Actividad futbolística en Bizkaia durante el periodo comprendido entre el Alzamiento Nacional (18-07-36) y la caída de Bilbao (19-06-37)

1.- Euzkadi en guerra

Para contextualizar el presente trabajo creo humildemente que merece la pena recordar y tener presente lo dicho y escrito en el apartado 2 (El alzamiento militar) del artículo titulado El Athletic Club a comienzos de la temporada 1936-37, alzamiento militar,  inicio de la temporada 1937-38, torneo amateur de noviembre del año 1937, Torneo Vizcaya y Copa Vizcaya o del Presidente de la Diputación y editado en el nº 106 de la revista digital Cuadernos de fútbol. Por consiguiente, y a fin de no ser penosa y pesadamente repetitivo, invito a aquellas personas que no lo hubieran leído lo hagan ahora en la siguiente dirección de internet: www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2019/02/.

2.- Organización de partidos benéficos

La movilización militar, por razón de edad, afecta a los jugadores del Athletic Club así como a los componentes de los equipos federados y a jugadores vascos de otros equipos que en julio de 1936 están de vacaciones en su tierra.

Desde el punto de vista de la actividad futbolística en Vizcaya (único territorio vasco inicialmente libre) y, excepcionalmente, en Cantabria (territorio leal a la República), el periodo que transcurre desde el estallido de la Guerra Civil hasta la ocupación de Bilbao por las tropas nacionales puede dividirse en cuatro apartados claramente diferenciados:

1.- Organización ocasional y espontánea en Bilbao y pueblos de Vizcaya de partidos de carácter benéfico entre ‘equipos de circunstancias’, así como en Santander, a cargo del Socorro Rojo Internacional, de un partido homenaje a las milicias populares y a beneficio de la citada entidad, partidos todos ellos fuera de la responsabilidad y de la órbita de la Federación Vizcaína de Fútbol.

2.- Programación de partidos pro Asistencia Social organizados por la Federación Vizcaína de Fútbol y celebración en El Sardinero del encuentro entre una selección vasca y otra cántabra a beneficio de Asistencia Social así como la revancha del mismo en San Mamés, 3.- Celebración especial de otros partidos de carácter benéfico por iniciativa de la Dirección de Seguridad del Gobierno Vasco (pro Avión Euzkadi y pro Konsomol).

4.- Creación de la Selección Vasca de Fútbol, bajo la iniciativa y el amparo del Gobierno Vasco, apartado que, por su importancia y extensión, merecería la realización de un artículo independiente.

2.1.- Programación y organización de partidos pro asistencia social organizados por la federación vizcaína de fútbol

2.1.1.- Adopción del mando único de la iniciativa benéfica por parte de la Federación Vizcaína de Fútbol

En los comienzos de la temporada futbolística 1936-37, y a pesar de que las circunstancias no eran las más propicias para practicar o entusiasmarse con los partidos de fútbol, la afición se encontraba latente, pareciendo que no tenía más interés en que las cosas volvieran lo más pronto posible a la normalidad.

A pesar de todo, las necesidades eran cada vez más acuciantes y para hacer frente a ellas surgieron iniciativas repletas de voluntarismo y espontaneidad para organizar partidos de carácter benéfico. Algunos de ellos llegaron a celebrarse pero, aun reconociendo la inmejorable y plausible intención que guiaba a los entusiastas organizadores, resultaba conveniente que se encauzasen debidamente todas las ideas, unificando el trabajo, manera de lograr un rendimiento eficaz, que corría el riesgo de malograrse de continuar derrochando esfuerzos aislados. Era necesario y conveniente –y así se propuso desde más de un medio de comunicación– que la Federación Vizcaína de Fútbol, entidad solvente y digna de la máxima confianza, regida por personas de reconocida competencia y actividad, se encargara de confeccionar el calendario de partidos, aprovechando los valiosos ofrecimientos, tanto de clubes como de jugadores, que brotaban con espontaneidad y entusiasmos loables.

La Federación Vizcaína de Fútbol se hizo enseguida eco de estas peticiones. Tanto es así, que aquella envió una nota oficial a los medios de comunicación para que esta fuera puesta en conocimiento del público. La nota decía lo siguiente:

“La Federación Vizcaína de Fútbol se dispone a organizar una serie de partidos benéficos, como ya tenía anunciado. Con la mayor satisfacción ha conocido el nombramiento de delegado de la Dirección General de Asistencia Social que ha de intervenir en estas organizaciones futbolísticas. Dicho delegado es el prestigioso presidente de la Asociación de Periodistas Deportivos, don Tomás Isasi (‘Rolando’), que goza de tantas simpatías y que ha de ser un valiosísimo colaborador de cuanto se trata de organizar. Estando ya en marcha la organización, se hace saber lo siguiente:

Primero.- Todos los Clubs vizcaínos que tienen campo lo pondrán a disposición de la Federación.

Segundo.- No se podrá organizar ninguna clase de partidos (aparte de los naturales de entrenamiento) sin previa autorización de la Federación, pues ha de saberse que todos los partidos benéficos han de ser controlados por el delegado de Asistencia Social y la Federación.

Tercero.- Todos los Clubs que estén dispuestos a participar en partidos benéficos deberán comunicarlo por escrito a la Federación antes de las nueve de la noche del próximo sábado (día 29 de agosto).

Cuarto.- Si algunos Clubs tuviesen proyectado partido o partidos de carácter benéfico, deberán comunicarlo por escrito a la Federación antes de las nueve de la noche del próximo sábado (día 29 de agosto).

Quinto.- Desde luego, todo partido que no tenga carácter benéfico queda terminantemente prohibido hasta nueva orden.

Sexto.- Los jugadores pertenecientes a los Clubs que no sean vizcaínos y que estén residiendo en Vizcaya y que deseen participar en estos partidos benéficos –que esperamos sean todos los que aquí se encuentran– habrán de dirigirse a la Federación de palabra o por escrito, haciendo el ofrecimiento y manifestando claramente a dónde habrá que dirigirse para avisarles.

Los jugadores pertenecientes a Clubs vizcaínos no necesitan ofrecerse, pues se sobreentiende que de ellos puede disponerse al formar parte de los Clubs de la Federación Vizcaína.

Séptimo.- Recordamos que el domicilio de la Federación es Henao, 20, primero; el teléfono, el número 15.777. Horas de oficina, de siete a nueve.

Esperamos que todos los Clubs y jugadores acojan con absoluta exactitud cuanto decimos, para el mayor éxito de la organización, que ha de traducirse en una recaudación espléndida porque estamos seguros de que la afición responderá con el mayor entusiasmo.

El dejar la organización de los partidos a iniciativas privadas hacía correr el peligro que se dieran dolorosas coincidencias, en perjuicio del fin económico que se persigue y que del mismo modo se malograsen proyectos que podrían alcanzar una mayor importancia.

Se trata, repetimos, de conseguir el mayor fruto, y esto lograremos alcanzar con esta unificación organizadora, ya que el aportamiento (sic) de Clubs y jugadores es indiscutible.

Rogamos a todos, y especialmente a los Clubs, estén atentos a las notas que publiquemos, pues para muy en breve hemos de ir convocando a diferentes reuniones con objeto de ultimar los partidos.” (La Tarde, 27-08-36).

Con posterioridad, la Federación Vizcaína de Fútbol convocó a través de los medios de comunicación a todos los clubes federados a una reunión a celebrar en los locales de aquella (Henao, 20). Así mismo, se les indicó que podían enviar un delegado añadiendo que en la reunión se efectuaría el emparejamiento de equipos y la elección de fechas, dándoseles además todas las instrucciones para la organización y celebración de los encuentros benéficos a comenzar el día 6 de septiembre y que serían absolutamente controlados por la delegación de Asistencia Social.

La reunión se celebró el día 31 de agosto, lunes, a las siete de la tarde y asistieron representantes de todos los clubes vizcaínos que se habían adherido a la celebración de partidos de fútbol a beneficio de las milicias populares. El señor Rotaeche [dirigente de la entidad Euskal Mendigoizaleen Batza (EMB)] expuso a los reunidos el programa de partidos a realizar, que, con ligeras modificaciones, fue aprobado por los delegados quienes con unanimidad absoluta manifestaron su entusiasmo y el de los clubes a quienes representaban en pro de los fines perseguidos.

Antes de continuar, y a modo de inciso, debe comentarse que, con antelación al inicio del programa de partidos aprobado por la FVF, se sucedieron dos hechos no previstos por la Federación:

2.1.1.1.- Partido homenaje a las milicias populares y a beneficio de Socorro Rojo Internacional en Santander

Racing de Santander, 2 – Athletic Club, 2 (30-08-36)

La organización del mismo corrió a cargo del Socorro Rojo Internacional (organismo creado en el año 1921 que tenía como objetivo recaudar fondos para los presos político-sociales) y enfrentó en El Sardinero al equipo de la capital (Racing de Santander) y al Athletic Club. Así resumió el partido al día siguiente La Voz de Cantabria, crónica que también fue publicada por Excelsius el 2 de septiembre de 1936:

“(…). El partido, a pesar de no estar debidamente preparados los jugadores, resultó entretenido siempre, movido a veces y hasta tuvo chispazos de emoción, sobre todo en sus postrimerías, cuando el tanteador acusaba el empate a dos y se veía constantemente avanzar a los racinguistas.

La primera parte fue netamente favorable a los racinguistas, pues el Athletic anduvo al compás que los santanderinos mandaron. (…). Cisco marcó un gol de factura impecable.

La segunda parte fue menos propicia para el Racing, por más que este consiguiera un nuevo goal, magnífico, espléndido, formidable, ejecutado primorosamente por Cuca. Y lo fue porque, pasados algunos minutos, falló la línea intermedia racinguista, en contraste con la superior situación de la del Athletic. (…). Mucho jugó el Athletic en la última media hora en todas sus líneas. La defensa se mostró segurísima, los medios fueron destructores y sirvieron con gran seguridad y temple y los delanteros respondieron a la magistral actuación del ‘Chato’ (Iraragorri). Y producto de esta regularidad fue el empate a dos tantos. El primero lo hizo Gorostiza de manera fulminante. (…). Después fue Unamuno el que se coló aprovechando una indecisión de la defensa y empató.

Unos minutos más, bastantes, de lucha por el desempate, que era tanto como conquistar el trofeo que se disputaban. Tuvo ocasiones el Racing de vencer; pero nada. No fue posible.

(…). Como final de fiesta se procedió a la entrega de la Copa al Athletic Club, como visitante.”

Las alineaciones fueron las siguientes:

Racing de Santander: Pedrosa; Ceballos, Illardia; Ibarra, Germán, Ortúzar; Santi, Cuca, Óscar, Larrínaga y Cisco.

Athletic Club: Blasco; Arqueta, Oceja; Cilaurren, Muguerza, Roberto; Elices, Iraragorri, Unamuno, ‘Bata’ y Gorostiza. Muguerza fue sustituido por Zubieta; Roberto, por Urra, y ‘Bata’, por Gerardo.

2.1.1.2.-  Propuesta de incautación de la Federación Vizcaína de Fútbol

Paralelamente a la importante reunión del 31 de agosto entre la Federación Vizcaína de Fútbol y los clubes englobados en la misma anteriormente mencionada, la prensa se hizo eco de una noticia acerca de la posible incautación de la Federación Vizcaína de Fútbol propuesta por la Federación Cultural Deportiva Obrera de Euzkadi (FCDO de Euzkadi) –entidad que no contaba con ningún equipo federado en la Vizcaína– y Kiroltzale Bazkuna de Guecho, entidad deportiva con carácter vasco, que contaba con ramas en todos los principales pueblos vizcaínos y que aspiraba a formar parte del Comité directivo de la Federación Vizcaína de Fútbol. A decir verdad, la mayoría de los clubes vizcaínos federados se encontraban en el Comité directivo y en una inmensa mayoría de ellos la propuesta no cuajó, estimándose que no había motivo para la incautación ya que las personas que figuraban al frente de la Federación eran leales al régimen legalmente constituido. Como solución al problema se planteó el ingreso de ambas entidades en la Federación, ocupando los dos puestos vacantes en el Comité Directivo. Para esto era imprescindible que la FCDO de Euzkadi federara a un equipo suyo para que de esta manera se encontrara de acuerdo con los reglamentos.

De llegarse a esa solución, seguirían al frente de la Federación personas que ya figuraban en la misma, personas que habían dado muestras más que suficientes en pro del deporte y de cuya filiación no había ningún reparo. Y, además, tanto el Kiroltzale Bazkuna como la FCDO de Euzkadi podrían efectuar una labor controladora a satisfacción de todos.

Esta última idea fue muy bien acogida en todos los medios, hasta tal punto que se tomó el acuerdo en alguna sociedad deportiva de apoyar esta fórmula en la reunión que la FCDO de Euzkadi había convocado para la tarde del día 5 de septiembre.

No obstante, la publicación en el diario vespertino La Tarde de una misiva enviada al mismo venía a dar con una nueva fórmula que, en opinión de la mayoría, debiera ser la que debiera adoptarse. La misiva decía lo siguiente:

“Con relación a la pretendida incautación de la Federación Vizcaína de Fútbol, el Kiroltzale, desde luego, no puede asumir el mando de la misma porque se lo prohíbe su reglamento. Entre numerosas personas directivas de Clubs existe el criterio de que no hay lugar a la incautación, ya que la Directiva de la Federación la componen elementos afectos al régimen. Y con relación a los dos puestos vacantes, los Clubs, que son los únicos dueños de la Federación, puede cubrirlos con sus delegados mediante elección ordinaria.

De manera que, ateniéndose a esto, tenemos la obligación moral de tratar cerca de los Clubs para que envíen a sus delegados con el criterio más arriba expuesto, de no incautación’, y si ello persistiera, los Clubs son los únicos que libremente pueden nombrar una nueva junta directiva”.

‘Olosaba’ (seudónimo con el que firmaba José de Abásolo), crítico y comentarista deportivo del vespertino La Tarde, hizo suyo el contenido de la nota y añadió:

“Esta solución es, desde luego, la más natural. Puesto que los Clubs son quienes integran la Federación y los que nombran los Comités y Directivas, es también justo que sean ellos los que integren éstos y que cubran las vacantes que se produzcan por cualquier motivo.

Además, contando con personas afectas al Régimen, y siguiendo la Federación una ruta tan demócrata como la que lleva, nos parece punto menos que innecesario el proceder a su incautación. ¿Con qué fin se va a efectuar la incautación? No nos explicamos, a no ser que se pretenda imitar la racha de incautaciones, muy oportunas, efectuadas en lugares donde la dirección de los organismos no las asumían personas afectas al régimen, pero aquí, que la lealtad y la adhesión a la República es y ha sido siempre franca e inequívoca, carece de ambiente la pretensión, máxime cuando la iniciativa no parte de los federados, que son a la postre los que mejor conocen las interioridades de la F.V.F. y éstos, los federados, están dando pruebas de incondicional adhesión y conformidad a las personas que tantos desvelos realizan en pro del fútbol vizcaíno.

Hemos hablado con algunas personas pertenecientes a distintos Clubs vizcaínos y, refiriéndose al particular, todas nos han expuesto su criterio, que es opuesto a la incautación, explicándonos uno por uno los motivos por los que son contrarios.

Así, pues, tenemos que el ambiente es negativo al propósito que abrigan determinados elementos que no pertenecen a la Federación, con la cooperación de algunos Clubs, entre ellos uno que no está ni adherido al órgano federativo; o sea, que los partidarios de llevar a cabo la incautación son todos ajenos a la Federación.

El hecho de por sí quiere decir mucho. El comentario lo dejamos al lector, y nosotros nos retiramos con la conciencia tranquila”. (La Tarde, 05-09-36).

La situación, finalmente, se resolvió en el seno de la propia Federación y la propuesta de incautación fue, lógicamente, rechazada.

2.1.2.- Relación e información referente a los partidos benéficos pro Asistencia Social organizados a iniciativa de la FVF

El día 2 de septiembre se hizo público en la prensa el calendario de partidos (en el presente trabajo tan sólo se recogen los datos de aquellos encuentros realmente disputados).

2.1.2.1.- Único partido disputado el sábado 5 de septiembre de 1936

1

CONTENDIENTES y RESULTADO Baracaldo F. C. vs. Selección designada por la Federación Vizcaína de Fútbol (4-2)
CAMPO Lasesarre
ÁRBITRO Eduardo Iturralde Gorostiaga

2.1.2.2.- Partidos disputados el domingo 6 de septiembre de 1936

1

CONTENDIENTES y RESULTADO Sporting de Luchana (campeón de la 2ª categoría regional en la temporada 1935-36) vs. Zorroza F.C. (1-1)
CAMPO Zorroza
ÁRBITRO José María Gojénuri

2

CONTENDIENTES y RESULTADO Selección de jugadores del Casco Viejo de Bilbao vs. Selección de jugadores del Casco Nuevo de Bilbao (2-4)
CAMPO Landa Orlegui
ÁRBITRO José Echevarría

3

CONTENDIENTES y RESULTADO Irrintzi vs. Unión Sport de San Vicente (2-1)
CAMPO Geuk Egiña
ÁRBITRO Isidoro González Zulaica

4

CONTENDIENTES y RESULTADO Selección de jugadores representantes del pueblo de Sestao en diversos clubes de la península vs Selección jugadores en activo del pueblo de Guecho (2-1)
CAMPO Las Llanas
ÁRBITRO Torróntegui

5

CONTENDIENTES y RESULTADO Deustoarra vs. Iturrigorri (0-5)
CAMPO Torre Madariaga
ÁRBITRO Ansoleaga

6

CONTENDIENTES y RESULTADO Equipo de milicianos destinados en los frentes de Ochandiano y Ubidea y procedentes del Arenas, Abanto, Baracaldo, Abanto, Ribera y Guecho (Rojos) vs. Selección de jugadores de primera y segunda división, tanto de equipos vascos como estatales (Blancos) (2-1)
CAMPO San Mamés
ÁRBITRO Fidel Orcajo (miliciano)

7

CONTENDIENTES y RESULTADO Club Deportivo Basconia (reforzado con jugadores del Racing de Santander) vs. Padura Club de Arrigorriaga (reforzado con un jugador del Oviedo (8-2)
CAMPO Basoselay
ÁRBITRO Olascoaga

8

CONTENDIENTES y RESULTADO Durango Cultural Deportiva vs. Selección Elexalde-Lemona (3-0)
CAMPO San Fausto
ÁRBITRO Unibaso

9

CONTENDIENTES y RESULTADO Erandio F. C. (campeón superregional de la temporada 1935-36) vs. Athletic Club (mixto) (3-0)
CAMPO Ategorri
ÁRBITRO Antón Achalandabaso

2.1.2.3.- Único partido disputado el sábado 12 de septiembre de 1936

1

CONTENDIENTES y RESULTADO Athletic Club vs. Racing de Santander (revancha del disputado el 30 de agosto) (7-2)
CAMPO San Mamés
ÁRBITRO Darío Zabala

2.1.2.4.- Partidos disputados el domingo 13 de septiembre de 1936

1

CONTENDIENTES y RESULTADO Cantabria (reforzado) vs. Begoña (reforzado) (7-2)
CAMPO Archanda
ÁRBITRO Ercoreca

2

CONTENDIENTES y RESULTADO Zorroza, F.B.C. vs Sporting de Luchana (2-3)
CAMPO Lasesarre
ÁRBITRO Mugártegui

3

CONTENDIENTES y RESULTADO Sociedad Deportiva Echesa vs. Santuchu (2-2)
CAMPO Cruce Verde
ÁRBITRO Unamúnzaga

4

CONTENDIENTES y RESULTADO Lagun Artea-Solocoeche vs. Achuritarra-Achuri Beti (2-5)
CAMPO Landa Orlegui
ÁRBITRO Fernández

5

CONTENDIENTES y RESULTADO Equipo federado del Arenas Club vs. Selección de jugadores del Deportivo Guecho, Zugatzarte y Deportiva Lejona, reforzado para el mayor rendimiento de la misma (2-1)
CAMPO Ibaioondo
ÁRBITRO González Zulaica

6

CONTENDIENTES y RESULTADO Unión Ribereña de Deusto vs. Racing de Elorrieta (3-2)
CAMPO Torre Madariaga
ÁRBITRO Ansoleaga

7

CONTENDIENTES y RESULTADO Iturrigorri vs. San Esteban (2-1)
CAMPO Landa Orlegui
ÁRBITRO Zorrilla

8

CONTENDIENTES y RESULTADO Padura vs. Club Deportivo Basconia (4-1)
CAMPO Santo Cristo (Arrigorriaga)
ÁRBITRO Fernández

9

CONTENDIENTES y RESULTADO Lemona vs. Elexalde (?)
CAMPO Lemona
ÁRBITRO Lobato

10

CONTENDIENTES y RESULTADO New Club vs. Kaiku de Sestao (?)
CAMPO Las Llanas
ÁRBITRO (?)

2.1.2.5.- Partido único disputado el 19 de septiembre de 1936

Anuncio publicado en el diario vespertino La Tarde (17-09-36)

Anuncio publicado en el diario vespertino La Tarde (17-09-36)

1

CONTENDIENTES y RESULTADO Arenas vs. Baracaldo F. C. (0-3)
CAMPO Ibaiondo
ÁRBITRO González Zulaica (?)

2.1.2.6.- Partidos disputados el domingo 20 de septiembre de 1936

1

CONTENDIENTES y RESULTADO Gobela Sport vs. Portugalete (?)
CAMPO Gobelaurre
ÁRBITRO Ansoleaga

2

CONTENDIENTES y RESULTADO Elexalde vs. Lemona (?)
CAMPO Galdácano
ÁRBITRO Achalandabaso

3

CONTENDIENTES y RESULTADO Selección equipos Peña Beti y Solocoeche vs S. D. Achuri Beti (4-2)
CAMPO La Peña
ÁRBITRO Crespo

4

CONTENDIENTES y RESULTADO Begoña vs C. D. C. San Esteban (?)
CAMPO Cruce Verde
ÁRBITRO Saracho

5

CONTENDIENTES y RESULTADO Zugatzarte vs. Deportivo Guecho (3-4)
CAMPO Gobelondo
ÁRBITRO Torróntegui

6

CONTENDIENTES y RESULTADO Santuchu vs. Echesa (4-4)
CAMPO Landa Orlegui
ÁRBITRO José Echevarría

7

CONTENDIENTES y RESULTADO Irrintzi vs. Selección de jugadores de Sestao (4-4)
CAMPO Lasesarre
ÁRBITRO Echagüe

Con relación al octavo y último partido disputado en la misma fecha que los inmediatamente anteriores nos detendremos un poco más debido a la importancia deportiva del misma. No en vano se enfrentaban la crème de la crème futbolística de ambos territorios: Selección de jugadores vizcaínos vs. Selección de jugadores guipuzcoanos.

Resultado y alineaciones de las selecciones de Vizcaya y Guipúzcoa (La Gaceta del Norte, 22-09-36). En la fotografía puede apreciarse como los jugadores de ambas selecciones saltaron al terreno de juego portando una franja negra en señal de duelo por la muerte del excelente jugador irundarra Leopoldo Linazasoro, que perdió la vida en Irún en acto de servicio el día 2 de septiembre de 1936 en defensa de la República.

Resultado y alineaciones de las selecciones de Vizcaya y Guipúzcoa (La Gaceta del Norte, 22-09-36). En la fotografía puede apreciarse como los jugadores de ambas selecciones saltaron al terreno de juego portando una franja negra en señal de duelo por la muerte del excelente jugador irundarra Leopoldo Linazasoro, que perdió la vida en Irún en acto de servicio el día 2 de septiembre de 1936 en defensa de la República.

Hora: 16:00

Campo: San Mamés.

Árbitro: Pedro Vallana (Presidente del Colegio Vizcaíno de Árbitros), acompañado de los colegiados Iturralde y Plácido González.

Alineaciones definitivas:

Vizcaya: Blasco (Athletic Club); Pablito (Baracaldo), Aedo (Betis); Cilaurren (Athletic Club), Soladrero, (Oviedo), Ipiña (Atlético de Madrid); Ruiz (Zaragoza), Iraragorri (Athletic Club), Bata [(Athletic Club)/ Gurruchaga, 2º tiempo (Arenas)], Larrínaga (Racing de Santander), Gorostiza (Athletic Club).

Guipúzcoa: Eguía (Irún); Ciriaco (Madrid), Areso (Barcelona); Gabilondo (Atlético de Madrid), Muguerza (Athletic Club), Roberto (Athletic Club); Ortega (Donostia), Iriondo (antiguo jugador del Arenas y Barcelona, se encontraba enrolado en un club francés), Unamuno I (Athletic Club), Olivares (Zaragoza) y Sánchez Arana (del Irún).

Resultado: Vizcaya, 3 (Larrínaga, 2, y Gurruchaga) – Guipúzcoa, 3 (Olivares y Unamuno I, 2).

Delegado de Asistencia Social: Santos Zabala.

Observaciones:

1.- Hasta esta fecha, diez veces se habían enfrentado ambas selecciones pero en base a los clubes de las respectivas provincias, sin tener en cuenta el lugar de nacimiento de los jugadores.

2.- Los jugadores de ambas selecciones saltaron al terreno de juego portando una franja negra en señal de duelo por la muerte de excelente jugador irundarra Leopoldo Linazasoro, que perdió la vida en Irún en acto de servicio.

3.- En el segundo tiempo Areso sustituyó en su posición a Sánchez Arana, de zaguero se colocó Arana (Osasuna) e Iriondo pasó a ocupar la demarcación de delantero centro.

4.- Las dos selecciones se disputaron una copa donada por el Gobernador Civil (presidente de la Junta de Defensa), copa que, al acabar el partido empatado, se donó a la selección guipuzcoana. La copa fue entregada al capitán Areso por el director general de Asistencia Social, don Pablo Valle, que ostentaba la representación del gobernador.

5.- Presenciaron el partido, además del señor Valle, el alcalde accidental de Bilbao señor Zarza, el presidente honorario de la Federación de Fútbol don Fernando Gutiérrez Alzaga, don José de Albéniz y don Fidel de Rotaeche, que en unión de don Tomás Isasi fueron los organizadores del encuentro.

Por último, comentar que los encuentros previstos para el domingo día 27 fueron inicialmente aplazados por la Federación Vizcaína de Fútbol por imperativos militares y que, con posterioridad, fueron suspendidos definitivamente.

3.- Adopción de medidas por parte de la Federación Española de Fútbol para la temporada 1936-37

Tres días después de la finalización del encuentro entre la selección de jugadores vizcaínos contra selección de jugadores guipuzcoanos, en concreto el día 23 de septiembre de 1936, la prensa bilbaína en su conjunto se hizo eco de una noticia deportiva de gran interés para los jugadores:

“Los jugadores inscritos, retenidos o transferibles a favor de Clubs enclavados en zonas ocupadas por fuerzas facciosas, que se hallen actualmente en territorio leal al Poder legítimo del Gobierno, podrán inscribirse libremente por Clubs situados en este último. Estas inscripciones tendrán carácter temporal, y se entenderán sin perjuicio de los Clubs de origen, cuyos derechos revivirán desde que el territorio en que radiquen se reincorpore a la legalidad y se dicte por el Comité ejecutivo la disposición especial que decidirá cada caso.” (circular nº 2 de la Federación Española de Fútbol en la temporada 1936-37).

Así mismo, con relación al fútbol oficial en las zonas leales a la República, el 12 de octubre de 1936 se hace pública en la prensa la suspensión de los partidos oficiales por parte de la Federación Española de Fútbol. La nota en cuestión era escueta y decía lo siguiente:

“El Comité Ejecutivo de la Federación Española de Fútbol ha tomado los siguientes acuerdos:

Primero.- Suspender la temporada de juego para toda clase de competiciones oficiales de esta Federación mientras no se dicten otras disposiciones que dejen sin efecto las presentes.

Segundo.- Autorizar a las Federaciones Regionales para que procedan de igual manera en cuanto a las competiciones oficiales que les son propias, y en cuanto a las superregionales en que estén interesadas, sin perjuicio de que si la situación especial de cada región permite estimarle de otro modo, subsistan aquellas que puedan jugarse pero en la inteligencia de que en este caso será bajo su exclusiva responsabilidad.”

4.- Otros encuentros a beneficio de Asistencia Social

Tras un periodo de sequía futbolística en la que ocasionalmente se celebraron en la capital (Bilbao) y en pueblos de la provincia (Vizcaya) partidos de carácter benéfico entre ‘equipos de circunstancias’ y fuera de la órbita de la Federación Vizcaína de Fútbol Bilbao, aquélla finalizó con la celebración en El Sardinero, primero, y en San Mamés, con posterioridad, de los encuentros entre una selección vasca y otra cántabra a beneficio de Asistencia Social.

4.1.- Selección cántabra, 3 – Selección vasca, 2. El Sardinero (29-11-36)

El 27 de noviembre de 1936 la prensa bilbaína hace pública la noticia del partido a celebrar el 29 del mismo mes en los Campos de Sport del Sardinero entre una selección cántabra (el Racing de Santander reforzado con notables elementos asturianos: Herrerita, el forjador de las victorias del Oviedo, y Sañudo, el valiente delantero del Madrid) y otra vasca compuesta prácticamente en su totalidad por jugadores del Athletic Club.

El Diario Montañés tituló la crónica del partido de la manera siguiente: Una sesión de ases y una tarde de frío.

“En efecto; el partido jugado tuvo esas dos notas salientes. Hasta la fecha la afición santanderina no había tenido la oportunidad de ver evolucionar sobre el césped del Sardinero un plantel de internacionales tan numeroso. La selección vasca era una auténtica selección peninsular (como gustaba decir en aquella época) ya que se componía de jugadores que menos uno, Gerardo, habían vestido los entorchados internacionales en contiendas internacionales recientes. Y lo que faltaba se podía encontrar en la cántabra, ya que con ella se alinearon Sañudo y Herrerita que, con Larrínaga, Ibarra y Ceballos, también habían figurado en la lista de distinguidos.

El encuentro comenzó a las 15:15 a las órdenes del colegiado cántabro Armas. Como anécdota cabe destacar que, invitados por Asistencia Social, presenciaron el partido los marinos del acorazado inglés H. 68, los cuales ocuparon la tribuna.

Las selecciones se alinearon de la manera siguiente:

Vascos: Blasco; Areso, Aedo; Cilaurren, Marculeta, Ipiña; Gerardo, Iraragorri, Unamuno, Olivares y Gorostiza. En el segundo tiempo Tomasín sustituyó a Olivares.

Cántabros: Pedrosa; Ceballos, Ilardia; Ortúzar, Germán, Ibarra; Santi, Herrerita, Sañudo, Larrínaga y Yayo.

Comenzó el encuentro con gran movilidad por uno y otro bando. Los cántabros pasaron inmediatamente a dominar a la selección vasca. Fruto de este dominio inicial fue el gol de Sañudo que, cogiendo un pase adelantado, y llegando cerca del portero, marcó de un disparo flojo pero colocado. Los cántabros continuaron mandando en el campo ante una selección vasca que parecía desorientada y, a los veintitrés minutos de juego, Herrerita recogió un balón de los medios, se lo envió a Yayo en bandeja y este llegando hasta cerca del portero remató a gol. A la media hora de juego, la selección vasca comenzó a presionar insistentemente y, a los cuarenta minutos, Olivares remató un centro de cabeza que, después de golpear en el cuerpo de Ceballos y ante una salida desafortunada de Pedrosa, se coló en la meta cántabra. Transcurrido apenas un minuto de juego, y fruto de la presión, llegó el gol del empate obra de Unamuno.

En el segundo tiempo hubo más fútbol pero menos rapidez. El tanto del triunfo cántabro fue debido a un avance en el que Santi, después de driblar a Aedo, centró con la izquierda, rematando Sañudo y marcando el gol.

En resumen; victoria de los cántabros por tres goles a dos, partido entretenido y arbitraje acertado”.

Hubo de transcurrir un periodo de tiempo de más de dos meses desde el último partido disputado en la capital vizcaína para que la afición bilbaína pudiera presenciar nuevamente un encuentro de fútbol. Se trataba de una revancha del jugado el mes anterior en tierras cántabras.

4.2.- Selección vasca, 6 – Selección cántabro-asturiana, 3. San Mamés (27-12-36)

El día 20 de diciembre de 1936 la comisión organizadora del encuentro convocó entre otros para el martes día 22 en San Mamés a los jugadores Blasco, Aedo, Oceja, Pablito, Cilaurren, Marculeta, Muguerza, Roberto, Ipiña, Gerardo, Ruiz, Iraragorri, Bata, Unamuno, Olivares y Gorostiza para que de entre ellos saliera el once de la selección vasca (prácticamente, Athletic Club) que contendería con la selección cántabro-asturiana (en realidad, se trataba del Racing de Santander reforzado).

Anuncio publicado en Tierra Vasca (23-12-36). Debe advertirse a la persona lectora que el partido anunciado del Racing de Santander frente al Athletic de Bilbao, se refiere al disputado entre Selección Vasca (Athletic Club reforzado con jugadores vascos militantes en otros equipos) y la cántabro-asturiana (se trataba en realidad de un Racing de Santander reforzado para la ocasión.

Anuncio publicado en Tierra Vasca (23-12-36). Debe advertirse a la persona lectora que el partido anunciado del Racing de Santander frente al Athletic de Bilbao, se refiere al disputado entre Selección Vasca (Athletic Club reforzado con jugadores vascos militantes en otros equipos) y la cántabro-asturiana (se trataba en realidad de un Racing de Santander reforzado para la ocasión.

El encuentro, verdadero regalo de Pascuas para la afición bilbaína, se jugó el domingo día 27 y dio comienzo en San Mamés a las 14:45 bajo la dirección del colegiado Iturralde.

“No dominó la selección vasca (Athletic Club reforzado) ni tampoco su rival (Racing de Santander reforzado), desarrollándose el juego tan pronto en un terreno como en el otro; pero la mayor decisión de la delantera vasca hizo que terminase el partido con una amplia victoria suya. En la selección cántabro-asturiana destacó la rapidez que hizo gala a lo largo del encuentro, rapidez que no se vio ayudada por la decisión de sus delanteros en el momento de la verdad. Por el contrario, la selección vasca contó con unos delanteros que supieron cumplir con su misión. Y un punto en común: la falta de entrenamiento.

El primero en marcar fue el equipo vasco, que lo hizo a los pocos minutos de comenzar el partido. Una combinación entre Iraragorri y Ruiz terminó con un centro largo de este que fue rematado magistralmente de cabeza por Bata.

Mediado el primer tiempo, en una melé frente a la portería de Blasco, Larrínaga metió oportunamente el pie y de un bonito botepronto marcó el gol del empate.

Al minuto de conseguir Larrínaga ese tanto, Cisco lanzó un centro adelantado que Sañudo recogió oportunamente y por bajo batió a Blasco.

Las combinaciones entre Iraragorri y Gorostiza tenían que surtir su efecto, y, efectivamente, así ocurrió, ya que un centro cerrado de Gorostiza fue rematado por Lángara, que de un potente cabezazo batió al meta santanderino.

Un minuto después fue Iraragorri el que, recogiendo un pase por el centro de Cilaurren, consiguió marcar el tercer gol vasco.

La primera parte terminó pues a favor de los vascos por tres tantos a dos.

A poco de comenzar la segunda parte empató la selección cántabro-asturiana; Larrínaga fue el autor del tanto, que recogió un excelente pase de Sañudo.

La selección vasca se despierta del letargo en el que se encontraba sumida.

Un pase adelantado de Olivares a Ruiz fue recogido por este, quien envió un centro por alto que fue rematado espléndidamente por Gorostiza marcando el cuarto gol. Poco después fue Gorostiza el que realizó un pase atrasado a Iraragorri, quien no tuvo más que empujar el balón para meterlo en la portería de Pedrosa.

Y faltando un minuto escaso para terminar el encuentro, Unamuno recogió un pase de Gorostiza y marcó el último gol de la tarde.

Los equipos se alinearon de la manera siguiente:

Selección vasca (Athletic Club reforzado): Blasco; Pablito, Oceja; Cilaurren, Muguerza, Ipiña; Ruiz, Iraragorri, Lángara, Bata y Gorostiza. En la segunda parte, Aedo, Marculeta, Olivares y Unamuno sustituyeron a Oceja, Muguerza, Lángara y Bata, respectivamente.

Caricatura de Isidro Lángara, el delantero centro internacional que debutó el 27 de diciembre de 1936 en las filas rojiblancas (Tierra Vasca, 29-12-36).

Caricatura de Isidro Lángara, el delantero centro internacional que debutó el 27 de diciembre de 1936 en las filas rojiblancas (Tierra Vasca, 29-12-36).

Fotografía de pasaitarra Isidro Lángara vistiendo la camiseta del Real Oviedo, equipo en el que militó en dos etapas: una, 1930-36 y otra 1946-48 (Fuente fotográfica: https://www.pinterest.es/pin/174021973084827089).

Fotografía de pasaitarra Isidro Lángara vistiendo la camiseta del Real Oviedo, equipo en el que militó en dos etapas: una, 1930-36 y otra 1946-48 (Fuente fotográfica: https://www.pinterest.es/pin/174021973084827089).

Selección cántabro-asturiana (Racing de Santander reforzado): Pedrosa; Ceballos, Ilardia; Ortúzar, Germán, Ibarra; Manín, Herrerita, Sañudo, Larrínaga y Cisco”. (No se ha podido corroborar cual fue el diario que publicó la crónica ni la fecha de publicación, aunque se presupone que fue bien La Tarde o, en su defecto, Excelsius).

5.- Celebración de partidos de carácter benéfico por iniciativa de la Dirección de Seguridad del Gobierno Vasco

5.1.- Partidos pro avión Euzkadi(1)

Artículo publicado en La Gaceta del Norte el 22 de enero de 1937 en el que se anima a la población a contribuir a la suscripción pro avión Euzkadi.

Artículo publicado en La Gaceta del Norte el 22 de enero de 1937 en el que se anima a la población a contribuir a la suscripción pro avión Euzkadi.

En los primeros meses del año 1937 se organizaron tres encuentros pro avión Euzkadi. Eran tiempos difíciles en Euzkadi. Para ayudar y sostener el esfuerzo de la guerra, el Gobierno Vasco, a través de la Dirección de Seguridad, organizó varios partidos que tenían por objeto recaudar fondos para comprar un avión propio. El efecto provocado por el anuncio fue inmediato. Centenares de personas respondieron a la llamada ofreciendo todo aquello que tenían de valor. Fue entonces cuando desde el periódico Tierra Vasca, promotor del partido, ANV-Acción Nacionalista Vasca (representado por Euzko-Ekintza) lanzó un reto al PNV-Partido Nacionalista Vasco (representado por el seleccionado Euzko-Gudarostea) consistente en jugar un partido entre selecciones de ambas formaciones políticas nacionalistas.

5.1.1.- PNV vs. ANV (07-02-37)

“Por ANV fue Iraragorri –’El Chato’– el encargado de formar el equipo, mientras que por el PNV Mandalúniz asumió la responsabilidad. El partido se jugó el 7 de febrero en San Mamés. El éxito deportivo (acudieron más de diecinueve mil personas) y económico (un beneficio líquido superior a los ocho mil duros) quedó rebasado muy por encima de lo que sus organizadores habían pensado.

Instantánea de la manifestación pro avión Euzkadi celebrada en Bilbao el mismo día del partido (Eguna, 09-02-37).

Instantánea de la manifestación pro avión Euzkadi celebrada en Bilbao el mismo día del partido (Eguna, 09-02-37).

El encuentro estuvo rodeado de la máxima solemnidad. En la tribuna, a la altura del centro del campo, se colocó el palco presidencial, adornado con la colgadura nacionalista con los escudos de los seis ‘ex Estados vascos’. Presidió el partido el ‘Lehendakari’ del Gobierno Vasco, José Antonio Aguirre, acompañado de sus consejeros Leizaola, Monzón, Gracia, Aznar y Aldasoro.

 San Mamés, 7 de febrero de 1937. El Lehendakari Aguirre, acompañado de varios de sus consejeros, se dirige entre los aplausos del público al palco presidencial (Eguna, 09-02-37).

San Mamés, 7 de febrero de 1937. El Lehendakari Aguirre, acompañado de varios de sus consejeros, se dirige entre los aplausos del público al palco presidencial (Eguna, 09-02-37).

San Mamés, 7 de febrero de 1937. El Lehendakari Aguirre, cuarto por la derecha, presidiendo el partdo acompañado, entre otros. Por varios de sus consejeros: Leizaola, Monzón, Gracia, Aznar y Aldasoro (Eguna, 09-02-37).

San Mamés, 7 de febrero de 1937. El Lehendakari Aguirre, cuarto por la derecha, presidiendo el partdo acompañado, entre otros. Por varios de sus consejeros: Leizaola, Monzón, Gracia, Aznar y Aldasoro (Eguna, 09-02-37).

También estuvieron el alcalde de la villa, Ernesto Ercoreca; el cónsul de la URSS, Tumanav, con su secretario; el secretario general de Defensa, señor Rezola, y otras personalidades. En la tribuna estuvo presente una representación de la gloriosa Aviación destacada en Euzkadi.

El partido que fue arbitrado por Eduardo Iturralde (ayudado en las bandas por Saracho y Plácido González) finalizó con el resultado de siete a cinco a favor del combinado de ANV.

San Mamés, 7 de febrero de 1937. Antes de iniciar el partido, los representantes de ambos equipos intercambiaron sus banderines. De izquierda a derecha: ¿Saracho/Plácido González?, Perico Birichinaga, Iraragorri, Eduardo Iturralde y Mandalúniz (Eguna, 09-02-37).

San Mamés, 7 de febrero de 1937. Antes de iniciar el partido, los representantes de ambos equipos intercambiaron sus banderines. De izquierda a derecha: ¿Saracho/Plácido González?, Perico Birichinaga, Iraragorri, Eduardo Iturralde y Mandalúniz (Eguna, 09-02-37).

Las formaciones de ambos equipos fueron las siguientes:

Euzko Ekintza (camiseta roja): Eguía; Euskalduna, Aedo; Julián Ramón, ‘Kuki’ Bienzobas, Marculeta; Rejón, Iraragorri, Lángara, ‘Bata’ y Oyaneder.

Euzko Gudarostea (camiseta blanca): Ispizua; Pablito, Areso; Cilaurren, Soladrero, Zubieta; Larrondo (Ruiz en la segunda parte), Unamuno, Gurruchaga, Mandalúniz y Gorostiza.

Así vio el caricaturista a Cilaurren (PNV) a modo de busto e Iraragorri, de cuerpo entero (ANV), jugadores, respectivamente, de los equipos contendientes (El Nervión, 08-02-37).

Así vio el caricaturista a Cilaurren (PNV) a modo de busto e Iraragorri, de cuerpo entero (ANV), jugadores, respectivamente, de los equipos contendientes (El Nervión, 08-02-37).

Los autores de los goles:

Euzko Ekintza: Lángara (3), Iraragorri (2), Rejón y Areso (p. p.).

Euzko Gudarostea: Mandalúniz, Gurruchaga y Gorostiza (3).

Terminado el encuentro el Lehendakari entregó las correspondientes copas a los capitanes Iraragorri (ANV) y Areso (PNV). A continuación pronunció unas elocuentes palabras, dando por finalizado el acto”. (La Tarde, 08-02-37)

Resumen del discurso pronunciado por el Lehendakari Aguirre a la finalización del encuentro disputado en San Mamés el 7 de febrero de 1937 entre los combinados Euzko Ekintza y Euzko Gudarostea (El Nervión, 08-02-37).

Resumen del discurso pronunciado por el Lehendakari Aguirre a la finalización del encuentro disputado en San Mamés el 7 de febrero de 1937 entre los combinados Euzko Ekintza y Euzko Gudarostea (El Nervión, 08-02-37).

Una vez terminado el acto deportivo, Areso, capitán del Euzko Gudarostea, solicitó a los vencedores un partido de revancha,  a la que, Iraragorri, en nombre de ANV, respondió aceptando la petición.

5.1.2.- Selección de Vizcaya vs. Selección de Guipúzcoa (28-02-37)

Un mes antes de celebrarse la revancha del anterior partido se enfrentaron las selecciones de Vizcaya y Guipúzcoa cuando el Gobierno Vasco estaba organizando la gira de la Selección Vasca de Fútbol(2) por Europa. Además de la expectación existente entre las aficiones de las dos provincias, este partido suponía un gran aliciente para los jugadores, puesto que de su actuación dependía entrar en la convocatoria de la Selección Vasca.

En efecto, el diario Eguna, en su edición de 18 de febrero de 1937, incluye una pequeña nota en la sección de deportes en la que da cuenta de la decisión adoptada por el Gobierno Vasco encaminada a crear una selección de futbolistas vascos. El destino inicial de la misma sería Francia, Bélgica, Holanda, Irlanda, Inglaterra y la hoy en día extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Los encargados de todos los preparativos serían, según las mismas fuentes, Ricardo de Irezábal, expresidente del Athletic Club y quien a la postre sería el organizador de la gira de la Selección Vasca de Fútbol, y José María Mateos (periodista, cronista y crítico deportivo que se distinguió en sus reseñas de los partidos jugados por el Athletic Club de Bilbao y quien, entre otros cargos deportivos, fue seleccionador nacional en el primer tercio del siglo XX –nueve años entre 1922 y 1933- y presidente de la Federación Vizcaína de Fútbol entre los años 1934 y 1942, así como presidente de la Asociación de la Prensa de Bilbao). Por otro lado, puede resultar de interés para el público en general, aunque más de una persona no comparta el contenido, la reproducción en formato fotográfico del artículo redactado por José de Trauko(3) que se adjunta al presente trabajo.

Artículo redactado por José de Trauko y publicado en La Tarde (07-03-37), esgrimiendo argumentos a favor de la expedición al extranjero de la Selección Vasca de Fútbol.

Artículo redactado por José de Trauko y publicado en La Tarde (07-03-37), esgrimiendo argumentos a favor de la expedición al extranjero de la Selección Vasca de Fútbol.

“El encuentro se celebró el 28 de febrero de 1937 en San Mamés con los nombres de los más selectos y destacados jugadores del panorama futbolístico vasco y arbitraje de Eduardo Iturralde, ayudado en las bandas por Plácido González y Rivero.

Considerando el mal tiempo que hizo durante toda la noche y la mañana del domingo y los síntomas de que no mejoraría por la tarde, acudió un número de espectadores bastante elevado. Desde luego, muy pocos. Jugadores y público parecieron estar en familia (más de una voz se alzó en los medios de comunicación solicitando el aplazamiento del partido ya que considerando el carácter benéfico del mismo se temía que se dejaran de ingresar algunos miles de pesetas pero prevaleció la opinión de que un partido de fútbol se juega incluso luchando contra todos los ‘elementos’).

El terreno de juego no se encontraba en condiciones y los jugadores no pudieron lucirse tal y como era su deseo. Pusieron mucho entusiasmo, pero el terreno les frenaba constantemente. El primer tiempo acabó con empate en el marcador pero, al final, vencieron los guipuzcoanos por uno a dos.

Las formaciones de ambos equipos fueron las siguientes:

Vizcaya (camiseta roja): Blasco; Pablito, Aedo; Cilaurren, Soladrero, Zubieta; Ruiz, Iraragorri, ‘Bata’, Larrínaga y Gorostiza.

Guipúzcoa (camiseta blanca): Eguía; Ciriaco, Areso; ‘Kuki’ Bienzobas, Muguerza, Roberto (Marculeta, min. 46); Insausti, Unamuno, Lángara, Olivares y Sánchez Arana.

Los autores de los goles: Vizcaya: Iraragorri, Guipúzcoa: Sánchez Arana y Unamuno”. (La Tarde, 01-03-37).

5.1.3.- Partido de revancha (PNV vs. ANV). (21-03-37)

La Tarde (19-03-37)

La Tarde (19-03-37)

La revancha del primer partido se celebró en San Mamés el 21 de marzo de 1937, domingo, y terminó con el resultado de tres a cero a favor de Euzko Gudarostea.

“Acudieron al encuentro, entre otros, los consejeros Monzón (Gobernación) y Leizaola (Justicia y Cultura). Al finalizar el encuentro, don Telesforo Monzón hizo entrega al capitán de la selección vencedora, a Mandalúniz, del trofeo donado por el consejero de Agricultura (Nárdiz) y Leizaola entregó a Iraragorri su copa. La Banda Nacional Vasca y la del primer batallón de ANV amenizaron el espectáculo. El partido fue arbitrado por Rivero quien fue auxiliado en las bandas por Plácido González y González Zulaica.

Las formaciones de ambos equipos fueron las siguientes:

Euzko Gudarostea (camiseta blanca): Blasco; Pablito, Areso; Cilaurren, Soladrero, Zubieta; Sánchez Arana, Mandalúniz, Unamuno, Larrínaga y Gorostiza.

ANV (camiseta roja): Eguía; Euskalduna, Aedo; ‘Kuki’ Bienzobas, Muguerza, Marculeta; Rejón, Iraragorri, Lángara, ‘Bata’ y Oyaneder.

Los autores de los goles: Larrínaga, Zubieta y Mandalúniz”. (La Tarde, 22-03-37).

La Tarde (22-03-37)

La Tarde (22-03-37)

5.2.- Partido entre el equipo ‘Blanco’ y el ‘Rojo’ o partido pro Konsomol(4) (04-04-37)

El 23 de marzo, el periódico Lan-Deya lanzaba la iniciativa para organizar este tercer encuentro a fin de dilucidar el empate que con motivo de los dos partidos anteriores se había originado entre ANV (representado por Euzko-Ekintza) y PNV (representado por el seleccionado Euzko-Gudarostea). Hubo en juego dos copas: una, donada por Lan-Deya, y la otra, por Heliodoro de la Torre, Consejero de Hacienda.

El partido –destinado a recaudar fondos para construir un barco (y ofrecérselo a los soviéticos) como aquel que traía víveres y que había sido hundido por el buque de guerra fascista Baleares– se jugó en San Mamés el 4 de abril, domingo.

Deportes/Pro Konsomol/El próximo domingo/Espectaculares partido de pelota en el frontón Euskalduna y encuentro de fútbol en San Mamés (N. del T.). Eguna (31-03-37)

Deportes/Pro Konsomol/El próximo domingo/Espectaculares partido de pelota en el frontón Euskalduna y encuentro de fútbol en San Mamés (N. del T.). Eguna (31-03-37)

“Acudió al partido un gran número de espectadores, pero la entrada no pasó de mala. No hubo ni por mucho una afluencia regular de espectadores. Sin duda alguna, la suspensión de última hora del sábado, para luego ser revocada esta y acordar su celebración, influyó a la hora de la taquilla.

Pero si no hubo gente, los espectadores que acudieron tuvieron ocasión de salir satisfechísimos del desarrollo del encuentro. Fue disputado y entretenido desde sus comienzos. Además la abundancia de goles hizo que el partido no llegase a ser una cosa pesada y el poco público pudo entretenerse.

Se encargó de dirigir el encuentro Iturralde, ayudado en las bandas por Zabala y Plácido González.

Durante el primer tiempo dominaron insistentemente los ‘rojos’ pero, cosas del fútbol, pronto llegó su debacle. Un aviso urgente para Cilaurren notificándole que su padre acababa de fallecer, hizo que Arana sustituyera a aquel, con lo que la línea media empezó a flojear. Después Ciriaco bajó de rendimiento y, por último, la línea delantera sufrió también las consecuencias. Así y todo llegaron al descanso con dos tantos a cero a su favor.

En el segundo tiempo cambió la decoración. La delantera blanca, que sobre el papel era superior en todo, y que no había dado una en el clavo, se destapó. Tomaron la revancha del dominio del primer tiempo y uno tras otro hicieron hasta siete goles.

Las formaciones de ambos equipos fueron las siguientes:

Equipo Blanco: Egusquiza; Pablito, Areso; Zubieta, Soladrero, ‘Kuki’ Bienzobas; Ruiz, Iraragorri, Mandalúniz, Larrínaga y Gorostiza.

Equipo Rojo: Blasco; Ciriaco, Aedo; Cilaurren (Arana), Muguerza, Marculeta; Larrazábal, ‘Bata’, Unamuno, Gerardo y Sánchez Arana.

A la vista de las alineaciones de los jugadores de ambas formaciones puede deducirse que se hallaban entremezclados, por lo que no se puede hablar de un desempate.

Los autores de los goles: Blancos: Mandalúniz (3), Iraragorri, Gorostiza, Larrínaga y Ruiz. Rojos: Sánchez Arana y Unamuno” (Lan-Deya, 05-04-37).

Deportes/Pro Konsomol/El domingo en San Mamés: Blancos, 7; Rojos, 2 (N. del T.). Eguna (06-04-37)

Deportes/Pro Konsomol/El domingo en San Mamés: Blancos, 7; Rojos, 2 (N. del T.). Eguna (06-04-37)

Referencias

Libros

AIESTARAN, Carlos. (2003). Fútbol y Metralla. Homenaje al sestaotarra rojiblanco José Luis Justel Bollar (1920-1938). Bilbao: Ediciones Beta III Milenio, S.L.

CLOSA, Antoni; RIUS, Jaume. (1999): Selecció Catalana de Futbol, Nou Dècades d’Història. Barcelona: Editorial Jaume Rius, pp. 63-65.

Eguna [ed. facsímil]. (1990). Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1990.

Prensa

Eguna, El Diario Montañés, Excelsius, La Tarde, Lan-Deya y La Voz de Cantabria.

Notas aclaratorias

(1): Las actividades encaminadas al objeto de recaudar fondos para la compra de un avión propio fueron muy diferentes y no abarcaron solamente el ámbito futbolístico. Entre otras pueden mencionarse las siguientes:

a.- “Euzkadi” egazkin alde antze-jaya, que tuvo lugar el 4 de febrero de 1937 en el Coliseo Albia (Anuncio publicado en el diario Eguna el 31 de enero de 1937 y nuevamente el día 4 de febrero del mismo año)

b.- “Euzkadi” egazkiñaren aldezko pelota jokaldiak, espectáculo que tuvo lugar el 14 de febrero de 1937 en el frontón Euskalduna (Anuncios publicados en el diario Eguna el 13 de febrero de 1937 y nuevamente el día 14 de febrero del mismo año. Noticia del desarrollo del espectáculo deportivo publicada en el mismo diario el día 16 de febrero de 1937).

c.- Velada de boxeo en el frontón Euskalduna el día 21 de febrero de 1937, Ukalbiketa “Euzkadi” egazkin-alde (anuncios publicado en el diario Eguna los días 16, 17, 18, 19, 20 y 21 de febrero de 1937. Noticia del desarrollo de la velada publicada en el mismo diario el día 23 de febrero de 1937)

d.- Velada de pelota vasca (pala y remonte) en el frontón Euskalduna el 7 de marzo (anuncio publicado en el diario Eguna el 7 de marzo de 1937).

e.- Recital de canto a cargo de Dugen Egileor acompañado al piano por Galdós, recital llevado a cabo en el teatro Buenos Aires el día 8 de marzo de 1937 (anuncio publicado el día 5 de marzo de 1937 en el diario Eguna. Noticia de prensa acerca del evento musical publicada en el citado diario el día 9 de marzo de 1937).

(N. del T.)/Traducción del euskera al castellano.

Por otro lado y al hilo de la recaudación de fondos, cabe destacar aquí también la actuación de la Selección Catalana, actuación que va a ser testimonial y benéfica al contrario de la Selección Vasca, Euzkadi, que va a tener la máxima actividad en aquellos tristes años puesto que al amparo de la Federación va a realizar una gira por Europa y América. En el caso catalán, los únicos que van a viajar (mayo del año 1937) van a ser los jugadores del Barça y una buena parte de ellos no va a regresar porque se establecen definitivamente en México o Francia. La Selección Catalana tan sólo va a jugar en partidos organizados para recaudar fondos para diferentes causas:

1.- Encuentro Barcelona-Selección Catalana (4-0), celebrado el 6 de septiembre de 1936 en Les Corts y a beneficio de las Milicias Antifascistas.

2.- Un mes más tarde (el 18 de octubre de 1936 y también en Les Corts), encuentro Selección Catalana-Selección País Valenciano (2-0), a beneficio del Hospital de Sang.

3.- El ciclo de partidos de la Selección Catalana va a finalizar con el encuentro contra el Barça celebrado el 16 de mayo de 1937 en Les Corts (4-4), justo unos días antes de que la expedición blaugrana viajara a tierras americanas. El objetivo de este encuentro no fue otro que obtener fondos destinados a ayudar al frente de Madrid y a la Mutualidad Deportiva de Cataluña.

Además de la Selección Catalana, cabe destacar la meritoria actuación de la denominada Selección Amateur Obrera, creada en el año 1936 bajo el patrocinio del Comité Catalán del Deporte Popular e integrada por jóvenes valores del fútbol catalán. Sus actuaciones fueron las siguientes:

1.- Partido de preparación contra la Selección de Mallorca, jugado en el campo de Español el 9 de septiembre de 1936 y que terminó con el resultado de 3-2 a favor del combinado catalán.

2.- Partido jugado en el estadio Pershing de París el 13 de septiembre de 1936, día del festival organizado por el sindicato francés FSGT en honor de las Milicias Antifascistas españolas. En esta ocasión se enfrentaron al equipo representante del Partido Laborista Inglés al que vencieron por 2-1.

3.- Durante el mes de marzo de 1936 se concertaron nuevos partidos en París:

3.1.- El día 6 se enfrenta al Sindicato Metalúrgico de París en el campo de Vicennes, venciendo por 0-5.

3.2.- El día 8 vence por 3-6, en Pershing, a la Selección de París de la Federación Deportiva y Gimnástica del Trabajo.

3.3.- Unos cuantos días más tarde derrota a la Selección del Frente Popular de Niza.

(N. del T.)/Traducción del catalán al castellano.

(2): Con relación a la Selección Vasca de fútbol comentar que si inicialmente estaba únicamente previsto la gira por determinadas capitales europeas, finalmente se trasladó también al continente americano donde uno de sus mayores logros fue la participación en la Liga Mayor de México D. F. en la temporada 1938-39, competición en la que formaron parte siete equipos y en la que, por motivos de índole político, disputó los partidos bajo la denominación de Club Deportivo Euzkadi, finalizando en segundo puesto con un solo punto de diferencia con relación al Asturias que se proclamó campeón.

Hablando de este tema, no puedo dejar de mencionar la obra titulada 100 Años de la Selección Vasca de Fútbol [1915-2015], cuyo autor es Joseba Gotzon Varela, hombre polifacético en el ámbito cultural y autor de numerosos trabajos en relación a la Selección de Ezkadi o Club Deportivo Euzkadi, obra, desde mi punto de vista, muy valiosa, documentada de manera sobresaliente y de lectura obligada para todas las personas interesadas en este tema.

Su referencia bibliográfica es la siguiente: VARELA GÓMEZ, Joseba Gotzon: 100 Años de la Selección Vasca de Fútbol (1915-2015), Tomos II y III. Loiu, Kdenetarik Eventos, 2015.

(3): Vista la firma del autor supuse que se trataba de un seudónimo y me animé a preguntar sobre el tema a Iñaki Anasagasti Olabeaga (exparlamentario vasco, exdiputado en el Congreso y exsenador, representando siempre al PNV) persona a la que considero docta en estos temas. He aquí su respuesta en forma de teoría: “Mi familia tenía un caserío-casona, detrás del ayuntamiento de Bilbao que iba del Aneja a la calle Tívoli. Un tío mío que boxeaba tenía el seudónimo de Trauko Zar como la calle y la casa y mi aita siempre firmaba Trauko y se llamaba José Luis y era activo de Juventud Vasca. Pero mi teoría ante lo que me preguntas es que el periodista Andima Orueta, uno de los responsables de la sección  política del Euzkadi, era el novio de mi tía Libe y asiduo a la casa Trauko. Lo mataron en Santander cuando caído Bilbao se refugiaron allí  todos. Deduzco podía ser él ya que  La Tarde era uno de los periódicos de la Tipográfica General que editaba el Euzkadi, La Tarde y el Deportivo Excelsior. Quizás para escribir en La Tarde utilizaba este nombre. Es mi conjetura.” (e-mail recibido el 17 de mayo de 2019).

(4): Desde casi el inicio mismo de la Guerra Civil, ambos bandos reciben ayuda material extranjera. Los nacionales, por parte de italianos y alemanes; los republicanos, sobre todo de la URSS. En este contexto tiene lugar el incidente del Komsomol, buque que recibe el nombre de la organización juvenil de la Unión Soviética (el término es una contracción de KOMmunisticheski SOyuz MOLodiozhi/Unión Comunista de la Juventud).

El diario Eguna, con fecha 17 de enero de 1937, publica una pequeña noticia titulada Declaraciones de  un marino: Como hundieron el Konsomol. Dicha noticia dice lo siguiente: “Londres.- El diario belga News Chronicle publica las declaraciones de un marino en las que explica como el buque soviético Konsomol fue hundido. Las palabras del mencionado marino son las siguientes: ‘Serían alrededor de la una y media cuando vimos en el estrecho de Gibraltar como un barco que llevaba la bandera de Franco perseguía a toda máquina a un buque soviético y como lanzaron a este unos veinte cañonazos. Los hombres del Konsomol lanzaron al mar una barca de salvamento y para cuando subieron a ella el Konsomol se hundió. Nos acercamos al buque fascista y preguntamos al máximo responsable del mismo si querían ayuda para rescatar a los marinos soviéticos, pero éste se negó aduciendo que los mencionados marinos eran malditos y malvados.’ (N. del T.)/Traducción del euskera al castellano.

El mismo diario con fecha con fecha 27 de enero de 1937 publica otra noticia relacionada con el mismo tema y titulada Hundimiento del Konsomol. Declaraciones del capitán de un buque noruego. El Baleares les impidió ofrecer ayuda a los marinos soviéticos. Dicha noticia dice lo siguiente: ‘Oslo.- Ha llegado a puerto un buque noruego que presenció el hundimiento del Konsomol. Según declaraciones del capitán del buque, el hundimiento se produjo a la altura de Orán. Cuando el Baleares divisó al buque comenzó a lanzarle varios cañonazos haciendo caso omiso al pabellón soviético del que era portador. El capitán del buque noruego reculó un poco su barco, pero pronto se dio cuenta de la existencia de un pequeño bote salvavidas en el que iban los marinos del Konsomol. Cuando el bote salvavidas se encontraba a unos trescientos metros del buque noruego, el Baleares se le acercó hasta tal punto que lo abordó, impidiendo así el salvamento de los marinos del Konsomol. Y, si esa acción innoble no fuera suficiente, el Baleares ordenó al buque noruego que continuara su camino o, de lo contrario, correría la misma suerte que el Konsomol.’ (N. del T.)/Traducción del euskera al castellano.

Como puede observarse existe un error en la denominación del buque por parte del diario Eguna. El verdadero nombre es Komsomol, siendo la primera sílaba KOM contracción de la palabra rusa КОМсомол/KOMmunisticheski/(N. del A.).

Por último mencionar que, al igual que con las actividades relacionadas con el pro-avión Euzkadi, en este caso también fueron numerosos los actos encaminadas al objetivo de recaudar fondos para la compra de un barco similar al hundido y no abarcaron solamente el ámbito futbolístico. Entre otras pueden mencionarse la siguiente: “Konsomol gudontzi-aldezko pelota jokaldiak, espectáculos que tuvieron lugar los días 24 y 25 de enero de 1937 en el frontón Euskalduna (Anuncio publicado en el diario Eguna el 24 de enero de 1937).

Para contrastar la información relatada sobre el fin de este buque véase https://www.abc.es/cultura/20140311/abci-tercera-entreguerras-espana-201403101314.html.




El que da primero… da dos veces… 2018/19

Que un equipo se adelante en el marcador depende de muchos factores. A primera vista incide el planteamiento de salida como reflejo del trabajo durante la semana; la mentalización inicial de los jugadores, lo que llaman meterse en el partido; sin olvidarnos del factor campo e incluso de la suerte ¡ese gol en la primera llegada al área!

Lo cierto es que siguiendo las pautas de observación que se realizan en la metodología del presente trabajo se ha podido establecer una relación muy estrecha entre el hecho de alcanzar el 1-0 y la confirmación de la victoria en el partido. Y recogiendo lo dicho en el párrafo anterior podríamos señalar al entrenador como máximo responsable del trabajo previo y a los jugadores como los ejecutores. Y hay nombres propios.

Como diría Míchel González cuando actuaba de comentarista para televisión: marcar un gol al principio es bueno y sería conveniente no recibir ninguno y hacer el segundo para controlar mejor el partido. Una perogrullada. Afortunadamente para el juego, los partidos no se acaban con ese gol inicial y saber rentabilizar esa ventaja compite con la capacidad de reacción y de remontar un primer gol en contra marcando la gran diferencia entre equipos parejos para la clasificación final del Campeonato de Liga.

El que marca el primer gol gana en 74,43% de los casos.

Las estadísticas de la temporada 2018/19 se ciñen a los siguientes datos:

380 partidos de Primera División 2018/19

                         Partidos con vencedor/perdedor:                                                                   270

                                                  Ganó el que abrió el marcador                                                 231                    65,62%

                                                  Perdió el que abrió el marcador                                                 39                    11,08%

                         Partidos con empates                                                                                           110

                                                  Empate 0-0                                                                                         28

                                                  Empate con goles                                                                            82

En la presente temporada la incidencia del primer gol ha sido significativamente menor respecto a la anterior. Nueve puntos menos que se han visto reflejados principalmente por el aumento de empates ya que las remontadas tan solo han subido un dos por ciento de un año para otro.

Marcar el primer gol este año ha garantizado en casi un 65% la consecución de los tres puntos y el 88,92% no perder el partido.

  2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19
Partidos con goles 346 355 348 350 355 353 352 352
Empates 0-0 34 25 32 30 25 27 28 28
Ganó el equipo que abrió el marcador 239 218 256 250 251 246 262 231
  69,08% 61,41% 73,56 71,43% 70,71% 69,69% 74,43% 65.62%
Empates 61 59 54 61 67 62 58 82
  17,63% 16,62% 15,52 17,43% 18,87% 17,56% 16,47% 23,29%
Perdió el equipo que abrió el marcador 46 78 38 39 37 45 32 39
  13,29% 21,97% 10,92 11,14% 10,42% 12,75% 9,09% 11,08%

La incidencia del factor campo se puede apreciar en la siguiente tabla

380 partidos de Primera División 2017/18

De 203 partidos en que se adelantó el equipo local:
141 ganó el equipo local 69,46%
50 hubo empate 24,63%
12 remontó el equipo visitante 5,91%
De 149 partidos en que se adelantó el equipo visitante:
90 ganó el equipo visitante: 60,40%
32 hubo empate 21.47%
27 remontó el equipo local 18,90%

Marcar el primer gol en casa da un 94% de garantías de que no se va a perder el partido. De hecho, en la temporada que analizamos los visitantes solo remontaron en 12 ocasiones el 1-0 inicial. Y aunque los visitantes que abrieron el marcador aumentaron el porcentaje de victorias al 60%, la también mejoró el porcentaje de remontadas locales acercándose al 20%, en detrimento de los empates.

En el momento de conseguir ese primer gol de partido y que fuese decisivo el factor campo ha marcado una diferencia de 10 minutos en beneficio de los locales. Sergi Enrich, del Éibar, hizo el 0-1 en el minuto 86 en el Wanda Metropolitano y vio como el Atlético de Madrid era capaz de neutralizarlo. A su vez, Diego Costa del Atlético de Madrid marcó el 1-0 contra el Barcelona en el minuto 76, pero los azulgranas tuvieron tiempo para reaccionar y reponer el empate antes de acabar el partido. Cualquier primer gol conseguido después de ese momento, minuto 86 para los visitantes y minuto 76 para los locales, automáticamente significó una victoria para su equipo. Por contra, el margen de tiempo para remontar no varía mucho de jugar fuera o en casa. Stuani abrió el marcador ante el Levante en la jornada 37 en el minuto 59, pero el Girona acabó perdiendo como equipo local. El Betis, en su visita a Huesca se adelantó en el minuto 55 por medio de Sarabia de penalti, ventaja que no supo rentabilizar porque el Huesca dio la vuelta al marcador en los siguientes minutos.

La Liga del 1-0:

Si los partidos hubiesen acabado con un supuesto gol de oro, esta hubiese sido la clasificación:

  1-0 0-0 0-1 Pts
Atlético Madrid 26 1 11 79
FC Barcelona 25 2 11 77
RCD Espanyol 24 1 13 73
Valencia CF 20 6 12 66
Athletic Bilbao 21 3 14 66
Getafe CF 19 4 15 61
Real Madrid 19 2 17 59
Sevilla FC 19 2 17 59
Villarreal CF 16 4 18 52
Real Betis 17 2 19 53
Real Sociedad 16 5 17 53
Rayo Vallecano 17 1 20 51
Deportivo Alavés 16 3 19 51
SD Éibar 16 2 20 50
Girona FC 15 4 19 49
Levante UD 16 1 21 49
CD Leganés 15 3 20 48
RC Celta 14 3 21 45
SD Huesca 12 3 23 39
Real Valladolid 9 4 25 31

Al igual que en la temporada pasada, el Barcelona se proclamó campeón de Liga pero fue el Atlético de Madrid quien más veces se adelantó en el marcador. No cabe duda de que es una de las señas de identidad del equipo de Simeone. En ese aspecto también hay que citar a Joan Ferrer Rubi que ha colocado al Espanyol en tercera posición a solo un 1-0 del Barcelona. Marcelino García Toral, con su Valencia, ha vuelto a quedar en cuarta posición, notablemente penalizado por el alto número de 0-0 que menguó el rendimiento de su equipo.

En el lado opuesto está el Real Madrid que ha bajado significativamente: de 25 en la Liga 2017/18 ha pasado a 19 en la presente.

Cierra la clasificación el Real Valladolid de Sergio González. Sin embargo los pucelanos eludieron el descenso porque potenciaron otras cualidades, justo lo contrario que el Rayo Vallecano o el Girona. Ambos equipos empezaban bien los partidos aunque no ataban las victorias debidamente. La estadística de estos tres casos merece cierta reflexión. El Huesca tuvo unos números más de acuerdo con su clasificación final.

Los mejores del 1-0 en los últimos años

Atendiendo al 1-0 Clasificación general en Liga
    1-0 0-0 0-1 Pts Puesto Campeón de Liga  
2011/12 Valencia CF 27 2 9 83 Real Madrid
2012/13 Atlético Madrid 26 4 8 82 FC Barcelona
2013/14 Atlético Madrid 28 1 9 85 Atlético Madrid
2014/15 FC Barcelona 30 2 6 92 FC Barcelona
2015/16 Atlético Madrid 31 2 5 95 FC Barcelona
2016/17 Real Madrid 30 0 8 90 Real Madrid
2017/18 Atlético Madrid 26 4 8 82 FC Barcelona
2018/19 Atlético Madrid 26 1 11 79 FC Barcelona

Las cifras confirman un nombre: Diego Simeone, que entró en el Atlético de Madrid en diciembre de 2011. Desde entonces su equipo ha sido cinco veces el mejor respecto al 1-0. Un dato que habla por sí solo.

Los números relativos lo explican con mayor detenimiento

La importancia del lograr el 1-0 solo existe si el equipo es capaz de rentabilizar esa ventaja. Marcar primero y ganar es un punto de referencia que sirve para explicar el porqué del rendimiento de un equipo a lo largo de la campaña.

Y ahí encontramos la explicación del éxito del Getafe. Fue capaz de puntuar siempre que se adelantó en el marcador. Solo le faltó amarrar mejor su ventaja para haberse clasificado en cuarta posición.

Igualmente, en este aspecto el Atlético de Madrid tuvo un 100% de eficacia, si bien, se le escaparon 10 puntos que pudieron ser decisivos para haber planteado una mejor competencia al Barcelona. Los azulgranas, pese a sufrir una remontada, obtuvieron el segundo mejor porcentaje a la hora de confirmar el 1-0 en una victoria.

Y ateniéndonos a ese porcentaje señalado, el Real Madrid fue el más acertado. Su gran defecto estuvo en que solo en 19 partidos se puso por delante de su rival.

El Real Valladolid estuvo en una línea parecida a los madridistas. Ya hemos visto que fue el equipo que menos veces logró abrir el marcador, pero, en las pocas que lo hizo se mantuvo bien armado y solo dejó escapar cuatro puntos, lo que le permitió compensar en parte la deficiencia. Justo lo contrario que los tres descendidos. Tanto Rayo Vallecano como Girona mostraron serios problemas para gestionar un buen comienzo y veían cómo sus rivales se sobreponían  y les remontaban. El Rayo perdió 22 puntos y el Girona 17: todo un lujo para equipos que no pueden conceder a sus enemigos.

Esta es la tabla de rentabilización del marcador a favor por porcentaje de partidos ganados.

  marca 1-0 G E P G% G+E%
Real Madrid 19 17 0 2 89,47% 89,47%
FC Barcelona 25 22 2 1 88,00% 96,00%
Sevilla FC 19 16 2 1 84,21% 94,74%
Atlético Madrid 26 21 5 0 80,77% 100,00%
Real Valladolid 9 7 1 1 77,78% 88,89%
Real Betis 17 13 3 1 76,46% 94,12%
CD Leganés 15 11 3 1 73,33% 93,33%
Getafe CF 19 13 6 0 68,42% 100,00%
Valencia CF 20 13 6 1 65,00% 95,00%
Athletic Bilbao 21 12 8 1 57,14% 95,24%
RC Celta 14 8 3 3 57,14% 78,57%
Levante UD 16 9 5 2 56,25% 87,50%
Villarreal CF 16 9 4 3 56,25% 81,25%
Real Sociedad 16 9 4 3 56,25% 81,25%
Deportivo Alavés 16 9 4 3 56,25% 81,25%
RCD Espanyol 24 13 8 3 54,17% 87,50%
Girona FC 15 8 4 3 53,33% 80,00%
SD Éibar 16 8 6 2 50,00% 87,50%
Rayo Vallecano 17 8 5 4 47,06% 76,47%
SD Huesca 12 5 3 4 41,67% 66,67%

Remontar el marcador adverso decide -como siempre- el título: FC Barcelona

Una vez más el Barcelona marcó la diferencia respecto a su rival más directo, el Atlético de Madrid, aprovechando su gran capacidad de reacción. Pese a empezar perdiendo, los azulgrana acabaron puntuando en más del 80% de sus partidos.

El Real Madrid enderezó su floja temporada gracias a su capacidad de reacción, aunque con números muy inferiores a temporadas pasadas. Por eso acabó clasificado en tercera posición.

También destaca el Deportivo Alavés que gracias a sus remontadas recuperó 12 puntos, eso sí, insuficientes respecto a los 17 que dejó escapar, por lo que se quedó fuera de Europa.

Y finalmente, insistiendo en el punto débil del Atlético de Madrid, la clasificación muestra que los rojiblancos ocupan un puesto de la zona media. Solo fueron capaces de recuperar siete puntos de los 33 que tenían perdidos. Un balance que admite algunas interpretaciones que se escapan de la exposición de este artículo.

  Recibe 0-1 G E P G% G+E%
FC Barcelona 11 4 5 2 36,36% 81,82%
Real Madrid 17 4 3 10 23,53% 41,18%
Deportivo Alavés 19 4 4 11 21,05% 42,11%
Real Sociedad 17 3 2 12 17,65% 29,41%
Valencia CF 12 2 4 6 16,67% 50,00%
SD Éibar 20 3 6 11 15,00% 45,00%
Getafe CF 15 2 4 9 13,33% 40,00%
Real Valladolid 25 3 6 16 12,00% 36,00%
Levante UD 21 2 5 14 9,52% 33,33%
RC Celta 21 2 5 14 9,52% 33,33%
Atlético Madrid 11 1 4 6 9,09% 45,45%
SD Huesca 23 2 6 15 8,70% 34,78%
RCD Espanyol 13 1 2 10 7,69% 23,09%
Athletic Bilbao 14 1 3 10 7,14% 28,57%
Sevilla FC 17 1 4 12 5,88% 29,41%
Villarreal CF 18 1 6 11 5,55% 38,89%
Real Betis 19 1 3 15 5,26% 21,05%
Girona FC 19 1 2 16 5,26% 15,79&
CD Leganés 20 1 6 13 5,00% 35,00%
Rayo Vallecano 20 0 2 18 0,00% 10,00%

Los goleadores del 1-0

 

Abrió

marcador

Fue 1-0

definitivo

Total

goles Liga

%

BORJA IGLESIAS (RCD Espanyol)

9

2

17

52,94%
STUANI (Girona FC)

9

1

19

47,37%
GRIEZMANN (Atlético Madrid)

8

4

15

53,33%
MESSI (FC Barcelona)

7

2

36

19,44%
RAÚL DE TOMÁS (Rayo Vallecano)

6

1

14

42,86%
BENZEMA (Real Madrid)

6

1

21

28,57%
DANI PAREJO (Valencia CF)

5

2

9

55,55%
IÑAKI WILLIAMS (Athletic Bilbao)

5

13

38,46%
JORGE MOLINA (Getafe)

5

1

14

35,71%
BEN YEDDER (Sevilla FC)

5

1

18

27,78%

En la evaluación por equipos hemos citado a los entrenadores. Y ahora toca poner nombre a esos 1-0 tan importantes, porque también existe una relación especial con los goleadores.

En la presente temporada ha brillado con nombre propio el espanyolista Borja Iglesias, que ha sido el abrelatas más destacado. Nueve veces logró el 1-0 para su equipo de las cuales 2 supusieron el único tanto del partido. Más de la mitad de sus goles significaron romper el 0-0. Hay sido el jugador clave para los planteamientos de Rubi, uno de los grandes triunfadores de la Liga 2018/19. También con 9 veces, repite la cifra de 2017/18, Stuani. En su caso, el logro del delantero del Girona no se ha visto respaldado por la suerte del equipo y no ha sido suficiente para salvar la categoría.

En tercera posición figura el atlético Griezmann. Se puede considerar que ha sido el abrelatas más eficaz porque de las ocho veces que puso el 1-0 en cuatro se convirtió en el marcador definitivo.

Messi vuelve a figurar entre los más destacados siendo el barcelonista que más veces marcó el primer gol del partido, por delante de Luis Suárez, que lo hizo en cuatro -cifra muy inferior a la de temporadas pasadas- y sale de la lista de los más destacados.

También destaca el trabajo de Benzema, aunque se ha quedado lejos de compensar la ausencia de Cristiano Ronaldo, un verdadero abrelatas. Y junto al madridista no hay que olvidar a Raúl de Tomás cuyos números han destacado con el mérito de hacerlo jugando en un irregular Rayo Vallecano.

Repasamos el palmarés de máximo goleadores del 1-0 en los últimos años:

Temporada Mejor “Abrelatas” Goles
2011/12 Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 10
Negredo (Sevilla FC) 9
Messi (FC Barcelona) 8
2012/13 Roberto Soldado (Valencia CF) 11
Falcao (Atlético Madrid) 10
Adúriz (Athletic Club) 9
2013/14 Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 11
Diego Costa (Atlético Madrid) 9
Vela (Real Sociedad) 8
2014/15 Adúriz (Athletic Club) 13
Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 13
Messi (FC Barcelona) 11
2015/16 Benzema (Real Madrid) 11
Griezmann (Atlético Madrid) 10
Rubén Castro (Real Betis) 8
Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 8
Luis Suárez (FC Barcelona) 8
2016/17 Luis Suárez (FC Barcelona) 9
Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 8
Iago Aspas (RC Celta) 7
Raúl García (Athletic Bilbao) 7
Messi (FC Barcelona) 7
2017/18 Willian José (Real Sociedad) 10
Gerard Moreno (RCD Espanyol) 9
Rodrigo (Valencia CF) 8
Luis Suárez (FC Barcelona) 8



La Guerra Civil y sus bajas entre la masa social del fútbol

Aunque actualmente parezcan no recordarlo muchos, el fútbol cimentó su desarrollo e influencia sociológica en la devoción casi mística de su propia masa social. Los socios fueron soporte económico de aquel “sport” arrancado a la Gran Bretaña, cantera de futuros dirigentes, voz animosa en campos incómodos, lloviera, helase, contemplaran un buen espectáculo o viniesen mal dadas, sin perder casi nunca la fe. Si existieron competiciones hasta que nuestro deporte rey festejó sin solemnidad sus Bodas de Diamante, fue gracias a ellos. Dueños de los clubes al fin y al cabo, elegían presidentes, aprobaban o no presupuestos, incluido el incremento de sus mismísimas cuotas y abonos, derribaban mandatarios en Asambleas y se rascaban el bolsillo suscribiendo bonos, pagarés u obligaciones con el amor a un escudo por todo aval, si tocaba cambiar de campo, o transformar en catedral lo que hasta entonces apenas fuese ermita dominguera. Sí, el fútbol era de los socios, por más que a la postre fuesen presidentes y directivos quienes avalasen créditos con su propio peculio, efectuaran derramas ante urgencias e imprevistos, y se llevasen la gloria en tardes triunfales, o el oprobio cundo pintaban bastos.

Las masas sociales fueron no menos protagonistas de aquel fútbol que los propios futbolistas y equipos gestores, hasta la irrupción, cual bálsamo de Fierabrás, de unas Sociedades Anónimas Deportivas tan inútiles como dadas al funambulismo financiero, a tenor de cuanto habría de acreditarnos el futuro. Por eso sería ilógico dejar de lado a tanta gente anónima pero imprescindible, ferviente defensora de sus colores identitarios, asesinada vilmente o caída en combate, entre 1936 y 1939, cuando otros colores no tan inocuos, inspiradores de toda la intransigencia imaginable, colisionaron, no sobre el césped, sino en campos erizados de púas, hundidos por socavones de mortero, delimitados no por líneas de cal, sino mediante regueros de cadáveres, y sin un árbitro dispuesto a pitar el final.

Aquella guerra, entre sus víctimas contadas por decenas de miles, arrebató la vida, también, a varios cientos de hombres con el carnet de su equipo en el bolsillo. Lastimosamente, son las defunciones teóricamente adscritas al bando “nacional”, las que mayoritariamente han llegado hasta nosotros. Primero porque sus clubes los honraron con esquelas en prensa, después del triunfo franquista, misas-funeral por su eterno descanso y hasta, en ciertos casos, remitiendo a la F.E.F. relaciones de caídos, cara al homenaje proyectado en 1939, que no está claro llegase a cuajar. Y segundo porque de los “republicanos” nadie pareció preocuparse; ni los clubes cuyos colores sintieran, ya en tiempos de restauración democrática, ni las agrupaciones políticas o sindicales cuya ideología defendieron hasta el punto de perder la vida. Entidades como F. C. Barcelona, C. D. Europa, Badalona, Valencia, Unión Deportiva Levante, Hércules, Real Madrid, Atlético, Arenas Club de Guecho, Athletic Club bilbaíno, Baracaldo, Sestao Sport, Real Unión de Irún, Oviedo, Sporting de Gijón, Avilés, Málaga o Real Sociedad, estos tres últimos durante sus días como Stadium Avilesino, Malacitano y Donostia, que a buen seguro contaron con abundantes víctimas republicanas, prefirieron “esconderlas” incluso cuando avanzados los 70 del pasado siglo, en vida sus familiares, allegados o deudos, hubiera sido el momento de restituirles póstumamente una dignidad robada a conciencia.

La victoria franquista llenó de monolitos las ciudades y de inscripciones muchas paredes de iglesias. En la imagen, el de San Sebastián, muy avanzados los años 50. Salamanca, tan docta en latines, registró un recuerdo bastante chusco en su pared catedralicia. Alguien empleó el término “gloriusus” -fanfarrón-, en vez de “laudatus” -glorioso-, para jolgorio de matriculados en la Pontificia o estudiantes de Filosofía y Letras, puesto que leían de corrido: “A los fanfarrones que cayeron por la Patria”. Se corrigió, obviamente.

La victoria franquista llenó de monolitos las ciudades y de inscripciones muchas paredes de iglesias. En la imagen, el de San Sebastián, muy avanzados los años 50. Salamanca, tan docta en latines, registró un recuerdo bastante chusco en su pared catedralicia. Alguien empleó el término “gloriusus” -fanfarrón-, en vez de “laudatus” -glorioso-, para jolgorio de matriculados en la Pontificia o estudiantes de Filosofía y Letras, puesto que leían de corrido: “A los fanfarrones que cayeron por la Patria”. Se corrigió, obviamente.

La historia del victimario futbolístico, sobre todo por cuanto a su masa social respecta, no deja de ser sino un compendio de parcialidad. La antítesis, en suma, de cuanto una “historia” que se precie debería.

Si empezamos por el Norte, Cantabria arroja un elevado saldo de lágrimas. Al menos 9 bajas registró el Racing de Santander. Muy pocas, para no pensar en una realidad bastante más amplia, si las comparamos con los caídos de otras entidades manifiestamente menores. Nueve, igualmente, contabilizó la Unión Montañesa. Trece la unión Juventud Rayo, entre ellas los hermanos Juan Ignacio y José Vicente Alonso de la Hoz. Doce el Santoña F. C., 6 el Naval de Reinosa, 5 el Deportivo Torrelavega, 2 el Iberia F. C., de Santander y una el Tolosa Sport, también de la capital cántabra. La suerte de las víctimas que conocemos fue variada. Las del Iberia F. C., por ejemplo, combatiendo; José Pérez Díaz en el frente turolense de Aguilar de Alfambra (24-IV-1938), y Gregorio Martínez en la batalla de Teruel. Federico Velasco, socio del Tolosa Sport, combatiendo en la Sierra del Espadón (agosto de 1938), sector castellonense de Nules. De los cinco reinosinos, cuatro fueron asesinados en retaguardia; José Luis Díez González, en cambio, combatiendo en el frente. Tres del Deportivo Torralevaga igualmente asesinados lejos de las trincheras, y los otros dos en el frente. De ellos, además, Pedro Díaz Terán, Mariano Díaz Blanco y Víctor Van den Eynde, aparte de socios eran jugadores de la sección de hockey. Quede como curiosidad que José Pérez Canales, socio del Racing santanderino, lo era también de la S. D. J. Unión Montañesa.

El baño de sangre asturiana, con casi 100 víctimas nominales registradas, dio para ahogarse. Nada menos que 13 socios perdió la Agrupación Deportiva Piloñesa, entre ellos los hermanos José y Álvaro Argüelles Argüelles. Una decena el modesto Arnao F. C., de Avilés. Siete, y son muchos ante lo exiguo de su masa social, reportó el Canijo F. C., de Candás, todas ellas adscritas al bando nacional. Once el Gimnástico Caborana, de Aller, siete asesinados en retaguardia y los otros cuatro (Miguel Villalta Urquiri, Severino Cordero Álvarez, Tomás Mallo Fernández y Alejandro Álvarez Mazcorta) mientras combatían en el ejército de Franco. Una menos el Marino de Luanco, de ellas cuatro en forma de vil asesinato y dos (Manuel Gordillo G. Pola y Francisco Pango García) fajándose en el frente. Cuatro el Molina F. C, de La Felguera; David Vigil Escalera, asesinado, y Avelino González Canga, Mariano Canga García y Manuel Fernández Pantiga, cara a cara con el enemigo. Otras cuatro el Círculo Popular La Felguera, con Julio Canda Braga combatiendo y los otros tres cerca de sus casas, a traición y casi por la espalda. Las cuatro víctimas del ovetense Rápido F. C. equilibraron su mala suerte: Felipe González Fernández y Luis Rodríguez Álvarez, asesinados; Manuel Álvarez Muñiz y Demetrio González González, a campo abierto, mientras trataban de forzar el retroceso republicano. Nadie persiguió a los asesinos de Argentino Tuya y José Piedra, las dos bajas del Oriamendi de Gijón. Si faltaban policías para investigar la responsabilidad de tanto revanchismo, tampoco es que sobrasen ganas de remover aquella podredumbre. Celso de Arriba, la única víctima conocida del gijonés Club Deportivo Arenal, por el contrario pereció en combate. Carlos Grande Pérez, Ceferino Fidalgo y Sergio Sandoval, las tres bajas conocidas entre la masa social del Muros Balompié, de Muros de Nalón, tiroteados lejos de las trincheras, allá donde en teoría no aguardaba el peligro. Entre los cinco huecos del Sporting Club Siero, de nuevo reparto casi al 50 %: Faustino Sáiz y José Díaz Rodríguez, asesinados; José Mª Vigil-Escalera Canosa, Ovidio González Riaño y Celso García Arboleya, combatiendo en favor de los “nacionales”. De los doce huecos registrados en el Santoña C. F., Ángel Valle Arriola, Carlos Pereda Ruiz, José Quintana y Pedro Silva, perecieron fusil en mano. Emiliano Pinto Niño y José Luis Barriuso Herrería, masacrados en el barco-prisión “Alfonso Pérez”. Y entre los demás, asesinados también impunemente, Carlos Ugalde, Ángel Lloreda y Rogelio Maza Canales, con el agravante de ser sacados de las cárceles para recibir el tiro de gracia en una cuneta.

De los 22 difuntos que el Sporting de Gijón registró sólo en el bando “nacional”, únicamente tres (Dionisio González Rodríguez, Alfredo Vega Suárez y José Luis Marina) perecieron con uniforme de campaña. Los 19 restantes engrosaron la cifra de asesinatos, mediante distintas fórmulas y con muy similar grado de alevosía. Obviamente, los gijoneses contabilizaron también bajas “republicanas”, pero a éstas ni se les otorgó honores ni, que se sepa, merecieron un escueto apunte, siquiera a pie de página en los libros de la entidad. Sobre la muerte, manto de olvido a manera de mortaja, cuando no esa desconsideración reservada a los ajenos.

Su rival directo, el Oviedo, virtualmente desaparecido durante el ejercicio 1939-40, si contabilizó decesos entre el grupo de más fieles e irreductibles adeptos -que los hubo en abundancia-, no parece participase ningún listado y, en todo caso, los días de homenaje e incienso eclesiástico pasaron de largo, sin crespones, siquiera, o la enseña azulona ondeando a media asta.

Propaganda carlista, con su lema de cabecera. La contribución navarra a las brigadas requetés fue amplísima.

Propaganda carlista, con su lema de cabecera. La contribución navarra a las brigadas requetés fue amplísima.

Navarra, solar de tanto requeté a quienes según se escribió “temía el enemigo irracionalmente viéndolos avanzar, recién comulgados ante un improvisado altar de campaña”, registró no pocas bajas, pues era proporcionalmente alto el número de clubes federados hasta 1936, con respecto al censo provincial. Tómese como referencia que un año antes de producirse el alzamiento militar compitieron 57 entidades adscritas a dicha Territorial. El por demás modesto pamplonés Club Deportivo Amaya guardó luto por seis socios; las mismas víctimas que registrase el Dena Zuri, de Pamplona, igualmente. Cinco la A. D. Cascantino. Cuatro el Unión Club Villavés y el C. D. Rochapeano. Dos, como mínimo, (Javier Garralda Basterra y Antonio Zarategui) el Sangüesa FC. Y una decena el más potente Club Deportivo Tudelano. Aunque la Peña Sport, de Tafalla, el estellés Club Deportivo Izarra, el Erri Berri, de Olite, o el pamplonés Club Atlético Osasuna sumaron un nada desdeñable número de huecos irremplazables, hasta hoy ha sido imposible encontrar sobre ellos cualquier relación pormenorizada, en el ámbito federativo, la prensa de época, e incluso en archivos eclesiásticos. También se antoja probable que otros clubes más modestos, como Racing F. C., Irrintzi, Magdalena, Celtic, Indarra, U.C. Paplonés, Rapid F.C., Iruña Atlétitico, Juventud Calasancia -todos ellos de Pamplona-, Burladés, Arenas Club de Burlada, Aluvión de Cascante, Alhama de Cintruénigo, Azcoyen de Peralta, Ilumberri, Sangüesa, Aurrerá de Milagro, Alkartasuna de Tafalla, Zubiri, Pitillas C. F., Urroztarra, Flecha F. C. de Corella o Gure Txokoa de Vera de Bidasoa, gran parte de ellos inexistentes desde hace ya muchos decenios, tuviesen que velar a varios de los suyos. Pero cualesquiera que fuesen las razones para desoír el reiterado requerimiento federativo, se obstinaron en dar por no recibidas las circulares mataselladas desde Madrid y Pamplona.

Hay que entender, no obstante, las muy especiales circunstancias que arrostraban parte de aquellas modestísimas entidades. En Estella, por ejemplo, la guerra se llevó por delante al Sindicato de Iniciativas y Turismo, muy ligado al devenir del club, como responsable de culminar el campo de Merkatondoa. Con gran parte de quienes compusieron aquel organismo en el exilio, y un nuevo ayuntamiento ocupado por ediles entre cuyas preocupaciones y objetivos desde luego no contaba lo relacionado con el balón, el primer alcalde posbélico promovió un expediente de dominio sobre el campo de fútbol. Vamos, que lo expropió. Y suerte tuvieron los aficionados balompédicos, logrando se les cediese posteriormente en precario, conforme quedó recogido en la memoria municipal: “después de desestimar otras peticiones de uso, como una del Batallón de Montaña Arapiles nº 7, de guarnición en Estella (1937), otra de la Juventud Masculina de Acción Católica (1940), y otra de la Delegación Local de Educación y Descanso, también de Estella, en el mismo año 1940”. Lógicamente, la recuperación de un terreno donde dirimir futuros partidos, por fuerza debía prevalecer sobre otros intereses ante el objetivo de devolver a la ciudadanía una rápida apariencia de normalidad. El fútbol, ya entonces, dado su predicamento social, no dejaba de ser sino un excelente aliado.

Esquela del Athletic Club inserta en la prensa bilbaína, como tributo a parte de sus socios caídos o asesinados.

Esquela del Athletic Club inserta en la prensa bilbaína, como tributo a parte de sus socios caídos o asesinados.

En la vecina Vizcaya, el Baracaldo perdió combatiendo como mínimo a ocho socios. A dos la Cultural de Durango, ambos asesinados en la villa. Y a 23 el Athletic Club, sólo entre adjudicables al bando “nacional”: diecisiete asesinados y seis combatientes. Ciñéndonos al primer grupo, Adolfo González Careaga Urquijo y Pelayo Serrano de la Mata, abogado y antiguo árbitro internacional, ambos masacrados en el buque prisión “Altuna Mendi”, surto en los muelles del Nervión. Combatiendo a favor de Franco, Gonzalo Olaso y Olaso, Ernesto Sabas Vivanco, Enrique Astigarraga Echévarri, Manuel Castellanos Ledo, de estirpe vinculada a la presidencia rojiblanca, José A. Lachiondo Arechavaleta, y José Mª Montalvo Orovio, conde de Maguregui. Una vez más, no dejaron rastro los caídos por la república, pese a formar parte de la familia atlética con los mismos derechos, obligaciones y, es de suponer, idéntico apego a los colores. Sestao Sport, Erandio Club, Abanto, Acero de Olaveaga y Santutxu, enclavados en un ámbito fuertemente politizado, tanto a partir del ideario socialista como nacionalista vasco, éste en cualquiera de sus dos adscripciones, P.N.V. o A.N.V., se sabe registraron varios caídos en combate, algún ejecutado tras le entrada de las Brigadas Navarras y un buen puñado de prisioneros en distintos penales, con suerte diversa. Pero por no variar, sus identidades quedarían difuminadas, castigados, prácticamente todos, con el cruel olvido.

De Cataluña cabría decir, abreviando mucho, que se llenó de tumbas, con o sin cruces. El barcelonés F. C. Apolo perdió como mínimo a dos miembros de su masa social: José Xiol Casas, fusilado al tratar de evadirse a zona “nacional”, e Isidro Sastre Juliá, abatido cuando trataba de desertar del ejército republicano. El Centro de Deportes Sabadell a cinco, asesinados durante los días en que pareció desatarse una auténtica cacería al semejante. El barcelonés Club Áncora, a otros 4. Uno el Club Deportivo Moncada (José Gamisans Comellas), asesinado también. Otro el Mollet (Andrés Lorenzo Marrugat), lo mismo que la Unión Deportiva Sans (Pedro Escrichs Batllé, asesinado en setiembre de 1936). Dos la Unión Deportiva Figueras (Carlos Godoy Rutllens y José Mª Pau Figueras), así como la U. D. Olot (Ramón Arqués y Francisco Prat, alférez provisional caído en combate, como tantos con el mismo rango militar), y el Athletic Cornellá (José Flor de Lis Bescós y Francisco Ramón Juvé). Cuatro el F. C. Esparraguera. Siete el Club Deportivo Manresa. Y cuatro, también, el Junior F. C., La España Industrial, o el F. C. Gavá. Prácticamente todos, convendrá repetirlo, encuadrados en el ejército franquista o asesinados por su presunta ideología próxima a los alzados, dejando por demás sentado que ninguna idea justifica ni explica el tiro alevoso, de frente o en la nuca. Acerca de algunos sí nos llegaron esbozos de vida o el modo en que les tocó perderla.

Pelayo Serrano, en su época de árbitro, entre Ricardo Zamora y Quesada. Fue masacrado en el buque-prisión “Altuna Mendi”. Además de abogado era socio del Athletic bilbaíno.

Pelayo Serrano, en su época de árbitro, entre Ricardo Zamora y Quesada. Fue masacrado en el buque-prisión “Altuna Mendi”. Además de abogado era socio del Athletic bilbaíno.

Adolfo Miralles de Imperial Bessoat, socio del Junior, cayó el 11 de marzo de 1937, combatiendo como alférez de Aviación. Su compañero de graderío Luis Mateu Dolsa, también alférez, aunque provisional, y encuadrado en un tercio requeté, el primero de noviembre de 1937, debatiéndose cuerpo a cuerpo en Peñarroya. Ginés Marfa Mercader, con carnet del Junior F. C., era teniente de Artillería cuando varias onzas de metralla lo reventaron en Fraga (Huesca). Por cuanto se refiere a La España Industrial, José Mª Pérez de Olaguer Feliú era teniente de Enlaces Motorizados en el ejército del Sur, cuando cayó el 12 de febrero de 1939, combatiendo. Sólo un mes le separó de saborear la paz. Luis Bañares Albano, sargento en el tercio Nuestra Señora de Montserrat, combatía en el frente de Aragón cuando el 24 de agosto de 1937 se convirtió en su último día. Guillermo Reyna Yarto y Enrique de Alesson Bayles perecieron en retaguardia, asesinados, el 16 de setiembre de 1936 y en fecha indeterminada del mismo mes y año, respectivamente. Los pormenores con respecto a las bajas del F. C. Gavá hemos de agradecérselos a Enrique Fuentes, muy documentado responsable del “blog” en ese club barcelonés. Y colegiremos que sus cuatro víctimas “nacionales” distaban mucho de ser socios corrientes.

Monumento del F.C. Barcelona a sus socios del bando nacional caídos.

Monumento del F.C. Barcelona a sus socios del bando nacional caídos.

Salvador Lluch Viñals cedió el terreno para que pudiese jugar la muchachada del club Gavá. Un gran parque en la localidad barcelonesa lleva su nombre “Torre Lluch”, y en la que fuera su residencia se albergó un museo. Lo asesinaron cuando la guerra apenas había empezado, por su holgada posición económica y ser gran referente social. Jaime Badosa Rafols había sido futbolista fundador del club, aunque para entonces llevase más de 10 años sin vestir de corto. El veterinario del pueblo José Séculi Roca había ejercido como primer presidente oficioso de la entidad. Y Hugo Villa Citelli, alcalde de Gavá en 1934, incluso arbitró algunos partidos. Todos ellos murieron asesinados en Gavá o alrededores, entre los meses de julio y setiembre de 1936, cuando los brigadistas republicanos parecían empeñados en segar vidas civiles “contra reloj”.

Si deslizamos una simple mirada a las víctimas de los dos clubes más señeros en la ciudad condal, la primera sorpresa girará en torno a la desproporción de bajas entre las masas sociales de ambos, al menos por cuanto compete al bando “nacional”. Cincuenta y seis, con nombres y apellidos, llegó a contabilizar el Club Deportivo Español. Y 15 el F.C. Barcelona. Casi nada cabe añadir sobre las víctimas republicanas, puesto que por no romper la norma continúan en el limbo del olvido. Es lástima que la entidad “culé”, pese a la mucha bibliografía “histórica” publicada más o menos a instancia de parte durante los últimos años, nunca haya abordado con seriedad este capítulo. De haberse fajado en el empeño, tal vez nos encontrásemos con una… digamos “anomalía” similar a la ya reseñada en otro capítulo sobre el número de futbolistas combatientes con el ejército republicano, donde el Español, club de “derechas”, aventajaba al Barça, pese al inequívoco abrazo catalanista de los azulgrana.

Los socios “periquitos” a quienes se les negara vislumbrar la paz, murieron de casi todas las formas posibles. Fernando Acebes Morte cuando, encuadrado en el ejército republicano, trataba de pasar al otro bando en el área de Levante; fue capturado y cayó ante un pelotón, fusilado de inmediato. Lorenzo Armillas García, Javier Garriga-Nogués Planas, Joaquín Helcel Valdivielso y Ángel Martínez Robles, asesinados en el Santuario de Collel. Matías Colmenares, Damián Cañellas, Ángel Lapena Martínez, Enrique de Udaeta París, y los hermanos Ángel y Enrique Ponz Junyent, asesinados en Rabassada. Los Ponz Junyent habían sido futbolistas durante el periodo heroico y Ángel, el mayor, una de las primeras figuras “pericas”, por más que parecieran ajenos a tal circunstancia los autores del libro con que la entidad blanquiazul conmemoró su cincuentenario. Aquellas páginas recogían un amplio, aunque incompleto listado de bajas entre la masa social, asesinados o caídos en primera línea. Y ambos hermanos simplemente aparecían citados de pasada.

Esquela que el F. C. Barcelona dedicó el 18 de julio de 1939 a sus socios, caídos o asesinados “Por Dios y por España”. En la notificación facilitada a la F.E.F olvidó incluir a Francisco Cubells Segalá.

Esquela que el F. C. Barcelona dedicó el 18 de julio de 1939 a sus socios, caídos o asesinados “Por Dios y por España”. En la notificación facilitada a la F.E.F olvidó incluir a Francisco Cubells Segalá.

Prosiguiendo con las pérdidas del C. D. Español, Antonio Anadón Casión, Ferrando, José Mª Jurado Estudillo, López Belda, Pedro Pérez Cornet, Luciano Rubio Rubio y los militares con rango Francisco Verdugo Sanmartín -teniente-, Joaquín Amigó de Bonet -también teniente-, y Lizcano de la Rosa -capitán-, cayeron fusilados en Barcelona. Alberto Aguiar Ladeveze y Juan Miguel Rocha, asesinados por una patrulla de control, el segundo en Moncada. Los guardias civiles José Campos Molina -cabo-, Francisco Recio Gómez -comandante- y los hermanos José y Luciano Casado Coca -números-, fusilados igualmente; el primero en el castillo de Montjuich; el segundo en Valencia y los últimos en el castillo de San Julián (Gerona). Fusilados, por no variar, perecieron Emilio Bernardos Cavero -alférez provisional-, Delfín Conesa Martínez -ante la Columna de Hierro, en Castellón-, Jaime Fernández Calderón -en el madrileño Cuartel de la Montaña-, Antonio Fernández Salgueiro -teniente de navío, en Cartagena- y Dionisio Martínez de Velasco -también teniente de navío, en Mahón, Menorca-. Emilio Martínez de Velasco, hermano del anterior, sería asesinado en Madrid. Corrieron idéntica suerte Mariano Mur Portabella -en Barbastro, Huesca- y Alfonso de las Heras. A palos y entre torturas, Antonio Urrea Montull -en dependencias militares de Barcelona- y Mariano Poblador Álvarez -a manos del S.I.M.-. Por enfermedad contraída en las “chekas” y campos de trabajo, aunque expirase en la Cárcel Modelo, Miguel Cañadas Sellés. Por igual motivo, aunque en la cárcel de Madrid, Javier Girona, y a causa de enfermedad contraída en el frente, Armando Pérez de Castro. La lista de combatientes no es corta: José Mª Crous Campuzano era alférez provisional en el frente de Levante; Jesús Franco Hernández en el Cerro del Águila; Tomás Lamadrid S.-Prim; el teniente Antonio López Sert; Santiago Martínez Busutil -en el frente Norte-; el teniente de aviación Carlos Muntadas S.-Prim -durante la primera ofensiva de Cataluña-; Guillermo Oliveras de la Riva -teniente de tanques, tras la toma de Camposines-; Alberto de Olano Barandiarán -alférez provisional-; José Mª Osborne Vázquez -teniente de aviación, en el frente de Cataluña-; Esteban de la Riva Golobart -alférez provisional, en el frente del Ebro-; Juan C. Rubio Sáenz -teniente, en el frente de Teruel-…

No fue muy distinta la tragedia que el destino reservaba a los socios “culés”. Serían asesinados Juan Barguñó Grau -en el santuario de Collel-, José Claramunt Gené -en el puente del Prat-, Francisco Bonich Pascual -en Gavá-, Galo Mussons Mallofré -en El Figaró-, José Germá Hornet -entre Sabadell y Tarrasa-, Antonio Guardia Uberni -en casa Antúnez-, Francisco Munné Arolas -en San Elías-, Antonio Catasús Martín, Salvador Taya y Antonio Viladosa Comabella -en Moncada-, Rafael de Rafael Verhlst -en los alrededores de Barcelona-. Combatiendo se despidieron de la vida Juan Mª Domingo Arnau -en Codo, Zaragoza, inserto en el Tercio Nuestra Sra. De Montserrat-, Antonio Caminal Madurell -en Villalba de los Arcos, Zaragoza, también en el Tercio Nuestra Sra. De Montserrat, luciendo galones de cabo-, y Pedro Lluis Cudrenach -en Sierra Pandols, encuadrado en la 4ª División de Navarra-. Francisco Granollers Genisans cayó en el castillo de Montjuich, ante un pelotón de fusilamiento.

Propaganda republicana de Josep Renau, uno de sus grandes cartelistas.

Propaganda republicana de Josep Renau, uno de sus grandes cartelistas.

Por no abandonar la zona republicana, giremos un vistazo a las regiones de Valencia y Murcia. Y por cuanto a la primera, el Sagunto, de Puerto de Sagunto, contabilizó tres asesinatos junto a las tapias del cementerio de Canet, y los tres ingenieros de profesión: Manuel Aguinaga Keller, Ángel Santafé Rodríguez y Antonio de Zárate Ontañés, todos víctimas de la más absoluta ilógica, puesto que los cazaron por colaborar con “la clase explotadora”, el 21 de agosto de 1937. El Buñol S. C. perdió a su fundador, Vicente Martínez Guarro, a José Ortiz Tello, en combate, y a José Ortiz Roig y Ramón Castell Vallés, ambos asesinados en retaguardia. El Club Deportivo Sagunto guardó luto por otros dos asesinados en el cementerio de Masamagrell: José Cortés Perpiñán y Salvador Font Machancoses, ambos en setiembre de 1936. La A. C. Castellón tuvo tres asesinados, lejos del frente: Salvador Marco, Miguel Miravent y José Peris. Y el Club Deportivo Águila perdió al combatiente Eduardo Luna Bolbastre.

Los datos hasta hoy logrados de la territorial Murciana, apenas si representan una parte infinitesimal sobre el auténtico volumen de su tragedia. Y es que únicamente el Alicante F. C. -los clubes de provincia alicantina competían entonces junto a los propiamente murcianos- y el Cartagena F. C. hicieron algo por rendir homenaje a sus difuntos, además de preservar su propia historia. Ni si quiera consta alguna implicación a ese respecto de entidades tan carismáticas como Murcia, Hércules y Elche, o los entonces nada desdeñables Imperial, Gimnástica Abad, Unión Frutera, Plus Ultra de Cartagena, Albacete, Alcantarilla, Eldense, Águilas, Villena, Torrevejense, Deportivo Lorca, Yecla, Aspense, Espinardo, Benalúa, Unión Muleña, Betis F. C. del murciano barrio del Carmen, Unión Caravaqueña, Deportivo Sansón (de Jabalí Viejo), La Alberca o Sportman Club (de Elche). En verdad ayudó poquísimo la terrible sangría deportiva experimentada en la territorial Murciana, que de los 91 clubes “senior” inscritos para la última temporada prebélica, pasó a contar sólo con 39, cara al ejercicio 1941-42. Cincuenta y dos entidades fulminadas por la guerra. O más, expresándonos con absoluta propiedad, puesto que entre los 39 de la campaña 41-42 figuraban varios de reciente creación.

Puesto que la relación de bajas es corta, consignemos las dos del Alicante F. C. (Segundo Brufal y Jaime Llopis Lloret), y las cuatro del Cartagena F.C. (Antonio Egea Larrosa, Ramón de Navia Osorio, Mariano Ibáñez Iglesias y Gustavo Martínez Smicht, cuyo segundo apellido, dependiendo del registro consultado, también escribían como Smith. Todos ellos fueron asesinados en retaguardia.

Mucha, pero que mucha más información poseemos de Baleares, donde vuelve a sorprender el elevado número bajas y la amplitud de clubes afectados, sobre el total de fallecidos en el archipiélago, según el Movimiento Natural de la Población de España, achacables directamente, claro, al conflicto bélico. Y eso que de los 86 clubes registrados en aquella Federación la temporada 1935-36 -con inclusión de abundantes “adheridos”- sólo quedaban 40 al reanudarse las competiciones. Cuarenta mínimamente organizados, capaces de reportar incidencias durante aquel paréntesis fatídico. Porque lo que pudo ocurrir en los 46 extintos sería barrido de la memoria colectiva por el vendaval de odios.

El Club Deportivo Mallorca perdió en combate a sus socios Gabriel Mésquida Veñy, Jaime Martínez Vaquer y Damián Buades Marimón. El Constancia de Inca a Juan Lorenzo Sangrador, Jaime Gual Escarrer, Jaime Florit Crespí, Miguel González Alomar, Sebastián Rosselló Llabrés, Juan Seguí Mas y Miguel Tortellá Estrañy. El Villacarlos F. C. lloró a catorce incondicionales: Alfonso Victory Sastre, Manuel Vicente Gómez, Francisco E. Giner Sintes, Jaime Mercadal Anglada, José Benejam Coll, Bartolomé Villalonga Vinent, Francisco Menoyo Baños, Lorenzo Lafuente Vanrell, Pedro Sandoval Luna, Pedro Vila Fluxá, Francisco Gomila Fontcuberta, Celestino Picón Prieto, Rafael Serra Mésquida y Miguel Ferrer Mercadal. El Club Deportivo Menor a 5 asesinados en retaguardia: Gabriel Seguí Carreras, Luis Gómez de Tejada, Gabriel Martorell Monar, Miguel Vila Olaria y Gabriel Salord de Olives. El Club Deportivo Ciudadela, igualmente asesinados, a Luis Saura Sintes, Gabriel Sequella Jaume y José Marqués Cursach. La Unió Sportiva Mahón a otros igualmente asesinados: Manuel Quintero, Leopoldo Canet Costa y José Del Río Sans. La S. S. La Salle a nada menos que 16. De ellos, en combate a Sebastián Quetglás Tous, Vicente Llobera Sancho, Mateo Aínsa Álvarez, Jaime Bardisa Bauzá, Juan Cerdá Bisquerra, Francisco Muntaner Villalonga, José Dezcallar Alomar, Manuel Ferrá Fiol, Mateo Monserrat Moll, Bartolomé Sastre Juan -que a su vez era socio del F. C. Manacor-, José Noguera Jaume y Matías Moll Dunyach. Los cuatro restantes, asesinados en retaguardia: Javier Coll Vinent, José Palmer Moll y los hermanos  Antonio y Miguel Garau Fargas.

Si conocemos detalles de las dos pérdidas registradas por la U. S. Porreras entre su masa social, es gracias al mallorquín Miguel Bover, inquieto rescatador del pasado en su club. Mateo Vaquer Llul había nacido el 5 de setiembre de 1915 y fue herido gravemente en el cerco de Bilbao. Trasladado a Palma, teóricamente para reponerse, falleció en la isla, como consecuencia de aquella herida, el 9 de octubre de 1937. Acababa de cumplir veintidós años. Andrés Bonnín Miró vio la primera luz el 1 de agosto de 1911 y la última durante el gélido noviembre de 1938, en la batalla del Ebro. Su vigesimoséptimo cumpleaños, el último, también le tocó pasarlo entre trincheras y una tienda de campaña.

La muerte podía acechar a cualquier civil en la esquina más insospechada.

La muerte podía acechar a cualquier civil en la esquina más insospechada.

Las cuatro bajas del Club Deportivo Soledad también sucumbieron arma en mano: Bartolomé Ripoll Pérez, Felipe Crespí Martín, Francisco Crespí Catalá y Jaime Olivar Frau. Lo mismo que Juan Gomila Llobera, la única conocida de la U. S. Poblense, o Juan Prohens Caldentey (socio del F. C. Manacor), Jaime Salvá Pujol (del S. C. Arrabal), Bernardo Font Servera (del C. D. Arenas), Manuel Manasero Bibiloni (del Libertad F.C.) y Gabriel Rosselló Borrás (del C. D. Binisalem). Combatían igualmente en el ejército que a la postre iba a triunfar, los dos difuntos del C. D. Luchmayor: Antonio Noguera Sastre y Antonio Miralles Mas. Y los cuatro de la Juventud Deportiva Llosetense: José Ferragut Fiol, Antonio Oliver Campins, Bartolomé Cañellas Soler y Baltasar Bestard Martí. Desconocemos las circunstancias en que perecieron Miguel Roses Buades y Miguel Company, asociados del Hispano F. C.

El otro archipiélago parece salió mejor librado. Y eso que aun dirimiéndose la guerra a dos mil kilómetros de distancia, registró como mínimo 13 bajas.

El Real Madrid perdió su corona durante los años republicanos, y a lo largo de la Guerra Civil a un nada desdeñable número de socios. Entre ellos el fundador y líder de Falange, José Antonio Primo de Rivera.

El Real Madrid perdió su corona durante los años republicanos, y a lo largo de la Guerra Civil a un nada desdeñable número de socios. Entre ellos el fundador y líder de Falange, José Antonio Primo de Rivera.

El Artesano F. C, de las Palmas, no pudo contar con el aliento de Antonio Hernández Del Pino y Francisco Henríquez Negrí. El Real Club Victoria perdió a Humberto Peña Borreguero. El Levante F. C, a Pedro Cabrera. El Apolinario F. C. a Antonio Medina, y la Unión Athletic a Faustino Cordero Montesdeoca. El tinerfeño Sporting Club Vera, de Puerto de La Cruz, lloró a Pedro Rodríguez de la Sierra. El también tinerfeño C. D. Guamasa, al legionario Manuel González Herrera, caído en el barrio de Locero, en posesión de la Laureada de San Fernando, con carácter colectivo. Y el Unión de Tenerife tuvo que encargar misas por sus cinco bajas: Santiago Quesada Borges, falangista de la 1ª Bandera de Canarias, mortalmente herido en el frente cordobés de Bujalance durante el mes de agosto de 1937. Juan Hernández Oliva, soldado de infantería, alcanzado en el frente ilerdense de Balaguer (4-V-1938). Marcial Dorta Morales, combatiendo en la madrileña Casa de Campo (28-I-1938). Y tanto Agustín Alonso Bello como Manuel Sabina, con escasa diferencia de fechas, entre mayo y junio de 1938, en el frente de Lérida, no muy lejos de Balaguer.

El Madrid, en fin, sin corona ni realeza desde la proclamación republicana, contabilizó entre las bajas de su masa social a dos personajes de sobra conocidos: el antiguo futbolista Monchín Triana, asesinado en Paracuellos, y el líder falangista José Antonio Primo de Rivera, fusilado ante un muro carcelario. La representatividad e importancia del club, el más laureado a este lado de los Pirineos, exige siquiera el repaso, si no de aquellos a quienes la guerra se llevó por delante, al menos de los ideológicamente próximos al bando nacional. Una vez más, únicos aclamados allá por diciembre de 1939. Vayan, pues, sus nombres: Luis Moreno Avella, Luis Rodríguez Agudo, Teófilo Chico García, Nicolás Álvarez Bohorques, Estanislao Urquijo Landecho, Fernando Nadal Baquedano, Narciso Lombán Del Río, Valentín Blas Matamala, Federico Labar Nárdiz, Félix Córdova Córdova y José Merino Leonart.

Tragedia mayúscula, aquella, que dejó sin lágrimas a demasiadas familias y envenenó corazones con una pócima de incertidumbre, fatalismo y resquemor. Epopeya para unos, derrota para otros, decepción para casi todos, triunfadores o vencidos, porque nada es tan decepcionante como situar en el punto de mira a quienes hasta hacía poco fueron vistos como paisanos, vecinos, compañeros de taller o faena al aire libre, se empaparon hasta las rodillas en la acequia, cantaron en la taberna si corría el vino, soñaban con desposar a sus novias y seguir prosperando, aunque para ello hubiera que abrazarse a un fusil, obedecer órdenes, fueran estas las que fuesen, sentir un nudo en la garganta y cerrar los ojos mientras se apretaba el gatillo.

Más tragedia, naturalmente, para los citados y sus familias. Y para tantos otros, cuyos nombres y apellidos recibieron tierra, como sus propietarios, a la espera de ser descubiertos por algún arqueólogo de nuestra reciente y durísima memoria. Recordarlos no nos convierte en hienas, ávidas de carroña, sino en seres justos, por más que se fatigue al lector -y pido perdón por ello- con una espesura equiparable a las antiguas guías telefónicas.

Nuestro fútbol les debía, como mínimo, un recuerdo. A futbolistas, modestos o de relumbrón, dirigentes y, sobre todo, quizás, a los socios. Eternos olvidados, por más que el balón rodaría poco, incluso hoy mismo, en plena era del dislate financiero, las Sociedades Anónimas y el más exultante chauvinismo, sin su calor constante y esa fe ciega que los hace únicos.

Las numerosas historias sobre aquella barbaridad incivil, siempre los dejaron de lado.

Era preciso reparar, o como mínimo intentarlo, tanto y tan generalizado desinterés.

NOTA: Agradeceremos vivamente cualquier corrección, ampliación o comentario sobre el listado de bajas inserto en el primer artículo de esta serie, que contribuya a enriquecerlo. Pueden establecer contacto dirigiéndose a:

cihefe@cihefe.es

Nuestro reconocimiento anticipado.




Los equipos de la Liga. Club Atlético de Madrid

AtMadrid01AtMadrid02Club Atlético de Madrid (Clasificación-5)

Se adjuntan los datos numéricos del Club Atlético de Madrid en las temporadas que ha militado en 1ª y desde la temporada 1942-43 en 2ª División hasta la temporada 2018/19 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

671

29.590

924

4.647 320

79

127

12

3

298

19

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

21.597.321 4.409.4 -447.0 350’730 77’5

-19

25.968.951

Desglose de Temporadas del Club Atlético de Madrid.-

Denominación

Temporadas

Athletic Club de Madrid 1928-29 a 1935-36
Athletic-Aviación Club 1939-40
Club Atlético-Aviación 1940-41 hasta 1945-46 y final de año 1946 de temporada 1946-47
Club Atlético de Madrid desde Enero de 1947 de la temporada 1946-47
Categ Tpdas.

Relación de Temporadas

 

82

1939-40, 1940-41, 1949-50, 1950-51, 1965-66, 1969-70, 1972-73, 1976-77, 1995-96, 2013-14 Campeón

6

1930-31, 1931-32, 1932-33, 1933-34, 2000-01, 2001-02

Composición de los jugadores del Club Atlético de Madrid.-

Jugadores 671 de los que 69 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

311

122

184

40

657

28

6

10

2

46

1ª y 2ª

26

5

1

32

Total

313

123

193

42

671

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Club Atlético de Madrid.-

470 (70.04%) jugadores nacidos en España. 201 (29.96%) jugadores nacidos en países del extranjero. La provincia de Madrid es el lugar de nacimiento más numeroso de los jugadores, seguido a escasa distancia por América del Sur con 111 jugadores, así los jugadores nacidos en Argentina ocupan la 2ª posición tras Madrid. En cuanto a las provincias españolas, hay que destacar a los jugadores nacidos en la comunidad de Euskadi con 43 y el archipiélago de Canarias con 39.

País/Provincia Jugadores

%

País/Provincia Jugadores
Madrid

118

17.59

Badajoz

15

Argentina

50

7.45

Toledo

14

Brasil

28

4.17

S.C.Tenerife

14

Las Palmas

25

3.73

Francia

12

Guipúzcoa

21

3.13

Coruña

12

Sevilla

20

2.98

Alicante

11

Vizcaya

20

2.98

Navarra

11

Barcelona

18

Zaragoza

11

Cantabria

18

Uruguay

16

Otras

221

Asturias

16

T O T A L

671

Jugadores más destacados del Club Atlético de Madrid.-

Se relacionan en este cuadrante que se inserta a los 40 jugadores del Club Atlético de Madrid que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 18.514 jugadores evaluados. Destacan Escudero, Adelardo y Collar que han superado los 340 puntos, por sus goles y continuidad en el equipo. Hay que significar de entre los mencionados que 10 son jugadores nacidos en la provincia de Madrid y 5 nacidos en Argentina.

Escudero

Escudero

Extremo izquierdo, reconvertido en delantero centro  con pundonor, calidad, excelente remate e intuición para anotar goles. Ha sido el máximo anotador del equipo.

Adelardo

Adelardo

Ha sido el jugador que más veces ha sido titular en el equipo, figurando durante 17 temporadas. Jugaba en la demarcación de interior, para pasar al centro del campo y finalizar de líbero. Era un excelente técnico, además su poderío físico, su combatividad y dotes de mando eran muy notables.

Collar

Collar

Extremo izquierdo fino e intuitivo muy veloz y excelente técnica, lograba sortear con facilidad a los rivales, protagonizaba perfectos contragolpes.

Luis

Luis

Jugador de estilo sobrio y efectivo, conocido como “el zapatones” con una notable capacidad de organizador y para anotar goles. Disponía de una excelente destreza para el lanzamiento de faltas. Muy corpulento y reflexivo.

Campos

Campos

Interior incisivo y rápido, buen rematador de cabeza que anotaba goles con facilidad.

Gárate

Gárate

Jugador muy noble y elegante, era prodigioso en los remates en plancha cuando aparecía un balón colgado en el área, ostenta 3 pichichis consecutivos. Muy castigado por las entradas de los jugadores rivales a los que no repelía sus actuaciones, no celebraba los goles para no ofender a los contrarios, se disculpaba con los porteros rivales.

Juncosa

Juncosa

Jugador de regate diabólico y de intuición para anotar goles excelentes, integrante de la delantera de seda y cristal. Su velocidad, regate, gol, inteligencia y carácter han sido sus características.

Fernando Torres

Fernando Torres

Jugador veloz, de excelente envergadura expuesto a choques con los defensas rivales, gran potencia con el balón en los pies y disparo, magnífico remate de cabeza.

Calleja

Calleja

Lateral izquierdo rápido, técnico muy noble y marcador excelente. Se prodigaba en las subidas por la banda con peligro.

Miguel

Miguel

Extremo derecho, sabía manejar el balón con destreza y tenía la habilidad para llevarlo consigo, además era resolutivo en el área. Sus centros certeros y medidos a sus compañeros eran excelentes.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov. o País

T

G

Pn Pp

1ª D.

1ªG. 1ªT.

2ª D.

2ª G.

Total

Ptd Clas.

1

Escudero A.

1945/46

1957/58

Madrid

10

150

11

241,908

145,60

387,508

287

29

2

Adelardo

1959/60

1975/76

Badajoz

14

73

300,232

73,00

-1,50

371,732

396

28

3

Collar E.

1953/54

1968/69

Sevilla

13

79

12

270,782

74,20

-1,50

343,482

339

43

4

Luis A.

1964/65

1974/75

Madrid

10

123

19

194,520

115,40

-4,50

305,420

254

18

5

Campos F.

1939/40

1947/48

Las Palmas

8

121

3

184,699

119,80

304,499

193

31

6

Gárate J.E.

1966/67

1976/77

. Argentina

8

110

1

173,809

109,60

-1,50

281,909

236

116

7

Juncosa J.

1944/45

1954/55

Lleida

7

82

165,833

82,00

-3,00

244,833

188

84

8

Fdo. Torres

2000/01

2017/18

Madrid

7

102

19

1

140,238

94,00

-4,50

10,425

4,55

244,713

247

287

9

Calleja I.

1958/59

1971/72

Palencia

12

6

1

234,779

5,60

240,379

300

308

10

Miguel G.

1949/50

1959/60

S.C.Tenerife

8

63

171,920

63,00

-1,50

233,420

214

67

11

Peiró J.

1955/56

1962/63

Madrid

6

98

132,222

98,00

-3,00

227,222

166

298

12

Arteche J.C.

1978/79

1988/89

Cantabria

10

18

3

205,898

16,80

-7,50

215,198

304

269

13

Tomás R.

1984/85

1995/96

Coruña

11

2

219,476

2,00

-12,00

209,476

349

306

14

Aparicio A.

1939/40

1951/52

Cantabria

9

3

5

201,007

1,00

202,007

214

574

15

Ufarte

1964/65

1973/74

Pontevedra

8

25

1

178,812

24,60

-1,50

201,912

237

331

16

Rivilla

1958/59

1967/68

Ávila

10

4

194,960

4,00

-1,50

197,460

244

282

17

Quique Ramos

1979/80

1987/88

Madrid

8

20

175,702

20,00

195,702

260

622

18

Griezmann

2014/15

2018/19

Francia

5

94

5

100.183

92

-1.50

190.683

168

83

19

Manolo S.

1988/89

1994/95

Cáceres

6

76

9

122,653

72,40

-4,50

190,553

200

131

20

Irureta J.

1967/68

1974/75

Guipúzcoa

7

49

4

142,695

47,40

190,095

194

108

21

Mendonça J.

1958/59

1966/67

.Angola

6

58

132,346

58,00

-4,50

185,846

167

397

22

Alberto F.

1969/70

1978/79

Asturias

8

15

1

167,116

14,60

181,716

225

260

23

Ruiz M.Á.

1977/78

1986/87

Toledo

8

17

1

165,959

16,60

-1,50

181,059

243

334

24

Koke

2009/10

2018/19

Madrid

7

31

152.575

31

-3.00

180.575

247

800

25

Godín 2010/11

2018/19

Uruguay

9

17

2

169.361

16.20

-6.00

179.561

271

327

26

Rubén Cano

1976/77

1981/82

. Argentina

5

82

19

108,573

74,40

-7,50

175,473

161

144

27

Gabilondo R.

1934/35

1945/46

Guipúzcoa

8

11

161,623

11,00

172,623

162

903

28

Aguilera C.

1987/88

2004/05

Madrid

6

15

2

125,974

14,20

-3,00

24,868

9,10

171,142

274

420

29

Germán G.

1939/40

1946/47

Cantabria

8

2

2

168,252

1,20

169,452

175

370

30

Griffa

1959/60

1968/69

. Argentina

7

7

163,067

7,00

-1,50

168,567

204

627

31

Silva A.

1947/48

1955/56

Las Palmas

6

36

131,077

36,00

167,077

154

529

32

Kun Agüero

2006/07

2010/11

. Argentina

5

73

1

92,933

72,60

-3,00

162,533

149

1.053

33

Martínez Jayo

1962/63

1972/73

Madrid

6

3

1

160,765

2,60

-1,50

161,865

205

768

34

Marina

1979/80

1989/90

Badajoz

5

43

5

120,653

41,00

-3,00

158,653

186

434

35

Vázquez T.

1939/40

1946/47

Coruña

6

24

132,756

24,00

156,756

136

200

36

Gabi F.

2003/04

2017/18

Madrid

8

7

2

157,123

6,20

-9,00

154,323

253

267

37

Glaría IV

1960/61

1967/68

Navarra

7

5

1

149,600

4,60

154,200

187

147

38

Vizcaíno J.

1990/91

1997/98

Tarragona

7

22

1

138,587

21,60

-6,00

154,187

230

241

39

Arencibia

1935/36

1946/47

,  Cuba

3

45

110,368

45,00

-1,50

153,868

113

861

40

Rubio J.J.

1977/78

1986/87

Madrid

5

30

7

129,213

27,20

-3,00

153,413

178

695

Goleadores del Club Atlético de Madrid.-

Se detalla en la relación que se acompaña a los jugadores del Club Atlético d Madrid hasta la temporada 2018/19 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han anotado más de 40 goles, en donde figuran también los goles anotados de lanzamientos de penalti. Son 5 los jugadores que han marcado más de 100 goles: Escudero, Luis, Campos, Gárate y Fernando Torres. El máximo anotador por temporada ha sido el brasileño Baltazar Maria de Morais con 35 goles en la temporada 1988-89 que se adjudicó el trofeo pichichi. Destacar las míticas delanteras denominadas: Delantera de seda y Delantera de cristal en la que compenetrados los jugadores en sus posiciones lograron anotar muchos goles. Juncosa y Escudero figuraron en las dos delanteras.

Delantera seda: Formada por los delanteros de la temporada 1947-48: Juncosa, Vidal, Silva, Campos y Escudero. Por la compenetración  en paredes y desmarques que jugaban sus integrantes contribuían a que su fútbol fuese suave, trenzado, eficaz y natural. Han marcado 414 goles.

Delantera de seda: Juncosa, Vidal, Silva, Campos y Escudero.

Delantera de seda: Juncosa, Vidal, Silva, Campos y Escudero.

Delantera de cristal: Formada por los delanteros de la temporada 1950-51 y 1951-52: Juncosa, Ben Barek, Pérez-Payá, Carlsson y Escudero. Que con sus triangulaciones y pases de alta escuela contribuían a desarrollar un buen juego. Han marcado 353 goles.

Delantera cristal: Juncosa, Ben Barek, Pérez-Payá, Carlsson y Escudero.

Delantera cristal: Juncosa, Ben Barek, Pérez-Payá, Carlsson y Escudero.

Baltazar

Baltazar

El ala infernal: Collar y Peiró, precursores del contragolpe atlético

El ala infernal: Collar y Peiró, precursores del contragolpe atlético

Jugadores

1G

1P  

Jugadores

1G

1P
Escudero A.

150

11

Hugo Sánchez

54

16

Luis A.

123

19

Baltazar

53

10

Campos F.

121

3

Falcao

52

13

Gárate J.E.

110

1

Irureta J.

49

4

Fernando Torres

102

19

Kiko N.

48

Peiró J.

98

Diego Costa

48

5

Griezmann

94

5

Arencibia

45

Juncosa J.

82

Ayala Z.

45

7

Rubén Cano

82

19

Agustín S.

45

5

Collar E.

79

12

Marina

43

5

Manolo S.

76

9

Elícegui

41

Forlán

74

11

Cabrera L.M.

41

1

Adelardo

73

Caminero

40

Kun Agüero

73

1

Leivinha

40

2

Miguel G.

63

Otros

2.486

136

Ben Barek L.

59

6

T O T A L

4.647

320

Mendonça J.

58

Máximos goleadores de la competición de Liga “pichichis”.-

10 jugadores del Club Atlético de Madrid se han proclamado máximos anotadores del Campeonato Nacional de Liga. José Eulogio Gárate ha conseguido el pichichi en tres temporadas consecutivas compartiendo trofeo con otros jugadores siendo en la temporada 1969-70 que la consiguió con su compañero Luis Aragonés.

Luis Aragonés y Gárate

Luis Aragonés y Gárate

Tpda Jugador Goles O.P.  
1940-41 Pruden

30

1968-69 Gárate

14

1

1969-70 Gárate

16

2

1970-71 Gárate

17

1

1969-70 Luis Aragonés

16

2

1984-85 Hugo Sánchez

19

1988-89 Baltazar

35

1991-92 Manolo Sánchez

27

1997-98 Vieri

24

2008-09 Forlán

32

2000-01 Salva Ballesta

21

2ª División
2001-02 Diego Alonso

22

2ª División
  • O.P..- Otros jugadores que también se proclamaron pichichis.

Mejores alineaciones del Club Atlético de Madrid.-

El Club Atlético de Madrid ha obtenido hasta la conclusión de la temporada 2018-19, 10 títulos de Campeón de Liga. Se detallan a continuación las alineaciones titulares del Club Atlético de Madrid por temporadas, teniendo en cuenta los puntos que ha obtenido en el Campeonato de Liga, considerando que a partir de la temporada 1995-96 se aplicaban 3 puntos por victoria, se detallan por orden de importancia los equipos según esta incidencia, destacar que se proclamó campeón de Liga consecutivo en las temporadas 1939-40 y 1940-41 cuando se denominaba Atletic Aviación y Atlético Aviación, así como las temporadas 1949-50 y 1950-51. Destacar a los jugadores Adelardo, Alberto, Aparicio y Luis que figurando en la alineación titular del equipo de las temporadas que se proclamaron campeones de Liga, obtuvieron 3 trofeos. Las fotografías de las formaciones del equipo han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

2013-14 : Courtois; Juanfran, Godín, Miranda, Filipe; Koke, Gabi, Tiago; Villa, Diego Costa, Turan.

Formación 2013-14: De pie: Courtois, Mario Suárez, Filipe, Gabi, Miranda, Godín. Agachados: Turan, Juanfran, Villa, Koke, Diego Costa.

Formación 2013-14: De pie: Courtois, Mario Suárez, Filipe, Gabi, Miranda, Godín. Agachados: Turan, Juanfran, Villa, Koke, Diego Costa.

1940-41 : Tabales; Mesa, Aparicio; Gabilondo, Germán, Machín; Manín, Arencibia, Pruden, Campos, Vázquez.

Formación 1940-41: De Pie: Gabilondo, Mesa, Tabales, Germán, Aparicio, Machín. Agachados: Manín, Arencibia, Pruden, Campos, Vázquez.

Formación 1940-41: De Pie: Gabilondo, Mesa, Tabales, Germán, Aparicio, Machín. Agachados: Manín, Arencibia, Pruden, Campos, Vázquez.

1995-96 : Molina J.F.; Geli, Santi, Solozábal, Toni M.; Caminero, Vizcaíno, Pantic, Simeone; Kiko, Penev.

Formación 1995-96: De pie: Molina, Vizcaíno, Caminero, Roberto, Geli, Penev. Agachados: Pantic, Santi Denia, Solozábal, Toni Muñoz, Kiko.

Formación 1995-96: De pie: Molina, Vizcaíno, Caminero, Roberto, Geli, Penev. Agachados: Pantic, Santi Denia, Solozábal, Toni Muñoz, Kiko.

1965-66 : Madinabeytia; Martínez Jayo, Griffa, Rivilla; Colo, Glaría IV; Ufarte, Adelardo, Mendonça, Luis, Collar.

Formación 1965-66. De pie: Rodri, Martínez Jayo, Víctor Díez, Glaría, Calleja, Rivilla. Agachados: Ufarte, Adelardo, Mendonça, Luis, Collar.

Formación 1965-66. De pie: Rodri, Martínez Jayo, Víctor Díez, Glaría, Calleja, Rivilla. Agachados: Ufarte, Adelardo, Mendonça, Luis, Collar.

1969-70 : Rodri; Melo, Martínez Jayo, Calleja; Adelardo, Eusebio B.; Ufarte, Luis, Gárate, Alberto, Irureta.

Formación 1969-70. De pie: Rodri, Melo, Martínez Jayo, Calleja, Adelardo, Eusebio. Agachados: Ufarte, Luis, Gárate, Alberto, Juan Antonio.

Formación 1969-70. De pie: Rodri, Melo, Martínez Jayo, Calleja, Adelardo, Eusebio. Agachados: Ufarte, Luis, Gárate, Alberto, Juan Antonio.

1972-73 : Rodri (Pacheco G.); Benegas, Ovejero, Quique V.; Adelardo, Irureta; Capón, Luis, Gárate, Bezerra, Alberto.

Formación 1972-73: De pie: Melo, Iglesias, Quique V., Pacheco, Adelardo, Benegas. Agachados: Ufarte, Luis, Gárate, Irureta, Alberto.

Formación 1972-73: De pie: Melo, Iglesias, Quique V., Pacheco, Adelardo, Benegas. Agachados: Ufarte, Luis, Gárate, Irureta, Alberto.

1939-40 : Tabales; Mesa, Aparicio; Blanco, Germán, Machín; Enrique, Gabilondo, Elícegui, Campos, Vázquez.

Formación 1939-40. De pie: Elícegui, Mesa, Campos, Blanco, Enrique, Machín, Alejandro, Tabales. Agachados: Germán, Vázquez, Escudero J.

Formación 1939-40. De pie: Elícegui, Mesa, Campos, Blanco, Enrique, Machín, Alejandro, Tabales. Agachados: Germán, Vázquez, Escudero J.

1976-77 : Reina; Marcelino, Pereira L., Capón; Robi, Eusebio B.; Leal, Benegas, Rubén Cano, Alberto, Ayala.

Formación 1976-77: De pie: Leal, Alberto, Reina, Marcelino, Pereira, Benegas.  Agachados: Capón, Aguilar, Rubén Cano, Robi, Ayala.

Formación 1976-77: De pie: Leal, Alberto, Reina, Marcelino, Pereira, Benegas.
Agachados: Capón, Aguilar, Rubén Cano, Robi, Ayala.

1950-51: Domingo M.; Tinte, Aparicio; Lozano, Silva, Mújica; Juncosa, Ben Barek, Pérez-Payá, Carlsson, Escudero.

AtMadrid261949-50 : Domingo M.; Mencía, Riera; Lozano, Farias, Silva; Juncosa, Ben Barek, Mújica, Carlsson, Escudero.

Formación 1949-50: De pie: Riera, Domingo, Escudero, Ben Barek, Múgica, Pérez Zabala. Agachados: Mencía, Hernández, Silva, Juncosa, Carlsson, Farias.

Formación 1949-50: De pie: Riera, Domingo, Escudero, Ben Barek, Múgica, Pérez Zabala. Agachados: Mencía, Hernández, Silva, Juncosa, Carlsson, Farias.

Clasificación y puntos por Temporadas Club Atlético Madrid.-

En el cuadrante que se adjunta se detallan las temporadas, los puntos conseguidos y la clasificación obtenida por el Club Atlético de Madrid. En letra negrita aparecen las temporadas que se proclamó campeón de Liga.

Tpda. Pts. Clas.   Tpda. Pts. Clas.
1928-29

18

6

1977-78

36

6

1929-30

12

10

1978-79

41

3

1934-35

21

7

1979-80

31

12

1935-36

15

11

1980-81

42

3

1939-40

29

1

1981-82

34

8

1940-41

33

1

1982-83

46

3

1941-42

33

3

1983-84

42

4

1942-43

27

8

1984-85

43

2

1943-44

34

2

1985-86

42

5

1944-45

31

3

1986-87

47

4

1945-46

26

7

1987-88

48

3

1946-47

32

3

1988-89

46

4

1947-48

33

3

1989-90

50

4

1948-49

34

4

1990-91

47

2

1949-50

33

1

1991-92

53

3

1950-51

40

1

1992-93

43

6

1951-52

37

4

1993-94

35

12

1952-53

30

8

1994-95

35

14

1953-54

29

9

1995-96

87

1

1954-55

29

8

1996-97

71

5

1955-56

33

5

1997-98

60

7

1956-57

34

5

1998-99

46

13

1957-58

42

2

1999-00

38

19

1958-59

32

5

2000-01

74

4(2ª)
1959-60

33

5

2001-02

79

1 (2ª
1960-61

40

2

2002-03

47

12

1961-62

36

3

2003-04

55

7

1962-63

37

2

2004-05

50

11

1963-64

29

7

2005-06

52

10

1964-65

43

2

2006-07

60

7

1965-66

44

1

2007-08

64

4

1966-67

35

4

2008-09

67

4

1967-68

33

6

2009-10

47

9

1968-69

30

6

2010-11

58

7

1969-70

42

1

2011-12

56

5

1970-71

42

3

2012-13

76

3

1971-72

39

4

2013-14

90

1

1972-73

48

1

2014-15

78

3

1973-74

42

2

2015-16

85

3

1974-75

35

6

2016-17

78

3

1975-76

42

3

2017-18

79

2

1976-77

46

1

2018-19

 76

 2

Jugadores más expulsados del Club Atlético de Madrid.-

El Club Atlético de Madrid es el 3º equipo de la competición de Liga, tras el Sevilla F.C. y el Valencia C.F., que más jugadores han sido expulsados en 1ª División. Juan Fco. Rodríguez “Juanito”, en las 4 temporadas que ha participado en el equipo, en todas ha sido expulsado, siendo en la temporada 1992-93 expulsado en 4 ocasiones.

Juanito

Juanito

Jugadores

1T 2T Tot.
Juanito R.

9

9

Santi D.

7

1

8

Tomás R.

8

8

Kiko N.

7

7

Juanma López

6

1

7

Gabi F.

6

6

Rubén Cano

5

5

Futre P.

5

5

Arteche J.C.

5

5

Luccin

5

5

Perea L.

5

5

Otros

230

17

247

T O T A L

298

19

317

Máximos goleadores en Propia Puerta del Club Atlético de Madrid.-

Alfonso Aparicio ha sido un defensa muy longevo y titular en el equipo que estuvo ligado durante 12 temporadas al equipo, 10 de las cuales fue titular en la formación del equipo, siendo uno de los 5 jugadores del campeonato nacional de Liga que ha tenido el infortunio de anotar más goles en propia puerta con 5 goles.

Aparicio

Aparicio

Jugadores

P.P.
Aparicio A.

5

Arteche J.C.

3

Perea L.

3

Solozábal

3

Lozano D.

3

Otros

62

T O T A L

79

Jugadores seleccionados con la Selección de España en el C. Atlético de Madrid.-

91 han sido los jugadores del Club Atlético de Madrid que han sido seleccionados con la Selección de España Absoluta, habiendo participado en 712 alineaciones. En el cuadrante que se inserta aparecen los jugadores que han disputado más de 5 partidos con la Selección de España, figuran las temporadas que han militado en el equipo, el número de veces que fueron seleccionados y el lugar de nacimiento. Destacan Koke y Fernando Torres como los jugadores con más partidos seleccionados.

Koke

Koke

Fernando Torres

Fernando Torres

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

P.S.  

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

P.S.

1

Koke R.

2009/10

2018/19

madrid

44

 

24

Diego Costa

2010/11

2018/19

. brasil

12

2

Fdo. Torres

2000/01

2017/18

madrid

42

  Rubén Cano

1976/77

1981/82

.argentina

12

3

Manolo S.

1988/89

1994/95

cáceres

28

  Solozábal

1989/90

1996/97

madrid

12

4

Rivilla

1958/59

1967/68

ávila

26

 

27

Juanma López

1990/91

2000/01

madrid

11

5

Kiko N.

1993/94

2000/01

cádiz

23

  Luis A.

1964/65

1974/75

madrid

11

Pablo I.

2004/05

2009/10

albacete

23

 

29

Toni M.

1990/91

2000/01

córdoba

10

7

Juanfran T.

2010/11

2018/19

alicante

22

 

30

Julio Salinas

1986/87

1987/88

vizcaya

9

8

Caminero

1993/94

1997/98

madrid

21

  Marcos A.

1979/80

1988/89

cantabria

9

9

Tomás R.

1984/85

1995/96

coruña

19

  Molina J.F.

1995/96

1999/00

valencia

9

10

Gárate J.E.

1966/67

1976/77

. argentina

18

  Peiró J.

1955/56

1962/63

madrid

9

11

Antonio López

2000/01

2011/12

alicante

16

 

34

Aparicio A.

1939/40

1951/52

cantabria

8

Collar E.

1953/54

1968/69

sevilla

16

 

35

Aguilera C.

1987/88

2004/05

madrid

7

Glaría IV

1960/61

1967/68

navarra

16

  Pernía

2006/07

2009/10

.argentina

7

Ufarte

1964/65

1973/74

pontevedra

16

 

37

Campos F.

1939/40

1947/48

l.palmas

6

Saúl Ñ.

2012/13

2018/19

alicante

16

Germán G.

1939/40

1946/47

cantabria

6

16

Miguel G.

1949/50

1959/60

S.c.tenerife

15

  Irureta J.

1967/68

1974/75

guipúzcoa

6

Vizcaíno J.

1990/91

1997/98

tarragona

15

 

40

Gabilondo R.

1934/35

1945/46

guipúzcoa

5

18

Adelardo

1959/60

1975/76

badajoz

14

  Lozano D.

1943/44

1954/55

badajoz

5

Valerón

1998/99

1999/00

las palmas

14

  Silva A.

1947/48

1955/56

l.palmas

5

20

Calleja I.

1958/59

1971/72

palencia

13

  Villa D.

2013/14

2013/14

asturias

5

Capón J.L.

1970/71

1979/80

madrid

13

  Rodri He. 2018/19 2018/19

madrid

5

Leal E.

1971/72

1981/82

toledo

13

  Otros

87

Marcelino P.

1974/75

1983/84

barcelona

13

  T O T A L

712

Jugadores Campeonatos Mundo y Campeonatos Europa Club Atlético Madrid.-

Se acompaña relación de los jugadores que figurando en el Club Atlético de Madrid han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 18.514 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado. Destacar a los jugadores de las selecciones de Sudamérica que constituyen 31 seleccionados que representa el 40’79 % del total de jugadores, siendo Argentina con 10, Brasil con 8 y Uruguay con 6 los máximos representantes, mencionar también a Portugal con 6 jugadores. En letra negrita figuran los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo habiendo participado en algún Campeonato.

Godín

Godín

Griezmann

Griezmann

Dirceu

Dirceu

Simäo

Simäo

Rubén Ayala

Rubén Ayala

Jugadores

TpI

TpF

Mundial/Eurocopa

Nombre y Apellidos

País

Clasif.
Albertini

2002/03

2002/03

M94/98E96/00

Demetrio Albertini

,italia

8.806

Alderweireld

2013/14

2013/14

M14/18E16

Tobias Albertine Maurits Alderweireld

,bélgica

11.719

Alemao

1986/87

1987/88

M86/90

Ricardo Rogério de Brito

. brasil

7.345

Arias S.

2018/19

2018/19

M14/18

Santiago Arias Naranjo

. colombia

 9.772

Ayala C.

1999/00

1999/00

M98/02

Celso Rafael Ayala Gavilán

. paraguay

9.650

Ayala Z.

1973/74

1979/80

M74

Rubén Hugo Ayala Zanabria

. argentina

1.269

Banega

2008/09

2008/09

M18

Ever Maximiliano David Banega

. argentina

1.330

Bejbl

1996/97

1999/00

E96/00

Radek Bejbl

,checa

5.032

Benítez M.Á.

1993/94

1994/95

M98

Miguel Ángel Benítez Pavón

. paraguay

2.465

Cacho Heredia

1973/74

1976/77

M74

Ramón Armando Heredia Ruarte

. argentina

4.905

Carrasco Y.

2015/16

2017/18

M18E16

Yannick Ferreira Carrasco

,bélgica

5.109

Cerci

2014/15

2016/17

M14

Alessio Cerci

,italia

18.495

Chamot

1998/99

1999/00

M94/98/02

José Antonio Chamot Reguero

. argentina

7.810

Coloccini

2002/03

2002/03

M06

Fabricio Coloccini

. argentina

1.809

Contra

2002/03

2003/04

E00/08

Cosmin Marius Contra

,rumanía

2.516

Costinha F.

2006/07

2006/07

M06E00/04/08

Francisco Jose Rodrigues da Costa

,portugal

11.801

Courtois T.

2011/12

2013/14

M14/18E16

Thibaut Nicolas Marc Courtois

,bélgica

3.067

Cristian Rodrígu.

2012/13

2014/15

M14/18

Cristian Gabriel Rodríguez Barotti

. uruguay

9.582

Da Silva J.

1985/86

1986/87

M86

Jorge Orosmán da Silva Echeverrito

. uruguay

2.129

De los Santos G.

2003/04

2003/04

M02

Gonzalo de los Santos da Rosa

. uruguay

1.568

Dirceu

1979/80

1981/82

M74/78/82

José Guimaraes Dirceu

. brasil

3.598

Dobrowolski

1994/95

1994/95

M90E88/92/96

Igor Ivanovich Dobrowolski Calina

Rusia

8.995

Emre

2012/13

2012/13

E08

Emre Belozoglu

,turquía

15.077

Falcao

2011/12

2012/13

M18

Radamel Falcao García Zárate

. colombia

2.953

Filipe

2010/11

2018/19

M18

Filipe Luís Kasmirski

. brasil

379

Fillol

1985/86

1985/86

M74/78/82

Ubaldo Matildo Fillol

. argentina

10.260

Forlán

2007/08

2010/11

M02/10/14

Diego Martín Forlán Corazo

. uruguay

216

Fortune

1995/96

1998/99

M98/02

Quinton Fortune

.sudáfrica

7.181

Futre P.

1987/88

1992/93

M86E96

Paulo Jorge Dos Santos Futre

,portugal

1.737

Gamarra

1999/00

1999/00

M98/02/06

Carlos Alberto Gamarra Pavón

. paraguay

8.484

Gelson Martins

2018/19

2018/19

M18

Gelson Dany Batalha Martins

portugal

 15.389
Giménez J.Mª.

2013/14

2018/19

M14/18

José María Giménez de Vargas

. uruguay

4.138

Godín

2010/11

2018/19

M10/14/18

Diego Roberto Godín Leal

. uruguay

327

Griezmann

2014/15

2018/19

M14/18E16

Antoine Griezmann

,francia

83

Gronkjaer

2004/05

2004/05

M02/10E00/04

Jesper Gronkjaer

,dinamarca

10.921

Hasselbaink

1999/00

1999/00

M98E04

Jerrel Floyd Hasselbaink

holanda

5.700

Heitinga

2008/09

2009/10

M06/10E04/08/12

John Gijsbert Alan Heitinga

,holanda

8.491

Hugo Sánchez

1981/82

1984/85

M78/86/94

Hugo Sánchez Márquez

,  méjico

20

Jackson Martínez

2015/16

2015/16

M14

Jackson Arley Martínez Valencia

. colombia

12.054

Jugovic

1998/99

1998/99

M98E00

Vladimir Jugovic

,serbia

10.919

Juninho

1997/98

1998/99

M02

Osvaldo Giroldo Junior

. brasil

6.216

Kezman

2005/06

2005/06

M06E00

Mateja Kezman

,serbia

8.016

Kun Agüero

2006/07

2010/11

M10/14/18

Sergio Leonel Agüero del Castillo

. argentina

1.053

Leivinha

1975/76

1978/79

M74

Joao Leiva Campos Filho

. brasil

2.821

Lemar

2018/19

2018/19

M18

Thomar Lemar

,francia

 9.223

Leo Franco

2004/05

2008/09

M06

Leonardo Neorén Franco

. argentina

368

Lucas Hernández

2015/16

2018/19

M18

Lucas François Bernard Hernández Pi

,francia

6.190

Luis García P.

1992/93

1993/94

M94

Luis Alejandro García Postigo

,  méjico

4.874

Mandzukic

2014/15

2014/15

M14/18E08/12/16

Mario Mandzukic

,croacia

7.741

Maniche

2006/07

2008/09

M06E04/08

Nuno Ricardo Oliveira Ribeiro

,portugal

5.923

Maxi R.

2005/06

2009/10

M06/10/14

Maximiliano Rubén Rodríguez

. argentina

808

Miranda S.

2011/12

2014/15

M18

Joao Miranda de Souza Filho

. brasil

3.492

Motta T.

2007/08

2007/08

M14E12/16

Thiago Motta

Italia

6.567

Nikolaidis

2003/04

2003/04

E04

Themistoklis Nikolaidis

Grecia

9.094

Penev

1995/96

1995/96

M98E96

Luboslav Mladenov Penev

,bulgaria

182

Pereira L.

1975/76

1979/80

M74

Luiz Edmundo Pereira

. brasil

2.168

Petrov M.

2005/06

2006/07

E04

Martin Petrov

,bulgaria

7.201

Prodan

1996/97

1997/98

M94E96

Daniel Claudiu Prodan

,rumanía

8.325

Raúl Jiménez

2014/15

2014/15

M14/18

Raúl Alonso Jiménez Rodríguez

,  méjico

12.765

Rodax

1990/91

1991/92

M90

Gerhard Rodax

,austria

8.311

Schuster

1990/91

1992/93

E80/84

Bernhard Schuster

,alemania

172

Seitaridis

2006/07

2008/09

M10E04/08

Georgios Seitaridis

,grecia

7.043

Serena M.

1998/99

1998/99

E00

Michele Serena

,italia

7.801

Simäo F.

2007/08

2010/11

M06/10/E04/08

Simäo Pedro Fonseca Sabrosa

,portugal

1.713

Simeone

1994/95

2004/05

M94/98/02

Diego Pablo Simeone González

. argentina

1.531

Stankovic J.

2001/02

2002/03

E00

Jovan Stankovic

,serbia

2.083

Tiago C.

2009/10

2016/17

M06/10E08

Tiago Cardoso Mendes

,portugal

2.301

Tomic D.

1996/97

1996/97

E00

Djordje Tomic

,serbia

5.270

Turan

2011/12

2014/15

E08/16

Arda Turan

,turquía

2.774

Ujfalusi

2008/09

2010/11

M06E04/08

Tomas Ujfalusi

,checa

4.767

Valencia A.

1994/95

1994/95

M94/98

Adolfo Valencia Mosquera

. colombia

9.006

Vavá I.

1958/59

1960/61

M58/62

Edvaldo Izidio Neto

. brasil

3.047

Vieri

1997/98

1997/98

M98/02E00/04

Christian Vieri

,italia

6.184

Votava

1982/83

1984/85

E80

Miroslav Votava

alemania

3.569

Vrsaljko

2016/17

2017/18

M14/18E16

Sime Vrsaljko

,croacia

8.690

Wicky

2000/01

2000/01

M06E96/04

Raphael Wicky

,suiza

14.057

Jugadores internacionales del Club Atlético de Madrid.-

Se acompaña el listado de jugadores extranjeros y españoles (estos no han sido seleccionados por la Selección de España figurando en el Club Atlético de Madrid), que han sido internacionales por las selecciones de sus países y han figurado en la disciplina del Club Atlético de Madrid en las temporadas que se indican. Se detalla el número de la clasificación que disponen entre los 18.514 jugadores evaluados por el sistema de baremación detallado.

Seleccionados extranjeros.-

Jugadores

TpI

TpF

Nombre y Apellidos

País

Clasif.
Abbiati

2007/08

2007/08

Christian Abbiati

,italia

9.968

Ansaldi

2014/15

2014/15

Cristian Daniel Ansaldi

. argentina

13.374

Atilio

1953/54

1954/55

Atilio López Rivero

. paraguay

15.309

Augusto Fernández

2015/16

2017/18

Augusto Matías Fernández

. argentina

3.408

Ben Barek L.

1948/49

1953/54

Larby Ben Barek Embarek

francia

1.250

Burgos G.

2001/02

2003/04

Germán Adrián Ramón Burgos

. argentina

6.377

Carlsson

1949/50

1952/53

Henry Garvis Carlsson

,suecia

2.325

Cata Díaz

2012/13

2012/13

Daniel Alberto Díaz

. argentina

1.792

Correa Á.

2015/16

2018/19

Ángel Martín Correa

. argentina

4.303

Correa F.

1995/96

2002/03

Fernando Edgardo Correa Ayala

. uruguay

1.429

Coupet

2008/09

2008/09

Grégory Coupet

,francia

13.532

Dani D.

2000/01

2002/03

Daniel da Cruz Carvalho

,portugal

8.109

Diego Alonso

2001/02

2001/02

Diego Martín Alonso López

. uruguay

4.815

Diego Ribas

2011/12

2013/14

Diego Ribas da Cunha

. brasil

7.873

Domingo M.

1948/49

1950/51

Marcel Domingo Algara

,francia

1.772

Elías M.

2010/11

2010/11

Elías Mendes Trindade

. brasil

12.091

Eller

2006/07

2007/08

Fabiano Eller dos Santos

. brasil

9.574

Esnáider B.

1996/97

1996/97

Juan Eduardo Esnáider Belén

. argentina

781

Galletti

2005/06

2006/07

Luciano Martín Galletti Agesta

. argentina

2.554

Gameiro

2016/17

2017/18

Kevin Gameiro

,francia

1.747

Griffa

1959/60

1968/69

Jorge Bernardo Griffa Monferoni

. argentina

627

Guilavogui

2013/14

2013/14

Josuha Guilavogui

,francia

18.445

Hibic

2000/01

2003/04

Mirsad Hibic

,bosnia-herzego.

2.942

Hugo Leal

1999/00

2000/01

Hugo Miguel Ribeiro Leal

,portugal

6.097

Ibagaza

2003/04

2005/06

Ariel Miguel Santiago Ibagaza

. argentina

639

Insúa E.

2012/13

2013/14

Emiliano Adrián Insúa Zapata

. argentina

8.734

José Sosa

2013/14

2013/14

José Ernesto Sosa

. argentina

13.974

Juan González

1998/99

1998/99

Juan Antonio González Crespo

. uruguay

5.642

Kader

2012/13

2012/13

Abdelkader Ouelasti Kaabi

Túnez

13.462

Kalinic

2018/19

2018/19

Nikola Kalinic

,croacia

 12.060

Kosecki

1993/94

1994/95

Roman Kosecki

,polonia

3.920

Kranevitter

2015/16

2015/16

Claudio Matías Kranevitter

. argentina

10.345

Maguy

1993/94

1993/94

Serge Alian Maguy

.costa de marfil

13.863

Marcelo Sosa

2004/05

2004/05

Marcelo Fabián Sosa Farías

. uruguay

9.910

Nico Gaitán

2016/17

2017/18

Osvaldo Nicolás Fabián Gaitán

. argentina

10.224

Nimny

1997/98

1997/98

Aviyahu Nimny

,israel

15.661

Njegus

1998/99

2000/01

Zoran Njegus

,serbia

5.139

Oblak

2014/15

2018/19

Jan Oblak

,eslovenia

2.653

Olivera R.

2003/04

2003/04

Rubén Ariel Olivera da Rosa

. uruguay

17.897

Pantic M.

1995/96

1997/98

Milinko Pantic Smiljanic

,serbia

3.981

Paunovic

1996/97

2004/05

Veljko Paunovic

,serbia

1.218

Perea L.

2004/05

2011/12

Luis Amaranto Perea Mosquera

. colombia

1.860

Pizzi L.

2011/12

2011/12

Luis Miguel Afonso Fernandes

,portugal

5.834

Richard Núñez

2004/05

2004/05

Richard Darío Núñez Pereyra

. uruguay

13.035

Riquelme C.

1953/54

1954/55

Carlos Adolfo Riquelme Miranda

. paraguay

8.563

Rodrigo F.

2003/04

2003/04

Rodrigo Fabri

. brasil

7.788

Salvio E.

2009/10

2009/10

Eduardo Antonio Salvio

. argentina

8.335

Savic S.

2015/16

2018/19

Stefan Savic

,montenegro

5.142

Sílvio A.

2011/12

2012/13

Sílvio Manuel Azevedio Ferreira Sá Pereira

,portugal

9.388

Sinama

2008/09

2009/10

Florent Stéphane Sinama Pongolle

,francia

3.177

Solari S.

1998/99

1998/99

Santiago Hernán Solari Poggio

. argentina

3.651

Souto

1954/55

1955/56

Rafael Souto Castro

. uruguay

9.633

Thomas

2018/19

2018/19

Thomas Teye Partey

.ghana

3.244

Torrisi

1998/99

1998/99

Stefano Torrisi

,italia

11.672

Zé Castro

2006/07

2007/08

Jose Eduardo Rosa Vale de Castro

,portugal

2.091

Seleccionados de España.-

Jugadores

Nombre y Apellidos

TDI.

TPF.

Clasif.
Aranzubía

Daniel Aranzubía Aguado

2013/14

2013/14

613

Argila

Fernando Argila Pazzaglia

1951/52

1951/52

609

Arizmendi

Ángel Javier Arizmendi de Lucas

2003/04

2005/06

2.150

Arocha

Ángel Arocha Guillén

1934/35

1935/36

1.109

Armando Á.

Armando Álvarez Álvarez

2001/02

2002/03

1.127

Asenjo S.

Sergio Asenjo Andrés

2009/10

2012/13

1.501

Baraja R.

Rubén Baraja Vegas

1998/99

1999/00

293

Camacho I.

Ignacio Camacho Barnola

2007/08

2009/10

1.703

Capdevila J.

Joan Capdevila Méndez

1999/00

1999/00

183

Carlos M.

Carlos Antonio Muñoz Cobo

1988/89

1988/89

92

Chacho E.

Eduardo González Valiño

1934/35

1935/36

2.819

Coque G.

Gerardo Coque Benavente

1953/54

1954/55

285

De Gea

David de Gea Quintana

2009/10

2010/11

6.281

Donato G.

Donato Gama da Silva

1988/89

1992/93

133

Elícegui

Julio Antonio Elícegui Cans

1934/35

1939/40

971

Eulogio Martínez

Eulogio Martínez Ramiro

1964/65

1964/65

601

Ezquerro

Santiago Ezquerro Marín

1996/97

1997/98

468

Geli D.

Delfí Geli Roura

1994/95

1998/99

408

Grosso

Ramón Moreno Grosso

1963/64

1963/64

219

Guzmán A.

Antonio Guzmán Núñez

1978/79

1979/80

3.440

Javi Moreno V.

Javier Moreno Valera

2002/03

2003/04

1.801

Juanito Gu.

Juan Gutiérrez Moreno

2009/10

2009/10

557

Julio Alberto

Julio Alberto Moreno Casas

1977/78

1981/82

855

Landáburu

Jesús Landáburu Sagüillo

1982/83

1987/88

76

Lazcano J.

Jaime Lazcano Escolá

1935/36

1935/36

1.193

Llorente Fr.

Francisco Llorente Gento

1985/86

1986/87

2.487

López Ufarte

Roberto López Ufarte

1987/88

1987/88

40

Losada S.

Sebastián Losada Bestard

1991/92

1991/92

1.895

Luis García G.

Luis García García

1988/89

1988/89

1.884

Luis García S.

Luis Javier García Sanz

2002/03

2008/09

1.834

Manu del Moral

Manuel del Moral Fernández

2005/06

2005/06

510

Marcial P.

Marcial Manuel Pina Morales

1977/78

1979/80

62

Martín J.Mª.

José María Martín Rodríguez

1953/54

1955/56

1.187

Mista

Miguel Ángel Ferrer Martínez

2006/07

2007/08

1.169

Morán E.

Enrique Morán Blanco

1984/85

1984/85

1.099

Otero J.

Jorge Otero Bouzas

2001/02

2002/03

342

Pérez-Payá

José Luis Pérez-Payá Soler

1950/51

1952/53

1.167

Reina M.

Miguel Reina Santos

1973/74

1979/80

394

Reyes J.A.

José Antonio Reyes Calderón

2007/08

2011/12

720

Ricardo L.

Ricardo López Felipe

1996/97

1996/97

783

Ruiz Sosa

Manuel Ruiz Sosa

1964/65

1967/68

1.175

Sergi B.

Sergi Barjuan Esclusa

2002/03

2004/05

429

Vázquez G.

Joaquín Vázquez González

1928/29

1928/29

11.610

Velasco Ju.

Juan Velasco Damas

2004/05

2005/06

1.381

Vitolo M.

Víctor Machín Pérez

2017/18

2018/19

1.552

Relaciones familiares del Club Atlético de Madrid.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el  Club Atlético de Madrid, y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HI.- Hijo. P.- Padre. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar. Se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como el número de la clasificación que disponen de entre los 18.514 jugadores evaluados.

Los hermanos Alfonso y Luis Olaso

Los hermanos Alfonso y Luis Olaso

Los hermanos Ramiro y Álvaro

Los hermanos Ramiro y Álvaro

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Clasif.
Alfonso Olaso

1928/29

1929/30

006H

7.237

Luis Olaso

1928/29

1928/29

006H

2.976

Cobo A.

1950/51

1957/58

041H

1.447

Cobo J.

1939/40

1946/47

041H

1.140

Collar A.

1955/56

1957/58

042H

4.522

Collar E.

1953/54

1968/69

042H

43

Glaría III

1958/59

1958/59

069H

10.900

Glaría IV

1960/61

1967/68

069H

147

Juncosa S.

1973/74

1973/74

287HI

17.506

Juncosa J.

1944/45

1954/55

287P

84

Mendiondo C.

1984/85

1984/85

319HI

1.791

Mendiondo J.Mª.

1958/59

1958/59

319P

9.069

Álvaro R.

1959/60

1959/60

406H

10.834

Ramiro R.

1959/60

1964/65

406H

2.057

Lucas Hernández

2015/16

2018/19

565H

6.190

Hernández J.F.

2000/01

2000/01

565P

5.422

Jugadores con más partidos de titulares del Club Atlético de Madrid.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Club Atlético de Madrid que han disputado más de 204 partidos como titulares en el equipo en la competición de Liga con las temporadas que han estado ligados al equipo. Se significan a los jugadores Adelardo “La Leyenda” muy destacado, con poderío físico y excelentes dotes de mado, figurando a continuación  el lateral derecho Tomás Reñones y el extremo izquierdo Enrique  Collar.

Tomás

Tomás

Adelardo

Adelardo

Collar

Collar

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd

1

Adelardo

1959/60

1975/76

396

16

Abel R.

1986/87

1994/95

241

2

Tomás R.

1984/85

1995/96

349

17

Ufarte

1964/65

1973/74

237

3

Collar E.

1953/54

1968/69

339

18

Gárate J.E.

1966/67

1976/77

236

4

Arteche J.C.

1978/79

1988/89

304

19

Vizcaíno J.

1990/91

1997/98

230

5

Calleja I.

1958/59

1971/72

300

20

Toni M.

1990/91

2000/01

228

6

Escudero A.

1945/46

1957/58

287

21

Alberto F.

1969/70

1978/79

225

7

Aguilera C.

1987/88

2004/05

274

22

Solozábal

1989/90

1996/97

221

8

Godín

2010/11

2018/19

271

23

Juanfran T.

2010/11

2018/19

220

9

Quique Ramos

1979/80

1987/88

260

24

Aparicio A.

1939/40

1951/52

214

10

Luis A.

1964/65

1974/75

254

25

Miguel G.

1949/50

1959/60

214

11

Gabi F.

2003/04

2017/18

253

26

Perea L.

2004/05

2011/12

212

12

Fernando Torres

2000/01

2017/18

247

27

Santi D.

1995/96

2003/04

210

13

Koke R.

2009/10

2018/19

247

28

Mart.Jayo

1962/63

1972/43

205

14

Rivilla

1958/59

1967/68

244

29

Eusebio B.

1968/69

1978/79

204

15

Ruiz M.Á.

1977/78

1986/87

243

30

Griffa

1959/60

1968/69

204

Alineaciones titulares por lugares de nacimiento.-

Los lugares de nacimiento de los jugadores del Club Atlético de Madrid por temporadas ofrecen las siguientes procedencias de españoles, son los señalados en letra negrita.

Vascos/navarros en la temporada 1935-36 había 5 jugadores nacidos en Euskadi y 2 en Navarra.

1935-36  (1ª-11): Pacheco S.; Mesa, Valcárcel; Gabilondo, Marculeta, Ipiña; Marín, Elícegui, Chacho, Estomba, Lazcano.

AtMadrid42Canarios: En las temporadas 1942-43, 1952-53 y 1953-54 había 4 jugadores nacidos en el archipiélago de las islas Canarias, son los señalados con letra negrita.

1942-43  (1ª-8)  : Tabales; Mesa, Riera; Gabilondo, Germán, Machín; Adrover,  Domingo G., Mariano, Campos, Vázquez.

1952-53  (1ª-8)  : Montes; Galbis, Tinte, Cobo A.; Agustín, Hernández; Miguel, Ben Barek, Escudero, Carlsson, Callejo.

1953-54  (1ª-9)  : Menéndez; Martín J.Mª., Heriberto Herrera, Cobo A.; Hernández, Mújica; Miguel, Silva, Escudero, Coque, Callejo.

Formación 1953-54. De pie: Menéndez, Heriberto Herrera, Martín, Hernández, Cobo, Mújica. Agachados: Miguel, Silva, Escudero, Coque, Callejo.

Formación 1953-54. De pie: Menéndez, Heriberto Herrera, Martín, Hernández, Cobo, Mújica. Agachados: Miguel, Silva, Escudero, Coque, Callejo.

Madrid: En las temporadas 1982-83 y 2001-02 había 4 jugadores nacidos en la provincia de Madrid, son los señalados con letra negrita.

1982-83  (1ª-3)  : Mejías; Clemente, Arteche, Ruiz, Quique Ramos; Votava, Landáburu, Julio Prieto; Pedraza, Hugo Sánchez, Rubio.

Formación 1982-83. De Pie: Marcelino, Mejías, Arteche, Juanjo, Quique Ramos, Landáburu. Agachados: Votava, Pedraza, Hugo Sánchez, Julio Prieto, Rubio.

Formación 1982-83. De Pie: Marcelino, Mejías, Arteche, Juanjo, Quique Ramos, Landáburu. Agachados: Votava, Pedraza, Hugo Sánchez, Julio Prieto, Rubio.

2001-02  (2ª-1)  : Burgos; Armando Á., García Calvo, Hibic, Carreras; Aguilera, Nagore, Movilla, Stankovic; Fernando Torres, Diego Alonso.

Extranjeros del Club Atlético de Madrid.-

El Club Atlético de Madrid en las décadas de los años 2000 y 2010 ha dispuesto de un elenco de jugadores nacidos en el extranjero que han sido base de la formación de las alineaciones titulares, así en la alineación titular de la temporada 2008-09 solo Raúl García ha sido el único jugador español, en las temporadas 2007-08, 2017-18 y 2018/19 han sido 8 los jugadores nacidos en el extranjero en cada temporada. Los jugadores nacidos en España se señalan con letra negrita. Las tres últimas temporadas del campeonato nacional de Liga: 2015-16, 2016-17, 2017-18 han sido las más numerosas en los jugadores nacidos en el extranjero de la plantilla, así han dispuesto con 18 jugadores la temporada 2017-18 y 16 las dos temporadas anteriores, constituyendo sobre las 2/3 partes del plantel de cada temporada. En la temporada 2018/19 han sido 15 los jugadores nacidos en el extranjero de los 29 jugadores que han entrado en juego.

2008-09  (1ª-4)  : Leo Franco*; Perea*, Heitinga, Ujfalusi, Pernía*; Maxi*, Paulo Assunçao*, Raúl García, Kun Agüero*, Forlán*, Simao.

En esta temporada figuran 7 jugadores nacidos en Sudamérica, los señalados con *

Formación 2008-09. Arriba: Forlán, Pablo, Ujfalusi, Heitinga, Leo Franco, Raúl García, Kun Agüero.  Abajo: Assunçao, Antonio López, Simao, Maxi Rodríguez.

Formación 2008-09. Arriba: Forlán, Pablo, Ujfalusi, Heitinga, Leo Franco, Raúl García, Kun Agüero. Abajo: Assunçao, Antonio López, Simao, Maxi Rodríguez.

2007-08  (1ª-4)  : Abbiati; Perea, Pablo, Antonio López; Maxi, Raúl García, Maniche, Pernía; Simao, Kun Agüero, Forlán.

Formación 2007-08. De pie: Forlán, Camacho, Pablo, Raúl García, Leo Franco, Perea. Agachados: Pernía, Antonio López, Kun Agüero, Simäo, Maxi Rodríguez.

Formación 2007-08. De pie: Forlán, Camacho, Pablo, Raúl García, Leo Franco, Perea. Agachados: Pernía, Antonio López, Kun Agüero, Simäo, Maxi Rodríguez.

2017-18  (1ª-2)    : Oblak; Vrsaljko, Godín, Lucas Hernández, Savic; Thomas, Saúl, Koke; Gabi, Griezmann, Correa.

Formación 2017-18: De pie: Giménez, Oblak, Gabi, Lucas Hernández, Thomas, Diego Costa, Godín. Agachados: Griezmann, Vitolo, Koke, Saúl.

Formación 2017-18: De pie: Giménez, Oblak, Gabi, Lucas Hernández, Thomas, Diego Costa, Godín. Agachados: Griezmann, Vitolo, Koke, Saúl.

2018-19  (1ª-2)   : Oblak; Arias, Godín, Filipe; Saúl, Lemar, Rodri H., Thomas, Koke; Correa, Griezmann.

Formación 2018-19: Arriba: Giménez, Oblak, Rodri, Filipe, Diego Costa, Godín.  Abajo: Griezmann, Juanfran, Lemar, Koke, Saúl.

Formación 2018-19: Arriba: Giménez, Oblak, Rodri, Filipe, Diego Costa, Godín.
Abajo: Griezmann, Juanfran, Lemar, Koke, Saúl.

2017-18: 18 de 26 en plantilla. Argentina (5): Augusto Fernández, Correa, Nico Gaitán, Vietto, Werner. Francia (3): Gameiro, Griezmann, Lucas Hernández.

Brasil (2): Diego Costa, Filipe. Uruguay (2): Giménez, Godín.

Senegal (2): Sané, Thomas. Bélgica (1): Carrasco. Eslovenia (1): Oblak.

Montenegro (1): Savic. Croacia (1): Vrsaljko.

2016-17: 16 de 22 en plantilla. Argentina (3): Augusto Fernández, Correa, Nico Gaitán. Francia (3): Gameiro, Griezmann, Lucas Hernández. 2 Uruguay: Giménez, Godín. Bélgica (1): Carrasco. Italia (1): Cerci. Brasil (1): Filipe. Eslovenia (1): Oblak. Montenegro (1): Savic. Ghana (1): Thomas. Portugal (1): Tiago. Croacia (1): Vrsaljko.

Formación 2016-17: Arriba: Oblak, Giménez, Gabi, Filipe, Savic, Saúl. Abajo: Griezmann, Lucas Hernández, Gameiro, Koke, Carrasco.

Formación 2016-17: Arriba: Oblak, Giménez, Gabi, Filipe, Savic, Saúl. Abajo: Griezmann, Lucas Hernández, Gameiro, Koke, Carrasco.

2015-16: 16 de 25 en plantilla. Argentina (4): Augusto Fernández, Correa, Kranevitter, Vietto. Brasil (2): Filipe, Siqueira. Uruguay (2): Giménez, Godín. Francia (2): Griezmann, Lucas Hernández. Bélgica (1): Carrasco. Colombia (1): Jackson Martínez.

Eslovenia (1): Oblak. Montenegro (1): Savic. Senegal (1): Thomas. Portugal (1): Tiago.

Formación 2015-16. Arriba: Oblak, Filipe, Gabi, Savic, Fernando Torres, Godín. Abajo: Saúl, Griezmann, Agusto Fernández, Juanfran, Koke.

Formación 2015-16. Arriba: Oblak, Filipe, Gabi, Savic, Fernando Torres, Godín. Abajo: Saúl, Griezmann, Agusto Fernández, Juanfran, Koke.

Trofeos del Club Atlético de Madrid.-

El Club Atlético de Madrid, se ha proclamado con 5 títulos de Campeón de Copa del Generalísimo, las temporadas: 1959-60, 1960-61, 1964-65, 1971-72 y 1975-76 y otros 5 títulos de Campeón de Copa del Rey, en las temporadas: 1984-85, 1990-91, 1991-92, 1995-96 y 2012-13.

Campeón de Copa del Generalísimo temporada1959-60

Campeón de Copa del Generalísimo temporada1959-60

Campeón de Copa del Generalísimo 1960-61. De pie: Madinabeytia, Griffa, Callejo, Ramiro, Calleja, Rivilla. Agachados: Jones, Adelardo, Mendonça, Peiró, Collar.

Campeón de Copa del Generalísimo 1960-61. De pie: Madinabeytia, Griffa, Callejo, Ramiro, Calleja, Rivilla. Agachados: Jones, Adelardo, Mendonça, Peiró, Collar.

AtMadrid53

Formación Campeón de Copa Generalísimo 1971/72: De pie: Rodri, Martínez Jayo, Ovejero, Calleja, Iglesias, Adelardo. Agachados: Ufarte, Luis Aragonés, Gárate, Irureta, Salcedo.

Formación Campeón de Copa Generalísimo 1971/72: De pie: Rodri, Martínez Jayo, Ovejero, Calleja, Iglesias, Adelardo. Agachados: Ufarte, Luis Aragonés, Gárate, Irureta, Salcedo.

Formación Campeón Copa Generalísimo 1975/76. De pie: Leal, Reina, Marcelino, Panadero Díaz, Eusebio, Cacho Heredia. Agachados: Capón, Rubén Ayala, Gárate, Salcedo, Bezerra.

Formación Campeón Copa Generalísimo 1975/76. De pie: Leal, Reina, Marcelino, Panadero Díaz, Eusebio, Cacho Heredia. Agachados: Capón, Rubén Ayala, Gárate, Salcedo, Bezerra.

Formación Campeón Copa del Rey 1984/85: De pie: Votava, Ruiz, Mejías, Clemente, Landáburu, Arteche. Agachados: Julio Prieto, Marina, Hugo Sánchez, Quique, Rubio.

Formación Campeón Copa del Rey 1984/85: De pie: Votava, Ruiz, Mejías, Clemente, Landáburu, Arteche. Agachados: Julio Prieto, Marina, Hugo Sánchez, Quique, Rubio.

Formación Campeón Copa del Rey 1990-91. De pie: Solozábal, Schuster, Vizcaíno, Futre, Mejías, Ferreira. Agachados: Tomás, Orejuela, Manolo, Toni, Juanito.

Formación Campeón Copa del Rey 1990-91. De pie: Solozábal, Schuster, Vizcaíno, Futre, Mejías, Ferreira. Agachados: Tomás, Orejuela, Manolo, Toni, Juanito.

AtMadrid58

Formación Campeón Copa del Rey 1995/96: De pie: Molina, Vizcaíno, Caminero, Kiko, Geli, Penev. Agachados: Simeone, Santi Denia, Solozábal, Toni, Pantic.

Formación Campeón Copa del Rey 1995/96: De pie: Molina, Vizcaíno, Caminero, Kiko, Geli, Penev. Agachados: Simeone, Santi Denia, Solozábal, Toni, Pantic.

Formación Campeón de Copa del Rey 2012/13: De pie: Courtois, Mario Suárez, Filipe, Gabi, Miranda, Godín. Agachados: Turan, Falcao, Juanfran, Koke, Diego Costa.

Formación Campeón de Copa del Rey 2012/13: De pie: Courtois, Mario Suárez, Filipe, Gabi, Miranda, Godín. Agachados: Turan, Falcao, Juanfran, Koke, Diego Costa.

El Club Atlético de Madrid se ha proclamado 1 vez campeón de la Recopa, título que obtuvo en la temporada 1961-62 al vencer a la Fiorentina a doble partido 1-1 en la ida y 3-0 en el partido de vuelta.

Formación Recopa 1961-62: Jugadores, de pie: Madinabeytia, Griffa, Ramiro, Glaría, Calleja, Rivilla. Agachados: Jones, Adelardo, Mendonça, Peiró, Collar.

Formación Recopa 1961-62: Jugadores, de pie: Madinabeytia, Griffa, Ramiro, Glaría, Calleja, Rivilla. Agachados: Jones, Adelardo, Mendonça, Peiró, Collar.

El Club Atlético de Madrid se ha proclamado en 3 temporadas Campeón de la Copa UEFA LEAGUE. Así en la temporada 2009-10 ganó al Fulham por 2-1, en la temporada 2011-12 ganó al Athletic Club por 3-0 y en la temporada 2017-18 ganó al Olimpic de Marsella por 3-0.

Formación Campeón Europa League 2009-10: De pie: De Gea, Forlán, Álvaro Domínguez, Ujfalusi, Perea, Raúl García. Agachados: Reyes, Kun Agüero, Paulo Assunçao, Antonio López, Simäo.

Formación Campeón Europa League 2009-10: De pie: De Gea, Forlán, Álvaro Domínguez, Ujfalusi, Perea, Raúl García. Agachados: Reyes, Kun Agüero, Paulo Assunçao, Antonio López, Simäo.

Europa League 2013-14: Celebración del título de campeón con la exhibición del trofeo por los jugadores del Club Atlético de Madrid.

Europa League 2013-14: Celebración del título de campeón con la exhibición del trofeo por los jugadores del Club Atlético de Madrid.

Formación Campeón Europa League 2017-18. De pie: Giménez, Oblak, Gabi, Lucas Hernández, Diego Cota, Godín. Agachados: Griezmann, Correa, Vrsaljko, Koke, Saúl.

Formación Campeón Europa League 2017-18. De pie: Giménez, Oblak, Gabi, Lucas Hernández, Diego Cota, Godín. Agachados: Griezmann, Correa, Vrsaljko, Koke, Saúl.

El Club Atlético de Madrid se ha proclamado en 1 edición Subcampeón de la Liga de Campeones de Europa 1973-74, empató a 1-1 con el Bayern de Munich, disputándose otro partido el que el equipo alemán se adjudicó la Copa de Campeones al vencer al Club Atlético de Madrid por 4-0. Se ha adjudicado 2 veces el Subcampeonato de la Champions League contra el rival de la capital madrileña del Real Madrid C.F.. Así en la temporada 2013-14 perdió por 4-1 en Lisboa, habiendo finalizado el partido a los 90 minutos con 1-1, gracias al postrero gol de Sergio Ramos en el minuto 93. En la temporada 2015-16 tras empatar el tiempo reglamentario y la prórroga con 1-1, en el lanzamiento de penaltis convirtió 3 lanzamientos de 4 disparos,  mientras el Real Madrid consiguió los 5 lanzamientos.

Formación del partido de desempate contra el Bayern de Munich en la final de la Liga de Campeones de Europa 1973-74: De pie: Reina, Melo, Capón, Adelardo, Eusebio, Bezerra. Agachados: Salcedo, Luis, Alberto, Gárate, Cacho Heredia.

Formación del partido de desempate contra el Bayern de Munich en la final de la Liga de Campeones de Europa 1973-74: De pie: Reina, Melo, Capón, Adelardo, Eusebio, Bezerra. Agachados: Salcedo, Luis, Alberto, Gárate, Cacho Heredia.

Formación Subcampeón Champions League 2014: De pie: Courtois, Filipe, Gabi, Miranda, Raúl García, Godín. Agachados: Tiago Mendes, Juanfran, David Villa, Koke, Diego Costa.

Formación Subcampeón Champions League 2014: De pie: Courtois, Filipe, Gabi, Miranda, Raúl García, Godín. Agachados: Tiago Mendes, Juanfran, David Villa, Koke, Diego Costa.

 

Formación Subcampeón Champions League 2016. De pie: Oblak, Filipe, Gabi, Savic, Fernando Torres, Godín. Agachados: Saúl, Griezmann, Augusto Fernández, Juanfran, Koke.

Formación Subcampeón Champions League 2016. De pie: Oblak, Filipe, Gabi, Savic, Fernando Torres, Godín. Agachados: Saúl, Griezmann, Augusto Fernández, Juanfran, Koke.




Las innovaciones de la VI Copa Príncipe de Mónaco, 1976.

Cuando el 26 de octubre de 1863 se crearon “the laws of the game“ (las leyes del juego) por la Football Association de Inglaterra, aquellas fueron consideradas como el primer reglamento del fútbol, base de las actuales. Las conocidas como las reglas de juego a nivel de la FIFA, rigen el fútbol en todo el mundo. Los cambios asociados en las mismas están a cargo de la International Football Association Board, la cual está conformada por la FIFA y las cuatro asociaciones de fútbol del Reino Unido.

Pero estas modificaciones, con el fin de adecuarlas al transcurrir de los años, en ocasiones, han tenido éxito y han culminado modificando el mundo del fútbol pero, en otras, han quedado en el baúl de los recuerdos.

En este número de Cuadernos, se recordará brevemente lo que aconteció en la VI Copa Príncipe Alberto de Mónaco, celebrada en 1976.

En concreto, se pretendía estudiar el resultado de la puesta en práctica de tres posibles innovaciones:

  • El saque de banda con el pie.
  • El minicórner.
  • La expulsión temporal.

La selección juvenil española, Sub 18, pues de esas edades iba el Torneo, quedó encuadrada en el grupo B junto con las formaciones de Inglaterra, Yugoslavia y Alemania Federal. El grupo A lo componían Italia, Francia, Hungría y Unión Soviética.

Para dicho acontecimiento, el seleccionador Jesús María Pereda, al frente, y Pedro Eguiluz, como segundo entrenador, convocaron a los siguientes jugadores:

Silvestre González Diago (C.D. Castellón).

Vicente Villaescusa Medina (Real Murcia).

Miguel Bernal Fago (Real Murcia).

José Ignacio Ramírez Ruiz (Sevilla Atlético).

Jesús Liceranzu Ochoa (Athletic Club de Bilbao).

Miguel Ángel Iglesias de la Llave (Talavera C.F.).

Vicente Blanco Brazales (Real Madrid C.F.).

Francisco Ramírez Ramírez (Real Madrid C.F.).

Andrés Fernández Ramón (R.C.R. Huelva).

José J. Zubillaga Martínez (Real Sociedad).

José Antonio Alcañiz Vera (Elche C.F.).

Bartolomé Hernández Alcalá (Gimnástico Melilla).

José García Moñino (Real Murcia).

Víctor Porras Rodríguez (Atlético Madrileño).

Patricio Pelegrín Nicolás (Real Murcia).

Ángel González Castaños (R.C.D. Español).

En el primer encuentro, celebrado el 12 de noviembre de 1976 en el Stade Louis II, con el arbitraje del italiano Cesare Gussoni, nuestra selección comenzó con derrota por 0 a 3 ante Inglaterra. España formó con Moñino, Villaescusa, Iglesias, Ignacio, Bernal, Blanco (capitán), (Zubillaga, 46), Ramírez, Andrés, Pelegrín, “Totó” Hernández (Ángel, 46) y Víctor. Los goles ingleses fueron marcados por Stainrod (3’), Lee (15’) y Kenworthy (75’).

Los experimentos puestos en marcha en el Torneo, dieron para opiniones de todos los gustos. El de mayor éxito, el del saque de banda con el pie, eso sí, aplicándose el fuera de juego que no existe en el saque de banda habitual con la mano. En cuanto al minicórner, los jugadores se obsesionaron con la norma y solamente cedieron tres, dos a favor de los ingleses y uno de los españoles. Y respecto a la expulsión temporal –diez minutos de “reflexión”- tuvieron que saborearla el británico Rickie y los españoles Villaescusa e Ignacio Ramírez, aunque estos dos, como las amonestaciones les fueron mostradas por el árbitro a menos de diez minutos del final del encuentro, la pena fue breve, y se fueron directamente a la ducha.

El segundo fue contra Yugoslavia. Se disputó dos días después en el mismo estadio y con la presencia de idéntico colegiado del partido anterior. Esta vez, victoria de España por dos a uno. Se presentó este equipo: Moñíno, Villaescusa (Alcañiz, 3’), Liceranzu, Iglesias, Bernal, Blanco (capitán), Ramírez, Andrés, Pelegrín (Ignacio, 55’), Víctor y Ángel. Los goleadores españoles fueron Andrés (16’) y Víctor (30’), logrando Zivkovic (53’) el gol yugoslavo. La tónica de las innovaciones, prácticamente como en el primer encuentro, reticencias a los minicórner, se continuó con los saques de banda con el pie, sin consecuencias a destacar, y no hubo ningún expulsado temporal.

Después de estos dos partidos, España quedaba situada en tercer lugar en su grupo; podían incluso optar a ocupar la primera plaza, pero para clasificarse había que ganar a Alemania Federal…y se perdió.

Este tercer encuentro jugado el día dieciséis, en el mismo escenario y con el colegiado Sr. Seltz (Francia) dirigiendo el partido, España no pudo hacer nada ante los alemanes. Derrota por dos a cero, con goles de Dormann (penalti, 38’) y Hoefer (61’). Jugaron el encuentro Moñino, Blanco (capitán), Liceranzu, Iglesias, Alcañiz, Ramírez (Zubillaga, 64’), Ignacio, Andrés, “Totó” Hernández, Víctor, y Ángel (Pelegrín, 41’). Únicamente fue expulsado temporalmente el teutón Fenten; se le criticó a España que los saques de banda con el pie fueran todos ejecutados al aire a ver si sonaba la flauta, pero no sonó ni una vez; y los minicórner, situación parecida, poco peligro.

En fin, que los juveniles de España pudieron ser primeros de grupo y quedaron últimos. Y a casa.

¿Conclusiones a las innovaciones del torneo? Después de 14 partidos, contemplando el saque de banda con el pie, los equipos más avezados lo realizaron con el pie en corto, precisamente para jugar mejor la pelota, en vez de un alegre envío en globo al área, donde el defensor siempre, o casi siempre, llevaba ventaja. En este aspecto, los italianos, los maestros. Con el referido saque se pudo observar que el fútbol era más vivo de ritmo, daba más posibilidades de ataque y, por tanto, ofrecía más posibilidades de lograr gol, que es para lo que se inventó el fútbol.  Únicamente un jugador de Inglaterra, que no debería estar muy mentalizado para realizar así el saque, lo hizo con las manos por la fuerza de la costumbre. Sólo esa equivocación en todo el torneo.

En cuanto al córner, se emplearon los dos tipos, el minicórner –qué denominación…-, y el córner  “normal”; dicho minicórner se aplicaba cuando el defensor lanzaba fuera la pelota en la zona comprendida dentro del área. Cuando se producía en algunas jugadas, proporcionaba cierta ilusión a los espectadores, aunque aún más al equipo favorecido. La distancia era de 16,50 metros que existe desde el borde del área hasta el poste más cercano a dicho punto.  Se pudo apreciar que los juveniles no eran –lógicamente- profesionales y que el toque de balón con efecto o lanzado para la habilidad de los rematadores no era destacable. Al parecer, se le preguntó al jugador Amancio Amaro, presente en el Torneo, qué ocurriría si la posibilidad del minicórner la hubieran tenido en su pie jugadores consagrados; Amancio, gallego él, respondió: “Pues quién sabe”. Y ahí se acabó la cosa. Por último, indicarles que la Delegación española sugirió que se les denominase a dichos lanzamientos “córner largo” y “córner corto”, por si pudiera ser…

Y por último, la expulsión temporal. El tiempo fuera del terreno de juego quedó establecido en diez minutos. Unas delegaciones opinaban que diez era mucho, que con cinco serían suficientes; al parecer, a un jugador parado ese tiempo, le causaría más perjuicio que beneficio por el enfriamiento de sus músculos más que por la sanción en sí; por otra parte, ¿dónde esperaba el jugador los diez minutos? ¿en la caseta? ¿detrás de una portería haciendo ejercicio?; por otra parte, el equipo que perdía un jugador, se obsesionaba con perder tiempo. Es decir, objeciones de todos los colores. También se debatió la diferencia que habría de tenerse en cuenta por juego violento en comparación con la amonestación que se podría dar por protestar al árbitro alguna decisión. Como dato, en la jornada inaugural del torneo se sancionaron cinco expulsiones temporales y solamente otras seis en todas las jornadas siguientes. Parece que hizo efecto el correctivo del primer día.

Poco después, se debatieron estas cuestiones por el alto organismo futbolístico. ¿Saben qué resultó?. Nada.

Feliz verano.




Los mejores goles de España (III)

36       Grosso, aquel heredero de Di Stéfano.

España –Turquía: 31-5-1967

Fue famoso por decir que “la Historia es la maestra de la vida”, pero realmente la frase importante de dicho caballero fue:” No es lo mismo hacer solitarios que jugar al tute arrastrado”.

Ambas cosas entraron en conjunción en aquellas fechas. Sonadas fechas: … porque el Celtic de Glasgow, con un fútbol “a lo Amberes”, burreó  generoso a los sistemas del superferolítico Helenio Herrera el Grande, y le sopló la Copa de Europa de Clubes; … porque Balmaña, seleccionador nacional, dijo, en un alarde de originalidad –que venía desde Paco Bru en 1920-, “El problema de la Selección no tiene remedio”… porque un estudioso retomó el tema de la esencia del fútbol y aseveró: “¿Cuál es la finalidad del fútbol?. Hacer goles. Se hace fútbol para hacer goles, no para entretener el balón en el centro del campo” … porque desde Alberto Bosch 13, alguien dijo con contundencia: “Consigna ante Turquía, meter goles”… porque nadie se acordó de los gafes y la Selección, que iba a jugar en San Mamés, se alojó en el mismo hotel de Neguri en donde había estado la frustrada expedición de Chile 62…

A todo esto, España seguía teniendo el cinturón de Campeón de Europa enrollado a la cintura como si fuera un refajo de lagarterana.

Aún más, Turquía llegaba a Bilbao como si no hubiera existido Lepanto.

Por si acaso, el equipo español iba a jugar con un doble pivote. Sí, sí el mismo que iban a inventar los genios de la retórica de medio siglo más tarde. Lo que pasa es que ni Glaría IV ni Paquito lo sabían. Por ello no daban una a derechas, talmente como los dobles pivotes que se iban a sacar de la manga los prestímanos que estaban naciendo en aquellos momentos.

Total: se llegó al descanso con 0-0. Lo cual podía poner la clasificación de España en la III Copa de Europa de Selecciones en el mismo alero de siempre.

 Y eso que Gallego, el defensa histórico, emblemático y mítico, había blocado el balón con ambas manos en un “plongeón”, como entonces se decía, mejor que el que acababa de fallar Iribar. Al suizo Dittmar Huber, según se supo después, le nombró la ONCE socio emérito y supernumerario.

Los leones de San Mamés estaban a punto de comerse al Santo niño de la cercana ermita cuando alguien se acordó de Gento. Y eso que el público bilbaíno le aclamaba en cuanto le llegaba el balón. O sea tres veces hasta ese momento. Era la cuarta. Y el extremo se dijo: “Va por ti, Gorostiza”. Todo fácil. Corrió y corrió. Dejó a las naves turcas en el Bósforo y al defensa Sukru con lumbago de por vida. El envío fulminante. Adelardo lo reexpidió según llegaba, por si el cartero no llamaba otra vez. Y Grosso, nada menos que el sucesor de Di Stéfano en la punta del Madrid y, como se ve, de la Selección, cabeceó ortodoxamente hacia donde no crece nunca la hierba en las porterías de San Mamés.

El gol hizo que Domingo Balmaña se guardara el papel de la dimisión en el bolsillo de la gabardina.

37       Sclessin, Asensi salió vivo

Bélgica – España: 23-febrero-1969.

Lampedusa en “El Gatopardo” ya advirtió su maniobra de “cambiarlo todo, para que todo siguiera igual”. Se había ido Balmaña, ¿o lo secuestró el Barcelona?, y había accedido al cargo el doctor Toba, al que quizá hubiera que motejar como “el de los tristes destinos”.

Y lo dicho, todo igual.

El doctor Toba estaba en un equilibro de cuerda floja sin red. El cuervo de un nuevo giro de Lampedusa le revoloteaba como una avispa en la playa. Porque, como insistía Orwell hay unos cerdos más iguales que otros…

La encerrona de Lieja olía a manipulado desquite del empate de Chamartín, en donde había sido expulsado el central belga Hanon; el seleccionador Goethals había estudiado a fondo “la Teoría del golpe de Estado” de Curzio Malaparte y tenía un piquete de policía uniformada dispuesta para vengar la salida de Hanon escoltado por dos tiesos “grises” hasta el vestuario y, de paso, darle un repaso al Duque de Alba y sus alabarderos. Incluso se habla que pasó varias veces a sus jugadores la película  “La kermese heroica”, de Jacques Feyder.

El Dr. Toba, a la última de las teorías tácticas, hizo caso de Alf Ransey sobre la inutilidad de los extremos y planteó un 4-4-2 con Amancio y Vavá como puntas  capaces de romper la muralla, con alambrada de espino y matacanes sin cuento, del equipo belga..

A Martín II lo mandó a la clínica Polleunis y de ahí para arriba la violencia subió hasta el ahogo.  El mismo Polleunis, tronchó a Velázquez y con éste derribado le descargó dos patadones. Eladio acudió a socorrer al madridista y separó de un empujón a Polleunis. Llegó el pobre árbitro, llamado Sorensen, y señaló el camino de la caseta. ¿A quién? Todos entendieron que a Polleunis. Pero allí estaba Goethals. Y el expulsado fue Eladio. Sobre él se abalanzó un piquete de policías –a los que azuzaba Goethals- y comenzó a darle porrazos en todo el cuerpo. Gallego entró en la «melée» para salvar literalmente la vida de Eladio. Éste fue arrastrado hasta el vestuario, pero en el pasillo lograron rescatarlo y encerrarlo en el vestuario español porque la policía quería destrozarle en un cuartucho anexo.

Tuvo que salir Asensi. El equipo español, dejó los melindres que había tenido hasta entonces. Y, aun sabiendo el partido perdido, querían morir matando. Pero sin extremos todo el juego iba por el centro estrellándose en el tapón blanco.

Amancio hizo de ventosa por el extremo. Así se pudo abrir el muro. Amancio, Grosso, Vavá y Asensi fue como un rasgón en la cortina, algo así como la Z del Zorro. Y Asensi inició el tiro con la izquierda y sacudió al balón con la derecha sentando a Trappeniers.

Más que el gol del honor o de la furia, fue el gol de la sangre. Se tardó en salir de aquel campo de concentración.

38       Pirri vengó la vergüenza de Helsinki

España – Finlandia: 15-octubre-1969

Afortunadamente se cambió el nombre de la capital de Finlandia. Hubiera sido terrible que, además de la vergüenza de una derrota ante el fútbol “amateur” de los fineses, ésta se hubiera producido en Helsinford.  Terrible, terrible..

El Dr. Toba se fue por el mismo escotillón que las ilusiones de los españoles de estar en la Copa del Mundo de Méjico 70. Afortunadamente para su currículo, la vergüenza finlandesa cayó sobre tres prestigios pétreos, Muñoz, Molowny y Artigas, que sólo perdieron alguna que otra pluma en la refriega.

Total que, para desollar el rabo de ese infumable plantón a los mejicanos, se volvió a la modernidad olvidando los triunviratos, que eran cosa del imperio romano. Así apareció Kubala, un hispanochecohúngaro, bautizado en Águilas (Murcia), con nacionalidad trifásica pero de corriente continua. Kubala, de momento, creía en los extremos y llamó a Gento para que capitaneara sus huestes. Se notaba que el fraile había sido buen cocinero.

Para el desquite se inauguró un estadio frente al Peñón de Gibraltar, esa roca de monos que no se sabe si sigue siendo una fruta madura… O sea un palenque para que los caballeros tomaran el velo de su amada y alancearan a los hermanos separados, que hubiera dicho Juan XXIII.

Pero lo importante de aquella Selección era un tal Martínez, conocido en el siglo como Pirri. Laureado por Bernabéu, capaz de jugar con una clavícula más rota que la castidad de la Chelito, martillo de herejes, corazón de León y Ceuta- la tan cantada en sonetos por López Anglada-, alma incorrupta frente a la mandanga y florón histórico multiusos para lavar el honor hispano tan arrastrado en Helsinki. O sea, Helsinford.

En cinco minutos Pirri solventó, a primera sangre, el agravio nórdico. Luego dejó a los de infantería que, a base de detergente, siguieran restregando el pendón agraviado. Bien es verdad que todo ello había sido prologado por la banda de música de la Legión, del Tercio Duque de Alba, por más señas. ¡Lagarto, lagarto…!  Lo que indicaba que había que desfilar a 140 pasos por minuto.

Amancio y Gento volvían locos a los mocetones rubicundos, entrándoles por los flancos, que es donde más duele en el fútbol.

Y ello propició que Pirri se llevara el catavinos de plata que era el galardón por inaugurar el marcador de La Línea de la Concepción. Se levantó en el aire, recordando a su colega Santillana, y de un rotundo testarazo rompió la virginidad de la puerta finlandesa.

Luego, los visitantes se fueron con seis goles a Helsinki. O sea Helsinford.

39       Luis ejerció de sabio  

España – Irlanda del Norte: 11-noviembre-1970

Ahora se habla mucho del entorno. Pero la historia del fútbol español es la historia de su entorno. Yo soy yo y mis entornos, podría decir el fútbol hispano parodiando a Ortega y Gasset. Y en ese noviembre de 1970 había no pocos festejos en el programa oficial. Así, era el año del famoso acoso a Guruceta, a quien querían enterrar con barretina y Plaza no estaba por la labor. Kubala iba a cumplir media docena de partidos como seleccionador sin haber mordido el polvo. La IV Copa de Europa de Selecciones nos había llevado al habitual área de las islas británicas; esta vez con los irlandeses del norte. La Selección cumplía cincuenta años de vida, pero como siempre ha sido coqueta y frívola, se lo guardó para sí y nadie puso vela de cumpleaños; grite usted “¡A mi Sabino!” para que al medio siglo no lo recuerde ni el Athletic. Pero la traca final iba a ser digna de las fallas. Porque… era ministro del Deporte un personaje muy señalado de la Historia de España: Torcuato Fernández Miranda, quien, al parecer, miraba mal a la cúpula futbolera, que reposaba en Samaranch y Luis Costa. Los fulminó. Dicen que dijo: “De la Federación a la Federación, pasando por la Delegación”. Los puso de patitas en la calle. Y para el sepelio de Guruceta se nombró al mismísimo gerente azulgrana. Se llamaba Juan Gich y Bech de Careda. Las cosas se hacen bien o no se hacen.

A Luis Costa, atlético de pro, le sucedió en la Federación un ex futbolista que había intentado la alianza de los clubs madrileños militando en ambos: Pérez Payá.

¿Decía usted algo del entorno? El aire para llevarse a la boca era fluido como la brea.

Pese a que la Irlanda de Belfast no había ganado nunca a España, tenía a un jovencito que se apellidaba Best que podía hacer un roto a cualquiera.

Sevilla ya tenía galones de jugador número 12. Pero el partido, bien encarado en el tablero, era de esos que aprietan en la garganta de los espectadores.

Cuando ya iba una hora de juego alguien le debió decir a Luis que era el capitán del equipo. “¿Qué yo soy el capitán? Pues se va a enterar ese tal Best”. Porque Luis, aunque suene mal, jugaba de medio centro. Pidió la batuta. Mandó a Best al rincón con el pelotón de los torpes. Y todo fue fácil. Los sevillanos de la grada notaron que tragaban con fluidez. Pero Luis se empeñó en hacerles una traqueotomía para que pasara el albondigón. Un envío largo a Rexach con devolución de éste a la  plaza del pueblo. Todo el vecindario estaba allí cuando a Jackson se le ocurrió cederle el balón a su portero. Era la hora del rojiblanco. Encendió la ristra de la traca. Se coló por entre la muchedumbre. Esperó a que el portero estuviera en levitación para cruzarle el balón al otro lado.

Que conste, el “Sabio de Hortaleza” era su hermano, pero desde aquel gol no se lo ha creído nadie.

40  Asensi demostró que Las Palmas era Europa.  

España – Yugoslavia: 19-octubre-1972

A Julio César le advirtieron que se cuidara de los idus de marzo. No hizo caso. Tampoco se hubiese fiado de Ruppert y le hubiera hecho un nudo con su túnica antes de que Bruto le buscara las cosquillas intercostales, con una daga, en un día ventoso.

Kubala, más pragmático que el autor de “De bello gallico”, tenía puesto en el frontispicio de su academia: “Nunca te fíes de los balcánicos”. Por algo sería…  Por eso Kubala estaba en un grito desde que la FIFA nos quitó el ciclo británico por el balcánico entregándonos a yugoslavos, rumanos, búlgaros… Era un sin vivir. O sea.

Pitágoras fulminó a Tales de Mileto, el de las aporías, con una frase barriobajera: “El movimiento se demuestra andando”.  Y a todo eso, la tortuga perdida por el tendedero sin que Aquiles pudiera echarle el guante…

Boskov lo hizo más breve con aquello de “fútbol es fútbol”; pero antes de que ese precipitado se quedara en el fondo del matraz, había dicho tonterías sin cuento. Tonterías, sí, pero todas las puntadas las daba con hilo. Ojo.

Era la X Copa del Mundo. España llevó el partido al Insular de Las Palmas de Gran Canaria, equipo de Primera División. Y la sorpresa: protesta de los yugoslavos porque aquello era territorio extra europeo. Temperaturas ecuatoriales.  Campo construido sobre lava y rellenado con carbonilla o escoria volcánica. Además, por si se les envenenaba, exigían control antidopaje antes del partido, en el descanso y al final. Lo que se llama guerra de nervios y servida en caliente. Y es que Boskov, que era licenciado en Historia, demostraba no haber leído ni un folleto turístico. Si Las Palmas era un paraíso para los europeos, para los ciudadanos de más allá de la cortina –los italianos siempre tan finolis- era un sueño edénico. Porque el paraíso ya lo tenían.

Boskov fue invitado por la RFEF para que  comprobara lo de los folletos. Yelena, su esposa, fue tildada de loca cuando contó a sus amigas cómo era el hotel de la playa de Santa Catalina, los tesoros que había en los escaparates de la calle Alvareda y los precios… Y de la temperatura, para qué hablar.

Total que Boskov dijo que alguien le había engañado. Se deshizo en zalemas en su idioma vujadinio, lengua que no abandonó en su vida.

Pero el partido tenía un cariz horroroso. Nos íbamos por el tobogán maldito. Y pese a que Boskov  estuvo con un miedo pavoroso todo el partido, a falta de cinco minutos iba ganando por 1-2.

Minuto 88. Kubala con la mirada perdida. El público saliendo a racimos con los bolsillos llenos de mal humor. Ufarte se mete hasta la línea de fondo. Envía en balón hacia atrás. Amancio hace un sprint de lujo y llega a ese balón imposible. Le da a la media vuelta para ver si los dioses guanches le echan una manita. Y llega resoplando Asensi, quien como Belmonte perdía la chepa al entrar en faena. Se levantó en el aire. Como un huso. Y echó mano del resorte de debajo del asiento. Cabeceó como un martillo pilón. Gol. Luego, como un neumático pinchado se dobló.

La eliminación se alejaba, de momento. Kubala  entró en el césped dando saltos. Boskov, desplomado sobre la carbonilla volcánica, pensó que era hora de ir considerando la oferta del Zaragoza.

41 Roberto Martínez, oriundo, abrió la puerta para la V Copa de Europa

Dinamarca-España: 25-9-1974

Los aires de fronda eran muy socorridos en las novelas de Víctor Hugo. ¡Ah, el arrapiezo de Gavroche, la sacrificada Fantine y el truhán de Jean Valjean! Pero el fútbol español en aquellos momentos era, talmente, un novelón de Hugo. El huracán de los falsos oriundos era como el arranque de una película de Cecil B. de Mille. El COI hacía de Hamlet con el artículo 26 de sus Estatutos intentando borrar a los amateurs, sin acordarse de que el barón de Coubertin murió en un parque antes de permitir que los olímpicos fueran profesionales; pero Avery Brundage había muerto y Lord Killanin cogió la calavera que le prestó Laurence Olivier y la lió. Las fuerzas futboleras de la  sociedad civil se encrespaban incordiando con la seguridad social y el eterno derecho de retención; no sabían que aparecería Bosman y que se implantaría el PPV.  Inaugurábamos la V Copa de Europa como si fuera Amberes, porque volvíamos a enfrentarnos con Dinamarca. Con la ventaja, esta vez, de que ellos seguían siendo amateurs y nosotros tampoco, que hubiera dicho Dalí. El fútbol universal estaba encajonado en el “cerocerismo” y ni siquiera lo aliviaba el pertinaz “baño y masaje” que encabezaba el parte diario de novedades de los seleccionados. Y Kubala, como en todas las convocatorias, hacía de roscón de Reyes con una sorpresa que dejaba a los periodistas sin dientes.

Pero a don Ladislao, se sabe, Dios le tendrá en un buen sitio en el firmamento por lo mucho que sufría en todos los partidos internacionales. Salvo unas excepciones contadas, cada partido era una atroz tortura en la que “los chicos”, pese a la “moral óptima”, le daban cada disgusto que le tundían. Pero, bien visto, Kubala tenía su puntito de “masoca”. Hace falta tener ganas de suspense para seleccionar a Pipi Calzaslargas. O sea, Roberto Martínez. Con sus medias caídas, con su perfil de oriundo –con abuelo del ayuntamiento de Celta y la abuela de la pedanía de Racing de la Ribera, Santander- su gran zancada en la que se le anudaban las piernas, se le trabucaban los pies y sangraba por la nariz, todo a la vez.

Pero allí estaba Roberto, de ariete de la furia. Todo el equipo tenía una suficiencia que sólo se ha vuelto a ver en el Madrid de los galácticos. Por ello los daneses tenían a Kubala en un grito.

Más, he ahí, que Claramunt hizo un escorzo hacia fuera y le dejó a Roberto solo y con una parcela recalificada por el ayuntamiento de Copenhague. Echó a correr y llegó al balón, se lo dejó atrás, lo rebañó con el empeine, tropezó con el único trébol que estaba derecho, se trastabilló hasta casi caerse, hizo un bamboleo temerario que casi le deja en el césped cuan largo era, se incorporó dejando otra vez el balón atrás, se le engancharon los tobillos… El rostro de Kubala llegó al rojo cereza. Los rubios daneses hacían apuesta de los pasos que iba a dar antes de caerse. En equilibro desequilibrado llegó a cinco metros de Larsen. Y le engañó. Gol.

Los puntillosos de la estadística aún discuten si golpeó con la puntera, el tobillo, la espinilla, el triceps, el sóleo o los aductores. Para tabularlo. Es decir.

42 Quini a lomos de la Historia.

Escocia – España: 20-noviembre-1974

Quienes creen que la Historia es una pastueña matrona tan bisoja como la Justicia, se equivocan de piso y de portal. Clío, para los amigos, es cenceña como un junco y lleva albaceteña de siete muelles en el triángulo superior del tanga. Por ello, en cuanto alguien se descuida, le da un viaje de aquí te espero.

Los gijoneses recién llegados ya no tienen lumbre baja, con morrillos para sujetar los troncos, y así no hay quien se siente a amor de las llamas, cuando Pajares bufa y la mar se  cabrea. Si tal sucediera se enterarían que hubo un tiempo en que el Sporting era un grande. Y que de sus filas salían cuatro o cinco fijos para la Selección. Y que aún le quedaban otros tres en los Sub 21. Por eso estaba allí Quini.

Por otro lado, los británicos siempre han querido llevar al huerto a sus rivales en noviembre. Lluvia, niebla, barro. Lo del whisky es otra historia.

Era la V Copa de Europa. Escocia aún no se había estrenado. En España, a juzgar por lo que caía, siempre era noviembre.  Se sancionaba al secretario general de la Federación alanceado por los clubes que recorrían Hispanoamérica con el trabuco en ristre para balear a falsos oriundos. El Barcelona quería  llevarse el resto con un trío de extranjeros –Sotil, Neeskens y Cruyff- y el pianista se fue antes de que empezara la balacera. Algún patriota denunció a España ante la UEFA  por presunta alineación indebida de Roberto Martínez, y la Federación tuvo que mostrar una escalera de color con certificados, partidas de nacimiento, juramentos, señas de primos hermanos de Albacete y cuñados de Cambrils. Luego las pequeñas cosas de rutina, nada en definitiva: la seguridad social de los futbolistas, el derecho de retención, las horas extra de las prórrogas…

Clío también constata la importancia de los perros en el fútbol británico. Que no sólo vivió Pickles para encontrar la copa perdida, sino que frecuentemente los canes gustan de pasear por entre balones. Aquella tarde hubo dos interrupciones por “¡Ojo al perro!”. Y no vean como se pusieron los de “Perros sin fronteras” cuando Capón intentó espantar a uno de ellos con pellas de barro diestramente lanzadas…

Kubala, a pesar de que se jugaba con furia, sufría y sufría. Se perdía. Iribar paró un penalti. ¡¡¡Ufff!!! Al propio Quini le anularon un gol hermoso por mor de la deficiencia en la ecuación de la curva clotoide de la trayectoria del balón.

No fue un gol bonito. Ni de diseño ni de artesanía cara. Más bien de mercadillo de todo a cien. Planas II vaciló un siglo entre mandar el balón a Roberto o a Quini. Acertó. Quini, después de avanzar y cuando estaba ante los defensas, se paró. Como Tancredo el de los toros. Sólo un chavalín de Madrid lo vio claro; se llamaba Butragueño y le sacó jugo a eso de pararse entre los defensas. Total, que Quiní reinició. Y tiró flojito y colocadito. Harvey rechazó. ¡Ahora fuerte!, se dijo Quini. Y clavó el rechace con un cañonazo a lo Puerto Urraco.

La sidra subió de precio; el “scotch”, por los suelos.

43 Rubén Cano acabó con “Perfidia”,  aire popular yugoslavo

Yugoslavia – España: 30-noviembre- 1977

Pese a que Kubala parecía haber perdido el oremus, sus grandes sentencias le  sobrevivirían. Una de las más prudentes  concentraba su desconfianza en los balcánicos y similares. Pero la UEFA de Franchi parecía tener especial inquina contra el gran Ladislao y metió a España en un grupo con rumanos y yugoslavos. Un “menage a trois” en el que España parecía el “terzo incómoto”. ¿O fue la FIFA de Havelange, molesta porque España había votado por Sir Stanley Rous? Ni siquiera Ramiro de Maeztu había imaginado tal ataque a la Hispanidad. Porque allá al frente no estaba Estambul, que cantaba Espronceda, sino Argentina con su Copa del Mundo esperando a los hijos de “la madre patria”. Y sus divisas, por supuesto. Tanto Italia como España podían ser las grandes taquilleras de la función de la pampa. Pero Rodrigo de Triana, amordazado en la cofa, no podía gritar aún eso de “¡Tierra!” que tanto juego le dio a Fray Bartolomé de las Casas.

Y por ahí empezó el gran Kovacs, rumano, genio del fútbol universal, pero sólo en las páginas de “L’Equipe”. Detrás de Yugoslavia, una vez descabalgado Boskov, estaba el siempre untuoso Miljanic que era como una guindilla envuelta en mantequilla de Soria.

La conjura para hacer que España llegara a la Argentina fue el primer tango en Paris de Kovacs. Después, la descalificación de España por lo de los oriundos que aún coleaba con Roberto Martínez. Pero los yugoslavos eran el otro escollo. Y más desde que Rumanía les dio para el pelo en el propio Belgrado.

El único clavo al que agarrarse que tenían los yugoslavos era España. Y lo querían frío.

Las maniobras fueron tantas y tan arteras que baste una muestra. Como se pensara que iban a recurrir al envenenamiento de la comida, para que unas diarreas oportunas  acabaran con la furia española, hubo que pedir voluntarios para que se aprestaran a ser probadores de los alimentos. Las víctimas de la presunta gastroenteritis fueron el Doctor Delgado y el masajista Mur, o sea, los más próximos al botiquín.

Si la Florencia de 1934 fue una fiesta ante Sclessin 1969, éste resultó una verbena ante Belgrado. El equipo azul salió dispuesto a dejar muchas vacantes para los compatriotas que venían al fútbol español en enjambres. Estuviera o no el balón en juego siempre había un yugoslavo sacudiendo a un español. Y el árbitro con un miedo cerval -¡lo reconoció hasta Escartín, valedor de todos los trencillas universales con razón o sin ella!- ante aquella masa ululante del “pequeño Maracaná”. Todo con ricino sólido. Se cargaron a Pirri y dejaron arrastrando las piernas a media docena de hispanos. Porque Yugoslavia necesitaba ganar y nada menos que por tres goles. Y lo tenía color ala de cuervo.

Setenta minutos de resistencia heroica que dejó pálido el recuerdo de Sagunto. Iban ya 70 minutos de partido. Los yugoslavos cada vez más agresivos. El público fuera de sí. Y entonces al bético Cardeñosa se le ocurrió apurar la jugada  hasta casi la línea de fondo.  Y lanzó “un melón” hacia el área azul. Ruben Cano, clarísimo precursor de Zidane, dio un golpe a aquella hortaliza y la coló en la jaula de Katalinic. Ahora si que los estadísticos estuvieron de acuerdo, Rubén sacudió el trallazo con la espinilla.

Corrió como un poseso hasta que el resto del equipo le sepultó con un montón que la prensa universal llevó a su portada. Ni el pelotón de Iwo Jima –ahora que Clint Eastwood lo ha rescatado- fue tan famoso como aquella piña.

Si, luego vino lo de Juanito, Nerón y el botellazo. Pero la autoridad en esa materia es el director de esta publicación. Que hable ahora o calle para siempre. Los novios pueden besarse.

44. Villar, con catalejo, hizo de Limasol un lugar de veraneo

Chipre – España: 9-diciembre-1979

Nadie es dueño del futuro, y no me tomen en cuenta lo pomposo de la frase. Pero lo que pasa es que es así. Cuando a Pérez Payá “lo dimitieron” en el “Diario de Burgos”, en vez de en el “Diario Oficial del Estado”, quien más quien menos pensó que se habían acabado los internacionales en el trono federativo.

Pérez Payá era ariete, había jugado dos partidos con la Selección y no había metido ningún gol. Pero siempre podía consolarse con que a Pablo Porta, que no es que no fuera internacional, es que ni siquiera había jugado al fútbol en su vida, le descabalgaran con un decreto.

Nuevamente los hombres de la UEFA habían montado un grupo de clasificación para poner de los nervios a Kubala. Pero eso sí, para que no fuera un trío pecaminoso, le añadieron a Chipre para que se desahogaran la líbido. Muy considerados. Pero ya queda dicho que el seleccionador español sufría ante cualquiera.

Las islas mediterráneas orientales no crían esa carbonilla volcánica que tanto preocupaba a Boskov, En vez de  musgo daban directamente asfalto. De aquí que los campos chipriotas fueran como una autopista de pago. Ni un bache, ni una hierba, ni siquiera un cardo para justificar el juego duro. Con una manguera y una apisonadora bastaba y sobraba para dejar el campo en estado de revista.

Había miedo porque Chipre está cerca de Turquía, con campos del mismo concreto, que dirían los mejicanos, que siempre daba pánicos a todos.

Kubala, que cumplía su partido sesenta, era un hombre muy respetuoso. Pero poco pitoniso. Así pues había que alejar de su propósito el que seleccionara contumazmente a Villar sabiendo que iba a ser presidente de la Real Federación. Porque cuando Villar pisó la losa escurialense de Tsirión ya  llevaba en el cráneo veintidós “caps”. Un “Txapelón”, o sea. Era de Bilbao, batía record de partidos y goles en el Athletic y estudiaba  Derecho en Deusto. Un respeto, vamos.

Por si quedaba alguna duda, a los cinco minutos de partido, recogió un balón que rebrincaba como un tapacubos desprendido de una rueda,  y, sin decir nada a sus compañeros, le  arreó un sartenazo que entró a media altura en el marco de Koupanos, quien oyó el silbido cuando ya tenía el balón en las cuerdas. Es lo que tienen los artilugios supersónicos, que te pillan en cueros. Y eso que el nombre de pila del meta chipriota era Herodotos, quizá en honor a un memorialista famoso.

Kovacs y Miljanic se cubrieron la cabeza de ceniza volcánica llevada expresamente de las Canarias. Y exigieron una multa para Villar por exceso de velocidad.




El gol en propia puerta: autogol (II)

Bien ¿y qué necesidad tenía yo de enredarme en este ovillo del autogol?, preguntarán los lectores.  La explicación se hace necesaria.

Un día entre los días, revisando la Selección Española llegué al partido celebrado en Lisboa el 10 de enero de 1928. Se empató a dos con Portugal. Según mis notas, el orden de los goles fue el siguiente: José Manuel Martins (penalti, 25’), Zaldúa (penalti, 30’), Goiburu (58’) y Vallana (propia puerta, 89’).

Era el segundo autogol internacional del arenero Perico Vallana, ya que el primero, celebérrimo, fue en los Juegos Olímpicos de Paris, ante Italia, que nos echó del torneo.

Pero, hete ahí, que mi amigo, y sin  embargo colaborador de esta revista, Víctor Martínez Patón  me echó en cara mi error, afirmando que tal gol que empataba el lance de Lisboa fue logrado por el interior derecha portugués João dos Santos. Y para apoyar su tesis me envió varios recortes de periódicos portugueses e incluso fotocopia de la página de un libro de la historia de la Selección lusitana. En todos constaba que el goleador del minuto 89 había  sido Dos Santos.

Inquieto por mi posible error me pregunté el por qué del mismo. Tenía que existir un origen para que teniendo, en su día, ante mí todas esas fuentes que manejaba Víctor Martínez Patón hubiera consignado el tanto como autogol de Vallana. Era como tirar piedra contra mi tejado. Y alguna rata habría entre las tejas para que yo las apedreara…

A medida que repasaba documentos se me iba  cayendo la cara de vergüenza. ¡Qué unanimidad en darle el gol a João dos Santos!

Hasta que llegué al diario bilbaíno “Excelsior” de la fecha siguiente al encuentro con Portugal. Aquí envío la reproducción de su portada. En la columna de salida y en su base se puede leer lo siguiente: “Pero el partido no habría de terminar con la victoria española. Faltaba minuto y cuarenta y nueve segundos cuando Portugal consiguió el tanto del empate definitivo. Un cambio de juego permite a Manuel Martins, extremo izquierda apoderarse del balón; centra y Zaldúa, cruzándose, no puede evitar que la pelota llegue al lugar peligroso. João dos Santos remata en el momento en que se le interpone Vallana para despejar la situación; y el balón tropezando en la pierna del defensa español sale desviadísimo, pero flojo, penetrando en la meta de Zamora sin que éste, desorientado por el rebote, pueda impedir el tanto. El entusiasmo de la muchedumbre es delirante”.

Perfecto, pero ¿por qué hacer caso a “Excelsior” y no a esos muchos que daban el gol a João dos Santos? Sencillamente por lo del propio tejado. Un periódico de Vizcaya, de Bilbao, no puede achacar un gol a Vallana, natural de Las Arenas, que éste no haya marcado de forma evidente. Pero con mayor motivo si resulta que Vallana es uno de los más señalados colaboradores de dicho diario, como puede comprobarse en la reproducción del diario. Los enviados especiales de “Excelsior” –firmantes de la crónica- tuvieron que ver muy clara la influencia de Vallana en el desvío que dejó a Zamora en berlina. Y más teniendo a Perico Vallana de compañero de redacción. A buen seguro que le preguntaron si había sido él y recibieron respuesta afirmativa del defensa español.

Para mayor abundamiento, al día siguiente y en el mismo “Excelsior” se publicaban dos fotos de la desdichada jugada del arenero. Bien podían haber negado lo escrito la víspera echándole la culpa al empedrado o a las prisas por telegrafiar la crónica… Pues no. También remito la página del diario bilbaíno y una ampliación de las fotos citadas, en cuyo pie puede leerse lo siguiente: “El gol del empate portugués. Primera fase: la pelota ha salido rebotada del pie de Vallana, en el momento en que Zamora se lanzaba a recogerla. Segunda fase: El balón pasa sobre las manos del goal-keeper español, toma efecto de parábola y termina justamente en la red”.

La participación de Vallana no fue pasiva, sino que metió el pie con tan mala fortuna que desvió el tiro, que se aprestaba a recoger Zamora, elevó el balón y éste cayó como una “vaselina” perfecta dentro de la red, saltando sobre Zamora.

La fotografía también señala el gesto crispado del defensa español y el de sorpresa de Zamora en su mirada hacia atrás.

¿Por qué, pues, la mayoría de la prensa da como autor al portugués? Desde su lugar vieron cómo João dos Santos chutaba, sin advertir la sutil y desdichada intervención del arenero; el jugador portugués alzó los brazos jubiloso apuntándose a la gloria de salvar a su selección de una derrota a domicilio. Naturalmente, ningún cronista portugués iba a arrebatarle esa gloria. Acaso ningún periodista español –de los que advirtieran la verdad- quiso cargar sobre Vallana lo que todos otorgaban al lusitano.

Lo cierto es que el gol en propia puerta tiene mil padres falsos y una sola verdad. A veces ésta es dificilísima de hallar, pero está. En algún lado, pero está. De un mismo hecho hay que comprobar quince, veinte o las versiones que hagan falta hasta que la unanimidad sea aplastante o, de entre ellas, surja la discrepancia que haga buscar más y más. Ello no empece para que todos los estadísticos hayan colocado un gol a Joāo dos Santos. Y no lo marcó.

El explicar esto quizá haya valido la pena tomarse el trabajo de escribir estas líneas.