La Liga. Sus números y datos.

Han sido 89 las temporadas disputadas por los equipos de la Liga en el Campeonato de 1ª y 2ª División con la temporada 2019-20 inclusive. Lejos quedan sus inicios, allá en la temporada 1928-29 con la interrupción obligada por el conflicto bélico de la guerra civil en las temporadas 1936-37, 1937-38 y 1938-39 y por tanto son muchas las incidencias con los números y datos que hay que contabilizar  y que conforman la estadística de las 89 temporadas disputadas en las que se analizan en este documento los datos más influyentes en los resultados: los goles en sus diversas facetas: de jugada, de penalti, en propia puerta; las  tarjetas rojas o expulsiones; las alineaciones titulares de los equipos; los partidos disputados como titulares; los equipos que han constituido las trayectorias de los jugadores; los partidos disputados con la Selección Absoluta de España, los jugadores que han disputado algún Campeonato del Mundo etc. Sin duda, que hay muchos más datos, pero estos que se mencionan y se analizan son muy importantes y decisivos. Todos estos datos quedan reflejados en los diversos epígrafes que se detallan en los apartados que se plantean más adelante.

En los cuadrantes que se insertan se adjuntan el nombre deportivo del jugador, en donde en algunos casos para caracterizarlo de otros jugadores con similar nombre se acompaña de alguna letra identificativa. Se indican también las temporadas: inicial y final en la que ha intervenido en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones. La provincia o país de nacimiento. La fecha de nacimiento. Las temporadas que ha sido titular en los equipos que han intervenido, por estar incluido entre los 11 jugadores que más minutos han disputado en cada temporada en su equipo. Los partidos que ha intervenido con la Selección Absoluta de España. Los goles que ha anotado en 1ª División, los penaltis que ha marcado en 1ª División. Las tarjetas o expulsiones en 1ª y 2ª Divisiones con las que ha sido sancionado. Los puntos que ha obtenido, en el nº 80 de esta revista digital con el título “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, se detallan los coeficientes de baremación que se aplican, teniendo en cuenta las incidencias del juego, en un sistema de puntuaciones que pretenden ser sencillo y homogéneo. El número de equipos en los que ha intervenido. El número de partidos que ha sido alineado de titular en el equipo. Son 20.356 los jugadores que han intervenido en las competiciones de Liga en 1ª y 2ª Divisiones en todas sus temporadas. En el cuadrante que se inserta se desglosan el número de los jugadores que han participado en estas categorías.

Categorías

Jugadores

%

1ª División

9.724

47’77%

2ª División

17.383

85’39%

1ª y 2ª Divi.

6.751

33’16%

T O T A L

20.356

100%

1.- Los mejores jugadores del Campeonato Nacional de Liga.-

Se detallan en la relación adjunta a los 100 jugadores que ostentan las mejores puntuaciones de los 20.356 jugadores que han intervenido en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones en las 89 temporadas disputadas, desde el inicio del Campeonato Nacional de Liga en la temporada 1928-29 hasta la temporada 2019-20 inclusive. La continuidad en las alineaciones y la eficacia goleadora son aspectos que indican la puntuación de los jugadores más destacados de la Liga, en este listado aparecen los jugadores que disponen de más de 309 puntos de baremación.

El jugador más joven de esta lista es Antoine Griezmann (59) que nació el 21.03.1991 y el más mayor es Luis Marín Sabater (83) que nació el 04.09.1906, 85 años de diferencia entre ambos y curiosamente ambos jugaron en el Club Atlético de Madrid. Hay dos jugadores que nacieron el mismo día Enrique Castro “Quini” (2) y Juan Manuel Asensi (44) siendo la fecha 1949.09.23 Predominan los jugadores nacidos en la comunidad del País Vasco siendo 29 los representados: 16 vizcaínos, 12 guipuzcoanos y 1 alavés. 10 son los nacidos en Asturias y sólo 9 jugadores nacidos en países del extranjero. 7 son los guardametas, que suelen tener una continuidad más longeva en las alineaciones: Buyo (28), Zubizarreta (29), Esnaola (36), Iribar (49), Eizaguirre (65), Carmelo (80) y Casillas (93). Aparecen 2 jugadores que han disputado la temporada 2019/20 que han sido referentes en el Campeonato de Liga en 2ª División y algunas temporadas en 1ª División, se trata de Juan Francisco Martínez Modesto “Nino” (27) y Rubén Castro (19), la División de Plata también existe y estos jugadores por su eficacia goleadora y continuidad en las alineaciones, han protagonizado gestas importantes en los equipos que han militado.  Así de los 9.724 jugadores que han participado en 1ª División 6.751 (69’43%) han participado también en la 2ª División. La mayoría de los jugadores relacionados han sido seleccionados por la Selección Absoluta de España, solo 10 que son españoles no lo han sido.

El jugador que ostenta más puntuación y está muy destacado con los demás, es el argentino Lionel Messi, considerado uno de los mejores jugadores del Mundo, su eficacia goleadora con 444 goles y 7 pichichis lo acreditan como el jugador más resolutivo del Campeonato Nacional de Liga, atrás queda el 2º máximo anotador Cristiano Ronaldo con 312 goles. En 2ª posición figura Enrique Castro “Quini” jugador que ha tenido una presencia importante en sus equipos por su continuidad y goles anotados. César Rodríguez queda en 3ª posición muy eficaz goleador y sobre todo mucha continuidad en las alineaciones pues estuvo ligado desde la temporada 1939/40 en el C.E. Sabadell hasta la temporada 1959/60 en el Elche C.F. que compaginó su actividad también como entrenador del equipo.

Lionel Andrés Messi Cuccitini. Santa Fé (Argentina). 24.06.1987
F.C. Barcelona: 2004-05 a 2019-20

El argentino Lionel Messi se erige en la primera posición a la conclusión de la temporada 2019/20 aumentando aún más sus números pues ha sido el máximo anotador en la categoría de esta temporada, ya ha obtenido 7 trofeos Pichichis y 6 Botas de Oro europeas, es un jugador muy valioso por su ambición, habilidad, talento y goles en la historia del fútbol mundial. Sus especiales cualidades del manejo del balón para imprimirle con atino y efectividad el toque adecuado en cada ocasión. Su capacidad de desborde para eludir al rival con anticipación e inteligencia. Su conducción veloz con el balón y los cambios de ritmo para sortear contrarios. Su intuición para disparar a puerta por sorpresa, estando atento al rechace del portero y rivales, la presencia en el área en el lugar adecuado para disparar a puerta con dureza y colocación. Es un consumado especialista en lanzamientos de penaltis y faltas de equipos rivales. Además nunca ha sido expulsado de la competición de liga en las 16 temporadas que ha militado en el F.C. Barcelona, desde la temporada 2004/05 en que debutó en el minuto 82 en el estadio Olímpico Lluís Companys ante el Espanyol el 16 de Octubre de 2004, sustituyendo a Deco, ya en la jornada 34 el 1 de Mayo de 2005 en el estadio del Nou Camp ante el Albacete Balompié anotó su primer gol en 1ª División en el minuto 88, sustituyendo a Eto’o en el minuto 87, marcando solo 1 minuto después del cambio, en esta temporada participaba con el equipo filial de F.C. Barcelona B en el Grupo III de la competición de 2ª B.

Enrique Castro González “Quini”. Oviedo. 23.09.1949
Sporting de Gijón: 1970-71 a 1979-80. F.C.Barcelona: 1980-81 a 1983-84. Sporting de Gijón: 1984-85 a 1986-87

Magnífico goleador, escurridizo, de impecable remate con los pies y cabeza. Disponía de velocidad, y manejo del balón, remataba de cabeza haciendo alarde de un salto poderoso y con una inusitada valentía para impactar al balón. Ha conseguido 5 trofeos Pichichi en 1ª División, 3 en el Sporting de Gijón y 2 en el F.C.Barcelona. Además, tiene 2 trofeos Pichichis en 2ª División conseguidos con el Sporting de Gijón.

 

                                                             César Rodríguez Álvarez-  León- 1920.07.06

                                                                                                                                                C.E. Sabadell 1939-40. Granada C.F. 1941-42. F.C.Barcelona 1942-43 a 1954-55. España Industrial 1954-55.                                                                                                                       Cultural Leonesa 1955-56. Elche  1958-59 a 1959-60

Jugador hábil y rápido con instinto goleador y excelente rematador de cabeza. El jugador con más goles en F.C. Barcelona tras Messi, Muy longevo en su dilatada trayectoria como jugador, comenzó a jugar en la categoría de 1ª División en el Granada, antes figuró en 2ª División en el C.E. Sabadell en la temporada 1939-40, en el equipo de la ciudad de La Alhambra fue cedido por el F.C. Barcelona, por motivos de servicio militar, logrando marcar 23 goles en la temporada 1941/42, quedó el 2ª máximo goleador del Campeonato tras Mundo del Valencia. Pasó al F.C. Barcelona en la que estuvo 13 temporadas desde la temporada 1942/43 a la 1954/55 donde participó en el equipo filial de la S.D. La España Industrial en esta última temporada. Pasó a la Cultural Leonesa en la temporada 1955/56 en 1ª División, para acabar su carrera en el Elche C.F. en las temporadas 1958 y 1959, siendo jugador y entrenador del equipo en la temporada 1959/60, jugó anteriormente en el equipo del Perpignan francés.

Telmo Zarraonandía Montoya. Asúa-Erandio (Vizcaya). 20.01.1921
Athletic Club: 1940-41 a 1954-55.

Delantero de gran poderío físico y excelente goleador, aprovechaba su potencia y corpulencia para situarse en la zona del área adecuada, ganándole la posición al defensa y desmarcándose para no recibir patadas, de remates letales, siendo un privilegiado en el remate de cabeza, donde aprovechaba los centros de sus compañeros de delantera en el Athletic Club: Iriondo, Venancio, Panizo y Gainza. 6 trofeos de máximo goleador en 1ª División lo avalan.

Raúl González Blanco. Madrid. 27.06.1977
Real Madrid C.F.: 1994-95 a 2009-10

Jugador de mucha ambición, afán de superación constante, luchador infatigable, de cualidades técnicas y físicas extraordinarias, con su galope, trote y caminar superaba a todos los jugadores en velocidad media en cada partido, tenía la chispa para intuir el gol avalado por su resistencia física, contagiaba y animaba a sus compañeros con su presencia en el afán de conseguir la victoria, ha sido el jugador que más partidos ha jugado de titular en la competición de Liga, tras los porteros Zubizarreta, Buyo y Casillas.

Juan Arza Íñigo: Estella (Navarra). 18.06.1923
Sevilla F.C.: 1943-44 a 1958-59.

Jugador incisivo, astuto, rápido, de fácil regate en corto y en largo, de excelente técnica, hábil para intuir el gol, disparaba con ambas piernas con potencia y acierto. “El niño de Oro”. Recibía muchas faltas de los rivales, era enjuto de complexión.

Carlos Alonso González “Santillana”. Santillana del Mar (Cantabria). 23.08.1952
Real Madrid C.F.: 1971-72 a 1987-88

Delantero espectacular y eficaz rematador de cabeza con un poderoso salto “el puma”, atrapaba balones y les imprimía una técnica de azote muscular de cuello y espalda que convertía los disparos en imparables. También estaba atento en el área para marcar con el pie los centros de sus compañeros, tras zafarse de sus rivales. Tuvo una deformación renal, que no le impedía seguir jugando.

Alfredo Di Stéfano Laulhe. Buenos Aires (Argentina). 04.07.1926
Real Madrid C.F.: 1953-54 a 1963-64. R.C.D. Espanyol: 1964-65 a 1965-66

Ha sido un mito futbolístico, jugador polivalente que estaba en donde la ocasión lo requería, atacaba y defendía a la perfección, muy veloz, de técnica sublime, con instinto de gol importante, organizaba y mandaba a sus compañeros. Vinculado al Real Madrid en donde consiguió 5 Copas de Europa y 2 Balones de Oro.

Guillermo Gorostiza Paredes. Santurtzi (Vizcaya). 15.02.1909
Athletic Club: 1929-30 a1939-40. Valencia C.F. 1940-41 a 1945-46

Jugador ágil e intuitivo, era diestro, pero jugaba por la izquierda, en vez de centrar y desbordar creaba situaciones de peligro con su llegada veloz en diagonal y su potente disparo con la derecha, muy preciso en sus centros y pases, situando al compañero en buena posición ante la puerta contraria. Muy polémico en su vida social.

Manuel Joaquín Fernández Fernández “Pahiño”. San Paio de Navia-Vigo. 21.01.1923
R.C.Celta: 1943-44 a 1947-48. Real Madrid C.F.: 1948-49 a1952-53.
Deportivo: 1953-54 a 1955-56.

Buen rematador de cabeza y ambas piernas, con un disparo muy duro, utilizaba la puntera. Muy valiente y combativo que no se intimidaba ante las defensas aguerridas. Tildado de conflictivo republicano fue apartado de la selección en la que solo intervino en 3 partidos. Dispone de 2 Trofeos Pichichi.

Francisco Gento López. El Astillero (Cantabria). 21.10.1933
Racing Santander: 1952-53. Real Madrid C.F.: 1953-54 a 1970-71

Extremo muy rápido por la banda izquierda, de fantásticas galopadas, sabía correr con el balón y parar cuando la ocasión le era propicia, “La galerna del Cantábrico”, de potente remate, disparaba a puerta de puntera, también centraba a la perfección. Rial le pasaba balones largos a la espalda para permitirle explotar su velocidad.

Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro. Funchal-Madeira (Portugal). 05.02.1985
Real Madrid C.F.: 2009-10 a 2017-18.

Jugador muy comprometido, con un afán de superación constante, que dispone de una plena confianza en sus objetivos, de extraordinaria condición física, es un jugador de equipo, su buen manejo del balón y su velocidad le permiten una ventaja considerable ante los defensas rivales, además dispone de un buen salto que consigue superar a los defensas en los remates de cabeza y posee un potente disparo, certero y contundente. Aparece por sorpresa en el área y es muy complicado su marcaje por su velocidad y condiciones físicas y técnicas. Buen lanzador de faltas y penaltis. Dispone de 3 Trofeos Pichichis y 4 Botas de Oro.

Epifanio Fernández Berridi. San Sebastián. 23.04.1919
Valencia C.F.: 1940-41 a 1948-49. Real Sociedad: 1949-50 a 1954-55

Extremo derecho con genio, disponía de un regate seco que conseguía eludir a los rivales limpiamente, veloz en la banda que buscaba la diagonal para entrar a la portería con aceleración para disparar con potencia y de centros medidos.

Agustín Gaínza Bikandi. Basauri (Vizcaya). 28.05.1922
Athletic Club: 1940-41 a 1958-59

Extraordinario extremo izquierdo, con gol y centros perfectos. Sus disparos sobre la portería rival implicaban mucho peligro, además improvisaba a la perfección. Su astucia y picardía lo caracterizaban. Conocido por “El Gamo de Dublín”, por el recital de rapidez y buen juego que desarrolló en un partido contra la República de Irlanda. Ha estado vinculado al Athletic Club durante 19 temporadas.

Roberto Fernández Bonillo. Betxi (Castellón) 05.07.1962
C.D. Castellón 1979/80 a 1980/81. Valencia C.F. 1980/81 a 1985/86. F.C.Barcelona 1986/87 a 1989/90. Valencia C.F. 1990/91 a 1994/95. Villarreal C.F. 1995/96 a 1998/99. Córdoba C.F. 1999/00 a 2000/01.

Ha sido el jugador más longevo del Campeonato Nacional de Liga y también el que más temporadas ha sido titular en los equipos que ha militado con 20. Ocupa la 2ª posición en el número de partidos disputados como titular en 1ª y 2ª Divisiones con 643 detrás de Buyo con 664. Si en sus primeros años en el C.D. Castellón se hacía hueco en la delantera, se fue afianzando en el centro del campo en el Valencia C.F. y F.C. Barcelona para convertirse en un eficaz y laborioso pivote y líbero defensivo en el Villareal C.F. y Córdoba C.F.

José Luis López Panizo. Sestao (Vizcaya). 12.01.1922
Athletic Club: 1939-40 a 1954-55

Interior de magnífico regate, sereno y elegante en su juego, muy hábil con el balón, con visión de juego y fácil pase al compañero desmarcado que le entregaba el balón suavemente y además hacía goles.

Amancio Amaro Varela. A Coruña. 16.10.1939
Deportivo 1958-59 a 1961-62. Real Madrid C.F. 1962-63 a 1975-76

Extremo derecho hábil de regates inverosímiles. Un artista del balón que concibió el fútbol como espectáculo. También era hábil anotando goles y dispone de dos trofeos Pichichi y uno en 2ª con el Deportivo.

José Martínez Sánchez “Pirri”. Ceuta. 11.03.1945
1963-64 Granada. 1964-65 a 1979-80 Real Madrid C.F.

Jugador muy completo que derrochaba entrega y trabajo y disponía de una excelente calidad técnica. Por su garra y pundonor era prototipo de la “furia española” no cejaba en su empeño y nunca daba un balón por perdido. Comenzó a jugar de interior derecho para con el transcurso de las temporadas convertirse en un gran líbero, atajando y controlando balones por los espacios que aparecían.

Rubén Castro Martín. Las Palmas de Gran Canaria. 27.06.1981.
U.D. Las Palmas 200-01 a 2003-04. Albacete Balompié 2004-05.
Deportivo Coruña 2005-06. Gimnàstic Tarragona y Racing Club Santander 2006-07. Deportivo Coruña 2007-08. Huesca S.D. 2008-09. Rayo Vallecano 2009-10. Real Betis Balompié 2010-11 a 2017-18. U.D. Las Palmas 2018-19 a 2019-20.

Delantero con intuición para anotar goles y que aprovecha las oportunidades que se le presentan, dispone de talento y creatividad, y muy además buen asistente al compañero

Luis Aragonés Suárez. Madrid. 28.07.1938
Plus Ultra y Real Oviedo 1960-61. 1961-62 a1963-64 Real Betis. 1964-65 a1974-75 Atlético de Madrid.

Interior derecho con visión de juego y clase. Era el organizador del equipo y gran especialista en lanzamientos a balón parado y anotador de goles. En su etapa como entrenador de la Selección consiguió el Campeonato de Europa de 2008.

Jugadores

TPDI

TPF.

Prov/País

F.N.

Ti

P.S.

1ª.G

1ª.P

Tar.

Ptos.

Equ.

Ptd.

1

Messi

2004/05

2019/20

. argentina

1987,06,24

14

 

444

57

 

695,924

1

431

2

Quini Enrique

1968/69

1986/87

asturias

1949,09,23

14

35

218

30

1

566,412

2

490

3

César Rodríguez

1939/40

1959/60

león

1920,07,06

16

12

222

18

 

557,862

6

405

4

Zarra

1939/40

1956/57

vizcaya

1921,01,20

13

20

251

8

1

532,227

4

329

5

Raúl González

1994/95

2009/10

madrid

1977,06,27

14

102

228

9

 

528,806

2

500

6

Arza Juan

1941/42

1959/60

navarra

1923,06,18

17

2

189

9

3

510,509

4

391

7

Santillana

1970/71

1987/88

cantabria

1952,08,23

14

56

186

2

2

489,087

2

431

8

Di Stéfano

1953/54

1965/66

. argentina

1926,07,04

13

31

228

16

2

481,365

2

329

9

Gorostiza Guill.

1929/30

1946/47

vizcaya

1909,02,15

14

19

177

12

1

473,531

3

275

10

Pahiño

1943/44

1956/57

pontevedra

1923,01,21

13

3

214

8

5

471,034

4

314

11

Gento

1952/53

1970/71

cantabria

1933,10,21

17

43

129

17

2

467,084

2

437

12

Cno Ronaldo

2009/10

2017/18

,portugal

1985,02,05

9

 

312

61

4

457,228

1

284

13

Epi Fernández

1935/36

1954/55

guipúzcoa

1919,04,23

16

15

124

6

 

447,193

2

361

14

Gaínza Agustín

1940/41

1958/59

vizcaya

1922,05,28

16

33

119

5

1

444,950

1

380

15

Roberto Fdez.

1979/80

2000/01

castellón

1962,07,05

20

29

95

10

12

441,165

5

643

16

Panizo J.L.

1939/40

1955/56

vizcaya

1922,01,12

14

14

132

13

 

429,776

2

337

17

Amancio

1958/59

1975/76

coruña

1939,10,16

16

42

119

10

3

427,774

2

435

18

Pirri Martínez

1963/64

1979/80

ceuta

1945,03,11

17

41

122

23

1

426,231

2

432

19

Rubén Castro

2000/01

2019/20

las palmas

1981,06,27

12

 

93

7

1

425,928

8

506

20

Luis Aragonés

1960/61

1974/75

madrid

1938,07,28

13

11

161

24

4

423,874

4

357

21

Hugo Sánchez

1981/82

1993/94

,  méjico

1958,07,11

10

 

234

56

10

416,253

3

346

22

Mundo Suárez

1939/40

1950/51

vizcaya

1916,01,22

9

3

199

2

 

413,881

2

229

23

Araujo Juan

1943/44

1957/58

jaén

1920,11,24

13

 

135

 

1

406,645

4

310

24

Villa David

2000/01

2013/14

asturias

1981,12,03

11

98

184

32

5

403,127

5

390

25

Igoa Silvestre

1941/42

1956/57

guipúzcoa

1920,09,05

11

10

143

4

 

400,867

3

306

26

Bakero J.Mª.

1980/81

1996/97

navarra

1963,02,11

14

30

139

1

2

400,182

2

431

27

Nino Juan Fco.

1999/00

2019/20

almería

1980,06,10

17

 

24

 

2

400,100

4

609

28

Buyo

1976/77

1995/96

coruña

1958,01,13

19

7

 

 

2

399,142

3

664

29

Zubizarreta And.

1981/82

1997/98

álava

1961,10,23

17

126

 

 

2

392,285

3

622

30

Adelardo

1957/58

1975/76

badajoz

1939,09,26

15

14

73

 

1

390,826

2

432

31

Escudero Adrián

1945/46

1957/58

madrid

1927,11,24

10

3

150

11

 

387,508

1

287

32

Campanal M.

1928/29

1945/46

asturias

1912.02.09

12

3

100

2

2

384,250

2

236

33

Campos Fco.

1939/40

1951/52

las palmas

1916,03,08

11

6

128

4

 

381,058

2

275

34

Joaquín Alonso

1976/77

1991/92

asturias

1956,06,09

15

18

65

19

1

380,072

1

505

35

Ansola Fdo.

1957/58

1974/75

guipúzcoa

1940,01,27

11

5

130

 

 

378,514

5

329

36

Esnaola J.R.

1965/66

1984/85

guipúzcoa

1946,06,30

18

 

 

 

1

375,631

2

557

37

Víctor Fernández

1993/94

2010/11

badajoz

1974,04,17

14

1

93

15

4

373,375

6

475

38

Míchel González

1981/82

1995/96

madrid

1963,03,23

13

66

97

28

4

372,826

2

477

39

Hierro Fernando

1987/88

2002/03

málaga

1968,03,23

15

89

105

21

14

372,371

2

490

40

Aduriz

2002/03

2019/20

guipúzcoa

1981,02,11

12

13

158

24

12

371,518

4

374

41

Herrerita Edua.

1931/32

1950/51

asturias

1914,07,05

13

6

123

3

2

368,346

3

247

42

López Ufarte

1975/76

1988/89

.marruecos

1958,04,19

13

15

112

26

1

366,450

3

391

43

Julio Salinas

1982/83

1999/00

vizcaya

1962,09,11

9

56

152

3

 

365,847

7

335

44

Asensi J.M.

1966/67

1980/81

alicante

1949,09,23

12

41

97

 

 

363,979

2

374

45

Collar Enrique

1953/54

1969/70

sevilla

1934,11,02

14

16

80

12

1

362,485

3

364

46

Butragueño

1981/82

1994/95

madrid

1963,07,22

12

69

123

4

 

359,727

2

379

47

Joaquín Sánchez

2000/01

2019/20

cádiz

1981,07,21

16

51

74

4

4

358,841

3

479

48

Gordillo Rafael

1976/77

1995/96

badajoz

1957,02,24

13

75

38

 

 

357,873

3

515

49

Iribar

1961/62

1979/80

guipúzcoa

1943,03,01

17

49

 

 

 

356,477

2

489

50

José María Garc.

1960/61

1975/76

asturias

1942,05,23

14

6

68

13

4

354,685

2

406

51

Urzaiz

1989/90

2006/07

navarra

1971,10,07

11

25

130

7

5

354,476

7

371

52

Marañón Rafael

1968/69

1984/85

navarra

1948,06,23

11

4

116

34

 

353,790

5

344

53

Tamudo

1996/97

2014/15

barcelona

1977,10,19

12

13

146

30

5

353,152

6

366

54

Fernando Giner

1983/84

1997/98

valencia

1965,09,11

10

8

108

14

1

353,129

1

405

55

Dani Ruiz

1972/73

1985/86

vizcaya

1951,06,28

10

25

147

34

4

352,803

2

336

56

Germán Dévora

1962/63

1977/78

las palmas

1943,11,16

12

5

85

25

1

350,537

1

382

57

Zamora J.Mª.

1974/75

1988/89

guipúzcoa

1955,01,01

13

30

63

4

1

350,425

1

442

58

Juanito Gómez

1973/74

1988/89

málaga

1954,11,10

13

34

99

25

5

349,991

3

417

59

Griezmann

2009/10

2019/20

,francia

1991,03,21

11

 

143

5

1

349,566

3

354

60

Murillo Joaquín

1952/53

1964/65

barcelona

1932,02,27

11

 

138

6

4

348,651

4

288

61

Iriondo Rafael

1940/41

1955/56

vizcaya

1919,10,24

13

2

88

2

 

344,814

4

290

62

Badenes

1946/47

1960/61

castellón

1928,11,30

11

 

138

2

 

343,854

7

263

63

Gallego Fco.

1961/62

1979/80

cádiz

1944,03,04

13

36

27

 

2

342,925

3

429

64

Eizaguirre Ignac.

1939/40

1959/60

guipúzcoa

1920,11,07

14

18

 

 

 

340,956

3

399

65

Ontoria

1939/40

1956/57

guipúzcoa

1920,01,20

14

1

37

13

1

340,119

4

374

66

Marcial Pina

1964/65

1979/80

asturias

1946,08,23

13

15

80

 

1

339,336

4

359

67

Re

1959/60

1970/71

. paraguay

1938,02,07

10

 

106

2

 

338,538

3

296

68

Antón Sánchez

1935/36

1950/51

asturias

1914,07,02

11

 

80

8

 

338,484

2

276

69

Xavi

1998/99

2014/15

barcelona

1980,01,25

12

133

58

 

2

336,626

2

461

70

Benzema

2009/10

2019/20

,francia

1987,12,19

10

 

169

10

 

336,494

1

287

71

Miguel González

1949/50

1963/64

san cruz tenerife

1927,04,27

13

15

82

 

2

335,533

4

326

72

Sergio Ramos G.

2003/04

2019/20

sevilla

1986,03,30

16

170

72

14

20

335,136

2

487

73

Domènech Man.

1942/43

1960/61

castellón

1925,12,04

12

3

80

1

1

334,815

3

310

74

Sanchís Hontiy.

1983/84

2000/01

madrid

1965,05,23

14

48

33

 

5

333,954

2

498

75

Churruca

1967/68

1981/82

guipúzcoa

1949,01,28

12

16

73

1

2

333,373

3

400

76

Iborra Vicente

1953/54

1970/71

valencia

1932,02,16

16

 

23

4

 

331,964

4

412

77

Quique Setién

1977/78

1995/96

cantabria

1958,09,27

14

3

58

11

4

331,538

3

458

78

Ziganda

1987/88

2000/01

navarra

1966,10,01

9

2

111

3

2

331,335

2

361

79

Carmelo Cedrún

1950/51

1966/67

vizcaya

1930,12,06

15

13

 

 

 

330,551

2

415

80

Artetxe J.L.

1950/51

1963/64

vizcaya

1930,06,28

11

6

116

8

1

330,482

1

274

81

Landáburu

1971/72

1987/88

palencia

1955,01,24

12

1

54

1

2

329,864

4

432

82

Uriarte Fidel

1962/63

1976/77

vizcaya

1945,03,01

13

9

93

15

1

329,511

2

334

83

Marín Luis

1928/29

1945/46

guipúzcoa

1906,09,04

11

 

67

2

2

329,382

3

248

84

Satrústegui J.Mª.

1973/74

1985/86

navarra

1954,01,12

8

32

133

 

 

327,024

1

276

85

Rojo I

1965/66

1981/82

vizcaya

1947,01,28

14

18

47

1

6

326,901

1

402

86

Orúe J.Mª.

1950/51

1967/68

vizcaya

1931,03,17

16

3

1

 

 

325,800

2

421

87

Lecue Simón

1930/31

1945/46

vizcaya

1912,02,11

13

7

56

1

 

325,577

4

247

88

Juncosa José

1942/43

1954/55

lleida

1922,02,02

9

2

119

 

2

322,448

2

232

89

Eto’o

1997/98

2008/09

.camerún

1981,03,10

7

 

161

18

3

320,451

4

283

90

Eloy Olaya

1982/83

1997/98

asturias

1964,07,10

10

15

76

1

6

319,339

3

399

91

Emilín García

1931/32

1950/51

asturias

1912,10,12

13

2

65

5

1

318,076

3

266

92

Casillas

1999/00

2014/15

madrid

1981,05,20

15

167

 

 

2

317,590

1

508

93

Arieta I

1951/52

1965/66

vizcaya

1933,08,21

10

3

125

 

2

316,729

1

244

94

Raúl García Esc.

2004/05

2019/20

navarra

1986,07,11

10

2

97

17

4

315,799

3

372

95

Fran González

1987/88

2004/05

coruña

1969,07,14

12

16

44

 

5

315,435

1

488

96

Etxeberria Joseb.

1994/95

2009/10

guipúzcoa

1977,09,05

11

53

89

1

1

313,842

2

371

97

Carlos Muñoz

1983/84

1995/96

jaén

1961,08,25

9

6

111

11

4

312,627

6

321

98

Solsona Daniel

1970/71

1982/83

barcelona

1952,01,18

12

7

65

2

 

310,570

2

350

99

Canito Sagarduy

1947/48

1963/64

vizcaya

1931,03,18

14

1

4

 

1

310,452

3

380

100

Seguí V.

1946/47

1959/60

valencia

1927.12.13

11

 

80

7

 

309.189

3

287

2.- Los jugadores que más veces han sido titulares por temporadas.-

Se adjunta relación de los jugadores que más veces han sido titulares en la formación de los equipos que han militado por temporada disputada en el Campeonato Nacional de Liga en1ª y 2ª Divisiones en las 89 temporadas disputadas. Son los jugadores que más minutos han intervenido en las alineaciones de los equipos incluidos a los porteros en cada temporada. Como consecuencia son los jugadores que más han contado con la confianza de sus respectivos entrenadores para tratar de aupar al equipo en conseguir los puntos en litigio por su preparación física y técnica, cualidades de integración con los compañeros y también en algunos casos la suerte de haber evitado las lesiones de importancia y las infracciones por expulsiones con las que se les han sancionado. Aparecen las temporadas desglosadas que han sido titulares en 1ª y 2ª Divisiones, las temporadas que han formado parte de los equipos, el número de partidos que han intervenido como titulares, los equipos que han intervenido en su trayectoria y los puntos que han obtenido según baremación. Se han clasificado a 68 jugadores, teniendo en cuenta que han superado las 14 temporadas de titulares en sus equipos.

El jugador que ostenta la primera posición es Roberto Fernández que ha sido 20 veces titular, es además el jugador más longevo del Campeonato Nacional de Liga, pues desde la temporada 1979-80 con 17 años intervino con el C.D. Castellón, acabando su carrera deportiva en la temporada 2000-01 con el Córdoba C.F con 39 años., le siguen los guardametas Paco Buyo con 19, el jugador que ha disputado más partidos de titular en el Campeonato Nacional de Liga  con 664 partidos y José Ramón Esnaola con 18 temporadas.

Buyo

Roberto

Esnaola

 

Gento

Arza

Millán

 

Pirri

Iribar

 

Zubizarreta

Nino

 

Jugadores

TPDI

TPF.

Nombre y Apellidos

1ªD.

2ªD.

T

Ptos.

Equ.

Ptd

1

Roberto F.

1979/80

2000/01

Roberto Fernández Bonillo

13

7

20

441,165

5

643

2

Buyo

1976/77

1995/96

Francisco Buyo Sánchez

16

3

19

399,142

3

664

3

Esnaola J.R.

1965/66

1984/85

José Ramón Esnaola Larburu

15

3

18

375,631

2

557

4

Millán G.

1939/40

1956/57

José Millán González

6

11

17

271,178

3

405

 

Arza J.

1941/42

1959/60

Juan Arza Íñigo

14

3

17

510,509

4

391

 

Gento

1952/53

1970/71

Francisco Gento López

17

 

17

467,084

2

437

 

Iribar

1961/62

1979/80

José Ángel Iribar Cortajarena

16

1

17

356,477

2

489

 

Pirri M.

1963/64

1979/80

José Martínez Sánchez

16

1

17

426,231

2

432

 

Zubizarreta A.

1981/82

1997/98

Andoni Zubizarreta Urreta

17

 

17

392,285

3

622

 

Nino J.

1999/00

2019/20

Juan Francisco Martínez Modesto

3

14

17

400,1

4

609

11

Epi F.

1935/36

1954/55

Epifanio Fernández Berridi

15

1

16

447,193

2

361

 

César R.

1939/40

1959/60

César Rodríguez Álvarez

14

2

16

557,862

6

405

 

Gaínza A.

1940/41

1958/59

Agustín Gaínza Bikandi

16

 

16

444,95

1

380

 

Guillamón F.

1945/46

1962/63

Fernando Guillamón Rodríguez

11

5

16

296,549

5

403

 

Orúe J.Mª.

1950/51

1967/68

José María Orúe Aranguren

15

1

16

325,8

2

421

 

Iborra V.

1953/54

1970/71

Vicente Iborra Richart

13

3

16

331,964

4

412

 

Amancio

1958/59

1975/76

Amancio Amaro Varela

13

3

16

427,774

2

435

 

Joaquín S.

2000/01

2019/20

Joaquín Sánchez Rodríguez

15

1

16

358,841

3

479

 

Sergio Ramos.

2003/04

2019/20

Sergio Ramos García

16

 

16

335,136

2

487

20

González J.M.

1939/40

1955/56

José Manuel González López

6

9

15

230,018

3

350

 

Pérez M.

1941/42

1955/56

José María Pérez Medrano

8

7

15

304,599

3

335

 

Carmelo C.

1950/51

1966/67

Carmelo Cedrún Ochandategui

15

 

15

330,551

2

415

 

Campanal II

1950/51

1967/68

Marcelino Vaquero González

14

1

15

297,127

2

387

 

Adelardo

1957/58

1975/76

Adelardo Rodríguez Sánchez

14

1

15

390,826

2

432

 

Gilberto J.

1961/62

1976/77

Justo Gilberto González Expósito

7

8

15

300,364

2

431

 

Migueli B.

1970/71

1987/88

Miguel Bernardo Bianquetti

13

2

15

308,079

2

459

 

Joaquín A.

1976/77

1991/92

Joaquín Alonso González

14

1

15

380,072

1

505

 

Diego R.

1982/83

1997/98

Diego Rodríguez Fernández

14

1

15

294,952

3

489

 

Hierro F.

1987/88

2002/03

Fernando Ruiz Hierro

15

 

15

372,371

2

490

 

Marcos R.

1993/94

2010/11

Alberto Marcos Rey

10

5

15

276,962

4

524

 

Casillas

1999/00

2014/15

Iker Casillas Fernández

15

 

15

317,59

1

508

32

Gorostiza G.

1929/30

1946/47

Guillermo Gorostiza Paredes

13

1

14

473,531

3

275

 

Panizo J.L.

1939/40

1955/56

José Luis López Panizo

14

 

14

429,776

2

337

 

Eizaguirre I.

1939/40

1959/60

Ignacio Eizaguirre Arregui

13

1

14

340,956

3

399

 

Ontoria

1939/40

1956/57

Sebastián Ontoria Escolar

7

7

14

340,119

4

374

 

Asensi V.

1939/40

1953/54

Vicente Asensi Albentosa

12

2

14

306,934

3

303

 

Busto J.Mª.

1941/42

1957/58

José María Busto Llano

13

1

14

299,511

2

350

 

Lesmes I

1943/44

1960/61

Francisco Lesmes Bobed

9

5

14

273,121

3

365

 

Canito S.

1947/48

1963/64

Nicanor Sagarduy Gonzalo

13

1

14

310,452

3

380

 

Garay J.

1949/50

1965/66

Jesús Garay Vecino

13

1

14

294,25

4

371

 

Matito R.

1949/50

1962/63

Román Matito Domínguez

9

5

14

249,502

3

361

 

Pazos M.

1951/52

1968/69

Manuel Pazos González

14

 

14

299,736

5

380

 

Collar E.

1953/54

1969/70

Enrique Collar Monterrubio

13

1

14

362,485

3

364

 

López F.

1953/54

1968/69

Francisco López Cardosa

6

8

14

223,883

3

365

 

José María G.

1960/61

1975/76

José María García Lavilla

13

1

14

354,685

2

406

 

Rojo I

1965/66

1981/82

José Francisco Rojo Arroitia

14

 

14

326,901

1

402

 

Iriarte C.

1966/67

1982/83

Clemente Iriarte Madariaga

4

10

14

288,641

4

515

 

Migueli R.

1966/67

1979/80

Miguel Ramos Vargas

9

5

14

271,595

2

405

 

Castro J.A.

1967/68

1983/84

Jesús Antonio Castro González

11

3

14

266,243

1

416

 

Quini E.

1968/69

1986/87

Enrique Castro González

11

3

14

566,412

2

490

 

Santillana

1970/71

1987/88

Carlos Alonso González

13

1

14

489,087

2

431

 

Saura E.

1974/75

1987/88

Enrique Saura Gil

10

4

14

291,795

2

405

 

Quique Setién

1977/78

1995/96

Enrique Setién Solar

10

4

14

331,538

3

458

 

García Cortés

1978/79

1992/93

Rafael García Cortés

10

4

14

280,606

6

436

 

Bakero J.Mª.

1980/81

1996/97

José María Bakero Escudero

14

 

14

400,182

2

431

 

Francisco L.

1981/82

1996/97

Francisco Javier López Alfaro

13

1

14

302,413

2

447

 

Tomás R.

1981/82

1995/96

Pedro Tomás Reñones Grego

11

3

14

240,424

2

423

 

Sanchís H.

1983/84

2000/01

Manuel Sanchís Hontiyuelo

14

 

14

333,954

2

498

 

Loren J.

1984/85

2001/02

Lorenzo Juarros García

14

 

14

305,364

3

447

 

Bellido J.

1986/87

2000/01

Javier Bellido Plaza

4

10

14

226,347

4

463

 

Cañizares J.

1989/90

2007/08

José Santiago Cañizares Ruiz

12

2

14

292,356

6

498

 

Pablo Alfaro

1989/90

2006/07

Pablo Alfaro Armengot

11

3

14

251,282

6

495

 

Gerardo G.

1992/93

2010/11

Gerardo García León

7

7

14

240,478

10

482

 

Víctor F.

1993/94

2010/11

Víctor Manuel Fernández Gutiérrez

9

5

14

373,375

6

475

 

Raúl G.

1994/95

2009/10

Raúl González Blanco

14

 

14

528,806

2

500

 

Ballesteros S.

1995/96

2012/13

Sergio Martínez Ballesteros

11

3

14

257,991

5

470

 

Puñal

1996/97

2013/14

Francisco Puñal Martínez

11

3

14

279,111

2

474

 

Messi

2004/05

2019/20

Lionel Andrés Messi Cuccitini

14

 

14

695,924

1

431

3.- Los jugadores que más partidos han disputado con la Selección Absoluta España.-

Han sido 804 los jugadores que se han alineado en 9.648 ocasiones en los 704 partidos que ha disputado la Selección de España absoluta de fútbol, constituyéndose por sus cualidades deportivas a criterio de los entrenadores en los elegidos en representar en las distintas competiciones a España, vistiéndose con la elástica de la Selección Nacional, denominada como “La Roja” y también conocida en los albores de su creación por el lema de ”La furia española”. El comienzo fue el 28 de Agosto de 1920 en Bruselas, el equipo nacional participó en la VII Juegos Olímpicos ante Dinamarca ganándole con un gol marcado por el jugador del Real Unión de Irún, Patricio Arabolaza, desde esta fecha hasta  el partido clasificatorio para el Campeonato de Nations League disputado en el Alfredo Di Stéfano de Madrid el 6 de Septiembre de 2020 ante Ucrania con el contundente resultado de 4-0, han sido 704 los partidos que se han disputado entre estas dos fechas, partidos amistosos, de clasificación para los Campeonatos del Mundo y Europeos, UEFA Nations League, partidos disputados en las distintas sedes de los Campeonatos del Mundo y Europeos, así como algunos de Juegos Olímpicos, Copa de la Hispanidad, Copa de Confederaciones y Copa R.F.E.F.. Se ha conseguido un título de campeón del mundo el 11 de Julio de 2010 en el estadio de Soccer City de la ciudad Surafricana de Johannesburgo ante la selección de Holanda, merced a un gol del jugador de Fuentealbilla (Albacete), Andrés Iniesta, que en la prórroga del partido en el minuto 116 de juego tras recibir un balón dentro del área consiguió batir al guardameta de los Países Bajos Maarten Stekelenburg tras una prodigiosa volea. También se han conseguido 3 Campeonatos de Europa en las ediciones del año 1964 que se jugó siendo el país anfitrión tras vencer a la Unión Soviética por 2-1, impresionante el gol de la victoria conseguido por Marcelino que remató de cabeza un centro a media altura por la derecha de Pereda, así mismo en el Campeonato de Europa de 2008 de Austria y Suiza con un gol de Fernando Torres se ganó a la selección de Alemania, superando en velocidad al teutón Lahm y con un toque sutil al balón consiguió eludir la salida de Lehmann para alojarlo en la red, también en el Campeonato de Europa de Polonia y Ucrania de  2012 al ganar a Italia por el contundente resultado de 4-0 convirtiéndose en la única Selección que ha ganado  2 Campeonatos de Fútbol Europeos consecutivos.

En la relación que se insertan se adjuntan a los jugadores que han intervenido en más de 26 partidos, siendo 98 los jugadores relacionados. Aparecen los Campeonatos Mundiales y Europeos en los que han intervenido, las temporadas que han participado en el Campeonato Nacional de Liga, los puntos que han obtenido en la baremación de jugadores, los equipos en que han figurado en su trayectoria, así como los partidos disputados como titulares. Hay que destacar a los jugadores Sergio Ramos e Iker Casillas que superan con una sustancial ventaja al resto de jugadores, siendo 13 los que han intervenido en más de 100 partidos, todos ellos a excepción del guardameta Andoni Zubizarreta han disputado el Campeonato de Liga en temporadas posteriores al año 2000 en donde ha habido más presencia en partidos disputados por la Selección Absoluta de España.

Casillas

Sergio Ramos

Xavi

 

Zubizarreta

Iniesta

David Silva

 

Xabi Alonso

Busquets

Fernando Torres

Fàbregas

Jugadores

TPDI

TPF.

Nombre y Apellidos

Mundial/Eurocopa

P.S.

Equ.

Ptd.

1

Sergio Ramos G

2003/04

2019/20

Sergio Ramos García

M06/10/14/18E08/12/16

172

2

487

2

Casillas

1999/00

2014/15

Iker Casillas Fernández

M02/06/10/14E04/08/12/16

167

1

508

3

Xavi

1998/99

2014/15

Xavier Hernández Creus

M02/06/10/14E04/08/12

133

2

461

4

Iniesta

2002/03

2017/18

Andrés Iniesta Luján

M06/10/14/18E08/12/16

131

1

320

5

Zubizarreta A.

1981/82

1997/98

Andoni Zubizarreta Urreta

M86/90/94/98E88/92/96

126

3

622

6

Silva D.

2004/05

2009/10

David Josué Jiménez Silva

M10/14/18E08/12/16

125

3

171

7

Busquets S.

2008/09

2019/20

Sergio Busquets Burgos

M10/14/18E12/16

117

1

335

8

Xabi Alonso

2000/01

2013/14

Xabier Alonso Olano

M06/10/14E04/08/12

114

3

267

9

Fdo Torres

2000/01

2017/18

Fernando José Torres Sanz

M06/10/14E04/08/12

110

1

247

 

Fàbregas C.

2011/12

2013/14

Francesc Fàbregas i Soler

M06/10/14E08/12/16

110

1

81

11

Raúl G.

1994/95

2009/10

Raúl González Blanco

M98/02/06E00/04/08

102

2

500

 

Piqué

2006/07

2019/20

Gerard Piqué Bernabéu

M10/14/18E12/16

102

2

351

13

Puyol C.

1996/97

2013/14

Carles Puyol Saforcada

M02/06/10E04/08/12

100

2

412

14

Villa D.

2000/01

2013/14

David Villa Sánchez

M06/10/14E08/12

98

5

390

15

Hierro F.

1987/88

2002/03

Fernando Ruiz Hierro

M94/98/02E92/96/00

89

2

490

16

Camacho J.A.

1973/74

1988/89

José Antonio Camacho Alfaro

M82/86E76/84/88

81

1

407

 

Cazorla S.

2003/04

2019/20

Santiago Cazorla González

M14E08/12/16

81

3

260

18

Gordillo R.

1976/77

1995/96

Rafael Gordillo Vázquez

M82/86E80/84/88

75

3

515

19

Jordi Alba

2008/09

2019/20

Jordi Alba Ramos

M14/18E12/16

70

3

280

20

Butragueño

1981/82

1994/95

Emilio Butragueño Santos

M86/90E88/92

69

2

379

 

Marchena

1997/98

2013/14

Carlos Marchena López

M06/10E04/08/12

69

4

334

22

Arconada

1975/76

1988/89

Luis Miguel Arconada Echarri

M82E80/84

68

1

414

23

Míchel G.

1981/82

1995/96

José Miguel González Martín del Campo

M86/90E88/92

66

2

477

24

Pedro R.

2007/08

2014/15

Pedro Eliezer Rodríguez Ledesma

M10/14E12/16

65

1

136

25

Nadal M.Á.

1986/87

2004/05

Miguel Ángel Nadal Homar

M94/98/02E92/96/00

62

2

442

 

Luis Enrique

1989/90

2003/04

Luis Enrique Martínez García

M94/98/02E96/00

62

3

338

27

Capdevila J.

1998/99

2013/14

Joan Capdevila Méndez

M10E08/12

60

4

375

 

Víctor M.

1976/77

1990/91

Víctor Muñoz Manrique

M86E84/88

60

2

339

29

Santillana

1970/71

1987/88

Carlos Alonso González

M78/82E76/80/84

56

2

431

 

Sergi B.

1991/92

2004/05

Sergi Barjuan Esclusa

M94/98E96/00

56

3

376

 

Julio Salinas

1982/83

1999/00

Julio Salinas Fernández

M86/90/94E88/96

56

7

335

 

Albiol R.

2004/05

2019/20

Raúl Albiol Tortajada

M14E08/12/16

56

4

244

 

Arbeloa

2004/05

2015/16

Álvaro Arbeloa Coca

M10E08/12

56

3

184

34

Alkorta

1984/85

2001/02

Rafael Alkorta Martínez

M90/94/98E92/96/00

54

3

400

 

Abelardo F.

1989/90

2002/03

Abelardo Fernández Antuña

M94/98E92/96/00

54

3

368

36

Etxeberria J.

1994/95

2009/10

Joseba Andoni Etxeberria Lizardi

M98E00/04

53

2

371

 

Míchel Salgado

1994/95

2008/09

Miguel Ángel Salgado Fernández

M06E00/04/08

53

3

345

38

Joaquín S.

2000/01

2019/20

Joaquín Sánchez Rodríguez

M02/06E04/08

51

3

479

 

Albelda D.

1996/97

2012/13

David Albelda Aliqués

M02/06E04/08

51

2

373

40

Iribar

1961/62

1979/80

José Ángel Iribar Cortajarena

M66E64/68/72/76

49

2

489

41

Sanchís H.

1983/84

2000/01

Manuel Sanchís Hontiyuelo

M90E88/92

48

2

498

42

Helguera I.

1996/97

2008/09

Iván Helguera Bujía

M02E00/04

47

4

287

 

Guardiola J.

1990/91

2000/01

Josep Guardiola Sala

M94E96/00

47

2

256

 

Morientes

1993/94

2008/09

Fernando Morientes Sánchez

M98/02E00/04/08

47

4

211

45

Cañizares J.

1989/90

2007/08

José Santiago Cañizares Ruiz

M94/06E00

46

6

498

 

Valerón

1996/97

2015/16

Juan Carlos Valerón Santana

M02E00/04

46

4

388

 

Zamora R.

1928/29

1935/36

Ricardo Zamora Martínez

M34

46

2

108

48

Jesús Navas

2003/04

2019/20

Jesús Navas González

M10E12

44

1

349

 

Koke R.

2009/10

2019/20

Jorge Resurrección Merodio

M14/18E16

44

1

277

50

Gento

1952/53

1970/71

Francisco Gento López

M62/66E60/64/68

43

2

437

 

Baraja R.

1993/94

2009/10

Rubén Baraja Vegas

M02E04

43

4

345

 

De Gea

2009/10

2010/11

David de Gea Quintana

M18E16

43

1

57

53

Amancio

1958/59

1975/76

Amancio Amaro Varela

M66E64/68/72

42

2

435

 

Gallego R.

1978/79

1991/92

Ricardo Gallego Redondo

M82/86E84/88

42

3

317

55

Pirri M.

1963/64

1979/80

José Martínez Sánchez

M66/78E68/72/76

41

2

432

 

Asensi J.M.

1966/67

1980/81

Juan Manuel Asensi Ripoll

M78E76/80

41

2

374

 

Señor

1978/79

1989/90

Juan Antonio Señor Gómez

M86E84/88

41

2

370

 

Guerrero J.

1991/92

2005/06

Julen Guerrero López

M94/98E96/00

41

2

312

 

Mata G.

2006/07

2010/11

Juan Manuel Mata García

M10/14E12/16

41

2

148

60

Mendieta G.

1991/92

2002/03

Gaizka Mendieta Zabala

M02E00/04

40

3

254

61

Goikoetxea A.

1975/76

1989/90

Andoni Goikoetxea Olaskoaga

M86E84/88

39

2

304

 

Thiago

2009/10

2012/13

Thiago Alcantara do Nascimento

M18E12/16-España

39

2

51

63

Vicente R.

1997/98

2010/11

Vicente Rodríguez Guillén

E04

38

2

202

 

Alfonso P.

1989/90

2004/05

Alfonso Pérez Muñoz

M98E96/00

38

4

207

 

Martín Vázquez

1983/84

1996/97

Rafael Martín Vázquez

M90E88/92

38

3

223

 

Isco

2010/11

2019/20

Francisco Román Alarcón Suárez

M18E16

38

3

200

67

Amor

1984/85

2001/02

Guillermo Amor Martínez

M98E92/96/00

37

3

325

68

Gallego F.

1961/62

1979/80

Francisco Fernández Rodríguez

M66E68/72

36

3

429

 

Goikoetxea J.A.

1985/86

1998/99

Juan Antonio Goicoechea Lasa

M94E92/96

36

4

327

 

Maceda

1976/77

1987/88

Antonio Maceda Francés

M82/86E84

36

2

229

 

Ferrer A.

1988/89

1997/98

Alberto Ferrer Llopis

M94/98E96

36

3

238

 

Reina J.M.

2000/01

2004/05

José Manuel Reina Páez

M14E08

36

2

138

73

Quini E.

1968/69

1986/87

Enrique Castro González

M78/82E72/76/80

35

2

490

 

Ramallets

1944/45

1960/61

Antonio Ramallets Simón

M50E60

35

2

325

 

Carrasco F.

1977/78

1991/92

Francisco José Carrasco Hidalgo

E80/84/88

35

3

229

76

Juanito G.

1973/74

1988/89

Juan Gómez González

M78/82E80

34

3

417

 

Alexanko

1976/77

1992/93

José Ramón Alexanko Ventosa

M82E80

34

3

335

 

Julio Alberto M.

1977/78

1990/91

Julio Alberto Moreno Casas

M86E84/88

34

3

266

79

Gaínza A.

1940/41

1958/59

Agustín Gaínza Bikandi

M50

33

1

380

 

Morata

2010/11

2019/20

Álvaro Borja Morata Martín

E16

33

3

78

81

Migueli B.

1970/71

1987/88

Miguel Bernardo Bianquetti

M78E76/80

32

2

459

 

Satrústegui J.M

1973/74

1985/86

Jesús María Satrústegui Azpiroz

M82E76

32

1

276

 

Luis Suárez M.

1953/54

1960/61

Luis Suárez Miramontes

M62/66E60/64

32

3

147

84

Di Stéfano

1953/54

1965/66

Alfredo di Stéfano Laulhe

E60-España

31

2

329

85

Bakero J.Mª.

1980/81

1996/97

José María Bakero Escudero

M90/94E88/92/96

30

2

431

 

Zamora J.Mª.

1974/75

1988/89

Jesús María Zamora Ansorena

M82E80

30

1

442

87

Roberto F.

1979/80

2000/01

Roberto Fernández Bonillo

M90E84/88/92

29

5

643

 

Garay J.

1949/50

1965/66

Jesús Garay Vecino

M62E60

29

4

371

89

Sol J.

1965/66

1980/81

Juan Cruz Sol Oria

E72/76

28

2

341

 

Andrinua

1983/84

1996/97

Genar Andrinua Kortabarria

M90E88

28

3

395

 

Manolo S.

1984/85

1994/95

Manuel Sánchez Delgado

M90E92

28

3

337

 

Aranzábal

1992/93

2006/07

Agustín Aranzábal Alkorta

E96/00/04

28

2

335

 

Senna

2002/03

2012/13

Marcos Antonio Senna da Silva

M06E08-España

28

1

260

94

Tendillo

1978/79

1992/93

Miguel Tendillo Belenguer

M82E80

27

4

353

95

Rivilla

1953/54

1967/68

Feliciano Muñoz Rivilla

M62E64

26

4

348

 

Chendo

1980/81

1997/98

Miguel Porlán Noguera

M86/90E88

26

2

412

 

Juanito Gu.

2000/01

2011/12

Juan Gutiérrez Moreno

M06E04/08

26

4

328

 

Kiko N.

1990/91

2001/02

Francisco Miguel Narváez Manchón

M98E96/00

26

3

276

4.- Relaciones familiares de los jugadores.-

En el Campeonato Nacional de Liga han intervenido sagas familiares de la más amplia gama: hermanos, padres, hijos, tíos, sobrinos, primos y abuelos. En la relación que se adjunta se detallan a los jugadores que han tenido alguna relación familiar de Padre: P, Hermano H. Hijo Hi. Tío T. Sobrino S. Hermano Gemelo HG. Primo: Pr., en la que figuran con igual número, aparece la fecha de nacimiento, el nombre y apellidos, los puntos de baremación y los partidos disputados como titular. Por constituir un listado muy extenso, solo se insertan los jugadores que han sobrepasado los 100 puntos de baremación.

Por ser 3 los hermanos hay que significar a los clanes: Serafín, Esteban y José Luis Areta. Francisco, Julio y Antonio Gento. Julio, José y Mariano Gonzalvo. Gabriel, Manuel, Valentín Jorge Sosa. Y entre los hermanos gemelos a Miguel y Javier Flaño.

Los jugadores con relaciones familiares que más han destacado en la Liga, a tenor de las puntuaciones obtenidas son por orden de puntuación:

1.- Los hermanos Castro González. Enrique Quini y Jesús Antonio Castro (portero) con 832’655 ptos. Jugaron juntos en el Sporting de Gijón desde las temporadas 1968-69 hasta la temporada 1979-80.

2.- El tío y sobrino: Marcelino Guillermo González del Río García de la Llera “Campanal” y a su sobrino Marcelino Vaquero González del Río “Campanal II” con 681’377 ptos.

3.- Los hermanos Arieta Auranabeña-Piedra: Eneko “Arieta I”, y Antón “Arieta II” con 608’851 puntos. Estuvieron en la plantilla del Athletic Club juntos las temporadas 1964-65 y 1965-66.

4.- Los hermanos Salinas Fernández: Julio Salinas y Patxi Salinas con 604’582 ptos. Estuvieron en las mismas plantillas del Bilbao Athletic 1983-84 y del Athletic Club 1982-83 a 1985-86.

5.- El padre e hijo Sanchís: padre Manuel Sanchís Martínez e hijo Manuel Sanchís Hontiyelo con 564’227 ptos. Los dos jugadores han desempeñado su actividad en el Real Madrid C.F.

6.- El padre e hijo Cedrún: padre Carmelo Cedrún Ochandategui e hijo Andoni Cedrún Ibarra, ambos porteros con 547’473 ptos.

7.- Los hermanos Gaínza Bikandi: Agustín Gainza y Miguel Gainza con 547’095 ptos. Estuvieron en la plantilla del Athletic Club en las temporadas1944-45 a 1948-49.

8.- El padre e hijo González: José Miguel González Martín del Campo “Míchel” y su hijo Adrián González Morales con 546’546 ptos.

9.- Los hermanos Alsúa Alonso: Antonio “Alsúa I” y Rafael “Alsúa II” con 497’918 ptos. Estuvieron en la plantilla del Real Madrid C.F. la temporada 1943-44.

10.- Los hermanos García León: Moisés y Gerardo con 497’180 ptos. Estuvieron en la plantilla del Villarreal C.F. las temporadas 1998-99 y 1999-00.

Jesús Antonio Castro y Enrique Castro “Quini”

Sanchís (padre) Sanchís (hijo)

Carmelo (padre) Cedrún (hijo)

 

Julio y Patxi Salinas

Arieta I (arriba) ArietaII

José, Julio y Mariano. Gonzalvo II, Gonzalvo I, Gonzalvo III

 

Paco, Antonio y Julio Gento

 

Los hermanos gemelos Javier y Miguel Flaño

Lesmes I y Lesmes II

Gaby y Diego Milito

 

Los hermanos Ablanedo

Gabriel y Juanito Alonso

 

Fam.

Jugadores

TPDI

TPF.

Nombre y Apellidos

F.N.

Ptos.

Ptd.

001H

Ablanedo I

1983/84

1993/94

José Luis Ablanedo Iglesias

1962,08,22

105,532

169

001H

Ablanedo II

1982/83

1998/99

Juan Carlos Ablanedo Iglesias

1963,09,02

240,327

400

008H

Alsúa II

1941/42

1958/59

Rafael Alsúa Alonso

1923,05,09

241,659

266

008H

Alsúa I

1939/40

1952/53

Antonio Alsúa Alonso

1919,10,25

256,259

253

013H

Areta I

1949/50

1959/60

Serafín Areta Vélez

1930,11,29

115,262

174

013H

Areta III

1954/55

1965/66

José Luis Areta Vélez

1933,06,13

198,973

213

013H

Areta II

1950/51

1964/65

Esteban Areta Vélez

1932,04,14

254,521

299

014H

Arieta II

1964/65

1975/76

Antón Arieta-Araunabeña Piedra

1946,01,06

292,122

296

014H

Arieta I

1951/52

1965/66

Eneko Arieta-Araunabeña Piedra

1933,08,21

316,729

244

016H

Astrain D.

1969/70

1979/80

Daniel Astrain Egozcue

1948,03,29

130,073

191

016H

Astrain L.

1962/63

1975/76

Luis María Astrain Egozcue

1943,10,29

141,449

300

017H

Atienza II

1949/50

1958/59

Ángel Atienza Landeta

1931,03,16

119,799

180

017H

Atienza I

1948/49

1958/59

Adolfo Atienza Landeta

1927,12,01

223,016

192

019H

Santi Bakero

1979/80

1988/89

Santiago Bakero Escudero

1958,01,31

119,745

181

019H

Bakero J.Mª.

1980/81

1996/97

José María Bakero Escudero

1963,02,11

400,182

431

027H

Bestit II

1928/29

1941/42

Tomás Bestit Martínez

1910,01,29

106,509

75

027H

Bestit I

1928/29

1935/36

Carlos Bestit Martínez

1908,03,13

118,005

68

028H

Bienzobas A.

1931/32

1947/48

Anastasio Bienzobas Ocáriz

1913,05,02

211,428

241

028H

Bienzobas P.

1928/29

1941/42

Francisco Bienzobas Ocáriz

1909,03,26

238,203

165

030H

Calo

1942/43

1957/58

Ricardo Rodríguez Álvarez

1918,10,12

110,507

176

030H

César R.

1939/40

1959/60

César Rodríguez Álvarez

1920,07,06

557,862

405

031H

Camacho I.

2007/08

2016/17

Ignacio Camacho Barnola

1990,05,04

127,200

178

031H

Camacho B.

2000/01

2018/19

Juan José Camacho Barnola

1980,08,02

129,203

274

036H

Castro J.A.

1967/68

1983/84

Jesús Antonio Castro González

1951,01,23

266,243

416

036H

Quini E.

1968/69

1986/87

Enrique Castro González

1949,09,23

566,412

490

041H

Cobo A.

1949/50

1960/61

Ramón Cobo Antoranz

1928,07,05

140,143

212

041H

Cobo J.

1939/40

1950/51

José Cobo Antoranz

1917,01,06

157,726

173

053H

Gerardo G.

1992/93

2010/11

Gerardo García León

1974,12,07

240,478

482

053H

Moisés G.

1988/89

2009/10

Moisés García León

1971,07,10

256,702

353

061H

José Ramón G.

1987/88

1998/99

José Ramón González Pérez

1968,05,20

132,131

218

061H

Fran G.

1987/88

2004/05

Francisco Javier González Pérez

1969,07,14

315,435

488

064H

Gaínza M.

1943/44

1951/52

Miguel Gaínza Bikandi

1920,07,05

102,145

160

064H

Gaínza A.

1940/41

1958/59

Agustín Gaínza Bikandi

1922,05,28

444,950

380

067A

Grosso

1963/64

1975/76

Ramón Moreno Grosso

1943,12,08

257,229

259

067TH

Gento II

1957/58

1967/68

Julio Gento López

1939,04,24

120,006

229

067TH

Gento III

1958/59

1972/73

Antonio Gento López

1940,10,25

142,230

260

067TH

Llorente Ju.

1985/86

1999/00

Julio Llorente Gento

1966,06,14

203,005

334

067TH

Gento

1952/53

1970/71

Francisco Gento López

1933,10,21

467,084

437

067THP

Llorente Fr.

1985/86

1997/98

Francisco Llorente Gento

1965,05,21

100,917

121

069H

Glaría II

1954/55

1961/62

Francisco Glaría Jordán

1932,03,05

114,650

166

069H

Glaría IV

1960/61

1974/75

Jesús María Glaría Jordán

1942,01,02

283,800

367

069HP

Glaría I

1950/51

1959/60

José Glaría Jordán

1929,07,21

147,500

204

070H

Gonzalvo I

1939/40

1945/46

Julio Gonzalvo Falcón

1917,04,11

136,119

112

070H

Gonzalvo II

1941/42

1953/54

José Gonzalvo Falcón

1920,01,16

222,100

272

070H

Gonzalvo III

1941/42

1956/57

Mariano Gonzalvo Falcón

1922,03,22

242,717

260

075H

Hierro M.

1980/81

1991/92

Manuel Ruiz Hierro

1962,02,08

110,530

196

075H

Hierro F.

1987/88

2002/03

Fernando Ruiz Hierro

1968,03,23

372,371

490

082H

Jorge M.

1944/45

1952/53

Manuel Jorge Sosa

1921,01,10

123,635

129

082H

Jorge G.

1939/40

1949/50

Gabriel Jorge Sosa

1916,06,26

254,341

226

082HI

Robi V.

1973/74

1980/81

Valentín Jorge Sánchez

1951,01,09

113,570

172

082PH

Sosa V.

1940/41

1951/52

Valentín Jorge Sosa

1917,11,11

156,360

219

084H

Juliá N.

1985/86

1992/93

Narciso Juliá Fontané

1963,05,24

101,795

173

084H

Juliá F.

1980/81

1991/92

Francisco Javier Juliá Fontané

1961,07,11

128,989

203

085H

Patxi Salinas

1982/83

1997/98

Francisco Salinas Fernández

1963,11,17

238,735

407

085H

Julio Salinas

1982/83

1999/00

Julio Salinas Fernández

1962,09,11

365,847

335

086H

Kalu Uche

2005/06

2016/17

Kalu Tongololiki Mawakavamba Jawapawara Uche

1982,11,15

124,952

140

086H

Uche

2001/02

2018/19

Ikechukwu Tongololiki Mawakavamba Uche

1984,01,05

241,612

310

089H

Larrainzar T.

1988/89

2002/03

Domingo José Larrainzar Santamaría

1969,09,08

132,168

235

089H

Larrainzar Í.

1989/90

2004/05

Íñigo Larrainzar Santamaría

1971,06,05

229,308

385

090H

Lesmes II

1949/50

1961/62

Rafael Lesmes Bobed

1926,11,09

215,062

267

090H

Lesmes I

1943/44

1960/61

Francisco Lesmes Bobed

1924,03,04

273,121

365

094H

López Rekarte A.

1997/98

2008/09

Aitor López Rekarte

1975,08,18

186,447

309

094H

López Rekarte L.Mª.

1979/80

1996/97

Luis María López Rekarte

1962,03,26

189,199

327

096H

Pedro Regueiro

1928/29

1935/36

Pedro Regueiro Pagola

1909,12,19

145,485

116

096H

Luis Regueiro

1928/29

1935/36

Luis Regueiro Pagola

1908,07,01

270,152

145

098H

Mejías II

1982/83

1990/91

Salvador Mejías López

1963,04,26

159,801

206

098H

Mejías I

1977/78

1991/92

José Manuel Mejías López

1959,01,21

272,320

370

100HI

Xabi Alonso

2000/01

2013/14

Xabier Alonso Olano

1981,11,25

171,457

267

100P

Perico Alonso

1977/78

1987/88

Miguel Ángel Alonso Oyarbide

1953,02,01

218,331

288

104HG

Javier Flaño

2005/06

2017/18

Javier Flaño Bezunartea

1984,08,19

118,833

285

104HG

Miguel Flaño

2004/05

2018/19

Miguel Flaño Bezunartea

1984,08,19

172,933

302

105H

Juan Carlos Pé.

1976/77

1984/85

Juan Carlos Pérez Frías

1956,07,27

104,713

147

105HI

Nacho P.

2002/03

2013/14

Ignacio Pérez Santamaría

1980,06,24

166,215

297

106H

Julio S.

1979/80

1987/88

Julio Suárez Cabrera

1960,07,20

127,558

165

106H

Pepe Juan S.

1972/73

1984/85

José Juan Suárez Cabrera

1954,12,04

154,932

198

108H

Navarro II

1946/47

1959/60

Alfonso Navarro Perona

1928,04,09

157,258

204

108H

Navarro J.

1941/42

1956/57

Joaquín Navarro Perona

1921,08,02

297,293

334

110H

Olaizola Ju.

1975/76

1984/85

Julio Olaizola Rodríguez

1950,12,25

162,822

236

110H

Olaizola J.

1991/92

2003/04

Javier Olaizola Rodríguez

1969,11,28

193,633

373

111H

Orejuela D.

1980/81

1992/93

Diego Orejuela Rodríguez

1962,01,20

159,868

256

111H

Orejuela J.

1979/80

1989/90

Jesús Orejuela Rodríguez

1958,02,09

185,603

224

112H

Quique Álvarez

1993/94

2008/09

Enrique Álvarez Sanjuán

1975,07,20

176,271

359

112P

Costas E.

1965/66

1979/80

Enrique Álvarez Costas

1947,01,16

209,864

326

113H

Óscar García

1991/92

2004/05

Óscar García Junyent

1973,04,26

130,677

175

113H

Roger G.

1994/95

2005/06

Roger García Junyent

1976,12,15

148,511

207

125H

Roig C.

1944/45

1952/53

Camilo Roig Zamora

1920,07,30

108,241

122

125H

Roig F.

1940/41

1951/52

Francisco Roig Zamora

1915,09,15

238,000

233

132H

Sertucha J.M.

1961/62

1971/72

José Manuel Sertucha Ereñozaga

1941,11,01

112,963

179

132H

Sertucha Á.

1954/55

1967/68

Ángel Sertucha Ereñozaga

1931,01,27

119,480

192

144H

Wanderley M.

1962/63

1970/71

Wanderley Machado da Silva

1938,06,03

138,306

166

144H

Waldo M.

1961/62

1970/71

Waldo Machado da Silva

1934,09,09

290,880

228

145HI

Adrián González

2006/07

2019/20

Adrián González Morales

1988,05,25

173,720

286

145P

Míchel G.

1981/82

1995/96

José Miguel González Martín del Campo

1963,03,23

372,826

477

155HI

Cedrún A.

1980/81

1996/97

Andoni Cedrún Ibarra

1960,06,05

216,922

350

155PH

Carmelo C.

1950/51

1966/67

Carmelo Cedrún Ochandategui

1930,12,06

330,551

415

164HI

Jordi Cruyff

1992/93

2003/04

Johan Jordi Cruyff Coster

1974,02,09

133,893

180

164P

Cruyff

1973/74

1980/81

Hendrik Johannes Cruyff

1947,04,25

143,541

149

166HI

Rubén Suárez

1998/99

2013/14

Rubén Suárez Estrada

1979,02,19

118,993

180

166P

Cundi

1974/75

1988/89

Secundino Suárez Vázquez

1955,04,13

201,798

293

167HI

González J.M..

1964/65

1976/77

José Manuel González López

1943,05,26

239,328

345

167P

González J.M.

1939/40

1955/56

José Manuel González López

1917,10,10

230,018

350

170HI

Quique Flores

1984/85

1996/97

Enrique Sánchez Flores

1965,02,02

211,426

333

170P

Isidro S.

1957/58

1970/71

Isidro Sánchez García-Figueras

1936,12,17

217,757

280

185HI

Sanchís H.

1983/84

2000/01

Manuel Sanchís Hontiyuelo

1965,05,23

333,954

498

185P

Sanchís M.

1957/58

1971/72

Manuel Sanchís Martínez

1938,03,26

230,273

355

187H

Diego Milito

2005/06

2007/08

Diego Alberto Milito

1979,06,12

111,575

104

187H

Milito

2003/04

2010/11

Gabriel Alejandro Milito

1980,09,07

112,028

181

192HI

Zamora G.

1951/52

1965/66

Ricardo Zamora de Grassa

1933,08,06

168,908

273

192P

Zamora R.

1928/29

1935/36

Ricardo Zamora Martínez

1901,02,14

138,425

108

196HI

Aranzábal

1992/93

2006/07

Agustín Aranzábal Alkorta

1973,03,15

209,366

335

196P

Gaztelu A.

1966/67

1980/81

José Agustín Aranzábal Askasibar

1946,07,23

197,145

240

203P

Marquitos A.

1951/52

1965/66

Marcos Alonso Imaz

1933,04,16

195,041

272

203HI

Marcos A.

1977/78

1989/90

Marcos Alonso Peña

1959,10,01

208,716

249

225HI

Saúl Ñ.

2012/13

2019/20

Saúl Ñíguez Esclápez

1994,11,21

149,722

200

225P

Boria

1981/82

1989/90

José Antonio Ñíguez Vicente

1962,09,30

100,092

164

247H

Falín G.

1947/48

1957/58

Rafael García Martínez

1928,01,20

117,057

185

247H

Emilín G.

1931/32

1950/51

Emilio García Martínez

1912,10,12

318,076

266

294H

Juanito Alonso

1947/48

1959/60

Juan Adelarpe Alonso

1927,12,13

201,842

261

294H

Gabriel Alonso

1940/41

1956/57

Gabriel Alonso Aristiaguirre

1923,11,09

209,814

282

295H

Rojo II

1966/67

1979/80

José Ángel Rojo Arroita

1948,03,19

170,003

263

295H

Rojo I

1965/66

1981/82

José Francisco Rojo Arroitia

1947,01,28

326,901

402

296HI

Rafinha

2010/11

2019/20

Rafael Alcantara do Nascimento

1993,02,12

108,886

161

296P

Mazinho

1994/95

2000/01

Iomar do Nascimento

1966,04,08

117,790

196

360HT

Echarri I.

1954/55

1963/64

Ignacio Echarri Isasti

1932,03,15

147,288

207

360S

Arconada

1975/76

1988/89

Luis Miguel Arconada Echarri

1954,06,26

280,338

414

375H

Marculeta J.Mª.

1939/40

1952/53

José María Marculeta Barbería

1920,02,27

158,724

211

375H

Marculeta M.

1928/29

1935/36

Martín Marculeta Barbería

1907,09,24

191,060

147

444Pr

Colunga

2007/08

2016/17

Adrián Colunga Pérez

1984,11,17

120,453

136

444Pr

Saúl B.

2008/09

2019/20

Saúl Berjón Pérez

1986,05,24

134,478

242

711S

Campanal II

1950/51

1967/68

Marcelino Vaquero González del Río

1931,02,13

297,127

387

711T

Campanal M.

1930/31

1945/46

Marcelino Guillermo González del Río García de la Llera

1912,02,09

344,717

212

5.- Los máximos goleadores del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.

En las 89 temporadas disputadas en el Campeonato Nacional de Liga de 1ª División se han anotado 72.505 goles. Siendo 5.239 los anotados de penalti y 1.395 los goles encajados en propia puerta,  3 goles fueron por alineación indebida, así el 10 de Enero de 1999 el Real Betis en el partido disputado ante el Real Valladolid perdió por 2-1 pero el resultado reflejó 3-0 a favor de los béticos por impugnar una alineación indebida del equipo pucelano, puesto que jugó unos minutos con un extranjero de más de los que permitía el reglamento, el colombiano Harold Lozano el quinto sobre el terreno de juego, siendo 4 los autorizados.

La temporada que se han anotado más goles corresponde con la 1996-97, en la que actuaron 22 equipos, con 1.264 goles, siendo la temporada 2019-20 la que más goles se han anotado desde el punto de penalti con 124, sin duda las decisiones del VAR han sido definitivas.

Modalidades

Goles

%

Penalti

5.239

7’23

Propia puerta

1.395

1’92

Alin. Indebid.

3

0%

Otros

65.868

90’85

T O T A L

72.505

100

Hay que destacar a Lionel Messi como el jugador más efectivo del Campeonato con 444 goles anotados y que le han supuesto 7 trofeos Pichichi, a mucha distancia se consolida Cristiano Ronaldo con 312 goles. Aparecen los 100 jugadores que han anotado más de 90 goles, en la que también figuran las temporadas disputadas, los goles anotados de penalti, los puntos obtenidos en la baremación, así como los partidos disputados de titular.

Cristiano Ronaldo

Messi

Zarra

 

Di Stéfano

Hugo Sánchez

Raúl

 

Quini

César

Pahiño

Mundo

Jugadores

TPDI

TPF.

Nombre y Apellidos

1ª.G

1ª.P

Ptos.

Ptd..

1

Messi

2004/05

2019/20

Lionel Andrés Messi Cuccitini

444

57

695,924

431

2

Cno Ronaldo

2009/10

2017/18

Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro

312

61

457,228

284

3

Zarra

1939/40

1956/57

Pedro Telmo Zarraonandia Montoya

251

8

532,227

329

4

Hugo Sánchez

1981/82

1993/94

Hugo Sánchez Márquez

234

56

416,253

346

5

Di Stéfano

1953/54

1965/66

Alfredo di Stéfano Laulhe

228

16

481,365

329

 

Raúl G.

1994/95

2009/10

Raúl González Blanco

228

9

528,806

500

7

César R.

1939/40

1959/60

César Rodríguez Álvarez

222

18

557,862

405

8

Quini E.

1968/69

1986/87

Enrique Castro González

218

30

566,412

490

9

Pahiño

1943/44

1956/57

Manuel Joaquín Fernández Fernández

214

8

471,034

314

10

Mundo S.

1939/40

1950/51

Edmundo Suárez Trabanco

199

2

413,881

229

11

Arza J.

1941/42

1959/60

Juan Arza Íñigo

189

9

510,509

391

12

Santillana

1970/71

1987/88

Carlos Alonso González

186

2

489,087

431

13

Villa D.

2000/01

2013/14

David Villa Sánchez

184

32

403,127

390

14

Gorostiza G.

1929/30

1946/47

Guillermo Gorostiza Paredes

177

12

473,531

275

15

Benzema

2009/10

2019/20

Karim Mostafa Benzema

169

10

336,494

287

16

Luis A.

1960/61

1974/75

Luis Aragonés Suárez

161

24

423,874

357

 

Eto’o

1997/98

2008/09

Samuel Eto’o Fils

161

18

320,451

283

18

Aduriz

2002/03

2019/20

Aritz Aduriz Zubeldía

158

24

371,518

374

19

Puskas F.

1958/59

1965/66

Ferenc Puskas Biro

155

21

288,878

180

20

Julio Salinas

1982/83

1999/00

Julio Salinas Fernández

152

3

365,847

335

21

Escudero A.

1945/46

1957/58

Adrián Escudero García

150

11

387,508

287

22

Dani R.

1972/73

1985/86

Daniel Ruiz-Bazán Justa

147

34

352,803

336

23

Tamudo

1996/97

2014/15

Raúl Tamudo Montero

146

30

353,152

366

 

Luis Suárez D.

2014/15

2019/20

Luis Alberto Suárez Díaz

146

9

253,993

179

25

Igoa S.

1941/42

1956/57

Silvestre Igoa Garciandía

143

4

400,867

306

 

Griezmann

2009/10

2019/20

Antoine Griezmann

143

5

349,566

354

27

Bakero J.Mª.

1980/81

1996/97

José María Bakero Escudero

139

1

400,182

431

28

Badenes

1946/47

1960/61

Manuel Badenes Calduch

138

2

343,854

263

 

Murillo J.

1952/53

1964/65

Joaquín Murillo Pascual

138

6

348,651

288

30

Kubala L.

1951/52

1963/64

Laszlo Kubala Stecz

137

27

296,078

215

31

Araujo J.

1943/44

1957/58

Juan Araujo Pino

135

 

406,645

310

32

Satrústegui J.Mª.

1973/74

1985/86

Jesús María Satrústegui Azpiroz

133

 

327,024

276

33

Panizo J.L.

1939/40

1955/56

José Luis López Panizo

132

13

429,776

337

34

Ansola F.

1957/58

1974/75

Fernando Ansola San Martín

130

 

378,514

329

 

Urzaiz

1989/90

2006/07

Ismael Urzaiz Aranda

130

7

354,476

371

36

Gento

1952/53

1970/71

Francisco Gento López

129

17

467,084

437

 

Penev

1989/90

1998/99

Luboslav Mladenov Penev

129

44

269,625

286

38

Campos F.

1939/40

1951/52

Francisco Campos Salamanca

128

4

381,058

275

 

Forlán

2004/05

2010/11

Diego Martín Forlán Corazo

128

14

257,551

218

40

Kempes

1976/77

1985/86

Mario Alberto Kempes Chiodi

126

26

263,796

218

41

Arieta I

1951/52

1965/66

Eneko Arieta-Araunabeña Piedra

125

 

316,729

244

42

Epi F.

1935/36

1954/55

Epifanio Fernández Berridi

124

6

447,193

361

 

Morientes

1993/94

2008/09

Fernando Morientes Sánchez

124

 

253,101

211

44

Herrerita E.

1931/32

1950/51

Eduardo Herrera Bueno

123

3

368,346

247

 

Butragueño

1981/82

1994/95

Emilio Butragueño Santos

123

4

359,727

379

46

Pirri M.

1963/64

1979/80

José Martínez Sánchez

122

23

426,231

432

47

Gaínza A.

1940/41

1958/59

Agustín Gaínza Bikandi

119

5

444,950

380

 

Juncosa J.

1942/43

1954/55

José Juncosa Bellmunt

119

 

322,448

232

 

Amancio

1958/59

1975/76

Amancio Amaro Varela

119

10

427,774

435

50

Ronaldo

1996/97

2006/07

Ronaldo Luís Nazário da Lima

117

8

202,388

153

 

Soldado

2005/06

2019/20

Roberto Soldado Rillo

117

13

266,144

256

52

Artetxe J.L.

1950/51

1963/64

José Luis Arteche Muguire

116

8

330,482

274

 

Marañón C.

1968/69

1984/85

Rafael Carlos Marañón González

116

34

353,790

344

54

Waldo M.

1961/62

1970/71

Waldo Machado da Silva

115

1

290,880

228

55

Suker

1991/92

1998/99

Davor Suker

114

19

222,466

218

56

López Ufarte

1975/76

1988/89

Roberto López Ufarte

112

26

366,450

391

 

Uralde

1979/80

1991/92

Pedro Uralde Hernáez

112

4

308,523

287

 

Negredo

2005/06

2015/16

Álvaro Negredo Sánchez

112

19

258,629

264

59

Carlos M.

1983/84

1995/96

Carlos Antonio Muñoz Cobo

111

11

312,627

321

 

Ziganda

1987/88

2000/01

José Ángel Ziganda Lakunza

111

3

331,335

361

61

Gárate J.E.

1965/66

1976/77

José Eulogio Gárate Ormaechea

110

1

297,809

260

62

Bata A.

1929/30

1943/44

Agustín Sauto Arana

109

 

305,975

173

 

Mariano Martín

1939/40

1951/52

Mariano Martín Alonso

109

 

262,353

181

64

Fernando G.

1983/84

1997/98

Fernando Gómez Colomer

108

14

353,129

405

65

Pichi Alonso

1975/76

1988/89

Ángel Alonso Herrera

107

27

297,876

293

 

Rivaldo

1996/97

2001/02

Vítor Borba Ferreira Gomes

107

16

215,656

195

 

Higuaín

2006/07

2012/13

Gonzalo Gerardo Higuaín

107

3

187,963

132

68

Re

1959/60

1970/71

Cayetano Re Ramírez

106

2

338,538

296

69

Unamuno V.

1928/29

1941/42

Victorio Unamuno Ibarzábal

105

1

275,546

144

 

Lángara

1930/31

1947/48

Isidro Lángara Galarraga

105

5

289,128

144

 

Hierro F.

1987/88

2002/03

Fernando Ruiz Hierro

105

21

372,371

490

 

Kodro M.

1991/92

1999/00

Mehmed Kodro Sejtanic

105

21

227,015

229

73

Iago Aspas

2007/08

2019/20

Iago Aspas Juncal

103

22

253,720

256

74

Luis Enrique

1989/90

2003/04

Luis Enrique Martínez García

102

 

295,239

338

 

Fernando Torres

2000/01

2017/18

Fernando José Torres Sanz

102

19

244,713

247

76

Sarabia M.

1976/77

1990/91

Manuel Sarabia López

101

5

277,801

252

 

Guerrero J.

1991/92

2005/06

Julen Guerrero López

101

1

288,913

312

78

Campanal M.

1930/31

1945/46

Marcelino Guillermo González del Río García

100

2

344,717

212

 

Hermida M.

1944/45

1956/57

Manuel Hermida Losada

100

11

245,770

178

 

Makaay

1997/98

2002/03

Rudolphus Antonius Makaay

100

4

201,670

167

81

Juanito G.

1973/74

1988/89

Juan Gómez González

99

25

349,991

417

82

Peiró J.

1954/55

1962/63

Joaquín Peiró Lucas

98

 

242,772

188

 

Zamorano I.

1990/91

1995/96

Iván Luis Zamorano Zamora

98

 

207,436

189

84

Basora

1946/47

1957/58

Estanislao Basora Brunet

97

 

302,698

253

 

Asensi J.M.

1966/67

1980/81

Juan Manuel Asensi Ripoll

97

 

363,979

374

 

Míchel G.

1981/82

1995/96

José Miguel González Martín del Campo

97

28

372,826

477

 

Manolo S.

1984/85

1994/95

Manuel Sánchez Delgado

97

14

292,604

337

 

Raúl García E.

2004/05

2019/20

Raúl García Escudero

97

17

315,799

372

89

Diego Tristán

1998/99

2009/10

Diego Tristán Herrera

96

18

220,077

218

90

Roberto F.

1979/80

2000/01

Roberto Fernández Bonillo

95

10

441,165

643

91

Rubén Cano

1974/75

1986/87

Rubén Andrés Cano Martínez

94

19

285,551

309

92

Pruden S.

1939/40

1949/50

Prudencio Sánchez Hernández

93

2

262,262

177

 

Uriarte F.

1962/63

1976/77

Fidel Uriarte Macho

93

15

329,511

334

 

Víctor F.

1993/94

2010/11

Víctor Manuel Fernández Gutiérrez

93

15

373,375

475

 

Rubén Castro

2000/01

2019/20

Rubén Castro Martín

93

7

425,928

506

96

Pizzi T.

1991/92

2001/02

Juan Antonio Pizzi Torroja

92

16

177,072

160

 

Kovacevic

1996/97

2006/07

Darko Kovacevic

92

9

227,888

245

98

Milosevic S.

1998/99

2006/07

Savo Milosevic

91

6

217,739

212

 

Kluivert

1998/99

2005/06

Patrick Stephan Kluivert

91

6

188,255

170

100

Begiristain

1982/83

1996/97

Aitor Begiristain Mújika

90

1

305,390

346

6.- Los pichichis del Campeonato Nacional de Liga.-

En la relación que se adjunta se detallan los jugadores que se han proclamado máximos anotadores del Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, el trofeo Pichichi se instauró en la temporada 1952-53 por un premio concedido por el Diario Marca.

Aparecen los jugadores por orden alfabético, las temporadas disputadas, la fecha de nacimiento, los goles anotados en 1ª y 2ª Divisiones, los puntos obtenidos según baremación y los partidos disputados como titular. Delante de la letra G aparece la División y detrás de esta letra el número de veces que ha sido máximo anotador por temporada en la categoría, algunos jugadores también han sido Botas de Oro (B) a partir del año 1968 que se instauró el premio, por haber sido también, los máximos anotadores de las competiciones europeas.

Jugadores

TPDI

TPF.

F.N.

Trofeos Pichichis

1ª.G

2ª.G.

Ptos.

Tot.

Abel F.

1959/60

1970/71

1937,10,02

2G3

9

155

185,490

251

Adolfo S.

1930/31

1934/35

1908,12,28

2G1

 

24

49,908

39

Alcañiz P.

1983/84

1993/94

1965,08,01

2G1

24

53

145,591

183

Álvaro Gi.

2007/08

2019/20

1991,05,19

2G1

2

31

74,767

133

Amancio

1958/59

1975/76

1939,10,16

1G2 2G1

119

54

427,774

435

Aquino D.

1989/90

1997/98

1965,06,09

2G2

24

94

196,255

270

Araujo J.

1943/44

1957/58

1920,11,24

2G2

135

87

406,645

310

Arregui Á.

1946/47

1962/63

1926,10,01

2G1

31

121

216,151

267

Arza J.

1941/42

1959/60

1923,06,18

1G1

189

7

510,509

391

Badenes

1946/47

1960/61

1928,11,30

1G1

138

42

343,854

263

Baena F.

1970/71

1978/79

1949,09,24

2G1

3

79

155,626

227

Baltazar

1985/86

1990/91

1959,07,17

1G1 2G1

66

34

169,952

153

Bata A.

1929/30

1943/44

1908,05,11

1G1

109

24

305,975

173

Bazán

1946/47

1956/57

1922,03,26

2G2

61

103

275,362

238

Bebeto

1992/93

1996/97

1964,02,16

1G1

86

 

160,655

135

Bermejo M.

1995/96

2013/14

1978,10,07

2G1

17

74

173,092

261

Bienzobas P.

1928/29

1941/42

1909,03,26

1G1

46

39

238,203

165

Burguete A.

1970/71

1977/78

1948,05,11

2G1

3

67

123,201

187

Butragueño

1981/82

1994/95

1963,07,22

1G1

123

37

359,727

379

Campanal M.

1930/31

1945/46

1912,02,09

2G2

100

61

344,717

212

Campos F.

1939/40

1951/52

1916,03,08

2G1

128

61

381,058

275

Cardona J.E.

1958/59

1968/69

1939,02,27

2G1

45

23

177,450

166

Carlos M.

1983/84

1995/96

1961,08,25

2G1

111

38

312,627

321

Carlos R.

1969/70

1981/82

1948,06,07

1G1

84

8

229,039

202

Castro A.

1971/72

1984/85

1955,03,27

2G1

 

63

111,742

175

Catanha

1996/97

2003/04

1972,03,06

2G1

62

41

182,767

197

César R.

1939/40

1959/60

1920,07,06

1G1

222

15

557,862

405

Charles D.

2004/05

2019/20

1984,04,04

2G1

58

55

209,714

245

Chas S.

1952/53

1957/58

1928,09,26

2G1

2

51

70,292

102

Chelo

1951/52

1958/59

1928,08,11

2G1

 

67

95,485

175

Cioffi

1974/75

1982/83

1950,11,24

2G1

 

50

77,449

109

Comas J.R.

1989/90

1993/94

1962,10,02

2G1

 

57

83,886

118

Cristiano Ronaldo

2009/10

2017/18

1985,02,05

1G3B7/10/13/14

312

 

457,228

284

Da Silva J.

1982/83

1986/87

1961,12,11

1G1

45

 

112,063

112

Di Stéfano

1953/54

1965/66

1926,07,04

1G5

228

 

481,365

329

Diego Alonso

2000/01

2005/06

1975,04,16

2G1

9

24

53,834

55

Diego Tristán

1998/99

2009/10

1976,01,05

1G1

96

23

220,077

218

Elícegui J.

1930/31

1942/43

1910,12,05

2G1

62

71

250,568

150

Eto’o

1997/98

2008/09

1981,03,10

1G1

161

3

320,451

283

Forlán

2004/05

2010/11

1979,05,19

1G2B04/08

128

 

257,551

218

Galán E.

1964/65

1979/80

1946,04,06

2G1

27

116

253,569

328

Gárate J.E.

1965/66

1976/77

1944,10,20

1G3

110

14

297,809

260

Gluscevic I.

1996/97

1998/99

1974,03,30

2G1

2

30

45,116

65

Gorostiza G.

1929/30

1946/47

1909,02,15

1G2

177

14

473,531

275

Gudelj V.

1991/92

2000/01

1966,11,27

2G1

68

46

202,396

209

Güiza

1999/00

2016/17

1980,08,17

1G1

52

39

167,277

177

Herrera R.

1930/31

1934/35

1907,04,13

2G1

 

63

88,811

54

Hugo Sánchez

1981/82

1993/94

1958,07,11

1G5B89

234

 

416,253

346

Illán

1966/67

1977/78

1948,06,16

2G1

8

102

194,978

276

Iriguíbel

1977/78

1983/84

1951,04,18

2G2

36

53

171,954

193

Jonathan Soriano

2002/03

2019/20

1985,09,24

2G1

3

47

65,730

71

Jorge Molina

2007/08

2019/20

1982,04,22

2G1

55

88

250,618

292

José Luis V.

1978/79

1990/91

1958,10,05

2G1

7

55

146,426

277

Joselu M.

2009/10

2019/20

1991,03,03

2G1

 

76

129,501

212

Juanito G.

1973/74

1988/89

1954,11,10

1G1

99

25

349,991

417

Julio Salinas

1982/83

1999/00

1962,09,11

2G1

152

23

365,847

335

Julito A.

1950/51

1961/62

1930,05,01

2G1

 

121

159,668

279

Kempes

1976/77

1985/86

1954,07,15

1G2

126

 

263,796

218

Krankl

1978/79

1980/81

1953,02,14

1G1B77

34

 

62,076

46

Lalo G.

1953/54

1967/68

1936,03,14

2G1

13

65

192,954

286

Lángara

1930/31

1947/48

1912,05,25

1G3 2G1

105

63

289,128

144

Lizarralde J.Mª.

1963/64

1975/76

1941,02,05

2G1

9

94

205,343

316

Lucas A.

1981/82

1994/95

1959,03,14

2G1

18

79

197,962

258

Luis A.

1960/61

1974/75

1938,07,28

1G1

161

11

423,874

357

Luis Suárez D.

2014/15

2019/20

1987,01,24

1G12B13/15

146

 

253,993

179

Magdaleno E.

1976/77

1989/90

1955,11,04

2G1

53

55

228,200

273

Makaay

1997/98

2002/03

1975,03,09

1G1B02

100

 

201,670

167

Manel Ma.

1992/93

2002/03

1973,11,03

2G1

9

87

141,964

189

Manolo S.

1984/85

1994/95

1965,01,17

1G1

97

22

292,604

337

Marcos Márquez

1999/00

2010/11

1977,07,03

2G1

 

76

120,155

204

Marianín A.

1971/72

1976/77

1946,05,18

1G1

34

39

135,206

139

Mariano Martín

1939/40

1951/52

1919,10,20

1G1

109

34

262,353

181

Mariano U.

1941/42

1954/55

1921,01,30

2G1

30

75

191,259

176

Mata J.

2014/15

2019/20

1988,10,24

2G1

25

57

131,801

171

Mejías II

1982/83

1990/91

1963,04,26

2G1

30

23

159,801

206

Mel

1984/85

1992/93

1963,02,28

2G1

14

78

145,448

186

Messi

2004/05

2019/20

1987,06,24

1G7B09/11/12/16/17/18

444

 

695,924

431

Mijares

1939/40

1951/52

1920,03,16

2G1

 

94

154,069

178

Milojevic

1991/92

1997/98

1964,12,06

2G1

15

74

131,852

160

Mundo S.

1939/40

1950/51

1916,01,22

1G2

199

 

413,881

229

Nino J.

1999/00

2019/20

1980,06,10

2G1

24

194

400,100

609

Nolete

1932/33

1942/43

1911,11,22

2G2

20

61

140,352

95

Olano J.

1956/57

1965/66

1937,09,27

2G1

13

50

85,850

87

Olivares M.

1930/31

1941/42

1909,04,02

1G12G1

55

19

184,715

107

Ontoria

1939/40

1956/57

1920,01,20

2G1

37

73

340,119

374

Pahiño

1943/44

1956/57

1923,01,21

1G2

214

21

471,034

314

Paredes J.

1956/57

1964/65

1933,02,01

2G1

22

85

152,244

201

Pauleta

1996/97

1999/00

1973,04,28

2G1

33

19

91,614

89

Peralta F.

1942/43

1951/52

1919,09,28

2G1

28

36

142,985

133

Perera J.J.

1998/99

2010/11

1980,04,12

2G1

12

60

108,533

126

Pío N.

1944/45

1954/55

1925,03,16

2G1

54

42

187,516

148

Pizzi T.

1991/92

2001/02

1968,06,07

1G1

92

 

177,072

160

Porta E.

1968/69

1977/78

1944,12,17

1G1

40

5

121,001

112

Pruden S.

1939/40

1949/50

1916,09,01

1G1

93

52

262,262

177

Puche A.

1988/89

1997/98

1972,08,02

2G1

 

39

60,493

83

Puskas F.

1958/59

1965/66

1927,04,02

1G4

155

 

288,878

180

Quini E.

1968/69

1986/87

1949,09,23

1G5 2G2

218

63

566,412

490

Quino S.

1963/64

1977/78

1945,09,06

2G1

55

60

298,226

349

QuiqueEstebaranz

1984/85

1998/99

1965,10,06

2G1

36

32

166,393

205

Rafa D.

1952/53

1963/64

1932,10,24

2G1

34

89

191,414

229

Raúl G.

1994/95

2009/10

1977,06,27

1G2

228

 

528,806

500

Re

1959/60

1970/71

1938,02,07

1G1

106

17

338,538

296

Rexach

1965/66

1980/81

1947,01,13

1G1

81

3

302,123

324

Ricardo A.

1952/53

1963/64

1931,10,11

1G1 2G1

24

68

131,987

160

Rincón H.

1977/78

1988/89

1957,04,28

1G1

81

17

230,769

243

Romário

1993/94

1997/98

1966,01,29

1G1

39

 

70,722

54

Ronaldo

1996/97

2006/07

1976,09,22

1G2B96

117

 

202,388

153

Rubén Castro

2000/01

2019/20

1981,06,27

2G2

93

147

425,928

506

Salillas

1988/89

2000/01

1966,01,07

2G1

9

101

187,649

287

Salva B.

1995/96

2009/10

1975,05,22

1G1 2G1

87

52

255,471

287

Santillana

1970/71

1987/88

1952,08,23

2G1

186

16

489,087

431

Saras J.

1939/40

1949/50

1921,03,20

2G1

8

74

144,198

135

Seminario J.

1961/62

1968/69

1936,07,22

1G1

57

 

141,800

109

Sergio León

2009/10

2019/20

1989,01,06

2G1

22

31

105,339

130

Serratusell

1941/42

1949/50

1924,01,06

2G1

 

47

58,134

57

Solabarrieta F.

1963/64

1969/70

1940,11,09

2G1

 

74

78,644

112

Stuani

2009/10

2019/20

1986,10,12

2G1

82

51

234,072

235

Terán

1934/35

1943/44

1915,08,15

2G1

14

43

98,297

83

Uche

2001/02

2018/19

1984,01,05

2G1

42

79

241,612

310

Ulloa

2008/09

2019/20

1986,07,26

2G1

7

68

105,355

155

Unamuno V.

1928/29

1941/42

1909,05,21

1G1

105

 

275,546

144

Uriarte F.

1962/63

1976/77

1945,03,01

1G1

93

1

329,511

334

Van Nistelrooy

2006/07

2011/12

1976,07,01

1G1

50

 

92,598

74

Vavá S.

1964/65

1973/74

1944,05,28

1G1

63

2

218,826

211

Veloso J.L.

1958/59

1971/72

1937,03,23

2G1

33

88

213,132

273

Vieri

1997/98

1997/98

1973,07,12

1G1

24

 

36,975

24

Viguera

2007/08

2018/19

1987,03,26

2G1

3

28

57,429

79

Vila J.

1948/49

1961/62

1929,05,19

2G1

34

45

160,441

190

Waldo M.

1961/62

1970/71

1934,09,09

1G1

115

1

290,880

228

Yordi

1995/96

2008/09

1974,09,14

2G2

36

61

165,742

195

Zamorano I.

1990/91

1995/96

1967,01,18

1G1

98

 

207,436

189

Zarra

1939/40

1956/57

1921,01,20

1G6

251

29

532,227

329

7.- Los máximos anotadores de penalti.

Se han anotado 5.239 goles desde el punto de penalti que representa el 7’23% de los 72.505 goles anotados. Con la implantación del VAR está aumentando el porcentaje de goles anotados desde el punto de penalti, así esta última temporada disputada la 2019-20 de los 942 goles anotados 124 han sido como consecuencia de la transformación desde el punto de penalti que representa el 13’16% de los goles anotados.

El jugador encargado de lanzar el penalti debe de tener una buena preparación psicológica, abstraído de la presión, generalmente hay un jugador designado en el equipo que debe de tener confianza, frialdad, precisión y contundencia en el disparo, tiene que saber aguantar para tratar de eludir al guardameta con sus movimientos para disparar cuando sea necesario y que también debe de motivar a su vez el engaño al portero.

En el Campeonato Nacional de Liga ha habido consumados especialistas en los lanzamientos de penalti, los más cualificados han sido de nacionalidad extranjera, así Cristiano Ronaldo, Messi, Hugo Sánchez, el defensa Koeman y Penev ocupan las primeras posiciones. Aparecen en el cuadrante que se insertan los goles anotados en jugada, las temporadas disputadas, la fecha de nacimiento, los equipos en los que ha actuado, los puntos totales de baremación, las actuaciones en Campeonatos Mundiales y Europeos y jugadores seleccionados con la Selección de España Absoluta, así como el nombre y apellidos de cada jugador. Se detallan a los jugadores que han anotado más de 12 goles, siendo un total de 99 los jugadores reseñados.

Cristiano Ronaldo

Messi

Hugo Sánchez

Koeman

 

Jugadores

TPDI

TPF.

F.N.

Mundial/Eurocopa

1ª.G

1ª.P

Ptos.

Equ.

Tot.

1

Cno Ronaldo

2009/10

2017/18

1985,02,05

M06/10/14/18E04/08/12/16

312

61

457,228

1

284

2

Messi

2004/05

2019/20

1987,06,24

M06/10/14/18

444

57

695,924

1

431

3

Hugo Sánchez

1981/82

1993/94

1958,07,11

M78/86/94

234

56

416,253

3

346

4

Koeman R.

1989/90

1994/95

1963,03,21

M90/94E88/92

67

45

150,667

1

177

5

Penev

1989/90

1998/99

1966,08,31

M98E96

129

44

269,625

4

286

6

Marañón C.

1968/69

1984/85

1948,06,23

España

116

34

353,790

5

344

 

Dani R.

1972/73

1985/86

1951,06,28

M78E80

147

34

352,803

2

336

8

Villa D.

2000/01

2013/14

1981,12,03

M06/10/14E08/12

184

32

403,127

5

390

9

Garitano U.

1985/86

2001/02

1969,02,26

 

50

31

250,231

3

376

10

Quini E.

1968/69

1986/87

1949,09,23

M78/82E72/76/80

218

30

566,412

2

490

 

Tamudo

1996/97

2014/15

1977,10,19

E08

146

30

353,152

6

366

12

Larrazábal A.

1989/90

2003/04

1971,06,21

 

39

29

255,728

2

399

13

Míchel G.

1981/82

1995/96

1963,03,23

M86/90E88/92

97

28

372,826

2

477

14

Kubala L.

1951/52

1963/64

1927,06,10

E60-España

137

27

296,078

2

215

 

Pichi Alonso

1975/76

1988/89

1954,12,17

España

107

27

297,876

4

293

16

Kempes

1976/77

1985/86

1954,07,15

M74/78/82

126

26

263,796

2

218

 

López Ufarte

1975/76

1988/89

1958,04,19

M82-España

112

26

366,450

3

391

18

Torres M.

1947/48

1958/59

1927,03,19

 

54

25

231,128

3

246

 

Germán D.

1962/63

1977/78

1943,11,16

España

85

25

350,537

1

382

 

Juanito G.

1973/74

1988/89

1954,11,10

M78/82E80

99

25

349,991

3

417

 

Zalazar

1987/88

1998/99

1963,10,26

M86

67

25

225,367

4

282

 

Parejo D.

2006/07

2019/20

1989,04,16

España

63

25

239,598

4

308

23

Luis A.

1960/61

1974/75

1938,07,28

E68/72

161

24

423,874

4

357

 

Señor

1978/79

1989/90

1958,08,26

M86E84/88

54

24

274,792

2

370

 

Aduriz

2002/03

2019/20

1981,02,11

E12/16

158

24

371,518

4

374

26

Pirri M.

1963/64

1979/80

1945,03,11

M66/78E68/72/76

122

23

426,231

2

432

 

Mendieta G.

1991/92

2002/03

1974,03,27

M02E00/04

48

23

186,796

3

254

28

Ronaldinho

2003/04

2007/08

1980,03,21

M02/06

70

22

143,695

1

141

 

Iago Aspas

2007/08

2019/20

1987,08,01

M18

103

22

253,720

2

256

30

Puskas F.

1958/59

1965/66

1927,04,02

M54/62-España

155

21

288,878

1

180

 

Hierro F.

1987/88

2002/03

1968,03,23

M94/98/02E92/96/00

105

21

372,371

2

490

 

Kodro M.

1991/92

1999/00

1967,01,12

I

105

21

227,015

4

229

 

Figo

1995/96

2004/05

1972,11,04

M02/06E96/00/04

68

21

237,945

2

321

 

Xabi Prieto

2003/04

2017/18

1983,08,29

 

52

21

277,742

1

403

35

Apoño

2007/08

2013/14

1984,02,13

 

28

20

114,230

3

169

36

Claramunt J.

1965/66

1977/78

1946,07,16

E68/72/76

55

19

273,100

2

321

 

Rubén Cano

1974/75

1986/87

1951,02,05

M78E80-España

94

19

285,551

4

309

 

Joaquín A.

1976/77

1991/92

1956,06,09

M82E88

65

19

380,072

1

505

 

Suker

1991/92

1998/99

1968,01,01

M98/02E96

114

19

222,466

2

218

 

Fernando Torres

2000/01

2017/18

1984,03,20

M06/10/14E04/08/12

102

19

244,713

1

247

 

Negredo

2005/06

2015/16

1985,08,20

E12

112

19

258,629

4

264

42

César R.

1939/40

1959/60

1920,07,06

España

222

18

557,862

6

405

 

Eto’o

1997/98

2008/09

1981,03,10

M98/02/10/14

161

18

320,451

4

283

 

Diego Tristán

1998/99

2009/10

1976,01,05

M02E04

96

18

220,077

4

218

 

Riquelme J.R.

2002/03

2006/07

1978,06,24

M06

39

18

107,835

2

119

 

Luis García F.

2003/04

2013/14

1981,02,06

E08

73

18

255,982

4

325

47

Gento

1952/53

1970/71

1933,10,21

M62/66E60/64/68

129

17

467,084

2

437

 

Cardeñosa

1971/72

1984/85

1949,10,27

M78E80

39

17

287,583

2

414

 

Montero E.

1973/74

1989/90

1954,12,28

España

43

17

218,194

2

280

 

Calderón G.

1983/84

1986/87

1960,02,07

M82/90

38

17

112,696

1

130

 

Salva B.

1995/96

2009/10

1975,05,22

España

87

17

255,471

8

287

 

Raúl García E.

2004/05

2019/20

1986,07,11

España

97

17

315,799

3

372

53

Pasieguito

1942/43

1959/60

1925,05,21

España

67

16

268,524

2

260

 

Di Stéfano

1953/54

1965/66

1926,07,04

E60-España

228

16

481,365

2

329

 

Pizzi T.

1991/92

2001/02

1968,06,07

M98E96-España

92

16

177,072

4

160

 

Rivaldo

1996/97

2001/02

1972,04,19

M98/02

107

16

215,656

2

195

 

Stuani

2009/10

2019/20

1986,10,12

M14/18

82

16

234,072

5

235

58

Cuenca J.

1944/45

1956/57

1923,11,14

 

17

15

203,745

2

229

 

Romero J.Á.

1960/61

1968/69

1934,12,27

I

77

15

243,687

3

236

 

Uriarte F.

1962/63

1976/77

1945,03,01

E72

93

15

329,511

2

334

 

Pepe Juan S.

1972/73

1984/85

1954,12,04

 

32

15

154,932

3

198

 

Alexis T.

1983/84

2000/01

1965,07,30

 

27

15

250,812

4

437

 

Alfaro M.

1989/90

2000/01

1971,01,19

 

30

15

121,367

6

172

 

Víctor F.

1993/94

2010/11

1974,04,17

España

93

15

373,375

6

475

 

De Pedro

1993/94

2003/04

1973,08,04

M02E00/04

45

15

179,306

1

258

 

Puñal

1996/97

2013/14

1975,09,06

 

22

15

279,111

2

474

 

Diego Castro

2003/04

2014/15

1982,07,02

 

44

15

214,870

4

325

68

Valdés J.

1973/74

1981/82

1949,10,10

 

20

14

164,789

2

265

 

Urtubi

1980/81

1990/91

1961,05,24

España

28

14

145,816

2

191

 

Fernando G.

1983/84

1997/98

1965,09,11

M90E92

108

14

353,129

1

405

 

Manolo S.

1984/85

1994/95

1965,01,17

M90E92

97

14

292,604

3

337

 

Aragón S.

1986/87

2002/03

1968,04,03

 

37

14

237,941

6

383

 

Gudelj V.

1991/92

2000/01

1966,11,27

 

68

14

202,396

2

209

 

Peternac

1995/96

2002/03

1972,01,16

I

53

14

128,681

3

142

 

Sergio Ramos G.

2003/04

2019/20

1986,03,30

M06/10/14/18E08/12/16

72

14

335,136

2

487

 

Forlán

2004/05

2010/11

1979,05,19

M02/10/14

128

14

257,551

2

218

 

Rossi G.

2007/08

2016/17

1987,02,01

I-Italia

64

14

142,631

3

145

78

Panizo J.L.

1939/40

1955/56

1922,01,12

M50

132

13

429,776

2

337

 

Ontoria

1939/40

1956/57

1920,01,20

M50

37

13

340,119

4

374

 

José María G.

1960/61

1975/76

1942,05,23

E68

68

13

354,685

2

406

 

Ciriaco C.

1968/69

1982/83

1948,08,04

 

25

13

231,794

2

315

 

Polster

1988/89

1992/93

1964,03,10

M90/98

83

13

178,260

3

170

 

Donato G.

1988/89

2002/03

1962,12,30

E96-España

49

13

292,303

2

415

 

Mijatovic

1993/94

2002/03

1969,01,19

M98E00-Yugoslavia

85

13

190,281

3

207

 

Karpin

1994/95

2004/05

1969,02,02

M94/02E96-Rusia

68

13

276,382

3

370

 

Fernando F.

1999/00

2010/11

1979,06,02

 

55

13

169,955

4

193

 

Soldado

2005/06

2019/20

1985,05,27

E08

117

13

266,144

7

256

 

Kanouté

2005/06

2011/12

1977,09,02

I-Malí

88

13

181,318

1

161

 

Falcao

2011/12

2012/13

1986,02,10

M18

52

13

87,775

1

67

 

El-Arabi

2012/13

2015/16

1987,02,03

I-Marruecos

44

13

102,374

1

108

91

Gorostiza G.

1929/30

1946/47

1909,02,15

M34

177

12

473,531

3

275

 

Rexach

1965/66

1980/81

1947,01,13

M78E72/76

81

12

302,123

2

324

 

Collar E.

1953/54

1969/70

1934,11,02

M62E64

80

12

362,485

3

364

 

Esnáider B.

1990/91

2003/04

1973,03,05

I

74

12

182,523

6

211

 

Baltazar

1985/86

1990/91

1959,07,17

I

66

12

169,952

2

153

 

Baptista J.

2003/04

2012/13

1981,10,01

M10

63

12

131,545

3

124

 

Gail

1977/78

1990/91

1961,02,23

 

29

12

217,631

2

312

 

Jonathan Viera

2010/11

2019/20

1989,10,21

España

28

12

139,381

3

193

 

Kortabarria

1971/72

1984/85

1950,07,31

E76

16

12

247,923

1

349

8.- Los jugadores que han marcado más goles en propia puerta en 1ªDivisión.

Encajar un gol en propia puerta constituye un infortunio de un jugador que, en su afán por despejar el balón, lo hace defectuosamente hacia su portería ante la oposición de un rival, a veces por un rebote inesperado entre una maraña de jugadores que en ocasiones es una auténtica carambola, también por una cesión desafortunada a su guardameta o una acción de despiste que provoca la falta de entendimiento con el portero, encajando un gol no deseado en propia puerta. La frustración y el desconsuelo es enorme, el ánimo de los aficionados y compañeros deben de estimular al jugador para que se recomponga y trate de recuperar su estado de relajación que le permita seguir jugando para tratar de solventar este incidente desgraciado.

Han sido 1.395 los goles encajados en propia puerta en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División, un porcentaje del 1’42% del total de todos los goles anotados: 72.505. Se adjunta cuadrante con los jugadores que han anotado más de 3 goles en propia puerta, se reflejan las temporadas inicial y final que actuó en la competición de Liga, la fecha de nacimiento, los goles anotados y los goles encajados en propia puerta, los puntos que ha conseguido y los partidos disputados en 1ª y 2ª Divisiones. Son 5 los jugadores que han encajado 5 goles en propia puerta: Alfonso Aparicio, Diego Rodríguez,

Lorenzo Juarros, Sergi Barjuan y Fernando Cáceres.

Aparicio

Diego Rodríguez

Loren

 

Sergi

Cáceres

 

Jugadores

TPDI

TPF.

F.N.

1ª.G

1ª.P

1ªP.p.

Ptos.

1ª.P

Ptd

1

Aparicio A.

1939/40

1951/52

1919,08,14

3

 

5

202,007

1

214

 

214

 

Diego R.

1982/83

1997/98

1960,04,20

12

 

5

294,952

3

445

44

489

 

Loren J.

1984/85

2001/02

1966,10,07

54

 

5

305,364

3

447

 

447

 

Sergi B.

1991/92

2004/05

1971,12,28

6

 

5

220,043

3

338

38

376

 

Cáceres F.

1993/94

2004/05

1969,02,07

6

 

5

199,584

4

338

11

349

6

Casas J.

1941/42

1952/53

1921,11,06

1

 

4

118,770

4

116

29

145

 

Eladio S.

1960/61

1974/75

1940,11,18

8

 

4

230,119

4

223

111

334

 

Martín II M.

1964/65

1978/79

1945,11,06

11

 

4

252,345

2

302

57

359

 

Manolo R.

1966/67

1981/82

1947,12,22

4

 

4

247,205

1

221

202

423

 

Patxi Salinas

1982/83

1997/98

1963,11,17

11

1

4

238,735

3

398

9

407

 

Ablanedo I

1983/84

1993/94

1962,08,22

7

 

4

105,532

2

169

 

169

 

Juanito R.

1984/85

1999/00

1965,05,10

36

11

4

259,149

5

371

72

443

 

Gorriarán A.

1985/86

1995/96

1961,11,05

4

1

4

160,466

3

196

109

305

 

Fdo Sanz

1994/95

2005/06

1974,01,04

5

 

4

147,326

3

217

46

263

 

Lopo

1998/99

2016/17

1980,05,05

19

 

4

250,882

4

394

18

412

 

Javi Venta

2000/01

2012/13

1975,12,13

2

 

4

169,346

4

242

54

296

 

Melli

2001/02

2016/17

1984,06,06

2

 

4

100,355

4

135

53

188

 

Albiol R.

2004/05

2019/20

1985,09,04

8

 

4

157,908

4

244

 

244

 

Zé Castro

2006/07

2016/17

1983,01,13

5

 

4

113,188

3

156

47

203

 

Jordi Alba

2008/09

2019/20

1989,03,21

15

 

4

186,279

3

258

22

280

 

San José M.

2009/10

2019/20

1989,05,30

27

2

4

176,457

1

237

 

237

 

Arribas A.

2009/10

2019/20

1989,05,01

6

 

4

123,242

5

166

64

230

 

Íñigo Mtnez

2011/12

2018/19

1991,05,17

18

 

4

190,679

2

287

 

287

24

Lozano D.

1943/44

1956/57

1924,02,08

1

 

3

122,386

4

100

79

179

 

Alarcón E.

1951/52

1963/64

1930,05,06

2

 

3

170,230

4

113

202

315

 

Irulegui

1955/56

1970/71

1937,04,01

1

 

3

230,611

3

248

84

332

 

Zubiaurre J.

1955/56

1967/68

1936,03,10

 

 

3

150,360

4

145

108

253

 

Glaría IV

1960/61

1974/75

1942,01,02

12

6

3

283,800

2

336

31

367

 

Tatono G.

1961/62

1973/74

1940,05,05

2

 

3

142,924

3

154

57

211

 

Pirri M.

1963/64

1979/80

1945,03,11

122

23

3

426,231

2

411

21

432

 

Martínez J.Mª

1964/65

1975/76

1942,11,13

 

 

3

207,533

1

233

86

319

 

Sabaté

1964/65

1978/79

1947,08,09

 

 

3

162,375

6

127

179

306

 

Romero J.L.

1966/67

1976/77

1945,01,05

 

 

3

85,274

5

95

33

128

 

José Manuel

1968/69

1977/78

1946,09,14

3

3

3

167,551

1

183

81

264

 

Kortabarria

1971/72

1984/85

1950,07,31

16

12

3

247,923

1

349

 

349

 

Tanco

1972/73

1984/85

1953,04,02

14

3

3

187,478

4

127

173

300

 

Cundi

1974/75

1988/89

1955,04,13

9

 

3

201,798

1

293

 

293

 

Arteche J.C.

1976/77

1988/89

1957,04,11

20

 

3

248,445

2

349

 

349

 

Maceda

1976/77

1987/88

1957,05,16

24

 

3

173,756

2

217

12

229

 

Canito L.

1976/77

1984/85

1956,04,22

12

 

3

137,400

5

183

 

183

 

Castañeda J.

1978/79

1990/91

1955,10,05

1

 

3

237,358

2

341

42

383

 

Larrañaga G.

1980/81

1993/94

1958,07,03

15

 

3

293,371

1

427

 

427

 

Juan Carlos J

1981/82

1995/96

1962,08,18

6

 

3

161,638

4

152

159

311

 

Moreno E.

1981/82

1991/92

1963,09,06

1

 

3

83,684

3

128

31

159

 

Alejo I.

1984/85

2000/01

1966,10,14

7

 

3

198,158

4

151

259

410

 

César Gómez

1984/85

1996/97

1967,10,23

5

 

3

145,905

3

214

56

270

 

Merino Je.

1985/86

1998/99

1967,12,07

12

 

3

178,481

3

184

154

338

 

Larrainzar Í.

1989/90

2004/05

1971,06,05

15

 

3

229,308

3

345

40

385

 

Solozábal

1989/90

1999/00

1969,09,15

3

 

3

161,211

2

260

 

260

 

Karmona

1990/91

2004/05

1968,03,24

4

 

3

193,302

3

144

230

374

 

Alexis S.

1991/92

2007/08

1974,03,06

7

1

3

149,262

4

176

108

284

 

Contreras P.

1992/93

2007/08

1972,01,07

 

 

3

172,975

6

244

79

323

 

Lacruz J.Mª.

1994/95

2009/10

1978,04,25

12

 

3

171,059

4

229

60

289

 

Iván Campo

1995/96

2001/02

1974,02,21

5

 

3

73,461

5

113

11

124

 

Lpez Rekarte

1997/98

2008/09

1975,08,18

4

 

3

186,447

3

298

11

309

 

Héctor B.

1997/98

2007/08

1974,10,11

 

 

3

130,320

4

147

107

254

 

Jauregi I.

1997/98

2005/06

1974,04,29

7

 

3

92,406

2

112

47

159

 

Mainz

2001/02

2015/16

1982,12,29

5

 

3

111,805

3

116

90

206

 

Perea L.

2004/05

2011/12

1979,01,30

 

 

3

120,339

1

212

 

212

 

Laguardia V.

2009/10

2019/20

1989,11,05

6

 

3

129,564

4

111

147

258

 

Jordi Amat

2009/10

2018/19

1992,03,21

1

 

3

66,774

3

115

 

115

 

Rakitic

2010/11

2019/20

1988,03,10

50

5

3

201,556

2

250

 

250

 

Wass

2015/16

2019/20

1989,05,31

11

 

3

101,652

2

150

 

150

 

Plo. Oliveira

2017/18

2019/20

1992,01,08

1

 

3

44,279

1

72

 

72

9.- Los jugadores más expulsados del Campeonato Nacional de Liga.-

Los partidos de la competición de Liga constituyen  entre los jugadores de los equipos una lucha constante por conseguir la posesión del balón en juego, que implica el posicionamiento en el terreno de juego de los jugadores para tratar de acaparar su control y dominio, es pues un deporte aguerrido y bravo que entraña contactos físicos frecuentes entre los jugadores, la mayoría de las veces son acciones fortuitas y otras en cambio, punibles e intencionadas por tratar de interrumpir  la acción del jugador rival con una acción inapropiada para zafarse con alevosía del mismo, incurriendo en una agresión que en determinadas ocasiones produce la lesión del jugador, esta infracción conlleva una sanción de amonestación o expulsión, según el veredicto del árbitro. También se originan las expulsiones por pérdidas deliberadas de tiempo, protestas o comportamiento inadecuado hacia el árbitro y jugadores rivales y otras conductas inapropiadas en el desarrollo del partido. El árbitro y sus auxiliares son los encargados de velar para que el partido se desarrolle dentro de los cauces legales para la práctica del juego limpio con sus amonestaciones verbales y exhibición de tarjetas amarillas y rojas se erigen en los jueces de la contienda para tratar de disuadir a los jugadores de sus infracciones al juego y con sus decisiones permiten que se imponga la armonía que es necesaria para que el desarrollo del juego cumpla su objetivo.

Han sido 5.587 las expulsiones o tarjetas rojas que han propiciado la infracción del jugador según determinación del árbitro y sus auxiliares, que ha supuesto que 2.688 (27’64%) jugadores del Campeonato de 1ª División hayan sido sancionados.  208 expulsados se registraron en la temporada 1995-96 el mayor número de todas las temporadas disputadas en 1ª División. El jugador Pablo Alfaro, titulado en Medicina, es el líder destacado con 27 expulsiones en ambas categorías, Sergio Ramos es el jugador que más veces ha sido expulsado en la categoría de 1ª División con 20 sanciones.

En la relación que se detalla se adjuntan a los 91 jugadores que más expulsiones han tenido en el Campeonato Nacional de Liga con más de 10 expulsiones o tarjetas rojas. Se acompaña también, la fecha de nacimiento, las veces que han sido titulares en ambas categorías, los puntos que han obtenido, las temporadas que han intervenido, el número de equipos de su trayectoria, así como los partidos disputados de titular en 1ª y 2ª Divisiones.

Pablo Alfaro

Sergio Ramos

Xavi Aguado

Fernando Hierro y Juanito Rodr.

 

Nº.

Jugadores

TPDI

TPF.

F.N.

1ªD.

2ªD.

T

1ªT

2ªT

T

Ptos.

Equ.

1ª.Pt.

2ªPT

Tot.

1

Pablo Alfaro

1989/90

2006/07

1969,04,24

11

3

14

18

9

27

251,282

6

399

96

495

2

Sergio Ramos G

2003/04

2019/20

1986,03,30

16

 

16

20

 

20

335,136

2

487

 

487

3

Tocornal

1981/82

1997/98

1961,06,26

2

6

8

4

15

19

150,353

7

130

203

333

 

Aguado X.

1988/89

2001/02

1968,06,05

12

1

13

18

1

19

245,781

2

382

46

428

5

Juanito R.

1984/85

1999/00

1965,05,10

11

2

13

17

1

18

259,149

5

371

72

443

6

Txema A.

1990/91

2005/06

1971,04,29

5

6

11

7

10

17

170,95

3

163

212

375

 

Santi D.

1992/93

2006/07

1974,03,09

8

1

9

14

3

17

174,85

2

282

55

337

 

Corona S.

1996/97

2011/12

1976,07,08

 

11

11

 

17

17

120,2

5

3

350

353

 

Marchena

1997/98

2013/14

1979,07,31

9

1

10

13

4

17

184,834

4

291

43

334

10

Linares J.Mª.

1978/79

1993/94

1958,04,04

5

6

11

7

9

16

177,265

2

192

175

367

11

Patxi Salinas

1982/83

1997/98

1963,11,17

13

 

13

15

 

15

238,735

3

398

9

407

 

Ballesteros S.

1995/96

2012/13

1975,09,04

11

3

14

11

4

15

257,991

5

371

99

470

 

Téllez Ó.

1997/98

2005/06

1975,04,02

4

3

7

10

5

15

113,087

3

140

113

253

 

Lopo

1998/99

2016/17

1980,05,05

12

 

12

14

1

15

250,882

4

394

18

412

15

Hierro F.

1987/88

2002/03

1968,03,23

15

 

15

14

 

14

372,371

2

490

 

490

 

Pablo G.

1990/91

2004/05

1970,05,21

7

6

13

7

7

14

237,793

6

244

212

456

17

Julio D.

1976/77

1991/92

1957,07,14

5

7

12

6

7

13

178,696

4

132

234

366

 

Giner F.

1982/83

1999/00

1964,12,31

9

2

11

8

5

13

202,613

4

292

83

375

 

Alejo I.

1984/85

2000/01

1966,10,14

5

7

12

6

7

13

198,158

4

151

259

410

 

Pochettino

1994/95

2005/06

1972,03,02

9

 

9

13

 

13

154,919

1

273

 

273

 

Sergio F.

1995/96

2012/13

1977,05,23

10

2

12

10

3

13

184,399

4

285

56

341

 

Azkoitia

1995/96

2008/09

1974,04,27

1

5

6

5

8

13

116,141

6

51

177

228

 

Juanfran G.

1996/97

2015/16

1976,07,15

10

2

12

12

1

13

219,042

4

344

47

391

 

Samuel S.

2005/06

2014/15

1984,03,01

 

7

7

 

13

13

61,686

4

7

184

191

25

Roberto F.

1979/80

2000/01

1962,07,05

13

7

20

6

6

12

441,165

5

412

231

643

 

Mino S.

1981/82

1996/97

1963,01,29

6

2

8

6

6

12

164,002

6

216

87

303

 

Caminero

1986/87

2003/04

1967,11,08

9

1

10

10

2

12

280,494

3

354

64

418

 

Nacho F.

1986/87

1999/00

1967,02,03

6

2

8

7

5

12

141,17

2

185

109

294

 

Cota J.

1987/88

2001/02

1967,07,28

6

6

12

6

6

12

177,34

1

191

202

393

 

Moisés G.

1988/89

2009/10

1971,07,10

2

8

10

4

8

12

256,702

12

87

266

353

 

De Quintana

1991/92

2007/08

1972,02,06

6

7

13

5

7

12

207,643

5

198

241

439

 

Tomàs A.

1991/92

2001/02

1970,12,19

1

6

7

2

10

12

104,336

6

54

200

254

 

Loren M.

1992/93

2004/05

1970,02,16

3

8

11

3

9

12

161,951

5

96

271

367

 

Javi Navarro V.

1993/94

2006/07

1974,02,06

6

1

7

10

2

12

122,457

4

205

34

239

 

Peña J.M.

1995/96

2008/09

1973,01,17

10

1

11

8

4

12

173,687

3

291

31

322

 

Redondo J.L.

1996/97

2010/11

1977,01,17

2

6

8

2

10

12

119,7

6

55

246

301

 

Carboni

1997/98

2005/06

1965,04,06

8

 

8

12

 

12

126,039

1

234

 

234

 

Aitor Ocio

1998/99

2010/11

1976,11,28

4

2

6

10

2

12

103,723

5

152

60

212

 

Luccin

2001/02

2008/09

1979,04,09

7

 

7

12

 

12

124,878

4

222

1

223

 

Aduriz

2002/03

2019/20

1981,02,11

11

1

12

9

3

12

371,518

4

334

40

374

 

Alexis R.

2003/04

2019/20

1985,08,04

10

2

12

11

1

12

205,646

7

299

54

353

 

Aythami A.

2006/07

2019/20

1986,04,02

4

7

11

3

9

12

162,556

4

111

233

344

43

Chaparro B.

1978/79

1995/96

1958,04,03

 

5

5

 

11

11

84,126

5

30

162

192

 

Chano L.

1979/80

1990/91

1961,08,18

5

4

9

8

3

11

137,873

3

162

124

286

 

Javi R.

1981/82

1989/90

1962,06,28

2

3

5

4

7

11

81,819

4

76

108

184

 

Loren J.

1984/85

2001/02

1966,10,07

14

 

14

11

 

11

305,364

3

447

 

447

 

Urrutia J.

1984/85

2001/02

1968,04,14

10

2

12

9

2

11

209,983

2

306

68

374

 

Villena F.

1987/88

1999/00

1966,08,17

5

4

9

7

4

11

129,166

4

150

120

270

 

Fabiano

1989/90

2002/03

1966,06,10

4

8

12

2

9

11

222,351

2

166

246

412

 

Manel M.

1990/91

2007/08

1971,01,07

6

3

9

8

3

11

154,874

7

192

126

318

 

Belenguer D.

1993/94

2010/11

1972,12,17

5

6

11

3

8

11

196,351

7

182

224

406

 

Quique Álvarez

1993/94

2008/09

1975,07,20

6

4

10

6

5

11

176,271

6

193

166

359

 

Mingo C.

1994/95

2011/12

1977,06,10

2

9

11

2

9

11

161,34

6

118

269

387

 

Salva B.

1995/96

2009/10

1975,05,22

6

2

8

4

7

11

255,471

8

188

99

287

 

Gaspar G.

1997/98

2013/14

1979,07,07

4

5

9

3

8

11

148,407

8

139

200

339

 

Moha Y.

1998/99

2013/14

1977,09,12

2

5

7

4

7

11

138,505

8

101

189

290

 

Paco Peña R.

1999/00

2013/14

1978,07,25

4

9

13

1

10

11

184,989

4

126

310

436

 

Ángel L.

2000/01

2015/16

1981,03,10

7

3

10

8

3

11

204,766

4

263

117

380

 

Noguerol

2000/01

2014/15

1976,07,09

 

8

8

1

10

11

115,311

5

1

332

333

 

Benja B.

2000/01

2007/08

1978,08,26

 

5

5

 

11

11

72,298

2

 

210

210

 

Acciari

2001/02

2013/14

1978,11,29

1

8

9

1

10

11

129,011

4

34

290

324

 

Amorebieta F.

2005/06

2016/17

1985,03,29

6

 

6

11

 

11

112,963

2

211

 

211

63

Ortega A.

1973/74

1987/88

1951,11,05

8

4

12

5

5

10

216,052

4

243

137

380

 

Ibeas

1979/80

1992/93

1960,09,19

5

7

12

5

5

10

199,296

3

159

233

392

 

Hugo Sánchez

1981/82

1993/94

1958,07,11

10

 

10

10

 

10

416,253

3

346

 

346

 

Mandiá

1984/85

1999/00

1967,01,17

3

5

8

3

7

10

113,771

7

83

188

271

 

Nayim

1984/85

1998/99

1966,11,05

2

2

4

6

4

10

86,658

4

79

100

179

 

Arteaga M.

1988/89

2002/03

1969,09,01

8

1

9

9

1

10

199,429

3

273

26

299

 

Esnáider B.

1990/91

2003/04

1973,03,05

4

2

6

9

1

10

182,523

6

169

42

211

 

Víctor A.

1991/92

1998/99

1967,06,28

 

4

4

 

10

10

55,46

3

7

138

145

 

Gerardo G.

1992/93

2010/11

1974,12,07

7

7

14

5

5

10

240,478

10

222

260

482

 

Cáceres F.

1993/94

2004/05

1969,02,07

11

 

11

10

 

10

199,584

4

338

11

349

 

Mario Cotelo

1993/94

2008/09

1975,02,10

4

5

9

4

6

10

141,701

5

128

160

288

 

César M.

1994/95

2009/10

1977,04,03

3

2

5

9

1

10

121,54

5

176

55

231

 

Pavlicic

1994/95

2000/01

1967,11,28

2

3

5

5

5

10

79,593

3

80

95

175

 

Pedro Largo

1994/95

2006/07

1972,06,11

 

8

8

 

10

10

118,966

6

9

303

312

 

Josetxo

1995/96

2011/12

1977,02,25

5

1

6

6

4

10

139,395

3

202

72

274

 

Yordi

1995/96

2008/09

1974,09,14

 

3

3

3

7

10

165,742

8

76

119

195

 

Galván J.

1995/96

2005/06

1974,10,04

 

3

3

4

6

10

75,048

4

67

110

177

 

Aurelio S.

1996/97

2008/09

1974,10,07

 

7

7

 

10

10

104,993

5

 

254

254

 

Samways

1996/97

2002/03

1968,10,27

2

3

5

 

10

10

80,569

2

71

118

189

 

Hernández J.F.

1997/98

2001/02

1969,04,23

1

1

2

6

4

10

45,684

3

57

43

100

 

Cristian Díaz

1997/98

2007/08

1976,05,18

 

7

7

 

10

10

86,74

6

 

234

234

 

Helguera L.

1997/98

2012/13

1976,06,09

 

5

5

 

10

10

83,074

3

31

182

213

 

Fagiani

1999/00

2005/06

1974,01,22

 

4

4

1

9

10

49,445

4

5

142

147

 

Fagoaga

2001/02

2008/09

1980,03,26

 

4

4

 

10

10

44,627

3

 

143

143

 

Iriney

2002/03

2013/14

1981,04,23

3

3

6

4

6

10

112,467

6

134

106

240

 

Míchel M.

2005/06

2013/14

1985,11,08

2

2

4

4

6

10

70,41

2

79

81

160

 

Héctor Verdés

2007/08

2018/19

1984,06,24

 

6

6

 

10

10

68,128

5

 

197

197

 

Orellana F.

2009/10

2019/20

1986,01,27

6

2

8

7

3

10

192,064

5

219

63

282

 

Escassi

2009/10

2019/20

1989,02,28

 

7

7

 

10

10

79,108

5

 

215

215

10.- Los jugadores que han figurado en más equipos en el Cpto Nacional de Liga.-

Son los jugadores que se les pueden denominar “los trotamundos de la Liga”. En esta relación figuran los jugadores que en su trayectoria deportiva en 1ª y 2ª Divisiones han participado en más de 7 equipos. En esta relación figuran 87 jugadores.

El jugador que ha tenido una trayectoria más dilatada por haber figurado en más equipos ha sido Moisés García León con 12, su hermano Gerardo le sigue muy a la zaga con 10, antes figuran Carlos Aranda, Juanjo Expósito y Óscar Díaz. Son por lo general jugadores que han figurado en equipos de 2ª División, en donde prevalece normalmente la inclusión de nuevos jugadores para tratar de afianzar a la plantilla con jugadores experimentados y que consigan a su vez atraer a los aficionados. La mejoría económica también es otro factor a tener en cuenta teniendo en cuenta que la etapa laboral de los futbolistas es muy breve.

Gerardo y García León

Carlos Aranda

Óscar Díaz

Juanjo Expósito

 

Jugadores

TPDI

TPF.

Nombre y Apellidos

Prov/País

Ptos.

Equ.

Tot.

1

Moisés G.

1988/89

2009/10

Moisés García León

sevilla

256,702

12

353

2

Aranda C.

2001/02

2014/15

Carlos Reina Aranda

málaga

137,368

11

191

 

Juanjo E.

2004/05

2016/17

Juan José Expósito Ruiz

cantabria

116,256

11

206

 

Óscar Díaz

2005/06

2016/17

Óscar Díaz González

madrid

99,988

11

183

5

Vidal J.Mª.

1953/54

1965/66

José María Vidal Bravo

madrid

158,845

10

256

 

Gerardo G.

1992/93

2010/11

Gerardo García León

sevilla

240,478

10

482

 

Arpón

1994/95

2008/09

Óscar Arpón Ochoa

la rioja

121,607

10

237

 

Bermejo M.

1995/96

2013/14

Mario Bermejo Castanedo

cantabria

173,092

10

261

 

Luque J.J.

1996/97

2009/10

José Juan Luque Jiménez

sevilla

133,670

10

232

 

Ismael L.

1996/97

2008/09

Ismael Santiago López López

jaén

105,144

10

212

 

Aganzo

1999/00

2014/15

David Aganzo Méndez

madrid

127,276

10

178

 

Héctor Font

2002/03

2015/16

Héctor Font Romero

castellón

78,423

10

136

 

Manu del Moral

2003/04

2018/19

Manuel del Moral Fernández

jaén

220,279

10

288

14

Navarro II

1946/47

1959/60

Alfonso Navarro Perona

barcelona

157,258

9

204

 

Julio Iglesias

1991/92

2007/08

Julio José Iglesias Rouget

asturias

122,734

9

310

 

Tito B.

1993/94

2008/09

Vicente Blanco Sánchez

alicante

136,435

9

319

 

Diego Ribera

1993/94

2006/07

Diego Ribera Ramírez

valencia

50,756

9

95

 

Fredi A.

1994/95

2006/07

Alfredo Lobeiras Sánchez

asturias

78,120

9

195

 

Moreno J.C.

1994/95

2009/10

Juan Carlos Moreno Rodríguez

barcelona

154,630

9

313

 

César Caneda

1995/96

2014/15

César Fernández de las Heras Caneda

álava

153,759

9

386

 

Morán F.

1995/96

2012/13

Fernando Morán Escudero

madrid

177,280

9

332

 

Mario R.

1997/98

2012/13

Mario Alberto Rosas Montero

málaga

96,010

9

233

 

Parri L.

1999/00

2009/10

Líbero Parri Romero

valencia

94,896

9

163

 

Dani Bautista

2003/04

2015/16

Daniel Bautista Pina

sevilla

89,995

9

229

 

Molinero F.

2004/05

2019/20

Francisco José Molinero Calderón

toledo

137,542

9

353

 

David Rodríguez

2005/06

2019/20

David Rodríguez Sánchez

toledo

194,812

9

316

 

Adrián González

2006/07

2019/20

Adrián González Morales

madrid

173,720

9

286

 

Jonathan Pereira

2006/07

2018/19

Jonathan Pereira Rodríguez

pontevedra

146,444

9

214

 

Natalio L.

2006/07

2016/17

Natalio Lorenzo Poquet

valencia

154,973

9

303

 

Ortuño A.

2008/09

2019/20

Alfredo Ortuño Martínez

murcia

96,447

9

154

 

Rodri Rí.

2009/10

2019/20

Rodrigo Ríos Lozano

soria

109,593

9

177

 

Joselu M.

2009/10

2019/20

José Luis Moreno Barroso

huelva

129,501

9

212

33

Andrade A.

1931/32

1945/46

Antonio Andrade Gilsanz

sevilla

113,536

8

117

 

Emery J.

1951/52

1965/66

Juan María Emery Alza

guipúzcoa

76,838

8

198

 

Nené R.

1952/53

1959/60

Antonio Rodríguez Medina

sevilla

69,230

8

109

 

García Verdugo

1953/54

1966/67

Francisco Javier García-Verdugo Garrido

madrid

153,829

8

301

 

Montejano

1955/56

1962/63

Santiago Gómez Pintado

madrid

56,940

8

143

 

Gijón

1956/57

1967/68

Manuel Gijón Vadillo

badajoz

140,500

8

249

 

Fuertes L.

1956/57

1966/67

Luis Fuertes Pascual

valencia

81,530

8

166

 

Cebrián Á.

1956/57

1967/68

Ángel Cebrián Ortiz

.marruecos

66,689

8

114

 

Yanko Daucik

1959/60

1971/72

Yanko Daucik Ciboch

,checa

108,950

8

139

 

Galán J.

1962/63

1973/74

Juan Galán Bayarri

valencia

81,315

8

188

 

Iznata A.

1962/63

1971/72

Antonio Iznata Dimas

málaga

81,161

8

121

 

Herrera S.

1988/89

1999/00

Sebastián Herrera Zamora

,dinamarca

137,619

8

282

 

Ramis L.

1991/92

2002/03

Luis Miguel Ramis Monfort

tarragona

116,694

8

210

 

Carreras L.

1991/92

2005/06

Lluis Carreras Ferrer

barcelona

146,155

8

263

 

Toril

1991/92

2003/04

José Alberto Toril Rodríguez

córdoba

71,783

8

141

 

Iván Rocha

1992/93

2000/01

Iván Rocha Lima

. brasil

81,735

8

156

 

Morales J.L.

1992/93

2000/01

José Luis Morales Martín

madrid

104,333

8

124

 

Ramón G.

1993/94

2007/08

Ramón González Expósito

ciudad real

152,769

8

330

 

José Manuel C.

1993/94

2004/05

José Manuel Colmenero Crespo

asturias

74,644

8

144

 

Bernaus

1994/95

2009/10

Marc Bernaus Cano

,andorra

81,069

8

243

 

Monteagudo

1994/95

2007/08

Alberto Jiménez Monteagudo

albacete

57,340

8

154

 

José Mari Ga.

1994/95

2005/06

José María García Morcillo

barcelona

90,821

8

192

 

Salva B.

1995/96

2009/10

Salvador Ballesta Vialcho

zaragoza

255,471

8

287

 

Yordi

1995/96

2008/09

Jorge González Díaz

cádiz

165,742

8

195

 

Nagore T.

1995/96

2013/14

Txomin Nagore Arbizu

navarra

213,479

8

445

 

Paunovic

1995/96

2007/08

Veljko Paunovic

,serbia

153,688

8

171

 

Jofre

1996/97

2013/14

Jofre Mateu González

lleida

122,581

8

266

 

Luis Gil

1996/97

2008/09

Luis Gil Torres

valencia

72,316

8

167

 

Gaspar G.

1997/98

2013/14

Gaspar Gálvez Burgos

córdoba

148,407

8

339

 

Moha Y.

1998/99

2013/14

Mohamed El Yaagoubi Youbi

.marruecos

138,505

8

290

 

Nano M.

1998/99

2013/14

Fernando Macedo da Silva Rodilla

coruña

89,041

8

176

 

Diego Rivas G.

1999/00

2014/15

Diego Rivas Gutiérrez

ciudad real

139,211

8

317

 

Kome

1999/00

2010/11

Daniel Armand Ngom Kome

.camerún

98,036

8

208

 

Antonio López Á

1999/00

2010/11

Antonio López Álvarez

madrid

90,939

8

178

 

Rubén Castro

2000/01

2019/20

Rubén Castro Martín

las palmas

425,928

8

506

 

Marc Bertrán

2001/02

2015/16

Marc Bertrán Vilanova

lleida

139,093

8

310

 

Rubén G.

2001/02

2015/16

Rubén González Rocha

coruña

113,059

8

226

 

Uche

2001/02

2018/19

Ikechukwu Tongololiki Mawakavamb Uche

.nigeria

241,612

8

310

 

Javi Guerra

2003/04

2018/19

Javier Guerra Rodríguez

málaga

225,921

8

292

 

Toché

2003/04

2018/19

José Verdú Nicolás

murcia

151,422

8

207

 

Braulio N.

2004/05

2014/15

Braulio Nóbrega Rodríguez

las palmas

80,538

8

132

 

Rubén I.

2004/05

2019/20

Rubén Iván Martínez Andrade

coruña

124,641

8

231

 

Natxo Insa

2006/07

2016/17

Ignacio Insa Bohigues

alicante

84,263

8

211

 

Marquitos G.

2006/07

2014/15

Marcos García Barreno

islas baleare

81,811

8

156

 

Javi Acuña

2006/07

2019/20

Carlos Javier Acuña Caballero

. paraguay

66,624

8

99

 

Lombán

2007/08

2019/20

David Rodríguez Lombán

asturias

143,880

8

278

 

Casado J.M.

2007/08

2016/17

José Manuel Casado Bizcocho

sevilla

89,936

8

183

 

Pedro S.

2008/09

2019/20

Pedro Antonio Sánchez Moñino

alicante

128,830

8

287

 

Galán Er.

2009/10

2018/19

Ernesto Galán Íñigo

madrid

72,919

8

183

 

Cabrera L.

2009/10

2019/20

Leandro Daniel Cabrera Sasía

. uruguay

132,047

8

297

 

Toribio D.

2009/10

2019/20

Daniel Toribio Gutiérrez

girona

106,549

8

270

 

Borja Bastón

2009/10

2018/19

Borja González Tomás

madrid

117,747

8

139

 

Keko G.

2009/10

2019/20

Sergio Gontán Gallardo

madrid

70,951

8

121

 

Urko Vera

2010/11

2016/17

Urko Vera Mateos

vizcaya

66,965

8

86

 

Eddy

2012/13

2019/20

Eduard Silvestre Pascual Israfilov

almería

45,517

8

118

11.- Los jugadores que han disputado más partidos de titulares.-

En las 89 temporadas disputadas en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones en 1ª División se han disputado 25.435 partidos en 1ª División y 33.547 en 2ª División, son pues 58 982 partidos los que se han disputado en ambas categorías. En el cuadrante que se adjunta se detallan a los 115 jugadores que han disputado más de 400 partidos, alineándose de titular en la formación del equipo, se significan también las temporadas disputadas, así como el nombre y apellidos, la provincia o país de nacimiento, los puntos que se le han otorgado en la baremación de jugadores y los partidos disputados como titular en 1ª y 2ª Divisiones.

El jugador que más veces ha salido al inicio del partido en el terreno de juego ha sido el guardameta Paco Buyo con 664 partidos, le siguen Roberto Fernández con 643, Andoni Zubizarreta con 622, el jugador que más partidos de titular ha disputado en la 1ª División, jugando todos los partidos, y Juan Francisco Martínez “Nino” con 609. Son los que superan el número de 600 partidos. Han sido jugadores que han contado con la confianza de sus entrenadores por sus cualidades humanas y deportivas y que afortunadamente han tenido suerte por haber evitado lesiones de gravedad.

Roberto

Buyo

Zubizarreta

Esnaola

Nino

Marcos

 

Jugadores

TPDI

TPF.

Nombre y Apellidos

Prov/País

Ptos.

1ª.Pt.

2ªPT

Tot.

1

Buyo

1976/77

1995/96

Francisco Buyo Sánchez

coruña

399,142

542

122

664

2

Roberto F.

1979/80

2000/01

Roberto Fernández Bonillo

castellón

441,165

412

231

643

3

Zubizarreta A.

1981/82

1997/98

Andoni Zubizarreta Urreta

álava

392,285

622

 

622

4

Nino J.

1999/00

2019/20

Juan Francisco Martínez Modesto

almería

400,100

95

514

609

5

Esnaola J.R.

1965/66

1984/85

José Ramón Esnaola Larburu

guipúzcoa

375,631

467

90

557

6

Marcos R.

1993/94

2010/11

Alberto Marcos Rey

madrid

276,962

364

160

524

7

Iriarte C.

1966/67

1982/83

Clemente Iriarte Madariaga

navarra

288,641

165

350

515

 

Gordillo R.

1976/77

1995/96

Rafael Gordillo Vázquez

badajoz

357,873

407

108

515

9

Casillas

1999/00

2014/15

Iker Casillas Fernández

madrid

317,590

508

 

508

10

Rubén Castro

2000/01

2019/20

Rubén Castro Martín

las palmas

425,928

209

297

506

11

Joaquín A.

1976/77

1991/92

Joaquín Alonso González

asturias

380,072

470

35

505

12

Raúl G.

1994/95

2009/10

Raúl González Blanco

madrid

528,806

499

1

500

13

Sanchís H.

1983/84

2000/01

Manuel Sanchís Hontiyuelo

madrid

333,954

489

9

498

 

Cañizares J.

1989/90

2007/08

José Santiago Cañizares Ruiz

madrid

292,356

418

80

498

15

Pablo Alfaro

1989/90

2006/07

Pablo Alfaro Armengot

zaragoza

251,282

399

96

495

16

Quini E.

1968/69

1986/87

Enrique Castro González

asturias

566,412

397

93

490

 

Hierro F.

1987/88

2002/03

Fernando Ruiz Hierro

málaga

372,371

490

 

490

18

Iribar

1961/62

1979/80

José Ángel Iribar Cortajarena

guipúzcoa

356,477

465

24

489

 

Diego R.

1982/83

1997/98

Diego Rodríguez Fernández

santa cr. tenerife

294,952

445

44

489

20

Fran G.

1987/88

2004/05

Francisco Javier González Pérez

coruña

315,435

375

113

488

21

Sergio Ramos G

2003/04

2019/20

Sergio Ramos García

sevilla

335,136

487

 

487

22

Cristóbal P.

1986/87

2000/01

Cristóbal Parralo Aguilera

córdoba

295,755

443

40

483

23

Gerardo G.

1992/93

2010/11

Gerardo García León

sevilla

240,478

222

260

482

24

Joaquín S.

2000/01

2019/20

Joaquín Sánchez Rodríguez

cádiz

358,841

453

26

479

25

Míchel G.

1981/82

1995/96

José Miguel Glez Martín del Campo

madrid

372,826

377

100

477

26

Víctor F.

1993/94

2010/11

Víctor Manuel Fernández Gutiérrez

badajoz

373,375

300

175

475

27

Puñal

1996/97

2013/14

Francisco Puñal Martínez

navarra

279,111

381

93

474

28

Ballesteros S.

1995/96

2012/13

Sergio Martínez Ballesteros

valencia

257,991

371

99

470

29

Prats A.

1991/92

2007/08

Antonio Prats Cervera

islas baleares

255,839

336

128

464

30

Bellido J.

1986/87

2000/01

Javier Bellido Plaza

vizcaya

226,347

129

334

463

31

Xavi

1998/99

2014/15

Xavier Hernández Creus

barcelona

336,626

443

18

461

32

Migueli B.

1970/71

1987/88

Miguel Bernardo Bianquetti

ceuta

308,079

386

73

459

33

Quique Setién

1977/78

1995/96

Enrique Setién Solar

cantabria

331,538

329

129

458

34

Esteban A.

1997/98

2015/16

Esteban Andrés Suárez

asturias

243,188

276

181

457

35

Pablo G.

1990/91

2004/05

Pablo Gómez Ortiz de Guzmán

álava

237,793

244

212

456

36

Jiménez Á.

1979/80

1991/92

Manuel Enrique Jiménez Ábalo

pontevedra

306,547

455

 

455

37

Sala J.

1982/83

1999/00

Josep María Sala Boix

barcelona

221,626

203

246

449

38

Francisco L.

1981/82

1996/97

Francisco Javier López Alfaro

sevilla

302,413

420

27

447

 

Loren J.

1984/85

2001/02

Lorenzo Juarros García

burgos

305,364

447

 

447

40

Nagore T.

1995/96

2013/14

Txomin Nagore Arbizu

navarra

213,479

149

296

445

 

Jesús Vázquez

1999/00

2014/15

Antonio Jesús Vázquez Muñoz

huelva

212,839

100

345

445

42

Otero J.

1987/88

2004/05

Jorge Otero Bouzas

pontevedra

233,370

308

136

444

43

Juanito R.

1984/85

1999/00

Juan Francisco Rodríguez Herrera

santa c. tenerife

259,149

371

72

443

44

Zamora J.Mª.

1974/75

1988/89

Jesús María Zamora Ansorena

guipúzcoa

350,425

442

 

442

 

Nadal M.Á.

1986/87

2004/05

Miguel Ángel Nadal Homar

islas baleares

297,700

413

29

442

46

Górriz

1978/79

1992/93

Alberto Górriz Echarte

guipúzcoa

303,618

440

 

440

47

De Quintana

1991/92

2007/08

Ramón de Quintana Dalmau

girona

207,643

198

241

439

48

Gento

1952/53

1970/71

Francisco Gento López

cantabria

467,084

437

 

437

 

Sañudo J.A.

1978/79

1992/93

Juan Antonio Sañudo Herrero

cantabria

258,296

299

138

437

 

Alexis T.

1983/84

2000/01

Humberto Alexis Trujillo Oramas

las palmas

250,812

223

214

437

51

García Cortés

1978/79

1992/93

Rafael García Cortés

madrid

280,606

302

134

436

 

Quique Martín

1991/92

2010/11

Enrique Martín Sánchez

asturias

235,271

67

369

436

 

Paco Peña R.

1999/00

2013/14

Francisco Peña Romero

badajoz

184,989

126

310

436

54

Amancio

1958/59

1975/76

Amancio Amaro Varela

coruña

427,774

343

92

435

55

Molina J.F.

1993/94

2006/07

José Francisco Molina Jiménez

valencia

260,133

415

18

433

56

Adelardo

1957/58

1975/76

Adelardo Rodríguez Sánchez

badajoz

390,826

396

36

432

 

Pirri M.

1963/64

1979/80

José Martínez Sánchez

ceuta

426,231

411

21

432

 

Landáburu

1971/72

1987/88

Jesús Landáburu Sagüillo

palencia

329,864

300

132

432

59

Gilberto J.

1961/62

1976/77

Justo Gilberto González Expósito

santa c.tenerife

300,364

213

218

431

 

Santillana

1970/71

1987/88

Carlos Alonso González

cantabria

489,087

397

34

431

 

Bakero J.Mª.

1980/81

1996/97

José María Bakero Escudero

navarra

400,182

431

 

431

 

Movilla J.Mª.

1997/98

2013/14

José María Movilla Cubero

madrid

229,358

245

186

431

 

Messi

2004/05

2019/20

Lionel Andrés Messi Cuccitini

. argentina

695,924

431

 

431

64

Gallego F.

1961/62

1979/80

Francisco Fernández Rodríguez

cádiz

342,925

417

12

429

65

Aguado X.

1988/89

2001/02

Xavier Aguado Companys

barcelona

245,781

382

46

428

66

Larrañaga G.

1980/81

1993/94

Juan Antonio Larrañaga Gurruchaga

guipúzcoa

293,371

427

 

427

67

Arias R.

1976/77

1992/93

Ricardo Penella Arias

valencia

260,164

358

68

426

68

Javi Fuego

2001/02

2019/20

Javier Fuego Martínez

asturias

229,191

251

174

425

69

Manolo R.

1966/67

1981/82

Manuel Rodríguez Alfonso

pontevedra

247,205

221

202

423

 

Lumbreras

1978/79

1995/96

José María Lumbreras Paños

navarra

271,071

387

36

423

 

Tomás R.

1981/82

1995/96

Pedro Tomás Reñones Grego

coruña

240,424

349

74

423

 

Marcos M.

1987/88

2004/05

Marcos Martín de la Fuente

valencia

256,492

355

68

423

73

Salguero

1978/79

1994/95

José Antonio Salguero García

málaga

255,362

254

168

422

 

Eusebio S.

1983/84

2001/02

Eusebio Sacristán Mena

valladolid

297,331

422

 

422

 

Berto M.

1984/85

1998/99

Alberto Martínez Díaz

lugo

241,041

308

114

422

 

Martí J.L.

1998/99

2014/15

José Luis Martí Soler

islas baleares

241,685

279

143

422

77

Orúe J.Mª.

1950/51

1967/68

José María Orúe Aranguren

vizcaya

325,800

391

30

421

78

Soler M.

1983/84

2002/03

Miquel Soler Sarasols

girona

281,751

418

 

418

 

Caminero

1986/87

2003/04

José Luis Pérez Caminero

madrid

280,494

354

64

418

80

Juanito G.

1973/74

1988/89

Juan Gómez González

málaga

349,991

313

104

417

81

Castro J.A.

1967/68

1983/84

Jesús Antonio Castro González

asturias

266,243

315

101

416

82

Carmelo C.

1950/51

1966/67

Carmelo Cedrún Ochandategui

vizcaya

330,551

415

 

415

 

Donato G.

1988/89

2002/03

Donato Gama da Silva

. brasil

292,303

415

 

415

84

Cardeñosa

1971/72

1984/85

Julio Cardeñosa Rodríguez

valladolid

287,583

300

114

414

 

Arconada

1975/76

1988/89

Luis Miguel Arconada Echarri

guipúzcoa

280,338

414

 

414

 

Leo Franco

1998/99

2015/16

Leonardo Neorén Franco

. argentina

229,326

323

91

414

87

Iborra V.

1953/54

1970/71

Vicente Iborra Richart

valencia

331,964

347

65

412

 

Chendo

1980/81

1997/98

Miguel Porlán Noguera

murcia

238,990

348

64

412

 

Fabiano

1989/90

2002/03

Fabiano Soares Pessoa

. brasil

222,351

166

246

412

 

Puyol C.

1996/97

2013/14

Carles Puyol Saforcada

lleida

254,159

374

38

412

 

Lopo

1998/99

2016/17

Alberto Lopo García

barcelona

250,882

394

18

412

 92

David Castedo

1993/94

2007/08

David Castedo Escudero

islas baleares

210,783

246

165

411

93

Alejo I.

1984/85

2000/01

Alejo Indias Álvarez

badajoz

198,158

151

259

410

 

Manuel Pablo

1996/97

2015/16

Manuel Pablo García Díaz

las palmas

236,228

328

82

410

95

Merino J.

1990/91

2006/07

Juan Merino Ruiz

cádiz

202,968

218

190

408

96

Camacho J.A.

1973/74

1988/89

José Antonio Camacho Alfaro

murcia

284,843

407

 

407

 

Patxi Salinas

1982/83

1997/98

Francisco Salinas Fernández

vizcaya

238,735

398

9

407

 

Voro

1983/84

1997/98

Salvador González Marco

valencia

243,088

326

81

407

99

José María G.

1960/61

1975/76

José María García Lavilla

asturias

354,685

376

30

406

 

Belenguer D.

1993/94

2010/11

David Belenguer Reverte

barcelona

196,351

182

224

406

 

Casquero F.

1994/95

2013/14

Francisco Javier Casquero Paredes

toledo

266,605

272

134

406

102

César R.

1939/40

1959/60

César Rodríguez Álvarez

león

557,862

354

51

405

 

Millán G.

1939/40

1956/57

José Millán González

granada

271,178

155

250

405

 

Migueli R.

1966/67

1979/80

Miguel Ramos Vargas

málaga

271,595

258

147

405

 

Saura E.

1974/75

1987/88

Enrique Saura Gil

castellón

291,795

287

118

405

 

Fernando G.

1983/84

1997/98

Fernando Gómez Colomer

valencia

353,129

369

36

405

107

Guillamón F.

1945/46

1962/63

Fernando Guillamón Rodríguez

sevilla

296,549

273

130

403

 

Xabi Prieto

2003/04

2017/18

Xabier Prieto Argarate

guipúzcoa

277,742

307

96

403

109

Rojo I

1965/66

1981/82

José Francisco Rojo Arroitia

vizcaya

326,901

402

 

402

 

Moré

1974/75

1987/88

José Moré Bonet

barcelona

254,380

195

207

402

 

Gil G.

1982/83

1995/96

José Gil Gordillo

cádiz

211,862

108

294

402

112

Gabi F.

2003/04

2017/18

Gabriel Fernández Arenas

madrid

248,958

370

31

401

113

Churruca

1967/68

1981/82

José Ignacio Churruca Sistiaga

guipúzcoa

333,373

317

83

400

 

Ablanedo II

1982/83

1998/99

Juan Carlos Ablanedo Iglesias

asturias

240,327

398

2

400

 

Alkorta

1984/85

2001/02

Rafael Alkorta Martínez

vizcaya

232,984

360

40

400

 

 

12-. Los mundialistas de la Liga.-

Son 757 los jugadores nacidos en el extranjero, que han intervenido en el Campeonato Nacional de Liga y que han participado en algún Campeonato del Mundo con sus respectivas selecciones nacionales, incluyendo a los nacidos en España la cifra aumenta a 973. El Campeonato de Liga en España ha dispuesto de jugadores contrastados y que han imprimido brillantez a la Liga por la calidad y eficacia de su juego, siendo la mayoría prestigiosos jugadores mundiales y como consecuencia, los equipos han obtenido por ello prestigiosos trofeos. Entre los citados, se incluyen a los jugadores que ostentan los 100 primeros puestos en el Campeonato de Liga, según baremación que se ha citado, aparecen las temporadas que han participado en la competición de Liga, nombre y apellidos, el país de procedencia, los puntos que ostenta en la baremación de jugadores, la clasificación que disponen entre los 20.356 jugadores evaluados y los Campeonatos del Mundo en los que ha participado.

Destacan los jugadores sudamericanos que en esta relación aglutinan más de la mitad con 52 jugadores, siendo la selección de Argentina con 22 jugadores la que obtiene mayor presencia. Messi (4), Cristiano Ronaldo (4) y Hugo Sánchez (3) ocupan las primeras posiciones en la que han intervenido en los Campeonatos del Mundo que se significan entre paréntesis, demostrando la importancia que merecen por su calidad, eficacia y compromiso.

Cristiano Ronaldo

Messi

Hugo Sánchez

 

Jugadores

TPDI

TPF.

Nombre y Apellidos

País

Mundial/Eurocopa

Ptos.

Clas

1

Messi

2004/05

2019/20

Lionel Andrés Messi Cuccitini

. argentina

M06/10/14/18

695,924

1

2

Crno. Ronaldo

2009/10

2017/18

Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro

,portugal

M06/10/14/18

457,228

12

3

Hugo Sánchez

1981/82

1993/94

Hugo Sánchez Márquez

,  méjico

M78/86/94

416,253

21

4

Griezmann

2009/10

2019/20

Antoine Griezmann

,francia

M14/18

349,566

59

5

Re

1959/60

1970/71

Cayetano Re Ramírez

. paraguay

M58

338,538

67

6

Benzema

2009/10

2019/20

Karim Mostafa Benzema

,francia

M14

336,494

70

7

Eto’o

1997/98

2008/09

Samuel Eto’o Fils

.camerún

M98/02/10/14

320,451

89

8

Valdano

1975/76

1986/87

Jorge Alberto Valdano Castellano

. argentina

M82/86

281,165

160

9

Karpin

1994/95

2004/05

Valery Georgievich Karpin

,estonia

M94/02-Rusia

276,382

174

10

Penev

1989/90

1998/99

Luboslav Mladenov Penev

,bulgaria

M98

269,625

192

11

Roberto Carlos

1996/97

2006/07

Roberto Carlos da Silva Rocha

. brasil

M98/02/06

264,481

207

12

Kempes

1976/77

1985/86

Mario Alberto Kempes Chiodi

. argentina

M74/78/82

263,796

208

13

Forlán

2004/05

2010/11

Diego Martín Forlán Corazo

. uruguay

M02/10/14

257,551

227

14

Luis Suárez D.

2014/15

2019/20

Luis Alberto Suárez Díaz

. uruguay

M10/14/18

253,993

248

15

Dani Alves

2002/03

2015/16

Daniel Alves da Silva

. brasil

M10/14

252,917

259

16

Figo

1995/96

2004/05

Luis Filipe Madeira Caeiro Figo

,portugal

M02/06

237,945

343

17

Godín

2007/08

2018/19

Diego Roberto Godín Leal

. uruguay

M10/14/18

236,308

351

18

Stuani

2009/10

2019/20

Christian Ricardo Stuani Curbelo

. uruguay

M14/18

234,072

364

19

Leo Franco

1998/99

2015/16

Leonardo Neorén Franco

. argentina

M06

229,326

391

20

Kovacevic

1996/97

2006/07

Darko Kovacevic

,serbia

M98

227,888

401

21

Filipe

2005/06

2018/19

Filipe Luís Kasmirski

. brasil

M18

227,733

402

22

Marcelo V.

2006/07

2019/20

Marcelo Vieira da Silva Júnior

. brasil

M14/18

227,310

406

23

Zalazar

1987/88

1998/99

José Luis Zalazar Rodríguez

. uruguay

M86

225,367

423

24

Suker

1991/92

1998/99

Davor Suker

,croacia

M98/02

222,466

437

25

Milosevic S.

1998/99

2006/07

Savo Milosevic

,bosnia-herz.

M98/06-Serbia

217,739

472

26

Rivaldo

1996/97

2001/02

Vítor Borba Ferreira Gomes

. brasil

M98/02

215,656

497

27

Zamorano I.

1990/91

1995/96

Iván Luis Zamorano Zamora

. chile

M98

207,436

558

28

Vela C.

2006/07

2017/18

Carlos Alberto Vela Garrido

,  méjico

M10/18

205,960

568

29

Mauro Silva

1992/93

2004/05

Mauro da Silva Gomes

. brasil

M94

205,077

575

30

Ronaldo

1996/97

2006/07

Ronaldo Luís Nazário da Lima

. brasil

M98/02/06

202,388

600

31

Rakitic

2010/11

2019/20

Ivan Rakitic

,suiza

M14/18-Croacia

201,556

607

32

Cáceres F.

1993/94

2004/05

Fernando Gabriel Cáceres Zaya

. argentina

M94

199,584

619

33

N’Kono

1982/83

1992/93

Thomas N’Kono

.camerún

M82/90

199,295

623

34

Achúcarro

1958/59

1967/68

Ignacio Achúcarro Ayala

. paraguay

M58

198,368

631

35

Orellana F.

2009/10

2019/20

Fabián Ariel Orellana Valenzuela

. chile

M10

192,064

697

36

Mijatovic

1993/94

2002/03

Predrag Mijatovic

,montenegro

M98-Yugoslavia

190,281

723

37

Kluivert

1998/99

2005/06

Patrick Stephan Kluivert

,países bajos

M98

188,255

746

38

Higuaín

2006/07

2012/13

Gonzalo Gerardo Higuaín

,francia

M10/14/18-Argentina

187,963

750

39

Stielike

1977/78

1984/85

Ulrich Stielike Kemptner

,alemania

M82

184,067

799

40

Maxi R.

2002/03

2009/10

Maximiliano Rubén Rodríguez

. argentina

M06/10/14

179,631

845

41

Laudrup

1989/90

1995/96

Michael Laudrup

,dinamarca

M86/98

178,513

856

42

Polster

1988/89

1992/93

Anton Polster

,austria

M90/98

178,260

864

43

Lacen

2005/06

2018/19

Mehdi Gregory Guiseppe Lacen

,francia

M10/14-Argelia

175,748

894

44

Bravo C.

2006/07

2016/17

Claudio Andrés Bravo Muñoz

. chile

M10/14

173,800

920

45

Peña J.M.

1995/96

2008/09

Juan Manuel Peña Montaño

. bolivia

M94

173,687

925

46

Duda S.

2001/02

2016/17

Sergio Paulo Barbosa Valente

,portugal

M10

171,683

955

47

Urban

1989/90

1995/96

Jan Urban

,polonia

M86

168,930

997

48

Craioveanu

1995/96

2005/06

Georghe Craioveanu

,rumanía

M98

168,740

999

49

Nihat

2001/02

2008/09

Nihat Kahveci

,turquía

M02

167,548

1.015

50

Galca

1996/97

2005/06

Constantin Galca

,rumanía

M94/98

167,091

1.027

51

Mostovoi

1996/97

2003/04

Aleksandr Vladimirovich Mostovoi

,rusia

M94

166,142

1.047

52

Banega

2007/08

2019/20

Ever Maximiliano David Banega

. argentina

M18

165,936

1.051

53

Redondo F.

1990/91

1999/00

Fernando Carlos Redondo Neri

. argentina

M94

164,336

1.072

54

Kun Agüero

2006/07

2010/11

Sergio Leonel Agüero del Castillo

. argentina

M10/14/18

162,533

1.095

55

Bebeto

1992/93

1996/97

José Roberto Gama de Oliveira

. brasil

M90/94/98

160,655

1.132

56

Stoichkov H.

1990/91

1997/98

Hristo Stoitchkov

,bulgaria

M94/98

157,831

1.187

57

Guardado J.A.

2007/08

2019/20

José Andrés Guardado Hernández

,  méjico

M06/10/14/18

157,354

1.196

58

Pochettino

1994/95

2005/06

Mauricio Roberto Pollettino Trossero

. argentina

M02

154,919

1.229

59

Ayala R.

2000/01

2009/10

Roberto Fabián Ayala

. argentina

M98/06

154,199

1.247

60

Saviola

2001/02

2012/13

Javier Pedro Saviola Fernández

. argentina

M06

152,500

1.275

61

Koeman R.

1989/90

1994/95

Ronald Koeman

,países bajos

M90/94

150,667

1.301

62

Ayala Z.

1973/74

1979/80

Rubén Hugo Ayala Zanabria

. argentina

M74

150,284

1.318

63

Cocu

1998/99

2003/04

Philip John Willian Cocu

,países bajos

M98/06

147,470

1.361

64

Gilberto Y.

1977/78

1985/86

Gilberto Jerónimo Yearwood

,  honduras

M82

145,863

1.385

65

Pepe L.

2007/08

2016/17

Képler Laveran de Lima Ferreira

. brasil

M10/14/18-Port.

145,177

1.403

66

Mágico Glez.

1982/83

1990/91

Jorge Alberto González Barillas

,  el salvador

M82

143,894

1.429

67

Ronaldinho

2003/04

2007/08

Ronaldo de Assis Moreira

. brasil

M02/06

143,695

1.432

68

Cruyff

1973/74

1980/81

Hendrik Johannes Cruyff

,países bajos

M74

143,541

1.436

69

Finidi

1996/97

2003/04

Finidi George

.nigeria

M94/98

140,080

1.511

70

Agüero J.

1958/59

1966/67

Juan Bautista Agüero Sánchez

. paraguay

M58

138,638

1.535

71

Willy D.

2004/05

2013/14

Wilfredo Daniel Caballero Lazcano

. argentina

M18

136,959

1.569

72

Carnevalli

1973/74

1978/79

Daniel Alberto Carnevalli Spurchessi

. argentina

M74

136,941

1.570

73

Aimar P.

2000/01

2007/08

Pablo César Aimar

. argentina

M02/06

136,416

1.578

74

Garay E.

2005/06

2019/20

Ezequiel Marcelo Garay

. argentina

M14

136,175

1.584

75

Yáñez P.

1982/83

1988/89

Patricio Nazario Yáñez Candía

. chile

M82

135,930

1.589

76

Jokanovic

1993/94

2003/04

Slavisa Jokanovic Jankovic

,serbia

M98

135,397

1.602

77

Simeone

1992/93

2004/05

Diego Pablo Simeone González

. argentina

M94/98/02

134,843

1.608

78

Onopko

1995/96

2002/03

Viktor Savelyevich Onopko

,ucrania

M94/02-Rusia

134,537

1.616

79

Modric

2012/13

2019/20

Luka Modric

,croacia

M06/14/18

134,299

1.624

80

Luis Fabiano

2005/06

2010/11

Luis Fabiano Clemente

. brasil

M10

133,951

1.633

81

Neymar

2013/14

2016/17

Neymar da Silva Santos Júnior

. brasil

M14/18

133,567

1.644

82

Scaloni

1997/98

2008/09

Lionel Sebastián Scaloni

. argentina

M06

133,559

1.645

83

De los Santos G.

1997/98

2007/08

Gonzalo de los Santos da Rosa

. uruguay

M02

133,431

1.646

84

Baptista J.

2003/04

2012/13

Julio César Clemente Baptista

. brasil

M10

131,545

1.686

85

Mutiu

1991/92

2001/02

Mutiu Adepoju

.nigeria

M94/98

129,093

1.732

86

Simäo F.

1999/00

2013/14

Simäo Pedro Fonseca Sabrosa

,portugal

M06/10/

126,763

1.797

87

Naybet

1996/97

2003/04

Noueddine Naybet

.marruecos

M94/98

126,309

1.809

88

Webó

2002/03

2010/11

Pierre Achille Webó Kouamo

.camerún

M10/14

126,175

1.811

89

Futre P.

1987/88

1992/93

Paulo Jorge Dos Santos Futre

,portugal

M86

125,665

1.825

90

Kalu Uche

2005/06

2016/17

Kalu Tongololiki Mawakavamba Uche

.nigeria

M10

124,952

1.847

91

Nyom

2010/11

2019/20

Allan Romeo Nyom

,francia

M14-Camerún

124,511

1.854

92

Neeskens

1974/75

1978/79

Johannes Jacobus Neeskens

,países bajos

M74/78

123,986

1.865

93

Kroos

2014/15

2019/20

Toni Kroos

,alemania

M10/14/18

123,366

1.878

94

Coloccini

2001/02

2007/08

Fabricio Coloccini

. argentina

M06

122,403

1.908

95

Varane

2011/12

2019/20

Raphaël Varane

,francia

M14/18

121,794

1.920

96

Zidane

2001/02

2005/06

Zinedine Yazid Zidane

,francia

M98/02/06

121,137

1.939

97

Wolff

1974/75

1978/79

Enrique Ernesto Wolff Dos Santos

. argentina

M74

120,882

1.947

98

Acuña R.

1997/98

2005/06

Roberto Miguel Acuña Cabello

. argentina

M98/02/06-Paraguay

120,110

1.970

99

Bacca

2013/14

2019/20

Carlos Arturo Bacca Ahumada

. colombia

M14/18

118,698

2.025

100

Darío Silva

1998/99

2004/05

Darío Debray Silva Pereira

. uruguay

M02

117,803

2.057

 

12.- Los mejores equipos del Campeonato Nacional de Liga.-

 n las 89 temporadas disputadas en el Campeonato Nacional de Liga de 1ª División han intervenido 63 equipos con 1.522 formaciones que se desglosan según cuadrante que se acompaña, si hubiese que destacar a algunos equipos por los puntos conseguidos en cada temporada, las mejores alineaciones titulares corresponderían a los equipos de Real Madrid C.F. y F.C. Barcelona por los puntos que han obtenido en la clasificación, merced a sus victorias conseguidas.  Así en las temporadas 2011-12 y 2012-13, las mejores alineaciones del Campeonato Nacional de Liga correspondieron al Real Madrid C.F. y al F.C. Barcelona que contabilizaron 100 puntos con el mismo número de victorias (32), empates (4) y derrotas (2), solo hay una diferencia favorable al Real Madrid C.F., el índice de goles, 121 Goles a Favor y 32 Goles en contra, mientras que el F.C. Barcelona registró 115 Goles a Favor y 40 Goles en contra.

Se detallan las 10 mejores formaciones titulares de los equipos en el Campeonato Nacional de Liga con las fotografías que corresponden a una jornada de Liga.

Tpdas

Equipos

NºTpdas

Tot.Equipos

1ª División

 

   

28 a 33

10

6

60

34 a 40

12

4

48

41 a 49

14

9

126

50 a 70

16

21

336

71 a 86

18

16

288

87 a 94

20

8

160

95 a 96

22

2

44

97 a 19

20

23

460

Total 1ª

 

89

1.522

Trofeos de Campeonatos Europeos conseguidos por los equipos de la Liga.

Equipos

C. Europ

C. UEFA

Ferias

U.E.F.A.

Eur.Leag.

TOTAL

Real Madrid C.F.

6

7

 

2

 

15

F.C.Barcelona

1

4

3

 

 

8

Valencia C.F.

 

 

2

1

 

3

R. Zaragoza

 

 

1

 

 

1

Sevilla F.C.

 

 

 

2

4

6

Atlético Madrid

 

 

 

 

3

3

T O T A L

7

11

6

5

7

36

Mejores equipos del Campeonato Nacional de Liga.-

1.- Real Madrid C.F. Temporada.- 2011-12. 100 puntos 32 G. 4 E, 2 P. GF 121 GC 32

2011-12  (1ª-1)  : Casillas; Arbeloa, Pepe, Sergio Ramos, Marcelo; Khedira, Özil, Xabi Alonso; Higuaín, Benzema, Cristiano Ronaldo.

Formación 2011-12: Arriba: Casillas, Pepe, Sergio Ramos, Benzema, Xabi Alonso, Khedira, Cristiano Ronaldo. Abajo: Arbeloa, Marcelo, Lass Diarra, Özil.

2.- F.C. Barcelona Temporada.- 2012-13 100 puntos 32 G. 4 E 2 P. GF 115 GC 40

2012-13  (1ª-1)  : Víctor Valdés; Dani Alves, Mascherano, Piqué, Jordi Alba; Pedro, Xavi, Busquets S., Iniesta; Fàbregas, Messi.

Formación 2012-13: Arriba: Pedro, Mascherano, Busquets, Piqué, Víctor Valdés. Abajo: Messi, Alexis Sánchez, Adriano, Iniesta, Xavi, Jordi Alba.

3.- F.C.Barcelona Temporada  2009-10  99 puntos 31 G 6 E 1 P.

2009-10  (1ª-1)  : Víctor Valdés; Dani Alves, Piqué, Puyol, Maxwell; Busquets S., Xavi, Keita; Messi, Ibrahimovic, Pedro.

Formación 2009-10: Arriba: Ibrahimovic, Keita, Busquets, Chygrynskiy, Piqué,
Víctor Valdés. Abajo: Messi, Maxwell, Iniesta, Xavi, Puyol.

4.- Real Madrid C.F. Temporada 1960-61 52 puntos 24 G 4 E 2 P.

1960-61  (1ª-1)  : Vicente; Marquitos, Santamaría, Casado; Vidal J.Mª., Pachín; Canario, Del Sol, Di Stéfano, Puskas, Gento.

Formación 1960-61. Arriba: Vicente, Marquitos, Santamaría, Casado, Vidal J.Mª, Pachín. Agachados: Canario, Del Sol, Di Stéfano, Puskas, Gento.

5.- F.C. Barcelona Temporada 2010-11 96 puntos 30 G 6 E 2 P.

2010-11  (1ª-1)  : Víctor Valdés; Dani Alves, Busquets S., Piqué, Abidal; Iniesta, Xavi, Maxwell; Pedro, Messi, Villa.

Formación 2010-11. Arriba: Abidal, Pedro, Mascherano, Busquets, Piqué, Víctor Valdés.
Abajo: Messi, Dani Alves, David Villa, Iniesta, Xavi.

6.- F.C. Barcelona Temporada 1958-59 51 Puntos 24 G 3 E 3 P.

1958-59  (1ª-1)  : Ramallets; Olivella, Rodri, Gràcia S.; Gensana, Segarra; Tejada, Kubala, Evaristo, Luis Suárez M., Czibor.

Formación 1958-59. Arriba: Ramallets, Olivella, Rodri, Gràcia S., Flotats, Segarra.
Agachados: Tejada, Kubala, Evaristo, Luis Suárez, Czibor,

7.- F.C. Barcelona. Temporada 2014-15. 94 Puntos 30 G 4 E 4 P.

2014-15  (1ª-1)   : Bravo C.; Dani Alves, Mascherano, Piqué, Jordi Alba; Mathieu, Busquets S., Rakitic; Luis Suárez D., Messi, Neymar.

Formación 2014-15.Arriba: Claudio Bravo, Mascherano, Mathieu, Rakitic, Busquets, Rafinha. Abajo: Messi Dani Alves, Munir, Iniesta, Jordi Alba.

8.- F.C. Barcelona Temporada 2017-18 93 puntos 28 G 9 E 1 P. GF 99 GC 29

2017-18  (1ª-1)  : Ter Stegen; Sergi Roberto, Piqué, Umtiti, Jordi Alba; Paulinho, Busquets, Rakitic,  Iniesta; Luis Suárez D., Messi.

Formación 2017-18. Arriba: Ter Stegen, Umtiti, Rakitic, Busquets, Piqué.
Abajo: Messi, Paco Alcácer, Sergi Roberto, Iniesta, Luis Suárez, Jordi Alba.

9.- Real Madrid C.F. Temporada 2016-17 93 puntos 29 G 6 E 3 P. GF 106 GC 41

2016-17  (1ª-1)    : Keylor Navas; Carvajal, Nacho, Sergio Ramos, Varane, Marcelo; Casemiro,  Modric, Kroos; Cristiano Ronaldo, Benzema.

Formación 2016-17: Arriba: Casilla, Sergio Ramos, Kroos, Pepe, Morata,
Cristiano Ronaldo. Abajo: Kovacic, Bale, Nacho, Danilo, Modric.

10.- Real Madrid C.F. Temporada 1985-86 56 puntos 26 G 4 E 4 P.

1985-86  (1ª-1)  : Ochotorena; Chendo, Maceda, Sanchís H., Camacho; Míchel, Gallego; Juanito, Butragueño, Hugo Sánchez, Valdano.

Formación 1985-86. Arriba: Maceda, Chendo, Ochotorena, Míchel, Gallego, Camacho.
Agachados: Butragueño, Juanito, Hugo Sánchez, Sanchís, Valdano.




Jugar a puerta cerrada y los cinco cambios alteraron significativamente la competición –que no la clasificación-

En anteriores trabajos hemos observado la estrecha relación que existe entre el hecho aparentemente puntual de abrir el marcador y la trayectoria que puede tener un equipo en una competición de larga duración como es el Campeonato de Liga. Lo que a primera vista se puede entender como algo circunstancial e incluso aleatorio como es lograr el 1-0, en cambio se convierte en un baremo sensible que nos permite entender mejor el rendimiento de un equipo y su clasificación final cuando aplicamos estos datos al global de la temporada, hasta el punto que se transforma en un referente para evaluar sistemas de juego y métodos de trabajo en los equipos implicados.

El que marca el primer gol gana en 68,59% de los casos.

Es el resultado atendiendo a los números globales de la Primera División española, en la que se disputaron 380 partidos, como vemos en la siguiente tabla.

380 partidos de Primera División 2019/20

Partidos con vencedor/perdedor:

276

 

 

 

Ganó el que abrió el marcador

238

68,59%

 

Perdió el que abrió el marcador

38

10,95%

Partidos con empates

104

 

 

 

Empate 0-0

33

 

 

Empate con goles

71

 

Es una cifra que se coloca justo en la media de los últimos años en que se ha realizado este estudio, por lo que la primera impresión solo hace que confirmar lo explicado en anteriores temporadas.

 

2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

2019/20

Partidos con goles

346

355

348

350

355

353

352

352

347

Empates 0-0

34

25

32

30

25

27

28

28

33

Ganó el equipo que abrió el marcador

239

218

256

250

251

246

262

231

238

 

69,08%

61,41%

73,56

71,43%

70,71%

69,69%

74,43%

65.62%

68,59%

Empates

61

59

54

61

67

62

58

82

71

 

17,63%

16,62%

15,52

17,43%

18,87%

17,56%

16,47%

23,29%

20,46%

Perdió el equipo que abrió el marcador

46

78

38

39

37

45

32

39

38

 

13,29%

21,97%

10,92

11,14%

10,42%

12,75%

9,09%

11,08%

10,95%

Sin embargo, en la última edición del Campeonato de Liga se han alterado las condiciones en que se disputaban los partidos. Así nos lo confirman los números tan diferenciados entre el antes y el después de la pausa por el Covid-19.

Porque si hacemos la estadística de la incidencia del primer gol en las 27 primeras jornadas, que se disputaron bajo las mismas condiciones que en los años anteriores, vemos que el éxito -ganar el partido- del que marca el primer gol está en el el 65,99%, un porcentaje ligeramente superior al de la temporada 2018/19, pero también por muy poco por debajo de la media de los años estudiados.

270 partidos de Primera División 2019/20 Jornadas 1-27

Partidos con vencedor/perdedor:

196

 

 

 

Ganó el que abrió el marcador

163

65,99%

 

Perdió el que abrió el marcador

33

13,36%

Partidos con empates

74

 

 

 

Empate 0-0

23

 

 

Empate con goles

51

 

No sucede lo mismo con las 11 jornadas finales donde podemos tener en cuenta tres factores fundamentales:

Reprogramación del plan de trabajo anual tras la pausa.

Partidos a puerta cerrada.

Cinco cambios por equipo en cada partido y la pausa de hidratación.

Cada uno de estos factores tiene un peso de por sí determinante:

El parón que sufrió la competición supuso romper con la ruta de trabajo establecida por el equipo técnico de cada club en función a su plantilla y su calendario. Por poner un referente, como es sabido hay entrenadores que dan mayor relevancia a un buen comienzo de temporada para luego trabajar un mantenimiento que permita utilizar el rédito inicial como un colchón de seguridad. Para otros, como decía Luis Aragonés, lo fundamental era llegar en las mejores condiciones físicas a la recta final del campeonato, que era cuando se decidían las plazas determinantes.

La reanudación no se puede comparar con una pretemporada habitual porque la dinámica de trabajo ha sido muy irregular dadas las circunstancias. Como bien sabemos, las fases de preparación empezaron desde la dedicación individual, pasando a grupos de trabajo hasta finalmente poder reunir a toda la plantilla a la vez. Nunca antes se había trabajado así.

A esto hay que añadir que la suspensión de la competición también trajo “romper las rachas” de algunos equipos, que habían encontrado una línea de rendimiento ideal. También es habitual a esas alturas de la Liga (jornada 27) observar que algunos jugadores acusan el calendario sobrecargado, por lo que la pausa significó un alivio e incluso este retraso del calendario permitió reaparecer a aquellos lesionados que prácticamente habían dicho adiós a la temporada.

Fue un recomenzar aunque con demasiadas diferencias como para confundir las condiciones que hay a mediados de agosto con las que hubo en la reanudación del torneo.

Jugar a puerta cerrada alteraba uno de los principios fundamentales de la competición: el factor campo. Cierto es que al hacerlo de forma obligada todos los equipos, el principio de igualdad de condiciones no se veía alterado sustancialmente. No obstante, todos sabemos que hay equipos que mantienen una relación muy estrecha con su público y se transforman anímicamente cuando son aleados. Igualmente, otros conjuntos saben moverse muy bien cuando el ambiente es adverso. El público, pues, siempre es un aliciente sobre los jugadores. Y no digamos sobre el árbitro, donde se ejerce una presión a veces desmedida, hasta el punto que puede influir en las decisiones -está neurológicamente demostrado-.

Y el tercer factor, el de los cinco cambios, no puede dejarse de lado, porque altera de manera sustancial el planteamiento de los partidos. Recuérdese históricamente que los primeros cambios reglamentarios solo afectaban al portero por lesión, para evitar que un equipo quedase en inferioridad por una jugada fortuita. Con el tiempo, los entrenadores fueron haciendo un uso más variopinto de esta herramienta: desde sustituir hombre por hombre -sin alterar la disposición táctica-, introducir jugador de refresco, modificar líneas, hasta llegar al cambio para arañar unos segundos al cronómetro. Ahora con cinco sustituciones las opciones se multiplican, incluyendo la de alinear a un jugador para que rinda exclusivamente durante un tiempo determinado. Ha habido entrenadores que han sabido aprovechar muy bien este nuevo recurso, así como otros han renunciado prácticamente a él, limitándose en muchos partidos a hacer tres o menos cambios en su alineación. Igualmente se debe tener en cuenta la pausa de hidratación dado que incide directamente sobre el juego: corta el ritmo del partido en un momento determinado, permite al entrenador actualizar sus directrices según se está desenvolviendo el partido y recupera parcialmente el estado físico de los jugadores.

No entraremos a analizar estas incidencias sobre los clubs de manera particular ya que entonces sería necesario introducir valoraciones que se escapan a nuestra competencia como puede ser la reprogramación de la temporada para encarar los once partidos que faltaban y la adaptación del entrenador y la plantilla a las nuevas condiciones de juego. 

Pero sí nos sirven las cifras comparativas, dividiendo el Campeonato en dos fases (jornadas 1-27 y jornadas 28-38), donde en números absolutos tenemos los siguientes referentes:

 

Jornadas 1-27

Jornadas 28-38

Victorias locales

129

45

 

47,8%

40,9%

Empates

75

30

 

27,8%

27,3%

Victorias visitantes

66

35

 

24,4%

31,8%

Goles locales

407

139

 

59,4%

54,1%

 

1,51 por partido

1,26 por partido

Goles visitantes

278

118

 

40,6%

45,9%

 

1,03 por partido

1,07 por partido

El primer dato más llamativo era previsible: en el factor campo se ha reducido muy significativamente, bajando de un 23,4% a tan solo un 9,1% de diferencia entre ambos porcentajes de victoria, mientras que el porcentaje de empates han experimentado un ligero descenso.

Y son los goles los que mejor reflejan esta estadística. Mientras los equipos visitantes han mantenido su promedio de goles –solo lo han mejorado en tres centésimas por partido-, los locales han reducido sus dianas en casi 25 centésimas por partido, es decir, un gol menos por cada cuatro partidos que jugaban, que, proyectando estas estadísticas en números, supone afirmar que los equipos que jugaron en casa dejaron de marcar unos 25 goles al disputarse los partidos bajo las nuevas condiciones. ¿Realmente el público marca un gol cada cuatro partidos?

Con todas estas consideraciones podemos adelantar que en referencia al tema que tratamos, el marcar el primer gol, se han dado unos resultados muy llamativos en el período de jornadas 28-38, acentuándose aún más las estadísticas:

110 partidos de Primera División 2019/20 Jornadas 28-38

 

Partidos con vencedor/perdedor:

80

 

 

 

 

Ganó el que abrió el marcador

75

75,00%

 

 

Perdió el que abrió el marcador

5

5,00%

 

Partidos con empates

30

 

 

 

 

Empate 0-0

10

 

 

 

Empate con goles

20

 

En efecto, del 65,99% de éxito que hubo en las jornadas 1-27 se ha pasado a un 75% en las 28-38. Son diez puntos por encima, y lo que llama más la atención es que esa cifra no se había alcanzado en ninguna de las temporadas analizadas previamente. A esto hay que añadir que solo en un 5% de los casos se produjo la derrota de quien había abierto el marcador.

Si nos atenemos al factor campo, los números nos dan las siguientes estadísticas:

Partidos jugados

Jornadas 1-27

Jornadas 28-38

Total

 

 

 

 

270

110

380

 

Partidos en que se adelantó el equipo local

145

54

199

 

 

 

 

58,70%

54,00%

57,35%

 

 

Ganó el equipo local

108

42

150

 

 

 

74,48%

77,78%

75,38%

 

 

Hubo empate

26

10

36

 

 

 

17,93%

18,52%

18,09%

 

 

Remontó el equipo visitante

11

2

13

 

 

 

7,59%

3,70%

6,53%

 

Partidos en que se adelantó el equipo visitante

102

46

148

 

 

 

 

41,30%

46,00%

42,65%

 

 

Ganó el equipo visitante

55

33

88

 

 

 

53,92%

71,74%

59,46%

 

 

Hubo empate

25

10

35

 

 

 

24,51%

21,74%

23,65%

 

 

Remontó el equipo local

22

3

25

 

 

 

21,57%

6,52%

16,89%

 

Como se puede comprobar, las diferencias entre ser el local o el visitante quien abra el marcador se han reducido significativamente (17,40% de las jornadas 1-27 a 8,00% de las 28-38), manteniendo una correlación con los porcentajes que dan los resultados finales de los partidos al diferenciar casa fuera (47,8% jornadas 1-27 / 40,9% jornadas 28-38). Sigue habiendo ventaja para los locales pero la ausencia del público se ha dejado notar.

Sin embargo hay otro dato que resalta por encima del factor campo: el número de remontadas. Se ha pasado del 13,36% de las jornadas 1-27 a un 5,00% de las jornadas 28-38. Si atendiésemos solo al factor campo vemos que en efecto, en el período 1-27 los locales remontaron 22 veces frente a 11 los visitantes, es decir, el doble de ocasiones. Por contra, en el período 28-38 hubo solo cinco remontadas, dos protagonizadas por los equipos locales y tres por los visitantes, lo que da técnicamente un equilibrio entre casa/fuera. Podemos entender que jugar a puerta cerrada ha neutralizado la capacidad de reacción igualando a locales y visitantes, especialmente porque, como ya se ha señalado, el número de goles locales se ha reducido sensiblemente.

Aplicando pura lógica, a menor número de goles, estos cobran mayor valor y en consecuencia se hacen más decisivos. Esto implica también que a menor número de goles a su vez habrá menor número de remontadas. Y aquí vemos que el factor campo no es el único elemento incidente porque comprobamos que cuando el equipo local marca primero su porcentaje de posibilidades para sellar la victoria aumenta en tres puntos (ha pasado de 74,48% a 77,78%), mientras que el riesgo a sufrir una remontada por parte del visitante se ha reducido en más de un 50% (ha pasado de 7,59% a 3,70%). En otras palabras, independientemente al factor campo, los equipos que marcaron primero han amarrado mejor su ventaja lo que quiere decir que la otra innovación -los cinco cambios por equipo- ha servido para que aquellos que tomaron la iniciativa supieran mantenerla a base de cambios lo suficientemente acertados como para contrarrestar las posibles rectificaciones que hiciese el entrenador rival.

Resumiendo: al igual que el factor campo ha quedado neutralizado a casi un 10% de incidencia, la capacidad de reacción de los equipos para voltear un marcador adverso se ha reducido en otro 10% de posibilidades debido a la introducción de los cinco cambios por partido.

La Liga del 1-0:

Seguidamente nos centraremos en la actuación de los equipos a lo largo del Campeonato de Liga atendiendo como referente la apertura del marcado. Si los partidos hubiesen acabado con un supuesto gol de oro, esta hubiese sido la clasificación:

 

1-0

0-0

0-1

Pts

 

Real Madrid

26

4

8

82

 

Sevilla FC

26

2

10

80

 

FC Barcelona

25

2

11

77

 

Villarreal CF

24

2

12

74

 

Real Sociedad

22

2

14

68

 

Atlético Madrid

21

5

12

68

 

Athletic Bilbao

21

4

13

67

 

Getafe CF

20

5

13

65

 

Valencia CF

19

0

19

57

 

Real Valladolid

15

6

17

51

 

Levante UD

16

2

20

50

 

RC Celta

13

7

18

46

 

Granada CF

14

2

22

44

 

CA Osasuna

13

5

20

44

 

SD Éibar

12

5

21

41

 

RCD Mallorca

13

1

24

40

 

Real Betis

12

3

23

39

 

RCD Espanyol

12

3

23

39

 

Deportivo Alavés

12

2

24

38

 

CD Leganés

11

4

23

37

 

Como se puede apreciar, existe una relativa correlación con la clasificación obtenida en la Liga. El Real Madrid, el campeón de Liga, fue el equipo que más veces rompió a su favor el 0-0, pero vemos que el subcampeón, el Barcelona, se ve adelantado por el Sevilla, así como el tercero, el Atlético de Madrid, queda relegado a la sexta posición.

El perfil de esta ordenación ya explica algunos aspectos que definieron la trayectoria de cada equipo, especialmente en lo que diferencia al campeón del subcampeón y también para explicar la irregular marcha del Atlético de Madrid, equipo que en las últimas temporadas había sido quien dominaba este aspecto.

Los mejores del 1-0 en los últimos años

Atendiendo al 1-0

Clasificación general en Liga

 

1-0

0-0

0-1

Pts

Puesto

Campeón de Liga

2011/12

Valencia CF

27

2

9

83

Real Madrid

2012/13

Atlético Madrid

26

4

8

82

FC Barcelona

2013/14

Atlético Madrid

28

1

9

85

Atlético Madrid

2014/15

FC Barcelona

30

2

6

92

FC Barcelona

2015/16

Atlético Madrid

31

2

5

95

FC Barcelona

2016/17

Real Madrid

30

0

8

90

Real Madrid

2017/18

Atlético Madrid

26

4

8

82

FC Barcelona

2018/19

Atlético Madrid

26

1

11

79

FC Barcelona

2019/20

Real Madrid

26

4

8

82

Real Madrid

Para evaluar mejor la tabla anterior veamos el porcentaje de rédito positivo que tuvieron los equipos una vez que lograron el 1-0:

 

marca 1-0

G

E

P

G%

G+E%

Real Madrid

26

24

2

0

92,31%

100,00%

FC Barcelona

25

22

2

1

88,00%

96,00%

Granada CF

14

12

2

0

85,71%

100,00%

Deportivo Alavés

12

9

3

0

75,00%

100,00%

SD Éibar

12

9

1

2

75,00%

83,33%

Atlético Madrid

21

15

6

0

71,43%

100,00%

Villarreal CF

24

17

3

4

70,83%

83,33%

CA Osasuna

13

9

3

1

69,23%

92,31%

RCD Mallorca

13

9

3

1

69,23%

92,31%

Levante UD

16

11

2

3

68,75%

81,25%

Valencia CF

19

13

4

2

68,42%

89,47%

Sevilla FC

26

17

7

2

65,38%

92,31%

Getafe CF

20

13

6

1

65,00%

95,00%

Real Sociedad

22

14

3

5

63,64%

77,27%

Real Valladolid

15

9

5

1

60,00%

93,33%

Real Betis

12

7

2

3

58,33%

75,00%

Athletic Bilbao

21

12

7

2

57,14%

90,48%

CD Leganés

11

6

2

3

54,54%

72,72%

RC Celta

13

6

5

2

46,15%

84,61%

RCD Espanyol

12

4

3

5

33,33%

58,33%

El Real Madrid vuelve a tomar ventaja sobre el Barcelona. No solo por el hecho de que suma un 1-0 más que el equipo azulgrana, sino que además, de sus 26 1-0 solo pierde cuatro puntos, por siete sus perseguidores. El Real Madrid ganó 24 partidos una vez abierto el marcador y solo concedió dos empates.

Volviendo al Atlético de Madrid, el equipo de Simeone tan solo consolidó como victorias poco más del 70% de las veces en que abrió el marcador, un porcetaje muy alejado del que había logrado en temporadas anteriores. De los 21 partidos en que tomó la delantera perdió su ventaja en seis, si bien, en ninguno de ellos se dejó remontar, dato que le permitió mantenerse en la zona alta de la clasificación. No fue así con el Sevilla, que se mostró más irregular una vez logrado el 1-0. Los sevillistas, de haberse mostrado más sólidos a la hora de saber aguantar el marcador hubiesen aspirado incluso a luchar por el título liguero, pero sus 20 puntos perdidos son un lastre demasiado pesado. En ese sentido también Getafe, Real Sociedad y Athletic de Bilbao hubiesen hecho una mejor campaña, pero no acertaron a la hora de contener a sus rivales y dejaron escapar muchos puntos. La Real Sociedad sufrió hasta cinco remontadas.

En el plano opuesto están Granada, Alavés y Éibar que no perdieron ningún partido una vez marcado el 1-0. En su debe citemos que consiguieron abrir el marcador en pocas ocasiones.

Respecto a los equipos que peor clasificaron en Liga, los números de Español y Leganés ya confirman su floja actuación, al igual que los apuros que sufrió el Celta, que demostró ser un rival incómodo aunque incapaz de guardar su renta. Junto a la Real Sociedad, fue el equipo que más remontadas sufrió. Se sale de su zona el RCD Mallorca que en este sentido obtuvo uno números muy aceptables.

Remontar el marcador adverso decide -como siempre- el título: Real Madrid

Si ordenamos a los equipos en función a su capacidad de respuesta a un gol inicial en contra tenenemos la siguiente clasificación:

 

Recibe 0-1

G

E

P

G%

G+E%

Atlético Madrid

12

3

5

4

25,00%

66,66%

Real Madrid

8

2

3

3

25,00%

62,50%

Sevilla FC

10

2

4

4

20,00%

60,00%

FC Barcelona

11

3

3

5

27,27%

54,54%

CA Osasuna

20

4

5

11

20,00%

45,00%

Valencia CF

19

2

6

11

10,53%

42,10%

Real Betis

23

3

6

14

13,04%

39,13%

Granada CF

22

4

4

14

18,18%

36,36%

CD Leganés

23

2

6

15

8,69%

34,78%

Levante UD

20

3

3

14

15,00%

30,00%

Real Sociedad

14

2

2

10

14,28&

28,57%

RC Celta

18

1

4

13

5,55%

27,78%

SD Éibar

21

2

3

16

9,52%

23,81%

Real Valladolid

17

0

4

13

0,00%

23,53%

RCD Espanyol

23

1

4

18

4,35%

21,74%

Deportivo Alavés

24

1

4

19

4,17%

20,83&

Villarreal CF

12

1

1

10

8,33%

16,67%

Athletic Bilbao

13

1

1

11

7,69%

15,38%

Getafe CF

13

1

1

11

7,69%

15,38%

RCD Mallorca

24

0

2

22

0,00%

8,33%

En este sentido el Real Madrid confirmó su superioridad sobre el Barcelona. Los blancos fueron capaces de puntuar en cinco de los ocho partidos en que se vieron con el 1-0 en contra, lo que tranformado en puntos significa recuperar siete puntos. Por contra el Barcelona, si bien recuperó 12 puntos, lo hizo sobre once partidos, cosechando cinco derrotas, las suficientes como para perder la Liga.

También bajo este referente, la capacidad de reacción, el Atlético de Madrid logró contrarrestar la ventaja inicial que tenía el Sevilla. Los madrileños mejoraron notablemente en este aspecto respecto a temporadas anteriores. De hecho fue el equipo, de entre los mejor clasificados, que más puntos recuperó: 14. El gran problema del Atlético de Madrid ha estado en no poder controlar esa irregularidad que le ha apartado de la lucha por el título ya que lo corregido por un lado (mejoró su capacidad de reacción) se vio contrarrestado por la pérdida de eficacia en su mejor arma (abrir el marcador y conservar la ventaja).

El cuarto puesto del Sevilla tuvo su baza en su buena capacidad de reacción, incluso superior a la del Barcelona. Esto confirma que el Sevilla perdió demasiada fuerza a la hora de saber guardar su ventaja adquirida, ya que cuando el marcador estaba en contra fue capaz de recuperar  hasta 10 puntos.

De entre los demás conjuntos, Osasuna y Granada fueron los que más remontadas protagonizaron, cuatro. Los de El Sadar recuperaron un total de 17 puntos, con lo que se puede evaluar su temporada con buena nota. Igual que el Granada, que recuperó 16 puntos, los justos para entrar en Europa por primera vez en su historia. Llama la atención el Getafe, que, pese a ofrecer un juego colectivo muy sólido, curiosamente en este sentido, en su capacidd de respuesta ofreció uno de los peores coeficientes. Solo supera al Mallorca, que en ninguna de las 24 ocasiones en que se vio por debajo del marcador fue capaz de voltearlo. Tan solo sumó dos puntos, rédito que le llevó a la Segunda División.

Los goleadores del 1-0

 

Abrió

fue 1-0

Total

 

 

marcador

definitivo

goles Liga

 

BENZEMA (Real Madrid)

10

2

21

 

RAÚL GARCÍA (Athletic Bilbao)

10

1

15

 

OCAMPOS (Sevilla FC)

8

1

14

 

GERARD MORENO (Villarreal)

7

1

18

 

MESSI (FC Barcelona)

6

3

25

 

BRAITHWAITE (CD Leganés/FC Barcelona)

5

2

7

 

SERGIO RAMOS (Real Madrid)

5

2

11

 

MORATA (Atlético Madrid)

5

1

12

 

JOSELU (Deportivo Alavés)

5

1

11

 

GRIEZMANN (FC Barcelona)

5

0

9

 

JAIME MATA (Getafe CF)

5

0

11

 

OYARZÁBAL (Real Sociedad)

5

0

10

 

Indudablemente Benzema ha sido uno de los jugadores más decisivos del Real Madrid para la consecución del título liguero. No solo por el hecho de haber marcado un total de 21 goles, sino porque casi la mitad de ellos, diez, sirvió para hacer el 1-0, de los cuales dos fueron el marcador definitivo. Ha sido una gran temporada del francés que no es nuevo en esta faceta pues en 2015/16, aun compartiendo delantera con Cristiano Ronaldo, superó al portugués y se proclamó mejor abrelatas del campeonato.

También merece mención especial Raúl García. Magnífica y decisiva actuación del rojiblanco para que su equipo estuviese luchando por una plaza en Europa hasta última hora. Raúl García marcó quince goles y diez de ellos sirvieron para romper el 0-0. Un porcentaje impresionante.

Cierra el podio de los abrelatas el sevillista Ocampos. Un delantero explosivo y con una constante ambición de gol. En su primera temporada en España ha logrado una muy buena cifra, mostrándose además como un jugador fundamental para su equipo. Ocho veces logró el ansiado 1-0.

En la lista de destacados encontramos a Sergio Ramos, un defensa, y a Griezmann, que aunque marcó muchos menos goles que Messi, 9 frente a 25, en cambio se quedó a solo uno por debajo a la hora de contabilizarse como el 1-0. Y eso sin lanzar ni faltas ni penaltis, ni entrar en la alineación titular de manera habitual.

Temporada

Mejor “Abrelatas”

Goles

2011/12

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

10

Negredo (Sevilla FC)

9

Messi (FC Barcelona)

8

2012/13

Roberto Soldado (Valencia CF)

11

Falcao (Atlético Madrid)

10

Adúriz (Athletic Club)

9

2013/14

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

11

Diego Costa (Atlético Madrid)

9

Vela (Real Sociedad)

8

2014/15

Adúriz (Athletic Club)

13

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

13

Messi (FC Barcelona)

11

2015/16

Benzema (Real Madrid)

11

Griezmann (Atlético Madrid)

10

Rubén Castro (Real Betis)

8

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

8

Luis Suárez (FC Barcelona)

8

2016/17

Luis Suárez (FC Barcelona)

9

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

8

Iago Aspas (RC Celta)

7

Raúl García (Athletic Bilbao)

7

Messi (FC Barcelona)

7

2017/18

Willian José (Real Sociedad)

10

Gerard Moreno (RCD Espanyol)

9

Rodrigo (Valencia CF)

8

Luis Suárez (FC Barcelona)

8

2018/19

Borja Iglesias (RCD Espanyol)

9

Stuani (Girona FC)

9

Griezmann (Atlético Madrid)

8

 




San Mamés, 22 de diciembre de 1946. El partido fantasma a beneficio de los exjugadores rojiblancos José María Echevarría Ayestarán (‘Echeva’ o ‘Pellejoduro’) y Francisco Gárate Bergareche (‘Patxi’).

1.- Introducción

Quienes lean con asiduidad esta revista no necesitan que les vuelva a hablar de la figura deportiva de ‘Echeva’, ya que, en gran medida, está relatada en números anteriores de aquélla.  Con Patxi tampoco quiero alargarme, pero he aquí las fuentes que nos proporcionan unos pequeños datos de su actividad futbolística: https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Garate_Bergaretxe y https://www.athletic-club.eus/jugadores/francisco-garate-bergaretxe.

No obstante, nuevamente me centraré principalmente en la figura de ‘Echeva’ y, en concreto, en su alejamiento de los campos de fútbol.

2.- Abandono de la vida deportiva

San Mamés, 17 de noviembre de 1940. Athletic Club, 6 – Murcia, 1. El Murcia fue recibido con gran simpatía, aumentada al depositar Solé, su capitán e internacional de antaño, un ramo de flores ante el busto de Rafael Moreno Aranzadi, ‘Pichichi’, rito obligado en cuantos equipos se presentan por primera vez en la ‘Catedral’. Le acompaña Victorio Unamuno con brazalete de luto por el fallecimiento del padre de Echevarría el día anterior. (Archivo Athletic Club. Autor: Elorza)

El sino trágico no le abandonó nunca, tanto a nivel humano –la Guerra Civil, la muerte premature (a consecuencia de la Gripe Española) de su hermana mayor con tan solo 4 años y a quién nunca conoció, así como el fallecimiento de su padre Hilario contando Echevarría con 20 años de edad como deportivo –la gravísima lesión sufrida en Oviedo en un choque brutal con el delantero Chas Veira en el terreno de Buenavista y, finalmente, la tuberculosis contra la que luchó como un titán, enfermedad que, al fin y a la postre, le obligó irremediablemente a abandonar su prometedora carrera deportiva. Todos estos hechos fueron un cruel mazazo del destino a los que Echevarría, hombre de fuerte personalidad, supo hacer frente no dejando nunca sumir su vida en el pozo negro de la desesperación. Muy al contrario, fue un hombre que retó valientemente al sino con el que la vida le había marcado y al que, con su fuerza interior, esa misma que acumulaba en sus manos que eran verdaderas tenazas, derrotó hasta que en plena flor de la vida (46 años) se le acercó sigilosamente la ‘Dama del Alba’ quién, sin darle tiempo a reaccionar, se lo llevó de la mano para siempre.

2.1.- Estancia en el sanatorio de Tablada (Sierra de Guadarrama)

Todo comenzó al finalizar un entrenamiento entre el 25 de octubre de 1942, fecha de su último partido, y el 1 de noviembre, día en el que cayó desmayado en el terreno, siendo sustituido por Lezama. A partir de entonces se puso en manos del doctor Juan de Arróspide y Basabe[1] quién recomendó su ingreso en el sanatorio de Tablada, dirigido por el doctor José Zapatero y sito en el municipio madrileño de Guadarrama.

Instantánea que recoge una de las visitas que el presidente del club rojiblanco, Luis Casajuana Curiel, efectuó a Echevarría durante su estancia en el sanatorio de Tablada. (Cortesía de la familia Etxebarria Bitorika).

Es precisamente en este sanatorio donde inició su peregrinar incesante de un lado a otro sin que los médicos, a pesar de los esfuerzos realizados, lograran atajar la enfermedad que le iba minando poco a poco su moral, las posibilidades de reintegrarse al equipo rojiblanco y, lo que era más grave, su vida.

El 5 de enero de 1943 –ya habían transcurrido dos largos meses desde su ingreso en el sanatorio de Tablada– El Correo Español-El Pueblo Vasco publicó en su sección deportiva y con grandes titulares la siguiente noticia:

ECHEVARRÍA, EL PORTERO ATLÉTICO, VOLVERÁ A JUGAR:

Su estado actual puede calificarse de magnífico.

La noticia en cuestión decía lo siguiente:

Estos últimos días se ha publicado por algunos periódicos una noticia relacionada con el guardameta del Atlético, Echevarría, que se halla restableciendo en un clima de altura…. Según esa noticia, el portero bilbaíno curará pronto y por completo, pudiendo hacer su vida ordinaria con toda normalidad, mas sin por ello poderse dedicar de nuevo a sus aficiones futbolísticas.

Pues bien; según el corresponsal de una agencia deportiva que ha convivido con Echevarría en el sanatorio durante estos dos últimos meses, puede asegurar de una manera formal que ni el doctor don Juan Arróspide[1], de Bilbao, (que recomendó el ingreso) ni los doctores don José Zapatero y don Isidoro Barzosa, bajo cuya vigilancia se halla actualmente en la Sierra del Guadarrama han manifestado en ningún momento la imposibilidad de que el citado jugador bilbaíno vuelva a alinearse con el Atlético.

La dolencia que aqueja a Echevarría añade, es de carácter tan benigno, que solamente un exceso de precaución le ha conducido a una cura climática de altura; no ha guardado cama ni un solo día, ni ha tenido una décima de fiebre, ni se le ha conocido un solo síntoma que pueda calificarse de alarmante.

En cambio, su fuerte constitución física está determinando por horas una reacción vigorosa y su estado clínico y somático pueden, por ahora, calificarse de magníficos.

Termina diciendo que “(…). en un caso normal Echevarría pudo haber perdido contacto con la vida habitual. En su caso de atleta profesional y de ejercicios violentos, su rehabilitación se presenta como un problema no difícil de resolver. (…)”.

Lo cierto es que el tiempo seguía transcurriendo y Echevarría, aunque aparentemente gozaba de excelente salud, continuaba ingresado. Esta afirmación la ratifica su desplazamiento a Madrid para unirse a sus compañeros, donde se hospedó en el mismo hotel que ellos, y verlos jugar en el partido que se celebró el día 14 de marzo de 1943 contra el equipo de la capital. Prueba de ello es la entrevista que el cronista deportivo de Marca Fernando Reyes le realizó el día anterior con motivo de ese enfrentamiento, entrevista encabezada con el título A los diecinueve años fue internacional
sólo ochenta y cinco minutos.
[2]

Echevarría, aprovechando la cercanía de Tablada a la capital y encontrándose bien de salud, se trasladó a Madrid para visitar a sus compañeros de equipo junto a ellos en un hotel de la ciudad. La fotografía corresponde al día anterior al partido Real Madrid vs. Atlético de Bilbao (14-03-1943) ante la puerta del hotel donde se hospedó la expedición rojiblanca (Cortesía familia Arqueta. Fuente: Marca de 16 de marzo de 1943).

 

La sagacidad del reportero gráfico logró realizar esta fotografía de un grupo de jugadores del Atlético de Bilbao en el interior del hotel donde se hospedaban. Echevarría es el tercero por la derecha de la fila superior. (Cortesía familia Arqueta. Fuente: Marca de 16 de marzo de 1943).

De la entrevista podemos entresacar lo siguiente:

A los diecinueve años[2] vestía la zamarra de internacional este mozarrón que tenemos a nuestra vista. Se llama José María Echevarría y es el portero titular del Atlético vasco. Le encontramos en la mañana de ayer entre sus compañeros de equipo, que le han acogido con la alegría que es de suponer. ‘Echeva’, (…), no ha querido, naturalmente, perder esta magnífica oportunidad que se le ofrece para ser espectador de un partido de su equipo.

Aprovechamos la ocasión para interrogarle sobre su historial, corto pero brillantísimo y sobre el porvenir de su vida deportiva. Echevarría, amable en demasía, sonriente siempre, cuando dejan los chavales de solicitar su autógrafo, al lado de la foto correspondiente, se pone a nuestra disposición. (…).‘(…) ingresé en el Atlético, cuya puerta no he dejado de defender mas que por dos motivos[3]: por la lesión de fractura de costilla, a principios de la temporada presente, y por una enfermedad en estos momentos, enfermedad que no me impedirá, afortunadamente, volver a mi sitio muy en breve. (…). He hecho una vida tranquila y me encuentro admirablemente. Yo confío en que para la Copa podré volver a jugar[4]. Y puedo decir que ardo en deseos de encontrarme bajo el larguero’”.

A la pregunta que el cronista le realiza acerca de su eventual sustituto, Raimundo Pérez Lezama, contesta:

No lo he visto jugar, naturalmente, en estos partidos. Me han dicho, sin embargo, que está muy bien’. Con relación al Atlético de Bilbao comenta: ‘Es un gran conjunto, que juega admirablemente por ese motivo y que será campeón de la Liga[5]’. “(…). Y José Echevarría, el meta que en un par de meses volverá a deleitar a la afición española desde su puesto del Atlético bilbaíno, parece rememorar en su imaginación uno de esos escalofriantes ‘plongeons’ o un despeje inigualable, a puño, que le valieron, a los diecinueve años de edad[2], ser internacional por España, el país de los grandes guardametas (…).

Cabe destacar aquí las declaraciones que Echevarría realiza puesto que son dignas de compararlas con las efectuadas el año anterior por Urquizu, su entrenador, con relación a su forma de juego[6].

Para mí el puesto de portero es el único. De una enorme responsabilidad, encierra, sin embargo, quizá por eso mismo, una emoción extraordinaria. Yo estoy muy contento de haber elegido este puesto. (…) Mi jugada favorita es el despeje a puño en la jugada peligrosa, motivada por un centro de cualquiera de los extremos contrarios. Cuando el trío interior se lanza al remate, el portero, en salida arriesgada, alarga el puño y despeja el esférico. O también el lanzarse a los pies del atacante enemigo, que avanza hacia tu portería y se dispone a lanzar el tiro. Evitar esto en una estirada es magnífico’.

Echevarría visto por el caricaturista Orbegozo, dibujo a plumilla que ilustra la entrevista de Fernando Reyes (Cortesía familia Arqueta. Fuente: Marca de 16 de marzo de 1943)

En abril del mismo año y estando ingresado en Tablada, el Atlético de Bilbao se proclama campeón de Liga de la temporada 1942-43. Echevarría acudió a la capital nuevamente para presenciar la final de Copa que ganó el Atlético de Bilbao al vencer al Real Madrid en el partido disputado el día 20 de junio en el Estadio Metropolitano.

Echevarría se desplazó nuevamente a Madrid para presenciar la final de la Copa del Generalísimo del año 1943 (20 de junio de 1943) que enfrentó al Real Madrid y al Atlético de Bilbao. Este partido se disputó en el Metropolitano, nuevo campo del Atlético de Aviación inaugurado en el 21 de febrero del mismo año. En la fotografía pueden verse a Juanito Urquizu, en el centro de la imagen, entrenador de Atlético de Bilbao, siguiendo con nervios las incidencias del partido, y a Echevarría, a su lado, a la derecha de la imagen. El partido, tras finalizar el tiempo reglamentario con empate a 0 goles, acabó con la victoria del Atlético de Bilbao en la prórroga gracias a un gol de Zarra.
(Ambas fotos cortesía de la familia Arqueta. Fuente: Marca de 22 de marzo de 1943).

 

Oceja, capitán del Atlético de Bilbao con la copa entregada por Franco. (Marca, 22 de junio de 1943. Obtenida de: https://www.google.es/search?source=univ&tbm=isch&q=Final+de+copa+del+a%C3%B1o+1943&sa=X&ved=2ahUKEwi0tf7hwoPqAhUryoUKHbpDBdUQsAR6BAgHEAE&biw=1173&bih=834)

2.2.- Ingreso en el Sanatorio Nuestra Señora de Begoña, antiguo balneario de Fuentecaliente (Miranda de Ebro)

Entre los dos artículos periodísticos citados anteriormente tan sólo hay una diferencia de casi dos meses y medio y los mismos, rebosan de optimismo con relación a la evolución de su estado de salud y su porvenir deportivo.

No obstante, tal optimismo no era más que pura ficción, ya que su estado de salud no fue calificado de positivo por el equipo médico y, por prescripción de éste, fue trasladado a comienzos del mes de julio al Sanatorio Nuestra Señora de Begoña, en Miranda de Ebro (Burgos), establecimiento al frente del cual se encontraba el doctor don Juan Arróspide y Basabe.Tal decisión fue adoptada por el equipo médico con la convicción de que el tratamiento y los medios con que este establecimiento contaba podían ser determinantes en la curación de su enfermedad.

Si damos por válidas las declaraciones de Pachi Gárate, su compañero de equipo [7 y 8] que se casó en agosto del 43 (“Todo iba muy bien, pero un día salimos de caza, nos pilló una tormenta y nos empapamos. Yo tuve poco después un vómito de sangre. También Bertol y Echevarría, nuevamente, cayeron enfermos. […]”.), debemos dar por hecho que de la misma forma que fue dado de alta al de muy poco tiempo de ser ingresado fue nuevamente internado en el sanatorio y en peor estado de salud. Por testimonios gráficos y por comparación de fechas creo que puede afirmarse que abandonó el sanatorio en este su primer periodo de estancia a finales de junio o principios de julio de 1944.

En este primer periodo de estancia en este sanatorio no todo fueron sufrimientos. En efecto, una de las mayores emociones que pudo sentir Echevarría en su vida deportiva se la proporcionó su propio equipo cuando se proclamó campeón de Copa del año 1944 en la final jugada contra el Valencia en el estadio municipal de Montjuich, donde el Atlético de Bilbao venció por dos a cero, con goles marcados por Zarra y Escudero. Era el domingo 25 de junio de 1944.

Después del partido y tras un vino de honor en el estadio, el equipo se recluyó en un hotel, donde se celebró una fiesta íntima. El equipo, tras el descanso de esa noche, partió para Bilbao al día siguiente en el rápido de las 08:20 para llegar al día siguiente, martes, a Haro, donde se le tributó un homenaje que culminó con el banquete con que fue obsequiado por las Bodegas Bilbaínas.

Una vez concluido el banquete, se puso en marcha la comitiva con dirección a Bilbao, haciendo el viaje el equipo en un autocar, seguido de coches particulares con directivos y aficionados, que venían desde Barcelona o se sumaron en Haro. El paso por todos los pueblos del recorrido registró la misma nota de entusiasmo y bienvenida. La única parada fue en el Sanatorio Nuestra Señora de Begoña donde se encontraba convaleciente Echevarría. Se le hizo entrega de la Copa. El encuentro fue entrañable, cordial y efusivo y muy agradecido por Echevarría. ¡Todo un gesto de caballerosidad tanto de la Junta Directiva, como del equipo técnico y de sus jugadores! La imagen quedó grabada para el recuerdo.

Miranda de Ebro. 27 de junio de 1944. Echevarría, en el centro de la imagen, sosteniendo la Copa ganada por sus compañeros, posa junto con la familia rojiblanca en la entrada del sanatorio Nuestra Señora de Begoña. (Cortesía de la familia Etxebarria Bitorika)

2.2.1.- Posible reaparición de Echevarría en los terrenos de juego

Portada del artículo dedicado a Echevarría y a Gárate por El Correo Español-El Pueblo Vasco el 18 de setiembre de 1944.

En setiembre del año 1944, la crónica editada por el diario bilbaíno El Correo Español-El Pueblo Vasco el 18 del mismo mes apostilló lo siguiente en un artículo titulado SE DICE QUE ECHEVARRÍA Y GÁRATE VUELVEN A LA VIDA ACTIVA DEL FÚTBOL: Retirados hace unas temporadas por enfermedad, ahora se anuncia el reintegro a sus puestos en el Club de San Mamés.

De dicho artículo merece entresacar lo siguiente: “(…). Al inicio de la primera temporada de la postguerra, Echevarría actuó de suplente del primer equipo (…). Al finalizar la competición liguera correspondiente a este año de 1940, ya ocupaba el puesto de guardameta con carácter titular, puesto que no perderá hasta que en Buenavista (septiembre de 1942) sufrió tan duro golpe en un encontronazo que se resintió de las costillas, teniendo que dejar de jugar. (…). Un año después, en Chamartín, el Atlético (había dejado ya la ‘h’ el Club de San Mamés por disposición superior[9]) venció al Madrid y en buena parte de esta victoria había influido la gran defensa que de su marco hizo el gran portero bilbaíno, bien ayudado –todo hay que decirlo– por la pareja internacional de zagueros Mieza y Oceja. Cinco veces seleccionado por la Federación Vizcaína para figurar en su equipo representativo, ha lucido los entorchados de internacional una vez en el partido jugado por España frente a Portugal terminando con empate a dos. Otras cinco veces[10] ha sido designado suplente, no ocupando el lugar de titular seleccionado por la gran forma que en aquella época observaba el españolista Martorell. Echevarría es un gran aficionado al deporte. (…). Al volver a la vida activa del balompié el Atlético bilbaíno contará con dos guardametas igualmente excelentes: ‘Lezama’ y Echevarría. Ya no pesará sobre el histórico Club vizcaíno el mal que le aquejó la pasada temporada cuando lesionado aquél en el primer partido de Liga marchó durante mucho tiempo sin portero digno de la formación de San Mamés…”.

Tristemente, ¡qué equivocado estaba el cronista!

Por un lado, Pachi Gárate comenzó a entrenar nuevamente en la temporada 44-45 pero tuvo que abandonar al finalizar la 45-46 y, por otro, en noviembre de 1944, el estado físico de Echevarría sufrió un severo agravamiento siendo nuevamente ingresado en enero de 1945 en el Sanatorio Nuestra Señora de Begoña y prolongando su estancia hasta el año 1946. Es precisamente en este último periodo cuando su amigo y admirador L. de Basterrechea le realiza y dedica esta caricatura.

Caricatura de Echevarría realizada por L. Basterrechea. (Cortesía de la familia Etxebarria Bitorika).

Al contrario que en Tablada, su estancia en Miranda de Ebro fue realmente larga. Siendo un hombre optimista por naturaleza, muy extrovertido y tan guasón como dicharachero, en el buen sentido de la palabra, y con cierta predilección por los niños/as que compartían estancia con él, no es de extrañar que, al igual que en Tablada, su paso por este balneario-clínica de Miranda de Ebro dejara huella y buenos recuerdos entre los que con él convivieron y compartieron alegrías y sufrimientos. Sus compañeros de equipo, amigos y conocidos de su pueblo natal no desaprovechaban la mínima oportunidad para ir a visitarle e inyectarle altas dosis de alegría, optimismo y amor a la vida.

2.3.-Traslado al Sanatorio de Santa Marina [11]

Su salud no mejora y en el año 1946, en julio concretamente, es ingresado en el Sanatorio de Santa Marina donde se le somete a una operación muy delicada y de alto riesgo (cirugía torácica resectiva pulmonar) con el fin de mejorar ostensiblemente su nivel de vida. Dicha operación fue realizada por el doctor Izquierdo en dos partes: la primera, el día 3 de julio y, la segunda, el 20 del mismo mes, siendo dado de alta el 25 de octubre de 1946.

A partir de esta operación y hasta su fallecimiento se somete a una serie de reconocimientos periódicos médicos a fin de conocer y evaluar su estado de salud, así como se convierten en habituales sus estancias en la Sierra de Urbasa en compañía de otros conocidos y amigos de su pueblo natal. En este lugar solía permanecer por término medio una semana o diez días, aprovechando su idóneo clima de altura para oxigenarse y para volver con fuerzas renovadas a la rutina diaria del trabajo.

Echevarría acompañado de varios de sus amigos de su pueblo natal en la Sierra de Urbasa. Echevarría es el que está arrodillado a la derecha de la imagen. (Cortesía de la familia Etxebarria Bitorika)

2.4.- Periodo que transcurre desde la lesión en Buenavista hasta su alta en el Sanatorio de Santa Marina[12]

Hasta aquí todos los datos son reales y contrastables. Ahora bien, transcurridos ya casi ochenta años desde estos tristes sucesos determinantes tanto en la vida deportiva como en la personal, permítame el lector que me sumerja en el mundo de la ficción para, así, intentar escudriñar el interior de Echevarría y lo que éste pudo pensar y sentir durante ese largo periodo de cuatro años, período que transcurre desde la lesión en Buenavista hasta su alta en el Sanatorio de Santa Marina.

Cuando Echevarría tuvo la grave lesión en Oviedo, debió de sentirlo tanto por él como por esa voz interior, su alter ego, su director espiritual deportivo y voz de su conciencia que tanto le había ayudado en los buenos y en los malos momentos y que siempre había sido su amigo más fiel. Además de su carrera futbolística, se truncaban con la enfermedad y con las posteriores secuelas de la misma muchos de los proyectos que su alter ego había hecho para el futuro.

Su alter ego había tirado de él en los momentos de desánimo, no sólo en los tiempos que siguieron al contagio de la enfermedad maldita y a la convalecencia en diferentes sanatorios, balnearios y clínicas, sino desde siempre. Después de las derrotas o partidos desafortunados, habían analizado juntos los errores, aunque sabiendo siempre su alter ego evitar la amargura con alguna frase de aliento y, sobre todo, con una franqueza inquebrantable en las facultades de Echevarría. “Sea lo que sea, tú has jugado en Primera y has llegado a ser internacional”, le decía cuando le notaba abatido, por si las cosas no se arreglaban. Y probablemente no lo decía por consolarlo, él mismo hubiera pagado encantado el precio, se hubiera puesto en su lugar, porque, como dice Miguel González San Martín en su libro Tres entradas para Wembley, siempre le pareció que las lesiones, las enfermedades y el sufrimiento interno de los jugadores les conferían grandeza, eran al fin y al cabo señales de lo que fueron.

2.5.- Partido (¿fantasma?) a beneficio de Echevarría y Pachi Gárate [13]

Apagada la estrella fugaz, muere también su relación con el club al que tanto había querido y por el que tanto había dado[14], y éste, en un gesto de caballerosidad digno de elogio, a través de la Junta Directiva en sesión celebrada a primeros de diciembre de 1946, bajo la presidencia de don José María de Larrea, acordó la celebración el día 22 de diciembre en San Mamés de un partido en beneficio de los exjugadores rojiblancos J. M. Echevarría y F. Gárate, cediendo al equipo bilbaíno para que se enfrentara a un combinado que seleccionarían e invitarían los jugadores mencionados.

Tal decisión fue inmediatamente aplaudida y muy bien acogida por la prensa deportiva que se deshizo en elogios hacia ambos jugadores e invitaba a la participación activa en el homenaje.

He aquí varios ejemplos extraídos de la prensa de la época:

El fútbol tiene también sus momentos tristes. Fue en una tarde del mes de enero del año 1941 cuando José María Echevarría, portero a la sazón del Atlético de Bilbao, ocupaba en Lisboa el puesto de guardameta como seleccionado internacional. Se había lesionado Pérez, y Echevarría pasaba a ocupar su puesto. Por entonces todo eran alegrías y satisfacciones para el buen jugador vizcaíno y excelente muchacho. De pronto, una honda tristeza llenaba de pena y dolor a los aficionados bilbaínos. El ídolo de aquellos días del campeonato de la Liga y de la Copa, el gran Echevarría, estaba enfermo. Horas de reposo y tranquilidad en diversos sanatorios, con la ayuda siempre constante del Atlético, cuyos altos sentimientos de humanitaria generosidad debemos resaltar merecidamente, lograron, al fin, que el deportista de noble corazón lograra salvar su vida después de una dolorosa intervención quirúrgica. Pero el que todo lo fue en el campo deportivo no puede volver a sus ilusiones soñadoras de la juventud. En ayuda de él y de su compañero Pachi Gárate, gran jugador y admirable en su trato modesto y cordial, se ha organizado ese partido del 22 de diciembre, en San Mamés, que tiene para nosotros el recuerdo de una triste ilusión. Hagamos todo lo posible por resaltar con nuestra presencia el homenaje y beneficio de esos muchachos, que pusieron siempre afanes de entusiasmo por llevar en triunfo el nombre del Atlético de Bilbao por todas las regiones españolas. La reunión de la tarde de ayer en el histórico ‘cuartillo’ del Atlético fue grata y amena en todo momento. Su presidente, don José María de Larrea, expuso el objeto del cambio de impresiones, que ‘Hierro’ adelantó en su edición de anoche. La idea del homenaje a los jugadores Echevarría y Gárate tuvo el apoyo incondicional de todos los reunidos. La próxima semana se desea conocer los nombres de los jugadores que participarán en el partido del domingo día 22. Para contribuir a su mayor ayuda económica se podrán adquirir fotografías dedicadas de los jugadores como recuerdo de esa fecha inolvidable. (…).(Hierro, 13 de diciembre de 1946, dentro de la columna deportiva ‘FUTBOLERÍAS’ y firmado por ‘Amboto’).

Imagen tomada de uno de los álbunes fotográficos del Athletic Club, en la que figuran las fotografías dedicadas por los dos jugadores, acompañadas ambas de un breve resumen de su vida deportiva y figurando en la misma, en el ángulo superior izquierdo, la fecha en la que debía celebrarse el encuentro. Esta fotografía no demuestra en modo alguno que el partido llegara a celebrarse puesto que a continuación no figura foto alguna del partido, cosa habitual en el caso de la celebración de partidos similares.

b) “(…). El domingo, en San Mamés, homenaje a Echevarría y Gárate. Porque usted tiene un buen corazón, sé que no faltará al partido. Va a jugar el Atlético. Y lo harán esas maravillas que usted espera: los ‘cinco’ de artillería. Un buen partido en perspectiva. Y en el campo, agradecidos, dos jugadores. Uno que jugó mucho (Gárate). Otro que vio cortada una carrera brillantísima cuando apenas había aparecido en el mundillo futbolístico (Echevarría). Esos si son homenajes a los que hay que prestar nuestro concurso.” (Hierro, 17 de diciembre de 1946, dentro de la columna deportiva ‘BALONAZOS’ y firmado por ‘Añala’).

c) “Pues si… Los aficionados bilbaínos que revivan en la memoria las tardes de gratísimos recuerdos que les dieron en San Mamés Echevarría y Gárate se aprestan a acudir como un solo hombre al partido de homenaje y beneficio que tendrá lugar el próximo domingo y que será arbitrado por el internacional Iturralde. Yo, para dar ejemplo a los demás, y de manera especial a los ‘amargados’ y a los que ponen, pero a cuanto significa colaboración humanitaria, he encargado mi correspondiente localidad. Y asistiré con muchísimo gusto a presenciar el encuentro del domingo, juegue quien juegue y se alinee quien se alinee… Para eso soy bilbaíno y tengo mis simpatías por esos dos muchachos que fueron excelentes jugadores del Atlético de Bilbao. (…).” (Hierro, 18 de diciembre de 1946, dentro de la columna deportiva ‘ALTAVOZ’ escrita por Luis Urruñuela, ‘Monjardín’).

d) “En San Mamés… Todo está dispuesto para el partido del próximo domingo en San Mamés, a beneficio y homenaje de los que fueran notables jugadores del Atlético de Bilbao José Echevarría y Pachi Gárate que no pueden continuar en la vida activa del deporte. Como recuerdo de ese partido se han confeccionado unas postales que están siendo muy solicitadas por los socios del Club. Muy bien. (…).” (Hierro, 19 de diciembre de 1946, dentro de la columna deportiva ‘ALTAVOZ’ escrita por Luis Urruñuela, ‘Monjardín’).

No obstante, llegado el día 22, ¡el partido no se celebró! ¿Por qué? Sinceramente, aunque lo he intentado por todas las vías posibles a mi alcance, no he podido descubrir el motivo.

Lo que sí puedo es realizar las siguientes aseveraciones:

1.- El día 22 de diciembre de 1946, domingo, el Atlético de Bilbao no jugó ningún partido. Así queda reflejado en el libro oficial de partidos del club bilbaíno.

2.- No hay ninguna noticia relacionada con el mismo en la prensa bilbaína de la época (El Correo Español-El Pueblo Vasco, La Gaceta del Norte, La Hoja del Lunes y Hierro) ni tampoco en el diario deportivo nacional más importante de aquel momento: Marca.

3.- Sus compañeros de equipo supervivientes a finales de la década de los 90, así como recuerdan el partido de homenaje a Gárate celebrado en el campo de San Fausto de Durango, su población natal, el día 22 de junio de 1947, ‘creen’ recordar que el partido que nos ocupa no se celebró.

4.- Como ya he escrito en el pie de la foto anterior, en el álbun de fotos del club bilbaíno correspondiente a la fecha de celebración (¿?) del partido existe una hoja dedicada a Echevarría y Gárate pero, a diferencia de lo que ocurre con el resto de partidos de homenaje o a beneficio a otros jugadores celebrados en la misma época, no existe ninguna foto que acredite que tal partido se celebró.

5.- En todos los libros consultados sobre la historia del Athletic Club tan sólo se hace mención al partido de homenaje a beneficio de Gárate celebrado en Durango.

A pesar de todo, existen dos opiniones contrapuestas provenientes de otras tantas personas relacionadas de una u otra forma con el club:

– Según palabras del ya mencionado Manolo Morán, hombre que entró siendo un niño en el club y que durante tanto tiempo ostentó el cargo de Secretario General del Club, “(…). aunque no exista ni testimonio escrito ni gráfico, el partido a beneficio de Echevarría y Gárate se jugó y, si mal no recuerdo, con las reservas del tiempo transcurrido, yo mismo lo presencié. Y, además, si no fue así, ¿por qué figura en el libro de fotos del club la hoja conmemorativa de tal evento?” (Extracto-resumen de una conversación personal que mantuve con el Sr. Morán a finales del año 2000 en el Palacio de Ibaigane, sede oficial del Athletic Club).

Y yo afirmo que la existencia de la hoja conmemorativa en uno de los álbunes de fotos del Athletic, no es prueba de que el partido se llegara a celebrar

– Tales afirmaciones las desmiente rotundamente Ignacio Gárate, hermano del fallecido Pachi, su ídolo deportivo, y quien tiempo más tarde llegaría a ser también jugador del Athletic Club. Su sobrina, Miren Gárate, tras haber hablado con él me transmitió sus palabras: “No me preguntéis por qué no se celebró. Yo no lo recuerdo puesto que era muy niño. Lo que sí tengo grabado en la memoria es el partido de San Fausto. ¡Incluso me dejaron participar en el mismo puesto que se trataba de homenajear a mi hermano! (…). Y con relación al partido de ‘marras’, creo recordar que, si bien no se celebró, el Club no dio por zanjado el tema y, aprovechando un partido de Liga, no sé cuál, jugado con posterioridad en San Mamés, la Directiva del Club acordó subir el precio de la entrada. El ingreso extraordinario obtenido de esa manera fue posteriormente repartido a partes iguales entre mi hermano y Echevarría. Esto es todo lo que sé.

2.6.- Epílogo

2.6.1.- Declaración de intenciones

Para finalizar este pequeño artículo quiero manifestar lo siguiente: No es mi intención entablar una polémica con relación a este partido, pero si he querido dejar reflejadas las diferentes opiniones y versiones sobre el mismo. La verdad de lo que ocurrió tal vez se encuentre tras unas letras escritas a mano en alguno de los libros de actas de la Junta Directiva del Club. Así mismo, pido a las personas que lean este artículo que si tienen alguna información en pro o en contra de lo que afirmo lo pongan, por favor, en mi conocimiento. La VERDAD será la victoriosa del encuentro y si tengo que rectificar lo haré de manera pública en honor a aquélla.

2.6.2.- Homenaje y revulsivo

Aprovechando la cercana fecha al centenario de su nacimiento (30-10-1920), sirva también este trabajo como homenaje a este gran deportista, excelente persona y padrazo, desprendido, entregado a los desfavorecidos y necesitados así como amigo de sus amigos y que vio truncada su carrera futbolístisca por el rebrote durante la postguerra de la enfermedad social causada por el bacilo de  Koch, una enfermedad endémica que había experimentado un progresivo descenso desde comienzos del siglo XX y, por otro lado, sirva de revulsivo a las conciencias de las personas que componen la junta directiva del diario deportivo Marca, publicación que, entre otros, otorga desde el año 1959 el Trofeo Zamora al portero de fútbol menos goleado de la Primera División Española y, con posterioridad, tambiénde de la Segunda División. Con el paso del tiempo, la concesión se retrotajo a los porteros menos goleados en el periodo comprendido temporada 1928-29, temporada en la que dio comienzo el Campeonato de liga de 1ª divisón, y la 1958-59. A Echevarría le fue concedido a posteriori el trofeo correspondiente a la temporada 1940-41, con 18 partidos jugados, 21 goles encajados y un coeficiente de 1,16 goles por partido. Pero, he aquí que no se le concedió el trofeo como tal ni tan siquiera un diploma o similar. Desde aquí, ruego a los responsables actuales del diario que, antes de que se sea demasisado tarde, tengan un detalle de acercamiento a su familia y, en especial, a su viuda que ya ha cumplido 94 años. Sería todo un detalle para ella y para el fallecido José, como ella siempre se dirigió a él. Gracias de antemano.

[1]: Juan Arróspide Basabe, nació en Múgica (Vizcaya) el 7 de noviembre de 1900. Realizó los estudios de bachillerato en un centro religioso de Guernica. Cursó estudios de medicina en la Universidad de San Carlos (Madrid) obteniendo a la finalización de los mismos el Premio Aguilar, premio consistente en la consecución de una beca para la continuidad de los estudios en los Estados Unidos. Renunció a ella y se trasladó a Berlín donde realizó estudios de especialización en pulmón y corazón. De allí se trasladó a un sanatorio en Suiza con el fin de realizar las prácticas necesarias para poder ejercer su profesión. Durante su estancia en Suiza conoció al Dr. Egaña quien le propuso que trabajara junto a él en el sanatorio de La Fuenfría (Madrid), sanatorio de prestigio de España en aquella época. Aceptó la proposición y trabajó en el mencionado sanatorio durante un periodo de tres o cuatro años. Mientras tanto preparó las oposiciones para ingresar en el Santo Hospital Civil de Basurto (Bilbao) y obtuvo plaza en el mismo. Tras la entrada de las ‘tropas nacionales’ en Bilbao, fue hecho prisionero, juzgado y condenado a tres años de prisión en la cárcel del Carmelo, en Bilbao. Estando preso fue designado Jefe Médico de la Zona Norte y, escoltado siempre por la Guardia Civil, realizaba visitas periódicas a la población penitenciaria de la mencionada zona. Fundador y director del sanatorio de Nuestra Señora de Begoña (Miranda de Ebro), antiguo balneario de Fuentecaliente. Médico de la plantilla del Athletic Club de Bilbao y socio de honor del mismo. Autor de numerosas comunicaciones y ponencias como consecuencia de su participación en congresos internacionales sobre corazón y pulmón (Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, México, etc.). Durante su estancia en el congreso de México, los americanos le impusieron la Medalla de Honor de la American Chest, convirtiéndose en miembro de la misma. Fue, así mismo, colaborador de innumerables revistas médicas, entre ellas, la prestigiosa publicación científica Gaceta Médica del Norte. Falleció en Bilbao el 8 de marzo de 1964. El Ayuntamiento de Bilbao le dedicó una calle. (Fuente: Extracto de la conversación mantenida con su hija Arantxa en julio de 1999).

Fue también poeta y orador euskérico además de autor de la comedia Meza osteko jaia (Fiesta tras la misa). En 1925 ganó la makilla (bastón) de honor ofrecida por Mayi Elissalde en el certamen de Sara (Lapurdi) en honor de Axular (escritor vasco) con su poesía Axular Eguna. (Fuente:http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/arrospide-basabe-juan/ar-5403/)

[2]: Echevarría fue internacional con veinte años y no con diecinueve, debutando con la selección española, por lesión del portero titular Pérez García, en el partido jugado contra Portugal en el estadio Las Salesas de Lisboa el día 12 de enero de 1941. Por otro lado, la sustitución se realizó faltando poco tiempo para finalizar la primera parte del encuentromotivo éste por el que no es posible que jugara 85 minutos.

[3]: Con relación a las declaraciones de Echevarría hay que comentar que, bien por olvido de éste o por omisión del cronista, no son fiel reflejo de la realidad. En efecto, también estuvo ausente de la portería durante cuatro partidos en la temporada 1940-41, como consecuencia de la lesión sufrida en el partido jugado contra el Español.

[4]: Faltaba escasamente mes y medio para que el Atlético de Bilbao comenzara a disputar la competición de Copa. Exactamente la inició el 25 de abril jugando contra el Baracaldo-Altos Hornos en el campo de este último.

[5]: Tan sólo faltaban tres jornadas más para la finalización de la Liga y, efectivamente, acertó.

[6]: La revista Más en su edición de 10 de marzo de 1942, en la que el cronista, ‘Ars’, con ocasión del partido Sevilla C.F.-Atlético de Bilbao (Sevilla, 8 de marzo de 1942), escribe un artículo encabezado así:

EL A. DE BILBAO TIENE TRES DEFENSAS INTERNACIONALES

La alineación de Arqueta-Oceja contra Francia parece segura

CUATRO BAJAS EN EL EQUIPO BILBAÍNO

Inicia el mismo halagando la deportividad y el juego del Atlético de Bilbao para continuar diciendo: “Trae en esta ocasión el Atlético bilbaíno, además la novedad de su trío defensivo flamante –Echevarría, Arqueta y Oceja–, elevado a la categoría de internacional por reciente selección de Teus. Es probable que sea Echevarría, el que juegue el 15 de marzo defendiendo la meta española en concepto de titular, pero si es casi seguro la alineación de Arqueta y Oceja que formarán la línea zaguera española”.

Continúa el artículo con una entrevista a Urquizu, entrenador del Atlético de Bilbao, quien comenta: “Sí, estamos contentos de su designación, como ellos lo están. Se da el caso curioso de que el Atlético de Bilbao cuenta con tres zagueros internacionales, es decir, que tiene un jugador suplente que es internacional. Ya lo eran Oceja y Mieza, y ahora, lo será Arqueta, nuestro antiguo reserva en la zaga hoy en forma magnífica. Echevarría es muy joven. Tiene 20 años. Es un poco distraído, pero muy seguro. (…). A pesar de todo, después de Martorell, que sin duda ninguna es el mejor guardameta que tenemos hoy, él –Echevarría– es el que se encuentra más en forma. Aun así, no creemos que llegue a jugar contra Francia a menos que Martorell se lesione mañana. (…).

[7]: Declaraciones de Pachi Gárate realizadas con motivo de la realización del libro siguiente: MÚGICA, J. M.; CRESPO, Paco; BAÑOS, Juanjo: Athletic Club [Fascículos]. Bilbao, International Book Creation, 1984-1985.

[8]: Digo dar por válidas las declaraciones de Pachi Gárate puesto que, desgraciadamente, tantos los archivos del sanatorio de Tablada como el de Miranda de Ebro han desaparecido y no hay forma de saber a ciencia cierta cuales fueron sus periodos de estancia en los mismos. De la gente de su quinta tampoco se ha podido obtener información alguna puesto que todos ellos se encontraban, en la época que nos interesa, realizando el servicio militar y desconocen lo ocurrido en aquella época.

[9]: Esta doble afirmación que realiza el cronista deportivo es errónea. Por un lado, el partido al que se refiere el periodista no se jugó un año después, sino el 24 de noviembre 1940 y por otro, el Athletic Club pasó a denominarse Atlético de Bilbao el 1 de febrero de 1941.

[10]: Durante la época en la que Eduardo Teus fue seleccionador nacional, Echevarría tan sólo fue convocado en cinco de las seis ocasiones en la que jugó la selección nacional. En la sexta –partido jugado contra Suiza en Mestalla el día 28 de diciembre de 1941– fueron convocados los guardametas Martorell (R. C. D. Español), titular, y Acuña (R. C. D. Coruña), suplente.

[11]: Para más información relativa al sanatorio puede leerse el contenido de http://www.bilbaopedia.info/sanatorio-santa-marina

[12]: Con relación a la actitud adoptada por el entonces Atlético de Bilbao para con Echevarría durante su larga convalecencia y al hilo de lo escrito por ‘Amboto’ dentro de la columna deportiva ‘FUTBOLERÍAS’ correspondiente a la edición del vespertino Hierro de 13 de diciembre de 1946 (véanse las páginas 115-116) volvemos a encontrarnos, nuevamente, con dos opiniones contrapuestas: la de club rojiblanco y la de la familia.

Según palabras de Manolo Morán(*) (ya fallecido), Secretario General del Club, “Dos fueron, que yo recuerde, las líneas de actuación del club para con Echevarría: en primer lugar, el club le asignó un sueldo mensual –sueldo, a decir verdad, inferior a la de cualquier jugador en activo– y, en segundo lugar, quizás lo más importante bajo el punto de vista económico, todos los gastos de estancia, tratamientos, traslados, etc. fueron asumidos en su totalidad por el club, recibiendo éste, quizás, no lo sé con seguridad, un trato preferente durante la estancia en Miranda de Ebro, porque el director del sanatorio en aquella época era Jon Arróspide, a la sazón médico del Atlético de Bilbao para las enfermedades relacionadas con el tórax. Pienso que el club supo estar al nivel que las circunstancias requerían.”

[(*): Para más información relativa a Morán puede consultarse la entrevista realizada a este personaje, memoria histórica del Athletic, en la siguiente página web: http://zurigorri100x100athletic.blogspot.com/2011/09/manolo-moran-una-vida-dedicada-al.html]

No obstante, la familia, desmiente, en parte, ese trato exquisito y desinteresado. Garbiñe, su viuda y mi suegra, comenta lo siguiente: “Parece ser que el trato que recibió José por parte del club rojiblanco fue el que describe Morán, pero solamente durante un tiempo. Tanto es así que, después de casarme con él, escuché en más de una ocasión de boca de sus hermanas Mari y Juani que la madre, Eugenia, tuvo que ponerse a trabajar para poder hacer frente a los gastos derivados de la convalecencia de José. Personalmente, no sé quién tiene la razón puesto que cuando sucedieron todos estos hechos yo no conocía a José y a él no le gustaba hablar del tema.

Como podrá apreciar el lector, vuelve a ocurrir algo similar a lo del partido a beneficio de Echevarría y Gárate. La verdad, nuevamente vuelvo a recalcarlo, debe estar escondida en algunas hojas amarillentas de las actas de las Juntas Directivas que rigieron los destinos del club entre setiembre de 1942 y comienzos de 1947.

[13]: Gárate fue también homenajeado individualmente en su pueblo natal (Durango) el día 22 de junio de 1947 en un partido jugado en el campo de San Fausto, partido que enfrentó al Atlético de Bilbao y a una buena selección integrada por jugadores vascos de varios clubes. El Atlético de Bilbao perdió por cuatro a dos.

[14]: Si bien es cierto que, según sus allegados y amigos y conocidos, Echevarría a partir de este momento rompe toda la relación con el Club, también lo es el hecho de que sigue en contacto con sus antiguos compañeros y continúa siendo fiel a los colores que defendió. Esta ruptura, desde mi punto de vista, se debe más a razones de orden sentimental y sicológicas que a razones de índole deportiva. Creo que para él San Mamés y el equipo, en vivo y en directo, se convirtieron en una obsesión fatalista que le recordaban continuamente lo que pudo haber sido y nunca llegó a ser: un excelente portero que hubiera pasado, casi con toda probabilidad, a engrosar la lista de porteros míticos del Athletic e incluso, quizás también, de la selección española. Es por esta razón por la que buscó refugio en el Guecho, el equipo de fútbol de su localidad natal, al que se dedicó en cuerpo y alma.




Un silbato vendido eliminó a España en Chile

Desde el Mundial de Brasil (1950), donde nuestra selección obtuvo un 4º puesto que supo a podio tras haber eliminado a Inglaterra, España no pudo estar presente en otra fase final hasta 1962, en Chile. Turquía y el “bambino” Franco Gemma con los ojos cubiertos, degollaron la esperanza de viajar a Suiza, en 1954. Escocia, con un punto más y peor golaveraje, volvía a impedir otra excursión en 1958, esta vez a Suecia. Pero Chile ya fue otra cosa. Para empezar, los nuestros tuvieron suerte, al corresponderles no un grupo de 3 selecciones en la fase clasificatoria, sino medirse a País de Gales como único adversario. Una victoria en Cardiff por la mínima, e igualada en Madrid a la vuelta, dieron opción a obtener pasaporte y billete para América si se superaba a Marruecos, campeón del Grupo II de África-Asia. Pero lo que se antojaba fácil, a punto estuvo de culminar en tremendo disgusto. Con el fin de calentar motores, los nuestros se habían medido en Sevilla ante Argentina, el 11 de junio de 1961, venciendo y convenciendo por 2-0, con goles de Luis Del Sol y Alfredo Di Stefano en la segunda parte. El 12 de noviembre se arañaba en Casablanca una sufrida victoria ante los marroquíes con gol, nuevamente de Luis Del Sol. Y en la vuelta, entre dudas y “ayes” del estadio Santiago Bernabéu, se volvía a repetir victoria mediante un raquítico y sorpresivo 3-2. La presencia española en el altiplano ya era un hecho, pudiendo presentar junto al Pacífico un equipo tachonado de estrellas.

Pedro Escartín, seleccionador nacional, presentó de inmediato su dimisión, tal como anticipara, cediendo el relevo a Pablo Hernández Coronado. Nuestra Federación, entonces, lucía engranajes y métodos obsoletos. Ni Escartín, ni Hernández Coronado, tenían mucho de estrategas. Podían entender de fútbol, de otro fútbol, en realidad, puesto que ambos provenían, no ya del blanco y negro, sino del cine mudo. Eran más delegados federativos que técnicos con el reloj puesto al día, y uno y otro, muy conscientes de sus limitaciones, se hacían ayudar por entrenadores de prestigio: el pentacampeón de Europa Miguel Muñoz, en el caso de Pedro Escartín, y “El Mago” Helenio Herrera por cuanto respecta al antiguo portero y secretario técnico Hernández Coronado. La elección de futbolistas podían realizarla los seleccionadores, pero designar quién jugaba, optar por la táctica más conveniente, ensayar estrategias y establecer patrones, corría a cargo de quienes en verdad estaban capacitados.

Alfredo Di Stefano, gran figura del fútbol europeo y de nuestra selección. Cuando el brasileño Didí se despedía de sus compañeros en el vestuario del Santiago Bernabéu, tras fracasar como “merengue”, se giró hacia Di Stefano, diciéndole: “A ti, Alfredo, te veré en Chile”. Y Di Stefano, sin volver la cara para mirarle, respondió: “No irás; estás acabado”. Didí volvería a proclamarse campeón mundial, en parte con la ayuda de un árbitro corrupto, mientras la “Saeta Rubia”, aquejado de problemas físicos, no pudo jugar ni un minuto”.

Durante los meses siguientes, el tándem H.H. – Hernández Coronado fue armando un elenco capaz de asustar a cualquiera. Y tras calentar motores ante Francia en el Estadio Olímpico de Colombes (empate a uno), el 31 de mayo de 1962 aquel potente conjunto debutaba sin suerte ante Checoslovaquia, puesto que pese a dominar y tras varios fallos en ataque, un error de marcaje a 10 minutos del final dejaba sólo a Stibrányi ante Carmelo Cedrún, para que anotase el único tanto. El 3 de junio, de nuevo en Viña del Mar, cargados de dudas y responsabilidad, los nuestros estuvieron a merced de la selección mexicana casi todo el choque. Reyes estrellaba un cabezazo en el marco, ya con Carmelo batido. Los aztecas parecían tener maniatados a sus oponentes cuando, en el último minuto y a la desesperada, Joaquín Peiró conseguía un triunfo que si bien insuflaba esperanzas, el once español no había merecido. Tocaba jugársela con Brasil, los vigentes campeones. Y aunque Pelé se hubiera lesionado durante el partido que midiese a la “canarinha” con Checoslovaquia, los Gilmar, Djalma y Nilton Santos, Didí, Garrincha, Vavá, Amarildo, Zito, Zósimo y Zagalo, se antojaban bocado de tiburón para quienes tan sólo lucieran como arenques despistados.

Helenio Herrera, no obstante, revolucionó su equipo, dando entrada a Araquistain, Echeverría, Collar y Adelardo. O lo que parecía más escandaloso, sentando en el banquillo a Carmelo, José Emilio Santamaría, Del Sol y Luis Suárez; esto es, genio y coraje  bajo el marco, la elegante seguridad atrás, el pulmón inagotable para la zona ancha, y la dirección sinfónica que pocos en el mundo eran capaces de imprimir a cualquier once. Pero hete aquí que cuanto se antojaba disparate funcionó muy bien. Brasil, ante tantos adversarios guarneciendo su portería, encasquilló cualquier asomo de verticalidad. Garrincha se estrellaba contra el paredón conformado por Vergés y Rodri. A Zito y Didí parecían fallarles sus dotes de improvisación. Echeverría se bastaba para despejar balones bombeados. Y en cuanto surgía la ocasión, Adelardo, Enrique Collar y Paco Gento salían al contragolpe. El extremeño Adelardo Rodríguez adelantaba a “la roja” en el minuto 34. El propio Adelardo anotaría un segundo gol en el minuto 60, anulado por el árbitro chileno Sergio Bustamante, para sorpresa general. Once minutos después, Amarildo establecía la igualada, España volvía a la carga y Vergés marraba una excelente oportunidad de marcar. A falta de 4 minutos, el propio Amarildo desbarataba el sueño. La selección de Helenio Herrera quedaba con 2 puntos, los mismos que México, pero con peor coeficiente, relegada al último puesto de su grupo.

Los escasos informadores españoles desplazados hasta el otro lado de la Cordillera Andina, simplemente transmitieron una decepción compartida a este lado del océano, en tantos hogares pegados al receptor de radio. Y es que si bien ese Mundial sería el primero televisado, en aquella España emergente de la autarquía eran pocos, poquísimos, quienes podían lucir en sus salones un “Askar”, “Philips”, “Grunding”, “Marconi”, “Iberia” o “Telefunken”, con su bailaora flamenca, una figurita de porcelana o el retrato de alguna primera comunión al lado. Nadie dijo nada sobre la sospechosa actuación del árbitro, ante Brasil. Tan sólo llegaron ecos ensordecidos del estupor en la F.I.F.A. al contemplar el elenco español, con Santamaría, antiguo mundialista uruguayo, Puskas, Di Stefano y Eulogio Martínez, también mundialistas o como mínimo internacionales con Hungría, Argentina y Paraguay, respectivamente. A lo largo de las semanas posteriores sólo se habló y escribió sobre las posibles razones del fracaso -la lesión de Di Stefano, que le impidiera disputar un sólo minuto-, el despego de Santamaría o Eulogio Martínez -quién sabe si porque no sintieran en demasía aquel escudo y colores-, o la deficiente preparación, sin amistosos de nivel, tan necesarios para corregir errores. Y también, con letra más pequeña o en voz baja, sobre el propósito de impedir para el futuro, tanto en competiciones UEFA como FIFA, aquel baile de nacionalizaciones, capaces de convertir un torneo de selecciones en algo semejante a la Copa de Europa, donde el Real Madrid triunfaba y el Barcelona o el Inter Milanés intentaban hacerlo, con futbolistas de Uruguay, Argentina, Francia, Hungría o Brasil en sus filas. Sergio Bustamante, el colegiado chileno ante España y unos cariocas formidables que a la postre revalidarían su título universal, no sólo parecía irse de rositas, sino que su nombre y peripecias bien poco dicen hoy a los buenos aficionados.

El pacense Adelardo Rodríguez Sánchez, aquel “chico tímido con acento extremeño que parecía asombrarse con todo”, al decir de los veteranos cuando lo recibiesen en el vestuario atlético, caricaturizado por Cronos. Bigoleador ante Brasil, aunque el árbitro anulase el tanto que hubiera supuesto un sorprendente 0-2 ante los campeones mundiales.

La realidad, lejos de nuestras fronteras, fue bien distinta, sin embargo.

Un periodista brasileño tuvo el cuajo de iniciar las pesquisas sobre aquella nefasta actuación del trencilla, concluyendo con el lugar, la cuantía económica, el modo y la fecha en que aquella compraventa concluyera cerrándose. Su acusación directa levantó una tormenta de órdago desde Manaus a Goiana, Brasilia, Recife, Belo Horizonte, Río, Sao Paulo y Porto Alegre, donde el fútbol no era un deporte, sino religión, conforme acreditara cierto político de la época en su arenga a los campeones: “Gracias por defender el orgullo nacional e insuflar esa esperanza tan necesaria en estos momentos difíciles. Las clases desfavorecidas obtienen de vuestro ejemplo la determinación que nos hará más grandes, competitivos y luchadores. Nada es inalcanzable cuando de verdad se persigue la meta. Nos lo habéis demostrado y ahora toda la nación debe seguir vuestros pasos, cumpliendo el sueño de un Brasil más desarrollado, feliz y unido. ¡Gloria a los campeones y gloria a Brasil!. ¡Gloria al pueblo que representáis! Porque este triunfo no sólo es vuestro, sino de todos”. El único sin motivos para mostrarse feliz bien pudiera ser Sergio Bustamante, cuya cabeza ya olía a pólvora.

Hijo de árbitro, cuidadoso en sus modales y con cierto don de gentes, desde muy joven había experimentado una carrera meteórica. Invitaciones desde el extranjero, relevante atención de los medios, buenas actuaciones a tenor de las crónicas y puertas abiertas en muchas instancias, en parte por haber mamado el fútbol desde la cuna, sólo podían traducirse en la pronta obtención de escarapela FIFA. Y gracias a ella, pudo dirigir el Brasil – España, decisivo para ambas formaciones. Ante la gravedad de lo publicado, el máximo organismo supranacional abrió una investigación o encuesta, sin que se hiciera público el resultado de la misma ni se tradujese en alguna resolución oficial. Volvían a imperar los protocolos no escritos del balón y sus jerarcas: la ropa sucia sólo se lavaba en casa, y la vida continuaba sin parches, tintes ni remiendos. Errónea manera de impartir justicia, porque existiendo daños a terceros toda transparencia siempre es poca. Oficiosamente, en cambio, a Bustamante se le aplicó un buen rejonazo.

Cinco años después de aquel fatídico día, un Sergio Bustamante en horas bajas invocaba su inocencia sin mucha convicción, desde un oscuro rincón en el purgatorio a donde lo desterrasen: “Las acusaciones contra mí fueron pura invención. Primero pensé en querellarme contra el calumniador. No veía otra posibilidad de salir al paso y defenderme de las injurias que atentaban contra mi reputación y honor. Lo que más me dolía era que todos, incluso mis mejores amigos, me volviesen la espalda. No querían mezclarse en un asunto de tal naturaleza y yo, claro, estaba solo y desorientado. Entonces decidí visitar a un alto funcionario chileno, le expuse todo con absoluta sinceridad y trató de tranquilizarme. Me dijo que olvidara ese asunto, que estaba convencido de mi integridad; que si hubiera tenido la más mínima sospecha o cualquier prueba acerca de mi corrupción, no me hubiesen dejado dirigir ningún partido más; que no temiera nada. Pero una infamia así deja huella, y aún me sigue doliendo”.

Los sobornos parecían ser moneda demasiado corriente en el fútbol sudamericano de los años 60 y 70. A “precios” muy asumibles, por otra parte.

Bonitas palabras para ocultar una muy real caída en desgracia. Tanto si la FIFA hallase pruebas o indicios, como si optara por cubrirse en salud, lo cierto es que Bustamante se vio relegado a dirigir partidos en Ligas inferiores, y a pesar de ello nunca se querelló contra nadie ni quiso defender su hipotética rectitud en ningún foro. Como mucho, si alguien se acordaba de él para acercarle un micrófono, o le dedicaba unas líneas, argüía en voz baja: “Es posible que haya tenido días donde mi labor no fuese acertada. Pero no era el peor árbitro. Me descendieron sin merecerlo, por razones que otros sabrán, quizás, y a mí no se me comunicaron”.

Otro callejón sin salida. Un regate más, en corto, para acreditar que el silencio no siempre es oro. Herida sin cicatrizar que, como ocurre ante cualquier mala praxis, volvería a reproducirse en pacientes con distinta ficha pero idéntica enfermedad. Porque en México, transcurridos 8 años, tornó a estallar otro escándalo apenas aireado, que no afectó a nuestra selección, una vez más sin presencia entre los mejores del planeta.         

Le tocó vivirla a Suecia y tuvo como nefando protagonista al árbitro brasileño Airton Vieira de Moraes, hombre que al saberse entre los 30 jueces invitados al mayor alarde balompédico del mundo aseguró ver cumplida su máxima ilusión. O por emplear sus propias palabras, “el sueño de toda una vida”. Una pesadilla, más bien, pues el destino le reservaba volver a casa sin haber debutado y con la carrera arbitral hecha trizas.

Orvar Bergmark, seleccionador sueco, narró así aquellos hechos para el diario “Dagens Nyheter” de Estocolmo:      

“Días después de conocerse la designación arbitral para el partido que debíamos disputar ante Uruguay, en Puebla, se recibió una llamada telefónica en nuestro lugar de concentración, preguntando por mí. Míster Bergmark, escuché atónito; puede comprar por 1.000 dólares a De Moraes, la persona que va a dirigir el partido Suecia-Uruguay. E inmediatamente escuché ese “clic” característico de la comunicación cortada. Entonces aún debíamos resolver nuestro choque contra Italia, y por tanto resultaba prematura cualquier cábala clasificatoria. Pero aun suponiendo en mi buena fe que pudiera tratarse de una broma o tontería de cualquier perturbado, se lo conté a Sandberg, jefe de expedición, cuya postura fue idéntica a la mía: rechazar ese hipotético soborno”.

Italia resolvió el partido por 1-0 y la expedición sueca hizo el viaje hasta Puebla con antelación suficiente para aclimatarse. Reinaba un buen ambiente y mucho ánimo, pues Italia, todo un clásico del fútbol europeo, tampoco es que hubiese mostrado gran superioridad sobre ellos. Y en esas, la misma voz volvió a pedir a través del hilo telefónico avisaran al seleccionador Bergmark:

“Todo está arreglado, me dijo con enorme seguridad. De Moraes está dispuesto a pitar de tal modo que Suecia salga triunfadora, por los 1.000 dólares de que hablamos. Intenté tirarle de la lengua, solicitando detalles. Y a medida escuchaba sus respuestas cobraba cuerpo la sensación de que no podía tratarse de un bromista; el asunto era para tomárselo muy en serio. Como nunca me había visto ante algo parecido, la experiencia de Sandberg constituyó para mí un gran consuelo. Y gracias a ello, extrayendo serenidad no sé de dónde, le dije que no íbamos a participar en ningún amaño, que podía despedirse de hacer negocios, porque de nuestros bolsillos no saldría ni medio dólar. Entonces ese anónimo “benefactor”, añadió sin alterarse: Muy bien, de Moraes aceptará la oferta uruguaya. Van a perder el partido”.

Sandberg no demoró en segundo en telefonear con Ken Aston, presidente del Comité de Árbitros de la FIFA, y como no lograse localizarle recurrió al mismísimo Stanley Rous, máximo responsable del organismo internacional, rogándole que pese a no ofrecerle más pruebas que esas dos llamadas telefónicas, tomase alguna medida urgente. Stanley Rous estuvo a la altura, sustituyendo al brasileño Vieira de Moraes por otro cuyo nombre se mantuvo en secreto hasta que ambos contendientes hubiesen llegado al estadio. Como ese hombre, el estadounidense Landauer, carecía de nivel para un dirigir un choque tan importante, los suecos protestaron, sin conseguir nada. Suecia necesitaba vencer a Uruguay por 2-0, y sólo pudieron marcarle un gol. Esa vitoria mínima permitía el acceso charrúa a cuartos de final, por golaveraje. Los rubios nórdicos sólo pudieron ver por televisión la victoria uruguaya ante la URSS (1-0), su gran partido en semifinales contra Brasil, poniéndoselo muy difícil a los futuros campeones hasta que un inmenso Jairzinho lograran desatascar el partido, y soñaron con que eran ellos y no el Uruguay de Mazurkiewicz o Luis Cubilla, quienes dirimían ante Alemania Occidental el encuentro por el tercer y cuarto puesto.

Los medios informativos y el periodismo gráfico solían hacerse eco de posibles sobornos a partir de los años 50 en el pasado siglo. Sin embargo corrieron un tupido velo sobre dos sonoros escándalos en el torneo que pretendía prestigiar al deporte rey. Por esa época había demasiadas cosas sobre las que no convenía hablar.

Avecinándose el Mundial de Alemania (1974) que coronaría en fútbol, aunque no en oro, a una Holanda vertiginosa, acaudillada por Johan Cruyff(*), y a la excelente Polonia de Lato y Deyna, el ya ex seleccionador Orvar Bergmark recogía en sus memorias una suma de reflexiones valiosas, imperantes, tan sólo, en ámbitos donde el fútbol aún no había descarrilado entre glorias a cualquier precio y empachos de dinero:

“Teníamos que luchar limpiamente por nuestros intereses. Podíamos ser los últimos, pero no los peores. Contaba la pureza del deporte, anques que nada. Podíamos haber ganado o perdido, pero siempre con la certeza de participar en una lucha honesta y limpia, sin que un árbitro comprado nos clasificase o eliminara. En los próximos Campeonatos creo que las designaciones arbitrales se harán públicas momentos antes de iniciarse cada partido. Al menos así debería hacerse”.

Por segunda vez, la FIFA promovió una investigación interna, con el foco puesto en Airton Vieira de Moraes, y fiel a sus costumbres nada se filtró a cerca de cuanto allí se pudo descubrir. Pero debió ser gordo, puesto que el Mundial de México se convirtió en mortaja deportiva de quien creyera haber cumplido “el sueño de toda una vida”.

El torneo que mitificase a Carlos Alberto, Gerson, Brito, Clodoaldo, Rivelino, Tostao, Edu, Pelé o Jairzinho, concluiría aplastando la carrera de otro brasileño, entre el olvido, cuando no el desinterés general.

Aquí, en España, ni el gol increíblemente anulado a Adelardo por un silbato chileno en venta, ni lo que pudo haber detrás de aquella “garganta profunda” telefoneando al seleccionador sueco, merecieron apenas la atención de nuestros medios. Tan sólo en febrero de 1973 el diario “Marca” se dignó recoger un extracto de cuanto narrase el periodista húngaro Istvan Somos, especializado en la persecución de chanchullos, para un medio de Budapest.

Corrían tiempos por la piel de toro, en los que no convenía hablar sobre demasiadas cosas. Quizás el fútbol tampoco intentase reventar los corchetes de aquella censura.

_______________________

(*).- Johan Cruyff, peleado con su Federación a raíz de que ésta firmase un acuerdo económico con la marca “Adidas”, sin beneficio para el elenco internacional, se negó a lucir los distintivos -trébol y tres rayas- de la marca. Paralelamente liquidó 7 millones de ptas. en concepto de distintas operaciones publicitarias, durante las tres semanas de aquella fase final. Esos 7 millones distaban mucho de constituir una tontería, cuando el salario medio en España durante 1974 rondaba las 20.000 ptas. mensuales brutas.




Índice de equipos participantes en categoría nacional 1928-2021 (I)

Con ocasión de la celebración del 90º Campeonato de Liga, que será el último con la actual estructura y denominación de algunas categorías nacionales, iniciamos una serie de artículos en que recopilamos la totalidad de equipos que han pasado por Primera, Segunda, Segunda B o Tercera División en estas 90 temporadas.

ANDALUCÍA

En 90 temporadas de Liga, 232 equipos andaluces han militado en categoría nacional en alguna ocasión.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS ANDALUCES

Mejor actuación en Liga:

2 campeones: Betis Balompié en 1934-35 y Sevilla CF en 1945-46.

Mejor actuación en Copa:

7 campeones: Sevilla FC en 1935, 1939, 1948, 2007 y 2010  y Real Betis en 1977 y 2005.

Mejor actuación en Europa:

Sevilla FC campeón de Copa de la UEFA en 2006 y 2007, campeón de la Europa League en 2014, 2015, 2016 y 2020.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 2008-09, con cinco equipos en Primera  (Sevilla FC 3º, Málaga CF 8º, UD Almería 11º, R.Betis 18º, Recreativo 20º), tres en Segunda (Xerez Dep. 1º, Córdoba CF 13º y Sevilla Atlético 22º) y 15 en Segunda B.

Temporada 2013-14, con cinco equipos en Primera (Sevilla FC 5º, Málaga CF 11º, Granada CF 15º,  UD Almería 17º, R.Betis 20º), tres en Segunda (Córdoba CF 7º, Recreativo 8º, Real Jaén 21º) y 12 en Segunda B.

También cinco equipos en Primera en 1971-72 y 2014-15.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1929-30, ningún equipo en Primera y dos en Segunda (Sevilla FC 4º y Real Betis Bp. 9º)

El dato

Andalucía es la comunidad que ha tenido más equipos distintos en Primera (12) y en Segunda (27), así como en el conjunto de las categorías nacionales (232), incluso si nos ceñimos a Primera, Segunda y Segunda B (69). El decano del fútbol español es andaluz, el RC Recreativo de Huelva. La A.D. Almería es el único equipo que ha logrado un triple ascenso consecutivo hasta la Primera División, en 1977, 1978 y 1979.

 

Equipos andaluces que han alcanzado cada categoría:

12 en Primera División:

Sevilla FC (77), Real Betis Bp. (55), Granada CF (25), CD Málaga (21), Málaga CF (16), Cádiz CF (13), Córdoba CF (9), UD Almería (6), RC Recreativo de Huelva (5), Real Jaén (3), Agr.Dep.Almería (2) y Xerez Deportivo (1)

15 en Segunda División:

CD San Fernando (10), Racing / RCD Córdoba (9), Algeciras CF (9, incluye España Algeciras), Xerez CF (8), C. Polidep. Ejido (7), R.B. Linense (6), Linares CF (5), Sevilla Atlético (5), C. Atlético Marbella (4), Málaga CF B (3), C.Atlético Almería (2), Écija Bp. (2), Puente-Genil CF (1), Jerez Industrial CF (1) y Granada 74 CF (1)

42 en Segunda División B:

Betis Deportivo (25), Marbella FC (14), Racing Portuense (12), CD Atlético Sanluqueño (11), C.Polideportivo Almería (10), CD San Roque de Lepe (9), Lucena CF (8), Recreativo Granada (8), CD Linares (8), UD Almería B (7), San Fernando CDI (7), Motril CF (6), CD Estepona (5), CD Alcalá (5), CD Roquetas (4),  CD Ejido 2012 (4), Córdoba CF B (4), Guadix CF (4), CD Antequerano (4), CD Mármol Macael (3), CD Baza (3), Linares Dep. (3),  UD San Pedro (3), CD Fuengirola (3), Dos Hermanas CF (3), Coria CF (3), Cádiz CF B (2), CD Villanueva de Córdoba (2), Isla Cristina CD (2), Unión Estepona CF (2), Vélez CF (2), CD Los Boliches (2), CD El Palo (2), CD Utrera (2), Arenas de Armilla CyD (1), CD Loja (1), Atlético Mancha Real (1), Torredonjimeno CF (1), Atlético Malagueño (1), Antequera CF (1), CD Ronda (1) y UD Los Palacios (1)

163 en Tercera División

 

Nota: los equipos andaluces han dispuesto de su propio grupo de Tercera División de 1944-45 a 1946-47, y de dos grupos de Tercera División cada año de 1954-55 a 1967-68 y de 1980-81 a 2020-21, aunque han acogido también a equipos de Ceuta y Melilla (desde 1957-58 en adelante) y Extremadura (1980-83); asimismo se encuentran algunos equipos almerienses en los grupos murcianos en los años 1982-93 y 2008-21.

Desde 1955 a 2021 han disputado competiciones europeas 4 equipos andaluces (Sevilla FC, Real Betis Bp., Málaga CF y Granada CF); también son 4 los que han disputado finales de Copa: Sevilla FC (9), Real Betis Balompié (5), Granada CF (1) y RC Recreativo de Huelva (1); además han alcanzado las semifinales CD Málaga, Cádiz CF, Córdoba CF y UD Almería.

PROVINCIA DE ALMERÍA

UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA

Municipio: Almería

Fundado en 1989 como ALMERÍA CLUB DE FÚTBOL, en 2001 adopta el nombre UD Almería.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  8º en Primera en 2007-08.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalista en 2011.

6 temporadas en Primera: 2007-11 y 2013-15

15 temporadas en Segunda: 1995-97, 2002-07, 2011-13 y 2015-21

6 temporadas en Segunda B:  1993-95, 1997-99 y 2000-02

2 temporadas en Tercera: 1992-93 y 1999-2000.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALMERÍA

Municipio: Almería

Fundado en 1971 por fusión de Plus Ultra CF, UD Pavía y Arenas CF, desaparece en 1982

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 9º en Primera en 1979-80.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1980.

2 temporadas en Primera: 1979-81

2 temporadas en Segunda: 1978-79 y 1981-82

1 temporadas en Segunda B:  1977-78

5 temporadas en Tercera:  1972-77

 

CLUB POLIDEPORTIVO EJIDO

Municipio: El Ejido

Fundado en 1969, desaparece en 2012

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 11º en Segunda en 2006-07

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2009.

7 temporadas en Segunda: 2001-08

9 temporadas en Segunda B:  1991-94, 1996-97, 2000-01 y 2008-12

9 temporadas en Tercera:  1987-91, 1994-96 y 1997-2000

 

CLUB ATLÉTICO ALMERÍA  (1947-1960)

Municipio: Almería

Fundado en 1947 por fusión del Náutico Almería CD y el Almería CF con el nombre UD ALMERÍA y desde 1954 CA Almería , desaparece en 1960.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  3º en el Grupo II de Segunda en 1958-59.

2 temporadas en Segunda: 1958-60

11 temporadas en Tercera:  1947-58

 

CLUB POLIDEPORTIVO ALMERÍA

Municipio: Almería

Fundado en 1983

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 1998-99.

10 temporadas en Segunda B: 1986-89 y 1994-2001

10 temporadas en Tercera:  1984-86, 1989-94 y 2018-21

 

UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA  B

Municipio: Almería

Filial de la UD Almería. Fundado en 1997 como Almería CF B, en 2001 adopta su actual denominación.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 2014-15

7 temporadas en Segunda B: 2010-16 y 2018-19

12 temporadas en Tercera:  2002-2010, 2016-18 y 2019-21

 

CLUB DEPORTIVO  ROQUETAS

Municipio: Roquetas de Mar

Fundado en 1970, desaparece en 2014

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 7º en Segunda B en 2010-11.

4 temporadas en Segunda B: 2008-12

20 temporadas en Tercera:  1984-88 y 1992-2008

 

CLUB DEPORTIVO EL EJIDO  2012

Municipio: El Ejido

Fundado en 2012

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 2017-18.

4 temporadas en Segunda B: 2016-19 y 2020-21

3 temporadas en Tercera:  2014-16 y 2019-20

 

CLUB DEPORTIVO MÁRMOL MACAEL

Municipio: Macael

Fundado en 1966, hasta 1990 se denomina ATLÉTICO MACAEL CF, fusionado en 2011 en el CD Comarca del Mármol

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 1994-95.

3 temporadas en Segunda B: 1993-96

17 temporadas en Tercera:  1982-93, 1996-99 y 2000-03.

 

Otros equipos almerienses que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

CLUB HISPANIA

(desde 1964 CD ALMERÍA)

Almería

8

1961-69

U.D. SAN ISIDRO

Níjar

5

1995-2000. 

Fusionado en 2000 en el CD Comarca de Níjar

LOS MOLINOS C.F.

Almería

2

2013-15

PLUS ULTRA C.F.

Almería

2

1994-96

ATHLETIC ALMERÍA  (1916-1935)

Almería

1

1933-34.  Desaparece en 1935

ALMERÍA CLUB DE FÚTBOL (1942-1947)

(de 1943 a 1946 C.D. Ferroviaria)

Almería

1

1946-47.

Fusionado en 1947 en la U.D. Almería, luego C.Atlético Almería

HISPANIA FRENTE DE JUVENTUDES

Almería

1

1967-68

ADRA C.F. (1946-1970)

(de 1956 a 1958 TRAFALGAR C.F.)

Adra

14

1956-70

AGRUPACIÓN DEP. ADRA (1971-2011)

Adra

10

1991-96 y 2006-11.   Desaparece en 2011.

ESPAÑOL DE EL ALQUIÁN C.D.

El Alquián

3

2013-16

U.D. CARBONERAS

Carboneras

5

1995-97 y 2009-12

C. POLIDEPORTIVO EJIDO B

El Ejido

4

2006-10

GARRUCHA PEÑA DEPORTIVA

Garrucha

2

1993-95

A.D. HUÉRCAL

Huércal de Almería

2

2012-14

C.F. EL CASTILLO

De 2014 a 2019 Huércal Overa C.F.

Huércal-Overa

9

2012-21

C.D. HUERCALENSE

Huércal-Overa

2

1982-84. 

A.D. HUERCALENSE

Huércal-Overa

2

2005-07 (trasladado a Vícar)

C.D. MOJÁCAR

Mojácar

2

1987-89

C.D. COMARCA DE NÍJAR

Níjar

11

2002-13

C.D. COMARCA DEL MÁRMOL

Olula

1

2015-16

C. ATLÉTICO PULPILEÑO

Pulpí

12

2008-14 y 2015-21

C.D. VERA

Vera

7

2003-10

C.D. BAREA

Vera

1

1988-89

C.D. CIUDAD DE VÍCAR

Fundado en 2007 por traslado de la AD Huercalense

Vícar

5

2007-12. Desaparece en 2012

PROVINCIA DE CÁDIZ

CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Cádiz

Fundado en 1910 como MIRANDILLA F.C., en 1936 adopta el nombre CÁDIZ FC y en 1941 Cádiz CF; en 1943-44 se fusiona, durante solo un año, con el Hércules Gaditano CF (ver tabla inferior).

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 12º en Primera en 1987-88.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1990.

13 temporadas en Primera: 1977-78, 1981-82, 1983-84, 1985-93, 2005-06 y 2020-21.

41 temporadas en Segunda: 1935-36, 1939-43, 1955-69, 1970-77, 1978-81, 1982-83, 1984-85, 1993-94, 2003-05, 2006-08, 2009-10 y 2016-20

16 temporadas en Segunda B:  1994-2003, 2008-09 y 2010-16

11 temporadas en Tercera:  1945-55 y 1969-70

 

XEREZ CLUB DEPORTIVO

Municipio: Jerez de la Frontera

Fundado en 1947 como JEREZ CLUB DEPORTIVO, en 1963 reemplaza la grafía por XEREZ C.D.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 20º en Primera en 2009-10.

Mejor actuacón en Copa (hasta 2002): Octavofinalista en 1983 y 2003.

1 temporada en Primera: 2009-10

25 temporadas en Segunda: 1953-58, 1967-68, 1971-72, 1982-83, 1986-91, 1997-98, 2001-09 y 2010-13

17 temporadas en Segunda B:  1977-82, 1983-86, 1991-97 y 1998-2001

26 temporadas en Tercera:  1949-53, 1958-67, 1968-71, 1972-77, 2013-14 y 2017-21

 

CLUB DEPORTIVO SAN FERNANDO

Municipio: San Fernando

Fundado en 1940 como Once Diablos C.F., en 1943 pasa a llamarse C.D. San Fernando. Desaparecido en 2009

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 6º en el Grupo II de Segunda en 1957-58.

10 temporadas en Segunda: 1954-64.

8 temporadas en Segunda B: 1979-83, 1994-95, 2000-02 y 2008-09.

41 temporadas en Tercera: 1946-48, 1949-54, 1964-70, 1972-79, 1984-94, 1995-2000 y 2002-08.

 

ALGECIRAS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Algeciras

Fundado en 1909, usa los nombres Algeciras Sport Club y Algeciras F.C. y Algeciras C.F.;  en 1956 fusión (en la práctica, absorción) con el España de Tánger por lo que toma el nombre U.D. España Algeciras, recupera en 1957 el nombre de Algeciras C.F.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo II de Segunda en 1965-66.

9 temporadas en Segunda: 1956-57, 1963-67, 1978-80, 1983-84 y 2003-04

18 temporadas en Segunda B:  1977-78, 1980-83, 1984-86, 1988-89, 1998-99, 2000-03, 2004-06, 2007-08, 2013-14, 2015-16 y 2019-21

43 temporadas en Tercera:  1943-56, 1957-63, 1967-70, 1974-77, 1987-88, 1989-93, 1995-98, 1999-2000, 2006-07, 2009-13, 2014-15 y 2016-19

 

XEREZ CLUB DE FUTBOL

Municipio: Jerez de la Frontera

Fundado en  1932  como Xerez F.C.,  se denomina Xerez C.F. desde 1941 hasta su desaparición en 1946.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 5º en Segunda en 1943-44 y en 1944-45.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1943.

8 temporadas en Segunda: 1935-36 y 1939-46

1 temporada en Tercera:  1933-34

 

REAL BALOMPÉDICA LINENSE

Municipio: La Línea de la Concepción

Fundado en 1921

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º del Grupo II de Segunda en 1950-51.

6 temporadas en Segunda: 1949-55

24 temporadas en Segunda B:  1983-93, 1999-2002, 2008-09 y 2011-2021

48 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-49, 1955-76, 1977-83, 1993-99, 2002-08 y 2009-11.

 

JEREZ INDUSTRIAL C.F.

Municipio: Jerez de la Frontera

Fundado en 1951 como Juventud Jerez Industrial, desde 1956 se denomina Jerez Industrial CF    

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  20º en Segunda en 1968-69.

1 temporada en Segunda: 1968-69

1 temporada en Segunda B: 2009-10

40 temporadas en Tercera:  1956-68, 1969-70, 1975-86, 1990-96, 2000-09 y 2010-11

 

RACING CLUB PORTUENSE

Municipio: El Puerto de Santa María

Fundado en 1932. De 1941 a 1947 se llama CD PORTUENSE y de 1947 a 1973 se denomina Recreativo Portuense. Desaparece en 2013

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 3º en Segunda  B en 1979-80.

12 temporadas en Segunda B:  1977-1984, 1991-93 y 2006-09

41 temporadas en Tercera:  1954-77, 1984-91, 1998-2002, 2003-06 y 2009-13

 

ATLÉTICO SANLUQUEÑO C.F.

Municipio: Sanlúcar de Barrameda

Fundado en 1948

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 1988-89.

11 temporadas en Segunda B: 1987-92, 2012-14 y 2016-17 y 2018-21

38 temporadas en Tercera:  1958-61, 1965-70, 1980-87, 1992-2012, 2014-16, 2017-18.

 

SAN FERNANDO CLUB DEPORTIVO ISLEÑO

Municipio: San Fernando

Fundado en 2007

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 2019-20.

7 temporadas en Segunda B: 2012-14 Y 2016-21.

4 temporadas en Tercera:  2010-12 y 2014-16.

 

CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL B

Municipio: Cádiz

Filial del Cádiz CF. Fundado en 1974.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 2019-20.

2 temporadas en Segunda B:  2019-21

26 temporadas en Tercera:  1985-98, 2004-15  y 2017-19

Otros equipos gaditanos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

BALÓN DE CÁDIZ C.F.

Cádiz

9

1960-69

UNIÓN DEPORTIVA GADITANA

Cádiz

2

1956-58

HÉRCULES DE CÁDIZ C.F.

Cádiz

1

1943-44 (fusión temporal de Cádiz CF y Hércules Gaditano CF)

C.D. Juan Sebastián Elcano (desde 1965 ATLÉTICO ALGECIRAS)

Algeciras 

4

1963-67

ARCOS C.F.

Arcos de la Frontera

16

1956-58, 1992-93, 2005-08 y 2011-21

BARBATE C.F.

Barbate de la Frontera

8

1956-64

UNIÓN DEPORTIVA LOS BARRIOS

Los Barrios

21

1998-2011, 2012-12, 2014-21

SOCIEDAD DEPORTIVA LOS BARRIOS

Los Barrios

1

1967-68

CONIL C.F.

Conil

12

1994-97, 2010-16 y 2018-21

CHICLANA C.F.  (1957)

(de 1957 a 1966 C.D. Chiclanero)

Chiclana de la Frontera

23

1963-66, 1983-86, 1988-93, 1994-2001, 2003-07 y 2008-09

CHICLANA C.F.  (1948-1957)

Chiclana de la Frontera

3

1954-57.   Desaparece en 1957.

CD GUADALCACÍN

Jerez de la Frontera

5

2014-19

XEREZ DEPORTIVO FÚTBOL CLUB

Jerez de la Frontera

3

2018-21

XEREZ CLUB DEPORTIVO B

Jerez de la Frontera

3

2005-08

RECREATIVO LINENSE C.F.

La Línea de la Concepción

1

2001-02

C.D. VICTORIA

El Puerto de Santa María

3

1959-62.    Desaparece en 1962

PUERTO REAL C.F.

Puerto Real

35

1956-66, 1977-86, 1988-91, 1997-2003 y 2004-11

CLUB DEPORTIVO ROTA

Rota

24

1966-70, 1978-90, 1992-93, 1995-2000 y 2019-21

UNIÓN DEPORTIVA ROTEÑA

Rota

6

1991-95, 1996-97 y 2015-16

C.D. RAYO SANLUQUEÑO

Sanlúcar de Barrameda

1

1997-98

C.D. SAN ROQUE

San Roque

6

2011-17

UNIÓN DEPORTIVA TARIFA

Tarifa

1

1962-63

UBRIQUE INDUSTRIAL C.D.

Ubrique

1

1987-88

PROVINCIA DE CÓRDOBA

CÓRDOBA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Córdoba

Fundado en 1951 como C.D. SAN ÁLVARO, en 1954 pasa a llamarse Córdoba CF. En 2020 un juez mercantil transfiere la unidad productiva (es decir, el equipo de fútbol)  a la Unión Futbolística Cordobesa, que mantiene la identidad del Córdoba C.F.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 5º en Primera en 1964-65.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalistas en 1967

9 temporadas en Primera: 1962-69, 1971-72 y 2014-15.

33 temporadas en Segunda: 1956-62, 1969-71, 1972-78, 1981-83, 1999-2005, 2007-14 y 2015-19.

22 temporadas en Segunda B: 1978-81, 1983-84, 1985-99, 2005-07 y 2019-21.

4 temporadas en Tercera:  1953-56 y 1984-85

 

REAL CLUB DEPORTIVO CÓRDOBA

Municipio: Córdoba

Fundado en 1928 como CÓRDOBA RACING FOOTBALL CLUB, en 1941 pasa a ser CD Córdoba y en 1944 RCD Córdoba. Desaparece en 1954.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 5º en Segunda en 1945-46.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020):  Cuartofinalista en 1946.

9 temporadas en Segunda: 1939-41, 1945-48 y 1949-53.

6 temporadas en Tercera:  1931-33, 1943-45, 1948-49 y 1953-54

 

PUENTE GENIL CLUB DE FÚTBOL  (1939-73)

Municipio: Puente-Genil

Fundado en 1939 como Genil Racing Club, desde 1941 se denomina Puente Genil Balompié, desde 1950 CLUB DEPORTIVO PONTANÉS  y desde 1956 se llama Puente-Genil CF. Desaparecido en 1973

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 19º en el Grupo II de Segunda en 1956-57.

1 temporada en Segunda: 1956-57

4 temporadas en Tercera:  1955-56 y 1957-60.

 

LUCENA CLUB DE FÚTBOL  (1968-2016)

Municipio: Lucena

Fundado en 1968 como ATLÉTICO LUCENTINO CF, en 1990 pasa a ser ATLÉTICO LUCENTINO INDUSTRIAL y en 2006 Lucena CF. Desaparece en 2016.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  3º en Segunda B en 2011-12

8 temporadas en Segunda B: 2007-15

18 temporadas en Tercera:  1983-84, 1990-95, 1996-2007 y 2015-16.

 

CÓRDOBA CLUB DE FÚTBOL B

Municipio: Córdoba

Filial del Córdoba CF. En 2020 un juez mercantil adjudica la unidad productiva del Córdoba C.F.S.A.D., incluyendo al filial, a la Unión Futbolística Cordobesa.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  11º en Segunda B en 2013-14 y en 2016-17.

4 temporadas en Segunda B: 2013-15 y 2016-18

17 temporadas en Tercera:  1999-2004, 2005-13, 2015-16 y 2018-21.

 

CLUB DEPORTIVO VILLANUEVA DE CÓRDOBA

Municipio: Villanueva de Córdoba

Desaparecido en 2009.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  15º en Segunda B en 2005-06

2 temporadas en Segunda B: 2005-07.

8 temporadas en Tercera: 1999-2005 y 2007-09.

 

Otros equipos cordobeses que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

CLUB ATLÉTICO CORDOBÉS

De 1954 a 1957 C.D. Guardia de Franco. Filial del Córdoba CF de 1957 hasta su desaparición en 1972.

Córdoba

10

1956-66

 

C.D. ELECTROMECÁNICAS

Córdoba

4

1946-50

C.D. EGABRENSE

Cabra

4

1946-47, 1985-87 y 1993-93

CASTRO DEL RÍO C.F.

Castro del Río

1

1957-58

C. ATLÉTICO ESPELEÑO

Espiel

3

2016-19

C.D. CIUDAD DE LUCENA

Lucena

4

2017-21

UNIÓN DEPORTIVA LUCENTINA

Lucena

3

1956-59   Desaparece en 1968.

LUCENA C.F. (1939-1951)

Lucena

1

1946-47   Desaparece en 1951.

MONTILLA C.F.

(de 1994 a 2001 VIÑA VERDE MONTILLA CD)

Montilla

17

1987-2000, 2001-04 y 2012-13

ATLÉTICO PALMA DEL RÍO

Palma del Río

8

1984-1992

PEÑARROYA PUEBLONUEVO C.F.

Peñarroya – Pueblonuevo

9

1954-58, 1959-63 y 2010-11

C.D. POZOBLANCO

Pozoblanco

35

1956-58, 1959-60, 1980-87, 1989-2002, 2004-14 y 2019-21

PRIEGO INDUSTRIAL C.F.

(hasta 1963 ATLÉTICO PRIEGUENSE)

Priego de Córdoba

4

1961-65

SALERM COSMETICS PUENTE-GENIL F.C.

(hasta 2018 SALERM COSMETICS ASOCIACIÓN DEPORTIVA SAN FERMÍN)

Puente-Genil

4

2017-21

PUENTE GENIL C.F.  (1988-1995)

Puente-Genil

3

1992-95.  Desaparece en 1995.

LA RAMBLA C.F.

La Rambla

1

1997-98

RUTE C.F.

Rute

3

1983-86

SANTAELLA C.F.

Santaella

4

1988-92

VILLA DEL RÍO C.F.

Villa del Río

1

1957-58

PROVINCIA DE GRANADA

GRANADA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Granada

Fundado en 1931 como CLUB RECREATIVO GRANADA, en 1941 pasa a llamarse Granada CF

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  6º en Segunda B en 1970-71 y en 1973-74.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1959.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Debutante en la Europa League 2020-21.

25 temporadas en Primera: 1941-45, 1957-61, 1966-67, 1968-76, 2011-17 y 2019-21

33 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-41, 1945-57, 1961-66, 1967-68, 1976-81, 1983-85, 1987-88, 2010-11 y 2017-19

22 temporadas en Segunda B: 1981-83, 1985-87, 1988-2002 y 2006-10

5 temporadas en Tercera:  1933-34 y 2002-06

 

GRANADA 74 CLUB DE FÚTBOL (2007-09)

Municipio: Motril  

Fundado en 2007 por fusión del CP Granada 74 y el CF Ciudad de Murcia; no pudo fijar su sede en Granada por lo que jugó sus partidos como local en Motril. Desaparece en 2009

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  21º en Segunda en 2007-08.

1 temporada en Segunda:  2007-08

1 temporada en Segunda B: 2008-09

 

RECREATIVO GRANADA

Municipio: Granada

Filial del Granada CF. Fundado en 1947, se ha denominado Granada CF B (1949-50 y 1997-2018) y Recreativo Granada (1950-1997 y 2018-2021)

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 2014-15 y en 2015-16.

8 temporadas en Segunda B: 2013-2021

29 temporadas en Tercera:  1950-1968, 1969-71, 1980-82, 1991-95, 1996-98 y 2012-13.

 

MOTRIL CLUB DE FÚTBOL (1984-2012)

Municipio: Motril

Fundado en 1984, desaparece en 2012

6 temporadas en Segunda B: 1997-2003

16 temporadas en Tercera: 1988-93, 1995-97 y 2003-12.

 

GUADIX CLUB DE FUTBOL (1969-2005)

Municipio: Guadix

Fundado en 1969, desaparece en 2005, al integrarse en el Granada Atlético

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  7º en Segunda B en 1999-2000

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2002.

4 temporadas en Segunda B: 1996-98 y 1999-2001

14 temporadas en Tercera:  1987-96, 1998-99 y 2001-05.

 

CLUB DEPORTIVO BAZA

Municipio: Baza

Fundado en 1974 como Baza Polideportivo, en 1975 pasa a ser CD Baza; desaparece en 2016

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  12º en Segunda B en 2006-07

3 temporadas en Segunda B: 2005-08

19 temporadas en Tercera:  1980-88, 1993-97, 2001-05 y 2008-11.

 

CLUB DEPORTIVO LOJA

Municipio: Loja

Fundado en 1969 como Loja CF, desde 1971 se denomina CD Loja

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  19º en Segunda B en 2012-13

1 temporadas en Segunda B: 2012-13

24 temporadas en Tercera:  1980-81, 1983-85, 1999-2012 y 2013-21

 

ARENAS DE ARMILLA CULTURA Y DEPORTE

Municipio: Armilla

Fundado en 1931

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  20º en Segunda B en 2004-05

1 temporadas en Segunda B: 2004-05

11 temporadas en Tercera: 1993-99, 2000-01, 2004-07 y 2008-09.

Otros equipos granadinoss que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.P. GRANADA 74  (1974-2007)

Granada

10

1995-2005.

Se convierte en Granada 74 CF B en 2007

GRANADA ATLÉTICO C.F.

Granada

4

2005-09. Trasladado a Huétor Tájar en 2009

GRANADA 74 C.F. B

Granada

2

2007-09

REAL GRANADA C.F.

Filial del Granada CF

Granada

1

1974-75

C.D. IMPERIO

Albolote

6

1998-99, 2000-01, 2004-07 y 2008-09. Desaparece en 2012

ATARFE INDUSTRIAL

Atarfe

15

1980-82, 1991-97, 2012-19

C. ATLÉTICO BASTETANO

Baza

4

1954-58.    Desaparece en 1959.

GUADIX CLUB DE FÚTBOL (1954-1960)

Guadix

4

1956-60.  Desaparece en 1960.

GUADIX CLUB DEPORTIVO (hasta 2005 CD Illora)

Guadix

5

2014-19

C.D. HUÉTOR TÁJAR

Huétor Tájar

12

2009-21

C.D. HUÉTOR VEGA

Huétor Vega

5

2016-21

UNIÓN DEPORTIVA MARACENA

Maracena

26

1989-2002, 2004-07, 2010-18 y 2019-21

MOTRIL CLUB DE FUTBOL (1950-1957)

Motril

3

1954-57

CLUB DEPORTIVO MOTRIL

Motril

7

1977-84.   Desaparece en 1984

CLUB DE FUTBOL MOTRIL (2012)

Motril

5

2016-21

VANDALIA INDUSTRIAL CF

(hasta 1973, VANDALIA CF)

Peligros

8

1967-68 y 1997-2004

CD SANTA FE

Santa Fe

5

2003-06 y 2008-10

C. ATLÉTICO LA ZUBIA

La Zubia

6

1983-89

PROVINCIA DE HUELVA

REAL CLUB RECREATIVO DE HUELVA

Municipio: Huelva.

Decano del fútbol español. Fundado en 1889 como Huelva Recreation Club, luego Recreativo de Huelva; desde 1916 Real Club Recreativo de Huelva, desde 1931 Onuba FC, desde 1940 Recreativo Onuba, desde 1945 Real Club Recreativo de Huelva.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  8º en Primera en 2006-07

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Subcampeón en 2003

5 temporadas en Primera:  1978-79, 2002-03 y 2006-09

38 temporadas en Segunda: 1939-40, 1957-58, 1959-60, 1961-68, 1974-78, 1979-90, 1998-2002, 2003-06 y 2009-15

14 temporadas en Segunda B: 1990-98 y 2015-21

24 temporadas en Tercera: 1929-31, 1943-57, 1958-59, 1960-61 y 1968-74.

 

CLUB DEPORTIVO SAN ROQUE DE LEPE

Municipio: Lepe

Fundado en 1956 como C.D. SAN ROQUE, desde 1995 es C.D. San Roque de Lepe

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  5º en Segunda B en 2010-11.

9 temporadas en Segunda B: 1992-95, 2009-13 y 2014-16

15 temporadas en Tercera: 1966-67, 1987-92, 1995-99, 2001-02, 2007-09, 2013-14 y 2016-21

 

ISLA CRISTINA CLUB DEPORTIVO

Municipio: Isla Cristina

Fundado en 1934, desaparecido en 1999

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 1997-98.

2 temporadas en Segunda B: 1997-99

3 temporadas en Tercera: 1994-97

Otros equipos onubenses que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

ATLÉTICO ONUBENSE

(de 1974 a 2017 RC Recreativo B)

Huelva

20

1964-68, (elimina 83-84 y 86-91), 1996-2003, 2008-15 y 2016-18

AYAMONTE C.F.

Ayamonte

36

1956-70, 1980-81, 1983-84, 1986-91, 1996-2003 y 2006-14

BOLLULLOS C.F.

Bollullos par del Condado

13

1958-63, 1985-89 y 2002-06

AGRUPACIÓN DEPORTIVA CARTAYA

Cartaya

9

199-2005 y 2007-10

C. ATLÉTICO CORTEGANA

Cortegana

4

1992-95 y 2002-03

C.D. MOGUER

Moguer

5

1983-88

LA PALMA C.F.

La Palma del Condado

21

1957-64, 1967-68, 1989-91, 1992-93, 1994-2001, 2013-15 y 2020-21

RIOTINTO BALOMPIÉ (1932-1969)

Minas de Riotinto

8

1956-57 y 1961-68. Desaparece en 1969

RIOTINTO BALOMPIÉ (1969)

 (hasta 1976, Atlético Riotinto)

Minas de Riotinto

2

1982-84

SOCIEDAD OLÍMPICA VALVERDEÑA

Valverde del Camino

6

1956-62

PROVINCIA DE JAÉN

REAL JAÉN CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Jaén

Fundado en 1922 como Jaén FC, se denomina SOCIEDAD OLÍMPICA JIENNENSE de 1929 a 1947.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 13º en Primera en 1954-55.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020):  Cuartofinalista en 1956 y 1958.

3 temporadas en Primera:  1953-54 y 1956-58

16 temporadas en Segunda: 1952-53, 1954-56, 1958-63, 1967-68, 1976-79, 1997-98, 2000-02 y 2013-14.

31 temporadas en Segunda B: 1979-86, 1988-90, 1991-97, 1998-2000, 2002-13 y 2014-17

28 temporadas en Tercera: 1943-52, 1963-67, 1968-76, 1986-88, 1990-91 y 2017-21

 

LINARES CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Linares

Fundado en 1962 como SANTANA C.F., en 1966 toma el nombre Linares C.F., hasta su desaparición en 1990.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  12º en Segunda  en 1980-81.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1984.

5 temporadas en Segunda: 1973-74 y 1980-84

8 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1984-86 y 1987-90.

15 temporadas en Tercera: 1965-70, 1971-73, 1974-77 y 1986-87.

 

CLUB DEPORTIVO LINARES   (1990-2009)

Municipio: Linares

Fundado en 1990, desaparece en 2009

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2006-07 y en 2007-08.

7 temporadas en Segunda B: 2002-09

7 temporadas en Tercera: 1994-2000 y 2001-02.

 

LINARES DEPORTIVO

Municipio: Linares

Fundado en 2009

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  16º en Segunda B en 2015-16 y 2016-17

3 temporadas en Segunda B: 2015-17 y 2020-21

6 temporadas en Tercera: 2012-15 y 2017-20

 

ATLÉTICO MANCHA REAL

Municipio: Mancha Real

Fundado en 1979

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  18º en Segunda B en 2016-17

1 temporada en Segunda B: 2016-17.

16 temporadas en Tercera: 1999-2000, 2001-05, 2009-16 y 2017-21

 

TORREDONJIMENO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Torredonjimeno

Fundado en  1946. Desaparece en 2009

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  19º en Segunda B en 2002-03.

1 temporada en Segunda B: 2002-03.

9 temporadas en Tercera: 1998-2002 y 2003-08

Otros equipos jiennenses que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

ILITURGI C.F.

De 1922 a 1970 C.D. Iliturgi

Andújar

38

1947-70, 1977-79, 1980-86, 1987-88, 1990-94 y 2000-02.     Desaparece en 2007.

BAEZA C.F.

Baeza

10

1960-61 y 1990-99

RECREATIVO BAILÉN C.F.

Bailén

4

1980-84

REAL UNIÓN DEPORTIVA CAROLINENSE

La Carolina

11

1977-83 y 2002-07.  Desaparece en 2008

ATLÉTICO LINARES  (1943-49)

(de 1943 a 1946 se llama LINARES DEPORTIVO)

Linares

5

1943-1948.    Desaparece en 1949

CLUB DEPORTIVO LINARES (1952-67)

Linares

10

1954-64.      Desaparece en 1967

MARTOS CLUB DEPORTIVO

Martos

32

1979-2000, 2002-04 y 2010-19

MARTOS CLUB DE FÚTBOL

Martos

3

1953-56

MARTOS JAÉN ATLÉTICO CLUB

Martos

2

1956-58

MENGÍBAR C.F.

Mengíbar

1

2007-08

ATLÉTICO PORCUNA C.F.

Porcuna

2

2019-21

C.D. UNIÓN DEPORTIVA CIUDAD DE TORREDONJIMENO

Torredonjimeno

5

2016-21

TORREPEROGIL C.F.

Torreperogil

4

1983-84 y 2018-21

ÚBEDA C.F. (1941-1959)

Úbeda

7

1952-59

ÚBEDA C.F. (1972-2007)

Úbeda

26

1977-85, 1986-94, 1996-2006.  Desaparece en 2007

C.D. VILLACARRILLO C.F.

Villacarrillo

4

2012-15 y 2017-18

C.D. VILLANUEVA

Villanueva del Arzobispo

6

1982-88

LOS VILLARES C.F.

Los Villares

3

2013-16

PROVINCIA DE MÁLAGA

CLUB DEPORTIVO MÁLAGA

Municipio: Málaga

Fundado en 1933 como C.D. MALACITANO; por fusión de Málaga SC y FC Malagueño. Desde 1942 se llama C.D. MÁLAGA. Desaparece en 1992

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  7º en Primera en 1971-72 y en 1973-74

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1973.

20 temporadas en Primera: 1949-51, 1952-53, 1954-55, 1962-63, 1965-66, 1967-69, 1970-75, 1976-77, 1979-80, 1982-85 y 1988-90

31 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-43, 1946-49, 1951-52, 1953-54, 1955-59, 1960-62, 1963-65, 1966-67, 1969-70, 1975-76, 1977-79, 1980-82, 1985-88 y 1990-92.

5 temporadas en Tercera: 1933-34, 1943-46 y 1959-60.

 

MÁLAGA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Málaga

Fundado en 1994 a partir del Atlético Malagueño.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  4º en Primera en 2011-12

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 2013 y 2015

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Cuartofinalista de la Champions League 2013 y de la Copa de la UEFA 2003

55 temporadas en Primera: 1999-2006 y 2008-18.

28 temporadas en Segunda: 1998-99, 2006-08 y 2018-21.

7 temporadas en Segunda B:  1995-98

1 temporada en Tercera: 1994-95

 

CLUB ATLÉTICO MARBELLA

Municipio: Marbella

Fundado en  1959, desaparece en 1997.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  7º en Segunda en 1992-93.

4 temporadas en Segunda: 1992-96

6 temporadas en Segunda B: 1984-85, 1987-90, 1991-92 y 1996-97.

18 temporadas en Tercera: 1963-70, 1973-76, 1977-78, 1980-84, 1985-87 y 1990-91

 

MÁLAGA CLUB DE FÚTBOL B

Municipio: Málaga

Filial del Málaga CF. Fundado en 1995 a partir de la S.D. Malagueña. Desde 2009 se denomina ATLÉTICO MALAGUEÑO

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  15º en Segunda en 2003-04

3 temporadas en Segunda: 2003-06

3 temporadas en Segunda B: 2002-03, 2006-07 y 2018-19

19 temporadas en Tercera: 1996-2002, 2007-18 y 2019-21

 

MARBELLA FÚTBOL CLUB

Municipio: Marbella

Fundado en 1989 como UNIÓN DEPORTIVA MARBELLA, desde 2013 se denomina Marbella F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2017-18 y en 2019-20

14 temporadas en Segunda B: 2003-10 y 2014-21

9 temporadas en Tercera: 1998-2003 y 2010-14

 

CLUB DEPORTIVO ESTEPONA  (1947-94)

Municipio: Estepona

Fundado en 1947. Desaparece en 1994.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  9º en Segunda B en 1990-91

5 temporadas en Segunda B: 1989-94

16 temporadas en Tercera: 1966-70 y 1977-89

 

CLUB DEPORTIVO ANTEQUERANO

Municipio: Antequera

Fundado en 1939; entre 1962 y 1970 se llama Antequera CF;  fusionado en 1992 con el CD Puerto Malagueño para formar el Antequera CF

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  4º en Segunda B en 1981-82 y en 1982-83.

4 temporadas en Segunda B: 1981-85

22 temporadas en Tercera: 1946-48, 1954-66, 1979-81 y 1985-91.

 

UNIÓN DEPORTIVA SAN PEDRO

Municipio: Marbella

Fundado en 1973.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  13º en Segunda B en 1996-97.

3 temporadas en Segunda B: 1995-98

27 temporadas en Tercera: 1979-85, 1986-90, 1991-95, 1998-2002, 2003-04 y 2011-19.

 

CLUB DEPORTIVO FUENGIROLA

Municipio: Fuengirola

Fundado en 1931 , fusionado en 1992 para dar lugar a la UD Fuengirola

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  8º en Segunda B en 1990-91.

3 temporadas en Segunda B: 1982-83 y 1990-92.

12 temporadas en Tercera: 1962-68, 1981-82, 1983-86 y 1988-90.

 

VÉLEZ CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Vélez Málaga

Fundado en 1958

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda B en 1995-96

2 temporada en Segunda B: 1995-97

34 temporadas en Tercera: 1977-83, 1987-88, 1989-95, 1997-2003 y 2006-21.

 

EL PALO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Málaga

Fundado en 1965. De 1972 a 2019 se denomina CENTRO DE DEPORTES EL PALO

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  12º en Segunda B en 2013-14.

2 temporadas en Segunda B: 2013-15.

13 temporadas en Tercera: 1982-83, 1988-90, 2009-13 y 2015-21.

 

CLUB DEPORTIVO LOS BOLICHES

Municipio: Fuengirola

Fundado en 1973 , fusionado en 2001 para dar lugar a la UD Fuengirola Los Boliches

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  15º en Segunda B en 1990-91.

2 temporadas en Segunda B: 1990-92

6 temporadas en Tercera: 1987-90, 1992-94 y 2000-01.

 

UNIÓN ESTEPONA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Estepona

Desaparece en 2014

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  9º en Segunda B en 2009-10

2 temporadas en Segunda B: 2009-11

4 temporadas en Tercera: 2008-09 y 2011-14.

 

ATLÉTICO MALAGUEÑO

Municipio: Málaga

Filial del CD Málaga CF hasta 1992. Fundado como CD Santo Tomás , desaparece en 1994 al ser refundado como Málaga C.F.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  18º en Segunda B en 1993-94.

1 temporadas en Segunda B: 1993-94

38 temporadas en Tercera: 1950-69, 1970-73 y 1977-93

 

ANTEQUERA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Antequera

Fundado en 1992 como C.F. Antequera Puerto Malagueño, desde 1995 se denomina Antequera C.F.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  16º en Segunda B en 2008-09.

1 temporada en Segunda B: 2008-09

24 temporadas en Tercera: 1993-2004, 2006-08, 2009-12 y 2013-21.

 

CLUB DEPORTIVO RONDA

Municipio: Ronda

Fundado en 1923.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 1987-88.

1 temporada en Segunda B: 1987-88

30 temporadas en Tercera: 1955-66, 1980-82, 1984-87, 1988-92, 1997-99 y 2008-16

Otros equipos malagueños que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. PUERTO MALAGUEÑO

Málaga

2

1964-65 y 1969-70.

Fusionado en 1992 con el CD Antequerano

OLÍMPICA VICTORIANA C.F.

Málaga

2

1966-68

MÁLAGA SPORT CLUB  (1930 -33)

Málaga

1

1932-33. 

Fusionado en 1933 en el CD Málaga

REAL MÁLAGA FÚTBOL CLUB (1921-30)

De 1921 a 1927 Málaga F.C.

Málaga

1

1929-30. 

En 1931 se fusiona con el Sporting Club  formando el Málaga SC

FÚTBOL CLUB MALAGUEÑO (1923-33)

Málaga

1

1932-33.

Fusionado en 1933 en el CD Málaga

U.D. DOS HERMANAS SAN ANDRÉS

Málaga

1

2016-17

C.D. ALHAURINO

Alhaurín el Grande

23

1961-63, 1981-86, 1995-96, 1999-2011, 2016-17, 2018-19 y 2020-21

ALHAURÍN DE LA TORRE C.F.

Alhaurín de la Torre

12

2005-08, 2010-13, 2014-17 y 2018-21

ATLÉTICO BENAMIEL

Arroyo de la Miel – Benalmádena

9

1981-85 y 1986-91

CLUB ATLÉTICO ESTACIÓN

Cártama

2

1993-95

CLUB ATLÉTICO COÍN

Coín

4

1985-89

C.D. ESTEPONA FÚTBOL SÉNIOR

Estepona

1

2020-21

UNIÓN DEPORTIVA FUENGIROLA

Fuengirola

3

1996-98 y 2000-01.

Fusionado en 2001 para dar lugar a la UDFLB.

U.D. FUENGIROLA LOS BOLICHES

Fuengirola

4

2004-08

U.D. MANILVA SABINILLAS

Manilva

3

1995-98

ANDALUCÍA C.F.

Marbella

1

2002-03.   Desaparece en 2003.

C.D. MIJAS

Mijas

7

1985-92

C,D, NERJA

Nerja

4

1989-92 y 2011-12

C.D. RINCÓN

Rincón de la Victoria

4

2015-19

JUVENTUD DE TORREMOLINOS C.F.

Torremolinos

29

1964-68, 1980-90, 1991-2002, 2012-13, 2017-19 y 2020-21

C.D. VELEÑO

Vélez Málaga

4

1960-64

PROVINCIA DE SEVILLA

SEVILLA FÚTBOL CLUB

Municipio: Sevilla

Fundado en 1905. De 1940 a 1975 usa el nombre SEVILLA CLUB DE FÚTBOL

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  CAMPEÓN DE LIGA en 1945-46.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020):  CAMPEÓN en 1935, 1939, 1948, 2007 y 2010.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): CAMPEÓN DE LA COPA DE LA UEFA en 2006 y 2007,

CAMPEÓN DE LA EUROPA LEAGUE en 2014, 2015, 2016 y 2020.

77 temporadas en Primera: 1934-36, 1939-68, 1969-72, 1975-97, 1999-2000 y 2001-21

13 temporadas en Segunda: 1928-34, 1968-69, 1972-75, 1997-99 y 2000-01

 

REAL BETIS BALOMPIÉ

Municipio: Sevilla

Fundado en 1914 por fusión de Real Betis (1910) y Sevilla Balompié (1909). De 1931 a 1939 se llama BETIS BALOMPIÉ.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  CAMPEÓN DE LIGA en  1934-35

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): CAMPEÓN en 1977 y 2005

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Cuartofinalista de la Recopa en 1977-78 y en 1997-98.

55 temporadas en Primera: 1932-36, 1939-40, 1942-43, 1958-66, 1967-68, 1971-73, 1974-78, 1979-89, 1990-91, 1994-2000, 2001-09, 2011-14 y 2015-21

28 temporadas en Segunda: 1928-32, 1940-42, 1943-47, 1954-58, 1966-67, 1968-71, 1973-74, 1978-79, 1989-90, 1991-94, 2000-01, 2009-11 y 2014-15

7 temporadas en Tercera:  1947-54

 

SEVILLA ATLÉTICO

Municipio: Sevilla

Filial del Sevilla. Fundado en 1934 como CD PUERTO, en 1960 pasa a llamarse SEVILLA ATLÉTICO CLUB, desde 1991 usa el nombre SEVILLA FC B y desde 2006 Sevilla Atlético

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  9º en Segunda en 2007-08.

5 temporadas en Segunda:  1962-63, 2007-09 y 2016-18

31 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1987-91, 1992-2000, 2001-07, 2009-16 y 2018-21.

27 temporadas en Tercera:  1955-62, 1963-73, 1976-77, 1980-87, 1991-92 y 2000-01.

 

ÉCIJA BALOMPIÉ

Municipio: Écija

Fundado en 1939.

2 temporadas en Segunda:  1995-97

21 temporadas en Segunda B: 1992-95, 1997-2014, 2017-18

10 temporadas en Tercera:  1987-92, 2014-17 y 2018-20

 

BETIS DEPORTIVO BALOMPIÉ

Municipio: Sevilla

Filial del Real Betis. Fundado en 1942 como TRIANA BALOMPIÉ, en 1976 se convierte en Betis Deportivo Balompié, excepto el período 1991-2017 en que se denomina REAL BETIS BALOMPIÉ B

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  7º en Segunda B en 1991-92.

25 temporadas en Segunda B: 1985-86, 1987-89, 1990-93, 1994-2000, 2001-04, 2007-13, 2014-16, 2017-18 y 2020-21

28 temporadas en Tercera:  1964-72, 1976-85, 1986-87, 1989-90, 1993-94, 2000-01, 2004-07, 2013-14, 2016-17 y 2018-20

 

CLUB DEPORTIVO ALCALÁ

Municipio: Alcalá de Guadaíra

Fundado en 1945

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  8º en Segunda B en 2005-06

5 temporadas en Segunda B: 2004-08 y 2010-11

20 temporadas en Tercera:  1965-70, 1981-84, 2001-04, 2008-10 y 2011-18

 

CORIA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Coria del Río

Fundado en 1923.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  6º en Segunda B en 2000-01.

3 temporadas en Segunda B: 1999-2002

52 temporadas en Tercera:  1943-48, 1955-59, 1960-68, 1980-99, 2002-06, 2008-17 y 2018-21

 

DOS HERMANAS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Dos Hermanas

Fundado en 1971, desaparece en 2014

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  6º en Segunda B en 1999-2000.

3 temporadas en Segunda B: 1999-2002

15 temporadas en Tercera:  1986-90, 1994-97, 1998-99, 2002-06 y 2007-10

 

CLUB DEPORTIVO UTRERA (1975)

Municipio: Utrera

Fundado en 1975 como Club Polideportivo Utrera, desde 1980 es CD Utrera

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  18º en Segunda B en 1989-90.

2 temporadas en Segunda B: 1989-90 y 1995-96

15 temporadas en Tercera:  1985-89, 1990-91, 1994-95, 1996-99 y 2015-21

 

UNIÓN DEPORTIVA LOS PALACIOS

Municipio: Los Palacios y Villafranca

Fundado en 1960, desaparece en 2011

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  20º en Segunda B en 2003-04

1 temporadas en Segunda B: 2003-04

19 temporadas en Tercera:  1991-2003 y 2004-11

Otros equipos sevillanos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

SEVILLA F.C.  C

Sevilla

14

2007-21

A.D. CERRO DEL ÁGUILA

Sevilla

3

2003-05 y 2007-08

CALAVERA C.F.

Sevilla

2

1946-48

C.D. BRENES

Brenes

7

1982-89

C.D. CABECENSE

Las Cabezas de San Juan

9

2006-07, 2012-19 y 2020-21

AGRUPACIÓN DEPORTIVA CARMONA

Carmona

1

1967-68

CASTILLEJA C.F.

Castilleja de la Cuesta

4

2015-18 y 2020-21

RECREATIVO C.D. NUEVA SEVILLA

Castilleja de la Cuesta

2

2003-05

UNIÓN DEPORTIVA CONSTANTINA

Constantina

2

1954-56

PEÑA DEPORTIVA ROCIERA

Dos Hermanas

2

2011-12 y 2014-15

ÉCIJA C.F.

Écija

4

1960-61 y 1962-65. Desaparecido en 1965

C.D. GERENA

Gerena

8

2013-21

UNIÓN BALOMPÉDICA LEBRIJANA (1928-88)

Lebrija

1

1959-60. Fusionado en 1988 en el CD Lebrija

C. ATLÉTICO ANTONIANO (1960-88)

Lebrija

1

1987-88. Fusionado en 1988 en el CD Lebrija

C.D. LEBRIJA (1988-94)

Lebrija

6

1988-94.  Desaparece en 1994

UNIÓN BALOMPÉDICA LEBRIJANA (1993)

Lebrija

8

2013-21.

C. ATLÉTICO ANTONIANO

Lebrija

10

2001-05, 2008-09, 2011-13, 2016-17 y 2019-21

LORA C.F.

Lora del Río

4

1954-58

C.D. MAIRENA

Mairena del Alcor

22

1983-88, 1990-97 y 2005-15

S.D. MARCHENA BALOMPIÉ

Marchena

3

1956-59.  Desaparece en 1959

UNIÓN DEPORTIVA MARINALEDA

Marinaleda

3

2009-12

C, ATLÉTICO MORÓN BALOMPIÉ

Morón de la Frontera

4

1956-60.  Desaparece en 1973

UNIÓN DEPORTIVA PILAS

Pilas

4

1985-89

UNIÓN DEPORTIVA CAÑAMERA

La Rinconada

1

1963-64.  Desaparece en 1968

AGRUPACIÓN DEPORTIVA SAN JOSÉ

La Rinconada

3

2000-03

CLUB MUNICIPAL DE DEPORTES SAN JUAN

San Juan de Aznalfarache

9

1991-96 y 2012-16

SANLÚCAR C.F.

Sanlúcar la Mayor

2

1993-95.  Desaparece en 1997

UNIÓN DEPORTIVO TOMARES

Tomares

4

1998-2002

C.D. UTRERA (1948-69)

(de 1960 a 1964, C.D KIMBER UTRERA )

Utrera

18

1950-68.   Desaparece en 1969

El mayor municipio de Andalucía que no ha tenido nunca un equipo en categoría nacional es Mairena del Aljarafe (Sevilla), de 46.500 habitantes.




Índice de equipos participantes en categoría nacional 1928-2021 (II)

ARAGÓN

Relación 100 de equipos aragoneses que han militado en categoría nacional en las 90 ediciones de la Liga, incluyendo mención a aquellos que alcanzaron la fase final de la Copa sin haber disputado nunca un campeonato de liga.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS ARAGONESES

Mejor actuación en Liga:

1 subcampeón de Liga: Real Zaragoza en 1974-75.

Mejor actuación en Copa:

6 campeones de Copa: Real Zaragoza en 1964, 1966, 1986, 1994, 2001 y 2004

Mejor actuación en Europa:

Campeón de la Recopa: Real Zaragoza en 1995.

Campeón de la Copa de Ferias: Real Zaragoza en 1964.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 2011-12: Un equipo en Primera (R.Zaragoza 16º), uno en Segunda (SD Huesca, 13º) y tres en Segunda B.

Temporada 2018-19: Un equipo en Primera (SD Huesca 19º), uno en Segunda (R.Zaragoza 15º) y tres en Segunda B.

Temporada 2020-21: Un equipo en Primera (SD Huesca), uno en Segunda (R.Zaragoza) y tres en Segunda B.

En 11 temporadas distintas ha habido 1 equipo aragonés en Primera y 1 en Segunda.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1931-32: Ningún equipo en Primera ni en Segunda, solo uno en Tercera (Iberia SC).

En 6 temporadas no ha habido equipos aragoneses en Primera ni en Segunda.

Equipos aragoneses que han alcanzado cada categoría:

2 en Primera División:

Real Zaragoza (58) y SD Huesca (2)

5 en Segunda División:

Iberia SC (3), UD Huesca (3), R.Zaragoza Dep. Aragón (1), SD Escoriaza (1) y Real Zaragoza CD (1)

13 en Segunda División B:

CD Endesa Andorra (14), CD Binéfar (13), CD Teruel (8), CD Ebro (6),  UD Fraga (4), SD Ejea (3), UD Barbastro (2), UD Casetas (2) , CF Figueruelas (1), CD La Muela (1), UD Sariñena (1), SD Tarazona (1) y Utebo CF (1)

 78 en Tercera División

 

Nota: Aragón  disponen de su propio grupo en Tercera División en 1954-68 y 1986-2021, aunque en la primera de estas etapas y en la temporada 1986-87 este grupo acoge también a los equipos de la provincia de Soria.

Solo un equipo ha disputado competiciones europeas (Real Zaragoza); también el Real Zaragoza es el único que ha disputado finales de Copa (lo ha hecho en 11 ocasiones). A final de este artículo recogemos dos clubes más, la RSA Stadium y el C.Aviación Nacional, que no llegaron a disputar la Liga pero jugaron en alguna ocasión las rondas finales de la Copa.

PROVINCIA DE HUESCA

SOCIEDAD DEPORTIVA HUESCA

Municipio y comarca: Huesca (Hoya de Huesca)

Fundado en 1960.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 19º en Primera en 2018-19.

2 temporadas en Primera: 2018-19 y 2020-21

9 temporadas en Segunda: 2008-13, 2015-18 y 2019-20

18 temporadas en Segunda B:  1977-84, 1990-92, 1995-97, 2001-02, 2004-08 y 2013-15

30 temporadas en Tercera: 1961-73, 1974-77, 1984-90, 1992-95, 1997-2001 y 2002-04.

 

UNIÓN DEPORTIVA HUESCA

Municipio y comarca: Huesca (Hoya de Huesca)

Fundado en 1943 por fusión de CD Huesca y CD Español. Desaparece en 1956.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo I de Segunda en 1950-51.

3 temporadas en Segunda: 1950-53

10 temporadas en Tercera: 1943-50 y 1953-56.

 

CLUB DEPORTIVO BINÉFAR

Municipio y comarca: Binéfar (La Litera)

Fundado en 1941.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  7º en Segunda B en 1983-84

13 temporadas en Segunda B: 1982-86, 1988-92 y 1998-2003

40 temporadas en Tercera: 1950-57, 1958-60, 1966-70, 1979-82, 1986-88, 1992-98, 2003-09, 2010-13 y 2014-21

 

UNIÓN DEPORTIVA FRAGA

Municipio y comarca: Fraga (Baix Cinca)

Fundado en 1947

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  10º en Segunda B en 1987-88

4 temporadas en Segunda B: 1987-90 y 1991-92

27 temporadas en Tercera: 1956-57, 1958-61, 1985-87, 1990-91, 1992-2005, 2007-10, 2015-16, 2017-18 y 2019-21

 

UNIÓN DEPORTIVA BARBASTRO

Municipio y comarca: Barbastro (Somontano de Barbastro)

Fundado en 1949

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1989-90 y en 2006-07.

2 temporadas en Segunda B: 1989-90 y 2006-07

44 temporadas en Tercera: 1956-59, 1961-70, 1973-74, 1983-85, 1986-89, 1990-2006, 2007-15 y 2019-21.

 

CLUB DEPORTIVO SARIÑENA

Municipio y comarca: Sariñena (Los Monegros)

Fundado en  1945

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 2013-14

1 temporadas en Segunda B: 2013-14

35 temporadas en Tercera: 1977-78, 1986-2013 y 2014-21

Otros equipos oscenses que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

CLUB DEPORTIVO HUESCA

(de 1929 a 1931, C.D. Oscense)

Huesca (Hoya de Huesca)

2

1932-34.    Desaparece en 1934.

C.D. PEÑAS OSCENSES

Huesca (Hoya de Huesca)

2

2006-08

SOCIEDAD DEPORTIVA HUESCA B

Huesca (Hoya de Huesca)

2

1977-78 y 2020-21

AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALMUDÉVAR

Almudévar (Hoya de Huesca)

11

1989-91 y 2012-21

UNIÓN DEPORTIVA BIESCAS

Biescas (Alto Gállego)

1

1990-91

AGRUPACIÓN DEPORTIVA SABIÑÁNIGO

Sabiñánigo (Alto Gállego)

43

1957-58, 1959-64, 1977-95, 2001-19 y 2020-21.

ALCOLEA C.F.

Alcolea de Cinca (Cinca Medio)

2

1991-93

CLUB ATLÉTICO MONZÓN

Monzón (Cinca Medio)

52

1956-70, 1977-94, 1996-99, 2002-16 y 2017-21.

C.F. POMAR

San Miguel de Cinca (Cinca Medio)

1

2010-11

C.F. JACETANO

Jaca (Jacetania)

14

1965-68, 1982-94, 1987-89, 2000-01, 2002-03, 2004-08 y 2009-10

UNIÓN DEPORTIVA JACA

Jaca (Jacetania)

4

1956-58 y 1959-61.   Desaparece en 1963.

UNIÓN DEPORTIVA ALCAMPELL

Alcampell (La Litera)

3

1999-2002

C.D. ALTORRICÓN

Altorricón (La Litera)

3

2001-02, 2010-11 y 2013-14

C.D. JUVENIL TAMARITE

Tamarit de Llitera (La Litera)

14

1989-90, 1992-96, 1998-99, 2000-01, 2013-15 y 2016-21

C.F. LALUEZA

Lalueza (Los Monegros)

9

1994-2002 y 2005-06

U.D. SAN LORENZO DE FLUMEN

Lalueza (Los Monegros)

3

2007-09 y 2018-19

C.D. ROBRES

Robres (Los Monegros)

7

2001-13 y 2016-21

UNIÓN DEPORTIVA LA FUEVA

La Fueva (Sobrarbe)

2

2003-05

C.D. ESTADILLA

Estadilla (Somontano de Barbastro)

2

1986-88

CLUB JUVENTUD DEPORTIVA PERALTA

Peralta de Alcofea (Somontano de Barbastro)

10

1987-92, 1995-98 y 1999-2001.

PROVINCIA DE TERUEL

ANDORRA CF

Municipio y comarca: Andorra (Andorra y Sierra de Arcos)

Fundado en 1957, desde 1958 se llama C.D. CALVO SOTELO DE ANDORRA y desde 1973 C.D. ENDESA DE ANDORRA; en 2001 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 1984-85 y en 1987-88.

14 temporadas en Segunda B: 1981-86, 1987-91, 1992-94, 1995-96, 1997-98 y 2011-12

42 temporadas en Tercera: 1959-74, 1975-76, 1977-81, 1986-87, 1991-92, 1994-95, 1996-97, 1998-2011 y 2012-17.

 

CLUB DEPORTIVO TERUEL

Municipio y comarca: Teruel

Fundado en  1954

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 1988-89

8 temporadas en Segunda B: 1987-91, 2010-13 y 2018-19

43 temporadas en Tercera: 1956-70, 1984-87, 1991-2010, 2013-18 y 2019-21.

Otros equipos turolenses que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA TERUEL

Teruel

3

1943-46.      Desaparece en 1946.

ALCAÑIZ C.F.

Alcañiz (Bajo Aragón)

26

1960-66, 1986-91, 1992-2000, 2001-03, 2004-07 y 2008-10

C.D. ALCORISA

Alcorisa (Bajo Aragón)

7

1987-92 y 1993-95

C.D. UTRILLAS

Utrillas (Cuencas Mineras)

12

1980-84, 1987-92 y 1994-97.

C.D. CALAMOCHA

Calamocha (Jiloca)

3

2018-21

 

PROVINCIA DE ZARAGOZA

REAL ZARAGOZA

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1932 por fusión de Iberia S.C. y Zaragoza C.D., con el nombre de ZARAGOZA FUTBOL CLUB, en 1940 pasa a ser ZARAGOZA CLUB DE FÚTBOL, en 1951 REAL ZARAGOZA CLUB DEPORTIVO y en 1992 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Subcampeón de Liga en 1974-75.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Campeón en 1964, 1966, 1986, 1994, 2001 y 2004.

Mejor actuación en Europa: Campeón de la Recopa en 1995. Campeón de la Copa de Ferias en 1964.

58 temporadas en Primera: 1939-41, 1942-43, 1951-53, 1956-71, 1972-77, 1978-2002, 2003-08 y 2009-13.

24 temporadas en Segunda: 1934-36, 1941-42, 1943-47, 1949-51, 1953-56, 1971-72, 1977-78, 2002-03, 2008-09 y 2013-21.

4 temporadas en Tercera: 1932-34 y 1947-49.

 

IBERIA SPORT CLUB

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1917; en 1932 se fusiona en el nuevo Zaragoza FC (actual Real Zaragoza)

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo I de Segunda División en 1928-29.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020):Participa en la fase final en 1926, 1927 y 1928 (accedían a esta fase entre 24 y 26 equipos)

3 temporadas en Segunda: 1928-31

1 temporada en Tercera: 1931-32.

 

REAL ZARAGOZA DEPORTIVO ARAGÓN

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Filial del Real Zaragoza. Fundado en 1964 como Deportivo Aragón, en 1966 pasa a llamarse Aragón Club de Fútbol, en 1970 CLUB DEPORTIVO ARAGÓN, en 1991 REAL ZARAGOZA B y desde 2014 Real Zaragoza Deportivo Aragón.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º de Segunda División en 1984-85

1 temporada en Segunda: 1984-85

24 temporadas en Segunda B: 1983-85, 1986-93, 1994-95, 1996-2006, 2011-13, 2014-15 y 2017-18

27 temporadas en Tercera: 1964-70, 1971-72, 1976-83, 1993-94, 1995-96, 2006-11, 2013-14, 2015-17 y 2018-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ESCORIAZA

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1921, desaparece en 1954.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en el Grupo I de Segunda División en 1953-54.

1 temporada en Segunda: 1953-54

9 temporadas en Tercera: 1944-53

 

REAL ZARAGOZA CLUB DEPORTIVO  (1925-32)

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1925 por la fusión de RSA Stadium (ver infra) y ZARAGOZA FOOT-BALL CLUB (este último fundado en 1921, ha absorbido en 1924 al CD FUENCLARA, nacido en 1917).

En 1931-32 toma el nombre Zaragoza C.D. En 1932 se fusiona en el nuevo Zaragoza F.C. (actual Real Zaragoza)

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo II de Segunda División en 1928-29.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Participa en la fase final en 1926 y 1927 (disputan esta fase 24 y 26 equipos, respectivamente)

1 temporada en Segunda: 1928-29

2 temporadas en Tercera: 1929-31

 

CLUB DEPORTIVO EBRO

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1961.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º Segunda División B en 2017-18.

6 temporadas en Segunda B: 2015-21.

19 temporadas en Tercera: 1990-94, 1996-97, 1999-2008 y 2010-15.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA EJEA

Municipio y comarca: Ejea de los Caballeros (Cinco Villas)

Fundado en 1941.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º de Segunda División B en 2018-19

3 temporadas en Segunda B: 2018-21

44 temporadas en Tercera: 1956-69, 1970-71, 1972-73, 1979-82, 1984-93, 1995-98, 2000-01, 2004-05 y 2006-18

 

UNIÓN DEPORTIVA CASETAS

Pedanía: Casetas.

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1922.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º Segunda División B en 1994-95.

2 temporadas en Segunda B: 1994-95 y 2003-04.

14 temporadas en Tercera: 1992-94, 1995-2003, 2004-07 y 2018-19.

 

UTEBO FÚTBOL CLUB

Municipio y comarca: Utebo  (C.Central)

Fundado en 1926. Se denomina UTEBO CLUB DE FÚTBOL de 1950 a 1976.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º Segunda División B en 1993-94.

1 temporada en Segunda B: 1993-94.

39 temporadas en Tercera: 1954-59, 1965-68, 1969-70, 1990-93 y 1994-2021.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA TARAZONA

Municipio y comarca: Tarazona (Tarazona y Moncayo)

Fundado en 1969 como Club Recreativo y Cultural Eureka, en 1978 adopta su nombre actual.

Mejor actuación en la Liga: debuta en Segunda B en 2020-21

1 temporada en Segunda B: 2020-21

21 temporadas en Tercera:  1980-85, 1986-87, 1988-91, 1993-95 y 2010-20.

 

CLUB DE FÚTBOL FIGUERUELAS

Municipio y comarca: Figueruelas (Ribera Alta)

Fundado en 1987. Desaparece en 2008.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º Segunda División B en 1999-2000.

1 temporada en Segunda B: 1999-2000

10 temporadas en Tercera: 1994-99, 2000-03 y 2006-08.

 

CLUB DEPORTIVO LA MUELA

Municipio y comarca: La Muela (Valdejalón)

Fundado en  2004. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º Segunda División B en 2010-11

1 temporada en Segunda B: 2010-11

2 temporadas en Tercera: 2008-10

 

CLUB DEPORTIVO PATRIA ARAGÓN

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1926 por fusión de C.D. Patria (1923) y Unión Sportiva Aragón (1924). Desaparece en 1931.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Disputa las eliminatorias de clasificación para Segunda División en 1928-29; al no superarlas, no queda adscrito a ninguna categoría en esa temporada

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (de 24 equipos) en 1928.

2 temporadas en Tercera: 1929-31

Otros equipos de la ciudad de Zaragoza que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA AMISTAD

(filial del R. Zaragoza) (hasta 1948 C.D.SAN JOSÉ)

Zaragoza (C.Central)

12

1952-64. Fusionado en 1964 para crear el D.Aragón

ARENAS SOCIEDAD DEPORTIVA

Zaragoza (C.Central)

27

1933-34 y 1943-69

CLUB ATLÉTICO MONZALBARBA

Pedanía: Monzalbarba

Zaragoza (C.Central)

14

1989-2000 y 2001-04.

CLUB ATLÉTICO UNIVERSITARIO

(de 1940 a 1951 C. ATLÉTICO ZARAGOZA)

Zaragoza (C.Central)

10

1943-53.   Desaparece en 1954.

C.F. HERNÁN CORTÉS JUNQUERA

Zaragoza (C.Central)

8

1987-90 y 1991-96.  Desaparece en 2017.

C.D. VALDEFIERRO

Zaragoza (C.Central)

8

1993-94, 2009-13, 2017-18 y 2019-21

C.D. OLIVER URRUTIA

Zaragoza (C.Central)

5

1988-89, 1997-98 y 2011-14

C.D. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (1993-2012)

(Filial del R.Zaragoza de 2001 a 2010)

Zaragoza (C.Central)

5

2002-06 y 2011-12.  Desaparece en 2012

C.D. GINER TORRERO

Zaragoza (C.Central)

4

2008-12

CLUB ATLÉTICO ESCALERILLAS

Zaragoza (C.Central)

4

2012-14 y 2015-17

REAL SOCIEDAD DEP. SANTA ISABEL

Zaragoza (C.Central)

4

1991-92, 2003-04, 2010-11 y 2014-15.

JUVENTUD C.F. (filial del R.Zaragoza)

Zaragoza (C.Central)

3

1959-62. Fusionado en 1964 para crear el D.Aragón.

SOCIEDAD DEPORTIVA MONTAÑANESA

Pedanía: Montañana

Zaragoza (C.Central)

3

1954-57.  Desaparece en 1961.

C.F. RENFE

Zaragoza (C.Central)

3

1964-67.  Desaparece en 1969.

SAN GREGORIO ARRABAL C.D.

Zaragoza (C.Central)

3

1999-2002

SAN JUAN AGRUPACIÓN DEPORTIVA

Pedanía: S. Juan de Mozarrifar

Zaragoza (C.Central)

3

2018-21

SOCIEDAD DEP. HERNÁN CORTÉS (1946-56)

Zaragoza (C.Central)

2

1951-52.  Desaparece en 1956.

CLUB DEPORTIVO CELTA

Zaragoza (C.Central)

1

1954-55.  Desaparece en 1956.

ATLÉTICO DELICIAS  C.F.

Zaragoza (C.Central)

1

1961-62.  Desaparece en 1963.

CLUB DEPORTIVO DISCÓBOLO

Zaragoza (C.Central)

1

1940-41. Desaparece en 1944.

C.D. ESPAÑOL DEL ARRABAL

Zaragoza (C.Central)

1

1943-44.  Desaparece en 1944.

UNIÓN DEPORTIVA SAN JOSÉ

Zaragoza (C.Central)

1

2011-12.

Otros equipos zaragozanos que han alcanzado la Tercera División:

C.D. CUARTE INDUSTRIAL

Cuarte de Huerva (C.Central)

11

2007-10, 2011-17 y 2019-21

C.D. FUENTES

Fuentes de Ebro (C.Central)

7

1998-2004 y 2005-06

VILLANUEVA C.F.

Villanueva de Gállego (C.Central)

21

1997-2003, 2004-16 y 2018-21

C.D. ZUERA

Zuera (C.Central)

9

1998-99, 2000-07 y 2008-09

C.D. BREA

Brea de Aragón (Aranda)

8

2007-09, 2013-14 y 2016-21

C.F. ILLUECA

Illueca (Aranda)

18

1986-89, 1995-2000, 2006-08 y 2013-21

C.D. CASPE

Caspe (Bajo Aragón – Caspe)

23

1956-58, 1960-68, 1986-96, 2006-07, 204-15 y 2017-18

C.D. MAELLA

Maella (Bajo Aragón – Caspe)

1

1999-2000

MEQUINENZA C.D.

Mequinença (Bajo Cinca)

15

1946-47, 1956-68 y 1986-88

SOCIEDAD DEPORTIVA BELCHITE

Belchite (Campo de Belchite)

1

1946-47.  Desaparece en 1982

C.D. BELCHITE 97

Belchite (Campo de Belchite)

6

2015-21

C.D. BORJA

Borja (Campo de Borja)

1

1946-47

SOCIEDAD DEPORTIVA BORJA

Borja (Campo de Borja)

9

2012-21

C.D. MALLÉN

Mallén (Campo de Borja)

11

1986-93, 2003-04, 2005-06 y 2009-11

C.D. CARIÑENA MONTE DUCAY

(hasta 2012, CD CARIÑENA)

Cariñena (Campo de Cariñena)

6

1956-58, 2015-18 y 2020-21

C.D. TAUSTE

Tauste (Cinco Villas)

15

1946-48, 1955-59, 981-83, 1988-92 y 2009-12.

C.D. CALATAYUD (1946-65)

Calatayud (Cdad.Calatayud)

11

1949-52, 1956-61, 1962-65.   Desaparece en 1965.

C.D. CALATAYUD (1966-95)

Calatayud (Cdad.Calatayud)

6

1986-92.   Desaparece en 1995

ATLÉTICO CALATAYUD C.F.

Calatayud (Cdad.Calatayud)

11

2003-14

C.D. ELEMENTAL ALAGÓN

Alagón (Ribera Alta)

3

2002-05. Desaparece en 2005.

C.F. VILLA DE ALAGÓN

Alagón (Ribera Alta)

2

2014-16

C.D. GALLUR

Gallur (Ribera Alta)

6

1954-60

C.F. LUCENI

Luceni (Ribera Alta)

1

1989-90.  Desaparece en 2008.

C.D. ENDESA ESCATRÓN

(en 1959-68 CALVO SOTELO ESCATRÓN)

Escatrón (Ribera Baja)

7

1963-68 y 1997-99.

Desaparece en 2004

GELSA C.F.

Gelsa (Ribera Baja)

2

1988-90

C.D. QUINTO

Quinto (Ribera Baja)

1

2011-12

CULTURAL Y DEPORTIVA TARAZONA

(de 1936 a 1960 SOCIEDAD DEP. TRIASÚ)

Tarazona (Tarazona y Moncayo)

9

1956-65

C.D. LA ALMUNIA

La Almunia de Doña Godina (Valdejalón)

16

1987-88, 1992-2003, 2005-06, 2012-13 y 2017-19

C.D. ÉPILA FRENTE DE JUVENTUDES

Épila  (Valdejalón)

1

1967-68.  Desaparece en 1972.

ASOC. DEP. ÉPILA C.F.

Épila (Valdejalón)

3

1996-97, 2016-17 y 2020-21.

Reseñamos por último a  dos históricos equipos zaragozanos que alcanzaron los octavos de final de la Copa del Rey pero nunca llegaron a disputar la liga:

REAL SOCIEDAD ATLÉTICA STADIUM

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1919 como SOCIEDAD ATLÉTICA STADIUM, en 1922 recibe el título de Real.

En 1925 se fusiona con el Zaragoza FC dando lugar al antiguo Real Zaragoza CD, que a su vez se fusionará en 1932 con el Iberia S.C. para formar el Zaragoza FC, que más tarde cambiará su nombre por Real Zaragoza.

Mejor actuación en la Copa: Octavos de final en 1924. Participa en la fase final (12 equipos) en 1925.

 

CLUB AVIACIÓN NACIONAL

Municipio y comarca: Zaragoza (C.Central)

Fundado en 1937 como CLUB AVIACIÓN DE ZARAGOZA con militares del Ejército del Aire (muchos de ellos canarios) del bando franquista que tenían su base en Zaragoza.  

En marzo de 1939 adopta el nombre CLUB AVIACIÓN NACIONAL y se proclama campeón de Aragón. En abril de 1939 se traslada de facto a Madrid.

En octubre de 1939 se fusiona con el Athletic Madrid dando lugar al ATHLETIC AVIACIÓN CLUB.

Mejor actuación en la Copa: Cuartos de final en 1939 (participa como Campeón de Aragón, pero juega su único partido como local en Vallecas).

 




Historias de la Copa (1928-1958): De la que pudo ser la mayor remontada de la competición

La historia del Campeonato de España destaca por las grandes gestas, por las sorpresas o por las magníficas remontadas en tardes y noches de leyenda. Muchos de los equipos participantes en este torneo tienen para contar una o más de una historia en la que once muchachos se enfrentaron a los elementos, a las adversidades o a una cifra de goles encajados que parecía imposible de vencer y que finalmente se logra la ansiada victoria…

Esta podría haber sido una de esas historias que mencionamos, pero el contexto, la falta de físico y la picardía de uno de los conjuntos, hizo que esta eliminatoria se quedara en el casi, en el “estuvimos a punto”, en lo que pudo ser y no fue. Pero, pensamos que merece ser recordada y así lo hacemos.

INTRODUCCIÓN

El 19 de abril de 1932, se celebró en los locales de la Federación Española el sorteo de los octavos de final de la Copa de España (La Época, 20 de abril de 1932). Entre los emparejamientos resultantes nos encontramos con que el 8 de mayo en Vitoria se celebraría el encuentro Alavés-Athletic de Madrid.

En aquella temporada, el Deportivo Alavés había sufrido lo imposible para permanecer en Primera División, salvándose en la última jornada tras vencer a su rival directo en la lucha por el descenso, el Unión Club de Irún (según la denominación de la época), en un partido que acabó 1-0 tras marcar el jugador local, Juanito, en el minuto 70.

Por su parte, el Athletic había tenido una campaña monótona………..en la Segunda División aderezada por el 10-1 que le endosó al campeón de la categoría, el Betis Balompié, pero en el que perdió en casa lo poco que ganó fuera. Vamos que ni fu ni fa.

Ambos equipos tuvieron rivales de inferior categoría (liguera, se entiende) en su primera eliminatoria copera y ambos tuvieron que sudar para eliminarlos. Alavés venció 3-1 a Osasuna en su partido de Mendizorroza y aguantó un sufrido empate (1-1) ante los hombres de Muguiro que vieron durante casi toda la segunda parte la oportunidad de empatar la eliminatoria.

Por su parte, el Athletic con un partido horrible en el Metropolitano, aún consiguió un gol de ventaja ante el Deportivo Logroño. Este gol fue enjuagado en Las Gaunas en un cuarto de hora con goles de Araujo y Luisín, de penalti. Pero, aguantaron el chaparrón los madrileños y consiguieron el partido de desempate tras un tanto de Cuesta en el minuto 80. Dos días después, en el campo de Torrero, consiguió el Athletic su pase a octavos al marcar Santos en el minuto 57. Ese mismo día, se celebraba el sorteo que emparejó a nuestros protagonistas.

MENDIZORROZA

Bajo las órdenes del catalán Arribas y con lluvia constante durante todo el encuentro, se presentaron Alavés y Athletic de Madrid el 8 de mayo de 1932 en Mendizorroza. Los locales alinearon a su once de gala: Urreta, Arana, Deva, Urquiri, Antero, Fede, Olano, Trillo, Sañudo, Lecue, Juanito Echevarría mientras que los madrileños formaron con Bermúdez, Corral, Illera, Santos, Ordóñez, Rey, Luis Marín, Cuesta, Losada, Buiria y Del Coso.

Durante el primer cuarto de hora, el partido fue igualado con ataques de una portería a otra, pero a partir de ahí, la línea media vitoriana empieza a ganar la partida en el centro del campo y empuja a sus compañeros de ataque que presionan bien la salida del balón de sus rivales con la especial distinción del torrelaveguense Sañudo que no solo se implica en el robo del balón sino que finaliza de manera satisfactoria una jugada de ataque local en el minuto 20, marcando seguidamente el segundo tanto en el minuto 25 para alborozo de la hinchada alavesa.

A partir de ahí, la defensa visitante se diluye y abandona a su suerte a Bermúdez, el cuál para un gran remate de Sañudo en el 27, para encajar el tercero en el minuto 35, obra de Juanito Echevarría, y el cuarto en el minuto 39 tras un gran disparo de Simón Lecue. Este fue el autor del 5-0 tras rematar de cabeza un centro de Sañudo, cuando faltaban segundos para acabar la primera parte.

Con este resultado de 5-0, vuelven los jugadores del descanso y, aprovecha el Alavés la segunda parte para jugar con más tranquilidad y procurando que un desanimado Athletic no tuviera posesión del balón, aún y con todo en el minuto 60 ya campeaban en el marcador dos goles más favorables al equipo local, uno más de Sañudo y otro conseguido por Juanito Echevarría. ¡¡¡7-0 en el minuto 60!!!

Transcurrieron los minutos hasta que en el treinta y cinco de la segunda parte, un córner lanzado por Luis Marín es cabeceado por Buiria y, según algunos cronistas, Urquiri lo toca de manera que el balón entra en la portería. Un gol que, a priori, poco importaba, pero que sería importante para el desarrollo de la eliminatoria.

EL METROPOLITANO

Tras el pitido final del partido de ida, los vestuarios fueron un contraste: mientras que los jugadores entrenados por Ramón Encinas no silenciaron su euforia con fuertes voces y lanzamientos de boinas al aire (El Imparcial, 10-5-1932), en la caseta visitante hubo un silencio sepulcral hasta la hora de salir a la estación de tren de Vitoria. HEFECE recoge para “El Imparcial” unas palabras de Del Coso: ¡A pie y por carretera deberíamos ir, como castigo! Este es el sentir de los jugadores madrileños.

Lo primero a lo que se dedicó la directiva madrileña fue a cambiar la fecha del partido y es que el domingo 15 de mayo (fecha inicial del encuentro) tendría lugar en Chamartín, la eliminatoria Madrid-Deportivo de la Coruña que representaba mayor aliciente por el resultado más ajustado de la ida (2-0 para los coruñeses). Y se consiguió que el Deportivo Alavés accediera a jugar el sábado 14 en El Parral, campo del Nacional de Madrid.

Pero, los jugadores athleticos no parecían estar conformes en jugar en un campo de dimensiones algo más reducidas que las del Metropolitano y pidieron a la directiva que el partido se disputara en su terreno de juego local (La Voz, 13-5-1932). Así pues, se programó el encuentro para el sábado 14 de mayo a las 5 y cuarto de la tarde teniendo como telonero al equipo infantil.

Y llegó la tarde del 14, las entradas a 2,50 pesetas la general y a 4 la preferencia no atraen al público además del resultado del partido de ida, claro está. Con el arbitraje de José María Steimborn y tras presenciar la goleada de los infantiles ante el Tetuán por 8 a 1, los equipos se presentan sin novedad alguna por parte de los athleticos y con un cambio importantísimo en los vitorianos: Sañudo está en Bilbao, mientras que Paco entra en el once, ocupando el extremo izquierdo, desplazando a Olano al centro de la delantera.

Los locales atacan con entusiasmo durante el primer tiempo, creando algunas ocasiones, hasta que en el minuto 38, una buena jugada de Losada, deja a Luis Marín en disposición de inaugurar el marcador, tras un fuerte chut (1-0).

Se llega al descanso con la sensación de que la eliminatoria estaba decidida, pero al salir de vestuarios Losada enardece al público con dos goles que ponen algo de emoción en la eliminatoria. Los hinchas rojiblancos animan a los suyos que responden con el 4-0, obra de Losada, nuevamente. Los alaveses intentan deshacerse de la presión atlética con algunos contraataques, pero no fructificaban en jugadas bien hilvanadas que obligaran a intervenir a Bermúdez.

Para dar más épica a la situación, Losada agredió a Urquiri tras sufrir una fuerte entrada del medio vitoriano, siendo expulsado por Steimborn, por lo que el equipo local se quedaba con un jugador menos, el autor de tres de los cuatro goles que campeaban en el marcador local.

La misma falta que da lugar a la expulsión de Losada produce un penalti a favor de los athleticos, este penalti es lanzado por Luis Marín y rechazado por Urreta, pero el propio Marín aprovecha el balón suelto para anotar el quinto tanto de su equipo. ¡La eliminatoria está 7-6 para el Alavés!

El Athletic se juega el todo por el todo y Javier Barroso coloca a Ordóñez de delantero centro, retrasando a Del Coso para que ayude a la media, así pues, en el minuto 73, en un saque de esquina, Del Coso saca algo abierto, toca Ordóñez y Buiria remata al fondo de las mallas. ¡¡El Athletic acaba de empatar la eliminatoria!!

El público se lanza al campo para abrazar a los jugadores locales por el esfuerzo realizado, la alegría desborda a los aficionados rojiblancos, pero el partido transcurre sin más novedad, tan solo Luis Marín tiene la oportunidad de acercarse con peligro a la portería visitante, pero esta vez, la defensa deshace el peligro. Y con el 6-0 que iguala la eliminatoria, se acaba el partido. Habrá desempate.

CHAMARTÍN

Esta vez, las caras en los vestuarios eran completamente diferentes en cuanto a lo visto en Vitoria. Pero, he aquí que llegaron las noticias del desastre a los locales del Deportivo. Y aquí, jugó su partido don Amadeo García Salazar, impulsor de la fundación del club vitoriano, que había sido entrenador del club y, en esos momentos, secretario.

Don Amadeo, en cuanto se enteró del desastre, se puso en contacto telefónico con Bilbao para que Sañudo, el delantero centro, se quedara y ser recogido por el propio secretario y bajar en coche a Madrid para presentarse en el hotel del Alavés, el domingo 15 a las cinco de la madrugada. Todo esto mientras el señor Gairzábal, presidente vitoriano intentaba reunir mil quinientas pesetas de la época para poder disputar el partido de desempate en Zaragoza, en caso contrario, el partido se jugaría en Madrid aunque en “campo neutral”.

Sañudo se presentó ante sus compañeros, pero el encuentro, finalmente, se jugaría en Chamartín el lunes 16, al no poder adelantar el dinero necesario para que el partido fuera en Torrero, en lugar de eso el Deportivo Alavés cedió a cambio de un mínimo de 6.500 pesetas de la época que irían a sus arcas, en caso de que la recaudación fuera inferior a 10.000 pesetas, a partir de esa cantidad se llevaba el 65% de la recaudación (no hizo mal negocio el señor Gairzábal)

Así pues, la tarde del 16 de mayo y con arbitraje del aragonés Ostalé, Alavés y Athletic se ven las caras por tercera vez en ocho días. Los mismos equipos que en Mendizorroza, con la excepción de Losada (sancionado) que deja su puesto a José María Arteche, el tolosarra que apenas había jugado en Liga.

Y pronto se vio que no era el mismo partido del sábado, las fuerzas estaban niveladas pero la dirección de Sañudo provocaba dolores de cabeza a la defensa madrileña, la cual comprobó como un disparo del delantero centro era rechazado muy débilmente por Bermúdez, aprovechando Juanito Echevarría para adelantar a los suyos. Era el minuto diez de partido.

Esto no amilana a los colchoneros que aprietan a la búsqueda del empate, el cual logran casi a la media hora tras una buena combinación Buiria-Arteche que este último culmina con un chut al ángulo tras recoger de volea el pase de su interior (1-1).

El partido se convierte en un toma y daca desde este momento y hasta el descanso sin que se produzcan novedades en el marcador, aunque sí se ha de reseñar la lesión de Antero que abandona el terreno de juego.

Este contratiempo no preocupa a los alaveses, que al volver al terreno de juego, hacen valer su mejor momento físico y la calidad de sus dos jugadores más importantes: Sañudo y Lecue, los cuales anotan, respectivamente, en los minutos 4 y 7 del segundo tiempo.

Este peso es demasiada losa para el Athletic, a pesar de los cambios posicionales, el equipo juega con demasiado desorden y no produce demasiadas ocasiones en lo que resta de encuentro a pesar de intentarlo todo lo que puede. Así, el Athletic de Madrid queda eliminado por el Alavés tras igualar una diferencia en contra que llegó a ser de 7 goles.

Con la eliminación del Athletic, cayeron en aquella ronda los tres equipos que provenían del Campeonato Regional del Centro, mientras que el Deportivo Alavés, consciente de su modestia, reconocía que había llegado a los “cuartos” (Heraldo Alavés 17-5-1932), pero a los fiduciarios…….

En fin, que el Alavés conoció enseguida que le había tocado un “coco” en los cuartos de final: el otro Athletic, pero esa es otra historia y la contaremos en otra ocasión………




Historia del fútbol madrileño (I)

Capítulo 1. Desde los orígenes hasta final de la temporada 1901-1902.

1 – Los orígenes.

Antes de tener conocimiento la sociedad madrileña de la existencia del football, en 1846 la prensa de la capital dio noticia de la existencia de uno de los códigos del Juego, La Soulè, en las páginas del Semanario pintoresco español, publicación dirigida por Ramón de Mesonero Romanos, 17 años antes de la creación de la Football Association. Dicho juego, proveniente de la Bretaña francesa, es una modalidad medieval de fútbol.

Es la única mención que hemos encontrado, en prensa madrileña, citando a cualquier código de football, antes de la creación de la Football Association en Inglaterra. (1)

Tenemos que esperar a 1879 para encontrar la primera noticia sobre fútbol madrileño, aparecida en la revista “El Campo: agricultura, jardinería y sport”, que nos anuncia la fundación del Cricket y Foot-Ball Club de Madrid. (2)

En 1881 aparece la figura de Stewart Henbest Capper y su relación con la Institución Libre de Enseñanza. Capper introdujo varios juegos ingleses en la escuela, entre ellos el football, el que enseñó a practicar a sus alumnos de ambos sexos en las excursiones realizadas. Es conocido que en esta escuela no se hacía distinción en las actividades a realizar por niños y niñas, por tanto, a la hora de los juegos, es más que posible que sus alumnas fueran las primeras mujeres españolas en dar patadas a un balón. Otros profesores partidarios y participantes de los juegos traídos de Gran Bretaña fueron Manuel B. Cossío y Giner de los Ríos. (3)

Estas dos primeras etapas, aunque muy cercanas en el tiempo, no conectan entre si, lo mismo que la tercera con estas dos anteriores. Esta tercera versión del fútbol madrileño es la definitiva, la que nos une a los actuales practicantes o seguidores con la prehistoria del fútbol madrileño. En esta época aparecen las primeras noticias conocidas de la historia del fútbol madrileño, y del Real Madrid, en particular. Con todos ellos, compartió afición un suizo llamado Paul Heubi, que fue quién les enseñó a jugar al football, a hacer algo más que correr desaforadamente tras el pelotón y patearlo como si la peste fuera. (4)

La presencia del helvético Heubi coincidió con la fundación de la Sociedad de Fútbol (6) y un club bideportivo titulado Sociedad de Juegos al Aire Libre, dedicado al fútbol y al atletismo. (5) Un poco más tarde se sabe que los alumnos de la Escuela de Ingenieros de Minas se dedicaron a la práctica futbolística, la Nueva Sociedad de Foot-Ball, formada por muchos de los socios que formaron más tarde el Madrid FC; el Sky FC, que en 1902 cambia su nombre por New FC y el Madrid FC. (6) Pedro Parages así lo confirma en una entrevista publicada por la revista madrileña Crónica:

“ … Crónica.- Lentamente, a nuestro lado, ignorante de la finalidad periodística, Parages ha ido rememorando datos, anécdotas, triunfos, episodios felices, deliciosas hazañas de la época del fútbol romántico…

Parages.- Fue allá por el año 1902 ó 1903… Yo había regresado de Suiza en 1900, y tras las tapias del Retiro, en el Tiro de Pichón antiguo, descubrí cierto día un grupo de muchachos que jugaban al fútbol. Entre ellos un inglés, creo que se llamaba Grooby, me inspiró viva simpatía. “Aquello” era el Escay (sic), y aunque no me alisté en él, quedé convenido para a mi regreso de Inglaterra entrar a formar parte de él. Ni ellos ni yo habíamos olvidado nuestra palabra; pero a mi vuelta el Escay (sic) se convirtió en el Madrid, presidido por don Juan Padrós, y en el que formamos los Giralt, los dos hermanos Palacios, Gorostizábal y muchos otros. Dos o tres años continuamos estrechamente unidos, hasta que por una cuestión baladí unos cuantos se separaron para formar el Español. Con nosotros, presididos entonces por Carlos Padrós, quedaron Dieste (q.e.p.d.), Chulilla, Aspiunza, Revuelta, Berraondo y… no recuerdo quiénes más. Pero tal fue el quebranto que la disidencia nos produjo, que de equipo casi invencible, resultamos batidos, ¡me acuerdo de la cifra, ¡por el Moncloa por 19 goals a 0!…”. (7)

Quizá este Groovy inglés que cita Parages sea el suizo Paul Heuvi. Fonéticamente puede ser parecido. No tenemos conocimiento de ningún inglés con este apellido o parecido y, recordando como los hermanos Giralt llamaban al suizo en la entrevista de 1928 en El Imparcial “Polevi”, es posible que fuera el suizo a quién se refiere Parages (6).

Fuentes:




Los equipos de la liga. Unión Deportiva Salamanca

Unión Deportiva Salamanca (Clasificación-32)

Se adjuntan los datos numéricos de la Unión Deportiva Salamanca en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1939/40 en 2ª División hasta la temporada 2010/11 inclusive. La U.D. Salamanca se disolvió en 2013 por la elevada deuda contraída. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación dejugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

580

4.664

12.892

425

45

8

1.542

112

26

41

169

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

3.160’253

392’8

-61’5

5.438’869

853’67

-163’3

9.620’792

Desglose de Temporadas de la Unión Deportiva Salamanca.-

Denominación

Temporadas

Unión Deportiva Española

Desde 1923 a 1931

Club Deportivo Salamanca

Desde 1931 a 1932

Unión Deportiva Salamanca

Desde 1932 a 2013

 

Categorías

%

1ª División

12

14’63

2ª División

34

41’46

2ªB División

9

10’98

3ª División

19

23’17

Regional

8

9’76

 T O T A L

82

100

Composición de los jugadores de la Unión Deportiva Salamanca.-

Jugadores 580 de los que 51 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

85

24

29

6

144

253

93

138

23

507

1ª y 2ª

56

9

6

0

71

Total

282

108

161

29

580

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores de la Unión Deportiva Salamanca.-

478 (82’41%) jugadores nacidos en España. 102 (17’59%) jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores nacidos en la comunidad de Castilla/León son 120 (20’69%). Los nacidos en la comunidad del País Vasco son 54 (9’31%).

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Salamanca

83

14’31

Coruña

13

Madrid

52

8’97

León

13

S/D

47

8’10

Navarra

12

Vizcaya

29

5’00

Pontevedra

10

Argentina

21

3’62

Valencia

10

Guipúzcoa

20

3’45

Murcia

9

Portugal

19

3’28

Brasil

8

Asturias

19

3’28

Paraguay

8

Sevilla

17

2’93

Toledo

8

Barcelona

16

2’76

Otras

152

Cantabria

14

 

T O T A L

580

Jugadores más destacados de la Unión Deportiva Salamanca.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores de la Unión Deportiva Salamanca que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.356  jugadores evaluados. Hay que destacar al guardameta argentino D’Alessandro y al salmantino Enrique como los jugadores más carismáticos que han participado en el equipo en las temporadas más  importantes en la competición de 1ª División. Quique Martín ha sido un jugador que con sus goles y minutos jugados en la 2ª División, también se aúpa a los puestos de podio.

D’Alessandro

Portero excepcional, carismático con talento, identificado con a pesar de las ofertas con el equipo. Era corpulento y muy ágil, perdió un riñón tras una grave lesión en San Mamés

Enrique

Centrocampista de brega y dilatada trayectoria en el equipo, gran marcador individual aprovechando su sacrificio y mejor capacidad defensiva que ofensiva, se convirtió en el histórico capitán del equipo.

Quique Martín

Delantero centro que se reconvirtió en media punta en la banda izquierda. Disponía de una velocidad espectacular así como potencia importante que imprimía un disparo formidable, siendo titular indiscutible durante las temporadas que estuvo en el equipo.

Tomé

 

Bustillo

 

Vellisca

Extremo zurdo de extraordinaria velocidad y excelente capacidad ofensiva, con buena técnica. Era un buen llegador y nunca rehuía el uno contra uno. A su entrega había que unir su capacidad de desborde y gran número de asistencias.

Juanito

Extremo de ambas bandas muy veloz y de excelentes toques y regates, un artista del balón. Ha sido el máximo anotador del equipo en 1ª División, procedía del F.C. Barcelona.

Pedraza

Defensa diestro, de entrega, sacrificio y clase, era el dueño de la banda derecha y disponía de una elegancia innata.

Gañán

Lateral derecho, con entrega y sacrificio. Era un buen marcador y con punta de velocidad.

Corominas

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tit.

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

Tj.

Puntos

Ptd

Clasific.

1

D’Alessandro

1974/75

1983/84

. argentina

9

 

 

 

 

 

 

 

186,141

280

771

2

Enrique M.

1973/74

1984/85

salamanca

9

3

 

 

1

 

1

4

161,297

266

 1.123

3

Quique Martín

1999/00

2010/11

asturias

5

 

 

 

60

21

 

3

112,917

218

 356

4

Tomé M.

1976/77

1982/83

pontevedra

4

6

 

 

 

 

 

 

108,827

157

 1.729

5

Bustillo J.A.

1974/75

1980/81

coruña

5

 

 

1

 

 

 

1

101,433

147

 2.303

6

Vellisca

1994/95

1998/99

madrid

5

3

 

 

6

 

 

 

98,832

180

 735

7

Juanito D.

1976/77

1980/81

S.C.Tenerife

4

25

1

 

 

 

 

2

92,251

106

 1.236

8

Pedraza J.

1976/77

1983/84

salamanca

5

 

 

 

1

 

 

5

88,564

150

 2.543

9

Gañán R.

2001/02

2009/10

vizcaya

7

 

 

 

3

 

 

8

88,210

256

 2.604

10

Corominas M.

1977/78

1980/81

barcelona

4

16

 

 

 

 

 

 

88,047

108

 1.225

11

Rezza

1974/75

1977/78

. argentina

4

7

 

1

 

 

 

 

87,031

115

 2.082

12

Barbará

1994/95

2000/01

barcelona

3

13

1

 

27

1

 

1

86,400

128

 795

13

Sito C.

1984/85

1997/98

salamanca

6

5

 

 

3

 

2

3

83,651

174

 3.284

14

Stelea

1997/98

2003/04

,rumanía

5

 

 

 

 

 

 

1

83,434

182

 2.362

15

Corchado

1979/80

1982/83

toledo

2

16

 

 

12

 

 

 

77,659

85

 1.566

16

Aizpurúa J.I.

1994/95

2001/02

guipúzcoa

4

 

 

 

 

 

 

1

74,007

163

 3.514

17

Miguel Ángel P

1980/81

1984/85

salamanca

4

1

 

 

 

 

 

2

72,911

131

 3.822

18

Iglesias C.

1973/74

1977/78

león

3

 

 

 

 

 

 

 

71,867

114

 3.211

19

Brizzola

1979/80

1982/83

. argentina

4

10

 

 

10

1

 

 

71,686

87

 1.493

20

Pepe S.

1977/78

1983/84

salamanca

2

4

2

 

1

 

 

 

68,615

91

 3.991

21

Abajo

1982/83

1990/91

burgos

5

2

 

 

4

 

 

3

67,208

136

 3.061

22

Báez C.

1977/78

1981/82

. paraguay

2

12

1

 

 

 

 

 

65,150

77

 3.653

23

Bezares G.

1981/82

1984/85

islas baleares

4

1

 

1

1

 

 

1

63,202

118

 3.668

24

Lanchas

1974/75

1976/77

toledo

3

1

 

 

 

 

 

 

62,765

88

 1.565

25

Pita J.L.

1973/74

1977/78

coruña

2

2

 

 

1

 

 

 

61,635

85

 4.329

26

Ángel G.

1982/83

1984/85

salamanca

3

6

 

 

5

1

 

1

59,508

86

 459

27

Balta

1984/85

1994/95

cantabria

3

 

 

 

9

 

2

1

58,483

129

 4.751

28

Robi V.

1973/74

1975/76

granada

3

3

1

 

2

1

 

 

56,862

91

 2.193

29

Balbino G.

1978/79

1988/89

león

3

2

 

1

 

 

 

 

56,493

87

 1.601

30

Giovanella

1996/97

1998/99

. brasil

3

3

 

 

1

 

 

4

56,424

105

 2.181

31

Dámaso S.

1940/41

1949/50

salamanca

5

 

 

 

10

2

 

 

56,259

85

 4.910

32

Taira J.

1996/97

1999/00

,portugal

4

2

 

 

5

 

 

3

55,926

113

 4.653

33

Pruden S.

1939/40

1942/43

salamanca

3

 

 

 

35

1

 

 

54,743

51

 212

34

Nano Rúa

1942/43

1953/54

pontevedra

4

 

 

 

24

1

 

1

53,608

89

 3.872

35

Rogerio

1997/98

2004/05

,portugal

3

1

 

 

2

 

 

1

53,377

118

5.105

36

Rial S.

1973/74

1975/76

burgos

2

11

 

 

12

 

 

 

53,372

62

 2.364

37

Huerta Á.

1969/70

1975/76

salamanca

3

1

 

1

1

 

1

1

53,343

106

 5.109

38

Pauleta

1996/97

1997/98

,portugal

2

15

1

 

19

2

 

1

53,254

55

 2.953

39

Silvani

1997/98

2000/01

. argentina

2

9

 

 

8

 

 

 

52,954

80

 3.888

40

Álvarez J.

1974/75

1976/77

jaén

2

9

 

 

 

 

 

 

52,749

62

 1.094

Goleadores de la Unión Deportiva Salamanca.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores de la Unión Deportiva Salamanca hasta la temporada 2010/11 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 10 goles en 1ª División y 20 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penalti. El tinerfeño Juan Díaz “Juanito” ha sido el máximo anotador de 1ª División con 25 goles. Quique Martín es el máximo anotador de 2ª División con 60 goles. El portugués Pauleta ha sido el máximo anotador del equipo por temporada en 1ª con 15 goles, siendo pichichi en 2ª División en la temporada 1996-97 con 19 goles. Jesús Orejuela en 2ª División es el máximo anotador en la temporada 1981-82 con 24 goles.

Pauleta

Juanito

Quique Martín

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Juanito D.

1976/77

1980/81

25

1

 

 

 

Alves J.

1976/77

1977/78

10

4

 

 

Corominas M.

1977/78

1980/81

16

 

 

 

 

Quique Martín

1999/00

2010/11

 

 

60

21

Corchado

1979/80

1982/83

16

 

 12

 

 

Loren N.

1949/50

1950/51

 

 

40

 

Pauleta

1996/97

1997/98

15

1

 19

 2

 

Pruden S.

1939/40

1942/43

 

 

35

1

Barbará

1994/95

2000/01

13

1

27

1

 

Orejuela J.

1981/82

1989/90

 

 

33

6

Báez C.

1977/78

1981/82

12

1

 

 

 

Nano Rúa

1942/43

1953/54

 

 

24

1

Víctor So.

1974/75

1976/77

12

 

 

 

 

Zegarra

1996/97

2002/03

2

 

22

5

Martínez D.

1982/83

1982/83

12

7

 

 

 

Raúl Sánchez S.

2002/03

2004/05

 

 

22

6

Rial S.

1973/74

1975/76

11

 

 12

 

 

Roberto Martínez C

1989/90

1990/91

 

 

21

2

Claudio B.

1995/96

1996/97

11

 

 1

 

 

Duque J.L.

1939/40

1945/46

 

 

20

 

Stinga

1995/96

1996/97

11

1

 3

 

 

Makukula

2000/01

2001/02

 

 

20

 

Brizzola

1979/80

1982/83

10

 

 10

 1

 

Otros

 

 

249

29

1.161

66

 

 

 

 

 

 

 

 

T O T A L

 

 

425

45

1.542

112

Mejores Alineaciones de la Unión Deportiva Salamanca.-

La Unión Deportiva Salamanca ha participado en la competición de Liga en 1ª División en 12 temporadas, 7 temporadas consecutivas desde la temporada 1974-75 hasta la temporada 1980-81. El arquero Jorge D’Alessandro intervino en todas ellas de titular, Bustillo y Enrique disputaron 5 temporadas de titulares. La mejor clasificación corresponde precisamente con la etapa que debutó en la competición de 1ª División, la 1974-75, quedando en el 7º puesto. En 9ª posición quedó en las temporadas 1975-76, 1977-78 y 1979-80. Las fotografías de las formaciones han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1974-75  (1ª-7)  : D’Alessandro; Iglesias, Huerta, Lanchas; Robi, Rezza; Álvarez, Pita, Víctor, Rial, Sánchez Barrios.

Formación 1974-75: Iglesias, Enrique, Lanchas, Huerta, Rezza, D’Alessandro. Agachados: Álvarez, Robi, Pepín, Pita, Sánchez Barrios.

1975-76  (1ª-9)  : D’Alessandro; Iglesias, Enrique, Lanchas; Robi, Rezza; Álvarez, Pita, Víctor, Ameijenda, Pérez.

Formación 1975-76: Arriba. De pie: Huerta, Iglesias, Pita, Rezza, Lanchas, D’Alessandro.
Agachados: Álvarez, Báez, Víctor, Ameijenda, Pérez.

1977-78  (1ª-9)  : D’Alessandro; Enrique, Bustillo, Corominas; Rezza, Tomé; Juanito, Albaladejo, Alves, Ángel D., Báez.

Formación 1977-78: Arriba: Albaladejo, Rezza, Tomé, Bustillo, Enrique, D’Alessandro.
Agachados: Juanito, Alves, Ángel D., Corominas, Báez.

1979-80  (1ª-9)  : D’Alessandro; Pedraza, Bustillo, Corominas; Balbino, Teixidó; Juanito, Enrique,Diarte, Adam, Brizzola.

Formación 1979-80: Arriba: Tomé, Adam, Carmelo, Bustillo, Balbino, D’Alessandro. Agachados: Corominas, Juanito D., Teixidó, Brizzola, Murillo.

1978-79  (1ª-10): D’Alessandro; Pedraza, Bustillo, Corominas; Balbino, Félix; Juanito, Castronovo,Ángel D., Amarillo, Báez.

Formación 1978-79: Arriba: D’Alessandro, Balbino, Bustillo, Tomé, Corominas, Enrique.
Agachados: Juanito, Chaparro, Ángel, Félix, Báez.

1976-77  (1ª-12): D’Alessandro; Pedraza, Bustillo, Lanchas; Juanjo, Tomé; Juanito, Enrique, Alves,Rezza, Pérez.

Formación 1976-77: Arriba: D’Alessandro, Juanjo, Rezza, Bustillo, Iglesias, Lacasa.
Agachados: Enrique, Juanito, Alves, Pita, Pérez.

1982-83  (1ª-13): D’Alessandro; Miguel Ángel, Herrero E., Bezares, Pérez Agüerri; Enrique, Pepe,Martínez D.; Brizzola, Corchado, Ángel G..

Formación 1982-83. Arriba: Benedé, Lozano, Luis García, Martínez, Bezares, Enrique.
Agachados: Pérez Agüerri, Miguel Ángel, Abajo, Corchado, Ángel G..

1997-98  (1ª-15): Stelea; Sito, Corino, Loren M., Lanna; Edu Alonso, Pavlicic, Taira, Giovanella,Vellisca; Pauleta.

Formación 1997-98: Arriba: Stelea, Loren M., Pavlicic, Corino, Pauleta, Sito.
Agachados: Zegarra, Vellisca, Giovanella, Iturrino, Paulo Torres.

Clasificación y puntos de la Unión Deportiva Salamanca.-

Se relacionan las temporadas que la Unión Deportiva Salamanca ha participado en la competición de Liga de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en la 1ª División. Hay que significar las 7 temporadas consecutivas que el equipo estuvo en 1ª División, quedando clasificado en 7ª posición la temporada 1974-75, siendo debutante en la categoría.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos.

Clas.

1939-40

12

5

 

1981-82

51

2

1940-41

18

7

 

1982-83

28

13

1941-42

18

2

 

1983-84

20

18

1942-43

8

8

 

1984-85

33

17

1945-46

20

13

 

1988-89

42

7

1949-50

34

4

 

1989-90

36

13

1950-51

32

2

 

1990-91

31

18

1951-52

32

7

 

1994-95

45

4

1952-53

26

13

 

1995-96

33

22

1953-54

22

15

 

1996-97

71

2

1960-61

29

10

 

1997-98

45

15

1961-62

26

12

 

1998-99

27

20

1962-63

27

11

 

1999-00

66

4

1963-64

21

15

 

2000-01

59

9

1969-70

30

19

 

2001-02

54

11

1973-74

48

3

 

2002-03

60

7

1974-75

35

7

 

2003-04

51

11

1975-76

34

9

 

2004-05

44

21

1976-77

32

12

 

2006-07

57

12

1977-78

34

9

 

2007-08

57

7

1978-79

34

10

 

2008-09

60

9

1979-80

34

9

 

2009-10

52

16

1980-81

21

17

 

2010-11

46

19

Jugadores más expulsados de la Unión Deportiva Salamanca.-

Se relacionan los jugadores expulsados de la Unión Deportiva Salamanca en la competición de 1ª y 2ª Divisiones. El defensa Raúl Gañán ha sido el más sancionado, siendo todas las expulsiones en 2ª División.

Gañán

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Taj.

Gañán R.

2001/02

2009/10

 

8

8

Noguerol

2002/03

2003/04

 

6

6

Torrecilla M.

1989/90

1996/97

3

3

6

Pedraza J.

1976/77

1983/84

4

1

5

Bustos C.

2007/08

2008/09

 

5

5

Loren M.

1996/97

1999/00

2

2

4

Enrique M.

1973/74

1984/85

3

1

4

Giovanella

1996/97

1998/99

3

1

4

González Echevarría F.

1988/89

1989/90

 

4

4

Otros

 

 

26

138

162

 T O T A L

 

 

41

169

210

Goleadores en propia puerta de la Unión Deportiva Salamanca.-

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp

2PP

Huerta Á.

1969/70

1975/76

1

1

Pavlicic

1997/98

1999/00

1

 

Bezares G.

1981/82

1984/85

1

 

Bustillo J.A.

1974/75

1980/81

1

 

Herrero E.

1981/82

1982/83

1

 

Rezza

1974/75

1977/78

1

 

Corino

1997/98

1998/99

1

 

Balbino G.

1978/79

1988/89

1

 

Sito C.

1984/85

1997/98

 

2

Balta

1984/85

1994/95

 

2

Pelegrín S.

2007/08

2008/09

 

2

Otros

 

 

0

19

T O T A L

 

 

8

26

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa de la Unión Deportiva Salamanca.-

Se adjunta relación de los jugadores que figurando en la Unión Deportiva Salamanca han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. Aparecen el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.356 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado. Hay que destacar a los mundialistas Munteanu, Popescu y Stelea que formaron parte del equipo siendo seleccionados por Rumanía para los Campeonatos Mundiales y Europeos.

Selección de extranjeros.-

Munteanu

Stelea

Popescu

 

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

Ivkovic

1996/97

1996/97

yugoslavia

TomislavIvkovic

M90

 15.761

Makukula

2000/01

2001/02

portugal

Ariza Makukula

E08

 4.547

Marinescu

1998/99

2001/02

,rumanía

Lucian Cristian Marinescu

M98

 10.171

Munteanu

1998/99

2000/01

,rumanía

CatalinConstantinMunteanu

E00

 4.359

Mutiu

2001/02

2001/02

.nigeria

MutiuAdepoju

M94/98

 1.732

Pauleta

1996/97

1997/98

,portugal

Pedro Mig.CorreiaResendes

M02/06E00/04

 2.953

Pavlicic

1997/98

1999/00

,croacia

DubravkoPavlicic

E96

 3.466

Popescu Ga.

1997/98

1997/98

,rumanía

Gabriel Popescu

M98E96

 8.304

Stelea

1997/98

2003/04

,rumanía

BogdanGheorgheStelea

M94/98E96/00

 2.362

Stinga

1995/96

1996/97

,rumanía

OvidiuStinga

M98E96/00

 7.053

Vela C.

2006/07

2006/07

,  méjico

Carlos Alberto Vela Garrido

M10/18

 568

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos 

M/E

 Clasif.

Míchel Salgado

1996/97

1996/97

pontevedra

Miguel Á. Salgado Fernández

M06E00/04/08

 587

Urzaiz

1994/95

1994/95

navarra

Ismael Urzaiz Inza

E00

 51

Jugadores internacionales de la Unión Deportiva Salamanca.-

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

Clasif.

Afek

2004/05

2004/05

,israel

OmriAfek

 9.871

Alves J.

1976/77

1977/78

,portugal

Joao Antonio Ferreira Resende

 5.277

Báez C.

1977/78

1981/82

. paraguay

Carlos José Báez Vargas

 3.653

Bonilla V.

1999/00

1999/00

. colombia

Víctor Manuel Bonilla Hinestroza

 9.700

César Brito

1996/97

1997/98

,portugal

César Gonçalves Brito Duarte

 6.562

Del Solar

1995/96

1995/96

. perú

José Guillermo del Solar Álvarez

 3.225

Diarte

1979/80

1979/80

. paraguay

Carlos Martínez Diarte

 325

Galindo S.

2010/11

2010/11

. bolivia

Samuel Galindo Suheiro

 15.513

Harazi

1997/98

1997/98

,israel

RonenHarazi

 19.504

Hugo Leal

2009/10

2009/10

,portugal

Hugo Miguel Ribeiro Leal

 6.451

Lanna

1997/98

1998/99

,italia

Marco Lanna

 4.562

Latorre D.

1995/96

1995/96

. argentina

Diego Fernando Latorre

 5.300

Leo Ramos

1998/99

2000/01

. uruguay

Leonardo Alfredo Ramos Giro

 8.824

Lombardi

1997/98

1997/98

. argentina

Gustavo Adrián Lombardi

 15.359

Mielcarski

1999/00

1999/00

,polonia

GregorzMielcarski

 13.950

Miku

2008/09

2008/09

.venezuela

Nicolás Ladislao Fedor Flores

 1.767

Rolón C.

1982/83

1982/83

. paraguay

Clemente Rolón Montañés

 1.630

Sandro L.

1999/00

1999/00

Cabo Verd

Sandro Miguel LaranjeiraMendes

 7.651

Vasco Fernandes

2007/08

2007/08

,portugal

Vasco H. Salgado Cunha Mango

 9.489

Vermezovic

1990/91

1990/91

,serbia

Vladimir Vermezovic

 8.891

Vucko

2002/03

2002/03

,croacia

JurikaVucko

 8.253

Zegarra

1996/97

2002/03

. perú

Pablo César Zelaya Zamora

 4.096

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

Clasif.

Catanha

1996/97

1996/97

brasil

Henrique Guedes da Silva

 814

Claudio B.

1995/96

1996/97

valencia

Claudio Barragán Escobar

 179

Lanchas

1974/75

1976/77

toledo

Ángel Lanchas Rico

 1.565

Luis García G

1982/83

1984/85

salamanca

Luis García García

 1.990

Luis Manuel

1995/96

1996/97

asturias

Luis Manuel Arias Vega

 1.193

Neme

1962/63

1963/64

salamanca

Nemesio Martín Montejo

 709

Vidal J.Mª.

1953/54

1953/54

madrid

José María Vidal Bravo

 1.165

Relaciones familiares de la Unión Deportiva Salamanca.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en la Unión Deportiva Salamanca y que han tenido alguna relación familiar. H.– Hermano. P.- Padre. HI.– Hijo. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como la clasificación que disponen entre los   20.356 jugadores evaluados.

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasific.

Murillo A.

2009/10

2009/10

101HI

Ander Murillo García

 3.158

Murillo L.

1979/80

1980/81

101P

Luciano Murillo Vega

 1.918

Koeman D.

2003/04

2007/08

283H

David Rodríguez Encinas

 18.015

Robert R.

2001/02

2004/05

283H

Roberto Rodríguez Encinas

 8.679

Jorge Alonso

2004/05

2008/09

403H

Jorge Alonso Martín

 6.156

José Ángel A.

2010/11

2010/11

403H

José Ángel Alonso Martín

 9.079

Almaraz S.

1951/52

1951/52

539H

Santos Almaraz Antón

 14.757

Toni A.

1960/61

1960/61

539H

Antonio Almaraz Antón

 16.303

Jugadores con más partidos de titulares de la Unión Deportiva Salamanca.-

Se detallan en esta relación a los jugadores de la Unión Deportiva Salamanca que han disputado más de 105 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. D’Alessandro y Enrique, jugadores emblemáticos del equipo en 1ª División están en las primeras posiciones, Gañán y Quique Martín aparecen a continuación en temporadas posteriores y en la competición de 2ª División, siendo los jugadores que han sobrepasado los 200 partidos de titulares en el equipo.

Enrique

D’Alessandro

Gañán

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd

1

D’Alessandro

1974/75

1983/84

280

 

15

Balta

1984/85

1994/95

129

2

Enrique M.

1973/74

1984/85

266

 

 

Juanpa

2000/01

2010/11

129

3

Gañán R.

2001/02

2009/10

256

 

17

Barbará

1994/95

2000/01

128

4

Quique Martín

1999/00

2010/11

218

 

18

Tomás J.

1998/99

2007/08

120

5

Stelea

1997/98

2003/04

182

 

19

Bezares G.

1981/82

1984/85

118

6

Vellisca

1994/95

1998/99

180

 

 

Rogerio

1997/98

2004/05

118

7

Sito C.

1984/85

1997/98

174

 

21

Rezza

1974/75

1977/78

115

8

Aizpurúa J.I.

1994/95

2001/02

163

 

22

Iglesias C.

1973/74

1977/78

114

9

Tomé M.

1976/77

1982/83

157

 

23

Taira J.

1996/97

1999/00

113

10

Pedraza J.

1976/77

1983/84

150

 

24

Pedro García

2000/01

2003/04

111

11

Bustillo J.A.

1974/75

1980/81

147

 

25

Corominas M

1977/78

1980/81

108

12

Abajo

1982/83

1990/91

136

 

26

Huerta Á.

1969/70

1975/76

106

13

Lupidio

1998/99

2004/05

133

 

27

Juanito D.

1976/77

1980/81

106

14

Miguel Ángel P

1980/81

1984/85

131

 

28

Giovanella

1996/97

1998/99

105

Jugadores nacidos en Salamanca, Vizcaya y Madrid predominan en alineaciones titulares.-

Se relacionan las formaciones titulares de la Unión Deportiva Salamanca en las temporadas que se citan en las que predominan en las mismas jugadores nacidos en las provincias de Vizcaya (1962-63). Salamanca (1983-84, 1984-85, 1982-83, 1980-81) y Madrid (1994-95 y 1950-51). Se detallan en letra negrita a los jugadores nacidos en las citadas provincias.

1962-63 (2N-11): Menéndez; Olabarrieta, Martín Castaños, Ormaza; Ares, Laucirica, Kaito;Martínez G., Amántegui, Neme, Alonso.

1983-84  (1ª-18): Lozano Á.; Benedé, Luis García, Bezares, Miguel Ángel; Enrique, Pérez Agüerri,Orejuela A.; Abajo, Micanovic, Ángel G..

1984-85  (2ª-17): Lozano Á.; Miguel Ángel, Luis García, Bezares, Ángel G.; César, Choya, Enrique,Abajo; Pablo, Lanao.

1982-83  (1ª-13): D’Alessandro; Miguel Ángel, Herrero E., Bezares, Pérez Agüerri; Enrique, Pepe,Martínez D.; Brizzola, Corchado, Ángel G..

Formación 1982-83: De pie: Enrique, Pedraza, Martínez, Bezares, Herrero E., D’Alessandro. Agachados: Corchado, Pepe, Miguel Ángel, Ángel G., Brizzola.

1980-81  (1ª-17): D’Alessandro; Pedraza, Tomé, Bustillo, Corominas; Adam, Enrique; Ito, Pepe,Brizzola, Teixidó.

Formación 1980-81: De pìe: Pedraza, Teixidó, Corominas, Adam, Bustillo, Antonio.
Agachados: Brizzola, Enrique, Corchado, Pepe, Ito.

1994-95  (2ª-4)  : Olabe; Sito, Rodolfo, Torrecilla, Josema; Antonio Díaz, Medina, Quiroga;Barbará, Vellisca, Quico R..

Formación 1994-95. Arriba: Olabe, Balta, Torrecilla, Antonio Díaz, Medina, Sito.
Agachados: Quiroga, Quico, Barbará, Vellisca, Jandri.

1950-51 (2S-2)  :Larrarte; Gutiérrez, Herrero D., Tomás C, Paquito; De la Matta, Gil., Párraga,Encinas; Nano Rúa, Loren N..

Jugadores extranjeros en la Unión Deportiva Salamanca.-

1998-99  (1ª-20): Stelea; Edu Alonso, Corino, Loren M., Lanna; Taira, Rogerio, Giovanella, Vellisca, Silvani, Cardetti

1998-99: 17 (65’38%) jugadores de 26 en plantilla:

5 Argentina: Cardetti, Casartelli, Lunari, Lupidio, Silvani. 4 Portugal: Dino, Nuno Luis, Rogerio, Taira. 3 Rumanía: Marinescu, Munteanu, Stelea. 1 Brasil: Giovanella.

1 Italia: Lanna. 1 Uruguay: Leo Ramos. 1 Croacia: Pavilicic. 1 Perú: Zegarra.

Formación 1998-99: Arriba: Stelea, Loren M., Leo Ramos, Lupidio, Corino, Lanna.
Agachados: Edu Alonso, Vellisca, Casartelli, Giovanella, Silvani.

1997-98  (1ª-15): Stelea; Sito, Corino, Loren M., Lanna; Edu Alonso, Pavlicic, Taira, Giovanella,Vellisca; Pauleta.

1997-98: 17 (65’38%) jugadores de 26 en plantilla:

6 Portugal: César Brito, Pauleta, Paulo Torres, Rogerio, Taira, Tulipa.

2 Argentina: Lombardi, Silvani. 2 Rumanía: Popescu, Stelea. 1 Brasil: Giovanella.

1 Israel: Harazi. 1 Italia: Lanna. 1 Serbia: Miljanovic. 1 Croacia: Pavlicic.

1 Bélgica: Smeet. 1 Perú: Zegarra.

Formación 1997-98. Arriba: Stelea, Loren M., Pavlicic, Corino, Pauleta, Sito.
Agachados: Zegarra, Vellisca, Giovanella, Iturrino, Paulo Torres.

1999-00  (2ª-4)  : Stelea; Velasco, Llorente, Loren M., César Caneda; Lupidio, Rogerio, Taira,Munteanu; Quique Martín, Silvani.

1999-00: 12 (48%) jugadores de 25 en plantilla.

4 Portugal: Nuno Luis, Rogerio, Sandro, Taira. 2 Argentina: Lupidio, Silvani.

2 Rumanía: Munteanu, Stelea. 1 Colombia: Bonilla. 1 Polonia: Mielcarski.

1 Croacia: Pavlicic. 1 Perú: Zegarra.




Las Laureadas del Real Madrid

Detrás de casi 120 años de historia del Real Madrid, se acumulan multitud de títulos, trofeos, jugadores, partidos, etc.… en definitiva, una gran cantidad ingente de información, que con el paso del tiempo parte de ella queda sepultada ante las continuas novedades que produce el club. En este reportaje quiero rescatar una distinción que comenzó a otorgar el Real Madrid a finales de los años 60 y que dado su carácter extraordinario ha sido entregada en muy contadas ocasiones: la Laureada. Debido a este hecho y a su similitud con otras condecoraciones entregadas por el club, sobre todo con la habitual insignia de oro y brillantes de la entidad, siempre han existido dudas sobre quiénes son los realmente distinguidos por tan alto honor, ya que según la fuente que se consulte aparecen unos u otros nombres. Por lo general únicamente se menciona a Pirri y Benito como los únicos galardonados. En este reportaje vamos a salirnos de esta versión habitual, para revisar el caso de otros jugadores y empleados, que sin ser tan nombrado la han recibido o bien que se anunció que la recibían, pero en realidad no fue así.

José Martínez «Pirri»

Si nos atenemos a la definición estricta de la RAE la palabra laureada tiene dos definiciones. La primera la indica como un adjetivo en el cual, dicho de una cosa, menciona que es coronada de laurel. La segunda hace referencia a la Cruz de San Fernando, en concreto a la Cruz Laureada de San Fernando, la máxima recompensa militar en España al valor heroico. Como recoge el BOE esta condecoración está pensada para aquellos que: “con relevante esfuerzo de la voluntad, induce a acometer excepcionales acciones, hechos o servicios militares, bien individuales o colectivos, con inminente riesgo de la propia vida y siempre en servicio y beneficio de la Patria o de la paz y seguridad de la Comunidad Internacional”. Obviamente, salvando las distancias y extrapolando al club blanco, el ser reconocido con la Laureada del Real Madrid es sinónimo, como veremos más adelante, de premiar merecimientos excepcionales en relación a la entidad, ya sea por largas trayectorias o por hechos concretos durante la pertenencia al club. Sera por un caso particular cuando Santiago Bernabéu se decida crear este galardón. Algo que casi seguro tendrá su origen en sus recuerdos de su paso por el ejército sublevado durante la guerra civil española. 

Los orígenes de la primera Laureada hay que buscarlos en junio de 1968. En la segunda quincena de mes la selección española de futbol militar se encuentra desplazada en Bagdad, para disputar la fase final del Mundial de la categoría. El campeonato en si fue un fracaso para el conjunto español, que había sido campeón en 1965. Los problemas impuestos por algunos clubes para ceder a los jugadores se vieron aumentados con una falta de acoplamiento del combinado seleccionado. El debut se saldó con derrota por lo cual tuvieron que jugar los partidos de consolación, sin nada más en juego. [Para quien quiera leer un estudio detallado de la participación española en el Campeonato de Futbol Militar en los años 60 puede encontrar un reportaje del autor en el número 84 de esta colección]. De aquella fase final el gran protagonista, para lo bueno y lo malo, fue el madridista Pirri. Lo agradable fue el galardón concedido al ser elegido el mejor jugador del torneo y lo malo fue la enfermedad que se trajo de tierras iraquís. Pirri retornó a España a finales de mes y el primer día de julio jugó con el Real Madrid la vuelta de semifinales de Copa ante el Celta de Vigo. Clasificado el conjunto blanco para la final se abrió un paréntesis de diez días durante los cuales apareció en el jugador dolor, malestar general y fiebre. Los doctores blancos lograron bajarle parcialmente la fiebre al jugador, y aunque sin estar en mejores condiciones, el ceutí quiso forzar para jugar la final ante el Barcelona dado que Miguel Muñoz apenas tenía 13 jugadores disponibles. Pirri finalmente formó aquella noche en la media junto a Zoco. Al poco de comenzar el encuentro apareció la mala suerte madridista en forma de autogol de Zunzunegui. Poco después Jose Luis sufrió un golpe que le dejo medio grogui durante gran parte del partido y la desgracia se culminó con la lesión de Pirri. Durante un lance del encuentro el madridista chocó con el azulgrana Eladio cayendo mal y realizándose una luxación de clavícula. El jugador se retiró para ser tratado e intentar volver, ya que por aquel entonces no existían los cambios. La lesión era grave pero el bravo jugador no quiso dejar a su equipo con uno menos y perdiendo. Con el brazo en cabestrillo retornó al césped y de esa guisa jugó el resto el partido pese a que el doctor madridista le pidió que no lo hiciera.

Los masajistas Velerda y Legido acompañan a Pirri tras su lesión.
(Boletín oficial del Real Madrid)

Días después fue intervenido y mientras se recuperaba volvió la fiebre alta y los problemas de salud. En Bagdad, dado el alto calor durante los partidos, se habían colocado cubos con agua y hielo con los cuales se refrescaban los jugadores. Presumiblemente en uno de ellos contrajo el jugador unas fiebres tifoideas que le hicieron enfermar gravemente. Estuvo ingresado durante dos semanas llegando incluso a temerse por su salud. Finalmente, entre la medicina y su constitución, logró recuperarse.

El 7 de agosto, sin llegar al mes de descanso tras la final de Copa, el Real Madrid volvió a los entrenamientos de cara a la siguiente temporada. Lo habitual el día de la presentación era que Bernabéu se dirigiera en vestuarios a los veteranos y noveles, para hacer un parlamento. Aquella tarde comenzó dándoles las gracias por el año anterior para a continuación hacer mención concreta sobre un jugador. Bernabéu habló de Pirri y recordó las lesiones que había tenido y como el jugador no dudo un instante, el día de la final de Copa, para hacer caso omiso de las indicaciones del entrenador y el médico para seguir jugando. Aquella actitud de compromiso y pundonor le gustó a Bernabéu y quiso recompensar al jugador para demostrarle que aquella entrega no había caído en saco roto. El presidente blanco habló ante la junta sobre este gesto y se decidió premiarle con una condecoración creada exprofeso: la laureada. El galardón consistió en una insignia del club de oro y brillantes, que era habitual su entrega, a la cual le bordeada casi en totalidad una corona de laurel. Algo novedoso hasta el momento. Aún con el brazo en cabestrillo, tras la presentación se le quitaría el clavo del hombro, Bernabéu le impuso la insignia delante de sus compañeros en el vestuario.

Bernabéu coloca la laureada a Pirri, ante la mirada de Legido, masajista de club.
(foto Francisco Segovia)

Francisco Gento

El verano de 1971 fue duro para el madridismo. Por primera vez en casi dos décadas el equipo finalizaba la temporada sin lograr un título. En Liga finalizó a dos puntos del campeón, aunque en ninguna jornada llegó a ser líder. En Copa cayó eliminado en la primera ronda ante un Deportivo de la Coruña que jugaba en Segunda división en aquel año. Mientras que en Europa se alcanzó la final de la Recopa con el Chelsea, aunque acabó perdiendo el trofeo en el partido de desempate. Aquel fracaso no conllevó una revolución radical, aunque hubo cambios. Se marcharon varios jugadores con largo recorrido (Betancort, Sanchis, Calpe y Bueno) y sobre todo un símbolo del club tras 18 temporadas en la institución: Paco Gento.

El cántabro se retiró con un mal sabor de boca, tras el mal año deportivo, y sin poder despedirse de su hinchada. En el verano estuvo en la presentación estival de la plantilla, aunque vestido de calle, y el público presente le ovacionó. Bernabéu quiso ir más allá y para el inicio del campeonato preparó dos actos de homenaje al extremo. En aquellos años solía realizarse a comienzos de septiembre la asamblea anual de compromisarios, que esta vez tenía como novedad la presencia de diversas socias femeninas. En ella el gerente de la entidad, Antonio Calderón, detallaba ante los socios la memoria de la entidad relativa al año anterior. Posteriormente se trataban los puntos del orden del día.  Después se daba paso a un discurso de Bernabéu a los presentes para continuar con los ruegos y preguntas de los socios. Bernabéu aprovecho parte de su charla para hablar de Paco Gento y como había sido su carrera en el club. Recordó su llegada y sus difíciles comienzos tras los cuales se afianzó y consiguió ser uno de los mejores del mundo en su puesto. Glosó su figura y alabó la humildad del jugador, que no había dado ningún problema al club durante todos esos años. Acto seguido pasó a recordar el ejemplo de Pirri y cuando por el gesto de la final de Copa le otorgó la Laureada. Pidió permiso a los presentes, los cuales no dudaron, para imponer a Gento la 2ª laureada en medio de una salva de aplausos. El jugador, que subió a la mesa presidencial, fue recibido por el presidente quien le puso en el ojal de la chaqueta aquel galardón que servía como distinción honorifica a toda su carrera.

Bernabéu coloca en la solapa la Laureada a Paco Gento.
(Boletín oficial del Real Madrid)

Con el paso del tiempo aquel galardón cayó en el olvido para apenas recordarse. Volvió en cierta forma a la actualidad en abril de 2016 cuando Paco Gento cedió gran parte de su patrimonio futbolístico al Real Madrid. Entre los cerca de 1600 objetos entregados se encontraba la Laureada. Sin embargo, este era uno de los objetos que más cariño le tenía el extremo madridista, como le confesaría varios días después al periodista Jose Ramón de la Morena en el programa radiofónico El Larguero: “Del que más trabajo me ha costado desprenderme es la laureada del Real Madrid que me la dio Don Santiago Bernabéu por estar tantos años en el club. Es muy importante porque la tienen muy pocos”. Esto llegó a oídos del club y el mismo Florentino Pérez decidió devolver aquella insignia a su dueño para que la conservara.

Detalle de la Laureada de Paco Gento
(fotos facilitadas por su hijo)

Agustín Domínguez

Agustín Domínguez detrás de Santiago Bernabéu durante una cena homenaje por la 6ª Copa de Europa.

Es posiblemente el más desconocido de todos los que poseen la Laureada, puesto que es la única persona que la tiene sin haber sido jugador madridista. Sin embargo, su labor en el club fue igual de importante que aquellos que corren y luchan sobre el césped.  Con apenas 18 años, Domínguez entró en el club de apoyo a tareas administrativas. Se le ubicó como secretario de Antonio Sicilia, exjugador madridista de los años 10 y 20, que por aquel entonces era el gerente de la entidad. Tras la salida de este en 1955 y la llegada de Antonio Calderón, siguió desempeñando la misma función durante casi 20 años hasta que en enero de 1973 Bernabéu le ascendió a secretario general de la entidad. Para aquel entonces Domínguez ya hacía años que viajaba con Bernabéu en representación del club por medio mundo y el nombramiento no hizo más que oficializar la gran labor que había realizado y el gran conocimiento que poseía sobre el club y sobre los diversos estamentos nacionales. En la esfera internacional también sabia desenvolverse puesto que eran habitual sus viajes a los sorteos de la UEFA. A su favor influyó mucho el saber idiomas algo que escaseaba en aquellos tiempos en el personal de la entidad. Domínguez era un hombre poco dado a las declaraciones y las apariciones públicas, pero siempre trabajando en la sombra y sin querer llevarse los méritos, algo muy del agrado de Bernabéu. Cuando el mandatario blanco le ascendió de manera oficial, al mismo tiempo le condecoró, en un acto privado y sin apenas trascendencia pública, entregándole un reloj y la Laureada del club. Las casi dos décadas de dedicación al club le valieron ser parte de ese exclusivo grupo de condecorados. Domínguez seguiría trabajando en el club hasta el fallecimiento de Bernabéu, momento en el cual aprovechó para aceptar una oferta de la Real Federación Española de Futbol y convertirse en su secretario general durante una década.

La Laureada en poder de Agustín Domínguez.
(foto facilitada por su hijo)

Gregorio “Goyo” Benito

Pasaron los años y los jugadores. Se retiraron grandes símbolos del club como Amancio, Zoco o Velázquez, pero ningún jugador, a ojos de los responsables del club, fue merecedor de tal distinción. Tras la muerte de Bernabéu en 1978 fue Luis De Carlos, un hombre de consenso, quien guio los destinos de la nave madridista. Su gestión en lo deportivo fue de más a menos, lo que unido a la deuda económica contraída desde la etapa de Bernabéu hizo que surgiera una oposición más beligerante. En marzo de 1982 De Carlos anuncia en rueda de prensa la convocatoria de elecciones, aunque sin detallar la fecha, al mismo tiempo que indicaba su intención de presentarse a la reelección. Dado que durante el verano iba a celebrarse en nuestro país el Mundial 82, y en el estadio madridista se iban a jugar varios partidos además de la final, los comicios se aplazaron para la siguiente temporada. La oposición tuvo tiempo de sobra para organizarse y De Carlos se vio acosado por los mismos. En la asamblea del club de finales de julio el mandatario se vio acorralado por las protestas de los socios y las dudas acerca de la situación económica del club. Para tensar más la situación incluso se llegó a proponer por un compromisario, y votar a favor, de un voto de censura para el presidente y la junta directiva de la federación española de futbol. En el apartado de ruegos y preguntas no se calmaría mucho el ambiente, aunque llegaría una petición que suscito los aplausos y la aceptación por parte de los presentes. Además de conceder sendos partidos homenajes al guardameta Mariano García Remón y al delantero Carlos Alonso “Santillana”, se aprobó conceder la Laureada del club al defensa Gregorio Benito como premio a toda su carrera de entrega y dedicación.

El toledano había ingresado en el equipo juvenil del Real Madrid en agosto de 1964. Tras un paso por el conjunto amateur y una cesión en el Rayo Vallecano, se incorporó al primer equipo blanco en la temporada 1969-70. Benito fue un central duro, pero noble. De esos jugadores que luchaban en el campo para que o pasara el balón o el delantero, pero nunca ambos, aunque sin intención de lesionar al rival. Aquello forma de juego conllevó que el periodista Héctor del Mar le bautizara como “Hacha Brava”. Sin embargo, esa dureza que empleaba también se le tradujo en lesiones propias, por lo cual tuvo que pasar por el quirófano. Menisco, ligamento, los huesos de la nariz, roturas de fibras, esguinces de rodillas, etc. La lista de problemas que sufrió fue larga. Al final de la temporada 81-82, ya con 35 años, decidió retirarse y dedicarse a sus negocios hosteleros. Por delante aún tenía un partido homenaje que disputar al cual esperaba que acudiera el público en gran número. Sin embargo, alrededor del encuentro se sucedieron un cúmulo de desgracias. Pensado originalmente para octubre de 1982, la coincidencia de fechas con las elecciones hizo que se moviera a finales de año. De esa fecha también se movió y se postergó a mayo de 1983 eligiendo como rival al Aston Villa inglés. Se llegó a hacer la presentación oficial del encuentro, pero a falta de 36 horas se decidió posponer el mismo dado que el ritmo de venta de las entradas era ínfimo y Benito no quería jugar ante un estadio vacío. La temporada no estaba siendo buena para el club y el aficionado estaba enfadado. Se volvió a intentar en octubre siendo la Roma esta vez el rival, pero un sorteo de la eliminatoria de Copa obligó a cambiar las fechas. Finalmente, en septiembre 1984, en medio de una convocatoria de huelga de futbolistas, se jugó el partido ante el Tottenham al cual asistieron menos de 20.000 personas. Pese a todo los sinsabores, y el dolor por ver las gradas tan vacías, el jugador disfruto de aquel día. En los prolegómenos del encuentro subió al palco de autoridades donde recibió dos galardones. Primero la medalla de plata al Mérito Deportivo, entregada por Román Cuyás, secretario de estado para el Deporte. Después, y la que más cariño le hizo, la Laureada del Real Madrid que se la entregó Luis De Carlos. Tras ello Benito bajó al terreno de juego y como capitán disputó 20 minutos del partido hasta que fue relevado por Fraile para poner punto y final a su etapa profesional en el Real Madrid.

Benito recibe de Luis De Carlos la laureada del Real Madrid.
(Boletín oficial del Real Madrid)

Carlos Alonso “Santillana”

En su día el jugador reconoció que le apenaba por sus padres el éxito de su carrera deportiva, y es que el apodo se “comió” su nombre y los apellidos. Hoy en día aún hay gente que piensa que Santillana es su apellido real y no un mote puesto por un entrenador de un equipo juvenil, para identificar al jugador con su lugar de nacimiento entre toda la plantilla. El cántabro llegó al Real Madrid en el verano de 1971, dentro de la denominada “Operación Santander”. Aquello supuso el paso de Santillana, Aguilar y Corral a cambio de 20 millones de pesetas que aliviaron la situación económica del Racing de Santander y salvaron la venta del viejo estadio de El Sardinero.

Santillana no fue realmente el gran objetivo del Madrid en esa operación, sino Aguilar. Pero el fichar a un jugador con apenas 18 años que llegaba con la vitola de ser el pichichi de 2ª división, tras marcar 16 goles en 35 partidos, tampoco era una idea descabellada. Desde el principio, Miguel Muñoz confió en él y jugó el primer año 44 partidos oficiales como titular. Sin embargo, aquella prometedora carrera estuvo cerca de irse al traste cerca del final de la segunda temporada. En abril de 1973 el Madrid visita Sarriá. Fue un partido vibrante, enérgico y duro, en el cual el central perico, y exjugador blanco De Felipe, se excedió en una entrada a Santillana. Este acabó fuera de combate a los 24 minutos de juego tras un golpe en el bajo vientre. Tan fuerte fue el impacto que tuvo que ser ayudado por Amancio y el propio De Felipe para recibir las asistencias médicas y ser sustituido. No jugó Santillana el siguiente partido contra el Ajax y nadie se preocupó ya que el golpe recibido no parecía más que una lesión típica. Todo era normalidad hasta que saltó la noticia a comienzos de mayo: Santillana tenía una malformación congénita: solo tenía un riñón, eso sí, hiperdesarrollado, que hacía que supliera la falta del otro. Enseguida empezaron las dudas, las pruebas clínicas, las consultas a especialistas… Nada estaba claro y todo eran preguntas. ¿Podría volver a jugar al máximo nivel?, ¿existiría riesgo para su salud? Ante la duda, el resto de la temporada Santillana no volvió a jugar. Los días posteriores a la noticia, el propio jugador se recluyó en el Hostal de Santa Isabel donde vivía. La posibilidad de dejar de jugar con tan solo 20 años estaba presente. Con el transcurso de las semanas se hicieron varias pruebas al jugador, hasta que se comprobó que el único riñón tenía un funcionamiento correcto. Las dudas sin embargo atenazaron al propio jugador. ¿Y si volvía a tener otro golpe en el único riñón? Finalmente, un especialista de Barcelona, se lo expuso claramente en una visita: los riesgos de recibir un golpe en el único riñón eran similares a los riesgos de recibir un golpe en cualquier otro órgano como el corazón. El problema era más mental que físico y tenía que ser el propio futbolista quien lo asumiera antes de volver a jugar al máximo nivel. Este se mentalizó y durante el verano volvió a entrenar para incorporarse al equipo poco a poco en la siguiente temporada. 

Tras aquello la carrera de Santillana fue larga y exitosa, aunque siempre con la espina de la Copa de Europa que nunca llegó. También curiosamente le faltó vistiendo de blanco un trofeo Pichichi, algo extraño para quien a día de hoy es el 4º máximo goleador madridista en Liga. Llegando a la mitad de los años 80 el jugador empieza a dejar sitio a los nuevos delanteros. Acepta sin problema el jugar menos partidos y se convierte en un jugador de plantilla usado a menudo para hacer de revulsivo. El jugador permanecerá 17 temporadas en el club y a mediados de abril de 1988 decidirá retirarse. Tenía confirmado por contrato un partido homenaje, pero decidirá no jugarlo y despedirse en partido oficial. En mayo de 1988 y tras 645 partidos Santillana se despedirá del Real Madrid marcando un gol en su último partido ante el Real Valladolid.

Santillana acompañado de Pirri y Gento el día de su despedida.
(Revista Real Madrid)

Tras el encuentro vinieron dos celebraciones. Una la misma noche del partido, más multitudinaria, en la cual se juntaron aficionados, jugadores, directivos y autoridades, para celebrar el título. Santillana fue el gran homenajeado en aquel acto recibiendo varios obsequios. Sin embargo, el más emotivo fue el realizado al día siguiente. En una comida más íntima con plantilla, cuerpo técnico y directiva, Santillana recibió de manos de Ramón Mendoza la Laureada. Aquello fue un acto más íntimo y sin apenas publicidad, pero que no resto nada de emotividad para el jugador. Él sabía de la importancia del galardón y que al recibirlo era la constatación que su lucha, entrega y juego, había calado de buena manera en el club y la hinchada madridista. Algo que le llenaba de orgullo.

Alfredo Di Stéfano

La salida de Di Stéfano del Real Madrid fue abrupta. Las decisiones técnicas de Miguel Muñoz ante el Inter de Milán, en la final de Viena en 1964, propiciaron un enfrentamiento entre el delantero y el técnico. Este consideró, no solo por aquel partido, que la presencia del argentino, que tenía ya 37 años, no era necesaria en la plantilla. Bernabéu, en gran parte por entender que tenía que mantenerse la disciplina, apoyó al entrenador. El mandatario pidió al argentino que siguiera en el club “de lo que fuera”, una descripción tan abstracta en la cual no se incluía el puesto de futbolista, que al jugador no le gustó nada. Di Stéfano se marchó del club y continuo su carrera durante dos años más en el RCD Español. El encuentro homenaje que se le debía al argentino quedó postergado y no sería hasta junio de 1967 cuando se celebraría. Pese a que hubo cierta cordialidad en aquel entonces, Alfredo no volvió a pertenecer a la entidad mientras Bernabéu estuvo en la presidencia. Seria en 1982 cuando De Carlos ofreció el puesto de entrenador en la vuelta del ídolo. Apenas estaría dos temporadas marcadas por los cinco subcampeonatos y la ausencia de títulos.

En 1989 la revista France Football decidió otorgar un galardón especial para designar al mejor jugador europeo desde la creación del Balón de Oro. Al mismo solo podían optar aquellos jugadores que hubieran obtenido dos o más veces el conocido premio, en este caso: Alfredo Di Stefano, Johan Cruyff, Michel Platini, Franz Beckenbauer, Kevin Keegan y Karl-Heinz Rummenigge. El 24 de diciembre Di Stéfano obtenía el Súper Balón por delante de Cruyff y Platini en la votación efectuada por la revista, recogiendo el galardón en París junto a su mujer. Aquello traía de vuelta al jugador a la actualidad y el Real Madrid no dudo en aprovecharlo. Pocos días después el club hacia público, al mismo tiempo que enviaba una carta al futbolista, que le otorgaba la Laureada de la entidad. No solo quedo en eso, sino que Ramón Mendoza, presidente madridista, incorporó de nuevo a Di Stéfano al club dándole el cargo de asesor del presidente. La entrega del galardón no se hizo esperar mucho. El 6 de enero, con motivo del derbi liguero ante el Atlético de Madrid, el club decidió realizar el homenaje al goleador argentino. En la previa del encuentro Di Stéfano saltó al césped del Bernabéu donde los jugadores de ambos conjuntos le hicieron un pasillo. Allí le esperaban una veintena de jugadores de su época (Muñoz, Marsal, Zárraga, Mateos, Navarro, etc.) así como dos rivales de por aquel entonces: Luis Suárez y Kubala. Todos vieron como el delantero blanco realizó el saque de honor, para poco después subir al palco y recibir de manos de Mendoza la Laureada. Como colofón del homenaje esa misma noche se celebró una cena en su honor, donde lo acompañaron todos sus excompañeros.

(Revista Real Madrid).

José Antonio Camacho

Hablar del defensa murciano es hacerlo de una institución dentro del Real Madrid. Aquel chaval que jugaba en la temporada 72-73 con el Albacete en categoría regional, pasó en un año a defender los colores del Castilla, jugar amistosos con el Real Madrid y finalmente debutar en el tramo final liguero con el conjunto blanco. Fichó por los blancos, a pesar de cierto interés azulgrana, en gran parte por su querencia hacia el conjunto capitalino. En la llamada Villa y Corte comenzará desde abajo, de manera humilde con trabajo y constancia. A partir de la temporada 74-75 se convirtió en un fijo del once madridista hasta una desgraciada mañana de enero de 1978. En un partido de entrenamiento ante el Castilla, Camacho se rompe los ligamentos de la rodilla izquierda. Durante la operación se comprobará que la lesión es grave. La recuperación será dolorosa pero la rodilla no quedará bien. Ante las dudas se consulta a más especialistas. Se vuelve a operar la rodilla y los meses irán pasando. No será hasta septiembre de 1979 cuando logre jugar nuevamente un partido oficial ya recuperado. Aquella lesión marcará probablemente el carácter del defensa, quien volverá a jugar con normalidad y sobre todo con asiduidad. Poco a poco se convertirá en el gran alma y capitán del vestuario dentro de una larga carrera en el club.

Sin embargo, todo comienzo tiene su final y el propio jugador se dio cuenta que los años no pasaban en balde. Camacho no fue de esos jugadores que alargaban su carrera a costa de seguir jugando a cualquier precio. La temporada 88-89 fue en la que menos jugó, pero no protestó. Asumió su rol y que su tiempo había pasado, por lo que tomó la decisión de retirarse. Tuvo un final a su altura. En la última jornada del campeonato liguero el Real Madrid recibía la visita del Valencia. El partido era un mero trámite, puesto que el Real Madrid ya había ganado el título liguero. Aquella noche era la celebración donde se entregaría el trofeo de Campeones. Camacho fue suplente y a falta de un cuarto de hora Leo Beenhakker, entrenador blanco, decidió sacarle. El estadio se vino abajo cuando el gran capitán saltó al césped. Con el pitido final recibió el trofeo de manos del presidente de la federación, tras lo cual dieron la vuelta al rectángulo de juego con el trofeo. Sus compañeros le despidieron izándole a hombros entre los aplausos del público. Pese a todo el nuevo entrenador blanco, John Toshack, quiso que el jugador siguiera un año más en plantilla. Le dijo que no jugaría mucho, pero sabía de su ascendencia sobre la plantilla y le quería mantener. Camacho declinó la oferta puesto que su intención era entrenar y terminar de sacarse el título, por lo cual se incorporó a los equipos filiales de la entidad.

Camacho saluda al público en la previa de su homenaje.
(Agencia EFE)

Aquella despedida tuvo un epilogo ya que en mayo de 1990 el club le preparó un partido homenaje en el Santiago Bernabéu. Este tuvo una sesión doble. Primero un partido de veteranos entre el Real Madrid y el Barcelona, para a continuación el plato fuerte con el enfrentamiento ante el Milán, la bestia negra madridista de aquellos años al que se derrotó por 2-1. De aquel partido surge cierta controversia con lo que recibió el jugador. Si uno revisa la prensa nacional, deportiva y generalista, hay división de opiniones ya que nadie se pone de acuerdo en la distinción que recibió. Unos indicaron que la Laureada y otros que la insignia de oro y brillantes. En realidad, el jugador recibió la Laureada, con laurel incluido, por parte del club, pero no en los prolegómenos del partido como siempre se ha dicho. La entrega tuvo lugar en el Casino de Torrelodones durante la cena posterior al encuentro. Allí le fue entregado el obsequio del club, que llevaba grabado su nombre en la parte posterior. Junto a sus 16 años en la primera plantilla, el club también se la ofreció en reconocimiento por ser el jugador que más internacionalidades había tenido con la selección española en toda su historia, y todas siendo parte del Real Madrid.

Sin embargo, aquel galardón estuvo muy poco tiempo en poder del jugador. Pocas semanas después el defensa recibe una llamada del club. Al otro lado esta Magdalena Escobar, la eterna secretaria de presidencia, quien le pide que preste al club de manera temporal la Laureada. ¿El motivo?, Molowny se retiraba y el club quería darle el mismo reconocimiento al exjugador y técnico canario. Sin embargo, la premura del acto hizo que el Real Madrid no debiera tener otra Laureada disponible, por lo que le pidió el favor a Camacho de que cediera la suya para hacer una entrega simbólica. Camacho aceptó y Molowny tuvo su homenaje con galardón incluido. Tras aquello pasó el tiempo y quedo en el olvido. Por sorprendente que parezca ni el jugador reclamó lo suyo ni el club se la devolvió, por lo que hoy en día la Laureada entregada a Camacho está en paradero desconocido.

Luis Molowny

El canario fue un claro ejemplo de un tipo de persona cada vez más difícil de ver en el mundo del futbol. Molowny fue un “hombre de la casa”, la persona a la cual recurría el club para las situaciones más variopintas, y sobre todo cuando había que apagar algún incendio en el banquillo blanco. Siempre estaba disponible para atender las necesidades de la entidad, aunque a veces le costaba aceptar el encargo del banquillo, ya que el canario no era mucho de estar bajo los focos de la actualidad. Sin embargo, nunca decía que no, y sobre todo en su etapa de entrenador, le valió para ser considerado por la afición como un talismán.

Molowny estuvo casi toda su vida deportiva ligada al Real Madrid. Fichó por el club madridista en la temporada 46-47 tras mandar Bernabéu un emisario a las Islas Canarias para ficharle, al saber que el Barcelona estaba tras los pasos del delantero canario. Debido al servicio militar no jugaría hasta diciembre de ese año, debutando precisamente ante el Barcelona y marcando el gol de la victoria. Permanecería en total 11 temporadas en la entidad, partido homenaje incluido, lo que le convertiría un jugador bastante querido por la afición llegando a tener incluso una peña de aficionados con su nombre. Tras su paso por el Madrid volvió a Las Palmas, primero como jugador y después como entrenador. Se retiró del banquillo a comienzos de los años 60 pero de manera temporal, ya que a mediados de la década volvió al equipo amarillo al que hizo subcampeón de Liga. Años después, ya en la década de los 70, aceptó una oferta del Real Madrid y volvió a la capital. Primero en los despachos y en la Ciudad Deportiva, en unas funciones de su agrado, alejado de los focos mediáticos. Sin embargo, cuando Miguel Muñoz decide presentar la dimisión recomienda a Molowny como sucesor. Bernabéu le pide que sea ser entrenador, en enero de 1974, y el canario no sabe decir que no. Hasta 1986 será el habitual recambio de emergencia para el banquillo blanco, siendo entrenador en 4 etapas distintas. Acabará siendo considerado un amuleto por los aficionados y es que en sus 183 partidos oficiales como entrenador lograría 8 títulos. Tras su última experiencia, con liga incluida, volvería a la Ciudad Deportiva hasta su jubilación en el verano de 1990 tras más de cuatro décadas ligadas al Real Madrid.

El club quiso aprovechar el Trofeo Santiago Bernabéu, a finales de agosto, para rendirle homenaje en un estadio lleno. Ante la aclamación popular el canario realizó el saque de honor en una noche que se cerró con la entrega de un galardón al homenajeado. A partir de este punto surgen las dudas. Si uno revisa las crónicas de los medios de tirada nacional hay disparidad de criterios. Unos indican que se le otorga la Laureada mientras que otros mencionan la insignia de oro y brillantes. En la revista oficial del club ni se menciona y tampoco se localizan imágenes que ayuden a deshacer el entuerto, por lo cual no quedaba claro de que recibió realmente el canario. Sin embargo, como hemos visto en el apartado de Camacho a Molowny se le entregó la Laureada, o al menos eso se quiso hacer de manera simbólica, la correspondiente al murciano a la espera de recibir la suya propia el canario. No obstante, quedan dudas sobre lo que realmente se entregó a Molowny.

Puesto en contacto con la familia del exjugador y extécnico canario, se comprueba que hoy en día no tienen físicamente ese galardón. En su lugar tiene dos insignias de oro y brillantes, ambas sin laurel alrededor. Una de ellas es más antigua como un alfiler de solapa, que presumiblemente puede pertenecer al día del homenaje ante el Milán.  La segunda es posterior y es más similar a la tradicional insignia. Esta pertenecería a abril de 2001 cuando el Real Madrid visitó Las Palmas con motivo de un partido de liga. Hasta allí viajó Florentino Pérez quien visitó a Luis Molowny y en un sencillo acto le hizo entrega de una insignia de oro y brillantes, como así se informó en los medios de comunicación y en los medios del club.

Alfiler de solapa e insignia de oro y brillantes de Luis Molowny.
(fotos facilitadas por su familia)

 

Entrega a Molowny de la insignia en 2001.
(MARCA)

¿Y el resto?

Entre la entrega a Pirri y la no confirmada de Molowny no he localizado ningún otro jugador o empleado, que hay sido condecorado por el club con tan exclusivo galardón. Aunque no descarto que pueda existir alguno más al ser una entrega que en algunos casos se ha hecho sin apenas publicidad. A partir de 1990 se abre un paréntesis de tres décadas en las cuales apenas se menciona nada en los medios sobre la Laureada, más allá de mencionar quien la tiene, pero siempre con listados incompletos. Tan solo a comienzos de la temporada 2007-08 vuelve a aparecer noticias en la prensa acerca de la intención del club de otorgarle una a Raúl. Aquello no paso de ser un proyecto que quedó en el olvido. Pese a que muchos grandes jugadores se han retirado ninguno ha vuelto a ser merecedor de la Laureada, aunque tampoco se sabe si por no querer aumentar el listado de jugadores, por entender que nadie fue digno de recibirla o simplemente que el club tiene el galardón en el olvido. No hay una escala o unas indicaciones concretas para su entrega. Lo más que hemos visto en el reportaje, en que en la gran mayoría de los casos ha sido por largas trayectorias en el club o por hechos muy puntuales, por lo cual es posible que otros jugadores hubieran sido merecedores de recibirla. Al no estar reglada por normas su entrega ha quedado siempre su concesión supeditada a la voluntad de presidentes y asambleas.

Agradecimientos:

No quiero terminar este reportaje sin agradecer a las personas que han colaborado en él. Los exjugadores Jose Martínez “Pirri”, Jose Antonio Camacho y Carlos Alonso “Santillana”; los familiares Francisco Gento (hijo), Luis Molowny (nieto) y Agustín Domínguez (hijo), quienes curiosamente se llaman como los homenajeados; y a Agustín Martín (Diario AS), José Manuel Moreno y César.




Los Magníficos del Real Zaragoza

Las últimas décadas del fútbol español han estado marcadas por un claro dominio de equipos con presupuestos ciertamente exuberantes, que apenas han permitido al resto de conjuntos poder pelear por la mayoría de entorchados. Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid principalmente y algunas etapas, temporales pero exitosas, de Valencia, Sevilla y Deportivo de la Coruña han copado prácticamente todos los títulos ligueros y coperos sin dejar apenas opciones a los modestos.

Por este motivo es difícil pensar, sobre todo para los más jóvenes, que hubo una etapa donde el fútbol no era el negocio multimillonario que representa hoy en día, y que algunos equipos ubicados en grandes ciudades del país, conseguían retener a sus estrellas sin que se produjeran los éxodos masivos actuales que acaban con los jugadores más prometedores aprovechando las grandes cantidades monetarias que pueden ofrecer los principales equipos. Un tiempo pasado donde existía un componente de igualdad y de lealtad, que hacía que muchos futbolistas pudieran iniciar y acabar sus carreras en el mismo equipo, dándole al fútbol de la época una dosis de romanticismo que actualmente se encuentra en un claro peligro de extinción.

Este es el caso de dos jugadores españoles que se convirtieron en leyenda del fútbol nacional de la década de los 60 sin jugar en ninguno de los denominados “Grandes” de nuestro país, llegando a participar activamente en la Selección Española y con un papel protagonista en los éxitos de aquel conjunto: Marcelino Martínez y Carlos Lapetra. Lejos de los focos de Madrid y Barcelona, ambos jugadores llegaron al primer equipo del Real Zaragoza a principios de los 60 integrando el mejor equipo que se recuerda en la capital maña y consiguiendo alzarse con los primeros títulos de la entidad.

Una década prodigiosa

La historia del Real Zaragoza como institución comenzaba a principio de los años 30, a partir de la unificación de los dos equipos precursores que subdividían la realidad futbolística de la ciudad. Sin embargo, habría que esperar tres décadas para presenciar la consolidación de un equipo puntero en cuya plantilla militaban varios de los mejores futbolistas de la época que hicieron las delicias del ambiente futbolístico de la capital zaragozana.

Aunque pocos podrían augurar que uno de los grandes estrenos cinematográficos de la época, como lo fue la película “Los Siete Magníficos” dirigida por John Sturges y protagonizada por Steve McQueen entre otros, sería clave de inspiración para nombrar a los legendarios futbolistas del Real Zaragoza en la década de los 60. Así surgió el apodo de “Los Cinco Magníficos” para bautizar al equipo integrado por: Canario, Santos, Villa, Marcelino y Lapetra; acompañados de otros jugadores internacionales con la selección española como Reija.

Un equipo surgido a partir del capital resultante tras la venta del antiguo campo del Torrero, que consiguió reunir en su plantilla a jóvenes talentos procedentes de diversas zonas de la geografía nacional y otros jugadores extranjeros ya consolidados de en la liga española. Así llegaron Reija y Marcelino procedentes del Deportivo de la Coruña y del Racing de Ferrol, Lapetra que dio el salto procedente del Guadalajara y los ex jugadores del Real Madrid: Villa y Canario.

Fue a partir de 1960 cuando comenzó a configurarse esta quinta con las llegadas de Reija, Marcelino, Lapetra y de un peruano llamado Juan Seminario que sería capaz de alzarse con el trofeo Pichichi con 25 goles en la temporada 61/62, imponiéndose a delanteros míticos como Ferenc Puskás. A todos ellos se unieron en la temporada 62/63, un joven tinerfeño de 22 años llamado Eleuterio Santos que despuntaba y de qué manera en el equipo de su ciudad; y el sevillano criado en la cantera del Real Madrid Juan Manuel Villa, que llegaba tras una buena temporada en la Real Sociedad.

Y desde ese momento los éxitos no dejaron de sucederse, comenzando por esa misma temporada 62/63 en la que el equipo maño consiguió alcanzar el subcampeonato de la por entonces llamada Copa del Generalísimo, dejando atrás a equipos como el Atlético de Madrid o Valencia. A pesar de que en la final no pudo sobreponerse a un esplendoroso FC Barcelona, que le endosó un serio correctivo en forma de 3-1 en la final disputada en el Camp Nou. Una final que el Zaragoza alternó con un más que meritorio quinto puesto en Liga, adquiriendo el billete para jugar en Europa la siguiente temporada clasificándose para la extinta Copa de Ferias.

Esa buena temporada serviría de consagración para un equipo joven al que se le apreciaban maneras, pero que necesitaba de algún fichaje de cierto relumbrón para adquirir la experiencia necesaria para alzarse con el primer título de su historia. Con esa idea en la cabeza, la directiva zaragozana llegó a un acuerdo para hacerse con los servicios de todo un campeón de la Copa de Europa como Darcy Silveira dos Santos “Canario”, que llegaba procedente del Sevilla.

Imagen de los 5 Magníficos. Fuente: https://www.heraldo.es/noticias/deportes/futbol/real_zaragoza/2014/04/23/real_zaragoza_los_anos_magnificos_283744_611027.html

Una pieza principal del esquema maño que completaría su quinteto ofensivo cuyas prestaciones no tardarían en hacerse patentes. Pues a un meritorio cuarto puesto en Liga al término de la competición 63/64, el Zaragoza conseguiría alzar el primer título nacional de su historia tras vencer en la final de la Copa del Generalísimo al Atlético de Madrid con goles de Villa y Lapetra. Aunque el exitoso curso no acabaría en esa final, ya que el Real Zaragoza también se alzaría con la Copa de Ferias tras derrotar por 2-1 en la gran final disputada en el Camp Nou, al vigente campeón de la competición: el Valencia. Villa y Marcelino rubricarían los tantos de la finalísima para el conjunto aragonés, que en su periplo por Europa había dejado fuera a conjuntos tan poderosos como la Juventus de Turín en cuartos de final o el Ligeois belga en semifinales. Un glorioso éxito que llevaría al Zaragoza a participar en la Recopa de Europa del siguiente año.

Tras los primeros triunfos tanto en el contexto nacional como continental, la temporada 64/65 se presentaba como una ocasión espléndida para establecerse en la élite futbolística nacional. El buen trabajo desde la dirección consiguió retener a los futbolistas más codiciados y, a pesar de no conseguir ningún fichaje de relumbrón en el mercado estival, sería más que suficiente para repetir los éxitos del curso anterior. Un tercer puesto en Liga clasificaría al equipo para la Copa de Ferias, mientras que en territorio copero conseguirían alcanzar su tercera final consecutiva, aunque en esta ocasión sucumbió en la final ante el Atlético de Madrid. En el terreno europeo, el equipo maño tuvo una participación más que meritoria llegando hasta semifinales de la Recopa donde cayó eliminado ante el West Ham por un global de la eliminatoria de 3-2, quedándose a las puertas de una final que hubiese sido histórica para aquella generación.

Un Zaragoza temible y ya consolidado entre los equipos punteros del país, comenzaba una temporada 65/66 con el deseo y obsesión de dar un paso más allá. Manteniendo sus pilares a salvo una temporada más, a pesar de las ofertas que rondaban a sus estrellas, se disponían a repetir finales y trofeos. El primero llegaría tras vencer, en su cuarta final consecutiva de la Copa del Generalísimo, al Athletic Club de jugadores como Iribar. Dos de los más altos exponentes de la delantera aragonesa como Villa y Lapetra, firmarían los goles que darían al Zaragoza su segundo título en cuatro años, obteniendo el premio extra de volver a disputar la Recopa de Europa. Y a punto estuvieron de recalcar el palmarés de la temporada 63/64, pero un mal partido de vuelta en la final de la Copa de Ferias contra el Barcelona acabó con el sueño zaragozano.

La temporada 66/ 67 comenzaría con una gran ilusión por reeditar la buena actuación en la Recopa de Europa donde el equipo maño partía como uno de los favoritos. Aunque su participación en la segunda máxima competición continental se acabaría en cuartos de final, tras una eliminatoria muy equilibrada con el Glasgow Rangers. No tan bueno sería su periplo por la Copa del Generalísimo, cayendo en dieciseisavos de final frente a un equipo menor como el CD Europa, dando al traste con las ilusiones de conquistar otra corona en su competición fetiche. Sin embargo, el curso fue salvado con un meritorio quinto puesto en Liga y su correspondiente clasificación para la siguiente edición de la Copa de Ferias.

Las siguientes temporadas el equipo trataría de mantenerse en la zona alta del fútbol nacional, pero tras algunas participaciones más que dignas en la competición copera y en la Copa de Ferias, en la temporada 69/ 70 se produjo el decaimiento del equipo refrendado con la decimotercera posición liguera que acabaría con la racha triunfal de un equipo de leyenda y que será recordado para la posteridad en la capital maña.

El papel de los zaragocistas en una selección campeona

No hay duda de que la selección española de la década de los 60 ha sido una de las más exitosas y legendarias de toda la historia del fútbol nacional. Aunque no solo por su manera de entender el juego o por los futbolistas que en ella coincidieron y que forman parte del patrimonio futbolístico de nuestro país, sino que principalmente han sido, son y serán recordados por alzar por primera vez la Eurocopa tras vencer a la Unión Soviética en la final disputa en el mítico Santiago Bernabeu en 1964.

Nombres de relumbrón como los madridistas Amancio Amaro y Zoco, los barcelonistas Fusté, Pereda y Zaballa o los jugadores que ya por aquel entonces se encontraban fuera de nuestras fronteras como es el caso de Luís del Sol y de nuestro único balón de oro, Luis Suárez, participaron e integraron una selección que aspiraba a todo. Unos jugadores que apenas necesitan presentación aún hoy en día, mitos de nuestro fútbol que integraban una selección de ensueño que consiguió alcanzar un entorchado muy deseado y pionero.

Sin embargo, más allá de todo este elenco de estrellas se encontraban otro grupo de futbolistas menos conocidos a nivel continental, pero con un talento increíble que se constituyeron como un arma muy eficaz. En este punto, el Real Zaragoza a través de “Los Magníficos” tuvo un papel principal en la configuración de esta selección, puesto que el equipo maño fue el conjunto junto al FC Barcelona que más jugadores aportó a la convocatoria de la fase final de la Eurocopa de la Selección Española de 1964 con un total de cuatro, dos más que el todopoderoso Real Madrid (que se había proclamado campeón de Liga esa temporada).

Aunque no cabe duda que la iniciativa, más que controvertida y criticada entre aficionados y periodistas, de contar con cuatro jugadores del equipo aragonés fue únicamente tomada por el seleccionador José Villalonga. Una decisión difícil y que demostraba una gran personalidad por su parte al dejar fuera de la convocatoria final, debido a problemas físicos y decisiones técnicas, a futbolistas de la talla de: Betancort, Isidro, Gento, Serena, Segarra, Adelardo o Collar.

Sin embargo, el técnico tenía plena confianza en la base de jugadores del equipo zaragozano que ese curso se había proclamado campeón de la Copa del Generalísimo. De esta manera formaron parte de aquella expedición final: Reija, Villa, Marcelino y Lapetra. Pero lejos de lo que muchos podían pensar al comienzo de la fase final, el papel de los jugadores zaragocistas en aquella Eurocopa distaría mucho de considerarse residual, hasta el punto de convertirse en protagonistas ineludibles del triunfo español.

A comienzos del año 1964, la UEFA había convenido que sería España el país que albergaría las semifinales y la final de aquella Eurocopa. Un motivo más para la motivación del conjunto nacional, que llegaba hasta esa ronda tras imponerse en octavos y cuartos de final a las selecciones de Irlanda del Norte e Irlanda, respectivamente.

En semifinales esperaba un combinado altamente incómodo y fuerte físicamente como la selección de Hungría, una de las grandes potencias de la época que se encontraba dirigida por Lajos Baróti y donde brillaban jugadores de la talla de: Albert, Nagy o Fenyvesi. Como se esperaba, el partido se caracterizó por una igualdad manifiesta entre ambos conjuntos, por lo que tan solo un error defensivo o una brillantez individual podrían decantar la balanza. Un Santiago Bernabéu hasta la bandera con más de 100.000 espectadores, llevó en volandas a la selección para imponerse en la prórroga al combinado húngaro con un gol de Amancio. Un partido donde los zaragocistas Lapetra y Marcelino partieron en el once titular, ocupando la delantera española por expreso deseo del técnico y resultaron importantes en la victoria final.

Alineación Selección Española Final de la Eurocopa 1964. Fuente: https://equiposdefutbol2.blogspot.com/2016/06/seleccion-de-espana-1963-64.html

Sin embargo, el protagonismo decisivo de esta delantera no sería plausible hasta la finalísima que se disputaría cuatro días después en el mismo escenario, contra uno de los combinados más temibles de la década como la Unión Soviética del mítico portero, Lev Yashin. Una final que acabaría por encumbrar la figura de Marcelino como autor del segundo tanto de un partido disputadísimo, que acabaría por suponer el primer gran título para las vitrinas de un país que ya por aquel entonces respiraba fútbol. El gol más importante de la carrera del delantero frente a uno de los mejores guardametas de la historia, que suponía la consagración de una idea futbolística, de un país y de una generación irrepetible en el seno del Real Zaragoza.

Webgrafía

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2015/06/historia-de-la-eurocopa-ii-espana-1964/

https://equiposdefutbol2.blogspot.com/2016/06/seleccion-de-espana-1963-64.html

https://www.heraldo.es/noticias/deportes/futbol/real_zaragoza/2014/04/23/real_zaragoza_los_anos_magnificos_283744_611027.html

https://www.realzaragoza.com/club/historia/los-magnificos




Los primeros footballistas de Córdoba

Durante el presente año 2020 se ha cumplido el 110 aniversario de la primera manifestación futbolística de la que se tiene noticia en la provincia de Córdoba. La misma tuvo lugar el día 1 de mayo de 1910 en el popular barrio del Campo de la Verdad, situado en la capital cordobesa junto a la margen izquierda del río Guadalquivir, con motivo de la velada que organizaba anualmente, desde dos años atrás, la Hermandad del Santísimo Cristo de las Ánimas y de la Cruz. El programa de festejos, publicado en el antiguo Diario de Córdoba el sábado 23 de abril, incluía el primer día “Juego de Foot-Ball por el Sporting Club cordobés, con valiosos premios; carreras de burros y en sacos; cucañas, kermesse, fuegos artificiales, bailes públicos, música” (Fig. 1).

Figura 1. Programa de festejos publicado en el Diario de Córdoba el sábado 23 de abril de 1910. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

La citada sociedad, Córdoba Sporting Club, decana de la provincia, había sido fundada en diciembre de 1908 y en abril de 1909 había manifestado su intención de jugar “dos partidos formales” en la próxima Feria de Nuestra Señora de la Salud, en mayo de ese mismo año. Sin embargo, por motivos que no hemos visto publicados, estos no llegaron a organizarse. Es más que probable que los socios de la entidad no se encontrasen lo suficientemente preparados a esas alturas para formar un equipo completo, o incluso que no hubiesen jugado nunca aún al football, según podemos deducir de la noticia aparecida en El Defensor de Córdoba el 23 de marzo del año siguiente, 1910, en la que se deja claro que el domingo 27 de ese mes tendría lugar “el primer partido de entrenamiento” y se identifica como autor de la misma su capitán, Adolfo Torres (Fig. 2).

Figura 2. Adolfo Torres, capitán del Córdoba Sporting Club. El Defensor de Córdoba, 23 de marzo de 1910. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

Vemos en ella que el propósito inicial de los jóvenes deportistas era el de prepararse para la Feria de ese año, que acontece a finales de mayo, aunque algún contacto debió producirse durante los últimos días de marzo o los primeros de abril y lograron que los organizadores de la velada incluyesen el primer día de mayo, que era domingo, la exhibición del novel equipo.

Un mes más tarde, cuando solo faltaban ocho días para la fecha señalada, una gacetilla del último diario citado nos permite por fin conocer el nombre de los primeros footballistas de Córdoba: “Forward, Diego Monroy, Antonio Cámara, Adolfo Torres, P. Bolomburu, Manuel Urbano. Halfs: Enrique Huguec [sic, es Huguet], Francisco Blancas, Ángel Urbano. Backs: Antonio de la Bastida, Rafael Morilla. Goalkeeper: Luis de las Morenas. Suplentes: Santos Santamaría, Antonio Moreno Lara” (Fig. 3).

Figura 3. Histórica gacetilla de El Defensor de Córdoba del sábado 23 de abril de 1910 que recoge el nombre de los primeros footballistas de Córdoba. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

Como podemos comprobar en la misma, las diferentes demarcaciones aparecen nombradas con sus vocablos anglosajones, y esto es propio de la época en este sport originado al otro lado del canal de la Mancha e introducido en España pocos años atrás.

Anteriormente hemos calificado de manifestación futbolística lo que pudo presenciarse ese día, dado que no hubo rival ni consta que el terreno de juego tuviese unas medidas reglamentarias. Se trató, por tanto, de una exhibición, la primera de este deporte que se veía en la ciudad. El Defensor de Córdoba, que era un diario de edición vespertina, nos ofrece el mismo día 1 unas líneas de lo que aconteció, que como vamos a ver no fue muy exitoso:

“Hoy se ha celebrado en el barrio del Campo de la Verdad el primer día de velada. Desde las cuatro de la tarde estaban aquellos lugares intransitables. A la bajada del Puente [se refiere al puente romano, que era el único existente en Córdoba en esas fechas] se ha colocado la caseta de la kermesse a cargo de lindas jóvenes del barrio, seguía en todo el trayecto desde dicho sitio hasta la Iglesia cucañas, noria, carrusell y campo de Foot ball. A las cinco comenzaron los jóvenes de la Sociedad «Sporting Club Cordobés» a jugar el primer team, luchando con la aglomeración de público, que apenas los dejaba andar”.

Un día después el otro periódico local, el Diario de Córdoba, incidía en este último aspecto, que indudablemente había restado brillantez a lo acontecido y que motivó que los organizadores de la velada cercasen la plaza el día siguiente, cuando estaban programadas las carreras de bicicletas por el club ciclista:

“La partida de foot-ball no tuvo lucimiento porque a causa de las malas condiciones del lugar en que se efectuó, el público interrumpía constantemente a los jugadores”.

Figura 4. Aspecto actual del lugar del Campo de la Verdad en que tuvo lugar la exhibición, hace hoy 110 años. La plaza de Santa Teresa, situada delante de la iglesia de San José y Espíritu Santo, ocupa hoy la explanada en la que, según las crónicas, se ejercitaron los muchachos del Córdoba Sporting Club. Foto autor.

Desgraciadamente no disponemos hoy de ninguna fotografía de este señalado día, y desconocemos si se llegó a tomar alguna. En su lugar mostramos una imagen actual (Fig. 4), como homenaje al emplazamiento en que aconteció la primera exhibición futbolística de la historia de Córdoba. Tres días después de la misma, la prensa anunciaba que el club tenía en proyecto jugar “algunos matchs en el campo de la Victoria” cuando finalizase la Feria, que no llegaron a ser una realidad. Ahí, en mayo de 1910, se pierden las noticias sobre este primer Córdoba Sporting Club, que no es el equipo ‒fue el Balompié Cordobés– que se enfrentó al Sevilla Balompié el día de Año Nuevo de 1913 en lo que constituye el primer partido de fútbol documentado en la provincia de Córdoba. Posiblemente, y como homenaje a su nombre, en enero de 1922 se fundaba un nuevo Sporting con idéntico nombre que el de su predecesor, que con el tiempo llegaría a ser el primer gran club de la capital cordobesa. Pero esas son ya otras historias…

Referencias

Zarco Tejada, J.M. (2019). El fútbol en Córdoba y provincia desde sus orígenes hasta 1954. Madrid: Editorial Alfasur.

https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do El Defensor de Córdoba: diario católico. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.




Tendencias del fútbol moderno de la primera división española 2020, una reflexión sobre datos significativos

  1. Analizando el juego

El fútbol es poliédrico y enzarzado. Las competencias, la competitividad y el rendimiento van escalando una cima muy elevada, signo del tiempo en que vivimos.  Dmitri Shostakovich dijo: “El fútbol es el ballet de las masas”, quizás este hecho expresa metafóricamente que sea estudiado, analizado y desmenuzado por los especialistas, preparadores, periodistas, entrenadores y analistas del juego. Los clubs, los cuerpos técnicos y jugadores/as deben reinventarse para optimizar su rendimiento durante el entrenamiento y la competición tal y como señala Riera & Palmi & Daza (2017); Lago-Peñas, C., Lago-Ballesteros, J., & Rey, E. (2011). Hughes & Franks (2004). El premio Nobel de economía, Daniel Kahneman (2002), demuestra la diferencia sustancial entre la heurística o pensamiento intuitivo y la estadística o pensamiento basado en la meditación, análisis y reflexión y aunque ambos tienen cabida en momentos dados, el segundo confiere cierta fiabilidad mayor que desafía las leyes de la consciencia humana. En la era de los datos masivos (Kenneth Cukier, 2013), se demuestra con solvencia un acceso a cierto tipo de conocimiento por medio de patrones o tendencias que explican un hecho o fenómeno y permiten hacer predicciones ayudando a la posterior toma de decisiones. Los datos masivos deben complementarse con un análisis inteligente, quizás por expertos, para discernir, transformar y armonizar mejor aquellos elementos o acciones más significativas y reveladoras, que sean esenciales dentro de la masificación.

1.1 Estudios al respecto

Hay autores diversos que tratan de indagar la clave que se pueda correlacionarse con el éxito; Lago et al. (2010) realizan un análisis retrospectivo de las acciones que preceden al disparo a portería, De Bartoli y Márquez (2001) realizaron un seguimiento de los disparos a portería diferenciando los que van a portería y los que no, comparándolo con el rendimiento general del equipo, concluyendo que la calidad de los chutes sería más importante que la cantidad de los mismos, numerosos estudios que relacionan la posesión y el rendimiento Lago, Martín, Seirul·lo y Álvaro (2008), también incluso la correlación de los 1 contra 1 de eficacia y los goles Gerisch y Reichelt (1993). Nuestro reto es determinar un conjunto de variables a partir del uso estadístico descriptivo Daza, Andrés and Tarragó (2017), representativas del empeño eficaz de un equipo fútbol de alto nivel.

1.2 La tecnología será relevante

La tecnología permite la obtención de todo tipo de datos físicos y técnicos y además, la reciente incorporación de sistemas de posicionamiento global (GPS) y sistemas de seguimiento por radio frecuencia ha permitido identificar otras variables de carácter táctico como pueden ser la profundidad o la amplitud del equipo, las distancias entre díadas de jugadores concretos o incluso los niveles de sincronización entre ellos (Folgado, Duarte, Fernandes, & Sampaio, 2014; Fradua et al., 2013; Gonçalves, Figueira, Maçãs, & Sampaio, 2013). El sistema Matrix, utilizado en Marcet para conocer y monitorear las fortalezas y las carencias de un jugador gracias a más de 140 parámetros, explica Jordi Aumatell, esto hará que incluso se use para el fútbol formativo y por ejemplo; un jugador pueda saber su chut más certero con empeine interior, exterior o total, según en qué posición y aproveche la oportunidad de ejecutarlo en las condiciones precisas en el terreno de juego y sepa que no tiene que probar otros, con una mejora del autoconocimiento aplicado a una demarcación y situación concreta.

1.3 Nuestro trabajo

Consiste en buscar y fortalecer un modelo observacional específico que recoja la relación; variables y estadística probabilística con la intención de practicidad, coherencia y visión holística. Adquiere sentido en la faceta de optimizar el rendimiento en y durante un partido y favorecer la futura representatividad de las tareas de entrenamiento en función de la realidad competitiva (Ric, Torrents, Gonçalves, Sampaio, & Hristovski, 2016). La finalización en el fútbol es oro Vivés (2012) y, Lago, Cancela & Fernández (2003) observaron que sólo el 1% de las acciones, aproximadamente, terminan en gol y entre un 6% y 8% en remate a portería, el resto fuera ó ni siquiera en eso; denotando la dificultad de llegar a rematar al arco, más allá de convertir el gol. Vemos muchos estudios que se centran en la gestación y finalización de jugadas y una tendencia al juego ofensivo para identificar la panacea que haga que un equipo sea eficaz y seguro, aunque la naturaleza del juego nos sugiere que tenemos que lidiar con la incertidumbre y el constante cambio,y aunque mejoremos en esa parcela, estamos ante un todo, un sistema ecológico y dinámico del juego. Según Balagué, Torrents, Pol & Seirul-lo (2014), éste se caracteriza por ser un fenómeno complejo, que al igual que en todo deporte de colaboración y oposición, existe la interacción de sistemas dinámicos, como son los individuos y el colectivo. Vemos que no es como en baloncesto que se diseñan jugadas para tener buena opción de tiro y se consigue la mayor parte de las veces. Por tanto, la idea soterrada a la estadística sería advertir y trabajar para influir en los subjuegos que subyacen al juego y pasan desapercibidos al ojo del espectador, el ritmo de juego, los momentos de juego, fases de juego, competencia emocional-motivacional y lectura perceptivo-conductual durante el juego. Para esto hemos creado un sistema de puntuación para que el jugador tenga otro propósito inmediato, paralelo a la obsesión por el gol directamente. A la par del sistema métrico, pero a la luz de los datos proponemos sin desarrollar una preparación de la mente del futbolista que debería ser entrenada como cualquier otro aspecto y encontramos una desviación en este sentido. Desde esta perspectiva Weinberg & Gould (2015), se entiende que una persona no solo interactúa con el medio físico y social, sino preponderantemente consigo mismo. Para estos menesteres necesitaremos integrar la mente del futbolista en la preparación general estratégica, para tener acceso a recursos que le permitan sobreponerse y junto con su entrenador aplicar otros comportamientos en conjunto, aumentando su sincronía, determinación y confianza en menos de 5 minutos, porque influye en el juego de forma decisiva. Hernández Mendo y Morales Sánchez (2010) nos recuerdan que el asunto de la mente en el fútbol sigue siendo un asunto pendiente.

  1. Método analítico

Hemos elaborado una hoja de control de partidos para observar y registrar aquellos sucesos relevantes clasificados en función de 4 variables (niveles de juego). Cada nivel es valorado progresivamente y le conferimos una puntuación determinada. Inspirados en el Baloncesto (puntuaciones) y en el tenis (errores no forzados) otorgamos puntos aunque incluyendo el Gol (8 puntos), no sea lo único valorable que puntúe durante un encuentro. Transformamos el fútbol (numéricamente hablando), de forma que en un partido el resultado pudiera ser por ejemplo 84-66. El primer nivel corresponde a poder realizar buenas jugadas (BJ); un trato exquisito con el balón, basado en el pase y el colectivo pero también con destellos individuales basados en la conducción, el regate, la protección del balón o lucha. Incluimos en este primer nivel los duelos, y las recuperaciones o la presión (acciones en defensa). Este nivel básico no resulta decisivo en el marcador, aunque es la base que se pide para poder competir en primera división o liga Santander como se conoce actualmente. El segundo nivel corresponde a la creación de ocasiones con peligro de gol (OG) aunque no sean claras; acercamientos, aproximaciones al área, centros al área, pases de profundidad, conducciones hacia portería, chutes lejanos, centros de córner o de falta. El tercer nivel de juego son lo que consideraremos ocasiones claras o clarísimas de gol (OCG), cuando jugadores rematan dentro del área, bien posicionados, bien angulados, con casi todo a favor para conseguir Gol. Fuera de los 4 niveles netamente ofensivo, contamos de forma especial los errores en 4 grados. Errores no forzados (como en tenis), si no representan un peligro inmediato se catalogan de grado -1 o -2 y si encima representan OCG, el grado será de -3 o -4.

Esta estadística permite saber a los puntos quien está jugando mejor, o quien está creando más peligro, o cometiendo menos errores. Si el observador es experto o tenemos 2 observadores, se pueden anotar algunas jugadas importantes, para discernir lo que es acierto y error desde el origen de las jugadas clave. Como después veremos se advierte del funcionamiento colectivo de un equipo en relación a otro equipo en la interacción del partido, aunque hay espacio para las jugadas individuales, estas se catalogan dentro del conjunto, huyendo del protagonismo individual. Una vez acabado el partido, se pueden complementar los datos con los recogidos de forma oficial por la entidad “la liga” en su página web y elegimos los conceptos que puedan ser de mayor interés para ese encuentro o equipo al que nos enfrentamos o confrontar nuestra media en relación a otros encuentros similares.

La metodología responde a un estudio de caso, cualitativo donde el observador necesita ser entrenado en la tipificación y detección de variables para aumentar la fiabilidad y disminuir el grado de interpretabilidad existente.

  1. Resultados encontrados

Hemos basado los resultados en 4 tipos de análisis aprovechando el mismo modelo y siguiendo como referencia los datos ofrecidos por la liga.

3.1 El primer tipo de análisis

Seguimiento de 4 partidos del RM (Real Madrid); consigue una media aproximada de 40 puntos cada media parte, un total de 80 puntos en un partido. Siempre consigue al menos 1 ocasión clara de gol en cada parte, y una media de 4 ocasiones claras por partido. Vemos que realiza de 6 a 8 jugadas de peligro y más de 10 buenas jugadas, y 2 a 4 errores cada media parte. Igualmente recibe ocasiones claras de gol, 2 a 4 por partido. . Sus rivales fueron el ATM (Atlético de Madrid) 3 medias partes y el Betis otra media parte. Siempre gana el RMA a los puntos y también gana o empata en goles.

Partido

goles

puntos por jugadas

 

Partido de liga segunda parte;

 

1-0

 

 

42-20.

Supercopa, primera parte;

 

0-0,

 

 

37-26.

Supercopa, segunda parte;

 

0-0,

 

 

46-27.

Partido de liga, primera parte;

 

1-1,

 

 

31-42

3.2 El segundo análisis

Representa el seguimiento de 42 medias partes de partidos, de forma aleatoria (primera o segunda parte, un enfrentamiento u otro). Se han marcado 52 goles en dichos medios encuentros, 1,23 goles cada media parte entre los dos equipos. Se han contabilizado 163 OCG con un porcentaje de 3,13 OCG para conseguir un gol, y 3,9 OCG por media parte de partido. Extrapolando los datos encontramos que cada equipo podría tener de media 4 OCG en cada partido y de estas aprovechar 1 o 2 con gol. En tan solo 7 ocasiones de 42, es decir un 16% de las ocasiones, el equipo que consigue puntuaciones más altas en el juego pierde el partido, por consiguiente suele ser un predictor de éxito durante esa media parte de juego. No hemos obtenidos datos significativos que aseguren ganar el encuentro más bien sería el binomio ganar o empatar en un 84% de las ocasiones. por otra parte hemos valorado 72 OCG o OG que han acabado en gol y hemos encontrado que un 15% de las ocasiones son a balón parado, 1 de cada 5 las hemos catalogado de jugada o remate (talentosa) especialmente inspirada ya sea colectiva o individual, Hemos observado que las OCG vienen en 35% por balones por alto o centro aéreos al área, un 30% se producen por pases rasos, centros rasos o pases en profundidad. De estas jugadas (OCG) hemos observado que el 80% se debe a errores individuales o colectivos (error técnico, táctico o conducta displicente)

3.3 En el tercer análisis

La relación entre presupuestos de los equipos y una variación ilógica en la clasificación de más de 3 puestos a mejor o peor. La clasificación de la liga pasada (2019) vía presupuestos y vía puntos se parece mucho en este sentido un 75 a 80% de los equipos resulta una clasificación coherente con el presupuesto, más allá de 2 o 4 equipos que fueron las excepciones en positivo (Getafe y Eibar) y en negativo (Celta y Villarreal), en esta liga actual (2020) ocurre lo mismo más allá de en positivo (Getafe, Osasuna y Granada) y en negativo (Español, Celta y Betis).

3.4 El cuarto análisis

Datos a modo de ejemplo de las estadísticas siempre interesantes tanto clásicas, de efectividad, en ataque o defensa y por jugadores o equipos que nos muestra la web (laliga; https://www.laliga.com/estadisticas).

El RMA ha sido el equipo que más ha disparado a portería (232 veces) y el que menos el Alavés (105). El Getafe (4685) es el equipo que más duelos ha disputado y el Levante el que menos (3617), El Barcelona el que más pases ha realizado (26157) y el Alavés el que menos (12024), El Barcelona tiene el mejor porcentaje de goles/disparo (0,22) y el Español el peor (0,09), En cuanto a temas defensivos, de recuperaciones el Eibar (2289) y el que menos Alavés (1981), en cuanto a duelos con éxito el levante el que menos (282) y el Atlético de Madrid el mejor (397).

4.Conclusiones

Siendo cautelosos en nuestras afirmaciones finales, animamos a nuevas investigaciones e indagaciones oportunas para confirmar y fortalecer la prevalencia que aquí proponemos; que tanto el RMA, como la media de los partidos y equipos vislumbrados, cumplen una tendencia general, que resulta estadísticamente significativa, le llamaremos la regla del 80-20, es decir el 80% de los partidos serán ganados o empatados si se gana en la puntuación por niveles de juego. Cabe señalar que si perdemos en esa puntuación por niveles de juego, solo tendremos un 20% de posibilidades de ganar. Este dato, aunque intuitivo y ahora confirmado sugiere que un entrenador pueda tener en cuenta estos niveles de juego para entrenar específicamente cuestiones favorables a su equipo y minimización de contenidos limitantes. Teniendo en ‘cuenta lo ajustado y la importancia de los detalles en este juego superprofesional, estos datos pueden ser de orientación en ciertos momentos del juego sobre todo durante los partidos para realizar, reflexionar y reorganizar a un colectivo que siente que su dinámica tiene la tendencia negativa. Implica o puede acarrear un cambio sutil, una desviación mínima para evaluar el rendimiento colectivo y con ello por “efecto mariposa”, causando un gran cambio progresivo. Hay muchos estilos de juego y todos válidos, porque al final la diferencia no está en el estilo sino en la optimización y eficacia de ese estilo, de manera tal, que cualquier fórmula puede imponerse un día y fracasar otro, lo que sí hemos atisbado con la mayor objetividad posible, que 1 de cada 4-5 goles viene precedido de lo que catalogamos como nivel de juego “errores no forzados”. Estos errores se traducen en una OCG o en Gol en meta propia. Los errores pueden ser ofensivos (sacando el balón jugado o pérdida en propio medio campo, con todos desplegados) o pueden ser defensivos obvios, detectables a simple vista, pero también errores no tan evidentes, indirectos que proceden de una actitud contagiada y comportamiento desactualizado, descompensado o desarmonizado. En ese estado sabemos científicamente que la percepción no es fina, la toma de decisiones desacertada y la autodeterminación adolece en un estado anímico suave o dubitativo.

4.1 Subjuegos

El objetivo de nuestro trabajo era encontrar otra forma de visualizar el juego y a la vez nos hemos percatado de lo que llamaremos “subjuegos a nivel colectivo”: Hemos visto 4 claramente diferenciados, aunque puede haber más e incluso subjuegos dentro de los subjuegos. A balón parado hay innumerables duelos (córner o falta centrada) no es el gol sino la idea de encontrar posición y fuerza para rematar o tratar de sujetar y controlar para despejar o que remanten sin opciones. El subjuego entre el que pretende iniciar y progresar por pases y la presión del rival que bloquea dicha progresión y amenazar con OCG si recuperan. El equipo que pretende arrollar y generar OCG y el equipo que bascula y repliega para mantener el rival fuera de zona de finalización o sin OCG. Y finalmente, uno relacionado con la “psique del futbolista y su conducta en el juego”, Valdano dijo; “el fútbol es un estado de ánimo” y parece ser que o no se entrena eficazmente o queda sin respuesta cuando sucede esto durante un encuentro, en el que hay altibajos casi siempre producidos por hechos externos como marcar o recibir un gol, que actúa como afrodisíaco multivitamínico o como enfermedad limitante y no es baladí porque se traduce en ganar más duelos, llegar un milisegundo antes, en rematar o despejar, incluso en pasar de ser dominado a dominar o al revés. A veces la batalla parece estar más en la mente que en el campo con sus acciones técnico-tácticas, estrategias y talentos.

4.2 Equipos que pierden por puntos y ganan por goles son un 20%

Los equipos que han ganado por goles, pero han perdido por puntos los niveles de juego, son equipos normalmente que disputan el partido con mucha seguridad defensiva, aunque no tengan el balón, tienen una motivación autodeterminada y confianza ciega en lo que hacen, y aprovechan sus escasas ocasiones con eficacia, parece que no les influye que el equipo rival parezca mejor y superior, su mentalidad está en el trabajo, en el oficio y en la seguridad de que nada puede sucederles. Por tanto, podría ser que el margen de mejora significativo esté en la evitación del gol, a través de la actitud competitiva, teniendo en cuenta de que el talento, aunque desequilibra puntualmente, los goles no suelen venir por este motivo de gran jugada “imposible de defender”. Aunque los equipos estén bien armados como el BAR o incluso el RMA, los uno contra uno están cada vez más caros (pocos jugadores y no cada partido), se remontan menos del 10% de partidos, el ataque organizado no suele desorganizar una defensa bien pertrechada (se necesita gran inspiración sincrónica) y la competición está pareja si se compite bien. Por tanto, el juego de hoy depende de matices, sutilidades y nimiedades que a la postre otorgan la gloria o la sensación de que hubiéramos podido hacer más. Para acabar queremos referir que los datos estadísticos como regates, recuperaciones y otras, resultan insuficientes porque están descontextualizados, nos orientan en un estilo de juego o eficacia, pero no nos valen como método de mejora y optimización. 

  1. Referencias

 Alvaro, J., Dorado, A., González Badillo, J.J., González, J.L., Navarro, F., Molina, J.J., Portoles, J. y Sánchez, F. Modelo de análisis de los deportes colectivos basado en el rendimiento en competición. INFOCOES 1995;1: 21- 40.

Balagué, N., Torrents, C., Pol, R., & Seirul-lo, F. (2014). Entrenamiento integrado. Principios dinámicos y aplicaciones. Apunts. Educación Física y Deportes (116), 60-68. doi:10.5672/ apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.06

Barreira, D., Garganta, J., Castellano, J., Prudente, J., & Anguera, M. T. (2014). Evolución del ataque en el fútbol de élite entre 1982 y 2010. Revista de Psicología Del Deporte, 23(1), 139-146.

Casáis, L., Lago, C., Lago, J., Iglesias, S., & Gómez, M. (2011). Indicadores de rendimiento competitivo que diferencian equipos ganadores y perdedores de la liga española. Revista de Preparación Física en Fútbol (2), 44-53.

Centro nacional de datos de la liga institucional del fútbol Español. Estadísticas, datos, comparaciones. Consultado el 03 de marzo del 2020. https://www.laliga.com/en-GB/stats

Cukier, K. (2013) Big Data: A Revolution That Will Transform How We Live, Work and Think. Duhan published.

Daza, G. Andrés, A.  and Tarragó, R. (2017). Estadística del partido como predictora del rendimiento del equipo de élite de Balonmano. Revista internacional de ciencias y deporte, 13, 48, 149-161.

Escudero, J.T., Balagué, G. y García Mas, A. Comportamientos que influyen en el rendimiento deportivo de jugadores de baloncesto desde el punto de vista de los entrenadores. Psicothema 2002;14(1):34-38. 29.

Fernández-García, J.C., Reina, A., Ruiz Aparicio, J.A., Martín Recio, F.J. y Ruiz de Alarcón, A. (2003). Análisis observacional del gol y el tiempo de juego en fútbol-7. En II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Deporte y Calidad de Vida. 2003. Granada ; p. 70-74. 30.

Folgado H, Duarte R, Fernandes O, Sampaio J (2014). Competing with Lower Level Opponents Decreases Intra-Team Movement Synchronization and Time-Motion Demands during Pre-Season Soccer Matches. PLoS ONE 9(5): e97145.

Gerisch, G. y Reichelt, M. (1993). Computer- and video-aided analysis of football games. En T. Reilly, J. Clarys y A. Stibbe (eds), Science and Football II. London: E. and F. N. Spon; 1993. p. 167-173.

Hernández Mendo, A. y Morales Sánchez, V. (2010). Psicología y fútbol profesional: caracterización de un reto pendiente. Apuntes de Psicología 2010;28(2):237-262.

Kahneman, D. (2002) Pensar rápido, pensar despacio. Debate. Barcelona

Marcet intelligent football. (Fundado 1978). Barcelona. Programa técnico, consultoría y análisis. Consultado el 31 de Julio 2020. https://marcetfootball.com/es/futbol-y-estadistica/

Lago, C. y Martín Acero, R. (2005). Análisis de variables determinantes en el fútbol de alto rendimiento: el tiempo de posesión del balón (abriendo la caja negra del fútbol). Revista de Entrenamiento Deportivo 2005;XIX(2):13-20.

Lago-Peñas, C., Lago-Ballesteros, J., & Rey, E. (2011). Differences in performance indicators between winning and losing teams in the UEFA Champions League. Journal of Human Kinetics, 27, 135-146.

Medina, J., & Delgado, M.A. (1999) Metodología de entrenamiento de observadores para investigaciones sobre E.F. y deportes en las que se utilice como método la observación. European Journal of Human Movement. Vol 5 69- 86. Recuperado de: http://www.revistamotricidad.es/openis/index.php?journal=motricidad&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=48&path%5B %5D=105

Palmi, J. (2015). El modelo de Estado Óptimo de Rendimiento (EOR). Apuntes Master Psicología del Deporte. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Quirós, P., Scklosky,

Riera, J. (2001). Habilidades deportivas, habilidades humanas. Apunts. Educación Física y Deportes (64), 46-53.

Riera, J. & Caracuel, J.C. & Palmi, J. & Daza, G. (2017). Psicología del deporte: habilidades del deportista consigo mismo. Apunts. Educación física y deporte (127), 82-93.

Vives, M. (2012). Estudio de la relación existente entre las acciones ofensivas en la fase de creación y en la fase de finalización del juego del RCD Espanyol (Tesis doctoral, Universitat de Lleida, Lleida, España).

Weinberg, R. S., & Gould, D. (2015). Foundations of Sport and Exercise Psychology (6.ª ed.). Champaigne, Il: Human Kinetics. Wertsch, J. (1993). Voces en la mente. Madrid: Visor.

Ysewijn, P. (1996). GT: Software for Generalizability Studies. Mimeografía. Recuperado de www.irdp.ch/methodo/generali.html