Las otras víctimas de la Guerra Civil (4)

No todas las víctimas de la Guerra Civil tuvieron nombre y apellido. Hubo entre ellas, también, sociedades mercantiles lastradas económicamente hasta su desaparición virtual o efectiva, por las multas monstruosas que a sus propietarios les fueren impuestas, como simpatizantes o sustentadores de alguna facción adscrita al bando perdedor. Fue el caso de la naviera Sota-Aznar, por ejemplo. Los De la Sota, con distintas consejerías en los bancos de Bilbao y Vizcaya, o compañías aseguradoras y metalúrgicas, dueños de un valioso patrimonio inmobiliario, habían actuado desde los lejanos tiempos del nacionalismo vizcaitarra como sostén económico del Partido Nacionalista Vasco, amén de tutelar desde hacía años al Athletic Club. Durante la Guerra Civil no sólo continuaron ejerciendo las mismas funciones, sino que su apoyo a cuanto representara el gobierno del Lehendakari Aguirre nada tuvo de ocultación prudente o disimulo. Así las cosas, apenas se hubo inclinado la balanza hacia el lado “nacional”, verían cernirse sobre ellos el galope de los cuatro jinetes apocalípticos. Como pago a la multimillonaria multa impuesta, les fueron confiscadas distintas propiedades inmobiliarias. Entre ellas, los palacios bilbaínos de la Plaza Elíptica -convertido en Gobierno Civil hasta la reinstauración democrática- e Ibaigane -actual sede del Athletic Club, luego de haber servido para distintos usos, sufrir saqueos y eludir milagrosamente la piqueta especulativa-, o una manzana de viviendas nobles en el ensanche de la Gran Vía, hoy patrimonio histórico. Pero además, los De la Sota vieron como su naviera acababa en manos de la familia Aznar, hasta entonces socios de segundo rango, para quienes desde el nuevo régimen todo fueron lisonjas, en pago a su adhesión sincera e inquebrantable. Los De la Sota, por pura rebeldía, acabaron constituyendo otra naviera de pequeña dimensión, matriculada fuera de España, en cuyos mástiles ondeaba la ikurriña tan pronto sus buques se hacían a mar abierto, y donde el idioma a bordo siempre fue el euskera.

Otros, en cambio, resolvieron su porvenir apoyando la sublevación desde los días previos, o sumándose a ella cuando la oportunidad o el cálculo meticuloso así se lo aconsejaron. Si el marqués de Luca de Tena o Juan March pusieron algo más que un granito de arena para impulsar la asonada, tampoco el ingeniero Goicoechea anduvo escaso de reflejos. Cambiase de bando con o sin los planos del cinturón de hierro bilbaíno, según distintas tesis sostuvieron, resulta innegable que su aproximación al régimen concluiría en financiación para el proyecto de tren articulado ligero, el “Talgo”, sueño devenido en realidad merced al dinero de los Oriol.

Y puesto que la depuración alcanzó a empresas, empresarios, gente del deporte o el artisteo, u hombres y mujeres de a pie, tampoco podían quedar al margen los clubes de fútbol. Máxime cuando resonando aún el eco de los últimos disparos, prohombres del nuevo estado ya advertían sobre cambios radicales. Así, el coronel Troncoso, nuevo mandamás del fútbol, en entrevista publicada por “ABC” el 24 de mayo de 1939, afirmaba que ya podían ir olvidándose clubes y futbolistas de ser esas entidades empeñadas en funcionar con independencia, y hasta con anarquía; que en adelante debían convertirse en sumisos mecanismos deportivos del Estado. Resumiendo, palo para incumplidores en el pasado, e intolerancia absoluta ante cualquier amago de futuros incumplimientos.

Durante los últimos años, toda la historiografía del F. C. Barcelona pone especial énfasis en contemplar a la entidad “culé” como gran víctima del franquismo más intransigente. Todo ello sustentado en proclamas desde la prensa y posteriores actuaciones, harto explícitas.

El 4 de abril de 1939, el semanario deportivo “Marca” cerraba un extenso artículo con clarísimo aviso a navegantes: “Al Barcelona F. C. como entidad deportiva, nuestra admiración. Como incubador de ideas alejadas de la manera de ser y de sentir de todo buen español, el desprecio y la justicia de Franco”. El mismo medio, días antes (29-III-1939), al repasar la parálisis futbolística en una Cataluña recién tomada por los “nacionales”, se hacía eco de la salida hacia Barcelona de algunos federativos, con la ardua misión de investigar a cuantos directivos, de nuevo cuño o recuperables del pretérito, estuviesen capacitados para tomar las riendas de la nueva Federación Regional y los distintos clubes. Las tres últimas frases de aquel suelto tampoco auguraban nada bueno: “Del Barcelona nada se sabe. Aunque no tendría nada de extraño que se cambiaran los colores de su camiseta, y que su escudo cambiara también. Predomina el criterio de que en vez de Barcelona se denomine, resucitando un viejo rótulo, el España”. Por otra parte, la ficha policial de esa entidad, sin añadir nada nuevo, daba pie a más sobresaltos al incidir en sus repetidos alardes catalanistas.

Martín Vantolrá, expedicionario del Barça en la gira americana, se quedó en México, ennoviado con la sobrina del presidente Lázaro Cárdenas y rubricando un contrato funcionarial de instructor deportivo.

Martín Vantolrá, expedicionario del Barça en la gira americana, se quedó en México, ennoviado con la sobrina del presidente Lázaro Cárdenas y rubricando un contrato funcionarial de instructor deportivo.

Pero siendo cierto todo esto, así como que el club azulgrana hubiese pechado con sanciones durante la dictadura de Primo por desacato al himno nacional, o estuviese presente en actos políticos catalanistas con banderas de sus colores, no es menos verdad que salió muy bien librado, si tenemos en cuenta ciertos hechos, dignos de análisis.

Su gira americana, por ejemplo, en plena contienda civil. O la espantada de no pocos componentes, unos afincándose en México -Vantolrá, Munlloch, Gual, Pedrol, Iborra o Fernando García-, país que no reconocía el nuevo estado franquista, y otros -Balmanyá, Escolá, Zabalo, Juan Rafá, Cabanes y Raich- recetándose un periodo de meditación, lejos de trincheras, balas y obuses, mientras seguían jugando al fútbol con el Sète, Troyes, Metz, Alés o Racing Club de París. Sin pasar por alto, desde luego, la adscripción política de su presidente José Suñol, diputado de Esquerra Republicana y víctima de la contienda, en la sierra de Guadarrama. El F. C. Barcelona, como bien es sabido, no perdió sus colores ni fue obligado a competir bajo el nombre de España. Y si las modificaciones en su escudo apenas pasaron de lo testimonial, su traslación de Foot-ball Club a Club de Fútbol obedeció a las mismas razones que convirtieron a los Racing, Sporting, o Athletic, en Reales o Atléticos: una muy pintoresca intención de erradicar barbarismos, aun a costa de engendrar vocablos tan disparatados como “jeriñac”, para el coñac, al producirse mayoritariamente en Jerez de la Frontera las marcas autárquicas.

En todo caso, el F. C. Barcelona no fue peor tratado que otras muchas entidades. ¿Qué decir, si no, de aquellas claramente asociadas a la República, hasta el punto de ostentar su nombre o lucir camisetas tricolores?. Y otro tanto de los que pudiéramos considerar clubes de inspiración obrerista. A unos y otros se les negaría el derecho a continuar compitiendo, o se les puso tantas trabas como a los palmesanos Athletic y Baleares, que para sobrevivir acabarían fusionándose. Tampoco el Levante lo tuvo fácil. Tanto sus directivos como los propios futbolistas estuvieron bastante mal mirados, ante el peso de su reciente pasado y representar a “la pequeña Rusia”, como se conocía al área del cabanyal valenciano. Si sentirse aplastados por la bota militar fue asistir a la depuración de numerosos directivos, o apelar al socio Jaime Sabaté Quexal, excombatiente en el bando victorioso, para obtener del gobierno civil un plácet a la reanudación de actividades, su humillación no fue mayor a las vividas por el Athletic Club, Arenas de Guecho, Real Unión de Irún, Deportivo Alavés, Real Sociedad de San Sebastián, Stadium Avilesino, Oviedo, Sporting de Gijón, Valencia, Don Benito, Badajoz, Tolosa o Eiriña.

Otros detalles, además, empañan un tanto ese ferviente catalanismo “culé”. O por lo menos el de sus futbolistas durante la guerra. Sirva como referencia la comparación entre el número de soldados republicanos azulgrana, y los de otras entidades de su entorno más próximo. Real Club Deportivo Español y Gerona C. F. aportaron 18. Trece el Centro de Deportes Sabadell. Once el C. F. Badalona y sólo 8 el Club Deportivo Granollers, en tanto otras entidades más modestas, como Mataró, San Cugat o Pueblo Nuevo, veían partir hacia el frente luciendo pañuelo rojo y gorra miliciana, a la práctica totalidad de sus plantillas. El F. C. Barcelona si bien tuvo a 11 de los suyos abrazando la causa republicana, lo cierto es que pronto dejarían fusiles y bayonetas por mor de aquella gira, arreglándoselas luego para que el océano, o los Pirineos, los separasen del peligro. Cada cual, entonces, actuó conforme mejor supo o pudo, sopesando ideales, credos y arrojos, pero sin desoír nunca al más elemental de los sentidos: el de supervivencia. Y a ese respecto los clubes tampoco anduvieron a la zaga, conscientes de que su indefinición, o el simple error proclamando afectos, pudiera complicar muy seriamente su devenir. Sirvan como muestra un par de ejemplos.

Ya en agosto de 1936, con la isla mayor del archipiélago balear decantada hacia el bando “nacional”, el Gobernador Militar de Palma daba a conocer a través de la prensa local un escrito remitido desde el Club Deportivo Mallorca: “En los momentos de altísima emoción patriótica que vivimos, por la generosa entrega del Ejército de Salvación que ha de redimir España de los enemigos que la quieren hundir, nos es muy grato en nombre de este club, la mayoría de cuyos componentes están alistándose en las distintas organizaciones y milicias que luchan para aquel fin, testimoniar a V. E. la más ferviente adhesión y entusiasmo por la noble causa. ¡Viva España!”.

Por su parte el presidente del Español barcelonés, Genaro de la Riva, manifestaba en una epístola de mediana extensión a Javier Mendoza, presidente de la Federación Catalana: “Muchos años hace que, en evitación de que el Real Club Deportivo Español pudiera llegar a ser dirigido por gentes antiespañolas, me hice cargo de la presidencia”. El Club Deportivo Español que, recordémoslo, por mor de las muy puntuales circunstancias vividas en la ciudad condal, había aportado 18 futbolistas al ejército republicano. No obstante, la propia ficha policial del club “periquito” difícilmente hubiese podido ser más explícita respecto a la ideología imperante entre los blanquiazules: “Ha sido el único club de Cataluña que se ha significado como verdaderamente españolista”.

La Real Sociedad Alfonso XIII, antecesora del Real Club Deportivo Mallorca y dicho sea como curiosidad, había acreditado idéntica diligencia cuando, viniendo mal dadas para la monarquía (14-IV-1931), hizo que su conserje pasease por las calles y plazas más concurridas de Palma con un pizarrón, donde se informaba que el Alfonso XIII pasaba a denominarse C. D. Mallorca.

Entre el Mallorca y el Español, muchas otras entidades, sin exclusión de casi todas las importantes, fueron sumándose al coro, incluyendo, en algún caso, gestos como el del bilbaíno Athletic Club, desde donde pusieron a disposición del gobierno franquista en Burgos la totalidad de sus trofeos, para que la plata, una vez fundida, contribuyese modestamente a los incontables gastos de campaña. El gobierno burgalés remitiría una amable respuesta al club rojiblanco, agradeciendo su implicación, aun declinando de facto esa oferta. Es probable que de dicha correspondencia hoy no quede rastro en Ibaigane.

Los futbolistas, en todo caso, continuaron siendo víctimas propiciatorias tras el conflicto, por dos razones fundamentales: la ejemplaridad pretendida en aquellos castigos, ante la notoriedad de los encausados, y el terrible efecto que doce o dieciséis meses de suspensión suponían para cualquier carrera deportiva, forzosamente breve. Casi todos los clubes, en cambio, con sanciones o sin ellas, seguirían teniendo abiertas las puertas del futuro, al ser las suyas andaduras de largo aliento.

Francisco Iriondo jugó en Francia la temporada 1935-36 y durante parte de la Guerra Civil estuvo en España. Tan pronto fue historia la ocupación alemana en el país galo retornó a su fútbol, enrolándose en el Séte.

Francisco Iriondo jugó en Francia la temporada 1935-36 y durante parte de la Guerra Civil estuvo en España. Tan pronto fue historia la ocupación alemana en el país galo retornó a su fútbol, enrolándose en el Séte.

Ya han asomado en otros capítulos las sanciones aplicadas a cuantos con edad para ser movilizados, preferirían esquivar riesgos enrolándose en el fútbol francés. Pero si no todos pecharon con ellas, los hubo, incluso, que por ofrecer biografías tan enmarañadas como en apariencia incongruentes, ni siquiera verían sus nombres en las listas de desafectos. Y en todo caso, la vara de medir a los refugiados en Francia fue mucho menos rígida que la empleada con quienes, tras el naufragio deportivo del Euskadi, tuvieron que apañárselas por México, Argentina o Uruguay.

El atacante guipuzcoano Francisco Iriondo Orozco, y el gran defensa Ramón Zabalo Zubiaurre, constituyeron casos difícilmente definibles. El primero, luego de disputar la temporada 1931-32 con la Cultural de Durango y competir con el Arenas de Guecho los dos ejercicios siguientes, en 1ª División, fichó por el Español barcelonés, hasta que en julio de 1935, después de haber anotado 14 goles en 19 partidos de Liga, aceptase una suculenta oferta del Séte, traducida, al cambio, en 10.000 ptas. La suya, en apariencia cuando menos, no habría sido una deserción política o inspirada por la prudencia. Máxime si consideramos que durante la Guerra Civil estuvo disputando algunos partidos con el Deportivo Alavés. Este hecho, apuntalado en los avales que el propio club vitoriano le extendiese, bastó para despejar cualquier sospecha. Nadie le puso trabas para seguir jugando en Mendizorroza la temporada 39-40, ni para lucir los colores del Levante desde el 40 hasta el 42. O aún menos para extenderle un pasaporte cuando éstos se suministraban con cuentagotas, puesto que a sus 32 años (temporada 44-45) volvería a dejarse caer por el Séte, en una Francia recién liberada, con Hitler cercado, colaboracionistas entre barrotes y no pocas mujeres bien cubiertas con pañuelos para esconder sus cráneos rapados al cero. Iriondo fallecería en San Sebastián, el 14 de enero de 1983.

Zabalo, uno de los mejores defensas europeos en su tiempo y protagonista de las más sabrosas polémicas, aún hoy sigue ofreciendo una biografía por demás poliédrica.

A causa de su nacimiento coyuntural en Inglaterra (South Shields, 10-VI-1910), cuando el F. C. Barcelona decidió incorporarlo desde el Fortpiense, no poseía nacionalidad española, circunstancia que le impedía jugar con ficha profesional. Pactó entonces con la directiva azulgrana su nacionalización, a cambio de alguna cantidad económica y la promesa de que cuando fuese llamado a filas cumpliría el servicio militar como soldado de cuota, corriendo ésta(*) a cargo de su nuevo club. No nacionalizarse implicaba para él la libranza del servicio militar, algo que ansiaba, aún a costa de ser declarado prófugo por el gobierno británico. Dicho de otro modo, el interés “culé” resolvía sus dos preocupaciones: ni “mili”, ni expediente rubricado en Londres. Todo eso ocurría a lo largo del ejercicio 1928-29.

Pero en enero de 1932, ante la evidencia de que ni le incrementaban el sueldo, conforme a lo prometido -cobraba 600 ptas. al mes tras la  rebaja general a la plantilla, lo que para él se tradujo en merma de 20 duros-, y entendiendo discriminatorias las 1.000 ptas. mensuales liquidadas por los brasileños Dos Santos y Jaguaré, utilizados únicamente en choques amistosos, se declaró en rebeldía, amenazando con una de estas dos soluciones: o plantarse un año sin competir, o solicitar de nuevo a la nacionalidad británica, puesto que aún le quedaba el recurso de abrazarla por voluntad propia, tras cumplir los 21 años. Su órdago halló una inmediata respuesta de la directiva azulgrana: Si no estaba dispuesto a actuar civilizadamente, tampoco existían razones para solventar sus reticencias con el servicio militar obligatorio. Así las cosas, acabaría ingresando brevemente en el Regimiento Badajoz, ayudado durante esa rápida “mili” por el Barcelona, a cuya disciplina se reincorporó tras 5 meses de rebeldía. Los dimes y diretes, sin embargo, no habían hecho sino empezar, puesto que al estallar el conflicto civil pidió de tapadillo, y obtuvo, la nacionalidad inglesa (30-VII-1936), que en su opinión le ofrecía más garantías de inmunidad. Según trascendió más tarde, se lo habría comunicado al F. C. Barcelona donde seguía sin renovar, emplazándoles a tomar las medidas legales de cara a su futuro deportivo, lo que en la práctica significaba amortizar una plaza en el cupo de extranjeros. Para entonces, aclarémoslo, ya había defendido internacionalmente a España en 11 ocasiones.

La Guerra Civil lo condujo a Francia, no clandestinamente, sino con todos los sellos reglamentarios en un pasaporte británico. Y como inglés, naturalmente, tuvo que tramitar su ficha la Federación gala, habilitante para competir con el Racing de París. Sus veleidades quedarían al descubierto mientras defendía la camiseta parisina, cuando su nombre figuró entre los posibles integrantes de una selección europea conformada para medirse a Inglaterra en un partido amistoso. Los periodistas hicieron muy bien sus deberes y saltó el escándalo: ¿Cómo iba a jugar contra Inglaterra un súbdito inglés?. Porque Zabalo podía haber sido internacional con España, pero en ese momento era no menos británico que Horatio Nelson, almirante en la batalla de Trafalgar, o el propio Winston Churchill.

Tras su periplo francés, la temporada 1942-43 se convirtió en entrenador de la U. D. Melilla, entonces militante en categoría Regional. Y con ese mismo equipo todavía disputó 2 partidos amistosos la pretemporada 1943-44, antes de regresar al Barcelona para asomar en un partido liguero correspondiente al ejercicio 44-45. A lo largo de varios lustros no faltaron informadores tejiendo fábulas respecto a su reingreso en nuestro fútbol, bien es verdad que cuando sus días de corto ya olían a historia. “Como inglés -dijeron-, nuestra Federación debería haberlo vetado, pues entonces no se admitía la incorporación de extranjeros. Enorme desconocimiento y poquísima memoria, toda vez que el portillo federativo siguió abierto de par en par a los foráneos, con las limitaciones de dos por club vigentes hasta 1936, sin duda porque nadie reparó en ello y nuestras entidades balompédicas estaban para pocos dispendios. ¿Acaso no vino el mexicano Borbolla cuando Santiago Bernabéu advirtiera que nada ni nadie podía entorpecer su fichaje?

Hoy, además, sabemos que Ramón Zabalo, inglesito de pega cuando su país se hallaba enredado en una guerra por demás cruenta, se inscribió como nacido en la localidad barcelonesa de Fort Pio y todo el mundo hizo la vista gorda, probablemente porque tanto nuestro país como toda Europa tenían problemas mucho más acuciantes.

Ya alejado del balón y su mundo, el defensa de las idas y vueltas, guiños, reguiños y veleidades oportunistas, regentó una fábrica de lejías y productos químicos, falleciendo en Viladecans, Barcelona, el 3 de enero de 1967, a los 56 años, víctima de un síncope cardiovascular.

Más confusos aún se antojan los pasos del defensa José Arana Gorostidi, empezando por su misma fecha de nacimiento, puesto que mientras vistió de cortó estuvo ofreciendo como oficiales el 24 de noviembre de 1913, y el 27 de abril de 1912. Al igual que Iriondo, pasó por el Deportivo Alavés (31-32 a 33-34), desde donde saltaría al F. C. Barcelona (34-35) y Club Atlético Osasuna (35-36), en condición de cedido por los catalanes. Consta que durante la guerra, en lo que debería haber sido campeonato 1937-38, jugó con el Recuperación de Levante, equipo adscrito a un cuerpo militar del bando “nacional” empleado en trabajos de reconstrucción, entre cuyos miembros espigaría luego abundantemente el Valencia C. F. Pero la vida militar no debió convencerle, porque durante ese mismo ejercicio 37-38 aparece enrolado en el Girondins de Burdeos, desde donde pasó al Rubaix mediado el campeonato siguiente, y al Excelsior, ya en 1939-40. Si con uniforme o sin él dio la espantada, como parecen sugerir sus movimientos a uno y otro lado de la cordillera pirenaica, supo salir muy bien librado, pues durante la temporada 1941-42 disputaría 2 partidos ligueros con un Atlético Aviación que renovaba el título obtenido doce meses antes. Después, nuevos saltos al Club Deportivo Málaga, Algeciras y Atlético Tetuán, para colgar las botas con 35 ó 36 primaveras a cuestas.

Mancisidor y Urtizberea posan con el trofeo de campeones (de 2ª División) conquistado por un Girondins muy españolizado.

Mancisidor y Urtizberea posan con el trofeo de campeones (de 2ª División) conquistado por un Girondins muy españolizado.

O contó con muy buenos padrinos, según parece apuntar su paso por el equipo de los aviadores, o tal vez prestase algún “servicio” al bando vencedor, que hasta hoy nadie ha sido capaz de alumbrar. Sobre lo que no cabe ninguna duda es que su carácter no le ayudó a cuajar como el extraordinario defensa que en realidad era. Formidable atleta y gran jugador de pelota a mano, unía a su prodigiosa velocidad un aire altanero, displicente en exceso, que le llevaba a actuar con una insultante seguridad en sí mismo. Cuando tuvo que marcar a Guillermo Gorostiza, por ejemplo, considerado el extremo más rápido en su tiempo, se permitió el lujo de dejarle escapar varias veces, a posta, para darle alcance luego y cortar la jugada. Estos alardes, si bien solían ser coreados desde la grada, no gustaron ni en el vestuario “culé” ni en los despachos del club azulgrana, propiciando a la postre su salida. Y eso que aquel terceto defensivo -Nogués; Arana, Zabalo- podía haberse convertido en todo un clásico.

Alguien escribió un día, y otros copiaron, que el Girondins de Benito Díaz, Urtizberea, Mancisidor, Torredeflot, Artigas y Paco Mateo, se proclamó campeón de Francia. No es cierto. Nuestros vecinos disputaban entonces dos Ligas distintas e inconexas. Y además el Girondins, equipo menor, competía en 2ª División. Si acaso pudiéramos considerarlo virtual campeón de 2ª, puesto que los bordeleses reforzados con sangre española se impusieron al Sport Club Fives, de la otra zona, el 25 de mayo de 1941, en un choque no reglado. Es verdad, en cambio, que un Girondins ya sin Artigas, Urtizberea y Torredeflot, disputó la final de Copa correspondiente a 1943.

El extremo Domingo Torredeflot Solé (Barcelona 29-VI-1905), suele quedar en el tintero al repasar los avatares de quienes un día vieron a Benito Díaz acercarse a las alambradas de los campos de refugiados franceses, para llevárselos a Burdeos. Y probablemente tenga que ver en ello que a este lado de los Pirineos ya se le diera por amortizado. Abrelatas del Sans, antes de oficializarse el Campeonato de Liga, lo inauguró con el Valencia, en 2ª División. Logrado el ascenso a 1ª en 1931, siguió rindiendo a satisfacción hasta el verano de 1935, aunque eso sí, salpicando sus buenas actuaciones con soberanos escándalos fuera del campo y prácticas de pugilismo sobre el césped, al responder sin miramientos a cuantos le entraban con dureza. Y es que pese a ejecutar siempre el mismo regate -finta de zurda y escapada por la derecha- aquella potencia y velocidad tan suya, traducida en el apodo de “Chevrolet”, le bastaba para irse casi siempre. Cuando sustituía la camiseta y el pantalón corto por ropas de calle, podría decirse que su vida, aun no entrando en detalles, era bastante agitada. Sabía sacar provecho a su rostro no muy agraciado, aunque simpático, circunstancia que con alguna regularidad acababa enredándole en trifulcas muy sonadas. Una de ellas, resuelta a porrazo limpio en cierto bar de dudosa nota, al que acudió acompañado por el canario Castro, se zanjó con multa gubernamental, la expulsión inmediata del insular y el compromiso valencianista de ponerlo a la venta con carácter inmediato.

Pero la directiva “ché” no encontró a nadie dispuesto a pujar. Le faltaban meses para cumplir la treintena y seguía escapándose por su banda. Cualquiera que lo mirase de cerca acababa viendo al poderoso “Chevrolet” de antaño. ¿Acaso el eco de sus correrías mundanas le habría puesto etiqueta de caso perdido?. Tal vez. Aunque, sobre todo, aquellos directivos  eligieron mal el momento de ponerlo en su escaparate, puesto que nuestro fútbol, e incluso el país, no vivía su mejores tiempos. Por un lado las tardías secuelas del crac económico estadounidense, traducido en desplome bursátil, catarata de quiebras bancarias, cierre crediticio e imparable caída de la demanda, y por otro la inestabilidad política local, el desabastecimiento alimentario, fruto del órdago latifundista a la República ante su anunciada ley de reforma agraria, y un nuevo pistolerismo rampante, dejaban poco resquicio al despilfarro deportivo. Finalmente sólo el Barcelona demostraría algún interés. Un club, por cierto, que meses antes había aligerado cuentas mediante la rebaja de fichas o prescindiendo de sus elementos más caros. Torredeflot, en suma, vistió de azulgrana durante el último ejercicio prebélico, sin descollar penas.

Su cruce fronterizo durante la guerra y militancia en el Girondins, debería haberle llevado a las listas de depuración. Pero todo indica que nadie pensó en él al redactarlas y sus 34 años lo consignaron en el cajón de venerables retirados. Falleció sin estrenar la setentena, el 27 de enero de 1974.

Si tampoco figuró en ellas Salvador Artigas (Talavera de la Reina, Toledo, 20-VII-1914), fue sólo porque ni se planteó el retorno, consciente de que los vencedores le tendrían preparada una buena ración de pan duro, rejas, o trabajos forzados. No sólo había combatido con los republicanos sino que él mismo, tan parco en palabras, aseguró más de una vez haber sido el último aviador de la República; algo imposible si compitió con el Girondins la temporada 1938-39, cuando la aviación gubernamental aún continuaba surcando cielos.

Salvador Artigas. Casi toda su carrera de futbolista desarrollada en Francia y entrenador a este lado de los Pirineos, con alguna escapadita a Burdeos, para dirigir a “su” Girondins.

Salvador Artigas. Casi toda su carrera de futbolista desarrollada en Francia y entrenador a este lado de los Pirineos, con alguna escapadita a Burdeos, para dirigir a “su” Girondins.

Se había dado a conocer como futbolista en el Gracia barcelonés (temporada 33-34), desde donde pasó al Levante, entonces en 2ª División. No era, en puridad, jugador profesional, puesto que compaginaba sus estudios de Farmacia en Valencia con la actividad deportiva, cuando en 1935 el Madrid, a quien la República dejó sin corona, se planteara su fichaje muy seriamente. Fue sometido, de hecho, a las preceptivas revisiones médicas, descubriéndosele entonces una lesión que los facultativos consideraron de mal arreglo. Obviamente erraron en su apreciación, cerrándole, de paso, las puertas del club blanco. Luego, durante la Guerra Civil, participó en los encuentros de la Liga Mediterránea cuando su compromiso militar se lo permitía. Hasta que viéndolo todo perdido y sin ánimo para aguantar purgas emprendiese, como muchos, la senda del exilio a Francia, para ser rescatado por Benito Díaz, personaje al que nunca se agradeció suficientemente la ayuda a tantos compatriotas desesperados.

El Girondins constituyó para él no un flotador de corcho en pleno naufragio, sino primera escala en el balompié galo, donde acabaría cuajando una carrera envidiable, tanto en Le Mans como en el Stade Rennais a partir de 1944. Ya iniciado el ejercicio 49-50, con 133 presencias en la máxima categoría sólo en Rennes, y 8 goles cantados, una vez más mediante los buenos oficios de Benito Díaz, aceptó fichar por la Real Sociedad de San Sebastián, transcurridos 11 años desde su fuga y 3 larguitos desde la promulgación de un decreto garantizando el retorno sin represalias a cuantos no tuviesen pendiente algún crimen. O sea, cuando ya otros se habían acogido a dicha formulación legal, sin pechar con grandes sobresaltos. Tres temporadas con la camiseta blanquiazul justificaron que aún con 37 veranos a cuestas, estaba para prolongar su estancia. Pero lejos de renovar contrato volvería a Rennes, para competir durante tres campañas más, las dos últimas en 2ª División, hasta colgar las botas con 40 años e iniciar una nueva etapa como entrenador duro, exigente y espartano. Su posterior andadura en los banquillos lo llevaría hasta la Real Sociedad, Girondins, Barcelona, Sevilla, Valencia y At Bilbao, donde sería apodado “Monje de Hierro” por su extrema austeridad. Vivía en las propias instalaciones de Lezama, aislado, entregado en cuerpo y alma a una especie de sacerdocio futbolístico, cual asceta del medioevo. Llegó incluso a formar un breve triunvirato con Miguel Muñoz y Luis Molowny al frente de nuestra selección nacional, falleciendo octogenario en su retiro de Benidorm, el 6 de setiembre de 1997, víctima de un ataque cardiaco.

El precoz delantero irundarra Santiago Urtizberea Oñativia, también se tomó con tranquilidad lo de rehacer maletas en Francia. Su precocidad, por cierto, tendría por corolario una longevidad no menos digna de elogio. Con 15 años ya asomaba a las alineaciones del Real Unión de Irún, la temporada 1924-25, y allí siguió compitiendo hasta que en 1932, con 23 años recién cumplidos, se incorporase al Donostia, denominación republicana de la Real Sociedad, desandando el camino hasta Irún en 1934, ya con la histórica entidad descendida a 2ª División. Tanta vecindad fronteriza se tradujo para él, tras la pronta caída de Guipúzcoa, en fácil cruce del Urumea y petición de acogida en el Girondins y el Bordeaux, los dos clubes bordeleses de la época. Aunque fue en el Girondins donde su apellido iba a convertirse en clásico desde 1939 hasta 1948, próximo ya a su trigésimo noveno cumpleaños. “El Tanque” apodo por el que se le conociese en Irún, dada su acometividad, tampoco figuró nunca en las listas de sujetos a represalias. Volvió a España ya retirado y falleció  en su Irún natal, con los fríos del 17 de enero de 1985.

José Luis Molinuevo regresó a Bilbao desde Francia tras promulgarse el decreto que facilitaba el retorno a cuantos exiliados  estuviesen  libres de delitos relacionados con la Guerra Civil.

José Luis Molinuevo regresó a Bilbao desde Francia tras promulgarse el decreto que facilitaba el retorno a cuantos exiliados estuviesen libres de delitos relacionados con la Guerra Civil.

Jaime Mancisidor, también irunés y compañero suyo tanto en el Real Unión como en el Girondins -aquí desde 1937 hasta 1943-, sí apareció en una de las primeras relaciones, para ser tachado de inmediato, sin duda al no atisbarse en él deseos de rápido retorno. Según anticipasen numerosos medios, iba a ingresar en el Real Madrid la temporada 1942-43, cuando parecía haberse evaporado esa fiebre fiscalizadora tan viva sólo treinta meses antes, y sin promulgarse aún el decreto favorecedor de no pocos retornos. Pero a última hora las cosas se torcieron, quizás, como entre líneas sugiriese un periódico donostiarra, al no tener muy claro el futbolista cómo pudiera tomar su vuelta al país parte de la afición blanca. Cualesquiera que fuesen sus motivos para seguir un año más en Burdeos, corría 1943 cuando suscribió contrato con la Real Sociedad, donde continuaría el ejercicio 44-45, tras sustanciarse el descenso donostiarra a 2ª. A partir de ahí tres años más en su Real Unión, para colgar las botas con 38 años.

Todo induce a pensar que la terquedad de los hechos -hambruna, enfermedades, desabastecimiento energético, estraperlo, miseria en amplias capas de la población, salarios insuficientes y volatilización de sueños imperialistas o germanófilos- llevaba a la realidad nacional por vericuetos un tanto alejados del discurso hueco y las soflamas triunfalistas.

José Luis Molinuevo, en cambio (Bilbao 22-I-1917), portero cuya incorporación al Athletic Club allanase el camino de salida a Ispizua, se mostró mucho más prudente a la hora de planificar su vuelta. Si cuando llegó al club rojiblanco desde el Cantabria Sport, con 19 años, creyó conquistar la cima del mundo, la Guerra Civil, primero, y luego la II conflagración mundial que viviría desde Francia, se encargaron de trocar el sueño en pesadilla. Huido a territorio galo, compitió con el Perpignan, Montpellier y Racing Club de París -en éste de 1944 a 1947- hasta que el decreto amnistiando a los prófugos sin delitos y un sondeo entre próximos al Athletic, para entonces ya Atlético, respecto a su posible reincorporación, le hiciese deshojar la margarita. Su tierra le tiraba, claro, pero la vida en París, aun en el París resultante de la ocupación nazi, se antojaba más llevadera que en una España rescatada de la inanición por el trigo, la carne y las patatas que enviase Juan Domingo Perón desde la Pampa argentina. En el Racing parisino, además, no era un cualquiera. Titular habitual, se había proclamado campeón la campaña 45-46 y gozaba de muy buenas críticas. Finalmente regresaría a su barrio de Deusto, del que se despidiera al entrar en “El Bocho” los “nacionales”, sin escatimar loas hacia el futbol galo: “No es tan competitivo como el español, por más que allí haya grandes jugadores, futbolistas que podrían destacar en 1ª División sin dificultad. El público también apoya, aunque no acuda a los estadios tan masivamente como en nuestro país. Y eso que en Francia las entradas se venden a mitad de precio que aquí”.

Tenía 30 años y los rojiblancos de San Mamés contaban con Lezama para defender su marco, guardameta capaz de lo mejor, junto a cantadas inconcebibles. Razones que a la postre harían del recuperado un suplente de garantías. Nadie, empero, arrojó lodo sobre él o su conducta durante el ya lejano 1937, ni desde el ámbito federativo ni sirviéndose de la prensa. Siguió cumpliendo hasta 1950, instante en que los técnicos bilbaínos vieron en Carmelo Cedrún, aquel chico del Amorebieta, valiente y con carácter, un firme candidato al triunfo. Luego, siguiendo sendas tan socorridas, se hizo entrenador con paso por los banquillos del Basconia, Club Deportivo Orense, en dos etapas distintas, Real Gijón, Pontevedra y Ensidesa. Afincado en Gijón, el portero a quien la guerra y el exilio despojaron de la titularidad en San Mamés al reanudarse nuestras competiciones, falleció octogenario, la Navidad de 2002.

Luis Valle, internacional a quien la guerra convirtió en ilustre desconocido para gran parte de la afición, puesto que habría de desarrollar casi toda su carrera en Francia.

Luis Valle, internacional a quien la guerra convirtió en ilustre desconocido para gran parte de la afición, puesto que habría de desarrollar casi toda su carrera en Francia.

No hubiesen podido regresar a nuestro país, ni aun deseándolo, los hermanos Luis y Joaquín Valle Benítez, hijos de un diputado del Frente Popular por Las Palmas de Gran Canaria.

Luis, excelente medio, había sido internacional ante Yugoslavia, en Belgrado, el 30 de abril de 1933, arañando un valioso empate. Y su trayectoria contemplaba distintos pasos por el Atlético Puerto de la Luz, Victoria de Las Palmas, Castilla y Real Madrid a partir de 1932, o Madrid a secas. Estudiante de Medicina, aguantó en la capital republicana el estallido bélico, junto a su padre, para acabar huyendo a Francia con su hermano Joaquín, meritorio futbolista en el Madrid amateur. Afincado en la Costa Azul, compitió con el Olympique de Niza a partir de 1937, hasta cerrar el ejercicio 45-46, al tiempo que ejercía como entrenador desde 1942 hasta 1948. Nada menos que 165 partidos de Liga y 18 de Copa, amén de numerosos amistosos, resumen su historial junto al Paseo de los Ingleses y al arrullo de la suave brisa mediterránea. Posteriormente, concluida la carrera de Medicina en Francia y convalidado su título, abrió consulta en Las Palmas, fue médico de la Unión Deportiva e incluso entrenador de los amarillos, logrando ascenderlos a 1ª en 1951. La guerra que le impidiese figurar entre los ídolos nacionales en los 40 no lograría, en cambio, cerrarle el paso a la historia del Estadio Insular. Su nombre aún era venerado por la afición canaria cuando el 13 de setiembre de 1974, a los 67 años, se despidiera de la vida en su tierra grancanaria.

Joaquín (18-IV-1916), ariete de tronío y aún hoy máximo goleador en la historia del Olympique de Niza, merced a sus 372 dianas en 395 partidos, también pudo haber puesto boca abajo nuestros campos de juego si su vida no hubiese estado tan en peligro a este lado de los Pirineos. Tenía 20 años largos al debutar con el equipo galo y 32 cuando por fin hizo el viaje de vuelta, en 1948, para ingresar en el Real Club Deportivo Español de Barcelona, ya mermado y en baja forma. Si la afición “perica” contaba con sus virtudes de bombardero, por fuerza hubo de sentirse decepcionada, ya que tan sólo se alineó en un partido de Liga, sin apenas brillo.

Pedro Areso estaba libre de delitos, regresó tras el decreto “conciliador” y le hicieron la vida imposible. Acabaría desarrollando una amplia andadura en los banquillos de Argentina y Chile.

Pedro Areso estaba libre de delitos, regresó tras el decreto “conciliador” y le hicieron la vida imposible. Acabaría desarrollando una amplia andadura en los banquillos de Argentina y Chile.

Pero más, mucho más le costó desandar el camino al galdacanés  José Mandalúniz Ealo (19-III-1910), ariete con buen juego aéreo y primo del “Chato” Iraragorri, que hasta el 18 de julio del 36 había lucido los colores de la Sociedad Deportiva Amorebieta, Elexalde, Athletic Club, Arenas de Guecho, Madrid y Español de Barcelona. Nacionalista vasco sin tapujos, intervino en la organización de algún partido durante el periodo bélico, con fines recaudatorios, y estaba casado con una activista muy significada del P.N.V., hasta el punto de ejercer como oradora en diversos actos del partido. Cuando las brigadas navarras reforzadas por italianos y tropas moras tumbaban definitivamente el cinturón bilbaíno, puso pies en polvorosa, consciente de que su vida en la nueva España franquista valdría bien poco. Ya había sido detenido en 1932 por el gobierno de la República y su expediente continuaba abierto en alguna comisaría, esperando que alguien lo rescatase. De manera que cruzó las Landas para enrolarse en el Bordeaux, desde donde rápidamente pasó al Rouen y luego al Stade Français, fichado por Helenio Herrera, Lorient, y otra vez Rouen, con 40 años, la temporada 1950-51 ya como jugador-entrenador. No obstante, parte del ejercicio 49-50 se le vio dirigir al Baracaldo, en 2ª división, corriendo el resto de la campaña fabril a cargo del antiguo internacional Travieso.

En 1953 viajó a Venezuela, para entrenar al Vasco de Caracas, llevando consigo a un puñado de futbolistas vascos, como Maguregui, Quico Pérez, Valentín Martín, Echave, Astaburuaga, Aso, Antonio Garáizar y Domingo Berecíbar. También jugaba en ese mismo equipo el chileno Prieto, que después de fichar por el Español la temporada siguiente, iba a ver cómo surgían serios problemas federativos con su documentación. Todos los españoles del Vasco, concluidos sus contratos, llegaron a la sede españolista con una carta de recomendación firmada por el propio Mandalúniz. Felpudo que, la verdad, tampoco les sirvió de mucho, pues tras las oportunas pruebas sólo ficharía Quico Pérez. Quien sí acabó encontrando un hueco en la sede blanquiazul fue el propio José Mandalúniz, como ayudante del primer técnico. Y no parece encontrase especiales obstáculos para ello, todavía en un país autárquico, doctrinario, y con la vista muy pegada, aún, al reciente pasado.

Se da la curiosidad de que aquella campaña 1952-53 también estaba entrenando en Venezuela, al Loyola, el antiguo defensa Pedro Areso, quien a su vez contaba entre sus pupilos con los españoles Sorraráin, Larrabeiti, Arguiñano y Castivia. Y que incluso otro de nuestros jugadores, el delantero Alfonso, competía en el Español de la capital venezolana.

El propio Areso fue otro de quienes creyeron a pies juntillas en el decreto garantista para cuantos, sin fechorías pendientes, retornasen del exilio. Y sufrió una profunda decepción. Claro que él no llegaba de Francia, sino desde el otro lado del océano, después de haber recorrido Europa, México, Argentina, Chile y Cuba con el Euskadi, equipo pregonero de la causa republicana desde el que, además, salieron loas bolcheviques por boca de su relaciones públicas, Manuel de la Sota, en el periódico “Izvestia” (18 de agosto de 1937), como broche a su andadura por la URSS: “No podemos despedirnos con un simple apretón de manos, os enviamos un abrazo a todos vosotros, nuestros queridos hermanos y camaradas. ¡Viva Stalin, genio de la Humanidad!”.

Este resbalón, unido a las críticas que recibiesen sus componentes durante 1938, 39, y aún 1940, dejó abiertas numerosas heridas, como en seguida veremos.

Hubo además, ataques furibundos: “Los judíos errantes vascos tendrán que echar mano del pico y la pala si quieren comer”. O : ”No tardará en llegar el día en que se conozcan pormenores de las andanzas y manejos de estos malos españoles, y se saquen a la luz pública los nombres de los inspiradores y actores de lo que ha terminado en drama para quienes soñaron con triunfo, gloria y prebendas por tan señalado servicio a los marxistas”. Otra frase atribuida a Queipo de Llano caía en la más pura ofensa personal: “Estos vasquitos han jugado un partido. Pues muy bien, ¡cómo se habrán puesto de hierba!”. E incluso un medio tildó a los expedicionarios como “materia fusilable”. Tanta visceralidad ni siquiera menguaría cuando, una vez disuelto el equipo propagandístico, sus integrantes tuvieron que buscar nuevas salidas profesionales. Así se expresaron nuestros medios ante la lluvia de noticias sobre su incorporación al San Lorenzo de Almagro, Peñarol, España o Asturias, ambos de México. Rienzi, desde el vespertino “Madrid” (26-V-1939), abrió fuego:

“Leemos que el español Lángara, que salió de España formando parte del llamado equipo vasco y que actualmente se encontraba en México, ha sido traspasado al Club San Lorenzo de Almagro por la bonita suma de 20.000 pesos. La noticia tiene mucho de “duende”.

En primer lugar, es de suponer que ese traspaso ha sido pagado a los trashumantes directivos del citado equipo vasco, que declarados en rebeldía por la Federación Española, de la que exclusivamente dependen, no tienen autoridad ninguna para contratar o traspasar; pero, aunque la tuvieran, la otra parte contratante es un club afiliado a la Asociación o Federación Argentina, que está dentro de la FIFA; por consiguiente, la Asociación Argentina no puede aprobar ese contrato ni autorizar la alineación de Lángara hasta tanto no tenga la autorización de la Española, también sujeta a lo estatuido en traspasos internacionales, a un mismo reglamento que la FIFA regula.

Ricardo Zamora ejercía de entrenador y periodista cuando se mostró tan duro contra su antiguo compañero en la selección nacional Isidro Lángara, y por extensión con los componentes del Euskadi. Debería haberse mostrado más prudente, cuando él mismo se enroló en el Niza durante la Guerra Civil, después de temer por su vida.

Ricardo Zamora ejercía de entrenador y periodista cuando se mostró tan duro contra su antiguo compañero en la selección nacional Isidro Lángara, y por extensión con los componentes del Euskadi. Debería haberse mostrado más prudente, cuando él mismo se enroló en el Niza durante la Guerra Civil, después de temer por su vida.

¿Cómo ha podido entonces hacerse ese traspaso?. El club San Lorenzo de Almagro, si ha abonado ya esa cantidad, ha sido víctima de una vulgar estafa, ya que es de suponer que la Española recurrirá a la FIFA y ésta transmitirá a la Argentina la prohibición de alinear a Lángara. Recordemos cómo el Athletic de Madrid no pudo alinear al defensa argentino Cuello, porque ya tenía contrato, precisamente porque la Argentina se lo prohibió.

Sí, declarados en rebeldía los equipiers del cuadro vasco, no tienen personalidad para contratarse. Y sin estar declarados en rebeldía tampoco. De todos modos están sujetos a los mandatos deportivos de la Española”.

Ricardo Zamora, desde su tribuna en el diario “Ya” y empleando como pretexto el retorno de Jules Rimet, entonces presidente de la FIFA, de una escapadita a América, incidía en la misma cuestión, apuntando en su exigencia de responsabilidades hacia los dirigentes del Euskadi: Manuel de la Sota, Melchor Alegría y sobre todo Pedro Vallana, su máximo responsable, en quien concentraba el máximo encono:

“¿Para cuándo espera la Federación Española retirar de sus anales aquel recuerdo por el cual concedió la medalla al mérito futbolístico a Vallana, después de ser el causante, aunque involuntario, de la eliminación de España en la Olimpiada de París, y más tarde el organizador de la propaganda roja por el mundo con lo que él llamó equipo de Euzkadi? (sic)”.

Corrían tiempos donde todos los españoles, y especialmente sus medios de difusión, debían alardear de patriotismo. Así se explica que casi nadie pasara sobre el asunto sin esgrimir el hacha de guerra. El 28 de mayo era ABC quien recogía un suelto titulado “Los fugitivos y la Federación Nacional de Fútbol”, cuyo arranque ya tenía algo de incendiario:

“La federación Española no necesita ahora de estimulantes para proceder con la energía que cada caso requiera, pero, no obstante, la guerra está demasiado próxima todavía para que se pueda hacer burla de los muchachos que por su patriotismo, por cumplir sencillamente con su deber, sufrieron las penalidades de una dura campaña”.

Desde Oviedo, claro, se esparcían los peores improperios, puesto que Lángara, la figura más controvertida, “era suyo”. Particularmente agresivos resultaron los redactores de “Región”, cabecera que además daba cuenta de una frase atribuida al militar Troncoso, presidente de la FEF, dirigida a los fugitivos vascos:

“En el porvenir ni me importan, ni tendrán trato distinto a los restantes españoles, que por diversas causas se marcharon al extranjero. Y por supuesto, y para siempre, han concluido para el fútbol español, vuelvan pronto o se les olvide el camino de la Patria, a la que si regresan será después de entenderse con la ley”.

Empíricamente, toda esta bilis se sustentaba en el ordenamiento estatutario de los jugadores de fútbol, tras ser admitida su profesionalización en 1926. Entonces Federación, futbolistas y clubes pactaron, por exigencia de los últimos, un derecho que permitía a las entidades conservar cuantos jugadores considerasen imprescindibles, aun vencidos sus contratos, mediante incrementos salariales tan raquíticos como tipificados. Dicho de otro modo, los jugadores del Euskadi pertenecían al Madrid, Barcelona, Betis, Athletic, Oviedo, Arenas de Guecho, Baracaldo… Y su ingreso en cualquier otro club debería contar con la aquiescencia del “propietario”, siendo éste único y exclusivo destinatario de cualquier dinero en concepto de traspaso.

Hoy sabemos que ni Pedro Vallana, ni nadie, cobraron un solo peso por las inexistentes transacciones. El Euskadi se disolvió, mediante reparto equitativo de cuanto había en sus arcas, lo que supuso 10.000 ptas. para cada jugador, por año y medio largo dando tumbos. Todos, futbolistas y responsables de la “selección” vasca, actuaron como si al liquidar la aventura, los Blasco, Urquiaga, Aedo, Areso, Pablito, Iraragorri, Zubieta, Lángara, Larrínaga, Pedro y Luis Regueiro, Cilaurren, Emilín y compañía, hubiesen quedado en libertad. Lo que no era cierto. Puesto que sus derechos federativos seguían perteneciendo a clubes españoles, la FIFA debería haber dejado sin efecto esos falsos traspasos, a requerimiento de la FEF. Pero se antoja obvio que en el seno de FIFA y UEFA estaban mucho más preocupados por la situación de una Europa en llamas, sometida al paso de la oca hitleriano, que el cacareo de unos pocos clubes o la suerte de varios jóvenes a quienes desde su propio suelo virtualmente se tildaba de apátridas.

Pedro Areso, internacional en 3 ocasiones, con debut el 24 de enero de 1935 ante Francia y despedida frente a Alemania, el 12 de mayo de 1935, desde luego no era Lángara, circunstancia que le eximió de vituperios. Pero como componente del grupo, se le había tomado la matrícula.

Natural de Villafranca de Oria, Guipúzcoa (15-III-1909), llegó al Murcia mientras cumplía la “mili”, después de haber pasado por el equipo de su pueblo y el Tolosa. Allí, como “pimentonero”, compuso con Andonegui un dúo defensivo de lujo, hasta el punto de convertirse en obsesión bética para la campaña 1932-33. Su familia no terminaba de ver con buenos ojos que el fútbol lo llevase tan lejos de casa y, consecuentes, sólo encontraban dobleces en la oferta verdiblanca. Luego de arduas negociaciones, salpicadas de incrementos económicos, su salto hasta Sevilla pudo llevarse a efecto, ya iniciado el campeonato. Y vaya si mereció la pena tanto tira y afloja, porque junto al Guadalquivir y la Torre del Oro compuso con Urquiaga y Aedo un terceto defensivo mítico, cimiento del hasta hoy único título liguero bético (1934-35). La campaña siguiente, convertido en estrella, acompañaba a su hasta entonces entrenador, Patrik O´Connell, al F. C. Barcelona.

Tenía 27 años cuando la Guerra Civil puso su mundo del revés, no sólo llevando el fragor de disparos y explosiones hasta las huertas de Ordizia, sino frenándole en seco. Primero fue a Orduña, con el Batallón Amaiur, como escribiente en la secretaría de Joseba Rezola. A continuación San Mamés, para jugar gratis, junto a Paco Bienzobas, Oceja, Bata, Unamuno, Arqueta, Isaac Oceja, Eguía y hasta Ignacio Aguirrezabala “Chirri II”, que desde el sur francés, donde se había refugiado, regresaba a Bilbao en cuanto se lo solicitaban. Esos partidos, con fines recaudatorios para Acción Nacionalista Vasca, solían contar con la inestimable ayuda de Mandalúniz, como reclutador, por más que fuese Ignacio García, consejero de Asistencia Social en el gobierno de José Antonio Aguirre, quien moviese los hilos entre bastidores. Y por fin el vuelo desde Sondica hasta Biarritz, con el Euskadi, los tumbos por Europa, las apreturas, el eco de las muy aceradas críticas provenientes del bando “nacional”, la incertidumbre por los familiares que habían quedado atrás, el desembarco en América… Y allí más obstáculos. La prohibición de competir contra cualquier club argentino, para empezar. Acto seguido, cuando velando por su futuro ya entrenaba con la plantilla del River Plate, aquel telegrama del gobierno vasco desde su cómodo exilio en París, conminándole a reingresar en el Euskadi. El silencio de sus hasta entonces compañeros, tras solicitarles dinero para el pasaje. El cansancio de River ante sus dudas, traducido en carpetazo a la oferta que le girase. La luz, con el repentino interés del Racing bonaerense…

Desde Argentina fue a Venezuela, como jugador-entrenador del Vasco caraqueño. Y la vuelta atrás, no para reincorporarse al Barcelona, titular de sus derechos federativos, sino al Santander, con cesión incluida al Deportivo Tanagra mientras recuperaba el tono, y luego de que los “culés” declinasen hacer hueco a quien ya sumaba 36 primaveras larguitas. En Santander, también, volvería a ejercer como entrenador, desde donde fue requerido para dirigir a la Gimnástica Burgalesa, justo durante el último ejercicio que iba a competir con ese nombre (1947-48). Vistos los resultados, un tremendo error, pues ni en sus peores sueños imaginaba podrían complicarle tanto la existencia.

Aquella ciudad, con gran presencia de los militares en su vida social e instituciones, era un tanto peculiar. Más cerrada que otras. Más apegada a la luenga sombra del 18 de julio y el parte victorioso de 1939. Un día el general Yagüe lo citó en su despacho para ponerle a caldo por su ideología nacionalista, señalándole la puerta de salida; no la del despacho, sino la del club. En realidad llovía sobre mojado porque, apenas hubo puesto un pie en Madrid, cuando con ayuda de Cesáreo Galíndez y Juan Touzón fuese sometido a prueba por el Atlético Aviación en Albacete, dos mandos del cuerpo aéreo “sugirieron” debía ser vetado. Otra aproximación posterior al Gijón concluyó de igual modo. El magnánimo decreto le permitía venir a España con pasaporte emitido en la embajada argentina, pero aparentemente sólo para recibir desplantes y hacerle sentirse extranjero. Claro que ese pasaporte, al menos, le sirvió para cruzar la frontera portuguesa y enrolarse como entrenador del Atlético Portugal y Vitoria Setúbal, aunque dirigiendo a éste sería descalificado por la Federación lusa, luego de un intento de soborno a jugadores adversarios.

A partir de ahí más viajes. Desde el puerto de Belem, rumbo a América para hacerse cargo del Unión Española (Chile), Club Loyola de Caracas (Venezuela), C. D. La Serena (Chile), Rangers (Chile), Español de Barcelona como ayudante de Scopelli, Lanús, Nueva Chicago, Talleres y Platense, los cuatro últimos de Argentina. Y otra vez a Chile, donde gozaba de buen cartel merced al título obtenido con el C. D. La Serena en 1961, ahora contratado por Unión Española y Rangers de Talca.

Hacia el ecuador de los 70 decidió fijar su definitiva residencia en Buenos Aires. Tenía 3 hijos, dos varones y una mujer, fruto de su matrimonio con Maitena Amundaráin, argentina de padre guipuzcoano y madre bilbaína, a quien conociese en el Centro Vasco bonaerense. Y todavía un par de nuevos y breves viaje a España, a otro país ya, en 1985, para realizar el saque de honor en los prolegómenos del partido con que el Real Betis conmemoraba los 50 años de su título liguero. Aedo, antiguo compañero de zaga en la entidad verdiblanca y de fatigas con el Euskadi, sonreía junto a él, enredadas sus pupilas al agridulce vaho de tantos recuerdos. Igualmente en San Mamés recibiría un homenaje más, conmemorando el cincuentenario de aquella gira europea y americana con el Euskadi.

Otros tres componentes de ese quipo improvisado volvieron a intervenir en nuestras competiciones. Iraragorri e Isidro Lángara a partir de 1946, amparados en el ya comentado decreto, ambos con 34 años. Y Ángel Zubieta casi siete campeonatos después. Los dos primeros reincorporándose a sus equipos de preguerra (Athletic, devenido en Atlético, y Oviedo), en el caso de Iraragorri para disputar tres temporadas, y sólo dos por cuanto respecta a Lángara. Ninguno de ellos parece encontrasen alguna muestra de hostilidad. Zubieta, en cambio, acabó vistiendo la camiseta del Deportivo de La Coruña.

Zubieta jovencísimo, en el Athletic Club. Regresó a nuestro fútbol 16 años después, para lucir el escudo del Deportivo de La Coruña. Fue en Argentina donde disfrutaron de su gran fútbol.

Zubieta jovencísimo, en el Athletic Club. Regresó a nuestro fútbol 16 años después, para lucir el escudo del Deportivo de La Coruña. Fue en Argentina donde disfrutaron de su gran fútbol.

Los tres habían dado suficientes muestras de ansiar el reencuentro, epistolares o sirviéndose de interviús. Pero a la hora de la verdad Lángara e Iraragorri se mostraron prudentes en lo económico, mientras Zubieta se subía a la parra. El dinero fue lo único que impidió al gran medio centro reforzar a los bilbaínos cuando aún estaba en plenitud.

Consta que poco después de su brillante gira española con el San Lorenzo, justo cuando desde la ONU se recomendaba a las naciones asociadas un cierre de embajadas en Madrid, y luego de que cuanto viera u oyese por nuestra geografía disipase sus muy legítimos temores, mantuvo contactos con la entidad bilbaína. Pero se descolgó con una exigencia de 125.000 ptas., auténtico dineral en plena escasez, indefendible ante quienes ni robando cupones o falsificando cartillas de racionamiento lograban aplacar el hambre atrasada. Aceptárselo equivalía a reconocer lo que de ningún modo se pretendía: que el jugador militaba legítimamente en San Lorenzo de Almagro. Lo acreditó la propia entidad rojiblanca, argumentando que sus devengos serían el resultante de comprobar qué contrato poseía al término del campeonato 1935-36, calcular cuánto se habían incrementado desde entonces las fichas, como media, y sumar dicha cantidad a los emolumentos de 1936. Iraragorri, obsesionado por el regreso junto a su madre, hacia la que siempre sintió auténtica veneración, fue mucho menos ambicioso, tasando su reingreso en 22.000 ptas., primas y sueldos mensuales aparte, cifra que alguna fuente eleva hasta las 25.000. Y eso ya era ponerse a tiro.

De cualquier modo, fuesen 22 ó 25.000 las pesetas del “Chato”, representaban una bonita cantidad, puesto que muchas, pero muchas familias españolas, encaraban entonces cada mes con menos de 1000.

Ángel Zubieta, al menos, pudo reencontrarse con el Athletic convertido ya en entrenador, la campaña 1962-63.

Este repaso a los nómadas de 1937, 38 y 39, quedaría incompleto sin una mención a quienes en plena infancia o bordeando la adolescencia, ateridos de frío y entre lágrimas de incredulidad, llegaron un día a Francia, solos o acompañados, para aferrarse a la vida entre alambradas y una lengua desconocida. Futuros menestrales, huelguistas en mayo del 68, empresarios, propietarios de tumbas sin cruz ni lápida, aclamados escritores como Jorge Semprún y Michel del Castillo, o futbolistas como José Arribas -“repatriado” por la Real Sociedad, siendo ya entrenador de postín al otro lado de los Pirineos-, Feliciano Aylagás, Santiago Bravo, Diego y Floreal Cuenca -campeón de Copa el primero-, Manuel Esteban o “Doro” Delgado. Y por supuesto, aunque sólo fuere como contrapunto a tanto revés, sin un esbozo a cuatro ejemplos tan diversos como lo son el heroísmo, la terquedad, y cierta forma camaleónica de acomodarse al mundo.

El defensa durangués Luis Zavala (4-V-1912), ejemplifica como pocos el papel de héroe, no en los terrenos de juego, sino combatiendo. Había pasado por el Amorebieta, la Cultural de Durango y el Athletic Club, cuando la guerra le sorprendió en La Rioja, zona “nacional”. Enrolado en el ejército de Franco, rompió el cerco en la batalla de Villarreal y proporcionó suministros, concediéndosele la Medalla Militar Individual, segunda condecoración de guerra más importante, superada sólo por la Cruz Laureada de San Fernando. Aquel partido “internacional” que disputara una “selección” española de emergencia ante Portugal (28-XI-1937), en Vigo, sirvió además para homenajear su gesta, a Jacinto Quincoces, combatiente en Belchite, “Tomasín” Arnanz, herido en dos ocasiones, y Julián Vergara, ariete ese día, que también había recibido su ración de plomo. Para los portugueses el encuentro quedó como el de una invalidada primera victoria ante sus vecinos. La UEFA, lógicamente, no podía tomar en serio aquel choque disputado en tan precarias condiciones.

A partir de 1939 Zabala continuó en el Athletic, hasta fichar por el Barcelona, a cambio de 1.200 ptas. mensuales (1944), cantidad que daba para vivir opíparamente. Luego aún jugaría con el Lérida, el Melilla y el Agramuntés, en éste pese a sumar 37 años.

No menos heroico, aunque sin homenajes ni condecoraciones, y tampoco durante la Guerra Civil, sino a lo largo de la II Mundial, fue el empeño del futbolista oscense Juan Astier. Si algo le había enseñado nuestra conflagración fue a distinguir entre el bien y el mal. Y entendiendo que cuanto tenía lugar fuera de su horizonte más inmediato constituía una aberración, apenas comenzó a funcionar la denominada “Red de Canfranc” (año 1940), formó parte de la misma.

Siendo vital para los aliados recuperar a sus pilotos abatidos, evitando mediante la repatriación que pudiesen caer en manos de las S.S. o de colaboracionistas franceses, se tejió una tupida organización de resistentes al otro lado de los Pirineos, y voluntarios españoles por los valles de Huesca. La misión de éstos últimos consistía en pasar aviadores a través del túnel de Canfranc, cobijarlos, ofrecerles papeles falsos, alimento y transporte en pesqueros, desde los que una vez en alta mar eran transbordados a submarinos ingleses. Aquellos pilotos podían, de ese modo, seguir combatiendo a la Luftwaffe.

Junto a la hoy abandonada estación ferroviaria de Canfranc se movió igualmente otra red, centrada en el trasvase de documentos, mensajes e informaciones vitales, espionaje, en suma, una de cuyas ramas también intervino activamente en la evacuación de judíos. Juan Astier parece sólo colaboró con la primera, sabiendo muy bien que si lo descubrían, el régimen resultante de la victoria franquista acabaría convirtiéndole en huésped de nuestros presidios. Franco, teóricamente neutral pero sometido a las presiones de Hitler, para quien España debía mostrarse más activa en el conflicto europeo, no hubiese tenido otro remedio que ofrecer cabezas de turco, conforme hizo, de hecho. El silencio, la más absoluta discreción, era, pues, imprescindible.

Y bien que cumplió Astier, callando ante su familia, ocultando su pasado incluso tras la liberación de Francia, el deceso de Francisco Franco, la reinstauración democrática y el fallido golpe de estado de Tejero y Armada. Su nieto sólo comenzó a intuir algo, viendo a varios franceses para él desconocidos en el funeral del abuelo. Hombres mayores todos, tal vez quintos del antiguo futbolista y, aunque entonces no lo supiera, conmilitones antinazis, con los labios igualmente sellados. Sus posteriores investigaciones en bibliotecas galas, archivos, la documentación desclasificada del Foreing Office, y hasta en desvanes de la comarca, le permitieron descubrir en su abuelo a un ser desconocido, tan altruista como comprometido. Hizo lo que entendió debía hacer, sin presumir jamás ni sentirse especial. Sin esperar la más mínima muestra de agradecimiento.

Bartolomé Salas conoció el frente con 19 años y resultó herido en cinco ocasiones. Cualquier otro hubiese olvidado sus veleidades deportivas, pero él incluso compitió por situar al Constancia de Inca en 1ª División.

Bartolomé Salas conoció el frente con 19 años y resultó herido en cinco ocasiones. Cualquier otro hubiese olvidado sus veleidades deportivas, pero él incluso compitió por situar al Constancia de Inca en 1ª División.

De terquedad supina en su empeño por seguir compitiendo, hizo gala, sobre todo, el mallorquín Bartolomé Salas Ribot (30-XI-1919), juvenil aún cuando tuvo que tomar el fusil. Intervino en la Batalla del Ebro, fue herido nada menos que cinco veces y, corajudo como pocos, le quedaron arrestos para enrolarse en el Malacitano la primera temporada de posguerra, Constancia de Inca -donde fichó a cambio de una gabardina y 10 ptas. cada día de entrenamiento-, llegando a competir por el ascenso a 1ª División, Hércules de Alicante (1942-46), donde por fin pudo degustar de la máxima categoría en su última campaña, Celta de Vigo (46-50) igualmente en 1ª, Real Murcia (50-52), Mallorca (52-57), Alcoyano (57-58), Porreras y Soledad. Como si quisiera recuperar el tiempo perdido durante los tres años de guerra, se mantuvo activo hasta estrenar la cuarentena.

Entre los permeables al devenir de los acontecimientos, cabría citar al pamplonés Severino Goiburu (8-XI-1906), de la Real Sociedad Gimnástica Española, Racing de Madrid, Osasuna (1925-29), Barcelona (29-34), Valencia (34-41), Levante (41-42 y Murcia (42-43). De ideología carlista, estaba en Valencia el 18 de julio, y allí continuó jugando el Campeonato Regional Valenciano y la Liga Mediterránea. Cuando empezó a sentirse incómodo por el ambiente político que observaba junto al Turia fue a Barcelona, desde donde continuaría a Francia, para regresar a España por Irún, incorporándose a territorio “nacional” el 15 de febrero de 1938, ya avanzadita la contienda. Ello no le impediría hacer gala de una adhesión inquebrantable, puesto que, impenitente apostador, aprovechaba cualquier tertulia donde saliese a relucir la cuestión bélico-política para porfiar: “¡Diez a uno a que gana Franco!”.

Goiburu tenía motivos para mostrarse prudente. Su hermano Estanislao, futbolista amateur que olvidó pronto sus veleidades, había caído vistiendo uniforme republicano. Severino probablemente comprendiese que la vida era más valiosa que todas las ideologías juntas, cuando  éstas conducen al derramamiento de sangre. Su actitud se tradujo en no ser visto como sujeto a depurar, ni siquiera durante los días de máxima incertidumbre. Internacional en 12 ocasiones, tras despedirse del pantalón corto hizo algún pinito como entrenador del Murcia -donde una suma de lesiones le obligó a jugar ocasionalmente-, Alicante C. F. y Atlético Montemar, antes del retorno a Pamplona para dedicarse a la pelota vasca. Falleció en su tierra, el 30 de julio de 1982.

Los hay capaces de conseguir que el vencedor siempre esté de su parte. Todo un ejercicio de pragmatismo puesto que, al fin y al cabo, los camaleones no escogen la coloración del fondo donde habitan.

Otros, sin esperar que el instinto los mimetice, se limitan a lucir galas de camaleón, conscientes de que no todo se resuelve en un juego de cara y cruz.

Al fin y al cabo toda moneda lanzada al aire puede caer de canto

_________________

(*) .- La cuota era una cantidad que el llamado a filas podía abonar para que otro ocupase su lugar en el ejército, quedando el pagador, de facto, eximido de todo servicio. Nada había de artero en esta fórmula, amparada legalmente.

NOTA: Agradeceremos vivamente cualquier corrección, ampliación o comentario sobre el listado de bajas inserto en el primer artículo de esta serie, que contribuya a enriquecerlo. Pueden establecer contacto dirigiéndose a:

cihefe@cihefe.es

Nuestro reconocimiento anticipado.




XLVIII Liga de Campeones 2002/03: AC Milan (Italia) – I Parte

Participantes:

Aplicando el coeficiente quinquenal 1997-2001 para el reparto de plazas por federaciones, España e Italia mantenían sus cuatro plazas mientras que Inglaterra desplazaba a Alemania en la tercera posición por lo que los ingleses aumentaban en detrimento de los alemanes. Francia y Holanda seguían con tres y con dos repetían Turquía, Grecia, Rusia, Portugal, Chequia, Ucrania y Noruega. Suiza y Escocia bajaban de dos a un representante, en beneficio de Austria y Bélgica que pasaban de uno a dos. El resto de países participaba solo con su campeón salvo Azerbaiyán que por un grave conflicto interno dentro de la federación la UEFA no permitió la inscripción de su campeón. En cambio participaba por primera vez Kazajistán que había pasado de la asiática AFC a la europea UEFA. Seguían sin participar los representantes de Andorra y San Marino.

Real Madrid, Manchester United y FC Barcelona encabezaban la lista de favoritos atendiendo a sus resultados europeos de los últimos cinco años. Tras ellos amenazaba la tripleta alemana del Bayer Leverkusen, vigente subcampeón, Bayern de Múnich, y Borussia de Dortmund, junto con el grupo representativo de Italia (Roma, Juventus, Milan e Inter).

España, además de Real Madrid y Barcelona participaba con el Valencia, como campeón de Liga, y el Deportivo de La Coruña, como subcampeón, con lo que presentaba un cuarteto potentísimo y además con suficiente experiencia como para que cualquiera de los cuatro llegase a lo más lejos. Como el Real Madrid defendía el título continental, junto a los dos primeros también pasó directamente a la fase de grupos, siendo el FC Barcelona, cuarto clasificado en Liga, el único que tuvo que disputar la tercera ronda de clasificación.

El Real Madrid sumaba una presencia más en la competición, 33, seguido de Juventus y Ajax 21, y Bayern y Dynamo de Kiev 20. Diez equipos debutaban en la competición destacando entre ellos el Zheñis Astana como campeón de Kazajistán.
PARTICIPANTES EN LA XLVIII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)
Para las sucesivas rondas se ordenan por el coeficiente particular. El coeficiente del país se aplica en el caso de que sea superior al particular o no haya tal.
Clasificados directamente a la fase de grupos:

Clubs País nº de participaciones Coef particular Coef país
Real Madrid CF España-3 33ª 147.233 34.233
Valencia CF España-1 106.233 34.233
Juventus FC Torino Italia-1 21ª 91.334 29.334
Arsenal FC London Inglaterra-1 90.729 27.729
RC Deportivo La Coruña España-2 82.233 34.233
TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania-2 81.495 26.495
Liverpool FC Inglaterra-2 14ª 79.729 27.729
Galatasaray SK İstanbul Turquía-1 17ª 78.362 14.362
AS Roma Italia-2 77.334 29.334
Olympique Lyonnais Francia-1 74.176 21.176
BV Borussia 09 Dortmund Alemania-1 73.495 26.495
PSV Eindhoven Holanda-2 17ª 63.082 17.082
FK Spartak Moskva Rusia-1 13ª 59.645 13.645
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia-1 17ª 55.058 18.058
AFC Ajax Amsterdam Holanda-1 21ª 48.082 17.082
RC Lens Francia-2 44.176 21.176

Grupo 1 – Tercera ronda preliminar:

Clubs País nº de participaciones Coef particular Coef país
FC Bayern München Alemania-3 20ª 133.495 26.495
Manchester United FC Inglaterra-3 14ª 125.729 27.729
FC Barcelona España-4 14ª 116.233 34.233
Internazionale Milano FC Italia-3 10ª 88.334 29.334
Feyenoord Rotterdam Holanda-3 14ª 70.082 17.082
AC Milan Italia-4 18ª 69.334 29.334
FK Lokomotiv Moskva Rusia-2 57.645 13.645
AEK Athina Grecia-2 11ª 52.058 18.058
Rosenborg BK Trondheim Noruega-1 15ª 47.737 10.737
Newcastle United FC Inglaterra-4 43.729 27.729
SK Sturm Graz Austria-1 37.625 11.625
Celtic FC Glasgow Escocia 18ª 36.062 13.062
Sporting CP Lisboa Portugal-1 12ª 34.124 14.124
AJ Auxerroise Francia-3 32.176 21.176
FC Slovan Liberec Chequia-1 29.312 13.312
FK Shakhtar Donetsk Ucrania-1 23.979 12.979
KRC Genk Bélgica-1 21.762 12.962
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía-2 15ª 19.362 14.362

Grupo 2 – Segunda ronda preliminar:

Clubs País nº de participaciones Coef particular Coef país
FK Dynamo Kyiv Ucrania-2 20ª 59.979 12.979
AC Sparta Praha Chequia-2 17ª 48.312 13.312
Club Brugge KV Bélgica-2 11ª 41.762 12.762
Boavista FC Porto Portugal-2 36.124 14.124
Grazer AK Austria-2 25.625 11.625
Brøndby IF Dinamarca 10ª 20.387 8.687
Maccabi Haifa FC Israel 18.666 10.666
Legia SSA Warszawa Polonia 17.750 8.750
Lillestrøm SK Noruega-2 15.737 10.737
FC Basel 1893 Suiza 14.312 11.312
FK Partizan Beograd Serbia y Montenegro 11ª 14.165 8.165
NK Zagreb Croacia 12.520 10.520
PFK Levski Sofia Bulgaria 11ª 11.582 7.582
NK Maribor pivovarna Laško Eslovenia 10.916 5.916
FC Dinamo Bucureşti Rumanía 16ª 8.958 6.958
Hammarby IF Stockholm Suecia 8.620
MŠK Žilina Eslovaquia 7.832
Zalaegerszegi TE FC Hungría 6.874

Grupo 3 – Primera ronda preliminar:

Clubs País nº de participaciones Coef particular Coef país
Skonto FC Rīga Letonia 8.582 3.582
APOEL FC Nicosia Chipre 4.666
FC Tampere United Finlandia 4.020
SK Torpedo Kutaisi Georgia 3.499
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 2.582
ÍA Akranes Islandia 2.416
FK BelShyna Babruysk Bielorrusia 2.041
Kauno FBK Lituania 1.915
Shelbourne FC Dublin Irlanda 1.665
FK Vardar Skopje Macedonia 1.498
Hibernians FC Paola Malta 1.249
Barry Town FC Gales 0.916
Tallinna FC Flora Estonia 0.832
FK Željezničar Sarajevo Bosnia y Herzegovina 0.666
FK Pyunik Yerevan Armenia 0.666
Portadown FC Irlanda del Norte 0.665
KS Dinamo Tiranë Albania 0.582
B36 Tórshavn Feroe 0.582
F91 Dudelange Luxemburgo 0.416
FK Zheñis Astana Kazajistán 0.000

No participaron:

Clubs País nº de participaciones Coef particular Coef país
FC Encamp Dicoansa Andorra no participó 0.000
FK Şəmkir Azerbaiyán no participó 0.582
FC Domagnano San Marino no participó 0.000

Desarrollo:

Se mantuvo el mismo formato de competición que en la temporada anterior. Tres eliminatorias preliminares con participación escalonada de los equipos en función de su coeficiente UEFA para acabar conformando los ocho grupos de cuatro equipos cada uno, los que constituían la primera fase de la Liga de Campeones propiamente. De esta primera fase se clasificaban los dos primeros de cada grupo, un total de dieciséis, que volvían a agruparse de cuatro en cuatro para la segunda fase. De nuevo solo los dos primeros de cada grupo llegaban a los cuartos de final que ya se disputarían siguiendo el tradicional sistema de eliminatorias directas para llegar a una final a partido único que daría el nombre del vencedor.

Primera eliminatoria previa

Primera eliminatoria previa ida vta total
FC Tampere United (Finlandia) – FK Pyunik Yerevan (Armenia) 0-4 0-2 0-6
Skonto FC Rīga (Letonia) – Barry Town FC (Gales) 5-0 1-0 6-0
Portadown FC (Irlanda del Norte) – FK BelShyna Babruysk (Bielorrusia) 0-0 2-3 2-3
F91 Dudelange (Luxemburgo) – FK Vardar Skopje (Macedonia) 1-1 0-1 1-2
Kauno FBK (Lituania) – KS Dinamo Tiranë (Albania) 2-3 0-0 2-3
Tallinna FC Flora (Estonia) – APOEL FC Nicosia (Chipre) 0-0 0-1 0-1
FK Željezničar Sarajevo (Bosnia y Herzegovina) – ÍA Akranes (Islandia) 3-0 1-0 4-0
Hibernians FC Paola (Malta) – Shelbourne FC Dublin (Irlanda) 2-2 1-0 3-2
SK Torpedo Kutaisi (Georgia) – B36 Tórshavn (Feroe) 5-2 1-0 6-2
FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) goles en campo contrario – FK Zheñis Astana (Kazajistán) 2-1 2-3 4-4

Los emparejamientos se realizaron a partir de dos bombos de diez equipos repartidos según el coeficiente particular. Cuatro equipos del bombo con peor coeficiente pasaron a la segunda ronda: Pyunik Yerevan, Dinamo de Tirana, Željezničar e Hibernians que eliminaron respectivamente a Tampere United, Kauno FBK, Akranes y Shelbourne. Llamó la atención que lo hicieran además con un tanteo amplio. El debutante Zheñis Astana cayó ante el Sheriff Tiraspol por mayor número de goles en campo contrario lo que no deja de ser aceptable teniendo en cuenta su primera participación.

Segunda eliminatoria previa

Segunda eliminatoria previa ida vta total
Zalaegerszegi TE FC (Hungría) goles en campo contrario – NK Zagreb (Croacia) 1-0 1-2 2-2
Club Brugge KV (Bélgica) – FC Dinamo Bucureşti (Rumanía) 3-1 1-0 4-1
MŠK Žilina (Eslovaquia) – FC Basel 1893 (Suiza) 1-1 0-3 1-4
Skonto FC Rīga (Letonia) – PFK Levski Sofia (Bulgaria) 0-0 0-2 0-2
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – FK Pyunik Yerevan (Armenia) 4-0 2-2 6-2
Brøndby IF (Dinamarca) – KS Dinamo Tiranë (Albania) 1-0 4-0 5-0
NK Maribor pivovarna Laško (Eslovenia) – APOEL FC Nicosia (Chipre) 2-1 2-4 4-5
FK Vardar Skopje (Macedonia) – Legia SSA Warszawa (Polonia) 1-3 1-1 2-4
Boavista FC Porto (Portugal) – Hibernians FC Paola (Malta) 4-0 3-3 7-3
Maccabi Haifa FC (Israel) – FK BelShyna Babruysk (Bielorrusia) 4-0 1-0 5-0
Lillestrøm SK (Noruega) – FK Željezničar Sarajevo (Bosnia y Herzegovina) 0-1 0-1 0-2
Hammarby IF Stockholm (Suecia) – FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) 1-1 0-4 1-5
AC Sparta Praha (Chequia) – SK Torpedo Kutaisi (Georgia) 3-0 2-1 5-1
FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) – Grazer AK (Austria) 1-4 0-2 1-6

Al igual que en la primera ronda, los equipos volvieron a repartirse en dos bombos según su coeficiente. Solo dos de los diez supervivientes de la primera ronda pasaron a la tercera: APOEL de Nicosia que superó al Maribor y el Željezničar que ganó sus dos partidos al Lillestrøm. En el resto de eliminatorias ganaron todos los equipos del bombo primero a excepción del NK Zagreb que cayó ante el Zalaegerszegi por los goles marcados en campo contrario.

Tercera eliminatoria previa: FC Barcelona > Legia SSA Warszawa (Polonia)

Partido de ida:

Joan Gaspart en su tercer año en la presidencia del Barcelona apostó muy fuerte para darle otro aire al equipo: recuperó a Louis van Gaal, pese a su polémica salida en la etapa anterior, dio la carta de libertad a Rivaldo, que no encajaba con el entrenador holandés, y para sustituirlo fichó a dos grandes centrocampistas: el argentino Riquelme y el valencianista Mendieta. Otros dos veteranos que dejaban el club eran Sergi Barjuán, que pasó al Atlético de Madrid y Abelardo.

Como cuarto clasificado en la Liga debía ganar una eliminatoria para acceder a la fase de grupos. El sorteo fue complaciente y lo emparejó con el campeón polaco, el Legia de Varsovia.

Resultados previos:

FC Barcelona:

02/08/2002    T Ámsterdam      Parma AC – FC Barcelona                                       2-4

04/08/2002    T Ámsterdam      Ajax Amsterdam – FC Barcelona                              4-3

07/08/2002    amistoso             Newcastle United – FC Barcelona                              0-3

Legia SSA Warszawa:

03/08/2002    Jornada 1           Groclin Dyskobolia – Legia Warszawa                        3-3

10/08/2002    Jornada 2           Amica Wronki – Legia Warszawa                              1-1

Como era de esperar el Barcelona afrontaba la eliminatoria previa con la presión máxima: pasar sí o sí. La llegada de Van Gaal había sido bien aceptada, mostrando una buena imagen del equipo en los primeros partidos de pretemporada, salvo algunos problemas puntuales en defensa. Riquelme, el elegido para ocupar el hueco de Rivaldo, no acababa de adaptarse a las exigencias del entrenador. Era el comienzo de temporada y se esperaba que tarde o temprano ambos llegaran a un punto de mutuo acuerdo. De momento ante el Legia Van Gaal prefería dejarlo en el banquillo de entrada. Quien sí iba a debutar era el exvalencianista Mendieta.

El Legia sabía que era inferior. Solo contaba como ventaja su nivel de rodaje pues la liga polaca ya había comenzado. Por lo demás, su mejor opción era provocar nervios en el adversario dada la presión a que estaba sometido.

XLVIIILigaCampeones10114 de agosto de 2002

Barcelona, Camp Nou, 60000 espectadores.

Árbitro: Michal Benes (Chequia).

FC BARCELONA, 3; LEGIA SSA WARSZAWA, 0.

Goles: 1-0 (8’) De Boer. 2-0 (70’) Riquelme. 3-0 (90’+2’) Cocu.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Carlos Puyol (Philippe Christanval 83’), Frank de Boer, Fernando Navarro; Gaizka Mendieta, Xavi Hernández, Phillip Cocu, Thiago Motta; Luis Enrique Martínez (Juan Román Riquelme 58’), Javier Saviola, Patrick Kluivert <entrenador: Louis van Gaal>.

Legia SSA Warszawa: Radostin Stanev; Sergey Omelyanchuk[], Wojciech Szala, Marek Jóźwiak, Dariusz Dudek; Adam Majewski, Tomasz Kiełbowicz, Aleksandar Vuković (Stanko Svitlica 88’), Jacek Magiera; Cezary Kucharski, Moussa Yahaya (Radosław Wróblewski 60’) <entrenador: Dragan Okuka>.

El Barcelona salió a sentenciar la eliminatoria desde un principio y liberarse de la presión. Y tuvo pronto su recompensa: un tiro libre perfectamente lanzado desde 25 metros por De Boer supuso el primer gol. El equipo se asentó y lejos de relajarse movió el balón con criterio y precisión. El Legia se mostró disciplinado y bien organizado, lo que le salvó de una verdadera goleada. El dominio local era muy claro y el trabajo del Legia se centraba solo en evitar la debacle. Los polacos no inquietaban y por eso no consiguieron en el rival esos nervios que pretendían. Finalmente Van Gaal dio entrada a Riquelme que salió con voluntad. Él fue el autor de un gran gol, al culminar una jugada personal con un gran disparo junto al poste. La renta y ningún gol en contra empezaba a hacerse cómoda cuando en los minutos de descuento Cocu, a la salida de un córner mal defendido dio el 3-0 que daba la impresión ya insalvable para el Legia.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Este partido es el ejemplo de cómo hay que jugar”

Dragan Okuka: “La eliminatoria está prácticamente perdida. Es casi imposible que podamos golear al Barcelona en nuestro campo”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Legia SSA Warszawa:

17/08/2002    Jornada 3           Legia Warszawa – Pogoń Szczecin                            0-0

23/08/2002    Jornada 4           Górnik Zabrze – Legia Warszawa                              2-3

FC Barcelona:

23/08/2002    T Gamper           FC Barcelona – Crvena zvezda Beograd                     1-0

Respaldado por el 3-0 el Barcelona viajó a Varsovia para sellar su pase a la primera liguilla de la Liga de Campeones. Van Gaal no quería experimentos y alineó el mejor once, según su criterio. Riquelme seguía sin hacerse al fútbol español según manifestaba el entrenador azulgrana.

XLVIIILigaCampeones10228 de agosto de 2002

Varsovia, estadio Wojska Polskiego, 11500 espectadores.

Árbitro: Alfredo Trentalange Italia).

LEGIA SSA WARSZAWA, 0; FC BARCELONA, 1.

Gol: 0-1 (68’) Mendieta, de penalti.

Legia SSA Warszawa: Radostin Stanev; Marek Jóźwiak, Jacek Zieliński, Sergey Omelyanchuk, Jacek Magiera[][86’]; Aleksandar Vuković (Radosław Wróblewski 62’), Adam Majewski, Wojciech Szala[] (Dariusz Dudek 82’), Tomasz Kiełbowicz; Cezary Kucharski (Mariusz Zganiacz 77’), Stanko Svitlica <entrenador: Dragan Okuka>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Carlos Puyol, Frank de Boer, Philippe Christanval; Xavi Hernández, Gaizka Mendieta, Fernando  Navarro, Phillip Cocu; Luis Enrique Martínez (Dani García 73’), Javier Saviola, Patrick Kluivert (Geovanni Deiberson 71’) <entrenador: Louis van Gaal>.

Por intentarlo que no quedase, el Legia salió con ganas de gustar a su público y ofrecer al menos una victoria. Se encontró con una Barcelona bien posicionado que iba ganando enteros según pasaban los minutos y se desgastaba su rival. A la media hora ya mandaban los españoles sobre el terreno y solo la falta de acierto en los minutos finales impidieron abrir el marcador. El gol no llegó hasta la segunda mitad cuando Kluivert se escapó por la izquierda y al entrar en el área se dejó golpear por una inocente entrada de un defensa. El penalti fue transformado por Mendieta. Con el 0-1 se acabó prácticamente en partido. Ni los locales tenían fuerza para reaccionar ni el Barcelona ganas para transformar su superioridad en goleada.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal : “Llegamos bien a la Liga: no estamos encajando goles”.

Tercera eliminatoria previa ida vta total
KRC Genk (Bélgica) goles en campo contrario – AC Sparta Praha (Chequia) 2-0 2-4 4-4
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 1-0 2-0 3-0
Maccabi Haifa FC (Israel) – SK Sturm Graz (Austria) 2-0 3-3 5-3
Boavista FC Porto (Portugal) – AJ Auxerroise (Francia) 0-1 0-0 0-1
APOEL FC Nicosia (Chipre) – AEK Athina (Grecia) 2-3 0-1 2-4
Sporting CP Lisboa (Portugal) – Internazionale Milano FC (Italia) 0-0 0-2 0-2
FK Partizan Beograd (Serbia y Montenegro) – FC Bayern München (Alemania) 0-3 1-3 1-6
Zalaegerszegi TE FC (Hungría) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-0 0-5 1-5
Celtic FC Glasgow (Escocia) – FC Basel 1893 (Suiza) goles en campo contrario 3-1 0-2 3-3
Grazer AK (Austria) – FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 0-2 3-3 3-5
AC Milan (Italia) goles en campo contrario – FC Slovan Liberec (Chequia) 1-0 1-2 2-2
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Brøndby IF (Dinamarca) 1-0 3-2 4-2
FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – Club Brugge KV (Bélgica) penaltis 1-4 1-1 1-1 2-2
FC Barcelona (España) – Legia SSA Warszawa (Polonia) 3-0 1-0 4-0
PFK Levski Sofia (Bulgaria) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 0-1 0-1 0-2
FK Željezničar Sarajevo (Bosnia y Herzegovina)  – Newcastle United FC (Inglaterra) 0-1 0-4 0-5

Ganaron todos los grandes con relativa facilidad. El único que pasó muchos apuros fue el Milan que acabó clasificándose gracias al gol de Inzaghi marcado en campo contrario. En cambio, entre los equipos de potencial medio hubo algunas sorpresas como la eliminación del Celtic Glasgow a cargo del Basilea o la del Sparta de Praga por el KRC Genk. También se clasificaron contra coeficiente Maccabi Haifa y Auxerre, por encima de Sturm Graz y Boavista. Llamó la atención que Portugal se quedase sin representantes en la fase de grupos ya que a la eliminación ya mencionada del Boavista había que añadir la del Sporting lisboeta ante el Inter de Milán.

Italia e Inglaterra colocaban a sus dos equipos en la fase de grupos, que junto con el Barcelona por España hacía que estos tres países contasen con cuatro representantes cada uno. Francia Holanda y Alemania contarían con tres.

Dynamo de Kiev, Brujas, Maccabi Haifa y Basilea eran los únicos supervivientes de la segunda eliminatoria.

Primera fase de grupos

Los cuatro bombos del sorteo de la fase de grupos repartían los equipos según el coeficiente particular de la siguiente manera:

Cabezas de serie: Real Madrid (vigente campeón), Bayern, Manchester United, Barcelona, Valencia, Juventus, Arsenal e Inter de Milán.

Segundo grupo: Deportivo, Bayer Leverkusen, Liverpool, Galatasaray, Roma, Olympique de Lyon, Borussia de Dortmund y Feyenoord.

Tercer grupo: Milan, PSV, Dynamo de Kiev, Spartak de Moscú,  Lokomotiv de Moscú, Olympiakos, AEK de Atenas y Ajax.

Cuarto grupo: Rosenborg, Lens, Newcastle, Brujas, Auxerre, Genk, Maccabi Haifa y Basilea.

Tras el sorteo, sin lugar a dudas el grupo más duro era el G donde coincidían los más fuertes de los bombos dos y tres (Deportivo y Milan), junto al Bayern. El Lens, pese a que era el segundo de su bombo, prácticamente no contaba para nada.

El Real Madrid tenía un grupo relativamente sencillo. La única dificultad estaba en tener que dirimir el primer puesto con la Roma porque AEK de Atenas y Genk no debían ser ningún obstáculo. Algo parecido ocurría en el Grupo F donde Manchester United y Bayer Leverkusen teóricamente eran muy superiores a Olympiakos y Maccabi Haifa. Y quizá el más fácil era el del Valencia donde el Liverpool era su rival directo muy por encima del Spartak de Moscú y el Basilea. También se presentaba cómodo el grupo del Barcelona que tenía como rival directo al Galatasaray. Los turcos eran los que tendrían más problemas para conseguir la segunda plaza en lucha con el Lokomotiv de Moscú y el Brujas.

Posiblemente los grupos más fáciles, sobre el papel, eran para Arsenal (Grupo A), Inter (Grupo D) y Juventus (Grupo E) pues contaban con una gran diferencia de coeficiente sobre sus respectivos rivales.

Jornada 1 – Grupo B: Valencia CF > Liverpool FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Valencia CF:

25/08/2002    Supercopa Vta     Valencia CF – RC Deportivo                                     0-1

01/09/2002    Jornada 1           RCD Mallorca – Valencia CF                                     0-2

14/09/2002    Jornada 2           Valencia CF – RC Recreativo                                    3-0

Liverpool FC:

02/09/2002    Jornada 4           Liverpool FC – Newcastle United                               2-2

11/09/2002    Jornada 5           Liverpool FC – Birmingham City                                2-2

14/09/2002    Jornada 6           Bolton Wanderers – Liverpool FC                              2-3

La Champions regresaba a Mestalla y el Valencia, flamante campeón de Liga, quería hacer valer la deuda que la competición tenía con el club. Rafa Benítez había organizado un equipo sólido entorno a Albelda y Baraja junto a las genialidades de Aimar. La baja de Mendieta debía ser cubierta por el trabajo de sus otros centrocampistas. También le faltaba un delantero centro, puesto que de momento ocupaba Carew que con buena voluntad lograba cumplir con sus obligaciones.

Para recibir al Liverpool había una baja, la de Kili González por sanción ya que la arrastraba de la temporada pasada por su expulsión ante el Inter de Milán en la Copa de la UEFA.

El Liverpool llegaba a Valencia con muchas precauciones por respeto a la entidad e historial europeo reciente del rival. Gérard Houllier, el entrenador de los Reds, había reservado a Diouf y a Owen en su partido liguero ante el Bolton Wanderers.

XLVIIILigaCampeones10317 de septiembre de 2002

Valencia, estadio de Mestalla, 40000 espectadores.

Árbitro: Herbert Fandel (Alemania).

VALENCIA CF, 2; LIVERPOOL FC, 0.

Goles: 1-0 (19′) Aimar. 2-0 (38′) Baraja.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Curro Torres, Roberto Ayala, Mauricio Pellegrino[], Amedeo Carboni; Joaquín Pérez Rufete (Miguel Ángel Angulo 74′), David Albelda (Gonzalo de los Santos 84′), Rubén Baraja[], Vicente Rodríguez, Pablo Aimar (Miguel Ángel Ferrer “Mista”[] 71′); John Carew <entrenador: Rafael Benítez>.

Liverpool FC:  Jerzy Dudek; Jamie Carragher, Salif Diao (Bruno Cheyrou 46′), Sami Hyypiä, Djimi Traoré[]; Danny Murphy (Milan Baroš 76′), Dietmar Hamann[][78′], Steven Gerrard, John Arne Riise; Emile Heskey, El-Hadji Diouf (Michael Owen 46′) <entrenador: Gérard Houllier>.

Era un duelo de bloques donde se impuso el que se mostró más sólido y decidido. La primera parte del Valencia fue de libro, una exhibición de movimientos, estrategia y poderío. El Liverpool quedó desarbolado ante el derroche de calidad local donde Baraja rompía las filas inglesas con vertiginoso acierto. El primer gol llegó de una buena combinación colectiva desde la derecha con Curro Torres que llevó el balón hasta el borde del área del Liverpool y entre varios toques de los jugadores valencianistas Aimar acabó solo ante el portero para fusilarlo. Siguió el Valencia mostrándose mucho más convencido que el Liverpool. Por eso llegó el segundo gol, con un balón largo jugado desde atrás hacia Carew, quien tras controlar cedió a Baraja, que venía embalado y nada más pisar el área colocó el balón raso junto al poste con un gran derechazo. Durante la segunda parte el Valencia siguió controlando el juego y solo la falta de acierto de Carew y Angulo evitaron que el Liverpool se llevase una fuerte goleada.

Opinión de los protagonistas:

Rafa Benítez: “El mérito de que el Liverpool no haya jugado bien es del Valencia”.

Gérard Houllier: “El Liverpool que se ha visto no es el de verdad”.

Jornada 1 – Grupo C: Real Madrid CF > AS Roma (Italia)

El Real Madrid mantuvo prácticamente el mismo bloque que le había llevado hasta el éxito europeo en la edición anterior. Superados los problemas de ajustes entre Figo y Zidane gracias al sacrificado trabajo de Raúl, el nuevo reto fue incluir a Ronaldo Nazário en el eje del ataque. El brasileño llegó por gestión directa del presidente Florentino Pérez aprovechando la voluntad del delantero para marcharse del Inter y que Louis van Gaal no lo consideró interesante para el Barcelona. También seguía abierta la competencia por la titularidad en la portería: Del Bosque se inclinaba más a favor de César, pero Casillas contaba con muchos apoyos, tanto dentro como fuera del equipo.

Resultados previos:

AS Roma:

14/09/2002    Jornada 2           Bologna FC – As Roma                                           2-1

Real Madrid CF:

30/08/2002    Supercopa Eu      Real Madrid – Feyenoord Rotterdam                         3-1

02/09/2002    Jornada 1           Real Madrid – RCD Espanyol                                    2-0

El Real Madrid llegaba a Roma como vigente campeón del torneo y aupado por su victoria en Mónaco ante el Feyenoord en Supercopa de Europa. Del Bosque daba el mando a Zidane y tenía que decidir entre Morientes y Guti para ver quién acompañaría a Raúl, porque Ronaldo todavía estaba haciendo su pretemporada particular.

No entró con buen pie la Roma en la Serie A al sufrir una derrota en Bolonia. El exbarcelonista Guardiola era la gran novedad de un equipo que Fabio Capello tenía que arreglar por las bajas de Totti y Batistuta. Fabio Capello no iba a sentarse en el banquillo por sanción. En su lugar lo haría Italo Galbiati, su segundo.

XLVIIILigaCampeones10417 de septiembre de 2002

Roma, estadio Olímpico, 71100 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

AS ROMA, 0; REAL MADRID CF, 3.

Goles: 0-1 (41′) Guti. 0-2 (56′) Raúl. 0-3 (74′) Guti.

AS Roma: Francesco Antonioli; Christian Panucci, Walter Samuel, Traianos Dellas, Leandro Cufré[] (José Guardiola 46); Marcos de Morães “Cafú”, Émerson Ferreira, Damiano Tommasi, Vincent Candela; Antonio Cassano (Marco Delvecchio 64), Vincenzo Montella[] <entrenador: Italo Galbiati, segundo de Fabio Capello>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Fernando Ruiz Hierro[], Iván Helguera[], Roberto Carlos da Silva; Luís Figo, Claude Makélélé (Steven McManaman 78’), Esteban Cambiasso, Zinédine Zidane (Santiago Solari 69’); José María Gutiérrez “Guti”, Raúl González <entrenador: Vicente del Bosque>.

La Roma no quería concederle espacios al Madrid y prefirió jugar atrás para evitar ser sorprendida. Le salió mal porque cuando Zidane dirigía el centro del campo rival siempre sabía por dónde buscar los huecos y con la colaboración de la velocidad de Figo y el acierto de Guti el partido ya estaba sentenciado. Y así fue. El equipo italiano no pudo organizar su juego ofensivo pendiente de cerrar filas. Ese conservadurismo acabó rompiéndose con una jugada de Figo, rapidísimo por la banda derecha, cedió el balón al centro para Raúl quien abrió hacia la izquierda donde Guti, tras pisar la esquina del área largó un disparo cruzado imparable. La Roma no mejoró ni con Guardiola tras el descanso. Al poco, de nuevo Guti desmontó la defensa al borde del área, se dejó el balón atrás y antes de que reaccionen los rivales Raúl de gran disparo puso el 0-2. Y un cuarto de hora después Guti culminó su gran actuación con otro remate preciso inalcanzable para Antonioli. El Madrid hizo fácil un partido que Capello pretendía ponérselo muy difícil.

Opinión de los protagonistas:

Italo Galbiati (segundo entrenador): “El segundo tanto fue definitivo para nosotros. Recibimos un golpe muy fuerte del que ya no pudimos levantarnos”.

Vicente del Bosque: “La Roma ha tenido sus momentos pero nuestros goles han terminado por echar abajo todo su empeño”.

Jornada 1 – Grupo G: RC Deportivo de La Coruña > FC Bayern München (Alemania)

Resultados previos:

FC Bayern München:

10/09/2002    Jornada 4           Bayern München – 1860 München                             3-1

14/09/2002    Jornada 5           1FC Nürnberg – Bayern München                              1-2

RC Deportivo de La Coruña:

25/08/2002    Supercopa Vta     Valencia CF – RC Deportivo                                     0-1

01/09/2002    Jornada 1           RC Deportivo – Real Betis                                        2-4

14/09/2002    Jornada 2           CA Osasuna – RC Deportivo                                     1-2

El Dépor debía empezar en Múnich su andadura europea, uno de los campos más difíciles de Europa donde nunca antes había ganado ningún equipo español. Irureta sabía que había que jugar sin complejos porque para pasar la fase era obligatorio sacar puntos aquí o en Milán, que para el caso era igual de complicado y, dadas las circunstancias, mucho mejor si se hacía en el primer partido.

En Múnich esperaba el Bayern al completo. Incluido Ballack, su flamante fichaje procedente del Bayer Leverkusen, recuperado pese haber sido duda hasta última hora,

XLVIIILigaCampeones10518 de septiembre de 2002

Múnich, estadio Olímpico, 40000 espectadores.

Árbitro: Graham Poll (Inglaterra).

FC BAYERN MÜNCHEN, 2; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 3.

Goles: 0-1 (13′) Makaay. 0-2 (45′) Makaay. 1-2 (57′) Salihamidžic. 2-2 (64′) Élber. 2-3 (77′) Makaay.

FC Bayern München: Oliver Kahn; Willy Sagnol (Owen Hargreaves 46′), Thomas Linke, Samuel Kuffour, Michael Tarnat; Hasan Salihamidžić, Jens Jeremies (Niko Kovač 68′), Michael Ballack, Zé Roberto da Silva (Alexander Zickler 80′); Claudio Pizarro, Giovane Élber <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

RC Deportivo de La Coruña: Juanmi García; Héctor Berenguel, Donato Gama, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Sergio González, Mauro Silva, Víctor Sánchez[] (Roberto Acuña 70′), Juan Carlos Valerón; Fran González (Juan Capdevilla 57′); Roy Makaay (Luque 86′) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

El Deportivo salió al campo con el guion muy bien estudiado. Sabía que el Bayern iba a imponer su poderío empujando a los blanquiazules sobre su área. Los alemanes no contaban con las genialidades de Valerón, aparentemente parsimonioso pero capaz de montar contragolpes fulminantes con un Makaay en vena de aciertos. Así vino el primer gol, tras una trenzada jugada desde atrás con un pase medido de Valerón que dejó solo a Makaay ante Kahn, superado en su salida. El mazazo se repitió poco antes del descanso cuando Valerón abrió a la banda por donde se internó Héctor hasta casi el final, centró raso y Makaay solo tuvo que empujar el balón ante una defensa totalmente superada. La grandeza del Bayern se vio en la segunda parte. Los locales pelearon y fueron capaces de igualar los dos goles de desventaja a base de empuje. Pero la sociedad Valerón-Makaay no había dado su última palabra. A falta de un cuarto de hora volvieron a romper las líneas alemanas: un pase en profundidad permitió a Makaay avanzar solo ante Kahn y volver a fusilarlo sobre su salida. Ese fue el golpe definitivo, pese al arreón local tratando de empatar.

Opinión de los protagonistas:

Ottmar Hitzfeld: “Estoy enfadado: no se puede jugar así ante un rival como el Deportivo”.

Javier Iruretagoyena: “Hemos sido superiores en el primer tiempo. La conexión Valerón-Makaay ha sido decisiva”.

Jornada 1 – Grupo H: FC Barcelona > Club Brugge KV (Bélgica)

Resultados previos:

FC Barcelona:

01/09/2002    Jornada 1           FC Barcelona – Atlético Madrid                                 2-2

14/09/2002    Jornada 2           Athletic Bilbao – FC Barcelona                                  0-2

Club Brugge KV:

30/08/2002    Jornada 4           Club Brugge – KV Mechelen                                     4-0

12/09/2003    Jornada 5           Standard Liège – Club Brugge                                  1-2

Curiosamente en la previa al primer partido de la fase de grupos Van Gaal anunciaba que el Barcelona no estaba obligado a superar esta primera fase.  Con ello extendía las dudas sobre una plantilla un tanto descompensada: a falta de un líder visible –porque el entrenador no organizaba el juego sobre Riquelme- eran los canteranos quienes asumían más responsabilidades.

El Brujas venía dispuesto a hacer valer su gran momento. Llevaban cinco victorias sobre cinco en la Liga de su país. Su entrenador entendía que el Barcelona, ahora sin Rivaldo, era menos decisivo.

XLVIIILigaCampeones10618 de septiembre de 2002

Barcelona, Camp Nou, espectadores.

Árbitro: Helmut Fleischer (Alemania).

FC BARCELONA, 3; CLUB BRUGGE KV, 2.

Goles: 1-0 (5′) Luis Enrique. 1-1 (22′) Simons, de penalti. 2-1 (40′) Mendieta. 3-1 (44′) Saviola. 3-2 (84′) Englebert.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Carlos Puyol, Frank de Boer, Fernando Navarro[]; Gaizka Mendieta (Fábio Rochemback 75′), Xavi Hernández, Phillip Cocu, Thiago Motta[]; Javier Saviola, Patrick Kluivert, Luis Enrique Martínez (Juan Román Riquelme 74′) <entrenador: Louis van Gaal>.

Club Brugge KV: Dany Verlinden; Olivier de Cock, Birger Maertens, Marek Špilár, Peter van der Heyden (Alin Stoica 55′); Sergiy Serebrennikov (Milan Lešnjak[] 46′), Gaëtan Englebert, Timmy Simons, Sandy Martens[] (Nastja Čeh[] 70′); Gert Verheyen, Andrés Mendoza <entrenador: Trond Sollied>.

El Barcelona se mostró muy superior al Brujas, especialmente en la primera parte, pero acabó pidiendo la hora ante el empuje belga en la recta final del partido. Salió fuerte el equipo local, dominando y llegando al área. Así encontró el primer gol cuando un oportunista Luis Enrique encarriló un disparo tras recoger un rechace de la defensa visitante. Pero llegó el empate en un penalti difícil de apreciar ya que Valdés al salir a los pies a por un balón se llevó a Puyol por delante, lo que aprovechó el delantero del Brujas para tirarse. Siguió el Barcelona imponiendo su juego y tuvo la fortuna de llegar al descanso con un claro 3-1: primero Mendieta de un buen tiro libre y después Saviola en una gran jugada individual. Le faltó acierto al Barcelona para sentenciar el partido porque en la segunda parte dispuso de varias ocasiones. En la recta final el Brujas acortó distancias y adelantó sus líneas en busca del empate. Entonces, inmerecidamente, sufrió el Barcelona para conservas su exigua ventaja.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Jugamos 75 minutos fenomenales. Luego sufrimos porque fallamos en la presión”.

Trond Sollied: “Ellos sentenciaron el partido en el último minuto de la primera parte”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1     

Grupo A
Arsenal FC London (Inglaterra) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2-0
AJ Auxerroise (Francia) – PSV Eindhoven (Holanda) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 1 1 0 0 2 0 3
3 AJ Auxerroise (Francia) 1 0 1 0 0 0 1
4 PSV Eindhoven (Holanda) 1 0 1 0 0 0 1
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 1 0 0 1 0 2 0

El grupo empezó con un plato fuerte que se resolvió a favor del Arsenal. Bergkamp y Ljunberg decidieron en la segunda parte. Auxerre y PSV al empatar teóricamente se perjudicaron mutuamente para aspirar a ser el tercero en lucha.

Grupo B
Valencia CF (España) – Liverpool FC (Inglaterra) 2-0
FC Basel 1893 (Suiza) – FK Spartak Moskva (Rusia) 2-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 1 1 0 0 2 0 3
1 FC Basel 1893 (Suiza) 1 1 0 0 2 0 3
3 Liverpool FC (Inglaterra) 1 0 0 1 0 2 0
3 FK Spartak Moskva (Rusia) 1 0 0 1 0 2 0

El Valencia comenzó muy bien la fase de grupos con una buena victoria sobre su posible rival directo, el Liverpool. También destacó la solvencia con la que el Basilea superó al Spartak de Moscú.

Grupo C
KRC Genk (Bélgica) – AEK Athina (Grecia) 0-0
AS Roma (Italia) – Real Madrid CF (España) 0-3

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 1 1 0 0 3 0 3
2 AEK Athina (Grecia) 1 0 1 0 0 0 1
2 KRC Genk (Bélgica) 1 0 1 0 0 0 1
4 AS Roma (Italia) 1 0 0 1 0 3 0

El Real Madrid abrió con fuerza el grupo derrotando a domicilio a su rival directo y con goleada. Genk y AEK firmaron tablas que perjudicaban a los dos en sus posibilidades para colocarse como terceros en discordia.

Grupo D
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Internazionale Milano FC (Italia) 2-2
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Olympique Lyonnais (Francia) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1 1 0 0 2 1 3
2 Internazionale Milano FC (Italia) 1 0 1 0 2 2 1
2 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1 0 1 0 2 2 1
4 Olympique Lyonnais (Francia) 1 0 0 1 1 2 0

Empezó muy equilibrado uno de los grupos más igualados de la primera fase. El Inter logró sacar un punto del terreno del combativo Rosenborg que logró remontar el gol de Hernán Crespo, cediendo el empate a dos con otro gol del delantero argentino. El Ajax se apuntó su primera victoria y tomaba ventaja respecto al resto de rivales.

Grupo E
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Juventus FC Torino (Italia) 1-1
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Newcastle United FC (Inglaterra) 2-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1 1 0 0 2 0 3
2 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 1 0 1 0 1 1 1
2 Juventus FC Torino (Italia) 1 0 1 0 1 1 1
4 Newcastle United FC (Inglaterra) 1 0 0 1 0 2 0

Comenzó con sorpresas el grupo. La Juve solo pudo empatar en Rotterdam ante un peleón Feyenoord. Más grave fue el traspié del Newcastle que cayó claramente en Kiev. Y eso que este Dynamo ya no tenía nada que ver con el que fue.

Grupo F
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 6-2
Manchester United FC (Inglaterra) – Maccabi Haifa FC (Israel) 5-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 1 1 0 0 6 2 3
2 Manchester United FC (Inglaterra) 1 1 0 0 5 2 3
3 Maccabi Haifa FC (Israel) 1 0 0 1 2 5 0
4 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 1 0 0 1 2 6 0

Sorprendente goleada que recibió el subcampeón europeo en su regreso a la competición. El Olympiakos tuvo en Predrag Đorđević, que logró un hat-trick, a su mejor hombre. La otra goleada ya entraba en los cálculos: el Manchester United no tuvo rival en el inexperto campeón israelí.

Grupo G
FC Bayern München (Alemania) – RC Deportivo La Coruña (España) 2-3
AC Milan (Italia) – RC Lens (Francia) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 RC Deportivo La Coruña (España) 1 1 0 0 3 2 3
2 AC Milan (Italia) 1 1 0 0 2 1 3
3 FC Bayern München (Alemania) 1 0 0 1 2 3 0
4 RC Lens (Francia) 1 0 0 1 1 2 0

El Deportivo dio un golpe de mano importantísimo ganando en Múnich. El grupo era uno de los más complicados de la serie y esos tres puntos podrían ser decisivos. El Milan, con dos goles de Inzaghi, cumplió con el pronóstico.

Grupo H
FK Lokomotiv Moskva (Rusia) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 0-2
FC Barcelona (España) – Club Brugge KV (Bélgica) 3-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1 1 0 0 2 0 3
2 FC Barcelona (España) 1 1 0 0 3 2 3
3 Club Brugge KV (Bélgica) 1 0 0 1 2 3 0
4 FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 1 0 0 1 0 2 0

El Barcelona partía como claro favorito del grupo y se apuntó su primera victoria aunque menos holgada de lo que se esperaba. El Galatasaray tomó la iniciativa por competir contra los azulgranas derrotando al Lokomotiv en Moscú. Los turcos podrían ser un adversario incómodo, como en temporadas anteriores.

Jornada 2 – Grupo B: Valencia CF > FK Spartak Moskva (Rusia)

Resultados previos:

FK Spartak Moskva:

20/09/2002    Jornada 24          Rostselmash Rostov – Spartak Moskva                      1-1

Valencia CF:

22/09/2002    Jornada 3           Málaga CF – Valencia CF                                         2-2

El Valencia CF, pese a las bajas de Kili González, Ðukić y Fábio Aurélio, temía más al frío moscovita que al Spartak. El equipo esperaba hacer un buen partido confiando en su talismán, Aimar.

Más necesitado estaba el Spartak tras su derrota en Basilea. Su estrella, el joven Sytchev, estaba en rebeldía porque pretendía marcharse a las grandes ligas de Occidente, y era baja su jugador más destacado Titov, con lo que la mejor baza que le quedaba era el delantero Beschastnykh, conocido en España por su etapa en el Racing de Santander.

XLVIIILigaCampeones10725 de septiembre de 2002

Moscú, Luzhniki, 28000 espectadores.

Árbitro: Stéphane Bré (Francia).

FK SPARTAK MOSKVA, 0; VALENCIA CF, 3.

Goles: 0-1 (5′) Angulo. 0-2 (70′) Mista. 0-3 (84′) Sánchez.

FK Spartak Moskva: Stanislav Cherchesov; Jerry Tchuisse, Yuri Kovtun (Vasiliy Baranov 46′), Moisés Moura[], Dmitriy Khlestov; Ibra Kébé[], Dmitriy Kudryashov, Igor Mitreski[], Maksim Kalinichenko; Vladimir Beschastnykh, Aleksandr Danishevskiy (Okon Essien 53′) <entrenador : Oleg Romantsev>.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Curro Torres, Roberto Ayala, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni; Miguel Ángel Angulo (Juan Sánchez 73′), David Albelda, Rubén Baraja, Vicente Rodríguez (Joaquín Pérez Rufete 66′); Pablo Aimar, John Carew (Miguel Ángel Ferrer “Mista” 58′) <entrenador: Rafael Benítez>.

A los cinco minutos se podía decir que el Valencia sentenció el partido. La precisión, calidad y eficacia se unieron con un balón jugado desde la defensa y en tres toques llegó a Angulo que batió al portero local. El Spartak quedó muy tocado y le costó mucho recobrar el sentido del juego. Llegó a tener su oportunidad para empatar, pero Cañizares estuvo muy bien en su sitio. Mientras el Valencia siguió marcando las diferencias, con un Vicente enorme a la hora de desbordar las líneas rusas. Tardó en llegar la sentencia, también en una jugada fulgurante con escapada por la derecha de Torres que metió un centro por bajo al que se adelantó Mista ganando la acción a todos y marcar. Y en la recta final una muy torpe actuación por parte de la defensa rusa fue aprovechada por Aimar que a falta de ángulo de tiro cedió para que Sánchez empujase el balón hasta la red.

Opinión de los protagonistas:

Oleg Romantsev: “Nunca en la historia hemos jugado un partido con menos voluntad”.

Rafa Benítez: “Sumar seis puntos es muy importante, pero siempre soy moderado y tranquilo. Hay que esperar todavía”.

Jornada 2 – Grupo C: Real Madrid CF > KRC Genk (Bélgica)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

21/09/2002    Jornada 3           Real Madrid – CA Osasuna                                       4-1

KRC Genk:

20/09/2002    Jornada 6           SC Charleroi – KRC Genk                                        0-0

La intención era hacer debutar a Ronaldo ante el Genk ya que se consideraba un partido relativamente fácil. Finalmente el brasileño acusó ciertos problemas físicos y se desaconsejó su alineación. Del Bosque se inclinó hacia Guti, tras su gran partido en Roma, para ocupar el eje de la delantera. Tampoco jugaba Zidane, que seguía de baja.

El Genk era un equipo con recursos muy limitados a lo que se añadía su falta de experiencia. Para colmo, su mejor jugador, Bernd Thijs, no podía jugar por estar sancionado. Nadie daba un céntimo de euro por ellos de cara a su encuentro contra el Real Madrid.

XLVIIILigaCampeones10825 de septiembre de 2002

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, espectadores.

Árbitro: Knud Erik Fisker (Dinamarca).

REAL MADRID CF, 6; KRC GENK, 0.

Goles: 1-0 (44′) Zokora, en propia meta. 2-0 (45′) Salgado. 3-0 (55′) Figo, de penalti. 4-0 (64′) Guti. 5-0 (74′) Celades. 6-0 (76′) Raúl.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Fernando Ruiz Hierro, Iván Helguera, Roberto Carlos da Silva (Raúl Bravo 70’); Luís Figo, Albert Celades, Esteban Cambiasso (Fernando Morientes 66’), Santiago Solari; Raúl González, José María Gutiérrez “Guti” <entrenador: Vicente del Bosque>.

KRC Genk: Jan Moons; Kevin Vanbeuren (Seyfo Soley[] 61), Igor Tomašić, Didier Zokora, Akram Roumani; Mirsad Bešlija (Takayuki Suzuki 82), Josip Skoko, Justice Wamfor, Koen Daerden; Moumouni Dagano (Igor de Camargo 79), Wesley Sonck <entrenador: Sef Vergoossen>.

El Genk realizó un partido para olvidar en su debut en el Bernabeu. Entre la defensa y el portero prácticamente regalaron la goleada. Porque el Madrid no necesitó apretar mucho para que los goles fuesen sucediéndose uno tras otros, a veces en las jugadas más verbeneras imaginables. Curiosamente el Madrid jugó bien mientras estuvo el 0-0, superando a su rival siempre nervioso e impreciso. Tardó en llegar el primer gol: la defensa belga no aciertó a despejar un balón y un disparo de Guti que iba fuera fue desviado hacia su propia meta por un defensa. Y casi seguidamente la defensa belga se muestró muy pasiva para rechazar una serie de pases al borde del área y finalmente Salgado fusiló al portero. Fueron dos goles consecutivos al filo del descanso. En la continuación ya no hubo color. El tercero tras un claro penalti sobre Helguera; el cuarto en un balón que robó Guti por despiste de la defensa; el quinto regalo para Celades y el sexto de Raúl que remató sin dificultades un rechace. Posiblemente tantos goles taparon a un Madrid muy irregular en su juego.

Opinión de los protagonistas:

Del Bosque: “La suerte que nos faltó al principio la tuvimos con el primer gol de Guti”.

Sef Vergoossen: “Durante 43 minutos el Genk ha jugado muy bien, con mucha disciplina y con los jugadores dispuestos a cumplir con sus tareas”.

Jornada 2 – Grupo G: RC Deportivo de La Coruña > AC Milan (Italia)

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

21/09/2002    Jornada 3           RC Deportivo – Real Valladolid                                  2-0

AC Milan:

21/09/2002    Jornada 3           AC Milan – AC Perugia                                            3-0

La lesión de Valerón por una violenta entrada de Peña, jugador del Valladolid, en partido de Liga indignaba en La Coruña. Los médicos pronosticaban hasta ocho semanas de baja para el centrocampista quien, tras su exhibición en Múnich dejaba en su equipo un importante vacío. Irureta eligió a Sergio González para ocupar su sitio, que no sus funciones.

En frente llegaba un Milan reforzado con el exbarcelonista Rivaldo pero con la baja de Shevchenko. Los italianos ya habían ganado en Riazor en su anterior visita. También es cierto que el Deportivo fue capaz de ganar en la devolución, por lo que el resultado entre ambos conjuntos estaba en el aire.

XLVIIILigaCampeones10924 de septiembre de 2002

La Coruña, estadio de Riazor,  espectadores.

Árbitro: Kim Milton Nielsen (Dinamarca).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 0; AC MILAN, 4.

Goles: 0-1 (17′) Seedorf. 0-2 (33′) Inzaghi. 0-3 (55′) Inzaghi. 0-4 (62′) Inzaghi.

RC Deportivo de La Coruña: Juanmi García; Lionel Scaloni, César Martín, Noureddine Naybet[], Enrique Fernández Romero; Roberto Acuña (Aldo Duscher 62′), Mauro Silva[] (Donato Gama 79′); Víctor Sánchez, Sergio González, Fran González (Diego Tristán 62′); Roy Makaay <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

AC Milan: Nelson de Jesús da Silva “Dida”; Dario Šimić, Alessandro Nesta, Paolo Maldini, Kakha Kaladze; Andrea Pirlo[] (Massimo Ambrosini 64′); Gennaro Gattuso, Rui Costa (Samuele dalla Bona 83′), Clarence Seedorf; Filippo Inzaghi (John Dahl Tomasson 80′), Rivaldo Borba <entrenador: Carlo Ancelotti>.

Solo hubo un equipo en Riazor que supo a qué y cómo jugar. Porque el Deportivo salió voluntarioso pero pronto se dio cuenta de que sin Valerón todo iba a ser mucho más difícil. Los locales tocaban el balón sin inmutar a los centrales italianos que mantenían impasibles sus líneas. El mazazo llegó con el gol de Seedorf especialmente por la facilidad conque se desplazó y se colocó el balón para batir a Juanmi con un disparo raso y seco. Luego, con el Deportivo totalmente desdibujado y falto de ideas se consumó el festival de Inzaghi. El 0-2 con fortuna tras repeler su remate Juanmi y caerle de nuevo al delantero. Durante la segunda parte se vio a un Deportivo entregado, casi complaciente con su destino. En el 0-3 se pudo valorar incluso cierta pasividad en sus defensas.  Con el 0-4 Irureta quiso suavizar la goleada con la entrada de Duscher y Tristán, pero no tuvo el efecto deseado. El Milan se había paseado por Riazor ante un Deportivo que echó de menos a Valerón mucho antes de empezar el partido.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “No fue por la ausencia de Valerón; fue porque no estuvimos acertados en esos momentos en que pudimos tener una pizca de suerte”.

Carlo Ancelotti: “Arriba estuvieron muy acertados, especialmente Rui Costa y Rivaldo que supieron interpretar muy bien el partido”.

Jornada 2 – Grupo H: FC Barcelona > Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

Resultados previos:

FC Barcelona:

21/09/2002    Jornada 3           FC Barcelona – RCD Espanyol                                  2-0

Van Gaal se empeñaba en allanar el ambiente previendo cualquier contratiempo señalando que el Galatasaray era el rival más difícil y decisivo del grupo e insistiendo que este Barcelona no tenía obligación de pasar de ronda en la competición europea. A Estambul llevó su mejor equipo salvo la baja de Riquelme, algo que no parecía inquietar mucho al entrenador.

El Galatasaray recibía al Barcelona con el respaldo de los tres puntos ganados en Moscú. Sin embargo las diferencias entre el entrenador Fatih Terim y la figura del equipo Hasan Şaş se habían recrudecido hasta el punto que el jugador no entraría en el once inicial. El entrenador turco anunciaba jugar al ataque para no dar opciones al Barcelona

XLVIIILigaCampeones11024 de septiembre de 2002

Estambul, estadio Ali Sami Yen, 24300 espectadores.

Árbitro: Domenico Messina (Italia).

GALATASARAY SK İSTANBUL, 0; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (27′) Kluivert. 0-2 (59′) Luis Enrique.

Galatasaray SK İstanbul: Faryd Mondragón; Mohamed Sarr (Hasan Şaş 46′), Bülent Korkmaz, Sergio Almaguer, Hakan Ünsal; Ümit Davala, Ergün Penbe (Ümit Karan 81′), João Batista, Felipe Loureiro; Arif Erdem, Christian Corrêa (Suat Kaya 70′) <entrenador: Fatih Terim>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Carlos Puyol, Frank de Boer, Fernando Navarro; Xavi Hernández (Gabri García[] 74′), Phillip Cocu, Gaizka Mendieta, Thiago Motta, Luis Enrique Martínez[]; Patrick Kluivert[] (Gerard López 90′), Javier Saviola (Geovanni Deiberson 83′) <entrenador: Louis van Gaal>.

Al contrario de lo anunciado el Galatasaray no se volcó de salida sobre la portería de Valdés. Se mostró medroso y descompasado. En cambio los jugadores barcelonistas sí siguieron el guion marcado por su entrenador y poco a poco fueron imponiendo su juego hasta convertir el temido conjunto turco en un cómodo rival. Trasel gol de Kluivert, el partido entró en una fase en la que el balón fue de una portería a otra. Siempre con mucho más peligro para Mondragón, especialmente en una en que Saviola se marchó de tres varios defensas y acabó rematando alto. Pudieron empatar los locales cuando Christian de cabeza libre de marcaje no acertó a batir a Valdés. Hasta que ya en la segunda parte llegó el 0-2. Tras dos saques de esquina consecutivos, el primero no fue gol por muy poco, en el segundo Luis Enrique de fuerte cabezazo confirmó la superioridad azulgrana. Con este resultado el Barcelona tenía más de medio billete para la siguiente fase.

Opinión de los protagonistas:

Fatih Terim: “Hemos jugado muy mal: no entiendo lo que les ha pasado a mis jugadores”.

Louis van Gaal: “Estoy muy satisfecho, pero debemos continuar en esta línea; eso es lo más importante”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2     

Grupo A  
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – AJ Auxerroise (Francia) 2-1
PSV Eindhoven (Holanda) – Arsenal FC London (Inglaterra) 0-4

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 2 2 0 0 6 0 6
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2 1 0 1 2 3 3
3 AJ Auxerroise (Francia) 2 0 1 1 1 2 1
4 PSV Eindhoven (Holanda) 2 0 1 1 0 4 1

El Arsenal se mostró intratable en Eindhoven. Henry logró dos goles en la recta final del partido. Con más solvencia de lo que reflejaba el marcador el Borussia derrotó a Auxerre y perfilaba el grupo dentro de la lógica.

Grupo B
FK Spartak Moskva (Rusia) – Valencia CF (España) 0-3
Liverpool FC (Inglaterra) – FC Basel 1893 (Suiza) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 2 2 0 0 5 0 6
2 FC Basel 1893 (Suiza) 2 1 1 0 3 1 4
3 Liverpool FC (Inglaterra) 2 0 1 1 1 3 1
4 FK Spartak Moskva (Rusia) 2 0 0 2 0 5 0

El Valencia confirmó su excelente inicio en Europa con otro gran resultado que le colocaba líder en solitario. El Basilea sorprendió al Liverpool al empatar en Anfield Road. Los Reds tenían que reaccionar para enderezar su mal comienzo.

Grupo C
Real Madrid CF (España) – KRC Genk (Bélgica) 6-0
AEK Athina (Grecia) – AS Roma (Italia) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 2 2 0 0 9 0 6
2 AEK Athina (Grecia) 2 0 2 0 0 0 2
3 AS Roma (Italia) 2 0 1 1 0 3 1
4 KRC Genk (Bélgica) 2 0 1 1 0 6 1

Nueva goleada del Real Madrid para confirmarse en la primera posición. La Roma solo pudo empatar en Atenas, resultado que favorecía al Real Madrid.

Grupo D
Olympique Lyonnais (Francia) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 5-0
Internazionale Milano FC (Italia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Internazionale Milano FC (Italia) 2 1 1 0 3 2 4
2 Olympique Lyonnais (Francia) 2 1 0 1 6 2 3
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2 1 0 1 2 2 3
4 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 2 0 1 1 2 7 1

Tremanda goleada del Lyon al Rosenborg en una primera parte arrolladora. Hernán Crespo volvió a marcar para el Inter, siendo esta vez el gol de la victoria y el del liderato del grupo.

Grupo E  
Newcastle United FC (Inglaterra) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 0-1
Juventus FC Torino (Italia) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 5-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 2 1 1 0 6 1 4
2 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 2 1 1 0 2 1 4
3 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 2 1 0 1 2 5 3
4 Newcastle United FC (Inglaterra) 2 0 0 2 0 3 0

Goleada contundente de la Juve que tomaba ventaja en el grupo. Grave tropiezo del Newcastle en casa ante un equipo teóricamente inferior. El Feyenoord se convertía en un serio aspirante para seguir en la competición.

Grupo F
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-2
Maccabi Haifa FC (Israel) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 2 2 0 0 7 3 6
2 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 2 1 0 1 6 5 3
3 Maccabi Haifa FC (Israel) 2 1 0 1 5 5 3
4 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 2 0 0 2 3 8 0

Con su victoria en Leverkusen el Manchester United dejaba casi sentenciado el grupo dada la superioridad mostrada. Más aún porque el Maccabi Haifa endosó un sorprendente 3-0 al Olympiakos. Este resultado daba margen para que el Leverkusen pudiese reaccionar.

Grupo G
RC Lens (Francia) – FC Bayern München (Alemania) 1-1
RC Deportivo La Coruña (España) – AC Milan (Italia) 0-4

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AC Milan (Italia) 2 2 0 0 6 1 6
2 RC Deportivo La Coruña (España) 2 1 0 1 3 6 3
3 FC Bayern München (Alemania) 2 0 1 1 3 4 1
4 RC Lens (Francia) 2 0 1 1 2 3 1

Contundente derrota del Dépor en Riazor ante un sólido Milan que se mostró muy superior. De todas formas el empate entre el Lens y el Bayern favoreció a los blanquiazules para conservar la segunda posición.

Grupo H
Club Brugge KV (Bélgica) – FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 0-0
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – FC Barcelona (España) 0-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 2 2 0 0 5 2 6
2 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2 1 0 1 2 2 3
3 Club Brugge KV (Bélgica) 2 0 1 1 2 3 1
4 FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 2 0 1 1 0 2 1

El Barcelona encarrilaba el grupo muy a su favor tras ganar en el difícil terreno del Galatasaray. También le favorecía el empate entre belgas y rusos con lo que aseguraba su ventaja.

Jornada 3 – Grupo B: Valencia CF > FC Basel 1893 (Suiza)

Resultados previos:

Valencia CF:

29/09/2002    Jornada 4           Valencia CF – Rayo Vallecano                                   3-0

FC Basel 1893:

28/09/2002    Jornada 14          FC Basel – Young Boys Bern                                    2-1

Benítez no quería confianzas ante el Basilea al que todo el mundo consideraba un rival fácil. No en vano habían sido capaces de empatar en Anfield Road además de contar con una delantera muy goleadora. De todas formas, el público valencianista no enfocó el partido con el interés de otras ocasiones. Se daba por hecho que la victoria sería para el Valencia.

XLVIIILigaCampeones1112 de octubre de 2002

Valencia, estadio de Mestalla, 27000 espectadores.

Árbitro: Cosimo Bolognino (Italia).

VALENCIA CF, 6; FC BASEL 1893, 2.

Goles: 1-0 (10′) Carew. 2-0 (13′) Carew. 3-0 (17′) Fábio Aurélio. 4-0 (28′) Baraja. 4-1 (46′) Rossi. 5-1 (59′) Aimar. 6-1 (61′) Mista. 6-2 (89′) Hakan Yakin.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Curro Torres, Roberto Ayala[], Mauricio Pellegrino, Fábio Aurélio Rodrigues; Miguel Ángel Angulo, David Albelda, Rubén Baraja (Miguel Ángel Ferrer “Mista” 46′), Vicente Rodríguez (Javi Garrido 61′), Pablo Aimar (Juan Sánchez 68′), John Carew <entrenador: Rafael Benítez>.

FC Bale 1893: Pascal Zuberbühler; Bernt Haas, Alexandre Quennoz (Ivan Ergić 62′), Murat Yakin, Timothée Atouba; Sébastien Barberis, Mario Cantaluppi, Hakan Yakin, Antonio Espósito (Grégory Duruz 80′); Julio Rossi, Christian Giménez (Carlos Varela 46′) <entrenador: Christian Gross>.

Poco duró el Basilea en Mestalla. Bastaron dos destellos de los valencianistas culminados perfectamente por Carew para dejarlo KO. El paseo del Valencia fue casi total a lo largo de la primera parte y su solvencia a la altura de su juego. Dos goles más antes del descanso perfilaron una imagen muy inocente del campeón suizo. El Basilea quiso enderezar el partido en la segunda parte y Rossi acortó distancias. Fue un espejismo. La máquina valencianista siguió arrollando gozando de más ocasiones y de dos nuevos goles. Al final volvieron a marcar los visitantes al pillar a Cañizares adelantado y confiado. Un resultado muy amplio que reflejó lo sucedido sobre el campo.

Opinión de los protagonistas:

Rafael Benítez: “En 30 minutos hemos decidido el partido. Luego hemos repartido los esfuerzos”.

Christian Gross: “El resultado lo dice todo. Aimar y Carew nos lo pusieron muy difícil y el Valencia ha jugado muy bien”.

Jornada 3 – Grupo C: Real Madrid CF > AEK Athina (Grecia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

28/09/2002    Jornada 4           Real Valladolid – Real Madrid                                    1-1

Ronaldo seguía su preparación particular para poder estar a punto. Mientras el Real Madrid resolvía sus problemas de delanteros con Guti que atravesaba una racha excelente. Para Atenas reaparecía Helguera, que se unía a los ya recuperados Zidane y Makélélé. Una victoria sobre el AEK serviría para dejar sentenciado el grupo.

XLVIIILigaCampeones1122 de octubre de 2002

Atenas, estadio Nikos Goumas, 11000 espectadores.

Árbitro: Valentin Ivanov (Rusia).

AEK ATHINA, 3; REAL MADRID CF, 3.

Goles: 1-0 (6′) Tsiartas. 1-1 (15′) Zidane. 2-1 (25′) Maladenis. 3-1 (28′) Nikolaidis. 3-2 (40′) Zidane. 3-3 (60′) Roberto Carlos.

AEK Athina: Dionysis Chiotis; Theodoros Zagorakis[] (Wálter Centeno 84’), Nikos Kostenoglu, Mauricio Wright, Mihalis Kapsis, Mihalis Kasapis; Vassilios Lakis, Kostas Katsouranis, Milen Petkov (Christos Maladenis 16’), Vassilios Tsiartas[] (Ilija Ivić 84’); Demis Nikolaidis <entrenador: Dušan Bajević>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Francisco Pavón, Iván Helguera, Roberto Carlos da Silva; Claude Makélélé[], Esteban Cambiasso; Luís Figo, Zinédine Zidane (Javier García Portillo 84’), Raúl González (Fernando Morientes 81’); José María Gutiérrez “Guti” (Steven McManaman 86’) <entrenador: Vicente del Bosque>.

El partido tuvo un comienzo trepidante. Abrió el marcador el AEK con un tiro libre desde la derecha que Casillas no vio entrar. Zidane restableció el empate tras una rápida combinación del la delantera, pero antes de la media hora los griegos lograron dos nuevos goles a balón parado ante una defensa madridista demasiado contemplativa. Reaccionó el Madrid y acortó distancias antes del descanso gracias a un oportunista Zidane. Al cuarto de hora de la segunda mitad un centro muy adelantado de Roberto Carlos fue alcanzado por Guti que se adelantó al portero griego y con un ligero roce desvió el balón hacia la portería. Con el empate el AEK gozó de dos buenas oportunidades, otra a balón parado, y justo al final fue Guti el que pudo dar la victoria a su equipo. El Madrid salvaba un punto en un extraño partido donde la defensa estuvo deficiente y el ataque demostró una pegada muy efectiva.

Opinión de los protagonistas:

Dušan Bajević: “Perdimos una oportunidad para ganar al Madrid y hacer historia”.

Vicente del Bosque: “Nos han hecho mucho daño a balón parado”.

Jornada 3 – Grupo G: RC Deportivo de La Coruña > RC Lens (Francia)

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

28/09/2002    Jornada 4           Deportivo Alavés – RC Deportivo                              1-2

RC Lens:

28/09/2002    Jornada 9           RC Lens – Lille OSC                                                0-0

Tras el fuerte varapalo del Milan el Deportivo tenía la obligación de ganar al Lens. No valía otro resultado. Para este partido Irureta apostaba por alinear a Tristán y Makaay juntos, ambos delanteros capaces de fabricar el gol con las más pequeñas posibilidades.

Del Lens se temía especialmente su preparación física. Su jugador más conocido era Blanchard que había jugado en la Juventus y que ahora dirigía al equipo francés.

XLVIIILigaCampeones1131 de octubre de 2002

La Coruña, estadio de Riazor, 28000 espectadores.

Árbitro: Rune Pedersen (Noruega).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 3; RC LENS, 1.

Goles: 0-1 (10′) Moreira. 1-1 (49′) Makaay. 2-1 (79′) Capdevila. 3-1 (83′) César.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Héctor Berenguel (Sergio González 46′), César Martín, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Lionel Scaloni, Aldo Duscher[] (Juan Capdevila 70′), Mauro Silva[], Fran González; Diego Tristán (Alberto Luque 76′), Roy Makaay <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

RC Lens: Guillaume Warmuz; Ferdinand Coly, Jacek Bąk (Adama Coulibaly 66′), Rigobert Song, Cyril Rool; Charles-Edouard Coridon, Jocelyn Blanchard[], Antoine Sibierski (Dagui Bakari 83′), Stéphane Pedron (Abdoulaye Faye 76′); John Utaka, Daniel Moreira <entrenador: Joël Muller>.

Aunque el Deportivo entró en el partido desde el primer minuto el Lens mostró una gran solidez, hasta el punto que fueron los franceses quienes abrieron el marcador en una galopada de Utaka que remató Moreira. Durante toda la primera parte el Lens siguió dando muestras de su buena defensa rechazando los intentos deportivistas, especialmente su portero. Al comenzar la segunda parte, el equipo español salió con más brío, tras un reajuste de sus líneas al dar entrada a Sergio. Tristán dio un buen servicio a Makaay que empalmó sobre la marcha batiendo a Warmuz. Las ocasiones se sucedieron sobre la portería gala hasta que antes de entrar en la recta final Capdevila, al incorporarse al ataque, cruzó a la escuadra un pase de Makaay. Hecho lo más difícil poco después César obtuvo un nuevo premio al rematar un córner cuando ya estaba entregada la defensa francesa.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “Ya en la primera parte pudimos remontar y en la segunda lo hicimos y pudimos marcar más goles”.

Joël Muller: “El segundo gol del Deportivo fue decisivo”.

Jornada 3 – Grupo H: FC Barcelona > FK Lokomotiv Moskva (Rusia)

Resultados previos:

FC Barcelona:

28/09/2002    Jornada 4           Real Betis – FC Barcelona                                        3-0

No sentó nada bien la fuerte derrota del Barcelona en Huelva (se jugó en el Colombino por sanción al Betis) y menos por excusarse al poner como justificación el cansancio de los jugadores. Sin embargo Van Gaal no pensaba introducir cambios en la alineación ante un Lokomotiv que iba en primer lugar en la Liga rusa, aunque no podría contar con Loskov, por sanción, ni Izmailov, lesionado.

XLVIIILigaCampeones1141 de octubre de 2002

Moscú, estadio del Lokomotiv, 20000 espectadores.

Árbitro: Michael McCurry (Escocia).

FK LOKOMOTIV MOSKVA, 1; FC BARCELONA, 3.

Goles: 0-1 (29′) Kluivert. 0-2 (32′) Saviola. 0-3 (49′) Saviola. 1-3 (56′) Obiroah.

FK Lokomotiv Moskva: Sergei Ovchinnikov; Milan Obradović, Gennadi Nizhegodorov[], Sergey Ignashevich, Dmitriy Sennikov[], Jacob Lekgetho[]; Vadim Evseev, Yuriy Drozdov, Vladimir Maminov; Ruslan Pimenov, James Obiorah[] (Maksim Buznikin 66′) <entrenador: Yuriy Semin>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Carlos Puyol, Frank de Boer, Fernando Navarro; Xavi Hernández, Phillip Cocu, Gaizka Mendieta, Thiago Motta; Javier Saviola (Fábio Rochemback 86′), Luis Enrique Martínez (Geovanni Deiberson 60′), Patrick Kluivert (Gerard López 75′) <entrenador: Louis van Gaal>.

Desde el comienzo el Lokomotiv no supo apretar al Barcelona y así, poco a poco los españoles fueron adueñándose del juego con una pequeña presión. El desenlace tomó forma casi a la media hora, cuando Mendieta tomó un balón en el centro del campo y dio un pase de cuarenta metros sobre Luis Enrique en la esquina del área, este cedió a Kluivert y cruzó el balón sobre el portero. Poco después un centro medido de Xavi desde la derecha fue tocado por Saviola de cabeza, libre de marca para poner el 0-2. Y al comenzar la segunda parte un balón pateado por Valdés llegó a Luis Enrique quien al borde del área cedió a Saviola para marcar el 0-3. El equipo ruso recortó distancias poco después en una buena carrera de Obiroah. Ese gol no inmutó el desarrollo del partido ni trajo más consecuencias. El Barcelona sumaba su tercera victoria consecutiva.

Opinión de los protagonistas:

Yuriy Semin: “Hemos hecho lo que hemos podido; el Barcelona es un equipo de superclases”.

Louis van Gaal: “Hemos jugado muy concentrados y con mucha agresividad, especialmente en la primera parte”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3     

Grupo A  
PSV Eindhoven (Holanda) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 1-3
AJ Auxerroise (Francia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 0-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 3 3 0 0 7 0 9
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 3 2 0 1 5 4 6
3 AJ Auxerroise (Francia) 3 0 1 2 1 3 1
4 PSV Eindhoven (Holanda) 3 0 1 2 1 7 1

Con sus victorias a domicilio el grupo quedaba prácticamente definido: Borussia y Arsenal pelearían por la primera plaza y Auxerre y PSV por la repesca en la Copa de la UEFA.

Grupo B
Liverpool FC (Inglaterra) – FK Spartak Moskva (Rusia) 5-0
Valencia CF (España) – FC Basel 1893 (Suiza) 6-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 3 3 0 0 11 2 9
2 Liverpool FC (Inglaterra) 3 1 1 1 6 3 4
3 FC Basel 1893 (Suiza) 3 1 1 1 5 7 4
4 FK Spartak Moskva (Rusia) 3 0 0 3 0 10 0

Con dos importantes goleadas cerraron la primera vuelta los dos favoritos. Tercer triunfo consecutivo valencianista que le permitía ir por delante del Liverpool que parecía recuperar posiciones.

Grupo C
AEK Athina (Grecia) – Real Madrid CF (España) 3-3
KRC Genk (Bélgica) – AS Roma (Italia) 0-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 3 2 1 0 12 3 7
2 AS Roma (Italia) 3 1 1 1 1 3 4
3 AEK Athina (Grecia) 3 0 3 0 3 3 3
4 KRC Genk (Bélgica) 3 0 1 2 0 7 1

El AEK fue capaz de mantener un empate con el Real Madrid con lo que se conviertía en un serio competidor para Real Madrid y Roma. Los italianos lograron ganar en Bélgica, un gol de Cassano a diez minutos del final, recuperando terreno sobre el Real Madrid.

Grupo D
Internazionale Milano FC (Italia) – Olympique Lyonnais (Francia) 1-2
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Olympique Lyonnais (Francia) 3 2 0 1 8 3 6
2 Internazionale Milano FC (Italia) 3 1 1 1 4 4 4
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 3 1 1 1 2 2 4
4 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 3 0 2 1 2 7 2

El Lyon dio un golpe de mano sobre la mesa al derrotar en Milán al Inter y cerrar la primera vuelta como líder. El Ajax no pasó del empate en Trondheim por lo que conservaba sus opciones.

Grupo E
Juventus FC Torino (Italia) – Newcastle United FC (Inglaterra) 2-0
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 3 2 1 0 8 1 7
2 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 3 1 2 0 2 1 5
3 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 3 1 1 1 2 5 4
4 Newcastle United FC (Inglaterra) 3 0 0 3 0 5 0

La Juve seguí tomando ventaja. Este ocasión hundiendo al Newcastle que cerraba la primera vuelta con 0 puntos. El Feyenoord dejó escapar una buena oportunidad para consolidar su ventaja sobre el Dynamo de Kiev.

Grupo F
Maccabi Haifa FC (Israel) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 0-2
Manchester United FC (Inglaterra) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 4-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 3 3 0 0 11 3 9
2 Maccabi Haifa FC (Israel) 3 1 0 2 5 7 3
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 3 1 0 2 6 9 3
4 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 3 1 0 2 5 8 3

Continuaba el paseo triunfal del Manchester United que sumó una nueva goleada. Finalmente reaccionó el Bayer Leverkusen y logró una buena victoria en Haifa. Ahora la segunda posición la tenía más a mano.

Grupo G
RC Deportivo La Coruña (España) – RC Lens (Francia) 3-1
FC Bayern München (Alemania) – AC Milan (Italia) 1-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AC Milan (Italia) 3 3 0 0 8 2 9
2 RC Deportivo La Coruña (España) 3 2 0 1 6 7 6
3 FC Bayern München (Alemania) 3 0 1 2 4 6 1
4 RC Lens (Francia) 3 0 1 2 3 6 1

El Dépor cumplió con su objetivo y ganó bien al Lens. Menos esperado era que el Milan fuese capaz de ganar en Múnich, sumiendo al Bayern en una situación desesperada. Los italianos habían hecho una primera vuelta extraordinaria ganando a sus dos rivales directos a domicilio.

Grupo H
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Club Brugge KV (Bélgica) 0-0
FK Lokomotiv Moskva (Rusia) – FC Barcelona (España) 1-3

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 3 3 0 0 8 3 9
2 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3 1 1 1 2 2 4
3 Club Brugge KV (Bélgica) 3 0 2 1 2 3 2
4 FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 3 0 1 2 1 5 1

Con su victoria en Moscú el Barcelona cerraba prácticamente el grupo. El Galatasaray perdió una buena oportunidad para despegarse del Brujas y ahora quedaba a expensas del partido en Bélgica.

Jornada 4 – Grupo B: Valencia CF > FC Basel 1893 (Suiza)

Resultados previos:

FC Basel 1893:

06/10/2002    Jornada 15          SR Delémont – FC Basel                                         1-2

19/10/2002    Jornada 16          FC Basel – FC St Gallen                                          6-0

Valencia CF:

06/10/2002    Jornada 5           Valencia CF – RC Celta                                            0-1

19/10/2002    Jornada 6           Atlético Madrid – Valencia CF                                   1-1

El Valencia podía dar el golpe definitivo al grupo ganando en Basilea. La goleada en Mestalla daba paso a un optimismo donde se minusvaloraba al rival hasta el punto de dar por hecho la consecución de los tres puntos. Con las ausencias de Aimar y Vicente y algunos cambios más en la alineación Rafa Benítez quería hacer las rotaciones pertinentes.

Pero el Basilea no era tan flojo. La goleada de Mestalla había sido un cúmulo de errores poco habituales en el equipo agravados por la inexperiencia de algunos jugadores. Para el partido de vuelta los suizos habían trabajado para corregirse y poder plantarle más dificultades al Valencia. Jugaban en casa y no quería recibir otro duro castigo.

XLVIIILigaCampeones11522 de octubre de 2002

Basilea, estadio de Saint Jakobs, 30500 espectadores.

Árbitro: Helmut Fleischer (Alemania).

FC BASEL 1893, 2; VALENCIA CF, 2.

Goles: 1-0 (32′) Ergić. 1-1 (36′) Baraja. 1-2 (72′) Curro Torres. 2-2 (90′) Ergić.

FC Bale 1893: Pascal Zuberbühler; Bernt Haas[], Marco Zwyssig, Murat Yakin, Grégory Duruz; Antonio Espósito (George Koumantarakis 85′), Carlos Varela (Julio Rossi 65′), Mario Cantaluppi, Ivan Ergić; Hakan Yakin[], Christian Giménez (Hervé Tum 60′) <entrenador: Christian Gross>.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Curro Torres, Roberto Ayala[][89′], Mauricio Pellegrino, Fábio Aurélio Rodrigues; Joaquín Pérez Rufete (Miguel Ángel Angulo 71′), Gonzalo de los Santos, Rubén Baraja[] (Carlos Marchena 76′), Cristian González; Juan Sánchez (John Carew 79′), Miguel Ángel Ferrer “Mista” <entrenador: Rafael Benítez>.

El Basilea salió dispuesto a demostrarle al Valencia que lo de Mestalla había sido un accidente. En frente la experiencia y la solidez defensiva de los españoles bastaba para detener ese acoso inicial. Se fue nivelando el juego, pero justo sobre la media hora el campeón suizo jugó bien el balón al borde del área valencianista y Ergić abrió el marcador. Replicó pronto Baraja con lejano disparo que el portero local no supo desviar. Durante la segunda parte el juego fue más alterno, mostrándose mucho más peligroso el Valencia que logró el segundo en una gran jugada por la derecha con la subida de Curro Torres. Entonces pudieron sentenciar los valencianistas en un par de jugadas, en especial una de Angulo. El Basilea no se rindió y cobró oxígeno al final con la expulsión de Ayala al ver la segunda tarjeta amarilla a un minuto del final, tiempo suficiente para que el propio Ergić volviese a marcar y establecer el 2-2 definitivo.

Opinión de los protagonistas:

Rafael Benítez: “Da rabia que vuelen los tres puntos en el último minuto”.

Jornada 4 – Grupo C: Real Madrid CF > AEK Athina (Grecia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

06/10/2002    Jornada 5           Real Madrid – Deportivo Alavés                                5-2

08/10/2002    Jornada 2           Real Betis – Real Madrid                                          1-1

19/10/2002    Jornada 6           Racing Santander – Real Madrid                               2-0

No gustó el juego mostrado por el Madrid en Santander donde Munitis, de nuevo en casa, dejó en evidencia a los Galácticos, que acusaron las bajas de Raúl y Figo. Ese tropiezo que le hacía perder el primer puesto en Liga recordó la doble cara que mostró el equipo en Atenas ante un rival claramente inferior. Pese a esas dos bajas el Real Madrid tenía recursos de sobra como para afrontar su partido en el Bernabeu ante el AEK, aunque los griegos llegasen con Georgatos recuperado.

XLVIIILigaCampeones11622 de octubre de 2002

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 65000 espectadores.

Árbitro: Herbert Fandel (Alemania).

REAL MADRID CF, 2; AEK ATHINA, 2.

Goles: 1-0 (24′) McManaman. 2-0 (43′) McManaman. 2-1 (74′) Katsouranis. 2-2 (86′) Centeno.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Fernando Ruiz Hierro, Iván Helguera, Roberto Carlos da Silva[] (Raúl Bravo 75’); Esteban Cambiasso, Albert Celades; Steven McManaman (Óscar Miñambres 83’), José María Gutiérrez “Guti”, Zinédine Zidane (Santiago Solari 60’); Ronaldo Nazário <entrenador: Vicente del Bosque>.

AEK Athina: Dionysis Chiotis; Nikos Kostenoglu, Mauricio Wright, Mihalis Kapsis, Grigoris Georgatos[] (Wálter Centeno 69’); Vassilios Lakis, Kostas Katsouranis, Theodoros Zagorakis[],Mihalis Kasapis; Vassilios Tsiartas (Christos Maladenis 55’), Demis Nikolaidis (Ilija Ivić 55’) <entrenador: Dušan Bajević>.

Bastaron los veinte minutos finales para hacer entrar en crisis al Madrid. Porque el equipo blanco lo hizo todo muy sencillo. Impuso su calidad a la disciplina griega que apenas era capaz de seguir el tran-tran madridista. Y se retiró al descanso con un claro 2-0, dos goles de McManaman que aprovechó muy bien los espacios generados por Ronaldo, que por fin debutaba en Europa. Convencido de que no escaparía la victoria el Madrid empezó muy confiado la segunda parte lo que aprovechó el AEK para generar cuantiosas situaciones de gol. Menos mal que Casillas dio un recital de buenas intervenciones hasta que a falta de quince minutos a la salida de un córner los griegos recortaron el marcador. No mejoró el Madrid que siguió siendo un coladero desde el centro del campo y llegó el empate ante los pitos del público que se sentían defraudados por el espectáculo.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “Aunque el pase a la segunda fase parece asegurado, se nos queda el mal sabor de boca por el resultado y la imagen ante nuestra gente”.

Dušan Bajević: “El 2-2 es un resultado histórico para el AEK”.

Jornada 4 – Grupo G: RC Deportivo de La Coruña > RC Lens (Francia)

Resultados previos:

RC Lens:

05/10/2002    Jornada 10          Montpellier HSC – RC Lens                                       0-2

19/10/2002    Jornada 11          RC Lens – AC Ajaccio                                             1-1

RC Deportivo de La Coruña:

06/10/2002    Jornada 5           RC Deportivo – Racing Santander                             0-2

19/10/2002    Jornada 6           Villarreal CF – RC Deportivo                                     3-1

El partido en Lens se convertía en una verdadera piedra de toque para un Deportivo que había mostrado su peor imagen en Liga con dos derrotas consecutivas. La defensa deportivista quedaba en entredicho y Lens no era un buen sitio para ponerla a prueba. Se sabía que el equipo francés basaba mucho su juego en su poderío físico y se esperaba que saldrían con mentalidad ofensiva, además de sentirse apoyados por su público.

XLVIIILigaCampeones11723 de octubre de 2002

Lens, estadio Félix Bollaert, 38000 espectadores.

Árbitro: Valentin Ivanov (Rusia).

RC LENS, 3; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 1.

Goles: 0-1 (15′) Makaay. 1-1 (60′) Coulibaly. 2-1 (78′) Moreira. 3-1 (86′) Thomert.

RC Lens: Guillaume Warmuz; Adama Coulibaly, Jacek Bąk, Rigobert Song, Cyril Rool; Papa Bouba Diop[] (Charles-Edouard Coridon [] 73′), Seydou Keita, Olivier Thomert (Rod Fanni 86′), Antoine Sibierski (Dagui Bakari 73′); John Utaka, Daniel Moreira <entrenador: Joël Muller>.

RC Deportivo de La Coruña: Juanmi García; Héctor Berenguel, Donato Gama[], Noureddine Naybet[], Enrique Fernández Romero; Mauro Silva, Sergio González; Juan Capdevila (Alberto Luque 84′), Fran González, Víctor Sánchez[] (Lionel Scaloni 64′); Roy Makaay (Diego Tristán 69′) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Salió el Deportivo dispuesto a resolver el partido por la vía rápida. Bien colocado sobre el campo se adueñó del juego y logró el primer gol gracias a un resolutivo Makaay. Lo más difícil se había conseguido: frenar el ímpetu local y además ponerse por delante en el marcador. Pero no fue suficiente porque prefirieron especular en vez de rematar al rival y eso que pudo llegar el 0-2 sin mucho esfuerzo. Durante la segunda parte el Lens se mostró como lo que era: un equipo peleón. Y fue suficiente para descomponer las líneas deportivistas que hicieron el ademán de responder tras el empate de Coulibaly. Fue un amago. El Lens ya estaba resuelto y solo le faltaba concretar alguna oportunidad. Y lo hizo dos veces.

Opinión de los protagonistas:

Joël Muller: “No conseguimos pasar el centro del campo en la primera parte; en la segunda los jugadores se sintieron más sueltos”.

Javier Iruretagoyena: “Nos marcaron tras un error y comenzamos a perder el control del partido”.

Jornada 4 – Grupo H: FC Barcelona > FK Lokomotiv Moskva (Rusia)

Resultados previos:

FC Barcelona:

06/10/2002    Jornada 5           FC Barcelona – CA Osasuna                                     2-2

20/10/2002    Jornada 6           Real Valladolid – FC Barcelona                                  2-1

FK Lokomotiv Moskva:

05/10/2002    Jornada 26          Saturn Ramenskoe – Lokomotiv Moskva                    2-1

18/10/2002    Jornada 27          Lokomotiv Moskva – Torpedo Moskva                        3-0

La buena trayectoria en Europa empezaba a no ser suficiente para cubrir los malos resultados azulgranas en la Liga. Incapaz de ganar al Osasuna, su derrota en Valladolid le hundía en la zona media baja de la tabla a seis puntos del líder en solo seis jornadas. Riquelme estaba en boca de todos por su poca aportación en el campeonato español. Van Gaal anunciaba la alineación del argentino en el once inicial, todo un aliciente a un partido en el que la calidad del rival no era ningún atractivo para un público que empezaba a decepcionarse con el equipo.

XLVIIILigaCampeones11823 de octubre de 2002

Barcelona, Camp Nou, espectadores.

Árbitro: Alain Hamer (Luxemburgo).

FC BARCELONA, 1; FK LOKOMOTIV MOSKVA, 0.

1-0 (76′) De Boer.

FC Barcelona: Roberto Bonano; Carlos Puyol, Frank de Boer[], Fernando Navarro; Gaizka Mendieta (Fábio Rochemback 66′), Xavi Hernández, Phillip Cocu, Gabri García[]; Javier Saviola, Juan Román Riquelme, Patrick Kluivert <entrenador: Louis van Gaal>.

FK Lokomotiv Moskva: Sergei Ovchinnikov; Dmitriy Sennikov, Sergey Ignashevich[], Oleg Pashinin[],Vladimir Maminov; Vadim Evseev, Milan Obradović, Ruslan Pimenov, Dmitriy Loskov; James Obiorah, Júlio César da Silva (Maksim Buznikin 73′) <entrenador: Yuriy Semin>.

Las exigencias de Van Gaal para que sus jugadores no se saliesen del guion trazado empezaban a influir incluso en el desarrollo del partido. El Lokomotiv era un rival idóneo para que Riquelme se sintiese libre sobre el terreno y lo intentó. Pero no fue secundado en el aspecto creativo y el equipo se atenazó al libreto diseñado por el entrenador. El aburrimiento se adueñó de las gradas pese a que el balón rondaba la portería de Ovchinnikov con pausada constancia. Así que los sustos vinieron de parte del equipo ruso que llegó a dar un balón en el palo en una ocasión y en otra Puyol sacó con el pecho un balón cuando Bonano no estaba en la portería. Cuando el público empezó a dar sus primeros pitos y buscaba en el bolsillo los pañuelos de desaprobación un buen centro de Riquelme permitió a De Boer hacer el único gol. El Barcelona reinaba en Europa: cuatro de cuatro. Pero no era la manera que soñaban sus seguidores.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Riquelme, al igual que todos, ha luchado para ganar”.

Yuriy Semin: “En un momento pensé que podíamos ganar, pero no pudo ser”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4     

Grupo A
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-1
Arsenal FC London (Inglaterra) – AJ Auxerroise (Francia) 1-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 4 3 0 1 8 2 9
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 4 2 1 1 6 5 7
3 AJ Auxerroise (Francia) 4 1 1 2 3 4 4
4 PSV Eindhoven (Holanda) 4 0 2 2 2 8 2

Doble sorpresa que alteraba totalmente las opciones de todos los equipos. Pese a su derrota en casa el Arsenal seguía siendo el mejor colocado para pasar.

Grupo B
FK Spartak Moskva (Rusia) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-3
FC Basel 1893 (Suiza) – Valencia CF (España) 2-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 4 3 1 0 13 4 10
2 Liverpool FC (Inglaterra) 4 2 1 1 9 4 7
3 FC Basel 1893 (Suiza) 4 1 2 1 7 9 5
4 FK Spartak Moskva (Rusia) 4 0 0 4 1 13 0

El Liverpool recortaba terreno al Valencia y tomaba ventaja sobre el Basilea, que había logrado sacar un punto ante el equipo más firme del grupo. Lo único claro era que el Spartak de Moscú era el comparsa.

Grupo C
Real Madrid CF (España) – AEK Athina (Grecia) 2-2
AS Roma (Italia) – KRC Genk (Bélgica) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 4 2 2 0 14 5 8
2 AS Roma (Italia) 4 1 2 1 1 3 5
3 AEK Athina (Grecia) 4 0 4 0 5 5 4
4 KRC Genk (Bélgica) 4 0 2 2 0 7 2

El AEK consiguió la hazaña de empatar en el Bernabeu manteniendo así su pulso con la Roma por la segunda posición. Los italianos tropezaron cuando mejor lo tenían y no pasaron del empate ante en Genk que seguía sin marcar un gol en cuatro partidos.

Grupo D
Olympique Lyonnais (Francia) – Internazionale Milano FC (Italia) 3-3
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Olympique Lyonnais (Francia) 4 2 1 1 11 6 7
2 Internazionale Milano FC (Italia) 4 1 2 1 7 7 5
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 4 1 2 1 3 3 5
4 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 4 0 3 1 3 8 3

Gran partido en Lyon con alternancias en el marcador: lo abrió Anderson para los franceses y empataron los italianos por un autogol. Antes del descanso el Lyon se adelantó pero en una gran segunda parte el Inter, con dos goles de Hernán Crespo dio la vuelta hasta que el mismo Anderson repuso el empate definitivo. En el otro encuentro el Ajax tropezó en casa por lo que no supo aprovechar el empate entre italianos y franceses.

Grupo E
Newcastle United FC (Inglaterra) – Juventus FC Torino (Italia) 1-0
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 2-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 4 2 1 1 8 2 7
2 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 4 2 1 1 4 5 7
3 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 4 1 2 1 2 3 5
4 Newcastle United FC (Inglaterra) 4 1 0 3 1 5 3

Tremendo cambio en el grupo. Por fin despertó el Newcastle que derrotó a la Juve con un gol de Andy Griffin. El Dynamo si hizo valer el factor campo y derrotó con claridad al Feyenoord con lo que lo desplazaba de la segunda posición.

Grupo F
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – Maccabi Haifa FC (Israel) 2-1
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-3

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 4 4 0 0 14 5 12
2 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 4 2 0 2 7 9 6
3 Maccabi Haifa FC (Israel) 4 1 0 3 6 9 3
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 4 1 0 3 8 12 3

El Manchester United tampoco perdonó los puntos en Atenas donde logró la victoria en un partido reñido gracias a un gol de Scholes a seis minutos del final. Por su parte el Bayer Leverkusen cumplió contra el Haifa y enfocaba la recta final en segunda posición.

Grupo G
RC Lens (Francia) – RC Deportivo La Coruña (España) 3-1
AC Milan (Italia) – FC Bayern München (Alemania) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AC Milan (Italia) 4 4 0 0 10 3 12
2 RC Deportivo La Coruña (España) 4 2 0 2 7 10 6
3 RC Lens (Francia) 4 1 1 2 6 7 4
4 FC Bayern München (Alemania) 4 0 1 3 5 8 1

Mientras el Milan prácticamente se aseguraba el primer puesto, el Dépor se complicaba su pase al caer en Francia. Quien quedaba prácticamente fuera de combate era el Bayern, aunque matemáticamente le quedaba alguna opción.

Grupo H
Club Brugge KV (Bélgica) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3-1
FC Barcelona (España) – FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 1-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 4 4 0 0 9 3 12
2 Club Brugge KV (Bélgica) 4 1 2 1 5 4 5
3 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 4 1 1 2 3 5 4
4 FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 4 0 1 3 1 6 1

El domino azulgrana se consumó con la clasificación como primero de grupo para la siguiente fase. El Brujas tomaba la delantera en la pugna por la segunda plaza a la que el Lokomotiv de Moscú todavía no había renunciado.

Jornada 5 – Grupo B: Valencia CF > Liverpool FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Liverpool FC:

26/10/2002    Jornada 11          Liverpool FC – Tottenham Hotspur                            2-1

Valencia CF:

26/10/2002    Jornada 7           Valencia CF – Athletic Bilbao                                    5-1

La recuperación de Aimar, que regresó con tres goles sobre el Athletic, devolvió el optimismo en la afición valencianista. El enfrentamiento contra el Liverpool, que seguía líder en la Prmier tenía el aliciente de poder ser definitivo: una victoria del Valencia significaría el carpetazo final al grupo, además del reto histórico de ganar en Anfield Road. Allí esperaba Owen.

XLVIIILigaCampeones11930 de octubre de 2002

Liverpool, Anfield Road, 42000 espectadores.

Árbitro: Terje Hauge (Noruega).

LIVERPOOL FC, 0; VALENCIA CF, 1.

Gol: 0-1 (34′) Rufete.

Liverpool FC: Jerzy Dudek; Jamie Carragher (Bruno Cheyrou 81′), Sami Hyypiä, John Arne Riise, Djimi Traoré; Danny Murphy (Vladimir Šmicer 60′), Dietmar Hamann, Salif Diao, Steven Gerrard; Michael Owen, Emile Heskey (Milan Baroš 60′) <entrenador: Gérard Houllier>.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Curro Torres, Carlos Marchena, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni; Joaquín Pérez Rufete, David Albelda[], Rubén Baraja, Cristian González (Vicente Rodríguez 87′), Pablo Aimar (Miguel Ángel Angulo 67′); John Carew (Miguel Ángel Ferrer “Mista” 77′) <entrenador: Rafael Benítez>.

El Valencia volvió a ser el equipo firme y serio de las competiciones europeas. La solidez de sus líneas se hizo insalvable para un Liverpool que pronto se vio maniatado a la hora de crear juego. Durante la primera parte solo el Valencia conducía el balón con criterio y aunque llegó el gol con un poco de fortuna, el remate de Rufete fue desviado por un defensa, el marcador a su favor al descanso hacía justicia, después de haber obligado a trabajar a Dudek un par de veces más. En la segunda mitad salió el Valencia firme en defensa. Marchena hizo olvidar a Ayala y Cañizares con sus intervenciones fue un verdadero valladar. Durante este período el Liverpool tuvo fuerza solo en el primer cuarto de hora y en los minutos finales. En definitiva, el Valencia demostró estar muy por encima del Liverpool.

Opinión de los protagonistas:

Gérard Houllier: “Nos ha faltado un poco de madurez a estas alturas y para este nivel de juego”.

Rafael Benítez: “Con la calidad y el orden que hemos jugado era muy difícil que nos llegaran”.

Jornada 5 – Grupo C: Real Madrid CF > AS Roma (Italia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

26/10/2002    Jornada 7           Real Madrid – Villarreal CF                                       1-1

AS Roma:

27/10/2002    Jornada 7           Lazio Roma – AS Roma                                           2-2

Los dos empates ante los griegos del AEK y el de Liga ante el Villarreal volvieron a levantar la inquietud en el madridismo. El Madrid no acababa de encontrar su onda y empezaba a dar claros indicios de falta de continuidad. Del Bosque no quiso especular y preparó el partido con la constelación de estrellas de su plantilla: Roberto Carlos, Figo, Raúl, Zidane y Ronaldo. Por su parte, Fabio Capello también traía sus mejores armas para ponerlas en acción en el sitio y en el momento oportuno según exigiese el juego.

XLVIIILigaCampeones12030 de octubre de 2002

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 74000 espectadores.

Árbitro: Hugh Dallas (Escocia).

REAL MADRID CF, 0; AS ROMA, 1.

Gol: 0-1 (27′) Totti.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado[], Fernando Ruiz Hierro, Iván Helguera, Roberto Carlos da Silva; Esteban Cambiasso (José María Gutiérrez “Guti” 86’), Claude Makélélé; Luís Figo, Raúl González, Zinédine Zidane (Santiago Solari 77’); Ronaldo Nazário (Fernando Morientes 77’) <entrenador: Vicente del Bosque>.

AS Roma: Francesco Antonioli; Christian Panucci, Walter Samuel, Aldair dos Santos[] (Jonathan Zebina 90’), Vincent Candela; Marcos de Morães “Cafú”, Damiano Tommasi[], Émerson Ferreira[], Marco Delvecchio (Francisco Lima 88’); Francesco Totti, Vincenzo Montella (Gabriel Batistuta 72’) <entrenador: Fabio Capello>.

La Roma se sentía inferior al Madrid y el Madrid muy superior a la Roma. Una mala combinación porque mientras los italianos fijaban sus líneas y conjuntaban su juego, el Madrid se descolocaba con la autosuficiencia de sus jugadores. Con eso bastaba que el Madrid llegase con peligro en jugadas intermitentes que de haber entrado alguna hubiesen cambiado el signo del partido. No marcó y sí lo hizo la Roma en uno de sus contragolpes. Durante la segunda parte el Madrid volvió a tener cerca el gol pero no acertó. La Roma, más concentrada en defender, no se atrevió, quizá con el criterio de evitar sorpresas, a buscar la sentencia, pues un segundo gol hubiese sido la puntilla. Al final el enfado del público madridista llevaba sordina porque el empate entre el AEK y el Genk le daba el pase a la siguiente fase.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “¿Crisis? La del Barcelona que lleva tres años sin ganar nada”.

Fabio Capello: “Ganamos este partido con mucha personalidad”.

Jornada 5 – Grupo G: RC Deportivo de La Coruña > FC Bayern München (Alemania)

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

26/10/2002    Jornada 7           Rayo Vallecano – RC Deportivo                                 1-2

FC Bayern München:

26/10/2002    Jornada 10          Bayern München – Hannover 96                               3-3

El Deportivo se reencontró con la victoria en Vallecas donde Makaay volvió a mostrarse como un estilete eficaz. Era el hombre en el que todo deportivista confiaba para ganar al Bayern. El partido era un cara o cruz para los alemanes: si perdían quedaban prácticamente fuera de la competición. El Deportivo tenía un mejor margen, la victoria les garantizaba el pase a la siguiente ronda y no era cuestión de dejar pasar esta oportunidad, ahora que el Bayern se presentaba muy lejos de ser el que era diezmado con las bajas de Kahn, Deisler y Hargreaves.

XLVIIILigaCampeones12129 de octubre de 2002

La Coruña, estadio de Riazor, 30000 espectadores.

Árbitro: Anders Frisk (Suecia).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 2; FC BAYERN MÜNCHEN, 1.

Goles: 1-0 (56′) Víctor. 1-1 (77′) Santa Cruz. 2-1 (89′) Makaay.

RC Deportivo de La Coruña: Juanmi García; Lionel Scaloni, César Martín, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Sergio González, Mauro Silva; Víctor Sánchez (Diego Tristán 84′), Fran González (Roberto Acuña 66′), Juan Capdevila; Roy Makaay (Donato Gama 90′) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

FC Bayern München: Stefan Wessels; Willy Sagnol[],Niko Kovač, Samuel Kuffour, Michael Tarnat (Bixente Lizarazu 60′); Jens Jeremies, Michael Ballack (Thorsten Fink 52′); Hasan Salihamidžić[] (Roque Santa Cruz 46′), Mehmet Scholl, Zé Roberto da Silva; Giovane Élber <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Empezó mejor el Bayern que buscó el gol por la vía rápida, con lanzamientos desde media distancia, como el Scholl que hizo temblar Riazor. Poco a poco el Dépor fue asentándose y apoderándose del balón con el trabajo de Mauro Silva. Entonces también contestó con buenos lanzamientos desde media distancia que toparon con Wessels. El 0-0 al descanso obligó a Hitzfeld a mover ficha con la entrada de Santa Cruz para morder mejor. Pero el gol llegó de parte de los locales de un gran disparo desde lejos de Víctor. Reaccionó el Bayern en busca del empate y empujó fuerte a un Deportivo que sufría para contenerlos. Así llegó el empate en un cabezazo de Santa Cruz que Juanmi no pudo detener. El empate no servía a ninguno porque el Lens estaba ganando al Milan. Irureta jugó fuerte al dar entrada a Tristán y apoyar mejor a Makaay y le salió bien porque en la última jugada del partido un balón servido por Capdevila fue recogido de volea por el holandés: era el 2-1 definitivo. Ya no hubo tiempo para más. Ahora el Deportivo dependía de sí mismo para seguir en la competición. El Bayern estaba fuera de Europa.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “Ha sido de esos partidos que hacen historia”.

Ottmar Hitzfeld: “Tener un punto de cinco partidos es vergonzoso. Estamos muy decepcionados”.

Jornada 5 – Grupo H: FC Barcelona > Club Brugge KV (Bélgica)

Resultados previos:

FC Barcelona:

26/10/2002    Jornada 7           FC Barcelona – Deportivo Alavés                              6-1

La goleada contra el Alavés, unida a la inestabilidad madridista, actuó de sedante en la convulsa Barcelona. Como el equipo ya estaba literalmente clasificado para la segunda fase de la Liga de Campeones Van Gaal se tomaba un respiro e introducía numerosos cambios en su equipo para afrontar el compromiso de Brujas. Dejó en Barcelona a titulares fijos como Luis Enrique, Kluivert, Cocu y Saviola y dio una nueva oportunidad a Riquelme, además de convocar a seis jugadores del filial: Oleguer, Sergio García, Nano, David Sánchez, Tortolero y… ¡Andrés Iniesta!

XLVIIILigaCampeones12229 de octubre de 2002

Brujas, estadio Jan Breydel, 18000 espectadores.

Árbitro: Graham Poll (Inglaterra).

CLUB BRUGGE KV, 0; FC BARCELONA, 1.

Gol: 0-1 (64′) Riquelme.

Club Brugge KV: Dany Verlinden; Birger Maertens, Philippe Clement (Marek Špilár 68′), Timmy Simons, Milan Lešnjak (Bengy Sæternes 80′); Olivier de Cock, Gaëtan Englebert, Alin Stoica, Peter van der Heyden[] (Bratislav Ristić 68′); Gert Verheyen, Sandy Martens <entrenador: Trond Sollied>.

FC Barcelona: Robert Enke; Carlos Puyol, Dani Tortolero[], Fernando Navarro[]; Fábio Rochemback, Gerard López, Andrés Iniesta, Gabri García[] (David Sánchez 89′); Juan Román Riquelme; Geovanni Deiberson[] (Sergio García 62′), Dani García <entrenador: Louis van Gaal>.

El sucedáneo de FC Barcelona que salió en Brujas fue suficiente para cumplir con el trámite y ofrecerle un futuro con garantías a sus seguidores. El juego de Iniesta fue la mejor aportación al equipo. A su edad ya demostró ser un elemento recurrible en donde confiar en caso de necesidad. Riquelme también dejó en evidencia a Van Gaal, no solo por el gol, que fue impresionante, sino porque es de esos jugadores que no necesitan ni pautas ni órdenes para saber qué hacer en cada momento, a pesar de que por su desmotivación no puso excesivo interés en ganarse un puesto para otros partidos. El gol del argentino y la labor de Iniesta fue lo más interesante de un partido en el que el Brujas no supo intimidar a un equipo inexperto. El Barcelona llevaba cinco victorias de cinco partidos.

Opinión de los protagonistas:

Trond Sollied: “Tras el gol del Barcelona no hemos tenido suerte”.

Louis van Gaal: “No quiero dar mucha atención a los jóvenes porque los otros también jugaron”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5     

Grupo A  
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Arsenal FC London (Inglaterra) 2-1
PSV Eindhoven (Holanda) – AJ Auxerroise (Francia) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 5 3 1 1 8 6 10
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 5 3 0 2 9 4 9
3 PSV Eindhoven (Holanda) 5 1 2 2 5 8 5
4 AJ Auxerroise (Francia) 5 1 1 3 3 7 4

La debacle del Auxerre en Eindhoven trajo como consecuencia la clasificación del Arsenal y del Borussia para la siguiente fase. Entre ingleses y alemanes se disputarían la primera plaza y entre holandeses y franceses la repesca. Los cuatro equipos había entrado en una fase irregular y los resultados de la última jornada eran imprevisibles.

Grupo B
Liverpool FC (Inglaterra) – Valencia CF (España) 0-1
FK Spartak Moskva (Rusia) – FC Basel 1893 (Suiza) 0-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 5 4 1 0 14 4 13
2 FC Basel 1893 (Suiza) 5 2 2 1 9 9 8
3 Liverpool FC (Inglaterra) 5 2 1 2 9 5 7
4 FK Spartak Moskva (Rusia) 5 0 0 5 1 15 0

El Valencia dio el golpe definitivo en Anfield y se proclamó campeón del grupo B. Dejaba muy tocado al Liverpool que se jugaría su pase en Basilea ya que los suizos ganaron su partido -jugado una semana más tarde por aplazamiento en su día-. Un empate daría el pase al Basilea.

Grupo C
AEK Athina (Grecia) – KRC Genk (Bélgica) 1-1
Real Madrid CF (España) – AS Roma (Italia) 0-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 5 2 2 1 14 6 8
2 AS Roma (Italia) 5 2 2 1 2 3 8
3 AEK Athina (Grecia) 5 0 5 0 6 6 5
4 KRC Genk (Bélgica) 5 0 3 2 1 8 3

Jornada redonda para la Roma que fue capaz de ganar en el Bernabeu. Con este triunfo disputaría una plaza al AEK en su duelo directo. El Real Madrid, pese a este nuevo tropiezo, dependía de sí mismo para lograr el primer lugar, algo muy a tiro con su visita a Genk.

Grupo D
Internazionale Milano FC (Italia) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 3-0
Olympique Lyonnais (Francia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 0-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Internazionale Milano FC (Italia) 5 2 2 1 10 7 8
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 5 2 2 1 5 3 8
3 Olympique Lyonnais (Francia) 5 2 1 2 11 8 7
4 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 5 0 3 2 3 11 3

Tremendo vuelco en la clasificación debido al triunfo del Ajax en Lyon. Los holandeses desplazaban así al Olympique de la segunda plaza, aunque en la última jornada recibirían al Inter mientras que los franceses, ganando su partido en Noruega se clasificaban seguro.

Grupo E
Juventus FC Torino (Italia) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 2-0
Newcastle United FC (Inglaterra) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 5 3 1 1 10 2 10
2 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 5 2 1 2 5 7 7
3 Newcastle United FC (Inglaterra) 5 2 0 3 3 6 6
4 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 5 1 2 2 2 5 5

La Juve pasó a la segunda ronda matemáticamente y sería primero siempre que no perdiese por seis goles en Kiev. El Dynamo necesitaba ganar a una Juve ya clasificada para no quedar a merced de una posible victoria del Newcastle en Rotterdam. Los holandeses aspiraban al premio de consolación si ganaban a las urracas.

Grupo F
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 2-0
Maccabi Haifa FC (Israel) – Manchester United FC (Inglaterra) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 5 4 0 1 14 8 12
2 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 5 3 0 2 9 9 9
3 Maccabi Haifa FC (Israel) 5 2 0 3 9 9 6
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 5 1 0 4 8 14 3

Un relajado Manchester United alteró la evolución del grupo al recibir una goleada en Israel. No afectaba al Bayer Leverkusen porque los alemanes volvieron a ganar y con ello se aseguraron la segunda plaza -tenían mejor gol-average directo sobre el Maccabi Haifa-. Quien salía muy perjudicado era el Olympiakos que tenía que ganar en casa por cuatro goles para lograr el pase a la Copa de la UEFA.

Grupo G
RC Deportivo La Coruña (España) – FC Bayern München (Alemania) 2-1
RC Lens (Francia) – AC Milan (Italia) 2-1

 

    Clasificación J G E P F C P
1 AC Milan (Italia) 5 4 0 1 11 5 12
2 RC Deportivo La Coruña (España) 5 3 0 2 9 11 9
3 RC Lens (Francia) 5 2 1 2 8 8 7
4 FC Bayern München (Alemania) 5 0 1 4 6 10 1

Aunque abrió el marcador Shevchenko en Lens, lo locales fueron capaces de darle la vuelta y superar a un Milan muy relajado. Esto permitía a los franceses seguir en la lucha por el segundo puesto donde el Dépor, que logró batir al Bayern, dependía de sí mismo. Los alemanes se despedían de Europa con una de las actuaciones más flojas de su historia.

Grupo H
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 1-2
Club Brugge KV (Bélgica) – FC Barcelona (España) 0-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 5 5 0 0 10 3 15
2 Club Brugge KV (Bélgica) 5 1 2 2 5 5 5
3 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 5 1 1 3 4 7 4
4 FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 5 1 1 3 3 7 4

El Lokomotiv agradeció al Barcelona esa quinta victoria consecutiva porque le permitía llegar a la última jornada con opciones. De ganar su enfrentamiento directo con los belgas y no hacerlo el Galatasaray en Barcelona significaría su clasificación.

Jornada 6 – Grupo B: Valencia CF > FK Spartak Moskva (Rusia)

Resultados previos:

Valencia CF:

03/11/2002    Jornada 8           RCD Espanyol – Valencia CF                                     0-1

09/11/2002    Jornada 9           Valencia CF – Real Betis                                          1-1

FK Spartak Moskva:

08/11/2002    Jornada 29          CSKA Moskva – Spartak Moskva                              2-1

Una vez que el objetivo en Europa estaba conseguido el Valencia puso su mira en el Campeonato de Liga donde, pese a figurar en segunda posición, no acababa de contentar a su público. Solo pudo empatar ante el Betis con lo que no pudo recortar la ventaja sobre el líder, una sorprendente Real Sociedad. De esta manera Rafa Benítez prefirió echar mano de los jugadores menos habituales para probarlos ante un rival que hasta ahora no había puntuado. La presencia de Salva Ballesta en la alineación titular fue aplaudida por todos.

XLVIIILigaCampeones12312 de noviembre de 2002

Valencia, estadio de Mestalla, 25000 espectadores.

Árbitro: Georgios Kasnaferis (Grecia).

VALENCIA CF, 3; FK SPARTAK MOSKVA, 0.

Goles : 1-0 (37′) Sánchez. 2-0 (46′) Sánchez. 3-0 (78′) Fábio Aurélio.

Valencia CF: Andrés Palop; Javi Garrido[], Miroslav Ðukić, Carlos Marchena, Fábio Aurélio Rodrigues; Gonzalo de los Santos (David Sánchez 87′), Miguel Ángel Angulo, Cristian González; Miguel Ángel Ferrer “Mista”, Juan Sánchez (David Navarro 87′), Salva Ballesta (Miguel Albiol 70′) <entrenador: Rafael Benítez>.

FK Spartak Moskva: Maxym Levitsky; Yuri Kovtun, Moisés Moura, Valeri Abramidze[], Igor Mitreski[] (Samuel Ogunsanya[] 77′); Vladimir Beschastnykh, Artyom Bezrodny (Marcelo Silva 46′), Dmitriy Kudryashov[] (Aleksandr Sonin 62′); Maksim Kalinichenko, Aleksandr Pavlenko, Aleksandr Danishevskiy <entrenador : Oleg Romantsev>.

Quiso el Spartak sumar sus primeros puntos y buscó de salida la puerta de Palop. Y se encontró a un gran portero que respondió perfectamente a sus intentonas de gol. Luego ya empezó a carburar el Valencia y encontró en su goleador europeo, Juan Sánchez, el estilete efectivo. El Valencia no echó en falta a sus titulares, no había cambios en el sistema de juego ya que Ðukić era un firme defensa, Angulo y Mista carburaban perfectamente y Fábio Aurélio y Kili González montaban una izquierda terrible. Por la derecha, centro de Angulo, vino el primero; por la izquierda, jugada por la banda, el segundo y el tercero de tiro libre. El Valencia cerraba su actuación a lo grande.

Opinión de los protagonistas:

Rafael Benítez: “Cuando un equipo tiene una actitud tan buena como hoy es que lo ha hecho bien”.

Oleg Romantsev: “El Valencia podría hacer dos alineaciones diferentes perfectamente”.

Jornada 6 – Grupo C: Real Madrid CF > KRC Genk (Bélgica)

Resultados previos:

KRC Genk:

02/11/2002    Jornada 11          KRC Genk – KVC Westerlo                                       1-1

08/11/2002    Jornada 12          Club Brugge – KRC Genk                                         4-0

Real Madrid CF:

02/11/2002    Jornada 8           RC Deportivo – Real Madrid                                     0-0

09/11/2002    Jornada 9           Rayo Vallecano – Real Madrid                                   2-3

El Real Madrid mejoró su imagen tras empatar en Riazor y ganar en Vallecas, aunque fuese en los minutos de descuento. Viajaba pues a Bélgica muy confiado en su victoria, necesaria para poder quedar primeros pues se daba por hecho que la Roma iba a ganar al AEK. Del Bosque no desplazó ni a Zidane ni a Raúl por baja médica, además de dar descanso a Ronaldo, Makélélé y Cambiasso y poner a César de portero titular.

XLVIIILigaCampeones12412 de noviembre de 2002

Genk, estadio de Fenix, 22500 espectadores.

Árbitro: Jacek Granat (Polonia).

KRC GENK, 1; REAL MADRID CF, 1.

Goles : 0-1 (21′) Tote. 1-1 (86′) Sonck.

KRC Genk: Jan Moons; Igor Tomašić; Didier Zokora[], Seyfo Soley, Akram Roumani; Mirsad Bešlija, Bernd Thijs[], Josip Skoko, Marco Ingrao (Takayuki Suzuki 58’); Kevin Vandenbergh (Thomas Chatelle 71’), Wesley Sonck[] <entrenador: Sef Vergoossen>.

Real Madrid CF: César Sánchez; Óscar Miñambres, Fernando Ruiz Hierro (Iván Helguera[] 29’), Francisco Pavón, Roberto Carlos da Silva; Albert Celades, Flávio da Conceição; Luís Figo (Steven McManaman 67), José María Gutiérrez “Guti”, Jorge López “Tote”; Fernando Morientes[] (Santiago Solari 77’) <entrenador: Vicente del Bosque>.

El partido pasó a la historia por dos goles regalados casi muy parecidos: salida en falso del portero para abortar un córner y gol. Una en cada parte. El resto del partido fue una serie de jugadas de ataque que chocaron con los porteros, que a disparo directo sí estuvieron acertados. Pudo ganar el Madrid si el árbitro hubiese sancionado unas manos claras dentro del área o si un remate de Morientes hubiese entrado en vez de dar en el poste. También pudo ser expulsado el delantero madridista por una escalofriante entrada. Era la pequeña letra que rodeaba el titular del partido: un empate que daba el primer puesto. Porque en Roma el AEK se daba otro empate casi el final. Y de esta carambola, gracias al buen arranque que tuvo en la competición, el Madrid, a base de empates y una derrota, no solo seguía en pie, sino que  además entraba en la segunda ronda como cabeza de serie.

Opinión de los protagonistas:

Sef Vergoossen: “Quedar terceros estaba difícil, pero hemos hecho todo lo posible para conseguirlo”.

Vicente del Bosque: “El Genk jugó con mucho coraje y dominó”.

Jornada 6 – Grupo G: RC Deportivo de La Coruña > AC Milan (Italia)

Resultados previos:

AC Milan:

03/11/2002    Jornada 8           AC Milan – Reggina Calcio                                        2-0

06/11/2002    Jornada 1           AC Milan – Udinese Calcio                                        1-0

10/11/2002    Jornada 9           Juventus Torino – AC Milan                                      2-1

RC Deportivo de La Coruña:

02/11/2002    Jornada 8           RC Deportivo – Real Madrid                                     0-0

09/11/2002    Jornada 9           Real Sociedad – RC Deportivo                                  1-1

El partido contra el Milan podía ser una encerrona. El Dépor necesitaba ganar para no tener que estar pendiente del resultado del Lens. El problema era que el Milan no podía perder con el Dépor si quería ser primero de grupo. Irureta no quería especular y anunció que su equipo buscaría el triunfo desde el principio y no escondió sus cartas: de salida estaban Makaay, Luque y Tristán, artillería pura. Ancelotti, más reservón, prefirió dejar en el banquillo a Nesta, Gattuso, Rivaldo e Inzaghi.

XLVIIILigaCampeones12513 de noviembre de 2002

Milan, esa dio Giuseppe Meazza, 56300 espectadores.

Árbitro: Michael Riley (Inglaterra).

AC MILAN, 1; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 2.

Goles: 1-0 (33′) Tomasson. 1-1 (58′) Tristán. 1-2 (72′) Makaay.

AC Milan: Christian Abbiati; Thomas Helveg, Dario Šimić, Paolo Maldini, Kakha Kaladze (Catilina Aubameyang 85′); Samuele dalla Bona, Andrea Pirlo, Serginho dos Santos; Rui Costa (Filippo Inzaghi 75′); Andriy Shevchenko, John Dahl Tomasson <entrenador: Carlo Ancelotti>.

RC Deportivo de La Coruña: Juanmi García; Lionel Scaloni, Héctor Berenguel, Enrique Fernández Romero, Juan Capdevila; Mauro Silva, Sergio González; Roy Makaay (Aldo Duscher 79′), Fran González (Roberto Acuña 66′); Alberto Luque (José Emilio Amavisca 57′), Diego Tristán <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Salió decidido el Deportivo tomando la iniciativa, planteamiento refrendado por el especulativo Milan que buscaba sus oportunidades en jugadas aisladas. Y le salió bien a los italianos porque dentro de su juego reservón supo sorprender al Deportivo con un remate de cabeza de Tomasson. Atrás quedaban las dos ocasiones de Luque. Pero la segunda parte entre la niebla que empezaba a campear surgió el gran Superdépor europeo. Primero un espectacular lanzamiento de Tristán desde treinta metros sorprendió a Abbiati y después un pase en profundidad de Amavisca sobre Makaay se convirtió en un letal remate antes de entrar en el área. Ancelotti introdujo a Inzaghi, su goleador, para buscar el empate. Paradójicamente la última gran ocasión fue para el Deportivo pero el tiro salió por encima del larguero cuando ya no había portero para impedirlo.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “Nos faltó la determinación que tuvo el Deportivo”.

Javier Iruretagoyena: “Nos faltaba San Siro y también hemos ganado aquí”.

Jornada 6 – Grupo H: FC Barcelona > Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

Resultados previos:

FC Barcelona:

03/11/2002    Jornada 8           Racing Santander – FC Barcelona                             1-1

09/11/2002    Jornada 9           FC Barcelona – Villarreal CF                                     1-0

Galatasaray SK İstanbul:

02/11/2002    Jornada 11          Galatasaray İstanbul – Göztepe İzmir                        3-1

06/11/2002    Jornada 6           Fenerbahçe İstanbul – Galatasaray İstanbul                6-0

09/11/2002    Jornada 12          Adanaspor – Galatasaray İstanbul                             0-0

Aprovechando la relativa tranquilidad que ambientaba al club, Van Gaal volvió a repartir responsabilidades para el compromiso europeo convocando a canteranos como Oleguer y Tortolero. Como no se fiaba del Galatasaray mantuvo en línea a varios titulares, porque una cuestión era dar oportunidades y otra arriesgarse a dar una mala imagen en casa ante un rival muy experimentado. Además los turcos tenían posibilidades de clasificarse en caso de ganar, pues tenían a favor el gol-average ante el Lokomotiv de Moscú. Precisamente para evitar especulaciones, la UEFA obligó a jugarse los dos partidos del grupo a las 19:15, algo que molestó -¡y qué no le molestaba!- a Van Gaal.

XLVIIILigaCampeones12613 de noviembre de 2002

Barcelona, Camp Nou, 43000 espectadores.

Árbitro: Dick van Egmond (Holanda).

FC BARCELONA, 3; SK GALATASARAY İSTANBUL, 1.

1-0 (10′) Dani. 1-1 (21′) Haspolatlı. 2-1 (45’+1’) Gerard. 3-1 (56′) Geovanni.

FC Barcelona: Robert Enke; Michael Reiziger, Fran de Boer (Oleguer Presas 86′), Carlos Puyol (Dani Tortolero 61′); Gaizka Mendieta[], Gerard López, Thiago Motta, Fernando Navarro; Geovanni Deiberson (Patrick Kluivert 79′), Dani García, Javier Saviola <entrenador: Louis van Gaal>.

Galatasaray SK İstanbul: Faryd Mondragón; Mohamed Sarr, Sergio Almaguer, Bülent Korkmaz; Fabio, João Batista (Ayhan Akman[] 61′), Cihan Haspolatlı (Suat Kaya 46′), Ergün Penbe, Hakan Ünsal; Hasan Şaş, Elvir Baljić (Christian Corrêa 75′) <entrenador: Fatih Terim>.

Empezó bien el Barcelona que quería dar una alegría a los fieles que fueron a ver el partido a esa hora. Y pronto vino el gol en una buen penetración de Dani que rompió la defensa turca y batió a Mondragón. El Galatasaray reaccionó y logró el empate en una jugada que pilló a media salida a Enke. Luego al filo del descanso vinieron dos jugadas decisivas casi consecutivas: primero Baljić falló un gol cantado y luego Gerard logró el 2-1. Para colmo de males para los turcos ya en la segunda parte Geovanni se colocó el balón y un trallazo desde unos treinta metros batió al portero. Ya era demasiada renta para tratar de lograr la gesta de ganar en el Camp Nou. El Barcelona había hecho el pleno de victorias en la fase.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Es muy buena señal que los jugadores no habituales puedan demostrar su calidad ante el público”.

Fatih Terim: “Nos la hemos jugado a una carta pero no nos salió bien”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6     

Grupo A
AJ Auxerroise (Francia) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 1-0
Arsenal FC London (Inglaterra) – PSV Eindhoven (Holanda) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 6 3 1 2 9 4 10
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 6 3 1 2 8 7 10
3 AJ Auxerroise (Francia) 6 2 1 3 4 7 7
4 PSV Eindhoven (Holanda) 6 1 3 2 5 8 6

Con su victoria sobre el Borussia el Auxerre logró el premio de consolación y además dio el primer puesto al Arsenal, que volvió a tropezar, si bien, esta vez con su empate lograba el objetivo marcado inicialmente.

Grupo B  
Valencia CF (España) – FK Spartak Moskva (Rusia) 3-0
FC Basel 1893 (Suiza) – Liverpool FC (Inglaterra) 3-3

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 6 5 1 0 17 4 16
2 FC Basel 1893 (Suiza) 6 2 3 1 12 12 9
3 Liverpool FC (Inglaterra) 6 2 2 2 12 8 8
4 FK Spartak Moskva (Rusia) 6 0 0 6 1 18 0

Mientras el Valencia se paseaba en Mestalla ante un lamentable Spartak de Moscú en Saint Jakobs Basilea y Liverpool peleaban por la segunda plaza. El Basilea logró llegar al descanso con un claro 3-0 pero el Liverpool reaccionó y logró empatar en el minuto 85 con un gol de Owen. Les faltó un gol en esos cinco minutos restantes, con lo que el Basilea consumó la sorpresa.

Grupo C
KRC Genk (Bélgica) – Real Madrid CF (España) 1-1
AS Roma (Italia) – AEK Athina (Grecia) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 6 2 3 1 15 7 9
2 AS Roma (Italia) 6 2 3 1 3 4 9
3 AEK Athina (Grecia) 6 0 6 0 7 7 6
4 KRC Genk (Bélgica) 6 0 4 2 2 9 4

Dos empates para cerrar el grupo con lo que la clasificación final quedó según las previsiones iniciales aunque después de numerosas vueltas. Curiosamente el AEK empató sus seis partidos. Los griegos, si hubiesen ganado en Roma hubiesen desplazado a los italianos. No fue así.

Grupo D
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Olympique Lyonnais (Francia) 1-1
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Internazionale Milano FC (Italia) 1-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Internazionale Milano FC (Italia) 6 3 2 1 12 8 11
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 6 2 2 2 6 5 8
3 Olympique Lyonnais (Francia) 6 2 2 2 12 9 8
4 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 6 0 4 2 4 12 4

Con dos goles de Hernán Crespo -el goleador del grupo- el Inter selló su pase a la siguiente ronda. El Ajax también pasó gracias al empate del Lyon en Trondheim. Se habían adelantado los noruegos y solo lograron igualar a cinco minutos del final.

Grupo E
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Newcastle United FC (Inglaterra) 2-3
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Juventus FC Torino (Italia) 1-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 6 4 1 1 12 3 13
2 Newcastle United FC (Inglaterra) 6 3 0 3 6 8 9
3 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 6 2 1 3 6 9 7
4 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 6 1 2 3 4 8 5

El Newcastle ganó en el último minuto, con un gol de Bellamy en campo del Feyenoord y pudo adelantar al Dynamo de Kiev que cayó ante la Juve. Hubo varias fases a lo largo de la noche por momentos Newcastle y Dynamo permutaron en la segunda posición según se fueron produciendo los goles.

Grupo F
Manchester United FC (Inglaterra) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 2-0
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Maccabi Haifa FC (Israel) 3-3

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 6 5 0 1 16 8 15
2 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 6 3 0 3 9 11 9
3 Maccabi Haifa FC (Israel) 6 2 1 3 12 12 7
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 6 1 1 4 11 17 4

El Manchester United cerró su primera fase con una nueva victoria en un partido sin trascendencia. La gesta corrió a cargo del Maccabi Haifa que logró empatar en Atenas y ganarse por méritos propios reengancharse en la Copa de la UEFA.

Grupo G
FC Bayern München (Alemania) – RC Lens (Francia) 3-3
AC Milan (Italia) – RC Deportivo La Coruña (España) 1-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AC Milan (Italia) 6 4 0 2 12 7 12
2 RC Deportivo La Coruña (España) 6 4 0 2 11 12 12
3 RC Lens (Francia) 6 2 2 2 11 11 8
4 FC Bayern München (Alemania) 6 0 2 4 9 13 2

Finalmente el Deportivo ganó en Milan y pudo clasificarse en segunda posición ya que perdía por gol-average ante los italianos. El Lens peleó en Múnich aunque no pasó del empate. El Bayern no salvó ni el honor al despedirse sin haber conocido la victoria.

Grupo H
FK Lokomotiv Moskva (Rusia) – Club Brugge KV (Bélgica) 2-0
FC Barcelona (España) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 6 6 0 0 13 4 18
2 FK Lokomotiv Moskva (Rusia) 6 2 1 3 5 7 7
3 Club Brugge KV (Bélgica) 6 1 2 3 5 7 5
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 6 1 1 4 5 10 4

Y al final el pleno de victorias barcelonistas acabó dando la segunda plaza al Lokomotiv que supo aprovechar el factor campo para derrotar al Brujas. Finalmente el Galatasaray acabó en cuarta posición cuando en un principio partía como segundo favorito, tras el Barcelona.

El Bayern de Múnich protagonizó el mayor fracaso de la fase: partiendo como cabeza de serie acabó en último lugar sin haber logrado ni una victoria.

No se puede decir que fuese una sorpresa ver al Milan en primera posición de su grupo, pero fue el único equipo no cabeza de serie capaz de acabar de líder. Los otros siete grupos fueron ganados por los cabezas de serie correspondientes.

También partían como favoritos para clasificarse Liverpool, Olympique de Lyon y Galatasaray; sin embargo se vieron adelantados por el Basilea -equipo revelación del año-, Ajax y el Lokomotiv de Moscú.

España e Italia clasificaron a sus cuatro representantes. Inglaterra tres -falló el Liverpool-, Alemania 2 -falló el Bayern- y con uno Holanda, Rusia y Suiza.

(continuará)




Los equipos de la Liga. Sociedad Deportiva Eibar

SDEibar01SDEibar02Sociedad Deportiva Eibar (Clasificación-39)

Se adjuntan los datos numéricos de la Sociedad Deportiva Eibar en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1942/43 en 2ª División hasta la temporada 2017/18 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

443

1.672

11.088

183

16

7

1.019

104

17

19

160

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

1.053.362

167.8

-28.5

4.341.769

564.39

-158.8

5.940.021

Desglose de Temporadas de la Sociedad Deportiva Eibar.-

En el cuadrante que se adjunta se especifican las temporadas de La Sociedad Deportiva Eibar  en las categorías de la Liga. Especial incidencia tienen las 5 temporadas que lleva disputando la competición de Liga en 1ª División consecutivas desde la 2013-14, siendo Eibar una población que registra algo más de 27.000 habitantes.

Categoría Número

%

1ª División

5

6.41

2ª División

26

33.33

2ªB División

7

8.97

3ª División

28

35.90

Regional

12

15.39

T O T A L

78

 

Composición de los jugadores de la Sociedad Deportiva Eibar.-

Jugadores: 443 de los que 34 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

18/19

Total

36

10

15

6

7

74

173

92

106

11

382

1ª y 2ª

12

0

1

0

13

Total

197

102

120

17

7

443

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores de la Sociedad Deportiva Eibar.-

410 jugadores nacidos en España. 33 Jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores de la comunidad de Euskadi y de la comunidad Foral de Navarra acaparan el 63.42% del total de todos los jugadores. Solo el 7’45% de los jugadores han nacido en el extranjero (33), siendo 18 los que han formado parte del equipo en la 1ª División.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provin

Jugadores

Guipúzcoa

143

32.28

Coruña

5

Vizcaya

95

21.44

Zaragoza

5

S/D

26

5.87

Francia

4

Navarra

24

5.42

Argentina

4

Asturias

16

3.61

La Rioja

4

Álava

13

2.93

Sevilla

4

Madrid

11

Barcelona

9

Otras

66

Islas Baleares

8

Vascongadas

6

T O T A L

443

Jugadores más destacados de la Sociedad Deportiva Eibar.-

Se adjuntan en esta relación a los 30 jugadores que han obtenido mayor número de puntos, en el mismo se reflejan las temporadas que han figurado en la Sociedad Deportiva Eibar, la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en el equipo, los goles anotados en 1ª y 2ª Divisiones, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos obtenidos según coeficientes de baremación detallados, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 18.413 jugadores evaluados. Los guipuzcoanos Artetxe, Garmendia y Bixente con su dilatada trayectoria en el equipo en la 2ª División, son los jugadores que alcanzan las mejores puntuaciones. En el equipo de la Sociedad Deportiva Eibar predomina la calidad asociativa de sus jugadores que han surgido del fútbol guipuzcoano en sus etapas de 2ª División, en donde  la brega, presión y el impacto físico destacan sobre otras virtudes, en algunos casos los jugadores formaban parte del ámbito empresarial, compaginando sus tareas laborales al margen del fútbol.

Artetxe

Artetxe

Centrocampista de carácter y fortaleza, a pesar de su físico, líder del equipo. Compatibilizaba su profesión de armero con el fútbol. Ha sido el jugador de la competición de 2ª División que más veces ha sido titular en el equipo, por haber disputado más minutos en cada temporada, así han sido 11 las temporadas que ha sido titular en la S.D. Eibar.

Garmendia

Garmendia

Ha sido un portero muy longevo en la S.D.Eibar, durante 17 temporadas estuvo involucrado con el equipo, 10 de ellas en la 2ª División. Titular indiscutible en el que realizó una encomiable labor, no tenía sustituto. En las temporadas 1991/92 y 1995/96 obtuvo el trofeo Zamora. Regentaba una carnicería

Bixente

Bixente

Dirigía el juego del centro del campo del equipo.

Dani García

Dani García

Muy luchador, con carácter, con buen desplazamiento del balón, de excelentes condiciones tácticas, roba balones y se anticipa al pase del contrario hacia el delantero.

Luluaga

Luluaga

Jugador decisivo que ha anotado más goles de la S.D.Eibar con 42 en la competición de 2ª División de los que 26 han sido de lanzamientos de penalti.

Capa

Capa

Jugador extremo reconvertido en lateral derecho, excelente condiciones físicas y buenas condiciones técnicas que se integra en el equipo, además es inteligente y fuerte.

Arriola

Arriola

Rodríguez

Rodríguez

Sergi Enrich

Sergi Enrich

De imponente poderío físico, que ejerce la presión y la lucha por los balones aéreos y desmarque rompiendo el esquema de los defensas rivales. Máximo anotador en 1ª División.

Aldalur

Aldalur

Jugadores

TDI.

TPF.

Pro/País

Tit.

1G

1P 1pp 2G 2P 2Pp Taj.

Total

Ptd Clasi.

1

Artetxe Ó.

1990/91

2000/01

Guipúzcoa

11

     

9

   

7

139,594

349

1.442

2

Garmendia J.I.

1988/89

1997/98

Guipúzcoa

9

           

1

134,360

322

1.530

3

Bixente

1989/90

1999/00

Guipúzcoa

8

     

28

6

   

132,685

291

1.557

4

Luluaga

1988/89

1993/94

Guipúzcoa

6

     

42

26

 

1

106,846

209

2.262

5

Dani García

2013/14

2017/18

Guipúzcoa

5

2

         

2

97,230

175

2.581

6

Capa A.

2013/14

2017/18

Vizcaya

5

5

   

3

   

1

85,744

137

2.996

7

Arriola Í.

1991/92

1998/99

Guipúzcoa

7

     

4

 

1

9

73,062

204

3.582

8

Rodríguez L.

1988/89

1994/95

Guipúzcoa

4

     

3

 

1

 

70,261

165

3.688

9

Sergi Enrich

2015/16

2018/19

Islas Baleares

2

23

 

1

       

68,839

70

1.767

10

Aldalur

1990/91

1995/96

Guipúzcoa

4

     

7

1

 

1

67,707

154

3.776

11

Garitano G.

1998/99

2004/05

Vizcaya

4

     

17

3

 

3

66,801

158

1.121

12

Olano O.

1995/96

2000/01

Guipúzcoa

4

     

18

   

2

59,350

124

4.408

13

Arenaza I.

1994/95

2001/02

Álava

3

     

17

   

1

57,353

118

3.220

14

Inui

2015/16

2017/18

.   Japón

2

11

           

55,400

75

4.668

15

Valdés J.L.

1953/54

1957/58

Vizcaya

5

     

2

     

50,604

132

5.006

16

Escalante G.

2015/16

2018/19

. Argentina

2

6

         

1

49,489

72

5.079

17

Riesgo A.

2002/03

2018/19

Guipúzcoa

3

           

2

48,925

107

1.290

18

Urzelai

2002/03

2008/09

Guipúzcoa

4

     

2

   

1

46,734

125

4.084

19

Arruabarrena M

2008/09

2015/16

Guipúzcoa

2

10

2

 

8

2

 

1

45,782

70

3.884

20

Goio

1995/96

1999/00

Vizcaya

4

     

3

   

2

45,415

118

2.120

21

Jon Kortina

1995/96

2003/04

Vizcaya

3

     

10

   

1

43,775

94

3.854

22

Kike García

2016/17

2018/19

Cuenca

1

15

           

43,028

46

2.502

23

Martínez I.

1993/94

1997/98

Vizcaya

4

     

2

   

2

42,788

107

5.629

24

Roberto O.

1988/89

1990/91

Guipúzcoa

3

     

3

     

41,599

95

5.461

25

Cuéllar C.

1992/93

1998/99

Navarra

2

     

16

   

2

40,601

80

2.138

26

Bautista J.Mª.

1989/90

1991/92

Guipúzcoa

3

     

2

   

3

40,433

103

3.468

27

Irureta X.

2008/09

2015/16

Vizcaya

2

             

39,749

80

5.338

28

Karmona

1995/96

2004/05

Vizcaya

3

     

5

   

1

39,268

94

647

29

Ramis I.

2015/16

2018/19

Islas Baleares

2

6

         

1

38,268

56

1.224

30

Pedro León

2016/17

2017/18

Murcia

1

10

1

         

37,200

44

606

Goleadores de la Sociedad Deportiva Eibar.-

Borja Bastón en la temporada 2014-15 en 1ª División es el jugador que más goles ha conseguido por temporada en la S.D.Eibar con 18 goles. Joseba Llorente en la temporada 2004-05 en 2ª División también anotó 18 goles. Destacar a José María Luluaga que ha anotado 42 goles en 2ª División, el mayor número de goles de todos los jugadores, siendo 26  (61’90%) los goles de penalti, ostentando la primera posición de los anotadores de penalti de la categoría de 2ª División en todas sus temporadas. Sergi Enrich lleva anotados 30 goles en 1ª División contabilizando la temporada 2018-19.

Borja Bastón

Borja Bastón

Sergi Enrich

Sergi Enrich

Llorente

Llorente

 

Jugadores

1G

1P

2G

2P

 

Jugadores

1G

1P

2G

2P

Sergi Enrich

23

Arenaza I.

17

Borja Bastón

18

3

Garitano G.

17

3

Kike García

15

Cuéllar C.

16

Adrián González

12

5

Uncilla C.

16

Inui

11

Aranegui

15

Arruabarrena M.

10

2

Goiria

14

6

Pedro León

10

1

Igoa J.

14

Luluaga

42

26

Brit

13

6

Araquistain II

28

Jorge Sánchez

13

2

Bixente

28

6

Loinaz

13

5

Llorente J.

26

2

Otros

84

5

708

48

Berecibar F.

21

T O T A L

183

16

1.019

104

Olano O.

18

Mejores Alineaciones de la Sociedad Deportiva Eibar.-

Se detallan las mejores alineaciones titulares de la Sociedad Deportiva Eibar, los equipos titulares que han conseguido obtener las mejores clasificaciones de la competición en 1ª División y la temporada 2013-14 en 2ª División, que se proclamó campeón de la categoría, habiendo ascendido esa temporada de la 2ªB División. Así, lleva 5 temporadas consecutivas en la 1ª División y cada temporada mejora su posición en la clasificación, así la mejor temporada ha sido la 2017-18 que quedó en 9ª posición a continuación figura la temporada 2016-17 que quedó en 10º lugar. Significar a los jugadores Ander Capa y Dani García que fueron titulares en todas las temporadas disputadas en 1ª División. Las fotografías de las formaciones del equipo han sido extraídas de la publicación de PACO  de Juan Algar.

2017-18  (1ª-9) : Dmitrovic; Arbilla, Paulo Oliveira, Rubén Peña, José Ángel; Dani García, Capa, Jordán, Inui; Charles, Kike García.

Formación 2017-18: De pie: Dmitrovic, Escalante, Jordán, Cristian Rivera, Lombán, Paulo Oliveira. Agachados: Charles, Inui, Capa, Arbilla, José Ángel.

Formación 2017-18: De pie: Dmitrovic, Escalante, Jordán, Cristian Rivera, Lombán, Paulo Oliveira. Agachados: Charles, Inui, Capa, Arbilla, José Ángel.

2016-17  (1ª-10):  Yoel; Luna, Lejeune, Ramis, Arbilla; Capa, Escalante, Inui, Dani García; Sergi Enrich, Pedro León.

Formación 2016-17: De pie: Escalante, Lejeune, Dos Santos, Sergi Enrich, Yoel.  Agachados: Pedro León, Capa, Adrián González, Arbilla, Fran Rico, Rubén Peña.

Formación 2016-17: De pie: Escalante, Lejeune, Dos Santos, Sergi Enrich, Yoel.
Agachados: Pedro León, Capa, Adrián González, Arbilla, Fran Rico, Rubén Peña.

2015-16  (1ª-14): Riesgo; Capa, Dos Santos, Ramis, Juncà; Keko, Adrián González, Dani García, Escalante; Sergi Enrich, Borja Bastón.

Formación 2015-16: De pie: Sergi Enrich, Escalante, Riesgo, Borja Bastón, Dos Santos, Ramis. Agachados: Hajrovic, Juncà, Capa, Adrián González, Keko.

Formación 2015-16: De pie: Sergi Enrich, Escalante, Riesgo, Borja Bastón, Dos Santos, Ramis. Agachados: Hajrovic, Juncà, Capa, Adrián González, Keko.

2014-15  (1ª-18): Irureta; Bóveda, Lillo, Raúl Navas; Capa, Errasti, Manu del Moral, Dani García; Javi Lara, Arruabarrena, Saúl.

Formación 2014-15: De pie: Errasti, Raúl Navas, Arruabarrena, Albentosa, Irureta. Agachados: Javi Lara, Bóveda, Capa, Dani García, Ángel, Abraham.

Formación 2014-15: De pie: Errasti, Raúl Navas, Arruabarrena, Albentosa, Irureta. Agachados: Javi Lara, Bóveda, Capa, Dani García, Ángel, Abraham.

2013-14   (2ª-1) : Irureta; Lillo, Albentosa, Yuri, Raúl Navas; Errasti, Capa, Jota, Dani García; Arruabarrena, Morales.

Formación 2013-14: De pie: Errasti, Raúl Navas, Arruabarrena, Albentosa, Lillo, Irureta. Agachados: Dani García, Capa, Kijera, Gilvan Gomes, Mainz.

Formación 2013-14: De pie: Errasti, Raúl Navas, Arruabarrena, Albentosa, Lillo, Irureta. Agachados: Dani García, Capa, Kijera, Gilvan Gomes, Mainz.

Clasificación y puntos en 1ª y 2ª Divisiones por temporadas.-

Se adjunta cuadrante de las temporadas, puntos y clasificación de la S.D.Eibar en 1ª y 2ª Divisiones. En letra negrita se reflejan las temporadas disputadas en 1ª División. Significar que la S.D.Eibar lleva 5 temporadas consecutivas disputando la competición de la 1ª División, tras haberse proclamado campeón de la categoría de la 2ª División la temporada 2013-14 a la que ascendió desde la categoría de 2ª B. Se ha mantenido en la categoría de la 2ª División 18 temporadas consecutivas desde la temporada 1988/89 hasta la 2005/06 inclusive, ostentando el máximo de temporadas consecutivas de un equipo en esta categoría. Especial relevancia tiene el equipo que con una población la de Eibar, de algo más de 27.000 habitantes que se ha encumbrado en los puestos de privilegio del fútbol en España.

Tpdas Ptos Clasif.   Tpdas Ptos Clasif.
1953-54

29

7

1998-99

47

18

1954-55

29

8

1999-00

57

11

1955-56

25

14

2000-01

50

15

1956-57

36

10

2001-02

58

7

1957-58

25

17

2002-03

50

17

1988-89

34

16

2003-04

52

10

1989-90

34

16

2004-05

73

4

1990-91

37

10

2005-06

35

22

1991-92

36

12

2007-08

52

13

1992-93

32

16

2008-09

35

21

1993-94

35

10

2013-14

72

1

1994-95

43

5

2014-15

35

18

1995-96

46

12

2015-16

43

14

1996-97

66

5

2016-17

54

10

1997-98

57

10

2017-18

51

9

2018-19    

Jugadores más expulsados de la Sociedad Deportiva Eibar.-

SDEibar21Íñigo Arriola ha sido el jugador más expulsado de la S.D.Eibar con 9 expulsiones en la categoría de 2ª División, habiendo figurado en el equipo durante 8 temporadas.

Jugadores

TI

TF

1T 2T Taj.
Arriola Í. 91/92 98/99

9

9

Artetxe Ó. 90/91 99/00

7

7

Arce K. 96/97 99/00

7

7

Fagoaga 01/02 05/06

7

7

Raúl Navas R.

13/14

14/15

2

3

5

Otros

17

127

144

T O T A L

 

 

19

160

179

Máximos goleadores en propia puerta de la Sociedad Deportiva Eibar.-

Alaña

Alaña

Jugadores

1pp 2Pp
Juncà D.

2

Sergi Enrich

1

Arbilla

1

Dmitrovic

1

Dos Santos M.

1

Paulo Oliveira

1

Alaña

3

Raúl Navas R.

2

Sarriegi I.

2

Otros

10

T O T A L

7

17

Jugadores del Campeonato del Mundo de la Sociedad Deportiva Eibar.-

Se refleja en este cuadrante a los jugadores que han figurado en la Sociedad Deportiva Eibar y que han intervenido en algún Campeonato del Mundo. Aparece el nombre de cada jugador, con las temporadas que pertenecieron a la Sociedad Deportiva Eibar, el Mundial (M) que participó, así como la clasificación de entre los 18.413 jugadores evaluados. Takashi Inui, ha sido el único jugador que disputó un Campeonato del Mundo estando enrolado en la S.D.Eibar.

Inui

Inui

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TPDI

TPF.

Nombre y Apellidos

País

Mund.

Clas.
Boateng D.

2014/15

2014/15

Derek Owusu Boateng

.ghana

M06

6.050

Hajrovic

2015/16

2015/16

Izet Hajrovic

.bosnia-herzeg.

M14

15.696

Inui

2015/16

2018/19

Takashi Inui

.   japón

M18

4.668

Lediakhov

2002/03

2002/03

Igor Anatolyevich Lediakhov

,rusia

M94

2.100

Magallanes

2005/06

2005/06

Gerardo Federico Magallanes González

. uruguay

M02

8.695

Orellana F.

2017/18

2018/19

Fabián Ariel Orellana Valenzuela

. chile

M10

1.282

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.
Ansola F.

1957/58

1957/58

Fernando Ansola San Martín

E68

33

Araquistain J.

1955/56

1955/56

José Araquistáin Arrieta

M62

751

Silva D.

2004/05

2004/05

David Josué Jiménez Silva

M10/14/18E08/12/16

1.818

Xabi Alonso

2000/01

2000/01

Xabier Alonso Olano

M06/10/14E04/08/12

908

Jugadores internacionales de la Sociedad Deportiva Eibar.-

Se reseñan a los jugadores internacionales que han participado con la S.D.Eibar, donde figuran las temporadas inicial y final, el país de nacimiento y la clasificación que disponen entre los 18.413 jugadores evaluados en el campeonato nacional de Liga.

Selección de jugadores extranjeros.-

Jugadores

TPDI

TPF.

Nombre y Apellidos

País

Clas.
Avimileth

2003/04

2004/05

Avimileth Rivas Quintero

. colombia

16.201

Diop P.

2007/08

2018/19

Papakouli Diop

.senegal

1.453

Dmitrovic

2015/16

2018/19

Marco Dmitrovic

,serbia

4.872

Ísmodes

2007/08

2008/09

Damián Diego Ísmodes Saravia

. perú

16.777

Lekic D.

2010/11

2018/19

Dejan Lekic

,serbia

4.231

Paulo Oliveira

2017/18

2018/19

Paulo André Rodrigues de Oliveira

,portugal

9.308

Radosevic

2015/16

2015/16

Josip Radosevic

,croacia

15.487

Verdi

2015/16

2015/16

Simone Verdi

,italia

14.829

Selección de jugadores de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

Clasif.
López Rekarte A.

2008/09

2008/09

Aitor López Rekarte

721

Manu del Moral

2014/15

2014/15

Manuel del Moral Fernández

502

Tiko

2008/09

2008/09

Roberto Martínez Rípodas

2.056

Relaciones familiares de los jugadores de la Sociedad Deportiva Eibar.-

Se detalla en la relación que se acompaña a los jugadores de la S.D.Eibar que fueron hermanos, se reflejan con el mismo número a los jugadores que tienen la relación familiar. También se hace mención a las temporadas Inicial y Final que pertenecieron al equipo, la provincia de nacimiento y la clasificación que ostentan entre los 18.413 jugadores evaluados.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov

Nombre y Apellidos

Fam.

Clasif.
López Rekarte J.I.

1988/89

1988/89

guipúzcoa

José Ignacio López Rekarte

094H

13.217

López Rekarte A.

2008/09

2008/09

guipúzcoa

Aitor López Rekarte

094H

721

Jon Kortina

1995/96

2003/04

vizcaya

Jon Kortina Bertol

318H

3.854

Kortina

1996/97

1998/99

vizcaya

Mikel Kortina Bertol

318H

5.089

Querejeta E.

1953/54

1953/54

guipúzcoa

Elías Querejeta Gárate

489H

4.968

Querejeta G.

1954/55

1956/57

guipúzcoa

José María Querejeta Gárate

489H

9.041

Jugadores con más partidos de titulares de la Sociedad Deportiva Eibar.-

Los jugadores de la S.D.Éïbar han estado muy involucrados en la permanencia en el equipo, sobre todo en la categoría de 2ª División en la que destacan los guipuzcoanos, Óscar Artetxe (2), José Ignacio Garmendia (4) y Bixente Oyarzábal (8). Se significa que estos jugadores están entre los jugadores que más partidos de titulares han disputado de la categoría de 2ª División, se señala entre paréntesis el orden que ostentan. Se reseñan las temporadas que fueron titulares en 1ª y 2ª Divisiones, los partidos disputados como titulares en ambas Divisiones, las temporadas inicial y final que formaron parte del equipo, así como el puesto que ocupan en la baremación de jugadores entre los 18.413 jugadores evaluados.

Artetxe

Artetxe

Bixente y Garmendía

Bixente y Garmendía

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1ªD.

2ªD

Tt. Pt.1ª Pt.2ª Tt Clasif.

1

Artetxe Ó.

1990/91

2000/01

 

11

11

349

349

1.442

2

Garmendia J.I.

1988/89

1997/98

 

9

9

322

322

1.530

3

Bixente

1989/90

1999/00

 

8

8

291

291

1.557

4

Luluaga

1988/89

1993/94

 

6

6

209

209

2.262

5

Arriola Í.

1991/92

1998/99

 

7

7

204

204

3.582

6

Dani García

2013/14

2017/18

4

1

5

137

38

175

2.581

7

Rodríguez L.

1988/89

1994/95

 

4

4

165

165

3.688

8

Garitano G.

1998/99

2004/05

 

4

4

158

158

1.121

9

Aldalur

1990/91

1995/96

 

4

4

154

154

3.776

10

Capa A.

2013/14

2017/18

4

1

5

115

22

137

2.996

11

Valdés J.L.

1953/54

1957/58

 

5

5

132

132

5.006

12

Urzelai

2002/03

2008/09

 

4

4

125

125

4.084

13

Olano O.

1995/96

2000/01

 

4

4

124

124

4.408

14

Goio

1995/96

1999/00

 

4

4

118

118

2.120

Arenaza I.

1994/95

2001/02

 

3

3

118

118

3.220

16

Fagoaga

2001/02

2005/06

 

3

3

116

116

5.477

17

Martínez I.

1993/94

1997/98

 

4

4

107

107

5.629

Riesgo A.

2002/03

2018/19

1

2

3

51

56

107

1.290

19

Bautista J.Mª.

1989/90

1991/92

 

3

3

103

103

3.468

20

Matxon

1998/99

2001/02

 

3

3

97

97

5.364

Alineaciones titulares con mayor número de jugadores de Guipúzcoa.-

El equipo de la S.D.Eibar se ha caracterizado por la formación de jugadores procedentes de la cantera de Guipúzcoa, así destacan las temporadas 1990-91 y 1991-92 con la inclusión en la formación titular del equipo de 10 jugadores nacidos en Guipúzcoa, siendo 9 los nacidos en Guipúzcoa en la temporada 1992-93. En letra negrita se señalan a los jugadores no nacidos en Guipúzcoa, en la temporada 1990-91 al bosnio Karabeg, en la temporada 1991-92 al vizcaino Iñak Sainz “Navarro” y en la temporada 1992-93 al aludido Navarro y al navarro Cuéllar.

1990-91  (2ª-10): Garmendia; Artutxa, Bautista, Roberto O., Aldalur; Barriola, Karabeb, Bixente; Igoa, Artetxe, Luluaga.

Formación 1990-91. De pie: Aldalur, Roberto, Ugartemendia, Rodríguez, Garmendía. Agachados: Bixente, Jabo, Luluaga, Artutxa, Barriola.

Formación 1990-91. De pie: Aldalur, Roberto, Ugartemendia, Rodríguez, Garmendía. Agachados: Bixente, Jabo, Luluaga, Artutxa, Barriola.

1991-92  (2ª-12): Garmendia; Oyarbide, Bautista, Olaizola, Navarro; Rodríguez, Artetxe, Arriola; Igoa, Barriola, Luluaga.

Formación 1991-92: De pie: Bautista, Igoa, Garmendia, Rodríguez, Navarro, Oyarbide. Agachados: Aguinaga, Arriola, Artetxe, Luluaga, Olaizola.

Formación 1991-92: De pie: Bautista, Igoa, Garmendia, Rodríguez, Navarro, Oyarbide. Agachados: Aguinaga, Arriola, Artetxe, Luluaga, Olaizola.

1992-93  (2ª-16): Garmendia; Oyarbide, Rodríguez, Aldalur, Navarro; Artetxe, Bixente, Arriola; Igoa, Luluaga, Cuéllar.

Jugadores extranjeros de la Sociedad Deportiva Eibar.-

Solo han sido 33 (7’45%) los jugadores nacidos en el extranjero que han pertenecido a la S.D.Eibar, destacan las temporadas 2017-18 con 8 y 2015-16 con 7. En letra negrita se señalan a los jugadores extranjeros de las alineaciones titulares y las nacionalidades de los jugadores. En la temporada actual 2018-19 son 8 los jugadores extranjeros de los 22 que hay en plantilla, son: Argentina (2): Escalante, De Blasis. Portugal (2): Bebé, Paulo Olivera. Serbia: Dmitrovic. Brasil: Charles. Chile: Orellana. Senegal: Diop.

2017-18  (1ª-9) : Dmitrovic; Arbilla, Paulo Oliveira, Rubén Peña, José Ángel; Dani García, Capa, Jordán, Inui; Charles, Kike García.

Formación 2017-18: De pie: Dmitrovic, Escalante, Lombán, Kike García, Sergi Enrich, Rubén Peña. Agachados: Inui, Capa, Dani García, Arbilla, Juncà.

Formación 2017-18: De pie: Dmitrovic, Escalante, Lombán, Kike García, Sergi Enrich, Rubén Peña. Agachados: Inui, Capa, Dani García, Arbilla, Juncà.

Temporada 2017-18: 8 Extranjeros de 27 Jugadores en plantilla. Portugal (2): Bebé, Paulo Oliveira. Brasil (1): Charles. Senegal (1): Diop. Serbia (1): Dmitrovic.

Argentina (1): Escalante. Japón (1): Inui. Chile (1): Orellana.

Temporada 2015-16: 7 Extranjeros de 28 Jugadores en plantilla: Argentina (2): Escalante, Dos Santos. Serbia: Pantic. Croacia: Radosevic. Italia: Verdi. Suiza: Hajrovic. Japón: Inui.

Formación 2015-16. De pie: Riesgo, Escalante, Pantic, Ramis, Luna. Agachados: Capa, Inui, Sergi Enrich, Dani García, Adrián González, Keko.

Formación 2015-16. De pie: Riesgo, Escalante, Pantic, Ramis, Luna. Agachados: Capa, Inui, Sergi Enrich, Dani García, Adrián González, Keko.




Pahiño y Arsuaga: ejemplo práctico sobre la autoría de los goles en las primeras 4 décadas de la Liga.

A finales del mes de Marzo de este año surgió una nueva polémica en la Liga española con la autoría de un gol. Poca novedad en algo que sucede bastantes veces al año pero que sin embargo esta vez obtuvo cierta notoriedad ya que el actor principal era el mejor jugador de uno de los dos grandes clubes de la Liga. En el derbi catalán tras un lanzamiento de falta de Leo Messi el balón fue desviado por el españolista Victor Sánchez, quien introdujo en su propio marco la pelota y que de no haberlo hecho es probable que también se hubiera alojado en el fondo de las mallas al no poder llegar al mismo el meta blanquiazul. De trasfondo sobre la autoría se encontraba el Trofeo Pichichi y la Bota de Oro, sendos trofeos individuales que premian al mejor goleador del campeonato español y de las ligas europeas. Como quiera que el diario MARCA tiene que ver en ambos galardones: en el primer caso quien otorga el trofeo en base a sus cronistas y en el segundo es miembro del European Sports Media (ESM), que es la asociación que concede el galardón de la Bota de Oro, era importante para los seguidores tener claro de quien era realmente la autoría del gol. Tras unos días de dudas, debates y discusiones de los aficionados y los periodistas sobre a quién asignárselo, el director de MARCA reunió un comité de “sabios” en la redacción para revisar los videos disponibles y dejar definido sin lugar a dudas el autor real del gol.

Toda vez que en este reportaje no vamos a dilucidar la autoría de aquel gol, si queremos recordar aquellos años en los cuales no había cámaras de Televisión en los estadios y unicamente con la pluma de los cronistas desde las gradas o con el acta arbitral, se estipulaba quién había marcado cada gol, independientemente de quién hubiera lanzado, en quién hubiera golpeado o cómo se hubiera alojado en el fondo de la red. También de esta forma nos preguntamos si todas las cifras de goleadores anteriores a la irrupción de las televisiones en los campos de futbol son 100% validas o como comúnmente se suele decir cada uno arrima el ascua a su sardina. Es decir, ¿estamos seguros que la cantidad de goles otorgados a cada jugador en las primeras décadas son los que realmente marcaron? Esta pregunta, de la cual el autor no tiene duda en la respuesta, nos sirve como base para revisar un partido concreto de un jugador madridista a caballo entre las décadas 40 y 50, que tuvo una gran faceta goleadora: Manuel Fernández “Pahiño”.

Manuel Fernández “Pahiño”

Manuel Fernández “Pahiño”

Si uno revisa por Internet observara distintas cifras para los registros goleadores del delantero pontevedrés. En la página web oficial del Real Madrid se expone brevemente que marcó 125 goles en 143 partidos oficiales sin hacer distinción entre los distintos torneos jugados. Si se miran los registros en la página oficial de la LFP se menciona de manera detallada por temporada que marcó 109 goles en los 5 campeonatos ligueros que disputó con la camiseta blanca, cantidad esta última que no concuerda con la indicada con la web bdfutbol que lo sitúa en 111, que a su vez difiere de la ofrecida por la web de la Peña Madridista El Aguanis, que en su elaborado listado de jugadores y partidos, le otorga 108 goles en liga al gallego. Sin embargo las 3 webs coinciden que en un partido disputado en San Mamés, en concreto a comienzos de Noviembre de 1950 que el Real Madrid visita La Catedral, Pahiño marca dos de los goles en la victoria madridista por 2-5, en concreto el tercero y quinto de los visitantes. Como la intención de este artículo es ver la disparidad de criterios de quienes vieron el partido, vamos a revisar las hemerotecas para ver cómo la prensa determinó la autoría del tercer gol madridista.

ABC no tiene enviado especial para este partido y la crónica del mismo la firma la agencia Mencheta donde se indica lo siguiente para los goles madridistas: “[…] A los veintiséis minutos, Arsuaga se apodera del balón despejado por la defensa madridista y se planta tranquilamente ante Lezama al que fusila con un tiro raso. En pleno desconcierto bilbaíno no le resulta difícil al Madrid volver a marcar. El cuarto tanto es también obra de Arsuaga, a los treinta y un minutos.” En la Hoja del Lunes de Madrid también se sirve de otra agencia, en este caso Cifra, para publicar la crónica en la cual se indica el gol de esta manera: “[…] estrellando Montalvo un balón en el larguero. A los veintisiete minutos avanza Pahiño, que burla a Areta y marca el tercer gol madrileño cuando Lezama salía de su puerta.” esta misma agencia también le sirve la crónica a El Mundo Deportivo. El diario MARCA por su parte si manda a Bilbao un enviado especial y bajo la firma de Carrasco narra así el gol: “Atrás hay mucha solidez y la delantera profundiza. Y ello es la causa de que llegue el tercer gol a los veintiséis minutos de juego, al aprovechar Arsuaga, en veloz carrera, un despeje largo de Muñoz. Lezama no se decide a salir y el extremo sin parar bate la portería bilbaína.” En el bilbaíno La Gaceta del Norte la crónica la firma José María Mateos y lo recoge de esta forma: “[…] Mal asunto para un equipo el quedarse sin defensa central puesto esencialísimo. Para cubrir ese peligro bajó Venancio a la defensa, pero entre que sí y que no, Arsuaga se cuela y cuando salía Lezama éste se precipita un poco y aquel marca el tercer tanto”. Por su parte la Hoja del Lunes en la edición de Bilbao dejo constancia de esta manera: “Y vino la lesión de Areta con la sustitución momentánea de Venancio. Pero vino el tercer gol, marcado por Pahiño y ya no hubo que pensar sino en ganar.” El diario YA si tuvo un enviado especial a Bilbao en la figura de Raúl Sentirían quien anoto los goles de esta manera: “[…] el nuevo empate, a fallo de Muñoz, colándose Arteche para ceder a Gaínza, que fusila por bajo a los once; y goles de Arsuaga, a los veintiséis y treinta y uno, con el final de Pahiño a los treinta y nueve.”. Si leemos la crónica de Monchín para El Correo Español de Bilbao nos encontramos con una nueva variante: “Y es el mismo Montalvo el que escapa de nuevo burlando a la defensa y tirando a gol cuando Lezama titubea en la salida. Es el tercer tanto”

Pedro María Arsuaga

Pedro María Arsuaga

Como vemos en la muestra hay periódicos de todo tipo tanto regionales como nacionales y la disparidad en la autoría queda en que cuatro cronistas le otorgan el gol a Arsuaga, dos a Pahiño y uno a Montalvo. La inexistencia de muchas actas en esos años tampoco ayuda a deshacer el entuerto, dado que el árbitro está a pie de césped y al menos cuando ya existían los números en las camisetas podía identificarlos más fácilmente. La duda siempre se resuelve usando el sentido común revisando las hemerotecas disponibles, teniendo confianza en la seriedad de los medios revisados, leyendo las crónicas de los periodistas presentes, pero siempre con la duda de que el cronista local haya identificado bien a los jugadores desde su lejana posición algo que era también difícil en esos años. Tampoco podemos olvidar que las crónicas eran cogidas con notas y esperando que la memoria no fallase, puesto que el cronista no podía dejar de mirar para redactar y tampoco podía apoyarse en ningún método audiovisual posterior, quizás como mucho en alguna foto de algún reportero gráfico que pudiera haber captado el gol o parte de la jugada. Por no olvidarnos que las crónicas, en el caso de los enviados especiales, podían ser dictadas por teléfono por lo cual había que atenerse que estas fueran bien escuchadas, en aquellas lineas telefónicas de la época, por el receptor al otro lado del aparato y este lo transcribiera correctamente. En el anuario histórico de CIHEFE correspondiente a la temporada 50-51 se optó por darle el gol a Arsuaga a tenor de lo revisado en estos y otros periódicos de la época. Con este breve reportaje quiero resaltar que todas las cifras y anotadores de las primeras décadas de la Liga no puede ser tomadas 100% al pie de la letra y siempre, obviamente en las grandes cifras, van a estar sembradas de ciertas dudas, de tal forma que cuando veamos que uno u otro listado ofrezcan ciertas cifras hay que preguntarse de dónde son las fuentes obtenidas para obtener tal listado. Esto lo hago extensible para las estadísticas mostradas en las redes sociales, por ejemplo por los diferentes “expertos” de las radios nacionales, de las cuales nunca se sabe de dónde y cómo han tomado los datos sino que directamente se dan por válidos. ¿Son copiar/pegar de viejos listados de los cuales no se sabe la procedencia o realmente se han molestado en ir a las hemerotecas a verificar esos datos?

Como penúltimo apunte del por qué de la elección de este partido tiene una sencilla explicación: el último gol madridista fue el gol número 1000 del Real Madrid en la historia de la Liga. Cierro este reportaje agradeciendo la ayuda prestada por Luis Javier Bravo Mayor al buscar parte de los datos mencionados en la Hemeroteca Municipal.




El R.C.D. Español, tres temporadas sin puntuar como visitante … y no bajó a Segunda División.

Espanyol01A lo largo de la historia del Campeonato de Liga, y dando contenido el propio nombre de CIHEFE, en su parcial nomenclatura de “Estadística del Futbol Español”, después del estudio realizado temporada a temporada, respecto de los equipos que, lejos de su domicilio, no lograron puntuar en ninguna ocasión, encontramos que, en tres temporadas, el Real Club Deportivo Español, es el club que más veces no puntuó fuera de casa y, sin embargo, en ninguna de aquellas Ligas bajó a Segunda División. Vemos cuándo ocurrió y lo acontecido en esos años.

TEMPORADA 30-31

En la temporada anterior, 29-30, el equipo españolista había realizado muy buen ejercicio quedando situado en cuarto lugar a la finalización del campeonato. Sin embargo, para la siguiente, el Español fue el equipo que mayor número de traspasos realizó en su plantilla y eso se notó en el devenir de la temporada: Se fue Ricardo Zamora al Real Madrid; Padrón, Vantolrá y Espino al Sevilla; y Gallart al Real Oviedo.

De 10 equipos, el Español quedó situado en noveno lugar, con 14 puntos, bajando a Segunda División el Europa con un punto menos.

De los 18 partidos que componían el Campeonato, ganaron 6, empataron 2 y perdieron 10, con 32 goles a favor y 45 en contra. De aquellas derrotas, nueve se produjeron fuera de casa; es decir, todos los encuentros que se jugaron a domicilio, como puede comprobarse en el siguiente cuadro:

TEMPORADA 1930-1931

JORNADA

CONTRARIO

RESULTADO

1

Real Madrid

2-0

3

Deportivo Alavés

4-1

5

Real Unión de Irún

6-1

6

Barcelona

6-2

8

At. Bilbao

5-1

11

Racing de Santander

4-0

13

Arenas de Guecho

1-0

16

Europa

3-1

18

Real Sociedad

2-1

Afortunadamente, en casa se hicieron fuertes. Ganaron 6 partidos, empataron 2 y únicamente perdieron 1, lo que les dio los 14 puntos que sirvieron para no descender.

Con una plantilla de las más cortas del campeonato, los jugadores que participaron algún encuentro aquella temporada fueron: Aznar, Besoli, Bonal, Bosch, Cabo, Edelmiro, Juvé, Mañé, Moliner, Muñoz, Orriols, Pausás, Prat, Saprissa, Solé, Tena II y Trabal.

Destacaba, entre otros, Pedro “Perico” Solé que había ingresado en el Español en la temporada de 1926 permaneciendo hasta 1937. Formó parte del equipo que ganó la Copa “del agua” de 1929. Vistió la camiseta de España 4 ocasiones, falleciendo el 25 de febrero de 1982, con 76 años.

Posteriormente, una vez jugada la jornada 18 del 5 de abril, el 14 del mismo mes de 1931 se proclamó la II República. El Español tuvo que suprimir el título de “Real” y quitar la corona que figuraba en la cima de su escudo.

TEMPORADA  1935-1936

En 1935 ingresó en el club el inglés Green, un gran futbolista que pudo haber dado muchas tardes de gloria a los periquitos si no hubiera sido por el comienzo de la Guerra Civil, lo que le obligó a regresar a su país. También se fichó a Costa, del Valencia, y a Mandalúniz, del Athletic de Bilbao, mientras que Moreno y Doménech fueron traspasados al Valencia.

En la temporada anterior de 1934-35 el número de equipos se había ampliado a 12 conjuntos. La temporada comenzó bien para los periquitos. Se ganó al Barcelona por 1 a 0; sin embargo, en la siguiente jornada, ya se produjo la primera derrota fuera de Sarriá, frente al Real Madrid por 6 a cero.

Al final, el Español quedó clasificado en novena posición, con un bagaje de 8 victorias, 1 empate y 13 derrotas. Marcaron 36 goles y recibieron 53. Obtuvieron 17 puntos. Detrás de los españolistas quedaron Sevilla (16 puntos), Atlético de Madrid (15 puntos) y Osasuna (14 puntos).

Debían bajar los dos últimos, pero debido al inicio de la Guerra Civil española, el Campeonato Nacional de futbol se interrumpió durante 3 años a partir de 1936. Cuando, en 1939, se reanudó la competición, El Oviedo C.F. no podía participar por hallarse su campo destrozado como consecuencia de la guerra entre españoles. Athletic Club de Madrid (llamado entonces Atlético. Aviación tras su fusión en octubre de 1939 con el equipo Aviación Nacional, de Zaragoza) y Atlético Osasuna , que deberían haber descendido a Segunda División, disputaron  un partido en noviembre 1939 para decidir quién ocuparía la plaza libre dejada por el Oviedo mientras se reconstruía su campo. Venció el Atlético de Aviación por 3-1 permaneciendo, en consecuencia, en Primera.

De nuevo, como en la temporada de 1930-31, los partidos fuera de casa fueron todo derrotas, con 8 goles a favor y 39 en contra:

TEMPORADA 1935-1936

JORNADA

CONTRARIO

RESULTADO

2

Madrid

6-0

4

Ath. Bilbao

5-2

6

Hércules

2-1

7

Oviedo

5-2

9

Valencia

1-0

11

Racing Santander

4-0

12

Barcelona

2-0

14

Atlético Osasuna

6-1

16

Betis

3-0

19

Ath. Madrid

3-2

21

Sevilla

2-0

Pero, otra vez, los resultados obtenidos en casa le salvaron la categoría. De los 11 encuentros jugados en Sarriá, 8 victorias (entre ellas, 2-0 al Athletic de Bilbao, 3-0 al Madrid, 3-0 al Betis o 6-1 al Sevilla), 1 empate y dos derrotas.

Los futbolistas que jugaron algún encuentro aquella temporada fueron: Amigó, Bonich, Bosch, Costa, Edelmiro, Espada, Fournies, Green, Lecuona, Manolín, Mandalúniz, Martorell, Moreno, Pardo, Pérez, Prat, Quesada, Solé y Teruel.

TEMPORADA 1963-1964.

La Liga se había ampliado a dieciséis equipos, lo que suponían 30 jornadas de Campeonato. El campeón fue el Real Madrid con 46 puntos y 16 positivos.

El Español, tras un año en Segunda, regresaba a la máxima categoría, por medio de una eliminatoria de promoción de ascenso jugada contra el R.C.D. Mallorca. Los españolistas vencieron 2-1 en Sarriá, perdieron en Palma por el mismo resultado, y en el encuentro de desempate, jugado en Madrid el 25 de mayo, vencieron por 1-0, con gol de Idígoras a los 76 minutos, consiguiendo el ascenso. Para la historia quedó el equipo de aquel día: Piris, Muñoz, Bartolí, Riera, Santos, Abel, Bou, Ribas, Idígoras, Domínguez y Castaños.

Una de las grandes novedades de la temporada fue la de la vuelta al fútbol en activo de Ladislao Kubala con la camiseta del Español. De los 30 partidos del campeonato, participó en 29, marcando 7 goles; solamente faltó en el partido jugado en el terreno de juego del Elche. También fue fichado Tejada, ex jugador de Barcelona y Real Madrid; “Chico” Ramírez, Maguregui, del Atlético de Bilbao, y Argilés. Una plantilla muy pasada de años para lo que requería la categoría. Únicamente, Martínez, fue la feliz aportación en rendimiento positivo de la temporada.

En la Liga, quedaron clasificados en décimo tercer lugar, con 10 partidos ganados, 5 empatados y 15 perdidos, 34 goles a favor y 47 en contra. Total de puntos: 25. Por detrás, el Oviedo con los mismos puntos y negativos; 15º el Pontevedra con 21, y Valladolid con 19; gallegos y castellanos bajaron a Segunda División.

Como en las dos ocasiones precedentes, los españolistas hicieron pleno de derrotas fuera de casa, con seis goles a favor y 38 en contra:

TEMPORADA 1963-1964

JORNADA

CONTRARIO

RESULTADO

2

Oviedo

2-1

4

Elche

1-0

6

Córdoba

3-0

7

Valladolid

2-0

9

Valencia

2-1

11

Murcia

1-0

13

Zaragoza

2-0

15

Sevilla

2-0

16

Levante

3-1

18

At. Bilbao

5-2

20

Real Madrid

1-0

23

Real Betis

4-0

25

Pontevedra

3-1

27

Atl. Madrid

2-0

29

Barcelona

5-0

Y menos mal que también casa, el equipo dio la talla con plena garantía. De los quince encuentros jugados en Sarriá, 10 fueron victorias, 5 empates y no hubo ninguna derrota, lo que supusieron los 25 puntos en su casillero, si bien, tuvieron que disputar una eliminatoria de promoción contra el Real Gijón, para mantenerse en Primera. En el partido de ida, jugado el 14 de junio, cómo no, derrota por uno a cero. En el de vuelta, una semana después, victoria contundente por tres a cero. Jugaron Piris, Argilés, Bartolí, Muñoz, Riera, Pedrín, Boy, Kubala, Idígoras, Maguregui y Martínez.

Los jugadores que participaron en algún partido aquel campeonato fueron: Abel, Argilés, Barrera, Bartolí, Boy, Carranza, Domínguez, Ferrando, Gatell, Idígoras, Iznata, Juanet, Kaszas, Kubala, Lavernia, Lisboa, López, Maguregui, Martínez, Mercader, Muñoz, Paredes, Pedrín, Piris, Ramírez, Riera, Santos y Tejada.

Con el cierre de la temporada de 1963-64, ésta ha sido la última vez que algún equipo de Primera División ha acabado sin puntuar como visitante. Han pasado ya más de cincuenta años y esta circunstancia no ha vuelto a repetirse.

Como curiosidades, aparte de la detallada del Real Club Deportivo Español, según el estudio realizado, de equipos que no consiguieron ningún punto en sus desplazamientos, tenemos:

Perdieron todos sus encuentros jugados fuera y no descendieron:

En ligas de 10 equipos, el Racing de Santander en la temporada 1929-1930, situándose en octavo lugar; el Valencia en la temporada 1931-32, terminando el 7º; de nuevo el Racing de Santander en la temporada 1932-33, finalizando antepenúltimo; el Fútbol Club Barcelona en la temporada 1933-34, quedando en noveno lugar por delante del Arenas de Guecho. Y en torneos de 14 equipos, el Valladolid en la temporada de 1948-49, finalizando en el puesto décimo segundo.

Perdieron todos sus encuentros jugados fuera y sí bajaron a Segunda División:

–       En ligas de 10 equipos, el Atlético de Madrid en la temporada  1929-30, Alavés en la de 1932-33, quedando últimos  de la clasificación.

–       En Ligas de 12 equipos, Osasuna en la de 1935-36; y el Racing de Santander, en la temporada 1939-40, situándose últimos.

–       En ligas de 14 equipos, la Real Sociedad en 1941-42, el Sabadell en la temporada 1948-49, quedando últimos.

–       Y en ligas de 30 jornadas, el Lérida en la temporada de 1950-51; Racing de Santander en 1954-55 –quedó penúltimo- y Hércules de Alicante en la de 1955-56 (último en la clasificación).

Nota: Se agradecería cualquier comentario y/o ampliación sobre el estudio realizado.