Historia y estadística

Acaso sea el meollo de esta meditación, a compartir con los lectores, el plantear el enunciado con un interrogante. Éste: ¿Historia o Estadística?

Es irremediable que surja el famoso dilema que, por supuesto, no resolvió Darwin de qué fue anterior si el huevo o la gallina.

Con este principio se puede dar la vuelta a la esquina del enunciado del tema y hasta del interrogante para atacarle por los flancos.

Para mí que fue mucho antes la historia. Al igual que antes fue la Naturaleza y muy posterior la paciente observación de Newton contemplando la caída de las manzanas para establecer la Ley de la Gravedad. Primero existió el manzano; luego, llegó el estío que hizo caer las manzanas y finalmente la curiosidad de Newton al darse cuenta de que caía mucho más velozmente el manzanón que la manzanita. Al margen de la no leve crítica social resumida en esta pregunta:” ¿A qué se dedica al joven Isaac?”.” Pues a ver caer manzanas”. Lo cual parecería no escasa canonjía a los sudorosos campesinos de su entorno. Y esto no viene a humo de pajas, porque para ver caer esas manzanas primero tenía que existir el árbol y su fruto. Después vendría ese enunciado de que “la atracción es directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia”. Cierto que antes había estado Johannes Kepler y sus famosas leyes planetarias. Y tras Isaac Newton llegó Henry Cavendish para precisar la fuerza de atracción entre masas conocidas.

Es decir que primero fue la Historia. Los hechos. La narración de estos hechos llevó a alguien muy minucioso a estudiar la repetición o la frecuencia con se producían. Estaba alboreando la estadística. Pero el carro detrás de las mulas, que es lo lógico.

Si mantuve en un reciente artículo en esta revista –más bien un homenaje al famoso Perico el de los Palotes- que las apuestas tabernarias dieron motivo para que el mencionado Perico comenzara a hacer palotes, no es menos cierto que Perico se basaba en la tradición oral y en los primeros cronicones de las batallas futbolísticas. Tenía que conocer el nombre de los que jugaban, las vicisitudes del juego, las acciones de sus protagonistas y la finalización de cada una de esas maniobras tendentes a vencer al contrario. Y según contaban iba asestando en su cuadrícula el oblicuo palote que lo dejara para los restos de lo que aún no se llamaba estadística. Con eso queda demostrado fehacientemente que primero fue la gallina –la Historia- y fue ella la que puso el huevo en forma de esmirriado trazo de grafito. Cuando Perico empezó a contar huevos dio nacimiento a la estadística actual. Con ello pudo proclamar, ante el pasmo de sus coetáneos, ya muy cargados, que Pichichi no fue nunca “pichichi”. Que el “pichichi” fue Sesúmaga. Y nadie, nadie, contó los vasos que acertaron en la cabeza de Perico y los que fallaron la colérica trayectoria homicida. ¡Injusticias!

Ya he dicho en múltiples ocasiones que, a mí, particularmente, me interesa muchísimo más la Historia que la Estadística. Ello ha concitado sobre mí la cólera de no pocos fanáticos del dato. Me echaron en cara que la Estadística es el esqueleto de la Historia. Repliqué vanamente que a mí de Jennifer López –que no es mala historia- lo que menos me interesa es el esqueleto, pero que me apasionan los infinitos meandros de su anatomía: Aduje que en Eurovisión me gustan las canciones y me aburren las voces gangosas que “estadistiquean”: ¡Two points! Que del fútbol me entusiasman las acciones; que cuando niño quise ser Gorostiza y maldito si sé los goles que metió en la Liga, en la Copa, en los Campeonatos Regionales, en los amistosos o en los partidos internacionales. Y que, de esos palotes, hoy base de datos, se derivan dos males evidentes: uno, la reducción del arte a números; dos, la injusticia que, por ejemplo, se comete con los porteros. A estos, a los míticos “goalkeepers”, sólo les ponen palote cuando les meten un gol, pero nadie, nadie da una estadística de sus balones parados, de sus vuelos mayestáticos, de sus salidas majestuosas, de sus despejes boxísticos, de sus reflejos gatunos…

Reducir a Zarra a sus goles es verdaderamente miserable. Dejar a Zidane pendiente de los goles es quedarse en el esternón de Jennifer. Considerar los goles de Gento sin contemplar su kilómetro lanzado es reducirse al “two points” sin haber oído la canción. Digitar a Di Stéfano sin oír su vocabulario en el campo, sin considerar sus quiebros de cintura o sus vueltas en redondo, es como tomar solomillo con paja…

Darme la Historia. Leer lo que decía Vallana de un gol que metió Pichichi al Arenas, excúsenme, no puede minimizarse –perdón- con un palote, con un byte, ni con nada. Hay que descubrirse y entrar en levitación, con o sin Kepler que calcule la órbita descrita, con o sin Newton que dé la fórmula de la velocidad de la caída después del embeleso, con o sin Cavendish que perfile las masas dinámicas accionadas en la admiración.

Pero lo que me tiene desasosegado es que, efectivamente, sin el esqueleto, la neumática -Aldous Huxley «dixit»- Jennifer Jones no sería más que un montón informe. Y eso no. Un respeto.

Lo que me acongoja es la hipertrofia estadística. Me carga, más bien. Bien están los datos, el esqueleto que levanta la historia como una airosa vela del navío del relato apasionante. “Los datos. Sencillamente los datos” que decía el personaje de Conrad. Los datos claros: la alineación de los contendientes, fecha, lugar, estadio, árbitro, goles, incidencias… ese es el esqueleto sobre el que descansan las escapadas de Gainza, los vuelos de Zamora, el estilo de Martínez Catalá, el mando de Gamborena…

Quedarse en lo primero es de una pobreza subsahariana. Y que ello esté inflado hasta el delirio conduce al ridículo. Los datos que dan en la televisión al finalizar el partido son magníficos, pero sólo tienen sentido para quienes han visto el partido. Si lo abigarramos con “asistencias”, lanzamientos de fueras de banda, saques de puerta con la derecha o con la izquierda, envíos hacia atrás, pases en horizontal… habrá que cuadricular el terreno de juego y empezar a ver los partidos de fútbol con la misma tensión, apasionamiento y adrenalina con la que vemos una partida de ajedrez. Y no he visto a nadie aullar, agitar la bufanda o abrazarse con el vecino de localidad por la captura de un peón. O sea, torre 3, peón 5.




Los equipos de la Liga. Sevilla Fútbol Club

SevillaFC01SevillaFC02Sevilla Fútbol Club (Clasificación-8)

Se adjuntan los datos numéricos del Sevilla Fútbol Club en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1940/41 en 2ª División hasta la temporada 2018/19 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

678

27.324

3.058

3.791

266

51

386

31

1

319

52

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

19.742’164

3.595’2

-478’5

1.225’932

236’4

-52

24.269’196

Desglose de Temporadas del Sevilla Fútbol Club.-

Denominación

Temporadas

Sevilla Foot-ball Club 1928-1941
Sevilla Club de Fútbol 1941-1975
Sevilla Fútbol Club 1975 en adelante

 

Categorías

%

1ª División

76

85’39
2ª División

13

14’61
T O T A L

89

 

Composición de los jugadores del Sevilla Fútbol Club.-

Jugadores 678 de los que 57 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

19/20

Total

300

125

167

29

12

633

79

23

26

2

130

1ª y 2ª

67

12

6

85

Total

312

136

187

31

12

678

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Sevilla Fútbol Club.-

471 (69’47%) jugadores nacidos en España. 207 (30’53%) jugadores nacidos en países del extranjero. La provincia de Sevilla se aproxima a la cuarta parte (24’93%) del total de jugadores, si unimos al resto de jugadores nacidos en Andalucía la cifra representa a 268 jugadores, casi los 2/5 del total de jugadores (39’53%). Entre los jugadores nacidos en el extranjero los de Sudamérica son 95 (14’01%), obteniendo idéntica cifra los jugadores nacidos en Europa 95 (14’01%).

País/Provincia Jugadores

%

País/Provincia Jugadores
Sevilla

169

24’93

Córdoba

15

Argentina

35

5’16

Málaga

14

Cádiz

33

4’87

Guipúzcoa

13

Madrid

29

4’28

Asturias

12

Francia

23

3’39

Valencia

12

Uruguay

23

3’39

Vizcaya

12

Huelva

23

3’39

Cantabria

10

Brasil

21

Otras

219

Barcelona

15

T O T A L

678

Jugadores más destacados del Sevilla Fútbol Club.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Sevilla Fútbol Club que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 19.035  jugadores evaluados. Muy destacado figura Juan Arza “el niño de oro”, por su continuidad en las alineaciones y su efectividad anotadora. Le siguen los jugadores coetáneos, el delantero Juan Araujo y el guardameta José María Busto. Constituyen la mitad de esta clasificación los jugadores nacidos en Andalucía.

Arza

Arza

“El niño de oro”. Jugador incisivo, nervioso, astuto que se abría hueco entre los rivales, muy anotador. Entre sus habilidades tenía: finta con arte, el quiebro desconcertante, la bicicleta.

 

Araujo

Araujo

El Pato”, Delantero valiente que no se arredraba ante los rivales, unido a su formidable físico derrochaba gran ímpetu, muy anotador. Era persuasivo e insistente y tenía una confianza magnífica, remataba bien con la cabeza. En la época que se permitía cargar a los porteros los arrollaba.

Busto

Busto

Portero de excelentes reflejos y buena colocación, muy longevo en el equipo.

Campanal II

Campanal II

Jugador prototipo de la furia, era un atleta prodigio de fortaleza física, superaba en salto a los rivales, dominaba el balón con fuerza y nobleza. Era sobrino de Guillermo Campanal.

Domènech

Domènech

“El sordo”, desarrollaba una labor eficaz y necesaria pero poco vistosa para el aficionado. Jugador resistente, sacrificado, disciplinado, notable cabeceador, con buena llegada y remate con ambas piernas

López

López

Extremo derecho de la delantera stuka, que tuvo una gran continuidad en el equipo.

Campanal

Campanal

Prototipo de delantero tanque, pues era de gran peso, disponía de mucha acometividad, entrega y ardor, era un ariete rompedor y de gran acierto ante la portería rival.

Alconero

Alconero

Medio de ataque muy sacrificado y con grandes facultades físicas.

Joaquín

Joaquín

Defensa derecho, con excelente preparación física, baluarte del equipo y capitán.

Jesús Navas

Jesús Navas

Extremo con una rapidez y verticalidad impresionante, cambio de ritmo excelente y que sabe aprovechar los espacios disponibles. Muy coordinado en la combinación de la velocidad y resistencia, muy hábil con el balón y excelente asistente.

Jugadores

TDI.

TPF.

Pro/Pa

Tp

1G

1P 1pp

2G

2P 2Pp Tj Puntos Pt

Clas.

1

Arza J.

1943/44

1958/59

navarra

14

189

9

       

1

481,818

349

 6

2

Araujo J.

1945/46

1955/56

jaén

9

135

         

1

310,813

208

 23

3

Busto J.Mª.

1942/43

1957/58

vizcaya

13

             

289,225

338

 111

4

Campanal II

1950/51

1965/66

asturias

13

3

         

4

274,697

349

 121

5

Domènech M.

1946/47

1957/58

castellón

10

70

1

       

1

260,626

231

 68

6

Campanal M.

1934/35

1945/46

asturias

7

100

2

         

257,382

157

 220

7

Alconero

1941/42

1951/52

vizcaya

11

6

3

2

       

250,954

273

 201

8

Joaquín J.

1935/36

1949/50

sevilla

10

1

 

1

       

226,838

234

 392

9

López J.

1934/35

1947/48

sevilla

9

43

           

226,441

188

 351

10

Jesús Navas

2003/04

2019/20

sevilla

10

25

           

219,029

312

 446

11

Diéguez J.

1957/58

1966/67

. argentina

8

55

8

       

1

212,007

203

 256

12

Jiménez J.

1983/84

1996/97

sevilla

9

1

 

2

     

5

202,441

345

 556

13

Guillamón F.

1945/46

1955/56

sevilla

9

17

2

         

198,538

219

 122

14

Achúcarro

1958/59

1967/68

. paraguay

9

10

 

1

     

2

198,369

240

 609

15

Blanco P.

1971/72

1983/84

sevilla

9

4

   

5

   

2

196,952

304

 621

16

Álvarez A.

1974/75

1987/88

sevilla

8

6

2

1

     

1

196,563

283

 254

17

Rafa Paz

1984/85

1996/97

granada

9

25

1

       

6

195,639

304

 633

18

Lora E.

1966/67

1976/77

sevilla

9

12

   

15

     

195,471

281

 400

19

Sanjosé F.

1971/72

1985/86

sevilla

8

10

 

1

5

   

7

188,688

294

 711

20

Kanouté

2005/06

2011/12

,francia

6

88

13

       

3

181,318

161

 807

21

Francisco L.

1981/82

1989/90

sevilla

8

20

         

1

177,551

250

 105

22

Montero E.

1973/74

1985/86

cádiz

7

40

14

       

1

174,956

205

 454

23

Juan Carlos Á.

1978/79

1984/85

asturias

7

30

         

4

174,251

221

 165

24

Costas M.

1963/64

1973/74

pontevedra

7

3

 

2

1

   

2

162,000

241

 947

25

Campos J.

1942/43

1952/53

cádiz

5

46

5

         

161,538

132

 1.081

26

Ramón V.

1982/83

1991/92

sevilla

5

45

           

160,726

192

 740

27

Herrera I

1942/43

1952/53

sevilla

4

50

2

         

158,431

123

 1.137

28

Valero A.

1955/56

1962/63

madrid

7

3

           

158,200

194

 805

29

Diego R.

1988/89

1995/96

tenerife

8

8

 

2

     

3

155,207

251

 129

30

Acosta B.

1969/70

1974/75

. paraguay

5

38

4

 

38

8

   

154,319

164

 1.213

31

Hita

1967/68

1977/78

cádiz

8

   

1

2

   

1

152,445

254

 773

32

Antoniet

1957/58

1962/63

alicante

5

46

           

151,600

132

 292

33

Suker

1991/92

1995/96

,croacia

5

76

11

       

6

150,520

150

 418

34

Félix G.

1935/36

1946/47

murcia

7

             

149,371

154

 1.289

35

Ramoní M.

1949/50

1957/58

melilla

5

19

1

       

3

141,269

159

 912

36

Rivas I

1974/75

1983/84

huelva

6

     

1

   

2

140,474

217

 1.455

37

Gallego F.

1961/62

1979/80

cádiz

6

9

         

2

139,014

183

 60

38

Buyo

1980/81

1985/86

coruña

6

           

1

138,963

199

 27

39

Pepillo D.

1939/40

1944/45

sevilla

4

47

         

1

136,890

94

 1.470

40

Unzué

1990/91

1996/97

navarra

6

           

1

136,073

222

 632

Goleadores del Sevilla Fútbol Club.-

Se detalla en la relación que se acompaña a los jugadores del Sevilla Fútbol Club, hasta la temporada 2018/19 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 40 goles, en donde figuran también los goles anotados de lanzamientos de penalti. Juan Arza en la temporada 1954-55 se proclamó máximo goleador de la Liga con 28 goles. Anton Polster en la temporada 1989-90 ha sido el jugador que más goles ha anotado por temporada con 33 goles. 3 son los jugadores del Sevilla Fútbol Club que han marcado más de 100 goles en el campeonato de Liga: Arza con 189, Araujo con 135 y Campanal con 100 goles.Goleadores del Sevilla Fútbol Club.-

Hay que destacar la mítica delanteraStuka”, también conocida por la línea del miedo: López, Torróntegui, Campanal, Raimundo y Berrocal que anotaron 249 goles en Liga. Algunos cronistas introducían a Pepillo por Torróntegui. Se le denominó con el nombre de un bombardero alemán de la época de guerras mundiales el “Sturzkampfflugzeuge”. Destacaban por su técnica, suavidad y casi perfección, con un fútbol agresivo y eficaz, marcaron goleadas históricas 11-1 al Barcelona, 10-3 al Valencia etc., anotaron hasta 33 goles en 4 partidos. Comprenden las temporadas de 1940-41 hasta la temporada 1942-43.

Arza

Arza

Polster

Polster

Araujo

Araujo

Campanal

Campanal

 

Delantera “Stuka”: López, Torróntegui, Campanal, Raimundo, Berrocal.

Delantera “Stuka”: López, Torróntegui, Campanal, Raimundo, Berrocal.

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P  

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P
Arza J.

1943/44

1958/59

189

9

Herrera I

1942/43

1952/53

50

2

Araujo J.

1945/46

1955/56

135

Pepillo D.

1939/40

1944/45

47

Campanal M.

1934/35

1945/46

100

2

Campos J.

1942/43

1952/53

46

5

Kanouté

2005/06

2011/12

88

13

Antoniet

1957/58

1962/63

46

Suker

1991/92

1995/96

76

11

Ramón V.

1982/83

1991/92

45

Luis Fabiano

2005/06

2010/11

72

8

López J.

1934/35

1947/48

43

Domènech M

1946/47

1957/58

70

1

Pepillo G.

1953/54

1958/59

41

1

Negredo

2009/10

2012/13

70

11

Raimundo B.

1939/40

1944/45

41

Diéguez J.

1957/58

1966/67

55

8

Montero E.

1973/74

1985/86

40

14

Polster

1988/89

1990/91

55

8

Loren P.

1952/53

1959/60

40

Scotta

1976/77

1979/80

53

9

Otros.

2.389

164

T O T A L    

3.791

266

Mejores Alineaciones del Sevilla Fútbol Club.-

El Sevilla Fútbol Club se ha proclamado campeón del Campeonato Nacional de Liga en la temporada 1945-46, tras empatar a 1-1 ante el F.C. Barcelona en Les Corts, el equipo sevillano necesitaba ganar o empatar para proclamarse campeón, pues superaba en 1 punto al F.C. Barcelona, supo anotar un gol tempranero por Araujo y aguantar y sufrir las embestidas del equipo catalán que logró empatar a falta de media hora para que finalizase el encuentro. Ha obtenido 4 subcampeonatos de Liga, el más meritorio se obtuvo en la temporada 1939-40 que quedó a 1 punto del Atlético Aviación, tras empatar en Bardín ante el Hércules en la última jornada de Liga. Las fotografías de las formaciones del equipo han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1945-46  (1ª-1)  : Busto; Joaquín, Villalonga; Alconero, Félix, Eguiluz; López J., Arza, Araujo, Herrera I, Campos.

Formación 1945-46. De pie: Alconero, Antúnez, Eguiluz, Busto, Joaquín, Villalonga. Agachados: Arza, López, Araujo, Herrera, Campos.

Formación 1945-46. De pie: Alconero, Antúnez, Eguiluz, Busto, Joaquín, Villalonga.
Agachados: Arza, López, Araujo, Herrera, Campos.

SevillaFC191956-57  (1ª-2)  : Javier; Romero, Campanal lI, Valero; Pepín, Herrera II; Loren P., Arza, Pepillo G., Domènech, Pahuet.

Formación 1956-57: De Pie: Vera, Romero, Campanal II, Valero, Ramoní, Herrera II.  Agachados: Loren P., Arza, Pepillo G., Domènech, Pahuet.

Formación 1956-57: De Pie: Vera, Romero, Campanal II, Valero, Ramoní, Herrera II.
Agachados: Loren P., Arza, Pepillo G., Domènech, Pahuet.

1939-40  (1ª-2)  : Guillamón J.; Joaquín, Torróntegui; Alcázar, Félix, Fede; López J., Pepillo D., Campanal, Raimundo, Berrocal.

1942-43  (1ª-2)  : Busto; Joaquín, Villalonga; Alconero, Félix, Mateo; López J., Pepillo D., Campanal, Iturbe, Berrocal.

Formación 1942-43: Arriba: Joaquín, Campanal, Villalonga, Pepillo, Félix, Busto. Agachados: Alconero, Berrocal, Torróntegui, Mateo, Raimundo.

Formación 1942-43: Arriba: Joaquín, Campanal, Villalonga, Pepillo, Félix, Busto.
Agachados: Alconero, Berrocal, Torróntegui, Mateo, Raimundo.

1950-51  (1ª-2)  : Busto; Guillamón F., Antúnez, Campanal lI; Alconero, Enrique; Oñoro, Herrera I, Araujo, Domènech, Campos.

Formación 1950-51. De pie: Araujo, Manolín, Oñoro, Domènech, Antúnez, Campanal II, Guillamón. Agachados: Arza, Ayala I, Alconero, Enrique, Busto.

Formación 1950-51. De pie: Araujo, Manolín, Oñoro, Domènech, Antúnez, Campanal II, Guillamón. Agachados: Arza, Ayala I, Alconero, Enrique, Busto.

2006-07  (1ª-3)  : Palop; Dani Alves, Javi Navarro, Dragutinovic, Escudé; Adriano, Poulsen, Renato, Puerta; Jesús Navas, Kanouté.

Formación 2006-07. Arriba: Palop, Dragutinovic, Puerta, Javi Navarro, Kanouté, Martí. Abajo: Maresca, Luis Fabiano, Poulsen, Dani Alves, Adriano.

Formación 2006-07. Arriba: Palop, Dragutinovic, Puerta, Javi Navarro, Kanouté, Martí.
Abajo: Maresca, Luis Fabiano, Poulsen, Dani Alves, Adriano.

2008-09  (1ª-3)  : Palop; Fernando Navarro, Escudé, Squilaci; Adriano, Duscher, Renato, Romaric; Jesús Navas, Luis Fabiano, Kanouté.

Formación 2008-09: Arriba: Palop, David Prieto, Romaric, Mosquera, Dragutinovic, Escudé. Abajo: Luis Fabiano, Kanouté, Acosta, Adriano, Duscher.

Formación 2008-09: Arriba: Palop, David Prieto, Romaric, Mosquera, Dragutinovic, Escudé. Abajo: Luis Fabiano, Kanouté, Acosta, Adriano, Duscher.

1943-44  (1ª-3)  : Busto; Berridi, Villalonga; Alconero, Félix, Mateo; López J., Arza, Campanal, Pepillo D., Rincón.

Formación 1943-44 De pie: Alconero, Félix, Mateo, Villalonga, Joaquín, Busto. Agachados: López, Pepillo, Campanal, Arza, Rincón.

Formación 1943-44 De pie: Alconero, Félix, Mateo, Villalonga, Joaquín, Busto.
Agachados: López, Pepillo, Campanal, Arza, Rincón.

1969-70  (1ª-3)  : Rodri; Chacón, Toñánez, Costas, Hita; Toni, Santos; Lora, Acosta, Eloy M., Berruezo.

Formación 1969-70: De pie: Rodri, Chacón, Santos, Hita, Costas, Redondo.  Agachados: Lora, Blanquito, Acosta, Eloy, Berruezo.

Formación 1969-70: De pie: Rodri, Chacón, Santos, Hita, Costas, Redondo.
Agachados: Lora, Blanquito, Acosta, Eloy, Berruezo.

Clasificación y puntos del Sevilla Fútbol Club.-

Se relacionan las temporadas que el Sevilla Fútbol Club ha participado en la competición de Liga en 1ª División, se detallan los puntos y el lugar que ocupó en la clasificación. Hay que destacar que se proclamó campeón de Liga en la temporada 1945-46, quedando subcampeón de Liga en 4 temporadas.

Tpdas Ptos. Clas.   Tpdas Ptos. Clas.
1934-35

24

5

1979-80

34

8

1935-36

16

10

1980-81

37

8

1939-40

28

2

1981-82

35

7

1940-41

26

5

1982-83

42

5

1941-42

27

6

1983-84

34

8

1942-43

33

2

1984-85

31

12

1943-44

32

3

1985-86

34

9

1944-45

22

10

1986-87

39

14

1945-46

36

1

1987-88

37

10

1946-47

29

6

1988-89

38

9

1947-48

29

5

1989-90

42

6

1948-49

23

8

1990-91

38

8

1949-50

25

10

1991-92

34

12

1950-51

38

2

1992-93

43

7

1951-52

32

6

1993-94

42

6

1952-53

34

5

1994-95

43

5

1953-54

32

5

1995-96

48

12

1954-55

34

4

1996-97

43

20

1955-56

36

4

1999-00

28

20

1956-57

39

2

2001-02

53

8

1957-58

25

10

2002-03

50

10

1958-59

26

12

2003-04

55

6

1959-60

36

4

2004-05

60

6

1960-61

27

11

2005-06

68

5

1961-62

31

6

2006-07

71

3

1962-63

27

11

2007-08

64

5

1963-64

29

9

2008-09

70

3

1964-65

26

10

2009-10

63

4

1965-66

27

8

2010-11

58

5

1966-67

25

13

2011-12

50

9

1967-68

20

16

2012-13

50

9

1969-70

35

3

2013-14

63

5

1970-71

32

7

2014-15

76

5

1971-72

27

16

2015-16

52

7

1975-76

32

11

2016-17

72

4

1976-77

34

10

2017-18

58

7

1977-78

34

8

2018-19

59

6

1978-79

33

11

2019-20

Jugadores más expulsados del Sevilla Fútbol Club.-

El Sevilla Fútbol Club es el equipo que más expulsados registra en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones con 371 sancionados. En 1ª División también ocupa el primer lugar con 319 sancionados. Algunas líneas defensivas han sido rudas y contundentes. Destaca José Miguel Prieto “Tiburón”, lateral derecho con ímpetu y agresividad que con el tiempo se convirtió en un jugador maduro y sereno aunque seguía siendo contundente. Le siguen Sanjosé y Pablo Alfaro, este prodigándose en menos partidos que el anterior y de temperamento muy contundente y expeditivo en la zaga sevillista.

Sanjosé

Sanjosé

 

Prieto

Prieto

 

Pablo Alfaro

Pablo Alfaro

 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1D 2D Tot.
Prieto C.

1989/90

2002/03

6

2

8

Sanjosé F.

1971/72

1985/86

5

2

7

Pablo Alfaro

2000/01

2005/06

4

3

7

Suker

1991/92

1995/96

6

6

Rafa Paz

1984/85

1996/97

6

6

Martagón

1988/89

1996/97

6

6

Javi Navarro V.

2001/02

2006/07

6

6

Fredi A.

2000/01

2002/03

4

2

6

Marchena

1997/98

1999/00

2

4

6

Otros

274

39

313

T O T A L    

319

52

371

Máximos goleadores en propia puerta del Sevilla Fútbol Club.-

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp
Prieto C.

1989/90

2002/03

2

Jiménez J.

1983/84

1996/97

2

Diego R.

1988/89

1995/96

2

Rakitic

2010/11

2013/14

2

Costas M.

1963/64

1973/74

2

Baptista J.

2003/04

2004/05

2

Krychowiak

2014/15

2015/16

2

Alconero

1941/42

1951/52

2

Eloy F.

1964/65

1968/69

2

Otros

33

T O T A L

51

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Sevilla Fútbol Club.-

39 han sido los jugadores del Sevilla Fútbol Club que han sido seleccionados con la Selección de España Absoluta, habiendo participado en 208 alineaciones. En el cuadrante que se inserta aparecen los jugadores que han disputado más de 3 partidos con la Selección de España, figuran las temporadas que han militado en el equipo, el número de veces que fueron seleccionados y la provincia de nacimiento. Destaca Jesús Navas, aún en activo, jugador desequilibrante y rápido. Le siguen los también sevillanos Francisco y Jiménez. 16 son los jugadores andaluces que figuran en la clasificación.

Francisco

Francisco

 

Jesús Navas

Jesús Navas

 

 

Jiménez

Jiménez

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

P.S.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov

P.S.

1

Jesús Navas

2003/04

2019/20

sevilla

35

Sergio Ramos G

2003/04

2005/06

sevilla

4

2

Francisco L.

1981/82

1989/90

sevilla

20

Antúnez

1945/46

1951/52

sevilla

4

3

Jiménez J.

1983/84

1996/97

sevilla

15

16

Hita

1967/68

1977/78

cádiz

3

4

Negredo

2009/10

2012/13

madrid

14

Domènech M.

1946/47

1957/58

castellón

3

Lora E.

1966/67

1976/77

sevilla

14

Montero E.

1973/74

1985/86

cádiz

3

6

Campanal II

1950/51

1965/66

asturias

11

Alberto Moreno

2011/12

2013/14

sevilla

3

Vitolo M.

2013/14

2016/17

laspalmas

11

Campanal M.

1934/35

1945/46

asturias

3

8

Rafa Paz

1984/85

1996/97

granada

7

Ramón V.

1982/83

1991/92

sevilla

3

9

Pereda J.

1959/60

1960/61

burgos

6

Guillamón F.

1945/46

1955/56

sevilla

3

10

Ruiz Sosa

1956/57

1963/64

sevilla

5

Mateo A.

1941/42

1949/50

cádiz

3

11

Alconero

1941/42

1951/52

vizcaya

4

Fede S.

1934/35

1940/41

cantabria

3

Javi Navarro V

2001/02

2006/07

valencia

4

Eizaguirre G.

1934/35

1935/36

sevilla

3

Reyes J.A.

1999/00

2015/16

sevilla

4

Otros

20

  T O T A L

208

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Sevilla Fútbol Club.-

Se acompaña relación de los jugadores que figurando en el Sevilla Fútbol Club han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 19.035  jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado. Han sido jugadores que han contribuido a  que el Sevilla Fútbol Club obtenga 3 títulos de Europa League y 2 títulos de campeón de UEFA.

Selección de extranjeros.-

Luis Fabiano

Luis Fabiano

 

Suker

Suker

 

Polster

Polster

 

 

Jugadores

Nombre y Apellidos

M/E

TDI.

TPF.

Pais

Clasif.

Achúcarro

Ignacio Achúcarro Ayala

M58

1958/59

1967/68

. paraguay

 609

Agüero J.

Juan Bautista Agüero Sánchez

M58

1958/59

1964/65

. paraguay

 1.483

Almeyda

Matías Jesús Almeyda

M98/02

1996/97

1996/97

. argentina

 9.836

Bacca

Carlos Arturo Bacca Ahumada

M14/18

2013/14

2014/15

. colombia

 2.160

Banega

Ever Maximiliano David Banega

M18

2014/15

2018/19

. argentina

 1.337

Baptista J.

Julio César Clemente Baptista

M10

2003/04

2004/05

. brasil

 1.623

Bebeto

José Roberto Gama de Oliveira

M90/94/98

1996/97

1996/97

. brasil

 1.096

Bengoechea P.

Pablo Javier Bengoechea Dutra

M90

1987/88

1991/92

. uruguay

 2.894

Bertoni

Ricardo Daniel Bertoni Buckle

M78/82

1978/79

1979/80

. argentina

 4.463

Beto A.

Antonio Alberto Bastos Pimparel

M14

2012/13

2015/16

,portugal

 5.803

Boulahrouz

Khalid Boulahrouz

M06/10E08

2007/08

2007/08

,holanda

 14.010

Cheryshev De.

Denis Dmitriyevich Cheryshev

M18

2013/14

2013/14

,rusia

 4.253

Correa G.

Carlos Gabriel Correa Viana

M90

1998/99

1998/99

. uruguay

 3.480

Dani Alves

Daniel Alves da Silva

M10/14

2002/03

2007/08

. brasil

 250

Darío Silva

Darío Debray Silva Pereira

M02

2003/04

2004/05

. uruguay

 1.969

Dassaev

Rinat Dassaev

M82/86/90E88

1988/89

1989/90

,rusia

 6.288

De Sanctis

Morgan de Sanctis

E12

2007/08

2007/08

,italia

 13.407

Dragutinovic

Ivica Dragutinovic

M06

2005/06

2010/11

,serbia

 4.425

Duda S.

Sergio Paulo Barbosa Valente

M10E08

2006/07

2007/08

,portugal

 929

Dumitrescu

Ilie Dumitrescu

M90/94/98E96

1994/95

1994/95

,rumanía

 11.812

Escudé

Julien Escudé

E08

2005/06

2011/12

,francia

 2.611

Espárrago

Víctor Rodolfo Espárrago Videla

M70/74

1973/74

1974/75

. uruguay

 4.435

Fazio

Federico Julián Fazio

M18

2007/08

2015/16

. argentina

 2.971

Hinkel

Andreas Hinkel

E04

2006/07

2007/08

,alemania

 13.681

Immobile

Ciro Immobile

M14E16

2015/16

2015/16

,italia

 13.467

Josimar

Josimar Higinio Pereira

M86

1987/88

1987/88

. brasil

 12.711

Kerzhakov

Alexander Anatolyevich Kerzhakov

M02/14E04/12

2006/07

2007/08

,rusia

 9.021

Kiyotake

Hiroshi Kiyotake

M14

2016/17

2016/17

.   japón

 14.417

Kjaer

Simon Thorup Kjaer

M10/18

2017/18

2018/19

,dinamarca

 7.452

Koné A.

Arouna Koné

M06

2007/08

2010/11

.costa de marfil

 5.478

Konoplyanka

Yevhen Olehovich Konoplyanka

E12/16

2015/16

2015/16

,ucrania

 9.570

Krohn-Dehli

Michael Krohn-Dehli

M18E12

2015/16

2017/18

,dinamarca

 3.212

Krychowiak

Grzegorz Krychowiak

M18E16

2014/15

2015/16

,polonia

 6.521

Layún

Miguel Arturo Layún Prado

M14/18

2017/18

2017/18

,  méjico

 9.843

Luis Fabiano

Luis Fabiano Clemente

M10

2005/06

2010/11

. brasil

 1.575

Machlas

Nikolaos Machlas

M94

2002/03

2002/03

,grecia

 13.338

Maduro

Hedwiges Eduard Martinus Maduro

M06

2012/13

2012/13

,holanda

 5.587

Magallanes

Gerardo Federico Magallanes González

M02

2003/04

2003/04

. uruguay

 8.877

Makukula

Ariza Makukula

E08

2004/05

2004/05

Portugal

 4.374

Maradona D.

Diego Armando Maradona Franco

M82/86/90/94

1992/93

1992/93

. argentina

 4.389

Martín Cáceres

José Martín Cáceres Silva

M10/14/18

2010/11

2011/12

. uruguay

 4.993

M’Bia

Stéphane M’Bia Etoundi

M10/14

2013/14

2014/15

.camerún

 7.556

Medel

Gary Alexis Medel Soto

M10/14

2010/11

2012/13

. chile

 5.409

Mercado

Gabriel Iván Mercado

M18

2016/17

2018/19

. argentina

 5.331

Molnar M.

Miklos Molnar

M98E00

1997/98

1998/99

,dinamarca

 8.281

Mornar

Ivica Mornar

E96/04

1996/97

1996/97

,croacia

8.863

Muriel

Luis Fernando Muriel Fruto

M18

2017/18

2018/19

. colombia

 8.398

Nasri

Samir Nasri

E08/12

2016/17

2016/17

,francia

 9.571

N’Zonzi

Steven N’Kemboanza Mike N’Zonzi

M18

2015/16

2017/18

,francia

 4.822

Olsen F.

Frode Olsen

E00

1999/00

2001/02

,noruega

 9.120

Petrovic Z.

Zeljko Petrovic

M98

1991/92

1991/92

yugoslavia

 12.736

Polster

Anton Polster

M90/98

1988/89

1990/91

,austria

 843

Poulsen C.

Christian Poulsen

M02/10E04/12

2006/07

2007/08

,dinamarca

 6.498

Rakitic

Ivan Rakitic

M14/18E08/12/16

2010/11

2013/14

croacia

701

Rami

Adil Rami

E12/16

2015/16

2016/17

,francia

 4.186

Romaric

Christian Koffi Ndri Romaric

M06/10

2008/09

2010/11

.costa de marfil

 4.958

Rytter

Thomas Rytter Jakobsen

E04

1996/97

1996/97

,dinamarca

 9.478

Saviola

Javier Pedro Saviola Fernández

M06

2005/06

2005/06

. argentina

 1.243

Simeone

Diego Pablo Simeone González

M94/98/02

1992/93

1993/94

. argentina

 1.552

Sirigu

Salvatore Sirigu

M14E12/16

2016/17

2016/17

,italia

 10.618

Spahic

Emir Spahic

M14

2011/12

2012/13

Bosnia

 7.374

Squillaci

Sébastien Squillaci

M10

2008/09

2009/10

,francia

 7.076

Suker

Davor Suker

M98/02E96

1991/92

1995/96

,croacia

 418

Torrado

Gerardo Torrado Díez de Bonilla

M02/06/10

2001/02

2003/04

,  méjico

 5.875

Trochowski

Piotr Trochowski

M10E08

2011/12

2013/14

alemania

 7.593

Tsartas

Vassilis Tsartas

E04

1996/97

1999/00

,grecia

 2.940

Zamorano I.

Iván Luis Zamorano Zamora

M98

1990/91

1991/92

. chile

 536

Zokora

Déguy Alain Didier Zokora

M06/10/14

2009/10

2010/11

.costa de marfil

 7.726

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

Provincia

M/E

Clasifi.

Bango

1992/93

1994/95

Ricardo González Bango

asturias

E92

 538

Fernando Navarro

2008/09

2014/15

Fernando Navarro Corbacho

barcelona

E08

 341

Gallego F.

1961/62

1979/80

Francisco Fernández Rodríguez

cádiz

M66E68/72

 60

Iago Aspas

2014/15

2014/15

Iago Aspas Juncal

pontevedra

M18

 449

Juanito R.

1994/95

1995/96

Juan Francisco Rodríguez Herrera

 tenerife

E92

 212

Llorente F.

2015/16

2015/16

Fernando Javier Llorente Torres

la rioja

M10E12

 527

Marchena

1997/98

1999/00

Carlos Marchena López

sevilla

M06/10E04/08/12

 762

Marcos Vales

2002/03

2003/04

Marcos Vales Llanes

coruña

E00

 2.387

Mateos E.

1961/62

1963/64

Enrique Mateos Mancebo

madrid

E60

 953

Moya G.

1993/94

1999/00

Gabriel Moya Sanz

madrid

E92

 234

Munir E.

2018/19

2019/20

Munir El Haddadi Mohamed

madrid

E16

 3.155

Nolito A.

2017/18

2019/20

Manuel Agudo Durán

cádiz

E16

 1.462

Serna R.

1982/83

1987/88

Ricardo Jesús Serna Orozco

sevilla

E92

 828

Soler M.

1993/94

1994/95

Miquel Soler Sarasols

girona

E88/92

 154

Jugadores Internacionales del Sevilla Fútbol Club.-

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

Nombre y Apellidos

TDI.

TPF.

País

Clasif.

Acosta L.

Lautaro Germán Acosta

2008/09

2010/11

. argentina

 9.152

Adriano C.

Adriano Correia Claro

2004/05

2009/10

. brasil

 1.333

Aguilera Ó.

Óscar Antonio Aguilera Valdés

1958/59

1960/61

. paraguay

 11.348

André Silva

André Miguel Valente Silva

2018/19

2018/19

,portugal

 7.889

Babá

Papa Babacar Diawara

2011/12

2012/13

.senegal

 7.777

Ben Yedder

Wissam Ben Yedder

2016/17

2018/19

,francia

 3.387

Biri Biri

Alhaji Momodou Njie

1973/74

1977/78

.gambia

 3.882

Canario D.

Darcy Silveira Dos Santos

1962/63

1962/63

. brasil

 615

Carriço

Daniel Filipe Martins Carriço

2013/14

2019/20

,portugal

 4.248

Chevantón

Ernesto Javier Chevantón

2006/07

2009/10

. uruguay

 9.194

Correa J.

Carlos Joaquín Correa

2016/17

2017/18

. argentina

 8.106

Dard

Georges Dard Fontaine

1948/49

1948/49

,francia

 11.245

De Jong L.

Luuk de Jong

2019/20

2019/20

holanda

De Mul

Tom de Mul

2007/08

2008/09

,bélgica

 14.060

Duscher

Aldo Pedro Duscher

2008/09

2009/10

. argentina

 1.900

Franco Vázquez

Franco Damián Vázquez

2016/17

2018/19

italia

 4.192

Gameiro

Kevin Gameiro

2013/14

2015/16

,francia

 1.771

Gluscevic I.

Igor Gluscevic

1998/99

1998/99

yugoslavia

 5.543

Gonalons

Maxime Gonalons

2018/19

2018/19

,francia

 13.847

Gudelj Ne.

Nemanja Gudelj

2019/20

2019/20

,serbia

Hibic

Mirsad Hibic

1996/97

1999/00

,bosnia-herzegovina

 2.969

Hornos

Germán Andrés Hornos Correa

2003/04

2003/04

. uruguay

 9.669

Jelicic

Josko Jelicic

1995/96

1996/97

,croacia

 12.246

Jovetic

Stevan Jovetic

2016/17

2016/17

,montenegro

 9.697

Kakuta

Gaël Kakuta

2015/16

2015/16

Congo

 6.151

Kanouté

Frederic Kanouté

2005/06

2011/12

Malí

 807

Keita S.

Seydou Keita

2007/08

2007/08

.malí

 3.019

Kondogbia

Geoffrey Kondogbia

2012/13

2013/14

,francia

 5.492

Kranevitter

Claudio Matías Kranevitter

2016/17

2016/17

. argentina

 10.535

Lenglet

Clément Lenglet

2016/17

2017/18

,francia

 5.407

Marin

Marko Marin

2013/14

2013/14

alemania

 12.287

Mosquera A.

Aquivaldo Mosquera Romaña

2007/08

2008/09

. colombia

 8.145

Nadal A.

Amaro Carlos Nadal Antúnez

1985/86

1986/87

. uruguay

 4.587

Nico Pareja

Nicolás Martín Pareja

2013/14

2017/18

. argentina

 3.139

Njegus

Zoran Njegus

2001/02

2003/04

,serbia

 5.198

Olivera A.

Andrés Nicolás Olivera

1998/99

2001/02

. uruguay

 3.016

Otero Ma.

Marcelo Alejandro Otero Larzábal

1999/00

2000/01

. uruguay

 9.688

Peixe

Emilio Manuel Delgado Peixe

1995/96

1995/96

,portugal

 19.025

Petkovic D.

Dejan Petkovic

1995/96

1995/96

,serbia

 12.247

Pizarro G.

Guido Hernán Pizarro Demestri

2017/18

2017/18

. argentina

 9.983

Podestá

Inti Podestá Mezzetta

1999/00

2003/04

. uruguay

 8.008

Promes

Quincy Promes

2018/19

2018/19

,holanda

 10.041

Prosinecki

Robert Prosinecki

1996/97

1996/97

Yugosl/croacia

 3.582

Pukki

Teemu Pukki

2008/09

2008/09

,finlandia

 12.482

Rabello

Bryan Martín Rabello Mella

2012/13

2013/14

. chile

 10.748

Renato F.

Renato Dirnei Florêncio Santos

2004/05

2010/11

. brasil

 1.779

Rog

Marko Rog

2018/19

2018/19

,croacia

 14.833

Rokki

Rachid Rokki

1998/99

1998/99

.marruecos

 11.098

Scotta

Héctor Horacio Leonel Scotta Guigo

1976/77

1979/80

. argentina

 2.136

Stevanovic M.

Miroslav Stevanovic

2012/13

2012/13

,bosnia-herzegovina

 13.244

Tabaré

Tabaré Abayubá Silva Aguilar

1998/99

2000/01

. uruguay

 8.279

Toñánez

Herminio Rafael Toñánez Almada

1969/70

1973/74

. paraguay

 3.894

Vaclík

Tomas Vaclick

2018/19

2019/20

,checa

 8.380

Wöber

Maximilian Wöber

2018/19

2018/19

,austria

 13.856

Zalayeta

Marcelo Danubio Zalayeta

1999/00

2000/01

. uruguay

 7.407

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

Provincia

Clasifi.

Denis Suárez

2014/15

2014/15

Denis Suárez Fernández

pontevedra

 4.041

Deulofeu

2014/15

2014/15

Gerard Deulofeu Lázaro

girona

5.456

Diego López R.

2012/13

2012/13

Diego López Rodríguez

lugo

 668

Diego R.

1988/89

1995/96

Diego Rodríguez Fernández

 tenerife

129

Estella

1985/86

1985/86

Juan José Estella Salas

barcelona

 1.825

Ferreira F.

1993/94

1993/94

Francisco Ferreira Colmenero

salamanca

 336

José Mari R.

1996/97

1996/97

José María Romero Poyón

sevilla

 404

Losada S.

1992/93

1992/93

Sebastián Losada Bestard

madrid

 1.924

Luis Alberto

2010/11

2011/12

Luis Alberto Romero Alconchel

cádiz

 5.307

Maguregi

1961/62

1962/63

José María Maguregui Ibarguchi

vizcaya

 401

Nando M.

1997/98

1999/00

Fernando Martínez Perales

valencia

 540

Quique Estebaranz

1994/95

1995/96

Juan Enrique Estebaranz López

madrid

 1.010

Salva B.

1995/96

1997/98

Salvador Ballesta Vialcho

zaragoza

232

Velasco Ju.

1996/97

1998/99

Juan Velasco Damas

sevilla

 1.392

Relaciones familiares del Sevilla Fútbol Club.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Sevilla Fútbol Club y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HI.- Hijo.

P.- Padre. T.– Tío y S.-Sobrino. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar. Se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como el número de la clasificación que disponen entre los 19.035 jugadores evaluados.

Herrera I y Herrera II

Herrera I y Herrera II

 

Juan Francisco y Antonio Álvarez

Juan Francisco y Antonio Álvarez

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

Fam.

Clasfi.

Choya II

1985/86

1989/90

Jesús Choya Ruiz

039H

 4.828

Choya J.A.

1980/81

1982/83

Juan Antonio Choya Ruiz

039H

 4.305

Guillamón F.

1945/46

1955/56

Fernando Guillamón Rodríguez

073H

 122

Guillamón Jo.

1935/36

1940/41

José Guillamón Rodríguez

073H

 5.489

Campanal M.

1934/35

1945/46

Guilermo González del Río

711T

220

Campanal II

1950/51

1965/66

Marcelino VaqueroGonzález del Río

711S

121

Jesús Navas

2003/04

2019/20

Jesús Navas González

081H

 446

Marco Navas

2003/04

2003/04

Marco Antonio Navas González

081H

 7.059

Liz I

1952/53

1957/58

Manuel Díaz Gil

092H

 1.959

Liz II

1955/56

1955/56

Antonio Díaz Gil

092H

 7.572

Herrera I

1942/43

1952/53

José Palacios Herrera

103H

 1.137

Herrera II

1950/51

1958/59

Jerónimo Palacios Herrera

103H

 2.581

Rivas I

1974/75

1983/84

Juan María Romero Rivas

123H

 1.455

Rivas II

1974/75

1974/75

Felipe Romero Rivas

123H

 4.530

Maraver G.

1979/80

1980/81

Juan Maraver González

172HI

 2.997

Maraver L.

1954/55

1964/65

Juan Maraver López

172P

 2.786

Álvarez A.

1974/75

1987/88

Antonio Álvarez Giráldez

199H

 254

Álvarez J.F.

1983/84

1985/86

Juan Francisco Álvarez Giráldez

199H

 4.195

Enrique R.

1949/50

1957/58

Enrique Romero Barco

278H

 1.103

Romero B.

1953/54

1959/60

Manuel Romero Barco

278H

 3.475

Asián M.

1996/97

1996/97

Manuel Asián Bejarano

558HI

 15.780

Asián J.

1977/78

1977/78

José Antonio Asián Cardo

558P

 8.767

Toni Ri.

1984/85

1986/87

Antonio Rincón Marchena

598HI

 13.096

Toni R.

1966/67

1971/72

Antonio Rincón Gómez

598P

 1.585

Luis C.

1940/41

1941/42

Luis Carmona Reina

624H

 7.466

Paquillo C.

1944/45

1944/45

Francisco Campos Reina

624H

 6.522

Tejada L.

1934/35

1935/36

Luis Gómez de Tejada Sanz

636H

 8.636

Tejada Ra.

1939/40

1939/40

Ramòn Gómez de Tejada Sanz

636H

 16.403

Jugadores con más partidos de titulares en el Sevilla Fútbol Club.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Sevilla Fútbol Club que han disputado más de 201 partidos como titulares en el equipo en la competición de Liga con las temporadas que han pertenecido al equipo. En la cúspide figuran: Arza y Campanal II que igualan a 349 partidos, quedando Jiménez en puesto de podio con 345 partidos. Busto, Jesús Navas, Blanco y Rafa Paz le siguen con más de 300 partidos.

Campanal II

Campanal II

Arza

Arza

 

Jiménez

Jiménez

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.

1

Arza J.

1943/44

1958/59

349

17

Prieto C.

1989/90

2002/03

236

Campanal II

1950/51

1965/66

349

18

David Castedo

2000/01

2006/07

234

3

Jiménez J.

1983/84

1996/97

345

Joaquín J.

1935/36

1949/50

234

4

Busto J.Mª.

1942/43

1957/58

338

20

Domènech M.

1946/47

1957/58

231

5

Jesús Navas

2003/04

2019/20

312

21

Unzué

1990/91

1996/97

222

6

Blanco P.

1971/72

1983/84

304

22

Juan Carlos Á.

1978/79

1984/85

221

Rafa Paz

1984/85

1996/97

304

23

Guillamón F.

1945/46

1955/56

219

8

Sanjosé F.

1971/72

1985/86

294

24

Rivas I

1974/75

1983/84

217

9

Álvarez A.

1974/75

1987/88

283

25

Palop

2005/06

2012/13

216

10

Lora E.

1966/67

1976/77

281

26

Martagón

1988/89

1996/97

212

11

Alconero

1941/42

1951/52

273

27

Araujo J.

1945/46

1955/56

208

12

Hita

1967/68

1977/78

254

28

Marcos M.

1991/92

1996/97

205

13

Diego R.

1988/89

1995/96

251

Montero E.

1973/74

1985/86

205

14

Francisco L.

1981/82

1989/90

250

30

Diéguez J.

1957/58

1966/67

203

15

Costas M.

1963/64

1973/74

241

31

Paco R.

1972/73

1982/83

201

16

Achúcarro

1958/59

1967/68

240

Rodri J.

1964/65

1973/74

201

Los jugadores nacidos en Andalucía predominan en las alineaciones titulares.-

Los jugadores nacidos en la comunidad de Andalucía representan los 2/5 del total de jugadores, en las alineaciones que se presentan, los integrantes forman parte del equipo en las alineaciones de temporadas que se mencionan. En letra negrita se señalan a los jugadores que no habían nacido en Andalucía. Destaca la temporada 1986-87 en la que todos a excepción de Cholo eran andaluces. En el resto de temporadas aparecen 8 y 7 jugadores nacidos en Andalucía. Después de la temporada aparece entre paréntesis la categoría y el lugar que ocupó en la temporada el equipo.

1986-87  (1ª-14): Fernando; Nimo, Álvarez A., Serna, Jiménez; Rafa Paz, Francisco L., Choya II; Zambrano II, Ramón, Cholo.

Formación 1986-87. De pie: Fernando, Álvarez, Rafa Paz, Moisés, Serna, Jiménez. Agachados: Nimo, Choya II, Nadal, Cholo, Jiménez.

Formación 1986-87. De pie: Fernando, Álvarez, Rafa Paz, Moisés, Serna, Jiménez.
Agachados: Nimo, Choya II, Nadal, Cholo, Jiménez.

1974-75  (2ª-3)  : Paco; Juanito P., Hita, Martínez Jayo, Sanjosé; Jaén, Rivas I; Lora, Blanco, Espárrago, Biri Biri.

Formación 1974-75: De pie: Paco, Juanito, Martínez Jayo, Hita, Espárrago, Rivas I.  Agachados: Plaza, Lora, Cantudo, Rubio, Ortiz.

Formación 1974-75: De pie: Paco, Juanito, Martínez Jayo, Hita, Espárrago, Rivas I.
Agachados: Plaza, Lora, Cantudo, Rubio, Ortiz.

1976-77  (1ª-10): Paco; Juanito P., Gallego, Sanjosé; Rivas I, Jaén; Scotta, Blanco, Cantudo, Rubio, Montero.

Formación 1976-77. De pie: Paco, Juanito, Rivas I, Hita, Blanco, Gallego. Agachados: Scotta, Cantudo, Rubio, Montero, Jaén.

Formación 1976-77. De pie: Paco, Juanito, Rivas I, Hita, Blanco, Gallego.
Agachados: Scotta, Cantudo, Rubio, Montero, Jaén.

1979-80  (1ª-8)  : Paco; Juanito P., Nimo, Sanjosé; Rivas I, Blanco; Scotta, Juan Carlos Á., Montero, Varela G., Bertoni.

Formación 1979-80. Arriba: Paco, Juanito, Rivas I, Nimo, Sanjosé, Blanco.  Agachados: Juan Carlos, Scotta, Montero, Murua, Bertoni.

Formación 1979-80. Arriba: Paco, Juanito, Rivas I, Nimo, Sanjosé, Blanco.
Agachados: Juan Carlos, Scotta, Montero, Murua, Bertoni.

1983-84  (1ª-8)  : Buyo; Nimo, Álvarez A., Serna, Sanjosé; Juan Carlos Á., Francisco L., Pintinho; Montero, Álvarez J., Moisés R..

Formación 1983-84. De pie: Álvarez, Nimo, Moisés, Serna, Sanjosé, Francisco. Agachados: Buyo, Santi, Ruda, Magadaleno, Juan Carlos.

Formación 1983-84. De pie: Álvarez, Nimo, Moisés, Serna, Sanjosé, Francisco.
Agachados: Buyo, Santi, Ruda, Magadaleno, Juan Carlos.

1985-86  (1ª-9)  : Buyo; Serna, Álvarez A., Jiménez; Zambrano II, Francisco L., Estella, Ruda; José Luis, Montero, Nadal.

Formación 1985-86: De pie: Álvarez, Zambrano, Serna, Jiménez, Sanabria, Francisco L.. Agachados: Buyo, Nimo, Estella, Ruda, Nadal.

Formación 1985-86: De pie: Álvarez, Zambrano, Serna, Jiménez, Sanabria, Francisco L..
Agachados: Buyo, Nimo, Estella, Ruda, Nadal.

1987-88  (1ª-10): Fernando; Salguero, Serna, Rafa Paz, Jiménez; Francisco L., Choya II, Bengoechea, De la Fuente; Ramón, Cholo.

Formación 1987-88. De pie: Fernando, Álvarez, Josimar, Salguero, Jiménez, Francisco. Agachados: Antoñito, Choya II, Ramón, Cholo, De la Fuente.

Formación 1987-88. De pie: Fernando, Álvarez, Josimar, Salguero, Jiménez, Francisco.
Agachados: Antoñito, Choya II, Ramón, Cholo, De la Fuente.

1939-40  (1ª-2)  : Guillamón J.; Joaquín, Torróntegui; Alcázar, Félix, Fede; López J., Pepillo D., Campanal, Raimundo, Berrocal.

1984-85  (1ª-12): Buyo; Grande, Álvarez A., Serna, Sanjosé; Juan Carlos Á., Francisco L., Ruda; López O., Magdaleno, Moisés R..

SevillaFC48Jugadores extranjeros del Sevilla Fútbol Club.-

El Sevilla Fútbol Club ha dispuesto de una cantidad de jugadores nacidos en el extranjero que supera el porcentaje del 30%. Destacan las temporadas 2007-08, y 2008-09, 2016-17 y 2017-18 que han dispuesto de mayor número de jugadores. Aparecen en letra negrita los jugadores que no han nacido en el extranjero. En la temporada 2019-20 en vigor, de los 21 jugadores que han intervenido en el equipo 12 (57’14%) jugadores han nacido en el extranjero. Se detallan estas temporadas:

2007-08  (1ª-5)  : Palop; Dani Alves, Mosquera, Dragutinovic, Adriano; Jesús Navas, Keita, Poulsen, Diego Capel; Luis Fabiano, Kanouté.

2007-08: 20 (64’52%) jugadores de 31 en plantilla:. 4 de Brasil: Adriano C., Dani Alves, Luis Fabiano, Renato F. 2 Francia: Escudé, Kanouté. 2 Italia: De Sanctis, Maresca.

1 Bélgica: De Mul. 1 Alemania: Hinkel. 1 Argentina: Fazio. 1 Italia: Maresca.

1 Costa de Marfil: Koné A., 1 Dinamarca: Poulsen C., 1 Holanda: Boulahrouz.

1 Malí: Keita S., 1 Portugal: Duda S. 1 Rusia: Kerzhakov. 1 Serbia: Dragutinovic.

 1 Uruguay: Chevantón.

Formación 2007-08. De Pie: De Sanctis, Kanouté, Keita, Fazio, Dragutinovic.  Abajo: Dani Alves, Poulsen, Jesús Navas, Capel, Luis Fabiano, Crespo.

Formación 2007-08. De Pie: De Sanctis, Kanouté, Keita, Fazio, Dragutinovic.
Abajo: Dani Alves, Poulsen, Jesús Navas, Capel, Luis Fabiano, Crespo.

2008-09  (1ª-3)  : Palop; Fernando Navarro, Escudé, Squilaci; Adriano, Duscher, Renato, Romaric; Jesús Navas, Luis Fabiano, Kanouté

2008-09: 20 (68’97%)  jugadores de 29 en plantilla: 5 Argentina: Acosta L., Armenteros, Duscher, Fazio, Perotti. 4 Francia: Escudé, Kanouté, Konko, Squillaci.

3 Brasil: Adriano C., Luis Fabiano, Renato F.. 2 Costa de Marfil: Koné A, Romaric.

1 Colombia: Mosquera A., 1 Finlandia: Pukki. 1Italia: Maresca. 1 Serbia: Dragutinovic.

1 Uruguay: Chevantón. 1 Bélgica: De Mul.

Formación 2008-09. De pie: Palop, Maresca, Konko, Squillaci, Escudé, Romaric. Abajo: Luis Fabiano, Renato, Jesús Navas, Duscher, Fernando Navarro.

Formación 2008-09. De pie: Palop, Maresca, Konko, Squillaci, Escudé, Romaric.
Abajo: Luis Fabiano, Renato, Jesús Navas, Duscher, Fernando Navarro.

1997-98  (2ª-7)  : Casagrande; Velasco, Prieto, Hibic, Paco Peña; Juric, Axel, Tsartas, Oulida; Carlitos, Molnar.

Formación 1997-98: De pie: Prieto, Casagrande, Paco Peña, Cordón, Hibic, Tsartas. Agachados: Velasco, Molnar, Carlitos, Galván, Míchel.

Formación 1997-98: De pie: Prieto, Casagrande, Paco Peña, Cordón, Hibic, Tsartas.
Agachados: Velasco, Molnar, Carlitos, Galván, Míchel.

2006-07  (1ª-3)  : Palop; Dani Alves, Javi Navarro, Dragutinovic, Escudé; Adriano, Poulsen, Renato, Puerta; Jesús Navas, Kanouté.

2009-10  (1ª-4)  : Palop; Fernando Navarro, Dragutinovic, Escudé, Adriano; Renato, Zokora, Perotti; Jesús Navas, Negredo, Kanouté.

Formación 2009-10. Arriba: Luis Fabiano, Romaric, Konko, Squillaci, Javi Varas, Escudé. Abajo: Koné, Diego Capel, Jesús Navas, Fernando Navarro, Zokora.

Formación 2009-10. Arriba: Luis Fabiano, Romaric, Konko, Squillaci, Javi Varas, Escudé.
Abajo: Koné, Diego Capel, Jesús Navas, Fernando Navarro, Zokora.

2015-16  (1ª-7)  : Sergio Rico; Coke, Kolodziejczak, Rami, Trémoulinas; Vitolo, Iborra, Krychowiak; N’Zonzi; Banega, Gameiro.

Formación 2015-16. Arriba: Beto, Krychowiak, Rami, Tremoulinas, Iborra. Abajo: Banega, Reyes, Vitolo, Gameiro, Coke, Konoplyanka.

Formación 2015-16. Arriba: Beto, Krychowiak, Rami, Tremoulinas, Iborra.
Abajo: Banega, Reyes, Vitolo, Gameiro, Coke, Konoplyanka.

2016-17  (1ª-4)  : Sergio Rico; Mariano, Mercado, Rami, Sergio Escudero, Nico Pareja; Nasri, Franco Vázquez, N’Zonzi; Sarabia, Vitolo.

2016-17: 20 (71’43%) jugadores de 28 en plantilla: 7 Argentina: Correa J., Franco Vázquez, Kranevitter, Mercado, Nico Pareja, Vietto, Walter Montoya. 6 Francia: Ben Yedder, Kolodziejczak, Lenglet, Nasri, N’Zonzi, Rami. 2 Brasil: Ganso, Mariano F.

1 Dinamarca: Krohn-Dehli, 1 Italia: Sirigu. 1 Japón: Kiyotake. 1 Montenegro: Jovetic.

1 Portugal: Carriço.

Formación 2016-17. Arriba: Nico Pareja, Vitolo, N’Zonzi, Mercado, Sergio Rico. Agachados: Ben Yedder, Franco Vázquez, Vietto, Mariano, Sarabia, Kiyotake.

Formación 2016-17. Arriba: Nico Pareja, Vitolo, N’Zonzi, Mercado, Sergio Rico.
Agachados: Ben Yedder, Franco Vázquez, Vietto, Mariano, Sarabia, Kiyotake.

2017-18  (1ª-7)  : Sergio Rico; Lenglet, Mercado, Sergio Escudero; Banega, Franco Vázquez, N’Zonzi, Pizarro, Sarabia; Jesús Navas, Ben Yedder.

2017-18: 20 (64’52%) jugadores de 31 en plantilla. 7 Argentina: Banega, Correa J., Franco Vázquez, Mercado, Nico Pareja, Pizarro G. Walter Montoya. 5 Francia: Ben Yedder, Carole, Corchia, Lenglet, N’Zonzi, 2 Brasil: Arana Gu., Ganso. 2 Dinamarca: Kjaer, Krohn-Dehli. 1 Alemania: Geis. 1 Colombia: Muriel. 1 Méjico: Layún.

1 Portugal: Carriço.

Formación 2017-18. Arriba: Nico Pareja, Lenglet, Pizarro, Mercado, Sergio Rico, N’Zonzi. Abajo: Correa, Ben Yedder, Jesús Navas, Banega, Sergio Escudero.

Formación 2017-18. Arriba: Nico Pareja, Lenglet, Pizarro, Mercado, Sergio Rico, N’Zonzi.
Abajo: Correa, Ben Yedder, Jesús Navas, Banega, Sergio Escudero.

2018-19  (1ª-6)  : Vaclick; Sergi Gómez, Carriço, Kjaer; Roque Mesa, Franco Vázquez, Sarabia, Banega; Jesús Navas, André Silva, Ben Yedder.

Formación 2018-19. De pie: Vaclik, André Silva, Franco Vázquez, Carriço, Kjaer, Sergi Gómez. Abajo: Ben Yedder, Arana, Banega, Jesús Vázquez, Sarabia.

Formación 2018-19. De pie: Vaclik, André Silva, Franco Vázquez, Carriço, Kjaer, Sergi Gómez. Abajo: Ben Yedder, Arana, Banega, Jesús Vázquez, Sarabia.

Trofeos del Sevilla Fútbol Club.-

El Sevilla Fútbol Club se ha proclamado con 1 título de Copa Presidente de la República en la temporada 1934-35, que se impuso al C.E. Sabadell por 3-0. 1 título de Copa de España 1938/39 que se impuso al Racing de Ferrol por 6-2. 1 título de Copa del Generalísimo en la temporada 1947-48 que ganó al R.C.Celta de Vigo por 4-1y 2 títulos de Copa del Rey en las temporadas 2006-07 que se impuso al Getafe C.F por 1-0 y

2009-10 ganándole al Atlético de Madrid por 2-0. Obtuvo el Subcampeonato de Copa en las ediciones de las temporadas 1954-55, 1961-62, 2015-16 y 2017-18.

Formación Copa Presidente República 1934-35: Arriba: Fede, Bracero, Torróntegui, Campanal I, Segura, Alcázar, Tache, López. Agachados: Euskalduna, Eizaguirre, Deva.

Formación Copa Presidente República 1934-35: Arriba: Fede, Bracero, Torróntegui, Campanal I, Segura, Alcázar, Tache, López. Agachados: Euskalduna, Eizaguirre, Deva.

Formación Copa de España 1938/39. Ariba: Félix, López, Pepillo, Berrocal, Bueno, Campanal, Villalonga. Agachados: Leoncito, Cayuso, Torróntegui, Raimundo.

Formación Copa de España 1938/39. Ariba: Félix, López, Pepillo, Berrocal, Bueno, Campanal, Villalonga. Agachados: Leoncito, Cayuso, Torróntegui, Raimundo.

Formación Copa Generalísimo 1947-48: Arriba: Busto, Antúnez, Belmonte, Eguiluz, Campos, Joaquín. Agachados: Manolín, Arza, Domènech, Mariano, Pineda, Alconero.

Formación Copa Generalísimo 1947-48: Arriba: Busto, Antúnez, Belmonte, Eguiluz, Campos, Joaquín. Agachados: Manolín, Arza, Domènech, Mariano, Pineda, Alconero.

Copa del Rey 2006-07 Final: Arriba: Palop, Dragutinovic, Kanouté, Javi Navarro, Escudé, Puertas. Abajo: Poulsen, Dani Alves, Luis Fabiano, Jesús Navas, Renato.

Copa del Rey 2006-07 Final: Arriba: Palop, Dragutinovic, Kanouté, Javi Navarro, Escudé, Puertas. Abajo: Poulsen, Dani Alves, Luis Fabiano, Jesús Navas, Renato.

Formación Copa del Rey 2009-10. Arriba: Palop, Negredo, Squillaci, Escudé, Konko, Kanouté. Agachados: Luna, Jesús Navas, Diego Capel, Zokora, Renato.

Formación Copa del Rey 2009-10. Arriba: Palop, Negredo, Squillaci, Escudé, Konko, Kanouté. Agachados: Luna, Jesús Navas, Diego Capel, Zokora, Renato.

En las competiciones europeas el Sevilla Fútbol Club se ha proclamado 2 veces campeón de la Copa de la UEFA consecutivas. La temporada 2005-06 al ganar al Middlesbrough inglés por el contundente resultado de 4-0. En la temporada 2006-07 ganó en la tanda de penaltis al R.C.D. Espanyol tras haber finalizado el partido con empate a 2. En la competición de la Europa League se proclamó campeón en 3 competiciones consecutivas. Así en la temporada 2013-14 ganó al Benfica portugués en la tanda de penaltis tras haber finalizado el partido con empate a O. En la temporada 2014-15 se impuso a Dnipro Dnipropetrovsk de Ucrania por el resultado de 3-2. En la temporada 2015-16 ganó al Liverpool por 3-1.

Formación Copa UEFA 2005-06: Arriba: Palop, Maresca, Javi Navarro, Luis Fabiano, Escudé, Martí. Abajo: Dani Alves, Jesús Navas, Saviola, Adriano, David Castedo.

Formación Copa UEFA 2005-06: Arriba: Palop, Maresca, Javi Navarro, Luis Fabiano, Escudé, Martí. Abajo: Dani Alves, Jesús Navas, Saviola, Adriano, David Castedo.

 

Formación Copa UEFA 2006- 07: Arriba: Palop, Dragutinovic, Puerta, Javi Navarro, Kanouté, Martí. Abajo: Maresca, Luis Fabiano, Poulsen, Dani Alves, Adriano.

Formación Copa UEFA 2006- 07: Arriba: Palop, Dragutinovic, Puerta, Javi Navarro, Kanouté, Martí. Abajo: Maresca, Luis Fabiano, Poulsen, Dani Alves, Adriano.

Formación Europa League 2013-14: Arriba: Beto, M’Bia, Carriço, Pareja, Fazio, Rakitic. Abajo: Vitolo, Bacca, Alberto Moreno, Coke, Reyes.

Formación Europa League 2013-14: Arriba: Beto, M’Bia, Carriço, Pareja, Fazio, Rakitic. Abajo: Vitolo, Bacca, Alberto Moreno, Coke, Reyes.

Formación Europa League 2014-15. Arriba: Krychowiak, M’Bia, Carriço, Kolodziejczak, Serio Rico. Abajo: Reyes, Bacca, Banega, Aleix Vidal, Trémoulinas, Vitolo.

Formación Europa League 2014-15. Arriba: Krychowiak, M’Bia, Carriço, Kolodziejczak, Serio Rico. Abajo: Reyes, Bacca, Banega, Aleix Vidal, Trémoulinas, Vitolo.

 

Europa League 2015-16: Arriba: Banega, Krychowiak, N’Zonzi, Carriço, Rami,  David Soria. Abajo: Mariano, Coke, Gameiro, Vitolo, Sergio Escudero.

Europa League 2015-16: Arriba: Banega, Krychowiak, N’Zonzi, Carriço, Rami,
David Soria. Abajo: Mariano, Coke, Gameiro, Vitolo, Sergio Escudero.




Bajo otra bandera. Futbolistas y entrenadores españoles que representaron a otros países en JJOO.

CONSIDERACIONES PREVIAS. LA CONDICIÓN DE “OLÍMPICO” Y LA CONDICIÓN DE “ESPAÑOL”

Procedemos a explicar los criterios utilizados para elaborar la base de datos de olímpicos españoles, base de nuestra Tesis Doctoral (Arrechea, 2017, 2018) y que ha servido para la elaboración del presente artículo, con explicación detallada de los casos dudosos.

Lo primero que debemos explicar es lo que consideramos como «olímpico». Atribuimos esa categoría a los participantes (deportistas o artistas, pues consideramos las Competiciones Artísticas disputadas entre 1912 y 1948 como plenamente oficiales) en Juegos Olímpicos de Verano e Invierno de la Era Moderna desde Atenas 1896.

En nuestra investigación aplicábamos un criterio restrictivo y sólo considerábamos “olímpicos” a los deportistas que habían llegado a debutar en competición, excluyendo a suplentes, lesionados, etc. Para el presente artículo aplicamos un criterio más amplio e incluimos a un futbolista que no llegó a debutar, e incluso a dos entrenadores (nacionalizados argentino y mexicano, respectivamente). Lo hacemos porque son pocos casos y, en el caso del futbolista, tenemos constancia de que acudió a los JJOO.

Por sorprendente que pueda parecer, aparecen en las bases de datos sobre olímpicos disponibles en Internet deportistas que fueron inscritos, pero no llegaron ni a desplazarse a los Juegos (existe una larga lista entre los españoles de París 1924). Incluso está documentado el caso de un español inscrito a la competición de tiro de Tokio 1964 que no era ni deportista, era un dirigente deportivo que estaba en los JJOO como turista y fue inscrito para poder entrar en la sede de competición (Arrechea, 2017, 2018).

En lo referente a la condición de «español» también existen casos especiales, ya que no todos los representantes del Comité Olímpico Español en JJOO han sido ciudadanos españoles, por ejemplo, el tenista (más conocido por su faceta de futbolista del RCD Español de Barcelona) olímpico en 1924 Ricardo Saprissa (ciudadano de El Salvador) o varios esquiadores andorranos hasta el reconocimiento del Comité Olímpico Andorrano en 1976.

Las normas respecto a la acreditación de la nacionalidad han ido variando, así Saprissa no tuvo problemas para defender los colores de España en 1924 pese a ser ciudadano salvadoreño y, sólo cuatro años después, el futbolista Juan Errazquin fue vetado para jugar con la Roja en Ámsterdam 1928 por ser ciudadano argentino (pese a lo cual, y como prueba fehaciente de lo laxas de las normas en la época, ya había jugado con la selección española en seis ocasiones).

Por otra parte, deportistas nacidos en España han defendido otras banderas en los Juegos.

La relación de futbolistas y entrenadores de fútbol nacidos en España, olímpicos en representación de comités olímpicos nacionales diferentes al español y cuya nacionalidad habían abrazado, es la siguiente*:

ADOLFO MENGOTTI ÁRNAIZ

OtraBandera01(Valladolid, 12 de noviembre de 1901 – 1984) fue un empresario y futbolista hispano-suizo. Hijo de un diplomático helvético en España y de una española natural de Burgos, nació en la Casa Mantilla de Valladolid. Jugaba en la posición de mediocentro y desarrolló su carrera deportiva en el Servette FC y en el Real Madrid, en este último club junto a su hermano Arturo. Fue el primer medallista olímpico vallisoletano, ya que obtuvo la medalla de plata en fútbol de los JJOO de París 1924, compitiendo con Suiza. ​

Tras su retirada como futbolista presidió el Club Suizo de Madrid y fue el representante de Nestlé en España.

JOSÉ LAGO MILLÁN

OtraBandera02

(Pontevedra, 1893 o 1894- ¿) fue un profesor de Educación Física, deportista y entrenador hispano-argentino. Emigró a Argentina a los veinte años, tras haber destacado en su Galicia natal en fútbol y ciclismo, y desarrolló una larga carrera como profesor y divulgador de la Cultura Física y el deporte y entrenador de numerosos deportes, destacando en atletismo y fútbol.

Fue el seleccionador argentino en los JJOO de Ámsterdam 1928, logrando una medalla de plata (Arrechea, 2019).

AGUSTÍN GÓMEZ DE SEGURA PAGOLA

OtraBandera03

(Rentería, Guipúzcoa, 18 de noviembre de 1922 – Moscú, URSS, 16 de noviembre de 1975) fue un político, entrenador y futbolista hispano-soviético. Llegado a la Unión Soviética en una de las expediciones de “Niños de la Guerra” se inició en el fútbol en Ucrania para pasar a Moscú y destacar en el Torpedo moscovita llegando a jugar con la selección de la URSS y formar parte de la selección olímpica en Helsinki 1952 (no llegó a jugar).

Regresó a España en 1956 llegando a jugar un partido con el Atlético de Madrid, desarrolló actividades políticas en la clandestinidad y fue detenido, debiendo exiliarse de nuevo en 1961, primero a Francia y, finalmente, de nuevo a la URSS.

ANTONIO LÓPEZ HERRANZ

OtraBandera04

(Madrid, 4 de mayo de 1913 – Los Ángeles, EE. UU., 29 de septiembre de 1959) fue un futbolista y entrenador hispano-mexicano. Tras desarrollar una carrera como futbolista en el Atlético de Madrid, Nacional, Madrid, el América mexicano, Hércules, Sabadell y Mallorca y verse involucrado en el más que sospechoso partido Hércules-Celta (0-5) de 1941, con rumores de sobornos y su despido de Alicante (Corcuera, 2009), regresó a México desarrollando una brillante carrera como entrenador. Fue el seleccionador mexicano en los Mundiales de Suiza 1954 y Suecia 1958, en lo que afecta a este artículo reseñar que era el seleccionador mexicano en los JJOO de Helsinki 1952, aunque finalmente los mexicanos no comparecieron a su partido de primera ronda frente a Noruega y los escandinavos pasaron ronda por incomparecencia del rival.

MANUEL “MANI” HERNÁNDEZ

OtraBandera05

(Madrid, 2 de agosto de 1948) es un futbolista y entrenador hispano-estadounidense. Sus padres fallecieron en un accidente y fue enviado junto a su tío, residente en Estados Unidos. Destacó en el soccer universitario rápidamente en los San José State Spartans, siendo considerado el mejor jugador universitario en 1968.

Jugó con EE. UU. en los Juegos Panamericanos de Cali 1971 y en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.

Tras acabar el periodo universitario fue jugador profesional en equipos de la NASL y de la MISL (fútbol indoor).

Desde 1982 es entrenador de fútbol femenino en el Presentation High School.

PEDRO FEBLES GONZÁLEZ

OtraBandera06

(Santa Cruz de Tenerife, 18 de abril de 1958 – Caracas, Venezuela, 14 de diciembre 2011) fue un futbolista y entrenador hispano-venezolano. Como jugador desarrolló una larga carrera en varios clubes venezolanos (Deportivo Italia, Deportivo Galicia, Atlético San Cristóbal, Atlético Tachira, Marítimo Caracas) y fue veinticinco veces internacional con la Vinotinto, destacando su participación en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980.

GIOVANNI SIMEONE BALDINI

OtraBandera07

(Madrid, 5 de julio de 1995) es un futbolista argentino nacido en España. Es hijo de Diego Pablo Simeone y ha jugado en River Plate, Banfield, Génova, Fiorentina y Cagliari. Internacional argentino Sub-20, Sub-23 y absoluto, disputó los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, su padre había disputado los de Atlanta 1996 (siendo medalla de plata).

* No aparecen en esta lista Sabino Barinaga Alberdi (Durango, Vizcaya, 15 de agosto de 1922 – Madrid, 19 de mayo de 1988), seleccionador de Marruecos en los JJOO de Múnich 1972, pues nunca se nacionalizó marroquí; ni Antonio Moyano Reina (Puente Genil, Córdoba, 1 de marzo de 1928 – San José, Costa Rica, 9 de marzo de 2010), seleccionador de Costa Rica en los JJOO de Moscú 1980 y Los Ángeles 1984, pues nunca se nacionalizó costarricense.

FUENTES PRINCIPALES CONSULTADAS:

Arrechea, F. (2017). España y los Juegos Olímpicos. Análisis de participación de los deportistas españoles en los JJOO de la Era Moderna e historia del movimiento olímpico español (Tesis Doctoral). UCAM.

Arrechea, F. (2018). España y los Juegos Olímpicos. Madrid: CIHEFE.

Arrechea, F. (2019). José Lago Millán. El gallego que cambió el deporte argentino. Cuadernos de Fútbol, 115, CIHEFE.

Corcuera, J. I. (2009). Compraventa de partidos: nada nuevo bajo el sol. Cuadernos de Fútbol, 4, CIHEFE.




L Liga de Campeones 2004/05: Liverpool FC (Inglaterra) – II Parte

Atendiendo al reglamento de la UEFA las posibilidades para que tanto Barcelona como Real Madrid jugasen contra un equipo inglés eran mucho mayores que contra cualquier otro. Habida cuenta que los primeros no se podían enfrentar entre sí, ni tampoco los equipos de una misma federación, las combinaciones se reducían muchísimo.

Al final estos fueron los emparejamientos:

Real Madrid CF (España) – Juventus FC Torino (Italia)

FC Bayern München (Alemania) – Arsenal FC London (Inglaterra)

PSV Eindhoven (Holanda) – AS Monaco FC (Francia)

Liverpool FC (Inglaterra) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania)

FC Barcelona (España) – Chelsea FC London (Inglaterra)

SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – Olympique Lyonnais (Francia)

FC Porto (Portugal) – FC Internazionale Milano (Italia)

Manchester United FC (Inglaterra) – AC Milan (Italia)

Partiendo como segundos no había mucho donde elegir, aun así tanto Madrid como Barcelona no tuvieron excesiva suerte y fueron emparejados con dos aspirantes al título. Tampoco se podía desdeñar el Manchester United-Milan o el Bayern-Arsenal. Más flojos se presentaban el PSV-Monaco o el Werder-Olympique de Lyon. Ahora bien, la teoría casi siempre se va al traste en el fútbol.

Octavos de final: Real Madrid CF> Juventus FC Torino (Italia)

La paciencia de Florentino Pérez se agotó y animado por Arrigo Sacchi, que acababa de ocupar el cargo de asesor deportivo en el club, decidió relevar a García Remón contratando al brasileño Vanderlei Luxemburgo. Era el 30 de diciembre, el Real Madrid figuraba en quinta posición a 23 puntos del líder el Barcelona, aunque con un partido menos. Precisamente Vanderlei Luxemburgo debutó en el banquillo madridista en la recuperación de ese partido, suspendido a falta de tres minutos por amenaza de bomba. En ese reducido tiempo, más tres de añadido, Zidane marcó el gol de la victoria de penalti. Desde ese momento el Madrid no mejoró su juego pero sí los resultados. En la jornada 22ª se llegó a poner a cuatro puntos del Barcelona distancia que mantuvo hasta que perdió en casa con el Athletic de Bilbao, colocándose a siete puntos de desventaja con los azulgranas.

El cambio de entrenador tampoco puso a raya a los jugadores. Ronaldo, un día después del partido de Pamplona, organizó una ceremonia de compromiso de boda con su novia por todo lo alto en el castillo de Chantilly, sin importarle mucho ni la fecha ni la situación del equipo en competiciones. Lo malo fue que a su regreso llegó 45 minutos tarde al primer entrenamiento y acabó siendo multado por el club además de ser suplente en el partido contra el Athletic de Bilbao.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

05/02/2005    Jornada 22            Real Madrid – RCD Espanyol                               4-0

13/02/2005    Jornada 23            CA Osasuna – Real Madrid                                 1-2

19/02/2005    Jornada 24            Real Madrid – Athletic Bilbao                              0-2

Juventus FC Torino:

05/02/2005    Jornada 23            US Palermo – Juventus Torino                            1-0

13/02/2005    Jornada 24            Juventus Torino – Udinese Calcio                         2-1

19/02/2005    Jornada 25            FC Messina – Juventus Torino                             0-0

Los números de Luxemburgo eran excelentes, salvo la última derrota, que además se veía salpicada por la ausencia de Ronaldo de quien el entrenador prefirió prescindir por su comportamiento en los días precedentes.

Ante la Juventus todo indicaba que se iba a dejar de lado cualquier tema polémico y que todos, directiva, entrenador, jugadores y seguidores harían una piña para superar la eliminatoria.

La Juventus llegaba atravesando un pequeño bache que le había hecho perder su ventaja con el Milan. Figuraban empatados en cabeza, eso sí, con 11 puntos sobre el Inter, tercero. Era un mano a mano que podía proyectarse hacia Europa, como ya había sucedido en 2003. Fabio Capello conocía perfectamente cómo funcionaba el Madrid y preparó el partido a conciencia. En su equipo destacaba la incorporación del sueco Zlatan Ibrahimović.

LLigaDeCampeones20122 de febrero de 2005

Madrid, estadio Santiago Bernabéu, 75000 espectadores.

Árbitro: Ľuboš Micheľ (Eslovaquia).

REAL MADRID CF, 1; JUVENTUS FC TORINO, 0.

Gol: 1-0 (30’) Helguera.

Real Madrid: Iker Casillas; Míchel Salgado (Raúl Bravo 9’), Iván Helguera, Walter Samuel[], Roberto Carlos da Silva[]; David Beckham, Thomas Gravesen[], Zinédine Zidane, Luís Figo; Raúl González, Ronaldo Nazário (Michael Owen 75’) <entrenador: Vanderlei Luxemburgo>.
Juventus FC Torino: Gianluigi Buffon; Jonathan Zebina, Lilian Thuram [], Fabio Cannavaro, Gianluca Zambrotta; Mauro Camoranesi, Manuele Blasi[] (Alessio Tacchinardi[] 68’), Émerson Ferreira, Pavel Nedvěd (Rubén Olivera[] 36’); Alessandro del Piero[] (Marcelo Zalayeta 80′), Zlatan Ibrahimović <entrenador: Fabio Capello>.

El Madrid no quiso fallar en su cita con Europa y puso el corazón necesario para compensar su mala racha de juego. Por un momento fue suficiente. Al poco de comenzar el partido y con la Juve ya dispuesta sobre su defensa Raúl vio cómo el travesaño repelía su remate. Y a la media hora una falta botada por Beckham fue peinada por Helguera hasta la red. La Juve estaba bien atada y más cuando Nedvěd salió del campo lesionado. Durante la segunda parte la tensión de un marcador corto atenazó a los dos equipos. Entonces entró Owen por Ronaldo refrescando el ataque blanco. Y pudo llegar el segundo gol con un remate de Samuel que se estrelló en la escuadra. El 1-0 parecía contentar a los italianos que se habían visto superados ya en varias jugadas y su referente ofensivo Zlatan Ibrahimović era incapaz de zafarse de sus marcadores. Así, con el descaro típico de los equipos italianos, prefirió esa mínima derrota que arriesgarse por ir en busca del empate.

Opinión de los protagonistas:

Vanderlei Luxemburgo: “Tuvimos dos o tres ocasiones puntuales para marcar aunque un 1-0 es mejor que un 2-1”.

Fabio Capello: “¿Dos penaltis? Lo que vi fue que se tiraban mucho los jugadores del Madrid”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Juventus FC Torino:

27/02/2005    Jornada 26            Juventus Torino – AC Siena                                3-0

05/03/2005    Jornada 27            AS Roma – Juventus Torino                               1-2

Real Madrid CF:

26/02/2005    Jornada 25            RC Deportivo – Real Madrid                               2-0

02/03/2005    Jornada 26            Real Madrid – Real Betis                                    3-1

05/03/2005    Jornada 27            Valencia CF – Real Madrid                                  1-1

Salvo la baja de Salgado, Luxemburgo desplazó todo su potencial galáctico a Turín para desplegarlo sobre el terreno, pese a que ni Raúl ni Zidane estuviesen en su mejor momento. Confiaban en la pegada de Ronaldo.

Capello tenía que resolver el rompecabezas de su delantera. La recuperación de Trezeguet le abría un abanico de posibilidades tan amplio que incluso meditaba formar con tres puntas, algo poco usual en el fútbol italiano. La Juve debía remontar un gol y el primer paso era no conceder ninguno en casa. Esa era su filosofía.

LLigaDeCampeones2029 de marzo de 2005

Turín, estadio Delle Alpi, 67000 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

JUVENTUS FC TORINO, 2; REAL MADRID CF, 0.

Goles: 1-0 (75’) Trezeguet. 2-0 (114’) Zalayeta.

Juventus FC Torino: Gianluigi Buffon; Jonathan Zebina, Lilian Thuram, Fabio Cannavaro, Gianluca Zambrotta[]; Mauro Camoranesi, Émerson Ferreira[], Gianluca Pessotto (Alessio Tacchinardi[][111’] 66’); Alessandro del Piero (David Trezeguet 57’); Marcelo Zelayeta (Stephen Appiah 118’), Zlatan Ibrahimović <entrenador: Fabio Capello>.

Real Madrid: Iker Casillas; Raúl Bravo, Iván Helguera, Walter Samuel, Roberto Carlos da Silva; Luís Figo, Thomas Gravesen, David Beckham (Hernán Solari[] 78’), Zinédine Zidane (José María Gutiérrez “Guti” 73’); Raúl González (Michael Owen 94’), Ronaldo Nazário[111’] <entrenador: Vanderlei Luxemburgo>.

El Real Madrid presentó un planteamiento predominantemente defensivo sin renunciar al contragolpe, mientras que la Juve insistió en su juego ofensivo arriesgando al conceder metros delante de su portería. El partido fue dinámico porque las jugadas de gol se fueron sucediendo con alternancia. En las de la Juve se acumulaban delanteros y defensas delante de Casillas, y en las del Madrid la velocidad, especialmente la de Ronaldo, agilizaban una terminación rápida ante Buffon. Los dos porteros estuvieron acertados, al igual que la puntería de las correspondientes delanteras era muy mejorable. Ya en la segunda parte una escapada de Ronaldo pudo decidir la eliminatoria pero Buffon desvió el balón que salió rozando el poste. Llegó el 1-0 en un centro pasado que Ibrahimović devolvió al área para que Trezeguet, de media vizcaína, rompiese. No cambió la dinámica del juego ni en los noventa minutos ni en la consecuente prórroga. Notó más el cansancio el Madrid y por lo tanto dominó ligeramente la Juve, algo que se acrecentó con la expulsión de Ronaldo y Tacchinardi por mutua agresión. Al reducirse la capacidad de respuesta madridista el peso se desplazó sobre su portería y a falta de seis minutos Zelayeta tuvo la fortuna de agarrar un rechace al borde del área y hacer el 2-0 definitivo.

Opinión de los protagonistas:

Fabio Capello: “Estuvimos muy bien y pudimos marcar más goles”.

Vanderlei Luxemburgo: “La clasificación de la Juventus ha sido merecida”.

Octavos de final: FC Barcelona> Chelsea FC London (Inglaterra)

En junio de 2003 el magnate ruso Roman Abramovich compró el Chelsea FC y no escatimó dinero para llevarlo a lo más alto del fútbol mundial. En su primer año el equipo se clasificó para la Liga de Campeones. Entonces fichó a José Mourinho, flamante campeón de Europa con el Oporto, y entre julio y agosto llegaron jugadores como Čech, Robben, Drogba, Tiago, Ricardo Carvalho o Jarošik. Reunía, posiblemente, el mejor plantel de la competición.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona:

06/02/2005    Jornada 22            FC Barcelona – Atlético Madrid                           0-2

12/02/2005    Jornada 23            Real Zaragoza – FC Barcelona                            1-4

16/02/2005    Jornada 24            FC Barcelona – RCD Mallorca                             2-0

Chelsea FC London:

06/02/2005    Jornada 26            Chelsea London – Manchester City                      0-0

12/02/2005    Jornada 27            Everton Liverpool – Chelsea London                     0-1

20/02/2005    FA Cup 1/8            Newcastle United – Chelsea London                     1-0

En Barcelona se anunciaba la final anticipada: el Barcelona iba en primera posición en el Campeonato Nacional de Liga y, aunque el Madrid le había recortado puntos, seguía teniendo una cifra muy considerable de ventaja. Sin embargo Rijkaard sabía que el equipo tenía algunos puntos débiles que le hacían vulnerable de ahí su derrota en casa ante el Atlético de Madrid.

El Chelsea llegaba líder con doce puntos sobre el Manchester United, aunque con un partido menos. Por eso fue una sorpresa que cayese eliminado por el Newcastle, equipo al que había derrotado en el campeonato unas semanas antes.

Las apuestas se inclinaban por la experiencia de Mourinho y el bloque del Chelsea, que se veía mermado por la baja de Robben, frente a la magia de Ronaldinho, la efervescencia de Eto’o y la anarquía de Deco.

LLigaDeCampeones20323 de febrero de 2005

Barcelona, estadio del Camp Nou, 98200 espectadores.

Árbitro: Anders Frisk (Suecia).

FC BARCELONA, 2; CHELSEA FC LONDON, 1.

Goles: 0-1 (33’) Belletti, en propia meta. 1-1 (67’) Maxi López. 2-1 (74’) Eto’o.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Juliano Belletti (Gerard López 84’), Carlos Puyol, Rafael Márquez, Giovanni van Bronckhorst; Demetrio Albertini (Andrés Iniesta 56’), Xavi Hernández, Anderson Luis de Souza “Deco”; Ludovic Giuly (Maxi López 64’), Ronaldinho Moreira, Samuel Eto’o <entrenador: Frank Rijkaard>.

Chelsea FC London: Petr Čech; Paulo Ferreira, John Terry, Ricardo Carvalho, William Gallas, Claude Makélélé, Tiago Cardoso (Aleksey Smertin 90’+2’); Frank Lampard, Joe Cole (Glen Johnson 70’), Damien Duff (Eiður Guðjohnsen 76’); Didier Drogba[][55’] <entrenador: José Mourinho>.

La primera media hora fue la típica de un partido de ida de copa: los locales volcados sobre el área rival y los visitantes montando una muralla defensiva para impedir el gol. El Barcelona bien dirigido por Xavi era dueño del balón. Ronaldinho fue el que más veces lo intentó: lograba irse del primer defensa pero nunca acababa con éxito las jugadas. El Chelsea defendía más como podía que como sabía, igualmente Čech no pasaba por apuros. Mal se puso el partido para los españoles cuando en un contragolpe Belletti marcó en propia puerta. Llegaron los peores momentos del Barcelona y el Chelsea pudo sentenciar cuando Drogba echó fuera un balón en un mano a mano con Valdés. Se recompuso el Barcelona en la segunda parte. Entonces se encadenaron una serie de jugadas decisivas: expulsión de Drogba por una entrada alevosa sobre Valdés, incorporación de Iniesta en el centro del campo para aprovechar la superioridad numérica y el refuerzo de Maxi López para tener más peso en el área. Y fue el argentino quien con mucha habilidad se deshizo de su defensa y cruzó por alto el balón. El Barcelona estaba volcado y tenía al Chelsea desarbolado. Así llegó el segundo gol en un tiro desviado de Maxi López que Eto’o remachó anticipándose a la defensa inglesa. Y pudo llegar el tercero en un par de ocasiones más aunque no hubo suerte para superar a un Čech siempre bien colocado.

Opinión de los protagonistas:

Frank Rijkaard: “Felicito a los jugadores porque se sobrepusieron al gol. Merecimos ganar”.

José Mourinho, ni ningún representante del Chelsea acudió a la sala de prensa como protesta por la supuesta presión que hizo el Barcelona sobre el árbitro, Anders Frisk.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Chelsea FC London:

27/02/2005    League Cup Final    Liverpool FC – Chelsea London                           2-3

05/03/2005    Jornada 29            Chelsea London – West Bromwich                       1-0

FC Barcelona:

26/02/2005    Jornada 25            CD Numancia – FC Barcelona                             1-1

01/03/2005    Jornada 26            FC Barcelona – RCD Espanyol                             0-0

05/03/2005    Jornada 27            CA Osasuna – FC Barcelona                               0-1

El esfuerzo físico y mental del gran partido que hizo el Barcelona ante el Chelsea trajo como consecuencias un pequeño bajón donde se acusó más la ineficacia ante el gol. Y sabían que marcar en Stamford Bridge era obligatorio porque frenar durante 90 minutos al ataque del Chelsea se hacía prácticamente imposible.

Mourinho recompuso su equipo, por la ausencia de Drogba, siguiendo un modelo copero de partido de vuelta para remontar: jugar al ataque. En ese sentido el Barcelona tenía dos bajas significativas, la de Márquez y la de Motta, piezas importantes para consolidar una defensa que no podía hacer concesiones.

LLigaDeCampeones2048 de marzo de 2005

Londres, estadio de Stamford Bridge, 42000 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

CHELSEA FC LONDON, 4; FC BARCELONA, 2.

Goles: 1-0 (8’) Guðjohnsen. 2-0 (17’) Lampard. 3-0 (19’) Duff. 3-1 (27’) Ronaldinho, de penalti. 3-2 (38’) Ronaldinho. 4-2 (75’) Terry.

Chelsea FC London: Petr Čech; Paulo Ferreira[] (Glen Johnson 51’), Ricardo Carvalho, John Terry, William Gallas; Joe Cole, Claude Makélélé, Frank Lampard, Damien Duff (Robert Huth 86’); Mateja Kežman[], Eiður Guðjohnsen (Tiago Cardoso 79’) <entrenador: José Mourinho>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Juliano Belletti (Ludovic Giuly 84’), Carlos Puyol, Oleguer Presas, Giovanni van Bronckhorst[] (Sylvinho Mendes 4’); Anderson Luis de Souza “Deco”, Gerard López, Andrés Iniesta (Maxi López 86’), Xavi Hernández[]; Ronaldinho Moreira, Samuel Eto’o <entrenador: Frank Rijkaard>.

La salida fulgurante del Chelsea no pudo ser más efectiva. A los ocho minutos una escapada de Kežman por la derecha llevó el balón a Guðjohnsen, quien tras dejar sentado a Oleguer, hizo el 1-0. Poco después, en otra internada Kežman soltó un terrible disparo que Valdés solo pudo rechazar y Lampard sentenció a placer. Y solo dos minutos para ver el 3-0 cuando Duff se marchó en el tremendo agujero defensivo y fusiló al portero barcelonista. Con todo perdido resurgió el Barcelona que se lanzó a la ofensiva. Llegaron los primeros remates con peligro y en ese asedio unas manos fueron sancionadas con penalti que permitió a Ronaldinho reducir el marcador. En esos momentos Čech era el mejor hombre de su equipo, aunque no pudo parar un remate mágico desde fuera del área de Ronaldinho al que sucumbió aparentemente hipnotizado. El Barcelona había pasado de estar hundido a ir por delante en la eliminatoria. En la segunda parte el partido se abrió en un juego vertiginoso donde las situaciones de gol ser rifaban de una portaría a otra. Puyol a la salida de un córner e Iniesta, un disparo al palo, pudieron marcar para su equipo, pero fue Terry quien logró el gol de la victoria a falta de un cuarto de hora. Se cerró el Chelsea, lo intentó el Barcelona sin que se volviese a mover el marcador. El Barcelona había puesto más juego, más corazón pero quedaba eliminado injustamente.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “La clave fue que nosotros queríamos la victoria y nos mentalizamos para eso”.

Frank Rijkaard: “Los jugadores vieron falta en el cuarto gol pero no estamos para quejarnos; fallamos nosotros”.

Octavos de final ida vuelta total
Real Madrid CF (España) – Juventus FC Torino (Italia) 1-0 0-2 1-2
FC Bayern München (Alemania) – Arsenal FC London (Inglaterra) 3-1 0-1 3-2
PSV Eindhoven (Holanda) – AS Monaco FC (Francia) 1-0 2-0 3-0
Liverpool FC (Inglaterra) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 3-1 3-1 6-2
FC Barcelona (España) – Chelsea FC London (Inglaterra) 2-1 2-4 4-5
SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – Olympique Lyonnais (Francia) 0-3 2-7 2-10
FC Porto (Portugal) – FC Internazionale Milano (Italia) 1-1 1-3 2-4
Manchester United FC (Inglaterra) – AC Milan (Italia) 0-1 0-1 0-2

Por primera vez desde que se aprobó el formato de la Liga de Campeones España se quedaba sin equipos en cuartos de final, aunque no sin españoles porque quien se mostraba fuerte era el Spanish Liverpool de Rafa Benítez que fue absolutamente superior al Bayer Leverkusen. También fue llamativa por la goleada la clasificación del Olympique de Lyon, la alternativa francesa al millonario Chelsea.

Italia seguía imponiéndose en número de aspirantes pues Milan, Juventus e Inter pasaron con buenos resultados a la siguiente ronda.

Ahora el PSV era el rival que todos querían.

Cuartos de final

Los emparejamientos de cuartos presentaban tres eliminatorias muy interesantes e igualadas. Liverpool y Juventus volvían a enfrentarse años después de la trágica final de Heysel de 1985. Chelsea y Bayern eran dos maneras de entender un club y Milan e Inter se cruzaban en duelo fratricida. Solo el Olympique de Lyon se presentaba como claro favorito para seguir pues se le consideraba superior al PSV.

Cuartos de final ida vuelta total
Liverpool FC (Inglaterra) – Juventus FC Torino (Italia) 2-1 0-0 2-1
Olympique Lyonnais (Francia) – PSV Eindhoven (Holanda) penaltis 2-4 1-1 1-1 2-2
AC Milan (Italia) – FC Internazionale Milano (Italia) el partido de vuelta (0-1) fue suspendido y dado ganado al AC Milan por 3-0 2-0 3-0 5-0
Chelsea FC London (Inglaterra) – FC Bayern München (Alemania) 4-2 2-3 6-5

Rafa Benítez vengó al Real Madrid. En la ida llegó a tener a la Juve contra las cuerdas con 2-0, goles de Hyypiä y de Luis García, pero en la segunda parte Cannavaro, mediante un error de Carson, recortó distancias. En Turín el Liverpool estuvo muy bien plantado sobre el terreno y Capello, por más que movió a sus hombres y rectificó la táctica no pudo desmontar la pizarra de Rafa Benítez.

En Lyon el PSV logró la gesta de sacar un 1-1 pese a que los franceses tuvieron numerosas ocasiones para llevarse el partido. En Eindhoven Wiltord adelantó a los franceses pero poco después de descanso empató Alex. La igualada en la eliminatoria persistió incluso al final de la prórroga porque los holandeses supieron amarrar mejor a los centrocampistas franceses, especialmente a Juninho. En la tanda de penaltis, el portero del PSV, Heurelho Gomes, detuvo dos lanzamientos y se convirtió en el héroe.

El Chelsea arrolló al Bayern de Múnich. Solo Ballack y de penalti en el minuto 90 logró suavizar el correctivo. En el Olímpico el 3-2 fue relativamente engañoso, el Chelsea volvió a ser mejor. Lampard adelantó a los ingleses y, aunque empató Pizarro, Drogba a falta de diez minutos puso el 1-2. Luego vino un exceso de confianza de los ingleses que les pudo costar caro ya que los alemanes marcaron dos goles, Guerrero a los 90 y Scholl en el 90+5.

El Milán impuso sus galones sobre su vecino con goles, ambos a balón parado, de Stam, al filo del descanso, y de Shevchenko. Los incidentes que protagonizaron los seguidores interistas en el partido de vuelta, que se quejaban de la anulación de un gol de Cambiasso y la no señalización de dos penaltis, llevaron a Markus Merk a suspender el partido en el minuto 76, con 0-1 a favor del Milan, logrado por Shevchenko a los 30 minutos.

Semifinales

El cruce Chelsea-Liverpool era el plato fuerte de las semifinales. Dos entrenadores con muchísimo carácter se enfrentaban cara a cara. Mourinho contaba con una plantilla más cara y con más peso y partía en cierta medida como favorito, respaldado por su gran ventaja sobre sus perseguidores en la Premier. Rafa Benítez había demostrado que con su Liverpool podría conseguir cualquier triunfo, porque poco a poco el equipo iba creciendo y ganando enteros.

La otra semifinal tenía al histórico Milan como favorito dispuesto a no dejarse sorprender por la revelación del torneo, el PSV. Ancelotti y Hiddink también estaban dispuestos a jugar su partida de ajedrez. Imaginación o previsión.

Semifinales ida vuelta total
Chelsea FC London (Inglaterra) – Liverpool FC (Inglaterra) 0-0 0-1 0-1
AC Milan (Italia) goles en campo contrario – PSV Eindhoven (Holanda) 2-0 1-3 3-3

No tuvo suerte el PSV en Milán. Trabajó muy bien todo el partido sin embargo poco antes de acabar la primera parte Shevchenko adelantó a los italianos. Se rehízo el equipo de Hiddink que puso cerco a la puerta de Dida. Y una vez más la fortuna se puso de lado de los italianos porque sobrepasado el minuto 90 Tomasson logró un 2-0 casi insalvable. Y el PSV trató de agarrarse al casi y lo tuvo en sus manos. En la vuelta llegaron a igualar el tanteo de ida con goles Park, minuto 9, y de Cocu, minuto 65. Ya se aceptaba la prórroga cuando un centro de Kaká, el mejor milanista de la eliminatoria, fue rematado por Ambrosini sorprendiendo a Gomes, que pudo hacer algo más. Pasaba ya del minuto 90. Aún Cocu tuvo tiempo de hacer el 3-1 nada más sacar de centro.
En la ida del duelo inglés Benítez logró maniatar al Chelsea. El Liverpool trabó el partido y las tablas postergaron el desenlace para Anfield Road. Y fue a los cuatro minutos de juego cuando Baroš fue derribado por Čech al jugar un balón dividido en el área chica, la pelota quedó botando y Luis García atento la empujó a puerta, si bien un defensa del Chelsea la despejó, según el árbitro, el eslovaco Michel’, ya traspasada la línea de gol. El partido continuó a un ritmo trepidante y con mucha incertidumbre dado que un gol del Chelsea les hubiese clasificado. No fue así y cayó el mejor, según declaró, cómo no, José Mourinho.

Final:

Estambul se preparó para dar escenario a una de las finales más interesantes de los últimos años. La trayectoria de ambos equipos era muy diferente. Mientras el Liverpool había ido a más en la competición el Milan se había mostrado un tanto irregular, especialmente en las semifinales donde pasó demasiados apuros defendiendo el 2-0 de la ida.

Se decía que en Turquía el público prefería que ganase el Milan porque así se facilitaba el pase directo del Fenerbahçe a la liguilla europea. Era un hecho anecdótico. Las apuestas sí se inclinaban por los rojinegros sencillamente porque eran italianos y daba la impresión que sabrían moverse mejor en ese ambiente tenso y único de una final.

En España, todo lo contrario, se tenía especial simpatía por el Liverpool. Le llamaban el Spanish Liverpool porque junto a Rafa Benítez estaban Luis García, Xabi Alonso, Antonio Núñez (canterano del Real Madrid) y Josemi González (exmalaguista), además de tener en plantilla a Morientes, que no podía alinearse por haber jugado con el Real Madrid en esta edición de la Liga de Campeones.

Resultados previos:

Liverpool FC:

08/05/2005    Jornada 37            Arsenal London – Liverpool FC                            3-1

15/05/2005    Jornada 38            Liverpool FC – Aston Villa Birmingham                  2-1

AC Milan:

08/05/2005    Jornada 35            AC Milan – Juventus Torino                                0-1

15/05/2005    Jornada 36            US Lecce – AC Milan                                         2-2

20/05/2005    Jornada 37            AC Milan – US Palermo                                      3-3

El Liverpool se había clasificado quinto en el campeonato inglés por detrás de Chelsea, Arsenal, Manchester United y Everton. Solo ganando en Estambul podría volver a la Liga de Campeones. Cinco días más tarde el Milan también se despedía del Scudetto al empatar en casa contra el Palermo. La Juve se proclamaba campeona y el Milan subcampeón.

LLigaDeCampeones20525 de mayo de 2005

Estambul, estadio Olímpico de Atatürk, 70000 espectadores.

Árbitro: Mejuto González (España).

FC LIVERPOOL, 3; AC MILAN, 3.

Goles: 0-1 (1’) Maldini. 0-2 (39’) Crespo. 0-3 (44’) Crespo. 1-3 (54’) Gerrard. 2-3 (56’) Šmicer. 3-3 (60’) Alonso. Serie de penaltis: Serginho, fuera, 0-0; Hammann, gol, 1-0; Pirlo, parado, 1-0; Cissé, gol, 2-0; Tomasson, gol, 2-1; Riise, parado, 2-1; Kaká, gol, 2-2; Šmicer, gol, 3-2; Shevchenko, parado, 3-2.

Liverpool FC: Jerzy Dudek; Steve Finnan (Dietmar Hamann 46’), Jamie Carragher, Sami Hyypiä, Djimi Traoré; Steven Gerrard, Xabi Alonso, Harry Kewell (Vladimír Šmicer 23’); Luis García, John Arne Riise, Milan Baroš (Djibril Cissé 83’) <entrenador: Rafael Benítez>.

AC Milan: Nelson da Silva “Dida”; Marcos de Moraes “Cafú”, Alessandro Nesta, Jaap Stam, Paolo Maldini; Gennaro Gattuso (Rui Costa 111’), Clarence Seedorf (Jon Dahl Tomasson 84’), Andrea Pirlo; Ricardo dos Santos “Kaká”, Andriy Shevchenko, Hernán Crespo (Serginho dos Santos 84’) <entrenador: Carlo Ancelotti>.

El Milan pegó primero, al minuto. Una falta botada por Pirlo desde la derecha fue rematada por Maldini sobre la marcha. El Liverpool quiso reaccionar pero las jugadas de peligro se sucedían sobre Dudek. Los espacios eran perfectamente aprovechados por los italianos y tras varias intentonas en la recta final de la primera parte sentenciaron prácticamente el partido con dos goles de Hernán Crespo en otros tantos contragolpes mortales. ¿Sentenciado? Eso parecía. La segunda parte iba por el mismo camino que la primera. Dudek salvó un trallazo de Shevchenko digno de gol. Hasta que Gerrard colocó un bello remate de cabeza en la escuadra de Dida. Después Šmicer sorprendió al portero milanista con un disparo desde fuera del área junto al poste y seguidamente Gattuso derribó a Gerrard dentro del área. Lanzó el penalti Xabi Alonso, rechazó Dida y el español lo remachó. En seis minutos increíbles se había esfumado la inalcanzable ventaja del Milan. Con el empate siguió una lucha sin cuartel vibrante. Las ocasiones continuaron rondando la portería aunque cada vez con más imprecisiones porque el cansancio se hacía notar. Fue una hora -los últimos treinta minutos de la segunda parte y la media hora de prórroga- de fútbol abierto y decidido que no eligió al vencedor pues cualquiera de los dos se lo merecía. Fueron los penaltis donde posiblemente influyó el baile de Dudek que saltaba de izquierda a derecha sobre la raya lo que desestabilizó a los milanistas, paró dos y uno se marchó fuera. Dida, más frío jugó a aguantar el lanzamiento, paró uno.

Opinión de los protagonistas:

Rafael Benítez: “Mis jugadores no se rinden nunca”.

Carlo Ancelotti: “Tiramos el partido en seis minutos”.

Final  
Liverpool FC (Inglaterra) penaltis 3-2 – AC Milan (Italia) 3-3

Estadísticas:

JUGADORES DEL FC BARCELONA (POS) PJ G
Demetrio ALBERTINI (m) 1 0
Juliano BELLETTI (d) 8 0
Anderson Luis De Souza “DECO (m) 7 2
EDMÍLSON Gomes De Moraes (m) 1 0
Samuel ETO’O Fils (a) 7 4
GERARD López Segú (m) 3 0
Ludovic GIULY (m) 6 1
Andrés INIESTA Luján (m) 8 0
JAVITO Peral Peraine (a) 1 0
Edward Henrik LARSSON (m) 4 1
Maxi LÓPEZ (a) 2 1
Rafael MÁRQUEZ (d) 6 0
Leo MESSI (a) 1 0
Fernando NAVARRO Corbacho (d) 2 0
OLEGUER Presas Renom (d) 7 0
Carlos PUYOL Saforcada (d) 8 0
Sergio Rodríguez García “RODRI (m) 1 0
RONALDINHO Moreira (a) 7 4
SYLVINHO Mendes De Campos Junior (d) 3 0
Víctor VALDÉS Arribas (g) 8 0
Giovanni VAN BRONCKHOST (m) 8 0
Juan VERDÚ Fernández (m) 1 0
XAVI Hernández Creus (m) 8 0

 

JUGADORES DEL RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA (POS) PJ G
Pablo AMO Aguado (d) 4 0
Jorge Manuel Almeida Gomes de ANDRADE (d) 7 0
Juan CAPDEVILA Méndez (d) 3 0
CÉSAR Martín Villar (d) 6 0
Marcos Javier Yáñez Fernández “CHANGUI (m) 2 0
Aldo DUSCHER (m) 7 0
FRAN González Pérez (m) 5 0
Sergio GONZÁLEZ Soriano (m) 5 0
HÉCTOR Berenguel Del Pino (d) 3 0
Alberto LUQUE Martos (a) 8 0
MANUEL PABLO García Díaz (d) 6 0
José Francisco MOLINA Giménez (g) 7 0
Pedro Manuel MUNITIS Álvarez (m) 6 0
Gustavo Adolfo MUNÚA Vera (g) 2 0
Walter Gerardo PANDIANI (a) 8 1
Enrique Fernández ROMERO (d) 6 0
Lionel SCALONI (a) 7 0
MAURO SILVA Gomes (m) 4 0
Diego TRISTÁN Herrera (a) 1 0
Juan Carlos VALERÓN Santana (m) 8 0
VÍCTOR Sánchez del Amo (m) 6 2

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
David BECKHAM (a) 8 0
Raúl BRAVO Sanfélix (d) 3 0
Iker CASILLAS Fernández (g) 10 0
Albert CELADES López (m) 6 0
Luis Filipe Madeira Caeiro FIGO (a) 10 4
Thomas GRAVESEN (m) 2 0
José María Gutiérrez Hernández “GUTI (m) 8 0
Iván HELGUERA Bujía (d) 10 1
Fernando MORIENTES Sánchez (a) 6 2
Michael OWEN (a) 5 1
Francisco PAVÓN Barahona (d) 7 1
RAÚL González Blanco (a) 10 4
ROBERTO CARLOS da Silva (d) 10 1
RONALDO Luíz Nazário de Lima (a) 10 3
Míchel SALGADO Fernández (d) 9 0
Walter Adrián SAMUEL (d) 8 0
Santiago Hernán SOLARI (m) 5 0
Zinédine ZIDANE (m) 10 0

 

JUGADORES DEL VALENCIA CF (POS) PJ G
Pablo César AIMAR (a) 3 1
David ALBELDA Aliques (d) 4 0
Miguel Ángel ANGULO Valderrey (m) 5 0
Rubén BARAJA Vegas (m) 6 1
Marco Antonio Simões CANEIRA (d) 4 0
José Santiago CAÑIZARES Ruiz (g) 6 0
Amedeo CARBONI (d) 5 0
Bernardo CORRADI (m) 6 1
Marco DI VAIO (a) 5 1
Stefano FIORE (a) 3 0
Carlos MARCHENA López (d) 4 0
Miguel Ángel Ferrer Martínez “MISTA (a) 3 0
Emiliano MORETTI (a) 4 0
Xisco MUÑOZ Llompart (m) 2 0
David NAVARRO Pedrós (m) 5 0
Mauricio PELLEGRINO (d) 1 0
Francisco Joaquín Pérez RUFETE (m) 4 0
Mohamed Lamine SISSOKO (m) 4 0
Cristóbal Emilio TORRES Ruiz “CURRO (d) 6 0
VICENTE Rodríguez Guillén (m) 3 2

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 2005
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 2004* o 2004/05 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
SK Tirana Albania 36 26 6 4 82 32 84
SV Werder 1899 Bremen Alemania 34 18 5 11 68 37 59
Don Pernil FC Santa Coloma Andorra 20 12 1 7 50 26 37
FK Pyunik Yerevan Armenia * 28 22 5 1 88 25 71
Grazer AK Austria 36 21 7 8 58 28 70
FK Neftçi Bakı Azerbaiyán 1 34 24 6 4 51 18 78
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica 34 23 7 4 75 34 76
FK Homel Bielorrusia * 30 13 7 10 42 41 46
NK Široki Brijeg Bosnia 30 12 9 9 42 33 45
PFK Lokomotiv Plovdiv 1936 Bulgaria 30 18 4 8 65 34 58
FC Baník Ostrava Chequia 30 15 8 7 39 25 53
APOEL FC Lefkosia Chipre 26 17 7 2 56 21 58
HNK Hajduk Split Croacia 32 16 8 8 58 33 56
FC København Dinamarca 33 16 9 8 53 39 57
Celtic FC Glasgow Escocia 38 30 2 6 76 33 92
MŠK Žilina Eslovaquia 36 19 8 9 73 34 65
ND Gorica Eslovenia 32 18 11 3 49 23 65
Valencia CF España 38 14 16 8 54 39 58
Tallinna FC Flora Estonia * 28 18 4 6 83 25 58
HB Tórshavn Feroe * 18 12 5 1 47 18 41
HJK Helsinki Finlandia * 26 9 12 5 42 31 39
Olympique Lyonnais Francia 38 22 13 3 56 22 79
CPD Rhyl FC Gales 34 23 5 6 70 31 74
SK WIT Georgia Tbilisi Georgia 36 13 9 14 54 41 48
Panathinaikos AO Athina Grecia 30 19 7 4 51 18 64
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 24 5 5 74 33 77
Ferencvárosi TC Budapest Hungría 30 17 5 8 56 31 56
Arsenal FC London Inglaterra 38 25 8 5 87 36 83
Shelbourne FC Dublin Irlanda * 36 19 11 6 56 37 68
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 30 22 6 2 78 23 72
KR Reykjavík Islandia * 18 5 7 6 21 22 22
Maccabi Haifa FC Israel 33 21 8 4 66 27 71
AC Milan Italia 38 23 10 5 63 28 79
FK Yertis Pavlodar Kazajistán * 36 24 7 5 56 16 79
Skonto FC Rīga Letonia * 28 22 3 3 65 18 69
Kauno FBK Lituania * 28 20 5 3 49 19 65
AS Jeunesse d’Esch Luxemburgo 28 13 6 9 58 45 45
FK Pobeda Prilep Macedonia 33 16 7 10 59 49 55
Sliema Wanderers FC Malta 2 28 18 7 3 47 23 40
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 28 22 4 2 54 12 70
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 14 6 6 52 34 48
TS Wisła Kraków Polonia 26 19 5 2 70 23 62
FC do Porto Portugal 34 17 11 6 39 26 62
FC Dinamo Bucureşti Rumanía 30 20 2 8 60 30 62
FK CSKA Moskva Rusia * 30 17 9 4 53 22 60
SS Pennarossa Chiesanuova San Marino 3 20 9 7 4 40 26 34
FK Crvena zvezda Beograd Serbia y Montenegro 30 23 5 2 66 18 74
Djurgårdens IF Stockholm Suecia * 26 11 8 7 38 32 41
FC Basel 1893 Suiza 34 21 7 6 81 45 70
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 34 26 2 6 77 24 80
FK Dynamo Kyiv Ucrania 30 23 4 3 58 14 73

1 FK Neftçi Bakı quedó campeón tras ganar el desempate al FK Xəzər Lənkəran por 2-1

2 Malta tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera.

3 Números correspondientes a la liga regular.

CAMPEONES DE LIGA 2004* Y 2004/05 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 2005

    Pto J G E P F C Pts
SK Tirana Albania 36 26 6 4 82 32 84
FC Bayern München Alemania 34 24 5 5 75 33 77
Matecosa UE Sant Julià de Lóira Andorra 20 18 0 2 61 14 54
FK Pyunik Yerevan Armenia * 28 22 5 1 88 25 71
SK Rapid Wien Austria 36 21 8 7 67 31 71
FK Neftçi Bakı Azerbaiyán 1 34 24 6 4 51 18 78
Club Brugge KV Bélgica 34 24 7 3 83 25 79
FK Dynama Mensk Bielorrusia * 30 24 3 3 64 18 75
HŠK Zrinjski Mostar Bosnia 30 19 4 7 56 30 61
PFK CSKA Sofia Bulgaria 30 25 4 1 81 16 79
AC Sparta Praha Chequia 30 20 4 6 53 28 64
Anorthosis FC Famagusta Chipre 25 19 5 1 64 23 62
HNK Hajduk Split Croacia 32 16 8 8 58 33 56
Brøndby IF Dinamarca 33 20 9 4 61 23 69
Rangers FC Glasgow Escocia 38 29 6 3 105 25 93
FC Artmedia Petržalka Bratislava Eslovaquia 36 20 12 4 64 28 72
ND Gorica Eslovenia 32 18 11 3 49 23 65
FC Barcelona España 38 25 9 4 73 29 84
Tallinna FC Levadia Estonia * 28 21 6 1 82 14 69
HB Tórshavn Feroe * 18 12 5 1 47 18 41
FC Haka Valkeakoski Finlandia * 26 18 5 3 54 20 59
Olympique Lyonnais Francia 38 22 13 3 56 22 79
TNS FC Llansantffraid Gales 34 23 9 2 83 25 78
SK Dinamo Tbilisi Georgia 36 23 6 7 73 27 75
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 30 19 8 3 54 18 65
PSV Eindhoven Holanda 34 27 6 1 89 18 87
Debreceni Vasutas SC MegaForce Hungría 30 19 5 6 57 25 62
Chelsea FC London Inglaterra 38 29 8 1 72 15 95
Shelbourne FC Dublin Irlanda * 36 19 11 6 56 37 68
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte 30 24 2 4 73 22 74
FH Hafnarfjörður Islandia 18 10 7 1 33 16 37
Maccabi Haifa FC Israel 33 21 8 4 66 27 71
Juventus FC Torino 4 Italia 4 38 26 8 4 67 27 86
FK Qayrat QTZh Almaty Kazajistán * 36 25 8 3 70 21 83
Skonto FC Rīga Letonia * 28 22 3 3 65 18 69
Kauno FBK Lituania * 28 20 5 3 49 19 65
F91 Dudelange Luxemburgo 28 22 4 2 74 15 70
FK Rabotnički Kometal Skopje Macedonia 33 25 3 5 66 23 78
Sliema Wanderers FC Malta 2 28 18 7 3 47 23 40
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 28 22 4 2 54 12 70
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 14 6 6 52 34 48
TS Wisła Kraków Polonia 26 19 5 2 70 23 62
Sport Lisboa e Benfica Portugal 34 19 8 7 51 31 65
FC Steaua Bucureşti Rumanía 30 19 6 5 47 18 63
FK Lokomotiv Moskva Rusia * 30 18 7 5 44 19 61
FC Domagnano San Marino 3 21 11 7 3 50 25 40
FK Partizan Beograd Serbia y Montenegro 30 25 5 0 81 20 80
Malmö FF Suecia 26 15 7 4 44 21 52
FC Basel 1893 Suiza 34 21 7 6 81 45 70
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 34 26 2 6 77 24 80
FK Shakhtar Donetsk Ucrania 30 26 2 2 63 19 80

1 FK Neftçi Bakı quedó campeón tras ganar el desempate al FK Xəzər Lənkəran por 2-1

2 Malta tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera.

3 Números correspondientes a la liga regular.

4 La Juventus FC Torino, implicada en el caso del Calciopoli fue desposeída de este título el 4 de julio de 2006 por sanción.

Coeficiente quinquenal de la UEFA 1999-2004 – Reparto de plazas para la edición 2005/06

País Coeficiente fase de grupos 3ª ronda 2ª ronda 1ª ronda Total equipos
España 79.851 2 2 4
Inglaterraꜛ1 62.153 2 2 1 5
Italiaꜜ1 59.186 2 2 4
Alemania 49.489 2 1 3
Francia 48.326 2 1 3
Portugalꜛ1 42.333 2 1 3
Greciaꜜ1 34.748 1 1 2
Holanda 34.081 1 1 2
Chequiaꜛ3 33.075 1 1 2
Turquía 32.291 1 1 2
Escociaꜜ2 32.125 1 1 2
Bélgicaꜜ1 28.875 1 1 2
Suiza 22.375 1 1 2
Ucrania 22.125 1 1 2
Noruegaꜛ5 21.900 1 1 2
Poloniaꜛ1 21.750 1 1
Israelꜜ2 21.249 1 1
Austriaꜜ2 21.125 1 1
Serbia y Montenegro 20.165 1 1
Bulgariaꜛ1 19.998 1 1
Rusiaꜜ3 19.916 1 1
Dinamarcaꜛ2 17.450 1 1
Croaciaꜜ1 17.375 1 1
Sueciaꜜ1 16.716 1 1
Hungríaꜛ2 15.290 1 1
Rumanía 14.790 1 1
Eslovaquiaꜜ2 12.832 1 1
Esloveniaꜛ1 9.165 1 1
Chipreꜜ1 8.998 1 1
Moldaviaꜛ2 6.832 1 1
Letonia 5.998 1 1
Finlandiaꜜ2 5.874 1 1
Bosnia y Herzegovinaꜛ1 5.499 1 1
Georgiaꜜ1 4.999 1 1
Macedoniaꜛ2 4.830 1 1
Lituaniaꜜ1 4.165 1 1
Bielorrusiaꜛ1 3.582 1 1
Islandiaꜜ2 3.332 1 1
Maltaꜛ1 3.331 1 1
Irlandaꜜ1 3.164 1 1
Armenia 2.831 1 1
Gales 2.332 1 1
Albania 1.831 1 1
Irlanda del Norteꜛ1 1.665 1 1
Estoniaꜜ1 1.665 1 1
Luxemburgo 1.498 1 1
Azerbaiyánꜛ1 1.165 1 1
Feroeꜜ1 0.832 1 1
Kazajistán 0.666 1 1
Andorra 0.000 0
San Marino 0.000 0

El triunfo del Liverpool le permitía participar automáticamente en la siguiente edición de la Liga de Campeones para defender el título. Como la UEFA había adjudicado a Inglaterra cuatro plazas, el Everton, cuarto clasificado del campeonato inglés, se vería desplazado para jugar la Copa de la UEFA.
Reclamó la Federación Inglesa argumentando que a principio de la temporada el reglamento otorgaba a los cuatro primeros clasificados el derecho a participar en la Liga de Campeones, algo que el Everton había logrado y, consecuentemente, no se le podía perjudicar. Al final se le dio la razón a la Federación Inglesa reconociéndose la participación del Everton como cuarto equipo inglés, y la del Liverpool como vigente campeón, al que se le obligó a entrar en juego desde la primera eliminatoria preliminar.
La inclusión del Liverpool en la primera ronda junto con la participación de nuevo del campeón de Kazajistán obligó a que se ampliaran el número de implicados en la primera ronda. De esta manera el campeón eslovaco tuvo que jugar ya en junio.
Otros cambios en las condiciones de participación y en el número de representantes para la temporada 2005/06 fueron:
Portugal subió un puesto en el ranking y ganó un equipo –el tercero- al pasar a la sexta posición. Grecia fue la desplazada y solo participaron el campeón y el subcampeón.
Chequia avanzó tres puestos en la clasificación lo que colocaba al campeón directamente en la liguilla y el subcampeón en las tercera ronda previa. Escocia fue la que perdió dos puestos y por lo tanto su campeón ya no entraba en liguilla y debía jugar la tercera ronda y el subcampeón empezaba en la segunda.
Noruega también tuvo una importante mejoría, subiendo cinco puestos, con lo que contaría con dos participantes: el campeón entraba en tercera ronda y el subcampeón en segunda. Con ello desplazaba a Israel, que reducía su representación al campeón que, además debía entrar en la segunda ronda.
Polonia y Austria permutaron sus posiciones. Eso significaba que el campeón polaco competiría en la tercera ronda, mientras que el austriaco desde la segunda. Ambas federaciones participarían solo con sus respectivos campeones.
Y finalmente Chipre descendió una posición con lo que su campeón entraba a jugar desde la primera ronda preliminar.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-2005

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

77

668

352

142

174

1235

743

846

Italia

76

596

294

153

149

944

569

741

Inglaterra

66

544

281

122

141

975

553

684

Alemania

70

528

256

125

147

938

633

637

Francia

63

405

175

93

137

637

488

443

Holanda

63

373

161

90

122

596

427

412

Portugal

61

358

153

85

120

580

423

391

Escocia

53

275

129

52

94

445

338

310

Bélgica

53

289

118

58

113

424

414

294

Grecia

55

261

76

73

112

301

385

225

Serbia y Montenegro

45

200

93

35

72

363

272

221

Turquía

55

246

84

49

113

272

378

217

Austria

54

222

83

41

98

321

353

207

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Hungría

49

183

75

32

76

314

312

182

Suecia

50

197

69

43

85

251

301

181

Polonia

49

184

74

27

83

279

304

175

Rumanía

48

189

68

38

83

266

288

174

Suiza

52

189

66

38

85

289

333

170

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Bulgaria

45

162

56

31

75

230

258

143

Ucrania

17

130

54

25

51

202

172

133

Noruega

47

180

46

38

96

213

343

130

Dinamarca

52

163

44

34

85

202

311

122

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Rusia

16

116

39

24

53

143

162

102

Chequia

16

86

32

16

38

99

119

80

Finlandia

43

122

29

14

79

107

302

72

Chipre

37

98

23

15

60

108

246

61

Croacia

13

54

17

15

22

65

66

49

Irlanda

45

110

13

22

75

83

272

48

Israel

14

54

17

11

26

62

82

45

Irlanda del Norte

43

96

10

23

63

87

246

43

Eslovenia

10

38

17

3

18

48

62

37

Letonia

10

38

15

6

17

56

53

36

Albania

27

65

13

10

42

50

114

36

Islandia

38

86

11

14

61

67

234

36

Malta

41

92

13

10

69

49

287

36

Moldavia

9

34

12

5

17

41

45

29

Luxemburgo

47

100

10

7

83

68

391

27

Georgia

9

26

12

2

12

40

48

26

Eslovaquia

8

32

10

6

16

35

43

26

Lituania

9

28

7

6

15

25

41

20

Bielorrusia

9

26

6

8

12

23

40

20

Macedonia

8

26

5

9

12

26

35

19

Bosnia y Herzegovina

5

16

7

2

7

14

19

16

Armenia

8

22

4

4

14

20

38

12

Gales

9

20

5

2

13

18

55

12

Estonia

10

22

2

5

15

18

49

9

Azerbaiyán

6

16

3

1

12

12

34

7

Feroe

10

20

1

2

17

9

66

4

Kazajistán

2

4

1

1

2

5

6

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-2005

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

35

283

166

48

69

626

313

380

FC Bayern München Alemania

22

198

107

49

42

372

195

263

AC Milan Italia

20

170

94

38

38

304

148

226

Juventus FC Torino Italia

23

175

88

41

46

290

175

217

Manchester United FC Inglaterra

16

160

88

38

34

320

164

214

FC Barcelona España

15

148

82

32

34

281

165

196

Sport Lisboa e Benfica Portugal

26

153

74

35

44

292

165

183

FK Dynamo Kyiv Ucrania

22

158

73

32

53

232

176

178

AFC Ajax Amsterdam Holanda

23

143

72

33

38

230

135

177

Liverpool FC Inglaterra

15

114

65

26

23

214

94

156

FC Porto Portugal

20

137

60

32

45

203

150

152

RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica

23

142

57

30

55

210

217

144

Celtic FC Glasgow Escocia

20

108

56

19

33

182

109

131

Rangers FC Glasgow Escocia

24

125

53

25

47

198

175

131

FC Internazionale Milano Italia

12

99

49

30

20

150

88

128

FK Crvena zvezda Beograd Serbia y Mtnegro

20

100

52

18

30

208

130

122

Galatasaray SK İstanbul Turquía

18

123

46

30

47

159

172

122

PSV Eindhoven Holanda

19

119

46

29

44

177

141

121

AC Sparta Praha Chequia

19

114

44

25

45

153

159

113

Panathinaikos AO Athina Grecia

19

117

37

36

44

137

149

110

Rosenborg BK Trondheim Noruega

17

104

36

23

45

148

175

95

BV Borussia 09 Dortmund Alemania

10

77

39

16

22

129

89

94

PFK CSKA Sofia Bulgaria

24

94

38

16

40

134

141

92

Feyenoord Rotterdam Holanda

14

79

33

23

23

139

94

89

FC Steaua Bucureşti Rumanía

17

83

33

21

29

125

116

87

Arsenal FC London Inglaterra

9

78

33

20

25

118

91

86

FK Spartak Moskva Rusia

13

86

32

19

35

131

124

83

Valencia CF España

5

64

32

18

14

94

55

82

IFK Göteborg Suecia

14

78

33

12

33

126

114

78

Club Brugge KV Bélgica

13

69

29

15

25

99

85

73

Olympique de Marseille Francia

8

58

28

14

16

102

62

70

AS Monaco FC Francia

10

68

28

13

27

119

84

69

PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia

19

82

25

18

39

97

135

68

RC Deportivo La Coruña España

5

62

25

17

20

78

76

67

SK Rapid Wien Austria

13

61

28

6

27

102

87

62

TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania

6

63

24

13

26

101

101

61

Club Atlético de Madrid España

6

47

25

9

13

80

47

59

FK Austria Wien Austria

17

61

22

13

26

89

93

57

FC Dinamo Bucureşti Rumanía

17

64

24

9

31

94

102

57

Olympique Lyonnais Francia

6

48

23

9

16

82

56

55

Chelsea FC London Inglaterra

3

42

22

10

10

67

37

54

FC Marila Příbram Chequia

10

45

22

10

13

75

58

54

FK Partizan Beograd Serbia y Mtnegro

12

55

20

10

25

86

83

50

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

Leeds United AFC Inglaterra

4

39

21

6

12

74

40

48

SS Lazio Roma Italia

4

42

19

9

14

67

48

47

HNK Hajduk Split Croacia

9

38

18

10

10

58

39

46

Paris Saint-Germain FC Francia

5

40

19

7

14

63

52

45

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45




Recusaciones arbitrales: un desahogo por la paz

Antaño, viendo a los árbitros ataviados con su sempiterna ropa negra, cualquier espectador de fútbol poco avezado pudo pensar que estarían guardando luto riguroso. Ya decir verdad, si eso ocurría durante los años 50 y gran parte de los 60, en el pasado siglo, razones tenía el colectivo del silbato para estar de duelo.

Dedicarse al arbitraje, entonces, máxime en categorías modestas, equivalía a la aceptación de agresiones, lluvias de insultos y vituperios cantados a voz en cuello desde el graderío, una suma de insolidaridades, tanto sobre el césped como en los despachos del balón y hasta, en casos extremos, el posible rescate de la Guardia Civil o Policía Armada, con disparos al aire. Todo eso por muy poco dinero y a costa de ser mirados como el garbanzo negro de una fiesta pasional, donde siempre se imponía la víscera al cerebro. Cualquier somero repaso al anecdotario de aquellos trencillas heroicos, puede que hoy día se nos antoje relato surrealista, aun dejando en el tintero las peripecias más abracadabrantes. Se la jugaban, ya lo creo. Y repetían al domingo siguiente, inasequibles al desaliento, tal y como el slogan falangista había inoculado en seseras y corazones. Sin duda, estaban hechos de otra pasta.

Corría la temporada 1954-55 cuando el aún neófito colegiado manchego Muñoz Morales llegó hasta Herencia, dispuesto a pitar un choque de categoría Regional entre dicho club y el Manzanares. Llegada la hora del encuentro, no había rastro ni noticias de los visitantes. Y como la cosa siguiera igual una vez cumplido el plazo límite de cortesía, extendió el acta de incomparecencia. “Bueno, señores -dijo a los directivos del Herencia-, pues abónenme ustedes la minuta”. Poco faltó para que se le rieran en la cara: “Va usted listo si pretende cobrar, cuando no ha soplado siquiera el silbato. Aquí sólo pagamos si hay partido”. Lógicamente sobrevino la discusión. “Que han de hacerlo, hombre, puesto que yo he venido hasta aquí”. “Mire por dónde, yo también estoy aquí y le digo que no va a ver un duro”. “Informaré a la Federación”. “Como si informa al Papa. Y no se ponga gallito, que a lo peor acaba cobrando de otro modo”.

Muñoz Morales tuvo que plegar velas. Y puesto que desde Herencia hasta Alcázar de San Juan no existía medio público de locomoción, se dispuso a cubrir los 12 kilómetros de trayecto a pie. En mala hora, ya que a poco de salir se le hizo de noche y empezó a llover torrencialmente. Con tan tremendo aguacero, la maletita de cartón donde portaba su uniforme arbitral comenzó a reblandecerse, viéndose, de pronto, sujetando sólo el asa de hojalata y con todo el atuendo deportivo por el suelo. ¡Y venga agua y más agua!.

Al tropezar con una caseta de camineros aporreó el portón insistentemente, sin obtener respuesta. La noche, a causa de los nubarrones, no podía ser más completa. Para colmo, la trabilla del pantalón, quién sabe si ante el peso que fue adquiriendo la tela empapada, acabaría rasgándose. Por fin, desde lo alto de una cuestecilla pudo ver las luces de Alcázar de San Juan en la lejanía. Habían pasado dos o tres coches, ciertamente, pero sus enérgicos gestos para detenerlos, unidos al deplorable aspecto que presentaba, sólo se tradujeron en imponentes acelerones. Tres horas después de abandonar Herencia, cuando el diluvio había amainado bastante, alcanzó el casco urbano de Alcázar. A buenas horas, se dijo. Estaba aterido, enfadado consigo mismo y harto de preguntarse por qué diantre se le ocurriría meterse en estos líos. Además, muy consciente de su apariencia sospechosa, prefirió adentrarse por las calles más alejadas. Craso error, puesto que tan pronto se hubo cruzado con el primer guardia, fue conducido al cuartelillo. “¡Qué barbaridad! -remataba el desenlace, entre risas, tiempo después, cuando tanta fatiga devino en anécdota-. ¡Lo que me costó convencer a esos hombres que era un pobre árbitro, a quien las cosas se le habían dado mal en Herencia!”.

Salarios arbitrales, según la circular Nº 5 de la Federación Española de Fútbol, aplicables a partir del ejercicio 1953-54. La relación incluía una errata, pues donde indica 1ª División y torneo que califique, debería recoger 3ª División. Muñoz Morales tendría que haber cobrado en Herencia 100 ptas. escasas.

Salarios arbitrales, según la circular Nº 5 de la Federación Española de Fútbol, aplicables a partir del ejercicio 1953-54. La relación incluía una errata, pues donde indica 1ª División y torneo que califique, debería recoger 3ª División. Muñoz Morales tendría que haber cobrado en Herencia 100 ptas. escasas.

Otras veces los hombres de negro salían peor librados, como ocurrió durante la disputa del último partido correspondiente a la Regional Aragonesa, en mayo de 1954. El Utebo y La Montañesa dilucidaban el título en el campo de los primeros. Y claro, puesto que el once local no lograse arañar sino un insuficiente empate a 2, el partido acabó entre golpes, carreras, patadas y bastonazos. Tanto el señor Escaño Ibáñez, árbitro aragonés, como sus jueces de línea, apellidados Pastor y Costart, tuvieron que ser atendidos en la Casa de Socorro zaragozana. Tras practicárseles distintas curas y cerrar con puntos alguna herida, el juez principal y uno de los auxiliares pudieron ir a sus domicilios. No así el Sr. Costart, cuya rotura del peroné izquierdo exigió hospitalización.

Apenas tres meses antes, en febrero de 1954, el trencilla andaluz López Alamillo, afecto a la delegación de Córdoba, las había pasado de a kilo mientras dirigía el choque Úbeda – San Fernando correspondiente al grupo 6º de Tercera División. Puesto que el informe elaborado por la delegación cordobesa para ser remitido a Sevilla, es lo bastante explícito, huelgan muchos comentarios:

“Cuando el partido iba 1-1 se produjo un ambiente de febril coacción contra el aludido, invadiendo el público el terreno de juego cuatro veces, al punto de quedar interrumpido el partido en una ocasión durante 12 minutos, sin que encontrara el juez de la contienda asistencia protectora, y sin que fuera evitada la acción directa y ruda contra él mismo, a quien se exigió, en dramático clima, que continuara el partido “hasta que venciese el Úbeda”. Así sucedió, prolongándose indefinidamente el encuentro hasta que marcaron los locales”.

Tras el pitido final, aquel hombre fue llevado al cuartel de la Guardia Civil, y más tarde trasladado a Baza, donde, gallardamente, no sólo se negó a entregar el acta, sino que estableció contacto con el Colegio Regional Andaluz y la Federación Sur tan pronto obtuvo conferencia telefónica. Su acta definitiva recogió además, sin ambages, que el resultado definitivo había sido de igualada a uno, “ya que el segundo gol fue logrado fuera del tiempo reglamentario y en prórroga impuesta, acatada ante los riesgos que personalmente corría”.

Por supuesto, habría de darse oficialidad federativa a ese 1-1, imponiéndose al Úbeda la sanción económica habitual para hechos de esta índole. Liviano castigo, por lo demás, como en seguida veremos.

Acertada visión de arbitraje en categorías modestas, a finales de los 40, según el dibujante bilbaíno Luis del Olmo.

Acertada visión de arbitraje en categorías modestas, a finales de los 40, según el dibujante bilbaíno Luis del Olmo.

A tales extremos llegó la inseguridad de muchos colegiados, y tan tremenda fue su indefensión, cuando en campos difíciles disponían por todo amparo de una pareja de la benemérita, o como máximo un cabo y tres números, que desde las distintas Territoriales irían impartiendo instrucciones, resumidas según el viejo aforismo de “por la paz, un avemaría”.

Consecuente con los nuevos postulados, cierto árbitro apellidado López, encargado de lidiar un Linares – Elcano allá por diciembre de 1963, no tuvo inconveniente en conceder un penalti a los locales, cuando el marcador señalaba empate a uno y la temperatura ambiental auguraba bastante más que una simple erupción volcánica. Según el informe del propio colegiado, parece que el penalti no existió, que los jugadores locales se empeñaron en lanzarlo, por más que junto al punto fatídico les advirtiese “que si lo tiraban, no valía”. Y como el portero, muy consciente de que el horno estaba para pocos bollos, tampoco hiciese mucho por atajarlo, el equipo jienense pudo irse al vestuario celebrando su irreal victoria.

Pero he aquí que el conflicto acabaría enredando a dos informadores, con versiones contradictorias de lo acaecido. “Banderín”, corresponsal en Linares, y “Borbujo”, desde la sombra de la Giralda, no escatimaron ni tinta ni papel en la defensa de su particular verdad. El denuedo con que ambos se emplearon llevaría el diario “Marca” a contemporizar, mediante una columna firmada por Ernesto Del Mar. Hecho por demás insólito, tratándose de acontecimientos con carácter muy local: “Por lo que se ve, con el penalti pasó lo que suele ocurrir con las visitas de los niños; que se encaprichan de cualquier cosa y a la hora de la despedida se niegan a devolverla. “Ya te la mandaré mañana, Mercedes; al chico se le pasa la perra en seguida”. Y esto, según el informe, es lo que sucedió el Linares”.

Desde “Marca”, claro está, se decantaron por la versión de Borbujo. En parte porque su relato sobre un acta suscrita con el tanteo de 2-1, invalidada telefónicamente tan pronto el árbitro se consideró a salvo, se antojaba más verosímil. Pero sobre todo porque Borbujo era corresponsal del deportivo madrileño desde la capital hispalense. Tampoco era cuestión de dejar tirado al compañero.

El 30 de octubre de 1966, cierta crónica de la prensa navarra muy bien pudiera sumergirnos en el ingenioso cine de Rafael Azcona y Luis García Berlanga. Rezaba así:

“Un espontáneo de 75 años fue el artífice de la victoria obtenida por el conjunto local en el partido de fútbol de Segunda Regional disputado el pasado domingo, entre el Cabanillas y el Muskaria de Tudela.

El partido transcurría sin que ninguno de los dos equipos pudiese perforar la puerta contraria. En un avance del Cabanillas, un chut a media altura salió desviado tres o cuatro metros a la derecha de la portería. Un espectador de 75 años devolvió la pelota al terreno de juego, mediante un rodillazo, con tan buena fortuna que la jugada sería aprovechada por un delantero del Cabanillas, para anotar el gol de la victoria. La maniobra pasó inadvertida al árbitro de la contienda, Carmelo Ausejo, que dio validez al tanto, entre el estupor de cientos de espectadores imparciales.

Ante la protesta de los seguidores del Muskaria, una treintena de partidarios del Cabanillas se lanzaron al campo, aclamando al árbitro para que no rectificara. El entrenador del Muskaria, Emilio Peinado, saltó también al terreno de juego, intentando demostrar al colegiado su error. Sería agredido y derribado por los excitados hinchas del Cabanillas, mientras el gol subía al marcador.

El Muskaria ha recurrido ante la Federación Navarra, pidiendo sea anulado el encuentro, puesto que la validez del mismo podría traer consecuencias desagradables”.

Al día siguiente una nota de “Alfil” fechada en Tudela, recogía brevemente:

“Esta misma tarde, con ocasión de la intervención del mismo árbitro en la localidad de Murchante, varios aficionados del Muskaria -medio centenar- se han desplazado con el exclusivo objeto de abuchearle. En Murchante se han producido a lo largo del encuentro varios incidentes desagradables”.

Si tuvo que contemporizar mucho el Sr. Carmelo Ausejo, o si como sugiere el texto de “Alfil” pudo salir relativamente ileso, es algo que desconocemos. En todo caso, no parece se viera en la necesidad de pitar el penalti del miedo.

Así bautizó la prensa al “por la paz un avemaría” de no pocos árbitros en peligro. Prensa nacional, incluso, no ya la de ámbito más reducido, susceptible, por ello, de incurrir en juicios parciales. Concluía febrero de 1964 cuando en la provincia pontevedresa, el árbitro Juan Balsa sintió en sus carnes la aguda dentellada del miedo.

El humor de Orbegozo, para un asunto muy serio.

El humor de Orbegozo, para un asunto muy serio.

Ocurrió, en cambio, durante la disputa de un Bueu – Foz, correspondiente al Grupo 1º de Tercera División. Según escrito enviado a la Federación Gallega de Fútbol desde la directiva del Foz, los hechos se desarrollaron así: “Después de señalar penalti contra los locales, y ante la indignación que el cobro de dicha pena causase entre los espectadores, el árbitro se dirigió a Hermida, encargado de ejecutar el castigo, diciéndole textualmente: “Envía el balón fuera, o de lo contrario aquí nos matan”. Hermida, para dar la victoria a su equipo, lanzó el balón sobre el marco, consiguiendo elevar el gol al tanteador. Pero entonces el árbitro, incomprensiblemente, anuló el gol arguyendo fuera de juego. Puesto que no ocurriera ninguno de los casos tipificados en el Reglamento para anular un tanto, y éste se produjera limpiamente, sin rebote en el poste ni pase a un compañero situado en posición ilegal, debió haberse dado por válido”.

Había que tener afición y un arrojo no menos sólido que el de los más bragados toreros. Y Juan Balsa, pese a sus manejos con el penalti, era de los que andaba sobradito. En 1979, 15 años después de su mal trago en aquel Bueu – Foz, ya era un juez muy reconocido por la Territorial Gallega. Y eso, aunque pueda antojarse paradójico, no siempre le reportaba beneficios, tal y como desarrollase “El Correo Gallego” bajo un elocuente titular -“Las penalidades de un árbitro”-, que Víctor Tobío, redactor del medio, justificaba así:

“En 24 horas, tres partidos pitados y sin llevarse nada a la boca. El sábado por la tarde dirigió la semifinal de Juveniles Compostela – Arosa. El domingo de mañana tuvo que desplazarse a Vigo para dirigir la otra semifinal de Juveniles Apóstol Santiago – Atlético Orense. Y por la tarde, sin tiempo material para comer, tuvo que arbitrar el Aguiño – Carreira, con desplazamiento  desde Vigo a Ribeira entre partido y partido”.

Este hombre orquesta del Colegio Gallego también pitó la final de Copa en dicha categoría, el 21 de junio del 79, en las instalaciones santiaguesas de Santa Isabel, choque resuelto por 1-0 a favor del Atlético Vista Alegre. Al término del partido, la directiva anfitriona tuvo el detalle de obsequiar al trencilla y los dos entrenadores con placas conmemorativas, de esas que siempre lucen en una vitrina o sobre el aparador del salón.

Sin duda esa afición se alimentaba de orgullo. Porque lo que es dinero…

Sin salir de Galicia, veamos cómo tradujo en vil metal el propio “Correo Gallego” (año 1968, cuando Juan Balsa purgaba sus días festivos entre gritos, paraguas amenazantes y barro a espuertas) la contabilidad de cierto devoto del silbato, por demás modélico:

“Un árbitro amigo mío, residente en Santiago, me contó sus cuitas hace algunos días. Resulta que como “trencilla” de modestos que es, fue encargado de arbitrar un partido en Órdenes, para lo cual recibió las dietas correspondientes, según sigue:

Para comer…………. 75 ptas.

Viajes………………. 31 ptas.

Arbitraje……………. 50 ptas.

     Total…………… 156 ptas.

De estos haberes, dedujo los gastos que siguen: Dos actas enviadas a la Fed. Gallega de Fútbol, 2 ptas.; 2 actas a la Delegación de Santiago, 2 ptas.; otras 2 actas a cada uno de los equipos, 2 ptas. Cuatro sellos de Correos, 6 ptas. Desgaste de bolígrafo, 0,50 ptas. Comida, 25 ptas. Lavado de uniforme, 30 ptas. Desgaste de equipaje, 15 ptas. Obsolescencia de silbato, 0,50 ptas. Merienda para reponer fuerzas, 25 ptas. Invitaciones para agradecer el “auto-stop”, 50 ptas. Invitación de café a los linieres, 15 ptas. Total de gastos… 173 ptas.

En resumen, mi amigo árbitro registró una pérdida para su peculio particular de 17 ptas. Otra vez tendrá que desplazarse a pie, para que el arbitraje le proporcione algún ahorro”.

Sin ver apenas un duro, bastante hacían apañándoselas con El Penalti del Miedo. ¿Acaso pretendía alguien que los árbitros cayesen con las botas puestas, estando tan absolutamente desamparados desde instancias que deberían defenderlos a capa y espada?. Bastará revisar unas cuantas sanciones correspondientes al ejercicio 1967-68, impuestas por el Comité de Competición madrileño al Socuéllamos, Quintanar, Pedro Muñoz y Getafe, para extraer conclusiones.

“Multar con 500 ptas. al club por lanzamiento de piedras contra el árbitro desde el público, durante varias fases del encuentro”.

“Multa de 700 ptas. al club por lanzamiento de piedras al árbitro durante el partido, resultando alcanzado el mismo”.

“Multa de 1.000 ptas. por lanzamiento de piedras y botellas desde el graderío y agresión al árbitro, siendo el club reincidente en estos hechos”.

Desde luego no se les iba la mano a los jueces de competición, castigando tanta barbaridad. Únicamente 1.000 ptas., la séptima u octava parte de un salario mensual corriente por esos años, hallándose en peligro la integridad física del colegiado, los linieres y cualquier futbolista. Sin duda era preferible que a los trencillas les robasen el reloj, conforme le ocurrió unos lustros antes a Carlos Echevarría, andado el tiempo directivo del Comité Central de Árbitros y a la sazón designado para un Betis de Madrid – Sporting Vallecano, en el desaparecido campo de Las Delicias.

Concluida la primera parte, un sector del público pudo contemplar, extrañado, cómo el juez y sus linieres miraban y remiraban al suelo, sin encontrar nada. Según se supo, al árbitro se le había caído el cronómetro, por rotura de la correílla, y éste no aparecía. Un espectador, entonces, le hizo señas con energía. “Yo he visto cómo un jugador del Sporting Vallecano, mientras el balón estaba en juego, se acercó al público y entregó algo a un conocido”, informó. El espectador con tan buen ojo fue conducido hasta la caseta, para que pudiese identificar al futbolista en cuestión. Al ser reconocido, éste dijo que, en efecto, se había encontrado un reloj, y lo entregó a un amigo para que lo guardase por si aparecía el propietario. De inmediato trataron de encontrar al amigo, pero fue imposible porque, amoscado, prefirió salir pitando. En cuanto concluyó el partido, árbitro, jugador y un guardia partieron hacia el domicilio del “depositario”. Les tocó esperar. Y mucho. O aquel individuo era un juerguista, o tenía motivos para suponer pudieran estar esperándole. Hacia las doce de la noche, con los serenos adormeciendo su pluriempleo en las penumbras más discretas, apareció por fin, sin haber empeñado el cronómetro, quizás al no encontrar un Monte de Piedad abierto. Obviamente tuvo que devolverlo, antes de partir hacia comisaría con su compadre futbolista.

RecusacionesArbitrales04Se entenderá que los árbitros de elite, tras forjar su aprendizaje en un ambiente tan hostil, estaban más que acostumbrados a la indefensión, el ninguneo y las trifulcas. Y a pisar de puntillas, también, para pasar desapercibidos. Característica esta última muy bien aprovechada por los rectores federativos, con el beneplácito, por triste que se antoje, de quienes antaño tuviesen voz en el Comité. Sólo así se explica su acatamiento del disparate que significara el derecho de recusación.

Desde que el fútbol comenzase a concitar devociones y al compás de su creciente potencial económico, las quejas de los clubes por el trato arbitral devinieron en problema endémico. No era lo mismo para las taquillas ocupar puestos cabeceros, que navegar en la mediocridad. Y peor aún, claro, la exposición a un siempre dramático descenso. Por otra parte, salir derrotados en casa o sufrir goleadas sangrantes fuera, podía traducirse en disgusto del público, gritos mirando al palco y exhibición de pañuelos. Siempre había razones para sentirse a disgusto con el desempeño de los trencillas, exigir a tal o cual colegiado y convertir los plenos federativos en una suma de amenazas, llantos plañideros e imputaciones por direccionamiento torticero. Hasta que alguien tuvo la idea de contemporizar, otorgando a los clubes, o para ser más exacto a sus juntas directivas, la facultad de recusar a cuantos considerasen particularmente hostiles, entre el gremio del silbato.

Las recusaciones vinieron a ser, en suma, algo así como un lavatorio de manos en la palangana de Pilatos. Mejor que los clubes tomasen por enemigo al señor de negro, que a los propios federativos. Es más, desde el órgano rector podían presumir de máxima transparencia, porque sólo quien no tuviese nada que esconder podría otorgar a sus afiliados tamaña fuerza coercitiva. Al menos a sus afiliados más señeros, porque este derecho regía tan sólo en el ámbito más profesional.

Los colegiados, rebaño ovino bien pastoreado, ofrecieron muy poca, por no decir ninguna oposición. Se tomaron el hecho de que cualquier club los recusara como una deslealtad más del fútbol para con ellos. Una nueva genuflexión en su viacrucis, silbato al hombro.

Al poco tiempo, en la propia F.E.F. se empezó a entender que la avalancha de recusaciones derivaba en un problema nuevo: el de la falta de árbitros. O en todo caso la dificultar de encajarlos jornada tras jornada, entre los siete u ocho enfrentamientos dominicales. Tuvieron que limitar las recusaciones -a la fuerza ahorcaban- a sólo dos por club y temporada, estableciendo, además, una caducidad temporal suficiente para que antiguos enojos y sofocones se olvidaran, o que éstos hallasen remplazo con nuevas y más dolorosas afrentas. Ello no fue óbice para los presidentes de casi todos los clubes siguieran hablando de “recusaciones a perpetuidad”. Debían creer que así su masa social se sentiría más y mejor vengada.

Probablemente arroje alguna claridad el siguiente cuadro sinóptico, desglosando los recusados por cada equipo de 1ª División la campaña 1967-68, tomada como ejemplo no muy aleatorio.

RecusacionesArbitrales05De los 27 árbitros, sólo 9 podían intervenir en cualquier terreno, al estar limpios de recusación: Cardós, Ibáñez Alarcón, Rigo, Herrero Verdejo, Martínez Banegas, Sánchez Ibáñez, Sánchez Ríos, Oliva y Vilanova. Ni siquiera los más afamados trencillas salían indemnes: At Madrid y Betis tenían recusado a Juan Gardeazábal, y Barcelona y At Bilbao a Ortiz de Mendíbil y Zarquiegui, respectivamente. El Barcelona, por su parte, rizaba el rizo tachando de su lista a 3 de los 4 recién ascendidos desde 2ª División: Camacho, David Aguado y Urrestarazu. El cuarto se libraba, en realidad, por fuerza mayor, puesto que Vilanova Pericás tampoco podía pitarles, al ser colegio catalán. La Real Sociedad, como recién ascendido después de varias campañas en el purgatorio de 2ª, mantenía su casilla a cero. Sin embargo C. D. Málaga y Real Betis, las otras dos novedades en la elite, preferían vengar viejas e hipotéticas afrentas purgando a Barragán y Gardeazábal.

Si comparamos esta situación con la del ejercicio anterior, destaca el cambio drástico del R. C. D. Español, que pasaba de 9 recusados a ninguno. Y eso que orgánicamente tampoco habían cambiado mucho las cosas entre los “pericos”, por más que ocupara su poltrona Juan Vila Reyes, sustituyendo a José Fusté. Vila Reyes, no obstante, había presidido la Comisión Deportiva españolista durante el campeonato 1966-67, distinguiéndose, como tal, con una contundente campaña contra los colegiados, a raíz de la cual sería conocido como “El Rey de las Recusaciones”. ¿Qué había ocurrido, pues, entre la calle Córcega 300 -su sede social- y el campo de Sarriá? Pues sencillamente, que el balón y la plantilla supieron mostrarse generosos con un tercer puesto, por delante de At Madrid, Zaragoza, Valencia y At Bilbao. El Real Madrid, campeón una vez más, tampoco tachó a nadie de su lista. Cuando las cosas ruedan en lo deportivo, antes, ahora, y probablemente en el futuro, los árbitros fueron, son y serán vistos como santísimos varones.

La desmesura que representaba el omnímodo derecho concedido a los clubes, y sobre el uso tan injusto como caprichoso que del mismo hacían, justifica cierta reflexión: el vizcaíno Ortiz de Mendíbil, pese a ser el mejor puntuado durante la campaña 1966-67, era visto casi como un veneno por la entidad “culé”. Zarquiegui, con la segunda puntuación mejor, el maltrecho Gardeazábal, a causa de distintas lesiones (4º), Medina Iglesias (5º), o Pintado (6º), también figuraban en la lista negra. El asturiano Medina Iglesias tachado por cuatro clubes, nada menos. Paradójicamente, Herrero Verdejo (19º), Cardós Sanchís (20º), Ibáñez Alarcón (21º), Martínez Banegas (16º), o Sánchez Ríos (18º), no parecían haber ofendido a nadie. ¿Quién podía ver en aquel tejemaneje una solución, cuando se penalizaba la calidad y salían indemnes los mediocres?.

Humor negro de Néstor, sobre los hombres de luto, fechado en 1970.

Humor negro de Néstor, sobre los hombres de luto, fechado en 1970.

Adolfo Bueno Perales, el recusado por más clubes, había quedado 7º, entre 27, en la puntuación otorgada por los propios clubes, delegados federativos y responsables del Comité. No se lo explicaba, pese a su intento de mostrarse comedido en la entrevista que ofreciese, junto al Ebro y la Pilarica, al reportero Ángel Jiménez. “A tenor de los tanteos registrados en los partidos que dirigí la pasada temporada, con repetida puntuación del visitante, era de esperar que alguien quedase descontento” -se condolía, poniendo también a parte de la prensa en su punto de mira-. “Me ha llamado la atención el modo de titular, refiriéndose a mí como el árbitro menos deseado. No soy ningún leproso para merecer este calificativo en letra impresa. Respecto a las razones, he dirigido encuentros complicados, algunos de rivalidad regional, en los que hubo expulsiones, amonestaciones y penaltis”. Tenía razón. Los cuatro recusantes, At Bilbao, Las Palmas, Pontevedra y Sevilla, perdieron puntos en casa y pecharon con expulsiones. A varios de ellos también los había dirigido en otros choques, logrando entonces favorables puntuaciones, tan sólo porque la feria les fue bien. “Sería más justo esperar una recusación después de tres o cuatro notas desfavorables, pero nunca después de tres o cuatro positivas y una sola negativa”, consideraba, no sin lucidez.

Parecía obvio. Quien desease evitar recusaciones, haría bien contemporizando con los clubes locales, midiendo a los contendientes con distinto rasero y, sobre todo, haciéndose el ciego dentro de las áreas. En suma, mostrándose casero. Puede que la fórmula no bastase para lucir los distintivos de UEFA y FIFA, pero lo mantendría ocupado muchos domingos. Todo ello sin contar con lo que iba a facilitar el trabajo a los del Comité Central. Porque esa era otra. Cuadrar las designaciones semanales, entre tanto recusado, tenía mucho de puzle enrevesado.

Justo desde el inicio de aquella temporada, José Plaza actuaba como regente del Comité sin cobrar una sola peseta, tal y como era norma de la época. Apenas había aterrizado y ya se encontró con un cambio en el método de designación arbitral. Otro más, no menos polémico que el anterior. Y es que desde los albores del fútbol se había ensayado casi todo: Designación directa, matizada, por sorteo, en función de puntuaciones… Los clubes siempre parecían tener motivos de queja y mucho que reprochar, habiendo entre los de negro, conforme se aseguraba, halcones y palomas. Todos querían contar con halcones en campo adversario y palomas en el propio, pero desde bastantes poltronas se aseveraba que tan sólo las entidades pudientes eran favorecidas con semejante don. Por fin, y para colmo, una nueva restructuración federativa iba a restar 12 clubes a la Segunda División, con la consiguiente catarata de descensos en el panorama arbitral. Apenas nada si se compara con otra escabechina todavía borrosa, por más que ya asomase en lontananza: El degüello de nuestra 3ª categoría, hasta reducirla a la mitad.

Todo ello tuvo como consecuencia la aparición de críticas en un colectivo caracterizado por su disciplina espartana. Y hasta algún amago de rebelión.

Antonio Martínez Pirón había sido trencilla durante muchos años, luego presidente del Colegio Extremeño, y en diciembre de 1967 procurador en los tribunales. Galardonado con el título de “árbitro de mérito”, su voz pesaba mucho entre el colectivo pacense. Por ello, sin duda, se decidió a subir el tono por toda la península: “Se intenta convertir a los colegiados en esclavos de los clubes -dijo-. Una inconfesable política ha desplazado a la técnica de administrar justicia”.

José Plaza. Heredó un sistema de designación arbitral que no le gusta y acabó despojando a los clubes de aquel derecho a recusar, tan injusto para el colectivo del silbato.

José Plaza. Heredó un sistema de designación arbitral que no le gusta y acabó despojando a los clubes de aquel derecho a recusar, tan injusto para el colectivo del silbato.

Según su criterio, era como si en la vida civil se reservase a los litigantes y procesados la calificación de jueces y magistrados. ¿Acaso semejante fórmula no cercenaría cualquier asomo de independencia judicial? Para acabar con la tiranía de los clubes y el seguidismo del Comité Nacional, propugnaba se constituyera una Asociación de colegiados antiguos y actuales que, de consuno con los más altos estamentos deportivos, fijase atribuciones, competencia y jurisdicciones, para la organización arbitral. “Porque ahora se les priva de llevar hasta los organismos deportivos a sus legítimos representantes -argumentaba-. No se les permite opinar en asuntos que atañen a su propia vida corporativa. Sus directivos reciben el nombramiento a dedo, sin pulsar siquiera la opinión del conjunto, carecen de defensa, se les impide administrar sus fondos y, en fin, quedan reducidos a subalternos cuando constituyen el único cuerpo técnico del que dispone el fútbol”.

Apuesta peligrosa en 1967, cuando los nombramientos “digitales” constituían norma y el acatamiento una virtud poco menos que teologal. Las asociaciones gremiales, por esa época, veían reducido su papel a lo puramente folclórico, pues para cuestiones de otra índole ya estaba el sindicato vertical. Por supuesto nadie pensaba tolerar agrupaciones vecinales donde imperase un tono reivindicativo. Los escasos grupos que así se postulaban eran tachados de “rojos”, como los curas que con paleta y casco, encaramados al andamio, pretendían esparcir el germen de la justicia social. Curas comunistas, se les llamaba, poniendo en el vituperio tanta descalificación como aroma a azufre. En semejante panorama, los llamamientos del extremeño a “la integridad e independencia para castigar y absolver, sin que nos obliguen a mirar el color de las camisetas antes de aplicar nuestras decisiones”, estaban irremediablemente condenados al fracaso.

Orbegozo con otro de aquellos chistes, que bien pudieran pasar por editoriales.

Orbegozo con otro de aquellos chistes, que bien pudieran pasar por editoriales.

Desde su domicilio en Badajoz (Vicente Barrantes Nº 8) Martínez Pirón llegó a contactar con varios colegiados sin mucho que perder. Los suficientes para animarse a convocar una reunión en Madrid, traducida en fracaso. No sólo le dieron la espalda los más significados hombres del silbato, sino que para cuando viajó a la capital ya le habían arrebatado el título de árbitro honorífico.

Un nuevo conato rebelde fluyendo por los desagües, aunque como casi siempre ocurre con los fracasos, dejaría tras sí algún poso.

Para empezar, los árbitros más modestos vieron acentuarse la intolerancia con respecto a desmanes protagonizados por público y futbolistas. A continuación se hizo ver a los clubes la conveniencia de acabar con las recusaciones, tras haberlas convertido poco menos que una atribución feudal. Y aunque lo entendían, o por lo menos fingían hacerlo, llevó años arrebatarles tan inmenso poder. Además se incrementó el salario de jueces de línea y árbitros principales, hasta las 8.000 ptas. por partido en 1ª División (750 para los linieres), 4.000 en 2ª, con 500 a sus líneas, y 750 en 3ª, con otras 200 ptas. a los hombres del banderín. En los 14 años transcurridos desde 1953, el salario medio español se había multiplicado por ocho, justo la mejora observada para jueces de las dos primeras categorías. Los de 3ª, en cambio, sufrían una tremenda discriminación, puesto que sus emolumentos tan sólo se habían multiplicado por tres.

Cuadro de recusaciones al inicio del ejercicio 1969-70. Puesto que la F.E.F. evitó publicitarlo, semejante aberración deportiva pasó virtualmente desapercibida.

Cuadro de recusaciones al inicio del ejercicio 1969-70. Puesto que la F.E.F. evitó publicitarlo, semejante aberración deportiva pasó virtualmente desapercibida.

Si la elevación de emolumentos arbitrales fue mal acogida por un amplio sector del público, entendiéndola excesiva, las medidas acordadas sobre protección de jueces modestos, aún concitó más quejas. En relación a los primeros, el humorista Orbegozo publicó una viñeta en “Marca” con dos ciudadanos en plena vía pública. “Ahora que han subido el sueldo a los árbitros, podremos gritarles más”, sentenciaba uno.

Las consecuencias de endurecer la mano ante hechos vandálicos se hicieron evidentes cuando, en octubre de 1968, el Juzgado Nº 2 de Vitoria condenó al futbolista Ángel Romero Melón, autor responsable de un delito de lesiones graves a Ezequiel Vicente Bermejo, árbitro del C. D. Vitoria – Michelín disputado en Mendizorroza cuando concluía la temporada anterior. Si la multa de 10.000 ptas. impuesta al jugador lasartearra por blasfemia y alteración del orden público ya resultaba seria de por sí, no lo eran menos los tres meses de arresto mayor y otras 15.000 ptas. como indemnización al trencilla agredido. Dicha sentencia recogía, por cierto, que si el futbolista no estuviese en condiciones de satisfacer al lastimado esta última cantidad, correspondería hacerlo a la Sociedad Deportiva Michelín. El 30 de Noviembre del mismo año, la Federación Valenciana cerraba la salvaje agresión sufrida por el colegiado José Mª Núñez Sánchez durante la disputa de un Benicásim – Castellón, correspondiente al Campeonato de Aficionados, con cinco años de suspensión a Arcadio Ramón. El gobernador civil había impuesto, además, multas de 10.000 ptas. a los jugadores locales José Queral Valverde, Miguel Asín Bernal y Arcadio Ramón, y de 7.000 ptas. a dos vecinos invasores del campo. Al C. D. Benicásim, aparte de aplicarle la máxima sanción económica contemplada en el reglamento, se le cerraba el terreno de juego por cuatro partidos oficiales. Meses más tarde (20-IV-1969) la Federación Castellana de Fútbol, sin que los culpables pasaran por el Juzgado, sancionó a Carmona, capitán del Fuencarral, y a su compañero Paquito, agresores del árbitro Sixto Montero, con multa de 1.500 ptas. y suspensión de ficha indefinida. Quevedo, un tercer futbolista del Fuencarral, pechaba con otras 800 ptas. y 16 partidos de suspensión. Al club, por su parte, se le imponían 500 ptas. de multa como corresponsable de los incidentes acaecidos en el Campo del Gas.

Duras medidas, si tomamos por referencia otras anteriores. Pero escasas, todavía, comparándolas con la vara de medir holandesa, cuya Federación, también durante el mes de abril del 69, suspendió por dos años a 9 jugadores del Opheusden, tras acosar, entre amenazas, al árbitro del partido contra el Nijmengen Boys. Al club, además, se le obligaba a disputar sin público en la grada sus siguientes dos partidos como local.

Vilá Reyes (1925-2007). “Rey de las Recusaciones” durante el Campeonato 1966-67.

Vilá Reyes (1925-2007). “Rey de las Recusaciones” durante el Campeonato 1966-67.

Ya en el terreno anecdótico, al inicio de la campaña 1968-69 nuestro fútbol peninsular contó con el primer juez de piel negra. Se llamaba Lorenzo Bocale Andeme, era de Río Muni, y se había trasladado a Jaén para instruirse en labores agrícolas. Quién sabe si cansado de tanto olivar, o buscando nuevas experiencias, acabó aceptando la invitación de un pariente afincado en la capital donostiarra. Aunque lo suyo, en realidad, era jugar al fútbol, tuvo problemas para compaginar el escaso tiempo libre que le permitía su trabajo con los entrenamientos del Lengokoak. Entonces hizo el curso de la Federación Guipuzcoana y debutó corriendo junto a las líneas de cal, banderín al viento, en el tolosano campo de Berazubi.

Para entonces, el derecho de recusación ya estaba sentenciado. José Plaza, primero desplegando diplomacia y luego sin escatimar dureza, fue haciendo entender a los clubes que calificar con un “cero” a los árbitros se daba de bruces contra el fútbol moderno.

Con respecto a los protagonistas mencionados, hubo de todo. Muñoz Morales, el del chaparrón entre Herencia y Alcázar de San Juan, pese a cuajar como buen árbitro en el área castellano-manchega, no llegó tan alto como anhelara. José Plaza se mantuvo una eternidad como cabeza del Comité Central, esquivando una dignísima dimisión cuando estallase el escándalo de Guruceta en Barcelona, y las durísimas andanadas de José Mª García, dueño de las ondas deportivas en la transición democrática. Gardeázabal, cuya biografía ya asomó a este medio, ni siguiera pudo retirarse al cumplir la edad reglamentaria, por culpa de un cáncer. Ortiz de Mendíbil, árbitro que el Barcelona consideraba incapacitado para juzgarle, no sólo estuvo presente en la final de la Copa Europea que el Ajax de Johan Cruyff hizo suya el año 1969, sino que sería requerido para la Copa Intercontinental disputada en San Siro, allá por octubre, entre el Milán y el Estudiantes de la Plata. Urrestarazu y Camacho fueron designados linieres por la F.E.F. para ese choque tan prestigioso, que ninguno de los tres acabó degustando, por desgracia, puesto que el francés Machin, finalmente elegido, consintió la extrema brutalidad de Poletti, Manera y Aguirre Suárez. Vila Reyes, el “Rey de las Recusaciones”, afirmó el 6 de mayo de 1969, con su Español de Barcelona virtualmente descendido a 2ª División: “Lo que más lamento en mi vida es haberme metido en el fútbol”. Llevaba desembolsados 102 millones de ptas. en 6 años, según su propio testimonio, y la deuda del club alcanzaba los 182 millones. En agosto, al revisarse las cuentas, resultó que en realidad había avalado 90 millones durante los últimos dos años. Para él, sin embargo, estaban por llegar los peores días, puesto que hubo de pasar bastante tiempo encarcelado como culpable de una monumental estafa, mediante el cobro fraudulento de ayudas a la exportación. A Camacho, exfutbolista y colegiado emergente cuando todavía imperaban las recusaciones, luego de saltar de 3ª a 1ª en cinco años y lucir las escarapelas de FIFA y UEFA como internacional, terminó haciéndosele de noche en los 70. Tanto él como López Samper, Antonio Rigo, Pascual Tejerina, Pérez Quintas y Olasagasti, se vieron despojados del uniforme negro, sin luz ni taquígrafos, entre rumores de corrupción.

En mayo de 1975, este medio asturiano convertía en desalmado del “Far-West” al colegiado de Guipúzcoa Olasagasti, tras una mala tarde en Oviedo, acusándolo de acometer “peligrosas provocaciones a 11 deportistas”, “supuesta alteración del orden”, “alteraciones cardiovasculares y faríngeas”, y perpetrar un “grave desafío a 30.000 personas”. Con mucha socarronería, se ofrecía como recompensa el “ascenso a Primera División”.

En mayo de 1975, este medio asturiano convertía en desalmado del “Far-West” al colegiado de Guipúzcoa Olasagasti, tras una mala tarde en Oviedo, acusándolo de acometer “peligrosas provocaciones a 11 deportistas”, “supuesta alteración del orden”, “alteraciones cardiovasculares y faríngeas”, y perpetrar un “grave desafío a 30.000 personas”. Con mucha socarronería, se ofrecía como recompensa el “ascenso a Primera División”.

Durante el invierno de 1969, Adolfo Bueno recibió el impacto de un objeto lanzado desde el público, en el viejo campo de San Mamés, al concluir un At Bilbao – Sevilla. La almohadilla, según unas fuentes, o manzana, a tenor de otras, le acertó en pleno ojo, produciéndole un desprendimiento de retina. Tras varias intervenciones quirúrgicas y pasar consulta con el insigne doctor Barraquer, el preocupante diagnóstico inicial cobraría tintes más optimistas, nunca confirmados del todo. Un mes después del percance, salía por primera vez a la terraza de su domicilio, provisto de gafas de sol. Sus días con el silbato, empero, casi podían darse por terminados. En noviembre de 1970, cuando se ultimaban los preparativos de su homenaje, dio toda una lección de bonhomía, al afirmar: “No guardo ningún rencor. Prefiero verlo como un accidente, que pudo haber sido bastante más grave, pues al árbitro también se le arrojan botellas y piedras. Mala suerte”. Nadie hubiera podido criticarle una actitud más beligerante, cuando llevaba un año sin poder trabajar, apenas distinguía sombras con el ojo lastimado y la incapacidad laboral, no ya para el arbitraje, sino en su actividad profesional, emergía amenazante. Una tarde, por fin, reapareció vestido de negro y silbato en la boca. Algo así como el canto del cisne, porque sus mejores días sobre el césped ya formaban parte del pasado.

Fueron moviditos los años 1968 y 69. Muy, pero que muy moviditos en materia arbitral. Y eso que a este lado de los Pirineos nadie era tan realista como para pedir lo imposible. París, con su revolución de mayo, quedaba lejos a los españoles de entonces, incluido el colectivo arbitral.

Casi tan lejos como la como la luna, todavía sin conquistar por Armstrong, Aldrin y Collins,  astronautas del Apolo XII.




El regreso de Di Stéfano al Bernabéu

Después de once temporadas en el Real Madrid, Alfredo Di Stéfano dejó el equipo merengue, de manera convulsa, al finalizar la temporada 1963-64. El origen de aquella decisión estuvo motivado, entre otras causas, por la disparidad de criterios en la táctica que su entrenador, Miguel Muñoz, había dispuesto para enfrentarse al Inter de Milán en la final de la Copa de Europa de aquella temporada, a disputarse el 27 de mayo.

Tras renunciar a aceptar el cargo de secretario técnico –algunas fuentes indican que no se definió concretamente la función- que le habían ofrecido los directivos del Madrid (…”había que renovar el equipo y él debía ser quien pilotara dicha renovación…”) puesto que se consideraba que, con 38 años, ya no estaba en óptimas condiciones para continuar jugando al máximo nivel; Alfredo, sin embargo, consideró que todavía estaba en forma para seguir en activo. Recibió ofertas de, entre otros, Celtic de Glasgow, Milán italiano, y  Español de Barcelona, donde entrenaba su amigo Ladislao Kubala, lo que hizo que se decantara por el equipo catalán para disputar así sus dos últimas temporadas como jugador.

El 19 de agosto de 1964, saltó la noticia. Di Stéfano se comprometía con el Español. Por los medios informativos circuló la foto de la firma del correspondiente contrato acompañado por Kubala, Ricardo Zamora y el presidente Vila Reyes, además de algunos miembros de la directiva españolista.

Di Stéfano, el día de su presentación (foto libro Historia del RCD. Español).

Di Stéfano, el día de su presentación (foto libro Historia del RCD. Español).

Por otra parte, no se produjo ningún acto de despedida en el Madrid. Pero es curioso que en el Boletín del club, nº 172 correspondiente al mes de Septiembre, en su página 7, se publicara bajo el título “Las cartas publicadas”, escritos cruzados con el presidente Santiago Bernabéu de fecha 30 y 31 de mayo, “…con la exposición detallada y documental de todas las circunstancias que han concurrido en la terminación del contrato con Alfredo Di Stéfano…”.

La finalización del contrato se llevo a cabo con fecha 30 de junio mediante la firma de un documento que decía así: “En Madrid, a treinta de junio de mil novecientos sesenta y cuatro, reunidos de una parte, D. Raimundo Saporta Namias y D. Antonio Calderón Hernández, Vice-Presidente y Gerente respectivamente del Real Madrid C. de F., y de otra D. Alfredo Di Stéfano Laulhe, acuerdan lo siguiente:

1º.- Con esta fecha, queda cancelado el contrato firmado entre ambas partes, en virtud del cual el Sr. Di Stéfano Laulhe quedaba comprometido como jugador profesional del Real Madrid C. de F.

Y para quedar ambas partes obligadas, firman el presente documento por cuadruplicado y a un solo efecto, en el lugar y fecha arriba indicados.”

Una vez desvinculado de la disciplina del equipo merengue, comenzó su trayectoria en el Real Club Deportivo Español, donde la plantilla periquita estaba muy renovada. Se había incorporado el meta Carmelo, el levantinista Vall, del Sevilla había llegado Juan Manuel, del Real Valladolid procedían Ramírez y Rodilla, el bético Kuszmann…

Y los caprichos del calendario de la temporada 1964-65, emparejó en la primera jornada de liga, al Español y al Real Madrid. El 13 de septiembre se jugó en Sarriá, venciendo el equipo de la capital por 1-2, con goles de Puskas, dando la vuelta al marcador del gol convertido por el españolista Ramírez. Las alineaciones fueron, por parte local, Carmelo, Juan Manuel, Bartolí, Riera, Kuszmann, Ramírez, Vall, Idígoras, Di Stéfano, Rodilla y Martínez. El Real Madrid jugó con Araquistáin, Isidro, Santamaría, Miera, Müller, Zoco, Amancio, Félix Ruiz, Grosso, Puskas y Gento. Por cierto, el mismo día del encuentro Santiago Bernabéu, había sido reelegido presidente. Entre los acuerdos que se trataron en aquella Asamblea estuvo la vuelta o no del representante del Madrid al seno de la Federación Española; tras un amplio debate se resolvió por votación. De los asistentes, solamente cuatro se pronunciaron a favor del retorno así que, en consecuencia, el Madrid seguiría sin represente federativo.

Di Stéfano volvió a jugar contra el Real Madrid en Sarriá en la temporada siguiente. El 6 de febrero de 1966, en la jornada 22, finalizando el encuentro con empate a un gol.

Pero, en aquellas dos temporadas, Alfredo no participó en los partidos disputados en el estadio Santiago Bernabéu. En la primera temporada, el 3 de enero de 1965, en la jornada 16, se encontraba lesionado. Según indicó el médico del club, tenía la mano derecha inmovilizada, con una previsión de curación de unos veinte días. Venció el Madrid por 1-0, gol de Pirri. Sin embargo, Di Stéfano sí jugó el siguiente encuentro frente al Córdoba el 10 de Enero.

En el curso siguiente, temporada 1965-66, el Español visitó de nuevo al Madrid el 17 de octubre, en la jornada 7, con marcador final de empate sin goles. Y, de hecho, tuvo la posibilidad de enfrentarse a su antiguo club, pero volvió a ausentarse del estadio madridista, al encontrarse igualmente lesionado; se informaba que “…en la actualidad continúa en tratamiento de radioterapia…”. Es probable que en ambos descartes prefiriera evitar su presencia. En la jornada siguiente fue alineado frente al Barcelona el 31 de octubre con resultado de empate a un gol.

Pero, por esas casualidades del destino, en la Copa del Generalísimo correspondiente a la temporada de 1964-65, en dieciseisavos de final, el sorteo deparó un enfrentamiento entre el Real Gijón y el Español. En el encuentro de ida, jugado en El Molinón, lo ganaron los asturianos por tres a uno, venciendo los catalanes en la vuelta por dos a cero. En aquellos años, al vencer cada equipo un partido, y no computar el total de goles obtenidos, para decidir qué equipo se clasificaba para la siguiente ronda, tal circunstancia se resolvía mediante partidos de desempate.

El encuentro para determinar el ganador de la eliminatoria se disputó en el estadio Santiago Bernabéu el 18 de mayo de 1965. Fue el regreso de Di Stéfano al estadio de sus éxitos, con otra camiseta distinta a la blanca. A las 8,45 de la tarde, y ante solamente quince mil espectadores, pues al aficionado madridista le atraía muy poco esa eliminatoria, con arbitraje de Juan Gardeazábal, los equipos presentaron estas formaciones. Por parte del Gijón jugaron Cobo, Medina, Alonso, Uribe, Puente, Eraña, Montes, Del Cueto, Solabarrieta, Pocholo y Amengual. Por el Español participaron Carmelo, Bartolí, Alfonso, Ramírez, Riera, Tejada, Idígoras, Di Stéfano, Rodilla y Martínez. El resultado al cumplirse el tiempo reglamentario de juego era de empate a dos. Rodilla marcó a los 10 minutos, empatando en la segunda parte en el minuto 58 Del Cueto; diez más tarde, Martínez volvió a adelantar al Español, igualando el marcador Bartolí –en propia puerta- en el minuto 72. Al mantenerse el empate hubo de jugarse una prórroga de treinta minutos. Di Stéfano marcó en la segunda parte de la misma, si bien, Pocholo estableció el resultado final. Empate a tres goles, por lo que esta igualada forzaba un nuevo encuentro a disputarse dos días después en el mismo escenario.

Mientras tanto, el mismo día del segundo partido, 20 de mayo, se había producido un hecho relevante que pudo influir en el resultado de la eliminatoria. Según información del firmante de este artículo, sobre las tres y media de la tarde el entrenador Ladislao Kubala fue sustituido -según  unas fuentes- de manera fulminante, por lo que ni siquiera estuvo en el banquillo, figurando provisionalmente Pedro Solé como entrenador del conjunto españolista. Otras informaciones se expresaban con los términos “absurda renuncia”, “baja irrevocable”; por otra parte, informaba el vicepresidente Manuel García Ranzini “…de resultas de la renuncia efectiva de Ladislao Kubala como entrenador del Español…”; al parecer, fue vetada la presencia del hijo de Kubala, Branko, a quien trataba de colocar en el equipo.

En este segundo encuentro, Di Stéfano volvió a ser protagonista en el estadio Bernabéu. A la misma hora del lance anterior, poca afluencia de público y presencia de la lluvia. Arbitró otra vez Juan Gardeazábal, formando los equipos así: los asturianos se presentaron los mismos jugadores del partido anterior. El Español jugó con Carmelo, Juan Manuel, Bartolí, Riera, Ramírez, Kuszmann, Vall, Ramoní, Di Stéfano, Rodilla y Martínez. El tiempo reglamentario finalizó con empate a cero. De nuevo, prórroga.  En el minuto 102, Puente inauguró el marcador para los asturianos, pero dos minutos antes de finalizar el tiempo extra, Ramoní, logró de nuevo empatar. Finalizados los treinta minutos extras, estaba prevista una “reprórroga”, cambiando los equipos de campo cada diez minutos, hasta que alguno de los contendientes lograra el gol resolutivo, en cuyo momento se daría por terminado el juego. También preveía el Reglamento que “si por falta de luz u otras circunstancias” no se llegara a ninguna conclusión, se jugaría un nuevo partido, que haría el número cinco de la eliminatoria. La luz no iba a faltar en el estadio, y solo esas “circunstancias” no definidas por el Reglamento podrían dar lugar a ese quinto encuentro, que ya tendría carácter resolutivo, pues cumplidas las previsiones del anterior y de subsistir la igualada, si las circunstancias aconsejaran al árbitro dar por terminado el juego, entonces se computaría el número de corners y aquel equipo que contabilizara más a su favor seguiría adelante en la Copa.

La “reprórroga” se decidió en el minuto 126 con gol marcado por Solabarrieta, con lo que la eliminatoria finalizó y Di Stéfano se despidió de su estadio alrededor de las 12 de la noche cuando el graderío estaba ya medio vacío.

Tiempo después, el 7 de junio de 1967, con el Bernabéu como escenario, tuvo lugar un partido de homenaje a La Saeta Rubia, disputado contra el Celtic de Glasgow, vigente campeón de Europa, pero esa es otra historia.

Dedicado a Franchute.




Recuperación de Levante

He decidido traer a colación la breve y brillante historia de otro equipo surgido durante la Guerra de 1936-39: Recuperación de Levante.

Y  si los avatares bélicos fueron la causa del vuelo de los “aviadores” desde Salamanca a Madrid, esas mismas circunstancias hicieron que lo que nació en Zaragoza – aunque Teruel y Huesca podían tener también agua en ese bautizo – acabó su gloria, y también su vida, en Valencia. Del Moncayo al Mediterráneo.

Y  si el amparo de los “aviadores” fueron los aeródromos salmantino y zaragozano, el gran amparo del Recuperación fue el Cuerpo de Ejército de Galicia que estuvo al mando, desde su formación, del laureado general Aranda, el defensor de Oviedo.

En este caso, por lo tanto, fue el «aeródromo” el que se fue desplazando. En ese “aeródromo” creció el fútbol, quizá no con mayor fervor y fuerza que en otras Unidades militares, pero sí con mejor fortuna. Y, como siempre, hay que buscar los hombres que son los artífices y conductores de una fuerza emergente a la que supieron organizar y canalizar tal cual hicieron con el Aviación salmantino el capitán Bosmediano y el «alférez” Salamanca. En la Unidad de Recuperación del Cuerpo de Ejército de Galicia lo fueron los comandantes Rodrigo y Rebollo y el teniente Alcántara. Ellos fueron cuidando los torneos dentro de la Gran Unidad hasta el punto de tener un abanico de equipos que unió sus varillas en el gran núcleo postrero que tomó el apellido de “Levante” del Ejército de Levante, mandado por el general Orgaz, al que, en los últimos momentos de la Guerra, pertenecía el Cuerpo de Ejército de Galicia.

Y quizá urgía ponerle el apellido por si algún lector toma un «trole” equivocado en su investigación; «trole” que le conduciría a otro Recuperación, éste de Barcelona, nacido ya en 1939 y con vida más efímera todavía y amparado su apelativo en la fama del citado Recuperación de Levante. Porque, claro, todas las Grandes Unidades tenían su Servicio de Recuperación para reunir, clasificar, reparar y poner a punto el armamento, vehículos y material capturado al enemigo vencido. Pero quien mejor reunió, clasificó y puso a punto a sus hombres que jugaban al fútbol fueron los jefes y oficiales antedichos que culminó en el equipo Recuperación de Levante.

El eje del desplazamiento fue Zaragoza – Teruel – Alfambra – Utrilla – El Maestrazgo – Vinaroz – Castellón de la Plana – Valencia.

En el primer punto de tal itinerario el Cuerpo de Ejército de Galicia dio de sí nada menos que tres equipos: División 105, 80 Compañía y Recuperación. Que no eran equipos de descampado en los momentos de calma chicha en la guerra. Eran algo más. Tanto, que tienen entidad suficiente como para participar en el Campeonato Regional de Aragón en 1938.

La movilidad bélica hizo que el Recuperación – que fue absorbiendo posteriormente a hombres de los otros dos – tuviera su ubicación futbolística en Castellón de la Plana, y en El Sequiol su sede de juego. Un campo de juego que encontraron arrasado y que adecuaron – y algo más – las tropas de Ingenieros del Cuerpo de Ejército. El Sequiol fue encontrado sin vallas, ni puertas; todo el maderamen desaparecido; afortunadamente las gradas estaban en pie.

La “elasticidad” de la zona futbolística obligó a formar dos Grupos por parte de la Federación Regional Aragonesa, por lo que este Campeonato Regional se jugó así:

Grupo I: División 105, Huesca y Zaragoza.

Grupo II: Aviación de Zaragoza, 80 Compañía de Automovilismo y Recuperación de Levante

Con los siguientes resultados:

Grupo I

Zaragoza – Huesca                         = 10-1

Zaragoza – División 105                 = 4-1

Huesca – Zaragoza Huesca – División 105 División 105-Zaragoza División 105 – Huesca

La División 105 no jugó los partidos indicados por imperativo bélico: acababa de llegar del frente de Cataluña y había estado en la ocupación de Barcelona. Tras unas pocas fechas fue llevada a Mahón y de allí al frente del Centro. A los «merengues” – vestía completamente de blanco – les fue imposible continuar el torneo. En el único partido disputado puso en línea a: Bermúdez; llardia, Costa; Serrano, González, Cecilio; Gelucho, Villarrica, Sierra, Marcuello, Tato.

Clasificación:

J G E p F C Ptos
Zaragoza 3 3 0 0 15 2 6
Div. 105 1 0 0 1 1 4 0
Huesca 2 0 0 2 1 11 0

Grupo II Resultados:

80 Cía – Aviación de Zaragoza               = 0-6

80 Cía – Recuperación Levante              = 2-3

Aviación – Recuperación Levante = 1 -0 Aviación – 80 Cía   = 4-2

Recuperación Levante – 80 Cía = 1-3 Recuperación Levante – Aviación = 0-1

Y la Clasificación se estableció así:

J G E p F C Ptos
Aviación 4 4 0 0 12 2 8
80 Cía 4 1 0 3 7 14 2
Recuperación 4 1 0 3 4 7 2

Puede extrañar la mala clasificación de un equipo del que acabamos de decir que fue uno de los más importantes de los que jugaron durante la Guerra; pero hay que tener en cuenta que tuvo la mala suerte de tropezar con uno de los equipos más potentes de aquellos años y con más experiencia en cuanto a partidos jugados: Aviación de Zaragoza.

Los clubs campeones de cada uno de estos Grupos tenían derecho a participar en el I Torneo Nacional de Fútbol organizado por la Federación Española. Su presidente, señor Troncoso, a través del general Moscardó, solicitó del Jefe del Estado un trofeo que coronara al campeón de tal torneo. Así se disputará una copa dada por el Generalísimo Franco. Los periodistas, barajando torneo y trofeo – vicio que aún padecemos lo llamaron “Copa del Generalísimo”.

%              No obstante clasificarse ambos equipos zaragozanos, Aviación y

Zaragoza, para el Torneo Nacional, quisieron dilucidar la supremacía de la Federación Aragonesa en partidos a doble vuelta. Los resultados fueron así:

Aviación – Zaragoza          = 2-0

Zaragoza – Aviación          = 1 -2

Así pues, fue el Aviación de Zaragoza el campeón de Aragón.

Pero por mor de ser el equipo Recuperación de Levante el protagonista de estas líneas se hace necesario el pormenorizar su trayectoria en este Campeonato Regional.

80 Compañía – Recuperación de Levante = 2-3

Fecha: 5-2 -1939 Lugar: Castellón de la Plana Campo: El Sequiol Árbitro: Purroy

80 Cía: Emilín; Arana, Pena; Unzurrunzaga, Travieso, Molaza; Cucaño, Eraña, Pepín, Machicha, Mundo

Recuperación: Puente; Alvaro, Deva; Botana, Cuqui, Irastorza; Manolín, Poli, Larrús, Insausti, Carlos.

Goleadores: 1-0: Machicha; 1-1: Insausti; 2-1: Mundo; 2-2: Carlos; 2-3: Daniel.

Aviación de Zaragoza – Recuperación Levante = 1-0

Fecha: 12-2-1939 Lugar: Zaragoza Campo: Torrero Árbitro: Duce

Aviación: Guillermo; Mundo, Aparicio; Blanco, Germán, Machorro; Santi, Escudero, Sañudo, Agustín, Vázquez.

Recuperación: Duque; Alvaro, Deva; Peña, Cuqui, Irastorza; Poli, Carlos, Larrús, Botana, Larrazábal.

Goleadores: 1-0: Vázquez (75’).

Recuperación de Levante – 80 Cía = 1-3

Fecha: 26 – 2 – 1939 Lugar: Castellón de la Plana Campo: El Sequiol Árbitro: Ignacio Rivera

Recuperación: Duque; Alvaro, Deva; Braulio, Cuqui, Irastorza; Poli, Carlos, Larrús, Botana, Larrazábal.

80 Cía: Emilín; Arana, Pena; Molaza, Travieso, Uzurruzaga; Cocaño, Peto, Machicha, Lezama, Pepín.

Goleadores: 1-0: Deva; 1-1: Peto; 1-2: Machicha; 1-3: Machicha.

Recuperación Levante – Aviación Zaragoza = 0-1

Fecha: 5 – 3 – 1939 Lugar: Zaragoza Campo: Torrero Árbitro: Garrido

Recuperación: Puente; Alvaro, Deva; Peña, Cuqui, Irastorza;

Insausti, Álvarez, Larrús, Botana, Larrazábal.

Aviación: Guillermo; Mesa, Aparicio; Blanco, Germán, Machorro; Santi, Escudero, Sañudo, Bracero, Vázquez Goleadores: 0-1: Sañudo

Realmente aquí acaba la vida oficial de los azulgranas, con pantalón negro, que ese era el uniforme del Recuperación. Al parecer, uno de los jefes, valenciano, compró los uniformes para el equipo recordando los colores de su amado Gimnástico de Valencia.

En estos dos equipos del Cuerpo de Ejército de Galicia – ya alejado el de la División 105 – se alinearon jugadores que ya tenían historial acreditado junto a otros que lo iban a tener en la inmediata posguerra. Así, en el de la 80 Compañía se podía reconocer al exbarcelonista Arana, a Pena y Peto (Oviedo), a Travieso (¿era el veterano ex internacional athlético, tras sus azacaneos para organizar la Selección Vasca que se exilió en 1937, o era el ovetense?), Molaza (Langreano), Mundo (ex Athletic de Bilbao y futura gran estrella del Valencia de los años 40), Lezama (Arenas de Guecho) y el céltico Machichañ. Y habían pasado por el equipo Unzurrunzaga (Baracaldo), Petreñas (Arenas de Guecho y Valencia), Yurrebaso (Athletic de Bilbao), Cocaño (Sporting de Gijón) y hasta el gran y pintoresco Timimi (Betis). De los

jugadores del Recuperación de Levante ya habrá ocasión de hablar al recapitular sobre sus actuaciones

La serie de amistosos comenzó por una solicitud de la Real Sociedad de San Sebastián, a quien todos llamaban así aun cuando oficialmente seguía llamándose Donostia, para conocer a ese equipo que se había movido fuera de las Federaciones Regionales vascas.

Real Sociedad de San Sebastián – Recuperación de Levante = 1-0

Fecha: 25 – marzo – 1939

Lugar: San Sebastián

Campo: Atocha

Árbitro: Lecumberri

Real Sociedad: Armando; González, Luis Berridi; Montero, Fernando

Berridi, Marculeta II; Epi, De la Cruz, Zaldúa II, P. Bienzobas, Miguel.

Recuperación: Puente; Alvaro, Deva; Peña, Cuqui, Irastorza; Insausti, Carlos, Larrús, Botana, Larrazábal.

Goleadores: 1-0: Epi (84’).

La tempestad sobre el Cantábrico supuso un día infernal con un lluvia fuerte y racheada. Pese a ello Atocha estaba casi lleno. Tal era la curiosidad de los aficionados por ver al equipo «recuperador». Hubo emoción por el reencuentro de los hermanos Bienzobas; Paco y Cuqui hacía muchos meses que no se encontraban y, aunque osasunistas en los últimos tiempos de antes de la Guerra, Atocha era su casa. Paco, el primer “Pichichi” de la Liga española, era sargento de Ingenieros, mientras Cuqui era soldado de Automovilismo en el servicio de Recuperación y puesta a punto de camiones y coches. Al margen de ello, el partido fue malo; los realistas no pudieron alinear a muchos de sus habituales y a los «recuperadores” no les salió nada a derechas. El resultado más justo hubiera sido el empate a cero, pero un resbalón de Deva le dejó el resquicio justo para que el jovencísimo Epi clavara el balón en la red de Puente a escasos minutos del final.

Huelga decir que los aficionados valencianos estaban ansiosos por ver fútbol. O para ser más exactos: buen fútbol. Y el Recuperación se lo dio, hasta el punto de que Valencia lo adoptó como propio.

A la llegada a Valencia del Cuerpo Ejército de Galicia se encontró con un desierto futbolístico total. El campo de Mestalla estaba absolutamente derruido y en su rectángulo de juego todavía se amontonaban restos de chatarra automovilística; la situación empeoró durante las semanas en las que se recluyeron allí prisioneros a la espera de su clasificación; acabaron con todo lo quemable: asientos, barandillas, puertas… para paliar el frío nocturno. Vallejo – el campo del azulgrana Gimnástico – estaba mejor, dentro de su aspecto comatoso. Y Camino Hondo o El Grao – sede del Levante – prácticamente no existía más que en esqueleto.

El ideal de los dirigentes del Recuperación – principalmente del teniente Alcántara – era jugar en Mestalla. Huelga decir que los dirigentes valencianistas tenían esos mismos deseos. La “conjura pro-Mestalla” la formaban el incombustible secretario general del equipo blanco D. Luis Colina, el industrial D. Luis Casanova que había sido vicepresidente del club – y volvería a serlo antes de acceder a la presidencia que tantos beneficios y prestigio dio al club valenciano y el presidente de la Federación Valenciana, en aquellos momentos, D. Antonio Cotanda. Implicaron en ella al presidente federativo, teniente coronel D. Julián Troncoso, quien transmitió esos deseos, hechos suyos ya, al general Aranda. Y el milagro se produjo. La maquinaria y los trabajadores los pondría el Ejército, los materiales se hicieron llegar por obra y gracia del dinero de D. Luis Casanova y la dirección enfebrecida corrió a cargo del competente teniente Alcántara.

Con menor intensidad, el Ejército se ocupó de buscar un acomodo previo al equipo en Vallejo. La tarea era más simple y se pudo hacer en cuestión de días.

Lo que se preveía como presentación oficial en Valencia, con Mestalla incluido, hubo que adelantarla. Eran tales los deseos de los aficionados valencianos de ver fútbol de calidad que se buscó la disculpa de un partido a beneficio de “Frentes y Hospitales” para dar solemnidad a tal encuentro de presentación del equipo militar:

Selección Valenciana – Recuperación de Levante = 1-3

Fecha: 23-4-1939

Lugar: Valencia

Campo: Vallejo

Árbitro: Tamarit Falaguera

Selección: Amador (Gimnástico); Calpe (Levante), Juan Ramón

(Valencia); Sierra (Levante), Salvador (Hércules de Alicante), Arín (Valencia); Felipe (Valencia), Gaspar Rubio (Levante), Vilanova (Levante), Fernández (Valencia), Aparicio (Hércules de Alicante).

Recuperación: Duque; Alvaro, Deva; Peña, Cuqui, Irastorza; Insausti, Carlos, Mundo, Botana, Larrazábal.

Goleadores: 1-0: Vilanova/Deva; 1-1: Mundo; 1-2: Botana; 1-3: Mundo.

Presidió el coronel Aymat, en representación del general Aranda. Hizo el saque de honor la jefe provincial de la Sección Femenina, señorita Aurora Aymat. Los fines benéficos fueron cumplidos ampliamente: las gradas estaban a reventar. Y los aficionados salieron felices. Curiosamente “su” equipo no era la Selección Valenciana, pese a la presencia en ella de nombres famosos de antes de la Guerra y jugadores de los clubes locales, sino el Recuperación. Tal amor era correspondido por el equipo que, pese a su dilatado itinerario desde Aragón, se sintió valenciano desde que llegó.

Aquella presentación lo que hizo fue aumentar el “hambre” de los aficionados. No, ellos no podían esperar a que se terminaran las obras de Mestalla. Necesitaban fútbol. ¿Pero a quién enfrentarse? Entre militares hubo entendimiento. Y a Valencia se desplazó, nada menos que el otro gran equipo del ejército: el Aviación Nacional. Su viejo e imbatido rival del Campeonato Regional de Aragón. Dilucidarían una copa ofrecida por el general Aranda.

Recuperación de Levante – Aviación Nacional = 6-2

Fecha: 3 – mayo – 1939

Lugar: Valencia

Campo: Vallejo

Árbitro: Sanchis Orduña

Recuperación: Duque; Alvaro, Deva: Peña, Cuqui, Irastorza; Insausti, Carlos, Mundo, Botana, Larrazábal.

Aviación: Guillermo; Mesa, Aparicio; Blanco, Germán, Machorro; Santi, Campos, Sañudo, Bracero, Vázquez.

Goleadores: 0-1: Sañudo; 1-1: Botana; 2-1: Cuqui; 3-1: Botana; 3-2: Campos; 4-2: Mundo; 5-2: Mundo; 6-2: Botana.

El “cartel” no podía ser mejor. Era uno de los duelos más apasionantes que podía dar de sí el fútbol de la posguerra. El desquite de los «terrícolas” sobre los “aéreos” no podía ser más contundente. Quizá excesivo; pero el equipo Recuperación estaba mucho más rodado y entrenado que cuando aquellas derrotas del Campeonato Regional. Bien es verdad que los del Aviación achacaron la fuerte derrota al cansancio: habían jugado el día anterior en Madrid contra el potente Deportivo Alavés (1-1) y el viaje había tenido un desagradable epílogo al tener que empujar el autobús en los últimos kilómetros hasta encontrar un vehículo que los remolcara hasta el centro de la ciudad. Pero confiaban en sacarse la espina en la devolución de visita

Aviación Nacional – Recuperación de Levante = 1-3

Fecha: 12 – mayo – 1939 Lugar: Madrid Campo: Vallecas Árbitro: Ramón Melcón

Aviación: Guillermo; Mesa, Aparicio; Blanco, Germán, Machorro;

Santi, Campos, Sañudo, Bracero, Vázquez.

Recuperación: Duque; Alvaro, Deva; Peña, Cuqui, Irastorza;

Insausti, Carlos, Mundo, Botana, Larrazábal.

Goleadores: 0-1: Botana; 0-2: Carlos/Guillermo; 0-3: Mundo; 1-3: Sañudo.

El general Aranda, que presidía el partido, hizo entrega de la copa que él mismo había ofrecido al capitán del Recuperación Cuqui Bienzobas.

Decir que en Madrid había una enorme curiosidad por ver a los «recuperadores” no es desvelar ningún secreto. Entusiasmados por ese regalo del Aviación Nacional, el único equipo de categoría que tenía en aquellos momentos la capital había escocido el rotundo tanteo de Vallejo. Conocían la talla de “su” equipo y se maravillaban de que alguien le hubiera podido asestar tan duro golpe como esos seis goles. Querían comprobar si ese equipo levantino era realmente algo como los “de antes de la Guerra” o ciertamente eran fundadas las quejas de los “aviadores” de que el viaje les había dejado molidos y quebrantados hasta el punto de justificar el adverso tanteo.

El periodista Rienzi, tras sus años de cronista de guerra, había vuelto a su quehacer de crítico deportivo. Lo hacía en el vespertino Madrid, que pilotaba D. Juan Pujol. Con respecto a este partido decía en su crónica:

Si se nos preguntara si ayer ganó el mejor, rodaríamos negativamente la cabeza. De los dos once en pugna, el mejor es cualquiera de los dos, o los dos. Pero cuando dos equipos tienen un valor tan parejo como los de Aviación y Recuperación, no gana el que lleva mejor juego en los borceguíes, sino aquel que sabe sacar mejor provecho de los momentos decisivos y mayor favor recibe de la suerte. Así ganó ayer el Recuperación, como pudo ganar el Aviación con cambiar las cantidades de fortuna y de desgracia que cupo a Guillermo y Duque en sus respectivas actuaciones. Porque ¿es mal meta Guillermo? No, pero al hombre todo le salió mal. ¿Es mal meta Duque? De ningún modo. Rotundamente, no. Pero al hombre todo le salió bien.

Los enlaces los llevaron mejor los cinco guerrilleros del ataque del Aviación, pero les faltó algo, precisamente eso que hace que lo bueno suba al marcador. Lo que no nos agradó fue la defensa, aun reconociendo la buena clase de Mesa y Aparicio. Porque no se conjugan bien; porque son los dos lo mismo y no encajan. Una zaga es sólida cuando cada zaguero complementa al otro. Pero Mesa y Aparicio no se completan. Los dos tienen un juego retrasado. Hace falta el defensa rápido que se adelanta y madura el despeje al que queda detrás, el defensa más flexible. Lo que es Quincoces respecto a Ciríaco.

El dominio alterno, tuvo mejores rematadores en los levantinos. Vázquez, bajo de forma, como Santi, no dieron apenas balones a Sañudo, que cuenta con un interior derecha que es “cojo” del pie derecho, aun apuntando buena calidad y mejor colocación.

Los de mejor regularidad, los dos medios centros. Más perro viejo Cuqui Bienzobas; más sobrio y con más dominio de su puesto Germán.

Sañudo, en plena forma; pero sin compañeros y frente a un Alvaro de una flexibilidad grande, que no le perdió un momento de vista. En Alvaro puede haber un gran defensa. Irastorza y Machorro muy bien los dos. Machorro tiene una entrega de jugador de gran porvenir.

En otro vespertino capitalino, Informaciones, otra firma de postín en el periodismo deportivo, D. Julio Cueto, también daba su comentario crítico del “match”:

Esa costumbre inveterada de atribuir la mejor calidad de juego practicado al que pierde no es ya posible al tratar de los conjuntos que hemos tenido ocasión de observar, desapasionadamente, ayer en el campo de Vallecas.

El once que presentó Aviación en la contienda es, sin género de duda, un equipo notable, con buenas y acreditadas figuras en sus líneas; pero que tuvo que inclinarse ante el adversario, netamente superior en cuanto a eso, al conjunto, perfectamente acoplado a las dimensiones del terreno y con perfecta noción defensiva ante el arrollador empuje de Aviación, a los que favorecía – debiera de haber sido así – el fuerte viento.

Pero no; la mentalidad «directiva” del once de Aviación no estuvo a la altura de sus posibilidades individuales. O no tiene explicación que se obstinasen en el juego alto y cerrado en el centro, sin parar mientes en que el trío defensivo de Recuperación, por cierto muy eficaz, apoyado por la línea media, anulaba absolutamente a la tripleta de ataque de Aviación, mientras las alas rayaban inactivas, o en inútiles carreras en espera de un balón que nunca llegaba.

Así fue que, de las contadas veces que Aviación abrió el juego, tuvo que abrirse a su vez la defensa contraria, y entonces el terreno en el centro quedó practicable para que Sañudo recibiera un servicio adelantado, posible de rematar, como lo hizo, a gol.

Perdió Aviación, pues, porque Recuperación impuso el juego que le convenía, ya contra el viento, ya a favor de él; pero sobre todo, por aquella tenaz resistencia física y defensiva del primer tiempo, en que pasaron por momentos de verdadero apuro, sin por ello llegar al agotamiento de sus posibilidades, como lo demostraron en la segunda mitad, en la que fueron ellos los más peligrosos ante el marco.

Desde luego fueron los dos onces dignos adversarios el uno del otro, y el resultado no revistió caracteres de catástrofe, y eso que de los tres tantos que se apuntó el vencedor, quizá uno fue un regalito de la suerte, pero que demostró que el meta carece de serenidad o de experiencia; pues nunca debió dejarse engañar ni por el viento ni por el excesivo bote del balón en un terreno sin hierba que pisaba desde hacía una hora. Digamos que con dos a uno debió terminar positivamente el encuentro, pues las ocasiones o los fallos pudieron contarse por igual en ambos adversarios a lo largo del encuentro, y un resultado así no es para desesperar a nadie.

Tal vez en un campo de mayores dimensiones tuviera posibilidad de tomarse el desquite el once de Aviación, pero nunca podría perder de vista esta gran verdad: que ayer Recuperación fue superior a él.

Nos han gustado mucho Cuqui Bienzobas, Deva, Insausti y, sobre todo, Duque, el afortunado cancerbero de los vencedores. De los del «aire», Germán, Sañudo, Vázquez, y, algo menos, Mesa.

Por lo demás, el partido nos pareció bueno de verdad. Recordamos muchos “muy peores». Claro que nosotros no hemos visto fútbol en cerca de tres años, y este resurgimiento, así, de improviso, cuando ya empezábamos a contarnos entre los que abandonaron la tierra, nos lo muestra todo de color de rosa…

Pero no; con todo y con eso puede decirse, sin temor a equivocarse, que hay jugadores, que hay afición y que hay – ¡Dios mío, parece un sueño! – fútbol en Madrid.

A su vuelta a Valencia fueron recibidos, por los aficionados, como grandes campeones. Las derrotas primitivas ante los aviadores habían quedado borradas. Ahora sólo quedaba enfrentarse al otro grande de Aragón para poner en su sitio los viejos agravios de su inexperiencia y bisoñez. Dos equipos de gran solera durante el tiempo bélico, con aires de un nuevo desquite:

Recuperación de Levante – Zaragoza = 2-1

Fecha: 11 – junio -1939

Lugar: Valencia

Campo: Vallejo

Árbitro: Sanchis Orduña

Recuperación: Duque; Alvaro, Deva; Iturraspe, Cuqui, Irastorza; Insausti, Carlos, Mundo, Botana, Larrazábal.

Zaragoza: Inchausti; Gómez (Suárez; 46’), Uriarte; Muñoz, Soladrero,

Salas ; Ruiz (ojo, no el zaragocista, sino un joven del Peña Rufas, llamado también Racing, que era un equipo de barriada de Zaragoza), Ameztoy, Malón, Bilbao, Primo.

Goleadores: 0-1: Bilbao; 1-1: Carlos; 2-1: Mundo.

Fue un excelente partido, a tono con la entidad de los dos conjuntos, que entusiasmó al público valenciano que había abarrotado Vallejo. Y lo que causó mayor alegría fue ver cómo “su” equipo había revolcado al gran primera división de Aragón, región futbolística en la que había militado el club azulgrana.

¿Y el campo de Mestalla?

En el descanso del partido de octavos de final del Torneo Nacional de Fútbol (Copa del Generalísimo), entre el Aviación Nacional y el Betis Balompié de Sevilla en Vallecas, el señor Escartín, a la sazón cronista en El Alcázar, al par que gran jefe del Comité de Árbitros, entrevistaba al presidente de la Federación, señor Troncoso, acerca de su reciente viaje a Valencia:

«- Vengo maravillado del entusiasmo que he podido comprobar en Valencia. Ya saben ustedes que el campo de Mestalla quedó hecho una lástima. [Los marxistas dedicaron aquel magnífico estadio a cementerio de automóviles. Algunos millares de vehículos inservibles se amontonaban allí. La tribuna estaba destrozada; la cubierta es un colador gigantesco; no hay vestigio de madera, pues fue arrancada para leña; las gradas están derruidas; el terreno de juego está peor que un campo preparado para la siembra de patatas. ¡Una desolación!

» – ¿Peor que Chamartín?

Mucho peor. Pero en Valencia se está produciendo un milagro que quiero que conozcan y divulguen como ejemplo loable de entusiasmo. El arreglo de Mestalla alcanzaría seguramente algunos cientos de miles de pesetas. El Valencia no tiene dos reales, pero tiene un presidente que es el señor Casanova. Y el señor Casanova ha encontrado el hombre que le sacará del apuro: el teniente Alcántara “- ¿Es millonario el teniente Alcántara?

Es un hombre de acción. El teniente Alcántara con sus brigadas de trabajo, ha puesto manos a la obra, a la gigantesca obra, y tendrá el estadio en condiciones de ser utilizado en poco más de veinte días…El señor Casanova quisiera inaugurar Mestalla el domingo anterior aí que se juegue la final de la Copa del Generalísimo.

Entonces, ¿todo consiste en que el teniente Alcántara nos haga bueno el milagro?

Yo he visto empezar los trabajos y la organización, y sé de la competencia del teniente Alcántara… Si no surge algún contratiempo inesperado, insuperable, el partido se disputará en Mestalla, como queda dicho.

En el mismo vespertino “alcazareño”, el secretario técnico del Valencia, D. Luis Colina, escribía un artículo titulado “Mestalla resurge”, del que merece la pena entresacar algunos párrafos:

«El campo de Mestalla ha pasado muchas vicisitudes durante la guerra. Hasta poco antes de terminarse ésta, su aspecto era únicamente el mismo que teníamos todos los que sufrimos el dominio marxista. Nos faltaba la renovación interior y el enjabelgamiento de nuestro aspecto físico. Mestalla, sin renovación y sin enjabelgamiento físico, estaba sencillamente avejentado. Pero no hubiera pasado de ahí su peripecia si el mando marxista no hubiera tenido la ocurrencia de colocar una batería de antiaéreos junto al terreno de juego. Cierta noche los aviones nacionales bombardearon la batería y una bomba cayó en la tribuna del campo. La uralita que la cubría desapareció a espacios hasta ahora ignorados, y la instalación interior de enfermerías y vestuarios quedó bastante malparada.

«Desde aquella fecha, Mestalla sufrió todos los daños imaginables: fue depósito de chatarra, garaje de camiones destrozados, huerta de ocasión, hasta que en el reparto bélico le tocó en suerte albergar una buena porción de milicianos, sirviendo de improvisado campo de concentración. Los milicianos dejaron el campo más intransitable de lo que estaba: las gradas de madera desaparecieron entre las llamas, y la poca hierba que quedaba, entre los montones de vigas retorcidas y de ejes de camiones, sólo fue un recuerdo triste y nostálgico.

«Y ahora Mestalla está lleno de febriles trabajadores que, sin descansar, se ocupan de adecentar todo lo posible el terreno de juego y los anejos. Mestalla, que antes de la guerra tenía gradas de madera, va a tenerlas ahora de cemento y cubiertas. La cabida de las gradas de general va a ser aumentada y la tribuna tendrá dentro de poco el mismo gran aspecto que tenía en julio de 1936. Los trabajos dirigidos y proyectados por el constructor D. José Tormo, de cuya pericia profesional no es preciso hablar, van en camino de transformar el campo del Valencia F. C. en el mejor terreno, exclusivamente de fútbol, que exista en España. La grada larga, existente frente a la tribuna ya está iniciada. En otros lugares, por ejemplo, en la tribuna, los obreros colocan ladrillos y arreglan el maderamen; falta colocar la uralita que cubría la tribuna. El terreno de juego que, justo es decirlo, ha sido siempre irregular, está en bastante buen estado. Únicamente, de trecho en trecho, hay una calva ocasionada por el fuego que quemó las gradas desaparecidas.

El mismo señor Colina era entrevistado, en el diario Madrid, por la campeona de España de natación ||Marta González que hacía sus primeros ensayos periodísticos:

¿Cuándo se inaugurará el campo de Mestalla?

Se está tratando de que quede terminada la restauración para el próximo día 18 del presente junio. Los trabajos que se verifican son de bastante envergadura. Pues Mestalla ha quedado en situación lastimosa, tanto en el aspecto del terreno como en la gradería y tribunas; pero gracias a los esfuerzos que realiza el teniente Alcántara, del Recuperación de Levante, en unión de los señores Casa nova y Cotanda, actual presidente de la Federación Valenciana y las facilidades dadas por el teniente coronel Troncoso, el campo de Mestalla volverá a ser lo que fue.

¿Con qué partido se inaugurará?

Con el Osasuna de Pamplona, que jugará el domingo 18 contra el Recuperación de Levante, y el 19 contra el Valencia.

Lo cierto fue que el día 14 empezaron a retirarse los soldados obreros del Batallón de Trabajadores N° 105 y la maquinaria de los Zapadores del Cuerpo Ejército de Galicia. El pronóstico del presidente de la Federación Española había sido acertado. Sólo hubo un retraso de diez días; los deseos valencianos de inaugurarlo la semana antes de la final se pudieron cumplir…rtay que consignar que se reconocían los trabajos de los hombres del Recuperación de Levante en la reconstrucción de Mestalla otorgando a este equipo el honor de inaugurarlo.

Recuperación de Levante – Osasuna = 3-0

Fecha: 18 – junio – 1939 Lugar: Valencia Campo: Mestalla Árbitro: Sanchis Orduña

Recuperación: Duque; Alvaro, Deva; Iturraspe (Peña; 46’), Cuqui,

Irastorza; Insausti, Carlos (Gastón; 46’), Mundo, Botana, Larrazábal.

Osasuna: Cuevas; Laguardia, Cervantes; Echegoyen, Casariego,

Cardús; Doménech, Goiburu, Vergara, Paco Bienzobas, Gamón. Goleadores: 1-0: Mundo; 2-0: Insausti; 3-0: Botana.

Mestalla – al margen de la presencia de las autoridades militares y civiles de Valencia, entre las cuales se contaba el presidente de la Federación señor Troncoso, y de gran parte de los ‘periodistas de toda España – estaba abarrotado. Ningún aficionado al fútbol, y menos valencianista, se había querido perder esa ocasión histórica de la vuelta a la actividad de Mestalla. El último gran partido había sido nada menos que la final del Campeonato de España de 1936 entre el Madrid y el Barcelona, que había dado el título a los “merengues” y había supuesto la última – y por cierto colosal – actuación de Zamora en partido oficial.

El Recuperación fue superior a los pamplonicas -otro equipo que también había tenido mucho que decir durante la Guerra – y el tanteo quizá se quedó un poco corto. Los navarros se habían reforzado para la ocasión – sobre todo a la vista de que tenían que jugar dos encuentros seguidos – con el portero del Racing de Santander, Cuevas, con Casariego, del Stadium de Avilés, aunque navarro, y con Gamón, del Real Unión de Irún. Buena prueba del buen juego del Osasuna fue que al día siguiente – con algunos ligeros retoques, como Cuqui – empató con el Valencia (4-4).

Ciertamente el señor Colina no sólo había sido el primer secretario técnico profesional de un club en España, sino que tenía una dilatada experiencia en lo que se llamaba el oficio de “patrón de pesca”; esto es, con excelente apreciación de las cualidades de los jugadores sin descubrir, o descubiertos, pero con capacidad para hacer un buen papel en su club. Eran los tiempos en los que los secretarios técnicos eran los encargados de los fichajes… Por todo ello es impensable que el señor Colina – teniendo allí al Recuperación de Levante y con una excelente relación hecha a través de los continuos contactos con el teniente Alcántara en las largas jornadas de la construcción de Mestalla – se estuviera quieto. El inmediato futuro del Recuperación era la desaparición o, a lo sumo, la inserción en un campeonato militar, si llegaba a formalizarse… Como club no estaba federado. Es decir que estaba en una situación idéntica a la que padecía el Aviación Nacional en Madrid. El perspicaz señor Colina comenzó a gestionar una fusión o integración del equipo “recuperador” en su Valencia.

Porque si bien es mentira que todos los equipos tenían que empezar de cero, no lo era en cambio que muchos de sus jugadores se habían comprometido con otros clubs a lo largo de esas tres temporadas de guerra. Y ante él había casi docena y media de jugadores muy aprovechables, entrenados, con ritmo que le vendrían muy bien en el parcheo que forzosamente tendría que hacer en el club de Mestalla. Claro que tenía en su contra la simpatía del teniente Alcántara o de sus inmediatos superiores futbolísticos por el veterano Gimnástico de Valencia.

Este club fue fundado en 1909 y con orígenes modestos, muy populares, fue tomando un vuelo inusitado, hasta el punto de ser el primer club de Valencia. En los años 20 fue varias veces campeón de la Federación Regional Valenciana con una legión de seguidores fieles y enfervorizados. Pero el profesionalismo fue para este club – como para tantos otros equipos importantes de toda España – un verdadero hachazo. La mayor entidad económica del Valencia le fue dejando atrás en la calificación deportiva. Después de la Guerra 1936-39 estaba en un estado lamentable.

La ventaja, pues, era para el señor Colina.

Fue una sorpresa para el Recuperación de Levante el recibir una llamada de la Federación para que se desplazara a Barcelona para jugar un partido previo a la Final del Torneo Nacional. No cabe duda de que, lo mismo que había pasado en Madrid y Valencia, en Barcelona, adonde había sido llevada esa primera final de posguerra, había una curiosidad inmensa por conocer a los dos equipos militares de mayor prestigio. Tal curiosidad fue satisfecha por el teniente coronel Troncoso, previa anuencia del general Moscardó, ofreciendo un fastuoso aperitivo futbolístico a la final Sevilla – Racing de El Ferrol.

Aviación Nacional – Recuperación de Levante = 3-2

Fecha: 25 – junio – 1939

Lugar: Barcelona

Campo: Estadio Olímpico de Montjuich

Árbitro: Vilalta

Aviación: Guillermo; Mesa, Aparicio; Blanco, Germán, Machorro; Santi, López Herranz (Escudero; 46’), Sañudo, Campos, Vázquez.

Recuperación: Duque; Alvaro, Deva; Iturraspe, Cuqui, Irastorza; Insausti, Carlos, Mundo, Botana, Larrazábal.

Goleadores: 1-0: Vázquez (27’); 1-1: Larrazábal (67’); 2-1: Campos (80’); 3-1: Escudero (82’); 3-2: Mundo (85’).

Fue un partido de poder a poder. Ambos equipos mantenían una rivalidad evidente que les hacía superarse en sus confrontaciones. Constituían lo que años después se llamaría un “derby”. No, no defraudaron a los aficionados barceloneses. Justificaron su fama que los había llevado a ese prólogo histórico. Esta vez los «aviadores” tuvieron esa suerte que tanto había echado de menos el señor Rienzi en el debut del Recuperación en Madrid. Y su victoria fue justa.

Con respecto a las alineaciones de los dos equipos hay que consignar los errores cometidos por la prensa barcelonesa. Posiblemente porque los cronistas, tanto de los periódicos como de la agencia que sirvió la noticia al resto de los diarios españoles, con redactores barceloneses, no conocían a los jugadores que habían actuado en la llamada Zona Nacional. De tal suerte que consignaban a Bracero en el Aviación y a Costa y Poli en el Recuperación. Errores injustificables porque Iturraspe – omitido – Bracero, Costa y Poli habían jugado ya en Primera División antes de la Guerra en el Sevilla y Valencia. Y no hay que olvidar que de los 23 contendientes eran de Primera División en 1935- 36 Guillermo, Mesa, Germán, Santi, López Herranz, Sañudo, Deva, Iturraspe y Cuqui Bienzobas…

Al domingo siguiente, a la vuelta a Valencia, les aguardaba otro “partido del año”. El deseado y esperado

Valencia – Recuperación de Levante = 0-3

Fecha: 2 – julio – 1939

Lugar: Valencia

Campo: Mestalla

Árbitro: Donat

Valencia: Galcerá; Serrador, Juan Ramón; Blasco, Martínez, Borín; Felipe, Llácer, Asensi, Gaspar Rubio, Richart.

Recuperación: Amador; Alvaro, Villarroel; Peña, Cuqui, Irastorza; Carlos, Gastón, Larrús, Botana, Carbonilla.

Goleadores: 0-1: Larrús; 0-2: Galcerá/Carlos; 0-3: Carbonilla.

¿Se comprenden, ahora, los “tientos» que el señor Colina echaba al teniente Alcántara? El resultado fue justo. El Recuperación, aun sin algunos de sus titulares, barrió al equipo valencianista. El desquite quedó concertado en la misma tribuna de Mestalla para fin de mes, porque el Recuperación no tenía ninguna fecha libre hasta entonces. Buena prueba de lo solicitado que estaba…

Hércules de Alicante – Recuperación de Levante = 0-1

Fecha: 10 – julio – 1939

Lugar: Alicante

Campo: Bardín

Hércules: Pérez; Del Pino, Maciá; Salvador, Medina, Salas; Micha, Perdomo, Cervera, Tatono, Tormo.

Recuperación: Puente; Alvaro, Deva; Peña, Iturraspe, Irastorza; Carbonilla, Gastón, Mundo, Botana, Manolín.

Goleadores:0-1: Mundo (80’).

Ajustada victoria que no reflejaba la realidad del partido. Si se tomaba en cuenta la calidad del juego, debió vencer el Hércules, con un equipo acoplado – eran prácticamente los mismos jugadores que los de la última temporada 1935- 36 -; pero si se calibra la profundidad del juego y la mala puntería de los delanteros azulgranas, el tanteo era escaso. Y menos mal que Mundo enganchó uno de sus trallazos imparables… Porque Pérez estuvo inmenso y Del Pino y Maciá demostraron su calidad de forma abrumadora.

Y de allí, a la Ciudad Condal. El buen recuerdo dejado en el prólogo a la final urgió por parte de los barcelonistas la presencia de los “recuperadores”.

F.C. Barcelona – Recuperación de Levante = 3-2

Fecha: 18 – julio – 1939

Lugar: Barcelona

Campo: Las Corts

Árbitro: Comorera

Barcelona: Miró; Babot (Soler; 46’), Picas; Muñoz, Rovira, Franco; Homedes, Estrada, César, Herrerita, Pagés.

Recuperación: Puente; Alvaro, Deva; Peña, Cuqui, Irastorza; Insausti, Paco Bienzobas, Mundo, Botana, Poli.

Goleadores: 1-0: Estrada; 2-0: César; 2-1: Insausti; 2-2: Paco Bienzobas; 3-2: Rovira.

Partido muy movido y cuyo resultado se mantuvo incierto hasta el postrer remate de Rovira a la salida de un “comer” en los últimos minutos. El Barcelona estaba intentando la estructuración de un equipo a base de juventud autóctona y veteranía foránea. A la espera de la recuperación de los jugadores que actuaban en Francia – Raich, Balmaña, Escolá – y reemprendiendo las gestiones por el ala ovetense de Herrerita y Emilín, más las aspiraciones sobre el zaragocista Muñoz, el alicantino Maciá y los que esperaba intentar del Recuperación – le interesaban Alvaro, Cuqui y Mundo – confiaba montar un equipo competitivo a la altura de su historial.

Y el desquite en casa…

Valencia – Recuperación de Levante = 1-2

Fecha: 30 – julio – 1939

Lugar: Valencia

Campo: Mestalla

Árbitro: Tamarit Falaguera

Valencia: Valero; Melenchón, Juan Ramón; Bertolí, Iturraspe, Prats; Felipe, Cuenca, Martínez Catalá, Gaspar Rubio, Doménech.

Recuperación: Amador; Alvaro, Deva; Botana, Cuqui, Irastorza; Carlos, Gastón, Mundo, Larrús, Carbonilla (Poli; 46′).

Goleadores: 1-0: Iturraspe (“penalty”); 1-1: Mundo; 1-2: Larrús.

El Valencia, pese a la incorporación de hombres de calidad – al menos provisionalmente, como los levantinistas Valero y Martínez Catalá – y recuperación de viejos valencianistas como Melenchón, Juan Ramón, Bertolí, Iturraspe, Felipe, Gaspar Rubio y Doménech, no pudo sacarse la espina. Bien que esta derrota fue por la mínima y con un “penalty” por medio.

Por otra parte, las inquietudes del señor Colina se habían calmado un tanto. La disposición del COE / Consejo Nacional de Deportes y vehiculada por la Federación a los clubes volvía a cada “mochuelo” a su olivo. Los clubes ocuparían el puesto que tenían en junio de 1936 y los jugadores volverían a los clubes por los que tuvieran ficha en vigor en aquella fecha. Ello marcaba el regreso de todos los valencianistas que tuvieran contrato en vigor con el conjunto blanco y la incorporación a sus clubes de los del Recuperación de Levante; lo cual dejaba el “coto de caza” muy reducido. Quedarían libres Álvaro, Deva, Botana, Carlos, Mundo y algún otro de los menores… Pero mientras no se licenciaran o se disolviera el Recuperación, allí seguirían.

De momento les esperaba África…

Fue una excursión un tanto fatigosa por mor de las comunicaciones no muy fluidas en aquellos momentos y aumentada por el paso del Estrecho con una marejadilla que les acabó de noquear. En Ceuta había el entusiasmo que puede suponerse. Había una gran afición al fútbol y una no menor simpatía hacia los equipos militares que habían jugado durante la Guerra. Se les esperaba con gran ilusión y como complemento de las fiestas locales. Y no se piense que en Ceuta estaban ayunos de buen fútbol… Debido a la Guerra, por Ceuta, plaza eminentemente militar, habían pasado muchísimos jugadores profesionales por cuestiones de destino militar. De aquí que en el Ceuta Sport hubieran militado muchas figuras de entidad y tronío.

Ceuta Sport – Recuperación de Levante = 2-1

Fecha: 6 – agosto – 1939

Lugar: Ceuta

Campo: Municipal

Ceuta. Guillamón; Eusebio, Villalonga; Oramas, Méndez, Fontcuberta; Abad, Salustiano, Santos, Cortón, Bravo.

Recuperación: Amador; Alvaro, Deva; Botana, Cuqui, Irastorza; Carlos, Gastón, Mundo, Larrús, Poli.

Goleadores: 1-0: Salustiano; 2-0: Bravo; 2-1: Mundo.

Partido jugado con mucha lentitud. Ritmo impuesto por el Recuperación que prefiere retener el balón ya que sus condiciones físicas no están en lo más alto. Ese viaje… Ello, unido a que se empeñan los azulgranas en canalizar todo el juego por el centro, facilita la defensa de los ceutíes. Eso hace que al descanso se llegue con el resultado, favorable a los locales, de 2-0. El segundo tiempo tuvo mayor rapidez y mucha mala suerte para los visitantes; por un lado, Guillamón y Villalonga eran un muro impenetrable; por otro, el travesaño repelió tres tiros de Mundo, uno de Cuqui y otro de Irastorza. Y cuando ya desesperaban de que sus disparos no tropezaran en la madera – uno de ellos fue, en carambola, de poste a poste y salió -, Mundo acertó en un tiro absolutamente imparable.

Gustó el Recuperación aun cuando todos señalaron que la delantera azulgrana había estado mal; salvo Mundo, muy desasistido, el resto fracasó completamente. Bien es verdad que había estado compuesta por retazos; ni

Carlos era extremo, ni Gastón y Larrús interiores. En el otro equipo brilló la velocidad de Salustiano y Bravo que hicieron trabajar de lo lindo a la zaga azulgrana. El Ceuta tenía unos jugadores de la talla de Guillamón, Villalonga, Oramas, Salustiano, Cortón y Bravo. En el Sevilla de posguerra brillarían Guillamón, Villalonga, Cortón y Salustiano; en el Barcelona y la Selección, el colérico, diminuto y velocísimo Bravo.

Ceuta Sport – Recuperación de Levante = 2-1

Fecha: 8 – agosto – 1939

Lugar: Ceuta

Campo: Municipal

Ceuta: Guillamón; Eusebio, Villalonga; Oramas (Caliani; 46’), Méndez, Fontcuberta; Abad, Salustiano, Santos (Llanos; 46’), Cortón, Bravo.

Recuperación: Amador; Alvaro, Deva; Botana, Cuqui, Irastorza; Carlos, Gastón, Mundo, Larrús, Poli.

Goleadores: 1-0: Salustiano; 1-1: Mundo; 2-1: Bravo.

Partido jugado de poder a poder. La rapidez del juego hizo que el balón fuera de portería a portería casi como si fuera un «match” de tenis. La gran figura de la tarde fue Cuqui Bienzobas. Muy bien ayudado por Irastorza, quien también hizo un «partidazo”. Y luego Mundo, claro… Por el Ceuta, el trío defensivo y Bravo; éste fue quien, a cinco minutos del final, hizo una jugada inverosímil: tomó el balón en su campo y en una carrera asombrosa dejó sentados a Botana y Álvaro y le cruzó el balón con toda tranquilidad a Amador.

El Recuperación salió dispuesto a llevarse la victoria y aplastó en su área a los ceutistas. Su trío defensivo estuvo descomunal repeliendo todo el juego “recuperador”. Guillamón, Eusebio y Villalonga hicieron el partido de su vida. Y salvaron unos cuantos goles; Eusebio sacó un balón en la misma raya y Guillamón voló de palo a palo durante muchos minutos. A no ser por la poca coordinación de los delanteros azulgranas, ese partido no se les hubiera ido de las manos. Pero se les fue. Dominaron más de una hora y su adelantamiento lo pagaron caro. Se llegó al descanso con empate a uno. Y cuando parecía inevitable la derrota del embotellado Ceuta, la escapada genial de Bravo dictó todo lo contrario.

A los cronistas locales se les notaba, por entre su entusiasmo por el triunfo de su equipo, su admiración por tres jugadores del Recuperación: Álvaro, Cuqui y Mundo. A los tres los consideraban como inminentes internacionales en el equipo español, junto a sus Villalonga, Salustiano y Bravo. Alguno acertaron…

No fue muy brillante la excursión en cuanto a los resultados, pero hay que poner en la balanza de las disculpas el viaje y los dos partidos seguidos. Sin embargo, había satisfacción por el tono del juego.

Y se llegaba al final de trayecto. Prácticamente estaban jugando ya en el filo de la navaja. Los torneos nacionales estaban ya encajados y con calendario tanto de Campeonatos Regionales como de Liga; los equipos ya completaban sus plantillas y reclamaban a sus jugadores que no todos devolvían con agrado. La Federación tenía que ir resolviendo los casos que les presentaba la “resistencia pasiva” de muchos equipos grandes durante la Guerra: el Deportivo Alavés contra el Madrid y el Zaragoza; el Oriamendi con el Athletic de Bilbao; el Sevilla contra el Ceuta Sport, etc. Afortunadamente la Disposición de volver el reloj a 1936 sólo dejó ante la mesa federativa la cuestión del Oviedo y la solución para el Athletic de Madrid y el Osasuna de Pamplona, que no sólo iba a dar mucho juego periodístico en aquellos días, sino que iba a colear muchos años después por los resentimientos de quienes no tenían razón. Como siempre…

Quiere esto decir que cuando el Recuperación cruzaba el Estrecho de Gibraltar ya estaba desguazado. El Ejército liquidaba a sus equipos una vez finalizada la Guerra. D. Luis Colina ya tenía en su plantilla a Álvaro, Mundo, Iturraspe, Botana, Carbonilla y Poli. Deva estaba fichado por el Zaragoza. Cuqui Bienzobas, Irastorza y Gastón volvían a su Osasuna, Amador tenía compromiso con el Gimnástico valenciano, aunque acudió presuroso a la llamada del Valencia, Carlos -que en algunas alineaciones había aparecido como Carletes – se integró al Levante valenciano, Larrús – cuyo apellido era Larruscain -, que había tenido ficha por el Valencia, se volvió a su Vizcaya con Larrazábal. Puente salió para Cataluña y Duque para Jerez en donde tenía ficha con el Xerez…

Pero la ciudad de Valencia no quería que “su” Recuperación desapareciera en la mar. Pidió a las autoridades militares una ocasión para poder despedirse cariñosamente de los jugadores en un acto solemne.

Fue organizado cuando ya las competiciones nacionales estaban a punto para iniciar su marcha

Valencia – Recuperación de Levante = 1-4

Fecha: 17 – septiembre – 1939 Lugar: Valencia Campo: Mestalla Árbitro: Monterde

Valencia: Galcerá; Melenchón (Alepuz; 46’), Juan Ramón; Bertolí, Igual, Prats; Felipe, Amadeo, Martínez Catalá, Goiburu, Doménech. Recuperación: Amador (Puente; 46’); Álvaro, Calpe; Botana, Cuqui, Irastorza; Carbonilla, Carlos, Mundo, Gastón, Poli.

Goleadores: 0-1: Mundo; 0-2: Gastón; 1-2: Amadeo; 1-3: Mundo; 1-4: Carlos.

Hubo una ovación absolutamente de gala cuando salió a Mestalla el equipo militar. La afición valenciana agradecía al equipo de Recuperación el haberle proporcionado el primer fútbol de calidad de después de la Guerra.

También estaba en el recuerdo de los aficionados que gracias a este equipo podía estar allí, en Mestalla, pues había sido el mediador para la ayuda militar que había hecho posible una reconstrucción del terreno valencianista en unas semanas; de no mediar tal ayuda, acaso todavía no tuviera domicilio propio hasta meses después… En algunos jugadores había lágrimas. Al fin y al cabo, allí, en Valencia, habían encontrado un hogar “estable” y desde allí habían cumplido la trayectoria más brillante de su breve vida deportiva. Catorce partidos habían disputado con base en Valencia y desde el inmediato Castellón de la Plana habían completado los partidos oficiales. No es pues extraño que los que pudieron acudir a esa despedida estuvieran emocionados. El apellido de Levante se les había metido muy dentro. Muchos de ellos se afincarían allí para acabar su trayectoria deportiva. No pudieron estar Deva – a quien los compromisos del Zaragoza impidieron llegar a Valencia; ocupó su puesto Calpe, defensa del Levante, cuyo hijo, andando los años, sería importante defensa del Madrid de los años 60 -, Larrús, Insausti, Larrazábal, Duque, Peña…

En el periódico valenciano Levante se dedicaban unos párrafos al Recuperación de Levante en este su homenaje a benéfico de la campaña antituberculosa. Decía FIX:

«El equipo militar Recuperación de Levante ha terminado su corta y brillantísima vida deportiva. Y por cierto de forma magnífica.

Su última exhibición – frente al Valencia – no pudo ser más completa. Tarde espléndida de buen juego; triunfo amplio sobre su oponente; logro de una espléndida copa, galardón que el Excmo. Gobernador Civil de la provincia donaba para el vencedor de la lucha del domingo en Mestalla; ovaciones unánimes del público valenciano. Satisfecho puede estar el teniente Alcántara de los muchachos que han defendido el nombre del equipo por él representado. Si los clubs profesionales imitaran la disciplina y el amor propio que de manera tan abundante ha sabido ofrecer el equipo militar hoy desaparecido, podríamos asegurar un rápido engrandecimiento del fútbol nacional. No regateamos nuestro aplauso al Recuperación de Levante, quien deportivamente mostró en todas sus actuaciones una corrección, una capacidad y un entusiasmo digno de toda loa.

El partido celebrado en Mestalla nos pareció el más completo de cuantos llevan jugados los equipos de fútbol que han desfilado por los campos valencianos después de la liberación de la ciudad. Los atletas del Recuperación, poseídos de una dignidad profesional sin límites, hicieron gala durante toda la tarde de grandes deseos de vencer. Y como al servicio de tal causa pusieron en juego todo su entusiasmo y todas sus dotes de buenos futbolistas, el partido les resultó completo. Ajuste en todas sus líneas, compenetración y trabazón en ellas, valentía en los remates, ansia de balón. He aquí el secreto de su éxito.

Los tantos obtenidos fueron todos de emoción, así como jugadas que el público aplaudió con calor. Aquello era buen fútbol.

En anteriores crónicas hemos mostrado nuestra preferencia por determinada clase de juego – todos tenemos nuestras debilidades – y como en la tarde deportiva de Mestalla nos lo ofrecieron y abundante, disfrutamos de verdad: Una defensa dura y segurísima, una línea media conducida por Cuqui Bienzobas, quien él solo se bastaba para contener a la delantera contraria y un centro delantero habilísimo en la conducción del ataque; rápido y sobrio en el sorteamiento de contrarios, y seguro, fuerte y fácil en el remate, Mundo.

No solemos aplaudir nunca como espectadores en los campos de fútbol.

Y el domingo aplaudimos. Aquella jugada prolongada y de asedio ante la puerta valencianista – paradas del meta, remates continuados de los azulgranas, despejes forzados de Juan Ramón y Allepuz – emocionaba al más británico.

Terminado el juego, subieron los capitanes de los equipos al palco presidencial. El gobernador civil, D. Francisco Planas de Tovar, saludó a Goiburu y Cuqui Bienzobas, agradeciéndoles su colaboración al benéfico fin a que se destinaba el partido y entregó a Bienzobas la copa ganada por su equipo.

Digna crónica de tan grande equipo. Traerlo aquí, recuperando su olvidado recuerdo, era un acto de justicia deportiva y una obligación de rescate de la memoria histórica del fútbol español.

Hubo una vez un gran equipo llamado Recuperación de Levante…