Las otras víctimas de la Guerra Civil (1)

La Guerra Civil española dejó otras víctimas de muy diversa índole entre las gentes del fútbol, hoy en su mayor parte olvidadas. Y no, no es cuestión de incluir a tantas carreras deportivas frenadas en seco por tres años de mala alimentación, miedo, incertidumbre, o incluso la desaparición de no pocos clubes donde podrían haber hecho méritos, pese a que, en puridad, la propia guerra y sus consecuencias les impidieron llegar hasta donde debían. Nos referimos a víctimas mucho más directas. A heridos, represaliados, estigmatizados por el conflicto, desarraigados, e incluso carcomidos por un dolor que iba a impedirles vivir, no ya en plenitud, sino sintiéndose realmente vivos.

Para no pocos historiadores, aquella barbaridad mayúscula tuvo su prólogo, a manera de ensayo general, en la sublevación de octubre de 1934. Catorce días de huelga, encontronazos sangrientos entre trabajadores y fuerza pública, asaltos a minas, fincas, industrias e ingenios agrícolas, cuya meta, en palabras del líder socialista Francisco Largo caballero, se concretaba en “la anulación de los privilegios capitalistas, y antes que ninguno el derecho a explotar a los trabajadores, por más que ello implique asaltar el poder político”. En Extremadura, Andalucía, Madrid, Aragón y el latifundismo manchego, la fuerte represión gubernamental agotó pronto a los huelguistas. En Valencia, por el contrario, obreros portuarios protagonizarían serios enfrentamientos con las fuerzas del orden, mientras en la vecina Alcudia de Carlet se proclamaba el comunismo libertario. Torrelavega y Reinosa, eje industrial cántabro, sólo volvieron a la normalidad luego de que el ejército aplastase a los trabajadores reinosinos, cuando ya el conato de rebelión se apagaba de Norte a Sur. En la cuenca minera castellano-leonesa bien poco pudo hacer la guardia civil, especialmente en Barruelo de Santullán, donde llegaron a ocupar su cuartel y fue preciso desalojarlo mediante el empleo de artillería. El País Vasco, Cataluña y Asturias, en orden inverso, endurecieron hasta el extremo lo que pudo haber acabado con una completa vuelta a la tortilla económica y política. Los socialistas vascos, empeñados en poner del revés la minería e industria de la margen izquierda del Nervión, así como convertir en bastión las plazas de Eibar, Elgoibar y Ermua, no se arredraron cuando el Partido Nacionalista y su brazo sindical, Solidaridad de Obreros Vascos -la “Soli”-, ante la imposibilidad de conjugar su adscripción católica con el radicalismo furibundo de Largo Caballero, les volvían la espalda. Para que ambas facciones rompieran definitivamente amarras pesó muchísimo el asesinato en Mondragón de Marcelino Oreja Elósegui, tradicionalista con pedigrí, además de diputado por Vizcaya.

El comunismo prendió pronto entre los obreros de la cuenca asturiana, en tanto el anarquismo se apoderaba ideológicamente del proletariado catalán. El acercamiento de la CNT a los sindicatos mineros sentó las bases de una fuerte resistencia astur, durante la Revolución de Octubre.

El comunismo prendió pronto entre los obreros de la cuenca asturiana, en tanto el anarquismo se apoderaba ideológicamente del proletariado catalán. El acercamiento de la CNT a los sindicatos mineros sentó las bases de una fuerte resistencia astur, durante la Revolución de Octubre.

Más conocida resulta la actuación de la Generalidad catalana, presidida por Lluis Companys, de Esquerra Republicana, que durante la madrugada del día 7 se decidió a proclamar el “Estado Catalán dentro de una República Federal Catalana”, lo que si no era un golpe a la República desde dentro de la misma, se le parecía mucho. La promulgación al día siguiente del estado de guerra, y una contundente intervención del ejército, bajo el mando del general Domingo Batet, concluirían aguando el sueño de esa “República Federal, libre y magnífica”, mediante la detención del Companys, la cobarde huida a Francia de Josep Dencás Puigdellors, ferviente independentista, y la suspensión de esa autonomía, sustituida por un Consell de la Generalitat donde no faltaban representantes del Partido Republicano Radical y la Liga Regionalista.

Pero si hubo un territorio resistente, sangriento, e imbuido del más acusado espíritu revolucionario, ese fue Asturias, probablemente porque allí el sindicato CNT se mostraba más permeable a establecer alianzas con otras fuerzas obreras relativamente afines. Y puesto que mineros y obreros metalúrgicos poseían armas y dinamita, apenas se hubo atacado distintos puestos de la Guardia Civil, ayuntamientos e iglesias, proclamaron en Oviedo la “República Socialista Asturiana”. Tres días bastaron para que toda la provincia cayese en poder de los mineros, incluidas las fábricas de armamento de La Vega y Trubia. Con un “Ejército Rojo Asturiano” compuesto por cerca de 30.000 hombres, en medio de actos de pillaje reprochables a ambas partes, el general Eduardo López Ochoa, al frente de tropas gubernamentales, y el coronel Juan Yagüe con sus legionarios, ambos apoyados por la aviación, ahogaron la revuelta. La ciudad de Oviedo quedó medio asolada. Su Universidad, con un valiosísimo fondo bibliográfico, el teatro Campoamor y varios edificios civiles, fueron presa del fuego. La Cámara Santa de la Catedral sería dinamitada, desapareciendo varias reliquias irremplazables. Y lo que es peor, muchos hombres perdieron la vida entre tan dramática confusión.

Isidro Lángara y Quico Florenza, futbolistas del Oviedo, hubieron de empuñar fusiles y vestir de caqui. Galé, caído durante la Guerra Civil, se aprestó a defender el ayuntamiento de Avilés. Varios futbolistas más, según narrase Julián García Candau, disputaron algún partidillo en plena calle, tras acarrear cascotes y barrer el asfalto con escobas de brezo. El “colchonero” Pololo, en cambio, no lograría sobrevivir a la revolución.

Miguel Durán Terry (5-III-1901) se había convertido en “Pololo” apenas comenzó a golpear el balón. Asturiano de Lugones, aterrizó en el Athletic de Madrid en 1918, cuando sus estudios le llevaron hasta la villa y corte. Internacional absoluto en dos ocasiones, a punto estuvo de disfrutar como futbolista activo del Campeonato Nacional de Liga, puesto que se mantuvo en las alineaciones hasta 1927, o lo que es igual, a falta de dos ejercicios para estrenar el torneo de todos contra todos. Era Ingeniero de Minas en “La Industrial Asturiana”, de Moreda, y la suerte le dio su espalda durante el fatídico octubre del 34, sin que los pormenores resulten claros a día de hoy, pues existen hasta cuatro versiones acerca del óbito.

La primera nos lo sitúa en un coche, acompañado por su padre político, su esposa e hijos, cuando varios milicianos de UGT lo hicieron parar en un control de carretera. Reconocido por uno de ellos como el ingeniero de su empresa, otro, más bragado, le puso la pistola en la cabeza y apretó el gatillo sin titubeos. La segunda, heroica y revestida en tintes literarios, fija su muerte en plena defensa de la fábrica de armas donde se habría refugiado. La tercera, mayoritariamente sacralizada por la tradición oral, nos lo dibuja tratando de salir de la mina, a todo gas, en un camión con plataforma. Los obreros habrían logrado cerrarle el paso con otro camión y, sin permitirle salir de la cabina, lo tirotearon. En cualquier caso, y aunque ninguna de estas opciones permita conocer la fecha exacta de su asesinato, coinciden básicamente en que el exfutbolista “Pololo” murió por el simple hecho haberse convertido en el ingeniero Durán.

Más visos de verosimilitud ofrece, por la cantidad de datos aportados, el testimonio de Javier Barroso, quien fuera compañero suyo en el At Madrid. Habría permanecido en su domicilio de Lugones toda la semana comprendida entre los días 6 y 12 de octubre. Sólo cuando circuló el rumor de que tropas gubernamentales iban a avanzar sobre el pueblo, y temiendo que su residencia pudiera convertirse en primera línea de combate, decidió ir a Oviedo. Hasta entonces los revolucionarios le habrían respetado, no sólo por su popularidad como futbolista, sino a causa de la campechanía que siempre exhibió. Sobrecargando el coche con su progenitor, esposa e hijos, así como con una cuñada y los hijos de ésta, se hicieron a la carretera. Habrían recorrido la mitad del trecho cuando los pararon, recibiendo un disparo en la boca. Pese a la abundante hemorragia logró proseguir el viaje hasta alcanzar, quince minutos más tarde, un cuartel de la Guardia Civil. El antiguo jugador cayó muerto apenas hubieron recibido refugio y su padre, herido igualmente, pereció el 30 de octubre, al no recuperarse del balazo.

Para enmarañar más el suceso, una variante de lo narrado por Barroso, puesta en boca de Urzaiz, asegura que el 21 de octubre de 1934 hizo subir a su esposa y cuatro hijos pequeños a la plataforma de un camión, pretendiendo alcanzar el cuartel situado a escasos 5 kilómetros. Lanzado a toda velocidad, recibió una granizada de balas desde ambos lados del asfalto. Aunque una le habría atravesado el rostro con orificio de entrada y salida, continuó en su desesperada huida hasta alcanzar la puerta de aquel modesto refugio. Sólo cuando trataron de hacerlo descender se hizo evidente que estaba muerto, aferrado al volante.

La fatídica realidad posiblemente corresponda a una mezcla de estos dos últimos relatos.

El medio valenciano Enrique Molina Soler (4-V-1904) tampoco pareció durante la Guerra Civil, por más que la suya cabría considerarla una muerte diferida, con origen y cénit en tamaña barbaridad.

Enrique Molina, futbolista de fuerza, a quien la Guerra Civil aplastó anímica y moralmente.

Enrique Molina, futbolista de fuerza, a quien la Guerra Civil aplastó anímica y moralmente.

Nacido en el seno de una acomodada y muy religiosa familia de huertanos, en la Ruzafa, Disputó con la Unión Levantina las temporadas 1920-21 y 21-22, para incorporarse al Gimnástico de Valencia las campañas correspondientes a 1922-23 y 23-24. Durante el verano de 1924 llegó al Valencia, retirándose en 1933, sin cumplir aún la treintena. Había debutado en nuestra máxima categoría cuando los “chés” lograron el ascenso, en 1931-32, y apenas pudo vérsele sobre el césped en el siguiente ejercicio, lastrado por una lesión de rodilla y el tremendo impacto que le causara el fallecimiento de su esposa, un año después de contraer nupcias. Atleta pletórico, de los que entonces escaseaban, tan entusiasta en el juego atacante como eficaz robando balones, solía ser aplaudido a rabiar por públicos ajenos, más degustadores del fútbol directo y racial. Hasta no hace mucho aún había en Vitoria quien recordaba, fuere como testigo presencial o por haberlo escuchado muchas veces, que una tarde todo el graderío de Mendizorroza, puesto en pie, lo despidió con aplausos interminables. Enérgico cuando la ocasión lo requería y con un punto visceral, otra vez, en Zaragoza, atacado desde la banda a paraguazos, arrebató el suyo a un espectador y replicó del mismo modo. Pero no era un habitual buscapleitos, conforme puso de manifiesto al introducir su propio coche en el campo y rescatar del tumulto a un árbitro en apuros. Internacional “B” contra Portugal, cuando mermaron sus condiciones físicas no puso obstáculos ante el ofrecimiento de una rebaja salarial tanteada desde su directiva. Los ahorros del fútbol, poco después, le alcanzaron para poner en marcha una pequeña actividad industrial.

Era falangista antes de 1936, y si el destino supo ser cruel arrebatándole prematuramente a su pareja, la Guerra Civil aún emponzoñó más la antigua herida. Tres de sus hermanos, sacerdotes, fueron fusilados por milicianos presuntamente comunistas. Aquello le amargó por completo. Durante los últimos meses de combate, y sobre todo tras concluir el conflicto, parece formó parte de un grupo parapolicial obsesionado por perseguir “rojos”. Algunas voces incluso lo acusaron de bastante más; de haber lavado la sangre de sus hermanos con más sangre en retaguardia. Pese a todo, o no pudieron probarse las acusaciones que sobre él se formularon, o a los vencedores les pareció más conveniente lanzar balones fuera. Para entonces era una sombra de sí mismo, marcado por el odio hacia cuanto oliese a socialismo bolchevique. Alguien dispuesto a combatir sin descanso a quienes tanta hiel vertieron sobre su familia. El combatiente idóneo, en suma, para la campaña de Hitler contra Stalin y su régimen.

En junio de 1941, luego de distintas maniobras de aproximación y distanciamiento entre Francisco Franco y el Tercer Reich, durante las que se llegó a discutir la incorporación de España al Eje, a cambio de la toma de Gibraltar con ayuda de la Luftwaffe, y la entrega de territorios norteafricanos arrebatados a Francia, el gobierno franquista, no queriendo perder su cacareada neutralidad, acordó enviar un cuerpo de voluntarios para que combatiese al comunismo junto al ejército germano: la División Azul. Dicho cuerpo, compuesto por 47.000 hombres al mando del general Agustín Muñoz Grandes, y 146 mujeres de la Sección Femenina como enfermeras, a las órdenes directas de Mercedes Milá Nolla, partió entre vítores y euforia triunfalista. Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores y cuñado de Franco, hombre fuerte en Falange y con simpatías no ocultas hacia cuanto Adolf Hitler representaba, pronunció desde un balcón de la Calle Alcalá, a manera de pistoletazo de salida, una arenga que iba a pasar a la historia con el título de “¡Rusia es culpable!” (24-VI-1941), incluyendo andanadas de muy grueso calibre: “El exterminio de Rusia es exigencia de la Historia y del porvenir de Europa”.

Entre aquellos voluntarios había un poco de todo; no sólo jóvenes falangistas empeñados en protagonizar la letra de sus propios himnos, cubriendo de azul español su pecho y ondeando al viento banderas con yugo y flechas, sobre un fondo de montañas nevadas. Se alistaron, también, menores de edad, pese a que lo tuvieran expresamente prohibido, tan empachados de discursos patrióticos como convencidos de una victoria rápida junto al ejército que hasta entonces había aplastado cuanto pisara. Y gente con padres o hermanos en las cárceles, ansiando borrar toda sombra de desafección, sabedores de que su valor ante el “demonio comunista” equivaldría si no a la puesta en libertad de los familiares, a una mayor laxitud en el régimen penitenciario, o hasta, puestos en lo mejor, a la revisión de sus causas. Por supuesto tampoco faltaron aventureros sin nada que perder, después de que nuestra sangría se lo hubiese arrebatado casi todo. Luis García Berlanga, gloria del cine, estuvo entre quienes se enrolaron en el proyecto, conforme muchas veces dijo, para obtener la conmutación de la pena capital con que condenasen a su padre, político republicano. Luis Cijes, otro hombre de la pantalla, además de cauterizar el republicanismo paterno necesitaba remitir dinero a su madre, que había quedado en situación muy precaria. Enrique Molina, en cambio, necesitaba volcar en un enemigo concreto aquel odio intenso que le ahogaba. Y lo hizo inscribiéndose como soldado raso, no en el banderín de enganche valenciano, puesto que allí ya se había superado el cupo, sino acudiendo al de Barcelona.

La despedida de la División Azul resultó apoteósica. Varios cientos de voluntarios se reengancharon tras la primera repatriación, entre ellos Enrique Molina. Otros, cuando el cuerpo fue disuelto, se enrolaron en un ejército alemán que empezaba a deglutir el agror de la derrota.

La despedida de la División Azul resultó apoteósica. Varios cientos de voluntarios se reengancharon tras la primera repatriación, entre ellos Enrique Molina. Otros, cuando el cuerpo fue disuelto, se enrolaron en un ejército alemán que empezaba a deglutir el agror de la derrota.

A los componentes de la División Azul les costó ser tomados en cuenta por los militares germanos de alto rango. Les parecían indisciplinados, bebedores hasta el exceso, gritones, pendencieros, incluso, y muy dados a confraternizar con el enemigo, sobre todo si éste era femenino. Demasiado desorden para sus mentes prusianas. Pero no dejaban de reconocer que en combate se transformaban. Resistían el hambre y el frío como pocos, además de lucir un valor suicida que hacía de ellos piezas imprescindibles para perforar cualquier línea. Agustín Muñoz Grandes, el general que los mandaba, llegó a ser condecorado personalmente por Hitler y, según distintos testimonios, el “führer” lo hubiese preferido al timón de España antes que a Franco, por quien nunca manifestó la menor simpatía.

Cuando en 1942 repatriaron a la primera expedición, Molina decidió reengancharse. Un año después, cesado Serrano Suñer y con Francisco Gómez-Jordana heredando la cartera de Asuntos Exteriores, la División Azul se había convertido en un problema. La maquinaria bélica alemana ya no se mostraba imbatible. Los aliados, por el contrario, parecían determinados a inclinar definitivamente la balanza en su favor. ¿Qué trato podían dispensar a España, o más bien al régimen, habiendo trampeado la tan cacareada neutralidad con un apoyo al eje ni remotamente clandestino? Así las cosas, el 12 de octubre de 1943 los divisionarios volvían a casa. Aunque no todos, porque en torno a 2.000 rechazarían el retorno, integrándose desde entonces en el ejército hitleriano.

Más de 15.000 bajas entre muertos heridos y mutilados: terrible balance de la División Azul. Solo dos futbolistas de relieve se enrolaron ella y si Ramón Herrera "El Sabio" pudo contarlo, Enrique Molina nunca volvería a ver el ardiente sol de Valencia.

Más de 15.000 bajas entre muertos heridos y mutilados: terrible balance de la División Azul. Solo dos futbolistas de relieve se enrolaron ella y si Ramón Herrera «El Sabio» pudo contarlo, Enrique Molina nunca volvería a ver el ardiente sol de Valencia.

Molina, el hombre aplaudido en los estadios norteños, tal vez hubiera estado entre quienes no deseaban volver. Imposible saberlo, ya que tres meses antes, el 15 de julio de 1943, cuando transportaba en una moto con sidecar a su comandante y a un capitán, fue alcanzado por un obús y la metralla le destrozó el cráneo. Yacía ya en el cementerio de Mestelevo.

Las bajas divisionarias no resultaron pequeñas: 4.954 muertos en combate. Heridos, 8.700. Mutilados, 2.137. Prisioneros de los rusos, 372 como mínimo, de los que pocos sobrevivieron a la extrema dureza de los gulags.

Para un número no desdeñable de españoles, la Guerra Civil se diría no iba a terminar nunca. Sólo así se explican tantos alardes recogidos por el acervo popular, donde ante la más mínima discrepancia o dificultad, el gallito con pelo engominado y bigote recto clamaba: “¿Para esto gané yo una guerra? ¿Para esto?”. De igual modo, hasta muy avanzados los años 50 aquellos diarios hablados de Radio Nacional, emitidos obligatoriamente cada mediodía y noche a través de todas las cadenas radiofónicas, empezaban con un solemne y marcial “¡Sin novedad en la paz española!”. No es extraño que sus oyentes los rebautizasen como “El Parte”, pues recordaban mucho a los partes bélicos de 1936, 37, 38 y los primeros meses de 1939.

Sin apartarnos del fútbol, varios de sus practicantes perdieron durante la contienda toda posibilidad de seguir jugando. Fueron, por no extendernos en la cita, los casos de Arocha II, Tomasín, Manolín, y Ojembarrena.

Arsenio Arocha Guillén (Grandilla, Tenerife, 22-VIII-1912) hermano del internacional y caído en primera línea Ángel Arocha, pese a ser un medio con depurada técnica y muy aceptables condiciones, sería visto como “hermano de” en el Tenerife,  Real Madrid y Betis Balompié. Con el club “merengue” se había proclamado campeón de Copa en 1934, por más que no llegase a disputar ningún partido de dicha competición. Sí lo hizo, en cambio, durante dos jornadas del torneo liguero. En el potente Betis de 1934-35, ni siquiera llegó a vestirse de corto oficialmente. El estallido de la conflagración civil se produjo cuando aún no había cumplido los 24 años, edad que con certeza le hubiese garantizado un futuro en los irregulares terrenos posbélicos, ante la retirada de los más veteranos, la huida de varios hacia México, Argentina o Francia, y la escasa consistencia de quienes, habiendo jugado hasta entonces sólo con alpargatas, hallaron su oportunidad con la reanudación de competiciones. Pero una herida en combate se tradujo en mutilación y retirada de los estadios. Empleado de banca, ejerció como entrenador en la Unión Deportiva Las Palmas, además de ojear posibles perlas canarias para el Real Madrid y el Atlético. Suya fue, entre otras, la recomendación de Luis Molowny a los técnicos madridistas. Falleció en Guadarrama, el 15 de octubre de 1990.

Tomás Arnanz, “Tomasín” durante sus primeros años de corto. Herido en un pie, tras la Guerra Civil se convirtió en entrenador.

Tomás Arnanz, “Tomasín” durante sus primeros años de corto. Herido en un pie, tras la Guerra Civil se convirtió en entrenador.

Tomás Arnanz Arribas (Villanueva de las Carretas, Burgos, 29-XII-1910) el hombre que como “Tomasín” asomase frecuentemente a las alineaciones del Iberia zaragozano y Zaragoza, entre 1931 y 1936, sufrió durante la contienda una herida en un pie que a la postre resultaría incapacitante. Se había hecho futbolista junto a la Pilarica y sus compañeros de vestuario, más que por el nombre de pila o el diminutivo lo conocían por “Zamarras”. A lo largo de la campaña 1940-41, siendo entrenador del club “mañico” y ante la carencia de efectivos, tuvo que vestirse de corto alguna vez, con carácter por demás puntual. Muy querido junto al Ebro, se le tributó un homenaje el 8 de junio de 1952, cuando ya era entrenador de cierto prestigio. Como tal pasó por los banquillos del Real Zaragoza, Club Atlético Osasuna, o Real Santander. Y probablemente aún le esperaban muchas singladuras más, que sólo un fallecimiento temprano evitó, puesto que las campanas tañeron por él en Pamplona y Zaragoza durante la temporada 1956-57.

El interior izquierdo baracaldés Manuel Fernández Tabernero, hermano de Marcelino, defensa del Baracaldo, At Bilbao o Mallorca, y para el futbol “Manolín”, saltó durante la campaña 1934-35 del Betis al Español de Barcelona, cuajando como “periquito”, con 34 partidos y 6 goles distribuidos durante los dos ejercicios prebélicos. Parecía tenerlo todo para afincarse muchos años en nuestra máxima categoría. Pero combatiendo en el lado republicano quedaría mutilado, tras amputársele una pierna, y no pudo, claro, seguir compitiendo. Falleció el 14 de diciembre de 1961, con 47 años, siendo enterrado en Cataluña, donde decidiera asentarse.

Su caso tuvo mucha similitud con el del portero canario Francisco Ceballos, fichado por el F. C. Barcelona en 1936, a quien el estallido bélico impidió estrenarse bajo el marco azulgrana, incluso en algún choque amistoso. Movilizado en el ejército de Franco, resultó herido en el frente Norte y hubo de amputársele una pierna. Como tantos otros “caballeros mutilados”, complementó su exigua pensión vitalicia con los réditos de vender lotería en Telde.

También combatió con los republicanos el medio bilbaíno Félix Ojembarrena Alcalde (2-XII-1913). Había jugado en el Padura de Arrigorriaga, Lagun Artea, de Bilbao, y Mirandilla gaditano, en este último la temporada 1935-36. El Mirandilla, tras la contienda, habría de transformarse en el actual Cádiz C. F. Sólo tenía 22 años cuando estalló la guerra y con ella hubo de despedirse del césped, puesto que una herida de bala recibida en 1939 lo dejó muy mermado.

El palentino Meji, por el contrario, ofreció toda una lección de pundonor. Desde 1933 hasta 1936 estuvo actuando en el Palencia. Soldado durante la guerra, no sólo resultó herido, sino que hubieron de amputarle varios dedos. Obviamente, con tal déficit no hubiera podido hacer mucho bajo los palos y se le dio por retirado. Pero el fútbol le apasionaba hasta el extremo de cambiar de puesto. Y convertido en medio volvería a competir con su Palencia y en el SEU de dicha capital.

También fue futbolista, pese a todo, el defensa Alfredo Royo Villar, conocido en las alineaciones por su primer apellido.

Segundo de cuatro hermanos, pasó su infancia en el bilbaíno barrio de Begoña.  El amor por la pelota, fuese de trapo o reglamento, lo llevaba en los genes, puesto que Máximo, su padre, había pertenecido a la disciplina del Athletic y a ella acabó regresando, como técnico. Lo natural, por lo tanto, es que se integrara en el Club Deportivo Solocoeche, de los barrios altos bilbaínos, donde por cierto compartiría sueños con el goleador José Luis Duque. Convocado para la selección vizcaína juvenil, su teórica progresión sufrió un frenazo el 18 de julio, no sólo ante la suspensión de actividades, sino porque la guerra le afectó de lleno, tanto en lo puramente personal como en el ámbito familiar. Con su padre en prisión y la madre y hermanos refugiados en Inglaterra, él fue a casa de unos tíos, en la vecina localidad minera de San Salvador del Valle, hoy Trapagarán. Cuando el pueblo fue bombardeado durante el verano de 1937, la metralla le afectó muy seriamente una pierna. Estaban a punto de amputársela en el hospital cuando la oportunísima intervención de un médico amigo de su progenitor se tradujo en traslado a Francia, donde con más tiempo y mejores medios otros galenos lograrían salvársela. Eso sí, entre posoperatorio y rehabilitación transcurrieron para él dos años en Chateau Thierry, núcleo próximo a París, desde donde regresó a Vizcaya en condiciones de retomar la actividad balompédica.

Los públicos de Erandio y Guecho lo vieron progresar, a medida que iba adquiriendo tono. Luego, en 1948, su amigo y compañero en el modesto Solocoeche José Luis Duque, entonces en la Gimnástica de Torrelavega, lo recomendó a su directiva. Tres buenas temporadas entre 3ª y 2ª División, traducidas en 86 partidos ligueros, lo condujeron al Atlético Almería por espacio de tres nuevas campañas. Parte de la afición torrelaveguense no entendió aquel cambio, puesto que deportivamente constituía un claro paso atrás. Olvidaban, o preferían no entender, que trotando por esos campos resecos iba a ganar mucho más dinero que haciéndolo sobre el mullido césped del Malecón. A comienzos de 1954, cumplida la treintena, regresó a Torrelavega para despedirse con la camiseta blanquiazul, como aficionado.

Al retirarse montó un bar en la industriosa localidad, que según recogieron  Raúl Gómez Samperio y José Manuel Holgado, autores de un excelente libro sobre la Gimnástica, era el único donde el cliente jamás tenía razón. Casado con una cántabra y perfectamente integrado en la villa que lo adoptase, el futbolista a quien ni siquiera una bomba pudo parar, falleció relativamente joven, el 26 de enero de 1975.

Tampoco tienen desperdicio las biografías de los hermanos Balaguer, ambos mucho más conocidos como entrenadores que por su etapa vistiendo de corto. Dos ejercicios de coraje, superación, y capacidad para reinventarse, dignos de figurar en las tan socorridas y superventas publicaciones de autoayuda, auténtica plaga entre crisis y crisis.

José Balaguer Mirasol nació en El Grao, Valencia, y allí se fue haciendo hombre entre patadas al balón, mientras iban calando en él ese espíritu reivindicativo tan de consumo en El Cabanyal, y los sueños de mayor justicia social. Afirmada su ideología republicana, apenas hubo estallado la Guerra Civil fue de los primeros en alistarse como brigadista, para reforzar, junto con su hermano Ramón, el frente de Teruel. Antonio, otro hermano, los seguiría poco más tarde, nada más concluir unos cursillos para oficiales. Enumerar sus peripecias durante casi tres años de vida entre trincheras iba a exigir demasiado espacio. Baste, por lo tanto, indicar que se salvó del fusilamiento varias veces, que la pena capital le sería conmutada por otra de 30 años en reclusión, reducidos luego a 12 que tampoco cumpliría, puesto que fue liberado en octubre de 1943. A lo largo de esos cuatro años y medio pasó por las cárceles de Burgos y Torrero, en Zaragoza.

Su hermano Antonio, capitán republicano por méritos de guerra, había caído en julio de 1937, al asaltar una trinchera en el término turolense de Arroyofrío. Sin embargo durante algún tiempo los servicios de inteligencia nacionales contemplaron con escepticismo la noticia, temiendo fuese pura estratagema para evadir responsabilidades, toda vez que sus acciones bélicas le habían puesto en el punto de mira franquista. Y aunque obviamente la luenga sombra de aquel hermano le favoreció muy poco, una vez en libertad accedería al título de entrenador que otorgaban las distintas Territoriales, pasando, además, por los banquillos del Olímpico de Játiva, Onteniente, Oliva, Sueca, Lorca e Ibiza. Sin embargo nunca pudo optar al título de técnico nacional, conforme hubiera sido su deseo, puesto que por razones políticas, al decir de la familia y según se recogió en una magna obra coral sobre la historia de la Unión Deportiva Levante, se le impidió acceder a los cursos impartidos en Burgos y Madrid. Esta cuestión, de cualquier modo, chirría en parte, puesto que con el correr de los años el régimen fue dulcificándose y otros muchos deportistas, intelectuales, artistas o menestrales de variado espectro, acabaron siendo tolerados, siquiera fuese como mal menor.

La muerte que tanto le había rondado pudo atraparlo, por fin, cuando sumaba 75 años.

Ramón Balaguer, en el banquillo donostiarra de Atocha, el año 1947, junto a un directivo del Alcoyano y el masajista. Los alicantinos se impusieron por 1-2.

Ramón Balaguer, en el banquillo donostiarra de Atocha, el año 1947, junto a un directivo del Alcoyano y el masajista. Los alicantinos se impusieron por 1-2.

Su hermano Ramón (El Grao-Valencia, 28-IV-1911), actuó como atacante las temporadas 1928-29 y 29-30 en el Cabañal, y en Levante desde 1930 hasta 1934, así como parte de la campaña 1939-40, luego de una retirada temporal por las razones que en seguida veremos. Pero sin ser un mal jugador, ni  muchísimo menos, iba a quedar para la historia como uno de los grandes entrenadores de los años 40, 50 y primeros 60, en el pasado siglo. Su biografía, aun extractada, contiene todos los matices del mejor guión cinematográfico. Empezando, claro está, por el hecho de que una mezcla de estupidez y fatalidad le truncase el porvenir futbolístico.

Parece que cuando el Valencia estaba interesado en contratarlo, su amigo Gaspar Rubio, entonces en el At Madrid, le aconsejó no pasar  a la entidad “ché” ante los problemas que ello le acarrearía, siendo como era hombre nacido y hecho en los poblados marítimos, incuestionable territorio levantinista. A cambio le propuso acudir a Madrid, para ser sometido a prueba por los “colchoneros”. Y como las arcas “granotas” estaban siempre vacías, sus directivos vieron en aquel viaje y el posible traspaso un buen reconstituyente económico a tan sempiterna anemia. La prueba consistió en un partido ante el Mogreb, del Marruecos español, en los prolegómenos del ejercicio 1932-33. Aunque los madrileños vencieron por 4-1, durante el transcurso del choque resultó lesionado en la rodilla, viéndose afectado el menisco y los ligamentos internos, con la habitual consecuencia de un aparatoso derrame sinovial. Levante, At Madrid y futbolista, pactaron entonces una nueva prueba cuando la lesión remitiera, algo que parecía no iba a ocurrir nunca. Buscando acelerar el proceso curativo, un médico le cedió su lámpara de calor para aplicársela en la región lastimada. Y un hecho tan nimio acabaría marcándole para toda la vida.

Porque el caso es que mientras el Levante empezaba a intuir alguna maniobra “colchonera” destinada a conseguir un traspaso gratuito, amparándose en la lesión, el joven Ramón Balaguer cometió una terrible imprudencia.

Guapo a rabiar y aunque no destacase en estatura, las mujeres se volvían por la calle, a su paso, al tiempo de preguntarse si no sería un galán cinematográfico. Estaba acostumbrado a despertar muestras de admiración, pero una cosa era hacerlo en Valencia y otra muy distinta por la Gran Vía madrileña, entre rascacielos, hoteles selectos, damas encopetadas y ocupantes de vehículos tan largos como pulidísimos. Envanecido, quizás, y ante la idea de que un tono bronceado podría hacerle parecer más atractivo, quiso dar un nuevo uso a la lámpara, aplicándosela sobre el torso. Aquel calor, en cambio, acabaría produciéndole una lesión pulmonar seria. Y mientras tanto el Levante, harto de tanta espera, decidía dar por terminada la excursión, haciéndole regresar.

Pese al problema pulmonar, Ramón estuvo rindiendo a satisfacción las temporadas 1932-33 y 33-34, hasta que los repetidos esfuerzos degenerasen en cavernas y, tras la correspondientes exploraciones y análisis, ingresara durante año y medio en el sanatorio de Portaceli, quedando muy en entredicho su brillante porvenir. Consciente de su terrible imprudencia, no se atrevió siquiera a confesar su mala idea con la lámpara. Manifestó, en cambio, haber sufrido un accidente en Madrid, cuando paseaba en coche con Gaspar Rubio, a resultas del cual se habría perforado un pulmón. Sólo al cumplir 65 años, llegado el momento de recapitular vivencias, se sinceró ante su familia, tal y como recogieron los autores de la ya comentada obra histórica sobre el club levantino.

La U. D. Levante que ascendió a 1ª en 1962-63, con Ramón Balaguer ya aquejado de serios achaques pulmonares, junto a Rodri, portero titular y primero por la izquierda, el resto son: Céspedes, Pedreño, Calpe, Camarasa, Castelló, Quique y Sansón; abajo Vall, Currucale, Wanderley, Domínguez y Serafín.

La U. D. Levante que ascendió a 1ª en 1962-63, con Ramón Balaguer ya aquejado de serios achaques pulmonares, junto a Rodri, portero titular y primero por la izquierda, el resto son: Céspedes, Pedreño, Calpe, Camarasa, Castelló, Quique y Sansón; abajo Vall, Currucale, Wanderley, Domínguez y Serafín.

Como tantos otros criados en los poblados marítimos, entonces designados familiarmente como “la Pequeña Rusia”, le faltó tiempo para sumarse a una columna de milicianos anarquistas tan pronto llegara el eco de la sublevación militar al otro lado del estrecho. Pero estuvo muy poco tiempo en las trincheras de Teruel, puesto que apenas dos semanas después se resentía de sus problemas pulmonares. Devuelto a Valencia, volvió a poner rumbo al sanatorio de Portaceli, donde estuvo desde octubre del 36 hasta  finales de 1938. Allí perdió definitivamente un pulmón, cuando aplicándole una técnica innovadora y en evitación de males mayores, le secaron el más afectado. Puesto que ni siquiera pudo entrar en combate, mal cabía achacársele delitos de sangre. Pero la actividad desplegada por sus hermanos Antonio y José, caído el primero en julio de 1937, con galones de capitán, y condenado a muerte el segundo, le pasaron factura en forma de varias denuncias.

Durante cierto tiempo permaneció encarcelado en San Miguel de los Reyes, antiguo monasterio reconvertido en prisión, donde la humedad, unida al frío y las privaciones, hicieron temer lo peor a su familia, que además había quedado virtualmente en la indigencia, con su casa severamente bombardeada. Puesto que algo debían hacer, solicitaron ayuda a un directivo del Levante, aún a sabiendas de que el club y cuantos con él se relacionaban eran mal vistos entre los ganadores, por su adscripción obrera y republicana. Pero hubo suerte, en medio de tanta desdicha. El juez a quien visitó Luis Foix, directivo “granota”, había sido comandante del ejército republicano hasta que mediada la contienda pasase al bando nacional. Además, juez, directivo y exfutbolista se conocían, y ello contribuyó a su puesta en libertad, luego de examinarse el expediente. Ramón Balaguer incluso volvería a calzarse las botas, hasta que poco después el propio juez le llamó para comunicarle su intención de hacer carrera, viajando a Madrid. Desconociendo el talante de su sustituto, y ante la muy probable eventualidad de nuevas denuncias, lo prudente era poner tierra de por medio. Y sin pensárselo mucho partió hacia Alcoy.

Cuando la 1ª División parecía reservada a los de siempre, un equipo de pueblo como el Alcoyano, admirablemente dirigido por Balaguer, ganó el corazón de los aficionados, durante los 40, por su entrega, honestidad deportiva y una moral a prueba de bombas. De izda. a dcha. Gil, Quiles, Quisco, Cano, Bolinches, Costa; abajo Botana, Mendi, Villar, Rubio y Pérez.

Cuando la 1ª División parecía reservada a los de siempre, un equipo de pueblo como el Alcoyano, admirablemente dirigido por Balaguer, ganó el corazón de los aficionados, durante los 40, por su entrega, honestidad deportiva y una moral a prueba de bombas. De izda. a dcha. Gil, Quiles, Quisco, Cano, Bolinches, Costa; abajo Botana, Mendi, Villar, Rubio y Pérez.

Finalizada la temporada 1940-41, el mandatario alcoyanista Ángel Pérez, padre del más adelante futbolista internacional y presidente de la FEF José Luis Pérez Payá, le ofreció convertirse en entrenador de la entidad. Ocupó, pues, el banquillo alcoyano la campaña 1941-42, ascendiéndolo a 2ª División; 1942-43 y 43-44, manteniéndolo en la categoría, y ascendiendo a 1ª la campaña 1944-45. Aunque descendiese en 1945-46, pudo recuperar un sitio entre la elite en 1946-47, y aún permanecería en esa industriosa población la temporada 47-48. Quizás entendiendo que allí estaba ya muy visto, o porque como asegurasen ciertos medios resultara imposible el acuerdo económico, ingresó en el Elche, entonces en 3ª División, con más ficha que la ofrecida por el Alcoyano, pese a que este club jugase en 1ª. De inmediato ascendió a 2ª con el Elche y volvería a 3ª al año siguiente. A lo largo del ejercicio 1950-51 dirigió al Levante, sumido en grave crisis institucional y económica, salvándolo del descenso en la promoción de permanencia. Regresaría al Alcoyano las temporadas 1951-52, 52-53 y 53-54, y en 1954-55 ascendió a 2ª al Alicante, lo que representaba para la entidad el debut en dicha categoría. La campaña 1958-59 la vio en el banquillo del Eldense, y en el del Orihuela el campeonato 59-60, preámbulo de un nuevo ascenso deportivo con el Elche, la campaña 1961-62. Aún le esperaba una proeza idéntica en la Unión Deportiva Levante, situando por primera vez al equipo en la máxima categoría (ejercicio 1962-63), formando tándem con Quique. Conviene aclarar que a lo largo de la misma estuvo ejerciendo más como manager que de entrenador, pues su vieja afección pulmonar volvía a darle guerra y ni soportaba bien los esfuerzos físicos, ni tanto viaje en tren o autobús por las precarias infraestructuras de una España todavía asomando al desarrollo. Ante tal circunstancia, su posterior contacto con el mundo del balón quedó circunscrito a las labores de secretario técnico, en cuya calidad gestionaría los traspasos de Panchulo, Blayet, Sergio, Loren o Ferrer Díaz al Valencia C. F., balón de oxígeno mediante el cual pudieron solventar los “granotas” abundantes problemas financieros, declinando los años 60.

Falleció el 13 de agosto de 1993, sin que nadie hubiese igualado sus logros al frente del Alcoyano y la U. D. Levante.

Sin alejarnos del litoral Mediterráneo, merecen alguna atención Antonio Conde Aja y Francisco Montañés, dos “víctimas” citadas como tales con alguna frecuencia, que en realidad no lo fueron tanto.

Antonio Conde (Puerto de Sagunto, Valencia, 4-XII-1912) ingresó durante el verano de 1930 en el club de la capital del Turia, acompañando a Manuel, su hermano mayor, un delantero centro escaso de técnica, pero con cabezazo demoledor, que iba a quedar casi inédito, aquejado de una hernia. Antonio, el más joven, sería conocido indistintamente durante su etapa “ché” por Tonico, o Conde II, y a diferencia del ariete cuajó como futbolista de verdad.

Conde. Víctima sí, aunque no de las más sufridas, pese a que siempre se las dio de gran damnificado. Tanto el fútbol como la vida, supieron corresponder a su esfuerzo y capacidad de trabajo. Mirándolo bien, tampoco le faltaban razones para considerarse afortunado.

Conde. Víctima sí, aunque no de las más sufridas, pese a que siempre se las dio de gran damnificado. Tanto el fútbol como la vida, supieron corresponder a su esfuerzo y capacidad de trabajo. Mirándolo bien, tampoco le faltaban razones para considerarse afortunado.

Interior primero, y medio izquierdo después, bravo, con brío y cierta propensión a repartir leña, lucía un zurdazo fácil y potente que si bien no acababa traduciéndose en goles, servía a sus compañeros para rematar a la red los apurados rechaces. Formado como su hermano en el Sporting Club, primitiva denominación del Acero de Sagunto, celebró el primer ascenso valenciano a la máxima categoría, como cierre del campeonato que le sirviese de presentación. Y ya entre los grandes dejó muy bien sentado que su sitio estaba allí. Cuando estalló la Guerra Civil lucía una estadística de 72 partidos en 1ª, con 6 goles marcados. No estaba mal, considerando que cada ejercicio oscilaba entre los 18 y los 22 enfrentamientos. Llegado el momento en que los vencedores quisieron echar cuentas, se encontró con varias denuncias que lo acusaban de haber ejercido como “comisario político”, de incautar un piso y hasta, según determinadas insinuaciones en papel prensa, de “chequista”. Lo cierto es que si ninguna de ellas prosperó lo bastante como para derivar en condenas, pasó algún tiempo en la cárcel de San Miguel de los Reyes mientras se dilucidaba su posible implicación. “Yo era hombre de izquierdas, como mi compañero de línea el asturiano Abdón”, confesó sin ambages al periodista levantino Julián García Candau, a quien también contó que en realidad se le achacaban posibles responsabilidades de otro Conde, jugador del Gimnástico de Valencia, omitiendo que ese futbolista no era sino su propio hermano Manuel. El nombre de Antonio, o “Tonico”, figuró de cualquier modo en las primeras listas de suspensiones deportivas, junto al de otros represaliados. Pero como todos ellos recurrieran las sanciones inicialmente impuestas, en un 90 % de los casos se verían sustancialmente recortadas. Por cuanto a nuestro protagonista respecta, lo irrefutable es que la primera temporada de posguerra ya aparece en el Hércules de Alicante, compitiendo en la máxima categoría.

Cuando llevaba unos meses en el club alicantino, volvieron a encarcelarlo ante la interposición de nuevos cargos. Convencido de que el comandante Jiménez, presidente del Valencia C. F., a quien había hecho algún favor durante los días de administración republicana, estaba en deuda, le pidió ayuda, obteniendo tan sólo la callada por respuesta. Libre de cargos civiles, aunque sentenciado a dos años de suspensión deportiva, una de las frecuentes amnistías que entonces solían acompañar a la conmemoración de batallas victoriosas, le permitió seguir jugando a partir de la temporada 1941-42. Puesto que la condena incluía pena de destierro y éste no fuese objeto de la amnistía, hubo de dejar Alicante, para poner rumbo a Granada, con cuyo elenco estuvo compitiendo hasta la finalización del ejercicio 43-44. Y todavía, cumplidos los 35 años, encontraría arrestos para rendir en el sevillano Betis Balompié otra temporada más, bien es cierto que en 2ª División. Su condición de víctima, por lo tanto, habría que ponerla un tanto en entredicho, pese a que ya mayor pareciese haberle tomado gusto a lucir dicha condición.

Siendo jugador del Betis y por encargo de la directiva sevillana, gestionó el pretendido e infructuoso trueque del atacante verdiblanco Montalvo, por el portero Casafont, propiedad del Granada. Una pésima operación, de haber cristalizado, puesto que mientras Casafont habría de permanecer 3 temporadas consecutivas cedido en el Ceuta, Montalvo ingresaba en el Real Madrid después de pasar por el Mallorca, y a punto estuvo de convertirse en internacional durante su etapa “merengue”.

Volviendo a Conde, luego de colgar las botas en junio del 45, regresó a Granada, afincándose definitivamente al amparo de La Alhambra. Estuvo ejerciendo distintas funciones dentro de ese club, al que entrenó, incluso, la temporada 1946-47 -hasta el 11 de abril- en 2ª División, y llegando a formar parte de alguna junta directiva más adelante. Falleció el 26 de abril de 1984, a los 75 años.

Al castellonense Francisco Montañés Montó (1909) deberíamos considerarlo, por el contrario, una “víctima civil”. Interior en el Cervantes, Castellón reserva, y en el primer equipo de la Plana desde 1925 hasta 1932, cuando el Valencia superó las 300 ptas. mensuales de sueldo que había estado cobrando hasta entonces como jugador casado, cambió de colores. También tenía un hermano mayor (Tomás) jugando en el Castellón, y para distinguirlos mejor que con la clásica nomenclatura de “I” y “II”, el pequeño sería más conocido por “Farreta” mientras ambos coincidieron. Jugador de nervio, veía el gol con suma facilidad, como acreditan sus datos en la Plana: 99 dianas en 150 partidos oficiales.

Su carácter rebelde, propenso a la indisciplina, le hizo pechar con alguna sanción que ya entonces, inmerso en un profesionalismo casi marrón por su escasa cuantía, comportaba tijeretazos a la cartera. Muy molesto y ansiando forzar su salida, denunció al club ante la Federación Valenciana por impago de una pequeña cantidad, que si bien le sería satisfecha de inmediato, contribuyó a radicalizar aún más sus exigencias de traspaso. Tras anunciar que de ningún modo pensaba renovar el contrato, la directiva castellonense cursó la correspondiente nota al órgano federativo, solicitando se le aplicase cuanto contemplaban las ordenanzas para quienes no acatasen el derecho de retención que asistía a los clubes: dos años lejos de los estadios, sin poder lucir de corto. Aunque parece que el Español de Barcelona estaba detrás de sus desplantes, tras el aviso cursado por la Federación, indicando no iba a temblarles el pulso, Montañés sólo pudo replegar velas. Aparentemente, al menos, porque su rendimiento bajó tanto que durante el verano de 1932 alguien debió pensar en la conveniencia de sacar algunas pesetas mientras aún hubiese compradores.

Con el Valencia, recién ascendido a 1ª, tuvo un arranque magnífico. Al visitar Castellón, todo el graderío del Sequiol le obsequió con una monumental pitada, de la que logró vengarse en el partido de vuelta, marcando 3 goles a sus antiguos compañeros. Dos temporadas después fichaba por el Murcia, y a lo largo del mismo ejercicio (1934-35) se enrolaba en el Levante, como paso previo a disputar la última temporada prebélica con el Gimnástico de Valencia.

Activo militante izquierdista, durante la Guerra Civil disputó algunos partidos con el equipo del Cuerpo de Vigilancia Antifascista. Luego, tras la victoria de los sublevados, pasó unos meses recluido, llegando a recoger los periódicos su muerte en la cárcel valenciana de Porta Coeli. Dos periodistas e historiadores escrupulosos, como el muy añorado Félix Martialay, o Julián García Candau -el último en sendos libros editados a principios de los 90 y el año 2007- se hicieron eco de esas notas, dándolas por buenas, cuando probablemente sólo estaban cargadas de mala intención. Paco Montañés, o “Farreta”, si se prefiere, aún siguió jugando algunos encuentros con el Castellón Amateur la temporada 1939-40. Afincado en la capital valenciana y trabajando con su hermano Tomás en un negocio de transportes, enfermó del cáncer que lo llevaría a la sepultura el 3 de febrero de 1958, sin haber cumplido la cincuentena.

Fue tan sólo una víctima de la linotipia, por más que distintas reseñas continúen a día de hoy arrebatándole anticipadamente esa vida que, por desgracia, tampoco tuvo ocasión de disfrutar en demasía.

Otros, como se irá viendo, sí fueron víctimas reales y muy de veras de nuestra Guerra Civil.

 

NOTA: Agradeceremos vivamente cualquier corrección, ampliación o comentario sobre el listado de bajas inserto en el primer artículo de esta serie, que contribuya a enriquecerlo. Pueden establecer contacto dirigiéndose a:

cihefe@cihefe.es

Nuestro reconocimiento anticipado.




El Athletic Club a comienzos de la temporada 1936-37. Alzamiento militar, inicio de la temporada 1937-38, torneo amateur de noviembre del año 1937, Torneo Vizcaya y Copa Vizcaya o del Presidente de la Diputación

1.- El Athletic Club a comienzos de la temporada 1936-37

En 1936-37 la plantilla del Athletic Club ya estaba hecha. No hay que olvidar que en agosto se iban a iniciar los entrenamientos si hubiera habido normalidad. Al margen de que alguno como Ángel Zubieta, Agustín Sauto (‘Bata’), Martín Calvo, Gerardo Bilbao, Valle, Edmundo Suárez (‘Mundo’), Ángel Careaga (‘Careaguita’) y Emilio no habían firmado el contrato; unos por estar retenidos, otros, transferibles, o en libertad, la plantilla era el siguiente:

Porteros: Gregorio Blasco, José Luis Ispizua y Molinuevo.

Defensas: Luis Zabala, Juan José Mieza, Isaac Oceja (‘Rosarito’ o ‘Bacalada’), Martín Calvo, Javier Moronati, Salvador Arqueta y Busquet. Tenía también la opción de Pablito, jugador del Baracaldo, que pedía 25.000 pesetas, cantidad que le parecía excesivo al Athletic Club que tan sólo estaba dispuesto a pagar 15.000.

Medios: Leonardo Cilaurren, Ángel Zubieta, José Muguerza, Roberto Echevarría, Gerardo Bilbao e Isidoro Urra.

Delanteros: Hermenegildo Elices, Ángel Careaga (‘Careaguita’, que finalmente recaló en el Baracaldo), Francisco Gárate, Bergareche, Edmundo Suárez (‘Mundo’), Valle, José Iraragorri (‘El Chato’), Agustín Sauto (‘Bata’), Emilio, Guillermo Gorostiza (‘Bala Roja’, ‘Lorito’ o ‘Goros’), Victorio Unamuno (‘Munabe’), Ortiz y Echevarría.

2.- El alzamiento militar

No obstante, el 17 de julio se subleva el Ejército de África. La Guerra Civil ha comenzado. Consecuentemente, se suspende toda la actividad futbolística oficial.

En el País Vasco, esa noche, algunos tienen noticia del levantamiento de Melilla y del movimiento de tropas en el Protectorado de Marruecos por la radio francesa. La inmensa mayoría de los vascos, sin embargo, duermen tranquilos.

La sublevación se inicia en la península al día siguiente.

La Guerra Civil en Euskadi tuvo unas características especiales. Por un lado, existía una masa social que impulsó y colaboró activamente en el levantamiento de la derecha española. Por otro lado, a diferencia de lo ocurrido en España, la burguesía nacionalista optó por colaborar con los partidos de izquierdas a favor de la República. En tercer lugar, como consecuencia de las condiciones emanadas de la situación de guerra, se obtiene el Estatuto de Autonomía y, además de poder político, se crea también el Ejército Vasco. Por último, la actitud de la Iglesia fue muy especial. Parte de la Iglesia, a diferencia de lo ocurrido en el resto de España, se inclina en contra de los sublevados y a favor de la República.

La actitud de los cuatro territorios vascos tampoco fue homogénea. En Nafarroa, unidos los carlistas con el general derechista Mola, el ‘Alzamiento’ se propagó muy rápidamente. En Araba, aunque una pequeña parte de la provincia permanece leal a la República, la capital es rápidamente controlada por los rebeldes. En Gipuzkoa, por el contrario, los republicanos consiguieron dominar la sublevación. En Donostia-San Sebastián el levantamiento llega a producirse, pero después de casi diez días de enfrentamientos, los Cuarteles de Loiola, último reducto de los alzados, terminan rindiéndose.

La dramática noche del 18 al 19, la dirección del PNV está reunida en la sede del diario Euzkadi, siguiendo por radio los acontecimientos. A la mañana siguiente el diario nacionalista y Radio Emisora Bilbaína difunden la posición del nacionalismo vasco: “[…]. Ante los acontecimientos que se desarrollan en el Estado español, y que tan directa y dolorosa repercusión pudieran alcanzar sobre Euzkadi y sus destinos, el Partido Nacionalista Vasco declara –salvando todo aquello que hoy ratifica solemnemente– que, planteada la lucha entre la ciudadanía y el fascismo, entre la República y la Monarquía, sus principios le llevan indeclinablemente a caer del lado de la ciudadanía y la República, en consonancia con el régimen demócrata y republicano que fue privativo de nuestro pueblo en sus siglos de libertad. […].”

No obstante, durante los meses de agosto y setiembre las tropas del general Mola, al mando del coronel Beorlegui, avanzan hacia Donostia-San Sebastián. Toman Irun el 5 de setiembre, cortando la frontera con Francia. La capital donostiarra cae ocho días después. Para los primeros días de octubre, casi toda la provincia está en poder de los rebeldes. Se producen los primeros fusilamientos a manos de los sublevados, se encarcela a nacionalistas en Nafarroa y Araba, y sus organizaciones son prohibidas.

A los tres meses del inicio de la contienda, el frente se situaba en la frontera entre Gipuzkoa y Bizkaia. En Bizkaia el Alzamiento fue un completo fracaso y, tras la toma de Gipuzkoa, Bilbao comienza a ser bombardeado.

En Madrid, ante el avance de las tropas franquistas sobre la capital, se forma un nuevo gobierno con la finalidad de dar cabida a todas las fuerzas republicanas que combaten la sublevación. Lo preside el dirigente socialista de izquierda, Largo Caballero.

El PNV es invitado a participar. El Euzkadi Buru Batzar (EBB) destaca a Madrid una Comisión, en la que figura José Antonio Aguirre. El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el PNV es que D. Manuel Irujo Ollo figure como ministro sin cartera y que las Cortes en su primera sesión aprueben el Estatuto de Autonomía para el País Vasco.

El 1 de octubre se reúnen en Madrid los diputados a Cortes, bajo la presidencia de Diego Martínez Barrio. Se aprueba el Estatuto vasco por aclamación y Aguirre interviene en nombre de la Minoría Vasca para proclamar el apoyo vasco a la República.

El 7 de octubre del año 1936 la casi unanimidad de los representantes municipales eligen a José Antonio Aguirre primer presidente del Gobierno Vasco. El acto oficial del nombramiento tendrá lugar en Gernika. Cuando el presidente de la Junta de Defensa de Bizkaia, Echeverría Novoa lee el acta de proclamación de Aguirre como presidente del Gobierno Vasco, un atronador ‘Gora Euzkadi’ llena el aire, aclamado y repetido por todos los asistentes puestos en pie, que aplauden clamorosamente.

Instantes después Aguirre se dirige hacia el Árbol de Gernika. En medio de una gran emoción y de un silencio impresionante, pronuncia en euskera y castellano el solemne juramento:

Jura de José Antonio Aguirre en Gernika (7 de octubre de 1936). Fuente: Fundación Sabino Arana-Archivo del Nacionalismo Vasco.

Jura de José Antonio Aguirre en Gernika (7 de octubre de 1936). Fuente: Fundación Sabino Arana-Archivo del Nacionalismo Vasco.

Jaungoikoaren aurrean apalikEuzko-lur gañian zutunikasabearen gomutazGernikako zuazpian

nere aginduba ondo betetzia

zin dagit.

Ante Dios humilladoen pie sobre la tierra vascacon el recuerdo de los antepasadosbajo el árbol de Gernika

juro

cumplir fielmente mi mandato

Primera foto del primer Gobierno Vasco. Fuente: Fundación Sabino Arana-Archivo del Nacionalismo Vasco.

Primera foto del primer Gobierno Vasco. Fuente: Fundación Sabino Arana-Archivo del Nacionalismo Vasco.

En diciembre de 1936, el Ejército Vasco ataca Araba e intenta recuperar Vitoria-Gasteiz pero no lo consigue. Con posterioridad, las tropas ‘nacionales’ comandadas primero por el general Mola y después por el general Dávila, ambos derechistas, se van haciendo con Bizkaia poco a poco. El 26 de abril de 1937 el Ejército del Aire alemán bombardea Gernika y el 19 de junio las tropas franquistas se hacen con Bilbao. La guerra en Euskadi finaliza el 24 de agosto de 1937 con la firma del ‘Pacto de Santoña’ entre el Partido Nacionalista Vasco y las tropas italianas que habían combatido a favor de Franco.

3.- Homenaje a los caídos por Dios y por la Patria, y reapertura de San Mamés

En Bilbao, martirizado por la contienda bélica, el 28 de setiembre de 1937 se celebra una misa en la iglesia parroquial de San Vicente que se ofrece en sufragio de las almas y recuerdo de los socios, jugadores, directivos y simpatizantes del Athletic Club caídos por la España ‘Una, Grande y Libre’. Así lo recogió el vespertino Hierro en su edición del día 27 de setiembre de 1937:

“En sufragio de las almas de los que murieron defendiendo a Dios y a España en los campos de batalla, y de los que fueron bárbaramente asesinados en cárceles y barcos[1], el Athletic Club de Bilbao ha organizado para mañana un funeral, que se celebrará en la iglesia de San Vicente Mártir de Abando, a las nueve de la mañana. Rasgo simpático, muy propio del Athletic, ha sido este de acordarse de los que siempre estarán presentes en nuestro corazón, ya que murieron en defensa de su ideal, del mismo por el que estamos luchando todos los españoles. Todos los socios del Club bilbaíno han de acudir mañana al funeral, testimoniando así el cariño que todos los españoles sentimos por nuestros héroes, y no sólo los socios, sino que todos los simpatizantes del Athletic, los que siempre le han sido fieles, acudirán a este acto simpático.

Socios asesinados: Alzaga Iturriza, Juan, Arana Churruca, Álvaro, Abaitua Arsuaga, Felipe, Careaga Urigüen, Alfonso, Careaga, José Antonio, Cubillas Urruticoechea, José, Díaz Romero, Joaquín, G. Careaga, Adolfo, Goicoechea Arana, Luis, Iñarritu Urigüen, Julián, Landecho Salcedo, Juan, Molano Asso, Eduardo, Oregui Bediaga, José Miguel, Ortiz de La Riva Arana, Julián, Serrano de La Mata, Pelayo, Zubiría Somonte, Gabriel, Rafael y Tomás.

Muertos en el frente de batalla: Astigárraga Echévarri, Enrique, Bergareche Maruri, Fernando[2], Sabas Vivanco, Ernesto, Castellanos Ledo, Manuel, Echevarría Martínez-Baeza, Manuel[3], Lachiondo Arechavaleta, José A., Montalvo Orovio, José María (Conde de Macuriges) y Olaso Olaso, Gonzalo.

Por todos ellos mañana se elevarán innúmeras oraciones al Todopoderoso.”

Por la tarde, una junta general ordinaria, en la sede del club, para dar cuenta de la gestión directiva ¡desde 1935! Aquella asamblea decide adherirse a la Federación Española de Fútbol[4] que se había establecido en San Sebastián. Se elige directiva, con Luis Casajuana que es nuevamente confirmado como presidente.

Días antes de esa asamblea, los jugadores del Athletic Club ya se habían empezado a mover. Gorostiza, Oceja y Gárate juegan un partido en Atotxa. Poco después, Zabala, Oceja y Gorostiza juegan en Vitoria-Gasteiz. Se preparan entonces partidos internacionales contra Portugal y fueron organizados encuentros de preselección, uno de los cuales tuvo lugar el 10 de octubre del 37 en San Mamés, partido con el que este campo volvía a abrir sus puertas, enfrentándose el equipo ’azul’ contra el ‘blanco’ y ganando el primero por 4 tantos a 1.

Alineación de las selecciones:

‘Azul’: Insausti; Zabala, Oceja; Aranaz, Deva, Ipiña; Epi, Amestoy, Vergara, Bienzobas y Gorostiza.

‘Blanco’: Eizaguirre[5]; Ciriaco, Quincoces; Muñoz, Arana, Ortúzar; Venancio, Gárate, Chacho, Tomás y Vázquez.

Árbitro: Eduardo Iturralde.

Autores de los goles:

‘Azules’: Gorostiza, Epi, Vergara y Bienzobas.

‘Blancos’: Vázquez.

4.- Campeonato amateur organizado por el Athletic Club

4.1.- Anuncio y reglamento del torneo

El Athletic Club tenía que renovarse, ya que casi todas sus figuras se encontraban en México con la selección de Euskadi. Por eso el club bilbaíno volvió, como siempre, a sus orígenes, a la cantera, a empezar prácticamente de cero para construir un nuevo equipo. Para ello, se anunció en noviembre del año 1937 un campeonato infantil en el que sólo podían participar jóvenes entre 15 y 18 años.

Los jóvenes se dirigieron a los diferentes medios de comunicación escrita pidiendo detalles del torneo. Fue entonces cuando el presidente del Club, Luis Casajuana, comunicó públicamente la noticia y envió a los medios de comunicación el reglamento por el que se iba a regir el campeonato, rogando a los mismos su publicación. La nota enviada por el Athletic Club a los diferentes medios de comunicación fue publicada por estos el día 3 de noviembre de 1937 y decía lo siguiente:

“El Athletic Club de Bilbao organiza un torneo infantil de fútbol (Campeonato de Vizcaya) entre equipos compuestos por jugadores mayores de quince años y menores de diecinueve que se regirá por el siguiente reglamento:

Primero.- Cada equipo inscrito dará el nombre con que desee denominarse y los nombres y dos apellidos, edad y dirección de cada uno de sus jugadores, que pueden llegar a dieciséis como máximo, indicando al mismo tiempo el color de la camiseta que vestirán.

Segundo.- Los equipos inscritos quedan obligados a presentar al Athletic Club los documentos probatorios de la edad de sus jugadores en el caso de que el Club organizador lo solicite.

Tercero.- La forma de jugarse el torneo se establecerá al conocerse el número de equipos inscritos, forma que desde ahora aceptan todos los equipos participantes.

Cuarto.- Cada equipo inscrito tendrá un delegado que será quién le represente ante el Athletic, y cuyo nombre se dará a conocer a éste al mismo tiempo que los de los jugadores.

Quinto.- El Athletic se reserva el derecho de rechazar la inscripción de equipos y jugadores, sin obligarse a dar cuenta de las causas que tenga para ello.

Sexto.- El plazo de inscripción terminará el día 15 de los corrientes.”

4.2.- Relación de equipos inscritos

Finalizado el plazo que había dado el Athletic para inscribirse en el torneo por él organizado, ¡treinta y nueve! fueron los equipos que aspiraron al título de campeones de Vizcaya:

1. Padura infantil (Arrigorriaga)2. El Carmen (Baracaldo)3. Begoña F. C. (Begoña)4. Deportivo Sparta (Begoña)

5. Racing de Berango (Berango)

6. ‘A’ del SEU[6] Bilbao (Bilbao)

7. AET[7] Bilbao (Bilbao)

8. ‘B’ del SEU Bilbao (Bilbao)

9. Balas de Deusto (Bilbao)

10. Barraincúa Sport Bilbao

11. Cadetes, Flechas y Pelayos[8] (Bilbao)

12. Casilla Sport (Bilbao)

13. Civitavechia (Bilbao)

14. Comunicaciones (Bilbao)

15. Chindurri F. C. (Bilbao)

16. Deportivo Urízar (Bilbao)

17. Deusto F. C. (Bilbao)

18. Ensanche Club (Bilbao)

19. Huracán Balompié (Bilbao)

21. Peña Beti Sport (Bilbao)22. Racing de Bilbao (Bilbao)23. San Mamés (Bilbao)24. Solocoeche Sport (Bilbao)

25. Deportivo Basauri (Dos Caminos)

26. Boinas Rojas (Echévarri)

27. Balas de Erandio (Erandio)

28. Esperanza F. C. (Erandio)

29. Elexalde infantil (Galdácano)

30. SEU de Guecho (Guecho)

31. Legión de Lamiaco (Lamiaco)

32. Arenas infantil (Las Arenas)

33. Cadetes, Flechas y Pelayos (Las Carreras)

34. Ederra Club (Luchana)

35. Portugalete Chiqui (Portugalete)

36. Sestao Chiqui (Sestao)

37. SEU de Valmaseda (Valmaseda)

38. Flechas de Zorroza (Zorroza)

39. Flechas Verdes (Zorroza)

4.3.- Convocatoria de los delegados de los clubes participantes en el torneo y normas que habrían de regir el campeonato

Los delegados de los clubes participantes en el torneo fueron convocados para el día 24 de noviembre por el Athletic Club en los locales de la Federación Vizcaína de Fútbol (calle Henao, 20-1º), cedidos por su único gestor, don José María Mateos, con objeto de darles a conocer el reglamento y efectuar el sorteo de los partidos.

Al día siguiente (25 de noviembre de 1937) se pusieron en conocimiento del público las normas que habrían de regir el campeonato y, así mismo, se realizó el sorteo de los primeros diecinueve equipos que jugarían la primera ronda de la eliminatoria.

Así recogió el diario vespertino Hierro el desarrollo de la reunión:

“Sabor típico de aquellas reuniones que había en los locales de la Federación tuvo la celebrada anoche con los delegados de los equipos participantes en el torneo infantil que organiza el Athletic. A la convocatoria hecha por el Club organizador concurrieron todos los delegados, sin faltar uno solo, quedando abajo, en la calle, unos cuantos acompañantes esperando el resultado del sorteo. Junto a delegados verdaderamente infantiles, vimos al veterano José María Peña, que traía la representación del infantil del Arenas, equipo que él lo ha preparado con sumo cuidado y con un cariño mayor aún, y es que es uno de los ‘onces’ favoritos del torneo.

Después de leerles el reglamento y hacerles una serie de advertencias encaminadas al mejor desarrollo del campeonato, se les dijo la forma de jugarse éste, que es la siguiente:

1.- En la primera eliminatoria se juegan diecinueve partidos, quedando clasificados los vencedores, en unión del equipo que quedó libre en el sorteo, el Racing de Bilbao.

2.- Los vencedores, diecinueve, y uno que queda libre juegan la segunda eliminatoria, en total diez partidos, dando por lo tanto cinco vencedores.

3.- Estos cinco, como se juega la Liga, juegan a puntos entre sí, y los dos que obtengan mayor puntuación pasan a la final, que se jugará a un solo partido, siendo proclamado campeón de Vizcaya el vencedor de ella.

4.- Una vez hecha la primera eliminación, los equipos que sigan jugando podrán reforzarse con los derrotados, comunicándoselo al Athletic, si bien cuando se encuentren cinco clasificados para jugar la eliminatoria anteúltima ya no podrán admitirse nuevos refuerzos.

5.- Los campos designados para jugar el torneo son los siguientes: San Mamés, Torre Madariaga, Cruce Verde y el Colegio de Sordos y Mudos.

6.- Serán arbitrados los partidos por árbitros colegiados.”

4.3.1.- Primera eliminatoria

Hecho el sorteo, se produjo el emparejamiento de los primeros equipos que jugarían la primera eliminatoria. Esta dio comienzo el 28 de noviembre y al final de la misma, 1 de enero de 1938, quedaron clasificados los siguientes equipos:

Racing de Bilbao Padura Solocoeche Deportivo
Depotivo Sparta Esperanza F. C. Huracán Balompié
Arenas infantil Portugalete Chiqui Erandio Club
AET de Bilbao Carmen de Baracaldo Elexalde
Deusto F. C. SEU de Guecho Flechas Verdes
‘A’ del SEU Ederra Club Deportivo Urízar
Peña Beti Sport Pelayos y Flechas de Las Carreras

4.3.2.- Segunda eliminatoria

Comenzó el 2 de enero de 1938 y finalizó el 16 del mismo mes, clasificándose los siguientes equipos:

Solocoeche Sport Elexalde Racing de Bilbao
Erandio Club Carmen de Baracaldo Portugalete
Deusto F. C. Padura AET de Bilbao

SEU de Guecho

4.3.3.- Tercera eliminatoria

Comenzó el 23 de enero de 1938 y finalizó el 6 de febrero, decidiéndose qué 5 equipos iban a jugar la ‘liguilla’ final:

AET de Bilbao

Carmen de Baracaldo

Portugalete Chiqui

SEU de Guecho

Solocoeche Sport

4.3.4.- Clasificación de la ‘liguilla’ entre los cinco equipos supervivientes de la competición

La clasificación de la mencionada ‘liguilla’, que comenzó el 6 de febrero y finalizó el 27 de marzo, fue la siguiente:

EQUIPO

PJ

PG

E

P

PUNTOS

Carmen de Baracaldo

7

4

3

0

11

Solocoeche Sport

6

3

3

0

9

AET de Bilbao

7

2

2

3

6

SEU de Guecho

6

0

1

5

1

Portugalete Chiqui

2

0

1

0

1

Esta clasificación se basa en los partidos realmente jugados por todos y cada uno de los cinco contendientes. No obstante, según criterio del Athletic, organizador del Torneo, al haberse retirado de la competición el Portugalete Chiqui, éste quedaba fuera de la tabla clasificatoria y, así mismo, para la misma no se computaban los partidos jugados por dicho equipo. Hecha esta observación, la clasificación que se dio por válidamente definitiva fue la siguiente:

EQUIPO

PJ

PG

E

P

PUNTOS

Carmen de Baracaldo

6

3

3

0

9

Solocoeche Sport

6

3

3

0

9

AET de Bilbao

6

2

1

3

5

SEU de Guecho

6

0

1

5

1

4.3.5.- Final del torneo

El día 3 de abril de 1938 se jugó en San Mamés la final del torneo del que se proclamó brillantemente campeón el Carmen de Baracaldo tras derrotar al Solocoeche Sport por un abultado 6-1.

5.- Consecuencias del torneo amateur

El Athletic Club, al igual que el resto de los equipos de Primera División, se encontraba completamente desmantelado con motivo de la Guerra Civil y con serias dificultades para rehacerse. Por esta razón precisamente, la organización de este campeonato ‘amateur’, desde mi punto de vista, tuvo una importancia crucial ya que supuso el inicio del renacimiento del Athletic Club, inicio que tuvo su continuidad, como veremos más adelante, en la puesta en marcha del torneo de pretemporada 1938-39 (Torneo Vizcaya y Copa Vizcaya o del Presidente de la Diputación). Como consecuencia de estos dos campeonatos surgió la semilla de carácter autóctono que, arropada por unos veteranos reintegrados al equipo tras la finalización de la guerra, germinó en un nuevo equipo que tras unos inicios balbuceantes logró la mayoría de edad en la temporada 1941-42, temporada en la que llegó a disputar la final de Copa, perdiéndola, tras jugarse la prórroga, contra el Barcelona. Esta derrota no amilanó al equipo sino que, por el contrario, fue un aliciente. Tal es así, que en la temporada siguiente, 1942-43, consiguió la calificación cum laude futbolística obteniendo el doblete, Liga y Copa, y, posteriormente, la Copa en propiedad tras vencer al Valencia en los años 1944 y 1945.

6.- Torneo Vizcaya y Copa Vizcaya o del Presidente de la Diputación

El día 15 de setiembre de 1938 los medios de comunicación bilbaínos publicaron de forma resumida la siguiente nota enviada por el Athletic Club:

“El Athletic Club ha organizado con permiso de la autoridad gubernativa y autorización de la Federación Vizcaína, una competición futbolística que comenzará a jugarse el próximo 2 de octubre entre los equipos Arenas, Baracaldo, Basauri, Bilbao, El Abra, Erandio y Sestao.

El reglamento y las condiciones por las que se ha de regir esa competición están expuestos en la tablilla de anuncios del Athletic.

En la competición formarán parte los equipos representativos de los Ayuntamientos y zonas de Vizcaya de mayor tradición futbolística y mayores productores de jugadores. Cada equipo no puede alinear más de cinco jugadores mayores de 19 años ni menos de esta edad o menores.

La competición tendrá dos fases: una, la que se jugará primeramente, se llamará Torneo Vizcaya, y tendrá lugar en la forma llamada de ‘todos contra todos’, sistema Liga, por puntos y ‘goal average’ en caso de empate a puntos a doble partido.

La otra fase, que se jugará inmediatamente de aquélla, será por el sistema de Copa, y en ella tomarán parte los cuatro equipos que se clasifiquen en los cuatro primeros puestos de la primera, jugando dos contra dos un partido semifinal cada equipo y los dos vencedores el partido final entre sí.

Esta segunda fase se llamará Copa VIzcaya.

A cada vencedor del Torneo Vizcaya y de la Copa Vizcaya se concederá como premio una copa.”

El apartado último del documento en el que se detallaban las condiciones y reglamento, y que habían sido aprobados por todos los delegados de los equipos participantes, decía textualmente:

“Nada referente a castigos se expresa en las anteriores condiciones porque el Athletic Club confía en la disciplina, caballerosidad y educación de los equipos, jugadores y delegados. Mas si se diesen casos de juego peligroso, protestas airadas, insultos o cualquier otro que no respondiese a aquella confianza, sus causantes serán sancionados con todo rigor y sus nombres comunicados a la autoridad, a la Federación Vizcaína y a la Prensa bilbaína.”

Con antelación a la fecha de inicio del torneo, 2 de octubre de 1938, el día 19 de setiembre se reunieron en los locales del club los delegados de los equipos participantes y, aunque en un principio se pensó en celebrar el sorteo de todo el torneo, se decidió sortear tan sólo los encuentros correspondientes a la primera jornada, tomando en consideración que algunos de aquellos no podían jugar por la mañana.

Entretanto, el presidente de la Diputación de Vizcaya, Sr. Llaguno, regaló al Athletic Club una magnífica copa destinada a premiar al vencedor de una de las dos fases de la competición organizada por la entidad rojiblanca. El presidente del club, Sr. Casajuana, acompañado del diputado y directivo del club, Sr. Gaviria, visitó al presidente de la Diputación en señal de agradecimiento y el Club dispuso que esta copa se adjudicase al vencedor del partido final de la Copa Vizcaya mientras que la ofrecida por el Athletic Club se entregara al vencedor del Torneo Vizcaya.

El día 25 de setiembre volvieron a reunirse nuevamente la Comisión organizadora y los delegados de los clubes participantes. En dicha reunión, el delegado de El Abra anunció que, a causa de no poder alinear a varios de sus jugadores, se veía imposibilitado de tomar parte en el torneo. Esta retirada inesperada de El Abra ocasionó la realización de nuevo sorteo de fechas, quedando establecido el calendario de encuentros a celebrar en cuatro fechas diferentes.

6.1.- Torneo Vizcaya

6.1.1. – Primera vuelta del Torneo Vizcaya

6.1.1.1.- Primera jornada (02-10-1938)

SAN MAMÉS

TORRE MADARIAGA

Arenas, 3 – Bilbao, 2

Basauri, 0 – Erandio, 4

Baracaldo, 3 – Sestao, 3

6.1.1.2.- Segunda jornada (09-10-1938)[9]

SAN MAMÉS

TORRE MADARIAGA

Baracaldo, 7 – Arenas, 3

Erandio, 1 – Sestao, 4

Se adjudicó el triunfo del partido al Arenas por alineación indebida de ‘Bata’ en el Baracaldo.

6.1.1.3.- Tercera jornada (16-10-1938)

Con antelación a jugarse los partidos correspondientes a la tercera jornada, se produjo un acuerdo deportivo entre los delegados de los clubes participantes en el torneo. En efecto, los mismos, en un gesto de gran deportividad, decidieron levantar el castigo impuesto al Baracaldo por alineación indebida de ‘Bata’ –quien había marcado seis de los siete goles que había encajado el Arenas– y acordaron la repetición del partido en San Mamés.

SAN MAMÉS

TORRE MADARIAGA

Baracaldo, 3 – Arenas, 2

Basauri, 3 – Bilbao, 1

El Arenas jugó con tan solo 9 jugadores.

6.1.1.4.- Cuarta jornada (23-10-1938)

SAN MAMÉS

TORRE MADARIAGA

Sestao, 1 – Basauri, 0

Erandio, 3 – Arenas, 0

6.1.1.5.- Quinta jornada (30-10-1938)

SAN MAMÉS

TORRE MADARIAGA

Erandio, 8 – Bilbao, 0

Basauri, 2 – Baracaldo, 0

6.1.1.6.- Sexta jornada (06-11-1938)

SAN MAMÉS

TORRE MADARIAGA

Bilbao, 1 – Baracaldo, 3

——————————————

Sestao, 1 – Arenas, 2

——————————————

6.1.1.7.- Séptima jornada (13-11-1938)

SAN MAMÉS

TORRE MADARIAGA

Arenas, 1 – Basauri, 0

Bilbao – Sestao

Baracaldo, 0 – Erandio, 4

El equipo del Bilbao, cuando menos algunos de sus jugadores, habían demostrado tan poco entusiasmo a lo largo del torneo que en el partido contra el Sestao se presentó descalificado, por lo que se adjudicaron los dos puntos a este último.

6.1.1.8.- Clasificación general de la primera vuelta

EQUIPO

J

G

E

P

GF

GC

PUNTOS

Erandio

5

4

0

1

20

4

8

Sestao

5

3

1

1

9

6

7

Baracaldo

5

3

0

2

8

9

6

Basauri

5

2

1

2

9

12

5

Arenas

5

2

0

3

5

7

4

Bilbao

5

0

0

5

4

17

0

6.1.2. – Segunda vuelta del Torneo Vizcaya

Antes de iniciar con los resultados de la segunda vuelta debe comentarse que el Bilbao se presentó descalificado y, consecuentemente los 2 puntos correspondientes se adjudicaron al equipo contrario en cada caso.

6.1.2.1.- Primera jornada (20-11-1938)

SAN MAMÉS

TORRE MADARIAGA

Baracaldo, 2 – Sestao, 3

Bilbao – Arenas

Erandio, 2 – Basauri, 1

6.1.2.2.- Segunda jornada (27-11-1938)

SAN MAMÉS

TORRE MADARIAGA

Arenas, 3 – Baracaldo, 1

Basauri – Bilbao

Sestao, 2 – Erandio, 3

6.1.2.3.- Tercera jornada (04-12-1938)

SAN MAMÉS

TORRE MADARIAGA

Sestao, 5 – Basauri, 1

Baracaldo – Bilbao

6.1.2.4.- Cuarta jornada (11-12-1938)

SAN MAMÉS

TORRE MADARIAGA

Sestao, 1 – Arenas, 0

Baracaldo, 3 – Basauri, 3

Erandio – Bilbao

6.1.2.5- Quinta jornada (18-12-1938)

SAN MAMÉS

TORRE MADARIAGA

Erandio, 6 – Baracaldo, 1

Basauri, 3 – Arenas, 1

Sestao – Bilbao

6.1.2.6.- Clasificación general y definitiva del Torneo Vizcaya

Si bien faltaba por jugar el partido Erandio-Arenas para completa la segunda vuelta, este no se llegó a disputar puesto que no influía en la clasificación final y, consecuentemente, se proclamó campeón del Torneo Vizcaya el Erandio, equipo, que junto con el Sestao, Arenas y Basauri, quedó clasificado para jugar la Copa Vizcaya.

EQUIPO

J

G

E

P

GF

GC

PUNTOS

Erandio

9

8

0

1

31

8

16

Sestao

10

7

1

2

20

12

15

Arenas

9

5

0

4

12

14

10

Basauri

10

4

1

5

13

18

9

Baracaldo

10

3

2

5

16

27

8

Bilbao

10

0

0

10

4

17

0

6.2.- Copa Vizcaya o del Presidente de la Diputación

6.2.1.- Semifinales

Estas debieran haberse jugado el 25 de diciembre pero, a falta de fechas disponibles, el Athletic Club no tuvo más que remedio que posponerlas al domingo siguiente, día 1 de enero.

SAN MAMÉS

TORRE MADARIAGA

Erandio, 3 – Arenas, 1

Sestao, 3 – Basauri, 0

6.2.2.- Final (08-01-1939). Erandio vs Sestao

La final se disputó en San Mamés y el partido fue dirigido por el árbitro Sr. Gojénuri. El numeroso público que acudió a presenciar el partido salió satisfecho pues tuvo la oportunidad de presenciar una ¡auténtica final de campeonato!

San Mamés. 8 de enero de 1939. Sestao, 2 – Erandio, 1. Reñones, capitán del Sestao, equipo vencedor de la Copa Vizcaya o Copa del Presidente de la Diputación y subcampeón del Torneo Vizcaya. (Fuente: Marca de 1 de febrero de 1939).

San Mamés. 8 de enero de 1939. Sestao, 2 – Erandio, 1. Reñones, capitán del Sestao, equipo vencedor de la Copa Vizcaya o Copa del Presidente de la Diputación y subcampeón del Torneo Vizcaya. (Fuente: Marca de 1 de febrero de 1939).

El Sestao, después de una prórroga de quince minutos, venció al Erandio por 2-1. La victoria fue justa. El Sestao ganó el partido y lo ganó bien, pues hizo méritos suficientes para que nadie pudiera decir que su victoria no fue alcanzada con todas las de la ley.

Exceptuándose los últimos minutos antes de la prórroga, en los que el Erandio fue el equipo de sus buenas tardes, durante el resto del encuentro, el equipo de Altos Hornos jugó con más cabeza, con más codicia incluso, que su rival, siendo lógico que se apuntara el tanto de la victoria.

El juego fue duro y a veces excesivamente violento.

Uno de los mayores alicientes que tuvo el partido fue la emoción que hubo en él a consecuencia de la marcha del tanteador. Además, como no hubo diferencia de goles en el marcador, lo mismo cuando éste estuvo nivelado que cuando fue el Sestao por delante, la esperanza de que el Erandio empatara o que uno de los dos equipos marcase algún tanto hizo que la emoción no desapareciese hasta el final del encuentro.

Las alineaciones de los conjuntos finalista fueron las siguientes:

Sestao: Llorente; Revuelta II, Arrizabalaga; Reñones, Tellado, Escarda; Ariznabarreta, Eugenio, Celaya, Revuelta I y Chiqui.

Erandio: Langarica; Marti, ‘Luisón’ (José Luis Amallobieta); Ortúzar, Recalde, Acebal; Larrondo, Menchaca, Gardoqui, Álvarez (Manuel) y ‘Terín’ (Julián Álvarez).

Los goles fueron marcados por el delantero centro Celaya y el extremo izquierdo Chiqui por parte del Sestao y Larrondo fue el autor del único gol del Erandio.

San Mamés. 8 de enero de 1939. Sestao, 2 – Erandio, 1. Equipo del Sestao, vencedor de la Copa Vizcaya o Copa del Presidente de la Diputación y subcampeón del Torneo Vizcaya. De pie y de izquierda a derecha: Revuelta, Reñones, Celaya, ¿?, ¿?, ¿?, ¿? y ¿?. Arrodillados y de izquierda a derecha: ¿?, Llorente y ¿?. (Fuente: Marca de 1 de febrero de 1939).

San Mamés. 8 de enero de 1939. Sestao, 2 – Erandio, 1. Equipo del Sestao, vencedor de la Copa Vizcaya o Copa del Presidente de la Diputación y subcampeón del Torneo Vizcaya. De pie y de izquierda a derecha: Revuelta, Reñones, Celaya, ¿?, ¿?, ¿?, ¿? y ¿?. Arrodillados y de izquierda a derecha: ¿?, Llorente y ¿?. (Fuente: Marca de 1 de febrero de 1939).

Al final del partido, el diputado y directivo del Athletic, don Pedro María Gaviría, entregó al capitán del Sestao la Copa del presidente de la Diputación y al del Erandio, por haber ganado el Torneo Vizcaya, la del Athletic.

San Mamés. 8 de enero de 1939. Sestao, 2 – Erandio, 1. José Luis Amallobieta (‘Luisón’), capitán del Erandio, equipo finalista de la Copa Vizcaya o Copa del Presidente de la Diputación y campeón del Torneo Vizcaya. (Fuente: Marca de 1 de febrero de 1939).

San Mamés. 8 de enero de 1939. Sestao, 2 – Erandio, 1. José Luis Amallobieta (‘Luisón’), capitán del Erandio, equipo finalista de la Copa Vizcaya o Copa del Presidente de la Diputación y campeón del Torneo Vizcaya. (Fuente: Marca de 1 de febrero de 1939).

San Mamés. 8 de enero de 1939. Sestao, 2 – Erandio, 1. Equipo del Erandio, finalista de la Copa Vizcaya o Copa del Presidente de la Diputación y campeón del Torneo Vizcaya. De pie y de izquierda a derecha: Recalde, Gardoqui, ‘Luisón’ (José Luis Amallobieta), Ortúzar, Larrondo, Acebal y Álvarez (‘Manolín’). Arrodillados y de izquierda a derecha: Menchaca, Langarica, ‘Terín’ (Julián Álvarez) y Martí. (Fuente: Marca de 1 de febrero de 1939).

San Mamés. 8 de enero de 1939. Sestao, 2 – Erandio, 1. Equipo del Erandio, finalista de la Copa Vizcaya o Copa del Presidente de la Diputación y campeón del Torneo Vizcaya. De pie y de izquierda a derecha: Recalde, Gardoqui, ‘Luisón’ (José Luis Amallobieta), Ortúzar, Larrondo, Acebal y Álvarez (‘Manolín’). Arrodillados y de izquierda a derecha: Menchaca, Langarica, ‘Terín’ (Julián Álvarez) y Martí. (Fuente: Marca de 1 de febrero de 1939).

7.- A modo de conclusión

Creo que debe destacarse la importante labor desarrollada por la junta directiva del Athletic Club que, bajo la presidencia de don Luis Casajuana Curiel, tuvo una gran visión de futuro poniendo, cuando le fue posible, en marcha la gran e incierta empresa de hacer resurgir al equipo rojiblanco de las cenizas. Gracias a su empeño y a su esfuerzo el ‘Ave Fénix’ comenzó poco a poco a mover sus alas todavía inseguras, hasta que llegó a surcar el cielo con una solemne majestuosidad.

Agradecimientos

Agradezco a todas aquellas personas que me han ayudado facilitando información, tanto escrita como gráfica, para la elaboración del presente artículo y, muy en particular, a Higinio Antolín, empleado de la Biblioteca de la Diputación Foral de Bizkaia, por los consejos y facilidades de todo tipo  que recibí de él en el trabajo de búsqueda de información.

Notas aclaratorias

[1]: Alusión a las ‘sacas’ (procedimiento consistente en la ‘extracción masiva’ y sistemática de presos de las cárceles con el objeto de ser asesinados o trasladados. Las víctimas eran sacadas con criterios globales, militares, religiosos, estatus social, etc. Estos sucesos fueron de los más controvertidos y polémicos de la Guerra Civil Española. Fueron eventos realizados en ambos bandos.​ El fenómeno ocurrió principalmente a finales del año 1936)  de las naves Cabo Quilates y Altuna Mendi tras un bombardeo fascista ordenado por el General Mola y perpetrado el 25 de septiembre de 1936, y ese mismo día en Durango tras otra suelta de bombas por parte de facciosos. A estos sucesos se sumaron los de las escuelas de Urbinaga en Sestao al día siguiente, así como los del 4 de enero de 1937 en Bilbao en la Casa Galera, el Convento el Carmelo, los Ángeles Custodios y Larrinaga.

Fachada de la cárcel de Larrinaga. Fuente: Fundación Sabino Arana-Archivo del Nacionalismo Vasco.

Fachada de la cárcel de Larrinaga. Fuente: Fundación Sabino Arana-Archivo del Nacionalismo Vasco.

Instantánea de un bombardeo fascista ordenado por el General Mola y perpetrado el 25 de septiembre de 1936 sobre Bilbao.

Instantánea de un bombardeo fascista ordenado por el General Mola y perpetrado el 25 de septiembre de 1936 sobre Bilbao.

Ese día, tras un bombardeo de aviones facciosos sobre la ciudad hubo una ‘saca’ de derechistas o presuntos derechistas que fueron fusilados. A pesar de que algunos consejeros del incipiente Gobierno vasco pidieron a los manifestantes que se disolvieran, muchos de ellos decidieron marchar hacia las cárceles de Larrinaga, Carmelo, los Ángeles Custodios y Casa Galera, que fueron finalmente asaltadas a las cinco de la tarde, dando muerte a 224 personas.

Otra vendetta se produjo en los citados barcos prisión. Según narra Germán Cortabarría en la enciclopedia Auñamendi, el primer buque, de 12.000 toneladas, estaba fondeado en el puerto de Bilbao cuando el 25 de septiembre de 1936, tras un bombardeo aéreo de hora y media sobre la capital vizcaina, “fue asaltado por enfurecidos tripulantes del acorazado republicano Jaime I. A pesar de la resistencia de los guardianes, lograron dominar la situación”.

El investigador cifra en 39 los presos muertos de ambas embarcaciones. Según esta fuente, a consecuencia de este incidente fueron ejecutados por orden de las autoridades vizcaínas varios de los asaltantes, y el Jaime I fue obligado a abandonar el puerto. Otro barco que funcionó como cárcel flotante fue el Upo Mendi, que en 1939 fue rebautizado Monte Jarindo, siendo desguazado en 1962.

La misma jornada del 25 de septiembre, los aviones leales al bando sublevado se acercaron a Durango. Allí lanzaron hacia las 11.00 horas cuatro artefactos. Uno fue dirigida al frontón de Ezkurdi, donde estaban milicianos y refugiados huidos de Gipuzkoa. La bomba alcanzó la pared lateral del frontón, atravesó el muro y estalló. Causó doce muertos y varios heridos. “Otro artefacto cayó en la huerta del médico Marcos Unamunzaga, y dos más en la estación del ferrocarril”, confirma Jon Irazabal Agirre, el investigador que más ha estudiado esos meses de sangrienta contienda. Tras el ataque, milicianos posiblemente del Batallón Rusia de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), “enardecidos por las escenas de muerte y dolor que produjo el bombardeo, se dirigieron a la cárcel”, relata Irazabal. En ese lugar, hoy edificio de Telefónica, redujeron a los guardias y sacaron a veintidós presos detenidos por presunta afinidad con los sublevados. Trasladados al cementerio, fueron fusilados.

El investigador concluye apuntando que, “no conformes con estos fusilamientos, trataron de detener y fusilar a otros derechistas de Durango. Advertidos de estas intenciones, miembros del PNV y de STV alertaron y ocultaron a diversos tradicionalistas hasta la liberación”. (Fuente: Artículo titulado ‘Vendettas republicanas’, dentro de la colección ‘Historias de los vascos’, y firmado por Iban Gorriti. Diario Deia de 26 de febrero de 2017).

[2]: Fernando Bergareche, hermano de Luis Bergareche Maruri (autor del primer gol de los rojiblancos en la historia de la Liga [febrero del 29] en el partido disputado en Atocha contra la Real Sociedad, partido que acabó con empate a uno) y excelente jugador de fútbol. Nació el 25 de mayo de 1916. Militó en el Guecho y fue fichado por el Athletic Club poco antes del ‘Alzamiento Nacional’ no llegando a debutar en el equipo rojiblanco. Fernando murió en acto de combate en el frente de Archanda.

[3]: Manuel Echevarría Martínez-Baeza (Bilbao, 20-02-1916). Antiguo jugador del Athletic Club. Formó parte de la plantilla del equipo, en calidad de suplente, durante la temporada 1935-36. Era requeté del Tercio de Nuestra Señora de Begoña y murió en tierras levantinas a la edad de 22 años el día 13 de mayo de 1938.

[4]: El día 11 de noviembre de 1937 se hace público en la prensa bilbaína el reconocimiento por parte de la FIFA de la Federación Nacional de Fútbol a través de un artículo del que se puede extraer lo siguiente: “[…].  Afortunadamente, como era de justicia, la F.I.F.A. en su última reunión resolvió el asunto a nuestro favor, reconociendo a la Federación Nacional como legítima, y siendo ella, y nadie más que ella, la que tiene el control de los equipos y de los jugadores de la España liberada. En el Presidente de la F.I.F.A., M. Rimet francés y en los delegados Mauro italiano y Bauwens alemán tuvo España unos magníficos defensores de la justicia y de la legalidad.[…].”

El día 14 se vuelve a incidir en la noticia, pero esta vez a través de un artículo titulado La F.I.F.A. y España: “[…].Tarde o temprano la verdad y la justicia siempre salen adelante. Otra victoria, ¡una más!, acaba de alcanzar la España de Franco en el mundo internacional. La F.I.F.A., la Federación Internacional de Fútbol, acaba de reconocer a la Federación Nacional, que reside en San Sebastián […]. Y todo lo que tiene de excelente para nosotros la noticia, la tiene de mala para los rojos, que de día en día van perdiendo lo poco que tenían si es que ‘El Feo’ les dejó algo en la caja. […]. La F.I.F.A. no ha hecho más que obrar en justicia, dando cumplida satisfacción a los españoles que seguimos a Franco, a los españoles que amamos de verdad a nuestra Patria y la deseamos su engrandecimiento, preocupándonos de la guerra y de la paz, pues queremos que las dos victorias vayan unidas. […]” La España nueva empieza su nueva era futbolística nacida con el partido del día 21 en Vigo y lo hace por derecho propio, una vez reconocida por la más alta autoridad futbolística mundial su legitimidad.” (Fuente: José Luis Isasi. Diario Hierro de 14 de noviembre de 1937).

[5]: Guillermo Eizaguirre Olmos (Sevilla, 17-05-1909 – Madrid, 25-10-1986). Portero internacional del Sevilla. Se le conoció con el sobrenombre del ‘Ángel Volador’. Debutó en Sevilla en el año 1922 con tan sólo 16 años. Medía 1,75 m pero saltaba más de 2,10 m. Marcó toda una época en el Sevilla, F. C. Combatió en la guerra civil española en el cuerpo de la Legión con el rango de oficial siendo herido en numerosas ocasiones. Terminada la guerra, abandonó la carrera deportiva para insertarse como profesional en el Ejército, siendo, posteriormente, seleccionador nacional, sustituyendo a Pablo Hernández Coronado. (Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Eizaguirre).

[6]: El Sindicato Español Universitario (SEU) fue una organización sindical estudiantil de carácter fascista que existió en España. Fue creada durante la Segunda República Española por Falange, impulsada por José Antonio Primo de Rivera, con el objetivo de «aplastar» a la entonces mayoritaria Federación Universitaria Escolar (FUE) e introducir la propaganda de Falange en la Universidad. Durante parte de la Dictadura franquista fue la única organización estudiantil universitaria legal, lo que le confirió un gran poder. Sin embargo, el SEU entró en una fuerte crisis a finales de la década de los 50 y acabaría siendo disuelto en 1965.

Su principal órgano de expresión fue la revista Haz, que se convirtió en una de las principales publicaciones falangistas. (Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato_Español_Universitario).

[7]: La Agrupación Escolar Tradicionalista o Agrupación de Estudiantes Tradicionalistas (AET) fue una asociación estudiantil carlista creada a principios del siglo XX e integrada en la Comunión Tradicionalista. Estuvo constituida en numerosas ciudades de España y tuvo su auge en la década de 1930. A lo largo de su historia, sus miembros realizaron labores de divulgación del ideario tradicionalista en las universidades. Los orígenes de la Agrupación Escolar Tradicionalista como tal se hallan en Barcelona. Una de las primeras menciones en la prensa de la Agrupación Escolar Tradicionalista con este nombre aparece en 1907, en el contexto de una velada carlista el día de San Carlos Borromeo (onomástica del jefe del partido, Carlos María de Borbón) en la ciudad condal. No obstante, no sería hasta octubre de 1910 cuando se inauguraría oficialmente la Agrupación Escolar Tradicionalista de Barcelona. Asimismo, La Correspondencia de España daba cuenta en diciembre de 1913 de la decisión de los estudiantes tradicionalistas de organizar ‘una agrupación escolar tradicionalista’, análoga a la que habían tenido anteriormente, ‘siguiendo el ejemplo de los radicales’. A tal fin se reunieron el 14 de diciembre en el Círculo Central Tradicionalista de Barcelona para tratar la reorganización y elegir los cargos de la nueva Junta. Al estallar la Guerra Civil Española, muchos aetistas ingresaron en el Requeté, combatiendo en el bando sublevado. En la década de 1980 decayó de manera significativa y sólo siguió funcionando de manera esporádica en Madrid, Vizcaya, Valencia, Oviedo y otras pocas ciudades españolas. En 2007 la Agrupación de Estudiantes Tradicionalistas fue reconstituida en Salamanca y legalizada como asociación el año siguiente. Actualmente están activas la AET de Salamanca y la AET de Sevilla, integradas en la Comunión Tradicionalista de Sixto de Borbón. En Salamanca, la AET se ha destacado por sus ciclos de conferencias, con la intervención de importantes personalidades del tradicionalismo y el catolicismo intelectual actual. (Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Agrupación_Escolar_Tradicionalista).

[8]: Organizaciones juveniles de los partidos que apoyaron el Alzamiento, especialmente los ‘Pelayos’, juventudes del tradicionalismo, y los ‘Balillas’, primera denominación de la organización juvenil de Falange Española y de las J.O.N.S., que pasó a denominarse Organizaciones Juveniles a raíz del Decreto de Unificación de 1937 y cuyo segundo y último Delegado fue, hasta 1940, Sancho Dávila; estas organizaciones se disolvieron e integraron en el Frente de Juventudes a la creación de éste. (Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Frente_de_Juventudes).

[9]: El mismo día en el que se dieron a conocer los resultados de la segunda jornada del Torneo Vizcaya (10-09-1938), se publicó en los medios de comunicación vizcaínos la siguiente nota informativa relativa a la constitución de la Federación Vizcaína de Fútbol: “Tomó posesión de sus cargos el Comité directivo de la Federación Vizcaína de Fútbol, designado por la Federación Española, quedando constituido del siguiente modo:  Presidente, don José María Mateos, Secretario, don Luis del Campo y Tesorero, don Nicolás Celaya.

El primer acuerdo fue enviar su fervorosa adhesión al Generalísimo Franco, así como su sumisión a la Federación Española de Fútbol. Examinaron la actual situación del fútbol vizcaíno, estudiando el modo de darle impulso para lo que se tomaron medidas que en su día se harán públicas. Así mismo, el Comité recuerda a los organizadores de torneos que, como lo ha hecho siempre el Athletic, y no olvidando el espíritu de la disciplina, que nunca más que ahora debe inspirar todos los actos deportivos, y por el bien de las organizaciones, deben solicitar siempre autorización para estas competiciones además de la indispensable gubernativa, toda vez que han de verificarse bajo la tutela de la Federación por ser el organismo superior del fútbol en Vizcaya.”

Referencias

Libros

AIESTARAN, C. (2001). Echevarría. Guardameta del Athletic Club (1938-1942). Bilbao: Ediciones Beta III Milenio, S.L.

AIESTARAN, C. (2003). Fútbol y Metralla. Homenaje al sestaotarra rojiblanco José Luis Justel Bollar (1920-1938). Bilbao: Ediciones Beta III Milenio, S.L.

MATEOS, José Mª (1948): Los cincuenta años del Atlético de Bilbao, 1898-1948. Bilbao: Talleres Escuelas J. de P. de Menores.

Periódicos y revistas deportivas

Hierro.

Marca.

Enciclopedias on line

Enciclopedia Vasca Auñamendi

Wikipedia




XLVI Liga de Campeones 2000/01: FC Bayern München (Alemania) – II Parte

Segunda fase de grupos

Para formarse los grupos de la segunda fase seguían evitándose enfrentar a equipos de la misma nación, además de no repetir rival de la primera fase. Con los equipos españoles e ingleses, tres clasificados por país, se veía muy condicionado el sorteo.
Bombo 1 – Primeros clasificados con mejor coeficiente:

Clubs País Coeficiente
FC Bayern München Alemania 103.201
Real Madrid CF España 99.799
Valencia CF España 69.799
Milan AC Italia 53.963

Bombo 2 – Primeros clasificados con peor coeficiente:

Clubs País Coeficiente
RC Deportivo La Coruña España 53.799
Arsenal FC London Inglaterra 52.727
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica 27.525
SK Sturm Graz Austria 26.250

Bombo 3 – Segundos clasificados con mejor coeficiente:

Clubs País Coeficiente
SS Lazio Roma Italia 94.963
Manchester United FC Inglaterra 89.727
FK Spartak Moskva Rusia 65.637
Paris Saint-Germain FC Francia 64.363

Bombo 4 – Segundos clasificados con peor coeficiente:

Clubs País Coeficiente
Olympique Lyonnais Francia 60.363
Galatasaray SK İstanbul Turquía 51.925
Panathinaikos AO Athina Grecia 44.433
Leeds United AFC Inglaterra 43.727

El Valencia tuvo suerte desigual: se llevó la perita en dulce del Sturm Graz pero en su grupo cayó el Manchester United, siendo el Panathinaikos el tercero en discordia. Los valencianistas partían como favoritos para clasificarse junto a los ingleses.

El Dépor dentro de lo que le podía esperar tuvo la fortuna de cruzarse con el Milan -la otra alternativa era el Bayern de Múnich-, con el Paris Saint-Germain, que era el más flojo del tercer bombo y el Galatasaray.

El Real Madrid se llevó el otro dulce del segundo bombo, el Anderlecht pero le cayó el fuerte del tercero, el Lazio. Para cerrar debía jugar contra el Leeds que si en teoría era el más flojo del cuarto bombo, traía el morbo de haber eliminado al Barcelona en la primera fase.

No cabe duda que el grupo más complicado era el C, donde el Bayern tendría como rivales al Arsenal, el segundo mejor del bombo dos, el Spartak de Moscú y el Olympique de Lyon, el mejor del bombo cuatro.

Jornada 1 – Grupo A: Valencia CF > SK Sturm Graz (Austria)

Resultados previos:

Valencia CF:

12/11/2000    Jornada 10          Valencia CF – Rayo Vallecano                           2-2

18/11/2000    Jornada 11          Deportivo Alavés – Valencia CF                         1-1

SK Sturm Graz:

12/11/2000    Jornada 18          Austria Wien – Sturm Graz                               1-0

17/11/2000    Jornada 19          Sturm Graz – Lask Linz                                    2-1

Con dos empates consecutivos el Valencia veía cómo sus rivales le alcanzaban en el primer puesto. Ahora estaba empatado a puntos con el RC Deportivo y el Real Madrid acechando a un punto.

No preocupaba el Sturm Graz que marchaba irregular en la liga austriaca. Para este partido Cúper recuperaba a Kily González y a Angloma con lo que el equipo fortalecía su potencial por las bandas. El entrenador valencianista pedía más concentración a sus jugadores para mantener un buen nivel a lo largo de los noventa minutos.

XLVILigaCampeones20121 de noviembre de 2000

Valencia, estadio de Mestalla, 26100 espectadores.

Árbitro: Kim Milton Nielsen (Dinamarca).

VALENCIA CF, 2; SK STURM GRAZ, 0.

Goles: 1-0 (44’) Carew. 2-0 (47’) Sánchez.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Joachim Björklund (Ángel Amarilla 59’), Miroslav Djukić, Mauricio Pellegrino; Gaizka Mendieta, David Albelda, Rubén Baraja (Luis Milla 90’), Cristian González (Vicente Rodríguez 81’); John Alieu Carew, Juan Sánchez <entrenador: Héctor Cúper>.

SK Sturm Graz: Kazimierz Sidorczuk; Günther Neukirchner, Ramiz Mamedov, Gilbert Prilasnig, Markus Schopp (Ferdinand Feldhofer 78’), Mehrdad Minavand, Markus Schupp, György Korsos, Hannes Reinmayr (Imre Szabics 84’); Ivica Vastic, Tomica Kocijan <entrenador: Ivica Osim>.

El Valencia demostró su total superioridad ante el Sturm Graz y no obtuvo mejor resultado porque los austriacos tuvieron el mérito de no descomponer sus líneas en ningún momento. Mendieta fue el verdadero motor y cerebro de un Valencia muy correcto. Supo llevar el peso del juego probando por las dos bandas y buscando a Carew que se mostró muy trabajador y sacrificado. El gigantón noruego logró el primer gol cuando ya se temía que el 0-0 iba mantenerse hasta el descanso. Carew remató un córner botado por Mendieta. Y al poco de la reanudación, en otro córner también sacado por Mendieta, Sánchez trajo la tranquilidad a las gradas. Solo con la presión que ejercían Baraja y Albelda en el centro de campo bastó para encerrar al Sturm en su área. Con un poco más de mordiente se hubiese podido alcanzar una goleada muy amplia pero el 2-0 parecía suficiente.

Opinión de los protagonistas:

Héctor Cúper: “Desde el primer momento nuestra idea fue ir a por el encuentro”.

Ivica Osim: “Estamos contentos de haber perdido por solo dos goles.

Jornada 1 – Grupo B: RC Deportivo de La Coruña > Paris Saint-Germain FC (Francia)

Resultados previos:

Paris Saint-Germain FC:

11/11/2000    Jornada 15          Paris Saint-Germain – Olympique Lyonnais          1-1

18/11/2000    Jornada 16          AS Monaco – Paris Saint-Germain                      2-0

RC Deportivo de La Coruña:

11/11/2000    Jornada 10          RC Deportivo – Real Zaragoza                          2-0

18/11/2000    Jornada 11          CA Osasuna – RC Deportivo                              1-1

Javier Irureta mentalizaba a sus jugadores de la importancia que tenía sacar algún positivo de la visita a Francia. El Paris Saint-Germain era un equipo difícil en su campo pero la baja de Anelka le restaba potencial ofensivo. Los deportivistas llegaban animados por su buena clasificación en Liga donde había dado alcance al Valencia en la primera posición.

XLVILigaCampeones20221 de noviembre de 2000

París, Parque de los Príncipes, 31900 espectadores.

Árbitro: Hellmut Krug (Alemania).

PARIS SAINT-GERMAIN FC, 1; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 3.

Goles: 1-0 (37’) Algerino. 1-1 (64’) Naybet. 1-2 (70’) Flores. 1-3 (90’+2’) Makaay.

Paris Saint-Germain FC: Lionel Letizi; Jimmy Algerino, Frédéric Déhu (Édouard Cissé 74’), Sylvain Distin, Bernard Mendy (Grégory Paisley 90’); Jay Jay Okocha, Peter Luccin, Pierre Ducrocq[] (Godwin Okpara 74’), Laurent Robert; Christian Corrêa, Laurent Leroy <entrenador: Philippe Bergerôo>.

RC Deportivo: José Francisco Molina; Manuel Pablo García, Donato Gama da Silva (Hélder Rodrigues 88’), Noureddine Naybet[], Juan Capdevila; Víctor Sánchez, Émerson Costa, Mauro Silva, Juan Carlos Valerón (Lionel Scaloni 81’); Óscar Flores, Diego Tristán (Roy Makaay 61’) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

El PSG dispuso un partido demasiado especulador algo que sorprendió relativamente al Dépor. La seguridad que daba Mauro Silva en la defensa permitió al equipo español tomar mejores posiciones sobre el terreno. Solo le faltaba mordiente para desestabilizar a su rival que esperaba su oportunidad. Con esa dinámica en la recta final de la primera parte un disparo lejano de Algerino llegó a la red tras fallo garrafal de Molina. Este gol animó a los locales que de salida en la segunda parte buscaron con insistencia aumentar la diferencia. El Dépor supo capear el juego y con la entrada de Makaay sus llegadas se hicieron más peligrosas. Así se produjo el empate. Un centro de Víctor fue rematado por Naybet. El empate hizo mucho daño al PSG y trajo el aplomo necesario entre líneas para el Deportivo. Poco después el Turu Flores en gran jugada personal dio la vuelta al marcador y ya sobre el minuto final un contragolpe fue culminado con éxito por Makaay.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “Hicimos un partido muy completo. Esta victoria nos da crédito”.

Jornada 1 – Grupo D: Real Madrid CF > Leeds United AFC (Inglaterra)

Resultados previos:

Leeds United FC:

12/11/2000    Jornada 12          Chelsea London – Leeds United                          1-1

18/11/2000    Jornada 13          Leeds United – West Ham United                       0-1

Real Madrid CF:

12/11/2000    Jornada 10          Real Madrid – UD Las Palmas                            5-1

18/11/2000    Jornada 11          Villarreal CF – Real Madrid                               0-1

Parecía que el Real Madrid había recuperado el norte con sus dos victorias ligueras que le colocaban a un punto del liderazgo compartido entre Valencia y Deportivo. Para Vicente del Bosque lo fundamental era cerrar bien las opciones de ataque del Leeds, equipo que se caracterizaba por empujar mucho en su terreno. Para ello volvían a la titularidad Iván Campo como pareja de Hierro e Iván Helguera de cierre en el centro del campo. Una victoria en Inglaterra serviría de escala en su viaje a Tokio en busca de la Copa Intercontinental.

XLVILigaCampeones20322 de noviembre de 2000

Leeds, Ellan Road, 40000 espectadores.

Árbitro: Dick Jol (Holanda).

LEEDS UNITED AFC, 0; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 0-1 (65’) Hierro. 0-2 (67’) Raúl.

Leeds United AFC: Paul Robinson; Danny Mills, Jonathan Woodgate[], Lucas Radebe, Ian Harte; Gary Kelly, Lee Bowyer[], Jacob Burns (Jason Wilckox 59’), Dominic Matteo; Alan Smith[], Mark Viduka <entrenador: David O’Leary>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Geremi Nijtap, Fernando Ruiz Hierro[], Ivan Campo, Roberto Carlos da Silva; Claude Makélélé, Iván Helguera, José María Gutiérrez “Guti”[] (Pedro Munitis 89’), Steven McManaman; Luís Figo[] (Sávio Bartolini 83’), Raúl González <entrenador: Vicente del Bosque>.

Demasiado valiente fue el Leeds ante un experimentado Real Madrid. Jugó su baza de equipo combativo y lo pagó caro. Permitió de salida el intercambio de golpes y a punto estuvo de salirle bien porque una salida en falso de Casillas  acabó con un remate al poste a los seis minutos. Fue su gran oportunidad y casi la única. Después el Madrid impuso su juego y mereció el gol ya antes del descanso con un remate de Raúl también al palo. En la segunda parte Raúl volvió a perder un par de ocasiones hasta que, tras un córner lanzado por Figo, Hierro abrió el marcador. Casi seguidamente Raúl, a pase de Guti, hizo el segundo y se acabó el partido. El Madrid había ganado con total autoridad.

Opinión de los protagonistas:

David O’Leary: “Hemos defendido bien hasta la primera parte, pero la calidad del Real Madrid ha decidido”.

Vicente del Bosque: “Hemos hecho el partido ideal: controlamos en defensa, soltura en el centro del campo y llegada a gol”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1     

Grupo A
Manchester United FC (Inglaterra) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 3-1
Valencia CF (España) – SK Sturm Graz (Austria) 2-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 1 1 0 0 3 1 3
2 Valencia CF (España) 1 1 0 0 2 0 3
3 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 1 0 0 1 1 3 0
4 SK Sturm Graz (Austria) 1 0 0 1 0 2 0

Se abrió el grupo sin sorpresas ni goleadas. Manchester United y Valencia confirmaron con solvencia su superioridad sobre Panathinaikos y Sturm. Los ingleses sufrieron más porque solo en los diez minutos finales pudieron superar a los griegos.

Grupo B
Milan AC (Italia) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2-2
Paris Saint-Germain FC (Francia) – RC Deportivo La Coruña (España) 1-3

 

  Clasificación J G E P F C P
1 RC Deportivo La Coruña (España) 1 1 0 0 3 1 3
2 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1 0 1 0 2 2 1
2 Milan AC (Italia) 1 0 1 0 2 2 1
4 Paris Saint-Germain FC (Francia) 1 0 0 1 1 3 0

Comenzó muy fuerte el grupo con la extraordinaria victoria del Deportivo en París que cobraba más valor si cabe gracias al sorprendente empate del Galatasaray en Milán. Los turcos llegaron a ponerse 0-2 pero los italianos reaccionaron en la segunda parte y lograron igualar con goles de José Mari y Shevchenko, este de penalti.

Grupo C
FC Bayern München (Alemania) – Olympique Lyonnais (Francia) 1-0
FK Spartak Moskva (Rusia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 4-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FK Spartak Moskva (Rusia) 1 1 0 0 4 1 3
2 FC Bayern München (Alemania) 1 1 0 0 1 0 3
3 Olympique Lyonnais (Francia) 1 0 0 1 0 1 0
4 Arsenal FC London (Inglaterra) 1 0 0 1 1 4 0

Apretado triunfo del Bayern para empezar ante un sólido Olympique de Lyon. El Spartak sorprendió al Arsenal con una contundente goleada en Moscú. Todavía había tiempo para cualquier opción.

Grupo D
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – SS Lazio Roma (Italia) 1-0
Leeds United AFC (Inglaterra) – Real Madrid CF (España) 0-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 1 1 0 0 2 0 3
2 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 1 1 0 0 1 0 3
3 SS Lazio Roma (Italia) 1 0 0 1 0 1 0
4 Leeds United AFC (Inglaterra) 1 0 0 1 0 2 0

El Real Madrid tomó delantera en el grupo gracias a su buen triunfo en Leeds. Por su parte el Anderlecht gracias a un gol de Radzinski ganaba en casa su primer duelo directo por una plaza para los cuartos.

Jornada 2 – Grupo A: Valencia CF > Panathinaikos AO Athina (Grecia)

Resultados previos:

Panathinaikos AO Athina:

25/11/2000    Jornada 8           Panathinaikos AO – Skoda Xhanti                       3-0

03/12/2000    Jornada 9           Iraklis Thessaloniki – Panathinaikos AO               0-1

Valencia CF:

26/11/2000    Jornada 12          Valencia CF – Real Oviedo                                2-0

02/12/2000    Jornada 13          Real Valladolid – Valencia CF                             0-0

Parecía que el Valencia iba perdiendo fuelle en la Liga. Se mostraba sólido protegiendo a Cañizares pero le faltaba el gol. Héctor Cúper buscaba la compañía idónea para Mendieta y así volver a conducir con eficacia al equipo. Tenía en mente la participación de Luis Milla aunque al final se inclinó por un centro del campo más habitual en busca de un resultado positivo en Atenas.

XLVILigaCampeones2046 de diciembre de 2000

Atenas, estadio Spiros Louis, 40000 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

PANATHINAIKOS AO ATHINA, 0; VALENCIA CF, 0.

Panathinaikos AO Athina: Antonios Nikopolidis; Leonidas Vokolos, René Henriksen, Yannis Goumas, Daniel Šaric; Panagiotis Fyssas[] (Percy Olivares 63’), Giorgios Karagounis, Vangelis Koutsoures (Igor Sypniewski 73’), Angelos Basinas; Nikos Liberopoulos, Krzysztof Warzycha (Goran Vlaović 69’) <entrenador: Angelos Anastasiadis>.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Miroslav Djukić, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni; Miguel Ángel Angulo (Adrian Ilie 75’), Gaizka Mendieta, David Albelda, Rubén Baraja[], Cristian González (Vicente Rodríguez 74’); John Alieu Carew (Diego Alonso 86’) <entrenador: Héctor Cúper>.

El Panathinaikos trabajó muy bien el partido. Consciente de su inferioridad técnica presentó un juego pegajoso aunque sin ambición suficiente como para inquietar al Valencia. Los españoles trataron de desmontar esa dinámica buscando a un Mendieta que estaba vigilado muy estrechamente. No pudo aguantar el Panathinaikos ese nivel de concentración y según pasaban los minutos la presencia del valencianista se iba haciendo más decisiva, especialmente ya en la segunda parte. Y cuando las fuerzas de los griegos ya no daban más de sí el Valencia se lanzó en busca del gol de la victoria. Fue un cuarto de hora de verdadero agobio que pudo obtener fruto cuando Carew tuvo un mano a mano con Nikopolidis que se resolvió a favor del portero.

Opinión de los protagonistas:

Angelos Anastasiadis: “Al final el partido se puso muy peligroso para nosotros”.

Héctor Cúper: “Ha habido mucha intensidad y ritmo. Nos queda el sabor amargo del final donde pudimos ganar“.

Jornada 2 – Grupo B: RC Deportivo de La Coruña > Milan AC (Italia)

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

26/11/2000    Jornada 12          RC Deportivo – RC Celta                                  1-0

02/12/2000    Jornada 13          RCD Espanyol – RC Deportivo                           0-2

Milan AC:

25/11/2000    Jornada 8           Milan AC – SSC Napoli                                     1-0

03/12/2000    Jornada 9           Udinese Calcio – Milan AC                                 0-1

La visita del Milan a Riazor era todo hito en la historia del Deportivo. La presencia de jugadores como Maldini, Gattuso o Shevchenko servía para medir el potencial blanquiazul en la máxima competición europea. A la reconocida valía del equipo italiano se oponía la condición de invicto que abalaba al Dépor en la competición.

XLVILigaCampeones2056 de diciembre de 2000

La Coruña, estadio de Riazor, 34800 espectadores.

Árbitro: Graham Poll (Inglaterra).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 0; MILAN AC, 1.

Gol: 0-1 (45’) Helveg.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Manuel Pablo García, Donato Gama da Silva[], Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Víctor Sánchez (Fernando Sánchez 70’), Émerson Costa (Lionel Scaloni 80’), Mauro Silva, Djalminha Feitoza; Óscar Flores (Roy Makaay 55’), Diego Tristán <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Milan AC: Christian Abbiati; Vítor Roque Junior, Alessandro Costacurta, Paolo Maldini, Francesco Coco; Gennaro Gattuso[], Massimo Ambrosini, Thomas Helveg[] (Andrés Guglielminpietro “Guly” 89’), Zvonimir Boban (Federico Giunti[] 66’); Andriy Shevchenko, José Mari Romero (Serginho dos Santos 82’) <entrenador: Alberto Zaccheroni>.

El Dépor presentó las mejores armas para superar al Milan. Velocidad y entrega. Y así lo dispuso a lo largo de casi todo el encuentro. Solo la experiencia y buen oficio de los italianos les permitió frenar y contener una y otra vez los constantes intentos locales para conseguir el gol. El Milan logró frenar a Mauro Silva a base de faltas y por eso fue respirando ya que su delantera no conseguía superar ni a Naybet ni a Donato. Hasta que justo al final de la primera parte Helveg, tras recoger un balón suelto, batió a Molina con un fuerte disparo. La continuación fue todavía de mayor dominio local. Y el fútbol no fue justo con el Deportivo que vio como sus combativos atacantes no encontraban la fortuna ni el acierto necesario para lograr el menos el empate. Al final el Milan se llevó los tres puntos dejando al Dépor cariacontecido.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “Perdimos, pero no es una tragedia”.

Alberto Zaccheroni: “Supimos leer mejor el encuentro”.

Jornada 2 – Grupo D: Real Madrid CF > RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

28/11/2000    Intercontinental    Boca Juniors – Real Madrid                               2-1

02/12/2000    Jornada 13          CA Osasuna – Real Madrid                               2-3

RSC Anderlecht Bruxelles:

25/11/2000    Jornada 14          Germinal Beerschot – RSC Anderlecht                 0-1

01/12/2000    Jornada 15          RCS Anderlecht – Club Brugge KV                      2-0

Una derrota en la final Intercontinental siempre es relativizada alegando cierto menosprecio por el torneo. Recordando la fábula de la zorra y las uvas se lo tomó el Madrid señalando que sus objetivos estaban en la Liga y en la Copa de Europa. Y tras la frustración de Tokio vino el reencuentro en Pamplona con un triunfo peleado que le devolvía el optimismo de cara a la visita del Anderlecht.

Este Anderlecht no tenía nada que ver con el histórico de éxitos europeos. Ahora se presentaba como un rival muy limitado con la única aspiración de complicar el partido y, si todo viene de cara, poder puntuar.

XLVILigaCampeones2065 de diciembre de 2001

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 60000 espectadores.

Árbitro: Hugh Dallas (Escocia).

REAL MADRID CF, 4; RSC ANDERLECHT BRUXELLES, 1.

Goles: 1-0 (12’) Morientes. 2-0 (23’) Figo de penalti. 3-0 (44’) Helguera. 4-0 (73’) Roberto Carlos. 4-1 (90’) Stoica.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Geremi Nijtap, Fernando Ruiz Hierro (Flávio da Conceição 65’), Aitor Karanka[], Roberto Carlos da Silva; Luís Figo, Claude Makélélé (Albert Celades 78’), Iván Helguera, Steven McManaman; Raúl González (Sávio Bartolini 55’), Fernando Morientes <entrenador: Vicente del Bosque>.

RSC Anderlecht Bruxelles: Filip de Wilde; Bertrand Crasson, Glen de Boeck, Olivier Doll, Didier Dheedene; Patrick van Diemen, Yves Vanderhaeghe (Alin Stoica 59’), Besnik Hasi (Aleksandar Ilic 63’), Bart Goor; Jan Koller[], Tomasz Radzinski <entrenador: Aimé Anthuenis>.

Salvo los primeros minutos en los que el Anderlecht mantuvo la concentración y la presión sobre los hombres clave del Madrid, el partido solo tuvo un dueño. El primer susto estuvo en la portería de Casillas que vio cómo Koller estrellaba un disparo en el larguero. Luego a los doce minutos Morientes, muy hábil, abrió el marcador tras deshacerse de Dheedene. Siguió el juego ofensivo del Madrid y diez minutos más tarde De Boeck derribó a Raúl dentro del área. Figo marcó el penalti. El partido se cerró antes del descanso con un empalme de Helguera a un córner botado por Figo. La segunda parte ya no invitó a mucho más. Roberto Carlos volvió a marcar de tiro libre directo y casi con el pitido final los belgas lograron el gol del honor.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “El objetivo es llegar a los 10 puntos y vamos por buen camino”.

Aimé Anthuenis: “Esta derrota estaba prevista y fue normal”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2     

Grupo A
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – Valencia CF (España) 0-0
SK Sturm Graz (Austria) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 2 2 0 0 5 1 6
2 Valencia CF (España) 2 1 1 0 2 0 4
3 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 2 0 1 1 1 3 1
4 SK Sturm Graz (Austria) 2 0 0 2 0 4 0

El Manchester United tomaba la delantera en el grupo gracias a su victoria en Graz con goles de Scholes y Giggs. El empate del Valencia en Atenas era un buen resultado aunque su valor iba a depender de los marcadores que se diesen en las siguientes jornadas.

Grupo B
RC Deportivo La Coruña (España) – Milan AC (Italia) 0-1
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Paris Saint-Germain FC (Francia) 1-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2 1 1 0 3 2 4
1 Milan AC (Italia) 2 1 1 0 3 2 4
3 RC Deportivo La Coruña (España) 2 1 0 1 3 2 3
4 Paris Saint-Germain FC (Francia) 2 0 0 2 1 4 0

El Milan dio un golpe de autoridad en Riazor y se llevó tres puntos fundamentales. El Deportivo había perdido una buena oportunidad para apuntalarse en el grupo. Precisamente eso consiguió el Galatasaray que hizo valer la presión de su estadio para derrotar al Paris Saint-Germain. Un gol de Ünit de penalti le dio la victoria.

Grupo C
Arsenal FC London (Inglaterra) – FC Bayern München (Alemania) 2-2
Olympique Lyonnais (Francia) – FK Spartak Moskva (Rusia) 3-0

 

    Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 2 1 1 0 3 2 4
2 Olympique Lyonnais (Francia) 2 1 0 1 3 1 3
3 FK Spartak Moskva (Rusia) 2 1 0 1 4 4 3
4 Arsenal FC London (Inglaterra) 2 0 1 1 3 6 1

El Bayern supo reaccionar y logró igualar los dos goles con los que el Arsenal se había adelantado. Se colocaba así en primera posición porque el Olympique de Lyon superó claramente al Spartak de Moscú. El grupo seguía abierto a cualquier posibilidad.

Grupo D
SS Lazio Roma (Italia) – Leeds United AFC (Inglaterra) 0-1
Real Madrid CF (España) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 4-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 2 2 0 0 6 1 6
2 Leeds United AFC (Inglaterra) 2 1 0 1 1 2 3
3 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 2 1 0 1 2 4 3
4 SS Lazio Roma (Italia) 2 0 0 2 0 2 0

El Real Madrid se mostró autoritario y solvente ante el Anderlecht, mientras que el Leeds reaccionó y logró un triunfo en Roma que dejaba al Lazio en una posición muy forzada de cara sus dos partidos consecutivos contra los madridistas.

Jornada 3 – Grupo A: Valencia CF > Manchester United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Valencia CF:

28/01/2001    Jornada 20          Valencia CF – Real Madrid                                0-1

04/02/2001    Jornada 21          RCD Mallorca – Valencia CF                              2-2

10/02/2001    Jornada 22          Valencia CF – CD Numancia                              3-0

Manchester United FC:

31/01/2001    Jornada 25          Sunderland AFC – Manchester United                  0-1

03/02/2001    Jornada 26          Manchester United – Everton Liverpool                1-0

10/02/2001    Jornada 27          Chelsea London – Manchester United                  1-1

Los meses de diciembre y enero no fueron nada buenos para el Valencia que vio cómo perdía el liderato, más cuando el Real Madrid fue capaz de ganar en Mestalla. En la jornada 22ª figuraba en cuarta posición a nueve puntos de los madridistas. De todos modos seguía contando con una buena ventaja ante el quinto clasificado, el Rayo Vallecano, por lo que su participación en la próxima Liga de Campeones no corría excesivo riesgo. Como es habitual en la afición valencianista con el 3-0 sobre el Numancia se pasó del pesimismo más hundido al optimismo desenfrenado sin fase intermedia. Todo gracias a un buen partido en casa ante un rival más bien flojo.

En el mercado de invierno había llegado Pablo Aimar quien no había podido debutar todavía debido a una sanción que arrastraba del campeonato argentino. Su presentación iba a ser a lo grande, precisamente ante el Manchester United en la Liga de Campeones.

Con todas estas circunstancias ante la visita del Manchester United para Héctor Cúper todo lo que fuese sumar algún punto sería un buen resultado. En la memoria de alguno reaparecía el empate de la temporada anterior que favoreció a los dos equipos y en esta todo daba a entender que también.

XLVILigaCampeones20714 de febrero de 2001

Valencia, estadio de Mestalla, 45700 espectadores.

Árbitro: Dick Jol (Holanda).

VALENCIA CF, 0; MANCHESTER UNITED FC, 0.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Fabián Ayala[], Mauricio Pellegrino[], Amedeo Carboni; Miguel Ángel Angulo, Rubén Baraja, Gaizka Mendieta, Cristian González; John Alieu Carew (Diego Alonso 75’), Pablo Aimar <entrenador: Héctor Cúper>.

Manchester United FC: Fabien Barthez; Gary Neville, Jaap Stam[], Wes Brown, Mikaël Silvestre[]; Roy Keane, David Beckham (Nicky Butt 74’), Ryan Giggs, Paul Scholes[]; Teddy Sheringham, Andy Cole (Ole Gunnar Solskjær 84’) <entrenador: Alex Ferguson>.

Fue un gran partido en el que solo faltó el gol que, de caer, hubiese hecho justicia si lo hubiese hecho del lado del Valencia. El club local recobró el brillo de anteriores noches europeas con una solidez defensiva en la que Ayala ejercía una autoridad impresionante. Mendieta mandaba en el centro del campo con sus tres guardianes y arriba el destello del pequeño Pablo Aimar, pura imaginación. Lo apuntaba Ferguson antes del partido: el Valencia había perdido chispa ofensiva con la marcha de Claudio López. Se le echó de menos porque Stam fue un obstáculo insalvable para Carew. Despuntado el ariete valencianista las filas del Manchester United dieron toda una lección de trabajo y saber responder sin perder el orden táctico. Posiblemente si Aimar, que dejó constancia de su clase en varias jugadas, hubiese estado más acoplado con sus compañeros el Valencia hubiese ganado, era la baza. No el momento. Al final, el empate satisfizo a todos aunque esta vez porque se habían encontrado dos grandes equipos que igualaron en méritos.

Opinión de los protagonistas:

Héctor Cúper: “ha sido un partido con mucho ritmo y hemos estado a un gran nivel”.

Alex Ferguson: “Ha sido un partido muy vibrante”.

Jornada 3 – Grupo B: RC Deportivo de La Coruña > Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

Resultados previos:

Galatasaray SK İstanbul:

03/02/2001    Jornada 19          Erzurumspor – Galatasaray İstanbul                   1-2

10/02/2001    Jornada 20          Galatasaray İstanbul – Bursaspor                      2-1

RC Deportivo de La Coruña:

27/01/2001    Jornada 20          Athletic Bilbao – RC Deportivo                           2-2

04/02/2001    Jornada 21          RC Deportivo – Racing Santander                      2-1

10/02/2001    Jornada 22          RC Deportivo – Real Sociedad                           4-1

El Deportivo marchaba en segunda posición, cuatro puntos por debajo del Real Madrid, líder, y cuatro puntos por arriba del Barcelona, tercero.

Para el partido de Estambul Irureta mantenía la duda sobre el eje de la delantera donde se acumulaban Tristán, Flores y Pandiani, además de Makaay que recibía el alta de una lesión. Cualquiera de los cuatro podría dirigir los contragolpes ante el Galatasaray siendo Diego Tristán el mejor colocado como recompensa a sus tres goles contra la Real Sociedad.

Ganar en Turquía significaría un paso muy firme de cara a seguir en la competición. Era una empresa complicada ya que el Galatasaray se estaba mostrando muy fuerte en su campo y seguro que ante el Deportivo no iba a dar facilidades. La euforia entre los rojigualdas era máxima. Estaban dispuestos a hacer historia con un gran equipo dirigido por el viejo conocido Gica Hagi.

XLVILigaCampeones20814 de febrero de 2001

Estambul, estadio Ali Sami Yen, 20200 espectadores.

Árbitro: Kim Milton Nielsen (Dinamarca).

GALATASARAY SK İSTANBUL, 1; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 0.

Gol: 1-0 (11’) Suat.

Galatasaray SK İstanbul: Cláudio Taffarel; Fatih Akyel, Gheorghe Popescu, Bülent Korkmaz, Hakan Ünsal (Ergün Penbe 25’); Ümit Davala (Okan Buruk 63’), Suat Kaya (Arif Erdem 82’), Emre Belozöğlu[], Hasan Şaş[]; Gheorghe Hagi, Jardel  de Almeida <entrenador: Mircea Lucescu>.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Manuel Pablo García, Donato Gama da Silva, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Juan Carlos Valerón, Mauro Silva[], Djalminha Feitoza (Walter Pandiani 76’), Fran González; Lionel Scaloni (Víctor Sánchez 54’), Diego Tristán (Roy Makaay 58’) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

El Dépor salió a ganar el partido desde el primer minuto. Esa fue la orden que recibieron Valerón, Fran y Djalminha para servir a Tristán las ocasiones de gol. Lucescu respondió con una juego especulador, paciente y sufrido para tratar de sorprender al rival en posiciones más adelantadas. Y le salió bien al rumano gracias a la habilidad de su compatriota, Hagi, quien en dirigió con peligro las escasas ocasiones. Así a los once minutos el Galatasaray se vio por delante en el marcador por medio de Suat, quien acertó a rematar un centro de Hasan. Con esta ventaja el trabajo diseñado tenía todo a favor. No llegaba el gol del Deportivo por lo que cualquier error atrás sería definitivo. Los de Irureta supieron tapar perfectamente al peligroso Jardel, arreciaron su ofensiva que topó con una barrera humana. La entrada de más efectivos como Pandiani y Makaay tampoco encontró el gol. Y en una noche desafortunada tampoco llegó el de Naybet, que lo tuvo, pero no acertó como en anteriores partidos. Finalmente el Galatasaray logró una vez más el triunfo en su campo.

Opinión de los protagonistas:

Mircea Lucescu: “Sabíamos que iba a ser un partido muy difícil y el Deportivo ha demostrado ser un gran rival”.

Javier Iruretagoyena: “No es un buen resultado pero estoy contento por cómo jugamos. Estoy seguro de que vamos a pasar”.

Jornada 3 – Grupo D: Real Madrid CF > SS Lazio Roma (Italia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

28/01/2001    Jornada 20          Valencia CF – Real Madrid                                0-1

04/02/2001    Jornada 21          Real Madrid – Málaga CF                                  4-3

10/02/2001    Jornada 22          Athletic Bilbao – Real Madrid                             1-0

SS Lazio Roma:

28/01/2001    Jornada 16          AC Fiorentina – SS Lazio                                  1-4

04/02/2001    Jornada 17          SS Lazio – US Lecce                                        3-2

10/02/2001    Jornada 18          SS Lazio – Atalanta BC                                    0-0

El Real Madrid había enderezado su trayectoria liguera durante hasta plantarse a mediados de febrero con una clara ventaja de cuatro puntos sobre el segundo, el RC Deportivo. Esta mejoría se vio enturbiada por el tropiezo en Bilbao donde se achacó más a la ausencia de Figo que a las inseguridades de Casillas, responsable del gol rojiblanco en una de sus ya clásicas desafortunadas salidas.

La diferencia entre Casillas y otros porteros de la historia reciente del Real Madrid estaba en el incondicional apoyo que la prensa le rendía. El joven guardameta tenía muy buenos reflejos y unas cualidades extraordinarias para el mano a mano. Era la búsqueda de los balones altos donde fallaba calamitosamente convirtiéndose en jugadas de gol centros blandos y sin peligro.

Del Bosque sabía que una victoria frente al Lazio sería definitiva en la clasificación. Y también sabía que los italianos llegaban desesperados, tras dos derrotas consecutivas. Una tercera significaría prácticamente su eliminación.

XLVILigaCampeones20913 de febrero de 2001

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 78000 espectadores.

Árbitro: Gilles Veissière (Francia).

REAL MADRID CF, 3; SS LAZIO ROMA, 2.

Goles: 0-1 (4’) Crespo. 1-1 (32’) Morientes. 2-1 (81’) Helguera. 2-2 (83’) Gottardi. 3-2 (88’) Figo de penalti.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Fernando Ruiz Hierro, Aitor Karanka, Roberto Carlos da Costa; Luís Figo, Claude Makélélé[], Iván Helguera[] (Hernán Solari 90’+1’), Steven McManaman (José María Gutiérrez “Guti” 76’); Raúl González, Fernando Morientes (Pedro Munitis 66’) <entrenador: Vicente del Bosque>.

SS Lazio Roma: Angelo Peruzzi; Paolo Negro, Alessandro Nesta[], Fernando Couto[], Giuseppe Pancaro[]; Lucas Castromán (Guerino Gottardi 59’), Diego Simeone (Siniša Mihajlovic 90’), Juan Sebastián Verón[] (Roberto Baronio[] 78’), Pavel Nedved; Marcelo Salas, Hernán Crespo <entrenador: Dino Zoff>.

Empezó la noche con un gran gol de Crespo. Cuatro minutos: el argentino con el balón quebró a Karanka y cruzó el balón con suavidad ante la salida de Casillas. La reacción madridista no se hizo esperar y mereció el empate con un remate de Morientes mal anulado por el árbitro porque no hubo fuera de juego. El propio Morientes logró ese ansiado gol tres minutos después con el que se llegó al descanso. Después siguió el Madrid buscando la victoria provocando muchas ocasiones. Descuidó la retaguardia y Crespo tuvo en sus botas en dos contragolpes el gol pero se encontró con Casillas. En este intercambio de golpes vino el 2-1 de Helguera en posición de oportunista delantero centro. Parecía que estaba todo ya cerrado y llegó el regalo de Casillas. Con manos de mantequilla dejó un balón centrado sin peligro a los pies de Gottardi que solo tuvo que empujarlo. El Madrid sacó fuerzas para un coletazo final y recibió la ayuda del árbitro, el mismo que había anulado injustamente un gol a Morientes, para señalar como penalti un piscinazo de Munitis. Figo lo transformó y dio el triunfo al equipo que más lo había buscado.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “El Madrid ha hecho un primer tiempo soberbio. Hemos disfrutado de un gran partido”.

Dino Zoff: “El resultado no es justo. Hemos perdido de una forma muy rara”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3     

Grupo A
SK Sturm Graz (Austria) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 2-0
Valencia CF (España) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 3 2 1 0 5 1 7
2 Valencia CF (España) 3 1 2 0 2 0 5
3 SK Sturm Graz (Austria) 3 1 0 2 2 4 3
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 3 0 1 2 1 5 1

Las tablas en Mestalla dejaban la lucha por el primer puesto a favor del Manchester United que podría sentenciar en las dos siguientes jornadas. Este resultado no mermaba la confianza en el Valencia al que todo el mundo le seguía dando crédito para Old Trafford. No sucedió lo mismo en Graz porque el Panathinaikos defraudó.

Grupo B
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – RC Deportivo La Coruña (España) 1-0
Milan AC (Italia) – Paris Saint-Germain FC (Francia) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3 2 1 0 4 2 7
2 Milan AC (Italia) 3 1 2 0 4 3 5
3 RC Deportivo La Coruña (España) 3 1 0 2 3 3 3
4 Paris Saint-Germain FC (Francia) 3 0 1 2 2 5 1

El Dépor no pudo puntuar en Estambul y con ello su partido en Milán sería crucial. Afortunadamente de nuevo el Milan fue incapaz de ganar en casa y permitió al Paris Saint-Germain sumar su primer punto. Para los franceses se abría una segunda vuelta con opciones. Inesperadamente el Galatasaray cerraba la primera vuelta en cabeza.

Grupo C
FC Bayern München (Alemania) – FK Spartak Moskva (Rusia) 1-0
Olympique Lyonnais (Francia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 0-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 3 2 1 0 4 2 7
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 3 1 1 1 4 6 4
3 Olympique Lyonnais (Francia) 3 1 0 2 3 2 3
4 FK Spartak Moskva (Rusia) 3 1 0 2 4 5 3

Gracias a un gol de Henry el Arsenal dio un golpe de autoridad en Lyon y se colocó en segunda posición con un calendario por delante que le favorecía en todos los aspectos. En el otro partido el Bayern ganó de manera muy ajustada, suficiente para tomar clara ventaja sobre sus rivales.

Grupo D
Leeds United AFC (Inglaterra) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 2-1
Real Madrid CF (España) – SS Lazio Roma (Italia) 3-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 3 3 0 0 9 3 9
2 Leeds United AFC (Inglaterra) 3 2 0 1 3 3 6
3 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 3 1 0 2 3 6 3
4 SS Lazio Roma (Italia) 3 0 0 3 2 5 0

Aunque el Lazio vendió muy cara su derrota en Madrid con ese resultado los italianos estaban demasiado descolgados para la segunda vuelta. Todo lo contrario que el Real Madrid que miraba con toda confianza el desenlace del grupo. El Leeds United tomaba ventaja para hacerse con el segundo puesto. Para los ingleses sería fundamental no perder en Bruselas la jornada siguiente.

Jornada 4 – Grupo A: Valencia CF > Manchester United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Valencia CF:

17/02/2001    Jornada 23          UD Las Palmas – Valencia CF                            0-2

El Valencia había recobrado la confianza en sí mismo tras su buen partido ante el Manchester United y su victoria liguera en Las Palmas. Ahora en el partido de vuelta los de Cúper estaban dispuestos a presentar batalla sin complejos ante uno de los favoritos a ganar la competición. Pablo Aimar era la atracción.

El Manchester United llegaba mucho más descansado porque no había tenido partidos de competición desde su última confrontación europea.

XLVILigaCampeones21020 de febrero de 2001

Manchester, Old Trafford, 66700 espectadores.

Árbitro: Hellmut Krug (Alemania).

MANCHESTER UNITED FC, 1; VALENCIA CF, 1.

Goles: 1-0 (12’) Cole. 1-1 (86’) Brown en propia puerta.

Manchester United FC: Fabien Barthez; Gary Neville, Jaap Stam, Wes Brown, Mikaël Silvestre; Roy Keane, David Beckham[], Ryan Giggs (Nicky Butt[] 17’), Paul Scholes; Teddy Sheringham (Ole Gunnar Solskjær 62’), Andy Cole <entrenador: Alex Ferguson>.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Fabián Ayala, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni[]; Miguel Ángel Angulo (Juan Sánchez 64’), Rubén Baraja[], Gaizka Mendieta[], Cristian González (Vicente Rodríguez 75’); John Alieu Carew, Pablo Aimar (David Albelda 89’) <entrenador: Héctor Cúper>.

La salida del Manchester United fue prácticamente apabullante. La defensa valencianista achicaba balones sin descanso ante el empuje local. Y los ingleses encontraron pronto su merecido fruto con un gol de Cole que sentenció un servicio de Giggs, máximo responsable del vendaval sobre la portería de Cañizares. El gol trajo la tranquilidad a ambos equipos. El Manchester United se sintió seguro y confió en rematar el partido en la inercia de los primeros minutos. El Valencia por su parte confirmó sus líneas, arropando mejor a Mendieta y buscando la velocidad de Aimar. El juego se igualó y se pudo ver el gran nivel que tenían los dos equipos. En la segunda mitad el Valencia ya se mostró con más descaro ante un Manchester United más especulador. Los españoles adelantaron líneas con un Ayala efectivo para cortar cualquier respuesta de los ingleses. Entonces se echó en falta la capacidad resolutiva de un buen delantero centro. No llegaba el gol porque faltaba ese hombre ya que por juego el Valencia había hecho méritos de sobra. Y finalmente apareció ese gol, con fortuna, ya que un centro de Vicente fue desviado sobre su propia puerta por Brown. Era el empate, y era justo.

Opinión de los protagonistas:

Alex Ferguson: “La liguilla se ha puesto interesante”.

Héctor Cúper: “Faltó concretar las ocasiones”.

Jornada 4 – Grupo B: RC Deportivo de La Coruña > Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

17/02/2001    Jornada 23          FC Barcelona – RC Deportivo                            2-3

Galatasaray SK İstanbul:

17/02/2001    Jornada 21          Samsunspor – Galatasaray İstanbul                   1-1

El Dépor seguía fuerte en Liga, un hecho que inyectaba confianza en el equipo de cara a su partido contra el Galatasaray. La derrota en Estambul había complicado mucho la situación y hacía obligado ganar a los turcos en Riazor y mejor si se lograba por dos goles de ventaja por lo menos. También contaba a favor que el Galatasaray bajaba muchos enteros lejos de su infernal estadio. La aparición de Songo’o en la portería local, para no forzar a Molina, era la principal novedad. Irureta repetía la línea creativa con Valerón, Fran y Djalminha.

XLVILigaCampeones21120 de febrero de 2001

La Coruña, estadio de Riazor, 24100 espectadores.

Árbitro: Hartmut Strampe (Alemania).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 2; GALATASARAY SK İSTANBUL, 0.

Goles: 1-0 (40’) Víctor. 2-0 (71’) Djalminha, de penalti.

RC Deportivo de La Coruña: Celestin Songo’o; Manuel Pablo García, Donato Gama da Silva, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Víctor Sánchez (Lionel Scaloni 81’), Juan Carlos Valerón, Mauro Silva[], Fran González (Roy Makaay 61’); Djalminha Feitoza (Walter Pandiani 74’), Diego Tristán <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Galatasaray SK İstanbul: Cláudio Taffarel; Fatih Akyel, Vedat İnceefe[][58’], Gheorghe Popescu[], Carlos de Oliveira “Capone”; Okan Buruk[], Bülent Akin[], Suat Kaya (Ahmet Yildirim 46’), Ergün Penbe; Gheorghe Hagi[] (Arif Erdem 80’), Jardel  de Almeida (Serkan Aykut 80’) <entrenador: Mircea Lucescu>.

Desde el primer momento los dos equipos mostraron claramente sus bazas. La iniciativa para el Dépor y en frente un Galatasaray protegiendo a Taffarel con una acumulación de ocho hombres sacrificados además de Hagi, el único con licencia para jugar a sus anchas, y Jardel a la espera de ejercer de Damocles. Según pasaban los minutos el Deportivo empezó a llegar al área de Taffarel y el portero brasileño estuvo a la altura de su fama con un par de buenas intervenciones. Tristán se perdía entre la maraña de defensas por lo que la llegada de los centrocampistas iba a ser decisiva. Hasta que llegó el minuto 40: un córner jugado de pizarra permitió a Víctor abrir el marcador. No cambió la dinámica del partido y el Deportivo buscó el segundo gol. Tras la expulsión de Vedat, merecida, el dominio se intensificó y los locales dispusieron de muchas oportunidades. Sin embargo el segundo gol llegó de penalti. Unas manos un tanto infantiles fueron así castigadas. Luego las buenas intervenciones de Taffarel y la falta de contundencia en el ataque de los blanquiazules dejaron el marcador en ese 2-0 suficiente.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “Hemos hecho un buen partido. Nos faltó tranquilidad en los metros finales”.

Mircea Lucescu: “El público de Riazor arbitró el partido. La tarjeta roja fue injusta y la mano dentro del área no era para penalti”.

Jornada 4 – Grupo D: Real Madrid CF > SS Lazio Roma

Resultados previos:

SS Lazio Roma:

18/02/2001    Jornada 19          AC Perugia – SS Lazio                                     0-1

Real Madrid CF:

17/02/2001    Jornada 23          Real Madrid – Racing Santander                        1-0

El buen momento del Real Madrid le hacía viajar a Roma en busca del punto definitivo para la clasificación. Del Bosque tenía muchas opciones para confeccionar una alineación con garantías para lograr ese objetivo por lo que introdujo algunos cambios tanto de nombres como de posiciones, aunque sin prescindir de sus mejores hombres: Figo y Raúl.

Para el Lazio era la última opción para mantenerse vivo. A la lógica ansiedad por la situación se unían las bajas de Nesta y Verón por acumulación de tarjetas. Los italianos lo tenían muy complicado.

XLVILigaCampeones21221 de febrero de 2001

Roma, estadio Olímpico, 50000 espectadores.

Árbitro: Vítor Melo Pereira (Portugal).

SS LAZIO ROMA, 2; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 1-0 (4’) Nedved. 1-1 (32’) Solari. 2-1 (52’) Crespo. 2-2 (71’) Raúl.

SS Lazio Roma: Angelo Peruzzi; Giuseppe Pancaro, Paolo Negro, Fernando Couto, Giuseppe Favalli; Lucas Castromán, Diego Simeone, Siniša Mihajlovic (Roberto Baronio 80’), Pavel Nedved; Marcelo Salas (Simone Inzaghi 72’), Hernán Crespo <entrenador: Dino Zoff>.

Real Madrid CF: César Sánchez[]; Míchel Salgado[], Fernando Ruiz Hierro, Geremi Nijtap[], Roberto Carlos da Silva[]; Luís Figo (Aitor Karanka 90’+4’), Iván Helguera[] (Albert Celades 64’), Claude Makélélé, Hernán Solari; José María Gutiérrez “Guti” (Pedro Munitis 69’), Raúl González <entrenador: Vicente del Bosque>.

El Lazio arrancó fortísimo para sorprender al Madrid y a los cuatro minutos ya tenía un gol en su haber. Un balón muerto tras interceptar una vertiginosa carrera de Salas fue aprovechado por Nedved. Este gol animó a los italianos que siguieron empujando en busca del 2-0. La portería de César pasó por numerosos apuros. Justo cuando el Lazio concedió un pequeño respiro vino el empate. Una jugada un tanto simple: saque largo de portería de Peruzzi, devuelve la defensa madridista, la del Lazio se queda parada y Solari, más listo que ninguno, levanta el balón ante la salida del sorprendido Peruzzi. Este gol dio paso a una fase de juego más alterno en el que la lucha de los locales trataba de superar la mejor clase madridista. En el minuto 52 el Lazio volvió a adelantarse cuando Crespo le ganó la partida a Roberto Carlos para hacerse con un rebote en el área pequeña una vez superado César. El empate se restableció con la entrada de Munitis. Metió un balón muy templado que Raúl en medio de los dos centrales remató de cabeza magistralmente. Hizo mucho daño ese gol en las filas italianas. Entonces el Madrid jugó a defender el punto que pudo esfumarse en la última ocasión con un remate de Couto al larguero.

Opinión de los protagonistas:

Dino Zoff: “Jugamos bien, creamos bien, pero los despistes se pagan muy caro en estos partidos”.

Vicente del Boque: “Hemos conseguido nuestro objetivo”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4     

Grupo A
Manchester United FC (Inglaterra) – Valencia CF (España) 1-1
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – SK Sturm Graz (Austria) 1-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 4 2 2 0 6 2 8
2 Valencia CF (España) 4 1 3 0 3 1 6
3 SK Sturm Graz (Austria) 4 2 0 2 4 5 6
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 4 0 1 3 2 7 1

El empate en Manchester entre los dos favoritos del grupo no adelantaba el posible desenlace de la fase. En cambio, la nueva victoria del Sturm Graz sobre el Panathinaikos le permitía entrar en la lucha por una plaza, al menos por sus opciones matemáticas.

Grupo B
RC Deportivo La Coruña (España) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2-0
Paris Saint-Germain FC (Francia) – Milan AC (Italia) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 4 2 1 1 4 4 7
2 RC Deportivo La Coruña (España) 4 2 0 2 5 3 6
3 Milan AC (Italia) 4 1 3 0 5 4 6
4 Paris Saint-Germain FC (Francia) 4 0 2 2 3 6 2

El Dépor cumplió con su obligación y derrotó con solvencia al Galatasaray al que superó en gol-average. El empate entre italianos y franceses en París favorecía a los blanquiazules que aun así necesitaban dos buenos resultados para pasar.

Grupo C
Arsenal FC London (Inglaterra) – Olympique Lyonnais (Francia) 1-1
FK Spartak Moskva (Rusia) – FC Bayern München (Alemania) 0-3

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 4 3 1 0 7 2 10
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 4 1 2 1 5 7 5
3 Olympique Lyonnais (Francia) 4 1 1 2 4 3 4
4 FK Spartak Moskva (Rusia) 4 1 0 3 4 8 3

El Bayern dejó casi sentenciado el grupo con una clara victoria en Moscú. La otra plaza quedaba en el aire por el empate del Olympique en Londres. Bergkamp había adelantado a los ingleses pero Edmílson en el minuto 90 logró el empate que daba vida a su equipo.

Grupo D
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – Leeds United AFC (Inglaterra) 1-4
SS Lazio Roma (Italia) – Real Madrid CF (España) 2-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 4 3 1 0 11 5 10
2 Leeds United AFC (Inglaterra) 4 3 0 1 7 4 9
3 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 4 1 0 3 4 10 3
4 SS Lazio Roma (Italia) 4 0 1 3 4 7 1

Las plazas para cuartos de final quedaron decididas en la cuarta jornada. El Leeds United volvió a ganar al Anderlecht con una clara goleada y el Real Madrid sumó un punto ante un Lazio muy peleón. Ahora ingleses y españoles dilucidarían el primer puesto entre ellos.

Jornada 5 – Grupo A: Valencia CF > SK Sturm Graz (Austria)

Resultados previos:

SK Sturm Graz:

24/02/2001    Jornada 23          Sturm Graz – Tirol Innsbruck                            1-1

03/03/2001    Jornada 24          Sturm Graz – SV Reid                                     0-1

Valencia CF:

25/02/2001    Jornada 24          Valencia CF – Villarreal CF                                3-1

03/03/2001    Jornada 25          Real Zaragoza – Valencia CF                            1-1

El Valencia ya no tenía que demostrar nada en Europa. Su visita a Austria era celebrada como la de un serio aspirante al título. Ivica Osim reconocía que había tanta diferencia entre ambos equipos que el Sturm no tenía nada que perder y sí algo que ganar. En condiciones normales el triunfo no debía escaparse al Valencia. Pablo Aimar era el reclamo para que el público fuese al estadio, ya que no podría ver ganar a su equipo, al menos que viese a grandes jugadores.

XLVILigaCampeones2137 de marzo de 2001

Graz, estadio Arnold Schwarzenegger, 16200 espectadores.

Árbitro: Stefano Braschi (Italia).

SK STURM GRAZ, 0; VALENCIA CF, 5.

Goles: 0-1 (5’) Ayala. 0-2 (50’) Carew. 0-3 (60’) González. 0-4 (89’) Alonso. 0-5 (90’+2’) Alonso.

SK Sturm Graz: Kazimierz Sidorczuk; Robert Ibertsberger, Gilbert Prilasnig[34’], Gerald Strafner, György Korsos; Mehrdad Minavand (Jan-Pieter Martens 74’), Andrés Fleurquín (Imre Szabics 61’), Markus Schupp, Ivica Vastic; Tomica Kocijan (Ferdinand Feldhofer 61’),Mario  Haas <entrenador: Ivica Osim>.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Fabián Ayala, Miroslav Djukić, Mauricio Pellegrino[]; Pablo Aimar, Didier Deschamps, Gaizka Mendieta[] (David Albelda 82’), Cristian González (Vicente Rodríguez 76’); John Alieu Carew (Diego Alonso 78’), Juan Sánchez <entrenador: Héctor Cúper>.

Fue una exhibición valencianista en todos los aspectos, en especial de Mendieta. El primer gol puso todo a favor. Un córner lanzado por Mendieta y gran remate de Ayala que cruzó de cabeza al segundo poste. El Sturm Graz en su haber puso empeño y trató de ofrecer resistencia al equipo español sin llegar a superar el entramado dispuesto por Cúper. Cañizares solo tuvo que intervenir un par de ocasiones con acierto. Porque el centro del campo tenía solo un dueño: Mendieta. A su lado un inquieto Aimar suficiente para desmontar la defensa rival. Como consecuencia de ello Prilasnig vio una tarjeta roja directa. Al poco de comenzar la segunda parte una buena jugada dirigida por Mendieta acabó remachándola Carew y diez minutos después Kily González, también a pase de Mendieta hizo el 0-3. Sentenciado el partido los minutos pasaban y solo al final Diego Alonso, aprovechando los minutos concedidos por el entrenador elevó la cuenta al escandaloso 0-5.

Opinión de los protagonistas:

Héctor Cúper: “No se nos puede pedir más”.

Jornada 5 – Grupo B: RC Deportivo de La Coruña > Paris Saint-Germain FC (Francia)

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

24/02/2001    Jornada 24          RC Deportivo – Real Madrid                              2-2

03/03/2001    Jornada 25          RCD Mallorca – RC Deportivo                            2-1

Paris Saint-Germain FC:

03/03/2001    Jornada 28          Paris Saint-Germain – Toulouse FC                     3-0

Superada la primera final europea con nota ahora venía otra contra el Paris Saint-Germain. Los blanquiazules llegaban un tanto presionados por el calendario aunque seguían presentando batalla en Liga al Real Madrid. La derrota en Mallorca mostró los problemas que tenía el equipo para remontar y marcar goles.

Los franceses no venían en su mejor momento. Habían cambiado de entrenador, dejando la responsabilidad al hispano-francés Luis Fernández. El nuevo entrenador en señal de autoridad prefirió dejar en casa a Laurent Robert, uno de los puntales del equipo. Anelka sería duda hasta última hora.

XLVILigaCampeones2147 de marzo de 2001

La Coruña, estadio de Riazor, 35000 espectadores.

Árbitro: Urs Meier (Suiza).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 4; PARIS SAINT-GERMAIN FC, 3.

Goles: 0-1 (29’) Okocha. 0-2 (43’) Leroy. 0-3 (54’) Leroy. 1-3 (56’) Pandiani. 2-3 (59’) Tristán. 3-3 (76’) Pandiani. 4-3 (83’) Pandiani.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Manuel Pablo García, Donato Gama da Silva, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Víctor Sánchez, Émerson Costa[] (Walter Pandiani 46’), Mauro Silva, Fran González (Diego Tristán 58’); Djalminha Feitoza, Roy Makaay (Lionel Scaloni 84’) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Paris Saint-Germain FC: Lionel Letizi; Sylvain Distin, Frédéric Déhu, Bernard Mendy, Pierre Ducrocq; Mikel Arteta (Peter Luccin 56’), Jimmy Algerino[], Jay Jay Okocha (Igor Yanovski 73’), Ali Benarbia (Eric Rabésandratana 60’); Édouard Cissé, Laurent Leroy[] <entrenador: Luis Fernández>.

El partido en sí encerró dos partidos totalmente diferentes. El primero tuvo color francés a todas luces. Un Dépor tímido y agarrotado era incapaz de organizarse frente a un rival que bordaba un juego rápido y vertical. Luis Fernández, sabedor de los problemas de gol del Deportivo, preparó una defensa pegajosa para detener los intentos locales y le salió muy bien. Es más, a la media hora ya tenía un gol a su favor en una jugada afortunada de Okocha. Y peor para los locales cuando antes del descanso Leroy puso el 0-2. Todo apuntaba a una pesadilla ya que en el minuto 54 el propio Leroy elevaba a tres la cuenta francesa. Pero hubo un cambio de aires, un golpe de suerte. El Dépor encontró un luchador infatigable dispuesto a no sucumbir así. Pandiani redujo distancias casi de seguida y tres minutos después Tristán hacía el 2-3 con que se metían de nuevo en el partido. El coraje y el pundonor blanquiazul fue en aumento y los apuros para Letizi se hicieron constantes. Y llegó el empate en una jugada entre Tristán y Pandiani y muy poco después el cuarto, el tercero en la cuenta de Pandiani. La remontada necesitó menos de de media hora. Alguien diría que fue cosas de meigas.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “El tercer gol de ellos pudo ser definitivo pero el nuestro primero fue determinante para meternos en el partido”.

Luis Fernández: “Su primer gol nos echó para atrás y a balón parado el Dépor encontró uno que sabe ponerla y otro rematarla”.

Jornada 5 – Grupo D: Real Madrid CF > Leeds United AFC (Inglaterra)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

24/02/2001    Jornada 24          RC Deportivo – Real Madrid                              2-2

03/03/2001    Jornada 25          Real Madrid – FC Barcelona                              2-2

Leeds United AFC

24/02/2001    Jornada 28          Tottenham Hotspur – Leeds United                     1-2

03/03/2001    Jornada 29          Leeds United – Manchester United                      1-1

Dos empates consecutivos en Liga, junto al de Roma, y todos con el mismo resultado dejaban abiertas algunas dudas sobre el equipo. El Real Madrid seguía en cabeza en las dos competiciones, algo que para Del Bosque era suficiente. Quitaba importancia a esos 2-2 pues se habían producido ante rivales muy complicados. Ahora lo que importaba era vencer al Leeds United y asegurar el primer puesto. Era lo primordial para evitar cruzarse con el Bayern en cuartos. Para descargar de partidos y darle frescura al equipo Del Bosque preveía algunos cambios en la alineación.

El Leeds United empezaba a notar el calendario inglés. Siempre muy cargado. La gran novedad entre sus jugadores era la incorporación de Rio Ferdinand que le había dado otro aire a la defensa.

XLVILigaCampeones2156 de marzo de 2001

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 55000 espectadores.

Árbitro: Ryszard Wójcik (Polonia).

REAL MADRID CF, 3; LEEDS UNITED AFC, 2.

Goles: 0-1 (6’) Smith. 1-1 (7’) Raúl. 2-1 (41’) Figo. 2-2 (53’) Viduka. 3-2 (59’) Raúl.

Real Madrid CF: César Sánchez; Geremi Nijtap, Fernando Ruiz Hierro, Aitor Karanka, Hernán Solari; Luís Figo[] (Alberto Rivera 90’), Claude Makélélé[], Albert Celades, Steven McManaman; Raúl González, Fernando Morientes (Pedro Munitis 76’) <entrenador: Vicente del Bosque>.

Leeds United AFC: Nigel Martyn; Eirik Bakke[] (Jason Wilckox 85’), Rio Ferdinand, Lucas Radebe (Gary Kelly 64’); Dominic Matteo, Ian Harte, David Batty, Olivier Dacourt, Harry Kewell[]; Mark Viduka, Alan Smith <entrenador: David O’Leary>.

Fue un gran partido en el que el Leeds estuvo mejor que el Madrid al que ayudó el árbitro y la fortuna en sus dos primeros goles. Abrió el marcador el equipo inglés con un rápido contragolpe que pilló muy descolocada a la defensa local. Smith llegó solo ante César y no desaprovechó la ocasión. Un minuto más tarde una falta cerca del córner izquierdo fue botada por Figo y Raúl con la mano lo empujó a la red. El árbitro dio gol ante la sorpresa de todos, incluido el propio Raúl, que acabó celebrándolo como si nada. Y al borde del descanso la suerte: un centro de Figo desde la derecha botó irregularmente en el área chica y acabó descolocando a Martyn. El propio Figo no se explicaba qué había pasado. El mérito del Leeds estuvo en no bajar los brazos. Tras el descanso volvió a presentar batalla y obtuvo el empate en un córner que remató Viduka a placer al no encontrar obstáculo alguno. Pero el Madrid volvió a ponerse por delante muy pronto, esta vez en un buen gol de cabeza de Raúl que daba el liderato al equipo blanco.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “Ha sido un gran partido jugado magníficamente por los dos equipos. ¿El primer gol de Raúl con la mano? Raúl sabrá qué pasó”.

David O’Leary: “El árbitro nos ha pedido disculpas”.

Consecuencias:

Hubo bastante polémica con el gol irregular de Raúl. Desde Madrid se apuntó al FC Barcelona como instigador de una campaña contra el Real Madrid. Los medios barceloneses relacionaban este gol con un presunto favoritismo hacia el Real Madrid desde el sistema arbitral nacional y europeo con motivo de otra jugada polémica en el Real Madrid-Barcelona disputado en la jornada previa al partido del Leeds. El club azulgrana se había quejado amargamente de un gol anulado en el último minuto en su partido en el Bernabeu que le hubiese valido la victoria -el árbitro interpretó que algunos jugadores del Barcelona en posición adelantada estorbaron a Casillas en la percepción del remate de Rivaldo desde fuera del área-. Y desde la UEFA se anunció que se tomarían medidas. Finalmente el 9 de marzo la Comisión de Control y Disciplina de la UEFA decidió castigar al jugador del Real Madrid Raúl con un partido de suspensión y una multa de 20000 francos suizos por considerar probada la voluntariedad y no admitirla inmediatamente ante el árbitro y calificar la acción como un hecho antideportivo muy grave. Pudo ser peor si no llega a ser por el impresionante historial del jugador. Hasta el momento Raúl había disputado 107 partidos internacionales contados entre el Real Madrid y la Selección española con solo dos tarjetas amarillas, expediente presentado por la RFEF en defensa del jugador y que llevó a la UEFA rebajar la sanción de tres partidos a uno. Lógicamente el Real Madrid decidió recurrir la sanción por considerar que en situaciones parecidas -goles con la mano- nunca había intervenido la UEFA y que además no estaba dentro del reglamento intervenir en estas acciones.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5     

Grupo A
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-1
SK Sturm Graz (Austria) – Valencia CF (España) 0-5

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 5 2 3 0 8 1 9
2 Manchester United FC (Inglaterra) 5 2 3 0 7 3 9
3 SK Sturm Graz (Austria) 5 2 0 3 4 10 6
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 5 0 2 3 3 8 2

Con su contundente victoria en Austria el Valencia se aseguraba el pase a los cuartos de final y además con el primer puesto muy a mano. El Manchester United salvó un punto justo en el último minuto con un gol de Scholes evitando así la primera victoria del Panathinaikos en esta fase. Ahora un empate, incluso una derrota por la mínima, bastaba a los ingleses para pasar.

Grupo B
RC Deportivo La Coruña (España) – Paris Saint-Germain FC (Francia) 4-3
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Milan AC (Italia) 2-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 5 3 1 1 6 4 10
2 RC Deportivo La Coruña (España) 5 3 0 2 9 6 9
3 Milan AC (Italia) 5 1 3 1 5 6 6
4 Paris Saint-Germain FC (Francia) 5 0 2 3 6 10 2

Tras la heroica victoria del Deportivo sobre el Paris Saint-Germain solo había un hecho claro: el Galatasaray estaba clasificado a mostrarse inexpugnable en su estadio. Dépor y Milan se jugaban la otra plaza en San Siro. A los italianos les valía una victoria mínima porque en ese caso el gol-average decidiría a su favor.

Grupo C
Arsenal FC London (Inglaterra) – FK Spartak Moskva (Rusia) 1-0
Olympique Lyonnais (Francia) – FC Bayern München (Alemania) 3-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 5 3 1 1 7 5 10
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 5 2 2 1 6 7 8
3 Olympique Lyonnais (Francia) 5 2 1 2 7 3 7
4 FK Spartak Moskva (Rusia) 5 1 0 4 4 9 3

La goleada del Olympique de Lyon sobre el Bayern dio un giro al grupo dejando abiertas todas las opciones para la última jornada. Los franceses podrían clasificar si ganaban en Moscú, independientemente del resultado que se diese en Múnich.

Grupo D
SS Lazio Roma (Italia) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 2-1
Real Madrid CF (España) – Leeds United AFC (Inglaterra) 3-2

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 5 4 1 0 14 7 13
2 Leeds United AFC (Inglaterra) 5 3 0 2 9 7 9
3 SS Lazio Roma (Italia) 5 1 1 3 6 8 4
4 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 5 1 0 4 5 12 3

Con una apretada victoria el Real Madrid confirmaba su primer puesto ante un Leeds United muy respondón. El Lazio ganó su primer partido donde la honrilla y el beneficio económico de los puntos era lo único que estaba en juego.

Jornada 6 – Grupo A: Valencia CF > Panathinaikos AO Athina (Grecia)

Resultados previos:

Valencia CF:

10/03/2001    Jornada 26          Valencia CF – CA Osasuna                                1-0

Panathinaikos AO Athina:

10/03/2001    Jornada 22          Panathinaikos AO – PAOK Thessaloniki                5-2

El Valencia seguía firme en Liga aunque sufrió en Mestalla para derrotar al colista. Ya clasificado para cuartos de final el objetivo valencianista era el primer puesto. Estaba muy a tiro pues bastaba una victoria ante el Panathinaikos. Incluso cualquier resultado sería válido siempre y cuando el Manchester United no lo mejorase en su choque contra el Sturm Graz. La conjunción del equipo y el factor campo parecían suficientes para dar por seguro conseguir esa ventajosa primera plaza. La sombra era la baja, deliberada porque buscó la tarjeta amarilla en Graz, de Mendieta por sanción, baja que obligaba a varios reajustes en la alineación.

XLVILigaCampeones21613 de marzo de 2001

Valencia, estadio de Mestalla, 40000 espectadores.

Árbitro: Knud Erik Fisker (Dinamarca).

VALENCIA CF, 2; PANATHINAIKOS AO ATHINA, 1.

Goles: 0-1 (27’) Basinas, de penalti. 1-1 (39’) Sánchez. 2-1 (75’) Angloma.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Fabián Ayala[], Miroslav Djukić, David Albelda[] (Pablo Aimar 66’); Zlatko Zahović, Didier Deschamps (Joachim Björklund 28’), Rubén Baraja, Vicente Rodríguez; Diego Alonso (John Alieu Carew 69’), Juan Sánchez <entrenador: Héctor Cúper>.

Panathinaikos AO Athina: Konstantinos Chalkias; Percy Olivares, Leonidas Vokolos, Yannis Goumas[], Georgios Seitaridis[];Angelos Basinas, Giorgios Karagounis[], Georgios Nasiopoulos (Vangelis Koutsoures 46’), Panagiotis Fyssas; Nikos Liberopoulos (Helgi Sigurðsson 73’), Goran Vlaović (Krzysztof Warzycha 55’) <entrenador: Efstrastios Apostolakis>

El Valencia cumplió su objetivo con mucho sufrimiento porque el Panathinaikos resultó ser un rival muy complicado. El equipo español acusó muchísimo la baja de Mendieta y vio cómo los griegos superaban sus líneas con demasiada facilidad. Cañizares y la falta de acierto mantuvieron el 0-0 hasta que llegó el penalti con que se sancionó una entrada de Albelda. Este gol dio paso a una reacción local que sirvió para empatar en una falta botada por Zahović y rematada en el primer palo por Juan Sánchez. En la segunda parte el Panathinaikos siguió incordiando mucho el portal de Cañizares, que tuvo una noche muy acertada. Se desarrollaba el partido en una batalla abierta de puerta a puerta hasta que en un libre indirecto dentro del área lanzó Aimar no sujetó Chalkias y Angloma muy atento remachó para dar la victoria a su equipo. Victoria sí, pero con mucho sufrimiento.

Opinión de los protagonistas:

Héctor Cúper: “Hemos sufrido innecesariamente. Hemos logrado lo que queríamos”.

Jornada 6 – Grupo B: RC Deportivo de La Coruña > Milan AC (Italia)

Resultados previos:

Milan AC:

10/03/2001    Jornada 22          Atalanta BC – Milan AC                                    1-1

RC Deportivo de La Coruña:

10/03/2001    Jornada 26          RC Deportivo – CD Numancia                           4-1

El partido contra el Numancia sirvió de antesala para la gran final de San Siro. Parecía que el gol había llegado por fin a Riazor con Pandiani y Tristán. El Deportivo viajaba a Milán hinchado por el éxito dispuesto a afrontar uno de los retos más difíciles porque de puntuar no solo significaba su clasificación, sino que implicaría la eliminación del Milan justo en un año en que la final de la Liga de Campeones se iba a jugar en su estadio. La falta de pegada en los metros finales había complicado mucho su clasificación ya que por juego se había mostrado superior a sus rivales. Por eso, ocho goles en dos partidos era una cifra que apuntaba al optimismo, incluso contra un rival de la entidad del equipo italiano y en un estadio con la historia de San Siro.

XLVILigaCampeones21713 de marzo de 2001

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 70100 espectadores,

Árbitro: Hugh Dallas (Escocia).

MILAN AC, 1; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 1.

Goles: 0-1 (74’) Djalminha, de penalti. 1-1 (86’) Shevchenko, de penalti.

Milan AC: Sebastiano Rossi; Vítor Roque Junior, Alessandro Costacurta[] (Oliver Bierhoff 60’), Paolo Maldini, Thomas Helveg; Gennaro Gattuso[],Demetrio Albertini[],Francesco Coco (Serginho dos Santos 69’), Zvonimir Boban (Ibrahim Ba 60’); Andriy Shevchenko, José Mari Romero <entrenador: Alberto Zaccheroni>.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Manuel Pablo García, Donato Gama da Silva, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Víctor Sánchez, Émerson Costa, Mauro Silva (Hélder Rodrigues[] 22’), Fran González (Juan Capdevila 63’); Djalminha Feitoza, Roy Makaay (Walter Pandiani 80’) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Los dos técnicos presentaron el partido buscando el punto débil del rival. Zaccheroni trató de imprimir velocidad en su juego para contrarrestar el ritmo pausado del Deportivo. Los blanquiazules buscaban la posesión del balón para desajustar las líneas locales. Inicialmente la gran calidad de los deportivistas marcó la tendencia del juego. Solo los nervios y la imprecisión en los metros finales o el saber hacer, que también contaba, de los italianos le impedían llevar peligro. El entramado de Irureta se complicó con la lesión de Mauro Silva. Trató de compensarlo con la entrada de Hélder. No era lo mismo y en los minutos finales de la primera parte el Milan logró imponerse y se acercó con mucho peligro a la puerta de Molina. Hasta hubo un gol anulado a Shevchenko por fuera de juego. Tras el descanso el Milan volvió a empujar con más decisión. José Mari tuvo muy cerca el gol. Luego Molina desvió un disparo de Shevchenko y poco después otro de José Mari. Entonces Irureta dio con la clave: quitó a Fran y sacó a Capdevila. Además de reforzar la defensa aprovechaba el mayor recorrido del jugador. Así fue, Helveg le derribó en una de sus internadas y el árbitro sancionó el penalti. Djalminha lo transformó a lo Panenka con toda desfachatez. La reacción milanista no se hizo esperar y en los minutos finales el árbitro ayudó a aumentar la presión al señalar como penalti lo que realmente fue una falta de Bierhoff sobre Molina caído en el suelo. Fueron cuatro minutos interminables… que finalmente pasaron sin más goles.

Opinión de los protagonistas:

Alberto Zaccheroni: “Traté de utilizar la velocidad de Shevchenko y José Mari para desmontar la defensa del Deportivo, pero no salió bien”.

Javier Iruretagoyena: “Fue un partido de Champions muy agobiante pero sacamos el encuentro adelante”.

Jornada 6 – Grupo D: Real Madrid CF > RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

11/03/2001    Jornada 26          Real Madrid – Real Sociedad                             4-0

RSC Anderlecht Bruxelles:

10/03/2001    Jornada 25          RSC Anderlecht – KRC Genk                             1-0

Justo la mañana del partido entre el Anderlecht y el Real Madrid el Comité de Apelación de la UEFA revocó la sanción de Raúl totalmente: ni partido de sanción ni multa. Se resumía todo a pura anécdota -además de quedar en evidencia la seriedad de la UEFA-, máxime porque Raúl no se había desplazado puesto que Del Bosque, indistintamente a que el recurso prosperase, consideraba que su jugador debía descansar de cara a la recta final de la temporada. Con ello se trasladaba el centro de atención sobre Sávio, jugador con el que Del Bosque no había contado prácticamente en toda la temporada. Le daría una oportunidad en Bruselas, al igual que a otros jugadores menos frecuentes en el once titular.

XLVILigaCampeones21814 de marzo de 2001

Bruselas, estadio Constant vanden Stock, 23000 espectadores.

Árbitro:  Alain Sars (Francia).

RSC ANDERLECHT BRUXELLES, 2; REAL MADRID CF, 0.

Goles: 1-0 (86’) Dindane. 2-0 (90’+3’) Goor.

RSC Anderlecht Bruxelles: Zvonko Milojevic; Patrick van Diemen, Olivier Doll[],Glen de Boeck[], Aleksandar Ilic; Besnik Hasi (Yves Vanderhaeghe 75’), Walter Baseggio, Alin Stoica (Aruna Dindane 82’), Bart Goor; Tomasz Radzinski, Souleymane Youla (Jan Koller 69’) <entrenador: Aimé Anthuenis>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Geremi Nijtap, Iván Helguera, Roberto Carlos da Silva (Hernán Solari[] 69’); Alberto Rivera, Albert Celades, Manuel Sanchis (Rubén González 87’), Pedro Munitis; Sávio Bartolini, Fernando Morientes (Jorge López “Tote” 62’) <entrenador: Vicente del Bosque>.

Con tantos cambios en la alineación y la desmotivación por no jugarse nada el Real Madrid salió al campo a cubrir el expediente. Lo peor fue que esos jugadores a los que se les daba una oportunidad para hacerse ver con la camiseta titular no saltaron a aprovecharla. Había demasiado malestar como para entender el momento. Jugaron confiados en su superioridad técnica y les faltó intensidad. Con ese panorama el Anderlecht fue creciendo. Su timidez inicial se convirtió en solvencia en la segunda parte. Entonces el único jugador madridista que pareció tomarse en serio el partido, Casillas, se encargó de contrarrestar el empuje de los belgas. Aguantó el Madrid el 0-0 hasta casi el final cuando dos goles casi consecutivos llevaron justicia al marcador.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “Solo nos ha faltado algo de agresividad. Castilla ha participado con acierto”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6     

Grupo A
Manchester United FC (Inglaterra) – SK Sturm Graz (Austria) 3-0
Valencia CF (España) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 2-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 6 3 3 0 10 2 12
2 Manchester United FC (Inglaterra) 6 3 3 0 10 3 12
3 SK Sturm Graz (Austria) 6 2 0 4 4 13 6
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 6 0 2 4 4 10 2

El grupo se cerró tal y como había empezado, sin sorpresas. El Valencia remontó el gol inicial del Panathinaikos y confirmó su primer puesto. En el otro partido el Manchester United dominó en todo momento al Sturm Graz y se apuntó una victoria clara.

Grupo B
Milan AC (Italia) – RC Deportivo La Coruña (España) 1-1
Paris Saint-Germain FC (Francia) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2-0

 

  Clasificación J G E P F C P
1 RC Deportivo La Coruña (España) 6 3 1 2 10 7 10
2 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 6 3 1 2 6 6 10
3 Milan AC (Italia) 6 1 4 1 6 7 7
4 Paris Saint-Germain FC (Francia) 6 1 2 3 8 10 5

El Dépor logró el empate en Milán y completó la gesta merced a la victoria del Paris Saint-Germain al clasificarse en primera posición. El Milan fue el gran derrotado al verse superado por un Galatasaray muy fuerte en su feudo. Ahora los turcos eran uno de los rivales más apetecidos para los cuartos de final.

Grupo C
FC Bayern München (Alemania) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-0
FK Spartak Moskva (Rusia) – Olympique Lyonnais (Francia) 1-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 6 4 1 1 8 5 13
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 6 2 2 2 6 8 8
3 Olympique Lyonnais (Francia) 6 2 2 2 8 4 8
4 FK Spartak Moskva (Rusia) 6 1 1 4 5 10 4

Y el Olympique de Lyon empató en Moscú, única opción que permitía que Bayern y Arsenal se clasificasen fuese el resultado que fuese. Los alemanes evitaron sufrimientos y derrotaron a los ingleses que pasaron a los cuartos de final gracias al tropiezo francés en campo del Spartak y al gol-average directo.

Grupo D
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – Real Madrid CF (España) 2-0
Leeds United AFC (Inglaterra) – SS Lazio Roma (Italia) 3-3

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 6 4 1 1 14 9 13
2 Leeds United AFC (Inglaterra) 6 3 1 2 12 10 10
3 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 6 2 0 4 7 12 6
4 SS Lazio Roma (Italia) 6 1 2 3 9 11 5

Jornada intrascendente en el grupo donde un relajado Real Madrid se vio superado solo en la recta final del partido por el Anderlecht. Entretenido partido en Elland Road donde las alternancias del marcador mantuvieron vivo el juego.

Por segundo año consecutivo España colocaba tres equipos en cuartos de final y además los tres como primeros de grupo. Inglaterra también colocó otros tres equipos, todos como segundos de grupo. Cerraban la lista el Bayern de Múnich, verdadero ogro de la competición y el Galatasaray, que teniendo en cuenta que era el vigente campeón de la Supercopa de Europa, no era ningún comparsa.

Como para el sorteo de cuartos de final se mantenían los condicionantes reglamentarios, esto es: 1) los primeros de grupo se enfrentan a los segundos de grupo; y 2) no pueden enfrentarse de nuevo equipos que estuvieron en el mismo grupo de la segunda fase. Consecuentemente el Dépor sabía que forzosamente tendría que viajar a Inglaterra mientras que Valencia y Real Madrid podrían acabar enfrentándose con el Galatasaray, quienes pese a su gran momento seguían presentándose como el rival más fácil de todos. En lo que todos coincidían por haber quedado en primer lugar era que el Bayern no aparecería hasta las semifinales: un alivio.

Al final el sorteo repartió suerte desigual. El Madrid se llevó al más flojo, el Dépor al equipo inglés más sencillo y el Valencia al Arsenal. Teóricamente los tres equipos españoles partían como favoritos. Como además también se habían sorteado las semifinales, mientras que Valencia y Deportivo se citaban en esa ronda, el Real Madrid quedaba a la espera de la solución del apasionante duelo Manchester United-Bayern de Múnich que destilaba aroma de venganza.

Cuartos de final: Real Madrid CF> Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

Partido de ida:

Resultados previos:

Galatasaray SK İstanbul:

18/03/2001    Jornada 24          Siirt Jetpa – Galatasaray İstanbul                       0-1

31/03/2001    Jornada 25          Galatasaray İstanbul – Beşiktaş İstanbul             2-0

Real Madrid CF:

18/03/2001    Jornada 27          RCD Mallorca – Real Madrid                              1-0

31/03/2001    Jornada 28          Real Madrid CF – CD Numancia                         1-0

La marcha del Real Madrid era engañosa: seguía en primera posición con cinco puntos sobre el Deportivo y diez sobre el Valencia y sin embargo su rendimiento era irregular. Sufría demasiados altibajos entre un partido y otro e incluso dentro del mismo partido. El modesto Numancia le había provocado demasiados problemas en el Bernabeu. Del Bosque apuntaba hastío y cansancio entre sus jugadores. No era un buen augurio para visitar Estambul donde le esperaba un Galatasaray dispuesto a hacer inabordable su fortaleza. Los turcos se mostraban muy fuertes después de haber ganado con solvencia el derbi local contra el Beşiktaş.

XLVILigaCampeones2193 de abril de 2001

Estambul, estadio Ali Sami Yen, 20000 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

GALATASARAY SK İSTANBUL, 3; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 0-1 (32’) Helguera. 0-2 (43’) Makélélé. 1-2 (47’) Ümit, de penalti. 2-2 (65’) Hasan. 3-2 (75’) Jardel.

Galatasaray SK İstanbul: Cláudio Taffarel; Carlos de Oliveira “Capone” (Bülent Akin 46’), Gheorghe Popescu[], Bülent Korkmaz, Ergün Penbe; Okan Buruk[], Suat Kaya (Fatih Akyel 46’), Ümit Davala, Hasan Şaş; Gheorghe Hagi, Jardel  de Almeida <entrenador: Mircea Lucescu>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado[], Fernando Ruiz Hierro, Aitor Karanka, Roberto Carlos da Silva (Hernán Solari 90+1’); Luís Figo, Claude Makélélé (Albert Celades 63’), Iván Helguera, Steven McManaman; Raúl González, Fernando Morientes (José María Gutiérrez “Guti” 70’) <entrenador: Vicente del Bosque>.

El Madrid dio dos caras opuestas en Estambul. En la primera parte mostró autoridad y solvencia ante un Galatasaray superado en casi todos los terrenos. A partir de la solidez de Hierro, los movimientos de Figo y McManaman garantizaban buenos balones para Raúl y Morientes. Faltaba el gol y llegó a la media hora: Figo sacó una falta desde la derecha y Helguera remató de cabeza perfectamente. Poco después Makélélé, un portento físico, ganó un balón al borde del área y fusiló a Taffarel. Parecía ya todo encarrilado… Todo cambió nada más comenzar la segunda parte cuando Makélélé hizo penalti sobre Hasan y dio vida al Galatasaray. El Madrid jugó a contemporizar sin poder recuperar el mando. A los 65 minutos la combatividad de los locales trajo el empate en un tiro cruzado de Hasan. El partido entró en una fase de desaliento madridista que solo miraba la hora para aguantar el resultado. El Madrid era un equipo sin ideas y frágil. Lo aprovechó Jardel, tras una pérdida de balón en el centro del campo, para sentenciar la remontada en un remate de cabeza cómodo y libre de marca. Por fortuna quedaba el Bernabeu.

Opinión de los protagonistas:

Mircea Lucescu: “Tuvimos confianza en nosotros mismos y nuestra reacción fue fenomenal”.

Vicente del Bosque: “Es tiempo de más reflexión individual que colectiva”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

08/04/2001    Jornada 29          UD Las Palmas – Real Madrid                            0-1

14/04/2001    Jornada 30          Real Madrid – Villarreal CF                               4-0

Galatasaray SK İstanbul:

08/04/2001    Jornada 26          Yimpas Yozgatspor – Galatasaray İstanbul           4-2

11/04/2001    Jornada 27          İstanbulspor – Galatasaray İstanbul                    3-5

14/04/2001    Jornada 28          Galatasaray İstanbul – Antalyaspor                    2-0

Justo al día siguiente del partido de Estambul llegaba la luctuosa noticia del fallecimiento de Ramón Mendoza. Como es habitual en estas situaciones se difuminaron todos sus detractores y los periódicos se llenaron de alabanzas para el expresidente madridista, incluidas las de Joan Gaspar: un amigo antes que un rival.

De vuelta a la competición los blancos se encontraban en una posición inmejorable en Liga ya que sus perseguidores no fueron capaces de sumar seis puntos en los dos partidos programados. La noche ante el Villarreal se tomó como homenaje al fallecido presidente y los goles hicieron recordar que contra el Galatasaray harían también falta.

En sus compromisos ligueros previos Del Bosque había reservado a Raúl y el Lucescu a Hagi y a Jardel.

XLVILigaCampeones22018 de abril de 2001

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 74000 espectadores.

Árbitro: Anders Frisk (Suecia).

REAL MADRID CF, 3; GALAYARAY SK İSTANBUL, 0.

Goles: 1-0 (15’) Raúl. 2-0 (28’) Helguera. 3-0 (37’) Raúl.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Fernando Ruiz Hierro, Aitor Karanka, Roberto Carlos da Silva (Hernán Solari 90’+2’); Luís Figo (Sávio Bartolini 86’), Iván Helguera, Claude Makélélé, Steven McManaman; Raúl González, José María Gutiérrez “Guti” (Flávio da Conceição 75’) <entrenador: Vicente Del Bosque>.

Galatasaray SK İstanbul: Cláudio Taffarel; Ümit Davala[], Bülent Korkmaz[], Emre Asik, Fatih Akyel[]; Okan Buruk[], Emre Belozöglu, Suat Kaya (Bülent Akin 46’), Hasan Şaş[] (Arif Erdem 66’); Gheorghe Hagi, Jardel  de Almeida <entrenador: Mircea Lucescu>.

Solo necesitó medio partido el Real Madrid para liquidar al Galatasaray. Los tucos no pudieron con la contundencia goleadora de los blancos que no necesitaron desarrollar un juego ni envolvente ni agobiante para liquidar la eliminatoria. Fue un resultado tan claro e incontestable que ni siquiera evocó a las grandes noches europeas en las que cada gol significaba un paso más a una épica remontada. A los quince minutos Raúl, a pase de Míchel Salgado hizo el primer gol e inclinó definitivamente la eliminatoria para su equipo. La solvencia madridista llegó a la media hora cuando Helguera sentenció un córner lanzado por Figo y antes del descanso de nuevo Raúl a servicio de McManaman redondeó el 3-0. El Galatasaray había trabajado sus opciones, todo hay que decirlo, sin éxito. No estaban en el Ali Sami Yen ni el Madrid estaba dispuesto a regalar otra vez el partido. Durante la segunda parte los turcos trataron de arreglar el resultado. Toparon con Karanka y Hierro hasta que finalmente, viéndose derrotados hicieron muestras de malos modos que sancionó el árbitro con tarjetas amarillas. Ahora tocaba bailar con la más fea: el Bayern.

Opinión de los protagonistas:

Vicente Del Bosque: “Hemos sido mejores a pesar de que en la segunda parte se puso todo más bronco”.

Mircea Lucescu: “Es normal que mis jugadores estuviesen algo nerviosos porque había mucho en juego”.

Cuartos de final: RC Deportivo de La Coruña > Leeds United AFC (Inglaterra)

Partido de ida:

Resultados previos:

Leeds United AFC

17/03/2001    Jornada 30          Charlton Athletic – Leeds United                         1-2

31/03/2001    Jornada 31          Sunderland AFC – Leeds United                         0-2

RC Deportivo de La Coruña:

17/03/2001    Jornada 27          UD Las Palmas – RC Deportivo                          2-0

31/03/2001    Jornada 28          RC Deportivo – Villarreal CF                             4-2

El Deportivo sabía que su enemigo más importante era el calendario. En Liga, tras el éxito de Milán sufrieron una derrota que les impidió aprovechar el pinchazo del Real Madrid y acortar distancia. Seguían a cinco puntos y solo gracias a su solidez en Riazor el ánimo parecía seguir intacto.

El Leeds United había mejorado bastante en los últimos encuentros como ya lo demostró en el Bernabeu. Era un equipo que tenía las armas idóneas para complicar el juego al Deportivo porque además de su verticalidad mostraba suficiente nervio e intensidad como para desmontar la calidad de su rival. Ellan Road iba a ser una piedra decisiva para las aspiraciones deportivistas. Lo malo para Irureta era que tanto Donato como Mauro Silva, dos veteranos de corte defensivo, no estaban en condiciones de ser alienados en el partido de ida.

XLVILigaCampeones2214 de abril de 2001

Leeds, Elland Road, 35500 espectadores.

Árbitro: Gilles Veissière (Francia).

LEEDS UNITED AFC, 3; RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 0.

Goles: 1-0 (25’) Harte. 2-0 (51’) Smith. 3-0 (66’) Ferdinand.

Leeds United AFC: Nigel Martyn; Danny Mills, Rio Ferdinand, Dominic Matteo[], Ian Harte; Lee Bowyer, David Batty[], Olivier Dacourt[], Harry Kewell (Jason Wilckox 84’); Alan Smith, Mark Viduka <entrenador: David O’Leary>.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Manuel Pablo García, César Martín, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Lionel Scaloni (Walter Pandiani 70’), Aldo Duscher (Juan Carlos Valerón 53’), Émerson Costa[], Fran González (Diego Tristán 70’); Djalminha Feitoza, Roy Makaay <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

El Leeds salió a jugar una final a un partido y el Deportivo a ver qué podía pasar. Esa fue la diferencia sustancial. Los ingleses desde el primer momento se lanzaron a la búsqueda del gol. Desde las bandas hacia el centro del campo Bowyer y Kewell superaron claramente a Émerson y Djalminha acentuando su juego ofensivo sobre Viduka. Y el Deportivo no encontraba forma de detener esa avalancha hasta que en el minuto 25 un tiro libre lanzado con tremenda potencia sobre una barrera mal colocada y un Molina lento en reflejos supuso el 1-0. El gol no cambió el panorama del partido porque el Leeds volvió a disfrutar de numerosas ocasiones. El 2-0 llegó de una jugada por la izquierda con un cabezazo de Smith entre dos defensas. Y un cuarto de hora después, en un córner mal defendido Ferdinand volvió a batir a Molina. Cuando Irureta quiso arreglar el resultado con la entrada de Pandiani y Tristán el equipo ya había perdido toda la posición sobre el terreno. No lograron ese gol que hubiese significado oxígeno puro y ahora la remontada en Riazor se hacía casi imposible.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “El milagro existe en el fútbol”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

RC Deportivo de La Coruña:

08/04/2001    Jornada 29          Real Zaragoza – RC Deportivo                          2-1

14/04/2001    Jornada 30          RC Deportivo – CA Osasuna                             2-1

Leeds United AFC

07/04/2001    Jornada 32          Leeds United – Southampton FC                        2-0

13/04/2001    Jornada 33          Liverpool FC – Leeds United                              1-2

La acumulación de partidos seguía pasando factura al Deportivo que no acababa de mejorar su ritmo en Liga. Se había volcado en la Copa de Europa y el enorme tropiezo en Leeds podía ser decisivo. Para la vuelta el ambiente se fue animando según se acercaba el partido hasta el punto que se agotaron las entradas. Había que atacar y no recibir ningún gol. En la mente de todos seguía fresca la remontada al Paris Saint-Germain: cuatro goles en media hora, ¿por qué no otros cuatro al Leeds en noventa minutos? Irureta hacía un llamamiento a sus jugadores para que el milagro fuese posible.

XLVILigaCampeones22217 de abril de 2001

La Coruña, estadio de Riazor, 32000 espectadores.

Árbitro: Stefano Braschi (Italia).

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA, 2; LEEDS UNITED AFC, 0.

Goles: 1-0 (9’) Djalminha, de penalti. 2-0 (72’) Tristán.

RC Deportivo de La Coruña: José Francisco Molina; Manuel Pablo García, Donato Gama da Silva, Noureddine Naybet, Enrique Fernández Romero; Víctor Sánchez (Diego Tristán 61’), Mauro Silva, Djalminha Feitoza (Juan Carlos Valerón 68’), Fran González; Roy Makaay, Walter Pandiani (Óscar Flores 79’) <entrenador: Javier Iruretagoyena>.

Leeds United AFC: Nigel Martyn[]; Danny Mills, Rio Ferdinand[], Dominic Matteo, Ian Harte; Lee Bowyer, Olivier Dacourt, David Batty, Harry Kewell (Eirik Bakke 77’); Alan Smith, Mark Viduka <entrenador: David O’Leary>.

Si los postes hubiesen contado el Deportivo hubiese ganado por 5-0. Solo cuentan los goles. En sentido literal el representante español arrasó al inglés. Posiblemente los hombres de O’Leary pensaron que tres goles era una buena renta, y lo era, en efecto, siempre y cuando el rival no desmonte todas las líneas y lo arrolle en todos los aspectos. Eso fue lo que hizo el Deportivo con ritmo trepidante logró su primer gol de penalti, Kewell hizo la falta sobre Víctor y Djalminha abrió la puerta de la esperanza. Luego vino un disparo de Makaay al larguero, otro del delantero fuera y otro de Manuel Pablo rebotó en un defensa cuando iba a gol…Mauro Silva asfixiaba cualquier intento del Leeds lo que acrecentaba sus problemas defensivos. Ya en la segunda parte un disparo de Romero fue desviado por Martyn al larguero. Como no llegaba el gol Irureta refrescó su juego ofensivo con Tristán primero y Valerón después. Y entre los dos confeccionaron el segundo a los 72 minutos. Poco antes un cabezazo Makaay había vuelto a tropezar con el larguero. Riazor era una caldera, el Leeds contra las cuerdas se dedicaba a perder el tiempo y arezar para que todo acabase. Y el reloj corrió a su favor. Ya no hubo más goles. Al final Riazor entero despidió a su equipo con la más sonada ovación que se recordaba agradeciéndole la entrega y el pundonor a lo largo de los noventa minutos.

Opinión de los protagonistas:

Javier Iruretagoyena: “Hicimos méritos para pasar”.

David O’Leary: “Al final aguantamos el resultado que traíamos y pasamos a semifinales”.

Cuartos de final: Valencia CF> Arsenal FC London (Inglaterra)

Partido de ida:

Resultados previos:

Arsenal FC London:

18/03/2001    Jornada 30          Aston Villa – Arsenal London                             0-0

31/03/2001    Jornada 31          Arsenal London – Tottenham Hotspur                 2-0

Valencia CF:

18/03/2001    Jornada 27          RC Celta – Valencia CF                                    3-2

31/03/2001    Jornada 28          Valencia CF – RCD Espanyol                             0-1

El parón europeo no trajo buenos resultados en Liga para el Valencia. Sufrió dos derrotas consecutivas que le alejó de los dos primeros puestos además de permitir al Barcelona acercarse peligrosamente. Y lo peor era que el público valencianista no colaboraba mostrándose muy poco comprensivo con el equipo y con el entrenador. Tampoco el ambiente dentro del club era el mejor porque Héctor Cúper no negociaba su renovación.

Estas circunstancias daban más opciones al Arsenal de las que en un principio se le concedían. Los ingleses reunían un conjunto muy estilista que trataría de imponer su clase.

El historial reciente del Valencia y su solidez entre líneas, especialmente en defensa y centro del campo, seguían considerándolo favorito.

XLVILigaCampeones2234 de abril de 2001

Londres, estadio de Highbury, 38000 espectadores.

Árbitro: Dick Jol (Holanda).

ARSENAL FC LONDON, 2; VALENCIA CF, 1.

Goles: 0-1 (40’) Ayala. 1-1 (58’) Henry. 2-1 (59’) Parlour.

Arsenal FC London: David Seaman; Lee Dixon, Tony Adams, Martin Keown, Ashley Cole; Robert Pirés[], Patrick Vieira, Ray Parlour, Freddie Ljungberg (Sylvain Wiltord 46’); Nwankwo Kanu (Lauren Bisan-Etame 83’), Thierry Henry <entrenador: Arsène Wenger>.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Fabián Ayala[], Mauricio Pelegrino, Amedeo Carboni; Gaizka Mendieta (Vicente Rodríguez 89’), Rubén Baraja[], Pablo Aimar (Miguel Ángel Angulo 68’), Cristian González[]; Juan Sánchez, John Alieu Carew <entrenador: Héctor Cúper>.

Salió el Arsenal dispuesto a llevar la iniciativa y el Valencia a contrarrestar su juego. Los ingleses movían bien el balón y los españoles respondían bien colocados y ordenados. Los primeros intentos fueron disparos lejanos que nunca inquietaron a Cañizares. El primer susto llegó al cuarto de hora: un córner fue rematado de cabeza al larguero de Vieira casi en la misma raya cuando todo el mundo cantaba el gol. Poco a poco el Valencia empezó a estirarse y en un contragolpe Seaman aguantó un mano a mano a Carew quien tras el rebote estrelló el balón en el poste. Y antes del descanso Mendieta metió un balón en área inglesa, la defensa no acertó a despejarlo y Ayala lo enganchó de una volea terrible. Era el 0-1. Ahora el Valencia ya tenía una renta para defender en la segunda mitad. Tras el descanso el juego se endureció. Pirés mostró su impotencia para frenar a Mendieta y vio la tarjeta amarilla. Finalmente llegó el minuto loco de la noche, una buena jugada por la izquierda acabó a los pies de Henry que fusiló a Cañizares. Nada más sacar, un minuto después, tras una carrera por la zona central de Parlour lanzo un terrible disparo desde 25 metros al que nada pudo hacer el portero valencianista. El Arsenal había dado la vuelta al marcador. Tuvo Henry el 3-1 pero entre Cañizares y Angloma supieron quitarle el balón. Lo siguió intentando el Arsenal con mucho entusiasmo sin lograr descomponer la línea defensiva valencianista. El resultado era bueno gracias al gol en campo contrario.

Opinión de los protagonistas:

Arsène Wenger: “Es muy bueno haber ganado por un gol”

Héctor Cúper: “Duele perder pero la eliminatoria está viva”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Valencia CF:

07/04/2001    Jornada 29          Rayo Vallecano – Valencia CF                           1-4

14/04/2001    Jornada 30          Valencia CF – Deportivo Alavés                         1-2

Arsenal FC London:

11/04/2001    Jornada 32          Manchester City – Arsenal London                      0-4

14/04/2001    Jornada 33          Arsenal London – Middlesbrough FC                    0-3

El Valencia perdía el tren de la Liga y el público en Mestalla no lo perdonaba. La derrota contra el Alavés había hecho daño. No era el mejor ambiente para afrontar este partido de tanta importancia. Un gol sería suficiente y para conseguirlo había que jugar con máxima concentración los noventa minutos. Porque el Arsenal, aun con la baja de Bergkamp, contaba con los suficientes recursos como para complicar el partido al máximo. Si Mestalla no respondía el Valencia sufriría muchísimo por eso todo invitaba a que hubiese tregua entre ambos.

XLVILigaCampeones22417 de abril de 2001

Valencia, estadio de Mestalla, 56000 espectadores.

Árbitro: Kim Milton Nielsen (Dinamarca).

VALENCIA CF, 1; ARSENAL FC LONDON, 0.

Gol: 1-0 (72’) Carew.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Fabián Ayala (Miroslav Djukić 50’), Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni; Miguel Ángel Angulo[] (Pablo Aimar 64’), Gaizka Mendieta[], Rubén Baraja, Vicente Rodríguez; Juan Sánchez (Zlatko Zahović 71’), John Alieu Carew <entrenador: Héctor Cúper>.

Arsenal FC London: David Seaman; Lee Dixon, Martin Keown[],Tony Adams, Ashley Cole; Patrick Vieira, Ray Parlour[] (Freddie Ljungberg 46’), Lauren Bisan-Etame, Robert Pirés (Nwankwo Kanu 76’); Thierry Henry, Sylvain Wiltord <entrenador: Arsène Wenger>.

El Arsenal planteó un partido arriesgadamente copero: defensiva y esperar la oportunidad, además de provocar la pérdida de tiempo y romper el ritmo de juego para que el Valencia no encontrase su patrón. Y lo fue consiguiendo a veces con artimañas y otras incluso con violencia. Afortunadamente el Valencia estuvo serio y firme, además de confiar plenamente en sus valores de identidad: firmeza en las líneas y constancia. Los locales vieron cómo acababa la primera parte sin goles con la desesperación de que los balones que llegaban a Carew eran balones perdidos. El Arsenal interpretó su éxito inicial y salió tras el descanso dispuesto a marcar. Controló el partido enmudeciendo a la grada de Mestalla. Menos mal que este Valencia ya tenía suficiente experiencia europea y nunca perdió las referencias. Hasta que llegó un golpe de aire fresco: un centro muy templado de Angloma fue cabeceado por Carew para marcar el 1-0. Faltaban quince minutos. El Arsenal no pudo hacer más ante un equipo tan bien organizado. Mestalla, entonces sí, hirvió y coreó cada jugada viendo que su equipo llegaba a semifinales.

Opinión de los protagonistas:

Héctor Cúper: “El público estuvo fantástico toda la noche”.

Arsène Wenger: “Nos faltó la suerte del gol”.

Cuartos de final ida vta total
Manchester United FC (Inglaterra) – FC Bayern München (Alemania) 0-1 1-2 1-3
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Real Madrid CF (España) 3-2 0-3 3-5
Leeds United AFC (Inglaterra) – RC Deportivo La Coruña (España) 3-0 0-2 3-2
Arsenal FC London (Inglaterra) – Valencia CF (España) goles en campo contrario 2-1 0-1 2-2

Con un gol de Paulo Sérgio en el minuto 86 el Bayern encarriló su eliminatoria en Old Trafford. No solo el resultado fue malo para los ingleses sino que además no podría contar con Beckham para vuelta al haber recibido una amonestación. La venganza alemana se completó en el Olímpico de Múnich con 2-0 logrado antes del descanso. Ahora su objetivo era vengarse del Madrid por la eliminación en la anterior edición de la Liga de Campeones.

Semifinal: Real Madrid CF> FC Bayern München (Alemania)

El Bayern no ocultaba que si había un rival en Europa al que eliminar supondría la mayor satisfacción era al Real Madrid. El historial de enfrentamientos entre ambos equipos estaba cargado de incidentes. De las cuatro veces que se habían tenido que eliminar el resultado estaba equilibrado dos a dos. Esta era la quinta a la que el Bayern llegaba con ventaja en las apuestas, ligera dado que del Real Madrid siempre se podría esperar cualquier resultado.

Partido de ida

Resultados previos:

Real Madrid CF:

22/04/2001    Jornada 31          Real Zaragoza – Real Madrid                            2-3

28/04/2001    Jornada 32          Real Madrid – CA Osasuna                               1-1

FC Bayern München:

21/04/2001    Jornada 30          Eintracht Frankfurt – Bayern München                0-2

28/04/2001    Jornada 31          Bayern München – SC Freiburg                         1-0

Del Bosque preparó el equipo para la gran batalla de Madrid. La línea defensiva se había consolidado en los últimos partidos y, por lo tanto, mejor era dejarla como estaba. Los problemas venían a la hora de apuntalar el centro del campo y los hombres de enlace de la delantera. Contando con la habilidad de Figo y la multiplicidad de Raúl, dejaba el trabajo duro para Makélélé, Helguera y McManaman. Arriba el punto discutible: Guti.

El Bayern venía muy rodado y fuerte. Era una roca como equipo con poco espacio para el espectáculo y la improvisación. Élber era más un trabajador que un estilista, por señalar la pieza más inestable del perfecto engranaje que tenía montado Hitzfeld.

El Bernabeu se prestaba a ver otra cita europea histórica.

XLVILigaCampeones2251 de mayo de 2001

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 75000 espectadores.

Árbitro: Hugh Dallas (Escocia).

REAL MADRID CF, 0; FC BAYERN MÜNCHEN, 1.

Gol: 0-1 (54’) Élber.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado (Pedro Munitis[] 76’), Fernando Ruiz Hierro[], Aitor Karanka, Roberto Carlos da Silva; Claude Makélélé, Iván Helguera, Steven McManaman; Luís Figo, Raúl González, José María Gutiérrez “Guti” (Sávio Bartolini 54’) <entrenador: Vicente del Bosque>.

FC Bayern München: Oliver Kahn[]; Willy Sagnol, Samuel Kuffour, Patrik Andersson, Thomas Linke; Bixente Lizarazu, Hasan Salihamidžic, Stefan Effenberg[], Jens Jeremies; Giovane Élber (Carsten Jancker 73’), Mehmet Scholl (Paulo Sergio Silvestre 71’) <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Sorprendió el Bayern porque no salió a dar una clase magistral. Todo lo contrario. Vino a parar al Madrid y tuvo éxito porque este Madrid no tenía la fuerza de otros momentos. No se esperaba que los alemanes jugasen a arropar a Kahn. Lo notó el Madrid que tardó en entrar en juego por las precauciones que había tomado. En el ínterin fue el Bayern el primero en avisar hasta que poco a poco los locales fueron entrando en calor. Y se empezaron a acumular hombres en el área alemana. Tuvo tres llegadas de gol el Madrid antes del descanso que no acertaron por muy poco. La segunda parte empezó con un intercambio de jugadas peligrosas y justo cuando Del Bosque dio entrada a Sávio para recomponer el ataque llegó el gol de Élber. Un balón suelto que enganchó el brasileño desde 25 metros y, aunque no iba muy fuerte, pilló mal colocado a Casillas que llegó tarde y no acertó a desviarlo a córner. Un mazazo que intensificó el espíritu defensivo del Bayern. La ofensiva madridista fue un salto sin red porque en cierta manera hizo que Kahn fuese el mejor hombre de su equipo y que Casillas salvase a los suyos de un tanteo peor. Finalmente no se movió más el marcador.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “Nuestro juego ha sido muy bueno pero no hemos podido con la última línea del Bayern”.

Ottmar Hitzfeld: “Hemos salido a defender porque ellos tienen mejor juego y nosotros éramos peores”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

FC Bayern München:

05/05/2001    Jornada 32          Bayer Leverkusen – Bayern München                 0-1

Real Madrid CF:

05/05/2001    Jornada 33          RC Celta – Real Madrid                                    3-0

El Madrid volvía a Múnich un año después. El decorado había cambiado porque de traer un gol de ventaja ahora lo llevaba en contra. Del Bosque decidió confiar en los mismos jugadores que habían perdido en la ida porque lo hicieron injustamente. Simplemente había corregido algunas posiciones para poder sorprender a tan sólido rival. Se guardaba la baza de Morientes como posible remplazo de Guti.

El Bayern seguía de muy enfadado con todo lo que se relacionaba con el Madrid. Molestó mucho que la prensa madrileña calificara su partido de cobarde por haber jugado demasiado atrás. En lo que se refiere al equipo, Hitzfeld tenía que suplir la baja por sanción de Effenberg, además de tener en duda Scholl.

La historia de los partidos del Madrid en Alemania daba al Bayern como favorito.

XLVILigaCampeones2269 de mayo de 2001

Múnich, estadio Olímpico, 60000 espectadores.

Árbitro: Kim Milton Nielsen (Dinamarca).

FC BAYERN MÜNCHEN, 2; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (7’) Élber. 1-1 (17’) Figo. 2-1 (34’) Jeremies.

FC Bayern München: Oliver Kahn; Willy Sagnol, Samuel Kuffour, Patrik Andersson, Thomas Linke; Bixente Lizarazu, Hasan Salihamidžic, Jens Jeremies[] (Ciriaco Sforza[] 70’), Mehmet Scholl (Roque Santa Cruz 59’); Owen Hargreaves, Giovane Élber (Alexander Zickler 85’) <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Aitor Karanka (Fernando Morientes 66’), Fernando Ruiz Hierro[], Roberto Carlos da Silva; Claude Makélélé, Iván Helguera[], Steven McManaman (Sávio Bartolini 60’); Luís Figo, Raúl González, José María Gutiérrez “Guti”[] <entrenador: Vicente del Bosque>.

La primera jugada del partido, el saque inicial, ya fue la primera ocasión para el Bayern. Los alemanes habían salido a sentenciar. A los siete minutos, en un córner se produjo un lío entre delanteros y defensas con el balón en alto junto a un poste. Élber fue el más listo y acabó empujado el balón a la red. Entonces llegaron los mejores minutos del Madrid. Jugó con velocidad y criterio. Pasado el cuarto de hora Raúl controló un balón cruzado dentro del área y se lo cedió a Figo, que venía lanzado, para batir a Kahn. El 1-1 era mucho mejor que el 0-0 para el Real Madrid. Los dos equipos lo sabían y el partido entró en una dinámica muy interesante. Lástima que fuese el Bayern quien acertara. Una falta jugada a tiralíneas permitió a Jeremies marcar el 2-1 desde fuera del área. Durante toda la segunda parte el Madrid mostró mayor empuje arriesgando ante las peligrosas respuestas del Bayern. Los alemanes estuvieron muy ordenados y redujeron bien la ofensiva madridista. Por su parte la defensa blanca y Casillas también estuvieron muy acertados para desbaratar los contragolpes locales. Al final el Bayern, que supo jugar mejor los dos partidos, fue el justo finalista.

Opinión de los protagonistas:

Ottmar Hitzfeld: “Hemos sabido controlar al Madrid e incluso hemos podido marcar algún gol más”.

Vicente del Bosque: “Hemos puesto todo de nuestra parte pero ellos han sido totalmente herméticos atrás y no ha habido forma”.

Semifinal: Valencia CF > Leeds United AFC (Inglaterra)

Partido de ida

Resultados previos:

Leeds United AFC

21/04/2001    Jornada 34          West Ham United – Leeds United                       0-2

28/04/2001    Jornada 35          Leeds United – Chelsea London                          2-0

Valencia CF:

22/04/2001    Jornada 31          Real Oviedo – Valencia CF                                0-0

28/04/2001    Jornada 32          Valencia CF – Real Valladolid                             1-0

El Leeds United era un equipo fuerte y peleón que no se entregaba nunca. Superaba así sus defectos técnicos. Por eso, sobre el papel el Valencia se presentaba como favorito, por encima de las críticas que constantemente recibía el equipo. Héctor Cúper había transmitido un sentido del juego muy disciplinado con un centro del campo sólido y una línea defensiva casi intratable siempre que estuviesen armonizadas. Su punto débil era la delantera donde la ausencia de Claudio López no había podido ser cubierta por Carew.

XLVILigaCampeones2272 de mayo de 2001

Leeds, Ellan Road, 39900 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

LEEDS UNITED AFC, 0; VALENCIA CF, 0.

Leeds United AFC: Nigel Martyn; Danny Mills, Rio Ferdinand, Dominic Matteo, Ian Harte; Lee Bowyer, Olivier Dacourt, David Batty, Harry Kewell; Alan Smith, Mark Viduka <entrenador: David O’Leary>.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Fabián Ayala, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni[]; Gaizka Mendieta, Rubén Baraja[], David Albelda, Cristian González (Vicente Rodríguez 89’); Juan Sánchez (Zlatko Zahović 66’), John Alieu Carew <entrenador: Héctor Cúper>.

El Valencia salió atenazado quizá por su condición de favorito que parecía obligarle a ganar. El Leeds, evidentemente, no estaba dispuesto a conceder ninguna ventaja y desde el primer momento practicó su juego habitual: lucha, entrega… virtudes que imponían a un rival que no acababa de encontrarse incomprensiblemente. Afortunadamente la única oportunidad seria que gozaron los ingleses en estos primeros minutos, remate de un córner, no fue gol. A partir de ese momento el Valencia se fue reorganizando y controlando el balón. No acababa de apretar el Valencia que llegó a contar con dos jugadas de gol antes del descanso. Luego de nuevo el espíritu combativo de los locales volvió a desmontar la parsimonia valencianista, hasta llegar a obligar a Cañizares a tener que intervenir con acierto. Afortunadamente la zaga del Valencia estuvo también a la altura y fue aguantando el resultado. Los minutos finales, con los últimos coletazos del Leeds el balón rondó la portería de Cañizares. Afortunadamente con el cabezazo de Bowyer al larguero se acabaron las fuerzas. El Valencia pudo organizarse y sacar su oficio y experiencia hasta dejar pasar los minutos y sacar un buen resultado.

Opinión de los protagonistas:

David O’Leary: “Estoy contento con el empate a cero. Un gol nuestro en Mestalla puede ser decisivo”.

Héctor Cúper: “El resultado es engañoso porque hemos podido ganar”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

Valencia CF:

05/05/2001    Jornada 33          Real Sociedad – Valencia CF                             1-2

Leeds United AFC

05/05/2001    Jornada 36          Arsenal London – Leeds United                          2-1

Con Mestalla preparado para ver un gran partido las apuestas señalaban a un claro vencedor: el Valencia. Por motivos diversos: más calidad, mejor conjunto, más experiencia y el campo. Lógicamente no todo estaba a favor. El ambiente era tal que podría acabar jugando en su contra porque el equipo estaba muy presionado, confundiéndose el deseo con la obligación de ganar. Cúper tuvo que contar con Fábio Aurélio y recomponer la línea media para cubrir las bajas de Carboni y Baraja de cara al partido decisivo de Mestalla.

El Leeds llegaba en este sentido más tranquilo. Ya había hecho recorrido suficiente en la competición como para tener un saldo muy favorable. Sacar la eliminatoria en Mestalla sería un añadido, una hombrada que le igualaría con el mejor Leeds de la historia y, para ser justos, este equipo distaba mucho de aquel.

Justo el día anterior al partido la UEFA hizo una de las suyas: sancionó con tres partidos al delantero Bowyer por una supuesta agresión a Juan Sánchez en el partido de ida sin que el árbitro, Pierluigi Collina, lo consignara en el acta. David O’Leary se mostraba muy contrariado por esta sanción.

XLVILigaCampeones2288 de mayo de 2001

Valencia, estadio de Mestalla, 48000 espectadores.

Árbitro: Urs Meier (Suiza).

VALENCIA CF, 3; LEEDS UNITED AFC, 0.

Goles: 1-0 (16’) Sánchez. 2-0 (46’) Sánchez. 3-0 (51’) Mendieta.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Fabián Ayala, Mauricio Pellegrino, Fábio Aurélio Rodrigues; David Albelda, Gaizka Mendieta (Miguel Ángel Angulo 72’), Cristian González (Vicente Rodríguez 64’), Pablo Aimar[] (Didier Deschamps 69’); Juan Sánchez[], John Alieu Carew <entrenador: Héctor Cúper>.

Leeds United AFC: Nigel Martyn; Danny Mills, Rio Ferdinand, Dominic Matteo, Ian Harte; Eirik Bakke, Olivier Dacourt, David Batty, Harry Kewell; Alan Smith[90’+1’], Mark Viduka <entrenador: David O’Leary>.

Saltó el Valencia mordiendo. A los tres minutos Mendieta enseñaba los dientes con trallazo que sirvió para calentar más si cabe a un público totalmente entregado. Mestalla era un horno y el equipo local una máquina. Se podía decir que los jugadores valencianistas no dejaban ni que el balón tocara el césped. Nada los detenía ni los intimidaba. Y al cuarto de hora el primer gol. Kily González sobre Mendieta, centro de rosca y medio control de Sánchez en el área con remate final a la red. Reaccionó muy bien el Leeds y dio su mejor imagen. El gol no había tranquilizado al Valencia sino que había espabilado a los ingleses que hicieron muy buen juego durante la media hora restante. El balón rondó con peligro la puerta de Cañizares en varias ocasiones. El público se inquietaba por la importancia de un gol del Leeds después de no haber marcado en Ellan Road. Todo acabó al poco de reanudarse el juego, solo dos minutos después: Juan Sánchez conectó un disparo formidable desde fuera del área. Y casi sin tiempo para reponerse en una diagonal desde la banda hacia en centro del área Mendieta acabó con cualquier aspiración del Leeds. A partir de ese momento Mestalla fue una fiesta. Y Milán un destino.

Opinión de los protagonistas:

Héctor Cúper: “Esta Champions no se nos puede escapar”.

David O’Leary: “El primer gol nos hizo mucho daño y además fue un error del árbitro: Sánchez se llevó el balón con la mano”.

Semifinales ida vta total
Leeds United AFC (Inglaterra) – Valencia CF (España) 0-0 0-3 0-3
Real Madrid CF (España) – FC Bayern München (Alemania) 0-1 1-2 1-3

Final: Valencia CF > FC Bayern München (Alemania)

La victoria del Bayern sobre el Madrid impidió que el público español gozase de otra final entre Real Madrid y Valencia.

Resultados previos:

FC Bayern München:

12/05/2001    Jornada 33          Bayern München – 1FC Kaiserslautern                2-1

19/05/2001    Jornada 34          Hamburger SV – Bayern München                      1-1

Valencia CF:

11/05/2001    Jornada 34          Málaga CF – Valencia CF                                  3-0

18/05/2001    Jornada 35          Valencia CF – Athletic Bilbao                             1-0

Dadas las características de ambos equipos, muy bien trabajados y con el esquema de juego perfectamente definido, se esperaba una final muy igualada. Apuntaba el Bayern una mayor contundencia física frente a la gran calidad de los jugadores del centro del campo valencianista. Para Hitzfeld era su tercera final europea -una ganada con el Borussia y otra perdida con el Bayern- y para Cúper la segunda de la Liga de Campeones además del antecedente del Mallorca en la Recopa.

En las apuestas partía el Bayern como favorito, pero el Valencia no quería volver a vivir la decepción de una final perdida y estaba dispuesto a todo.

XLVILigaCampeones22923 de mayo de 2001

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 75000 espectadores.

Árbitro: Dick Jol (Holanda).

FC BAYERN MÜNCHEN, 1; VALENCIA CF, 1.

Goles: 0-1 (2’) Mendieta de penalti. 1-1 (50’) Effenberg de penalti. Venció el Bayern München por penaltis 5-4: Paulo Sergio (fuera), Mendieta (gol, 0-1), Salihamidžic (gol, 1-1), Carew (gol, 1-2), Zickler (gol, 2-2), Zahović (parado), Andersson (parado), Carboni (parado), Effenberg (gol, 3-2), Baraja (gol, 3-3), Lizarazu (gol, 4-3), González (gol, 4-4), Linke (gol, 5-4), Pellegrino (parado).

FC Bayern München: Oliver Kahn; Samuel Kuffour, Patrik Andersson[],Thomas Linke, Willy Sagnol (Carsten Jancker 46’); Bixente Lizarazu, Owen Hargreaves, Stefan Effenberg, Hasan Salihamidžic; Mehmet Scholl (Paulo Sergio Silvestre 107’), Giovane Élber (Alexander Zickler 99’) <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Valencia CF: Santiago Cañizares[]; Jocelyn Angloma, Fabián Ayala (Miroslav Djukić 89’), Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni[]; Rubén Baraja, Gaizka Mendieta, Cristian González[], Pablo Aimar (David Albelda 46’); Juan Sánchez (Zlatko Zahović 65’), John Alieu Carew <entrenador: Héctor Cúper>.

Sacó de centro el Valencia. Y a los dos minutos una arrancada de Carew por la izquierda retrasó sobre Mendieta que disparó, el balón se enredó entre las piernas de un defensor en el suelo, acudieron el propio Mendieta y otros dos defensores y entre empujones y más irregularidades el árbitro señaló penalti. El propio Mendieta lo convirtió en el primer gol. La gloria estaba más cerca. No tardó el Bayern en tener el empate en sus botas. El árbitro señalaba un claro penalti de Angloma sobre Effenberg. Lanzó Scholl y Cañizares rechazó con el pie. El fallo espoleó aún más al Bayern que montó una ofensiva con más fuerza que precisión. El Valencia seguía su guion esperando un buen contragolpe. Ambas porterías pasaron sus apuros si bien la seguridad de ambos porteros no daba servicio al marcador. Tras el descanso hubo modificaciones tácticas: el tanque Jancker entraba por un defensa en el Bayern y Albelda por Aimar para reforzar el centro del campo en el Valencia. Ganó Hitzfeld. A los cinco minutos Jancker empujó a Carboni para ganar un balón centrado desde la izquierda y al desequilibrarlo el defensa valencianista tocó el balón con la mano. El árbitro solo tuvo en cuenta esto y señaló penalti. Esta vez lo lanzó Effenberg y puso el 1-1. El partido entró en una dinámica muy interesante ya que ambos equipos buscaron el gol sin descuidar sus defensas. Se produjeron un intercambio de remates lejanos que no inquietaron a los porteros. Élber y Zahović tuvieron las ocasiones más peligrosas pero ambos remataron a las manos del portero. La prórroga no resolvió el empate y se llegó a los penaltis… malditos penaltis.

Opinión de los protagonistas:

Ottmar Hitzfeld: “Tuvimos que gastar muchas fuerzas para empatar y por eso luego el juego no fue tan bueno”.

Héctor Cúper: “Es muy duro tener que asimilar esta derrota”.

Resultados – Final  
FC Bayern München (Alemania) por penaltis 5-4 – Valencia CF (España) 1-1

Estadísticas:

JUGADORES DEL FC BARCELONA (POS) PJ G
ABELARDO Fernández Antuña (d) 6 0
ALFONSO Pérez Muñoz (a) 4 0
Francesc ARNAU Grabalosa (g) 1 0
Phillip COCU (m) 5 1
DANI García Lara (a) 6 0
Frank DE BOER (d) 4 1
Iván DE LA PEÑA López (m) 3 0
Richard DUTRUEL (g) 5 0
GABRI García de la Torre (m) 1 1
GERARD López Segú (m) 5 0
Patrick KLUIVERT (a) 4 2
LUIS ENRIQUE Martínez García (m) 4 2
Marc OVERMARS (a) 3 0
Emmanuel PETIT (d) 4 0
Carlos PUYOL Saforcada (d) 3 0
Michael REIZIGER (d) 3 0
RIVALDO Borba Ferreira (a) 6 5
SERGI Barjuán Esclusa (d) 6 0
SIMÃO da Fonseca Sabrosa (a) 6 0
XAVI Hernández Creus (m) 3 0
Boudewijn ZENDEN (m) 1 0

 

JUGADORES DEL RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA (POS) PJ G
Juan CAPDEVILA Méndez (d) 3 0
CÉSAR Martín Villar (d) 2 0
DJALMINHA Feitoza Díaz (a) 9 3
DONATO Gama da Silva (d) 13 0
Aldo DUSCHER (m) 1 0
ÉMERSON Costa (m) 11 0
FERNANDO Sánchez Cipitria (m) 5 0
José Óscar FLORES (a) 7 1
FRAN González Pérez (m) 9 0
HÉLDER Rodrigues Cristovão (d) 3 0
Roy MAKAAY (a) 9 2
MANUEL PABLO García Díaz (d) 14 0
MAURO SILVA Gomes (m) 10 0
José Francisco MOLINA Giménez (g) 13 0
Noureddine NAYBET (d) 13 2
Walter PANDIANI (a) 12 5
Luis Miguel RAMIS Monfort (m) 1 0
Enrique Fernández ROMERO (d) 12 0
CÉSAR SAMPAIO Campos (m) 5 0
Lionel SCALONI (a) 12 1
Celestin SONGO’O (g) 1 0
Diego TRISTÁN Herrera (a) 11 2
Juan Carlos VALERÓN Santana (m) 8 0
VÍCTOR Sánchez del Amo (m) 12 2

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Ivan CAMPO Ramos (d) 5 0
Iker CASILLAS Fernández (g) 11 0
Albert CELADES López (m) 9 0
CÉSAR Sánchez Domínguez (g) 5 0
Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO (a) 14 5
FLÁVIO DA Conceição (m) 4 0
GEREMI Nijtap Fotso (m) 8 0
Rubén GONZÁLEZ Rocha (d) 1 0
José María Gutiérrez Hernández “GUTI (m) 12 4
Iván HELGUERA Bujía (d) 14 6
Fernando Ruiz HIERRO (d) 12 1
JÚLIO CÉSAR Santos Correa (d) 1 0
Aitor KARANKA de la Hoz (d) 11 0
Claude MAKÉLÉLÉ (m) 14 1
Steven MCMANAMAN (a) 11 0
Fernando MORIENTES Juan Sánchez (a) 8 4
Pedro Manuel MUNITIS Álvarez (a) 12 0
Francisco PAVÓN Barahona (d) 1 0
RAÚL González Blanco (a) 12 8
Alberto RIVERA Pizarro (a) 3 0
ROBERTO CARLOS da Silva (d) 14 4
Míchel SALGADO Fernández (d) 11 0
Manuel SANCHIS Hontiyuelo (d) 3 0
SÁVIO Bartolini Pimentel (a) 10 1
Santiago Hernán SOLARI (m) 10 1
Jorge López Marco “TOTE (a) 3 0

 

JUGADORES DEL VALENCIA CF (POS) PJ G
Pablo César AIMAR (m) 8 0
David ALBELDA Aliques (d) 13 0
Diego ALONSO López (a) 12 6
Ángel AMARILLA Nescano (d) 1 0
Jocelyn ANGLOMA (d) 18 1
Miguel Ángel ANGULO Valderrey (m) 10 0
Roberto Fabián AYALA (d) 9 2
Rubén BARAJA Vegas (m) 15 2
Joachim BJÖRKKUND (d) 5 0
Santiago CAÑIZARES Ruiz (g) 18 0
Amedeo CARBONI (d) 14 0
John Alieu CAREW (a) 18 3
Didier DESCHAMPS (d) 7 0
Miroslav DJUKIĆ (d) 12 0
FÁBIO AURÉLIO Rodrigues (d) 1 0
GERARDO García León (m) 1 0
Cristian GONZÁLEZ Perret (m) 14 2
Adrian ILIE (a) 2 0
Gaizka MENDIETA Zabala (m) 16 4
Luis MILLA Aspas (m) 4 0
Andrés PALOP Cervera (g) 1 0
Líbero PARRI Romero (a) 2 0
Mauricio PELLEGRINO (d) 18 0
Juan SÁNCHEZ Moreno (a) 15 5
VICENTE Rodríguez Guillén (m) 14 0
Zlatko ZAHOVIĆ (a) 10 1

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 2001
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 2000* o 2000/01 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
SK Tirana Albania 26 16 6 4 56 13 54
FC Bayern München Alemania 34 19 6 9 62 37 63
Constel·lació Esportiva Principat Andorra 1 20 6 6 8 24 35 12
FK Shirak Gyumri Armenia * 28 17 7 4 64 21 58
FC Tirol Innsbruck Austria 36 20 8 8 63 31 68
FK Şəmkir Azerbaiyán 2 20 16 3 1 60 14 51
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica 34 25 8 1 88 25 83
FK BATE Barysaw Bielorrusia * 30 20 4 6 68 26 64
FK Jedinstvo Bihac Bosnia 42 26 6 10 82 25 84
FK Levski Sofia Bulgaria 26 22 3 1 63 13 69
AC Sparta Praha Chequia 30 21 5 4 71 31 68
Anorthosis FC Famagusta Chipre 26 15 6 5 60 32 51
NK Croatia Zagreb Croacia 32 19 8 5 70 36 65
Herfølge BK Dinamarca 3 11º 33 7 9 17 41 65 30
Rangers FC Glasgow Escocia 38 26 4 8 76 36 82
AŠK Inter Slovnaft Bratislava Eslovaquia 36 25 5 6 73 28 80
NK Maribor Laško Eslovenia 33 18 8 7 61 36 62
RC Deportivo La Coruña España 38 22 7 9 73 44 73
Maardu FC Levadia Estonia * 28 23 5 0 88 20 74
KÍ Klaksvík Feroe * 18 9 3 6 42 28 30
FC Haka Valkeakoski Finlandia * 33 20 6 7 56 20 66
AS Monaco FC Francia 11º 34 12 7 15 53 50 43
TNS FC Llansantffraid Gales 34 15 9 10 64 47 54
SK Torpedo Kutaisi Georgia 4 10 6 2 2 15 7 44
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 30 25 3 2 84 22 78
PSV Eindhoven Holanda 34 25 8 1 73 23 83
Dunaferr SE Dunaújváros Hungría 4 22 13 2 7 40 35 46
Manchester United FC Inglaterra 38 24 8 6 79 31 80
Shelbourne FC Dublin Irlanda 33 17 9 7 53 37 60
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 36 22 9 5 75 31 75
KR Reikjavík Islandia 18 11 4 3 27 14 37
Hapoel Tel Aviv FC Israel 38 25 10 3 68 28 85
SS Lazio Roma Italia 34 21 6 7 65 36 69
Skonto FC Riga Letonia * 28 24 3 1 86 10 75
Kauno Žalgiris Lituania * 36 26 8 2 115 24 86
F91 Dudelange Luxemburgo 28 19 6 3 57 26 63
FK Sloga Jugomagnat Skopje Macedonia 26 20 3 3 61 15 63
Birkirkara FC Malta 4 10 5 2 3 16 12 36
FC Zimbru Chişinău Moldavia 28 20 6 2 46 15 66
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 16 6 4 61 26 54
KS Polonia Warszawa Polonia 30 13 7 10 38 30 46
Sporting CP Lisboa Portugal 34 19 5 10 56 37 62
FC Dinamo București Rumanía 30 15 6 9 56 44 51
FK Spartak Moskva Rusia * 30 23 1 6 69 30 70
SS Folgore/Falciano San Marino 5 20 9 6 5 34 19 33
Helsingborgs IF Suecia * 26 14 4 8 51 30 46
FC Sankt Gallen Suiza 2 14 6 2 6 23 28 40
Galatasaray SK İstanbul Turquía 34 23 4 7 77 35 73
FK Dynamo Kyiv Ucrania 26 20 4 2 58 17 64
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 34 28 4 2 93 20 88

1 Andorra tenía dos fases, en la segunda sumaba un tercio de los puntos de la segunda.

2 Quedó campeón tras vencer un partido de desempate.

3 El campeón descendió a Segunda División.

4 Georgia, Hungría, Malta y Suiza tenían dos fases, en la segunda sumaba la mitad de los puntos de la segunda.

5 Números correspondientes a la liga regular. El SS Cosmos Serravalle quedó campeón en los play-off.
CAMPEONES DE LIGA 2000* Y 2000/01 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 2000

    Pto J G E P F C Pts
KS Vllaznia Shköder Albania 26 17 5 4 52 23 56
FC Bayern München Alemania 34 19 6 9 62 37 63
FC Santa Coloma Andorra 1 20 13 5 2 44 20 24
FK Araks Ararat Armenia * 28 19 4 5 65 33 61
FC Tirol Innsbruck Austria 36 20 8 8 63 31 68
FK Şəmkir Azerbaiyán 2 20 16 3 1 60 14 51
FK Slaviya Mazyr Bielorrusia * 30 23 5 2 78 25 74
FK Željezničar Sarajevo Bosnia 42 28 7 7 113 38 91
FK Levski Sofia Bulgaria 26 22 3 1 63 13 69
AC Sparta Praha Chequia 30 21 5 4 71 31 68
Omonoia FC Nicosia Chipre 26 17 6 3 60 27 57
HNK Hajduk Split Croacia 32 20 6 6 66 23 66
FC København Dinamarca 33 17 12 4 55 27 63
Celtic FC Glasgow Escocia 38 31 4 3 90 29 97
AŠK Inter Slovnaft Bratislava Eslovaquia 36 25 5 6 73 28 80
NK Maribor Laško Eslovenia 33 18 8 7 61 36 62
Real Madrid CF España 38 24 8 6 81 70 80
Maardu FC Levadia Estonia * 28 23 5 0 88 20 74
VB Vággur Feroe * 18 12 4 2 40 22 40
FC Haka Valkeakoski Finlandia * 33 20 6 7 56 20 66
FC Nantes-Atlantique Francia 34 21 5 8 58 36 68
Barry Town FC Gales 34 24 5 5 84 30 77
SK Torpedo Kutaisi Georgia 4 10 6 2 2 15 7 44
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 30 25 3 2 84 22 78
PSV Eindhoven Holanda 34 25 8 1 73 23 83
Ferencvárosi TC Budapest Hungría 4 22 12 8 2 36 14 48
Manchester United FC Inglaterra 38 24 8 6 79 31 80
Bohemians FC Dublin Irlanda 33 18 8 7 66 35 62
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 36 22 9 5 75 31 75
KR Reikjavík Islandia 18 11 4 3 27 14 37
Maccabi Haifa FC Israel 38 21 12 5 55 29 75
AS Roma Italia 34 22 9 3 68 33 75
Skonto FC Riga Letonia * 28 24 3 1 86 10 75
Kauno Žalgiris Lituania * 36 26 8 2 115 24 86
F91 Dudelange Luxemburgo 28 19 6 3 57 26 63
FK Sloga Jugomagnat Skopje Macedonia 26 20 3 3 61 15 63
Valletta FC Malta 4 10 8 1 1 21 11 46
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 28 21 4 3 58 18 67
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 16 6 4 61 26 54
TS Wisła Kraków Polonia 30 19 5 6 66 27 62
Boavista FC Porto Portugal 34 23 8 3 63 22 77
FC Steaua București Rumanía 30 17 9 4 56 32 60
FK Spartak Moskva Rusia * 30 23 1 6 69 30 70
SS Cosmos Serravalle San Marino 3 21 12 4 5 35 18 40
Halmstads BK Suecia * 26 16 4 6 47 24 52
Grasshopper-Club Zürich Suiza 2 14 8 4 2 29 14 46
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 34 24 4 6 82 39 76
FK Dynamo Kyiv Ucrania 26 20 4 2 58 17 64
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 34 28 4 2 93 20 88

1 Andorra tenía dos fases, en la segunda sumaba un tercio de los puntos de la segunda.

2 Quedó campeón tras vencer un partido de desempate.

3 Números correspondientes a la liga regular. El SS Cosmos Serravalle quedó campeón en los play-off.

4 Georgia, Hungría, Malta y Suiza tenían dos fases, en la segunda sumaba la mitad de los puntos de la segunda.

Coeficiente quinquenal de la UEFA 1996-2000 – Reparto de plazas para la edición 2001/02

País Coeficiente fase de grupos 3ª ronda 2ª ronda 1ª ronda Total equipos
España 59.599 2 2 4
Italia 55.927 2 2 4
Alemania 46.403 2 2 4
Francia 42.727 2 1 3
Inglaterra 41.455 2 1 3
Holanda 36.666 2 1 3
Rusia 29.275 1 1 2
Chequia 29.124 1 1 2
Grecia 28.866 1 1 2
Portugal 24.549 1 1 2
Turquía 23.850 1 1 2
Ucrania 23.166 1 1 2
Noruega 22.100 1 1 2
Suiza 21.000 1 1 2
Escocia 20.500 1 1 2
Austria 20.500 1 1
Bélgica 19.050 1 1
Dinamarca 18.175 1 1
Polonia 18.000 1 1
Rumanía 17.833 1 1
Croacia 16.124 1 1
Suecia 15.533 1 1
Hungría 15.416 1 1
Israel 13.541 1 1
Eslovaquia 12.832 1 1
Eslovenia 11.831 1 1
Chipre 11.498 1 1
Yugoslavia 11.415 1 1
Bulgaria 10.540 1 1
Georgia 9.666 1 1
Letonia 8.332 1 1
Finlandia 8.041 1 1
Bielorrusia 7.583 1 1
Moldavia 6.333 1 1
Islandia 6.332 1 1
Macedonia 5.081 1 1
Lituania 4.665 1 1
Estonia 2.582 1 1
Gales 2.332 1 1
Armenia 2.249 1 1
Irlanda 1.665 1 1
Malta 1.498 1 1
Irlanda del Norte 1.498 1 1
Feroe 1.415 1 1
Luxemburgo 1.332 1 1
Azerbaiyán 1.249 1 1
Albania 0.832 1 1
Bosnia y H. 0.500 1 1
Andorra 0.000 0
San Marino

Noruega, Suiza y Escocia pasan de uno a dos representantes. En los tres casos el campeón juega directamente la tercera ronda y el subcampeón debe empezar desde la segunda.
Austria, Dinamarca y Croacia pasan de dos a un representante. En el caso de Austria el campeón juega a partir de la tercera ronda, mientras que el de Dinamarca y Croacia el descenso es mayor y deben empezar ya en la segunda ronda.
Portugal también pierde posiciones y aunque conserva dos equipos, el subcampeón debe empezar la competición desde la segunda ronda en vez de en la tercera, como venía haciendo en las temporadas anteriores.
Yugoslavia, que cuenta con la única participación de su campeón de Liga, consigue que este pase a jugar directamente la segunda ronda en detrimento del de Georgia, que deberá comenzar desde la tercera ronda.
ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-2001

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

61

479

256

99

124

944

525

611

Italia

60

421

217

106

98

705

384

540

Alemania

57

403

202

101

100

746

465

505

Inglaterra

51

373

196

80

97

693

381

472

Holanda

53

297

136

68

93

511

331

340

Francia

51

302

134

68

100

479

362

336

Portugal

53

299

133

67

99

511

354

333

Escocia

46

235

113

45

77

393

287

271

Bélgica

46

231

100

41

90

358

332

241

Yugoslavia

41

178

88

26

64

339

239

202

Austria

48

206

77

37

92

297

331

191

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Hungría

45

169

70

30

69

304

293

170

Suecia

46

185

66

37

82

235

282

169

Turquía

47

190

65

37

88

210

307

167

Grecia

45

192

55

55

82

222

276

165

Rumanía

44

177

64

36

77

252

270

164

Polonia

45

168

68

25

75

249

277

161

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Suiza

46

163

58

30

75

253

285

146

Bulgaria

41

146

52

26

68

218

240

130

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Dinamarca

48

149

37

32

80

174

290

106

Noruega

41

146

36

27

83

173

299

99

Ucrania

9

76

31

15

30

125

105

77

Rusia

9

60

25

12

23

100

90

62

Finlandia

39

106

23

11

72

93

282

57

Chipre

33

84

20

10

54

89

223

50

Irlanda del Norte

39

88

10

20

58

85

239

40

Croacia

9

42

13

12

17

55

51

38

Irlanda

41

94

10

17

67

68

251

37

Chequia

8

40

14

8

18

44

56

36

Islandia

34

78

10

11

57

62

224

31

Malta

37

80

11

7

62

38

254

29

Eslovenia

6

26

13

2

11

28

34

28

Albania

23

49

8

9

32

34

85

25

Letonia

6

24

9

4

11

32

38

22

Luxemburgo

43

92

8

5

79

64

377

21

Israel

9

28

7

6

15

26

45

20

Moldavia

5

18

7

3

8

27

21

17

Eslovaquia

4

20

7

3

10

27

24

17

Georgia

5

12

7

0

5

20

20

14

Bielorrusia

5

14

2

6

6

13

26

10

Lituania

5

16

3

2

11

11

28

8

Macedonia

4

10

2

2

6

5

11

6

Estonia

6

14

2

2

10

14

36

6

Azerbaiyán

4

10

2

0

8

10

27

4

Gales

5

10

1

2

7

9

29

4

Bosnia

1

2

1

0

1

3

4

2

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Armenia

4

8

0

1

7

5

19

1

Feroe

6

12

0

1

11

3

45

1

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-2001

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

31

230

135

35

60

523

255

305

FC Bayern München Alemania

18

158

90

37

31

309

151

217

SL Benfica Lisboa Portugal

24

149

73

35

41

290

158

181

Milan AC Italia

17

128

70

30

28

248

114

170

Juventus FC Torino Italia

19

126

64

30

32

212

125

158

AFC Ajax Amsterdam Holanda

19

113

64

23

26

199

100

151

Manchester United FC Inglaterra

12

110

59

28

23

218

113

146

FK Dynamo Kyiv Ucrania

18

124

58

26

40

181

134

142

FC Barcelona España

12

106

55

25

26

209

125

135

RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica

20

114

48

24

42

178

173

120

Rangers FC Glasgow Escocia

21

111

49

21

41

182

157

119

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

18

92

49

15

28

197

116

113

FC Porto Portugal

17

100

45

21

34

153

109

111

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

Celtic FC Glasgow Escocia

16

82

44

16

22

146

76

104

Galatasaray SK İstanbul Turquía

15

93

35

21

37

123

141

91

CSKA Sofia Bulgaria

23

90

36

16

38

131

135

88

PSV Eindhoven Holanda

15

87

33

21

33

137

102

87

FC Internazionale Milano Italia

9

63

33

17

13

91

48

83

FC Steaua Bucureşti Rumanía

16

79

31

20

28

117

110

82

FK Spartak Moskva Rusia

11

74

32

17

25

123

90

81

Panathinaikos AO Athina Grecia

16

89

25

30

34

101

113

80

AC Sparta Praha Chequia

15

78

31

17

30

109

111

79

IFK Göteborg Suecia

14

78

33

12

33

126

114

78

Feyenoord Rotterdam Holanda

12

65

29

19

17

125

72

77

BV Borussia 09 Dortmund Alemania

7

55

28

12

15

99

66

68

Rosenborg BK Trondheim Noruega

13

74

26

14

34

109

134

66

Olympique de Marseille Francia

7

50

26

12

12

92

51

64

SK Rapid Wien Austria

13

61

28

6

27

102

87

62

Club Atlético de Madrid España

6

47

25

9

13

80

47

59

Valencia CF España

3

44

22

13

9

64

33

57

FK Austria Wien Austria

16

59

22

12

25

89

92

56

FC Dukla Príbram Chequia

10

45

22

10

13

75

58

54

FC Dinamo București Rumanía

15

58

22

9

27

90

93

53

PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia

15

58

19

13

26

69

88

51

Club Brugge KV Bélgica

10

47

21

8

18

71

60

50

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

Leeds United AFC Inglaterra

4

39

21

6

12

74

40

48

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45

Hamburger SV Alemania

5

35

18

7

10

64

40

43

AS Monaco FC Francia

8

45

16

10

19

73

58

42

Paris Saint-Germain FC Francia

4

34

18

5

11

60

44

41

Borussia Mönchengladbach Alemania

5

31

15

10

6

69

31

40

HNK Hajduk Split Croacia

7

32

16

8

8

54

33

40

FK Partizan Beograd Yugoslavia

10

41

18

4

19

73

64

40

BFC Dynamo Berlin Alemania

10

40

16

8

16

57

55

40

Arsenal FC London Inglaterra

5

35

16

7

12

57

45

39

Újpesti FC Budapest Hungría

10

40

15

8

17

61

64

38

Grasshopper-Club Zürich Suiza

11

46

14

9

23

73

72

37

 




El partido de fútbol que duró un año y nueve días: FC Barcelona-España FC.

Equipo del Foot-ball Club “España” (Los Deportes, 15 de marzo de 1910, p. 70).

Equipo del Foot-ball Club “España” (Los Deportes, 15 de marzo de 1910, p. 70).

En septiembre de 1909 el España F.C. de Barcelona (club fundado en 1905, que en 1914 llegaría a ganar la Challenge Internacional del Sur de Francia, y que en 1923 cambiaría su nombre por el de Gracia FC, despareciendo en 1931) anunció la disputa de un “Concurso España” destinado a clubes seniors de la Ciudad Condal, dotado con unos objetos de arte valorados en doscientas cincuenta, ciento cincuenta y cien pesetas. La respuesta inicial fue muy favorable a la iniciativa, con la inscripción de los siguientes clubes (además del organizador, el España FC): CD Español, FC Barcelona, Universitary, Català y Central.

El Mundo Deportivo, 23/09/1909

El Mundo Deportivo, 23/09/1909

Los primeros partidos se jugaron sin novedad en septiembre y octubre de 1909, con los siguientes marcadores:

24/09/1909      España – Español 3-1

26/09/1909      FC Barcelona – Universitary 7-0

03/10/1909      Català – Central 3-2

10/10/1909      España – Universitary 2-1

17/10/1909      FC Barcelona – Català 6-1

24/10/1909      Español – Central 2-1

Los problemas se iniciaron a finales de octubre, con el aplazamiento de algunos partidos, los rumores de retirada de la competición del CD Español y el Universitary y la desaparición del Central, además de la suspensión en el minuto ochenta y cuatro del partido FC Barcelona-España, sobre el que volveremos. Todo derivó en un aplazamiento polémico del Concurso.

El Mundo Deportivo, 25/11/1909

El Mundo Deportivo, 25/11/1909

El partido protagonista de este artículo empezó a jugarse el siete de noviembre de 1909 entre el España FC y el FC Barcelona, siendo suspendido en el minuto ochenta y cuatro cuando el marcador era favorable al Barça por 1-3. El motivo de la suspensión fue una invasión de campo y una monumental tangana, de la que El Mundo Deportivo ofreció la siguiente crónica, más contundente que cualquiera de nuestros comentarios:

El Mundo Deportivo, 11/11/1909

El Mundo Deportivo, 11/11/1909

He aquí la ficha del partido (al menos de los ochenta y cuatro minutos disputados el siete de noviembre de 1909):

07-11-1909. Concurso España. (partido suspendido en el 84´)

ESPAÑA FC-FC BARCELONA 1-3

España: González, Baguñá, Prades, Mariné, Massana, Sabater, Zarzuelo, Ramírez, Graell, Salvo, Seguí.

FC Barcelona: Solà, C. Wallace, J. Morris, Janer, Peris, Grau, Forns, C. Comamala, Masià, A. Comamala. (Sólo 10 jugadores, Bru no compareció por la pérdida de un familiar).

Árbitro: Darné.

Tras el partido y los incidentes se produjo, a lo largo del mes de diciembre, un agrio intercambio de cartas públicas y comunicados entre el presidente del España FC (Francisco Trias) y El Mundo Deportivo, ya que el presidente de la entidad organizadora consideraba que se había faltado al respeto a su afición y al club.

Curiosamente, un error de un funcionario del Gobierno Civil de Barcelona hace que Francisco Trias aparezca en el Libro de Asociaciones del mencionado Gobierno Civil como Presidente del FC Barcelona en 1912.

Obsérvese un error: anotan como presidente del FC Barcelona el 12/12/1912 a Francisco Trias, presidente del España FC de Barcelona. Inscripción del Foot-ball Club Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona. Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.

Obsérvese un error: anotan como presidente del FC Barcelona el 12/12/1912 a Francisco Trias, presidente del España FC de Barcelona.
Inscripción del Foot-ball Club Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona. Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.

Pasados unos largos meses de silencio (cuando ya se daba por amortizado el “Concurso España”), el club organizador, en agosto de 1910, hizo pública su intención de finalizarlo.

El Mundo Deportivo, 18/08/1910

El Mundo Deportivo, 18/08/1910

El Universitary y el Català se retiraron también (este último tras la disputa de un partido pendiente con el CD Español, finalizado con empate a tres), por lo que los únicos partidos que quedaban por jugar eran un FC Barcelona-Español y los minutos restantes del suspendido España-FC Barcelona. Se decidió jugar ambos el mismo día, uno tras otro, escogiéndose el 16 de septiembre de 1910.

El FC Barcelona ganó al CD Español 3-1 e, inmediatamente después, afrontó los minutos restantes frente a un muy motivado (y, lógicamente, más “fresco”) España FC. A pesar de ello el marcador no se movió y pudo así finalizarse el partido iniciado un año y nueve días antes, así como el accidentado “Concurso España”, con el FC Barcelona como campeón.

El Mundo Deportivo, 17/11/1910

El Mundo Deportivo, 17/11/1910

He aquí la ficha de la segunda parte del histórico partido que duró un año y nueve días:

16-11-1910. Concurso España. (8´ pendientes del partido iniciado el 7/11/1909)

ESPAÑA FC-FC BARCELONA 1-3

España: Rañé, Reguera, Mariné, Prades, Sabater, Oliver, Salvo, Baró, Zarzuelo, Graell, Passani, Seguí.

FC Barcelona: Solà, C. Wallace, Amechazurra, Arrillaga, Peris, A. Comamala, Forns, Rodríguez, Pattullo, C. Comamala, P. Wallace.

Árbitro: Hamilton.




Los equipos de la Liga. Albacete Balompié

Albacete01Albacete02Albacete Balompié (Clasificación-38)

Se adjuntan los datos numéricos del Albacete Balompié en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1942/43 en 2ª División hasta la temporada 2017/18 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

505

2.970

9.152

320

37

3

954

104

21

50

155

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

1.840’710

297

-75

3.548’049

555’62

-153’8

6.012’579

Desglose de Temporadas del Albacete Balompié.-

Categoría Número

%

1ª División

7

8.86

2ª División

22

27.85

2ªB División

11

13.92

3ª División

29

36.71

Regional

9

11.39

Sin Competir

1

1.27

T O T A L

79

 

Composición de los jugadores del Albacete Balompié.-

Jugadores: 505 de los que 45 han sido porteros.

*Se analizan 1ª División y 2ª División desde la Tpda. 1942/43

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

18/19

Total

64

19

33

8

124

172

88

142

26

12

440

1ª y 2ª

43

6

10

59

Total

193

101

165

34

12

505

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Albacete Balompié.-

402 jugadores nacidos en España. 103 jugadores nacidos en países del extranjero. Más del 20 % de los jugadores han nacido en el extranjero, de los que 54 son de América del Sur el 10’69 %. Albacete es la provincia de mayor número de jugadores. Madrid está a la zaga con el 8’32%. Las provincias andaluzas con 53 jugadores también marcan índices importantes.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provin

Jugadores

Albacete

57

11’29

S/D

12

Madrid

42

8’32

Asturias

11

Barcelona

29

5’74

Cádiz

11

Valencia

27

5’35

Cuenca

10

Argentina

24

4’75

Málaga

9

Sevilla

17

3’37

Brasil

9

Vizcaya

15

Ciudad R.

8

Alicante

14

Toledo

8

Murcia

14

Otras

174

Uruguay

14

T O T A L

505

Jugadores más destacados.-

Se adjuntan es esta relación a los 30 jugadores que han obtenido mayor número de puntos, en el mismo se reflejan las temporadas que han figurado en el Albacete Balompié, la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en el equipo, los goles anotados en 1ª y 2ª Divisiones, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos obtenidos según coeficientes de baremación detallados, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 18.405 jugadores evaluados. El uruguayo José Luis Zalazar , es el jugador que más partidos ha disputado como titular, siendo además el máximo anotador del equipo en 1ª División.

Zalazar

Zalazar

Jugador más importante del equipo por sus goles y continuidad en las alineaciones. De excelente visión de juego y llegada al área. Disponía de un golpeo de balón extraordinario, muy certero en los lanzamientos de penaltis y faltas, le imprimía mucha potencia al balón. Fue internacional con Uruguay.

Menédez

Menédez

Medio ofensivo zurdo, que servía y centraba balones a los jugadores más adelantados. También remataba y anotaba goles en el equipo.

Coco

Coco

Jugador que actuaba de defensa central, expeditivo, duro y difícil de superar, buen marcador. Alto y ligero que podía actuar de lateral.

Geli

Geli

Lateral derecho que fue el único internacional del Albacete Balompié, tenía técnica, velocidad, disparo y vocación ofensiva. Era muy regular.

Antonio

Antonio

Delantero fuerte, rápido con mucha movilidad. Arrancaba desde atrás con el balón controlado y tenía capacidad para abrir huecos.

Manolo

Manolo

Centrocampista que se desenvolvía en ambas bandas e incluso de lateral que estuvo vinculado al club varias temporadas.

Juanlu

Juanlu

Jugador de excelente colocación, depurada técnica y pases medidos.

Jesús

Jesús

Jugador de mediocentro con buen nivel técnico, excelente visión de juego y fuerte disparo. Muy rápido y potente.

Catali

Catali

Jugador muy comprometido con el equipo, que ascendió de 2ª B a 1ª. Pulmón en el centro del campo, encargado de recuperar balones y destruir juego, sus limitaciones técnicas las suplía con una gran capacidad de lucha y garra.

Sala

Sala

Jugador de equipo que jugaba en la posición de centro de campo, apodado “el motoret”, por su implicación en la brega y ayuda constante para el equipo con clase y pundonor con amplio recorrido.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov. o País

T

1G

1P 1PP 2G 2P 2Pp Taj.

Total

Pt Clas.

1

Zalazar

1990/91

1998/99

. uruguay

6

57

25

15

8

2

177,243

217

394

2

Menéndez J.Mª

1990/91

1997/98

asturias

6

15

11

2

1

119,432

193

1.350

3

Coco R.

1990/91

1995/96

albacete

6

3

1

3

105,111

186

2.199

4

Geli D.

1991/92

1999/00

girona

4

9

6

2

81,699

124

404

5

Antonio L.

1985/86

1994/95

cuenca

2

16

10

4

78,540

110

2.577

6

Manolo Sa.

1990/91

1996/97

valencia

4

8

72,079

128

2.679

7

Juanlu B.

1996/97

2001/02

cádiz

5

8

3

69,131

178

2.018

8

Jesús M.

1995/96

2000/01

cuenca

5

15

1

68,800

140

2.902

9

Catali

1985/86

1992/93

albacete

3

5

1

1

63,427

119

3.837

10

Sala J.

1993/94

1999/00

barcelona

4

2

2

2

1

1

63,223

126

415

11

Óscar M.

2001/02

2004/05

islas baleares

4

1

1

63,159

130

851

12

Santi D.

1992/93

2006/07

albacete

3

2

1

1

9

60,530

127

862

13

Pacheco A.

2003/04

2005/06

. uruguay

2

19

4

4

1

1

60,426

81

3.871

14

Parri L.

2002/03

2007/08

valencia

3

6

22

2

2

57,585

93

2.664

15

Álvaro Rubio

1999/00

2005/06

la rioja

2

1

56,921

128

680

16

Paco Peña R.

2002/03

2005/06

badajoz

4

1

1

2

56,743

113

743

17

Bjeliça

1992/93

1995/96

,croacia

2

19

4

56,644

68

3.532

18

Padilla A.

1998/99

2002/03

málaga

5

1

4

52,438

148

1.899

19

Buades

2002/03

2006/07

islas baleares

3

2

6

3

51,745

98

4.917

20

Chesa

1991/92

1995/96

alicante

2

7

2

48,077

70

3.927

21

Fradera

1993/94

1994/95

girona

2

1

45,926

72

524

22

Balaguer J.C.

1990/91

1995/96

valencia

2

2

45,741

80

4.771

23

Conejo L.

1990/91

1993/94

,  costa rica

2

43,579

81

5.554

24

Josico

1995/96

1997/98

albacete

3

2

5

2

42,807

90

657

25

Viaud

2002/03

2004/05

,francia

3

2

2

42,554

84

3.833

26

Valbuena R.

2000/01

2007/08

madrid

3

1

42,445

100

3.678

27

Ortega J.M.

1995/96

1999/00

almería

3

1

2

2

42,389

101

3.455

28

Mikel A.

2000/01

2005/06

vizcaya

1

5

11

1

42,121

49

5.203

29

Sotero

1991/92

1995/96

albacete

1

1

1

41,370

72

4.957

30

Perera J.J.

2001/02

2002/03

badajoz

2

29

4

41,042

66

2.206

Goleadores del Albacete Balompié.-

Destaca José Luis Zalazar como el jugador más anotador del equipo en las 5 temporadas que estuvo en 1ª anotó 57 goles de los que 25 fueron lanzamientos de penaltis el 43’85% de los goles, siendo el máximo anotador del equipo en 1ª División en las temporadas 1991-92 y 1994-95, junto con Bjeliça en la temporada 1995-96 con 13 goles. José Jesús Perera obtuvo el trofeo pichichi en la temporada 2002-03 en 2ª División con 22 goles, Stuani también anotó en la temporada 2009-10 22 goles.

Bjeliça

Bjeliça

Zalazar

Zalazar

Perea

Perera

 

Jugadores

1G

1P 2G 2P

Jugadores

1G

1P 2G 2P
Zalazar

57

25

15

8

Perera J.J.

29

4

Pacheco A.

19

4

4

1

Parri L.

22

2

Bjeliça

19

4

    Stuani

22

5

Antonio L.

16

 

10

  Javi Guerrero

20

 
Menéndez J.Mª.

15

 

11

2

Aquino D.

18

4

Dos Santos R.

15

      Basti

18

1

Luna F.J.

10

 

3

  Costa J.

18

 
Geli D.

9

 

6

  Leandro J.

17

2

Pablo Redondo

8

      Rubén Cruz

17

6

Aranda C.

8

2

4

  Corbalán P.

16

 
Pinilla A.

8

      Vulevic

16

1

Nilson

8

      Fayos

16

 
Chesa

7

      Calle A.

16

5

Rommel Fernández

7

      Otros

114

2

623

56

Abilio Rubio

33

7

T O T A L

320

37

954

104

Mejores Alineaciones del Albacete Balompié.-

Se detallan las mejores alineaciones titulares del Albacete Balompié, los equipos que han conseguido obtener las mejores clasificaciones de la competición de Liga en 1ª División. Especial relevancia tiene la temporada 1991-92 que tras debutar en 1ª División se encaramó a la 7ª posición del Campeonato de Liga, tras conseguir el liderato en la competición de 2ª División en la temporada 1990-91. Se le conoció al equipo como “El Queso Mecánico”, la estrategia, su definición de juego, en base a la solidaridad y entrega de sus jugadores. Así consiguió permanecer en la categoría de 1ª División durante 5 temporadas consecutivas de las 7 temporadas que el Albacete Balompié ha disputado la competición de 1ª División. Las fotografías de las formaciones del equipo han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1991-92  (1ª-7)  : Conejo; Geli, Coco, Juárez, Oliete; Catali, Soler, Chesa; Parri S., Zalazar, Menéndez.

Formación 1991-92. Arriba: Conejo, Zalazar, Juárez, Antonio, Coco, Geli. Agachados: Urzaiz, Menéndez, Catali, Chesa, Oliete.

Formación 1991-92. Arriba: Conejo, Zalazar, Juárez, Antonio, Coco, Geli. Agachados: Urzaiz, Menéndez, Catali, Chesa, Oliete.

1993-94  (1ª-13): Balaguer; Alejandro R., Santi, Fradera, Coco; Sala, Menéndez, Geli; Nilson, Zalazar, Dos Santos.

Formación 1993-94: De pie: Balaguer, Sala, Zalazar, Antonio, Coco, Geli. Agachados: Santi, Dos Santos, Chesa, Menéndez, Nilson.

Formación 1993-94: De pie: Balaguer, Sala, Zalazar, Antonio, Coco, Geli. Agachados: Santi, Dos Santos, Chesa, Menéndez, Nilson.

2003-04  (1ª-14): Almunia; Óscar, Pablo, Buades, Paco Peña; David Sánchez, Viaud, Parri L.; Delporte, Pacheco, Aranda.

Formación 2003-04. Arriba. Amato, Pablo, Unai, Roa, David Sánchez, Viaud. Agachados: Iván Díaz, Christian Díaz, Munteanu, Óscar M., Pacheco.

Formación 2003-04. Arriba. Amato, Pablo, Unai, Roa, David Sánchez, Viaud. Agachados: Iván Díaz, Christian Díaz, Munteanu, Óscar M., Pacheco.

1994-95  (1ª-17): Molina; Santi, Sotero, Coco, Fradera; Sala, Bjeliça, Óscar García; Andonov,  Zalazar, Manolo.

Albacete191992-93  (1ª-17): Balaguer; Geli, Santi, Parri S., Coco; Pinilla, Chesa; Antonio, Rommel Fernández, Zalazar, Menéndez.

Formación 1992-93: De Pie: Unanua, Zalazar, Julio Soler, Geli, Antonio, Coco. Agachados: Santi Denia, Oliete, Catali, Menéndez, Pinilla.

Formación 1992-93: De Pie: Unanua, Zalazar, Julio Soler, Geli, Antonio, Coco. Agachados: Santi Denia, Oliete, Catali, Menéndez, Pinilla.

1995-96  (1ª-20): Marcos; Manolo, Coco, Tomàs, Alejandro S.; Josico, Zalazar, Jesús, Pedro Riesco; Bjeliça, Luna.

Formación 1995-96: De pie: Marcos, Zalazar, Tomàs, Jesús, Coco, Kasumov. Agachados: Escaich, Bjeliça, Juli, Manolo, Alejandro.

Formación 1995-96: De pie: Marcos, Zalazar, Tomàs, Jesús, Coco, Kasumov. Agachados: Escaich, Bjeliça, Juli, Manolo, Alejandro.

2004-05  (1ª-20): Valbuena; Gaspar, Rubén, Buades, Paco Peña; Álvaro Rubio, Óscar, Jaime S., Viaud; Redondo, Pacheco

Formación 2004-05: De pie: Buades, Valbuena, Rubén, Gaspar, Mingo, Jaime S. Agachados: Momo, Rubén Castro, Lawal, Álvaro Rubio, Pacheco.

Formación 2004-05: De pie: Buades, Valbuena, Rubén, Gaspar, Mingo, Jaime S. Agachados: Momo, Rubén Castro, Lawal, Álvaro Rubio, Pacheco.

Clasificación y puntos en 1ª y 2ª Divisiones por temporadas.-

Se adjunta cuadrante de las temporadas, puntos y clasificación del Albacete Balompié en 1ª y 2ª Divisiones. En letra negrita se reflejan las temporadas disputadas en 1ª División.

Tpdas Ptos. Clasif.   Tpdas Ptos. Clasif.
1949-50

31

7

2001-02

56

9

1950-51

15

15

2002-03

71

3

1960-61

27

13

2003-04

47

14

1985-86

31

17

2004-05

28

20

1990-91

49

1

2005-06

54

13

1991-92

40

7

2006-07

60

6

1992-93

31

17

2007-08

52

12

1993-94

35

13

2008-09

51

15

1994-95

34

17

2009-10

52

15

1995-96

42

20

2010-11

32

22

1996-97

66

4

2014-15

51

14

1997-98

50

14

2015-16

39

21

1998-99

50

15

2017-18

49

17

1999-00

59

10

2018-19
2000-01

66

5

Jugadores más expulsados del Albacete Balompié.-

Albacete23Santi Denia ha sido el jugador más expulsado del Albacete Balompié, en todas las temporadas que estuvo en 1ª División fue expulsado, siendo la temporada 1994-95 amonestado con tarjeta roja en 3 ocasiones.

Jugadores

1D 2D Tot
Santi Denia

7

2

9

Kike Tortosa

6

6

Corona S.

5

5

Alberto Aguilar

4

4

Antonio López

1

3

4

Padilla A.

4

4

Tarantino

4

4

Otros

42

127

169

T O T A L

50

155

205

Máximos goleadores en propia puerta del Albacete Balompié.-

Jugadores

1 PP 2 PP
Ambrosio

2

Gaffoor

2

Santi D.

1

Maqueda J.J.

1

Sotero

1

Otros

17

T O T A L

3

21

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Albacete Balompié.-

Albacete24Delfi Geli ha sido el único jugador que militando en el Albacete Balompié fue seleccionado por la Selección de España en 4 partidos.

Jugador

TDI

TDF

Nombre y Apellidos

Provincia

P. Selec.

Clasif.

Geli D. 1991/92 1999/00 Delfi Geli Roura Girona

4

404

Jugadores del Campeonatos del Mundo y Europa del Albacete Balompié.-

Se refleja en este cuadrante a los jugadores que han figurado en el Albacete Balompié y que han intervenido en algún Campeonato de Europa o del Mundo. Aparece el nombre de cada jugador, con las temporadas que pertenecieron al Albacete Balompié, el Mundial (M), o Europeo (E) que participó, así como la clasificación de entre los 18.405 jugadores evaluados.

Selección de extranjeros.-

Jugadores TPDI TPDF

Nombre y Apellidos

País

M/E

Clasif.
Amunike

2000/01

2001/02

Enmanuele Amunike

.nigeria

M94

10.589

Bjeliça

1992/93

1995/96

Nenad Bjeliça

,croacia

E04

3.532

Conejo L.

1990/91

1993/94

Luis Gabelo Conejo Jiménez

Costa Rica

M90

5.554

Cuevas N.

2010/11

2010/11

Nelson Rafael Cuevas Amarilla

. paraguay

M02/06

14.849

Etcheverry

1991/92

1991/92

Marco Ant. Etcheverry Vargas

. bolivia

M94

11.317

Keylor Navas

2010/11

2010/11

Keylor Antonio Navas Gamboa

Costa Rica

M14/18

2.478

Mark González

2004/05

2004/05

Mark Den. González Hoffmann

Chile

M10

4.481

Munteanu

2002/03

2003/04

Catalin Constantin Munteanu

,rumanía

E00

4.103

Roa C.

2002/03

2003/04

Carlos Ángel Roa

. argentina

M98

3.886

Stuani

2009/10

2009/10

Christian Ricardo Stuani Curbelo

. uruguay

M14/18

942

Zalazar

1990/91

1998/99

José Luis Zalazar Rodríguez

. uruguay

M86

394

Zozulya

2017/18

2018/19

Roman Zozulya

,ucrania

E16

8.957

Selección de España.-

Jugadores

TPI

TPF

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif

Diego Costa

2008/09

2008/09

Diego da Silva Costa

M14/18E16

1.031

Fernando Navarro

2003/04

2003/04

Fernando Navarro Corbacho

E08

331

Helguera I.

1996/97

1996/97

Iván Helguera Bujía

M02E00/04

708

Molina J.F.

1994/95

1994/95

José Fco Molina Jiménez

E00

202

Morientes

1993/94

1994/95

Fernando Morientes Sánchez

M98/02E00/04/08

247

Pablo I.

2002/03

2003/04

Pablo Ibáñez Tebar

M06E08

1.431

Urzaiz

1991/92

1991/92

Ismael Urzaiz Aranda

E00

48

Jugadores internacionales del Albacete Balompié.-

Selección de jugadores extranjeros.-

Destacan los jugadores internacionales de Sudamérica, así hay 8 jugadores internacionales por Uruguay y 5 por Argentina, caso significativo son los tres porteros nacidos en Costa Rica que han sido internacionales Gabelo Conejo, Keylor Navas y Dany Carvajal. Se reseñan e las relaciones las temporadas inicial y final que participaron en el Albacete Balompié, el país de procedencia, así como la clasificación que han obtenido en la baremación de jugadores entre los 18.405 jugadores evaluados.

Jugadores

Nombre y Apellidos

TDI.

TPF.

País

Clasif.
Andonov

Ivaylo Andonov

1994/95

1994/95

,bulgaria

9.240

Antônio Carlos

Antônio Carlos Zago

1992/93

1992/93

. brasil

11.524

Aquino D.

Daniel Toribio Aquino Antúnez

1991/92

1997/98

. argentina

620

Bernal A.

Andrew Bernal Arranz

1985/86

1985/86

,   australia

8.719

Bizera

José Emerson Bizera Bastos

2009/10

2009/10

. uruguay

14.432

Carvajal Da.

Dany Gabriel Carvajal Rodríguez

2017/18

2017/18

,  costa rica

16.389

César Cortés

César Cortés Pinto

2006/07

2006/07

. chile

16.109

Cherfa

Walid Cherfa

2010/11

2010/11

argelia

9.670

De la Cuesta

José Julián de la Cuesta Herrera

2010/11

2010/11

. colombia

5.219

Delgado Ru.

Rubén Darío Delgado

1996/97

1996/97

. uruguay

16.711

Dertycia

Óscar Alberto Dertycia Álvarez

1994/95

1994/95

. argentina

2.801

Dos Santos R.

Raúl Ric. Dos Santos González

1992/93

1994/95

. uruguay

4.472

Gaspercic

Ronald Louis Gaspercic

2004/05

2004/05

,bélgica

3.809

Kasumov

Velli Kassumov

1995/96

1995/96

.  azerbaiyán

6.637

Meyong

Albert Meyong Zé

2007/08

2007/08

.camerún

11.906

Moll D.

Dagoberto Moll Sequeira

1961/62

1961/62

. uruguay

420

Nilson

Nilson Esidio Mora

1993/94

1993/94

. brasil

5.264

Olivera A.

Andrés Nicolás Olivera

2004/05

2004/05

. uruguay

2.949

Pacheco A.

Antonio Pacheco d’Agosti

2003/04

2005/06

. uruguay

3.871

Rei Manaj

Rei Manaj

2018/19

2018/19

,albania

13.998

Rokki

Rachid Rokki

1999/00

1999/00

.marruecos

10.838

Rommel Fernández

Rommel Fernández Gutiérrez

1992/93

1992/93

,  panamá

1.783

Saveljich

Esteban Ariel Saveljich

2017/18

2017/18

. argentina

8.850

Siviero

Gustavo Lionel Siviero

2002/03

2004/05

. argentina

3.946

Songo’o F.

Frank Steve Songo’o

2010/11

2010/11

.camerún

11.443

Yahaya

Moussa Yahaya

1996/97

1996/97

.níger

7.204

Selección de España.-

Jugadores

TPI

TPF

Nombre y Apellidos

Clasif.

Diego R.

1996/97

1997/98

Diego Rodríguez Fernández

124

Ramón V.

1993/94

1993/94

Ramón Vázquez García

722

Salva B.

2009/10

2009/10

Salvador Ballesta Vialcho

228

Santi D.

1992/93

2006/07

Santiago Denia Sánchez

862

Relaciones familiares de los jugadores del Albacete Balompié.-

Solo ha habido dos parejas de hermanos entre los jugadores del Albacete Balompié los hermanos Parri y Romero Cañego.

Jugadores

TDI

TDF

Nombre y Apellidos

Fam.

Clasific.
Parri L. 2002/03 2007/08 Líbero Parri Romero

115H

2.664

Parri S. 1991/92 1992/93 Sócrates Parri Romero

115H

7.692

Mario Ro. 1994/95 1996/97 Mario Romero Cañego

227H

9.258

Juli R. 1995/96 2000/01 Julián Romero Cañego

227H

9.978

Jugadores con más partidos de titulares del Albacete Balompié.-

José Luis Salazar ha sido el único jugador que ha sobrepasado los 200 partidos de titular con el equipo, le siguen Menéndez y Coco que compartieron con el Albacete Balompié las temporadas más gloriosas del equipo en la competición de 1ª División, los tres debutaron en el equipo la temporada 1990-91. Se reseñan las temporadas que fueron titulares en 1ª y 2ª Divisiones, los partidos disputados como titulares en ambas Divisiones, así como el puesto que ocupan en la baremación de jugadores entre los 18.405 jugadores evaluados.

Albacete25 Albacete26 Albacete27

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1ªD.

2ªD.

Tt. 1ª.Pt. 2ª.Pt. T.Pt. Clasif.

1

Zalazar

1990/91

1998/99

5

1

6

176

41

217

396

2

Menéndez J.Mª.

1990/91

1997/98

3

3

6

100

93

193

1.350

3

Coco R.

1990/91

1995/96

5

1

6

156

30

186

2.199

4

Juanlu B.

1996/97

2001/02

5

5

178

178

2.018

5

Padilla A.

1998/99

2002/03

5

5

148

148

1.899

6

Jesús M.

1995/96

2000/01

1

4

5

26

114

140

2.902

7

Óscar M.

2001/02

2004/05

2

2

4

51

79

130

851

8

Álvaro Rubio

1999/00

2005/06

1

1

2

38

90

128

680

Manolo Sa.

1990/91

1996/97

2

2

4

70

58

128

2.679

10

Santi D.

1992/93

2006/07

3

3

107

20

127

862

11

Sala J.

1993/94

1999/00

2

2

4

59

67

126

415

12

Geli D.

1991/92

1999/00

3

1

4

101

23

124

404

13

Catali

1985/86

1992/93

1

2

3

51

68

119

3.837

14

Paco Peña R.

2002/03

2005/06

2

2

4

63

50

113

743

15

Antonio L.

1985/86

1994/95

1

1

2

74

36

110

2.577

16

Kike Tortosa

2006/07

2010/11

2

2

101

101

6.367

Ortega J.M.

1995/96

1999/00

3

3

13

88

101

3.455

18

Peña C.

2006/07

2008/09

3

3

100

100

1.247

Valbuena R.

2000/01

2007/08

1

2

3

21

79

100

3.678

20

Buades

2002/03

2006/07

2

1

3

55

43

98

4.917

Alineaciones titulares con mayor número de jugadores de Andalucía.

Es significativo el predominio de jugadores nacidos en la comunidad de Andalucía en las alineaciones titulares, destacan las temporadas 2000-01 y 2009-10 con 6 y 5 jugadores. En letra negrita se marcan a estos jugadores.

2000-01 (2ª-5): Cano; Juanlu, Corona, Raúl Valencia, Padilla; Mikel, Axier, Jesús, Edu García, José; Javi Guerrero.

2009-10  (2ª-15): Cabrero; Kike Tortosa, Tarantino, López Ramos; Alberto, Antonio López,Juanmi Callejón, Verza, Fernando Sales; Sousa, Stuani.

Formación 2009-10. De pie: Cabrero, Stuani, Tarantino, Alberto, López Ramos, Juanmi Callejón. Agachados: Kike Tortosa, Antonio López, Verza, Fernando Sales, Sousa.

Formación 2009-10. De pie: Cabrero, Stuani, Tarantino, Alberto, López Ramos, Juanmi Callejón. Agachados: Kike Tortosa, Antonio López, Verza, Fernando Sales, Sousa.

Jugadores extranjeros del Albacete Balompié.-

La temporada 2017-18 ha sido donde más jugadores extranjeros se han alineado en la formación titular del equipo, en letra negrita destacan a los jugadores foráneos.

2017-18 (2ª-17): Tomeu; Arroyo, Chus Herrero, Gaffoor, Saveljich, Bíttolo; Erice, Dani Rodríguez; Bela, Zozulya, Susaeta.

Formación 2017-18. Arriba: Gálvez, Gaffoor, Saveljich, De la Hoz, Aridane, Tomeu. Agachados: Arroyo, Dani Rodríguez, Bíttolo, Bela, Gorosito.

Formación 2017-18. Arriba: Gálvez, Gaffoor, Saveljich, De la Hoz, Aridane, Tomeu. Agachados: Arroyo, Dani Rodríguez, Bíttolo, Bela, Gorosito.

Temporada 1998-99: 15 Extranjeros de 38 jugadores en plantilla. Italia (3): Baronchelli, Giunta S., Rizzolo. Argentina (3): Di Carlo, Esteban, Walter Pico. Uruguay (2): Chavo Díaz, Zalazar. Serbia (2): Vanic, Vulevic. Brasil (1): De Paula. Guinea-Bissau (1): Kenedy. Rusia (1): Maslov, Níger (1): Yahaya. Francia (1): Arias




El primer trofeo conquistado por el Madrid Foot-ball Club (1902)

La fundación del Madrid Foot-ball Club tendría lugar el día 6 de marzo de 1902. Carlos y Juan Padrós (dos empresarios de origen catalán), en unión de Julián Palacios, oficializaban la creación de la nueva asociación. En aquel momento, nadie podía sospechar que se estaban estableciendo los cimientos de un club que estaba destinado a ser el mejor del siglo XX. Apenas tres días después de este acontecimiento, la prensa se hacía eco de la noticia.

«La sociedad Madrid Foot-ball ha elegido para desempeñar los cargos de la directiva a los señores: Juan Padrós (presidente), Enrique Varela (vicepresidente), Manuel Mendía (secretario), José de Gorostizaga (tesorero); y los señores vocales Antonio Neyra, Arturo Meléndez, Álvaro Spottorno, Mario Giralt y Carlos Mertens. Todos los domingos celebran interesantes partidos a los que concurre numeroso público, sobre todo los extranjeros, que tan aficionados son a este sport. En Barcelona, Bilbao y Vigo ha tomado carta de naturaleza el foot-ball, y en Madrid parece que va aclimatándose esta afición. La sociedad Madrid Foot-ball Club celebró el domingo un partido, no obstante el mal estado del suelo. El bando encarnado hizo dos tantos, apuntados por Neyra, muy bien ayudado por Padrós y Pi. El azul anotó un tanto gracias a Giralt, en combinación con Patoche, Luis y Celada. La directiva tiene el proyecto de celebrar un concurso en el mes de mayo».[1]

El primer partido que disputó el recién creado equipo tuvo lugar el domingo 9 de marzo de 1902, en las inmediaciones de la plaza de toros. Se formaron dos conjuntos de la propia asociación (uno portaba franja azul y otro roja).

El primer encuentro que disputó el Madrid Foot-ball Club (Archivo ABC)

El primer encuentro que disputó el Madrid Foot-ball Club (Archivo ABC)

La directiva comenzó enseguida a planear la celebración de un campeonato serio que enfrentase a varios clubs del ámbito nacional. Los trámites para lograr este objetivo irían avanzando, como así lo demuestra la cesión de un trofeo por parte del alcalde de Madrid, Alberto Aguilera.

«El alcalde de Madrid ha dado una copa de plata para premio en el concurso de foot-ball que se celebrará en mayo. Las bases del certamen las facilita la sociedad Madrid Foot-ball Club, en calle Alcalá, 48».[2]

Se sentaron las bases para el nuevo concurso y se logró la inscripción de los siguientes equipos: Club Bizcaya, Club Español de Foot-ball, Foot-ball Club Barcelona, New Foot-ball Club y Madrid Foot-ball Club.

«Para el concurso de foot-ball que se celebrará los días 13, 14 y 15 de mayo, están ya inscritos el Barcelona y Español (de la ciudad condal), el New y Madrid (de la capital), y Athletic y Vizcaya (de Bilbao). Hay gran expectación sobre todo por el Barcelona, que ha ganado la célebre copa Macaya, y el Vizcaya, que venció dos veces al Burdigala, de Burdeos. Los partidos de ensayo organizados ayer en el hipódromo por el Madrid Foot-ball Club entre éste y el New, estuvieron tan igualados que se saldaron con un empate a un tanto. Fueron presenciados por numerosa y distinguida concurrencia».[3]

La celebración del torneo coincidiría con el acceso al trono del rey Alfonso XIII, por lo que recibiría el nombre de Copa de la Coronación. En la semifinal, celebrada el día 13 de mayo de 1902, se enfrentaron Madrid y Barcelona. El primer clásico de la historia se saldó con la victoria del cuadro catalán – que integraba a seis jugadores extranjeros – por tres goles a uno. El tanto madridista fue obra del británico Arthur Johnson, que años más tarde se convertiría en técnico del club. Nacía aquel día una rivalidad que ya dura 117 años.

«Esta mañana ha comenzado en el hipódromo, en el campo que allí tiene la sociedad de polo, el concurso organizado por la sociedad Madrid Foot-ball Club. Numerosa concurrencia rodeaba el campo destinado al concurso, entre la que dominaba por el número el sexo bello, dignamente representado por hermosas mujeres que ocupaban la primera fila de la pista (…) después jugaron Barcelona contra Madrid. El primero de los bandos lo componían: Vicente Reig, Arthur Witty, José Llobet, Bartolomé Terradas, George Meyer, Miguel Valdés, Hans Gamper, John Parsons, Udo Steinberg, Luis de Asso y Alfonso Albéniz, con veinte suplentes. El segundo lo formaban: Juan Sevilla, Mario Giralt, Rafael Molero, José de Gorostizaga, Álvaro Spottorno, José Palacios, Arthur Johnson, José Giralt y Eustaquio Celada, con treinta y siete suplentes. Este partido, desde el principio, estuvo muy reñido, defendiéndose muy bien los madrileños contra los de Barcelona, que tenían considerable ventaja en facultades físicas y experiencia de juego. Jugadas las dos tantas, con el intermedio de unos minutos de descanso, quedaron el Barcelona con tres tantos y el Madrid con uno».[4]

El primer clásico de la historia entre el Madrid y el Barcelona (archivo ABC)

El primer clásico de la historia entre el Madrid y el Barcelona (archivo ABC)

Como puede apreciarse en la fotografía, el conjunto capitalino ya vestía una equitación de color blanco. Según parece, la influencia británica resultó decisiva en la elección de la elástica del equipo. De hecho, el londinense Corinthian Foot-ball Club, muy admirado por los hermanos Padrós, vestía de manera semejante.[5]

«El uniforme del club es blanco con banda morada, con el escudo de Madrid bordado en colores, y gorra y medias azules».[6]

Los madridistas se llevaron un gran chasco tras caer a las primeras de cambio en el torneo que ellos mismos habían organizado, que acabó llevándose el Club Bizcaya al día siguiente. Sin embargo, se tomaría la inesperada decisión de cerrar el evento futbolístico con la disputa de un trofeo de consolación entre el Madrid Foot-ball y el Club Español de Foot-ball.[7]

«A las nueve y media de la mañana, en el campo de juego del Madrid Foot-ball Club, se celebrará el concurso de la copa ofrecida por la Gran Peña. Se la disputarán el Madrid y el Español de Barcelona».[8]

El conjunto madridista disputaba la primera final de su historia el día 16 de mayo de 1902. Tras un reñido encuentro, los blancos se alzaron con el triunfo, al imponerse por tres goles a dos. Por desgracia, debido a la poca repercusión que tuvo el partido, desconocemos quiénes fueron los autores de los tantos que certificaron el triunfo del Madrid.

«El premio concedido por la aristocrática sociedad la Gran Peña a los organizadores del concurso nacional de foot-ball, se ha disputado ayer por la mañana en el campo del Madrid Foot-ball Club, inmediato a la plaza de toros. Dicho premio, que era una preciosa copa de plata, lo ha ganado el team del Madrid Foot-ball Club en reñida lucha con el team barcelonés El Español. Los jugadores madrileños hicieron tres goles por dos de sus adversarios. El partido fue presenciado por menos público que los anteriores, debido a lo poco que se había anunciado».[9]

El Madrid Foot-ball Club lograba alzarse con la primera copa de toda su historia. No obstante, este éxito tuvo un cierto sabor agridulce al tratarse de un trofeo de consolación. A pesar de todo, las sensaciones que dejó el primer gran evento futbolístico nacional fueron bastante positivas. Los partidos que se disputaron aquellos días levantaron gran expectación entre los madrileños (especialmente entre la alta aristocracia), estrecharon lazos entre los clubs más importantes del país y consolidaron el proyecto deportivo madridista.

Prueba de la extensión del fútbol entre la sociedad fue la creación de la primera Asociación de Clubs de Foot-ball de Madrid, el día 5 de diciembre de dicho año, bajo la presidencia de Carlos Padrós, cofundador del Madrid. Integraron esta nueva agrupación un total de siete equipos: Madrid, New, Español, Sport, Moncloa, Retiro y Moderno. Aquel mismo día se acordó la celebración de un nuevo torneo a nivel regional.

«Después del nombramiento de la junta, se acordó celebrar un concurso de bandas, que serán bordadas por distinguidas señoritas, y destinar cuatro premios a los cuatro primeros equipos que obtengan mayor número de puntos».[10]

El Madrid Foot-ball Club cerraba su primer año de historia disputando una serie de partidos con otros equipos de la recién creada federación madrileña. El balance de la temporada fue muy positivo, ya que se evidenció la extensión del fútbol entre la sociedad española y se fueron consolidando varios equipos a lo largo y ancho del país. Al año siguiente, se disputaría la primera Copa de S. M. el Rey de la historia.

 

Plantilla del año 1902 del Madrid Foot-ball Club (diario AS)

Plantilla del año 1902 del Madrid Foot-ball Club (diario AS)


[1] El Liberal (9 de marzo de 1902).

 

[2] El Heraldo de Madrid (18 de abril de 1902).

 

[3] El Globo (4 de mayo de 1902).

 

[4] La Época (13 de mayo de 1902).

 

[5] G. Mandis, S. (2016). The Real Madrid way. How values created the most successful sports team on the planet (p. 49). Dallas: Benbella.

 

[6] La Vanguardia (10 de abril de 1902).

 

[7] Arranz Albó, X. (2015). La Copa Coronación o Concurso de Madrid (1902) antecedente de la Copa de España. Un estudio hemerográfico. Cuadernos De Fútbol. Primera Revista De Historia Del Fútbol Español, (63), 1 – 2.

 

[8] El Liberal (16 de mayo de 1902).

 

[9] La Correspondencia de España (17 de mayo de 1902).

 

[10] El Correo Español (6 de diciembre de 1902).




Los canarios que sobrevolaron el Muro

Siempre hay una historia detrás de la primera vez. La Unión Deportiva Las Palmas debutó en competición internacional en el año 1969 en una eliminatoria de Copa de Ferias contra el Hertha de Berlín. El desenlace no fue el deseado ya que cayó en Alemania por 1-0 y fue apeada del torneo (0-0 en la ida). Los futbolistas de aquel histórico combinado amarillo recuerdan por encima de todo el aspecto de aquel Berlín dividido por la Guerra Fría y las duras condiciones climáticas a las que tuvieron que hacer frente.

El Hertha jugaba en el Berlín occidental con lo que la expedición se instaló en un hotel en el lado oeste del Muro. “Yo quería pasar al otro lado, pero no nos atrevimos”, cuenta el atacante de la Unión Deportiva entre 1962 y 1975 José Manuel León. Añade que sí que pudieron ver una pequeña parte del lado oriental: “fuimos a visitar la sede de un periódico desde la que se veía lo que había detrás del Muro; pudimos ver las alambradas que había en el lado Este y la policía con los perros”.

Para los futbolistas de la UD Las Palmas jugar en el mítico Estadio Olímpico de Berlín fue también una experiencia única. “Al llegar al campo para entrenarnos el día antes del partido vimos el palco y dije: yo tengo que subir ahí, que es donde Hitler vio la carrera en la que ganó el atleta negro Jesse Owens”, explica sobre lo que pensó al ver el estadio que acogió uno de los hechos más míticos de la historia del deporte. “Subimos y había un par de sillas, que no sé si eran en las que se sentó Hitler, pero yo me senté en ellas”, recuerda el exjugador.

El empate a cero en el partido de ida en el Insular supo a poco a aquella Unión Deportiva entrenada por Luis Molowny. “Merecimos más”, recuerda Felipe Antonio Ojeda ‘Trona’, el jugador más joven del equipo, sobre el encuentro en Gran Canaria. El partido de vuelta en Berlín se disputó el 1 de octubre de 1969, con lo que Las Palmas tuvo que plantar cara también al frío. La crónica del periódico del Movimiento Eco de Canarias recoge que la temperatura fue de entre 4 y 5 grados ese día. “Jugamos con la misma ropa con la que jugábamos siempre en Gran Canaria”, apunta ‘Trona’. El atacante José Manuel León añade que llevaban “solo una camiseta debajo de la equipación amarilla”.

Ambos recuerdan que el masajista, que era también quién se ocupaba de la ropa, se dejó los pantalones de partido en Gran Canaria. “Tuvo que comprar unos allí en Berlín y encontró lo que pudo”, explica León. “Aquellos pantalones eran extremadamente finos, jugar con aquello era como no llevar nada puesto”, añade.

La baja temperatura afectó a algunos jugadores del conjunto canario. ‘Trona’ cuenta que “hizo un frío bárbaro” y que él, para poder salir a jugar en el segundo tiempo, tuvo que “estar todo el descanso pegado a la estufa”. “Duré en el campo catorce minutos más y me tuvieron que cambiar”, concluye. Sobre Tonono, uno de los centrales, explica que entre el frío y un balonazo que recibió “casi pierde el conocimiento”.

Las crónicas de la época sobre el partido relatan que, pese a los condicionantes de los que hablan León y ‘Trona’, el encuentro fue muy igualado. El Hertha llevó la iniciativa pero la Unión Deportiva aguantó y tuvo sus ocasiones. Un penalti de Castellano señalado por el árbitro que según los dos exfutbolistas y la crónica del Eco de Canarias no fue dio al conjunto alemán el triunfo.

“El partido del Hertha se recuerda por ser la primera vez que jugamos a nivel internacional. Sin ser el mejor de la historia del club por la derrota, la ilusión de haberlo jugado siempre estará en mi mente”, resume Felipe Antonio Ojeda ‘Trona’.

Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.




Análisis de las estrategias de marketing a través de los canales de comunicación de las marcas deportivas ecuatorianas Club Deportivo Técnico Universitario y Club Deportivo Cuenca

1.    Introducción

Hoy en día las marcas deportivas tienen constantes desafíos planteados por sí mismas como consecuencia de la globalización del mercado y la manera en cómo repercute esto en el crecimiento de la industria. Esto se ve en todo tipo de marcas deportivas de cualquier disciplina. Se puede considerar ya, como un fenómeno social e incluso popular (Bellin, 2016). En donde, la característica principal son las diferencias culturales entre las masas que impulsan, demandan, crean necesidades, crean mercados, desarrollan nuevos enfoques, crean nuevas tendencias; lo que por ende, genera una alta competitividad en la industria. Esta competitividad genera a su vez, la necesidad de que la marca desarrolle una estrategia de posicionamiento en el mercado así como también una forma de fidelizar los clientes que actualmente mantiene. Las industrias que más aplican o se esfuerzan por desarrollar este tipo de manejo de la marca son las orientadas a las disciplinas de deportes como el fútbol, el baloncesto, o el béisbol.

Las marcas deportivas tienden a abarcar todas las disciplinas deportivas posibles. Sin embargo, cada marca tiene su disciplina “buque insignia”. Es así que vemos ejemplos como Adidas con el fútbol y su patrocinio a grandes clubes de fútbol. De la misma manera marcas como Nike o Puma, entre otras. De la misma manera, muchos clubes deportivos se plantean establecerse como marca al abordar distintas disciplinas, y generar un impacto en el mercado. Según Kotler (2010)“es el deporte más seguido y con mayor popularidad, en el año 2010 más de 700 millones de personas observaron la final de la Copa Mundial de Fútbol y se obtuvieron ingresos de 3.655 millones de dólares, esta cifra explica los 1.133 millones de dólares que se facturó por concepto de publicidad, patrocinios, marcas deportivas”.

En este sentido, uno de los modelos de negocio de un equipo de futbol es la generación de contratos a través de publicidad, patrocinios, sponsors que tienden a ver a los equipos o clubes deportivos como una forma de dar a conocer su marca o de hacerla más amigable al público. Los clubes deportivos profesionales son organizaciones que se caracterizan por distinguirse de otras organizaciones, pues se los puede categorizar en tres dimensiones: como instituciones, equipo, y club, o Sociedad Anónima Deportiva. Esto da lugar a que un club deportivo tenga la oportunidad de establecerse en el merca- do como una marca a la vez que se arraigue en la población seguidora y le permita in- fluir además en el desarrollo económico de una localidad (Elliott & Healy, 2001).

De ahí surge la motivación de la presente investigación. Puesto que poco o nada se sabe acerca de los canales de comunicación más eficientes para el desarrollo de una estrategia de mercadeo que le permita a una marca en específica posicionarse en el mercado. A través de este trabajo se describirá analíticamente las herramientas utilizadas por dos marcas deportivas de origen nacional, comparando los casos de éxito y fracaso de las estrategias o los medios utilizados por Club Deportivo Técnico Universitario y el Club Deportivo Cuenca.

El Club Deportivo Cuenca posee una historia que se remonta al años setenta, en el cual tres cuencanos: el Dr. Alejandro Serrano Aguilar, entonces Alcalde de la ciudad, los Sres. Polivio Vásquez Astudillo y Alfredo Peña Calderón, habiendo asistido al mundial de Fútbol México 1970 se convirtieron en “los padres” del fútbol austral al hacer realidad el sueño de todos los cuencanos: conformar un equipo de fútbol profesional que representara a la ciudad en el Campeonato Ecuatoriano de Fútbol (Libro histórico del Club Deportivo Cuenca, 2014, pág. 15). Esta idea recibió el apoyo mayoritario de la ciudadanía cuencana, dentro del Cabildo cuencano se conformó una Comisión de deportes encabezada por los Sres. Gilbert Sotomayor, Ricardo Ordóñez y Bolívar Lupercio, que fueron los encargados de tramitar ante la Federación Ecuatoriana de Fútbol la participación del equipo de la ciudad en el fútbol profesional, la misma que fue aceptada en Febrero de 1971.

Por otra parte el Club Deportivo Técnico Universitario es un equipo fundado durante la misma época, pero que pese a que es considerado el equipo principal de su localidad (Ambato) no ha tenido el mismo reconocimiento que ha logrado Club Deportivo Cuenca sino hasta los últimos años (Elliott & Healy, 2001). Esto considerando sus pocas participaciones a nivel internacional, la cantidad de seguidores frente a la del Deportivo Cuenca, y los títulos obtenidos, siendo sus máximos logros: dos subcampeonatos. Estos dos clubes, pese a que son de ciudades diferentes con una historia diferente, poseen una característica principal que los hacen el objeto de estudio perfecto de la presente investigación: el nivel de influencia que ha tenido la utilización de los canales de comunicación en el público y por ende en su desarrollo como marca.

2.    Desarrollo

En el Ecuador es muy común que la gran mayoría de los presidentes o de los integrantes de la junta directiva de un club deportivo pertenezcan al sector empresarial privado del país. Muchos de ellos ni si quiera están envueltos en negocios de carácter deportivo. Sin embargo, esta característica genera un gran impacto en el desarrollo de los clubes, ya que al tener una visión empresarial las implementan en los planteamientos de sus proyectos así como en sus planes de acción. Sin embargo, esto no es suficiente ya que uno de los principales objetivos de una empresa es mantener una comunicación constante con el público hacia el cual está dirigido su producto o servicio, a la actividad en sí. Pero este enfoque cambia en los cubes deportivos, ya que al ser instituciones que ejercen el papel de una empresa requieren de una retro alimentación más específica que otras empresas.

Por ejemplo, las estrategias de comunicación que han aplicado clubes deportivos como el FC Barcelona y Emelec, se han direccionado a vías de transmisión masiva como las redes sociales, o también marketing promocional en sus productos, sean estos camisetas, sponsors, entre otros (Hokanson, 2014).

El deportivo Cuenca es un club que ha tenido mucha deficiencia en su labor de marketing. No han sabido utilizar las herramientas que deberían ni concretaron el mer- cado al que se dirigía. De la misma manera, el club deportivo técnico universitario. Son equipos que han tenido mucho para dar, pero no han sabido cómo realizarlo. No han contratado los mejores expertos para fomentar su estrategia de marketing y por eso se han mantenido con hinchadas cortas.

Es importante destacar que entre los dos ha sido el deportivo Cuenca quien a pesar de lo mencionado anteriormente, es el más reconocido, especialmente en Azuar. Sus estrategias de comunicación se han basado en fomentar el territorialismo de su camiseta. Sus hinchas cuencanos siguen e idolatran al club por muchos años. Han tenido muchas preferencias con sus hinchas más fieles, como descuentos, promociones y distinciones en cuando a partidos, fechas, finales entre otros. Por otro lado, el deportivo técnico universitario, se han mantenido distantes de sus hinchadas, principalmente por problemas presupuestarios. Esto es lo que ocasiona que un club sea pequeño y que no haya logrado tanto al pasar de los años.

3.    Conclusiones

Los clubes deportivos pequeños del Ecuador no han sabido invertir en estrategias de comunicación eficientes, lo que los han mantenido en la clasificación en la que se encuentran a lo largo de los años. Su hinchada no supera las barreras provinciales, y se mantiene muy corta. El principal motivo de esto es desconocimiento, mal manejo del presupuesto, corta inversión de jugadores que no han llevado a los clubes a crecer a nivel de fútbol ecuatoriano y especialmente falta de sentirse responsabilizados con el club.

Es importante que en el Ecuador se enfatice más en las estrategias de comunicación deportiva que equipos grandes han aplicado, para que el fútbol ecuatoriano sea más llamativo a nivel internacional y llegue a convertirse en un fútbol respetado. Las estrategias de marketing están a la mano siempre y cuando personas calificada y profesionales sean quienes las lleves a cabo. Sin embargo hace falta compromiso y responsabilidad para alcanzar las metas propuestas.

Edgar Leonardo Salas Luzuriaga*

*Director Académico de la Facultad de Comunicación en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (Ecuador), Máster en Diseño & Branding.

4.    Bibliografía

Bellin, H. (2016). Branding and marketing channel strategies: Some effects on chan- nel partners. . Journal of Marketing Channels, 23(4), , 255-257.

Elliott, K. M., & Healy, M. A. (2001). Key factors influencing student satisfaction rela- ted to recruitment and retention. Journal of marketing for higher education, 1-11.

Hokanson, S. (2014). The Deeper You Analyse, The More You Satisfy Customers. Mar- keting News, 16-23.

Kotler, P. (2010). Marketing Management. New Jersey: Prentice-Hall.