Las otras víctimas de la Guerra Civil (3)

Aunque la mayoría de los futbolistas, o deportistas en general, cubriesen con un manto solidario a cuantos compañeros situó la guerra en trances difíciles, también hubo excepciones. Y una de ellas tuvo por nombre Antonio Vilarrodona Iglesias, personaje desaprensivo, oportunista y ruin, con quien los hermanos Tena tuvieron la mala suerte de cruzar caminos.

Si los hermanos Baquero, de la Real Sociedad y F. C. Barcelona, fueron tres pero ninguno de ellos llevó nunca el ordinal “III”, puesto que el fundador de la dinastía había colgado sus botas cuando el más joven comenzó a asomar en las alineaciones, algo semejante ocurrió a los Tena. Naturales de Cabanes (Castellón), pero forjados en Cataluña, Juan, el mayor (9-III-1899) compitió en el Español barcelonés, antes de incorporarse al Sabadell, elenco que además le serviría para estrenarse como entrenador. Francisco, el segundo (21-IX-1901), hizo el mismo viaje, aunque al revés: primero Sabadell y luego Español, hasta 1931. Comoquiera que coincidiese con Juan en la entidad españolista, sería conocido por Tena II. El pequeño José (16-VII-1904), a medida que pasaba el tiempo y con Juan ya retirado, se convirtió igualmente en “II”, dándose por entendido que Francisco era el “I”.

Cuando estalló la Guerra Civil y Juan Tena Guimerá era entrenador del equipo vallesano, tuvo la fatalidad de ser detenido y encarcelado, como su hermano Francisco. Una vez en prisión, náufragos de su incertidumbre, ambos tropezarían con un viejo conocido del pasado: el portero Antonio Vilarrodona Iglesias (Barcelona 1-II-1904), suplente en el Español desde 1922 hasta el 24 y con más presencia en el Universitary (24-25), Zaragoza -no el actual, sino su predecesor, conocido junto al Ebro como “tomate”, por el color rojo de sus camisetas-, Sabadell y Huesca, hasta que unos gravísimos incidentes concluyeran con la suspensión federativa oscense y retirada del torneo, circunstancia que él aprovechó para volver hasta la Plaza del Pilar, como flamante fichaje zaragocista. Al menos eso creían los directivos maños; que constituiría un buen refuerzo con vistas a la primera edición liguera, para cuyo debut el equipo acababa de ser encuadrado en 2ªB.

No obstante, del dicho al hecho suele mediar un buen trecho, y éste podía resultar insalvable si Antonio Vilarrodona andaba de por medio. La cuestión es que al inscribirlo en la Federación, advirtieron que el guardameta acababa de comprometerse también con el Iberia, la otra entidad de Zaragoza, y como tal directísima competidora. Huelga indicar que había cobrado los correspondientes anticipos de ambos clubes, a sabiendas de que sólo podría jugar con uno de ellos y acariciando, quizás, el sueño de alentar una puja para él muy favorecedora. Sus planes, empero, no habrían de cumplirse. Ambas directivas, en un gesto no tan infrecuente durante los primeros años de profesionalismo, desterrado pronto en aras de la rivalidad peor entendida, se pusieron de acuerdo para que el timador se alinease con el Zaragoza, éste aceptase la primera oferta de traspaso, y las dos entidades repartiesen lo obtenido al 50%.

Mientras estuvo defendiendo el marco “tomatero”, tanto sus mandatarios como la masa de seguidores redescubrieron lo bien sabido, y se abochornaron ante lo que preferían no creer, pese a ser vox populi por los mentideros: Que era realmente bueno si ningún adversario le calentaba el bolsillo, y que vendía partidos, dejándose anotar goles inverosímiles. Cuando por fin surgió un comprador, Vilarrodona hizo su maleta, tomó un taxi a la estación escoltado por varios directivos, y éstos sólo se atrevieron a suspirar, aliviados, viendo al tren llevárselo lejos. El Zaragoza salió ganando, porque acertaría a cubrir su baja con Juan José Nogués, hombre disciplinado, honesto y cabal, además de formidable cancerbero, conforme acredita su trayectoria posterior: Patria Aragón (1929-30), Barcelona (1930-1942) y Granollers.

Tras el 18 de julio de 1936, Vilarrodona se convirtió en miliciano. Pero no de a pie, sino gallito del Servicio de Información Militar (SIM), casi un cuerpo de policía político, islote dentro del poder republicano, que llegó a disponer de autonomía operativa, cárceles propias, un nada desdeñable presupuesto económico y hasta tribunales específicos. Emplazamiento ideal para quien ya antes se había movido por la existencia sin sujetarse a muchas reglas.

Ficha federativa de Antonio Vilarrodona con el Español barcelonés.

Ficha federativa de Antonio Vilarrodona con el Español barcelonés.

Así lo vieron cierto día Juan y Francisco Tena, moviéndose por la prisión como por su casa, impartiendo órdenes a un grupito de milicianos que, lista de internos en mano, conducían medio a rastras hasta una camioneta a cuentos fueron citando. Y ambos, fatalmente, oyeron su nombre entre los reclamados.

 “El paseo”, pensaron. Porque aquello era sin duda eso: el viaje del que nadie regresaba jamás. Apretados en la caja del camioncillo, los Tena vieron cómo el vehículo abandonaba la arteria principal, se internaba por traqueteantes rutas secundarias y concluía hollando caminos polvorientos. A su lado, unos rezaban en voz baja, en tanto a otros se les contraía el rostro con una mezcla de miedo y odio. Por fin la marcha se detuvo, los hicieron bajar y ponerse en fila, ante un pelotón de fusilamiento. Vilarrodona seguía dando órdenes: “Preparaos; apuntad… ¡fuego!”. Francisco y Juan Tena, enlazadas fuertemente sus manos a manera de despedida, esperaban la lluvia de plomo, preguntándose si llegarían a percibir el fragor de las detonaciones. Y no, no fue eso lo que llenó sus oídos, sino un estruendo de carcajadas. ¿Cómo era posible?. ¿Acaso estaban siendo víctimas de un cruel simulacro?. El propio Vilarrodona, compañero del mayor durante su etapa “periquita”, les sacó de dudas: “¡Hala, arriba otra vez, que hoy no es vuestro día!. Pero no cantéis victoria, que volveremos a por vosotros cuando nos dé la gana”.

Durante el viaje de vuelta, algunos temblaban. Otros no habían podido evitar que el orín empapase las perneras de sus pantalones. Nadie hablaba, para gozo de los milicianos, por demás inspirados: “¡Qué peste, coño!. ¿Pues no os habéis cagao?”. Minutos después la camioneta se paró ante una venta. Aquellos hombres eufóricos querían remojar en vino su hazaña y ello dio pie a que los Tena, al relajarse la vigilancia y cambiando un gesto apenas perceptible, saltasen a tierra, emprendiendo una carrera en zigzag para eludir las balas. Fue el sprint más angustioso entre los muchos que jalonaron sus andaduras deportivas. Separados en seguida, con la obvia intención de dificultar el trabajo a sus perseguidores, corrieron campo a través, sorteando obstáculos, cayendo y levantándose, sintiendo en sus rostros el azote del monte bajo, hasta notar los pulmones en las amígdalas.

Tena, víctima de un fusilamiento simulado, a cargo de otro compañero de actividad deportiva, e incluso de equipo.

Tena, víctima de un fusilamiento simulado, a cargo de otro compañero de actividad deportiva, e incluso de equipo.

Por la cárcel se extendió el rumor de que los dos habían muerto. Pura obviedad, si se echaban cuentas respecto a los de ida y vuelta. “El Mundo Deportivo” y “ABC”, ascendiendo a noticia la rumorología, recogieron en sus páginas que Tena I, a quien describían como entrenador del Sabadell, ya era historia. Pero aquellas notas sembraron dudas sobre la identidad del finado, puesto que uno y otro habían ostentado ese ordinal vistiendo de corto. El club vallesano entendió que el difunto era su entrenador, y prueba de ello es que buscase en Sebastián Vigueras Ibáñez, exfutbolista del Club Deportivo Europa, un sustituto válido. Entre tanto cada uno de los hermanos daba por muerto al otro, bien tras su captura o tiroteado ladera abajo. La suerte quiso que un mes más tarde pudieran abrazarse los tres, al coincidir en el ejército franquista.

Los rastros de Antonio Vilarrodona parecen volatilizarse a partir de 1939. Imposible saber si cayó en combate, o si pudo cruzar la frontera francesa antes de que se cerrara. Su nombre tampoco aparece en las listas de capturados cuyo repaso fue posible, incompletas muchas veces, si no salpicadas de erratas. En todo caso habrá pasado a la pequeña historia del fútbol, y a la anécdota de la Guerra Civil, como el desalmado que jugó a su antojo con el destino de aquellos a quienes, durante algún tiempo, tuvo por compañeros. No sólo parece vendió partidos. La vida ajena tampoco se antoja valiese para el en demasía.

Por fortuna, Vilarrodona constituyó excepción, junto al asturiano Abelardo Carracedo, que ya asomó en otro capítulo, o José Padrón Martín (Las Palmas de Gran Canaria 5-V-1906), si diésemos por bueno el testimonio de Helenio Herrera, con quien coincidió en el fútbol galo.

Aunque su nombre diga bien poco a los aficionados más jóvenes, Padrón fue campeón de Copa en 1929 y cinco veces internacional, además de primer canario en lucir la camiseta de nuestra selección. Con 19 años pasó desde el Victoria de Las Palmas al Español de Barcelona, donde habría de jugar entre 1925 y 1930. Su posterior andadura por el Sevilla (1930-33), Barcelona (33-34), otra vez Español (34-35), Alés, de Francia (35-36), o los también franceses Cannes (36-37), Sochaux (37-38), Charleville (38-39, ya en 2ª División), Red Star (40-41), Stade Reims (41-43), Clermont Ferrand (43-44) y Stade Français (45-46), nos ofrece un relato de artista díscolo e incómodo por sus constantes reivindicaciones económicas, rara vez fundadas, como dejó constancia en Barcelona y Sevilla.

Anarquista más bien tibio en los días previos a nuestra Guerra Civil, se radicalizó en territorio galo, mientras competía con el Stade Reims. Colaborador de la Resistencia durante los años de ocupación nazi, tras contactar con el Partido Comunista a través del POUM acabó integrándose en el apoyo a la guerrilla. Corría 1943 cuando se unió a la mítica “Nueve”, es decir la 9ª Compañía de la 2ª Brigada de la Francia Libre, compuesta por republicanos españoles, a las órdenes de Leclerc. Dicho grupo participó activamente en las batallas del Norte de África, el Desembarco de Normandía y los durísimos combates de Vieux-Bourg y Baja Normandía, donde además recibió un ataque de fuego amigo, procedente de aviones estadounidenses. Según algunas versiones, con la Nueve habría entrado en París, el 24 de agosto de 1944, pero su biografía parece bastante enredada, probablemente a conciencia, y no cabe dar por cierto cuanto él recrease acerca de sí mismo. Otras voces, en cambio, afean su actuación durante aquella época turbulenta, convirtiéndolo poco menos que en estraperlista. De ello se hizo eco la falsa autobiografía del “Mago” Helenio Herrera, titulada “Yo, H H”, escrita en realidad por Gonzalo Suárez, quien durante años sería adoptado virtualmente como hijo por el técnico argentino, ante la relación sentimental que lo uniera con la madre del hoy reputado director de cine. Y no parece que don H. H. guardase buen recuerdo de él, a tenor de estos párrafos: “Se dedicaba, además, al mercado negro. Yo le compré latas de sardinas en alguna ocasión. (…) En aquellos tiempos de privaciones, muchos hicieron fortuna estraperleando a costa del hambre y la miseria de los demás. No todos acabaron mal; Padrón sí”.

Benito Díaz, caricaturizado por Cronos. Resolvió no pocos problemas a varios futbolistas españoles refugiados en Francia, incorporándolos al Girondins de Burdeos.

Benito Díaz, caricaturizado por Cronos. Resolvió no pocos problemas a varios futbolistas españoles refugiados en Francia, incorporándolos al Girondins de Burdeos.

Sin embargo no consta cayera sobre este partisano durante la ocupación alemana, el peso de la Justicia. Todo lo más, el de las cajas de fruta con que ganaba el pan en un puesto del mercado parisino Les Halles, allá por 1957. Sí puede asegurarse, al menos, que colgó las botas con 41 años, y su fallecimiento, el 3 de diciembre de 1966, en el Hospital Pieté de Salpêtrière.

Excepciones aparte, está por demás documentado que los futbolistas, en tanto les resultó posible, tejieron una improvisada red de apoyo a sus compañeros, sobre todo lejos de casa. Domingo Balmanya, hombre expansivo y bon vivant, tras regresar vía París de la gira “culé” por América, se quedó en Francia, jugando en el Sétte junto a Raich y Zabalo. Nunca tuvo reparos al explicar que Raich les facilitó el ingreso en el club que contribuirían a hacer campeón, y que cuando les tocó medirse al Olympique de Niza, donde estaban los hermanos canarios Joaquín y Luis Valle Benítez, Zamora y Samitier, éste último le pidió no aguara la fiesta, porque si no marcaban goles tendrían que despedirse de la renovación contractual. Venció el Niza 3-0, les renovaron y Samitier, agradecido, invitó al terceto español de Sétte a una cena. Parece, además, que los hermanos Valle sirvieron de enlace a Zamora y Samitier para su incorporación al Niza.

El entrenador donostiarra Benito Díaz, ya en la posguerra seleccionador nacional a quien sus futbolistas llamaban cariñosamente “Tío Benito”, incorporó al Girondins bordelés a Salvador Artigas, José Arana, Jaime Mancisidor, Santiago Urtizberea, Domingo Torredeflot y el andaluz Paco Mateo. A algunos, sacándolos del campo de refugiados donde averiguó se hallaban. El propio Benito Díaz descubrió al barcelonista Mario Cabanes jugando en el Metz con falsa identidad gala, y calló.

Ángel Mur Navarro, atleta de fondo y campo a través, cinco veces campeón de España en 3.000 metros obstáculos y masajista del Barça en aquella gira americana, se hizo durante la misma con el cariño del elenco, siendo posteriormente correspondido cuando, concluida la guerra, tuvo problemas en Francia, desde donde pretendía embarcar hacia México. Militante de un sindicato izquierdista, en su día supo se avecinaba la incautación del F. C. Barcelona y puesto a optar entre sus devociones política y deportiva, ganó la segunda. Su aviso sirvió para que los incautadores sólo encontrasen telarañas. Raich, Escolá y Balmanya, los tres del Sétte, al tanto sobre sus dificultades, le enviaron ropa y dinero para que pudiese regresar a la zona “nacional”. Tal y como le pintaba allende los Pirineos, el retorno tampoco se le antojaba una mala alternativa. Cruzó a España por Pont Vandrés y en Figueras, cuando lo conducían a la plaza de toros convertida en campo de prisioneros provisional, se lo encontró el capitán Colomé, un gerundense también atleta, contra quien había competido. Y fue ese hombre quien sacándolo de la fila, le rellenó un salvoconducto.

También el Barcelona, con la reanudación liguera, supo agradecerle tan trascendental aviso convirtiéndolo en masajista hasta que, avanzados los 70, legara esa función a su propio hijo Ángel Mur Ferrer, hasta hacía bien poco futbolista en el Rosas, Barcelona Aficionado, Condal, Real Gijón y San Andrés de Barcelona. Ambos, además, serían masajistas de cabecera en la selección nacional.

Otros, como el irunés Eguizábal, Echezarreta o González, compitieron en el Deportive Espagnol, cuyo simple nombre ya aclara mucho. Y alguno más, bien porque estuviesen más desconectados, o porque siendo futbolistas muy neófitos ni ellos mismos se vieran todavía como tales, saldrían adelante según Dios les dio a entender.

Antonio Pérez Balda (Nules, Castellón, 15-X-1919), fue uno de ellos. Llamado a filas en 1938, siendo casi un crío, le tocó luchar en la batalla del Ebro, primero, y en la del Segre después. Ante la evidencia de que el ejército republicano se desmoronaba, cruzó la frontera de noche y fue hecho prisionero en Portbou, circunstancia que se tradujo en seis meses de permanencia en los campos de concentración franceses instalados en Saint Cyprien  y Agde. Tragón impenitente, como acreditaría después, durante sus años bajo el marco del Castellón, Atlético de Madrid y de Aviación, o Valencia C. F., las raquíticas e indigeribles raciones le traían de cabeza. A tal punto llegaba su hambre y sed que, conforme confesase a Julián García Candau, siendo huésped del primer campo, pegado al mar, bebía agua salada, aun consciente de sufrir tremendas diarreas. En Agde, donde los barracones eran de madera, tenían tanto frío que para combatirlo concluyeron quemándolos casi todos, tronco a tronco. Una triple alambrada los separaba de las cocinas y allí solían pasar las horas, viendo comer a los oficiales y esperando les lanzasen algún resto, como quien arroja mendrugos a los perros. Su suerte, no obstante, cambió al descubrir la homosexualidad del cocinero. A partir de entonces se hacía invitar a la cocina si no había oficiales a la vista, y mientras recibía un plato rebosante se dejaba manosear. La cosa no duró mucho. Alguien debió advertir esos manejos y del amigable cocinero nunca más se supo.

También durante su estancia en Agde sacó partido a sus condiciones de portero. Puesto que jugaban al fútbol por mantenerse activos, los mandos organizaron un choque contra el equipo del pueblo. Para que la victoria gala tuviese algún mérito, los seleccionados recibieron buena alimentación durante los días previos. Allí había buenos jugadores, capaces de derrotar a cualquiera. Palomeras, por ejemplo, más adelante en el Badalona. Y sobre todo Paco Mateo, un delantero centro soberbio que la guerra impidió ver en España, donde sin duda hubiese llegado a estrella, como lo fue en territorio galo, ya libre. Por cuanto a él respecta, estuvo bien. Tanto que le dijeron iba a venir Samitier para llevárselo, cosa que no ocurriría.

Antonio Pérez, todavía portero del C. D. Castellón en 1942, cuando ya había pasado toda el hambre imaginable en el campo de concentración galo.

Antonio Pérez, todavía portero del C. D. Castellón en 1942, cuando ya había pasado toda el hambre imaginable en el campo de concentración galo.

Sus penalidades concluyeron cuando pudo recibir los correspondientes avales e hizo el viaje hasta Nules, sin pechar con castigos o sanciones disciplinarias, pues las deserciones republicanas se habían convertido casi en virtud teologal. Un año compaginando el trabajo de fundidor con sus palomitas bajo el marco del Nules, le bastaron para ingresar en el Castellón, con 2.000 ptas. de ficha y 400 de sueldo mensual; lo que su padre sacaba sudando ocho horas diarias en la fundición. Cuatro años en 1ª con el club de la Plana lo convirtieron en cotizado cancerbero, con fama de invulnerable. A tal punto llegaron las cosas que en abril del 42, cuando tocó visitar Barcelona para enfrentarse a un equipo azulgrana seriamente amenazado de descenso a 2ª, tuvo lugar una reunión de directivos “culés” y albinegros, cuyo resultado fue la sorpresiva alineación de Nebot, veterano meta suplente, sin que mediara lesión del titular. El Barça necesitaba la victoria y ésta se produjo, desde luego, por 3-1. Ese mismo año, en noviembre, después de una actuación formidable en Riazor, fue paseado a hombros por sus compañeros, con todo el estadio aclamándole. Y ya en Madrid recibió 100.000 ptas. anuales del Atlético, más sueldos y primas. Auténtico dineral en 1945, cuando los funcionarios de justicia podían darse por satisfechos con 495 mensuales. Del Madrid pasaría al Valencia, para alternar titularidades y suplencias, por culpa de las cantadas que comenzó a esparcir.

Su fama de comilón le acompañó siempre. Consta que en Madrid recibía vales diarios para dos menús completos, incluido el postre -imperaban las cartillas de racionamiento-, y no solía dejar ni una miga sobre el mantel. Hambre atrasada, quizás. O el recuerdo de aquellos campos de concentración. Porque ciertas carencias se adhieren al alma humana como una caries dolorosa.

Muchos de los fugados a Francia se enfrentaron después a una temporada de cautiverio, a descalificaciones personales y meses, cuando no años, sin licencia para corretear sobre el césped. Quienes más se habían significado políticamente tiempo atrás, comprobaron que desde sus propias aficiones se les negaba el pan y la sal. Fue ese, entre otros, el caso de Andrés Lerín Bayona (Jaurrieta, Navarra, 7-XII-1913) portero también, que popularizase unos llamativos jerséis a cuadros en el Zaragoza de preguerra.

Precoz como pocos, con 15 años ya competía en el Escoriaza. A los 16 fichó por el Español de Zaragoza y sin cumplir los 18 llamaba la atención del primer equipo maño, desde donde lo cedieron al club de sus inicios para seguir su evolución. Próximo a cumplir los 19 ya era asiduo bajo el marco “maño” y parecía tener toda una vida deportiva por delante, que sólo la guerra se encargó de amargar.

En Zaragoza, además, estuvo a punto de verse reconvertido en medio centro, cuando al técnico portugués Felipe Dos Santos no se le ocurrió mejor idea que incrustar su gigantesca estatura para la época (1,85) en un eje defensivo que pretendía infranqueable. Por suerte aquel hombre no pensaba a piñón fijo y acabaría desistiendo, luego de varias pruebas infructuosas. Conocido por “El Brozas” en un vestuario donde casi todos tenían apodo, fue puntal firme en el Zaragoza del ascenso a 1ª División, rebautizado para la historia como el de “Los Alifantes”, luego de que la prensa recogiese la frustración de un espectador catalán, cuando los ataques de su equipo se estrellaban ante la envergadura del trío defensivo zaragozano: “Nada, que no hay manera. ¡Si parecen alifantes!”. Pero en Zaragoza, también, se supo lo de sus viscerales alardes republicanos, desde la rama radical socialista que por entonces imperaba. “Si nos desplazábamos en autobús, al cruzar por los pueblos, grandes o pequeños, pues lo mismo le daba, él sacaba el puño por la ventanilla, vociferando sus vivas a la república socialista -recordaba hace tiempo uno de sus compañeros-. Iba con su carácter, directo, llano, echado para adelante, aunque no fuesen días para significarse en exceso. Luego le hicieron pagar las consecuencias”.

Andrés Lerín, ya veterano, después de superar los sinsabores de una Guerra Civil y el ajuste de cuentas por parte de su propia afición.

Andrés Lerín, ya veterano, después de superar los sinsabores de una Guerra Civil y el ajuste de cuentas por parte de su propia afición.

Concluida la campaña 1935-36, el club le dio permiso, junto a Olivares, para reforzar al Club Atlético Osasuna en un torneo a disputar en Mallorca. De vuelta, visitó a su hermano, en Fuenterrabía, justo el 16 de julio de 1936. Cuando a los dos días tuvo noticias del pronunciamiento militar, decidió quedarse donde estaba, a escasos metros del límite fronterizo, en tanto veía evolucionar los acontecimientos. Sólo ante la evidencia de que el conflicto se alargaba, viajó a Perpignan, cuyo club sólo disponía de una sección de rugby. Ayudó a configurar otra de fútbol y haciendo las veces de jugador y entrenador acabaría logrando el campeonato en la modesta división desde donde arrancaran. Pero como aquella liga resultase corta, tuvo tiempo de regresar a Barcelona y alinearse con el Badalona en varios choques extraoficiales de 1937. Luego volvió a pasar a Francia,  enrolándose otra vez en el Perpignan, hasta que los alemanes, dueños del territorio galo y aliados de Franco, comenzasen a llenar con judíos, gitanos y españoles, los campos de concentración construidos de inicio para cobijar a nuestros republicanos en desbandada. Al  término de la Guerra Civil estaba recluido en Saint Cyprien, recinto por el que también pasase Antonio Pérez. En suma, casi dos años vividos entre alambradas.

Nada más regresar a España fue reclamado por el juzgado de Reus y posteriormente encarcelado unos días en la población tarraconense. Pero sus dificultades no habían hecho sino empezar. Considerado “rojo” y traidor a “La Cruzada”, desde La Federación Española recibiría una descalificación de 6 años, reducida luego a 12 meses, como en otros muchos casos, lo que para él se tradujo en inactividad durante la temporada 1941-42. Lo peor es que el público “maño” le había impuesto una sanción más dura, no perdonándole su pasado. Y al arrancar la campaña 42-43 se hizo evidente no podía seguir allí. “Hasta los niños me llamaban rojo por la calle”, recordaría muchos años después con amargura. Solicitó la baja y fue a Gijón, buscándose la vida, pese a que dicho club recibiera 30 anónimos matasellados en la ciudad del Pilar, desaconsejando su fichaje por motivos políticos. Tratando de no cerrarse aquella puerta, acordó jugar altruistamente hasta convencer con su rendimiento, que fue magnífico, al mantener imbatido su marco en El Molinón durante 14 partidos consecutivos.

Se da la circunstancia de que habiendo lesionado en choque fortuito al pimentonero Alfonso durante la temporada 1943-44 (al atacante tuvieron que amputarle una pierna), los murcianos no sólo evitaron reprocharle el lance, sino que teniendo en cuenta su deportiva actitud, extensiva al club asturiano, andado el tiempo pudo recalar en La Condomina. Y cuando las aguas turbias de posguerra fueron calmándose, nadie le impidió regresar al Zaragoza, entonces hundido en 3ª División, para colaborar activamente en el ascenso a 2ª, momento de colgar las botas, con 36 años.

Puesto que Zaragoza era su ciudad y los “blanquillos” su club, allí siguió, con esa cabezonería sana atribuible a los baturros, por mucho que él lo fuese solamente adoptivo. Entrenó al filial zaragocista, a los juveniles, y fue ayudante de Juanito Ruiz, Berkessy, Eguíluz, Balmanya, Paco Bru, Mundo, Juanito Ochoa, Urquiri y Jacinto Quincoces, en la primera plantilla aragonesa, donde también ejercería como entrenador de porteros, masajista, delegado de campo, jefe de personal y hasta conserje. Se jubiló en el Zaragoza durante 1978, después de haber asumido puntualmente la dirección del primer equipo en un momento difícil, el 8 de mayo de 1967, tras la destitución de Daucik, donde los de la Pilarica se enfrentaban al Europa en choque de desempate copero, que a la postre significó el acta de defunción de los añorados “5 Magníficos”. De algo debía servirle el título de entrenador nacional obtenido en 1952, junto a Miguel Muñoz y José Gonzalvo, entre otros. También dirigió al Ejea la temporada 72-73, en 3ª División, y al juvenil del CD Helios, la edición 81-82.

El socialista irreductible y terco, el hombre que se hizo perdonar por su gente y tatuó en su alma el escudo “mañico”, el que no pudo ser internacional, pese a figurar en una convocatoria de Amadeo García Salazar, falleció en Zaragoza el 19 de noviembre de 1998. Tanto él, como antiguos críticos deportivos aragoneses, no dejaron de preguntarse hasta dónde pudo haber llegado sin el lastre de tantos meses en cautividad, la purga, y el frenazo en seco que dejara sin aliento a toda una generación.

Algún investigador, como Julián García Candau, excluye entre quienes purgaron su pasado en campos de concentración, al atacante barcelonés Mario Cabanes Sabat (6-I-1914). Y sí fue uno de sus huéspedes. Cierto que su falsa documentación francesa le libró de aquellos campos de internamiento. Pero pensar que a su vuelta pudiera tenerlo fácil, es edulcorar mucho, pero que mucho, la realidad. Cuando apenas se hubo firmado el último parte bélico cruzó de nuevo la frontera, para encontrarse con una estancia en el centro de “clasificación” irunés. Y que nadie se engañe; los campos de “clasificación” españoles, eufemismo que apenas enmascaraba la realidad de unos recintos donde prisioneros todavía dudosos se hacinaban, a la espera de averiguar el tipo de responsabilidad en que pudieran haber incurrido, diferían de los demás, por cuanto a inhumanidad respecta, tan sólo en el número de vergazos que cabalmente cabía esperar.

Cabanes había competido con el Barça durante los ejercicios 1933-34 y 34-35, antes de integrarse en el Matz como falso súbdito galo. Tras comprobar que su nombre no figuraba entre los republicanos más buscados, desde el campo irunés fue enviado al de Miranda de Ebro, donde apenas permaneció unas semanas. Y a lo largo de 1939, puesto que aún estaba en edad militar, sería enviado a un regimiento de Algeciras, circunstancia que aprovechó para asomar por el club local, desde donde dio el salto a la Balompédica Linense. Tenaz y habilidoso, continuó moviendo hilos hasta conseguir su traslado a una unidad asturiana. Allí sus virtudes con el balón en los pies, también por no variar, acabaron situándolo en la plantilla del Oviedo (temporada 1940-41).

Se antoja probable que al haber actuado en Francia suplantando otra identidad, y sin delaciones de por medio, saliese mejor librado que otros del proceso depurador. Estudiante de Medicina, concluyó licenciándose, pese al paréntesis bélico. Y hasta siguió conectado al deporte como galeno del Club Deportivo Español y la Federación Española de Tenis. De hecho tenía encomendada la salud de José Luis Arilla, Juan Gisbert, Juan Manuel Couder y los dos Manolos -Santana y Orantes- cuando los nuestros disputaron las dos finales de Copa Davis ante Australia (1965 y 67), y muchos españoles madrugaron de lo lindo para vivir en directo, a través de la pequeña pantalla, lo que entonces se tuvo por magno acontecimiento. Lo sería, en efecto, aun cosechando derrotas, pues por primera vez TVE efectuó aquellas retransmisiones vía satélite.

Al buen estilete ovetense Antón Sánchez Valdés, cuya estampa se hizo inconfundible con aquella boina bien calada, para evitar las heridas que solía producir el correaje de los balones al rematarlos de cabeza, también podríamos considerarlo víctima, siquiera un tanto colateral. Víctima del desconocimiento sobre su biografía, y la gratuidad con que la prensa suele derramar juicios. Como compaginaba su titularidad en el once astur con un trabajo en el Ferrocarril Vasco, junto a Emilín, sus fichas siempre resultaron por demás cicateras. Cuando comenzaron a vestir la camiseta azul los primeros extranjeros, tamaña injusticia casi revistió galas de burla. El argentino Sará, por ejemplo, pactó una ficha de 200.000 ptas., cuando él salía tan sólo por 10.000 al año, primas aparte. Su mejor contrato en Oviedo se redujo a 15 billetes de a mil, según confirmó en las distintas entrevistas que con el correr de los años, hallándose ya retirado, siguieron haciéndole. “Y cuando ya no valía para el Oviedo, acercándome a los 37 abriles con que me retiré, El Círculo Popular me dio 40.000, con 1.500 de sueldo mensual. En el Oviedo, por cierto, las mensualidades eran de 500, y eso que estábamos en 1ª División”.

Antón, con su inseparable boina. Héroe en el frente y cobarde para parte de la prensa, ante aquellos defensas con dientes de sierra en sus botas.

Antón, con su inseparable boina. Héroe en el frente y cobarde para parte de la prensa, ante aquellos defensas con dientes de sierra en sus botas.

A lo largo y ancho de los 40, aclarémoslo, fue indiscutible en la vanguardia oviedista.

Pero eso no lo convertiría en víctima, sino las críticas que tantas veces hubo de escuchar y leer, acerca de su teórica prudencia ante el adversario, por no decir miedo. Y mal, muy mal podía ser miedoso quien como soldado “nacional” tuvo una citación heroica  combatiendo en el área de Pando. Allí, sin pensárselo dos veces, recuperó el cuerpo de un compañero abatido en tierra de nadie, que resultó ser hijo del coronel Recas. Por desgracia de nada serviría su gesto, pues el muchacho pereció apenas alcanzada la trinchera, si es que no había expirado antes.

Antón, además, tuvo que ver cómo durante el conflicto perdía a su hermano Francisco, “Paquito” en las alineaciones, pues fue futbolista, igualmente, con ficha de la territorial asturiana. Si existen las muertes estúpidas, aquella lo fue. El balazo que lo llevó a la tumba salió accidentalmente del fusil de un guardia, entre gaitas, pasodobles, banderitas y ponche, durante el transcurso de una romería patriótica.

Otros futbolistas también perdieron hermanos. Guillermo Gorostiza, sin ir más lejos. O Juan Ramón, duro defensa del Valencia. El de este último, Julián Ramón Santiago, medio del Arenas guechotarra, cayó combatiendo, encuadrado en un cuerpo de gudaris.

A Esteban Cifuentes Surroca (Barcelona, 1914), exjugador del Samboiá, Barcelona, Español y Sabadell, la muerte le sorprendió en un espartano vestuario francés. Había escapado de la Guerra Civil, enrolándose en el Estrasburgo y Nimes. El 30 de octubre de 1938, enfrentándose sobre el césped al Arrás, sufrió una repentina crisis cardiaca. Aunque fue inmediatamente atendido en la caseta, llegó sin vida al hospital. Paradójicamente no lo mató el disparate sangriento que dejase atrás; la guadaña le esperaba allí donde creyó encontrarse a salvo.

El victimario de nuestra Guerra Civil no se reduce a quienes perdieron sus vidas combatiendo u asesinados, o a los que no pudieron disfrutar de su pasión tras la paz, porque heridas, amputaciones o confinamientos en campamentos, cárceles o batallones de trabajo, se lo impidiesen. También fueron víctimas los “niños de la guerra”, aquellos infantes que un día tomaron el barco hacia Francia, Inglaterra, Bélgica o la Unión Soviética, como números sin voz ni voto en una más que discutible evacuación. Algunos volverían cuando Europa entera ardía en otra guerra, o recién apagados sus rescoldos. Otros no. Hubo, incluso, quienes remataron lejos de España y sus familias el pespunte de futbolistas que llevaban dentro, hasta cuajar carreras envidiables. Todos tuvieron que hacerse hombres y mujeres antes de tiempo, curtidos en esa dolorosa sensación de soledad y desarraigo. Porque las consecuencias de la sinrazón acaban afectando siempre, desde que el mundo es mundo, a las segundas generaciones. Sirvan como muestra y a manera de ilustración global, los avatares de un galleguito llamado José Mª Martín Rodríguez, que el 18 de julio del 36 aún no había cumplido 10 años.

“Cheché”, como era conocido familiarmente, o Martín, según figuró en las alineaciones, se quedó sin padre cuando a Joaquín Martín Rodríguez, hombre de profundas convicciones izquierdistas, profesor de la Escuela de Comercio y secretario general del Concejo, lo fusilaron 13 días después de la asonada, los propios militares sublevados. Toda la familia, de hecho, había mamado lo que entonces se denominaba “espíritu liberal y progresista”, pues su abuelo, el médico Rodríguez, fue indiscutido sembrador del credo republicano por la provincia coruñesa. Sin el cabeza de familia y estigmatizados en un ambiente de clara adhesión “nacional”, la miseria, o emigrar a donde nadie les conociera, se antojaban únicas alternativas en aquella casa. Y por más que el orgullo materno se trocase en reticencias, los más allegados terminaron conminándola a partir.

Fue Martín el primero en cruzar la frontera portuguesa, portando un cuadro del pintor Soutomaior, buen amigo del difunto. Con lo que obtuvo al venderlo sufragó parte de los pasajes transoceánicos, en tanto llegaban sus hermanas, a excepción de la tercera que, casada con un médico ferrolano, decidió permanecer en Galicia. Joaquín, el otro hermano varón, tuvo menos suerte. Puesto que se hallaba cumpliendo la mili al producirse la asonada, se encontró de pronto en las trincheras, defendiendo la causa de quienes habían asesinado a su padre. Finalmente parte de la familia lograría embarcar hacia Argentina, componiéndoselas en Buenos Aires como Dios les dio a entender. Una hermana escribía artículos para la revista “Argentina Austral” y el propio “Cheché”, dibujante de las portadas, contribuía al magro sustento familiar sacando partido a su facilidad con los lápices, como caricaturista de café. Todo ello sin renunciar al sueño de convertirse en futbolista, que experimentaría un enorme impulso al merecer la atención del Banfield, encuadrado en 2ª División.

José Mª Martín según el pincel de Vadillo, aquí en rápido apunte del natural.

José Mª Martín según el pincel de Vadillo, aquí en rápido apunte del natural.

El nombre de Martín comenzó a hacerse un hueco en la agenda de correveidiles y cazatalentos deportivos, equilibrando, con ello, la economía familiar. Una oferta del Vasco caraqueño sirvió de antesala a su salto a Europa, contratado por el Angers galo, mediante 700.000 francos anuales. Corría el año 1948 y a sus 22 años, el chicuelo que saliera de La Coruña casi con lo puesto, sentía más cerca la tierra que un día le resultase tan hostil. Los buenos oficios de Bugallal, un periodista que trabajaba para el Deportivo, acortaron distancias en seguida. Y ya blanquiazul, dos temporadas (48-49 y 49-50) le bastaron para saltar al F. C. Barcelona de Ramallets, Kubala, Basora, César, Segarra y compañía. Internacional en 2 ocasiones (una con la absoluta y otra con la entonces denominada “B”), campeón de Liga en 2 oportunidades, 3 en la Copa y una respectivamente en la Copa Latina y Eva Duarte, pasó también por el At Madrid y Valencia C. F., antes de vivir una segunda juventud en México, donde se mantuvo activo hasta 1965, con 39 años, en el Morelia. Hombre de ida y vuelta, aún habría de cruzar el charco para entrenar al Club Deportivo Badajoz, Real Murcia en dos etapas distintas, Deportivo de la Coruña, Real Zaragoza, Valladolid y Tarrasa.

Siempre consciente de la redención que el fútbol le brindara, refractario al fundamentalismo y las verdades absolutas, se mostró agradecido al balón y sus gentes, sin que ello implicase una renuncia al arte pictórico, su otra debilidad. Ante el caballete y pincel en mano, descargaba tensiones, se evadía del absorbente universo balompédico y rememoraba otro tiempo de pantalón bombacho y amplia incertidumbre, viéndose regatear por los comercios de Oporto, lienzo de Bugallal bajo el brazo, consciente de que el compromiso hacia los suyos debía sobreponerse a la pena por el padre perdido. Porque “Cheché” Martín fue de aquellos que hubieron de hacerse hombres, sin ser siquiera adolescentes.

Hoy, cuando el temor al compromiso tiene algo de santo y seña generacional, cuando quienes debieran ser jabalíes balan como ovejas, eternizando, quizás, el sueño de una Arcadia utópica hasta para la propia utopía, el arrojo de cuantos supieron plantar cara a la adversidad, se antoja, más que nunca, lección doctoral para la vida. Miraron de frente a la muerte, improvisaron otra existencia, sin apenas capacidad de elección, y salieron de los campos de concentración, de internamiento, o trabajos forzados, del funeral de los amigos, de las cárceles o el destierro, con mácula, sin duda, pero cargados de aliento.

El cuadro quedaría incompleto sin aproximarnos al día a día en los campos de internamiento franceses y los penales españoles, por donde pasaron Ispizua, Lerín, Oscar, Florenza, Benjamín, Castaños, Abdón, Sirio, Pérez, Marcial Arbiza y tantos otros. Museo de los horrores en una época de carencias, donde no cabía invocar ni piedad ni derechos.

Francia se vio sorprendida por el aluvión de españoles que huían a su territorio durante y después de nuestra Guerra Civil, y ello se tradujo en una deficiente e improvisada acogida. Hasta 550.000 personas llegaron a pasar por sus improvisadas alambradas, mientras duraron las hostilidades, según datos de la propia administración gala. Medio millón de almas “alojadas” a toda prisa, a la intemperie inicialmente, en tiendas de campaña, al cabo, o barracones en casos contados. Cercos de alambradas sin agua potable ni ropa de abrigo, al azote del viento, donde la comida constituía un lujo y cualquier enfermedad común podía conducir a la tumba.

El decreto gubernamental auspiciado por Deladier (12-XI-1938) no sólo calificaba a las víctimas de aquella avalancha como “extranjeros indeseables”, sino que proponía su expulsión. Algo después, la caída de Cataluña agravaba el problema con otra incontenible riada humana dispuesta a cruzar los Pirineos. Ante la fuerza de los hechos, el 21 de enero de 1939 se instalaba por decreto el campo de internamiento de Rieucros, próximo a Mende. El 25 de febrero de 1939, cuando Francia reconoció al gobierno franquista y tuvo lugar el primer intercambio de embajadores, un censo galo cerraba la cifra de refugiados españoles en 440.000, equivalente a un costo diario de 750.000 francos para la administración gala. Pero antes, desde hacía casi dos años, muchos españoles habían pasado por distintos centros de internamiento, a cual más precario. El de Grus, en Aquitania, de donde Benito Díaz sacó a algunos futbolistas para vestirlos con la camiseta del Girondins. Los de Saint Cyprien, Agde, Argelès, Vernet de Ariège… Distintos nombres para una realidad muy negra.

Se ha dicho con razón, que aquellos desdichados pasaron de refugiados a internos, y de internos a prisioneros en un brevísimo intervalo. En Saint Cyprien muchos internos se lo jugaron todo en sucesivos intentos de evasión, porque como afirmara un superviviente “allí la gente moría de hambre”. Otros permanecieron 9 años en Argelès, hasta encontrar avalistas, fundamentalmente en México. Y es que cuando el primer gobierno de Franco fue requerido por las autoridades nazis de la Francia ocupada respecto al futuro de los republicanos que allí campaban, la respuesta no pudo ser más categórica: “Quienes huyeron de España dejaron de ser españoles a todos los efectos. Dispongan de ellos como mejor consideren”.

No fue mejor la suerte de los internos en nuestros “Campos de Clasificación”, “Batallones de Trabajadores” o centros de internamiento.

La creación de esos campos quedó formulada el 5 de julio de 1937, mediante orden de la Secretaría de Guerra del Gobierno de Burgos. Y ya desde el principio se pensó en utilizar a los prisioneros como mano de obra barata, virtualmente gratuita, pues se darían condiciones de esclavitud. El 1 de enero de 1939, sólo tres meses antes del parte triunfal fechado en Burgos, el censo de trabajadores forzosos distribuidos en batallones y unidades especiales o grupos destinados a fábricas, minas y talleres, arrojaba el siguiente saldo: 119 batallones, con 87.589 presos, a las órdenes de 43 jefes, 62 capitanes, 182 tenientes, 456 alféreces, 26 capellanes, 33 médicos, 23 brigadas, 1.437 cabos y 9.114 soldados. Gracias a un informe sobre “Personal de los Batallones de Trabajadores” fechado el 15 de enero de 1939, cabe hacerse una idea acerca de sus condiciones de vida, pues el número de enfermos alcanzaba la cifra de 3.300, amén de otros 1.450 hospitalizados, 450 declarados inútiles, 750 sin calzado y 650 arrestados. Otra memoria sobre el estado de cada campo, redactada algo antes, aconsejaba el cierre de varios, ante su calamitosa realidad: “Cedeira, con 304 reclusos; pésimo, debe desaparecer inmediatamente. Santoña, con 3.510 reclusos en un módulo y 1.613 en otro; hay que suprimir los dos existentes en este lugar por la contaminación de sus aguas. Medina de Rioseco, 980 reclusos; debe desaparecer. Estella; suprimirlo cuanto antes. Plasencia; en la plaza de toros, que desaparezca inmediatamente”.

Marcial Arbiza Arruti. Durante varios meses salía del campo de concentración de Miranda de Ebro, para enfundarse la camiseta blanquiazul del Deportivo Alavés. Al terminar los partidos regresaba a su encierro.

Marcial Arbiza Arruti. Durante varios meses salía del campo de concentración de Miranda de Ebro, para enfundarse la camiseta blanquiazul del Deportivo Alavés. Al terminar los partidos regresaba a su encierro.

La victoria franquista no acabó, ni muchísimo menos, con este tipo de instalaciones, pues el régimen había descubierto las ventajas de una mano de obra esclava en la ingente labor reconstructora. Ello queda de manifiesto en el informe que con fecha del 2l de julio de 1944 (Archivo General Militar de Ávila, caja 20.904), o sea con Franco instalado en el poder desde hacía 5 años, preconizaba la creación de nuevos campos, barajándose los nombres de Arévalo (Ávila), Uclés y el Pinar de Jabaga (ambos en Cuenca), o Larrasa (Soria, a 7 Kilómetros de Burgo de Osma). Pero eso sí, para entonces preocupaban las condiciones higiénicas de cualquier nueva instalación, ante el temor nunca oculto a la extensión de epidemias desde aquellos focos y el consiguiente daño a la población civil. Sobre este particular, el campo de Miranda de Ebro constituía punto y aparte.

Destinado de inicio a albergar a extranjeros -no sólo Brigadistas Internacionales, sino cuantos súbditos foráneos se hallaran en nuestro suelo al estallar la guerra, y en tanto se aclaraba su posible peligrosidad- tardaría poco en acoger a todo tipo de “enemigos”. Si en 1938 tenía censados a 2.810 internos y aprobaba la inspección con un escueto “Bien”, una memoria de diciembre de 1943 señalaba la existencia de un solo caño para 3.000 hombres, con lavadero anejo, sin que funcionasen las duchas y no hubiese agua en las letrinas. Dicha memoria era previa a la inspección efectuada por los agregados militares sitos entonces en España, y 51 representantes diplomáticos, con supervisión de la Cruz Roja. El régimen no tuvo más remedio que aceptar esa visita, luego de las protestas giradas desde distintas cancillerías, exigiendo la libertad de sus súbditos apresados. La citada memoria constataba  que “la enfermería está un poco abandonada, con un solo oculista”, que “la disciplina es perfecta” y en las letrinas solían formarse “verdaderas masas de excrementos”, amén de que la piscina “no puede usarse, porque los problemas de abastecimiento de agua son muy grandes”. Así las cosas, para la llegada de los agregados militares y diplomáticos se hizo un apaño y limpieza, con el propósito de disimular la auténtica realidad. Logro no alcanzado en plenitud, a tenor de un cruce de cartas posterior (16 y 29 de mayo de 1945) entre el ministro de Asuntos Exteriores, José Félix de Lequerica, y del Ejército, Carlos Asensio, donde este último remitía “documentación necesaria para que por nuestros representantes diplomáticos se pueda desvirtuar la campaña tendenciosa sobre el Campo de Concentración de Miranda de Ebro”.

En cada campo, además, se dispuso la organización de un Servicio de Confidencias e Información, de chivatos y delatores, para entendernos, cuya confidencialidad y secreto quedaba garantizada hasta el extremo de que ni soldados, ni guardias civiles y oficiales, y menos aún los propios chivatos, conocían a otros confidentes. Tan solo el jefe de batallón disponía de sus identidades. Y ello implicaba, para desgracia de los informadores, el mismo trato que a los demás reclusos, sin rebaja de servicios o más pitanza. Buscando evitar deslices, esos informadores eran designados mediante una letra del alfabeto, por orden correlativo a partir de su fecha de nombramiento. En los informes al Estado Mayor, como resulta obvio, la identificación del delator se llevaba a cabo por la correspondiente letra. Resumiendo, a la desgracia de una condena a trabajos forzados había que unir la prudente y lógica desconfianza de cada interno en cualquier compañero.

Las defunciones por pulmonía resultaban habituales. Pasaban tanta hambre que cuando eran conducidos a pavimentar carreteras o apuntalar trochas, procuraban tenderse junto a los patatales con cada orden de descanso, para extraer algún tubérculo frenéticamente y esconderlo entre sus ropas, como un tesoro. Todo ello pese a la elaboración de teóricas dietas o ranchos semanales, como el siguiente, del Penal del Dueso (Cantabria): Garbanzos en la comida; para cenar lentejas y judías alternativamente. Todos los días 90 gramos de carne, 400 de pan y 100 de leche. La realidad, empero, fue otra. Corrían tiempos de necesidad y estraperlo, donde podían amasarse fortunas adelgazando unas dietas ya de por sí espartanas, y destinando el “sobrante” a un mercado negro con larguísimos tentáculos. A los prisioneros de San Pedro de Cardeña, por ejemplo, además de recetárseles hambre y palos, se les obligaba a cantar el Cara al Sol e ir a misa, dormían en el suelo, apiñados, y padecían vejaciones de toda índole.

Este panorama debería ser visto desde una perspectiva más amplia, pegado a la realidad del momento. Si en tiempos de abundancia y bienestar no faltan políticos ni ayudantes de verdugo dispuestos al medraje social y financiero, abrazados a la corrupción o la estafa impune, cuando sólo cabe administrar miseria también sobran desaprensivos capaces de engordar con el hambre y el luto de los desgraciados. Las checas, las cárceles republicanas en tiempos bélicos, los buques prisión o los penales improvisados durante la guerra y ya concluida ésta, repugnarían hoy a los estómagos más familiarizados con la inmundicia.

 

NOTA: Agradeceremos vivamente cualquier corrección, ampliación o comentario sobre el listado de bajas inserto en el primer artículo de esta serie, que contribuya a enriquecerlo. Pueden establecer contacto dirigiéndose a:

cihefe@cihefe.es

Nuestro reconocimiento anticipado.

 




XLVII Liga de Campeones 2001/02: Real Madrid CF (España) – II Parte

Segunda fase de grupos

Para formarse los grupos de la segunda fase seguían evitándose enfrentar a equipos de la misma federación, además de no repetir rival de la primera fase. Con los equipos españoles e ingleses, tres clasificados por país, se veía muy condicionado el sorteo.
Bombo 1 – Primeros clasificados con mejor coeficiente:

Clubs País Coef particular
Real Madrid CF España-1 114.605
FC Bayern München Alemania-1 110.316
FC Barcelona España-4 108.605
Juventus FC Torino Italia-2 98.119

Bombo 2 – Primeros clasificados con peor coeficiente:

Clubs País Coef particular
Liverpool FC Inglaterra-3 73.644
RC Deportivo La Coruña España-2 63.605
FC Nantes-Atlantique Francia-1 45.176
Panathinaikos AO Athina Grecia-2 37.183

Bombo 3 – Segundos clasificados con mejor coeficiente:

Clubs País Coef particular
Manchester United FC Inglaterra-1 110.644
Arsenal FC London Inglaterra-2 76.644
Galatasaray SK İstanbul Turquía-2 71.987
FC Porto Portugal-2 68.137

Bombo 4 – Segundos clasificados con peor coeficiente:

Clubs País Coef particular
AS Roma Italia-1 68.119
TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania-4 56.316
AC Sparta Praha Chequia-1 37.395
Boavista FC Porto Portugal-1 28.137

No cabe duda que el que mejor parado quedó del sorteo fue el Real Madrid: Panathinaikos y Oporto eran los más flojos de sus respectivos bombos y el Sparta de Praga el penúltimo peor coeficiente de todos los supervivientes -solo superaba al Boavista portugués-.

En el lado opuesto estaba el Deportivo que tenía que volvérselas a ver con la Juve como cabeza de serie -o los italianos o el Bayern, no había otra-, además de pelear contra Arsenal y Bayer Leverkusen.

El Barcelona tenía como rival directo al Liverpool y como tercero en discordia a la Roma que había dado muy buena impresión en sus partidos contra el Real Madrid. Cerraba el grupo un muy incómodo comparsa, el Galatasaray, que refrescaba pesadillas europeas anteriores a los azulgranas.

Bayern de Múnich y Manchester United volvían a coincidir. Esta vez la rivalidad tenía un margen más amplio ya que debían medir sus fuerzas contra dos de los equipos más flojos de la competición: Nantes y Boavista.

Jornada 1 – Grupo B: FC Barcelona > Liverpool FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Liverpool FC:

04/11/2001    Jornada 12            Liverpool FC – Manchester United                    3-1

17/11/2001    Jornada 13            Blackburn Rovers – Liverpool FC                     1-1

FC Barcelona:

07/11/2001    Copa 1ª ronda       UE Figueres – FC Barcelona                           1-0

11/11/2001    Jornada 12            FC Barcelona – Real Valladolid                        4-0

17/11/2001    Jornada 13            UD Las Palmas – FC Barcelona                       0-0

Tras el plácido final de la primera fase de grupos de la Liga de Campeones soplaron malos vientos para el Barcelona. En el plazo de tres días perdieron el partido del Bernabeu por 2-0 y además quedaron eliminados de la Copa a la primera por la UE Figueres de Segunda División B -en la práctica la tercera categoría del fútbol español-. Con su goleada al Valladolid parecía que el equipo se había repuesto, algo que no acabó de confirmar en su visita a Las Palmas.

Con esa incertidumbre el Barcelona abría la segunda fase de grupos en la competición europea ante un rival muy difícil, el Liverpool. Los Reds iban los primeros en la liga inglesa empatados con el Leeds y dos puntos por encima del Aston Villa. Con un gol de su figura Owen, no pudieron pasar del empate ante el Blackburn Rovers, un tropiezo que no lo fue tanto al haber caído el Leeds en Sunderland.

XLVIILigaCampeones20120 de noviembre de 2001

Liverpool, Anfield Road, 43000 espectadores.

Árbitro: Hellmut Krug (Alemania).

LIVERPOOL FC, 1; FC BARCELONA, 3.

Goles: 1-0 (27’) Owen. 1-1 (41’) Kluivert. 1-2 (65’) Rochemback. 1-3 (84’) Overmars.

Liverpool FC: Jerzy Dudek; Jamie Carragher, Stéphane Henchoz, Sami Hyypiä, John Arne Riise; Steven Gerrard, Gary McAllister (Patrick Berger 68’), Danny Murphy, Vladimír Šmicer (Jari Litmanen 80’); Emile Heskey (Robbie Fowler 65’), Michael Owen <entrenador: Phil Thompson>.

FC Barcelona: Roberto Bonano; Philippe Christanval, Patrick Andersson, Frank de Boer[], Francesco Coco; Gabri García[] (Fábio Rochemback 57’), Xavi Hernández, Phillip Cocu, Luis Enrique Martínez[] (Marc Overmars 17’); Rivaldo Borba, Patrick Kluivert (Michael Reiziger 88’) <entrenador: Carlos Rexach>.

Rexach buscó con su planteamiento inicial un Barcelona respondón, capaz de mantener el pulso contra un equipo rápido y de juego muy vertical. Y eso fue el partido. Abierto y directo hacia las áreas. Un constante intercambio de golpes donde posiblemente decidiera el beneficio de la duda del linier para no señalar los fueras de juego en que se consumaron el primer y el tercer gol azulgrana. Abrió el marcador Owen cruzando con la derecha sobre la salida de Bonano un servicio desde el centro del campo. Poco antes del descanso vino el empate de Kluivert, en fuera de juego, al adelantarse a un autopase de Rivaldo que le salió un poco largo. Después siguió el juego de área a área. Owen tuvo una gran oportunidad para adelantar a su equipo echando el balón fuera. No lo hizo Rochemback al soltar un trallazo al borde del área en un balón que no acababa de ser jugado por nadie. Y finalmente en un contragolpe rapidísimo, Overmars, que arrancó en fuera de juego, salvó al portero y marcó a puerta vacía.

Opinión de los protagonistas:

Phil Thompson: “Duele perder el primer partido, pero nos clasificaremos”.

Carlos Rexach: “Ganar en este estadio tiene un encanto especial”.

Jornada 1 – Grupo C: Real Madrid CF > AC Sparta Praha (Chequia)

Resultados previos:

AC Sparta Praha:

04/11/2001    Jornada 13            Sparta Praha – SA Brno                                6-0

17/11/2001    Jornada 14            Bohemians Praha – Sparta Praha                    2-1

Real Madrid CF:

04/11/2001    Jornada 11            Real Madrid – FC Barcelona                            2-0

11/11/2001    Jornada 12            Real Zaragoza – Real Madrid                          2-1

17/11/2001    Jornada 13            Real Madrid – Sevilla FC                                2-1

El Madrid cobró moral con su importante victoria ante el Barcelona donde dio una muy buena sensación que no pudo mantener en su visita a Zaragoza. Después sumó tres puntos ante un incómodo Sevilla lo que daba cierta tranquilidad en su entorno, que no satisfacción, pues iban séptimos y a siete puntos del líder.

Lo que sí había mejorado era la relación entre Zidane y Figo. Ya iban teniendo más claros sus espacios y eso redundaba muy positivamente en el equipo. Con las dos estrellas en funcionamiento el Real Madrid era un equipo temible, es decir, serio candidato a ganar la Liga de Campeones.

El Sparta de Praga sorprendió con su clasificación. Era un equipo joven que tenía su mejor línea en la defensa y su mejor hombre el todavía no muy conocido Petr Čech, el larguirucho guardameta que acabaría imponiendo una tendencia física en todas las porterías europeas: delgado y alto, muy alto. Čech solo había recibido tres goles en la primera fase de grupos, toda una garantía.

XLVIILigaCampeones20221 de noviembre de 2001

Praga, Estadio de Letna, 20000 espectadores.

Árbitro: Stefano Braschi (Italia).

AC SPARTA PRAHA, 2; REAL MADRID CF, 3.

Goles: 0-1 (19’) Zidane. 1-1 (29’) Michalík. 1-2 (35’) Morientes. 2-2 (70’) Sionko. 2-3 (73’) Morientes.

AC Sparta Praha: Petr Čech; Jan Flachbart, Jiří Novotný, Tomáš Hübschman, Vladimír Labant; Libor Sionko, Martin Hašek (Radek Slončik 70’), Jiří Jarošik, Rastislav Michalík (Lukáš Zelenka 51’); Marek Kincl, Lukáš Hartig (Petr Papoušek 77’) <entrenador: Jaroslav Hřebik>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Fernando Ruiz Hierro, Francisco Pavón, Roberto Carlos da Silva; Luís Figo (José María Gutiérrez “Guti” 84’), Claude Makélélé, Iván Helguera, Zinédine Zidane; Raúl González, Fernando Morientes (Steven McManaman 84’) <entrenador: Vicente del Bosque>.

Con Zidane de director de juego todo es más fácil y más si encuentra a un buen estilete, que eso fue Morientes. No le sirvió al Sparta su salida arrolladora ante un Madrid que supo capear esas embestidas. El Sparta se diluyó cuando Zidane empezó a tocar el balón. Llegó el 0-1 al recoger el propio Zidane un rechace al borde del área y colocar un zurdazo por la escuadra de Čech. Empató el Sparta gracias un regalo de la defensa blanca y antes del descanso una buena combinación entre Figo y Salgado llevó el balón a Morientes y de remate secó volvió a adelantar al Madrid. Parecía el partido controlado pero la defensa blanca era su punto débil. Una jugada mal defendida permitió a Sionko desde fuera del área sorprender a Casillas y reponer el empate. Y solo tres minutos después Zidane abrió a Roberto Carlos quien con un quiebro se metió en el área y lanzó un disparo que Čech solo pudo rechazar con un pie lo que aprovechó Morientes para marcar el 2-3 definitivo. Un buen triunfo para un Madrid partido en dos: un ataque fenomenal y una defensa con muchas dudas.

Opinión de los protagonistas:

Jaroslav Hřebik: “Son tan fuertes que no se les puede defender”.

Vicente del Bosque: “Ha sido un partido magnífico, entre dos equipos que hacen la mejor propaganda del fútbol europeo”.

Jornada 1 – Grupo D: RC Deportivo de La Coruña > Arsenal FC London (Inglaterra)

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

07/11/2001    Copa 1ª ronda       Club Marino – RC Deportivo                            1-4

11/11/2001    Jornada 12            CD Tenerife – RC Deportivo                           3-1

17/11/2001    Jornada 13            RC Deportivo – Real Sociedad                         3-1

Arsenal FC London:

04/11/2001    Jornada 12            Arsenal FC – Charlton Athletic                         2-4

17/11/2001    Jornada 13            Tottenham Hotspur – Arsenal FC                     1-1

El Deportivo conservaba la primera posición en Liga sin acabar de encontrar una línea de rendimiento satisfactoria. Una derrota fuera y una victoria en casa era un balance solo aceptado por ese primer puesto en la clasificación.

El Arsenal tampoco lograba afinar su línea de rendimiento: figuraba quinto en su liga a tres puntos del Liverpool. En uno de los derbis londinenses logró empatar 1-1 en campo del Tottenham con un gol de Pirés igualado en el descuento por Gustavo Poyet.

Llegaba a La Coruña con la baja de Bergkamp por su cláusula antidesplazamientos aéreos y la terrible duda de Henry. Al ser un problema focalizado en el ataque no iba a alterar demasiado el dispositivo que Wenger tenía preparado para Riazor.

XLVIILigaCampeones20321 de noviembre de 2001

La Coruña, Riazor, 33000 espectadores.

Árbitro: Terje Hauge (Noruega).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 2; ARSENAL FC LONDON, 0.

Goles: 1-0 (8’) Makaay. 2-0 (24’) Tristán.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Lionel Scaloni, Donato Gama, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Mauro Silva, Émerson Costa, Juan Carlos Valerón (Djalminha Feitoza 75’); Víctor Sánchez[], Roy Makaay (Walter Pandiani 48’), Diego Tristán (José Emilio Amavisca 27’) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Arsenal FC London: Richard Wright (Stuart Taylor 46’); Lauren Bisan-Etame[], Matthew Upson[], Sol Campbell, Ashley Cole; Freddie Ljunberg, Patrick Vieira, Giovanni van Bronckhorst (Edú César Daude 79’), Robert Pirés; Thierry Henry[], Sylvain Wiltord (Nwankwo Kanu 75’) <entrenador: Arsène Wenger>.

Cuando el Arsenal se quiso colocar sobre el campo ya tenía un 2-0 irremontable en contra. El Dépor sacó su artillería y encontró pronto el primer gol. Un balón fatalmente defendido por los ingleses acabó rebotando hasta llegar a Makaay que desde la esquina derecha del área lanzó un disparo fuerte hacia abajo y tras pegar el césped acabó subiendo hasta la escuadra. El gol dio más confianza a los blanquiazules que encontraron mejores espacios. Así en el minuto 24 un balón abierto hacia la izquierda llegó a Tristán quien sin necesidad de entrar en el área lanzó un tiro ajustado a la base del poste sorprendiendo a Wright. Con ese remate Tristán se resintió de una lesión y tuvo que ser sustituido. Irureta, con 2-0, recompuso el esquema para amarrar mejor el partido y con la entrada de Amavisca dio más solidez en el centro del campo. Con este planteamiento el Arsenal fue incapaz de imponer su juego y se diluyó en la lucha por hacerse con el centro del campo. Ahí estuvo la clave para que el Deportivo acabase firmando una magnífica victoria. La mejor jugada de peligro inglesa fue un gran disparo Henry, que al final sí jugó, desde fuera del área en el minuto 87.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “Tuvimos 25 minutos muy buenos y desarbolamos al Arsenal”.

Arsène Wenger: “El inicio fue desafortunado. El segundo gol fue porque nuestro portero estaba lesionado”.

Resultados y clasificaciones – Segunda fase de grupos – Jornada 1

Grupo A  
FC Bayern München (Alemania) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-1
Boavista FC Porto (Portugal) – FC Nantes-Atlantique (Francia) 1-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Boavista FC Porto (Portugal) 1 1 0 0 1 0 3
2 Manchester United FC (Inglaterra) 1 0 1 0 1 1 1
2 FC Bayern München (Alemania) 1 0 1 0 1 1 1
4 FC Nantes-Atlantique (Francia) 1 0 0 1 0 1 0

El grupo se abrió con el primer plato fuerte que registró un empate del Manchester United en Múnich. Marcó primero Van Nistelrooy bien entrada la segunda parte y empató Paulo Sérgio en el 87. El Boavista se ponía líder al derrotar al Nantes por la mínima. Estaba todo por ecidir.

 

Grupo B
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – AS Roma (Italia) 1-1
Liverpool FC (Inglaterra) – FC Barcelona (España) 1-3

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 1 1 0 0 3 1 3
2 AS Roma (Italia) 1 0 1 0 1 1 1
2 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1 0 1 0 1 1 1
4 Liverpool FC (Inglaterra) 1 0 0 1 1 3 0

El Barcelona dio primero y sacó un extraordinario resultado ante el rival directo, el Liverpool. La Roma logró a duras penas empatar en Estambul. Pérez había adelantado a los turcos y finalmente Émerson en el minuto 90 logró el empate para los italianos

Grupo C
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – FC Porto (Portugal) 0-0
AC Sparta Praha (Chequia) – Real Madrid CF (España) 2-3

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 1 1 0 0 3 2 3
2 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 1 0 1 0 0 0 1
2 FC Porto (Portugal) 1 0 1 0 0 0 1
4 AC Sparta Praha (Chequia) 1 0 0 1 2 3 0

El Real Madrid logró ganar en Praga y con ello empezar con un magnífico resultado la segunda fase. El empate del Oporto en Atenas también era un buen punto, teniendo en cuenta que el Panathinaikos era un equipo muy rocoso.

Grupo D
RC Deportivo La Coruña (España) – Arsenal FC London (Inglaterra) 2-0
Juventus FC Torino (Italia) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 4-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 1 1 0 0 4 0 3
2 RC Deportivo La Coruña (España) 1 1 0 0 2 0 3
3 Arsenal FC London (Inglaterra) 1 0 0 1 0 2 0
4 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 1 0 0 1 0 4 0

Empezaron muy fuertes los dos equipos latinos. Si buena fue la victoria del Deportivo sobre el Arsenal, contundente la de la Juve sobre el Leverkusen. Dos tanteos muy fuertes para empezar.

Jornada 2 – Grupo B: FC Barcelona > Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

Resultados previos:

FC Barcelona:

24/11/2001    Jornada 14            FC Barcelona – Athletic Bilbao                         1-2

01/12/2001    Jornada 15            Deportivo Alavés – FC Barcelona                     2-0

Galatasaray SK İstanbul:

24/11/2001    Jornada 13            Galatasaray İstanbul – Samsunspor                 2-0

30/11/2001    Jornada 14            İstanbulspor – Galatasaray İstanbul                 1-4

Como no podía ser de otra manera, el Barcelona no podía gozar de periodo de tranquilidad. La vuelta a la Liga se saldó con dos derrotas consecutivas que relegaban al equipo al octavo puesto y a cuatro puntos del líder, y, lo que era peor, por detrás del Real Madrid. Tras la derrota en Vitoria Rexach llegó a decir: puede que si esto sigue así a mí me corten la cabeza, pero antes yo cortaré dos o tres. Sabed que ante el Alavés dimos pena.

El Barcelona necesitaba como el comer ganar al Galatasaray para, al menos, afrontar un fin de año tranquilo. Un triunfo ante los turcos le colocaría de manera inmejorable para pasar a cuartos de final y traería un poco de calma a un ambiente ya demasiado tenso.

Los turcos no eran tan fáciles como lo fue el Fenerbahçe. Tenían ya una enorme trayectoria europea y dirigidos por el rumano Lucescu, traían un equipo plagado de veteranos que sabían cómo jugar estos partidos.

XLVIILigaCampeones2045 de diciembre de 2001

Barcelona, Camp Nou, 35000 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

FC BARCELONA, 2; GALATASARAY SK İSTANBUL, 2.

Goles: 0-1 (4’) Ümit. 0-2 (41’) Fleurquín. 1-2 (49’) Saviola. 2-2 (66’) Saviola.

FC Barcelona: Roberto Bonano; Carlos Puyol, Philippe Christanval, Patrick Andersson, Francesco Coco; Fábio Rochemback[] (Gerard López 46’), Xavi Hernández (Marc Overmars 46’), Phillip Cocu[], Rivaldo Borba; Patrick Kluivert, Javier Saviola <entrenador: Carlos Rexach>.

Galatasaray SK İstanbul: Faryd Mondragón; Carlos Alberto de Oliveira “Capone”[62’], Bülent Korkmaz, Emre Aşik, Hakan Ünsal[][90’+1’]; Sébastien Pérez, Ayhan Akman (Suat Kaya 51’), Bülent Akin (Sergen Yalçin 85’), Ergün Penbe; Andrés Fleurquín, Ümit Karan[] <entrenador: Mircea Lucescu>.

Empezó el partido de la peor forma para el Barcelona. A los cuatro minutos Ergün centró sobre un mal marcado Ümit que se adelantó a la salida de Bonano para clavar el balón en la red. Un gol en frío que heló más si cabe el ambiente. Porque el Barcelona no reaccionó con furia, mantuvo su línea de juego confiando en que llegaría el gol. Y llegó el gol, pero de nuevo en la portería de Bonano. Otro centro por la izquierda, con remate de Ümit, esta vez rechazado por el portero, y fusilado por Fleurquín. 0-2 y a los vestuarios. Puso más empeño en la segunda parte y el tridente funcionó mejor porque Saviola se movió con mayor convicción. El argentino fue el único que buscó el gol y lo encontró pronto, en el 49. Luego vino la roja directa a Capone por una dura entrada sobre Rivaldo y el empate, en el 66, logrado por un oportunista Saviola. Con casi media hora por delante y con un hombre más el Barcelona no fue capaz de marcar el gol de la victoria, lo que agotó la paciencia de muchos.

Opinión de los protagonistas:

Carlos Rexach: “En la segunda jugamos con más fuerza y pudimos darle la vuelta al marcador”.

Mircea Lucescu: “El árbitro nos expulsó a dos jugadores de manera injusta”.

Jornada 2 – Grupo C: Real Madrid CF > Panathinaikos AO Athina (Grecia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

25/11/2001    Jornada 14            Rayo Vallecano – Real Madrid                         0-3

28/11/2001    Copa 2ª ronda       UD Lanzarote – Real Madrid                           1-3

01/12/2001    Jornada 15            Real Madrid – CA Osasuna                             2-1

Panathinaikos AO Athina:

25/11/2001    Jornada 7             Iraklis Thessaloniki – Panathinaikos Athina        2-1

01/12/2001    Jornada 8             Olympiakos Peiraias – Panathinaikos Athina       2-2

El Real Madrid iba recuperando puestos a buen ritmo. Gracias a sus victorias y a una serie de resultados se colocaba quinto y a dos puntos del líder, el sorprendente Deportivo Alavés que acababa de vencer al Barcelona en Mendizorroza.

Tras su victoria en Praga el Madrid sabía que si conseguía un buen tanteo ante el Panathinaikos tendría media liguilla en el bolsillo.

Los griegos formaban un equipo muy recio. Su mejor cualidad estaba en el orden de sus líneas y la manera de imponer un ritmo lento y tedioso. Destacaban por su defensa muy firme y su habilidad para el contragolpe, que solía organizar Paulo Sousa buscando al rápido nigeriano Olisadebe

XLVIILigaCampeones2054 de diciembre de 2001

Madrid, Santiago Bernabeu, 60000 espectadores.

Árbitro: Gilles Veissière (Francia).

REAL MADRID CF, 3; PANATHINAIKOS AO ATHINA, 0.

Goles: 1-0 (40’) Helguera. 2-0 (65’) Raúl. 3-0 (72’) Raúl.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Fernando Ruiz Hierro (Aitor Karanka 51’), Francisco Pavón, Roberto Carlos da Silva (Santiago Hernán Solari 76’); Luís Figo, Albert Celades, Iván Helguera, Zinédine Zidane; Raúl González, Fernando Morientes (Pedro Munitis 85’) <entrenador: Vicente del Bosque>.

Panathinaikos AO Athina: Antonios Nikopolidis; René Henriksen, Sotirios Kyrgiakos, Yannis Goumas, Georgios Seitaridis[]; Jan Michaelsen (Giorgios Karagounis 46’), Paulo Sousa (Derek Boateng 46’), Angelos Basinas, Panagiotis Fyssas[]; Michalis Konstantinou (Goran Vlaović 69’), Emmanuel Olisadebe <entrenador: Yannis Kyrastas>.

El Panathinaikos salió a defender y cedió el balón a Madrid. Fue su perdición. Los griegos veían como una y otra vez el Madrid remataba sobre la puerta de Nikopolidis. Cierto que aguantaron bastante, hasta el minuto 40: un balón cruzado de Zidane de 40 metros lo recogió Helguera con el pecho y conforme bajaba sacudió un remate casi sin ángulo para batir al portero visitante. Desmontada la táctica del Panathinaikos el Madrid siguió forjando goles en la segunda parte. Y así Raúl en dos ocasiones como verdadero oportunista logró elevar el tanteador a un claro 3-0 que dejaba muy buen sabor de boca entre los aficionados. El Madrid no necesitó agobiar al Panathinaikos, solo le bastó imponer la extraordinaria calidad de Zidane que supo armonizar el juego para deleite de los madridistas.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “Fuimos un equipo asentado y casi perfecto”.

Yannis Kyrastas: “Tuvimos demasiado respeto al Madrid”.

Jornada 2 – Grupo D: RC Deportivo de La Coruña > TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania)

Resultados previos:

TSV Bayer 04 Leverkusen:

24/11/2018    Jornada 14            Bayer Leverkusen – Hamburger SV                 4-1

01/12/2018    Jornada 15            Werder Bremen – Bayer Leverkusen               2-1

RC Deportivo de La Coruña:

25/11/2001    Jornada 14            RCD Mallorca – RC Deportivo                          4-1

28/11/2001    Copa 2ª ronda       Cultural Leonesa – RC Deportivo                     1-2

01/12/2001    Jornada 15            RCD Espanyol – RC Deportivo                         1-0

El regreso al campeonato nacional se le estaba atragantando al Deportivo. Después de su magnífico resultado ante el Arsenal los blanquiazules cosecharon dos derrotas consecutivas que le relegaron al tercer lugar al verse adelantados por el Deportivo Alavés y el Real Betis, además de tener a un punto al Real Madrid.

Para su partido en Alemania Irureta prefirió hacer importantes cambios respecto al equipo que había perdido en campo del Espanyol. Recuperaba a Makaay, que acabó lesionado ante el Arsenal, colocaba a Émerson junto a Mauro Silva para reforzar el doble pivote. Así trataba de romper la serie de malos resultados en campo contrario… sabiendo que Alemania no era el mejor sitio para cambiar esa trayectoria.

XLVIILigaCampeones2064 de diciembre de 2001

Leverkusen, BayArena, 22500 espectadores.

Árbitro: Kyros Vassaras (Grecia).

TSV BAYER 04 LEVERKUSEN, 3; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 0.

Goles: 1-0 (63’) Zé Roberto. 2-0 (67’) Neuville. 3-0 (78’) Ballack.

TSV Bayer 04 Leverkusen: Hans Jörg Butt; Boris Živković, Lúcio da Silva, Jens Nowotny, Diego Placente; Bernd Schneider, Carsten Ramelow, Michael Ballack (Jurica Vranješ 86’), Zé Roberto da Silva; Oliver Neuville (Dimitar Berbatov 85’), Ulf Kirsten (Yıldıray Baştürk 75’) <entrenador: Klaus Toppmöller>.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Héctor Berenguel, Donato Gama, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Mauro Silva, Émerson Costa, Lionel Scaloni[] (Djalminha Feitoza 71’), Juan Carlos Valerón (Diego Tristán 73’), Fran González (José Emilio Amavisca 58’); Roy Makaay <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Al acabar la primera parte el marcador todavía señalaba 0-0 gracias a que en el Deportivo había un héroe: Molina. Con sus intervenciones había evitado que el resultado fuese escandalosamente a favor del Leverkusen, que al menos disfrutó de tres o cuatro ocasiones de gol. Pero los héroes son humanos y tienen un límite. Así cuando Zé Roberto de falta directa abrió el marcador se esfumaron todas las posibilidades para sumar algún punto. Seguidamente Neuville puso el 2-0 y el Deportivo ya se quedó sin esperanzas. El Leverkusen aflojó un tanto su ímpetu con ese resultado. Para bien de los alemanes, no hubo respuesta deportivista y de esta manera pudieron cómodamente subir la cuenta a tres cuando Ballack se anticipó a Molina a la salida de un córner.

Opinión de los protagonistas:

Klaus Toppmöller: “Tuvimos premio en el segundo tiempo porque mi equipo jugó para ganar”.

Javier Iruretagoyena: “Hicimos una falta innecesaria y vino el primer gol y de ahí nos fuimos abajo”.

Resultados y clasificaciones – Segunda fase de grupos – Jornada 2

Grupo A
FC Nantes-Atlantique (Francia) – FC Bayern München (Alemania) 0-1
Manchester United FC (Inglaterra) – Boavista FC Porto (Portugal) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 2 1 1 0 4 1 4
2 FC Bayern München (Alemania) 2 1 1 0 2 1 4
3 Boavista FC Porto (Portugal) 2 1 0 1 1 3 3
4 FC Nantes-Atlantique (Francia) 2 0 0 2 0 2 0

Los favoritos ocuparon su sitio en el grupo y no dieron opción a la sorpresa. El Bayern, con otro gol de Paulo Sérgio, sacó adelante su partido en Nantes. Más contundente se mostró el Manchester United ante el Boavista. Van Nistelrooy marcó dos goles.

Grupo B
FC Barcelona (España) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2-2
AS Roma (Italia) – Liverpool FC (Inglaterra) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 2 1 1 0 5 3 4
2 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2 0 2 0 3 3 2
3 AS Roma (Italia) 2 0 2 0 1 1 2
4 Liverpool FC (Inglaterra) 2 0 1 1 1 3 1

Tropezó el Barcelona ante el Galatasaray que llegó a ponerse 0-2 en el Camp Nou. El Liverpool reaccionó y sacó un empate en Roma con lo que el grupo se mantenía bastante equilibrado.

Grupo C
FC Porto (Portugal) – AC Sparta Praha (Chequia) 0-1
Real Madrid CF (España) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 2 2 0 0 6 2 6
2 AC Sparta Praha (Chequia) 2 1 0 1 3 3 3
3 FC Porto (Portugal) 2 0 1 1 0 1 1
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 2 0 1 1 0 3 1

El Madrid dio buena cuenta del Panathinaikos en el Bernabeu. La sorpresa saltó en Oporto donde le Sparta de Praga logró sumar los tres puntos, recuperándose así de su derrota ante el Madrid.

Grupo D
Arsenal FC London (Inglaterra) – Juventus FC Torino (Italia) 3-1
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – RC Deportivo La Coruña (España) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 2 1 0 1 5 3 3
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 2 1 0 1 3 3 3
3 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 2 1 0 1 3 4 3
4 RC Deportivo La Coruña (España) 2 1 0 1 2 3 3

Segunda jornada en la que los equipos locales volvieron a ganar con claros marcadores lo que daba un cuádruple empate a tres puntos en la clasificación.

Jornada 3 – Grupo B: FC Barcelona > AS Roma (Italia)

Resultados previos:

FC Barcelona:

06/02/2002    Jornada 24            FC Barcelona – Real Sociedad                         2-0

09/02/2002    Jornada 25            RCD Mallorca – FC Barcelona                          0-0

16/02/2002    Jornada 26            FC Barcelona – RC Deportivo                          3-2

AS Roma:

03/02/2002    Jornada 21            ACF Fiorentina – AS Roma                             2-2

10/02/2002    Jornada 22            AS Roma – Juventus Torino                           0-0

17/02/2002    Jornada 23            Brescia Calcio – AS Roma                              0-0

El Barcelona salvó el órdago contra el Deportivo, al que mandaba al séptimo lugar y alcanzó al Real Madrid en la segunda posición a un punto del líder, el Valencia. Era la Liga más igualada de los últimos años.

La Roma no pudo pasar del empate ante el Brescia y con ello perdió el liderato en la Serie A en beneficio de la Juve. En su desplazamiento Fabio Capello reservó a su mejor hombre Totti para el encuentro en Barcelona.

XLVIILigaCampeones20720 de marzo de 2002

Barcelona, Camp Nou, 72000 espectadores.

Árbitro: Gilles Veissière (Francia).

FC BARCELONA, 1; AS ROMA, 1.

Goles: 0-1 (57’) Panucci. 1-1 (82’) Kluivert.

FC Barcelona: José Manuel Reina; Carlos Puyol, Philippe Christanval, Frank de Boer, Sergi Barjuán (Xavi Hernández 74’); Luis Enrique Martínez, Thiago Motta (Fábio Rochemback 67’), Phillip Cocu[], Rivaldo Borba; Patrick Kluivert, Javier Saviola (Marc Overmars 56’) <entrenador: Carlos Rexach>.

AS Roma: Francesco Antonioli; Marcos Evangelista de Moraes “Cafú”, Christian Panucci, Walter Samuel, Jonathan Zebina; Vincent Candela, Francisco Gouvinho Lima (Gianni Guigou 74’), Émerson Ferreira, Damiano Tommasi; (Marco Delvecchio 81’), Gabriel Batistuta <entrenador: Fabio Capello>.

Una muy bien ordenada Roma estuvo a punto de llevarse los tres puntos del Campo Nou si no llega a ser por Puyol que se inventó propiamente el gol del empate. Capello conocía perfectamente los puntos débiles del Barcelona, que en honor a la verdad salió valiente, con Rivaldo, Saviola y Kluivert de titulares. Pero la trama montada en el centro del campo por los italianos impidió que el balón llegase con ventaja a sus delanteros. Las defensas dominaron en una primera parte un tanto anodina. Los goles llegaron luego, el primero para la Roma, obra del exmadridista Panucci aprovechando que la defensa del Barcelona estuvo lenta y complaciente. Pasaban los minutos y el empate no llegaba. La Roma se iba afianzando en su juego para dormir el balón. Así hasta que llegó el 1-1: Puyol robó sobre la raya de fondo un balón a Candela que lo estaba protegiendo para que saliese y ya solo retrasó sobre Kluivert quien de un magnífico empalme fusiló al portero visitante. Puyol fue el mejor hombre del Barcelona, un mal síntoma.

Opinión de los protagonistas:

Carlos Rexach: “Un empate en casa nunca es bueno, no estoy feliz”.

Fabio Capello: “Hemos empatado por el regalo que hemos hecho”.

Jornada 3 – Grupo C: Real Madrid CF > FC Porto (Portugal)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

06/02/2002    Jornada 24            Real Valladolid – Real Madrid                          2-1

10/02/2002    Jornada 25            Real Madrid – UD Las Palmas                         7-0

16/02/2002    Jornada 26            Athletic Bilbao – Real Madrid                           2-1

FC Porto:

02/02/2002    Jornada 21            Varzim SC – FC Porto                                   0-1

09/02/2002    Jornada 22            FC Porto – Benfica Lisboa                              3-2

15/02/2002    Jornada 23            Vitória Setúbal – FC Porto                              1-4

Pese a la notable mejoría en su juego el Real Madrid seguía mostrándose irregular, especialmente lejos del Bernabeu. Dos derrotas fuera no compensaban la goleada en casa y, dado lo competida que estaba la Liga, el Real Madrid perdía el liderato en San Mamés en beneficio del Valencia, que le sobrepasaba en un punto. Del Bosque tenía que rehacer las posiciones de ataque por la baja de Raúl.

La visita del Oporto de José Mourinho podría tener una importancia definitiva en el grupo. Una victoria madridista supondría conseguir una posición inmejorable de cara a la clasificación así como casi el descarte de los blanquiazules. El entrenador portugués era consciente de que el Bernabeu era una de las plazas más difíciles de toda Europa.

XLVIILigaCampeones20819 de febrero de 2002

Madrid, Santiago Bernabeu, 70000 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

REAL MADRID CF, 1; FC PORTO, 0.

Gol: 1-0 (82’) Solari.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Fernando Ruiz Hierro, Aitor Karanka, Roberto Carlos da Silva[]; Luís Figo (Steven McManaman 15’), Iván Helguera[] (Santiago Hernán Solari 76’), Claude Makélélé, Zinédine Zidane; José María Gutiérrez “Guti” (Pedro Munitis[] 39’), Fernando Morientes <entrenador: Vicente del Bosque>.

FC Porto: Vítor Baía; Carlos Alberto Oliveira Secretário[], Ricardo Silva, Jorge Andrade, Mário  Silva (Cândido Costa 84’); Carlos Paredes, José Rodrigues Costa “Costinha” (Dmitriy Alentchev 84’), Nuno Gonçalves “Capucho”[], Anderson Luís de Souza “Deco”; Frederick Söderström, Hélder Postiga (Renivaldo Pereira “Pena” 65’) <entrenador: José Mourinho>.

El Oporto sabía muy bien a qué había venido a Madrid y estuvo muy cerca de conseguirlo porque el 0-0 estuvo en el marcador hasta el minuto 82. Hasta entonces el partido estuvo bastante trabado. Los portugueses utilizaron todas sus artimañas para romper el ritmo al juego y se vieron muy favorecidos por las tempranas lesiones de Figo y de Guti. Todo apuntaba a que tendrían que ser los operarios los que tendrían que resolver el problema. Al entrar en la recta final del partido el Oporto acentuó su táctica defensiva y el Madrid pudo apretar con más insistencia y así llegó el gol. En un ataque la defensa blanquiazul rechazó el balón al centro del campo donde Solari se armó, avanzó unos metros y a media distancia lanzó un disparo fulminante, cruzado que tras pegar en el poste entró en la portería. Era un gol merecido y justo que dejaba al Madrid preparado para los cuartos de final.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “Esta noche hemos sido más prácticos que brillantes”.

José Mourinho: “Se ha visto a un gran Oporto, con personalidad y con confianza”.

Jornada 3 – Grupo D: RC Deportivo de La Coruña > Juventus FC Torino (Italia)

Resultados previos:

Juventus FC Torino:

03/02/2002    Jornada 21            Juventus Torino – US Lecce                            3-0

10/02/2002    Jornada 22            AS Roma – Juventus Torino                           0-0

16/02/2002    Jornada 23            Juventus Torino – ACF Fiorentina                    2-1

RC Deportivo de La Coruña:

05/02/2002    Jornada 24            RC Celta – RC Deportivo                                0-2

10/02/2002    Jornada 25            RC Deportivo – Villarreal CF                           0-0

16/02/2002    Jornada 26            FC Barcelona – RC Deportivo                          3-2

El Deportivo seguía perdiendo fuerza en la Liga. No fue capaz de defender su ventaja en el marcador del Camp Nou y tras su derrota en Barcelona bajaba a la séptima posición, aunque con solo tres puntos menos que el líder, el Valencia, en una Liga verdaderamente loca.

La Juve estaba fuerte: se hacía con la primera posición de la Serie A al aprovechar el tropiezo de la Roma que no pasó del empate ante el Brescia.

Irureta sopesaba introducir cambios en el equipo con la intención de fortalecer el centro del campo en su aspecto defensivo. La clave estaba en ver qué compañeros podrían asistir mejor al imprescindible Mauro Silva.

XLVIILigaCampeones20919 de febrero de 2002

Turín, estadio Delle Alpi, 25000 espectadores.

Árbitro: Hugh Dallas (Escocia).

JUVENTUS FC TORINO, 0; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 0.

Juventus FC Torino: Gianluigi Buffon; Lilian Thuram[], Mark Iuliano, Ciro Ferrara, Gianluca Pessotto (Cristian Zenoni 81’); Gianluca Zambrotta, Antonio Conte[] (Marcelo Zalayeta 81’), Alessio Tacchinardi (Enzo Maresca 60’), Edgar Davids; Alessandro Del Piero, David Trezeguet <entrenador: Marcello Lippi>.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Héctor Berenguel[], César Martín, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Lionel Scaloni, Sergio González, Mauro Silva[], José Emilio Amavisca (Juan Capdevila 87’), Juan Carlos Valerón (Aldo Duscher 67’); Diego Tristán (Walter Pandiani 80’) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Un buen resultado para el Dépor en un partido extraño. De entrada la Juve se mostró ramplona e indecisa, permitiendo que el Deportivo se ubicara con tranquilidad sobre el terreno de juego. Solo la intermitencia de Del Piero apuntaba la calidad del equipo italiano que si llega estar acompañado con acierto por Trezeguet se hubiesen adelantado en el marcador. Fueron unos momentos en que al Deportivo le faltó ambición para imponer un ritmo más fuerte, inalcanzable para esta Juventus. No fue así. Cuando Irureta apuntaló el centro del campo al cambiar Valerón por Duscher el equipo español renunció a ganar. Y casi pierde si no llega a ser por Molina. En el minuto 72 el portero detuvo un penalti lanzado por Del Piero que seguramente hubiese sido el único gol del partido. Después Molina tuvo otro par de intervenciones con acierto y dejó su puerta a cero. Lástima que el Deportivo no tuviese ni empuje ni fuerza para sorprender a la Juve.

Opinión de los protagonistas:

Marcello Lippi: “Fue una pena no marcar el penalti”.

Javier Iruretagoyena: “No creo que el resultado sea injusto”.

Resultados y clasificaciones – Segunda fase de grupos – Jornada 3

Grupo A
Boavista FC Porto (Portugal) – FC Bayern München (Alemania) 0-0
FC Nantes-Atlantique (Francia) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 3 1 2 0 5 2 5
2 FC Bayern München (Alemania) 3 1 2 0 2 1 5
3 Boavista FC Porto (Portugal) 3 1 1 1 1 3 4
4 FC Nantes-Atlantique (Francia) 3 0 1 2 1 3 1

El Boavista fue capaz de frenar al Bayern forzando un empate sin goles. Más apuros tuvo el Manchester United para puntuar en campo del Nantes. Los franceses se adelantaron con un gol de Moldovan y el empate no llegó hasta el minuto 90 y de penalti transformado por Van Nistelrooy.

Grupo B
FC Barcelona (España) – AS Roma (Italia) 1-1
Liverpool FC (Inglaterra) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 3 1 2 0 6 4 5
2 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3 0 3 0 3 3 3
3 AS Roma (Italia) 3 0 3 0 2 2 3
4 Liverpool FC (Inglaterra) 3 0 2 1 1 3 2

De nuevo el Barcelona tuvo que jugar con el marcador en contra y de nuevo no pasó del empate en su propio terreno. También hubo empate en Liverpool, algo que favorecía a los azulgranas. El grupo seguía muy abierto y cualquiera de los cuatro equipos podría pasar a la siguiente ronda.

Grupo C
Real Madrid CF (España) – FC Porto (Portugal) 1-0
AC Sparta Praha (Chequia) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 0-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 3 3 0 0 7 2 9
2 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 3 1 1 1 2 3 4
3 AC Sparta Praha (Chequia) 3 1 0 2 3 5 3
4 FC Porto (Portugal) 3 0 1 2 0 2 1

El Madrid cerró con pleno de victorias la primera vuelta, lo que le permitía enfocar la segunda con total confianza. El Panathinaikos reapareció con una gran victoria en Praga. Esto dejaba al Oporto en una posición muy complicada de cara a la siguiente jornada.

Grupo D
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-1
Juventus FC Torino (Italia) – RC Deportivo La Coruña (España) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 3 1 1 1 5 3 4
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 3 1 1 1 4 4 4
3 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 3 1 1 1 4 5 4
4 RC Deportivo La Coruña (España) 3 1 1 1 2 3 4

Aunque todo seguía igual tras sendos empates, ahora Arsenal y Deportivo contaban con el factor campo a favor para recibir a Leverkusen y Juventus respectivamente. Era muy importante no ceder puntos en casa de tan igualado que estaba el grupo.

Jornada 4 – Grupo B: FC Barcelona > AS Roma (Italia)

Resultados previos:

AS Roma:

23/02/2002    Jornada 24            AS Roma – AC Perugia                                  1-0

FC Barcelona:

23/02/2002    Jornada 27            Valencia CF – FC Barcelona                            2-0

El partido de Liga ante el Valencia tenía doble valor: por un lado suponía desbancar al líder y por otro comprobar el poder de reacción del Barcelona. Pero el Barcelona falló por partida doble. No solo no convenció en Mestalla sino que asentó al equipo valencianista de cara a la recta final de la Liga española.

Para Roma Rexach forzó la presencia de Rivaldo en el equipo titular pues se resentía de una lesión. También prefirió reforzar el sistema defensivo en espera de que el equipo italiano, necesitado de la victoria, adelantase líneas y dejase espacios.

XLVIILigaCampeones21026 de febrero de 2002

Roma, estadio Olímpico, 69900 espectadores.

Árbitro: Kim Milton Nielsen (Dinamarca).

AS ROMA, 3; FC BARCELONA, 0.

Goles: 1-0 (61’) Émerson. 2-0 (74’) Montella. 3-0 (90’+2’) Tommasi.

AS Roma: Francesco Antonioli; Marcos Evangelista de Moraes “Cafú”, Christian Panucci, Walter Samuel, Jonathan Zebina; Vincent Candela, Francisco Gouvinho Lima[], Émerson Ferreira; Francesco Totti[] (Antonio Cassano 86’), Marco Delvecchio[] (Vincenzo Montella 46’), Gabriel Batistuta (Damiano Tommasi 73’) <entrenador: Fabio Capello>.

FC Barcelona: José Manuel Reina; Carlos Puyol, Philippe Christanval[], Frank de Boer, Sergi Barjuán (Xavi Hernández 78’); Luis Enrique Martínez (Fábio Rochemback 83’), Thiago Motta (Marc Overmars 65’), Phillip Cocu, Gerard López; Rivaldo Borba, Patrick Kluivert <entrenador: Carlos Rexach>.

La táctica de contención de Rexach dio resultado durante la primera parte. En un duelo igualado el Barcelona puso una barrera en el centro del campo que resultó insalvable para el equipo italiano. El trabajo de Motta, el sacrificio de Luis Enrique y la movilidad de Cocu sirvió para atenazar la creación de los locales, pero no dio para más ya que en ataque solo la buena voluntad de Rivaldo era claramente insuficiente. Todo se desmontó con el primer gol, cuando Émerson desvió un disparo de Candela y descolocó a Reina. El Barcelona no dio respuesta y acabó entregado a la Roma cuando Montella logró el 2-0 tras jugada personal. Había venido a por un empate y con el marcador en contra no supieron reaccionar. La Roma pasó a su fútbol de control y aunque Xavi entró en juego ya era demasiado tarde. En los minutos de descuento Tommasi puso la guindilla para mayor jolgorio de los aficionados locales. Con este resultado el Barcelona se complicaba su posición para pasar a cuartos de final.

Opinión de los protagonistas:

Fabio Capello: “Este resultado hace que sea un partido para recordar”.

Carlos Rexach: “Parece que te han dado un meneo y no ha sido para tanto”.

Jornada 4 – Grupo C: Real Madrid CF > FC Porto (Portugal)

Resultados previos:

FC Porto:

22/02/2002    Jornada 24            FC Porto – SC Beira Mar                                2-3

Real Madrid CF:

23/02/2002    Jornada 27            Real Madrid – Deportivo Alavés                       3-1

El Real Madrid saldó con éxito su partido liguero manteniéndose a un punto de un Valencia que cada día transmitía mejor la imagen de futuro campeón de Liga.

Para el partido de Oporto Del Bosque prefirió dar descanso a Zidane, Roberto Carlos y Raúl de cara a la recta final de la temporada, dada su ventaja en el la clasificación del grupo. Planteó un partido defensivo en espera de poder golpear a la contra.

XLVIILigaCampeones21127 de febrero de 2002

Oporto, Das Antas, 34800 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

FC PORTO, 1; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 0-1 (7’) Solari. 0-2 (20’) Helguera. 1-2 (27’) Capucho.

FC Porto: Vítor Baía; Carlos Alberto Oliveira Secretário, Ricardo Silva (Dmitriy Alentchev 67’), Jorge Andrade, Mário  Silva; Miran Pavlin[],Carlos Paredes[],Cândido Costa (Clayton Ferreira 55’), Nuno Gonçalves “Capucho”, Anderson Luís de Souza “Deco”; Hélder Postiga (Renivaldo Pereira “Pena”  66’) <entrenador: José Mourinho>.

Real Madrid CF: César Sánchez; Óscar Miñambres, Francisco Pavón[], Fernando Ruiz Hierro, Aitor Karanka (Albert Celades 46’), Raúl Bravo (Míchel Salgado 74’); Steven McManaman (Pedro Munitis[] 62’), Flávio da Conceição, Iván Helguera, Santiago Hernán Solari; José María Gutiérrez “Guti” <entrenador: Vicente del Bosque>.

El Madrid retocado sacó adelante el partido sin necesidad de recurrir a la épica. Le vinieron los goles de cara y supo defender la ventaja. El Oporto quiso jugar reteniendo el balón pero en una jugada temprana un buen centro de Miñambres desde la derecha fue rematado impecablemente por Solari. El gol hizo mella en los portugueses que tardaron en rehacerse. El Madrid no aprovechó el momento para sentenciar. Pero el guion del partido seguiría favoreciendo a los madridistas. Cuando el Oporto volvía a reencontrarse Helguera, en posición de delantero centro, marcó el segundo tras un despeje en corto de Vítor Baía. Lograron los portugueses recortar el marcador relativamente pronto en un fallo de marcaje madridista. La segunda parte fue de una constante ofensiva local pero se encontraron con César que estuvo firme, seguro e insalvable. Fue el mejor hombre del Madrid en la noche en que el equipo se clasificaba para la siguiente ronda casi sin despeinarse.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Si cometes errores ante el Madrid lo pagas caro. El resultado es injusto porque tuvimos numerosas ocasiones para haber marcado”.

Vicente del Bosque: “Estamos felices, aunque el Oporto con el 0-2 luchó hasta el último momento y nos puso difícil la victoria”.

Jornada 4 – Grupo D: RC Deportivo de La Coruña > Juventus FC Torino (Italia)

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

23/02/2002    Jornada 27            RC Deportivo – Real Zaragoza                        1-0

Juventus FC Torino

24/02/2002    Jornada 24            Torino FC – Juventus Torino                           2-2

El Deportivo derrotó apuradamente al Zaragoza y se colocaba en cuarta posición a tres puntos del Valencia. Un triunfo que le permitía preparar su gran noche ante la Juventus. Era un partido crucial porque el Deportivo, de ganar, se colocaría en una posición muy buena para pasar a la siguiente ronda, porque superaría en gol-average al equipo italiano. Frente a frente estarían la asociación entre Valerón y Tristán por un lado y por el otro Nedved, Del Piero y Trezeguet. Riazor se preparaba para vivir una gran noche.

XLVIILigaCampeones21227 de febrero de 2002

La Coruña, Riazor, 34000 espectadores.

Árbitro: Anders Frisk (Suecia).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 2; JUVENTUS FC TORINO, 0.

Goles: 1-0 (8’) Tristán. 2-0 (76’) Djalminha.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Lionel Scaloni, César Martín (Juan Capdevila 85’), Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Mauro Silva, Sergio González, Víctor Sánchez (Aldo Duscher 60’), Fran González; Juan Carlos Valerón (Djalminha Feitoza 70’); Diego Tristán <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Juventus FC Torino: Gianluigi Buffon; Mark Iuliano[],Ciro Ferrara[], Paolo Montero (Antonio Conte 46’), Gianluca Pessotto; Enzo Maresca (Edgar Davids[][74’] 46’), Alessio Tacchinardi (Marcelo Zalayeta 67’), Alessandro Brindelli, Pavel Nedvěd; Alessandro Del Piero, David Trezeguet <entrenador: Marcello Lippi>.

El Deportivo salió concienciado para no dar tregua a su rival y desde el primer minuto desplegó su juego hacia el portal de Buffon obligando a la Juve a reforzar su defensa con todos sus hombres. Riazor estalló cuando un centro de Víctor fue rematado en plancha por Tristán a los ocho minutos. No cambió prácticamente el panorama tras el gol porque las ocasiones se seguían produciendo en el área italiana. Hasta el minuto 39 la Juve no dispuso de su primer disparo a puerta. La segunda parte la pugna se desplazó al centro del campo donde el Deportivo volvió a ganar el pulso. Las llegadas al área de Buffon ya no eran tan frecuentes aunque daba la sensación de que el segundo gol podría caer. Y así fue, justo después de un buen intento de Trezeguet, vino la expulsión de Davids. Esto facilitó al Dépor el control del juego. Poco después un avance que acabó con centro de Sergio y remate de cabeza de Djalminha a la red. La Juve había doblado la rodilla y entregaba el partido.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “El resultado es justo; hicimos una primera parte espectacular”.

Marcello Lippi: “El Dépor no nos dejó atacar y nos ganó la partida desde el principio”.

Resultados y clasificaciones – Segunda fase de grupos – Jornada 4

Grupo A
FC Bayern München (Alemania) – Boavista FC Porto (Portugal) 1-0
Manchester United FC (Inglaterra) – FC Nantes-Atlantique (Francia) 5-1

 

    Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 4 2 2 0 10 3 8
2 FC Bayern München (Alemania) 4 2 2 0 3 1 8
3 Boavista FC Porto (Portugal) 4 1 1 2 1 4 4
4 FC Nantes-Atlantique (Francia) 4 0 1 3 2 8 1

Con un solitario gol marcado por Santa Cruz en el minuto 81 el Bayern pudo derrotar a un Boavista muy bien ordenado. Todo lo contrario sucedió en Mánchester donde los ingleses vapulearon al Nantes, y eso que los franceses se habían adelantado en el marcador.

Grupo B
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-1
AS Roma (Italia) – FC Barcelona (España) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AS Roma (Italia) 4 1 3 0 5 2 6
2 FC Barcelona (España) 4 1 2 1 6 7 5
3 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 4 0 4 0 4 4 4
4 Liverpool FC (Inglaterra) 4 0 3 1 2 4 3

La Roma tomó ventaja gracias a su contundente victoria sobre el Barcelona, que mantenía el segundo puesto porque Liverpool y Galatasaray volvieron a empatar. La jornada quinta podría ser decisiva.

Grupo C
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – AC Sparta Praha (Chequia) 2-1
FC Porto (Portugal) – Real Madrid CF (España) 1-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 4 4 0 0 9 3 12
2 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 4 2 1 1 4 4 7
3 AC Sparta Praha (Chequia) 4 1 0 3 4 7 3
4 FC Porto (Portugal) 4 0 1 3 1 4 1

El Madrid confirmó su pase a cuartos de final con su cuarto triunfo consecutivo. También la victoria del Panathinaikos sobre el Sparta de Praga era importante porque colocaba a los griegos en muy buenas condiciones para seguir adelante en la competición.

Grupo D
Arsenal FC London (Inglaterra) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 4-1
RC Deportivo La Coruña (España) – Juventus FC Torino (Italia) 2-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 4 2 1 1 8 5 7
2 RC Deportivo La Coruña (España) 4 2 1 1 4 3 7
3 Juventus FC Torino (Italia) 4 1 1 2 5 5 4
4 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 4 1 1 2 5 9 4

Arsenal y Deportivo cumplieron en sus citas ante Leverkusen y Juventus y confirmaban su ventaja para entrar en la recta final del grupo. De todas formas todas las opciones seguían teniendo cabida.

Jornada 5 – Grupo B: FC Barcelona > Liverpool FC (Inglaterra)

Resultados previos:

FC Barcelona:

03/03/2002    Jornada 28            FC Barcelona – Málaga CF                             5-1

09/03/2002    Jornada 29            Real Betis – FC Barcelona                              2-1

Liverpool FC:

02/03/2002    Jornada 28            Fulham FC – Liverpool FC                              0-2

06/03/2002    Jornada 29            Liverpool FC – Newcastle United                      3-0

Definitivamente el Barcelona no entraba en la lucha por el Campeonato de Liga porque tras su derrota ante el Betis ya se ponía a siete puntos del líder. Europa era en esos momentos su objetivo y recibía la visita del Liverpool. No había mucho margen para un nuevo tropiezo.

Los reds marchaban terceros a dos puntos del Manchester United en su campeonato. Venían de ganar dos partidos consecutivos pero en esta fase europea todavía no habían ganado ni uno. Se presentaban en Barcelona con la baja de Owen.

XLVIILigaCampeones21313 de marzo de 2002

Barcelona, Camp Nou, 75000 espectadores.

Árbitro: Kyros Vassaras (Grecia).

FC BARCELONA, 0; LIVERPOOL FC, 0.

FC Barcelona: Roberto Bonano; Carlos Puyol, Philippe Christanval, Frank de Boer, Francesco Coco; Phillip Cocu[], Luis Enrique Martínez (Gerard López 77’), Thiago Motta, Rivaldo Borba; Javier Saviola (Geovanni Deiberson 87’), Patrick Kluivert <entrenador: Carlos Rexach>.

Liverpool FC: Jerzy Dudek; Abel Xavier, Stéphane Henchoz, Sami Hyypiä, Jamie Carragher; Steven Gerrard[] (Nick Barmby 78’), Dietmar Hamann[],Danny Murphy[],Jari Litmanen (Vladimír Šmicer 69’); John Arne Riise, Emile Heskey (Milan Baroš 72’) <entrenador: Phil Thompson>.

Y tropezó de nuevo. Un empate, y pudo ser peor porque el Liverpool tuvo ocasiones suficientes como para llevarse el partido decidido al descanso. La labor de centro del campo de Cocu fue casi nula y los reds forzaron su ataque una y otra vez. La falta de acierto y las buenas intervenciones de Bonano mantuvieron al Barcelona vivo. Tras el descanso hubo una cierta mejoría y durante un buen rato el Barcelona mostró buenas maneras. Al cuarto de hora Rivaldo lanzó un trallazo que salió rozando la escuadra. Luego hubo otras jugadas de ataque reseñables aunque sin fortuna. Al final el 0-0 pareció conformar a Rexach que acabó sustituyendo a Saviola ante la desaprobación del público. Por extraño que pareciese, el Barcelona, sin haber ganado ningún partido en casa, seguía dependiendo de sí mismo. En parte por la fortuna en algunos partidos y en parte porque sus rivales de grupo también se habían dedicado a empatar.

Opinión de los protagonistas:

Carlos Rexach: “Hay que ganar en Turquía. En ese ‘infierno’ la gente chilla pero no juega”.

Phil Thompson: “Las críticas han motivado a mi equipo, especialmente viniendo de jugadores que se irán de vacaciones a Disney porque no van a jugar el Mundial”.

Jornada 5 – Grupo C: Real Madrid CF > AC Sparta Praha (Chequia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

02/03/2002    Jornada 28            RC Celta – Real Madrid                                  0-1

06/03/2002    Copa Final             RC Deportivo – Real Madrid                            2-1

09/03/2002    Jornada 29            Real Madrid – Villarreal CF                             3-0

AC Sparta Praha:

02/03/2002    Jornada 20            Marila Pribram – Sparta Praha                        0-0

09/03/2002    Jornada 21            Sparta Praha – Sigma Olomouc                      1-0

El Madrid sufrió la decepción más grande de la temporada al perder la final de la Copa del Rey en el Santiago Bernabeu la noche de su centenario. Lo tenía todo preparado para celebrar el título y ese exceso de confianza, la obligación de ganar y que el Deportivo jugó mejor acabó trasladando la fiesta a La Coruña.

En la Liga mantenía el pulso con el Valencia. De nuevo en Europa, con todas las cuentas bien cerradas, la visita del Sparta de Praga se había convertido en un trámite. Por eso Del Bosque prefirió alinear un equipo más circunstancial, tratando de reponer física y moralmente a sus mejores jugadores. Todavía quedaba mucho por pelear en Liga –el próximo partido visitaba el Camp Nou- y, sobre todo, en Europa.

XLVIILigaCampeones21412 de marzo de 2002

Madrid, Santiago Bernabeu, 50000 espectadores.

Árbitro: Graham Poll (Inglaterra).

REAL MADRID CF; 3; AC SPARTA PRAHA, 0.

Goles: 1-0 (60’) Solari. 2-0 (64’) Guti. 3-0 (71’) Sávio.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Geremi Nijtap, Francisco Pavón, Iván Helguera[] (Fernando Morientes 76’), Raúl Bravo; Steven McManaman (Sávio Bartolini 53’), Albert Celades, Flávio da Conceição, Santiago Hernán Solari (Óscar Miñambres 63’); Pedro Munitis[], José María Gutiérrez “Guti” <entrenador: Vicente del Bosque>.

AC Sparta Praha: Petr Čech; Tomáš Čižek, Tomáš Hübschman, Jiří Novotný, Jan Flachbart[]; Patrice Abanda (Peter Babniš 66’), Martin Klein, Libor Sionko, Jiří Jarošik, Rastislav Michalík, Marek Kincl <entrenador: Jaroslav Hřebik>.

No necesitó hacer un gran juego el Madrid para imponer su iniciativa ante un Sparta muy tímido. Durante la primera parte las ocasiones de gol se pasearon por delante de la portería de Čech sin que los delanteros locales acertasen. Los checos también lo intentaron un par de veces sin inquietar a un tranquilo Casillas. La segunda parte llevaba camino parecido pero la entrada en juego de Sávio –que reaparecía en partido oficial tras cinco meses de ausencia- dio un aire renovado al juego madridista. Puso ganas el brasileño y dio espectáculo. Entonces se intensificó la superioridad local y acabaron llegando los goles. El primero de Solari que superó al portero checo con una vaselina tras una pared con Sávio. Poco después Guti  a servicio de Miñambres y finalmente Sávio, de cabeza, a centro de Raúl Bravo. No necesitó mucho el Madrid para conseguir un holgado marcador y cerrar el grupo como primero en la clasificación.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “La clave estuvo en el 1-0. Entonces el Sparta se vino abajo”.

Jaroslav Hřebik: “El primer gol tuvo un efecto negativo en el equipo”.

Jornada 5 – Grupo D: RC Deportivo de La Coruña > Arsenal FC London (Inglaterra)

Resultados previos:

Arsenal FC London:

02/03/2002    Jornada 28            Newcastle United – Arsenal FC                        0-2

05/03/2002    Jornada 29            Arsenal FC – Derby County                            1-0

RC Deportivo de La Coruña:

02/03/2002    Jornada 28            Sevilla FC – RC Deportivo                              0-1

06/03/2002    Copa Final             RC Deportivo – Real Madrid                            2-1

09/03/2002    Jornada 29            RC Deportivo – Rayo Vallecano                       1-1

El Deportivo celebró un triunfo histórico en el Bernabeu al arrebatar la Copa del Rey al Real Madrid del centenario. Ese éxito minimizó el empate en casa ante el Rayo con lo que se colocaba ya a cinco puntos del líder.

Para el equipo deportivista el objetivo estaba en Europa y la visita a Highbury donde si ganaba sellaría el pase  los cuartos de final. La prensa enfocaba el encuentro como un duelo entre Mauro Silva y Patrick Vieira, pero había mucho más esperando al Deportivo en el campo londinense: Pirés, Bergkamp, Henry…

XLVIILigaCampeones21512 de marzo de 2002

Londres, Highbury, 38000 espectadores.

Árbitro: Urs Meier (Suiza).

ARSENAL FC LONDON, 0; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 2.

Goles: 0-1 (30’) Valerón. 0-2 (40’) Naybet.

Arsenal FC London: David Seaman; Oleg Luzhniy, Igors Stepanovs, Sol Campbell, Lauren Bisan-Etame; Robert Pirés, Patrick Vieira[], Gilles Grimandi (Freddie Ljunberg 64’), Sylvain Wiltord (Nwankwo Kanu 57’); Dennis Bergkamp, Thierry Henry <entrenador: Arsène Wenger>.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Lionel Scaloni[], César Martín, Noureddine Naybet[], Enrique Fernández Romero; Mauro Silva, Sergio González[], Víctor Sánchez[], Juan Carlos Valerón (Aldo Duscher 79’), Fran González (Juan Capdevila 71’); Diego Tristán (Roy Makaay 85’) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

El gran problema de Arsène Wenger con los equipos españoles es que no los conoce ni quiere conocerlos. Sale  jugar a su estilo y así no tiene nada que hacer. Irureta sí tenía muy claro que Mauro Silva era la pieza coyuntural del equipo y sobre él y su posición en el campo armaría la táctica. Lógicamente ganó Irureta. Quiso el Arsenal jugar suelto y pronto quedó sujeto por el trabajo de los deportivistas y a los pocos minutos las llegadas de Tristán no eran respuestas a los intentos de Pirés y Bergkamp, sino producto del trabajo de equipo. Pegó primero el Deportivo y quedó conmocionado el Arsenal. En un contragolpe Romero desde la izquierda sirvió a Valerón quien con toda frialdad batió a Seaman. Aprovechó el Deportivo para buscar el segundo que pudo llegar en otro remate de Valerón y llegó definitivamente con un tiro de Naybet tras una jugada muy bien hilvanada por todo el equipo español. En la segunda parte el Deportivo tuvo ocasiones para ampliar el resultado, pero la más clara la tuvo el Arsenal: Henry lanzó un penalti que Molina detuvo y evitó así los posibles agobios. El Deportivo se proclamaba grande de Europa en Highbury tras haber ganado la Copa de España en el Bernabeu.

Opinión de los protagonistas:

Arsène Wenger: “El Deportivo es un gran equipo y les felicito por la clasificación”.

Javier Iruretagoyena: “Es difícil para el Deportivo pensar en ganar la Champions”.

Resultados y clasificaciones – Segunda fase de grupos – Jornada 5

Grupo A
Manchester United FC (Inglaterra) – FC Bayern München (Alemania) 0-0
FC Nantes-Atlantique (Francia) – Boavista FC Porto (Portugal) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 5 2 3 0 10 3 9
2 FC Bayern München (Alemania) 5 2 3 0 3 1 9
3 Boavista FC Porto (Portugal) 5 1 2 2 2 5 5
4 FC Nantes-Atlantique (Francia) 5 0 2 3 3 9 2

El empate entre los dos favoritos no decidía el primer lugar pero sí les garantizaba ya el pase a los cuartos de final. Ahora el Manchester United partía con el gol-average a su favor. El empate entre Nantes y Boavista no trascendía ya en la competición. Si los portugueses hubiesen ganado hubiesen tenido opciones hasta el final

Grupo B
FC Barcelona (España) – Liverpool FC (Inglaterra) 0-0
AS Roma (Italia) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 AS Roma (Italia) 5 1 4 0 6 3 7
2 FC Barcelona (España) 5 1 3 1 6 7 6
3 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 5 0 5 0 5 5 5
4 Liverpool FC (Inglaterra) 5 0 4 1 2 4 4

Parecía que todos estaban dispuestos a mantener la incertidumbre hasta el último segundo. De nuevo dos empates y, consecuentemente, ningún cambio en la clasificación. El grupo se iba a decidir en dos partidos a muerte.

Grupo C
FC Porto (Portugal) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 2-1
Real Madrid CF (España) – AC Sparta Praha (Chequia) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 5 5 0 0 12 3 15
2 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 5 2 1 2 5 6 7
3 FC Porto (Portugal) 5 1 1 3 3 5 4
4 AC Sparta Praha (Chequia) 5 1 0 4 4 10 3

Con una nueva victoria el Madrid mantenía el pleno de puntos y cerraba las puertas a cualquier opción al Sparta de Praga. En cambio, el Oporto veía la luz tras derrotar al Panathinaikos porque si en la última jornada los portugueses ganaban y los griegos perdían serían los lanquiazules los que ocuparían la segunda plaza.

Grupo D
Arsenal FC London (Inglaterra) – RC Deportivo La Coruña (España) 0-2
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – Juventus FC Torino (Italia) 3-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 RC Deportivo La Coruña (España) 5 3 1 1 6 3 10
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 5 2 1 2 8 7 7
3 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 5 2 1 2 8 10 7
4 Juventus FC Torino (Italia) 5 1 1 3 6 8 4

El Deportivo firmó su clasificación en Highbury con una extraordinaria victoria sobre el Arsenal. Los ingleses seguían dependiendo de sí mismos pues superaban al Leverkusen por gol-average. En un hipotético triple empate serían los alemanes los que se clasificarían y además en primera posición.

Jornada 6 – Grupo B: FC Barcelona > Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

Resultados previos:

FC Barcelona:

16/03/2002    Jornada 30            FC Barcelona – Real Madrid                            1-1

El Barcelona necesitaba ganar al Real Madrid para apurar sus opciones en Liga pero en un mal partido solo pudo empatar gracias a un fallo del portero madridista. Aunque matemáticamente seguía en la lucha, a falta de ocho partidos la séptima posición en la tabla declinaban cualquier atisbo de optimismo.

Europa era ya el último argumento que le quedaba a Rexach y con ese objetivo el equipo viajo a Estambul, un lugar donde todavía nunca se había logrado ganar en la historia azulgrana. Era un partido al todo o nada para los dos contendientes. El Barcelona necesitaba ganar porque el empate sería inútil en le caso de que el Liverpool ganase a la Roma por dos goles de diferencia -aunque si los ingleses lograsen un 5-0 entonces la Roma sería la eliminada-.

El Galatasaray también necesitaba ganar. Su mejor argumento era que llevaba veinte partidos de competición en Europa sin perder en casa.

Quien más presión recibía era Rexach al que todo el mundo anunciaba su salida en el caso de que el Barcelona cayese eliminado.

XLVIILigaCampeones21619 de marzo de 2002

Estambul, estadio Ali Sami Yen, 23000 espectadores.

Árbitro: Rene Temmink (Holanda).

GALATASARAY SK İSTANBUL, 0; FC BARCELONA, 1.

Gol: 0-1 (58’) Luis Enrique.

Galatasaray SK: Faryd Mondragón; Sébastien Pérez (Carlos Alberto de Oliveira “Capone” 78’), Bülent Korkmaz, Emre Aşik, Berkant Göktan; Andrés Fleurquín, Ergün Penbe, Ayhan Akman (Radu[] 62’), Hasan Şaş; Arif Erdem (Suat Kaya 72’), Ümit Karan <entrenador: Mircea Lucescu>.

FC Barcelona: Roberto Bonano[]; Gabri García, Philippe Christanval, Abelardo Fernández, Carlos Puyol ; Xavi Hernández, Fábio Rochemback, Luis Enrique Martínez[] (Michael Reiziger 88’), Francesco Coco; Marc Overmars (Thiago Motta 84’), Patrick Kluivert <entrenador: Carlos Rexach>.

Rexach se dejó a un lado sus propuestas de juego de ataque y se ciñó al guion más práctico. Jugó a la defensiva marcando con cinco defensas tratando de estirar al equipo con el trabajo y el sacrificio de Luis Enrique, y le salió bien porque el árbitro concedió el gol de la victoria en clamoroso fuera de juego. Porque el Barcelona lo pasó mal. El dominio correspondió al Galatasaray que sometió a una buena presión aunque sin llegar al gol. Y lo pagó muy caro. Ya en la segunda parte un disparo de Rochemback fue repelido en corto por Mondragón lo que aprovechó Luis Enrique para marcar. Sorprendió que se concediese el gol por la evidente posición ilegal del barcelonista. Eso espoleó al Galatasaray que se dejó a un lado el orden y la táctica para intentar nivelar el partido. Entonces surgió la maestría de Xavi que supo enfriar el partido hasta mantener el 0-1 que salvaba la clasificación barcelonista -el Liverpool ganaba por 2-0 a la Roma- y a Carlos Rexach.

Opinión de los protagonistas:

Mircea Lucescu: “Debió ser un empate. La única diferencia fue el gol en fuera de juego de Luis Enrique”.

Carlos Rexach: “Tengo cuerda hasta los cuartos”.

Jornada 6 – Grupo C: Real Madrid CF > Panathinaikos AO Athina (Grecia)

Resultados previos:

Panathinaikos AO Athina:

16/03/2002    Jornada 20            Panathinaikos Athina – Iraklis Thessaloniki        2-1

Real Madrid CF:

16/03/2002    Jornada 30            FC Barcelona – Real Madrid                            1-1

Los resultados en la Liga favorecieron al Real Madrid. Logró un punto en el Camp Nou, que pudieron ser tres si no llega a fallar César en el gol azulgrana, y la derrota del Valencia en Vallecas colocaba a los blancos en primer lugar empatados con los valencianistas.

Su clasificación para cuartos permitió a Del Bosque volver a introducir numerosos cambios en el equipo para dar descanso a los titulares. Venía un final de temporada muy duro y de esta manera los jóvenes empezaban a foguearse por Europa. También favorecía el hecho de que al Panathinaikos le bastaba un empate para clasificarse en segunda posición.

XLVIILigaCampeones21720 de marzo de 2002

Atenas, estadio Apostolos Nikolaidis, 16800 espectadores.

Árbitro: Domenico Messina (Italia).

PANATHINAIKOS AO ATHINA, 2; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 1-0 (8’) Liberopoulos. 1-1 (10’) Morientes. 2-1 (63’) Goumas. 2-2 (79’) Portillo.

Panathinaikos AO Athina: Antonios Nikopolidis; Georgios Seitaridis, Yannis Goumas, René Henriksen, Panagiotis Fyssas; Jan Michaelsen, Fernando Galetto, Giorgios Karagounis[];Goran Vlaović (Krzysztof Warzycha 85’), Michalis Konstantinou (Emmanuel Olisadebe 70’), Nikos Liberopoulos (Leonidas Vokolos 75’) <entrenador: Sergio Markarián>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Geremi Nijtap, Iván Campo[], Rubén González, Raúl Bravo; Óscar Miñambres, Albert Celades, Flávio da Conceição, Steven McManaman (Santiago Hernán Solari 79’); Fernando Morientes (Javier García Portillo 59’), Sávio Bartolini (Valdo Lopes 73’) <entrenador: Vicente del Bosque>.

El Panathinaikos salió a cumplir con sus obligaciones desde el primer momento y pronto tuvo su primera recompensa, dado que la defensa madridista se mostró blanda. A los 8 minutos Liberopoulos sorprendió a Casillas desde fuera del área. Morientes restableció el empate casi en seguida ante la pasividad defensiva local. El partido siguió con esa tónica: iniciativa local y contención en un Madrid donde Casillas se convertía en su mejor hombre. Los griegos volvieron a adelantarse ya en la segunda parte. El partido entró en la dinámica esperada: el Panathinaikos jugó a mantener el resultado y en el Madrid cada suplente a tratar de ganarse las simpatías del entrenador. Hasta que llegó el gol de Portillo, recibido el beneplácito de los defensas locales que le permitieron prepararse el balón a su antojo, con un espectacular zurdazo desde 25 metros. 2-2 y todos contentos.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “En cuartos quiero a cualquiera que no sea el Deportivo”.

Jornada 6 – Grupo D: RC Deportivo de La Coruña > TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania)

Resultados previos:

TSV Bayer 04 Leverkusen:

16/03/2002    Jornada 27            VfB Stuttgart – Bayer Leverkusen                   0-2

RC Deportivo de La Coruña:

16/03/2002    Jornada 30            CA Osasuna – RC Deportivo                           1-3

Corrían buenos vientos para el Deportivo que aprovechaba el tropiezo del Valencia y el empate del Madrid para recortar distancias en Liga. Ahora los tenía a dos puntos.

En Europa su objetivo era el primer puesto del grupo. Lo tenía a tiro de empate. Lo que ocurría era que el Leverkusen tenía posibilidades de clasificarse siempre y cuando lograse la victoria en Riazor. Era un equipo que iba a más y se presentaba con muchas aspiraciones para lograr su objetivo.

A la lista de bajas que tenía Irureta se añadía la de Molina, portero al que el entrenador le deba descanso para este partido.

XLVIILigaCampeones21820 de marzo de 2002

La Coruña, Riazor, 30000 espectadores.

Árbitro: Valentin Ivanov (Rusia).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 1; TSV BAYER 04 LEVERKUSEN, 3.

Goles: 0-1 (33’) Ballack. 0-2 (54’) Ramelow. 1-2 (76’) Tristán. 1-3 (87’) Neuville.

RC Deportivo de La Coruña: Nuno Herlánder; Héctor Berenguel (Diego Tristán 68’), César Martín, Noureddine Naybet, Juan Capdevila[]; Mauro Silva, Aldo Duscher (Juan Carlos Valerón 61’), Djalminha Feitoza, José Emilio Amavisca; Walter Pandiani (Sergio González 61’); Roy Makaay <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

TSV Bayer 04 Leverkusen: Hans Jörg Butt; Zoltán Sebescen, Lúcio da Silva, Jens Nowotny [], Diego Placente; Bernd Schneider (Boris Živković 90’+1’), Yıldıray Baştürk (Jurica Vranješ 88’), Carsten Ramelow, Zé Roberto da Silva; Michael Ballack, Thomas Brdaric[] (Oliver Neuville 63’) <entrenador: Klaus Toppmöller>.

Desde el primer momento se vio a un Deportivo desconocido en Riazor. Ni asomo de ese conjunto avasallador que desmontaba a sus rivales como una tempestad. Los blanquiazules salieron demasiado relajados lo que facilitó el trabajo del Leverkusen que pronto se hizo dueño del partido. A la media hora un mal pase de Djalminha interceptado por Zé Roberto dio lugar a un contragolpe en el que Brdaric puso el balón en la cabeza de Ballack, quien impecable abrió el marcador. Ya en la segunda parte un córner mal defendido por el Deportivo significó el segundo gol alemán con un poco de fortuna. También Tristán tuvo la suerte de su lado cuando acortó distancias ya que su disparo salió rebotado entre varias piernas y entró junto a un poste. Pero no hubo lugar a más reacción local. El Bayer confirmó su superioridad con un tercer gol cerca del final del partido.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “Me da igual el rival que nos toque”.

Klaus Toppmöller: “Ha sido mi cuarto triunfo ante el Dépor y creo que me jubilaré en La Coruña”

Resultados y clasificaciones – Segunda fase de grupos – Jornada 6

Grupo A
Boavista FC Porto (Portugal) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-3
FC Bayern München (Alemania) – FC Nantes-Atlantique (Francia) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 6 3 3 0 13 3 12
2 FC Bayern München (Alemania) 6 3 3 0 5 2 13
3 Boavista FC Porto (Portugal) 6 1 2 3 2 8 5
4 FC Nantes-Atlantique (Francia) 6 0 2 4 4 11 2

El Manchester United se hizo con el primer puesto. Salió en Oporto con ese objetivo y dominó el partido de principio a fin. El Bayern no puso el mismo interés, dando por hecho que el Manchester United no iba a tropezar. Los alemanes tuvieron que remontar el gol del Nantes y lo hicieron con un gol de Pizarro a los 87.

Grupo B
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – FC Barcelona (España) 0-1
Liverpool FC (Inglaterra) – AS Roma (Italia) 2-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 6 2 3 1 7 7 9
2 Liverpool FC (Inglaterra) 6 1 4 1 4 4 7
3 AS Roma (Italia) 6 1 4 1 6 5 7
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 6 0 5 1 5 6 5

Al final el Barcelona, con gol en fuera de juego de Luis Enrique, fue capaz de vencer en Estambul y ganarse la clasificación. En el otro partido el Liverpool hizo valer el factor campo y logró su primera victoria en esta fase, decisiva, porque le permitió pasar a los cuartos de final.

Grupo C
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – Real Madrid CF (España) 2-2
AC Sparta Praha (Chequia) – FC Porto (Portugal) 2-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 6 5 1 0 14 5 16
2 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 6 2 2 2 7 8 8
3 AC Sparta Praha (Chequia) 6 2 0 4 6 10 6
4 FC Porto (Portugal) 6 1 1 4 3 7 4

Los cálculos del Oporto se vinieron abajo empezando por él mismo. Incapaz de puntuar en Praga el equipo portugués acabó cuarto. El Panathinaikos, por su parte, sacó el punto que le hacía falta ante un Madrid que ya no se jugaba nada.

Grupo D
RC Deportivo La Coruña (España) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 1-3
Juventus FC Torino (Italia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-0

 

    Clasificación J G E P F C P
1 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 6 3 1 2 11 11 10
2 RC Deportivo La Coruña (España) 6 3 1 2 7 6 10
3 Arsenal FC London (Inglaterra) 6 2 1 3 8 8 7
4 Juventus FC Torino (Italia) 6 2 1 3 7 8 7

El Arsenal cayó en Turín donde defraudó a sus aficionados. Todo lo contrario que el Leverkusen que salió decidido en Riazor y sacó los tres puntos que necesitaba merecidamente.

Pasaron los tres equipos españoles que habían llegado a la segunda fase. Si el Dépor no llega a perder su último partido, además los tres hubiesen sido cabeza de serie en el sorteo. Inglaterra y Alemania colocaron dos cada uno, convirtiéndose en los máximos rivales de los españoles. El Panathinaikos era la cenicienta de los ocho clasificados.

Los condicionantes reglamentarios eran los de ediciones anteriores, esto es: 1) los primeros de grupo se enfrentan a los segundos de grupo; y 2) no pueden enfrentarse de nuevo equipos que estuvieron en el mismo grupo de la segunda fase.

El Deportivo podría enfrentarse a los dos equipos españoles, Real Madrid y Barcelona -algo que ninguno de los tres quería- o al Manchester United, al que ya le había ganado los dos partidos en la primera fase.

El Real Madrid no quería al Bayern ni en pintura y el Barcelona deseaba cruzarse con los más flojos, el Panathinaikos.

Y el bombo bendijo a todos, a unos para bien, Barcelona y Deportivo. El Madrid tendría que vérselas de nuevo con su máximo rival europeo: el Bayern. Completaba la serie un Liverpool-Leverkusen de pura dinamita. También se decidieron los cruces de semifinales, en las que podrían encontrarse Real Madrid y Barcelona.

Las eliminatorias directas empezaban tras la pausa habida en las competiciones nacionales por los partidos de preparación por el Mundial de 2002. España cayó ante Holanda por 1-0 en un partido flojo.

Cuartos de final: Real Madrid CF > FC Bayern München (Alemania)

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Bayern München:

23/03/2002    Jornada 28            Bayern München – 1FC Köln                           3-0

30/03/2002    Jornada 29            Hamburger SV – Bayern München                   0-0

Real Madrid CF:

24/03/2002    Jornada 31            Real Madrid – Real Zaragoza                          3-1

30/03/2002    Jornada 32            Sevilla FC – Real Madrid                                0-1

Lógicamente el duelo Bayern-Madrid se anunció como una final anticipada. Un motivo principal: en los últimos años o quedaba campeón el Bayern o el equipo que lo eliminase. No era mal estímulo habida cuenta la rivalidad entre ambos conjuntos. Respecto a los últimos enfrentamientos la principal novedad estaba en la presencia de Zidane con la que el Madrid ganaba muchísimos enteros.

Especulando sobre el partido de ida Del Bosque plateaba la duda de Raúl, con molestias y apostaba por una alineación predominantemente defensiva del Bayern para evitar cualquier gol madridista en el Olímpico de Múnich. Hitzfeld no iba a buscar la goleada ni el KO directo de su rival en la ida. Prefería trabajar los 180 minutos partiendo de la base de que ambos equipos eran en esos momentos los máximos aspirantes al título.

XLVIILigaCampeones2192 de abril de 2002

Múnich, estadio Olímpico, 60000 espectadores.

Árbitro: Hugh Dallas (Escocia).

FC BAYERN MÜNCHEN, 2; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 0-1 (11’) Geremi. 1-1 (82’) Effenberg. 2-1 (87’) Pizarro.

FC Bayern München: Oliver Kahn; Willy Sagnol[] (Hasan Salihamidžić 62’), Samuel Kuffour, Robert Kovač, Bixente Lizarazu; Owen Hargreaves, Jens Jeremies (Niko Kovač[] 83’), Stefan Effenberg, Paulo Sérgio Silvestre (Claudio Pizarro 62’); Giovane Élber, Roque Santa Cruz <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Real Madrid CF: César Sánchez; Míchel Salgado, Fernando Ruiz Hierro, Francisco Pavón, Roberto Carlos da Silva; Geremi Nijtap (Flávio da Conceição 82’), Claude Makélélé, Iván Helguera[], Santiago Hernán Solari (75’); Zinédine Zidane, Raúl González <entrenador: Vicente del Bosque>.

Del día a la noche el Madrid de la primera parte al de la segunda. De ganar con autoridad a poder perder por goleada. Porque dentro del partido hubo como dos. O mejor dicho como cuatro equipos. Los comienzos con mutuo respeto fueron dando paso a un Madrid firme, disciplinado y con las funciones muy bien definidas. Un bloque en el que Effenberg no encontraba fisura. Más todavía cuando a los once minutos Geremi se escapaba, superaba a Sagnol y batía a Kahn. Una losa para los locales que dio paso a fútbol de florituras y desinhibido del Madrid. Ahí estuvo su error porque el Bayern, no tenía ideas, pero no estaba entregado. Los alemanes cambiaron de mentalidad y en la segunda parte recuperaron el espíritu épico de antaño. Barrieron al Madrid que se replegó con más corazón que orden y se salvó gracias a las intervenciones de César. El acoso se intensificó por minutos: al 69 Élber cabeceaba y daba en el larguero, a los 70 César detenía un penalti a Effenberg, pero a los 82 y al 87 la defensa del Madrid sucumbía y acababa cayendo. El Bayern había borrado al Madrid, pero no el gol de Geremi.

Opinión de los protagonistas:

Ottmar Hitzfeld: “Somos arrogantes: el mejor equipo del mundo es el Bayern”.

Vicente del Bosque: “Estamos dolidos por el resultado y vamos a por la eliminatoria”

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

06/03/2002    Jornada 33            Real Madrid – Rayo Vallecano                         3-1

FC Bayern München:

06/04/2002    Jornada 30            Bayern München – Werder Bremen                 2-2

Las declaraciones de algunos jugadores alemanes tras el partido de ida caldearon más el ambiente. Algunos llegaron a decir que el Madrid se había cagado en los pantalones en Múnich. Oliver Kahn tampoco ayudaba al decir que no le metían dos goles en el Bernabeu ni locos.

Como era de esperar el Bernabeu sí se iba a engalanar con toda la pasión que este choque exigía. Se reunían todos los requisitos: importancia del enemigo, rivalidad y remontar la desventaja de la ida. Del Bosque preparaba su once titular en el que César ya había desplazado definitivamente a Casillas. Zidane sería el director, Raúl el enlace y Morientes llevaría el estilete.

La duda estaba en qué Bayern se iba a ver: si defensivo, si especulador, si respondón…

XLVIILigaCampeones22010 de abril de 2002

Madrid, Santiago Bernabeu, 75000 espectadores.

Árbitro: Stefano Braschi (Italia).

REAL MADRID CF, 2; FC BAYERN MÜNCHEN, 0.

Goles: 1-0 (68’) Helguera. 2-0 (84’) Guti.

Real Madrid CF: César Sánchez; Míchel Salgado, Fernando Ruiz Hierro[], Iván Helguera, Roberto Carlos da Silva; Claude Makélélé, Santiago Hernán Solari[], Luís Figo[] (Geremi Nijtap 89’), Zinédine Zidane; Raúl González, Fernando Morientes (José María Gutiérrez “Guti” 80’) <entrenador: Vicente del Bosque>.

FC Bayern München: Oliver Kahn; Samuel Kuffour (Claudio Pizarro 73’), Thomas Linke, Robert Kovač, Bixente Lizarazu; Hasan Salihamidžić[90’+3’], Owen Hargreaves, Stefan Effenberg[], Jens Jeremies[] (Thorsten Fink 83’); Roque Santa Cruz, Giovane Élber <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Salió el Madrid avasallando. Moviendo el balón y envolviendo al Bayern entre Solari y Figo hasta forzarlo a la defensiva. Fue un arranque fiel a una tradición europea que no encontraba su recompensa porque ni Raúl ni Morientes, especialmente el delantero centro, atinaban con la portería e Kahn. Solo el 0-0 mantenía de pie al Bayern que aguantaba con sus efectivos cada vez más superados. La pausa no sirvió de descanso. El Madrid regresó mejor si cabe, con las ideas más claras para tumbar al gigante, permutando sus posiciones, y desquiciar a un equipo plagado de expertos. Y llegó el primer gol, un centro raso y duro de Roberto Carlos fue rematado por Helguera en el segundo palo al que Kovač terminó de entrar en la portería. Con el 1-0 ya había suficiente para las semifinales, pero la inercia del juego ya no se podía cambiar. El Bayern aceptaba su situación y solo esperaba que el Madrid mostrase cierto conformismo. No fue así. Los blancos siguieron peleando y ya en la recta final, Raúl le ganó un balón a Linke y asistió a Guti para que sentenciara el 2-0. Quiso el Bayern responder y solo Élber conectó un buen disparo detenido bien por César. El Madrid estaba en semifinales a lo grande: había metido 50 balones en el área alemana y había rematado 20 veces a puerta.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “Fuimos superiores; nos clasificamos con justicia”.

Ottmar Hitzfeld: “Perdimos ante un rival que hizo un gran encuentro”.

Cuartos de final: RC Deportivo de La Coruña > Manchester United FC (Inglaterra)

Partido de ida:

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

24/03/2002    Jornada 31            RC Deportivo – CD Tenerife                           3-1

30/03/2002    Jornada 32            Real Sociedad – RC Deportivo                         1-1

Manchester United FC:

23/03/2002    Jornada 31            Manchester United – Middlesbrough FC             0-1

30/03/2002    Jornada 32            Leeds United – Manchester United                   4-3

La Coruña recibía con moderado optimismo al Manchester United. Al haber vencido a los ingleses en los dos partidos de la primera fase el Deportivo acumulaba confianza en sus posibilidades. Eran unos datos favorables que no debían relajar ni mucho menos porque el United llegaba a estas alturas más conjuntado, además de tener una plantilla más larga y mejor preparada para afrontar la dureza del calendario futbolístico.

Todo el mundo apostaba a que si los hombres clave deportivistas tenían su día –Mauro Silva, Fran, Valerón, Tristán-, el Manchester United no tendría nada que hacer.

XLVIILigaCampeones2212 de abril de 2002

La Coruña, Riazor, 32000 espectadores.

Árbitro: Kyros Vassaras (Grecia).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 0; MANCHESTER UNITED FC, 2.

Goles: 0-1 (15’) Beckham. 0-2 (40’) Van Nistelrooy.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Lionel Scaloni, Noureddine Naybet, César Martín, Enrique Fernández Romero; Mauro Silva, Sergio González, Víctor Sánchez (Aldo Duscher 87’), Fran González (Roy Makaay 61’); Juan Carlos Valerón (Djalminha Feitoza[] 68’), Diego Tristán[] <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Manchester United FC: Fabien Barthez; Gary Neville, Ronny Johnsen, Laurent Blanc, Mikaël Silvestre; Roy Keane (Quinton Fortune 43’), Nicky Butt[], David Beckham (Phil Neville 90’), Ryan Giggs; Paul Scholes[], Ruud van Nistelrooy[] (Ole Gunnar Solskjær 75’) <entrenador: Alex Ferguson>.

Sentó cátedra el Manchester United en Riazor. 15 minutos casi perfectos desarbolaron al Deportivo que pensó que el partido se decidiría en un forcejeo en el centro de campo por controlar el balón. Pero no. El Manchester United salió decidido, con velocidad, con presión y verticalidad. Cuando Beckham logró el 0-1 con un gran disparo desde fuera del área confirmó qué equipo había salido a ganar. Entonces replegó su juego y fue apareciendo tímidamente el Deportivo. Trató de elaborar alguna jugada sin ser capaz de salvar las líneas defensivas inglesas ni inquietar a Barthez. La puntilla llegó antes del descanso con un gol de Van Nistelrooy que sentenciaba el partido y la eliminatoria. Porque en la segunda parte el Deportivo insistió con su juego pausado y centrado permitiendo que su rival montase peligrosos contragolpes. Molina estuvo muy en forma en este periodo y evitó que la derrota fuese más amplia.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “Remontar será difícil, pero todo puede pasar”

Alex Ferguson: “Desde el 99 no hacíamos un partidazo como este”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Manchester United FC:

06/04/2002    Jornada 33            Leicester City – Manchester United                  0-1

RC Deportivo de La Coruña:

06/03/2002    Jornada 33            RC Deportivo – RCD Mallorca                          5-0

El Deportivo viajó a Manchester sin convencimiento ya que sabía que remontar era una misión casi imposible. Alex Ferguson lo veía tan claro que ni si quiera se quiso aprovechar de la prensa local, que en un intento para calentar el ambiente señalaba a Tristán de jugador malintencionado por haber lesionado a Beckham al final del primer partido. El entrenador inglés señalaba que el delantero deportivista no era violento y en ambiente del club inglés no había ningún tipo de animadversión contra él. Era lo lógico ya que si todo se desarrollaba con normalidad, el Manchester United pasaría a semifinales.

XLVIILigaCampeones22210 de abril de 2002

Manchester, Old Trafford, 67600 espectadores.

Árbitro: Marcus Merk (Alemania).

MANCHESTER UNITED FC, 3; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 2.

Goles: 1-0 (24’) Solskjær. 1-1 (43’) Blanc, en propia meta. 2-1 (56’) Solskjær. 3-1 (69’) Giggs. 3-2 (90’+1’) Djalminha.

Manchester United FC: Fabien Barthez; Gary Neville, Laurent Blanc, Ronny Johnsen (Wes Brown 37’), Mikaël Silvestre; Juan Sebastián Verón (Phil Neville 74’), Nicky Butt, David Beckham (Ole Gunnar Solskjær 21’), Quinton Fortune; Ryan Giggs, Ruud van Nistelrooy <entrenador: Alex Ferguson>.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Lionel Scaloni[][59’], Héctor Berenguel[], Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Aldo Duscher[][75’], Víctor Sánchez (Roy Makaay 51’), Fran González (Juan Capdevila 63’), Juan Carlos Valerón, Djalminha Feitoza; Diego Tristán[] (Walter Pandiani 72’) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Ferguson No se fiaba del Deportivo y alineó su mejor equipo, incluido Beckham, recuperado de la entrada de Tristán. Pero duró poco porque Duscher, más experimentado en esos lances, lo envió a la enfermería a los veinte minutos –y esta vez para ocho semanas-. La dureza no caracterizaba al juego deportivista, aunque su impotencia ante el Manchester United le hizo recurrir a ella. Salió perdiendo pues fue el sustituto de Beckham, Solskjær, quien inauguró el marcador. Con todo, al descanso se llegó 1-1 por autogol de Blanc que desvió mal un centro de Romero. Luego Solskjær volvió a adelantar a los locales confirmándose como un remedio letal contra el rigor deportivista, castigado por el árbitro con la expulsión de Scaloni.  Después Giggs puso el 3-1 y la expulsión de Duscher. Con nueve el Manchester United no quiso seguir provocando y no entró al juego. No abusaron y eso permitió que ya en el descuento Djalminha recortase el marcador dejándolo en un 3-2 honroso.

Opinión de los protagonistas:

Alex Ferguson: “La clave fue que lográramos nuestro segundo gol”.

Javier Iruretagoyena: “Se notaba que el Manchester United nos tenía mucho respeto”.

Cuartos de final: FC Barcelona > Panathinaikos AO Athina (Grecia)

El Barcelona se llevó al más flojo de todos, al Panathinaikos. Un alivio en un sentido que nunca funciona en el club donde todo es presión y agobio. Ahora no había excusa para que el equipo no estuviese en semifinales.

Partido de ida:

Resultados previos:

Panathinaikos AO Athina:

24/03/2002    Jornada 21            Panathinaikos Athina – Olympiakos Peiraias       1-1

31/03/2002    Jornada 22            PAOK Thessaloniki – Panathinaikos Athina         2-2

FC Barcelona:

24/03/2002    Jornada 31            Real Valladolid – FC Barcelona                        1-2

30/03/2002    Jornada 32            FC Barcelona – UD Las Palmas                       1-1

El último traspié azulgrana –a ocho puntos del líder a falta de seis partidos- en Liga suponía la renuncia total a un título nacional. Solo le quedaba Europa para salvar la temporada, como así reconocía su entrenador, Carlos Rexach.

Sergio Markarián, el entrenador del Panathinaikos, también era sabedor de la desesperación azulgrana. Confiaba en la excelente campaña europea de su equipo donde se había mostrado muy sólido, capaz de sacar resultados en campos complicados.

Atenas iba a poner a prueba a los dos equipos.

XLVIILigaCampeones2233 de abril de 2002

Atenas, estadio Apostolos Nikolaidis, 16000 espectadores.

Árbitro: Terje Hauge (Noruega).

PANATHINAIKOS AO ATHINA, 1; FC BARCELONA, 0.

Gol: 1-0 (79’) Basinas, de penalti.

Panathinaikos AO Athina: Antonios Nikopolidis; Daniel Šarić[], Sotirios Kyrgiakos[], René Henriksen, Yannis Goumas; Panagiotis Fyssas, Joonas Kolkka, Angelos Basinas, Nikos Liberopoulos (Derek Boateng 60’); Michalis Konstantinou (Leonidas Vokolos 90’), Goran Vlaović (Emmanuel Olisadebe 74’) <entrenador: Sergio Markarián>.

FC Barcelona: Roberto Bonano[]; Gabri García, Abelardo Fernández, Frank de Boer[], Carlos Puyol; Francesco Coco[] (Michael Reiziger 68’), Fábio Rochemback (Rivaldo Borba 72’), Phillip Cocu (Xavi Hernández 53’), Thiago Motta; Marc Overmars, Patrick Kluivert <entrenador: Carlos Rexach>.

El Barcelona planteó el partido a la antigua usanza en Copa: empatar o perder por la mínima que ya se remontará en casa. Y así fue, de buscar tanto el empata acabó perdiendo y de penalti. Toda la iniciativa cayó del lado del Panathinaikos que trabajó con constancia para superar la barrera barcelonista, montada en función a las características del rival. Por eso Gabri pasó al lateral derecho y Coco en el centro del campo. Solo contó con Rivaldo en la recta final del partido, poco antes de que llegase el penalti, para colmo de desaciertos. El Panathinaikos resultó ser un equipo trabajador pero muy limitado. Le salvó su constancia, por eso llegó el gol. Los azulgranas protestaron el penalti olvidando que si la entrada es violenta, que el defensa toque el balón pasa a segundo plano. Lo malo no fue perder, sino no haber logrado ni siquiera un gol en Atenas… por si acaso.

Opinión de los protagonistas:

Sergio Markarián: “Somos justos vencedores porque fuimos los que más buscamos el gol”.

Carlos Rexach: “No hemos salido a especular, pero el penalti, que no era, nos ha matado”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

06/03/2002    Jornada 33            Athletic Bilbao – FC Barcelona                         0-2

El Panathinaikos no tenía esa aura mítica de los grandes equipos europeos que invitaban a la remontada en una noche épica. No importaba, porque para el Barcelona era obligación salvar la eliminatoria.

Era un doble inconveniente porque de caer sería por errores propios, lo que agravaba más aún el ambiente. Y se corría ese riesgo porque tal y como estaba funcionando el equipo, un mal día, que a lo largo de la temporada habían aparecido con relativa frecuencia, no era nada descartable.

Rexach quería transmitir optimismo para ganar confianza. Anunciaba que saldrían al ataque y que el Camp Nou era una caldera cuando el equipo lo necesitaba.

XLVIILigaCampeones2249 de abril de 2002

Barcelona, Camp Nou, 75000 espectadores.

Árbitro: Urs Meier (Suiza).

FC BARCELONA, 3 ; PANATHINAIKOS AO ATHINA, 1.

Goles : 0-1 (8’) Konstantinou. 1-1 (23’) Luis Enrique. 2-1 (49’) Luis Enrique. 3-1 (61’) Saviola.

FC Barcelona: Roberto Bonano (José Manuel Reina[] 79’); Carlos Puyol[], Abelardo Fernández, Frank de Boer, Francesco Coco (Patrick Kluivert 45’); Xavi Hernández[], Luis Enrique Martínez, Phillip Cocu, Rivaldo Borba; Marc Overmars (Gabri García 75’), Javier Saviola <entrenador: Carlos Rexach>.

Panathinaikos AO Athina: Antonios Nikopolidis; Daniel Šarić[],Sotirios Kyrgiakos, Yannis Goumas, René Henriksen; Panagiotis Fyssas, Angelos Basinas, Giorgios Karagounis (Jan Michaelsen 46’), Joonas Kolkka[] (Goran Vlaović 75’); Nikos Liberopoulos (Emmanuel Olisadebe 46’), Michalis Konstantinou <entrenador: Sergio Markarián>.

No salió tan decidido el Barcelona como había anunciado su entrenador. Es más, el Panathinaikos fue quien dio primero: a los ocho minutos Konstantinou obligaba a los locales a marcar tres goles. Menos mal que sobre el terreno contaba con jugadores dispuestos a arreglar su frío planteamiento a base de coraje. Empezando por Puyol y terminando por Luis Enrique. Precisamente el centrocampista logró el empate tras una buena jugada de Saviola. Se animó el público y Rexach metió a Kluivert -que estaba en el banquillo- por Coco justo antes de acabar la primera parte. Con el tridente parecía que todo iba a funcionar mejor y más cuando el mismo Luis Enrique lograba el 2-1 a centro de Rivaldo. El partido tomaba mejor aspecto produciendo mejores jugadas. Así llegó el 3-1 de Saviola tras un gran pase de Xavi. Por fin el Barcelona se ponía por delante en la eliminatoria. Entonces vino la reacción del Panathinaikos que buscó con insistencia la portería de Bonano primero y de Reina después con un público al borde de un ataque de nervios. El propio presidente azulgrana, Joan Gaspart abandonó el palco al no poder aguantar el stress. Pero ya no hubo más goles. El Barcelona se colocaba entre los cuatro mejores de Europa y esperaba al ganador del Madrid-Bayern.

Opinión de los protagonistas:

Carlos Rexach: “Al Madrid no le deseo nada malo, pero prefiero al Bayern porque es menos peligroso”.

Sergio Markarián: “Nos vamos con la satisfacción de ver a un grande pidiendo la hora”.

Cuartos de final ida vta total
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – FC Barcelona (España) 1-0 1-3 2-3
FC Bayern München (Alemania) – Real Madrid CF (España) 2-1 0-2 2-3
RC Deportivo La Coruña (España) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-2 2-3 2-5
Liverpool FC (Inglaterra) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 1-0 2-4 3-4

En Anfield el Liverpool ganó el partido de ida tras una arrolladora primera parte que premió a los locales con un gol de Hyypiä. El Leverkusen reaccionó en la segunda parte pero tuvo que aplazar la remontada al encuentro de vuelta, con el apoyo de su público. Y así fue, en un partido trepidante el poder ofensivo de los alemanes acabó imponiéndose. Y eso que por dos veces el Liverpool llegó a tener la eliminatoria a favor. Tras el gol Ballack, Abel Xavier puso el 1-1 antes del descanso. Y después a falta de once minutos Litmanen lograba el 3-2, recortando los goles de Ballack y Berbatov. Finalmente Lúcio, en el 84 dio la clasificación al irreductible Bayer Leverkusen.

Semifinales> FC Barcelona – Real Madrid CF

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona:

14/04/2002    Jornada 34            FC Barcelona – Deportivo Alavés                     3-2

20/04/2002    Jornada 35            RC Celta – FC Barcelona                                2-1

Real Madrid CF:

14/04/2002    Jornada 34            CA Osasuna – Real Madrid                             3-1

20/04/2002    Jornada 35            Real Madrid – CD Tenerife                             4-1

El clásico se extrapolaba a Europa. No se recordaba nada igual desde las dos semifinales europeas allá a finales de los años 50 y principios de los 60. Una ganada por el Madrid y otra por el Barcelona.

Llegaban los dos equipos españoles en circunstancias muy diferentes. El Madrid seguía peleando por la Liga, aunque el Valencia la tenía mucho mejor perfilada. El Barcelona hacía ya tiempo que había perdido el tren y solo se agarraba a la Champions como buenamente podía.

Las bajas en ambos equipos eran significativas, si bien con mayor peso en el Barcelona: a la de Xavi –por acumulación de tarjetas- se sumaban las de Rivaldo, Puyol y Coco lesionados. El Real Madrid no podría contar con Figo –que vio una amarilla ante el Bayern- ni con Morientes, lesionado. Zidane y Solari eran dudas que Del Bosque despejaría a última hora a su favor.

Los blancos tenían como objetivo mínimo repetir el resultado habido en la Liga: 1-1. Y el Camp Nou de recordarles que allí no ganaban desde hacía nueve años, toda una eternidad.

XLVIILigaCampeones22523 de abril 2002

Barcelona, Camp Nou, 98200 espectadores.

Árbitro: Anders Frisk (Suecia).

FC BARCELONA, 0; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 0-1 (55’) Zidane. 0-2 (90’+1’) McManaman.

FC Barcelona: Roberto Bonano; Michael Reiziger (Geovanni Deiberson 58’), Abelardo Fernández (Philippe Christanval 72’), Frank de Boer, Thiago Motta (Gabri García 81’); Luis Enrique Martínez[], Fábio Rochemback, Phillip Cocu; Patrick Kluivert[], Javier Saviola, Marc Overmars[] <entrenador: Carlos Rexach>.

Real Madrid CF: César Sánchez[]; Míchel Salgado[], Fernando Ruiz Hierro, Francisco Pavón, Roberto Carlos da Silva; Iván Helguera, Claude Makélélé, Zinédine Zidane[], Santiago Hernán Solari (Flávio da Conceição 88’); Raúl González, José María Gutiérrez “Guti” (Steven McManaman 79’) <entrenador: Vicente del Bosque>.

Empezó el partido de manera inesperada: el Madrid mal colocado, difuminado y el Barcelona entonado, agresivo. Fueron veinte minutos en los que César, que sacó un balón con los pies a Kluivert, y el larguero a remate de Luis Enrique los que frenaron al Barcelona. Se salvó el Madrid o no supo apuntillar el Barcelona. El caso fue que el juego empezó a nivelarse y el balón a compartirse entre el buen corazón de los locales y el mejor saber hacer de los visitantes. Esa dinámica no podía favorecer a quienes habían llegado con la moral más tocada. Poco a poco el Camp Nou dejó de empujar y el protagonismo de los jugadores a ganar más responsabilidad. Ahí ya no había tanta igualdad: el Madrid era mejor. En la segunda parte todo quedó decidido tras el gol de Zidane: recibió un pase al hueco de Raúl y cuando enfiló a Bonano lo superó con una vaselina tan suave que a punto estuvo de sacar el portero rectificando su salida. El gol hizo muchísimo daño al Barcelona y a su público que no encontraba oportunidad para empatar. Y el castigo se hizo inclemente cuando ya al final del encuentro McManaman, en jugada iniciada con robo de Raúl, lograba el 0-2 que se presentaba como insalvable para los locales.

Opinión de los protagonistas:

Carlos Rexach: “En el fútbol todo es posible, pero no hay que engañar a la gente: la cosa está muy difícil”.

Vicente del Bosque: “El Madrid ha realizado un gran esfuerzo y a ratos buen juego. Ha sido un partido digno de un final europea”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

27/04/2002    Jornada 36            Real Sociedad – Real Madrid                           3-0

FC Barcelona:

27/04/2002    Jornada 36            FC Barcelona – Villareal CF                            4-1

Llegados a este punto de la temporada, ya próximos a hacer balance resultaba que no había tanta diferencia entre el Madrid y el Barcelona. A los dos solo les quedaba Europa para salvar la temporada porque la Liga ya tenía dueño casi seguro, el Valencia, y la Copa había terminado ya hacía meses.

Así de faltos de títulos se volvían a cruzar los dos colosos en el Bernabeu par dilucidar una de las plazas de Glasgow. Pesaba la ventaja conseguida por el Madrid en el Camp Nou mucho, tanto que muchos la consideraban decisiva. Solo un juego muy bien dosificado, inteligente y efectivo podría darle al Barcelona la opción de darle la vuelta… y la irregularidad del Madrid, que más de una vez se había complicado una situación favorable de la manera más torpe.

Del Bosque reconocía que el Madrid, con el 0-2, partía como favorito y su misión era confirmarlo. Rexach entendía la situación pero señalaba que si lograban ponerse 0-1 los nervios podrían traicionar a los blancos.

XLVIILigaCampeones2261 de mayo de 2002

Madrid, Santiago Bernabeu, 80000 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

REAL MADRID CF, 1; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (43’) Raúl. 1-1 (47’) Helguera en pp.

Real Madrid CF: César Sánchez; Míchel Salgado[], Fernando Ruiz Hierro, Iván Helguera, Roberto Carlos da Silva; Luís Figo (Steven McManaman 67’), Claude Makélélé, Zinédine Zidane (Flávio da Conceição 46’), Santiago Hernán Solari; Raúl González, José María Gutiérrez “Guti” (Francisco Pavón 85’) <entrenador: Vicente del Bosque>.

FC Barcelona: Roberto Bonano; Carlos Puyol[], Abelardo Fernández, Frank de Boer, Francesco Coco (Marc Overmars 46’); Fábio Rochemback (Geovanni Deiberson 66’), Luis Enrique Martínez, Xavi Hernández, Phillip Cocu (Sergi Barjuán 72’); Javier Saviola, Patrick Kluivert <entrenador: Carlos Rexach>.

El Barcelona era el equipo necesitado y el Madrid lo sabía. Por eso salió más frío, dispuesto a tapar el juego visitante más que a crear. El Barcelona no contaba con esa falta de ambición madridista y le faltó imaginación para aprovechar esos metros concedidos. Rexach tenía razón: el 0-1 era importante, especialmente antes del descanso. Pero quien acertó fue Raúl, de un tremendo zurdazo, justo antes de ir a los vestuarios. Al Barcelona no le sirvió de mucho empatar al poco de reanudarse el juego por autogol de Helguera provocado por Saviola. Le faltaba convicción, algo que el Madrid sí tenía. Y así fueron transcurriendo los minutos. Quizá un segundo gol visitante hubiese animado el partido por la incertidumbre, y porque un 1-2 sería mucho más influyente que un 0-1 en los ánimos madridistas. Pero no llegó ya que los dos disparos reseñables azulgranas se fueron lejos de la portería. Con esos dos intentos se murió el Barcelona en casa de su eterno rival. Al menos evitó una nueva derrota, que servía más de consuelo que otra cosa.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “Esta noche hemos sabido jugar bien nuestras bazas”.

Carlos Rexach: “Estoy contento con el juego de mi equipo pero estoy triste porque hemos quedado eliminados”.

Semifinales ida vta total
FC Barcelona (España) – Real Madrid CF (España) 0-2 1-1 1-3
Manchester United FC (Inglaterra) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) goles en campo contrario 2-2 1-1 3-3

El Leverkusen enfocó la eliminatoria ya el Old Trafford donde arrancó un empate a base de no entregarse nunca. Solskjær, el suplente de Beckham, adelantó a los ingleses en la primera parte. Luego Ballack empató. Siguió el 2-1 logrado por Van Nistelrooy de penalti que acabó neutralizando Neuville a un cuarto de hora del final.
El Manchester United hizo un buen partido en el BayArena. Salió a ganar y se adelantó con un golde Keane. Los alemanes tuvieron la fortuna de igualar justo en la prolongación de la primera parte con un gol de Neuville. La segunda parte fue más deslucida. El orden del Leverkusen, que no jugó con la dinámica de otros partidos, fue suficiente para frenar a un Manchester United que tuvo el gol de la victoria en el último minuto. Los ingleses cayeron con dignidad y el Leverkusen llegaba sorprendentemente a la final de la máxima competición europea.
Final: Real Madrid CF > TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

05/05/2002    Jornada 37            Real Madrid – RCD Mallorca                            0-0

10/05/2002    Jornada 38            RC Deportivo – Real Madrid                            3-0

TSV Bayer 04 Leverkusen:

04/05/2002    Jornada 34            Bayer Leverkusen – Hertha Berlin                   2-1

La final estaba servida: experiencia contra lucha. Los antecedentes en Champions entre el Leverkusen y el Madrid daban un claro favorito: de cuatro partidos, tres victorias para el Madrid y un empate. En el Madrid todavía se respiraba fresca la Octava y se sentía muy cercana la Novena. Ahí estaba el peligro, un posible exceso de confianza que se contrarrestaba con el grado de compromiso que hacían gala los jugadores madridistas. Sabían que hasta el momento no habían ganado nada a lo largo de la temporada y se lo jugaban a una carta en Glasgow.

Del Bosque tenía preparado el once de lujo, confiando la portería a César, como así había sido en los últimos compromisos. Estaba claro que el entrenador blanco recelaba de las irregularidades de Casillas. Era su única decisión discutida por la prensa, siempre inclinada por el joven canterano.

En el Bayer Leverkusen todo era ilusión. De hecho haber alcanzado la final ya era un premio a una temporada memorable en la que habían sacado adelante partidos y eliminatorias por el desparpajo de su juego ofensivo y la resolución de su gran estrella: Michael Ballack. Lamentablemente para ellos este sería su último partido porque había firmado por el Bayern de Múnich.

Sobre el campo la final se decidiría entre dos maneras de concebir el fútbol muy diferentes. Los alemanes se basaban en el juego directo, hacer circular el balón al primer toque y buscar el disparo en cuanto antes. El Madrid, con Zidane como director, montaba su juego entorno a su eje de centrocampistas, siempre habilidosos y siempre con una visión de juego dispuesta a explotar los puntos débiles del rival. La clave iba a estar en ver cómo las defensas serían capaces de controlar esas poderosas artillerías.

XLVIILigaCampeones22715 de mayo de 2002

Glasgow, Hampden Park, 51500 espectadores.

Árbitro: Urs Meier (Suiza).

REAL MADRID CF, 2; TSV BAYER 04 LEVERKUSEN, 1.

Goles: 1-0 (8’) Raúl. 1-1 (14’) Lúcio. 2-1 (44’) Zidane.

Real Madrid CF: César Sánchez (Iker Casillas 67’); Míchel Salgado[], Fernando Ruiz Hierro, Iván Helguera, Roberto Carlos da Silva[]; Claude Makélélé (Flávio da Conceição 72’), Luís Figo (Steven McManaman 60’), Santiago Hernán Solari, Zinédine Zidane; Raúl González, Fernando Morientes <entrenador: Vicente del Bosque>.

TSV Bayer 04 Leverkusen: Hans Jörg Butt; Zoltán Sebescen (Ulf Kirsten 65’), Lúcio da Silva (Marko Babić 90’), Boris Živković, Diego Placente; Bernd Schneider, Carsten Ramelow, Michael Ballack, Thomas Brdaric (Dimitar Berbatov 37’); Yıldıray Baştürk, Oliver Neuville <entrenador: Klaus Toppmöller>.

XLVIILigaCampeones228Salió el Madrid decidido a demostrar quién mandaba en Europa a lo que el Leverkusen contestó con cierta ingenuidad, peleando los balones según llegaban, tratando de acoplarse al juego más racional de los madridistas. Por eso pegó primero el Madrid. Un saque de banda largo  desde medio campo de Roberto Carlos dejó a Raúl, muy listo y adelantado, solo ante el portero y lo batió con suavidad. El 1-0 debió pesar más, sin embargo el Leverkusen se rehízo y empató muy pronto. Lúcio ganó la posición al bote de una falta desde la izquierda y remató impecablemente de cabeza. El juego entró en una dinámica de ida y vuelta en la que cualquiera podía marcar. Se notaba más precipitación en los alemanes frente a los madridistas que más pacientes apuntaban con más precisión sus jugadas. Hasta que llegó uno de los goles que pasaría a la historia de la Copa de Europa por su calidad de definición, su espectacularidad y el peso en el partido -al final decidiría-: un mal centro de Roberto Carlos, alto, muy alto, fue enganchado de volea, arqueando, acoplando el cuerpo a la bajada del balón, por Zidane poniéndolo en la misma escuadra de Butt. El Madrid pudo sentenciar el partido durante la segunda parte. El Leverkusen cada vez presionaba más arriba. Casillas salió por César, lesionado. Sería decisiva su participación porque en los minutos finales los alemanes acorralaron a los blancos hasta dentro de su propia área pequeña. Allí apareció el joven guardameta que estuvo colosal en cuatro intervenciones decisivas, abortando las opciones de forzar la prórroga. El Madrid ganaba así su novena Copa de Europa.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “Un partido intenso y difícil. El Bayer no se ha entregado nunca. Hemos ganado esta Copa de Europa con todo merecimiento”.

Klaus Toppmöller: “Nos han matado nuestros errores”.

Final  
Real Madrid CF (España) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 2-1

Estadísticas:

JUGADORES DEL FC BARCELONA (POS) PJ G
ABELARDO Fernández Antuña (d) 4 0
ALFONSO Pérez Muñoz (a) 1 0
Patrick ANDERSSON (a) 6 1
Roberto BONANO (g) 14 0
Philippe CHRISTANVAL (d) 13 0
Francesco COCO (d) 9 0
Phillip COCU (m) 15 0
DANI García Lara (a) 1 0
Frank DE BOER (d) 12 0
GABRI García de la Torre (m) 12 0
GEOVANNI Deiberson Mauricio (a) 10 0
GERARD López Segú (m) 7 1
Patrick KLUIVERT (a) 16 7
LUIS ENRIQUE Martínez García (m) 14 6
Thiago MOTTA (m) 7 0
Marc OVERMARS (a) 10 1
Carlos PUYOL Saforcada (d) 14 0
José Manuel REINA Páez (g) 3 0
Michael REIZIGER (d) 8 0
RIVALDO Borba Ferreira (a) 12 6
Fábio ROCHEMBACK (m) 13 1
Javier SAVIOLA (a) 11 4
SERGI Barjuán Esclusa (d) 7 0
Roberto TRASHORRAS Gayoso (m) 1 0
XAVI Hernández Creus (m) 15 0

 

JUGADORES DEL RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA (POS) PJ G
José Emilio AMAVISCA Gárate (a) 8 0
Juan CAPDEVILA Méndez (d) 8 1
CÉSAR Martín Villar (d) 6 0
DJALMINHA Feitoza Díaz (a) 8 2
DONATO Gama da Silva (d) 8 0
Aldo DUSCHER (m) 9 0
ÉMERSON Costa (m) 6 0
FRAN González Pérez (m) 8 1
Sergio GONZÁLEZ Soriano (m) 10 1
HÉCTOR Berenguel del Pino (d) 8 0
HÉLDER Rodrigues Cristovão (d) 2 0
JOSÉ MANUEL Colmenero Crespo (m) 1 0
Roy MAKAAY (a) 9 1
MANUEL PABLO García Díaz (d) 2 0
MAURO SILVA Gomes (m) 10 0
José Francisco MOLINA Giménez (g) 11 0
Noureddine NAYBET (d) 12 2
NUNO Herlánder Simões do Espírito Santo (g) 4 0
Walter PANDIANI (a) 10 1
Enrique Fernández ROMERO (d) 11 0
Lionel SCALONI (a) 11 0
Diego TRISTÁN Herrera (a) 12 6
Juan Carlos VALERÓN Santana (m) 13 3
VÍCTOR Sánchez del Amo (m) 9 0

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Carlos Reina ARANDA (a) 1 0
Elvir BALIĆ (m) 1 0
Raúl BRAVO Sanfélix (d) 4 0
Ivan CAMPO Ramos (d) 2 0
Iker CASILLAS Fernández (g) 9 0
Albert CELADES López (m) 9 1
CÉSAR Sánchez Domínguez (g) 9 0
Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO (a) 11 3
FLÁVIO DA Conceição (m) 9 0
GEREMI Nijtap Fotso (m) 5 1
Rubén GONZÁLEZ Rocha (d) 3 0
José María Gutiérrez Hernández “Guti (m) 9 3
Iván HELGUERA Bujía (d) 12 3
Fernando Ruiz HIERRO (d) 14 0
Aitor KARANKA de la Hoz (d) 6 0
Claude MAKÉLÉLÉ (m) 13 0
Steven MCMANAMAN (a) 12 2
Óscar MIÑAMBRES Pascual (d) 4 0
Fernando MORIENTES Juan Sánchez (a) 11 3
Pedro Manuel MUNITIS Álvarez (a) 8 1
Francisco PAVÓN Barahona (d) 10 0
Javier García PORTILLO (a) 1 1
RAÚL González Blanco (a) 12 6
ROBERTO CARLOS da Silva (d) 13 1
Míchel SALGADO Fernández (d) 14 0
SÁVIO Bartolini Pimentel (a) 4 2
Santiago Hernán SOLARI (m) 14 4
VALDO Lopes Rocha (m) 2 0
Zinédine ZIDANE (m) 9 3

 

JUGADORES DEL RCD MALLORCA (POS) PJ G
Leonardo Ángel BIAGINI (a) 3 1
Alejandro CAMPANO Hernando (d) 5 0
CARLOS Domínguez Domínguez (a) 5 0
Cristian Lionel DÍAZ (d) 3 0
Vicente ENGONGA Maté (m) 5 1
Samuel ETO’O Fils (a) 7 2
FATIH Akyel (d) 5 0
Leonardo Noeren FRANCO (g) 5 0
Ariel Miguel IBAGAZA (m) 3 0
Alberto LUQUE Martos (a) 8 1
MARCOS Martín de la Fuente Martín de la Fuente (m) 8 0
MIKI Garro Gomila (g) 1 0
Miguel Ángel NADAL Homar (d) 8 0
Fernando NIÑO Bejarano (d) 6 0
Álvaro NOVO Ramírez (m) 8 1
Javier OLAIZOLA Rodríguez (d) 7 0
Veljko PAUNOVIĆ (m) 6 0
Albert RIERA Ortega (m) 3 0
Carlos Ángel ROA (g) 2 0
Julián ROBLES García (m) 2 0
Francisco SOLER Atencia (m) 2 0
Miguel SOLER Sarasols (d) 7 0
VICENTE Fernández Pujante (m) 2 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 2002
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 2001* o 2001/02 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
KS Vllaznia Shkodër Albania 26 12 4 10 44 27 40
FC Bayern München Alemania 34 21 6 7 77 38 69
FC Santa Coloma Andorra 20 12 6 2 57 23 42
FK Araks Ararat Yerevan Armenia * 22 15 3 4 57 13 48
FC Tirol Innsbruck Austria 36 23 6 7 63 20 75
FK Şəmkir Azerbaiyán 10 8 2 0 26 6 26
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica 34 18 12 4 71 37 66
FK Slaviya Mazyr Bielorrusia * 26 13 5 8 49 27 44
FK Željezničar Sarajevo Bosnia 30 19 5 6 60 26 62
PFK Levski Sofia Bulgaria 1 10 7 2 1 19 6 56
AC Sparta Praha Chequia 30 20 3 7 55 19 63
Omonoia FC Nicosia Chipre 26 17 2 7 56 35 53
HNK Hajduk Split Croacia 30 20 5 5 61 28 65
FC København Dinamarca 33 20 9 4 62 25 69
Celtic FC Glasgow Escocia 38 33 4 1 94 18 103
AŠK Inter Slovnaft Bratislava Eslovaquia 36 16 8 12 53 39 56
NK Maribor pivovarna Laško Eslovenia 33 19 9 5 64 23 66
Real Madrid CF España 38 19 9 10 69 44 66
Maardu FC Levadia Estonia * 28 16 7 5 72 35 55
VB Vágur Feroe * 18 9 3 6 43 24 30
FC Haka Valkeakoski Finlandia * 33 14 10 9 44 29 52
FC Nantes-Atlantique Francia 10º 34 12 7 15 35 41 43
Barry Town FC Gales 34 23 8 3 82 29 77
SK Torpedo Kutaisi Georgia 1 10 7 1 2 12 5 48
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 26 17 7 2 69 30 58
PSV Eindhoven Holanda 34 20 8 8 77 32 68
Ferencvárosi TC Budapest Hungría 38 21 6 11 66 39 69
Manchester United FC Inglaterra 38 24 5 9 87 45 77
Bohemians FC Dublin Irlanda 33 14 10 9 57 32 52
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 36 17 11 8 64 35 62
KR Reykjavík Islandia * 18 6 4 8 16 20 22
Maccabi Haifa FC Israel 33 22 9 2 72 32 75
AS Roma Italia 34 19 13 2 58 24 70
Skonto FC Rīga Letonia 28 22 2 4 94 26 68
Kauno FBK Lituania 36 26 7 3 76 13 85
F91 Dudelange Luxemburgo 28 19 5 4 64 23 62
FK Sloga Jugomagnat Skopje Macedonia 2 20 6 5 9 18 25 23
Valletta FC Malta 1 28 13 8 7 52 33 30
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 28 20 7 1 62 18 67
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 17 6 3 71 30 57
TS Wisła Kraków Polonia 1 14 8 3 3 22 14 41
Boavista FC Porto Portugal 34 21 7 6 53 20 70
FC Steaua Bucureşti Rumanía 30 15 5 10 47 31 50
FK Spartak Moskva Rusia * 30 17 9 4 56 30 60
SS Cosmos Serravalle San Marino 3 20 15 4 1 46 16 49
Halmstads BK Suecia * 26 10 8 8 50 31 38
Grasshopper-Club Zürich Suiza 1 14 7 5 2 28 17 45
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 34 24 3 7 70 31 75
FK Dynamo Kyiv Ucrania 26 20 5 1 62 9 65
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 34 18 12 4 54 28 66

1 Bulgaria, Malta, Polonia y Suiza tenían dos fases, en la segunda sumaba la mitad de los puntos de la segunda.

2 Macedonia tenía dos fases. Para la segunda solo se acumulaban los resultados directos de la primera.

5 Números correspondientes a la liga regular. El FC Domagnano quedó campeón en los play-off.
 
CAMPEONES DE LIGA 2001* Y 2001/02 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 2002

    Pto J G E P F C Pts
KS Dinamo Tiranë Albania 26 19 6 1 55 15 63
BV Borussia 09 Dortmund Alemania 34 21 7 6 62 33 70
FC Encamp Andorra 20 14 2 4 43 18 44
FK Pyunik Yerevan Armenia * 22 17 2 3 77 23 53
FC Tirol Innsbruck Austria 36 23 6 7 63 20 75
FK Şəmkir Azerbaiyán 10 8 2 0 26 6 26
KRC Genk Bélgica 34 20 12 2 85 43 72
FK BelShyna Babruysk Bielorrusia * 26 17 5 4 43 19 56
FK Željezničar Sarajevo Bosnia 30 19 5 6 60 26 62
PFK Levski Sofia Bulgaria 1 10 7 2 1 19 6 56
FC Slovan Liberec Chequia 30 19 7 4 55 26 64
APOEL FC Nicosia Chipre 26 18 5 3 66 22 59
NK Zagreb Croacia 30 20 7 3 71 24 67
Brøndby IF Dinamarca 33 20 9 4 74 28 69
Celtic FC Glasgow Escocia 38 33 4 1 94 18 103
MŠK Žilina Eslovaquia 36 21 6 9 62 37 69
NK Maribor pivovarna Laško Eslovenia 33 19 9 5 64 23 66
Valencia CF España 38 21 12 5 51 27 75
Tallinna FC Flora Estonia * 28 21 5 2 62 18 68
B36 Tórshavn Feroe * 18 15 1 2 55 15 46
FC Tampere United Finlandia * 33 21 5 7 47 31 69
Olympique Lyonnais Francia 34 20 6 8 62 32 66
Barry Town FC Gales 34 23 8 3 82 29 77
SK Torpedo Kutaisi Georgia 1 10 7 1 2 12 5 48
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 26 17 7 2 69 30 58
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 22 7 5 73 34 73
Zalahús Zalaegerszegi TE FC Hungría 38 21 8 9 76 47 71
Arsenal FC London Inglaterra 38 26 9 3 79 36 87
Shelbourne FC Dublin Irlanda 33 19 6 8 50 28 63
Portadown FC Irlanda del Norte 36 22 9 5 75 34 75
ÍA Akranes Islandia * 18 11 3 4 29 16 36
Maccabi Haifa FC Israel 33 22 9 2 72 32 75
Juventus FC Torino Italia 34 20 11 3 64 23 71
FK Zheñis Astana Kazajistán 32 26 3 3 78 30 81
Skonto FC Rīga Letonia 28 22 2 4 94 26 68
Kauno FBK Lituania 36 26 7 3 76 13 85
F91 Dudelange Luxemburgo 28 19 5 4 64 23 62
FK Vardar Skopje Macedonia 2 20 11 4 5 28 16 37
Hibernians FC Paola Malta 1 28 19 6 3 67 34 42
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 28 20 7 1 62 18 67
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 17 6 3 71 30 57
Legia SSA Warszawa Polonia 1 14 7 7 0 19 10 42
Sporting CP Lisboa Portugal 34 22 9 3 74 25 75
FC Dinamo Bucureşti Rumanía 30 17 9 4 63 33 60
FK Spartak Moskva Rusia * 30 17 9 4 56 30 60
FC Domagnano San Marino 3 21 10 6 5 36 27 36
Hammarby IF Stockholm Suecia * 26 14 6 6 45 28 48
FC Basel 1893 Suiza 1 14 11 0 3 36 16 55
Galatasaray SK İstanbul Turquía 34 24 6 4 75 31 78
FK Shakhtar Donetsk Ucrania 26 20 6 0 49 10 66
FK Partizan Beograd Yugoslavia 34 25 6 3 85 33 81

1 Bulgaria, Malta, Polonia y Suiza tenían dos fases, en la segunda sumaba la mitad de los puntos de la segunda.

2 Macedonia tenía dos fases. Para la segunda solo se acumulaban los resultados directos de la primera.

5 Números correspondientes a la liga regular. El FC Domagnano quedó campeón en los play-off.

Coeficiente quinquenal de la UEFA 1997-2001 – Reparto de plazas para la edición 2002/03

País Coeficiente fase de grupos 3ª ronda 2ª ronda 1ª ronda Total equipos
España 65.210 3 1 4
Italia 56.239 2 2 4
Inglaterra 51.288 2 2 4
Alemania 48.632 2 1 3
Francia 42.352 2 1 3
Holanda 30.249 2 1 3
Turquía 29.975 1 1 2
Grecia 28.366 1 1 2
Rusia 27.708 1 1 2
Portugal 26.274 1 1 2
Chequia 24.791 1 1 2
Bélgica 24.150 1 1 2
Ucrania 23.833 1 1 2
Austria 23.750 1 1 2
Noruega 23.600 1 1 2
Escocia 22.625 1 1
Suiza 21.875 1 1
Croacia 19.999 1 1
Suecia 18.208 1 1
Polonia 17.500 1 1
Dinamarca 17.175 1 1
Rumanía 15.791 1 1
Serbia y Montenegro 15.415 1 1
Hungría 15.082 1 1
Eslovaquia 14.665 1 1
Israel 14.124 1 1
Eslovenia 11.998 1 1
Bulgaria 11.665 1 1
Chipre 10.832 1 1
Georgia 9.666 1 1
Finlandia 8.541 1 1
Letonia 7.832 1 1
Islandia 5.332 1 1
Bielorrusia 4.833 1 1
Moldavia 4.499 1 1
Lituania 4.498 1 1
Macedonia 3.497 1 1
Irlanda 2.998 1 1
Estonia 2.498 1 1
Armenia 2.165 1 1
Gales 2.165 1 1
Azerbaiyán 1.665 0
Malta 1.665 1 1
Irlanda del Norte 1.331 1 1
Bosnia y Herzegovina 1.000 1 1
Luxemburgo 0.655 1 1
Feroe 0.665 1 1
Albania 0.499 1 1
Kazajistán 0.000 1 1
Andorra 0.000 0
San Marino 0.000 0

Inglaterra desplaza a Alemania de la tercera plaza y por lo tanto consigue clasificar cuatro equipos en detrimento de los alemanes que ven reducida su participación a 3.
Portugal conserva sus dos representantes, pero el campeón no tiene acceso directo a la primera fase de grupos. Pasan de uno a dos equipos Austria y Bélgica, con lo que Suiza y Escocia solo participan con su campeón de Liga.
El campeón de Kazajistán debutará la próxima temporada por la incorporación de este país a la UEFA.
Por conflictos internos en el seno de la federación de Azerbaiyán la UEFA no aceptó la inscripción del campeón.
ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-2002

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

65

536

287

111

138

1032

588

685

Italia

64

455

229

116

110

745

422

574

Alemania

61

450

225

112

113

819

520

562

Inglaterra

54

417

216

94

107

764

424

526

Francia

54

328

142

75

111

510

393

359

Portugal

55

327

142

74

111

545

388

358

Holanda

56

311

140

71

100

526

357

351

Escocia

48

247

119

46

82

411

303

284

Bélgica

47

241

103

45

93

372

349

251

Yugoslavia

42

182

89

28

65

342

244

206

Austria

49

208

78

37

93

299

334

193

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Grecia

47

213

65

58

90

248

303

188

Turquía

49

214

72

45

97

234

333

189

Suecia

47

189

68

38

83

242

287

174

Hungría

46

171

70

32

69

304

293

172

Rumanía

45

181

66

37

78

260

276

169

Polonia

46

172

70

25

77

255

283

165

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Suiza

48

167

59

31

77

259

294

149

Bulgaria

42

152

53

30

69

225

244

136

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Dinamarca

49

153

39

33

81

181

297

111

Noruega

43

156

38

31

87

185

309

107

Ucrania

11

88

34

17

37

140

124

85

Rusia

11

74

28

15

31

119

117

71

Finlandia

40

112

25

12

75

102

292

62

Chipre

34

86

20

11

55

91

226

51

Chequia

10

54

19

10

25

61

72

48

Croacia

10

46

14

14

18

56

53

42

Irlanda del Norte

40

90

10

21

59

85

240

41

Irlanda

42

98

11

18

69

72

255

40

Islandia

35

80

11

11

58

64

226

33

Malta

38

82

11

8

63

38

259

30

Eslovenia

7

28

13

2

13

29

40

28

Albania

24

53

9

9

35

37

93

27

Letonia

7

28

10

4

14

39

43

24

Luxemburgo

44

94

9

5

80

66

383

23

Eslovaquia

5

24

9

4

11

32

31

22

Israel

10

30

8

6

16

27

48

22

Moldavia

6

22

9

3

10

31

27

21

Georgia

6

16

8

2

6

23

24

18

Bielorrusia

6

18

3

7

8

18

28

13

Lituania

6

18

3

4

11

12

29

10

Gales

6

14

4

2

8

15

38

10

Macedonia

5

14

2

4

8

7

17

8

Estonia

7

16

2

3

11

14

39

7

Azerbaiyán

5

12

2

0

10

10

30

4

Bosnia y Herzegovina

2

4

1

1

2

3

8

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Feroe

7

14

0

2

12

3

50

2

Armenia

5

10

0

1

9

5

22

1

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-2002

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

32

247

147

38

62

558

269

332

FC Bayern München Alemania

19

172

98

42

32

330

161

238

SL Benfica Lisboa Portugal

24

149

73

35

41

290

158

181

Juventus FC Torino Italia

20

138

69

33

36

230

141

171

Milan AC Italia

17

128

70

30

28

248

114

170

Manchester United FC Inglaterra

13

126

67

34

25

249

127

168

FC Barcelona España

13

124

65

29

30

237

145

159

AFC Ajax Amsterdam Holanda

20

115

65

23

27

201

103

153

FK Dynamo Kyiv Ucrania

19

132

60

28

44

191

146

148

Liverpool FC Inglaterra

13

93

55

20

18

182

76

130

RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica

21

124

51

28

45

192

190

130

FC Porto Portugal

18

116

51

24

41

177

128

126

Rangers FC Glasgow Escocia

22

115

51

22

42

189

160

124

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

19

96

50

17

29

200

121

117

Celtic FC Glasgow Escocia

17

90

48

16

26

157

89

112

Galatasaray SK İstanbul Turquía

16

109

41

28

40

142

154

110

Panathinaikos AO Athina Grecia

17

105

34

32

39

121

128

100

PSV Eindhoven Holanda

16

93

35

22

36

143

111

92

AC Sparta Praha Chequia

16

90

36

19

35

125

124

91

CSKA Sofia Bulgaria

23

90

36

16

38

131

135

88

FC Steaua Bucureşti Rumanía

17

83

33

21

29

125

116

87

FC Internazionale Milano Italia

9

63

33

17

13

91

48

83

FK Spartak Moskva Rusia

12

80

32

19

29

130

106

83

Feyenoord Rotterdam Holanda

13

71

30

21

20

132

86

81

BV Borussia 09 Dortmund Alemania

8

63

32

14

17

110

74

78

IFK Göteborg Suecia

14

78

33

12

33

126

114

78

Rosenborg BK Trondheim Noruega

14

82

28

16

38

120

143

72

Olympique de Marseille Francia

7

50

26

12

12

92

51

64

SK Rapid Wien Austria

13

61

28

6

27

102

87

62

Club Atlético de Madrid España

6

47

25

9

13

80

47

59

Valencia CF España

3

44

22

13

9

64

33

57

FK Austria Wien Austria

16

59

22

12

25

89

92

56

PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia

16

64

20

15

29

75

100

55

FC Dukla Príbram Chequia

10

45

22

10

13

75

58

54

FC Dinamo București Rumanía

15

58

22

9

27

90

93

53

Arsenal FC London Inglaterra

6

48

21

9

18

74

62

51

Club Brugge KV Bélgica

10

47

21

8

18

71

60

50

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

Leeds United AFC Inglaterra

4

39

21

6

12

74

40

48

TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania

4

41

17

11

13

66

60

45

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45

HNK Hajduk Split Croacia

8

36

17

10

9

55

35

44

Hamburger SV Alemania

5

35

18

7

10

64

40

43

AS Monaco FC Francia

8

45

16

10

19

73

58

42

Paris Saint-Germain FC Francia

4

34

18

5

11

60

44

41

Borussia 1900 Mönchengladbach Alemania

5

31

15

10

6

69

31

40

FK Partizan Beograd Yugoslavia

10

41

18

4

19

73

64

40

BFC Dynamo Berlin Alemania

10

40

16

8

16

57

55

40

SS Lazio Roma Italia

3

34

16

7

11

57

37

39




Título: El (no-)centenario del Haro Deportivo

1. Introducción

En el año 2014 la directiva del Haro Deportivo conmemoró el centenario del club. Lo hizo por todo alto con diferentes celebraciones, eventos e iniciativas que anunció en una página de Facebook creada ad hoc: «Centenario Club Haro Deportivo»[1]. Las actividades más destacables fueron las siguientes: la elaboración de un sello postal con el escudo centenario del club; la confección de una camiseta conmemorativa; el acuerdo con la empresa burgalesa Cafés Gometero para que en sus sobres de azúcar se estampara el escudo del Haro Deportivo conmemorando su aniversario; la realización de una exposición fotográfica rememorando «los 100 años de historia» del Haro Deportivo; la convocatoria a los exdirectivos del club a una «Gran Comida Centenario»; y la celebración de un partido entre los veteranos del conjunto jarrero y los del Fútbol Club Barcelona. Incluso, el extinto grupo de rock Ansiedad elaboró una canción titulada «100 años de historia» y la Banda Municipal dio un concierto-homenaje en honor del club. En una comarca en la que las cuestiones deportivas difícilmente suelen ser noticia, este tipo de movimientos llamaron la atención de la prensa y los medios de comunicación que siguieron de cerca los diferentes actos que se fueron concatenando a lo largo de 2014.

Sin embargo, la conmemoración de este centenario partía de un error fundamental: el año de fundación. Según adujeron directivos y demás personas encargadas de la organización de los actos, el Haro Deportivo, como quedaba recogido en su web oficial, había sido creado en 1914 por «un grupo de aficionados locales» que habían decidido «organizar en Haro una entidad que recogiese y encauzase la afición» por el fútbol[2]. Contradecía así la tesis apuntada un año antes por el investigador local Fernando de la Fuente que había demostrado con fuentes documentales primarias que la designación de Haro Deportivo correspondía al club que se fundó en los años 30 y que, en todo caso, el único equipo jarrero que se enmarcaba en las fechas señaladas era el conjunto infantil Haro Foot-ball Club, creado en 1913. De la Fuente pergeñó, entonces, la siguiente problemática: ni la celebración del 100 aniversario era plausible atendiendo al supuesto nexo existente entre Haro Deportivo y Haro Football Club, ni podía señalarse que éste fuera centenario, aun vinculándolo con el Haro Sport Club, porque este último había sido creado el 19 de marzo de 1921. Clarificando la cuestión: no se podía establecer una línea entre los clubes porque ni tuvieron los mismos estatutos, ni la misma sede y denominación.

En consecuencia, se trataba de un (no-)centenario que había sido celebrado atendiendo a una historia del club edulcorada y adulterada en la que primaban el vox populi, la memoria y la invención por encima de los hechos históricos contrastados y recogidos en los archivos y la prensa. De hecho, la mencionada página de Facebook, que había sido creada en marzo de 2014, describía al Haro Deportivo como «decano del fútbol riojano» sin atender a que, probablemente, los miembros más antiguos del fútbol riojano son la Agrupación Deportiva de Logroño, Gran Casino (posteriormente Agrupación Deportiva Gran Casino) y el Logroño Recreation Club. Pero, es que, además, el Haro Deportivo ni siquiera fue el primer club jarrero de fútbol sénior, pues Haro Sport Club, una entidad distinta, se fundó casi una década antes. Las contradicciones a la hora de celebrar el centenario fueron, por tanto, palmarias. Más, si se tiene en cuenta, que las evidencias proporcionadas por De la Fuente ya eran conocidas desde un año antes.

2. Haro Football Club, un equipo infantil

Las primeras referencias que se pueden encontrar sobre el fútbol en Haro datan de la década de 1900 y proceden de pequeñas crónicas técnico-futbolísticas recogidas en La Rioja: diario político (en adelante, La Rioja) en las que se trataban las normas básicas de este deporte. Teniendo presentes los artículos sobre el higienismo y los beneficios de la educación física y la práctica deportiva que se publicaron desde 1906 en este periódico, además de los relativos a la difusión del fútbol realizados por los corresponsales de este diario en Vizcaya y Guipúzcoa, cabe señalar que en la localidad jarrera no se prestó atención a este deporte en su sección «Ecos de Haro» hasta 1910, cuando se señaló que un comercio del municipio riojalteño regentado por Adolfo Herrarte había traído balones «y cuantas novedades han lanzado al mercado los fabricantes de Alemania y Francia» con motivo de las festividades navideñas[3]; es decir, que una de las primeras conexiones entre el fútbol y Haro se produjo a través del mercado de juguetes.

Que así fuera tiene su por qué. Muchos de los niños y jóvenes jarreros se habían formado en centros escolares de ciudades industrializadas como Bilbao, Madrid y Barcelona. También de Logroño, Vitoria y Pamplona, que si bien no estaban a la vanguardia en lo que se refiere al progreso industrial, sí que se habían visto influidas por las nuevas corrientes de pensamiento modernas y, por ende, deportivas, viendo arraigar el fútbol en los principales colegios religiosos de sus comarcas (Torrebadella y Olivera, 2016: 501-502). Por una u otra razón, el fútbol se convirtió en un deporte popular entre los más pequeños, que quisieron seguir practicándolo en sus lugares de origen y, en consecuencia, transmitieron esta práctica a los jóvenes harenses que asistían a la escuela en la localidad jarrera.

Así pues, pusieron medios para su práctica. Lo primero de todo era contar con el elemento esencial de este deporte, el balón, y, lo segundo, un espacio donde practicarlo, la calle, un lugar clave para la sociabilidad de finales del siglo XIX y principios del XX (Lagardera, 1995-1996: 164; Guereña, 2000: 62). En este sentido, no resulta desaventurado lanzar la hipótesis de que si el comercio de Herrarte puso a la venta pelotas de fútbol fue porque los niños las demandaron en sus peticiones navideñas. También porque éstos y los jóvenes universitarios, igualmente educados en los centros de enseñanza de las ciudades mencionadas, trajeron consigo la práctica futbolística contribuyendo al arraigo de este deporte en la localidad jarrera y su contagio a los alumnos del Colegio Cardenal Cisneros y la Academia Mercantil de 1ª y 2ª Enseñanza de Haro (De la Fuente, 2013: 377).

Equipo infantil de Haro. Fuente: Archivo familiar Gonnelli-Irazu

Equipo infantil de Haro. Fuente: Archivo familiar Gonnelli-Irazu

Asimismo, las publicaciones técnico futbolísticas de La Rioja ayudaron a la difusión de este deporte. Sumado a los artículos sobre los inicios del fútbol en Logroño que fueron apareciendo desde principios de siglo, se publicaron extensos sueltos en los que se explicaban no ya las normas básicas de este deporte, sino cómo practicarlo. De todos ellos sobresalen los artículos de Lawday, pseudónimo del portero del Racing Club de Irún que emigró a Londres para formarse en este sport, y de Pedro Astigarraga, primer presidente de la Federación Vizcaína de Fútbol y uno de los fundadores del Athletic Club de Bilbao[4]. De los artículos de Lawday los jóvenes jarreros pudieron sacar 3 conclusiones: que debían primar el juego colectivo por encima de las individualidades; que hasta un jugador modesto podía llegar a competir o participar en clubes de primera categoría; y que el fútbol era un deporte de aprendizaje constante, si bien: «nos queda aún mucho que aprender: somos principiantes y como tales muy imperfectos. Dad camino libre a los buenos consejos, adaptarlos inmediatamente después de experimentados sobre el campo»[5].

Respecto a los de Astigarraga cabe señalar que éstos se centraron en mostrar las normas básicas del deporte, pero entroncándolas con el éxito del Athletic Club de Bilbao: paradigma, a su juicio, de cómo debía practicarse este deporte. Según destacaba el vasco, el conjunto vizcaíno había conseguido ser «el más fuerte» conquistando en numerosas ocasiones el título de campeón, combatiendo «por toda clase de medios, contrariedades y sinsabores», recomponiéndose ante la adversidad con entusiasmo y energía y, en consecuencia, consiguiendo estimular «la afición»[6]. El resto de textos publicados se centraron en explicar la posición que ocupaba cada jugador en el campo y sus funciones[7].

En este contexto, el interés por el fútbol despertó en Haro, hasta el punto de que en 1913 se constituyeron los primeros equipos infantiles de la localidad: la Lealtad Deportiva Harense y el Haro Football Club[8].

Estos clubes fueron los primeros en conseguir que el consistorio jarrero les cediera un terreno junto a la Fuente del Moro para instalar, con casi toda seguridad, el primer campo de fútbol de la ciudad y disputar campeonatos con otros clubes de la provincia como el Logroño Recreation Club y la Agrupación Deportiva del Gran Casino[9]. El acondicionamiento del terreno de juego corrió a cargo del consistorio municipal, aunque hubo reticencias: el edil Martín Ocina sugirió en agosto de 1913 que los padres de los infantiles colaboraran en las obras del campo de juegos sufragando parte de los costes de «un recreo destinado a hijos de familias pudientes» (De la Fuente, 2013: 378). Este tipo de gestos no se tuvieron en consideración, máxime cuando el alcalde liberal Díez del Corral había señalado en sesión plenaria que se habían comprometido a adecuar el campo y que así lo harían porque «a él acudían niños de todas las clases sociales a practicar el foot-ball»[10].

El Haro Foot-ball Club comenzó a jugar partidos y torneos. Este club participó en la Copa Recreation de Logroño en junio de 1913, sacando muy buenas sensaciones por el buen papel realizado, siendo el único equipo de fuera de la capital riojana en inscribirse. Este tipo de torneos fue fundamental para el arraigo del fútbol infantil en Logroño y, sin duda alguna, también para Haro, pues, pronto, el club harense organizó un campeonato de similares características en el municipio jarrero, la Copa de Haro, invitando al Logroño Recreation Club a jugarla. Los logroñeses obtuvieron una contundente victoria al adelantarse en el marcador hasta en cinco ocasiones en apenas 15 minutos sin haber tiempo para más, pues el encuentro tuvo que suspenderse por condiciones climatológicas adversas[11].

Pese a la derrota, las conclusiones obtenidas del torneo fueron alentadoras: los harenses habían demostrado que tenían «madera de jugadores» y debían seguir organizándose campeonatos de este tipo porque «con espectáculos de esta índole es como se fomenta el sport»[12]. El responsable de «Ecos de Haro» dibujó una derrota agridulce cuando la realidad demuestra que recibir 5 goles en menos de 15 minutos es sintomático de que algo no se estaba haciendo bien y que el equipo no estaba preparado. Pero, sea como fuere, el Haro Foot-ball Club, una entidad de fútbol infantil, se planteó la posibilidad de dar el salto al fútbol sénior federado al solicitar inscripción en la Federación Regional Norte para participar en el campeonato de España (De la Fuente, 2013: 379). Sin embargo, esta iniciativa no fraguó debido a que el club no cumplía con los requisitos mínimos exigidos por la federación, entre ellos, quizá los más importantes, que los jugadores superaran los veinte años de edad y que el club existiera legalmente, es decir, que se hubiera inscrito en el registro de asociaciones al amparo de la ley de 1887 que las regulaba[13].

3. Haro Sport Club: constitución y estabilización de un club de fútbol sénior

En efecto, hubo que esperar al 19 de marzo de 1921 para que se fundara en la ciudad jarrera una entidad de estas características: el Haro Sport Club, que se creó al calor de la popularización de este deporte que se vivió a nivel estatal, tras la impresionante actuación de la primera selección de fútbol nacional en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920 (Payero, 2009: 101-102; Pujadas y Santacana, 2001: 160; Simón, 2015: 20, 69-70; Torredabella y Nomdedeu, 2014: 12; Id., 2013: 12; Torredabella y Arrechea, 2016: 124; Id., 2017: 145-168). El interés que suscitó la conocida «Furia Española», que cosechó una merecida medalla de plata con los Zamora, «Pichichi» y Samitier, ayudó a que el fútbol senior aterrizara en Haro en la década de 1920, y no antes, ya que fue a partir de entonces cuando se popularizó este deporte y se convirtió en un espectáculo de masas (Torrebadella y Nomdedeu, 2016: 121-122; Id., 2015: 126-127; Quiroga, 2014: 37-52).

El mismo día en que se constituyó Haro Sport Club se eligió su Junta Directiva, en la que estuvieron presentes un nutrido grupo de políticos, empresarios y personalidades influyentes de la localidad jarrera: Arsenio Marcelino (presidente honorífico del club y alcalde del municipio), Miguel Saralegui (presidente), José María Roig (tesorero), Carlos Serres (secretario), Félix Herrarte, Inocente Román, Julián Ortíz, Enrique Ugalde[14] y Tomás Manero (vocales). Esta junta directiva siguió el ejemplo de lo que ya habían hecho otros clubes riojanos como Recreation y apostaron por expandir la entidad entre los jarreros –síntoma del origen mesocrático de la iniciativa–, abriendo suscripción por acciones. Lo cierto es que este tipo de movimientos suponían un paso ineludible para cualquier sociedad deportiva que abogara por la institucionalización, pues las cuotas recibidas servían para asegurar la vida económica de la entidad y, en consecuencia, disponer de fondos para la sede social, las necesidades de los jugadores y la disposición de un terreno de juego (Pujadas y Santacana, 2001: 155-156).

También movieron ficha ante la corporación municipal. Debían contar con su apoyo para obtener el mayor número de facilidades en el desarrollo de sus actividades. Así, aunque a priori ya disponían del respaldo del Ayuntamiento por la vinculación del alcalde con el club, activaron el protocolo de actuación: el 16 de marzo de 1921 enviaron una carta oficial al pleno invitándole al festival que celebrarían tres días más tarde en el campo de deportes de la Sociedad, situado en «el camino del estanque»[15], junto a la plaza de toros, y al partido de fútbol que celebrarían entre el Haro Sport Club y el España F.C. de Logroño[16]. Haro venció en aquel encuentro por 2 a 1, obteniendo la copa de plata donada por el alcalde Arsenio Marcelino en concepto de premio.

Presentado el equipo en sociedad, los partidos amistosos entre Haro Sport y otros clubes comenzaron a sucederse. Apenas una semana después de este primer partido se enfrentó en Logroño a la Unión Deportiva Católica empatando a cero y el 3 de abril contendió frente al Bolchevique de Logroño venciendo por 2 goles a cero[17].

Rápidamente el club fue creciendo. Mientras que, por un lado, la sección de fútbol de la sociedad Haro Sport pactaba partidos con clubes de Logroño, por otro, la directiva se veía obligada a adquirir un terreno más amplió para su parque deportivo[18]. El 1 de abril de 1921 había renovado su junta de dirección manteniendo a Saralegui de presidente, pero creando 4 nuevos cargos: vicepresidente, que ostentó Félix Herrarte; contador, del que se ocupó Jesús Santiago; vocal de fútbol, representado por Julián Ortiz; y vocal de ciclismo, encarnado en la figura de Enrique Ugalde (De la Fuente, 2013: 384). También entraron nuevos miembros en el área de vocales como Pelayo Valdés, Cecilio Prieto y José María Riaño. Esta directiva duró poco tiempo y fue sustituida rápidamente por otra compuesta por Dionisio del Prado (presidente), Antonio Campo (vicepresidente), Emilio López Dóriga (secretario), Enrique Ugalde (tesorero), Jesús Gómez (contador) y Cristino Marcelino, Julio Ortiz, Jesús Santiago y Félix Herrarte (vocales), todos ellos «personas prestigiosas y de relieve en la localidad»[19].

Una vez que la directiva obtuvo un campo de fútbol, los partidos amistosos se fueron sucediendo. De abril a junio Haro Sport se enfrentó con el equipo reserva del Logroño Recreation Club –perdiendo por 3 a 5[20]–, al M.F.C. de Logroño –venciendo por 3 a 0[21]–, al Bailén de Logroño (equipo militar) –ganando por 1 a 0[22]–, al Vizcaya Unión Club –perdiendo por 0 a 3[23]– y al Deportivo Alavés –superando al conjunto vitoriano por 3 a 2[24]–. Fueron partidos que estuvieron marcados por los incidentes y la dureza en el juego, que no cortó el árbitro.

La verdadera puesta de largo del club riojalteño se produjo a finales de junio de 1921: Haro Sport Club y Athletic Club de Bilbao contendieron en partido amistoso durante las festividades de San Pedro. En efecto, el día 25 de este mes La Rioja anunciaba dicho partido entre la primera plantilla del conjunto jarrero y «el Athletic de Bilbao, campeón de España»[25]. Sin embargo, al día siguiente rectificaba: «hace constar el equipo campeón que una vez cerrada la temporada y hasta que se reanude la próxima, fines de septiembre o principios de octubre, tiene acordado oficialmente dicho club no celebrar, como tal, partido alguno»[26]. Para mantener su programa de partidos, la directiva del Haro optó por salirse por la tangente y anunció el partido como Haro Sport Club Vs Bilbao F.C. «formado por equipiers del campeón de España»[27]. El partido apareció así anunciado en La Rioja, con un visible «ATHLETIC» y un desapercibido «Bilbao F.C.»:

La Rioja, 28/06/1921, p. 3

La Rioja, 28/06/1921, p. 3

Las expectativas depositadas en el partido fueron muy altas: el club acababa de salir a la escena futbolística y en apenas 3 meses había sido capaz de convocar a una entidad de primera línea para jugar un partido amistoso. Los fines también lo eran: asentar en Haro el interés por el deporte balompédico sénior.

Se registró «un entradón formidable», fue un día magnífico para el fútbol, hubo muchos goles y «salió el público muy satisfecho de la labor realizada por el once del Bilbao F.C., verdaderamente admirable, pues se apuntaron ocho goals frente a uno de los del Haro Sport Club»[28].

No era para menos. Aquel partido lo jugó el mítico delantero bilbaíno Rafael Moreno Aranzadi «Pichichi», sobrino-nieto del literato Miguel de Unamuno, que se había asentado en Haro tras jugar su último partido oficial contra el West Ham inglés, siendo entonces «equipier» de la Selección Vizcaína en mayo de 1921 (Polo del Barrio, 1986: 97; De la Fuente, 2013: 389). Durante su estancia en la ciudad jarrera jugó varios encuentros alineándose con sus excompañeros del Athletic, ya que, junto a este partido, disputó de rojiblanco otros dos en la localidad riojana: uno contra el Erandio, al que vencieron con dos goles suyos, y otro frente al Haro al que ganaron por 3 a 0, ambos en septiembre[29]. Sólo teniendo en cuenta la impronta que dejó en vida el mito futbolístico se entiende la siguiente consecuencia que tuvo este partido: la creación de equipos emulando al club vizcaíno.

4. Conclusiones

En conclusión, como se ha avanzado en la introducción, en 2014, la directiva del Haro conmemoró su «no centenario», haciendo caso omiso a las investigaciones que demostraban que el club se había fundado en 1921. Ni una sola persona cercana a su dirección pudo demostrar documentalmente que naciera en 1914 pero, aun así, esta fecha fundacional fue conmemorada y así se ha mantenido hasta ahora. El paso del tiempo y los numerosos avatares que ha sufrido la documentación (guerra, dos dictaduras y cambios de federación) han dificultado las labores de obtención de información sobre este club. De hecho, si ya de por sí la documentación es limitada, resultando una tarea ardua y complicada encontrar fuentes precisas sobre los orígenes del fútbol en campos riojalteños, imagínense hacerlo en fechas en las que no existía el Haro Sport Club, una entidad a la que erróneamente se ha equiparado con el Haro Deportivo.

Por ello, a lo largo de este artículo se ha arrojado luz al respecto, utilizando la principal fuente de la que se disponía: la prensa. A través de esta se ha podido comprobar cómo los diarios no prestaron inicialmente mucha atención a este sport inglés, habiendo de esperar a la década de 1910 para que este medio cambiara de punto de vista y comenzara a hacerse eco de publicaciones técnico-futbolísticas en las que se trataban las normas de juego. Estos artículos y las estancias de los jóvenes jarreros en colegios de ciudades industrializadas despertaron el interés por este deporte en Haro y favorecieron la creación de dos equipos infantiles en 1913: la Lealtad Deportiva Harense y el Haro Football Club. Como se ha visto, el primer club de fútbol senior de Haro no llegaría hasta 1921, con la fundación del Haro Sport Club, cuya constitución se produjo en el marco de la popularización de este deporte que se vivió a nivel estatal, tras la impactante actuación de la primera selección de fútbol nacional, la conocida «furia española», en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920.

Por tanto, el empecinamiento por rememorar en 2014 el centenario del Haro Sport Club careció de cualquier tipo de base histórica contrastada. Es más, respondió a una pretendida mitificación de la historia de la mencionada entidad sobre la que autolegitimar su posición como «el club más viejo» de la localidad y la región. Se trató de manera (in-)consciente de crear un hito fundacional, un lugar de memoria que, siguiendo a Pierre Nora, suele estar conformado por una realidad histórica y otra simbólica. En este tipo de lugares de memoria se cristalizan y refugian los recuerdos colectivos en clave identitaria y su éxito, aparte de su consolidación y funcionamiento a lo largo del tiempo, radica en la estrecha vinculación que mantienen con la voluntad de las personas, que por diferentes motivos –muchas veces emotivos– priorizan la verdad simbólica de un determinado suceso por encima de su realidad histórica. De este modo, en este artículo Se ha tratado de recuperar un relato que ha sido negado y silenciado, a la par que instrumentalizado por la obstinación de quienes se han negado a admitir que simplemente este club no nació en 1914, sino en 1921.

5. Bibliografía

De la Fuente, F. (2013): Temas Jarreros III, Haro: Ayuntamiento de Haro.

Gómez Urdañez, J.L. (2019): «La dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República», recuperado de http://www.gomezurdanez.com/haro/5.pdf

Guereña, J.L. (2000): «Urbanidad, higiene e higienismo», Areas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 20, pp. 61-72.

Lagardera, F. (1995-1996): «Notas para una historia social del deporte en España», Historia de la Educación, vol. XIV-XV, p. 151-172.

Payero López, L. (2009): «La nación se la juega: relaciones entre el nacionalismo y el deporte en España», Ágora para la EF y el Deporte, nº 10, pp. 81-117.

Polo del Barrio, J. (1986): «El fútbol español hasta la guerra civil», Revista de Occidente, 62-63, p. 97.

Pujadas, X. y Santacana, C. (2001): “La mercantilización del ocio deportivo en España. El caso del fútbol 1900-1928”, Historia Social, 41, p. 147-168.

Quiroga, A. (2014): Goles y banderas. Fútbol e identidades nacionales en España, Madrid, Marcial Pons.

Simón, J.A. (2015): Construyendo una pasión. El fútbol en España 1900-1936, Logroño: UNIR Editorial

Torrebadella X. y Nomdedeu, A. (2013): «Foot-ball, futbol, balompié…Los inicios de la adaptación del vocabulario deportivo de origen anglosajón», Revista Internacional de Ciencias del Deporte, vol. IX, año IX, pp. 5-22.

–           y Arrechea, F. (2016): «La polémica participación de España en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920», Materiales para la Historia del Deporte, 14, pp. 113-138.

–           y Arrechea, F. (2017): «Seguimos insistiendo: ¿Por qué España participó en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920?», Materiales para la Historia del Deporte, 15, 2017, pp. 145-168.

–           y Nomdedeu, A. (2014): “Repertorio bibliográfico del fútbol en España (1900-1936). 121 obras para interpretar el impacto social del fútbol en la historia contemporánea”, Apunts. Educación Física y Deportes, 115, p. 7-32

–           y Nomdedeu, A. (2015): «Los primeros libros de fútbol publicados en España (1900-1919)», Revista General de Información y Documentación, vol. 25-1, pp. 113-139.

 y Olivera, J. (2016): «Institucionalización del fútbol en el ejército español (1919-1920). Orígenes del patrioterismo futbolístico nacional», El Futuro del Pasado, 7, pp. 497-532.

 


[1] https://www.facebook.com/centenarioclubharodeportivo/

[2] «Haro Sport Club-Club Haro Deportivo (1914-2912)», recuperado de: http://www.harodeportivo.com

[3] «Ecos de Haro», La Rioja, 30/12/1910, p. 1.

[4] En cuanto a Lawday hay pocas referencias, pero véase: Esqueta, S. (2002): «Los foot-ballista cronistas. La doble facete de los hombres del sport», El Mundo, recuperado de: https://www.elmundo.es/elmundodeporte/especiales/2002/02/centenario/1911_6.html. Sobre Pedro Astigarraga véase su ficha en Enciclopedia Auñamendi, recuperado de http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/astigarraga-amezaga-pedro/ar-18016/

[5] Lawday: «El juego de foot-ball: los forwards», La Rioja, 28/01/1913, p. 2.

[6] «El foot-ball. Cómo se juega. Conferencia dada en Bilbao», La Rioja, 5/3/1913, p. 1.

[7] «De foot-ball, cómo se juega», La Rioja, 10/03/1913, p. 1; Dr. Astigarraga: «De foot-ball, cómo se juega», La Rioja, 13/03/1913, p. 2. Dr. Astigarraga: «De foot-ball. Cómo se juega», La Rioja, 15/03/1913, p. 2; Dr. Astigarraga: «De foot-ball. Cómo se juega», La Rioja, 17/3/1913, p. 2.

[8] «Ecos de Haro», La Rioja, 26/03/1913, p. 1.

[9] «Ecos de Haro», La Rioja, 4/04/1913, p. 1. La cesión de estos terrenos del Ayuntamiento de Haro al club de fútbol para el establecimiento de un campo de entrenamiento generó controversias en los plenos del ayuntamiento: Ocina, uno de los concejales, declaró su malestar ante la inversión que realizaba la corporación municipal para el arreglo de un terreno que antes estaba dedicado al pasto. «Ecos de Haro», La Rioja, 22/08/1913, p. 1.

[10] Archivo Municipal de Haro (AMH), Actas, 20/08/1913.

[11] «Ecos de Haro», La Rioja, 14/09/1913, p. 1.

[2] Ibíd.

[13] Esto no sucedió hasta el 25 de septiembre de 1922, pero no fue el Haro Foot-ball Club, sino otra sociedad: el Haro Sport Club, si bien con jugadores que habían compuesto el susodicho equipo infantil. Haro Sport Club, 25/09/1922, AHPLR, Libro de Registro de Asociaciones, Logroño, p. 83.

[14] Dueño de Bodegas Bilbaínas (Gómez Urdáñez, 2019)

[15] De la Fuente lo cita como «campo de la trilladora». (De la Fuente, 2013: 383). Tanto este campo como el resto que Haro Sport Club tuvo como sede fueron de tierra y no de hierba. «Ecos de Haro», La Rioja, 10/04/1923, p. 5.

[16] Sesión plenaria del 16/03/1921, AMH, Libro de actas. Véase también «Ecos de Haro», La Rioja, 16/03/1921, p. 2. «De foot-ball», La Rioja, 19/03/1921, p. 5.

[17] «Ecos de Haro», La Rioja, 27/03/1921, p. 2.  «De foot-ball. Haro Sport-Bolchevique», La Rioja, 3/4/1921, p. 4. «Ecos de Haro. Notas deportivas», La Rioja, 5/4/1921, p. 2.

[18] «De foot-ball», La Rioja, 10/04/1921, p. 4.

[19] «Ecos de Haro», La Rioja, 15/04/1921, p. 2.

[20] X.X.: «De foot-ball», La Rioja, 19/04/1921, p. 5.

[21] «Ecos de Haro», La Rioja, 15/05/1921, p. 2; «Ecos de Haro», La Rioja, 17/05/1921, p. 4.

[22] «Ecos de Haro», La Rioja, 09/06/1921, p. 1. «Ecos de Haro», La Rioja, 14/06/1921, p. 6.

[23] Ibíd.

[24] «Ecos de Haro», La Rioja, 28/5/1921, p. 5. «De Sport. Fútbol. Haro 3-Vitoria 2», La Libertad, 30/05/1921, p. 1.

[25] «Ecos de Haro», La Rioja, 25/6/1921, p. 2.

[26] X.X.: «De foot-ball», La Rioja, 26/06/1921, p. 4.

[27] La Rioja, 28/06/1921, p. 3

[28] «Ecos de Haro», La Rioja, 02/07/1921, p. 2. En el diario ABC el partido fue anunciado como Athletic de Bilbao contra Haro Sport Club. «Información y noticas. Espectáculos y deportes. Varias noticas. Funciones para hoy. Información y noticias deportivas. FÚTBOL», ABC, 30/6/1921, p. 23.

[29] «Haro en fiestas», La Rioja, 11/09/1921, p. 4.




Garrincha y Pelé, garantía de éxito

Manuel Francisco Dos Santos y Edson Arantes Do Nascimento. Uno, “La alegría del pueblo”, el mejor regateador de la historia; el otro, “O Rei”, uno de los mejores jugadores del mundo. O, sencillamente, Garrincha y Pelé.

No es pretensión del firmante de este artículo volver a rememorar datos biográficos de ambos jugadores de fútbol brasileño, pues ya se han escrito miles de páginas. Sí es la intención, en concreto, repasar la trayectoria de ambos en el Brasil de los años cincuenta y sesenta, cuando coincidieron representando a la selección de su país en treinta y dos encuentros. En ese número de partidos, Brasil no perdió nunca, lo que podría considerarse motivo de garantía de que si Pelé y Garrincha estaban en el terreno de juego, la victoria o, como mal menor, el empate, quedaban avalados.

Por supuesto que jugaron más partidos. Garrincha lo hizo en 50 ocasiones, entre los años 1955 y 1966, 43 como jugador del Botafogo de Río de Janeiro y 7 como integrante de la plantilla del S.C. Corinthians Paulista Sao Paulo, marcando 12 goles.

Pelé, por su parte, jugó  92 partidos con la camiseta canarinha, entre 1957 y 1971, todos ellos perteneciendo a la disciplina del Santos F.C., anotando 77 goles.

Garrincha fue internacional por vez primera el 18 de septiembre de 1955, teniendo como  contrario a la selección chilena, con motivo de la disputa del Torneo “Copa Bernardo O’Higgins” (figura fundamental en la independencia política de Chile) que se celebró, en cinco ocasiones, entre 1955 y 1966. El resultado de aquella primera ocasión fue de empate a un gol. Ya sobresalían, por entonces, Nilton Santos, Evaristo o Didí, por citar algunos.

Garrincha no retornó a la selección hasta marzo de 1957. Y aún jugaría otros cinco encuentros más, antes de compartir camiseta con Pelé por primera vez, en 1958. Para entonces, “O Rei” ya había debutado con Brasil el 7 de julio de 1957 en Maracaná, contra Argentina, con derrota brasileña por 1-2; le quedaría el consuelo, si así fue, de que el gol para su país fue obra suya.

Y por fin, el primer encuentro juntos con Brasil. Es el 18 de mayo de 1958. Brasil – Bulgaria. Amistoso. Estadio Pacaembú, Sao Paulo; Árbitro Esteban Marino, de Uruguay.  Victoria por 3 a 1.

Para Garrincha sería su octava presencia con la selección, siendo la quinta para Pelé.

La alineación estaba compuesta por Gilmar, De Sordi, Mauro, Jadir (Orlando), Nilton Santos, Roberto Belangero, Moacir, Garrincha, Mazzola (Gino), Pelé, Canhoteiro, y Pepe. De los tres goles, dos de Pelé.

Al mes siguiente, con motivo del Campeonato del Mundo de Suecia, en la primera fase, se enfrentaron a la Unión Soviética. Jugado en Goteborg, el resultado fue de 2 a 0, con goles de Vavá.

En aquel Mundial volvieron a coincidir en otras tres ocasiones. En cuartos de Final, contra Gales, con victoria por 1 a 0; en semifinales contra Francia, derrotando a los galos por 5 goles a 2 (Pelé anotó tres), y en la Final, contra Suecia a quien batieron por idéntico resultado, 5 a 2 (Pelé marcó otros dos tantos). Para el recuerdo queda la alineación campeona: Gilmar, Djalma Santos, Bellini (capitán), Orlando, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé y Zagallo.

En 1959, otros cuatro partidos juntos. Vigésimo sexta Copa de América. Vencen a Bolivia por 4-2 (un gol de Pelé); a Uruguay por 3-1; a Paraguay por 4-1 (tres goles de Pelé), y empate a un gol con Argentina, con gol de Pelé.

Se reunieron nuevamente el 29 de abril de 1960. Garrincha no había vuelto a jugar con la selección, mientras que Pelé había sido internacional tres veces más. Brasil disputó tres encuentros seguidos contra Egipto, todos en terreno africano, en las ciudades de El Cairo (en dos ocasiones) y Alejandría. Y, como era de esperar, tres victorias consecutivas: 0-5, 1-3 y 0-3. Garrincha anotó dos goles por otros tres de Pelé. Cuatro días después del último encuentro jugado en la capital egipcia, Brasil se presentó ante Dinamarca, en Copenhague. Nueva victoria de los brasileños por 3-4.

Y nos presentamos en el año 1962. 21 y 24 de abril. Copa Oswaldo Cruz, jugada en los estadios de Maracaná, de Río de Janeiro, y Morumbi, de Sao Paulo. Se juegan encuentros ante la selección de Paraguay. De nuevo con sendas victorias por 6-0 y 4-0. En el primero de ellos, Pelé y Garrincha anotaron cada uno un tanto, y dos de Pelé tres días más tarde.

Posteriormente, como preparación para el Campeonato del Mundo de 1962, vuelven a coincidir en otros cuatro encuentros, con estos resultados:

06.5.1962, Brasil – Portugal: 2-1.

09.5.1962, Brasil – Portugal, 1-0. Gol de Pelé.

12.5.1962, Brasil – Gales, 3-1. Un gol de Pelé y otro de Garrincha.

16.5.1962, Brasil – Gales, 3-1. Dos goles de Pelé.

Y llegamos al Mundial de Chile. Solamente estuvieron presentes ambos en dos encuentros correspondientes a la primera fase de este Campeonato. Victoria ante México por 2-0 –con un gol de Pelé- y empate a cero contra Checoslovaquia. A los 26 minutos de este encuentro Pelé se lesionó al lanzar una falta y ya no pudo continuar participando en el Mundial.

El 2 de junio de 1965 Brasil juega contra Bélgica. Victoria por 5-0, con tres goles de Pelé.  Mientras que para Garrincha fue su siguiente encuentro como titular con Brasil (38 partidos hasta entonces), Pelé ya había acumulado en su currículum 43 encuentros. También se enfrentaron unos días después ante la República Federal de Alemania (ganaron 2 a cero a los alemanes, con un gol de “O Rei”); y Argentina (empate a cero).

El 17 de junio de 1965, en encuentro jugado en Orán, Brasil gana a Argelia por 0-3 (un gol de Pelé). Una semana después, empatan ante Portugal a cero goles, en partido celebrado en Porto. Y, más tarde, el 4 de julio, en Moscú, vencen a la Unión Soviética por 0-3, con dos goles de Pelé.

Y llegamos a 1966. Antes de la celebración del Campeonato del Mundo de Inglaterra, los brasileños disputan una serie de partidos, de los cuales, en cuatro de ellos participaron ambos. Fueron estos:

19 de Mayo: Brasil – Chile, 1-0.

04 de Junio: Brasil – Perú, 4-0 (un gol de Pelé).

08 de Junio: Brasil – Polonia 2-1. (un gol de Garrincha).

30 de Junio: Suecia – Brasil, 2-3.

En este Mundial, se produce la decepción del torneo. Brasil es eliminada en la primera fase. Eran los campeones de las dos últimas ediciones, 1958 y 1962. El encuentro de inauguración del grupo 3, lo juegan ambos, con victoria ante Bulgaria por 2 a 0, con goles de nuestros protagonistas. Y aunque Garrincha jugó el siguiente partido ante Hungría y Pelé continuó hasta los 92 partidos internacionales, ya no volvieron a unirse por Brasil.

Habían jugado 32 partidos con la camiseta amarilla, con 28 victorias, 4 empates y ninguna derrota.

Anexo de alineaciones de esos 32 encuentros:

1)     18-5-1958. Brasil, 3 (Pelé, 2, Pepe); Bulgaria, 1.

Gilmar, De Sordi, Mauro, Jadir (Orlando), Nilton Santos, Roberto Balangero, Moacir, Garrincha, Mazzola (Gino), Pelé, Canhoteiro, Pepe.

2)    15-6-1958. Unión Soviética, 0; Brasil, 2 (Vavá, 3,77).

Gilmar, De Sordi, Bellini, Orlando, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagallo.

3)    19-6-1958. Gales, 0; Brasil, 1 (Pelé).

Gilmar, De Sordi, Bellini, Orlando, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Mazzola, Pelé, Zagallo.

4)    24-6-1958. Francia, 2; Brasil, 5 (Vavá, Didí, y Pelé, 3).

Gilmar, De Sordi, Bellini, Orlando, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagallo.

5)    29-6-1958. Suecia , 2; Brasil, 5 (Vavá, 2, Pelé, 2, Zagallo).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagallo.

6)    21-3-1959. Bolivia, 2; Brasil, 4 (Pelé, Paulo Valentim, 2, Didí).

Castilho, Paulinho Almeida (Djalma Santos), Mauro, Orlando, Coronel, Zito, (Formiga), Didí, Garrincha, Paulo Valentim, Pelé, Zagallo.

7)    26-3-1959. Uruguay, 1; Brasil, 3 (Paulo Valentim, 3).

Castilho (Gilmar), Djalma Santos, Bellini, Orlando, Coronel (Paulo Valentim, Formiga, Didí, Garrincha (Dorval), Almir, Pelé, Chinesinho.

8)    29-3-1959. Paraguay, 1; Brasil, 4 (Pelé, 3, Chinesinho).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Formiga, Coronel, Decio Esteves, Didí, Garrincha (Dorval), Paulo Valentim, Pelé, Chinesinho.

9)    4-4-1959. Argentina, 1; Brasil, 1 (Pelé).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Coronel, Dino Sani, Didí, Garrincha, Paulo Valentim (Almir), Pelé, Chinesinho.

10) 29-4-1960. Egipto, 0; Brasil, 5 (Quarentinha, 2, Pepe, 2, Garrincha)

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Vitor, Nilton Santos, Zito, Chinesinho (Dino Sani), Garrincha, Quarentinha, Pelé, Pepe.

11) 1-5-1960. Egipto, 1, Brasil, 3 (Pelé, 3).

 Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Vitor, Nilton Santos, Zito, Chinesinho, Garrincha (Julinho) Quarentinha (Delem), Pelé, Pepe.

12) 6-5-1960. Egipto, 0; Brasil, 3 (Quarentinha, 2, Garrincha).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Vitor, Nilton Santos (Altair), Zito, Chinesinho, Garrincha (Julinho), Quarentinha, Pelé (Almir), Pepe.

13) 10-5-1960. Dinamarca, 3; Brasil, 4 (Quarentinha, 2, Pepe, Chinesinho).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Vitor, Nilton Santos, Zito, Chinesinho, Garrincha (Julinho), Quarentinha, Pelé, Pepe (Valdo).

14)  21-4-1962. Brasil, 6; Paraguay, 0 (Didí, Pelé, Coutinho, Nilton Santos, Vavá, Garrincha).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Zózimo, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Coutinho (Vavá), Pelé, Pepe.

15) 24-4-1962.  Brasil, 4 (Pepe, Pelé, 2, Vavá); Paraguay, 0.

Castilho, Djalma Santos, Bellini, Jurandir, Altair, Zito (Zequinha), Mengálvio (Bene), Garrincha, Coutinho (Vavá), Pelé (Amarildo), Pepe (Zagallo).

16) 6-5-1962.  Brasil, 2 (Zagallo, Zequinha); Portugal, 1.

Gilmar, Djalma Santos, Bellini (Mauro), Calvet, Nilton Santos, Zito (Zequinha), Didí, Garrincha, Vavá (Amarildo), Pelé, Zagallo (Germano).

17) 9-5-1962. Brasil, 1 (Pelé); Portugal, 0.

Gilmar, Djalma Santos, Mauro, Zózimo, Altair, Zito (Zequinha), Didí, Garrincha, Amarildo, Pelé, Pepe (Germano).

18) 12-5-1962. Brasil, 3 (Garrincha, Coutinho, Pelé), Gales, 1.

Gilmar, Jair Marinho, Mauro (Djalma Dias), Zózimo, Nilton Santos, Zequinha, Mengalvio, Garrincha, Coutinho, Pelé, Pepe.

19) 16-5-1962. Brasil, 3 (Vavá, Pelé, 2); Gales, 1.

Gilmar, Djalma Santos, Mauro, Jurandir, Nilton Santos, Zequinha, Didí, Jair da Costa (Garrincha), Countinho (Vavá), Pelé, Zagallo.

20) 30-5-1962.  México 0, Brasil, 2 (Zagallo, Pelé).

Gilmar, Djalma Santos, Mauro, Zózimo, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagallo.

21) 2-6-1962. Checoslovaquia, 0; Brasil, 0.

Gilmar, Djalma Santos, Mauro, Zózimo, Nilton Santos, Zito, Didí, Garrincha, Vavá, Pelé, Zagallo.

22) 2-6-1965. Brasil, 5 (Pelé, 3, Flavio, Rinaldo); Bélgica, 0.

Valdir, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Rildo, Dudu I, Ademir da Guia, Garrincha, Flavio, Pelé, Rinaldo.

23) 6-6-1965. Brasil, 2 (Flavio, Pelé); R.F. Alemania, 0.

Manga, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Rildo, Dudu I, Ademir da Guia, Garrincha (Jairzinho), Flavio (Celio), Pelé, Rinaldo.

24) 9-6-1965. Brasil 0; Argentina, 0.

Manga, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Rildo, Dudu I, Ademir da Guia, Garrincha (Jairzinho) Flavio (Celio), Pelé, Rinaldo.

25) 17-6-1965. Argelia, 0; Brasil, 3 (Pelé, Dudu I, Gerson).

Manga, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Altair, Dudu I, Ademir da Guia (Gerson), Garrincha, Flavio, Pelé (Bianchini), Rinaldo.

26) 24-6-1965. Portugal, 0; Brasil, 0.

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Orlando, Rildo, Dudu I, Ademir da Guia (Gerson), Garrincha, Jairzinho (Bianchini), Pelé, Rinaldo,

27) 4-7-1965. Unión Soviética, 0; Brasil, 3 (Pelé, 2, Gerson).

Manga, Djalma Santos, Bellini (Ditao), Orlando, Rildo, Dudu I (Roberto Dias), Gerson, Jairzinho (Garrincha), Flavio, Pelé, Paraná.

28) 19-5-1966. Brasil, 1 (Gerson); Chile, 0.

Gilmar, Carlos Alberto, Brito, Altair, Rildo, Denilson I, Gerson, Garrincha, Servilio II, Pelé (Silva I), Amarildo (Paraná).

29) 4-6-1966. Brasil, 4 (Lima, 2, Pelé, Paraná); Perú, 0.

Gilmar, Carlos Alberto, Djalma Dias, Altair, Paulo Henrique, Zito, Lima, Garrincha, Servilio II, Pelé, Paraná.

30) 8-6-1966. Brasil, 2 (Silva I, Garrincha); Polonia, 1.

Manga, Djalma Santos, Djalma Dias, Altair, Paulo Henrique, Dino Sani, Lima, Garrincha, Silva I, Pelé, Paraná (Jairzinho).

31) 30-6-1966. Suecia, 2; Brasil, 3 (Tostao, 2, Gerson).

Gilmar, Fidelis, Bellini, Orlando, Paulo Henrique (Lima), Gerson I, Tostao, Garrincha, Jairzinho, Pelé, Paraná (Edu).

32) 12-7-1966.  Bulgaria, 0; Brasil, 2 (Pelé, Garrincha).

Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Altair, Paulo Henrique, Denilson I, Lima, Garrincha, Alcindo, Pelé, Jairzinho.




Los equipos de la Liga. Elche C.F.

ElcheCF01ElcheCF02Elche Club de Fútbol (Clasificación –22)

Se adjuntan los datos numéricos del Elche Club de Fútbol en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1942/43 en 2ª División hasta la temporada 2017/18 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

696

7.458

14.168

750

55

19

1.631

141

21

44

244

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

5.535.668

711.4

-66

5.652.251

973.83

-243.7

12.563.449

Desglose de Temporadas del Elche Club de Fútbol.-

El Elche C.F., tuvo un tiempo de esplendor, la denominada época dorada del Elche, ascendió de 3ª División a 2ª División en la temporada 1957/58, continuó ascendiendo de 2ª División a 1ª División en la temporada siguiente la correspondiente a 1958/59, manteniéndose en la primera categoría la 1ª División durante 12 temporadas consecutivas desde la temporada 1959/60  hasta la temporada 1970/71, siendo los jugadores que más veces actuaron de titulares en las temporadas: Iborra (11), Lezcano (8), Romero y Vavá (7), Llompart, Pazos, Quirant (6) y Canós (5), resurgió posteriormente en otras 5 temporadas desde la temporada 1973/74 hasta la temporada 1977/78 con Montero (5), Esteban, Gómez Voglino, Indio y Sitjà (4) como los jugadores más destacados. A partir de la temporada 1978/79 ha militado en la categoría de 2ª División, cayó a la 2ª B durante 6 temporadas consecutivas e hizo su aparición esporádica en la 1ª categoría en 4 temporadas: 1984/85, 1988/89, 2013/14, 2014/15.

Categoría Tpdas %
1ª División

21

23.87

2ª División

38

43.18

2ªB División

8

9.09

3ª División

19

21.59

Regional

2

2.27

T O T A L

88

 

Composición de los jugadores del Elche C.F.-

Jugadores 696 de los que 59 han sido porteros.

*Se analizan 1ª División y 2ª División desde la Tpda. 1942/43

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

18/19

Total

132

39

76

6

253

249

105

138

28

28

548

1ª y 2ª

74

14

17

0

105

Total

307

130

197

34

28

696

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Elche Club de Fútbol.-

543 jugadores nacidos en España. 153 jugadores nacidos en países del extranjero. La comunidad de Valencia con 171 jugadores se aproxima al 25% del total de la procedencia de jugadores del Elche C.F. Es significativa la importancia de los jugadores procedentes de Sudamérica que constituyen 94 lo que representa el 13’53% de los jugadores. Las provincias de Madrid, Barcelona, Murcia y Sevilla con 127 jugadores alcanzan el 18’27% de los jugadores.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provin

Jugadores

Alicante

123

17.67

Guipúzcoa

13

Argentina

40

5.75

S/D

12

Madrid

40

5.75

Asturias

12

Valencia

38

5.46

Is. Baleares

11

Barcelona

34

4.89

Brasil

10

Murcia

28

4.02

Badajoz

10

Sevilla

25

Castellón

10

Vizcaya

23

Pontevedra

10

Paraguay

19

Uruguay

14

Otras

211

Coruña

13

T O T A L

696

Jugadores más destacados del Elche C.F. –

Se adjuntan en esta relación a los 30 jugadores que han obtenido mayor número de puntos, en el mismo se reflejan las temporadas que han figurado en el Elche C.F., la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en el equipo, los goles anotados en 1ª y 2ª Divisiones, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos obtenidos según coeficientes de baremación detallados, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 18.403 jugadores evaluados. En las primeras posiciones se afianzan los jugadores de la época dorada del club, siendo Vicente Iborra el jugador más destacado por su continuidad en las alineaciones.

Iborra

Iborra

Comenzó a jugar de delantero centro, cada vez fue retrasando más su posición para convertirse en el líder y capitán de la zaga ilicitana. Jugaba de hombre libre o defensa escoba, muy inteligente, capaz de ordenar al equipo desde la retaguardia, disponía de una perfecta colocación y excelente visión de juego.

Romero

Romero

Está considerado como el mejor jugador del equipo ilicitano. Era conocido como el poeta de la zurda, jugador con clase y facilidad goleadora a pesar de jugar de mediapunta. Fue fiel al Elche pese a recibir ofertas de equipos punteros, jugó al final de su carrera deportiva en el Hércules e Ilicitano siendo además entrenador de este equipo.

Llompart

Llompart

Defensa central, fuerte y atlético, se desenvolvía en las misiones de marcador de los jugadores más resolutivos de los equipos rivales. Muy comprometido con el equipo en el que suele prodigarse en las alineaciones, le llamaban mister regularidad.

Vavá

Vavá

Le denominaron como el astro carioca Vavá, pues era muy parecido su juego y las aproximaciones hacia la meta rival, sustituye a Eulogio Martínez en el equipo, se proclama ganador del trofeo pichichi en la temporada 1965-66 en el último minuto del partido contra el Valencia C.F., a pase de Romero con 19 goles. Era el jugador a vigilar, de excelentes condiciones de pundonor y técnicas en las que sobresale con disparo con los dos pies y continuo movimiento por las bandas.

Lezcano

Lezcano

Jugó durante 9 temporadas en el equipo, jugador de mediapunta que derrochaba su fortaleza física en todo el terreno de juego, era ambidiestro y era potente en el juego aéreo, jugador duro pero noble. Un jugador humilde y fiel. Apodado “el chino”.

Canós

Canós

Lateral izquierdo, muy trabajador, de estatura pequeña pero corpulento, permaneció en el equipo tras el descenso a 2ª División logrando continuar cuando regresó a 1ª División, es por lo que ha sido uno de los jugadores con más partidos del equipo.

Nino

Nino

Jugador pequeño de estatura pero grande en recursos técnicos y goles, que ostenta récords en goles (180) y partidos de titular  (457) en la clasificación de jugadores de la 2ª División hasta la temporada 2017/18 inclusive. Aún en activo en el Elche C.F., ha estado ligado al equipo desde la temporada 1999/00, pasando por las filas del Levante, Tenerife y Osasuna, regresando a la entidad ilicitana en la temporada 2016/17.

Sitjà

Sitjà

Delantero goleador que participó en el equipo en 8 temporadas desde la 1971-72 hasta la temporada 1978-79, siendo jugador indiscutible en las formaciones del equipo.

Gómez Voglino

Gómez Voglino

Goleador con buen toque al balón, era un jugador preciso, elegante y ambidiestro

Montero

Montero

Generoso en trabajo y esfuerzo que le caracterizaba por su coraje, desarrolló tareas de volante

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov. País

Tp.

1G

1P 1pp 2G 2P 2Pp Taj.

Total

Ptd. Clas

1

Iborra V.

1960/61

1970/71

Valencia

11

10

4

1

       

249,325

303

70

2

Romero J.Á.

1960/61

1966/67

. Paraguay

7

77

15

         

219,000

185

291

3

Llompart B.

1964/65

1976/77

Islas Baleares

10

4

 

2

   

1

2

218,796

315

355

4

Vavá S.

1964/65

1971/72

Salamanca

8

63

2

 

2

     

216,852

205

435

5

Lezcano J.C.

1962/63

1970/71

. Paraguay

8

43

         

1

207,749

208

522

6

Canós

1964/65

1975/76

Castellón

10

   

1

     

1

188,233

281

702

7

Nino J.

1999/00

2018/19

Almería

7

     

98

11

 

2

158,526

262

38

8

Sitjà

1971/72

1978/79

Girona

6

27

   

19

1

 

3

150,834

191

1.239

9

Gómez Voglino

1974/75

1979/80

. Argentina

5

41

11

 

3

     

134,686

150

1.521

10

Montero A.

1971/72

1977/78

. Uruguay

7

8

   

2

     

134,543

202

1.459

11

Pazos M.

1962/63

1968/69

Pontevedra

6

             

133,147

167

108

12

González R.

1968/69

1975/76

. Paraguay

8

1

 

1

       

130,423

207

1.590

13

Quirant M.

1958/59

1965/66

Alicante

7

4

         

1

127,167

171

1.688

14

Quesada M.

1978/79

1986/87

Alicante

8

1

   

15

   

4

119,643

261

1.637

15

Cardona J.E.

1958/59

1963/64

,  Honduras

5

25

   

23

2

   

116,250

114

833

16

Esteban E.

1969/70

1978/79

Murcia

5

             

112,191

175

1.474

17

Melenchón A.

1971/72

1976/77

Murcia

5

10

3

 

31

6

   

111,672

147

1.748

18

Pahuet

1958/59

1962/63

Castellón

4

23

   

20

     

109,600

110

152

19

Félix P.

1972/73

1984/85

Alicante

4

13

 

1

8

   

1

102,772

137

1.510

20

Miguel R.

1982/83

1990/91

Málaga

8

           

1

101,245

226

1.564

21

Chancho S.

1961/62

1965/66

Coruña

4

1

           

99,400

123

859

22

Claudio B.

1984/85

1999/00

Valencia

4

9

1

 

30

   

2

98,881

153

168

23

Trobbiani M.

1976/77

1986/87

. Argentina

4

10

2

 

23

12

 

2

91,618

138

2.419

24

Re

1959/60

1961/62

. Paraguay

3

27

           

90,200

79

63

25

Indio P.

1973/74

1977/78

Alicante

4

           

2

87,933

131

2.551

26

Asensi J.M.

1966/67

1969/70

Alicante

3

23

           

86,751

80

41

27

Boria

1981/82

1987/88

Alicante

4

1

   

38

   

2

82,620

131

2.486

28

Nando L.

1978/79

1983/84

Coruña

4

     

29

2

1

 

75,789

133

3.430

29

Rodri C.

1958/59

1963/64

Alicante

3

6

           

74,000

87

1.817

30

Cano J.

1972/73

1975/76

Barcelona

3

7

   

7

   

1

73,811

103

1.375

Goleadores del Elche C.F..-

La delantera de la época dorada, conocida como la delantera del Clero, que corresponde con la letra inicial de los delanteros de esta generación de jugadores, marcaron 158 goles que corresponde con algo más del 21% de todos los goles en 1ª División del equipo, especial relevancia tienen José Ángel Romero y Luciano Sánchez “Vavá” por su faceta anotadora. Juan Francisco Martínez Modesto “Nino” que aún permanece en activo en el club lleva anotados 101 goles en 2ª División con el Elche C.F., siendo el máximo anotador destacado de la competición de liga en 2ª División con 183 goles. Vavá en la temporada 1965/66 se proclamó pichichi en 1ª División con 19 goles, Romero también marcó en la temporada 1960/61 19 goles. Ya en 2ª División ha habido 3 máximos “pichichi”. Cardona en la temporada 1958/59 con 23 goles, Jorge Molina en la temporada 2009/10 con 26 goles, siendo el jugador que más goles ha marcado en el equipo por temporada y Sergio León en la temporada 2015/16 con 22 goles.

Vavá

Vavá

 

Romero

Romero

 

Lezcano

Lezcano

 

 

Nino

Nino

La delantera del Clero: Cardona, Lezcano, Eulogio Martínez, Romero, Oviedo.

La delantera del Clero: Cardona, Lezcano, Eulogio Martínez, Romero, Oviedo.

Jugadores

1G

1P 2G 2P

Jugadores

1G

1P 2G 2P
Albácar

6

4

16

8

Melenchón A.

10

3

31

6

Ángel R.

32

2

Miguel L.

19

 
Anquela

3

11

  Moisés G.

27

8

Armentano

13

1

Nando L.

29

2

Asensi J.M.

23

  Nery F.

26

 
Boria

1

38

  Nicki Bille

11

 
Botella J.

12

1

Nino J.

98

11

Bracun

1

11

  Nito Á.

10

10

 
Cardona J.E.

25

 

23

2

Paco M.

21

6

Casco

14

  Pahuet

23

 

20

Chiva

2

10

  Peragón

14

2

Chomín G.

20

  Pierita

12

12

 
Claudio B.

9

1

30

  Quesada M.

1

15

 
Coro

5

12

  Raúl Ivars

15

1

Crespín

15

  Re

27

 
Cristo J.

10

  Rivas J.L.

19

2

David Fuster

13

5

Romero J.Á.

77

15

Eloy J.

20

4

Rubén Cano

12

 
Félix P.

13

 

8

Rubén Suárez

13

 
Finarolli

20

 

2

Santos An.

16

 
Gastón Casas

12

1

Saúl F.

11

 
Gómez Voglino

41

11

3

Serban

11

1

Iborra V.

10

4

Sergio León

22

5

Jesús H.

18

  Serrano M.

12

 
Jonathas

14

  Sitjà

27

 

19

1

Jorge Molina

26

7

Sixto

1

20

4

Kostic M.

24

10

Trobbiani M.

10

2

23

12

Lahuerta

12

12

Usero

10

 
Lezcano J.C.

43

  Vavá S.

63

2

2

Linares M.

12

1

Xumetra

16

 
Martínez Catalá

11

11

  Otros

214

13

670

37

Meca J.M.

15

1

T O T A L

750

55

1631

141

Mejores Alineaciones del Elche C.F..-

Se detallan las mejores alineaciones titulares del Elche C.F., los equipos que han conseguido obtener las mejores clasificaciones de la competición de Liga en 1ª División. Así en la época dorada desde la temporada 1959-60 que ascendió a 1ª División hasta la temporada 1970-71, la mejor clasificación corresponde con la temporada 1963-64 que quedó en 5ª posición con una alineación de leyenda para la afición ilicitana integrada por la delantera del CLERO (Cardona, Lezcano, Eulogio Martínez, Romero y Oviedo), ha obtenido una 6ª posición en la temporada 1965-66, quedando el 8º en 4 temporadas. Las fotografías de las formaciones del equipo han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1963-64  (1ª-5): Pazos; Chancho, Iborra V., Quirant; Ramos, Forneris; Cardona, Lezcano, Eulogio Martínez, Romero, Oviedo.

ElcheCF181965-66  (1ª-6)  : Pazos; Verdú, Iborra V., Canós; Lico, Llompart; Romero, Vavá, Lezcano, Marcial, Villapún.

Formación 1965-66: De pie: Pazos, Verdú, Iborra, Quirant, González Lima, Llompart. Agachados: Casco, Marcial, Vavá, Curro, Romero.

Formación 1965-66: De pie: Pazos, Verdú, Iborra, Quirant, González Lima, Llompart. Agachados: Casco, Marcial, Vavá, Curro, Romero.

1964-65  (1ª-8): Pazos; Chancho, Iborra V., Quirant; Ramos, Forneris; Oviedo, Vavá, Lezcano, Marcial, Romero.

Formación 1964-65: De pie: Pazos, Chancho, Iborra, Quirant, Ramos, Forneris. Agachados: Oviedo, Vavá, Lezcano, Marcial, Romero.

Formación 1964-65: De pie: Pazos, Chancho, Iborra, Quirant, Ramos, Forneris. Agachados: Oviedo, Vavá, Lezcano, Marcial, Romero.

1974-75  (1ª-8)  : Esteban; Indio, González R., Canós; Montero, Llompart; Sitjà, Cano, Rubén Cano, Gómez Voglino, Melenchón.

Formación 1974-75: De pie: Indio, González, Esteban, Carrasco, Montero, Llompart. Agachados: Sitjà, Jaime Cano, Rubén Cano, Gómez Voglino, Alfonseda.

Formación 1974-75: De pie: Indio, González, Esteban, Carrasco, Montero, Llompart. Agachados: Sitjà, Jaime Cano, Rubén Cano, Gómez Voglino, Alfonseda.

1961-62  (1ª-8): Lasheras; Chancho, Iborra V., Quirant; Rodri C., Campos; Cardona, Peporro, Re, Romero, Pahuet.

Formación 1961-62: De Pie: Navarro, Chancho, Iborra, Quirant, Rodri, Peporro. Agachados: Cardona, Gargallo, Re, Romero, Pahuet.

Formación 1961-62: De Pie: Navarro, Chancho, Iborra, Quirant, Rodri, Peporro. Agachados: Cardona, Gargallo, Re, Romero, Pahuet.

1962-63  (1ª-8): Pazos; Chancho, Iborra V., Quirant; Ramos, Rodri C.; Cardona, Campos, Eulogio Martínez, Romero, Lezcano.

Formación 1962-63: De pie: Vilar, Chancho, Iborra, Alcantarilla, Ruiz Pastor, Rodri, Agachados: Cardona, Lezcano, Eulogio Martínez, Romero, Pahuet.

Formación 1962-63: De pie: Vilar, Chancho, Iborra, Alcantarilla, Ruiz Pastor, Rodri, Agachados: Cardona, Lezcano, Eulogio Martínez, Romero, Pahuet.

1968-69  (1ª-9): Araquistáin; Ballester, Iborra V., González R.; Ramírez, Llompart; Serena, Lezcano, Vavá, Asensi, García G..

Formación 1968-69: De pie: Araquistain, Ballester, Iborra, Ramírez, González, Llompart. Agachados: Serena, Lezcano, Vavá, Asensi, Emilio.

Formación 1968-69: De pie: Araquistain, Ballester, Iborra, Ramírez, González, Llompart. Agachados: Serena, Lezcano, Vavá, Asensi, Emilio.

1966-67  (1ª-9): Pazos; Ponce, Iborra V., Canós; Lico, Llompart; Casco, Lezcano, Vavá, Romero, Villapún.

Formación 1966-67: De pie: Pazos, Ballester, Iborra, Canós, Lico, Llompart, Blas. Agachados: Vavá, Lezcano, Casco, Romero, Villapún.

Formación 1966-67: De pie: Pazos, Ballester, Iborra, Canós, Lico, Llompart, Blas. Agachados: Vavá, Lezcano, Casco, Romero, Villapún.

Clasificación y puntos en 1ª División por temporadas.-

Tpdas Ptos Clasif.   Tpdas Ptos Clasif.
1959-60

27

10

1970-71

18

15

1960-61

25

14

1973-74

29

14

1961-62

29

8

1974-75

34

8

1962-63

29

8

1975-76

28

15

1963-64

33

5

1976-77

33

11

1964-65

31

8

1977-78

27

17

1965-66

32

6

1984-85

26

17

1966-67

27

9

1988-89

15

20

1967-68

27

11

2013-14

40

16

1968-69

29

9

2014-15

41

13

1969-70

26

11

Jugadores más expulsados del Elche C.F.-

Benja

Benja

Benja en las 7 temporadas que ha militado en 2ª División con el Elche C.F., ha sido expulsado en 10 ocasiones, prodigándose en las temporadas 2000-01 y 2002-03 con 3 expulsiones.

Jugadores

1T 2T Taj.
Benja B.

10

10

Redondo J.L.

7

7

Robi A.

1

5

6

Wakaso

5

5

Albácar

4

4

Bernaus

4

4

Damián Suárez

3

1

4

Etxeita

4

4

Óscar Rubio

4

4

Quesada M.

4

4

Willy D.

4

4

Otros

40

192

232

T O T A L

44

244

288

Máximos goleadores en propia puerta del Elche C.F..-

Jugadores

1pp 2Pp Total
Llompart B.

2

1

3

Sánchez B.

1

2

3

Cortés O.

2

2

Dominichi

2

2

Javi R.

1

1

2

Benja B.

2

2

José Ángel A.

2

2

Otros

11

13

24

 T O T A L

19

21

40

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Elche C.F.-

Asensi

Asensi

 

Canós

Canós

 

Vavá

Vavá

 

4 Jugadores del Elche C.F., han sido seleccionados con la Selección de España Absoluta, que corresponden con la época dorada del club, así Canós, jugador comprometido con la entidad en su carrera futbolística y Asensi, jugador de mucha envergadura, buena llegada, excelente distribución de juego y buen golpeo de balón, que luego militaría en el F.C.Barcelona, actuaron en 4 ocasiones siendo integrantes del equipo.

Jugadores

Nombre y Apellidos

TDI.

TPF.

Provincia

P.S. Clasif.
Canós José Manuel Canós Ferrer

1964/65

1975/76

Castellón

4

702

Asensi J.M. Juan Manuel Asensi Ripoll

1966/67

1969/70

Alicante

4

41

Vavá S. Luciano Sánchez García

1964/65

1971/72

Salamanca

2

435

Ballester F. Francisco Ballester Enguix

1966/67

1969/70

Valencia

1

3.997

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Elche C.F.-

Selección de extranjeros.-

Se relacionan a los jugadores que han participado en algún Campeonato Mundial (M) y Europeo (E) del Elche C.F., con las temporadas que militaron en el equipo y la clasificación que tienen entre los 18.411 jugadores evaluados. Solo Saralegui, Trobbiani y Carlos Sánchez disputaron algún Campeonato del Mundo estando en el Elche C.F.

Saralegui

Saralegui

 

Trobbiani

Trobbiani

 

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

País

M/E

Clasif.
Acuña R.

2003/04

2003/04

Roberto Miguel Acuña Cabello

Paraguay

M98/02/06

1.849

Amarilla F.

1961/62

1961/62

Florencio Amarilla Lacasa

. Paraguay

M58

4.340

Andone I.

1990/91

1990/91

Ioan Andone

,Rumanía

M90E84

9.575

Carlos Sánchez M

2013/14

2013/14

Carlos Alberto Sánchez Moreno

. Colombia

M14/18

7.918

Djorovic

2003/04

2003/04

Goran Djorovic

Yugoslavia

M98E00

3.667

Fajr

2014/15

2014/15

Fayçal Fajr

Marruecos

M18

3.932

Francis U.

2018/19

2018/19

Francis Odinaka Uzoho

.Nigeria

M18

15.602

Frankowski

2005/06

2005/06

Tomasz Frankowski

,Polonia

E08

8.993

Gilberto Y.

1977/78

1985/86

Gilberto Jerónimo Yearwood

, Honduras

M82

1.328

Hicks

1990/91

1990/91

Ramón Ángel Hicks Cáceres

. Paraguay

M86

4.263

Iroha

1997/98

1997/98

Benedict Iroha

.Nigeria

M94

17.327

Leguía

1983/84

1984/85

Germán Carlos Leguía Dragó

. Perú

M78/82

6.643

Mazinho

2000/01

2000/01

Iomar do Nascimento

. Brasil

M94

1.924

Nadj

2000/01

2000/01

Albert Nadj

,Serbia

M06E00

4.628

Oblitas

1975/76

1975/76

Juan Carlos Oblitas Saba

. Perú

M78/82

16.496

Re

1959/60

1961/62

Cayetano Re Ramírez

. Paraguay

M58

63

Sapunaru

2013/14

2013/14

Ionut Cristian Sapunaru

,Rumanía

E16

8.186

Saralegui I.

1985/86

1985/86

Mario Daniel Saralegui Iriarte

. Uruguay

M86

11.575

Serban

2000/01

2000/01

Dennis Georgian Serban

,Rumanía

E00

6.153

Trobbiani M.

1976/77

1986/87

Marcelo Antonio Trobbiani Ughetto

. Argentina

M86

2.419

Tyton

2014/15

2014/15

Przemyslaw Tyton

,Polonia

E12

7.295

Wakaso

2008/09

2010/11

Wakaso Mubarak

.Ghana

M14

5.057

Willy D.

2004/05

2010/11

Wilfredo Daniel Caballero Lazcano

. Argentina

M18

1.485

Selección de España.-

Se relacionan a los jugadores que han participado con la Selección de España habiendo intervenido en el Elche C.F., aparece el Campeonato del Mundo (M) y Europeo (E) que han participado, así como la clasificación que tienen entre los 18.411 jugadores evaluados.

Jugadores

TpdI. TpdF.

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.
Araquistáin J.

1968/69

1970/71

José Araquistáin Arrieta

M62

751

Bonet F.

1979/80

1981/82

Francisco Bonet Serrano

E84

2.944

Cañizares J.

1990/91

1990/91

José Santiago Cañizares Ruiz

M94/06E00

129

Capón J.L.

1980/81

1980/81

José Luis Capón González

E76

897

Carlos M.

1984/85

1984/85

Carlos Antonio Muñoz Cobo

E92

91

Etxeita

2010/11

2012/13

Xabier Etxeita Gorritxategi

E16

2.979

Eulogio Martínez 1962/63 1963/64

Eulogio Martínez Ramiro

M62

595

Guillot

1970/71

1970/71

Vicente Guillot Fabián

E64

547

Heredia J.C. 1973/74 1973/74

Juan Carlos Heredia Araya

E-80

3.188

Javi Navarro

2000/01

2000/01

Francisco Javier Vicente Navarro

E08

1.788

Marcial P.

1964/65

1965/66

Marcial Manuel Pina Morales

E68/72/76

62

Otero J.

2003/04

2004/05

Jorge Otero Bouzas

M94E96

338

Rubén Cano 1974/75 1975/76

Rubén Andrés Cano Martínez

M78E80

142

Toni J.

2002/03

2002/03

Antonio Jiménez Sistachs

E00

646

Vizcaíno J.

2000/01

2000/01

Juan Vizcaíno Morcillo

E92

240

Jugadores internacionales del Elche C.F..-

Se relacionan a los jugadores que habiendo pertenecido al Elche C.F., han sido internacionales por sus respectivas selecciones, se detalla la temporada que han intervenido con el equipo, el país, así como la clasificación que tienen entre los 18.411 jugadores evaluados.

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombres y Apellidos

País

Clasif.
Alexander González

2018/19

2018/19

Alexander David González

. Venezuela

7.022

Aveiro J.

1963/64

1963/64

José Raúl Aveiro Lamas

. Paraguay

2.930

Berg

1988/89

1988/89

Jan Berg

,Noruega

6.718

Bernaus

2004/05

2006/07

Marc Bernaus Cano

,Andorra

3.198

Boakye

2013/14

2013/14

Richmond Boakye

.Ghana

9.462

Caballero J.

1984/85

1984/85

Juan Caballero Lora

. Perú

12.011

Christensen T.

1984/85

1984/85

Tommy Anton Christensen

,Dinamarca

15.119

Coelho

2006/07

2007/08

Walter Fabián Coelho Alves

. Uruguay

9.922

Dominichi

1975/76

1976/77

Jorge Eduardo Dominichi Mejías Lamas

. Argentina

4.705

Goyvaerts

1967/68

1967/68

Fernand August Goyvaerts Deyrdei

,Bélgica

6.648

Malonga

2016/17

2016/17

Dominique Sossorobia Malonga

,Francia

10.963

Moha Y.

2001/02

2001/02

Mohamed El Yaagoubi Youbi

.Marruecos

1.461

Moll D.

1959/60

1959/60

Dagoberto Moll Sequeira

. Uruguay

420

Molnar B.

2000/01

2000/01

Balazs Molnar

,Hungría

18.000

Pasalic

2014/15

2014/15

Mario Pasalic

Croacia

8.649

Roco

2014/15

2014/15

Enzo Pablo Roco Roco

. Chile

5.935

Rodrigues

2013/14

2014/15

Garry Mendes Rodrigues

,Holanda

9.063

Romero J.Á.

1960/61

1966/67

Juan Ángel Romero Isasi

. Paraguay

291

Silas

1999/00

1999/00

Jorge Manuel Rebelo Fernandes

,Portugal

11.093

Socorro

2000/01

2000/01

Juan Carlos Socorro Vera

. Venezuela

5.483

Sory Kaba

2016/17

2018/19

Sory Kaba

.Guinea Conakry

15.142

Soto D.

1997/98

1997/98

Derlis Francisco Soto

. Paraguay

15.479

Stevanovic M.

2013/14

2013/14

Miroslav Stevanovic

Bosnia-Herzegovina

12.903

Tinaia

1999/00

1999/00

Manuel da Silva Correia

.Cabo Verde

11.667

Túñez

2016/17

2016/17

Andrés José Túñez Arceo

. Venezuela

5.292

Vasco Fernandes

2010/11

2010/11

Vasco Herc.Salgado Cunha Mango Fernandes

,Portugal

8.825

Selección de España.-

Jugadores

TpdI

TpdF.

Nombre y Apellidos

Clasif.
Bañón

1942/43

1942/43

José Bañón Gonzálbez

1.546

César R.

1958/59

1959/60

César Rodríguez Álvarez

3

Claudio B.

1984/85

1999/00

Claudio Barragán Escobar

168

Fuertes A.

1959/60

1960/61

Antonio Fuertes Pascual

110

Liceranzu J.

1988/89

1988/89

Jesús Íñigo Liceranzu Otxoa

1.280

Lico

1965/66

1982/83

José Antonio Morante Gutiérrez

711

Manu del Moral

2013/14

2013/14

Manuel del Moral Fernández

502

Serena F.

1968/69

1969/70

Fernando Rodríguez Serena

427

Unai

2004/05

2004/05

Unai Vergara Díez-Caballero

4.048

Víctor S.

2007/08

2007/08

Víctor Sánchez del Amo

494

Vidal C.

1942/43

1942/43

Antonio Vidal Caturla

2.006

Relaciones familiares de los jugadores del Elche C.F.-

En esta relación que se adjunta se detallan a los jugadores que han figurado en el Elche C.F., con la inclusión de las temporadas inicial y final que han pertenecido al equipo y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermanos. P.- Padre. HI.– Hijos. Todos los jugadores aparecen con el número de clasificación que han obtenido entre los 18.411 jugadores evaluados. Los hermanos Puche coincidieron en las temporadas 88-89, 89-90 y 90-91 en el equipo.

Los hermanos Antonio y José Puche

Los hermanos Antonio y José Puche

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

Fam.

Edu García L.

1999/00

1999/00

Eduardo García León

053H

Moisés G.

2003/04

2004/05

Moisés García León

053H

Puche A.

1988/89

1990/91

Antonio Puche Vicente

118H

Puche J.

1988/89

1990/91

José Puche Vicente

118H

Aarón Ñ.

2012/13

2014/15

Aarón Ñíguez Esclápez

225H

Jony Ñ.

2018/19

2018/19

Jonathan Ñíguez Esclápez

225H

Boria

1981/82

1987/88

José Antonio  Ñíguez Vicente

225P

Gomis J.A.

1988/89

1990/91

José Antonio Gomis Pastor

302H

Gomis V.

2005/06

2007/08

Víctor Manuel Gomis Pastor

302H

Díez G.

1975/76

1977/78

José Francisco Díez Guilabert

599HI

Iborra Jo.

1949/50

1949/50

José Díez Iborra

599P

Jugadores con más partidos de titulares del Elche C.F.-

Iborra

Iborra

 

Llompart

Llompart

 

Canós

Canós

 

Se relacionan a los jugadores del Elche C.F., que han intervenido con el equipo más de 142 partidos de titulares. Destacan Tomeu Llompart y Vicente Iborra con más de 300 partidos, que han constituido el engranaje del equipo en la época dorada del equipo en 1ª División. Hay que citar también a Canós titular en 10 temporadas y 12 temporadas de jugador, así como a Nino, muy goleador y vinculado al equipo en 9 temporadas en 2ª División, estando aún en activo. Se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, las veces que han sido titulares en 1ª y 2ª Divisiones, el número de partidos disputados de titular en ambas categorías, así como el número de clasificación que tienen entre los 18.411 jugadores evaluados.

Jugadores

TDI.

TPF.

1ªD.

2ªD.

Tot. 1ª.Pt. 2ª.Pt. T.Pt Clasif.

1

Llompart B.

1964/65

1976/77

8

2

10

252

63

315

355

2

Iborra V.

1960/61

1970/71

11

11

303

303

70

3

Canós

1964/65

1975/76

8

2

10

213

68

281

702

4

Nino J.

1999/00

2018/19

7

7

262

262

38

5

Quesada M.

1978/79

1986/87

1

7

8

26

235

261

1.637

6

Miguel R.

1982/83

1990/91

2

6

8

38

188

226

1.564

7

Lezcano J.C.

1962/63

1970/71

8

8

208

208

522

8

González R.

1968/69

1975/76

6

2

8

138

69

207

1.590

9

Vavá S.

1964/65

1971/72

7

1

8

180

25

205

435

10

Montero A.

1971/72

1977/78

5

2

7

150

52

202

1.459

11

Benja B.

2000/01

2006/07

5

5

199

199

3.622

12

Sitjà

1971/72

1978/79

4

2

6

122

69

191

1.239

13

Romero J.Á.

1960/61

1966/67

7

7

185

185

291

14

Willy D.

2004/05

2010/11

5

5

185

185

1.485

15

Esteban E.

1969/70

1978/79

4

1

5

135

40

175

1.474

16

Quirant M.

1958/59

1965/66

6

1

7

141

30

171

1.688

17

Pazos M.

1962/63

1968/69

6

6

167

167

108

18

Claudio B.

1984/85

1999/00

1

3

4

45

108

153

168

19

Albácar

2010/11

2016/17

3

3

34

116

150

2.137

20

Gómez Voglino

1974/75

1979/80

4

1

5

118

32

150

1.521

21

Melenchón A.

1971/72

1976/77

3

2

5

77

70

147

1.748

22

Valle F.

1979/80

1982/83

4

4

145

145

1.189

23

Robi A.

1986/87

1990/91

1

4

5

28

116

144

2.677

24

Pelegrín S.

2010/11

2016/17

4

4

23

119

142

2.042

Los jugadores nacidos que predominan en las alineaciones titulares.-

Los jugadores nacidos en Alicante son 123 con el 17.70% de los jugadores, y aparecen 5 jugadores en las alineaciones titulares de las temporadas que se citan. Resaltar también la temporada 2015-16 en la que intervinieron 6 jugadores nacidos en Andalucía. Todos estos jugadores se señalan con letra negrita.

1949-50 (2S-14): Marín; Lahuerta, Polet, Teleret, Iborra J.; Diego, Grande, Villagrasa; Martínez Catalá, Mendi, Pierita.

1979-80  (2ª-4): Vidal A.; Valle, Quesada, Pina; Gilberto, Castroverde; Rivas, Delgado, Trobbiani, Nando, Botella.

Formación 1979-80: De pie: Vidal, Castroverde, Gilberto, Bonet, Valle, Nando. Agachados: Trobbiani, Delgado, Asencio, Rivas, Quesada.

Formación 1979-80: De pie: Vidal, Castroverde, Gilberto, Bonet, Valle, Nando. Agachados: Trobbiani, Delgado, Asencio, Rivas, Quesada.

2015-16  (2ª -11): Javi Jiménez; Caro, Armando, Lolo, Álex Martínez; Álvaro, Mandi, Álex Moreno, Isidoro, Espinosa; Sergio León.

Formación 2015-16: De pie: Javi Jiménez, Armando, Pelayo, Mandi, Lolo, Caro. Agachados: Espinosa, Sergio León, Álex Martínez, Álex Moreno, Álvaro.

Formación 2015-16: De pie: Javi Jiménez, Armando, Pelayo, Mandi, Lolo, Caro. Agachados: Espinosa, Sergio León, Álex Martínez, Álex Moreno, Álvaro.

Jugadores extranjeros del Elche C.F.-

Han sido 153 los jugadores nacidos en el extranjero que han formado parte del equipo constituyendo el 22’01% del total de jugadores, siendo los sudamericanos los mayores integrantes con 97 jugadores, así en las temporadas 1963-64, 1976-77 y 1977-78 aparecen 6 jugadores titulares en las alineaciones titulares nacidos en Sudamérica, son los que se destacan en letra negrita.

1963-64  (1ª-5): Pazos; Chancho, Iborra V., Quirant; Ramos, Forneris; Cardona, Lezcano, Eulogio Martínez, Romero, Oviedo.

Jugadores Sudamericanos Tpda.1963-64: De pie: Cardona (Honduras), Forneris (Argentina), Ramos (Uruguay). Agachados: Lezcano, Eulogio Martínez, Romero (Paraguay)

Jugadores Sudamericanos Tpda.1963-64: De pie: Cardona (Honduras), Forneris (Argentina), Ramos (Uruguay). Agachados: Lezcano, Eulogio Martínez, Romero (Paraguay)

1976-77  (1ª-11): Esteban; Indio, Dominichi, Melenchón; Benítez, Montero; Félix, Trobbiani, Gómez Voglino, Finarolli, Cristo.

Formación 1976-77: De pie: Melenchón, Dominichi, Trobbriani, Indio, Montero, Benítez. Agachados: Sitjà, Finarolli, Esteban, Gómez Voglino, Félix.

Formación 1976-77: De pie: Melenchón, Dominichi, Trobbriani, Indio, Montero, Benítez. Agachados: Sitjà, Finarolli, Esteban, Gómez Voglino, Félix.

1977-78  (1ª-17): Esteban; Lorant, Gilberto, Casuco; Benítez, Montero; Sitjà, Trobbiani, Félix, Gómez Voglino, Cristo.

Formación 1977-78: De pie: Cortés, Indio, Gilberto, Trobbiani, Montero, Insaurralde. Agachados: Antón, Sitjà, Esteban, Gómez Voglino, Félix.

Formación 1977-78: De pie: Cortés, Indio, Gilberto, Trobbiani, Montero, Insaurralde. Agachados: Antón, Sitjà, Esteban, Gómez Voglino, Félix.

2014-15  (1ª-13) : Tyton; Damián Suárez, Lombán, Roco, Cisma; Víctor Rodríguez, Fajr, Mosquera; Adrián González, Jonathas, Pasalic.

Formación 2014-15: De pie: Jonathas, Roco, José Ángel, Pasalic, Lombán, Cisma. Agachados: Tyton, Fajr, Coro, Damián Suárez, Víctor Rodríguez.

Formación 2014-15: De pie: Jonathas, Roco, José Ángel, Pasalic, Lombán, Cisma. Agachados: Tyton, Fajr, Coro, Damián Suárez, Víctor Rodríguez.

En la temporada 1977-78. 10 Extranjeros de 23 jugadores en plantilla: Argentina (6): Cortés O., Finarolli, Gómez Voglino, Insaurralde, Orellana R. Trobbiani M. Uruguay (2): Lorant, Montero A.. Paraguay (1): Benítez E., Honduras (1): Gilberto Y.

Formación 1977-78: De pie: Gilberto, Esteban, Casuco, Trobbiani, Montero, Benítez. Agachados: Campello, Félix, Sitjà, Gómez Voglino, Cristo.

Formación 1977-78: De pie: Gilberto, Esteban, Casuco, Trobbiani, Montero, Benítez. Agachados: Campello, Félix, Sitjà, Gómez Voglino, Cristo.

En la temporada 2006-07. 10 Extranjeros de 29 jugadores en plantilla: Argentina (3): Gastón Casas, Trotta D., Willy Caballero. Francia (2): Bouchard, Toledo Ph.,

Uruguay (2): Coelho, Fajardo. Andorra (1): Bernaus. Brasil (1): Douglas F., Polonia (1): Lukasiewicz.

Formación 2006-07. De pie: Willy, Fernando Niño, Alfredo, Raúl Martín, Lukasiewicz, Trotta D.. Agachados: Peragón, Bernaus, Katxorro, Gastón Casas, Mario.

Formación 2006-07. De pie: Willy, Fernando Niño, Alfredo, Raúl Martín, Lukasiewicz, Trotta D.. Agachados: Peragón, Bernaus, Katxorro, Gastón Casas, Mario.

En la temporada 2007-08. 10 Extranjeros de 31 jugadores en plantilla: Argentina (4): Chino Luna, Cobo G., Trotta D., Willy D. Francia (3): Bouchard, De Palmas, Mathieu P..

Uruguay (2): Coelho, Fajardo. Inglaterra (1): Noel Williams.

ElcheCF45Títulos del Elche C.F.-

El Elche C.F., se ha proclamado en el año 1.969 Subcampeón de la Copa del Generalísimo que se disputó en el Santiago Bernabéu de Madrid el 15 de Junio de 1969 ante el Athletic Club, siendo derrotado en las postrimerías del partido en el minuto 82 por un gol de Arieta II. Antes el Elche C.F, había eliminado al Pontevedra, Valencia y Real Sociedad.

Formación Subcampeón Copa 1969: De pie: Araquistain, González, Iborra, Lezcano, Llompart, Blas, Ballester. Agachados: Serena, Curro, Vavá, Casco, Asensi.

Formación Subcampeón Copa 1969: De pie: Araquistain, González, Iborra, Lezcano, Llompart, Blas, Ballester. Agachados: Serena, Curro, Vavá, Casco, Asensi.




Creación de la UEFA (Unión europea del fútbol asociación)

Los actos humanos obedecen, frecuentemente, a extraños designios de los dioses. Así, al dios Cronos le avisaron Urano y la Tierra, de que un hijo suyo le destronaría. Por ello, a medida que iban naciendo los iba devorando. Excepto Júpiter, el último, a quien su madre Rea salvó yéndose a parir a Creta, lejos de Cronos, y dio a Cronos, como fruto de su parto, una piedra envuelta en pañales que él devoró con presteza. Rea ocultó a Júpiter en casa de los hermanos Curetes, uno de los cuales, Hércules, se ocupó especialmente de aquél que iba a ser rey de reyes del Olimpo; fue protegido hasta que llegó la hora de su destino. Mató a Cronos, su padre, como habían predicho, y se enseñoreó del Olimpo. A Hércules le otorgó la gracia que le pidió: unos juegos atléticos en honor del propio dios de dioses, cuyo premio sería una rama de olivo.

Quizá este proemio pueda parecer algo inútil. ¿Pero hay algo más hermoso, más decisivo, más fundamental que lo inútil?

La idea de una conjunción de las Federaciones de las naciones europeas surgió de la mente del señor Henri Delaunay, secretario de la Federación francesa, en el año 1950. Fue durante el transcurso de la IV Copa del Mundo, en Brasil. Pronto contó con el apoyo del secretario, y más tarde presidente, de la Federación italiana señor Ottorino Barassi; posteriormente con el secretario de la Federación belga, señor José Crahay. Finalmente, ya los tres conjuntamente, se beneficiaron con la adhesión del secretario inglés señor Rous, la del presidente suizo, Ernst Thommen y la del también presidente de la alemana doctor Peco Bauwens. Hay que consignar que todos ellos eran profesionales en su dedicación a las instituciones deportivas.

La primera reunión de los señores Delaunay, Barassi y Crahay tuvo lugar en Zúrich el día 27 de mayo de 1952. Conversaciones que siguieron en Helsinki, en ese mismo año, y en París al año siguiente, 1953. Ponían como ejemplo el antecedente que significaba la AFSUD o asociación del fútbol de las naciones de Suramérica, creada el 9 de julio de 1916 y cuya actividad más relevante era la organización de la Copa de América del Sur[1].

Tenían, ante la FIFA, el que ésta, en su Congreso extraordinario de París en 1953, ya había previsto el ir creando Uniones Federativas a nivel continental. El desarrollo del fútbol iba rebosando las posibilidades de la propia FIFA, por simple ley de crecimiento; las Federaciones nacionales habían tenido un aumento de actividad que, en determinadas esferas y decisiones, era volcado sobre la secretaría del máximo organismo en unos trámites que amenazaban ahogar la fluidez operativa de la misma; los clubs habían crecido en número e importancia; a su vez habían ido surgiendo capas inferiores al profesionalismo estelar: secciones de amateurs, juveniles e infantiles que dichas Federaciones habían regulado y reglamentado…

Cincuenta años después…

El V Campeonato del Mundo, celebrado en Suiza, concentró en Basilea –para la sesión convocada por la FIFA el día 15 de junio de 1954– a los miembros del máximo organismo futbolístico mundial y a muchos de los presidentes de las Federaciones del mundo. Allí quedó decidida la fundación de la Unión de Federaciones Europeas. A los cincuenta años justos de haberse fundado la FIFA. Un período de tiempo muy significativo…

En la primera sesión oficial, que tuvo lugar en Basilea, ese 15 de junio de 1954, se formó un Comité –que tomó el nombre de Entente– al que quedaron adscritos los señores Henri Delaunay, José Crahay, Ebbe Schwartz (Dinamarca), Josef Gero (Austria), George Graham (Escocia) y Gustav Sebes (Hungría).

A la semana siguiente tuvo lugar la primera reunión de la Entente en Berna. La presidió el señor Schwartz, con vicepresidencia del señor Gero y la secretaría del señor Henri Delaunay. De allí salió un proyecto de Estatutos que fue enviado a 29 Federaciones europeas con el fin de que lo estudiaran. A la par se citaba a los representantes de esas Federaciones en Viena, el día 2 de marzo de 1955, con el fin de celebrar el I Congreso de la UEFA.

Resulta de interés reproducir el artículo de uno de los ideadores de la UEFA, quizá el hombre germinal, Henri Delaunay en el que, bajo el título de «¿Es posible construir una Europa Futbolística?», daba las claves de su pensamiento acerca de lo que a su juicio –matizado por las conversaciones con los otros fundadores– podía ser el proyecto de la organización europea y sus inmediatas realizaciones. Decía lo siguiente:

Posible o no, el futuro nos lo dirá, pero algunos pioneros se han aplicado a esta tarea tan ingrata, debida al gran número de países pequeños y grandes, en superficie, en densidad y en calidad, considerados desde el punto de vista del fútbol que componen este viejo mosaico que se llama Europa.

El Comité Ejecutivo de la UEFA, nombrado en Basilea el pasado junio, se ha reunido el jueves y viernes últimos en Copenhague, bajo la presidencia del doctor Schwartz, para elaborar un proyecto de nuevos estatutos que será sometido a la próxima Asamblea general de Federaciones europeas, que debe tener lugar en Viena y cuya fecha ha sido fijada en el 2 y 3 del próximo marzo.

Estos estatutos ofrecen una construcción bastante ligera que permitirá, sin duda, a todas las Federaciones poder cambiar ideas y acercar puntos de vista bastante alejados. Se suministrarán a todos los países informaciones muy interesantes y útiles sobre problemas de actualidad, como la televisión y las quinielas. Pero es el proyecto de una competición abierta a todas las Federaciones europeas lo que deberla retener, principalmente, su atención. Una comisión de tres miembros ha sido encargada de estudiar este difícil problema, cuya realización no debería multiplicar hasta el infinito los partidos internacionales, ahogar la Copa del Mundo, ni forzar a los participantes a encontrar siempre a los mismos adversarios en un mismo grupo. Para aligerar los sistemas que se presenten a la opinión de los investigadores, se trata también de encarar una Copa de Europa que sería una competición de calificación para los Campeonatos del Mundo. De tal suerte que las dos pruebas se complementen sin estorbarse; se desarrollarían la una y la otra cada cuatro años y dejarían a las Federaciones, en el intervalo, la posibilidad de tomar parte en el torneo de los Juegos Olímpicos y de enfrentarse con adversarios de su elección, incluso si son de otros continentes.

Primer comité ejecutivo

En tal Congreso vienés quedó formado el primer Comité Directivo de la UEFA del siguiente modo:

Presidente: Ebbe Schwartz (Dinamarca).

Vicepresidente: Gustav Sebes (Hungría).

Secretario General: Henri Delaunay (Francia).

Vocales: José Crahay (Bélgica), George Graham (Escocia), Peco Bauwens (Alemania Federal), Alfred Frey (Austria; que ocupaba la plaza del recién fallecido Josef Gero) y Constantin Constantaras (Grecia).

Pese a los apremios del diario deportivo francés L’Equipe y a la brillante ponencia en tal sentido del señor Crahay, no se tomó el acuerdo de iniciar en esa temporada la prevista Copa de Europa de Clubs campeones, que llevaban ya un tiempo conformando los más importantes equipos europeos, espoleados tenazmente por el rotativo deportivo parisién. Al contrario de la aspiración primera de la FIFA, hecha con vocación de un torneo mundial, la UEFA, quizá teniendo a la vista la historia de la propia FIFA, esperó primero a definirse y consolidarse. Todo quedó en la organización, en Belfast, de un encuentro «Selección Británica contra Selección del Resto de Europa» para conmemorar el 75 aniversario de la Federación de Irlanda del Norte.

Pero ya quedaban puestos los cimientos para dos competiciones europeas: Copa de Europa de Clubs Campeones –empeño del ya enfermo de muerte señor Henri Delaunay, se le había diagnosticado un cáncer– y Copa Ciudades en Feria, proyecto del vicepresidente de la FIFA, el suizo señor Ernst Thommen, a quien apoyaban en su idea los señores Stanley Rous y Ottorino Barassi.

Pero la historia de estos torneos –que comenzaron su marcha el 4 y el 18 de septiembre de 1955, respectivamente– es otra historia… Lo importante era que la UEFA estaba en pie y comenzaba a marchar.

Ganó Europa

El partido entre Gran Bretaña y Resto de Europa no tenía solamente un fin honorífico, sino también otro crematístico: recaudar fondos para el organismo recién nacido, que no tenía fortuna que heredar.

La responsabilidad de formar el equipo europeo recayó sobre el señor Crahay, quien se vio y se deseó para levantar un once de calidad habida cuenta de la fecha veraniega en que iba a celebrarse. La mayoría de los países europeos no habían empezado la temporada, ni siquiera los entrenamientos, por lo que las Federaciones no se atrevieron a enviar los jugadores precisos; incluso hubo dos países, Hungría y la República Federal Alemana, que rechazaron la invitación. Así pues el señor Crahay se vio forzado a aceptar el generoso ofrecimiento de la Federación francesa que puso a su disposición cuantos jugadores necesitara. Ello marca la presencia de tres jugadores franceses; de no aceptarlos no hubiera podido formar el equipo; aun así fue a Irlanda del Norte con los once justos.

El encuentro se resume en los siguientes datos:

Gran Bretaña – Resto de Europa: 1-4

Fecha: 13 de agosto de 1955

Lugar: Belfast (Irlanda del Norte)

Campo: Windsor Park

Arbitro: Bronkhorst (Holanda)

G. BRETAÑA: Kelsey (Gales); Sillet (Inglaterra), McDonald (Escocia); D. Blanchflower (Irlanda Norte), J. Charles (Gales), Peacock (Irlanda Norte); Matthews (Inglaterra), R. Johnstone (Escocia), Bentley (Inglaterra), Mc Ilroy (Irlanda Norte), Liddell (Escocia).

Seleccionador: Walter Winterbottom (Inglaterra).

R. EUROPA: Buffon (Italia); Gustavsson (Suecia), Jonquet (Francia), Van Brandt (Bélgica); Ocwirk (Austria), Boskov (Yugoslavia); Sorensen (Dinamarca), Vukas (Yugoslavia), Kopa (Francia), Travagos (Portugal), Vincent (Francia).

Seleccionador: José Crahay (Bélgica)

Goleadores: 1-0: Johnstone (25′); 1-1: Vincent (27′); 1-2: Vukas (77′); 1-3: Vukas (87′); 1-4: Vukas (penalty; 88′).

Desde el punto de vista español hay que retener dos nombres en la Selección de Europa: Kopa, quien casi inmediatamente ficharla por el Real Madrid, y Boskov, quien un cuarto de siglo después vendría a España como entrenador; primero del Real Zaragoza, luego del Real Madrid y, finalmente, del Real Sporting de Gijón.

Trasfondo fundamental

La citada reunión de Viena no quedó reducida a lo dicho, que fue lo que subrayaron preferentemente los periódicos deportivos de toda Europa. Hubo otro Acuerdo de Viena de no menor importancia para el futuro: la presencia de la televisión en el mundo de las transmisiones de los partidos, que ya tenía una importancia capital. Se quería proteger al fútbol del empuje creciente de la televisión, que se estaba llevando la parte del león.

El señor José Crahay dejó escrito el siguiente testimonio de esa génesis de la UEFA:

Con motivo de un partido Bélgica- Italia, a principios de 1952, mi amigo Ottorino Barassi, antiguo secretario general de la Federación italiana y que luego la presidió, me declaró su convencimiento de la necesidad de agrupar las Federaciones europeas en una Confederación al modo como se había hecho en América del Sur.

Tal Confederación a crear se reuniría periódicamente para tratar los temas que interesaran a sus miembros europeos y estudiarla el orden del dia de cada Asamblea General de la FIFA para adoptar una actitud común sobre los puntos importantes.

Esta Confederación elegiría un Comité encargado de resolver los problemas urgentes y de preparar las Asambleas Generales.

Mi amigo Barassi propuso que se añadiera a nuestro empeño a Henri Delaunay, secretario general de la Federación francesa, quien compartía desde hacía mucho tiempo esas mismas ideas. Quedamos inmediatamente de acuerdo. Sin ninguna ambición personal, no veíamos en aquel momento la necesidad de nombrar un secretario general, ni tan siquiera en la creación de las Copas. El poco dinero de que disponíamos no nos permitía ni siquiera alquilar, cuando menos comprar, un local para nuestro uso.

Por otra parte, no estábamos a las órdenes de nadie. Nuestro fin era únicamente el defender los intereses de Europa. Si habíamos dudado de que estos últimos estaban amenazados o podían estarlo, tuvimos la prueba en el Congreso de la FIFA en Helsinki, que se celebraba precisamente el mismo año en que tenían lugar los Juegos Olímpicos.

Como entonces no se disponía de traducción simultánea, se perdió muchísimo tiempo en discutir ásperamente todos los puntos. Finalmente no se tomó ninguna decisión porque sobre cada tema, un delegado de América del Sur, no siempre el mismo, tomó la palabra a fin de discutir la política general. Se notaba perfectamente que cada punto habla sido estudiado y que los delegados habían sido elegidos cuidadosamente para defender un punto de vista que rara vez era el del Comité Ejecutivo de la FIFA. El secretario general de la época, Gassmann, se defendió lo mejor que pudo, lo que le permitió dilatar todas las decisiones importantes hasta el Congreso siguiente. Sin embargo, votando de forma dispersa y sin acuerdos preestablecidos, irremediablemente los federativos europeos cometieron errores irreparables. Debemos insistir en el hecho de que nuestro fin no ha sido nunca ni jamás lo será el de oprimir a nadie, sino únicamente defendernos.

Por ello, llevados por la convicción que nos animaba, trabajamos durante dos años, reuniéndonos en distintas ciudades a medida que nuestras obligaciones profesionales nos lo permitían, esforzándonos en redactar unos Estatutos que pudieran ser aceptados por el conjunto de las Federaciones europeas.

Decir que recogimos de golpe un éxito extraordinario, seria traicionar la verdad. Yo me acuerdo de una reunión que habíamos convocado en Zúrich y que reunió a duras penas a 14 Federaciones y en la que las Federaciones británicas se abstuvieron de participar; el único resultado tangible de esa reunión fue que nos cargaron con la revisión de numerosos artículos de los Estatutos. Finalmente, estos fueron aceptados en el curso de la Asamblea de Viena que, esta vez, comprendía el conjunto de las Federaciones.

Fue nombrado un Comité provisional de seis miembros. El señor Barassi no tomó parte en él porque se le había prometido el nombramiento para la FIFA y en los primeros Estatutos se declaraba incompatible pertenecer simultáneamente al Comité Ejecutivo de la FIFA y de la UEFA. No teníamos locales propios. ¿Cómo podíamos tenerlos ya que no disponíamos, en principio, de ningún medio de financiación? De aquí que la sede de nuestra Asociación fue fijada en París, en la Federación francesa.

Los recuerdos de Sir Stanley Rous

Por otra parte, Sir Stanley Rous también ha dado su versión sobre el nacimiento de la UEFA en los siguientes términos:

Las grandes cadenas nacen de un pequeño eslabón… Nada ilustra mejor este dicho que el crecimiento de la UEFA. Por ello evoco con placer, en tanto en cuanto miembro fundador, algunos recuerdos de mis lazos con la Unión.

José Crahay y yo somos los únicos fundadores que estamos todavía asociados activamente a los trabajos de la UEFA. Éramos los dos secretarios de nuestras Federaciones respectivas y cuando en 1953, Henri Delaunay, secretario de la Federación francesa, lanzó una invitación a todas las Asociaciones europeas para reunirnos en París. Apenas una veintena de representantes, la mayoría de ellos secretarios generales, nos encontramos allí. Y fue el doctor Ottorino Barassi, presidente de la Federación italiana, quien fue encargado de dirigir los debates, en tanto que Henri Delaunay funcionó a la vez como secretario y como intérprete. Fue en el curso de las discusiones, sin orden ni concierto, cuando se acordó que fuéramos pensando en encarar la posibilidad de constituir una Confederación europea.

Un año más tarde, Ernst Thoimnen, entonces presidente de la Federación suiza invitó a Basilea a todos los presidentes y secretarios generales de las Federaciones europeas, la mayor parte de los cuales respondieron a la llamada. El doctor Barassi fue elegido presidente de nuevo, ayudado por Henri Delaunay y José Crahay como secretarios intérpretes. La reunión tuvo lugar sin ayuda de intérpretes profesionales. Fue preciso determinar, en un primer paso, si uno de los delegados checoslovacos podía representar a Polonia, ausente en esta ocasión. El delegado checo presentó un telegrama pidiendo que esta representación fuera aprobada. Bien que el recurso a disfrutar de un voto fuera poco probable, se empeñó un debate que me incitó a proponer la aceptación de la solicitud polaca, a condición inexcusable de que el señor Mears (Inglaterra) fuera autorizado a representar al País de Gales, también ausente. «¿Dónde está la prueba de que el País de Gales ha solicitado que se le represente?», me preguntaron. «Solamente he tenido instrucciones por teléfono», repliqué. Finalmente, para poner fin a las palabras inútiles que el presidente se esforzaba vanamente en refrenar, obtuve de nuevo la palabra para presentar una propuesta con dos puntos. Propuse: 1) que la reunión decidiera formalmente constituir una Confederación de Federaciones europeas de fútbol. Y 2) que se formara un Comité interino encargado de redactar los Estatutos y Reglamentos para llevarlos a la primera Asamblea general ordinaria.

Las dos propuestas fueron aceptadas. Y se me rogó, entonces, que sugiriera la composición de tal Comité. Yo había hablado previamente de este tema con algunos porque se sabía que algunos miembros del Comité Ejecutivo de la FIFA contaban con ser elegidos. Pero la mayor parte de nosotros estimaba poco oportuno la acumulación de funciones y consideraba que Europa tenía necesidad de sus propios cuadros, por lo que la cuestión de los lazos con la FIFA debían ser regulados posteriormente. Yo avancé los nombres de las personalidades que no estaban en el seno del Comité Ejecutivo de la FIFA, es decir, por Austria, el doctor Joseph Geró, padre del Dr. Heinz Geró; por la República Federal Alemana, el Dr. Peco Bauwens; por Escocia, Sir George Graham; luego Ebbe Schwartz por Dinamarca, José Crahay por Bélgica y Gustav Sebes por Hungría. El doctor Bauwens pensaba entrar en el Comité Ejecutivo de la FIFA y retiró inmediatamente su candidatura. Abandonó la sala colérico, creyendo equivocadamente que yo había intentado aniquilar sus esperanzas. En compensación, todos los demás aceptaron.

El 2 de marzo de 1955 todos los delegados se volvieron a encontrar en Viena. El Dr Joseph Geró acababa de morir y Henri Delaunay se había quedado en Francia retenido por una grave enfermedad. La reunión de Viena adoptó los Estatutos y Reglamentos de la UEFA que habían sido redactados en cuatro idiomas. Alfred Frey tomó el mando de Austria, en tanto que Pierre Delaunay –el hijo de Henri– asumió el puesto de secretario general. Finalmente el doctor Bauwens consintió en unirse al Comité de la UEFA, así como Constantin Constantaras por Grecia. Entonces, Ebbe Schwartz fue nombrado presidente. De hecho todos sus colegas, a excepción de Sir George Graham, tenían el título de doctor y el señor Schwartz fue conocido en seguida como «doctor Schwartz», ¡salvo en Dinamarca, claro!

La candidatura de Turquía dio lugar a un debate sin fin para establecer si este país pertenecía a Europa o a Asia. En un momento dado, el delegado austríaco lanzó a su colega suizo, cuyas protestas eran particularmente acerbas, la siguiente pregunta: «¿Conoce usted el inmenso cementerio que separa el aeropuerto de la ciudad?». «Ciertamente», respondió el suizo asombrado. «Pues bien, siguió el austríaco, existe la costumbre aquí, en Viena, de decir que nuestro cementerio es casi tan grande como el de Zurich, pero que es dos veces más alegre». La hilaridad provocada por esta «boutade» fue tal que puso fin a la discusión. La afiliación de Turquía exigió de todas formas un razonable retraso. La Federación turca llegó a ser miembro de pleno derecho únicamente tras un acuerdo establecido entre la FIFA y la UEFA.

En lo que a mí concierne, yo llegué a ser miembro del Comité Ejecutivo de la UEFA cuando el Congreso de Estocolmo de 1958 y en esta misma ciudad, el Congreso de 1976, me confirió el título de miembro de honor. En 1960 llegué a ser vicepresidente, mandato que no ejercí más que una breve temporada puesto que fui elegido presidente de la FIFA al año siguiente.

Seguía después el relato de Sir Stanley Rous describiendo hechos anecdóticos y personajes con los que había compartido su estancia en la UEFA. Por ser la mayoría de ellos desconocidos para los aficionados al fútbol de hoy, o simplemente ajenos al mundo del fútbol, no es menester el seguir su texto. Salvo en las anécdotas referidas a tres personajes de relieve en el fútbol internacional: los señores Ottorino Barassi, Agustín Pujol y Hans Bangerter. Los tres tuvieron el honor de unos párrafos humorísticos en la mejor línea del humor inglés.

Cuando representaba a la Federación italiana, Ottorino Barassi estaba siempre presto a las bromas. Gran comedor, se le ‘veía en la mesa cargar su plato con una pirámide de spaghetti, recogerse con las manos juntas y murmurar guiñando un ojo: «Ayudadme Señor a salir sin daño de este nuevo sacrificio». Su broma preferida consistía en afirmar que los hinchas jamás estarían satisfechos hasta que no se hubiera modificado el reglamento de tal suerte que los dos equipos en liza pudieran ser declarados vencedores.

Agustín Pujol tuvo plaza en el Comité Ejecutivo desde 1956 a 1964. Se le reconocía por el perfume refinado de su loción capilar. El Dr. Barassi, pasando un día detrás de Pujol, se inclinó ostensiblemente sobre su cráneo y dijo en voz alta: «¡Agua bendita! El español Pujol, muy popular entre los fumadores de puros, a quienes aprovisionaba generosamente de Partagás, nunca se enfadaba.

Mi primer encuentro con Hans Bangerter se remonta a un curso de árbitros, organizado en 1950 en Macolin, donde él trabajaba en el departamento de prensa y publicaciones. Le volví a encontrar poco después en Bournemouth, en donde él seguía un curso de idiomas, lo que le permitió asistir a una reunión de la Asociación de árbitros organizada en esta población. Reparé, de entre los asistentes, en un joven que seguía mis explicaciones con enorme atención. Cuando Kurt Gassmann, a la sazón secretario general, tuvo necesidad de un adjunto, le recomendé a Hans Bangerter que fue nombrado en 1953, tras una entrevista. Y cuando en 1959, el puesto de secretario general quedó vacante en la UEFA, la elección de Hans Bangerter se impuso con toda claridad. Ebbe Schwartz le designó sin vacilar. Gozaba del apoyo de todos y aportó rápidamente la prueba de que nuestra confianza había estado bien situada. Emprendedor, lleno de ideas en cuanto al desarrollo futuro de nuestro deporte, ha contribuido ampliamente desde entonces a erigir este imperio que representa hoy el fútbol europeo. Otro rasgo que me ha impresionado ampliamente en él es el espíritu de equipo que ha sabido insuflar a su personal. Habiéndose iniciado bajo la presidencia tan humana y cálida de Ebbe Schwartz, llegó a ser en seguida el guía de los destinos de la Unión bajo la dirección franca y vigorosa de Gusti Wiederkehr, y ahora bajo la mano experta y eficaz del Dr. Artemio Franchi.

Hans Bangerter es un irónico sin esbozar la sonrisa. Con ocasión de su cincuenta cumpleaños, el joven reportero que le entrevistaba concluyó: «Confío en tener el privilegio de encontrarle de nuevo el año que viene». «Sin duda, le replicó, con el buen aspecto que usted exhibe, debería poder sobrevivir hasta entonces».

Con ocasión de un banquete, una muchacha, colocada a su lado, le preguntó la razón de su nombramiento como secretario general. Hans le replicó: «En primer lugar, porque yo no hago nunca preguntas indiscretas».

Para un lector ocasional de estas líneas puede quedar confusa la alusión que hacía Sir Stanley Rous acerca del enfado del Dr. Peco Bauwens en la reunión en la que el propio señor Rous avanzó su opinión sobre la formación del Comité Ejecutivo. Pero la cuestión quedará aclarada si se añade que ya se habían adelantado a la FIFA los siguientes extremos:

• Que la UEFA debía situarse en el seno de la FIFA del modo como lo había hecho la Confederación Sudamericana de Fútbol.

• Nadie podría pertenecer simultáneamente al ejecutivo de la FIFA y la UEFA.

• Una Federación nacional no podría tener más que un delegado en el Comité ejecutivo de la UEFA.

• Para ser representante ante la UEFA de una Federación nacional era condición indispensable pertenecer oficialmente como miembro de esa Federación.

El enfado del señor Bauwens fue motivado por estimar que al nombrarle para el Comité ejecutivo de la UEFA, merced al segundo apartado, se le quería apartar de sus aspiraciones de integrarse en la FIFA.

NACIMIENTO DE LA COPA DE EUROPA DE CLUBS

La historia volvía a repetirse…

En dos aspectos. Por un lado –ya lo había dejado por escrito el señor Delaunay– la aspiración de la UEFA de organizar su propio torneo o torneos. De aquí que no se pueda hablar de la fundación de la UEFA sin describir el detonante más eficaz para su floración, cual fue la Copa de Europa de Campeones. Por otro…

En diciembre de 1954 el Honved, el grande, campeón de Hungría, y el Spartak de Moscú, campeón de la URSS pasaron en su impás invernal por Inglaterra. El Wolverhampton Wanderers, campeón de Inglaterra 1953-54, les venció. Al Honved por 3-2 y al Spartak por 4-0. Ello motivó un artículo en el Daily Mail cuyo titular iba de lado a lado de la página de deportes: «El Wolverhampton, campeón del mundo».

Tal afirmación llevó consigo una fulminante réplica en L’Equipe por medio del director del rotativo deportivo francés, señor Gabriel Hanot, quien ya llevaba tiempo hablando de un Campeonato de Europa de clubs, precisamente para que nadie se adornara con pieles de un oso que no había cazado. El titular del Daily Mail abrió las compuertas no solo a la prosa del señor Hanot sino a sus actividades ya iniciadas, aunque de forma tibia. En su contestación afirmaba que para esa proclamación hacía falta la devolución de visita y además contar con el Madrid que sumaba por victorias sus encuentros internacionales e intercontinentales. (Afirmación un tanto exagerada en aquellos momentos; acaso profética, pero… Lo que sí indicaba era el afecto, rayano en la adoración, que en aquellos años existía en el seno de los responsables de L’Equipe por el Madrid y su presidente D. Santiago Bernabéu). Y tomó la decisión de ir en derechura al tema. Y al día siguiente, esto es el 16 de diciembre de 1954, la plana mayor del diario deportivo francés sacó sus más gruesas baterías por pluma del propio señor Hanot y del jefe de sus páginas de fútbol, señor Jacques de Ryswick. El esquema fundamental de su teoría era: partidos de ida y vuelta jugados entre semana, nocturnos, patrocinados por la televisión de cada país participante, e intervención, para arrancar, de catorce equipos a razón de uno por país.

Las reacciones, salvo la inglesa, que siempre se ha distinguido por la espera cautelosa, fueron muy alentadoras. Incluso con sugerencias, como la austriaca, que añadía que debía ser en forma de eliminatorias de Copa, por ser la fórmula más breve y sencilla. Que era lo que se buscaba para no armar demasiado ruido, de cara a la FIFA, y no entorpecer o recargar en demasía los calendarios de las Federaciones nacionales o de los propios clubs.

Como ya se ha dicho en páginas inmediatamente anteriores, la UEFA estaba terminando de perfilarse. Tenía su Congreso constituyente en Viena el día 2 de marzo de ese 1955 y allá fueron los directivos de L’Équipe para hacerles una exposición de la idea general del torneo, de los pasos que habían dado y, sobre todo significarles que el periódico no tenía más propósito que el del lanzamiento y no el de la organización ni la explotación comercial. Existía, flotando en el ambiente deportivo europeo, el precedente de la Vuelta a Francia, cuyo nacimiento, organización y explotación había corrido durante muchos años a cargo de L’Auto, padre periodístico de L’Équipe. Los señores Schwartz, Sebes, Graham y Delaunay guardaron un silencio total; solo habló el señor Crahay quien les animó a que terminaran todas sus gestiones.

El silencio no era más que cautela. Porque encontrarse con aquel regalo ya casi empaquetado con lazos de perlas era como para lanzar hurras por su buena suerte. Lo que ocurría, para decir escuetamente que tomaban buena nota del proyecto, era que todavía permanecían en el alambre del funámbulo y aún estaban con los trámites de reconocimiento de la FIFA, que se mostraba renuente por temor a perder influencia en el centro de gravedad del fútbol mundial que, sin duda, era Europa. De aquí que la nota que tomaban llevara una reserva, acaso con el fin de echar todas las culpas a las Federaciones que entraran en la idea, en caso de que la FIFA se sintiera menoscabada.

En vista de tal indiferencia, hubo algunas Federaciones que la interpretaron como una negativa o una incapacidad de un organismo aún sin cuajar. Y como el proyecto les parecía sensacional y en condiciones de poder ponerlo en marcha se acordaron de su vieja Copa Mitropa[2]. A la que se adhirieron las Federaciones que habían sido sus organizadoras y más asiduas participantes; es decir: Austria, Checoslovaquia, Hungría, Italia y Yugoslavia. Se reunieron el día 4 de marzo en Roma y coincidieron en que si el proyecto Hanot no salía adelante de forma inmediata, ellos se volverían a reunir en Florencia, el día 10 de abril, para determinar los clubs participantes, el calendario y el sorteo de partidos.

Por otra parte, en la UEFA, como ya se ha dicho se había promovido la idea de la Copa de Ciudades en Feria, que les parecía un torneo más asequible –a desarrollar en tres años– y sobre todo que se financiaba a sí mismo por los Ayuntamientos de esas ciudades feriales. Para perfilarla se reunieron el 10 de abril en Basilea los señores Stanley Rous, Ottorino Barassi –que, como siempre, jugaba a tres paños, pues estaba apuntado al proyecto de L’Équipe, al de la Copa Mitropa y al de la Copa de Ciudades en Feria– y Thommen. Allí dieron cuenta de sus gestiones y dejaron encima de la mesa las ciudades que se habían apuntado. Que eran: Barcelona, Basilea, Birmingham, Bruselas, Budapest, Estocolmo, Francfort, Lausana, Leipzig, Londres, Milán, Moscú, París, Viena y Zagreb.

Pero eso no detenía a los de L’Équipe

El sábado día 2 de abril de ese 1955 L’Équipe reunió en el hotel Ambassador del Boulevard Haussmann de París a los presidentes de los clubs más importantes de Europa. Allí, el señor Gabriel Hanot expresó su idea tantas veces explicada en los artículos de su periódico. Recibió el apoyo decidido de la mayoría. Entre ellos el de don Santiago Bernabéu, cuyo prestigio en Europa era inmenso –a quien acompañaba don Raimundo Saporta– y que por ello fue nombrado vicepresidente de la Comisión encargada de poner en marcha la competición y presentarla al Comité Ejecutivo de la recién nacida UEFA con el fin de que fuera este organismo el que condujera de forma oficial las riendas de tal empeño.

Don Santiago Bernabéu fue el primero en hablar y dijo escuetamente: «Lo esencial es conseguirlo. Mi club está perfectamente de acuerdo en todo lo que se vaya a decidir aquí». Estaban cuatro dirigentes franceses: los señores Ernest Bredrignans (vicepresidente de la Liga francesa), Marcel Delisle (federativo), André Dehaye (presidente del Racing de París), Pierre Junqua (secretario general de la Liga francesa) y dirigentes de clubs europeos tales como Sebes (Honved de Budapest, Hungría), Jansen (Rot Weiss Essen, Alemania), Wolf Lyberg (Djurgaardens, Suecia), Battersby (Chelsea, Inglaterra), Keller y Diehl (Saaebrücken, Sarre) y Piazzalunga (Servette de Ginebra, Suiza).

El domingo día 3, aprobados los acuerdos y el reglamento de la competición, se nombró el Comité Ejecutivo de la Copa de Europa de Clubs. Así:

Presidente: D. Ernest Bredrignans.

Vicepresidentes: señores Bernabéu y Sebes.

Vocales: señores Battersby, Keller, Jansen y Piazzalunga.

Recogidas las adhesiones de 16 clubs invitados esbozaron el calendario en su primera jornada y cuyo desarrollo se completaría entre el primero de agosto y el final de octubre de ese año 1955.

En España, esa primera iniciativa, tuvo un abanico de opiniones. El presidente de la Federación Regional Catalana, don Agustín Pujol, el del Barcelona, señor Miró Sans, e incluso editorialmente El Mundo Deportivo lo consideraban inviable y a lo sumo apuntaban su posibilidad como la de un torneo de verano. Y es que el Madrid había sido mencionado por L’Équipe… Más su apuesta por la más asequible Copa de Ciudades en Feria, para la que había presentado la candidatura de la Ciudad Condal.

No era esa la opinión del presidente de la Federación Española. Don Juan Touzón, a nivel personal, afirmaba que España estaba en condiciones, por sus equipos y sus estadios, de recibir a los más significativos equipos europeos. Y apostillaba que había recogido la opinión entusiasta del señor Bernabéu…

Más cauta era la propia Real Federación Española, que en su Boletín publicaba el siguiente artículo editorial:

El Campeonato europeo de Selecciones Nacionales, cuyo estudio fue encomendado a tres prestigiosos miembros de la FIFA –Delaunay, Graham y Crahay–, no parece haber encontrado grandes entusiasmos en los posibles participantes.

Muy distinta acogida ha gozado el Campeonato Europeo de Clubs, propuesto por Gabriel Hanot en L’Équipe, y fundamentado en la necesidad técnica y táctica de contactos internacionales sin los trastornos de un torneo de Selecciones de difícil sincronización con las actividades oficiales de cada país.

Conocidos técnicos de Italia y Portugal defienden el campeonato interclubs, por creer que sería de un interés semejante al de Selecciones, puesto que al valor representativo se uniría la pasión por los puntos o de la eliminación, según la fórmula que se adopte.

Inglaterra, siempre cautelosa ante cualquier novedad futbolística, no tiene inconveniente en reconocer que la idea es digna de ser estudiada a fondo. Austria y Alemania ponen reparos a la fórmula por puntos, por parecerles que puede alargar demasiado la competición.

Yugoslavia y otros países recelan sobre la época de la celebración y dudan si será adecuado jugar partidos de noche, como propuso el iniciador, animado por el éxito de la calefacción urbana con rayos infrarrojos.

España, demasiado absorbida por su torneo de Liga –el tercero de Europa, por afluencia de espectadores– y su Campeonato de Copa, tiene que meditar mucho antes de dar su conformidad al torneo, a pesar de que en todas las listas conocidas figura en lugar de honor un representante español.

Las comunicaciones con España, por su situación geográfica, no son tan directas y rápidas como para desdeñar el quebranto que producirán los viajes al equipo español que participe. Y los viajes han de ser frecuentes, si se quiere alcanzar el éxito económico de un campeonato por puntuación con partidos de ida y vuelta.

Si el momento futbolístico europeo reclama una confrontación internacional interesante y sin finanzas diferidas, España, por su pasada eliminación en el Campeonato del Mundo, ambiciona la oportunidad de reconquistar su categoría histórica.

Por eso, la Federación Española de Fútbol estará atenta a cualquier sugestión en este sentido, porque está convencida del progreso técnico de sus equipos, capaces –como hemos visto– de obtener un mismo día cuatro victorias en cuatro partidos con calificados conjuntos extranjeros.

Es deber de la Real Federación Española de Fútbol defender el prestigio del fútbol español y también procurar que el Club que represente a España no sea víctima dentro de casa por haber sido héroe en el exterior.

Para esta primera experiencia se invitó no a los campeones necesariamente, aunque muchos de ellos lo habían sido, sino a los clubs de Europa más representativos, a los de mayor solera que resultaban los más taquilleros de cada nación.

L’Équipe había hecho la selección el 3 de febrero. Con los clubs siguientes: Rot Weiss Essen (Alemania), Chelsea F.C. (Inglaterra), S.K. Rapid de Viena (Austria), R.S.C. Anderlecht (Bélgica), B.K Copenhague (Dinamarca), Hibernian F.C. (Escocia), Real Madrid C.F. (España), Stade de Reims (Francia), Holland Sport (Holanda), Voros Lobogo (Hungría), A.C. Milán (Italia), Sporting C.P. de Lisboa (Portugal), F.C. Saarbrücken (Sarre), Malmoe F.F. (Suecia), Servette F.C. de Ginebra (Suiza), F.K. Partizan de Belgrado (Yugoslavia).

Estos eran los 16 previstos. Quedaban en reserva, por si había deserciones el Dynamo de Moscú (URSS) y el Spartak de Praga (Checoslovaquia).

Ya queda apuntado que los equipos seleccionados lo eran con un criterio de popularidad a juicio de los mentores de L’Équipe. De hecho eran campeones solamente los siguientes: Rot Weiss Essen, Anderlecht, Madrid, Stade de Reims y Saarbrücken; luego lo serían los sustitutos de Suecia y Dinamarca, esto es, Djurgaardens I.F. de Estocolmo y Aarhus. Pero el Rapid de Viena había sido el tercero de Austria, el campeón fue el Wienner; el Hibernian había sido nada menos que el quinto, porque el título se lo había llevado el Aberdeen F.C.; tercero había quedado el P.S.V. Eindhoven ya que el campeón fue el Willen de Tilburg; frente al campeón Honved, participó el Voros Lobogo; el Sporting de Portugal, en tercera posición, fue preferido al campeón Benfica de Lisboa; nada menos que en sexta posición se había clasificado el Servette, pero participó en lugar del campeón Chaux-de-Fond; casi igual que el Partizan, con un quinto puesto, que jugó en lugar del Hajduk Split.

Pero se sabía que en principio no se podía contar con los soviéticos, porque el presidente de su Federación, señor Granatkin, había advertido que en la URSS el invierno cerraba sus campos y luego en las fechas de verano tenía que amontonar sus competiciones sin resquicios, al menos de momento, para ese torneo.

Todos recibieron la oportuna invitación así como la pregunta de si querían competir. La respuesta fue unánimemente afirmativa excepto por parte del Milán, ex campeón italiano, que, a causa de la inestabilidad política de su país, no se comprometía en firme, pero sí se adhería entusiásticamente.

Todos estos clubs tenían que obtener el permiso de su respectiva Federación para poder participar, pues lógicamente no iban a hacerlo a espaldas de su organización nacional. Pero como era un torneo de incidencia internacional tenían que solventar los problemas inherentes a tal condición. El primero de ellos, el permiso de la FIFA, que en aquellos momentos era, todavía, el único organismo internacional. Y luego, la canalización de su organización y realización.

La FIFA, que pese a estar enterada de todos los pasos del señor Hanot, no había dado muestras de saber nada, en cuanto comprendió que todo estaba cuajando a velocidades supersónicas, se llamó a parte. Su cautela estaba justificada: no quería implicarse en nada que pudiera significar un fracaso. Pero el 7 de mayo, en la reunión del Comité Ejecutivo convocada en Londres con carácter de urgencia, se dio por enterada de las comunicaciones recibidas y aprobó el proyecto siempre y cuando:

• Los clubs participantes contaran con la autorización de las Federaciones nacionales a las que pertenecieran.

• Que la competición fuera organizada y tutelada por la recientísima UEFA.

• Que el nombre propuesto, Copa de Europa, quedara reservado para una posible competición europea entre Selecciones nacionales. Autorizando a que tal torneo se denominara Copa de Clubs Campeones de Europa.

Huelga decir que el Comité organizador aceptó todas las condiciones. Y el presidente de la FIFA, señor Seeldrayers, añadió, a posteriori, que la FIFA no era quién para entrar en la vida de los clubs ni de sus torneos, ya que ella simplemente regulaba las relaciones entre las Selecciones nacionales. Por otra parte, añadía, se congratulaba de que un torneo similar pudiera llevarse a cabo y les deseaba los mejores logros.

El acuerdo de los Comités Ejecutivos de la FIFA y la UEFA, en relación con los pormenores organizativos de esta Copa de Clubs Campeones, se tomó en una reunión celebrada en París el 10 de mayo de ese 1955.

Al menos los logros los estaban intentando. De tal suerte que procedieron a la fijación de fechas (la primera jornada sería en septiembre de 1955, es decir ya al comienzo de la temporada siguiente) y al sorteo de los partidos. Iba a ser la única vez que este torneo se jugara a sorteo puro.

Las bolitas fueron dando los encuentros siguientes:

Chelsea – Djugaardens

Madrid – Servette

Milán – Saarbrücken

Honved – Anderlecht

Stade de Reims – K.B. Copenhague

Rapid Viena – Holland Sport

Partizan – Sporting de Lisboa

En cuanto esto se hizo público, el entusiasmo entre las aficiones de estos países fue auténtica locura. El éxito estaba garantizado.

El 17 de mayo y en el salón Azul del madrileño Hotel Castellana Hilton, el Real Madrid invitó a una reunión del Comité Organizador, con el fin de rematar los pequeños pormenores que quedaban sueltos. Salvo el húngaro Sebes y el sarrense Jensen, que dieron su representación a los señores Bredrignans y Piazzalunga, estuvieron todos, incluida la plana mayor de L’Equipe, los señores Jacques Goddet, Gabriel Hanot, Jacques de Ryswick, Jacques Ferran…

Cuatro días más tarde, el día 21, la UEFA les recibe en París. Todo ha cambiado. La FIFA les ha dado sus bendiciones. No hay miedo. Y el señor Ebbe Schwartz les comunica que la UEFA se hace cargo de todo. El tono molestó no poco al Comité Organizador, porque consideró que todos se habían lavado las manos cuando había que viajar, convencer, predicar en muchos desiertos…, pero cuando el caballo ya estaba a galope no solo querían subirse en él sino empuñar las riendas. Por otro lado era lo que habían ofrecido desde el principio; no era pues el concepto sino la forma. Lo importante era que su criatura estaba en el mundo y con padrinos. La UEFA se comprometió a respetar todo lo hecho, desde equipos hasta calendario. Aun cuando en esto hubo algunos cambios voluntarios. Así, los ingleses retiraron al Chelsea con una disculpa tan tonta que se vio que era la Federación y Sir Stanley Rous quienes, por cautela, le habían hecho renunciar; su puesto lo ocupó, prestamente el polaco Gwardia de Varsovia, cuarto en su campeonato ya que el campeón había sido el C.W. K. Sportowy Legia de Varsovia. El Holland cedió su puesto, por razones económicas a su compatriota P.S.V. Eindhoven y el K.B Copenhague al A.G.F. Aarhus.

Y así, a los nueve meses –tiempo altamente significativo– la Copa de Europa de Clubs daba su primer paso en Lisboa con un Sporting de Lisboa – Partizan de Belgrado.

La efeméride bien merece el recuerdo pormenorizado en su ficha técnica:

Sporting C. de Portugal – Partizan de Belgrado: 3-3

Fecha: 4 de septiembre de 1955

Lugar: Lisboa (Portugal)

Campo: Estadio Nacional

Arbitro: Harzic (Francia)

SPORTING: Carlos Gomes; Caldeira, Passos, Galaz; Barros, Juca; Quim, Vasques, Martins, Travagos, Hugo.

PARTIZAN: Stojanovic; Lazarevic, Zebec, Belin; Pajevic, Borozan; Mihajlovic, Milutinovic, Valok, Bobek, Herceg.

Goleadores: 1-0: Quim (14′); 1-1: Milutinovic (44′); 1-2: Milutinovic (50′); 2-2: Quim (65′); 2-3: Bobek (73′); 3-3: Martins (78’).

El Partizan jugó prácticamente con diez jugadores útiles; en el minuto 12 se lesionó Zebec. Aun cuando permaneció en el campo, lo hizo como extremo más para hacer bulto que como peón eficaz.

Y ya que se está de inauguraciones no estará de sobra consignar la del Real Madrid en este torneo en el que tanto había trabajado –por obra y gracia de los señores Bernabéu y Saporta–, en el que había sido decisivo para su puesta en marcha y en el que iba a asombrar al fútbol europeo consiguiendo de una tacada los cinco primeros títulos de campeón.

Servette F.C. de Ginebra – Real Madrid C.F.: 0-2

Fecha: 8 – septiembre – 1955 Lugar: Ginebra (Suiza)

Campo: Charmilles

Arbitro: Sautel (Francia)

SERVETTE: Rüesch; Gyger, Dutoit, Josephowski; Casali, Kaelin; Nagy, Kunz, Anker, Friedlander, Coutaz.

MADRID: Juan Alonso; Navarro, Oliva, Lesmes II; Muñoz, Zárraga; Molowny, Pérez Payá, Di Stéfano, Rial, Gento.

Goleadores: 0-1: Muñoz (74′); 0-2: Rial (90′).

Arranque difícil

Fue muy difícil el primer año de vida de la UEFA. Su primera Asamblea anual fue celebrada en Lisboa del 8 al 10 de junio de 1956. Y se presentó llena de contrariedades.

El presidente señor Schwartz se encontró sin secretario general. Acababa de fallecer el inestimable señor Henri Delaunay, cuyo padecimiento de cáncer ya le había impedido desarrollar su actividad, tan vital, en los primeros pasos de la UEFA. Afortunadamente, su hijo, señor Pierre Delaunay, había ido ayudando a su padre durante su enfermedad y se había ido haciendo cargo de todos sus trabajos; estaba pues impuesto en todas las tareas del cargo. Por ello, a nadie extrañó que fuera proclamado para el puesto que había dejado su inolvidable padre.

El resto de los cargos a elegir fueron:

• Vicepresidente: Gustav Sebes (Hungría)

• Vocales: Agustín Pujol Sevil (España) y Leszek Rylsky (Polonia)

No menos enojoso en tales momentos fue la elección de los miembros de la UEFA que debían ocupar los puestos reglamentarios en el seno del Comité ejecutivo de la FIFA. Tras sopesar mucho los hombres más adecuados para esa tarea fueron designados:

• Vicepresidente: K. J. J. Lotsy (Holanda)

• Vocales: Ottorino Barassi (Italia), Gunnar Lange (Suecia), Frangois Meert (Bélgica).

Las dificultades de la UEFA se aumentaron al coincidir en Lisboa con el Congreso de la FIFA, que también estaba en un momento muy complicado: el fallecimiento del señor Seeldrayers había dejado al máximo organismo sin presidente. Había muchos candidatos cuyo nombramiento podía afectar al recién constituido Comité de la UEFA. Así, entre los aspirantes se encontraban los señores: Lotsy (Holanda), Barassi (Italia), Bianchi (Chile), Lafarge (Francia) y Drewry (Inglaterra), a la sazón vicepresidente de la propia FIFA y que había ocupado provisionalmente la presidencia en el impás entre el fallecimiento del señor Seeldrayers y el Congreso lisboeta.

Antes de llegar a las votaciones, se retiraron los «uefos» señores Barassi y Lotsy, acompañados por el chileno señor Bianchi. Quedaron pues, cara a cara, los señores Lafarge y Drewry. El vencedor tenía que obtener los dos tercios del total de votos.

La representación española, formada por los señores D. José Luis del Valle Iturriaga, D. Agustín Pujol Sevil y D. Ricardo Cabot Montalt votaron por el francés señor Lafargüe. ¿Gentileza de vecinos? No, simple cálculo pragmático. Si salía elegido el señor Lafargue existía la posibilidad de que su vacante en el Comité ejecutivo fuera ocupada por un español; en cambio, si era elegido el señor Drewry su vacante tenía que ser cubierta, reglamentariamente, por otro británico.

El señor Arthur Drewry obtuvo, en la primera ronda, 38 votos. Suficientes. Fue proclamado presidente de la FIFA.

Así pues, el rodaje de la UEFA se hizo al compás de un nuevo presidente de la FIFA.

La Copa Latina

Sería injusto que, tras haber citado los antecedentes de la Copa de América y de la Copa Mitropa, quedara ensombrecida una iniciativa española que quizá con su ejemplo y su trayectoria fue no solo otro parangón más a aportar en esos precedentes de los torneos de la UEFA, sino un ejercicio para clubs y dirigentes españoles de cara a esos torneos del futuro en los que tan bien supieron moverse. Tal es la Copa Latina.

Fue un torneo ideado por la Real Federación Española. El trofeo fue, también, dado por la Federación Española y premiaba a las Federaciones a las que pertenecieran los clubs ganadores, quienes aportaban sus puntos para el cómputo general en cada ciclo.

Se estructuró en ciclos cuatrianuales. Cada año se celebró en uno de los países participantes.

Primer ciclo: 1949: Celebrada en España: F.C. Barcelona. 1950: Celebrado en Portugal: Benfica de Lisboa 1951: Celebrado en Italia: A.C. Milán 1952: Celebrado en Francia: F.C. Barcelona.

Segundo ciclo: 1953: Celebrado en Portugal: Stade de Reims. 1954: No se celebró por la Copa del Mundo. 1955: Celebrado en Francia: Real Madrid 1956: Celebrado en Italia: A.C. Milán 1957: Celebrado en España: Real Madrid.

La Copa de Clubs Campeones de Europa acabó con ella. Los grandes equipos estaban inmersos en las competiciones creadas por la UEFA, sin posibilidad de atender otros compromisos. Ello no empece para que esta Copa Latina merezca algún recuerdo más amplio en otro momento. Sí decir que ambos ciclos fueron ganados por la Real Federación Española que sumó doce puntos en cada una de ellas. Los equipos españoles participantes fueron: Atlético de Madrid (dos veces), Barcelona (dos veces), Real Madrid (dos veces), Athletic de Bilbao y Valencia F.C. (una vez).

[1]Efectivamente, la Copa América era el más antiguo de los precedentes de confrontaciones entre Selecciones nacionales. Salvo los Juegos Olímpicos no habla ningún torneo más veterano. Y aunque habla tenido un desarrollo un tanto irregular, allí estaba para dar testimonio de su antigüedad y servir de modelo a los iniciadores de la UEFA. Hay que recordar que la FIFA también se montó al socaire de un torneo mundial o al menos internacional. Suelen confundir algunos este Torneo con la llamada Copa Libertadores, pero esta última, nacida en 1960, lo que hizo fue tomar ejemplo de la Copa de Europa de Clubs Campeones. Los imitados se transformaron, después, en imitadores.

[2]La Copa Mitropa fue una idea del tan recordado genio del fútbol austriaco Hugo Meisl. Se organizó un trofeo para los campeones nacionales de Austria como organizadora, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia. Es decir era una copa del desaparecido imperio austro-húngaro. Sin saber cómo los italianos se filtraron en ella en 1930, aunque ni eran la «Europa central» ni del eximperio de Francisco José… Durante la segunda guerra mundial, lógicamente, se interrumpió. Posteriormente el reparto de Europa en Yalta dejó el ex imperio en manos de otro emperador, el zar Stalin, quien no permitió lo que podía considerarse como una escisión de sus satélites de la órbita moscovita. Solamente, por las gestiones antedichas, se pudo reiniciar esporádicamente en 1951, para volver a interrumpirse otros cuatro años. Participaban los campeones de Copa, ya que los de Liga estaban empeñados en el torneo de L’Équipe ya asumido por la UEFA. En 1958 se interrumpió por mor de la sublevación de alguno de los satélites y la feroz represión a que les sometió el Kremlin. En 1960, ya con la Recopa en marcha, se intentó que fuera entre Selecciones, poniendo en juego unas puntuaciones entre los clubs de cada nación. Fue un fracaso. La verdad es que estaba herida de muerte. Los torneos de Copa de Campeones de Europa, Recopa y Copa de la UEFA la habían dejado agonizando. Se jugó desde 1961 gracias al empeño de Italia. Desde ese instante fue languideciendo por mor de que resultaba un trámite incómodo para los clubs, pero las victorias casi permanentes de los clubs del Este europeo hacia que las autoridades de esos países insistieran en su permanencia. Pero no tenía ya ninguna importancia en el concierto del fútbol europeo y ni siquiera llamaba la atención de los periódicos deportivos de la Europa civilizada. En 1972 se celebró por última vez. Y allí falleció. Huelga decir que a partir de 1960, al consolidarse los torneos de la UEFA, que no eran más que la extensión de la Copa Mitropa a toda Europa, el viejo torneo centroeuropeo se fue adelgazando hasta resultar un trámite incómodo y molesto para los participantes. Resistir doce años fue milagroso…




Copa Catalunya 1994: El campeón de los Pirineos

Se cumplen veinticinco años del triunfo más importante de un equipo de fútbol andorrano

Hoy, el Futbol Club Andorra es noticia tras haber sido comprado por un grupo inversor, cuya cara visible es el jugador del Futbol Club Barcelona Gerard Piqué, que le ayudará a pagar sus deudas y a volver al fútbol profesional. Por otra parte, pronto hará veinticinco años que esta pequeña entidad de este minúsculo país era noticia en la prensa por motivos bien diferentes.

Después de una campaña 1993-94 anclado en la parte media-baja de la clasificación del grupo III de la Segunda División B, el Fútbol Club Andorra encaraba al término de ésta un histórico torneo que, dicho sea, ha ido a menos a lo largo de los años: la Copa Catalunya. Todavía bajo el nombre de Copa Generalitat, la última participación del conjunto andorrano en esta competición fue tan breve como decepcionante: el CE Sabadell le endosó un 5-1 en el Camp d’Esports de Lleida en la primera ronda. En 1994 la competición fue rebautizada con el nombre de Copa Catalunya; tal vez el nuevo nombre reportaría más fortuna a los del Principado.

EL CAMINO HASTA LA FINAL

Crónica del UE Figueres – FC Andorra (26-5-1994/El Mundo Deportivo)

Crónica del UE Figueres – FC Andorra (26-5-1994/El Mundo Deportivo)

La travesía del FC Andorra en la competición empezó el miércoles 25 de mayo. El partido que lo enfrontaba a la Unió Esportiva Figueres se disputó en campo neutral, concretamente en el Estadi Narcís Sala del barrio de Sant Andreu del Palomar, en Barcelona. Los andorranos vencieron sin demasiadas dificultades; dominaron el juego y las ocasiones, yéndose con un 1-0 favorable al descanso, y levantándose tras un gol en propia puerta de Jonás al cuarto de hora de la reanudación. El resultado final fue de 3-1 para el equipo de Manolo Buján.

Publicidad de las semifinales de la Copa Catalunya (30-5-1994/El Mundo Deportivo)

Publicidad de las semifinales de la Copa Catalunya (30-5-1994/El Mundo Deportivo)

Habían llegado a las semifinales, así que la participación del Andorra ya había sido mejor que la de la última campaña. En la siguiente fase les esperaba ni más ni menos que el FC Barcelona. El equipo de Johan Cruyff se acababa de clasificar para la final de la Liga de Campeones tras eliminar al Oporto y en una semana disputaba un partido crucial contra el Real Madrid que debía ganar para seguirle disputando el campeonato liguero a un formidable Deportivo de La Coruña. Con todo, era de esperar que para el partido del 30 de mayo, el técnico holandés optara por un once formado por jugadores poco habituales. Y así fue. De los jugadores de la partida, sólo Amor era frecuentemente titular, mientras que Iglesias, Eusebio y Quique Estebaranz acostumbraban a ser reservas. El resto de jugadores no formaban parte del primer equipo. En el otro bando, el Andorra se podía permitir salir con toda la artillería dado que su temporada ya había acabado y, sobre todo, porque el premio de ganarle al club más poderoso de Cataluña era incalculable.

CopaCatalunya199403

Noticia de las declaraciones de Nuñez (1-6-1994/El Mundo Deportivo)

Noticia de las declaraciones de Nuñez (1-6-1994/El Mundo Deportivo)

El partido se disputó en la Nova Creu Alta de Sabadell. Como era de esperar, la iniciativa la llevaron los azulgrana, que se adelantaron antes de llegar a la media hora de juego gracias a un remate de cabeza del delantero del filial Quique Martín aprovechando una mala salida del portero Iñaki. Pero poco más de cinco minutos después el Andorra reaccionó, y un mal rechace de un novel Sánchez Jara se coló dentro de la portería defendida por Angoy, restableciendo de esta manera el empate con el que se llegaría al descanso. Y así se mantuvo el marcador hasta el último minuto de partido, cuando Joan Antoni Carrillo, el que en un futuro sería ayudante de Mauricio Pochettino en el Espanyol y entrenador del Almería, se escapó en un uno contra uno con el portero culé, al que batió picándole el balón por encima y culminando una gesta histórica. Una que, curiosamente, el entonces presidente del Barça, Josep Lluís Nuñez, aseguró que no vio. El partido acabó 2-1 para los andorranos, que se plantaban contra todo pronóstico en la final de la Copa Catalunya para enfrentarse a otro grande del territorio: el Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona.

UNA NOCHE PARA LA HISTORIA

Noticia de las declaraciones de Rogel (1-6-1994/El Mundo Deportivo)

Noticia de las declaraciones de Rogel (1-6-1994/El Mundo Deportivo)

El mero hecho de llegar a la final de la Copa Catalunya ya era una auténtica proeza. Nunca ningún equipo del Principado había conseguido llegar tan lejos. Haber eliminado al Barça por el camino añadía ese punto de épica que tienen todos los milagros deportivos, por lo que la sombra en el horizonte de otro gigante catalán, que venía de conseguir el ascenso directo a Primera División hacía poco más de dos semanas, ya no intimidaba tanto. El partido se disputaría el martes 7 de junio en el Camp Municipal de Vilassar de Mar, actualmente llamado Xevi Ramon. Días antes, el presidente del FC Andorra, Antoni Rogel, se encargó de caldear el ambiente: “le hemos aguado la fiesta a la Federación Catalana”, afirmaba, haciendo referencia a la posible final entre Barça y Espanyol que su equipo impidió que se celebrase.

CopaCatalunya199406Alrededor de dos mil espectadores se acercaron a las instalacions de la UE Vilassar de Mar para presenciar la final. A pesar que los de Camacho dispusieron de las ocasiones más claras del partido – sobre todo en la segunda mitad –, los noventa minutos finalizaron sin goles, por lo que el vencedor se decidiría desde los once metros. El portero de los andorranos atajó el primer penalti, mientras que los palos se encargaron de no dejar entrar el chut de un jovencísimo Jordi Lardín. Jaume Martínez, Molinero y Jonás anotaron para los del Principado, dejándole a Manolo García la responsabilidad de entrar en la historia del fútbol andorrano y catalán convirtiendo el cuarto y definitivo lanzamiento. Y así lo hizo. El FC Andorra se impuso al Espanyol por 4 a 2 en la tanda de penaltis y se proclamó campeón de la Copa Catalunya por primera y única vez en su historia.

Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.

Crónica de la victoria del FC Andorra (8-6-1994/El Mundo Deportivo)

Crónica de la victoria del FC Andorra (8-6-1994/El Mundo Deportivo)