Epílogo para una guerra

La victoria franquista llevó aparejada una sucesión de cambios drásticos en materia de libertades individuales, comportamientos públicos y privados, adoctrinamiento ideológico y culto a la autoridad, fuere esta política, militar o religiosa, perceptible incluso en la estética cotidiana. Distintas leyes, incluyendo efectos retroactivos para escarnio al más conceptual estado de derecho, situaron a decenas de miles de españoles en la absoluta indefensión. Quienes legitimaron su divorcio durante los días republicanos, por ejemplo, de pronto se supieron polígamos. O volvían junto a su primer cónyuge, aquel con quien resultó imposible la coexistencia, o su amancebamiento podía acabar en sentencia condenatoria, ante cualquier denuncia de adulterio. Peor lo tuvieron muchos sindicalistas, sobre todo si se habían significado en el ámbito de la enseñanza, el agro, la industria manufacturera o el funcionariado. Al entenderse ilegal su actividad durante el periodo republicano, por más que entonces se ajustara a derecho, conocerían purgas, encarcelamientos y hasta pelotones de fusilamiento. La iglesia católica, arbotante sustentador de un régimen obligado a cimentar legitimidades, prestó su cruz, a cambio de tutelar la educación e imponer una moralidad tan rígida como canónica, a golpes de hisopo. Si los obispos cedieron el palio al “Generalísimo”, miles de presbíteros movilizados de Norte a Sur y de Este a Oeste se entregarían a “la magna obra de extirpar hasta el último resto de cizaña”. Las mujeres, en fin, de vuelta a casa y las sacristías concluido el recreo, perdida su condición de seres autónomos, tornaron a precisar autorización paterna o marital para abrir cuentas bancarias, aun siendo suyo el dinero, para obtener pasaporte y, ¡faltaría más!, si deseaban trabajar por cuenta ajena.

Tampoco el fútbol se libró de asumir la nueva era, al igual que el resto de deportes. La designación del general Moscardó, héroe del Alcázar toledano como presidente del Comité Olímpico, ya auguraba intenciones. Y virtualmente en paralelo, distintos mandos militares -muchos de ellos hombres del deporte, aclarémoslo- se irían haciendo con casi todos los puestos de honor federativos. Hasta el último vocal del más modesto club de pueblo en el inmediato pasado, disponía de la correspondiente ficha policiaca, estimándose o no su idoneidad futura según el calor con que abrazase los postulados del “Glorioso Movimiento”. La autoridad gubernativa, en todo caso, se reservaba el derecho de “sugerencia” o veto en la composición de nuevas juntas directivas, donde sobre todo al principio rara vez faltaban militares de rango, o en su defecto laureados civiles, conocidos falangistas o, como mínimo, algún caballero mutilado.

El general Moscardó, presidente del Comité Olímpico Español, máxima autoridad deportiva tras la Guerra Civil.

El general Moscardó, presidente del Comité Olímpico Español, máxima autoridad deportiva tras la Guerra Civil.

Era vox populi que para eludir encontronazos y lograr la cesión de instalaciones municipales, bastaba con designar presidente a la autoridad militar más próxima. Y así, clubes tan dispares y enclavados geográficamente a ambos lados del conflicto, lucían en sus juntas directivas gorras de plato, sables, botas de caña o emblemas de aviación. Podrían servirnos como botón de muestra Deportivo Alavés, Madrid, Alcoyano, C. D. Palencia, Gimnástica Burgalesa, Izarra de Estella o el antiguo Atlético de Madrid, al que le surgieron alas tras fusionarse con un Aviación Nacional federado tan pronto se radiara el último parte bélico. En el caso del Madrid, su presidente para la puesta a punto posbélica iba a ser nada menos que el general Adolfo Meléndez. El Izarra estellés, menos conocido a causa de su modesta dimensión, eligió a Jacinto Lasa como presidente al reanudar de actividades, mando destacado en el cuartel militar de la plaza. Y algo más tarde, cuando pasara a residir en Pamplona, los izarristas fichaban como jugador a “Titín”, uno de sus hijos, procedente del Anaitasuna. Otro club mucho más modesto, el guipuzcoano Amaikak-Bat, elegía como primer dirigente posbélico al teniente de carabineros Jesús Tamames.

La evocación de esta entidad debarra desmiente, además, uno de los falsos asertos adheridos al periodo de reanudación deportiva: el de que por imperativo legal todos los clubes debieron ajustar sus denominaciones a la ortodoxia del idioma castellano.

Es cierto que respondiendo a un pintoresco intento de poda -Decreto-Ley de la jefatura del estado, diciembre de 1940-, se quiso desterrar de nuestra lengua términos extranjeros. Por cuanto al fútbol respecta, los Racing, Sporting, Athletic, Stadium o Football Club -incluso Fútbol Club-, tuvieron que renunciar a esos anglicismos, para convertirse en Reales, Deportivos, Atléticos, o “clubes de fútbol”. Y fuera del ámbito deportivo, con obvia intención de evitar cualquier resonancia bolchevique, los restaurantes sustituyeron en sus cartas la ensaladilla rusa por “ensaladilla zarina”. Verdad, también, que se impidió inscribir en el registro a niños con nombres no españoles, y que lenguas asociadas no sólo al nacionalismo independentista, sino a la república, como euskera y catalán, sin ser prohibidas en puridad, se hizo bastante por ensordecerlas. Aunque tampoco se llegara al extremo que hoy intentan defender determinadas voces, omitiendo, por ejemplo, la existencia de premios literarios en lengua catalana, como el Joanot Martorell de novela, ya durante el durísimo último tercio de los años 40, o el Víctor Catalá de cuentos, a partir de 1953; la irrupción, sin especiales problemas con la censura, de “La cua de palla”, mítica colección “negra” a principio de los 60, las traducciones de éxitos internacionales que por esa misma época llevase a cabo “Plaza & Janés”, o hasta la enseñanza del idioma catalán, desde 1950, en las escuelas adscritas a la Institución Cultural Centre de Influencia Católica Femenina. El gallego, en cambio, idioma mucho más inofensivo ideológicamente, seguiría rampante por la geografía sueva. Pero a pesar de los pesares, los nuevos jerarcas de nuestro fútbol consintieron el empleo y pervivencia de algunas denominaciones en lengua vernácula.

Son conocidos los casos pamploneses de Osasuna -salud-, Oberena -equipo-, Denak-Bat -todos-uno-, Indarra -fuerza-, Erri Berri olitense -nuevas personas-, Gure-Txokoa -nuestro sitio-, de Vera de Bidasoa, o Beti-Gazte -siempre joven-, de Lesaka, justificados a veces desde la teoría de una amplia y decisiva colaboración navarrica en la causa franquista. Cuantos defienden tal hipótesis olvidan la existencia de otros clubes en feudos otrora republicanos, y no poco nacionalistas, a los que se permitió competir con denominaciones euskéricas, o como entonces se escribía “vascuences”. El mencionado Amaikak-Bat -once-uno-, Anaitasuna -fraternidad-, de Azcoitia; Lagun Onak -buenos amigos-, de Azpeitia; Ilintxa, de Legazpia; Ur-Kirolak -deportes acuáticos-, de San Sebastián; Chapel Gorri -boina roja-, de Vilafranca de Oria; Kerizpe -sombra-, de Fuenterrabía; Iturrigorri -fuente roja-, bilbaíno; Peña Beti -peña eterna, o perdurable-, de La Peña, barrio vizcaíno de Arrigorriaga, muy próximo a Bilbao; Aurrera -adelante-, de Ondárroa; Apurtuarte -encina rota-, del valle vizcaíno de Asúa; Jolaseta -juegos o esparcimiento-, del barrio guechotarra de Neguri; Larramendi -monte de pastores-, de Alonsótegui, localidad próxima a Baracaldo; y Ederra -hermoso- de Luchana, en Vizcaya. Todos ellos conservaron el nombre que ya tenían, o emergieron con tal denominación durante los primeros dos años posbélicos.

Los maximalismos y las aseveraciones absolutas no acostumbran a encajar con la realidad histórica. Y además, el fútbol y sus gentes patentizarían bien pronto la decidida intención de seguir rigiéndose como más les pluguiese. De ello se dio cuenta en seguida el teniente coronel Troncoso, primer presidente de la F.E.F. franquista.

Julián Troncoso Sagredo, primer presidente de la F.E.F. en la era de Franco.

Julián Troncoso Sagredo, primer presidente de la F.E.F. en la era de Franco.

Julián Troncoso Sagredo (Valladolid 12-XI-1895 – Madrid 26-IX-1983) era, al menos, tan deportista como militar. Diplomado en educación Física por la Escuela de Gimnasia del Ejército, único centro que antaño impartía esa enseñanza, habitual participante en concursos hípicos y presidente de la Federación Aragonesa de Atletismo, además había sido directivo del Zaragoza justo durante la campaña en que los maños rubricaron su ascenso a 1ª División. Distaba, pues, de ser un advenedizo cuando en octubre de 1937 fue designado presidente de la F.E.F. franquista con sede en San Sebastián. Reconocida esta por la F.I.F.A., en detrimento de la republicana, comenzó a preparar tanto una futura reestructuración del deporte rey como su primer torneo, la Copa del Generalísimo correspondiente a 1939. Todo ello sin descuidar una implicación bélica de la que saldría con algún quebranto.

Comandante de Fronteras en Irún a partir de 1937, organizó una red dedicada al asalto y secuestro de buques afines a la república, cuando recalaban en puertos franceses. Para no emborronar internacionalmente a la causa franquista con sus golpes de mano, hizo creer que obraba a su libre albedrío, ofreciendo las capturas al mejor postor. Corrían tiempos convulsos y a nadie pareció extrañar que un combatiente quisiera asegurarse el porvenir, ante la eventualidad de luchar en el bando equivocado. La prensa gala, mordiendo el anzuelo, acabaría bautizándolo como “El Pirata del Bidasoa”, por más que todas aquellas capturas acababan siempre en manos del bando “nacional”. Cuando finalizaba  setiembre de 1937 y el submarino C-2 hubo de partir desde Gijón, cuyo puerto había sido duramente bombardeado, hacia Brest, se convirtió en pieza codiciada para los comandos. Era un buque nuevo, pues no en vano llevaba surcando los mares sólo dos años desde que lo botaran en Cartagena. Así que Troncoso y varios de sus hombres, fingiendo encontrarse en apuros, pidieron permiso para abandonar su chalupa y subir a bordo, algo a lo que el teniente de navío republicano Fernando Talayero accedió. Pistola en mano, los asaltantes quisieron apoderarse del navío, tropezando con la seria oposición de sus doce ocupantes, vendidos por el mismísimo comandante del submarino, según parece a cambio de 2 millones de ptas.(*). El cabo fogonero Diego Angosto Hernández, apostado en la torreta, abrió fuego sobre el grupo que ya penetraba por la escotilla, hiriendo mortalmente al falangista Gabarain Goñi. Otros marineros, al mismo tiempo, trataron de poner los motores en marcha sin conseguirlo. Puesto que la operación se saldaba en fracaso, el grupo asaltante volvió a tomar la lancha y puso rumbo a Brest.

Julián Troncoso en la ficha policial francesa, como responsable del comando que intentase asaltar el submarino republicano.

Julián Troncoso en la ficha policial francesa, como responsable del comando que intentase asaltar el submarino republicano.

A partir de ahí los hechos resultan confusos. Parece que las sirenas habrían sonado y, camino de Hendaya, casi todos los miembros del comando fueron cayendo en manos de la policía gala. Troncoso, sin embargo, protegido por el embajador de Argentina en España, a la sazón refugiado en la villa fronteriza, se supone alcanzó Irún oculto en el portaequipajes del coche oficial. Tan pronto conoció la suerte de sus compañeros, telefoneó a las autoridades francesas para concertar una visita de cara a negociar la libertad de todos. Ya en territorio francés, el ministro socialista del interior, Max Dormoy, ordenó su detención. “Será la guerra entre Francia y España”, habría clamado Julián Troncoso, según informaciones apócrifas, que no parecen encajar ni con el personaje ni ante el escrúpulo con que siempre manejó su actividad corsaria. Desde España, probablemente en una de tantas baladronadas propagandísticas, se apuntaba sobre la posibilidad de que 200 requetés cruzasen la frontera para liberar a los cautivos. Pero el ministro galo reforzó su posición, al afirmar: “En Francia aún manda el gobierno francés”. Franco, al fin, concluiría cerrando la frontera irunesa y ordenando el arresto del cónsul francés en Málaga.

El 22 de marzo de 1938, la justicia francesa optó por inhibirse elegantemente del intento de toma al submarino C-2, aceptando en buena medida los argumentos del abogado defensor, Monsieur Dausats: Si oficialmente Francia no reconocía la presencia del submarino en sus aguas jurisdiccionales, mal podría acusarse a nadie de un intento de asalto. ¿Acaso cabía atentar contra lo inexistente?. Troncoso y sus dos lugartenientes, apellidados Serrate y Orandain, fueron condenados a cinco días de cárcel, más otros seis meses, que ya habían cumplido desde su captura, por tenencia de armas. Todos serían puestos en libertad cuatro días después, en medio de una algarabía formidable desde las distintas cabeceras galas. “¡Escandaloso!”, titularon los medios izquierdistas.

De regreso a España, Troncoso Sagredo recibió el mando de una brigada en la campaña del Ebro, llegando a dársele falsamente por muerto en la prensa de nuestros vecinos. Sobrevivió, claro, para enredarse en un insospechado conflicto con futbolistas y entidades deportivas. Entre tanto, el submarino C-2, bajo mando del capitán de fragata soviético Nicolai Pavlovich Equipko, alias Juan Valdés, hallándose en Cartagena cuando sobrevino la revuelta del 3 de marzo de 1939, puso rumbo a Palma de Mallorca, para acabar entregándose a las tropas “nacionales” el 7 de marzo. Luego no tendría un final honroso. En 1951, tras prestar servicio a la Armada española y cuando navegaba remolcado hacia Avilés, para su desguace, se hundió a la altura de Estaca de Bares.

Mientras Julián Troncoso se hallaba preso, o combatiendo en el Ebro, le suplió al timón federativo el letrado, periodista, y desde hacía años presidente de la Federación Sur, señor López García. Éste entregaría teóricamente el relevo con fecha 26 de junio de 1938, durante una reunión celebrada en la sede del pamplonés Club Atlético Osasuna. En teoría, nada más, porque la movilización del recién liberado le obligaba a seguir moviéndose en la sombra. Sólo tras el último parte bélico podríamos considerar al coronel Troncoso auténtico y genuino presidente de nuestro fútbol, durante año y medio tan justito como ajetreado.

Para empezar, cuando se tuvo constancia de que el Oviedo, con su campo de Buenavista destrozado, no podría competir la temporada 1939-40, se apresuró a prometer esa plaza en 1ª División al Osasuna pamplonés, como contribución al compromiso exhibido por toda la provincia en el recién concluido conflicto armado. Pero, ¿por qué a Pamplona, en representación de Navarra?, parece pensaron los militares de Aviación, “propietarios” recientes del antiguo Athletic de Madrid, al que acababan de salvar de una muy probable desaparición. ¿Acaso podían ponerse en duda los méritos del cuerpo aéreo?. Los “colchoneros” con alas presionaron hasta arañar el compromiso de un enfrentamiento con los rojillos de la Plaza del Castillo, cuyo vencedor supliría la vacante asturiana. Un tropezón de novato, desde la poltrona, capaz de manchar por sí solo cualquier currículo. Máxime existiendo connivencias o simpatías emocionales, como era el caso, pues Julián Troncoso Sagredo no sólo había disfrutado en Navarra como joven oficial, sino que jugó al fútbol encuadrado el Punching pamplonés, con aquellas botas inglesas de puntera reforzada, calzón hasta las rodillas y pañuelo anudado a la cabeza.

Por desgracia no sería su único resbalón. Y el segundo le llevó a enrarecer  relaciones con los clubes más influyentes cuando, en medio de una gigantesca polvareda, pretendió liquidar el profesionalismo.

Digamos, ante todo, que su voz no fue la primera en aventurar semejante idea. El 25-VII-1937, con los españoles enfrentados a tiro limpio, Ricardo Cabot, uno de quienes once años antes apostasen decididamente por el profesionalismo balompédico, ya había clamado en favor de su abolición: “Es notorio que los principios predominantes en materia social se manifiestan en pugna con el profesionalismo y tienden, en cambio, a reconstituir la vida deportiva sobre la base de un amateurismo puro que tal imponga implacablemente la posguerra, y así (…) se plantea el problema relativo a la suspensión del profesionalismo. Una decisión radical no deja de tener dificultades, tanto por el perjuicio que causaría a los jugadores, como porque determinaría una reforma reglamentaria que, hoy por hoy, es prematuro esbozar. En cambio con la mirada puesta en la solución del problema, cabe orientarla sin causar estragos ni topar escollos (…) mediante la prohibición de aceptar inscripciones de nuevos jugadores profesionales, y con respecto a quienes ya lo son, respetar su actual situación siempre que sea continuación de la que reglamentariamente se les había creado, y facilitando en otro caso su recalificación como amateur (…) y se llegue, si así se quiere, a la extinción del profesionalismo sin sacar las cosas de quicio, sin agravio para nadie y sin daño para los jugadores”.

Lamentable aspecto del campo ovetense, al término de la guerra.

Lamentable aspecto del campo ovetense, al término de la guerra.

¿Sin daño para los jugadores?, cabría preguntarse, cuando los más afortunados vivían exclusivamente, y muy bien, de su habilidad con el esférico. ¿Qué dirían a ese respecto las cabezas visibles del recién creado Sindicato de Futbolistas Profesionales, antiguo sueño de muchos, hecho realidad, por fin, en Cataluña? Una cosa es que los vientos revolucionarios, el discurso ácrata de C.N.T., o el seguidismo socialista por cuanto trajeran desde los Urales sus aliados comunistas, abogasen por implantar conceptos y métodos de la URSS, incluido el falso amateurismo deportivo a la soviética, y otra que el segmento del fútbol -también entre combatientes republicanos- concediera graciosamente su pláceme.

“Los profesionales actuales subsistirán hasta el cumplimiento de sus contratos, pero no podrán firmar por otro club como profesionales”, sintetizó aún el señor Cabot, por si su barroca, aunque bien argumentada proposición, hubiera resultado indigesta.

El máximo responsable federativo, teniente coronel Julián Troncoso, año y medio después volvía a acariciar tal posibilidad, sobre el fondo de una España deshecha económicamente, con clubes arruinados, no sólo por el destrozo de numerosos estadios, sino, en el caso de cuantos conservaran en sus tesorerías dinero republicano, al ser declarada ilegal aquella moneda. El agravio comparativo que para la depauperada población representaban los habituales excesos del fútbol, incluso podía volverse contra el régimen. Desde ciertas instancias del mismo, todavía por apuntalar y sobre todo en voz de falangistas, se abogaba una imprescindible austeridad: “En los nuevos modos de la Falange hay que apartar ciertas costumbres que no van bien con nuestro estilo, como son los vinos de honor, los banquetes, los pasteles y dulces después de cualquier inauguración, y todas esas cosas que en tiempos más flojos eran obligadas para festejar el discurso de un político o la inauguración de unas escuelas” (Pilar Primo de Rivera en 1937, cuando Ricardo Cabot pespunteaba su tesis). El nuevo estado victorioso estaba verdaderamente para alharacas muy contadas.

No sólo parte de la población presentaba un estado famélico, sino que el ingenio popular acuñó aquel aserto tan burlón como demoledor: “Nuestro Glorioso Movimiento, velando siempre por el interés nacional, se ha empeñado en hacernos vivir sin comer, acabando así con el hambre”. El panorama arrojaba tintes muy lúgubres. Colas de menesterosos, cacillo en mano a la puerta de los cuarteles, para recibir las sobras no consumidas por la tropa. Cárceles atestadas y niños acogidos por el Auxilio Social, institución que, junto a una dieta básica, ofrecía algo semejante a reformatorios, donde hijos de los vencidos encaraban su reeducación. El estado, sin dinero con que afrontar las imprescindibles obras, abrazó una fórmula de financiación particularmente indigna, consistente en vender como barata mano de obra a muchos encarcelados, para mayor gloria y jolgorio contable de las empresas licitantes. Reproducía, en suma, una fórmula cotidiana en la Alemania bélica del III Reich. Muchas amas de casa confeccionaban tortillas sin huevo ni patatas. Era habitual el pan con menos harina que serrín. Los estraperlistas idearon mil fórmulas en su intento de burlar al funcionariado de Abastos y aquellos con mejores contactos, o más escasos de escrúpulos, se enriquecieron en el mercado negro, única solución para quienes pudieran sufragarse una dieta menos parca. La cartilla de racionamiento se convirtió en un tesoro. Había, incluso, artistas capaces de falsificarla. Los curas, desde el púlpito, predicaban resignación…

Lo que Troncoso pretendía, además de evitar el derrumbe a muchos clubes, era un amparo para quienes, sin otras capacidades que las puramente futbolísticas, veían cerrado su horizonte vital en cuanto colgaban las botas. Así, afirmó: “No se expedirán licencias a los jugadores, por buenos que sean, si no tienen una profesión y la practican, para evitar se conviertan en gente sin trabajo, viviendo sólo del fútbol”.  Sueldos máximos, los de coronel, se le achacó, sin justificar la procedencia del aserto. En cualquier caso, el Régimen acabó perdiendo la batalla del balón.

Para los clubes más poderosos, la profesionalización implicaba seguir creciendo a costa de otros más débiles, obligados a traspasar sus mejores hombres cuando los números rojos se adueñaban del balance. Ya no había sindicato de futbolistas, pero dio igual, porque jugadores y técnicos cobraron más y más, aunque ello implicase el perpetuo endeudamiento de sus patronos. Todo valía con tal de obtener títulos o eludir descensos. Desde los graderíos se perdonaba la acumulación de deudas, pero no así un fracaso deportivo. Consecuentemente, alguien pensó que al pueblo, si no pan, por lo menos había que darle circo. Y el propio presidente federativo acabó reconociendo su error ante un periodista pamplonés, a poco de abandonar el cargo por dimisión (octubre de 1940):

Muchos ayuntamientos republicanos emitieron “moneda” durante la contienda. Tras el triunfo franquista, ni estos billetes ni los legales hasta 1936, tuvieron otro valor que el otorgado por algún coleccionista.

Muchos ayuntamientos republicanos emitieron “moneda” durante la contienda. Tras el triunfo franquista, ni estos billetes ni los legales hasta 1936, tuvieron otro valor que el otorgado por algún coleccionista.

“Llevaba la idea de suprimir el profesionalismo que ya por entonces asomaba amenazadoramente. Nos dábamos cuenta de que el amateurismo era más deportivo, tal y como entendíamos muchos el deporte, menos egoísta y a la larga más práctico. Salvo para unos pocos era escaso pan para hoy y segura hambre para mañana; era tremendo ver a estudiantes colgando los libros por una firma efímera, a los sanos chicos de pueblo llegados a la ciudad para acabar en un par de años sin oficio ni beneficio, acostumbrados a vivir con un plus de sueldo que se les acababa en poco tiempo, perdiendo, a la vez, dinero, fútbol y el empleo conseguido gracias a éste. No, no era partidario del profesionalismo. Pero una vez en la Federación, el propio profesionalismo, en su rápido avance, nos arrolló. No tuvimos más remedio que plegarnos a sus exigencias con la esperanza de un normal encauzamiento (que) empezaba por no dejar abandonados a los semiprofesionales con que contábamos, limitando a unos márgenes suficientes sus honorarios futbolísticos, en la esperanza de que no abandonaran su empleo, sus estudios, su vida de futuro cuando acabase el fútbol. Y más en aquellos años de posguerra tan duros”.

Troncoso se fue del fútbol. O el fútbol lo echó, si se mira bien. Y no parece dijese adiós entre rencores. Fiel a su devoción, estuvo dando clases de gimnasia y puesta a punto física en distintos centros de enseñanza secundaria, retirándose de la carrera castrense con el grado de coronel. Aunque entre tanto sucederían varias cosas relevantes.

Muchos campos estaban irreconocibles, con su antiguo césped convertido en huertos que paliasen el déficit urbano de verduras, legumbres u hortalizas, sin vallado, sillas ni bancos corridos, al haberse empleado aquella madera como combustible. Y sin apenas un céntimo para encarar la reconstrucción. El 15 de noviembre de 1939, el general Moscardó solicitaba para los clubes idéntico trato que el dispensado a los propietarios de inmuebles damnificados. La respuesta gubernamental fue afirmativa, pero el dinero tardaría en llegar. Hubo que derrochar imaginación a lo largo del ejercicio 39-40, como el Oviedo, que al no competir y buscando el rodaje de sus estrellas, cedió a Soladrero, Antón, Herrerita y Emilín, los dos primeros al Zaragoza y los últimos al Barcelona. Todos serían determinantes. Soladrero (20 partidos jugados sobre un total de 22), poniendo orden en la zaga maña, y Antón, con 11 goles en sus 21 comparecencias, garantizando la permanencia. Para un Barcelona catastrófico, los 5 goles de Emilín García en 16 partidos, y los 8 de Herrerita en 17, se tradujeron en 7 puntos, sin los cuales la entidad catalana, 9ª  sobre un total de 12 equipos, con tan sólo 3 puntos de colchón sobre el descenso, hubiese dado con su prestigio en 2ª. Al año siguiente, cuando los asturianos volvieron a retomar la competición y un percance apartó a Soladrero de las alineaciones por espacio de varios meses, el terceto restante se mostró magnífico: Antón, 11 goles en 22 partidos. Hererrita otros 11 en 18 encuentros. Emilín 4 en 21 presencias, prodigándose en pases magníficos. Entre los tres anotaron 26 tantos, dejando únicamente 10 para los restantes miembros de la plantilla. El Oviedo mantuvo el tipo, en tanto los de la Pilarica bajaban a la división de plata.

El extremo Antón, por cierto, cumplía los requisitos que preconizase Julián Troncoso, pues compatibilizaba su buen hacer sobre el campo con un trabajo de verdad en el Ferrocarril Vasco. Algo que ahorró mucho dinero a los azulones, cuya directiva lo mantuvo económicamente a años luz de otros profesionales puros, bastante menos habilidosos.

La calidad del fútbol posbélico mermó muchísimo. Con buena parte de los antiguos internacionales jugando en Argentina o México, suspendidas de momento varias estrellas incipientes, lastrados los veteranos por tres años de privaciones y falta de ejercicio, muchos que deberían haber colgado sus borceguíes optaron por seguir activos, en tanto daban el relevo a una hornada de muchachitos imberbes. Solé, internacional del Español, se quitaba 10 años en su ficha federativa al suscribir contrato con el Murcia. La guerra debió borrar muchas memorias. El vigués Francisco Bao Rodríguez, para las alineaciones “Sansón”, se convertía en el más joven debutante de nuestro campeonato, con 15 años, 8 meses y 11 días, el saltar al campo hispalense de Nervión (31 de diciembre de 1939). Era tosco, muy fuerte, violento incluso para un público acostumbrado al rompe y rasga, sobre cuya edad real siempre hubo dudas, no en vano parecía mayor y colgó con 31 años teóricos el pantalón corto, después de arrastrarse durante los tres últimos ejercicios. El público celtiña, tras su periplo por la Cultural Leonesa y Gijón, llegó a pedir a gritos lo expulsasen del campo, harto de tantas y tan repetidas brusquedades. Cuando hubo cerrado su ciclo deportivo en Jerez de la Frontera siguió viviendo en el barrio de Lavadores, donde naciese y habría de encontrar la muerte, el 12 de febrero de 2012.

Hacia el Este, por el Cantábrico, el Athletic Club bilbaíno tuvo que improvisar otro equipo, poco menos que de la nada, al tener por América a los Blasco, Zubieta, Iraragorri, Cilaurren y compañía, antiguos componentes del Euskadi, a Roberto para muy pocos trotes, o a Mandalúniz y Molinuevo en Francia. El húngaro Alberty, fichado en su día por el Madrid como relevo de Ricardo Zamora, prefirió seguir jugando en aquella España hambrienta, sin duda por haberse casado con una madrileña. Ferrol, Celta y Granada iban a ser sus siguientes pasos, hasta que un tifus le segase la vida en plena actividad (30-IV-1942). Y contra lo tantas veces repetido, no fue nuestro único foráneo. Edmundo Reboredo, bonaerense que nunca llegó a nacionalizarse español, volvió desde Oporto a su Deportivo de la Coruña sin que nadie pensase en sancionarle, pues contaba, a efectos prácticos, como ciudadano argentino. Y hacia Argentina viajó de vuelta, después de colgar las botas, convencido de que junto al Mar del Plata le aguardaba un mejor porvenir. Tan bajo era nuestro nivel competitivo que desde la Federación se prohibió a los clubes disputar partidos amistosos con equipos extranjeros. Tampoco era cosa de hacer el ridículo, siendo objetivo preferente elevar la autoestima nacional. No se había ganado una guerra para perder ante once portugueses, o combatientes alemanes de permiso.

El Atlético Aviación, comandado desde el banquillo por Ricardo Zamora, se adjudicaría dos campeonatos consecutivos. Los Oriamendi (de Baracaldo y Gijón), encontraron trabas en sus respectivas Territoriales. Al baracaldés, incluso, se le impediría seguir compitiendo, no por representar una ideología dudosa, sino en cumplimiento de la más aplastante lógica. Suprimidos los partidos políticos, a excepción de Falange, tampoco parecía cuestión de dar alas a quienes por el momento se mantenían apiñados junto al caudillo, pero tal vez un día, como en parte así ocurrió, pudiesen acabar estableciendo distancias. Lo mejor era no enredar política y fútbol. Desterrar la política, incluso, conforme aseguran aconsejó franco una vez: “Haga como yo, hombre; no se meta nunca en política”. Claro que, de momento, nuestro fútbol pasó de formar puño en alto, antes de cada pitido inicial, a saludar a la romana, e incluso gritar con entusiasmo “¡Franco, Franco, Franco!”.

El Baracaldo C. F. tuvo que aceptar el mecenazgo de la empresa siderúrgica Altos Hornos, aunque ello implicase cambiar su denominación -Baracaldo A. H.- y convertir las camisetas gualdinegras en azules, color del hierro en el punto de licuefacción. Otras entidades no sobrevivieron a la guerra. Pero era tan grande el deseo de aquellos españoles por pasar página cuanto antes, que en seguida pergeñaron nuevas y muy embrionarias formaciones. Al fin y al cabo, fútbol y cine constituían únicos pasatiempos no pecaminosos de la población. Los receptores de radio eran un lujo para muchos, y tampoco es que sus programas derrochasen amenidad hasta mediado el siglo XX. Los bailes, siempre y cuando no se tratara de jotas, muñeiras, sardanas o sevillanas, podían significar la perdición del alma. Así aseguraban desde sus atalayas miles de clérigos transformados en somatenes, e impresores de pasquines y hojas parroquiales, advirtiendo “¡Joven, diviértete de otra manera!”. Alguaciles o guardias municipales con órdenes de multar a cuantas parejas no dejasen correr entre ambos una corriente gélida, ejercían a ese respecto un eficacísimo peonazgo. La recuperación o expansión de nuestro balompié ofrecería un panorama desigual, como cabe colegir del siguiente cuadro.

Comparativo de Clubes Federados por Territoriales

Temporadas 1935-36 y 1941-42

TERRITORIALES

TEMP. 35-66

TEMP. 41-42

Aragonesa

43

54

Asturiana

60

93

Leonesa

7

15

Balear

86

40

Cántabra

37

34

Castellana

82

114

Catalana

248

250

Extremeña

10

13

Gallega

37

92

Guipuzcoana

35

29

Hispano-Marroquí

26

24

Las Palmas

20

21

Murciana

91

39

Navarra

37

43

Sur

77

181

Tinerfeña

26

57

Valenciana

55

69

Vizcaína

37

50

Para un correcto análisis del mismo han de tenerse en cuenta varios aspectos:

A.- La Territorial Leonesa estuvo adscrita provisionalmente a la Asturiana, durante el ejercicio 1935-36 (provincias de León, Zamora y Palencia). Para la temporada 1941-42 ya no existía, y todos sus clubes formaban parte de la Astur-Montañesa, que englobaba, además del territorio asturiano y cántabro, las provincias de Burgos, León, Zamora y Palencia. Sólo por facilitar una correcta interpretación, las entidades de estas provincias se anotan en la Leonesa el campeonato 41-42.

Al defensa canario Machín, durante su etapa en el Aviación Nacional y primeros días como “colchonero”, trataron de convertirlo en Machorro. Alguien pensó que aquel apellido pudiera poner en entredicho su virilidad, cuando la hombría se daba por descontada en el ejército franquista.

Al defensa canario Machín, durante su etapa en el Aviación Nacional y primeros días como “colchonero”, trataron de convertirlo en Machorro. Alguien pensó que aquel apellido pudiera poner en entredicho su virilidad, cuando la hombría se daba por descontada en el ejército franquista.

B.- La existencia o no de clubes “Adheridos” en varias Territoriales, justifican cierta distorsión. Tómese como ejemplo que Cantabria poseía 16 adheridos en 1941-42 y sólo 4 para 1935-36. Galicia, 77 y 18 respectivamente. La Valenciana 29 y 33. La Vizcaína 7, en 1935-36. La Murciana 15 en 1935-36 y ninguno para el torneo 41-42. Los “adheridos” rara vez pasaban de agrupaciones amistosas, más voluntaristas que efectivas, sin apenas apoyo social y carentes, salvo contadas excepciones, de una estructura mínima.

C.- La temporada 41-42 compitieron bajo el paraguas de la F.E.F. los equipos de Educación y Descanso, inexistentes antes de la conflagración civil, que más adelante seguirían un desarrollo paralelo, dubitativo y precario, ajeno al máximo organismo rector de nuestro fútbol.

D.- Entre los adheridos de 1941-42 competían varias entidades de clara inspiración religiosa, o emanadas del sindicato vertical. Tómense como referencia los cuatro colegiales de Navarra y dos curiosidades de Vizcaya: Colegio Padres Jesuitas de Tudela, Hermanos Maristas, Salesianos, y Padres Escolapios, de Pamplona. O por cuanto a los vizcaínos respecta, Juventud de Acción Católica Española, y S.E.U. (Sindicato Estudiantil Universitario). La también bilbaína Sociedad Deportiva Indauchu, sin ser exactamente representativa de un centro eclesiástico, fue fundada por exalumnos del Colegio de Jesuitas Ntra. Señora de Begoña, en Indauchu, y durante sus primeros doce años de andadura una parte no desdeñable de sus futbolistas y directivos habían pasado por aquellas aulas. Esta entidad, hoy hundida en una irrelevante categoría Regional, se convirtió en clásica de 2ª División desde el despunte de los años 50 hasta la catastrófica remodelación de categorías acuñada en 1967.

Paralelamente, el fútbol posbélico, por más que su primer mandatario, el teniente coronel Troncoso Sagredo, no lograra imponer sus tesis, tampoco es que dejase de experimentar, siguiera durante los primeros años, algún síntoma de contagio. El ejército, por ejemplo, ofreció grandes facilidades a su gente si les fuere dado alternar galones y uniforme con el atuendo deportivo. Sobre este punto, el atacante de Alcalá de Guadaira José González Caballero (5-I-1916), constituye clarísima referencia.

Para cuando estalló la guerra ya había lucido la camiseta bética en 37 partidos de Liga, con 11 goles, distribuidos en tres campañas. Amén, claro está, de números choques amistosos, coperos, o del campeonato andaluz. Sargento provisional durante la contienda, se reenganchó en el ejército tras la victoria franquista, sin abandonar el fútbol en ningún momento. Betis de nuevo, entre 1939 y 1941, Coruña desde el 41 hasta 1945, y Cádiz C. F. desde los estertores del ejercicio 44-45 hasta mayo del 48, constituyeron su andadura hasta colgar las botas de tacos, con 32 años. Cuando militaba en el Deportivo de La Coruña era sargento de infantería y pasaba del campo al cuartel y del acuartelamiento a Riazor, como quien hoy acude al gimnasio tras cumplir en la oficina.

Y no fue caso aislado. Por Andalucía y Murcia pudieron ver las evoluciones del gaditano Fito (Adolfo Núñez Bensosuan), atacante directo y goleador, mientras competía con el Balón de Cádiz entre 1958 y 1961, y tras su traslado profesional a Cartagena, en clubes murcianos. Era militar con galones, para quien el fútbol sólo representaba una pasión desbordante. Badajoz y los estadios castellano-manchegos pudieron ver, al menos, a un par de guardias civiles compitiendo en categoría nacional. Y en la otra Castilla, la mesetaria fría, pedriza y paramera, un italiano que conoció España en plena sangría bélica, se convirtió en español adoptivo mientras lucía habilidades de entrenador. Se llamaba Lorenzo Massobrio Barbieris, había nacido en Alessandria y, como militar de carrera, combatió con galones de capitán en el ejército que Musolini envió a España para ayudar a Franco. Pudo vérsele en los banquillos del Club Deportivo Mirandés, durante dos temporadas; Juventud Círculo Católico, de Burgos; Burgos; Plasencia, por espacio de tres campañas; de nuevo Juventud Círculo Católico, los ejercicios 61-62, 62-63 y 63-64, todos ellos en 3ª División. Y además de por Castilla y Extremadura, entrenó en su país natal a la Universidad de Génova, y en Alemania al Kaiserstaimbruck, de 2ª División.

Hubo, también, algún club militar, como el bilbaíno Garellano, encuadrado en 3ª División y categoría Regional. Y otros que sin ser en puridad castrenses, solían contar entre sus efectivos con una amplia proporción de soldados de reemplazo: Burgos, Ceuta, Melilla, San Fernando, Badajoz, Cartagena, Ferrol, el también ferrolano Arsenal…

Tampoco los banquillos dejaron de estar ocupados por varios militares, casi siempre de perfil deportivo modesto. Tenían fama de prestar mucha atención a la forma física e imponer a sus plantillas una gran disciplina. El más destacado, a sideral distancia del resto, fue José Villalonga Llorente (Córdoba 4-XII-1919).

José Villalonga llevó la batuta en el primer gran éxito de nuestra selección. Además de excelente preparador físico, sabía manejarse en el vestuario.

José Villalonga llevó la batuta en el primer gran éxito de nuestra selección. Además de excelente preparador físico, sabía manejarse en el vestuario.

Si como futbolista no había pasado de amateur en su ciudad natal, con galones de técnico se convirtió en uno de los más grandes. Falangista prematuro, Camisa Vieja y miembro de la Vieja Guardia, se sumó al bando franquista durante la guerra y a partir de ella prosperaría en el ejército de tierra, como militar profesional. Especialista en Educación Física, obtuvo el título de entrenador en la primera convocatoria (Burgos, 1949). Aquella que en cierto modo sirvió para “legalizar” a cuantos venían ejerciendo como tales, incluso al frente de nuestra selección, y arrojara entre los aprobados un envidiable cuadro honorífico: Baltasar Albéniz, Gabriel Andonegui, John Bagge, Antonio Barrios, Patricio Caicedo, Luis Castro “Pasarín”, Benito Díaz, José Escolá, Patxi Gamborena, Helenio Herrera, Juan Antonio Ipiña, José Iraragorri, Manuel Meana, Jacinto Quincoces, Gaspar Rubio, Amadeo Sánchez, Alejandro Scopelli, Lino Taioli, Luis Urquiri, Ricardo Zamora o Juanito Urquizu, hasta un total de 59. Corría el año 1952 cuando ingresó en el Real Madrid, como preparador físico. Y en diciembre de 1954, tras la espantada del sudamericano Enrique Fernández, se convertiría en responsable de la primera plantilla “merengue”. Allí encadenó una suma de éxitos difícilmente predecibles: Campeón de Liga y Copa Latina durante su primera campaña (1954-55); en 1955-56 vencedor de la Copa de Europa (1ª edición), y para despedirse un nuevo título de Liga, otra Copa Latina y la segunda Copa de Europa.

Quizás porque prefiriese un descanso, aprovechó el verano de 1957 para integrarse en el organigrama de la F.E.F., como entrenador de la selección juvenil y responsable de la preparación física para el cuadro absoluto. Pero el banquillo, conforme muchos han reconocido, tira muchísimo. Y a él también le picaba ese gusanillo.

Era profesor en la Escuela de Entrenadores cuando en julio de 1959 aceptó una oferta del At Madrid para convertirse en secretario técnico. El cese o destitución de Ferdinand Daucik a poco de iniciarse el ejercicio 59-60, le hizo compaginar su tarea en los despachos con la dirección técnica de la plantilla. Abrazado al éxito, proclamó a los “colchoneros” campeones de Copa en 1960 y 1961, además de otorgarles su primer título europeo, venciendo a la Fiorentina en la final de Recopa. Si alguien podía hacer algo con nuestra selección nacional, cuajada de buenos jugadores que en los instantes decisivos rayaban a baja altura, ese era él, pensaron los federativos. Y consecuentemente, el 26 de setiembre de 1962 se hizo público su reingreso, compatibilizándolo con el puesto de secretario técnico en el At Madrid. Una decisión que habría de traducirse en críticas desde la prensa y determinados clubes, no tanto porque implicase una excesiva acumulación de poder, sino ante las connivencias que pudieran crearse entre Federación y club “colchonero” y, más aún, ciertas suspicacias sobre posible favoritismo arbitral, designándose los “trencillas” desde el propio ente federativo. Así las cosas, dejó la secretaría técnica tan pronto hubo concluido la temporada 62-63.

Su balance con la selección española, sin arrojar grandes datos estadísticos (9 victorias, 5 empates y 8 derrotas, sobre un total de 22 partidos) se vio engrandecido por la consecución del primer gran éxito internacional: la Eurocopa correspondiente a 1964, nada menos que ante la URSS y en plena vorágine conmemorativa para el régimen, con ocasión de sus bodas de plata detentando un poder omnímodo. Efeméride que los hábiles propagandistas del Ministerio de Información y Turismo transformaron en celebración de “25 años de Paz”. El fracaso en el Mundial de Inglaterra (1966), con una agónica victoria ante Suiza (2-1) y sendas derrotas con Argentina y Alemania Federal, en Birmingham (también 2-1), le hizo ver la conveniencia de asumir papeles menos expuestos. Transcurrido un año se convertía en director de la Escuela Nacional de Entrenadores y primer profesor de fútbol en el INEF de Madrid, cargos que detentaba al producirse su óbito, en el hospital militar Gómez Ulla, a las cinco de la tarde del 7 de agosto de 1973, como consecuencia de un infarto sufrido el 22 de julio. Contaba 53 años, había llegado a nuestra selección siendo comandante de infantería y poco antes de expirar detentó el empleo de teniente coronel.

José Antonio Naya, militar y entrenador durísimo. Un buen revulsivo para equipos en crisis, cuya manera de ser desquiciaba tanto a jugadores como a presidentes y directivos.

José Antonio Naya, militar y entrenador durísimo. Un buen revulsivo para equipos en crisis, cuya manera de ser desquiciaba tanto a jugadores como a presidentes y directivos.

Casi cuando Villalonga abandonaba este mundo, otro militar y entrenador comenzaba a cimentar su fama de revulsivo, resucitador de equipos en crisis y fabricante de jaquecas presidenciales, tan pronto resolvía situaciones extremas. Su nombre, José Antonio Naya Mella, sería conocido por todos los puntos cardinales, pues a causa de su carácter hubo de recorrer una larguísima relación de banquillos, sin acomodarse jamás en ninguno.

Natural de La Coruña (30-IV-1934) nunca pasó del juvenil deportivista, ante su ingreso en el ejército, para hacer carrera, que le impidió averiguar si estaba o no dotado como futbolista. Sin desligarse por completo del balón, obtuvo el título de entrenador. Y en condición de tal hizo campeones a los muchachos del Real Madrid aficionado y la selección Castellana (ejercicio 1970-71), recibiendo entonces la medalla de entrenador más distinguido en dicha Territorial. Meses después (temporada 71-72) salvaba a un Cádiz C. F. poco menos que desahuciado, en los últimos 15 partidos de la división de plata. Por detrás lucía un amplio bagaje de polvaredas, instalaciones paupérrimas, graderíos semidesérticos e incertidumbre ante el cobro: Cultural Leonesa, Júpiter Leonés, la ya extinta Hullera Vascoleonesa, R. S. Alcalá, Toledo, Getafe… A la entidad getafeña, precedente del club actual, llegó tras disputarse 10 jornadas, con un raquítico punto en su haber. Y puesto que lograría eludir el descenso, fue bautizado por la prensa como “Salvador”. Ante sí, en cambio, una suma inacabable de singladuras: el también desaparecido Club Deportivo Orense, Burgos C. F., Deportivo de La Coruña, Recreativo de Huelva, Linares, Castellón, Deportivo Alavés, Granada, Xerez, Real Burgos, Sabadell, Murcia, nuevamente Cádiz, Orense… Tan sólo en Linares y Jerez de la Frontera se mantuvo dos medias campañas: con el Linares durante 16 partidos de la primera y en los 25 primeros choques de la siguiente; en el Xerez a lo largo de 17 de la primera y 11 de la segunda.

Lo suyo, en realidad, era llegar tocando a rebato, defender el fortín con uñas y dientes y abandonarlo con humo a la espalda, caras largas, pese al éxito, y una soldadesca incapaz de aguantar por más tiempo su espartano concepto del sacrificio. Únicamente en Burgos hizo excepciones, dirigiendo al Club de Fútbol durante los 38 encuentros de 2ª correspondientes a 1974-75 y, fenecida esta entidad, aupando a 1ª a su sucesor, el rojipardo Real Burgos, la temporada 89-90. Vivía en un perpetuo tobogán; un constante ir y venir, como patentizó en Vitoria: Dos partidos con el Deportivo Alavés, victoriosos ambos, y huida hacia el Granada para rubricar otros 12, con paupérrimos resultados (una victoria, 3 empates y 8 derrotas). Dieciséis encuentros al frente del Sabadell, 8 dirigiendo al Real Murcia, 6 en su retorno al Cádiz, u otros 6 cuando intentó reverdecer laureles en un equipo bien conocido, que para entonces ya se denominaba C. D. Ourense.

Si no se le pudo tomar más en serio, y sobre todo si nadie quiso contar con él en 1ª División, fue a causa de su carácter volcánico, un ego bastante alto y cierto empeño casi obsesivo por erigirse en personaje incómodo. Algunas frases suyas, vertidas ante los informadores o recogidas por la prensa, resultan lo bastante explicativas: “No transijo con que un jugador me racanee”. “Yo no multo; yo echo fuera”. “No me gustan las lesiones largas; no quiero al hombre quejica”. “Exijo a los que no jueguen, no hagan labor de zapa”. “Hay que dar el “do” de pecho y en el campo, además de lucha, entrega y honradez”. En los despachos, ante los presidentes o directivos de turno, tampoco solía arrugarse. Y como resultado, en un fútbol menos físico que el actual, más observador de rangos y jerarquías, acababa hastiando a todos en seguida.

Quien a hierro mata, a hierro muere. Y él hubo de morir deportivamente en demasiados banquillos, por sus ataques de intransigencia.

La lista de militares en los banquillos también debería hacer hueco a Luis de Miguel Martínez (Ávila, 1933), que después de forjarse como preparador físico en el Parque Móvil, de Madrid, ejercería profesionalmente como responsable máximo en la Unión Deportiva Gaditana, Puerto Real, Portuense, Balón de Cádiz a lo largo de tres etapas distintas, Xerez Deportivo, Extremadura de Almendralejo, Unión Popular de Langreo y Cádiz C. F., antes de asumir aquella secretaría técnica.

De un día para otro, los futbolistas pasaron de saludar con el puño cerrado, a hacerlo a la romana. En la imagen el Madrid republicano, antes de que echase a rodar el balón en un partido homenaje a la Brigada Mixta.

De un día para otro, los futbolistas pasaron de saludar con el puño cerrado, a hacerlo a la romana. En la imagen el Madrid republicano, antes de que echase a rodar el balón en un partido homenaje a la Brigada Mixta.

Volviendo la mirada hacia el fútbol posbélico, cabe indicar que al régimen no le faltaban motivos para tenerlo bien atado. Quedaría de manifiesto cuando en 1943, con ocasión de una eliminatoria copera entre Real Madrid y Barcelona, tuvo lugar una algarada bastante seria. Aquello alertó a los jerarcas, ante la eventualidad de que incidentes de orden público pudiesen derivar en protestas de otra índole. Y decididos a cortar por lo sano, girarían una circular con el barroco lenguaje de la época: “Por informes procedentes de distintas provincias se observa en esta Dirección General que cada día se va poniendo más de relieve una actitud antideportiva del público que presencia los partidos de fútbol, con lamentables manifestaciones que, por exceder de los términos correctos en que una persona medianamente educada exterioriza la emoción que en su ánimo produce la marcha del partido, no son tolerables en un concepto exacto de lo que obliga la convivencia…”. La misma acababa así: “Los agentes de la autoridad procederán sin contemplaciones a la detención de quienes se excedan realizando cualquier agresión de palabra u obra, dando cuenta urgentemente a esta Dirección General de los pormenores…”

Además, se “sugirió” al recién nombrado presidente blanco, Santiago Bernabéu, un acercamiento de posturas con su colega “culé”, también recién llegado, tras dimitir el marqués de la Mesa de Asta en desacuerdo con las sanciones impuestas a su club. Como vía de reconciliación, se pactaron dos partidos entre ambos, en nombre de “la paz y la amistad”, resueltos con empate a uno en Madrid y victoria azulgrana por 4-0 en su feudo, adjudicándose de ese modo los catalanes aquel primer y único Trofeo de la Concordia. Obviamente, las hostilidades entre ambas hinchadas tardarían bien poco en renacer.

Mientras todo esto ocurría, era palmario que aquellos 3 años de parón, más los cinco de aislamiento forzoso, al hallarse Europa enfrentada en la II Guerra Mundial, ahogaban cualquier conato de progreso futbolístico. Seguía practicándose la verticalidad, la carrera de los extremos y el centro desde el banderín, para que un ariete-tanque impulsase la pelota hasta las redes. Monotonía, en suma, carente de elaboración. Sólo cuando el San Lorenzo de Almagro vino de visita en 1947, se tuvo constancia de hasta qué punto nuestro primer deporte había quedado obsoleto. Los argentinos incrustaban al medio centro entre los dos zagueros, retrasaban a los interiores, hasta convertirlos en arquitectos del juego atacante, mareaban el balón a la búsqueda de fisuras y se plantaban en el área, abusando de un pasecito corto fruto de su técnica individual, aquí desacostumbrada. La Federación, entonces, recomendó a sus asociados abrazar el nuevo esquema táctico, conocido como WM. Y para implantarlo más rápidamente irían llegando los primeros técnicos y futbolistas extranjeros, sudamericanos, estos últimos, en su amplia mayoría.

En Bilbao, el ejército llegó a contar con un equipo en categoría Regional y 3ª División: el Garellano. Prácticamente desde su creación, dicho regimiento de infantería tuvo su sede en Vizcaya. Tomó el nombre de la gran victoria que Gonzalo Fernández de Córdoba, el “Gran Capitán”, obtuviese ante los franceses en 1503, a orillas del italiano río Garellano.

En Bilbao, el ejército llegó a contar con un equipo en categoría Regional y 3ª División: el Garellano. Prácticamente desde su creación, dicho regimiento de infantería tuvo su sede en Vizcaya. Tomó el nombre de la gran victoria que Gonzalo Fernández de Córdoba, el “Gran Capitán”, obtuviese ante los franceses en 1503, a orillas del italiano río Garellano.

La reconciliación, entre tanto, seguía pendiente. Y tampoco el fútbol era ajeno a ella. Costaba, y mucho, perdonar viejas afrentas. Ciertos clubes, considerados “díscolos” no tanto estatutariamente, sino al contar con una masa de seguidores “tibia en su afección al régimen”, serían llamados al orden mediante sanciones desproporcionadas, ante incidentes de orden público (Barcelona (**), con ocasión de la eliminatoria de Copa ya citada), salidas de tono de algunos jugadores (Atlético Baleares, con un año de suspensión federativa a Brondo), o mediante solemnes cacicadas (Cultural de Durango y su descenso de categoría, tras ganar sobre el césped la continuidad en ella). Algo después comenzó a vincularse al Real Madrid con el franquismo, sin que nada, en el fondo, lo avalase. Primero porque el único presidente capaz de plantar cara ante el condecorado general José Millán-Astray, no fue otro que Santiago Bernabéu.

Parece que la única mano del mutilado combatiente tenía excesiva querencia por las señoras, en sus visitas al palco. Y harto del espectáculo, al mandatario “merengue” terminó acabándosele la paciencia. Se dijo, también, que en aquel recinto se cerraban suculentos negocios, licencias de importación y adjudicaciones, cara los Polos de Promoción Industrial y Planes de Desarrollo. Habría algo de verdad, sin duda, del mismo modo que en los palcos de Málaga, Burgos, Zaragoza, Santander o Murcia, se acercaban posturas sobre recalificación de suelos y en materia de subvenciones acogidas al Plan General de la Vivienda. Que el régimen aprovechó propagandísticamente los triunfos de la apisonadora madridista, mediados los años 50 y durante los 60, constituye pura obviedad. Negar que lo hubiese hecho con cualquier otro club triunfador en nuestro suelo y allende los Pirineos, un histórico brindis al sol. Franco, por ejemplo, estuvo presente en la inauguración del Camp Nou barcelonés, ante las cámaras del “No-Do”. Entregaba la bandera a la tripulación vencedora en las regatas de San Sebastián. Recibía en audiencia al ajedrecista Arturito Pomar, todavía imberbe, al boxeador José Legrá, o a los niños actores Pablito Calvo, Marisol y Joselito. En aquella España poblada de súbditos, si no era caudillista un amplísimo porcentaje, fingía serlo. Ciñéndonos tan sólo al reducido mundillo del balón, un repaso a su nómina presidencial certifica que Bernabéu no fue más franquista que los mandatarios del Hércules alicantino, Sevilla, At Bilbao, Español barcelonés, Mallorca, Oviedo, Cádiz, o Club Deportivo Tenerife, durante los años 40, 50 y parte de los 60. Baste, por abreviar, una mirada hacia dos grandes de entones y hoy, como son At Madrid y F.C. Barcelona.

Por la poltrona rojiblanca pasaron los militares de alto rango Luis Navarro Garnica (39-41) y Manuel Gallego Suárez-Somonte (41-45). El efímero Juan Touzón (46-47). Cesáreo Galíndez (47-52), partícipe en la fusión del Athletic con el equipo del Ejército del Aire y factótum de una etapa por demás fértil. El Marqués de la Florida (52-55), muy buen tenista, condecorado y herido por partida doble, combatiendo con los alzados; falangista, presidente de la Hermandad Nacional de Alféreces Provisionales y de 17 Federaciones Nacionales, nada menos. Jesús Suevos (1955), fundador de la Falange en Galicia, jefe de centuria falangista en los combates de Guadarrama, director de “El Pueblo Gallego” incautado a las primeras de cambio por los sublevados, cargo del Servicio de Información de Falange en el Exterior y, durante los años 60, organizador de un grupo paramilitar que en el área ferrolana se dedicaba a amedrentar, mediante palos, cadenas y pistolas, a sindicalistas clandestinos. El arquitecto y antiguo futbolista Javier Barroso (55-64), con numerosas casas-cuartel de la Guardia Civil entre su obra arquitectónica, sobre todo por Aragón y la franja mediterránea, fruto de su proximidad a jerarquías militares. Había sido, además, presidente de la F.E.F entre 1941 y 1946, y junto a Miguel Ángel García-Lomas firmó el proyecto del Estadio del Manzanares. Vicente Calderón, finalmente (64-80), tan notable mandatario como hombre conservador, fiel a sus devociones y una ideología que nada hacía por ocultar.

El club azulgrana contó, entre otros, con Enrique Piñeiro (40-42), marqués de la Mesa de Asta y militar sublevado, ayudante de campo del general José Moscardó en la campaña de Cataluña. José Antonio de Albert (1943), conde de Santa Mª de Sans y barón de Terrades, propietario de “La España Industrial”, gran empresa textil del periodo autárquico, cuya renuncia al cargo se produjo para asumir la presidencia de la Territorial catalana. José Vendrell (43-46), militar que apoyó a los sublevados, Delegado de Orden Público en La Coruña durante 1938, Delegado Provincial de Abastos en Castellón y coronel cuando encabezó la nueva junta directiva. Agustín Montal Galobart (46-52), burgués que heredaría la empresa de hilaturas “Industrial Montalfita”, engrandecida por su abuelo; junto a Daucik y una gran plantilla, artífice de las “Cinco Copas”, así como franquista confeso. Enric Martí Carreto (52-53), a quien estalló en la cara el mal llevado caso Di Stéfano. Francesc Miró-Sans (53-61), elegido por sus socios, lo que constituía toda una novedad, aunque hubiese maniobras subterráneas del Gobernador Civil de Barcelona, para quien se antojaba hombre de absoluta confianza; empresario textil, como De Albert y Montal, y artífice del Camp Nou. Enrique Llaudet (61-68), heredero de otro imperio de hilaturas que incluía una colonia propia, en San Juan de las Abadesas, a quien la autarquía le sentó admirablemente. Tuvo que lidiar con la catástrofe económica del club, derivada de la construcción del nuevo campo. Y Agustín Montal Costa (69-77), hijo de Montal Galobart, de quien se recuerda, sobre todo, el fichaje de Johan Cruyff o la inauguración del Palau Blaugrana y el Palau de Gel.

Guillermo Eizaguirre. Otro militar al frente de la selección nacional, para desgracia de Juan Acuña.

Guillermo Eizaguirre. Otro militar al frente de la selección nacional, para desgracia de Juan Acuña.

Que la auténtica reconciliación tardó en llegar también para el balón de cuero, constituye un hecho. Y como prueba, el encontronazo entre dos grandes porteros: uno andaluz y de preguerra; otro gallego, en la durísima posguerra. Ambos con méritos de sobra para haber sido internacionales muchas veces.

El sevillano Guillermo Eizaguirre Olmos (27-V-1909) había guardado el marco sevillista desde 1926 hasta el estallido bélico. Hijo de un magistrado de la Audiencia de Sevilla, nunca vio el fútbol como fórmula de enriquecimiento, y prueba de ello es que jamás renunciara a su condición de “amateur”. Alférez provisional durante la contienda y teniente de la Legión, su enganche y tres heridas en combate fueron utilizadas con fines propagandísticos entre los sublevados. Luego continuó en la carrera militar, aparcando su título de licenciado en Derecho. Campeón de Copa en 1935 e internacional en 3 oportunidades, más los dos choques no oficiales contra Portugal, mientras silbaban los obuses y se derramaba sangre, también celebró 7 copas de Andalucía. La vida castrense estuvo lejos de impedirle seguir conectado al fútbol, puesto que sería seleccionador nacional del 21 de marzo de 1948 al 16 de julio del 50, y del 10 de noviembre del 55 al 3 de junio del 56, teniendo a su cargo, por lo tanto, la selección española del Mundial brasileño (1950), donde las tuvo tiesas con el  coruñés Acuña en el mismísimo aeropuerto de Barajas. Y es que sus respectivas ideologías forzosamente debían chocar.

Juan Acuña Naya (La Coruña, 13-II-1923), había saltado con 15 años y en plena Guerra Civil, al primer equipo del Deportivo, asignándosele un primer sueldo de 300 ptas. mensuales. Ágil, decidido y eficacísimo, aun defendiendo los colores de un club pequeño fue el guardameta menos goleado de 1942, subcampeón de la Liga 49-50 y al decir de los críticos, el mejor de la posguerra, sin mucho que envidiar a Ricardo Zamora. Con otro carácter más abierto y algún don de gentes, sin duda habría salido de Galicia, pues nunca le faltaron ofertas. Y entonces, quizás, hubiese arrebatado internacionalatos al mismísimo Ramallets. Ideológicamente de izquierdas, llegó a contar en su ficha policial con antecedentes por integrar una manifestación socialista, antes que de Franco se afianzase en el poder. Y claro, cuando el andaluz Eizaguirre no tuvo más remedio que incluirle en su preselección para Río de Janeiro, ante su magnífica temporada, el topetazo entre ambos parecía cantado.

Nada más llegar al aeropuerto madrileño, desde donde partieron rumbo la capital carioca, el seleccionador aprovechó para zaherirle: “De las maletas que se ocupe Acuña; al fin y al cabo todos los maleteros son gallegos”. El guardameta no se contuvo: “De las maletas se va a encargar su señora madre, oiga”. Al visceral Guillermo Eizaguirre tuvieron que sujetarlo cuando fue derecho hacia su pupilo. “¡A casa!, te vuelves ahora mismo a casa, por rojo y por mierda”. A los federativos les costó convencer al seleccionador para que no partiese con un portero menos, ante la hipótesis de cualquier lesión o por el mal efecto que dejarlo en tierra pudiese causar en los demás. Obviamente, Acuña no disputó ningún partido en el mundial que coronaría a Ramalltes como “Gato con alas” y “Guapo goleiro”, en los medios brasileños. Fue uno de los tres que no se vistió de corto para aquel cuarto puesto que supo a gloria, máxime haciendo hincar la rodilla a Inglaterra, los ocupantes de Gibraltar, con gol  de Zarra.

Acuña, a quien el diminutivo de “Juanito” acompañó durante casi toda su carrera, por haber debutado tan joven. Nadie, durante el decenio de los 40, pudo hacerle sombra majo el marco.

Acuña, a quien el diminutivo de “Juanito” acompañó durante casi toda su carrera, por haber debutado tan joven. Nadie, durante el decenio de los 40, pudo hacerle sombra majo el marco.

Acuña se mantuvo activo hasta 1956, por más que durante los dos últimos ejercicios apenas se alineara, mermado a causa de una persistente lesión en el hombro y combatiendo su tendencia a engordar. Corría 1951 cuando firmó el contrato de su vida con el Deportivo: 775.000 ptas. de ficha por 5 años, más 2.500 mensuales de sueldo, primas aparte. Internacional absoluto una vez, contra Suiza, el 28 de diciembre de 1941,  y suplente en 8 partidos del cuadro absoluto y otra ocasión en la selección B, se le erigió un merecido monumento en las proximidades de Riazor. Y aunque no llegase a jugar en Brasil, conservó hasta su muerte, acaecida el 30 de agosto de 2001, a los 78 años, aquella pequeña agenda que se entregase a cada miembro de la expedición, con recomendaciones más propias de parvulitos. “Usted representa a España y como tal debe hacer gala de irreprochable conducta (…) No mantenga conversaciones sobre política, cuide los modales y evite compañías poco recomendables (…) Compórtese cortés y disciplinadamente en el campo (…)

Para una vez que el equipo nacional salía fuera tantos días, ¿por qué no vender patria?, pudieron pensar, quizás, en la Federación Española.

Eizaguirre contrajo matrimonio frisando la cuarentena, el 30 de octubre de 1948, con Dª Ana Rosa de Figueroa y Fernández de Linares, hija de los marqueses de Villabrógima y nieta del Conde de Romanones. Se convirtió así en el segundo seleccionador nacional que pasaba por la vicaría detentando el cargo, luego de que se le adelantara José Mª Mateos. Por fuerza hubo de contraer segundas nupcias, pues en su esquela figuraba como esposa Dª Gloria Mesas Rodríguez, tras fallecer en Madrid el 25 de octubre de 1986.

A partir del desarrollismo y el desembarco de tecnócratas en ministerios o secretarías de estado, el molesto recuerdo de aquella guerra comenzó a desvanecerse, por más que muchos gobernadores, antes de cortar cintas o vislumbrar desde su atril el perfil de barrios obreros a medio urbanizar, concluyesen sus discursos inaugurales cantando el “Cara al Sol” o dando vivas a Cristo Rey.

Hoy, transcurridos ochenta años desde aquel mar de sangre, parece que heridas tan viejas continúan pudriéndose. Hace tiempo llegó la hora de cauterizar esa gangrena, pero se antoja difícil quedando demasiadas fosas sin levantar, revisionistas tejiendo “historias” paralelas y numerosos españoles, nostálgicos unos, jovencísimos otros, empeñados en convertir en héroes a quienes un día hicieron suya la victoria y la venganza, después de promover una asonada. Como el péndulo salta siempre de extremo a extremo, tampoco faltan cantores de gesta para quienes un día decretaron o consintieron masacres carcelarias, señalaron con el dedo a adversarios que otros tumbarían, o sembraban de cadáveres parques y cunetas, cada madrugada, mediante descargas de plomo alevoso, sin órdenes de detención ni garantía judicial.

A estas alturas debería entenderse que hubo muchas, muchísimas víctimas, y pocos héroes por ambos bandos.

________________________

(*).- La Marina republicana registró abundantes maniobras de esta índole: deserciones, connivencias con el bando franquista, o entregas pactadas de naves y pertrechos a sus adversarios. Algo que no hace sino evidenciar el mayúsculo error del socialista Indalecio Prieto, al sacar de las cárceles a mandos y marinos alzados, bajo promesa de no reincidir, dadas las carencias registradas en un sector tan especializado como la Armada.

(**).- Buscando un escarmiento general, el Comité de Competición impuso 2.500 ptas. de multa al Real Madrid por aquellos incidentes en su campo, más otra sanción de 25.000 a cada uno de los equipos enfrentados. Desde ambos clubes se alzaron recursos, olímpicamente desatendidos. Queriendo manifestar su total desacuerdo, puesto que los azulgrana fueron a todas luces víctimas de lo acontecido, el presidente del Barça dimitió irrevocablemente. El madridista, que había anunciado su salida poco antes y ostentaba interinamente el cargo, aceleró su despedida. Aquellas multas tuvieron por objeto sufragar la adquisición de entradas para la final copera, con destino al Frente de Juventudes, “y así incorporar a esa extraordinaria solemnidad deportiva a quienes han de constituir la afición del mañana, que ha de ser todo lo correcta y disciplinada que el deporte exige”, según justificaba en su punto 2º la resolución. Se temía, y mucho, que cualquier algarada futbolística derivase hacia protestas o reivindicaciones, en un país sin divisas, con cárceles atestadas, hambre endémica y frío, tremendo frío ante la carencia de combustibles.

 

NOTA: Agradeceremos vivamente cualquier corrección, ampliación o comentario sobre el listado de bajas inserto en el primer artículo de esta serie, que contribuya a enriquecerlo. Pueden establecer contacto dirigiéndose a:

cihefe@cihefe.es

Nuestro reconocimiento anticipado.

 




125 años de fútbol en la ciudad de Murcia

Las investigaciones por datar el año exacto del origen del fútbol en una localidad se encuentran con la dificultad de que la documentación que ha llegado hasta nosotros es muy escasa, por lo que han surgido teorías de todo tipo para elegir una fecha concreta. Si nos circunscribimos a la Región de Murcia, hay quien considera que en Lorca ya se jugaba a este deporte en 1895 por una fotografía en la que aparecen tres palos que se asemejan a una rudimentaria portería de fútbol. Asimismo, la tradición oral indica (sin que se aporte ningún tipo de documentación original que lo demuestre) que en Águilas comenzó a jugarse al fútbol en 1896, y es por ello que en 1996 se celebró el centenario del fútbol aguileño. No deja de ser una fecha aleatoria, sobre todo porque hay fundadas sospechas de que los primeros partidos de fútbol debieron disputarse antes de aquel año.

La novedad a la hora de trazar la historia del origen del fútbol en la Región de Murcia es la aparición de los programas de la asignatura de gimnástica higiénica de los cursos tercero y cuarto de bachillerato del Instituto Provincial de Murcia correspondientes al curso escolar 1894-1895, elaborados por el profesor de gimnasia Francisco Medel y que fueron impresos en un cuadernillo. Este documento tiene una gran importancia histórica, pues demuestra que el primer intento de propagar el deporte del fútbol en la ciudad de Murcia se remonta a 1894, y no a 1903 como se creía hasta ahora, en función de la información reflejada en la prensa de la época.

La historia sobre el nacimiento del fútbol en la ciudad de Murcia se ha construido tradicionalmente sobre el testimonio oral plagado de incorrecciones que dos deportistas de principios del siglo XX, Abelardo Font y José Girón, realizaron a un periodista del diario La Verdad en el año 1924. Este relato fue copiado en 1941 por Luis Peñafiel (Fielpeña) en su obra Historial del Murcia F.C., y posteriormente ha sido reproducido en cadena por decenas de autores, quienes le han dado presunción de veracidad, pese a que no existe ninguna fuente original que lo sustente.

Font y Girón vinculan el origen del fútbol en Murcia con sus primeros recuerdos, y es por ello que manifiestan que este deporte fue introducido “allá por el año 1902” por un joven inglés que debería llamarse Edward (lo castellanizan a Eduardo) Coolk, y que posteriormente fue el profesor de gimnasia Francisco Medel quien lo popularizó gracias a su influencia social. Este testimonio es erróneo, porque como se demostrará a continuación, Medel, quien fue el verdadero introductor del fútbol en la ciudad de Murcia, conocía este deporte, al menos desde la década anterior, e incluso tenía previsto enseñar su práctica a los alumnos del Instituto Provincial durante el curso 1894-1895. Es decir, que en Murcia el fútbol se conoce desde hace 125 años.

Veamos los testimonios copiados en cadena que consideran equivocadamente a Coolk como el introductor del fútbol en Murcia.

Font y Girón, 1924

Font y Girón, 1924

Fielpeña, 1941

Fielpeña, 1941

Aullón, 1983

Aullón, 1983

Como se puede apreciar los tres textos coinciden en los aspectos básicos. Según Font y Girón un estudiante inglés llamado Eduardo Coolk llegó a Murcia en el año 1902 y se matriculó en el colegio San Antonio. Afirman que hasta su llegada el fútbol no era conocido en la ciudad, y que fue este alumno quien enseñó el juego a sus compañeros. Asimismo, manifiestan que el profesor Francisco Medel “acogió con simpatía y entusiasmo el nuevo deporte”. La interpretación que hace Fielpeña es aún más contundente, pues no tiene reparos en presentar a Francisco Medel como un completo desconocedor del deporte del fútbol, e incluso afirma que Coolk le entregó el primer reglamento que llegó a Murcia, algo que no es cierto.

De entrada si echamos un vistazo a la relación de alumnos matriculados en el colegio San Antonio entre los años 1896 y 1904 podemos comprobar como no hay ningún estudiante llamado Edward (Eduardo) Coolk, o con un nombre parecido.

El nombre de Edward (Eduardo) Coolk no aparece en la relación de alumnos matriculados en el colegio San Antonio entre 1896 y 1904. No se conservan listados posteriores

El nombre de Edward (Eduardo) Coolk no aparece en la relación de alumnos matriculados en el colegio San Antonio entre 1896 y 1904. No se conservan listados posteriores

Hay una prueba irrefutable que demuestra que Medel conocía el reglamento del fútbol, al menos desde la década anterior: el cuadernillo en el que se recoge el extenso programa lectivo que elaboró el profesor para impartir a los alumnos de tercero y cuarto de bachillerato del Instituto Provincial de Murcia durante el curso 1894-95, y que incluye una lección (la 49) dedicada a la enseñanza de las reglas básicas para la práctica del tenis y el fútbol.

Primera página del programa de “gimnástica higiénica” de los cursos tercero y cuarto de bachillerato correspondiente al curso 1894-1895

Primera página del programa de “gimnástica higiénica” de los cursos tercero y cuarto de bachillerato correspondiente al curso 1894-1895

En la lección 49 del programa se aprecia que Francisco Medel tenía previsto explicar a sus alumnos el reglamento y las nociones básicas del fútbol durante el curso escolar

En la lección 49 del programa se aprecia que Francisco Medel tenía previsto explicar a sus alumnos el reglamento y las nociones básicas del fútbol durante el curso escolar

La información recogida en el programa escolar puede hacer pensar que Medel consideraba el fútbol como un mero entretenimiento exótico que podría despertar la curiosidad de sus alumnos. Esto no es cierto ya que el profesor se mostró como un firme defensor de la práctica de deportes como el tenis o el fútbol por el beneficio que causaban a la salud de los estudiantes, y así lo corroboró en un artículo publicado en Las Provincias de Levante hace 125 años. En concreto el 10 de septiembre de 1894. Por tanto, no fue un estudiante inglés quien trajo el primer reglamento a la ciudad de Murcia, ni mucho menos quien enseñó a Medel el deporte del fútbol en 1902.

Artículo publicado por Francisco Medel en el diario Las Provincias de Levante el 10 de septiembre de 1894, en el que defiende los beneficios de la práctica del fútbol

Artículo publicado por Francisco Medel en el diario Las Provincias de Levante el 10 de septiembre de 1894, en el que defiende los beneficios de la práctica del fútbol

Así pues, fue Francisco Medel y no Eduardo Coolk el pionero del fútbol en la ciudad de Murcia. Tal vez el alumno ni siquiera se apellidara así, ya que los errores de los periodistas de los años 20 a la hora de transcribir los apellidos extranjeros eran más que frecuentes. Al final de este artículo se hablará de la hipotética relación de este joven con el desarrollo del fútbol en Murcia durante la primera década del siglo XX.

Francisco Medel Asensi nació en Alicante. A mediados de la década de 1880 se trasladó a Madrid para inscribirse en la Escuela Central de Profesores y Profesoras de Gimnástica. Este centro había sido creado tras una ley promulgada el 9 marzo de 1883 y tenía por objeto formar a los docentes destinados a los institutos, escuelas normales de maestros y maestras, y demás establecimientos de enseñanza. Durante su estancia en la escuela de profesores Medel practicó varios deportes, destacando en esgrima, especialmente en las disciplinas de sable y florete. En marzo de 1887 participó en la fundación de la Sociedad Gimnástica de Madrid. El 25 de junio de 1889 obtuvo el título de profesor oficial de gimnasia tras superar el examen de reválida realizado en la propia Escuela Central de Gimnástica de Madrid con la calificación de sobresaliente. El título fue expedido por el Ministerio de Fomento el 16 de enero de 1893. Aquel mismo mes fue destinado al Instituto Provincial de Valencia como catedrático de gimnasia, donde estuvo por espacio de poco menos de año y medio hasta su cese, que se produjo a finales de junio de 1894.

El 1 de septiembre de 1893 se publicó una Real Orden firmada por el ministro de Fomento, Segismundo Moret, que establecía la gimnástica higiénica como asignatura obligatoria en los institutos provinciales desde el primer curso. En consecuencia se hizo necesaria la presencia de un profesor de gimnasia en el Instituto de Murcia. En un principio, y de forma provisional, se nombró a Francisco Moreno Giménez, director del Gimnasio Higiénico, pues no se dispuso de tiempo suficiente para encontrar una persona que acreditara la titulación requerida para impartir las clases durante el curso 1893-1894. Moreno Giménez desarrolló su labor como profesor de gimnasia desde enero de 1894 hasta la finalización del curso escolar. Posteriormente sería sustituido por Francisco Medel, quien logró la plaza en el concurso convocado a tal efecto.

Medel trasladó su residencia a Murcia a principios del verano de 1894. Le acompañaron su esposa, Carmen Vázquez Rubio, quien años más tarde ejercería ocasionalmente como profesora de gimnasia, y su hijo, Eduardo. La familia aumentaría con el nacimiento de otros cinco vástagos: Francisco, Joaquín, Aurora, Salvador y Carmen. El 12 de julio tomó posesión como profesor numerario de gimnástica del Instituto Provincial de Murcia. También impartiría clases en el colegio de los Sagrados Corazones y en el colegio San Antonio. Su trabajo en el instituto se desarrollaba entre las 7:30 y las 8:30 de la mañana. Según el horario que le había sido asignado, los alumnos de primer y segundo curso debían asistir los lunes y los jueves, los de tercer curso los martes y los viernes, y los de cuarto curso, los miércoles y los sábados, aunque este último día lo reservaría para realizar excursiones.

El profesor pudo constatar que en la ciudad de Murcia la práctica deportiva era más bien escasa. Tenían una cierta aceptación la gimnasia y la esgrima, deporte este último que tenía a un nutrido grupo de seguidores entre los representantes de los estratos más elevados de la sociedad. También se organizaban carreras ciclistas, aunque de forma muy esporádica. Desde el punto de vista del espectador, uno de los entretenimientos más populares eran las peleas de gallos, por aquel entonces consideradas como un deporte.

La actividad laboral de Medel no se limitó a su trabajo como profesor de gimnasia. Desde su llegada a Murcia mostró un afán desmedido por enseñar cualquier deporte a las personas que estuvieran interesadas en aprender, o en perfeccionar sus conocimientos. Su sólida formación y su hiperactividad le convirtieron en un breve lapso de tiempo en la mayor personalidad de la ciudad en materia deportiva.

El primer gran problema que encontró Medel a la hora de impartir su asignatura en el Instituto Provincial fue la incomprensión de los padres de mentalidad más conservadora, quienes entendían que la gimnasia era una materia prescindible para la formación académica, y que incluso podría entrañar riesgos para la salud de sus hijos, especialmente por las largas marchas a pie a parajes alejados de la ciudad. Ante esta situación a Medel no le quedó más remedio que establecer una comunicación fluida para convencer a estos padres de que las dos excursiones mensuales que tenían que realizar obligatoriamente los alumnos, en cumplimiento de la Real Orden de 1 de septiembre de 1893, eran beneficiosas para éstos. El profesor concibió la prensa como un medio rápido y eficaz para lograr esta comunicación. De modo que no solo escribió varios artículos defendiendo las distintas actividades de su asignatura, sino que una vez iniciado el curso escolar publicó regularmente resúmenes de estas excursiones con el objetivo de tranquilizar a los progenitores.

Entre septiembre y octubre de 1894 Francisco Medel utilizó el diario Las Provincias de Levante para dar explicaciones sobre los beneficios de su asignatura

Entre septiembre y octubre de 1894 Francisco Medel utilizó el diario Las Provincias de Levante para dar explicaciones sobre los beneficios de su asignatura

La realización de estas marchas conllevaba otro aspecto que consideramos importantísimo en el presente estudio. Tal y como indica Medel en la introducción de su programa de gimnasia, los juegos (entre ellos el fútbol) serían efectuados en el campo, aprovechando que los alumnos podían disponer de un amplio espacio al aire libre para practicarlos, lo que era imposible en Murcia, ya que la ciudad se hallaba completamente rodeada por la huerta. Por consiguiente las excursiones cumplían una doble función: por un lado los alumnos realizaban las obligatorias marchas a pie, y por otro lado, el destino era un lugar en el que se podían desarrollar los juegos recogidos en el programa escolar.

Medel advirtió en el programa que aprovecharía las excursiones para llevar a cabo los juegos expuestos en el mismo

Medel advirtió en el programa que aprovecharía las excursiones para llevar a cabo los juegos expuestos en el mismo

Además de la incomprensión de algunos padres, el profesor encontró un segundo problema a la hora de impartir su asignatura: el de las reticencias de sus propios alumnos. Medel era extremadamente exigente. Un vistazo al programa nos hace pensar que el aprobado no debió ser nada sencillo para unos jóvenes que no estaban habituados a hacer ejercicio. El primer y segundo curso de bachillerato constaban de 40 lecciones de las que 26 eran prácticas. En tercero y cuarto de bachillerato la exigencia era mayor. El programa constaba de 64 lecciones (53 eran prácticas, incluyendo las siete últimas que eran de formación militar). Hay un dato esclarecedor sobre el nulo interés que tenían los alumnos por cursar esta asignatura. La entrada en vigor del plan de estudios impulsado por Alberto Bosch en julio de 1895 convirtió a la gimnasia en una materia no obligatoria. Ningún alumno del Instituto Provincial se matriculó en la asignatura impartida por Medel mientras ésta fue optativa.

En este documento se refleja el contenido de algunas de las 64 lecciones del programa de Gimnástica Higiénica elaborado por Francisco Medel para tercero y cuarto de Bachillerato

En este documento se refleja el contenido de algunas de las 64 lecciones del programa de Gimnástica Higiénica elaborado por Francisco Medel para tercero y cuarto de Bachillerato

El curso académico se inició a principios de octubre. El 12 de noviembre, y siguiendo el programa previsto, el diario Las Provincias de Levante publicó un artículo enviado por Medel en el que el profesor ofrecía detalles de la primera excursión, cuyo destino fue el santuario de la Fuensanta, reflejando para tranquilidad de los padres, que “todos los alumnos regresaron con muy poco cansancio y muy animosos”. Posteriormente este diario informaría de excursiones a lugares como el convento de los Jerónimos, las faldas de la Cresta del Gallo, la localidad de Monteagudo, los alrededores de la plaza de toros, o lugares indeterminados de la huerta.

El análisis de la información que aparece en la prensa permite comprobar que, efectivamente, Medel aprovechaba las explanadas que encontraba en el lugar de destino de las marchas a pie para desarrollar los juegos y deportes previstos en el programa escolar. En consecuencia, el 14 de diciembre Las Provincias de Levante informó que el profesor llevó a sus estudiantes a los alrededores de la plaza de toros y que allí realizaron diversos ejercicios corporales y los juegos llamados los pilares y el ratón y el gato, “siendo muy del agrado de los alumnos”. Asimismo, el 19 de enero de 1895 este periódico indica que los alumnos de Medel recorrieron cinco kilómetros, además de haber efectuado “los juegos del embudo-volante, la pelota vertical, los zancos, el tejo francés y el paso”, correspondientes a las lecciones 38 y 39 del programa escolar.

Noticia publicada el 19 de enero de 1895 en Las Provincias de Levante (imagen de abajo), en la que se demuestra que Medel cumplía el programa de la asignatura (imagen de arriba)

Noticia publicada el 19 de enero de 1895 en Las Provincias de Levante (imagen de abajo), en la que se demuestra que Medel cumplía el programa de la asignatura (imagen de arriba)

Lamentablemente las noticias sobre las excursiones desaparecen en las semanas siguientes. La última información es la que se publicó el 8 de marzo, en la que solo se refleja que el día anterior los alumnos de primer curso hicieron una excursión a la huerta en la que recorrieron diez kilómetros en tres horas al paso militar. A partir de entonces, por algún motivo que desconocemos, Medel dejó de colaborar en Las Provincias de Levante.

Así pues, la pregunta que surge y que no podemos responder es la siguiente ¿llegó Medel a impartir a sus alumnos la lección 49 en la que tenía explicar la descripción del campo de fútbol, la colocación de los jugadores, las reglas para practicar el fútbol, el número de jugadores, y los objetos y fines de este deporte? Atendiendo a la demostrada escrupulosidad con la que el profesor cumplía su programa es probable que esa lección se impartiera y tal vez un rudimentario balón de fútbol rodara por algún descampado cercano a la huerta de Murcia durante el curso escolar 1894-1895, lo cual si ocurrió ni siquiera mereció una breve reseña en la prensa de la época, pero este hecho no se puede demostrar fidedignamente, más allá de la mera hipótesis. Lo que ha quedado claro es que la primera referencia sobre el interés por fomentar la práctica del fútbol en la ciudad de Murcia data de septiembre de 1894 y que Francisco Medel fue el introductor de este deporte.

En el curso siguiente el papel de Medel como profesor de gimnasia quedó postergado a un segundo plano. Como se ha reflejado con anterioridad, la entrada en vigor del plan de estudios impulsado por Alberto Bosch en julio de 1895 convirtió a la gimnasia en una asignatura optativa y los alumnos literalmente “huyeron” de esa materia. Durante los años en los que Medel ejerció como profesor de gimnasia en Murcia se produjeron numerosas reformas de los planes de estudios de segunda enseñanza, fiel reflejo de la alternancia política del periodo de la Restauración. Estos cambios afectaron de forma especial a la materia de gimnasia, pues en unas ocasiones fue una asignatura optativa, en otras ocasiones fue obligatoria en determinados cursos, e incluso, tras la aprobación de la Real Decreto de 20 de julio de 1900, llegó a convertirse en una materia obligatoria para los alumnos de todos los cursos.

Al margen de su trabajo como profesor, la labor de Medel fue fundamental para el desarrollo del deporte murciano en la última década del siglo XIX. Ya en septiembre de 1894 había comenzado a impartir lecciones de esgrima. En abril de 1896 fue nombrado director técnico del Club Velocípedo Murciano. Además, a partir de este año reanudó su labor como articulista de prensa con el objetivo de difundir de forma teórica sus conocimientos. En mayo de ese año fue nombrado corresponsal de la revista deportiva La Regeneración Física, una publicación que prestaba una atención especial a la gimnasia, mientras que en 1897 se convirtió en corresponsal en Murcia de la revista catalana Los Deportes. A partir de 1899 este medio comenzó a publicar con cierta regularidad noticias futbolísticas. De este modo se puede afirmar, con total seguridad, que antes del final del siglo, Medel (quien recibía la revista todas las semanas) no solo conocía perfectamente el reglamento del fútbol, sino que estaba al tanto de las novedades que se producían en este deporte.

Asimismo cabe destacar su faceta de inventor. El 15 de julio de 1897 la Academia de Medicina de Murcia informó favorablemente “de la utilidad y valor higiénico” de la plancha dorsal y el cinturón gimnástico inventados por Medel. Por la plancha dorsal le fue concedida la medalla de bronce en el noveno congreso internacional de Higiene celebrado en Madrid en abril de 1898. También inventó un dinamómetro para apreciar la fuerza de tracción y abducción branquial.

El papel de Medel como profesor de gimnasia adquirió una gran importancia tras la entrada en vigor del Real Decreto de 20 de julio de 1900 que modificó el plan de estudios de segunda enseñanza. La reforma introducida por el ministro murciano Antonio García Alix convertía a la gimnasia en una asignatura obligatoria para los alumnos de todos los cursos. Según esta reforma los profesores de educación física debían impartir 18 horas semanales. Se desconoce si Medel realizó un programa escolar similar al del curso 1894-1895.

En el año 1902 el fútbol había arraigado en varias ciudades españolas. En el mes de mayo se celebró en Madrid la primera competición nacional: la Copa de la Coronación, como parte del programa de actos lúdicos y deportivos que se elaboró con motivo de la coronación del Rey Alfonso XIII. Esta competición no alcanzó un gran éxito, pero su celebración sí fue divulgada por los periódicos de provincias (entre ellos los de Murcia) a través de la información proporcionada por las agencias. Durante el verano de este año se celebró, también en Madrid, la asamblea del profesorado oficial de educación física. En las sucesivas reuniones se discutió cuál debía ser el camino a seguir en el futuro. Se hizo una llamada a los presentes para que realizaran actividades que motivaran a los alumnos, e incluso quedó implícita la posibilidad de llevar a cabo algún tipo de innovación. Así lo explica el periódico Los Deportes el 13 de julio de 1902. “Hasta ahora en materia de educación física, hemos ido tumbo tras tumbo, hasta caer en ciertos abismos de donde es difícil levantarse…si los profesores de gimnástica comprenden cuál es su misión deben dedicarse ante todo y sobre todo a cumplir dos fines principalísimos: el de hacer un culto de su enseñanza, atraerse a los alumnos para que practiquen con gusto las clases, excursiones, etc., se aficionen y dediquen a los deportes, se persuadan por ellos mismos de la bondad de tal enseñanza, llevando esa persuasión a sus familias, trabajando con afán y sin desalientos en consolidar su unión con los demás compañeros”.

De la lectura de este artículo se desprenden varias dudas: ¿se dieron órdenes expresas a los profesores de gimnasia para que enseñaran en profundidad nuevos deportes a sus alumnos?…¿una de las formas de “consolidar la unión con los demás compañeros” sería el fomento de la práctica de algún deporte de equipo, más allá de enseñar las reglas básicas del mismo? Estas noticias adquieren sentido porque se ha constatado que las primeras noticias publicadas por la prensa sobre la celebración de partidos de fútbol en Murcia y en Alicante datan de enero de 1903 y porque los iniciadores de este deporte en ambas ciudades fueron los profesores de gimnasia de ambos institutos, Francisco Medel Asensi y José Muñoz Gomis.

Esta vez Medel se lo tomó muy en serio. El 31 de octubre de 1900 el profesor había inaugurado el Gimnasio Modelo. Este dato es importante porque según informan tres diarios murcianos, el 18 de enero de 1903 los alumnos de este gimnasio acudieron a la plaza de toros “para ejercitarse en el juego del foot-ball”. La situación no era ni mucho menos extraña, pues ante la falta de lugares adecuados para practicar deportes al aire libre, era habitual utilizar la plaza de toros para la celebración de pruebas gimnásticas. La actividad debió gustar a los jóvenes, pues se acordó que todos los domingos acudieran a practicar “ejercicios de foot-ball”.

El 25 de enero los alumnos del gimnasio de Medel volvieron a utilizar la plaza de toros como un improvisado campo de fútbol. Sería la última vez que se ejercitarían en aquel lugar, pues a partir de la semana siguiente los estudiantes del Instituto Provincial acondicionarían una explanada llena de piedras, situada a más de cuatro kilómetros de su centro educativo, en concreto junto al campo de tiro de Espinardo. El motivo del traslado se fundamentó en que estos alumnos realizaban prácticas de tiro, de modo que la posibilidad de disponer junto a aquel lugar de una explanada que podía ser utilizada como un campo de juego para practicar varios deportes, entre ellos el fútbol, era de gran ayuda para el profesor. Es decir, que Medel enseñó la práctica del fútbol al unísono a dos grupos diferentes: los alumnos de su gimnasio y los estudiantes de quinto de bachillerato del Instituto Provincial.

Los jóvenes disputaron varios partidos en Espinardo, siempre bajo el arbitraje del profesor, pero este intento por consolidar el fútbol apenas se extendió poco más de dos meses. En concreto hasta finales de marzo de 1903, cuando Medel constató que por mucho empeño que pusieran sus alumnos, aquel lugar no reunía las condiciones mínimas para organizar partidos de fútbol contra equipos de otras localidades, como el que pretendían celebrar contra un equipo de Lorca. En última instancia el profesor realizó una petición al alcalde de Murcia para que construyera un campo de deportes. No tuvo éxito, y el fútbol ya no volvería a la ciudad hasta los primeros meses del año 1905.

Al principio de este artículo se ha analizado el papel de Eduardo Coolk, a quien Font y Girón presentan como estudiante del colegio San Antonio. Es posible que fuera quien reintrodujo el fútbol a principios de 1905. La información que ha llegado hasta nosotros nos permite interpretar que Coolk, quien debía tener entre 10 y 12 años, pudo trasladarse a Murcia a mediados o a finales de 1904. Su interés por difundir la práctica del fútbol entre sus compañeros despertó las simpatías de Francisco Medel, quien debió entender que se presentaba una gran oportunidad para popularizar este deporte entre sus alumnos más jóvenes. Fielpeña recoge en su obra sobre la historia del Real Murcia el relato de un partido de fútbol disputado en el patio del colegio San José, cercano a la plaza de toros, entre los alumnos del colegio San Antonio y el colegio San José. De acuerdo con esta información, aquel encuentro fue el punto de partida para que los alumnos aspiraran a retos mayores bajo la tutela de Medel. De Eduardo Coolk nada más se supo.

La ausencia de Coolk en la relación de alumnos matriculados en el colegio San Antonio entre 1896 y 1904 es una prueba de peso para demostrar que fue imposible que introdujera el fútbol en la ciudad en 1902, pero además la descripción de Font y Girón no guarda ninguna relación con los acontecimientos que sucedieron en 1903; en cambio sí tiene muchas similitudes con lo que ocurrió en 1905.

–          En el relato se afirma que los equipos vestían de rojo y azul (se refiere a que la camiseta era blanca con bandas diagonales rojas y azules). Sin embargo según aparece en la edición de El Diario de Murcia del día 26 de marzo de 1903 en aquel momento vestían de blanco y rojo. En cambio, según informa El Liberal el 26 de abril de 1905, en este año sí vestían tal y como indican Font y Girón

–          Los autores del testimonio original citan a 19 jugadores como los primeros practicantes del fútbol en la ciudad. Nada se sabe de ellos en 1903. Curiosamente casi todos estos jóvenes jugaron en 1905 un partido en la plaza de toros que causó una gran expectación ya que se promocionó como un acto de las fiestas de abril y atrajo a miles de espectadores.

–          Los recuerdos de Font y Girón saltan desde 1903 a 1908 y no se detienen en 1905, pese a que la actividad futbolística que se desarrolló a principios de este año fue conocida por muchísimas más personas que en 1903, lo que demuestra que ubican equivocadamente en ese año los acontecimientos que en realidad se produjeron en 1905.

De todo esto se deduce que Font y Girón fueron ajenos a los primeros escarceos que se produjeron en 1903 con unos cuantos alumnos del Instituto Provincial y del gimnasio Modelo. Su memoria futbolística se inicia con la llegada a Murcia de Eduardo Coolk que ellos sitúan equivocadamente en 1902, cuando debió producirse hacia 1904. Las noticias sobre la estancia del estudiante británico en Murcia sólo se basan en dos relatos orales: el de Font y Girón en 1924, y el de Alfonso Guillamón Conesa, quien en la década de 1960 aseguró que lo había conocido personalmente. El resto de las informaciones que se han publicado sobre Coolk parten de la interpretación que otros autores han realizado sobre estos testimonios, o sobre el relato de terceras personas que dieron credibilidad a los mismos.

Ya se ha comentado anteriormente que en 1905 se celebró en la plaza de toros un encuentro de fútbol incluido en el programa de las hoy conocidas como Fiestas de Primavera. Se disputó el 26 de abril y enfrentó a dos equipos de la ciudad bajo el arbitraje de Francisco Medel. Se trata del partido más importante que se jugó en Murcia en la primera década del siglo XX. Según el diario El Liberal este enfrentamiento atrajo a unas 5.000 personas. Aún teniendo en cuenta que las estimaciones de la prensa debieron ser exageradas, a Medel también le cabe el honor de ser el organizador del primer partido de fútbol que registró una asistencia masiva de espectadores, como así reconoce en su hoja de servicios. Fue un final agridulce para el profesor de gimnasia porque al término del encuentro se produjeron incidentes de cierta importancia entre los jugadores de ambos equipos, lo que motivó que Medel, abochornado por la imagen ofrecida ante el numeroso público, arrojara la toalla y se alejara definitivamente del fútbol.

Imagen más antigua que se conserva de un partido de fútbol jugado en Murcia.  El escenario es la plaza de toros y el año podría ser 1903, atendiendo a que uno de los dos equipos no lleva banda diagonal en la camiseta. Es muy probable que el árbitro fuera Francisco Medel, de quien describen que solía ir provisto de un bombín.  FOTO: Archivo Pedro García

Imagen más antigua que se conserva de un partido de fútbol jugado en Murcia. El escenario es la plaza de toros y el año podría ser 1903, atendiendo a que uno de los dos equipos no lleva banda diagonal en la camiseta. Es muy probable que el árbitro fuera Francisco Medel, de quien describen que solía ir provisto de un bombín. FOTO: Archivo Pedro García

El 31 de agosto de 1911 Francisco Medel cesó como profesor del Instituto Provincial de Murcia tras pedir el traslado al de Almería. Aquel hombre que durante más de una década y media había sido la mayor personalidad de la ciudad en materia deportiva se marchó hastiado por la incomprensión de los políticos locales, con los que tuvo numerosos desencuentros que omitimos porque no guardan relación directa con la temática de este artículo. El profesor Medel fue un hombre avanzado a su tiempo e injustamente olvidado con el paso de las décadas. Hoy en día sigue siendo un perfecto desconocido en Murcia, pese a que fue la persona que introdujo el fútbol en la ciudad, y pese a que su papel fue decisivo para que el deporte dejara de ser una actividad marginal.




La prehistoria del fútbol español (1820-1868)

Puede parecer provocador el título del presente artículo, pero tal vez la lectura del mismo aclarará al lector lo que pretendemos decir con tan peculiar afirmación.

La historia del fútbol español (con posterioridad nos centraremos en su prehistoria, objeto principal de este estudio) se inicia en el periodo 1868-1900.

Es en este intervalo de tiempo, y gracias a trabajadores británicos, cuando se produce la llegada del foot-ball a numerosos lugares de España de forma casi simultánea: Minas de Riotinto, Huelva, el Campo de Gibraltar, Jerez de la Frontera, Vigo, Valladolid, Salamanca, Málaga, Sevilla, la Región de Murcia, Canarias, Madrid, Barcelona o Vizcaya (Arrechea, 2018).

La primera alusión (matizaremos esta afirmación más adelante) al foot-ball describiendo el deporte y sus reglas básicas en la prensa española aparece en la revista valenciana El Panorama el 30 de abril de 1868:

El foot-ball (pelota a pie) en Inglaterra. Este juego es uno de los más populares en Inglaterra y en él forman parte gente de todas clases y de todas las edades, en la estación de invierno, que es la propia para este ejercicio…

El 2 de noviembre de 1870 aparece una noticia en El Progreso de Jerez de la Frontera en la que se habla de foot-ball «a porrazos» en la localidad gaditana. Existen discrepancias sobre si esta noticia habla de fútbol de rugby o fútbol de asociación.

Sabemos que hoy se jugará una partida de Cricket, en el sitio inmediato al hipódromo, cuyo espectáculo empezará a las doce en punto de la mañana. Por la tarde gozarán los aficionados a porrazos de un rato de un foot-ball.

En Barcelona, mucho antes de la fundación del Fútbol Club Barcelona en 1899, ya se jugaba al fútbol (Torrebadella, 2012; Arrechea, 2015). De hecho, la primera noticia española que menciona la práctica de fútbol (una vez más, nos matizaremos a nosotros mismos más adelante), al margen de la citada de Jerez, apareció en La Linterna de Gracia. Periódico de intereses morales y materiales el 14 de marzo de 1875. Decía así:

Desde hace algunos días han escogido unos ingleses para lugar de diversión un campo de la calle Aribau, frente al Hospital de S. Juan de Dios, donde con unas más que regulares pelotas juegan la mayor parte de las tardes. Hasta aquí nada hay de particular ni se acordaría seguramente nadie de ellos, si no atropellasen a los transeúntes que van tranquilamente a sus ocupaciones; pues hace poco dieron con la pelota en la cabeza de una criatura que iba con su madre, a quien dejaron casi sin sentido; y el martes próximo pasado uno de los jugadores insultó, llegando a las manos, a un joven que presenciaba sus juegos, solo por estar cerca del montón de ropa que se habían quitado de encima, pues que juegan en calzoncillos y mangas de camisa. Llamamos sobre el particular la atención de quien corresponda.

En 1878 ingenieros británicos fundaron el Río Tinto English Club en Minas de Riotinto (Huelva) y en 1889 se funda el Huelva Recreation Club.

En Valladolid los alumnos del Colegio de los Escoceses entre 1875 y 1887 ya practicaban foot-ball.

En el Colegio de los jesuitas de Nuestra Señora de la Antigua de Orduña (Vizcaya) se jugaba a foot-ball desde 1878, como se ve en una fotografía que se conserva de ese año en la que se observa a unos niños jugando en el patio mientras uno de ellos sostiene un balón (Turuzeta, 2012).

También en el Colegio Irlandés de Salamanca se jugaba foot-ball en esa época.

En La Línea de la Concepción y en San Roque (Campo de Gibraltar, Cádiz), asimismo, se disputaban partidos y entrenamientos por parte de los militares británicos de la vecina colonia británica de Gibraltar y existió a finales del siglo XIX un equipo llamado Benalife formado por llanitos. De este equipo sólo se conservaban testimonios orales, pero podemos encontrar una prueba (“a team composed of residents on the Rock”) de su existencia en esta crónica del 30 de enero de 1884 (Naval & Military Gazette and Weekly Chronicle of the United service, p. 7).

Prehistoria01A Vigo el fútbol llega de mano de la Eastern Telegraph Company Ltd., una sociedad instalada en la ciudad en mayo de 1873: hay noticias de fútbol desde 1876 y de un club llamado Exiles Cable Club (Arrechea 2018).

En noviembre de 2001 fue noticia (“Vilagarcía reabre los archivos del origen del fútbol”) un espectacular descubrimiento sobre fútbol en Villagarcía de Arosa (Pontevedra) en 1873.

Con posterioridad pudo desmontarse el supuesto hallazgo, de hecho, la noticia “descubierta” supuestamente aparecía en un diario (El Eco Republicano de Santiago de Compostela) que nunca existió (Moreno Bolaños, 2007).  Una simple anécdota, pero claro ejemplo del interés de determinados historiadores aficionados por otorgar a sus clubes o localidades el “decanato” del fútbol español.

En noviembre de 1892 hubo partidos en Ferrol (La Coruña) en una escala de la Fleet británica (The Western Morning News, 25 de noviembre de 1892; The Evening News, 24 de noviembre de 1892).

En 1879 un grupo de nobles presididos por José de Figueroa y Torres, vizconde de Irueste (hermano del conde de Romanones y del marqués de Villamejor, futuro presidente del Comité Olímpico Español de 1912) y con Alfonso XII como Presidente de Honor, fundaron un efímero Cricket and Foot-ball Club de Madrid.

Las noticias (El Campo: agricultura, jardinería y sport, 16 de noviembre de 1879; Blanco y Negro, 31 de mayo de 1925) en la que se anunciaba o rememoraba la fundación de este club madrileño de cricket y fútbol describían un panorama polideportivo español muy completo (reservado a las élites sociales): cricket, polo, tiro, hípica, tenis (incluso femenino) se practicaban en Madrid en 1879.

La noticia de la fundación de este primer club madrileño también llegó a Inglaterra (The Standard, 10 de mayo de 1879; The Norwich Mercurio, 14 de mayo de 1879).

En 1883 el profesor Stewart Henbest Capper introducía el fútbol y el rounders (deporte irlandés similar al béisbol) en las escuelas de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). En 1889 Alejandro San Martín indicaba que la ILE utilizaba desde 1879 el modelo deportivo anglosajón.

En Barcelona entre 1892 y 1898 los Socios del Club de Regatas, de la Sociedad de Velocipedistas y los de algunos gimnasios practicaron fútbol, y los ingleses de la ciudad fundaron un primer Barcelona Foot-ball Club en 1894 (Arrechea, 2015).

En el periodo 1890-1900 los británicos residentes en España fundaban varios clubs de fútbol además del mencionado Barcelona FC (Sevilla, Málaga, Cádiz, Águilas, Vigo, Las Palmas de Gran Canaria). En Cataluña existían clubes de fútbol en Palamós, Sant Martí de Provençals y Sant Vicenç de Torrelló (Arrechea, 2018).

En 1890 nacía en Vizcaya el Club Atleta de los Astilleros del Nervión [existen noticias anteriores de partidos en Bilbao entre marineros británicos (Arrechea, 2013a)] y en Sevilla, el Sevilla Foot-ball Club.

La mayoría de estos clubes ingleses en España tuvieron existencia efímera al depender de comunidades de trabajadores extranjeros que eran población flotante, en los últimos años se ha recuperado su historia gracias a la digitalización de las hemerotecas y ello ha dado lugar a intentos de retrasar las fechas fundacionales de varios clubes, al identificarlos con sus antecedentes de nombre similar, el caso del Sevilla FC es el mejor y más conocido ejemplo (Arrechea, 2013b).

El ya mencionado Club Atleta de los Astilleros del Nervión se formó entre trabajadores de la empresa Martínez Rivas, Palmer y Compañía y los primeros partidos disputados por este antecedente del Athletic Club fueron noticia en la prensa escocesa (Glasgow Evening News, 3 de mayo de 1890 y 12 de enero de 1891).

Prehistoria02También algunos profesores de Institutos de Segunda Enseñanza introdujeron el juego del foot-ball. Francisco de la Macorra incluyó en el programa de la asignatura de «Gimnástica higiénica» del Instituto San Isidro una lección llamada «descripción de las reglas y número de jugadores para práctica «El Balón» o pelota a pie» (1894).

También lo hicieron José Eugenio García Fraguas (1894) y Marcelo Sanz Romo (1894) (Torrebadella & Arrechea, 2015).

Esta sería (muy resumida) la historia del nacimiento del fútbol español a finales del siglo XIX. Ahora explicaremos la prehistoria…

En el Northampton Mercury del 10 de junio de 1820 se publicaba lo siguiente:

Prehistoria03Junto a la caza, las corridas de toros, el lanzamiento de piedras o barras y diversos tipos de bolos, el autor incluía el “foot-ball” como una de las diversiones predilectas de los españoles de 1820. Podemos considerarlo un error del cronista, al confundir los juegos tradicionales de pelota “a mano” con la pelota “a pie”. Es probable que esa sea la respuesta, pero lo único seguro es que escribió “foot-ball” al enumerar los entretenimientos de los españoles en 1820.

En 1836 encontramos en la prensa británica (Morning Chronicle, 29 de marzo de 1836) la primera referencia a un partido de fútbol en España. Se jugó en Barcelona, lo terrorífico es descubrir cuál fue el balón utilizado: la cabeza del prisionero carlista Juan José O´Donnell Joris, hermano de Leopoldo O´Donnell, (que, al contrario de su padre y hermanos, carlistas todos, era un militar liberal y llegaría a ser presidente del gobierno).

Prehistoria04En el contexto de la Primera Guerra Carlista en Cataluña, el coronel Juan José O´Donnell se había rendido el 9 de octubre de 1835 durante el sitio de Olot y desde entonces estaba prisionero en la Ciudadela de Barcelona, el 2 de enero de 1836 una masa de exaltados asaltó la prisión (en una de las “bullangas” barcelonesas) y asesinó a unos setenta prisioneros carlistas (Romea Castro, 1994). Fueron linchados y vejados de forma terrorífica. O´Donnell era el más conocido de los prisioneros carlistas y el que sufrió más vejaciones, incluido el mencionado “partido de fútbol”.

Estos terribles “partidos de fútbol” de Barcelona de 1836 se hicieron tristemente conocidos y existen referencias posteriores, por ejemplo, en The Atlas (4 de julio de 1840), en un artículo crítico con el liberalismo español, se habla de los “Barcelona foot-ball matches”.

Prehistoria05Pero todas estas nuevas noticias sobre “fútbol antes del fútbol” en España nos llegan desde Gran Bretaña.

¿No habrá ninguna referencia en nuestra prensa anterior a la citada de El Panorama de 1868, que demuestre que el balompié era conocido por estos lares?

Pues sí lo hay, en El Español, el 14 de mayo de 1846 leemos este artículo sobre los deportes más practicados en cada país. En Inglaterra hay muchos (“infinitos”), pero uno es el “juego de pelota”, obviamente el autor está mencionado el fútbol…

Prehistoria06Y hasta aquí este viaje a la prehistoria de nuestro fútbol, un deporte que no nace en 1863 (cuando se fijan las reglas de la Asociación), ni llega a nuestro país estando el siglo XIX tan avanzado como se creía.

Aunque sus primeras manifestaciones sean terribles y estén asociadas a una guerra civil y a la violencia extrema.

FUENTES PRINCIPALES CONSULTADAS:

Arrechea, F. (2013a). Primera crónica periodística de un partido de fútbol jugado en España. Cuadernos de Fútbol, 39, CIHEFE.

Arrechea, F. (2013b). ¿Cuándo se creó el Sevilla FC? Cuadernos de Fútbol, 41, CIHEFE.

Arrechea, F. (2015). Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona. Cuadernos de Fútbol, 70, CIHEFE.

Arrechea, F. (2018). España y los Juegos Olímpicos. Madrid: CIHEFE.

Moreno Bolaños, A. (2007). Análisis de una cita periodística que cuestiona la cuna del fútbol en España.  Edición del autor.

Romea Castro, C. (1994). Barcelona romántica y revolucionaria. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Torrebadella, X. (2012). Orígenes del fútbol en Barcelona (1892-1903). RICYDE.

Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(27), 80-102.

Torrebadella, X. & Arrechea, F. (2015). Los Orígenes de una Ciudad Olímpica. La vida gimnástica-deportiva en la Barcelona decimonónica. Madrid: CIHEFE.

Turuzeta, J. (2012). El Athletic Club. Origen de una Leyenda. Cuando el león era un cachorro. San Sebastián: Txertoa.




Los equipos de la Liga. Real Sociedad de Fútbol

RealSociedad01RealSociedad02Real Sociedad de Fútbol (Clasificación-7)

Se adjuntan los datos numéricos de la Real Sociedad de Fútbol en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1941/42 en 2ª División hasta la temporada 2018/19 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

528

26.158

4.444

3.339

234

81

744

39

5

185

28

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

18.976’625

3.138

-277’5

2.065’066

395’56

-25’9

24.271’851

Desglose de Temporadas de la Real Sociedad de Fútbol.-

Denominación Temporadas
Real Sociedad de San Sebastián 1928-29 a 1930-31
Donostia Fútbol Club 1931-32 a 1939-40
Real Sociedad de Fútbol 1940-41 a 2018-19

 

Categorías %
1ª División

72

81’82

2ª División

16

18’18

T O T A L

88

 

Composición de los jugadores de la Real Sociedad de Fútbol.-

Jugadores 528 de los que 43 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

19/20

Total

265

71

112

23

3

474

96

24

27

5

152

1ª y 2ª

81

10

6

1

98

Total

280

85

133

27

3

528

 

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores de la Real Sociedad de Fútbol.-

434 (82’20 %) jugadores nacidos en España. 94 (17’80%) jugadores nacidos en países del extranjero. La provincia de Guipúzcoa acapara más de la mitad de todos los jugadores con el 57’58 %, si añadimos los 66 nacidos en las provincias de la comunidad de Euskadi y Navarra serían 370 jugadores que representan el 70’08% del total de los jugadores, siendo por tanto una de las principales canteras de los equipos de fútbol que se forman en las instalaciones de Zubieta. Con estos índices la supremacía es obvia, aparecen porcentajes irrisorios de otros lugares de nacimiento así los jugadores sudamericanos son 25 (4’73%) y los europeos 50 (9’47%).

País/Provincia Jugadores

%

País/Provincia Jugadores
Guipúzcoa

304

57’58

Álava

8

Vizcaya

32

6’06

Islas Baleares

8

Navarra

25

4’73

La Rioja

8

Francia

14

2’65

Brasil

7

Argentina

8

Otras

114

T O T A L

528

Jugadores más destacados de la Real Sociedad de Fútbol.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores de la Real Sociedad de Fútbol que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 18.794 jugadores evaluados. Destacan los jugadores que consiguieron los dos campeonatos de Liga consecutivos por sus partidos y goles anotados. Así en puestos de podios hay que mencionar a Zamora,

López Ufarte y Satrústegui como los jugadores más importantes. Han sido los jugadores en su mayoría, que han dispuesto una continuidad muy longeva en las alineaciones y han vestido fieles la elástica txuri-urdin en su trayectoria deportiva.

Zamora

Zamora

Jugador que dirigía al equipo, se sumaba al ataque con facilidad como segunda línea

López Ufarte

López Ufarte

Extremo ágil con destreza del balón y clase. Era bajo de estatura y poseía un gran regate, además disponía de una gran velocidad.

Satrustegui

Satrustegui

Delantero centro, luchador infatigable, que no se arredraba ante los defensas y goleador nato. Jugaba como hombre adelantado, atraía la atención de los defensas y facilitaba el desmarque de sus compañeros. Gran capacidad para jugar al contraataque y disponía de un importante remate de cabeza.

Ontoria

Ontoria

Jugador que comenzó de delantero, siendo pichichi en la 2ª División en la temporada 1942-43, continúo en el equipo marcando goles y pasó a la demarcación del centro del campo en una época de ascensos y descensos de categoría.

Górriz

Górriz

Defensa central, duro, corpulento y fuerte. Combinaba sus labores defensivas con incorporaciones al área rival para rematar balones de lanzamientos de faltas.

Larrañaga

Larrañaga

Era un jugador fijo en las alineaciones del equipo no en vano tiene el record de partidos jugados como titular del Campeonato Nacional de Liga con 202 partidos. Destacaba por su seguridad para sacar el balón y organizar el juego, muy noble y correcto en el juego. Comenzó como centrocampista para fijar su posición a la demarcación de líbero.

Pérez

Pérez

Delantero rápido y hábil que militó en el equipo durante 13 temporadas.

Arconada

Arconada

Guardameta de reflejos, muy rápido en sus intervenciones y con una agilidad por su potentísimo tren inferior. Difícil batirle en el mano a mano.

Xabi Prieto

Xabi Prieto

Jugador con talento y comprometido con el equipo en su carrera deportiva. Su fútbol se ubicó entre líneas, se prodigaba en los excelentes pases con visión de juego y perfectos regates, en la demarcación de mediapunta ofensivo con contragolpes y juego de transiciones de peligro. También en la banda derecha ordenaba al equipo con una coordinación con sus compañeros.

Kortabarria

Kortabarria

Central duro y con juego aéreo poderoso, subía al ataque con peligro. Renunció a jugar con la Selección de España por su afinidad con el indepentismo vasco.

Jugadores

TDI.

TPF.

Pro/Pa

Tp

1G

1P 1pp

2G

2P 2Pp Tj Puntos Pt

Cla

1

Zamora J.Mª.

1974/75

1988/89

guipúzcoa

13

63

4

1

     

1

350,425

442

 55

2

López Ufarte

1975/76

1986/87

.marruecos

11

101

21

       

1

331,330

350

 40

3

Satrústegui J

1973/74

1985/86

navarra

8

133

           

327,024

276

 78

4

Ontoria

1941/42

1954/55

guipúzcoa

12

37

13

 

64

12

 

1

313,680

326

 61

5

Górriz

1978/79

1992/93

guipúzcoa

12

14

 

1

     

1

303,618

440

 103

6

Larrañaga G.

1980/81

1993/94

guipúzcoa

12

15

 

3

     

1

293,371

427

 130

7

Pérez M.

1942/43

1954/55

álava

13

40

   

26

   

1

285,470

302

 127

8

Arconada

1975/76

1988/89

guipúzcoa

12

             

280,338

414

 159

9

Xabi Prieto

2003/04

2017/18

guipúzcoa

13

52

21

 

15

4

 

2

277,742

403

 164

10

Kortabarria

1971/72

1984/85

guipúzcoa

11

16

12

3

     

3

247,923

349

 273

11

Urreisti

1962/63

1975/76

guipúzcoa

12

23

1

 

38

4

 

2

246,147

338

 218

12

Gajate

1977/78

1991/92

guipúzcoa

10

12

         

4

238,466

360

 323

13

Paz Á.

1950/51

1960/61

guipúzcoa

8

55

         

2

232,862

227

 242

14

Fuentes M.

1987/88

2000/01

guipúzcoa

11

7

 

2

     

7

230,964

367

 360

15

Kovacevic

1996/97

2006/07

,serbia

7

92

9

       

3

227,888

245

 381

16

Loren J.

1984/85

2001/02

burgos

10

33

 

5

     

9

217,224

337

 101

17

Alberto L.

1992/93

2005/06

guipúzcoa

8

           

2

208,711

343

 393

18

Martínez J.Mª.

1964/65

1975/76

guipúzcoa

10

   

3

     

1

207,533

319

 534

19

Aranburu

1996/97

2011/12

guipúzcoa

11

22

   

9

   

5

206,071

342

 544

20

Gorriti

1966/67

1975/76

guipúzcoa

10

2

 

1

2

   

1

205,329

289

 460

21

Boronat

1966/67

1976/77

guipúzcoa

8

31

   

8

     

200,541

239

 585

22

Arzak

1962/63

1974/75

guipúzcoa

9

24

   

36

 

1

1

199,693

273

 522

23

Gaztelu A.

1966/67

1980/81

guipúzcoa

8

28

2

       

2

197,145

240

 617

24

Aranzábal

1992/93

2003/04

guipúzcoa

10

5

2

1

     

2

194,517

315

 520

25

Bakero J.Mª.

1980/81

1987/88

navarra

6

67

1

       

1

189,680

188

 26

26

De Pedro

1993/94

2003/04

la rioja

9

45

15

       

5

179,306

258

 819

27

Diego Á.

1974/75

1984/85

lugo

8

16

         

1

178,398

238

 833

28

Lóp. Rekarte A

1997/98

2006/07

guipúzcoa

10

4

 

3

     

5

178,346

294

 732

29

Mendiluce

1961/62

1972/73

guipúzcoa

10

11

   

23

6

   

175,954

247

 684

30

Vela C.

2011/12

2017/18

,  méjico

6

66

10

         

174,674

183

 545

31

Gordejuela F.

1953/54

1960/61

navarra

7

12

4

         

172,800

203

 486

32

Cholín A.

1928/29

1934/35

guipúzcoa

6

48

           

169,455

94

 861

33

Pikabea

1991/92

2001/02

guipúzcoa

9

10

 

1

     

6

166,545

274

 1.002

34

Olaizola Ju.

1975/76

1984/85

guipúzcoa

6

2

         

1

162,822

236

 1.050

35

Uralde

1979/80

1985/86

álava

5

62

1

         

161,679

140

 96

36

Idígoras S.

1974/75

1980/81

guipúzcoa

7

39

         

2

159,592

185

 932

37

Elizondo A.

1952/53

1963/64

guipúzcoa

8

2

 

2

     

1

159,247

201

 1.116

38

Epi F.

1949/50

1954/55

guipúzcoa

6

47

           

157,462

135

 19

39

Igoa S.

1950/51

1955/56

guipúzcoa

4

59

           

151,800

116

 25

40

Celayeta G.

1978/79

1985/86

navarra

7

5

 

1

     

1

151,249

217

 973

Goleadores de la Real Sociedad de Fútbol.-

Se detalla en la relación que se acompaña a los jugadores de la Real Sociedad de Fútbol hasta la temporada 2018/19 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 36 goles, en donde figuran también los goles anotados de lanzamientos de penalti. Jesús María Satrústegui y Roberto López Ufarte han sobrepasado la centena de goles anotados. El máximo anotador por temporada ha sido Meho Kodro con 25 goles en la temporada

1994-95. El único máximo anotador del Campeonato Nacional de Liga fue Paco Bienzobas que en la temporada inaugural la 1928/29 anotó 14 goles. En 2ª División han sido máximos anotadores los jugadores Ontoria en la temporada 1942-43 con 21 goles y Olano en la temporada 1962-63 con 31 goles.

Kodro

Kodro

 

López Ufarte

López Ufarte

 

Satrústegui

Satrústegui

 

 

Paco Bienzobas

Paco Bienzobas

Jugadores

1G

1P 2G 2P  

Jugadores

1G

1P 2G 2P
Satrústegui J.Mª.

133

De Pedro

45

15

López Ufarte

101

21

Griezmann

40

6

Kovacevic

92

9

Pérez M.

40

26

Kodro M.

73

12

Idígoras S.

39

Bakero J.Mª.

67

1

Araquistáin J.Mª.

38

Vela C.

66

10

Willian José

38

11

Zamora J.Mª.

63

4

Ontoria

37

13

64

12

Uralde

62

1

Bienzobas P.

36

6

Igoa S.

59

Karpin

36

9

Nihat

58

Urreisti

38

4

De Paula Ó.

57

1

Arzak

36

Agirretxe

56

15

Unamuno II

34

Paz Á.

55

Olano J.

31

2

Xabi Prieto

52

21

15

4

Eceiza

30

Cholín A.

48

Otros

1.826

100

433

17

Epi F.

47

T O T A L

3.264

234

728

39

Mejores Alineaciones de la Real Sociedad de Fútbol.-

La Real Sociedad de Fútbol se ha proclamado campeón del Campeonato Nacional de Liga en 2 temporadas consecutivas. Los donostiarras en la temporada 1980-81 al aprovechar Zamora un balón suelto en el área del estadio del Molinón frente al Sporting de Gijón en el último minuto, anotó el gol de empate a 2 que significó el primer título de Campeón de Liga. En la temporada siguiente la 1981-82 de nuevo conseguirían el título de Campeón de Liga. En la temporada 1979-80 los txuri-urdin quedaron en segunda posición en una lucha constante hasta el final del campeonato con el Real Madrid. Las fotografías de las formaciones del equipo han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1981-82  (1ª-1)  : Arconada; Celayeta, Górriz, Kortabarria, Larrañaga; Diego, Perico Alonso, Zamora; Uralde, Satrústegui, López Ufarte.

RealSociedad171980-81  (1ª-1)  : Arconada; Celayeta, Górriz, Olaizola; Perico Alonso, Kortabarria; Idígoras, Diego, Satrústegui, Zamora, López Ufarte.

Formación 1980-81: Arriba: Arconada, Gajate, Celayeta, Perico Alonso, Kortabarria, Olaizola. Agachados: Idígoras, Diego, Satrústegui, López Ufarte, Zamora.

Formación 1980-81: Arriba: Arconada, Gajate, Celayeta, Perico Alonso, Kortabarria, Olaizola. Agachados: Idígoras, Diego, Satrústegui, López Ufarte, Zamora.

1979-80  (1ª-2)  : Arconada; Celayeta, Gajate, Olaizola; Perico Alonso, Kortabarria; Idígoras, Diego, Satrústegui, Zamora, López Ufarte.

Formación 1979-80. Arriba: Celayeta, Gajate, Arconada, Kortabarria, Perico Alonso, Olaizola. Agachados: Idígoras, Diego, Satrústegui, Zamora, Gaztelu.

Formación 1979-80. Arriba: Celayeta, Gajate, Arconada, Kortabarria, Perico Alonso, Olaizola. Agachados: Idígoras, Diego, Satrústegui, Zamora, Gaztelu.

2002-03  (1ª-2)  : Westerveld; López Rekarte A., Jauregi, Schürrer, Aranzábal; Karpin, Xabi Alonso, Aranburu, De Pedro; Nihat, Kovacevic.

1987-88  (1ª-2)  : Arconada; Larrañaga, Zúñiga, Górriz, Gajate, López Rekarte L.; Santi Bakero, Zamora, Begiristain; Bakero, Loren.

Partido en Glasgow partido amistoso de temporada Formación 1987-88. Arriba: Arconada, Zúñiga, Górriz, Larrañaga, Santi Bakero, Dadie. Agachados: Uría, Loren, Iturrino, Mujika,

Partido en Glasgow partido amistoso de temporada
Formación 1987-88. Arriba: Arconada, Zúñiga, Górriz, Larrañaga, Santi Bakero, Dadie. Agachados: Uría, Loren, Iturrino, Mujika,

1997-98  (1ª-3)  : Alberto; Fuentes, Loren, Pikabea, López Rekarte A.; Imaz, Juan Gómez, Aranzábal, De Pedro; Gracia, Kovacevic.

Formación 1997-98. Arriba: Juan Gómez, Loren, Rubén Vega, Imanol, Kühbauer, Alberto. Agachados: López Rekarte, Idiakez, De Pedro, Pikabea, Imaz.

Formación 1997-98. Arriba: Juan Gómez, Loren, Rubén Vega, Imanol, Kühbauer, Alberto.
Agachados: López Rekarte, Idiakez, De Pedro, Pikabea, Imaz.

1930-31  (1ª-3)  : Izaguirre; Ilundain, Arana; Amadeo, Ayestarán, Marculeta M.; Mariscal, Bienzobas C., Cholín, Bienzobas P., Garmendía.

Formación 1930-31: Garmendía, Paco Bienzobas, Ilundain, Marculeta, Cholín, Ayestarán,Amadeo, Custodio Bienzobas, Izaguirre, Arana, Mariscal.

Formación 1930-31: Garmendía, Paco Bienzobas, Ilundain, Marculeta, Cholín, Ayestarán,Amadeo, Custodio Bienzobas, Izaguirre, Arana, Mariscal.

Clasificación y puntos de la Real Sociedad de Fútbol.-

Tpdas Ptos. Clas.   Tpdas Ptos. Clas.
1928-29

20

4

1980-81

45

1

1929-30

14

7

1981-82

47

1

1930-31

22

3

1982-83

36

7

1931-32

14

8

1983-84

37

6

1932-33

15

6

1984-85

34

7

1933-34

18

5

1985-86

39

7

1934-35

11

11

1986-87

47

5

1941-42

12

14

1987-88

51

2

1943-44

17

13

1988-89

36

11

1947-48

19

13

1989-90

44

5

1949-50

27

8

1990-91

36

13

1950-51

35

5

1991-92

44

5

1951-52

26

10

1992-93

34

12

1952-53

28

10

1993-94

36

11

1953-54

29

10

1994-95

38

11

1954-55

24

14

1995-96

63

7

1955-56

30

8

1996-97

63

8

1956-57

26

12

1997-98

63

3

1957-58

27

9

1998-99

54

10

1958-59

28

10

1999-00

47

13

1959-60

23

14

2000-01

43

13

1960-61

30

8

2001-02

47

13

1961-62

23

15

2002-03

76

2

1967-68

24

14

2003-04

46

15

1968-69

29

7

2004-05

47

14

1969-70

33

7

2005-06

40

16

1970-71

29

8

2006-07

35

19

1971-72

34

8

2010-11

45

15

1972-73

34

7

2011-12

47

12

1973-74

39

4

2012-13

66

4

1974-75

36

4

2013-14

59

7

1975-76

34

8

2014-15

46

12

1976-77

34

8

2015-16

45

9

1977-78

33

11

2016-17

64

6

1978-79

41

4

2017-18

50

11

1979-80

52

2

2018-19

50

9

Jugadores más expulsados de la Real Sociedad de Fútbol.-

La Real Sociedad de Fútbol es el equipo que menos expulsados ha tenido en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones entre los 15 equipos situados en las mejores posiciones de la clasificación general. El jugador Loren Juarros ha sido el jugador más expulsado,  pasó a la demarcación de defensa central en la temporada 1993-94 tras algunas temporadas jugando de delantero centro anotador.

Loren

Loren

Jugadores

1T 2T Tot.
Loren J.

9

9

Fuentes M.

7

7

Mikel González

4

3

7

Pikabea

6

6

Juan Gómez

6

6

De Pedro

5

5

Aranburu

4

1

5

López Rekarte A.

5

5

Markel Bergara

2

3

5

Otros

137

21

158

T O T A L

185

28

213

Máximos goleadores en propia puerta de la Real Sociedad de Fútbol.-

Lorenzo Juarros, ha tenido el infortunio de ser unos de los máximos goleadores en propia puerta de la competición de Liga junto a Alfonso Aparicio, Diego Rodríguez, Sergi Barjuan y Fernando Cáceres, así de los 5 goles encajados, 3 lo han sido ante el R.C.Celta de Vigo.

Jugadores

1pp 2pp
Loren J.

5

López Rekarte A.

3

Íñigo Martínez

3

Kortabarria

3

Jauregi I.

3

Larrañaga G.

3

Martínez J.Mª.

3

Irulegui

3

Otros

55

5

T O T A L

81

5

Jugadores seleccionados con la Selección de España de la Real Sociedad.-

47 han sido los jugadores de la Real Sociedad de Fútbol que han sido seleccionados con la Selección de España Absoluta, habiendo participado en 335 alineaciones. En el cuadrante que se inserta aparecen los jugadores que han disputado más de 3 partidos con la Selección de España, figuran las temporadas que han militado en el equipo, el número de veces que fueron seleccionados y el lugar de nacimiento. Sobresale el guardameta Luis  Miguel Arconada, Satrústegui y Zamora figuran a continuación como jugadores de leyenda con la obtención de títulos de Liga consecutivos. Destaca la proliferación de jugadores nacidos en la provincia de Guipúzcoa con 17 jugadores entre los señalados.

Satrústegui

Satrústegui

Arconada

Arconada

Zamora

Zamora

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

P.S.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

P.S.

1

Arconada

1975/76

1988/89

guipúzcoa

68

13

Celayeta G.

1978/79

1985/86

navarra

6

2

Satrústegui J.Mª.

1973/74

1985/86

navarra

32

14

Zaldúa D.

1929/30

1929/30

guipúzcoa

5

3

Zamora J.Mª.

1974/75

1988/89

guipúzcoa

30

15

Íñigo Martínez

2011/12

2017/18

vizcaya

4

4

Aranzábal

1992/93

2003/04

guipúzcoa

28

Kortabarria

1971/72

1984/85

guipúzcoa

4

5

Perico Alonso

1977/78

1981/82

guipúzcoa

20

Odriozola Á.

2016/17

2017/18

guipúzcoa

4

6

López Ufarte

1975/76

1986/87

.marruecos

15

18

Amadeo L.

1928/29

1934/35

guipúzcoa

3

7

Marculeta M.

1928/29

1933/34

guipúzcoa

14

Begiristain

1982/83

1987/88

guipúzcoa

3

8

De Pedro

1993/94

2003/04

la rioja

12

Illarramendi A.

2009/10

2018/19

guipúzcoa

3

Górriz

1978/79

1992/93

guipúzcoa

12

Kiriki

1928/29

1932/33

guipúzcoa

3

Xabi Alonso

2000/01

2003/04

guipúzcoa

12

Llorente D.

2017/18

2018/19

madrid

3

11

Bakero J.Mª.

1980/81

1987/88

navarra

9

López Rekarte L.Mª.

1985/86

1987/88

guipúzcoa

3

12

Arrate

guipúzcoa

6

Trino

1928/29

1929/30

guipúzcoa

3

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa de la Real Sociedad de Fútbol.-

Se acompaña relación de los jugadores que figurando en la Real Sociedad de Fútbol han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 18.794 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado. El guardameta Claudio Bravo disputó con la Selección de Chile dos Campeonatos del Mundo estando con el equipo. Por su constancia en el equipo mencionar a Kovacevic, Griezmann, Karpin y Vela.

Selección de extranjeros.-

Bravo

Bravo

Griezmann

Griezmann

Kovacevic

Kovacevic

 

Karpin

Karpin

 

Vela

Vela

 

Jugadores

TDI.

TPF.

M/E

Nombre y Apellidos

País

Clasif.
Abreu W.

2008/09

2008/09

M02/10

Washington Sebastián Abreu Gallo

. Uruguay

8.031

Aldridge

1989/90

1990/91

M90/94E88-Irlanda

John William Aldridge

,inglaterra

3.881

Arif

2000/01

2000/01

M02E96/00

Arif Erdem

,turquía

15.983

Bravo C.

2006/07

2013/14

M10/14

Claudio Andrés Bravo Muñoz

. chile

891

Craioveanu

1995/96

1997/98

M98E00

Georghe Craioveanu

,rumanía

967

Cvitanovic

1997/98

1998/99

E96

Igor Cvitanovic

,croacia

10.514

Diego Reyes R.

2015/16

2015/16

M14

Diego Antonio Reyes Rosales

,  méjico

6.006

Finnbogason

2014/15

2014/15

M18E16

Alfred Finnbogason

,islandia

11.766

Griezmann

2009/10

2013/14

M14/18E16

Antoine Griezmann

,francia

83

Héctor Moreno

2017/18

2018/19

M10/14/18

Héctor Alfredo Moreno Herrera

,  méjico

2.642

Januzaj

2017/18

2018/19

M14/18

Adnan Januzaj

,bélgica

7.911

Karpin

1994/95

2004/05

M94/02E96-Rusia

Valery Georgievich Karpin

,estonia

169

Khokhlov

1999/00

2002/03

M02E96/04

Dimitri Vlaryevich Khokhlov

,rusia

4.052

Kovacevic

1996/97

2006/07

M98E00

Darko Kovacevic

,serbia

381

Kühbauer

1997/98

1999/00

M98

Dietmar Kühbauer

,austria

8.317

Lee Ch.

2003/04

2003/04

M02/06

Lee Chun Soo

.   corea sur

10.927

Luis García P.

1994/95

1994/95

M94

Luis Alejandro García Postigo

,  méjico

4.919

Mark González

2005/06

2005/06

M10-Chile

Mark Dennis González Hoffmann

.sudáfrica

4.566

Mild

1996/97

1997/98

M94E00

Stig Hakan Mild

,suecia

8.198

Mutiu

1996/97

1999/00

M94/98

Mutiu Adepoju

.nigeria

1.663

Nihat

2001/02

2005/06

M02E08

Nihat Kahveci

,turquía

983

Oceano

1991/92

1993/94

E96-Portugal

Oceano Andrade da Cruz

.cabo verde

3.944

Ramírez M.

1995/96

1995/96

M98

Miguel Mauricio Ramírez Pérez

. chile

13.415

Sá Pinto

1998/99

1999/00

E96/00

Ricardo Manuel da Silva Sá Pinto

,portugal

5.719

Seferovic

2013/14

2013/14

M14/18E16

Haris Seferovic

,suiza

11.563

Simonsson

1961/62

1961/62

M58E64/68

Tore Klas Agne Simonsson

,suecia

7.205

Sio

2008/09

2008/09

M14-Costa de Marfil

Giovanni Yann Sio

,francia

18.656

Skoubo

2005/06

2007/08

E04

Morten Skoubo

,dinamarca

9.211

Vela C.

2011/12

2017/18

M10/18

Carlos Alberto Vela Garrido

,  méjico

545

Westerveld

2001/02

2003/04

E00

Sander Westerveld

,holanda

4.174

 

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

M/E

Clasif.

Ansola F.

1971/72

1974/75

guipúzcoa

E68

34

Etxeberria J.

1994/95

1994/95

guipúzcoa

M98E00/04

91

Goikoetxea J.A.

1988/89

1989/90

navarra

M94E92/96

384

Igoa S.

1950/51

1955/56

guipúzcoa

M50

25

Tamudo

2010/11

2010/11

barcelona

E08

50

Villa J.M.

1961/62

1961/62

sevilla

E64

450

Jugadores internacionales de la Real Sociedad de Fútbol.-

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

País

Clasif
Bonilla V.

1999/00

1999/00

Víctor Manuel Bonilla Hinestroza

. colombia

9.187

Brechet

2004/05

2005/06

Jeremie Pierre Brechet

,francia

10.647

Cadamuro

2011/12

2013/14

Liassine Cadamuro-Bentaïba

argelia

8.075

Carlos Bueno

2009/10

2009/10

Carlos Éber Bueno Suárez

. uruguay

9.296

Carlos Xavier

1991/92

1993/94

Carlos Marques Caldas Xavier

portugal

4.242

Chory Castro

2012/13

2015/16

Gonzalo Castro Irizábal

. uruguay

1.119

Collet

2000/01

2000/01

Dauphine Stephane Collet

.madagascar

14.090

Delibasic

2007/08

2007/08

Andrija Delibasic

,montenegro

2.784

Demetradze

2000/01

2001/02

Georgi Demetradze

.   georgia

13.446

Dramé

2008/09

2008/09

Boukary Dramé

senegal

17.690

Isak

2019/20

2019/20

Alexander Isak

suecia

Jankauskas

1999/00

2001/02

Edgaras Jankauskas

,lituania

5.545

Jonathan Estrada

2009/10

2009/10

Jonathan Estrada Campillo

. colombia

15.085

Kodro M.

1991/92

1994/95

Mehmed Kodro Sejtanic

,bosnia-herze.

388

Kvarme

2001/02

2003/04

Bjorn Kvarme

,noruega

5.084

Luiz Alberto

2000/01

2004/05

Luiz Alberto da Silva Oliveira

. brasil

5.212

Mariga

2011/12

2011/12

Mcdonald Mariga Wanyama

.kenia

10.737

Moha Y.

2008/09

2008/09

Mohamed El Yaagoubi Youbi

.marruecos

1.482

Necati

2008/09

2008/09

Necati Ates

,turquía

12.172

Odegaard

2019/20

2019/20

Martin Odegaard

noruega

Pürk

1995/96

1995/96

Marcus Pürk

,austria

9.443

Richardson

1990/91

1990/91

Kevin Richardson

,inglaterra

8.380

Savio

2006/07

2006/07

Sávio Bortoloni Pimentel

. brasil

1.240

Schürrer

2002/03

2003/04

Gabriel Francisco Schürrer Peralta

. argentina

1.426

Songo’o F.

2009/10

2009/10

Frank Steve Songo’o

.camerún

11.633

Stevanovic D.

2005/06

2007/08

Dalibor Stevanovic

,eslovenia

10.761

Tayfun

2000/01

2002/03

Tayfun Korkut

turquía

4.755

Vaughan

2007/08

2007/08

David Owen Vaughan

,gales

14.182

Viáfara

2005/06

2005/06

John Eduis Viáfara Mina

. colombia

14.549

Yaw

1995/96

1996/97

Yaw Joachim Acheampong

.ghana

10.626

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Clasif.

Alkiza B.

1991/92

2004/05

guipúzcoa

396

Alsúa II

1947/48

1951/52

guipúzcoa

305

Artola J.

guipúzcoa

Canales S.

2013/14

2017/18

cantabria

1793

Epi F.

1949/50

1954/55

guipúzcoa

19

Herrera J.

1961/62

1961/62

asturias

2932

Ipiña J.A.

1933/34

1934/35

vizcaya

102

Iriondo R.

1953/54

1954/55

vizcaya

58

Juanmi J.

2016/17

2018/19

málaga

2325

Lasa M.

1988/89

1990/91

guipúzcoa

1284

Olivares M.

1934/35

1934/35

islas baleares

968

Roberto Etxebarria

1941/42

1941/42

guipúzcoa

1060

Relaciones familiares de la Real Sociedad de Fútbol.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en la Real Sociedad de Fútbol y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HI.- Hijo.

P.- Padre. N.- Nieto. T.- Tio. S.- Sobrino. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar. Se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como el número de la clasificación que disponen entre los 18.794 jugadores evaluados.

Mikel y Xabi Alonso

Mikel y Xabi Alonso

 

Aranzábal con su padre Gaztelu

Aranzábal con su padre Gaztelu

 

 

Jugadores

Nombre y Apellidos

TDI.

TPF.

Fam.

Clasif.

Bakero J.Mª.

José María Bakero Escudero

1980/81

1987/88

019H

 26

Santi Bakero

Santiago Bakero Escudero

1986/87

1988/89

019H

 1.901

Bienzobas P.

Francisco Bienzobas Ocáriz

1928/29

1941/42

028H

 1.151

Bienzobas C.

Custodio Bienzobas Ocáriz

1930/31

1931/32

028H

 6.250

Bienzobas A.

Anastasio Bienzobas Ocáriz

1931/32

1931/32

028H

 1.331

Eizmendi A.

Alain Eizmendi Blanco

2008/09

2008/09

055HI

 9.522

Eizmendi F.

Francisco Javier Eizmendi Urdangarín

1981/82

1981/82

055P

 8.233

Albístegui

Alberto Albístegui Zamacola

1984/85

1996/97

093HI

 911

Albístegi

Alexander Albístegui Revilla

2009/10

2009/10

093N

 14.427

Alberto Al.

Alberto Albístegui Arizmendiarrieta

1953/54

1955/56

093P

 3.331

López Rekarte A.

Aitor López Rekarte

1997/98

2006/07

094H

 732

López Rekarte L.Mª.

Luis María López Rekarte

1985/86

1987/88

094H

 700

Mikel Alonso

Mikel Alonso Olano

2000/01

2006/07

100HI

 3.407

Xabi Alonso

Xabier Alonso Olano

2000/01

2003/04

100HI

 924

Perico Alonso

Miguel Ángel Alonso Oyarbide

1977/78

1981/82

100P

 451

Murillo E.

Eliseo Murillo Vega

1977/78

1984/85

101H

 4.467

Murillo L.

Luciano Murillo Vega

1972/73

1977/78

101H

 1.838

Terán

Fernando Terán Escribano

1934/35

1943/44

136H

 4.288

Terán II

Mariano Terán Escribano

1943/44

1943/44

136H

 6.168

Aranzábal

Agustín Aranzábal Alkorta

1992/93

2003/04

196HI

 520

Gaztelu A.

José Agustín Aranzábal Askasibar

1966/67

1980/81

196P

 617

Ayestarán M.

Miguel Ayestarán Elizalde

1929/30

1934/35

214H

 1.673

Ayestarán II

Antonio Ayestarán Elizalde

1932/33

1932/33

214H

 15.771

Igoa II

Jon Igoa García

1955/56

1957/58

293H

 4.066

Igoa S.

Silvestre Igoa Garciandía

1950/51

1955/56

293H

 25

Alkiza B.

Bittor Alkiza Fernández

1991/92

2004/05

335HI

 396

Alkiza I.

Iñaki Alkiza Laskibar

1955/56

1960/61

335P

 3.677

Echarri I.

Ignacio Echarri Isasti

1955/56

1963/64

360T

 1.322

Arconada

Luis Miguel Arconada Echarri

1975/76

1988/89

360S

 159

Amadeo L.

Amadeo Labarta Rey

1928/29

1934/35

370H

 1.261

Labarta

Jesús Labarta Rey

1928/29

1928/29

370H

 15.837

Marculeta J.Mª.

José María Marculeta Barbería

1945/46

1952/53

375H

 1.336

Marculeta M.

Martín Marculeta Barbería

1928/29

1933/34

375H

 681

Artola P.

Pedro María Artola Urrutia

1970/71

1974/75

570H

 1.243

Artola II

José María Artola Urrutia

1970/71

1970/71

570H

 18.018

Hernández I.

Iker Hernández Ezkerro

2014/15

2014/15

577HI

 18.453

Patxi H.

Francisco Hernández Hernández

1989/90

1991/92

577P

 15.381

Sangalli L.

Luca Sangalli Fuentes

2018/19

2018/19

691H

 11.611

Sangalli M.

Marco Sangalli Fuentes

2013/14

2013/14

691H

 4.675

Jugadores con más partidos de titulares de la Real Sociedad de Fútbol.-

Se detallan en esta relación a los jugadores de la Real Sociedad de Fútbol que han disputado más de 238 partidos como titulares en el equipo en la competición de Liga con las temporadas que han pertenecido al equipo. Hay que significar entre los jugadores con más partidos a Zamora, Górriz, Larrañaga y Arconada con más de 414 partidos y que consiguieron grandes gestas para el equipo como la consecución de los 2 campeonatos de Liga. Xabi Prieto también ha sobrepasado los 400 partidos como titular en algunas temporadas en la 2ª División.

Zamora

Zamora

Górriz

Górriz

 

Larrañaga

Larrañaga

Arconada

Arconada

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd  

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd

1

Zamora J.Mª.

1974/75

1988/89

442

16

Aranzábal

1992/93

2003/04

315

2

Górriz

1978/79

1992/93

440

17

Pérez M.

1942/43

1954/55

302

3

Larrañaga G.

1980/81

1993/94

427

18

López Rekarte A.

1997/98

2006/07

294

4

Arconada

1975/76

1988/89

414

19

Gorriti

1966/67

1975/76

289

5

Xabi Prieto

2003/04

2017/18

403

20

Satrústegui J.Mª.

1973/74

1985/86

276

6

Fuentes M.

1987/88

2000/01

367

21

Pikabea

1991/92

2001/02

274

7

Gajate

1977/78

1991/92

360

22

Arzak

1962/63

1974/75

273

8

López Ufarte

1975/76

1986/87

350

23

Mikel González

2005/06

2016/17

261

9

Kortabarria

1971/72

1984/85

349

24

De Pedro

1993/94

2003/04

258

10

Alberto L.

1992/93

2005/06

343

25

Mendiluce

1961/62

1972/73

247

11

Aranburu

1996/97

2011/12

342

26

Kovacevic

1996/97

2006/07

245

12

Urreisti

1962/63

1975/76

338

27

Gaztelu A.

1966/67

1980/81

240

13

Loren J.

1984/85

2001/02

337

28

Boronat

1966/67

1976/77

239

14

Ontoria

1941/42

1954/55

326

29

Ormaetxea

1962/63

1972/73

238

15

Martínez J.Mª.

1964/65

1975/76

319

Diego Á.

1974/75

1984/85

238

Los jugadores nacidos en Guipúzcoa predominan en las alineaciones titulares.-

Las alineaciones de la Real Sociedad de Fútbol ofrecen unas formaciones inéditas por estar compuestas por jugadores nacidos en la provincia de Guipúzcoa en su totalidad, el 57’58 % de todos los jugadores han nacido en Guipúzcoa,  caso similar en otras alineaciones del Athletic Club con jugadores nacidos en Vizcaya. Han sido  jugadores de cantera, las citadas formaciones corresponden con algunas temporadas de la década de los años 60, y las temporadas 1931-32 y 1971-72 en 1ª División. Entre paréntesis se señala la categoría y el lugar que ocupó el equipo en la temporada.

1931-32  (1ª-8)  : Beristáin; Arana, Benito Pérez; Amadeo, Ayestarán, Marculeta M.; Insausti, Chivero, Cholín, Bienzobas P., Garmendía

RealSociedad381964-65 (2N-4)  : Arriaga; Lasa J.I., Martínez, Ormaetxea; Arzak, Maiztegui; Amas, Urreisti, Eceiza, Mendiluce, Cacho.

Formación 1964-65: De pie: Martínez, Irulegui, Abásolo, Lasa, Ormaetxea, Arriaga. Agachados: Urreisti, Arzak, Eceiza, Alfonso, Mendiluce.

Formación 1964-65: De pie: Martínez, Irulegui, Abásolo, Lasa, Ormaetxea, Arriaga. Agachados: Urreisti, Arzak, Eceiza, Alfonso, Mendiluce.

1965-66 (2N-10): Arriaga (Esnaola J.R.); Iguarán, Martínez, Ormaetxea; Arzak, Lema; Beitia, Urreisti, Arregui, Maiztegui, Mendiluce.

Formación 1965-66: De pie: Arriaga, Maiztegui, Martínez, Ormaechea, Lema, Gaztelu. Agachados: Urreisti, Alfonso, Eceiza, Mendiluce, Cacho.

Formación 1965-66: De pie: Arriaga, Maiztegui, Martínez, Ormaechea, Lema, Gaztelu. Agachados: Urreisti, Alfonso, Eceiza, Mendiluce, Cacho.

1966-67 (2N-1)  : Zubiarraín; Gorriti, Martínez, Ormaetxea; Arzak, Lema; Urreisti, Boronat, Arregui, Mendiluce, Cacho.

Formación 1966-67. De pie: Zubiarrain, Gorriti, Martinez, Ormaechea, Arza, Lema. Agachados: Boronat, Urreisti, Arregui, Mendiluce, Cabo.

Formación 1966-67. De pie: Zubiarrain, Gorriti, Martinez, Ormaechea, Arza, Lema. Agachados: Boronat, Urreisti, Arregui, Mendiluce, Cabo.

1967-68  (1ª-14): Zubiarraín; Gorriti, Martínez, Ormaetxea; Iguarán P., Gaztelu; Urreisti, Arzak, Arregui, Mendiluce, Boronat.

RealSociedad421971-72  (1ª-8)  : Esnaola J.R.; Gorriti, Martínez, Lema; Gaztelu, Arzak; Urreisti, Urtiaga, Ansola F., Mendiluce, Boronat.

RealSociedad43Jugadores extranjeros de la Real Sociedad de Fútbol.-

La Real Sociedad de Fútbol ha dispuesto en sus plantillas de temporadas con 94 jugadores nacidos en el extranjero que representan el 17’8 % de todos los jugadores. En los equipos de las alineaciones titulares que hay más jugadores nacidos en el extranjero destacan las temporadas de inicio de los años 2000, así la temporada 2003-04 dispuso de 6 jugadores y las temporadas 2001-02, 2002-03, 2004-05 y 2011-12 con 5 jugadores. Se señalan en letra negrita los jugadores extranjeros.

En cuanto a los jugadores de plantillas destacan la temporada 2011-12 con 9 jugadores nacidos en el extranjero de los 24 que había en la plantilla del equipo.

2011-12: 3 Francia: Cadamuro, Griezmann, Zurutuza. 1 Chile: Bravo. 1 Letonia: Demidov. 1 Uruguay: Ifrán. 1 Kenia: Mariga. 1 Holanda: Sarpong. 1 Méjico: Vela.

2003-04  (1ª-15): Westerveld; López Rekarte A., Kvarme, Schürrer, Aranzábal; Karpin, Xabi Alonso, Aranburu, Gabilondo I.; Nihat, Kovacevic.

Formación 2003-04: De pie: Aranzábal, Shürrer, Kvarme, Alberto, Xabi Alonso, Karpin. Agachados: Alkiza, López Rekarte, Gabilondo, De Paula, Nihat.

Formación 2003-04: De pie: Aranzábal, Shürrer, Kvarme, Alberto, Xabi Alonso, Karpin.
Agachados: Alkiza, López Rekarte, Gabilondo, De Paula, Nihat.

2001-02  (1ª-13): Westerveld; López Rekarte A., Kvarme, Luiz Alberto, Aranzábal; Aranburu, Xabi Alonso, Idiakez, Tayfun; Khoklov, De Pedro.

2002-03  (1ª-2)  : Westerveld; López Rekarte A., Jauregi, Schürrer, Aranzábal; Karpin, Xabi Alonso, Aranburu, De Pedro; Nihat, Kovacevic.

Formación 2002-03: Arriba: Aranzábal, Kovacevic, Westerveld, Schürrer, Jáuregi, Xabi Alonso. Agachados: Nihat, Gabilondo, Aranburu, López Rekarte, Karpin.

Formación 2002-03: Arriba: Aranzábal, Kovacevic, Westerveld, Schürrer, Jáuregi, Xabi Alonso. Agachados: Nihat, Gabilondo, Aranburu, López Rekarte, Karpin.

2004-05  (1ª-14): Riesgo; López Rekarte A., Luiz Alberto, Labaka, Aranburu; Garrido, Mikel Alonso, Nihat, Karpin; Rossato, Kovacevic.

Formación 2004-05. Arriba: Kovacevic, Riesgo, Luiz Alberto, Jáuregi, Mikel Alonso, Karpin. Agachados: Gabilondo, Arteta, Garrido, López Rekarte, Nihat.

Formación 2004-05. Arriba: Kovacevic, Riesgo, Luiz Alberto, Jáuregi, Mikel Alonso, Karpin. Agachados: Gabilondo, Arteta, Garrido, López Rekarte, Nihat.

2011-12  (1ª-12): Bravo; Estrada, Íñigo Martínez, Mikel González, Demidov; Aranburu, Xabi Prieto, Zurutuza, Griezmann; Vela, Agirretxe.

Formación 2011-12: Arriba: Bravo, Zurutuza, Mariga, Demidov, Carlos Martínez, Xabi Prieto, Íñigo Martínez. Abajo: Vela, Illarramendi, Agirretxe, De la Bella.

Formación 2011-12: Arriba: Bravo, Zurutuza, Mariga, Demidov, Carlos Martínez, Xabi Prieto, Íñigo Martínez. Abajo: Vela, Illarramendi, Agirretxe, De la Bella.

Trofeos de la Real Sociedad de Fútbol.-

La Real Sociedad de Fútbol se ha proclamado con 1 título de Copa del Rey corresponde con la temporada 1986-87 que en el estadio de La Romareda de Zaragoza se impuso por 4-2 al Atlético de Madrid. Ha sido 2 veces Subcampeón de Copa, en la edición de la temporada 1950-51 en el estadio Chamartín de Madrid perdió ante el F.C. Barcelona por 3-0 y en la temporada 1987-88 cayó derrotado también ante el F.C. Barcelona por 1-0

Formación Campeón Copa Rey 1986-87: De pie: Arconada, Górriz, Gajate,  López Rekarte, Larrañaga, Sagarzazu. Agachados. Dadie, Bakero, Begiristain, Zamora, López Ufarte.

Formación Campeón Copa Rey 1986-87: De pie: Arconada, Górriz, Gajate,
López Rekarte, Larrañaga, Sagarzazu. Agachados. Dadie, Bakero, Begiristain, Zamora, López Ufarte.

Formación Subcampeón Copa del Rey 1987-88. Arriba: Arconada, Górriz, Gajate,  López Rekarte, Larrañaga, Santi Bakero. Agachados: Zúñiga, Bakero, Loren, Zamora, Begiristain.

Formación Subcampeón Copa del Rey 1987-88. Arriba: Arconada, Górriz, Gajate,
López Rekarte, Larrañaga, Santi Bakero. Agachados: Zúñiga, Bakero, Loren, Zamora, Begiristain.

En las participaciones internacionales la actuación más destacada se produjo en la temporada 1982-83 en el Campeonato de Europa de Clubs que llegaron a la semifinal tras ser eliminados por el Hamburgo, antes eliminaron al Vikingur Reykiavik, Celtic Glasgow y el Sporting de Lisboa. También merece destacarse el pase a cuartos de final de la competición de la UEFA, habiendo superado al Dukla de Praga, Sporting de Lisboa, y al Colonia cayendo ante Stuttgart en la tanda de penaltis.

Formación partido de vuelta Recopa de Europa en Minsk en el que cayeron eliminados.

Formación partido de vuelta Recopa de Europa en Minsk en el que cayeron eliminados.




Los penaltis de la temporada 2018-19 en primera división

Este año, como ya hice el anterior, pretendo realizar un análisis estadístico de los penaltis pitados durante toda la temporada terminada hace unos meses, la 2018-19. Como ya escribí entonces no es mi intención generar polémica, sino todo lo contrario. Se trata de un sencillo análisis estadístico de los datos sobre lo ocurrido con la denominada “pena máxima” en la primera división española.

Para empezar comentaré que a lo largo de la temporada se han pitado 130 penaltis, lo que supone un 15% más que la anterior, cuando hubo 113. Esta vez 106 han resultado fructíferos pues terminaron en goles, es decir, un 81,54% de eficacia, un 9% más que hace un año. Del total de penaltis, 75 fueron a favor de los equipos locales, lo que supone que casi la totalidad del incremento en el número de penaltis de una temporada a otra fue a favor de estos equipos, han subido 14, es decir un 23%. Mientras que a los visitantes les pitaron a favor 55 penaltis frente a los 52 de la temporada anterior.

Tras estos primeros datos generales realizaré un análisis más exhaustivo, que espero mantenga la atención de los lectores.

Listas de penaltis por jornadas

De nuevo, comenzaré enumerando los penaltis jornada a jornada. Para tener una visión esquemática y mayor comodidad visual lo realizo en esta primera tabla, en la que también especifico cuantos fueron gol y el porcentaje de acierto que ello supone. Expongo en paralelo lo ocurrido en la primera y segunda vuelta.

Jornada

Lanzados

Goles

%

Jornada

Lanzados

Goles

%

1

1

100,0 %

20ª

2

2

100,0 %

3

3

100,0 %

21ª

2

1

50,0 %

6

6

100,0 %

22ª

6

5

83,3 %

1

0

0,0 %

23ª

3

3

100,0 %

1

0

0,0 %

24ª

6

5

83,3 %

2

1

50,0 %

25ª

2

2

100,0 %

6

4

66,7 %

26ª

4

2

50,0 %

3

3

100,0 %

27ª

7

5

71,4 %

4

4

100,0 %

28ª

4

4

100,0 %

10ª

2

2

100,0 %

29ª

3

2

66,7 %

11ª

1

1

100,0 %

30ª

2

2

100,0 %

12ª

3

3

100,0 %

31ª

7

5

71,4 %

13ª

0

0

0,0 %

32ª

3

2

66,7 %

14ª

1

1

100,0 %

33ª

5

5

100,0 %

15ª

3

3

100,0 %

34ª

3

3

100,0 %

16ª

7

5

71,4 %

35ª

2

2

100,0 %

17ª

4

4

100,0 %

36ª

5

3

60,0 %

18ª

3

2

66,7 %

37ª

6

5

83,3 %

19ª

5

3

60,0 %

38ª

2

2

100,0 %

1ª vuelta

56

46

82,1 %

2ª vuelta

74

60

81,1 %

En el cuadro anterior puede verse que es en la segunda vuelta cuando más penaltis se pitan, un 32% más, se nota que todo está en juego. Curiosamente el porcentaje de acierto es casi el mismo que en la primera vuelta, por lo que se deduce que, en términos absolutos, es cuando menos efectivos son los lanzadores.

Como curiosidad quisiera destacar que se pitaron más penaltis en las jornadas impares (68) que en las pares (62), al revés de lo ocurrido la temporada anterior. En la segunda vuelta se tiraron el mismo número de penaltis en jornadas pares que impares 37. Siendo los lazadores más efectivos en las jornadas impares, 82,35% de acierto; frente al 80,65% en las pares. En las pares hay 50 aciertos, y en las impares 56. Respecto a la temporada anterior han subido mucho los porcentajes de acierto, casi un 10% en las impares y un 8% en las pares.

LANZADOS

MARCADOS

PAR

IMPAR

VUELTAS

PAR

IMPAR

25

31

1ª vuelta

20

56

37

37

2ª vuelta

30

30

62

68

50

56

Los 130 penaltis fueron pitados en 112 partidos diferentes. Ya que en 17 de esos partidos se señalaron dos o más penaltis; en concreto, hubo 16 partidos en que se lanzaron dos penaltis y en otro partido se vieron tres penaltis.

En los 16 partidos en que se señalaron dos penaltis, éstos se repartieron a partes iguales entre locales y visitantes. De estos 32 penaltis sólo se fallaron tres, todos lanzados por equipos locales.

Esta temporada el máximo de penaltis lanzados en una jornada fue de siete en tres jornadas distintas, mientras que el año pasado hubo una ocasión en que se llegaron a pitar nueve.

En la jornada 13ª no se pita ningún penalti. Hay otras dos en las que no se marcan goles de penalti, la 4ª y 5ª.

Penaltis01A continuación, expondré cómo se reparten los penaltis entre equipos locales y visitantes y el porcentaje de eficacia que tienen. Ese porcentaje es el fruto de dividir los marcados entre el número de lanzados. Así lo recoge la siguiente tabla:

 

LOCALES

VISITANTES

Jornada

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

1

1

100,0 %

0

0

0,0 %

1

1

100,0 %

2

2

100,0 %

2

2

100,0 %

4

4

100,0 %

1

0

0,0 %

0

0

0,0 %

1

0

0,0 %

0

0

0,0 %

1

0

0,0 %

1

1

100,0 %

4

2

50,0 %

2

2

100,0 %

0

0

0,0 %

3

3

100,0 %

2

2

100,0 %

2

2

100,0 %

10ª

2

2

100,0 %

0

0

0,0 %

11ª

1

1

100,0 %

0

0

0,0 %

12ª

1

1

100,0 %

2

2

100,0 %

13ª

0

0

0,0 %

0

0

0,0 %

14ª

1

1

100,0 %

0

0

0,0 %

15ª

3

3

100,0 %

0

0

0,0 %

16ª

4

3

75,0 %

3

2

66,7 %

17ª

2

2

100,0 %

2

2

100,0 %

18ª

1

0

0,0 %

2

2

100,0 %

19ª

4

2

50,0 %

1

1

100,0 %

20ª

2

2

100,0 %

0

0

0,0 %

21ª

2

1

50,0 %

0

0

0,0 %

22ª

4

4

100,0 %

2

1

50,0 %

23ª

2

2

100,0 %

1

1

100,0 %

24ª

4

3

75,0 %

2

2

100,0 %

25ª

0

0

0,0 %

2

2

100,0 %

26ª

2

1

50,0 %

2

1

50,0 %

27ª

5

3

60,0 %

2

2

100,0 %

28ª

1

1

100,0 %

3

3

100,0 %

29ª

1

1

100,0 %

2

1

50,0 %

30ª

1

1

100,0 %

1

1

100,0 %

31ª

4

4

100,0 %

3

1

33,3 %

32ª

2

1

50,0 %

1

1

100,0 %

33ª

3

3

100,0 %

2

2

100,0 %

34ª

1

1

100,0 %

2

2

100,0 %

35ª

2

2

100,0 %

0

0

0,0 %

36ª

4

3

75,0 %

1

0

0,0 %

37ª

2

1

50,0 %

4

4

100,0 %

38ª

1

1

100,0 %

1

1

100,0 %

SUMAS

75

58

77,3 %

55

48

87,27 %

Conclusión del cuadro anterior, más completo que el primero, los lanzadores, cuando actúan como visitantes son mucho más eficaces que cuando actúan como locales. Es curioso, porque en la mayoría de los casos repiten los lanzadores, tanto en casa como fuera.

En tres jornadas los equipos locales no lanzaron penaltis y en otras cuatro no marcaron. En el caso de los visitantes, no lanzan en once jornadas y en otra más no marcan.

De entre los 24 penaltis fallados durante la temporada, 20 fueron parados por los porteros y cuatro salieron fuera del terreno de juego, todos por alto. Los equipos que actuaban como locales fallaron 17 veces, de ellas trece fueron por paradas de los porteros y cuatro salieron fuera; mientras que los que eran visitantes erraron siete penaltis, todos parados por los porteros rivales.

Tras este primer análisis genérico pasó a realizar un análisis de las principales variables que, entiendo, influyen en los penaltis, es decir, los protagonistas de los penaltis, equipos, lanzadores, porteros, árbitros… Estos son los datos.

Equipos

El siguiente cuadro recoge los penaltis, a favor y en contra, señalados contra cada uno de los veinte equipos que han jugado en primera división esta temporada 2017-18.

 

A FAVOR

EN CONTRA

Equipos

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

D. Alavés

3

2

66,7 %

6

6

100,0 %

At. Madrid

4

3

75,0 %

5

5

100,0 %

Athletic Club

7

5

71,4 %

5

5

100,0 %

F.C. Barcelona

9

8

88,9 %

2

2

100,0 %

R. Betis

7

5

71,4 %

5

4

80,0 %

R.C. Celta

7

7

100%

7

6

85,7 %

S.D. Éibar

8

7

87,5 %

4

3

75,0 %

R.C.D. Español

4

4

100 %

8

6

75,0 %

Getafe C.F.

6

6

100 %

7

4

57,1 %

Girona F.C.

6

6

100 %

8

8

100,0 %

S.D. Huesca

7

6

85,7 %

9

9

100,0 %

C.D. Leganés

5

3

60,0 %

4

3

75,0 %

Levante U.D.

7

5

71,4 %

9

8

88,9 %

Rayo Vallecano

5

5

100 %

11

7

63,6 %

R. Madrid

9

9

100 %

8

6

75,0 %

R. Sociedad

10

8

80,0 %

3

2

66,7 %

Sevilla C. F.

6

5

83,3 %

7

6

85,7 %

Valencia C.F.

7

5

71,4 %

8

7

87,5  %

R. Valladolid

7

4

57,1 %

9

6

66,7 %

Villarreal C.F.

6

3

50,0 %

5

3

60,0 %

Al realizar un análisis pormenorizado de este cuadro, se puede observar que los equipos con más penaltis a favor son la Real Sociedad, con 10, y Real Madrid y Barça, con 9 cada uno. Los más eficaces son Celta, Getafe, Girona, Rayo Vallecano y R. Madrid con un 100% de acierto; todos los penaltis lanzados, marcados. En cuanto a los penaltis en contra el equipo al que más le han lanzado es el Rayo, once. Y el que mejor porcentaje tiene, es decir, aquel al que menos penaltis le han marcado es el Getafe con un 57,14%. Esta temporada son seis los equipos a los que les marcaron todos los penaltis que les lanzaron, mientras que la temporada anterior sólo eran tres equipos los que padecieron tan buena puntería rival.

En el siguiente cuadro sumo los penaltis, a favor y en contra, para obtener el nivel de eficacia conjunto de los penaltis que ha intercambiado cada equipo:

 

A  FAVOR

EN  CONTRA

TOTALES

Equipos

Penal

Gol

%

Penal

Gol

%

Penal

Gol

%

D. Alavés

3

2

66,7 %

6

6

100,0 %

9

8

88,8 %

At. Madrid

4

3

75,0 %

5

5

100,0 %

9

8

88,8 %

Athletic Club

7

5

71,4 %

5

5

100,0 %

12

10

83,3 %

F.C. Barcelona

9

8

88,9 %

2

2

100,0 %

11

10

90,9 %

R. Betis

7

5

71,4 %

5

4

80,0 %

12

9

75,0 %

R.C. Celta

7

7

100%

7

6

85,7 %

14

13

92,8 %

S.D. Éibar

8

7

87,5 %

4

3

75,0 %

12

10

83,3 %

R.C.D. Español

4

4

100 %

8

6

75,0 %

12

10

83,3 %

Getafe C.F.

6

6

100 %

7

4

57,1 %

13

10

76,9 %

Girona F.C.

6

6

100 %

8

8

100,0 %

14

14

100 %

S.D. Huesca

7

6

85,7 %

9

9

100,0 %

16

15

93,7 %

C.D. Leganés

5

3

60,0 %

4

3

75,0 %

9

6

66,7 %

Levante U.D.

7

5

71,4 %

9

8

88,9 %

16

13

81,3 %

Rayo Vallecano

5

5

100 %

11

7

63,6 %

16

12

75,0 %

R. Madrid

9

9

100 %

8

6

75,0 %

17

15

88,2 %

R. Sociedad

10

8

80,0 %

3

2

66,7 %

13

10

76,9 %

Sevilla C. F.

6

5

83,3 %

7

6

85,7 %

13

11

84,6 %

Valencia C.F.

7

5

71,4 %

8

7

87,5 %

15

12

80,0 %

R. Valladolid

7

4

57,1 %

9

6

66,7 %

16

10

62,5 %

Villarreal C.F.

6

3

50,0 %

5

3

60,0 %

11

6

54,5 %

El equipo que participa en un conjunto de penaltis en el que se da un mayor nivel de acierto, tanto a favor como en contra, es el Girona, con el 100% de eficacia conjunta, es decir marca todos los que tira y le marcan todos los que le lanzan; seguido del Huesca con un 93,7%. Por el contrario, quien tiene el menor porcentaje es el Villarreal, con un 54,5% de acierto en los penaltis en que participa.

A continuación, podemos observar cuándo son más eficaces los equipos, cuando actúan como locales o como visitantes. En este nuevo cuadro recojo esta información:

 

LOCALES

VISITANTES

Equipos

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

D. Alavés

2

1

50 %

1

1

100 %

At. Madrid

3

2

66,7 %

1

1

100 %

Athletic Club

5

4

80 %

2

1

75 %

F.C. Barcelona

8

7

87,5 %

1

1

100 %

R. Betis

4

4

100 %

3

1

33,3 %

R.C. Celta

5

5

100 %

2

2

100 %

S.D. Éibar

6

5

83,3 %

2

2

100 %

R.C.D. Español

2

2

100 %

2

2

100 %

Getafe C.F.

5

5

100 %

1

1

100 %

Girona F.C.

4

4

100 %

2

2

100 %

S.D. Huesca

5

4

80 %

2

2

100 %

C.D. Leganés

1

0

0 %

4

3

75 %

Levante U.D.

5

3

60 %

2

2

100 %

Rayo Vallecano

3

3

100 %

2

2

100 %

R. Madrid

2

2

100 %

7

7

100 %

R. Sociedad

4

2

50 %

6

6

100 %

Sevilla C. F.

3

2

66,7 %

3

3

100 %

Valencia C.F.

1

0

0 %

6

5

83,3 %

R. Valladolid

3

1

33,3 %

4

3

75 %

Villarreal C.F.

4

2

50 %

2

1

50 %

Sólo seis equipos no han marcado todos los penaltis actuando como visitantes, siendo el R. Betis al que peor se le ha dado la pena máxima como visitante, únicamente un acierto de tres posibilidades (33,3%). Habiendo marcado todos algún penalti. El equipo que más lanzó, al igual que el año pasado, fue el R. Madrid, que esta temporada sí logró marcarlos todos.

Como locales ni Valencia ni Leganés acertaron con el único penalti que tuvieron oportunidad de lanzar. Mientras que por el contrario hubo siete equipos que marcaron todos. El equipo que más lanzó y marcó fue el Barça, nueve y ocho respectivamente.

Todos los equipos lanzaron algún penalti ejerciendo tanto de locales como de visitantes, a diferencia del año pasado en que el Espanyol no lanzó ninguno como visitante.

El promedio de acierto de los locales es del 77,33%, mientras que el de los visitantes fue del 87,27%. Tal y como vimos al principio de este escrito.

Lanzadores

Ahora veremos qué jugadores han lanzado más penaltis y su nivel de eficacia. En este cuadro relaciono a los jugadores que han lanzado cuatro o más penaltis y su eficacia:

Jugadores

Equipos

Lanzados

Marcados

%

Charles

S.D. Éibar

7

6

85,7 %

William José

R. Sociedad

7

5

71,4 %

Dani Parejo

Valencia C.F.

6

5

83,3 %

Sergio Ramos

R. Madrid

5

5

100 %

Iago Aspas

R.C. Celta

5

5

100 %

Stuani

Girona F.C.

5

5

100 %

Messi

F.C. Barcelona

5

4

80 %

José  Morales

Levante U.D.

5

3

60 %

Luis Suárez

F.C. Barcelona

4

4

100 %

Jaime Mata

Getafe C.F.

4

4

100 %

Raúl García

Athletic Club

4

2

50 %

Lo Celso

R. Betis

4

2

50 %

Estos jugadores, en su conjunto, han lanzado 61 penaltis, el 46,92%, de los 130 lanzados esta temporada. Han marcado 50, lo que supone una eficacia del 81,97%, algo superiror al 81,54% del total de los penaltis a lo largo de esta temporada en la liga.

Penaltis02Veamos ahora si son más eficientes en casa o fuera:

 

 

LOCALES

VISITANTES

Jugadores

Equipos

Lanza

Marca

%

Lanza

Marca

%

Charles

S.D. Éibar

6

5

60 %

1

1

100 %

William José

R. Sociedad

4

2

50 %

3

3

100 %

Dani Parejo

Valencia C.F.

0

0

0 %

6

5

83,3 %

Sergio Ramos

R. Madrid

2

2

100 %

3

3

100 %

Iago Aspas

R.C. Celta

4

4

100 %

1

1

100 %

Stuani

Girona F.C.

3

3

100 %

2

2

100 %

Messi

F.C. Barcelona

5

4

80 %

0

0

0 %

José  Morales

Levante U.D.

5

3

60 %

0

0

0 %

Luis Suárez

F.C. Barcelona

3

3

100 %

1

1

100 %

Jaime Mata

Getafe C.F.

4

4

100 %

0

0

0 %

Raúl García

Athletic Club

2

1

50 %

2

1

50 %

Lo Celso

R. Betis

2

2

100 %

2

0

0 %

TOTALES

 

40

33

82,5 %

 

21

17

80,95 %

Estos lanzadores habituales no mantienen lo visto en el tercer cuadro de este trabajo y son más eficaces como locales que como visitantes, pero disminuyen la diferencia entre ambas circunstancias.

Penaltis03Porteros

Siempre digo que medir la eficacia de los porteros en el lanzamiento de penaltis es complicado pues de los que les tiran, el lanzador puede fallar porque se los para el portero o porque los envía fuera o a los palos. Es por ello que cabría preguntarse hasta qué punto estas dos últimas situaciones son mérito de los porteros. E incluso en el caso de los que paran, cuántos de ellos son demerito del lanzador más que mérito del portero. Por todo ello no voy a entrar a analizar el nivel de eficacia de los porteros. En este punto, como en otros trabajos que he escrito, me limito a exponer el número de penaltis les han lanzado y cuantos han sido gol.

Penaltis04 Penaltis05

En el siguiente cuadro sólo relaciono a aquellos porteros a los que les han lanzado, en esta última liga, seis o más penaltis y cuantos goles les marcaron:

Porteros

Equipos

Le lanzan

Le marcan

Neto

Valencia C. F.

8

7

Courtois

R. Madrid

8

6

Diego López

R.C.D.Español

8

6

Masip

Real Valladolid

8

5

Dimitrievski

R. Vallecano

7

6

David Soria

Getafe C.F.

7

4

Pacheco

D. Alavés

6

6

Bounou

Girona C. F.

6

6

Santamaría

S.D. Huesca

6

6

TOTALES

 

64

52

A estos nueve porteros les han lanzado 64 penaltis, casi la mitad de los 130 que se han lanzado en la liga recién concluida. Los rivales que se los lanzaron tuvieron un 81,25% de aciertos, un porcentaje muy parejo al que tuvieron la totalidad de lanzadores durante la liga (81,54%).

En este cuadro vemos cómo les va según actúen como locales o visitantes:

LOCALES

 

VISITANTES

Porteros

Equipos

Le lanzan

Le marcan

Le lanzan

Le marcan

Neto

Valencia C. F.

2

2

6

5

Courtois

R. Madrid

4

4

4

2

Diego López

R.C.D.Español

3

1

5

5

Masip

R. Valladolid

2

2

6

3

Dimitrievski

R. Vallecano

2

2

5

4

David Soria

Getafe C.F.

2

1

5

3

Pacheco

D. Alavés

3

3

3

3

Bounou

Girona C. F.

3

3

3

3

Santamaría

S.D. Huesca

4

4

2

2

TOTALES

25

22

 

39

30

En términos porcentuales es muy superior el 88% que les marcan como locales al 76,9% como visitantes. Esta temporada hay una diferencia muy grande, mientras que el año pasado ambos porcentajes eran muy parejos, apenas había un 0,6% de diferencia.

Resulta curioso es que a Courtois le marquen la mitad de los que le lanzan lejos del Bernabéu (2 de 4); lo mismo ocurre con Masip (3 de 6). Sin embargo, a ambos les marcan todos en casa. Caso contrario es el de Diego López, fuera le marcan todos los que le lanzan (5), y en casa sólo uno de tres.

En total fueron 34 los porteros que se enfrentaron a la “pena máxima” durante esta liga. Son tres los porteros que repiten en este cuadro respecto al año pasado y además en los mismos equipos: Pacheco, Bounou y Neto.

Árbitros

En cuanto a los árbitros empezaré señalando que esta temporada hubo tres novedades respecto al año pasado en esta primera división, Cordero Vega, Cuadra Fernández y Prieto Iglesias, que sustituyeron a Álvarez Izquierdo, Fernández Borbalán, retirados del arbitraje, y Trujillo Suárez descendido a segunda división.

Tal vez sea este punto el que más polémicas o sorpresas genere entre los lectores, pero han de tener en cuenta que lo que aquí aparece son los datos objetivos de los penaltis que han señalado cada uno de los árbitros de la liga y el porcentaje de los que pitaron a los equipos locales:

ÁRBITROS

PITAN

LOCALES

%

VISITANTES

Alberola Rojas

6

4

66,67 %

2

Cordero Vega

8

4

50 %

4

Cuadra Fernández

7

4

57,14 %

3

de Burgos Bengoechea

4

1

25 %

3

del Cerro Grande

5

4

80 %

1

Estrada Fernández

9

3

33,33 %

6

Gil Manzano

7

5

71,43 %

2

González González

2

1

50 %

1

González Fuertes

4

3

75 %

1

Hernández Hernández

4

1

25 %

3

Iglesias Villanueva

8

2

25%

6

Jaime Latre

4

3

75 %

1

Mateu Lahoz

9

7

77,78 %

2

Medié Jiménez

6

4

66,67 %

2

Melero López

6

4

66,67 %

2

Martínez Munuera

9

6

66,67 %

3

Munuera Montero

9

6

66,67 %

3

Prieto Iglesias

9

7

77,78 %

2

Sánchez Martínez

8

4

50 %

4

Undiano Mallenco

6

2

33,33 %

4

El árbitro que menos penaltis ha señalado ha sido González González, sólo dos. Y cinco han pitado nueve, señalando el máximo de esta temporada. Estos 45 penaltis suponen el 34,6 % de los pitados a lo largo del año.

Cuatro árbitros han señalado un solo penalti a los visitantes: Del Cerro Grande, González González, González Fuertes y Jaime Latre. Por el contrario, tres árbitros ha señala sólo un penalti a los equipos locales: De Burgos Bengoechea, González González y Hernández Hernández.

Sin embargo, son Prieto Iglesias y Mateu Lahoz, con siete cada uno de ellos, los que más han pitado a los locales. Estrada Fernández e Iglesias Villanueva, con seis cada uno de ellos, son los que más han señalado a los visitantes.

Para ofrecer una información más completa añado el siguiente cuadro, donde desgloso los penaltis que señalan los árbitros y el acierto que muestran los lanzadores según sean locales o visitantes:

LOCALES

VISITANTES

ÁRBITROS

Pitan

Marcan

%

Pitan

Marcan

%

Alberola Rojas

4

1

25 %

2

1

50 %

Cordero Vega

4

3

75 %

4

3

75 %

Cuadra Fernández

4

2

50 %

3

3

100 %

de Burgos Bengoechea

1

1

100 %

3

3

100 %

del Cerro Grande

4

4

100 %

1

1

100 %

Estrada Fernández

3

1

33,3 %

6

5

83,3 %

Gil Manzano

5

3

60 %

2

2

100 %

González González

1

1

100 %

1

1

100 %

González Fuertes

3

2

66,67 %

1

0

0 %

Hernández Hernández

1

1

100 %

3

3

100 %

Iglesias Villanueva

2

0

0 %

6

5

83,3 %

Jaime Latre

3

3

100 %

1

1

100 %

Mateu Lahoz

7

6

85,7 %

2

1

50 %

Medié Jiménez

4

3

75 %

2

2

100 %

Melero López

4

4

100 %

2

2

100 %

Martínez Munuera

6

3

50 %

3

3

100 %

Munuera Montero

6

6

100 %

3

3

100 %

Prieto Iglesias

7

6

85,7 %

2

2

100 %

Sánchez Martínez

4

4

100 %

4

3

75 %

Undiano Mallenco

2

2

100 %

4

4

100 %

Penaltis06Curioso es que con nueve árbitros los locales marcan todos los penaltis que tiran, mientras que con un solo árbitro, Iglesias Villanueva, no marcan ningún penalti tirado. Son trece los árbitros con los que los visitantes marcan todos los penaltis que tiran, y sólo con uno, González Fuertes, no marcan ninguno.

Este curso son cuatro los árbitros que han pitado dos penaltis en dos partidos, lo que suma la mitad de los 16 partidos con doble penalti. Se trata de Mateu Lahoz, Martínez Munuera, Undiano y Munuera Montero.

Estadios

A continuación, veremos en qué estadios se han pitado más penaltis y cuantos se han marcado:

ESTADIOS

LANZADOS

MARCADOS

%

Anoeta

6

3

50 %

Balaídos Abanca

8

8

100 %

Benito Villamarín

7

6

85,7 %

Butarque

2

1

50 %

Camp Nou

9

8

88,9 %

Ciutat de Valencia

8

6

75 %

Coliseum Alfonso Pérez

7

6

85,7 %

El Alcoraz

11

10

90,9 %

Estadio de la cerámica

5

3

60 %

Ipurúa

10

8

80 %

José Zorrilla

6

4

66,7 %

Mendizorroza

5

4

80 %

Mestalla

3

2

66,7 %

Montilivi

7

7

100 %

RCDE Stadium

5

3

60 %

San Mamés

9

8

88,9 %

R. Sánchez Pizjuán

5

4

80 %

Santiago Bernabéu

6

6

100 %

Vallecas

6

5

83,3 %

Wanda Metropolitano

5

4

80 %

Los estadios en que porcentualmente menos goles se han marcado, sólo la mitad, son Anoeta y Butarque; además, en este último es en el que menos se han marcado en términos absolutos, sólo un gol; la misma cantidad que la temporada pasada, parece que no es un lugar idóneo para tirar penaltis, pues también es donde menos se han pitado, sólo dos.

El año pasado era el calor de las Islas Canarias lo que propiciaba los penaltis, esta temporada es el clima fresco quien propicia que se piten más “penas máximas” pues son Huesca y Éibar, con once y diez, respectivamente, donde han visto más penaltis.

Tres estadios, Abanca Balaídos, Montilivi y Santiago Bernabéu, son los únicos que han visto marcar la totalidad de los penaltis lanzados.

La ciudad de Valencia que el año pasado veía como se marcaban todos los que se lanzaban en sus dos estadios, esta vez no ha resultado tan benéfica para marcar penaltis, Mestalla con dos de tres y el Ciutat de Valencia con seis de ocho, le dan a su ciudad un 72,7% de acierto. Este porcentaje lo superan las otras ciudades con varios estadios, Madrid (Wanda Metropolitano, Vallecas y Bernabéu) 88,2% de acierto, Sevilla (Villamarín y Sánchez Pizjuán)  83,3% y Barcelona (Camp Nou y RCDE Stadium) 78,57%.

San Mamés, con tres partidos con dobles penaltis es el estadio donde más se dio esta circunstancia.

A continuación, el cuadro diferenciando entre los que lanzan locales y visitantes:

LOCALES

VISITANTES

ESTADIOS

Lanzan

Marcan

%

Lanzan

Marcan

%

Anoeta

4

2

50 %

2

1

50 %

Balaídos Abanca

5

5

100 %

3

3

100 %

Benito Villamarín

4

4

100 %

3

2

66,67 %

Butarque

1

0

0 %

1

1

100 %

Camp Nou

8

7

87,5 %

1

1

100 %

Ciutat de Valencia

5

3

60 %

3

3

100 %

Coliseum Alfonso Pérez

5

5

100 %

2

1

50 %

El Alcoraz

5

4

80 %

6

6

100 %

Estadio de la cerámica

4

2

50 %

1

1

100 %

Ipurúa

6

5

83,3 %

4

3

75 %

José Zorrilla

3

1

33,3 %

3

3

100 %

Mendizorroza

2

1

50 %

3

3

100 %

Mestalla

1

0

0 %

2

2

100 %

Montilivi

4

4

100 %

3

3

100 %

RCDE Stadium

2

2

100 %

3

1

33,3 %

San Mamés

5

4

80 %

4

4

100 %

R. Sánchez Pizjuán

3

2

66,7 %

2

2

100 %

Santiago Bernabéu

2

2

100 %

4

4

100 %

Vallecas

3

3

100 %

3

2

66,67 %

Wanda Metropolitano

3

2

66,7 %

2

2

100 %

El Camp Nou es el estadio en que más penaltis se han pitado a favor del equipo local, ocho; por contra, el estadio en que más penaltis se pitaron a favor de los visitantes es El Alcoraz con seis, todos ellos gol.

En todos los estadios los visitantes han marcado algún penalti. Por otro lado, los locales que no han logrado marcar en su propio estadio han sido Valencia y Leganés, que sólo han lanzado una pena máxima ante su afición.

Únicamente en seis estadios los visitantes no lograron marcar todos los penaltis que lanzaron.

Penaltis07 Penaltis08

Cronología

Ahora veremos en qué momento del partido se señalan los penaltis y si la eficacia de los lanzadores está condicionada por el periodo de tiempo en que los lanzan:

1º Tiempo

2º Tiempo

TOTAL

LANZAN

49

81

130

%

37,69 %

62,31 %

100 %

MARCAN

39

67

106

%

79,59 %

82,72 %

81,54 %

Al igual que la temporada pasada se pitan muchos más penaltis en los segundos tiempos que en los primeros, sin embargo, la eficacia de los lanzadores es pareja en ambos períodos. Parece que se cumple la teoría de que conforme discurre el tiempo aumentan los nervios de los jugadores, entonces las defensas comenten más faltas dentro del área, es decir, penaltis.

Analizamos, a continuación, los lanzamientos por periodos de 15 minutos en este cuadro:

PERIODOS

SEÑALADOS

MARCADOS

%

min. 1 a 15

8

7

87,5 %

min. 16 a 30

18

12

66,7 %

min. 31 a 45

23

20

86,96 %

min. 46 a 60

21

19

90,5 %

min. 61 a 75

23

19

82,6 %

min. 76 a 90

37

29

78,4 %

Curiosamente los comienzos de ambas partes son más fructíferos que el resto del partido. También resulta curioso que entre el 16 y el 30 sean los minutos en que más se falla, justo al contrario de lo que pasaba la temporada anterior.

Ha de tenerse en cuenta que los que se lanzan en los periodos de prolongación están incluidos en los últimos cuartos de hora de cada parte. Pero en esta ocasión resaltaré que por encima del minuto 90 se lanzan muchos más penaltis que en las prolongaciones de la primera parte. Este año, más allá del minuto 90 se lanzaron ocho penaltis de los cuales se marcaron seis, un 75% de eficacia.

Miscelánea

En este último apartado del escrito expongo una serie de anécdotas o datos no recogidos en los anteriores por tratarse de curiosidades que combinan cuestiones de dos o más puntos desarrollados a lo largo del trabajo. En un principio consideré que podían distraer la atención del lector, o tratarse, más que nada, de cuestiones de escaso interés para el desarrollo de esos apartados. Pero finalmente no me he resistido a contarlos y por ello he preferido recogerlos todos juntos en este último punto.

–       El penalti más tempranero fue en el minuto 3 y el más tardío en el 96, ambos los pitó Munuera Montero.

–       En Ipurúa, que es el segundo estadio donde más penaltis se pitaron, diez, no hubo ningún partido con dos penas máximas.

–       De entre los tres jugadores que más penaltis lanzaron, Dani Parejo es el único que tiró cada uno a porteros diferentes.

–       Estrada Fernández, uno de los árbitros que más penaltis pitaron, nueve, no vio repetir ni lanzador ni portero.

–       De entre los seis porteros a los que más penaltis les lanzaron, Dimitrievski es el único al que cada pena máxima se la pitó un árbitro diferente.

–       Al R.C. Celta le pitan siete penaltis a favor siete árbitros diferentes. Le señalan siete en contra siete árbitros distintos. En total participan once árbitros diferentes para esos 14 penaltis.

–       La S.D. Huesca y el R. Valladolid son los equipos con más lanzadores diferentes, cinco cada uno, para siete penaltis respectivamente.

–       Ocho árbitros han visto tantos porteros diferentes como penaltis han señalado.

–       El Alcoraz, que es el estadio con más penas máximas señaladas, once, siete de ellas en partidos con múltiples penaltis, el único partido en el que se señalaron tres penaltis durante esta liga, y dos partidos con doble penalti.

–       Todos los árbitros, menos cinco, han visto tantos lanzadores diferentes como penaltis han señalado.

–       De entre los cuatro porteros a los que les tiran más penalti, ocho, sólo Diego López tuvo, para cada una de esas penas máximas, ocho lanzadores diferentes de ocho equipos diferentes.

–       El Alcoraz y el Coliseum Alfonso Pérez son los estadios en que más penaltis se han pitado en las primeras partes, cinco en ambos. Por el contrario, el Benito Villamarín es en el que más se indicaron en las segundas, siete.

–       Los árbitros del Cerro Grande, González González y Sánchez Martínez cada penalti que han pitado lo han hecho en estadios diferentes.

–       De entre los once equipos a los que más penas máximas les lanzaron, únicamente cuatro de ellos mantuvieron al mismo portero en todos esos penaltis.

–       De entre los jugadores que han lanzado cinco o más penas máximas todos, excepto Messi, lo realizaron ante tantos árbitros como penaltis lanzaron.

–       En cinco estadios, cada uno de los penaltis lanzados los señalaron árbitros diferentes, se trata del Estadio de la cerámica, Mendizorroza, RCDE Stadium, Wanda Metropolitano, con cinco cada uno de ellos, y Butarque con dos.

–       Todos los árbitros han señalado algún penalti en ambas partes de los partidos.

–       En cuatro estadios todos los penaltis se lanzaron en las segundas partes: Benito Villamarín, Butarque, Mestalla y el Estadio de la cerámica.

En Anoeta no se marcó ningún penalti lanzado en las segundas partes. Y en el RCDE Stadium ninguno de los pitados en las primeras. En ambos casos se indicaron dos penas máximas.




Cultural-Ponferradina, el derbi del noroeste

1. Introducción

Cultural y Deportiva Leonesa y Sociedad Deportiva Ponferradina han protagonizado durante muchas décadas uno de los derbis más interesantes y apasionantes del deporte rey español. Estos equipos son muy próximos por motivos que van a marcar la historia de cada uno y con respecto al otro; así como la relación de ambas instituciones con las comunidades humanas en las que se desenvuelven. Durante buena parte de los siglos XX y XXI, no se entiende León sin la Cultural, ni Ponferrada sin la Ponferradina, dos pequeñas ciudades del noroeste español que respiran fútbol, calando en la sociedad hasta el punto de establecerse una serie de “mitos” que también deben tratarse y, según el caso, aclararse.

A lo largo de estas líneas, se pretende analizar cómo se forja esta rivalidad en la que destacan dos grandes momentos: los años 60 y los 80 del siglo XX. También explicar el por qué de este enfrentamiento. Después vienen años convulsos para los dos, con periodos de crisis y euforia alternantes. En momentos de coincidencia, se ve cómo los choques, particularmente a partir de los años 90, van a mirar constantemente atrás, a las dos décadas antes citadas, formando la idea de “los derbis de toda la vida” de los que ambas gradas se sienten herederas.

Es necesario aclarar que estas líneas, pese a la evidente filiación culturalista del autor, pretenden componerse desde la máxima rigurosidad que la investigación histórica requiere y, sobre todo, pensando que este no es un texto para culturalistas y deportivistas, es más, está ideado para que gente de todas partes conozca un evento que no tiene nada que envidiar a los Deportivo-Celta, Cartagena-Murcia, Real Oviedo-Sporting y un largo etcétera de apasionantes encuentros que mantienen viva la esencia más pura de nuestro deporte a lo largo y ancho de la geografía española.

La RAE define derbi como “encuentro, por lo común futbolístico, entre dos equipos cuyos seguidores mantienen constante rivalidad, casi siempre por motivos regionales o localistas”; lo que se ajusta a este caso en lo que a “constante rivalidad” se refiere y en la cercanía de las ciudades, siendo este quizás el motivo “localista”.

2. Génesis de una rivalidad

Inauguración del Campo de Santa Marta en Ponferrada. Primer derbi (SD Ponferradina).

Inauguración del Campo de Santa Marta en Ponferrada. Primer derbi (SD Ponferradina).

Para entender adecuadamente estas páginas hay que hablar un poco de la geografía de la provincia de León. Ponferrada y León están separadas por poco más de 100 kilómetros, aunque las comunicaciones, en un principio, no eran las más deseables. León se encuentra en una zona de suaves desniveles causados por las riberas de los muchos ríos que surcan la zona; ubicándose, en concreto, en los márgenes de los ríos Bernesga y Torío. Por otra parte, Ponferrada se encuentra en la conocida popularmente “olla de El Bierzo”, una superficie llana rodeada por montañas, centro de dicha comarca. Entre medias hay que cruzar el puerto de El Manzanal, lo que hace que el aislamiento entre las dos ciudades sea destacable, pues este se considera el punto de separación entre las dos áreas de influencia.

A diferencia de otras provincias, es muy relevante el hecho de que esta tenga dos ciudades de la capacidad socioeconómica de nuestras protagonistas, ya que esto permite que, en los años 20, ambas puedan contar con sus respectivos equipos de fútbol: la entonces Sociedad Cultural Deportiva Leonesa y la Sociedad Deportiva Ponferradina.

La primera vez que ambas se enfrentan es en septiembre de 1923, en la inauguración del campo de Santa Marta, hogar de los bercianos entre ese año y 1974. Se celebra durante las fiestas de la ciudad con presencia de importantes autoridades, entre las que destaca el obispo de Astorga, pues a esta diócesis pertenece la ciudad de Ponferrada. El hecho de que tal personalidad acuda a oficializar la ceremonia litúrgica que sirve para inaugurar el campo es una muestra de la importancia y expectación del evento para las gentes de entonces. Hasta antes de la Guerra Civil, se enfrentan pocas veces en partido oficial, ya que la Cultural comienza un ascenso meteórico que le lleva a Segunda División, mientras que la Deportiva compite en categorías territoriales.

Después de la Guerra, la situación es similar, la Cultural llega a tener un meteórico ascenso hasta llegar a la segunda categoría nacional mientras que los blanquiazules compiten en categorías provinciales. De momento, no hay una rivalidad destacada, sobre todo porque no son los únicos en cada ciudad. Por una parte, León llega a contar con tres en la misma categoría; Cultural, Ejido y Maestranza; mientras Ponferrada lo hace con dos: Ponferradina y San Pedro.

En todas las localidades con entidades de relevancia de la provincia de León –además de Ponferrada: Astorga, La Bañeza y los de las zonas mineras (Sabero, Hullera Vasco-Leonesa…)– hay especial expectación por “jugar contra los de la capital”. Pero poco a poco, va a ser la Deportiva la que no solo sea capaz de hacer frente en un encuentro a la “todopoderosa” Cultural, sino en toda una temporada. La tensión se va haciendo cada vez más patente hasta que, en la temporada 1951-1952, la afición culturalista queda muy disgustada por lo que parece una actitud demasiado agresiva de los jugadores bercianos que actúan como locales. Esto hace que se espere una revancha a la temporada siguiente (1952-1953), aumentando la expectación a la que se suma la circunstancia del liderato de la Cultural mientras que la Deportiva es segunda.

Pero hay que esperar, pues en esa década nuestros actores se separan mucho debido a que la Cultural va a vivir la mejor época de su historia, incluyendo un breve pero intenso paso por Primera División. Tras ello, va a venir una crisis que lleva a los blancos a una competitiva Tercera División. Allí espera la Ponferradina, y es entonces cuando se abre un nuevo capítulo de esta historia.

3. La primera gran época: los años 60

Durante los años 60, las categorías modestas son muy competitivas. En el caso de la Tercera División (equivalente aproximado a la Segunda B actual), los equipos de la Federación Oeste juegan en un grupo con ciudades como León, Ponferrada, Salamanca, Cáceres, Palencia… Además de filiales importantes. La situación social de aquel momento hace que existan otros muchos rivales de la provincia de León en este grupo (Astorga, Cacabelos, La Bañeza, clubes mineros…), y a todos les gusta esa reiterada idea de “ganar a los de la capital”; pero solo uno, como vimos antes, puede competir constantemente con el club blanco: la Ponferradina.

Durante estos años, sobre todo desde la temporada 1962-1963, se recupera la rivalidad detenida a principios de la década anterior. Es entonces cuando surgen los grandes desplazamientos masivos, la expectación… Generalmente la gran masa de afición viaja de una ciudad a otra en ferrocarril. Conocemos la hoja de ruta de la afición culturalista gracias a la prensa: salían a primera hora de León para parar a comer en la localidad berciana de Bembibre, de ahí se retoma la marcha hacia la ciudad del Sil. Por el contrario, los bercianos pasan el día en León. En estos movimientos, las peñas de los dos equipos tienen un papel fundamental por ser parte clave de la organización de estas jornadas que no solo son para ir a un evento deportivo, sino de convivencia con los suyos. De las anécdotas de aquel entonces, son famosas las pancartas que la afición berciana colocaba en la bajada del puerto de El Manzanal hacia la olla de El Bierzo para intimidar a jugadores y aficionados, una inusual forma de “calentar” la previa en la que, eso sí, sin caer en la descalificación o el insulto.

En esos años 60, la recuperación de la situación de los capitalinos tras una grave crisis y su ascenso a Segunda División enfría la rivalidad hasta finales de la década siguiente en el campo, pero no la relación. La Deportiva pasa dificultades económicas, a lo que la dirección culturalista, presidida por el empresario Ángel Panero, responde ofreciendo buenos jugadores a los bercianos, lo que resulta fundamental para garantizar la supervivencia de los blanquiazules. De estos años 60 queda en el imaginario de las dos aficiones una idea de sana rivalidad y de intensidad en el verde y en la grada que va a llegar hasta la actualidad.

4. La segunda gran época: los años 80

Terminados el paso de la Cultural por Segunda División y la crisis de la Deportiva que la lleva a Regional, ambos equipos van a volver a encontrarse. Ahora bien, durante los años 80 existirá un hándicap fundamental para entender el progreso de esta historia: la Segunda División B. Entre 1977 y 1987, esta categoría va a contar con dos grupos muy competitivos en los que nuestros protagonistas no van a coincidir. Si lo harán cuando la categoría de bronce pase a cuatro secciones. Hasta entonces, la historia durante estos años se escribe en Tercera División.

Partidazo entre dos escuadras en febrero de 1981 (Colección Asociación Veteranos Cultural)

Partidazo entre dos escuadras en febrero de 1981 (Colección Asociación Veteranos Cultural)

La competitividad de la categoría de bronce y la crisis institucional hace que, durante cuatro temporadas, de 1982 a 1987, los derbis se van a dar en esa división; un nuevo episodio que, a pesar de la categoría, no va a tener nada que envidiar a los de dos décadas atrás, o a cualquier otro de escalas superiores. Vuelven los desplazamientos, las pancartas, la tensión… Y a ello hay que sumar la cantidad de jugadores autóctonos en cada escuadra; además de los que han vestido las dos camisetas, lo que echa “más leña al fuego” de la rivalidad. Tanto el estadio de Fuentesnuevas como el Antonio Amilivia se convierten en auténticas calderas, y todo porque en la lucha por el liderazgo del grupo siempre van a estar los dos equipos, además del prestigio, claro está.

La rivalidad da un paso más cuando la ampliación de dos a cuatro grupos de la Segunda División B hace que ambos asciendan. Entre finales de los 80 y principios de los 90, la Deportiva va a coquetear por primera vez en su historia con la opción de ascender a Segunda División cuando disputen la liguilla en 1988. Con esta gesta logra situarse como primer club de la provincia. Los años 90 son tiempos muy complicados en ambos bandos, lo que da lugar a una etapa distinta en este relato.

5. Encuentros y desencuentros entre dos siglos

Aspecto de El Toralín en el derbi celebrado en noviembre de 2018 (Colección del autor)

Aspecto de El Toralín en el derbi celebrado en noviembre de 2018 (Colección del autor)

A principios de la década noventera, ambos viven un periodo de gran crisis en la que llegan a colaborar para sobrevivir. Son famosas las acciones realizadas en Ponferrada para salvar a su club, entre ellas la venta de botellas de vino (la Cultural estuvo entre los compradores); o la disputa de un amistoso al que se unieron jugadores de otras escuadras, y que termina siendo un Cultural-Selección de León. También hubo momentos de mucha tensión y hasta de ruptura de relaciones por problemas con los traspasos de jugadores. La Deportiva baja a Tercera División, donde tendrá su particular historia de enfrentamiento con otro berciano, el Atlético Bembibre. Por su parte, la Cultural va a vivir dispares temporadas en Segunda B en las que llega a luchar en varias ocasiones por ascender a Segunda División, pero sin éxito. Entre medias, hay que destacar la temporada 1994-1995 en la que los dos coinciden en Tercera mientras la Hullera Vasco-Leonesa es el primer equipo de la provincia de León, militando en Segunda B. Es la primera vez que este título honorífico no está en ninguna de las dos ciudades.

El nuevo siglo se inaugura con muchos cambios. Por un lado, la Ponferradina comienza un progreso escalonado que la lleva de Tercera División en 1998 a Segunda División en 2005, además inaugura su nuevo estadio, El Toralín, el cual es actualmente su feudo. Por otra parte, la Cultural se convierte en Sociedad Anónima, inaugura el Nuevo Antonio Amilivia (hoy, Reino de León); sin embargo, no logra el esperado ascenso, por lo que entra en una nueva crisis institucional que culmina en un descenso administrativo en 2011. Es tiempo choca con la mejor etapa de la historia blanquiazul, con varios ascensos y un ciclo de tres temporadas en Segunda División. Eso sí, entre medias hay grandes momentos como los acontecidos en la temporada 2008-2009, con los dos luchando por la primera plaza del Grupo II de Segunda B entre otros ardientes encuentros. Incluso hay sitio para que ambos clubs se enfrenten al filial de su némesis en partido oficial.

Los recientes ascensos a Segunda División (Cultural en 2017 y Ponferradina en 2019) hacen esperar que uno de los posibles futuros escenarios sea, por primera vez, el fútbol profesional. La última página de esta historia se vive en la temporada 2018-2019, en la que los dos partidos, por ambiente e intensidad, fueron eso que gusta a todas las aficiones de España: un derbi “de los de toda la vida”.

6. Algunos mitos

Diario de León se hace eco de la convivencia entre las dos aficiones en abril de 2019 (Diario de León)

Diario de León se hace eco de la convivencia entre las dos aficiones en abril de 2019 (Diario de León)

Una de las muestras de la importancia de este evento es la cantidad de mitos, ideas preconcebidas e historias incompletas que surgen a través de las décadas. En este apartado trataremos de aclarar a alguna de ellas, sobre todo pensando en los lectores y aficionados de fuera de la provincia de León:

  • Sobre los nombres: la Ponferradina es conocida en toda España con este nombre, o incluso con la abreviatura “la Ponfe”; sin embargo, en su ciudad y comarca se escucha más “la Deportiva”. Con la Cultural sucede lo mismo: en León es “la Cultural” o «la Cultu», mientras que fuera se habla más de “la Leonesa”.
  • ¿Es más antigua la Ponferradina que la Cultural? Muchas veces se dice que “la Ponferradina es el equipo más antiguo de Castilla y León”, ante lo cual hay que matizar algunas cosas. La primera es que, en 1922, fecha en la que la Deportiva se funda, Castilla y León no existe, ni como región histórica, ni como autonomía, ni como federación. En los años 20 existe una Federación Castellano-Leonesa, formada por las provincias castellanas de Valladolid, Palencia y Burgos, y por las tres leonesas (León, Zamora y Salamanca). Esta tiene su sede en Valladolid, ciudad conectada por ferrocarril a las demás y, por tanto, más accesible, pero sin más relación con el actual ente federativo –esta situación ha servido para justificar que la actual federación tenga 90 años, lo cual es falso y viene motivado por temas ajenos al deporte–.

De todas formas, y con la documentación que hoy manejamos, es cierto que la Deportiva se funda en 1922, pero la Cultural también. Su sesión fundacional se realiza en la capital leonesa el 30 de abril de 1922; sin embargo, la falta de jugadores y campo demora el debut de su sección de balompié hasta el 5 de agosto de 1923, fecha que tomamos los culturalistas como punto de partida de nuestra historia. Para entonces, la Deportiva lleva un tiempo en marcha.

  • ¿Quién ha ganado más veces? Contando solo competiciones oficiales, en Liga, la Cultural ha ganado más partidos, en concreto 32; por su parte, la Deportiva ha ganado 21 y han empatado 31. Sin embargo, en Copa la balanza se decanta hacia El Bierzo por dos a uno de los tres totales.
  • ¿Esta es una rivalidad entre dos ciudades? Rotundamente, no. Si miramos a la historia, han existido más escuadras: San Pedro, Maestranza, Promesas Ponferrada, Júpiter… además de los que hoy existen en canteras. Es cierto que, en toda la provincia de León, como se explicó antes, existe el gusto de “ganar a los de la capital”, pero el hecho de que solo la Ponferradina haya podido plantar cara (y superar en muchas temporadas) a la Cultural de forma estable lo explica todo. Los Cultural-San Pedro o Júpiter-Ponferradina, no despertaron las pasiones propias de este derbi.
  • ¿Hay antecedentes de buenas relaciones entre los dos clubs? Sin duda. Pero no quiero remitirme al hecho de que salgan directivos de ambas partes hablando de entendimiento, sino de ejemplos prácticos. Por citar algún caso, la Cultural cede su estadio, el Antonio Amilivia, en 1977 a la Deportiva cuando esta tuvo su campo, el Fuentesnuevas, cerrado por sanción federativa durante dos encuentros.
  • ¿Un jugador puede vestir las dos camisetas? Eso de que un futbolista no puede competir con dos elásticas unidos por una rivalidad, en muchos casos es comprensible, pero no en este. Ello va contra la propia identidad de las dos escuadras. La cercanía de las ciudades hace que muchos jugadores y entrenadores tengan trayectoria en las dos partes, sobre todo en el caso de deportistas de la tierra.
  • ¿Cuánto de separadas están las dos aficiones? Menos de lo que parece. Es cierto que nunca habrá una comunidad como la hay entre Cultural y los dos principales de Asturias o Salamanca, o la Deportiva con un club con tanto en común como el Mirandés. Nunca serán aficiones hermanadas, algo que iría contra la identidad de ambas. Pero los lazos de amistad, familiares o compañeros de trabajo de dos ciudades separadas por apenas 100 km y unos entornos que llegan a mezclarse, hace que, pese a quien pese, la comunión es mayor de la que a simple vista pueda parecer. Basta ver el aspecto general y real del Barrio Húmedo de León, o de La Rosaleda de Ponferrada un día de partido para comprobarlo.

7. Conclusiones

Cultural y Ponferradina, Ponferradina y Cultural, protagonizan uno de los derbis más apasionantes de España, por ello es necesario que todos los amantes del fútbol y de su historia lo conozcan. Su valor se cimenta en los siguientes argumentos:

  • Los choques entre ambas escuadras se acercan a los cien años, aunque los momentos de máxima rivalidad empiecen en los años 50.
  • La implicación las dos instituciones en sus respectivas sociedades es un fenómeno a tener en cuenta: no se entiende ni la León ni la Ponferrada del siglo XX (y lo que va del XXI) sin ellas.
  • Los dos se han enfrentado más de ochenta veces en competición oficial (Liga y Copa).
  • Se han dado periodos de rivalidad, tensión y amistad, lo que crea un amplio relato para la historia del deporte español y leonés.
  • La cantidad de socios y aficionados que mueve este encuentro entre las dos ciudades (en muchas veces contándose por miles) hace que sea un punto más para considerar este uno de los derbis más importantes del fútbol español.

En definitiva, las historias de Cultural y Ponferradina son paralelas, algo que ambas aficiones deben tener presente. Blancos y blanquiazules, a lo largo de su historia, son dos segmentos paralelos: nunca se van a unir, pero tampoco van a dejar de estar el uno junto al otro. Los aficionados de la Deportiva deben entender que la identidad de su club no se entiende sin la Cultural, y los de la Leonesa que la suya tampoco es explicable sin la Deportiva. Casos como este son la esencia del auténtico balompié. Ojalá nunca se pierda, ni aquí, ni en ninguna parte.

8. Referencias

Díez Pérez, R, Otero Conde, F. R. (2006) La Deportiva 1922-2006: ¡Adelante y arriba!, Trobajo del Camino: Diario de León.

Ferrer Diez, R. (2015). Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa, 90 años de una parte de nosotros, San Andrés del Rabanedo: Editorial Cultural Norte.

Prensa: Diario de León (1922-2019), Diario Proa (1940-1975), La Hora Leonesa (1976-1986).




…Y Carmelo, de delantero centro.

Cuando este artículo sea publicado faltarán escasas fechas para que la selección española se enfrente a Noruega en encuentro clasificatorio para la próxima Eurocopa de Naciones a celebrar el próximo año.

De nuestra relación con los noruegos quedará para siempre en la memoria el partido amistoso que se disputó 24 de abril de 1996 –segundo en el historial de ambas selecciones-, disputado en Oslo, en el estadio Ullevaal Stadion. Aquel día, con Javier Clemente como seleccionador, la noticia no estuvo en el resultado –empate a cero-, sino en la circunstancia que acaeció en el minuto 78 del encuentro. España había agotado “su material de banquillo”. Además de López, Donato, Kiko y Alfonso, que ya habían saltado al terreno de juego para sustituir a sus respectivos compañeros, habían sido seleccionados también Alcorta, Sergi y Caminero,  si bien, todos ellos estaban lesionados, de tal suerte que en el banquillo solamente quedaba el portero suplente José Francisco Molina Jiménez.

El defensor López tenía problemas para continuar en el campo. Ante la tesitura de jugar con diez componentes el último cuarto de hora, y para no dar ventaja al equipo contrario por inferioridad numérica, ocurrió lo que nadie esperaba, el seleccionador optó por una decisión que podría calificarse como,  al menos, sorprendente. “Jose, calienta” le indicó Clemente. Jose, era Molina, el portero  del Atlético de Madrid, que todavía estaba inédito con la selección española. El cancerbero iba a debutar, pero no en su demarcación habitual, sino como interior izquierdo.

Carmelo01Molina se movió con soltura por la banda, como si estuviera en sus dominios del área grande. Jugó quince minutos, tocó nueve balones y únicamente una vez lo envió silbando a Noruega. Su actuación fue más que digna; es más, en uno de sus toques, el balón casi termina en gol, lo que hubiera sido el acabose. Con decir que fue el disparo más peligroso de España en todo el partido, queda definido el choque.

Al finalizar, Molina se expresó con frases como “…cuando vi que Clemente iba en serio fui a lo que saliese…”; “…hay que jugar de lo que sea…”; “…el seleccionador me dijo que me pegara a la izquierda, que hiciese lo que supiera y así lo hice…”; “…si llego a marcar el gol, me voy del campo…”.

Para los nostálgicos de aquella España de los 90, el conjunto que se presentó en terreno noruego, con camiseta y pantalón azul, fue el formado por Zubizarreta (capitán), Belsué, Abelardo, Nadal, Ferrer, Hierro (López, 53’) (Molina, 78’), Amor (Donato, 53’), Manjarín, Guerrero (Kiko, 53’), Luis Enrique (Alfonso, 53’) y Pizzi.

Único debutante por España: Molina y sus circunstancias.

Aquella anécdota fue lo más destacado del partido. Toda la prensa internacional se hizo eco del estreno de un portero como jugador de campo. Así se escribe la historia.

En su trayectoria con la selección española, Molina fue convocado en veinte ocasiones, disputando 9 encuentros. En julio del año pasado, fue nombrado director deportivo de la Selección por la Real Federación Española de fútbol en sustitución de Fernando Hierro.

Hasta entonces, el firmante de este artículo había creído que esta circunstancia no se había producido anteriormente – ¡qué cosas! -. Repasando la documentación que se ha ido acumulando a lo largo de los años, me topé no hace mucho con la noticia de que, 39 años antes, había ocurrido un hecho similar.

Les cuento. El 30 de Mayo de 1957, en el estadio bilbaíno de San Mamés, se celebró un encuentro amistoso del equipo vasco contra el conjunto inglés del Burnley F.C. Según informan los papeles, salvo el trío de la defensa del Atlético, el resto del equipo no tuvo su tarde. Mal partido, que la escasa afición rojiblanca asistente al estadio se podía haber ahorrado y no hubiera pasado nada. Para colmo, perdieron por 1 – 5.

El Atlético formó con Carmelo, Canito, Garay (Etura), Sertucha, Maguregui, Santamaria, Julito (Bilbao), Aguirre, Uribe, Arteche (Echarri) y Gainza. Los ingleses se presentaron con Mc Donald, Angus, Adamson, Winton, Setih, Shannon, Newlands, Mc Ilroy, Robson, Chelsebrough y Connolly. El único gol bilbaíno fue anotado por Uribe a los cuatro minutos de comenzado el encuentro; posteriormente vino la avalancha inglesa y adiós muy buenas.

Carmelo02Y como en Noruega, pasó lo que pasó. En la segunda parte se retiró Gainza, saliendo de nuevo al campo Julito, que ya había sido sustituido anteriormente. Después, el portero Lezama reemplazó a Carmelo. A los veinticinco minutos de este periodo, se lesionó el defensa Canito y al no tener más jugadores disponibles, pues los ya sustituidos estaban lesionados, durante unos momentos el Atlético jugó con solamente diez jugadores. El entrenador, Fernando Daucik, ordenó que, de nuevo, Carmelo Cedrún volviera al terreno de juego, figurando el número 11 en su camiseta (históricamente este número era asignado al extremo izquierdo) pero en la demarcación de…¡delantero centro!.

Por aquel entonces, el hecho se calificó entre los aficionados de… ¡ tomadura de pelo ! ¡ esto no se ha visto nunca ! ¡ flaco servicio al jugador ! ¡ es una burla !…y otras lindezas emitidas por el respetable aficionado bilbaíno. El periodista de turno, muy prudente él, se expresó con este comentario “…al parecer, la cosa sentó mal al público…”.

Consecuencia. Al día siguiente, el entrenador fue cesado sin contemplaciones. El comunicado que emitió la Junta Directiva fue el siguiente: “Se ha acordado, en sesión celebrada en la mañana de hoy, prescindir de los servicios del entrenador don Fernando Daucik, habiéndoselo comunicado oficialmente al mencionado preparador”. Se daba la paradoja de que había renovado hacía poco tiempo por otra temporada más en el banquillo rojiblanco.

Carmelo Cedrún Ochandategui jugó en el Athletic Club de Bilbao entre 1950 y 1964. Antes de la irrupción de Iribar, que le sustituyó, fue un portero mítico en San Mamés. Internacional con España en trece ocasiones, debutó el 14 de marzo de 1954 ante Turquía y disputó su último encuentro con la selección el 13 de junio de 1963 en el estadio Santiago Bernabéu ante Escocia.

Dedicado a Pilar de los Ríos Clapés.




XLIX Liga de Campeones 2003/04: FC Porto (Portugal) -II Parte-

Teniendo en cuenta la composición de cada bombo para el sorteo, los equipos franceses eran los más apetecibles para los segundos clasificados, mientras que en el otro bombo solo el Bayern y el Deportivo eran los indeseables a toda costa. Eso en líneas generales porque el reparto desigual de equipos españoles -que no podrían enfrentarse entre sí- reducía mucho el sorteo para el Real Madrid -que además no se podía emparejar con el Oporto-. De esta manera para los blancos se eligió el rival entre los cuatro restantes: Bayern, Stuttgart, Sparta de Praga y Lokomotiv de Moscú.

Para Deportivo, Celta y Real Sociedad eran los ingleses y los italianos los menos deseados, lógicamente. Claro estaba que el Deportivo presentaba un caché europeo muy por encima de los otros dos representantes españoles, de ahí que, fuese el rival que fuese, continuaba teniendo un fuerte porcentaje de éxito.

Al final el sorteo despejó todas las dudas y trajo tres eliminatorias muy interesantes: Oporto-Manchester United, Deportivo-Juventus y Bayern-Madrid. En las otras los favoritos eran los que habían pasado como campeones de grupo:

RC Deportivo La Coruña (España) – Juventus FC Torino (Italia)
RC Celta Vigo (España) – Arsenal FC London (Inglaterra)
FK Lokomotiv Moskva (Rusia) – AS Monaco FC (Francia)
AC Sparta Praha (Chequia) – AC Milan (Italia)
FC Porto (Portugal) – Manchester United FC (Inglaterra)
VfB Stuttgart 1893 (Alemania) – Chelsea FC London (Inglaterra)
FC Bayern München (Alemania) – Real Madrid CF (España)
Real Sociedad de Fútbol San Sebastián (España) – Olympique Lyonnais (Francia)

Octavos de final: Real Madrid CF> FC Bayern München (Alemania)

Una vez más los dos archienemigos europeos volvían a cruzarse en pugna por la hegemonía continental. La rivalidad empezó en 1976, se renovó en los años 80 y se revitalizó con el formato de Liga de Campeones ya que cada vez que se enfrentaban parecía que iban a decidir quién sería finalmente el campeón.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Bayern München:

08/02/2004    Jornada 19            Bayern München – Hannover 96                         3-1

14/02/2004    Jornada 20            VfL Bochum – Bayern München                          1-0

21/02/2004    Jornada 21            Bayern München – Hamburger SV                       1-0

Real Madrid CF:

11/02/2004    Copa 1/2 Vuelta     Sevilla FC – Real Madrid                                    1-0

15/02/2004    Jornada 24            Real Madrid – Valencia CF                                  1-1

21/02/2004    Jornada 25            RCD Espanyol – Real Madrid                               2-4

Esta vez parecía que el Real Madrid llegaba con más opciones que su rival. Los blancos iban primeros en la Liga y Zidane estaba mostrando muy buen momento.

El Bayern, aunque mantenía prácticamente la misma base que en años anteriores, iba segundo en la Bundesliga, a siete puntos del Werder Bremen y no estaba dando la misma sensación ni de potencial ni de buen juego que en temporadas pasadas.

Como en confrontaciones anteriores, los dos equipos entendían que la eliminatoria se podría resolver por los goles en campo contrario. Por eso a Múnich los blancos llegaron con la idea de marcar mientas que los locales tomaban precauciones para evitarlo. La gran duda de Hitzfeld era si podría disponer de Oliver Kahn ya que el portero arrastraba una lesión tras el partido de su selección ante Croacia.

XLIXLigaDeCampeones20124 de febrero de 2004

Múnich, estadio Olímpico, 59000 espectadores.

Árbitro: Terje Hauge (Noruega).

FC BAYERN MÜNCHEN, 1; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (75′) Makaay. 1-1 (82′) Roberto Carlos.

FC Bayern München: Oliver Kahn; Willy Sagnol, Samuel Kuffour, Robert Kovač, Bixente Lizarazu (Hasan Salihamidžić 46′); Owen Hargreaves, Martín Demichelis[] (Jens Jeremies 90’+2′), Michael Ballack[], Zé Roberto da Silva; Claudio Pizarro (Roque Santa Cruz 76′), Roy Makaay <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Iván Helguera, Raúl Bravo, Roberto Carlos da Silva; José María Gutiérrez “Guti”, David Beckham; Luís Figo[], Raúl González, Zinédine Zidane[]; Ronaldo Nazário[] (Santiago Solari 90’+2′) <entrenador: Carlos Queiroz>.

No leyó bien el Madrid el planteamiento en los primeros minutos. Se sentía superior, pese a que el Bayern, a base de trabajo que no por buen juego, mandaba sobre el terreno y no le permitía acercarse a su portería. Los alemanes tenían muy claro que su máximo objetivo era impedir el gol madridista, incluso por encima de marcar uno propio. Y el Madrid, cómodo con esta táctica, hizo su primer disparo entre palos a los 45 minutos. La segunda parte fue un poco más de lo mismo. El Bayern trabajaba y Casillas junto con sus defensas mantenía la puerta a cero sin que su equipo supiese devolver con peligro esa insistencia voluntariosa. Hasta que llegó el golde de Makaay, que cabeceó limpio y libre de marca un centro desde la derecha. Se animó entonces el Bayern que dio la sensación de poder conseguir el segundo. No fue así, sino lo contrario y de manera inesperada. Una falta lejanísima, 40 metros, fue lanzada por Roberto Carlos sin impulsar todo el potencial que le caracterizaba, pero falló Kahn quien tras parar el balón lo dejó pasar por debajo de su cuerpo. Un regalo que podía costar la eliminatoria a su equipo.

Opinión de los protagonistas:

Ottmar Hitzfeld: “Ha sido un final amargo para Kahn”.

Carlos Queiroz: “Ha sido un partido muy difícil que hemos peleado hasta el final”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

29/02/2004    Jornada 26            Real Madrid – RC Celta                                      4-2

06/03/2004    Jornada 27            Racing Santander – Real Madrid                          1-1

FC Bayern München:

28/02/2004    Jornada 22            Bayern München – VfL Wolfsburg                       2-0

06/03/2004    Jornada 23            Bayer Leverkusen – Bayern München                  1-3

No podía haber paz entre el Bayern y el Madrid y menos con las decisiones de la UEFA. El Comité de Competición europeo acordó sancionar con dos partidos a Roberto Carlos por una posible agresión a Demichelis durante el partido de Múnich. Cierto que el brasileño desde el suelo golpeó la cara del argentino cuando lo tuvo encima, y también era cierto que previamente Demichelis le había hecho una entrada muy fuerte y además se le encaró por quejarse. El debate se abría pues no dejaba de ser un rearbitraje en diferido de una jugada en el terreno que en el acta arbitral no estaba ni recogida. El recurso madridista no prosperó y ya no pudo contar con el jugador en la vuelta contra el Bayern.

Para los malpensados, el asunto venía de lejos, de la temporada anterior, cuando el Bayern reclamó la alineación de Roberto Carlos porque consideraba que debía estar sancionado por un incidente muy grave en un partido con la camiseta de Brasil. Entonces al ser distintas las competencias de FIFA y UEFA Roberto Carlos siguió jugando con su club.

Centrándose en lo que en sí era el partido de vuelta el Bayern necesitaba jugar muy por encima de su línea habitual si quería sorprender y, especialmente no cometer ningún fallo ante un Madrid que no iba a perdonar. Y eso que los blancos tenían la baja de su depredador más efectivo, Ronaldo, además de la de Roberto Carlos por decisión de la UEFA.

XLIXLigaDeCampeones20210 de marzo de 2004

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 80000 espectadores.

Árbitro: Urs Meier (Suiza).

REAL MADRID CF, 1; FC BAYERN MÜNCHEN, 0.

Gol: 1-0 (32′) Zidane.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado[], Álvaro Mejía, Iván Helguera, Raúl Bravo; David Beckham, José María Gutiérrez “Guti” (Borja Fernández 90’+2′); Luís Figo, Zinédine Zidane, Santiago Solari (Esteban Cambiasso 90′); Raúl González <entrenador: Carlos Queiroz>.

FC Bayern München: Oliver Kahn; Willy Sagnol (Hasan Salihamidžić 66′), Samuel Kuffour, Robert Kovač, Bixente Lizarazu[]; Owen Hargreaves (Bastian Schweinsteiger 46′), Michael Ballack, Martín Demichelis, Zé Roberto da Silva[]; Claudio Pizarro (Roque Santa Cruz 68′), Roy Makaay <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Máxima tensión sobre el césped entre dos rivales que se conocían al dedillo. Solo la extraordinaria calidad de los madridistas permitía que las llegadas al área fuesen más notables cuando se acercaban a Kahn, como las dos que se produjeron en el primer cuarto de hora. Finalmente, sobre la media hora, tras un centro alto de Beckham, Salgado le ganó de cabeza a Kovač, el balón llegó a Zidane que contorsionándose en su salto fusiló a Kahn. El Bayern reaccionó antes del descanso y Casillas detuvo sus dos intentos. En la segunda mitad los alemanes se mostraron faltos de convicción y dejaron espacio para que el Madrid mostrase peligro en el contragolpe. Pero los madridistas no se lanzaron alocados y por exceso de precaución no lograron sentenciar, porque ocasiones tuvieron varias a lo largo de todo el segundo periodo. Al final el solitario gol de Zidane decidió.

Opinión de los protagonistas:

Carlos Queiroz: “Ganamos bien, pero el resultado se ha conseguido con mucho trabajo y disciplina”.

Ottmar Hitzfeld: “Nosotros hemos tenido nuestras oportunidades al final del primer tiempo pero la defensa del Madrid ha sacado el balón desde la raya”.

Octavos de final: RC Celta de Vigo > Arsenal FC London (Inglaterra)

Como muy bien había predicho Lotina, el Celta sí estaba en octavos de final, pero él no sabía si también. Y no, no pasó. Dos goleadas en casa, la primera 0-5 contra el Deportivo en el primer partido del año y la segunda 2-5 contra la Real Sociedad finalizando enero llevaron a la directiva a sustituir al entrenador. Eligieron al apagafuegos venido a menos Radomir Antić, quien previamente había pasado por Real Madrid, Atlético de Madrid y Barcelona, entre otros, con diferente suerte.

Cuando la Liga de Campeones volvió en febrero el Celta estaba a un punto de la zona de descenso, debatiéndose con Zaragoza y Albacete para lograr la permanencia. Las dos victorias consecutivas logradas con Antić se vieron truncadas en Balaídos por el Málaga. Por eso, la llegada del Arsenal en esos momentos no era lo que más preocupaba a la afición viguesa.

Partido de ida:

Resultados previos:

RC Celta de Vigo:

08/02/2004    Jornada 23            RC Celta – Villarreal CF                                     2-1

15/02/2004    Jornada 24            Real Valladolid – RC Celta                                  0-2

21/02/2004    Jornada 25            RC Celta – Málaga CF                                       0-2

Arsenal FC London:

10/02/2004    Jornada 25            Arsenal FC – Southampton FC                            2-0

15/02/2004    FA Cup 1/8            Arsenal FC – Chelsea FC                                   2-1

21/02/2004    Jornada 26            Chelsea FC – Arsenal FC                                   1-2

El Arsenal, en cambio, venía de vivir una jornada muy favorable en la Premier. Ganó al Chelsea en Stamford Bridge y su inmediato perseguidor, el Manchester United, tropezaba en casa. Esto hacía que los gunners se distanciasen a siete puntos. Además Henry encabezaba la tabla de goleadores con 19 dianas.

Con esta perspectiva, no había color. El Celta tendría que hacerlo muy bien para… salvar el honor, porque la eliminatoria estaba casi imposible.

XLIXLigaDeCampeones20324 de febrero de 2004

Vigo, estadio de Balaídos, 25000 espectadores.

Árbitro: Anders Frisk (Suecia).

RC CELTA DE VIGO, 2; ARSENAL FC LONDON, 3.

Goles: 0-1 (18′) Edu. 1-1 (27′) Edú. 1-2 (58′) Edu. 2-2 (64′) José Ignacio. 2-3 (79′) Pires.

RC Celta de Vigo: Pablo Cavallero; Juan Velasco, Sergio Fernández, Eduardo Berizzo, Sylvinho Mendes[]; Peter Luccin, Ángel López (Vágner Nunes 63′), José Ignacio Sáenz, Edú Schmidt (Mauricio Pinilla 75′), Aleksandr Mostovói; Savo Milošević <entrenador: Radomir Antić>.

Arsenal FC: Jens Lehmann; Lauren Bisan-Etame, Kolo Touré, Sol Campbell, Gaël Clichy (Pascal Cygan 89′); Freddie Ljungberg (David Bentley 89′), Patrick Vieira[], Edu Daude[], Robert Pirés; José Antonio Reyes (Nwankwo Kanu 77′), Thierry Henry <entrenador: Arsène Wenger>.

Salió el Celta a romper el partido desde el comienzo: garra y empuje para poder contrarrestar la gran diferencia de calidad entre ambos conjuntos. No lo consiguió porque el primer gol cayó de parte del Arsenal al recoger un rechace Edu en el área local. Con corazón más que con juego el Celta siguió peleando y logró el empate al cabecear Edú una falta. Este gol animó a los celtiñas que veían que estaban respondiendo ante un gran equipo. Tras el descanso se pudo ver lo mejor de Mostovói, pero fue de nuevo Edu, en una gran jugada personal el que adelantó a los ingleses. Y de nuevo el pundonor del Celta le mantuvo de pie en busca del empate y a base de empujar sobre el área visitante José Ignacio logró un gol tras recoger un rechace. Seguía pues la dinámica del partido. A la lucha del Celta los contragolpes del Arsenal provocaban escalofríos. En uno de ellos Pirés, a pase de Henry, sentenció. Al Celta ya le quedaba poco en Europa.

Opinión de los protagonistas:

Radomir Antić: “Ha sido un partido de tú a tú que por nuestro esfuerzo merecimos algo más”.

Arsène Wenger: “El Celta nos lo ha puesto muy difícil y la eliminatoria no está decidida todavía”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Arsenal FC London:

28/02/2004    Jornada 27            Arsenal FC – Charlton Athletic                            2-1

06/03/2004    FA Cup 1/4            Portsmouth FC – Arsenal FC                              1-5

RC Celta de Vigo:

29/02/2004    Jornada 26            Real Madrid – RC Celta                                      4-2

06/03/2004    Jornada 27            RC Celta – RCD Espanyol                                   1-5

Por mucho que Antić anunciase que el Celta no había arrojado la toalla el ambiente en Vigo era de claro pesimismo. Preocupaba mucho más la marcha del equipo en el Campeonato de Liga, donde no levantaba cabeza, que en su más que sentenciada eliminación europea.

En Londres, quizá por mantener la compostura, Wenger señalaba que no se iban a confiar y que buscarían la victoria desde el principio.

XLIXLigaDeCampeones20410 de marzo de 2004

Londres, estadio de Highbury, 38500 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

ARSENAL FC LONDON, 2; RC CELTA DE VIGO, 0.

Goles: 1-0 (14′) Henry. 2-0 (34′) Henry.

Arsenal FC: Jens Lehmann; Lauren Bisan-Etame, Kolo Touré, Sol Campbell, Ashley Cole; Freddie Ljungberg, Patrick Vieira, Edu Daude (Gilberto Silva 70′), Robert Pirés (José Antonio Reyes 70′); Dennis Bergkamp (Nwankwo Kanu 77′), Thierry Henry <entrenador: Arsène Wenger>.

RC Celta de Vigo: Pablo Cavallero; Juan Velasco, Fernando Cáceres, Sergio Fernández, Sylvinho Mendes (Pablo Contreras[][73′] 21′); Borja Oubiña, Peter Luccin (Jesuli Mora 29′), José Ignacio Sáenz, Gustavo López (Vágner Nunes 70′); Aleksandr Mostovói; Mauricio Pinilla <entrenador: Radomir Antić>.

El Celta dio la cara en el partido, en otras palabras, alineó un equipo organizado e intentó hacer frente a un Arsenal que sin necesidad de hacer su mejor fútbol se mostró muy superior. Tras unos minutos en los que el equipo de Antić se desplegó correctamente y con intención sobre el terreno, los gunners empezaron a tocar con precisión y pronto abrieron el marcador. Lo malo fue que sin acelerar el ritmo a la media hora ya tenían un 2-0 que se hacía inalcanzable para un Celta muy mermado tras verse obligado a hacer dos cambios por lesión. Con todo los celestes siguieron dando una imagen muy honesta y aceptable. En la segunda parte el Arsenal jugó a placer y no logró la goleada porque el Celta no perdió la compostura, salvo Contreras, que acabó siendo expulsado.

Opinión de los protagonistas:

Arsène Wenger: “Tras los dos goles el Celta se hundió y todo fue más fácil para nosotros”.

Radomir Antić: “Hemos hecho todo lo que se ha podido para recomponer el equipo por las lesiones”.

Octavos de final: RC Deportivo de La Coruña >  Juventus FC Torino (Italia)

Si Bayern y Madrid se había convertido en un clásico europeo un Juve-Dépor no se quedaba atrás. Por sistema de juego y por calidad de sus correspondientes plantillas la eliminatoria estaba en el aire, casi a 50% por equipo.

Partido de ida:

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

08/02/2004    Jornada 23            Albacete Balompié – RC Deportivo                       0-2

15/02/2004    Jornada 24            RC Deportivo – CA Osasuna                               2-0

21/02/2004    Jornada 25            Atlético Madrid – RC Deportivo                           0-0

Juventus FC Torino:

12/02/2004    Coppa 1/2 Vuelta    Internazionale Milano – Juventus Torino                2-2

15/02/2004    Jornada 21            Juventus Torino – Reggina Calcio                        1-0

22/02/2004    Jornada 22            Bologna FC – Juventus Torino                             0-1

Era la séptima vez que se enfrentaban en cuatro temporadas Juventus y Deportivo. La gran igualdad condicionaba el planteamiento del encuentro de ida: el Deportivo tenía que evitar como fuese un gol italiano. Incluso un 0-0 no sería mal resultado. Aunque para algunos la Juve tenía un plantel más fuerte que el de los blanquiazules, al hacer un estudio de recursos el pronóstico cambiaba ya que el Deportivo podía jugar tanto al ataque como al contragolpe, además de mostrar una mejor adaptación al desarrollo del juego.

XLIXLigaDeCampeones20525 de febrero de 2004

La Coruña, estadio de Riazor, 27000 espectadores.

Árbitro: Gilles Veissière (Francia).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 1; JUVENTUS FC TORINO, 0.

Gol: 1-0 (37′) Luque.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Lionel Scaloni, José Manuel Andrade, Noureddine Naybet[], Enrique Fernández Romero; Sergio González, Mauro Silva; Víctor Sánchez (Manuel Pablo García 84′), Juan Carlos Valerón, Alberto Luque (Fran González 80′); Diego Tristán (Walter Pandiani 69′) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Juventus FC Torino: Gianluigi Buffon; Lilian Thuram, Nicola Legrottaglie, Paolo Montero (Alessandro Birindelli 56′), Gianluca Pessotto (Antonio Conte[] 63′); Gianluca Zambrotta, Alessio Tacchinardi, Stephen Appiah; Pavel Nedvěd; Alessandro del Piero, David Trezeguet (Fabrizio Miccoli 46′) <entrenador: Marcello Lippi>.

Lippi no engañó a nadie y montó un tramado para enredar el centro del campo deportivista. Y ahí empezó la lucha con un Valerón muy inteligente, colocándose donde la presión fuese menos efectiva. Pudo marcar el Dépor por medio de Tristán, pero estuvo lento. También Del Piero dio un susto que no pasó de eso por la salida acertada de Molina en un mano a mano. Y en medio de la tensión dominante, en la recta final de la primer parte Luque enganchó de volea un despeje de Thuram y sorprendió a Buffon. Para la segunda parte la Juve acusó la baja de Trezeguet, lesionado, lo que le mermó en su poder ofensivo. Se animó el Deportivo a buscar un nuevo gol y se encontró con los recursos típicos italianos: pérdida de tiempo, cortes de juego, balones fuera y un gran portero. No hubo forma de ampliar el marcador.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “El resultado es corto pero lo positivo es que no hemos recibido ningún gol”.

Marcello Lippi: “No hicimos un gran partido: el 1-0 me parece justo”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Juventus FC Torino:

29/02/2004    Jornada 23            Juventus Torino – Ancona Calcio                         3-0

06/03/2004    Jornada 24            Brescia Calcio – Juventus Torino                         2-3

RC Deportivo de La Coruña:

29/02/2004    Jornada 26            RC Deportivo – FC Barcelona                             2-3

06/03/02004  Jornada 27            Valencia CF – RC Deportivo                                3-0

El Deportivo viajó confiado en su capacidad goleadora. Sabía muy bien que con un gol en contra la Juve no tendría nada que hacer, máxime con la ausencia de Trezeguet, lesionado en Riazor. Y eso que los resultados en Liga fueron muy dolorosos ya que se quedaba a diez puntos del líder, el Real Madrid.

Los italianos llegaban el partido con pesimismo. Además de Trezeguet, Lippi no podría contar con Tudor, Birindelli, Iuliano, Zambrotta, Maresca y Conte. Alineaba sobre el campo todo lo que tenía a disposición.

XLIXLigaDeCampeones2069 de marzo de 2004

Turín, estadio Delle Alpi, 25000 espectadores.

Árbitro: L’uboš Michel’ (Eslovaquia).

JUVENTUS FC TORINO, 0; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 1.

Gol: 0-1 (12′) Pandiani.

Juventus FC Torino: Gianluigi Buffon; Lilian Thuram, Ciro Ferrera[], Paolo Montero[]; Nicola Legrottaglie (Gianluca Pessotto 46′); Mauro Camoranesi (Davide Chiumiento 70′), Alessio Tacchinardi[], Stephen Appiah; Pavel Nedvěd; Alessandro del Piero (Fabrizio Miccoli 8′), Marco Di Vaio <entrenador: Marcello Lippi>.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Lionel Scaloni, José Manuel Andrade, Noureddine Naybet, Juan Capdevila; Mauro Silva[],Sergio González; Víctor Sánchez[], Juan Carlos Valerón (Aldo Duscher 76′), Alberto Luque (Fran González 62′); Walter Pandiani (Diego Tristán 80′) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Pronto se hundieron las esperanzas blanquinegras en Turín. A los once minutos un pelotazo en diagonal de Molina fue a Pandiani que estuvo más listo que Montero y batió a Buffon. Tres minutos antes ya se habían tambaleado cuando Del Piero se tuvo que retirar lesionado. Y así de sencillo se esfumó la Vecchia Signora. Desde ese momento el Deportivo buscó hacerse con el balón, mantenerlo bajo su posesión para rebajar cualquier impulso de reacción. El transcurrir de los minutos favorecía a los intereses del equipo español que no mejoró el marcador porque la Juve echó mano de experiencia, que tenía mucha, y supo aguantar el tipo. Incluso en un par de ocasiones llegó a poner en problemas a Molina. Ni así se cuestionó la superioridad deportivista y con todos los méritos el Deportivo se plantó en los cuartos de final.

Opinión de los protagonistas:

Marcello Lippi: “En el segundo tiempo pudimos empatar. Ahora deseo que el Deportivo sea campeón”.

Javier Iruretagoyena: “Hemos controlado el partido en todo momento. El gol de Pandiani pesó como una losa”.

Octavos de final: Real Sociedad de Fútbol >  Olympique Lyonnais (Francia)

La Real Sociedad aprovechó la falta de partidos europeos para enderezar su marcha en Liga. Los últimos encuentros de diciembre y el mes de enero trajeron muy buenos resultados y le hicieron alejarse de la zona de descenso, recuperando así la confianza suficiente que le permitiese afrontar de nuevo la competición europea.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol:

08/02/2004    Jornada 23            Real Zaragoza – Real Sociedad                           2-1

14/02/2004    Jornada 24            Real Sociedad – Athletic Bilbao                           1-1

21/02/2004    Jornada 25            Sevilla FC – Real Sociedad                                 1-0

Olympique Lyonnais:

10/02/2004    Coupe 1/16           AS Monaco – Olympique Lyonnais                       4-1

15/02/2004    Jornada 24            AJ Auxerre – Olympique Lyonnais                       1-2

21/02/2004    Jornada 25            Olympique Lyonnais – Le Mans UC 72                  2-0

Justo cuando se volvía a la competición europea la Real sufrió un pequeño bache que levantó la incertidumbre que parecía olvidada. El equipo tenía una moral un tanto quebradiza y no era el mejor momento para que se hiciera notar.

El Olympique de Lyon conformaba un plantel experimentado y dispuesto a dar el gran salto para hacer historia. Llevaba una buena temporada en el campeonato francés aunque ensombrecido por el espectacular Mónaco que le aventajaba en cuatro puntos en el liderato. Los franceses eran favoritos en la eliminatoria. La Real se encomendaba a que sus mejores figuras, especialmente Nihat, tuviesen un día inspirado.

XLIXLigaDeCampeones20725 de febrero de 2004

San Sebastián, estadio de Anoeta, 30000.

Árbitro: Massimo de Santis (Italia).

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 0; OLYMPIQUE LYONNAIS, 1.

Gol: 0-1 (18′) Schürrer, en propia meta.

Real Sociedad de Fútbol: Sander Westerveld; Aitor López Rekarte, Gabriel Schürrer, Bjørn Tore Kvarme, Agustín Aranzábal; Xabi Alonso (Mikel Aranburu 74′), Bittor Alkiza, Valeri Karpin, Ígor Gabilondo (Chung Soo Lee 62′); Nihat Kahveci (Óscar de Paula 79′); Darko Kovačević <entrenador: Raynald Denoueix>.

Olympique Lyonnais: Grégory Coupet[]; Eric Deflandre, Édmilson Gomes, Patrick Müller, Romain Sartre (Jérémy Berthod[] 65′); Mahamadou Diarra, Augusto Ribeiro “Juninho”, Florent Malouda, Sidney Govou (Vikash Dhorasoo 79′); Michael Essien, Peguy Luyindula <entrenador: Paul Le Guen>.

La Real trató de castigar el punto más débil del Lyon, la defensa, y esta respondió con más solvencia de lo esperado. Los intentos locales de inicio fueron bien reducidos. Seguidamente la fortuna se alió con los franceses ya que en su primera aproximación un centro sin peligro fue desviado hacia su propia portería por Schürrer. Un gol que en vez de espabilar a la Real la acabó de maniatar. El resto del partido fue de clara superioridad francesa, salvo la primera jugada de la segunda parte, cuando Kovačević pudo cambiar el resultado. Después Juninho se hizo amo del centro del campo haciendo temer por un tanteo más amplio. En los últimos minutos hubo dos remates a los postes. Uno de Karpin que pudo valer el empate y otro de Malouda que hubiese significado el 0-2, según se mire.

Opinión de los protagonistas:

Raynald Denoueix: “Empezamos muy bien pero nos fastidió el gol en propia meta”.

Paul Le Guen: “Lo tenemos bien para clasificarnos, pero la Real juega bien fuera

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Olympique Lyonnais:

28/02/2004    Jornada 26            RC Lens – Olympique Lyonnais                           1-1

05/03/2004    Jornada 27            Olympique Lyonnais – AC Ajaccio                        4-0

Real Sociedad de Fútbol:

29/02/2004    Jornada 26            Real Sociedad – Albacete Balompié                      0-1

06/03/2004    Jornada 27            CA Osasuna – Real Sociedad                              1-1

A la Real no le quedaba más remedio que ir a ganar a Lyon. En cierta manera los franceses se veían en una situación casi desconocida porque tenían que defenderse en su propio campo, algo a lo que no estaban acostumbrados. Estas circunstancias daban paso a diversas observaciones que apuntaban un ligero optimismo entre los blanquiazules. Según marchase el partido, si la Real lograba marcar en el momento oportuno, los nervios acabarían afectando al Lyon y podrían facilitar la gesta de dar la vuelta a la eliminatoria.

XLIXLigaDeCampeones2089 de marzo de 2004

Lyon, estadio de Gerland, 39800 espectadores.

Árbitro: Mike Riley (Inglaterra).

OLYMPIQUE LYONNAIS, 1; REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 0.

Gol: 1-0 (77′) Juninho.

Olympique Lyonnais: Grégory Coupet (Rémy Vercoutre 15′); Florent Malouda, Eric Deflandre, Édmilson Gomes[], Patrick Müller, Michael Essien; Mahamadou Diarra, Sidney Govou, Vikash Dhorasoo (Jérémy Berthod 88′), Augusto Ribeiro “Juninho”; Peguy Luyindula (Giovane Élber 82′) <entrenador: Paul Le Guen>.

Real Sociedad de Fútbol: Alberto López; Aitor López Rekarte, Gabriel Schürrer[] (Óscar de Paula 84′), Igor Jauregi[], Lionel Potillon; Xabi Alonso, Mikel Aranburu (Nihat Kahveci 60′), Bittor Alkiza, Valeri Karpin[], Ígor Gabilondo (Javier de Pedro 60′); Darko Kovačević <entrenador: Raynald Denoueix>.

Los dos equipos salieron atenazados por sus respectivas pizarras. El Lyon para que la Real no se adelantase prestó más atención a su línea de contención. La Real, a su vez, para evitar que el Lyon contragolpeara, trabajó el control del balón sin poder volcarse al ataque esperando que la ocasión surgiese un poco por generación espontánea. Esa tónica llegó hasta el primer cuarto de hora de la segunda parte. Denoueix había quemado la primera etapa del partido sin recibir ningún gol y pasó a la segunda fase: media hora para Nihat y De Pedro. El cambio de ritmo fue aprovechado por Juninho para dar el golpe definitivo. La Real se la había jugado a una carta y le salió mal.

Opinión de los protagonistas:

Paul Le Guen: “Lo hemos pasado mal, en el algunos momentos la Real nos ha puesto en apuros”.

Raynald Denoueix: “Hemos abusado del juego en el centro del campo y nos ha faltado gol”.

Octavos de final ida vuelta total
RC Deportivo La Coruña (España) – Juventus FC Torino (Italia) 1-0 1-0 2-0
RC Celta Vigo (España) – Arsenal FC London (Inglaterra) 2-3 0-2 2-5
FK Lokomotiv Moskva (Rusia) – AS Monaco FC (Francia) goles en campo contrario 2-1 0-1 2-2
AC Sparta Praha (Chequia) – AC Milan (Italia) 0-0 1-4 1-4
FC Porto (Portugal) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-1 1-1 3-2
VfB Stuttgart 1893 (Alemania) – Chelsea FC London (Inglaterra) 0-1 0-0 0-1
FC Bayern München (Alemania) – Real Madrid CF (España) 1-1 0-1 1-2
Real Sociedad de Fútbol San Sebastián (España) – Olympique Lyonnais (Francia) 0-1 0-1 0-2

En los octavos de final que no participaron los equipos españoles la clasificación más sorprendente estuvo protagonizada por el Oporto. Ya en la ida remontaron el gol de Fortune con dos de Benny McCarthy. En la vuelta el Manchester United se adelantó con un gol de Scholes en el minuto 31 y así fue transcurriendo el tiempo hasta que el 90 Costinha empató al cazar un rechace del guardameta Howard.

El Mónaco también pasó sus apuros ante el Lokomotiv de Moscú. En la ida los rusos llegaron a ponerse 2-0, pero Morientes logró un gol decisivo para la eliminatoria. En la vuelta el Lokomotiv ofreció una dura resistencia que cayó en el minuto 60 con un gol de Pršo, que previamente había fallado un penalti.

El Chelsea se clasificó gracias a un autogol de Meira en el primer partido y se limitó a conservar esa ventaja en Stamford Bridge.

Y el Milan, aunque con el marcador más cómodo, tuvo su susto porque en el segundo partido a los 60 minutos el 1-1 que se señalaba lo ponía fuera de la competición. Entonces apareció Shevchenko y trajo la lógica a la eliminatoria.

Cuartos de final: RC Deportivo de La Coruña > AC Milan (Italia)

Partido de ida:

Resultados previos:

AC Milan:

14/03/2004    Jornada 25            Juventus Torino – AC Milan                                1-3

20/03/2004    Jornada 26            AC Milan – Parma AC                                        3-1

RC Deportivo de La Coruña:

14/03/2004    Jornada 28            RCD Mallorca – RC Deportivo                             4-2

20/03/2004    Jornada 29            RC Deportivo – Real Murcia                                1-0

Para el Deportivo no era una cita más. Era un reto salvar los cuartos de final porque hasta la fecha nunca lo había conseguido. Tener como rival al vigente campeón europeo era un aliciente más. Y lo tenía a tiro porque la madurez a la que había llegado el nivel de juego deportivista le permitía competir contra cualquier rival, por muy campeón que fuese.

En Italia, en especial Berlusconi, el presidente milanista, daba por hecho que su equipo iba a eliminar al Deportivo y pensaba en una final contra el Real Madrid, que era lo que apuntaban las apuestas. El optimismo estaba respaldado por su marcha en el Calcio, pues encabezaba la clasificación con diez puntos de ventaja sobre la Roma y once sobre la Juventus.

Ancelotti era más comedido que su presidente y en las vísperas señalaba que había que conseguir una buena renta sin recibir ningún gol. Lógicamente, Irureta debía armar una buena defensa pues a la hora de ver la delantera milanista todas las precauciones iban a ser pocas.

XLIXLigaDeCampeones20923 de marzo de 2004

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 61000 espectadores.

Árbitro: Valentin Ivanov (Rusia).

AC MILAN, 4; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 1.

Goles: 0-1 (11′) Pandiani. 1-1 (45′) Kaká. 2-1 (46′) Shevchenko. 3-1 (49) Kaká. 4-1 (53′) Pirlo.

AC Milan: Nelson da Silva “Dida”; Marcos de Moraes “Cafú”, Alessandro Costacurta[], Paolo Maldini, Giuseppe Pancaro (Serginho dos Santos 73′); Andrea Pirlo; Gennaro Gattuso, Ricardo dos Santos “Kaká”, Clarence Seedorf; Filippo Inzaghi (Massimo Ambrosini 80′), Andriy Shevchenko (Jon Dahl Tomasson 85′) <entrenador: Carlo Ancelotti>.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Lionel Scaloni[],José Manuel Andrade, Noureddine Naybet, Juan Capdevila; Mauro Silva, Aldo Duscher (Fran González 66′); Sergio González (Manuel Pablo García 82′), Juan Carlos Valerón, Alberto Luque (Diego Tristán 84′); Walter Pandiani <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

El Deportivo saltó a San Siro a recordar una gran noche y planteó el partido sin complejos. Su osadía llegó al límite cuando Pandiani de cabeza remató un centro medido de Capdevila. Despertó el Milan y fue un coloso. Desde ese momento se produjo un aluvión de jugadas sobre el área deportivista que fueron solventadas con acierto, fortuna y también por mala puntería local. Aguantó el Deportivo hasta el filo del descanso, cuando Kaká enganchó un remate espectacular que valió el empate. Pero tras la reanudación, a los pocos segundos Shevchenko superaba a Andrade y a Naybet y adelantaba a los suyos. No paró el Milan que siguió azotando el área blanquiazul sin descanso y antes del cuarto de hora ya tenía un contundente 4-1. Con esa ventaja los italianos contuvieron su ímpetu y el Deportivo volvió a lucir su buen juego. El partido entró en una fase en que pudo caer algún gol más para cualquiera de los dos equipos. No fue así y la eliminatoria quedaba muy complicada para Riazor.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “Tras su gol la remontada ha sido increíble. La eliminatoria está encarrilada pero no hay que echar las campanas al vuelo”.

Javier Iruretagoyena: “Tras el cuarto gol nos costó mucho reponernos y levantarnos. Hemos buscado el segundo que nos metiera en la eliminatoria, pero no ha podido ser”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

27/03/2004    Jornada 30            Real Sociedad – RC Deportivo                            1-2

04/04/2004    Jornada 31            RC Deportivo – Real Betis                                  2-2

AC Milan:

28/03/2004    Jornada 27            AC Milan – Chievo Verona                                  2-2

04/04/2004    Jornada 28            Modena FC – AC Milan                                      1-1

Repuestos moralmente del varapalo de Milán, todo el mundo sabía que remontar la eliminatoria sería un verdadero milagro. El propio Jabo Irureta prometía ir de rodillas a Santiago si lo conseguían. Todo dependería de cómo se fuese desarrollando el partido y, especialmente, de que el Milan no marcase.

Ancelotti era comedido, como salvapantallas para cubrir su lógica confianza. Además de contar con su gran delantera recuperaba a Nesta en la defensa.

Si había meigas, esa noche sería una buena ocasión para que apareciesen.

XLIXLigaDeCampeones2107 de abril de 2004

La Coruña, estadio de Riazor, 30000 espectadores.

Árbitro: Urs Meier (Suiza).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 4; AC MILAN, 0.

Goles: 1-0 (5′) Pandiani. 2-0 (35′) Valerón. 3-0 (44′) Luque. 4-0 (76′) Fran.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Manuel Pablo García, José Manuel Andrade, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Sergio González (Aldo Duscher 86′), Mauro Silva; Víctor Sánchez[], Juan Carlos Valerón (Djalminha Feitoza 90′), Alberto Luque (Fran González 65′); Walter Pandiani[] <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

AC Milan: Nelson da Silva “Dida”; Marcos de Moraes “Cafú”, Alessandro Nesta, Paolo Maldini, Giuseppe Pancaro (Rui Costa 77′); Gennaro Gattuso, Andrea Pirlo[] (Serginho dos Santos 59′), Clarence Seedorf; Ricardo dos Santos “Kaká”; Andriy Shevchenko, Jon Dahl Tomasson (Filippo Inzaghi 67′) <entrenador: Carlo Ancelotti>.

El partido tuvo el guion que ni el más optimista deportivista hubiese diseñado. Al descanso el Deportivo ya había dado la vuelta a la eliminatoria. Los goles llegaron todos en los momentos en que más daño pudieron hacer al rival. Pronto el 1-0, sin que se hubiesen colocado los equipos todavía. Después el Deportivo, aupado por su público, mandó y bien ante un Milan que se veía superado. Los italianos esperaban que el Deportivo tuviese un error para dar el golpe definitivo y mientras jugaban a aguantar sus presión. Pero el Deportivo insistía y sin fisuras. Así llegó el segundo gol y justo antes de acabar la primera parte Luque dio el gran golpe. Con 3-0 la ventaja que traían de Milán se había esfumado por lo que los italianos trataron de recomponerse. Fue tarde para ellos. El Deportivo era dueño del balón, del juego, del ritmo y el señor en el área. Cuando Fran elevó el 4-0 ya todo estaba sentenciado. No se intuía que los rojinegros fuesen capaces de levantarse, estaban entregados. El Deportivo había firmado la gesta y el campeón de Europa caía noqueado literalmente en Riazor.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “¿Ir de rodillas a Santiago? ¡Lo haré!”.

Carlo Ancelotti: “A ellos les ha salido todo y a nosotros no nos ha salido nada”.

Cuartos de final: Real Madrid CF>  AS Monaco FC (Francia)

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

13/03/2004    Jornada 28            Real Madrid – Real Zaragoza                              1-1

20/03/2004    Jornada 29            Athletic Bilbao – Real Madrid                              4-2

AS Monaco FC:

14/03/2004    Jornada 28            AJ Auxerre – AS Monaco                                   0-0

16/03/2004    Coupe 1/4             AS Monaco – LB Châteauroux                             0-1

20/03/2004    Jornada 29            AS Monaco – FC Sochaux                                  1-1

El Madrid seguía comandando la clasificación en el Campeonato de Liga pero la derrota en San Mamés dejaba al aire uno de sus puntos más débiles ya señalado a lo largo de la temporada: la defensa.

El Mónaco tampoco estaba en su mejor momento. Aunque ocupaba el primer puesto en Francia, lo compartía con el Olympique de Lyon. En su último partido liguero vio como el Sochaux le igualaba en los minutos de descuento el gol que había marcado Morientes de penalti.

Sería un partido de atacantes. En el Madrid reaparecía Ronaldo y con el Mónaco regresaba a Madrid Morientes.

XLIXLigaDeCampeones21124 de marzo de 2004

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 68000 espectadores.

Árbitro: L’uboš Michel’ (Eslovaquia).

REAL MADRID CF, 4; AS MONACO FC, 2.

Goles: 0-1 (43′) Squillaci. 1-1 (51′) Squillaci, en propia meta. 2-1 (70′) Zidane. 3-1 (77′) Figo. 4-1 (81′) Ronaldo. 4-2 (83′) Morientes.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Álvaro Mejía, Iván Helguera, Raúl Bravo (Francisco Pavón 28′); David Beckham[], José María Gutiérrez “Guti” (Borja Fernández 78′); Luís Figo, Raúl González, Zinédine Zidane; Ronaldo Nazário (Santiago Solari 82′) <entrenador: Carlos Queiroz>.

AS Monaco FC: Flavio Roma; Gaël Givet (Hugo Ibarra 84′), Julien Rodriguez, Sébastien Squillaci, Patrice Evra (Hassan El-Fakiri 89′); Édouard Cissé (Jaroslav Plašil 66′), Akis Zikos, Lucas Bernardi[], Jérôme Rothen; Ludovic Giuly, Fernando Morientes <entrenador: Didier Deschamps>.

La falta de confianza que rodeaba al Madrid le mantuvo maniatado durante toda la primera parte. El Mónaco, que no ofrecía nada espectacular, solo con el orden en sus líneas le bastaba para que los intentos madridistas por hacerse con el domino del partido fuesen intermitentes y débiles. Casi finalizando la primera parte Squillaci ganó un balón tras varios rebotes y adelantó a su equipo. Tras el descanso el Madrid mejoró su juego, ya más necesitado. Apretó más y fruto de ello llegó el empate con un extraño remate de Helguera que Squillaci desvió sobre su portería. El 1-1 seguía siendo un buen resultado para los visitantes y jugaron a defenderlo, con lo que trataron de reforzar su defensa. Entonces la delantera madridista tomó el protagonismo exigido y en tan solo once minutos desmontaron todo el sistema. Primero Zidane, después Figo, tras fallar un penalti señalado sobre Ronaldo y apuntillar el rechace, y Ronaldo, la verdadera pesadilla para sus rivales. El 4-1 se estropeó con un gol de Morientes, de limpio cabezazo, con lo que la eliminatoria quedaba todavía abierta.

Opinión de los protagonistas:

Carlos Queiroz: “El Madrid de la segunda parte mostró sus virtudes y su carácter”.

Didier Deschamps: “El Madrid te agota con su calidad, pero nos queda alguna esperanza”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

AS Monaco FC:

27/03/2004    Jornada 30            Le Mans UC 72 – AS Monaco                              0-1

02/04/2004    Jornada 31            AS Monaco – AJ Ajaccio                                    3-3

Real Madrid CF:

28/03/2004    Jornada 30            Real Madrid – Sevilla FC                                    5-1

03/04/2004    Jornada 31            Albacete Balompié – Real Madrid                         1-2

El Real Madrid se veía ya en semifinales. Había plena confianza en el equipo, especialmente en la delantera. Queiroz tenía la baja de Beckham por ver la tarjeta amarilla en la ida, pero recuperaba a Roberto Carlos, con lo que su potencial no se veía demasiado alterado.

Deschamps apuntaba que el Madrid sufría en defensa. La clave estaría en saberlo aprovechar.

XLIXLigaDeCampeones2126 de abril de 2004

Mónaco, estadio Luis II, 17500 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

AS MONACO FC, 3; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 0-1 (35′) Raúl. 1-1 (45′) Giuly. 2-1 (48′) Morientes. 3-1 (66′) Giuly.

AS Monaco FC: Flavio Roma; Hugo Ibarra, Julien Rodriguez, Gaël Givet, Patrice Evra; Ludovic Giuly (Hassan El-Fakiri 82′), Jaroslav Plašil, Édouard Cissé, Jérôme Rothen, Ludovic Giuly (Emmanuel Adebayor 85′); Dado Pršo (Shabani Nonda 60′) <entrenador: Didier Deschamps>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado (Raúl Bravo 84′), Iván Helguera[], Álvaro Mejía, Roberto Carlos da Silva; Borja Fernández[] (Santiago Solari 71′), José María Gutiérrez “Guti” (Javier García Portillo 88′); Luís Figo, Zinédine Zidane, Raúl González; Ronaldo Nazário <entrenador: Carlos Queiroz>.

Cuando Raúl marcó el 0-1 el madridismo ya se dio por semifinalista. No era para menos. Tras una media hora de correcaminos, yendo el balón de un sitio para otro, el Madrid pegó primero por dos motivos: porque sus jugadas eran más peligrosas y porque tenía mejores jugadores. La fortuna se alió con el Mónaco cuando logró el empate en una jugada torpe al filo del descanso. Y nada más regresar de los vestuarios Morientes, como en el Bernabeu, ganó de cabeza un centro y batió a Casillas. No se cerró el Madrid, todo lo contrario, volvió al juego de ida y vuelta, volviendo a ser el equipo con más peligro. Sin embargo el Mónaco, motivado por su público, también contestaba con ataques y llegadas. Y así, un balón de Ibarra, con centro al área chica fue desviado de tacón por Giuly y puso el 3-1. Hizo mucho daño ese gol. El Madrid siguió buscando un gol para recuperar el mando en la eliminatoria pero se fue desmontando según avanzaba el cronómetro. Para colmo, una mano en el área local no fue sancionada por Collina. A falta de ese gol, el Mónaco se afianzaba, crecía. Al final, contrapronóstico el Madrid cayó eliminado.

Opinión de los protagonistas:

Didier Deschamps: “Esta noche hemos sido nosotros los grandes”.

Carlos Queiroz: “Es un resultado muy doloroso para nosotros”.

Cuartos de final ida vuelta total
AC Milan (Italia) – RC Deportivo La Coruña (España) 4-1 0-4 4-5
FC Porto (Portugal) – Olympique Lyonnais (Francia) 2-0 2-2 4-2
Chelsea FC London (Inglaterra) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-1 2-1 3-2
Real Madrid CF (España) – AS Monaco FC (Francia) goles en campo contrario 4-2 1-3 4-4

En Inglaterra se quedaron esperando al Real Madrid. El Chelsea acabó ganando la eliminatoria londinense al vencer en Highbury tras un empate 1-1 en Stamford Bridge. En la vuelta el español Reyes adelantó a los gunners, pero la reacción del Chelsea fue decisiva: primero empató Lampard y a falta de tres minutos Bridge dio la victoria a los blues.

Más solvente se mostró el Oporto sobre el Olympique de Lyon. En el primer partido los portugueses supieron tratar a un incómodo Lyon que aguantó bien la primera parte hasta que Deco inauguró el marcador. En la segunda aumentaron su ventaja con un gol de Ricardo Carvalho que dejaba muy a favor la eliminatoria. En Lyon Deco volvió a ser decisivo. A los seis minutos adelantó a su equipo y aunque los franceses fueron capaces de empatar, Maniche al comienzo de la segunda parte volvió a adelantar a los portugueses. Finalmente el 2-2 fue la consolación para un Olympique que siempre fue por detrás del Oporto.

Semifinales: RC Deportivo de La Coruña > FC Porto (Portugal)

La semifinal ibérica estaba servida. En frente dos equipos que compartían las mismas características: dos entrenadores con mucha personalidad y jugadores perfectamente acoplados a sus exigencias. Si en el Deportivo se apuntaba una mayor calidad individual, en el Oporto se apreciaba una mayor cohesión y regularidad.

Partido de ida:

FC Porto:

10/04/2004    Jornada 30            FC Porto – Marítimo Funchal                              1-0

14/04/2004    Jornada 27            Nacional Funchal – FC Porto                               0-0

18/04/2004    Jornada 31            SC Beira Mar – FC Porto                                   0-0

RC Deportivo de La Coruña:

11/04/2004    Jornada 32            Villarreal CF – RC Deportivo                               0-2

17/04/2004    Jornada 33            RC Deportivo – Real Valladolid                            1-1

Para el Deportivo era una cita memorable. Por primera vez en su historia llegaba a las semifinales de la Copa de Europa. Y lo hacía pletórico tras su gesta ante el Milan. Para el primer partido Irureta contaría con su once de gala donde Valerón tomaba el mando y sobre él recaía la capacidad de decidir. Luque y Pandiani serían los estiletes.

José Mourinho, de quien se decía que se marchaba o al Chelsea o al Madrid, también contaba con sus mejores jugadores. El centro del campo que tenía el Oporto estaba dirigido por Deco, que junto a Maniche y Costinha, los tres con muy fuerte llegada al área rival, impulsaban a Benny McCarthy hacia el gol. La delantera era el punto más flojo de los portugueses, pero quedaba compensada con el juego de equipo.

XLIXLigaDeCampeones21321 de abril de 2004

Oporto, estadio O Dragão, 52000 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

FC PORTO, 0; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 0.

FC Porto: Vítor Baía; Paulo Ferreira[], Jorge Costa, Ricardo Carvalho[], Nuno Valente; Francisco José Costa “Costinha” (Pedro Mendes 46′); Ricardo Oliveira “Maniche”, Dmitriy Alenichev (Edgaras Jankauskas 46′), Anderson Luís de Souza “Deco”; Carlos Alberto Gomes[], Benny McCarthy (Marco Ferreira 70′) <entrenador: José Mourinho>.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Manuel Pablo García, Noureddine Naybet, José Manuel Andrade[86′], Enrique Fernández Romero; Sergio González (Aldo Duscher 79′), Mauro Silva[]; Víctor Sánchez (César Martín 89′), Juan Carlos Valerón, Alberto Luque (Fran González 45′); Walter Pandiani <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Al final las pizarras se impusieron de tal manera que todo lo que dispusieron los entrenadores para contener al rival funcionó. Se olvidaron de lo más importante, porque también había que marcar gol. El Deportivo montó un sistema defensivo que empezaba en el centro del campo y maniató perfectamente la línea de creación local. A penas llegaron balones a McCarthy y cuando los tuvo siempre fue en desventaja. Igualmente sucedió desde el punto de vista del Oporto. Su trama evitó que Valerón entrase en juego con lo que las opciones ofensivas deportivistas quedaron reducidas al mínimo. Eso no evitó que la tensión en ambos equipos fuese por dentro a falta de un espectáculo visible desde las gradas. Y sucedió lo que nadie esperaba, a falta de cuatro minutos. Andrade hizo una falta sobre Deco y abusando de la confianza que había entre excompañeros, en vez de darle una palmadita no tuvo otra ocurrencia que empujarle con el pie. El árbitro entendió que fue una patada y lo expulsó. Lo malo era que previamente Mauro Silva había sido amonestado por lo que si el empate era un buen resultado, tenía un tono pírrico: había tenido más pérdidas que beneficio.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Fuimos el único equipo que quiso marcar e intentó jugar al fútbol”.

Javier Iruretagoyena: “De cara al partido de vuelta el 0-0 es un resultado peligrosísimo”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

24/04/2004    Jornada 34            Málaga CF – RC Deportivo                                 1-1

01/05/2004    Jornada 35            RC Deportivo – Real Madrid                               2-0

FC Porto:

25/04/2004    Jornada 32            FC Porto – FC Alverca                                       1-0

30/04/2004    Jornada 33            Rio Ave FC – FC Porto                                      1-0

El Deportivo llegaba demasiado cansado a su gran cita para la historia en Riazor. Descartado para la Liga, su último objetivo estaba en Europa. Y como había dicho Irureta este 0-0 de la ida era un resultado aparentemente favorable pero muy traicionero. A la mínima se podía poner muy en contra.

En efecto, la eliminatoria seguía igualada pero la desventaja para el Deportivo estaba en que los goles del Oporto ahora valdrían más que los suyos. Había que ganar, bastaba por un gol, sí,… César sustituiría al sancionado Andrade y en el centro del campo se organizarían Sergio, Duscher, Víctor, Valerón reforzados con un polivalente Luque.

XLIXLigaDeCampeones2144 de mayo de 2004

La Coruña, estadio de Riazor, 30000 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 0; FC PORTO, 1.

Gol: 0-1 (60′) Derlei, de penalti.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Manuel Pablo García, César Martín, Noureddine Naybet[][70′], Enrique Fernández Romero; Sergio González (Diego Tristán[] 67′), Aldo Duscher; Víctor Sánchez (Lionel Scaloni 55′), Juan Carlos Valerón, Alberto Luque (Fran González 72′); Walter Pandiani <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

FC Porto: Vítor Baía; Paulo Ferreira; Jorge Costa, Ricardo Carvalho, Nuno Valente; Francisco José Costa “Costinha”; Pedro Mendes[] (José Bosingwa 87′), Anderson Luís de Souza “Deco”, Ricardo Oliveira “Maniche”; Carlos Alberto Gomes[] (Pedro Emanuel dos Santos 68′), Derlei Fernandes (Benny McCarthy 90’+2′) <entrenador: José Mourinho>.

En un partido de mucha intensidad psicológica, juego lento y nervios el Oporto supo atar mejor a su rival y por eso ganó. El público que abarrotaba Riazor trató de empujar a su equipo que lo intentó. Pero el Oporto supo plantarse en el campo y sobrellevó ese arranque que pronto quedó difuminado en el centro del campo. Y allí Deco se constituyó en el gran organizador. El Oporto tenía el balón y sabía moverlo. El Deportivo corría inútilmente por arrebatárselo. Y según pasaban los minutos la presión se cebaba más en los deportivistas que empezaban a mostrar cansancio. Irureta quiso activar su juego y al poco de iniciarse la segunda parte dio entrada a Scaloni. Pero no tuvo efecto. Cinco minutos más tarde llegó la jugada decisiva: César derribó a Deco dentro del área. Penalti y gol de Derlei –era el único gol que el Dépor recibiría en Riazor en esta Copa de Europa-. El Oporto tenía muy bien atado el partido y la eliminatoria, demasiado difícil para un Deportivo que ya necesitaba dos goles para alcanzar la final. Peor se puso el panorama cuando llegó la expulsión de Naybet. Según marchaba al vestuario igual se iban las esperanzas deportivistas. El Oporto había dado una lección de orden y compostura, Había sido mejor.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “Hemos acusado la presión y las bajas. En la segunda parte lo hemos intentado pero no ha podido ser”.

José Mourinho: “Hemos hecho un partido fantástico desde el inicio y hemos sido mucho mejores que el Dépor”.

Semifinales ida vuelta total
AS Monaco FC (Francia) – Chelsea FC London (Inglaterra) 3-1 2-2 5-3
FC Porto (Portugal) – RC Deportivo La Coruña (España) 0-0 1-0 1-0

El Mónaco dio el primer gran zarpazo en su propio terreno al sorprender al Chelsea. Crespo neutralizó el primer gol de los rojiblancos y así fue discurriendo el partido hasta que en la recta final Morientes y Nonda colocaron un 3-1 que dejaba descolocados los ingleses. En el partido de vuelta el Chelsea se mostró muy superior, especialmente en la primera parte. Los azules llegaron a tener un 2-0 que les daba el pase a la final con goles de Gronkjær y Lampard pero en el descuento de la primera parte Ibarra acortó distancia con un polémico gol en el que se reclamó manos del goleador. Ya en la segunda parte Morientes empató y cerró las opciones del Chelsea. El Mónaco hacía historia.

Final:

Oporto-Mónaco era una final inédita. Los portugueses ya tenían una Copa de Europa en sus vitrinas y para los franceses era la primera vez que llegaban a una final continental.

Resultados previos:

FC Porto:

09/05/2004    Jornada 34          FC Porto – Paços Ferreira                                        3-1

16/05/2004    Taça Final           Benfica Lisboa – FC Porto                                        2-1

AS Monaco FC:

12/05/2004    Jornada 36          RC Strasbourg – AS Monaco                                     0-0

15/05/2004    Jornada 37          AS Monaco – Stade Rennes                                      1-4

21/05/2004    Jornada 38          Girondins Bordeaux – AS Monaco                              1-3

Las apuestas se inclinaban a favor del Oporto. Su dinámica de juego, la calidad de sus jugadores, la personalidad de su entrenador y su trayectoria europea –en la temporada anterior habían sido campeones de la Copa de la UEFA- le hacían favorito.

El Mónaco reunía todos los requisitos del equipo revelación. En un principio nadie había incluido al Mónaco en la lista de los favoritos. Sorprendió y se destapó haciendo una gran fase de clasificación donde se ganó el respeto de sus rivales, sin embargo en octavos de final pasó demasiados apuros y en cuartos de final y semifinales logró la victoria gracias a la épica. Su espíritu de lucha y no darse por vencidos nunca eran sus mejores bazas.

XLIXLigaDeCampeones21526 de mayo de 2004

Gelsenkirchen, Arena AufSchalke, 53000 espectadores.

Árbitro: Kim Milton Nielsen (Dinamarca)

FC PORTO, 3; AS MONACO FC, 0.

Goles: 1-0 (39’) Carlos Alberto. 2-0 (71’) Deco. 3-0 (75’) Alenichev.

FC Porto: Vítor Baía; Paulo Ferreira, Jorge Costa[], Ricardo Carvalho, Nuno Valente[]; Pedro Mendes, Francisco José Costa “Costinha”, Ricardo Oliveira “Maniche”, Anderson Luís de Souza “Deco (Pedro Emanuel dos Santos 84’), Carlos Alberto Gomes[] (Dmitriy Alenichev 59’); Derlei Fernandes (Benny McCarthy 77’) <entrenador: José Mourinho>.

AS Monaco FC: Flavio Roma; Hugo Ibarra, Julien Rodriguez, Gaël Givet (Sébastien Squillaci 72’), Patrice Evra; Akis Zikos, Édouard Cissé (Shabani Nonda 63’), Lucas Bernardi[], Ludovic Giuly (Dado Pršo 23’); Jérôme Rothen, Fernando Morientes <entrenador: Didier Deschamps>.

El espíritu indomable del Mónaco no fue suficiente para doblegar a un Oporto organizado y coronado de destellos de exquisita calidad. Ahí estuvo la diferencia. Ambos equipos desplegaron sus mejores cualidades sobre el terreno y la balanza eligió sin dudar a los blanquiazules porque fueron muy superiores. Como en toda final el balón fue de una zona a otra del terreno de juego porque los dos equipos querían imponer su propia dinámica. Esta dinámica en un principio favorecía al Mónaco, más acostumbrado al intercambio de golpes pero la temprana lesión de Giuly, uno de sus jugadores más carismáticos, mermó mucho su potencial. El Oporto supo aguantar y golpeó primero en un balón que el joven Carlos Alberto ganó en el área y tras un primer intento, al segundo colocó en la escuadra. El Mónaco siguió peleando lo indecible, estrellándose una y otra vez ante un Oporto que cada vez daba menos concesiones. Los portugueses salían como balas hacia el área rojiblanca aprovechando los espacios exhibiendo su tremenda calidad. Así, ya mediada la segunda parte, Deco, con una frialdad y precisión magnífica, culminó un avance para hacer el 2-0. Poco después, en un contragolpe cayó el tercero. Y el Mónaco siguió luchando hasta el final… como irreductibles galos, buscando al menos el gol del honor que merecieron y no llegó.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Es fantástico. El Oporto ha dado estos dos años un espectáculo maravilloso”.

Didier Deschamps: “Llegar hasta aquí ya ha sido fabuloso y haber ganado hubiese sido apoteósico”.

Final  
 FC Porto (Portugal) – AS Monaco FC (Francia) 3-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL RC CELTA DE VIGO (POS) PJ G
ÁNGEL López Ruano (d) 9 0
Eduardo BERIZZO (d) 5 0
Fernando CÁCERES (d) 7 0
Henrique Guedes da Silva “CATANHA” (a) 4 0
Pablo CAVALLERO Rodríguez (g) 6 0
Pablo CONTRERAS Fica (d) 7 0
Luís EDÚ Schmidt (a) 3 2
Éverton GIOVANELLA (m) 5 0
JANDRO Castro Fernández (m) 5 0
JESULI Mora Nieto (m) 8 2
JOSÉ IGNACIO Sáenz Marín (m) 7 2
JUANFRAN García García (d) 6 1
Gustavo Adrián LÓPEZ (m) 7 0
Peter LUCCIN (m) 6 1
Savo MILOŠEVIĆ (a) 9 1
Aleksandr MOSTOVÓI (m) 8 2
Borja OUBIÑA Meléndez (m) 1 0
Mauricio Ricardo PINILLA (a) 2 0
José Manuel PINTO Colorado (g) 5 0
SERGIO Fernández González (d) 7 0
SYLVINHO Mendes de Campos Júnior (d) 9 0
VÁGNER Rogério Nunes (m) 5 1
Juan VELASCO Damas (d) 7 0

 

JUGADORES DEL RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA (POS) PJ G
José Emilio AMAVISCA Gárate (a) 2 0
Jorge Manuel Almeida Gomes de ANDRADE (d) 13 0
Juan CAPDEVILA Méndez (d) 6 0
CÉSAR Martín Villar (d) 4 0
DJALMINHA Feitoza Dias (a) 1 0
Aldo DUSCHER (m) 9 0
FRAN González Pérez (m) 11 1
Sergio GONZÁLEZ Soriano (m) 14 1
HÉCTOR Berenguel del Pino (d) 5 1
Alberto LUQUE Martos (a) 12 5
MANUEL PABLO García Díaz (d) 8 0
MAURO SILVA Gomes (m) 10 0
José Francisco MOLINA Giménez (g) 14 0
Pedro Manuel MUNITIS Álvarez (m) 2 0
Gustavo Adolfo MUNÚA Vera (g) 1 0
Noureddine NAYBET (d) 13 0
Walter Gerardo PANDIANI (a) 14 6
Enrique Fernández ROMERO (d) 10 0
Lionel SCALONI (a) 11 1
Diego TRISTÁN Herrera (a) 11 3
Juan Carlos VALERÓN Santana (m) 14 2
VÍCTOR Sánchez del Amo (m) 11 0

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
David BECKHAM (a) 7 1
BORJA Fernández Fernández (m) 4 0
Raúl BRAVO Sanfélix (d) 10 0
Esteban CAMBIASSO Deleau (m) 5 0
Iker CASILLAS Fernández (g) 9 0
CÉSAR Sánchez Domínguez (g) 1 0
Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO (a) 10 2
Rubén GONZÁLEZ Rocha (d) 1 0
José María Gutiérrez Hernández “GUTI (m) 9 0
Iván HELGUERA Bujía (d) 8 1
JORDI López Felpeto (m) 1 0
Álvaro MEJÍA Pérez (d) 3 0
Óscar MIÑAMBRES Pascual (d) 1 0
Francisco PAVÓN Barahona (d) 6 0
Javier García PORTILLO (a) 4 0
RAÚL González Blanco (a) 9 2
ROBERTO CARLOS da Silva (d) 8 2
RONALDO Luíz Nazário de Lima (a) 9 4
Míchel SALGADO Fernández (d) 10 0
Santiago Hernán SOLARI (m) 9 2
Zinédine ZIDANE (m) 10 3

 

JUGADORES DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL (POS) PJ G
ALBERTO López Fernández (g) 2 0
Bittor ALKIZA Fernández (m) 7 0
Xabi ALONSO Olano (m) 8 1
Mikel ARANBURU Eizaguirre (c) 7 0
Agustín ARANZÁBAL Alkorta (d) 7 0
José Javier BARKERO Saludes (m) 1 0
BORIS González Monteagudo (m) 2 0
Óscar DE PAULA Gamero (a) 5 1
Francisco Javier DE PEDRO Falqué (m) 3 1
Ígor GABILONDO del Campo (m) 6 1
Igor JAUREGI Iraola (d) 7 0
Valeri KARPIN (m) 8 0
Darko KOVAČEVIĆ (a) 7 2
Bjørn Tore KVARME (d) 3 0
Chung Soo LEE (a) 6 0
Aitor LÓPEZ REKARTE (d) 6 0
NIHAT Kahveci (a) 8 0
Lionel POTILLON (d) 3 0
Gabriel SCHÜRRER Peralta (d) 7 1
Sander WESTERVELD (g) 6 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 2004
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 2003* o 2003/04 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
SK Tirana Albania 36 24 8 4 90 36 80
FC Bayern München Alemania 34 20 8 6 70 39 68
Don Pernil FC Santa Coloma Andorra 20 14 3 3 44 21 45
FK Pyunik Yerevan Armenia * 28 23 5 0 87 11 74
FK Austria Wien Austria 36 21 8 7 63 31 71
Azerbaiyán
Club Brugge KV Bélgica 34 22 6 6 77 31 72
FK BATE Barysaw Bielorrusia * 30 20 6 4 70 21 66
FK Leotar Trebinje Bosnia 30 17 5 8 46 23 56
PFK CSKA Sofia Bulgaria 30 20 5 5 65 28 65
AC Sparta Praha Chequia 30 16 10 4 48 24 58
Omonoia FC Nicosia Chipre 26 20 2 4 68 29 62
NK Dinamo Zagreb Croacia 32 23 7 2 77 25 76
FC København Dinamarca 33 20 8 5 56 27 68
Rangers FC Glasgow Escocia 38 25 6 7 76 33 81
MŠK Žilina Eslovaquia 36 17 13 6 62 35 64
NK Maribor pivovarna Laško Eslovenia 32 15 9 8 41 34 54
Real Madrid CF España 38 21 7 10 72 54 70
Tallinna FC Flora Estonia * 28 24 4 0 105 21 76
HB Tórshavn Feroe * 18 12 5 1 41 17 41
HJK Helsinki Finlandia * 26 17 6 3 61 15 57
Olympique Lyonnais Francia 38 24 7 7 64 26 79
Barry Town FC Gales 17º 32 3 7 22 30 77 16
SK Dinamo Tbilisi Georgia 1 10 4 3 3 15 10 40
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 30 24 3 3 70 19 75
Panathinaikos AO Athina Grecia 30 24 5 1 62 18 77
PSV Eindhoven Holanda 34 23 5 6 92 30 74
MTK Hungária Budapest Hungría 32 11 11 10 42 40 44
Manchester United FC Inglaterra 38 23 6 9 64 35 75
Bohemians FC Dublin Irlanda * 36 18 10 8 58 37 64
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte 30 15 5 10 48 27 50
KR Reykjavík Islandia * 18 10 3 5 28 27 33
Maccabi Tel Aviv FC Israel 33 16 9 8 35 22 57
Juventus FC Torino Italia 34 21 8 7 67 42 69
FK Yertis Pavlodar Kazajistán * 32 25 3 4 59 20 78
Skonto FC Rīga Letonia * 28 23 4 1 91 9 73
Kauno FBK Lituania * 28 21 5 2 64 20 68
CS Grevenmacher Luxemburgo 28 13 4 11 56 44 43
FK Vardar Skopje Macedonia 33 17 9 7 66 39 60
Sliema Wanderers FC Malta 1 28 20 3 5 61 27 43
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 28 20 5 3 50 16 65
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 19 4 3 68 28 61
TS Wisła Kraków Polonia 26 21 2 3 73 30 65
FC do Porto Portugal 34 25 7 2 63 19 82
FC Rapid Bucureşti Rumanía 30 16 7 7 51 32 55
FK Lokomotiv Moskva Rusia * 30 15 7 8 54 33 52
FC Domagnano San Marino 2 20 12 5 3 39 23 41
FK Partizan Beograd Serbia y Montenegro 30 19 6 5 48 20 63
Djurgårdens IF Stockholm Suecia * 26 19 1 6 62 26 58
Grasshopper-Club Zürich Suiza 36 12 5 19 62 74 41
Beşiktaş JK İstanbul Turquía 34 18 8 8 65 45 62
FK Dynamo Kyiv Ucrania 30 23 4 3 68 20 73

1 Georgia y Malta tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera.

2 Números correspondientes a la liga regular.

CAMPEONES DE LIGA 2003* Y 2003/04 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 2004

    Pto J G E P F C Pts  
SK Tirana Albania 36 24 8 4 90 36 80
SV Werder 1899 Bremen Alemania 34 22 8 4 79 38 74
Don Pernil FC Santa Coloma Andorra 20 14 3 3 44 21 45
FK Pyunik Yerevan Armenia * 28 23 5 0 87 11 74
Grazer AK Austria 36 21 9 6 62 32 72
FK Neftçi Bakı Azerbaiyán 26 22 3 1 66 15 69
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica 34 25 6 3 77 27 81
FK Homel Bielorrusia * 30 23 5 2 56 12 74
NK Široki Brijeg Bosnia 30 19 4 7 58 32 61
PFK Lokomotiv Plovdiv 1936 Bulgaria 30 24 3 3 74 24 75
FC Baník Ostrava Chequia 30 18 9 3 60 25 63
APOEL FC Nicosia Chipre 26 20 5 1 56 20 65
HNK Hajduk Split Croacia 32 25 3 4 63 24 78
FC København Dinamarca 33 20 8 5 56 27 68
Celtic FC Glasgow Escocia 38 31 5 2 105 25 98
MŠK Žilina Eslovaquia 36 17 13 6 62 35 64
ND Gorica Eslovenia 32 15 11 6 55 29 56
Valencia CF España 38 23 8 7 71 27 77
Tallinna FC Flora Estonia * 28 24 4 0 105 21 76
HB Tórshavn Feroe * 18 12 5 1 41 17 41
HJK Helsinki Finlandia * 26 17 6 3 61 15 57
Olympique Lyonnais Francia 38 24 7 7 64 26 79
CPD Rhyl FC Gales 32 23 8 1 76 26 77
SK WIT Georgia Tbilisi Georgia 1 10 6 2 2 10 3 41
Panathinaikos AO Athina Grecia 30 24 5 1 62 18 77
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 25 5 4 79 31 80
Ferencvárosi TC Budapest Hungría 32 16 9 7 44 30 57
Arsenal FC London Inglaterra 38 26 12 0 73 26 90
Shelbourne FC Dublin Irlanda * 36 19 12 5 52 28 69
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 30 22 7 1 67 16 73
KR Reykjavík Islandia * 18 10 3 5 28 27 33
Maccabi Haifa FC Israel 33 19 6 8 54 25 63
AC Milan Italia 34 25 7 2 65 24 82
FK Yertis Pavlodar Kazajistán * 32 25 3 4 59 20 78
Skonto FC Rīga Letonia * 28 23 4 1 91 9 73
Kauno FBK Lituania * 28 21 5 2 64 20 68
AS Jeunesse d’Esch Luxemburgo 28 22 2 4 70 23 68
FK Pobeda Prilep Macedonia 33 22 5 6 78 42 71
Sliema Wanderers FC Malta 1 28 20 3 5 61 27 43
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 28 20 5 3 50 16 65
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 19 4 3 68 28 61
TS Wisła Kraków Polonia 26 21 2 3 73 30 65
FC do Porto Portugal 34 25 7 2 63 19 82
FC Dinamo Bucureşti Rumanía 30 22 4 4 71 30 70
FK CSKA Moskva Rusia * 30 17 8 5 56 32 59
SS Pennarossa Chiesanuova San Marino 3 21 14 4 3 41 20 46
FK Crvena zvezda Beograd Serbia y Montenegro 30 23 5 2 59 13 74
Djurgårdens IF Stockholm Suecia * 26 19 1 6 62 26 58
FC Basel 1893 Suiza 36 26 7 3 86 32 85
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 34 23 7 4 82 41 76
FK Dynamo Kyiv Ucrania 30 23 4 3 68 20 73

1 Georgia y Malta tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera.

2 Se proclamó campeón al vencer el desempate al SK Sioni Bolsoni por 2-0.

3 Números correspondientes a la liga regular. El SS Pennarossa Chiesanuova quedó campeón en los play-off.

Coeficiente quinquenal de la UEFA 1998-2003 – Reparto de plazas para la edición 2004/05

País Coeficiente fase de grupos 3ª ronda 2ª ronda 1ª ronda Total equipos
España 75.539 2 2 4
Italia 62.311 2 2 4
Inglaterra 58.340 2 2 4
Alemania 51.132 2 1 3
Francia 43.468 2 1 3
Grecia 36.782 2 1 3
Portugalꜛ2 35.583 1 1 2
Holandaꜜ1 33.498 1 1 2
Escociaꜛ3 30.375 1 1 2
Turquíaꜜ2 28.991 1 1 2
Bélgicaꜛ3 28.500 1 1 2
Chequia 27.950 1 1 2
Suizaꜛ3 26.250 1 1 2
Ucraniaꜜ1 24.583 1 1 2
Israelꜛ3 23.999 1 1 2
Austriaꜜ1 23.375 1 1
Poloniaꜛ3 21.625 1 1
Rusiaꜜ7 21.041 1 1
Serbia y Montenegroꜛ4 19.831 1 1
Noruegaꜜ3 19.575 1 1
Bulgariaꜛ4 18.665 1 1
Croaciaꜜ3 18.625 1 1
Sueciaꜜ1 17.591 1 1
Dinamarcaꜜ3 17.375 1 1
Eslovaquiaꜜ1 13.665 1 1
Rumanía 12.957 1 1
Hungría 12.790 1 1
Chipreꜛ1 10.165 1 1
Esloveniaꜜ1 9.332 1 1
Finlandia 7.208 1 1
Letonia 6.665 1 1
Moldaviaꜛ1 5.832 1 1
Georgiaꜜ1 5.666 1 1
Bosnia y Herzegovinaꜛ8 4.333 1 1
Lituaniaꜛ1 3.998 1 1
Islandiaꜜ2 3.498 1 1
Macedoniaꜛ1 3.497 1 1
Bielorrusiaꜜ3 3.416 1 1
Irlandaꜜ2 3.331 1 1
Maltaꜜ1 2.998 1 1
Armeniaꜛ2 2.165 1 1
Galesꜜ2 2.165 1 1
Albaniaꜛ2 1.831 1 1
Estoniaꜜ3 1.665 1 1
Irlanda del Norteꜜ1 1.498 1 1
Luxemburgoꜛ2 1.332 1 1
Feroeꜜ1 1.165 1 1
Azerbaiyánꜜ1 1.165 1 1
Kazajistán 0.500 0
Andorra 0.000 0
San Marino 0.000 0

Los principales cambios respecto a la temporada anterior fueron:
Escocia, que conservaba dos plazas, pudo colocar a su campeón directamente en la fase de grupos gracias a que el Oporto, campeón de Europa, también lo fue de Portugal por lo que no hubo que hacerle sitio.
Turquía bajó en su posición y el subcampeón debió partir desde la segunda ronda previa, en vez de la tercera como había sido en los últimos años.
Suiza e Israel ganaron un segundo representante. El subcampeón entraba en juego en la segunda ronda y el campeón lo haría en la tercera.
Austria perdió un representante pero al menos empezaba desde la tercera ronda de clasificación.
Rusia sufrió un importante retroceso, no solo bajó de dos a un representante, sino que además este tuvo que empezar la competición en la segunda ronda.
El representante de Chipre entraría directamente en la segunda ronda en detrimento del de Eslovenia que tendría que empezar desde la primera ronda preliminar.
El campeón de Azerbaiyán volvía a competir. En cambio el de Kazajistán no pudo hacerlo por no recibir el aprobado de la UEFA.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-2004

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

73

636

339

135

162

1196

702

813

Italia

72

553

272

143

138

881

527

687

Inglaterra

62

499

259

110

130

902

509

628

Alemania

67

500

243

121

136

883

589

607

Francia

60

379

162

88

129

586

461

412

Holanda

61

353

153

86

114

569

402

392

Portugal

59

348

150

82

116

573

410

382

Escocia

51

267

128

49

90

439

325

305

Bélgica

51

277

115

57

105

408

390

287

Serbia y Montenegro

44

196

91

34

71

355

263

216

Grecia

52

247

71

69

107

285

368

211

Turquía

53

236

79

48

109

256

361

206

Austria

53

220

82

41

97

320

351

205

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Hungría

48

179

73

32

74

310

307

178

Suecia

49

193

68

41

84

246

295

177

Polonia

48

180

72

27

81

267

297

171

Rumanía

47

185

66

38

81

263

283

170

Suiza

50

185

66

36

83

285

323

168

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Bulgaria

44

160

56

31

73

230

252

143

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Dinamarca

51

161

43

34

84

200

305

120

Noruega

46

170

42

36

92

198

326

120

Ucrania

15

112

45

23

44

173

149

113

Rusia

15

106

35

21

50

133

155

91

Chequia

14

74

29

14

31

89

96

72

Finlandia

42

118

27

13

78

105

301

67

Chipre

36

96

23

14

59

105

242

60

Croacia

12

52

16

15

21

62

62

47

Irlanda del Norte

42

94

10

23

61

87

244

43

Irlanda

44

104

12

19

73

77

264

43

Malta

40

90

13

10

67

48

281

36

Israel

12

42

13

9

20

50

65

35

Islandia

37

84

11

12

61

65

232

34

Albania

26

61

11

10

40

45

110

32

Letonia

9

34

13

5

16

48

48

31

Eslovenia

9

32

14

3

15

35

48

31

Moldavia

8

30

11

5

14

38

40

27

Eslovaquia

7

30

10

6

14

35

41

26

Luxemburgo

46

98

9

7

82

67

389

25

Georgia

8

22

11

2

9

33

34

24

Macedonia

7

24

5

8

11

24

31

18

Bielorrusia

8

24

5

8

11

22

38

18

Lituania

8

24

5

5

14

19

38

15

Bosnia y Herzegovina

4

14

6

2

6

12

17

14

Gales

8

18

5

2

11

17

48

12

Armenia

7

18

3

3

12

15

32

9

Estonia

9

20

2

5

13

15

42

9

Azerbaiyán

5

12

2

0

10

10

30

4

Kazajistán

2

4

1

1

2

5

6

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Feroe

9

18

0

2

16

6

61

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-2004

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

34

273

160

46

67

609

302

366

FC Bayern München Alemania

21

188

102

48

38

352

182

252

AC Milan Italia

19

157

85

36

36

283

139

206

Manchester United FC Inglaterra

15

150

83

36

31

301

152

202

Juventus FC Torino Italia

22

163

81

38

44

275

168

200

FC Barcelona España

14

140

78

31

31

268

154

187

Sport Lisboa e Benfica Portugal

25

151

73

35

43

291

162

181

AFC Ajax Amsterdam Holanda

22

137

71

32

34

224

125

174

FK Dynamo Kyiv Ucrania

21

150

69

31

50

218

166

169

FC Porto Portugal

19

129

58

29

42

197

140

145

RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica

22

134

56

30

48

203

199

142

Liverpool FC Inglaterra

14

99

57

22

20

194

84

136

Rangers FC Glasgow Escocia

23

123

53

24

46

196

172

130

Celtic FC Glasgow Escocia

19

102

55

17

30

178

99

127

Galatasaray SK İstanbul Turquía

18

123

46

30

47

159

172

122

FK Crvena zvezda Beograd Serbia y Mtnegro

19

96

50

17

29

200

121

117

FC Internazionale Milano Italia

11

87

43

26

18

127

78

112

AC Sparta Praha Chequia

18

104

42

23

39

145

142

107

PSV Eindhoven Holanda

18

105

39

26

40

156

126

104

Panathinaikos AO Athina Grecia

18

111

35

33

43

126

141

103

BV Borussia 09 Dortmund Alemania

10

77

39

16

22

129

89

94

PFK CSKA Sofia Bulgaria

24

94

38

16

40

134

141

92

Feyenoord Rotterdam Holanda

14

79

33

23

23

139

94

89

FC Steaua Bucureşti Rumanía

17

83

33

21

29

125

116

87

Rosenborg BK Trondheim Noruega

16

94

32

21

41

133

158

85

FK Spartak Moskva Rusia

13

86

32

19

35

131

124

83

IFK Göteborg Suecia

14

78

33

12

33

126

114

78

Valencia CF España

4

58

30

17

11

88

45

77

Arsenal FC London Inglaterra

8

70

30

16

24

105

82

76

Olympique de Marseille Francia

8

58

28

14

16

102

62

70

Club Brugge KV Bélgica

12

65

27

14

24

90

79

68

SK Rapid Wien Austria

13

61

28

6

27

102

87

62

RC Deportivo La Coruña España

4

54

24

14

16

75

67

62

PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia

18

76

22

17

37

92

130

61

Club Atlético de Madrid España

6

47

25

9

13

80

47

59

AS Monaco FC Francia

9

58

22

13

23

100

77

57

FK Austria Wien Austria

17

61

22

13

26

89

93

57

FC Marila Příbram Chequia

10

45

22

10

13

75

58

54

FC Dinamo Bucureşti Rumanía

16

60

22

9

29

91

97

53

TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania

5

53

20

11

22

80

86

51

FK Partizan Beograd Serbia y Mtnegro

12

55

20

10

25

86

83

50

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

Leeds United AFC Inglaterra

4

39

21

6

12

74

40

48

SS Lazio Roma Italia

4

42

19

9

14

67

48

47

AS Saint-Étienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45

HNK Hajduk Split Croacia

8

36

17

10

9

55

35

44

Hamburger SV Alemania

5

35

18

7

10

64

40

43

AEK Athina Grecia

12

52

12

18

22

59

82

42

Paris Saint-Germain FC Francia

4

34

18

5

11

60

44

41