Actuación del Athletic Club en la temporada 1938-1939

Breve introducción y puesta en escena

El Comité Nacional de la Federación Española de Fútbol, con sede en San Sebastián, en su sesión celebrada el 20 de octubre de 1938 y tomando en consideración la magnífica normalidad que se disfrutaba en la zona liberada acordó celebrar una competición nacional por eliminatorias entre los clubes que se clasificaran en Campeonato Regional (1938-39), dándosele a esta competición la denominación del Copa del Generalísimo, por disputarse en ella, como trofeo máximo, una valiosa copa donada al efecto por el Caudillo.

En las competiciones regionales y, consecuentemente, también en la Copa participaron las siguientes regiones: Guipúzcoa, Vizcaya, Galicia, Cantabria, Navarra, Aragón, Castilla y Andalucía o Sur-Marruecos (con el fin de que un equipo de la zona española de Marruecos pudiera tomar parte en la eliminatoria de los clubes andaluces), quedando excluidas Asturias, León y Extremadura por no poder presentar con probabilidades de éxito un mínimo de cuatro clubes, mínimo exigido por región para la eliminatoria previa. Además de los equipos que por derecho propio iban a disputarse el campeonato por haberse clasificado en los campeonatos regionales (uno, el campeón, en el caso que el Campeonato Regional se disputara entre cuatro equipos y dos, campeón y subcampeón en los casos de que campeonato se disputara entre seis), se rumoreaba que era propósito de la Federación Nacional incluir algún equipo más de entre aquellos que tuvieran actuaciones destacadas en los campeonatos regionales. Y, así ocurrió; el Ceuta Sport, que en el Campeonato regional Sur-Marruecos lograría vencer a los dos clasificados (al Betis y al Sevilla) participó en la I Copa del Generalísimo. El cronista deportivo del diario ABC de Sevilla de 2 de diciembre de 1938 defendía del modo siguiente la participación de un equipo hispano-marroquí, fuera quien fuere: “Se hacen gestiones (…) para que un equipo de la zona española de Marruecos tome parte en la eliminatoria de los clubs andaluces. La consecución de este propósito supondría un éxito. Por la clase de los equipos hispano-marroquíes y por plasmar en hermandad deportiva la comunión espiritual que en estos momentos históricos de Cruzada contra el materialismo mongólico funde a españoles y marroquíes”.

1.    Anuncio del Campeonato Regional de Vizcaya

El día 28 de noviembre de 1938, la Federación Vizcaína de Fútbol, presidida por el Sr. D. José María Mateos Larrucea, emite el comunicado siguiente, publicado en la prensa el día 29:

En el próximo mes de enero comenzarán los campeonatos regionales de Vizcaya, cuyos vencedores han de participar en la Copa del Generalísimo. A estos efectos se abre la inscripción para este campeonato entre todos los Clubs vizcaínos federados y entre los equipos militares de la provincia.

Las solicitudes de inscripción deberán dirigirse al presidente de la Federación Vizcaína de Fútbol (Henao, 20, primero), suscritas por el presidente y el secretario del Club o representante del equipo militar. Lo mismo los Clubs que los equipos militares habrán de tener campo en condiciones reglamentarias (debidas condiciones del piso, cierres interior y exterior, vestuario con los necesarios servicios higiénicos, etcétera) bien sea propio o arrendado o el de otro Club, aun cuando participe en el campeonato, haciéndolo constar de modo terminante en la solicitud.

Habrán de presentarse las solicitudes antes de las ocho de la noche del próximo sábado, día 3 de diciembre.

A los Clubs solicitantes se les informará en momento oportuno sobre el fichaje de jugadores y demás condiciones de la competición.

Bilbao, 28 de noviembre de 1938. III Año Triunfal. La Federación Vizcaína de Fútbol.

Una vez anunciada en la ‘zona nacional’ la proximidad de los campeonatos regionales [1], se notó en los medios deportivos una gran animación, señal de que se preparaba un acontecimiento, como efectivamente así lo era. Prueba de ello era que de la lectura de la prensa deportiva de la ‘España nacional’ se deducía claramente el interés que habían despertado los campeonatos citados, ya que todos los medios de comunicación escritos daban detalles de las alineaciones de los equipos que iban a participar, al mismo tiempo que daban a conocer a los lectores las noticias acerca de los traspasos sensacionales que se efectuaban para conseguir mayor potencialidad en los equipos. La importancia que iban a tener era extraordinaria, ya que ellos habían de servir de pauta para hacerse una idea del estado del ‘fútbol nacional’ que de día a día iba progresando.

En Vizcaya, en un principio, parecía seguro que iban a participar el Athletic, el Sestao, el Arenas, el Baracaldo y el Basauri, aunque también se hablaba de un equipo militar, lo que, en opinión de los críticos deportivos de la época, pudiera contribuir a dar un mayor interés al torneo.

La afición vizcaína recibió con verdadero alborozo el anuncio del campeonato sobre todo después del Trofeo Vizcaya y de la Copa Oriamendi (Trofeo Brigadas de Navarra), que habían servido para ir haciendo jugadores que, agrupados en sus nuevos equipos, darían al torneo un aliciente más.

1.1.- Renacimiento del Bilbao Athletic Club

Ante el llamamiento efectuado por la Federación Vizcaína, el Athletic Club decidió no acudir con su nombre, ya que no podía presentar un equipo que respondiese a su historial. La mayor parte de los jugadores se hallaban en el extranjero y de los que quedaban, Gárate y Elices se hallaban temporalmente en el Alavés y ‘Bata’ (Agustín Sauto Arana), Zabala y Oceja en el Oriamendi, de Baracaldo.

Pero no quería estar ausente de este campeonato y resolvió participar con el nombre de Bilbao Athletic Club [2], que tenía inscrito en la Federación. El momento para resucitarlo era oportuno y fue inscrito en el campeonato regional.

Athletic19383901Athletic19383902

FOTOS: Extracto del Acta de la sesión ordinaria celebrada por la Junta Directiva de la Federación Vizcaína de Fútbol el 4 de agosto de 1925, en la que, entre otros asuntos, se aprueba la admisión en la misma del Bilbao Athletic Club [véase el apartado Admisión de nuevos Clubs (página sellada con el nº 245)].

FOTOS: Extracto del Acta de la sesión ordinaria celebrada por la Junta Directiva de la Federación Vizcaína de Fútbol el 4 de agosto de 1925, en la que, entre otros asuntos, se aprueba la admisión en la misma del Bilbao Athletic Club [véase el apartado Admisión de nuevos Clubs (página sellada con el nº 245)]. *

* Cortesía de Enrique Murgoitio Atxa, incansable investigador, autor de numerosos libros relativos al fútbol vizcaíno y colaborador puntual de la Federación Vizcaína de Fútbol (FVF).

Athletic19383904Athletic19383905

FOTOS: Portada, primera hoja y última de los estatutos del Bilbao Athletic firmados en 1938. Reglamento. Estatutos del Bilbao Athletic «Asociación Bilbao A.C. Estatutos», inscritos en el Gobierno Civil de Bilbao. Original, con firmas de la directiva y Gobernador Civil y sellos. Se enviaron con posterioridad a Gobernación por Decreto Gubernativo. X Capítulos, 36 artículos.

FOTOS: Portada, primera hoja y última de los estatutos del Bilbao Athletic firmados en 1938. Reglamento. Estatutos del Bilbao Athletic «Asociación Bilbao A.C. Estatutos», inscritos en el Gobierno Civil de Bilbao. Original, con firmas de la directiva y Gobernador Civil y sellos. Se enviaron con posterioridad a Gobernación por Decreto Gubernativo. X Capítulos, 36 artículos. *

* Cortesía de Asier Arrate Sustatxa, historiador, articulista de la historia del Athletic Club y Responsable del Museo del club bilbaíno.

1.2.- Equipos participantes, campos designados y recogida de fichas

Se inscribieron seis equipos: Bilbao Athletic Club, Arenas, Sestao, Erandio, Oriamendi, S. C. [3] y un equipo militar [4] de la Base de Recuperación.

Se decidió que los partidos se celebrarían en San Mamés, Ibaiondo y Lasesarre, puesto que eran los únicos que reunían las condiciones exigidas por el reglamento de la Federación Vizcaína.

Athletic19383907

FOTOS: Acta de la sesión celebrada por el Comité Directivo de la Federación Vizcaína de Fútbol el día 4 de enero de 1939, presidida por José Mª Mateos y siendo secretario Luis del Campo, en la que, entre otros asuntos, se verifica el sorteo de los partidos y se confecciona el calendario de los encuentros a disputar.

FOTOS: Acta de la sesión celebrada por el Comité Directivo de la Federación Vizcaína de Fútbol el día 4 de enero de 1939, presidida por José Mª Mateos y siendo secretario Luis del Campo, en la que, entre otros asuntos, se verifica el sorteo de los partidos y se confecciona el calendario de los encuentros a disputar.*

* Cortesía de Enrique Murgoitio Atxa, incansable investigador, autor de numerosos libros relativos al fútbol vizcaíno y colaborador puntual de la Federación Vizcaína de Fútbol (FVF).

1.3.- Comienzo y desarrollo del Campeonato Regional [5]

El campeonato regional dio comienzo en la ‘España nacional’ el día 15 de enero de 1939, justo a la misma hora que Radio Nacional, a través del locutor soldado Fernando Fernández de Córdoba [6], comunicaba al mundo entero la incorporación de Tarragona y una buena parte de Cataluña a la ‘España nacional’.

Antes del comienzo se dio de baja el equipo de la Base de Recuperación.

1.3.1.- Primera vuelta

1.3.1.1.       – Primera jornada (15-01-1939)

Encuentros disputados:

Campo: Lasesarre; Oriamendi, S.C., 4 – Sestao, 0

Campo: San Mamés; Bilbao A. C., 3 – Erandio, 1

a)Alineación [7] Bilbao A. C.: J. M. Echevarría; Arana, Arguiano; Bertol, Viar (Manu), Izaguirre; Gorostiza, Aguínaga, ‘Macala’ (Cándido Gardoy), Manso y Gaínza.

b) Árbitro: Iturralde.

c) Autores de los goles rojiblancos: ‘Macala’ (Cándido Gardoy), Manso y Gorostiza.

d) Resumen del partido según los comentaristas de diario vespertino Hierro:

  • El viento fue el protagonista del encuentro. No paró de soplar un momento durante todo el partido y, consecuentemente, el encuentro fue deslucido.
  • Con el resultado de un tanto a cero a favor del Bilbao A. C. el Erandio –equipo en el que militaban los hermanos Zarraonaindía: Telmo, delantero y Tomás, portero– falló un penalti pegando el balón en el poste.
  • En la segunda parte el equipo bilbaíno jugó con diez jugadores por lesión de Manu Viar, pasando Gorostiza a ocupar su demarcación en el campo.
  • Hubo exceso de dribling y la victoria del Bilbao A. C. fue merecida.
  • La línea media formada por Bertol-Viar-Izaguirre completísima, siendo ella la que llevó el peso del partido. De esta línea el que más destacó fue el medio izquierdo, Izaguirre, que realizó un espléndido partido, jugando lo mismo en la defensa que en el ataque con una intuición del juego increíble en un muchacho de sus años.
  • La línea delantera jugó bien, pero podría haberlo hecho mejor, sobre todo si se hubiera decidido a tirar más a gol de lo que tiró.
  • El joven Arana y el veterano Arguiano formaron una pareja de defensa que sabía lo que tenía que hacer cuando se veía acosada y más teniendo detrás un guardameta seguro, como Echevarría.

Clasificación:

EQUIPO

PJ

PG

E

P

F

C

DG

PUNTOS

Oriamendi S.C.

1

1

0

0

4

0

+4

2

Bilbao Athletic Club

1

1

0

0

3

1

+2

2

Erandio

1

0

0

1

1

3

-2

0

Sestao

1

0

0

1

0

4

-4

0

Arenas

0

0

0

0

0

0

0

0

FOTO: San Mamés. 15 de enero de 1939. Bilbao Athletic Club, 3 – Erandio, 1. Echevarría evita en magnífica estirada el peligro para su meta. Autor: Elorza. (Fuente: Marca de 25 de enero de 1939).

FOTO: San Mamés. 15 de enero de 1939. Bilbao Athletic Club, 3 – Erandio, 1. Echevarría evita en magnífica estirada el peligro para su meta. Autor: Elorza. (Fuente: Marca de 25 de enero de 1939).

FOTO: San Mamés. 15 de enero de 1939. Bilbao Athletic Club, 3 – Erandio, 1. Echevarría sale decidido cortando el avance de un delantero del Erandio. Autor: Elorza. (Fuente: Marca de 25 de enero de 1939).

FOTO: San Mamés. 15 de enero de 1939. Bilbao Athletic Club, 3 – Erandio, 1. Echevarría sale decidido cortando el avance de un delantero del Erandio. Autor: Elorza. (Fuente: Marca de 25 de enero de 1939).

1.3.1.2.       – Segunda jornada (22-01-1939)

Encuentros disputados:

Campo: San Mamés; Oriamendi S.C., 6 – Erandio, 1

Campo: Ibaiondo; Arenas, 1 – Sestao, 3

Clasificación:

EQUIPO

PJ

PG

E

P

F

C

DG

PUNTOS

Oriamendi S.C.

2

2

0

0

10

1

+9

4

Bilbao Athletic Club

1

1

0

0

3

1

+2

2

Sestao

2

1

0

1

3

5

-2

2

Arenas

1

0

0

1

1

3

-2

0

Erandio

2

0

0

2

2

9

-7

0

1.3.1.3 – Tercera jornada (29-01-1939)

Encuentros disputados:

Campo: Lasesarre; Oriamendi S.C., 3 – Arenas, 1

Campo: Ibaiondo; Sestao, 1 – Bilbao A. C., 4

a)Alineación Bilbao A. C.: J. M. Echevarría; Arana, Larrínaga; Bertol, ‘Gamecho’ (Gamechogoicoechea), Izaguirre; Gorostiza, Aguínaga, ‘Macala’ (Cándido Gardoy), Manso y Gaínza.

b) Árbitro: Crespo.

c) Autores de los goles rojiblancos: Gaínza, Aguínaga, Gorostiza y Manso.

d) Resumen del partido según los comentaristas de diario vespertino Hierro:

  • Durante la primera parte –que terminó con el resultado de cuatro goles a cero– la superioridad del Bilbao fue manifiesta.
  • En el segundo tiempo cambiaron las tornas, dominando algo más el Sestao; pero ya pesaban mucho los cuatro goles de la primera parte. Tuvieron más ocasiones de marcar los verdinegros, pero unas veces por indecisión y otras por mala suerte, la cuestión es que sólo marcaron un gol, a los 32 minutos, siendo el veterano exathlético Bergareche –Luis Bergareche Maruri [8]– su autor en una melé.
  • El partido fue ganado por la línea media bilbaína en los quince primeros minutos de juego. Bertol- ‘Gamecho’-Izaguirre fueron los medios bilbaínos, los que ganaron el partido con su actuación formidable de la primera parte.
  • La línea delantera del Bilbao jugó muy suelta y chutando bien en el primer tiempo, no estando tan acertada en el segundo. Destacó ‘Macala’, jugador de una facilidad en el tiro enorme.
  • El guardameta, Echevarría, anduvo un poco flojo, sobre todo a partir del encontronazo que tuvo con un contrario. No obstante, fue muy bien asistido por los defensas Arana y Larrínaga.

Clasificación:

EQUIPO

PJ

PG

E

P

F

C

DG

PUNTOS

Oriamendi S.C.

3

3

0

0

13

2

+9

6

Bilbao Athletic Club

2

2

0

0

7

2

+5

4

Sestao

3

1

0

2

4

9

-5

2

Arenas

2

0

0

2

2

6

-4

0

Erandio

2

0

0

2

2

9

-7

0

1.3.1.4 – Cuarta jornada (05-02-1939)

Encuentros disputados:

Campo: San Mamés; Erandio, 1 – Sestao, 4

Campo: Ibaiondo; Arenas, 0 – Bilbao A. C., 2

a)Alineación Bilbao A. C.: J. M. Echevarría; Arana, Larrínaga; Bertol, Viar (Manu), Izaguirre; Gorostiza, Aguínaga, ‘Macala’ (Cándido Gardoy), ‘Gamecho’ (Gamechogoicoechea) y Manso.

b) Árbitro: Crespo.

c) Autores de los goles rojiblancos: ‘Gamecho’ (Gamechogoicoechea) y Gorostiza.

d) Resumen del partido según los comentaristas de diario vespertino Hierro:

  • El partido entre los viejos rivales fue pesado, aburrido y monótono. El Bilbao lo hizo rematadamente mal, desarrollando un juego absurdo e incomprensible en un equipo que había dado para entonces pruebas más que suficientes de saber lo que se traía entre manos.
  • El Arenas, tuvo un día malo de verdad, ya que la desgracia, en forma de lesiones, se cebó en los jugadores rojinegros, que jugaron casi todo el partido con nueve jugadores. En efecto, a poco de comenzar el partido se encontró con dos jugadores menos, el guardameta, Campos, y el defensa, Portillo, lesionados fortuitamente. Como consecuencia de esta desventaja el Arenas practicó un juego destructivo.
  • El Bilbao A. C., aparte de la superioridad en juego que tenía en aquella época sobre el Arenas, se encontró con una superioridad numérica, y como consecuencia de ello se confió demasiado empleando una táctica equivocada; todos los jugadores bilbaínos, lo mismo los medios que los delanteros, se empeñaron en hacer juego individual, y como se encontraron enfrente de un equipo codicioso, que suplía con entusiasmo la falta de jugadores, no pudo hacer nada derecho y trajo como consecuencia que su victoria fuera alcanzada con dificultad.
  • En el segundo, el encuentro fue peor aún, ya que el Bilbao dominó intensamente, pero sin conseguir más que un gol, debido al juego tan pobre que exhibió.
  • La defensa fue la más decidida, mandando rápidamente hacia adelante los balones que llegaban a sus dominios.

Clasificación:

EQUIPO

PJ

PG

E

P

F

C

DG

PUNTOS

Oriamendi S.C.

3

3

0

0

13

2

+11

6

Bilbao Athletic Club

3

3

0

0

9

2

+7

6

Sestao

4

2

0

2

8

10

-2

4

Arenas

3

0

0

3

2

8

-6

0

Erandio

3

0

0

3

3

13

-10

0

1.3.1.5 – Quinta jornada (12-02-1939)

Encuentros disputados:

Campo: San Mamés; Bilbao A. C, 3 – Oriamendi S.C., 2

Campo: Ibaiondo; Erandio, 3 – Arenas, 2

a)Alineación Bilbao A. C.: J. M. Echevarría; Arana, Larrínaga; Bertol, Viar (Manu), Izaguirre; Gorostiza, ‘Gamecho’ (Gamechogoicoechea), ‘Macala’ (Cándido Gardoy), Aguínaga y Gaínza.

b) Árbitro: Crespo.

c) Autores de los goles rojiblancos: ‘Gamecho’ (Gamechogoicoechea) (2) y Gorostiza.

d) Resumen del partido según los comentaristas de diario vespertino Hierro:

  • ¡Fue un ¡auténtico partido de campeonato!
  • Acorde con la expectación que despertaba el partido, acudieron a presenciar el mismo un gran número de espectadores.
  • La victoria del Bilbao A. C. fue alcanzada justamente, por la mínima diferencia, pudiéndose calificar de triunfo de la juventud y el entusiasmo sobre la veteranía de sus contrarios.
  • El Bilbao fue más rápido que el Oriamendi S.C., y, en cambio, éste fue más preciso, resultando de ello que la rapidez volvió a imponerse a la técnica.
  • Más rapidez, más deseos de jugar se vieron en el Bilbao, y aunque no pueda negarse que el Baracaldo Oriamendi dominó intensamente en la segunda mitad del encuentro, esto no fue suficiente para ganar el partido. Sus escapadas, sus avances en general fueron más rápidos y peligrosos que los del Oriamendi S.C., que pecaron de excesiva lentitud e individualismo, y como, incluso en la labor defensiva, no hubo la diferencia que sobre el papel existía entre una pareja y otra (Arana y Larrínaga versus Zabala y Oceja), no tuvo nada de particular que la victoria sonriese al Bilbao.
  • La línea media del Bilbao fue francamente superior a la del Oriamendi S.C.–aquí radicó en parte el triunfo del Bilbao A. C.– y aunque, como se ha comentado anteriormente, se vieron dominados en la segunda parte, lo mismo Viar, que Bertol, que Izaguirre, jugaron con la suficiente cabeza para darse perfecta cuenta de la situación y saber resolverla a su favor.
  • Una rapidez extraordinaria se pudo ver en la delantera bilbaína, en la que destacó Gorostiza, espléndido de forma, que junto a ‘Macala’, delantero centro de una gran rapidez, lo mismo que Gaínza, y aún Aguínaga, que sabía muy bien lo que era el fútbol, hicieron avances muy buenos. ‘Gamecho’ agradó más al público en su labor defensiva que en la ofensiva.
  • Arana y Larrínaga, defensas del Bilbao, tuvieron una cosa buena, su decisión, que hizo que se resolviesen favorablemente a ellos muchas situaciones peligrosas.
  • Echevarría, en la meta del Bilbao, sólo tuvo falta de decisión en los goles que le marcaron, ya que hizo grandes paradas. Dentro de su actuación cabe remarcar que a los ocho minutos de comenzar la segunda parte un defensa del Bilbao hizo penalti, y lo lanzó Ortúzar, fortísimo, y Echevarría lo detuvo.

Clasificación:

EQUIPO

PJ

PG

E

P

F

C

DG

PUNTOS

Bilbao Athletic Club

4

4

0

0

12

4

+8

8

Oriamendi S.C.

4

3

0

1

15

5

+10

6

Sestao

4

2

0

2

8

10

-2

4

Erandio

4

1

0

3

6

15

-9

2

Arenas

4

0

0

4

4

11

-7

0

1.3.2.- Segunda vuelta

1.3.2.1. – Primera jornada (19-02-1939)

Encuentros disputados:

Campo: San Mamés; Bilbao A. C, 8 – Erandio, 2

Campo: Ibaiondo; Sestao, 1 – Oriamendi S.C., 4

a)Alineación Bilbao A. C.: J. M. Echevarría; Arana, Larrínaga; Bertol, Gamboa, Izaguirre; Gorostiza, Aguínaga, ‘Macala’ (Cándido Gardoy), Elizondo y Gaínza.

b) Árbitro: Plácido González.

c) Autores de los goles rojiblancos: ‘Macala’ (Cándido Gardoy) (2), Elizondo (3) y Gorostiza (3).

d) Resumen del partido según los comentaristas de diario vespertino Hierro:

  • El Bilbao A. C. venció sin dificultad al Erandio, pues su superioridad fue manifiesta.
  • En conjunto, el Erandio no mereció perder por tanteo tan elevado.
  • El Bilbao A. C. se movió sobre el terreno en plan de superioridad manifiesta, sabiendo imprimir al partido una velocidad grande, la necesaria para ganar al Erandio.
  • Juego rápido y abundancia en los tiros a gol, éstas fueron las principales características del equipo del Bilbao A. C.
  • En la línea media flaqueó un poco el centro, pero como los dos alas cubrieron sus huecos, la labor de la línea eje fue espléndida.
  • Gorostiza se encontró en una forma perfecta, destacando sobre el resto de los jugadores, ya que supo dar una gran movilidad a la línea delantera.
  • En la delantera debutó un interior izquierda, Elizondo, que apuntó cosas de buen jugador.
  • La línea defensiva bilbaína lo que no tuvo de espectacular lo tuvo de práctica.

Clasificación:

EQUIPO

PJ

PG

E

P

F

C

DG

PUNTOS

Bilbao Athletic Club

5

5

0

0

20

6

+14

10

Oriamendi S.C.

5

4

0

1

19

6

+13

8

Sestao

5

2

0

3

9

14

-5

4

Erandio

5

1

0

4

8

23

-15

2

Arenas

4

0

0

4

4

11

-7

0

FOTO: San Mamés. 19 de febrero de 1939. Bilbao Athletic Club, 8 – Erandio, 0. Uno de los goles marcados por el Bilbao Athletic Club. (Autor: Elorza. Fuente: Marca de 1 de marzo de 1939).

FOTO: San Mamés. 19 de febrero de 1939. Bilbao Athletic Club, 8 – Erandio, 0. Uno de los goles marcados por el Bilbao Athletic Club. (Autor: Elorza. Fuente: Marca de 1 de marzo de 1939).

1.3.2.2. – Segunda jornada (26-02-1939)

Encuentros disputados:

Campo: Lasesarre; Oriamendi S.C., 7 – Erandio, 2

Campo: Ibaiondo; Arenas – Sestao (suspendido debido al mal estado del terreno de juego)

Clasificación:

EQUIPO

PJ

PG

E

P

F

C

DG

PUNTOS

Oriamendi S.C.

6

5

0

1

26

8

+18

10

Bilbao Athletic Club

5

5

0

0

20

6

+14

10

Sestao

5

2

0

3

9

14

-5

4

Erandio

6

1

0

5

10

30

-20

2

Arenas

4

0

0

4

4

11

-7

0

1.3.2.3. – Tercera jornada (05-03-1939)

Encuentros disputados:

Campo: San Mamés; Bilbao A.C., 1 – Sestao, 1

Campo: Ibaiondo; Arenas, 0 – Oriamendi S.C., 2

a)Alineación Bilbao A. C.: J. M. Echevarría; Arana, Larrínaga; Bertol, Viar (Manu), Izaguirre; Gorostiza, Aguínaga, ‘Macala’ (Cándido Gardoy), Elizondo y Gaínza.

b) Árbitro: Iturralde.

c) Autor del gol rojiblanco: ‘Macala’ (Cándido Gardoy).

d) Resumen del partido según los comentaristas de diario vespertino Hierro:

  • El entusiasmo que desplegó el Sestao le hizo merecedor al resultado.
  • El resultado fue totalmente justo ya que, si bien más técnica y un juego más depurado se vieron en el Bilbao, el Sestao tuvo un deseo mayor de ganar el partido, una ilusión más grande en alcanzar la victoria.
  • El juego fue nivelado, sin que pudiera decirse que dominaron los del Bilbao o los del Sestao.
  • La actuación de la línea delantera fue bastante pobre. Exceptuando a Gorostiza, que estuvo magnífico de juego y facultades, sus compañeros de línea no tiraron apenas a gol, jugando además sin cohesión alguna.
  • La línea media, especialmente el izquierdo, Izaguirre, cuyos progresos se notaban de día en día, hizo un buen encuentro, sirviendo abundantes balones a sus delanteros y ayudando a los defensas siempre que fue necesario.
  • En cuanto a la defensa y al guardameta decir que tanto Arana como Larrínaga, modestos y decididos, cumplieron admirablemente su cometido, lo mismo que el guardameta Echevarría.

Clasificación:

EQUIPO

PJ

PG

E

P

F

C

DG

PUNTOS

Oriamendi S.C.

7

6

0

1

28

8

+20

12

Bilbao Athletic Club

6

5

1

0

21

7

+14

11

Sestao

6

2

1

3

10

15

-5

5

Erandio

6

1

0

5

10

30

-20

2

Arenas

5

0

0

5

4

13

-9

0

1.3.2.4. – Cuarta jornada (12-03-1939)

Encuentros disputados:

Campo: San Mamés; Bilbao A.C., 3 – Arenas, 0

Campo: Ibaiondo; Erandio, 3 – Sestao, 1

a)Alineación Bilbao A. C.: J. M. Echevarría; Arana, Larrínaga; Bertol, Viar (Manu), Izaguirre; ‘Gamecho’ (Gamechogoicoechea), Aguínaga, ‘Macala’ (Cándido Gardoy), Urra y Gaínza.

b) Árbitro: Plácido González.

c) Autor de los 3 goles rojiblancos: ‘Gamecho’ (Gamechogoicoechea).

d) Resumen del partido según los comentaristas de diario vespertino Hierro:

  •  A pesar de que encajó tres goles, Campos, guardameta del Arenas, fue el héroe del encuentro. De la categoría de imparables fueron los tres, pero detuvo muchísimos tiros a gol, que en otro guardameta hubiesen sido tantos seguros.
  • Si bien el estado del terreno de juego no permitía hacer filigranas, lo mismo el Bilbao que el Arenas pecaron de lentitud y pobreza en su juego.
  •  La actuación de la línea media pudo calificarse de magnífica, reteniendo poco tiempo el balón y haciendo pases largos a los extremos, aunque Viar (medio centro) quizás tuvo momentos en los que abusó del dribling.
  • Dominó intensamente el Bilbao, pero sin sacar provecho de ello, ya que sus delanteros se empeñaron en hacer juego individual, no tirando a gol. El balón rondó constantemente por el área de peligro del Arenas, pero se quedaba sin tocar la red. La actuación de esta línea fue gris, excepto en algunos minutos del segundo tiempo.
  • En cuanto a la defensa y al guardameta decir que tanto Arana como Larrínaga, modestos y decididos, cumplieron admirablemente su cometido, lo mismo que el guardameta Echevarría.

Clasificación:

EQUIPO

PJ

PG

E

P

F

C

DG

PUNTOS

Bilbao Athletic Club

7

6

1

0

24

7

+17

13

Oriamendi S.C.

7

6

0

1

28

8

+20

12

Erandio

7

2

0

5

13

31

-18

6

Sestao

7

2

1

4

11

21

-10

5

Arenas

6

0

0

6

4

16

-12

0

A estas alturas de la competición tan sólo quedaban por disputarse tres encuentros: Baracaldo Oriamendi-Bilbao A. C., Erandio-Arenas y Arenas-Sestao [9]. Únicamente el Baracaldo Oriamendi y el Bilbao A. C. podían aspirar al título, disfrutando el equipo bilbaíno de una ligera ventaja sobre el baracaldés, pues éste para alcanzar tan codiciado título tenía forzosamente que ganar el encuentro, conseguir los dos puntos, mientras que el Bilbao llegaría a campeón aun terminando el partido con un empate a goles.

1.3.2.5. – Quinta jornada (19-03-1939)

Encuentros disputados:

Campo: San Mamés; Erandio, 2 – Arenas, 0

Campo: Lasesarre; Oriamendi S.C.– Bilbao A. C.  (suspendido) [10]

A la espera de ese partido suspendido, la clasificación era la siguiente:

EQUIPO

PJ

PG

E

P

F

C

DG

PUNTOS

Bilbao Athletic Club

7

6

1

0

24

7

+17

13

Oriamendi, S. C.

7

6

0

1

28

8

+20

12

Erandio

8

3

0

5

15

31

-16

6

Sestao

7

2

1

4

11

21

-10

5

Arenas

7

0

0

7

4

18

-14

0

A medida que transcurrían los días, la expectación por el partido iba in crescendo, pues del resultado del mismo dependía el que uno de los dos equipos se alzara con el título.

1.3.2.5. (bis). – Quinta jornada bis (02-04-1939). Partido suspendido hacía 15 días.

Encuentro disputado:

Campo: Lasesarre; Oriamendi S.C., 0 – ­Bilbao A.C., 1

a)Alineación Bilbao A. C.: Idígoras; Arana, Larrínaga; Bertol, ‘Gamecho’ (Gamechogoicoechea), Izaguirre; Aguínaga, ‘Macala’ (Cándido Gardoy), Urra y Gaínza.

b) Árbitro: Gojénuri

c) Autor del gol rojiblanco: Gorostiza.

Como se ha dicho anteriormente, del resultado de este partido dependía quién se iba a proclamar campeón de la competición regional. Dada la relevancia del partido, dejemos al cronista deportivo de la época que nos hable y nos narre el desarrollo y sus impresiones acerca de este partido.

EL BILBAO A. C., CAMPEÓN DE VIZCAYA

Después de un partido de Campeonato auténtico vence al Oriamendi, S. C. por un goal a cero

MUCHO PÚBLICO Y GRAN EXPECTACIÓN

Poco antes de comenzar el partido de ayer tarde en Lasesarre, los alrededores del campo ofrecían un gran aspecto, el de los días grandes, agolpándose el público frente a las taquillas del campo baracaldés, en busca del boleto para presenciar el acontecimiento deportivo que allí iba a tener lugar.

Y ya dentro del campo había mucho público, haciéndose grandes comentarios acerca del partido que iba a tener lugar momentos después.

Día grande para el fútbol vizcaíno fue el de ayer, que coincidió nada menos que con la terminación de la guerra, con la vuelta victoriosa de nuestras banderas de los frentes de batalla.

Mucho público, correcto él, y gran expectación, enorme nerviosismo ante la lucha que iba a dar comienzo momentos después, ¿no es esto un buen síntoma para nuestro fútbol?

EL BILBAO A. C. CAMPEÓN

Los ‘chavales’ del Bilbao A. C. han resultado campeones de Vizcaya, por lo que les damos nuestra más cordial enhorabuena.

De aquellos muchachitos que el año pasado jugaron aquel torneo sin importancia por el momento, han salido once jugadores, o mejor dicho, quince o dieciséis, que componen hoy día el equipo del Bilbao A. C., que, a fuerza de entusiasmo y de juego, ¿por qué no decirlo?, han terminado el Campeonato vizcaíno sin conocer la derrota.

Juventud, divino tesoro, dijo una vez el poeta, y se podía decir ahora al hablar de este equipo, joven aún, pero lleno de entusiasmo y deseos de ser algo en la vida del fútbol español, que lo va consiguiendo por sus propios méritos.

A equipos más hechos, de más consistencia, como es el Oriamendi S.C., ha ganado el Bilbao por su juventud, y teniendo juventud y voluntad se puede llegar muy lejos.

Así que, enhorabuena, jóvenes.

VICTORIA MERECIDA

No fue fruto de la casualidad, ni muchísimo menos, la victoria que ayer tarde alcanzó el equipo bilbaíno en Lasesarre, sino de su juego, entusiasmo, y, sobre todo, de la ¡rapidez!, que es la solera del fútbol.

Antes de comenzar el partido, y dejándonos influenciar por la impresión que nos producían los nombres de los componentes del equipo baracaldés, creíamos que él sería el vencedor: pero al empezar el partido y ver como se desenvolvían los muchachos del Bilbao, ya empezamos a dudar de quién sería el vencedor, hasta que, conforme iba desarrollándose el encuentro, comprendimos que forzosamente sería el equipo bilbaíno el ganador.

¿Por qué? Porque veíamos más rapidez, más decisión en resolver las jugadas, añadiéndose a esto incluso más voluntad.

Dominaba el Oriamendi S.C., es verdad, pero la defensa y la línea media bilbaína resolvía todas las situaciones, no dejando un momento de reposo a los delanteros contrarios.

Y así fue transcurriendo el partido, creándose de vez en cuando situaciones de peligro en la meta baracaldesa por la rapidez de los avances rojiblancos.

No es que estuviesen rematadamente mal, ni muchísimo menos, los delanteros del Oriamendi S.C., sino que los otros estaban bien y allí no se marcaban goals.

Por eso es por lo que decimos que la victoria del Bilbao fue merecida, sin que con ello quitemos mérito, antes por el contrario, al Oriamendi S.C.

DOS TÁCTICAS DISTINTAS EN JUEGO

La veteranía del Oriamendi S.C .se puso frente a la juventud del Bilbao, y venció esta última.

Ayer tarde, en Lasesarre, se veía a la técnica más depurada del Oriamendi S.C .en pugna con la rapidez y decisión del Bilbao, consiguiendo estas últimas anular a aquélla.

¿Cuál es mejor? Para nosotros, y ya lo hemos dicho en más de una ocasión, la rapidez lo es todo en fútbol, y ayer fue el Bilbao mucho más rápido, lo mismo creando que destruyendo, que el Oriamendi S.C ., y por eso ganó el partido.

Dos equipos buenos para las circunstancias actuales, y en el que uno de ellos fue más rápido que el otro, esto fue el partido de ayer en Lasesarre.

PARTIDO DE EMOCIÓN

Juego no hubo en gran cantidad en este partido, como suele ocurrir en todos los de estas características, pero si hubo emoción.

Desde el comienzo del encuentro hasta el final del mismo se vio cómo los dos equipos deseaban ardientemente la victoria, haciendo todo lo posible por lograrla, y esto hizo que los numerosos espectadores que presenciaron el partido saliesen satisfechos de él.

Del partido final del Campeonato vizcaíno guardaremos, por eso, un buen recuerdo.

EL BILBAO A. C.

Supo hacer el juego más conveniente para alcanzar la victoria, y con esto está dicho todo.

Bien, ¡muy bien! Idígoras en la meta, demostrándonos que en él hay madera para hacer un buen guardameta [11].

‘La pareja de defensas no juega nada’, se oía decir al principio del campeonato; pero a medida que se ha ido jugando éste, la opinión de las gentes ha cambiado, y ¡justamente!, ya que lo mismo Arana que Larrínaga, que ayer jugaron formidablemente, forman una pareja segura y decidida, que pegan bien al balón y no se asustan por nada.

Una excelente línea de medios, la artífice de la victoria de ayer, tiene el Bilbao. El izquierda, Izaguirre, cada día lo hace mejor, y lo mismo ‘Gamecho’ que Bertol son dos medios de clase.

Y en la delantera, Gorostiza sigue siendo el número uno, y luego ‘Macala’, Urra, Aguínaga y Gaínza, cumplieron más que discretamente.

EL ORIAMENDI S.C.

La culpa de su derrota obedeció, más que nada, al juego práctico de sus contrarios.

Con un poco nerviosismo y un exceso de individualismo, jugó ayer el Oriamendi S.C ., y en todo ello influyó la derrota.

La línea delantera, por ejemplo, no hizo juego de conjunto en ningún momento del partido, efectuando sus avances sin ligazón alguna. El mejor de los cinco delanteros nos pareció Arrieta, jugador práctico, no estando acertados los extremos ni ‘Bata’, que se vio anulado por la defensa contraria, y Tomasín, buen jugador en mitad del terreno, es fatal en el área.

La línea media, más que discreta, destacando entre los tres Astoreca, que cortó mucho juego, si bien en el servicio de balones anduvo flojo.

Y admirable la defensa, en la que destacó el entusiasmo y el coraje de Ortúzar, desplazado de su puesto habitual de medio, con el buen juego de Oceja, y discreto Jáuregui.

BILBAO, 1; ORIAMENDI S.C., 0

Sólo un goal se marcó, a los dos minutos escasos de comenzar el partido.

Una escapada de Gorostiza, un chut de éste que rebota en Ortúzar, volviendo el balón al extremo bilbaíno, que, hábilmente, lo incrustó en la meta baracaldesa.

Ocasiones de marcar goals hubo algunas, no muchas, pero lo cierto es que no se marcaron.

EQUIPOS Y ÁRBITRO

Baracaldo Oriamendi: Jáuregui; Ortúzar y Oceja; García, Astoreca y Piñeiro; Laucirica, Tomasín, ‘Bata’, Arrieta y Eguía.

Bilbao A. C.: Idígoras; Arana y Larrínaga; Bertol, ‘Gamecho’ e Izaguirre; Gorostiza, Aguínaga, ‘Macala’, Urra y Gaínza.

Arbitró bien Gojénuri.” (José Luis Isasi. Hierro, 02-04-1939)

La clasificación final, por tanto, quedó como sigue:

EQUIPO

PJ

PG

E

P

F

C

DG

PUNTOS

Bilbao Athletic Club

8

7

1

0

25

7

+18

15

Oriamendi, S. C.

8

6

0

2

28

9

+19

12

Erandio

8

3

0

5

15

31

-16

6

Sestao

7

2

1

4

11

21

-10

5

Arenas

7

0

0

7

4

18

-14

0

Por consiguiente, tanto el Bilbao, A. C. como el Oriamendi, S. C.se clasificaron para jugar la Copa del Generalísimo.

1.4.- Resumen y conclusiones del Campeonato Regional disputado por el Bilbao, A. C.

  • La actuación del equipo fue brillante y, aunque con altibajos de juego, éste fue mejorando ostensiblemente a medida que avanzaba el campeonato.
  • Ganaron todos los partidos menos uno, que empataron y, consecuentemente, se proclamaron Campeones de Vizcaya, a pesar del Oriamendi, S. C., que tenía en sus filas a Oceja, Zabala, Inchausti y ‘Bata’.
  • El Bilbao Athletic Club, con Echevarría como guardameta titular, a excepción del último partido, fue el equipo menos goleado. Tan sólo encajó 6 goles (0,7 goles/partido), quedando siguiente el Oriamendi, S. C.con 9 goles encajados. Echevarría consiguió incluso detener un penalti en el partido jugado en San Mamés contra el Oriamendi, S. C. en la primera vuelta el día 12 de febrero de 1939.
  • En cuanto a eficacia goleadora, el Bilbao Athletic Club marcó 25 goles quedando en este aspecto en segunda posición, detrás del Oriamendi, S. C. que trasformó 28. El máximo goleador del Bilbao fue Gorostiza con 7 tantos, seguido de ‘Gamecho’ (Gamechogoicoechea) con 6.
  • El Bilbao Athletic Club hizo uso de los siguientes jugadores:

JUGADOR

PARTIDOS

JUGADOS

GOLES

MARCADOS

GOLES

ENCAJADOS

Aguínaga

8

1

0

Arana

8

0

0

Bertol

8

0

0

Izaguirre

8

0

0

‘Macala’

8

5

0

Echevarría (Port.)

7

0

6

Gaínza

7

1

0

Gorostiza

7

7

0

Larrínaga

7

0

0

‘Gamecho’

5

6

0

Viar (Manu)

5

0

0

Manso

3

2

0

Elizondo

2

3

0

Urra

2

0

0

Arguiano

1

0

0

Gamboa

1

0

0

Idígoras (Port.)

1

0

1

25

7

1.5.- Partidos amistosos jugados por el Bilbao, A. C. con antelación al inicio de la Copa o Torneo del Generalísimo del año 1939

1.5.1.- Bilbao A. C., 2 – Deportivo Alavés, 5 (09-04-1939) [Partido de Pascuas]

Se trataba de un partido realmente interesante y de un gran acontecimiento deportivo ya que se enfrentaban el nuevo campeón vizcaíno y el Deportivo Alavés, en aquella época el conjunto mejor de la ‘España nacional’. Este último contaba entre sus filas con jugadores de la categoría de Quincoces, Mardones, Fede, Iriondo, Elícegui, etc., razón por la que, como era natural, no iba a consentir que el novel equipo vizcaíno le ganara el partido.

Además, volvía a resurgir la tradición deportiva de Vizcaya, que exigía que en Pascuas se jugase un partido de categoría.

Más equipo, más peso, tenía el Alavés, pero al mismo tiempo había que tener en cuenta que el entusiasmo y la juventud de los jugadores bilbaínos, unidos a su juego, podían hacer que el partido no fuera lo fácil que muchos imaginaban.

a) Resultado: Bilbao A. C., 2 – Deportivo Alavés, 5.

b) Alineación del Bilbao A. C.: Idígoras; Arana, Larrínaga; Bertol, ‘Gamecho’ (Gamechogoicoechea), Izaguirre; Gorostiza, Urra, Aguínaga, Manso, Gaínza.

c) Árbitro: Gojénuri.

d) Autor de los goles rojiblancos: Gorostiza (2).

e)  Resumen del partido según los comentaristas de diario vespertino Hierro:

  • No puede asegurarse si debido a la ausencia de algunos titulares o a enfrentarse con jugadores de renombre, la cuestión es que el Bilbao no fue el de otros días, y como el Alavés demostró más sobre el terreno de juego, su victoria fue merecida a más no poder. Además, fallaron en las filas del Bilbao algunos elementos y se lesionaron otros, contribuyendo todo ello a que su actuación dejase mucho que desear. Más veteranía, más consistencia, más sensación de juego dio el equipo de Vitoria, que, a través de los noventa minutos, demostró que lógicamente tenía que ser el vencedor del partido.
  • Cuando el partido iba avanzado hubo un incidente que se resolvió con la expulsión del terreno de juego del jugador que lo produjo. Un delantero bilbaíno hizo una falta clara -­sin importancia en lo que se refiere a producir lesión alguna- al medio derecha del Alavés, Urquiri, que inmediatamente se volvió y propinó una patada al jugador causante de la entrada. El árbitro castigó al Bilbao con un libre directo, y al jugador del equipo de Vitoria lo expulsó del terreno. Hubo protestas, intervención de los guardias y todo, hasta que, al final, salió Urquiri del campo.
  • Gorostiza continuó siendo el jugador que daba salsa a la línea delantera, pero jugando de extremo. Fue el delantero más peligroso, y luego Aguínaga.
  • La línea media bilbaína defendió bastante bien, pero en el servicio a sus compañeros anduvo floja, siendo Bertol el mejor de ellos.
  • La defensa y el portero, regular nada más, no teniendo la decisión de otras veces.

1.5.2.- Sestao, 2 – Bilbao, A. C., 2 (07-05-1939) [12].Reapertura del Campo de Las Llanas

Se trató de una jornada importante para el fútbol vizcaíno. En efecto, finalizada la Guerra Civil, un campo de juego más, el de Las Llanas, abrió sus puertas estableciéndose con este motivo una gran fiesta deportivo-político-propagandística.

  • Resultado: Sestao, 2 – Bilbao A. C., 2.
  • Alineación del Bilbao A. C.: Idígoras; Bilbao, Larrínaga; Bertol, Viar (M), Izaguirre; Elizondo, Unamuno, ‘Macala’, Urra y Gorostiza.
  • Árbitro: Iturralde.
  • Autores de los goles rojiblancos: ‘Macala’ y Urra.
  • Aspecto más destacable: al terminar el partido, los dos equipos se dirigieron a la tribuna presidencial, pronunciando unas palabras llenas de patriotismo el señor Órtiz de Zárate, directivo del Sestao, que, en medio de gran entusiasmo, dio al capitán del equipo bilbaíno la Copa regalada por el señor González Lasa, sacerdote de Sestao.

1.6.- Actuación del Bilbao A. C. en la Copa o Torneo del Generalísimo del año 1939[13]

El comienzo de la Copa del Generalísimo se había fijado para el 7 de mayo, pero hubo de atrasarse hasta el día 14 ya que el 7 se jugaba en Sevilla un encuentro internacional entre España y Portugal.

El Consejo Nacional de Deportes [14], cuya cabeza visible era el todopoderoso General José Moscardó, nombró a petición de este último al Teniente Coronel Julián Troncoso [15] presidente de la Federación Española de Fútbol, entidad deportiva que, a mediados de abril del año 1939, estudiaba las bases por las que se iba a regir la Copa [16].

1.6.1.- Ida octavos de final: Bilbao A. C. – Deportivo Alavés (14-05-1939)

  • ­Campo y resultado: San Mamés/Bilbao Athletic Club, 1 – Deportivo Alavés, 2.
  • Alineación del Bilbao A. C.: Idígoras; Arana, Larrínaga; Bertol, Viar (M), Urra; Manso, Panizo, ‘Macala’, Unamuno y Gorostiza.
  • Árbitro: Iturralde.
  • Autor del gol rojiblanco: ‘Macala’.
  • Aspectos más destacables:

a) La veteranía se impuso a la juventud, pero los aficionados rojiblancos salieron satisfechos de ‘la Catedral’ porque vieron en los jóvenes jugadores bilbaínos algo más que entusiasmo: vieron juego.

b) Hay que reconocer sin lugar a dudas que en aquel momento el equipo que defendía los colores del Deportivo Alavés era superior sobre el papel al que defendía los del Bilbao Athletic Club.

c) Una de las causas del buen juego del Bilbao fue la actuación de la línea media (Bertol, Viar y Urra) que consiguió elevar la categoría del encuentro. Bertol jugó espléndidamente hasta que se lesionó, y su actuación fue de las que dejan recuerdo. Y luego, Viar y Urra se multiplicaron, y demostraron saber lo que es jugar de medio.

d) El Alavés no jugó bien y añadir que ganó el encuentro, parece como afirmar que el Bilbao no valía nada; pero esto no era verdad, ganó por veteranía y por peso.

e) En la línea delantera, como siempre, Gorostiza seguía siendo el jugador que daba vitalidad a la línea, realizando un partido excelente.

f)  La pareja de defensas, Arana y Larrínaga, realizó un juego más que discreto.

g) El juego del equipo bilbaíno no desagradó en conjunto, y, más que por lo que se vio en el campo, por lo que se intuía que podían llegar a hacer. Había juventud, entusiasmo y también juego y con todos esos ingredientes se podía ir muy adelante.

1.6.2.- Vuelta octavos de final: Deportivo Alavés – Bilbao A. C. (21-05-1939)

  • ­Campo y resultado: Mendizorroza/ Deportivo Alavés, 6 – Bilbao Athletic Club, 2.
  • Alineación del Bilbao A. C.: Idígoras; Arana, Larrínaga; Izaguirre, Viar (M), Urra; Gorostiza, Unamuno, ‘Macala’, Aguínaga y Gaínza.
  • Árbitro: Steimborn.
  • Autores de los goles rojiblancos: Gorostiza y Unamuno.
  • Aspectos más destacables:

a) La desgracia, en forma de lesiones, se volvió a cebar en el joven equipo del Bilbao Athletic Club, que, encima de verse privado de un jugador de la clase de Bertol, y tener la línea media un poco dislocada, vio como se le lesionaba su medio centro, Viar, quedando la línea completamente deshecha. Y como el Alavés tenía un gran equipo, no extrañó a nadie la derrota del Bilbao, que ya había hecho bastante en un año de existencia, pues tener un equipo propio, y verdadera promesa de nuestro fútbol, pocos equipos podían decirlo en aquella época.

b) Aunque el resultado abultado a favor del Alavés no lo indicara, el partido fue entretenido y en muchísimos momentos muy nivelado.

c) Ganó el Alavés porque la línea media bilbaína –que había sido su fuerte durante la temporada– naufragó completamente.

d) La defensa bilbaína estuvo acertada, especialmente Larrínaga, que de día en día iba mejorando de juego, no pareciéndose en nada a aquel muchacho que daba tanta sensación de inseguridad en los comienzos del campeonato regional.

e) En la línea delantera, como siempre, fue Gorostiza el que dio vida en los momentos culminantes del encuentro.

f)  Acudió mucho público a presenciar el partido, que salió satisfecho del juego desarrollado.

1.6.3.- Eliminación del Bilbao Athletic Club y continuación del torneo

Dejando aparcada la eliminación del Bilbao A. C., hagamos un pequeño esquema de cómo transcurrió aquella primera Copa del Generalísimo, torneo que se jugó al amparo de la paz.

En total participarían, en principio, 14 equipos, de los cuales dos quedarían exceptuados de la primera eliminatoria (Real Sociedad y Racing de Santander) para el adecuado desarrollo del campeonato y, otro, en principio, con carácter excepcional,  representativo de Asturias, puesto que, a pesar de los esfuerzos realizados por la Federación regional no pudo organizar el campeonato correspondiente por falta material de campos de juego, toda vez que el único no destruido había estado hasta hacía pocas semanas utilizado por el Servicio de Recuperación. Así y todo, a pesar de la excepcionalidad, ningún equipo asturiano compitió [17], quedando consecuentemente un tercer equipo (Racing de Ferrol) fuera de la primera eliminatoria.

OCTAVOS

IDA (14-05-1939)

VUELTA (21-05-1939)

Campo: Santander

Juventud Unión Montañesa, 0

Oriamendi, S.C,-2

Campo: Lasesarre

Oriamendi, S C., 5

Juventud Unión Montañesa, 1

Campo: San Juan

C. A. Osasuna, 1 – Zaragoza F. C., 0

Campo: Torrero

Zaragoza F.V., 3 – C. A. Osasuna, 1

Campo: Heliópolis

Betis Balompie, 1 ­­­­– Aviación Nacional, 1

Campo: Vallecas

Aviación Nacional, 4 – Betis, 1

Campo: Ceuta

Ceuta Sport Club, 3 – Sevilla F.C., 4

Campo: Nervión

Sevilla F. C., 2 – Ceuta Sport Club, 1

Campo: San Mamés

Bilbao A. C., 1 – Deportivo Alavés, 2

Campo: Mendizorroza

Deportivo Alavés, 6 – Bilbao A. C., 2

Racing de Ferrol – Selección de Asturias (Vencedor el Racing de Ferrol por incomparecencia del equipo asturiano)

Real Sociedad (exceptuado de jugar la fase por decisión federativa)

Racing Club de Santander (ídem)

CUARTOS

IDA (28-05-1939)

VUELTA (04-06-1939)

Campo: Lasesarre

Oriamendi, S. C., 2- Zaragoza F. C.,1

Campo: Torrero

Zaragoza F.C., 2 – Oriamendi, S.C., 2

Campo: Inferniño

Racing de Ferrol F. C., 3 – Real Sociedad, 1

Campo: Atocha

Real Sociedad, 0 – Racing de Ferrol, 0

Campo: Campos de Sport

Racing Club de Santander, 2 ­­­­– Deportivo Alavés, 5

Campo: Mendizorroza

Deportivo Alavés, 2 – Racing Club de Santander, 1

Campo: Vallecas

Aviación Nacional, 2 – Sevilla F.C., 0

Campo: Nervión

Sevilla F. C., 4 – Aviación Nacional, 1

SEMIFINALES

IDA (11-06-1939)

VUELTA (18-06-1939)

Campo: Inferniño

 Racing de Ferrol, 1 – Oriamendi, S.C.,1

Campo: Lasesarre

Oriamendi, S.C., 1 – Racing de Ferrol, 2

Campo: Nervión

Sevilla F. C., 6 – Deportivo Alavés, 5

Campo: Mendizorroza

Deportivo Alavés, 1 – Sevilla F. C., 1

FINAL

25-06-1939

Campo: Stadium de Montjuic

Sevilla F. C, 6 – Racing de Ferrol, 2

1.6.4.- Resumen de la final

  • La final se jugó en el estadio de Montjuic y el equipo vencedor alineó a los siguientes jugadores: Bueno; Cayuso, Villalonga; Torróntegui, Félix, Leoncito; López, Pepillo, Campanal, Raimundo y Berrocal.
  • El resultado, a la vista del juego, fue justo, aunque, quizá, un poco exagerado para una final.
  • La línea delantera del Sevilla –en la que destacó Campanal I, capitán del equipo– tuvo una tarde feliz y llena de inspiración, realizando una primera parte espléndida. Estuvo en todo momento bien apoyada por la línea media y, consecuentemente, no cesó de crear situaciones de peligro ante la meta gallega defendida por Alberty al cual, por cierto, no se le pudo achacar la derrota de su equipo puesto que realizó un magnífico partido.
  • Ante esta situación, el Racing quedó apagado enseguida y, como no supo reaccionar a tiempo, los goles vinieron en abundancia.
  • Arribas realizó un gran arbitraje.
  • Al terminar el partido, el Sevilla fue ovacionadísimo, repitiéndose la ovación al terminar de tocarse el Himno Nacional y entregar el general Moscardó, delegado nacional de Deportes, que ostentaba la representación del Caudillo, la Copa del Generalísimo a Campanal, capitán del Sevilla.
  • Y también fueron ovacionados los jugadores del Racing de Ferrol, a los que se entregó igualmente otra copa.

1.7.- Partidos amistosos disputados por el Bilbao, A. C. a finales de la temporada 1938-39

1.7.1.- Bilbao, A. C. – C. A. Osasuna (08-06-1939)

Aprovechando la festividad del Corpus (8 de junio), el Bilbao Athletic Club, preocupado siempre con ir haciendo un equipo y deseoso al mismo tiempo de obsequiar a la afición bilbaína con un partido de interés –probablemente para quitarle el mal sabor de boca dejado por la eliminación de la Copa en los octavos de final–, organizó uno contra el Osasuna –que también había quedado eliminado en los octavos de final– en San Mamés, partido que terminó con el resultado de empate a dos.

Resumen del partido según los comentaristas de diario vespertino Hierro:

a) Resultado: Bilbao Athletic Club, 2 – Osasuna, 2.

b) Alineación del Bilbao A. C.: Idígoras; Larrínaga, Abajas; Azurmendi, Tellado, Urra; Manso, Unamuno, ‘Macala’, Aguínaga y Gorostiza.

c) Árbitro: ¿?

d) Autores de los goles rojiblancos: Gorostiza y Unamuno.

e) Aspectos más destacables:

  • A fuerza de codicia y entusiasmo, el joven equipo del Bilbao A. C. consiguió empatar frente al Osasuna, que al terminar la primera parte creía tener segura la victoria.
  • El Osasuna terminó el primer tiempo con dos goles a cero a su favor, pero llegó la segunda parte y los veteranos rojiblancos –léase Gorostiza, Unamuno y Urra– empezaron a hacer el juego clásico del Athletic, y el partido cambió de aspecto.
  • Los aficionados bilbaínos salieron contentos del campo, no porque el Bilbao mereció el empate, sino porque demostró tener un bonito equipo.

1.7.2.- C. A. Osasuna – Bilbao, A. C. (11-06-1939)

a) El Bilbao cerró brillantemente su temporada con este triunfo en San Juan, venciendo por 2 tantos a 0.

b) Alineación del Bilbao A. C.: Idígoras; Larrínaga, Abajas; Azurmendi, Tellado, Urra; Manso, Unamuno, ‘Macala’, Aguínaga y Gorostiza.

c) Árbitro: ¿?

d) Autores de los goles rojiblancos: ‘Macala’ y Unamuno.

e) Aspectos más destacables:

  • Todos los jugadores actuaron muy bien. No sólo con buena técnica, sino con mucho entusiasmo.
  • La actuación del equipo rojiblanco fue muchísima mejor que la que tuvieron en San Mamés.
  • Demostraron los rojiblancos que eran un buen equipo, muy completo en todas sus líneas.
  • El Osasuna se defendió bien, pero generalmente estuvo dominado por el Bilbao.

1.7.3.- Combinado nacional-Bilbao Athletic Club (29-06-1939). Reapertura del Campo de Las Corts

Tras el partido disputado contra el Osasuna en su campo, la Directiva decidió que no se jugasen más partidos, para que descansasen los jugadores, pero a fines de junio se recibió una carta del presidente de la Federación Española para que se trasladasen a jugar en Las Corts contra el Barcelona el 29 de junio. En efecto, en contra de su voluntad, el Athletic Club sacó el día 26 de junio en los medios de comunicación la siguiente nota de prensa:

Debiendo el equipo de este Club, por orden del señor presidente de la Federación Española, jugar el día 29 de los corrientes un partido de carácter patriótico en Barcelona para la reapertura del campo de Las Corts, se pone en conocimiento de los siguientes jugadores que deberán estar mañana, martes 27, a las dos en punto de la tarde, en el domicilio del Club, preparados para el viaje, después de solicitar de las Empresas en que presten sus servicios, teniendo presente el motivo del viaje: Idígoras, Larrínaga, Arana, Bertol, Viar, Izaguirre, Elizondo, Manso, Panizo, ‘Macala’, Aguínaga, Gorostiza, Unamuno, Urra y Gaínza.”

El equipo al que se enfrentaron en Las Corts no fue realmente el Barcelona, sino un combinado nacional que vestía los colores del equipo catalán y del que formaban parte cinco jugadores del Barcelona.

a) Resultado: Combinado nacional, 9 – Bilbao Athletic Club, 1.

b) Alineación del Bilbao A. C.: Idígoras; Larrínaga, Abajas; Bertol, Viar, Izaguirre; Manso, Unamuno, ‘Macala’, Aguínaga y Gorostiza.

c) Árbitro: Armengol.

d) Autor del gol rojiblanco: ‘Macala’.

e) Aspectos más destacables:

  • Fue el primer partido que se jugó en Las Corts tras la finalización de la Guerra Civil.
  • Más que un espectáculo deportivo lo fue patriótico, resaltándose y reafirmándose en el mismo la ‘españolidad’ de Barcelona y, por extensión, de toda Cataluña.
  • Antes de iniciarse el partido se realizó una ‘ceremonia de purificación de los espíritus separatistas.’
  • El saque de honor lo realizó la hija del general sublevado Solchaga.
  • Como era de suponer, el encuentro lo perdieron. El combinado nacional le encajó un aplastante nueve a uno.

FOTO: Las Corts (Barcelona). 29 de junio de 1939. Combinado Nacional – Bilbao Athletic Club, 1. Equipo bilbaíno desplazado a Barcelona. (Fotografía cortesía de la familia Etxebarria Bitorika).

FOTO: Las Corts (Barcelona). 29 de junio de 1939. Combinado Nacional – Bilbao Athletic Club, 1. Equipo bilbaíno desplazado a Barcelona. (Fotografía cortesía de la familia Etxebarria Bitorika).

2.- Consideraciones generales en torno al fútbol español de la posguerra [18]

Tras la reanudación del campeonato liguero en 1939, el fútbol español fue otro. Más que la cárcel, las bajas en el frente o en retaguardia pesaron los tres años de inactividad y privaciones [19].

No pocas viejas estrellas habían quedado más viejas para el deporte que merecedoras del estrellato. Un puñado de futbolistas vascos y medio de catalanes habían fijado su residencia en tierras sudamericanas. Los primeros como consecuencia de la gira que había realizado por esas tierras la Selección de Euzkadi y los segundos con motivo del periplo mexicano ‘culé’. De los estadios, mejor no hablar. Pura zanja unos, con la tribuna convertida en astillas otros en pasto de bombas el menos afortunado Buenavista ovetense.

En resumen, bajo no pocos puntos de vista se volvió a empezar. Y se empezó sin extranjeros. O casi porque el guardameta húngaro Alberty, madridista en la campaña 1935-36, casado con una madrileña y que durante la guerra jugó en Irún y Ferrol, continuó en nuestro suelo, defendiendo el marco céltico hasta emigrar a Granada en el verano de 1941, ciudad donde habría de fallecer meses más tarde.

En los banquillos todo hubiera sido producto español de no haber reaparecido el irlandés O’Connell por su Betis en 1940 y cruzar de lado dos años después para hacerse cargo del Sevilla. Hombres como Juanito Urquizu (Athletic Club), hecho bajo el paraguas de Pentland, Ricardo Zamora (A. Aviación), Planas, Ramón Guzmán, José Nogués o hasta ‘el Mago’ Samitier (Barcelona todos ellos), Pepe Brand (Sevilla), Tomás Arnanz, ‘Tomasín’ (Zaragoza) que hubo de colgar los borceguíes por regresar del frente con una grave herida en el pie, Hilario Marrero (Coruña), José María Peña (Osasuna), Sebastián Silveti o Benito Díaz (Real Sociedad), Cristóbal Martí o Francisco Pagaza (Racing Santander), Paco Brú y Juan Armet (Real Madrid), Baltasar Albéniz (Español y Celta) o Patricio Caicedo (Español) llenaron un paréntesis junto a figuras, como son los casos de Ramón Encinas, que dirigiría a Valencia, Real Madrid y Sevilla, o Jacinto Quincoces, que tras su retirada pareció dudar entre vivir del fútbol o en los platós cinematográficos.

Entre ellos también hay lugar para la curiosidad, pues no cabe duda de que Juan Armet de Castellvi, Kinké (Real Madrid 1941-43), hijo de los condes de Castellar y, por lo tanto, aristócrata, constituye una rareza.

El fútbol de aquella época, tan aislado como la propia España, parecía enredarse en sí mismo, incapaz de evolucionar. Se continuaba jugando con dos defensas y tres medios, cultivando el patadón en largo y la carrera vigorosa. Corría la temporada 1946-47 cuando la gira del San Lorenzo de Almagro, aromatizada con evidente tufo político al producirse quince días después de que la ONU recomendase retirar de nuestro país a los embajadores, sacudió al deporte y sus estamentos como un potente calambrazo medular. Se paseó por Bilbao, Barcelona, Valencia, La Coruña y Sevilla, derrotando, incluso, a una selección hispana. Sólo el Madrid, a saber si porque los argentinos se relajaran en el día de Navidad, pudo derrotarlos por un contundente 4-1 ante 40.000 enfervorizados espectadores.

La prensa empleó ríos de tinta en loas a los ‘merengues’ y críticas a nuestros prehistóricos conceptos balompédicos. Hubo reacción federativa, primero permitiendo la incorporación de futbolistas extranjeros y después, promocionando el sistema WM [20], divulgado aquí por el donostiarra Benito Díaz, quien durante la Guerra Civil había entrenado al entonces endeble Girondins bordelés.

Es cierto que para esas fechas algún no nacido en España ya había jugado en nuestro país, como el mexicano Borbolla (Real Madrid y Deportivo de La Coruña 45-46). Pero la auténtica apertura fronteriza tuvo lugar en el campeonato liguero 47-48, donde quedó autorizada la contratación y alineación de dos jugadores extranjeros. Claro que aquellos futbolistas, muchos de cuyos nombres aún son recordados, no llegaron solos y a la estela de ellos reaparecieron los entrenadores foráneos.

Notas aclaratorias

[*]: José Ignacio Corcuera Lizaso, exvocal de la Junta Directiva de CIHEFE (Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español) y socio honorario del mismo, autor, entre otros, de la publicación de numerosos artículos publicados en la revista Cuadernos de Fútbol y muy recientemente del libro titulado El partido de las dos Españas. Victimario del fútbol en la Guerra Civil, editado en Madrid el año 2019 por el centro de publicaciones de CIHEFE, sobresaliente libro relativo a la historia del fútbol español durante la contienda bélica y sus trágicas consecuencias, tanto durante la Guerra Civil como después de la misma.

[1]: Hacía ya dos años que no se celebraban los campeonatos regionales clásicos, aquellos campeonatos que tanto agradaban e interesaban a la afición que acudía a presenciar los encuentros con una asiduidad verdaderamente notable. Con la llegada de la Liga los campeonatos regionales quedaron relegados a segundo término, con evidente perjuicio para los clubes modestos, que soñaban con dichos campeonatos, que solían ser su salvación económica y deportiva. Así que esos clubes, en cuanto se enteraron que se volvían a jugar dichos torneos, se entusiasmaron y se dispusieron a preparar lo mejor posible a sus ‘onces’ representativos para hacer un buen papel en ellos. Para una mayor información sobre los campeonatos regionales y sus modificaciones a lo largo del tiempo recomienda la lectura de la detallada información que de los mismos se hace en https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonatos_regionales_de_f%C3%BAtbol_de_Espa%C3%B1a.

[2]: Hacía ya bastantes años, en la época en la iban surgiendo numerosos clubes, hubo el temor de que se pudiese utilizar el nombre del Bilbao, que había compartido con el Athletic Club las luchas en los primeros años del siglo, incorporándose a él. Y, ante esto, se decidió inscribirle en la Federación al Bilbao, A. C., impidiendo de este modo que otro club pudiera emplearlo. Era un nombre glorioso que había que defender. Fue don Luis Errasti quien tuvo esa feliz iniciativa y para lo cual reunió a un grupo de antiguos socios. En el Gobierno Civil fue aprobado el reglamento el 10 de enero de 1925 y, posteriormente, el 4 de agosto del mismo año, aprobada su admisión en el seno de la Federación Vizcaína de Fútbol. hecha la inscripción en la Federación. No obstante, debe decirse que fue en esta competición de la temporada 1938-39, en plena Guerra Civil Española, cuando se presenta oficialmente como club de fútbol.

[3]: El Baracaldo FBC que venía funcionando desde 1917 quedó destrozado tras la Guerra Civil. Con la liga suspendida, para 1938 el Baracaldo FBC solo contaba con un club en pie, el Oriamendi Sport Club, entidad que vestía con camisa blanquiazul y era regida por el partido carlista, uno de los postreros puntales del nuevo Régimen.

Este club había sido fundado en 1922, jugaba en el Campo de Landabeco y nunca sobrepasó la Segunda Categoría. En junio de 1938 los socios de un Baracaldo FBC inactivo pero que conservaba su estructura y algunos jugadores, se unen al citado club, continuando con la labor e historia de la entidad de Lasesarre y manteniendo sus colores gualdo y negro, para formar el C.D. Baracaldo-Oriamendi (1939-1943) aunque durante los primeros meses de 1939 y para la edición de la I Copa del Generalísimo se inscribió bajo el nombre de Oriamendi S.C. El Club Deportivo Baracaldo-Oriamendi (1939-1943) que militó las 4 temporadas en Segunda división fue resultado de la unión de dos entidades, lo que quedaba tras la guerra del Baracaldo FCB y el el Oriamendi Sport Club.

[4]: Los equipos militares en tiempo de guerra estaban formados por jugadores en edad de servir que prestaban sus servicios en los distintos ejércitos del bando nacional y que por sus condiciones de futbolistas habían sido reclutados para formar parte de estos. Su misión era jugar encuentros amistosos frente a otros equipos militares o bien contra clubs federados con el ánimo de recaudar fondos para la guerra. Estos equipos carecían de sede fija, estaban a merced de un destino propiciado por el devenir de la guerra y no contaban con campo propio, además de no tener una continuidad como la tenían los clubs federados. (Obtenido de: http://lafutbolteca.com/el-torneo-nacional-de-futbol-de-1939/)

 [5]: A fin de no aburrir a la persona lectora con tanta crónica deportiva tan sólo me detendré en los partidos disputados por el Bilbao Athletic Club dando a conocer algún que otro aspecto destacable, la alineación, el resultado, el árbitro, los autores de los goles del equipo rojiblanco y la tabla clasificatoria.

[6]: Fernando Fernández de Córdoba, ‘locutor soldado’ (en la terminología franquista, nombre que recibía el actor, escritor o artista que se ponía al servicio de Franco para la propaganda radiofónica) de los partes de guerra de RNE. Interpretó el papel de ‘Tío Fernando’ en los relatos infantiles. Junto a Ignacio Mateo (locutor de RNE que transmitió la entrada de las tropas de Franco en Madrid, el 28 de marzo de 1939). Médico de carrera, se incorporó en Salamanca al movimiento radiofónico. Fue la voz de los primeros diarios hablados y del No-Do). y José de Juanes participaba también en la construcción de los personajes ‘Garbancito’ y ‘Pepinillo’ de Ondas animadas. La guerra le sorprendió en Córdoba, durante el rodaje de El genio alegre. También era la voz de las crónicas escritas por ‘El Tebib Arrumi’ (médico cristiano), el seudónimo del médico y periodista formado en Marruecos Víctor Ruiz Albéniz, luego director de la Asociación de Prensa de Madrid. La voz de Fernández de Córdoba ha pasado a la historia por su lectura del último parte que proclamó el fin de la Guerra Civil, a las 23:15 del 1 de abril de 1939 en la emisora de Burgos. Abandonó RNE al acabar la guerra, aunque colaboró en emisiones extraordinarias, y volvió a su profesión de actor de cine. (Fuente: En el Aire: 75 Años de Radio en España. Madrid, Promotora General de Revistas, S.A. 1999, pp. 32-33).

[7]: Todos estos jugadores, si no en su totalidad sí en su mayoría, provenían de los equipos que habían participado en el Torneo Amateur de noviembre de 1937 y organizado por el Athletic Club para su renovación, ya que casi todas sus figuras se encontraban en México con la selección de Euzkadi. Por eso el club bilbaíno volvió, como siempre, a sus orígenes, a la cantera, a empezar prácticamente de cero para construir un nuevo equipo. Para ello, se anunció en noviembre del 37 un campeonato infantil en el que sólo podían participar jóvenes entre 15 y 19 años. Participaron en el mismo 39 equipos de distintas localidades vizcaínas, jugándose la final el día 3 de abril de 1938, final en la que se enfrentaron el Carmen de Baracaldo y el Solocoeche Sport, venciendo el primero por 6 goles a 1. (Para más información relativa a este Torneo puede consultarse el trabajo titulado El Athletic Club a comienzos de la temporada 1936-37. Alzamiento militar, inicio de la temporada 1937-38, torneo amateur de noviembre del año 1937, Torneo Vizcaya y Copa Vizcaya o del Presidente de la Diputación, publicado en el nº 106 de la revista Cuadernos de Fútbol editada por CIHEFE).

[8]: Luis Bergareche Maruri nació en Valmaseda el 16 de mayo de 1910. Comenzó a pegar patadas a un balón en el Colegio de Santiago Apóstol, donde tuvo que añadirse un año para poder disputar el Campeonato Juvenil. El fútbol y la pelota fueron sus dos grandes amores. Repartía sus inquietudes juveniles entre el campo de fútbol y el frontón, pero terminó fichando por el Deusto como primer equipo federado. Fue con el Deusto el jugador más joven de la serie ‘A’, debutando en Lasesarre a los catorce años y permaneciendo en el mismo durante tres años. A Luis Bergareche, un joven interior con fuerza y raza, que además marcaba goles, empezaron a salirle ‘novios’. Eran los albores del fútbol y quienes despuntaban terminaban en las redes de uno de los dos grandes clubes vizcaínos de la época: Athletic y Arenas de Guecho. Ese camino llevaba Luis Bergareche en el año 27. Sin embargo, con once hermanos más y un horizonte laboral nada halagüeño, su padre decidió mandarlo a Estados Unidos. Había que labrarse un porvenir. Firmó su ficha con el Athletic desde Estados Unidos, donde trabajaba. En diciembre del 28 Luis Bergareche regresa a Bilbao y se integra a la disciplina del Athletic, equipo con el que debuta en el Campeonato de Copa. Marcó el primer gol de los rojiblancos en la historia de la Liga (febrero del 29 en un partido disputado en Atocha contra la Real Sociedad, partido que acabó con empate a uno). Fichó como profesional por el Real Madrid. Su debut en el Real Madrid no pudo ser más afortunado, puesto que ganaron al Atlético de Madrid en el Metropolitano por dos a cuatro, con dos goles de Bergareche. Las puertas del éxito estaban abiertas pero las obligaciones laborales volvieron a jugarle una mala pasada, teniendo que abandonar el fútbol con 23 años y muy buenas perspectivas. Todavía y nuevamente de regreso en Bilbao, Luis Bergareche jugaría como aficionado en el Guecho y en el Indauchu, Club que fundó con Jaime Olaso y del que fue al mismo tiempo vicepresidente y jugador. Luis Bergareche supo alternar su actividad en el fútbol, con las obligaciones laborales. Incluso encontró tiempo para practicar uno de sus deportes favoritos, la pala. En el Campeonato del Club Deportivo llegó a proclamarse finalista en las tres modalidades, ganando en dos de ellas. Formando pareja con Echecondo llegó a disputar la final del Campeonato de España de pala corta, perdiendo en Pamplona frente a los navarros Seve Goiburu y Elola. Practicó el ciclismo y, cuando tenía 17 años, sufrió un gravísimo accidente que le mantuvo en coma durante más de 72 horas. Salió entero y con la afición al ciclismo intacta, puesto que muchos años después llegaría a ser durante un cuarto de siglo director general de la Vuelta a España, concretamente desde el año 1955 hasta el año 1979. (Fuente: MÚGICA, J. M.; CRESPO, Paco; BAÑOS, Juanjo: Athletic Club [Fascículos]. Bilbao, International Book Creation, 1984-1985).

[9]: El partido Arenas-Sestao había sido suspendido el 26 de febrero y la Federación Vizcaína lo atrasó al día 2 de abril de 1939. Lo cierto es que este partido, no sé por qué motivo, no llegó nunca a jugarse. La hipótesis que me resulta más lógica es que, por razones meteorológicas que condicionaban el estado del terreno de juego, el trascendental partido Oriamendi-Bilbao A. C. no llegó a disputarse en Lasesarre hasta esa misma fecha como queda reflejado en el resumen de la quinta jornada y, por otro lado, carecía ya de sentido su disputa puesto que no alteraba sustancialmente en nada la clasificación definitiva.

[10]: El partido Oriamendi-Bilbao A. C. fue suspendido por la Federación Vizcaína de Fútbol a causa del mal estado del terreno de juego, que se encontraba completamente inundado, siendo aplazado al día 26, domingo. Llegado el día, dicho partido fue nuevamente suspendido y aplazado al día 2 de abril, fecha en la que se jugó definitivamente.

[11]: Al decir de los cronistas deportivos, Idígoras realizó un partido extraordinario, soberbio. Tanto es así que, a partir de ese momento, y a pesar de que Echevarría había sido el portero titular en los últimos partidos disputados por el Athletic Club y el Bilbao Athletic Club, aquél ocupa el puesto de titular relegando a Echevarría a la suplencia.

[12]: Con antelación a este partido se celebraron dos encuentros entre las selecciones vizcaína y guipuzcoana, formando parte de la vizcaína algunos jugadores del equipo bilbaíno:

1.- Atocha (16-04-1939): Guipúzcoa, 4 – Vizcaya, 1.

 Arbitró Steimborn, que alineó a los equipos así:

Guipúzcoa: Eizaguirre; Ciriaco, Quincoces; Marculeta II, Fernando, Querejeta; Epi, Bienzobas, Zaldúa II, Gárate y Gamón.

 Vizcaya: Campos; Ortúzar, Oceja; Reñones, Astoreca, Piñeiro; Eguía, Tomasín, ‘Bata’, Urra, Gorostiza.

2.- San Mamés (23-04-1939): Vizcaya, 0 – Guipúzcoa, 1

 Arbitró Iturralde, que alineó a los equipos así:

 Vizcaya: Campos; Arrizabalaga, Oceja; Ortúzar, Viar, Piñeiro; Rejón, Unamuno, ‘Bata’, Urra, Eguía.

Guipúzcoa: Eizaguirre; Ciriaco, Beridi; Fernando, Querejeta, Marculeta II; Epi, Gárate, Elícegui, Bienzobas y Gamón.

[13]: En 1936 se cerró con la final de Copa disputada entre el Madrid y el Barcelona una etapa de fútbol en España. La guerra liberadora impidió que llegara otra hasta 1940. En este trienio, el fútbol en la zona nacional continuó en gran parte su desarrollo, y hasta fue jugado, en el 39, un torneo, cuya final pudo efectuarse con toda España unida. Este torneo se jugó participando los equipos de las poblaciones liberadas. Fue denominado Copa del Generalísimo, aunque la competición no tiene nada que ver –y por ello no figura en la estadística oficial– con la actual copa del mismo nombre. Fue un trofeo que podía ganarse en propiedad con sólo vencer en el torneo. No obstante, en la zona roja fue preciso rehacer el fútbol en el primer verano de la paz. Y cuando el campeonato de España, con el nombre de Copa del Generalísimo, se puso otra vez en juego, decenas de nombres desconocidos poblaron los equipos…” (Fuente: FIELPEÑA: 40 años de campeonato de España de fútbol. Madrid, Ediciones Alonso, 1942. p. 178). Hoy en día la Real Federación Española de Fútbol la admite como válida a efectos estadísticos. Fuente: Página web de la RFEF).

[14]: Ya antes del término de la Guerra, el bando sublevado mostró un interés especial en la actividad física y constituyó el Consejo Nacional de Deportes en 1938, presidido por el General José Moscardó, para representar el deporte español y que sería el germen del primer organismo estatal que asumiría la organización deportiva.
Dos años después de la conclusión del conflicto bélico, el régimen franquista creaba la Delegación Nacional de Deportes de FET y de las JONS, que quedó establecida por el Decreto de 22 de febrero de 1941 para dirigir, representar y fomentar el deporte nacional, coordinando todas las actividades del deporte federativo, así como controlar las sociedades y entidades deportivas. Por tanto, la DND englobó todos los sectores del deporte del país.
En el breve decreto fundacional de la DND, dependiente orgánicamente de la Secretaría General del Movimiento, se otorgaba la dirección del fomento del deporte a la Falange, que absorbía el Consejo Nacional de Deportes y el Comité Olímpico Español, algo que chocaba frontalmente con las normas del Comité Olímpico Internacional que exigían independencia política  los Comités Olímpicos Nacionales.
De este modo, el deporte en España pasaba de ser eminentemente privado con clubes y federaciones sin vinculación política a estar dirigido por el Estado en todos sus ámbitos.

Dos semanas más tarde del nacimiento de la DND, el Boletín del Movimiento hacía oficial el 7 de marzo el nombramiento de José Moscardó como Delegado Nacional de Deportes, que tomaría posesión el 19 de abril, finalizando su mandato en abril de 1956 y siendo sustituido por José Antonio Elola-Olaso (mayo 1956-diciembre 1966). [Extracto del artículo escrito por Roberto Jiménez y titulado El nacimiento de la Delegación Nacional de Deportes y obtenido de http://www.docudeporte.es/el-nacimiento-de-la-delegacion-nacional-de-deportes/. © 2020 Docudeporte | Documentación deportiva].

[15]: Para más información relativa a este ilustre, honrado y caballero militar pueden visitarse también las siguientes páginas web: http://dbe.rah.es/biografias/65901/julian-troncoso-sagredo, http://lafutbolteca.com/julian-troncoso-un-militar-al-mando-de-la-f-e-f/ y http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2019/10/epilogo-para-una-guerra/.

[16]: Las bases pueden consultarse en la página 23 del diario ABC de Madrid de fecha 02-05-1939: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1939/05/02/023.html

[17]: Por incomparecencia de la Selección Asturiana que tenía una plaza reservada.

[18]: Fuente: CORCUERA, José Ignacio: Historias y anécdotas en torno al banquillo. En Staff, Cuadernos de Fútbol, nº 8. Revista histórica de la RFEF. Suplemento de Fútbol nº 25, Madrid, Real Federación Española de Fútbol, enero 2000. pp. 26-27.

[19]: La Guerra Civil, como era lógico, pasó factura al Athletic Club. No sólo en el aspecto deportivo, que obligó a los rojiblancos a renovar por completo la plantilla, sino también en el social y económico. Y es que de superarse los 3.000 socios antes de la guerra, se descendió a los 587. Eran tiempos de penuria… en todos los campos. El Athletic Club no fue ajeno a los duros tiempos de aquella época, sobre todo en lo concerniente a la faceta política. La dictadura de Franco hacía ya estragos. Así, los ‘leones’ Ispizua y Castaños, entre otros, cumplieron condena en las cárceles franquistas bajo la acusación, tan de moda en esos años, de ‘rojos separatistas’.

[20]: Para los portugueses la inauguración del Estadio de Jamor y el triunfo sobre España (26 de enero de 1947) irán siempre unidas en su mejor efeméride futbolística de los choques ibéricos. Para los españoles, el recuerdo amargo va acompañado también del nombre de Pablo Hernández Coronado, seleccionador a la sazón, y de la implantación por vez primera en la selección del sistema táctico de la WM sistema que ya era aceptado en Inglaterra y, cuya principal característica consistía en jugar con un tercer defensa, el central, y con solo dos medios, que España desconocía totalmente. Una sonora derrota pese a formar un gran conjunto de estrellas y un día de fiesta nacional en Portugal.




Los equipos de la Liga. Racing Club de Ferrol

RacingFerrol01RacingFerrol02Racing Club de Ferrol (Clasificación-42)

Se adjuntan los datos numéricos del Racing Club de Ferrol en las temporadas que ha militado en 2ª División desde la temporada 1940/41 en 2ª hasta la temporada 2018/19 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.2ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR2ª

397

11.286

1.422

97

37

85

 

Pt.Tpda 2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Puntos

4.915.907

736,410

-78.100

5.574.217

Desglose de Temporadas del Racing Club de Ferrol.-

Denominación

Tpdas.

Racing Ferrol Foot-ball Club Hasta 1941
Club Ferrol 1941-1972
Racing Club de Ferrol 1972 en adelante

 

Categoría

%

2ª División 34 39’08
2ªB División

26

29’89
3ª División

27

31’03
T O T A L 87

 

Composición de los jugadores del Racing Club de Ferrol.-

Jugadores 397 de los que 37 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

201

75

108

13

397

Total

201

75

108

13

397

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Racing Club de Ferrol.-

338 (85’14%) jugadores nacidos en España. 59 (14’86%) jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores nacidos en Galicia son 164 (41’31%). Hay que destacar entre los jugadores extranjeros a los nacidos en Francia que con 22 consiguen ser los más destacados superando en 1 jugador a los nacidos en Sudamérica.

País/Provincia Jugadores

%

País/Provincia Jugadores
Coruña

110

27’71

Cantabria

9

Pontevedra

36

9’07

Argentina

8

S/D

23

5’79

Barcelona

8

Vizcaya

22

5’54

León

8

Francia

22

5’54

S.C.Tenerife

6

Asturias

14

3’53

Brasil

5

Guipúzcoa

12

Córdoba

5

Lugo

10

Cádiz

5

Madrid

10

Otras

75

Ourense

9

T O T A L

397

Jugadores más destacados del Racing Club de Ferrol.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 30 jugadores del Racing Club de Ferrol que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el

equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 19.010 jugadores evaluados. Entre los mencionados destacan los jugadores nacidos en Galicia que con 19 jugadores ocupan posiciones muy relevantes.

Porta

Porta

Manuel Portas Piñeiro.-

Buen dominio del balón, clara visión de juego y fácil regate, velocidad, trabajando para el equipo, dando soluciones a sus compañeros con constantes desmarques y apoyos en la jugada. Físicamente no era un portento pero su rendimiento era muy regular. No era inhabitual en él bajar a defender y subir raudo al ataque, sin mostrar síntomas de cansancio. El naronés era un verdadero “pulmón” en el equipo. Alternó las demarcaciones de interior derecho e izquierdo, y en una campaña jugó de extremo diestro. Desprendido, solidario, animoso para con sus compañeros, tenía fama en Ferrol de cantar muy bien. Murió prematuramente.

Sobrino

Sobrino

Gumersindo Sobrino Fernández.-

Jugador de pequeña estatura, rápido, atrevido, luchador infatigable, alternó la función de defensa derecho con, no pocas veces, la de extremo zurdo. Tenía esa doble cualidad de defender con proyección atacante, y marcó goles. Destacaba por su pundonor, su adaptación a lo que los entrenadores le pidiesen, y nunca desentonó en todas las facetas que le encomendaron. El santoñés era un gran futbolista de equipo, una garantía atrás y con el aliciente de su vertiente ofensiva que le dio buenas prestaciones al Racing.

Caeiro

Caeiro

José Ignacio Caeiro Igós.-

Era muy alto, prototipo del delantero centro de su época, fuerte, impetuoso y valiente. Un ariete en la más genuina esencia. El guipuzcoano imponía su juego aéreo con un excelente y poderoso remate de cabeza. Es el jugador que más goles marcó con el Racing en 2ª División. Fue y es considerado uno de los “superclase” de la historia racinguista.

Perniche

Perniche

Ricardo Fábregas Aneiros.-

Futbolista sobrio pero de rendimiento constante, muy peleón y de reflejos rápidos. Uno de sus rasgos más notables era que no daba jamás el balón por perdido. Aún antes de inventarse la función del “carrilero”  el defensa ferrolano se escoraba a la banda para practicar estudiados centros que siempre conllevaban peligro a las áreas contrarias. Para muchos racinguistas veteranos Perniche recordaba al internacional Gordillo por sus fulgurantes internadas inyectadas con similares cualidades técnicas y físicas. Perniche hacía gala de un gran sentido del humor, no tenía madera de líder pero hacia vestuario y con él no había bajones duraderos ni enfados irreconciliables en el grupo. Junto a Sobrino y Malet formó una de las defensas antiguas del Racing más sólidas, brillantes y eficaces.

Germán

Germán

Germán Muiños Lamas.-

Prototipo del delantero centro rematador. El redondelano tenía sello propio. Jugador fuerte, con presencia física, goleador, su dominio del juego por alto era tan elevado como su eficacia de cabeza. Remataba con el cuerpo entero, concentrando el gesto postural a la perfección para orientar el balón adonde él deseaba. Y así marcó muchos goles.

Tino

Tino

Marcelino Fernández Vázquez.-

Fue el extremo de más estatura de la historia del Racing. El de Oleiros imponía presencia física y parecía más adecuado a la demarcación de delantero centro. Pero su extraordinaria velocidad –con potente zancada-, su excelente pierna zurda y la precisión de sus centros le convertían en un extremo ideal. Muchísimos goles del Racing de su tiempo nacieron de sus recordadas internadas con centros medios y efectivos a la cabeza del “astro” Caeiro. Tras su paso por el Racing, con alta y reconocida prestación, integró la famosa  delantera del Deportivo de la Coruña conocida como la Orquesta Canaro.

Malet

Malet

Miguel Núñez Villa.-

Central pegajoso, metódico, muy disciplinado. Amaba el fútbol, lo disfrutaba a fondo. De mediana estatura y muy robusto (y ligera tendencia a tener algunos kilos de más) el jugador vigués era un marcador implacable de los delanteros centros rivales, a los que muchas veces desesperaba. Su eficacia consistía en disputar el balón antes de que el contrario pudiese contralarlo. Fue un especialista en el “choque”, del cual casi siempre salía ganador por su habilidad y su enorme fortaleza física.

Carlos

Carlos

Carlos Santamarina Santamaría.-

El lateral vasco conjugaba perfectamente el talento y entrega física, haciendo un tándem perfecto con compañeros como Arturo y Pepiño en los años que defendió la camiseta del Racing. Futbolista de prestación muy regular, acabó siendo imprescindible en la retaguardia ferrolana.

Arturo

Arturo

Arturo Manuel Otero Villar.-

Defensa fuerte, de alta estatura, buena colocación; a pesar de su corpulencia no era fácilmente desbordable. Podía sacar la pelota desde atrás sin grandes complicaciones. De pase fácil, dominaba el juego de cabeza y acabó siendo un “jefe” de la retaguardia, marcando muchas veces los “tempos” del partido. Buen futbolista de equipo, con cierta madera de líder, que siempre dio mucha seguridad defensiva a sus compañeros.

Ledo

Ledo

Víctor Ledo Estévez.-

El carismático atacante ferrolano destacó por sus portentosas facultades físicas, su olfato goleador y su condición de “obrero” de lujo en el equipo. Trabajador incansable, se echaba el equipo a las espaldas cuando se requería y jamás bajaba los brazos. Tenía deficiencia auditiva y él, con cierto humor, siempre decía que según fuese la jugada o la decisión arbitral se hacía o no “el sordo” a conveniencia. Ledo fue uno de los futbolistas más queridos y destacados de la historia verde tanto dentro como fuera de los terrenos de juego.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tit.

2G

2P 2Pp 2ªTj. Puntos Ptdos.

Clasif.

1

Porta M.

1941/42

1951/52

coruña

8

29

     

125.891

188

 1.744

2

Sobrino G.

1944/45

1955/56

cantabria

9

12

 

6

4

112,538

229

 2.132

3

Caeiro

1944/45

1958/59

guipúzcoa

4

64

   

2

98,977

100

 394

4

Perniche

1947/48

1958/59

coruña

8

1

     

83,688

205

 2.725

5

Germán Mu.

1967/68

1971/72

pontevedra

4

57

     

81,437

118

 2.774

6

Tino F.

1944/45

1948/49

coruña

3

34

   

1

79,527

95

 225

7

Malet M.

1944/45

1952/53

pontevedra

5

2

     

77,624

154

 3.331

8

Carlos S.

1966/67

1971/72

vizcaya

5

1

 

1

 

71,502

171

 1.072

9

Arturo O.

1966/67

1971/72

coruña

5

   

1

69,360

172

 3.862

10

Ledo V.

1959/60

1971/72

coruña

4

18

   

2

68,612

150

 2.572

11

Caliche

1940/41

1946/47

asturias

5

9

7

2

65,975

96

 2.193

12

Arroyo I.

1968/69

1971/72

vizcaya

4

15

4

   

63,061

133

 2.546

13

Fontela

1944/45

1951/52

coruña

5

       

57,729

104

 4.086

14

Portugués V.

1940/41

1948/49

,portugal

3

15

1

   

57,218

79

 1.647

15

Ortiz J.R.

1944/45

1946/47

guipúzcoa

3

19

     

54,196

68

 3.192

16

Anca J.

1955/56

1959/60

coruña

5

   

1

 

52,977

144

 4.927

17

Munuaga

1946/47

1953/54

asturias

4

1

     

52,715

118

 2.656

18

Moreno G.

1940/41

1946/47

pontevedra

4

1

 

52,381

77

 4.971

19

Alvarito F.

1950/51

1959/60

coruña

2

45

   

1

52,191

82

 3.971

20

Cobas A.

1947/48

1954/55

coruña

4

5

3

 

1

52,056

120

 4.999

21

Zumalabe

1966/67

1970/71

huelva

4

     

1

50,319

126

 2.726

22

Herodes

1940/41

1944/45

pontevedra

4

27

3

50,055

59

 5.142

23

Fabeiro

1946/47

1951/52

coruña

3

14

1

 

1

49,800

83

 3.208

24

Barón F.

1942/43

1946/47

coruña

3

16

 

47.768

59

 5.395

25

Pepiño A.

1966/67

1971/72

pontevedra

3

6

2

 

1

46,324

105

 4.244

26

Roberto L.

1967/68

1971/72

cantabria

4

10

     

44,712

100

 5.359

27

Anca A.

1951/52

1955/56

coruña

4

       

41,600

104

 2.820

28

Zamorita L.

1949/50

1958/59

pontevedra

3

   

1

 

41,099

113

 5.874

29

Gringo

1966/67

1969/70

granada

3

16

   

1

39,670

78

 3.262

30

Carlos Lorenzo

1954/55

1959/60

coruña

4

7

     

38,844

98

 6.092

Goleadores del Racing Club de Ferrol.-

Se detalla en la relación  que se acompaña a los jugadores del Racing Club de Ferrol desde la temporada 1940/41 hasta la temporada 2018/19 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga en 2ª División, aparecen todos los goleadores que han anotado más de 22 goles, figuran también los goles anotados de lanzamiento de penalti. José Caeiro es el máximo anotador del equipo, siendo además el máximo goleador por temporada con 26 goles anotados en la temporada 1947-48. Mario Bermejo en la temporada 2004-05 obtuvo el trofeo de máximo goleador “pichichi” con 25 goles.

Caeiro

Caeiro

Bermejo

Bermejo

 

Jugadores

TDI.

TPF.

2G

2P
Caeiro

1944/45

1958/59

64

Germán Mu.

1967/68

1971/72

57

Alvarito F.

1950/51

1959/60

45

Tino F.

1944/45

1948/49

34

Porta M.

1941/42

1951/52

29

Herodes

1940/41

1944/45

27

Tucho S.

1954/55

1956/57

25

Bermejo M.

2004/05

2004/05

25

9

Suco A.

1956/57

1959/60

21

1

Otros    

1.095

87

T O T A L    

1.422

97

Mejores Alineaciones del Racing Club de Ferrol.-

El Racing Club de Ferrol en las 34 temporadas que ha participado en la competición de Liga en 2ª División ha quedado clasificado como mejores puestos las temporadas

1947-48 y 1968-69 que quedó en 3º y 4 º posición en un Grupo único de 2ª División. Las fotografías del artículo corresponden a la documentación de  Jorge Deza Rey, historiador del Racing Club de Ferrol.

1947-48  (2ª-3)  : Juanito Alonso; Fontela, Cobas A., Eizaguirre, Sobrino; Sánchez J., Maza, Porta; Caeiro, Tino, Fabeiro.

Formación 1947-48: Arriba: Santamaría, Sánchez J., Caeiro, Maza, Juanito González, Eizaguirre, Tino. Agachados: Fontela, Portugués, Fabeiro, Porta.

Formación 1947-48: Arriba: Santamaría, Sánchez J., Caeiro, Maza, Juanito González, Eizaguirre, Tino. Agachados: Fontela, Portugués, Fabeiro, Porta.

1968-69  (2ª-4)  : Zumalabe; Aurre, Arturo, Carlos S.; Pascual, Ledo; Gringo, Juan F., Germán M., Roberto, Arroyo.

Formación 1968-69: Arriba: Zumalabe, Pepiño, Arturo, Carlos, Pascual, Aurre, Santi. Agachados: Gringo, Juan, Germán, Ledo, Arroyo.

Formación 1968-69: Arriba: Zumalabe, Pepiño, Arturo, Carlos, Pascual, Aurre, Santi.
Agachados: Gringo, Juan, Germán, Ledo, Arroyo.

1951-52 (2N-3)  : Zamorita; Malet, Larrosa, Perniche, Sobrino, Anca A.; Calviño, Guimeráns; Juan L., Roig, Alvarito.

Formación 1951-52: Arriba; Zamorita, Larrosa, Perniche, Alvarito, Calviño, Malet, Anca A.. Agachados: Sobrino, Pepiño, Guimeráns, Roig.

Formación 1951-52: Arriba; Zamorita, Larrosa, Perniche, Alvarito, Calviño, Malet, Anca A..
Agachados: Sobrino, Pepiño, Guimeráns, Roig.

1941-42 (2ªI-3) : Moreno; Ferreiro, Portugués, Caliche; Porta, Silvosa, Conesa; Herodes, Nicola, Gené, Toro.

1940-41 (2N-4): Moreno; Caliche, Portugués; Silvosa, Conesa, Emilio, Carolo; Nicola, Machicha II, Miranda, Herodes.

Formación 1940-41: Arriba: Nicolá, Portugués, Conesa, Caliche, Moreno, Silvosa, Ferreiro. Agachados: Carolo, Miranda, Carnero, Herodes.

Formación 1940-41: Arriba: Nicolá, Portugués, Conesa, Caliche, Moreno, Silvosa, Ferreiro. Agachados: Carolo, Miranda, Carnero, Herodes.

1955-56 (2N-6)  : Bernabé; Anca J., Anca A., Germán F., José Carlos; Padrón, Chillón, Seijas; Franco, Carlos Lorenzo, Alvarito.

Formación 1955-56: Arriba: Bernabé, Carlos Lorenzo, Anca J., Germán, Anca A., Sobrino, Zamorita. Agachados: Bello, Padrón, Alvarito, Seijas, Román, Bouza.

Formación 1955-56: Arriba: Bernabé, Carlos Lorenzo, Anca J., Germán, Anca A., Sobrino, Zamorita. Agachados: Bello, Padrón, Alvarito, Seijas, Román, Bouza.

1942-43 (2ªI-6) : Moreno; Caliche, Prats; Ferreiro, Landeta, Herodes; Porta, Barón, Carnero, Toro, Miranda.

Formación 1942-43: Arriba: Ferreiro, Toro, Porta, Prats, Caliche, Moreno, Herodes. Agachados: Barón, Carnero, Miranda, Vicente.

Formación 1942-43: Arriba: Ferreiro, Toro, Porta, Prats, Caliche, Moreno, Herodes.
Agachados: Barón, Carnero, Miranda, Vicente.

Clasificación y puntos del Racing Club de Ferrol en 2ª División.-

Se relacionan las temporadas que el Racing Club de Ferrol ha participado en la competición de Liga de 2ª División desde la temporada 1940-41, se detallan los puntos y el lugar que ocupó en la clasificación. Ha participado en 34 temporadas. Hay que destacar que estuvo 16 temporadas consecutivas en la categoría desde la temporada 1944-45 hasta la 1959-60. Hay que significar como las temporadas mejores por estar encuadrado en un solo Grupo,  la temporada 1947-48 que quedó en 3ª posición y la temporada 1968-69 que quedó en 4ª posición.

Tpda Puntos Clasific.   Tpda Puntos Clasific.
1940-41

26

4

1957-58

32

12

1941-42

17

3

1958-59

27

10

1942-43

11

6

1959-60

21

16

1944-45

24

10

1966-67

30

7

1945-46

25

7

1967-68

32

7

1946-47

22

10

1968-69

47

4

1947-48

28

3

1969-70

36

10

1948-49

15

14

1970-71

40

8

1949-50

25

12

1971-72

29

18

1950-51

30

8

1978-79

15

20

1951-52

33

3

2000-01

50

16

1952-53

29

9

2001-02

56

10

1953-54

29

8

2002-03

46

20

1954-55

24

12

2004-05

49

16

1955-56

32

6

2005-06

37

20

1956-57

33

16

2007-08

50

19

Jugadores más expulsados del Racing Club de Ferrol.-

Los jugadores más sancionados con expulsiones han sido Gumersindo Sobrino y Pierre Bourdeau con 4 expulsiones, especial importancia tiene el francés que sumó estas sanciones en la única temporada que disputó en el equipo.

Bourdeau

Bourdeau

Jugadores

TDI.

TPF.

2T
Sobrino G.

1944/45

1955/56

4

Bourdeau

2005/06

2005/06

4

Herodes

1940/41

1944/45

3

Vosahlo

2002/03

2004/05

3

Rivera F.

1968/69

1978/79

3

Otros

68

T O T A L

85

Máximos goleadores en propia puerta del Racing Club de Ferrol.-

Gumersindo Sobrino es el jugador que más goles ha anotado en propia puerta del Racing Club de Ferrol y también de toda la competición de Liga en 2ª División tras su dilatada trayectoria en el equipo.

Sobrino

Sobrino

Jugadores

TDI.

TPF.

2Pp
Sobrino G.

1944/45

1955/56

6

Rivera F.

1968/69

1978/79

2

Charpenet

2007/08

2007/08

2

Javi Venta

2000/01

2000/01

2

Otros

25

T O T A L

37

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Racing Club de Ferrol.-

Solo 1 jugador, Joaquín Vázquez González nacido en Badajoz y que cumplía el Servicio Militar en Ferrol, fue seleccionado por la Selección de España Absoluta estando vinculado al Racing Club de Ferrol en los años de 1919-1920. Así compitió en los Juegos Olímpicos de Amberes en 1929, en el que consiguió la medalla de plata. Jugó en 1 partido ante Bélgica el día 29 de Agosto de 1920, perdiendo España por 3-1

RacingFerrol23Jugadores del Campeonato de Europa del Racing Club de Ferrol.-

Selección de Extranjeros.-

Solo 2 jugadores de los que han pertenecido al Racing Club de Ferrol han disputado algún Campeonato de Europa, el serbio Grozdic y el croata Pavlicic. Se detalla las temporadas que estuvieron en el equipo. Se especifica la clasificación que ostentan entre los 19.010 jugadores evaluados.

Pavlicic

Pavlicic

Grozdic

Grozdic

 

Jugadores

TDI.

TPF.

País

E

Nombre y Apellidos

Clasific.

Grozdic

2001/02

2001/02

,serbia

E00

Nenad Grozdic

 11.408

Pavlicic

2000/01

2000/01

,croacia

E96

Dubravko Pavlicic

 3.335

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provic.

Nombre y Apellidos

M/E

 Clasific.

Gabriel Alonso

1944/45

1945/46

guipúzcoa

Gabriel Alonso Aristiaguirre

M50

 534

Marcelino M.

1958/59

1958/59

coruña

Marcelino Martínez Cao

M66E64/68

 208

Jugadores internacionales del Racing Club de Ferrol.-

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

Clasific.

Baha

2005/06

2005/06

marruecos

Nabil Mustapha Baha

 2.451

Boughanem

2001/02

2002/03

marruecos

Samir Boughanem

 9.146

Diawara

2001/02

2001/02

Guinea Conakri

Kaba Diawara

 11.916

Keita I.

2007/08

2007/08

.costa de marfil

Idrissa Keita

 6.072

Martínez A.J.

2002/03

2002/03

. uruguay

Andrés Javier Martínez Palazzini

 9.532

Medina Al.

2007/08

2007/08

. uruguay

Alexander Jesús Medina Reobasco

 7.412

Nanni M.

2005/06

2005/06

. uruguay

Mauricio Daniel Nanni Lima

 15.826

Palacios R.

2001/02

2001/02

. chile

Raúl Palacios Gamboa

 13.035

Pezzarossi

2002/03

2005/06

,  guatemala

Dwight Anthony Pezzarossi García

 9.721

Razov

2000/01

2000/01

, U.S.A.

Ante Mile Razov

 10.874

Uche

2001/02

2002/03

.nigeria

Ikechukwu Tongololiki Uche

 309

Yasunaga

2002/03

2002/03

.   japón

Sotaro Yasunaga

 10.024

Zanev

2007/08

2007/08

,bulgaria

Petar Dimitrov Zanev

 13.801

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provic.

Nombre y Apellidos

 Clasific.

Cuéllar Á.

2002/03

2002/03

badajoz

Ángel Manuel Cuéllar Llanos

 1.517

Juanito Alonso

1947/48

1948/49

guipúzcoa

Juan Adelarpe Alonso

 579

Manolín M.

1948/49

1948/49

vizcaya

Manuel Martínez Canales

 605

Relaciones familiares del Racing Club de Ferrol.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Racing Club de Ferrol y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano.

HG..- Hermano Gemelo. HI.- Hijo. P.- Padre. PR.- Primo. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar. Se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como el número de la clasificación que disponen entre los 19.010 jugadores evaluados. Como caso significativo aparecen dos parejas de hermanos gemelos, los hermanos Collazo y Anca.

Fernández Amado (padre) Manel (hijo)

Fernández Amado (padre) Manel (hijo)

Hermanos Gemelos Anca I y Anca II (Pepe y Cholo)

Hermanos Gemelos Anca I y Anca II (Pepe y Cholo)

 

Primos Perniche (arriba izq) y Fàbregas (abajo der.)

Primos Perniche (arriba izq) y Fàbregas (abajo der.)

Los hermanos gemelos José y Manuel Collazo

Los hermanos gemelos José y Manuel Collazo

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Collazo J.

1978/79

1978/79

043HG

José García Collazo

 9.189

Collazo M.

1978/79

1978/79

043HG

Manuel García Collazo

 9.938

Juanito Go.

1947/48

1949/50

159H

Juan González Lorenzo

 3.390

Sebito

1948/49

1948/49

159H

Eusebio González Lorenzo

 10.378

Manel F.

2000/01

2002/03

286HI

Manuel Fernández Anidos

 7.902

Fernández Amado

1969/70

1971/72

286P

Manuel Fernández Amado

 1.082

Gabriel Alonso

1944/45

1945/46

294H

Gabriel Alonso Aristiaguirre

 534

Juanito Alonso

1947/48

1948/49

294H

Juan Adelarpe Alonso

 579

Anca A.

1951/52

1955/56

463HG

Alfonso Fernández Anca

 2.820

Anca J.

1955/56

1959/60

463HG

José Fernández Anca

 4.927

Bello Seráns

2001/02

2004/05

486HI

José Fernando Bello Seráns

 5.923

Bello J.Mª.

1954/55

1956/57

486P

José María Bello Amigo

 10.424

Arteche J.R.

1970/71

1978/79

685HI

José Ramón Arteche Pena

 12.880

Arteche R.

1950/51

1950/51

685P

Ramón Arteche Fernández

 16.915

Fábregas F.

1954/55

1957/58

686Pr

Francisco Fábregas Bellón

 2.386

Perniche

1947/48

1958/59

686Pr

Ricardo Fábregas Aneiros

 2.725

Jugadores con más partidos de titulares del Racing Club de Ferrol.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Racing Club de Ferrol que han disputado más de 95 partidos de titulares en el equipo en la competición de Liga en 2ª División en las temporadas que se detallan. Gumersindo Sobrino y Ricardo Fábregas “Perniche”, han sobrepasado los 200 partidos en la época más continuada del equipo en la categoría. Se significan las temporadas que figuraron en el equipo, así como el número de partidos que fueron titulares.

Perniche

Perniche

Sobrino

Sobrino

Porta

Porta

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.  

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.

1

Sobrino G.

1944/45

1955/56

229

12

Germán Mu.

1967/68

1971/72

118

2

Perniche

1947/48

1958/59

205

Munuaga

1946/47

1953/54

118

3

Porta M.

1941/42

1951/52

188

14

Zamorita L.

1949/50

1958/59

113

4

Arturo O.

1966/67

1971/72

172

15

Pepiño A.

1966/67

1971/72

105

5

Carlos S.

1966/67

1971/72

171

16

Anca A.

1951/52

1955/56

104

6

Malet M.

1944/45

1952/53

154

Fontela

1944/45

1951/52

104

7

Ledo V.

1959/60

1971/72

150

18

Caeiro

1944/45

1958/59

100

8

Anca J.

1955/56

1959/60

144

Roberto L.

1967/68

1971/72

100

9

Arroyo I.

1968/69

1971/72

133

20

Carlos Lorenzo

1954/55

1959/60

98

10

Zumalabe

1966/67

1970/71

126

Rivera F.

1968/69

1978/79

98

11

Cobas A.

1947/48

1954/55

120

22

Caliche

1940/41

1946/47

96

 

 

 

23

Tino F.

1944/45

1948/49

95

Jugadores nacidos en Galicia predominan en las alineaciones titulares.-

En las alineaciones titulares del Racing Club de Ferrol predominan jugadores nacidos en Galicia en las temporadas 1956-57 y 1957-58, siendo 10 jugadores en cada temporada a excepción de los jugadores que se señala en letra negrita. Anca J., Sánchez E.,

Carlos Lorenzo y Tucho D., fueron integrantes de  las dos temporadas.

1956-57 (2N-16): Zamorita; Anca J., José Carlos, Ton, Antelo; Seijas, Somoza, Sánchez E.; Alcalde, Tucho S., Carlos Lorenzo.

Formación 1956-57: De pie: José Carlos, José Anca, Sánchez, Antelo, Carlos Lorenzo, Zamorita. Agachados: Somoza, Padrón, Tucho Sampedro, Franco, Alcalde.

Formación 1956-57: De pie: José Carlos, José Anca, Sánchez, Antelo, Carlos Lorenzo, Zamorita. Agachados: Somoza, Padrón, Tucho Sampedro, Franco, Alcalde.

1957-58 (2N-12): Franklin; Anca J., Sánchez E., Perniche; Tucho D., Nanuco, Bolita; Suco, Fábregas, Malpica, Carlos Lorenzo.

Formación 1957-58: De pie: Melón (en chándal), Sánchez, Tucho de la Torre, Perniche, Franklin, José Anca, Carlos Lorenzo. Agachados: Pensa, Nanuco, Malpica, Bolita, Escobar.

Formación 1957-58: De pie: Melón (en chándal), Sánchez, Tucho de la Torre, Perniche, Franklin, José Anca, Carlos Lorenzo. Agachados: Pensa, Nanuco, Malpica, Bolita, Escobar.

Jugadores extranjeros del Racing Club de Ferrol.-

El Racing Club de Ferrol ha dispuesto de 59 jugadores nacidos en el extranjero. Eran jugadores que se incorporaron al equipo en la década de los años 2000, es significativo que los jugadores nacidos en Francia han sido los que han representado una mayor incidencia, así en la temporada 2005-06 los 5 jugadores titulares que eran nacidos en el extranjero, señalados en letra negrita, todos eran nacidos en Francia.

2002-03  (2ª-20): Bello Seráns; Rambier, Burle, Vosahlo, Raúl López; Méndez, Boughanem, Jaio, David Pérez; Uche, Cuéllar.

Formación 2002-03: De pie: Bello Seráns, Pezzarossi, Jaio, Íñígo, Raúl López, David Pérez, Boughanem. Agachados: Razic, Rambier, Cuéllar, Pablo Rodríguez.

Formación 2002-03: De pie: Bello Seráns, Pezzarossi, Jaio, Íñígo, Raúl López, David Pérez, Boughanem. Agachados: Razic, Rambier, Cuéllar, Pablo Rodríguez.

2002-03: de 27 jugadores en plantilla 15 (55’56%) eran extranjeros:

6 Francia: Boughanem, Burle, Dutil, Marsiglia, Rambier, Vosahlo. 2 Uruguay: Delgado R., Martínez A.J. 1 Guatemala: Pezzarossi. 1 Bosnia-Herzegovina: Razic. 1 Argentina: Graieb. 1 Alemania: Méndez R. 1 Colombia. Olivares W. 1 Japón: Yasunaga. 1 Nigeria: Uche

2005-06  (2ª-20): Bouchard; Aira, Granon, Beranger, Bourdeau; Juanito A., Carlos R., Cobas M., Nacho; Juan Carlos, Baha.

2007-08: de 28 jugadores en plantilla 13 (46’43%) eran extranjeros. 6 Francia: Bouyer, Camí, Carlier, Chapernet, Cohen, Lamatina. 2 Brasil: Jaime Jú., Roberto So.,

1 Costa Marfil: Keita I.. 1 Uruguay: Medina Al. 1 Ghana: Prince. 1 Argentina: Raponi.

1 Bulgaria: Zanev.

Formación 2007/08: Arriba: Medina, Rubén García, Charpenet, Chema Mato, Queco Piña. Agachados: Camí, Jonathan Pereira, Álvaro Antón, Ceballos, Iván Romero, Jonathan M.

Formación 2007/08: Arriba: Medina, Rubén García, Charpenet, Chema Mato, Queco Piña.
Agachados: Camí, Jonathan Pereira, Álvaro Antón, Ceballos, Iván Romero, Jonathan M.

Trofeos de Racing Club de Ferrol.-

El Racing Club de Ferrol disputó la final de la Copa del Generalísimo en el año 1939, que fue la primera edición del torneo, aún el país en plena guerra civil. La final se disputó en estadio de Montjuich de Barcelona el 25 de junio de 1.939, imponiéndose el Sevilla F.C. por el resultado de 6-2. Silvosa anotó los dos goles del Racing de Ferrol. El Racing Club de Ferrol como campeón de Galicia, quedó exento en la primera eliminatoria, eliminando al la Real Sociedad en cuartos y al Baracaldo-Oriamendi en la semifinal.

Saludo de los capitanes Campanal y Basterrechea

Saludo de los capitanes Campanal y Basterrechea

Formación Final Copa Generalísimo 1939.-  Jugadores. Arriba: Silvosa, Caliche, Bertolí, Alberty, Moreno, Portugués, Planas (Entrenador), Basterrechea. Agachados: Lelé, Gallart, Barón, Edelmiro.

Formación Final Copa Generalísimo 1939.-
Jugadores. Arriba: Silvosa, Caliche, Bertolí, Alberty, Moreno, Portugués, Planas (Entrenador), Basterrechea.
Agachados: Lelé, Gallart, Barón, Edelmiro.

 

Copa de Subcampeón de España año 1939, obtenida por el Racing Club de Ferrol ante el Sevilla F.C. Final jugada el 25-06-1939 en el estadio de Montjuich de Barcelona.

Copa de Subcampeón de España año 1939, obtenida por el Racing Club de Ferrol ante el Sevilla F.C. Final jugada el 25-06-1939 en el estadio de Montjuich de Barcelona.




Liderazgo entre bastidores

Desde que el fútbol trascendiese del grupito de amigos con postes al hombro, sufragando a escote aquella diversión, raro fue el equipo huérfano de algún líder. Eran éstos, hombres echados para adelante, tercos cuando hacía falta, convincentes, tenaces, y cargados de esa insensatez tan necesaria para trocar en realidad cualquier sueño teóricamente imposible. Gracias a ellos, los prados irregulares contaron con casetuchas donde cambiarse, los vallaron, hubo tanques de agua con la que desprender el barro, empezaron a parar los tranvías junto al campo antes y después de los partidos, y hasta la prensa dejó de ver en aquella actividad un barbarismo estrafalario, para acogerla entre los ecos de sociedad o el rincón de amenidades, antes de dedicarle espacio propio.

Luego, a medida que fueron llegando entrenadores británicos o húngaros, ese liderazgo iría adquiriendo acento extranjero. Imposible no admirar a quienes venían cargados de novedades, sentenciaban que el “foot-ball” era velocidad, y no conducción personal de la pelota, imponían unos mínimos disciplinarios y hasta, a menudo, calibraban el pronóstico y evolución de las lesiones con mucha mejor pupila que los mismísimos galenos. Aquel juego, entre una cosa y otra, iría virando de pasatiempo a competencia seria, donde nada era tan importante como asegurar la victoria. Establecido con firmeza el nuevo orden, a los líderes ya se les fueron pidiendo otras cosas: contagiar al elenco su espíritu ganador, inocular en cada cerebro la idea de que todos juntos, esforzándose al unísono, multiplicaban por cien la suma de valores individuales, apiñar a todos, pusilánimes o más aguerridos, tímidos o descaradotes, habilidosos o fortachones, como falange espartana en boca de las Termópilas. Esos líderes, naturalmente, acababan ostentando la capitanía sin el menor amago de rechazo.

Ricardo Zamora, indiscutible bajo el marco de nuestra primera selección nacional, luego de su entronización en los juegos Olímpicos de Amberes, desplegaría 16 años de indiscutido liderazgo. Hasta tal punto que, según testimonio de varios compañeros, era él mismo quien decidía las alineaciones cuando, ante el escaso número de técnicos consolidados, los seleccionadores no pasaban de federativos más o menos voluntariosos. Seguro que quienes no saltaban al campo rumiarían su decepción. Pero nadie elevó nunca el tono ni puso voz al reproche. ¿Cómo llevar la contraria a un mito, o discrepar con “El Divino”?. Fue la primera de una sucesión de estrellas con mando en plaza, sobre un firmamento donde también brillaron prestigiosas luciérnagas, deportivamente hablando, a quienes su empaque personal, inteligencia o empatía, los llevaba a tender lazos sin aparente esfuerzo. René Petit, Kubala, Agustín Gaínza, Helenio Herrera, Di Stéfano, Jesús Garay, Carlos Lapetra, Pirri, Johan Cruyff, Alexanco, Arconada, Fernando Hierro, Carles Pujol, Xavi Hernández, Iago Aspas o Sergio Ramos, constituyen destacados ejemplos del primer grupo. E Ipiña, Pasieguito, Lesmes I, Juancho Forneris, Castellanos, Paquito, José Mª García Lavilla y José Mª Bakero, entre otros muchos, evidencias del segundo.

Carmona, líder de un Deportivo Alavés puede que irrepetible, junto a un decepcionado Alfonso

Carmona, líder de un Deportivo Alavés puede que irrepetible, junto a un decepcionado Alfonso

Algunos líderes cimentaron como nadie los mejores momentos en la historia de sus clubes. El modesto Carmona, por ejemplo, fue argamasa en un Deportivo Alavés que dirigido por el balmasedano Mané acariciase aquella Copa de la UEFA. Él se puso gorra y galones para hacer equipo semanalmente, al grito de: “¡Venga, esta tarde todos de paseo y tortillas por Vitoria!”. Y allí no faltaba nadie. Ni el portero argentino, recién llegado, ni el uruguayo que pronto cobró desparpajo, tanto por la calles Dato, Siervas de Jesús y Cuchillería, como en las dos áreas de Mendizorroza. Otros más modestos aún, salvaron al Elche de la hecatombe convirtiéndose en cooperativistas. Gestionaban las taquillas, animaban al público desde los medios, regaban el césped de Altabix, sudaban las camisetas, las lavaban en casa y repartían beneficios, luego de haber atendido hasta la última factura. En ese mismo Elche, un César Rodríguez ya de vuelta sobre muchas cosas, demostraría que su cabeza daba para bastante más que marcar goles. Como jugador-entrenador ascendió a los franjiverdes de 3ª a 1ª en dos temporadas, y además los mantuvo entre la elite. El abulense Félix Barderas, “Felines”, santo y seña en Vallecas, tuvo que esperar 12 años para ver en primera a “su” Rayito. Estaba a punto de peinar los 34 otoños cuando por fin pudo saludar, vestido con sus eternos colores, a los capitanes de tronío. Y entonces sí, con la satisfacción del deber cumplido, creyó llegada la hora de colgar el pantalón corto. Luego aún sería entrenador rayista, tras forjarse como ayudante del uruguayo Héctor Núñez. Si eso no equivalía a devoción, tozudez y liderazgo, habría que inventar otro término.

Felines, líder en Vallecas y muchos años después con arrestos para sumarse en apoyo de causas solidarias o sociales. En este caso apoyando a trabajadores de la multinacional Coca-Cola.

Felines, líder en Vallecas y muchos años después con arrestos para sumarse en apoyo de causas solidarias o sociales. En este caso apoyando a trabajadores de la multinacional Coca-Cola.

A veces, el liderazgo deportivo es coral, consensuado y, mirándolo bien, hasta mancomunado. Lo pusieron en práctica un puñado de navarros con el escudo del Izarra estellés al pecho, la temporada 1943-44 en 3ª División. Puesto que carecían de entrenador, Luis Arza, capitán habitual, solía asumir funciones entre semana. Sexmillo y Aguirre, cedidos por el Club Atlético Osasuna, casi gozaban de puesto fijo. Los demás titulares podían recitarse de corrido: Goyeneche, Jordana, Urra, Felipe, Segundo Arza -hermano del internacional sevillista al que apodaron “Niño de Oro”-, Villanueva, Montoya. Cuando se producían bajas, fuere por sanción, lesiones o compromisos de índole laboral o militar, los ocupantes de esos huecos se decidían por consenso. En tal ambiente resultaba imposible llevarse mal.

Y no fue el de los estelleses un caso aislado. Aun con variantes, puesto que ya se vivían otros tiempos, aquel Pontevedra del “¡Ay que roelo!”, en el viejo Pasarón, tenía bastante de compromiso comunitario. “Lo que se consiguió, fue porque siempre actuamos como equipo”, recordaba Martín Esperanza, cerebro desde el centro del campo, como falso interior, durante las exequias del aragonés Ceresuela, recientemente fallecido. “Éramos amigos, muy buenos amigos dentro y fuera del campo; nos ayudábamos, buscando siempre lo mejor para el conjunto”. En suma, una especie de liderazgo colegiado. El salmantino Neme, Martín Esperanza y Fuertes, podían ser las figuras más reconocidas, pero Ceresuela con su buen carácter y bonhomía personal, tenía mucho de peón listo al quite. Un gol suyo, ante el Real Club Celta, proporcionó el primer ascenso granate a nuestra máxima categoría. La templanza de Vallejo, Calleja y Manuel Batalla, inocularon cierta mesura en la caldera y cráter del asturiano Fuertes, abrelatas por la banda derecha, un tanto imprevisible por su carácter volcánico, propenso a la erupción. Cuando Biosca, antiguo defensa “culé” y a la sazón entrenador granate, se echó a la calle en medio de un imponente aguacero, náufrago en una seria crisis personal, varios de aquellos jugadores salieron a por él, arropándolo con mantas, comprensión y buenas palabras, hasta componer de nuevo una piña a su alrededor y tornar el susto en anécdota. Admirable ejercicio de liderazgo cooperativo.

Ceresuela. Saque de honor en  conmemorando el cincuentenario de un gol que valió el primer ascenso pontevedrés a la máxima categoría.

Ceresuela. Saque de honor en conmemorando el cincuentenario de un gol que valió el primer ascenso pontevedrés a la máxima categoría.

Pero no siempre la capacidad de liderar va unida a la veteranía o las hojas de calendario. El aragonés Jesús Vallejo, con sólo 18 años capitaneaba a un Real Zaragoza sembrado de treintañeros, gracias a su exquisita educación, cabeza fría, buen talante, lealtad y nobleza. Nueve lustros antes, Javier Clemente, cuando todavía en edad juvenil entrenaba con el primer equipo del Athletic bilbaíno, mostraría madera de futuro líder durante su primera llegada a ese vestuario. Entonces éste se reducía a poco más que varios bancos corridos, junto a unas perchas, espacio para varias camillas de masaje, las duchas, retretes, y armaritos para toallas, jabón, colonia, Mercromina y vendas. Nada que ver con el lujo actual, los espacios para cada jugador, bajo su foto, y taquillas personalizadas. El caso es que Clemente tomó asiento donde mejor le vino y comenzó a cambiarse. “¡Eh, chaval!. -le advirtieron otros futbolistas-. Ese es el sitio de Echeve”. Clemente los miró, impertérrito, como si no hubiera entendido. “Que ahí se pone el capi, -le insistieron-; que estás quitándole el sitio”. Clemente continuó a lo suyo, entre un escueto “pues vale; ¿y…?”, mientras los demás jugadores aguardaban la llegada del otrora internacional Luis Mª Echeverría, peso pesado con muchas batallas a cuestas. Cuando el capitán rojiblanco hizo su aparición, deslizó una mirada al novato, invirtió dos segundos en decidir si convenía alardear de rango, y tras romper el silencio con un pespunte de conversación banal se situó en otro lado. Concluida la sesión preparatoria, Echeverría forzó un aparte con el neófito. “Mañana quiero volver a mi sitio -le dijo-. Y pasado, y al otro, y siempre. De manera que pregunta a los demás dónde no se pone nadie, y ahí hazte un nido”.

Los líderes de verdad no suelen desgastarse en conflictos banales ni crean problemas donde no los hay. Y por supuesto evitan la humillación de quienes forman en su mismo ejército. Una lección valiosa que al baracaldés le vino admirablemente, por más que tardase algún tiempo en asimilarla. Ya entonces era orgulloso, listo, y algo pagado de sí mismo. Aquel ego aún tuvo ocasión de ensancharse, cuando la prensa recibiera con alborozo sus primeras actuaciones, el graderío con esperanza y los seleccionadores nacionales con muchísima atención. Sin cumplir la veintena, era prometedora estrella rojiblanca. Papel que tan prematuramente no siempre se sabe digerir.

Poco después, durante una salida con otros compañeros, uno de ellos se detuvo ante varias jóvenes conocidas. A la más animada le faltaría tiempo para interrumpir las presentaciones: “A ti te conozco -dijo-. Y a ti también. Porque jugáis en el Athletic, ¿verdad?”. Clemente, algo molesto al no ser reconocido, se dejó traicionar. “¿Y yo qué? -inquirió-. ¿No te sueno de nada?”. La chica se encogió de hombros, mientras esbozaba un educado gesto de disculpa. Justo lo que haría a un pavorreal mostrar sus plumas: “¡Pues dicen de mí que soy el Bobby Charlton del Athletic!”.

Si la muchacha no estaba muy impuesta en las cosas del deporte rey, pudo, quizás, no quedar impresionada. Sin embargo el mayor de los hermanos Charlton, batuta de la selección inglesa campeona del mundo en 1966, estrella en la Copa de Europa coronada con su penacho de largas guedejas, sobreviviente a la catástrofe aérea del Mánchester United, distaba mucho de ser un futbolista más en el planeta del balón, hasta el punto de recibir oficialmente el rango de “Sir”.

Ramón de Pablo Marañón segó la carrera futbolística del más que prometedor Javier Clemente, pero su brutal entrada no acabó que el líder encerrado en el menudo cuerpo del baracaldés.

Ramón de Pablo Marañón segó la carrera futbolística del más que prometedor Javier Clemente, pero su brutal entrada no acabó que el líder encerrado en el menudo cuerpo del baracaldés.

Lástima que nunca supiésemos hasta dónde podía haber llegado la carrera del jovencísimo interior rojiblanco. El cántabro Ramón de Pablo Marañón, que paseara su segundo apellido por el At Madrid, Levante, Murcia, Barcelona, Córdoba, Gimnástico de Tarragona, Sabadell y Mallorca, siendo jugador vallesano segó tan brillante porvenir con un guadañazo alevoso en la antigua Creu Alta, a escasos minutos del pitido final y sin nada en juego. Varias intervenciones quirúrgicas y muchos meses en el dique seco sólo sirvieron para que el más adelante laureado entrenador y seleccionador coleccionista de filias y fobias, dilatase un tanto la despedida de los estadios. Durante años, Clemente afirmó sin ambages que aquella tarde fatídica su adversario quiso hacerle daño, que no fue la suya una entrada fortuita, y que además ni siquiera tuvo el gesto de pedirle perdón. Marañón -uno de los cuatro jugadores de relieve que durante el discurrir de un decenio ostentaran tal nombre en la élite-, aun degollando a tan prometedora estrella, no pudo amordazar al líder que su víctima llevaba dentro. Era, todavía, el tiempo de jornaleros con cepo y hacha en las punteras, ejerciendo su cacicazgo cada quince días en campo propio. Ello le permitió salir del trance sin mácula ni la durísima sanción que mereciera, para desdoro de aquel estamento arbitral. Por ende, ni Javier Clemente ni su salvaje agresor contaron nunca qué ocurrió durante aquellos 87 minutos de juego, si hubo algún lance, cruce de palabras o gestos, hasta cierto punto atenuantes para el verdugo.

Otros líderes, en cambio, supieron ejercer su papel entre bambalinas, sin saltar al campo cada domingo ni doctorarse en los banquillos. Durante 35 años, el Ferrol gozaría de uno, en la persona de Alfonso Varela Espiñeira, conserje en El Inferniño, cuando tal función englobaba el cuidado del campo, las tareas propias de un utillero, primeras curas a cualquier jugador lastimado, voluntariosas friegas de alcohol, a manera de masaje, y hasta, en los ratos libres, alguna ayuda al secretario extendiendo recibos. Aquel hombre, conocido por los miembros de la plantilla como Señor Varela, o “El Viejo”, asumía admirablemente, además, un valiosísimo rol aglutinante. Su mano izquierda, jovialidad y devoción racinguista, no pocas veces actuaron como providencial bálsamo.

Pues bien, desde 1949 hasta 1958, los ferrolanos tuvieron como portero a Zamorita, alias de Lorenzo Ruiz Vázquez, chico ágil a quien el apodo, en honor del más celebrado español bajo los tres maderos, probablemente le quedara largo, pese a suplir con valentía y vuelos formidables su carencia de centímetros. Una mañana, tanto él como varios compañeros siguieron ejercitándose con lanzamientos de penalti después del entrenamiento. Ocurría con cierta regularidad, pero aquella vez la sesión se eternizaba, desesperando al señor Varela. “Pero qué pasa -clamó al fin-. ¿Hoy no coméis, o es que os echaron de casa?”. Los jugadores, claro, siguieron como si oyesen llover. “Ya está bien -insistió el conserje-. Salid todos pitando”. Y entonces Zamorita deslizó su provocación: “No se ponga así, hombre. Ande, tíreme un penalti, y si me lo clava nos vamos”. Varela no estaba por la labor. Aunque fuese medio rápido tiempo atrás, con buen toque de balón durante su época de corto en el Ferrol, Galicia, Giralda y Racing, del que sería fundador, la edad y un asma crónico pesaban lo suyo. Pero le insistieron tanto y tenía tantas ganas de cerrar el portón, que acabó consintiendo: “Bueno, uno sólo y os marcháis”. Colocó la pelota sobre el ya muy pateado punto de cal, tomó distancia, acarició el cuero con su empeine y lo introdujo en el marco, arañando un poste. Las carcajadas estallaron como cohetes, sobre la incredulidad de Zamorita: “¡Menuda suerte, viejo! Ande, tíreme otro, que éste se lo paro”. Varela volvió a negarse, ahora con más ahínco, para acabar capitulando ante el coro de ruegos: “Está bien. Sólo si me dais palabra de que luego, entre o no la pelota, os cambiáis de ropa y hasta mañana”. Nueva toma de distancia, otro sprint, el golpe de empeine en el punto exacto y la pelota dentro, palmo y medio sobre la cepa del mismo poste. El jolgorio fue de órdago, para mayor enojo del portero, que terco y dolido continuó insistiendo: “Otro. Tiene que tirarme otro. ¡Por la Virgen que no salgo de aquí sin pararle uno!”. Pero Varela, esta vez, ya no quiso transigir. Dos dianas eran casualidad, y tres un milagro. De modo que entre gestos autoritarios, concluyó: “Un trato es un trato. Dijisteis otro y ya está. Además, podríamos estar hasta la noche sin que tú parases ninguno. A por vuestra ropa de calle y a casa, que si vosotros sois señoritos, a mí me queda mucha tarea aquí”.

Durante algún tiempo, Zamorita, titular casi indiscutible, tuvo que soportar bromas y sonrisitas, en tanto el señor Varela quitaba hierro a la cuestión. Y si pitaban un penalti favorable a los ferrolanos tampoco faltaba quien dijera: “¡Lástima que el árbitro no deje salir al señor Varela!. Porque el viejo lo marca, eso seguro”.

Varela había tenido un formidable maestro en la figura del ovetense Caliche (Cipriano Pañeda López), que tras ocho temporadas en el primer club de su ciudad saltara al equipo ferrolano la temporada 1939-40, primera de posguerra. Defensa fuerte, adornado con una gran personalidad, convenció a todos los miembros de aquella plantilla para que destinasen un duro de las primas por victoria en casa -entonces salían a razón de 100 ptas. por cabeza-, para primar igualmente al conserje Varela Espiñeira, entendiendo que su sueldo era muy escaso. Desde entonces el hombre gozó de 11 duros extra cada vez que sus muchachos se imponían en campo propio. Once magníficas razones para celebrar los triunfos con más énfasis. De igual modo, el grupo de jugadores acostumbraba festejar los éxitos con unas tazas de ribeiro, en completa camaradería. Caliche, virtualmente abstemio, siempre los acompañaba y pese a que rara vez probase el vino, pagaba su ronda religiosamente, imponiéndose a cualquier protesta. Detalles de este tipo retrataban a un líder natural, capaz de mantenerse activo hasta los 40 años.

Andrés Felices, ya exfutbolista, pero con el escudo de su eterno C. D. Castellón sobre el pecho.

Andrés Felices, ya exfutbolista, pero con el escudo de su eterno C. D. Castellón sobre el pecho.

El defensa almeriense Andrés Felices Martínez, “Felices” en las alineaciones del Atlético Almería, Sevilla Atlético y primer equipo de la ciudad, Club Deportivo Castellón y Villarreal, también ejercería un importantísimo papel en el vestuario de Castalia, no mientras vestía de corto, sino durante su prolongada etapa como masajista albinegro.

Aunque sus cuatro temporadas en el club hispalense apenas le dieron para lucir fuera de su filial, pudo debutar entre los grandes ante la Real Sociedad de San Sebastián, en el viejo campo de Atocha, y marcar al gran extremo Garrincha, bicampeón mundial con vida lastimosamente desperdiciada, durante un amistoso contra el Botafogo brasileño. Fue pegajoso lateral izquierdo, por más que al fichar por el Castellón alternara su puesto natural con el de zaguero izquierdo, y hasta incrustándose en el eje destructivo, en funciones de lo que entonces se denominara “defensa escoba”. Nunca fue estrella, sino aguerrido hombre de club, moviéndose más por la 3ª División que por 2ª, y aun en categoría Regional. Pero ello no le supuso ningún obstáculo a la hora de hacer las maletas, rumbo a Johannesburgo, para enrolarse junto a otra decena de españoles en el proscrito fútbol sudafricano, ya avanzado el decenio de los 60.

Se vivían tiempos de “apartheid” en la otrora colonia anglo-holandesa, y aquel viaje suponía la subida a un tren sin posible retorno al profesionalismo, puesto que a todos cuantos allí intervinieran les serían negadas futuras fichas desde cualquier Federación englobada en la FIFA, secundando el boicot acaudillado por el COI. Andrés Felices hizo caja durante dos años, antes de colgar las botas con 35 abriles. Pero curiosamente, entre los océanos Atlántico e Índico, los grandes parques nacionales y los guetos o “bidonvilles” donde la población negra pechaba con su miseria, habría de encontrar un nuevo porvenir profesional, luego de que cierto masajista italiano le iniciara en su profesión.

A su vuelta, sirviéndose de libros sobre dicha materia proporcionados por el  entrenador Juan Ramón Santiago, pudo completar su bagaje, convirtiéndose durante 30 años de ejercicio en institución castellonense, merced a un carácter extrovertido, apasionado y no poco visceral. Era tanto su peso en aquel vestuario y tan admitido su predicamento entre los jugadores, que el delantero argentino Cioffi corría a abrazarle cada vez que anotaba un gol, antes de aceptar la felicitación de cualquier compañero. Había visto demasiadas entradas y salidas en los vestuarios por donde pasara, para no comprender que en plantillas con tanto voy y vengo, son contados quienes aceptan echarse el equipo a la espalda. Por eso supo y quiso asumir un rol tradicionalmente reservado a gallos veteranos, con mucha cresta y buenos espolones.

Una tarde, viendo a un rival lanzarse en solitario hacia la puerta castellonense, lanzó al campo un segundo balón para que el árbitro detuviese el juego. “Volvería a repetirlo mil veces, si a cambio os evito un gol”, comento luego ante sus jugadores, sin asomo de arrepentimiento. Expulsado en numerosas ocasiones por su comportamiento en los banquillos, tampoco es que guardara su mal genio en el vestuario. Sobre todo si se le cruzaba alguna figurita estrellada contra el suelo, como él denominaba a quienes por haber formado otrora en equipos grandes, miraban a todos por encima del hombro, cuando la realidad los había hecho descender varios peldaños. Lo supo bien el argentino Miguel Pérez, luego de que faltase gravemente al mítico exjugador blanquinegro Vicente Martínez “El Salao”. La discusión, resuelta a puñetazos, acabó entre denuncias y visitas al Juzgado. Felices hubo de pechar con la factura del odontólogo que reconstruyera la boca al antiguo exterior del Real Madrid. Otra bronca monumental con el técnico Carlos Virba hizo que éste le impidiese subir al autobús del equipo. Las aguas sólo volvieron a su cauce tras mediar el presidente de la entidad, Domingo Tárrega. Y para que nada faltase, en abril de 1997, tras la destitución de Francisco Causanilles hasta hubo de dirigir desde el banquillo a los castellonenses, ante el Valencia “B”, puesto que al entrenador sustituto, Osman Bendezu, desde la Federación no se le diligenciaba ficha en tanto siguiera sin rubricase un acuerdo de finiquito con su predecesor.

Este hombre, corriente como futbolista activo, supo inscribir su nombre en la historia castellonense. Cuando falleció, el 12 de setiembre de 2013, a los 79 años, la afición de la Plana enterró no sólo a un líder, sino también a un mito.

Compañero de Felices en la aventura sudafricana -aunque no coetáneo-, el atacante albaceteño Enrique Abietar (Madrigueras, Albacete Balompié, Murcia, Las Palmas, Cádiz y C. D. Castellón), tuvo el coraje de jugársela de verdad, pues sólo contaba 26 años cuando pusiera rumbo al confín del continente negro. Una fracaso deportivo allí, o cualquier dificultad de arraigo, hubiera representado la retirada cuando aún podían calculársele cabalmente otros seis o siete años de actividad a pleno rendimiento. Sólo sabía de aquel fútbol que las temporadas coincidían con años naturales, que iba a competir en una Liga profesional patrocinada, semejante a las europeas de baloncesto, y que pagaban bien. Del país, lo mismo que tantos españoles: que estaba muy lejos y su nivel económico debía ser bastante aceptable. Aún faltaban dos años para que el Dr. Christian Barnard, con su primer trasplante cardiaco, sacase a la Unión Sudafricana de la sección de sucesos en papel prensa, y la introdujera tanto en el colorín del “Hola” como en páginas científicas. Sus conocimientos del inglés, además, se reducían a varias frases presuntamente útiles, del método “¿Quiere usted saber inglés en 10 días?”: “Good morning; ¿how are you?”. “It is a beautiful country”. “I felt so much not seeing him yesterday”. “¿How do you feel?”. O evocando el monólogo de Miguel Gila, “My Taylor is rich and may mother is in the kitchen”, imprescindible en toda conversación civilizada.

Andrés Felices y Enrique Abietar serían testigos del nefando “apartheid” sudafricano. La población negra no podía sentarse en un banco público, siquiera, junto a los blancos.

Andrés Felices y Enrique Abietar serían testigos del nefando “apartheid” sudafricano. La población negra no podía sentarse en un banco público, siquiera, junto a los blancos.

Una vez en Johannesburgo, descubrió a otros futbolistas europeos que próximos a despedirse del balón pretendían llenar alforjas. Británicos, holandeses, italianos, algún eslavo, y hasta sudamericanos. Entre estos últimos, según se contaba por los mentideros, los había con falsa documentación, para de ese modo reengancharse luego en campeonatos de nivel medio, como el mexicano, los de Perú, Venezuela, Paraguay, Honduras o El Salvador, sin que su auténtica identidad quedase manchada. Pero sobre todo cruzaría caminos con Víctor Juanás, español nacido en Montauban (Francia), durante nuestra Guerra Civil, y también delantero en el Alcalá, el cuadro amateur “colchonero”, C. D. Badajoz, Las Palmas, Jaén, Cádiz o Atlético Baleares. Juntos habrían de desarrollar durante siete años una trayectoria paralela, y de regreso a España mantuvieron una de esas estrechísimas amistades que sólo puede quebrar la muerte. Las camisetas del Olimpia, Corinthians, Powerlies y Highlands Park, bien sudadas, fueron testigos mudos de éxitos compartidos, aplausos y decepciones. Ya en solitario, Abietar todavía iba a enfundarse la del Lusitano.

En aquellos clubes, mezcla de instituciones deportivas con la pura apuesta publicitaria, como era el caso de Powerlies -nombre de una empresa italiana fabricante de suministros eléctricos-, se jugaba con bastante tranquilidad, aun sin perder de vista el espíritu competitivo. Y ello, claro, permitió a Enrique Abietar reverdecer antiguos brotes goleadores, semejantes a los de aquella temporada en Castellón, cuando merced a su poderoso remate de cabeza contabilizara 18 dianas.

Área exclusiva para blancos en una playa sudafricana, durante los años 60 del pasado siglo. Aborígenes, indios, paquistaníes, y blancos, tampoco podían bañarse en el mismo sector, según la legislación impuesta por descendientes de antiguos colonos europeos.

Área exclusiva para blancos en una playa sudafricana, durante los años 60 del pasado siglo. Aborígenes, indios, paquistaníes, y blancos, tampoco podían bañarse en el mismo sector, según la legislación impuesta por descendientes de antiguos colonos europeos.

Seguir sus pasos por aquellas latitudes no es tarea fácil. Ni los suyos ni los del puñadito de compatriotas, porque los apellidos, lastimosamente, solían ser recogidos de cualquier manera en la prensa de Johannesburgo, Cape Town, Pretoria, Durban o Porth Elizabeth. Abietar, por ejemplo, apareció en esas páginas como Abeita, Aboita, e incluso Albertia. En realidad, casi nunca de forma correcta. No obstante, esos antiguos cronistas dejaban claro su peso no ya sobre el césped, sino en el equipo, allá por donde pasara. Quien viajase sin pespuntear un mediocre buenos días en inglés, supo contagiar compañerismo, entusiasmo y profesionalidad, empeño y entrega, mientras lograba arrancarse de corrido, ya sin el método de conversación en el bolsillo. Bien mirado, ocho años dan para mucho. Hasta para lucir capitanía y esmerarse en el liderazgo, cuando como en su caso se llevan por mochila otros siete de cuerpo a cuerpo distribuidos entre La Mancha, Andalucía, la región levantina y nuestros dos archipiélagos.

Ya retirado, Abietar se establecería en Roquetas de Mar. Excelente enclave para dejarse embeber con cada puesta de sol por sus doradas nostalgias.

Adauto Iglesias hubo de encarar alguna acusación de indisciplina durante su etapa en el Real Club Celta de Vigo. Trasplantado a Australia, sólo cosecharía éxitos. Internacional con ese país en 1962, permaneció entre los “Aussies” hasta su fallecimiento, acaecido el 12 de setiembre de 1991, a los 62 años.

Adauto Iglesias hubo de encarar alguna acusación de indisciplina durante su etapa en el Real Club Celta de Vigo. Trasplantado a Australia, sólo cosecharía éxitos. Internacional con ese país en 1962, permaneció entre los “Aussies” hasta su fallecimiento, acaecido el 12 de setiembre de 1991, a los 62 años.

También desde la lejanía, otros españoles blandieron el cetro en sus vestuarios. El portero Adauto Iglesias (Unión de Mieres, Caudal, Plus Ultra, Real Madrid, Celta, Langreano y La Felguera), a sus 29 años empezaba a pensar en desprenderse de gorra y rodilleras, cuando le llegó una propuesta desde Australia. Los antípodas pretendían tomarse en serio el fútbol europeo, sin dejar de lado el criquet y ni muchísimo menos el rugby, allí conocido como fútbol australiano. Había demanda de fútbol auténtico, con balón redondo, según el intermediario, porque a los muchos emigrantes europeos, croatas, sobre todo, aunque también italianos, escoceses, galos y hasta españoles, el rugby no acababa de llenarles. Le acompañó otro español jovencísimo, Juan Ignacio Arriola, canterano del Real Madrid que habría de fallecer repentinamente a 18.000 kilómetros de casa, abortando con su óbito la incorporación de José Luis, otro hermano también futbolista. Y Adauto, aquel que durante seis temporadas en el estadio Santiago Bernabéu sólo llegara a disputar 8 partidos de Liga y un buen número de amistosos, el veterano de quien cabía esperar tan sólo un propósito recaudatorio, enraizó en Oceanía hasta el punto de vivir una segunda juventud, representar internacionalmente a Australia y establecerse en el continente-isla, como hombre de negocios.

Alguien dio a entender, en algo parecido a una necrológica, que sus triunfos y liderazgo entre koalas y canguros tampoco tenían especial mérito, por aquello de que en el país de los ciegos cualquier tuerto sería rey. Craso error. Entre varios millones de invidentes, el tuerto, cualquier tuerto, sólo sería un bicho raro.

Para finalizar, y sin alejarnos de Oceanía, el madrileño Ángel Luis Viña Berlanga que llegase hasta la ciudad costera de Auckland en vacaciones, supo aprovechar como pocos un permiso para entrenar con el equipo y así mantener la forma. Además de ganarse plaza y ficha en aquel vestuario, festejó varios títulos de Liga consecutivos, siete de la Champions League Oceánica, se erigió en muy respetado capitán y no parece gratuito aventurar que tendrá una salida gloriosa de la entidad azul -porque la edad jamás perdona-, cuando crea llegó el momento de poner broche a una aventura espléndida.

El liderazgo deportivo no se conquista a golpe de talón, ni mediante campañas de marketing. Tampoco es patrimonio de profesionales talentosos con el balón en los pies. De hecho hubo, y todavía hay, dignísimos modestos sin cuyo grito oportuno, reconvención serena, elogio a tiempo, charla motivadora, reconocimiento al adversario y apego a los colores, nada sería igual, ni en sus equipos ni en nuestro fútbol.

Alguno, como Juancho Forneris, llegado desde Argentina en pos del balón, incluso pudo cumplir un último sueño de eternidad. Sus cenizas, conforme había dispuesto, fueron esparcidas por el antiguo Luis Sitjar, campo donde tantos años jugase el Real Club Deportivo Mallorca y él oficiara con singular entrega un devoto sacerdocio.

Existen, claro que sí, muchos líderes alejados de grandes focos, moviéndose entre bastidores sin bellos discursos ni el más mínimo aspaviento.




El automovilismo y el ju-jutsu visto desde el diario La Rioja (1900-1910)

1.    El automovilismo y La Rioja 

Durante las primeras décadas del siglo XX, España asistió a un proceso de expansión urbana y de cambios socio-económicos derivados tanto de la revolución industrial como de la eclosión de la sociedad de masas. Se produjo así un proceso de crecimiento demográfico, de mutación económica, de ensanchamiento de mercados de trabajo, de estilos de vida, de actitudes sociales, políticas y culturales, marcadas por la metamorfosis de lo urbano y con ciudades como Barcelona, Madrid y Bilbao como motores del cambio. La modernidad vino aparejada de una reubicación socio-política y cultural motivada por la emergencia de nuevos actores socio-políticos, que trajeron consigo nuevos usos y costumbres: la electricidad, el automóvil, el deporte, la moda o la publicidad fueron algunos de los elementos más característicos de esta nueva época que evidenció un potente cambio social centrado en la urbe (Otero Carvajal, 2016, pp. 255-283).

Una de las novedades más llamativas de esta fue el deporte automovilístico: una modalidad que intrínsecamente aglutinaba modernidad y vanguardia en una misma disciplina. Aparte de los consecuentes peligros que entrañaba para los peatones, así como del importante desembolso al que iba aparejada su práctica –síntoma de que se trataba de un deporte al alcance de pocos y, por tanto, propio de las clases sociales más altas–, en 1902, el automovilismo fue visto por los ciudadanos logroñeses como un sport cuya extensión «parecía improbable por no abundar los capitales fuertes para hacer frente a un medio de locomoción que supera con mucho al gasto de un buen tronco de caballos» (La Rioja, 6/IV/1902, p. 2). Sin embargo, la afición al mismo de personalidades de la zona como Jesús Duro, Luis Tamayo o Pablo Sengáriz, o que ciudadanos como Serafín Pérez se propusieran convertirse en hábiles «chauffeurs» fue suficiente para La Rioja como para que en una de sus editoriales señalara que había un inusitado interés por su práctica.

Un año después, la sección de Nájera de La Rioja recogía la alta expectación que había en todo el Norte de España por la carrera de automóviles París-Madrid, solo comparable con «la que despierta entre nosotros el ver volar por estas carreteras un nuevo ómnibus» construido por el maestro carpintero Pistís, «campeón del deport-club najerino». La espera, se insistía en La Rioja, se haría esperar: había muchas ganas de un estreno solemne «y ruidoso a latigazo limpio» por los arrabales de la Estrella y San Fernando (La Rioja, 9/V/1903, p. 2). Pero tanto este deporte como la citada carrera propició la crítica del periodista Fray Cirilo, que consideraba que esta práctica había provocado que las céntricas calles de Logroño, como la del Mercado, hubieran quedado desiertas para que pudieran «transitar las caballerías y carruajes» (La Rioja, 24/V/1903, p. 2). Era muy crítico con la carrera París-Madrid, mostrándose visiblemente afectado porque no entendía cómo podía tenerse en tan alta estima un tipo de práctica y carrera en la que muchas personas podían verse heridas, cuando este deporte habría sido tildado de barbaridad si se hubiera realizado en otras latitudes alejadas de Europa. De este modo, Fray Cirilo apuntó directamente con su pluma hacia los practicantes de este deporte insinuando que de ellos rezumaba cierta cobardía, porque si bien estaban dispuestos a jugarse la vida con un automóvil a alta velocidad, «sería curioso saber cuántos de estos carreristas se prestarían a sufrir un sorteo del uno por millar nada más, para tomar una trinchera o realizar un hecho patriótico» (La Rioja, 24/V/1903, p. 2).

Carrera París-Madrid, 1903. Fuente: Grand Prix History, recuperado de http://www.grandprixhistory.org/paris1903.htm

Carrera París-Madrid, 1903. Fuente: Grand Prix History, recuperado de http://www.grandprixhistory.org/paris1903.htm

De nuevo, retroalimentando en parte aquella leyenda negra que dibujaba a los españoles como una nación débil, una raza enteca, incapaz de superar momentos de crisis como la precaria situación económica, que se había acrecentado tras el desastre colonial de 1898, y que incidía en la falta de vigorosidad para volver a situarse a la altura de una ya muy difuminada España imperial, apuntaba: «se comprende que los ingleses, para quienes el tiempo es oro, quisieran ganar velocidad montando esa máquina destructora; pero en España, donde ni calderilla valen las horas, resulta incomprensible» (La Rioja, 24/V/1903, p. 2). Le resultaba, pues, esquizoide que mientras se tildaba de barbarie a las corridas de toros y se ensañaban con un lidiador que luchaba «por el garbanzo y la defensa que le da su arte», no se criticara en igual medida que a los hijos de los automovilistas no les faltaría «pan […] porque todos tendrán posición holgada para dejar asegurado el porvenir de sus descendientes» (La Rioja, 24/V/1903, p. 2). Se había quedado completamente asombrado por el hecho de que los logroñeses hubieran solicitado la habilitación de un tren especial «a las tres de la madrugada» para ir a ver el desfile automovilístico a Miranda de Ebro y Vitoria, porque no sólo resultaba incomprensible, sino que «así y todo, perderán el paso de los primeros automóviles» (La Rioja, 24/V/1903, p. 2). La única ventaja que Fray Cirilo veía en este tipo de eventos era que las carreteras quedarían arregladas «divinamente», viniéndole muy bien al Ministerio de Agricultura «ahora que tan escasos andábamos de consignación para reparaciones» (La Rioja, 24/V/1903, p. 2).

Carrera París-Madrid, 1903. Fuente: Grand Prix History, recuperado de http://www.grandprixhistory.org/paris1903.htm

Carrera París-Madrid, 1903. Fuente: Grand Prix History, recuperado de http://www.grandprixhistory.org/paris1903.htm

Ahora bien, no fueron todo críticas hacia el automovilismo. En mayo de 1903, un artículo recogía las diferentes impresiones que había suscitado esta disciplina en otros periódicos españoles. Entre los extractos obtenidos había uno en el que se realizaba una defensa de esta disciplina, como si implícitamente se estuviera respondiendo a Fray Cirilo. En este texto se señalaba:

sería injusto no ver en el automovilismo más que un peligroso y frívolo recreo de ricos ociosos que saborean con deleite la emoción del peligro y al cabo se dejan los sesos en cualquier camino. El automovilismo no se reduce a las carreras de automóviles. Y si las locas velocidades de éstas tienen forzosamente que dar ocupación a médicos, enterradores y Tribunales, tras ese automóvil convertido en máquina de destrucción se adivina un instrumento futuro de progreso (La Rioja, 27/V/1903, p. 2).

Finalmente, vecinos de Haro y Logroño se desplazaron hasta Miranda de Ebro donde pudieron ver el paso de la carrera París-Madrid por las calles de la localidad burgalesa: un convoy compuesto tan sólo por 41 de los 61 coches que había salido de la capital francesa, reducido a 39 a su llegada a Burgos (La Rioja, 26/V/1903, p. 2). Fue un evento que recibió «una fría expectación» porque los conductores no demostraron si eran «buenos o malos aurigas [de lo] mecánico», pero si se quejaron de los precios y calidad de las raciones de comida, ya que para su «apetito Smart» el precio de 3,50 pesetas por ración les había parecido exorbitado (La Rioja, 26/V/1903, p. 2).

Carrera París-Madrid, 1903. Fuente: Grand Prix History, recuperado de http://www.grandprixhistory.org/paris1903.htm

Carrera París-Madrid, 1903. Fuente: Grand Prix History, recuperado de http://www.grandprixhistory.org/paris1903.htm

El convoy automovilístico llegó al cuartel de artillería Conde Fernán González de Burgos, donde quedaron aparcados los vehículos, tras realizar una excursión por la Cartuja, Huelgas, el Hospital del Rey, la Catedral y el Museo de Bellas Artes. Fue, sin ningún género de duda, un día grande para la capital burgalesa, que se engalanó por todo lo alto para recibir a los conductores y sus coches que «representaban una millonada de francos» (La Rioja, 26/V/1903, p. 2). Se celebraron un lunch, bailes, conciertos de la banda militar y del orfeón que hicieron que el evento se convirtiera en «una velada que formará época en los anales burgaleses» (La Rioja, 26/V/1903, p. 2).

Carrera París-Madrid, 1903. Fuente: Grand Prix History, recuperado de http://www.grandprixhistory.org/paris1903.htm

Carrera París-Madrid, 1903. Fuente: Grand Prix History, recuperado de http://www.grandprixhistory.org/paris1903.htm

Hubo más carreras, de menor incidencia e impacto que la Madrid-París, pero demostrativas del interés por este deporte, como la celebrada en Bilbao: «una carrera de un kilómetro (carrera corta, pero honrada)» (La Rioja, 29/IV/1905, p. 1); la caravana automovilística Barcelona-Madrid, convocada para asistir a la boda del rey Alfonso XIII de mayo de 1906 (La Rioja, 1/V/1906, p. 3); o las carreras internacionales de Berlín y París de 1907 (La Rioja, 15/IV/1907, p. 3; La Rioja, 26/XI/1907, p. 3).

En los años posteriores, la mayor parte de las referencias que se recogieron sobre el automovilismo estuvieron destinadas a destacar los pros y los contras de esta disciplina, como quedó evidenciado en la sección «automovilismo» del periódico riojano; informar sobre los diferentes avances y certámenes, como la exposición internacional de Madrid de 1907 (25/IV/1907, p. 2); anunciar establecimientos relacionados con esta disciplina como el «Garage del Real Automóvil Club» de la calle Vara de Rey 21 (La Rioja, 15/XI/1912, p. 3); destacar las curiosidades en torno a las carreras de coches a nivel internacional, como la celebrada en pista en Nueva York de junio de 1913 (La Rioja, 4/VI/1913, p. 2); hacerse eco de las obras sobre «los secretos del automovilismo» (La Rioja, 3/III/1914, p. 2); el impacto de esta actividad sobre los conflictos bélicos, como la Gran Guerra (La Rioja, 6/X/1915, p. 2); o informar sobre la creación de sociedades sportivas, como Logroño Recreation Club, que entre sus secciones tuvo una dedicada al automovilismo, dirigida por Pedro Arza, que se propuso la organización de «carreras de obstáculos» (La Rioja, 29/VI/1912, p. 2).

Carrera París-Madrid, 1903. Fuente: Grand Prix History, recuperado de http://www.grandprixhistory.org/paris1903.htm

Carrera París-Madrid, 1903. Fuente: Grand Prix History, recuperado de http://www.grandprixhistory.org/paris1903.htm

Sin embargo, el gran interés demostrado en los primeros años del siglo XX contrasta con la progresiva ausencia de noticias relativas al automovilismo deportivo y excursionista de las décadas siguientes. No hay constancia de que la citada sección del Logroño Recreation Club celebrara concursos de manera relativamente asidua, salvo menciones muy puntuales, ligadas al cicloturismo. Por tanto, debido a su escasa aparición en La Rioja, se podría señalar que el automovilismo no tuvo en Logroño el mismo impacto que en otras ciudades españolas más cosmopolitas como Barcelona, Madrid o Bilbao, donde hubo también clubes motociclistas (Vallejo y Vilar, 2018).

2.    El ju-jutsu en Logroño

El caso del ju-jutsu fue también similar. La atención prestada a este arte marcial, centrado en utilizar la fuerza del adversario para obtener la victoria, fue efímera, de apenas unos pocos meses que se repartieron a lo largo del otoño de 1908. Quienes defendieron su práctica, fueron lo suficientemente vehementes como para que se realizaran extensos artículos en La Rioja sobre los beneficios que el mismo aportaba. El interés por este deporte vino de la mano de Celso Negueruela Montes, el periodista riojano afincado en Bilbao que más adelante sería jefe de Estadística en el ayuntamiento de esta localidad y profesor de la Escuela de Artes y Oficios (Navajas, 2000, p. 276). Su fijación por los beneficios que aportaba este deporte se produjo como consecuencia de su asistencia a una exhibición del maestro japonés Sada Kazu Uyenishi Rakú en el Circo del Ensanche de Bilbao de agosto de 1908 (Estornés, 2010). Desde que se trasladara de su Japón natal a Europa, Rakú se había dedicado tanto a enseñar artes marciales a la policía londinense como a realizar exhibiciones de ju-jutsu, dedicadas a demostraciones de destreza en pista en las que invitaba a cualquiera a contender contra él.

Rakú en el Circo del Ensanche. Rakú en el medio y sentado su ayudante, Deko. Fuente: Museo Vasco de Bilbao. Recuperado de https://memoriasclubdeportivodebilbao.blogspot.com/2010/08/rakuen-bilbao-y-el-jiu-jitsu.html

Rakú en el Circo del Ensanche.
Rakú en el medio y sentado su ayudante, Deko.
Fuente: Museo Vasco de Bilbao.
Recuperado de https://memoriasclubdeportivodebilbao.blogspot.com/2010/08/rakuen-bilbao-y-el-jiu-jitsu.html

En un largo suelto titulado “Desde Bilbao. El arte de luchar”, Negueruela insistió en que muchos eran los eventos que se habían dado cita en el circo de la capital vizcaína y que otros tantos habían sido de gran calidad, pero ninguno había estado a la altura de lo que presenció en aquella velada del verano de 1908: “un caso insólito de atrevimiento […] una temeridad. […] un hombre de pequeña estatura, cuerpo membreño, piel amarilla, bigote ralo, ojos oblicuos y cansados, venido allá de las lejanías orientales, ha osado colocar un cartel de desafío” (La Rioja, 3/IX/1908, p. 1). En efecto, Rakú había ofrecido 500 pesetas a cualquier europeo que fuera capaz de vencerle en menos de 15 minutos: un reto que estimuló el interés de los ciudadanos de Barcelona, Madrid, Santander y Bilbao. Este tipo de actuaciones ya habían tenido hondas repercusiones en Francia, Alemania, Inglaterra y Rusia, lugares todos ellos en los que el japonés había vencido claramente porque a éstos: “ni les ha valido el boxeo, ni la lucha greco-romana, ni sus hercúleas fieras. Ante aquel hombre diminuto, de músculos acerados y agilidad felina […], todos se han retirado confusos y avergonzados” (La Rioja, 3/IX/1908, p. 1).

Su imposición sobre el resto de contrincantes se debía, aseguraba Negueruela, a su conocimiento de la técnica del ju-jutsu, a su juicio, un estudio anatómico del dolor cuyo principal objetivo era infligir la mayor intensidad del mismo: “donde él pone sus nerviosos dedos, donde él aplica el golpe siempre certero, el nervio vibra, el músculo se estremece y el cerebro recibe una sensación de dolor, a veces tan intensa que paraliza nuestro raciocinio y nos somete por completo a su albedrío” (La Rioja, 3/IX/1908, p. 1). Una técnica que se complementaba con su habilidad para exponerse lo mínimo posible ante su adversario: “propinadle cuantos golpes queráis, volteadlo, lanzadlo si queréis a distancia y sobre las espaldas y aún la cabeza: instantáneamente le veréis erguirse sonriente y rápido como una exhalación, ponerse otra vez en acecho en felina actitud” (La Rioja, 3/IX/1908, p. 1). Según relataba el periodista riojano, ante Rakú no había rival.

Rakú compitiendo. Fuente: https://memoriasclubdeportivodebilbao.blogspot.com/2010/08/rakuen-bilbao-y-el-jiu-jitsu.html

Rakú compitiendo. Fuente: https://memoriasclubdeportivodebilbao.blogspot.com/2010/08/rakuen-bilbao-y-el-jiu-jitsu.html

Con un método de lucha muy depurado, elegante, limpio y prudente, el japonés se enfrentó a todo aquel que se animó a luchar, siempre que se sometiera a normas tan básicas como no morder, arañar o dar golpes en los genitales. En este extenso suelto, Negueruela subrayó la tremenda sensación de desencanto que inicialmente se sintió en el público bilbaíno cuando, presentado Rakú, vieron aparecer a un gentleman fino y elegante de apenas 1 metro 32 centímetros de estatura vestido irreprochablemente con sombrero de copa alta:

Todos nos habíamos imaginado un fortísimo atleta que saliese resoplando como un jabalí. Encontramos en cambio un joven delgado, pequeño, con un tipo asiático marcadísimo y una complexión bien poco formidable. Pero ahí está el mérito, que en Rakú hay dos hombres: el caballero elegante y luchador de raza (La Rioja, 3/IX/1908, p. 1).

Según el escritor riojano ahí estaba el valor de este arte, porque quedaba demostrado que podía ser realizado por cualquiera que se lo propusiera, habilitándole para defenderse “de agresiones rápidas e inesperadas” (La Rioja, 3/IX/1908, p. 1). Con esta demostración, sumada a la exhibición de llaves y realización de katas, Rakú convenció al público de las ventajas y fortalezas que tenía la práctica de esta disciplina deportiva. Así lo aseguraba Negueruela:

He observado con detenimiento este juego en cuatro noches seguidas y soy ahora su más decidido partidario. Porque en todo juego gimnástico entiendo que debe exigirse desarrolle bien todos nuestros músculos y nos sirva al mismo tiempo de utilidad en la vida práctica; y este realiza cumplidamente ambos fines (La Rioja, 3/IX/1908, p. 1).

La exhibición celebrada en el Circo del Ensanche de Bilbao convirtió a Rakú en el principal tema de conversación de la sociedad bilbaína del momento. Su demostrada invencibilidad, relataba Negueruela, había supuesto que “muchos buenos vascongados, fieros y orgullosos” demostraran su antipatía hacia el pequeño japonés, porque se le podía haber “visto varias veces casi agarrotado entre los brazos formidables de hércules contrincante; […] casi aplastado por una masa voluminosa de carne, dura como un cañón; […oírse] al público rugir de satisfacción creyendo ya segura su derrota”, pero siempre terminaba alzándose  “rápido como una exhalación, con la sempiterna sonrisa en sus labios, amarrando al contrario en un segundo con sus llaves formidables” (La Rioja, 5/IX/1908, p. 1).

Asimismo, recordando lo que hubieran disfrutado sus compatriotas riojanos con esta lucha, señalaba que se trataba de un deporte apto para todo tipo de públicos, en el que no había “golpes brutales y groseros que amoraten, ensangrienten y desfiguren el rostro de vuestro contrario, como ocurre con el feroz boxeo de esos pueblos de allende el Pirineo, que se horripilan ante nuestras corridas de toros” (La Rioja, 5/IX/1908, p. 1). Fueron muchas las personas que aceptaron medir sus fuerzas ante Rakú, más cuando había de por medio la suculenta recompensa de 500 pesetas. Sin embargo, muy pocos hicieron que el japonés tuviera que emplearse a fondo, pues la mayoría eran “gabarreros, cargadores, carreteros y campesinos” que, si bien estaban avezados en los golpes y ejercicios violentos, eran lentos, torpes y carentes de cualquier conocimiento técnico en lucha. Tampoco los sportmans entrenados en gimnasios pudieron hacer frente al ingenio marcial del diminuto japonés. El extracto que se recoge a continuación describe una de las pocas veces en que Rakú estuvo en una situación de aprieto durante su exhibición-reto en el circo bilbaíno:

Rakú. Fuente: todocolección. Recuperado de https://www.todocoleccion.net/coleccionismo-deportivo-cromos/cromo-n-1-jiu-jitsu-raku-dragon-japones-evaristo-juncosa-foto-adicional~x36353845

Rakú. Fuente: todocolección. Recuperado de https://www.todocoleccion.net/coleccionismo-deportivo-cromos/cromo-n-1-jiu-jitsu-raku-dragon-japones-evaristo-juncosa-foto-adicional~x36353845

Una lucha épica: a competir con Rakú se presentó un hombre hercúleo, un verdadero coloso. Era un gabarrón, apellidado Pacheco, de cuello de toro, de brazo de titán, de torso formidable y de fuerzas espantosas. Aleccionado por la experiencia de luchas anteriores que había presenciado rehuía un cuerpo a cuerpo con Rakú, comprendiendo que éste, dejándose caer, le arrastraría en su caída inevitablemente, y sabiendo que, si para Rakú las caídas y batacazos no suponían nada, en cambio para un hombre de su peso eran terribles y le congestionarían pronto. Así, pues, evitaba a manotazo limpio el que se le acercase Rakú; pero de bien poco le sirvió su maña: una zancadilla del otro, echado, lo arrojó por tierra. Se recobró en seguida y con sus titánicas fuerzas impidió infinidad de veces que Rakú le hiciera presa. Otras varias lograron desasirse de ellas y el público enloquecido de entusiasmo y con las miradas vibrantes de aliento, le tributó ovaciones estupendas. Duró este torneo tremendo entre la fuerza y la astucia casi nueve minutos (los anteriores sólo llegaron a cuatro), en cuyo momento el astuto japonés logró cubrir a Pacheco la cara con su misma camisa, y mientras el otro, ciego, asestaba golpes sin ton ni son, él le apretó la llave de brazo, obligándole a rendirse (La Rioja, 5/IX/1908, p. 1).

Esta acción le valió a Rakú el abucheo violento de un público bilbaíno que le amenazaba y le injuriaba. De poco sirvió, el japonés se encaró al público, de pie, sólo en la palestra, y retó a todo aquel que así lo deseara a bajar al escenario y medir sus fuerzas contra él. Por otro lado, el público animó fervorosamente a Pacheco, lesionado por una distensión de ligamentos. Según Negueruela, en esta actitud del público quedó constatada una suerte de lucha de razas y odio visceral hacia el asiático:

En aquella solemnidad unánime del público para con su héroe, se entrevé toda una lucha de razas, todo el orgullo, amasado por miles de entusiastas, de la raza blanca, que no puede ni casi concebir superioridad en ningún orden de la amarilla, negra o cobriza. Y desde esa noche se exteriorizó en varios desequilibrados el odio tremendo a Rakú, que ya venían alimentando antes (La Rioja, 5/IX/1908, p. 1).

El japonés recibió insultos de todo tipo, escuchándose entre el público gritos como “¡asesinadle, ahogadle!” o “mátale” cuando alguno de sus adversarios lo tuvo debajo: una muestra, señalaba irónicamente Negueruela, de “la hidalguía y caballerosidad” de la sociedad bilbaína (La Rioja, 5/IX/1908, p. 1). No obstante, no fue la tónica habitual, ya que en sus otras exhibiciones salió vitoreado del circo bilbaíno.

Las demostraciones del maestro japonés también llegaron a otras localidades como Logroño y Zaragoza, en las que obtuvo un éxito rotundo. Sin embargo, su aparente invencibilidad supuso que ciertos sectores sociales y de la intelectualidad consideraran sus demostraciones una suerte de compadrazgo con los elementos del público que se animaban a batirse en duelo. Hubo quienes afirmaron que llevaba un cinturón eléctrico que le permitía ayudar a voltear a los contrarios. Incluso quien le acusó de que tomaba Bioforina: una sustancia que le había convertido en un prodigio de fuerza y agilidad. Sin embargo, se trató de simple propaganda para desacreditar al japonés. De hecho, el periodista Cárcamo tuvo que salir en defensa de Rakú, señalando que estas acusaciones eran un tremendo disparate fruto de “la ignorancia o la malicia” (La Rioja, 11/IX/1908, p. 2).

El japonés, en cambio, no sintió menosprecio alguno ante sus exhibiciones, pues pensaba abandonar sus actividades en Londres, en las que tenía contratos firmados de enseñanza con oficiales del ejército y de la policía, aparte de muchas amistades, para intentar afincarse en Madrid. Asimismo, en una entrevista concedida al citado Cárcamo mostró su actitud humilde: consideraba que había muchos luchadores mejores que él, sobre todo, en Japón, pero también afirmaba que las técnicas de boxeo y otras disciplinas europeas de nada servían contra el ju-jutsu (Planells, 2009, p. 64). El periodista logroñés expresó del siguiente modo su opinión sobre Rakú:

Esto lo dijo allí, entre sus entusiastas en medio de aquel ambiente de idolatría, cuando la ocasión de mentir se presentaba más propicia. Y es que no le deslumbran los oropeles, no goza embriagándose en espirales de incienso ilegítimo. El no tiene interés en aparecer como el primero, únicamente trata de trasplantar a este país una cosa útil, que no conocíamos. Ahí tenéis a Raku posponiendo su amor propio, su vanidad profesional al imperativo de una conciencia rectilínea ¡Y todavía hay quien duda de su nobleza! (La Rioja, 11/XI/1908, p. 2).

Las críticas volvieron a surgir tras la actuación de Rakú en Zaragoza. Al parecer, según había relatado Gorrochategui, periodista afincado en San Sebastián y corresponsal de La Rioja, Rakú no sólo había sido derrotado por un profesor de la capital aragonesa apellidado Abadía, sino que había descubierto a un luchador mucho más hábil y completo, el también japonés Ito. Lo cierto es que detrás de esta comparación había una suerte de estafa. A juicio de Cárcamo, Ito era un vulgar imitador que intentaba aprovecharse de las circunstancias del momento para obtener réditos económicos: “parece como si Ito hubiera visto luchar una vez, una sola, a Raku, y procurara imitarle. La copia (caso de serlo) no puede ser más burda, menos artística” (La Rioja, 29/XI/1908, p. 2). Según este último, detrás de las palabras de Gorrochategui había mucha inquina hacia Rakú al que estaría utilizando para desacreditar la práctica del ju-jutsu. Por eso, Cárcamo se dedicó a definir en varias cuartillas, tituladas “Juegos higiénicos”, los beneficios de la práctica de este deporte desde el punto de vista de la defensa personal como deportivo, subrayando y/o haciendo alusiones a la publicación de tratados de este deporte como el de Sada Kazu.

3.    La importancia de asentar el deporte en La Rioja

Manual Ju-Jutsu de Raku. Fuente: iberlibro, recuperado de https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=30185154297&searchurl=an%3DUyenishi%252C%2BS.K.%26sortby%3D20&cm_sp=snippet-_-srp1-_-image16

Manual Ju-Jutsu de Raku. Fuente: iberlibro, recuperado de https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=30185154297&searchurl=an%3DUyenishi%252C%2BS.K.%26sortby%3D20&cm_sp=snippet-_-srp1-_-image16

Para Cárcamo era evidente:

Que la gimnasia es saludable; que el hombre al mismo tiempo que alma tiene cuerpo, y a la vez que no debe abandonar el desenvolvimiento del espíritu, así tampoco debe dejar que se oxide el sistema muscular integrante de la mayor parte del individuo; que para ser del todo útil a sí mismo y a la sociedad, necesita estar equilibrado y no cabe equilibrio allí donde la hipertrofria del intelecto ha de conseguirse a expensas de la atrofia del ente fisiológico; que es un error crasísimo y una contradicción a las leyes naturales el dejar absorber todas nuestras energías por la naturaleza moral, robando su parte a la naturaleza física, y por de contado es muy patente que apenas debiera recibir el nombre de persona el que desentendiéndose de ambas, descuidando a la vez el perfeccionamiento del alma y del cuerpo, coloca su condición al mismo nivel de otros animales inferiores en la escala zoológica; que para conservar y perfeccionar reunida en una esa doble personalidad espiritual y corporal, debemos ejercitar con moderamiento todo, absolutamente todo aquello de que nos dotó natura; que los ejercicios complejos y no exagerados contrapesan la fatiga mental descansando el cerebro y fortalecen este órgano por consecuencia de ese mismo descanso reparador, y de la saludable irrigación de sangre oxigenada y limpia que todo lo tonifica; que sometiendo inversamente el cerebro a un trabajo desproporcionado y sin contrapeso, se puede llegar en ese forzamiento de los límites naturales al desquiciamiento, a la ruina del mismo, que vemos traducirse en esos estados morbosos de astenia de los nervios y aún de locura; que la gimnástica modifica en gran parte hasta los mismos temperamentos, templa los caracteres, reduce a sus debidos límites las pasiones y afirma y consolida las voluntades, son cosas que de puro palpables no necesitan demostrarse, y sobre las que, por lo tanto, no he de insistir (La Rioja, 17/XII/1908, p. 2).

A lo largo de este artículo, Cárcamo profundizó en los beneficios positivos de esta práctica para la salud, la inteligencia y la fuerza física. Se debía aprender este deporte porque permitía el desarrollo de todos los músculos y era una forma de ocio y placer. Además, consideraba que podría ser muy bien recibida entre los inquietos riojanos porque su simpatía hacia el progreso y la modernidad era “una singular ventaja” (La Rioja, 17/XII/1908, p. 2). No obstante, era consciente de que el interés no era un elemento suficiente como para que la mayoría de sus paisanos cambiaran prácticas como la pereza y la desgana. Se trataba de realizar un esfuerzo, si bien sustancialmente progresivo, que permitiera ejercitar con moderación “todo aquello de que nos dotó natura […] la gimnástica modifica en gran parte hasta los mismos temperamentos […] reduce […] las pasiones y afirma y consolida las voluntades” (La Rioja, 17/XII/1908, p. 2). Tal fue su empeño por la práctica del ju-jutsu en Logroño que estableció una serie de pasos a seguir para que se generara el caldo de cultivo necesario para su realización: crear un espacio de deportes o una sociedad (La Rioja, 17/XII/1908, p. 2).

Yo recabaría, y no creo me fuera difícil conseguirlo, la construcción de un campo de juegos en el polígono de tiro, donde pudiéramos adiestrarnos en el ju-jutsu […] ¿Y por qué no constituir una sociedad sportiva muy sencilla, de muy poco articulado, en donde la carencia de una profusión de artículos y trabas que no suelen cumplirse, sería suplida y superada por la buena voluntad de todos, no por una voluntad dirigida a practicar un juego que viste y hace distinguido y Smart al matriculado, sino por el sano y viril convencimiento de que se trabaja en bien del individuo y de la raza? ¿Por qué no fundar una sociedad de esencia democrática y asequible para el proletariado que siempre debe ser objetivo de nuestras atenciones, y más todavía cuando usando de una saludable altitud de miras reconozcamos que va en ello nuestro propio interés, pues que va en ello el beneficio de la patria? ¿Texto? Se han hecho ya muchos en distintos idiomas, pero si queréis el auténtico de Raku […]. Yo podría traducir los ejercicios diarios. Reglamento de foot-ball también debo tener alguno […]. Pero si he de seros francos, maldita la falta que nos hace el foot-ball. […]  Después del ju-jutsu ese [la pelota a mano] es el más completo y bonito de todos los ejercicios […] Nada debe imitarse sistemáticamente. Lo procedente es cultivar lo bueno que tenemos y aprovechar de los extraños aquello que siéndolo así mismo pueda encuadrarse en nuestra idiosincrasia y en nuestras costumbres. […] ¿Qué el ju-jutsu encaja perfectamente en nuestra manera de ser y puede rendirnos apreciables beneficios? Pues bienvenido sea el ju-jutsu, cualquiera que sea su procedencia. ¿Hi hablan bien? Pues vosotros, es decir, la afición tiene la palabra (La Rioja, 17/XII/1908, p. 2).

Con este texto, Cárcamo no sólo trató de asentar las bases para el progreso del deporte en Logroño, favoreciendo la creación de un espacio para su práctica, sino que también aspiró a consolidarlo creando sociedades deportivas que tuvieran en cuenta esta y otras disciplinas que fueran asumibles por la sociedad logroñesa. Porque el fortalecimiento de la sociedad, es decir, “la salud de la patria”, comenzaba por vigorizar a sus ciudadanos, ya que en ellos comenzaba la regeneración de la misma (La Rioja, 17/XII/1908, p. 2). Pero, si Cárcamo ponía en valor que la sociedad riojana debía elegir aquellos deportes que estuvieran en consonancia con su idiosincrasia e intereses era porque en aquellos momentos los límites entre el juego popular/tradicional, la práctica de artes marciales y el deporte moderno estaban aún muy difuminados, siendo habitual la crítica hacia lo foráneo, hacia un deporte extranjero al que aparentemente le rodeaba mucha artificiosidad y clasismo, amenazando a la supervivencia de los deportes tradicionales (Corriente y Montero, 2011, p. 15).

Con todo, lo cierto es que Cárcamo no consiguió que el ju-jutsu se afincara en la localidad riojana. Las pesquisas realizadas en los principales periódicos y revistas especializadas del momento permiten constatar que el ju-jutsu no fue una práctica común, sino que apenas tuvo repercusión en Logroño, en beneficio de otras “artes” como la esgrima, el boxeo, el ciclismo, el fútbol, la pelota o el deporte gimnástico.

4.    Referencias

Corriente, F. y Montero, J. (2011): Citius, altius, fortius. El libro negro del deporte, Logroño: Pepitas de Calabaza

Estornés, C. “Raku, en Bilbao y el jiu-jitsu”, Blog de Cesar Estornes de Historia y Deportes, 5/VIII/2010, recuperado de https://memoriasclubdeportivodebilbao.blogspot.com/2010/08/rakuen-bilbao-y-el-jiu-jitsu.html

Navajas, C. (2000). “El problema regional durante la II República: el «caso riojano»”, Berceo, 138, p. 276.

Otero Carvajal, L. E. (2016): «La sociedad urbana y la irrupción de la modernidad en España, 1900-1936», Cuadernos de Historia Contemporánea, 38, pp. 255-283.

Planells i Garcés, Encarna (2009): Fuentes documentales y testimoniales para el estudio de las Artes Marciales en España: Ju-Jutsu, Judo y Aikido, Barcelona: Universitat de Barcelona.

Vallejo, R. y Vilar, M. (2018): La industria del automóvil de España e Italia en perspectiva histórica. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante




LI Liga de Campeones 2005/06: FC Barcelona (España) – II Parte

Bayern de Múnich y Chelsea de Londres eran los rivales menos deseados para Barcelona y Villarreal, mientras que para el Real Madrid la lista estaba encabezada por la Juventus, por señalar algún rival, ya que para los madridistas cualquiera era lo suficientemente potente como para poderlos eliminar si no cambiaban radicalmente la línea de juego. Indudablemente, en teoría el Rangers era el equipo más débil de todos.

Estos fueron los emparejamientos:

Chelsea FC London (Inglaterra) – FC Barcelona (España)

Real Madrid CF (España) – Arsenal FC London (Inglaterra)

Rangers FC Glasgow (Escocia) – Villarreal CF (España)

FC Bayern München (Alemania) – AC Milan (Italia)

SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – Juventus FC Torino (Italia)

AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – FC Internazionale Milano (Italia)

Liverpool FC (Inglaterra) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal)

PSV Eindhoven – Olympique Lyonnais (Francia)

El Villarreal se llevó el dulce y el Barcelona el amargo, que volvía a cruzarse con el Chelsea un año después. Y, dentro de lo que cabe, el Madrid se emparejó con un rival irregular, por lo que salió contento de no tener que enfrentarse a ningún equipo italiano.

Octavos de final: Real Madrid CF > Arsenal FC London (Inglaterra)

Aunque Florentino Pérez buscaba mostrar su control absoluto sobre el club, lo cierto era que había demasiados cabos sueltos. Ratificó a López Caro en su puesto y llamó a Benito Floro para sustituir a Arrigo Sacchi como director de fútbol del club. También llegaron como refuerzos el lateral brasileño Cicinho y el delantero italiano de la Roma Cassano. Este último en un lamentable estado físico, casi 10 kilo de sobrepeso, que obligó a hacerle una preparación especial para que perdiese peso.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

11/02/2006    Jornada 23            Athletic Bilbao – Real Madrid                              0-2

14/02/2006    Copa 1/2 Vuelta     Real Madrid – Real Zaragoza                              4-0

18/02/2006    Jornada 24            Real Madrid – Deportivo Alavés                          3-0

Arsenal FC London:

04/02/2006    Jornada 25            Birmingham City – Arsenal London                      0-2

11/02/2006    Jornada 26            Arsenal London – Bolton Wanderers                    1-1

14/02/2006    Jornada 24            Liverpool FC – Arsenal London                            1-0

Entre enero y febrero López Caro encadenó seis victorias consecutivas en Liga que lo colocaban en tercera posición y a siete puntos del Barcelona. Los tropiezos del conjunto azulgrana y la buena racha daban las primeras luces en el horizonte madridista justo a la hora de regresar a la Liga de Campeones. El lunar estaba en la Copa del Rey en la que tras un descalabro total en Zaragoza, perdieron 6-1, trataron de remontar en Madrid con un 4-0. Esta mejoría indicaba que López Caro había logrado rectificar la trayectoria madridista a base combinar la ilusión de los castillistas con los galácticos, aunque la verdadera clave estaba en que Zidane se había entonado mucho, después de varios meses a la baja. El trato de favor que recibió el recién llegado Cassano provocó una reacción de celos en Ronaldo que anunció que no recibía el afecto que se merecía. Todo justo en las vísperas de la visita del Arsenal a Madrid.

Arsène Wenger declaraba que su equipo no llegaba en su mejor momento. Tenía razón: iban quintos en la Premier ya sin posibilidades de alcanzar al líder y estaban fuera de la FA Cup. Tenía tres bajas (Campbell, Cole y Lauren), Reyes regresaba de una lesión y Pires ya acusaba sus 32 años de edad. Además el entrenador de los gunners se quejaba de que el FC Barcelona había tocado a Henry, que se resistía a la revisión de su contrato.

Era la primera vez que Real Madrid y Arsenal se enfrentaban en partido de competición.

LILigaDeCampeones20121 de febrero de 2006

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 75000 espectadores.

Árbitro: Stefano Farina (Italia).

REAL MADRID CF, 0; ARSENAL FC LONDON, 1.

Gol: 0-1 (47’) Henry.

Real Madrid CF: Iker Casillas[]; Cicinho de Cezare[], Sergio Ramos, Jonathan Woodgate (Álvaro Mejía 9’), Roberto Carlos da Silva; David Beckham, Thomas Gravesen (Júlio César Baptista 75’), José María Gutiérrez “Guti”, Zinédine Zidane, Robinho de Souza (Raúl González 62’); Ronaldo Nazário <entrenador: José Ramón López Caro>.

Arsenal FC London: Jens Lehmann; Emmanuel Eboué, Kolo Touré, Philippe Senderos, Mathieu Flamini; Aliaksandr Hleb (Robert Pirés 75’), Gilberto Silva, Cesc Fábregas[] (Alex Song 90’), Freddie Ljungberg, José Antonio Reyes[] (Abou Diaby 79’); Thierry Henry <entrenador: Arsène Wenger>.

Pronto se pudo comprobar que la supuesta mejoría del Real Madrid había sido una mera ilusión. Sobre el terreno de juego se colocó el Arsenal bien asentado desde el primer minuto y jugó a fútbol. El Real Madrid se fue diluyendo en medio del desengaño de su público. Fábregas y Reyes, los dos españoles, practicaron un fútbol dinámico y vertical. Todos los balones que cortaban servían para montar peligrosos contraataques. Tardó en llegar el decantado gol inglés. Al poco de empezar la segunda parte Henry sentenció el partido. Y gracias a Casillas, el mejor del Madrid, no quedó sentenciada la eliminatoria. Fue mejor el Arsenal, pero dejó en el aire que era un equipo que le fallaban algunos detalles y no acababa de rematar el trabajo. Quizá por esos motivos su situación en la Liga.

Opinión de los protagonistas:

José Ramón López Caro: “El partido de vuelta será diferente”.

Arsène Wenger: “Empezamos bien, les sorprendimos y pudimos marcar más goles”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Arsenal FC London:

25/02/2006    Jornada 27            Blackburn Rovers – Arsenal London                     1-0

04/03/2006    Jornada 28            Fulham London – Arsenal London                        0-4

Real Madrid CF:

26/02/2006    Jornada 25            RCD Mallorca – Real Madrid                               2-1

04/03/2006    Jornada 26            Real Madrid – Atlético Madrid                             2-1

Con su derrota en Mallorca el Madrid se despedía definitivamente de la Liga. Y también lo hacía Florentino Pérez de la presidencia madridista porque dimitía nombrando su sucesor a Fernando Martín. Puro continuismo. Entre tanto lío, la victoria sobre el Atlético sirvió para tomar aire de cara al partido de Londres. Había que jugar al ataque para remontar el 0-1. Para ello organizaba un centro del campo con poderosos lanzadores como Zidane, Beckham y Guti para dos puntas resolutivos como Raúl y Ronaldo. El brasileño fue duramente criticado por sus declaraciones e incluso se dijo que sería traspasado a Italia. Todo se aparcó para tratar de hacer frente común ante el Arsenal. La Champions era la última oportunidad para salvar la temporada.

También lo era para el Arsenal. Por eso Arsène Wenger pidió la asistencia de un psicólogo deportivo para sus jugadores. Tenían mucha presión y, tras el 0-1 de Madrid, supondría un duro golpe perder lo que ya tenían en la mano. Para la vuelta el francés prefirió no modificar el equipo, incluida la suplencia de Bergkamp.

LILigaDeCampeones2028 de marzo de 2006

Londres, estadio de Highbury, 38400 espectadores.

Árbitro: Ľuboš Micheľ  (Eslovaquia).

ARSENAL FC LONDON, 0; REAL MADRID CF, 0.

Arsenal FC London: Jens Lehmann; Emmanuel Eboué, Kolo Touré, Philippe Senderos, Mathieu Flamini; Aliaksandr Hleb (Dennis Bergkamp 86’), Cesc Fábregas, Freddie Ljungberg, Gilberto Silva, José Antonio Reyes (Robert Pirés 67’); Thierry Henry[] <entrenador: Arsène Wenger>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado (Robinho de Souza 83’), Sergio Ramos, Raúl Bravo[], Roberto Carlos da Silva[]; Thomas Gravesen[] (Júlio César Baptista 67’), José María Gutiérrez “Guti”[], Zinédine Zidane, David Beckham; Raúl González (Antonio Cassano 72’), Ronaldo Nazário <entrenador: José Ramón López Caro>.

A los tres minutos de juego Ronaldo tuvo a su alcance el cambio de la historia. Remató de cabeza con intención un balón y Lehmann se lo paró. Si hubiese esperado a que la pelota hubiese bajado hasta el pie… El susto le duró al Arsenal casi un cuarto de hora. Luego despertó y entró en juego. Vino entonces el disparo de Reyes al poste y el toque de corneta para los madridistas. La solvencia de Henry se paraba con la entrega de Gravesen. Porque otra cosa no sabía dar el Madrid sino entrega y pundonor, el suficiente como para no recibir más críticas que la de la frustración de caer eliminados. A falta de media hora, en esa lucha abierta, Raúl disparó al poste y de nuevo el cambio de la historia quedó de lado. Hubiese llevado a su equipo a la prórroga. Una supuesta prórroga nada sencilla ante un equipo que estaba siendo más rápido y con mejores ideas por su agilidad y juventud. Con el 0-0 caía el Madrid, con honra y con la pesadumbre de ver que sus galácticos ya no podían hacer mucho más.

Opinión de los protagonistas:

Arsène Wenger: “El Arsenal volvió a mostrar que tiene personalidad”.

José Ramón López Caro: “Ha sido una decepción no pasar la eliminatoria pero me quedo con el fenomenal trabajo de los jugadores”.

Octavos de final: FC Barcelona> Chelsea FC London (Inglaterra)

El 2005 se cerró con un nuevo reconocimiento para Ronaldinho, elegido FIFA World Player, con 956 puntos, muy por encima de Lampard, segundo con 306. Samuel Eto’o quedó tercero en dicha elección.

La marcha del Barcelona era magnífica hasta que llegó la Copa del Rey. Cayeron ante el Real Zaragoza 4-2 y con esa derrota se truncó una racha de 18 partidos de competición consecutivos ganados. El equipo mostró ciertas dudas ya que fue incapaz de remontar el resultado y quedó eliminado y a esto hubo que añadir dos derrotas consecutivas en Liga, que coincidían con una recuperación del Real Madrid. Fue con una goleada al Betis la mejor manera de disipar las dudas y afrontar con confianza el primer partido contra el Chelsea.

Partido de ida:

Resultados previos:

Chelsea FC London:

08/02/2006    FA Cup 4ª             Chelsea London – Everton Liverpool                     4-1

11/02/2006    Jornada 26            Middlesbrough FC – Chelsea London                    3-0

19/02/2006    FA Cup 1/8            Chelsea London – Colchester United                     3-1

FC Barcelona:

05/02/2006    Jornada 22            FC Barcelona – Atlético Madrid                           1-3

12/02/2006    Jornada 23            Valencia CF – FC Barcelona                                1-0

18/02/2006    Jornada 24            FC Barcelona – Real Betis                                  5-1

No gustaba tener el Chelsea como rival en octavos. El año anterior los ingleses truncaron el paso del Barcelona por la Champions también en octavos. Rijkaard, evitando repetir errores de entonces, no escondió sus cartas y para la ida anunció la presencia en el ataque de Messi, Ronaldinho y Eto’o de salida. Era fundamental marcar en campo contrario. También buscaba trabar el centro del campo inglés, labor especial para Motta.

El domino del Chelsea en Inglaterra era absoluto y en su afán de no renunciar a ninguna competición se llevó una derrota en liga ante el Middlesbrough por reunir una alineación con muchas innovaciones. Esas rotaciones estaban dando la sensación de que el Chelsea había perdido fuelle.

El estado del césped de Stamford Bridge era pésimo. Las áreas tenían demasiada arena utilizada para paliar las lluvias caídas. Los dos entrenadores temían que influyese demasiado en el partido.

LILigaDeCampeones20322 de febrero de 2006

Londres, estadio de Stamford Bridge, 39300 espectadores.

Árbitro: Terje Hauge (Noruega).

CHELSEA FC LONDON, 1; FC BARCELONA, 2.

Goles: 1-0 (59’) Motta, en propia meta. 1-1 (71’) Terry, en propia meta. 1-2 (80’) Eto’o.

Chelsea FC London: Petr Čech; Paulo Ferreira, Ricardo Carvalho, John Terry, Asier del Horno[38’], Claude Makélélé, Eiður Guðjohnsen, Frank Lampard, Joe Cole (Geremi N’Djitap 40’), Arjen Robben (Shaun Wright-Phillips 78’), Hernán Crespo (Didier Drogba 46’) <entrenador: José Mourinho>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Oleguer Presas, Carlos Puyol[], Rafael Márquez, Giovanni van Bronckhorst (Sylvinho Mendes 69’), Edmílson Gomes, Anderson Luis de Souza “Deco”  (Andrés Iniesta[] 85’), Thiago Motta (Henrik Larsson 66’), Leo Messi, Ronaldinho Moreira, Samuel Eto’o <entrenador: Frank Rijkaard>.

Si toda la confianza que mostró Mourinho en las vísperas del partido la hubiese tenido su equipo jamás se les hubiese escapado. Ambos conjuntos se demostraron tanto respeto que olían a miedo. Las precauciones eran absolutas. Ni presionaban ni arriesgaban por la falta de presión. Todos se ajustaban a las instrucciones al pie de la letra. Todos menos Messi que solo entendía el fútbol de ataque. Y fue Messi el que rompió el partido. Se hizo con un balón y cuando se marchaba fue detenido por Del Horno. Ante la espectacular caída del delantero el árbitro no lo dudó y mostró la roja directa. Mourinho reformó su línea defensiva y quiso dirigir el partido hacia el 0-0. El Barcelona tenía ya la obligación de tomar el mando, pero a balón parado marcó el Chelsea en una intervención desafortunada de Motta. Poco después llegó el empate de forma parecida, con Terry de involuntario protagonista. Y en la recta final apareció Eto’o, hasta ese momento casi anulado, y anticipándose a los defensas marcó de cabeza.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho “No importa si le quitan la roja a Del Horno, el 1-2 no se va a tocar. Messi hizo teatro de calidad”

Frank Rijkaard: “Se ganó pero no hicimos un gran partido”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

25/02/2006    Jornada 25            Real Zaragoza – FC Barcelona                            0-2

04/03/2006    Jornada 26            FC Barcelona – RCD Deportivo                           3-2

Chelsea FC London:

25/02/2006    Jornada 27            Chelsea London – Portsmouth FC                        2-0

04/03/2006    Jornada 28            West Bromwich – Chelsea London                       1-2

El magnífico resultado que se trajo el Barcelona de Londres no impidió a Rijkaard volver a alinear a su tridente mágico. Messi, Ronaldinho y Eto’o formaban la mejor línea para evitar que el Chelsea planteara un partido abierto.

Mourinho insistía en la exagerada caída de Messi tras la entrada de Del Horno. El defensor español estaba sancionado y su puesto lo iba a ocupar William Gallas que no era un lateral zurdo natural. De todas formas, par el entrenador portugués la mejor manera de frenar a Messi era jugando once contra once.

LILigaDeCampeones2047 de marzo de 2005

Barcelona, estadio del Camp Nou, 98400 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

FC BARCELONA, 1; CHELSEA FC LONDON, 1.

Goles 1-0 (79’) Ronaldinho. 1-1 (90’+3’) Lampard, de penalti.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Oleguer Presas, Carlos Puyol[], Rafael Márquez, Giovanni van Bronckhorst, Edmílson Gomes, Thiago Motta[], Anderson Luis de Souza “Deco”, Leo Messi (Henrik Larsson 24’), Ronaldinho Moreira, Samuel Eto’o <entrenador: Frank Rijkaard>.

Chelsea FC London: Petr Čech; Paulo Ferreira, Ricardo Carvalho, John Terry, William Gallas, Joe Cole[] (Robert Huth 83’), Claude Makélélé, Frank Lampard, Damien Duff (Eiður Guðjohnsen 58’), Arjen Robben, Didier Drogba (Hernán Crespo 58’) <entrenador: José Mourinho>.

Pudo ser clave el minuto 23, cuando Messi sufrió una lesión muscular que le obligó a retirarse. Desde ese momento Rijkaard tuvo que trastocar sus planes y anular el juego por las bandas. Por fortuna le siguió funcionando el trabajo de Motta que impedía que Lampard asumiese la función de pulmón, corazón y cerebro de su equipo, como lo solía ser. El Chelsea se precipitaba y a falta de ocasiones hacía lanzamientos lejanos a puerta. Cuando Hernán Crespo entró por Drogba se notó que los ingleses daban un paso adelante. Entonces se encontraron con un Márquez perfecto y suficiente. El pulso continuaba hasta que entrando en la recta final Ronaldinho lanzó desde el borde del área un remate imparable. Ese gol era decisivo, hasta el punto que el penalti que valió el empate del Chelsea se redujo a anecdótico.

Opinión de los protagonistas:

Frank Rijkaard: “La táctica es lo que nos ha hecho pasar de ronda”.

José Mourinho: “El Barcelona nunca nos ha ganado once contra once”.

Octavos de final: Villarreal CF> Rangers FC Glasgow (Escocia)

El Villarreal tuvo la fortuna de emparejarse con el rival más flojo de los octavos. Era una ventaja ganada por haber ocupado el primer puesto del grupo. Aunque el equipo en Liga no lograba encadenar los resultados necesarios para quedar entre los cuatro primeros, en cambio, sí asentaba cada vez más su juego en torno a Riquelme.

Partido de ida:

Resultados previos:

Rangers FC Glasgow:

08/02/2006    Jornada 25            Aberdeen FC – Rangers Glasgow                        2-0

12/02/2006    Jornada 26            Rangers Glasgow – Celtic Glasgow                      0-1

18/02/2006    Jornada 24            Rangers Glasgow – Hibernian Edinburgh               2-0

Villarreal CF:

05/02/2006    Jornada 22            Villarreal CF – Cádiz CF                                     1-1

12/02/2006    Jornada 23            RC Celta – Villarreal CF                                     1-0

18/02/2006    Jornada 24            Villarreal CF – RCD Espanyol                              4-0

Todas las apuestas señalaban como favorito al Villarreal. No solo encerraba mucha más calidad en sus jugadores sino que el orden de los partidos y la trayectoria en la liguilla respaldaban esa tendencia.

Para Pellegrini la clave era aguantar el empuje inicial de los escoceses y después, una vez controlado el juego buscar el gol con determinación. Marcar en Glasgow era el principal objetivo. Esa era su consigna porque por motivos personales el entrenador villarrealista se iba ausentar del banquillo en tan importante compromiso.

El Rangers ya no tenía mucho que hacer en la liga local donde dominaba claramente el Celtic. Los escoceses mantenían sus ilusiones intactas ya que el Villarreal no tenía un nombre con peso en la Champions. El hecho de que los amarillos partiesen como favoritos era valorado positivamente por Alex McLeish ya que eso debería meter presión al equipo español.

LILigaDeCampeones20522 de febrero de 2006

Glasgow, estadio de Ibrox Park, 49500 espectadores.

Árbitro: Éric Poulat (Francia).

RANGERS FC GLASGOW, 2; VILLARREAL CF, 2.

Goles: 0-1 (7’) Riquelme, de penalti. 1-1 (21’) Løvenkrands. 1-2 (34’) Forlán. 2-2 (82’) Rodríguez, en propia meta.

Rangers FC Glasgow: Ronald Waterreus, Sotirios Kyrigiakos, Alan Hutton, Steven Smith, Julien Rodriguez[], Barry Ferguson, Brahim Hemdani, Chris Burke, Hamed Namouchi (Thomas Buffel 68’), Dado Pršo[] (Kris Boyd 88’), Peter Løvenkrands (Nacho Novo 75’) <entrenador: Alex McLeish>.

Villarreal CF: Sebastián Viera[], Javi Venta, Gonzalo Rodríguez, Juan Manuel Peña, Rodolfo Arruabarrena[] (Juan Sorín 60’), Josico Moreno, Alessio Tacchinardi, Marcos Senna, Juan Román Riquelme (César Arzo 89’), José Mari Romero (Roger García 83’), Diego Forlán [] <entrenador: Manuel Pellegrini>.

En contra de lo anunciado Pellegrini llegó al vestuario amarillo justo un cuarto de hora antes del comienzo. Eso convirtió el compromiso de sus jugadores en verdadera obligación para no defraudarle. Y salieron a por todas. A los siete minutos Dado Pršo cometió un penalti infantil que Riquelme transformó a lo Panenka. Era su manera de decir a todo el mundo que iba a jugar un partidazo. Pero el Rangers era coraje y con coraje Burke rompió las líneas del Villarreal y cedió a Løvenkrands para que empatase. Siguió el Villarreal dominando con Riquelme de director y fruto de ello el 1-2 de Forlán que estuvo mucho más listo que la defensa escocesa. Tras el descanso le faltó al Villarreal saber sentenciar. Siguió siendo superior al Rangers y tuvo el 1-3 en un par de ocasiones. No remataron al rival y para colmo Gonzalo Rodríguez acabó cediendo el empate con un gol en propia meta.

Opinión de los protagonistas:

Alex McLeish: “Mostramos un espíritu fantástico y aún estamos vivos”

Manuel Pellegrini: “Después de todo este 2-2 es un buen resultado”

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Villarreal CF:

26/02/2006    Jornada 25            Athletic Bilbao – Villarreal CF                              1-1

04/03/2006    Jornada 26            Villarreal CF – Deportivo Alavés                          3-2

Rangers FC Glasgow:

04/03/2006    Jornada 28            Falkirk FC – Rangers Glasgow                            1-2

Pellegrini rechazaba cualquier planteamiento especulativo que supusiese rentabilizar el 2-2 y apostaba por alinear su once de gala para evitar cualquier sorpresa. Arropaba en el centro del campo a Riquelme con gladiadores como Josico, Tacchinardi y Senna. En punta estaban Forlán y José Mari.

Alex McLeish tampoco renunciaba a la esencia el fútbol escocés. Sabía que iban a tener poca posesión de balón por lo que su juego debía ser vertical, pocos toques y directos al área. Arriba depositaba las esperanzas en el danés Løvenkrands que estaba atravesando un buen momento.

Y El Madrigal lleno para una cita histórica. A Villarreal se habían desplazado 7000 escoceses, unos 2000 sin entrada, que se habían hecho notar en la cercana Valencia.

LILigaDeCampeones2067 de marzo de 2006

Villarreal, estadio de El Madrigal, 22000 espectadores.

Árbitro: Alain Hammer (Luxemburgo).

VILLARREAL CF, 1; RANGERS FC GLASGOW, 1.

Goles: 0-1 (12’) Løvenkrands. 1-1 (49’) Arruabarrena.

Villarreal CF: Sebastián Viera[]; Javi Venta (Héctor Font 46’), Gonzalo Rodríguez,  Juan Manuel Peña, Rodolfo Arruabarrena []; Marcos Senna, Josico Moreno[], Alessio Tacchinardi[], Juan Román Riquelme (Javi Calleja 86’); Diego Forlán, José Mari Romero (Guille Franco[] 46’) <entrenador: Manuel Pellegrini>.

Rangers FC Glasgow: Ronald Waterreus; Alan Hutton[], Sotirios Kyrigiakos, Julien Rodriguez,  Ian Murray[]; Chris Burke (Nacho Novo 87’), Barry Ferguson, Brahim Hemdani, Hamed Namouchi, Thomas Buffel[] (Kris Boyd 64’), Peter Løvenkrands <entrenador: Alex McLeish>.

El Villarreal salió condicionado por la presión histórica. No encontraba su juego y hacía efectiva la presencia de los jugadores del Rangers que se iban imponiendo no por calidad sino por su empuje. Y lo peor vino cuando el danés Løvenkrands empujó un balón que había dejado suelto Viera. Era todo un regalo para los escoceses que dejó al Villarreal en modo pausa hasta el descanso. Entonces Pellegrini arengó a sus muchachos y sustituyó a José Mari por Guille Franco para tener más movilidad arriba. Le salió bien. Llegó el empate en centro de Forlán que remató Arruabarrena incorporado al ataque. Respiró el equipo español ya con la eliminatoria a favor y empezó a entrar en juego Riquelme, que retuvo el balón el tiempo suficiente como para que el Rangers no se recobrase del gol recibido. Y así fue, con el sufrimiento propio de la incertidumbre del marcador, con dificultades… pero el Villarreal estaba en cuartos de final.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Sabemos que hemos conseguido algo importante, pero este no es nuestro techo”.

Alex McLeish: “Hemos hecho una primera parte fantástica”

Octavos de final ida vuelta total
PSV Eindhoven  (Holanda) – Olympique Lyonnais (Francia) 0-1 0-4 0-5
FC Bayern München  (Alemania) – AC Milan (Italia) 1-1 1-4 2-5
Real Madrid CF (España) – Arsenal FC London (Inglaterra) 0-1 0-0 0-1
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-0 2-0 3-0
Chelsea FC London (Inglaterra) – FC Barcelona (España) 1-2 1-1 2-3
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Villarreal CF (España) goles en campo contrario 2-2 1-1 3-3
SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – Juventus FC Torino (Italia) goles en campo contrario 3-2 1-2 4-4
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – FC Internazionale Milano (Italia) 2-2 0-1 2-3

El Olympique fue muy superior al PSV y ya desde el primer partido dejó todo aclarado con una victoria en Eindhoven con gol de Juninho. Luego en Lyon se confirmó la goleada.

El Liverpool protagonizó una de las sorpresas al caer ante el Benfica. En Lisboa los locales se adelantaron con un gol de Luisão en el minuto 84. Benítez había introducido varios cambios en su alineación que no dieron resultado. En la vuelta un gran Simão, autor del primer gol, guio a los portugueses a una clara victoria.

En uno de los duelos más importantes el Milan salió vivo de Múnich, donde el Bayern fue muy superior. Ballack adelantó a los rojiblancos pero Shevchenko de penalti puso el empate. En la vuelta los milanistas se sobrepusieron y pese a las numerosas bajas entre Inzaghi, dos goles, y Shevchenko tumbaron al Bayern.

El Werder Bremen llegó a tener a la Juve eliminada, pero a falta de dos minutos, el portero alemán falló, mitad por confiarse ante un balón fácil, mitad por ser desestabilizado por un delantero blanquinegro… el caso fue que se le escapó la pelota y un oportuno Émerson puso el 2-1 que daba el pase a los italianos. En la ida había sucedido al revés. Los alemanes remontaron un 1-2 en los minutos finales con goles de Borowski (87’) y Micoud (90’+2’). Al final ese 3-2 se quedó insuficiente.

El Ajax logró ponerse 2-0 a los veinte minutos de juego. El Inter reaccionó en la segunda parte y se llevó un 2-2 muy ventajoso para Milán. En la vuelta un gol de Stanković y el juego rácano italiano bastaron para dejar fuera a los holandeses.

Cuartos de final: FC Barcelona > Sport Lisboa e Benfica (Portugal)

Si en octavos el Barcelona tuvo un mal sorteo, en cuartos pasó todo lo contrario. Le tocó el rival teóricamente más flojo, además de evitarse un duelo español con el Villarreal.

Partido de ida:

Resultados previos:

Sport Lisboa e Benfica:

15/03/2006    Taça 1/4               Benfica Lisboa – Vitória Guimarães                      0-1

19/03/2006    Jornada 27            Rio Ave – Benfica Lisboa                                   0-1

25/03/2006    Jornada 28            Benfica Lisboa – Sporting Braga                         1-0

FC Barcelona:

18/03/2006    Jornada 28            Real Sociedad – FC Barcelona                            0-2

21/03/2006    Jornada 29            FC Barcelona – Getafe CF                                 3-1

25/03/2006    Jornada 30            Málaga CF – FC Barcelona                                 0-0

El Barcelona seguía imponiendo su ley en la Liga española con gran autoridad. En Málaga Rijkaard se permitió el lujo de reservar a sus mejores hombres para Lisboa, incluido Ronaldinho. No llegó a marcar ni pasó del empate ante el colista. Lo que importaba era la Champions y no se disimulaba. Once puntos de ventaja sobre el segundo clasificado eran un margen muy cómodo que se lo permitía.

El choque entre Benfica y Barcelona tenía muchos referentes al margen de la diferencia de potencial entre ambos equipos. Ronald Koeman, el icono de la final de Wembley, se preparaba ahora para derrotar al club que más le había honrado. El Benfica buscaría un triunfo por la mínima, para forzar el partido de vuelta. Sería un partido trabado desde el centro del campo.

LILigaDeCampeones20728 de marzo de 2006

Lisboa, estadio de La Luz, 63000 espectadores.

Árbitro: Steve Bennett (Inglaterra).

SPORT LISBOA E BENFICA, 0; FC BARCELONA, 0.

Sport Lisboa e Benfica: Marcelo Moretto; Ricardo Rocha, Luisão da Silva, Anderson Beraldo, Léo Bastos, Gilberto Galdino “Beto”, Armando Petit, Manuel Fernandes, Simão Fonseca, Laurent Robert (Fabrizio Miccoli[] 46’), Géovanni Gómez (Giorgios Karagounis 68’) <entrenador: Ronald Koeman>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Juliano Belletti[], Oleguer Presas, Thiago Motta, Giovanni van Bronckhorst, Mark van Bommel, Anderson Luis de Souza “Deco”[] (Gabri García 76’), Andrés Iniesta[], Henrik Larsson (Ludovic Giuly 76’), Ronaldinho Moreira, Samuel Eto’o <entrenador: Frank Rijkaard>

El Barcelona pudo dejar sentenciada la eliminatoria en la primera parte. La defensa portuguesa encadenó fallo tras fallo, desbaratando las oportunidades la mala puntería de los delanteros españoles o la afortunada actuación del portero benfiquista. Se contabilizaron hasta seis ocasiones desaprovechadas. Mejoró el Benfica en la segunda parte con la entrada de Miccoli. Aun así, Iniesta siguió imponiéndose y volvió a provocar el peligro en el área local. Otras cuatro ocasiones tuvo el Barcelona para marcar, incluido un poste de Ronaldinho. También Valdés intervino en esta segunda parte evitando lo que hubiese sido un resultado injusto. Al final, el 0-0 se podía evaluar como un empate favorable al Benfica.

Opinión de los protagonistas:

Ronald Koeman: “En los últimos veinte minutos pudimos hacer el 1-0. Motta hizo un penalti clarísimo, tenía el brazo muy separado del cuerpo. En el Camp Nou lo hubiesen pitado seguro”.

Frank Rijkaard: “Ha sido una pena que no pudiésemos marcar. Un empate fuera siempre es positivo”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

01/04/2006    Jornada 31            FC Barcelona – Real Madrid                               1-1

Sport Lisboa e Benfica:

01/04/2006    Jornada 29            Os Belenenses Lisboa – Benfica Lisboa                 1-2

Aunque el empate con el Real Madrid fue un ligero tropiezo sin importancia, para algunos no gustó porque el resultado, 1-1, era el que necesitaba el Benfica para pasar. Rijkaard preparó el mejor equipo que tenía a su disposición para recibir a los portugueses.

Ronald Koeman seguía lamentándose del penalti no señalado en Lisboa que hubiese significado una ventaja para su equipo. Los portugueses venían a hacer un partido trabado en el centro del campo y a esperar sus oportunidades. Confiaban en su línea defensiva.

LILigaDeCampeones2085 de abril de 2006

Barcelona, estadio del Camp Nou, 95000 espectadores.

Árbitro: Ľuboš Micheľ  (Eslovaquia).

FC BARCELONA, 2; SPORT LISBOA E BENFICA, 0.

Goles: 1-0 (19’) Ronaldinho. 2-0 (88’) Eto’o.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Juliano Belletti, Oleguer Presas, Carlos Puyol, Giovanni van Bronckhorst; Andrés Iniesta, Mark van Bommel (Edmílson Gomes 84’), Anderson Luis de Souza “Deco”[]; Henrik Larsson (Ludovic Giuly 85’), Ronaldinho Moreira, Samuel Eto’o[] <entrenador: Frank Rijkaard>.

Sport Lisboa e Benfica: Marcelo Moretto; Ricardo Rocha, Luisão da Silva[], Anderson Beraldo[], Léo Bastos, Armando Petit, Gilberto Galdino “Beto”  (Laurent Robert 72’), Manuel Fernandes[] (Marcel Ortolan 82’), Géovanni Gómez (Giorgios Karagounis 55’), Simão Fonseca, Fabrizio Miccoli <entrenador: Ronald Koeman>.

A los cuatro minutos la pesadilla de Koeman se hizo realidad. El árbitro sancionó con penalti unas manos en el área benfiquista que Ronaldinho lanzó y detuvo Moretto. Sin embargo el Barcelona mantuvo la compostura, supo presionar y antes de los veinte minutos el propio Ronaldinho ya había enmendado su error. Pese a tener ya el 1-0 el partido entró en una fase que incomodó a los locales. El juego no era fluido y el Benfica, cuando tenía oportunidad, lanzaba a sus delanteros, Simão y Miccoli que estaban muy bien dispuestos. No cambió el panorama tras el descanso y la incertidumbre se apoderó de las gradas. Según pasaban los minutos el Benfica iba tomando más presencia. Llegó el peligro en una jugada rápida Miccoli falló un gol solo ante Valdés, luego en un tiro libre que sacó bien el portero barcelonista. Hasta que en el minuto 88, el Barcelona montó un contragolpe letal y Eto’o culminó la jugada haciendo el definitivo 2-0.

Opinión de los protagonistas:

Frank Rijkaard: “La tensión impidió ver otro Barcelona”.

Ronald Koeman: “Sabíamos que iba a pitar penalti si había una mano aquí”.

Cuartos de final: Villarreal CF > FC Internazionale Milano (Italia)

Partido de ida:

El sorteo fue benévolo, dentro de lo que cabe, con el Villarreal. De los tres italianos le tocó el más flojo. Los neroazzurri iban terceros en la Serie A sin posibilidades de poder alcanzar al líder, la Juventus, a trece puntos.

Resultados previos:

FC Internazionale Milano:

19/03/2006    Jornada 30            Internazionale Milano – Lazio Roma                     3-1

22/03/2006    Coppa 1/2 Ida        Internazionale Milano – Udinese Calcio                  1-0

25/03/2006    Jornada 31            AC Parma – Internazionale Milano                       1-0

Villarreal CF:

18/03/2006    Jornada 28            Villarreal CF – Atlético Madrid                             1-1

22/03/2006    Jornada 29            Valencia CF – Villarreal CF                                 1-1

25/03/2006    Jornada 30            Villarreal CF – Real Betis                                   1-2

Ni Villarreal ni Inter llegaban a cuartos de final en su mejor momento. El equipo de Pellegrini figuraba en octava posición a ocho puntos de la cuarta plaza, zona Champions, donde estaba el Valencia. En los últimos partidos daba la impresión de que había ido perdiendo fuerza y frescura.

Tampoco el Inter atravesaba una buena fase. La falta de gol le estaba pasando factura. Su mejor delantero, Adriano, no veía puerta. Además, para la ida no iba a poder contar con Figo, que no acababa de recuperarse de su lesión.

Por historial, las apuestas se inclinaban por el Inter. Los que seguían al Villarreal sabían que los groguets, si jugaban como ellos solían hacerlo, eran mejores que el Inter.

LILigaDeCampeones20929 de marzo de 2006

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 62000 espectadores.

Árbitro: Alain Sars (Francia).

FC INTERNAZIONALE MILANO, 2; VILLARREAL CF, 1.

Goles: 0-1 (1’) Forlán. 1-1 (7’) Adriano. 2-1 (54’) Martins.

FC Internazionale Milano: Francesco Toldo; Javier Zanetti, Iván Córdoba, Walter Samuel, Pierre Womé; Dejan Stanković (Cristian González 82’), Juan Sebastián Verón[], Esteban Cambiasso, César Aparecido (Marco Materazzi 69’); Adriano Leite, Álvaro Recoba[] (Obafemi Martins 28’) <entrenador: Roberto Mancini>.

Villarreal CF: Sebastián Viera; Javi Venta, Gonzalo Rodríguez, Juan Manuel Peña, Juan Sorín; Marcos Senna[], César Arzo (Quique Álvarez 60’); Juan Román Riquelme, Javi Calleja (Santi Cazorla 87’); José Mari Romero (Guille Franco 76’), Diego Forlán <entrenador: Manuel Pellegrini>.

El Villarreal salió a morder y lo hizo en la primera jugada. Forlán enganchó un rechace para batir a Toldo antes de cumplirse el minuto de juego. Fue suficiente para cambiarle la cara al Inter que pensaba que con el ambiente de San Siro el inexperto equipo español se iba a amedrentar. Los italianos tuvieron la fortuna de empatar pronto al sentenciar Adriano un fallo defensivo de Peña. El partido se hizo largo, porque el Inter siguió buscando la victoria. Y el Villarreal contestando. Porque Forlán, con solo su presencia, ya metía respeto e impedía que el dominio local se hiciese agobiante. Lástima que el Villarreal no armase con asiduidad contragolpes. Con sus dos puntas hubiesen hecho muchísimo daño a un equipo de moral frágil. No fue así y poco después de la reanudación Martins dio la vuelta al marcador. En esa poco más de media hora que quedaba Pellegrini reagrupó la defensa con Quique Álvarez y Riquelme ganó presencia. Se notó: el argentino lanzó un disparo que se estrelló en el larguero. Eso provocó que el Inter diese por bueno el 2-1, que tampoco era malo para los españoles.

Opinión de los protagonistas:

Roberto Mancini: “Me hubiese gustado un tercer gol, pero estoy contento”.

Manuel Pellegrini: “Su segundo gol y el derribo de Sorín en el área son muy discutibles”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Villarreal CF:

01/04/2006    Jornada 31            Real Zaragoza – Villarreal CF                             0-1

FC Internazionale Milano:

01/04/2006    Jornada 32            Internazionale Milano – FC Messina                      3-0

Los dos equipos sacaron a relucir su mejor imagen en sus partidos de liga. Ambos mostraron lo que iban a necesitar para el partido de El Madrigal. Los amarillos desplegaron firmeza defensiva y supieron sacar provecho de sus jugadas de ataque. Los neroazzurri, necesitados de goles, golearon cómodamente al Messina.

La estrategia y el juego inteligente acabarían por decidir el partido. Pellegrini sabía que un gol bastaría para eliminar al Inter. También era consciente de que recibir un gol por parte de los italianos supondría prácticamente la eliminación porque, aun contando con delanteros muy eficaces, hacer tres goles al Inter era una empresa harto complicada.

LILigaDeCampeones2104 de abril de 2006

Villarreal, estadio de El Madrigal, 23000 espectadores.

Árbitro: Kyros Vassaras (Grecia).

VILLARREAL CF, 1; FC INTERNAZIONALE MILANO, 0.

Gol: 1-0 (56’) Arruabarrena.

Villarreal CF: Sebastián Viera[], Javi Venta; Quique Álvarez, Juan Manuel Peña, Rodolfo Arruabarrena; Alessio Tacchinardi[], Marcos Senna, Juan Sorín (Josico Moreno 77’), Juan Román Riquelme; José Mari Romero (Guille Franco 77’), Diego Forlán (Javi Calleja 89’) <entrenador: Manuel Pellegrini>.

FC Internazionale Milano: Francesco Toldo; Javier Zanetti, Walter Samuel, Marco Materazzi, Iván Córdoba; Esteban Cambiasso, Dejan Stanković, Juan Sebastián Verón (Julio Cruz 84’), Luís Figo[] (Siniša Mihajlović 74’); Álvaro Recoba (Obafemi Martins[] 55’), Adriano Leite <entrenador: Roberto Mancini>.

Los dos equipos saltaron al campo en una disposición ofensiva, en busca de la victoria. Sin embargo fue el Villarreal, apoyado por su público, quien se mostró mucho más peligroso en la primera parte. Hasta tres ocasiones de gol no se materializaron en la portería de Toldo. Pese a esos fallos, el Villarreal acumuló la suficiente confianza como para encarar la segunda mitad con optimismo. Así a los seis minutos de la continuación una falta jugada con los tiempos previstos, Riquelme, en corto sobre Peña, este la devuelve y centro del argentino que peinó Arruabarrena. Era la locura en El Madrigal. La reacción del Inter, abrir líneas, permitió al Villarreal mostrarse todavía más peligroso. Las pérdidas de balón de los italianos se cuantificaban por llegadas al área y muchos minutos con posesión para los locales. Sobre todo porque todo el juego pasaba por un grandísimo Riquelme que sentó cátedra en la Champions. Así pasaban los minutos y, aunque había un recelo de incertidumbre, el Villarreal acabó controlando el juego y ganando el partido.

Manuel Pellegrini: “Esto no es un milagro sino el fruto de una buena planificación durante años”.

Roberto Mancini “No hemos estado a la altura. Hubo falta de concentración en el gol recibido”.

Cuartos de final ida vuelta total
Arsenal FC London (Inglaterra) – Juventus FC Torino (Italia) 2-0 0-0 2-0
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – FC Barcelona (España) 0-0 0-2 0-2
FC Internazionale Milano (Italia) – Villarreal CF (España) goles en campo contrario 2-1 0-1 2-2
Olympique Lyonnais (Francia) – AC Milan (Italia) 0-0 1-3 1-3

En Highbury el Arsenal desarboló a la Juventus con un Cesc Fábregas inspirado. Marcó el primer gol y Henry sentenció con un 2-0 que dejaba a la Juve casi fuera de combate. Los italianos demostraron su impotencia a base de violencia que les costó la expulsión de Camoranesi y de Zebina en los minutos finales del partido. En Turín, ya sin tantos incidentes se consumó la eliminación de los blanquinegros.

En la otra eliminatoria el Milan acabó eliminando al Lyon, que no fue un rival nada fácil. Y eso que en la ida los italianos controlaron el partido y les faltó poco para traerse un resultado muy favorable. Pero en Milán los franceses fueron superiores. Se adelantaron los rojinegros con un gol de Inzaghi que poco después neutralizó Diarra, inclinando la eliminatoria a favor del Olympique, que a lo largo del partido estuvo cerca de un segundo gol. No lo consiguieron y en el minuto 88 Inzaghi salvó a su equipo. Ya en el descuento Shevchenko hizo el tercero que dejó un marcador muy alejado de lo que se vio sobre el campo.

Semifinales: FC Barcelona > AC Milan (Italia)

De nuevo el bombo evitó el cruce entre equipos españoles y Barcelona y Villarreal tendrían la oportunidad de encontrarse en la final. No sería fácil porque mientras los azulgranas tenían que vérselas en una eliminatoria bastante equilibrada con el Milan, que iba en busca de su séptima Copa de Europa, los villarrealistas no partían como favoritos ante el Arsenal que estaba haciendo una magnífica competición.

Partido de ida:

Resultados previos:

AC Milan:

09/04/2006    Jornada 33            AC Milan – Chievo Verona                                  4-1

14/04/2006    Jornada 34            AC Milan – Internazionale Milano                         1-0

FC Barcelona:

09/04/2006    Jornada 32            Racing Santander – FC Barcelona                        2-2

14/04/2006    Jornada 33            FC Barcelona – Villarreal CF                               1-0

Con los ojos puestos en Milán el Barcelona iba completando sus partidos de Liga. Había mucha cautela ante este partido porque el rival poseía una delantera muy efectiva. Para Rijkaard una de las claves era anular a Pirlo porque así impediría que las puntas milanistas recibiesen balones. Eligió a Iniesta para dirigir la línea de creación, esperando que Ronaldinho y Eto’o forzasen a una defensa muy veterana. Deco era baja por sanción. Las ausencias de Xavi y Messi ya no se tenían en cuenta porque eran crónicas. En la edad estaba una de las bazas del Barcelona ya que el Milan tenía un equipo muy entrado en años.

Era la tercera semifinal en cuatro años para el Milan. La experiencia, por lo tanto, jugaba a su favor, pero Ancelotti sabía que su equipo iba a sufrir según pasasen los minutos. Debía medir mucho las pautas de juego y sacar provecho de las jugadas que pudiesen llegar a su tripleta de ataque: Kaká, Gilardino y Shevchenko, ya que Inzaghi era baja.

LILigaDeCampeones21118 de abril de 2006

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 76900 espectadores.

Árbitro: Alain Sars (Francia).

AC MILAN, 0; FC BARCELONA, 1.

Gol: 0-1 (58’) Giuly.

AC Milan: Nélson de Jesús “Dida”, Jaap Stam (Marcos de Moraes “Cafú” 79’), Kakha Kaladze, Alessandro Nesta, Serginho dos Santos, Andrea Pirlo (Paolo Maldini 68’), Gennaro Gattuso (Massimo Ambrosini 75’), Clarence Seedorf, Ricardo dos Santos “Kaká”, Alberto Gilardino, Andriy Shevchenko <entrenador: Carlo Ancelotti>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Oleguer Presas[] (Thiago Motta 77’), Carlos Puyol[], Rafael Márquez, Giovanni van Bronckhorst, Edmílson Gomes, Mark van Bommel, Andrés Iniesta, Ludovic Giuly (Juliano Belletti 70’), Ronaldinho Moreira (Maxi López 89’), Samuel Eto’o <entrenador: Frank Rijkaard>.

El Milan empezó buscando el punto débil del Barcelona, los laterales, especialmente por la banda de Oleguer, y por ahí llevó el peligro. Un despiste del barcelonista dio pie a un remate de Gilardino que repelió el poste. Luego Valdés salvó una intervención de Shevchenko. El Milan tenía en Gattuso, con el beneplácito del árbitro, al jugador que descomponía el juego. Hasta que Iniesta empezó a tomar las riendas. Con elegancia y muchísima habilidad se zafaba del marcaje y conducía el balón hasta el área local. Más que generar peligro lo que conseguía era quitar el balón al Milan y hacer desaparecer la influencia de Pirlo. Ya en la segunda parte se notó aún más la ausencia de la estrella local y aunque en una buena combinación fallaron un gol, el Barcelona iba imponiéndose. Y así antes del cuarto de hora Iniesta metió un balón sobre Ronaldinho, quien de un toque se lo dejó a Giuly por detrás de los defensores y el francés batió a Dida. Un gran gol. Ancelotti refrescó su equipo con Maldini, Cafú y Ambrosini y Rijkaard reforzó la contención con Belletti y Motta. El Milan tuvo su arreón final, perdió un par de jugadas de gol, el Barcelona resistió y se llevó un gran resultado.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “No perdemos las esperanza de ganar en Barcelona”.

Frank Rijkaard: “Hay que felicitar a los jugadores porque han hecho un gran trabajo ante uno de los mejores de Europa”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

23/04/2006    Jornada 34            Sevilla FC – FC Barcelona           aplazado por la lluvia

AC Milan:

22/04/2006    Jornada 35            FC Messina – AC Milan                                      1-3

El Milan ganaba en Messina y se ponía a tres puntos de la Juve a costa de un sobreesfuerzo que ponía en duda la alineación de Kaká, Ambrosini, Nesta, Cafú y Shevchenko, que tuvo que ser sustituido. Como era de sospechar, la lista era tan larga porque Ancelotti la había hecho crecer para despistar a sus rivales. No era para tanto y de la lista tan larga solo Ambrosini se quedaba fuera y Nesta era dudoso.

El Barcelona también tuvo su comedia, teniendo al Sevilla como coprotagonista ya que los presidentes de ambos equipos aprovecharon una tromba de agua para acordar y celebrar la suspensión del partido sine die y dar descanso a sus respectivos jugadores de cara a sus compromisos de semifinales en los torneos continentales.

LILigaDeCampeones21226 de abril de 2006

Barcelona, estadio de Camp Nou, 96000 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

FC BARCELONA, 0; AC MILAN, 0.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Juliano Belletti, Carlos Puyol, Rafael Márquez, Giovanni van Bronckhorst, Edmílson Gomes[], Andrés Iniesta, Anderson Luis de Souza “Deco”, Ludovic Giuly (Henrik Larsson 68’), Ronaldinho Moreira, Samuel Eto’o (Mark van Bommel 88’) <entrenador: Frank Rijkaard>.

AC Milan: Nélson de Jesús “Dida”; Jaap Stam, Alessandro Costacurta[] (Marcos de Moraes “Cafú”  64’), Kakha Kaladze, Serginho dos Santos, Gennaro Gattuso (Rui Costa 68’), Andrea Pirlo, Clarence Seedorf, Ricardo dos Santos “Kaká”, Andriy Shevchenko, Filippo Inzaghi (Alberto Gilardino 79’) <entrenador: Carlo Ancelotti>.

El partido no defraudó a las expectativas y tuvo un desarrollo con un punto álgido que se prolongó hasta casi el minuto noventa. Los dos equipos jugaron muy aferrados a las indicaciones de sus entrenadores. El Milan llevaba el peso: tenía que marcar con el riesgo de que si recibía un gol lo tendría muy difícil. El Barcelona temía un gol italiano porque les daría la confianza necesaria para controlar el partido. El duelo se fue inclinando a favor de los de casa que contaban con más aciertos como Iniesta, Ronaldinho, Márquez y un Eto’o especialmente sacrificado. En el Milan se echaba de menos a Pirlo, que seguía irregular. Hasta que llegó el minuto 69 en el que el árbitro anuló un gol a Shevchenko por supuesta falta sobre Puyol, al que ni rozó. La jugada acaparó todas las miradas y todos los comentarios porque a partir de ella el partido tuvo dos vertientes: la de las suposiciones y la de la realidad. Y esta última fue la que decidió el resultado, incluidas las excelentes intervenciones de Dida que de no ser así hubiesen hecho olvidar ese gol mal anulado.

Opinión de los protagonistas:

Frank Rijkaard: “Hicimos un gran esfuerzo de equipo para llegar a la final de París”

Carlo Ancelotti: “No sé qué vio el árbitro en la jugada entre Shevchenko y Puyol”

Semifinales: Villarreal CF > Arsenal FC London (Inglaterra)

Partido de ida:

El sistema de juego del Villarreal era el menos cómodo para el Arsenal y viceversa. Era por lo tanto una semifinal muy equilibrada y si el equipo inglés partía mejor colocado en las apuestas era porque tenía jugadores más famosos, que no mejores. Si los gunners contaban con Henry, Fábregas o Pirés, el Villarreal tenía a Riquelme, Forlán y Senna.

Resultados previos:

Arsenal FC London:

09/04/2006    Jornada 33            Manchester United – Arsenal London                    2-0

12/04/2006    Jornada 31            Portsmouth FC – Arsenal London                        1-1

15/04/2006    Jornada 34            Arsenal London – West Bromwich                       3-1

Villarreal CF:

09/04/2206    Jornada 32            Villarreal CF – RC Deportivo                               1-1

14/04/2006    Jornada 33            FC Barcelona – Villarreal CF                               1-0

Por la forma de jugar de ambos equipos, el centro del campo decidiría el partido. Quien lograse romper las líneas sería el vencedor ya que sus puntas, tanto Forlán como Henry, eran fatalmente incisivos. A Pellegrini le preocupaba la movilidad de Fábregas y las bajas de Gonzalo Rodríguez y Peña.

Arsène Wenger preparó a su equipo para aguantar un partido tenso y largo. Mentalizado para mantenerse concentrado los noventa minutos, el Arsenal también quería sacar partida de los balones parados, a modo de plan B por si Henry era frenado por la tela de araña villarrealista.

LILigaDeCampeones21319 de abril de 2006

Londres, estadio de Highbury, 35500 espectadores.

Árbitro: Konrad Plautz (Austria).

ARSENAL FC LONDON, 1; VILLARREAL CF, 0.

Gol: 1-0 (40’) Touré.

Arsenal FC London: Jens Lehmann, Emmanuel Eboué, Kolo Touré, Philippe Senderos, Mathieu Flamini, Freddie Ljungberg (Robin van Persie 79’), Cesc Fábregas, Gilberto Silva, Robert Pirés, Thierry Henry, Aliaksandr Hleb (Dennis Bergkamp 79’) <entrenador: Arsène Wenger>.

Villarreal CF: Mariano Barbosa; Javi Venta, Quique Álvarez[], César Arzo[], Rodolfo Arruabarrena, Marcos Senna, Alessio Tacchinardi[], Juan Sorín (Josico Moreno 72’), Juan Román Riquelme[], Diego Forlán (Javi Calleja 90’+4’), José Mari Romero (Guille Franco[] 54’) <entrenador: Manuel Pellegrini>.

Cuando empezó el partido el Villarreal pudo comprobar por qué Highbury era uno de los templos europeos el fútbol. Los ingleses salieron con las ideas muy claras: atenazaron el centro del campo y empujaron a los amarillos a su área. Movían el balón con criterio y obligaban a sus contrarios a estar muy atentos porque cualquier fallo sería letal. La movilidad de Henry era el principal problema. El otro era la ausencia de Riquelme que no acababa de entrar en juego. El Arsenal persistió y encontró el gol poco antes del descanso. Todo comenzó con Henry y finalizó en Touré, incorporado al ataque. Y todavía en la primera parte, en el 45, Gilberto derribó a José Mari por detrás en el área. Plautz no señaló nada ante la sorpresa de los españoles. Y es que el árbitro, a lo largo de todo el partido se mostró muy casero. En la segunda parte se estiró el Villarreal y Riquelme tuvo más presencia. Aun así el peligro siguió rondando la portería de Barbosa, que sin pasar apuros propiamente, si se dejó entender que el segundo gol estaba cerca. Afortunadamente no llegó y el Villarreal salió vivo de Highbury.

Opinión de los protagonistas:

Arsène Wenger: “Estoy contento, pero fue una lástima no marcar más goles”.

Manuel Pellegrini: “El árbitro no demostró ninguna imparcialidad”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Villarreal CF:

22/04/2006    Jornada 34            Villarreal CF – Real Sociedad                              0-2

Arsenal FC London:

22/04/2006    Jornada 36            Arsenal London – Tottenham Hotspur                   1-1

El partido de vuelta de las semifinales había paralizado toda la zona de Castellón, incluido al propio equipo villarrealista que alineó a muchos reservas en su partido de Liga contra la Real Sociedad. La expectación era total y no era para menos. El Villarreal estaba tocando el punto más alto de su historia.

En Londres Henry salvó la posible participación del Arsenal en la próxima Liga de Campeones con un gol en el minuto 84 frente al Tottenham. Los Spurs, cuartos, estaban a cuatro puntos, pero tenían un partido más. Para el Arsenal también era un partido crucial: estaba a las puertas de la final de la Champions, algo que nunca había alcanzado hasta la fecha.

¿A quién le iba a pesar más la historia?

LILigaDeCampeones21425 de abril de 2006

Villarreal, estadio de El Madrigal, 23000 espectadores.

Árbitro: Valentin Ivanov (Rusia).

VILLARREAL CF, 0; ARSENAL FC LONDON, 0.

Villarreal CF: Mariano Barbosa, Javi Venta, Juan Manuel Peña, Quique Álvarez, Rodolfo Arruabarrena (Roger García 81’), Josico Moreno (José Mari Romero 63’), Marcos Senna, Juan Román Riquelme, Juan Sorín, Guille Franco, Diego Forlán <entrenador: Manuel Pellegrini>.

Arsenal FC London: Jens Lehmann, Emmanuel Eboué, Kolo Touré, Sol Campbell, Mathieu Flamini (Gaël Clichy 9’), Gilberto Silva, Aliaksandr Hleb, Cesc Fábregas, Freddie Ljungberg, José Antonio Reyes (Robert Pirés 69’), Thierry Henry <entrenador: Arsène Wenger>.

El Arsenal entró en juego mejor mentalizado, sabedor de que un gol les daría el pase a la final. Fueron quince minutos en los que los visitantes se desenvolvieron correctamente ante un timorato y nervioso Villarreal que se temía lo peor. Pero pasado ese cuarto de hora los amarillos fueron recogiendo el balón, fueron entrelazando las jugadas y espoleados por su público se acercaron a los dominios de Lehman. El partido entró en la fase más interesante ya que el Arsenal no renunciaba a su gol y el Villarreal trabaja muy bien para evitarlo y se esforzaba para buscar el suyo. A falta de media hora los amarillos inclinaron definitivamente el juego sobre la portería rival y en el ambiente se intuía el premio. Y casi lo consiguió porque a falta de un minuto José Mari se dejó alcanzar por un defensa que lo arroyó dentro del área. El clamoroso penalti fue malogrado por Riquelme que lo estrelló entre las piernas de Lehman, y pudo ser peor porque Henry se hizo con el balón y en una meteórica carrera se escapó y llegó hasta Barbosa que evitó el 0-1. Dolía perder así la eliminatoria que, dejando las cosas en su sitio, aún no estaba ganada de haberse logrado marcar el penalti. Al Villarreal se le escapó forzar la prórroga.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Un golpe muy duro, porque pudimos estar en París”.

Arsène Wenger: “Hemos hecho nuestro partido y en París se verá un Arsenal diferente”.

Semifinales ida vuelta total
AC Milan (Italia) – FC Barcelona (España) 0-1 0-0 0-1
Arsenal FC London (Inglaterra) – Villarreal CF (España) 1-0 0-0 1-0

Final: FC Barcelona > Arsenal FC London (Inglaterra)

La polémica no dejaba de enturbiar el ambiente desde la prensa británica. Hacía un recorrido a partir de lo publicado en España sobre las ayudas que constantemente recibía el Barcelona a base de jugadores expulsados y penaltis que no señalaban en su contra. Y esos comentarios también se extendían por el recorrido azulgrana en la presente Champions. Recordaban que el árbitro de la final era el mismo que había expulsado a Del Horno por su entrada a Messi. Y un día antes de la final la UEFA tuvo que sustituir a un juez de línea, el también noruego Hermann Borgan, por posar vestido con una camiseta del FC Barcelona.

Resultados previos:

FC Barcelona:

03/05/2006    Jornada 36            RC Celta – FC Barcelona                                    0-1

06/05/2006    Jornada 37            FC Barcelona – RCD Espanyol                             2-0

13/05/2006    Jornada 34            Sevilla FC – FC Barcelona                                  3-2

Arsenal FC London:

01/05/2006    Jornada 37            Sunderland AFC – Arsenal London                       0-3

04/05/2006    Jornada 35            Manchester City – Arsenal London                       1-3

07/05/2006    Jornada 38            Arsenal London – Wigwam Athletic                      4-2

El Arsenal ganó su primera final al clasificarse en cuarta posición de la Premier. En la última jornada el Tottenham cayó en campo el West Ham y fueron adelantados por los gunners que vencieron al Wigwam Athletic 4-2 no sin dificultades. El francés Henry se proclamó máximo goleador con 27 goles, por delante del holandés Van Nistelrooy, que marcó 21. Había sido la última victoria en Highbury. El histórico escenario echaba el telón definitivamente y daba paso al nuevo Emirates Stadium.

El Barcelona, que sacaba doce puntos al Real Madrid, recuperó su partido pendiente con el Sevilla a base de alinear a sus reservas, para beneficio sevillista que sumaron tres puntos muy importantes para ellos. Rijkaard reservó prácticamente a sus once titulares para evitar cualquier sobresalto. Esperaba que la pareja Ronaldinho-Eto’o decidiese la final.

LILigaDeCampeones21517 de mayo de 2006

París, estadio de Francia, 77500 espectadores.

Árbitro: Terje Hauge (Noruega).

FC BARCELONA, 2; ARSENAL FC LONDON, 1.

Goles: 0-1 (37’) Campbell. 1-1 (77’) Eto’o. 2-1 (81’) Belletti.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Oleguer Presas[] (Juliano Belletti 71’), Carlos Puyol, Rafael Márquez, Giovanni van Bronckhorst; Edmílson Gomes (Andrés Iniesta 46’), Anderson Luis de Souza “Deco”, Mark van Bommel (Henrik Larsson[] 61’), Ludovic Giuly, Ronaldinho Moreira, Samuel Eto’o <entrenador: Frank Rijkaard>.

Arsenal FC London: Jens Lehmann [18’]; Emmanuel Eboué[], Kolo Touré, Sol Campbell, Ashley Cole, Gilberto Silva, Cesc Fábregas (Mathieu Flamini 74’), Robert Pirés (Manuel Almunia 19’), Aliaksandr Hleb (José Antonio Reyes 85’), Freddie Ljungberg, Thierry Henry[] <entrenador: Arsène Wenger>.

El partido comenzó con un ritmo extraordinario. El Arsenal se mostraba más ofensivo, pero el Barcelona se rebelaba ante el acoso y movía el balón con criterio. Era una gran final de poder a poder. Hasta que llegó el minuto 18, cuando Lehman tumbó a Eto’o fuera del área en una contra que parecía mortal. El árbitro no lo dudó y expulsó al portero inglés. No obstante la superioridad numérica del Barcelona tardó en notarse. El Arsenal recompuso su línea defensiva y replanteó el partido en un tono más especulador. Le salió bien porque antes del descanso, en una falta, el defensa Campbell se anticipó a todos y batió a Valdés. En la segunda mitad el Barcelona impuso un ritmo agobiante y los ingleses fueron perdiendo fuerzas a medida que transcurría el partido. Se veía venir que el Barcelona iba lanzado por la victoria. Y así fue. En el minuto 77 Eto’o firmó el empate en una gran jugada con Deco y cuatro minutos más tarde, sin dar casi respiro a su rival, el recién incorporado Belletti combinó con Larsson y llegando ante Almunia lo batió por debajo del cuerpo. Se había culminado la remontada que valía una Champions. Era el segundo triunfo del Barcelona en 51 ediciones.

Opinión de los protagonistas:

Frank Rijkaard: “Con el empate a uno ganamos confianza, nos dio las fuerzas porque llevábamos mucho tiempo creando ocasiones y no llegaba el gol”.

Arsène Wenger: “El gol del empate del Barcelona fue en un clarísimo fuera de juego”.

Final  
FC Barcelona (España) – Arsenal FC London (Inglaterra) 2-1

Estadísticas:

JUGADORES DEL FC BARCELONA (POS) PJ G
Juliano BELLETTI (d) 10 1
Anderson Luis De Souza “DECO (m) 11 2
EDMÍLSON Gomes De Moraes (m) 9 0
Samuel ETO’O Fils (a) 11 6
Santiago EZQUERRO Marín (a) 4 1
GABRI García de la Torre (m) 4 1
Ludovic GIULY (m) 8 1
Andrés INIESTA Luján (m) 11 1
Albert JORQUERA Fortia (g) 1 0
Edward Henrik LARSSON (m) 10 1
Maxi LÓPEZ (a) 1 0
Rafael MÁRQUEZ (d) 8 0
Leo MESSI (a) 6 1
Thiago MOTTA (m) 7 0
OLEGUER Presas Renom (d) 11 0
Carlos PUYOL Saforcada (d) 12 0
RONALDINHO Moreira (a) 12 7
SYLVINHO Mendes De Campos Junior (d) 1 0
Víctor VALDÉS Arribas (g) 12 0
Mark VAN BOMMEL (m) 9 1
Giovanni VAN BRONCKHORST (m) 13 0
XAVI Hernández Creus (m) 4 0

 

JUGADORES DEL REAL BETIS BALOMPIÉ DE SEVILLA (POS) PJ G
ARZU García Muñoz (m) 4 1
Marcos dos Santos ASSUNÇÃO (m) 7 0
Jesús Capitán Prada “CAPI (m) 4 0
Paolo CASTELLINI (d) 2 0
Pedro CONTRERAS González (g) 1 0
DANI Martín Alexandre (a) 3 1
DENÍLSON de Oliveira Araújo (a) 1 0
Antonio DOBLAS Santana (g) 7 0
EDÚ Schmidt (a) 4 1
FERNANDO Fernández Escribano (m) 6 0
ISRAEL Bascón Gigato (m) 2 0
JOAQUÍN Sánchez Rodríguez (m) 8 0
JUANDE Prados López (m) 1 0
JUANITO Gutiérrez Moreno (d) 7 0
JUANLU Gómez López (m) 1 0
Daniel LEMBO Betancor (d) 1 0
Óscar LÓPEZ Hernández (d) 5 0
LUIS Fernández Gutiérrez (d) 2 0
Juan Alberto Andreu Alvarado “MELLI (d) 7 0
MIGUEL ÁNGEL Lozano Ayala (m) 3 0
Xisco MUÑOZ Llompart (a) 7 0
Victoriano Rivas Álvaro “NANO (m) 3 0
Ricardo de OLIVEIRA (a) 5 3
David RIVAS Rodríguez (d) 7 0
Alberto RIVERA Pizarro (m) 7 0
Fernando VARELA Ramos (d) 5 0

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Javier Ángel BALBOA Osa (m) 1 0
Júlio César BAPTISTA (a) 7 0
David BECKHAM (a) 7 1
Raúl BRAVO Sanfélix (d) 3 0
Iker CASILLAS Fernández (g) 7 0
Antonio CASSANO (a) 1 0
CICINHO João de Cezare (d) 1 0
Rubén DE LA RED Gutiérrez (m) 2 0
Carlos Andrés DIOGO Enseñat (d) 5 0
Pablo Gabriel GARCÍA Pérez (m) 4 0
JAVI GARCÍA Fernández (d) 1 0
Thomas GRAVESEN (m) 6 0
José María Gutiérrez Hernández “GUTI (m) 7 2
Iván HELGUERA Bujía (d) 4 1
José Manuel JURADO Marín (m) 1 0
DIEGO LÓPEZ Rodríguez (g) 1 0
Adrián MARTÍN Cardona (m) 1 0
Álvaro MEJÍA Pérez (d) 3 0
Francisco PAVÓN Barahona (d) 3 0
Sergio RAMOS García (d) 7 1
RAÚL González Blanco (a) 6 2
ROBERTO CARLOS da Silva (d) 7 0
ROBINHO de Souza (a) 8 0
RONALDO Luíz Nazário de Lima (a) 2 0
Míchel SALGADO Fernández (d) 5 0
Roberto SOLDADO Rillo (a) 2 1
Jonathan WOODGATE (d) 3 1
Zinédine ZIDANE (m) 4 0

 

JUGADORES DEL VILLARREAL CF (POS) PJ G
QUIQUE ÁLVAREZ San Juan (d) 9 0
Rodolfo Martín ARRUABARRENA (d) 13 2
César ARZO Amposta (m) 4 0
Mariano Damián BARBOSA (g) 6 0
Javier CALLEJA Revilla (a) 4 0
Santiago CAZORLA González (m) 2 0
Luciano FIGUEROA (a) 7 1
Héctor FONT Romero (d) 4 0
Diego FORLÁN Corazo (a) 13 3
Guillermo Luis FRANCO (a) 5 0
GUAYRE Betancort Perdomo (a) 5 1
JOSÉ MARI Romero Poyón (a) 10 0
JOSICO Moreno Verdú (m) 13 1
Jan KROMKAMP (d) 5 0
Xisco NADAL Martorell (a) 1 0
Juan Manuel PEÑA Montaño (d) 10 0
Juan Román RIQUELME (m) 12 2
Gonzalo Javier RODRÍGUEZ (d) 11 0
ROGER García Junyent (m) 6 0
Marcos Antonio SENNA da Silva (m) 13 1
Juan Pablo SORÍN (d) 13 1
Alessio TACCHINARDI (m) 10 0
Javier Rodríguez VENTA (d) 10 0
Mario Sebastián VIERA (g) 8 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 2006
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 2005* o 2005/06 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
KF Tirana Albania 36 17 11 8 54 33 62
FC Bayern München Alemania 34 22 9 3 67 32 75
Matecosa UE Sant Julià de Lóira Andorra 20 12 3 5 61 19 39
FK Pyunik Yerevan Armenia * 1 10 6 4 0 16 4 22
SK Rapid Wien Austria 36 13 10 13 51 41 49
FK Neftçi Bakı Azerbaiyán 26 15 9 2 51 16 54
Club Brugge KV Bélgica 34 18 10 6 51 33 64
FK Dynama Mensk Bielorrusia * 26 15 5 6 50 26 50
HŠK Zrinjski Mostar Bosnia 30 17 3 10 47 29 54
PFK CSKA Sofia Bulgaria 28 20 5 3 73 22 65
AC Sparta Praha Chequia 30 13 6 11 43 39 45
Anorthosis FC Famagusta Chipre 26 15 8 3 55 26 53
HNK Hajduk Split Croacia 32 10 10 12 40 35 40
Brøndby IF Dinamarca 33 21 4 8 60 34 67
Rangers FC Glasgow Escocia 38 21 10 7 67 37 73
FC Artmedia Bratislava Eslovaquia 36 23 5 8 58 33 74
ND Gorica Eslovenia 36 21 10 5 75 30 73
FC Barcelona España 38 25 7 6 80 35 82
Tallinna FC Levadia Estonia * 36 28 5 3 97 25 89
HB Tórshavn Feroe * 27 15 5 7 66 35 50
FC Haka Valkeakoski Finlandia * 26 13 11 2 47 19 50
Olympique Lyonnais Francia 38 25 9 4 73 31 84
TNS FC Llansantffraid Gales 34 27 5 2 87 17 86
SK Dinamo Tbilisi Georgia 30 20 4 6 61 22 64
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 30 23 1 6 63 23 70
PSV Eindhoven Holanda 34 26 6 2 71 23 84
Debreceni Vasutas SC Ásványvíz Hungría 30 20 8 2 69 34 68
Chelsea FC London Inglaterra 38 29 4 5 72 15 91
Shelbourne FC Dublin Irlanda * 33 20 7 6 62 25 67
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte 30 19 6 5 60 28 63
FH Hafnarfjörður Islandia 18 16 0 2 53 11 48
Maccabi Haifa FC Israel 33 23 6 4 65 25 75
Juventus FC Torino Italia 2 20º 38 27 10 1 71 24 91
FK Qayrat QTZh Almaty Kazajistán * 30 18 8 4 56 22 62
Skonto FC Rīga Letonia * 28 17 7 4 59 25 34
Kauno FBK Lituania * 36 26 4 6 89 25 82
F91 Dudelange Luxemburgo 28 20 4 4 83 22 64
FK Rabotnički Kometal Skopje Macedonia 33 21 9 3 64 26 72
Sliema Wanderers FC Malta 3 28 17 5 6 58 27 37
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 28 22 5 1 57 11 71
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 10 4 12 50 42 34
TS Wisła Kraków Polonia 30 19 7 4 50 20 64
Sport Lisboa e Benfica Portugal 34 20 7 7 51 29 67
FC Steaua Bucureşti Rumanía 30 19 7 4 49 16 64
FK Lokomotiv Moskva Rusia * 30 14 14 2 41 18 56
FC Domagnano San Marino 4 21 12 6 3 52 22 42
FK Partizan Beograd Serbia y Montenegro 30 22 5 3 53 17 71
Malmö FF Suecia * 26 12 5 9 38 27 41
FC Basel 1893 Suiza 36 23 9 4 87 42 78
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 34 25 6 3 90 34 81
FK Shakhtar Donetsk Ucrania 5 30 23 6 1 64 14 75

1 Suman para la segunda fase solo los resultados contra los rivales clasificados de la primera fase.

2 La Juventus fue clasificada en último lugar y descendida a la Serie B por sanción tras la resolución de la Federación Italiana del Calciopoli.

3 Malta tenía dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera.

4 Números correspondientes a la liga regular.

5 El Shakhtar Donetsk revalidó el título tras vencer al Dynamo de Kiev en partido de desempate 2-1
CAMPEONES DE LIGA 2005* Y 2005/06 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 2006

    Pto J G E P F C Pts
KF Elbasani Albania 36 21 11 4 50 21 74
FC Bayern München Alemania 34 22 9 3 67 32 75
Ranger’s FC Pizzeria Venècia Andorra Andorra 20 16 3 1 73 12 51
FK Pyunik Yerevan Armenia * 1 10 6 4 0 16 4 22
FK Austria Wien Austria 36 19 10 7 51 33 67
FK Bakı Azerbaiyán 26 18 4 4 42 12 58
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica 34 20 10 4 72 27 70
FK Shakhtsyor Salihorsk Bielorrusia * 26 19 6 1 59 14 63
NK Široki Brijeg Bosnia 30 19 6 5 38 18 63
PFK Levski Sofia Bulgaria 28 21 5 2 71 23 68
FC Slovan Liberec Chequia 30 16 11 3 43 22 59
Apollon FC Limasol Chipre 26 19 7 0 68 24 64
NK Dinamo Zagreb Croacia 32 24 4 4 78 21 76
FC København Dinamarca 33 22 7 4 62 27 73
Celtic FC Glasgow Escocia 38 28 7 3 93 37 91
MFK Ružomberok Eslovaquia 36 26 2 8 65 28 80
ND Gorica Eslovenia 36 21 10 5 75 30 73
FC Barcelona España 38 25 7 6 80 35 82
Tallinna TVMK Estonia * 36 30 5 1 138 21 95
B36 Tórshavn Feroe * 27 15 9 3 38 17 54
MyPa-47 Anjalankoski Finlandia * 26 17 5 4 51 18 56
Olympique Lyonnais Francia 38 25 9 4 73 31 84
TNS FC Llansantffraid Gales 34 27 5 2 87 17 86
SK Sioni Bolnisi Georgia 30 23 4 3 57 17 73
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 30 23 1 6 63 23 70
PSV Eindhoven Holanda 34 26 6 2 71 23 84
Debreceni Vasutas SC Ásványvíz Hungría 30 20 8 2 69 34 68
Chelsea FC London Inglaterra 38 29 4 5 72 15 91
Cork City FC Irlanda * 33 22 8 3 53 18 74
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 30 23 6 1 88 23 75
FH Hafnarfjörður Islandia 18 16 0 2 53 11 48
Maccabi Haifa FC Israel 33 23 6 4 65 25 75
FC Internazionale Milano Italia 5 38 23 7 8 68 30 76
FK Aqtöbe LenTo Kazajistán * 30 22 4 4 50 27 70
FHK Liepājas Metalurgs Letonia * 28 22 5 1 85 19 66
Panevežio Ekranas Lituania * 36 29 5 2 87 23 92
F91 Dudelange Luxemburgo 28 20 4 4 83 22 64
FK Rabotnički Kometal Skopje Macedonia 33 21 9 3 64 26 72
Birkirkara FC Malta 2 28 19 5 4 68 27 42
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 28 22 5 1 57 11 71
Vålerenga Fotball Oslo Noruega * 26 13 7 6 40 27 46
KP Legia Warszawa Polonia 30 20 6 4 47 17 66
FC Porto Portugal 34 24 7 3 54 16 79
FC Steaua Bucureşti Rumanía 30 19 7 4 49 16 64
FK CSKA Moskva Rusia * 30 18 8 4 48 20 62
SP Libertas Borgo Maggiore San Marino 3 20 10 3 7 42 22 33
FK Crvena zvezda Beograd Serbia y Montenegro 30 25 3 2 73 23 78
Djurgårdens IF Stockholm Suecia * 26 16 5 5 60 26 53
FC Zürich Suiza 36 23 9 4 86 36 78
Galatasaray SK İstanbul Turquía 34 26 5 3 82 34 83
FK Shakhtar Donetsk Ucrania 4 30 23 6 1 64 14 75

1 Suman para la segunda fase solo los resultados contra los rivales clasificados de la primera fase.

2 Malta tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera.

3 Números correspondientes a la liga regular.

4 El Shakhtar Donetsk revalidó el título tras vencer al Dynamo de Kiev en partido de desempate 2-1

5 El Inter de Milán fue declarado vencedor del Scudetto tras sancionar a la Juventus con la pérdida del título y el descenso a la Serie B al aplicar la resolución del caso del Calciopoli.

Coeficiente quinquenal de la UEFA 2000-2005 – Reparto de plazas para la edición 2006/07

País Coeficiente fase de grupos 3ª ronda 2ª ronda 1ª ronda Total equipos
España 73.717 2 2 4
Inglaterra 63.224 2 2 4
Italia 61.186 2 2 4
Franciaꜛ1 49.469 2 1 3
Alemaniaꜜ1 48.989 2 1 3
Portugal 44.666 2 1 3
Holandaꜛ1 39.831 1 1 2
Greciaꜜ1 35.498 1 1 2
Bélgicaꜛ3 31.750 1 1 2
Escociaꜛ1 31.750 1 1 2
Turquíaꜜ1 29.916 1 1 2
Chequiaꜜ3 27.950 1 1 2
Rusiaꜛ8 25.666 1 1 2
Austriaꜛ4 24.875 1 1 2
Ucraniaꜜ1 24.850 1 1 2
Israelꜛ1 21.874 1 1
Serbia y Montenegroꜛ2 21.249 1 1
Poloniaꜜ2 21.000 1 1
Suizaꜜ6 20.875 1 1
Noruegaꜜ5 20.200 1 1
Bulgariaꜜ1 18.540 1 1
Croaciaꜛ1 18.125 1 1
Dinamarcaꜜ1 17.200 1 1
Hungríaꜛ1 16.331 1 1
Rumaníaꜛ1 15.457 1 1
Sueciaꜜ2 15.383 1 1
Eslovaquia 11.665 1 1
Eslovenia 9.665 1 1
Chipre 8.165 1 1
Bosnia y Herzegovinaꜛ3 7.165 1 1
Letonia 6.664 1 1
Finlandia 6.540 1 1
Moldaviaꜜ3 6.332 1 1
Georgia 6.165 1 1
Lituaniaꜛ1 5.332 1 1
Islandiaꜛ2 4.832 1 1
Macedoniaꜜ2 4.497 1 1
Irlandaꜛ2 4.164 1 1
Bielorrusiaꜜ2 4.082 1 1
Armeniaꜛ1 2.998 1 1
Maltaꜜ2 2.998 1 1
Albaniaꜛ1 2.665 1 1
Estoniaꜛ2 2.498 1 1
Irlanda del Norte 2.165 1 1
Galesꜜ3 1.832 1 1
Luxemburgo 1.665 1 1
Azerbaiyán 1.332 1 1
Feroe 0.999 1 1
Kazajistán 0.666 1 1
Andorra 0.000 0
San Marino 0.000 0

Se registraron las siguientes modificaciones respecto a la edición 2005/06:
Bélgica ganó una plaza directa en la fase de grupos y su subcampeón entraría en la tercera ronda. La perjudicada era Turquía que perdía esa plaza directa. El campeón turco empezaría en la tercera ronda y el subcampeón en la segunda.
Rusia y Austria ganaron un segundo equipo que empezarían a competir en la segunda ronda, mientras que los respectivos campeones lo harían en la tercera. Los perjudicados eran Suiza y Noruega que solo tendrían como representante a su campeón que habría de entrar en juego ya en la segunda ronda.
Chequia conserva sus dos representantes, pero baja de nivel. El campeón entraría en la tercera ronda y el subcampeón lo haría desde la segunda.
El campeón de Israel empezaría a competir en la tercera ronda. El año anterior lo hizo desde la segunda. Ocupaba el lugar de Polonia, por lo que su campeón comenzaría desde la segunda ronda. El año anterior lo había hecho desde la tercera.
Al no haber equipo invitado por la UEFA, como había sido el caso del Liverpool, el campeón de Eslovaquia entraría en la segunda ronda, en vez de en la primera, como le había tocado en la temporada 2005/06.
ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-2006

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

81

711

372

157

182

1287

775

901

Italia

80

638

316

163

159

1013

615

795

Inglaterra

71

589

303

135

151

1030

576

741

Alemania

73

552

266

130

156

982

669

662

Francia

66

423

183

99

141

659

500

465

Holanda

65

391

168

95

128

617

450

431

Portugal

64

376

158

90

128

598

443

406

Escocia

55

287

133

58

96

463

354

324

Bélgica

55

307

125

59

123

441

432

309

Grecia

57

275

79

75

121

317

418

233

Serbia y Montenegro

46

204

95

37

72

365

272

227

Turquía

57

254

86

50

118

281

395

222

Austria

55

232

86

42

104

335

372

214

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Hungría

50

187

77

32

78

322

318

186

Suecia

51

201

70

44

87

256

309

184

Suiza

54

201

71

40

90

302

348

182

Rumanía

49

193

69

40

84

273

293

178

Polonia

50

186

75

27

84

283

309

177

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Bulgaria

46

166

59

31

76

236

261

149

Noruega

49

192

51

40

101

229

359

142

Ucrania

19

134

54

27

53

205

178

135

Dinamarca

53

167

46

35

86

210

317

127

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Rusia

17

120

40

26

54

147

165

106

Chequia

18

94

32

18

44

102

132

82

Finlandia

44

126

30

15

81

111

309

75

Chipre

38

104

25

16

63

114

253

66

Irlanda

46

114

15

23

76

90

278

53

Croacia

14

56

17

15

24

65

74

49

Israel

15

56

17

12

27

66

87

46

Irlanda del Norte

44

98

10

23

65

89

252

43

Eslovenia

11

40

18

3

19

50

65

39

Letonia

11

40

16

6

18

57

59

38

Albania

28

69

14

10

45

53

120

38

Eslovaquia

9

44

13

11

20

49

59

37

Islandia

39

88

11

14

63

68

238

36

Malta

42

94

13

10

71

50

293

36

Moldavia

10

38

14

5

19

47

48

33

Luxemburgo

48

104

11

7

86

75

401

29

Georgia

10

30

13

2

15

43

54

28

Lituania

10

32

9

6

17

34

48

24

Macedonia

9

30

6

10

14

33

39

22

Bielorrusia

10

28

6

9

13

24

42

21

Bosnia y Herzegovina

6

18

8

2

8

15

23

18

Armenia

9

24

4

5

15

22

41

13

Azerbaiyán

7

20

6

1

13

17

40

13

Gales

10

22

5

2

15

18

61

12

Estonia

11

24

3

5

16

19

51

11

Kazajistán

3

6

2

1

3

8

10

5

Feroe

11

22

1

2

19

11

74

4

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-2006

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

36

291

169

50

72

636

322

388

FC Bayern München Alemania

23

206

111

51

44

384

204

273

AC Milan Italia

21

182

99

43

40

326

158

241

Juventus FC Torino Italia

24

185

94

42

49

306

186

230

Manchester United FC Inglaterra

17

168

91

41

36

329

168

223

FC Barcelona España

16

161

91

36

34

305

170

218

Sport Lisboa e Benfica Portugal

27

163

78

38

47

300

172

194

AFC Ajax Amsterdam Holanda

24

153

76

37

40

247

147

189

FK Dynamo Kyiv Ucrania

23

160

73

33

54

234

179

179

Liverpool FC Inglaterra

16

128

73

29

26

234

101

175

FC Porto Portugal

21

143

61

34

48

211

159

156

RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica

24

152

61

30

61

220

227

152

FC Internazionale Milano Italia

13

111

56

33

22

167

99

145

Rangers FC Glasgow Escocia

25

135

56

31

48

212

186

143

Celtic FC Glasgow Escocia

21

110

57

19

34

186

114

133

PSV Eindhoven Holanda

20

127

49

30

48

181

152

128

FK Crvena zvezda Beograd Serbia y Mtnegro

20

100

52

18

30

208

130

122

Galatasaray SK İstanbul Turquía

18

123

46

30

47

159

172

122

AC Sparta Praha Chequia

20

120

44

27

49

155

168

115

Panathinaikos AO Athina Grecia

20

125

39

37

49

146

169

115

Arsenal FC London Inglaterra

10

91

41

24

26

133

95

106

Rosenborg BK Trondheim Noruega

18

112

38

25

49

158

189

101

PFK CSKA Sofia Bulgaria

25

98

41

16

41

140

144

98

BV Borussia 09 Dortmund Alemania

10

77

39

16

22

129

89

94

FC Steaua Bucureşti Rumanía

18

87

34

23

30

132

121

91

Feyenoord Rotterdam Holanda

14

79

33

23

23

139

94

89

FK Spartak Moskva Rusia

13

86

32

19

35

131

124

83

Valencia CF España

5

64

32

18

14

94

55

82

Club Brugge KV Bélgica

14

77

32

16

29

106

93

80

IFK Göteborg Suecia

14

78

33

12

33

126

114

78

Olympique Lyonnais Francia

7

58

30

11

17

101

63

71

PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia

20

88

26

19

43

104

148

71

Olympique de Marseille Francia

8

58

28

14

16

102

62

70

AS Monaco FC Francia

11

70

28

14

28

121

87

70

SK Rapid Wien Austria

14

71

31

7

33

116

106

69

RC Deportivo La Coruña España

5

62

25

17

20

78

76

67

Chelsea FC London Inglaterra

4

50

25

13

12

76

41

63

TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania

6

63

24

13

26

101

101

61

Club Atlético de Madrid España

6

47

25

9

13

80

47

59

FK Austria Wien Austria

17

61

22

13

26

89

93

57

FC Dinamo Bucureşti Rumanía

17

64

24

9

31

94

102

57

FK Partizan Beograd Serbia y Mtnegro

13

59

22

12

25

88

83

56

FC Marila Příbram Chequia

10

45

22

10

13

75

58

54

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

Leeds United AFC Inglaterra

4

39

21

6

12

74

40

48

SS Lazio Roma Italia

4

42

19

9

14

67

48

47

HNK Hajduk Split Croacia

10

40

18

10

12

58

47

46

Paris Saint-Germain FC Francia

5

40

19

7

14

63

52

45

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45




El mejor FC Barcelona de la historia: un análisis observacional de la influencia de las zonas de finalización de su juego

Introducción

Con el fin de hacerlo más espectacular, el fútbol ha experimentado algunos cambios que han condicionado el modelo de entrenamiento. Las demandas condicionales del juego se analizan en función del reglamento y características de la competición (Smith, 1998), pero hay aspectos del juego que han sido poco investigados, como las acciones técnico-tácticas que pueden ser indicadores de rendimiento en un partido. Caro y Caro (2016) analizaron todos los goles de dos equipos de máximo nivel de la Liga de Fútbol Profesional de España durante la temporada 2012/13, confirmándose a través de los resultados obtenidos la escasa influencia que el modelo táctico ofensivo propuesto por los equipos tiene en la eficacia goleadora. En el fútbol profesional, hoy en día casi todos los equipos emplean tecnología de seguimiento para controlar el rendimiento durante los entrenamientos y partidos. En los últimos años, ha habido un rápido aumento tanto en la calidad como en la cantidad de datos recopilados en el fútbol (Goes, Kempe, Meerhoff y Lemmink, 2019).

Varias autores han sugerido que las variables localización del partido, estado del partido y calidad del oponente son las variables más influyentes en el fútbol (Carling, Williams y Reilly, 2005; Lago, 2009; Taylor, Mellalieu, James y Shearer, 2008; Tucker, Mellalieu, James y Taylor, 2005). Tucker et al. (2005) investigaron en la Premier League los efectos de localización del partido, encontrando un gran número de córners, regates, pases y lanzamientos durante los partidos de casa, mientras que hubo más despejes, faltas, interceptaciones y pérdidas del control cuando jugaban fuera. Otros autores (Ardá y Anguera, 2000) investigaron las acciones ofensivas en el fútbol 7 por medio de los patrones de conducta del juego, registrando que algo más de un 20% de las jugadas ofensivas terminan con un tiro, siendo menor este porcentaje en el fútbol de élite. Así mismo, Silva, Sánchez, Garganta y Anguera (2005) estiman patrones conductuales del proceso ofensivo en el fútbol, con la intención de modelar la efectividad de los equipos. Por su parte, el lanzamiento ha sido la acción más estudiada debido a su relevancia en el marcador (Castellano, Hernández, Gómez, Fontetxa y Bueno, 2000). Saavedra, Vázquez, Mosquera y Agrasar (1997) realizaron un trabajo sobre el juego a balón parado en el fútbol centrado en las faltas y otras variables observacionales.

La metodología observacional es una estrategia del método científico que plantea la observación sistemática de la realidad sin alterarla y que tiene como objetivo general el análisis de la conducta espontánea de un participante o grupo en un determinado entorno, desarrollando unas categorías que permitirán obtener registros sistemáticos de la conducta, que una vez transformados en datos cuantitativos con un nivel de fiabilidad determinado, permitirán describir y en algunos casos predecir el comportamiento de los sujetos en las situaciones analizadas. Por todo ello, el objetivo principal de este estudio ha sido analizar el juego de finalización del FC Barcelona (FCB) en función de las zonas del terreno de juego.

Metodología

2.1.        Muestra, participantes y material

Para el desarrollo de este trabajo se han analizado de forma inductiva mediante observación exploratoria 31 partidos de fútbol profesional del FCB celebrados durante la temporada 2009/2010, entre el mes de diciembre del año 2009 hasta el final de las diferentes competiciones deportivas, es decir, correspondientes al campeonato nacional de liga de primera división (23 partidos), al mundial de clubes que se ha desarrollado en Abu Dhabi durante el mes de diciembre (2 partidos) y los partidos de la Liga de Campeones (6 partidos de la fase decisiva de la máxima competición europea). En total se han analizado 465 minutos, repartidos en los 31 encuentros.

El material utilizado se ha llevado a cabo con anotaciones en fichas de control con representaciones sencillas de las zonas de juego y anotaciones simbólicas de las jugadas de finalización tanto en movimiento como a balón parado por secuencias y orden de los eventos. Se descargaron los partidos desde internet, para poder observar con más detalle todas las jugadas de finalización que se habían producido. Para el control de los datos se ha utilizado el Kappa de Cohen para llevar a cabo el control y la fiabilidad de los datos obtenidos mediante la observación exploratoria realizada durante los partidos del FCB.

2.2.        Procedimiento

La taxonomía conductual presentada ha sido elaborada a través de la combinación de dos estrategias diferentes en su construcción: los sistemas de categorías y los formatos de campo (Anguera, 1979; Ardá, 1999; Castellano et al., 2000; Gorospe, 1999; Hernández, 1996). Los formatos de campo garantizan el registro sistemático de varios aspectos de un evento natural, para lo cual se proponen criterios relevantes, y para cada uno de ellos se desarrolla un listado de niveles situados bajo su cobertura (Anguera, 1979).

Primero se llevaron a cabo observaciones exploratorias para familiarizarse con la teoría y los fines de este trabajo de investigación. Durante la construcción del sistema taxonómico se llevaron a cabo multitud de observaciones no sistemáticas. Más tarde, se realizaron observaciones sistemáticas para la configuración ‘definitiva’ de la herramienta observacional con sus criterios y núcleos categoriales. Seguidamente se pasó a comprobar la calidad del dato, para lo que se ha utilizado el registro de un partido incluido en el campeonato nacional de liga de la primera vuelta de competición. El partido ha sido grabado en vídeo, a través de la emisión realizada por una cadena pública de televisión utilizando para su fiabilidad el Kappa de Cohen. Asimismo, se han dividido y numerado 15 zonas de finalización de las jugadas en función de la dirección de ataque, como se puede observar en el siguiente dibujo (Figura 1).

Figura 1. Zonas del campo en las que se dividen los espacios según el ataque del FCB

Figura 1. Zonas del campo en las que se dividen los espacios según el ataque del FCB

2.2.       Instrumentos

El instrumento que se ha elaborado para llevar a cabo esta investigación ha sido una ficha de control creada para la observación de las acciones técnico-tácticas que queremos someter a estudio. Se ha construido un instrumento “ad hoc” de observación de formatos de campo (Anguera, 1979), porque las finalizaciones que se registran y observan pueden ser de múltiples características. Los formatos de campo garantizan el registro sistemático de varios aspectos de un evento natural, para lo cual se proponen criterios relevantes, y para cada uno de ellos se desarrolla un listado de niveles situados bajo su cobertura (Anguera 1979). Estamos ante un instrumento de observación flexible, abierto y se pueden plantear tantas dimensiones como se quieran estudiar.

Resultados

Este estudio de investigación se centró en el ámbito del fútbol de alta competición, utilizando metodología observacional con un grado nulo de participación por parte del investigador. Por lo tanto, se utilizó el análisis secuencial retrospectivo (Ardá y Anguera, 2000) y tomando como conductas criterio las zonas del campo donde se produce el fin en el juego, los futbolistas que actúan sobre el terreno y el tipo de acciones con las que termina el ataque el FCB con 2 subcategorías (tiros en situación de jugada en movimiento y fin de juego en situación parada) después de la intervención del adversario sobre el esférico.

Así pues, se han registrado un total de 103 acciones de finalización en 31 partidos de fútbol profesional del FCB en las diferentes competiciones (15 en casa, 14 fuera y 2 en campo neutral) desde la jornada 13 hasta el final de la temporada, de los que 23 fueron del campeonato de Liga, 2 del Mundial de clubes y 6 de las competiciones europeas, estableciendo las tres conductas criterio: según la zona del campo, los futbolistas y la acción. Por lo tanto, se han observado una media de 3,32 acciones por partido, de las cuales 56 fueron como local, 43 como equipo visitante y 4 en un campo neutral. Asimismo, se registraron más acciones de finalización como media en los partidos jugados en casa (54, 36 %) que de visitante (41,74 %) y en el mundial de clubes en campo neutral (3,88 %), lo que indica que el FCB ha finalizado más acciones de ataque cuando jugó como local. Con respecto a los partidos pertenecientes al campeonato de la Liga se produjeron 72 acciones, 4 en el Mundial de Clubes y 27 en la Champions League, representando el 69,9 %, 3,8 % y 26, 21 % respectivamente. Con relación a los partidos disputados en competiciones internacionales, el mayor número de finalizaciones en el juego del FCB se produjo en Londres contra el Arsenal, con un total de 11, ofreciendo un partido muy completo en ataque, con un número de ataques muy elevados. Por su parte, los partidos en los que menos acciones se registraron fueron (con una sola acción) los encuentros que disputó el FCB contra el Stuttgart en el partido de ida de octavos de la Champions League en Alemania, y el resto de la Liga española contra el Valencia en tierras levantinas, contra el Real Madrid en el Santiago Bernabéu, contra el RCD Espanyol en el Prat y contra el Tenerife en el Camp Nou.

Se ha observado también, que la gran mayoría de las acciones de finalización se producen en movimiento (99,02 %), frecuentemente en jugadas muy elaboradas, después de puestas en juego del balón, mediante saques de banda y recuperaciones de balón; frente a las jugadas de ataque a balón parado (las faltas representaron el 0,98 %). Así pues, en los partidos analizados se observó una acción de juego parado mediante un lanzamiento a portería (falta directa lanzada en el partido de Liga contra Atlético Osasuna en el Camp Nou) y también se anotaron las restantes 102 acciones de finalización de juego en movimiento. La mayor parte de las jugadas que acabaron en finalización fueron aquellas que se iniciaron con una recuperación de balón, pues el equipo que pierde el balón se puede encontrar desorganizado defensivamente y eso pudo generar más acciones ofensivas. Por lo tanto, las zonas donde más balones se recuperaron son en campo propio.

El FCB elaboró mucho su juego por bajo con grandes posesiones del esférico, siendo protagonistas en aspectos de finalización los jugadores más cercanos al área contraria. En cuanto al espacio de juego, las zonas 14 y 11 fueron las que presentaron un mayor número de finalizaciones en el juego del FCB durante los primeros 15 minutos de tiempo. De las 103 acciones de los 31 partidos que se observaron, la zona del campo 14 ha sido en la que más acciones se registraron: 58 representando el 56,3 %. En las zonas 11, 13 y 15 se observaron 38 (36,8%), 6 (5,8%) y 1 (0,9%) acciones respectivamente. Messi ha sido el máximo goleador con 4 tantos (2 de cabeza y 2 con los pies), seguido con 1 por Iniesta, Jeffren y Bojan (todos ellos con los pies). Los goles se ocasionaron en su mayoría en la zona 14 (6 goles), por 1 en la zona 11, y todos estos goles registrados han sucedido durante el campeonato de Liga en diferentes partidos: 4 como local y 3 como visitante. Así pues, los equipos que recibieron dichos goles fueron: Getafe CF, Racing de Santander, Deportivo de la Coruña y Xerez cuando el FCB jugaba como local y contra el RCD Mallorca, Real Zaragoza y Sevilla FC cuando jugaron como visitantes. Con relación a los futbolistas, en las 103 acciones que han sido observadas, 18 jugadores intervinieron en el ataque del FCB, siendo por posiciones los defensores con 7 (38,8 %) los futbolistas que más se sumaron en la finalización del juego, seguido por los delanteros con 6 (33,3 %) y por último los mediocampistas con 5 (27,7 %). Messi con 28 tiros a puerta ha sido el que más activo se ha mostrado, representando el 27,1 %, seguido por el sueco Ibrahimovic con 13 acciones (12,6 %) y Xavi con 10 (9,7 %) (Figura 2).

Figura 2. Media de la participación del juego de finalización en función de los jugadores del FCB

Figura 2. Media de la participación del juego de finalización en función de los jugadores del FCB

Discusión

Según Hernández, Areces, González y Vales (1995) el registro observacional en los deportes de equipo resulta dificultoso, complejidad que es debida a la velocidad a la que se suceden las conductas, la gran extensión espacial sobre la que se desarrollan, el tipo de registro audiovisual utilizado, o el gran número de jugadores que intervienen. Ensum, Pollard y Taylor (2005) indicaron que en el análisis del juego, hay que considerar evidentemente la importancia que guarda la consecución del tiro y, por tanto, del gol, ya que estos tienen que ver más con la distancia a la que se realiza el tiro y el ángulo, y menos, con el número de contactos o ubicación del portero. Las posibles aplicaciones prácticas que a partir de estos estudios se pueden obtener, permiten conocer cuáles son los flujos de conducta más eficaces para el juego tanto en el plano defensivo como en el ofensivo.

Por otro lado, Ardá y Anguera (2000) señalaron que las zonas más cercanas y centradas a la portería contraria pueden concentrar mayor relevancia en aspectos de finalización del juego de cualquier club de fútbol. Otros autores (Hughes y Franks, 1995) indicaron que el 50% de los goles se marcaron tras conseguir la posesión en el último cuarto de campo ofensivo y que los equipos tienden a jugar de forma similar en ambos laterales a pesar de que, como señalaron Carey et al. (2001), la población de jugadores diestros en el fútbol asciende aproximadamente al 80%.

Díaz, Hernández y Hernández (2016) apreciaron diferencias en las relaciones del juego en función del resultado final del partido, siendo los partidos ganados y empatados, aquellos en los que los jugadores analizados establecieron más relaciones de activación mutua con los compañeros de ataque, siendo un uso mayor del juego combinativo con respecto al juego directo. Según Goes et al. (2019) cada equipo tiene alrededor de 500 interacciones de pase durante un partido; sin embargo, principalmente se juzga la calidad y efectividad de un pase por medio del análisis de observación, y si el pase llega a un compañero de equipo de manera efectiva. Para Izquierdo, González, Montoya, García y Yagüe (2019) se dan un mayor número de acciones a balón parado en los partidos jugados de categorías de menor nivel y también se produce una disminución de la eficacia a medida que lo hace el nivel de la competición.

Conclusiones

De la revisión de los estudios e investigaciones anteriores se pueden extraer algunas conclusiones:

  1. Las zonas más cercanas y centradas a la portería contraria han concentrado la mayor parte de la finalización del juego del FCB.
  2. Los jugadores de ataque, especialmente Messi, han sido los que más intervinieron en el juego de finalización del equipo.
  3. Las acciones de ataque serán mayores cuando las necesidades del partido así lo requieran, o en función de la competición, es decir, con la eliminatoria en contra y durante los últimos minutos de encuentro del mismo cuando se va por debajo en el marcador. Así mismo la incertidumbre del resultado hace que los primeros compases del partido sean abiertos y se busquen más las áreas rivales.

Limitaciones

Cabe indicar como primer punto, que los datos obtenidos en los partidos observados en este estudio no son representativos, debido a que la muestra podría haber sido más amplia, es decir, más partidos, acciones, equipos y competiciones. Además, de esta forma se podrán hacer comparaciones con un mayor número de partidos y, por tanto, con un volumen de datos que nos permitiría asegurar al tiempo que consolidar la elección y selección de las variables relevantes para explicar la interacción desarrollada por los equipos en sus enfrentamientos. Asimismo, también se podría hacer un estudio de todo el partido, con alguna zona más que aumentase las posibilidades de poder observar si se finalizan más jugadas por un costado u otro. Por su parte, cabe indicar que algunos jugadores no participaron en el juego de ataque, debido en parte a que no fueron titulares y no jugaron en los partidos observados o bien porque a pesar de jugar no han acabado ninguna jugada de su equipo o simplemente han participado en partidos esporádicamente, disputando pocos minutos.

Referencias bibliográficas

Anguera, M.T. (1979). Observación de la conducta espacial. VI Congreso de Nacional de     Psicología. Pamplona.

Ardá, A. (1999). Análisis de los patrones de juego en futbol a 7. Estudio de las acciones ofensivas. Tesis doctoral. Universidad de A Coruña (España).

Ardá, T. y Anguera, M.T. (2000). Analisis de los patrones de juego en futbol 7. Estudio de las acciones ofensivas. Lecturas: Educacion Fisica y Deportes June 2000: Vol. 5 Issue 22.

Carey, D. P., Smith G., Smith, D. T., Shepherd, J. W., Skriver, J., Ord, L. y Rutland, A. (2001). Footedness in world soccer: an analysis of France’98. Journal of Sports Sciences19(11), 855-864. https://doi.org/10.1080/026404101753113804

Carling, C., Williams, A. M. y Reilly, T. (2005). Handbook of soccer match analysis: A systematic approach to improving performance. Psychology Press.

Caro, O. y Caro, A. (2016). Aproximación a los modelos tácticos generales ofensivos mediante el análisis de los goles en fútbol profesional. Journal of Sport and Health 8(1), 1–12.

Castellano, J., Hernández, A., Gómez, P., Fontetxa, E. y Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema12(4), 635-641.

Díaz, R., Hernández, J. y Hernández, C. N. (2016). Análisis de las interacciones motrices en fútbol a través de coordenadas polares. Acciónmotriz,16, 27–36.

Ensum, J., Pollard, R. y Taylor, S. (2005). Applications of logistic regression to shots at goal in association football: Calculation of shot probabilities, quantification of factors and player/team. Journal of Sports Sciences22(6), 500-520.

Goes, F. R., Kempe, M., Meerhoff, L. A., & Lemmink, K. A. (2019). Not every pass can be an assist: a data-driven model to measure pass effectiveness in professional soccer matches. Big data7(1), 57-70. https://doi.org/doi:10.1089/big.2018.0067

Gorospe, G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales. Aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares. Tesis Doctoral. Universidad del Pais Vasco (España).

Hernández, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela (España)

Hernández, A., Areces, A., Vales, A. y González, M.D. (1995). Análisis de calidad de los datos en registros observacionales de deportes sociomotores: fútbol. In M. Ato y JA López Pina, IV Symposium de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 143-147.

Hughes, M. y Franks, I. M. (1995). Notational analysis in sport. 1-61.

Izquierdo, J. M., González, A., Montoya, D., García, H. y Yagüe, J. M. (2019).  Análisis de acciones a balón parado en el fútbol profesional español y Liga de Campeones. Lecturas: Educación Física y Deportes24(259), 49-65.

Lago, C. (2009). The influence of match location, quality of opposition, and match status on possession strategies in professional association football. Journal of Sports Sciences, 27(13), 1463. https://doi.org/10.1080/02640410903131681

Saavedra, M.A., Vázquez, J.C., Mosquera, M.J. y Agrasar, C.M. (1997). Metodología observacional: las faltas en fútbol. Apunts. Educación física y deportes4(50), 38-47.

Silva, A., Sánchez, F., Garganta, J. y Anguera, M.T., (2005). Patrones de juego en el fútbol de alto rendimiento: Análisis secuencial del proceso ofensivo en el campeonato del mundo Corea-Japón 2002. Cultura, Ciencia y Deporte: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 1(2), 65-72. https://doi.org/10.12800/ccd.v1i2.95

Smith, H. K. (1998). Applied physiology of water polo. / physiologie appliquee au waterpolo. Sports Medicine, 26(5), 317-334. https://doi.org/10.2165/00007256-199826050-00003

Taylor, J. B., Mellalieu, S. D., James, N. y Shearer, D. A. (2008). The influence of match location, quality of opposition, and match status on technical performance in professional association football. Journal of Sports Sciences26(9), 885-895. https://doi.org/10.1080/02640410701836887

Tucker, W., Mellalieu, S. D., James, N. y Taylor, J. B. (2005). Game location effects in professional soccer: A case study. International Journal of Performance Analysis in Sport5(2), 23-35. https://doi.org/10.1080/24748668.2005.11868325




La odisea de la Selección Colombia para llegar a su primera Copa América

Era el año de 1945, cuando el mundo se encontraba en la Segunda Guerra Mundial. En el continente americano, en Chile, se disputó entre el 14 de enero y 28 de febrero, el Campeonato Suramericano de Selecciones, nombre que recibía en ese momento lo que hoy en día conocemos como la Copa América.

Todo comenzó cuando en 1944 la selección colombiana de fútbol fue invitada a participar en la Copa América de Chile 1945. Para ese entonces en Colombia no había una sola federación de fútbol, sino dos. Una en Atlántico (La Asociación Colombiana de Fútbol) y otra en Antioquia (Asociación Nacional de Fútbol). Y ambas querían tener el poder absoluto y representar al país a nivel internacional. Pero fueron los del Atlántico quienes ganarían el “partido” ante la Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol) y se llevaron la posibilidad de formar el equipo que disputó los partidos del torneo suramericano, por primera vez en su historia.

Todos los preparativos estaban listos para que la selección partiera hacia Valparaíso. Debían de tomar un avión desde Barranquilla hasta Buenaventura y ahí embarcar rumbo a Chile. Un viaje sencillo y sin dificultades para llegar a tiempo a la competición. Pero nada de esto resultó. La llegada a Chile, se convirtió en un total tormento de semanas y días de viaje sin descanso alguno. Era incierta la llegada de los colombianos, pues cada vez se iban encontrando con obstáculos en su camino.

Los deportistas se trasladaron tal y como se planeó desde la ciudad de Barranquilla hasta el puerto de Buenaventura donde al momento de llegar, el barco que los llevaría con destino a Chile, zarpó ¡SIN LOS JUGADORES!

Debido a este primer contratiempo, los jugadores decidieron tomar desde allí (Buenaventura) un camión que los llevara hasta Quito en Ecuador. Fueron largos días de viaje por tierra, pasando por carreteras buenas y otras en condiciones desfavorables, sin poder dormir y comer bien y cargando con su equipaje. Pero arribaron a Ecuador. Estando en Quito, no consiguieron otro medio de transporte más ágil para avanzar su viaje hasta Chile, así que tuvieron que tomar un tren que los llevaría hasta Guayaquil, con la ilusión de allí poder embarcar a Valparaíso. Otra desilusión más. Los jugadores y cuerpo técnico, tuvieron que continuar su viaje por tierra. Fueron días enteros pasando por la selva, arenales y carreteras en mal estado hasta llegar a Lima, Perú.

En Lima nadie sabía quiénes eran ellos, pero fue tal la compasión que les tuvieron luego de contar su historia y las anécdotas que vivieron los días previos a llegar a Perú, que el presidente de entonces, Manuel Prado Ugarteche, autorizó que dejaran subir a toda la Selección Colombia a un barco de carga de azúcar que tenía como destino final Chile.

Por fin el tema del transporte estaba resuelto. Llegaron tarde a la competición, se tuvo que aplazar el debut de los colombianos ante la albiceleste debido al viaje tan pesado y al cansancio de los jugadores, pero por fin estaban en tierras chilenas. Ahora era momento de demostrar su agalla en el terreno de fútbol. ¡Otra jugada que saldría mal!

Fuente: Archivo periódico EL TIEMPO – Colombia.

Fuente: Archivo periódico EL TIEMPO – Colombia.

Fuente: Archivo periódico EL TIEMPO – Colombia.

Fuente: Archivo periódico EL TIEMPO – Colombia.

La nómina de Colombia estaba conformada así: El técnico Roberto Meléndez, emblema del fútbol amateur de Colombia. El arquero Andrés Acosta, la dupla defensiva la armaban Gabriel Mejía y Lucas Martínez. También jugaron Humberto Picalúa y Ricardo Granados. En el mediocampo se destacaban Antonio de la Hoz, Lancaster de León, Isidro Jolianis y Juan Quintero. Entre los atacantes estaban Roberto Gámez, Luis González Rubio y Fulgencio Berdugo.

Ilustración: Nomina Selección Colombia 1945 – Fuente: Archivo periódico EL TIEMPO – Colombia.

Ilustración: Nomina Selección Colombia 1945 – Fuente: Archivo periódico EL TIEMPO – Colombia.

El 21 de enero de 1945 era el día del esperado debut de Colombia luego de días de retrasos. Todos querían ver jugar a los cafeteros ante Brasil. Nadie daba un peso por un equipo que se había formado entre conflictos y que, además, era la primera vez que participa en el campeonato. A diferencia de Brasil, que ya venía de participar en ocasiones anteriores. El panorama para los colombianos era gris, las predicciones apuntaban a lo peor. Y así fue. Brasil los goleó 3-0, sin ni siquiera despeinarse.

Nuestro siguiente partido fue frente a Uruguay, el primer campeón mundial. De optimismo no había nada, la tricolor no era favorita, y los charrúas demostraron todo su dominio del balompié goleándonos nada más y nada menos que 7 a 0. Fue una total paliza. Pese a eso, el mejor jugador fue el arquero colombiano, quien evitó que el marcador fuera más abultado.

Siguiente rival: Chile. Los locales nos derrotaron un 2 a 0. Hasta ese momento, 31 de enero, era el mejor resultado para la selección Colombia. Pero lo peor estaría por llegar. La “cenicienta” de la competición, debía de enfrentarse a la selección de Argentina.  El resultado fue obvio, 9 a 1. ¡DERROTA! Y allí acabó la esperanza de los colombianos en su primera competición internacional.

Ya todos sabían que no había nada que hacer para poder ganar la Copa, pero aún quedaban dos rivales más: Ecuador y Bolivia. Nadie creía en este equipo, pero luego de tantas derrotas, ganaron el primer partido, frente a Ecuador 3-1. Para terminar la actuación el ultimo rival era Bolivia. Y entre las tres selecciones, se había llegado a un acuerdo de entregar un trofeo amistoso: La Copa Mariscal Sucre. Como un premio de consolación al equipo que lograra sumar más puntos.

Fuente: Archivo periódico EL TIEMPO – Colombia.

Fuente: Archivo periódico EL TIEMPO – Colombia.

Colombia empató 3 a 3 frente a los bolivianos, logrando quedarse con el quinto puesto de la competición y llevarse el trofeo, reconocimiento que valoraron mucho los jugadores. Era un equipo valiente, aguerrido y que se animó a participar de la competición y a enfrentarse a los pesos pesados del fútbol suramericano.

Fuente: Archivo periódico EL TIEMPO – Colombia.

Fuente: Archivo periódico EL TIEMPO – Colombia.

Los colombianos valoraron el esfuerzo del técnico Roberto Meléndez y sus jugadores, quienes tuvieron que pasar por las “duras y las maduras” – como se dice en Colombia – para llegar hasta Chile, pero nunca se rindieron ni bajaron la cabeza. Pasaron por momentos buenos y malos, pero mantuvieron la frente en alto y se despidieron de Chile arriesgándolo todo para alcanzar un objetivo, que no se cumplió, pero que dejó varias enseñanzas y un trofeo en el “bolsillo

Esta primera participación dio lugar a que el fútbol en Colombia pudiera regularse y consolidarse de manera profesional y poder formar lo que es la Selección Colombia hoy en día ante el mundo. Demostrando la valentía, fuerza y empeño de los jugadores desde hace 75 años. Puede que no se tengan muchos trofeos o reconocimientos a nivel mundial, pero se ha luchado por sobresalir y poder brindar al mundo jugadores de calidad. Hace 75 años se ganó un premio que destacó la fuerza y lucha de un equipo conformado a pedazos. Ahora llega la oportunidad de disputar nuevamente una Copa América, esta vez en casa, con la afición a favor y con una selección consolidada. Copa América Argentina Colombia 2020, allá vamos.

Referencias bibliográficas:

  • Imágenes del archivo histórico del periódico EL TIEMPO de Colombia
  • Recopilación de información de periódicos impresos y digitales colombianos y portales web de fútbol colombiano.

Reportaje realizado para la materia «Historia del Periodismo Deportivo» que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.




El Cagliari evoca la figura de su mejor calciatore, Luigi Riva

LuigiRiva012020 será un año festivo en Cerdeña. El modesto Cagliari, que celebra el cincuenta aniversario de su único Scudetto y en mayo hará un siglo de vida, también está “cumpliendo” sobre el verde en la Serie A. Los de Rolando Maran, dispuestos a reverdecer viejos laureles, son hasta la fecha el equipo revelación del campeonato. Aunque hayan pasado un acusado bache invernal (llegando a acumular cuatro derrotas consecutivas) siguen teniendo grandes opciones de acabar el año en Europa. En algún lugar de Cerdeña el mítico Luigi Riva apaga orgulloso un cigarro. Su escuadra, hasta el momento, cumple con el recuerdo.

Cagliari no es una ciudad cualquiera. Esta perla mediterránea, bañada en la Bahía de los Ángeles al sur de Cerdeña, ha sido objeto de deseo y ocupación de muy diversas civilizaciones ya desde la Edad de Bronce. Vértice de importantes rutas comerciales, ha tenido colonizadores fenicios, romanos, vándalos, sarracenos y hasta catalano-aragoneses, pero ninguno como ‘Gigi’, el conquistador zurdo de la Lombardía.

Riva, norteño de una pequeña aldea de Varese, no necesitó corona ni cetro para poner al pueblo sardo a sus pies. O, mejor dicho, a su pie -el izquierdo-, porque como contaba el ‘míster’ Scopigno, “Gigi sólo tenía el derecho para subir al tranvía”. El atacante, símbolo rossoblù durante más de una década, conseguiría lo impensable con el modesto Cagliari Calcio: birlarle el título de campeón al todopoderoso Inter de Fachetti, Mazzola, Jair o Suárez. Por primera -y única vez- la conquista sería sarda.

Pese a nacer en Leggiuno, los tifosi del Cagliari abrazaron a Riva como si fuera un ídolo propio. El jugador, que era huérfano y vivió una trágica historia familiar, agradeció la cálida acogida y entregó su vida deportiva a la roja y azul. Luigi había perdido a su padre con nueve años, con dieciséis a su madre y de las dos hermanas menores que quedaron a su cargo, una murió con leucemia y la otra quedó inválida tras un accidente. Quizá ‘Gigi’ sólo buscaba una familia. Venía de cuna humilde y se había hecho a sí mismo, como el pueblo sardo. Aquel era su sitio. El que sería apodado por el periodista Gianni Brera como ‘Rombo di tuono’ haciendo alusión a su increíble potencia de disparo (traducido ‘rugido de trueno’), sigue siendo el máximo anotador de la historia del club. En 186 dejó el tope goleador. Zocato cerrado, aprovechaba su potencia para volar en el ala izquierda, pero siempre sin perder de vista el arco, el gol, su única meta en la vida.

Tras ascender con el Cagliari y comenzar a destacar en la Serie A llegó un momento en que la delicada situación económica del club empujó a la directiva a ponerle en venta, pero Cerdeña respondió encolerizada. Luigi era más que un orgullo, era el símbolo sureño contra un poderoso Norte que les trataba de pastores y pescadores sin posibilidad de prosperar. Aquellos «paletos» tuvieron que hacer algo adelantado a su tiempo para conservar a ‘Gigi’: convertirse en sociedad anónima y obtener, con la ayuda de las principales empresas sardas, dinero suficiente como para mantener vivo el proyecto. Orgullosos y tercos, los sardos se habían cansado de ser pisoteados.

La figura de Riva, que crecía paralelamente a la de su equipo, fue atrayendo futbolistas de mayor talento a Cagliari. En la temporada 1968-69 lograron ser finalistas de la Copa de Italia y quedar en cuarta posición de la liga. La siguiente campaña, la del título, el equipo sardo contaría con hasta seis habituales en el once de la selección italiana: el meta Albertosi, Nicolai, Cera, Domenghini, Gori y el propio Riva. El éxtasis llegó a Cerdeña un 12 de abril de 1970 tras vencer 2-0 al Bari en casa. El título era del pueblo. La hazaña de ‘Gigi’ y los suyos había dado la vuelta al mundo.

Los 21 tantos del capocannoniere le valieron, además, para acabar en tercera posición del Balón de Oro de aquella campaña, sólo por detrás Bobby Moore y el ‘Torpedo’ Müller. Por si fuera poco, aquel año había Mundial en México, y la Italia de Luigi Riva -que venía de ganar la Eurocopa del 68′– dio un excelente nivel hasta la final, en la que caería estrepitosamente (4 a 1) frente a la legendaria ‘Brasil de los cinco dieces’ (Pelé, Rivelino, Gerson, Tostao y Jairzinho). El combinado transalpino había vencido en ‘semis’ y en una vibrante prórroga a Alemania -en lo que vino a llamarse ‘El partido del siglo’- pero nada pudo hacer en el definitivo enfrentamiento ante el plantel del ‘Lobo’ Zagallo.

La campaña siguiente el Cagliari se estrenaría jugando la Copa de Europa en el Estadio de Sant’Elia, con capacidad para 60.000 espectadores, pero fue eliminado por el Atleti de Luis Aragonés tras una histórica remontada. ‘Gigi’ se iría apagando con las lesiones y su Cagliari con él, pero el recuerdo de aquella gesta ha permanecido indeleble en el tiempo, especialmente en su isla. Medio siglo después, ‘Rombo di tuono’ –todavía máximo goleador de la Azurra con 35 tantos- sigue siendo venerado en Cerdeña, donde nunca perdió el aura de mito. ¡Y pobre de aquel que ponga en duda que Luigi es sardo! Por terquedad, orgullo y fidelidad ha demostrado serlo más que nadie. Este año, por tantas razones, toca cumplir con su recuerdo.

Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.




Ni abanderado, ni capitán

MarianoArrate01Mucho se habla en estos últimos tiempos de los tres grandes éxitos logrados por la Selección Española de Fútbol (Eurocopa 2008, Mundial 2010 y Eurocopa 2012). Quienes siguen el día a día de este deporte han crecido viendo jugar a Iniesta, Xavi o Casillas, míticos, partícipes de la época dorada del fútbol español. Pero, para hablar del primer éxito de La Roja, hay que remontarse cien años atrás y preguntar a nuestros antepasados por los “abuelos de la Selección”, ellos fueron quienes realmente consiguieron el primer hito, quienes marcaron los primeros goles y representaron al combinado nacional en unos Juegos Olímpicos.

Entre ellos figuraba un jugador clave, el decimonónico, Mariano Arrate. Donostiarra de nacimiento y gran aficionado al deporte, marcó una época en el equipo en el que militó la mayor parte de su carrera, la Real Sociedad, así como en la Selección Española. Empezó su trayectoria futbolística en el equipo de Luchana y posteriormente formó parte del Athletic San Sebastián, pero en un tiempo en el que el fútbol era sólo un pasatiempo, Arrate lo convirtió en religión y pronto se convirtió no sólo en jugador txuri-urdin sino en el gran capitán durante años, atravesando todos los tiempos heroicos que convertirían a La Real en un clásico y a él mismo en una leyenda.

Los pocos que aún logran recordarle relacionan su nombre con varios momentos históricos, que con el paso de los años se han sabido erróneos. Hay quienes lo consideran el primer abanderado español en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920, también llamados los Juegos de la Paz. No fue así, el papel que hizo en aquella primera participación de España fue el de portador del cartel con el nombre del país. La escasa existencia de medios de comunicación y el hecho de que ni él mismo lo desmintiera, dieron por sentado lo que transmitió el periodista encargado de cubrir el evento. Gracias a una fotografía, en la que se podía ver al futbolista vasco luciendo el característico uniforme rojo con el león en amarillo en el lado izquierdo, fue cuando se supo, muchos años más tarde, lo que realmente ocurrió aquel día.

MarianoArrate02Tampoco es del todo cierto que Mariano fue el primer capitán de aquella Selección, tal como se asegura. José María Belausteguigoitia (alias Belauste), estrella del Athletic, fue quien portó el brazalete en aquel encuentro inicial del 28 de agosto frente a Suecia, el cual más que un partido parecía una batalla campal, de ahí la lesión que le impidió jugar los siguientes encuentros e hicieron recaer la capitanía, finalmente, en Arrate.

Eso sí, nadie podrá negar jamás que suyo fue el primer gol marcado desde el punto de penalti, al que bautizaron como “gol del honor”, por no haber servido mas que para no dejar a cero el casillero de “La Roja” en el choque contra la selección de Bélgica (ganadores de la medalla de oro). Este fue el único partido en el que España cayó derrotada.

Rodeado de unas cuantas anécdotas, así fue como Mariano Arrate, junto al resto del combinado nacional, consiguieron la primera medalla olímpica, el primer gran triunfo español en fútbol. Fue de plata, pero supo a oro. Nadie apostaba por aquellos jugadores, sin embargo, allí dieron la cara para enseñar al mundo que los españoles también sabían jugar al fútbol.

Mariano Arrate dejó el fútbol tras 13 años de trayectoria, con un total de 66 partidos y 7 goles, en el equipo blanquiazul. Su despedida de los terrenos de juegos tuvo lugar con un partido de homenaje, que enfrentó a las selecciones de Guipúzcoa y Vizcaya en el mítico estadio de Atocha, ese que tantos días lo vio triunfar y demostrar su poderío en la defensa, su posición natural.

Antes de fallecer, la Nochebuena de 1963, el excapitán recibió como premio la Insignia de oro y brillantes del equipo de su vida.

Reportaje realizado para la materia «Historia del Periodismo Deportivo» que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.