Carta a los lectores

Madrid-Sport, 24 de octubre de 1918

Madrid-Sport, 24 de octubre de 1918

Estimados amigos,

En las circunstancias especiales en las que nos encontramos a causa del coronavirus, me permitirán la licencia de no ceñirme al modelo habitual de artículo en esta revista, y dirigirme a todos ustedes en un tono más personal.

Nuestro país se encuentra, en el momento de redactar esta carta, en Estado de Alarma y todos estamos confinados en nuestros domicilios, la temporada futbolística se ha detenido y este número de Cuadernos de Fútbol no podía ser un número ordinario.

Algunos socios de nuestra organización se encuentran personalmente afectados por esta pandemia, numerosos futbolistas de todas las categorías, directivos, entrenadores, empleados de clubes y aficionados, igualmente están infectados. Nuestros pensamientos y mejores deseos están con todos ellos.

Asimismo, el que fuera presidente del Real Madrid, Don Lorenzo Sanz, ha fallecido. Desde CIHEFE enviamos nuestras condolencias a su familia y a todos los socios y aficionados del club blanco.

Este 2020 iba a ser un año deportivamente importante, con una Eurocopa de Fútbol a disputar en doce ciudades europeas (Bilbao entre ellas) y unos Juegos Olímpicos en Tokio.

En el instante en que me dirijo a ustedes, el aplazamiento de la Eurocopa a 2021 es oficial. Y el aplazamiento de los JJOO, un secreto a voces.

También iba a ser el año en que conmemorásemos el centenario de Amberes 1920, los de “La Furia Española”, la medalla de plata de Zamora, Samitier, Belauste y compañía en Bélgica. Todo queda en segundo plano, congelado.

Son días difíciles, pero todo pasará. Como pasaron las plagas bíblicas, la Peste Negra, la Gripe (mal llamada “española”) de 1918 o la Gripe Asiática de 1957. Volverá el fútbol, volverá la vida.

Como director de esta revista, con la ayuda inestimable del responsable técnico (Eugenio Llamas) y la complicidad de todos nuestros socios y amigos, me comprometo a que Cuadernos de Fútbol siga apareciendo cada día uno de cada mes.

Un abrazo a todos,

Fernando Arrechea




Campeonatos interrumpidos

CampeonatosInterrumpidos01No es la primera vez que el mundo del fútbol se ve obligado a suspender sus competiciones. Hoy el Covid-19 azota todo el planeta y, aunque la UEFA y muchas federaciones se han resistido en aceptarlo, han acabado, casi todas, doblegándose ante la realidad. Hubo competiciones que intentaron mantenerse en activo a base jugar sus partidos a puerta cerrada, olvidando que los jugadores, los protagonistas, también se podían ver afectados por la pandemia.

En España propiamente no se había vivido nunca algo así, que el Campeonato Nacional de Liga se viese interrumpido antes de terminar. Como todos sabemos, la edición 1936/37, una vez confeccionado el calendario, no llegó a empezar por culpa de la Guerra Civil. Entonces la Federación Española de Fútbol anunció que no iba a organizar ninguna competición oficial que dependiese de ella. No hubo interrupción, simplemente no se jugó. Posteriormente, cuando se restablecieron las competiciones, la edición 1939/40 se organizó con las pautas que hubiesen correspondido a la de 1936/37 (con la salvedad de que el Athletic Aviación ocupó la plaza que dejó libre el Real Oviedo por acogerse a su derecho de excedencia).

El Campeonato de España sí tiene un precedente, aunque nada comparable con el que estamos viviendo en el presente. La edición de 1928 se programó de tal manera que España acudiese a los Juegos Olímpicos de Ámsterdam con todas las competiciones finalizadas. La final de Copa, disputada entre el FC Barcelona y la Real Sociedad se jugó el 20 de mayo de 1928 en Santander. Como acabó 1-1, aplicándose el reglamento, se jugó el partido de desempate dos días más tarde. Y volvió a quedar 1-1. Pero ya no se pudo jugar el segundo desempate porque el 24 de mayo la Selección española partió hacia Ámsterdam. Nada menos que nueve jugadores de la Real Sociedad entraban en esa expedición. Suspendida la competición, hubo que esperar más de un mes para conocer al nuevo campeón de España: 29 de junio de 1928, Barcelona 3; Real Sociedad 1.

Hoy nos azota la pandemia del Covid-19, pero en otros momentos del pasado fue la guerra y acontecimientos sociales y políticos graves los que impidieron la finalización de los torneos programados. Con todo, el fútbol mostró una fuerte resistencia ante todos estos sucesos y trató de completar sus calendarios en medio de unas circunstancias totalmente adversas.

Haciendo un recorrido por la historia de las diferentes ligas europeas podremos ver cómo se respondió ante estas situaciones. Veremos que en la mayoría de los casos en que la competición no se finalizó el título quedó desierto, aunque hubo sus excepciones no faltas de polémica porque en aquellos casos en que se dio un vencedor siempre hubo un trasfondo político.

Recuperar la normalidad en muchos casos, dependiendo de la zona, no fue nada fácil. Hoy tampoco lo tendremos. No se sabe cómo terminar esta 2019/20 ni cómo adaptar la 2020/21 ya que el calendario internacional se impone a los nacionales, algo que no sucedía en el pasado.

ALBANIA: El primer campeonato nacional albanés se instauró en 1930, pero cuando las ansias expansionistas de Benito Musolini se materializaron en abril de 1939 y el ejército italiano invadió este territorio, no se estaba jugando ningún torneo. Bajo el dominio italiano (1939-1943) se disputaron algunas competiciones que no fueron consideradas oficiales. Hasta 1945, ya con el régimen comunista no se reorganizó el fútbol en este país.

En 1948 la Federación Albanesa aprobó un calendario otoño-primavera que se vio interrumpido (jornada sexta) y anulado por la Federación de Deportes de Albania, por presión de la Unión Soviética, para que recuperase el calendario primavera-otoño, que era el periodo marcado desde el Kremlin para los países comunistas. No hubo campeón ni se aplicaron ascensos/descensos.

ALEMANIA: El campeonato alemán propiamente tuvo dos períodos en blanco debido a la I Guerra Mundial (1915-1919) y a la II Guerra Mundial (1945-1947). Para ser precisos lo que no se celebró fue la fase final del Campeonato Nacional en esos años. Alemania no tenía una competición unificada: primero se jugaba una fase por ligas regionales y después los equipos clasificados disputaban la fase final por eliminatorias. El número de regiones y participantes sufrió tantos cambios como las fronteras del Estado Alemán lo hizo a lo largo de la primera mitad del siglo XX. En todos los casos, incluso cuando más avanzada estaba la guerra, las fases regionales se fueron disputando con mayor o menor regularidad, dependiendo de la zona. La temporada 1944/45 fue la que mayor número de incidencias registró. A efectos históricos, cada campeonato regional interrumpido se consideraba no disputado.

AUSTRIA: el 12 de marzo de 1938 se llevó a cabo la Anschluss, que propiamente significaba la incorporación de Austria dentro de la Alemania de Hitler. Faltaban cinco jornadas para completar la liga 1938/39. El 26 de marzo empezaron a jugarse los partidos pendientes y se finalizó la competición el 3 de julio, proclamándose campeón con siete puntos de ventaja, el Rapid de Viena, que ya era líder en la jornada 13 por delante del Sport-Club de Viena, subcampeón, aunque entonces con solo dos puntos de ventaja.

Durante el período 1938-1945 la liga austríaca se rebautizó como Gauliga Ostmark y funcionó como un campeonato regional más integrado en Alemania. La principal novedad fue que entraron equipos de provincias ya que hasta entonces los ascensos/descensos solo se correspondían con la Segunda División vienesa. Los equipos austriacos tuvieron muy buena actuación dentro del campeonato alemán: Admira de Viena (subcampeón 1938/39), Rapid de Viena (tercero 1939/40, campeón 1940/41), y First Viena (subcampeón 1941/42, cuarto 1942/43 y campeón de Copa 1942/43). De 1945, aunque el campeonato fue interrumpido por la II Guerra Mundial el 2 de abril –unos equipos habían jugado 10 partidos y otros 11-, normalmente se cita la clasificación final de la primera vuelta, si bien no se considera oficial: no hubo campeón, ni se produjeron descensos cuando el fútbol reanudó sus actividades en la temporada 1945/46.

AZERBAIYÁN: En su corta historia el estado caucásico vivió una situación esperpéntica en la temporada 2001/02. Cinco de los seis clubs que disputaban la fase final por el título se rebelaron contra el presidente de la federación, tras unos incidentes en la jornada 4ª, acusándole de favoritismo por el Safa FC, el sexto en discordia. Exigieron su dimisión que no se produjo. Entonces los clubs disidentes, expulsados por la federación, completaron el calendario por su cuenta. Oficialmente la UEFA no reconoció ningún campeonato y no admitió a ningún club azerí en sus competiciones en la temporada siguiente.

BÉLGICA: Con motivo de la I Guerra Mundial el campeonato belga estuvo interrumpido entre  1915-1919. La temporada 1919/20 se jugó con los equipos a los que correspondía participar en la 1915/16. En la temporada 1939/40 el campeonato se vio interrumpido por la II Guerra Mundial en la jornada décima, dando paso a competiciones menores que cubrieron la temporada siguiente con carácter no oficial. Los mismos equipos que habían empezado la edición 1939/40 participaron en la 1941/42. Luego, en la temporada 1944/45 con la guerra encima, se volvió a suspender el torneo oficial. De los tres descendidos en la Liga de 1943/44 solo uno no fue readmitido en la de 1945/46.

BULGARIA: En los primeros años el campeonato búlgaro se jugaba en una primera fase por liguillas regionales y una segunda fase nacional por eliminatorias. La rivalidad entre los equipos de Sofia y Varna hizo que en la edición de 1924 no hubiese acuerdo para desempatar y por lo tanto nadie se proclamó campeón. Este hecho estuvo a punto de repetirse en 1926 pero esta vez la federación dio la razón al Vladislav de Varna que ganó el título al Slavia Sofia por negarse a jugar el desempate. Bulgaria estableció el campeonato unificado en la temporada 1937/38. Se jugó con regularidad hasta la edición 1939/40 incluida. Tras un año de parón por la II Guerra Mundial, se reanudó la competición otra vez en dos fases, regional y nacional, hasta que en 1944 quedó de nuevo interrumpida cuando se iban a jugar los cuartos de final de la fase nacional.

CHECOSLOVAQUIA (CHEQUIA Y ESLOVAQUIA): el antiguo estado centroeuropeo apareció como resultado de la I Guerra Mundial. Hasta la temporada 1934/35 no se disputó un torneo unificado para todo el estado. El 15 de marzo de 1939 se produjo la invasión alemana dividiendo el territorio en dos estados separados: el protectorado de Bohemia/Moravia y la República Eslovaca. Por entonces la liga checoslovaca había comenzado la segunda vuelta y estaba en cabeza el Sparta de Praga con 21 puntos, tres de ventaja sobre el Slavia de Praga, aunque con dos partidos más. Como solo había un equipo eslovaco, el ŠK Bratislava, fue dado de baja y se continuó jugando la competición ya como campeonato de Bohemia/Moravia que acabó ganando el Sparta. Posteriormente, en la temporada 1944/45, no hubo competición alguna bajo el avance de las tropas soviéticas y se reunificó el territorio para formar la República Checoslovaca, que organizó su primera liga después de la guerra en la temporada 1945/46.

Por su parte, volviendo a 1939, el ŠK Bratislava pasó a jugar la liga eslovaca, que tuvo una edición de tránsito –una vuelta- para organizarse debidamente para la temporada 1939/40. En la temporada 1944/45 el campeonato eslovaco fue interrumpido por la llegada de las fuerzas soviéticas cuando solo se habían jugado dos jornadas.

CHIPRE: El campeonato chipriota, bajo el dominio británico, se instauró oficialmente en la temporada 1934/35 aunque previamente se había disputado tres ediciones no reconocidas. Debido a la II Guerra Mundial sufrió un parón de 1941 a 1944. Las tensiones entre las comunidades griegas y turcas forzaron la división del fútbol en dos grupos en la temporada 1955/56. Desde entonces la griega está oficialmente reconocida por FIFA mientras que la turca vive en su ostracismo legal. La situación social en la isla forzó la suspensión de la liga de la zona griega en su edición de 1958/59 y aunque al año siguiente se volvió a jugar un calendario completo en 1963/64 ambas ligas, la oficial griega y la no oficial turca quedaron interrumpidas antes de completarse la primera vuelta. Lejos de arreglarse los incidentes étnicos se agravaron y, tras la constitución del estado de Chipre Septentrional bajo la tutela turca, que no goza ni respaldo ni reconocimiento internacional, allí se organiza una liga al margen de la UEFA desde la temporada 1974/75.

CROACIA: Tras el desmantelamiento del Reino de Yugoslavia por la Alemania nazi en la primavera de 1941 se formó el Estado Independiente de Croacia, que propiamente era una especie de condominio ítalo-germano según las zonas de influencia del territorio. El fútbol sirvió para dar cierta sensación de normalidad pero debido a la actividad de los partisanos y a la resistencia popular a las autoridades nazis, el campeonato 1941/42 se vio interrumpido al finalizar la primera vuelta. La Federación Croata, entonces miembro de la FIFA, dio como campeón al 1HŠK Građanski Zagreb. Durante los años siguientes el campeonato croata se organizó por el sistema de una fase de liguillas regionales y otra de eliminatorias directas. Así se procedió en los años 1942 y 1943. El sistema se mantuvo en 1944, pero el torneo se vio suspendido, justo cuando se iba a disputar la final entre el HAŠK Zagreb y el SAŠK Sarajevo. Ese año no hubo campeón.

DINAMARCA: En la temporada 1914/15, aunque se jugó la fase regional del campeonato no unificado, la federación suspendió la fase final, por eliminatorias, de la Liga debido a la I Guerra Mundial. En cambio sí hubo Copa. En la temporada 1927/28 se dio un hecho curioso: en la fase final quedaron empatados tres equipos. Dos de ellos no quisieron jugar una liguilla de desempate a propuesta de la Federación Danesa y el tercero, el  Boldklubben 1903 København, renunció a ser proclamado campeón bajo esas condiciones por lo que no hubo título.

ESCOCIA: Durante la I Guerra Mundial el Campeonato de Liga escocés no se suspendió, si bien en la temporada 1917/18 Aberdeen y Raith Rovers no participaron por motivos de seguridad, ya que eran objetivos militares del enemigo. Recuperaron su plaza al acabar el conflicto bélico. No fue igual en la II Guerra Mundial. Entonces Escocia en septiembre de 1939, cuando el Reino Unido entró en guerra, suspendió el campeonato con solo cinco jornadas disputadas y se organizó una Liga de Emergencia de periodo de guerra con dos grupos, Este y Oeste, y una final entre los dos primeros. Este campeonato, al igual que los siguientes, no fue reconocido oficialmente como Campeonatos de Liga por la propia Federación Escocesa. El fútbol escocés retomó la normalidad en la temporada 1946/47.

FINLANDIA: La primera vez que se vio interrumpido el campeonato finlandés se debió a la tensa situación social en 1914, debido al proceso de rusificación que no era aceptado en gran parte del país. No hubo campeonato.

Nada más comenzar la II Guerra Mundial Finlandia resistió el intento de invasión de la Unión Soviética en 1939 si bien acabó cediendo parte de su territorio a costa de salvar su independencia política. Los equipos que tenían su sede en esa zona se trasladaron a Helsinki. El Campeonato de Liga finlandés quedó interrumpido a falta de una jornada propiamente aunque ya había habido partidos aplazados. La Federación proclamó campeón el TPS Turku que, con un partido menos, sacaba dos puntos al HJK Helsinki. Lo mismo ocurrió en la edición 1941/42, cuando los soviéticos volvieron a atacar Finlandia. Y de nuevo, a falta de una jornada el TPS Turku fue declarado campeón, cuando aventajaba al segundo, el VPS Vaasa por dos puntos. La Liga volvió a jugarse de forma normalizada en la temporada 1943/44.

FRANCIA: El comienzo de la II Guerra Mundial en verano de 1939 hizo que la Federación Francesa de Fútbol suspendiese el Campeonato de Liga tal y como tenía programado y lo sustituyó por un Campeonato de Guerra. El territorio quedó dividido en dos zonas, Norte y Sur y esta a su vez en Sur-Este y Sur-Oeste. Los campeones de cada zona se enfrentarían en la final. Y aunque el Girondins fue el vencedor de la zona Sur, la zona Norte no pudo finalizar su grupo tras la Batalla de Francia, el 10 de mayo de 1939 con victoria del ejército alemán.

Durante las temporada 1940/41, 1941/42 y 1942/43 Francia estuvo dividida en dos territorios, la Francia Libre y la Francia Ocupada. En cada una se jugaron por separado los correspondientes campeonatos que nunca recibieron el reconocimiento de título nacional. Tampoco lo fue el Campeonato de la Francia Federal de la temporada 1943/44 que no completó el calendario. Aquella temporada jugaron selecciones regionales y quedó vencedora la de Lens-Artois. La temporada 1944/45, aunque todavía bajo el título de Campeonato de Guerra ya se pudo jugar con relativa normalidad. Propiamente, el Campeonato Nacional de Liga en Francia se restableció en la temporada 1945/46.

GRECIA: El incipiente campeonato griego, entonces focalizado en Atenas se vio interrumpido en 1911 con estallido de la I Guerra de los Balcanes. La inestabilidad política y social se prolongó con la I Guerra Mundial por lo que no volvió a haber un campeonato de Atenas hasta 1921.

Durante el invierno de 1934 la tensión social que antecedió a un golpe de estado monárquico tuvo especial significación en la zona de Atenas, donde el torneo se vio suspendido. En Salónica ni se llegó a jugar. Entonces el campeonato griego se jugaba primero por zonas y después  una fase final. La Federación rehízo el campeonato formando dos grupos, Atenas y Salónica, citando a los dos vencedores para disputarse el título en una final, que no pudo jugarse. No hubo vencedor ese año.

En 1940, con la II Guerra Mundial, Grecia fue invadida por el ejército italiano. Suspendió la competición cuando se llevaban tan solo tres jornadas de la fase regional. Y durante el período bélico hubo varios torneos que no tuvieron el reconocimiento de campeonato nacional, algo que sucedería en la temporada 1945/46.

HOLANDA: A lo largo de su historia solo interrumpió su campeonato en una ocasión, en la Temporada 1944/45. Previamente Holanda había ocupada por el ejército alemán y dado el alto grado de colaboracionismo que encontraron los nazis no hubo problemas para aplicar la deportación de judíos y otros horrores de su ideología. El fútbol solo se detuvo cuando los aliados cubrieron con éxito la Operación Market Garden, en septiembre de 1944 que llevó la guerra a territorio holandés. Se llevaban jugadas tres jornadas de la fase de grupos y no se reorganizó el campeonato hasta la siguiente temporada.

HUNGRÍA: Comenzada la temporada 1913/14 y todavía formando parte  del Imperio Austro-Húngaro el campeonato de Budapest tuvo que interrumpirse con el estallido de la I Guerra Mundial. Se completó el calendario de la primera vuelta dándose por finalizado el torneo sin reconocimiento de carácter oficial. Durante la I Guerra Mundial se jugaron varios campeonatos de manera no oficial. La temporada 1916/17, aunque los equipos estaban militarizados se consideró oficialmente como la del restablecimiento de la liga.

Durante la II Guerra Mundial el fútbol húngaro fue adaptándose más o menos a los acontecimientos incluyendo equipos rumanos -como el Nagyváradi AC, campeón de Liga, y el Kolozsvári AC, finalista de Copa, representantes de las ciudades Oradea y Cluj, respectivamente- y serbios -como el Újvidéki AC de Novi Sad-. En la temporada 1944/45 se suspendió el campeonato nacional, siendo el torneo de Budapest de otoño 1944 la competición no oficial más destacada. La Liga volvió de manera oficial con Hungría ya con gobierno comunista en la temporada 1945/46.

La tercera interrupción del fútbol en Hungría fue como consecuencia de la invasión soviética para aplastar la Revolución húngara en noviembre de 1956. El Honvéd, que marchaba en primera posición con 29 puntos, solo tenía un partido, y además contra el colista para completar el calendario. Pero el Vörös Lobogó todavía aspiraba a desbancarlo pues sumaba 25 puntos con cuatro partidos pendientes. Recordemos que la invasión soviética pilló al Honvéd jugando la Copa de Europa y algunos jugadores, Puskás, Kocsis, Czibor… y el entrenador, Kalmar, decidieron no volver más a su país. Nunca se completó el campeonato y quedó sin adjudicarse el título.

INGLATERRA: El estallido de la I Guerra Mundial impidió que se disputase la Liga 1915/16. Entonces los equipos se organizaron por ligas menores de carácter no oficial hasta la temporada 1918/19 incluida. El Chelsea, descendido en 1915, recuperó su plaza porque hubo una ampliación de 20 a 22 equipos para la edición 1919/20.

En la II Guerra Mundial la Liga Inglesa se vio suspendida en la temporada 1939/40 tras disputarse la jornada tercera con el Blackpool como líder en solitario con seis puntos. Al igual que en 1915, entonces los equipos volvieron a disputar varios campeonatos de carácter no oficial.

IRLANDA: Durante el período en que la isla mantuvo su unidad política dentro del Reino Unido, solo se interrumpió el campeonato por motivo de la I Guerra Mundial, jugándose entre 1915/16 y 1918/19 con carácter no oficial. A partir de 1919 la actividad del IRA en lucha por la independencia de Irlanda se convirtió en una guerra de guerrillas. La fecha más señalada fue el 21 de noviembre de 1920, el Domingo sangriento, que frente a la represión generó mayor respuesta rebelde en Irlanda. La Liga se dividió, jugándose por provincias históricas en la temporada 1920/21 y ya en la antesala de la constitución del Estado Libre de Irlanda, en 1921/22 volvió a jugar con normalidad.

IRLANDA DEL NORTE: Aunque en los comienzos del futbol en Irlanda la zona norte era mucho más potente y, de hecho, las primeras ligas de la isla contaban con solo equipos de Belfast, hasta que no se produce la separación territorial, no podemos hablar de un campeonato propio de Irlanda del Norte. Pese a la ya comentada tensión a finales de los años 20, el fútbol en lo que se conoce como provincia del Ulster no se detuvo. Cuando el Reino Unido intervino en la II Guerra Mundial, la liga de Irlanda del Norte siguió jugándose aunque de forma no oficial. Fue 1940/41 a 1946/47. Posteriormente, ni en los momentos más críticos de su historia se dejó de jugar el campeonato aunque sí se pude señalar que el Derry City fue expulsado de la liga profesional norirlandesa en 1972. En 1987, con consentimiento de la UEFA pasó a jugar en la liga de Irlanda.

ISRAEL: dado que los comienzos del Estado de Israel fueron muy complejos, el fútbol lo acusó con suspensiones del campeonato en las temporadas 1950/51 y 1952/53. En cambio, la Guerra de los seis días, junio de 1967, tuvo unas consecuencias muy curiosas en el fútbol ya que la temporada 1966/67 se prolongó hasta 1968 con lo que el campeonato se jugó a cuatro vueltas.

ITALIA: La I Guerra Mundial interrumpió el Campeonato Nacional en la temporada 1914/15. Todavía se jugaba por fases regionales hasta llegar al partido final que enfrentaba al vencedor de la Zona Norte contra el vencedor de la Zona Centro-Sur. La liguilla final de la Zona Norte se suspendió a falta de la última jornada en la que el Genoa recibía al Torino. El empate bastaba al Genoa pero una victoria turinesa daría el pase a la final a los lombardos. La Zona Centro-Sur tampoco tenía todavía vencedor porque el Lazio, vencedor de Centro, estaba pendiente de qué equipo napolitano, Naples o Internazionale, sería su rival. Y no se supo más hasta que una nota de prensa en La Stampa publicada el 9 de mayo de 1919 se anunciaba que la FIGC declaraba campeón de 1915 al Genoa, pese a la reclamación del Torino y del Inter de Milán. La polémica a esta decisión arbitraria, entonces se apoyó en el potencial del equipo genovés, ha llegado hasta nuestros días: en el 2016 el Lazio reclamó que también se le considerase campeón ex aequo, algo que no ha sucedido. Como hemos dicho, al Genoa le faltaba un punto y además ganar la final que presuntamente sería contra el Lazio, favorito ante los dos equipos napolitanos. En cualquier caso, entonces faltaban muchos minutos por jugar. Está claro que la decisión fue tomada de una manera un tanto oscura por no decir interesada.

En la temporada 1926/27 propiamente no hubo suspensión del campeonato sino que el campeón, el Torino, fue desposeído del título por el arreglo de un partido. El Bolonia, subcampeón, reclamó ser reconocido como vencedor, así como el propio Torino también pidió en 1949 que se revisase el expediente por considerarlo injusto. Y así hasta ahora.

Durante la II Guerra Mundial hubo relativa normalidad hasta que en la temporada 1943/44 quedó suspendido el Scudetto. Se jugó el Campeonato Alta Italia en el que participaron equipos militares y civiles y fue ganado por el GS 42º Corpo Vigili del Fuoco La Spezia. Desde entonces La Spezia reclama el reconocimiento oficial de equiparación de este título como el de un Scudetto, algo que la FIGC ni se plantea.

El escándalo del Calciopoli trajo como consecuencia que la Juventus fuese desposeída de sus títulos de 2004/05 y 2005/06, además de ser descendida a la Serie B. Mientras que el título de 2005/06 fue adjudicado al Inter, subcampeón, el de la temporada anterior no tuvo vencedor porque el Milan, segundo, también estaba implicado en ese escándalo.

LUXEMBURGO: Solo dos veces se ha parado el fútbol en la historia de Luxemburgo. La primera por temas internos en la temporada 1912/13. Con la II Guerra Mundial ya no hubo liga en la temporada 1940/41 y a partir de la 1941/42 hasta la 1943/44 los equipos luxemburgueses se integraron en el campeonato alemán. En la temporada 1944/45 se jugó la Copa de Liberación, como competición de guerra y la liga se restableció propiamente en la temporada 1945/46.

MALTA: Aunque su federación se fundó en 1900, entró en la FIFA en 1959 y en la UEFA un año más tarde. Pese a ser un punto estratégico en el Mediterráneo durante la I Guerra Mundial solo paró en la temporada 1915/16. Previamente ya lo había hecho en la temporada 1910/11 por falta de acuerdo entre los clubs. En la II Guerra Mundial el fútbol sí se vio afectado y de 1940/41 a 1943/44 no hubo campeonato oficial.

NORUEGA: Con la II Guerra Mundial el campeonato de 1939/40 se vio interrumpido cuando se estaba disputando la fase de distritos, aunque la final de Copa de 1940 sí se jugó. De 1940 a 1945 no hubo competición. El parón retrasó la recuperación de un campeonato de liga nacional que había costado mucho organizar con anterioridad. Hubo que esperar hasta la temporada 1947/48 montado bajo el sistema de fase de ligas por distritos y fase final con los campeones.

PAÍSES BÁLTICOS (LITUANIA, LETONIA Y ESTONIA): Como consecuencia del Pacto Molotov-Ribbentrop la Unión Soviética ocupó en 1940 las tres repúblicas bálticas incorporándolas de hecho a su estructura de estado. Eso significó la interrupción de sus competiciones. En 1941 las autoridades soviéticas organizaron sus propios campeonatos bajo sus propias normas. No llegaron a completarse porque en junio de 1941 las tropas alemanas, que fueron recibidas como liberadoras, invadieron el territorio. Las autoridades alemanas, hablando estrictamente en el plano deportivo, reinstauraron las competiciones siguiendo el modelo de antes de la llegada soviética. A partir del 1 de marzo de 1944, una vez levantado el sitio de Leningrado –hoy San Petersburgo-, las tropas soviéticas entraron de nuevo en las repúblicas bálticas, interrumpiéndose una vez más el campeonato. En Lituania estaban en la jornada 16ª, a falta propiamente de dos, con tres equipos empatados en cabeza: Tauras y Perkunas ambos de Kaunas y el Gubernija de Siauliu. En Letonia solo se habían disputado seis jornadas y encabezaban la tabla ASK Riga y el Riga FK. Finalmente, en Estonia se llevaban pocas fechas y el JS Estonia de Tallín aspiraba a renovar el título. De 1945 a 1990 las tres repúblicas fueron incorporadas al organigrama de la hoy extinta Unión Soviética.

POLONIA: Hasta 1920 no hubo un campeonato nacional de Liga en Polonia, con la mala fortuna de que tuvo que interrumpirse por estallar la guerra contra la Unión Soviética en la fase de los torneos locales.

El campeonato de 1939 fue interrumpido por la invasión alemana cuando ya había comenzado la segunda vuelta. Era líder el Ruch Chorzow con dos puntos de ventaja, aunque con dos partidos más, que el Wilsa Cracovia. De 1940 a 1945 el fútbol oficial polaco se integró en el sistema alemán, si bien, eran equipos de alemanes destacados en Polonia ya que los originales clubs solo jugaron torneos locales. El campeonato nacional polaco se restableció en 1946.

RUMANÍA: Las primeras competiciones con cierta importancia datan de 1909, pero hasta la temporada 1921/22 no se disputó un campeonato propiamente nacional. Con la II Guerra Mundial, ya no se disputó la edición 1941/42. En su lugar se organizó la Copa Besarabia, con una primera fase de grupos y una segunda por eliminatorias entre los vencedores de los grupos. Ese año sí se jugó la Copa. En la temporada 1942/43 se jugó el denominado Campeonato de Rasboiu que al año siguiente se vio interrumpido nada más empezar la segunda vuelta. El fútbol oficial quedó inactivo en la 1944/45 y ya en 1946 se jugaron eliminatorias previas para organizar la Liga 1946/47 bajo el gobierno comunista.

RUSIA (UNIÓN SOVIÉTICA): Inicialmente no había campeonato unificado dada la inmensidad del territorio. San Petersburgo y Moscú eran los centros más importantes. Moscú mantuvo su campeonato incluso durante la guerra civil y la revolución rusa. San Petersburgo en 1919  sí suspendió su campeonato tras haberse jugado unos pocos partidos. Como Unión Soviética, primero se disputó un campeonato nacional a base de selecciones de ciudades. Hasta 1936 no hubo una competición nacional de clubs, que se vio interrumpida el 24 de junio de 1941. Iba en cabeza el Dinamo de Moscú, empatado con el Dinamo de Tiflis, los dos con 15 puntos y diez partidos jugados. Les acechaba el Dinamo de Leningrado a un punto pero con un partido más. En 1944 ya se volvió a jugar la Copa y en 1945 se restableció la Liga.

SERBIA (YUGOSLAVIA): Como resultado de la I Guerra Mundial se creó el Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos, que posteriormente, con algunos cambios territoriales, sería conocido como Yugoslavia. Hasta la temporada 1922/23 no se organizó propiamente un campeonato nacional que incluyese todos los territorios. Hasta la temporada 1936/37 no se consolidó una Primera División unificada que quebró en la temporada 1939/40 escindiéndose en dos  grupos: Serbia y Croacia/Eslovenia que acabarían desligándose al año siguiente al formar parte de estados separados: Serbia y Croacia. El desenlace de la II Guerra Mundial restituyó el estado Yugoslavo que vio cómo en la temporada 1946/47, volvió a tener una Primera División única. En las temporadas 1985/86 y 1986/87 el escándalo de partidos amañados salpicó al fútbol yugoslavo. La Federación anuló dos títulos al Partizan de Belgrado, que de hecho no pudo jugar la Copa de Europa, pero posteriormente esa sanción se revocó y se le restituyó en el palmarés.

La temporada 1998/99 no pudo finalizarse porque el país fue bombardeado por las fuerzas de la OTAN. El campeonato fue suspendido en la jornada 24, a falta de diez jornadas. El Partizan iba en cabeza con dos puntos de ventaja sobre el Obilić y 15 sobre el Estrella Roja. La Federación Yugoslava proclamó campeón al equipo blanquinegro en junio de 1999.

UCRANIA: Finalmente recordar que el conflicto entre Ucrania y Rusia trajo un caos fronterizo entre ambos estados en el 2014. El campeonato se pudo completar, pero los principales equipos de las zonas en guerra, aunque mantuvieron sus nombres originales, trasladaron su sede a zonas más occidentales. Los equipos de Crimea fueron la excepción y hoy juegan una liga local bajo la tutela de Rusia no reconocida por ningún estamento oficial del mundo del fútbol.




Manipulaciones con una gira de fondo

Durante los años 40, 50 y primera mitad de los 60, en el pasado siglo, los españoles tuvieron ocasión de familiarizarse con la manipulación informativa, hasta el punto de alcanzar un doctorado. No en vano, a la censura bélica impuesta por los dos bandos entre julio de 1936 y la primavera de 1939, sobrevino otra, entre civil y religiosa, destinada no solo a desterrar “malos hábitos, costumbres licenciosas y la abominación roja, carcoma moral de una patria rescatada del caos por el Caudillo”, sino a la implantación de dogmas políticos y canónicos. El nuevo órgano contó con un auténtico ejército de “lectores” anónimos, identificados en sus informes mediante seudónimo, próximos a La Falange, el clero, u organizaciones del espectro victorioso. Hubo, entre ellos, alguna figura de relumbrón, como el más adelante Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela, por más que sobreabundase la grisura intelectual y una visión de la vida entre orejeras. Un simple paseo por los archivos de Alcalá de Henares bastará para sumergirnos en aquel pacato universo.

A la brillante columnista Josefina Carabias le suprimieron de un artículo el vocablo braga, “por obsceno e inmoral”. Otro término prohibido era “carnaval”, pero como la celebración continuara llevándose a cabo con gran fervor en puntos tan inconexos como Cádiz, Tolosa o Santa Cruz de Tenerife, la prensa halló un cómodo sucedáneo con “carnestolendas”, en tanto la cartelería oficial lo rebautizaba como “Fiestas de Invierno”. Cierto intérprete de las normas, sin mucho cacumen, puso serios impedimentos a la publicidad de una compañía zarzuelera que anunciaba “Agua, azucarillos y aguardiente” y “La Gran Vía”, porque “después de la gloriosa victoria en nuestra Cruzada, es público y notorio que la Gran Vía se denomina Avenida de José Antonio”. Tampoco carece de desperdicio el testimonio recogido por Juan Ignacio Luca de Tena en sus memorias periodísticas tituladas “Mis amigos muertos”. El diario “ABC” no pudo referirse a “la vieja España de Alfonso X El Sabio”, porque al funcionario encargado de revisar las galeradas se le antojó “propaganda monárquica”.

Mueve igualmente a hilaridad la esperpéntica suspicacia del censor con quien tropezase Francisco González Ledesma, mucho antes de soñar con el Premio Planeta. Lástima que aquel lectorzuelo forzase un larguísimo paréntesis en su carrera literaria “seria”. Acababan de otorgarle el Premio Internacional de Novela cuando aún no había cumplido las 25 primaveras y, según sus propias palabras, se las prometía muy felices: “Era un galardón prestigioso, con nada menos que Sumerset Maugham presidiendo el jurado. Me creía un hombrecito, desconocedor aún de que hacerse hombre no es tarea fácil. La censura se encargó de enseñármelo, al prohibir la publicación por obra roja y pornógrafa. Roja puede, pensé. Al fin y al cabo me había criado en un enclave obrero, muy reivindicativo. ¿Pero pornógrafa? Cuando pedí cuentas al censor, luego de agenciarme su identidad, me señaló una página: Mire, aquí dice que el chico pone una mano en la rodilla de ella. Impertérrito, aduje: Bueno, así es; no me parece algo tan grave, siendo novios. Y él contraatacó de inmediato: Pudiera no serlo, pero es que del texto se desprende la intención de subir esa mano.

Luis García Berlanga, referente del celuloide hispano, también fue testigo de un solemne dislate mientras rodaba una de sus películas. “Me pusieron una especie de censor espiritual, Grau creo que se apellidaba. Como debíamos pasar muchas horas juntos, un día va y me dice: Si usted cree que soy un retrógrado, uno de esos que van con el trabuco bajo el brazo, se equivoca. Aquí, donde me ve, he sido uno de los curas más modernos de España, uno de los más perseguidos por la jerarquía católica. Aquí, donde me ve, he pasado años dificilísimos. Él insistía en su aquí donde me ve, pero no lo aclaraba. Hasta que por fin me confiesa: Aquí donde me ve, señor Berlanga, fui el primer sacerdote español en llevar reloj de pulsera”.

La censura no sólo estuvo obsesionada con el Sexto Mandamiento. Aunque al encargado de visar la publicidad de este film se le antojase muy provocativo el pecho de la protagonista.

La censura no sólo estuvo obsesionada con el Sexto Mandamiento. Aunque al encargado de visar la publicidad de este film se le antojase muy provocativo el pecho de la protagonista.

Pese a tanto despropósito, la censura resultó blanda para no pocos devotos del régimen. El Padre Félix García se expresaba de este modo en una de sus críticas literarias aparecidas en “Ecclesia”: “No se trata de restablecer la Inquisición -aunque no estaría mal, para poner muchas cosas en su punto-, ni de abatir cimas líricas o vuelos universales por el campo sin fronteras de todos los saberes. Se trata, sencillamente, de apuntar unas observaciones que quizá puedan servir de voz de alerta para las gentes de buena fe”.

Aquel sacerdote pudiera no constituir excepción. Y es que cuando ciertos mitrados de la Iglesia decidían blandir brocha o tijeras, había motivos para echarse a temblar. Sucedió con Monseñor Pildáin, ultramontano del sexo donde los haya, a raíz de que el Frente de Juventudes construyera en Las Palmas de Gran Canaria el Estadio de la Juventud. Para engrandecerlo, se habían colocado varias estatuas de atletas, reproducción de esculturas clásicas, como el Discóbolo. Aquel obispo, entendiendo gravemente atentatoria contra la moral semejante exhibición, exigió la retirada de las mismas, o en su defecto que se las vistiera. Su protesta llegó hasta el Consejo de Ministros, sirviéndose del entonces responsable de Educación, Joaquín Ruiz Giménez, conforme habría de atestiguar el delegado nacional del Frente de Juventudes, José Antonio Elola Olaso. Gracias al propio Elola también sabemos que luego de una demostración del Frente de Juventudes en Toledo, el cardenal Pla y Daniel manifestó su disgusto porque el pantalón corto de “flechas” y “cadetes” podía excitar a las chicas adolescentes.

La censura impedía dar publicidad a los frecuentas accidentes ferroviarios, fruto del lamentable estado de la red, exigió se empleara el vocablo “senos” como sustitutivo del pecho femenino, o apareciese “ensaladilla rusa” en el menú de los restaurantes, sugiriendo como alternativa “ensaladilla zarina”. Y por supuesto, ciertas cosas no ocurrían en nuestro suelo. La homosexualidad, muy perseguida, jamás hallaba eco en nuestra prensa, lo mismo que el abuso de menores, tanto si tenía lugar en el ámbito docente como en sacristías. Cualquier folleto, hojita o pasquín, debía llevar identificación del impresor. Incluso el programa festivo de los núcleos más recónditos, puesto que toda ofensa, atentado a los buenos usos y costumbres, o asomo anticlerical, se sustanciaba en multas, si la infracción revestía carácter leve, o incluso en cerrojazo temporal de actividades, para casos más graves. Hasta que en marzo de 1966 Manual Fraga Iribarne, sustituto del ultracatólico Gabriel Arias Salgado en el Ministerio de Información y Turismo, promulgase la “Ley de Prensa e Imprenta”, todos nuestros diarios eran objeto de censura previa, circunstancia que promovía, indefectiblemente, otra autocensura no menos estricta. Con respecto a la publicación de libros, tras la lectura y devolución del original a su autor, si éste decidía ponerse al mundo por montera, no ajustándose a la imposición censora, podía ver secuestrada toda la edición como al funcionario le diese por comprobar, a posteriori, si lo tachado figuraba en el texto definitivo. Las “entrevistas” radiofónicas, cuando tocaban asuntos delicados, como religión, o actualidad, tenían que pasar censura previa, resultando así puro teatrillo, cuando no pantomima. Ni que decir tiene que la política jamás asomaba por las ondas, como no fuese en los Diarios Hablados de Radio Nacional, cuya conexión resultaba obligatoria para todos los centros emisores y el vulgo había bautizado como “El Parte”. Aquellos informativos, por cierto, se iniciaban con un rimbombante y triunfal “¡Sin Novedad en la paz española!”.

La obsesión de nuestros padres y abuelos por cuanto se les hurtaba, dio pie al anecdotario más chusco. Había quienes contaban los besos que el tijeretazo censor parecía haber cortado en las películas. Y no faltaron espectadores que tras el controvertido estreno de “Gilda” aseguraban saber de buena tinta, porque cierto amigo pudo ver el film en Francia o Inglaterra, que Rita Hayworth acababa desnudándose en la escena del guante; un supuesto “striptease” convertido en baile insinuante por censores con sotana. Algo de todo punto imposible, habida cuenta de las férreas normas morales autoimpuestas por los estudios de Hollywood en tiempos del “Star System”.

El lápiz y las tijeras, en fin, no sólo cortaban o prohibían. A menudo manipulaban hábilmente. Sirvan los siguientes párrafos como aleatorio cajón de sastre, con subrayado sobre cuanto tachó el lápiz rojo.

*- En un artículo sobre la mujer:

“En ocasiones, y aunque los médicos opinen lo contrario, lo mejor para el pecho no es un jarabe, sino un sostén”.

*- Declaraciones de Perico Chicote, el más popular de los “barmen” españoles, acerca del bigote:

“A las mujeres tampoco les hace gracia, pues siempre las he oído decir que al besar parece que besan a un cepillo”

*- En otro reportaje sobre el astrónomo Gabril Tikov:

“Una noticia de Londres señala un importante descubrimiento (…). Su observatorio es uno de los mayores de la URSS: el de Pulkovo, cerca de Leningrado (…). Las conclusiones del astrónomo ruso van a editarse en un libro que se publicará bajo los auspicios de la Academia de Ciencias de Kazakstán.

Soberbio ejercicio de falsear la realidad este último, sin añadir ninguna mentira. Basta releerlo omitiendo esas podas para concluir que, proviniendo la noticia de Inglaterra, su protagonista es británico en vez de soviético, al igual que la Academia de Ciencias. Ingenio digno de mejor causa.

Todo este preámbulo ha de entenderse como ambientación de cuanto había venido ocurriendo hasta finales de abril de 1964, cuando el Guadalajara, flamante campeón de liga mexicano, cruzó el océano en una gira destinada a fortalecer sus arcas.

Tras presentarse en el Camp Nou el 30 de Abril ante el Barcelona, con empate a 2, se enfrentó al Gijón el 3 de mayo, en choque homenaje a Ortiz, jugador rojiblanco durante tantos años (otra igualada a 1), y tres días más tarde salía derrotado ante el Sevilla por un apretado 3-2. Nada destacable en ese trío de comparecencias, como no fuese la alineación de equipos festivos, por parte española, con abundancia de suplentes, o la monumental tangana organizada en Sevilla, a la que habrían de sumarse los suplentes aztecas, y hasta su masajista, transformado de repente en un vendaval humano.

Nada que justificase el titular en primera plana y con tipografía de gran cuerpo, aparecido en el semanario mexicano “Opinión Pública”:

La absurda mentira del periódico mexicano encendió los ánimos en una prensa del Movimiento acostumbrada a tergiversar informaciones y obedecer directrices.

La absurda mentira del periódico mexicano encendió los ánimos en una prensa del Movimiento acostumbrada a tergiversar informaciones y obedecer directrices.

EL GUADALAJARA TRATADO A PATADAS EN ESPAÑA. “Soldados vestidos de paisano invadieron las canchas para agredir a los aztecas por órdenes de Franco”.

Dicho medio, miembro de la Sociedad Nacional de Periodistas y Escritores Mexicanos, recogía en su interior que “el Guadalajara fue agredido en todos los lugares que jugó en España por porras volantes de soldados vestidos de civil, siguiendo órdenes directas del general Francisco Franco”. Algo del todo insostenible, cuando otras cabeceras de Jalisco y el Distrito Federal ya habían reconocido que los incidentes sevillanos tuvieron como protagonistas destacados al dúo mexicano Peña y Sepúlveda. La misma Televisión Mexicana, en su reportaje documental sobre el arranque de aquella gira, supo reconocer lo realmente acontecido, sin ningún empacho.

Por nuestros pagos, donde supuestamente jamás se mentía, ocultaba y manipulaba mediante letra impresa o informativos hablados, las malas artes de “Opinión Pública” sentaron como un cólico.

El madrileño diario “Marca”, erigiéndose en adalid del mancillado honor patrio, habría de responder en su número del 20 de mayo con notable contundencia: “No sólo se refiere al encuentro de Sevilla, en donde se organizaron los incidentes futbolísticos a donde deriva a veces un partido competido, y más si éste se juega por un equipo hispanoamericano, que desde Río Grande a Patagonia son propicios a que se les caliente la sangre. Equipos del Norte y del Sur de América han armado sus buenos líos en el mundo. En fin, por algo allí juegan entre rejas o salvaguardados por fosos insalvables”. Y luego de comparar al medio americano con un borrico, útil tan sólo para sacudir coces, concluía: “Servida va la opinión pública de México, cuando existen para su información órganos de tal jaez. Les acompañamos en el sentimiento…”

Aquel enojo de “Marca”, justificado, reconozcámoslo, se contagió a la prensa regional de las tres áreas visitadas por el Guadalajara, como no podía ser menos. En la capital hispalense, por si alguien lo hubiese olvidado, volverían a reproducirse crónicas del día de autos, poniendo el foco en aquellos incidentes: “A los dos minutos se lesionó Luque, por caer en mala postura, siendo retirado en camilla. A los veinte es Chaires, el defensa mejicano, quien abandona el terreno en brazos de las asistencias, al recibir un golpe fortuito en la cabeza. A los sesenta y cinco minutos se lesiona Agüero y le sustituye Cardo, y a los sesenta y nueve sobrevienen los incidentes antes citados, que degeneraron en batalla campal, pues los veintidós jugadores, los suplentes y hasta el masajista del Guadalajara tomaron parte muy activa. Fueron expulsados Campanal y Reyes”.

Sirva como nota aclaratoria que Luque, primer lesionado, y Agüero, el último, eran sevillistas, lo mismo que el buen defensa Campanal. Y que esa tarde los andaluces pusieron sobre el césped a varios elementos no muy habituales, como Bancalero, Cardo, o Rebellón. ¿Tanto habían escocido al otro lado del océano unos resultados mediocres para su campeón? ¿O se ajustaban mediante el fútbol viejas cuentas políticas? México seguía sin reconocer otro régimen español que el de la República derrotada. Había dado asilo a muchos intelectuales, sin nada bueno que esperar del bando triunfador. Pero pese a todo, a los desaires que en su día desplegase el presidente Lázaro Cárdenas, a la influencia económica de ciertas casas y colonias regionales instaladas en el D.F., ambos países lograban entenderse civilizadamente en materia económica, comercial, y de consumo masivo. Jorge Negrete, por ejemplo, fue ídolo incontestable de millones de españolas durante los duros años de posguerra. Más adelante, en tiempo de boleros, docenas de tríos con sombrero ancho y bordados de plata llenaron nuestros escenarios. Toreros de uno y otro lado cruzaban caminos cada temporada, para gozo de los tendidos. Y Mario Moreno, “Cantinflas” seguía siendo tanto o más taquillero en nuestras salas de cine, que Marlon Brando, Charlton Heston, Henry Fonda, Jerry Lewis, Burt Lancaster, Bette Davis o Catherine Hepburn. La sangre no podía, ni debía llegar al río.

Y no llegó, claro.

Hubo redacciones con suficiente sentido común como para ver las cosas por el lado más amable. El de la caballerosidad que exhibiese el presidente del Guadalajara cuando, en el mismo vestuario hispalense, entregase al del Sevilla una magnífica bandeja de plata repujada, con sentida dedicatoria. O rememorando la salida al campo de ambos equipos, sosteniendo cada uno la bandera nacional del otro.

Entre tanto, el Guadalajara proseguía su gira por Francia, Bélgica, Alemania y Checoslovaquia, cosechando victorias ante el Lille y Standard de Lieja, con el mismo resultado de 0-1, sufriendo dos derrotas ante Werder Bremen (2-1) y Slovan de Bratislava (1-0), y firmando sendos empates contra Angers (2-2) y Rouen (1-1). El 27 de mayo, nuevamente en nuestro suelo, saldrían derrotados 2-1 ante un combinado del Mestalla y Valencia C. F., formando entre los “chés” el guardameta Valero, el defensa Escudero, los centrocampistas Blanes y Sendra, o el atacante Navarro, todos ellos jóvenes del filial, entre los que casi cabría incluir a Totó, puesto que aún se hallaba acaparando méritos. Cuarenta y ocho horas después y ya en Madrid, a punto de poner rumbo a Guadalajara desde Barajas, el presidente del club mexicano, Jorge Agnesi, y los directivos que apuntalaban la gira, tuvieron el buen gesto de visitar la redacción de “Marca”, “con el exclusivo fin de poner los puntos sobre las íes”, según habría de recoger el deportivo, “y poner públicamente un bozal a ese semanario mejicano que, como en la fábula de Esopo, desempeñó recientemente el papel de asno…”

En modo alguno hubiera podido mostrarse más conciliador el máximo mandatario de los campeones aztecas. “Ante todo -declaró-, quiero hacer constar que somos nosotros los más indignados por el cúmulo de falsedades publicadas en cierta prensa mexicana, o pasquines sin otra pretensión que enturbiar las relaciones deportivas y de amistad que unen a España y México. Así se lo expresamos a ustedes, para que todo el mundo se entere, y así lo repetiremos al llegar a nuestro país, donde se siente profundo respeto y gran simpatía por todo lo español”. Sirviéndose igualmente de las páginas de “Marca”, quiso mostrarse agradecido por “todas las atenciones que hemos recibido en España, desde el primero hasta el último día, empezando por el delegado de Educación Física y Deporte, señor Elola, y siguiendo por los directivos del Barcelona, Gijón, Sevilla y Valencia. Todos se han desvivido materialmente por nosotros, así como los aficionados y representantes de la prensa, radio y televisión españolas”. Con humildad, además, esparció piropos: “Vinimos viendo en Europa una escuela y pensando aprender (…) El fútbol mexicano está mal situado geográficamente; entre Estados Unidos, donde casi no se practica, y Centroamérica, donde tampoco tiene gran fuerza. Por eso queríamos abrir el mercado europeo al fútbol mexicano, cosa que hemos podido lograr gracias al señor Osés, organizador de este gran viaje, del que nos llevamos excelentes recuerdos”.

Bien mirado, al mandatario jalisciense no le faltaban motivos para estar feliz. Todos los partidos de su gira habían sido emitidos por la televisión mexicana, cosechando entre 12 y 14 millones de espectadores. El primer empate ante todo un Barcelona sería celebrado al otro lado del océano como un triunfo: “Recibimos telegramas de miles de aficionados, felicitándonos. Incluso uno del Presidente del Estado”. Quizás por ello, al preguntársele qué fútbol le había impresionado más, su cortesía pecó de exceso: “El español. Es el más fuerte y aguerrido de todos, por su profundidad. Aunque sinceramente, esperábamos que los delanteros españoles tirasen más a gol, y desde todos los ángulos. Sobre todo desde fuera del área”. Como despedida, y luego de asegurar su intención de volver en el futuro, derramaría nuevas dosis de diplomacia: “El fútbol español es el que más interesa en nuestro país, entre todos los del extranjero. Los resultados de su campeonato se conocen allí al mismo tiempo que los nuestros. Y los periódicos mexicanos, a veces, priorizan la información de ciertos partidos españoles, en nuestro detrimento. Todo esto sin contar el interés que despierta la Liga Española de México, en la que actúan muchos jóvenes dirigidos por veteranos españoles como Vantolrá, Gaspar Rubio, Regueiro y otros”.

Esa Liga Española se constituyó en territorio azteca el año 1954, a raíz de que desapareciesen del fútbol profesional los clubes España y Asturias. Los Centros Españoles distribuidos por el inmenso país resultarían determinantes para la culminación del proyecto, muy en especial hasta que comenzó a rodar por sí solo. Durante las primeras ediciones únicamente podían participar españoles o sus descendientes. Luego, poquito a poco, se iría abriendo la mano, hasta conformarse equipos representativos de centros sociales, empresas con cierta notoriedad, instituciones gubernamentales y hasta hijuelas de clubes instalados en el profesionalismo. Pese a su carácter amateur, han sido varias las estrellas que de allí salieron. Cuathemoc Blanco, el internacional con más de 80 entorchados que se dejó ver durante dos temporadas por el Real Valladolid, fue uno de ellos. Otro, tras colgar las botas llegó infinitamente más lejos; nada menos que a la presidencia del país.

Puesto a compararse con alguien, el Sr. Agnesi no lo dudó: “Nuestro equipo es en México algo así como el Atlético de Bilbao. Todos los jugadores son de Jalisco”.

Casi todos, mejor. Porque para la gira en cuestión se habían reforzado con las cesiones de Munguía y “Chato” Ortín (Necaxa), Del Muro (Atlas), y Chávez (Monterrey).

Finalizando Agosto, cuando nuestros clubes ultimaban su preparación con vistas al ejercicio 1964-65, el Guadalajara volvería a ser noticia, para su desgracia. La CONCACAF había decidido suspenderlo por tres años, al negarse a jugar contra el Racing de Haití en la final del torneo para clubes campeones; traduciéndolo a Román Paladino, la Copa de Norteamérica, América Central y Territorios del Caribe. Igualmente se le condenaba a indemnizar a los haitianos por el perjuicio económico derivado de su incomparecencia. Tremendo varapalo, puesto que aun en el supuesto de revalidar su título mexicano, iba a quedar fuera del equivalente a nuestra Copa de Europa durante un trienio. Desde México se vio en la sanción un atropello, entendiendo que a su paladín se le notificó esa fecha demasiado tarde, y cuando propuso otra desde Haití la rehusaron, sin que la Confederación se diese por aludida. Nuestro diario “Marca”, curiosamente, se limitó a reproducir una escueta nota de “Alfil”, sin el más mínimo comentario.

El medio que tanto se quejara de la manipulación exterior, no tuvo ningún empacho en ejercer como pregonero durante la visita del padre Peyton. En la imagen su comparecencia en Melbourne, con llenazo.

El medio que tanto se quejara de la manipulación exterior, no tuvo ningún empacho en ejercer como pregonero durante la visita del padre Peyton. En la imagen su comparecencia en Melbourne, con llenazo.

Había hecho gala de mucha más implicación durante el mes de mayo, justo cuando las huestes del Guadalajara viajaban por Europa y llegaba desde la otra orilla el libelo de “Opinión Pública”. Porque mientras en la redacción de “Marca” velaban armas con la bayoneta bien calada, en su número del 21 de mayo titularon: “Los famosos del fútbol apoyan la cruzada del rosario familiar”.

Esos famosos eran Alfredo Di Stéfano y José Emilio Santamaría. Sólo dos. Número mínimo para justificar el plural. Ambos entrevistados por el padre Quinn, organizador de la Cruzada del Rosario en Familia, al término de un entrenamiento en el Estadio Santiago Bernabéu. “Verdaderamente es una cosa muy interesante -puso en boca de don Alfredo, el reverendo-. Espero que todos los deportistas y futbolistas acudan a la gran concentración”. “¿Tendremos su presencia en ella el día 31 de mayo, si no tiene partido de fútbol?”, servía el presbítero. Y Di Stéfano, como buen ariete, remataba a placer: “Sí, con mucho gusto puede contar con mi presencia. Si no tengo partido voy a ser uno de los que asistan”. Santamaría, por su parte, se descolgó con otra declaración de manual, tan anodina como forzada e insulsa: “Pienso que es un apostolado muy interesante, y lo conozco por otros países. Creo que será un éxito y aconsejo a todos los deportistas y entusiastas del mundo que vayan a ella”.

El propio diario “Marca” aprovechaba aquel breve espacio para dar cuenta del programa previsto: “La Virgen de la Almudena presidirá este grandioso acto, que será amenizado y solemnizado durante hora y cuarto antes de su comienzo por cinco coros y las bandas de música Municipal, de la Cruz Roja, Marina, Ejército y Policía Armada. Funcionarán trenes especiales desde El Escorial, Aranjuez, Segovia y Alcalá de Henares. Además, autobuses, tranvías y las líneas de Metro, circularán constantemente con rutas especiales durante cinco horas antes de la concentración”.

En verdad, y aun en tiempos de nacional-catolicismo, con tanta sotana ejerciendo influencias y un caudillo bajo palio, ¿cabían sueltos de tal índole en un medio deportivo? ¿No se estaba manipulando, también, a la opinión pública? ¿Acaso no hubiera sido más honesto titular “Dos”, y no “Los”, refiriéndose a los ases balompédicos con intención de asistir al maratón místico?

Pues por si no hubiera habido bastante, tres días después el mismo medio volvía a las andadas: “El Padre Peyton, atleta de la religión”, tituló otro recuadro, al que seguía un texto justificativo, en negrita, henchido de aroma a estampa:

“El Padre Peyton puede ser llamado con todo derecho un atleta, por su fuerza, su coordinación y su disciplina. Su fuerza deriva de su inmensa fe en el mensaje que trae. Que tiene coordinación es evidente, por sus éxitos en organizar concentraciones del Rosario en Familia, una y otra vez. Prueba bien ser hombre disciplinado, dedicándose totalmente a un objetivo: unir a la familia por la oración. No es una sorpresa, por tanto, que el mensaje al cual el padre Peyton nos llama, tenga un particular atractivo para todos los atletas de Madrid, católicos y no católicos. El domingo 31 de mayo estamos llamados a presenciar una de las más grandes concentraciones de que esta provincia ha podido ser testigo. ¿El propósito de esta concentración? Permitir a nuestra Bendita Madre conocer nuestro intenso deseo de paz familiar”.

Decididamente, no sólo en México se confundía lo informativo con la manipulación y el alarde propagandístico.

Propaganda pura a través del deporte y los deportistas. Otra forma pretendidamente más sofisticada de manipular.

Propaganda pura a través del deporte y los deportistas. Otra forma pretendidamente más sofisticada de manipular.

Al irlandés Patrick Peyton se esforzaron en presentarlo desde todos los medios nacionales como santo en vida, recuperado de una tuberculosis por intervención divina, siendo seminarista. Del hombre de negocios oculto bajo aquella sotana, ni palabra. Lo cierto era que tras emigrar a los Estados Unidos durante su primera juventud, estuvo ejerciendo de sacristán, por más que anhelara convertirse en sacerdote. Una vez ordenado, hizo suya, mediante distintas emisiones radiofónicas, la vieja fórmula consistente en mezclar populismo, prédicas fundamentalistas y movilización de masas, sin desdeñar cuanta tecnología pudiera servirle de altavoz. Apoyándose en varias estrellas de Hollywood, en 1947 fundó la “Family Theater Productions”, destinada a introducir en el cine los valores cristianos. Al mismo tiempo seguía empleando como púlpito distintas emisoras de radio. Seiscientos programas hablados, nada menos, llegaron a salir a las ondas desde su productora. A partir de 1958 pareció enfrascarse en una acumulación de récords, congregando multitudes bajo el lema “La familia que reza unida, permanece unida”. 220.000 personas en Saint Paul, Minnesota. 550.000 en San Francisco de California, el año 1961. Casi dos millones en Sao Paulo durante 1964… Cada récord no hacía sino estimular la competitividad de las grandes urbes a donde llegaba en gira apostólica. La concentración madrileña, empero, resultaría decepcionante, al quedar lejos, muy lejos, de las 800.000 almas estimadas cuando compareció en Barcelona, justo un año después. Claro que pese a todo, tampoco parece que España le dejase mal sabor de boca. Lo desmiente el hecho de haber filmado en nuestro suelo “Los misterios del rosario” (1958).

El humor al servicio del Referéndum. Orbegozo, viñetista de cabecera en “Marca”, también puso su granito de arena.

El humor al servicio del Referéndum. Orbegozo, viñetista de cabecera en “Marca”, también puso su granito de arena.

Transcurridos dos años desde que el padre Peyton y los futbolistas mexicanos diesen quehacer a los redactores de “Marca”, mientras el Guadalajara seguía purgando su sanción en el estado de Jalisco, Franco, tan refractario a las urnas, convocó un referéndum para el 14 de diciembre de 1966. Prensa, radio y televisión, martillearon a todos los españoles con la necesidad de un “Sí”, aunque no explicasen qué había detrás de la aceptación y por qué debía otorgarse el pláceme. Ni que decir tiene, ni una sola voz puso expresar públicamente la conveniencia de un hipotético “No”. El diario “Marca”, como cualquier otro adscrito al Movimiento, se unió a la alharaca. En su caso a través de una sección diaria titulada “El español que hay en cada deportista”, donde figuras nacionales del deporte justificaban su “Sí” con letras mayúsculas. El pertiguista bilbaíno Ignacio Sola, el jinete Francisco Goyoaga, la tenista Mª del Carmen Hernández Coronado, Manuel Santana, hombre que introdujo los conceptos “drive”, “set” o “match-ball” en las salas de estar, entre capítulos de “Bonanza”, “Los Intocables” o “Embrujada”; el jugador de baloncesto Carlos Sevillano, e ídolos del balón como Luis Aragonés, Adelardo Rodríguez, Ferenc Puskas, Enrique Collar, Pedro Eugenio De Felipe o Jorge Mendonça, entre otros muchos, irían asomando. Sus respuestas, repasadas con 50 años de distancia, proporcionan un curioso panorama sociológico.

“- En la votación del referéndum, ¿será espectador también?

– ¡Vamos hombre; ni hablar! Ese es un deber de español y yo me siento tan español como el primero. Claro que votaré, y por supuesto para poner un “Sí” en la papeleta”. (Luis Aragonés)

“- ¿Qué votará usted?

– Qué cosas, hombre. Eso no tiene vuelta de hoja. Yo, que soy de los que han pasado por la guerra, estoy con Franco y estaré con él toda la vida. Por si fuera poco todo lo que él ha hecho, ahora incluye una libertad política que dice mucho en su favor. Veintisiete años de tranquilidad bien merecen un “Sí”. (Francisco Goyoaga)

 “Yo no he vivido los veintisiete años de paz, pero sí los 9 que llevo aquí, en santa paz, con mi familia. Mis cuatro hijos son madrileños y la paz de ellos, por si fuera poco también la mía, bien merecen un “Sí” rotundo”. (Jorge Mendonça, portugués nacionalizado español)

“Un “Sí”. Un Firme “Sí”, porque estoy plenamente convencido de que la política que se ha seguido y se está siguiendo, es la más conveniente para todos”. (Enrique Collar)

“Diré que “Sí”, porque desde que pisé España no he tenido motivo para votar lo contrario. Mi familia y yo vivimos en un país en paz, que nos acogió hospitalario. Sólo por continuar con la paz que aquí se vive, merece la pena poner un “Sí”. Sin dudarlo”. (Ferenc Puskas)

“Francamente, no he leído la Ley Orgánica, pero por los comentarios que siempre se hacen, estoy convencido de que votar “Sí” es lo más conveniente para todos”. (Adelardo)

“Estoy convencido de que todos coincidiremos en la respuesta. Y que, por tanto, no habrá problema. La respuesta es “Sí”, claro…” (Manuel Santana)

El relativamente modesto Alfredo Rebellón, entonces en el Sevilla C. F., estuvo más cerca de poner el dedo en la llaga, al afirmar: “Pienso que muchas personas van a estar faltas de una detallada información. Porque es cierto que se habla mucho del Referéndum, pero no se explica en lenguaje vulgar los que significa esa Ley. Eso pienso yo, claro, con la vista puesta en muchos otros”. Aunque inmediatamente añadiera, consciente de dónde estaba: “Por lo demás “Sí” cuantas veces hiciera falta”.

Por cierto que bajo las breves entrevistas a Santana, Adelardo y De Felipe, con declaración de sus “síes”, aparecía esta sentencia atribuida al diario barcelonés “Tele-Express”:

“Si usted se abstiene en el próximo Referéndum hará el juego a aquellos con los que ningún español puede estar de acuerdo, sean cuales fueren su ideología y posición hacia el régimen”.

Franco también votó en “su” Referéndum, como atestigua este certificado. Lo tomaría de recuerdo, pues nadie iba a demandárselo en su dependencia o lugar de trabajo.

Franco también votó en “su” Referéndum, como atestigua este certificado. Lo tomaría de recuerdo, pues nadie iba a demandárselo en su dependencia o lugar de trabajo.

Parece obvio que las manipulaciones no eran sólo patrimonio mexicano, con o sin una gira futbolística de por medio.

Y es que siempre ha sido más fácil ver la paja en el ojo ajeno, que la viga en el propio.




Los equipos de la Liga. Real Oviedo

RealOviedo01RealOviedo02Real Oviedo (Clasificación-16)

Se adjuntan los datos numéricos del Real Oviedo en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1939/40 en 2ª División hasta la temporada 2018/19 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

626

13.112

12.639

1.642

84

27 1.535 129 28

96

108

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

10.013’889 1.563’6 -144’0 5.047’866 824’91

-104’7

17.201’565

Desglose de Temporadas del Real Oviedo.-

Denominación

Temporadas

Real Oviedo Foot-ball Club Hasta 1931
Oviedo Foot-ball Club 1931-1941
Real Oviedo Club de Fútbol 1941-1992
Real Oviedo 1992 en adelante

 

Categorías

%

1ª División

38

43’18
2ª División

37

42’05
2ªB División

9

10’23
3ª División

4

4’54

 T O T A L

88

Composición de los jugadores del Real Oviedo.-

Jugadores 626 de los que 51 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

19/20

Total

193

52

78

9

332

210

72

98

12

15

407

1ª y 2ª

94

12

7

113

Total

309

112

169

21

15

626

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Real Oviedo.-

523 (83’55%) jugadores nacidos en España. 103 (16’45%) jugadores nacidos en países del extranjero. Tienen una gran incidencia la provincia del principado de Asturias que aglutina más de la 1/3 de todos los jugadores. Los jugadores nacidos en la comunidad de Euskadi son 59 (9’42%), siendo 47 (7’51%) los nacidos en Sudamérica entre los extranjeros.

País/Provincia Jugadores

%

País/Provincia Jugadores
Asturias

224

35’78

Navarra

9

Vizcaya

32

5’11

Pontevedra

9

Barcelona

29

4’63

S.C.Tenerife

8

Argentina

25

3’99

Alicante

8

Guipúzcoa

24

3’83

León

7

Madrid

24

3’83

Zaragoza

7

Cantabria

16

2’56

Murcia

7

Valencia

14

Cádiz

7

Coruña

12

Otras

131

Uruguay

9

T O T A L

626

Jugadores más destacados del Real Oviedo.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Real Oviedo que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 19.459 jugadores evaluados. Hay que destacar que 19 jugadores de los mencionados han nacido en Asturias, por lo que ha sido muy importante la labor de cantera. Muy destacados figuran los asturianos Herrerita, Antón y Emilín, jugadores de las primeras décadas, que con sus goles y continuidad en el equipo han conseguido que el Real Oviedo se codicie en estas temporadas en la élite de la 1ª División.

Herrerita

Herrerita

Interior izquierdo de fácil regate, potente disparo y excelente remate de cabeza. De carácter ganador, por su valor y arrojo con las defensas rivales le propició bastantes lesiones.

Antón

Antón

Legendario jugador, vinculado al club en diversas facetas. Extremo derecho con potente disparo e intuición goleadora, jugaba con una boina negra para protegerse del frío.

Emilín

Emilín

Destacaba por la precisión de sus pases y por su elegancia en el juego. Jugaba en la demarcación de extremo, dominando el golpeo del balón, consumado especialista en los saques de esquina, lanzamientos de faltas y  de penalti por el efecto que imprimía al balón.

Carlos

Carlos

Jugador goleador, que disponía de una pierna izquierda privilegiada cuando encaraba al guardameta, remataba muy bien de cabeza, suspendiéndose en el aire.

Berto

Berto

Centrocampista que fue capitán del equipo, desarrollaba su acción de juego en todo el terreno de juego. Ha sido el jugador que más partidos ha disputado con el equipo. Duramente castigado por la afición por fichar por el Oviedo Astur en la temporada 2003-04.

Galán

Galán

Goleador del equipo en 2ª División.

Toni

Toni

Defensa muy sólido y extraordinario marcador que no daba opciones al extremo que marcaba. Su pundonor y solvencia era garantía para el equipo.

Lángara

Lángara

Es considerado el mejor delantero rematador de la historia de la Liga. Disparos muy duros y colocados a la portería rival. Le llamaban “el tanque”. Ha sido 3 veces consecutivas el máximo anotador del Campeonato Nacional de Liga, registra el promedio goleador más elevado en la 1ª División: 1’16 goles por partido, además de encadenar 3 hat-tricks consecutivos.

Diestro

Diestro

Defensa e internacional, jugador titular en las alineaciones.

Tensi

Tensi

Defensa central seguro y de calidad, con mucha visión del juego y que sabía anticiparse a los rivales.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tit.

1G

1P 1pp

2G

2P 2Pp Tj. Puntos Ptd

Clasif.

1

Herrerita E.

1933/34

1949/50

asturias

11

115

3

       

2

322,149

212

 53

2

Antón S.

1935/36

1950/51

asturias

10

69

7

         

304,975

255

 65

3

Emilín G.

1933/34

1948/49

asturias

11

60

5

       

1

281,293

227

89

4

Carlos M.

1987/88

1995/96

jaén

8

93

10

 

25

5

 

3

245,417

254

92

5

Berto M.

1984/85

1998/99

lugo

13

11

   

8

1

 

4

241,041

422

311

6

Galán E.

1968/69

1977/78

valencia

9

27

1

 

92

7

 

1

219,359

276

248

7

Toni C.

1950/51

1966/67

asturias

11

3

1

 

3

1

   

215,926

351

474

8

Lángara

1933/34

1947/48

guipúzcoa

4

105

5

         

200,678

90

586

9

Diestro J.L.

1942/43

1953/54

cantabria

10

7

   

1

 

1

 

198,284

233

348

10

Tensi

1965/66

1977/78

asturias

11

6

4

 

8

6

 

1

178,409

353

840

11

Iriarte C.

1969/70

1977/78

navarra

9

3

   

20

   

1

176,643

319

145

12

Argila

1944/45

1955/56

barcelona

9

             

173,394

247

612

13

Marigil

1957/58

1968/69

vizcaya

9

   

2

       

167,691

253

822

14

Sirio

1933/34

1946/47

cantabria

7

3

         

1

166,390

164

1.016

15

Oli

1992/93

2002/03

asturias

6

55

3

 

13

   

6

160,261

204

192

16

Goyín

1941/42

1950/51

asturias

6

20

   

1

     

159,171

158

1.044

17

Viti G.

1979/80

1993/94

asturias

8

           

2

150,919

288

1.268

18

Echevarría E.

1942/43

1950/51

vizcaya

4

68

   

6

     

150,344

94

991

19

Rivas M.

1989/90

1998/99

ciudad real

7

15

         

7

145,912

232

785

20

Gorriarán A.

1986/87

1994/95

vizcaya

7

4

1

4

2

1

1

5

142,948

261

1.102

21

Pena

1934/35

1946/47

asturias

6

   

2

       

142,445

147

1.236

22

Javier Á.

1968/69

1979/80

asturias

7

4

   

12

     

136,554

240

1.522

23

Juan Manuel F

1963/64

1974/75

asturias

9

1

   

3

 

1

 

136,301

273

1.534

24

Vicente Go.

1971/72

1980/81

asturias

6

   

1

1

     

133,992

263

1.302

25

Sánchez Lage

1958/59

1962/63

. argentina

4

32

6

         

124,800

119

387

26

Iguarán M.

1959/60

1964/65

guipúzcoa

5

7

           

120,600

142

1.222

27

Vili

1979/80

1988/89

asturias

9

     

3

 

1

5

120,577

303

1.891

28

Jerkan

1990/91

1995/96

,croacia

6

1

         

2

120,142

200

1.901

29

Onopko

1995/96

2001/02

,ucrania

6

6

   

1

1

 

8

117,467

215

1.564

30

Uría F.

1967/68

1983/84

asturias

7

3

   

20

2

 

2

117,201

204

219

31

Falín G.

1947/48

1957/58

asturias

8

4

   

17

6

1

 

117,057

185

2.004

32

Gallart R.

1933/34

1942/43

barcelona

5

21

           

116,711

87

1.007

33

Luis Manuel

1985/86

1994/95

asturias

4

   

1

1

 

1

 

116,081

196

1.162

34

Esteban A.

1997/98

2015/16

asturias

6

             

115,439

211

298

35

José Luis P.

1961/62

1964/65

vizcaya

4

24

           

114,400

113

590

36

Bango

1986/87

2000/01

asturias

4

29

4

1

1

   

3

110,076

144

540

37

Marianín A.

1972/73

1976/77

león

3

34

   

22

1

   

109,498

103

1.552

38

José María G.

1960/61

1964/65

asturias

4

22

2

         

107,600

108

47

39

Sansón F.

1945/46

1949/50

pontevedra

5

1

           

107,154

115

838

40

Sará

1949/50

1954/55

. argentina

4

24

1

 

33

1

 

1

100,313

103

1.157

Goleadores del Real Oviedo.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores del Real Oviedo, hasta la temporada 2018/19 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 20 goles en 1ª División y 30 goles  en 2ª División, en donde también figuran los goles anotados en lanzamientos de penalti. Isidro Lángara, se proclamó 3 temporadas consecutivas: 1933-34 con 27 goles, 1934-35 con 26 goles y 1935-36 con 27 goles el máximo anotador de la Liga en 1ª División. También Mariano Arias “Marianín” en la temporada 1972-73 obtuvo el trofeo pichichi por ser el máximo anotador con 19 goles. En 2ª División también fueron máximos anotadores del campeonato: Eduardo Gómez “Lalo” en la temporada 1957-58 con 19 goles. Enrique Galán en la temporada 1971-72 con 22 goles y Carlos Muñoz en la temporada 1987-88 con 25 goles. Los jugadores que han sobrepasado la centena de goles han sido: Eduardo Herrera “Herrerita” con 115 e Isidro Lángara con 105 goles.

La delantera eléctrica del Real Oviedo en su debut en 1ª División en la temporada 1933-34 hasta la temporada 1935-36 compuesta por: Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita y Emilín. Destacaban por su calidad y bravura consiguiendo imponer respeto en los rivales, juntos marcaron en las tres temporadas la cantidad de 157 goles, lo que hacía una media de 2’53 goles por partido disputado.

Lángara

Lángara

Marianín

Marianín

 

La delantera eléctrica: Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita, Emilín.

La delantera eléctrica: Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita, Emilín.

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P
Aloy

1954/55

1957/58

50

5

Herrerita E.

1933/34

1949/50

115

3

Antón S.

1935/36

1950/51

69

7

Jankovic J.

1990/91

1994/95

27

2

Areta II

1951/52

1953/54

21

 

4

José Luis P.

1961/62

1964/65

24

 
Bango

1986/87

2000/01

29

4

José María G.

1960/61

1964/65

22

2

Cabido

1945/46

1949/50

35

  Lalo G.

1953/54

1959/60

40

 
Carlos M.

1987/88

1995/96

93

10

25

5

Lángara

1933/34

1947/48

105

5

Dely Valdés

1997/98

1999/00

39

4

Marianín A.

1972/73

1976/77

34

 

22

1

Echevarría E.

1942/43

1950/51

68

 

6

Oli

1992/93

2002/03

55

3

13

Emilín G.

1933/34

1948/49

60

5

Quirós J.L.

1964/65

1968/69

32

 
Ferrer M.

1954/55

1957/58

32

18

Sánchez Lage

1958/59

1962/63

32

6

Galán E.

1968/69

1977/78

27

1

92

7

Sará

1949/50

1954/55

24

1

33

1

Gallart R.

1933/34

1942/43

21

  Toché

2015/16

2018/19

42

3

Goyín

1941/42

1950/51

20

 

1

Otros

722

31

1.143

89

 

 

 

     T O T A L

1.642

84

1.535

129

Mejores Alineaciones del Real Oviedo.-

El Real Oviedo en las temporadas que ha disputado el campeonato nacional de Liga en 1ª División, ha obtenido 3 veces la 3ª posición. 2 veces la 4ª posición y 2 veces la 5ª posición, en las temporadas de la década de los años 1940 y 1930, con la inclusión de la temporada 1962-63. Los jugadores más destacados en estas alineaciones con las veces que fueron titulares han sido: 6 Herrerita, 5 Emilín, 4 Antón, Diestro y Sirio. Las fotografías de las formaciones del equipo han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1935-36  (1ª-3)  : Óscar; Riera, Pena; Sirio, Soladrero, Castro B.; Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita, Emilín.

Formación 1935-36. Arriba: Casuco, Gallart, Chus Alonso, Felipe, Soladrero, Sirio, Emilín, Caliche, Florenza. Agachados: Pena, Lángara.

Formación 1935-36. Arriba: Casuco, Gallart, Chus Alonso, Felipe, Soladrero, Sirio, Emilín, Caliche, Florenza. Agachados: Pena, Lángara.

1934-35  (1ª-3)  : Florenza; Caliche, Jesusín; Sirio, Soladrero, Chus; Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita, Emilín.

Formación 1934-35. Arriba: Emilín, Chus Alonso, Jesusín, Óscar, Sirio, Caliche, Herrerita. Agachados: Soladrero, Lángara, Gallart, Casuco.

Formación 1934-35. Arriba: Emilín, Chus Alonso, Jesusín, Óscar, Sirio, Caliche, Herrerita.
Agachados: Soladrero, Lángara, Gallart, Casuco.

1962-63  (1ª-3)  : Alarcia; Toni C., Datzira, Marigil; Azcueta, Iguarán, Paquito; Girón, Sánchez Lage,  José Luis P., José María.

Formación 1962-63: Arriba: Toni, Marigil, Alarcia, Iguarán, Datzira, Paquito. Agachados: Icazurriaga, Sánchez Lage, José Luis, Parés, José María.

Formación 1962-63: Arriba: Toni, Marigil, Alarcia, Iguarán, Datzira, Paquito.
Agachados: Icazurriaga, Sánchez Lage, José Luis, Parés, José María.

1944-45  (1ª-4)  : Argila; Tamayo, Pena; Granda, Diestro, Sirio; Antón, Goyín, Chas, Herrerita, Emilín.

Formación 1944-45. Arriba: Argila, Diestro, Granda, Siero, Pena, Herrerita, Emilín, Tamayo. Agachados: Echevarría, Antón, Goyín.

Formación 1944-45. Arriba: Argila, Diestro, Granda, Siero, Pena, Herrerita, Emilín, Tamayo. Agachados: Echevarría, Antón, Goyín.

1943-44  (1ª-4)  : Llorente; Ricardo, Pena; Granda, Diestro, Fernández A.; Antón, Goyín,  Echevarría, Herrerita, Emilín.

Formación 1943-44. Arriba: Echevarría, Díaz, Goyín, Llorente, Granda, Pena. Agachados: Antón, Herrerita, Sirio, Valerio, Diestro.

Formación 1943-44. Arriba: Echevarría, Díaz, Goyín, Llorente, Granda, Pena.
Agachados: Antón, Herrerita, Sirio, Valerio, Diestro.

1945-46  (1ª-5)  : Argila; Jugo, Penedo; Sansón, Diestro, Sirio; Antón, Herrerita, Cabido, Goyín, Emilín.

Formación 1945-46: Arriba: Del Hoyo, Granda, Diestro, Argila, Emilín, Ricardo, Penedo. Agachados: Antón, Sansón, Goyín, Cabido.

Formación 1945-46: Arriba: Del Hoyo, Granda, Diestro, Argila, Emilín, Ricardo, Penedo.
Agachados: Antón, Sansón, Goyín, Cabido.

1948-49  (1ª-5)  : Argila; Sansón, Arzanegui; Peñalosa, Diestro, Falín; Antón, Iturbe, Cabido, Herrerita, Muñiz.

Formación 1948-49: Arriba: Cabido, Herrerita, Arzanegui, Argila, Peñalosa, Iturbe, Diestro, Muñiz. Agachados: Granda, Antón, Goyín, Llorente.

Formación 1948-49: Arriba: Cabido, Herrerita, Arzanegui, Argila, Peñalosa, Iturbe, Diestro, Muñiz. Agachados: Granda, Antón, Goyín, Llorente.

Clasificación y puntos del Real Oviedo.-

Se relacionan las temporadas que el Real Oviedo ha participado en la competición de Liga de 1ª División, se detallan los puntos y el lugar que ocupó en la clasificación. Hay que destacar que estuvo ininterrumpidamente en la categoría desde la temporada

1933-34 hasta la temporada 1949-50, a excepción de la temporada 1939-40 que estuvo excluido de la competición de liga, por quedar el estadio de Buenavista inservible para la práctica del fútbol como consecuencia de la Guerra Civil, retornando la temporada

1940-41. También estuvo desde la temporada 1988-89 hasta la temporada 2000-01, que supuso con esta temporada el descenso del equipo y también la caída en posteriores temporadas a la categoría de la 3ª División por denuncias de impago a jugadores.

Tpdas Ptos. Clas.   Tpdas Ptos. Clas.
1933-34

18

6

1962-63

33

3

1934-35

26

3

1963-64

25

14

1935-36

28

3

1964-65

20

15

1940-41

16

8

1972-73

30

12

1941-42

23

11

1973-74

24

18

1942-43

28

6

1975-76

27

16

1943-44

29

4

1988-89

35

12

1944-45

31

4

1989-90

39

11

1945-46

30

5

1990-91

42

6

1946-47

27

8

1991-92

36

11

1947-48

23

9

1992-93

32

16

1948-49

30

5

1993-94

37

9

1949-50

15

14

1994-95

39

9

1952-53

29

9

1995-96

48

14

1953-54

22

15

1996-97

48

17

1958-59

27

11

1997-98

40

18

1959-60

33

7

1998-99

45

14

1960-61

26

13

1999-00

45

16

1961-62

27

10

2000-01

41

18

Jugadores más expulsados del Real Oviedo.-

El ucraniano Viktor Onopko, ha sido es jugador más expulsado, siendo significativo que la la temporada 2001-02 en 2ª División fuese expulsado en 5 ocasiones.

Onopko

Onopko

Jugadores

TDI.

TPF.

1T 2T Tj.
Onopko

1995/96

2001/02

3

5

8

Rivas M.

1989/90

1998/99

7

 

7

Manel M.

1994/95

2002/03

7

 

7

Oli

1992/93

2002/03

3

3

6

Gorriarán A.

1986/87

1994/95

4

1

5

Paulo Bento

1996/97

1999/00

5

 

5

Vili

1979/80

1988/89

 

5

5

Héctor Verdés

2015/16

2017/18

 

5

5

Otros

67

89

156

T O T A L

96

108

204

Máximos goleadores en propia puerta del Real Oviedo.-

Gorriarán

Gorriarán

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp 2pp. Tot.
Gorriarán A.

1986/87

1994/95

4

1

5

Alarcón E.

1957/58

1961/62

2

2

Victorero A.

1940/41

1942/43

2

2

Marigil

1957/58

1968/69

2

2

Pena

1934/35

1946/47

2

2

Christian

2016/17

2019/20

2

2

Sistiaga F.

1968/69

1971/72

2

2

Folch R.

2017/18

2018/19

2

2

Otros

15

21

36

T O T A L

27

28

55

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Real Oviedo.-

16 han sido los jugadores del Real Oviedo que han sido seleccionados con la Selección de España Absoluta, habiendo participado en 52 alineaciones. En el cuadrante que se inserta aparecen los jugadores que han disputado partidos con la Selección de España, figuran las temporadas que han militado en el equipo, el número de veces que fueron seleccionados y la provincia de nacimiento. Hay que destacar a Isidro Lángara, 3 veces pichichi del campeonato nacional de Liga, como el jugador más seleccionado.

Carlos

Carlos

Lángara

Lángara

Herrerita

Herrerita

 

Jugadores

Nombre y Apellidos

TDI.

TPF.

Lug.nac.

P.S.

1

Lángara

Isidro Lángara Galarraga

1933/34

1947/48

guipúzcoa

12

2

Carlos M.

Carlos Ant. Muñoz Cobo

1987/88

1995/96

jaén

6

Herrerita

Eduardo Herrera Bueno

1933/34

1949/50

asturias

6

4

Cristóbal

Cristóbal Parralo Aguilera

1988/89

1994/95

córdoba

4

Luis Manuel

Luis Manuel Arias Vega

1985/86

1994/95

asturias

4

Paquito G.

Francisco García Gómez

1958/59

1962/63

asturias

4

7

Uría F.

Fco Javier Álvarez Uría

1967/68

1983/84

asturias

3

8

Bango

Ricardo González Bango

1986/87

2000/01

asturias

2

Emilín G.

Emilio García Martínez

1933/34

1948/49

asturias

2

Galán E.

Enrique Galán Bayarri

1968/69

1977/78

valencia

2

Galé

Gonzalo Díez Galé

asturias

2

12

Argila Fernando Argila Pazzagli

1944/45

1955/56

barcelona

1

Berto M.

Alberto Martínez Díaz

1984/85

1998/99

lugo

1

Jugo

Juan Jugo Larrauri

1945/46

1945/46

vizcaya

1

Marianín A.

Mairiano Arias Chamorro

1972/73

1976/77

león

1

Soladrero

Enrique Soladrero Arbide

1934/35

1941/42

vizcaya

1

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Real Oviedo.-

Se acompaña relación de los jugadores que figurando en el Real Oviedo han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos Campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 19.459 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Selección de extranjeros.-

Jerkan

Jerkan

Onopko

Onopko

Nadj

Nadj

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

M/E

País

Clasif.
Abel Xavier

1996/97

1997/98

Abel Luis da Silva Costa

M02E00

portugal

 7.041
Amarilla F.

1958/59

1960/61

Florencio Amarilla Lacasa

M58

. paraguay

 4.444
Bárcenas

2018/19

2019/20

Edgar Yoel Bárcenas Herrera

M18

,  panamá

 9.210
Hicks

1987/88

1989/90

Ramón Ángel Hicks Cáceres

M86

. paraguay

 4.366
Jerkan

1990/91

1995/96

Nikola Jerkan

E96

,croacia

 1.901
Jokanovic

1993/94

1994/95

Slavisa Jokanovic Jankovic

M98E00

,serbia

 1.551
Lacatus

1991/92

1992/93

Marius Mihai Lacatus

M90/98E96

,rumanía

 7.448
Möller

1998/99

2000/01

Peter Möller Nielsen

M98E00

,dinamarca

 10.759
Nadj

1998/99

2001/02

Albert Nadj

M06E00

,serbia

 4.745
Onopko

1995/96

2001/02

Viktor Savelyevich Onopko

M94/02E92/96/04

Rusia

 1.564
Paulo Bento

1996/97

1999/00

Paulo Jorge Gomes Bento

M02E00

,portugal

 3.513
Prosinecki

1994/95

1994/95

Robert Prosinecki

M90/98/02E96

Yugos/Croacia

 3.598
Romero S.

1958/59

1960/61

Jorge Lino Romero Santacruz

M58

. paraguay

 7.123
Tomic D.

2000/01

2001/02

Djordje Tomic

E00

,serbia

 5.358

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provic.

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

Ansola F.

1959/60

1960/61

guipúzcoa

Fernando Ansola San Martín

E68

 34

Carrete

1971/72

1975/76

asturias

José Carrete Julián

E80

 380

César M.

1994/95

1998/99

asturias

César Martín Villar

E00/04

 1.869

Engonga V.

2002/03

2002/03

barcelona

Vicente Engonga Maté

E00

 768

José María G.

1960/61

1964/65

asturias

José María García Lavilla

E68

 47

Luis A.

1960/61

1960/61

madrid

Luis Aragonés Suárez

E68/72

19

Zaballa

1970/71

1970/71

cantabria

Pedro Tomás Zaballa Barquín

E64

742

Jugadores Internacionales del Real Oviedo.-

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

País

Clasif.

Alanís

2018/19

2018/19

Oswaldo Alanís Pantoja

,  méjico

 11.239

Borrelli

1996/97

1996/97

Juan José Borrelli

. argentina

 10.891

Carlos Gomes

1959/60

1960/61

Carlos Antonio Costa Gomes

,portugal

 4.807

Claessens

1999/00

1999/00

Gert Jaak Claessens

,bélgica

 15.334

De la Torre J.M.

1988/89

1988/89

José Manuel de la Torre Menchaca

,  méjico

 8.063

Dely Valdés

1997/98

1999/00

Julio César Dely Valdés

,  panamá

 665

Dubovsky

1995/96

1999/00

Peter Dubovsky

,eslovaquia

 3.228

Fabbrini

2017/18

2017/18

Diego Fabbrini

,italia

 13.907

Forlín

2017/18

2018/19

Juan Daniel Forlín

. argentina

 3.663

Gamboa F.

1996/97

1997/98

Fernando Andrés Gamboa

. argentina

 5.839

Gracan

1989/90

1992/93

Nenad Gracan Stanisic

yugoslavia

 5.494

Hermes González

1959/60

1961/62

Hermes Celestino González Flores

. paraguay

 5.485

Jankovic J.

1990/91

1994/95

Janko Jankovic

,croacia

 1.043

Juan González

1997/98

2000/01

Juan Antonio González Crespo

. uruguay

 5.737

Keita I.

1998/99

2002/03

Idrissa Keita

.costa de marfil

 6.096

Laviada

1934/35

1935/36

Carlos Laviada García

,  méjico

 9.865

Mariga

2017/18

2017/18

Mcdonald Mariga Wanyama

.kenia

 10.930

Montalvo Ó.

1967/68

1967/68

Óscar Montalvo Finetti

. perú

 2.590

Paunovic

2000/01

2000/01

Veljko Paunovic

,serbia

 1.232

Peruena

1982/83

1982/83

Carlos Eduardo Peruena Rodríguez

. uruguay

 2.637

Rabarivony

1998/99

2000/01

Ihaja Nirina Frank Rabarivony

Madagascar

 6.565

Stojkovski

1995/96

1996/97

Mitko Stojkovski

,macedonia del nor.

 6.728

Szegedi

1952/53

1952/53

Nicolae Simatoc

Rumanía

 6.724

Vargas Er.

1988/89

1988/89

Ernesto Vargas Rodríguez

. uruguay

 11.814

Yago A.

2002/03

2002/03

Yago Yao Alonso-Fueyo Sako

guinea ecuatorial

 4.284

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provincia

Nombre y Apellidos

Clasif.

Alsúa II

1955/56

1955/56

guipúzcoa

Rafael Alsúa Alonso

 308

Alvarito Ro.

1955/56

1956/57

asturias

Álvaro Rodríguez Ros

 3.921

Areta II

1951/52

1953/54

navarra

Esteban Areta Vélez

 239

Herrera J.

1956/57

1957/58

asturias

Jesús Herrera Alonso

 2.957

Michu

2016/17

2016/17

asturias

Miguel Pérez Cuesta

 3.504

Miguel G.

1951/52

1951/52

s. cruz tenerife

Miguel González Pérez

 68

Oli

1992/93

2002/03

asturias

Oliverio Jesús Álvarez González

 192

Relaciones familiares del Real Oviedo.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Real Oviedo y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HG.- Hermanos Gemelos. P.- Padre. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar. Se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como el número de la clasificación que disponen entre los 19.459  jugadores evaluados.

Herrerita (padre) con Jesús Herrera (hijo)

Herrerita (padre) con Jesús Herrera (hijo)

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Serrano G.

1980/81

1981/82

130H

Pedro Serrano González-Gallarza

 11.162

Serrano J.

1980/81

1981/82

130H

Jaime Serrano González-Gallarza

 13.402

Sión F.

1941/42

1943/44

133H

Florentino Sión Mortera

 5.941

Sión J.

1933/34

1933/34

133H

José María Sión Mortera

 13.160

Herrera E.

1956/57

1956/57

168H

Eduardo Herrera Alonso

 15.742

Herrera J.

1956/57

1957/58

168H

Jesús Herrera Alonso

 2.957

Herrera J.L.

1965/66

1965/66

168H

José Luis Herrera Alonso

 13.845

Herrerita E.

1933/34

1949/50

168P

Eduardo Herrera Bueno

 53

Del Riego J.M.

1981/82

1984/85

218H

José Miguel del Riego Villaverde

 13.802

Del Riego R.

1970/71

1970/71

218H

Rafael Juan del Riego Villaverde

 13.040

Poladura I

1967/68

1970/71

237H

José Manuel García-Poladura Areces

 5.030

Poladura II

1968/69

1970/71

237H

Miguel Ángel García-Poladura Areces

 13.985

Saavedra A.

2001/02

2001/02

243H

Alberto Saavedra Muñoz

 16.354

Saavedra J.

1998/99

2002/03

243H

José Jorge Saavedra Muñoz

 14.132

Emilín G.

1933/34

1948/49

247H

Emilio García Martínez

 89

Falín G.

1947/48

1957/58

247H

Rafael García Martínez

 2.004

Iñaqui M.

1981/82

1984/85

270H

Ignacio Marigil Echevarría

 7.253

Quique Marigil

1980/81

1983/84

270H

Enrique Marigil Echevarría

 14.679

Marigil

1957/58

1968/69

270P

Julio Marigil Merino

 822

Cuervo F.

1953/54

1958/59

461H

Fernando Cuervo Fernández

 4.212

Toni C.

1950/51

1966/67

461H

José Antonio Cuervo Fernández

 474

Javi Mier

2019/20

2019/20

717HG

Javier Mier Martínez

  –

Jorge Mier

2018/19

2018/19

717HG

Jorge Mier Martínez

19.403

Jugadores con más partidos de titulares en el Real Oviedo.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Real Oviedo que han disputado más de 200 partidos como titulares en el equipo en la competición de Liga con las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacado está Alberto Martínez “Berto”, seguido por Hortensio Fernández “Tensi” y Toni Cuervo

Tensi

Tensi

Berto

Berto

Toni

Toni

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.  

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.

1

Berto M.

1984/85

1998/99

422

13

Marigil

1957/58

1968/69

253

2

Tensi

1965/66

1977/78

353

14

Argila

1944/45

1955/56

247

3

Toni C.

1950/51

1966/67

351

15

Javier Á.

1968/69

1979/80

240

4

Iriarte C.

1969/70

1977/78

319

16

Diestro J.L.

1942/43

1953/54

233

5

Vili

1979/80

1988/89

303

17

Rivas M.

1989/90

1998/99

232

6

Viti G.

1979/80

1993/94

288

18

Emilín G.

1933/34

1948/49

227

7

Galán E.

1968/69

1977/78

276

19

Onopko

1995/96

2001/02

215

8

Juan Manuel F.

1963/64

1974/75

273

20

Herrerita E.

1933/34

1949/50

212

9

Vicente Go.

1971/72

1980/81

263

21

Esteban A.

1997/98

2015/16

211

10

Gorriarán A.

1986/87

1994/95

261

22

Oli

1992/93

2002/03

204

11

Antón S.

1935/36

1950/51

255

Uría F.

1967/68

1983/84

204

12

Carlos M.

1987/88

1995/96

254

24

Jerkan

1990/91

1995/96

200

Los jugadores nacidos en Asturias predominan en las alineaciones titulares.-

Los jugadores nacidos en Asturias constituyen sobre el 36% del total de jugadores, en las alineaciones que se presentan figuran los jugadores nacidos en Asturias que no se señalan en letra negrita. Hay que destacar la temporada 1940-41,1980-81 y 2001-02 con 8 jugadores nacidos en el Principado.

1940-41  (1ª-8)  : Florenza; Riera, Pena; Villita, Victorero, Leixo; Pedrín, Gallart, Antón, Herrerita, Emilín.

Formación 1940-41. Arriba: Florenza, Gallart, Riera, Pena, Herrerita, Victorero, Leixo, Antón. Agachados: Pedrín, Olay, Emilín.

Formación 1940-41. Arriba: Florenza, Gallart, Riera, Pena, Herrerita, Victorero, Leixo, Antón. Agachados: Pedrín, Olay, Emilín.

1980-81  (2ª-10): Camuel; Naves, Vicente, Vili; Ondina, Valdés, Antuña; Omar, José Carlos, Herbera, Domingo R..

Formación 1980-81. Arriba: Vicente, Viti, Naves, Domingo, Antuña, García Barrero. Agachados: José Carlos, Javi, Herbera, Omar, Larrañaga.

Formación 1980-81. Arriba: Vicente, Viti, Naves, Domingo, Antuña, García Barrero.
Agachados: José Carlos, Javi, Herbera, Omar, Larrañaga.

2001-02  (2ª-8)  : Esteban A.; Ángel, Onopko, Boris, Gurrutxaga; Amieva, Geni, Jaime; Óscar Álvarez, Rubén Reyes, Oli.

Jugadores extranjeros del Real Oviedo.-

El Real Oviedo ha dispuesto en sus plantillas de una cantidad de jugadores nacidos en países del extranjero correspondiente al 16’45%, teniendo a sus mayores representantes en las alineaciones titulares por temporadas a las correspondientes y consecutivas

1997-98, 1998-99, 1999-2000 con 7 jugadores y 2000-01 con 6 jugadores extranjeros. En letra negrita se señalan a los jugadores que no han nacido en el extranjero.

1997-98  (1ª-18): Esteban A.; Manel, Gamboa, César M., Abel Xavier; Berto, Onopko, Paulo Bento, Pompei; Dely Valdés, Juan González.

Formación 1997-98 . Arriba: Gamboa, Abel Xavier, César, Esteban, Onopko.  Agachados: Dely Valdés, Iván Iglesias, Paulo Bento, Juan González, Berto, Pompei.

Formación 1997-98 . Arriba: Gamboa, Abel Xavier, César, Esteban, Onopko.
Agachados: Dely Valdés, Iván Iglesias, Paulo Bento, Juan González, Berto, Pompei.

1998-99  (1ª-14): Esteban A.; Eskurza, César M., Onopko, Rabarivony; Manel, Nadj, Paulo Bento, Pompei; Dubovsky, Dely Valdés.

1998-99: 12 (44’44%) jugadores de 27 jugadores en plantilla:

2 Panamá: Dely Valdés, Joyce Moreno. 1 Uruguay: Juan González.

1 Francia: Rabarivony. 1 Eslovaquia: Dubovsky. 1 Brasil: Fabio Pinto.

1 Costa Marfil: Keita I. 1 Dinamarca: Möller. 1 Serbia: Nadj. 1 Ucrania: Onopko.

1 Portugal: Paulo Bento. 1 Argentina: Pompei.

Formación 1998-99. Arriba: Rabarivony, Jaime, César, Möller, Onopko, Esteban. Agachados: Iván Iglesias, Dely Valdés, Nadj, Dubovsky, Manel.

Formación 1998-99. Arriba: Rabarivony, Jaime, César, Möller, Onopko, Esteban.
Agachados: Iván Iglesias, Dely Valdés, Nadj, Dubovsky, Manel.

1999-00  (1ª-17): Esteban A.; Danjou, Boris, Onopko, Eskurza; Paulo Bento, Dubovsky, Rabarivony, Pompei; Dely Valdés, Losada.

1999.00: 14 (56%) jugadores de 25 jugadores en plantilla: 2 Francia: Danjou, Rabarivony. 2 Uruguay: Corbo, Juan González. 1 Bélgica: Claessens. 1 Panamá: Dely Valdés.

1 Eslovaquia: Dubovsky. 1 Brasil: Fabio Pinto. 1 Costa Marfil: Keita I.

1 Dinamarca: Möeller. 1 Serbia: Nadj. 1 Ucrania: Onopko. 1 Portugal: Paulo Bento.

1 Argentina: Pompei.

Formación 1999-00. Arriba: Keita, Paulo Bento, Danjou, Dubovsky, Boris, Esteban, Onopko. Agachados: Dely Valdés, Iván Iglesias, Pompei, Losada.

Formación 1999-00. Arriba: Keita, Paulo Bento, Danjou, Dubovsky, Boris, Esteban, Onopko. Agachados: Dely Valdés, Iván Iglesias, Pompei, Losada.

2000-01  (1ª-18): Esteban A.; Keita, Danjou, Martinovic, Boris; Amieva, Onopko, Tomic, Iván Ania; Paunovic, Oli.

2000-01: 12 (42’86%) jugadores de 28 jugadores en plantilla:

4 Serbia: Martinovic, Paunovic, Tomic, Nadj.  2 Francia: Rabarivony, Danjou.

1 Panamá: Joyce Moreno. 1 Uruguay: Juan González. 1 Costa Marfil: Keita.

1 Dinamarca: Möeller. 1 Ucrania: Onopko. 1 Inglaterra: Collymore.

Formación 2000-01. Arriba: Keita, Danjou, Boris, Paunovic, Esteban, Onopko. Agachados: Rabarivony, Jaime, Amieva, Iván Ania, Oli.

Formación 2000-01. Arriba: Keita, Danjou, Boris, Paunovic, Esteban, Onopko.
Agachados: Rabarivony, Jaime, Amieva, Iván Ania, Oli.

Competición europea del Real Oviedo.-

El Real Oviedo solo ha participado en una ronda de la competición europea de la UEFA, fue en la primera ronda del año 1991 que le correspondió al equipo italiano del Genoa, se le ganó en el partido de ida por 1-0 pero en el partido de vuelta perdió por 3-1.

Formación Real Oviedo en Genoa, estadio Luigi Ferraris, vuelta UEFA. Arriba: Viti, Jerkan, Gorriarán, Sañudo, Zúñiga, Rivas. Agachados: Lacatus, Elcacho, Bango, Berto, Carlos.

Formación Real Oviedo en Genoa, estadio Luigi Ferraris, vuelta UEFA.
Arriba: Viti, Jerkan, Gorriarán, Sañudo, Zúñiga, Rivas.
Agachados: Lacatus, Elcacho, Bango, Berto, Carlos.




El presidente del Real Madrid más ignorado y desconocido: Juan José Vallejo González (1912-1978).

Juan José Vallejo es quizá el presidente proscrito del Club, por olvidado y desconocido. En este artículo se intenta poner cara y datos a la vida de un Republicano convencido y auténtico que ocupó casi por casualidad la presidencia de un club de fútbol con la relevancia e historia del Real Madrid, entonces denominado Madrid Foot Ball Club.

Agradezco a su hija Doña Isabel Vallejo los datos y fotografías que me ha aportado para la elaboración de este artículo.

JuanJoseVallejo01

Juan José Vallejo con 25 años, capitán del Ejército Republicano, hacia 1937 (archivo familiar, foto cedida por Doña Isabel Vallejo).

Juan José Vallejo con 25 años, capitán del Ejército Republicano, hacia 1937
(archivo familiar, foto cedida por Doña Isabel Vallejo).

Juan José Vallejo González fue la persona que encabezó la incautación del entonces Madrid Foot-ball Club en el comienzo de la guerra civil, cuando la Federación Cultural y Deportiva Obrera, órgano sectorial del Frente Popular, tomó el club el 4 de agosto de 1936, así como varios de los estamentos futbolísticos del Madrid cercado por las tropas golpistas, como la Federación Española de Fútbol (en la que también fue protagonista actuando como vicepresidente) o el Colegio de Árbitros.

LA INCAUTACIÓN DEL CLUB

El Real Madrid era históricamente un Club con aires tradicionalistas, con muchos de sus socios conservadores, e incluso con algunos de sus directivos afiliados a CEDA. Sin embargo en el último año, con la llegada a la presidencia de Rafael Sánchez Guerra, a lo que se unió la popularización de este deporte lo que hizo ingresar como socios a muchos aficionados proletarios, la sociedad había conseguido un acento republicano (era concejal del Ayuntamiento por el partido republicano socialista, y secretario general de la presidencia de la República del Sr. Alcalá Zamora, presidente de la misma), así pues la incautación por el propio Frente Popular no parecía muy lógica; sin embargo lo apunta muy acertadamente Martialay y Salazar en las grandes mentiras del fútbol español “(…) En la llamada República [de la coalición frentepopulistas de la guerra civil], los republicanos, a secas, no estaban muy seguros, aunque hubieran sido destacados miembros del gobierno (…)” (cada cual mantenía sus programas recelando de hegemonías ajenas). Rafael Sánchez Guerra, confesará, en noviembre de 1937, que cuando comenzó el golpe se encontraba de veraneo en la Sierra de Guadarrama. “Con algunas dificultades pude atravesar la barrera que ya se había formado en ciertos sectores del Guadarrama y tuve la fortuna de poder llegar a Madrid donde he permanecido todo el tiempo que dura esta tragedia”, decía; vivía en Rafael Calvo, 40. En la última semana de Julio se incorpora a su puesto de concejal del Ayuntamiento, sobre todo para intentar evitar la desproporcionada acción de algunos de sus correligionarios con un desbordamiento de pasiones en las calles. (Ocupó la concejalía hasta el 25 de abril de 1937 en que accede a la alcaldía Rafael Henche en la nueva constitución del Ayuntamiento madrileño; a partir de esa fecha debió pasar a ser consejero del Banco Mercantil e Industrial). Se puede afirmar que “No las tuvo todas consigo en los primeros meses de la guerra, dado que era muy conservador y campaban a sus anchas amenazadores cafres de todos los colores”, decía www.sbhac.net/Republica/Personajes/Militar6/Militar6.htm que apuntaba detalles de la vida del personaje.

Así la Federación Obrera acordó designar un Comité directivo que sustituyera a la vigente junta directiva siendo Vallejo, Sechí y Verts, asesorados por Pablo Hernández Coronado, quienes formarían dicho comité. Aunque para el Libro Oficial del Centenario (2002), la presidencia la asumió Leandro Sechí, la información proporcionada por la hija de Juan José Vallejo, Isabel Vallejo, en escrito personal al autor, nos aclara que será nuestro protagonista el que de facto ejerza de presidente. Curiosamente el libro, fuente oficial del Club que reunió a un importante equipo de investigadores para la redacción de los textos, no cita a José Vallejo entre los incautadores (al menos en alguno de los capítulos; sí en otros (¡).

El texto íntegro de la incautación del Madrid F. C., lo reproducía el diario El Sol dos días después: “Constituidos en el Madrid FC D. José Vallejo, en representación de la Federación Cultural Deportiva Obrera; D. Agustín Varela, por la Juventud de Izquierda Republicana; D. Agustín Nieto, por la Juventud Socialista Unificada; D. Vicente Veres, socio del Madrid afiliado a la UGT; D. Leandro Sechi, socio del Madrid, afiliado a Amigos de la Unión Soviética, y D. Alfonso Reyes, socio del Madrid afiliado a Izquierda Republicana, con D. Pablo Hernández Coronado, asesor técnico; D. Pedro Manzano, por la Asociación de Espectáculos Públicos (UGT) y D. José Carlos Alonso en representación de todo el personal del club sin excepción, acuerdan la incautación de dicho club, asumiendo todas las funciones que los reglamentos conceden a la Junta directiva, incautación que se verifica para orientar la marcha del Club en un sentido popular, que sin desvirtuar la organización tipo profesional del mismo, permita la extensión de los beneficios deportivos que puedan proporcionar todas sus instalaciones a las masas populares, que en estos momentos están defendiendo heroicamente la República democrática de nuestro país.”

A continuación, se detalla los fines de la incautación: “Primero. Respetar toda la plantilla del personal que no sea desafecto al régimen.

Segundo. Convocar a la anterior Junta directiva para el próximo sábado a las cuatro de la tarde, a los efectos de transmisión de poderes.

Tercero. Autorizar la utilización de todas las instalaciones del Club y local social, excepto el campo de juego, a todos los socios del Madrid afectos al régimen que exhiban autorización al efecto de su organización.

Cuarto. Poner a disposición del Gobierno Civil, con todas sus disponibilidades y preparar la organización de un partido internacional o varios, si es posible, con objeto de recaudar fondos para la suscripción a favor de las víctimas del fascismo.

Asimismo, se acuerda dar traslado de esta acta a la Dirección general de Seguridad, a los organismos deportivos superiores y poner copia de ella en todos los locales sociales. Y para que conste, todos firmamos la presente en Madrid a cuatro de agosto de 1936. – Por la Comisión V. Veres.” En la reproducción del acta que hace Frente Popular de San Sebastián, del 12 de agosto no cita a Sechí entre los miembros incautadores ni tampoco que la transmisión de poderes se había producido el sábado anterior.

Noticia de la incautación, publicada en el diario El Sol de Madrid, el día 6 de agosto de 1936

Noticia de la incautación, publicada en el diario El Sol de Madrid, el día 6 de agosto de 1936

La noticia de la incautación que publicó Frente Popular, donde no aparece Leandro Sechí.

La noticia de la incautación que publicó Frente Popular, donde no aparece Leandro Sechí.

La incautación la refiere también el diario Informaciones del siguiente día 5 de agosto, (que recoge la web del centenario del Club del diario El Mundo), y en la que sin duda pretendía templar y tranquilizar los ánimos, «Habían corrido rumores alarmantes, ¿no? Pero no había caso. Un club democrático, como el Madrid, con un plantel de socios netamente republicanos de izquierda, no podía temer nada. La Federación Deportiva Obrera, que tiene un gran concepto de los principios deportivos, encontró justos los razonamientos de algunos socios, y juntos concibieron un plan, que ha sido puesto en práctica y aprobado, sin excepción alguna, por todos los sectores deportivos de Madrid.

Reunidos socios del Madrid y directivos de la Federación Obrera, acordaron designar un Comité directivo que sustituya a la actual Junta directiva. El citado Comité, nombrado ya, está integrado por dos directivos pertenecientes a la Federación Deportiva Obrera. Uno de ellos, Vallejo, inteligente y buen deportista, y por dos socios del Madrid de tradicional historia republicana, los señores Sechí y Verts, asesorados por el inteligente y activo secretario, Pablo Hernández Coronado, que recibirán mañana la transmisión de poderes.

En un cambio de impresiones que ha tenido el citado Comité, han decidido respetar el terreno de juego de Chamartín y abrir el próximo lunes todos los servicios del club, de los que sólo podrán beneficiarse los socios que pertenezcan a algún partido del Frente Popular y los jóvenes obreros que presenten un volante especial extendido por la Federación Deportiva Obrera.

Normalizada la situación, se celebrará una asamblea general para decidir en definitiva (…)».

Este comité de incautación incluía como queda dicho, además de Juan José Vallejo, a Leandro Sechí Andía, (muy vinculado al mundo del fútbol porque era socio del Madrid, y además vocal del comité superregional de la Federación Castellana, vocal en los comités de Competición de la propia Federación Castellana de Fútbol, presidente del comité directivo de la Federación de Baloncesto, y representante de Amigos de la Unión Soviética -una asociación procomunista de ámbito nacional-). Acompañaban a ambos Agustín Varela, por la Juventud de Izquierda Republicana; Agustín Nieto, por la Juventud Socialista Unificada; Vicente Veres, socio del Madrid, afiliado a la UGT (en 1927 aparece como Vocal del Colegio de Árbitros de la Federación Centro);  y Alfonso Reyes, también socio del Madrid y afiliado a Izquierda Republicana; junto a don Pablo Hernández Coronado, asesor técnico (y secretario de la junta directiva del Club, el único cargo directivo de la antigua Junta que se mantiene); Pedro Manzano, por la Asociación de Espectáculos Públicos (UGT) y el Jefe de la Secretaría del Club, José Carlos Alonso, en representación de todo el personal del club.

Entrenamiento del Batallón Deportivo en el campo del Madrid F.C., en Chamartín de la Rosa.

Entrenamiento del Batallón Deportivo en el campo del Madrid F.C., en Chamartín de la Rosa.

En cuanto a la filiación de los incautadores, consultados otros medios consideran que Vicente Veres, era socio del Madrid, y afiliado a la Asociación de Amigos de la Unión Soviética y no citan a Leandro Sechi. Por otra parte, Agustín Varela y Alfonso Reyes Senen, según la web de Izquierda Republicana son miembros históricos de I. R. por Madrid.

Al respecto se incluyen unas declaraciones del botones José Robledo en sus testimonios vertidos en “Las entrañas del Real Madrid” de Luis Miguel González, que dan mucha luz al asunto “En los primeros días del comienzo de la absurda guerra, en julio de 1936, al tenerse conocimiento de los fusilamientos de los directivos Valero Rivera y Gonzalo Aguirre, incluso algunos socios más de renombre, mi jefe, el Sr. Alonso me mandó que revisase los ficheros de todos los socios que eran aproximadamente tres mil. En particular me encomendó que prestara mayor atención a aquellos que fueran conocidos por sus títulos o por ocupar cargos importantes en sus respectivas profesiones, datos que figuraban en las fichas. Me ordenó que las rompiera. Estaba enfrascado en esta labor cuando entró en las oficinas una cuadrilla de milicianos, presentándose como representantes del Frente Popular. Nos dijeron que venían a incautarse del Club lo que originó un enfrentamiento verbal entre Carlos Alonso y Pablo Hernández Coronado, exjugador del Madrid y que entonces ocupaba el cargo de secretario técnico. Finalmente se llegó a un acuerdo para celebrar una reunión de la Junta Directiva, en el plazo de tres días, con el fin de tomar la decisión oportuna sobre el tema que nos había planteado”.

JuanJoseVallejo06Según nos confirma la hija de Juan José Vallejo, Isabel Vallejo, en correo personal al autor en octubre de 2019: “el Madrid C.F. pasa a ser gestionado por un Comité presidido por Juan José Vallejo González, en representación de la Federación Cultural Deportiva Obrera, (institución que resultó de la fusión en 1933 de la Federación Deportiva Obrera del Centro de España con la Federación Cultural Obrera de Castilla la Nueva). Dicho comité asumió las funciones que los Reglamentos [Estatutos] concedían a la Junta Directiva. El objetivo era orientar la actividad del Club en un sentido popular, que permitiera la extensión de los beneficios deportivos que las instalaciones podían proporcionar a las masas populares «que en estos momentos están defendiendo heroicamente la República democrática de nuestro país».

Meses más tarde Juan José Vallejo transmitió los poderes al nuevo presidente, el Coronel Ortega, según ella “su paso por el Madrid es breve porque, ante el asedio del ejército franquista, decide incorporarse a la lucha por la defensa del gobierno de la República, alistándose al 5º Regimiento. Aunque las prioridades, derivadas del avance de la guerra, cambiaron, el objetivo del Comité que presidió mi padre era orientar la actividad del Club en un sentido popular, que permitiera la extensión de los beneficios deportivos que las instal·lacions (sic) podían proporcionar a las masas Populares”.

La incautación por el Frente Popular, llegó a provocar en algunos momentos el cambio en la denominación de la Sociedad que pasó a llamarse Madrid Deportiva Obrera (Madrid D.O. en lugar de Madrid F.C.). Por tal motivo, la directiva que preside Rafael Sánchez-Guerra es relevada de su puesto. Aquella directiva había sido elegida el 31 de mayo de 1935 y estaba compuesta por el propio Rafael Sánchez-Guerra y los directivos Valero Ribera Ridaura, Luís Coppel Gerlach, Laureano Ortiz de Zárate y Gonzalo Aguirre Martos. Con Pablo Hernández Coronado como Secretario general.

De la misma manera, se produjo la incautación del campo de Chamartín (instalaciones que durante este periodo merecen un artículo independiente que se tratará próximamente), que pasó a convertirse en centro deportivo para los ciudadanos e, inicialmente, base de entrenamiento del Batallón Deportivo de Madrid que se constituiría a continuación. Según criterio de Jesús Polo del Barrio en su tesis inédita “Fútbol en Madrid, de actividad lúdica a espectáculo de masas (1898-1945)”, en el campo: “Se celebraron festivales deportivo-militares, a beneficio de la Federación Cultural Deportiva Obrera; se realizaba instrucción y preparación militar y se utilizó como campo de concentración [se sabe que realmente fue campo de clasificación cuando el ejército de Franco entró en Madrid] y arsenal de artillería pesada y antiaéreos”.

JuanJoseVallejo07Al día siguiente, se incautarán también del Athletic Club de Madrid.

En el Club fueron unos días muy difíciles para todos. El presidente, Don Rafael Sánchez Guerra, tenía bastantes dificultades, ya que por aquellas fechas era el vicesecretario de la presidencia de la República; también estaba el ya citado Pablo Hernández Coronado y un reducido número de empleados del Club. Fue Don Pablo quien se movió rápidamente y logró que a la junta directiva se unieran socios que ocupaban cargos oficiales en la Administración del Estado. El 4 de agosto, como queda dicho, un comité de la Federación Obrera presidido por Juan José Vallejo, asesorado por el Sr. Hernández Coronado como secretario, sustituyó a la junta directiva de Rafael Sánchez Guerra”. El botones recordaba también que los obreros tuvieron que afiliarse a los sindicatos UGT o CNT; a este último afiliaron a José Robledo con 16 años “Los empleados y obreros que trabajábamos en el campo de fútbol solicitamos la sindicación en las organizaciones de UGT o CNT, con la intención de proclamarnos ‘incautadores’ del Club, para que no cayera en manos extrañas”. El protagonista José Robledo finaliza el relato comentando con tristeza la circunstancia que en la mesa de la junta directiva a la que se refiere, no había bloc de notas ni bolígrafos, sino pistolas y fusiles…… y muchas voces, aunque finalmente se consiguieron los objetivos marcados y el Club, aunque incautado por la Federación Obrera seguía manteniendo a sus empleados, ordenanzas y obreros.

El campo de Chamartín también fue incautado, y será escenario de multitud de festivales deportivos durante los 2 años, 8 meses, y 15 días que duró el conflicto, de cara a entretener a la ciudadanía y recaudar fondos. E igualmente se incautó de las instalaciones de las que constaba: la piscina, el gimnasio, el frontón, las pistas de tenis, y el resto de las dependencias.

El campo de Chamartín también fue incautado, y será escenario de multitud de festivales deportivos durante los 2 años, 8 meses, y 15 días que duró el conflicto, de cara a entretener a la ciudadanía y recaudar fondos. E igualmente se incautó de las instalaciones de las que constaba: la piscina, el gimnasio, el frontón, las pistas de tenis, y el resto de las dependencias.

Efectivamente, la “mano” de Hernández Coronado se ve claramente, primero en el respeto del estadio y en la aparición del gran Alonso (Jefe de la Secretaría del club y empleado de “toda la vida”) y tres socios entre los incautadores, incluso aparece el mismo Pablo Hernández Coronado. Carlos Alonso, después de la guerra, confirmaría que se incorporó al Comité con la aprobación de Coppel, Aguirre (que se encontraban en Madrid al comienzo de la contienda) y Ortiz de Zárate “para controlar sus actividades”. A más abundamiento, el mismo Hernández Coronado en la declaración jurada que tuvo que hacer para “la depuración” de posguerra, decía (aunque en relación a la Federación Española, pero que parece calcada a la realizada por el Madrid) “incautación que habían hecho de acuerdo con los legítimos directivos para protegerla de la rapiña roja”. Curiosamente Valencia ó Barcelona, por ejemplo, también serán incautados por los propios trabajadores de ambos Clubs, los acomodadores (¡¡¡), que pertenecían a la UGT, en el primero, y los propios socios en el equipo culé.

En este sentido, el periodista García Candau en su libro “Madrid-Barça historia de un desamor” llega a colocar a Carlos Alonso Rodríguez como el que “se hace con las riendas” del club, contradiciendo a Salazar que apunta a Juan José Vallejo González, presidente de la Federación Deportiva Obrera, como el verdadero presidente efectivo, y que ha sido ratificado por su propia hija.

Precisamente la hija de Juan José Vallejo habla de este asunto y dice que su padre “comentaba que se mantuvo la plantilla existente, ya que nunca hubo una actitud sectaria, por lo que la relación fue siempre de colaboración entre la Junta y los trabajadores del Club”. Y continua, “se trataba de transmitir a los ciudadanos de Madrid que la ciudad seguía viva, que las instituciones deportivas, culturales etc. mantenían sus actividades a pesar de la dureza de los bombardeos y del asedio a la ciudad por parte de los fascistas”.

El presidente Vallejo llegó a ejercer como tal ya el 11 de agosto cuando El Liberal informaba que «El Frente Popular regirá los destinos del Madrid F. C.”. Y se hacía eco de que entregaba en nombre del Madrid F.C. 5.000 ptas. al Sr. Giralt, presidente del Gobierno (republicano), encabezando una suscripción que está llevando a cabo la sociedad para engrosar la suscripción abierta a favor de las víctimas del fascismo (…)».

Don Leandro Sechí (y Salas, según la ficha de encausados del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo de la Dictadura de Franco, que se conserva en el Centro Documental de la Memoria Histórica), miembro del grupo incautador, y socio del Club. Sechí además era una persona muy involucrada con el fútbol madrileño y con el deporte en general. Tenía también 23 años.

Don Leandro Sechí (y Salas, según la ficha de encausados del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo de la Dictadura de Franco, que se conserva en el Centro Documental de la Memoria Histórica), miembro del grupo incautador, y socio del Club. Sechí además era una persona muy involucrada con el fútbol madrileño y con el deporte en general. Tenía también 23 años.

Hacia junio de 1937, el libro «Todos los jefes de la Casa Blanca«, de Juan Carlos Pasamontes, apunta que fue el inicio de la presidencia de Antonio Ortega Gutiérrez (el coronel Ortega) en el Real Madrid, al parecer sustituyendo a Vallejo. El mes de la toma de posesión, sin embargo, debe ser un error por julio ya que en este mes Ortega está aún en Valencia ocupando la Dirección de Seguridad. A Madrid llega, según la prensa de la época, el 20 de julio, incorporándose al frente y figurando prácticamente como el segundo de a bordo por detrás de Miaja. Sin embargo, el autor aboga por la posibilidad de que el error sea incluso en el año. Se hace difícil entender que Ortega se haga cargo del club en estos meses por la multiplicidad de ocupaciones del militar.

Abogaría esta teoría el hecho de que hasta la prensa comenta la presidencia de Ortega en el Madrid, curiosamente a partir de junio de 1938 quizá la etapa real de su presidencia. Todo, en cualquier caso, es pura especulación por cuanto ni siquiera la hija de Juan José Vallejo puede poner fecha al relevo.

El libro de Adrián Vogel ‘Bikinis, fútbol y rock & roll’ dice por otra parte que a Ortega le llevó al Madrid el propio Sánchez Guerra: “Ortega fue incorporado a la directiva por el propio Sánchez Guerra, un republicano conservador que estableció la lógica aún vigente en el club de ‘un madridista, un voto’”. Otra especulación sin sentido más.

Para la fuente, la llegada del coronel rojo (era comunista) Ortega supone el fin de “la etapa anárquica de la incautación, abriéndose un periodo marcado por el intento de los nuevos rectores madridistas de dar una apariencia de normalidad en un Madrid huérfano de gobierno”. Y continua “Y el fútbol y el Madrid F. C. era un buen pretexto para ahuyentar a los madrileños del hambre (…)”. En este sentido, tanto Ortega como Miaja (la máxima autoridad del gobierno en Madrid desde la marcha del Gobierno) no escatimaron esfuerzos bien organizando torneos (como el Trofeo del Ejército del Centro) y acudiendo asiduamente a Chamartín. Asertos que, en algunos casos, no coinciden con la opinión del autor del presente artículo.

Sin embargo, el paso del tiempo, y el curso de la guerra, hizo que Ortega se alejara cada vez más de la presidencia efectiva del club, “y que fuera Hernández Coronado quien –recordando su pasado de portero de tronío- hiciera de verdadero cancerbero del legado histórico madridista”, explica Vogel.

Esta misma circunstancia la podemos referir con el Batallón Deportivo, que nació al amparo de la incautación de la propia Federación de Fútbol, según refiere El Liberal del 1 de enero de 1937 que detalla pormenorizadamente su creación. La desaparición de un fraternal camarada en lides futbolísticas, el diputado de la Esquerra catalana José Suñol, de quien se decía entonces que fue aprehendido y fusilado por los facciosos en la Sierra, hizo concebir a ese grupo de dirigentes la idea de aplicar una buena porción de los fondos de la Federación Española a la creación y sostenimiento de un batallón de milicias, cuya primera compañía llevaría el nombre del malogrado ex presidente del Barcelona F. C. Se decide pues crear un batallón de deportistas donde se integraron futbolistas, boxeadores, atletas, o ciclistas, pelotaris, jugadores de baloncesto y hasta toreros entre otros, a quienes aleccionaban profesores de la talla de Rafael Hernández Coronado, Heliodoro Ruiz ó Rafael Tolosa.

Equipos del Batallón Deportivo y el Athletic Club que jugaron en Chamartín el 27 de septiembre. Entre los jugadores del Batallón figuraron los madridistas Quesada, Sauto, Bonet, Villa y López Herranz. Ganó el Batallón 2.0.

Equipos del Batallón Deportivo y el Athletic Club que jugaron en Chamartín el 27 de septiembre. Entre los jugadores del Batallón figuraron los madridistas Quesada, Sauto, Bonet, Villa y López Herranz. Ganó el Batallón 2.0.

Los dirigentes populares del Madrid F. C. pusieron a disposición de los organizadores su local social. La Federación Castellana, todos sus elementos personales. Y así se formó este Batallón en torno a los deportistas, algunos incluso del Madrid como Quesada, Bonet, Emilín, García de la Puerta, Villita, Cosme o Lecue.

Pasados los primeros momentos, el mando pasó a manos del comandante Sanchís Zabalza y además fue dividido a su vez en tres Batallones: el referido Suñol, Valencia y Alcántara (como homenaje a Julián Alcántara, ex jugador del Nacional, muerto en Guadarrama).

Posteriormente, se reestructuró, pasando a formar parte del III Cuerpo del Ejército, dependiente del Coronel Ortega. Aquí se produce una escisión entre los deportistas (que son destinados a la sección de Automovilismo) y el resto (que es enviado al frente).

Tuvo un papel importante en batallas como las de Navalcarnero o en Usera, cuando los milicianos lograron alejar de Madrid el optimismo de los sublevados, que aseguraban que “estamos a dos pesetas en taxi del centro de Madrid”, como se afirma en la web http://www.marca.com/reportajes/2011/12/el_poder_del_balon/2012/05/23/seccion_01/1337803518.html.

Así, poco a poco, el Batallón fue disgregándose (algunos de los futbolistas marcharon a Valencia o Barcelona, donde sí había fútbol) hasta desaparecer definitivamente. Este hecho debió producirse hacia el segundo semestre de 1937 (¿).

Curiosamente, el algún momento se criticó el proceder de estos deportistas aduciendo que estaba formado por enchufados que así evitaban ir al frente justificando sus tareas en sesiones de instrucción en retaguardia.

Aunque llegó a ser coronel, el cargo de Ortega en estos primeros meses de la contienda era aún el de Teniente Coronel. Y lo debió mantener hasta bien entrada la guerra. Será en julio de 1938 cuando ascienda a coronel.

LA PERSONA DE JUAN JOSÉ VALLEJO

Gracias a los datos aportados por su hija, Doña Isabel Vallejo, hemos podido desentrañar la incógnita del personaje que lideró la vida del club durante los momentos sin duda más convulsos de la sociedad desde su nacimiento.

Juan José Vallejo González nació en Toledo el día 8 de marzo de 1912. A los siete años aproximadamente, marchó con su familia a Madrid donde hizo su vida hasta el estallido de la guerra civil.

JuanJoseVallejo11Ajeno totalmente al mundo del fútbol, nuestro personaje se integraba en la nueva Federación Cultural Deportiva Obrera como vocal cultural, elegido en la asamblea regional del Centro, en septiembre del año anterior, 1935.

Y como vocal del área cultural en la directiva de la FCDO estará también vinculado con la incautación de la Federación Española de Fútbol.

Con 24 años accedió a la presidencia del Club. Según Doña Isabel, su padre ocupó la presidencia del Madrid desde la incautación hasta 1937 (sin identificar fecha cierta) cuando transmitió los poderes al teniente Antonio Ortega (sic) entonces director general de Seguridad, ordenando al mismo tiempo la cesión del estadio de Chamartín al Batallón Deportivo.

Poco más se sabe de su paso por el Madrid, solo que formó parte de la incautación. A continuación, se oirán otros nombres como el de Carlos Alonso o el mismísimo Pablo Hernández Coronado y más tarde el coronel Ortega. Entre ellos también aparece otro socio del Club que fue uno de los incautadores Leandro Sechí, de los que ya hemos hablado. A nivel deportivo es conocido que Vallejo participó en la organización de las Olimpiadas Obreras de 1936 y 1937. Las de 1936 finalmente no se celebraron por razones obvias, y en la de 1937 que se celebró en Amberes durante el mes de agosto, fue presidente de la delegación madrileña.

El matrimonio en el año 1945 paseando por las Ramblas de Barcelona.  (Archivo Familia Vallejo).

El matrimonio en el año 1945 paseando por las Ramblas de Barcelona.
(Archivo Familia Vallejo).

En noviembre de 1936 se incorporó al 5º Regimiento de Milicias Populares, integrándose posteriormente en la 43ª Brigada Mixta. Durante la guerra operó con esta Brigada en los frentes del Centro, Levante y Extremadura. Para 1938 alcanzó el grado de capitán y posteriormente de Comandante de Estado Mayor. En marzo de 1939 será detenido por las tropas rebeldes, y hecho prisionero pasando por varios campos de concentración en Rota, Cádiz, etc. Pasó también cárcel en Sevilla, aunque no cumplió condena, ya que logró escapar de prisión con un grupo de compañeros, pues la condena a muerte era segura, como oficial del ejército republicano que era. La hija apunta que se trasladó clandestinamente a Barcelona ya que, por razones de seguridad, no podía volver a Madrid. Allí casará con Dolores Calderón Ramón, nacida en 1922, y con quien tuvo cinco hijos: Isabel, Carlos, Dolores, Rosario y Nuria. Y concluye su hija “Siempre fue un ejemplo para nuestra familia, por su humanidad, su entrega a la lucha por la defensa de la justicia social, y su compromiso vital en la defensa de las libertades democráticas”.

Su hijo Carlos Vallejo Calderón, que vive en Barcelona actualmente, donde nació en 1950, nos habla también de él; dice su hijo en http://www.memoriaantifranquista.com/webvella/bios/carlesvallejo.htm “Mi padre, Juan José Vallejo era un joven vendedor de zapatería en Madrid cuando se implicó en los movimientos progresistas, siendo fundador de las Juventudes Comunistas y de las Juventudes Socialistas Unificadas. Tuvo un primer contacto con Barcelona cuando organizaba la Olimpiada Popular de 1936 y la sublevación fascista lo marcó como tantos otros españoles llevándolo a organizar la defensa de Madrid, fundó el Quinto Regimiento y convirtiéndolo en militar del ejército republicano donde llegó a comandante. Terminada la guerra pasó por los campos de concentración y huyendo de la represión volvió a Barcelona donde un compañero militante de la CNT le presentó a su hermana Lola Calderón, mi madre. Ella era modista, hija de un trabajador del puerto de Barcelona, depurado por su ideología socialista y su negativa a convertirse en cómplice del contrabando organizado en el puerto desde las instancias de poder (…)”.

Carlos Vallejo fue detenido en 1970, y 71, y torturado (estuvo a punto de morir a consecuencia de las torturas) y encarcelado por su lucha durante la clandestinidad. Había destacado por su labor organizando el sindicato Comisiones Obreras ya en 1969 y estuvo exiliado en París en 1972 y posteriormente en Roma. Actualmente, Carlos Vallejo Calderón es presidente a la Asociación de Expresos Políticos del Franquismo de Cataluña.

Cuenta que el ambiente familiar que marcó su padre fue decisivo en la formación de los hijos. El domicilio familiar era un espacio de libertad, amigos y familiares eran acogidos en largas tertulias donde se contaban historias vividas en la república y la guerra, se comentaban las noticias, se hablaba de política y eran habituales los nombres de compañeros del padre como Alberti, María Teresa León, Santiago Carrillo …. muchos domingos compartían el café personajes como José Mallorquí creador de las novelas de El Coyote. El padre militaba en el PSUC y se implicó en el movimiento asociativo, las movilizaciones de familiares de presos políticos y en la reconstrucción del movimiento cooperativista, siendo presidente de la Cooperativa Paz y Justicia de Pueblo Nuevo.

Juan José Vallejo falleció en Barcelona el 27 de enero de 1978 con 65 años. En la necrológica que publica La Vanguardia se habla de que había sido fundador de las Juventudes Comunistas y de las Juventudes Socialistas Unificadas, así como promotor de la Olimpiada Popular de 1936 y comisario político del Batalló Jove Guaria del 5.e Regiment. Era militante comunista desde hacía 40 años. La necrológica se la ponían sus compañeros del PSUC de Poble Nou. En otra necrológica en el mismo medio (realmente se publicaron de él tres necrológicas este día) se dice que había sido presidente de la Cooperativa Pau i Justicia también de Poble Nou. La tercera la debió contratar el grupo de agentes comerciales colegiados, quienes anuncian el traslado del féretro tras el entierro, al cementerio de San Boi de Llobregat envuelto el ataúd en la bandera republicana.

Había sido también excomandante del V Ejército.

En octubre de 1959 le fue denegada una petición para instalar una industria de fabricación de tules en Barcelona por considerar “que con arreglo al plan de inversiones previsto no se estima conveniente de momento la autorización de la industria que solicita”.

Y concluye su hijo “(…) La decisión familiar de evitar el adoctrinamiento de la escuela franquista llevando a sus hijos a la escuela italiana fue determinante para mí ya que aprendí italiano, lo que orientó mi futuro laboral en la SEAT y me facilitó la exilio en Italia (…)”.

Juan José Vallejo hacia 1946 con 59 años. (Archivo Familia Vallejo)

Juan José Vallejo hacia 1946 con 59 años. (Archivo Familia Vallejo)

Esquelas de su fallecimiento publicadas en La Vanguardia.

Esquelas de su fallecimiento publicadas en La Vanguardia.

Referencias:

Bahamonde, Angel. El Real Madrid en la historia de España. Taurus. Madrid 2002.

De Luis Martín, Francisco, “Historia del deporte obrero en España”. Ediciones Universidad de Salamanca 2019

García Candau, Julián, “Madrid-Barça historia de un desamor”. El País Aguilar 1996

González López, Luis Miguel, “Cien años de leyenda (1902-2002). Real Madrid Club de Fútbol. Libro Oficial del Centenario”. Everest. Fundación Real Madrid, 2002.

González López, Luis Miguel, “Las entrañas del Real Madrid”. Editorial La Esfera de los Libros, 2014

Martialay, Félix y Bernardo de Salazar, “Las grandes mentiras del fútbol español”. Ediciones Fuerza Nueva, 1997

Pasamontes, Juan Carlos, “Todos los Jefes de la Casa Blanca”, Alhambra Editorial 2003.

Polo del Barrio, Jesús tesis inédita “Fútbol en Madrid, de actividad lúdica a espectáculo de masas (1898-1945)”, consultado el 15 de enero de 2020.

Vogel, Adrián ‘Bikinis, fútbol y rock & roll’. Editorial Foca 2017

El Liberal del 1 de enero de 1937

Crónica, 30 de agosto de 1936

Estampa, 12 de septiembre de 1936

El Sol, 6 de agosto de 1936.

La Vanguardia,28 de enero de 1978.

La Voz, 25 de agosto de 1936.

Web: https://www.elmundo.es/elmundodeporte/especiales/2002/02/centenario/1936.html, consultado el 28 de enero de 2019.

Web: http://www.memoriaantifranquista. com/webvella/bios/carlesvallejo.htm, consultado el 21 de octubre de 2019.

http://www.marca.com/reportajes/2011/12/el_poder_del_balon/2012/05/23/seccion_01/1337803518.html, consultado el 14 de diciembre de 2019

www.sbhac.net/Republica/Personajes/Militar6/Militar6.htm, consultado el 17 de noviembre de 2018




1934-36: El último intento de conjugar la Liga española y los Campeonatos Regionales

LigaYCampeonatosRegionalesINTRODUCCIÓN.

Al cumplirse 6 años de la existencia de la Primera y la Segunda División se produce una profunda reestructuración de las categorías de Liga española de cara a la temporada 1934-35. Con ello se pretende ampliar las dos categorías nacionales y encajarlas con los campeonatos regionales, que las federaciones territoriales desean preservar pese a que han ido perdiendo interés con la irrupción de la competición liguera; el arraigo de estos campeonatos procede de su antigüedad (así, el Campionat de Catalunya se remonta a 1903-04, con precedentes en 1900-01). Sin embargo, como era costumbre en los ámbitos federativos españoles, la decisión de adoptar nuevas fórmulas no se tomará fácilmente, sino de forma incompleta y precipitada después de inacabables discusiones.

OBJETIVO DE LA REFORMA

No nos referiremos ahora al largo y tortuoso proceso que llevó a la ampliación de la Primera División de 10 a 12 equipos, sino a la globalidad de la reforma que pretende aunar campeonatos nacionales y regionales (o, como se denominaban a partir de este año, superregionales).

El objetivo inicial es tener 30 equipos en categoría nacional (12 en Primera División y 18 en Segunda) y los mismos 30 equipos en campeonatos superregionales (distribuidos en 5 torneos de 6 equipos), que se disputarán en 10 jornadas antes de empezar el campeonato de liga. Sin embargo, en 1934-35, se contarán 32 equipos en 5 campeonatos superregionales, será en 1935-36 cuando se perfeccione el modelo, con 36 equipos en 6 campeonatos.

En todo momento quedan al margen de las nuevas estructuras los equipos de las federaciones balear, canaria (dividida desde 1931 en dos federaciones) e hispano-marroquí, a cuyos campeones regionales se reconoce el derecho a participar en la Copa de España, pero no en las otras competiciones debido a la dificultad de los desplazamientos. Es importante recordar que los torneos regionales sufrían una paulatina pérdida de interés que intentaban superar con la creación de campeonatos mancomunados, como el Campeonato Guipúzcoa-Navarra-Aragón (desde 1931-32) y Campeonato Castilla-Sur (desde 1932-33).

AMPLIACIÓN DE PRIMERA DIVISIÓN

Sin entrar en detalle del accidentado camino de la ampliación de Primera División, que explica perfectamente Vicente Martínez Calatrava (Historia y Estadística del fútbol español, tomo 2, páginas 521-522 y 579), lo resumiremos en las siguientes etapas:

–          El noviembre de 1933 el proyecto de ampliación de la Primera División a 14 equipos establecía que, junto al campeón de Segunda, ascendieran los tres equipos con mejor coeficiente plurianual (atención: no se toma solo la última temporada) y la última plaza se la disputen el colista de Primera, el siguiente situado en aquella clasificación plurianual y los dos mejores equipos de Tercera. Durante los meses siguientes se acrecientan las críticas, especialmente por no estar basado en la temporada en curso, 1933-34, así como por el elevado número de equipos previsto en Primera (14), que no satisface a los equipos grandes.

–          En marzo de 1934 concluye la Segunda División, con el Sevilla FC como campeón, que asciende. En aplicación de las normas indicadas, deben ascender también Athletic Madrid, Murcia y Unión de Irún, y han de promocionar Arenas (colista de Primera), Sporting de Gijón (de 2ª), Zaragoza FC (de 3ª) y Valladolid (de 3ª), aunque tres de ellos se retiran disconformes con esta extraña fórmula; en concreto, era desconcertante dar el ascenso al Unión de Irún, que había quedado antepenúltimo de Segunda División.

–          En mayo las tensiones crecen y varios equipos de Primera División amenazan con retirarse de la competición venidera, mientras la Federación insiste en que debe disputarse la promoción, en que el Celta (invitado para corregir las renuncias) derrota dos veces (4-2 y 1-2) al Zaragoza FC.

–          En julio de 1934, ante la presión de los clubs de Primera y en particular de la Unión de Clubs, la Asamblea de la Federación adopta un nuevo sistema: Se limita la ampliación a dos ascensos (el campeón y el subcampeón de Segunda, Sevilla y Athletic de Madrid), dejando a las puertas a Murcia FC, Unión de Irún y Celta, que protestarán vehemente, como también hace el presidente de la Federación Española de Fútbol, Leopoldo García Durán, que dimite.

En el siguiente cuadro resumimos el baremo aplicado inicialmente y la situación en que se encontró cada club:

 


 

Puntos

baremo 1928-1933

Puntos baremo

1933-34

Puntos acumulados

Según Asamblea

de noviembre de 1933

Al jugarse la Promoción,

mayo de 1934

Decisión final,

julio de 1934

Arenas de Guecho  

Último de Primera

Promociona

Retirado de la Promoción

Se mantiene en Primera

Athletic Madrid

12

20

32

Asciende a Primera

 

Asciende a Primera

Sevilla FC

30

10

40

Asciende a Primera

 

Asciende a Primera

Murcia FC

38

30

68

Asciende a Primera

 

Unión de Irún

1

80

81

Asciende a Primera

 

Sporting Gijón

24

60

84

Promociona

Retirado de la Promoción

Celta de Vigo

58

40

98

Juega la Promoción y la gana, con lo que ascendería a Primera

D. Alavés

6

100

106

Repescado para la Promoción, se retira

Renuncia a jugar en Segunda

Deportivo Coruña

42

70

112

 

Ath. Osasuna

72

50

122

 

CS Sabadell

80

90

170

 

Valladolid Dep.  

Campeón de Tercera

Promociona

Retirado de la Promoción

Asciende a Segunda

Zaragoza FC  

Subcampeón de Tercera

Promociona

Juega la Promoción y la pierde

Asciende a Segunda

Elche FC  

Tercer clasificado de Tercera

Repescado para la Promoción, se retira

Asciende a Segunda

LA AMPLIACIÓN DE SEGUNDA Y LOS CAMPEONATOS SUPERREGIONALES.

Junto a la Primera División de 12 equipos, se aprueba la ampliación de la Segunda División hasta 18 equipos. En síntesis, se pretende establecer en 30 el cupo de equipos que juegan en Primera y Segunda, coincidiendo con los que disputan Campeonatos Superregionales.

Transcribimos la noticia de El Mundo Deportivo de 20 de julio de 1934 que refleja la propuesta aprobada (que aún tendrá algunas variaciones):

“Se acordó que los Club (sic) quedaran clasificados en dos categorías: una, llamada Nacional, y otra, denominada Regional. En la primera serán incluidos todos los clubs que juegan la primera y segunda división de Liga y en la segunda, los que disputan competiciones regionales.

Cada grupo superregional lo formarán seis Clubs y los dos primeros clasificados tomarán parte en la Copa, disputando los octavos de final; los restantes formarán parte en unas eliminatorias.

Los treinta Clubs de categoría Nacional, que en total formarán los cinco grupos superregionales, a razón de seis por Grupo, se desdoblarán en primera y segunda división de Liga, una vez terminado el Campeonato indicado en la base anterior.

La primera división queda formada por doce Clubs y la segunda, por diez y ocho, en dos grupos de nueve.

La promoción de una a otra división será automática, ascendiendo los campeones de cada grupo de la segunda y descendiendo los dos últimos clasificados de la primera.

También será automático el ascenso de tercera a segunda.

La clasificación, por grupos, de la categoría Nacional, es la siguiente:
Primer Grupo: Celta, Deportivo Coruña, Valladolid, Oviedo, Sporting de Gijón y Avilesino.

Segundo Grupo: Racing de Santander, Logroño, Zaragoza, Madrid, Athletic Madrid y Nacional.

Tercer Grupo: Athletic de Bilbao, Arenas, Alavés, Donostia, Unión Irún y Osasuna.

Cuarto Grupo: Sabadell, Español, Barcelona, Badalona, Granollers y Tarrasa.

Quinto Grupo: Valencia, Levante, Murcia, Hércules, Sevilla y Betis.

Obsérvese que los campeonatos superregionales aún no tienen nombre, sino que se designan por números. Su composición variará ligeramente: el Tercer Grupo (que se denominará Copa Vasca) se amplía a 7 equipos con la incorporación del Baracaldo FC; también tendrá 7 equipos el Segundo Grupo, al que se incorpora el Valladolid (allí están los otros clubs de la Federación Castellana de la que forman parte los pucelanos); el lugar que deja en el Primer Grupo se otorga al Racing Ferrol, con lo que se compensa el disgusto de los equipos gallegos, que deseaban mantener su propio campeonato, como recoge este breve de El Mundo Deportivo.

Al dar cabida a Baracaldo y Racing Ferrol en los torneos superregionales hay que incluirlos también en la Segunda División; se anunció que esta categoría tendría 18 equipos, pero ya puestos se amplía… hasta 24, así que junto a los dos citados habrá que invitar a cuatro participantes más. Además, ya no serán dos grupos de nueve, sino tres grupos de ocho, por lo que será necesaria una fase final para dilucidar las dos plazas de ascenso. El ascenso automático a Segunda División, anunciado en julio, tampoco se aplicará.

Cuando echa a rodar el balón en septiembre de 1934 los cinco campeonatos superregionales son:

‘Grupo I. Campeonato Astur-Gallego, con un equipo de Primera (Oviedo FC), tres que estaban en Segunda la temporada anterior (Celta de Vigo, Sporting de Gijón y Deportivo de La Coruña) y dos equipos que proceden de Tercera División A (Stadium Avilesino y el repescado Racing Ferrol); total, 6 participantes.

Grupo II. Campeonato de Castilla-Cantabria-Aragón, con tres equipos de Primera (Madrid FC, Racing Santander y Athletic Madrid), y cuatro  ascendidos de Tercera División A (Valladolid, Zaragoza FC, Dep. Logroño y el CD Nacional de Madrid, que el año anterior fue último en su grupo en Tercera División A). Total, 7 participantes.

Grupo III. Copa Vasca, con tres equipos de Primera (Athletic, Donostia FC y Arenas), tres que estaban en Segunda el año anterior (Athletic Osasuna, Unión de Irún y Deportivo Alavés), más un séptimo equipo, el Baracaldo FC, que se había retirado de la Tercera División pero es invitado a la competición.

Grupo IV. Campionat de Catalunya, con dos equipos de Primera (FC Barcelona y CE Espanyol), uno que estaba en Segunda (CS Sabadell) y otros equipos que estaban en Tercera División B, pero que habían ganado el derecho a jugar en la máxima categoría catalana en la temporada anterior, se trata de Girona FC, CE Júpiter y FC Badalona, completando así los 6 participantes. Se reconocía a este campeonato una cierta autonomía, por ejemplo la fórmula para los ascensos y descensos la fija por su cuenta la Federació Catalana.

Grupo V. Campeonato Levante-Sur, con tres equipos de Primera (Betis Balompié, Valencia FC y Sevilla FC), uno que estaba en Segunda (Murcia FC) y uno que asciende de Tercera, Hércules FC. Son solo 5 participantes, para dilucidar la otra plaza en este torneo (y por ende en Segunda División) se disputa una eliminatoria entre Levante FC y Gimnástico de Valencia, que ganan los levantinistas por 3-0 y 0-0. Sin más explicaciones, no se da opción al Elche FC, que se había clasificado por delante de ambos en Tercera División.

DISPUTA DE LOS CAMPEONATOS REGIONALES 1934-35

Con esto, se disputan 5 campeonatos superregionales de septiembre a noviembre de 1934. La revolución de octubre de 1934, con gravísima incidencia en Asturias, provoca la división del Campeonato Astur-Gallego en dos grupos de tres equipos cuyos ganadores Celta y Oviedo no llegarán a disputar la final.

Super regionales 1934 – 1935

I Camp.

Astur-Gallego

I Camp. Castilla – Cantabria – Aragón

I Copa Vasca

XXXII Campionat de Catalunya

I Camp. Levante – Sur

Grupo  Galicia   Celta de Vigo, 6  

DeportivoCoruña,4

Racing Ferrol, 2

No se jugó la final

Grupo  Asturias  Oviedo FC,8  

Sporting Gijón, 3

StádiumAvilesino,1

  FC Madrid, 20  

Racing Santander,15

Athletic Madrid, 14

CD Nacional,12

Valladolid D.,10

Zaragoza FC,9

CD Logroño,4

  AthleticBilbao,18  

Ath. Osasuna, 18

Arenas G., 17

Donostia FC, 13

Unión Irún, 8

Baracaldo FC, 8

D.Alavés, 2

  FCBarcelona,17  

CS Sabadell, 14

CE Júpiter, 12

CD Espanyol, 10

Girona FC, 6

Badalona FC, 1

  Levante FC,12  

Hércules FC,12

Sevilla FC,12

Valencia FC,11

Betis, 9

Murcia FC, 4

 
          1ªB de Levante:  

Gimnástico V., 16

Sport La Plana,11

Elche FC, 11

Cartagena FC, 10Alicante FC, 7

SD Burriana, 5

1ª B Andalucía:  

CD Malacitano, 8

RecreativoGranada,8

Xerez FC, 8

Onuba FC, 0

SEGUNDA DIVISIÓN 1934-35

Los 32 equipos que han participado en los campeonatos superregionales cubren las 12 plazas de Primera División y otras 20 de Segunda. Quedan, por tanto, otras cuatro plazas por asignar en esta categoría. Para ello, y quizás previendo que el año próximo haya 6 equipos levantinos y 6 andaluces, las vacantes se cubren con los dos primeros de un torneo de 4 equipos de las federaciones Sur y Oeste (serán Malacitano y Recreativo Granada) y los dos primeros de un torneo con 6 equipos de las federaciones Valenciana y Murciana (lo logran Gimnástico de Valencia y Sport La Plana, heredero del CD Castellón); recogemos las clasificaciones completas en la tabla anterior.

Además, tras jugarse los campeonatos superregionales, a punto de empezar la competición de Liga, se retira de la Segunda División el D. Alavés y su plaza la cubre el Elche FC, tercer clasificado de este último torneo.

Primera División Segunda División 1934-35
‘1. BETIS Bp., 34  

2. Madrid FC, 33

3. Oviedo FC, 26

4. Sevilla FC, 24

5. FC Barcelona, 24

6. Athletic, 23

7. Ath.Madrid, 21

8. CD Español, 20

9. Valencia FC,20

10. Racing S., 17

11. Donostia FC, 11

12. Arenas Guecho,9

Grupo I  

‘1. Celta, 20

2. Valladolid, 18

3. Sporting G., 16

4. Stadium Av., 14

5. CD Nacional, 14

6. Baracaldo FC PR,11

7. Deportivo C., 10

8. R. Ferrol PR ↓, 9

Grupo II  

‘1.Ath.Osasuna,19

2. CS Sabadell, 15

3. Zaragoza FC PR,14

4. Girona FC PR, 12

5. Unión de Irún, 9

6. FC Badalona PR, 8

7. CE Júpiter, 7

8. Dvo.Logroño↓, ret.

Grupo III  

‘1.Hércules FC, 22

2. Murcia FC, 17

3. Levante FC, 14

4. Elche FC (↓), 14

5. CD Malacitano, 13

6. Gimn.Valencia,13

7. Recr. Granada, 14

8. SC La Plana↓, 3

Fase Final  

‘1. HÉRCULES, 14

2. Ath.Osasuna, 13

3. Celta, 12

4. Murcia FC, 11

5. CE Sabadell, 8

6. Valladolid, 2

Una vez disputadas las dos fases de Segunda División, ascienden Hércules FC (que curiosamente había entrado en la categoría sin muchos merecimientos) y Athletic Osasuna. En la zona baja, destaca la retirada del Deportivo Logroño y el flojísimo papel del Sport La Plana.

No existe este año la Tercera División. Los campeones de cada una de las segundas categorías de las 12 federaciones (Gallega, Asturiana, Cántabra, Vizcaína, Guipuzcoana, Navarra, Aragonesa, Catalana, Valenciana, Murciana, Castellana y Andaluza) se agrupan del mismo modo que en los campeonatos superregionales, para designar en cada zona un solo equipo que se clasifica para la Copa y, en algunos casos, aspira al ascenso a Segunda. Se pretende unificar los 36 equipos de la próxima Liga y los campeonatos superregionales de la próxima temporada (estrictamente, 6 equipos en cada uno), por lo que las plazas de promoción no son para los últimos de cada grupo de Segunda, sino para los colistas de los campeonatos superregionales (y los penúltimos, si se trata de un campeonato de 7 equipos que ha de reducirse a 6). A final, cada zona tiene una resolución distinta, como intentamos resumir en este cuadro:

Camp. Suprarregional

Equipos en C. Suprarregional

1934-35

Equipos en Liga 1934-35

  Eliminatorias entre campeones de segunda categoría
Galicia-Asturias

3+3

6

El Racing Ferrol↓, último clasificado del subgrupo gallego y del grupo I de Segunda, promociona ante el campeón de 2ª gallega, Unión Sporting Vigo, que se impone. Unión Sp. Vigo PR – Racing Langreano  3-0, 0-2
Castilla-Cantabria-Aragón

7

7

El CD Logroño↓ es colista del suprarregional, luego se retira durante la Liga, desciende y desaparece. Para reducir a 6 equipos, promociona el Zaragoza FC, que derrota por 4-4 y 3-2 a la AD Ferroviaria. Santoña FC – Arenas  Zaragoza  1-1, 1-0  

Santoña FC – AD Ferroviaria Madrid PR  3-2, 0-5

Copa Vasca

7

6

El D.Alavés, colista de la Copa Vasca, renuncia a jugar en Segunda División, y tampoco jugará la Copa Vasca del próximo año. El penúltimo, Baracaldo FC gana en la promoción al CD Guecho, 3-0 en la ida, aunque luego hay victoria getxotarra 1-0 en la vuelta. CD Roca de Irún – CD Indarra de Pamplona 0-1, 1-2  

CD Guecho PR – CD Indarra de Pamplona  3-1, 0-0

Catalunya

6

6

Los dos últimos del Campionat de Catalunya de 1ª categoria, Girona FC y Badalona FC, juegan la liguilla de promoción contra 6 equipos de Segona (entre ellos, el campeón Granollers SC). En ella, se imponen Badalona FC y Girona FC, que se mantienen. Clasificados para la promoción:  

Granollers SC,  UE Sants, Tarrasa FC, UA Horta, UE Sant Andreu, Calella SC

Levante

4

(Levante-Sur)

7

En este caso se utiliza la clasificación de Segunda División: el peor equipo levantino, Sport La Plana↓, desciende.  En principio, el Elche FC desciende (no está muy claro el motivo, quizá porque entró en Segunda de rebote en el último momento), pero al decidirse la creación de un campeonato de Levante para el año siguiente los ilicitanos recuperan su plaza superando por 2-0 al Cartagena FC en una improvisada eliminatoria de promoción. Nules FC – Cartagena FC PR  2-1, 1-6  

(Sólo para la Copa: Cartagena FC – Xerez FC  3-1, 1-5)

Sur

2

(Levante-Sur)

4

No es necesario que descienda ningún equipo. Quedan dos plazas disponibles para 1935-36, que son para el campeón andaluz, Xerez FC,  y el ganador de una eliminatoria entre el campeón del Oeste,  Onuba FC, y el subcampeón de Andalucía, Mirandilla FC.  Xerez FC asciende  

Mirandilla FC – Onuba FC  1-0

Así, de forma casi casual desciende el último clasificado de cada grupo de Segunda más el Elche FC, y ascienden, Xerez FC y Unión Sporting Vigo; a inicio de la temporada siguiente el Elche FC es repescado y también asciende el Mirandilla FC de Cádiz. Quedan a las puertas del ascenso AD Ferroviaria, CD Guecho y Cartagena FC.

TEMPORADA 1935-36.

En la nueva temporada sí que establecen 6 campeonatos de 6 equipos, especialmente por la petición de los equipos sevillanos, quejosos de tener que desplazarse hasta los lejanos campos valencianos. Por ello, como ya se ha indicado, se improvisan dos eliminatorias en el mes de agosto de 1935, en que se enfrentan el subcampeón andaluz Mirandilla FC y el Onuba FC (de la Federación Oeste) con victoria gaditana por 1-0, y se otorga una plaza al ganador de la eliminatoria entre el Cartagena FC y el descendido Elche FC, que se impone por 2-0; en principio, los ilicitanos tenían que disputar otra eliminatoria ante el Sport La Plana, pero los castellonenses habían disuelto el equipo.

Entre septiembre y noviembre de 1935 se disputan los 6 campeonatos suprarregionales, incluyendo el nuevo Superregional Valencia-Murcia y el de Andalucía. Por cierto, esta vez todos estos equipos tendrán ocasión de disputar la Copa de España, con la ventaja para los campeones superregionales de incorporarse directamente en octavos de final.

Superregional 1935-36

II Camp.

Astur-Gallego

II Camp. Castilla- Cantabria-Aragón

II Copa Vasca

XXXIII Campionat de Catalunya

I Camp. Valencia-Murcia

Camp. Andalucía

  Oviedo FC,17  

Unión Sp.Vigo,11

Sporting Gijón, 8

Celta, 8

Stadium Avilesino,8

Deportivo Coruña,8

 

  Madrid FC, 15  

Zaragoza FC, 14

Athletic Madrid, 10

Racing Santander,9

CD Nacional, 7

Valladolid D.,5

  Arenas Getxo,15  

Unión Irún, 15

Baracaldo FC, 11

Athletic Blbao, 10

Ath. Osasuna, 7

Donostia FC, 2

  FC Barcelona,19  

Badalona FC, 11

CS Sabadell, 9

CD Espanyol, 8

Girona FC, 8

CE Júpiter, 5

  Murcia FC, 14  

Hércules FC,12

Valencia FC, 12

Levante FC, 10

Gimnástico V., 8

Elche FC, 4

 Sevilla FC, 13  

Jerez FC, 12

Betis, 11

Recr. Granada,10

CD Malacitano, 7

Mirandilla FC, 7

La Segunda División vuelve a disputarse en dos fases, con tres grupos de ocho equipos en la primera. Se elimina la promoción: descenderán 6 equipos, pero para mantener la coincidencia de los 36 equipos de Primera y Segunda con los de los campeonatos Superregionales, el descenso ha de recaer en un equipo de cada zona; para determinarlo, se suman los puntos logrados en el campeonato superregional con los conseguidos en Segunda División y desciende el equipo que menos puntos sume; este curioso sistema hace descender al Donostia FC.

Primera División Segunda División 1935-36
1.ATHLETIC, 31  

2.Madrid FC, 29

3.Oviedo FC, 28

4. Racing S., 27

5. FC Barcelona,24

6. Hércules FC, 24

7. Betis Bp., 20

8. Valencia FC, 19

9. CD Español,17

10. Sevilla FC, 16

11. Ath.Madrid, 15

12. Ath.Osasuna,14

Grupo I  

‘1. Celta, 18

2. Zaragoza FC, 18

3. Sporting Gijón,16

4. Valladolid, 15

5. Stadium Avile.,14

6. Nacional↓, 13

7. Dep.Coruña, 11

8. Unión Sp.Vigo↓,7

Grupo II  

‘1. Girona FC, 21

2. Arenas G., 20

3. Baracaldo, 17

4. Badalona, 12

5. CS Sabadell, 12

6. Donostia FC↓, 12

7. CE Júpiter↓, 10

8. Unión Irún, 8

Grupo III  

‘1. Murcia FC, 21

2. Xerez FC, 18

3. Levante FC, 16

4. Gimnástico V., 13

5. CD Malacitano, 12

6. Rec. Granada, 11

7. Mirandilla↓, 11

8. Elche FC↓, 10

Fase Final  

‘1. CELTA, 13

2. Zaragoza FC, 13

3. Arenas Guecho, 11

4. Murcia FC, 9

5. Girona FC, 7

6. Xerez FC, 7

Análogamente, se prevén 6 ascensos, correspondiendo necesariamente a un equipo de cada zona; para dilucidarlo los 14 campeones regionales se agrupan por zonas para disputar eliminatorias (se añaden los de León y Extremadura), de modo que logran el ascenso Granollers SC (sin eliminatorias), Lemos, UD Salamanca, Erandio (en un desempate jugado en San Mamés ante el Tolosa), Cartagena FC y Racing de Córdoba, aunque este precisa un desempate, jugado en Madrid, para imponerse al Racing de Badajoz por 2-1.

Camp. Suprarregional

Equipos en C. Suprarregional

1935-36

Equipos

en Liga 1935-36

Puntos acumulados

en el campeonato superregional más la Liga de Segunda División.

Eliminatorias entre campeones de segunda categoría

Galicia-Asturias

6

6

Cinco equipos en Segunda: Celta 26, Sporting 24, Stadium 22, Deportivo 19, US Vigo ↓ 18.Desciende U.S.Vigo, colista de Segunda, pese a que había sido subcampeón superregional. Cultural Leonesa – Club Gijón  4-2, 0-5  

Club Gijón – Lemos    4-1, 0-4

Castilla-Cantabria-Aragón

6

6

Tres equipos en Segunda: Zaragoza 32, Valladolid 20, Nacional ↓ 20.En la última jornada, el sábado el CD Nacional gana 4-0 al Deportivo, pero al día siguiente el Valladolid se salva al golear al Stadium (9-0, con cinco goles de Hoyos) Santoña FC – Arenas Zaragoza 4-0, 0-3  

Santoña FC – UD Salamanca  2-0, 0-8

Copa Vasca

6

6

Cuatro equipos en Segunda: Arenas 35, Baracaldo 28, Unión Irún 23, Donostia ↓ 14.La pésima actuación del Donostia en la Copa Vasca (9 derrotas en 10 partidos) hace que quede por detrás del Unión de Irún, que fue colista de Segunda. En dos años Donostia desciende dos veces. CD Aluvión de Cascante – Erandio  2-6, 1-11  

Tolosa FC – Erandio   3-0, 0-3, 0-6

Catalunya

6

6

Cuatro equipos en Segunda: Girona 29, Badalona 23, Sabadell 21, Júpiter ↓ 15.Tanto el campeonato catalán como la 2ª División condenan, por separado o juntos, al CE Júpiter. Campeón: Granollers SC
Levante

6

6

Cuatro equipos en Segunda: Murcia 35, Levante FC 26, Gimnástico 21, Elche ↓ 14.El Elche desciende tras ser colista tanto en el suprarregional como en la Segunda División. Cartagena FC  – CD Villarreal  5-0, 1-3
Sur

6

6

Cuatro equipos en Segunda:  Xerez FC 30, Rec.Granada 21, Malacitano 19, Mirandilla ↓ 17.Casualmente, el descenso se dirime en la última jornada de Segunda, en un duelo dramático en que el CD Malacitano se impone al Mirandilla FC por 4-1 Racing Córdoba – SC Badajoz   1-0, 1-2, 2-1

En principio, descendían Unión Sporting de Vigo, CD Nacional de Madrid, CE Júpiter de Barcelona, Donostia FC, Elche FC y Mirandilla FC, aunque tras la Guerra Civil estos tres últimos serán readmitidos en una nueva Segunda División de 40 equipos.

LA TEMPORADA QUE NO EXISTIÓ, 1936-37.

En julio de 1936 se inicia la Guerra Civil española, que dará al traste con la actividad futbolística de la temporada que iba a iniciarse. La Federación ya había elaborado el calendario de la Primera División pero aún no el de Segunda, que debía formar nuevamente tres grupos de ocho equipos. También se conocían los equipos que disputarían los 6 campeonatos superregionales, Los indicamos en la siguiente lista, en que los equipos de Primera División figuran en mayúsculas y los de Segunda en minúsculas.

‘I. C. Astur-gallego: OVIEDO, CELTA, Sporting Gijón, Stadium Avilesino, Deportivo Coruña, Club Lemos.

II. C. Castilla-Cantabria-Aragón: MADRID, RACING SANTANDER, ZARAGOZA, Athletic Madrid, Valladolid, UD Salamanca.

III. Copa Vasca: ATHLETIC, Osasuna, Arenas de Guecho, Baracaldo, Unión de Irún, Erandio.

IV. Campionat de Catalunya: BARCELONA, ESPAÑOL, Girona, Badalona, Sabadell, Granollers SC.

V. C. Valencia-Murcia: HÉRCULES, VALENCIA, Murcia, Levante FC, Gimnástico de Valencia, Cartagena FC.

VI. C. Andalucía: BETIS, SEVILLA, Xerez FC, Recreativo Granada, CD Malacitano, Racing Córdoba.

Pese a las trágicas consecuencias de la Guerra, dos de los campeonatos se llevarán a cabo, y con los 6 equipos previstos, de octubre a diciembre de 1936. Quedan como anécdotas los intentos de Madrid y Athletic de Madrid de disputar el campeonato levantino y el acuerdo con el Madrid (que no llegó a materializarse) para participar en el campeonato catalán.

C.Regionales 1936-37

III Camp.

Astur-Gallego

III Camp. Castilla- Cantabria-Aragón

III Copa Vasca

XXXIV Campionat de Catalunya

II Camp. Valencia-Murcia

Camp. Andalucía

No disputado No disputado No disputado   CD Espanyol, 14  

FC Barcelona, 12

Girona FC, 9

Granollers SC, 9

CS Sabadell, 8

Badalona FC, 7

  Valencia FC, 13  

Hércules FC,12

Murcia FC, 12Levante FC, 8

Gimnástico V., 8

Cartagena FC, 0

Cinco partidos del Cartagena no se jugaron.

No disputado

Tras la Liga del Mediterráneo, que reúne a equipos catalanes y valencianos (pero no murcianos), y la oficiosa Copa de España Libre que concluye en julio de 1937, en la temporada 1937-38 solo hay actividad regulada en Catalunya, con un Campionat de Catalunya y una Lliga Catalana, ambas ganadas por un FC Barcelona tan debilitado como sus rivales.

TEMPORADA 1939-40. EL FIN DE LOS CAMPEONATOS REGIONALES.

Cuando empieza a vislumbrarse el fin de la Guerra Civil vuelven a disputarse campeonatos regionales en aquellas zonas controladas por el Ejército franquista que quedan alejadas del frente de batalla. En 1938-39 se disputan ocho de ellos, iniciados en los últimos meses del conflicto bélico y que servirán de fase clasificatoria para el Torneo Nacional de 1939.

En la temporada 1939-40 se disputarán todos los campeonatos regionales, y hay que denominarlos así porque se vuelve a la antigua estructura en que cada federación  territorial organiza su propia competición, con el número de equipos que juzga oportuno; solo Guipúzcoa, Navarra y Aragón  mancomunan sus competiciones, como ya habían hecho de 1931 a 1934, posiblemente debido a que Osasuna y Zaragoza no tenían rivales de categoría en sus respectiva regiones. Los campeonatos superregionales, probablemente vistos como una innovación de la República, no volverán. Una decisión de la Federación Española establecerá el fin definitivo de todos los campeonatos regionales, ninguno de ellos se disputará en 1940-41.

Campeonatos regionales celebrados entre 1937-38 y 1939-40. Campeones regionales.

 

1937-38

1938-39

1939-40

Galicia Racing Ferrol Racing Ferrol Deportivo de La Coruña
Asturias     Sporting Gijón
Cantabria   Racing Santander Racing Santander
Vizcaya   Bilbao Athletic Athletic Bilbao
Guipúzcoa Dep. Alavés Donostia FC    Guip-Nav-Arag:
Navarra   At. Osasuna Zaragoza FC
Aragón   Aviación Nacional  
Cataluña     RCD Español
Baleares   Constancia FC Athletic Palma
Valencia     Valencia FC
Murcia     Hércules FC
Castilla     Athletic Aviación
Andalucía   Sevilla FC Sevilla FC
Fed. Hispano-marroquí     Ceuta Sport

Nota: En la columna 1937-38 recogemos un campeonato gallego no oficial y la Copa Brigadas de Navarra, organizada por la Federación Guipuzcoana con seis de sus equipos más el Oriamendi de Baracaldo, que fue invitado y acabó subcampeón. Nunca fueron competiciones oficiales, además el 24 de julio de 1939 la Federación Nacional anulaba todos los torneos celebrados durante la Guerra Civil, tanto estos como los disputados en zona republicana.

CONCLUSIONES

Aunque se llegara a él de forma un tanto improvisada, el modelo aplicado en 1935-36 tiene cierto encanto por aunar dos realidades complejas: unos campeonatos regionales (ahora superregionales) en vías de extinción y una Liga española que va apasionando a los aficionados y precisa de más fechas y más participantes.

Así, en una época en que el profesionalismo se ha impuesto, este modelo establece un cupo de 36 equipos que coparán Primera y Segunda División, los mismos 36 equipos que disputan 6 torneos superregionales, más o menos consolidados, al inicio de cada temporada.

En la vertiente negativa, la falta de interés de algunos clubs grandes (poco motivados a jugar partidos contra equipos de Segunda de su región), la desigual extensión de los grupos (equipos de Aragón, Rioja y Cantabria juegan con los equipos madrileños), la marginación de equipos baleares, canarios y norteafricanos y la complicada forma para designar las entradas y salidas de equipos en este modelo: finalmente ascenderá a Segunda cada año un equipo de cada zona, pero para dilucidar el descenso se usan fórmulas complejas, que pueden condenar a un equipo que ha hecho un buen papel en Segunda y dar la permanencia de uno que cuajó una actuación peor. Imaginemos por ejemplo, que vuelve a haber cinco equipos vascos en Primera (ocurrió poco antes, en 1931-32), ello implicaría que el otro equipo que participó en la Copa Vasca y que está en Segunda no tiene opción a evitar el descenso de categoría…. ni siquiera si se proclama campeón del trofeo superregional.

Fue, en definitiva, el último intento de preservar los campeonatos regionales que atesoran cuarenta años de historia. La Guerra Civil y el crecimiento de la Liga llevarán a su extinción en 1940.

Referencias

Hemeroteca digital de El Mundo Deportivo, ejemplares de 1934, 1935, 1936 y 1939.

Historia y estadística del fútbol español, volúmenes IIb y III. Vicente Martínez Calatrava. 2003.

Campeonatos Regionales Vascos 1913-1940. Luis J. Bravo y J.Vicente Olmos. CIHEFE, 2019.

Boletín Oficial del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español, boletín nº 4. CIHEFE. 1987.

Cuadernos de fútbol, publicación digital de CIHEFE.

Historia del Campionat de Catalunya 1903-1940. Carles Lozano. CIHEFE. 1994.

1900-2000. Un segle de futbol català. Antoni Closa i altres. Federació Catalana de Futbol. 2000




La maldición de Jesús Pagán

Jesús Pagán Ibáñez nació el 4 de diciembre de 1902 en Murcia, en concreto en el número 27 de la calle Plano de San Francisco. Era hijo de Juan Pagán Ruiz, un empresario muy conocido en la ciudad, y de Benita Ibáñez Garcés de Marsilla

Su trayectoria deportiva fue fulgurante. A los 16 años formaba parte del equipo suplente del extinto Murcia FC, mientras que un año después ya era titular en el nuevo club de la ciudad, el Levante FC (actual Real Murcia). Formó parte de la primera alineación de su historia en un partido oficial y fue integrante de la plantilla que ganó su primer título: el Campeonato Regional de la temporada 1920-21. En sus inicios jugaba de delantero, aunque cuando el club comenzó a participar en competiciones oficiales retrasó su posición. Para ello tuvo mucho que ver su físico privilegiado. Era alto, fuerte, expeditivo, muy rápido e iba bien de cabeza, pero además cuentan las crónicas que tenía unos recursos técnicos que no eran nada habituales en los defensas de la época, como el manejo del balón con ambas piernas. Las cualidades futbolísticas de Pagán eran tales que, en una ocasión excepcional, el 6 de enero de 1924, actuó como delantero centro en un partido amistoso ante una Selección de la Marina de Guerra. El Real Murcia ganó por 8-1 y Pagán marcó siete goles, lo que tal vez suponga un récord en la historia de la entidad.

A la izquierda Jesús Pagán con apenas 18 años cuando defendía la camiseta verde manzana del Levante de Murcia. A la derecha, tres años más tarde, con la camiseta roja del ya denominado Real Murcia (FOTOS ARCHIVO PEDRO GARCÍA)

A la izquierda Jesús Pagán con apenas 18 años cuando defendía la camiseta verde manzana del Levante de Murcia. A la derecha, tres años más tarde, con la camiseta roja del ya denominado Real Murcia (FOTOS ARCHIVO PEDRO GARCÍA)

A finales de 1924 Jesús Pagán era el gran símbolo del Real Murcia, tanto por sus aportaciones decisivas en el terreno de juego, como por su carisma. Por ello fue el capitán del entonces denominado “equipo rojo” el 25 de diciembre de 1924, día de la inauguración de La Condomina, en un partido que enfrentó a los granas y al Martinenc de Barcelona. La relación de elogios que le dedicaba la prensa domingo tras domingo es interminable. Su talento no había pasado desapercibido para otros clubes con más aspiraciones, pero el jugador murciano había declinado todas las ofertas que había recibido. La creación de la Federación Murciana de Fútbol supuso que el club podía aspirar a nuevos retos, especialmente porque dispondría de más facilidades para jugar el Campeonato de España, y ahí Pagán, erigido como indiscutible capitán del Real Murcia, tendría la oportunidad de medirse a los mejores jugadores del país.

Día de la inauguración de La Condomina. Pagán, capitán del Real Murcia, junto a Lakatos, capitán del Martinenc. En el centro se encuentra Josefina Pardo, hija de Luis Pardo, presidente del club murcianista (FOTO ARCHIVO PEDRO GARCÍA)

Día de la inauguración de La Condomina. Pagán, capitán del Real Murcia, junto a Lakatos, capitán del Martinenc. En el centro se encuentra Josefina Pardo, hija de Luis Pardo, presidente del club murcianista (FOTO ARCHIVO PEDRO GARCÍA)

El Real Murcia ganó el Campeonato Regional de la temporada 1924-25, pero Pagán no tuvo la oportunidad de competir contra los mejores jugadores de España por un conflicto federativo que impidió la participación de los murcianos en la Copa del Rey Alfonso XIII. La temporada siguiente el club grana volvió a ganar la competición regional y esta vez sí pudo jugar el Campeonato de España. Le tocó medirse contra el Real Madrid y el Sevilla, mediante sistema de liguilla a doble vuelta. Era el momento para que Pagán demostrara sus cualidades.

Paralelamente, el día de Navidad de 1925 La Condomina cumplió su primer año de vida y el Real Murcia quiso celebrarlo a lo grande. Las gestiones de Manuel García Calvo, fundador, jugador, entrenador, y en aquel momento presidente del club, permitieron que el Real Madrid visitara por primera vez la ciudad. Lo hizo para jugar dos partidos amistosos que se celebraron los días 25 y 26 de diciembre. Contra todo pronóstico el Real Murcia derrotó en dos ocasiones al equipo madridista en apenas 24 horas. En el primero de estos encuentros, Pagán le hizo tal marcaje a Monjardín, el delantero más prestigioso de los madrileños, que su nombre subió enteros como un posible candidato a ser internacional. Para ello hay que analizar el contexto de la época. El experimentado Pedro Vallana, defensor del Arenas de Guecho y con una amplia trayectoria en la Selección, había sido defenestrado tras el gol en propia meta que supuso la eliminación de España de los Juegos Olímpicos de 1924 (unos años después volvería a jugar con el equipo nacional, pero esa es otra historia). En este contexto, la Selección solo disponía de dos defensas que parecían indiscutibles en las convocatorias: el céltico Pasarín y el madridista Félix Quesada, por lo que Pagán podría cubrir la ausencia de alguno de ellos, o incluso disputarles el puesto. No había mucha competencia porque los grandes clubes de España solían tener jugadores de calidad en sus delanteras, pero el nivel de los zagueros disminuía considerablemente, de ahí que a principios de la década de 1920 en el desconocido fútbol levantino aparecieran defensas como el alicantino José Torregrosa (Ver Cuadernos de Fútbol número 5) o el murciano Jesús Pagán con un nivel que no tenía nada que envidiar al de sus compañeros del Real Madrid, Barcelona o Athletic de Bilbao.

Los jugadores del Real Murcia posan antes de un partido de la temporada 1925-26. Pagán aparece sentado a la derecha de la imagen (FOTO ARCHIVO PEDRO GARCÍA)

Los jugadores del Real Murcia posan antes de un partido de la temporada 1925-26. Pagán aparece sentado a la derecha de la imagen (FOTO ARCHIVO PEDRO GARCÍA)

Los jugadores del Real Murcia posan antes de un partido de la temporada 1925-26. Pagán aparece sentado a la derecha de la imagen (FOTO ARCHIVO PEDRO GARCÍA)

El Real Murcia debutó en el Campeonato de España el 28 de febrero de 1926 en La Condomina ante el Sevilla. El resultado fue de empate a dos y según la prensa murciana el equipo local realizó un buen partido, aunque por encima de todo el enorme encuentro de Pagán mereció elogios unánimes de todos los periodistas. A este respecto Manuel García Calvo señaló en La Verdad que Pagán “es verdaderamente internacional y haré lo posible cerca del Comité de Selección Nacional para que lo vean jugar”. El cronista del diario le dedicó los elogios habituales.

La Verdad, 2 de marzo de 1926

La Verdad, 2 de marzo de 1926

El fin de semana siguiente el Real Murcia visitaba al Real Madrid. Era la primera vez que el equipo rojo jugaba un partido en Chamartín. Aquel encuentro causó una gran expectación entre la afición madridista que llenó las gradas para ver en acción al conjunto que apenas dos meses antes les había derrotado en dos ocasiones. Entre los jugadores murcianos sobresalía el nombre de Pagán, de quien los seguidores madridistas habían escuchado maravillas. Tal es así que incluso la revista Gran Vida le realizó un reportaje que titularía “Jesús Pagán e Ibáñez (el ídolo de Murcia)”.

Pagan05

La revista madrileña Gran Vida dedicó una página al que entonces era considerado “el ídolo de Murcia”

La revista madrileña Gran Vida dedicó una página al que entonces era considerado “el ídolo de Murcia”

En el Real Murcia se respiraba optimismo y se veía factible la posibilidad de dar la sorpresa en Chamartín. Sin embargo, poco antes del inicio del partido todo se vino abajo. Los murcianos salieron caminando con normalidad desde su hotel situado en la calle Gran Vía hacia el campo de Chamartín, pero algo inesperado ocurrió durante el trayecto. José Montoro centrocampista del club en un testimonio recogido por el semanario Murcia Deportiva el 9 de abril de 1951 (es decir 25 años más tarde) narró aquel suceso con detalle. “El mejor jugador del Murcia de todos los tiempos fue Jesús Pagán. Era un defensa inmenso. No fue internacional por ser supersticioso. Fue a Chamartín convocado para alcanzar los entorchados. Ante el asombro de todos, fracasó. No parecía el mismo aquella tarde. Cuando íbamos camino de Chamartín se nos cruzó un entierro. Pagán, muy nervioso, nos dijo que no daría pie con bola. Y así sucedió”. Nadie podía prever que este partido de Chamartín, en el que Pagán podía dar un paso de gigante para alcanzar la internacionalidad, sería, en realidad, el último partido de competición oficial que jugó en su carrera deportiva.

Alineación del Real Murcia en el histórico partido jugado en Chamartín el 7 de marzo de 1926. Jesús Pagán es el segundo por la izquierda (FOTO ARCHIVO PEDRO GARCÍA)

Alineación del Real Murcia en el histórico partido jugado en Chamartín el 7 de marzo de 1926. Jesús Pagán es el segundo por la izquierda (FOTO ARCHIVO PEDRO GARCÍA)

El Real Madrid derrotó al Real Murcia por 6-2. Jesús Pagán hizo un partido horrible. Según coincidieron los periodistas de la época, “el peor de su vida”. La clave la encontramos en una conjunción de factores que fue más allá de la sugestión que pudo producirle la visión de la comitiva de aquel entierro.

  • En el calentamiento del partido se lesionó José Roselló, un defensa veterano con el que Pagán se entendía a la perfección. Por tal circunstancia tuvo que ser relevado por José Pardo, un canterano, inexperto, de poco nivel y a quien aquel partido le vino demasiado grande. Las enormes carencias de Pardo dejaron al descubierto las de Pagán, en una época en la que los equipos solo jugaban con dos defensas.
  • Era la primera vez en su vida que Pagán jugaba un partido de fútbol en césped. No se adaptó a la superficie. Cometió numerosos fallos porque no supo controlar el bote y la velocidad del balón, y además se resbaló en varias ocasiones.
  • También era la primera vez que Pagán jugaba ante tantos aficionados (las crónicas hablan de 20.000 espectadores que habían agotado las entradas varios días antes) Muchos de ellos tenían puestos sus ojos en aquel defensa del que todo el mundo hablaba tan bien. El zaguero murcianista no pudo con la responsabilidad que suponía refrendar sus opciones de aspirar a ser internacional ante tanto público.

La prensa murciana, que tenía esperanzas en que el club obtuviera un buen resultado y en que Pagán realizara un gran partido, se cebó de forma unánime y exagerada con el prometedor defensa.

El diario La Verdad resaltó que ni el propio Pagán había sabido explicar “el fracaso más grande de su vida de jugador” aclarando “que las causas ni él mismo ha sabido explicarlas”.

La Verdad, 9 de marzo de 1926

La Verdad, 9 de marzo de 1926

El diario El Liberal responsabilizó directamente a Pagán de la derrota.

El Liberal, 9 de marzo de 1926

El Liberal, 9 de marzo de 1926

El semanario Murcia Deportiva culpó de la goleada al defensa murciano, con una sentencia contundente: “jamás podrá estar Pagán peor que estuvo el pasado domingo”.

Murcia Deportiva, 11 de marzo de 1926

Murcia Deportiva, 11 de marzo de 1926

Las conclusiones eran unánimes. Pagán había perdido su gran oportunidad de estar en la agenda de la Selección Española de cara a futuras convocatorias, aunque se consideraba que a sus 23 años aún disponía de tiempo suficiente para llamar a las puertas de la internacionalidad.

Pero la maldición solo acababa de empezar. La semana siguiente, en concreto el 14 de marzo, el Real Murcia disputó un partido amistoso ante la UD Carthago. Durante el mismo Pagán se tuvo que retirar del campo por un golpe en el menisco que, aparentemente, no revestía demasiada gravedad, pero que a medio plazo acabaría retirándole de la práctica del fútbol. Su reaparición estaba prevista para el 11 de abril en otro encuentro amistoso ante el mismo rival, pero ese día el defensa murcianista no se presentó en el campo, alegando que no se le permitían sus obligaciones militares. Estas explicaciones no convencieron a los miembros de la junta directiva, quienes consideraron que la ausencia era injustificada y que, por tanto, el jugador había cometido un acto de indisciplina. El castigo fue apartarlo de la plantilla durante un tiempo indefinido. No había prisa por reintegrarlo porque la competición oficial ya había finalizado para el Real Murcia.

Esta situación se prolongó durante más de un mes y medio. El 3 de junio Pagán reapareció en un amistoso ante el Sevilla, pero a los pocos minutos se resintió de su lesión en el menisco y se tuvo que retirar del terreno de juego. El 27 de junio volvió a jugar contra el Elche, en un partido en el que coincidió en el terreno de juego con el nuevo fichaje del Real Murcia, el vasco Pachuco Prats, quien sí lograría ser internacional durante su etapa en el equipo grana. Pagán, faltó de forma y mostrando enormes limitaciones por culpa de su lesión, realizó un partido flojo. Los desencuentros entre el jugador y la junta directiva del Real Murcia propiciaron que la prensa llegara a especular que Pagán abandonaría el club y ficharía por el Lorca, pero fue el propio jugador quien acalló esos rumores y anunció que seguiría en el equipo de su vida una temporada más, con la intención de volver a convertirse en el jugador de referencia.

El 4 de septiembre Pagán formó parte de la alineación que disputó el primer partido de pretemporada ante el Betis, encuentro en el que volvió a resentirse de la lesión. Reapareció tres meses después en otro partido amistoso ante el Alicante que el Real Murcia ganó por 10-0. Pese al contundente marcador, la prensa le dedicó duras críticas por entender que había perdido muchas facultades. Tal es así que su puesto en partidos de competición oficial fue ocupado por José Flores, ex jugador del Español, quien formó tándem defensivo con José Roselló. Incluso el teórico cuarto defensa de la plantilla, el cartagenero Carlos Vaso, estaba por delante de Pagán en las alineaciones.

Uno de los días más duros para Pagán debió ser el 25 de diciembre de 1926. Se conmemoró el segundo aniversario de La Condomina en un amistoso ante el Baracaldo, el primer club vasco que jugó un partido de fútbol en Murcia. El día de la inauguración del nuevo campo de fútbol Pagán había sido el capitán del Real Murcia, mientras que el año anterior había realizado un encuentro tan destacado, lo que unido a su trayectoria, le había convertido en candidato a ser internacional. En esta ocasión también estuvo en el terreno de juego, e incluso se hizo la foto de rigor junto a sus compañeros, pero no jugó y finalmente sus servicios fueron requeridos…como juez de línea.

Pagán, segundo de pie por la izquierda, posó por última vez en La Condomina junto a sus compañeros antes del partido amistoso disputado ante el Baracaldo, con motivo del segundo aniversario de la inauguración del estadio murcianista, aunque a la postre sería uno de los jueces de línea del encuentro (FOTO ARCHIVO PEDRO GARCÍA)

Pagán, segundo de pie por la izquierda, posó por última vez en La Condomina junto a sus compañeros antes del partido amistoso disputado ante el Baracaldo, con motivo del segundo aniversario de la inauguración del estadio murcianista, aunque a la postre sería uno de los jueces de línea del encuentro (FOTO ARCHIVO PEDRO GARCÍA)

Jesús Pagán tuvo una última oportunidad. Fue en Sevilla en un amistoso ante el Betis y una vez más se volvió a resentir de su lesión de menisco, pero en esta ocasión el aviso fue tan serio que se vio obligado a estar inmovilizado durante varias semanas. El carismático defensa murcianista terminó por convencerse de que la lesión que se produjo una semana después de haber visto aquel entierro en Madrid no estaba bien curada. Se puso en manos del doctor Manuel Bastos, el traumatólogo más prestigioso de España, quien certificó que Pagán tenía el menisco destrozado, y que buena parte del daño causado se había debido a las ansias del futbolista por jugar sin estar plenamente recuperado. El defensa murcianista estuvo en tratamiento durante más de un año, pero fue imposible lograr un restablecimiento total, por lo que se vio obligado a retirarse de la práctica del fútbol.

El inquieto Pagán probó suerte en el mundo de los toros, pero su debut como novillero el 22 de julio de 1928 en la plaza de La Condomina fue un fracaso. Unos meses después por motivos que no están nada claros (tal vez fueran económicos) un empresario taurino y varios matones le propinaron tal paliza que tuvo que ser atendido en la Casa de Socorro.

En el verano de 1929 Jesús Pagán debutó como entrenador del Imperial, e incluso en un partido amistoso ante el River Thader se atrevió a jugar de delantero y marcó un gol. El último. Disputó algunos encuentros más de carácter informal hasta que en 1931 ingresó en el Colegio Murciano de Árbitros, convirtiéndose en uno de sus miembros más destacados durante los años de la Segunda República. Tras la Guerra Civil marchó a Madrid donde trabajaría en la Dirección General de Prisiones. Nunca se olvidó del Real Murcia, como lo demuestra el hecho de que le enviara un telegrama de felicitación tras el ascenso a Primera División logrado en la temporada 1982-83.

Pagán, durante un partido en el campo de La Torre de la Marquesa, intenta despejar un balón de cabeza (FOTO ARCHIVO PEDRO GARCÍA)

Pagán, durante un partido en el campo de La Torre de la Marquesa, intenta despejar un balón de cabeza (FOTO ARCHIVO PEDRO GARCÍA)

Jesús Pagán Ibáñez Garcés de Marcilla (en los últimos años de su vida añadió el segundo apellido materno) falleció en Madrid el 22 de mayo de 1989. Era el último superviviente, el mayor referente y el gran capitán de la primera generación del Real Murcia, la que logró el primer título de su historia, la que inauguró La Condomina y la que derrotó al Real Madrid dos veces en 24 horas. La generación que injustamente permanece en el olvido.

PD1: Jesús Pagán es posiblemente el jugador murciano del Real Murcia que jamás haya estado más cerca de ser internacional. Su nombre comenzó a sonar a raíz del gran marcaje que le realizó al madridista Juan Monjardín. Apenas un año después las opciones de jugar con la Selección Española de su compañero, el vasco Pachuco Prats, se dispararon tras un excepcional marcaje que le hizo al barcelonista José Samitier. Finalmente, Prats sí se convertiría en el primer internacional de la historia del Real Murcia, lo que demuestra que las opciones de Pagán fueron reales.

PD2: El Real Madrid disputó el segundo partido del primer aniversario de La Condomina sin Juan Monjardín, quien fue protagonista de una llamativa anécdota que ilustra la escasa disciplina interna que existía en el fútbol de los tiempos anteriores al profesionalismo. Al finalizar el primer encuentro entre el Real Murcia y el Real Madrid, un directivo de Cieza se acercó al jugador madridista y le ofreció una cantidad económica por dejar “tirados” a sus compañeros y reforzar al Cieza en un amistoso ante la Unión Deportiva de Murcia, que se jugaba a la vez que el segundo encuentro entre el Real Murcia y el Real Madrid. El jugador aceptó la oferta, y sin contar el verdadero motivo de su marcha a la directiva de su club abandonó a sus compañeros.

Esa misma noche se tuvo conocimiento de que un tren de pasajeros que cubría el trayecto entre Murcia y Madrid había descarrilado entre las estaciones de Blanca y Cieza, y que, posteriormente, había chocado con un tren de cercanías que no había podido ser avisado por la rotura del telégrafo. A consecuencia del choque falleció el maquinista del segundo tren y durante algunas horas hubo una gran confusión sobre el alcance del accidente. Algún confidente, nervioso por lo sucedido, y temiendo que el jugador podía haber resultado herido, contó cuál había sido la verdadera razón de la marcha del delantero madridista. Al final se supo que el jugador no viajaba en el tren accidentado, pero los motivos de su deserción quedaron al descubierto.

PD:3 Este artículo se centra en profundidad en el meteórico descenso a los infiernos del que fue el defensa más carismático del Real Murcia en la primera mitad del siglo XX. No se recoge la trayectoria deportiva completa de Jesús Pagán, porque a este respecto ya existe una excelente biografía elaborada por Pedro García, que ha sido publicada en el volumen II de la Historia del Real Murcia.




Pin, el sportinguista que no quiso viajar

Pin01Para los medievalistas (¡!) del fútbol español – no se asusten, no somos más que dos conocidos y otros dos o tres que deben andar agazapados en el anonimato- la temporada 1926-27 es algo así como el churrigueresco para los expertos en arte, del de verdad, claro.

Y Pin fue una de esas volutas enriquecedoras del momento. ¿Que quién era Pin? Pues se llamaba José Orderes Cuesta. Nació en Gijón el 28 de enero de 1909 y murió, también en Gijón, el 21 de diciembre de 1969. Desde los 16 años hasta bien cumplidos los 34 jugó en el Sporting de su alma. Aparte del balón, manejaba el soplete como los ángeles soldadores. Su puesto era de interior o extremo izquierda. Dependía del compañero que le tocara a su lado en la delantera… Pero fuera en un puesto o en otro tenía una clase excepcional que hacía que todos los veranos se acercaran por las oficinas del club no pocos “patrones de pesca” con buenos duros para el club y para Pin. Eran los tiempos de profesionalismo recién estrenado, con demasiados agujeros, como para que Pin abandonara su ciudad, su equipo y su trabajo en la fábrica. En un equipo grande del momento hubiera sido famoso en toda España. Aún así lo fue, pero con sordina, sólo para conocedores.

De la temporada citada, tan rica en acontecimientos, que posiblemente dieran pasto para un libro voluminoso, basta con detenerse en el mes de mayo. Con tres partidos internacionales en el calendario. Uno de ellos el mismo día en Bolonia contra Italia y en Madrid contra Portugal. El tercero era contra Francia en París.

Huelga decir que la lista inicial del trío seleccionador –Manuel de Castro “Handicap”, José María Mateos y Ezequiel Montero- quedó hecha trizas, porque después de la final Arenas de Guecho-Real Unión de Irún, se quedaron sin medio equipo.

Así que sobre la marcha intentaron recomponer un once presentable. La boda de Juanín, el padrinazgo en otra boda de Pasarín, la lesión de Carmelo, la enfermedad de Errazquin, Olaso sin permiso militar…

Pero llegó el caso Piera y Samitier para alegrarles la vida a los seleccionadores. El Barcelona había contratado un partido amistoso con el equipo Motherwell de Escocia que coincidía con el partido de París. Por lo que enviaron un telegrama a la Federación notificando que ambos jugadores estaban lesionados y no podrían ir a Francia. Pero como sus lesiones no eran muy graves, podían contar con ellos para el encuentro de Bolonia. Era un cuento tan burdo que no se lo creyó nadie.

Angustia en los seleccionadores y frenesí en la Federación que llamó al irundarra Sagárzazu. Tan súbita llamada le pilló sin pasaporte. “No se preocupe, usted métase en el tren y ya le llevaremos a París el pasaporte en regla”. Y Sagárzazu, ni corto ni perezoso cruzó por las vías, por detrás de la gendarmería, y montó en el tren.

Pin02Se ganó en Colombes en un partido bronquísimo. Zamora, un ídolo en Francia, se encontró con un público volcado en su contra. Así cuando Boyer le da un codazo que le noquea y mete gol, el público ovaciona la jugada y abuchea a Zamora que está sin sentido y sangrando por el mentón. El árbitro, dio válido el gol. Zamora, en medio de una bronca monumental, tuvo que retirarse. Le suplió Vidal, el meta del Athletic de Bilbao. Era el minuto 49. Poco tiempo después, Félix Pérez es entrado por tres franceses que caen sobre él. Queda desvanecido y con el brazo derecho colgando. Es retirado y llevado a un hospital en donde le escayolan el antebrazo.

Mientras, en Barcelona, el equipo azulgrana empataba a dos con el Motherwell con actuaciones sobresalientes de los “lesionados” Piera y Samitier, éste último marcó los dos goles “culés”. Y eso sí, el club mandó un telegrama a los seleccionadores: “Piera y Samitier, mejorados, salen para Bolonia”.

El seleccionador Mateos, muy rígido ante la indisciplina, tiene muy claro que Piera y Samitier se volverán a Barcelona sin jugar. Lo de “más vale honra sin barcos…”, del almirante Méndez Núñez, estaba aún en vigor. Y desesperadamente manda unos telegramas. Uno a Vigo, reclamando al interior Chicha; otro a Gijón pidiendo a Pin. Ninguno de ellos llegó a la inauguración del Estadio del Littoriale. Sí lo hizo Alfonsito Olaso con el permiso militar en regla.

Lo de Chicha fue una pena, porque hubiera culminado su carrera futbolística con el entorchado de internacional. El telegrama de la Federación le pilló en el mar, navegando; era pescador. Cuando volvió a Vigo ya se había jugado el partido.

Pin03Lo de Pin fue otra historia. Fue miedo a lo desconocido. Tenía que salir de su Gijón, él solo. Llegar a Irún. Ir a París y allí transbordar a Bolonia. Mucho viaje, con dos países por medio y sin saber idiomas.

Simplemente renunció. Y puso una pueril disculpa: no le había llegado el telegrama a tiempo para tomar el tren. Mentira evidente pues el telegrama llevaba la hora de las 19,45; el primer tren lo tenía a la 19,30 por lo que era imposible tomarlo. Pero tenía otro tren a la 20,30 y otro a las 21,10. En este último viajaba el presidente de la Federación, marqués de Someruelos, para hacer el enlace en París hacia Bolonia.

Pin cometió un segundo error, se enroló en la jira del Sporting con dos partidos, uno en San Sebastián, contra la Real Sociedad, y otro en París ante el Red Star. Que una cosa era París con sus compañeros y otra él solo.

La Federación le impuso una sanción. Nadie protestó. Pin cumplió el castigo y el Sporting acató la penalidad.

El caso Piera-Samitier-Barcelona ocupó centenares de hojas de papel de barba con recursos, certificados falsos, alegaciones, protestas, cartas de influyentes personajes futbolísticos y políticos… Hasta hubo una votación en la Asamblea de fin de temporada. Mateos se mantuvo firme. Hubo suspensión para Piera y Samitier y una multa de 10 mil pesetas para el Barcelona.

Por cierto, se perdió en Bolonia por 2-0, con Stanley Rous –futuro presidente de la FIFA- como árbitro.

Pin04

Pin05