Entrevista a Félix Martialay

El próximo 9 de septiembre de 2019 se cumplirán diez años del fallecimiento de Félix Martialay, presidente de honor del CIHEFE y maestro de la historia del fútbol español. Con ese motivo, y al margen de otros proyectos de recuperación de originales que venimos realizando desde hace ya varios años, he considerado oportuno recuperar una entrevista que le hice a Martialay el 14 de agosto de 2009, apenas tres semanas antes de su fallecimiento.

Fue la última vez que estuve con don Félix, y ninguno de los dos sabíamos que sería la última. Mi intención original era publicar esta entrevista en el número 2 de los Cuadernos de Fútbol, siguiendo a la que se había publicado con Gustavo Bueno en el número 1. Pero el repentino agravamiento de su enfermedad me llevó a guardarla para un mejor momento.

Aprovecho también la ocasión para publicar por primera vez algunas fotos que encontré en el archivo privado de Martialay a las que precisamente hace referencia él en la entrevista, en las que aparece don Félix de joven vestido de futbolista.

– Primero, y esto no lo tengo muy claro, don Félix, ¿usted ha jugado mucho al fútbol?

Primera foto de Félix Martialay con un balón, en Burgos, en 1927.

Primera foto de Félix Martialay con un balón, en Burgos, en 1927.

– No. O sea, yo jugué al fútbol en el colegio y en la Academia General Militar, además de en el primitivo Numancia cuando vivía en Soria. Lo que no te sé decir es por qué me apunté al Numancia, porque entonces en Soria había tres equipos: uno era el Águila Roja, que era el equipo digamos proletario, en el que jugaban los mecánicos, los de los talleres, etc. Luego estaba el Numancia, que era quizás el de menos personalidad, y por último estaba el Urbión, por los picos de Urbión, que era el de la gente acomodada. Durante los veranos era cuando más se jugaba en Soria, porque en invierno estaba todo helado y nevado. En esos años, por ejemplo, jugué contra el padre de Solans, el del Zaragoza, que estaba en el Urbión

No obstante dentro de la mediocridad debía de tener cierta calidad, porque jugué varios partidos seleccionado por Educación y Descanso de Soria y fuimos por toda la provincia. Ahora que lo pienso, ¿quién sería el descerebrado que me seleccionaría? (ríe).

Luego tuve otra actividad futbolera cuando estaba en el batallón de ferrocarriles de Zaragoza, donde nos apuntamos a un campeonato militar con gente muy fuerte.

De todo ello conservo algunas fotos [que se publican para ilustrar la entrevista].

Félix Martialay en el equipo de Soria de 1944.

Félix Martialay en el equipo de Soria de 1944.

Y eso es todo, a mí me interesaba el fútbol más que el jugarlo el trasfondo del fútbol y yo siempre he sido muy aficionado a la historia, con lo cual fui entrando.

– ¿Qué quiere decir con trasfondo?

– Los entresijos del fútbol, no darle una patada al balón, sino la táctica y la técnica. Pronto empecé a ser el entrenador de mis propios colegas. En ese momento inventé yo lo que ahora hace todo el mundo, el saque del centro y no sacar hacia adelante, sacar al interior y del interior al medio centro.

Cuando iba a Soria las crónicas las hacía el hermano del entrenador del Numancia y yo le hacía unos apoyos, como dicen ahora, y ahí empecé a escribir de fútbol. Se publicaban en el periódico de Soria.

– ¿De qué años estamos hablando?

– En el año 1940, 1941 y 1942.

– ¡Pero era usted muy joven!

– Claro, yo empecé a escribir a los ocho años en el periódico del colegio y tengo todo guardado, lo tengo todo. Toda mi obra completa de esa pequeña, quiero decir. Luego tengo carpetas y carpetas de críticas de cine que, como están impresas en aquel papel de tiras, algunas se han borrado.

Primera publicación conservada de Félix Martialay

Primera publicación conservada de Félix Martialay

También es verdad que los años te hacen desinteresarte de las cosas, así que hace mucho tiempo que no vuelvo sobre todo aquello. El tiempo cambia mucho los intereses: antes yo me hubiera dejado la vida por una foto y ahora te dicen “oye esta foto” y joder, pues que le den por culo a la foto. Y eso son los años. Yo lo calibré perfectamente cuando mis nietos llegaban a casa y se ponían a jugar con el cenicero de cristal de roca que habíamos traído de Murano y que habíamos mimado durante años y años. Pues de repente veía a mis nietos con él como si fuera una baratija y les dejaba jugar sin más, sin miedo ninguno a que se rompiera.

Lo mismo me ha pasado con la selección nacional. He escrito mis dos libros y ya he hecho mi labor, ahora tengo que seguir haciendo otras cosas. Ahí he cortado y he cortado, ya está, hasta ahí he llegado.

– ¿Cuándo le surgió el interés por la historia del fútbol?

– Recuerdo que antes de la guerra en casa venían dos periódicos, por la mañana El Debate –claro, era de mi tío y se le apoyaba– y por la tarde Informaciones. Y yo ya arrancaba ya las hojas de las alineaciones de primera y segunda división. Recuerdo también que yo pagaba una perra gorda a un tío que era mayor, no me acuerdo de cómo se llamaba, ni tengo su imagen ni nada, por la última página del Crónica. Crónica era como un Interviú, despelote puro, y venían en la última página fotos de Álvaro, que eran las que yo quería. Por cierto, que ahora que lo pienso creo que aquel viejo abusaba de mí, porque con una perra chica ya habría sido suficiente, que Crónica tenía 32 páginas…

Pero bueno, ahí empecé a guardar y guardar hasta que de repente salió el libro de Fielpeña Los 60 partidos de la selección española y entonces cogí todos mis recortes de años y los tiré: ¡aquí está todo, no necesito todos esos papelotes para nada…!

Félix Martialay en el equipo de Soria de 1944.

Félix Martialay en el equipo de Soria de 1944.

Y ahí empecé a coleccionar libros, y casi de manera simultánea empecé a darme cuenta de que algo fallaba: yo escuchaba los partidos por la radio, sobre todo los internacionales que eran los que siempre me han interesado más, y después cogía el libro y no decía lo mismo. El mejor ejemplo quizá sea el libro de Escartín titulado Lo de Brasil fue así, y no, no fue así ni parecido.

– Usted empezó a comprar libros y luego ha comprado muchísimos, pero nunca con ánimo de coleccionista.

– El coleccionismo es una especie de fetichismo que no me ha interesado nunca. Hombre, si yo hubiera tenido una casa más grande en el sentido de tener un almacén pues no descarto que me hubiera nacido esa manía coleccionista, pero tampoco creo, porque a mí lo que me interesaba era la Historia. Luego lo que pasa es que me da pena tirar los libros, pero vamos que si me pusiera hacía una purga que de los mil más o menos que habrá por casa de fútbol tiraba 700 y me quedaba tan ancho.

– Yo creo que en todos estos libros de historia del fútbol ha habido un antes y un después evidente, que es precisamente su libro Implantación del profesionalismo y nacimiento de la Liga, que es el primer estudio serio que se publica en España (1996).

– Bueno, entenderás que sobre eso no diga nada, pero ya sabes que estoy de acuerdo (ríe).

Félix Martialay en el equipo de la 9ª Unidad de Ferrocarriles de Zaragoza (1949)

Félix Martialay en el equipo de la 9ª Unidad de Ferrocarriles de Zaragoza (1949)

– Quizá el cambio radique en que hasta esa obra los libros no dejaban de ser crónicas periodísticas, pero no había investigación histórica.

– Efectivamente, la mayor parte de libros los escribían periodistas, muchas veces viejas glorias. Incluso periodistas que debían saberse bien las cosas porque las vivieron, y que no sé si es que no se acuerdan o prefieren no acordarse.

Por ejemplo hace unos días el otro día leí un artículo de Jesús Ramos, antiguo director de Marca, en el que pone a caer de un burro a Troncoso, diciendo entre otras cosas que era muy autoritario. Hombre, Jesús, que tú eras director de Marca en los años de Prensa del Movimiento…

Pero es que lo peor es que lo que cuenta no es cierto. Retrotraer el fútbol a 1936 fue una idea genial. Con lo extremadamente difícil que era la situación, todo lo hizo estupendamente: por ejemplo el partido entre el Aviación y el Osasuna. Además que Troncoso fue un hada madrina para todos los futbolistas, porque cuando se enteraba de que fulano había llegado al campo de concentración, y sabía que había sido miliciano, lo sacaba inmediatamente. Habrá salvado la vida a un centenar de futbolistas. Por ejemplo fue el caso de Ortúzar, que era ertzaintza y había pertenecido al PNV. En cuanto llegó al campo de concentración Troncoso lo sacó.

– Si me permite decirlo con estas palabras, usted está obsesionado con el rigor

Félix Martialay vistiendo la camiseta del equipo de Soria.

Félix Martialay vistiendo la camiseta del equipo de Soria.

Sí, sí, obsesionado quizá sea buena palabra, pero es que no hay otra manera de trabajar en serio. Recuerdo hace unos meses que escribí cinco o seis páginas preciosas sobre un tío que había matado a cinco o seis durante la guerra, con todo lujo de detalles. Y cuando ya lo tenía todo perfecto me enteré de que no era él, sino su hermano. Así que los papeles a la basura sin pensarlo. A mí se me podría haber pasado por la cabeza dejarlo, porque a ver quién me hubiera quitado la razón, pero es que el historiador tiene que tirar seis folios o seis tomos si se entera de que no son verdad.

La pista me la dio Rafael Casa de la Vega, que el pobre ahora está muy enfermo. ¡Es que somos muy viejos, leche!

– ¿Cómo tomó conciencia de que había que escribir los libros de fútbol de otra manera?

No sé, yo empecé a escribir y me salía así la cosa. Quiero decir, que no me ponía en plan recio “voy a escribir para la Historia”… Tampoco tengo sentimiento de haber sido precursor en la verdad de la historia del fútbol.

Sí es cierto que por ejemplo Bernardo Salazar tiene una memoria extraordinaria y no escribe mal, pero creo que es más coleccionista que escritor. A él le priva la joyita de una entrada, la joyita de los cromos, la joyita de una foto… Por ejemplo yo he cogido párrafos suyos sobre la creación del Aviación y todo está bien escrito y bien alineado, pero ahí se queda, no tiene producción de fondo. Del mismo modo, en los libros que hemos escrito juntos, por ejemplo España en la Copa de Europa, los capítulos que escribo yo son cuarenta folios y él con diez lo daba por despachado.

En todo caso lo que quiero decirte es que yo no tengo sensación de ser un Cristóbal Colón de la historiografía ni mucho menos, solo es que no sé hacerlo de otra manera.

– En todo caso su reconocimiento es unánime, incluida la medalla de oro que le dieron en la Federación y la inclusión en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia.

– Bueno, lo de la Federación no lo digas muy alto que igual me la quitan (ríe). Dispuestos como estamos a quitar honores, ¿por qué no a mí? Yo siempre me pregunto por qué hacen la tontería de quitar la placa y dejar el pantano, que es el verdadero símbolo. Si quieren acabar con el símbolo lo que deben es dinamitar el pantano.

– Por otro lado, y cambiando de tema, usted también ha tenido mucho reconocimiento en el mundo del cine.

– Pues mira, precisamente hace tres días, por la tarde, me llamó un señor que estaba haciendo una tesis doctoral sobre el cine español y que había ido preguntando a la gente y José Luis Borau le había dicho que si seguía vivo hablara conmigo, porque “Félix Martialay fue el punto clave en el cine español”.

– ¿Y por qué dice Borau que usted es el punto clave del cine español?   

– Era la opinión de Borau, no me preguntes qué era el punto clave… Supongo que Borau sabría por qué lo dijo, pero nada más.

– En todo caso su labor en el cine fue mucho más allá de la de un simple crítico, porque un simple crítico no llega a ser clave en el cine.

– Yo fui muchos años presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos, y director de Film Ideal. Es que yo parí las revistas Film Ideal, Esquemas de películas y Temas de cine, y todas se publicaban al mismo tiempo. Este señor que está haciendo la tesis me preguntó qué me había motivado a toda aquella creación en catarata. Por ejemplo, por qué creamos Esquemas de películas lo recuerdo muy bien. Yo estaba en Propaganda Popular Católica, y muchos curas venían allí y me decían que querían hacer un cine club pero que no sabían ni tenían información. Así que yo les daba una nota del director y demás, hasta que se me ocurrió hacer eso mismo cada quince días y publicarlo. Fue así de sencillo.

– En revistas de fútbol ha fundado dos con el mismo nombre, Cuadernos de Fútbol. ¿Qué cree que puede significar esta reaparición de los Cuadernos? ¿Qué cree que podemos conseguir con estos nuevos Cuadernos de Fútbol?

– Pues por lo menos que haya gente que lea cosas, quizá a través del internet se pueda conseguir más difusión y que nuestras cosas lleguen a más gente. Ese fue el principal hándicap de los primeros Cuadernos, que solo llegaban a las autoridades y a la prensa, y ni unos ni otros tenían ningún interés.

Félix Martialay en el equipo de la 9ª Unidad de Ferrocarriles de Zaragoza (1949)

Félix Martialay en el equipo de la 9ª Unidad de Ferrocarriles de Zaragoza (1949)

– ¿Cree que es posible una evolución en el fútbol similar a la del cine? Quiero decir, que poco a poco se convierta en objeto de estudio y análisis.

– A ver, volviendo a lo del punto clave de Borau, yo estuve viajando mucho por toda España implantando cines clubs con el objetivo último de que el cine fuera objeto de estudio, y al final conseguimos que estuviera en la universidad. No es que yo hiciera nada ni presionara nada en el ámbito universitario, pero sí hice mucho porque el balón rodara y luego desde la propia Universidad me llamaron, y di clase en la Universidad de Salamanca y en la Universidad Complutense.

Ahora hay una academia de cine y una filmoteca magnífica, por ejemplo. Y no es imposible, claro, que el fútbol siga un proceso paralelo, ojalá. En todo caso me viene a la cabeza lo que me dijo Ymelda Navajo, la directora de La Esfera de los Libros: que el fútbol es un espectáculo más de ver que para estudiar, que nadie lo quiere leer. Pero quizá hasta con más razón se podría decir lo mismo del cine: tú llegas, te sientas, te cuentan un romancito entre el guapo y la guapa y adiós, te vas a casa.

Y lo mismo con la literatura. Los tíos que leen de repente pueden tener interés por comprarse un libro de historia de la literatura. Pero por algún motivo que no sé explicar los que van al fútbol no tienen esa tentación.

– Lo curioso es que se siguen publicando libros de fútbol.

– Y no lo entiendo, porque la mayor parte siguen siendo malísimos. Quizá el caso más sangrante es el de los libros del Barcelona, que es el equipo del que por otro lado más se ha escrito. Los catalanes independentistas son unos farsantes de mil pares de narices, en el 90% de las cosas delicadas o importantes falsean los datos y mienten sin rubor, siempre a favor de su fantasía secesionista.

Félix Martialay en el equipo de la 9ª Unidad de Ferrocarriles de Zaragoza (mayo de 1950)

Félix Martialay en el equipo de la 9ª Unidad de Ferrocarriles de Zaragoza (mayo de 1950)

– ¿Qué papel podría tener la Federación en todo esto?

– Muchísimo, total. Con la cantidad de dinero que hay en el fútbol la Federación podría montar un chiringuito de esto y ni se entera de que lo está pagando. Y podría hacer un trabajo verdaderamente encomiable, riguroso y único en el mundo. Podría aspirar a ser líder mundial en el estudio del fútbol.

– ¿Qué opinión tiene del presidente Villar?

– Personalmente siempre le he tenido mucho aprecio, pero además creo sinceramente que está haciendo mucho bien al fútbol español. Por ejemplo, y esto es clave, ha parado completamente el desarrollo de las selecciones autonómicas. Y esto es fundamental no solo para el fútbol español sino también para la continuidad de España como Estado. Y fíjate que no debe de ser nada fácil, porque dentro de la Federación tiene por ejemplo a Joan Laporta.

Hoy por hoy las selecciones regionales tienen menos fuerza que durante el franquismo; entonces era frecuente que cuando había un partido internacional de España se aprovechaba para hacer un partido de selecciones regionales en otras ciudades. Aquí hoy sería terrible, un escándalo que el mismo día que juega España se jugara un partido entre Cataluña y Navarra.

El desarrollo de las selecciones regionales lo ha parado entero Villar, porque cualquier otro habría dejado manga ancha e incluso podría haberse apoyado en los precedentes, que realmente existieron.




Falsedades, omisiones y desmemoria

Se ha dicho a menudo que la primera gran víctima en los conflictos bélicos contemporáneos es la verdad, y al menos el que vivió España entre 1936 y 1939 no constituyó excepción. Los bulos interesados, la manipulación informativa y el libelo, estuvieron presentes mientras se gestaba, al sobrevenir el alzamiento militar, cuando la República se debatía en una larga y extenuante lucha interna, y tras la capitulación gubernamental, prólogo de mil venganzas servidas en plato frío: ejecuciones sumarias, depuraciones, condenas a muerte, incautación de bienes, trabajos forzados, presidios a reventar, penas de destierro…

Bulo en El Mercantil Valenciano (1-X-1936)

Bulo en El Mercantil Valenciano (1-X-1936)

La falsificación histórica, de cualquier modo, había nacido en paralelo a la propia civilización. Hoy los egiptólogos ponen en duda algunos ideogramas esculpidos a lo largo del Nilo, glosando gestas de faraones más acostumbrados a lidiar con sus sacerdotes que a medirse en campos de batalla. Heródoto de Halicarnaso o el ateniense Tucídides, y sobre todo Polibio, se esforzaron siglos después en ceñir el relato histórico a testimonios de primera mano, aderezados con algún análisis sobre sus causas y consecuencias. Todo para que Julio César, gran pregonero de sí mismo y formidable escritor -suponiendo saliera de su puño y letra tanta hazaña-, edulcorase triunfos y conquistas con claro efecto propagandístico. A partir de ahí ya hubo un espejo donde mirarse y ver tan sólo púrpuras y laureles. Las cosas podían ser no como realmente sucedieron, sino como convenía más hubieran ocurrido.

Los norteamericanos contaron su II Guerra Mundial a través de John Wayne y el proceso de Núremberg, pasando por alto la masacre de Dresde (300.000 alianzas recogidas entre aquella montaña de ruinas) o la hecatombe civil en Hiroshima y Nagasaki. Si la bota hitleriana hubiese aplastado Europa, hoy poco sabríamos acerca del holocausto y altos mandos británicos o estadounidenses habrían tenido que vérselas, sin duda, ante otro u otros tribunales ejemplarizantes. De igual modo, un hipotético triunfo republicano tampoco se hubiera traducido en magnanimidad hacia los vencidos. Se había asesinado a discreción en las áreas de control gubernamental, desposeído de bienes alegremente y ensordecido ideas mediante cautiverio y plomo, con tanta saña a partir del 18 de julio, que la piedad por fuerza debió huir espantada. Contra lo tantas veces aseverado, la historia no sólo se escribe desde el lado vencedor. Pero como a los vencidos les cuesta más redactarla, el mensaje triunfalista suele tomar casi siempre una gran ventaja. Y sobre este particular, nuestra sangría tampoco quebrantó la norma.

Seis días después de producirse el alzamiento militar, la “Gaceta de Tenerife” dio por hecha la victoria “nacional”, sin apenas entrar en batalla.

Seis días después de producirse el alzamiento militar, la “Gaceta de Tenerife” dio por hecha la victoria “nacional”, sin apenas entrar en batalla.

Durante los años 40 y 50 se imprimieron millones de páginas convirtiendo aquella atrocidad entre hermanos, no en una guerra, sino en una cruzada; mitificando al caudillo victorioso, sobre quien Dios derramaba toda su gracia, ungía como un nuevo Cid Campeador y le hacía hueco bajo palio. Más que historiadores hubo juglares ansiosos por agradar a su amo y señor. Cantores de gesta en cada plaza de pueblo, escuela, iglesia, alcaldía o instituto. Y así, el relato fidedigno quedó ensordecido. Hubo que esperar hasta los años 60 para que otra generación de españoles, vástagos de combatientes, comenzase a saber algo de su reciente pasado por voz de hombres afines al ideario triunfador, aunque comprometidos a mirar hacia ambos lados: Ramón Salas Larrazábal, por ejemplo, y Ricardo de la Cierva, este último aún aferrado a la justificación de hechos tan indefendibles como el bombardeo de Guernica. Sólo a partir de la transición, Franco Salgado-Araújo, primo y secretario de Francisco Franco, retrató a otro “Centinela de Occidente” más bien abúlico, medroso en la toma de decisiones, aprovechado y sin mucho que ver con el cruzado a quien poetas falangistas hicieron cabalgar sobre gavillas y luceros. Paralelamente, dos nuevos reemplazos de historiadores irían enhebrando un relato más consistente: Javier Tusell, Juan Pablo Fusi, Julio Gil Pecharromán, Ángel Viñas, Javier Cervera, Enrique Meseguer, Xavier Casals, Miguel Amorós, Ana Mª Ramos, Francisco Alía Miranda, Carlos Collado Sede, Ángel Bahamonde, Florentino Rodao, entre otros, o los catedráticos Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García, autores de un concienzudo análisis sobre el fraude y violencia del Frente Popular  en las elecciones de 1936; y desde el extranjero Anthony Beevor, Burnett Bolloten, Morten Heiberg y Mogens Pelt, los dos últimos poniendo al descubierto el suministro de armas nazis a la República, por orden de Hermann Goering, quien únicamente habría visto en aquel gobierno asfixiado una excelente oportunidad cortoplacista.

Imaginaria zona “nacional” para “El Norte de Castilla”, el 15 de agosto de 1936…

Imaginaria zona “nacional” para “El Norte de Castilla”, el 15 de agosto de 1936…

Cuarenta largos años de fábulas y realidades a medias, para que una verdad más completa comenzase a brotar. Demora excesiva si consideramos que Japón tardó menos en ofrecer su visión de la Guerra del Pacífico, la toma de Iwo Jima o la batalla de Manila, en realidad sucesión de ataques y contrataques a lo largo de 28 días interminables. Una visión propia, distinta, claro está, a la rodada en tecnicolor por los estudios cinematográficos de Hollywood.

La Historia, como bien sabemos, nunca deja de reescribirse, pulirse y completarse. Pero si tanto la Guerra Civil como el subsiguiente periodo dictatorial precisaron una revisión con lupa, resulta mucho más llamativo que otras historias con minúscula, más pequeñas y comparativamente banales, como la del fútbol, emprendiesen una transformación similar, aunque en dirección contraria. Lejos de añadir descubrimientos o matices, sus amanuenses se empeñaron en amputarla. Tacharon párrafos que el transcurrir del tiempo había convertido en molestos, “extraviaron” archivos, omitieron pasajes que a tenor de la nueva realidad se tornaban sonrojantes… Y en más de un caso se acabó escribiendo relatos virtuales, sostenidos sólo por la fantasía o el empeño en tejer realidades paralelas. Curioso método de autocensura, justo cuando la censura oficial, tan draconiana, formaba parte del pasado.

…Y en azul, la auténtica realidad dos meses después.

…Y en azul, la auténtica realidad dos meses después.

No haría falta espigar mucho para recitar ejemplos. Las más recientes historias del At Madrid omiten que cuando fue Atlético Aviación, los militares de dicho cuerpo vetaron a futbolistas por su pasada ideología política, y hasta amagaron con hacer otro tanto entre la masa social. Curiosamente su vecino madrileño, más adelante tildado desde algunas latitudes como “equipo del régimen”, abría sus puertas de par en par al represaliado Marcial Arbiza, desoía amenazas, daba por no recibidos distintos anónimos y se partía el pecho de instancia en instancia, hasta regularizar la situación del jugador. Tampoco las varias y más actuales obras sobre el devenir del Real Club Deportivo Mallorca revelan pormenores sobre Lluis Sitjar, uno de sus presidentes estrella. Narran, eso sí, sus tres etapas al frente del club palmesano: 1926-27, todavía bajo la denominación de Real Sociedad Alfonso XIII, 1930-33, en el tránsito a Club Deportivo Mallorca, y 1943-46. Apenas una sola palabra sobre su vinculación al Partido Regionalista de Mallorca durante la Segunda República (concejalía municipal incluida), el atentado que sufriera a manos de Andreu Obrador aquel 4 de junio de 1933, cuando salía de misa en Porreres, el balazo que le perforó el paladar y milagrosamente le dejara con vida y, sobre todo, acerca de su conversión falangista tan pronto hubo triunfado el golpe militar en la isla (19 de julio). Según distintos testimonios, Sitjar comandó un grupo de camisas azules responsable de “pasear” a muchos desgraciados en el área de Inca-Montuïri-Porreres, cuyos cuerpos acabaron amontonados junto a las tapias del cementerio. Se entiende que pormenorizaciones de esta índole no tuviesen cabida en los escritos de 1960 y 70, por corresponder a una de tantas realidades silenciadas. Lo que ya conturba es que el campo con más aforo en Baleares ostentase su nombre hasta la inauguración de Son Moix (1999), y que ese nuevo estadio luzca una grada en memoria del antiguo regidor. Probablemente el graderío Lluis Sitjar no existiese de haber auspiciado la entidad bermellona historias de verdad, sin amputaciones, olvidos interesados o injustas paletadas de tierra sobre su pasado.

El F. C. Barcelona también parece renegar de una parte de su pretérito, si tomamos como referencia cuanto las rotativas vomitaron desde finales de los 70. Se diría que el dictador posbélico jamás recibió en audiencia al elenco azulgrana, que Franco apenas pisó sus instalaciones deportivas y, por supuesto, nadie le invitó a inaugurar el Camp Nou. En cambio la página web barcelonista se hizo eco de la retirada de medallas y honores a quien llevaba ya cuarenta años bajo la mole pétrea de Cuelgamuros, y se antoja poco arriesgado aventurar que los futuros empeños editoriales incluirán fotografía de dicha acta, aun sin explicar cuándo, por qué y quiénes otorgaron, en nombre y presentación de toda la masa social, tan alta deferencia.

Oportunismo publicitario durante la Guerra Civil. El texto rezaba: “La Victoria sonríe a los mejores. El Glorioso Ejército Nacional vence siempre en los campos de batalla. Neumáticos Firestone iguales a los fabricados en Basauri (Bilbao), han obtenido hace muy poco su decimonovena victoria consecutiva en la carrera de 500 millas de Indianápolis”.

Oportunismo publicitario durante la Guerra Civil. El texto rezaba: “La Victoria sonríe a los mejores. El Glorioso Ejército Nacional vence siempre en los campos de batalla. Neumáticos Firestone iguales a los fabricados en Basauri (Bilbao), han obtenido hace muy poco su decimonovena victoria consecutiva en la carrera de 500 millas de Indianápolis”.

Los libros que muchos clubes editan con motivo de sus bodas de diamante o centenarios, también justifican algún análisis. Si antaño se omitió -a la fuerza ahorcaban- cualquier invocación a las víctimas o represaliados por su condición de combatientes republicanos, hoy, a menudo, se hace lo propio con quienes cayeron en el bando “nacional”. ¿Qué motiva semejante proceder en pleno imperio de la libertad expresiva, sino el muy discutible intento de pasar la apisonadora sobre todo el periodo 1939-1976? La Historia existe para enseñarnos y evitar en lo posible la repetición de errores, fruto del desconocimiento. Para enriquecer nuestra visión del mundo y de nosotros mismos, no para avergonzar a nadie. Y mientras esto no sea entendido, parco será el provecho a extraer de cuanto hicimos.

Uno de los casos más llamativos por cuanto respecta a la manipulación de nuestra historia futbolística, tuvo y tiene por epicentro al Athletic Club bilbaíno. Y no respondió a improvisación, sino al decidido interés de ocultar antiguos vínculos con el franquismo en plena Guerra Civil, aun a costa de dejar las vitrinas sociales sin un solo trofeo. Sigamos, pues, aquellos acontecimientos, tras un escueto e imprescindible preámbulo explicativo sobre la “Suscripción Nacional” y la incautación de oro y divisas decretada por la Junta de Defensa Nacional (19 Agosto 1936), eje, e hilo conductor de cuanto nos ocupa.

Si de algo carecían los militares rebeldes era de una reserva nacional en oro, que avalase los préstamos solicitados para la adquisición de armas, munición y pertrechos. Así que, decididos a obtener recursos, la ejecución de dicha orden, corroborada más adelante por la Junta Técnica del Estado, se convirtió en objetivo prioritario. Para una mejor contabilización se establecieron varias cuentas a nutrir con las Suscripciones Nacionales: “En metálico”, “En oro” y “Donativo de empleados públicos” (Decreto 69, del 26-VIII-1936). No se habilitó, en cambio, ninguna cuenta específica para captar divisas en manos de la ciudadanía, y ello pese a que la recaudación mediante esta vía arrojase cifras espectaculares. El Decreto 39 de la Junta de Defensa Nacional (15-VIII-1936), constituyó un primer paso hacia el bloqueo de oro monetario y divisas. Mediante su articulado se prohibía la venta de “cualquier clase de moneda de oro nacional o extranjera, (así como) billetes o valores de cualquier nación extranjera, salvo autorización expresa de la dirección general del Tesoro”. Ese decreto establecía una comunicación pormenorizada desde cada banco o entidad crediticia a la Dirección General del Tesoro, sobre cuantos depósitos custodiasen. Orden que incluso se haría extensiva a poseedores de cajas fuertes en sus domicilios. Las divisas, por otra parte, habrían de entregarse a la autoridad militar para su canje, a razón de 40 ptas. por libra esterlina y 8 ptas. por dólar, lo que en el fondo constituía una severa incautación, nada encubierta. Fechas después (17-X-1936), se implicaba a los gobernadores civiles de cada provincia en el montaje de un servicio para la recepción de oro y alhajas, aprovechando la estructura de las Cajas de Ahorros y Monte de Piedad. Y como colofón (26-XI-1936), otra orden promovía la creación de depósitos en cada sucursal del Banco de España, desde donde se haría llegar hasta Burgos el montante total de las recaudaciones. Tan sólo por cuanto respecta a la obtención de divisas en moneda extranjera, los sublevados pudieron acceder a créditos exteriores cuantificados en 50 millones de escudos portugueses, 12 millones de francos suizos y 3.200.000 libras inglesas.

Huelga indicar que el irrespirable clima de los meses previos al alzamiento, con tanta facción enfrentada, amenazas directas en sede parlamentaria, asesinatos impunes y desmembración social, aconsejaron movimientos de capital a quienes más pudieran perder en semejante río revuelto, si a la postre se veían impelidos a tomar las de Villadiego. De ahí que ante la posible pérdida de valor en la moneda nacional, muchos optaran por convertirla en oro, divisas o joyas. Únicamente los más precavidos, apenas unos pocos millares, lograrían salvaguardar sus fortunas, o parte de ellas, en bancos de Suiza, Inglaterra, Francia o Alemania, convenientemente reconvertidas a dólares o libras.

Como aflojar la faltriquera nunca constituyó plato de gusto, una orden del 24 de noviembre de 1938 consideraba delitos de contrabando monetario la posesión u omisión de declaración; la conservación de oro amonedado, o en barras, así como títulos de deuda extranjera; la retención de divisas procedentes de exportaciones; exportar mercancías mediante reembolso en pesetas; expatriar monedas o billetes extranjeros, e incluso moneda española; aceptar transacciones con el exterior en pesetas; comerciar con billetes emitidos o puestos en circulación por la República a partir del 18 de julio de 1936; atesorar moneda metálica española, especialmente de plata… El 2 de noviembre de 1936, una vez establecida la Casa de la Moneda en Burgos para refundir los metales obtenidos mediante incautaciones o la suscripción de oro, cabía asegurar que el pretendido estado franquista contaba con todos los resortes económicos de cualquier sujeto político. Todo un avance en pos del ansiado reconocimiento internacional.

El éxito de aquella campaña incautatoria tuvo mucho que ver con las frecuentes llamadas a su estricto cumplimiento, insertas en la prensa: “Es un judío quien en estos momentos guarda el ORO cuando la Patria lo necesita; entregue usted los que tenga”. Con la persuasión predicada desde muchos púlpitos, especialmente rurales, conscientes los párrocos de que su feligresía, refractaria a confiar en la banca, atesoraba viejas monedas de plata por si viniesen mal dadas: “Vosotros, que tenéis hijos combatiendo por la fe de Cristo, ayudad a quienes os garantizan vidas y haciendas; pensad que si por avaricia no contribuyerais, estarías dando pie a que los aliados de Satanás os dejen sin ahorros, tierra e hijos”. Y sobre todo ante la amenaza clara y directa en octavillas y pasquines:

Falsedades06Lo de blandir como un venablo el término “judío” en sus acepciones de avaro, taimado y oportunista, tuvo su aquel. Uno de quienes más repetidamente lo empleó fue Gonzalo Queipo de Llano desde las ondas de Unión Radio Sevilla, desconociendo, sin duda, que las adineradas familias judías de Melilla contribuían económicamente a la causa franquista. El propio general Francisco Franco, cuando gestionó créditos con la banca judía de Tánger y Tetuán, se vería obligado a desautorizar a su general jefe de la Segunda División Orgánica, no sólo verbalmente, sino mediante escrito dirigido al Consejo Comunal Israelita de Tetuán (15-VIII-1936), solicitando no concediesen valor al antisemitismo radiado. Firmados los créditos, ni Gonzalo Queipo redujo su veneno antisemita, ni el régimen, en conjunto, dejó de ver a dicha comunidad con los peores ojos. El “contubernio judeomasónico” habría de convertirse en comodín de discursos y arengas hasta bien entrados los años 60.

Huelga indicar que el avance franquista llevaba hasta las plazas recién conquistadas todo el articulado de la “Suscripción Nacional”. Y puesto que cualquier muestra de cicatería resultaba arriesgada en extremo, el bando sublevado continuó nutriendo su tesorería. Es en este panorama donde tuvo lugar el gesto del Athletic Club, tan renegado a posteriori.

Roto el débil Cinturón de Hierro y con el ejército vasco virtualmente disuelto, o en repliegue hacia las Encartaciones, los deshilachados batallones gudaris concluyeron concentrándose en Santoña. Tan sólo  dejaron atrás a la ertzantza y algún resto de batallón, con el propósito de evitar desórdenes, pillaje y ajustes de cuentas en la villa bilbaína. Finalmente, sin la más mínima oposición, el 19 de junio de 1937, entre las 5 y las 6 de la tarde, las Brigadas de Navarra tomaban la capital vizcaína.

Guillermo Gorostiza Paredes, “Bala Roja”, uno de los presentes en el partido de preselección disputado en San Mamés, mientras desde el palco se decidía la suerte de los trofeos rojiblancos.

Guillermo Gorostiza Paredes, “Bala Roja”, uno de los presentes en el partido de preselección disputado en San Mamés, mientras desde el palco se decidía la suerte de los trofeos rojiblancos.

Transcurridos tres meses (28-IX-1937), el club rojiblanco de San Mamés encargó una misa en sufragio de los socios, futbolistas y directivos caídos durante la guerra, y por la tarde tuvo lugar la junta general ordinaria pospuesta un año antes, pues estando previsto celebrarla el 21 de julio del 36, los acontecimientos de víspera la truncaron. Allí se acordó adherirse a la Federación Española establecida en San Sebastián -la franquista- y constituir una nueva directiva, compuesta por los Sres. Luis Casajuana (presidente), Roberto Arteche (vicepresidente), Carlos Bayo (secretario), Eduardo Lastagaray (vicesecretario), Juan Bengoechea (contador), Claudio Gorostiaga (tesorero), y los vocales José Mª Olavarría, Pedro Mª Gaviria y Juan Aguilar. Casi a renglón seguido, puesto que estaban preparándose unos partidos “internacionales” entre las “selecciones” de Portugal y la España controlada por los sublevados, San Mamés fue escenario de un encuentro preparatorio, o de preselección (10-X-1937), con presencia de varios jugadores atléticos: Zabala, Oceja, Gárate y Guillermo Gorostiza. Y durante el mismo, el presidente rojiblanco acordó con el gobernador militar la entrega, destinada al Tesoro Nacional, de los 145 trofeos que poseía el club.

Esos partidos ante Portugal, disputados en condiciones sumamente precarias, no iban a ser reconocidos más adelante ni por la UEFA ni, obviamente, por la FIFA. Pero los trofeos sí fueron entregados, tal y como se acredita en los documentos adjuntos, hallados en el archivo de la Casa Civil de S. E. El Generalísimo, sito en Patrimonio Nacional, por Antonio Arias, concienzudo y muy eficaz rastreador de la memoria futbolística, ofrecidos en primicia desde su blog “Saltataulells”, centrado en  la manipulación barcelonista de su propia historia. A través de ellos cabe seguir el itinerario de copas y premios; en realidad idéntico al de tantas alhajas, colecciones numismáticas o lingotes de metal precioso, entregados en estricta observancia del decreto de “Suscripción Nacional”.

En el primero y mediante telegrama, el gobernador militar bilbaíno da cuenta de la entrega de trofeos y solicita instrucciones con respecto a si procede depositarlos en la sucursal que el Banco de España poseía entonces, al igual que hoy, en dicha plaza.

Documento 1º

Documento 1º

Mediante en el segundo, llevando por fecha 15 de octubre de 1937, el Teniente Coronel Ayudante en la Secretaría del Generalísimo, da por bueno el depósito en la sede bancaria local, y encarga se transmita el agradecimiento de Su Excelencia al Athletic Club por ese “rasgo patriótico”.

Documento 2º. El Ayudante de Secretaría en Burgos autoriza la recepción en depósito.

Documento 2º. El Ayudante de Secretaría en Burgos autoriza la recepción en depósito.

El tercero hace referencia a la remisión desde Bilbao, con fecha 10 de enero de 1938, de la tasación efectuada por el industrial joyero Alfredo Álvarez. E igualmente, 4 días más tarde se traslada dicha valoración a la secretaría particular de Franco, rogando indicaciones sobre si ha de procederse a la venta de los trofeos por el valor estipulado, o si deben seguir en los sótanos de la sucursal bancaria.

Documento 3º. Ya existe tasación de los trofeos.

Documento 3º. Ya existe tasación de los trofeos.

Finalmente el cuarto, también relativo a correspondencia interna en la sede gubernamental burgalesa, ordena instruir al gobernador de Bilbao sobre la permanencia, en depósito, de las 145 copas y trofeos (26-I-1938).

Documento 4º. Los 145 trofeos parecen momentáneamente “indultados”.

Documento 4º. Los 145 trofeos parecen momentáneamente “indultados”.

Por desgracia continúa sin aparecer el balance de tasación. Y es lástima, pues probablemente la clave sobre su no puesta a la venta tenga que ver con una valoración baja. El joyero Alfredo Álvarez, sin proponérselo, habría salvado gran parte del patrimonio rojiblanco, el más antiguo y sentimentalmente más querido, por corresponder a la época gloriosa, la de las copas en propiedad y sendos dobletes en Liga y Copa.

También ignoramos con qué fecha se habrían restituido al club esos trofeos, hecho irrebatible, pues continúan a día de hoy en el museo social. Lamentablemente parecen faltar varios archivos de esa época en la sede rojiblanca, sin que pueda datarse el “extravío”; esto es, si ocurrió en pleno periodo bélico, como pura medida de protección al ente y su masa social, o años después, cuando recuperada en parte la antigua idiosincrasia desde la calle Bertendona, alguien creyó más práctico ocultar viejas y un tanto molestas connivencias.

No corresponde a la lucubración, sin embargo, colegir que el olvido de estos hechos, sobre los que un altísimo porcentaje de devotos atléticos ni siquiera oyeron hablar, fue consciente y orquestado. Interesó no airearlo, simplemente. Se enterró en el polvoriento cofre de la desmemoria, puesto que resultaba imposible borrar las primeras brevísimas referencias en prensa, que sin mucha concreción sugerían algo al respecto. Un olvido acomodaticio, rastreable a través de la bibliografía rojiblanca.

José María Mateos, antiguo seleccionador nacional, prestigioso redactor deportivo en “La Gaceta del Norte”, colaborador en “Marca” y toda una autoridad a ojos de presidentes y directivos del Athletic -las consultas que solían efectuarle así lo acreditan-, dedicó un par de párrafos a la donación, tan claros como escuetos, desde el capítulo XXIII de su libro “Los Cincuenta años del Atlético de Bilbao” (1948):

“El presidente  del Athletic, en nombre del Club, hizo entrega al gobernador militar, con destino al Tesoro Nacional, de los 145 trofeos que poseía el Athletic. Más que el valor material de estos trofeos era lo que representaban, ya que puede decirse que en ellos estaba condensada toda la historia del fútbol”.

En 1948, sólo nueve años después de concluida la guerra, si no se era afecto al régimen había que parecerlo. Y Mateos ni siquiera precisaba disimular ideológicamente. Al recoger algo tan próximo y entendiendo que sus lectores tendrían muy fresco lo acontecido, sobraban explicaciones. Pero su exposición sucinta, a medida que fueron sucediéndose las publicaciones sobre el Athletic sin ninguna referencia a la donación, apuntaló la duda. Al fin y al cabo, José Mª Mateos tampoco es que hubiese sido del todo fiel en otros puntos del mismo libro. Ni el Bilbao Club languidecía como él contó, ni el Athletic estaba para lanzar cohetes, desenvolviéndose tan sólo con la ayuda de 30, 40 ó 45 socios, parte de ellos sin sus cuotas al día. Tampoco contó bien la Copa de 1904, cuando el Athletic no hizo entrega a la incipiente y fallida Federación del trofeo conquistado un año antes, a fin de ponerlo nuevamente en juego, se presentó a competir el día que no tocaba y abordó el tren de vuelta dejando tras sí una bronca formidable, cuyo eco continuaba tronando cinco meses después en la prensa madrileña. Sobre otras cuestiones no muy publicables en 1948, y además contrarias al sentir de su autor, como las relativas al ferviente nacionalismo -vizcainismo, se decía entonces- de dirigentes y futbolistas tanto del Bilbao Club como del Athletic, ni siquiera un pase de puntillas. Y lo mismo en torno a la expedición del Euskadi, su preparación en San Mamés, o la pérdida de tantos jugadores rojiblancos, hecho expuesto de corrido: “Por haberse marchado al extranjero casi todos los jugadores del Athletic, éste se veía obligado a formar nuevos elementos para conseguir un equipo. Fue ello, desde el primer momento, la preocupación de la directiva”. No, Mateos tampoco se antojaba del todo fiable.

Durante el paso de los 60 a los 70, la Gran Enciclopedia Vasca editó las historias del Athletic y su antiguo filial madrileño, del Real Madrid, la Real Sociedad y el Barcelona. Dirigido por el abogado José Mª Martín de Retana, el sello logró hacerse con un nada despreciable nicho mediante ediciones de lujo sobre foralismo vasco, antropología, Historia del territorio, trabajos lingüísticos, de toponimia, genealogía, apellidos, y una extensa colección de pintores locales. Pero sus libros de fútbol, desiguales, sin la más mínima aportación y pródigos en errores, no estuvieron a la altura. El del Athletic, todavía Atlético, ya no recogía los avatares de aquellas 145 copas entre 1937 y 1939.

José Mª Mateos, historiador del Athletic -en puridad Atlético- que pespunteó de pasada la donación de trofeos.

José Mª Mateos, historiador del Athletic -en puridad Atlético- que pespunteó de pasada la donación de trofeos.

Ocurriría otro tanto en los dos tomos titulados “San Mamés, la Catedral” (1982), sucinta historia rojiblanca que bebía hasta ahogarse en la fuente de Mateos. En los seis que compusieron la “Historia del Athletic Club”, distribuidos en fascículos con la aquiescencia o bajo auspicio del propio club, alboreando los 90. Y por no variar, en un opúsculo a cargo del diario “Marca” (1994), la lujosísima y poco útil “Historia del fútbol vasco”, ya al cambiar de siglo, el libro del centenario rojiblanco, simple álbum fotográfico a cargo de la leonesa Editorial Everest, y entre medias con los escritos de Enrique Terrachet, firma habitual en la revista “Athletic”, allá por los 70. La correría de los trofeos pudiera pensarse nunca existió. Y no porque los nuevos autores desconociesen el hecho, puesto que para la teórica enciclopedia rojiblanca y la “Historia del fútbol vasco” -en realidad vasco-navarro- se empleó como referencia de cabecera el librito de José Mª Mateos. Tuvieron que leer por fuerza aquel par de parrafitos, ya que los firmantes reproducían frases idénticas, junto a errores de antaño. Simplemente prefirieron omitir algo cuya narración ya no salía a cuenta. Joseba Moro, por el contrario, sí se hizo eco y documentó aquel hecho en su todavía reciente historia del campo de San Mamés, presentada durante el mandato presidencial de Urrutia.

En plena guerra, cada cual tuvo que arreglárselas como mejor supo o pudo. Empresas, sociedades diversas, agrupaciones deportivas, familias… Fue relativamente habitual el cálculo puramente pragmático, sobre todo en la industriosa Cataluña: un hijo con los sublevados y otro defendiendo a la República. Así, ganara quien ganase, nada se perdía del todo. Los hermanos Francisco y Pantaleón Bruguera obtuvieron amplio rédito a dicha fórmula. El del bando triunfador lograba permisos de edición y cupos de papel, mientras el republicano espigaba entre talentosos artistas o escritores represaliados, los ponía a trabajar por mucho menos de lo que en realidad valían, y observaba a pies juntillas cada instrucción censora. Juntos convirtieron la modesta imprenta familiar y el sello “Gato Negro”, rebautizándolo con su apellido, en un emporio editorial de primer orden, que a la postre tampoco iba a digerir bien la democracia y sus devaluaciones monetarias. También durante el conflicto bélico se hizo habitual ver en primera fila, celebrando la toma de cualquier ciudad, a vástagos de familias poco vinculadas al franquismo. Una forma de lavar pecados, quizás, o subirse al carro de la victoria cuando aún se estaba a tiempo. Entonces los auténticos devotos de la causa se limitaron a tildarlos de chaqueteros, conminándolos a defender en el frente ese credo que aseguraban profesar. Pero todos, a su manera, chaqueteros o franquistas desde el minuto uno, entendían muy bien dónde estaban y la peligrosidad de cada ejercicio circense. Algo que cuarenta, sesenta, y hasta ochenta años después, desde el empeño de mirar la Historia con ojos actuales y no bajo el prisma del momento histórico, pareció olvidarse. Llegaron los falsos pudores, la tentación de esconder en el desván el ideario, o el oportunismo del abuelo; el tiempo de lo políticamente correcto, aunque ello implique sacar punta al lápiz rojo, empuñar la brocha con que se embadurnaron carteles de “Gilda” y atribuir nuevo protagonismo a tijeras enroñecidas por falta de uso, desde la bien denostada censura.

Gracias al gesto coyuntural del Athletic, personalizado en un presidente a quien correspondió engrasar la ruinosa entidad que tanto amaba, dicho club, exponente de una ciudad enemiga de la sublevación, evitó duras represalias. Y de paso, sus futbolistas, los pocos que le quedaban del ejercicio 1935-36, o muchos que iban a debutar la campaña 39-40, pudieron hacer un regate al fuego de primera línea. Isaac Oceja aseguró más de una vez: “Hice la guerra con ambos bandos y no tuve que disparar un solo tiro”. Varios jóvenes utilizados en probaturas durante 1938 también hablaban de cómodos destinos. Merced al gesto con los trofeos y a la contemporización de Luis Casajuana, desde altas instancias se prefirió olvidar los muchos guiños rojiblancos al P.N.V. bélico y a su rama escindida A.N.V., así como la aportación de jugadores al equipo propagandista de Euskadi. En ese contexto cuesta mucho, muchísimo, entender la desgracia del neófito José Luis Justel. ¿Por qué pereció en el frente, cuando sus compañeros apenas si oyeron silbar las balas a partir de 1938? Podríamos no averiguarlo nunca.

Sí conocemos, en cambio, gracias a la investigación de Ángel Viñas para su obra “La otra cara del Caudillo”, que parte de lo aportado a esa “Suscripción Nacional” acabaría enriqueciendo personalmente a Francisco Franco.

El dictador brasileño Getulio Vargas donó 600 toneladas de café, como contribución al bando nacional en guerra. Ese  café se entregaría al Comisariado de Abastecimientos y Transportes, organismo dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, para su distribución por distintos gobiernos civiles desde donde salió a la venta en sus respectivos ámbitos provinciales, al precio oficial de 12,48 ptas. Kilo, impuesto por la administración. Un documento hallado en los archivos del Palacio Real cifraba la recaudación en 7.500.000 ptas., cifra coincidente con el saldo de una cuenta a nombre de Franco, cerrada a 31 de agosto de 1940. El propio Francisco Franco Bahamonde percibía 10.000 ptas. mensuales de la Compañía Telefónica Nacional, participada accionarialmente por la norteamericana I.T.T., a manera de generosa dádiva. Amén, por supuesto, de otras donaciones diversas, como una finca en Santa Elena de Agell, propiedad de Teresa Ametller Cros (17-X-1936), efectiva “en cuanto la provincia de Barcelona sea liberada”, o el Pazo de Meirás, adquirido por 400.000 ptas., fruto de una dotación del empresario Pedro Barrié de la Maza y miles de derramas, voluntarias unas, obligatorias otras. Cierto que las cuentas del dictador ofrecían también algunas salidas a obras y personas, como la reconstrucción del castillo de la Mota, futuro cuartel general falangista, o la ampliación de un colegio religioso de las Adoratrices de Valladolid. Pero todo ello no justificaba ni remotamente el saldo de casi 34 millones y medio acumulado en distintas entidades (31-VIII-1940), a partir, según todos los indicios, de aportaciones personales a la causa “nacional” con ánimo de financiar la guerra.

Un simple repaso a los ingresos oficiales del general victorioso basta para apuntalar algo más que simples sospechas. En 1935 su nómina mensual ascendía a 2.493 ptas. Ya jefe del Estado, su asignación salarial para 1940 alcanzaba las 50.000 anuales. Los casi 34 millones y medio de ptas. descubiertos en su patrimonio personal al concluir julio de 1940, sólo podrían justificarse mediante ingresos opacos, de muy distinta índole. Cabe preguntarse, además, si el presumible desvío de partidas destinadas al Tesoro Nacional favoreció únicamente a quien rigiera el país durante 35 años, o si hubo más beneficiarios. En cambio no hay dudas sobre quién pagó la orgía sangrienta: todos y cada uno de los españoles, habitasen en zona republicana o nacional, combatiesen o atisbaran espantados el vuelo de la aviación, vistieran camisa azul, alzasen sus puños, salieran adelante con el estraperlo, o les costase años abandonar la cárcel.

El primer intento republicano de financiación exterior tuvo lugar en julio de 1938, cuando se intentó cubrir una emisión de obligaciones al 3,5%. Constituyó un fracaso sin paliativos, ante la negativa de apoyo desde la banca internacional. A partir de ahí se acudió a las reservas depositadas en el Banco de España, cuyo peso el 18 de julio de 1936 ascendía, según documentara Ángel Viñas, a 708 toneladas de oro fino, distribuidas así: 638 conservadas en Madrid, 53 en la sucursal de Mont de Marsan (Banco de Francia) y el resto en poder de corresponsales. Su valor en dólares alcanzaba los 718 millones, ingente cantidad, puesto que situaría a aquella España como cuarto país en el ranking occidental, sólo tras Estados Unidos, Francia y el Reino Unido.

La caída de Bilbao también fue objeto de manipulación. Mientras “ABC” de Sevilla daba cuenta puntual de aquella capitulación, el órgano portavoz de U.G.T. se empeñaba en desdecirla 24 horas después.

La caída de Bilbao también fue objeto de manipulación. Mientras “ABC” de Sevilla daba cuenta puntual de aquella capitulación, el órgano portavoz de U.G.T. se empeñaba en desdecirla 24 horas después.

Con cargo a las reservas del Banco de Francia, el gobierno republicano solicitó un urgente envío de armas, y estas llegaron con escasez desde suelo galo, parcial y clandestinamente. Tampoco Inglaterra respondió con suministros al angustioso llamamiento, en tanto México, presidido por el general Lázaro Cárdenas, hizo llegar 20.000 fusiles máuser, 20 millones de cartuchos y diversas vituallas. Hubo de ser la URSS quien acabara erigiéndose en proveedor oficial republicano, a cambio de las reservas en oro. Y tan pronto éstas llegaron a Moscú, se fue descontando el costo de material bélico, suministros médicos, sueldos del personal combatiente o en labores de asesoría, subsidios y  pensiones a familiares de caídos, o el adiestramiento en suelo soviético de especialistas para el ejército popular. “Favores” carísimos, puesto que el contingente humano de la URSS en España nunca superó los 600 hombres al mismo tiempo. Cuando la guerra hubo concluido no quedaba un gramo de oro y sí, en cambio, deudas muy gruesas contraídas por el bando nacional.

Aunque sigan barajándose distintas cifras sobre la aportación de Juan March a los sublevados, un concienzudo estudio de José Ángel Sánchez Asiain y los cálculos del ya citado Ángel Viñas, nos la sitúan en torno a los 1.000 millones de ptas., 15 millones de libras y la financiación casi al completo de la intervención italiana en Mallorca. Está por demás comprobado que durante los primeros días del golpe dicho banquero, hombre más rico e influyente del país, puso a disposición del general Emilio Mola 600 millones de ptas. mediante una cartera de valores, avaló créditos y anticipó el alquiler de la aeronave  británica que transportara a Franco desde Canarias a Marruecos. Todo ello previa fijación de intereses, tanto en su propio beneficio como en el de sus socios.

March, además, ofreció garantías a la norteamericana Texaco de cara a unos primeros envíos petrolíferos al bando “nacional”, y en seguida logró cesase cualquier suministro a la República, pese a los acuerdos vigentes con ella. Buen negociante, ni siquiera quiso dejar heridos en la cuneta. En 1934, el mismísimo José Antonio Primo Rivera había afirmado: “Uno de los primeros actos del Gobierno de la Falange será colgar al multimillonario y contrabandista Juan March”. Pues bien, durante 1936 el dinero de March sostenía las exiguas arcas falangistas, primero para disgusto de su líder y luego  bajo una absoluta aquiescencia.

También Italia cobró a buen precio su cuantiosa ayuda en soldados, aviones “Savoia” y cazas “Fiat”. Acabada la guerra, negociadores italianos y españoles elevaron hasta 6.926 millones de liras el total del crédito que Italia concediese a Franco y Mola. Mussolini sin embargo propuso fijarlo en 5.000 millones, o lo que es igual, con una rebaja de 1.926, mediante acuerdo rubricado el 8 de mayo de 1940.

Gran parte de la deuda contraída con Alemania por la España franquista fue pagada mediante compensación, o sea con exportaciones españolas, fundamentalmente de minerales. Finalizando 1939, el gobierno de Hitler fijó esa deuda en 372 millones de marcos, incluyendo el coste de la Legión Cóndor (99 millones). Pero como es bien sabido, Franco y Hitler venían a ser agua y aceite. El führer despreciaba al general gallego, y éste jamás se fio de las auténticas intenciones y carácter volátil de tan imprevisible socio. Consecuentemente, sin acuerdo respecto el monto real de la deuda y ante la acuciante necesidad germana de materias primas en pleno desarrollo de la II Guerra Mundial, a lo largo de 1941 se alcanzó un pacto que permitía a los alemanes efectuar compras en España sin satisfacción de ningún importe: básicamente aceite, naranjas, esparto, minerales, o cuero.

Además de traducirse en hambre y calamidades, la deuda de guerra retrasaría bastante el muy urgente esfuerzo de reconstrucción.

Además de traducirse en hambre y calamidades, la deuda de guerra retrasaría bastante el muy urgente esfuerzo de reconstrucción.

Sólo a modo de ilustración, vayan otras partidas deudoras cuyo monto e intereses fueron escrupulosamente contabilizadas por el gobierno que surgiría del 18 de julio: Sociedade Geral de Comércio Industria e Transportes Ltd., holding portugués; crédito con límite en 175.000 libras esterlinas, al 5,5 % anual (8-VIII-1936). Kleinwort, Sons & Co., banco inglés; crédito de 800.000 libras al 4 % anual (15-IX-1937). Caixa Geral de Depósitos, banco luso; crédito limitado a 50 millones de escudos  con interés anual del 4 % (28-II-1939, cuando la guerra estaba virtualmente concluida).

Todo eso hubo que pagarlo durante once años calamitosos, marcados por el hambre, carencias generalizadas, plagas de sarna y piojos, tuberculosis endémica, infraestructuras deshechas, gasógeno, frío clavado en los huesos, desfiles marciales y el doloroso recuerdo de tantos caídos, prisioneros sometidos a trabajo forzoso, expatriados, desaparecidos en la Legión Francesa, la División Azul, los campos de exterminio nazis, o ajusticiados por engrosar la resistencia gala.

Ante la trascendencia real de aquella guerra y sus consecuencias, cabría cuestionar el sentido de tantas falsedades, omisiones empapadas de oportunismo y trampas a la memoria, apelotonadas en torno al balón de fútbol. La banalidad trascendida inútilmente a cuestión de estado. Porque aunque determinados pasajes intenten esconderse o se retuerza la realidad, lo acontecido seguirá ahí, listo para aflorar cuando cualquier espíritu inquieto ponga manos a la obra.

Lo decíamos antes: La historia no se escribe para sonrojar a nadie, aunque ciertos hechos justificarían varios sonrojos. Sólo desde el conocimiento cabe enhebrar el tenue hilo de la ponderación y una empatía no ajena a la templanza. Formidable antídoto contra la desmemoria y ese neo-fundamentalismo de muy variado signo que hoy vuelve a acecharnos, no menos amenazante y sórdido que el de antaño.

En realidad, el fundamentalismo de siempre.




XLIX Liga de Campeones 2003/04: FC Porto (Portugal) -I Parte-

Participantes:

Repetían las tres federaciones más fuertes, España, Italia e Inglaterra con cuatro representantes, siendo Italia la que colocaba directamente tres equipos en la fase de liguilla por ser el Milan el vigente campeón. Alemania, Francia y Grecia participaban con tres conjuntos, colocando a sus respectivos campeones y subcampeones en la fase regular. Con dos estaban Holanda, Turquía y Portugal -el campeón de estas ligas también accedía directamente a la fase de grupos-, además de Rusia, Chequia, Escocia, Ucrania, Bélgica y Austria. El resto de federaciones estaban representadas por su correspondiente campeón nacional, salvo Andorra y San Marino que seguían sin participar en la máxima competición continental.

Atendiendo a los baremos Real Madrid, Manchester United y Bayern eran los tres más fuertes. El Milan defendía el título, aun así, en el ranking europeo estaba por debajo de Lazio, Arsenal y Juventus.

España estaba representada por Real Madrid, ya 34 participaciones, Deportivo de La Coruña, dispuesto a vivir una temporada decisiva, además de la Real Sociedad, que firmaba su tercera presencia tras sus dos consecutivas en los años 80, y del Celta, que debutaba en la Liga de Campeones después de haber tenido una interesante participación en las últimas ediciones de la Copa de la UEFA. Llamaba la atención, por lo tanto, la ausencia del FC Barcelona que tras una desastrosa temporada en Liga logró engancharse al tren europeo solo al final quedándose fuera de la Liga de Campeones.

Por el número de participaciones, junto al Real Madrid, los equipos con más intervenciones eran Benfica de Lisboa con 25 y CSKA de Sofía con 24, ambos grandes protagonistas de la competición durante la década de los 60. Junto al Celta, participaban por primera vez tres equipos modestos: Leotar Trebinje, de Bosnia, Grevenmacher, de Luxemburgo, y el Yertis, de Kazajistán.
PARTICIPANTES EN LA XLIX EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)
Para las sucesivas rondas se ordenan por el coeficiente particular. El coeficiente del país se aplica en el caso de que sea superior al particular o no haya tal.
Clasificados directamente a la fase de grupos:

Clubs País nº de participaciones Coef particular Coef país
Real Madrid CF España-1 34ª 151.769 37.769
Manchester United FC Inglaterra-1 15ª 136.170 29.170
FC Bayern München Alemania-1 21ª 124.566 25.566
Arsenal FC London Inglaterra-2 105.170 29.170
Juventus FC Torino Italia-1 22ª 100.155 31.155
AC Milan Italia-3 19ª 97.155 31.155
FC Internazionale Milano Italia-2 11ª 93.155 31.155
FC Porto Portugal-1 19ª 86.791 17.791
Olympique Lyonnais Francia-1 76.734 21.734
Panathinaikos AO Athina Grecia-2 18ª 72.391 18.391
PSV Eindhoven Holanda-1 18ª 60.749 16.749
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia-1 18ª 54.391 18.391
VfB Stuttgart 1893 Alemania-2 49.566 25.566
Real Sociedad de Fútbol S Sebastián España-2 47.769 37.769
AS Monaco FC Francia-2 45.734 21.734
Beşiktaş JK İstanbul Turquía-1 14ª 33.495 14.495

Grupo 1 – Tercera ronda preliminar:

Clubs País nº de participaciones Coef particular Coef país
SS Lazio Roma Italia-4 106.155 31.155
RC Deportivo La Coruña España-3 98.769 37.769
RC Celta Vigo España-4 86.769 37.769
Galatasaray SK İstanbul Turquía-2 18ª 78.495 14.495
BV Borussia 09 Dortmund Alemania-3 10ª 70.566 25.566
Chelsea FC London Inglaterra-4 70.170 29.170
AEK Athina Grecia-3 12ª 56.391 18.391
FK Dynamo Kyiv Ucrania-1 21ª 55.291 12.291
AFC Ajax Amsterdam Holanda-2 22ª 54.749 16.749
Newcastle United FC Inglaterra-3 51.170 29.170
Rangers FC Glasgow Escocia-1 23ª 50.187 15.187
AC Sparta Praha Chequia-1 18ª 49.975 13.975
Olympique Marseille Francia-3 49.734 21.734
FK Lokomotiv Moskva Rusia-1 49.520 10.520
Club Brugge KV Bélgica-1 12ª 44.250 14.250
Grasshopper-Club Zürich Suiza 13ª 33.125 13.125
Sport Lisboa e Benfica Portugal-2 25ª 30.791 17.791
FK Austria Wien Austria-1 17ª 13.687 11.687

Grupo 2 – Segunda ronda preliminar:

Clubs País nº de participaciones Coef particular Coef país
Celtic FC Glasgow Escocia-2 19ª 57.187 15.187
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica-2 22ª 49.250 14.250
SK Slavia Praha Chequia-2 48.975 13.975
Rosenborg BK Trondheim Noruega 16ª 42.787 9.787
TS Wisła Kraków Polonia 33.812 10.812
NK Dinamo Zagreb Croacia 32.312 9.312
Grazer AK Austria-2 26.687 11.687
FK Shakhtar Donetsk Ucrania-2 22.291 12.291
FK Partizan Beograd Serbia y Montenegro 12ª 20.915 9.915
FC København Dinamarca 20.687 8.687
Maccabi Tel-Aviv FC Israel 18.999 11.999
PFK CSKA Sofia Bulgaria 24ª 18.332 9.332
MTK Hungária Budapest Hungría 13.395 6.395
FK CSKA Moskva Rusia-2 12.520 10.520
Djurgårdens IF Stockholm Suecia 11.795 8.795
FC Rapid Bucureşti Rumanía 11.478 6.478
NK Maribor pivovarna Laško Eslovenia 8.666 4.666
MŠK Žilina Eslovaquia 6.832

Grupo 3 – Primera ronda preliminar:

Clubs País nº de participaciones Coef particular Coef país
HJK Helsinki Finlandia 11ª 10.604 3.604
Skonto FC Rīga Letonia 6.332 3.332
Omonoia FC Nicosia Chipre 17ª 5.082
Bohemians FC Dublin Irlanda 3.665 1.665
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 2.916
SK Dinamo Tbilisi Georgia 2.833
FK Leotar Trebinje Bosnia y Herzegovina 2.166
Kauno FBK Lituania 1.999
KR Reykjavík Islandia 1.749
FK Vardar Skopje Macedonia 1.748
FK BATE Barysaw Bielorrusia 1.708
Sliema Wanderers FC Malta 1.499
FK Pyunik Yerevan Armenia 1.082
Barry Town FC Gales 1.082
SK Tirana Albania 0.915
Tallinna FC Flora Estonia 0.832
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte 10ª 0.749
CS Grevenmacher Luxemburgo 0.666
HB Tórshavn Feroe 0.582
FK Yertis Pavlodar Kazajistán 0.250

No participaron:

Clubs País nº de participaciones Coef particular Coef país
Don Pernil FC Santa Coloma Andorra no participó 0.000
FC Domagnano San Marino no participó 0.000
No hubo campeonato Azerbaiyán 0.582

Desarrollo:

Hubo un cambio muy importante respecto a la temporada anterior. Se mantuvieron las tres eliminatorias preliminares con participación escalonada de los equipos en función del coeficiente nacional UEFA para acabar conformando los ocho grupos de cuatro equipos cada uno, los que constituían la primera fase de la Liga de Campeones propiamente. Los dieciséis equipos resultantes de la ronda final se unirían a los otros dieciséis clasificados directamente para organizarse en la fase de liguilla. Para la conformación de los grupos se ordenarían los clubs participantes en cuatro categorías según el coeficiente quinquenal de la UEFA de tal manera que figurase uno de cada nivel en cada grupo evitándose que dos equipos de la misma nacionalidad coincidiesen. De esta fase de grupos se clasificarían para los octavos de final los dos primeros. A partir de esta ronda la competición se desarrollará mediantes eliminatorias a doble partido ida/vuelta. Los sorteos serán puros, salvo en los octavos de final en que los primeros clasificados de la fase de grupos se emparejarán con los segundos clasificados, jugándose el primer partido en campo de estos. Las eliminatorias se resolverán por el mayor número de goles entre los dos partidos. En caso de empate se contabilizarían exclusivamente los goles logrados en campo contrario. De persistir la igualada se jugaría una prórroga en la que si marcasen los dos equipos se clasificaría el equipo visitante por haber marcado más goles en campo contrario. Si no hay goles durante el tiempo de prórroga se procedería al lanzamiento de penaltis. En la final, por no considerarse los goles en campo contrario, de persistir el empate tras la prórroga, aunque hubiesen marcados ambos equipos, sí habría lanzamientos de penaltis.

Primera eliminatoria previa

Primera eliminatoria previa ida vta total
FK Pyunik Yerevan (Armenia) – KR Reykjavík (Islandia) 1-0 1-1 2-1
FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) – Tallinna FC Flora (Estonia) 1-0 1-1 2-1
HB Tórshavn (Feroe) – Kauno FBK (Lituania) 0-1 1-4 1-5
FK BATE Barysaw (Bielorrusia) – Bohemians FC Dublin (Irlanda) 1-0 0-3 1-3
FK Vardar Skopje (Macedonia) – Barry Town FC (Gales) 3-0 1-2 4-2
CS Grevenmacher (Luxemburgo) – FK Leotar Trebinje (Bosnia y Herzegovina) 0-0 0-2 0-2
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) – HJK Helsinki (Finlandia) 0-0 0-1 0-1
Sliema Wanderers FC (Malta) – Skonto FC Rīga (Letonia) 2-0 1-3 3-3
Omonoia FC Nicosia (Chipre) – FK Yertis Pavlodar (Kazajistán) 0-0 2-1 2-1
SK Dinamo Tbilisi (Georgia) – SK Tirana (Albania) penaltis 2-4 3-0 0-3 3-3

Hasta tres equipos del grupo con peor coeficiente fueron capaces de vencer a sus correspondientes rivales sobreponiéndose a las matemáticas: Pyunik, Sliema Wanderers y el SK Tirana -que necesitó de los penaltis-. En casi todas las eliminatorias predominó la igualdad.

Segunda eliminatoria previa

Segunda eliminatoria previa ida vta total
MTK Hungária Budapest (Hungría) – HJK Helsinki (Finlandia) 3-1 0-1 3-2
FK Pyunik Yerevan (Armenia) – PFK CSKA Sofia (Bulgaria) 0-2 0-1 0-3
Kauno FBK (Lituania) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 0-4 0-1 0-5
FK Leotar Trebinje (Bosnia y Herzegovina) – SK Slavia Praha (Chequia) 1-2 0-2 1-4
FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 0-0 0-2 0-2
MŠK Žilina (Eslovaquia) – Maccabi Tel-Aviv FC (Israel) 1-0 1-1 2-1
Bohemians FC Dublin (Irlanda) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 0-1 0-4 0-5
NK Maribor pivovarna Laško (Eslovenia) – NK Dinamo Zagreb (Croacia) 1-1 1-2 2-3
FK CSKA Moskva (Rusia) – FK Vardar Skopje (Macedonia) 1-2 1-1 2-3
FC Rapid Bucureşti (Rumanía) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 0-0 2-3 2-3
FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) goles en campo contrario – Djurgårdens IF Stockholm (Suecia) 1-1 2-2 3-3
TS Wisła Kraków (Polonia) – Omonoia FC Nicosia (Chipre) 5-2 2-2 7-4
FC København (Dinamarca) – Sliema Wanderers FC (Malta) 4-1 6-0 10-1
SK Tirana (Albania) – Grazer AK (Austria) 1-5 1-2 2-7

Solo un equipo procedente de la primera ronda, el Vardar, fue capaz de pasar a la tercera tras eliminar sorprendentemente al CSKA de Moscú. Por su parte el Žilina superó al Maccabi Tel-Aviv, pese a tener peor coeficiente. En esta ronda aparecieron las primeras grandes goleadas de la competición producto de las diferencias entre los campeones de los diferentes países.

Tercera ronda preliminar: RC Deportivo de La Coruña > Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 13/08/2003

Partido de ida:

Rompiendo con su larga trayectoria de equipo ascensor el club dirigido por Augusto Lendoiro se había hecho un hueco entre los grandes. Por eso, tras la discreta 2002/03 en que no celebró ningún título arrancaba con el máximo de ilusiones para la 2003/04. Ya tenían un sistema de juego y una personalidad sobre el campo que se merecía el respeto de toda Europa. Ganar la Liga de Campeones no era tanta quimera para una afición que sabía que estaba viviendo momentos muy difíciles de repetir. Javo Irureta afrontaba su sexta temporada en el banquillo del Superdépor, dispuesto a lograr los mejores resultados, minimizando la baja de Makaay, su gran goleador que marchó al Bayern alemán en medio de una gran polémica, ya que contaba con otros grandes delanteros.

Resultados previos:

Rosenborg BK Trondheim:

10/08/2003    Jornada 16            Rosenborg Trondheim – Lyn Oslo                        2-0

RC Deportivo de La Coruña:

04/08/2003    T Herrera 1/2        RC Deportivo – América México                          2-2

06/08/2003    T Herrera final       RC Deportivo – Nacional Montevideo                    3-0

09/08/2003    amistoso               SD Compostela – RC Deportivo                           1-4

Su participación en la Liga de Campeones pasaba por una eliminatoria previa que no era fácil ya que el rival era el incómodo e incombustible Rosenborg. Un equipo experimentado y mucho mejor rodado para esas fechas que el Dépor. Para Irureta lo importante era que el equipo jugase como habitualmente lo hacía, superando así la mejor preparación física que podrían tener los noruegos a estas alturas de la temporada.

XLIXLigaCampeones10113 de agosto de 2003

Trondheim, estadio de Lerkendal, 21200 espectadores.

Árbitro: Graham Poll (Inglaterra).

ROSENBORG BK TRONDHEIM, 0; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 0.

Rosenborg BK Trondheim: Espen Johnsen; Christer Basma, Vidar Riseth, Erik Hoftun, Ståle Stensaas; Roar Strand, Ørjan Berg, Dagfinn Enerly[] (Christer George 46′), Frode  Johnsen[], Harald Brattbakk; Azar Karadaş[] (Jan Gunnar Solli 72′) <entrenador: Åge Hareide>.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Héctor Berenguel, José Manuel Andrade, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero (Juan Capdevila 79′); Sergio González, Mauro Silva[], Víctor Sánchez[] (Lionel Scaloni 75′), Juan Carlos Valerón, José Emilio Amavisca[]; Diego Tristán (Walter Pandiani 64′) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Fue una pelea entre dos maneras de concebir el fútbol. Los noruegos, conscientes de su inferioridad técnica, se arrojaron al balón largo para sus puntas y la búsqueda de algún cabezazo dentro del área, no falto de juego a veces más que violento. El Dépor no se arrugó y poco a poco fue haciéndose con el balón. Supo contrarrestar la dinámica del juego noruego y dispuso de una buena oportunidad que hubiese decidido el partido si Tristán llega tener la puntería más fina poco antes del descanso. En la segunda parte bajó el empuje local pero solo se transformó en un dominio territorial de los deportivistas que no fueron capaces de desmontar el trabajo defensivo de sus rivales. Riazor tendría que decidir.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “Es un buen resultado. Para la vuelta tendremos quince días más de preparación”

Partido de vuelta:

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

19/08/2003    amistoso               RC Deportivo – Atlético Madrid                           0-1

22/08/2003    amistoso               Atlético Arteixo – RC Deportivo                           1-2

Rosenborg BK Trondheim:

16/08/2003    Jornada 17            Aalesunds FK – Rosenborg Trondheim                  0-2

23/08/2003    Jornada 18            Rosenborg Trondheim – Viking Stavanger             4-1

Con la obligación de ganar tras el 0-0 de la ida el RC Deportivo encomendaba la salud económica del club al acierto en este encuentro vital contra el Rosenborg. Los noruegos se limitarían a aguantar atrás y lanzar a su mejor delantero, Azar Karadaş, en busca de la sorpresa, estimulados por el valor doble de un gol suyo en Riazor.

XLIXLigaCampeones10226 de agosto de 2003

La Coruña, estadio de Riazor, 25000 espectadores.

Árbitro: L’uboš Michel’ (Eslovaquia).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 1; ROSENBORG BK TRONDHEIM, 0.

Gol: 1-0 (16′) Luque.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Héctor Berenguel [],José Manuel Andrade, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Mauro Silva, Víctor Sánchez (Lionel Scaloni 80′), Sergio González, Juan Carlos Valerón; Alberto Luque (Fran González 73′), Diego Tristán[] (Walter Pandiani 46′) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Rosenborg BK Trondheim: Espen Johnsen; Christer Basma, Vidar Riseth[], Erik Hoftun, Ståle Stensaas (Morten Knutsen 85′); Roar Strand, Ørjan Berg[], Fredrik Winsnes[] (Jan Gunnar Solli 75′); Azar Karadaş (Øyvind Storflor 68′), Frode  Johnsen, Harald Brattbakk <entrenador: Åge Hareide>.

Los primeros minutos fueron decisivos. En cuanto el Deportivo empezó a mover el balón y jugar con precisión se mostró muy superior al Rosenborg. Los minutos de buen juego culminaron con un disparo por la escuadra de Luque tras prepararse el balón cerca del borde del área noruega. Le faltó más decisión y algo más de puntería al equipo local para sentenciar el partido, que entró en una fase de relativa incertidumbre ya que un gol visitante hubiese significado la eliminación. En la recta final del partido en cierta forma parecían invertidos los papeles: el Rosenborg tocaba más el balón y el Deportivo se mostraba mucho más cauto y defensivo. Afortunadamente también en estas condiciones los españoles fueron superiores y sin pasar apuros lograron mantener la exigua, pero suficiente renta para pasar a la fase de grupos.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “Hemos sufrido mucho al final por los nervios y agobios”.

Tercera ronda preliminar: RC Celta de Vigo > SK Slavia Praha (Chequia)

Partido de ida:

El Celta llevaba varias temporadas participando en la Copa de la UEFA protagonizando eliminatorias espectaculares superando equipos como el Liverpool (1998/99), Benfica y Juventus (1999/00) o Stuttgart (2000/01). El ruso Aleksandr Mostovói era el referente sobre el césped de este gran Celtiña. La clave estaba en la identificación que tenía Mostovói con el equipo. Cuando el jugador se sentía fusionado con el objetivo era el alma y marcaba la diferencia, jugaba libre e implicado, disfrutaba peleando y llevando a sus compañeros hacia la victoria. El entrenador, Miguel Ángel Lotina, lo había entendido así y lo aprovechó en su primera temporada para colocar al Celta en la máxima competición europea. Reunía un plantel altamente competitivo y se esperaba que con la experiencia acumulada de temporadas anteriores el equipo fuera capaz de hacer un buen papel.

Resultados previos:

RC Celta de Vigo:

02/08/2003    amistoso               Feyenoord Rotterdam – RC Celta                        0-1

03/08/2003    amistoso               FC Groningen – RC Celta                                   1-3

07/08/2003    M Quinocho           RC Celta – Olympiakos Peiraias                           2-2

SK Slavia Praha:

26/07/2003    Jornada 1             Slavia Praha – Viktoria Žižkov                            2-0

02/08/2003    Jornada 2             Chmek Blsany – Slavia Praha                             0-2

09/08/2003    Jornada 3             Slavia Praha – Tescoma Zlín                              2-0

No era un rival fácil el Slavia de Praga. Tácticamente era todo lo contrario que el Celta. Sobrios y sólidos, funcionaban como una pequeña máquina cuya mejor cualidad era su tremenda regularidad. Todas las funciones perfectamente repartidas y bien trabajadas. El Celta confiaba en la movilidad de sus piezas, en la velocidad de sus atacantes y en la inspiración. Si Mostovói entraba en juego el Celta sería imparable. Vigo preparaba una gran fiesta para el debut de su equipo en la Liga de Campeones. Era la antesala para poder hacer sonar sobre el estadio el himno de la Champions.

XLIXLigaCampeones10312 de agosto de 2003

Vigo, estadio de Balaídos, 19000 espectadores.

Árbitro: Gilles Veissière (Francia).

RC CELTA DE VIGO, 3; SK SLAIVA PRAHA, 0.

Goles: 1-0 (17′) Mostovói. 2-0 (48′) Jesuli. 3-0 (55′) Edú.

RC Celta de Vigo: Pablo Cavallero; Juan Velasco, Fernando Cáceres, Pablo Contreras, Sylvinho Mendes; José Ignacio Sáenz, Éverton Giovanella[], Jesuli Mora (Jandro Castro 83′), Aleksandr Mostovói; Edú Schmidt[] (Ángel López 69′), Savo Milošević (Henrique Guedes “Catanha” 64′) <entrenador: Miguel Ángel Lotina>.

SK Slavia Praha: Radek Černý; Lukáš Došek (Martin Latka 89′), Adam Petrouš, Milan Zachariáš, Tomáš Hrdlička (Martin Lukeš 66′); Karel Piták[], Patrick Gedeon[], Richard Dostálek, Rudi Skácel[]; Pavel Kuka, Adauto da Silva[] (Tomáš Došek 58′) <entrenador: Miroslav Beránek>.

Nada más empezar el partido ya se supo que el Celta iba a ganar: Mostovói estaba ahí, dirigiendo el juego. Y prácticamente lo hizo todo: dirigió, jugó y hasta remató. Partido completo del ruso y de todo el equipo. El Slavia quiso mantenerse ordenado y mantuvo la compostura casi durante toda la primera parte. Solo recibió un gol, de falta lanzada por Mostovói. Pero el segundo gol, nada más comenzar la segunda parte le hizo mucho daño y cuando quiso reaccionar ya llevaba tres en contra, con un gran disparo raso de Edú al recoger un rechace del portero visitante. Y cuando a los checos les tocó atacar se mostraron demasiado inocentes, incapaces de superar las líneas comandadas por Cáceres y bien protegidas desde la media por Giovanella.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Ángel Lotina: “Teniendo en cuenta los pocos entrenamientos que llevamos es difícil exigir más al equipo”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

SK Slavia Praha:

16/08/2003    Jornada 4             Viktoria Plzeň – Slavia Praha                              2-1

21/08/2003    Jornada 5             Slavia Praha – FK Jablonec                                0-0

RC Celta de Vigo:

16/08/2003    Emma Cuervo        Athletic Bilbao – RC Celta                                   2-1

18/08/2003    amistoso               CD Ourense – RC Celta                                     1-2

21/08/2003    Ciudad de Vigo       RC Celta – Sevilla FC                                        1-1

La ventaja de 3-0 de la ida no era suficiente para que Lotina se confiase en Praga. Todavía en Vigo se acordaban de la eliminatoria ante el también checo Slovan Liberec con el que quedaron eliminados tras desperdiciar un 3-1 en Balaídos cayendo por 3-0 en la vuelta.

Por eso todas las precauciones eran pocas, especialmente porque se preveía que los checos saldrían muy metidos en el partido.

XLIXLigaCampeones10427 de agosto de 2003

Praga, estadio Strahov, 12000 espectadores.

Árbitro: Frank de Bleeckere (Bélgica).

SK SLAVIA PRAHA, 2; RC CELTA DE VIGO, 0.

Goles: 1-0 (18′) Dostálek. 2-0 (30′) Hrdlička.

SK Slavia Praha: Matúš Kozáčik; Lukáš Došek, Milan Zachariáš[], Radek Bejbl, Adam Petrouš; Tomáš Hrdlička (Martin Latka 72′), Karel Piták (Pavel Fořt 81′), Richard Dostálek, Rudi Skácel; Tomáš Došek, Pavel Kuka (Adauto da Silva 59′) <entrenador: Miroslav Beránek>.

RC Celta de Vigo: Pablo Cavallero[]; Juan Velasco, Sergio Fernández, Fernando Cáceres, Sylvinho Mendes; José Ignacio Sáenz[], Éverton Giovanella[] (Gustavo López 57′) (Pablo Contreras 84′), Ángel López, Aleksandr Mostovói[][80′]; Edú Schmidt, Savo Milošević (Henrique Guedes “Catanha” 90’+1′) <entrenador: Miguel Ángel Lotina[18′]>.

Finalmente Lotina quiso llevar la lucha al centro del campo con una alineación más de contención y naufragó. Porque el Slavia se dejó de especulaciones y, tal como era de suponer, lanzó su juego ofensivo intentando aprovechar cada vez que el balón pasaba de medio campo. Su presión se acentuaba con las jugadas a balón parado y así llegó el primer gol, al cuarto de hora, tras un saque de esquina. Y para colmo Lotina era expulsado por el cuarto árbitro. No cambiaron las pautas y el Slavia siguió empujando sin que el Celta encontrase forma de responder. El panorama se complicó con el 2-0 cuando Hrdlička acabó remachando una serie de rechaces en área celtiña. Quedaba una hora de partido y el Slavia estaba a un gol de igualar la eliminatoria. Fueron minutos de total angustia dado que el contragolpe era nulo y los balones sobre el área de Cavallero se sucedían con intervalos muy cortos. Los últimos minutos ya fueron de angustia máxima porque Mostovói fue expulsado. Se salvó el Celta porque los checos, pese a su entrega, fueron demasiado inocentes.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Ángel Lotina: “El juez de línea no estaba capacitado para un partido así”.

Tercera eliminatoria previa ida vta total
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – NK Dinamo Zagreb (Croacia) 3-1 2-0 5-1
RC Celta Vigo (España) – SK Slavia Praha (Chequia) 3-0 0-2 3-2
Grazer AK (Austria) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-1 1-2 2-3
MŠK Žilina (Eslovaquia) – Chelsea FC London (Inglaterra) 0-2 0-3 0-5
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – TS Wisła Kraków (Polonia) 3-1 1-0 4-1
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – RC Deportivo La Coruña (España) 0-0 0-1 0-1
FK Vardar Skopje (Macedonia) – AC Sparta Praha (Chequia) 2-3 2-2 4-5
MTK Hungária Budapest (Hungría) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 0-4 0-1 0-5
Rangers FC Glasgow (Escocia) – FC København (Dinamarca) 1-1 2-1 3-2
FK Austria Wien (Austria) – Olympique de Marseille (Francia) 0-1 0-0 0-1
Club Brugge KV (Bélgica) penaltis 4-2 – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2-1 1-2 3-3
FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 1-0 1-3 2-3
SS Lazio Roma (Italia) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 3-1 1-0 4-1
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – AEK Athina (Grecia) 1-0 1-3 2-3
FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) penaltis 4-3 – Newcastle United FC (Inglaterra) 0-1 1-0 1-1
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – PFK CSKA Sofia (Bulgaria) 3-0 3-0 6-0

Las matemáticas volvieron a triunfar mayoritariamente. Solo dos equipos fueron capaces de superar sus eliminatorias contra-coeficientes y los dos lo hicieron en las tandas de penaltis. Pese a la entidad histórica que tenían Brujas y Partizan de Belgrado no dejaron de ser una sorpresa sus victorias ante Borussia Dortmund y Newcastle, clubs que se habían jugado el presupuesto de la temporada en esta eliminatoria.

Anderlecht y Celtic Glasgow eran los únicos supervivientes de la segunda eliminatoria y eso hacía que Escocia y Bélgica fueran las grandes vencedoras de la ronda al colocar en la liguilla a sus dos representantes. España también se apuntó otro triunfo sumando sus dos equipos, el Deportivo y el Celta, en su debut en la Champions, con lo que competiría con los cuatro clubs inscritos, meta que no pudo conseguir Inglaterra por la caída del Newcastle. Italia también tendría cuatro representantes en liza porque el Lazio se unió a los tres que ya estaban clasificados directamente. Inglaterra, Francia y Grecia -hito histórico para los griegos- contarían con tres, mientras que Alemania y Holanda solo dos, al igual que Turquía. Chequia, Portugal, Rusia y Ucrania estarían representadas exclusivamente por su respectivo campeón de Liga.

Primera fase de grupos

Los cuatro bombos del sorteo de la fase de grupos repartían los equipos según el coeficiente particular de la siguiente manera:

Cabezas de serie: Real Madrid, Manchester United, Bayern, Lazio, Arsenal, Juventus, Deportivo y Milan (vigente campeón).

Segundo grupo: Inter de Milán, Oporto, Celta de Vigo, Galatasaray, Olympique de Lyon, Panathinaikos, Chelsea y PSV Eindhoven

Tercer grupo: Celtic Glasgow, AEK de Atenas, Dynamo de Kiev, Ajax, Olympiakos, Rangers, Sparta de Praga y Olympique de Marsella.

Cuarto grupo: Stuttgart, Lokomotiv de Moscú, Anderlecht, Real Sociedad, Mónaco, Brujas y Besiktas.

No quedaron malparados los equipos españoles en el sorteo de grupos. Posiblemente el Real Madrid fue el que salió más contento dado que solo el Oporto era un rival de consideración. Del Olympique de Marsella y el Partizan de Belgrado no se esperaba que causaran problemas para complicar la clasificación de los dos equipos ibéricos.

También salió satisfecho el Deportivo que se presentaba muy superior a PSV y AEK de Atenas. Teóricamente estos dos se tendrían que disputar la segunda plaza, siempre con permiso del Mónaco que apuntaba muy buenas maneras.

Tampoco el sorteo fue malo para el Celta, con su experiencia acumulada ya en Europa. Supuestamente, aunque el cabeza de serie era el Milan, los italianos no estaban en su mejor momento. El otro rival de consideración era el Ajax, con el que realmente tendría que disputarse la clasificación dejando de lado al Brujas.

La Real Sociedad, teniendo en cuenta que entraba en el bombo de los más flojos, recibió con optimismo el resultado del sorteo. Adjudicada una plaza para la Juve la otra tendría que disputársela a dos experimentados equipos, Galatasaray y Olympiakos, pero con un potencial no superior al de los blanquiazules.

Del resto del sorteo se señalaba al Lazio, claramente el más favorecido de todos, atendiendo al coeficiente de sus rivales y el Grupo B, el más complicado porque Arsenal, Inter de Milán y Dynamo de Kiev luchaban por dos plazas. Los grupos A y E no deberían registrar sorpresas dando paso a los cabezas de serie.

Jornada 1: Grupo C: RC Deportivo de La Coruña > AEK Athina (Grecia)

Tras un excelente comienzo en Liga, el Deportivo se aprestaba a continuar su racha en la Liga de Campeones, donde entraba por cuarta vez consecutiva y esta vez como cabeza de serie, una vez superada una eliminatoria previa.

Resultados previos:

AEK Athina:

31/08/2003    Jornada 2             AEK Athina – Ionikos Nikea                                3-0

13/09/2003    Jornada 3             Iraklis Thessaloniki – AEK Athina                         2-2

RC Deportivo de La Coruña:

31/08/2003    Jornada 1             Real Zaragoza – RC Deportivo                            0-1

03/09/2003    Jornada 2             RC Deportivo – Athletic Bilbao                            2-0

13/09/2003    Jornada 3             Sevilla FC – RC Deportivo                                  1-2

El primer partido en Atenas exigía al equipo un esfuerzo. El AEK no era un rival dentro del contexto europeo, pero los equipos griegos siempre se han mostrado duros y difíciles de doblegar en su propio terreno. Irureta buscaría la manera de contrarrestar a un enemigo de gran potencial físico empujado por una ruidosa hinchada los noventa minutos.

XLIXLigaCampeones10517 de septiembre de 2003

Atenas, estadio Apostolos Nikolaidis, 16000 espectadores.

Árbitro: Thomas McCurry (Escocia).

AEK ATHINA, 1; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 1.

Goles: 0-1 (12′) Pandiani. 1-1 (86′) Tsiartas.

AEK Athina: Dionysis Chiotis; Vassilis Borbokis, Nikos Kostenoglou, Mihalis Kapsis (Vangelis Moras 20′), Michel Kreek (Dimitris Nalitzis 81′); Nikos Georgeas, Theodoros Zagorakis, Kostas Katsouranis, Vassilios Tsiartas[]; Yiannis Okkas[], Nikos Liberopoulos[] (Ilija Ivić 64′) <entrenador: Dušan Bajević>

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Héctor Berenguel[],Noureddine Naybet, José Manuel Andrade, Enrique Fernández Romero; Sergio González[] (Aldo Duscher 65′), Mauro Silva; Víctor Sánchez, Juan Carlos Valerón, Alberto Luque (Diego Tristán 70′); Walter Pandiani (Lionel Scaloni 77′) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

El Dépor pronto se hizo dueño del partido. Supo enfriar el juego local y, por extensión, la grada. Marcó las funciones en sus líneas y ofreció un rigor que acabó provocando el 0-1 en un buen cabezazo de Pandiani tras un córner. El gol hizo mella en los griegos y el Dépor debió apuntillar a su rival. Y lo pagó caro porque cuando el partido entraba en su recta final cobraron vida y empezaron a desmontar el engranaje deportivista. Llegaban al área cada vez con más peligro hasta que al final Tsiartas fusiló a Molina. El Deportivo pagó muy caro su exceso de autosuficiencia.

Opinión de los protagonistas:

Dušan Bajević: “Mis jugadores nunca bajaron los brazos”.

Javier Iruretagoyena: “Hicimos buen fútbol en la primera parte, pero ellos a medida que transcurrían los minutos, con balones largos, nos empataron”.

Jornada 1: Grupo D: Real Sociedad de Fútbol > PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

Tras una extraordinaria temporada en la que la Real Sociedad estuvo cerca de lograr el título liguero, el equipo txuri urdin recibía como un premio su participación en la Liga de Campeones. Con el francés Raynald Denoueix en el banquillo y el turco Nihat Kahveci como referente, escoltado por Xabi Alonso y Valeri Karpin, la Real se prestaba a repetir una gran temporada, ahora amparados por un sistema de juego que funcionaba perfectamente. La única duda que se planteaba era si habría suficiente plantilla para una temporada tan larga.

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol:

30/08/2003    Jornada 1             RCD Espanyol – Real Sociedad                            1-1

02/09/2003    Jornada 2             Real Sociedad – RC Celta                                   1-1

13/09/2003    Jornada 3             Racing Santander – Real Sociedad                       0-1

PAE Olympiakos SFP Peiraias:

31/08/2003    Jornada 2             Olympiakos Peiraias – Akratitos Liosion                7-0

13/09/2003    Jornada 3             AO Proodeftiki – Olympiakos Peiraias                   1-0

El debut de la Real Sociedad en la fase de grupos era contra uno de sus rivales directos, el Olympiakos. Raynald Denoueix confiaba en la gran calidad de sus jugadores y en su capacidad de sacrificio y, aunque el equipo griego tenía mayor experiencia, se esperaba solventar el encuentro con una victoria. La clave estaba en el centro del campo, donde habría que cerrar las opciones de juego para el exsevillista Tsiartas.

XLIXLigaCampeones10617 de septiembre de 2003

San Sebastián, estadio de Anoeta, 30000 espectadores.

Árbitro: Erik Fisker (Dinamarca).

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 1; PAE OLYMPIAKOS SFP PEIRAIAS, 0.

Gol: 1-0 (79′) Kovačević, de penalti.

Real Sociedad de Fútbol: Sander Westerveld; Aitor López Rekarte, Igor Jauregi, Gabriel Schürrer, Agustín Aranzábal; Xabi Alonso, Mikel Aranburu[], Valeri Karpin, José Javier Barkero (Chung Soo Lee 60′); Óscar de Paula (Nihat Kahveci 60′), Darko Kovačević <entrenador: Raynald Denoueix>.

PAE Olympiakos SFP Peiraias: Theofanis Katergiannakis; Pantelis Kafes (Takis Gonias 80′), Stylianos Venetidis, Ieroklis Stoltidis, Christian Karembeu; Dimitrios Mavrogenidis (Anastasios Pantos 74′), Athanasios Kostoulas, Giorgios Georgiadis, Georgios Anatolakis[]; Predrag Ðorđević[], Giovanni Silva (Lampros Choutos 65′) <entrenador: Oleg Protasov>.

De entrada sorprendió la ausencia de Nihat en la delantera. Denoueix prefirió un juego más envolvente con delanteros con un recorrido más disciplinado que el turco. No le funcionó inicialmente porque el Olympiakos ya venía armado por su experiencia. La primera parte mostró a dos equipos que contenían bien a su rival aunque eran incapaces de romper esas medidas. Tras el descanso la Real adelantó líneas y mejoró. Se fue soltando y llegaron las primeras ocasiones. Mejoró más cuando Nihat apareció en el terreno de juego. Se hacía notar el empuje de Xabi Alonso y al entrar en la recta final el Olympiakos ya solo achicaba balones. Así llegó el penalti sobre Kovačević que el propio delantero transformó en la primera y sufrida victoria realista en la Liga de Campeones.

Opinión de los protagonistas:

Raynald Denoueix: “Tras la primera parte cambiamos el sistema de juego y salió bien”.

Oleg Protasov: “Mis jugadores me dicen que no fue penalti”.

Jornada 1: Grupo F: Real Madrid CF > Olympique de Marseille (Francia)

Florentino Pérez hizo su nuevo proyecto siguiendo su línea: a base de golpes de talonario. Sorprendió con el fichaje del portugués Carlos Queiroz, entrenador con experiencia en las selecciones inferiores portuguesas principalmente, y soltó la bomba con la llegada de David Beckham, el jugador inglés más reconocido mundialmente en aquella época. Beckham se unía a Zidane, Ronaldo, Figo, Raúl… y daba salida a Morientes que se marchaba cedido al Mónaco. Lógicamente la ecuación estaba en cómo iba a dirigir Queiroz a tanta estrella, sobre todo porque la exigencia era máxima.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

30/08/2003    Jornada 1             Real Madrid – Real Betis                                    2-1

02/09/2003    Jornada 2             Villarreal CF – Real Madrid                                 1-1

13/09/2003    Jornada 3             Real Madrid – Real Valladolid                              7-2

Olympique de Marseille:

31/08/2003    Jornada 5             AC Ajaccio – Olympique Marseille                        0-1

13/09/2003    Jornada 6             Olympique Marseille – Le Mans UC 72                  5-0

El Madrid presentaba su candidatura a Europa con todas sus estrellas en un ambiente de máximo optimismo. Revisando la alineación que montaba Queiroz producía verdadero vértigo pensar qué podría pasar si un balón cae en el área donde se mueven Ronaldo, Raúl, Zidane, Figo y Beckham…

Eso es lo que sentía Alain Perrin, el entrenador del Marsella, que esperaba competir como líder de la Liga francesa tras seis jornadas. Esperaba sorprender al Madrid una vez superada la línea del centro del campo, o al menos, ese era su planteamiento inicial. Sus mejores jugadores eran Didier Drogba y el egipcio Mido.

XLIXLigaCampeones10716 de septiembre de 2003

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 60000 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

REAL MADRID CF, 4; OLYMPIQUE DE MARSEILLE, 2.

Goles: 0-1 (26′) Drogba. 1-1 (29′) Roberto Carlos. 2-1 (34′) Ronaldo. 3-1 (57′) Ronaldo. 4-1 (61′) Figo, de penalti. 4-2 (83′) Van Buyten.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Francisco Pavón, Raúl Bravo[], Roberto Carlos da Silva; David Beckham, Esteban Cambiasso (José María Gutiérrez “Guti” 73′); Luís Figo, Raúl González, Zinédine Zidane (Javier García Portillo 85′); Ronaldo Nazário (Santiago Solari 85′) <entrenador: Carlos Queiroz>.

Olympique de Marseille: Vedran Runje[]; Habib Beye, Daniel Van Buyten, Brahim Hemdani (Štěpán Vachoušek 61′), Abdaoulaye Méïté; Johnny Ecker; Fabio Celestini, Camel Meriem; Steve Marlet (Pascal Johansen 37′); Didier Drogba (Sylvain N’Diaye 66′), Ahmed Hossam “Mido” <entrenador: Alain Perrin>.

El Olympique duró lo que tardó en calentarse el Madrid. Tras un comienzo amodorrado en el que los franceses se movieron correctamente fue necesario que Drogba inaugurase el marcador para que la bestia se despertase y desmontara con una facilidad pasmosa todo el sistema del rival. En cinco minutos voltearon el marcador y pudieron ser más goles viendo lo que sufría la defensa visitante para poder despejar los balones que llegaban. La segunda parte fue verdadera continuación de la primera. Cayeron dos goles más que provocaron cierta relajación entre los madridistas, satisfechos de la exhibición goleadora. Al final el Marsella acortó distancias dejando un moderado 4-2 que contentó a todos.

Opinión de los protagonistas:

Carlos Queiroz: “El Olympique nos causó problemas, pero tras su gol nuestra calidad dejó fuera del partido a los franceses”.

Alain Perrin: “El Madrid nos ha dado toda una lección de fútbol”.

Jornada 1: Grupo H: RC Celta de Vigo > Club Brugge KV (Bélgica)

Resultados previos:

Club Brugge KV:

30/08/2003    Jornada 4             Antwerp FC – Club Brugge                                 0-4

13/09/2003    Jornada 5             Club Brugge – KAA Gent                                    1-1

RC Celta de Vigo:

31/08/2003    Jornada 1             RC Celta – Real Murcia                                      1-1

02/09/2003    Jornada 2             Real Sociedad – RC Celta                                   1-1

13/09/2003    Jornada 3             RC Celta – Real Betis                                        0-2

El Celta debutaba en la fase de grupos de la Liga de Campeones pagando las consecuencias de su ajustada eliminatoria frente al Slavia de Praga: Mostovói y Luccin eran bajas por sanción. A su ausencia se unían las de Catanha y Edú, este lesionado en el último entrenamiento anterior al partido, por lo que el potencial ofensivo se limitaba a Milošević. Por eso Lotina, que no podía estar en el banquillo, trabajó reforzando la línea defensiva.

En Brujas el ambiente era de moderado optimismo. El equipo había accedido a la fase de grupos tras eliminar al Borussia de Dortmund contra pronóstico. Iba bien clasificado en la Liga belga y esperaba conseguir la victoria ante el Celta aunque por poca diferencia.

XLIXLigaCampeones10816 de septiembre de 2003

Brujas, estadio Jan Breydel, 25000 espectadores.

Árbitro: Georgios Kasnaferis (Grecia).

CLUB BRUGGE KV, 1; RC CELTA DE VIGO, 1.

Goles: 0-1 (54′) Juanfran. 1-1 (83′) Juanfran, en propia meta.

Club Brugge KV: Tomislav Butina; Olivier De Cock, Birger  Maertens (Ivan Gvozdenović 68′), Philippe Clement, Peter van der Heyden[]; Timmy Simons, Nastha Čeh (Bengt Sæternes 77′), Alin Stoica (Gaëtan Englebert 31′), Gert Verheyen[]; Sandy Martens[][90′], Andrés Mendoza[42′] <entrenador: Trond Sollied>.

RC Celta de Vigo: José Manuel Pinto, Ángel López[] (Juan Velasco 77′), Sergio Fernández[], Pablo Contreras[], Eduardo Berizzo[], Juanfran García; José Ignacio Sáenz, Vágner Nunes, Jesuli Mora (Sylvinho Mendes 82′), Gustavo López (Jandro Castro 64′); Savo Milošević <entrenador: Miguel Ángel Lotina>.

El Celta hizo un gran partido en Brujas. Su táctica de contención dio resultado porque sus dos laterales, Ángel y Juanfran, ampliaron su recorrido y desbordaron constantemente la línea media belga para acceder al área con peligro. La primera ocasión de gol fue para Gustavo López que topó con el portero local. El Brujas no era capaz de recuperar el balón. Además las adversidades se le acumularon: primero la lesión de Stoica y después la expulsión de Mendoza. Así, en la segunda parte Juanfran, en una buena llegada, adelantó a su equipo. Todo parecía controlado pero la Champions es muy cruel. En una serie de rebotes el balón entró en el portal de Pinto y trajo el empate. Ya no se movió y eso que el Brujas acabó con nueve por expulsión de Martens.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Ángel Lotina: “Hemos dejado escapar un partido que teníamos controlado”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1

Grupo A
Olympique Lyonnais (Francia) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 1-0
FC Bayern München (Alemania) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 1 1 0 0 2 1 3
2 Olympique Lyonnais (Francia) 1 1 0 0 1 0 3
3 Celtic FC Glasgow (Escocia) 1 0 0 1 1 2 0
4 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 1 0 0 1 0 1 0

Comenzó con victorias por la mínima diferencia uno de los grupos más inciertos. El Bayern dio la vuelta al marcador en la recta final con dos goles del exdeportivista Roy Makaay. También sufrió el Olympique de Lyon que solo pudo ganar con un gol de penalti transformado por Juninho.

Grupo B
FK Dynamo Kyiv (Rusia) – FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 2-0
Arsenal FC London (Inglaterra) – FC Internazionale Milano (Italia) 0-3

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 1 1 0 0 3 0 3
2 FK Dynamo Kyiv (Rusia) 1 1 0 0 2 0 3
3 FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 1 0 0 1 0 2 0
4 Arsenal FC London (Inglaterra) 1 0 0 1 0 3 0

Tremendo varapalo para el Arsenal a manos del Inter. Cruz, Van der Meyde y Martins fueron los autores de los goles. El Dynamo de Kiev cumplió con un claro 2-0 sobre el Lokomotiv de Moscú.

Grupo C
AEK Athina (Grecia) – RC Deportivo La Coruña (España) 1-1
PSV Eindhoven (Holanda) – AS Monaco FC (Francia) 1-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AS Monaco FC (Francia) 1 1 0 0 2 1 3
2 RC Deportivo La Coruña (España) 1 0 1 0 1 1 1
2 AEK Athina (Grecia) 1 0 1 0 1 1 1
4 PSV Eindhoven (Holanda) 1 0 0 1 1 2 0

El Mónaco empezó con autoridad ganando en Eindhoven. El exmadridista Morientes abrió el marcador. Sin ser un gran éxito el Deportivo consiguió su primer punto en Atenas. La evolución del grupo le daría el verdadero valor a ese punto.

Grupo D
Juventus FC Torino (Italia) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2-1
Real Sociedad de Fútbol San Sebastián (España) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 1-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 1 1 0 0 2 1 3
2 Real Sociedad de Fútbol San Sebastián (España) 1 1 0 0 1 0 3
3 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1 0 0 1 1 2 0
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 1 0 0 1 0 1 0

Dos triunfos por la mínima abrieron el grupo que se presentaba con un firme candidato, la Juve, y tres equipos por una plaza, entre los que la Real Sociedad tenía la desventaja de la inexperiencia. Con todo, su triunfo por la mínima, Kovačević de penalti, ante el Olympiakos se podía considerar un buen resultado.

Grupo E
Rangers FC Glasgow (Escocia) – VfB Stuttgart 1893 (Alemania) 2-1
Manchester United FC (Inglaterra) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 5-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 1 1 0 0 5 0 3
2 Rangers FC Glasgow (Escocia) 1 1 0 0 2 1 3
3 VfB Stuttgart 1893 (Alemania) 1 0 0 1 1 2 0
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 1 0 0 1 0 5 0

El Manchester United arrolló al Panathinaikos presentando su candidatura europea. El Rangers consiguió una meritoria victoria frente al Stuttgart que se había adelantado en el marcador.

Grupo F
Real Madrid CF (España) – Olympique de Marseille (Francia) 4-2
FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) – FC Porto (Portugal) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 1 1 0 0 4 2 3
2 FC Porto (Portugal) 1 0 1 0 1 1 1
2 FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) 1 0 1 0 1 1 1
4 Olympique de Marseille (Francia) 1 0 0 1 2 4 0

Comenzó bien el grupo para el Real Madrid que supo derrotar a un Marsella respondón. El Oporto sacó un punto de su visita a Belgrado donde pudo ganar perfectamente con un poco de más suerte.

Grupo G
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – SS Lazio Roma (Italia) 0-2
AC Sparta Praha (Chequia) – Chelsea FC London (Inglaterra) 0-1

 

    Clasificación J G E P F C P
1 SS Lazio Roma (Italia) 1 1 0 0 2 0 3
2 Chelsea FC London (Inglaterra) 1 1 0 0 1 0 3
3 AC Sparta Praha (Chequia) 1 0 0 1 0 1 0
4 Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 1 0 0 1 0 2 0

Empezaron fuerte los favoritos con victorias a domicilio. Más le costó al Chelsea, que marcó en el minuto 85 por medio de Gallas, aunque también el rival era teóricamente más fuerte que el del Lazio.

Grupo H
AC Milan (Italia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-0
Club Brugge KV (Bélgica) – RC Celta Vigo (España) 1-1

 

    Clasificación J G E P F C P
1 AC Milan (Italia) 1 1 0 0 1 0 3
2 RC Celta Vigo (España) 1 0 1 0 1 1 1
2 Club Brugge KV (Bélgica) 1 0 1 0 1 1 1
4 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1 0 0 1 0 1 0

Un gol de Filippo Inzaghi a servicio de Shevchenko valió al Milan para doblegar a un trabajador Ajax. El Celta sacó un buen resultado de Brujas, siempre y cuando lo confirmase con mejores resultados en Balaídos.

Jornada 2: Grupo C: RC Deportivo de La Coruña > PSV Eindhoven (Holanda)

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

21/09/2003    Jornada 4             RC Deportivo – Albacete Balompié                       3-0

27/09/2003    Jornada 5             CA Osasuna – RC Deportivo                               3-2

PSV Eindhoven:

21/09/2003    Jornada 5             Feyenoord Rotterdam – PSV Eindhoven                1-3

27/09/2003    Jornada 6             PSV Eindhoven – AZ Alkmaar                             0-1

No le sentó nada bien la derrota en Pamplona a Irureta, especialmente por haber recibido tres goles. Para evitar nuevos errores defensivos preparó el partido ante el PSV trabajando esa línea y confiando en la buena conexión que había entre Valerón y sus hombres punta.

El PSV venía casi obligado a ganar ya que en la primera jornada había perdido en su casa ante el Mónaco. Guus Hiddink no ocultaba sus preocupaciones dirigidas sobre todo en cortar las salidas de Valerón, que podrían ser decisivas.

XLIXLigaCampeones10930 de septiembre de 2003

La Coruña, estadio de Riazor, 22000 espectadores.

Árbitro: Claus Bo Larsen (Dinamarca).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 2; PSV EINDHOVEN, 0.

Goles: 1-0 (20′) Sergio González. 2-0 (51′) Pandiani.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Manuel Pablo García, José Manuel Andrade, Noureddine Naybet[],Juan Capdevila; Sergio González, Mauro Silva; Víctor Sánchez[],Juan Carlos Valerón (Pedro Munitis 81′), Alberto Luque (Fran González 46′); Walter Pandiani (Diego Tristán 59′) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

PSV Eindhoven: Ronald Waterreus; André Ooijer[], Wilfred Bouma, Kevin Hofland[], Young-Pyo Lee; Mark van Bommel, Remco van der Schaaf (Arjen Robben 54′), Johann Vogel (Jan Vennegoor 79′); Dennis Rommedahl, Ji-Sung Park; Mateja Kežman <entrenador: Guus Hiddink>.

Entró mejor el PSV que el Deportivo en el partido. Los de Hiddink, bien ordenados, presionaban con acierto al cerebro local y cuando tenían el balón lo movían rápido y directos, evitando las distintas líneas de contención deportivistas. Pero les faltó la pegada que sí tuvo el Deportivo. Primero en un libre directo transformado por Sergio González con la colaboración de la barrera que descolocó a su portero. Esa ventaja acentuó más las posiciones de ambos equipos, tanto en su despliegue sobre el terreno como psicológicamente porque mientras el Deportivo respiraba el PSV notaba mayor presión para buscar un resultado favorable. La puntilla llegó al poco de iniciarse la segunda parte al marcar de penalti Pandiani. Con 2-0 el oficio y la experiencia del Deportivo se adueñó del partido y el PSV acabó descabezado.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “El partido estuvo igualado, pero tuvimos más pegada”.

Guus Hiddink: “Nos faltó saber leer el partido. Hasta el primer gol el Deportivo no había creado oportunidades”.

Jornada 2: Grupo D: Real Sociedad de Fútbol > Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

Resultados previos:

Galatasaray SK İstanbul:

21/09/2003    Jornada 6             Galatasaray İstanbul – Fenerbahçe İstanbul          2-2

26/09/2003    Jornada 7             Adanaspor – Galatasaray İstanbul                       0-2

Real Sociedad de Fútbol:

21/09/2003    Jornada 4             Real Sociedad – Real Zaragoza                           3-0

27/09/2003    Jornada 5             Athletic Bilbao – Real Sociedad                           1-0

Tras su apurada victoria en Anoeta ante el Olympiakos la Real tenía que enfrentarse al otro rival directo, el Galatasaray. Como era habitual, se hacía hincapié en el hervidero de las gradas dispuestas a presionar sobre el juego y sobre el árbitro. El antecedente de Nihat como jugador del Besiktas era un aliciente ya que el turco revivía su rivalidad contra el Galatasaray, con el riesgo de ser silbado por un público muy bullicioso.

En el Galatasaray se habían refugiado hasta cuatro jugadores procedentes de la Liga española: Frank de Boer, del Barcelona, Arif, que jugó en la Real Sociedad, y dos madridistas: Elvir Baljić y César Prates.

XLIXLigaCampeones11030 de septiembre de 2003

Estambul, estadio Atatürk, 40000 espectadores.

Árbitro: Herbert Fandel (Alemania).

GALATASARAY SK İSTANBUL, 1; REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 2.

Goles: 0-1 (2′) Kovačević. 1-1 (60′) Hakan. 1-2 (70′) Xabi Alonso.

Galatasaray SK İstanbul: Faryd Mondragón; Ergün Penbe, Bülent Korkmaz, Frank de Boer, César Prates (João Batista Casemiro 39′); Ayhan Akman[], Gabriel Tamaş[] (Arif Erdem 46′), Sabri Sarıoğlu (Elvir Baljić 82′), Cihan Haspolatlı[]; Hakan Şükür, Hasan Şaş[81′] <entrenador: Fatih Terim>.

Real Sociedad de Fútbol: Sander Westerveld; Lionel Potillon, Igor Jauregi, Bjørn Tore Kvarme, Agustín Aranzábal; Xabi Alonso, Mikel Aranburu, Valeri Karpin, Ígor Gabilondo (Chung Soo Lee 66′); Nihat Kahveci (Bittor Alkiza[] 64′), Darko Kovačević (Óscar de Paula 75′) <entrenador: Raynald Denoueix>.

El jugadón de Nihat que acabó en gol de Kovačević a los dos minutos condicionó totalmente el partido. El temprano gol hizo un gran daño en el Galatasaray que le costó mucho reaccionar. Colaboró la propia Real para que los turcos se fuesen recobrando. Retrasaron demasiado sus líneas y cedieron el balón a los locales, en espera de montar contragolpes con sus jugadores más rápidos. Por fortuna el Galatasaray no tenía su día y no supo acorralar a los realistas. En la segunda parte el panorama pudo cambiar de raíz, porque finalmente Hakan Şükür logró el empate y poco después Nihat abandonaba el terreno lesionado. Fueron los momentos más confusos. Se podía escapar el partido hasta que en un córner Xabi Alonso llevó el balón a la red de Mondragón y dio el golpe definitivo. Siguió sufriendo todavía la Real, aguantando con éxito el empuje un tanto desordenado de los locales.

Opinión de los protagonistas:

Frank de Boer: “Ha sido una pena: hemos jugado mejor, pero la Real ha estado más acertada”.

Raynald Denoueix: “No podemos quejarnos: dos partidos, seis puntos… pero debemos mejorar para ganar los partidos con menos sufrimiento”.

Jornada 2: Grupo F: Real Madrid CF > FC Porto (Portugal)

Resultados previos:

FC Porto:

21/09/2003    Jornada 5             FC Porto – Benfica Lisboa                                  2-0

27/09/2003    Jornada 6             Vitória Guimarães – FC Porto                             1-2

Real Madrid CF:

21/09/2003    Jornada 4             Málaga CF – Real Madrid                                   1-3

27/09/2003    Jornada 5             Valencia CF – Real Madrid                                  2-0

Oporto y Real Madrid se enfrentaban para dilucidar los dos primeros puestos del grupo ya que sus otros dos rivales eran considerados muy inferiores. El Madrid de Queiroz no acababa de convencer y se mostraba demasiado dependiente de sus galácticos, según estuviesen inspirados, acertados o pusieran más o menos ganas. Ahí estaba la diferencia entre el equipo que ganó en Málaga y el que perdió en Valencia. A Portugal se desplazó Raúl, aunque era dudosa su alineación pues arrastraba problemas de cadera.

El Oporto tenía ganas al Madrid. Llevaban varios enfrentamientos en las últimas temporadas y en esos partidos el resultado se decidió por jugadas específicas o fases de juego determinantes. Para el Oporto este partido era un buen motivo para medirse con uno de los favoritos al título europeo.

XLIXLigaCampeones1111 de octubre de 2003

Oporto, estadio Das Antas, 37500 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

FC PORTO, 1; REAL MADRID CF, 3.

Goles: 1-0 (6′) Costinha. 1-1 (28′) Helguera. 1-2 (37′) Solari. 1-3 (67′) Zidane.

FC Porto: Vítor Baía; Paulo Ferreira, Pedro Emanuel dos Santos, Ricardo Carvalho, Nuno Valente (Edgaras Jankauskas 70′); Pedro Mendes (José Bosingwa 46′), Ricardo Oliveira “Maniche”, Francisco José Costa “Costinha”, Ricardo Fernandes (Benny McCarthy 46′); Anderson Luís de Souza “Deco” [], Derlei Fernandes <entrenador: José Mourinho>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Raúl Bravo, Francisco Pavón [],Roberto Carlos da Silva; Iván Helguera[], José María Gutiérrez “Guti”; Luís Figo, Zinédine Zidane, Santiago Solari (Esteban Cambiasso 90’); Ronaldo Nazário (Raúl González 85′) <entrenador: Carlos Queiroz>.

Este Oporto-Real Madrid siguió la misma dinámica de encuentros anteriores. Esta vez el Oporto empezó mucho mejor y se mostró muy superior. Mientras los madridistas tomaban contacto con el césped los dragones buscaban el gol que llegó a los seis minutos al recoger Costinha un rechace de Casillas ante la pasividad de sus defensores. Y no fue que el Real Madrid reaccionara, sino que a falta de un segundo gol local, la calidad de los jugadores blancos empezó a asomar con tan solo por la precisión en el toque de balón. Guti, Zidane, Figo entraron en juego y en poco tiempo se pasó al 1-2: primero Helguera a servicio de Solari y después Solari tras una combinación entre Ronaldo y Roberto Carlos. Eso fue suficiente para dejar al Oporto fuera del partido. Y pudieron regresar los portugueses pues en una jugada aislada, ya en la segunda parte el árbitro anuló un gol a McCarthy en fuera de juego muy dudoso. Poco después Zidane ponía el 1-3 y cerraba la historia.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Nuestro error ha sido no haber sabido superar el primer gol”.

Carlos Queiroz: “Hemos jugado con disciplina, acierto y concentración”.

Jornada 2: Grupo H: RC Celta de Vigo > AC Milan (Italia)

Resultados previos:

RC Celta de Vigo:

21/09/2003    Jornada 4             Villarreal CF – RC Celta                                     1-1

27/09/2003    Jornada 5             RC Celta – Real Valladolid                                  3-2

AC Milan:

21/09/2003    Jornada 3             AC Perugia – AC Milan                                       1-1

28/09/2003    Jornada 4             AC Milan – US Lecce                                         3-0

La polémica saltó el día anterior al partido contra el Milan: los jugadores se negaron a ir a la concentración hasta que no se resolviese el tema de las primas y se fueron a dormir a sus casas. A ello añadía Lotina la falta de jugadores para afrontar el encuentro, por lo que apelaba a hacer un planteamiento inteligente y comedido. El empate sería un buen resultado.

Carlo Ancelotti respondió con un no me acuerdo cuando se le reseñaba el 4-0 que recibió dirigiendo a la Juve en Vigo en partido de la Copa de la UEFA. El entrenador milanista apuntaba a que iban a jugar abiertos y a buscar la victoria desde el principio.

XLIXLigaCampeones1121 de octubre de 2003

Vigo, estadio de Balaídos, 25000 espectadores.

Árbitro: Michael Riley (Inglaterra).

RC CELTA DE VIGO, 0; AC MILAN, 0.

RC Celta de Vigo: José Manuel Pinto; Juan Velasco, Fernando Cáceres, Pablo Contreras (Sergio Fernández 44′), Ángel López; Vágner Nunes[], Éverton Giovanella, Juanfran García, Aleksandr Mostovói, Jesuli Mora (Jandro Castro 84′); Gustavo López (Savo Milošević 59′) <entrenador: Miguel Ángel Lotina>.

AC Milan: Nelson da Silva “Dida”; Marcos de Moraes “Cafú”[], Alessandro Nesta, Paolo Maldini[], Alessandro Costacurta; Andrea Pirlo[], Massimo Ambrosini[], Rui Costa, Ricardo dos Santos “Kaká” (Rivaldo Borba 64′), Serginho dos Santos (Filippo Inzaghi 62′); Andriy Shevchenko (Cristian Brocchi 74′) <entrenador: Carlo Ancelotti>.

Que el Milan no venía a defenderse era cierto, pero que el Celta sí le obligó a hacerlo también. Los de Lotina, aparcando sus diferencias con la directiva, saltaron al terreno de juego a darlo todo y lo hicieron para orgullo de su hinchada. No hubo ocasiones de gol, en efecto, pero el partido fue un espectacular combate entre un equipo sin complejos bien respondido por la gran calidad, experiencia y solvencia de uno de los mejores conjuntos del mundo. Los locales no pudieron inquietar a Dida ya que Maldini organizó una barrera infranqueable con sus compañeros. Ni tampoco pudieron lucir Pirlo, Kaká ni Shevchenko en el área celtiña ya que Juanfran, Ángel y Jesuli estaban en todos sitios, inagotables. Al final empate era un buen resultado, aunque para muchos, el esfuerzo del Celta se mereció más premio

Opinión de los protagonistas:

Miguel Ángel Lotina: “Nos falta gol… y a lo mejor es que estamos haciendo algo mal”.

Carlo Ancelotti: “Jugamos un mal partido y creo que el marcador final es justo”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2

Grupo A
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – FC Bayern München (Alemania) 1-1
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Olympique Lyonnais (Francia) 2-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 2 1 1 0 3 2 4
2 Celtic FC Glasgow (Escocia) 2 1 0 1 3 2 3
3 Olympique Lyonnais (Francia) 2 1 0 1 1 2 3
4 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 2 0 1 1 1 2 1

El Celtic Glasgow confirmó que estaba dispuesto a competir por una plaza para octavos de final y sumó un buen tanteo ante su rival más directo. El Bayern, que se colocaba en primer lugar, logró neutralizar el gol de Mornar con otro de Roque Santa Cruz pero no llegó a pasar del empate.

Grupo B
FC Internazionale Milano (Italia) – FK Dynamo Kyiv (Rusia) 2-1
FK Lokomotiv Moskva (Rusia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 2 2 0 0 5 1 6
2 FK Dynamo Kyiv (Rusia) 2 1 0 1 3 2 3
3 FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 2 0 1 1 0 2 1
4 Arsenal FC London (Inglaterra) 2 0 1 1 0 3 1

El Inter logró su victoria gracia a un gol de Vieri a servicio del exvalencianista Kily González en el último minuto. Con ello consolidaba su primer puesto. El Arsenal mostraba una tímida mejoría y lograba un empate en Moscú.

Grupo C
AS Monaco FC (Francia) – AEK Athina (Grecia) 4-0
RC Deportivo La Coruña (España) – PSV Eindhoven (Holanda) 2-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AS Monaco FC (Francia) 2 2 0 0 6 1 6
2 RC Deportivo La Coruña (España) 2 1 1 0 3 1 4
2 AEK Athina (Grecia) 2 0 1 1 1 5 1
4 PSV Eindhoven (Holanda) 2 0 0 2 1 4 0

Con dos victorias muy claras Mónaco y Deportivo controlaban el grupo con autoridad. El enfrentamiento directo entre ambos en las dos siguientes jornadas debería decidir el primer puesto.

Grupo D
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Juventus FC Torino (Italia) 1-2
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Real Sociedad de Fútbol San Sebastián (España) 1-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 2 2 0 0 4 2 6
2 Real Sociedad de Fútbol San Sebastián (España) 2 2 0 0 3 1 6
3 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2 0 0 2 2 4 0
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 2 0 0 2 1 3 0

Importante victoria de la Real Sociedad en el difícil campo del Galatasaray. También la Juve venció en el otro estadio/infierno y con ello españoles e italianos ponían tierra de por medio.

Grupo E
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 1-1
VfB Stuttgart 1893 (Alemania) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Rangers FC Glasgow (Escocia) 2 1 1 0 3 2 4
2 Manchester United FC (Inglaterra) 2 1 0 1 6 2 3
3 VfB Stuttgart 1893 (Alemania) 2 1 0 1 3 3 3
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 2 0 1 1 1 6 1

El Stuttgart sorprendió al Manchester United. Tras el descanso se adelantaron los alemanes con un 2-0 y, aunque el United reaccionó no pudo evitar la derrota. El Rangers dejó escapar la victoria a dos minutos del final, cuando Kostantinidis logró el gol del empate.

Grupo F
FC Porto (Portugal) – Real Madrid CF (España) 1-3
Olympique de Marseille (Francia) – FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 2 2 0 0 7 3 6
2 Olympique de Marseille (Francia) 2 1 0 1 5 4 3
3 FC Porto (Portugal) 2 0 1 1 2 4 1
4 FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) 2 0 1 1 1 4 1

Nuevo golpe de autoridad del Real Madrid que derrotó ampliamente al Oporto. El Marsella fue claramente superior ante un flojo Partizan con lo que se colocaba en segunda posición.

Grupo G
Chelsea FC London (Inglaterra) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 0-2
SS Lazio Roma (Italia) – AC Sparta Praha (Chequia) 2-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 SS Lazio Roma (Italia) 2 1 1 0 4 2 4
2 Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 2 1 0 1 2 2 3
3 Chelsea FC London (Inglaterra) 2 1 0 1 1 2 3
4 AC Sparta Praha (Chequia) 2 0 1 1 2 3 1

Tremenda sorpresa en Stamford Bridge donde el Besiktas se impuso con dos goles de Sergen Yalçin y aguantó el resultado con diez jugadores por expulsión de Ilhan Mansiz en el minuto 50. Ese 0-2 minimizaba el empate del Lazio en casa ante el Sparta de Praga. Los italianos sí fueron capaces de equilibrar un 0-2 con dos goles de Inzaghi en la segunda parte.

Grupo H
RC Celta Vigo (España) – AC Milan (Italia) 0-0
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Club Brugge KV (Bélgica) 2-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AC Milan (Italia) 2 1 1 0 1 0 4
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2 1 0 1 2 1 3
3 RC Celta Vigo (España) 2 0 2 0 1 1 2
4 Club Brugge KV (Bélgica) 2 0 1 1 1 3 1

El Milan seguía imponiendo su dominio y el 0-0 no dejaba de ser un buen resultado para el Celta. El Ajax se confirmaba como el tercero en discordia tras su clara victoria sobre el Brujas.

Jornada 3: Grupo C: RC Deportivo de La Coruña > AS Monaco FC (Francia)

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

04/10/2003    Jornada 6             RC Deportivo – Atlético Madrid                           5-1

07/10/2003    Copa 1ª                SD Compostela – RC Deportivo                          0-1

18/10/2003    Jornada 7             FC Barcelona – RC Deportivo                             0-2

AS Monaco FC:

04/10/2003    Jornada 9             EA Guingamp – AS Monaco                                1-2

18/10/2003    Jornada 10            AS Monaco – AJ Auxerre                                   1-1

La marcha del Deportivo en Liga era muy buena, manteniéndose en segunda posición a un punto del Valencia. Irureta debía retocar sus líneas porque Mauro Silva era baja. Era un fuerte contratiempo dado que el Mónaco iba a plantar cara en el centro del campo.

En el Mónaco llamaba la atención la incorporación de Fernando Morientes en el eje del ataque. Era la primera vez que el exmadridista volvía a España.

XLIXLigaCampeones11321 de octubre de 2003

La Coruña, estadio de Riazor, 25000 espectadores.

Árbitro: Frank de Bleeckere (Bélgica).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 1; AS MONACO FC, 0.

Gol: 1-0 (83′) Tristán.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Manuel Pablo García, José Manuel Andrade, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Sergio González, Aldo Duscher; Víctor Sánchez (Lionel Scaloni 81′), Juan Carlos Valerón (Walter Pandiani 65′), Alberto Luque (Fran González 57′); Diego Tristán <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

AS Monaco FC: Flavio Roma; Gaël Givet[], Sébastien Squillaci, Julien Rodriguez, Patrice Evra; Lucas Bernardi[], Édouard Cissé; Jaroslav Plašil (Dado Pršo 87′), Jérôme Rothen; Ludovic Giuly, Fernando Morientes (Emmanuel Adebayor 78′) <entrenador: Didier Deschamps>.

El Mónaco demostró ser un equipo muy bien organizado, compacto, sólido y con un poderío físico muy superior al Deportivo. Durante la primera parte cerró todas las opciones a un Deportivo voluntarioso que apenas llegó a la portería de Roma. En cambio, el peligro estuvo en el área de Molina. Morientes llegó a poner el balón en la red sin que el árbitro le diese validez. Durante la segunda parte el mérito del Deportivo estuvo en su insistencia pese a la falta de premio. Irureta entonces estuvo listo porque sustituyó a Valerón por Pandiani. Renunció a pelear en el centro donde mandaba Giuly y busco el juego más directo. Le salió bien: a falta de siete minutos Tristán logró el gol de la victoria.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “El partido fue muy igualado pero considero que la victoria es justa”.

Didier Deschamps: “Hemos perdido ante uno de los grandes de Europa”.

Jornada 3: Grupo D: Real Sociedad de Fútbol > Juventus FC Torino (Italia)

Resultados previos:

Juventus FC Torino:

05/10/2003    Jornada 5             Juventus Torino – Bologna FC                             2-1

18/10/2003    Jornada 6             Ancona Calcio – Juventus Torino                         2-3

Real Sociedad de Fútbol:

05/10/2003    Jornada 6             Real Sociedad – Sevilla FC                                 1-1

08/10/2003    Copa 1ª                Real Oviedo – Real Sociedad                              1-2

18/10/2003    Jornada 7             Albacete Balompié – Real Sociedad                      3-1

Las dos victorias realistas en sus dos primeros partidos le permitían afrontar su salida más complicada con cierto optimismo. No tenían nada que perder y mucho que ganar. Con esa premisa, cualquier resultado positivo sería un triunfo. Incluso una derrota mínima también infundiría confianza ya que no entraba en sus esquemas disputar el primer puesto al potente equipo italiano.

La Juve iba en cabeza en la Serie A –cinco victorias y un empate- y en el Grupo D de la Champions. Sus números le abalaban como un serio candidato al título europeo. Mantenía el grueso del equipo que el año anterior eliminó al Real Madrid.

XLIXLigaCampeones11421 de octubre de 2003

Turín, estadio Delle Alpi, 17200 espectadores.

Árbitro: Graham Poll (Inglaterra).

JUVENTUS FC TORINO, 4; REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 2.

Goles: 1-0 (2′) Trezeguet. 2-0 (6′) Di Vaio. 3-0 (45′) Di Vaio. 4-0 (63′) Trezeguet. 4-1 (66′) Tudor, en propia meta. 4-2 (80′) De Pedro.

Juventus FC Torino: Gianluigi Buffon; Lilian Thuram, Mark Iuliano[], Igor Tudor (Paolo Montero 80′) Gianluca Zambrotta; Mauro Camoranesi (Edgar Davids 65′), Alessio Tacchinardi[], Stephen Appiah[], Pavel Nedvěd; David Trezeguet, Marco Di Vaio (Alessandro Birindelli 84′) <entrenador: Marcello Lippi>.

Real Sociedad de Fútbol: Sander Westerveld; Lionel Potillon, Igor Jauregi, Gabriel Schürrer, Agustín Aranzábal; Bittor Alkiza; Chung Soo Lee (Javier de Pedro 65′), Valeri Karpin, Xabi Alonso[] (Mikel Aranburu 81′), Ígor Gabilondo; Darko Kovačević (Nihat Kahveci 74′) <entrenador: Raynald Denoueix>.

Raynald Denoueix sacó una alineación inesperada y entregó el partido. Porque a los seis minutos ya perdía 2-0, una renta insalvable ante un rival como la Juve y con unos jugadores con pocos recursos como para hacer la hombrada. Xabi Alonso comenzó fuera de su sitio y la Real jugó sin referente. Lo malo fue que el entrenador realista comenzó a mover fichas cuando el marcador señalaba un contundente 4-0. Se arregló un poco, aunque nunca se sabrá si fue porque los italianos bajaron su concentración en el juego o porque la Real Sociedad fue capaz de enmendar su mal planteamiento. El caso era que, como bien se decía antes de jugar, había poco que perder… y ese poco se perdió.

Opinión de los protagonistas:

Marcello Lippi: “Hicimos un gran partido y fuimos muy superiores”.

Raynald Denoueix: “El partido se acabó a los siete minutos”.

Jornada 3: Grupo F: Real Madrid CF > FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

05/10/2003    Jornada 6             Real Madrid – RCD Espanyol                               2-1

07/10/2003    Copa 1ª                UD San Sebastián – Real Madrid                         0-3

18/10/2003    Jornada 7             RC Celta – Real Madrid                                      0-2

FK Partizan Beograd:

05/10/2003    Jornada 7             SARTID Smederevo – Partizan Beograd               2-1

17/10/2003    Jornada 8             Partizan Beograd – Napredak Kruševak               1-0

Se respiraba un ambiente de total confianza en el seno madridista tras una serie de partidos con resultados positivos. La Victoria en Oporto y la última liguera en Vigo perfilaban una más ante el Partizan, sin duda el más flojo del grupo. Lo más destacado de los blanquinegros era su entrenador, el alemán Lothar Matthäus, que se quejaba de tener que alinear a su tercer portero por tener lesionados al titular y al reserva.

XLIXLigaCampeones11522 de octubre de 2003

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 63700 espectadores.

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza).

REAL MADRID CF, 1; FK PARTIZAN BEOGRAD, 0.

Gol: 1-0 (38′) Raúl.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Francisco Pavón (José María Gutiérrez “Guti”[] 46′), Raúl Bravo, Roberto Carlos da Silva; David Beckham [],Iván Helguera; Luís Figo, Raúl González, Zinédine Zidane (Santiago Solari 79′); Ronaldo Nazário (Javier García Portillo 79′) <entrenador: Carlos Queiroz>.

FK Partizan Beograd: Ðorđe Pantić; Dejan Ognjanović, Branko Savić, Nikola Malbasa, Nenad Ðorđević[] (Bojan Brnović 90′), Tomasz Rząsa (Milan Stojanoski 46′); Igor Duljaj, Albert Nadj (Damir Čakar 90’+2′), Saša Ilić, Ljubinko Drulović; Ivica Iliev <entrenador: Lothar Matthäus>.

El Real Madrid-Partizan fue la antítesis de los choques anteriores entre ambos equipos. Ganó el aburrimiento. La culpa de ello estaba repartida: el Partizan porque salió con miedo a ser goleado y el Madrid porque con un gol bastaba para ganar. Conseguido por Raúl en posición de fuera de juego el conformismo de ambos equipos amuermó el juego y dio paso a un concierto de bostezos. Hubo quien contabilizó el partido de otra manera: Casillas una parada; Pantić, tres. No hubo mucho más.

Opinión de los protagonistas:

Carlos Queiroz: “Nos faltó ritmo, pero hicimos lo que debíamos”.

Lothar Matthäus: “Mi equipo estuvo temeroso y no buscó la victoria”.

Jornada 3: Grupo H: RC Celta de Vigo > AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

Resultados previos:

AFC Ajax Amsterdam:

05/10/2003    Jornada 7             FC Groningen – Ajax Amsterdam                        1-3

17/10/2003    Jornada 8             Ajax Amsterdam – FC Volendam                        5-1

RC Celta de Vigo:

05/10/2003    Jornada 6             Málaga CF – RC Celta                                       2-1

08/10/2003    Copa 1ª                Pontevedra CF – RC Celta                                 1-1

18/10/2003    Jornada 7             RC Celta – Real Madrid                                      0-2

El calendario empezaba a pasar factura al Celta. Su marcha en Liga era decepcionante, solo un partido ganado de siete y solo había dos equipos con menos puntos. La visita a Ámsterdam llegaba en mal momento porque Lotina –cumplida la sanción sí estaría en el banquillo- no iba a poder hacer rotaciones ya que los holandeses eran rivales directos para el pase a octavos de final. Los problemas para el entrenador celtiña empezaban con la baja de José Ignacio por sanción, además de los lesionados Edú, Vágner y Gustavo López.

Ronald Koeman sabía que estos tres puntos eran vitales para sus opciones en la competición y para ello preparó un equipo netamente ofensivo. Ahí estaban Wesley Sneijder y Zlatan Ibrahimović

XLIXLigaCampeones11622 de octubre de 2003

Ámsterdam, Amsterdam Arena, 48200 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

AFC AJAX AMSTERDAM, 1; RC CELTA DE VIGO, 0.

Gol: 1-0 (53′) Ibrahimović.

AFC Ajax Amsterdam: Bogdan Lobonţ; Hatem Trabelsi (Nigel de Jong 63′), Petri Pasanen, Jelle van Damme, Maxwell Scherrer; Steven Pienaar, Tomáš Galásek, Wesley Sneijder, Rafael van der Vaart (Nicolae Mitea 39); Zlatan Ibrahimović, Wesley Sonck (Abubakari Yakubu 80′) <entrenador: Ronald Koeman>.

RC Celta de Vigo: José Manuel Pinto; Juan Velasco, Fernando Cáceres[] (Ángel López 85′), Eduardo Berizzo, Sylvinho Mendes; Jesuli Mora[], Peter Luccin, Éverton Giovanella[] (Henrique Guedes “Catanha” 81′), Juanfran García[]; Aleksandr Mostovói, Savo Milošević[] <entrenador: Miguel Ángel Lotina>.

El Ajax salió jugando como una máquina perfecta. Toque y precisión. El Celta se sobrepuso y según pasaba el tiempo su resistencia se hacía más descarada, pasando a jugar de tú a un rival que jugaba de memoria. Poco a poco se fue haciendo el dueño del centro del campo y atentando contra el área holandesa. Al llegar el descanso nadie entendía la clasificación del Celta en Liga. En la segunda parte el Ajax pudo comprobar que incluso el empate era buen resultado, sobre todo porque Merk no señaló un claro penalti sobre Milošević. La jugada desconcentró al equipo español lo que aprovechó Ibrahimović para hacer un gran gol. Luego de nuevo Merk frenó la reacción celtiña con otro penalti sin señalar, esta vez sobre Jesuli. Fueron dos decisiones arbitrales que desequilibraron el partido.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Ángel Lotina: “¿Acaso no habéis visto que el partido ha sido un atraco?”

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3

Grupo A
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 1-0
Olympique Lyonnais (Francia) – FC Bayern München (Alemania) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 3 1 2 0 4 3 5
2 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 3 1 1 1 2 2 4
3 Olympique Lyonnais (Francia) 3 1 1 1 2 3 4
4 Celtic FC Glasgow (Escocia) 3 1 0 2 3 3 3

El grupo cerraba la primera vuelta con una tremenda igualdad. El Anderlecht sumó su primera victoria gracias a un gol de Dindane. El Bayern, que seguía mandando, dejó escapar dos puntos ya que el gol de Makaay fue neutralizado a falta de dos minutos por Luyindula.

Grupo B
FK Lokomotiv Moskva (Rusia) – FC Internazionale Milano (Italia) 3-0
FK Dynamo Kyiv (Rusia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FK Dynamo Kyiv (Rusia) 3 2 0 1 5 3 6
2 FC Internazionale Milano (Italia) 3 2 0 1 5 4 6
3 FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 3 1 1 1 3 2 4
4 Arsenal FC London (Inglaterra) 3 0 1 2 1 5 1

El tropiezo inesperado por parte del Inter en Moscú, incluida la goleada, fue aprovechado por el Dynamo que dejaba al Arsenal contra las cuerdas. Los ingleses estaban obligados a hacer una gran segunda vuelta si querían seguir en la competición.

Grupo C
RC Deportivo La Coruña (España) – AS Monaco FC (Francia) 1-0
AEK Athina (Grecia) – PSV Eindhoven (Holanda) 0-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 RC Deportivo La Coruña (España) 3 2 1 0 4 1 7
2 AS Monaco FC (Francia) 3 2 0 1 6 2 6
3 PSV Eindhoven (Holanda) 3 1 0 2 2 4 3
4 AEK Athina (Grecia) 3 0 1 2 1 6 1

El gol de Tristán a falta de siete minutos para el final sirvió para que el Dépor sumase tres importantes puntos de cara a la segunda vuelta del torneo. El PSV ganó en Atenas con lo que se convertía en el tercero en discordia.

Grupo D
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 1-0
Juventus FC Torino (Italia) – Real Sociedad de Fútbol San Sebastián (España) 4-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 3 3 0 0 8 4 9
2 Real Sociedad de Fútbol San Sebastián (España) 3 2 0 1 5 5 6
3 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3 1 0 2 3 4 3
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 3 0 0 3 1 4 0

La Juve se apuntó el primer duelo en la lucha por el liderato, como era de esperar. En el otro choque, la pelea por una plaza para la Copa de la UEFA se lo llevó el Galatasaray que hizo valer el factor campo.

Grupo E
VfB Stuttgart 1893 (Alemania) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 2-0
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 3 2 0 1 7 2 6
2 VfB Stuttgart 1893 (Alemania) 3 2 0 1 5 3 6
3 Rangers FC Glasgow (Escocia) 3 1 1 1 3 3 4
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 3 0 1 2 1 8 1

Un gol de Phil Neville a los cinco minutos fue suficiente para que el Manchester United ganase en Glasgow. En el otro partido el Stuttgart venció con relativa comodidad al Panathinaikos.

Grupo F
Olympique de Marseille (Francia) – FC Porto (Portugal) 2-3
Real Madrid CF (España) – FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) 1-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 3 3 0 0 8 3 9
2 FC Porto (Portugal) 3 1 1 1 5 6 4
3 Olympique de Marseille (Francia) 3 1 0 2 7 7 3
4 FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) 3 0 1 2 1 5 1

Mientras el Real Madrid encarrilaba el grupo con un gol de Raúl, el Oporto, en una gran noche de Deco, derrotaba a domicilio al Marsella con lo que tomaba ventaja sobre los franceses en la pugna por el segundo puesto.

Grupo G
AC Sparta Praha (Chequia) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 2-1
Chelsea FC London (Inglaterra) – SS Lazio Roma (Italia) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 3 2 0 1 3 3 6
2 SS Lazio Roma (Italia) 3 1 1 1 5 4 4
3 AC Sparta Praha (Chequia) 3 1 1 1 4 4 4
4 Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 3 1 0 2 3 4 3

El grupo seguía dando vuelcos. El Chelsea remontó el gol de Inzaghi en Stamford Bridge y se puso líder gracias a que el Sparta de Praga logró derrotar con un gol en las postrimerías del encuentro al Besiktas. Todo seguía muy abierto.

Grupo H
AC Milan (Italia) – Club Brugge KV (Bélgica) 0-1
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – RC Celta Vigo (España) 1-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 3 2 0 1 3 1 6
2 AC Milan (Italia) 3 1 1 1 1 1 4
3 Club Brugge KV (Bélgica) 3 1 1 1 2 3 4
4 RC Celta Vigo (España) 3 0 2 1 1 2 2

El Brujas protagonizó la sorpresa de la jornada al derrotar al Milan en su propio terreno. Ese resultado, junto con el de Ámsterdam dejaba al Celta en una situación delicada.

Jornada 4: Grupo C: RC Deportivo de La Coruña > AS Monaco FC (Francia)

Resultados previos:

AS Monaco FC:

26/10/2003    Jornada 11            FC Sochaux – AS Monaco                                  1-1

01/11/2003    Jornada 12            AS Monaco – Le Mans UC 72                              4-2

RC Deportivo de La Coruña:

25/10/2003    Jornada 8             RC Deportivo – Valencia CF                                2-1

29/10/2003    Jornada 9             RC Deportivo – RCD Mallorca                             0-2

01/11/2003    Jornada 10            Real Murcia – RC Deportivo                                0-0

Tras su gran victoria sobre el Valencia, al que arrebató el liderato, dos tropiezos consecutivos permitieron que el Deportivo cediese el primer puesto al Real Madrid. Estos resultados no debían influir en el rendimiento del equipo en Mónaco, a donde acudía para sentenciar su clasificación.

El Mónaco había dejado muy buena impresión en Riazor y se entendía que daría mucho trabajo en su campo. Su juego era rápido y directo, con un tremendo potencial físico, que era el punto donde más podría acusar el Deportivo.

XLIXLigaCampeones1175 de noviembre de 2003

Mónaco, estadio Luis II, 17000 espectadores.

Árbitro: Terje Hauge (Noruega).

AS MONACO FC, 8; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 3.

Goles: 1-0 (2′) Rothen. 2-0 (10′) Giuly. 3-0 (25′) Pršo. 4-0 (29′) Pršo. 4-1 (39′) Tristán. 4-2 (44′) Scaloni. 5-2 (45’+2′) Pršo, 6-2 (47′) Plašil. 7-2 (49′) Pršo. 7-3 (52′) Tristán. 8-3 (67′) Cissé.

AS Monaco FC: Flavio Roma; Gaël Givet, Sébastien Squillaci, Julien Rodriguez, Patrice Evra[] (Hugo Ibarra 83′); Jaroslav Plašil (Akis Zikos[] 66′), Édouard Cissé, Lucas Bernardi, Jérôme Rothen; Ludovic Giuly, Dado Pršo (Emmanuel Adebayor 75′) <entrenador: Didier Deschamps>.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina (Gustavo Munúa 46′); Manuel Pablo García (Pedro Munitis 46′), José Manuel Andrade, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Sergio González (Walter Pandiani 60′), Mauro Silva; Lionel Scaloni[],Juan Carlos Valerón, José Emilio Amavisca[]; Diego Tristán[] <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Ni la peor pesadilla de un deportivista hubiese pasado por un 4-0 en contra a la media hora. La realidad superaba cualquier temor. Fueron unos minutos arrolladores del Mónaco que se convirtió en una máquina de golear ante un Deportivo pasivo, descolocado, sorprendido y entregado. Con la goleada apuntalada hubo una reacción visitante y antes del descanso se pasó al 4-2 dando esperanzas a que en un partido loco todo pudiese suceder. Pero llegó un quinto justo antes de marchar a los vestuarios. Munúa sustituyó al goleado Molina, aquejado de dolores estomacales, sin que se notase en el rendimiento porque de salida cayeron dos goles más. Por pundonor y rabieta se recortó a 7-3, momentáneamente: Cissé hizo el 8-3 y faltaban más de veinte minutos. Daba la sensación de que el Mónaco podría llegar a la docena. Por lo visto, los locales se sintieron servidos con esta tremenda goleada y, no es que renunciaran a marcar más goles, simplemente no los buscaron con el mismo afán.

Opinión de los protagonistas:

Didier Deschamps: “Nuestro partido ha sido extraordinario. Estuvimos muy efectivos”.

Javier Iruretagoyena: “Es difícil explicar lo que ha pasado. Nunca había  recibido una derrota así”.

Jornada 4: Grupo D: Real Sociedad de Fútbol > Juventus FC Torino (Italia)

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol:

26/10/2003    Jornada 8             Real Sociedad – CA Osasuna                              1-0

30/10/2003    Jornada 9             Atlético Madrid – Real Sociedad                          4-0

02/11/2003    Jornada 10            Real Sociedad – FC Barcelona                            3-3

Juventus FC Torino:

26/10/2003    Jornada 7             Juventus Torino – Brescia Calcio                         2-0

01/11/2003    Jornada 8             AC Milan – Juventus Torino                                1-1

La temporada no estaba siendo tan buena como la anterior y se notaba mucho en los últimos resultados recogidos. Había demasiados altibajos y las líneas pasaban del todo al nada de un día para otro. La defensa estaba atravesando una de sus peores fases tras siete goles recibidos en dos partidos. Mal antecedente cuando quien visitaba Anoeta era la Juve, un equipo que se caracterizaba por saber aprovechar al máximo la mínima oportunidad. Denoueix anunciaba una táctica ofensiva para contrarrestar la debilidad defensiva. Una victoria significaba casi el pase a octavos de la Real y había que buscarla.

Aunque la Juve siempre era temible, se presentaba en San Sebastián con cuatro bajas: Zambrotta, Thuram, Del Piero y Trezeguet. El peso del partido caía sobre Nedvěd a la hora de crear y, cómo no, en Davids para cortar el juego.

XLIXLigaCampeones1185 de noviembre de 2003

San Sebastián, estadio de Anoeta, 30000 espectadores.

Árbitro: Stéphane Bré (Francia).

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 0; JUVENTUS FC TORINO, 0.

Real Sociedad de Fútbol: Sander Westerveld; Aitor López Rekarte, Igor Jauregi, Gabriel Schürrer[], Agustín Aranzábal; Xabi Alonso, Bittor Alkiza, Valeri Karpin, Javier de Pedro (Chung Soo Lee 75′); Nihat Kahveci, Darko Kovačević <entrenador: Raynald Denoueix>.

Juventus FC Torino: Gianluigi Buffon; Mark Iuliano, Gianluca Pessotto (Stephen Appiah 69′), Ciro Ferrera[], Alessandro Birindelli; Igor Tudor[], Antonio Conte[] (Alessio Tacchinardi 81′), Pavel Nedvěd, Edgar Davids[]; Fabrizio Miccoli, Marco Di Vaio (Marcelo Zalayeta 75′) <entrenador: Marcello Lippi>.

Acusó notablemente las ausencias la Juve y el empate logrado en Anoeta significó un buen resultado. Con un planteamiento defensivo Lippi prefirió amarrar un punto antes que arriesgarlo en busca de los tres. Ese punto le servía. Los blanquiazules se vieron dueños del centro del campo donde Xabi Alonso dio un recital, moviendo a sus compañeros y colocando el balón allá donde mejor se podía jugar. El apoyo de Alkiza, con una gran labor recuperando balones, respaldó el dominio local. Solo la experiencia y el oficio de los italianos les permitieron mantener el orden y soportar el empuje de la Real. Buffon estuvo en su línea frenando las dos mejores ocasiones en la segunda parte, una de Kovačević y otra de Nihat. Al final el empate satisfacía a los dos equipos.

Opinión de los protagonistas:

Raynald Denoueix: “Con un triunfo, clasificados”.

Marcello Lippi: “Estoy muy contento con el rendimiento de mi equipo: somos líderes en la Serie A y ya nos hemos clasificado para octavos”.

Jornada 4: Grupo F: Real Madrid CF > FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro)

Resultados previos:

FK Partizan Beograd:

26/10/2003    Jornada 9             Hajduk Rodić – Partizan Beograd                        0-0

31/10/2003    Jornada 10            Partizan Beograd – Zeta Golubovci                      3-0

Real Madrid CF:

25/10/2003    Jornada 8             Real Madrid – Racing Santander                          3-1

28/10/2003    Jornada 9             Real Zaragoza – Real Madrid                              0-0

01/11/2003    Jornada 10            Real Madrid – Athletic Bilbao                              3-0

El Madrid atravesaba unas fechas tranquilas. No es que su juego hubiese mejorado visiblemente, porque seguía la misma tónica: una gran pegada y Casillas casi siempre figurando entre los más destacados del equipo. Un binomio que podría saltar en cuanto cualquiera de los dos fallase a falta de un sistema regular de juego. Tras su buen marcador ante el Athletic de Bilbao el desplazamiento a Belgrado debía servir para afianzar la clasificación para los octavos de final. Se entendía que una victoria era un objetivo relativamente fácil.

Matthäus no estaba dispuesto a que su equipo fuese goleado ante su público y preparó el partido con esa intención, además de tratar de reducir el miedo/pánico/complejo que algunos de sus muchachos mostraban a la hora de medirse a los galácticos madridistas.

XLIXLigaCampeones1194 de noviembre de 2003

Belgrado, estadio del Partizan, 32000 espectadores.

Árbitro: Cosimo Bolognino (Italia).

FK PARTIZAN BEOGRAD, 0; REAL MADRID CF, 0.

FK Partizan Beograd: Ðorđe Pantić; Branko Savić, Nenad Ðorđević, Taribo West, Branimir Bajić, Nikola Malbasa (Tomasz Rząsa[] 19′); Igor Duljaj, Albert Nadj (Ljubinko Drulović 66′), Saša Ilić; Ivica Iliev, Andrija Delibašić (Milan Stojanoski 46′) <entrenador: Lothar Matthäus>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Francisco Pavón, Raúl Bravo, Roberto Carlos da Silva (José María Gutiérrez “Guti” 12′); David Beckham, Iván Helguera; Luís Figo, Raúl González, Zinédine Zidane; Ronaldo Nazário <entrenador: Carlos Queiroz>.

El 0-0 del marcador no reflejó un partido movido, con muy buenas ocasiones repartidas entre los dos equipos y con mejores intervenciones de los dos porteros. El Partizan salió sin complejos, arropado por su público y por un árbitro permisivo. Las fuertes entradas de los blanquinegros obligaron al Madrid a jugar de manera más inteligente. Otro equipo se hubiese refugiado en su área, sin embargo los madridistas supieron mover el balón con rapidez y conectaron con precisión con sus delanteros. Pantić demostró estar a la altura pues sacó un par de remates de Ronaldo y otro de Raúl que bien pudieron ser gol. Casillas estuvo siempre bien colocado si bien la mala puntería de los delanteros locales le facilitó el trabajo. El empate final fue justo: el Partizan fue agresivo y buscó la victoria y el Madrid no se amilanó y contestó con peligro.

Opinión de los protagonistas:

Lothar Matthäus: “Nos falla ser eficaces ante el gol, no estamos finos”.

Carlos Queiroz: “Pudimos ganar y ya se ha conseguido la clasificación. Ahora hay que afianzar el primer puesto”.

Jornada 4: Grupo H: RC Celta de Vigo > AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

Resultados previos:

RC Celta de Vigo:

26/10/2003    Jornada 8             RCD Espanyol – RC Celta                                   0-4

29/10/2003    Jornada 9             Valencia CF – RC Celta                                      2-2

01/11/2003    Jornada 10            RC Celta – Racing Santander                              0-1

AFC Ajax Amsterdam:

26/10/2003    Jornada 9             PSV Eindhoven – Ajax Amsterdam                      2-2

01/11/2003    Jornada 10            Ajax Amsterdam – AZ Alkmaar                          3-2

Mal ambiente sobre Balaídos por la marcha del Celta en Liga. El equipo celeste seguía en la zona baja pese a haber cosechado un par de resultados excelentes. El público salió muy defraudado por la imagen ofrecida ante el Racing llegando incluso a pitar a sus jugadores.

El partido contra el Ajax era crucial. El Celta estaba obligado a ganar para recuperar opciones de clasificación. El cansancio físico, la falta de gol y el peso de la responsabilidad eran sus principales enemigos, más aún que el propio conjunto holandés.

De todas formas, Koeman no se fiaba del mal momento del Celta. También iban mal cuando jugaron en Ámsterdam y fueron un rival muy complicado, hasta el punto que si el árbitro hubiese señalado los dos penaltis reclamados se hubiesen podido llevar la victoria.

XLIXLigaCampeones1204 de noviembre de 2003

Vigo, estadio de Balaídos, 23000 espectadores.

Árbitro: Gilles Veissière (Francia).

RC CELTA DE VIGO, 3; AFC AJAX AMSTERDAM, 2.

Goles: 1-0 (25′) Luccin, de penalti. 2-0 (38′) Milošević. 2-1 (53′) Sonck. 3-1 (63′) Vágner. 3-2 (81′) Van der Vaart.

RC Celta de Vigo: José Manuel Pinto; Ángel López[], Sergio Fernández, Fernando Cáceres, Sylvinho Mendes; Vágner Nunes (Pablo Contreras 86′), Peter Luccin[], Jesuli Mora (Gustavo López 81′), Aleksandr Mostovói[] (Jandro Castro 90’+4′), Juanfran García; Savo Milošević <entrenador: Miguel Ángel Lotina>.

AFC Ajax Amsterdam: Bogdan Lobonţ; Zdeněk Grygera[][90′], Abubakari Yakubu (John Heitinga 66′), Julien Escudé, Maxwell Scherrer; Tomáš Galásek[] (Wamberto Sousa 79′), Nigel de Jong, Rafael van der Vaart[], Nicolae Mitea; Wesley Sonck, Zlatan Ibrahimović (Jari Litmanen 70′) <entrenador: Ronald Koeman>.

Desde el comienzo se pudo ver al Celta de las grandes noches, no tan lejanas, europeas. Los hombres de peso, Luccin, Vágner y Mostovói salieron decididos y tomaron el mando obligando al Ajax a trabajar para frenar ese aluvión de juego. Y con ese empuje llegó el penalti con que se abrió el marcador. Seguidamente el Celta mantuvo su línea de empuje y poco antes del descanso el incisivo Milošević cazó un centro de Sylvinho y con la cabeza puso un claro 2-0. El Ajax salió respondón en la segunda parte. Al abrir líneas el partido pasó a jugarse de área a área y tuvieron más fortuna los holandeses tras dos ocasiones celtiñas previas. Afortunadamente para el Celta, Vágner también golpeó con un buen remate. Con 3-1 el juego se serenó y aunque el Ajax tomó la iniciativa, cabía la esperanza de que algún contragolpe sellara la goleada. No fue así y en la recta final Van der Vaart marcó un inquietante 3-2. Una lástima porque el gol-average pasaba a favor del Ajax.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Ángel Lotina: “Quiero ir a Milán a jugarme la clasificación”.

Ronald Koeman: “Creo que en general, el resultado es justo”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4

Grupo A
Celtic FC Glasgow (Escocia) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 3-1
FC Bayern München (Alemania) – Olympique Lyonnais (Francia) 1-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Olympique Lyonnais (Francia) 4 2 1 1 4 4 7
2 Celtic FC Glasgow (Escocia) 4 2 0 2 6 4 6
3 FC Bayern München (Alemania) 4 1 2 1 5 5 5
4 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 4 1 1 2 3 5 4

Tremendo vuelco en la clasificación. El resultado del Celtic-Anderlecht entraba en lo previsible, sin embargo la victoria del Lyon en Múnich fue una gran sorpresa. Precisamente el autor del gol del triunfo lionés fue el exjugador del Bayern, Giovane Élber. Los franceses se colocaban en primera posición y contaban con el gol-average particular a favor.

Grupo B
FC Internazionale Milano (Italia) – FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 1-1
Arsenal FC London (Inglaterra) – FK Dynamo Kyiv (Rusia) 1-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 4 2 1 1 6 5 7
2 FK Dynamo Kyiv (Rusia) 4 2 0 2 5 4 6
3 FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 4 1 2 1 4 3 5
4 Arsenal FC London (Inglaterra) 4 1 1 2 2 5 4

El Inter volvió a tropezar con el Lokomotiv de Moscú que con este resultado se metía de lleno en la lucha por una plaza para octavos. Vital también fue la victoria del Arsenal sobre el Dynamo de Kiev. El gol de Ashley Cole en el minuto 88 salvó a los ingleses de la eliminación.

Grupo C
AS Monaco FC (Francia) – RC Deportivo La Coruña (España) 8-3
PSV Eindhoven (Holanda) – AEK Athina (Grecia) 2-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AS Monaco FC (Francia) 4 3 0 1 14 5 9
2 RC Deportivo La Coruña (España) 4 2 1 1 7 9 7
3 PSV Eindhoven (Holanda) 4 2 0 2 4 4 6
4 AEK Athina (Grecia) 4 0 1 3 1 8 1

El Dépor fue vapuleado en Mónaco y cedió el primer puesto. Los blanquiazules no debían dejarse llevar por la abultada derrota para evitar que el PSV, que volvió a ganar, les desplazara de la segunda posición.

Grupo D
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3-0
Real Sociedad de Fútbol San Sebastián (España) – Juventus FC Torino (Italia) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 4 3 1 0 8 4 10
2 Real Sociedad de Fútbol San Sebastián (España) 4 2 1 1 5 5 7
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 4 1 0 3 4 4 3
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 4 1 0 3 3 7 3

Con su empate en San Sebastián la Juve se clasificaba matemáticamente para octavos. También fue buen resultado para la Real Sociedad dado que el Olympiakos ganó al Galatasaray y le alcanzó a la baja.

Grupo E
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – VfB Stuttgart 1893 (Alemania) 1-3
Manchester United FC (Inglaterra) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 4 3 0 1 10 2 9
2 VfB Stuttgart 1893 (Alemania) 4 3 0 1 8 4 9
3 Rangers FC Glasgow (Escocia) 4 1 1 2 3 6 4
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 4 0 1 3 2 11 1

Manchester United y Stuttgart completaron una jornada perfecta para sus intereses. Entre ambos quedaba disputarse el primer puesto.

Grupo F
FC Porto (Portugal) – Olympique de Marseille (Francia) 1-0
FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) – Real Madrid CF (España) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 4 3 1 0 8 3 10
2 FC Porto (Portugal) 4 2 1 1 6 6 7
3 Olympique de Marseille (Francia) 4 1 0 3 7 8 3
4 FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) 4 0 2 2 1 5 2

El Oporto volvió a derrotar al Marsella con un gol de Benny McCarthy. Era un paso firme para los portugueses, al igual que para el Madrid, que con su empate ya pasaba a octavos matemáticamente.

Grupo G
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – AC Sparta Praha (Chequia) 1-0
SS Lazio Roma (Italia) – Chelsea FC London (Inglaterra) 0-4

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 4 3 0 1 7 3 9
2 Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 4 2 0 2 4 4 6
3 AC Sparta Praha (Chequia) 4 1 1 2 4 5 4
4 SS Lazio Roma (Italia) 4 1 1 2 5 8 4

Golpe de autoridad del Chelsea en Roma donde goleó en la segunda parte. En el primer tiempo Hernán Crespo, exjugador del Lazio había abierto el marcador. Por su parte el Besiktas confirmaba sus posibilidades al batir al Sparta con un gol logrado en el 82 por Ronaldo Guirao.

Grupo H
Club Brugge KV (Bélgica) – AC Milan (Italia) 0-1
RC Celta Vigo (España) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 3-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AC Milan (Italia) 4 2 1 1 2 1 7
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 4 2 0 2 5 4 6
3 RC Celta Vigo (España) 4 1 2 1 4 4 5
4 Club Brugge KV (Bélgica) 4 1 1 2 2 4 4

El Celta salvó su match-ball en casa ante el Ajax con un apretado 3-2 que era insuficiente para superar a los holandeses en el gol-average, aunque suficiente para volver a entrar en lucha. El Milan enmendó la plana y ganó en Brujas, con lo que recuperaba el liderato del grupo.

Jornada 5: Grupo C: RC Deportivo de La Coruña > AEK Athina (Grecia)

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

08/11/2003    Jornada 11            RC Deportivo – Real Sociedad                            2-1

22/11/2003    Jornada 12            Real Betis – RC Deportivo                                  0-0

AEK Athina:

09/11/2003    Jornada 10            Akratitos Liosion – AEK Athina                            2-7

22/11/2003    Jornada 11            AEK Athina – AO Proodeftiki                               3-0

Tras la tormenta de Mónaco el Deportivo trató de recuperar su habitual calma, colocándose en cabeza en Liga empatado con el Real Madrid. El partido contra el AEK se tomó como un buen punto de apoyo para olvidar el desastre vivido. Ahora el Mónaco también podía ser un aliado porque si lograba vencer al PSV y el Dépor a su vez lo hacía sobre el AEK el equipo español estaría matemáticamente clasificado para octavos de final. Irureta no podía contar ni con Naybet ni con Tristán, lesionados.

XLIXLigaCampeones12125 de noviembre de 2003

La Coruña, estadio de Riazor, 25000 espectadores.

Árbitro: Michael Riley (Inglaterra).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 3; AEK ATHINA, 0.

Goles: 1-0 (22′) Héctor. 2-0 (51′) Valerón. 3-0 (70′) Luque.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Héctor Berenguel, César Martín (Enrique Fernández Romero 72′), José Manuel Andrade, Juan Capdevila; Sergio González, Aldo Duscher; Víctor Sánchez (Lionel Scaloni 68′), Juan Carlos Valerón (Alberto Luque 59′), Fran González; Walter Pandiani <entrenador: Javier Iruretagoyena>

AEK Athina: Chrysostomos Michailidis; Vassilis Borbokis, Kofi Amponsah[], Mihalis Kapsis, Mihalis Kasapis[] (Nikos Kostenoglou[] 43′); Theodoros Zagorakis, Kostas Katsouranis; Vassilios Lakis (Milen Petkov 72′), Vassilios Tsiartas, Yiannis Okkas[] (Sotirios Konstantinidis 77′); Dimitris Nalitzis <entrenador: Dušan Bajević>.

Pronto se pudo ver que el AEK no sería un adversario difícil. Todo dependería del acierto local pues, salvo un gran disparo de Tsiartas, los griegos eran muy poco peligrosos y atrás, en la defensa pasaban demasiados apuros para contener las llegadas de los centrocampistas rivales. Valerón y Fran colocaban balones en el área en espera de que Pandiani alcanzara alguno. Finalmente Héctor, tras recoger un balón al borde del área, largó un buen disparo que llevó el 1-0. Era la tranquilidad necesaria que debía traer más goles. La falta de un juego más agresivo hizo que tardaran en llegar. Iniciada la segunda parte Valerón logró el 2-0 y cedió su puesto a Luque, en busca de un resultado más amplio. Solo pudieron hacer un gol más, porque el AEK aprovechó la ausencia de un centrocampista para retener mejor el balón. Le hubiese venido muy bien al Deportivo haber marcado algún gol más pues tras el empate entre PSV y Mónaco podría pasar de todo en la última jornada.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “Nosotros hicimos lo que debíamos. Dependemos de nosotros mismos para clasificarnos”.

Dušan Bajević: “Fue demasiado fácil para el Deportivo”.

Jornada 5: Grupo D: Real Sociedad de Fútbol > PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

Resultados previos:

PAE Olympiakos SFP Peiraias:

09/11/2003    Jornada 10            Iraklis Thessaloniki – Olympiakos Peiraias             1-3

22/11/2003    Jornada 11            Olympiakos Peiraias – Panathinaikos Athina           1-1

Real Sociedad de Fútbol:

08/11/2003    Jornada 11            RC Deportivo – Real Sociedad                            2-1

22/11/2003    Jornada 12            Real Sociedad – RCD Mallorca                            0-1

El esfuerzo en la Liga de Campeones empezaba a pasar seria factura a la Real Sociedad que acumuló dos derrotas consecutivas en Liga. El partido ante el Olympiakos podría ser decisivo si los blanquiazules lograban la victoria, aunque el empate también sería un muy buen resultado. Raynald Denoueix no podría contar con De Pedro, lesionado, y tenía la duda de Karpin, que finalmente pudo alinearse.

Para los griegos el partido era más importante. Perder implicaba su eliminación. A Oleg Protasov, el entrenador, se le complicaba la confección del equipo por tener a Ðorđević sancionado, además de tres jugadores lesionados.

XLIXLigaCampeones12225 de noviembre de 2003

Atenas, estadio Rizoupolis Georgios Kamaras, 14000 espectadores.

Árbitro: Alain Hamer (Luxemburgo).

PAE OLYMPIAKOS SFP PEIRAIAS, 2; REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 2.

Goles: 0-1 (31′) Gabilondo. 1-1 (58′) Stoltidis. 2-1 (70′) Castillo. 2-2 (73′) Schürrer.

PAE Olympiakos SFP Peiraias: Theofanis Katergiannakis; Anastasios Pantos[], Paraskevas Antzas (Pantelis Kafes 46′), Dimitrios Mavrogenidis, Georgios Anatolakis[]; Ieroklis Stoltidis, Christian Karembeu, Stylianos Venetidis[] (Alexandros Tatsis 86′), Giorgios Georgiadis (Andreas Niniadis[] 53′); Nery Castillo, Giovanni Silva <entrenador: Oleg Protasov>.

Real Sociedad de Fútbol: Sander Westerveld; Aitor López Rekarte[], Gabriel Schürrer[], Igor Jauregi, Agustín Aranzábal; Xabi Alonso (Boris González 88′), Bittor Alkiza, Valeri Karpin (Mikel Aranburu 81′), Ígor Gabilondo; Nihat Kahveci (Chung Soo Lee 73’), Darko Kovačević[][68′] <entrenador: Raynald Denoueix>.

Salió bien la Real Sociedad que a base de balones rápidos sorprendía a la defensa del Olympiakos. Tras varios intentos, finalmente Xabi Alonso sirvió un balón desde 30 metros a la espalda de los defensas y Gabilondo superó al portero en su salida. Reaccionó el Olympiakos aunque el empate no llegó hasta la segunda parte en un tiro libre muy duro al que Westerveld llegó tarde. El portero realista tampoco estuvo fino en el segundo gol que lo facilitó por su precipitada salida. Mal se ponía el decorado porque poco antes de ese gol Kovačević fue expulsado por ver la segunda amarilla por pararse un balón con la mano. Pasó entonces la Real a apretar y finalmente Schürrer empalmó sobre la marcha un centro desde la izquierda sorprendiendo a Katergiannakis. Era un valioso y merecido empate en un terreno muy incómodo y que ponía el objetivo de la clasificación a tiro.

Opinión de los protagonistas:

Raynald Denoueix: “El equipo tuvo poder de reacción”.

Jornada 5: Grupo F: Real Madrid CF > Olympique de Marseille (Francia)

Resultados previos:

Olympique de Marseille:

09/11/2003    Jornada 13            Olympique Marseille – Stade Rennes                    2-0

22/11/2003    Jornada 14            Lille OSC – Olympique Marseille                           0-2

Real Madrid CF:

09/11/2003    Jornada 11            Sevilla FC – Real Madrid                                    4-1

23/11/2003    Jornada 12            Real Madrid – Albacete Balompié                         2-1

A este Madrid le faltaba más continuidad. Goleado en Sevilla no era capaz de plasmar su tremenda calidad y debía compartir el primer puesto en Liga con el Deportivo, perseguido de cerca por el Valencia.

Europa siempre era bienvenida por los del Bernabeu porque a poco que acertasen los resultados pasaban de buenos a espectaculares. Marsella se presentaba como un sitio propicio para una nueva prueba para el equipo, con el aliciente de que Zidane regresaba a su casa.

XLIXLigaCampeones12326 de noviembre de 2003

Marsella, Velódromo, 56000 espectadores.

Árbitro: Anders Frisk (Suecia).

OLYMPIQUE DE MARSEILLE, 1; REAL MADRID, 2.

Goles: 0-1 (35′) Beckham. 1-1 (63′) Mido. 1-2 (73′) Ronaldo.

Olympique de Marseille: Vedran Runje; Abdaoulaye Méïté, Daniel Van Buyten, Philippe Christanval, Johnny Ecker; Camel Meriem, Fabio Celestini, Brahim Hemdani, Štěpán Vachoušek[] (Dmitriy Sytchev 72′); Ahmed Hossam “Mido” (Fernandão da Costa 82′), Didier Drogba <entrenador: Alain Perrin>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Iván Helguera, Raúl Bravo, Roberto Carlos da Silva (Santiago Solari 83′); David Beckham[], Esteban Cambiasso; Luís Figo, Raúl González[], Zinédine Zidane (José María Gutiérrez “Guti” 86′); Ronaldo Nazário (Rubén González 90’+4′) <entrenador: Carlos Queiroz>.

Anunciaba Perrin el peligro de los picotazos que daba el Madrid cual venenosa cobra. Y aunque marcó dos goles, propiamente solo fue uno y mortal. Tras una primera parte abierta, con cierta iniciativa francesa llegó la hora de Beckham y de tiro libre impresionante abrió el marcador. Aturdido el Marsella demostró casta y ganas porque siguió combatiendo casi a ciegas. Se salvó de recibir más goles porque Ronaldo prefería resguardarse de las malas entradas a arriesgar en busca de algún balón difícil. Con todo, el brasileño era un constante peligro. Tuvo la fortuna de empatar el Marsella, más en un descuido madridista que en un acierto de su equipo. El gol no cuestionó la calidad ofensiva del Madrid que diez minutos después volvió a manifestarse con una buena jugada de Raúl con remate de Ronaldo.

Opinión de los protagonistas:

Alain Perrin: “No merecimos perder ante el Real Madrid”.

Carlos Queiroz: “Nuestro segundo gol fue fantástico”.

Jornada 5: Grupo H: RC Celta de Vigo > Club Brugge KV (Bélgica)

Resultados previos:

RC Celta de Vigo:

08/11/2003    Jornada 11            Real Zaragoza – RC Celta                                  1-1

23/11/2003    Jornada 12            RC Celta – Athletic Bilbao                                   0-2

Club Brugge KV:

09/11/2003    Jornada 12            Club Brugge – Sporting Charleroi                        1-0

21/11/2003    Jornada 13            Germinal Beerschot – Club Brugge                      2-0

El Celta sufría en Liga y se movía por zona muy peligrosa. Estaba a dos puntos del grupo de descenso. Sin embargo en Europa tenía opciones de seguir en competición. Si ganaba al Brujas se garantizaría el pase a la Copa de la UEFA, además de mantener abierta la puerta para los octavos de final, dependiendo de lo que el Milan le hiciese al Ajax.

El Brujas había reaccionado y tenía opciones a mejorar su clasificación. Llegaba obligado a ganar en Vigo. Traía importantes bajas que mermaban el esquema del equipo y su rendimiento: Mendoza, Stoica y Van der Heyden.

XLIXLigaCampeones12426 de noviembre de 2003

Vigo, estadio de Balaídos, 20000 espectadores.

Árbitro: Éric Poulat (Francia).

RC CELTA DE VIGO, 1; CLUB BRUGGE KV, 1.

Goles: 1-0 (74′) Mostovói. 1-1 (90′) Lange.

RC Celta de Vigo: Pablo Cavallero (José Manuel Pinto[] 63′); Ángel López, Sergio Fernández, Eduardo Berizzo, Sylvinho Mendes[] (Gustavo López 46′); Peter Luccin, José Ignacio Sáenz, Jesuli Mora, Aleksandr Mostovói (Jandro Castro 78′), Juanfran García; Savo Milošević <entrenador: Miguel Ángel Lotina>.

Club Brugge KV: Dany Verlinden[]; Olivier De Cock, David Rozenhal, Timmy Simons, Ivan Gvozdenović (Rune Lange 81′); Gaëtan Englebert[], Philippe Clement, Nastha Čeh (Kevin Roelandts 85′), Sandy Martens; Gert Verheyen, Bengt Sæternes[] <entrenador: Trond Sollied>.

El partido fue denso y se hizo largo, especialmente para el Celta. Agobiado por sus circunstancias los celestes acusaron su mal momento y no fueron capaces de generar el fútbol necesario para imponerse al Brujas de salida. Un Brujas que prefería defenderse antes que desmontar la táctica local. Pasaban los minutos y el público iba perdiendo la confianza en su equipo. En la segunda parte fue diferente. Con Gustavo López mejoró en el aspecto ofensivo, se ganó velocidad y el Brujas empezó a sufrir. Llegó el deseado gol de Mostovói, que tras lograrlo se encaró con su público. Desacertada decisión propia de un jugador consentido. Volvió el Celta a la carga y tuvo un par de ocasiones para decidir. No lo hizo y dio paso a la sentencia obligada para quien perdona en el fútbol. Ya iba a acabar el partido cuando Lange ganó de cabeza un balón ante una mala salida de Pinto. Ahora la clasificación pasaba por ganar en Milan.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Ángel Lotina: “No pienso en otra cosa que seguir en la competición”.

Trond Sollied: “Nos vamos satisfechos con este punto”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5     

Grupo A
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – Olympique Lyonnais (Francia) 1-0
Celtic FC Glasgow (Escocia) – FC Bayern München (Alemania) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Celtic FC Glasgow (Escocia) 5 2 1 2 6 4 7
2 Olympique Lyonnais (Francia) 5 2 1 2 4 5 7
2 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 5 2 1 2 4 5 7
4 FC Bayern München (Alemania) 5 1 3 1 5 5 6

Solo un gol entre los dos partidos y suficiente para fijar de antemano una última jornada de infarto. Bayern y Olympique jugarían en casa por lo que contaban con esa ventaja.

Grupo B
FK Lokomotiv Moskva (Rusia) – FK Dynamo Kyiv (Rusia) 3-2
FC Internazionale Milano (Italia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-5

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 5 2 2 1 7 5 8
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 5 2 1 2 7 6 7
3 FC Internazionale Milano (Italia) 5 2 1 2 7 10 7
4 FK Dynamo Kyiv (Rusia) 5 2 0 3 7 7 6

La tremenda goleada que recibió el Inter en su propio campo ante el Arsenal -Henry fue la estrella- le obligaba a ganar en Kiev si quería seguir en la competición. El Lokomotiv marchaba primero pero todavía tenía que jugar en Londres y si no puntuaba quedaba a expensas del resultado que se diese en Kiev. En la última jornada podía pasar de todo.

Grupo C
RC Deportivo La Coruña (España) – AEK Athina (Grecia) 3-0
AS Monaco FC (Francia) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AS Monaco FC (Francia) 5 3 1 1 15 6 10
2 RC Deportivo La Coruña (España) 5 3 1 1 10 9 10
3 PSV Eindhoven (Holanda) 5 2 1 2 5 5 7
4 AEK Athina (Grecia) 5 0 1 4 1 11 1

El Dépor cumplió y derrotó al AEK en Riazor. Como el PSV no pasó del empate en Mónaco, ahora todo dependía del choque directo entre ambos equipos. En la primera vuelta el Deportivo había ganado por 2-0 lo que significaba que perder por 1-0 o por dos goles, siempre y cuando el equipo español marcase un gol, sería suficiente para clasificarse. Todas estas cábalas se evitarían si el Mónaco perdiese porque entonces los holandeses serían los que peor quedaban en los enfrentamientos directos con triple empate a diez puntos.

Grupo D
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Juventus FC Torino (Italia) 2-0
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Real Sociedad de Fútbol San Sebastián (España) 2-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 5 3 1 1 8 6 10
2 Real Sociedad de Fútbol San Sebastián (España) 5 2 2 1 7 7 8
3 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 5 2 0 3 5 7 6
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 5 1 1 3 6 6 3

Como solía ser costumbre en los equipos italianos, una vez clasificados ya no presentaban lucha. De esta manera el Galatasaray sumaba tres valiosos puntos que le llevaban a pelear directamente contra la Real Sociedad en la última jornada por la otra plaza para octavos.

Grupo E
VfB Stuttgart 1893 (Alemania) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 1-0
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 5 4 0 1 11 2 12
2 VfB Stuttgart 1893 (Alemania) 5 4 0 1 9 4 12
3 Rangers FC Glasgow (Escocia) 5 1 1 3 3 7 4
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 5 0 1 4 2 12 1

El grupo quedó cerrado con la victoria del Stuttgart sobre el Rangers. Faltaba decidir la primera posición en Old Trafford donde los alemanes podrían conseguirlo a partir del empate. Panathinaikos y Rangers se jugarían la repesca.

Grupo F
Olympique de Marseille (Francia) – Real Madrid CF (España) 1-2
FC Porto (Portugal) – FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 5 4 1 0 10 4 13
2 FC Porto (Portugal) 5 3 1 1 8 7 10
3 Olympique de Marseille (Francia) 5 1 0 4 8 10 3
4 FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) 5 0 2 3 2 7 2

El Oporto acompañaría al Real Madrid en los octavos de final. En la última jornada se vería quién iba a entrar como primer clasificado, si bien todo apuntaba a favor de los madridistas por su 1-3 en Oporto en la primera vuelta. Marsella y Partizan deberían disputarse la plaza de repesca.

Grupo G
SS Lazio Roma (Italia) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 1-1
Chelsea FC London (Inglaterra) – AC Sparta Praha (Chequia) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 5 3 1 1 7 3 10
2 Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 5 2 1 2 5 5 7
3 AC Sparta Praha (Chequia) 5 1 2 2 4 5 5
4 SS Lazio Roma (Italia) 5 1 2 2 6 9 5

Al Chelsea le bastó un empate en casa para asegurarse el pase a octavos de final gracias al otro empate registrado en Roma. Los italianos se las tendrían que ver ahora contra el Sparta en Praga si querían seguir, siempre y cuando el Besiktas no ganase en Estambul al Chelsea.

Grupo H
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – AC Milan (Italia) 0-1
RC Celta Vigo (España) – Club Brugge KV (Bélgica) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AC Milan (Italia) 5 3 1 1 3 1 10
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 5 2 0 3 5 5 6
3 RC Celta Vigo (España) 5 1 3 1 5 5 6
4 Club Brugge KV (Bélgica) 5 1 2 2 3 5 5

Falló el Celta que no pudo pasar del empate ante el Brujas. Afortunadamente para los celtiñas el Milan resolvió el grupo por la vía directa y ganó en Ámsterdam con un gol de Shevchenko. Las otras plazas debían esperar a la última jornada.

Jornada 6: Grupo C: RC Deportivo de La Coruña > PSV Eindhoven (Holanda)

Resultados previos:

PSV Eindhoven:

29/11/2003    Jornada 13            FC Zwolle – PSV Eindhoven                                0-4

06/12/2003    Jornada 14            PSV Eindhoven – FC Volendam,                          7-0

RC Deportivo de La Coruña:

30/11/2003    Jornada 13            RC Deportivo – Villarreal CF                               0-1

03/12/2003    Jornada 14            Real Valladolid – RC Deportivo                            1-1

06/12/2003    Jornada 15            RC Deportivo – Málaga CF                                 1-0

El PSV-Deportivo se había teñido de color copero. Una victoria holandesa forzaba el empate a puntos y el gol-average sería decisivo. El 2-0 de Riazor se convertía en una buena renta que condicionaba el planteamiento táctico del partido para Irureta: defender la ventaja o pelear por unos puntos que podrían dar la primera plaza. Lo curioso era que perder por 2-0 daba el pase a los holandeses, mientras que una derrota por 3-1 a los españoles. Cierto era que si el Mónaco perdía ante el AEK el Deportivo se clasificaba automáticamente ya que con un triple empate el que peor quedaba era el PSV. Era una posibilidad que no tenía la estadística a favor, especialmente porque el Mónaco llevaba una gran trayectoria en la competición.

Del PSV se esperaba que saliese a remontar el marcador y para ello debía apretar. Tenía la importante baja de Van Bommel, por lesión, a la que se unía la de Lúcius por sanción.

XLIXLigaCampeones12510 de diciembre de 2003

Eindhoven, Philips Stadion, 30000 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Colina (Italia).

PSV EINDHOVEN, 3; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 2.

Goles: 1-0 (14′) De Jong. 2-0 (48′) Robben. 2-1 (58′) Luque. 2-2 (83′) Pandiani. 3-2 (90’+3′) De Jong.

PSV Eindhoven: Ronald Waterreus; Kasper Bøgelund, André Ooijer, Wilfred Bouma, Young-Pyo Lee; Ji-Sung Park (Dennis Rommedahl 46′), Johann Vogel[], John de Jong, Arjen Robben; Mateja Kežman, Jan Vennegoor <entrenador: Guus Hiddink>.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Héctor Berenguel, Noureddine Naybet, José Manuel Andrade, Juan Capdevila; Lionel Scaloni (César Martín 84′), Sergio González (Alberto Luque 57′), Aldo Duscher, Fran González; Juan Carlos Valerón; Diego Tristán (Walter Pandiani 63′) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Partido tenso y con todos los alicientes. A los diez minutos el Deportivo reclamó un penalti sobre Tristán que Collina no consideró y seguidamente en un mal despeje De Jong adelantó al PSV. No se achicó el Deportivo y se puso a jugar a fútbol y bien, disfrutando de dos ocasiones de gol sin suerte. Pero al comienzo de la segunda parte Robben volvió a castigar a la defensa deportivista y le arrebataba el pase a octavos. Movió entonces el banquillo Irureta para soltar peso y dar más velocidad: Luque por Sergio. Y acertó. Nada más entrar en juego Luque acortó distancias. El panorama había cambiado de la noche al día porque el PSV necesitaba otros dos goles para echar al Dépor. Eso llevó a un juego a la desesperada que aprovecharon los españoles para empatar Pandiani a servicio de Luque. Ya en el descuento vino un infructuoso gol de De Jong que no servía para nada.

Opinión de los protagonistas:

Guus Hiddink: “La clave ha estado en Luque”.

Javier Iruretagoyena: “El equipo demostró carácter y calidad”.

Jornada 6: Grupo D: Real Sociedad de Fútbol > Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol:

29/11/2003    Jornada 13            Real Murcia – Real Sociedad                               2-2

02/12/2003    Jornada 14            Real Sociedad – Valencia CF                               0-0

06/12/2003    Jornada 15            Real Sociedad – Real Betis                                 0-4

Galatasaray SK İstanbul:

28/11/2003    Jornada 14            Galatasaray İstanbul – Malatyaspor                     2-2

06/12/2003    Jornada 15            İstanbulspor – Galatasaray İstanbul                     3-1

La racha de malos resultados en Liga encendieron la alarma: el equipo estaba en puestos de descenso. En cambio en la Liga de Campeones la trayectoria había sido muy buena y con solo un punto ante el Galatasaray el pase a octavos sería una realidad. Con la baja de Kovačević, la responsabilidad recaía en Nihat, que llevaba una temporada muy irregular. El aliciente del turco estaba en que jugaba contra sus compatriotas, eso sí, del Galatasaray, uno de sus rivales a muerte de su época en Estambul.

El Galatasaray venía obligado a ganar. Anoeta no era un infierno, en efecto, pero el público txuri-urdin sabía estar cuando hacía falta y para este partido sí había sido convocado.

XLIXLigaCampeones12610 de diciembre de 2003

San Sebastián, estadio de Anoeta, 30000 espectadores.

Árbitro: Terje Hauge (Noruega).

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 1; GALATASARAY SK İSTANBUL, 1.

Goles: 0-1 (25′) Hakan Şükür. 1-1 (51′) De Paula.

Real Sociedad de Fútbol: Alberto López; Aitor López Rekarte, Gabriel Schürrer, Bjørn Tore Kvarme, Agustín Aranzábal; Xabi Alonso [],Bittor Alkiza (Boris González 86′), Valeri Karpin, Ígor Gabilondo; Nihat Kahveci (Igor Jauregi 88′), Óscar de Paula (Mikel Aranburu 66′) <entrenador: Raynald Denoueix>.

Galatasaray SK İstanbul: Faryd Mondragón; Gabriel Tamaş, Frank de Boer (Ümit Karan 86′), Hakan Ünsal[] (Cihan Haspolatlı 76′), Ergün Penbe; Bülent Korkmaz, Hasan Şaş (Arif Erdem 65′), Sabri Sarıoğlu, Ovidiu Petre; Berkant Götkan[], Hakan Şükür <entrenador: Fatih Terim>.

Como a la Real le bastaba el empate se sumergió en la duda de salir a ganar o no, algo que su rival lo tenía resuelto porque solo tenía una opción. Y se notó, pues los turcos se movían con más entereza y con un objetivo definido. Mientras los locales se desgajaban unos tratando de tapar las opciones del rival y otros buscando la manera de tirar del carro. El caso es que en esta indefinición golpeó Hakan Şükür, aprovechando un despiste defensivo, y con ello aclaró las ideas: ahora sí que había que marcar. El Galatasaray se metió atrás a defender su renta en la hora que quedaba y los blanquiazules a buscar el gol que necesitaban. Fue otro partido y a base de empujar y buscar el gol acabó la primera parte. La fortuna realista llegó al poco de comenzar la segunda. Una falta botada por Xabi Alonso fue rematada por De Paula. Restablecido el empate, la incertidumbre volvió a sombrear por Anoeta. Menos mal que la Real ya estaba más centrada y supo controlar a su rival hasta el final del partido.

Opinión de los protagonistas:

Raynald Denoueix: “Lo más importante no ha sido la clasificación, sino la recompensa que hemos obtenido al juego desplegado”.

Fatih Terim: “No hemos presionado lo suficiente y por eso estamos fuera de la Liga de Campeones”.

Jornada 6: Grupo F: Real Madrid CF > FC Porto (Portugal)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

29/11/2003    Jornada 13            CA Osasuna – Real Madrid                                 1-1

03/12/2003    Jornada 14            Real Madrid – Atlético Madrid                             2-0

06/12/2003    Jornada 15            FC Barcelona – Real Madrid                               1-2

FC Porto:

30/11/2003    Jornada 12            FC Porto – Gil Vicente                                       4-1

05/12/2003    Jornada 13            Marítimo Funchal – FC Porto                              2-2

El Madrid llegaba en un buen momento de resultados. Sus dos victorias consecutivas ante rivales históricos y ser líderes en la Liga le hacían afrontar el partido contra el Oporto con una firme confianza. Gracias al 1-3 de la primera vuelta los madridistas se podían permitir el lujo de perder hasta por un 0-2. Queiroz no deseaba llegar a ese extremo y convocó a sus mejores jugadores para afrontar el partido.

José Mourinho no venía a entregarse sino a medir las posibilidades de su equipo ante uno de los mejores de Europa. Respaldados por su triunfo en la Copa de la UEFA del año anterior, el Oporto estaba buscando convertirse en una alternativa entre los favoritos al título.

XLIXLigaCampeones1279 de diciembre de 2003

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 40000 espectadores.

Árbitro: Stephen Graham Bennett (Inglaterra).

REAL MADRID CF, 1; FC PORTO, 1.

Goles: 1-0 (9′) Solari. 1-1 (35′) Derlei, de penalti.

Real Madrid CF: César Sánchez; Míchel Salgado, Francisco Pavón, Raúl Bravo, Roberto Carlos da Silva; Borja Fernández (Jordi López 89′), Esteban Cambiasso; Luís Figo (Óscar Miñambres 46′), Zinédine Zidane, Santiago Solari; Ronaldo Nazário (Javier García Portillo 46′) <entrenador: Carlos Queiroz>.

FC Porto: Vítor Baía; Paulo Ferreira, Ricardo Carvalho, Pedro Emanuel dos Santos, Ricardo Costa; Dmitriy Alenichev (José Bosingwa 81′), Francisco José Costa “Costinha”[], Anderson Luís de Souza “Deco”, Pedro Mendes; Edgaras Jankauskas (Hugo Almeida 74′), Derlei Fernandes (Bruno Moraes 90’+3′) <entrenador: José Mourinho>.

Finalmente Queiroz no sacó toda su armada y prefirió llevar el partido a un ritmo menos intenso. Además el marcador se le puso a favor muy pronto con un disparo de Solari que Ronaldo dejó pasar y despistó a Vítor Baía. Ese gol hizo que el encuentro perdiese todo su interés. Cerraba casi de manera definitiva la sorpresa y el Oporto lo acataba. Los portugueses prefirieron responder al juego madridista con armas similares, trabajando el orden de sus líneas y jugando de espaldas al marcador. La consecuencia fue el aburrimiento que no se despejó ni siquiera con el empate por un penalti con que Salgado fue sancionado por derribar a Deco. La segunda parte solo sirvió para que jugadores como Portillo o Miñambres tuviesen minutos en su expediente.

Opinión de los protagonistas:

Carlos Queiroz: “Algunos ya pensaban en el Deportivo (segundo clasificado y próximo rival en Liga)”.

José Mourinho: “Hemos merecido ganar. No hemos tenido ningún miedo”.

Jornada 6: Grupo H: RC Celta de Vigo > AC Milan (Italia)

Resultados previos:

AC Milan:

30/11/2003    Jornada 11            AC Milan – Modena FC                                      2-0

03/12/2003    Coppa 1/16 Ida      UC Sampdoria – AC Milan                                  0-1

06/12/2003    Jornada 12            Empoli FC – AC Milan                                        0-1

RC Celta de Vigo:

30/11/2003    Jornada 13            Sevilla FC – RC Celta                                        0-1

03/12/2003    Jornada 14            RC Celta – Albacete Balompié                             2-2

06/12/2003    Jornada 15            CA Osasuna – RC Celta                                     3-2

La Liga era un calvario para el Celta que compartía plaza de descenso con la Real Sociedad tras su derrota en Pamplona. La continuidad de Lotina llevaba varias semanas en el alero. Pero el equipo seguía vivo en Europa. Aunque para seguir en la competición no le quedaba más remedio al Celta que ganar en Milán… y que el Brujas le ganase al Ajax. Porque el empate no le valía. No todo estaba en contra. Le favorecían circunstancias tales como que el Milan ya tenía garantizada la primera plaza y anunciaba alinear a jugadores suplentes de manera descarada. El motivo oficial era el desplazamiento adelantado de siete titulares a Tokio para disputar la Copa Intercontinental. Había otra lectura: perdiendo ante el Celta se deshacía del Ajax, un rival mucho más competitivo, o al menos eso entendían en Ámsterdam.

Especulaciones al margen, Lotina preparó el partido como un órdago. El Milan era tan fuerte que incluso con reservas presentaba una alineación temible.

XLIXLigaCampeones1289 de diciembre de 2003

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 36000 espectadores.

Árbitro: Kyros Vassaras (Grecia).

AC MILAN, 1; RC CELTA DE VIGO, 2.

Goles: 1-0 (40′) Kaká. 1-1 (42′) Jesuli. 1-2 (71′) José Ignacio.

AC Milan: Christian Abbiati; Dario Šimić, Martin Laursen, Alessandro Costacurta (Ignazio Abate 69′), Kakha Kaladze; Cristian Brocchi, Fernando Redondo, Clarence Seedorf (Rui Costa 46′), Serginho dos Santos; Ricardo dos Santos “Kaká” (Jon Dahl Tomasson 46′), Marco Borriello <entrenador: Carlo Ancelotti>.

RC Celta de Vigo: Pablo Cavallero; Ángel López, Fernando Cáceres, Eduardo Berizzo[], Sylvinho Mendes; Jesuli Mora, Peter Luccin, José Ignacio Sáenz[] (Éverton Giovanella 80′), Juanfran García[]; Gustavo López (Pablo Contreras 88′), Savo Milošević (Henrique Guedes “Catanha” 85′) <entrenador: Miguel Ángel Lotina>.

Por muchos suplentes que hubiese en la alineación del Milan, la diferencia de potencial entre ambos equipos era notable. Los rojinegros empezaron a mover el balón ante un Celta que no sabía cómo frenarlos. Su calidad les bastaba para llegar a la puerta de Cavallero. Solo el 0-0 daba un poco de aire al equipo español. Pero la superioridad del Milan se tradujo en gol poco antes del descanso en una gran jugada culminada por Kaká con un gran disparo desde fuera del área. Entonces aparecieron las meigas, solo dos minutos después Jesuli hizo lo que le dio la gana ante tres defensas italianos al borde del área y cuando quiso largó un trallazo que sorprendió a Abbiati. La segunda parte fue parecida con buenas ocasiones para el Milan que Cavallero acertó a detener. También el Celta estuvo más adelantado y llegó a la portería italiana hasta que en una jugada en que los defensas locales estuvieron un poco condescendientes José Ignacio, más listo, llevó el balón a la red. El milagro se producía porque las noticias de Brujas eran las mejores: habían ganado los belgas.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “Nos faltó resolver en el primer tiempo. En la segunda el Celta fue mejor”.

Miguel Ángel Lotina: “El Celta estará en octavos… Lotina, ya veremos”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6

Grupo A
FC Bayern München (Alemania) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 1-0
Olympique Lyonnais (Francia) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 3-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Olympique Lyonnais (Francia) 6 3 1 2 7 7 10
2 FC Bayern München (Alemania) 6 2 3 1 6 5 9
3 Celtic FC Glasgow (Escocia) 6 2 1 3 8 7 7
4 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 6 2 1 3 4 6 7

Con un gol de Makaay -cómo no- de penalti al final de la primera parte el Bayern logró su clasificación. En Lyon, en un partido a muerte, se le escapó el pase a octavos al Celtic a cuatro minutos del final al marcar de penalti Juninho Pernambucano.

Grupo B
FK Dynamo Kyiv (Rusia) – FC Internazionale Milano (Italia) 1-1
Arsenal FC London (Inglaterra) – FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 2-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 6 3 1 2 9 6 10
2 FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 6 2 2 2 7 7 8
3 FC Internazionale Milano (Italia) 6 2 2 2 8 11 8
4 FK Dynamo Kyiv (Rusia) 6 2 1 3 8 8 7

El Arsenal cumplió con sus obligaciones y derrotó al Lokomotiv de Moscú. Los rusos se clasificaron gracias al empate registrado en Kiev. A los 68 minutos Adani adelantaba al Inter pero en el 85 Diogo Rincón establecía el empate que no le valía a su equipo y sí al Lokomotiv que tenía mejor gol-average directo con el Inter.

Grupo C
AEK Athina (Grecia) – AS Monaco FC (Francia) 0-0
PSV Eindhoven (Holanda) – RC Deportivo La Coruña (España) 3-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AS Monaco FC (Francia) 6 3 2 1 15 6 11
2 RC Deportivo La Coruña (España) 6 3 1 2 12 12 10
3 PSV Eindhoven (Holanda) 6 3 1 2 8 7 10
4 AEK Athina (Grecia) 6 0 2 4 1 11 2

Al final el Mónaco no se fio de nadie y sacó un punto que le valió el primer puesto. Así en Eindhoven, en un partido en el que los locales llegaron a ponerse 2-0 -y por lo tanto clasificados-, los holandeses no aguantaron la reacción del Deportivo que llegó a igualarlos. Solo en el último minuto el PSV logró el triunfo que ya no le sirvió para mucho.

Grupo D
Juventus FC Torino (Italia) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 7-0
Real Sociedad de Fútbol San Sebastián (España) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 6 4 1 1 15 6 13
2 Real Sociedad de Fútbol San Sebastián (España) 6 2 3 1 8 8 9
3 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 6 2 1 3 6 8 7
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 6 1 1 4 6 13 4

En un partido de mucha tensión la Real Sociedad logró el empate y con ello la clasificación para octavos de final. Se habían adelantado los turcos pero en la segunda parte De Paula logró el gol que sabía a victoria. El partido de Turín ya sin trascendencia trajo una escandalosa goleada a favor los italianos.

Grupo E
Manchester United FC (Inglaterra) – VfB Stuttgart 1893 (Alemania) 2-0
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 1-3

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 6 5 0 1 13 2 15
2 VfB Stuttgart 1893 (Alemania) 6 4 0 2 9 6 12
3 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 6 1 1 4 5 13 4
4 Rangers FC Glasgow (Escocia) 6 1 1 4 4 10 4

El Manchester United impuso su ley con goles de Van Nistelrooy y Giggs y se proclamó campeón de grupo. El Panathinaikos dio la sorpresa y ganó al Rangers, arrebatándole así la tercera plaza.

Grupo F
Real Madrid CF (España) – FC Porto (Portugal) 1-1
FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) – Olympique de Marseille (Francia) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 6 4 2 0 11 5 14
2 FC Porto (Portugal) 6 3 2 1 9 8 11
3 Olympique de Marseille (Francia) 6 1 1 4 9 11 4
4 FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) 6 0 3 3 3 8 3

Madrid y Oporto hicieron tablas en un partido de trámite. También empataron Marsella y Partizan aunque en este caso los equipos se jugaban la continuidad en la Copa de la UEFA, objetivo que se apuntaron los franceses.

Grupo G
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – Chelsea FC London (Inglaterra) 0-2
AC Sparta Praha (Chequia) – SS Lazio Roma (Italia) 1-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 6 4 1 1 9 3 13
2 AC Sparta Praha (Chequia) 6 2 2 2 5 5 8
3 Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 6 2 1 3 5 7 7
4 SS Lazio Roma (Italia) 6 1 2 3 6 10 5

El Besiktas estuvo clasificado prácticamente durante todo el partido pese a que el Chelsea marcó sus dos goles en la recta final. Hasta que en el minuto 90 en Praga el Sparta logró el gol de la victoria por medio de Kincl, que había entrado en la segunda parte. Decepcionó el Lazio porque, además de perder, acabó siendo el cuarto, despidiéndose así de Europa.

Grupo H
AC Milan (Italia) – RC Celta Vigo (España) 1-2
Club Brugge KV (Bélgica) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AC Milan (Italia) 6 3 1 2 4 3 10
2 RC Celta Vigo (España) 6 2 3 1 7 6 9
3 Club Brugge KV (Bélgica) 6 2 2 2 5 6 8
4 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 6 2 0 4 6 7 6

El calendario sonrió al Celta que pudo ganar a un Milan que presentó una alineación con muchos reservas. A su vez el Brujas, a falta del tropiezo del Celta, se llevó el premio de consolación reenganchándose en la Copa de la UEFA.

Teniendo en cuenta las previsiones antes de comenzar la fase de grupos el Lazio fue el gran fracaso. Partía como cabeza de serie y acabó cuarto y fuera de Europa. Todo un desastre deportivo y económico.

Todos los demás cabezas de serie se clasificaron. Arsenal, Manchester United, Madrid, Juventus y Milan los hicieron además como líderes de grupo, mientras que Bayern y Deportivo como segundos.

Por contra, tres equipos que en principio entraban en el bombo de los más flojos lograron el pase: Mónaco, que se perfilaba como el equipo revelación, Real Sociedad y Lokomotiv de Moscú.

España fue el país que más equipos colocó en los octavos de final al conseguir el pleno: cuatro de cuatro, aunque solo el Real Madrid lo hizo como primer clasificado. Le seguía Inglaterra con tres, y los tres como campeones de grupo. Francia, Alemania e Italia contarían con dos representantes en el sorteo y Rusia, Chequia y Portugal solo con sus respectivos campeones.




Los equipos de la Liga. Rayo Vallecano de Madrid

RayoVallecano01RayoVallecano02Rayo Vallecano de Madrid (Clasificación-23)

Se adjuntan los datos numéricos del Rayo Vallecano de Madrid en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1941/42 en 2ª División hasta la temporada 2018/19 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

674

7.480

14.894

801

78

29

1.754

128

36

122

158

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

4.732’149

742’2

-183

5.967’139

1.008’45

-154’7

12.112’238

Desglose de Temporadas del Rayo Vallecano de Madrid.-

Comenzó en la temporada 1931-32 en categoría Regional en la que estuvo 14 temporadas consecutivas.

Categoría

Número

%

1ª División

18

21,43

2ª División

36

42,86

2ªBDivisión

5

5,95

3ª División

11

13,09

Regional

14

16,67

T O T A L

84

Composición de los jugadores del Rayo Vallecano de Madrid.-

Jugadores 674 de los que 63 han sido porteros

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

157

47

66

22

292

257

95

147

23

522

1ª y 2ª

107

13

19

1

140

Total

307

129

194

44

674

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Rayo Vallecano de Madrid.-

532 (78’93%) jugadores nacidos en España. 142 (21’07%) jugadores nacidos en países del extranjero. La provincia de Madrid es el lugar de nacimiento más destacado, los jugadores nacidos en Sudamérica son 76 (11’28%), los de Andalucía son 62 (9’20%)

País/Provincia Jugadores

%

País/Provincia Jugadores
Madrid

195

28’93

Pontevedra

13

Argentina

41

6’08

Brasil

12

S/D

23

3’41

Córdoba

12

Barcelona

21

3’12

Uruguay

11

Sevilla

20

2’97

Cádiz

11

Vizcaya

16

Las Palmas

11

Valencia

15

Cantabria

10

Asturias

15

Málaga

10

Guipúzcoa

14

Alicante

9

Toledo

14

Otras

201

T O T A L

674

Jugadores más destacados del Rayo Vallecano de Madrid.-

Se relacionan en este cuadrante que se inserta a los 30 jugadores del Rayo Vallecano de Madrid que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 18.800 jugadores evaluados. Aparecen los defensas Cota y Uceda en las primeras posiciones que han marcado una continuidad prolongada en las alineaciones, le siguen los delanteros Felines y Míchel que han propiciado con sus actuaciones goles y compromiso al equipo.

Cota

Cota

Defensa derecho muy corpulento y bravo que ha sido el jugador más longevo del equipo tras 15 temporadas en 1ª y 2ª División, bregando por los distintos campos de juego. Ha sido el gran capitán del equipo.

Uceda

Uceda

Defensa práctico, muy fiable en su juego y difícil de superar.

Felines

Felines

Extremo de ambos lados, pequeño de estatura con gran movilidad, regate y visión del juego.

Míchel

Míchel

Centrocampista inteligente y con depurada técnica. Gran lanzador de faltas. Ha sido entrenador del equipo.

Alcázar

Alcázar

Lateral izquierdo siendo titular en las alineaciones del equipo.

Anero

Anero

Defensa derecho.

Bordóns

Bordóns

Extremo fino e intuitivo.

Trashorras

Trashorras

Centrocampista muy luchador con excelente visión del juego con buenos pases a los compañeros, de buena envergadura para el dominio del juego aéreo.

Bolo

Bolo

Buen goleador, excelente para el juego aéreo, dispone de u prodigioso salto en los que coordina su remate de cabeza a la perfección, recibía muchas faltas y era un buen asistente.

Tito

Tito

Lateral derecho que defiende muy bien, sabe sacar el balón jugado bajo presión cuando es necesario y en el ataque realiza siempre centros peligrosos al área.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/Pa

Tp

1G

1P 1pp

2G

2P 2Pp Tj Puntos Ptd Cla

1

Cota J.

1987/88

2001/02

Madrid

12

2

3

1

12

177,340

393

845

2

Uceda M.

1973/74

1983/84

Madrid

9

3

1

11

9

2

166,779

326

999

3

Felines

1965/66

1977/78

Ávila

10

36

1

1

159,779

325

1110

4

Míchel S.

1993/94

2011/12

Madrid

5

21

1

17

1

138,742

211

991

5

Alcázar Á.

1993/94

2001/02

Madrid

8

2

3

1

5

135,604

270

622

6

Anero

1972/73

1981/82

Madrid

8

1

2

132,453

257

1592

7

Bordóns

1967/68

1974/75

Barcelona

7

32

1

2

126,765

261

1442

8

Trashorras

2011/12

2017/18

Lugo

6

7

3

1

114,906

190

715

9

Bolo

1998/99

2003/04

Vizcaya

5

25

2

18

1

113,487

147

361

10

Tito R.

2009/10

2018/19

Madrid

5

3

2

4

107,752

185

1768

11

Piti M.

2008/09

2016/17

Tarragona

5

21

6

24

1

104,288

150

1083

12

De Quintana

1994/95

2002/03

Girona

6

6

2

3

103,629

179

531

13

Tanco

1972/73

1979/80

Badajoz

4

13

3

1

4

101,238

143

721

14

Alvarito R.

1975/76

1979/80

Cantabria

5

20

12

101,203

128

2004

15

Potele

1967/68

1977/78

Madrid

4

58

100,367

138

2530

16

Calderón A.

1991/92

1995/96

Cádiz

4

12

1

15

2

4

91,094

140

590

17

Aráez

1967/68

1972/73

Murcia

6

24

3

1

90,710

187

538

18

Illán

1970/71

1973/74

Alicante

4

51

3

87,268

133

638

19

Soto J.

1985/86

1990/91

Madrid

4

4

45

1

85,250

113

2734

20

Wilfred A.

1990/91

1995/96

.Nigeria

5

2

84,876

177

2736

21

Morón Á.

1981/82

1987/88

Madrid

6

13

1

2

81,660

181

2007

22

Embarba

2013/14

2018/19

Madrid

4

10

3

15

1

80,171

127

3310

23

Onésimo

1993/94

1997/98

Valladolid

4

13

9

2

1

75,691

111

1448

24

Rocamora J

1974/75

1981/82

Alicante

4

2

75,402

140

2131

25

Guilherme

1994/95

1996/97

. Brasil

2

24

14

2

74,196

82

3586

26

Benito L.

1969/70

1975/76

Madrid

5

21

1

69,625

132

3843

27

Mora P.V.

1979/80

1982/83

Tarragona

4

1

67,361

141

734

28

Pablo Sanz

1997/98

2003/04

Barcelona

4

3

1

7

1

2

66,405

139

2769

29

Boliç

2000/01

2002/03

Bosnia-Her

3

22

1

65,377

70

4118

30

Lema B.

1990/91

1995/96

Pontevedra

3

1

65,305

137

1864

Goleadores del Rayo Vallecano de Madrid.-

Se detalla en la relación que se acompaña a los jugadores del Rayo Vallecano de Madrid hasta la temporada 2018/19 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato nacional de Liga, se incluyen también los goles anotados en lanzamientos de penalti. Antonio Illán en la temporada 1972-73 se proclamó pichichi en 2ª División con 19 goles anotados. El uruguayo Fernando Morena  ha sido el máximo goleador del equipo en 1ª División por temporada, anotó 20 goles en la temporada 1.979-80. Raúl de Tomás en la temporada 2017-18 anotó 24 goles en 2ª División siendo el máximo anotador del equipo en esta categoría por temporada. Alejandro Bueno es el máximo goleador del equipo en 1ª División con 28 goles, José González de la Vieja “Potele” es el máximo anotador del equipo en 2ª División con 58 goles.

Felines y Potele

Felines y Potele

Illán

Illán

Morera

Morena

 

Raúl de Tomás

Raúl de Tomás

Bueno

Bueno

 

Jugadores

1G

1P

2G

2P  

Jugadores

1G

1P

2G

2P
Aganzo

28

4

Hollaus

26

Aguilar F.J.

18

1

Hugo Sánchez

16

5

Alvarito R.

20

Illán

51

3

Aráez

24

3

Iznata A.

24

Armenteros

20

3

Javi Rey

15

9

Azcona L.

17

Luis Cembranos

17

4

Benito L.

21

1

Míchel S.

21

1

17

1

Boliç

22

Michu

15

Bolo

25

2

18

1

Morena

20

6

Bordóns

32

1

Moya F.

16

Botella J.Mª.

25

3

Piti M.

21

6

24

1

Bueno A.

28

2

Potele

58

Calderón A.

 12

 1

15

2

Raúl de Tomás

 14

24

4

Coke

16

Rubén Cano

19

7

Embarba

 10

 3

15

Salamanca E.

21

1

Emiliano J.

21

Soto J.

45

1

Felines

36

1

Trejo

 1

 1

21

5

Francisco E.

16

5

 Otros

519

47

1.015

65

García Cortés

15

6

T O T A L

785

78

1.713

128

Guilherme C.

24

Mejores Alineaciones del Rayo Vallecano de Madrid.-

El Rayo Vallecano de Madrid ha participado en 18 temporadas en la competición de Liga de 1ª División. Se detallan a continuación las alineaciones titulares según los puntos obtenidos en el Campeonato Nacional de Liga. Se detallan por orden de posiciones a las mejores alineaciones del equipo, siendo la mejor la correspondiente a la temporada 2012-13 que quedó en 8ª posición. Las fotografías de las formaciones del equipo han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

2012-13  (1ª-8)  : Rubén; Tito, Gálvez, Jordi Amat, Casado; Chori Domínguez, Javi Fuego, Trashorras, Piti; José Carlos, Leo Baptistao.

Formación 2012-13. De pie: Jordi Figueras, Rubén, Javi Fuego, Gálvez, Leo Baptistao, Chori Domínguez. Agachados: Casado, Tito, Lass, Trashorras, Piti.

Formación 2012-13. De pie: Jordi Figueras, Rubén, Javi Fuego, Gálvez, Leo Baptistao, Chori Domínguez. Agachados: Casado, Tito, Lass, Trashorras, Piti.

1999-00  (1ª-9)  : Keller; Cota, Helder, Hernández J.F., Alcázar Á.; Ferrón, Poschner, Canabal, Lloréns; Luis Cembranos, Bolo.

Formación 1999-00. De pie: Estíbariz, Clotet, Míchel C., Hernández J.F., Poschner, Keller. Agachados: Lloréns, Cota, Alcázar Á., Ferrón, Luis Cembranos.

Formación 1999-00. De pie: Estíbariz, Clotet, Míchel C., Hernández J.F., Poschner, Keller. Agachados: Lloréns, Cota, Alcázar Á., Ferrón, Luis Cembranos.

1977-78  (1ª-10): Alcázar A.; Anero, Uceda, Nieto L.; Tanco, Fermín; González Ó., Landáburu, Rial, Guzmán, Alvarito.

Formación 1977-78: De pie: Fermín, Alcázar A., Anero, Uceda, Nieto L., Tanco.  Agachados: Francisco, Landáburu, Salazar, Alvarito, Rial.

Formación 1977-78: De pie: Fermín, Alcázar A., Anero, Uceda, Nieto L., Tanco.
Agachados: Francisco, Landáburu, Salazar, Alvarito, Rial.

2001-02  (1ª-11): Etxeberria; Alcázar Á., Corino, De Quintana, Graff; Peragón, Quevedo, Pablo Sanz, Arteaga; Míchel S., Boliç.

2014-15  (1ª-11): Toño; Tito, Abdoulaye, Zé Castro; Baena, Insúa, Manucho, Trashorras; Leo Baptistao, Bueno, Kakuta.

Formación 2014-15. De pie: Toño, Abdoulaye, Licá, Baena, Zé Castro, Leo Baptistao. Agachados: Insúa, Bueno, Trashorras, Tito, Kakuta.

Formación 2014-15. De pie: Toño, Abdoulaye, Licá, Baena, Zé Castro, Leo Baptistao. Agachados: Insúa, Bueno, Trashorras, Tito, Kakuta.

2013-14  (1ª-12): Rubén; Tito, Arbilla, Gálvez; Sául, Jonathan Viera, Trashorras; Lass, Bueno, Larrivey, Iago Falqué.

Formación 2013-14. De pie: Rochina, Rubén, Borja López, Saúl, Larrivey, Zé Castro.  Agachados: Iago Falqué, Bueno, Trashorras, Arbilla, Nacho.

Formación 2013-14. De pie: Rochina, Rubén, Borja López, Saúl, Larrivey, Zé Castro.
Agachados: Iago Falqué, Bueno, Trashorras, Arbilla, Nacho.

Clasificación y puntos en 1ª División por temporadas.-

Tpda Pts. Clas.   Tpda Pts. Clas.
1977-78

33

10

2000-01

43

14

1978-79

29

15

2001-02

49

11

1979-80

26

16

2002-03

32

20

1989-90

19

20

2011-12

43

15

1992-93

33

14

2012-13

53

8

1993-94

31

17

2013-14

43

12

1995-96

44

19

2014-15

49

11

1996-97

45

18

2015-16

35

18

1999-00

52

9

2018-19

32

20

Jugadores más expulsados del Rayo Vallecano de Madrid.-

Se relacionan a los jugadores del Rayo Vallecano de Madrid que más veces han sido expulsados de la competición de Liga en 1ª y 2ª División. Destaca Jesús Diego Cota como el jugador más sancionado con 12 expulsiones, en la temporada 1995-96 en 1ª División fue expulsado en 4 ocasiones.

Cota

Cota

Jugadores

1T 2T Tot.
Cota J.

6

6

12

Iriney

2

4

6

Hernández J.F.

5

 

5

Alcázar Á.

3

2

5

Calderón A.

1

3

4

Tito R.

3

1

4

Azkoitia

2

2

4

Amaya A.

1

3

4

Graff

2

2

4

Palacios J.

3

1

4

Otros

94

134

228

T O T A L

122

158

280

Máximos goleadores en propia puerta del Rayo Vallecano de Madrid.-

Jugadores

1ª Pp. 2ª Pp.
De Quintana

2

Etxeberria I.

2

Jordi Amat

2

Rocamora J

2

Bouso

3

Bordóns

2

Chufi

2

Dorado R.

2

Otros

21

27

T O T A L

29

36

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Rayo Vallecano.-

3 jugadores del Rayo Vallecano de Madrid, han sido seleccionados con la Selección de España Absoluta que intervinieron en 4 ocasiones. Se tratan de Antonio Guzmán,

Luis Cembranos y Diego Llorente. En el cuadrante que se inserta aparecen estos jugadores con las incidencias de las temporadas que pertenecieron al equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 18.800 jugadores evaluados.

Luis Cembranos

Luis Cembranos

Guzmán

Guzmán

Diego Llorente

Diego Llorente

 

Jugadores

Nombre y Apellidos

TDI.

TPF.

Prov./País

P.S. Clasif.
Guzmán A. Antonio Guzmán Núñez

1973/74

1981/82

madrid

2

3.482

Llorente D. Diego Javier Llorente Ríos

2015/16

2015/16

madrid

1

3.461

Luis Cembranos Luis Cembranos Martínez

1998/99

2003/04

,suiza

1

2.001

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Rayo Vallecano de Madrid.-

Se acompaña relación de los jugadores que figurando en el Rayo Vallcano de Madrid han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparece Hugo Sánchez, el único jugador que figurando en el equipo ha disputado el Campeonato del Mundo. Aparecen en los jugadores el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuraron, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 18.800 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Selección de extranjeros.-

Hugo Sánchez

Hugo Sánchez

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

País

M/E

Clasif.

Advíncula

2018/19

2018/19

Luis Jan Piers Advíncula Castrillón

. Perú

M18

 9.572

Andersen S.

1994/95

1994/95

Soren Andersen

,Dinamarca

E96/00

 9.852

Aquino J.

2014/15

2014/15

Javier Ignacio Aquino Carmona

,  Méjico

M14

 8.005

Cueva C.

2013/14

2013/14

Christian Alberto Cueva Bravo

. Perú

M18

 18.106

Hugo Sánchez

1993/94

1993/94

Hugo Sánchez Márquez

,  Méjico

M78/86/94

 20

Keller

1999/00

2000/01

Kasey Keller

, U.S.A.

M98/06

 6.863

Medford

1991/92

1991/92

Hernán Evaristo Medford Bryant

,  Costa Rica

M90/02

10.113

Mendizábal G.

1985/86

1985/86

Guillermo Mendizábal Sánchez

,  Méjico

M78

 10.579

Mojica

2013/14

2016/17

Johan Andrés Mojica Palacio

. Colombia

M18

5.224

Morena

1979/80

1979/80

Fernando Morena Belora

. Uruguay

M74

 3.417

Onopko

2002/03

2002/03

Viktor Savelyevich Onopko

Rusia

M94/02E92/96/04

 1.552

Polster

1992/93

1992/93

Anton Polster

,Austria

M90/98

 836

Radchenko

1996/97

1996/97

Dimitri Leonidovich Radchenko

,Rusia

M94E96

 2.781

Rat

2013/14

2016/17

Razvan Dinca Rat

,Rumanía

E08/16

9.640

Seba Fernández

2013/14

2013/14

Sebastián Fernández Miglierina

. Uruguay

M10

 5.776

Unzain

1960/61

1960/61

Leongino Unzain Taboada

. Paraguay

M50

 11.653

Valdivia J.

2003/04

2003/04

Jorge Luis Valdivia Toro

Chile

M10/14

17.057

Selección de España.-

Jugador TPI TPF

Nombre y Apellidos

M/E

Prov/País Clasif.
Aguilar F.J.

1981/82

1982/83

Francisco Javier Aguilar García

E72

Cantabria

594

Alabanda

1972/73

1972/73

Sebastián Alabanda Fernández

E76

Córdoba

1.289

Benito G.

1966/67

1967/68

Gregorio Benito Rubio

E72/76

Toledo

389

Diego Costa

2011/12

2011/12

Diego da Silva Costa

M14/18E16

. Brasil

927

Gabriel Alonso

1956/57

1956/57

Gabriel Alonso Aristiaguirre

M50

Guipúzcoa

533

Gallego R.

1991/92

1991/92

Ricardo Gallego Redondo

M82/86E84/88

Madrid

556

Paco J.

1992/93

2003/04

Francisco Manuel Jémez Martín

E00

Las Palmas

758

Rivilla

1956/57

1957/58

Feliciano Muñoz Rivilla

M62E64

Ávila

283

Rubén Cano

1985/86

1986/87

Rubén Andrés Cano Martínez

M78E80

. Argentina

145

Tamudo

2011/12

2012/13

Raúl Tamudo Montero

E08

Barcelona

50

Toni J.

1992/93

1992/93

Antonio Jiménez Sistachs

E00

Barcelona

654

Veloso J.L.

1970/71

1971/72

José Luis Fidalgo Veloso

E64

Coruña

496

Jugadores internacionales del Rayo Vallecano de Madrid.-

Selección de extranjeros.-

Jugadores

Nombre y Apellidos

TDI.

TPF.

País

Clasif.

Abdoulaye

Abdoulaye Ba

2014/15

2018/19

.Senegal

7.117

Abu

Mohammed Abu

2012/13

2012/13

.Ghana

17.503

Andrijasevic

Stjepan Andrijasevic

1995/96

1997/98

,Croacia

5.118

Angulo B.

Brayan Alexis Angulo León

2010/11

2010/11

. Colombia

7.425

Aquino D.

Daniel Toribio Aquino Antúnez

1995/96

1995/96

. Argentina

626

Astegiano

Daniel Ricardo Astegiano Garrola

1977/78

1978/79

. Argentina

10.911

Baljic

Elvir Baljic

2001/02

2001/02

,Bosnia-Herzegov

11.683

Berg

Jan Berg

1989/90

1990/91

,Noruega

6.847

Boliç

Elvir Boliç

2000/01

2002/03

,Bosnia-Herzeg.

4.118

Cerro

Francisco Cerro

2017/18

2017/18

. Argentina

15.810

Cunningham

Laurence Paul Cunningham

1986/87

1988/89

,Inglaterra

3.245

Delibasic

Andrija Delibasic

2010/11

2012/13

,Montenegro

2.784

Diamanka

Pape Maly Diamanka

2011/12

2011/12

.Senegal

5.319

Diamé

Mohamed Diamé

2008/09

2008/09

,Francia

10.059

Dimitrievski

Stole Dimitrievski

2018/19

2018/19

,Macedonia

6.803

Dudú

Zhang Chengdong

2015/16

2015/16

.   China

18.505

Di Santo

Franco Di Santo

2018/19

2018/19

. Argentina

 18.770

Franco Vázquez

Franco Damián Vázquez

2012/13

2012/13

. Argentina

4.177

Galeano

Leonel Galeano

2013/14

2013/14

. Argentina

13.949

Granov

Emir Granov

2001/02

2001/02

,Bosnia-Herzegov

18.507

Guilherme C.

Guilherme de Cassio Alves

1994/95

1996/97

. Brasil

3.586

Gutiérrez Á.

Álvaro Gutiérrez Felscher

1997/98

1997/98

. Uruguay

6.586

Helder E.

Manuel Elias Domingos Baptista

1999/00

2003/04

,Portugal

5.606

Insúa E.

Emiliano Adrián Insúa Zapata

2014/15

2014/15

. Argentina

8.839

Iturra

Manuel Rolando Iturra Urrutia

2015/16

2015/16

. Chile

3.812

Julio Álvarez

Julio Álvarez Mosquera

2002/03

2002/03

. Venezuela

483

Kakuta

Gaël Kakuta

2014/15

2018/19

,Francia

6.128

Lass B.

Alhassane Bangoura

2010/11

2017/18

.Guinea Conakry

4.382

Licá

Luis Carlos Pereira Carneiro

2014/15

2017/18

,Portugal

11.158

Manucho

Mateus Alberto Contreiras Gonçalves

2014/15

2017/18

.Angola

3.101

Miku

Nicolás Ladislao Fedor Flores

2014/15

2016/17

. Venezuela

1.699

Nery Castillo

Nery Alberto Castillo Confalonieri

2013/14

2013/14

,  Méjico

13.125

Noriega D.

Daniel Gustavo Noriega

1997/98

1997/98

. Venezuela

14.232

Özbiliz

Aras Özbiliz

2015/16

2015/16

,Turquía

16.887

Perdomo R.

Ricardo Javier Perdomo Moreira

1985/86

1987/88

. Uruguay

7.960

Saja

Diego Sebastián Saja

2003/04

2003/04

. Argentina

8.099

Tal

Idan Tal

2002/03

2002/03

,Israel

9.499

Tomic I.

Ivan Tomic

2003/04

2003/04

,Serbia

7.717

Velázquez E.

Emiliano Daniel Velázquez Maldonado

2017/18

2018/19

. Uruguay

5.792

Wilfred A.

Wilfred Agbonavbare

1990/91

1995/96

.Nigeria

2.736

Zé Castro

Jose Eduardo Rosa Vale de Castro

2013/14

2016/17

,Portugal

2.103

Selección de España.-

Jugadores

TPDI

TPF.

Nombre y Apellidos

Provincia

Clasif.
Abel R.

1995/96

1995/96

Abel Resino Gómez

Toledo

852

Clares

1978/79

1979/80

Manuel Clares García

Madrid

527

Contreras P.

1996/97

1996/97

Pedro Contreras González

Madrid

904

Ferreira F.

2000/01

2000/01

Francisco Ferreira Colmenero

Salamanca

333

García Navajas

1986/87

1986/87

Antonio García Navajas

Córdoba

1.441

Jonathan Viera

2013/14

2013/14

Jonathan Viera Ramos

Las Palmas

1.664

Joseíto I.

1960/61

1960/61

José Iglesias Fernández

Zamora

536

Landáburu

1977/78

1978/79

Jesús Landáburu Sagüillo

Palencia

76

Lopetegui

1997/98

2001/02

Julen Lopetegui Argote

Guipúzcoa

1.129

Mario Suárez

2018/19

2018/19

Mario Suárez Mata

Madrid

1.698

Michu

2011/12

2011/12

Miguel Pérez Cuesta

Asturias

3.484

Quique Ramos

1989/90

1989/90

Enrique Ramos González

Madrid

623

Saúl Ñ.

2013/14

2013/14

Saúl Ñíguez Esclápez

Alicante

1.804

Relaciones familiares de los jugadores del Rayo Vallecano de Madrid.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el  Rayo Vallecano de Madrid y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HI.- Hijo. P.- Padre. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar. Se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como el número de la clasificación que disponen de entre los 18.800 jugadores evaluados.

Los hermanos Iván y Antonio Amaya

Los hermanos Iván y Antonio Amaya

Jugadores

Nombre y Apellidos

TDI.

TPF.

Fam.

Clasif.
Amaya A. Antonio Amaya Carazo

2008/09

2017/18

193H

3.078

Amaya I. Iván Amaya Carazo

1998/99

1999/00

193H

2.426

Fraile A. Alfonso Fraile Sánchez

1980/81

1980/81

458H

1.460

Fraile J.L. José Luis Fraile Sánchez

1981/82

1981/82

458H

17.370

Benito E. Elías Benito Pozo

1980/81

1982/83

555H

2.194

Benito L. Lorenzo Benito Pozo

1969/70

1975/76

555H

3.843

Hontecillas G. Pedro Hontecillas Gómez

2000/01

2000/01

578HI

18.673

Hontecillas Z. Pedro Hontecillas Zamora

1985/86

1989/90

578P

6.508

Jugadores con más partidos de titulares del Rayo Vallecano de Madrid.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Rayo Vallecano de Madrid que han disputado más de 133 partidos como titulares en el equipo en la competición de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, se reflejan las temporadas que han figurado en el equipo. Destacan los jugadores Cota, Uceda y Felines que han sobrepasado con solvencia más de 300 partidos de Liga como titulares y que siempre han estado ligados al Rayo Vallecano en su trayectoria profesional en 1ª y 2ª Divisiones como único equipo.

Uceda

Uceda

Cota

Cota

Felines

Felines

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.  

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.

1

Cota J.

1987/88

2001/02

393

14

Hernández M.

1965/66

1973/74

150

2

Uceda M.

1973/74

1983/84

326

Piti M.

2008/09

2016/17

150

3

Felines

1965/66

1977/78

325

16

Bolo

1998/99

2003/04

147

4

Alcázar Á.

1993/94

2001/02

270

Samper A.

1965/66

1971/72

147

5

Bordóns

1967/68

1974/75

261

18

Tanco

1972/73

1979/80

143

6

Anero

1972/73

1981/82

257

19

Mora P.V.

1979/80

1982/83

141

7

Míchel S.

1993/94

2011/12

211

20

Rocamora J.

1974/75

1981/82

140

8

Trashorras R

2011/12

2017/18

190

Calderón A.

1991/92

1995/96

140

9

Aráez

1967/68

1972/73

187

22

Pablo Sanz

1997/98

2003/04

139

10

Tito R.

2009/10

2018/19

185

23

Potele

1967/68

1977/78

138

11

Morón Á.

1981/82

1987/88

181

24

Lema B.

1990/91

1995/96

137

12

De Quintana

1994/95

2002/03

179

Capón A.

1985/86

1988/89

137

13

Wilfred A.

1990/91

1995/96

177

26

Illán

1970/71

1973/74

133

Los jugadores nacidos en Madrid predominan en las alineaciones titulares.-

Los jugadores nacidos en la provincia de Madrid son los más numerosos en las alineaciones titulares del Rayo Vallecano por temporadas. Destacan las temporadas de la década de los años 80, así en las temporadas de los años 1981-82, 1982-83 y 1986-87 había 8 jugadores nacidos en la provincia de Madrid y en el resto 7 jugadores. Los jugadores Morón figuran en 6 temporadas y Capón y Soto en 4 temporadas.

1981-82  (2ª-7) : Mora; Izquierdo, Uceda, García Jiménez, Rocamora; Benito E., Álvarez, Castro; Aguilar F.J., Morón, Pozo.

Formación 1981-82: De pie: Mora, Izquierdo, García Jiménez, Uceda, Rocamora, Guzmán. Agachados: Morón, Marín, Juan, Robles, Pozo.

Formación 1981-82: De pie: Mora, Izquierdo, García Jiménez, Uceda, Rocamora, Guzmán. Agachados: Morón, Marín, Juan, Robles, Pozo.

1982-83  (2ª-9)  : Mora; Izquierdo, Uceda, Álvarez, Madriñán; Juan, Benito E., Castro; Aguilar F.J., Emiliano, Morón.

1986-87  (2ª-12): Belza; Morón, Villa, Callejo, Pepín; Capón, Perdomo, Mendiondo; Javi Rey, Soto, Cunnigham.

1980-81  (2ª-5)  : Mora; Anero, Izquierdo, Uceda, Rocamora; García Jiménez, Fraile; Díez, Robles, Marián, Benito E..

Formación 1980-81. De pie: Mora, Uceda, Izquierdo, García Jiménez, Robles, Fraile. Agachados: Díez, Mate, Juan, Rocamora, Marián.

Formación 1980-81. De pie: Mora, Uceda, Izquierdo, García Jiménez, Robles, Fraile. Agachados: Díez, Mate, Juan, Rocamora, Marián.

1983-84  (2ª-20): Alcázar A.; Madriñán, Pepín, Pariente, Morón; Loren, Juan, Camarón; Maté, Emiliano, Favret.

1985-86  (2ª-15): Ortiz V.; Morón, Pepín, Moreno, Quique; Mendizábal, Soto, Capón; Loren, Rubén Cano, Trobbiani.

1987-88  (2ª-5)  : Férez; Glaría, Zapatera, Morón; Javi Rey, Capón, Sánchez Candil; Jesús, Soto, Azcona, Botella J.Mª..

1988-89  (2ª-2)  : Férez; Cota, Glaría, Callejo, Hontecillas; Mendiondo, Capón, Hugo Maradona; Jesús, Soto, Botella J.Mª..

Jugadores extranjeros del Rayo Vallecano de Madrid.-

Se acompañan la relación de jugadores extranjeros del Rayo Vallecano más numerosa por temporadas.

2014-15: 12 jugadores de 28 en plantilla. Zé Castro, Licá (Portugal),

Cristian Álvarez, Insúa (Argentina), Abdoulaye (Senegal), Aquino D. (Méjico),

Fatau (Ghana), Kakuta (Francia), Lass (Guinea Conakry), Leo Baptistao (Brasil),

Manucho (Angola), Miku (Venezuela).

Formación 2014-15: Arriba: Christian Álvarez, Zé Castro, Abdoulaye, Licá, Baena,  Leo Baptistao. Abajo: Insúa, Quini, Trashorras, Alberto Bueno, Kakuta.

Formación 2014-15: Arriba: Christian Álvarez, Zé Castro, Abdoulaye, Licá, Baena,
Leo Baptistao. Abajo: Insúa, Quini, Trashorras, Alberto Bueno, Kakuta.

2015-16: 11 jugadores de 29 en plantilla: Bebé, Ze Castro (Portugal), Rat (Rumanía),

Özbiliz (Turquía), Dudú (China), Ebert (Alemania), Iturra (Chile), Lass (Guinea Conakry),

Luis Fariña (Argentina), Miku (Venezuela), Manucho (Angola).

Formación 2015-16: Arriba: Lass, Jozabed, Amaya, Yoel, Baena, Zé Castro.  Abajo: Trashorras, Nacho, Javi Guerra, Tito, Pablo Hernández.

Formación 2015-16: Arriba: Lass, Jozabed, Amaya, Yoel, Baena, Zé Castro.
Abajo: Trashorras, Nacho, Javi Guerra, Tito, Pablo Hernández.

Competiciones UEFA del Rayo Vallecano de Madrid.-

El Rayo Vallecano se clasificó para los cuartos de final de la UEFA de la temporada 2000-01, obteniendo la invitación al evento por “fair play”, así en ronda de clasificación eliminó a Constelació de Andorra, en primera ronda al Molde de Noruega, en segunda ronda al Viborg de Dinamarca, en tercera ronda al Lokomotiv de Moskva, ya en octavos de final eliminó al Girondins de Bordaux de Francia y en cuartos quedó eliminado por el Alavés tras el 3-0 en la ida y la victoria rayista por 2-1 en Vallecas.

Formación: Arriba: Etxeberría, Hernández, Bolo, Korino, Roy, Quevedo, Arteaga.                    Agachados: Azkoitia, Míchel, Graff, Alcázar.

Formación: Arriba: Etxeberría, Hernández, Bolo, Korino, Roy, Quevedo, Arteaga.
Agachados: Azkoitia, Míchel, Graff, Alcázar.




La “Roja” a través del lenguaje: cambios en la retransmisión deportiva de los éxitos españoles desde una perspectiva lingüística (1983-2010)

1.      Introducción

El presente artículo de investigación muestra un análisis de los modos de retransmisión deportiva en televisión de la Selección Española de fútbol a lo largo de cuatro décadas. El principal factor a tener en cuenta para que sea un estudio dirigido a un determinado campo de acción es el uso de las estructuras gramaticales que hacen posible la narración de un evento deportivo.

Los partidos de la Selección Española de fútbol han sido retransmitidos por televisión en diferentes cadenas, tanto públicas como privadas. Si bien durante la segunda mitad del siglo XX el monopolio de la retransmisión caía en manos de Radio Televisión Española, la pública, fue a partir de 2002 cuando se produjo un cambio hacia las cadenas privadas con la retransmisión de la Copa del Mundo de Corea del Sur y Japón por Antena 3. Este fue el primer evento deportivo a nivel de selecciones, que era llevado a cabo por una privada, entendiendo que había transcurrido poco más de una década desde la llegada de estos entes comunicativos a los hogares españoles. El público cambiaba de locutor, de José Ángel de la Casa a J.J. Santos y José Antonio Luque.

En el siguiente Mundial (Alemania 2006) la llegada de una televisión nueva (LaSexta) que había adquirido los derechos de todos los partidos como una apuesta por entrar en las casas y conseguir audiencia desde el primer minuto, cambió el modelo de retransmisión deportiva. La cadena contrato a Andrés Montes, locutor radiofónico y de televisión, que adquirió mayor auge con las retransmisiones de NBA en Canal +.

Posteriormente, fue Cuatro quien compró los derechos de emisión de las Eurocopa 2008 y del Mundial 2010, con un seguimiento absoluto de la Selección Española que acabó por convertirse en la dominadora del fútbol de selecciones. Los locutores de los partidos de la Selección Española en estos eventos fueron Manu Carreño (2008) y Carlos Martínez (2010).

Después de plantear las bases sobre las cuales actuaremos, debemos entender el poder que tiene una locución para quedar en el recuerdo del público. De esta manera, se procederá al análisis lingüístico de las oraciones que emplean los locutores desde una perspectiva puramente filológica para comprender cuáles son sus metodologías de retransmisión, entendiendo la pasión y el trabajo propio como principales factores de actuación. Es por ello que tras cada análisis se procederá a entender como son utilizadas estas unidades lingüísticas, esencialmente oracionales, y como son transmitidas, delimitando así las características de cada una de las locuciones.

Los partidos escogidos son cuatro: España Malta, celebrado el 21 de diciembre de 1983 en el Benito Villamarín de Sevilla; España-Ucrania, celebrado el 14 de junio de 2006 en el Red Bull Arena de Leipzig; y España-Holanda, celebrado el 11 de julio de 2010 en el Soccer City de Johannesburgo.

Los partidos han sido escogidos por su importancia como un suceso deportivo histórico que situó a la Selección Española en el primer nivel mundial por primera vez en su historia, como es el caso de la consecución del Mundial de Sudáfrica de 2010 y por ser la remontada más elevada que gestionado el combinado nacional, quedando en el imaginario colectivo con frases para el recuerdo (España-Malta). Asimismo, desde la vertiente periodística el encuentro de  LaSexta es elegido, en primer lugar, por el cambio que supuso la adquisición de los derechos de la “Roja” por una nueva empresa privada y por influir en el vocabulario y en un cambio de los modelos de retransmisión tradicionales, justo en el momento que se gestaban los triunfos españoles.

2.      Metodología

El estudio se realizará a través del siguiente esquema:

  • Análisis inicial
    • Registros de la lengua en las retransmisiones deportivas seleccionadas
    • Imagen, narración y funciones del lenguaje
    • Narrador y tensión emocional
    • Análisis del discurso
      • El nombre como categoría informativa
      • Deixis personal: las personas del discurso
      • La modalización
      • La temporalización
      • Conclusiones
        • Sobre el análisis
        • Sobre el discurso
        • Generales

3.      Objetivos principales

Cada uno de los apartados citados será explicado de manera que pueda entenderse los modos en los que cada uno de los locutores han generado información, así como si hay una evolución marcada en la especialización de los contenidos generados. Entendemos que hay un cambio generacional en los modos de locución, sabiendo que existe una seriedad basada en la neutralidad informativa de la televisión pública, que va inclinándose hacia un marcado sesgo narrativo según sea la línea de cada medio de comunicación.

La premisa de la investigación sostiene si la narración televisiva se distancia de la radiofónica en cuanto a la locución espectáculo se refiere en cuestiones de emotividad, hay una evolución en la narración una vez si introduce el factor de la emisión por cadenas privadas.

Por ello los objetivos principales del presente artículo son dos: en primer lugar, entender lingüísticamente cómo se locuta un partido de fútbol que tiene las mismas características (importancia mediática, valor de marca propia y esencia deportiva) y en segundo lugar, conocer las diferencias de cada una de estas variantes. Por otro lado, encontraríamos como objetivos secundarios que proceden directamente de la comprensión de los primeros, el dominio de lo informativo/analítico o de lo emocional, el valor comunicativo que aporta cada retransmisión y la relación entre un discurso neutral frente a uno parcial y sesgado más allá de lo descriptivo.

4.      Análisis inicial

4.1.   Registros de la lengua en las retransmisiones deportivas seleccionadas

Entendemos como registro lingüístico todos aquellos condicionantes de la lengua que se utilizan en un contexto concreto y en los cuales influyen diferentes factores como el tipo y la relación entre emisor y receptor en la situación comunicativa; el medio o canal por el cual se emite la información; y el espacio-tiempo en el cual se lleva a cabo la misma.

En este caso vamos a dividir el acto comunicativo en diferentes registros: estándar (entendida por la totalidad de los hablantes de una lengua), especializado (con abundantes tecnicismos) y coloquial (determinada por la informalidad de la situación y de los interlocutores).

a)      Registro estándar:

  • España-Malta (1983)
    • “…va a poner la pelota en juego el equipo maltés…”
    • “…la ventaja es para el lateral derecho maltés…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…primer ataque en acción para la selección…”
      • “…es un central reconvertido a lateral izquierdo…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…atrapó la pelota Stekelemburg…”
        • …se desmarca Iniesta”

En los ejemplos escogidos existe una mera función informativa, basada en hechos constatados y fácilmente comprensibles para el público. No hay sesgo ni tampoco interpretación por parte de los comentaristas. Por tanto, es un registro adecuado para la descripción de hechos fehacientes.

b)      Registro especializado:

  • España-Malta (1983)
    • …buscar la penetración es difícil porque no hay espacios…”
    • “…Camacho profundizando sobre Gordillo…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “… es normal que ahora lleven el peso del partido…”
      • “…y el guardameta despejo el balón a corner…”
      • España-Holanda (2010)
        • …balón al segundo palo…”
        • “…deshace el fuera de juego Villa…”

En los ejemplos escogidos se observa la necesidad de entender aspectos técnicos del juego para la comprensión total del desarrollo del partido. A través de este registro, el locutor adentra en conceptos que, debido a la rapidez del juego, son, en ocasiones, complejos de abarcar.

c)      Registro coloquial:

  • España-Malta (1983)
    • …el milagro se ha conseguido…”
    • “…la invasión ha sido completa en el rectángulo de juego…”
    • España-Ucrania (2006)
      • …Sevchenko…estamos en el día de las sandías…”
      • “…cuidado, cuidado, que viene, que viene…”
      • España-Holanda (2010)
        • …Casillas, que vuelve a ser santo…”
        • “…madre mía la que se le ha escapado a Joan Capdevila…”

El factor emotivo es fundamental para el uso del registro en una narración deportiva. De esta manera se entiende el contexto en el cual se utiliza y se acepta como parte de una situación comunicativa. Asimismo, se permite el uso del registro para ofrecer contenido humorístico que sirva para relajar la tensión que ofrece el momento. Es interesante entender como en la retransmisión del España-Malta por José Ángel de la Casa, es más complicado el acceso a un registro coloquial, por ello, los ejemplos seleccionados van de la mano de la emoción sorpresiva de la remontada con el 12-1. De esta manera, se hace más patente la evolución en la retransmisión deportiva ante un momento esencial en el fútbol español.

4.2.   Imagen, narración y funciones del lenguaje

 Se entiende como función del lenguaje, aquella sirve para desarrollar una intención comunicativa (Saussure: 1986). Las funciones del lenguaje según Jakobson (1984:347) son seis: referencial, cuyo propósito es informar; metalingüística, que gira en torno al significado de la lengua; fática, que constata la factibilidad del canal; poética, relacionada con la estética del mensaje; expresiva, a través de la cual se expresan sentimientos; conativa con la que se espera una reacción del receptor ya que apela a los sentimientos del mismo; y poética, cuando se intenta dotar de cierta belleza lírica al lenguaje del juego.

Se da por hecho que todo contenido comunicativo a través de un medio y más en el caso de una retransmisión deportiva, conlleva una fuerte carga en lo que respecta a las funciones fática y poética, las cuales se encuentran relacionadas con la exigencia y el deleite del aficionado. Ambas sirven para mantener atento al público que observa el partido de fútbol y se encuentran directamente relacionadas con las dos que resultan esenciales para un locutor/a que quiere ofrecer información en directo. Estas son la referencial y la fática. Por otro lado, la metalingüística se emplea únicamente para utilizar conceptos específicos del encuentra que necesitan ser explicados en caso de duda.

A continuación, se procede a realizar un breve análisis con ejemplos alrededor de las funciones referencial. La primera se encuentra dividida en dos: la puramente referencial e informativa y la argumentativa, que sirve para ofrecer más contenido informativo siendo clave en la función del comentarista ayudante. Seguidamente, se desgranan diferentes ejemplos de la función expresiva.

a)      Función referencial argumentativa:

  • España-Malta (1983)
    • “…lo atrapó bien Bonello…”
    • “…ahora hay que llegar a 12 goles para acceder a la fase final…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Octavo Mundial para España que no se pierde uno desde Argentina 78…”
      • “…menudo equipo de jugadores ucranianos…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…Navas va a buscar las cosquillas a Gio…”
        • …si a Iniesta le aguantan las piernas, gana el partido”

b)      Función referencial pura:

  • España-Malta (1983)
    • “…Bonello poniendo la pelota en juego…”
    • “…el balón para Di Giorgio…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…balón para Sergio Ramos…”
      • “…Luis Aragonés, el seleccionador español…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…robo de balón de Xabi Alonso…”
        • …va a jugar Holanda…”

Observamos como la gran diferencia entre la función referencial pura y la referencial argumentativa se encuentra en el propósito del comentario, es decir, en la primera entendemos que simplemente describe las situaciones del encuentra, algo que ayuda a poder seguir lo que ocurre de manera tranquila, mientras que en la segunda aporta contenido extra que ayuda a entender al espectador lo que se vive en el propio terreno de juego y aporta información extra que puede ser necesaria repetir.

c)      Función expresiva:

  • España-Malta (1983)
    • “…atención a la internada de Gordillo…”
    • “…! Gol de Señor!…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “… ¡Qué minuto Esteva! …”
      • “…este jugador es el rey del Jogo Bonito…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…no me lo puedo creer, Robben ante Casillas …”
        • …el héroe de Stanford Bridge…”

Realizando una comparación entre los tres encuentros, se observa como en el España-Malta, en el cual prevalece la función referencial, la expresiva la encontramos en momentos de ocasión de gol. Esto contrasta con el uso de la expresiva en los otros dos encuentros, muy útil para dotar de emoción durante todo el encuentro.

Por último, debemos hacer mención al famoso miedo al silencio y su relación con el modelo de retransmisión norte-americano. A través de la palabra se cumple con la misión de informar, sin embargo, actualmente y a diferencia del España-Malta, las retransmisiones deportivas no aparece un único locutor, sino que el principal está acompañado de dos o tres individuos relacionados con el fútbol. Sobre este escenario, el miedo al silencio, significa que no se debe de dejar de hablar durante la retransmisión ya que el espectador perdería la atención. Así, aparece una nueva función estrictamente conectada con el emisor: la emotiva/estético-creativa, dando así espectacularidad a la retransmisión y ofreciendo contenidos no vinculados al encuentro.

4.3.   Narrador y tensión emocional

El locutor de un partido de futbol puede ser de tres tipos: omnisciente, sabe más que el receptor; equisciente, está al mismo nivel que el receptor; y deficiente, sabe menos que el receptor. Entendemos que solamente debería darse un tipo de narrador, el omnisciente, ya sea en su función de locutor principal contando el desarrollo de la acción en directo o en la función del comentarista que apoya al locutor aportando datos que mejoran la narración. Los otros dos casos, pueden darse, pero difieren mucho de lo que se entiende como una locución rigurosa y eficiente y estarían más relacionados con cambios en el sistema de elección estructural del sistema audiovisual que emite un encuentro. De hecho, la profesionalización de los medios en la actualidad se sostiene sobre estas dos figuras, los que aportan contenidos sobre una base periodística y los que lo hacen habiéndola vivido en primera persona.

En el España-Malta encontramos a José Ángel de la Casa como principal en cabina y a Alfonso Azuara y Jesús Álvarez a pie de campo. En el España-Ucrania, Andrés Montes se encarga de la narración principal y espectacular, mientras que Antonio Esteva aporta contenidos desde el plano periodístico y Julio Salinas actúa como comentarista técnico. En el España-Holanda, el narrador es Carlos Martínez, acompañado de Julio Maldonado en el perfil de prensa y de José Antonio Camacho como comentarista técnico.

a)      Narrador omnisciente (locutor principal)

  • España-Malta (1983)
    • “…muy buenas noches desde el estadio Benito Villamarín de Sevilla…”
    • “…va a poner la pelota en juego el equipo maltés…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…todo el mundo esperando a que se acabe la primera parte…”
      • “…salió Albelda por Xabi Alonso…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…Comienza la gran final de la Copa del Mundo…”
        • …nosotros queremos llevarnos la copa…”

b)      Narrador omnisciente (comentarista deportivo-técnico)

  • España-Malta (1983)
    • “…5 goles restan para estar en la fase final de París…”
    • “…Miguel Muñoz debe preocuparse más de lo que pasa en el césped…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…yo que he jugado tres mundiales, estás muy nervioso…”
      • “…Puyol y Pablo han puesto el cerrojo…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…España no debe caer en el juego de Holanda…”
        • …el disparo no ha sido bueno…”

A través de estos ejemplos, entendemos una evolución tanto en la conformación del equipo de narración como en la manera de aportar la información. Mientras que la sobriedad del España-Malta es manifiesta ya que no hay aportes técnicos por parte de ningún antiguo futbolista, únicamente es Azuara quien aporta información de lo que ocurre desde otra perspectiva, en 2006 y 2010 las narraciones van enfocadas al conocimiento por parte de los comentaristas que ayudan e intentan aportar de manera instructiva conocimiento al espectador, ya sea a través del periodista acompañante o del deportista elegido.

Es importante tener en cuenta que la conformación de un equipo en el cual cada uno tenga una misión, ayuda a mantener la tensión emocional como valor, lo que conlleva a un dominio de lo esencial en la narración para así entender que el fútbol en televisión es concebido como un espectáculo, en el cual la instantaneidad es intrínseca al procedimiento de actuación, así como al tiempo de la información.

Esta tensión emocional la observamos así:

  • España-Malta (1983)
    • “…Rincón…Carrasco…Santillana…fuera…”
    • “…Realmente parece increíble …”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Tiburón, tiburón, tiburón, cullons, cullons, cullons…”
      • “…son los reyes del tiki-taka…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…Iniesta de mi vida…”
        • …ese corazón de león, ese tiburón que es Carles Puyol…”

Se da por sabido que todos los ejemplos anteriores tienen un marcado componente emocional, los cuales son gritados y expresados de manera muy enfática. No obstante, observamos un contraste entre el contenido meramente informativo del España-Malta, el componente espectáculo del España-Ucrania y la vehemencia y emoción del España-Holanda. Par evitar que predomine lo emocional a lo analítico y que todo vaya en consonancia, es necesario diferentes puntos de vista.

5.      Análisis del discurso

5.1.   El nombre como categoría informativa

El nombre posee un carácter informativo muy relevante en una narración futbolística. Un deporte de equipo comporta que el locutor deba saber quienes son todos los integrantes del partido y gran rapidez para conocer quién es el protagonista de cada acción, aunque dure un segundo del tiempo total. En el lenguaje informativo respecto al nombre, hay que tener en diferentes aspectos como la elipsis verbal, supresión de un verbo para condensar la información; narración oral, la acumulación de nombres en la oración consigue la distracción del espectador dando pie a una monotonía expresiva; la habilitación, una sustantivación que afecta a diferentes categorías gramaticales; y la tendencia masculina en el informativo masculino que como veremos es mucho más actual.

Los siguientes aspectos formales, siguen un modelo de explicación más reducida a las anteriores ya que como veremos, existe una continuidad en el tiempo y pocas variaciones a excepción del estilo narrativo. Esto se debe a que nos encontramos ante aspectos inherentes a la narración de un partido de fútbol, pero igual de necesarios para comprender los cambios y las regularidades a lo largo del tiempo.

a)      Elipsis verbal:

  • España-Malta (1983)
    • “…Maceda para Buyo…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…balón para Sergio Ramos…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…Navas con Cesc…”

b)      Narración oral:

  •   España-Malta (1983)
    • “…penalti que va a efectuar Señor, todos los jugadores al borde del área…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Senna, no se lo piensa el jugador del Villarreal…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…intenta llegar Pique, hay posibilidades de segunda jugada…”

c)      Habilitación (sustantivación): En este caso observamos la habilitación con el empleo de la construcción lo+artículo; utilización del verbo en su forma infinitiva sustantivizando la oración; y con el uso de cuantitativos.

  • España-Malta (1983)
    • “…buscó lo mejor…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Torres se quiere meter dentro…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…Villa en el dos contra uno…”

d)     Tendencia a la masculinización

  • España-Malta (1983)
    • No aparece.
    • España-Ucrania (2006)
      • “…el defensa izquierdo de la selección ucraniana…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…el línea inglés…”

5.2.   Deixis personal. Las personas del discurso

Con la deixis se denota la relación de proximidad y lejanía respecto a los conceptos de tiempo, espacio y lugar. En las siguientes líneas trataremos la inscripción del “yo”, es decir de la primera persona; la inscripción del “tú”, esto es la deixis social; la persona ausente; y la polifonía.

a)      La inscripción del “yo”. La presencia de la primera persona (deixis de proximidad) como locutor en un partido de fútbol, se encuentra determinada por factores como el tipo de texto y la finalidad del mismo. Suele relacionarse con la personalidad y estilo propios que el locutor quiere dotar a la retransmisión.

  1. Primera persona del singular
  • España-Malta (1983)
    • No aparece
    • España-Ucrania (2006)
      • “…estoy deseoso de ver un gran partido, eso espero yo, Salinas…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…como no se la saque (la cartulina) no me lo creo…”
  1. Segunda persona del singular (acción del yo que involucra al receptor)
  • España-Malta (1983)
    • No aparece
    • España-Ucrania (2006)
      • “…primer ataque en acción para la selección…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…lo que mereces…”
  1. Primera persona del plural (produce un acercamiento al receptor en relaciones asimétricas)
  • España-Malta (1983)
    • “…no hemos observado cambios en el equipo de Malta…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…En fin, nosotros queremos que gane España, pero…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…somos campeones del Mundo…”

b)      La inscripción del “tú”. El aspecto más relevante respecto al uso de la segunda persona es la deixis social en la cual se utiliza generalmente el uso de los pronombres en un escenario de cortesía verbal. Encontramos dos figuras que merecen atención: el alocutario, a quien el locutor declara dirigirse y el destinatario, que en este caso sería el público que ve la emisión. Como podemos observar en los diferentes ejemplos, resulta muy útil para crear un clima de conversación tanto al inicio como al final de retransmisión. Además, destaca el uso formal “usted” cuando el locutor se dirige a los telespectadores, como forma de cortesía.

  • España-Malta (1983)
    • “…durante la noche les darán cumplida información…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…buenas tardes, sean bienvenidos…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…Muy buenas noches…”

c)      La persona ausente. Se trata de un fenómeno que tiene la función de crear un efecto de objetividad. Se da especialmente en la narración pura de los hechos que ocurren en el terreno de juego, meramente descriptiva para no citar por su nombre a los futbolistas.

  • España-Malta (1983)
    • “…el portero sacará de portería…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…el jugador se fue por la banda…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…brutal la entrada del jugador holandés…”

d)     Polifonía y discurso referido. La diversidad de voces en el discurso, pueden activarse durante la retransmisión, atraídas por la voz del locutor principal. Entre las diferentes voces encontramos tres estilos, directo, indirecto o indirecto encubierto. En el primero se rompe el discurso y aparecen diferentes participantes en el proceso comunicativo. El segundo caso se trata de citas hechas por el locutor refiriéndose a alguien que no está en ese momento. El último caso hace referencia a expresiones sin ninguna señal que lo indique. Como podremos observar no todas aparecen en los tres casos.

  1. Estilo directo:
  • España-Malta (1983)
    • “…- Hacen falta nueve goles ¿Van a ser posibles? -Es prácticamente imposible…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…- ¿Qué minuto se cumple? – Minuto 48…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…-La que se le ha escapado a Sergio Ramos – Remata solo…”
  1. Estilo indirecto:
  • España-Malta (1983)
    • No aparece
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Ya lo decía mi madre…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…El árbitro perdona a Carles Puyol…” (el locutor habla en nombre del árbitro)
  1. Estilo indirecto encubierto
  • España-Malta (1983)
    • “…Gordillo conduce la pelota…” (enunciados que están en mente de todos)
    • España-Ucrania (2006)
      • “…háblame del mar marinero…” (expresiones ajenas)
      • España-Holanda (2010)
        • “…Iniesta ha jugado un gran partido…” (mismo ejemplo que en el España-Malta)

5.3.   La modalización

La modalización comunicativa se encuentra directamente relacionada con la relación de subjetividad con la que habla el locutor en una retransmisión deportiva. Si bien hay una objetividad en cuanto a los hechos que se pueden observar en las imágenes dentro del espectro televisivo, también encontramos enunciados modalizados, con cierta opinión por parte del emisor. El modo apreciativo es algo que forma parte de la idiosincrasia de la narración, por ello nos centraremos en el uso de los valores modales, su vínculo con los tiempos verbales, el empleo de los verbos modales en función de la modalidad que corresponda, así como la inclusión de adverbios y adjetivos que determinan el grado de modalización que se da en una narración. El análisis de todos estos aspectos lingüísticos tiene la función de comprender que son fundamentales para la comprensión de una narración completa.

a)      Los valores modales. Existen cinco categorías modales: óntica, el enunciado se presenta simplemente como verdadero o falso, carente de modalización opinativa; alética, que expresa posibilidad y necesidad; epistémica, utiliza verbos de creencia o duda; deóntica, expresa obligación, orden o prohibición; y volición, que expresa deseo o rechazo, entre otras.

  1. Modalidad óntica:
  • España-Malta (1983)
    • “…Carrasco penetra por banda…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…el jugador corre con el balón…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…le va a pegar Navas…”
  1. Modalidad alética:
  • España-Malta (1983)
    • “…España necesita cinco goles ahora…
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Ucrania necesita un cambio para mejorar en el encuentro…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…de una falta podemos tener un gol…”
  1. Epistémica:
  • España-Malta (1983)
    • “…pienso que podemos conseguirlo…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…creo que ha sido Rusol…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…seguro que habrá posibilidades…”
  1. Deóntica:
  • España-Malta (1983)
    • “…tenemos que marcar tres goles…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Esteva dime quién tiene el balón…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…vamos otra vez…”
  1. Volición:
  • España-Malta (1983)
    • No hay deseo o rechazo por parte del locutor
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Susana, quiero que me cuentes algo…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…nosotros queremos llevárnosla…”

b)      Adverbios y marcadores del discurso modalizadores: son los principales procedimientos léxicos para expresar la modalización. Encontramos de obligación (obligatoriamente, necesariamente, inevitablemente, por obligación…), de certeza de un hecho (efectivamente, evidentemente, por supuesto, tampoco…), de duda o probabilidad (seguramente, puede ser, sin duda, tal vez, quizá…) y de actitud valorativa (ojalá, por suerte, por desgracia, francamente, lamentablemente).

  1. De obligación:
  • España-Malta (1983)
    • “…ahora son necesariamente doce goles
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Necesariamente Ucrania debe de buscar el gol…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…obligatoriamente es roja…”
  1. De certeza de un hecho:
  • España-Malta (1983)
    • “…efectivamente ahí está el árbitro que va a pitar el inicio del segundo tiempo…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Evidentemente este es un gran resultado para España…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…tampoco es tarjeta…”
  1. Duda o probabilidad:
  • España-Malta (1983)
    • “…a lo mejor es posible…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Probablemente saldrá Raul para que descanse Villa…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…sin duda es expulsión…”
  1. Actitud valorativa

c)      España-Malta (1983)

  1. a.      “…desafortunadamente para el conjunto español…”

d)     España-Ucrania (2006)

  1. “…Afortunadamente el balón salió fuera…”

e)      España-Holanda (2010)

  1. “…le ha pegado francamente bien…”

c)      Adjetivos valorativos: son piezas fundamentales ya que rompen con la función descriptiva y sirven para dar opinión. La expresividad de la adjetivación valorativa es un de los recursos clave de la modalización. Es importante tener en cuenta los aspectos siguientes que posteriormente veremos en algunos ejemplos: la colocación del adjetivo, uso de más de un adjetivo, la intensidad narrativa, adjetivación sobre nombres propios, adjetivos con tendencias metafóricas o adjetivos con valor eufórico.

  • España-Malta (1983)
    • “…la ha cogido bien Bonello…” (uso valorativo clásico)
    • España-Ucrania (2006)
      • “…el habilidoso Xavi…” (adjetivación sobre nombre propio)
      • España-Holanda (2010)
        • “…El santo Casillas…” (uso con tendencia metafórica)

5.4.   La temporalización

La temporalización es un factor fundamental de la cohesión verbal, la cual determina las relaciones de continuidad, oposición y también de localización de los elementos temáticos del texto. La temporalización actúa de modo sincrético con la aspectualidad. El concepto de tiempo es muy simple a la hora de comprenderlo. En este sentido encontramos diferentes tiempos como son el cronológico y el físico. Por otro lado, nos centraremos en última instancia en las categorías gramaticales.

a)      Tiempo cronológico: mediante una expresión temporal, se explicita el tiempo cronológico en que se realiza la acción.

  • España-Malta (1983)
    • “…y ahí están Goikoetxea, Santillana, Gordillo y Camacho…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Nuestros compañeros nos han pasado un dato ahora mismo…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…ahora se desmarca Torres y el mundo contra Navas…”

b)      Tiempo físico: se tiende a establecer relaciones de comparación entre el pasado y el presente o entre lo que habría pasado, relacionándolo con el momento actual.

  • España-Malta (1983)
    • “…Malta encajó ocho goles contra Irlanda y quiere mejorar la faceta defensiva…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…España solo ha conseguido el mismo resultado, un tres a cero, en dos mundiales…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…como habría cambiado con la expulsión merecido del jugador holandés…”

c)      Categorías gramaticales: En la lengua hay numerosas formas que pueden expresar la idea de tiempo léxicamente. Las más importantes son los adverbios y las locuciones adverbiales. A continuación, se analizan las formas deícticas (simultaneidad, anterioridad y posterioridad) y las anáforas.

  1. Formas deícticas (simultaneidad):
  • España-Malta (1983)
    • “…Agustín ahora desalojando a los espectadores…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…ahora todo el mundo escucha música…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…comienza la gran final de la Copa del Mundo…”
  1. Formas deícticas (anterioridad):
  • España-Malta (1983)
    • “…Malta encajó ocho goles…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…España ganó por este resultado en 1986 y hace 8 años en Estados Unidos…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…vamos otra vez…”
  1. Formas deícticas (posterioridad):
  • España-Malta (1983)
    • “…la UEFA va a tener conocimiento de este hecho…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…en tres semanas que tiemble Brasil…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…se llama Howard Webb y no lo va a echar…”

6.      Conclusiones

Habiendo abordado el análisis de las tres retransmisiones que conforman el estudio y que ayudan a entender cuáles han sido los elementos determinantes de cada una, así como la evolución con sus cambios correspondientes en el tiempo de cada ejemplo, debemos concluir alrededor los dos epígrafes seleccionados, haciendo a su vez, unos apuntes generales a modo de colofón.

Habiendo abordado el análisis de las tres retransmisiones que conforman el estudio y que ayudan a entender cuáles han sido los elementos determinantes de cada una, así como la evolución con sus cambios correspondientes en el tiempo de cada ejemplo, debemos concluir alrededor los dos epígrafes seleccionados, haciendo a su vez, unos apuntes generales a modo de colofón.

Después de haber incidido en los registros de lenguaje, entendemos que no hay cambios en cuanto al contenido del discurso narrativo si nos centramos en el registro estándar. Esto significa que la forma de retransmitir un encuentro es considerada como aceptable y sigue siendo un modelo a seguir, aunque hayan pasado décadas. También es cierto que nos estamos ajustando a una vertiente lingüística, entendiendo que la formalidad de la retransmisión de 1983 varía hacia un modelo radiofónico de espectáculo clásico ya en la primera década del siglo XXI.

Si notamos un cambio en el registro especializado, ya que la posibilidad de contar con expertos en la materia de primera mano, aumenta las posibilidades de crear más contenido que es necesario para el espectador medio actual. No solamente se trata de ofrecer información, sino que ahora se pide más contenido, más opinión y más rigor desde la certeza, especialmente con el cambio de número de voces protagonistas.

Por otro lado, en el registro coloquial sí hay un cambio más acentuado. A través de los ejemplos vemos como dentro de la vulgaridad (no entenderse como mala educación ni falta de profesionalidad), se aporta más contenido que afecta positivamente al futbol espectáculo de las retransmisiones de 2006 y 2010. También debe comprenderse que hay una influencia del cambio del modelo periodístico que cada línea editorial ha adscrito a su perfil, pero en este sentido hay un común en un periodo corto de tiempo.

La utilización de argumentos ha sido una constante en las tres narraciones, pero con cambios si nos centramos en la función argumental. Mientras que, en 1983, los argumentos se realizaban en función de lo que pasaba únicamente en el terreno de juego, la aportación de argumentos a partir de los locutores y comentaristas especializados aumenta el poder del argumento de primera mano, lo que genera un cambio estilístico. Si bien como función referencial pura, no hay novedades a lo largo de treinta años, si lo hay en la manera de expresar lo que ocurre en el campo, algo que está relacionado el aumento de narradores omniscientes y equiscientes al control de la locución.

En cuanto al discurso, no hay grandes diferencias en contenido respecto a las elipsis verbales y las narraciones orales. Siempre van ligadas de la mano de la perspectiva expresiva de cada época. Sí existe una tendencia a la masculinización, que se debe al uso de un registro más formal por parte de la locución del España-Malta y de la incursión de palabras adaptadas del inglés que cambian la construcción de género del mote.

La utilización de la primera persona es mucho más propia del actual modelo periodístico donde el locutor ejerce de opinador a lo largo del encuentro, ya sea para ofrecer una mayor emoción o porque quiere generar opinión en el espectador. La involucración del periodista y del deportista-comentarista genera una retroalimentación con el espectador, algo que también se ve motivado por el uso de las redes sociales que pueden crear contenido sobre la propia retransmisión, no solo sobre lo que ocurre en el partido. Esta fina línea respecto al espectador denota una fuerte modalización por parte del locutor. No obstante, se sigue utilizando la forma “usted” para referirse al público, algo que promueve una cierta distancia con el espectador, al mismo tiempo que refleja el respeto por la audiencia. Por último, los cambios en la temporalización van ligados la inmediatez, el miedo al silencio y el uso de las nuevas tecnologías. Si bien es cierto que actualmente encontramos un feedback con el público, hace casi una década, con la conquista del Mundial, la potencialización de la temporalización iba ligada a las posibilidades de mantener interconectada la retransmisión a través de los diferentes componentes humanos. Esto ahora ha cambiado, pero si realizamos una comparación con el España-Malta, vemos como la única interconexión que había, era con los comentaristas a pie de campo que ayudaban al locutor y a los que no se les daba paso, aprovechaban esos vacíos para profundizar en el análisis, especialmente con entrevistas a los jugadores y al entrenador durante el propio transcurso del partido.

A modo de conclusión, podemos corroborar como ha habido cambios en las retransmisiones, que se mantienen en la actualidad si pensamos en una retransmisión del Mundial de 2018 con el de 2010. No obstante, el cambio lingüístico ha sido esencial desde los años ochenta hasta la actualidad, en la medida que existe cierta informalidad instaurada como mecanismo de conexión con el público. Si embargo, el contenido de la narración pura sigue siendo el mismo, ya que el espectador necesita que se cuente lo que ocurre en el campo para mantener esa relación estrecha con lo que se está observando.

7.      Referencias bibliográficas y videográficas

  • Cuatro. (2010). España-Holanda. España.
  • Jakobson, R. (1984). Lingüística y poétical. Ensayos de lingüística general. Barcelona. Ariel.
  • LaSexta (2006). España-Ucrania. España.
  • Radio Televisión Española (1983). España-Malta. España.
  • Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª Edición). Madrid. Espasa.
  • Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid. Espasa.
  • Saussure, F. (1986). Curso de lingüística general. Buenos Aires. Losada.



Didí, “El príncipe etíope”

En el año 1863 tenía lugar en la famosa taberna londinense Freemasons’, la fundación y creación de las primeras reglas futbolísticas de la historia. Desde aquel entonces, el fútbol ha evolucionado en demasía, aunque reflejando siempre el contexto político y social que acompañaba los distintos escenarios deportivos.

De hecho, el fútbol del siglo XXI también se encuentra influido por la sociedad en la que vivimos, puesto que encontramos un deporte globalizado, donde se mueven cantidades de dinero escandalosas y estamos habituados a reclamar estrellas mundiales en los equipos más importantes, sin apenas importar su salario o nacionalidad. Sin embargo esto no siempre fue así, en el año 1928 tuvo lugar el primer campeonato nacional de fútbol en España, en el que el F.C. Barcelona salió victorioso tras derrotar a los otros nueve equipos participantes.

Evidentemente eran otros tiempos, ya que hasta la temporada 1934-1935, tras una reunión celebrada en Madrid, en el seno de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País en 1933, no se pudo oficialmente incorporar futbolistas extranjeros que no tuvieran la nacionalidad española por cualquier circunstancia. Los primeros en hacerlo fueron el F.C. Barcelona y el Racing, comenzando con una costumbre de refuerzos que se vería interrumpida por la Guerra Civil, puesto que durante su transcurso la mayoría de los futbolistas foráneos decidió hacer las maletas y volver a sus respectivos países.

Aquella temporada 1934-1935, contaba con 8 jugadores extranjeros mientras que casi un siglo después, en la temporada 2018-2019, los equipos nacionales de primera división contaban en sus plantillas con 182 futbolistas nacidos fuera de nuestras fronteras. Una diferencia abismal, que deja entrever el contexto social y deportivo de estas primeras décadas del siglo XXI.

Una vez argumentada esta circunstancia, este artículo se basa en una de las figuras más  relevantes de la década de los 50 y un pionero del fútbol mundial. De hecho, fue el primer jugador brasileño en completar una temporada con la camiseta del Real Madrid, junto a su compatriota “Canário”: hablamos de Waldir Pereira, conocido en el argot futbolístico como “Didí”. Convirtiéndose además en el primer jugador negro del equipo blanco. Una figura un tanto desconocida para los aficionados en la actualidad, pero de gran importancia en la época, allanando el camino para la llegada de otros futbolistas cariocas a lo largo de las décadas posteriores. Sin embargo, no fue el primer futbolista brasileño en disputar un partido oficial con el conjunto merengue, ya que ese honor corresponde a Fernando Giudicelli, quién en el año 1935 disputó un Real Madrid – Racing de Santander, que finalizó con victoria del conjunto cántabro por 2 goles a 4.

Corría el año 1958, cuando un adolescente brasileño de tan solo 17 años, conocido como Pelé, se echaba a la espalda a su selección para alzarse con el título de campeón del mundo, por primera vez en la historia del país carioca. Una exhibición extraordinaria que deslumbró al resto de jugadores que conformaban un once para el recuerdo. Djalma Santos, Garrincha y el propio Didí, formaban parte de la constelación de estrellas que conformaban el combinado brasileño, que derrotó a la selección sueca en la final mundialista. De aquella selección se hablaba como el mayor espectáculo de la Tierra, absolutamente irrepetible (Ribeiro, 2014)

Como resultado de aquel hito y de su excelente manera de entender el juego, el Real Madrid, y más concretamente el gran Santiago Bernabéu, se vio atraído por  el entonces jugador del Botafogo, decidiendo invertir en un jugador diferente, con una calidad extraordinaria y que dominaba con maestría uno de los lanzamientos más peculiares de la época, y que pasaría a la historia del fútbol como la “folha seca”, una  forma de golpeo peculiar que en sus inicios fue consideraba insolente (De Toledo, 2004). Un golpeo, que ha sido incluso estudiado desde diversas disciplinas científicas (Aguiar y Rubini, 2006). Así fue como en el año 1959 el talento brasileño, fue convencido para dejar su Brasil natal y dar el salto a Europa, y más concretamente a Madrid, donde no le esperaba un equipo cualquiera, sino un equipo de leyenda. Junto con su compatriota Darcy Silveira Dos Santos “Canário”, llegaron a la capital para reforzar una plantilla que llevaba siendo campeona de Europa durante cuatro años consecutivos.

Imagen de Didí con la camiseta del RealMadrid. Fuente:http://www.google.com/url?q=https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/didinid304795&sa=U&ved=0ahUKEwj_neyIpZ7jAhWwAWMBHeCiAqo4KBDBbggYMAE&usg=AOvVaw1pIfHoIgvczQv6smrcaO8-

Imagen de Didí con la camiseta del RealMadrid.
Fuente:http://www.google.com/url?q=https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/didinid304795&sa=U&ved=0ahUKEwj_neyIpZ7jAhWwAWMBHeCiAqo4KBDBbggYMAE&usg=AOvVaw1pIfHoIgvczQv6smrcaO8-

El fichaje de todo un campeón del mundo, se hizo eco en gran parte de la prensa de la época, e incluso llegó a causar cierto revuelo en un vestuario repleto de estrellas. En ese Madrid vigente campeón de Europa, destacaban jugadores como Rial, Paco Gento, “el balón de oro” Raymond Kopa y por supuesto Don Alfredo Di Stefano. Un equipo, que se reforzaba con uno de los mayores talentos futbolísticos de la década, y que además contaba con el aval de la increíble Copa del Mundo que había realizado.

Aunque la realidad de su llegada fue bien distinta, de hecho se puede considerar a Didí como uno de los grandes fracasos de la gestión de Santiago Bernabéu como presidente de la institución de Chamartín. Todos los ingredientes hacían presagiar un éxito rotundo, pero lo cierto es que el futbolista brasileño nunca llegó ha adaptarse al equipo ni a la ciudad. A raíz de esa circunstancia multitud de rumores, habladurías y demás, se extendieron por la capital. Se hablaba de nostalgia hacia su país, su ciudad y su familia; otros comentaban episodios racistas que habría sufrido en nuestro país a finales de los 50, aunque nunca se supo con exactitud cual fue el verdadero inconveniente. El único hecho irrevocable como comentó Di Stefano en alguna ocasión, es que Didí no se esforzaba lo suficiente, y eso era bastante comentado en el seno del vestuario y la siempre exigente afición madridista. Didí era un jugador de clase extrema, un futbolista adelantado a su tiempo, en cierta manera poseía ciertas similitudes con Xavi, Iniesta o Modric (si buscamos una comparación actual); unas características que no encajaban con el juego tosco, imperante en aquellos años. Incluso el propio futbolista, reconoció en alguna ocasión que en Madrid le exigían las veces de recuperador y creador, mientras que él no era un jugador propio de tareas defensivas, ni mucho menos iba al suelo con asiduidad.

Sin embargo, la difícil situación del mediocentro en el seno del club blanco, no impidió al equipo madridista alzarse con otro cetro continental en la temporada 1959- 1960, en el estadio escocés de Hampden Park, frente al mítico Eintracht de Frankfurt por 7 goles a 3, en una de las mayores exhibiciones de Puskás y Di Stefano. Un título de campeón de Europa amargo para el futbolista brasileño, que no disputó ningún minuto en aquella final, pero que conseguía uno de los hitos más relevantes en aquella época, ser Campeón del Mundo y de Europa.

Didí con la camiseta verde-amarela. Fuente: http://coolfootballbcn.blogspot.com/2011/07/didi.html

Didí con la camiseta verde-amarela. Fuente: http://coolfootballbcn.blogspot.com/2011/07/didi.html

Un año más tarde, Didí hizo las maletas rumbo a su país de origen, concretamente al Botafogo, donde se proclamaría campeón del Campeonato Carioca en 1961 y 1962. También alzaría su segundo título mundial con la selección brasileña en Chile en el año 1962, donde el conjunto carioca derrotó a la selección de Checoslovaquia en la final que se celebró en el Estadio Nacional de Santiago. Didí colgaría las botas en México, en las filas de los Tiburones Rojos de Veracruz, poniendo fin a la carrera de un jugador estratosférico, que actualmente se encuentra en la lista de los 20 mejores futbolistas del siglo XX para la IFFHS.

Referencias

Aguiar, C. E., & Rubini, G. M. (2006). La aerodinámica de la pelota de fútbol. Revista de Enseñanza de la Física, 19(1), 71-82.

De Toledo, L. H. (2004). Didi: a trajetória da folha-seca no futebol de marca brasileira. Artes do corpo, 2, 79.

Ribeiro, P. (2014). Didi: O gênio da folha seca. Gryphus Editora.




Experiencia educativa a través del fútbol: educación primaria y secundaria

Introducción

El fútbol se ha convertido hoy día en el deporte más mediático. Ejerce una influencia desmedida especialmente sobre los niños, que piensan que dedicarse al fútbol es un camino fácil para acceder a una vida de lujo y reconocimiento. En ocasiones los padres, las madres y la familia en general, no solo no ayudan sino que alientan este sueño priorizándolo sobre los estudios de sus hijos.

Ante esta situación la Universidad de Cádiz, a través del Vicerrectorado de Alumnos y en colaboración con la Real Federación Andaluza de Fútbol, dedicaron el número seis de la revista El Drago a relatar ocho experiencias de la historia académica de ocho jugadores de fútbol que han jugado como profesionales en La Liga Española. Estos jugadores tienen también la característica en común de haber concluido sus estudios universitarios en la Universidad de Cádiz.

Con la distribución gratuita de esta revista entre niños y niñas que estaban cursando distintos cursos en educación primaria y secundaria, acompañada de una visita a las instalaciones deportivas de la Universidad de Cádiz, se demostraba que era compatible y ventajoso llevar una carrera deportiva en el fútbol a la vez que se realizaban unos estudios universitarios.

La experiencia educativa.

La Revista El Drago (ISSN: 1889-8092), figura 1, es una publicación en papel que se editó en la Universidad de Cádiz (España) por parte del Vicerrectorado de Alumnos, entre los años 2010 y 2013. Llegaron a publicarse en total veintitrés números con una periodicidad aproximada de seis números al año. Cada ejemplar se dedicaba a un tema monográfico de interés para el alumnado de la Universidad de Cádiz.

Figura 1: Portada del número 6 de la revista El Drago.

Figura 1: Portada del número 6 de la revista El Drago.

Este número seis se editó en colaboración con la Real Federación Andaluza de Fútbol (Almorza, Yébenes et al, 2010 a). El motivo de esta colaboración es que la Universidad de Cádiz se enmarca en la provincia de Cádiz, que pertenece a la Comunidad Autónoma de Andalucía. La institución que regula y organiza el fútbol en Andalucía es la Real Federación Andaluza de Fútbol. Tras la presentación del número que realiza David Almorza, que firma como Vicerrector de Alumnos de la Universidad de Cádiz, aparece un saluda de Eduardo Herrera, en ese momento Presidente de la Real Federación Andaluza de Fútbol, que concluye indicando:

“Por último, deseo que esta original publicación de la Universidad de Cádiz sirva de experiencia y de reflexión para que muchos seguidores y participantes de nuestro fútbol en Andalucía aprendan de anteriores alumnos que supieron aplicar sus conocimientos universitarios a los terrenos de juego”.

El número consta de ocho entrevistas que se realizaron a jugadores de fútbol que tienen en común haber jugado como profesionales en La Liga de Fútbol Española, y haber concluido sus estudios universitarios en la Universidad de Cádiz. En el momento de realizar la publicación, ninguno de estos futbolistas se encontraba en activo y, precisamente por esta razón, sus puntos de vista resultan interesantes.

Todos los jugadores entrevistados coincidieron en la importancia que ha tenido la formación académica en sus vidas, y sus palabras destacan la necesidad de combinar una carrera deportiva con una profesión. Disciplina académica y disciplina deportiva que tienen muchos puntos en común y que deben realizarse de forma simultánea, porque ambas contribuyen a la formación integral de la persona.

Los jugadores entrevistados fueron: Guillermo Dellepiene (Licenciado en Máquinas Marinas; jugador en el Cádiz, Lérida y Sevilla); Raúl Procopio (Diplomado en Magisterio, especialidad en Educación Física; jugador en el Cádiz); José González (Diplomado en Magisterio, especialidad en Educación Física; jugador en el Cádiz, Mallorca, Albacete, Rayo Vallecano y Málaga entre otros); Pepe Fernández (Diplomado en Magisterio, especialidad en Educación Física; jugador en el Cádiz, entre otros); Alejandro Revuelta (Licenciado en Derecho; jugador en el Xerez y Logroñés, entre otros); Javi Germán (Diplomado en Relaciones Laborales; jugador en el Cádiz, entre otros); Chico Segundo (Diplomado en Relaciones Laborales; jugador en el Cádiz, entre otros) y Alejandro Varela ((Diplomado en Magisterio, especialidad en Educación Física; jugador en el Cádiz y Hércules, entre otros).

Se publicó una primera edición de setecientos cincuenta ejemplares. Tuvo mucho éxito como publicación, y suscitó gran interés. También la campaña, especialmente entre los jóvenes futbolistas (Diario de Cádiz, 2010). Hubo una segunda edición de mil ejemplares, y otros mil más en la tercera y última tirada. Finalmente se subió un ejemplar a la página web de la Universidad de Cádiz para que fuera de acceso libre a quienes pudiera interesar (Almorza, Yébenes et al, 2010, b).

Se aprovecharon las visitas que realizaban los colegios a la Universidad de Cádiz para, en el momento de realizar la visita a las instalaciones deportivas, hacer entrega a los niños y a las niñas del referido ejemplar de la revista El Drago, a la vez que se les hablaba de su contenido. En ocasiones las visitas se vieron acompañadas por la presencia de alguno de los jugadores que aparecen en el ejemplar.

El Vicerrectorado de Alumnos de la Universidad de Cádiz seleccionó este número de la revista El Drago como material de difusión en las visitas que realizan a los colegios para realizar alguna actividad con los alumnos y alumnas de educación primaria y/o secundaria.

Conclusiones.

Llegar a jugar en la élite del fútbol está reservado solo para unos pocos. Algunos pocos más llegarán a ser profesionales del fútbol, pero se trata de una vida profesional breve, muy limitada y que depende de la iniciativa, la creatividad y la capacidad de emprendimiento del jugador.

En definitiva, un futbolista profesional que no se haya preocupado por su formación acabará, salvo contadas excepciones, siendo un desempleado de una profesión que ya no puede ejercer, sin formación para ejercer otra y con muchos años de vida laboral por delante.

No es fácil combinar los estudios y los entrenamientos, pero es necesario hacerlo. Cuando los jóvenes jugadores de fútbol base vieron, a través de las páginas de este número seis de la revista El Drago, que se puede ser futbolista y universitario y las ventajas que proporciona, en un principio les sorprendió, y a continuación se interesaron por el tema. La principal conclusión es que esta experiencia se puede adaptar y repetir en otros lugares. Quienes se benefician son los niños, las niñas y también el fútbol.

Referencias.

Almorza, D., Yébenes, A., Rivas, R., Geneiro, A. y Gálvez, J.C. (2010 a). Universidad y Fútbol. El Drago Curso 2, Número 6, 1 – 20.

Almorza, D., Yébenes, A., Rivas, R., Geneiro, A. y Gálvez, J.C. (2010 b). Universidad y Fútbol. El Drago Curso 2, Número 6. Obtenido de  http://atencionalumnado.uca.es/docs/Atencion_al_Alumnado/El_Drago/3649.pdf

Redacción. Presentado un número de la revista “El Drago” que se llama “Universidad y Fútbol” (17 de  marzo de 2010). Diario de Cádiz. Deportes. Página 7.