LI Liga de Campeones 2005/06: FC Barcelona (España) – I Parte

Participantes:

España, Inglaterra, que pasaba a segunda posición, e Italia seguían siendo las tres ligas más potentes y en consecuencia colocaban sus cuatro mejores equipos en la competición. Alemania y Francia les seguían y recuperaba la sexta posición Portugal, con lo que también tendría un tercer representante, en detrimento de Grecia, que bajaba al séptimo puesto. Los campeones de Holanda y Turquía conservaban su plaza directa en la fase de grupos, junto con el de Chequia, que desplazaba al de Escocia, que ya tendría que competir en la tercera ronda preliminar.

Atendiendo al rendimiento de cada equipo en los últimos cinco años el Real Madrid partía con el coeficiente más alto y era considerado el máximo favorito para ganar la competición. Le seguía el subcampeón de la edición anterior, el AC Milan, y en tercera posición el FC Barcelona.

El vigente campeón, el Liverpool tenía el cuarto mejor promedio sin embargo no tuvo acceso directo a la fase de grupos y tuvo que empezar la competición desde la primera eliminatoria previa. Todo se debió a su clasificación en la Premier, donde quedó quinto. Teóricamente el ranking quinquenal de la UEFA otorgaba el derecho a participar a los cuatro primeros clasificados del campeonato inglés. Algo parecido había ocurrido con el Real Madrid en la temporada 2000/01 en la que los blancos desplazaron al Real Zaragoza, cuarto en la Liga, y de igual manera ahora la UEFA anunciaba que el Everton FC debería disputar la Copa de la UEFA. Entonces la Federación Inglesa supo jugar sus bazas haciendo cumplir el reglamento de la competición: las cuatro plazas estaban asignadas antes de comenzar la temporada, por lo que jugar la Liga de Campeones era un derecho ganado por el Everton FC al clasificarse en cuarta posición. También el Liverpool había ganado su derecho a revalidar el título como figuraba en las bases de la propia competición europea. Esto obligó a la UEFA a aceptar un quinto equipo inglés. Como los cuatro primeros sí estaban previstos (dos en la fase de grupos y los otros dos en la tercera eliminatoria), la mejor manera de hacer un hueco al Liverpool FC era hacerle competir desde la primera ronda preliminar, ajustándose así el número de eliminatorias para llegar a las dieciséis decisivas de la tercera ronda.

El Real Madrid marcaba el récord de participaciones en la Copa de Europa con 36. Le seguían con 27 el Benfica; con 25 Celtic Glasgow y CSKA de Sofia y con 24 la Juventus, Ajax y Anderlecht. El campeón de Kazajistán volvía a participar en la primera ronda eliminatoria, mientras que Andorra y San Marino seguían sin tener representantes. Junto a Real Madrid y Barcelona, los dos fijos españoles, debutaban en la máxima competición europea Villarreal CF y Real Betis Balompié de Sevilla.
PARTICIPANTES EN LA LI EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)
Para las sucesivas rondas se ordenan por el coeficiente particular. El coeficiente del país se aplica en el caso de que sea superior al particular o no haya tal.
Clasificados directamente a la fase de grupos:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
Real Madrid CF España-2 36ª 131.326 24.326
AC Milan Italia-2 21ª 121.191 20.191
FC Barcelona España-1 16ª 117.326 24.326
FC Bayern München Alemania-1 23ª 97.166 16.166
Arsenal FC London Inglaterra-2 10ª 93.864 20.864
FC Porto Portugal-2 21ª 93.739 14.739
Juventus FC Torino Italia-1 24ª 93.191 20.191
PSV Eindhoven Holanda-1 20ª 84.145 13.145
Olympique Lyonnais Francia-1 81.324 16.324
Chelsea FC London Inglaterra-1 68.864 20.864
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia-1 20ª 46.715 11.715
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 Alemania-2 44.166 16.166
AC Sparta Praha Chequia-1 20ª 43.223 9.223
Lille OSC Francia-2 41.324 16.324
Sport Lisboa e Benfica Portugal-1 27ª 36.739 14.739
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía-1 17ª 23.872 9.872

Grupo 1 – Tercera ronda preliminar:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
Manchester United FC Inglaterra-3 17ª 110.864 20.864
FC Internazionale Milano Italia-3 13ª 101.191 20.191
Panathinaikos AO Athina Grecia-2 20ª 70.715 11.715
Villarreal CF España-3 58.326 24.326
Sporting CP Lisboa Portugal-3 13ª 55.739 14.739
AS Monaco FC Francia-3 11ª 53.324 16.324
AFC Ajax Amsterdam Holanda-2 24ª 52.145 13.145
Club Brugge KV Bélgica-1 14ª 50.476 10.476
Rangers FC Glasgow Escocia-1 21ª 40.476 10.476
SV Werder 1899 Bremen Alemania-3 40.166 16.166
Rosenborg BK Trondheim Noruega-1 18ª 36.665 6.665
SK Slavia Praha Chequia-2 35.223 9.223
Real Betis Balompié Sevilla España-4 34.326 24.326
FC Basel 1893 Suiza-1 10ª 33.887 6.887
TS Wisła Kraków Polonia 32.929 6.929
Udinese Calcio Italia-4 30.191 20.191
FK Shakhtar Donetsk Ucrania-1 28.200 8.200
Everton FC Liverpool Inglaterra-4 20.864

Grupo 2 – Segunda ronda preliminar:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
Celtic FC Glasgow Escocia-2 25ª 63.476 10.476
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica-2 24ª 47.476 10.476
FK Dynamo Kyiv Ucrania-2 23ª 40.200 8.200
FK Lokomotiv Moskva Rusia 38.469 8.469
FK Partizan Beograd Serbia y Montenegro 13ª 30.012 7.012
Maccabi Haifa FC Israel 21.218 7.218
FC Steaua Bucureşti Rumanía 18ª 20.101 5.101
Brøndby IF Dinamarca 11ª 19.676 5.676
SK Rapid Wien Austria 14ª 15.208 8.208
PFK CSKA Sofia Bulgaria 25ª 15.118 6.118
Debreceni VSC AVE Ásványvíz Hungría 14.390 5.390
Trabzonspor Külübü Turquía-2 12.872 9.872
Vålerenga Fotball Oslo Noruega-2 11.665 6.665
HNK Hajduk Split Croacia 10ª 10.980 5.980
FC Thun 1898 Suiza-2 6.887
Malmö FF Suecia 12ª 5.076

Grupo 3 – Primera ronda preliminar:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
Liverpool FC Inglaterra-5 16ª 115.864 20.864
Anorthosis FC Famagusta Chipre 4.695 2.695
ND Gorica Eslovenia 4.190 3.190
SK Dinamo Tbilisi Georgia 4.035 2.035
FC Artmedia Bratislava Eslovaquia 3.850
FC Haka Valkeakoski Finlandia 3.158 2.158
FH Hafnarfjörður Islandia 2.595 1.595
Shelbourne FC Dublin Irlanda 2.375 1.375
HŠK Zrinjski Mostar Bosnia 2.365
Skonto FC Rīga Letonia 11ª 2.200
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 2.090
Kauno FBK Lituania 1.760
FK Rabotnički Kometal Skopje Macedonia 1.485
FK Dinama Mensk Bielorrusia 1.347
FK Pyunik Yerevan Armenia 0.990
Sliema Wanderers FC Malta 10ª 0.990
KF Tirana Albania 11ª 0.880
Tallinna FC Levadia Estonia 0.825
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte 11ª 0.715
TNS FC Llansantffraid Gales 0.605
F91 Dudelange Luxemburgo 0.550
FK Neftçi Bakı Azerbaiyán 0.440
HB Tórshavn Feroe 0.330
FK Qayrat QTZh Almaty Kazajistán 0.220

No participaron:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
Mantecosa UE Sant Julià Andorra no participa 0.000
SP Tre Penne San Marino San Marino no participa 0.000

Desarrollo:

Se mantuvo el mismo formato que el de la temporada anterior: después de tres eliminatorias preliminares, se disputaba la fase de grupos por liguilla de cuatro equipos cada una. Los dieciséis clasificados disputarían las eliminatorias directas a doble partido hasta la final que se decidía a un juego. En caso de empate se disputaba prórroga en el segundo partido y de persistir la igualada, el mayor número de goles en campo contrario era el primer referente para dar el equipo clasificado y en su defecto el vencedor de la tanda de penaltis. La inclusión del Liverpool, junto con la vuelta del representante kazajo hizo que en la primera ronda preliminar se montaran 12 eliminatorias directas, por diez que había habido en las ediciones anteriores. Otra modificación llegó a la hora del sorteo de la tercera ronda preliminar ya que aún no estaba resuelta la segunda. Entonces se decidió que para organizar los dos bombos los clubs se ordenaran por sus respectivos coeficientes tomándose el mayor de los dos contendientes de cada eliminatoria a falta del resultado de la segunda ronda. Un pequeño lío que beneficiaría a los equipos que lograsen derrotar a sus rivales por encima de las matemáticas.

Primera eliminatoria previa

Primera eliminatoria previa ida vuelta total
Tallinna FC Levadia (Estonia) – SK Dinamo Tbilisi (Georgia) 1-0 0-2 1-2
FK Qayrat QTZh Almaty (Kazajstán) – FC Artmedia Bratislava (Eslovaquia) prórroga 2-0 1-4 3-4
FK Neftçi Bakı (Azerbaiyán) – FH Hafnarfjörður (Islandia) 2-0 2-1 4-1
FK Rabotnički Kometal Skopje (Macedonia) – Skonto FC Rīga (Letonia) 6-0 0-1 6-1
FK Dinama Mensk (Bielorrusia) – Anorthosis FC Famagusta (Chipre) 1-1 0-1 1-2
Sliema Wanderers FC (Malta) – FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) 1-4 0-2 1-6
HB  Tórshavn (Feroe) – Kauno FBK (Lituania) 2-4 0-4 2-8
Liverpool FC (Inglaterra) – TNS FC Llansantffraid (Gales) 3-0 3-0 6-0
FC Haka Valkeakoski (Finlandia) – FK Pyunik Yerevan (Armenia) 1-0 2-2 3-2
ND Gorica (Eslovenia) – KF Tirana (Albania) 2-0 0-3 2-3
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) – Shelbourne FC Dublin (Irlanda) 1-2 1-4 2-6
F91 Dudelange (Luxemburgo) prórroga – HŠK Zrinjski Mostar (Bosnia-Herzegovina) 0-1 4-0 4-1

El 13 de julio el Liverpool volvía a competir para defender el título ganado 49 días antes ante el Milan. Tres goles de Steven Gerrard -Rafa Benítez alineó a su equipo titular en el que entró Fernando Morientes- dejaron sentenciada la eliminatoria ante el campeón de Gales, los aficionados del Llansantffraid.

Hubo un total de cuatro equipos del grupo con peor coeficiente que fueron capaces de vencer a sus correspondientes rivales del grupo fuerte. El KF Tirana fue el que salvó mayor diferencia matemática tras remontar un 2-0 al ND Gorica. También fue sorprendente la goleada a domicilio del F91 Dudelange, conseguida en la prórroga, pues los luxemburgueses lograron forzarla tras haber perdido en casa por 0-1. El Neftçi de Bakú y el Rabotnički -con una gran goleada en la ida- fueron los dos que se sobrevivieron a las matemáticas.

Segunda eliminatoria previa

Segunda eliminatoria previa ida vuelta total
Kauno FBK (Lituania) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-3 0-2 1-5
SK Dinamo Tbilisi (Georgia) – Brøndby IF (Dinamarca) 0-2 1-3 1-5
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – FK Neftçi Bakı (Azerbaiyán) 5-0 0-1 5-1
Vålerenga Fotball Oslo (Noruega) – FC Haka Valkeakoski (Finlandia) 1-0 4-1 5-1
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – FC Thun 1898 (Suiza) 2-2 0-1 2-3
Anorthosis FC Famagusta (Chipre) – Trabzonspor Külübü (Turquía) 3-1 0-1 3-2
FC Artmedia Bratislava (Eslovaquia) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 5-0 0-4 5-4
KF Tirana (Albania) – PFC CSKA Sofia (Bulgaria) 0-2 0-2 0-4
Malmö FF (Suecia) – Maccabi Haifa FC (Israel) 3-2 2-2 5-4
Shelbourne FC Dublin (Irlanda) – FC Steaua Bucureşti (Rumanía) 0-0 1-4 1-4
FK Rabotnički Kometal Skopje (Macedonia) – FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 1-1 0-2 1-3
F91 Dudelange (Luxemburgo) – SK Rapid Wien (Austria) 1-6 2-3 3-9
FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) – FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) 1-0 1-0 2-0
Debreceni VSC AVE Ásványvíz (Hungría) – HNK Hajduk Split (Croacia) 3-0 5-0 8-0

El Liverpool volvió a superar casi sin esfuerzos su segunda eliminatoria volviendo a ganar los dos partidos. Las sorpresas estuvieron en la eliminación del Dynamo de Kiev y el Celtic Glasgow. Los ucranianos cayeron ante el subcampeón suizo que debutaba en la competición. Más extraña fue la eliminatoria del Artmedia y el Celtic. En la ida los eslovacos lograron un 5-0 con tres goles en el cuarto de hora final, pero en la vuelta el Celtic se quedó a un gol de forzar la prórroga. Tanto eslovacos como suizos además del pase de ronda tuvieron premio extra porque para los emparejamientos de la tercera eliminatoria asumían el coeficiente de los vencidos y, por lo tanto, pasaban a ser cabezas de serie. El Anorthosis chipriota fue el tercero que pasó procedente de la primera ronda.

Tercera ronda preliminar: Villarreal CF > Everton FC Liverpool (Inglaterra)

Tras una temporada espectacular el Villarreal se clasificó en tercera posición bajo las órdenes del chileno Manuel Pellegrini tomando como referente al uruguayo Diego Forlán que fue el máximo goleador de la Liga y además Bota de Oro junto con el francés Thierry Henry.

Partido de ida:

Llegaba por primera vez en su historia a la Liga de Campeones con dos temporadas seguidas disputando la Copa de la UEFA. En su primera participación fue semifinalista en 2003/04 cuando cayó ante el Valencia (1-0 en el global de la eliminatoria y de penalti), por eso supo a poco que en la temporada 2004/05 no pasase de los cuartos de final.

Tomando como base la misma plantilla que tan buen rendimiento estaba dando el equipo incorporó dos refuerzos muy positivos: Alessio Tacchinardi y Juan Román Riquelme, centrocampista que definiría el juego villarrealista a lo largo de todo el año.

Resultados previos:

Villarreal CF:

08/07/2005    Torneo Budweiser   Real Zaragoza – Villarreal CF                             1-2

30/07/2005    Torneo Budweiser   Sevilla FC – Villarreal CF                                    2-0

04/08/2005    Amistoso              Albacete Balompié – Villarreal CF                        0-2

El Everton dirigido por David Moyes, tenía como jugador mejor conocido en España a Mikel Arteta. El equipo inglés mantenía un sistema de juego de corte británico, aprovechando las bandas y muy verticales, es decir, todo lo contrario que el Villarreal, que prefería el control del balón y hacer daño con sus estiletes en punta.

LILigaDeCampeones1019 de agosto de 2005

Liverpool, estadio de Goodison Park, 40000 espectadores

Árbitro: Tom Henning Ovrebo (Noruega).

EVERTON FC LIVERPOOL, 1; VILLARREAL CF, 2.

Goles: 0-1 (26’) Figueroa. 1-1 (41’) Beattie. 1-2 (45’+1’) Josico.

Everton FC Liverpool: Nigel Martyn; Joseph Yobo, David Weir, Tony Hibbert, Alessandro Pistone (James McFadden 80’); Simon Davies, Phil Neville[], Mikel Arteta, Kevin Kilbane (Duncan Ferguson 62’); Tim Cahill, James Beattie (Marcus Bent 63’) <entrenador: David Moyes>.

Villarreal CF: Mariano Barbosa, Javi Venta, Quique Álvarez, Gonzalo Rodríguez[], Rodolfo Arruabarrena; Marcos Senna, Josico Moreno, Juan Román Riquelme[], Juan Sorín (Juan Manuel Peña 89’); Diego Forlán[] (Guayre Betancort 85’), Luciano Figueroa[] (Alessio Tacchinardi 64’) <entrenador: Manuel Pellegrini>.

El Everton trató de imponer su juego a base de balones sobre el área amarilla además de entradas fuertes al tobillo para amedrentar. No les resultó. La defensa española estuvo siempre muy bien dispuesta y cuando la media tenía el balón lo jugaba con precisión y elegancia, salvando al rival con antelación y soltura. Fue Figueroa quien de un derechazo puso el 0-1 y cuando todo se inclinaba hacia a un segundo gol visitante un fallo de Barbosa permitió el empate. Por fortuna Josico volvió a adelantar a los suyos justo antes del descanso. Durante la segunda parte el Everton quiso empujar y se estrelló ante el orden y la experiencia, sin logar inquietar la portería de Barbosa. Pellegrini reforzó el sistema defensivo dando entrada a Tacchinardi por Figueroa y con ello aseguró el marcador para el partido de vuelta.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “La eliminatoria no está terminada. En casa saldremos a demostrar cómo jugamos normalmente”

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Villarreal CF:

19/08/2005    Amistoso              Villarreal CF – Peñarol Montevideo                       2-2

Everton FC Liverpool:

13/08/2005    Jornada 1             Everton Liverpool – Manchester United                 0-2

21/08/2005    Jornada 2             Bolton Wanderers – Everton Liverpool                  0-1

La gran sensación que dejó el Villarreal en Liverpool le decantaba claramente como favorito para imponerse al Everton. Pellegrini no quería nada de confianzas y trataba de infundir entre sus jugadores de la necesidad de una nueva victoria.

Más entregado venía el Everton, consciente de que en El Madrigal no iba a poder abusar de la violencia de su juego para detener a sus adversarios.

LILigaDeCampeones10224 de agosto de 2005

Villarreal, estadio de El Madrigal, 22000 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Colina (Italia).

VILLARREAL CF, 2; EVERTON FC LIVERPOOL, 1.

Goles: 1-0 (20’) Sorín. 1-1 (69’) Arteta. 2-1 (90’+2’) Forlán.

Villarreal CF: Mariano Barbosa, Javi Venta (Jan Kromkamp 14’), Gonzalo Rodríguez, Quique Álvarez, Rodolfo Arruabarrena; Josico Moreno, Marcos Senna, Juan Sorín, Juan Román Riquelme; Luciano Figueroa (Alessio Tacchinardi 81’), Diego Forlán <entrenador: Manuel Pellegrini>.

Everton FC Liverpool: Nigel Martyn; Tony Hibbert, Joseph Yobo, David Weir, Kevin Kilbane[] (Leon Osman[] 55’); Tim Cahill, Mikel Arteta, Simon Davies (James McFadden 78’), Phil Neville; Duncan Ferguson, Marcus Bent <entrenador: David Moyes>.

Todo apuntaba a que el Villarreal no tendría problemas para decidir la eliminatoria, máxime cuando a los veinte minutos un tiro lejano de Sorín, con mucha fortuna, fue desviado por un defensa descolocando a su portero. El Everton se rehízo y fue dominador en el juego. Ya en la segunda parte Arteta, de tiro libre, logró el empate y después, ya en el minuto 80, vino el gol anulado a Ferguson, quien remató limpiamente un córner. Solo Colina vio falta en esa jugada y privó al Everton de forzar la prórroga… Colina y Forlán, porque el uruguayo, en el último contragolpe puso el 2-1 ante el júbilo de un público que lo había llegado a pasar bastante mal.

Tercera ronda preliminar: Real Betis Balompié Sevilla > AS Monaco FC (Francia)

Partido de ida:

El Betis fue, junto al Slavia de Praga, uno de los dos perjudicados por el reajuste de coeficientes que hizo la UEFA de cara al sorteo de la tercera eliminatoria preliminar. A los béticos le hubiese correspondido formar parte de los cabezas de serie ya que tenía mejor coeficiente que el Artmedia o el FC Thun, pero como estos asumieron los correspondientes del Celtic Glasgow y del Dynamo de Kiev, que iban por delante del Betis, acabaron desplazándolo. Una irregularidad difícilmente justificable.

Resultados previos:

Real Betis Balompié Sevilla:

28/07/2005    Copa Ibérica          Vitória Setúbal – Real Betis                                2-1

30/07/2005    Copa Ibérica          Middlesbrough FC – Real Betis                            0-0

03/08/2005    Amistoso              Xerez CD – Real Betis                                       2-1

AS Monaco FC:

30/07/2005    Jornada 1             AS Nancy – AS Monaco                                     0-1

06/08/2005    Jornada 2             AS Monaco – AJ Auxerre                                   0-2

El Real Betis debutaba en la máxima competición europea con muchísima ilusión como justo premio a una gran temporada 2004/05. Con Lorenzo Serra Ferrer en el banquillo los verdiblancos asumían una nueva responsabilidad dando preferencia al bloque que había logrado la cuarta posición en Liga y ganado la Copa del Rey porque los refuerzos incorporados en verano no podían aportar excesiva juego. Juanito, Fernando, Edú, el imprevisible Denílson y sobre todo Joaquín, la gran estrella, eran sus hombres más destacados.

El Mónaco se presentaba en Sevilla avalado por sus últimas actuaciones en la Liga de Campeones. No era ya aquel que había llegado a la final en 2004 ante el Oporto porque no había podido retener a sus mejores jugadores, sin embargo, por experiencia e historial partía como favorito. El exvalencianista y exbarcelonista Gerard era la baja más significativa para la ida en el equipo rojiblanco.

También caldeaba el ambiente el hecho de que el presidente del Mónaco, el príncipe Alberto II, había tenido una desagradable intervención como miembro del Comité Olímpico Internacional durante las sesiones de elección de sede: cuestionó la seguridad de Madrid en la lucha anti-terrorista inclinándose la designación a favor de Londres por dos votos. Y paradojas de la historia, al día siguiente de ser elegida, la capital británica sufrió un atentado integrista.

LILigaDeCampeones1039 de agosto de 2005

Sevilla, estadio Ruiz de Lopera, 45000 espectadores.

Árbitro: Graham Poll (Inglaterra).

REAL BETIS BALOMPIÉ SEVILLA, 1; AS MONACO FC, 0.

Gol: 1-0 (90’+3’) Edú.

Real Betis Balompié Sevilla: Antonio Doblas; Alberto Andreu “Melli”, Juanito Gutiérrez, David Rivas, Luis Fernández[]; Joaquín Sánchez, Marcos Assunção (Arzu García 77’), Alberto Rivera[], Fernando Fernández (Denílson de Oliveira 55’); Edú Schmidt, Dani Martín (Xisco Muñoz 64’) <entrenador: Lorenzo Serra>.

AS Mónaco FC: Flavio Roma; Maicon Douglas, Sébastien Squillaci, François Modesto[], Patrice Evra[]; Lucas Bernardi, Camel Meriem; Olivier Sorlin[] (David Gigliotti 82’), Akis Zikos; Ernesto Chevantón (Toifilou Maoulida 68’), Emmanuel Adebayor <entrenador: Didier Deschamps>.

El Betis salió dispuesto a hacer un gran partido y tras las pequeñas dudas de los primeros minutos pronto se hizo dueño y señor del terreno de juego siguiendo las pautas de Joaquín verdadero director para los suyos y pesadilla para el rival. Hasta desarbolar totalmente al Mónaco a quien la suerte le mantenía con respiración. Porque el Betis pudo golear: tres disparos a la madera, Dani tuvo tres goles cantados a su alcance, además de otras tantas jugadas de gol que no encontraron puerta por poco. Por eso, cuando Edú logró el 1-0 cuando ya se rebasaban los noventa minutos, aunque el estallido de alegría del público fue total, no dejaba de ser un premio muy pequeño para tan buen partido jugado. El Mónaco se había salvado de una goleada.

Opinión de los protagonistas:

Lorenzo Serra: “Hicimos una primera parte brillante. En la segunda ya no pudimos mantener el ritmo. Menos mal que el gol a última hora hizo justicia a nuestro juego”.

Didier Deschamps: “El Betis no se ha merecido ganar, pero por desgracia, al final lo ha conseguido”

Partido de vuelta:

Resultados previos:

AS Monaco FC:

14/08/2005    Jornada 3             RC Strasbourg – AS Monaco                              1-2

20/08/2005    Jornada 4             Girondins Bordeaux – AS Monaco                        1-0

Real Betis Balompié Sevilla:

13/08/2005    Supercopa Ida       Real Betis – FC Barcelona                                  0-3

20/08/2005    Supercopa Vuelta   FC Barcelona – Real Betis                                  1-2

Pese a que el Betis en ningún momento pudo competir con el Barcelona por la Supercopa española la buena imagen que dieron los reservas en el Camp Nou transmitió un optimismo moderado en la plantilla de cara al histórico compromiso de Mónaco. El solitario gol de Edú forzaba a buscar otro en campo contrario.

En Mónaco ya se habían hecho a la idea de que la remontada iba a estar complicada. Reconocían que ante delanteros como Joaquín u Oliveira mantener la puerta a cero iba a ser difícil y por eso, para ganar, harían falta como mínimo tres goles. Al menos eso manifestaba el príncipe Alberto, presidente del club, además de diferenciar su antideportivo comportamiento cuando asistía al palco con el de los hooligans, algo que por muchas explicaciones que diese, convencía a muy pocos.

LILigaDeCampeones10423 de agosto de 2005

Mónaco, estadio Luis II, 30000 espectadores

Árbitro: Ľuboš Micheľ (Eslovaquia).

AS MONACO FC, 2; REAL BETIS BALOMPIÉ SEVILLA, 2.

Goles: 0-1 (17’) Oliveira. 1-1 (33’) Gerard. 2-1 (61’) Maoulida. 2-2 (76’) Oliveira.

AS Monaco FC: Guillaume Warmuz; Maicon Douglas, Sébastien Squillaci[], François Modesto, Patrice Evra; Gerard López, Lucas Bernardi[], Camel Meriem (Toifilou Maoulida 62’), Olivier Sorlin (David Gigliotti 82’); Olivier Kapo, Emmanuel Adebayor <entrenador: Didier Deschamps>.

Real Betis Balompié Sevilla: Antonio Doblas[];Alberto Andreu “Melli”, Juanito Gutiérrez, David Rivas, Luis Fernández; Marcos Assunção, Joaquín Sánchez (Fernando Varela 56’), Alberto Rivera[] (Miguel Ángel Lozano 76’), Xisco Muñoz[] (Victoriano Rivas “Nano” 56’), Edú Schmidt; Ricardo de Oliveira <entrenador: Lorenzo Serra>.

Sufrió mucho el Betis su clasificación porque el Mónaco apretó y mucho. Con todo, fue el Betis quien dio el primer golpe: un centro desde la izquierda fue rematado de cabeza por Oliveira anticipándose a toda la defensa local en un salto muy limpio. El guion dispuso la ofensiva del Mónaco que logró el empate mediante un trallazo de Gerard desde fuera del área que entró por la escuadra. Pudo lograr el segundo el Mónaco cuando el Betis fue sancionado con un penalti en un forcejeo en el área. El árbitro barrió para casa pero Doblas detuvo el lanzamiento. En cambio el portero, ni sus defensas no estuvieron acertados para despejar un centro que permitió a Maoulida adelantar a los suyos ya en la segunda parte. Y cuando venía lo peor para el Betis Oliveira hizo la jugada de su vida: se escapó desde el centro de su terreno y en solitario fue salvando rivales hasta llegar al área local y fusilar al portero. Era el empate a dos que sentenciaba la eliminatoria.

Opinión de los protagonistas:

Didier Deschamps: “Es una eliminación dolorosa porque hemos tenido numerosas ocasiones ante el Betis, que ha demostrado ser un gran rival”.

Lorenzo Serra: “Este triunfo es poner un broche de oro a la temporada pasada”.

Tercera eliminatoria previa ida vuelta total
TS Wisła Kraków (Polonia) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) prórroga 3-1 1-4 4-5
Real Betis Balompié Sevilla (España) – AS Monaco FC (Francia) 1-0 2-2 3-2
Vålerenga Fotball Oslo (Noruega) – Club Brugge KV (Bélgica) penaltis 3-4 1-0 0-1 1-1
Manchester United FC (Inglaterra) – Debreceni VSC AVE Ásványvíz (Hungría) 3-0 3-0 6-0
Everton FC Liverpool (Inglaterra) – Villarreal CF (España) 1-2 1-2 2-4
Anorthosis FC Famagusta (Chipre) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 1-2 0-2 1-4
FC Steaua Bucureşti (Rumanía) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1-1 2-3 3-4
SK Rapid Wien (Austria) – FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 1-1 1-0 2-1
FC Artmedia Bratislava (Eslovaquia) penaltis 4-3 – FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) 0-0 0-0 0-0
PFC CSKA Sofia (Bulgaria) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-3 1-0 2-3
Sporting CP Lisboa (Portugal) – Udinese Calcio (Italia) 0-1 2-3 2-4
Malmö FF (Suecia) – FC Thun 1898 (Suiza) 0-1 0-3 0-4
FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – FC Internazionale Milano (Italia) 0-2 1-1 1-3
FC Basel 1893 (Suiza) – SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 2-1 0-3 2-4
Brøndby IF (Dinamarca) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2-2 1-3 3-5
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – SK Slavia Praha (Chequia) 2-1 2-0 4-1

Era la primera vez que se conseguía y además por partida doble: dos equipos lograron la gesta de haber comenzado a competir desde la primera ronda y alcanzar la fase de grupos, aunque en muy diferentes circunstancias. El Liverpool que lo hizo en duelos desiguales contra rivales claramente inferiores tras la decisión de la UEFA de incluirlo desde la primera eliminatoria; y el Artmedia de Bratislava con un recorrido curioso: pasó la primera en la prórroga, la segunda estuvo a punto de que le remontaran un 5-0 en la ida y en la tercera se vio favorecido por el reajuste de coeficientes (tomó el del equipo al que había eliminado, el Celtic), además de clasificarse por penaltis.

Betis, Udinese y Rapid de Viena fueron los tres que superaron la eliminatoria derrotando a sus correspondientes cabezas de serie. El FC Thun también aprovechó su condición de cabeza de serie de rebote y superó al flojo Malmö FF de Suecia.

El Everton, que por su inclusión provocó muchos reajustes en la competición, al final cayó a las primeras de cambio y acabó jugando la Copa de la UEFA. Eso impidió que Inglaterra colocase cinco equipos en la fase de grupos, conformándose con cuatro, los mismos que España e Italia.

Bélgica fue una de las triunfadoras de la serie al seguir en competición sus dos representantes. En el lado opuesto estaba Ucrania que perdía a sus dos equipos como reflejo de la situación bélica que vivía el país.

Fase de grupos

Los cuatro bombos del sorteo de la fase de grupos repartían los equipos según el coeficiente particular de la siguiente manera:

Cabezas de serie: Real Madrid, Milan, Barcelona, Liverpool (vigente campeón), Manchester United, Inter de Milán, Bayern y Arsenal.

Segundo grupo: Oporto, Juventus, PSV, Olympique de Lyon, Panathinaikos, Chelsea, Villarreal y Ajax.

Tercer grupo: Brujas, Anderlecht, Olympiakos, Schalke, Sparta de Praga, Lille, Rangers y Werder.

Cuarto grupo: Benfica, Rosenborg, Betis, Udinese, Fenerbahçe, Rapid de Viena, Thun y Artmedia.

De manera excepcional el Liverpool no competía como equipo inglés ya que oficialmente participaba como club invitado por la propia UEFA por ser el vigente campeón. Eso ampliaba el margen del sorteo ya que podría coincidir con el Chelsea, como así sucedió para desgracia del Betis.

La suerte estuvo bastante bien repartida, salvo la ya comentada coincidencia de Chelsea y Liverpool que reducía las opciones del Betis casi al mínimo. Los béticos se las tendrían que ver directamente con el Anderlecht si querían al menos reengancharse en la Copa de la UEFA.

Teniendo en cuenta que en el bombo dos había equipos de la entidad del Oporto, Juventus y Olympique de Lyon, no se formaron grupos excesivamente complicados. De esta manera se podría decir que a Barcelona y Real Madrid les tocaron rivales muy cómodos, que tenían muy difícil complicarles la clasificación. También el Villarreal resultó bien parado pues descartando al Manchester United, Lille o Benfica llevaban una trayectoria internacional por debajo de los amarillos.

Otros dos que salieron contentos del sorteo fueron el Arsenal y el Milan que tenían bastante despejado incluso proclamarse primeros de grupo. En los grupos A y H los dos primeros puestos tenían favoritos muy perfilados Bayern-Juventus e Inter-Oporto respectivamente, aunque la incógnita estaba en el orden de la clasificación.

Jornada 1: Grupo C: FC Barcelona > SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

El Barcelona regresaba a la Copa de Europa tras una temporada de ausencia en la que ganó brillantemente el Campeonato Nacional de Liga. Había reunido a jugadores de la categoría de Deco y Giuly junto con la magia de Ronaldinho, quien disfrutaba en cada jugada en que intervenía. Van Bommel era propiamente el único refuerzo… y Messi. Aunque formado en la cantera azulgrana, su condición de argentino le hacía figurar como extranjero extracomunitario, cupo que ya tenía cubierto el Barcelona, según la reglamentación de la RFEF. Joan Laporta consiguió de Ángel Villar la inclusión en ese reglamento el concepto de jugador asimilado, contando con que si Messi se nacionalizaría español. Pero dado que el CSD tardaba en aprobarlo, el padre del jugador ya había empezado a mirar ofertas de otros clubs, especialmente italianos. Era un problema local, ya que para la UEFA no había conflicto alguno al no existir tal cupo.

Resultados previos:

SV Werder 1899 Bremen:

27/08/2005    Jornada 3             Werder Bremen – VfB Stuttgart                         1-1

10/09/2005    Jornada 4             1FC Kaiserslautern – Werder Bremen                  1-5

FC Barcelona:

27/08/2005    Jornada 1             Deportivo Alavés – FC Barcelona                        0-0

02/09/2005    Amistoso              AS Saint-Etienne – FC Barcelona                         2-1

11/09/2005    Jornada 2             FC Barcelona – RCD Mallorca                             2-0

El Barcelona partía claramente como favorito en este partido. Rijkaard iba a presentar su equipo de gala, incluida la presencia del joven Messi, y había plena confianza en la victoria.

El Werder tenía como principal virtud el juego del contragolpe, además de recurrir a balones verticales y directos.

LILigaDeCampeones10514 de septiembre de 2005

Bremen, Weserstadion, 37000 espectadores.

Árbitro: Terje Hauge (Noruega).

SV WERDER 1899 BREMEN, 0; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (13’) Deco. 0-2 (76’) Ronaldinho, de penalti.

SV Werder 1899 Bremen: Andreas Reinke; Patrick Owomoyela, Naldo Aparecido, Petri Pasanen, Christian Schulz; Torsten Frings, Frank Baumann (Daniel Jensen 63’), Tim Borowski, Johan Micoud; Ivan Klasnić, Nélson Valdez (Aaron Hunt 83’) <entrenador: Thomas Schaaf>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Juliano Belletti (Edmílson Gomes 46’), Oleguer Presas[], Carlos Puyol, Giovanni van Bronckhorst; Xavi Hernández (Mark van Bommel 79’), Rafael Márquez[], Anderson Luis de Souza “Deco”[]; Ludovic Giuly (Leo Messi  66’), Ronaldinho Moreira, Samuel Eto’o <entrenador: Frank Rijkaard>.

Golpeó primero el Barcelona con un gol de Deco cuyo tiro había rebotado previamente en Baumann. Y con ello dio paso a un recital de furia y energía del Werder Bremen que sometió al campeón español a un domino intenso. Superado el centro del campo azulgrana, Márquez se multiplicaba generosamente para hacer frente a las oleadas locales. Belletti y Oleguer eran superados constantemente. El Werder disparó hasta seis veces sobre Valdés, la última, un tiro de Micoud, estalló en el poste. Tras el descanso la entrada de Edmílson no pudo evitar que Klasnić tuviese el empate. Hasta que salió Messi. Le bastaron diez minutos para cerrar el partido. Primero un gran disparo y luego forzó el penalti que Ronaldinho se encargó de lanzar. Fue un fuerte castigo para un buen Werder.

Opinión de los protagonistas:

Thomas Schaaf: “No hemos tenido excesiva suerte. El esfuerzo realizado no ha tenido premio”.

Frank Rijkaard: “Cuando no tuvimos la pelota pasamos malos momentos”.

Jornada 1: Grupo D: Villarreal CF > Manchester United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Villarreal CF:

28/08/2005    Jornada 1             CA Osasuna – Villarreal CF                                 2-1

11/09/2005    Jornada 2             Villarreal CF – Sevilla FC                                    1-1

Manchester United FC:

20/08/2005    Jornada 4             Newcastle United – Manchester United                 0-2

10/09/2005    Jornada 5             Manchester United – Manchester City                   1-1

Había una tremenda expectación en El Madrigal para ver a su equipo enfrentarse a los más grandes de Europa. La fortuna decidió que el Manchester United tuviese el honor de inaugurar la fase de grupos.

Aunque debutante en la competición, el Villarreal reunía un equipo muy completo donde el exbarcelonista Riquelme era el verdadero director de orquesta. Lo malo era que el centrocampista argentino era seria duda por lo que Pellegrini preparó otras opciones.

El Manchester United se presentó demasiado arrogante en Villarreal. Contaba con nombres como Ferdinand, Scholes, Rooney, Van Nistelrooy y un jovencísimo Cristiano Ronaldo, que se incorporaba al equipo pese al reciente fallecimiento de su padre.

LILigaDeCampeones10614 de septiembre de 2005

Villarreal, estadio de El Madrigal, 22000 espectadores.

Árbitro: Kim Milton Nielsen (Dinamarca).

VILLARREAL CF, 0; MANCHESTER UNITED FC, 0.

Villarreal CF: Sebastián Viera; Jan Kromkamp[], Quique Álvarez, Gonzalo Rodríguez[], Rodolfo Arruabarrena; Marcos Senna, Josico Moreno (Alessio Tacchinardi 46’), Juan Sorín, Héctor Font (Roger García 70’); Guayre Betancort (Luciano Figueroa 65’), Diego Forlán <entrenador: Manuel Pellegrini>.

Manchester United FC: Edwin van der Sar; John O’Shea, Rio Ferdinand, Mikaël Silvestre, Gabriel Heinze (Kieran Richardson[] 33’); Cristiano Ronaldo dos Santos (Ryan Giggs 79’), Paul Scholes, Alan Smith, Darren Fletcher; Ruud van Nistelrooy (Ji-Sung Park 79’), Wayne Rooney[][64’] <entrenador: Alex Ferguson>.

La personalidad que demostró el Villarreal ante todo un Manchester United fue impactante. Nadie podía imaginar que el equipo groguet era un debutante en esta competición. Desde el primer minuto marcó la línea de juego, sin complejos. Y forzó al Manchester United que se vio obligado a defender con todas sus armas. Y eso que las dos jugadas de gol más peligrosas las protagonizaron Silvestre y Van Nistelrooy. También Arruabarrena pudo abrir el marcador antes del descanso si no llega a ser por Van der Sar. Tras la pausa, Pellegrini no quiso más intercambio de golpes y puso a Tacchinardi en el centro del campo. Su experiencia ayudó a detener a un Manchester United que se veía obligado a ganar. Y esa impotencia trajo la expulsión de Rooney por protestar. Entonces mandó el Villarreal que se pudo hacer con la victoria con un disparo de Senna que dio en el poste en vez de en la red ya en el minuto 90.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Hemos tenido muy buenas ocasiones. Creo que merecimos más”.

Alex Ferguson: “Hemos conseguido empatar jugando con uno menos casi toda la segunda parte”.

Jornada 1: Grupo F: Real Madrid CF > Olympique Lyonnais (Francia)

Florentino Pérez decidió reformar la plantilla a lo grande, tratando de potenciar aquellas líneas que se notaban más irregulares. Arrigo Sacchi se puso en marcha y pronto se confirmó la llegada de los uruguayos Pablo García (Osasuna) y Diogo (River Plate) como aperitivo de uno de los culebrones de aquel verano de 2005: el fichaje de Robinho. El joven jugador brasileño se había convertido en la estrella del Santos y tras unas extrañas negociaciones -con rebeldía y claudicación del jugador- acabó llegando a Madrid justo para la primera jornada de Liga. En el ínterin el Real Madrid ya había fichado al sevillista brasileño Júlio César Baptista. Y ya con la Liga empezada no tuvo reparos en pagar la cláusula del también sevillista Sergio Ramos. De esta manera, la marcha de Figo al Inter de Milán y la de Owen al Newcastle quedaban más que compensadas.

Resultados previos:

Olympique Lyonnais:

20/08/2005    Jornada 4             Olympique Lyonnais – AS Nancy                         1-0

28/08/2005    Jornada 5             AJ Auxerre – Olympique Lyonnais                       2-0

10/09/2005    Jornada 6             Olympique Lyonnais – AS Monaco                       2-1

Real Madrid CF:

23/08/2005    Trofeo Bernabeu    Real Madrid – MLS All Stars                               5-0

28/08/2005    Jornada 1             Cádiz CF – Real Madrid                                     1-2

10/09/2005    Jornada 2             Real Madrid – RC Celta                                      2-3

Pero después de tanta expectación por los nuevos refuerzos madridistas el equipo dio muy mala imagen en su presentación en serio en el Bernabeu cayendo ante el Celta. Posiblemente acusara la baja de Zidane… un mal síntoma porque el centrocampista francés tampoco podría estar en Lyon, al igual que Ronaldo, sancionado por la UEFA con dos partidos, y Beckham, lesionado.

El Olympique Lyonnais contaba como refuerzos con Fred, otra promesa interesante del fútbol brasileño, y el exvalencianista noruego Carew. Destacaba el trabajo de su centro el campo donde rendían Diarra, Tiago y Malouda, todos junto a Juninho Pernambucano. Sin duda era un rival muy incómodo para el Real Madrid porque practicaban un fútbol muy dinámico, con mucha presión sobre el rival y juego directo.

LILigaDeCampeones10713 de septiembre de 2005

Lyon, estadio de Gerland, 42000 espectadores.

Árbitro: Massimo de Santis (Italia).

OLYMPIQUE LYONNAIS, 3; REAL MADRID CF, 0.

Goles: 1-0 (21’) Carew. 2-0 (26’) Juninho. 3-0 (31’) Wiltord.

Olympique Lyonnais: Grégory Coupet; Anthony Réveillère, Cris Marques, Claudio da Silva “Caçapa”, Jérémy Berthod[]; Tiago Cardoso (Benoît Pedretti 86’), Mahamadou Diarra[], Augusto Ribeiro “Juninho”, Florent Malouda; Sylvain Wiltord (Sidney Govou 80’), John Carew (Fred Chaves 72’) <entrenador: Gérard Houllier>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado[], Iván Helguera, Sergio Ramos, Roberto Carlos da Silva; David Beckham[], Thomas Gravesen (José María Gutiérrez “Guti” 61’), Pablo García[], Júlio César Baptista; Raúl González, Robinho de Souza <entrenador: Vanderlei Luxemburgo>.

El Lyon golpeó justo en el momento oportuno. A los veinte minutos Juninho botó una falta y Carew, aprovechando su altura, peinó el balón a la red. Poco después el propio Juninho transformó un tiro libre y sobre la media hora Wiltord acabó tumbando al Madrid tras una buena jugada de Réveillère. Volvió a fallar la coordinación defensiva, y con serios despistes entregó el partido. Luego el Madrid quiso rectificar sin mejorar excesivamente su juego a lo que el Olympique respondió ordenadamente con la comodidad de ver un 3-0 en el marcador ya inalcanzable para un Madrid inoperante ofensivamente. Y el resultado pudo ser más amplio ya que Casillas detuvo un penalti a Juninho en el minuto 41.

Opinión de los protagonistas:

Gérard Houllier: “Ha sido un partido mágico para el club y para la afición”.

Vanderlei Luxemburgo: “Habíamos trabajado mucho las jugadas a balón parado del Lyon”.

Jornada 1: Grupo G: Real Betis Balompié Sevilla > Liverpool FC (Inglaterra)

El comienzo liguero dejaba muy claro que iba a ser una temporada muy dura para el Betis. Los verdiblancos sabían que sus posibilidades de progresión en Europa eran limitadas y más si en su primer partido tenían que vérselas contra el vigente campeón, el Liverpool.

Resultados previos:

Real Betis Balompié Sevilla:

27/08/2005    Jornada 1             Valencia CF – Real Betis                                    1-0

10/09/2005    Jornada 2             Real Betis – CA Osasuna                                   1-0

Liverpool FC:

10/09/2005    Jornada 5             Tottenham Hotspur – Liverpool FC                       0-0

Partiendo de su condición de no favorito, el Betis se ponía como principal objetivo hacer un buen partido y tratar de sorprender al Liverpool, objetivo complicado porque el entrenador red era el español Rafa Benítez, conocedor a la perfección del rival.

De cara al encuentro de debut en Europa el Betis no podría contar con los lesionados Edú y Luis Fernández, además de Rivera, que arrastraba la sanción de la Copa de la UEFA de la temporada anterior.

El Liverpool llegaba a Sevilla sin encontrar la línea de juego que la había llevado al éxito en mayo de 2005. Marchaba en la zona media de la clasificación de la Premier ya a diez puntos del Chelsea. Rafa Benítez tenía solo una baja reseñable, la del exmadridista Morientes.

LILigaDeCampeones10813 de septiembre de 2005

Sevilla, estadio Ruiz de Lopera, 50000 espectadores.

Árbitro: Konrad Plautz (Austria).

REAL BETIS BALOMPIÉ SEVILLA, 1; LIVERPOOL FC, 2.

Goles: 0-1 (1’) Sinama-Pongolle. 0-2 (14’) Luis García. 1-2 (51’) Arzu.

Real Betis Balompié Sevilla: Antonio Doblas; Alberto Andreu “Melli”, Juanito Gutiérrez (Xisco Muñoz 46’), David Rivas, Óscar López; Joaquín Sánchez, Arzu García (Jesús Capitán “Capi”  71’), Marcos Assunção, Fernando Valera; Fernando Fernández (Dani Martín 35’), Ricardo de Oliveira <entrenador: Lorenzo Serra>.

Liverpool FC: Pepe Reina[]; Josemi González, Sami Hyypiä, Jamie Carragher[], Djimi Traoré; Luis García, Mohamed Sissoko, Xabi Alonso, Boudewijn Zenden (John Arne Riise 65’); Florent Sinama-Pongolle (Steven Gerrard 73’), Peter Crouch (Djibril Cissé 58’) <entrenador: Rafael Benítez>.

El debut del Betis en la Liga de Campeones no pudo ser peor: al minuto ya tenía un gol en contra. Más que en frío fue gélido. Lo que dio paso a unos minutos en los que el Liverpool jugó a placer hasta subir un segundo gol al cuarto de hora al rematar Luis García un servicio de Zenden. A la media hora Serra movió banquillo tratando de evitar que la superioridad inglesa se convirtiese en un marcador sonrojante. Sacó al bullicioso Dani para incomodar a la defensa visitante y tras el descanso entró Xisco para potenciar el juego ofensivo. Arriesgó y acertó, porque el Liverpool se mostró más conservador y dio pie a que el Betis se fuese encontrando aupado por su afición. Pronto llegó el gol de Arzu a centro de Dani. El 1-2 devolvió las esperanzas a los verdiblancos a lo que el Liverpool respondió con oficio, el suficiente como para controlar el partido y evitar pasar sobresaltos para aguantar el resultado favorable.

Opinión de los protagonistas:

Lorenzo Serra: “No siempre vamos a tener la suerte de espaldas”.

Rafael Benítez: “Sabíamos lo que teníamos que hacer; fue un gran trabajo”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1 

Grupo A
SK Rapid Wien (Austria) – FC Bayern München (Alemania) 0-1
Club Brugge KV (Bélgica) – Juventus FC Torino (Italia) 1-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 1 1 0 0 2 1 3
2 FC Bayern München  (Alemania) 1 1 0 0 1 0 3
3 Club Brugge KV (Bélgica) 1 0 0 1 1 2 0
4 SK Rapid Wien (Austria) 1 0 0 1 0 1 0

Comenzaron los dos favoritos marcando las diferencias en campo contrario. Guerrero marcó para el Bayern en Viena y Nedvěd y Trezeguet para la Juve en Brujas. Yulu-Matondo, en los minutos finales hizo el gol belga.

Grupo B
Arsenal FC London (Inglaterra) – FC Thun 1898 (Suiza) 2-1
AC Sparta Praha  (Chequia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 1 1 0 0 2 1 3
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1 0 1 0 1 1 1
2 AC Sparta Praha  (Chequia) 1 0 1 0 1 1 1
3 FC Thun 1898 (Suiza) 1 0 0 1 1 2 0

A punto estuvo el Thun de atragantársele al Arsenal en Highbury. Un gol de Bergkamp en el descuento dio el triunfo a los Gunners.

También el Ajax marcó al final del encuentro por medio de Sneijder para arrancar un punto en Praga.

Grupo C
SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – FC Barcelona (España) 0-2
Udinese Calcio (Italia) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Udinese Calcio (Italia) 1 1 0 0 3 0 3
2 FC Barcelona (España) 1 1 0 0 2 0 3
3 SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 1 0 0 1 0 2 0
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 1 0 0 1 0 3 0

El Barcelona empezó con autoridad y sacó tres puntos en el difícil terreno del Werder. El Udinese, por su parte, se apuntó un claro triunfo, con tres goles de Iaquinta, sobre el Panathinaikos.

Grupo D  
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – Lille OSC (Francia) 1-0
Villarreal CF (España) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 1 1 0 0 1 0 3
2 Villarreal CF (España) 1 0 1 0 0 0 1
3 Manchester United FC (Inglaterra) 1 0 1 0 0 0 1
4 Lille OSC (Francia) 1 0 0 1 0 1 0

Un solitario gol de Miccoli cuando pasaba dos minutos del 90 fue lo más reseñable de la primera jornada del Grupo D. Ese gol daba ventaja al Benfica que hizo valer el factor campo. El Villarreal, pese a ceder un empate en casa, lo hacía ante el favorito del grupo por lo que era un resultado aceptable.

Grupo E
PSV Eindhoven (Holanda) – FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 1-0
AC Milan (Italia) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 3-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AC Milan (Italia) 1 1 0 0 3 1 3
2 PSV Eindhoven (Holanda) 1 1 0 0 1 0 3
3 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 1 0 0 1 0 1 0
4 Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 1 0 0 1 1 3 0

Ganó el Milan con muchos más problemas de lo que muestra el marcador ya que el 2-1 cayó en 87 con un gol de Kaká, aumentado dos minutos después por otro de Shevchenko. En el otro partido el PSV hizo valer el factor campo y sumó sus tres puntos.

Grupo F
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1-3
Olympique Lyonnais (Francia) – Real Madrid CF (España) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Olympique Lyonnais (Francia) 1 1 0 0 3 0 3
2 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1 1 0 0 3 1 3
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 1 0 0 1 1 3 0
4 Real Madrid CF (España) 1 0 0 1 0 3 0

Goleada del Olympique de Lyon al Real Madrid sin paliativos. Los franceses empezaban muy fuertes agudizando el malestar en el Madrid. El Rosenborg también golpeó con fuerza con una clara victoria en Atenas, tras remontar un gol en contra.

Grupo G
Real Betis Balompié Sevilla (España) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-2
Chelsea FC London (Inglaterra) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 1-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Liverpool FC (Inglaterra) 1 1 0 0 2 1 3
2 Chelsea FC London (Inglaterra) 1 1 0 0 1 0 3
3 Real Betis Balompié Sevilla (España) 1 0 0 1 1 2 0
4 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 1 0 0 1 0 1 0

El Liverpool dejó pronto sentenciado su partido en Sevilla sumando los puntos que podrían decidir el grupo en su mano a mano con el Chelsea que no falló en casa ante el Anderlecht.

Grupo H
FC Artmedia Bratislava (Eslovaquia) – FC Internazionale Milano (Italia) 0-1
Rangers FC Glasgow (Escocia) – FC Porto (Portugal) 3-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Rangers FC Glasgow (Escocia) 1 1 0 0 3 2 3
2 FC Internazionale Milano (Italia) 1 1 0 0 1 0 3
3 FC Porto (Portugal) 1 0 0 1 2 3 0
4 FC Artmedia Bratislava (Eslovaquia) 1 0 0 1 0 1 0

El Inter cumplió con su obligación y ganó en Bratislava. También el Rangers pegó primero y se impuso al Oporto en un disputado encuentro en su lucha directa por la segunda plaza.

Jornada 2: Grupo C: FC Barcelona > Udinese Calcio (Italia)

Resultados previos:

FC Barcelona:

18/09/2005    Jornada 3             Atlético Madrid – FC Barcelona                           2-1

21/09/2005    Jornada 4             FC Barcelona – Valencia CF                                2-2

24/09/2005    Jornada 5             Real Betis – FC Barcelona                                  1-4

Udinese Calcio:

18/09/2005    Jornada 3             ACF Fiorentina – Udinese Calcio                          4-2

21/09/2005    Jornada 4             Udinese Calcio – Juventus Torino                         0-1

24/09/2005    Jornada 5             Reggina Calcio – Udinese Calcio                          2-0

Tras el gran resultado en Bremen el Barcelona sufrió dos importantes contratiempos que empezaron a inquietar a sus seguidores. No mucho porque la Liga había comenzado un tanto atípica y la irregularidad del Madrid, que sumaba un punto más, les permitía mantenerse a la espera. Con el 1-4 en Sevilla el equipo reforzó su autoestima. Messi, que estrenaba pasaporte español, iba a jugar de salida junto a Ronaldinho y Deco.

El Udinese parecía un rival fácil para el Barcelona. Llegaba después de perder sus tres últimos partidos en el Calcio ocupando el puesto decimotercero de la clasificación. Lo mejor para los blanquinegros era el regreso de su delantero Di Natale, recuperado de una lesión.

LILigaDeCampeones10927 de septiembre de 2005

Barcelona, estadio del Camp Nou, 85000 espectadores.

Árbitro: Steve Bennett (Inglaterra).

FC BARCELONA, 4; UDINESE CALCIO, 1.

Goles: 1-0 (13’) Ronaldinho. 1-1 (24’) Felipe. 2-1 (32’) Ronaldinho. 3-1 (41’) Deco. 4-1 (90’) Ronaldinho, de penalti.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Juliano Belletti, Carlos Puyol[], Oleguer Presas, Giovanni van Bronckhorst; Xavi Hernández, Mark van Bommel[] (Andrés Iniesta 62’), Anderson Luis de Souza “Deco”; Leo Messi (Santiago Ezquerro 70’), Samuel Eto’o (Henrik Larsson 81’), Ronaldinho Moreira <entrenador: Frank Rijkaard>.

Udinese Calcio: Morgan de Sanctis; Valerio Bertotto, Cesare Natali (Juárez de Souza 33’), Felipe da Silva; Damiano Zenoni, José Luis Vidigal[][48’], Chris Obodo, Sulley Ali Muntari (David di Michele[] 73’), Vincent Candela; Antonio di Natale (Stefano Mauri 52’), Paulo Vítor Barrero <entrenador: Serse Cosmi>.

El Udinese se conformaba con un empate y salió goleado. Messi a los pocos minutos ya había descolocado a toda la defensa italiana con una facilidad pasmosa. Fue Ronaldinho, de libre directo -el brasileño era el primer lanzador del equipo- quien abrió el marcador. El Udinese pudo replicar en un despiste de Belletti que aprovechó Felipe. Y a partir de ese momento el rodillo azulgrana puso sobre el césped la diferencia entre ambos equipos. Al descanso se llegó con un tranquilizador 3-1 que dio paso a una segunda mitad plácida, más aún cuando Vidigal fue expulsado. Faltaron los goles, pues solo llegó uno justo al final, culminando Ronaldinho una buena noche de fútbol con un triplete, el tercer gol de penalti.

Opinión de los protagonistas:

Frank Rijkaard: “Jugamos a un ritmo bastante alto, creamos ocasiones y llevamos peligro, sobre todo en el primer tiempo”.

Serse Cosmi: “Nos pusimos a driblar en nuestra propia área y así no resulta difícil perder un partido”.

Jornada 2: Grupo D: Villarreal CF > Lille OSC (Francia)

Resultados previos:

Lille OSC:

17/09/2005    Jornada 7             Lille OSC – OGC Nice                                        4-0

21/09/2005    Jornada 8             Paris Saint-Germain FC – Lille OSC                      2-1

24/09/2004    Jornada 9             Lille OSC – AS Saint-Etienne                               2-0

Villarreal CF:

18/09/2005    Jornada 3             Cádiz FC – Villarreal CF                                     1-1

21/09/2004    Jornada 4             Villarreal CF – RC Celta                                     1-1

24/09/2004    Jornada 5             RCD Espanyol – Villarreal CF                              1-2

El Villarreal continuaba su andadura durante la temporada sin llamar la atención, conformando un bloque muy sólido. Riquelme iba tomando el mando y se convertía en el jugador distintivo. Por eso su regreso al once titular ya era celebrado entre los amarillos.

El Lille era un rival que practicaba un fútbol diametralmente opuesto al Villarreal. Sus dos jugadores en punta, Odemwingie y Moussilou eran los dos elementos que había que neutralizar. También los franceses tomaban precauciones. Al entrenador galo le preocupaba muchísimo que Riquelme entrase en juego, y con razón.

El partido se jugaba en París, en el popular Saint-Dénis, a 200 Km de Lille. El equipo francés pretendía sumar mejores recaudaciones que en su pequeño estadio a costa del sacrificio de sus seguidores que tenían que hacer el desplazamiento.

LILigaDeCampeones11027 de septiembre de 2005

París, Estadio de Francia, 35000 espectadores.

Árbitro: Peter Fröjdfeldt (Suecia).

LILLE OSC, 0; VILLARREAL CF, 0.

Lille OSC: Tony Sylva; Stephan Lichtsteiner, Nicolas Plestan, Rafael Schmitz[], Grégory Tafforeau; Mathieu Debuchy, Jean Makoun, Mathieu Bodmer (Stéphane Dumont 46’), Milenko Ačimovič (Geoffrey Dernis 85’); Peter Odemwingie, Matt Moussilou (Nicolas Fauvergue 73’) <entrenador: Claude Puel>.

Villarreal CF: Sebastián Viera; Jan Kromkamp, Quique Álvarez (Gonzalo Rodríguez 57’), Juan Manuel Peña, Rodolfo Arruabarrena[]; Juan Román Riquelme, Alessio Tacchinardi[], Josico Moreno, Juan Sorín (Marcos Senna 46’); Luciano Figueroa, Diego Forlán (Guayre Betancort 85’) <entrenador: Manuel Pellegrini>.

El Lille saltó con las órdenes bien claras y las fue cumpliendo. Logró anular a Riquelme, especialmente en la primera parte y el Villarreal lo pasó muy mal. Los franceses se adueñaron del centro del campo superando la línea de contención formada por Josico, Tacchinardi y Sorín. Solo aguantaba la línea defensiva y con éxito ya que mantuvo el 0-0 hasta el descanso. Luego la entrada de Senna alivió la situación y dio pie a que Riquelme fuese entrando en juego. En la recta final, con ambos bloques agrietados vinieron las ocasiones de gol más claras: un balón al palo de Odemwingie y un buen remate de Figueroa que obligó a Sylva a hacer la mejor parada de la noche.

Opinión de los protagonistas:

Claude Puel: “Hemos actuado con mucha precipitación y nerviosismo”.

Manuel Pellegrini: “No fuimos a por el empate, sino a ganar, pero nos faltó fortuna”.

Jornada 2: Grupo F: Real Madrid CF > PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

18/09/2005    Jornada 3             RCD Espanyol – Real Madrid                               1-0

22/09/2005    Jornada 4             Real Madrid – Athletic Bilbao                              3-1

25/09/2005    Jornada 5             Deportivo Alavés – Real Madrid                          0-3

PAE Olympiakos SFP Peiraias:

17/09/2005    Jornada 3             Kallithea GS – Olympiakos Peiraias                      0-3

24/09/2005    Jornada 4             Olympiakos Peiraias – Akratitos Liosion                2-0

Parecía que el Real Madrid había enderezado su trayectoria gracias a dos buenas victorias en Liga. De todas formas estos dos resultados no acababan de consolidar la imagen del equipo, que seguía mostrándose inseguro en defensa y poco resolutivo en ataque. Robinho, que había tenido un fulgurante debut en Cádiz, iba apagándose, quizá porque no encontraba su sitio en la delantera, quizá porque no tenía carácter para codearse con jugadores consumados. La presión sobre Robinho aumentaba porque ante los griegos debía suplir a Ronaldo y más cuando los blancos no podían permitirse ningún tropiezo tras el 3-0 de Lyon.

El Olympiakos volvía a España con su veterana estrella, Rivaldo, jugador que siempre había hecho grandes partidos en el Bernabeu. Las apuestas estaban en su contra y solo la irregularidad madridista les daba opciones ya que su mejor arma era la solidez del bloque. Eso les convertía en un rival incómodo para el Madrid a estas alturas de la competición.

LILigaDeCampeones11128 de septiembre de 2005

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 62500 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

REAL MADRID CF, 2; PAE OLYMPIAKOS SFP PEIRAIAS, 1.

Goles: 1-0 (9’) Raúl. 1-1 (47’) Kafes. 2-1 (87’) Soldado.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado (Carlos Andrés Diogo 80’), Sergio Ramos[90’], Iván Helguera, Roberto Carlos da Silva; David Beckham, Pablo García[] (Thomas Gravesen 84’), Júlio César Baptista (Roberto Soldado 78’), José María Gutiérrez “Guti”[]; Robinho de Souza, Raúl González <entrenador: Vanderlei Luxemburgo>.

PAE Olympiakos SFP Peiraias: Antonios Nikopolidis; Dimitrios Mavrogenidis (Mihalis Kapsis 39’), Georgios Anatolakis, Athanasios Kostoulas, Grigoris Georgatos; Pantelis Kafes[], Yaya Touré, Ieroklis Stoltidis[] (Haruna Babangida 88’), Predrag Đorđević, Rivaldo Borba[], Michalis Konstantinou (Yiannis Okkas[] 84’) <entrenador: Trond Sollied>.

Entró muy bien el Madrid que movió el balón con criterio y pronto obtuvo la recompensa con el gol de cabeza de Raúl, uno de sus mejores hombres junto a Beckham, que brilló en la precisión de sus pases. Pero el Madrid no supo sentenciar y al poco de la reanudación un buen disparo de Kafes sorprendió a Casillas costándole el empate. Entró entonces el partido en una fase de mediocridad en la que ninguno de los dos equipos acababa de imponerse. Dominaba el Madrid acusando la falta de rematador y la inoperancia de Robinho, diluido a lo largo de toda la noche. Fue en la recta final cuando Luxemburgo movió piezas y dio entrada a Soldado. El joven canterano fue el revulsivo necesario quien justo casi al final remató de cabeza el gol de la victoria tras un servicio milimétrico de Beckham. Después vino la tonta expulsión de Sergio Ramos.

Opinión de los protagonistas:

Vanderlei Luxemburgo: “En la primera parte perdonamos varios goles y un gol no se debe perdonar nunca”.

Trond Sollied: “No pudimos para a Beckham”.

Jornada 2: Grupo G: Real Betis Balompié Sevilla > RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica)

Resultados previos:

RSC Anderlecht Bruxelles:

17/09/2005    Jornada 6             FC Brussels – RSC Anderlecht                            1-1

21/09/2005    Jornada 7             RSC Anderlecht – KSV Roeselare                        5-1

25/09/2005    Jornada 8             K Lierse SK – RSC Anderlecht                             0-0

Real Betis Balompié Sevilla:

18/09/2005    Jornada 3             Real Betis – Real Zaragoza                                0-0

21/09/2004    Jornada 4             RC Deportivo – Real Betis                                  1-1

24/09/2005    Jornada 5             Real Betis – FC Barcelona                                  1-4

La amplia derrota ante el Barcelona fue engañosa ya que se desencadenó tras la expulsión de Oliveira en el minuto 20. Resultado al margen, los verdiblancos hicieron un buen partido y con ello inyectaron optimismo a sus seguidores de cara a su compromiso en Bruselas.

El Partido frente al Anderlecht era prácticamente una final entre ambos equipos en su lucha por el tercer puesto, dado que Chelsea y Liverpool, en condiciones normales debían imponerse. De ahí la importancia de puntuar y tomar ventaja sobre sus rivales.

El Anderlecht ya acusaba el descenso del fútbol belga desplazado por el auge de las grandes ligas y su incidencia en el nuevo formato de la Liga de Campeones. Por eso, un cuarto puesto en la Liga, la gesta que consiguió el Betis, era suficiente carta de presentación para infundir muchas precauciones a todo un histórico campeón belga.

LILigaDeCampeones11228 de septiembre de 2005

Bruselas, estadio Constant vanden Stock, 28000 espectadores.

Árbitro: Roberto Rosetti (Italia).

RSC ANDERLECHT BRUXELLES, 0; REAL BETIS BALOMPIÉ SEVILLA, 1.

Gol: 0-1 (68’) Oliveira.

RSC Anderlecht Bruxelles: Silvio Proto; Anthony Vanden Borre, Mark de Man, Hannu Tihinen (Serhat Akin 80’), Olivier Deschacht; Yves Vanderhaeghe (Walter Baseggio 85’); Christian Wilhelmsson, Pär Zetterberg, Bart Goor; Mbo Mpenza, Nenad Jestrović <entrenador: Frank Vercauteren>.

Real Betis Balompié Sevilla: Antonio Doblas; Alberto Andreu “Melli”, David Rivas[] (Victoriano Rivas “Nano” 73’), Juanito Gutiérrez[], Óscar López[]; Fernando Varela[], Miguel Ángel Lozano, Alberto Rivera, Xisco Muñoz (Fernando Fernández 76’); Joaquín Sánchez (Marcos Assunção 90’), Ricardo de Oliveira <entrenador: Lorenzo Serra>.

La superioridad del Betis empezó en el minuto 1 y se mantuvo hasta el minuto noventa. Las numerosas llegadas de los verdiblancos a la portería belga no acababan de transformarse en gol y, lejos de desmoralizarse, seguían insistiendo una y otra vez, contra postes y contra Proto. Dos remates de Oliveira, un cabezazo de Miguel Ángel, una falta botada por Joaquín y un tiro de Fernando chocaron contra la portería. Tanto infortunio se quebró en el minuto 68 cuando Joaquín, el mejor de su equipo, dio una asistencia a Oliveira quien resolvió con disparo ajustadísimo a un poste haciendo inservible la estirada de Proto. Y lejos de conformarse con esa ventaja, el Betis siguió mandando evitando así cualquier susto, que hubiese sido a todas luces injusto.

Opinión de los protagonistas:

Frank Vercauteren: “La calidad de Joaquín ha desnivelado el partido”.

Lorenzo Serra: “Jugando así era imposible que se nos escapara este partido”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2

Grupo A  
Juventus FC Torino (Italia) – SK Rapid Wien (Austria) 3-0
FC Bayern München (Alemania) – Club Brugge KV (Bélgica) 1-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 2 2 0 0 5 1 6
2 FC Bayern München  (Alemania) 2 2 0 0 2 0 6
3 Club Brugge KV (Bélgica) 2 0 0 2 1 3 0
4 SK Rapid Wien (Austria) 2 0 0 2 0 4 0

Los dos favoritos reafirmaron su superioridad. La Juve lo hizo de manera más contundente, mientras que el Bayern necesitó un gol de su defensa Demichelis para sumar los tres puntos.

Grupo B
FC Thun 1898 (Suiza) – AC Sparta Praha  (Chequia) 1-0
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 2 2 0 0 4 2 6
2 FC Thun 1898 (Suiza) 2 1 0 1 2 2 3
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2 0 1 1 2 3 1
4 AC Sparta Praha  (Chequia) 2 0 1 1 1 2 1

El Arsenal dio un golpe de autoridad ganando en Amsterdam. Ljunberg y Pirés de penalti adelantaron a los ingleses. Luego Rosenberg acortaría distancias. Por su parte el Thun dejó muy tocado al Sparta de Praga gracias al gol de Hodžić en el último minuto.

Grupo C
FC Barcelona (España) – Udinese Calcio (Italia) 4-1
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 2 2 0 0 6 1 6
2 Udinese Calcio (Italia) 2 1 0 1 4 4 3
3 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 2 1 0 1 2 4 3
4 SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 2 0 0 2 1 4 0

El Barcelona confirmó su autoridad y no tuvo problemas para golear al Udinese. El Panathinaikos sentenció su partido en los primeros diez minutos y aunque el Werder acortó distancias antes del descanso su reacción fue insuficiente.

Grupo D
Manchester United FC (Inglaterra) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 2-1
Lille OSC (Francia) – Villarreal CF (España) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 2 1 1 0 2 1 4
2 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 2 1 0 1 2 2 3
3 Villarreal CF (España) 2 0 2 0 0 0 2
4 Lille OSC (Francia) 2 0 1 1 0 1 1

Le costó al Manchester United doblegar al Benfica que cayó en el 85 con un gol Van Nistelrooy. Buen resultado del Villarreal en París que le permitía afrontar su doble enfrentamiento ante el Benfica con un punto sumado en campo contrario.

Grupo E
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) – AC Milan (Italia) 2-2
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – PSV Eindhoven (Holanda) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AC Milan (Italia) 2 1 1 0 5 3 4
2 Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 2 1 0 1 4 3 3
2 PSV Eindhoven (Holanda) 2 1 0 1 1 3 3
4 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 2 0 1 1 2 3 1

El Fenerbahçe ya había demostrado en Milán que no iba a ser un comparsa y vapuleó al PSV. El Milan sacó un empate en Alemania tras un partido entretenido donde los locales no se dieron nunca por vencidos.

Grupo F
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Olympique Lyonnais (Francia) 0-1
Real Madrid CF (España) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Olympique Lyonnais (Francia) 2 2 0 0 4 0 6
2 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 2 1 0 1 3 2 3
3 Real Madrid CF (España) 2 1 0 1 2 4 3
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 2 0 0 2 2 5 0

El Olympique de Lyon continuaba mandando con autoridad y se trajo los tres puntos de Noruega. Demasiados apuros para el Madrid a la hora de ganar al Olympiakos, y eso que los madridistas iban obligados tras la primera jornada.

Grupo G
Liverpool FC (Inglaterra) – Chelsea FC London (Inglaterra) 0-0
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – Real Betis Balompié Sevilla (España) 0-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Liverpool FC (Inglaterra) 2 1 1 0 2 1 4
2 Chelsea FC London (Inglaterra) 2 1 1 0 1 0 4
3 Real Betis Balompié Sevilla (España) 2 1 0 1 2 2 3
4 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 2 0 0 2 0 2 0

Las tablas entre el Liverpool y el Chelsea demostraban el equilibrio entre ambos equipos. El Betis pudo ganar en Bruselas y con ello dar un paso muy firme para lograr su primer objetivo, sin descartar nada por delante.

Grupo H
FC Internazionale Milano (Italia) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 1-0
FC Porto (Portugal) – FC Artmedia Bratislava (Eslovaquia) 2-3

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 2 2 0 0 2 0 6
2 Rangers FC Glasgow (Escocia) 2 1 0 1 3 3 3
2 FC Artmedia Bratislava (Eslovaquia) 2 1 0 1 3 3 3
4 FC Porto (Portugal) 2 0 0 2 4 6 0

El Inter ganó al Rangers y sumaba a la italiana dos goles-seis puntos. Mientras tanto el Oporto se descalabraba ante los checos tras ir ganando 2-0 y ver cómo le remontaban el partido en su propio campo.

Jornada 3: Grupo C: FC Barcelona > Panathinaikos AO Athina (Grecia)

Resultados previos:

Panathinaikos AO Athina:

01/10/2005    Jornada 5             Kallithea GS – Panathinaikos Athina                     2-4

15/10/2005    Jornada 6             Panathinaikos Athina – Akratitos Liosion               1-0

FC Barcelona:

01/10/2005    Jornada 6             FC Barcelona – Real Zaragoza                            2-2

15/10/2005    Jornada 7             RC Deportivo – FC Barcelona                             3-3

Viajaba a Atenas el Barcelona con el colchón de los seis puntos sumados con solvencia. Una victoria ante el Panathinaikos significaría sentenciar el grupo y a eso iban. Rijkaard prefería mover la plantilla y repartir las responsabilidades entre todos los jugadores. Tal planteamiento le había costado al equipo sendos empates en Liga -el segundo concedido tras ir ganando 1-3-, cuestionando especialmente a la defensa y el centro del campo. Por eso, para Atenas prefirió menos alternativas y agarrarse más a los fijos, siendo la entrada de Larsson una excepción.

El Panathinaikos quería aprovechar ese desgaste psicológico que suele acumular el Barcelona, haya o no buenos resultados, para provocar la suficiente inestabilidad en el juego y llevarlo al ritmo que más le convenía.

LILigaDeCampeones11318 de octubre 2005

Atenas, estadio Spyros Louis, 65000 espectadores.

Árbitro: Frank de Bleeckere (Bélgica).

PANATHINAIKOS AO ATHINA, 0; FC BARCELONA, 0.

Panathinaikos AO Athina: Mario Galinović; Loukas Vyntra, Igor Bišćan, Nassif Morris, Filippos Darlas, Flávio Conceição, Mikael Nilsson, Anthony Šeric[] (Nordin Wooter 88’), Ezequiel González (Dimitrios Papadopoulos 76’), Evangelos Mantzios, Sandor Torghelle[] (Sotiris Leontiou 59’) <entrenador: Alberto Malesani>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Juliano Belletti, Carlos Puyol, Rafael Márquez, Giovanni van Bronckhorst, Xavi Hernández[] (Andrés Iniesta 76’), Mark van Bommel[] (Thiago Motta 56’), Anderson Luis de Souza “Deco”, Henrik Larsson (Leo Messi 67’), Ronaldinho Moreira, Samuel Eto’o <entrenador: Frank Rijkaard>.

El Panathinaikos planteó una defensa asfixiante, adelantada y enfocada sobre el centro del campo azulgrana. Con ello impidió que el Barcelona pudiese mover el balón con soltura. Se provocó con esta táctica un juego demasiado trabado y poco vistoso que se iba condenando hacia el 0-0 según pasaban los minutos. A la hora de repasar las ocasiones, Eto’o fue el delantero que más pisó área dado que la inclusión de Larsson en el equipo titular no tuvo efecto. Tampoco la entrada de Messi a mitad de partido porque la dinámica de juego ya se había apoderado de los dos conjuntos. El empate era un buen resultado y justo para los méritos de los dos bandos contendientes.

Opinión de los protagonistas:

Alberto Malesani: “Jugamos con decisión e hicimos un buen partido. No tuvimos miedo al Barcelona”.

Frank Rijkaard: “No salió Messi de titular porque el Barcelona tiene más jugadores”.

Jornada 3: Grupo D: Villarreal CF > Sport Lisboa e Benfica (Portugal)

Resultados previos:

Villarreal CF:

02/10/2005    Jornada 6             Villarreal CF – Athletic Bilbao                              3-1

15/10/2005    Jornada 7             Deportivo Alavés – Villarreal CF                          1-1

Sport Lisboa e Benfica:

03/10/2005    Jornada 6             Benfica Lisboa – Vitória Guimarães                      2-1

15/10/2005    Jornada 7             FC Porto – Benfica Lisboa                                  0-2

Los dos empates conseguidos por el Villarreal hasta el momento eran buenos resultados, teniendo en cuenta la entidad de los rivales y el terreno donde se lograron. Ahora con la visita del Benfica los amarillos estaban obligados a sumar su primera victoria para no complicar su clasificación.

Iba a ser un choque que se tendría que decidir en el centro del campo, pues ambos equipos desarrollaban un juego similar. Los de Pellegrini debían prestar atención al juego portugués por las bandas que servían muy buenos balones a Nuno Gomes, su goleador. Lógicamente, los de Ronald Koeman centraban su trabajo en evitar que Riquelme condujera a su equipo a la victoria.

LILigaDeCampeones11418 de octubre de 2005

Villarreal, estadio de El Madrigal, 20000 espectadores.

Árbitro: Florian Meyer (Alemania).

VILLARREAL CF, 1; SPORT LISBOA E BENFICA, 1.

Goles: 1-0 (70’) Riquelme, de penalti. 1-1 (77’) Manuel Fernandes.

Villarreal CF: Sebastián Viera, Jan Kromkamp, Gonzalo Rodríguez, César Arzo, Rodolfo Arruabarrena (Josico Moreno 46’), Santi Cazorla, Alessio Tacchinardi (Roger García 84’), Juan Sorín, Juan Román Riquelme, José Mari Romero (Luciano Figueroa 79’), Diego Forlán <entrenador: Manuel Pellegrini>.

Sport Lisboa e Benfica: Quim Sampaio (Rui Nereu 29’), Nélson Tomar, Luisão da Silva, Anderson Beraldo, Ricardo Rocha, Armando Petit, Giorgios Karagounis (Andrey Karyaka 65’), Manuel Fernandes, Simão Fonseca, Géovanni Gómez (Gilberto Galdino “Beto” 90’), Nuno Gomes <entrenador: Ronald Koeman>.

Durante la primera parte le pesó mucho la responsabilidad al Villarreal y el Benfica se hizo dueño del terreno, especialmente por las aportaciones de Nélson por la banda derecha. El Benfica tenía el balón y el Villarreal lo pasaba muy mal. Afortunadamente no hubo goles durante esos 45 minutos. Luego, Pelegrino sustituyó al sobrepasado Arruabarrena por Josico y Nélson ya no pudo jugar tan libremente. Nivelado el juego, poco a poco fue imponiéndose la condición de local. Y tal circunstancia debió empujar al árbitro para sancionar con penalti una entrada sobre Sorín. Riquelme logró el primer gol amarillo en la liguilla, un primer gol que parecía que también iba a traer la primera victoria. No fue así. Poco después Manuel Fernandes con un fuerte disparo desde la frontal del área reponía las tablas. Desgastados ambos equipos por la tensión del juego ya no dieron más de sí, aceptando un justo reparto de puntos.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “En Lisboa se invertirán los papeles, iremos a ganar”.

Ronald Koeman: “Tenemos ventaja en la liguilla: nos quedan dos partidos en nuestra casa”.

Jornada 3: Grupo F: Real Madrid CF > Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

02/10/2005    Jornada 6             Real Madrid – RCD Mallorca                               4-0

15/10/2005    Jornada 7             Atlético Madrid – Real Madrid                             0-3

Rosenborg BK Trondheim:

02/10/2005    Jornada 24            Hamarkameratene – Rosenborg Trondheim          0-3

16/10/2005    Jornada 25            Rosenborg Trondheim – Brann Bergen                 4-1

Tras el agobio sufrido ante el Olympiakos el Madrid pudo disfrutar de dos buenos partidos, uno pasando por encima de su eterno rival donde Ronaldo recuperó el olfato de gol. Lo malo fue que acabó tocado y entró en la lista de bajas para recibir al Rosenborg. Todas las miradas volvían a centrarse en Robinho, esperando su eclosión en la delantera blanca.

Vivía el Madrid un período de calma y no parecía que los noruegos fuesen a interrumpirlo. No llevaban una buena temporada en el campeonato local ya que deambulaban en la zona media baja a quince puntos del líder. Solo en los últimos partidos habían recobrado fuerzas, y solo apelando a su espíritu indómito que les llevó a sus gestas europeas podrían presentar alguna dificultad en el Bernabeu. Eso y la veteranía de Roar Strand, que llevaba disputados 92 partidos de Liga de Campeones.

LILigaDeCampeones11519 de octubre de 2005

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 64800 espectadores.

Árbitro: Steve Bennett (Inglaterra).

REAL MADRID CF, 4; ROSENBORG BK TRONDHEIM, 1.

Goles: 0-1 (40’) Strand. 1-1 (48’) Woodgate. 2-1 (51’) Raúl. 3-1 (68’) Helguera. 4-1 (82’) Beckham.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Carlos Andrés Diogo, Jonathan Woodgate (Álvaro Mejía 83’), Iván Helguera, Roberto Carlos da Silva; David Beckham, Pablo García[], Zinédine Zidane (Thomas Gravesen 70’); Robinho de Souza, Júlio César Baptista (José María Gutiérrez “Guti” 46’), Raúl González <entrenador: Vanderlei Luxemburgo>.

Rosenborg BK Trondheim: Espen Johnsen; Christer Basma, Bjørn Kvarme, Vidar Riseth, Mikael Dorsin; Roar Strand (Alexander Tettey 46’), Per Skjelbred (Fredrik Winsnes 76’), Jan Gunnar Solli; Daniel Braaten, Øyvind Storflor, Thorstein Helstad (Frode Johnsen 63’) <entrenador: Per-Mathias Høgmo>.

Cuando el veterano Strand adelantó a los noruegos en el Bernabeu el público se dio cuenta de que estaba presenciando un partido trascendente para su equipo. Hasta entonces parecía que no contaba ni el rival ni el resultado, ya que el 0-0 acabaría deshaciéndose. Y no fue así porque un contragolpe por la banda de un descolocado Roberto Carlos trajo el gol visitante. Tras el descanso Guti asumió la responsabilidad de incentivar a sus compañeros y lo consiguió. El cuestionado Woodgate puso el empate y poco después Raúl, siempre Raúl, dieron la vuelta al marcador. Seguidamente Helguera hizo el tercero y en la recta final Beckham, que había servido ya dos goles, puso la guinda con un libre directo. Mientras Robinho seguía ahí: nada de nada. El Madrid había arreglado su situación en Europa. Faltaba confirmarlo en Noruega.

Opinión de los protagonistas:

Vanderlei Luxemburgo: “Durante la segunda parte aumentó nuestro ritmo. Hicimos cuatro goles y nuestra táctica funcionó mejor”.

Per-Mathias Høgmo: “Con el 0-1 de la primera parte, se trataba de aguantar los primeros quince minutos de la segunda. Sus dos goles llegaron por dos fallos nuestros ”.

Jornada 3: Grupo G: Real Betis Balompié Sevilla > Chelsea FC London (Inglaterra)

Resultados previos:

Chelsea FC London:

02/10/2006    Jornada 8             Liverpool FC – Chelsea FC                                 1-4

15/10/2006    Jornada 9             Chelsea London – Bolton Wanderers                    5-1

Real Betis Balompié Sevilla:

02/10/2005    Jornada 6             Real Sociedad – Real Betis                                 1-1

16/10/2005    Jornada 7             Real Betis – Getafe CF                                      1-0

Tras su gran partido en Bruselas y los buenos resultados en Liga, el Betis estaba confiado en hacer un buen papel en terreno del Chelsea. Y con esa intención llevó Lorenzo Serra a sus jugadores, incluso pensando en arañar algún punto.

Pecaban de ilusos porque el Chelsea se mostraba intratable en la Premier: nueve victorias de nueve partidos. Líder con nueve puntos de ventaja sobre el Tottenham, acumulando dos importantes goleadas en sus dos últimos partidos. Nombres como Terry, Lampard o Drogba imponían y más si el entrenador era José Mourinho.

LILigaDeCampeones11619 de octubre de 2005

Londres, estadio de Stamford Bridge, 36500 espectadores.

Árbitro: Terje Hauge (Noruega).

CHELSEA FC LONDON, 4; REAL BETIS BALOMPIÉ SEVILLA, 0.

Goles: 1-0 (25’) Drogba. 2-0 (44’) Carvalho. 3-0 (59’) Cole. 4-0 (64’) Crespo.

Chelsea FC London: Carlo Cudicini; William Gallas [], Ricardo Carvalho, John Terry, Asier del Horno; Claude Makélélé (Lassana Diarra 76’), Michael Essien; Shaun Wright-Phillips [] (Eiður Guðjohnsen 64’), Frank Lampard, Joe Cole; Didier Drogba (Hernán Crespo 46’) <entrenador: José Mourinho>.

Real Betis: Antonio Doblas; Alberto Andreu “Melli”, Juanito Gutiérrez, David Rivas[], Óscar López (Xisco Muñoz[] 46’); Miguel Ángel Lozano (Marcos Assunção 56’), Alberto Rivera[]; Fernando Varela[], Joaquín Sánchez[], Edú Schmidt; Ricardo de Oliveira <entrenador: Lorenzo Serra>.

Y el Betis despertó de su sueño ante la máquina que era el Chelsea, una combinación de figuras entrelazadas en una táctica efectiva y dinámica. El Betis quiso jugar sin complejos y aguantó bastante el ritmo de los azules que tuvieron que esperar hasta el minuto 25 para abrir el marcador. Ese gol no alteró el espíritu combativo de los verdiblancos, fue el segundo, al filo del descanso, cuando un balón fácil para Doblas se le escapó y cayó a merced de Carvalho. Luego, la contundencia del Chelsea hizo imposible enderezar el partido, que acabó con un claro 4-0, demasiado castigo para un Betis que puso mucha voluntad.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Nos crearon problemas hasta que marcamos el tercer gol”.

Lorenzo Serra: “El segundo gol nos hizo mucho daño”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3

Grupo A
FC Bayern München (Alemania) – Juventus FC Torino (Italia) 2-1
SK Rapid Wien (Austria) – Club Brugge KV (Bélgica) 0-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München  (Alemania) 3 3 0 0 4 1 9
2 Juventus FC Torino (Italia) 3 2 0 1 6 3 6
3 Club Brugge KV (Bélgica) 3 1 0 2 2 3 3
4 SK Rapid Wien (Austria) 3 0 0 3 0 5 0

El Bayern se apuntó el primer round por la primera plaza. Deisler y Demichelis adelantaron a los alemanes y sobre la bocina Ibrahimović fue capaz de acortar distancias. En Viena el Brujas tomó clara ventaja sobre el Rapid en la lucha por la tercera plaza.

Grupo B
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – FC Thun 1898 (Suiza) 2-0
AC Sparta Praha  (Chequia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 0-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 3 3 0 0 6 2 9
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 3 1 1 1 4 3 4
3 FC Thun 1898 (Suiza) 3 1 0 2 2 4 3
4 AC Sparta Praha  (Chequia) 3 0 1 2 1 4 1

Con dos goles de Henry el Arsenal dio un paso casi decisivo de cara a su clasificación. El Ajax no se dejó sorprender por el Thun y logró un tanteo cómodo ante los suizos.

Grupo C
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – FC Barcelona (España) 0-0
Udinese Calcio (Italia) – SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 3 2 1 0 6 1 7
2 Udinese Calcio (Italia) 3 1 1 1 5 5 4
3 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 3 1 1 1 2 4 4
4 SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 3 0 1 2 2 5 1

El Barcelona sumaba un punto interesante ya que era en el incómodo terreno del Panathinaikos. También fue importante para el Werder sumar su primer punto que pudieron ser los tres si no llega a ser por el gol de Di Natale a falta de cuatro minutos para el final..

Grupo D
Villarreal CF (España) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 1-1
Manchester United FC (Inglaterra) – Lille OSC (Francia) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 3 1 2 0 2 1 5
2 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 3 1 1 1 3 3 4
3 Villarreal CF (España) 3 0 3 0 1 1 3
4 Lille OSC (Francia) 3 0 2 1 0 1 2

Los dos empates registrados provocan una incertidumbre total en el futuro del grupo. Gran mérito del Lille al empatar en Old Trafford, mientas que el 1-1 de El Madrigal era un tropiezo para el Villarreal que empezaba a ponérsele cuesta arriba la clasificación.

Grupo E
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 3-3
AC Milan (Italia) – PSV Eindhoven (Holanda) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AC Milan (Italia) 3 1 2 0 5 3 5
2 Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 3 1 1 1 7 6 4
2 PSV Eindhoven (Holanda) 3 1 1 1 1 3 4
4 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 3 0 2 1 5 6 2

El Schalke sacó un importante empate en un partido loco en Estambul que cobraba más valor si cabe porque el PSV también empató en Milán, con lo que el grupo seguía abierto a cualquier desenlace.

Grupo F
Real Madrid CF (España) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 4-1
Olympique Lyonnais (Francia) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Olympique Lyonnais (Francia) 3 3 0 0 6 1 9
2 Real Madrid CF (España) 3 2 0 1 6 5 6
3 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 3 1 0 2 4 6 3
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 3 0 0 3 3 7 0

El Madrid enderezó el panorama en el grupo gracias a su goleada al Rosenborg. Dado que el Olympique de Lyon no fallaba -aunque venció al Olympiakos en el último minuto-, los noruegos se habían convertido en un rival directo para los madridistas.

Grupo G
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – Liverpool FC (Inglaterra) 0-1
Chelsea FC London (Inglaterra) – Real Betis Balompié Sevilla (España) 4-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 3 2 1 0 5 0 7
2 Liverpool FC (Inglaterra) 3 2 1 0 3 1 7
3 Real Betis Balompié Sevilla (España) 3 1 0 2 2 6 3
4 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 3 0 0 3 0 3 0

Continuaba la disputa cerrada entre los dos clubs ingleses. El Chelsea vapuleó al Betis con lo que los verdiblancos perdían muchas opciones para hacerse un sitio entre los dos primeros.

Grupo H
FC Porto (Portugal) – FC Internazionale Milano (Italia) 2-0
Rangers FC Glasgow (Escocia) – FC Artmedia Bratislava (Eslovaquia) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 3 2 0 1 2 2 6
2 Rangers FC Glasgow (Escocia) 3 1 1 1 3 3 4
2 FC Artmedia Bratislava (Eslovaquia) 3 1 1 1 3 3 4
4 FC Porto (Portugal) 3 1 0 2 6 6 3

El Oporto se rehízo y logro vencer al Inter. Este 2-0 junto con el empate en Glasgow entre el Rangers y el Artmedia ponía al grupo al rojo vivo. Cualquier desenlace podría ocurrir.

Jornada 4: Grupo C: FC Barcelona > Panathinaikos AO Athina (Grecia)

Resultados previos:

FC Barcelona:

22/10/2005    Jornada 8             FC Barcelona – CA Osasuna                               3-0

26/10/2005    Jornada 11            FC Barcelona – Málaga CF                                 2-0

30/10/2005    Jornada 9             FC Barcelona – Real Sociedad                            5-0

Panathinaikos AO Athina:

23/10/2005    Jornada 7             AEK Athina – Panathinaikos Athina                       3-0

30/10/2005    Jornada 8             Panathinaikos Athina – PAOK Thessaloniki             1-0

El Barcelona llegaba en un momento feliz de la temporada. En Liga se había colocado segundo tras sumar los nueve puntos, adelantando al Real Madrid. Y además dando muy buena sensación tanto por la frescura de Ronaldinho como la capacidad goleadora de Eto’o. Y eso sin recurrir a la joven perla azulgrana, Messi, que llevaba dos partidos en el banquillo. Contra el Panathinaikos Rijkaard no quería perder esa línea exitosa y anunció mantener el eje del equipo, dando entrada a Messi en el once titular.

Alberto Malesani sabía que para ellos no había muchas opciones. Había demasiada diferencia entre ambos equipos. Por eso, cuando anunció que pensaban ganar después de presenciar el 5-0 del Barcelona sobre la Real apuntó la evidencia: somos equipos diferentes.

LILigaDeCampeones1172 de noviembre de 2005

Barcelona, estadio del Camp Nou, 64300 espectadores.

Árbitro: René Temmink (Holanda).

FC BARCELONA, 5; PANATHINAIKOS AO ATHINA, 0.

Goles: 1-0 (1’) Van Bommel. 2-0 (14’) Eto’o. 3-0 (34’) Messi. 4-0 (40’) Eto’o. 5-0 (64’) Eto’o.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Oleguer Presas, Carlos Puyol, Edmílson Gomes, Giovanni van Bronckhorst; Xavi Hernández (Santiago Ezquerro 69’), Mark van Bommel (Gabri García 60’), Andrés Iniesta (Thiago Motta 50’), Leo Messi, Ronaldinho Moreira, Samuel Eto’o <entrenador: Frank Rijkaard>.

Panathinaikos AO Athina: Mario Galinović; Loukas Vyntra, Igor Bišćan (Ilias Kotsios 46’) Nassif Morris[], Filippos Darlas (Alexandros Tziolis 60’); Flávio Conceição, Sotiris Leontiou, Mikael Nilsson, Anthony Šeric (Nordin Wooter 79’), Ezequiel González; Dimitrios Papadopoulos <entrenador: Alberto Malesani>.

La diferencia entre ambos conjuntos se apuntilló a los 42 segundos: Van Bommel levantó el baló sobre la salida de Galinović y con el gol desapareció el Panathinaikos, si es que había salido al Camp Nou. El Barcelona jugó a placer y su centro del campo bordó exquisitos balones como el de Iniesta para que Eto’o subiera el 2-0. Messi, más autosuficiente, se hizo el 3-0 y poco antes del descanso Ronaldinho servía a Eto’o el 4-0. La segunda parte ya dio paso al tran-trán del vencedor que aún obsequió a su público con un quinto gol, el tercero particular de Eto’o, que fue recibido con complacencia. Era la segunda manita de la semana.

Opinión de los protagonistas:

Frank Rijkaard: “Estamos muy bien, y no queremos relajarnos”.

Alberto Malesani: “El Barcelona tiene un equipo de los mejores del mundo”.

Jornada 4: Grupo D: Villarreal CF > Sport Lisboa e Benfica (Portugal)

Resultados previos:

Sport Lisboa e Benfica:

22/10/2005    Jornada 8             Benfica Lisboa – Estrela Amadora                       2-0

29/10/2005    Jornada 9             Naval 1º Maio – Benfica Lisboa                           1-1

Villarreal CF:

23/10/2005    Jornada 8             Villarreal CF – RCD Mallorca                               3-0

26/10/2005    Jornada 11            Real Betis – Villarreal CF                                   2-3

30/10/2005    Jornada 9             Atlético Madrid – Villarreal CF                             1-1

Llegados a estas alturas de la competición el Villarreal tenía que resolver sus ser o no ser. Estaba en cierta medida obligado a ganar por dos motivos: presentar su candidatura para pasar a la siguiente fase y deshacerse de uno de sus rivales directos. Así lo daba a entender Pellegrini que veía imprescindible ganar este partido y de empatarlo, entonces ganar en Mánchester. Perder: nunca. Para ello montaba su ataque sobre Forlán y José Mari, que se habían mostrado resolutivos en los últimos partidos de Liga.

Koeman ya había tomado nota de la gran calidad del centro del campo del Villarreal y sabía que el partido de Lisboa iba a ser incluso más complicado que el de El Madrigal. Además tenía las bajas por lesión de Quim, Moreira y Miccoli.

LILigaDeCampeones1182 de noviembre de 2005

Lisboa, Estadio de la Luz,  48000 espectadores.

Árbitro: Frank de Bleeckere (Bélgica).

SPORT LISBOA E BENFICA, 0; VILLARREAL CF, 1.

Gol: 0-1 (81’) Senna.

Sport Lisboa e Benfica: Rui Nereu; Nélson Tomar, Luisão da Silva, Anderson Beraldo (Nuno Assis 83’), Léo Bastos; Géovanni Gómez (João Pereira 69’), Armando Petit, Manuel Fernandes, Simão Fonseca; Giorgios Karagounis (Pedro Manuel Torres “Mantorras” 69’), Nuno Gomes <entrenador: Ronald Koeman>.

Villarreal CF: Mariano Barbosa; Javi Venta, Gonzalo Rodríguez[], Quique Álvarez, Rodolfo Arruabarrena[]; Josico Moreno, Marcos Senna (Juan Manuel Peña 90’), Juan Sorín, Juan Román Riquelme; José Mari Romero (Guayre Betancort 69’), Diego Forlán (Luciano Figueroa 51’) <entrenador: Manuel Pellegrini>.

La manera en que el Villarreal se dispuso en los minutos iniciales ya dio a entender que el partido iba a ser para ellos. Especialmente porque Riquelme estaba en todas partes con su particular forma de desplazarse, casi andando, y llegando a todos sitios. Y no fue fácil porque el Benfica también había entendido que el partido se empezaba ganando desde las primeras jugadas. Las primeras jugadas de gol fueron para el Villarreal a través de Forlán, a servicio de Riquelme, y el propio Riquelme. El Benfica aguantó firme, prolongando la incertidumbre a lo largo del partido. El Villarreal seguía reuniendo más méritos y solo ya entrando en la recta final un disparo desde 35 metros de Senna se convirtió en el único gol del partido. Y aunque el Benfica siguió vivo, se encontró con un rival que supo defender su ventaja.

Opinión de los protagonistas:

Ronald Koeman: “Merecimos el empate, pero creo que seguimos con claras opciones de clasificarnos”.

Manuel Pellegrini: “Tuvimos el control del balón la mayor parte del partido y creo que hemos sido superiores”.

Jornada 4: Grupo F: Real Madrid CF > Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

Resultados previos:

Rosenborg BK Trondheim:

23/10/2005    Jornada 25            Vålerenga Oslo – Rosenborg Trondheim               0-2

29/10/2005    Jornada 26            Rosenborg Trondheim – Tromsø IL                      1-1

Real Madrid CF:

23/10/2005    Jornada 8             Real Madrid – Valencia CF                                  1-2

26/10/2005    Jornada 11            RC Deportivo – Real Madrid                               3-1

29/10/2005    Jornada 9             Real Betis – Real Madrid                                    0-2

El Madrid acabó derrapando en Liga levantando todo tipo de comentarios. Su irregularidad era manifiesta, ya que fue capaz de ganar en terreno del Betis. Robinho ya empezaba a defraudar a su público, Zidane seguía en baja forma y el entrenador no paraba de rectificar posiciones sin encontrar un modelo convincente, como fue adelantar a Sergio Ramos al centro del campo. La situación todavía era sostenible pues estaba a tres puntos del líder, el Osasuna, y a uno el Barcelona, que había sacado partido de los tropiezos madridistas. A última hora Helguera fue baja.

El Rosenborg vivía una temporada de renovación que le había costado bajar hasta la zona media de la tabla local después de haber dominado el campeonato noruego durante trece años. No perdía su esencia ni su identidad pese a todas estas circunstancias y seguía siendo un equipo duro de doblegar. Todo dependía de qué Madrid iba a jugar.

LILigaDeCampeones1191 de noviembre de 2005

Trondheim, estadio de Lerkendal, 22000 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

ROSENBORG BK TRONDHEIM, 0; REAL MADRID, 2.

Goles: 0-1 (26’) Dorsin, en propia meta. 0-2 (41’) Guti.

Rosenborg BK Trondheim: Espen Johnsen; Christer Basma, Bjørn Kvarme, Vidar Riseth, Mikael Dorsin (Ståle Stensaas 74’); Daniel Braaten, Roar Strand (Alexander Ødegaard 83’), Per Skjelbred, Jan Gunnar Solli; Øyvind Storflor (Thorstein Helstad 66’), Frode Johnsen <entrenador: Per-Mathias Høgmo>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado (Álvaro Mejía 46’), Jonathan Woodgate, Francisco Pavón, Roberto Carlos da Silva[]; David Beckham (Rubén de la Red 90’+3’), Carlos Andrés Diogo[], Sergio Ramos, José María Gutiérrez “Guti”[] (Raúl Bravo 84’); Robinho de Souza, Raúl González <entrenador: Vanderlei Luxemburgo>.

Le bastó al Madrid el orden que aceptaron los sustitutos para dar una mejor sensación de equipo y demostrar ser superior al Rosenborg. Durante la primera parte un centro del campo espoleado por un recurrente Guti, bien protegido por Diogo y Ramos, bastó para dejar el partido sentenciado. Primero con un gol tras una escapada de Robinho cuyo centro fue desviado a su puerta por Dorsin y después, poco antes del descanso, el mismo Guti, rematando un balón que se había quedado suelto en el área noruega. Con la tranquilidad del 0-2 en la segunda parte el Madrid hizo un juego más pragmático ante un inoperante Rosenborg, incapaz de salvar la barrera del centro del campo, pese a la buena voluntad de sus jugadores. Al final el Madrid lograba su primer objetivo, clasificándose para los octavos de final.

Opinión de los protagonistas:

Per-Mathias Høgmo: “Tuvimos mala suerte tanto en el autogol como en el segundo gol”.

Vanderlei Luxemburgo: “El equipo ha dado una muestra de solidaridad”.

Jornada 4: Grupo G: Real Betis Balompié Sevilla > Chelsea FC London (Inglaterra)

Resultados previos:

Real Betis Balompié Sevilla:

23/10/2005    Jornada 8             Málaga CF – Real Betis                                      5-0

26/10/2005    Jornada 11            Real Betis – Villarreal CF                                   2-3

29/10/2005    Jornada 9             Real Betis – Real Madrid                                    0-2

Chelsea FC London:

23/10/2005    Jornada 10            Everton Liverpool – Chelsea London                     1-1

26/10/2005    League Cup 3ª       Chelsea London – Charlton Athletic           1-1 penaltis 4-5

29/10/2005    Jornada 11            Chelsea London – Blackburn Rovers                    4-2

El Betis empezaba a acusar el duro calendario. Su plantilla se resentía y los resultados en Liga iban condenando al equipo a las zonas menos deseadas. Ante el Chelsea sumar un punto ya sería un resultado muy bueno, dado que su verdadera lucha era contra el Anderlecht. La buena noticia para los verdiblancos era la recuperación de Joaquín, Melli y Juanito para recibir a los ingleses.

El Chelsea seguía intratable en la Premier invicto y sus mejores jugadores en un estado de forma envidiable viendo su rendimiento, algo que a Mourinho, siempre muy exigente, no acabada tranquilizar. El portugués no estaba contento con la defensa del equipo y quería retocarla para evitar esos defectos que le habían constado más de un gol, como el del Charlton, que acabó significando la eliminación en la Copa de la Liga, eso sí, tras la tanda de penaltis.

LILigaDeCampeones1201 de noviembre de 2005

Sevilla, estadio Ruiz de Lopera, 45000 espectadores.

Árbitro: Alain Hamer (Luxemburgo).

REAL BETIS BALOMPIÉ SEVILLA, 1; CHELSEA FC LONDON, 0.

Gol: 1-0 (28’) Dani.

Real Betis Balompié Sevilla: Pedro Contreras[]; Fernando Varela[], Juanito Gutiérrez, Victoriano Rivas “Nano”  (Paolo Castellini 20’), Alberto Andreu “Melli”[]; Joaquín Sánchez, Alberto Rivera, Arzu García, Edú Schmidt; Jesús Capitán “Capi”[] (Fernando Fernández 83’), Ricardo de Oliveira (Dani Martín[] 24’) <entrenador: Lorenzo Serra>.

Chelsea FC London: Petr Čech; Paulo Ferreira, Ricardo Carvalho, John Terry, William Gallas; Michael Essien, Claude Makélélé, Frank Lampard; Joe Cole[] (Shaun Wright-Phillips[] 46’), Eiður Guðjohnsen (Didier Drogba[] 46’), Arjen Robben[] (Damien Duff 65’) <entrenador: José Mourinho>.

Casta, solera y la noche sevillana… y la lucha sin cuartel, el pundonor y la grandeza de un equipo que saltó al terreno de juego sin complejos. El Betis se empeñó en ganar a uno de los favoritos de la competición y lo hizo superándole en todos los terrenos. Si la gesta era difícil, se complicó con la lesión de Nano a los veinte minutos y peor se puso cuando a los 24 el estilete Oliveira se lesionaba gravemente. Fue sustituido por el imprevisible Dani que hizo lo que nadie había logrado hasta la fecha en partido oficial: tumbó al Chelsea. Porque con solo cuatro minutos después de su entrada en el campo hizo el 1-0 tras burlar a Gallas y cruzar el balón imposible para el larguirucho Čech. Trató el Chelsea de restablecer el empate y se encontró con un equipo inspirado. El Betis supo arrebatarle el balón en los momentos precisos especialmente cada vez que Arzu superaba a Lampard. Y es que el Betis había resurgido en una noche mágica sevillana.

Opinión de los protagonistas:

Lorenzo Serra: “Hemos pagado un precio muy alto con las dos lesiones”.

José Mourinho: “Esta derrota no es un drama. Aún podemos ser primeros”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4

Grupo A
Juventus FC Torino (Italia) – FC Bayern München (Alemania) 2-1
Club Brugge KV (Bélgica) – SK Rapid Wien (Austria) 3-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 4 3 0 1 8 4 9
2 FC Bayern München  (Alemania) 4 3 0 1 5 3 9
3 Club Brugge KV (Bélgica) 4 2 0 2 5 5 6
4 SK Rapid Wien (Austria) 4 0 0 4 2 8 0

En un encuentro muy reñido la Juve igualó el resultado de Múnich adelantando al Bayern por la diferencia de goles. Ya en la segunda parte marcó Trezeguet pero poco después empató Deisler. A cinco minutos del final Trezeguet dio el triunfo a los italianos. Quien sacó beneficio del doble choque entre Bayer y Juventus fue el Brujas que al menos matemáticamente tenía opciones tras derrotar de nuevo al Rapid. El exmadridista Portillo hizo el primer gol de los belgas.

Grupo B
Arsenal FC London (Inglaterra) – AC Sparta Praha  (Chequia) 3-0
FC Thun 1898 (Suiza) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2-4

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 4 4 0 0 9 2 12
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 4 2 1 1 8 5 7
3 FC Thun 1898 (Suiza) 4 1 0 3 4 8 3
4 AC Sparta Praha  (Chequia) 4 0 1 3 1 7 1

El grupo quedó prácticamente decidido con las victorias de Arsenal y Ajax confirmándose así los pronósticos.

Grupo C
FC Barcelona (España) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 5-0
SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – Udinese Calcio (Italia) 4-3

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 4 3 1 0 11 1 10
2 Udinese Calcio (Italia) 4 1 1 2 8 9 4
3 SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 4 1 1 2 6 8 4
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 4 1 1 2 2 9 4

Con su goleada sobre el Panathinaikos el Barcelona se aseguró el pase a los octavos de final de forma matemática. En un apasionante partido en el que el Werder llegó a ponerse 3-0 pero que el Udinese consiguió equilibrar 3-3 para finalmente decantarse la victoria para los alemanes  con un gol de Micoud. El grupo se ponía al rojo vivo porque cualquiera de los  tres podría ser el segundo clasificado.

Grupo D
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – Villarreal CF (España) 0-1
Lille OSC (Francia) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Villarreal CF (España) 4 1 3 0 2 1 6
2 Lille OSC (Francia) 4 1 2 1 1 1 5
3 Manchester United FC (Inglaterra) 4 1 2 1 2 2 5
4 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 4 1 1 2 3 4 4

Vuelco total en la clasificación. El Villarreal supo ganar en Lisboa por lo que superaba a su rival directo en teoría. Lo que pasaba era que el Lille también logró una victoria contra pronóstico y se convertía en otro serio aspirante a ocupar una de las dos plazas. El Manchester United, que pensaba que lo tenía todo hecho, recibió un fuerte revés y se veía obligado a reaccionar.

Grupo E
PSV Eindhoven (Holanda) – AC Milan (Italia) 1-0
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 2-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 PSV Eindhoven (Holanda) 4 2 1 1 2 3 7
2 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 4 1 2 1 7 6 5
3 AC Milan (Italia) 4 1 2 1 5 4 5
4 Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 4 1 1 2 7 8 4

Con un gol de Farfán el PSV asaltó el liderato del grupo desplazando al Milan. El desenlace se ponía interesante porque el Schalke también sumó sus tres puntos, no sin apuros, y aumentaba la incertidumbre de cara los dos próximos partidos.

Grupo F
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Olympique Lyonnais (Francia) 1-4
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Real Madrid CF (España) 0-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Olympique Lyonnais (Francia) 4 4 0 0 10 2 12
2 Real Madrid CF (España) 4 3 0 1 8 5 9
3 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 4 1 0 3 4 8 3
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 4 0 0 4 4 11 0

El Madrid selló su clasificación en Trondheim con una nueva victoria sobre los noruegos. El asalto al primer puesto pasaba por golear al Olympique de Lyon o que los franceses, una vez derrotados en Madrid, tropezasen en la última jornada.

Grupo G
Real Betis Balompié Sevilla (España) – Chelsea FC London (Inglaterra) 1-0
Liverpool FC (Inglaterra) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Liverpool FC (Inglaterra) 4 3 1 0 6 1 10
2 Chelsea FC London (Inglaterra) 4 2 1 1 5 1 7
3 Real Betis Balompié Sevilla (España) 4 2 0 2 3 6 6
4 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 4 0 0 4 0 6 0

Con su inesperada victoria ante el Chelsea el Betis abría una puerta de esperanza de cara a las dos próximas jornadas. De la derrota del Chelsea se favorecía claramente el Liverpool que tomaba ventaja.

Grupo H
FC Artmedia Bratislava (Eslovaquia) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 2-2
FC Internazionale Milano (Italia) – FC Porto (Portugal) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 4 3 0 1 4 3 9
2 Rangers FC Glasgow (Escocia) 4 1 2 1 5 5 5
3 FC Artmedia Bratislava (Eslovaquia) 4 1 2 1 5 5 5
4 FC Porto (Portugal) 4 1 0 3 7 8 3

El Oporto no pudo consumar su recuperación y acabó perdiendo en Milán en la recta final del partido en el que se había puesto 0-1. De todas formas, el nuevo empate entre escoceses y checos mantenía a los portugueses con opciones a clasificarse.

Jornada 5: Grupo C: FC Barcelona > SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

Resultados previos:

FC Barcelona:

06/11/2005    Jornada 10            Getafe CF – FC Barcelona                                 1-3

19/11/2005    Jornada 12            Real Madrid – FC Barcelona                               0-3

SV Werder 1899 Bremen:

05/11/2005    Jornada 12            Bayern München – Werder Bremen                     3-1

19/11/2005    Jornada 13            Werder Bremen – VfL Wolfsburg                        6-1

La victoria del Barcelona en el Bernabeu fue uno de los momentos culminantes de la gran temporada azulgrana. El 0-3 reflejaba la trayectoria inversa de ambos equipos y la distancia que había entre un jugador maduro como Ronaldinho y otro en ciernes aupado por la prensa como Robinho -como así lo reconoció el público madridista que ovacionó el tercer gol durante casi diez minutos-. Todo sonreía al Barcelona que se colocaba líder de Primera División. Rijkaard iba a dar descanso a Xavi y Messi y reservaba minutos para Belletti y Ezquerro.

También el Werder llegaba feliz al Camp Nou tras haber goleado al Wolfsburgo. Los verdiblancos ocupaban la segunda posición de la Bundesliga, eso sí a cinco puntos del Bayern.

Para los alemanes sorprender al Barcelona era un desafío complicado. De conseguirlo sería un importante paso para superar al Udinese, rival con el que se estaba disputando la segunda plaza del grupo. Thomas Schaaf no podría contar con Klasnić, Wiese, Van Damme y Pasanen.

LILigaDeCampeones12122 de noviembre de 2005

Barcelona, estadio del Camp Nou, 67300 espectadores.

Árbitro: Claus Bo Larsen (Dinamarca).

FC BARCELONA, 3; SV WERDER 1899 BREMEN, 1.

Goles: 1-0 (13’) Gabri. 1-1 (21’) Borowski, de penalti. 2-1 (26’) Ronaldinho. 3-1 (70’) Larsson.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Oleguer Presas, Carlos Puyol, Rafael Márquez[] (Juliano Belletti 74’), Giovanni van Bronckhorst, Thiago Motta, Gabri García (Andrés Iniesta 77’), Anderson Luis de Souza “Deco”, Ludovic Giuly (Santiago Ezquerro 64’), Ronaldinho Moreira, Henrik Larsson <entrenador: Frank Rijkaard>.

SV Werder 1899 Bremen: Andreas Reinke; Patrick Owomoyela, Frank Fahrenhorst[], Naldo Aparecido, Christian Schulz, Frank Baumann, Torsten Frings, Tim Borowski, Johan Micoud, Nélson Valdez, Miroslav Klose (Aaron Hunt 57’) <entrenador: Thomas Schaaf>.

La solvencia del Barcelona quedó una vez más manifiesta pese a que de inicio salieron jugadores poco habituales como Gabri, Motta o Larsson. Fue el canterano quien abrió el marcador tras un gran pase de Ronaldinho y, aunque los alemanes fueron capaces de empatar de penalti, una entrada de Van Bronckhorst sobre Micoud, el empuje local solo necesitó cinco minutos para volver a tener ventaja: Ronaldinho de tiro libre. Así, de nuevo una segunda parte con todo casi decidido, trajo un único gol, logrado por Larsson que agradecía así su alineación por la ausencia de Eto’o y de Messi.

Opinión de los protagonistas:

Frank Rijkaard: “No sé quiénes jugarán en Udine, pero iremos a ganar”.

Thomas Schaaf: “Veníamos a ganar pero nos hemos ido de vacío”.

Jornada 5: Grupo D: Villarreal CF > Manchester United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Manchester United FC:

06/11/2005    Jornada 12            Manchester United – Chelsea FC                         1-0

19/11/2005    Jornada 13            Charlton Athletic – Manchester United                  1-3

Villarreal CF:

05/11/2005    Jornada 10            Villarreal CF – Valencia CF                                 1-0

19/11/2005    Jornada 12            Villarreal CF – Real Zaragoza                             0-0

El trabajo de Pellegrini iba tomando sitio y el equipo ya daba una gran sensación de bloque. Su centro del campo era sólido y era la primera línea de una férrea defensa cada vez más difícil de batir. Para cualquier equipo el contratiempo de no poder alinear a jugadores como Riquelme, Forlán y Quique Álvarez, los tres lesionados, sería algo parecido a tener que entregar el partido. No era el caso del Villarreal que estaba dispuesto a sumar algún punto en su difícil desplazamiento a Mánchester.

El Manchester United se quitó la espina de su derrota ante Lille venciendo al Chelsea en Liga con un gol de Fletcher a centro de Cristiano Ronaldo. Seguidamente ganó al Charlton lo que le permitió colocarse en tercera posición en el campeonato local. El Manchester United necesitaba ganar al Villarreal para no ceder más terreno en un grupo muy igualado. Alex Ferguson iba a alinear una delantera de lujo: Cristiano Ronaldo, Rooney y Van Nistelrooy.

LILigaDeCampeones12222 de noviembre de 2005

Manchester, estadio de Old Trafford, 67500 espectadores.

Árbitro: Massimo de Santis (Italia).

MANCHESTER UNITED FC, 0; VILLARREAL CF, 0.

Manchester United FC: Edwin van der Sar, Wes Brown (Gary Neville 73’), Rio Ferdinand, Mikaël Silvestre[], John O’Shea, Darren Fletcher (Ji-Sung Park 52’), Alan Smith (Saha 81’), Paul Scholes[], Cristiano Ronaldo dos Santos, Wayne Rooney, Ruud van Nistelrooy [] <entrenador: Alex Ferguson>.

Villarreal CF: Mariano Barbosa; Javi Venta, Gonzalo Rodríguez, Juan Manuel Peña, Rodolfo Arruabarrena, Roger García (Héctor Font 65’), Alessio Tacchinardi [], Marcos Senna[] (Josico Moreno[] 77’), Juan Sorín, José Mari Romero, Luciano Figueroa (Xisco Nadal 86’) <entrenador: Manuel Pellegrini>.

El Villarreal escribió otra página de oro en su historia al salir invicto del mítico Old Trafford. Supo aguantar el huracán que le cayó encima durante los primeros minutos. Barbosa tuvo tres intervenciones decisivas e impidió que los ingleses se adelantaran en el marcador. Y con esa dinámica siguió el juego, con Tacchinardi mostrando sus galones ganados con experiencia. Así, poco a poco el empuje del United se fue diluyendo en jugadas individuales que ya eran repelidas con mayor facilidad por la siempre ordenada defensa amarilla. Cuando menos se lo esperaba Ferguson, el Villarreal ya habían construido una verdadera fortaleza en el centro del campo que se hacía insalvable para sus jugadores. Las jugadas sobre el área de Barbosa eran cada vez menos frecuentes y al final el empate lucía como un resultado justo. Lástima que el Villarreal solo hubiese tenido jugadores para defender.

Opinión de los protagonistas:

Alex Ferguson: “Nuestro partido ha sido bueno y hemos jugado mucho mejor que en otras ocasiones”.

Manuel Pellegrini: “Todavía puede pasar de todo en el grupo”.

Jornada 5: Grupo F: Real Madrid CF > Olympique Lyonnais (Francia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

06/11/2005    Jornada 10            Real Madrid – Real Zaragoza                              1-0

19/11/2005    Jornada 12            Real Madrid – FC Barcelona                               0-3

Olympique Lyonnais:

05/11/2005    Jornada 14            Toulouse FC – Olympique Lyonnais                      0-1

19/11/2005    Jornada 15            Olympique Lyonnais – ESTAC Troyes                   2-1

La derrota ante el Barcelona había herido muy en profundidad al Madrid. La excusa del número de lesionados no acallaba el descontento, especialmente cuando se comparaba a los dos jugadores Ronaldinho y Robinho. Ya no se señalaba al jugador, sino al responsable de elegirlo para dirigir un equipo de estrellas como el Real Madrid. Cada vez estaba más claro que Robinho no tenía la talla para hacerlo. Y lo malo era que la responsabilidad del ataque madridista ante el Lyon volvía caer en el joven jugador ya que con la reciente baja de Raúl no había más donde elegir.

El Olympique venía a hacer historia y a ganar en el Bernabeu. Tenía prácticamente asegurado el primer puesto ya que el Madrid necesitaba superar el 3-0 de la ida, algo improbable. Gérard Houllier, estaba moviendo muy bien su equipo y figuraban líderes invictos en la Liga francesa tras quince partidos, con 12 puntos sobre el segundo clasificado.

LILigaDeCampeones12324 de noviembre de 2005

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 67300 espectadores.

Árbitro: Frank de Bleeckere (Bélgica).

REAL MADRID CF, 1; OLYMPIQUE LYONNAIS, 1.

Goles : 1-0 (40’) Guti. 1-1 (71’) Carew.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Carlos Andrés Diogo, Iván Helguera, Francisco Pavón, Roberto Carlos da Silva; Sergio Ramos, Pablo García; David Beckham[] (Míchel Salgado 80’), Zinédine Zidane (Júlio César Baptista 75’), José María Gutiérrez “Guti”[]; Robinho de Souza <entrenador: Vanderlei Luxemburgo>.

Olympique Lyonnais: Grégory Coupet; Anthony Réveillère[], Cris Marques[], Claudio da Silva “Caçapa”[], Sylvain Monsoreau (Fred Chaves 68’); Tiago Cardoso[], Mahamadou Diarra, Augusto Ribeiro “Juninho”[] (Jérémy Clement 90’); Sidney Govou (Sylvain Wiltord 69’), John Carew, Florent Malouda <entrenador: Gérard Houllier>.

Durante la primera parte se pudo ver a un buen Zidane lo que permitió que el Real Madrid tuviese un cierto control del juego. Le faltaba rematador porque Luxemburgo no se arriesgaba a adelantar a Guti y lo sacrificaba en la zona media. Robinho era el estilete elegido y su inoperancia era desesperante. Poco antes del descanso el Madrid logró adelantarse. En una falta botada por Beckham el balón rebotó en Helguera y llegó a Guti quien fusiló ya en el área pequeña. Durante la segunda parte el Olympique tomó la iniciativa por lo que el Madrid jugó más retrasado y con mucha menos llegada. Cuando Carew logró el empate, Luxemburgo dio entrada a Baptista por un Zidane agotado. Generó murmullos el cambio, y cuando Salgado entró por Beckham ya fueron protestas, pues el técnico quiso amarrar un punto en vez de buscar la victoria. Como el empate era bueno también para los franceses ya no hubo excesivo empeño en modificar el marcador.

Opinión de los protagonistas:

Vanderlei Luxemburgo: “Beckham estaba agotado. Otra vez lo dejo morir en el campo”.

Gérard Houllier: “Un empate en Madrid es como media victoria”.

Jornada 5: Grupo G: Real Betis Balompié Sevilla > Liverpool FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Real Betis Balompié Sevilla:

06/11/2005    Jornada 10            Racing Santander – Real Betis                            1-1

19/11/2005    Jornada 12            Sevilla FC – Real Betis                                      1-0

Liverpool FC:

05/11/2005    Jornada 12            Aston Villa – Liverpool FC                                  0-2

19/11/2005    Jornada 13            Liverpool FC – Portsmouth FC                            3-0

El Betis regresó a la Liga y lo hizo con la irregularidad que le llevaba lejos de los puestos de élite. Para colmo perdió el derby sevillano. Por diversos motivos, su trayectoria europea era mucho mejor y tenía opciones para dar la sorpresa. Con esa intención se desplazaba a Liverpool. El brasileño Edú asumía el peso de la delantera dadas las bajas de Oliveira y la de Dani, lesionado en el último partido de Liga.

Tampoco estaba en Liverpool en su mejor momento. Era el octavo en Liga gracias a sus dos victorias consecutivas que parecían darle aire. Morientes se había convertido en la referencia de ataque y en él se centraba la especial atención de la defensa verdiblanca.

LILigaDeCampeones12423 de noviembre de 2005

Liverpool, estadio de Anfield Road, 45000 espectadores.

Árbitro: Éric Poulet (Francia).

LIVERPOOL FC, 0; REAL BETIS BALOMPIÉ SEVILLA, 0.

Liverpool FC: Pepe Reina; Steve Finnan, Jamie Carragher, Sami Hyypiä, John Arne Riise; Steven Gerrard (Darren Potter 90’), Dietmar Hamann[], Mohamed Sissoko, Boudewijn Zenden; Peter Crouch (Harry Kewell 83), Fernando Morientes (Djibril Cissé 67’) <entrenador: Rafael Benítez>.

Real Betis Balompié Sevilla: Antonio Doblas; Alberto Andreu “Melli”, Juanito Gutiérrez, David Rivas, Óscar López[]; Joaquín Sánchez, Marcos Assunção (Jesús Capitán “Capi”  70’), Alberto Rivera, Arzu García; Xisco Muñoz, Fernando Fernández (Israel Bascón 78’) <entrenador: Lorenzo Serra>.

No tenía más opción el Betis que ganar en Liverpool y sacó adelante un meritorio empate que, pese al desencanto de verse apeado de la Liga de Campeones, no desmerecía de haber pugnado entre los dos rivales ingleses y haber superado al Anderlecht en su duelo por la tercera plaza. El Betis jugó un buen partido en Liverpool y en reconocimiento a su buen juego los locales prefirieron amarrar ese punto que les servía para seguir primeros de grupo. No hubo más historia ya que la buena voluntad de los verdiblancos no pudo con el oficio de los reds.

Opinión de los protagonistas:

Rafael Benítez: “Conozco al Betis y sé que es un rival muy peligroso. De ahí nuestras precauciones”.

Lorenzo Serra: “Nos ha tocado competir con el Liverpool y el Chelsea, uno de los mejores de Europa”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5

Grupo A
Juventus FC Torino (Italia) – Club Brugge KV (Bélgica) 1-0
FC Bayern München (Alemania) – SK Rapid Wien (Austria) 4-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München  (Alemania) 5 4 0 1 9 3 12
2 Juventus FC Torino (Italia) 5 4 0 1 9 4 12
3 Club Brugge KV (Bélgica) 5 2 0 3 5 6 6
4 SK Rapid Wien (Austria) 5 0 0 5 2 12 0

Con una clara goleada el Bayern recuperaba la primera posición ya que la Juve solo pudo ganar por 1-0, gol conseguido por Del Piero en el minuto 80. Con ese resultado el Brujas perdía cualquier opción a dar la campanada.

Grupo B
FC Thun 1898 (Suiza) – Arsenal FC London (Inglaterra) 0-1
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – AC Sparta Praha  (Chequia) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 5 5 0 0 10 2 15
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 5 3 1 1 10 6 10
3 FC Thun 1898 (Suiza) 5 1 0 4 4 9 3
4 AC Sparta Praha  (Chequia) 5 0 1 4 2 9 1

El Arsenal volvió a ganar, esta vez con un gol de penalti de Pirés en el 88, al Thun y se garantizó el primer puesto del grupo. En la última jornada Thun y Sparta de Praga se jugaban seguir en la Copa de la UEFA.

Grupo C
FC Barcelona (España) – SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 3-1
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – Udinese Calcio (Italia) 1-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 5 4 1 0 14 2 13
2 Udinese Calcio (Italia) 5 2 1 2 10 10 7
3 SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 5 1 1 3 7 11 4
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 5 1 1 3 3 11 4

Gran resultado para el Udinese que logró ganar en Atenas. Los italianos voltearon el marcador en los diez últimos minutos. Con ello necesitaban sumar un punto ante el Barcelona para clasificarse, siempre y cuando el Werder no ganase al Panathinaikos en la última jornada.

Grupo D
Lille OSC (Francia) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 0-0
Manchester United FC (Inglaterra) – Villarreal CF (España) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Villarreal CF (España) 5 1 4 0 2 1 7
2 Lille OSC (Francia) 5 1 3 1 1 1 6
3 Manchester United FC (Inglaterra) 5 1 3 1 2 2 6
4 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 5 1 2 2 3 4 5

De nuevo dos empates que en vez de aclarar el desenlace del grupo lo complicaba más que nunca. Los cuatro equipos llegaban con las opciones intactas para pasar a los octavos de final. Quien tenía mayor ventaja era el Villarreal quien con un empate se clasificaba, ese era doble valor que tenía el punto sumado en Old Trafford. Los otros tres estaban obligados a ganar su partido.

Grupo E
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – AC Milan (Italia) 0-4
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) – PSV Eindhoven (Holanda) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 5 2 2 1 10 6 8
2 AC Milan (Italia) 5 2 2 1 9 4 8
3 PSV Eindhoven (Holanda) 5 2 1 2 2 6 7
4 Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 5 1 1 3 7 12 4

El Milan dio un golpe de autoridad goleando al Fenerbahçe a domicilio. Su clasificación se decidiría en el enfrentamiento directo con el Schalke. El PSV, pese a ser goleado en Alemania, seguía dependiendo de sí mismo. Necesitaba una victoria sobre los turcos, ya sin opciones.

Grupo F
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 1-1
Real Madrid CF (España) – Olympique Lyonnais (Francia) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Olympique Lyonnais (Francia) 5 4 1 0 11 3 13
2 Real Madrid CF (España) 5 3 1 1 9 6 10
3 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 5 1 1 3 5 9 4
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 5 0 1 4 5 12 1

Con dos empates se decidieron los puestos del grupo con una jornada de antelación. El Olympique ató su primer puesto al igual que el Rosenborg su pase a la Copa de la UEFA.

Grupo G
Liverpool FC (Inglaterra) – Real Betis Balompié Sevilla (España) 0-0
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – Chelsea FC London (Inglaterra) 0-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Liverpool FC (Inglaterra) 5 3 2 0 6 1 11
2 Chelsea FC London (Inglaterra) 5 3 1 1 7 1 10
3 Real Betis Balompié Sevilla (España) 5 2 1 2 3 6 7
4 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 5 0 0 5 0 8 0

El Betis sacó un punto contrapronóstico en Liverpool. No servía para nada a los rojiblancos pero sí aumentaba la incertidumbre por saber cuál de los dos equipos ingleses ocuparía la primera plaza.

Grupo H
FC Internazionale Milano (Italia) – FC Artmedia Bratislava (Eslovaquia) 4-0
FC Porto (Portugal) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 5 4 0 1 8 3 12
2 Rangers FC Glasgow (Escocia) 5 1 3 1 6 6 6
3 FC Artmedia Bratislava (Eslovaquia) 5 1 2 2 5 9 5
4 FC Porto (Portugal) 5 1 1 3 8 9 4

Finalmente el Inter selló su clasificación y el primer puesto con una goleada al Artmedia. El Oporto volvió a fallar en el tramo final del partido y acabó cediendo un empate que dejaba las opciones de clasificación en manos del Rangers.

Jornada 6: Grupo C: FC Barcelona > Udinese Calcio (Italia)

Resultados previos:

Udinese Calcio:

27/11/2005    Jornada 13            AC Parma – Udinese Calcio                                1-2

04/12/2005    Jornada 14            Udinese Calcio – AS Livorno                               0-2

FC Barcelona:

27/11/2005    Jornada 13            FC Barcelona – Racing Santander                        4-1

04/12/2005    Jornada 14            Villarreal CF – FC Barcelona                               0-2

El Barcelona seguía con su paso firme dando un gran espectáculo de juego. En Europa ya tenía los deberes hechos. Por eso para Udine se permitió el lujo de no llevar ni a Ronaldinho ni a Eto’o, que se unían a la baja de Xavi, que acababa de ser operado de una lesión de ligamento cruzado. Iniesta era el sustituto natural para suplir al centrocampista. Tampoco viajó Frank Rijkaard, aquejado de una pulmonía. Por eso ocupó el banquillo su segundo, el también holandés Henk ten Cate.

El Udinese no marchaba bien en el Calcio, sin embargo en Europa le bastaba un punto ante el Barcelona para pasar a octavos. Esperaban que el Barcelona acusara los cambios y que jugara más relajado para poder lograr ese objetivo. De lo contrario dependerían de que el Werder Bremen no ganase su partido ante el Panathinaikos.

LILigaDeCampeones1257 de diciembre de 2005

Udine, estadio de Friuli, 28000 espectadores.

Árbitro: Eric Braamhaar (Holanda).

UDINESE CALCIO, 0; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (85’) Ezquerro. 0-2 (90’) Iniesta.

Udinese Calcio: Morgan de Sanctis; Valerio Bertotto, Roberto Sensini, Juárez de Souza; Damiano Zenoni (Fernando Tissone 38’), José Luis Vidigal[], Chris Obodo[], Sulley Ali Muntari (Stefano Mauri 64’), Vincent Candela; Vincenzo Iaquinta (David di Michele 75’), Antonio di Natale <entrenador: Serse Cosmi>.

FC Barcelona: Albert Jorquera; Juliano Belletti, Oleguer Presas, Carlos Puyol, Giovanni van Bronckhorst; Gabri García (Andrés Iniesta 75’), Edmílson Gomes, Anderson Luis de Souza “Deco”; Ludovic Giuly, Henrik Larsson, Santiago Ezquerro <entrenador: Henk ten Cate>.

Todo apuntaba a favor del Udinese porque el Barcelona había salido al campo dispuesto a cubrir un trámite sin más. El empate valía a ambos equipos: los italianos se clasificarían y los españoles no empañaban una serie sin conocer la derrota. El Udinese no quería encajar ningún gol y jugó demasiado atrás. No contó con que en el Barcelona también había jugadores que deseaban ganar protagonismo y formar parte del equipo que estaba barriendo en la Liga española. De esta manera, cuando tan solo faltaban cinco minutos y los de casa ya festejaban su clasificación Ezquerro no perdonó un rechace del defensa Bertotto y rompió la igualada. Y todavía sin haber reaccionado, el propio Ezquerro sirvió un buen balón a Iniesta que no lo desaprovechó. El Udinese se caía de la Champions… o el Barcelona, que no había jugado bien, le hacía un favor al Werder Bremen.

Opinión de los protagonistas:

Serse Cosmi: “Nos vamos de la Champions con la cabeza alta”.

Henk ten Cate: “Si queremos ganar la Champions debemos ganar a cualquiera. No tengo ninguna preferencia”.

Jornada 6: Grupo D: Villarreal CF > Lille OSC (Francia)

Resultados previos:

Villarreal CF:

27/11/2005    Jornada 13            RC Deportivo – Villarreal CF                               0-2

04/12/2005    Jornada 14            Villarreal CF – FC Barcelona                               0-2

Lille OSC:

26/11/2005    Jornada 16            Lille OSC – AS Nancy                                        1-0

03/12/2005    Jornada 17            Girondins Bordeaux – Lille OSC                           1-0

El desenlace del grupo se había pospuesto a la última jornada. Los cuatro equipos dependían de sí mismos lo que dejaba abiertas todas las posibilidades. Ganar implicaba pasar a octavos. La victoria del Villarreal en Lisboa decantaba una mejor situación para los amarillos que con un empate tendrían suficiente para seguir.

Se confiaba en el buen nivel que estaba dando el equipo, dejando al margen la derrota ante el Barcelona. Pellegrini anunciaba su once de gala con José Mari y Forlán en la delantera, siempre servidos por Riquelme.

El Lille coincidía con el Villarreal en tener una defensa muy sólida. Peo esta buena marcha en Europa no se correspondía con sus constantes tropiezos en la liga francesa. Las apuestas se inclinaban por el equipo español.

LILigaDeCampeones1267 de diciembre de 2005

Villarreal, estadio de El Madrigal, 18000 espectadores.

Árbitro: Valentin Ivanov (Rusia).

VILLARREAL CF, 1; LILLE OSC, 0.

Gol: 1-0 (67’) Guayre.

Villarreal CF: Sebastián Viera; Jan Kromkamp, Gonzalo Rodríguez, Juan Manuel Peña, Rodolfo Arruabarrena; Juan Sorín (Héctor Font 36’), Marcos Senna, Josico Moreno[], Juan Román Riquelme[]; José Mari Romero (Guayre Betancort 59’), Diego Forlán (Roger García 83’) <entrenador: Manuel Pellegrini>.

Lille OSC: Tony Sylva; Matthieu Chalmé, Stathis Tavlaridis, Milijove Vitakić, Grégory Tafforeau; Stéphane Dumont, Jean Makoun, Stephan Lichtsteiner (Matt Moussilou 70’), Mathieu Bodmer, Geoffrey Dernis (Milenko Ačimovič 60’); Peter Odemwingie (Kevin Mirallas 74’) <entrenador: Claude Puel>.

El Madrigal se engalanó para una noche histórica: el equipo tenía a su alcance los octavos de final. Y no defraudó, aunque tuvo que sufrir para poder entrar a lo grande. El Lille fue un equipo muy compacto y serio y supo jugarle, cercando constantemente el trabajo de Riquelme que se veía imposibilitado para descargarse de la presión y poder subir balones para sus delanteros. El partido se pudo complicar con la lesión de Sorín, que fue sustituido por Héctor Font, un jugador que no había participado en muchos partidos. Durante la primera parte en especial el Villarreal lo pasó muy mal porque no tuvo el balón. Los franceses no pudieron mantener esa presión agobiante y Pellegrini acertó al mover el banquillo. Fue una jugada de Héctor Font la que permitió a Guayre, que había sustituido a José Mari, hacer el único gol. El Villarreal no solo se clasificaba para octavos, sino que lo hacía como primero de grupo. Impresionante.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Es un logro… pero aún no ha terminado la Champions”.

Claude Puel: “La UEFA no es un consuelo para nosotros”.

Jornada 6: Grupo F: Real Madrid CF > PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

Resultados previos:

PAE Olympiakos SFP Peiraias:

28/11/2005    Jornada 11            Olympiakos Peiraias – Iraklis Thessaloniki             2-1

03/12/2005    Jornada 12            AO Aigaleo – Olympiakos Peiraias                        1-3

Real Madrid CF:

27/11/2005    Jornada 13            Real Sociedad – Real Madrid                              2-2

03/12/2005    Jornada 14            Real Madrid – Getafe CF                                   1-0

Finalmente cayó Vanderlei Luxemburgo tras el partido contra el Getafe. Como anunció Emilio Butragueño en la rueda prensa el entrenador brasileño fue despedido porque el rendimiento del equipo no respondía a las expectativas. Y para sustituirle, descartado Vicente del Bosque por motivos personales, se acudió a Juan Ramón López Caro, el entrenador del Real Madrid Castilla, que fluctuaba por la zona media baja en la Segunda División A. Según el propio Butragueño la decisión fue tomada por unanimidad. Arrigo Sacchi, responsable de la contratación de Luxemburgo dio a conocer su dimisión, decisión acordada tras el partido ante el Barcelona. Fernando Ruiz Hierro le relevaría en el cargo a partir de enero.

El nuevo entrenador madridista no ocultaba sus ilusiones. Para él la buena marcha de un equipo pasaba por autoridad, disciplina y respeto… Y para empezar se llevó a varios jugadores castillistas a Grecia: Balboa, Jurado, Soldado y Adrián Martín.

El partido contra el Olympiakos era un trámite. Ninguno de los dos conjuntos podía mejorar su situación. Los blancos pasarían como segundos y los rojiblancos se despedían de las competiciones europeas ya que tenían peor gol-average que el Rosenborg.

LILigaDeCampeones1276 de diciembre de 2005

Atenas, Georgios Karaiskakis, 33500 espectadores.

Árbitro: Kim Milton Nielsen (Dinamarca).

PAE OLYMPIAKOS SFP PEIRAIAS, 2; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 0-1 (7′) Ramos. 1-1 (50′) Bulut. 2-1 (87′) Rivaldo.

PAE Olympiakos SFP Peiraias: Antonios Nikopolidis; Dimitrios Mavrogenidis, Mihalis Kapsis (Athanasios Kostoulas 65′), Gabriel Schürrer, Erol Bulut; Yaya Touré[], Ieroklis Stoltidis, Rivaldo Borba, Predrag Đorđević; Pantelis Kafes (Haruna Babangida 80′), Dani García (Yiannis Okkas 58′) <entrenador: Trond Sollied>.

Real Madrid: Diego López; Carlos Andrés Diogo[], Francisco Pavón, Sergio Ramos, Raúl Bravo; Rubén De la Red[] (Javi García 80′), Thomas Gravesen; Ángel Balboa (Adrián Martín 57′), Júlio César Baptista, Robinho de Souza (José Manuel Jurado 80′); Roberto Soldado <entrenador: Juan Ramón López Caro>.

Con una alineación de circunstancias debutó López Caro y lo hizo con derrota. La prensa fue benévola y comprensiva con el nuevo entrenador. Porque los reservas no hicieron mal papel. Respondieron ante el experimentado Olympiakos, equipo que tenía la necesidad de agradar a su público. Marcó pronto Sergio Ramos al rematar de cabeza una falta botada por Raúl Bravo. Y tuvo dos ocasiones más el Madrid para marcar con una falta lanzada por Baptista que dio en el larguero y un remate de Soldado que salió fuera. La segunda mitad ya fue diferente, el Olympiakos se impuso. Encontró pronto el empate. Y cuando parecía que el 1-1 iba a ser definitivo llegó el gol de Rivaldo, para satisfacción de su público. Un gol que trajo la derrota madridista aunque no empañó el debut de López Caro.

Opinión de los protagonistas:

Trond Sollied: “Demostramos que hemos merecido más en la Champions”.

Juan Ramón López Caro: “Sobraron los últimos veinte minutos”.

Jornada 6: Grupo G: Real Betis Balompié Sevilla > RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica)

Resultados previos:

Real Betis Balompié Sevilla:

27/11/2005    Jornada 13            Real Betis – Cádiz CF                                        1-1

03/12/2005    Jornada 14            RC Celta – Real Betis                                        2-1

RSC Anderlecht Bruxelles:

02/12/2005    Jornada 16            RSC Anderlecht – KAA Gent                               3-0

Gracias a su empate en Anfield Road el Betis aseguró su continuación europea a través de la Copa de la UEFA. Era un alivio teniendo en cuenta que su trayectoria en Liga era cada vez más preocupante. Figuraba en última posición empatado a puntos con el Athletic de Bilbao y el Alavés. Este hecho recordaba al Eurobetis que en 1978 jugaba la Recopa y acabó bajando a Segunda División.

Por eso, ante el Anderlecht se jugaba además de la honrilla, el recuperar su autoestima que estaba por los suelos. Los belgas también venían a mejorar su imagen después de su pobre rendimiento. Se presentaban en Sevilla con 0 puntos y 0 goles marcados.

LILigaDeCampeones1286 de diciembre de 2005

Sevilla, estadio Ruiz de Lopera, 30000 espectadores.

Árbitro: Darko Ceferin (Eslovenia).

REAL BETIS BALOMPIÉ SEVILLA, 0; RSC ANDERLECHT BRUXELLES, 1.

Gol: 0-1 (44′) Kompany.

Real Betis Balompié Sevilla: Antonio Doblas; Óscar López, Daniel Lembo, David Rivas, Paolo Castellini; Alberto Rivera, Juande Prados (Marcos Assunção 69′); Israel Bascón (Joaquín Sánchez 46′), Jesús Capitán “Capi”, Juanlu Gómez (Xisco Muñoz 46′); Fernando Fernández <entrenador: Lorenzo Serra>.

RSC Anderlecht Bruxelles: Daniel Zitka; Roland Juhász[], Vincent Kompany, Cheik Tioté (Pär Zetterberg 83′), Olivier Deschacht; Goran Lovre[] (Hannu Tihinen 68′), Laurent Delorge, Bart Goor; Walter Baseggio (Michał Żewłakow 68′); Grégory Pujol, Oleg Iachtchouk[] <entrenador: Frank Vercauteren>.

Para tener poco que perder el Betis lo acabó perdiendo todo. No se jugaba casi nada y con la derrota dejó escapar 320.000 euros que es lo que la UEFA daba por una victoria. El Betis estuvo desangelado a lo largo del encuentro. Algunos jugadores se mostraron voluntariosos pero la sorna del público, que acabó pidiendo que jugara Lopera, el presidente, no ayudó a que encontrasen mejor juego. El Anderlecht más relajado logró el único gol justo antes del descanso. Su joven valor Kompany, 19 años, lo hizo con un tiro fuerte y cruzado. Y no dio más de sí la participación del Betis en la Liga de Campeones.

Opinión de los protagonistas:

Lorenzo Serra: “Hemos competido a gusto, pero las lesiones han sido el aspecto más negativo para nosotros”.

Frank Vercauteren: “Ya tenemos tres puntos y hemos marcado un gol: ya nadie puede decir que hemos hecho el ridículo”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6

Grupo A
Club Brugge KV (Bélgica) – FC Bayern München (Alemania) 1-1
SK Rapid Wien (Austria) – Juventus FC Torino (Italia) 1-3

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 6 5 0 1 12 5 15
2 FC Bayern München  (Alemania) 6 4 1 1 10 4 13
3 Club Brugge KV (Bélgica) 6 2 1 3 6 7 7
4 SK Rapid Wien (Austria) 6 0 0 6 3 15 0

La Juve se hizo con el primer lugar gracias a su victoria en Viena. El Bayer no pudo pasar del empate en Brujas y se conformó con el segundo puesto. Pizarro había adelantado a los alemanes pero Portillo puso el 1-1 antes del descanso.

Grupo B
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Arsenal FC London (Inglaterra) 0-0
AC Sparta Praha  (Chequia) – FC Thun 1898 (Suiza) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 6 5 1 0 10 2 16
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 6 3 2 1 10 6 11
3 FC Thun 1898 (Suiza) 6 1 1 4 4 9 4
4 AC Sparta Praha  (Chequia) 6 0 2 4 2 9 2

El Thun fue capaz de empatar en Praga y se clasificó en tercera posición, lo que, teniendo en cuenta sus posibilidades de inicio, fue todo un éxito. El Arsenal también logró su objetivo de finalizar la ronda invicto.

Grupo C
SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 5-1
Udinese Calcio (Italia) – FC Barcelona (España) 0-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 6 5 1 0 16 2 16
2 SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 6 2 1 3 12 12 7
3 Udinese Calcio (Italia) 6 2 1 3 10 12 7
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 6 1 1 4 4 16 4

La goleada del Werder sobre el Panathinaikos iba camino de ser un triunfo inútil dado que el Udinese mantenía el empate ante el Barcelona. Pero en los minutos finales los goles de Ezquerro e Iniesta acabaron dando el segundo puesto a los alemanes.

Grupo D
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-1
Villarreal CF (España) – Lille OSC (Francia) 1-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Villarreal CF (España) 6 2 4 0 3 1 10
2 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 6 2 2 2 5 5 8
3 Lille OSC (Francia) 6 1 3 2 1 2 6
4 Manchester United FC (Inglaterra) 6 1 3 2 3 4 6

El gol de Guayre fue suficiente para certificar el primer puesto para el Villarreal en uno de los grupos más igualados de la historia. Por eso mismo, la victoria del Benfica, que remontó el gol inicial de Scholes, sirvió para clasificar a los portugueses, que figuraban en un principio en cuarto lugar, y echar de Europa al Manchester United, ya que el reenganche europeo fue para el Lille.

Grupo E
PSV Eindhoven (Holanda) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 2-0
AC Milan (Italia) – FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 3-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AC Milan (Italia) 6 3 2 1 12 6 11
2 PSV Eindhoven (Holanda) 6 3 1 2 4 6 10
3 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 6 2 2 2 12 9 8
4 Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 6 1 1 4 7 14 4

El partido entre el Milan y el Schalke estuvo muy interesante. Al final del primer tiempo marcó Pirlo pero antes del descanso empató Poulsen. Kaká subió el 3-1 y en el 66 Lincoln acortó distancias. Un gol más para el Schalke hubiese supuesto su clasificación. En cambio en Eindhoven no hubo tanta incertidumbre. Marcó pronto el PSV y aunque tardó el segundo gol, su clasificación no corría riesgo.

Grupo F
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Real Madrid CF (España) 2-1
Olympique Lyonnais (Francia) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Olympique Lyonnais (Francia) 6 5 1 0 13 4 16
2 Real Madrid CF (España) 6 3 1 2 10 8 10
3 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 6 1 1 4 6 11 4
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 6 1 1 4 7 13 4

El Madrid, ya con el nuevo entrenador, cerró su pobre actuación en la primera fase con una nueva derrota que paliaba el honor del Olympiakos. Por su lado, el Olympique de Lyon sumó su quinta victoria, confirmando así su claro dominio en el grupo.

Grupo G
Chelsea FC London (Inglaterra) – Liverpool FC (Inglaterra) 0-0
Real Betis Balompié Sevilla (España) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 0-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Liverpool FC (Inglaterra) 6 3 3 0 6 1 12
2 Chelsea FC London (Inglaterra) 6 3 2 1 7 1 11
3 Real Betis Balompié Sevilla (España) 6 2 1 3 3 7 7
4 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 6 1 0 5 1 8 3

El Liverpool devolvió el empate al Chelsea y retuvo la primera posición. El Betis, que en realidad fue el juez de las diferencias entre los ingleses, cedió en su casa y dio la victoria tan tardía como inútil al Anderlecht.

Grupo H
FC Artmedia Bratislava (Eslovaquia) – FC Porto (Portugal) 0-0
Rangers FC Glasgow (Escocia) – FC Internazionale Milano (Italia) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 6 4 1 1 9 4 13
2 Rangers FC Glasgow (Escocia) 6 1 4 1 7 7 7
3 FC Artmedia Bratislava (Eslovaquia) 6 1 3 2 5 9 6
4 FC Porto (Portugal) 6 1 2 3 8 9 5

El Oporto no fue capaz de ganar en Bratislava y quedó eliminado, dejando la consolación al Artmedia que también se quedó a las puertas de seguir si hubiese ganado. El Inter no regaló nada y forzó un empate ante un Rangers que necesitaba la victoria. Los escoceses se vieron beneficiados por el empate entre el Oporto y el Artmedia.

Pasaron todos los cabezas de serie menos el Manchester United que acabó eliminado por el Benfica incluso de la Copa de la UEFA. De los otros siete, Bayern y Real Madrid no fueron primero de grupo.

En el sentido opuesto el Juventus, Olympique de Lyon y Villarreal, partiendo del bombo número 2, lograron desbancar a sus cabezas de serie. En cambio, el Oporto se unió al Manchester United en su prematura eliminación de Europa.

Ningún país hizo pleno de cuatro, siendo España, Inglaterra e Italia los que colocaron a tres representantes cada una. Le siguieron Alemania y Holanda, mientras que Portugal, Francia y Escocia contaron con un superviviente para octavos de final.

También se debe destacar que el Liverpool seguía en competición tras haber comenzado desde la primera ronda. Lleva disputados doce partidos por seis de la mayoría de los clasificados. Y llama la atención que doce de los que entraron en octavos ya lo habían hecho en la edición anterior. Las novedades eran Villarreal, Ajax, Benfica y Rangers.




Los comienzos del fútbol en Honduras 1908-1921

Introducción

Durante los años de estudio, el Estado hondureño fue un cautivo del enclave bananero, debido a que compañías bananeras como la Cuyamel Fruit y la United Fruit, utilizaron su debilidad y la de la oligarquía hondureña, por medio de la corrupción, el chantaje y las presiones económicas, para que tanto la política como la política económica les apoyara sus intereses y necesidades (Arancibia, 2001: 41, Laínez y Meza, 1974: 188-217, Posas y del Cid, 1983: 20-123). En Honduras durante los tres primeros decenios del siglo XX prevaleció la inestabilidad política, la cual se expresó por medio de insurrecciones militares o levantamientos armados, liderados por caudillos o bandos políticos ligados a los grupos de poder. Esta inestabilidad política influirá en la poca promoción estatal en las diversiones modernas y en el deporte como agentes de morigeración, civilización y modernización de las costumbres de los sectores populares, y en general en su control social a nivel nacional. Lo cual se comprobará en este artículo.

Sin embargo, en la historia de la enseñanza de la educación física en Honduras durante el período de 1876 a 1934, ocurre el fortalecimiento de la educación física en el sistema escolarizado. En 1891 se suspende la clase de Nociones de Calistenia que era estructurada como la clase de educación física llamada en ese momento como calistenia, la cual se impartía de manera alternativa para los primeros tres grados (primero, segundo y tercero). En 1906 el profesor Pedro Nufio funda en la ciudad de Tegucigalpa la Escuela Normal de Señoritas, donde se comienza a impartir por primera vez la clase de educación física (Educación Física en Honduras, 2018). Sobre el origen del balompié en Honduras se tiene la versión postulada por René Iván Rodríguez, que indica que el balompié fue introducido a Honduras a finales del siglo XIX. Fundamentado en el diario de la familia francesa Ustáritz, que vivía en Puerto Cortés en 1896, Rodríguez afirma que fue don Julio Ustáritz quien llevó el fútbol al país ese mismo año. Don Julio iba junto a un grupo de marineros franceses e ingleses, quienes traían balones y uniformes de fútbol. En sus ratos de ocio, los marineros jugaban al fútbol en los solares baldíos cercanos al puerto. Los trabajadores hondureños —quienes en su mayoría provenían del pueblo vecino de Tulián—, se entretenían viendo jugar a los europeos, y a los pocos días, éstos últimos invitaron a los obreros hondureños a jugar contra ellos. En poco tiempo los jugadores hondureños aprendieron el deporte, el cual se propagó por toda la costa caribeña. Para el caso de la capital, Tegucigalpa, el fútbol llegó en el año de1906 por el profesor Dr. Manuel Saravia, de origen guatemalteco, quien fue contratado por el gobierno para trabajar en la Escuela Normal de Varones. En 1912, se estableció en Tegucigalpa el Club Deportivo Olimpia que se transformaría en el más laureado y seguido del país (Enciclopedia Multimedia Honduras Nuestro País, 1999: 1, Alabarces, 2018: 143-144).

Artículo

Con respecto a los comienzos del fútbol, se sabe que para que el jueves 6 de agosto de 1908, el Dr. Manuel Saravia en compañía de varios de sus estudiantes de la Escuela Normal capitalina, realizaron en un campo cercano a Guacerique, en Tegucigalpa, varios partidos de balompié (La Prensa, viernes 7 de agosto de 1908: 3).

Dr. Manuel Saravia.  Foto propiedad del Dr. Jorge Alberto Amaya Banegas.

Dr. Manuel Saravia.
Foto propiedad del Dr. Jorge Alberto Amaya Banegas.

Pasaran seis años hasta que se vuelva a tener noticias de la práctica del fútbol. Esto se debe a que Honduras a principios del siglo XX era azotada por los efectos de la guerra civil con las consecuentes enormes pérdidas humanas y materiales. Lo que hizo que el Estado hondureño tuviera una participación exigua en la promoción del balompié. Hacia finales de julio de 1914, varios estudiantes habían fundado un club balompédico. El lugar donde funcionaba era el antes citado, y todas las tardes realizaban partidos que eran la distracción preferida de los paseantes que llegaban por aquel lugar. Dado que algunos niños se mezclaban entre los jugadores, se le recomendaba a la policía que los hiciera permanecer aislados, para así evitar que sufrieran graves golpes (El Nuevo Tiempo, martes 21 de julio de 1914: 2).

El nulo apoyo estatal y la inconstancia en la práctica deportiva hizo que pasaran tres años sin conocerse nada de la ejecución del fútbol. Para los jóvenes de la burguesía tegucigalpense la práctica del balompié era vista como un acto social donde no existía el entrenamiento, la constancia y la disciplina. En los primeros días de agosto de 1917, se conocía que ya no se reunía el grupo de jóvenes entusiastas que formaban la sociedad deportiva Sporting Club (El Cronista, miércoles 1 de agosto de 1917: 3). Empero, a finales de ese mes se conocía que estos deportistas practicaban el balompié en La Isla, Tegucigalpa (El Cronista, viernes 30 de agosto de 1917: 3). Para el domingo 2 de diciembre de 1917 se llevó a cabo un partido entre los equipos del Sporting Club y del Honduras Athletic. Los nombres de los integrantes de la primera asociación deportiva eran los siguientes: Goal Keeper: Alberto Erazo. Forwards: Arístides Girón, H. A. Medrano, Francisco H. Guerrero y, Donaldo. Sánchez, Francisco. Halfs-Backs: Héctor Pineda, J.A. Santos. Jorge Smart y Salvador Colindres. Backs: Dr. Ricardo Aguilar y Fernando A. Pérez. Referee: Henry Walter. Linesmen: Hans Wenzel y Jesús Amador (El Cronista, sábado 1 de diciembre de 1917: 3).

El partido lo ganó el Honduras Athletic el cual estaba integrado por: Capitán: Ángel G. Sandoval. Goal Keepers: Lolis Ch. Bennett, Luis Cárdenas y Ángel G. Sandoval. Forwards: Héctor Pineda U., Carlos Noren, Ramón Maradiaga y Alejandro Lara. Half-backs: Manuel López, David Sandoval y Daniel Bustillo. Back: Policarpo Rodríguez. Los integrantes de esta asociación deportiva eran estudiantes escolares, y debido a que era fin de año y época de vacaciones, la mayor parte de ellos viajaban fuera de la capital, quedando solamente la Directiva que se encargaría de hacer los pedidos de materiales para organizarlo definitivamente al comenzar de nuevo las clases (El Cronista, lunes 3 de diciembre de 1917: 2).

El 27 de enero de 1918, en el Barrio Abajo, Tegucigalpa, quedó establecido un club con el nombre de Club Deportivo Herrera, en homenaje al ex Presidente don Dionisio de Herrera, dicha asociación deportiva tendría por objeto principal el desarrollo físico de la juventud tegucigalpense (El Nuevo Tiempo, miércoles 30 de enero de 1918: 3). Para el domingo 12 de mayo, los clubes Little Athletic y el Vatterland se disputarían el campeonato de fútbol en La Isla (El Nuevo Tiempo, sábado 11 de mayo de 1918: 2). Pese a esto, no hay información que certifique quien ganó este campeonato. Tres días después el Sporting Club y el Honduras Athletic, celebraron un reñido partido y se disputaron el campeonato. El encuentro concluyó empatado a cero goles. Este encuentro tenía como fin dar realce al festejo del Día del Árbol (El Nuevo Tiempo, jueves 16 de mayo de 1918: 2). El control estatal se evidenció con la presencia de las bandas de los Altos Poderes y de Infantería.

Para el domingo 2 de junio de 1918, llegaron a Tegucigalpa varios deportistas salvadoreños que pretendían jugar con los clubes capitalinos varios partidos de fútbol.  Sus nombres eran los siguientes: José Ulloa Morazán, A. E. Guirola, J. E. Alcaine, Alberto Bustamante, Carlos Bustamante, Julio C. Yúdice, Rogelio Chantel, R. Imery, V. Huezo, Benjamín Salinas, J. L. Harrison, S. F. Wrigth y Alejandro Suarez (El Nuevo Tiempo, lunes 3 de junio de 1918: 3). Seis después el Alcalde de Tegucigalpa don Antonio Lardizábal les regaló a los clubes Vatterland y Little Athletic, varios balones de fútbol (El Nuevo Tiempo, lunes 10 de junio de 1918: 3).

A finales de julio del año antes referido se tiene conocimiento de que, en los campos del Hatillo, Tegucigalpa, los clubes Vatterland y Sport Tegucigalpa efectuaron dos partidos (Diario El Cronista, martes 30 de julio de 1918: 3).  El 30 de junio en la localidad capitalina de San Juancito se creó el club balompédico denominado Strong-Club; quedando conformada su primera junta directiva de la manera siguiente: Presidente, Leonardo Alvarenga; Vice-Presidente, Gregorio Sauceda; Vocal 1°, Francisco Echeverría; Vocal 2°, Antonio González; Fiscal propietario, Antonio Sauceda; suplente, Antonio Rodríguez; Secretario 1° Francisco Ardón; Secretario 2°, Rafael Montoya; Pro-Secretario, Carlos Cárcamo; y Tesorero, Andrés González h. (El Nuevo Diario, lunes 12 de agosto de 1918: 3).

Para comienzos de setiembre de 1918, la Liga Deportiva de Honduras publicó las Bases y Reglas para la disputa del campeonato de fútbol. En cuanto a las reglas de esta federación, se sabe que, cuando un club deseara formar parte de la Liga, lo manifestaría por escrito al Consejo Supremo; este, previo tramite, aceptara o no la administración del solicitante, comunicando su resolución a las demás corporaciones. Serían condiciones indispensables que un club deberá reunir para su incorporación en la Liga:

1. Que el fin que persiga sea el deporte, en cualquiera de sus manifestaciones.

2. Que fuera de conducta notoriamente moral y de caracterización reconocida.

3. Que tuviera un mes de existencia por lo menos.

4. Que el número de sus miembros no fuera inferior a doce; y

5. Que entre sus miembros no cuente con individuos expulsados de otras asociaciones de su índole.

Cada club asociado enviaría al Consejo Supremo: una copia autorizada de las leyes que lo regirían; una nómina de sus miembros y una del personal de su gobierno, debiendo comunicar al mismo siempre que ocurriera una innovación o se verificara un cambio o supresión.

Para su ingreso debía de pagar una contribución de diez pesos; para su sostenimiento contribuirán mensualmente con la cantidad de diez centavos por cada uno de sus miembros, que hará efectivo dentro de los 15 días subsiguientes al vencimiento del mes.

Cada asociación tendría el derecho de gozar de todos los beneficios que brindara la Federación; de tomar parte en los concursos deportivos y en la disputa de los campeonatos de los juegos; de enviar consultas e interponer demandas ante el Consejo Supremo, y de acreditar Delegados ante la Asamblea General.

Ningún club podría retirarse de la Liga antes de que su decisión fuera aprobada por el Consejo; tampoco podía ser declarado así antes de que transcurrieran treinta días de la fecha de su solicitud. Tampoco podría, separarse mientras existiera un contrato con la Liga o con otra asociación federada, o cuando se haya inscrito en los registros de concursos o concertado desafíos, antes de que estos fueran solucionados.

Era obligación de cada club, evacuar las consultas de que se le hagan y cumplir las penas que se le impusieren. Además, los contendientes se sujetarían al reglamento internacional. Cada partido duraría 90 minutos; si en el partido decisivo resultaba empatado, el mismo podría prorrogarse por 30 minutos más. Al no ser decidido, conservaría el campeonato el que durante la disputa lo hubiera mantenido. El hand comprendería el antebrazo y la mano (El Cronista, lunes 5 de setiembre de 1918: 2).

El 2 de setiembre de 1918, en sesión extraordinaria, tomó posesión la nueva directiva, que dirigiría los destinos de la sociedad deportiva: Sansón Club desde la fecha indicada hasta el 31 de diciembre de ese año. La cual quedó conformada de la siguiente manera: Presidente: Pablo Moncada B. Vicepresidente: José C. Valle. Vocal 1º: Tomás Osorio B. Vocal 2°: Román Barahona. Tesorero: Antonio Salgado E. Secretario 1°: José Ramiro Rodríguez. Secretario 2°: Samuel Da-Costa Gómez. Pro-secretario 1°: Wilfredo Antúnez M. Pro-secretario 2°: Mamerto Santos. Fiscal: Julio C. Zamora (El Cronista, miércoles 11 de setiembre de 1918: 2).

Para el 7 de setiembre del año en mención, el periódico El Cronista dio a conocer los nombres de la nueva junta directiva del Club Sport Tegucigalpa. La cual era la siguiente: Presidente: Francisco Aguilar M. Vicepresidente: Federico Fiallos. Vocal 1°: José María Irías. Vocal 2°: Antonio Galindo. Fiscal: Isidro Soto. Suplente: Vicente Velásquez. Tesorero: Fausto Flores. Suplente: Antonio Maradiaga. Secretario 1°: Luis Fiallos M. Secretario Segundo: Sebastián Reyes O. Pro Secretario 1°: Julio Martínez. Pro Secretario 2°: Pedro Herrera E. También fueron electos como Capitanes de 1° y 2° equipos, los señores: Federico Fiallos y Ramón Colindres respectivamente; y como suplentes: Juan R. Velásquez y Francisco Zavala (El Cronista, sábado 7 de setiembre de 1918: 2).

En la tarde del domingo 8 de setiembre del año citado, se realizó un encuentro deportivo entre el Sporting Club y el Honduras Atletic, el cual terminó en empate a cero (El Cronista, lunes 9 de setiembre de 1918: 3). A finales de octubre se fundó en Choluteca una sociedad deportiva. Sus iniciadores eran los señores don León Leiva y don Felipe Ortiz (Revista Los Sucesos, domingo 27 de octubre de 1918: 11). Choluteca era el punto más lejano a las ciudades cercanas a Tegucigalpa donde el fútbol radicó. Esto se debe a que durante el período liberal, Choluteca adquirió importancia económica por la presencia de una importante colonia de inmigrantes alemanes y era la puerta de entrada al puerto de Amapala en el Golfo de Fonseca (Argueta, 1992; Infante, Fernández, Flores, Márquez y Page, 1993).

Para el sábado 4 de enero de 1919, El Nuevo Tiempo daba a conocer que, en Choluteca se había fundado un club deportivo (El Nuevo Tiempo, sábado 4 de enero de 1919: 3). Para el 21 de abril se llevó a cabo un partido entre el Club Sport Comayagua y el Club Patria de la Academia Militar. El evento lo conquistó el primero (El Nuevo Tiempo, lunes 21 de abril de 1919: 2). El domingo 27 de abril se efectuó otro partido entre el Sporting Club y el Patria, ganando el encuentro el primero por un marcador de un gol contra cero (Revista Tegucigalpa, 1919: 11-12).

Jugadores del Sporting Club (arriba) y del Club Patria (abajo). Quienes el domingo 27 de abril de 1919 realizaron un partido en La Isla, Tegucigalpa.

Jugadores del Sporting Club (arriba) y del Club Patria (abajo). Quienes el domingo 27 de abril de 1919 realizaron un partido en La Isla, Tegucigalpa.

Vista de las personas que presenciaron el partido entre el Club Patria y el Sporting Club.

Vista de las personas que presenciaron el partido entre el Club Patria y el Sporting Club.

Para principios de julio de 1921, se sabía de la reanudación de prácticas deportivas en La Bolsa, Tegucigalpa (Diario Excélsior, martes 11 de julio de 1921: 1). Hacia mediados de agosto del año en mención, el Presidente del Comité Central de los Juegos Atléticos Centroamericanos —que se efectuarían en la ciudad de Guatemala— invitó al Gobierno de Honduras, para que el país participara en las competencias deportivas que se realizarían para conmemorar el centenario de la independencia de Centroamérica. Ante esto el Poder Ejecutivo de Honduras nombró los miembros del Comité Nacional de Deportes, en la forma siguiente: Presidente, Profesor de Estado don Luis Landa; Vicepresidente Ingeniero don Pompilio Ortega; Vocales, 1°, 2° y 3° respectivamente, Dr. Ricardo Aguilar, Profesor Enrique Buck y don Rafael Osorio Jirón; y Secretario don Carlos Gutiérrez h. (Diario Excélsior, martes 16 de agosto de 1921: 1).

Unos días más tarde se conocían los nombres de los jugadores del Club de Fútbol Cabañas, que representarían a Honduras en los juegos centroamericanos, los cuales eran los siguientes: Goal Keeper: Ricardo Fernández; Backs: Ricardo Aguilar y Daniel Bustillo; Half Backs: Sergio Durón, Domingo Castro y Alejandro Lara; Forwards: Luis Cárdenas, José Zúñiga Soto, Arturo Santos P., Raúl Durón M. y Antonio Amargos (Diario Excélsior, martes 30 de agosto de 1921: 1).

Con respecto a la participación de los seleccionados hondureños en los juegos centroamericanos de Guatemala de 1921, se tiene que solo obtuvieron el segundo premio de salto con garrocha, el cual recayó en el joven Domingo Castro (Revista Los Sucesos, domingo 2 de octubre de 1921: 1, Urbina: 2001: 216). Los integrantes de la primera selección hondureña de balompié eran: Luis Cruz Bolaños, Ricardo Aguilar, Ricardo Fernández, Adán Boza, Arnold Estrada, Mariano Carazo, Ramón Rodríguez, Julio Cueto, Carlos Matamoros y Esteban Peralta. En el campo de Marte de la ciudad de Guatemala, los balompedistas antes indicados con jugadores en su mayoría estudiantes de la Universidad de San Carlos Borromeo, enfrentaron al equipo local el 14 de septiembre de 1921, el cual le ganó por un marcador de 9 goles a 0 (Fútbol de Honduras. La primera selección. 1997-2017). La nula ayuda estatal a esta selección nacional hizo que tuviera una pobre participación deportiva, lo cual no contribuyó a fomentar un sentimiento de pertenencia nacional.

Conclusión

El fútbol en Honduras según se pudo comprobar, nació en Honduras en 1908, introducido en el sistema educativo por el profesor guatemalteco Dr. Manuel Saravia, en la Escuela Normal de Tegucigalpa. La práctica del balompié fue un espectáculo capitalino, controlado por la burguesía y la clase militar de esa urbe, de Comayagua y de Choluteca. Esto se debe a que en los lugares antes mencionados se ubicaban los principales centros educativos, el capital y la infraestructura necesaria para ejecutar prácticas deportivas. Para los jóvenes de las burguesías antes citadas la práctica del balompié era vista como un acto social donde no existía el entrenamiento, la constancia y la disciplina. Esto explica el hecho de que pasaran varios años sin conocerse nada de la práctica balompédica. Debido a las guerras civiles que azotaron al país durante al período de estudio el Estado hondureño no promocionó al fútbol a un nivel nacional. Esto se demostró en la nula ayuda a la selección de fútbol de 1921, la cual recibió una paliza de su similar guatemalteca, en los Juegos Deportivos Centroamericanos de 1921, lo que no ayudó a fomentar un sentimiento de pertenencia nacional en el país.

Referencias

Periódicos

La Prensa. Viernes 7 de agosto de 1908.

El Nuevo Tiempo. Martes 21 de julio de 1914.

El Cronista. Miércoles 1 de agosto de 1917.

El Cronista. Viernes 30 de agosto de 1917.

El Cronista. Sábado 1 de diciembre de 1917.

El Cronista. Lunes 3 de diciembre de 1917.

El Nuevo Tiempo. Miércoles 30 de enero de 1918.

El Nuevo Tiempo. Sábado 11 de mayo de 1918.

El Nuevo Tiempo. Jueves 16 de mayo de 1918.

El Nuevo Tiempo. Lunes 10 de junio de 1918.

Diario El Cronista. Martes 30 de julio de 1918.

El Nuevo Diario. Lunes 12 de agosto de 1918.

El Cronista. Lunes 5 de setiembre de 1918.

El Cronista. Sábado 7 de setiembre de 1918.

El Cronista. Lunes 9 de setiembre de 1918.

El Cronista. Miércoles 11 de setiembre de 1918.

El Nuevo Tiempo. Sábado 4 de enero de 1919.

El Nuevo Tiempo. Lunes 21 de abril de 1919.

Diario Excélsior. Martes 11 de julio de 1921.

Diario Excélsior. Martes 16 de agosto de 1921.

Diario Excélsior. Martes 30 de agosto de 1921.

Libros impresos

Alabarces, P. (2018). Historia mínima del fútbol en América Latina. México D.F.: El Colegio de México.

Arancibia, J. (2001). Honduras: ¿Un Estado nacional? Tegucigalpa: Editorial Guaymuras.

Argueta, M. (1992). Los alemanes en Honduras: datos para su estudio. Tegucigalpa: Centro de Documentación de Honduras.

Infante, S., Fernández, M., Flores, S., Márquez, J. y Page, L. (1993). Los alemanes en el sur: 1900-1947. Tegucigalpa: Editorial Universitaria.

Posas, M. y del Cid. R. (1983). La construcción del sector público y del estado nacional en Honduras (1876-1979). San José: EDUCA.

Urbina, C. (2001). Costa Rica y el Deporte 1873- 1921. Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. Heredia: EUNA.

Libro digital

Enciclopedia Multimedia Honduras Nuestro País. (1999). Tegucigalpa: SIGA SA. CD-ROOM.

Revistas

Laínez, V. y Meza, V. (1974). El enclave bananero en la historia de Honduras. Anuario de Estudios Centroamericanos, (1).

Revista Los Sucesos. Domingo 27 de octubre de 1918. Año I. No.4.

Revista Los Sucesos. Domingo 2 de octubre de 1921. Año IV. No. 78.

Revista Tegucigalpa. Sábado 3 de mayo de 1919. No.116. Serie XXIX.

Direcciones electrónicas

Fútbol de Honduras. La primera selección. 1997-2017. Recuperado el 12 de diciembre de 2019 de https://hondurasfutbol.com/selecciones-nacionales/la-primera-seleccion/

S.a. Educación Física en Honduras, 2018. Recuperado el 2 de diciembre de 2019 de http://educacion-fisicahn.blogspot.com/2018/04/educacion-fisica-en-honduras.html




El caso Pepe Juan

El fútbol canario, por obvias razones de lejanía, vivió un desarrollo distinto al peninsular. Sin constituir nunca un verso suelto, puesto que distintas giras de clubes europeos por Tenerife o Las Palmas servirían para conectarlo con la realidad, mantuvo ciertos rasgos definitorios que, andado el tiempo, serían vistos como “autóctonos”. Aquel aislamiento salpicado por breves visitas, los duros campos sin una brizna de hierba, el calor de su eterna primavera, poco apropiado para cualquier desgaste intenso, y la consideración “amateur” de sus futbolistas, derivada de unas taquillas más bien raquíticas al no disponer de grandes estadios, irían configurando jugadores habilidosos, reacios al choque repetitivo, de trote, antes que de galopada furiosa. Pero ese juego pinturero y alegre daba para poner colorados a muchos profesionales de la península, conforme quedó de manifiesto durante la primera expedición del Club Deportivo Tenerife por Barcelona y Madrid.

Una formación del excelente C. D. Tenerife, en 1932. De pie Llombet, Esquivel, García I, Fernández, Morera, Semán, Arocha, Arencibia,  Diego; agachados Pestano, Guigou, Rancel, Perico, Torres, Luzbel y Cayol.

Una formación del excelente C. D. Tenerife, en 1932. De pie Llombet, Esquivel, García I, Fernández, Morera, Semán, Arocha, Arencibia, Diego; agachados Pestano, Guigou, Rancel, Perico, Torres, Luzbel y Cayol.

Corría el mes de abril de 1933 cuando Cayol, Julio Fernández, Morera, Llombert, Cárdenas, Arocha, García II, Arencibia, Antonio, Rancel, Semán, Felipe, Chicote, Luzbel, Diego y Castillo, acompañados por varios directivos, embarcaban en el “Villa de Madrid”, rumbo a Barcelona. El día 30, entumecidos aún tras las jornadas de travesía, y pese a salir derrotados ante el F. C. Barcelona por 4-2, dejaban una buena impresión tanto entre los aficionados “culés” como para la prensa. En el metropolitano madrileño, sin embargo, se imponían al At Madrid por 1-2, siendo Semán, que también anotase en Barcelona, el autor del gol victorioso. Morera, Cárdenas, Rancel, y sobre todo el portero Cayol, impresionaron a la crítica deportiva. Y antes de emprender el retorno desde la ciudad condal, un nuevo enfrentamiento al Barcelona saldado con victoria por 1-2, patentizaba la calidad del equipo tinerfeño. Como este choque fuese transmitido radiofónicamente a Santa Cruz de Tenerife, incluyendo aparatosa instalación en la mismísima plaza de toros, el recibimiento a los triunfadores resultó apoteósico: cohetes, aplausos, paseíllo a hombros desde la dársena portuaria hasta la sede social, recepción en el Ayuntamiento…

En julio de 1933, el Español, campeón de Cataluña, doblaba la rodilla ante el once tinerfeño por un claro 2-0. La revancha, dos días después, se resolvía con empate a 2, luego de que el españolista encargado de lanzar un penalti lo enviase fuera intencionadamente, al ver el castigo como claro error arbitral. Ya en agosto, el Athletic Club bilbaíno lograba la victoria, remontando un 3-0 favorable a los tinerfeños. Y cuatro días después la superioridad vasca quedaba refrendada con un nuevo triunfo por 4-2. El brío se imponía al toque y mayor fragilidad física isleña, sobre todo a medida que iban transcurriendo los minutos. Pero una cosa quedó  muy clara: aquel Tenerife acostumbrado a medirse con el Marino F. C., Iberia, Victoria, Salamanca -no el club charro, aclarémoslo-, Hespérides o Moderno, hubiese podido competir en la 1ª División del Campeonato Nacional de Liga.

Francisco Martín Arencibia, recién llegado al Tenerife, en 1930, desde el Hespérides. Triunfó a lo grande en el At. Madrid y At. Aviación.

Francisco Martín Arencibia, recién llegado al Tenerife, en 1930, desde el Hespérides. Triunfó a lo grande en el At. Madrid y At. Aviación.

Lamentablemente, los dos días y medio necesarios para cubrir el trayecto entre Santa Cruz y Málaga, unidos a su alto coste económico, cerraban tal posibilidad. Y puesto que los clubes peninsulares gozaban de economías más boyantes, acabarían haciéndose con las más destacadas figuras insulares. Juan Marrero Pérez, alias “Hilario”, había protagonizado en 1928 una rocambolesca salida hacia La Coruña, disfrazado, para despistar a la furiosa afición del Victoria grancanario. Cayol saltó hasta Madrid, Ángel Arocha a Barcelona, Arencibia también a Madrid, pero nutriendo al Atlético, Gabriel Jorge al Español de Barcelona… Rápidamente, el fútbol canario experimentó un claro retroceso. Cada crónica favorable a los emigrantes concluía traduciéndose en catarata de nuevas salidas. Y la prensa peninsular ni mucho menos escatimaba alabanzas: “El Madrid tiene un cancerbero de categoría: fuerte, colocado, segurísimo por alto y resuelto para los plongeones” (“ABC”, respecto a Gilberto Cayol). “Tiene un estilo magnífico, insuperable. Sus brazos y sus manos son como tenazas. Su estilo merece muchas pesetas” (“La Voz de Galicia”, acerca del mismo hombre). “De todos los jugadores tinerfeños el que mejor impresión me ha causado ha sido Arencibia. Todo un jugador. Tiene una clase extraordinaria” (el internacional Jacinto Quincoces, después de que su equipo, el Madrid, empatase a 2 con los “chicharreros”). “Es la primera vez que he visto jugar a un equipo canario. Me he quedado asombrado de la forma en que dominan el balón. El Tenerife puede codearse con cualquiera, porque todos sus futbolistas juegan muy bien” (Elícegui, otro internacional, luego de contemplar desde el graderío, por culpa de una lesión, una nueva derrota “colchonera”).

A los medios canarios les faltó tiempo para levantar la voz, airadamente. “Desde que se marchó Arencibia, y va de cuento, el ataque del Tenerife es una escuela sin maestro. Allí nadie enseña ni nadie aprende. El analfabetismo en el fútbol”, clamó un redactor de “La Prensa”, decepcionado por el empate a cero en un Tenerife – Iberia. Y hasta el propio Francisco Arencibia, tan añorado, daba la razón al plumilla mediante unas declaraciones desde el diario madrileño “La Voz”: “El fútbol empieza a decaer en las islas, porque la exportación de jugadores está dejándolo en cueros. Entre los pocos futbolistas que quedan, destacan Quico, Quique, Semán, Luzbel, Chicote, y poco más. Desde que se marcharon Arocha, Padrón e Hilario, hemos salido de allí ciento y la madre. Los entrenadores canarios no enseñan nada. El juego allí es distinto en todo al peninsular; bonito, afiligranado y hasta práctico. Aquí lo extrañamos todo: el campo, el ambiente, el modo de jugar… En canarias el saque del portero se espera a 12 metros del bote del balón, si no se corta de cabeza. Allí todo es habilidad. Aquí se mezcla habilidad y fortaleza. Cuando chocamos con un contrario llevamos las de perder”.

Una afirmación profética, puesto que el 9 de febrero de 1936, como resultado de un choque con el barcelonista Domingo Balmanya, el bueno de Arencibia se fracturaba la pierna izquierda.

“Chicote” (Juan Chico Díaz). En 1930 ingresaba en el Sporting de Gijón, a cambio de 5.000 ptas. más gastos de viaje y hotel. Una lesión, en vísperas de fichar por el R. Madrid, truncó el traspaso. Regresaría a su isla para lucir la camiseta del C. D. Tenerife.

“Chicote” (Juan Chico Díaz). En 1930 ingresaba en el Sporting de Gijón, a cambio de 5.000 ptas. más gastos de viaje y hotel. Una lesión, en vísperas de fichar por el R. Madrid, truncó el traspaso. Regresaría a su isla para lucir la camiseta del C. D. Tenerife.

Tras el paréntesis de la Guerra Civil, aquella diáspora no hizo sino acrecentarse. Sirva como referencia la siguiente relación de canarios desperdigados por clubes peninsulares, durante los primeros días de 1943: Abel, Arsenio Arocha, Arencibia, Francisco Campos, Calixto, Martín, Antonio Fuentes, José Mesa, Machín, Del Pino, Domingo, Francisco Roig, Melito, Mundo, Victoriero, Gabriel Jorge, Mendoza, Néstor, Rancel, Manolo Jorge, el palmeño Rosendo Hernández, Sabina, Sánchez, Santa Cruz, Pedro Núñez… Tan bárbara resultó la sangría que desde la Territorial canaria acabarían elevando una súplica a la Federación Española, en demanda de soluciones que taponasen tamaña hemorragia. Ésta, como tantas veces sucede, satisfizo a pocos y frunció muchos entrecejos. En adelante, los clubes peninsulares no podrían incorporar ningún futbolista canario que no hubiera disputado, como mínimo, dos temporadas en la Regional insular. Porque hasta en eso diferían nuestras siete islas atlánticas con el resto del fútbol español: la categoría equivalente a una 3ª División en la península y baleares, en Canarias tenía carácter de competición Regional, hurtándose a todos sus clubes el derecho a cualquier hipotético ascenso. Por otra parte, retrasar el salto a entidades de nuestra 2ª ó 3ª División suponía para muchos jóvenes del archipiélago un frenazo, además de la consiguiente merma económica. Como corrían tiempos de ordeno y mando, de lealtades inquebrantables y acatamiento silencioso a la superioridad, mal que bien, tanto en Tenerife como en Las Palmas y sus correspondientes satélites (Lanzarote y La Palma, sobre todo, cuyos campeones locales se clasificaban para las eliminatorias del título Regional) asumieron el nuevo orden.

Si aquel balompié no naufragó irremisiblemente hasta la toma de medidas, habrá que buscar razones en la fertilidad de su cantera y el anticipado retorno de numerosos emigrantes, incapaces de adaptarse a los campos embarrados, el césped rápido y la belicosidad partisana de muchos defensas, con licencia arbitral para extender testamentos y administrar la extremaunción.

Pronto, sin embargo, se fueron haciendo trampas. Bastaba que un jugador canario fuese destinado a cumplir el servicio militar obligatorio en la península, para que el club más próximo al cuartel, casi siempre en excelentes relaciones con mandos del ejército, le extendiese ficha. ¿Acaso esos jóvenes no habían mudado temporalmente su residencia, como la propia normativa consideraba eximente?. A la territorial de turno sólo le quedaba conceder su pláceme, el soldado en cuestión se vestía de corto y, a poco que la suerte le sonriera, ya como futbolista “peninsular” fichaba por cualquier otro equipo nada más licenciarse. Otras veces bastaba cualquier trabajo ficticio para justificar un cambio de residencia y, casualmente, acabar firmando por el club más emblemático de la plaza. Todos, por distintas razones, asumían la vulneración legal sin el mínimo sobresalto. Los modestos clubes canarios, ante el traspaso ofrecido, fundamental cara a cuadrar balances. El jugador o jugadores, entendiéndolo como estricto acto de justicia, toda vez que a ningún futbolista balear, por ejemplo, se le ponían trabas cuando fichaba por entidades levantinas o catalanas. Y las directivas de la piel de toro porque los muchachos del archipiélago solían aunar buen manejo del balón y bajo precio.

Al menos así fueron las cosas hasta que las islas Canarias contaron con representación en el Campeonato Nacional de Liga.

Postal conmemorativa de aquella gira peninsular que el Club Deportivo Tenerife desarrollara en 1933, venciendo al F. C. Barcelona y At Madrid.

Postal conmemorativa de aquella gira peninsular que el Club Deportivo Tenerife desarrollara en 1933, venciendo al F. C. Barcelona y At Madrid.

Ocurrió justo en el tránsito de los calamitosos años 40, a los más esperanzadores 50. El costo de los desplazamientos aéreos entre el archipiélago y la metrópoli empezaba a ser asumible. A escasa distancia de Fuerteventura, el Marruecos Francés parecía transformase en caldera reivindicativa. Por supuesto, si algo ocurriera en África no tenía por qué afectar a las provincias de Tenerife o Gran Canaria. Pero pese a todo, alguien, desde algún despacho, prefirió acercar todo lo posible las respectivas poblaciones insulares y de la península. Y nada tan útil al propósito, entonces y hoy, como el fútbol, no sólo deporte nacional sino expresión lúdica más conectada al sentimiento tribal de pertenencia.

En Las Palmas, entendiendo que tanta atomización de clubes no llevaba a ninguna parte, se fusionaron las cinco sociedades más potentes, dando lugar a la Unión Deportiva Las Palmas. Aunque en Santa Cruz de Tenerife también intentaron algo semejante, no hubo modo de que Hespérides e Iberia aceptasen la inmolación, a mayor gloria del C. D. Tenerife. La recién nacida U. D. Las Palmas, compuesta por los mejores elementos de aquella capital, lograba imponerse en la fase de ascenso a 2ª División. El Tenerife, por el contrario, obtenía una única victoria y un empate ante el Toledo, saliendo trasquilado ante el Ceuta, Imperial de Murcia, Melilla, y sus vecinos ataviados de amarillo. Sólo en 1953, remontando con un 3-0 en el Heliodoro Rodríguez López aquel 2-1 obtenido por el Orihuela en su terreno, la capital tinerfeña festejó su ingreso en nuestra división de plata. Claro que para entonces, merced a una meteórica ascensión, el público grancanario veía pasar por el Estadio Insular al Real Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, los dos Atléticos, y en una palabra a lo más granado de un fútbol que acababa de lucir galones en el Campeonato Mundial de Brasil, gracias a un histórico gol de Zarra, las meritorias intervenciones de Ramallets, el temple de Puchades, las diabluras de Basora y Gainza, o el trabajo de los hermanos Gonzalvo.

A partir de ahí, la restricción legal para cualquier salto a la península tuvo en los clubes más señeros del Atlántico a sus mejores vigilantes. Tenerife y U. D. Las Palmas disponían de dos años de ventaja respecto a sus competidores en el torneo liguero. Tiempo  suficiente para seguir de cerca a las jóvenes promesas, con el añadido de un sustancial ahorro al contratarlos, puesto que los jovencitos destetados en cualquier equipo juvenil canario carecían de alternativa real, so pena de penar deportivamente durante 24 meses. Pero aun así, en setiembre de 1972 estallaba el Caso Pepe Juan, poniendo de relieve una suma de inmensos despropósitos.

José Juan Suárez Cabrera (Las Palmas 4-XII-1954), a sus 17 años llevaba uno y medio llamando la atención de hasta el más cegato patrón de pesca. Era finito, casi frágil en apariencia, pero atesoraba una técnica admirable. Fintaba con maestría, driblaba con la pelota cosida al pie, volvía locos a sus marcadores, pasaba al hueco y sus controles orientados desarbolaban a las defensas rivales, domingo tras domingo. En la directiva del Artesano, club donde había venido formándose, fueron inevitables las cuentas de la lechera. Un diamante a medio pulir como él, valdría su peso en oro para cualquiera de los más grandes. ¿Amancio? El gallego iba a quedar en nada tan pronto pudieran ver a esa nueva perla en la península. Y decididos a hacer negocio lo ofrecieron al Real Madrid,  donde parece se antojó excesivo el monto del traspaso. En Barcelona, por el contrario, los azulgrana no hicieron ascos. Si el muchachito era tan bueno como aseguraban algunos ojeadores, asumirían riesgos. Lógicamente, querían probar al fenómeno durante unos días. Y Pepe Juan, pisando nubes, se plantó a las puertas del Camp Nou. El ejercicio 1971-72 daba sus últimos coletazos y, ni desde el Artesano ni en la familia del joven tuvo nadie la precaución de fingir un traslado a Cataluña o Madrid, fuere por razón de estudios o de cualquier trabajo impostado, documento imprescindible para que la Española pudiera diligenciarle una ficha.

Mientras la entidad “culé” terminaba de decidirse, Pepe Juan regresó a casa y, aconsejado por todos, quiso quitarse la mili de encima cuanto antes. En setiembre de 1972 la cumplía en Canarias, sin impedimentos para entrenar. Junto entonces, puesto que directivos y técnicos barcelonistas siguieran deshojando la margarita, llegó a un compromiso con la U. D. Las Palmas, pendiente tan sólo de liquidar su vínculo con el Artesano. Mero trámite, en teoría, puesto que los amarillos habían tendido una tupida red de apoyos sobre muchos clubes de la isla, incluido éste. Pero qué cosas; el club chico, de pronto, quiso retar al grande, solicitando nada menos que 600.000 ptas. en concepto de traspaso.

Los mandatarios amarillos, además de negarse en redondo, empezaron a apretar tuercas con una ruptura de relaciones, retirada de pases a favor en el Estadio Insular y prohibición al Artesano de disputar cualquier choque en aquellas instalaciones, como hasta entonces había venido haciendo. Por supuesto, el Artesano tampoco recibió la ayuda económica y en material deportivo que el primer club de Las Palmas otorgaba a sus convenidos. Y cuando el todavía equipo de Pepe Juan hubo de disputar las eliminatorias para el Campeonato de España en categoría de Aficionados, acabaría haciéndolo en un campito de las afueras, medio sin cerrar, con la consiguiente debacle en taquilla. Las cuentas de la lechera empezaban a evaporarse, como líquido derramado. Días después, una Asamblea del Artesano resultaba movidísima, entre interrupciones desaforadas, críticas injuriosas contra antiguos directivos, censuras de socios a la ruptura de vínculos con la entidad amarilla y algún que otro cuerpo a cuerpo, traducido en suspensión del acto, luego de dos llamadas al orden por parte del delegado federativo.

Pepe Juan con la camiseta de La U. D. Las Palmas, en 1973.

Pepe Juan con la camiseta de La U. D. Las Palmas, en 1973.

Leído el informe de ese delegado, la Federación Regional exigió al Artesano la presentación de sus libros de actas, de caja y memorias, para su estudio por asesores jurídicos, quienes parece encontraron alguna irregularidad o infracción. Dicha Territorial, en tanto se aclaraban las cosas, acordó separar de sus cargos provisionalmente a toda la junta directiva. Y el 19 de setiembre, hacia las 21,30 de la noche, el Comité Directivo de la Territorial Canaria designaba una Comisión Gestora con el encargo de tomar las riendas del Artesano. Todo ello sin que Juan Sánchez, hasta hacía unos minutos presidente de la modesta entidad, dejase de gallear: “Tengo argumentos suficientes para defenderme”, adelantó, muy seguro, ante los medios locales.

Al día siguiente corría el rumor de que la cesada junta directiva preparaba su recurso, con la asesoría directa de un letrado del Barcelona. Y en paralelo, Pablo Ojeda, antiguo jugador de la entidad y por esas fechas jefe de ventas en la agencia de Viajes “Tourist Canarias”, se encontraba con el primer problema. Cordón, a quien la directiva inhabilitada prometiese facilitar su incorporación al C. D. Tudelano, seguía sin recibir la carta de libertad. Al reclamarla a los gestores entrantes, surgieron dudas sobre si estaban facultados para algo así. ¿Acaso no incurrirían en responsabilidades si acabara teniéndose en cuenta el recurso de los “decapitados”?. ¿No acabarían pechando con denuncias por daños intencionados a la entidad? Para que nada faltase, la U. D. Las Palmas dirigida por Pierre Sinibaldi, esas semana debía disputar su partido liguero en la ciudad condal.

El día 22, los titulares de la prensa canaria derrochaban tinta: “Los directivos cesados del Artesano dan un portazo al delegado gubernativo”. Y es que éstos, encerrados en su sede de la calle La Naval, en el Puerto de la Luz, desoyeron las repetidas llamadas de la autoridad, que en previsión de posibles incidentes acompañaba a los nuevos gestores. El delegado levantó acta y, tras alertar sobre el desacato que aquella actitud rebelde implicaba, dio cuenta inmediata al Gobierno Civil. Varios miembros de la Policía Armada, entre tanto, mantenían el orden en la zona, ante la expectación que los hechos despertaran entre habitantes del barrio.

Por su parte, el hasta hacía bien poco máximo responsable del Artesano, Juan Sánchez, enhebraba un discurso salpicado de medias verdades: “Esta situación tiene origen en el jugador Pepe Juan. Cuando intervino el Real Madrid, y luego el Barcelona, desde esta directiva pasamos su ficha a la Unión Deportiva Las Palmas, bajo ciertas condiciones no aceptadas. El jugador, ya en Barcelona, no quería volver a Canarias, y por eso firmó todos los documentos precisos, incluido su alistamiento militar voluntario, para cumplirlo en Cataluña. Otro viraje de su padre, que no sabe ni sabrá lo que quiere para su hijo, devolvió al chico hasta la isla y aquí sigue, cumpliendo con el Ejército. El Barcelona posee moralmente los derechos de Pepe Juan, porque tiene suscrito un compromiso. Pero a pesar de ello, la llave está en poder del Artesano, puesto que nadie ha aprobado el compromiso con ese club catalán. Aquí no se ha recibido ni una peseta desde Barcelona por los derechos del Pepe Juan. Tan sólo muestras de amistad desde un club grande y señor. El cuanto al jugador, lo que acordase con aquella entidad fue en privado”.

Interrogado sobre el reciente encierro a cal y canto y su rebeldía ante el delegado gubernativo, manifestó: “Ya habíamos sido amenazados con que si no dábamos la baja al jugador, nos pesaría. Y con respecto a la Gestora, no podemos admitirla cuando vulnera los artículos 36, 37 y 38 de la Circular Nº 10, expedida en agosto de 1972 desde la Federación Española”. En relación a la posible resolución del caso, también parecía tenerlo muy claro: “Yo me marcharé del Artesano, pero antes estimo justo dar la baja a Pepe Juan para que fiche por la Unión Deportiva, siempre y cuando el jugador vaya a Barcelona y se someta a una rueda de prensa, dando una satisfacción al club y su afición. Pero la Unión Deportiva habrá de darnos las 200.000 ptas., que nos deben por el traspaso de Niz al Mallorca, y otras 400.000 en concepto de daños, al prohibírsenos jugar el Campeonato de Aficionados en el Estadio Insular”.

Manuel Aguiar Márquez, presidente de la Federación de Fútbol de Las Palmas, rehuyendo cualquier polémica, se limitó a anunciar que acababan de desestimar el recurso del Artesano, “porque en realidad no es tal, sino mero escrito de réplica. Aunque por supuesto pueden elevar un recurso a la Nacional, si les parece”.

El ya exmandatario “artesano” olvidaba la prohibición de saltar a la península sin dos años de competición en Regional, y pasaba por alto que los abogados azulgrana no hubiesen diligenciado a Pepe Juan un certificado de residencia. Sobre el asunto Niz, antes de tipificarse los derechos de formación como fórmula para resarcir al fútbol modesto, solía ser habitual establecer porcentajes sobre cualquier hipotético traspaso posterior, cuando cualquier mozalbete rubricaba su primer traspaso. De hecho, los contratos tipo de casi todos los clubes menores convenidos con un grande, recogían la fórmula con carácter general, en letra impresa. Dionisio Nuez Robayna, aquel “Niz” hecho en el Artesano que durante 7 años formase línea media junto a Castellanos, acababa de ser traspasado al Real Club Deportivo Mallorca. Y por el momento, el primer equipo grancanario era moroso.

Pepe Juan, entre tanto, había dejado de entrenar, como protesta. El seleccionador nacional juvenil, pese e ello, quiso seguir contando con su concurso. Y tras erigirse en figura durante el partido disputado en Mónaco, el 23 de noviembre de 1972, destituida definitivamente la junta directiva del Artesano y bajo promesa de que acabaría incorporándose a la U. D. Las Palmas, se reintegraba a la disciplina del que seguía siendo su club.

El 13 de enero de 1973, Jesús García Panasco, secretario general amarillo, presentaba al técnico Pierre Sinibaldi, al primer capitán, Tonono, y al cerebro sobre el césped, Germán Débora, cinco juveniles de nuevo cuño: Artiles, Oramas, Félix, Eladio, y el muy deseado Pepe Juan. Todos, andado el tiempo, habrían de alinearse con el primer equipo, aunque sólo a Félix y Pepe Juan les esperaba un largo enraizamiento.

Por fin, el sábado 7 de abril Pepe Juan debutaba con la camiseta amarilla en el Estadio Insular, ante un Burgos en aprietos clasificatorios. Los castellanos llegaban con dos triunfos consecutivos, y la Unión Deportiva con sendos empates en las últimas comparecencias como anfitriones. Pero esa tarde todo salió para los canarios como si de un cuento se tratara. El neófito anotó un gol de bella factura, suyos fueron los últimos pases de otros dos, y se mostró bullidor, profundo y peligroso en cada arrancada. Según los cornistas, su contribución a la victoria por 4-1 fue decisiva: “Gran parte de este triunfo amarillo hay que atribuírselo a la gran figura, ese chico juvenil, Pepe Juan, que debutaba esta noche (…) Eso y su buen entendimiento con Germán hicieron revivir al conjunto de Sinibaldi, que hoy, sin hacer un partido excesivamente convincente, sí ha vuelto por sus fueros”, reflejó Antonio Ayala, corresponsal de “Marca”. “Es un jugador muy interesante, muy aprovechable, que dará otra tónica al juego del equipo”, el técnico vencedor en su rueda de prensa post partido, según los medios locales. “Una jornada que dejó contenta a la parroquia, especialmente por lo que de esperanzador tiene el debut de Pepe Juan, aunque siga siendo la zaga, con ausencia de Tonono, el lunar más claro del equipo”, igualmente en la prensa de Las Palmas.

El martes, todos los medios insulares y parte de las cabeceras nacionales, incluían entrevistas con la incipiente estrella. Y el muchacho, pese a la polvareda levantada a su alrededor, supo mostrarse modesto, educado, y con la lección magníficamente aprendida: “Aunque como es lógico pretendo que las cosas me salgan bien, prefiero, ante todo, que le rueden bien al equipo (…) A mi lado tengo excelentes compañeros, que en todo momento me alientan y ayudan a superarme (…) Si el míster pensara que es necesario dejarme en la grada, pues lo aceptaría, ya que él es el máximo interesado en procurar el bien del equipo (…) Me esforzaré por ser profeta en mi tierra”.

Pepe Juan durante su etapa en el ya extinto Getafe F. C., cedido por el club grancanario.

Pepe Juan durante su etapa en el ya extinto Getafe F. C., cedido por el club grancanario.

Pero también ese mismo día, desde Las Palmas, llegaba lo que bien pudiese parecer una broma: La Unión Deportiva era denunciada por alineación indebida, al incluir en ella a Pepe Juan. Y lo más fantástico, el denunciante era socio del Vecindario. Desde la Federación Territorial su presidente, Aguiar Márquez, no perdió un minuto para sentenciar, tajante: “La ficha de ese jugador es completamente legal. Se envió a la Española como cualquier otra, y nada le impedía alinearse, al tener una ficha provisional conforme el árbitro habrá consignado”. El denunciante, en cambio, alegaba que el traspaso, o cesión virtualmente gratuita al primer equipo de la isla, se había efectuado desde una junta gestora, sin tener en cuenta que aquella a la que sustituían ya estableció un compromiso con otra entidad, antes de su destitución; o sea cuando estaba facultada para cerrar cualquier acuerdo de esta índole. Y la directiva burgalesa, por su parte, se sumó al coro poniendo la cuestión en manos de la Federación Oeste, por si les llagara un maná llovido del cielo. El artículo 38 de la circular Nº 10, emitida el 7 de agosto de 1970, se antojaba suficiente asidero, al contemplar, textualmente: “las Juntas Gestoras no están autorizadas a tomar decisiones que no sean de trámite”. Y un traspaso, en verdad, se antojaba de difícil encaje entre los asuntos del día a día en cualquier entidad.

La Federación Española, antes de resolver el caso anticipó su postura, bien es cierto que sin grandes clarificaciones y pisando de puntillas: “Se están manejando textos reglamentarios anticuados. Y además, en las 48 horas posteriores al partido no se ha presentado ninguna reclamación”. Interrogado su portavoz en demanda de mayor transparencia, supo arrojar bastante luz: “Según normativa que rige la celebración de juntas generales y elección de presidentes y directivas, cuando dimite un presidente le sucede su vicepresidente y el resto de la junta, en tanto se celebran nuevas elecciones. Suponiendo abandonasen ese vicepresidente y los demás junteros, la Federación territorial se vería obligada a designar una comisión gestora que convocase elecciones y mantuviera el gobierno social, despachando asuntos de trámite. Éste no es el caso del Artesano, cuyo presidente resultó destituido por la Federación de Las Palmas, al abrírsele expediente con cargos de gravedad. En la Española se desestimó el recurso interpuesto, y entonces la Territorial implicada, en estricto cumpliendo del artículo 49, nombró una Gestora para restaurar la legalidad del club. Haciendo uso de sus plenas facultades y a petición del interesado, se concedió la baja al todavía juvenil Pepe Juan y, posteriormente, la Unión Deportiva presentó a registro una licencia para el citado, admitida y despachada con normalidad. No existe caso ni infracción, por lo tanto”.

Pero sí, claro que había una notoria infracción, aunque no perpetrada por la U. D. Las Palmas. Era el Artesano quien estaba fuera de la ley desde 1965, nada menos.

Se supo en mayo de 1973. Ocho años antes, sus gestores olvidaron inscribirlo en el Registro de Sociedades, tal y como establecía la Ley de Asociaciones del 24 de diciembre de 1964. Consecuentemente, la entidad había expirado al concluir la moratoria de inscripción. Así las cosas, ni Pepe Juan habría sido jugador del Artesano, en puridad, ni Juan Sánchez su presidente, y la directiva destituida por la Territorial de Las Palmas como mucho un grupito fantasma. La sorpresa, además, incluía un doble fondo. El día 3 de mayo acababa de darse de alta en el Registro una nueva sociedad denominada Artesano Club Social de Recreo Cultura y Deporte, con domicilio en Las Palmas y el visto bueno del gobernador civil. El nuevo ente nada tenía que ver con el otro Artesano, el extinto a efectos oficiales, regido por una Gestora y en el ojo del huracán, cumplidas ya sus teóricas Bodas de Oro. Como presidente del nuevo ente figuraba Rafael Pablo Hernández Suárez, socio del Artesano antiguo, hasta su expulsión, y como secretario Juan Sánchez, su último presidente, además de perejil en tan amarga salsa.

Era obvio que Juan Sánchez conocía la situación ilegal del histórico Artesano. ¿Pero cuándo tuvo conocimiento de ello? ¿Mientras presidió el club, o sólo a raíz de su destitución y apertura de expediente? ¿Cómo se explicaba que la Federación de Las Palmas hubiese diligenciado fichas, enviado árbitros y dado cobijo en sus reuniones a representantes de un club oficialmente muerto?. ¿Qué justificación cabía para que el Artesano hubiese continuado compitiendo las últimas ocho temporadas?

Ese Artesano Club Social de Recreo Cultura y Deporte, inscrito con el número 4.380, tan pronto gozó de la firma gubernativa dirigió un escrito, a través de su asesoría legal, advirtiendo que la entidad acababa de registrar su nombre, escudo y rótulo en la central de marcas y patentes, y que a tenor del artículo 3º de la Ley de Asociaciones, prohibiendo denominaciones idénticas o semejantes que pudiesen inducir a error, tenía previsto proceder de inmediato, conforme a sus intereses, a la anulación de cuanto contraviniendo ese artículo supusiera el uso fraudulento desde otras instancias.

Patata caliente en las manos de una Territorial donde parecía imperar el descuido, la desidia y hasta las alcaldadas caciquiles, si fueren  ciertas aquellas revelaciones de Juan Sánchez sobre el amedrentamiento coercitivo de que pudo ser objeto, para favorecer al club más señero. Por no varias, las cosas habrían de resolverse mediante el método habitual: oídos sordos, dejar que el viento amainase y una vez disuelta la tolvanera, alfombras capaces de cubrir cualquier deficiencia o acumulación de mugre.

José Juan Suárez Cabrera en un cromo de la temporada 1974-75, cuando se asentaba en 1ª División.

José Juan Suárez Cabrera en un cromo de la temporada 1974-75, cuando se asentaba en 1ª División.

Pepe Juan fue internacional juvenil en 17 ocasiones, y otras 3 en categoría de Aficionado, que entonces equivalía aproximadamente a los actuales Sub-23. Aunque durante toda su andadura profesional perteneciese a la U. D. Las Palmas, vivió momentos complicados, sin la comprensión de la grada y escasa confianza de algunos entrenadores. Una cesión al San Andrés de Barcelona para el ejercicio 1976-77, aprovechada para reivindicarse con 11 goles en 29 partidos de 2ª División, le supuso retomar la camiseta amarilla brevemente, puesto que en 1978-79 lo hicieron salir hacia el Getafe, otra vez cedido. Once nuevos goles en 30 choques de plata le abrieron ya las puertas del Estadio Insular, donde no todo, ni mucho menos, le iba a rodar conforme su exquisita técnica auguraba. Tuvo que pechar primero con el “fútbol fuerza”, eufemismo que en realidad ocultaba no pocas veces la pura brutalidad, y luego con el “fútbol total” impuesto por la “Naranja Mecánica” holandesa. Ese concepto coral, tan dudosamente entendido por algunos entrenadores, a quienes parecían estorbar artistas de calidad, con poco fuelle, le hizo daño. Se le exigía más atención al adversario, sacrificio, en vez de descaro ofensivo, buzo de fogonero, cuando su instrumento no era la pala, sino el pincel, y sus pies no derramaban legía o ácido sulfúrico, sino perfume para olfatos selectos. De haber nacido 10 años antes hubiera podido erigirse en referencia o mito de época.

Quizás cansado de no disfrutar jugando, se despidió del balón y los contratos con muchos ceros en 1985, apenas estrenara la treintena y luego de que nuestro fútbol sufriera muy serios varapalos. Ausentes en el Mundial de Alemania (1974), fuera en la primera fase de Argentina (1978), con una derrota ante Austria, empate a cero con Brasil y victoria inútil ante Suecia, nuestros futbolistas hicieron un soberano ridículo en el de “Naranjito” (1982), donde fuimos anfitriones con derrotas ante Irlanda del Norte y una Alemania ramplona, empate y gracias frente a Honduras, “cenicienta” del torneo junto a El Salvador, y victoria sufrida, remontando, a costa de Yugoslavia. No, ni el “fútbol fuerza” ni la “Naranja Mecánica”, por estos pagos apenas mandarina, parecían sentar bien a nuestras estrellas.

Curiosamente Julio, hermano de Pepe Juan (Las Palmas de Gran Canaria 20-VII-1960), también delantero, aunque potente y con menos calidad, tuvo a su alcance el cielo cuando después de cuatro temporadas en 1ª División vistiendo de amarillo, lo incorporaron al Real Madrid sin aquiescencia de Alfredo Di Stefano, entonces entrenador. Como el argentino siempre puso gran celo en marcar a fuego su teórico territorio, apenas se dignaría utilizarlo. Con el agror del fracaso, aquella carrera ascendente dio la impresión de desinflarse. Elche y Club Deportivo Tenerife servirían de prólogo a un rodar por los duros campos de 2ª B durante 7 años. Su retirada profesional se produjo días antes de cumplir los 33 y, por más que un día luciese de blanco inmaculado en el estadio Santiago Bernabéu, nunca dejó de ser, en opinión de los degustadores, el “hermano menor de Pepe Juan”, aquel chico que apuntaba tan alto, viviese un calvario hasta debutar en 1ª y fue víctima de unas normas dudosamente justificables en el marco del Derecho Laboral.




Los equipos de la Liga. Club Deportivo Tenerife

CDTenerife01CDTenerife02Club Deportivo Tenerife (Clasificación-25)

Se adjuntan los datos numéricos del Club Deportivo Tenerife en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1953/54 en 2ª División hasta la temporada 2018/19 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

621

5.434

17.149

619

59

17

1.979

142

35

104 216
Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

3.414’187

579’6

-156.0

6.753’380

1.101’33

-205’8

11.486’697

Desglose de Temporadas del Club Deportivo Tenerife.-

Denominación

Tpdas.

Tenerife Atlético Club 1968-1969-1970
Club Deportivo Tenerife Resto de Tpdas.

 

Categoría

%

1ª División

13

14’61

2ª División

43

48’31

2ªB División

8

8’99

3ª División

3

3’37

Regional

22

24’72

T O T A L

89

Composición de los jugadores del Club Deportivo Tenerife.-

Jugadores 621 de los que 60 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

2019/20

Total

102

22

30

8

162

243

97

163

26

11

540

1ª y 2ª

63

9

9

81

Total

282

110

184

34

11

621

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Club Deportivo Tenerife.-

477 (76’81%) jugadores nacidos en España. 144 (23’19%) jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores nacidos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife acaparan el lugar de nacimiento de casi 1/3 de los jugadores. La otra provincia del archipiélago de las Canarias, Las Palmas le sigue a continuación. Los jugadores nacidos en Sudamérica son 84 (13’53%).

País/Provincia Jugadores

%

País/Provincia Jugadores
S.C. Tenerife

191

30’76

Vizcaya

11

Las Palmas

45

7’25

Guipúzcoa

10

Argentina

41

6’60

Asturias

9

Madrid

31

4’99

Cádiz

8

Barcelona

28

4’51

Córdoba

8

Brasil

16

2’58

Islas Baleares

8

S/D

14

Portugal

7

Uruguay

13

Serbia

7

Valencia

13

Málaga

7

Sevilla

12

Otras

131

Alicante

11

T O T A L

621

Jugadores más destacados del Club Deportivo Tenerife.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Club Deportivo Tenerife que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 19.033 jugadores evaluados. Aparecen en las primeras posiciones los jugadores que formaron parte de las temporadas más gloriosas del equipo en la 1ª División. Felipe Miñambres muy destacado junto con Sebastián Cruzado “Chano” y Julio Llorente figuran en las primeras posiciones. Son 18 los jugadores nacidos en las islas Canarias que figuran en esta clasificación (45%).

Felipe

Felipe

Centrocampista ofensivo con una técnica depurada y excelente visión del juego.

Chano

Chano

Jugador centrocampista de gran fuerza física y clase, con un formidable disparo desde fuera del área, disponía de un magnífico golpeo de balón y era lanzador de faltas.

Julio Llorente

Julio Llorente

Defensa versátil de central y lateral e incluso centrocampista, muy regular y fijo en las alineaciones.

Toño

Toño

Jugador muy comprometido con el equipo, buen marcador, rápido y resistente, muy concentrado, dominaba el juego aéreo y poseía un buen disparo y remate de cabeza.

Pizzi

Pizzi

Delantero goleador, con garra, dotado de gran fortaleza y buena técnica.

Julito

Julito

Delantero goleador y resolutivo, que estuvo ligado al club durante once temporadas

Gilberto

Gilberto

Interior derecho veloz e incansable brega y goleador. Dotado de gran fortaleza y gran dominio del balón.

Nino

Nino

Delantero centro muy goleador, ostenta el primer puesto de la clasificación general de goleadores de la historia en 2ª División. También dispone del primer puesto de la clasificación en partidos jugados de titular. Muy resolutivo, inteligente para entender el juego, de fácil disparo con colocación y contundencia.

Molina

Molina

Jugaba en la demarcación de defensa, de juego exquisito, buen marcador, excelente colocación, buena salida con el balón y excelente dominio del juego aéreo, unido a unas buenas facultades físicas contribuían a que el equipo se sintiese protegido y a la vez les estimulaba con su empuje, sumándose al ataque cuando la ocasión lo requería.

Antonio Mata

Antonio Mata

Defensa libre, seguro en el corte y cruces con dominio de balón y con excelentes desplazamientos largos de balón.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tp

1G

1P 1pp

2G

2P 2Pp Tj Puntos Pt.

Clas.

1

Felipe M.

1989/90

1998/99

león

8

33

         

4

180,778

258

 544

2

Chano C.

1991/92

1998/99

huelva

7

27

4

       

5

157,970

234

 239

3

Llorente Ju.

1990/91

1998/99

valladolid

7

17

         

2

146,689

214

 571

4

Toño H.

1983/84

1994/95

las palmas

8

9

2

1

13

   

7

145,870

259

 1.346

5

Pizzi T.

1991/92

1995/96

. argentina

4

76

16

       

2

139,876

128

 856

6

Julito A.

1953/54

1961/62

madrid

7

     

104

9

   

129,618

221

 1.117

7

Gilberto J.

1961/62

1976/77

s.c. tenerife

9

4

   

40

5

   

123,482

234

 109

8

Nino J.

2007/08

2010/11

almería

4

14

   

64

7

   

123,116

158

 31

9

Molina Al.

1963/64

1975/76

las palmas

8

     

7

 

2

1

113,520

269

 2.106

10

Antonio Mata

1991/92

1998/99

badajoz

5

5

         

1

110,299

176

 1.221

11

José Juan G.

1960/61

1972/73

s.c. tenerife

5

2

   

63

   

3

105,176

174

 457

12

Álvaro H.

1958/59

1967/68

s.c. tenerife

9

     

1

   

3

100,604

228

 2.533

13

Villar S.

1953/54

1961/62

s.c. tenerife

7

1

   

16

   

1

98,395

228

 2.606

14

Rommel Fernández

1987/88

1990/91

,  panamá

3

23

   

25

     

97,833

109

 1.830

15

Padrón M.

1954/55

1964/65

s.c. tenerife

7

1

   

22

   

1

95,343

200

 2.713

16

Pinilla A.

1993/94

1998/99

barcelona

2

25

   

5

   

3

95,119

126

 524

17

César Gómez

1992/93

1996/97

madrid

5

3

 

3

     

5

91,241

162

 1.345

18

Juanele C.

1994/95

1998/99

asturias

3

27

2

       

1

90,295

117

 441

19

Pepito R.

1971/72

1977/78

s.c. tenerife

7

     

4

1

1

1

89,039

213

 2.932

20

Pedrero A.

1953/54

1958/59

s.c. tenerife

6

     

76

     

86,651

142

 2.571

21

Quique Estebaranz

1989/90

1992/93

madrid

3

31

3

       

3

85,798

98

 1.010

22

Suso S.

2006/07

2019/20

s.c. tenerife

5

     

26

7

 

2

83,419

180

 3.174

23

Tomás B.

1953/54

1959/60

s.c. tenerife

7

     

28

   

1

83,043

190

 3.116

24

Aragoneses

2000/01

2013/14

pontevedra

4

           

3

79,994

178

 1.975

25

Ricardo Le.

2005/06

2015/16

s.c. tenerife

5

2

   

7

4

 

7

79,658

202

 3.224

26

Medina M.

1971/72

1977/78

s.c. tenerife

5

     

26

1

 

2

78,584

151

 2.845

27

Alexis S.

1995/96

2002/03

las palmas

4

6

1

3

2

   

7

76,482

146

 1.291

28

Jokanovic

1995/96

1998/99

,serbia

4

17

9

1

     

4

74,578

115

 1.545

29

Carlos Ruiz

2013/14

2019/20

granada

5

     

12

 

2

5

74,183

191

 3.068

30

Sicilia P.

2006/07

2010/11

las palmas

5

     

11

   

2

73,434

159

 3.634

31

Vitolo A.

2001/02

2017/18

s.c. tenerife

5

     

6

5

 

1

73,401

194

 2.022

32

Paquillo V.

1960/61

1967/68

las palmas

4

9

3

 

10

1

 

1

72,423

125

 2.637

33

Jorge F.

1971/72

1976/77

s.c. tenerife

4

     

15

   

1

68,619

147

 1.250

34

Redondo F.

1990/91

1993/94

. argentina

3

8

         

2

68,467

102

 1.040

35

Ojeda O.

1994/95

1997/98

. argentina

3

           

2

67,937

121

 3.964

36

Dani Hernández

2014/15

2018/19

. venezuela

5

         

1

 

66,323

175

 3.176

37

Dani Go.

1996/97

2002/03

madrid

4

1

   

2

   

2

63,912

137

 2.302

38

Pier

1990/91

2001/02

,italia

1

19

1

 

8

   

2

61,660

73

 1.049

39

Marc Bertrán

2006/07

2010/11

lleida

5

1

   

3

   

6

61,464

161

 1.479

40

Aitor Sanz

2013/14

2019/20

madrid

5

     

9

1

1

4

61,184

162

 3.912

Goleadores del Club Deportivo Tenerife.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores del Club Deportivo Tenerife hasta la temporada 2018/19 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 15 goles en 1ª División y 20 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penalti. Juan Antonio “Pizzi”, muy destacado es el máximo anotador del equipo en 1ª División con 76 goles. Julio Alonso “Julito” con 104 goles anotados es el máximo goleador del equipo en  2ª División. Se han proclamado Pichichis, en 1ª División: Pizzi en la temporada

1995-96 con 31 goles y en 2ª División: Julito en la temporada 1954-55 con 25 goles y Nino en la temporada 2008-09 con 29 goles.

Pizzi

Pizzi

Nino

Nino

Julito

Julito

Jugadores

1G

1P 2G 2P

Jugadores

1G

1P 2G 2P
Pizzi T.

76

16

Ferreira Á.

28

1

Felipe M.

33

Gilberto J.

40

5

Quique Estebaranz

31

3

Herrera R.

21

Chano C.

27

4

Illán

36

2

Dertycia

27

1

José Juan G.

63

Juanele C.

27

2

Julito A.

104

9

Pinilla A.

25

Keko M.

26

4

Rommel Fernández

23

25

Lasaosa

21

1

Makaay

21

Maciel C.

20

5

Pier

19

1

Mauro P.

21

Kodro M.

18

6

Medina M.

26

1

Jokanovic

17

Mista

20

Llorente Ju.

17

9

Padrón M.

22

Latorre D.

15

Pedrero A.

76

Nino J.

14

64

7

Santos E.

22

4

Marioni

10

1

Suso S.

26

7

Alfaro A.

20

Tomás B.

28

Barata

32

3

Víctor Ce.

23

2

Barrios J.A.

24

Otros

219

16

1.170

91

Cristo M.

21

T O T A L

619

59

1.979

142

Mejores Alineaciones del Club Deportivo Tenerife.-

El Club Deportivo Tenerife en las 13 temporadas que ha participado en la competición de Liga en 1ª División ha obtenido la 5ª posición en dos temporadas: 1995-96 y 1992-93. Los jugadores César Gómez, Chano, Felipe y Pizzi formaron parte de las alineaciones titulares ambas temporadas. Las fotografías de las formaciones han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1995-96  (1ª-5)  : Ojeda; Llorente, Aguilera, César Gómez; Hapal, Jokanovic, Chano, Felipe M., Robaina; Pizzi, Pinilla.

Formación 1995-96. De pie: Llorente, Ramis, Pizzi, Jokanovic, Ojeda, César Gómez. Agachados: Antonio Mata, Chano, Hapal, Aguilera, Juanele.

Formación 1995-96. De pie: Llorente, Ramis, Pizzi, Jokanovic, Ojeda, César Gómez.
Agachados: Antonio Mata, Chano, Hapal, Aguilera, Juanele.

1992-93  (1ª-5)  : Agustín; Toño H., César Gómez, Antonio Mata, Paqui; Chano, Del Solar, Ezequiel Castillo, Felipe M.; Pizzi, Quique Estebaranz.

Formación 1992-93. De pie: Pizzi, Del Solar, Berges, Ezequiel Castillo, Agustín,  César Gómez. Agachados: Antonio Mata, Chano, Quique Estebaranz, Toño, Felipe.

Formación 1992-93. De pie: Pizzi, Del Solar, Berges, Ezequiel Castillo, Agustín,
César Gómez. Agachados: Antonio Mata, Chano, Quique Estebaranz, Toño, Felipe.

1996-97  (1ª-9)  : Ojeda; Llorente, Antonio Mata, César Gómez, Alexis; Jokanovic, Ballesteros, Chano, Felipe M., Vivar Dorado; Juanele.

Formación 1996-97. Arriba: Llorente, Alexis, Vivar Dorado, Neuville, Ojeda, César Gómez. Agachados: Pinilla, Antonio Mata, Chano, Felipe, Juanele.

Formación 1996-97. Arriba: Llorente, Alexis, Vivar Dorado, Neuville, Ojeda, César Gómez.
Agachados: Pinilla, Antonio Mata, Chano, Felipe, Juanele.

1993-94  (1ª-10): Manolo L.; César Gómez, Aguilera, Antonio Mata; Conte, Redondo, Ezequiel Castillo, Chano; Latorre, Felipe M., Dertycia.

Formación 1993-94. Arriba: Toño, Ezequiel Castillo, Toni, Latorre, Agustín, César Gómez. Agachados: Chano, Pinilla, Conte, Felipe, Aguilera.

Formación 1993-94. Arriba: Toño, Ezequiel Castillo, Toni, Latorre, Agustín, César Gómez.
Agachados: Chano, Pinilla, Conte, Felipe, Aguilera.

1991-92  (1ª-13): Manolo L.; Antonio Mata, Toni, Llorente; Toño H., Redondo, Felipe M., Chano; Dertycia, Quique Estebaranz, Pizzi.

Formación 1991-92: Arriba: Felipe, Llorente, Hierro, Redondo, Manolo, Toni. Agachados: Chano, Torrecilla, Toño, Pizzi, Dertycia.

Formación 1991-92: Arriba: Felipe, Llorente, Hierro, Redondo, Manolo, Toni.
Agachados: Chano, Torrecilla, Toño, Pizzi, Dertycia.

1990-91  (1ª-14): Manolo L.; Torrecilla, Francis, Toni, Revert; Toño H., Llorente, Redondo, Hierro; Rommel Fernández, Quique Estebaranz.

Formación 1990-91. De pie: Rommel Fernández, Toni, Toño H., Redondo, Manolo, Hierro. Agachados: Torrecilla, Quique Estebaranz, Sabou, Quique Medina, Revert.

Formación 1990-91. De pie: Rommel Fernández, Toni, Toño H., Redondo, Manolo, Hierro.
Agachados: Torrecilla, Quique Estebaranz, Sabou, Quique Medina, Revert.

1994-95  (1ª-15): Ojeda; César Gómez, Paqui, Ramis, Del Solar; Llorente, Ezequiel Castillo, Chano, Antonio Mata; Pizzi, Felipe M..

Clasificación y puntos del Club Deportivo Tenerife en 1ª División.-

Se relacionan las temporadas que el Club Deportivo Tenerife ha participado en la competición de Liga en 1ª División, se detallan los puntos y el lugar que ocupó en la clasificación. Ha participado en 10 temporadas consecutivas, de las 13 en total, desde la temporada 1989-90 hasta la temporada 1998-99, ocupando la 5ª posición en dos temporadas

Tpdas

Puntos

Clasif.

Tpdas

Puntos

Clasif.

1961-62

19

16

1994-95

35

15

1989-90

26

18

1995-96

72

5

1990-91

35

14

1996-97

56

9

1991-92

34

13

1997-98

45

16

1992-93

44

5

1998-99

34

19

1993-94

36

10

2001-02

38

19

2009-10

36

19

Jugadores más expulsados del Club Deportivo Tenerife.-

El Club Deportivo Tenerife es el equipo de la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones que alcanza mayor índice de jugadores expulsados en ambas categorías, teniendo en cuenta a los equipos que han participado en más de 40 temporadas, así ha figurado en 1ª División en 13 temporadas en las que han sido expulsados 104 jugadores y en 2ª División en 42 temporadas en la que han sido expulsados 216 jugadores, sumando todas las temporadas registra un coeficiente de 5’82 jugadores expulsados por temporada. Los canarios Toño, Ricardo y Alexis Suárez son los que ocupan las primeras posiciones en expulsiones, siendo Alexis el que más se ha prodigado en 1ª División, siendo expulsado 2 veces en tres temporadas consecutivas, desde la 1995/96 hasta la 1997/98.

Alexis Suárez

Alexis Suárez

Jugadores

TDI.

TPF.

1T 2T Tot.

Jugadores

 

 

1T 2T Tot.
Toño H.

1983/84

1994/95

4

3

7

Aitor Sanz

2013/14

2019/20

4

4

Ricardo Le.

2005/06

2015/16

7

7

Quique Medina R.

1984/85

1990/91

3

1

4

Alexis S.

1995/96

2002/03

7

7

Ballesteros S.

1995/96

1999/00

3

1

4

Marc Bertrán

2006/07

2010/11

1

5

6

Fagiani

2004/05

2005/06

4

4

Carlos Ruiz

2013/14

2019/20

5

5

José Ramón J.

1983/84

1985/86

4

4

César Belli

2003/04

2005/06

5

5

Manolo G.F.

1977/78

1984/85

4

4

Lussenhoff

1998/99

2001/02

1

4

5

Felipe M.

1989/90

1998/99

4

4

Luna Ez.

2008/09

2010/11

2

3

5

Jokanovic

1995/96

1998/99

4

4

Edu Moya

2002/03

2005/06

5

5

Isal

1953/54

1956/57

4

4

Chano C.

1991/92

1998/99

5

5

Vierklau

1997/98

1998/99

4

4

César Gómez

1992/93

1996/97

5

5

Otros

61

157

218

      T O T A L    

104

216

320

Máximos goleadores en propia puerta del Club Deportivo Tenerife.-

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp 2Pp
Alexis S.

1995/96

2002/03

3

César Gómez

1992/93

1996/97

3

Carlos Ruiz

2013/14

2019/20

2

Jorge Sáenz

2014/15

2018/19

2

Molina Al.

1963/64

1975/76

2

Otros

9

29

T O T A L    

17

35

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Club Deportivo Tenerife.-

4 han sido los jugadores del Club Deportivo Tenerife que han sido seleccionados con la Selección de España Absoluta, habiendo participado en 21 alineaciones. En la relación que se acompaña figuran los 4 jugadores: Chano, Felipe, Pizzi y Quique Estebaranz, aparecen también las temporadas que han militado en el equipo, el número de veces que fueron seleccionados, así como el lugar de nacimiento.

Pizzi

Pizzi

Felipe

Felipe

Jugadores

Nombre y Apellidos

TDI.

TPF.

Prov/País

P.S.
Chano C.

Sebastián Cruzado Fernández

1991/92

1998/99

huelva

1

Felipe M.

Felipe Miñambres Fernández

1989/90

1998/99

león

6

Pizzi T.

Juan Antonio Pizzi Torroja

1991/92

1995/96

.argentina

13

Quique Estebaranz

Juan Enrique Estebaranz López

1989/90

1992/93

madrid

1

T O T A L

21

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Club Deportivo Tenerife.-

Se acompaña relación de los jugadores que figurando en el Club Deportivo Tenerife han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 19.033 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Redondo

Redondo

 

Jokanovic

Jokanovic

 

Pablo Paz

Pablo Paz

 

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

 M/E

Nombre y Apellidos

Prov/País

Clasif.

Djukic

2003/04

2003/04

E00

Miroslav Djukic

,serbia

 360

Domingos

1997/98

1998/99

E96

Domingos Jose Paciencia Oliveira

,portugal

 8.514

Frankowski

2006/07

2006/07

E08

Tomasz Frankowski

,polonia

 9.192

Gilberto Y.

1983/84

1983/84

M82

Gilberto Jerónimo Yearwood

,  honduras

 1.347

Hapal

1995/96

1995/96

E96

Paver Hapal

,checa

 9.421

Jokanovic

1995/96

1998/99

M98E00

Slavisa Jokanovic Jankovic

,serbia

 1.545

Kome

2008/09

2010/11

M02

Daniel Armand Ngom Kome

.camerún

 2.616

Makaay

1997/98

1998/99

E00/04

Rudolphus Antonius Makaay

,países bajos

 853

Maradiaga

1983/84

1983/84

M82

Ramón Enrique Madariaga Chávez

,  honduras

 12.629

Montero Castillo

1975/76

1975/76

M70/74

Julio Walter Montero Castillo

. uruguay

 4.972

Neuville

1996/97

1996/97

M02/06E00/04/08

Oliver Patric Neuville

alemania

 9.098

Nyathi

1996/97

1996/97

M98

David Sibusiso Nyathi

.sudáfrica

 15.270

Pablo Paz

1996/97

2001/02

M98

Pablo Ariel Paz Gallo

. argentina

 4.664

Redondo F.

1990/91

1993/94

M94

Fernando Carlos Redondo Neri

. argentina

 1.040

Rojas Fr.

1996/97

1996/97

M98

Francisco Ulises Rojas Rojas

. chile

 13.631

Shibasaki

2016/17

2016/17

M18

Gaku Shibasaki

.   japón

 9.659

Simutenkov

1999/00

2001/02

E96

Igor Vitalyevich Simutenkov

,rusia

 10.967

Torrado

2000/01

2000/01

M02/06/10

Gerardo Torrado Díez de Bonilla

,  méjico

 5.875

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Clasif.

Aguilera C.

1993/94

1995/96

Juan Carlos Aguilera Martín

madrid

M98

 426

Felipe J.

1971/72

1972/73

Juan Felipe Martín Martín

Sta. C. tenerife

E80

 551

Ferrer A.

1989/90

1989/90

Alberto Ferrer Llopis

barcelona

M94/98E96

 1.632

Luis García S.

2000/01

2000/01

Luis Javier García Sanz

barcelona

M06E08

 1.864

Voro

1983/84

1984/85

Salvador González Marco

valencia

M94E96

 298

Curro Torres

2000/01

2000/01

Cristóbal Emilio Torres Ruiz

,alemania

M02

 2.581

Pier

1990/91

2001/02

Pier Luigi Cherubino Loggi

,italia

E96

 1.049

Rubén Cano

1983/84

1984/85

Rubén Andrés Cano Martínez

. argentina

M78E80

 146

Jugadores internacionales del Club Deportivo Tenerife.-

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

País

Clasif.

Andersson B.

1996/97

1997/98

Bengt Evert Andersson

,suecia

 10.250

André Luiz M.

1997/98

1999/00

André Luiz Moreira

. brasil

 8.338

Báez A.

1974/75

1974/75

Alcides Antonio Báez Fleitas

. paraguay

 12.058

Bassedas

2001/02

2001/02

Christian Gustavo Bassedas

. argentina

 12.833

Bertin

2005/06

2005/06

Frantz Bertin

haití

 9.696

Bino

2001/02

2002/03

Manuel Albino Morim Maçaes

,portugal

 8.167

Bryan Acosta

2017/18

2018/19

Bryan Josué Acosta Ramos

,  honduras

 9.437

Choco Lozano

2015/16

2016/17

Anthony Rubén Lozano

,  honduras

 4.978

Dani Hernández

2014/15

2018/19

Daniel Hernández Santos

. venezuela

 3.176

Del Solar

1992/93

1994/95

José Guillermo del Solar Álvarez Calderón

. perú

 3.102

Dertycia

1991/92

1993/94

Óscar Alberto Dertycia Álvarez

. argentina

 2.869

Enke

2003/04

2003/04

Robert Enke

,alemania

 14.015

Hugo Morales

1999/00

2002/03

Hugo Alberto Morales

. argentina

 7.146

Julio Álvarez

2010/11

2010/11

Julio Álvarez Mosquera

. venezuela

 485

Kelemen

2004/05

2005/06

Marian Kelemen

,eslovaquia

 6.914

Kodro M.

1996/97

1998/99

Mehmed Kodro Sejtanic

,bosnia-herzego.

 390

Larraz J.

1961/62

1961/62

Jorge Roberto Larraz Camardelli

ecuador

 2.478

Latorre D.

1992/93

1995/96

Diego Fernando Latorre

. argentina

 5.086

Leandro M.

1998/99

1998/99

Leandro Machado

. brasil

 9.100

Lexa

2002/03

2002/03

Stefan Lexa

,austria

 14.462

Mazán

2019/20

2019/20

Róbert Mazán

,eslovaquia

 16.172

Navarro Montoya

1998/99

1999/00

Carlos Fernando Navarro Montoya

. colombia

 4.513

N’Diaye S.

2007/08

2007/08

Sylvain N’Diaye

senegal

 8.315

Ojeda O.

1994/95

1997/98

Marcelo Leonardo Ojeda

. argentina

 3.964

Olivares P.

1993/94

1994/95

Percy Celso Olivares Polanco

. perú

 10.035

Paunovic

2002/03

2002/03

Veljko Paunovic

,serbia

 1.226

Posse

2003/04

2003/04

Martín Andrés Posse Paz

. argentina

 3.142

Rommel Fernández

1987/88

1990/91

Rommel Fernández Gutiérrez

,  panamá

 1.830

Slovak

1997/98

2001/02

Samuel Slovak

,eslovaquia

 6.591

Vidmar

1996/97

1996/97

Aurelio Vidmar

,   australia

 12.057

Vierklau

1997/98

1998/99

Ferdinand Rudols Marcel Vierklau

,países bajos

 10.649

Zeoli

1989/90

1989/90

Adolfo Javier Zeoli Martínez

. uruguay

 11.356

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Clasif.

Foncho

1955/56

1957/58

Alfonso María Rodríguez Salas

Sta. C. tenerife

 2.372

Juanele C.

1994/95

1998/99

Juan Castaño Quirós

asturias

 441

Lozano D.

1956/57

1956/57

Diego Lozano Rodríguez

badajoz

 1.839

Luis García G.

1989/90

1989/90

Luis García García

salamanca

 1.912

Martín II M.

1964/65

1965/66

Martín Marrero de la Cruz

Sta. C. tenerife

 253

Mista

1998/99

2000/01

Miguel Ángel Ferrer Martínez

murcia

 1.180

Ochotorena

1992/93

1993/94

José Manuel Ochotorena Santacruz

guipúzcoa

 1.566

Santos E.

1959/60

1962/63

Eleuterio Santos Brito

Sta. C. tenerife

 279

Víctor F.

1994/95

1995/96

Víctor Manuel Fernández Gutiérrez

badajoz

 36

Relaciones familiares del Club Deportivo Tenerife.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Club Deportivo Tenerife y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HI.- Hijo.

P.- Padre. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar. Se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como el número de la clasificación que disponen entre los 19.033 jugadores evaluados.

Felipe

Felipe

Jonay

Jonay

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Jonay M.

1998/99

1998/99

180H

Jonay Martín Abreu

 12.667

Felipe J.

1971/72

1972/73

180P

Juan Felipe Martín Martín

 551

Prieto M.

1963/64

1964/65

292H

Manuel Prieto Valenzuela

 9.545

Seo

1966/67

1966/67

292H

José Prieto Valenzuela

 11.699

Dani Hernández

2014/15

2018/19

409H

Daniel Hernández Santos

3.176

Meneses

1976/77

1977/78

409P

José Fco. Hernández Meneses

9.653

Alejandro P.

1956/57

1956/57

513H

Alejandro Padilla Marrero

 15.265

Chicho P.

1953/54

1955/56

513H

Rodrigo Padilla Marrero

 6.621

Germán Sá.

2010/11

2010/11

515H

German Sáenz de Miera Colmeiro

 16.060

Jorge Sáenz

2014/15

2018/19

515H

Jorge Sáenz de Miera Colmeiro

 6.199

Nolito H.

1971/72

1971/72

630H

Manuel Hernández Sánchez

 4.429

Sánchez I.

1966/67

1966/67

630H

Isidoro Hernández Sánchez

 12.383

Santi Gon.

1984/85

1984/85

635HI

Santiago González Hernández

 18.645

Santi Go.

1960/61

1963/64

635P

Santiago González Hernández

 8.001

Jugadores con más partidos de titulares del Club Deportivo Tenerife.-

 

Se detallan en esta relación a los jugadores del Club Deportivo Tenerife que han disputado más de 151 partidos como titulares en el equipo en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones con las temporadas que han pertenecido al equipo. Destacan los jugadores nacidos en la provincia de Las Palmas, Alberto Molina y Toño Hernández que en su trayectoria deportiva en 1ª y 2ª División siempre han pertenecido al equipo, le sigue Felipe Miñambres, jugador que figuró en el equipo en las 10 temporadas consecutivas en 1ª División constituyendo un elemento decisivo para el juego del equipo.

Toño

Toño

Molina

Molina

Felipe

Felipe

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.

1

Molina Al.

1963/64

1975/76

269

15

Tomás B.

1953/54

1959/60

190

2

Toño H.

1983/84

1994/95

259

16

Suso S.

2006/07

2019/20

180

3

Felipe M.

1989/90

1998/99

258

17

Aragoneses

2000/01

2013/14

178

4

Chano C.

1991/92

1998/99

234

18

Antonio Mata

1991/92

1998/99

176

Gilberto J.

1961/62

1976/77

234

19

Dani Hernández

2014/15

2018/19

175

6

Álvaro H.

1958/59

1967/68

228

20

José Juan G.

1960/61

1972/73

174

Villar S.

1953/54

1961/62

228

21

Aitor Sanz

2013/14

2019/20

162

8

Julito A.

1953/54

1961/62

221

22

César Gómez

1992/93

1996/97

162

9

Llorente Ju.

1990/91

1998/99

214

23

Marc Bertrán

2006/07

2010/11

161

10

Pepito R.

1971/72

1977/78

213

24

Raúl Cámara

2013/14

2018/19

160

11

Ricardo Le.

2005/06

2015/16

202

25

Sicilia P.

2006/07

2010/11

159

12

Padrón M.

1954/55

1964/65

200

26

Nino J.

2007/08

2010/11

158

13

Vitolo A.

2001/02

2017/18

194

27

Medina M.

1971/72

1977/78

151

14

Carlos Ruiz

2013/14

2019/20

191

Tosco

1953/54

1961/62

151

Jugadores nacidos en las islas Canarias predominan en alineaciones titulares.-

En las alineaciones titulares del Club Deportivo Tenerife predominan los jugadores nacidos en el archipiélago de las islas Canarias en un porcentaje del 38 %, así en las primeros años de la década de los años 1970, y en las temporadas que se citan a continuación todos los jugadores eran nacidos en las islas Canarias a excepción de los jugadores uruguayos Bergara y Ferreira señalados con letra negrita, también en la temporada 1965-66 a excepción del gaditano Castro, todos eran jugadores nacidos en el archipiélago de las islas Canarias. Hay que significar que de los jugadores canarios todos eran nacidos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife a excepción de Molina en todas las temporadas que se citan y Godoy en la temporada 1965-66, que nacieron en la provincia de Las Palmas. Se señalan con letra negrita los jugadores que no eran canarios. Aparece entre paréntesis el lugar que ocupó el C.D.Tenerife en la clasificación de la categoría.

1971-72  (2ª-9)  : Del Castillo; Lesmes, Molina, Pepito; Mauro, Roberto Go., Esteban; Bergara, José Juan, Cabrera, Juanito.

Formación 1971-72.Arriba: Del Castillo, Óscar, Pepito, Lesmes, Molina, Cabrera. Agachados: Juanito, Ávila, Jorge, Mauro, Felipe.

Formación 1971-72.Arriba: Del Castillo, Óscar, Pepito, Lesmes, Molina, Cabrera. Agachados: Juanito, Ávila, Jorge, Mauro, Felipe.

1972-73  (2ª-14): Del Castillo; Lesmes, Molina, Pepito; Esteban, Jorge; Felipe J., Bergara, Cantudo, Cabrera, Medina.

Formación 1972-73. Arriba: Del Castillo, Jorge, Molina, Pepito, Esteban, Cabrera. Agachados: Medina, Lesmes, Cantudo, Bergara, Felipe.

Formación 1972-73. Arriba: Del Castillo, Jorge, Molina, Pepito, Esteban, Cabrera.
Agachados: Medina, Lesmes, Cantudo, Bergara, Felipe.

1973-74  (2ª-4)  : Nemesio; Lesmes, Molina, Pepito; Esteban, Mauro; Ferreira, Medina, Cantudo, Jorge, Gilberto I.

Formación 1973-74. Arriba: Domingo, Lesmes, Eduardo, Roberto, Esteban, Pepito. Agachados: Ferreira, Medina, Kraus, Jorge, Caamaño.

Formación 1973-74. Arriba: Domingo, Lesmes, Eduardo, Roberto, Esteban, Pepito.
Agachados: Ferreira, Medina, Kraus, Jorge, Caamaño.

1965-66 (2S-8)  : Dorta; Martín II, Molina, Álvaro; Martínez, Sicilia A.; José Juan, Castro, Erasto, Gilberto J., Godoy.

Jugadores extranjeros del Club Deportivo Tenerife.-

El Club Deportivo Tenerife ha dispuesto de 144 jugadores nacidos en países del extranjero que representan un porcentaje algo inferior a la cuarta parte del total de todos los jugadores. Estos jugadores se incorporaron en las temporadas sobretodo posteriores a la segunda mitad de la década de los años 1990 y algunas temporadas de principios de del año 2000. En letra negrita se señalan a los jugadores nacidos en el extranjero de las temporadas que se insertan, destaca como más prolífica la temporada 1999-00, así eran 7 jugadores titulares nacidos en países del extranjero, el resto de temporadas que se significan disponían de 6 y 5 jugadores nacidos en el extranjero. Aparece entre paréntesis la clasificación que ocupó el C.D. Tenerife en la competición de Liga.

1999-00  (2ª-14): Navarro Montoya; Dani, Ballesteros, Lussenhoff, Pablo Paz; Pinilla, Emerson, Pier, Mista; Hugo Morales, Barata.

Temporada 1999-00 de 30 jugadores en plantilla, 17 (56’67%) eran jugadores nacidos en el extranjero. 5 Brasil: André Luiz, Barata, Gustavo, Marcelo Santos, Emerson.

4 Argentina: Basavilbaso, Hugo Morales, Lussenhof, Pablo Paz. 3 Portugal: Caires, Costinha, Tiago. 2 Colombia: Navarro Montoya, Portocarrero. 1 Italia: Pier. 1 Rusia: Simutenkov. 1 Eslovaquia: Slovak.

CDTenerife372005-06  (2ª-18): Kelemen; Fagiani, César Belli, Kirian, Almirón; Jesús Vázquez, Toni Moral, Cristian Álvarez, Toñito; Maikel, Cristo.

Temporada 2005-06 de 28 jugadores en plantilla, 13 (46’43%) eran jugadores nacidos en países del extranjero. 3 Argentina: Almirón, Cristian Álvarez, Fagiani.

3 Brasil: Cesar Belli, Cocito, William. 2 Alemania: Aarón, Maikel. 1 Israel: Alberman.

1 Francia: Bertin. 1 Portugal: Joao Paulo. 1 Eslovaquia: Kelemen.

1 Uruguay: La Paglia.

Formación 2005-06. Arriba: Jesús Vázquez, Kelemen, Bertin, Cesar Belli, Maikel, Aarón, Fagiani. Agachados: Cristian Álvarez, Alberman, Toni Moral, Toñito.

Formación 2005-06. Arriba: Jesús Vázquez, Kelemen, Bertin, Cesar Belli, Maikel, Aarón, Fagiani. Agachados: Cristian Álvarez, Alberman, Toni Moral, Toñito.

1997-98  (1ª-16): Andersson; Llorente, Ballesteros, Alexis, André Luiz; Felipe M., Juanele, Jokanovic, Vierklau; Makaay, Kodro.

Formación 1997-98. Arriba: Makaay, Jokanovic, Vierklau, Ballesteros, Hapal, Andersson. Agachados: Felipe, Antonio Mata, Chano, Pinilla, Juanele.

Formación 1997-98. Arriba: Makaay, Jokanovic, Vierklau, Ballesteros, Hapal, Andersson.
Agachados: Felipe, Antonio Mata, Chano, Pinilla, Juanele.

1998-99  (1ª-19): Unzúe; Dani, Llorente, Alexis; Chano, Emerson, Slovak, Jokanovic, Pablo Paz; Juanele, Makaay.

Temporada 1998-99 de 32 jugadores en plantilla, 14 (43’75%) eran jugadores nacidos en países del extranjero. 3 Brasil: André Luiz, Emerson, Leandro. 3 Argentina: Basavilbaso, Lussenhoff, Pablo Paz. 2 Países Bajos: Makaay, Vierklau.

1 Colombia: Navarro Montoya. 1 Portugal: Domingos. 1 Serbia: Jokanovic.

1 Bosnia-Hezergovina Kodro. 1 Italia: Pier. 1 Eslovaquia: Slovak.

Formación1998-99. Arriba: André Luiz, Unzué, Pablo Paz, Emerson, Jokanovic, Kodro. Agachados: Makaay, Dani, Antonio Mata, Juanele, Robaina.

Formación1998-99. Arriba: André Luiz, Unzué, Pablo Paz, Emerson, Jokanovic, Kodro.
Agachados: Makaay, Dani, Antonio Mata, Juanele, Robaina.

Competiciones internacionales.-

El Club Deportivo Tenerife ha participado en 2 ediciones de la Copa de la UEFA, las temporadas 1993-94 y 1996-97, puesto que el equipo quedó clasificado en 5ª posición en la competición de Liga, las temporadas anteriores: 1992-93 y la 1995-96. Como mejor registro correspondió a la temporada 1996-97 que pasó a la semifinal en donde fue eliminado por el equipo alemán del Shalke 04 por la victoria en el partido de vuelta por

2-0, mientras que en partido de ida ganó el C.D.Tenerife por 1-0, anteriormente eliminó al Brondy (Dinamarca) en ¼ . Feyenoord (Países Bajos) 1/8, Lazio (Italia) 1/16 y el Maccabi de Tel Aviv (Israel) en 1/32. En la temporada 1993-94 quedó en 1/8 tras quedar eliminado por la Juventus (Italia) que ganó 3-0 y perdió en Tenerife por 2-1. Eliminaron al Olympiacos (Grecia) en 1/16 y al Auxerre (Francia) en 1/32.CDTenerife41




Zamora y el trono huérfano

Los focos apuntaban a un joven Francisco Fonoll como la mayor promesa de las porterías nacionales, pero encontró la muerte en su debut con el Nàstic a los 18 años

Zamora01Uno de los primeros iconos del fútbol español se retiró al término de la temporada 1937- 1938. Buscando el cobijo del Niza francés, Ricardo Zamora colgaba los guantes en el exilio después de dejar atrás una exitosa carrera que se repartió entre Espanyol, Barcelona y Real Madrid. El trono del arquero barcelonés quedó huérfano durante años, hasta que la prensa nacional e internacional fijó su ilusionada mirada en un muchacho catalán, a quién osaron bautizar como ‘el nuevo Zamora’.

La figura de Francisco Fonoll (Poblet, 1935) es prácticamente desconocida hoy en día. Y lo es porque el guardameta tarraconense jamás tuvo la oportunidad de erigirse como heredero de ‘el Divino’. El destino, cruel, le tenía preparada la muerte llegada la mayoría de edad. Una acción desafortunada le dañó un riñón el día que defendía el arco del Nàstic por primera vez; las complicaciones no pudieron ser superadas y ‘Quico’ falleció el 3 de octubre de 1953.

Zamora02La prensa tenía motivos para apuntar que podía ser
el ‘nuevo Zamora’. En abril de 1953 se disputó en Bélgica el Campeonato Europeo de
juveniles. Fonoll actuó como portero titular durante todo el torneo, que se adjudicó la entonces
todopoderosa Hungría. Las fantásticas actuaciones bajo palos fueron clave para llevar a España hasta
semifinales. La selección sucumbió ante Yugoslavia por 3-1 y se tuvo que conformar con el cuarto puesto final.

El magnífico Europeo que cuajó Fonoll despertó el interés de las primeras espadas del país. Su progresión prometía ser meteórica; en pocos meses podía pasar de defender la portería del Tarraco, filial del Gimnàstic, a fichar por un club de Primera División. Asegura el periodista tarraconense Enric Pujol que “la semana siguiente a su debut, con el jugador convaleciente, el FC Barcelona ya se reunió con el Nàstic para su traspaso”. Lo más seguro es que Fonoll hubiera completado el curso en Tarragona, para después foguearse “en Segunda con el filial de los azulgranas, el España Industrial”, opina Pujol. El salto no hubiese estado directo al primer equipo, pero el Barça ya lo tenía en cuenta.

Un debut trágico

El Nàstic alcanzó la gloria durante tres temporadas en Primera División, de 1947 a 1950, siendo el primer equipo en ganar en Chamartín (1-3 en 1948) como hito más remarcable. Bajó a Segunda, donde tras tres temporadas tocó fondo, descendiendo a la categoría de bronce, en la que estuvo encallado dos décadas.

El primer partido en Tercera fue un bochorno; los tarraconenses salieron escaldados de Manresa (3-0), con una mala actuación del portero Freixas. De cara a la segunda jornada, el entrenador Emilio Aldecoa estaba decidido a agitar la portería. En plenas fiestas de Santa Tecla, el 20 de setiembre de 1953 le llegó el turno a Fonoll. Formado en el Talleres Sevil tarraconense, el guardameta hizo valer su seguridad por bajo y su agilidad para contribuir al primer triunfo liguero en el estadio de la Avenida Catalunya ante el Sants, por 3-2. Encajó dos goles, “pero hizo dos o tres paradas de mérito”, relata Pujol.

Corría el minuto 78 cuando Fonoll salió a por un balón colgado con la valentía que le caracterizaba. El portero grana tuvo la mala fortuna de chocar con su compañero Romà. El fuerte golpe en el riñón no le impidió completar los 90 minutos. Días más tarde, el joven de 18 años empezó a orinar sangre. Fue trasladado a la Mutual Deportiva de Barcelona, donde parecía recuperarse. Una infección lo complicó todo; el 3 de octubre fallecía, causando una mayúscula consternación en la ciudad y el balompié nacional.

Zamora03Representantes de las Federaciones Catalana y Española, de los clubes -entre ellos el Barcelona- y autoridades locales encabezaban la multitudinaria comitiva de unas dos mil personas el día de su funeral. Sus compañeros en el Tarraco transportaron el féretro hasta la iglesia de Sant Joan, que despedía a una de las mayores promesas en las porterías que había dado el fútbol español hasta la fecha. Quién sabe si hubiese sido el ‘nuevo Zamora’.

Zamora04Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.




El romanticismo de la Copa: Castilla de la 79/80

Introducción

La Copa de Su Majestad el Rey, denominada así desde la temporada 76/77, es siempre un torneo donde año tras año los protagonistas son equipos humildes, que obtienen como recompensa al trabajo bien hecho, la visita de los mejores equipos de la competición. Unos modestos que alegran navidades y llenan taquillas, pero que suele vender su piel bastante cara ante los jugadores menos habituales de los gigantes españoles. Y es que se ha convertido en tradición navideña que los equipos de primera acudan con los menos habituales y plagados de canteranos para hacer frente a los trámites de las primeras rondas coperas.

Sin embargo, esto no fue siempre así, hubo una época en las que los filiales podían participar como equipos independientes de sus mayores en el torneo del KO. Caso aparte fue la temporada 1979/1980, cuando tuvo lugar la final copera más surrealista de la historia disputada entre el Real Madrid y su filial, el Castilla. Un Castilla que por aquel momento militaba en Segunda División, y cuyo camino hasta la final, fue un disfrute para muchos aficionados. Una gesta en toda regla, que no ha podido ser repetida en los años sucesivos debido a que la Federación Española, prohibió la presencia de los filiales en la competición, a pesar de que algunas generaciones sí que han tenido el nivel suficiente para llegar lejos muy lejos en esta competición.

Como ejemplo de esto, podríamos imaginar con cierta nostalgia que hubiera sucedido si el Barcelona B de la temporada 00/01, hubiera participado con jugadores como Víctor Valdés, Iniesta, Arteta, Motta, Trashorras o Fernando Navarro. Sea como fuere, esta prohibición acababa, con historias tan románticas y en cierto modo heroicas, que siguen sucediendo en otros deportes como el balonmano, y que nos dejó sin un aliciente más para seguir esta competición.

Un equipo de leyenda

Conseguir una gesta de estas características no es tarea sencilla, teniendo en cuenta además de que se trataba de jugadores sub-21 e incluso algunos de ellos, aún se encontraban en edad juvenil. Sin embargo, este hecho no impidió que el Castilla se impusiera a equipos de categorías superiores y con mucho prestigio dentro del fútbol español.

Unos jugadores que comenzaron a brillar desde muy jóvenes, y cuyo talento comenzó a surgir desde las entrañas de la capital. En ese equipo destacaban bastantes jugadores, algunos de los cuales forman parte hoy en día de la historia del fútbol español y del madridismo. Entre ellos podemos encontrar a Ricardo Gallego, que alcanzó el primer equipo del Real Madrid y las 42 internacionalidades con la selección española; el mítico portero Agustín, quién defendió la portería madridista en la final de Copa de Europa del año 1981; o José Manuel Ochotorena, histórico entrenador de porteros del Valencia y la Selección Española. También pertenecían a esta generación por edad, aunque no pertenecían a la plantilla esa temporada por estar en el equipo juvenil: Miguel Porlán “Chendo, un lateral consolidado en la primera plantilla que también logro debutar con la selección española, y que hoy en día hace las veces de delegado del conjunto blanco.

Once titular Castilla final de Copa 79/80. Fuente: https://as.com/futbol/2017/05/26/primera/1495764476_799556.html

Once titular Castilla final de Copa 79/80. Fuente: https://as.com/futbol/2017/05/26/primera/1495764476_799556.html

Aunque más allá de nombres individuales, destacaba la unión del grupo y el talento de unos jugadores fuera de lo normal. Tanto es así, que los once futbolistas titulares en la finalísima de Copa terminarían jugando en la máxima categoría del fútbol español, además de otros ocho jugadores que participaron en aquella temporada con el Castilla, con más o menos protagonismo. Nueve de ellos consiguieron su objetivo principal, llegando a vestirse de corto con el primer equipo madridista, y algunos de ellos formando parte de la primera plantilla en los años sucesivos; cuatro de ellos consiguieron disputar más de una decena de partidos en la máxima competición continental; dos de ellos participaron en las olimpiadas de Moscú 1980 y tres de ellos consiguieron debutar con la selección absoluta.

Estos registros nos hablan, sin duda, de una de las generaciones más prolíferas de la cantera madridista, y siempre recordada por aquella gesta prácticamente inverosímil. Sin embargo, la historia no ha sido de todo benévola con ellos puesto que han sido ligeramente eclipsados por la generación de “La Quinta del Buitre”, quienes marcaron un antes y un después en el Real Madrid y en el fútbol español en general, consiguiendo además varios récords con el Castilla, y llegando a conseguir incluso ganar la Segunda División Española en la temporada 83/84.

Un camino pedregoso

A pesar de la calidad de sus jugadores, alcanzar la final de Copa no fue tarea sencilla para el Castilla, teniendo que sortear equipos rocosos y de superior categoría, valorando además que en esa edición las eliminatorias se disputaban a doble partido.

El camino comenzaba con dos equipos de categoría inferior, pero que vendieron su piel muy cara, en las dos primeras rondas. En primer lugar, el Castilla se deshacía del Extremadura con relativa superioridad, tras endosarle un 10-2 como global de la eliminatoria. En segunda ronda esperaba otro rival de menor división pero que planteó mayor batalla como la AD Alcorcón, al que superó en el partido de vuelta por un contundente 4-1. Mientras que en tercera ronda se enfrentaría al Racing de Santander al que venció en Madrid por 3-1, resultado que resultaría suficiente para alcanzar la siguiente fase.

En cuarta ronda comenzaron los rivales de mayor envergadura, comenzando por el Hércules CF que por aquel entonces militaba en Primera División, aunque como ocurre actualmente, La Copa era el terreno adecuado para dar paso a los menos habituales. En este caso, comenzó la tradición de remontadas gloriosas dando la vuelta al 4-1 de la ida en Alicante, derrotando al Hércules por 4-0 en el feudo madridista. En octavos de final, el sorteo le depararía el todopoderoso Athletic Club de Bilbao, al que después de una ida sin goles, venció en San Mamés por 1-2 en una jornada histórica para estos futbolistas.

La competición avanzaba, y los rivales crecían en dificultad, tanto es así que en cuartos de final esperaba la Real Sociedad de jugadores como: Arconada, López Ufarte o Perico Alonso, entre otros. Un equipo extraordinario diseñado para pelear por La Liga, de hecho, esa misma temporada quedaron subcampeones del campeonato nacional tras el Real Madrid. El pase se cerraría tras otra remontada ganando 2-0, después de que el Castilla perdiera 2-1 en San Sebastián. Una vez consumada la eliminación de la Real Sociedad, la gente comenzó a imaginar que esta romántica historia podría culminar con el Castilla levantando el trofeo, a pesar de que aún quedaban verdaderos equipazos en liza, siendo conocidos con el apodo de “Matagigantes”.

La semifinal les depararía otro de los gigantes de la época, el Sporting Club de Gijón donde militaba la leyenda “Quini”. Un equipo que pelearía hasta las últimas jornadas por el Campeonato de Liga, alcanzando la tercera posición. Un pase a la final realmente complicado, y como no, para lograrlo sería preciso otra heroica remontada, después de perder por 2-0 en El Molinón. Para la ocasión un Bernabéu hasta la bandera, engalanado como en las mejores ocasiones, aunque esta vez para vivir un verdadero acontecimiento histórico. Con esta receta y la ilusión de los jóvenes como referente, el Castilla estuvo a la altura venciendo el partido por 4-1 y colándose en su primera, y por supuesto, última final de Copa.

Una final cargada de morbo y presión, puesto que se enfrentarían al equipo mayor, al todopoderoso Real Madrid de jugadores como: Juanito, Pirri o Santillana, que había conseguido su billete tras eliminar en los penaltis, en una eliminatoria igualadísima, al Atlético de Madrid. Desde el momento en que se conocieron los contendientes de la finalísima, la prensa nacional empezó con un ejercicio manifiesto de presión intensa sobre el primer equipo blanco. De hecho, diversos jugadores castillistas reflejaron la rareza del encuentro y el cierto temor intrínseco de ganar al Real Madrid. Si bien es cierto, que ningún futbolista alude a ninguna presión por parte del club, si relatan un cierto vértigo de alcanzar el título.  Y es que no era una situación sencilla, ya que algunos medios titulaban directamente que, si el Castilla conseguía la victoria, todos los integrantes de la primera plantilla deberían ser despedidos.

Con todos estos alicientes, llegó el día clave, el 4 de junio de 1980, y como no podría ser de otra manera en el estadio Santiago Bernabéu. Pasara lo que pasara, la Copa se quedaría en las vitrinas de La Castellana, pero el honor de muchos jugadores de la primera plantilla estaba en juego. Así que un Real Madrid, herido en el orgullo, salió a morder como en las grandes ocasiones, como si en vez de ser una final de Copa del Rey fuese una final de Copa de Europa.  Y claro el Castilla no estaba preparado para aquel vendaval, unos vientos huracanados que se acentuaron a partir del minuto 20, cuando Juanito abrió el marcador, y hasta ahí la oposición del Castilla. Lobos contra corderos, una ametralladora humana que culminaría en goleada, con la participación de: Santillana, Del Bosque, García Hernández, Sabido y Juanito que administraron un severo correctivo, en forma de 6-1, que acababa con el sueño de una generación que permanecerá en la retina de todos los amantes del fútbol. Una derrota abultada que no sentó bien a los jóvenes, que, en algunos casos, serían integrantes de la primera plantilla en los años venideros. De hecho, el portero Agustín cuenta que era tal su enfado, que no quiso hablar con nadie en toda la noche, y no participó en la famosa fotografía que sellaba la hermandad entre el filial y primer equipo.

Foto de la hermandad después de la final entre primer equipo y filial. Fuente: https://curiosidadesdelfutbol.files.wordpress.com/2012/05/castilla1980.jpg

Foto de la hermandad después de la final entre primer equipo y filial. Fuente: https://curiosidadesdelfutbol.files.wordpress.com/2012/05/castilla1980.jpg

La Recopa de Europa: un premio ilusionante pero poco realista

Como premio a la extraordinaria temporada realizada, con todo el merecimiento y justicia por ser finalistas de Copa, el Castilla estaba clasificado para disputa la próxima edición de la Recopa de Europa. En este caso, era el campeón de Copa quién tenía derecho a participar en esta competición, pero al estar clasificado el Real Madrid para la Copa de Europa como campeón de Liga, este privilegio fue cedido al finalista de Copa, un Castilla que militaba en segunda división.

Una circunstancia que no se ha vuelto a repetir en nuestro país, y que tiene pocas similitudes en el fútbol europeo, ya que tan solo ha sucedido en los casos del Milwall en la temporada 2004/ 2005 y Wigan Athletic en la 2013/2014 en Inglaterra; el F.C. Geungnon en la 2001/2002 en Francia; y el Alemannia Aachen en la 2004/2005 en Alemania. Todos ellos participaron en la ya antigua, Copa de la UEFA, aunque para presenciar un precedente parecido a la gesta del Castilla, hay que remontarse hasta la temporada 76/ 77, cuando el Southamton participó en la Recopa de Europa tras proclamarse campeón de la FA Cup ante el Manchester United el año anterior.

Pero el Castilla, como era previsible no estaba preparado para afrontar esta competición con garantías, y más teniendo en cuenta que tan solo cuatro jugadores repetían en el once tipo del equipo, debido a las numerosas bajas que tuvieron lugar como consecuencia de cesiones, transferencias y subidas al primer equipo. Por lo tanto, se encontraban ante un contexto desconocido y con jugadores sin ninguna experiencia a nivel europeo, y lo que es aún peor, sin haber compartido apenas minutos en el terreno de juego.

A pesar de todo, el sorteo le deparó un enfrentamiento contra el West Ham United, un equipo londinense para nada desdeñable. Y a pesar de la inferioridad teórica, el Castilla asombró a todos tras vencer en la ida por 3-1, en un partido marcado por los grandes altercados sucedidos con los pocos hinchas ingleses que acudieron al Bernabéu. Unos hechos que provocaron que el partido de vuelta, en el que era por aquel entonces el estadio del conjunto londinense, Boleyn Ground, se jugara a puerta cerrada. El encuentro estuvo marcado por el mal arranque del conjunto madrileño, que rápidamente se encontró con un 3-0 en el marcador, aunque un gol de Bernal mandó el partido a la prórroga. En ese momento, y a pesar de diversas ocasiones en botas de futbolistas del Castilla, el equipo acabó sucumbiendo ante la experiencia del combinado inglés, que cerró el marcador en un contundente 5-1, acabando así con el sueño europeo del filial madridista.

Bibliografía

Blog Colgados por el fútbol. Consultado en: https://colgadosporelfutbol.com/el-famoso-real-madrid-castilla-de-la-final-de-copa-de-1980/

Diario AS, del 26 de mayo de 2017. Consultado en: https://as.com/futbol/2017/05/26/primera/1495764476_799556.html

https://curiosidadesdelfutbol.files.wordpress.com/2012/05/castilla1980.jpg

https://es.besoccer.com/noticia/la-final-de-copa-disputada-entre-el-madrid-y-su-filial-414462




Un debut por todo lo alto

A pocas horas de celebrarse el clásico en el Bernabéu, el Barcelona se encontraba concentrado en el Hotel Barajas de la capital española. Sentados en la cama mirando la Santa Misa, ya que era un domingo por la mañana y no había muchas más opciones, se encontraban los porteros del Barça, Sadurní (titular) y Mora (suplente). De pronto, la puerta de la habitación se abrió y entraron el técnico holandés, Rinus Michels, junto a los dos preparadores físicos del equipo. Michels: “Sadurní, ¿cómo te notas el codo?”. El portero negó con la cabeza, tenía claro que no podría jugar aquel partido. El entrenador azulgrana terminó la conversación sin ninguna reacción al respecto: “Bueno, pues Mora, jugarás tú”, palabras que aún siguen inmortalizadas en la memoria de Valentí Mora cuando recuerda emocionado el partido en el que debutó con el primer equipo del Barça. De manera anecdótica y entre risas, el guardameta explica que ni siquiera sabía que Sadurní, con quien había pasado todo el día juntos, estaba lesionado: “Joder tío, me hubieras podido decir que te dolía el codo, que de este modo me hubiera estado preparando, y ahora me estás tirando el muerto a mi…”.

Debut01Mora tuvo una larga lucha interior para concienciarse de que tanto físicamente como técnicamente estaba preparado para jugar
aquel partido. El único frente abierto lo tenía
consigo mismo, había de sentirse seguro de su talento: “Llegué a la conclusión que notenía que pensar con lo que podía salir mal,sino pensar en lo positivo. Esta filosofía esla que me dio la confianza para enfrentarmea tal reto”, pero a la vez era una lucha
contrarreloj para el guardameta. Ese partido
era la oportunidad que tantos años había
estado esperando, era el momento de
demostrar que valía para ocupar ese sitio
“Tenía delante una gran responsabilidadque asumir porque además tenía que quedarbien porque no podía fallar ese día. Si fallaba, o el equipo fallaba, todas las culpashubieran recaído hacia mi persona y estohubiera sido el fin de mi carrera”. El portero tarraconense no quiso decir nada a su familia, quería llevarlo solo para poder concentrarse en el encuentro: “Se enteraron al poner la televisión y verme salir. Yo no les dije nada porque pensé que les dejaría sufriendo y no quería hablar con nadie; quería llevarlo solo y no dije nada”. Aunque la primera parte terminó con un resultado de 0-2 Mora tenía miedo puesto que el Madrid aún tendría posibilidades de remontar el partido; sin embargo, la segunda parte acabó siendo un festival de goles del equipo culé. Ese 17 de febrero del 1974 en el Bernabéu también se pudo disfrutar de la emblemática figura del holandés Johan Cruyff vistiendo los colores del Barça, por aquel entonces recién llegado a la liga española procedente del Ajax. La figura de Cruyff se definía con una sola palabra, “respeto”: “la gente sentía un gran respeto hacia su figura. Cada estadio al que íbamos a jugar se llenaba, la gente se moría por ver en directo el espectacular fútbol de Cruyff”.

Gracias a la espera y el sacrificio de Mora por
conseguir jugar con el club de sus sueños
desde que era un niño, el portero debutó en un partido extraordinario y del que todavía ahora, pasados más de 45 años, se sigue hablando. Un 0-5 en el Bernabéu era impensable en aquellos años
puesto que el equipo barcelonista llevaba catorce años esperando superar a un Real Madrid líder indiscutible en el ámbito del fútbol español.
Los seguidores blancos reconocieron la superioridad de los azulgranas poniéndose de pie y aplaudiéndolos. Ese mismo año Valentí Mora acabó cumpliendo a la vez dos sueños, jugar con el primer equipo del Barça y ganar la liga.

Debut02Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.