José Mª Echevarría Ayestarán, un gran portero rojiblanco olvidado por la afición bilbaína y española

1. Presentación

Echevarria01A finales de octubre del presente año, precisamente el día treinta, se ha cumplido el nonagésimo octavo aniversario del nacimiento de este algorteño de pro que, además de ser una persona que dejó huella por su forma de ser, deportivamente fue uno de los pilares más importantes del nuevo Athletic Club recompuesto tras el desastre provocado en sus filas motivado por la trágica, fratricida e inútil guerra civil que nos sacudió durante casi tres años y que tan penosas consecuencias acarreó durante largos y largos años de dictadura.

La razón que me mueve a escribir este artículo es doble: por un lado, rescatar y reivindicar la figura del portero rojiblanco José Mª Echevarría Ayestarán, ‘Echeva’ para sus compañeros de equipo,y, por otro lado, darle a conocer a todos los aficionados al fútbol español y, principalmente, a los seguidores rojiblancos.

El mismo José María Mateos, periodista y entrenador de la selección española en el periodo 1922-1933, escribió sobre él de la siguiente manera: “[…] un gran portero de corta trayectoria pero brillante” y “[…] el formidable portero, que hubo de abandonar el fútbol […]” (Mateos y Larrucea, J. M. (1948). Los cincuenta años del Atlético de Bilbao. 1898-1948. 1ª. ed. Bilbao: Escuelas J. de P. de Menores, p. 146.).

La idea de escribir este artículo en homenaje a él me llevaba rondando la cabeza desde hace tanto tiempo que ya ni siquiera me acuerdo. No obstante, uno ha sido, principalmente, el factor detonante que me han inducido a llevar esa idea inicial a la práctica: los actos conmemorativos del centenario del Athletic Club (1998). En los mismos, desde mi punto de vista, la figura de José Mª Echevarría Ayestarán y, por qué no decirlo, también la de tantos y tantos otros jugadores, quedó totalmente eclipsada por la de los cinco magníficos (Iriondo, Gainza, Venancio, Zarra y Panizo) –compañeros de equipo de Echevarría todos ellos a excepción de Venancio– y, consecuentemente, sin ánimo de quitar ningún mérito a los anteriores, pasó completamente desapercibida, justo en el momento en el que correspondía hacer HISTORIA con mayúsculas.. Tan sólo, alguna que otra mención superficial en alguna que otra publicación en diferentes soportes y en algunos casos incluso obviando, supongo que por descuido, su paso por el Club y haciéndole desaparecer para siempre de la historia del mismo.

Ya sé que es muy difícil ser objetivos a la hora de intentar realizar un resumen de la historia de un club centenario y que, por otro lado, es natural que algunos jugadores queden en el banquillo de los olvidados. Pero, no obstante y a pesar de todo, José Mª Echevarría Ayestarán creo que cuenta con el palmarés deportivo suficiente para ocupar un hueco en la historia del club, pequeño si se quiere pero hueco, puesto que, si bien su vida deportiva fue efímera, ésta pudo calificarse de sobresaliente.

Sea, pues, este artículo, un homenaje a la figura, tanto humana como deportiva, de José Mª Echevarría Ayestarán y a la de tantos y tantos otros jugadores que han forjado la historia del Athletic Club, en particular, y la del fútbol vizcaíno, en general, y que, por unas u otras razones, han quedado en el olvido y tan sólo ocupan un hueco en la memoria y en el recuerdo de quienes les conocieron y fueron sus amigos y en el de sus familiares.

Para lograr este objetivo, intentaré, a continuación, relatar los aspectos más importantes de su vida deportiva, intercalados con otros que creo pueden ser merecedores de interés por parte del público.

2. Infancia, adolescencia e inicio de su vida deportiva

Nació en Algorta (Bizkaia) en el barrio de Alango –en concreto, en la calle Alangoeta– el 30[1] de octubre de 1920 y fue bautizado en la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari, Algorta, el 7 de noviembre. Fue el tercero y único varón de los cuatro descendientes que tuvo el matrimonio compuesto por Hilario Echevarría y Goitia (Bermeo, 1888 – Algorta, 1940) y Eugenia Ayestarán y Arrieta (Algorta, 1894-Algorta, 1950).

Vio por tanto la luz primera en el mismo pueblo que Fernando González Valenciaga, (Nando), y Manuel Martínez Canales (Manolín), dos de los medios volantes del Athletic Club de los años 40 y 50, respectivamente, quienes acabaron su carrera deportiva en otros equipos de primera división.

En las escuelas de San Ignacio permaneció Echevarría desde los seis hasta los catorce años. Una vez acabados los estudios primarios en dichas escuelas, inició estudios de contabilidad a fin de prepararse para la vida profesional.

Le empezó a gustar el fútbol desde muy niño. Comenzó jugando de portero y no cambió nunca de puesto. El primer equipo que integró, teniendo siete u ocho años, fue el de la escuela de San Ignacio. Echevarría se fue haciendo portero jugando contra los equipos de las escuelas de Romo, Lamiako y La Plaza de Algorta.

Era tal su valor y desprecio por su integridad física que los de su barrio le pusieron el sobrenombre de ‘Pellejoduro’.

Sus pinitos deportivos sin gran formalidad los realizó en el campo de Fadura, acudiendo puntualmente a los entrenamientos del primer equipo del Guecho, cuyo entrenador le dejaba participar en los mismos y en los que actuaba siempre de portero, blocando o despejando los disparos a puerta de grandes jugadores como Luis Bergareche –jugador que marcó el primer gol de los rojiblancos en la historia de la Liga (febrero de 1929) en un partido disputado en Atocha contra la Real Sociedad, partido que acabó con empate a uno–,Tomás Aguirre –hermano del lehendakari José Antonio Aguirre–, Arin, etc.

Posteriormente, en 1935 –tenía a la sazón tan solo quince años de edad– jugó un torneo con los de Acción Católica de San Ignacio contra los Agustinos de Portugalete, el Patronato de Sestao, la Catequesis de Santurce, Acción Católica de las Arenas, Acción Católica de Erandio y los Diablos Azules de Lamiaco. Fue en este torneo donde se reveló como portero de porvenir. Quedaron los de Algorta los terceros después de haber marchado en cabeza hasta el sexto partido. Alternando con este torneo, multiplicándose, jugó otro más en el que participaron equipos de sólo los pueblos de Getxo y Leioa. Este segundo torneo se disputó por el sistema de eliminaciones a un partido y como valía pasar de cada equipo eliminado a otro que quisiese tomarle a uno, Echevarría cambió hasta ocho veces de equipo, jugando la final con el Puerto contra el Arsenal de la Cadena, que ganó aquél por cuatro a uno.

En 1936, año en que se produjo el Alzamiento Nacional que trajo consigo la Guerra Civil, del equipo de Acción Católica de San Ignacio pasó a ser portero titular del Neguri en la categoría de juveniles.

Después de la ocupación de Bizkaia por las tropas franquistas, la vida iba poco a poco ‘normalizándose’ (si así puede decirse) y, poco más tarde, el Athletic Club –que había celebrado el 27 de setiembre Junta Ordinaria de la Directiva y tomado una serie de decisiones de índole deportivo y político– organizó el torneo amateur de noviembre del año 1937 con el claro objetivo de recomponer el equipo. En este torneo tan sólo podían participar equipos de Bizkaia compuestos por jugadores mayores de quince años y menores de diecinueve.

Atentos a la llamada, Echevarría junto a otros amigos constituyeron un equipo con la intención de inscribirse en el torneo. No contaban con equipaje para competir por lo que acudieron en petición de ayuda al presidente del Guecho. Éste les suministró el equipo necesario para competir dignamente y decidieron participar con el nombre de Guecho. No obstante, ya asentadas las nuevas autoridades municipales, fieles al nuevo régimen, no les permitieron la inscripción independiente y les obligaron, bajo la amenaza de no dejarles participar en el torneo, a integrarse en el ya existente SEU de Guecho. No les quedó otro remedio y aceptaron pero consiguieron participar en el torneo no con la vestimenta del SEU de Guecho, sino con la que ellos utilizaban en el equipo de Acción Católica de San Ignacio.

Una de las alineaciones del SEU de Guecho que participó en el torneo amateur del año 1937 organizado por el Athletic Club. La fotografía está sacada en el campo de Cruce Verde [campo situado en la Anteiglesia de Begoña y actualmente desaparecido. Fue la sede del Begoña, inicialmente denominado Unión Deportiva Begoña]. De izquierda a derecha: Saldaña (SEU), Pérez (SEU), Bastida (SEU), Basarrate, Echevarría, Pomposo, Elorriaga, Arrieta, Mugarra, Menchaca y Bengoechea. (Fotografía cedida por el algorteño Valentín Pomposo).

Una de las alineaciones del SEU de Guecho que participó en el torneo amateur del año 1937 organizado por el Athletic Club. La fotografía está sacada en el campo de Cruce Verde [campo situado en la Anteiglesia de Begoña y actualmente desaparecido. Fue la sede del Begoña, inicialmente denominado Unión Deportiva Begoña]. De izquierda a derecha: Saldaña (SEU), Pérez (SEU), Bastida (SEU), Basarrate, Echevarría, Pomposo, Elorriaga, Arrieta, Mugarra, Menchaca y Bengoechea. (Fotografía cedida por el algorteño Valentín Pomposo).

Se apuntaron un total de 39 equipos y, tras una serie de tandas eliminatorias, el SEU de Guecho, después de dejar en la cuneta al Deportivo Basauri, Huracán Balompié y Deusto F.C., logró clasificarse para jugar la liguilla final, alcanzando en la misma la última posición. Con relación a esta liguilla, y en concreto con motivo del partido disputado por el SEU de Guecho contra el AET de Bilbao, José Luis Isasi, cronista deportivo del vespertino diario Hierro de Bilbao, dedicó las siguientes palabras a Echevarría: “Del S.E.U. destacaron, entre otros, Echevarría, que, indiscutiblemente, es el mejor portero de los que juegan este campeonato”.

A pesar de haber quedado en última posición, la participación de Echevarría en el citado torneo fue crucial para el futuro de su carrera deportiva.

3. Temporada 1937-38

Nos encontramos en la temporada 1937-38 y, entre tanto, la Junta Directiva del Athletic Club reconstruía su equipo con muchachos jovencísimos reclutados del torneo amateur, concertando, a modo de entrenamiento, partidos de presentación del nuevo Athletic Club. Mientras, Echevarría no perdió el tiempo y, tras haber participado en todas las jornadas –excepción hecha de la correspondiente a la final– de la Copa del Abra, torneo organizado por el SEU de Guecho, y haber sido preseleccionado por José Mª Peña[2] para rehacer el Arenas, ingresó –en honor a la verdad, gracias a la insistencia de su amigo y compañero del SEU de Guecho Valentín Pomposo– en el club rojiblanco como aficionado en el segundo trimestre del año 1938.

Equipo de cachorros del Athletic Club en junio de 1938. De pie y de izquierda a derecha: Manu Viar, Bertol, Eguskiza, Idígoras, Kirschner, Echevarría, Larrazábal, Gamechogoicoechea (Gamecho) y Lecue. Arrodillados y de izquierda a derecha: Lejardi, Díez, Saldaña, Nico Viar, Cándido Gardoy (Macala), Justel, Izaguirre y González. (Marca, 03-01-39).

Equipo de cachorros del Athletic Club en junio de 1938. De pie y de izquierda a derecha: Manu Viar, Bertol, Eguskiza, Idígoras, Kirschner, Echevarría, Larrazábal, Gamechogoicoechea (Gamecho) y Lecue. Arrodillados y de izquierda a derecha: Lejardi, Díez, Saldaña, Nico Viar, Cándido Gardoy (Macala), Justel, Izaguirre y González. (Marca, 03-01-39).

Una vez incorporado a la disciplina rojiblanca fue convocado para los dos últimos partidos de presentación del nuevo equipo de cachorros:

a)  Athletic Club 3 – Racing de Santander 6 (22-05-38): Jugado en San Mamés, fue el partido de presentación de Echevarría con el nuevo equipo.

b)  Racing de Santander 5 – Athletic Club 2 (29-05-38). Disputado en El Sardinero, supuso su debut oficioso, jugando en el segundo tiempo en sustitución de Idígoras.

A partir de este último partido aquel equipo juvenil, casi infantil, fue muy solicitado, pero la directiva creyó prudente que descansasen y ya no organizaron más partidos hasta la próxima temporada, dándose ésta (1937-38) por finalizada.

José Luis Justel Bollar. (Fotografía cedida por la familia López Justel).

José Luis Justel Bollar. (Fotografía cedida por la familia López Justel).

Desde el punto de vista de José Mª Mateos “[…] de todos los muchachos que figuran en la fotografía fue Justel[3] quizás el que más destacó. Tenía cosas de fenómeno, a pesar de que sólo jugaba con una pierna. […]” (MATEOS, J. M.: Los cincuenta años del Atlético de Bilbao, 1898-1948. 1ª. ed. Bilbao: Talleres Escuelas J. de P. de Menores, 1948, p.p. 81 y 145). José Luis Justel Bollar nació en el barrio de Simóndrogas (Sestao, 09-04-1920), como Panizo y Venancio. Jugaba de interior izquierdo y apuntaba unas condiciones sorprendentes. Tenía una zancada larga, un regate seco y un toque limpísimo. Era un jugador que venía extraordinario y que, posteriormente, cayó en el campo de batalla en el frente de Gandesa (Tarragona), concretamente de la cruenta batalla del Ebro, el día 10 de noviembre de 1938, siendo dado por desaparecido Su muerte fue hondamente sentida por todos sus compañeros de equipo. ¿Qué hubiese llegado a ser… de haber vivido?

Esta selección de jugadores se deshizo, tristemente, en parte por la movilización de las quintas del 40 y 41. Algunos de los componentes de ese joven equipo continuaron en el Athletic Club, otros ficharon por otros equipos (Cándido Gardoy, Macala, se marchó a vivir a Barcelona al inicio de la temporada 1940-41, recalando posteriormente en el Real Madrid), otros se alejaron por el servicio militar y también no faltó quien tuvo que desistir de jugar por falta de salud y, por último, otros se fueron a clubes más modestos. También destacaron en este primer equipo las figuras de Manu y Nico Viar y Gamechocoicoechea (Gamecho).

4. Temporada 1938-39

Este nuevo Athletic Club, tras el descanso veraniego, comenzó nuevamente sus entrenamientos el día 2 de setiembre, a las órdenes del masajista Perico Birichinaga. Todos ellos estaban dispuestos a conseguir que el Athletic Club tuviera un equipo digno de su nombre.

Echevarría, el primero de los arrodillados a la izquierda, acompañado por compañeros del Regimiento América. La instantánea fue tomada, casi con toda probabilidad, en Pamplona en setiembre de 1938. (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia, viuda de Echevarría).

Echevarría, el primero de los arrodillados a la izquierda, acompañado por compañeros del Regimiento América. La instantánea fue tomada, casi con toda probabilidad, en Pamplona en setiembre de 1938. (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia, viuda de Echevarría).

Seguía retumbando, entretanto, el cañón en los campos de batalla, y Echevarría, como muchos de sus compañeros de equipo, fue movilizado. Si bien es cierto que esto sucedió en el cuarto trimestre de 1938 y que fue destinado, tras pasar una corta estancia en el cuartel de Garellano (Bilbao), inicialmente a Estella y, posteriormente, al Regimiento América con base en Pamplona, también lo es el hecho de que, incomprensiblemente, fue licenciado como lo demuestra su presencia en las alineaciones de los partidos jugados por el Athletic Club contra el Alavés en San Mamés el 12 de octubre de 1938, contra la Real Sociedad en Bilbao el 6 de noviembre de 1938, contra el Admiral Graf Spee en el mismo terreno de juego el 17 de noviembre de 1938, contra la Real Sociedad, también en San Mamés, el 6 de enero de 1939 y, por último, su participación en el Campeonato Regional que transcurrió en el periodo comprendido entre el 15 de enero de 1939 y el 4 de abril del mismo año.

El hecho del licenciamiento casi inmediato se puede calificar de incomprensible, puesto que después de haber intentado obtener información de los más documentados Archivos Militares del Ejército español, en ninguno de ellos se ha podido obtener respuesta a esa situación extraordinaria. Si entramos en el terreno de las hipótesis y damos por válidas, sin confirmación documental, puesto que en el Athletic Club no existe, o ha desaparecido, un archivo de correspondencia de aquella época, las declaraciones de su íntimo amigo Valentín Pomposo, corroboradas por Jesús Moragues  y otros compañeros de su quinta, lo que quizás pudo ocurrir fue lo siguiente: el Athletic Club, por iniciativa de la Junta Directiva y, seguramente, con la mediación del alcalde bilbaíno José Félix de Lequerica (cargo que ocupó desde el 19 de agosto de 1938 hasta el 29 de marzo de 1939), se dirigió personalmente al general Moscardó, quien fuera director, con el grado de coronel, de la Escuela Central de Gimnasia de Toledo y quien estuvo al frente de la defensa del Alcázar de Toledo durante el asedio de las tropas republicanas desde el 22 de julio hasta el 28 de setiembre de 1936, solicitándole el regreso a la vida civil de dos jugadores: Justel y Echevarría. Éste regresó y Justel, por el contrario, no. El hecho de que Echevarría pudiera regresar y Justel no, fue resultado, casi con toda seguridad, del azar, del destino o del sino que cada uno llevamos escrito. En efecto, la quinta del 41 movilizada por las tropas rebeldes en aquella época fue llamada a filas por trimestres, perteneciendo Justel al segundo y Echevarría al cuarto. Este hecho de pertenecer al llamamiento del cuarto trimestre fue, casi con plena seguridad, lo que permitió que la situación favoreciera a Echevarría frente a Justel.

Mientras el Athletic Club disputaba esta pequeña serie de partidos mencionada anteriormente, la Federación Vizcaína de Fútbol, presidida por José Mª Mateos, anunció la celebración del Campeonato Regional de Bizkaia de 1939. Aunque España seguía sumida en el desastre de la Guerra Civil, se trataba, desde el comienzo de la tragedia nacional, de la primera competición oficial organizada por la Federación Española de Fútbol –con sede en San Sebastián y con autoridad única y exclusivamente en la zona nacional– reconocida por la FIFA.

Se inscribieron en el campeonato 5 equipos: el Athletic –bajo el nombre de Bilbao Athletic Club, nombre que se encontraba inscrito en la Federación Vizcaína–, el Arenas, el Sestao, el Erandio y el Oriamendi.

El Bilbao A.C., con 15 puntos, consiguió el primer puesto seguido del Oriamendi, con 12. La actuación de Echevarría en este campeonato podemos resumirla de la manera siguiente: el Bilbao Athletic Club, con Echevarría como guardameta titular –a excepción del último partido en el que la portería del Bilbao fue defendida por Idígoras– fue el equipo menos goleado. Tan sólo encajó 5 goles (0,7 goles/partido), quedando siguiente el Oriamendi con 7 goles encajados. Echevarría consiguió incluso detener un penalti en el partido jugado en San Mamés contra el Oriamendi en la primera vuelta el día 12 de febrero de 1939.

A pesar de su excelente actuación, la titularidad del Bilbao Athletic Club a partir de ese último partido del Campeonato Regional la ostentó Idígoras, quedando Echevarría relegado a la suplencia.

Tanto el Bilbao Athletic Club como el Oriamendi quedaron clasificados para jugar la Copa del Generalísimo del año 1939 siguiendo cada uno de ellos caminos completamente diferentes; el Bilbao Athletic Club fue eliminado en los octavos de final por el Deportivo Alavés, ganando este último por un cómputo final de ocho a tres, mientras que el Oriamendi –tras dejar en la cuneta en los octavos a la Juventud Unión Montañesa y en cuartos al Zaragoza– llegó hasta las semifinales, siendo eliminado por el Racing de Ferrol.

La eliminación del Bilbao Athletic Club de la Copa del Generalísimo, aunque parezca mentira, no supuso ninguna decepción para la afición bilbaína. Se trataba de un equipo de muchachos con apenas un año de experiencia y habían caído derrotados ante un grande del fútbol de la época. Lo importante era continuar entrenando, jugando partidos y, así, poco a poco, lograr crear un equipo que diera imagen de seguridad, de decisión y conjunto. En definitiva, crear un equipo que fuera admirado y respetado como lo fuera el anterior a la Guerra Civil.

5. Temporada 1939-40

Como ya se ha dicho anteriormente, tras el paréntesis bélico, los clubes, entre ellos el Athletic Club, debieron reestructurar sus plantillas. La ciudad de Bilbao se hallaba en plena reconstrucción y el Athletic Club buscaba piezas de calidad que igualaran los triunfos de la década de los 30.

El 9 de agosto fue nombrado entrenador Roberto Echevarría, exjugador del club y antiguo componente de la Selección Vasca de Fútbol, que fue el encargado de llevar el barco a buen puerto.

Se consideró ya normalizada la situación del fútbol y los jugadores que, por unas u otras circunstancias, estaban formando parte de clubes que no eran los suyos, volvieron a los que pertenecían.

El 1 de octubre de 1939, dio comienzo el Campeonato Regional correspondiente a la temporada 1939-40. Por aquellas fechas la situación deportiva de Echevarría no era del todo halagüeña. En efecto, a pesar de su magnífica actuación en el anterior Campeonato Regional jugado a principios de año –recordemos que, a excepción del último, jugó el resto de los 7 partidos y fue el portero menos goleado del campeonato–, la reincorporación al equipo de Barrie y la entrada en el mismo de Llorente –el excelente guardameta proveniente del Sestao– le relegaron a ocupar, junto con Leicea, el puesto de guardameta del Bilbao Athletic Club, equipo que, a pesar de ser la cantera del Athletic Club, había pasado a la categoría de aficionados.

Mientras se disputaba el Campeonato Regional, Echevarría, no obstante, no permaneció inactivo y disputó una serie de encuentros amistosos con su equipo, esperando el gran momento de su debut en el Athletic Club dentro de las competiciones oficiales.

Aunque el Athletic Club se proclamó Campeón Regional de Bizkaia, tanto los aficionados como los cronistas deportivos no se atrevían a precisar las posibilidades que el once rojiblanco más genuinamente representativo tenía en la próxima competición nacional, es decir: en la Liga.

Bien es cierto y de todo punto incontrovertible que en Bizkaia, el Athletic había sido el campeón indiscutible e indiscutido. Pero… la Liga… era otra cosa.

De todas formas, la gente se mostraba un poco optimista y miraba el porvenir con cierta seguridad porque los demás clubes de España, al parecer, se encontraban en idéntica forma que el Athletic. O algo peor algunos de ellos.

5.1. Campeonato de Liga 1939-40

La historia del Club rojiblanco cobró un realce especial tras el paréntesis bélico. El nuevo Athletic Club –que continuaba bajo la presidencia de Luis Casajuana Curiel– se mostraba dispuesto a engalanar su prestigiosa trayectoria en la Liga, que se reanudó con inevitable incertidumbre.

Se encargó Roberto Echevarría (exjugador del Athletic y de la Selección Vasca, de dar entrada en el equipo a una serie de jugadores a los que faltaba experiencia, pero sobraba la calidad, fuerza e ilusión.

Cuando Echevarría dio el paso definitivo al Athletic Club, tenía ya éste formado su equipo y contaba hasta con tres porteros: Barrie, Llorente y Leicea.

Plantilla del Athletic Club en la temporada 1939-40. Campeón de la Copa Regional de Bizkaia y 3º en la Liga (Pie de foto: De pie y de izquierda a derecha: Arqueta, Zabala (L), Oceja, Barrie, Echevarría, Llorente, Santamaría, Unamuno II, Unamuno I, Elices, Tellado, Panizo y Campos. Agachados y de izquierda a derecha: Ortúzar, Ortiz, Bertol, Manu Viar, Urra, Gorostiza, Gardoy (Macala), Gárate y Ariznabarreta. (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Plantilla del Athletic Club en la temporada 1939-40. Campeón de la Copa Regional de Bizkaia y 3º en la Liga (Pie de foto: De pie y de izquierda a derecha: Arqueta, Zabala (L), Oceja, Barrie, Echevarría, Llorente, Santamaría, Unamuno II, Unamuno I, Elices, Tellado, Panizo y Campos. Agachados y de izquierda a derecha: Ortúzar, Ortiz, Bertol, Manu Viar, Urra, Gorostiza, Gardoy (Macala), Gárate y Ariznabarreta. (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

El conjunto rojiblanco emprendió un nuevo campeonato liguero (1939-40) con una joven y remozada plantilla. Los anteriores leones habían dejado el listón muy alto y la nueva camada centraba su esfuerzo en mantener la privilegiada posición del club en el fútbol español.

5.1.1. Primera vuelta de la Liga

Por de pronto, tuvo Echevarría que contentarse con hacer de tercer portero cuando se jugó el primer partido de la Liga de la temporada 1939-40. El estreno liguero fue dubitativo. A la afición le costaba volver a la Catedral. Los resultados, además, no eran idóneos. La palabra paciencia salía una y otra vez de la boca del técnico, a quien las críticas le llovían por la irregularidad demostrada por el equipo. El primer partido, con Llorente de guardameta, lo perdió el Athletic Club en San Mamés, jugando contra el Atlético de Aviación. El resultado fue de uno a tres.

Resumiendo las críticas de la prensa bilbaína, puede decirse que el Athletic se desmoralizó, que practicó un fútbol falto de seguridad y que dio la sensación de un equipo asustado y acobardado ante el rival, retirándose del campo en silencio. Así mismo, se hacía, mayoritariamente, hincapié en que se irían haciendo veteranos y en que las novatadas habían que pagarse aunque fueran caras.

Echevarría paseando por Madrid el día de su debut (18-02-1940). Le acompañan Barrie, en el centro, y Panizo, a la izquierda. (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Echevarría paseando por Madrid el día de su debut (18-02-1940). Le acompañan Barrie, en el centro, y Panizo, a la izquierda. (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

A la vista de este resultado, para el segundo partido en Sevilla Roberto Echevarría convocó a Barrie, de titular, y a Echevarría de suplente, empatando el Athletic Club a tres.

Pasaba el tiempo y transcurrían las jornadas ligueras, y Echevarría tuvo que esperar tres meses a que llegase su oportunidad. Fueron tres meses muy largos, demasiado largos. Hay esperas torturantes. A veces se sentía tan deprimido, a pesar de sus excelentes actuaciones en los entrenamientos, que no creía ya en la posibilidad de ocupar el puesto de titular. Había conocido las mieles del aplauso y del halago y no se resignaba a vivir en el anonimato. Siguió como suplente de Barrie hasta finalizar la primera vuelta.

5.1.2. Segunda vuelta de la Liga y debut oficial de Echevarría

La oportunidad no le llegó hasta el primer partido de la segunda vuelta. Fue éste un partido que se jugó en Chamartín el día 18 de febrero de 1940 contra el Atlético de Aviación, entonces el mejor equipo de España.

5.1.2.1. Crónica del debut

La alineación de los dos equipos fue la siguiente:

Atlético de Aviación: Tabales; Cobos, Aparicio; Blanco, Germán, Machín; Enrique, Gabilondo, Elícegui, Campos y Vázquez.

Athletic Club: Echevarría; Arqueta, Oceja; Ortúzar, Viar (M), Campa; ‘Macala’, Panizo, Unamuno, Gárate y Elices.

A pesar de perder, nadie tuvo nada que reprocharle a Echevarría. Al contrario. Su actuación fue mejor que buena. Y comentándola, hubo crítico que recordó a Blasco.

Entre los comentarios a su actuación en dicho partido cabe destacar los siguientes:

“Cuando iban dos a uno, el portero vasco realiza tres paradas seguidas dificilísimas, salvando tres tantos seguros. En una de ellas, a un remate de cabeza de Elícegui, envía el balón a córner apuradamente, siendo aplaudidísimo por el público. […]. El portero Echevarría, se mostró bastante seguro, siendo imparables los tres tantos”. (Fuente: Hierro, 19-02-1940).

“Los primeros minutos del partido fueron favorables al equipo madrileño, sin que durante aquéllos lograra éste crear grandes peligros en la meta bilbaína, que aparecía mucho mejor defendida que el domingo anterior”. (Fuente: Freije en El Correo Español-El Pueblo Vasco, 20-02-1940).

San Mamés, 28 de abril de 1940. Último partido de Liga celebrado en el campo bílbaíno. Athletic Club, 3 – Real Madrid, 1. Echevarría, ante la mirada atenta de sus compañeros, blocando a la perfección un balón lanzado con peligrosidad. (Autor: Germán Elorza Arrieta. Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

San Mamés, 28 de abril de 1940. Último partido de Liga celebrado en el campo bílbaíno. Athletic Club, 3 – Real Madrid, 1. Echevarría, ante la mirada atenta de sus compañeros, blocando a la perfección un balón lanzado con peligrosidad. (Autor: Germán Elorza Arrieta. Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Quedó desde entonces definitivamente de titular. ¡Había ganado la batalla por la conquista de la gloria! A partir de su debut y hasta la finalización de la temporada liguera, 28 de abril de 1940, fue el portero titular indiscutible. Fue precisamente en esta fecha en la que se disputó en San Mamés el partido contra el Real Madrid cuando tuvo su mejor actuación de la temporada. Realizó en este partido dos paradas colosales que acaso sólo pudo superar en Alicante con aquella famosa parada suya, en sacacorchos, que dejó viendo visiones a cuantos la presenciaron. Fue una parada a un doble tiro contrario, con estirada en la dirección del primer tiro y contorsión a caza del segundo. Tan formidable partido jugó Echevarría en esta ocasión, que el público le señaló a voces a Eduardo Teus López-Navarro, entonces seleccionador nacional, y éste, que no había sido ciego a los méritos de Echevarría, tampoco fue sordo a los clamores populares. Y Echevarría, apenas cumplidos los diecinueve años de edad, pasó a formar parte de la selección nacional en calidad de suplente del entonces titular Pérez.

6. Temporada 1940-41

Caben, con relación a Echevarría y al club, destacar varios hechos en esta temporada.

Una de las plantillas de la temporada 1940-41. De pie y de izquierda a derecha: Jáuregui, Mieza, Echevarría, Oceja, Leicea, Zabala y Arqueta. Arrodillados, de izquierda a derecha: Elices, M. Viar, Ortúzar, Urra, Ortiz; Bertol y Valle. Sentado, de izquierda a derecha: Iriondo, Gárate, Zarra, Unamuno (Victorio), Panizo y Gaínza (Agustín). Falta Barrie. (Autor probable: Germán Elorza Arrieta. Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Una de las plantillas de la temporada 1940-41. De pie y de izquierda a derecha: Jáuregui, Mieza, Echevarría, Oceja, Leicea, Zabala y Arqueta. Arrodillados, de izquierda a derecha: Elices, M. Viar, Ortúzar, Urra, Ortiz; Bertol y Valle. Sentado, de izquierda a derecha: Iriondo, Gárate, Zarra, Unamuno (Victorio), Panizo y Gaínza (Agustín). Falta Barrie. (Autor probable: Germán Elorza Arrieta. Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

6.1. Cambio de denominación oficial del Club

El 1 de febrero de 1941 fue una fecha triste para la gran sensibilidad y orgullo rojiblancos respecto del nombre del club, mantenido invariable desde su fundación. Por orden gubernamental se prohibía a partir de ese día la utilización de las denominaciones extranjeras y el Athletic Club, a partir de entonces, pasó a denominarse Atlético de Bilbao[4].

6.2. Fallecimiento de Hilario Echevarría

Su padre murió el 16 de noviembre de 1940, a los 52 años de edad, siendo éste uno de los momentos vitales más duros y dolorosos para José María Echevarría, aunque sus compañeros, con el abultado triunfo conseguido en San Mamés al día siguiente ante el Murcia quisieron hacerle olvidar la pena que embargaba su corazón. Su funeral se celebró en la parroquia de San Nicolás de Bari (Algorta), el domingo día 17 por la mañana, procediéndose a continuación a su entierro en el cementerio de Guecho.

6.2.1. Repercusión en la prensa deportiva y posicionamiento de Echevarría

Con motivo de este luctuoso suceso, el diario El Correo Español-El Pueblo Vasco (17-11-1940), en su sección deportiva, y en concreto en el apartado titulado Athletic-Murcia, en San Mamés, destacó lo siguiente: “A los aficionados bilbaínos les corresponde presenciar esta tarde en San Mamés el partido Athletic-Murcia que se presenta con no pocos atractivos. […]. En la alineación athlética que adelantábamos días pasados faltará el portero, Echevarría, que pasa por el tristísimo trance de haber perdido a su querido padre. Aquél será sustituido por Leicea”.

Pero … el público aficionado no conocía el orgullo y la entereza de Echevarría. En efecto, aunque no se consideraba como posible la alineación de Echevarría debido a su desgracia familiar, veamos lo recogido por la prensa deportiva: por un lado, “Echevarría insistió en alinearse, y ante sus reiterados deseos accedió el Athletic. El público acogió su presencia con una gran ovación de cariño, pues el muchacho tiene las simpatías de todos. Los jugadores del Athletic llevaban al brazo un crespón negro en señal de duelo” (La Hoja del Lunes, 18-10-1940)  En el conjunto del equipo y en sus individualidades, el Athletic hizo un gran partido) y […]  hubo aplausos en abundancia. Primero para Echevarría, el portero bilbaíno, que no obstante su desgracia familiar, insistió en alinearse. […]” y, por otro, “Echevarría, haciendo de tripas corazón, salió al campo, a pesar de todo su sufrimiento interno –aunque su presidente y amigo Luis Casajuana le había recomendado lo contrario– a defender los colores rojiblancos. ¡Qué gesto de profesionalidad y amor al club cuyos colores defendía!” (El Correo Español-El Pueblo Vasco, 19-10-1940).

San Mamés, 17 de noviembre de 1940. Athletic Club, 6 – Murcia, 1. Los jugadores de ambos equipos y el equipo arbitral alineados en el centro del campo antes de comenzar el partido mientras escuchan las notas del Himno Nacional. Se trata de una imagen habitual en aquella época. (Autor: Germán Elorza Arrieta. Archivo Athletic Club).

San Mamés, 17 de noviembre de 1940. Athletic Club, 6 – Murcia, 1. Los jugadores de ambos equipos y el equipo arbitral alineados en el centro del campo antes de comenzar el partido mientras escuchan las notas del Himno Nacional. Se trata de una imagen habitual en aquella época. (Autor: Germán Elorza Arrieta. Archivo Athletic Club).

6.2.2. Consecuencias del fallecimiento de su padre en su situación militar

Su situación con relación a la prestación del servicio militar sufrió un cambio radical. Echevarría había sido alistado con el número 85, por el Ayuntamiento de Guecho –con fecha de nacimiento 29-10-1920, fecha que coincide con la de su partida literal de nacimiento y la de bautismo– y destinado al Regimiento de Infantería número 54, pero sin clasificar, con fecha 06-03-1940. No obstante, y debido a la nueva situación familiar, le fueron concedidas, posteriormente, prórrogas de 1ª clase (mantenimiento y sustento de la familia) con fechas 14-03-1941, 06-05-1942 y 08-05-1943, quedando, consecuentemente, excluido de la prestación del servicio militar. (Fuente: Carta remitida al autor por el Teniente Coronel D. Francisco J. Morales Marina, Jefe del Centro de Reclutamiento de Bizkaia perteneciente a la Dirección General del Servicio Militar, adscrita a la Secretaría de Estado de Administración Militar del Ministerio de Defensa).

San Mamés, 17 de noviembre de 1940. Athletic Club, 6 – Murcia, 1. El Murcia fue recibido con gran simpatía, aumentada al depositar Solé, su capitán e internacional de antaño, un ramo de flores ante el busto de Rafael Moreno Aranzadi, Pichichi, rito obligado en cuantos equipos se presentan por primera vez en La Catedral. Le acompaña Victorio Unamuno con brazalete de luto por el fallecimiento de Hilario Echevarría, padre de J. M. Echevarría,  el día anterior. (Autor: Germán Elorza Arrieta. Archivo Athletic Club).

San Mamés, 17 de noviembre de 1940. Athletic Club, 6 – Murcia, 1. El Murcia fue recibido con gran simpatía, aumentada al depositar Solé, su capitán e internacional de antaño, un ramo de flores ante el busto de Rafael Moreno Aranzadi, Pichichi, rito obligado en cuantos equipos se presentan por primera vez en La Catedral. Le acompaña Victorio Unamuno con brazalete de luto por el fallecimiento de Hilario Echevarría, padre de J. M. Echevarría, el día anterior. (Autor: Germán Elorza Arrieta. Archivo Athletic Club).

6.3. Trofeo Zamora

No se distinguió el Athletic esta temporada por los goles conseguidos en la misma –el máximo goleador rojiblanco fue Victorio Unamuno con 11 tantos–, sino por los encajados, ya que Echevarría (al que en cuatro partidos sustituyó Leicea) resultó ser el guardameta menos goleado del Campeonato de Liga de Primera División. Sólo en 21 ocasiones lograron batir su portería a lo largo de los 18 partidos que disputó en la temporada (coeficiente: 0,86). En alguna que otra publicación se afirma que fueron 24 los goles encajados en los 22 partidos del Campeonato de Liga, pero esto no es así; hay que tener en cuenta que Leicea jugó cuatro partidos y encajó tres goles. Esto le valió para ser incluido, a posteriori, en la lista de los únicos cuatro guardametas del Athletic Club que, hasta el momento, han ganado el Trofeo Zamora: Blasco, Echevarría, ‘Lezama’ e Iribar.

6.4. Debut internacional de Echevarría

En la segunda vuelta de la Liga ésta sufrió un pequeño paro debido al compromiso internacional amistoso que enfrentó en Lisboa a las selecciones nacionales de Portugal y España en la que tomaron parte activa los jugadores rojiblancos Echevarría, Mieza y Oceja.

7. Temporada 1941-42

Con relación a Echevarría, cabe destacar, por un lado, que en esta temporada fue el portero titular en todos los partidos, tanto de Liga como de Copa, jugando un total de 36 partidos ininterrumpidamente y, por otro, que disputó la final de Copa, tras dejar en la cuneta al Logroñés (dieciseisavos), Xerez (octavos), Real Madrid (cuartos y tras disputar el partido de desempate en Las Corts) y Valladolid (semifinales).

Plantilla de jugadores del Atlético de Bilbao en la temporada 1941-42. De pie y de izquierda a derecha: Mieza, Raimundo Pérez Lezama (Lezama), Arqueta, Echevarría, Oceja, Leicea, Ereñaga y Bilbao. Arrodillados, de izquierda a derecha: Ortúzar, Celaya, Viar, Bertol y Ortiz. Agachados, de izquierda a derecha: Iriondo, Valle, Gaínza, Unamuno I, Zarra, Gárate, Panizo, Elices y Urra. (Autor: Germán Elorza Arrieta. Archivo Athletic Club).

Plantilla de jugadores del Atlético de Bilbao en la temporada 1941-42. De pie y de izquierda a derecha: Mieza, Raimundo Pérez Lezama (Lezama), Arqueta, Echevarría, Oceja, Leicea, Ereñaga y Bilbao. Arrodillados, de izquierda a derecha: Ortúzar, Celaya, Viar, Bertol y Ortiz. Agachados, de izquierda a derecha: Iriondo, Valle, Gaínza, Unamuno I, Zarra, Gárate, Panizo, Elices y Urra. (Autor: Germán Elorza Arrieta. Archivo Athletic Club).

Portada del semanario deportivo Marca del día 20 de enero de 1942, haciendo alusión al partido que había enfrentado en Chamartín al Real Madrid contra el Atlético de Bilbao el domingo anterior, 18 de enero. En ella aparece el trío internacional del Atlético de Bilbao: Arqueta, a la izquierda, Echevarría, en el centro, y Oceja, a la derecha. (Autor: Zarco. Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

Portada del semanario deportivo Marca del día 20 de enero de 1942, haciendo alusión al partido que había enfrentado en Chamartín al Real Madrid contra el Atlético de Bilbao el domingo anterior, 18 de enero. En ella aparece el trío internacional del Atlético de Bilbao: Arqueta, a la izquierda, Echevarría, en el centro, y Oceja, a la derecha. (Autor: Zarco. Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

Estadio del Nervión en Sevilla. 8 de marzo de 1942. Sevilla C. F., 2 - A. Bilbao, 1. Una inverosímil parada de Echevarría ante la atenta mirada de del defensa Oceja. (Autor: Lal. Fuente: Revista deportiva Más de 10 de marzo de 1942. Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

Estadio del Nervión en Sevilla. 8 de marzo de 1942. Sevilla C. F., 2 – A. Bilbao, 1. Una inverosímil parada de Echevarría ante la atenta mirada de del defensa Oceja. (Autor: Lal. Fuente: Revista deportiva Más de 10 de marzo de 1942. Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

7.1. La gran final de la Copa. El día ‘D’ en Chamartín: 21 de junio de 1942

El Atlético de Bilbao presentó igual equipo que en el desempate contra el Real Madrid en Las Corts, sustituyendo Bertol a Ortúzar: Echevarría; Arqueta, Mieza; Bertol, Ortiz, Urra; Iriondo, Panizo, ‘Zarra’, Gárate y Elices y el Barcelona, por su parte: Miró; Zabala, Benito; Raich, Rosalén, Llacer; Sospedrá, Escolá, Martín, Balmaña y Bravo.

Tras finalizar el tiempo reglamentario, pitado por el colegiado Ocaña que debutaba en una final, el partido terminó con empate a tres goles, por lo que se llegó a la prórroga, finalizando el partido a favor de los catalanes por 4 tantos a 3.

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa del año 1942 disputada el 21 de junio de 1942 (Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. Alineación del Atlético de Bilbao: De pie y de izquierda a derecha: Ortiz, Bertol, Echevarría, Iriondo, Zarra, Arqueta y Elices. Agachados y de izquierda a derecha: Urra, Gárate  Mieza y Panizo. (Autor: Germán Elorza Arrieta. Archivo Athletic Club).

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa del año 1942 disputada el 21 de junio de 1942 (Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. Alineación del Atlético de Bilbao: De pie y de izquierda a derecha: Ortiz, Bertol, Echevarría, Iriondo, Zarra, Arqueta y Elices. Agachados y de izquierda a derecha: Urra, Gárate Mieza y Panizo. (Autor: Germán Elorza Arrieta. Archivo Athletic Club).

Puesto que se trató de la única final de Copa disputada por Echevarría, considero oportuno transcribir resumidamente la crónica que de la misma redactó el periodista de La Verdad de Murcia, Juan Peñafiel Alcázar (Fielpeña):

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa del año 1942 disputada el 21 de junio de 1942 (Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. Magnífico tiro de Escolá, que Echevarría, haciendo un alarde de facultades, consigue en este inverosímil salto, enviar a córner, cuando ya parecía que el balón iba derecho a las mallas. (Autor: Zarco. Fuente: Semanario deportivo Marca de 23 de junio de 1942. Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa del año 1942 disputada el 21 de junio de 1942 (Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. Magnífico tiro de Escolá, que Echevarría, haciendo un alarde de facultades, consigue en este inverosímil salto, enviar a córner, cuando ya parecía que el balón iba derecho a las mallas. (Autor: Zarco. Fuente: Semanario deportivo Marca de 23 de junio de 1942. Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

“Tres días antes del partido, Chamartín tenía sus localidades agotadas. 22.000 espectadores presenciarían así la contienda que se esperaba álgida. Y superó todos los cálculos de emoción. […]. En esta tarde calurosa de 21 de junio el Barcelona volvió a ganar un título que desde hacía catorce años no poseía. Y merecidamente, bajo el arbitraje de Ocaña –debut en una final– y con estos hombres: Miró; Zabala, Benito; Raich, Rosalén, Llacer; Sospedrá, Escolá, Martín, Balmaña y Bravo.

El Atlético de Bilbao presentó igual equipo que en el desempate contra el Real Madrid en Las Corts, sustituyendo Bertol a Ortúzar: Echevarría; Arqueta, Mieza; Bertol, Ortiz, Urra; Iriondo, Panizo, ‘Zarra’, Gárate y Elices.

Mandó el Barcelona ligeramente, en el primer tiempo. A los veinte minutos tras unos ataques sueltos del Atlético, Escolá –el mejor hombre en este periodo– avanzó hábilmente. Dos esquives con el cuerpo y un tiro duro y alto, que batió al internacional Echevarría. El campo se vino abajo con el gran gol del fino interior.

Pero el encuentro dio pronto su primera vuelta. Balmaña lanzó un tiro al poste y el rechace significó una escapada veloz de los vascos. Centro de Elices y remate de Iriondo al débil despeje de Miró. Primer empate. Era el minuto veintinueve. Aunque el Barcelona jugaba mejor, por la gran brega de sus interiores, no hubo más tantos.

En el segundo tiempo los catalanes realizan veinte minutos memorables. Martín se muestra muy peligroso. A los seis minutos se filtra entre la defensa y bate al guardameta vasco. Al cuarto de hora Escolá logra el tercero, en un saque de esquina. Muchos creen que la final ya está decidida.

Pero es no conocer al Atlético de Bilbao. Va tanteando su momento. A sus ataques, cada vez más profundos, responde el Barcelona cerrando sus líneas. No es un error porque con los interiores atrás, los catalanes han ganado varios partidos en la Copa. Y sin embargo, aunque parezca imposible que aquella sólida y serena barrera sea desbordada, el Atlético realiza el milagro. Panizo tira del ataque como antes Escolá del contrario. A los treinta y cuatro minutos Elices marca el segundo. La avalancha vasca es tremenda. Y dos minutos después, ‘Zarra’ desvía de cabeza un centro de Elices y clava el empate a tres. Se abrazan los bilbaínos, mientras el campo se estremece con la emoción de este maravilloso esfuerzo. Aún está a punto de ganar el Atlético en los minutos finales, porque el Barcelona se encuentra desconcertado. Pero Iriondo desperdicia la gran ocasión. Se llega a la prórroga. Los equipos están agotados del esfuerzo y del calor.

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa del año 1942 disputada el 21 de junio de 1942 (Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. El tiempo reglamentario ha terminado con empate a tres tantos. Los jugadores de los dos equipos descansan sobre la hierba, a la espera de la prórroga. En primer plano pueden verse a Echevarría e Iriondo. (Autor: Germán Elorza Arrieta. Archivo Athletic Club).

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa del año 1942 disputada el 21 de junio de 1942 (Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. El tiempo reglamentario ha terminado con empate a tres tantos. Los jugadores de los dos equipos descansan sobre la hierba, a la espera de la prórroga. En primer plano pueden verse a Echevarría e Iriondo. (Autor: Germán Elorza Arrieta. Archivo Athletic Club).

Comienza dominando el Atlético de Bilbao, que nuevamente pierde el título, al fallar ‘Zarra’ a tres metros.

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa del año 1942 disputada el 21 de junio de 1942 (Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. Momento en el que ‘Zarra’ pudo resolver el partido en los comienzos de la primera parte de la prórroga. Un centro de Iriondo llega a los pies del delantero centro bilbaíno, quién ‘a boca de jarro’ y con Miró batido dispara con todas sus fuerzas, con tan poco acierto, que el balón, incomprensiblemente, salió fuera. (Autor: Zarco. Semanario deportivo Marca, 23 de junio de 1942. Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa del año 1942 disputada el 21 de junio de 1942 (Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. Momento en el que ‘Zarra’ pudo resolver el partido en los comienzos de la primera parte de la prórroga. Un centro de Iriondo llega a los pies del delantero centro bilbaíno, quién ‘a boca de jarro’ y con Miró batido dispara con todas sus fuerzas, con tan poco acierto, que el balón, incomprensiblemente, salió fuera. (Autor: Zarco. Semanario deportivo Marca, 23 de junio de 1942. Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

Se lesiona Ortiz y apenas rinde. A los once minutos Martín hace otra gran jugada. Gana la acción a la defensa y clava por bajo el cuarto gol, que será el del triunfo del Barcelona.

La segunda parte de la prórroga es pobre en juego. Los dos bandos están agotados. Y en el último minuto, Bravo, solo ante Echevarría, tira contra el cuerpo del guardameta y falla la posibilidad de aumentar distancias.

Merecidamente había triunfado el Barcelona. Jugó bastante más que el Atlético. Pero la magnífica reacción de los vencidos, que pudo darles la victoria, mostró cuán difícil es batir al equipo vasco en una final. De dieciocho disputadas venció en trece. Sólo otro gran especialista, el Barcelona, podía frenarle en el encuentro decisivo. Porque los catalanes habían jugado trece finales, ganado nueve. Dos marcas realmente impresionantes.

El Caudillo entregó la Copa a Raich entre nuevas aclamaciones y brazos en alto, mientras a Martín le sacaban desvanecido por la emoción y el esfuerzo.

El general Moscardó, delegado nacional de Deportes, felicitó al Atlético por su comportamiento caballeroso ante la derrota, más de notar por la falta de costumbre de perder.

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa del año 1942 disputada el 21 de junio de 1942 (Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. Los jugadores del Atlético desolados tras haber perdido la final en la prórroga, son consolados por Juanito Urquizu, entrenador, y Perico Birichinaga, masajista. (Autor: Zarco. Semanario deportivo Marca, 23 de junio de 1942. Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa del año 1942 disputada el 21 de junio de 1942 (Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. Los jugadores del Atlético desolados tras haber perdido la final en la prórroga, son consolados por Juanito Urquizu, entrenador, y Perico Birichinaga, masajista. (Autor: Zarco. Semanario deportivo Marca, 23 de junio de 1942. Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

Así es siempre, escribía José María Ubeda en Pueblo, este Atlético que debiera unir a su escudo esta leyenda: ¡Siempre! ¡Siempre!” [Peñafiel Alcázar, J. ‘Fielpeña’ (1942). 40 años de campeonato de España de fútbol. Madrid, Ediciones Alonso, pp. 197-198)].

A continuación, pasemos a recoger las opiniones de dos personas relacionadas directamente con el Atlético de Bilbao y recogidas en la edición de Marca del 23 de junio de 1942:

“ […]. Creo que hemos tenido mala suerte, pero no durante el partido, sino precisamente en el momento en que pudimos ganarlo.[…]” (Salvador Arqueta, capitán) y “[…]. Lo más notable del partido lo ha hecho el Atlético de Bilbao al remontar la diferencia y empatar. Y también lo más desastroso, como fue perder el partido en la bota de Zarra, a cuatro minutos del final. […] (Luis Casajuana, Presidente).

Fue esta derrota uno de los grandes dolores deportivos de Echevarría, una desgracia que todos los jugadores del Atlético de Bilbao lloraron con gran sentimiento.

La temporada acababa para el Atlético de Bilbao con esa nota de tristeza mientras, que, por el contrario, para el Barcelona suponía un doble triunfo: Copa y permanencia en la primera División.

8. Temporada 1942-43

8.1. Pretemporada y grave lesión de Echevarría

Bajo el punto de vista del club rojiblanco, la temporada 1942-43 empezó de forma inmejorable porque, para el 17 de julio, ya habían renovado sus licencias todos los jugadores, a excepción de ‘Zarra’, que estaba en Ceuta, en el servicio militar, y cuando regresó, ya empezada la Liga, también lo hizo inmediatamente.

Por el contrario, no lo fue así para Echevarría. Esta temporada, marcada por el éxito bajo el punto de vista deportivo para el club bilbaíno, supuso para él el principio del fin de una brillante carrera futbolística. En efecto, antes de dar comienzo la Liga 1942-43, el Atlético de Bilbao se trasladó a Oviedo donde jugó el día 6 de septiembre de 1942 un partido amistoso en Buenavista[5] contra el equipo de la ciudad local. En el transcurso del mismo, concretamente en el minuto 15 del primer tiempo, resultó gravemente lesionado en un choque con Chas, resultando con fractura de una costilla. Fue sustituido por Raimundo Pérez Lezama, conocido como Pérez en aquella época.

Una vez acabado el partido, ‘Antena’, cronista deportivo de la época, realizó una entrevista a Urquizu, entrenador del Atlético de Bilbao, publicada en el diario vespertino bilbaíno Hierro (7 de setiembre de 1942) bajo la firma de M. (‘Monchín’). Entre las preguntas de ‘Antena’ cabe destacar la siguiente: “¿Y la lesión de ‘Echeva’?”. Urquizu responde: “En Bilbao se verá. Es un encontronazo, con fuerte golpe en la espalda.”

Una vez de regreso a Bilbao, el mismo periódico, en un pequeño artículo titulado De regreso. El Atlético llegó anoche. Echevarría será reconocido hoy comenta “[…]. Anoche, después de las 11, y con bastante retraso, llegó de su viaje a Oviedo el equipo del Atlético. Los jugadores confirman nuestra información del partido de Buenavista y vienen muy contentos del viaje. Echevarría, fuertemente lesionado fue trasladado a su domicilio. Hoy vendrá a Bilbao y será reconocido médicamente. Se teme que tiene fracturada una costilla y que no podrá alinearse en el primer partido de Liga” (Hierro, 08-09-1942).

Igualmente, una agencia de noticias española de gran difusión y fundada en el año 1939 por Ramón Serrano Suñer transmitió la siguiente noticia: “Echevarría, lesionado de importancia. De resultas del partido del pasado domingo en Oviedo ha llegado a Bilbao lesionado seriamente el portero titular Echevarría, que parece sufre la fractura de una costilla. Le sustituirá en su puesto Pérez Lezama.” (Sección de noticias deportivas “Alfil” de la agencia de noticias EFE, 10-09-1942).

8.2. Primera vuelta de la Liga y debut oficial de ‘Lezama’

El Atlético de Bilbao empezó la Liga ganando, en San Mamés, al Betis, por cinco a cero, debutando en esta ocasión Raimundo Pérez Lezama como consecuencia de la lesión de Echevarría. También jugó aquél el siguiente partido en el que se empató a dos en Castellón.

8.2.1. Recuperación y nueva recaída de Echevarría

Para el tercer partido de Liga, 11 de octubre de 1942, Echevarría, que ‘parecía’ ya recuperado de la lesión, volvió a ocupar el puesto de portero titular jugando, tan sólo, tres partidos consecutivos; contra el Celta, en Bilbao, al que se venció por cuatro a cero, frente al Atlético de Aviación, en Vallecas (18-10-1942), al que se derrotó por dos a tres y, por último, el disputado en San Mamés contra el Español (25-10-1942) al que se le venció por dos a uno.

Este fue el último partido que jugó Echevarría. La grave lesión de Buenavista le había empezado a pasar factura. En una entrevista realizada a ‘Lezama’ con motivo de la confección del libro, en fascículos, titulado Historia del Athletic Club, aquél relataba lo siguiente: “Entré en el Athletic a las órdenes de Juanito Urquizu y como suplente de Josechu Echevarría. ¡Qué gran portero era Josechu! […]. Recuerdo que una tarde, en el vestuario de San Mamés, me dijo ‘¡Qué poco voy a jugar ya…!’ Y se cayó desmayado. Desde ese momento le atendió el doctor Arróspide y … […]”.

Parece ser que en un principio no se le dio excesiva importancia a la rotura de la costilla. De hecho, los periódicos de la época hablaban de ‘afección gripal’. Para corroborar esta afirmación no hay más que leer lo escrito en la prensa bilbaína bajo el título El Atlético se entrenó ayer. ¿Qué equipo irá al Valencia?: “[…]. El Atlético, que regresó el lunes por la noche de Oviedo, se entrenó en San Mamés. La clase consistió principalmente, como es costumbre en el primer entrenamiento de la semana, en un repaso del estado físico de los jugadores después del último partido. En la de ayer se vio que Elices, como consecuencia de un fuerte golpe en el hombro, tiene una fuerte relajación de músculos y que Pérez Lezama acusó también un fuerte golpe en un muslo. Todo ello, como resultado del encuentro en Buenavista. Ambos jugadores serán puestos en tratamiento, confiándose que el primero se halle en condiciones de actuar el próximo domingo en Mestalla. Echevarría no acudió al entrenamiento, por hallarse, al parecer, bajo los efectos del ataque gripal que ha venido padeciendo. […]. Mañana, jueves, se celebrará un entrenamiento a fondo, y después de él se verá qué jugadores se hallan en condiciones de desplazarse a Valencia. La impresión es de que el equipo será el más fuerte que hoy puede constituir el Atlético. Con Echevarría, Arqueta y… Elices. Por si no fuera así, Bilbao y Gaínza están a la expectativa”: (El Correo Español-El Pueblo Vasco, 04-11-1942). Al día siguiente (5 de noviembre), el mismo diario, en función de las informaciones recibidas, rectifica la noticia dada el día anterior diciendo: “En contra de la impresión relativamente optimista que se nos comunicó ayer, el Atlético parece que tiene planteado un serio problema en relación con sus porteros, ya que Echevarría no se halla aún lo suficientemente repuesto de su pasado ataque gripal para aventurarse en empresa de tanto compromiso como el partido del domingo en Mestalla. Por otro lado está Pérez Lezama que, lesionado de alguna importancia en Buenavista, dudamos mucho que pueda defender en el campo levantino el marco bilbaíno. […] Se apunta como solución ‘in extremis’ la de que el portero del Bilbao, Pérez Zabala, firme por el Atlético y salga mañana con éste con dirección a la ciudad del Turia. Ahora que también existe una esperanza, aunque mínima, de que Pérez Lezama pueda ser de la partida. El que desde luego no irá será Elices. El entrenamiento de hoy en San Mamés despejará todas las dudas. Porque mañana se sale para la gran batalla”.

Esa mínima esperanza se convirtió en realidad y fue Raimundo Pérez Lezama el que actuó como portero titular ante el Valencia, partido que terminó con empate a dos tantos.

Lo cierto es que ya nadie más volvió a ver a Echevarría defendiendo la portería del club rojiblanco ni la de otro club cualquiera. Desapareció para siempre de los campos de fútbol. Y con él desaparecieron también aquellas maravillosas tenazas que tenía en cada mano, pues pocos porteros han sabido sujetar como él el balón en las más difíciles posturas y a los tiros más fuertes.

A partir de aquí, teniendo en cuenta el objeto del trabajo, ya no se hará apenas más mención del club bilbaíno cuyos colores defendió. Tan sólo comentar que en esta temporada el Atlético de Bilbao se proclamó campeón de Liga y de Copa y que la sustitución de Echevarría no fue tarea fácil para el Atlético de Bilbao.

9. Abandono de la vida deportiva

Lo cierto es que la ‘afección gripal’ no era tal, sino la temida tuberculosis que se había instalado en sus pulmones. El sino trágico, tanto a nivel humano –la Guerra Civil española, la muerte de su padre contando Echevarría con 20 años de edad– como deportivo –la gravísima lesión sufrida en Oviedo y la posterior enfermedad contraída, al fin y a la postre, le obligaron a abandonar su prometedora carrera deportiva– no le abandonó nunca. Todos estos hechos fueron un cruel mazazo del destino a los que Echevarría, hombre de fuerte personalidad, supo hacer frente no dejando nunca sumir su vida en el pozo negro de la desesperación. Muy al contrario, fue un hombre que retó valientemente al destino con el que la vida le había marcado y al que, con su fuerza interior, esa misma que acumulaba en sus manos que eran verdaderas tenazas, derrotó hasta que, como veremos con posterioridad, en plena flor de la vida, se le acercó sigilosamente la ‘Dama del Alba’ que, sin darle tiempo a reaccionar, se lo llevó de la mano para siempre.

Cuando Echevarría tuvo la grave lesión en Oviedo, y, posteriormente, cuando contrajo la tuberculosis, debió de sentirlo tanto por él como por esa voz interior, su alter ego, su director espiritual deportivo y voz de su conciencia que tanto le había ayudado en los buenos y en los malos momentos y que siempre había sido su amigo más fiel. Además de su carrera futbolística, se truncaban con la enfermedad muchos de los proyectos que su ‘otro yo’ había diseñado para el futuro.

Su fortaleza interior había tirado de él en los momentos de desánimo, no sólo en los tiempos que siguieron a la convalecencia acarreada por la enfermedad en diferentes sanatorios, balnearios y clínicas, sino desde siempre. Después de las derrotas o partidos desafortunados, habían analizado juntos los errores, aunque sabiendo siempre su alter ego evitar la amargura con alguna frase de aliento y, sobre todo, con una franqueza inquebrantable en las facultades de Echevarría. “Sea lo que sea, tú has jugado en Primera y has llegado a ser internacional”, le decía cuando le notaba abatido, por si las cosas no se arreglaban. Y probablemente no lo decía por consolarlo, él mismo hubiera pagado encantado el precio, se hubiera puesto en su lugar, porque siempre le pareció que como decía el escritor Miguel González San Martín “las lesiones y el sufrimiento interno de los jugadores les conferían grandeza, eran al fin y al cabo señales de lo que fueron” (Glez. San Martín. M. (1998). Dos entradas para Wembley. Vitoria-Gasteiz, Ediciones Bassarai, p.15).

9.1. Largo periodo de convalecencia y seguimiento del mismo por la prensa deportiva

9.1.1. Estancia en el sanatorio de Tablada

 Instantánea que recoge una de las visitas que el Presidente del club rojiblanco, Luis Casajuana Curiel, efectuó a Echevarría durante su estancia en el sanatorio de Tablada. (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Instantánea que recoge una de las visitas que el Presidente del club rojiblanco, Luis Casajuana Curiel, efectuó a Echevarría durante su estancia en el sanatorio de Tablada. (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Ya se ha comentado anteriormente en palabras de ‘Lezama’ que al finalizar un entrenamiento entre el 25 de octubre de 1942, fecha de su último partido disputado, y el 1 de noviembre cae desmayado y que desde entonces se pone en manos del doctor Juan Arróspide Basabe. Éste  recomendó su ingreso en el sanatorio de Tablada, dirigido por el doctor José Zapatero y sito en el municipio madrileño de Guadarrama.

Es precisamente en este sanatorio donde inició su peregrinar incesante de un lado a otro sin que los médicos, a pesar de los esfuerzos realizados, lograran atajar su enfermedad que le iba minando poco a poco su moral, las posibilidades de reintegrarse al equipo rojiblanco y, lo que era más grave, su vida.

El 5 de enero de 1943 –ya habían transcurrido dos largos meses desde su ingreso en el sanatorio de Tablada– El Correo Español-El Pueblo Vasco publicó en su sección deportiva y con grandes titulares la siguiente noticia:

“Echevarría, el portero Atlético, volverá a jugar: Su estado actual puede calificarse de magnífico”.

La noticia en cuestión decía lo siguiente:

“Estos últimos días se ha publicado por algunos periódicos una noticia relacionada con el guardameta del Atlético, Echevarría, que se halla restableciendo en un clima de altura…. Según esa noticia, el portero bilbaíno curará pronto y por completo, pudiendo hacer su vida ordinaria con toda normalidad, mas sin por ello poderse dedicar de nuevo a sus aficiones futbolísticas.

Pues bien; según el corresponsal de una agencia deportiva que ha convivido con Echevarría en el sanatorio durante estos dos últimos meses, puede asegurar de una manera formal que ni el doctor don Juan Arróspide, de Bilbao, (que recomendó el ingreso) ni los doctores don José Zapatero y don Isidoro Barzosa, bajo cuya vigilancia se halla actualmente en la Sierra del Guadarrama han manifestado en ningún momento la imposibilidad de que el citado jugador bilbaíno vuelva a alinearse con el Atlético.

La dolencia que aqueja a Echevarría, añade, es de carácter tan benigno, que solamente un exceso de precaución le ha conducido a una cura climática de altura; no ha guardado cama ni un solo día, ni ha tenido una décima de fiebre, ni se le ha conocido un solo síntoma que pueda calificarse de alarmante.

En cambio, su fuerte constitución física está determinando por horas una reacción vigorosa y su estado clínico y somático pueden, por ahora, calificarse de magníficos. […]. En un caso normal Echevarría pudo haber perdido contacto con la vida habitual. En su caso de atleta profesional y de ejercicios violentos, su rehabilitación se presenta como un problema no difícil de resolver”.

Lo cierto es que el tiempo seguía transcurriendo y Echevarría, aunque aparentemente gozaba de excelente salud, continuaba ingresado. Esta afirmación la ratifica su desplazamiento a Madrid para unirse a sus compañeros, donde se hospedó en el mismo hotel que ellos, y verlos jugar en el partido que se celebró el día 14 de marzo de 1943 contra el equipo de la capital. Prueba de ello es la entrevista que el cronista deportivo de Marca Fernando Reyes le realizó el día anterior con motivo de ese enfrentamiento, entrevista encabezada con el título “A los diecinueve años fue internacional sólo ochenta y cinco minutos”:

“A los diecinueve años vestía la zamarra de internacional este mozarrón que tenemos a nuestra vista. Se llama José María Echevarría y es el portero titular del Atlético vasco. Le encontramos en la mañana de ayer entre sus compañeros de equipo, que le han acogido con la alegría que es de suponer. ‘Echeva’, […], no ha querido, naturalmente, perder esta magnífica oportunidad que se le ofrece para ser espectador de un partido de su equipo.

Aprovechamos la ocasión para interrogarle sobre su historial, corto pero brillantísimo y sobre el porvenir de su vida deportiva. Echevarría, amable en demasía, sonriente siempre, cuando dejan los chavales de solicitar su autógrafo, al lado de la foto correspondiente, se pone a nuestra disposición. […]. ‘…ingresé en el Atlético, cuya puerta no he dejado de defender más que por dos motivos: por la lesión de fractura de costilla, a principios de la temporada presente, y por una enfermedad en estos momentos, enfermedad que no me impedirá, afortunadamente, volver a mi sitio muy en breve. […]. He hecho una vida tranquila y me encuentro admirablemente. Yo confío en que para la Copa podré volver a jugar. Y puedo decir que ardo en deseos de encontrarme bajo el larguero’. […]”.

A la pregunta que el cronista le realiza acerca de su eventual sustituto, Raimundo Pérez Lezama, contesta: ‘No lo he visto jugar, naturalmente, en estos partidos. Me han dicho, sin embargo, que está muy bien’. Con relación al Atlético de Bilbao comenta: ‘Es un gran conjunto, que juega admirablemente por ese motivo y que será campeón de la Liga’. […]. Y José Echevarría, el meta que en un par de meses volverá a deleitar a la afición española desde su puesto del Atlético bilbaíno, parece rememorar en su imaginación uno de esos escalofriantes ‘plongeons’ o un despeje inigualable, a puño, que le valieron, a los diecinueve años de edad ser internacional por España, el país de los grandes guardametas […]”.

Cabe aquí, al hilo de las anteriores declaraciones, destacar lo manifestado por el mismo Echevarría sobre su puesto en el campo al cronista ‘Ars’ de la revista Más y publicado en la misma en la edición de 10 de marzo de 1942, entrevista realizada con ocasión del encuentro contra el Sevilla C. F. disputado en Sevilla el 8 de marzo de 1942. Se trata de una entrevista realizada los días previos al encuentro España-Francia disputado en Sevilla el 15 de marzo, choque para el que Echevarría había sido convocado como suplente de Martorell (Alberto Martorell Otzet, aunque madrileño de nacimiento, toda su carrera deportiva transcurrió en el  RCD Español, equipo con el que ganó en el año 1940 la Copa del Generalísimo. 4 veces internacional): He aquí sus palabras: “Para mí el puesto de portero es el único. De una enorme responsabilidad, encierra, sin embargo, quizá por eso mismo, una emoción extraordinaria. Yo estoy muy contento de haber elegido este puesto. […].  Mi jugada favorita es el despeje a puño en la jugada peligrosa, motivada por un centro de cualquiera de los extremos contrarios. Cuando el trío interior se lanza al remate, el portero, en salida arriesgada, alarga el puño y despeja el esférico. O también el lanzarse a los pies del atacante enemigo, que avanza hacia tu portería y se dispone a lanzar el tiro. Evitar esto en una estirada es magnífico […].)”.

En abril del mismo año y estando ingresado en Tablada, el Atlético de Bilbao se proclama campeón de Liga de la temporada 1942-43. Echevarría acudió a la capital nuevamente para presenciar la final de Copa que ganó el Atlético de Bilbao al vencer al Real Madrid en el partido disputado el día 20 de junio en el Estadio Metropolitano.

9.1.2. Ingreso en el Sanatorio Nuestra Señora de Begoña, antiguo balneario de Fuentecaliente

Entre los dos artículos periodísticos citados anteriormente, (el de El Correo Español-El Pueblo Vasco y el de Marca) que rebosan de optimismo con relación a la evolución de su estado de salud y su porvenir deportivo, y su recaída tan solo hay una pequeña diferencia de meses. En efecto, tal optimismo no era más que pura ficción, ya que su estado de salud no fue calificado de positivo por el equipo médico y, por prescripción de éste, fue trasladado a comienzos del mes de julio al Sanatorio Nuestra Señora de Begoña, en Miranda de Ebro (Burgos), establecimiento al frente del cual se encontraba el doctor don Juan Arróspide y Basabe. Tal decisión fue adoptada por el equipo médico con la convicción de que el tratamiento y los medios con que este establecimiento contaba podían ser determinantes en la curación de su enfermedad.

Durante su estancia en este sanatorio no todo fueron sufrimientos. En efecto, una de las mayores emociones que pudo sentir Echevarría en su vida deportiva se la proporcionó su propio equipo cuando se proclamó campeón de Copa del año 1944 en la final jugada contra el Valencia en el estadio municipal de Montjuich, donde el Atlético de Bilbao venció por dos a cero, con goles marcados por Zarra y Escudero. Era el domingo 25 de junio de 1944. Después del partido y tras un vino de honor en el estadio, el equipo se recluyó en un hotel, donde se celebró una fiesta íntima. El equipo, tras el descanso de esa noche, partió para Bilbao al día siguiente en el rápido de las 8:20 para llegar al día siguiente, martes, a Haro, donde se le tributó un homenaje que culminó con el banquete con que fue obsequiado por las Bodegas Bilbaínas.

Una vez concluido el banquete, se puso en marcha la comitiva con dirección a Bilbao, haciendo el viaje el equipo en un autocar, seguido de coches particulares con directivos y aficionados, que venían desde Barcelona o se sumaron en Haro. El paso por todos los pueblos del recorrido registró la misma nota de entusiasmo y bienvenida. La única parada fue en el Sanatorio Nuestra Señora de Begoña donde se encontraba convaleciente Echevarría. Se le hizo entrega de la Copa. El encuentro fue entrañable, cordial y efusivo y muy agradecido por Echevarría. ¡Todo un gesto de caballerosidad tanto de la Junta Directiva, como del equipo técnico y de sus jugadores! La imagen quedó grabada para el recuerdo.

Miranda de Ebro. Echevarría, en el centro de la foto, sosteniendo la Copa ganada por sus compañeros, posa junto con la familia rojiblanca (jugadores, masajistas, presidente, vicepresidente, cargos directivos e incluso el chófer de Bodegas Bilbaínas) en la entrada del sanatorio Nuestra Señora de Begoña. (Autor: Iris. Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Miranda de Ebro. Echevarría, en el centro de la foto, sosteniendo la Copa ganada por sus compañeros, posa junto con la familia rojiblanca (jugadores, masajistas, presidente, vicepresidente, cargos directivos e incluso el chófer de Bodegas Bilbaínas) en la entrada del sanatorio Nuestra Señora de Begoña. (Autor: Iris. Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Al contrario que en Tablada, su estancia en Miranda de Ebro fue realmente larga. Siendo un hombre optimista por naturaleza, muy extrovertido y tan guasón como dicharachero, en el buen sentido de la palabra, y con cierta predilección por los niños que compartían estancia con él, no es de extrañar que, al igual que en Tablada, su paso por este balneario-clínica de Miranda de Ebro dejara huella y buenos recuerdos entre los que con él convivieron y compartieron alegrías y sufrimientos. Sus compañeros de equipo, amigos y conocidos de su pueblo natal no desaprovechaban la mínima oportunidad para ir a visitarle e inyectarle altas dosis de alegría, optimismo y amor a la vida.

Caricatura de Echevarría. (Autor: L. Basterrechea. Cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Caricatura de Echevarría. (Autor: L. Basterrechea. Cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

En setiembre del año 1944, la crónica editada por el diario bilbaíno El Correo Español-El Pueblo  Vasco con fecha 18 del mismo mes apostilló lo siguiente en un artículo titulado “Se dice que Echevarría y Gárate vuelven a la vida activa del fútbol: Retirados hace unas temporadas por enfermedad, ahora se anuncia el reintegro a sus puestos en el Club de San Mamés”.

De dicho artículo merece entresacar lo siguiente: “[…].Echevarría es un gran aficionado al deporte. […]. Al volver a la vida activa del balompié el Atlético bilbaíno contará con dos guardametas igualmente excelentes: ‘Lezama’ y Echevarría. Ya no pesará sobre el histórico Club vizcaíno el mal que le aquejó la pasada temporada cuando lesionado aquél en el primer partido de Liga marchó durante mucho tiempo sin portero digno de la formación de San Mamés […]”.

¡Qué equivocado estaba el cronista!

Por un lado, Pachi Gárate comenzó a entrenar nuevamente en la temporada 44-45 pero tuvo que abandonar al finalizar la 45-46 y, por otro, en noviembre de 1944, el estado físico de Echevarría sufre un agravamiento siendo nuevamente ingresado en enero de 1945 en el Sanatorio Nuestra Señora de Begoña y prolongando su estancia hasta el año 1946. Es precisamente en este último periodo cuando su amigo y admirador L. de Basterrechea le realiza y dedica esta caricatura.

9.1.3. Ingreso en el Sanatorio de Santa Marina de Archanda (Bilbao)

Su salud no mejora, y en el año 1946, en julio concretamente, es ingresado en el Sanatorio de Santa Marina donde se le somete a una operación muy delicada y de alto riesgo con el fin de mejorar ostensiblemente su calidad de vida. Dicha operación fue realizada por el doctor Izquierdo en dos partes: la primera, el día 3 de julio y, la segunda, el 20 del mismo mes, siendo dado de alta el 25 de octubre de 1946.

A partir de esta operación y hasta su fallecimiento se somete a una serie de reconocimientos periódicos médicos a fin de conocer y evaluar su estado de salud, así como se convierten en habituales sus estancias en la Sierra de Urbasa (Navarra) en compañía de otros conocidos y amigos de su pueblo natal. En este lugar solía permanecer por término medio una semana o diez días, aprovechando su idóneo clima de altura para oxigenarse y para volver con fuerzas renovadas a la rutina diaria del trabajo como agente comercial.

10. Partido a beneficio de Echevarría, compartido con Pachi Gárate

Quedando sin brillo la estrella fugaz, desaparece también su relación con el club al que tanto había querido y por el que tanto había dado, y éste, en un gesto de caballerosidad digno de elogio, a través de la Junta Directiva en sesión celebrada el día 12 de diciembre de 1946, bajo la presidencia de don José María de Larrea acuerda, entre otras cosas, “[…]. Autorizar que el día 22 de los corrientes se celebre en San Mamés el partido en beneficio de los exjugadores J. M. Echevarría y F. Gárate, cediendo nuestro equipo para que se enfrente a un combinado que seleccionarán e invitarán los propios interesados […].”

Tal decisión fue inmediatamente aplaudida y muy bien acogida por la prensa deportiva que se deshizo en elogios hacia ambos jugadores e invitaba a la participación activa en el homenaje.

He aquí varios ejemplos extraídos de la prensa de la época:

– “El fútbol tiene también sus momentos tristes. Fue en una tarde del mes de enero del año 1941 cuando José María Echevarría, portero a la sazón del Atlético de Bilbao, ocupaba en Lisboa el puesto de guardameta como seleccionado internacional. Se había lesionado Pérez, y Echevarría pasaba a ocupar su puesto. Por entonces todo eran alegrías y satisfacciones para el buen jugador vizcaíno y excelente muchacho. De pronto, una honda tristeza llenaba de pena y dolor a los aficionados bilbaínos. El ídolo de aquellos días del campeonato de la Liga y de la Copa, el gran Echevarría, estaba enfermo. Horas de reposo y tranquilidad en diversos sanatorios, con la ayuda siempre constante del Atlético, cuyos altos sentimientos de humanitaria generosidad debemos resaltar merecidamente, lograron, al fin, que el deportista de noble corazón lograra salvar su vida después de una dolorosa intervención quirúrgica. Pero el que todo lo fue en el campo deportivo no puede volver a sus ilusiones soñadoras de la juventud. En ayuda de él y de su compañero Pachi Gárate, gran jugador y admirable en su trato modesto y cordial, se ha organizado ese partido del 22 de diciembre, en San Mamés, que tiene para nosotros el recuerdo de una triste ilusión. Hagamos todo lo posible por resaltar con nuestra presencia el homenaje y beneficio de esos muchachos, que pusieron siempre afanes de entusiasmo por llevar en triunfo el nombre del Atlético de Bilbao por todas las regiones españolas. La reunión de la tarde de ayer en el histórico ‘cuartillo’ del Atlético fue grata y amena en todo momento. Su presidente, don José María de Larrea, expuso el objeto del cambio de impresiones, que ‘Hierro’ adelantó en su edición de anoche. La idea del homenaje a los jugadores Echevarría y Gárate tuvo el apoyo incondicional de todos los reunidos. La próxima semana se desea conocer los nombres de los jugadores que participarán en el partido del domingo día 22. Para contribuir a su mayor ayuda económica se podrán adquirir fotografías dedicadas de los jugadores como recuerdo de esa fecha inolvidable. […].” (Hierro, 13 de diciembre de 1946, dentro de la columna deportiva ‘Futbolerías’ y firmado por ‘Amboto’).

– “[…]. El domingo, en San Mamés, homenaje a Echevarría y Gárate. Porque usted tiene un buen corazón, sé que no faltará al partido. Va a jugar el Atlético. Y lo harán esas maravillas que usted espera: los ‘cinco’ de artillería. Un buen partido en perspectiva. Y en el campo, agradecidos, dos jugadores. Uno que jugó mucho (Gárate). Otro que vio cortada una carrera brillantísima cuando apenas había aparecido en el mundillo futbolístico (Echevarría). Esos sí son homenajes a los que hay que prestar nuestro concurso.” (Hierro, 17 de diciembre de 1946, dentro de la columna deportiva ‘Balonazos’ y firmado por ‘Añala’).

– “Pues si… Los aficionados bilbaínos que revivan en la memoria las tardes de gratísimos recuerdos que les dieron en San Mamés Echevarría y Gárate se aprestan a acudir como un solo hombre al partido de homenaje y beneficio que tendrá lugar el próximo domingo y que será arbitrado por el internacional Iturralde. Yo, para dar ejemplo a los demás, y de manera especial a los ‘amargados’ y a los que ponen pero a cuanto significa colaboración humanitaria, he encargado mi correspondiente localidad. Y asistiré con muchísimo gusto a presenciar el encuentro del domingo, juegue quien juegue y se alinee quien se alinee… Para eso soy bilbaíno y tengo mis simpatías por esos dos muchachos que fueron excelentes jugadores del Atlético de Bilbao. […].” (Hierro, 18 de diciembre de 1946, dentro de la columna deportiva ‘Altavoz’ escrita por Luis Urruñuela, ‘Monjardín’).

– “En San Mamés […].Todo está dispuesto para el partido del próximo domingo en San Mamés, a beneficio y homenaje de los que fueran notables jugadores del Atlético de Bilbao José Echevarría y Pachi Gárate que no pueden continuar en la vida activa del deporte. Como recuerdo de ese partido se han confeccionado unas postales que están siendo muy solicitadas por los socios del Club. Muy bien. […].”(Hierro, 19 de diciembre de 1946, dentro de la columna deportiva ‘Altavoz’ escrita por Luis Urruñuela, ‘Monjardín’).

Anverso y reverso de la postal dedicada por Echevarría a la afición con motivo del partido a beneficio suyo y de su compañero Pachi Gárate que debiera haberse celebrado el día 22 de diciembre de 1946. (Tarjeta cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Anverso y reverso de la postal dedicada por Echevarría a la afición con motivo del partido a beneficio suyo y de su compañero Pachi Gárate que debiera haberse celebrado el día 22 de diciembre de 1946. (Tarjeta cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

No obstante, llegado el día 22, ¡el partido no se celebró! ¿Por qué …?

Sinceramente, aunque lo he intentado por todas las vías posibles a mi alcance, no he podido descubrir el motivo, pero lo que sí puedo es realizar las siguientes aseveraciones:

– El día 22 de diciembre de 1946, domingo, el Atlético de Bilbao no jugó ningún partido. Así queda reflejado en el libro oficial de partidos del club bilbaíno.

– No hay ninguna noticia relacionada con el mismo en la prensa bilbaína de la época (El Correo Español-El Pueblo Vasco, La Gaceta del Norte, La Hoja del Lunes y Hierro) ni tampoco en el semanario deportivo nacional más importante de aquel momento: Marca.

– Sus compañeros de equipo supervivientes (a fecha 31 de diciembre de 2000), así como recuerdan el partido de homenaje a Gárate celebrado en el campo de San Fausto de Durango, su población natal, el día 22 de junio de 1947, ‘creen’ recordar que el partido que nos ocupa no se celebró.

– En el libro de fotos del club bilbaíno existe una hoja dedicada a Echevarría y Gárate pero, a diferencia de lo que ocurre con el resto de partidos de homenaje o beneficio a otros jugadores celebrados en la misma época, no existe ninguna foto que acredite que tal partido se celebró.

Lámina que figura en el libro de fotografías del club rojiblanco y correspondiente al partido a beneficio de Echevarría y Gárate, encuentro que debiera haberse celebrado el día 22 de diciembre de 1946. (Archivo Athletic Club).

Lámina que figura en el libro de fotografías del club rojiblanco y correspondiente al partido a beneficio de Echevarría y Gárate, encuentro que debiera haberse celebrado el día 22 de diciembre de 1946. (Archivo Athletic Club).

– En todos los libros consultados sobre la historia del Athletic Club tan sólo se hace mención al partido de homenaje a beneficio de Gárate.

A pesar de todo, existen dos opiniones contrapuestas provenientes de otras personas relacionadas de una u otra forma con el club:

– Según palabras de Manolo Morán recogidas en una charla informal mantenida con él en noviembre o diciembre de 2000 en la sede del club (Palacio de Ibaigane): “[…] aunque no exista ni testimonio escrito ni gráfico, el partido a beneficio de Echevarría y Gárate se jugó y, si mal no recuerdo, con las reservas del tiempo transcurrido, yo mismo lo presencié. Y, además, si no fue así, ¿por qué figura en el libro de fotos del club la hoja conmemorativa de tal evento?” Debe tenerse en consideración que se trata de una persona ligada al club en el periodo 1945-2002 y exsecretario general del Club, puesto al que le aupó Pedro Aurtenetxe a raíz de la jubilación de Julio Lamana y que, entre sus labores, se encontraba la de registrar las fichas de los partidos celebrados por el club.

– Tales afirmaciones las desmintió rotundamente Ignacio Gárate (1929-2007), hermano del fallecido Pachi, su ídolo deportivo, y quien más tarde, empezando en su Cultural de Durango natal, llegaría a ser futbolista del Erandio, Athletic Club, Osasuna, Real Murcia y Deportivo de la Coruña en los años 50. Su sobrina, Miren Gárate, tras haber hablado con él me transmitió telefónicamente sus palabras: “No me preguntéis por qué no se celebró. Yo no lo recuerdo puesto que era muy niño. Lo que sí tengo grabado en la memoria es el partido de San Fausto. ¡Incluso me dejaron participar en el mismo puesto que se trataba de homenajear a mi hermano! […]. Y con relación al partido de ‘marras’, creo recordar que, si bien no se celebró, el Club no dio por zanjado el tema y, aprovechando un partido de Liga, no sé cuál, jugado con posterioridad en San Mamés, la Directiva del Club acordó subir el precio de la entrada. El ingreso extraordinario obtenido de esa manera fue posteriormente repartido a partes iguales entre mi hermano y Echevarría. Esto es todo lo que sé.”

No es mi intención entablar una polémica con relación a este partido pero si he querido dejar reflejadas las diferentes opiniones y versiones sobre el mismo. La verdad de lo que ocurrió tal vez se encuentre tras unas letras escritas a mano en alguno de los libros de actas de la Junta Directiva del Club, pero, por desgracia, no he podido tener acceso a ellas.

11. Comienzo de una nueva etapa y desenlace inesperado

El largo peregrinar por centros médicos le debió servir a Echevarría para poner en orden sus ideas. Fue lo suficientemente largo como para tomar una decisión, irremediable desde el punto de vista médico, sin dejarse llevar por un arrebato, y lo suficientemente doloroso como para acostumbrarse a su nueva situación de joven y ya imposible promesa retirado por una de esas circunstancias que le cambian a uno la vida.

Parece ser, a decir por quienes le conocieron y trataron en aquella época, que fue siempre muy orgulloso, y no tendría ganas de recorrer las calles de su pueblo natal contando lo que era vox populi para que le trataran piadosamente. Se figuraría que nunca faltan, sobre todo en los pueblos pequeños como el suyo, quienes sienten alivio cuando alguien que una vez destacó en algo vuelve a la altura de los demás. Son los partidarios del mismo rasero, del empate municipal. Él se enfrentó a esa situación y la venció como si de una final de Copa se tratara realizando las mejores paradas y blocajes de su vida personal, convirtiéndose, en adelante, en uno de los mejores porteros con ropa de calle. Además, ¡qué diablos!, se sentía tranquilo con su conciencia y con su amigo interno. Había intentado volver al equipo con todas sus fuerzas, se sometió a todo tipo de tratamientos, de sesiones de rehabilitación, etc. pero… todo fue imposible. Una gran estrella fugaz del club de fútbol vizcaíno por antonomasia, surcó el espacio a la velocidad de la luz y, finalmente, desapareció.

No se compadeció de sí mismo y se dispuso a iniciar una nueva vida profesional con la que ganarse la vida y su sustento.

Fue siempre un hombre muy independiente y, de hecho, comenzó a trabajar por su cuenta y riesgo, como autónomo, para la empresa Electricidad Elorriaga, S. A., a pesar de que ésta le propuso la incorporación en su plantilla en calidad de fijo y con nómina y seguridad social.

Tenía situado su despacho de trabajo en Bilbao, en concreto en las dependencias del edificio que ocupaba la empresa Vidrieras de Llodio, empresa propiedad de la familia Delclaux.

Más adelante, solicitó su ingreso en el Colegio de Agentes Comerciales de Vizcaya, ubicado en Bilbao, con fecha 26 de noviembre de 1948, manifestando que tenía ofrecida la representación de las casas Castor Arriaga de Éibar y Talleres Celta de Vitoria, trabajando preferentemente los artículos siguientes: pistolas serográficas, utillaje y artículos de fundición.

A la vista de la documentación aportada, su solicitud fue inmediatamente aprobada por la Junta de Gobierno del Colegio en su sesión celebrada el día 29 de diciembre de 1948 y corroborada por la firma de don J. L. Achalandabaso, entonces secretario del Colegio, siendo inscrito con el número 2.667.

Estando ya inscrito en el Colegio, continúa con su actividad laboral trabajando para diferentes empresas.

Era una imagen habitual verle vestido de traje y corbata dirigiéndose a la estación del tren para trasladarse a Bilbao. Son muchas las personas, no sólo de Algorta –su pueblo natal– sino también de todas aquellas poblaciones en las que tenía parada el tren de la margen derecha, que recuerdan aquellos viajes diarios con él. Era el centro de atención de los niños, a los que siempre tuvo un especial cariño, que tenían la oportunidad de estar al lado, en vivo y en directo, con quien había sido su ídolo deportivo y, también, de los menos niños a quienes gustaba compartir el viaje con él puesto que era una persona que allá por donde pasaba dejaba su sello inconfundible de contador humorista y socarrón. Ahora que, eso sí, sabía muy bien medir el alcance de su socarronería. A la mínima que percibiera que estaba, por el motivo que fuera, molestando mínimamente a alguien, era el primero en cortar por lo sano. Le gustaba reírse con los demás, pero nunca de nadie.

En el año 1950, el sino trágico que siempre le acompañó volvió a jugarle otra mala pasada. En efecto, su madre, Eugenia Ayestarán y Arrieta, falleció a la edad de 56 años. Echevarría tenía tan sólo 30 años de edad y ya había perdido a sus padres. Este nuevo mazazo de la vida lo volvió a afrontar con la valentía y aplomo que siempre le caracterizaron y, con la mirada hacia delante, enseguida se rehízo y volvió a enfrentarse a la vida con la misma seguridad con la que anteriormente se encaraba al delantero que intentaba introducir el balón bajo los tres palos de su meta.

Garbiñe y José, ya casados, fotografiados en el pórtico de la iglesia de San Nicolas de Bari en Algorta. (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Garbiñe y José, ya casados, fotografiados en el pórtico de la iglesia de San Nicolas de Bari en Algorta. (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Al año siguiente la vida le sonríe y le proporciona una de las mayores alegrías de su vida. En efecto, con motivo de la verbena de San Lorenzo, conoció casualmente a Garbiñe Bitorika, casi seis años más joven que él y natural asimismo del barrio de Algorta (Guecho). A decir verdad, conocerse, lo que se dice conocerse, se conocían, pero tan sólo de vista, de siempre, aunque vivían en barrios diferentes; él en Alangoeta, con sus hermanas, y ella en ‘Salsidus’, junto con su familia. Téngase en cuenta que estamos hablando del Algorta de los años 50 y puede decirse sin temor a equivocarse que prácticamente toda la gente del pueblo se conocía en mayor o menor medida puesto que la población residente distaba mucho de la del Algorta de hoy en día.

Comienzan a verse con mayor asiduidad y la relación entre ellos se hace cada vez más estrecha, hasta tal punto que, tras prácticamente un año de noviazgo, deciden contraer matrimonio, fijando como fecha para tal evento el de la celebración de la Virgen de Begoña.

Llegado el día, 11 de octubre de 1952, contraen matrimonio en la parroquia de San Nicolás de Bari, en Algorta.

Fueron de viaje de novios a la cercana ‘Bella Easo’, donde permanecieron unos pocos días disfrutando de la belleza y del marco incomparable de esta siempre bella ciudad costera del Cantábrico.

De vuelta a casa, establecen su residencia en una vivienda construida en la parte delantera de la casa de la familia Bitorika Apeztegia, sita en la zona media de la cuesta de ‘Salsidus’ (Algorta). Este hecho supuso que el nuevo matrimonio estuviera casi en permanente contacto con los miembros de la mencionada familia, estableciéndose entre ellos una relación de convivencia muy estrecha.

Una vez finalizado ese breve espacio vacacional debido al viaje de novios, Echevarría continuó con su actividad habitual. Los amigos y vecinos de la zona le recuerdan subiendo la cuesta hacia la estación de tren haciendo pequeñas paradas mientras se liaba un cigarrillo y le daba pequeñas pero profundas caladas. Era un fumador empedernido.

En el año 1953, el día 6 de setiembre, nace su primera hija, Eukene, a la que inmediatamente inscribe como socia del Club Deportivo Guecho. La segunda, Garbiñe, ve la luz del día el 19 de diciembre de 1954 y la tercera, Begoña, el 6 de abril de 1957.

Tiene ya tres hijas y la semilla de su trabajo le va proporcionando cada vez mejores frutos. Parece que la vida, ¡por fin!, le sonríe y le da motivos de felicidad después de unos años de desgracias y sufrimientos que solamente él sería capaz de narrarlos. Pero no, ¡todo es puro espejismo! En uno de los rutinarios controles médicos a los que venía sometiéndose desde su alta en el Sanatorio de Santa Marina se le detecta una involución en el proceso que se creía estabilizado y, por prescripción médica, pasa unos días en la clínica del doctor San Sebastián donde, bajo la dirección del prestigioso doctor Gil Turner, es sometido a un tratamiento paliativo. Echevarría, hombre de gran fortaleza física, responde favorablemente al tratamiento y, consecuentemente, es dado de alta.

Como ya se ha dicho repetidamente, Echevarría fue siempre un niñero, y así lo demuestra dando nuevamente su mujer a luz la cuarta hija, Izaskun, el 2 de diciembre de 1959.

Era además por naturaleza un hombre desprendido y bonachón. En su diccionario vital no existía la palabra egoísmo siendo incapaz de ver a nadie que se topara con él sumido en la desgracia, ya fuera familiar o económica. Hacía suyo el problema y lo intentaba solucionar en la medida de sus posibilidades. Con relación a este aspecto de su vida son múltiples las anécdotas que se pudieran contar pero, por respeto a todos aquellos que se beneficiaron de su caballerosidad y bondad y que hoy todavía viven, he preferido no narrar ninguna. Además, a él no le hubiera gustado pues nunca realizó ninguna acción a cambio de algo y siempre quiso mantenerlas en el anonimato.

Hombre de costumbres fijas y amante de su familia, a la que quería por encima de todo. Tanto su viuda como sus hijas podrían contar cien mil ejemplos que avalasen esta afirmación pero no creo que sea este el lugar ni adecuado ni idóneo. Tan sólo mencionar el recuerdo que tanto sus hijas como su viuda tienen de las innumerables muestras de afecto y cariño hacia ellas y de aquellos domingos en los que, tras preparar Garbiñe a las niñas, Echevarría todo orgulloso las llevaba de paseo por sus lugares preferidos volviendo a casa a la hora de la comida, no sin antes haber realizado el recorrido por sus bares habituales donde era muy querido y, hoy en día todavía recordado: ‘Gurugú’, regentado por la familia Azcorra, ‘Cheli’, cuyo dueño era el archiconocido José Luis Allende y, por último, ‘La Bodeguilla’, cuyo antiguo dueño, Chuchín Basterrechea, nos dejó hace ya muchos años.

El tiempo sigue transcurriendo, sus hijas van creciendo y su trabajo es cada vez más floreciente. Junto con otro socio consigue obtener una representación de puertas metálicas abatibles para garajes, representación que se vislumbra como un negocio que puede rendir pingües beneficios económicos.

Nace su quinta y última hija, Aintzane, el 20 de junio de 1965. Es el hombre más feliz del mundo, pero su salud se va resquebrajando poco a poco. Tanto es así que, mediante solicitud cursada por el doctor González Gil, director del dispensario de Ledo-Arteche, ingresa en el Sanatorio de Leza (Laguardia). Llega el día 24 de marzo desde su domicilio en un coche particular e ingresa, según el parte médico, “con estado objetivo cuasi-normal, sin que se le apreciara fatiga intensa.”

No obstante, “[…] a las pocas horas de su estancia en cama comienza con un cuadro brusco de insuficiencia cardiorrespiratoria que se trató con diversos tónicos y otra medicación sintomática con la que esta situación cede en parte, pero a la mañana siguiente (día 25 de marzo de 1966) vuelve a presentar otro cuadro agudo que a pesar de aplicarle oxígeno, analépticos, tónicos […] provoca su fallecimiento.” (Extracto del parte médico de fallecimiento, expedido por el equipo médico del Sanatorio de Leza)

 La noticia del fallecimiento es comunicada inmediatamente a la familia y su viuda no puede dar crédito a lo que ha escuchado telefónicamente. Pero, desgraciadamente, es cierto. ¡La ‘Dama del Alba’ se ha salido al fin con la suya! ¡Maldita seas para siempre! La consternación en la familia es indescriptible y nadie es capaz de reaccionar. La noticia corre como un reguero por su pueblo natal y llega a los oídos de Ignacio Vidaurrázaga, amigo de Echevarría, quien al momento se presenta en la casa de la familia y pone su coche a disposición de la misma para trasladarse a Leza. Dicho y hecho. En efecto, Ignacio acompañado de Javier Vitorica –hermano de Garbiñe– y de Iñaqui Mardaras –cuñado de la misma– se ponen en marcha dirección a Leza donde realizan los trámites legales pertinentes a fin de que Echevarría sea trasladado a su pueblo natal. Es trasladado el mismo día y al día siguiente, 26 de marzo de 1966, se celebran las exequias fúnebres por su alma en la antigua iglesia de San Martín de Tours, siendo posteriormente enterrado en el cementerio de su localidad natal situado al lado del acantilado de la Galea desde donde tantas y tantas veces había perdido su vista en la infinidad del mar Cantábrico preguntando a los cuatro vientos ¿por qué?

La muerte de José (es así como se dirigía a él su mujer) fue un mazazo inesperado, especialmente para su viuda que cargaba, además de con la inmensa tristeza de haber perdido a su ser más querido, con la ineludible responsabilidad de sacar adelante a sus cinco hijas, contando la menor con tan sólo 9 meses de edad. Por cierto, en honor a la verdad, hay que confesar que, transcurridos ya más de 50 años de la inesperada muerte de ‘Echeva’, su viuda supo tomar con firmeza el timón de la nave familiar y tras sortear todo tipo de tormentas llevarla a buen puerto.

La noticia trascendió, como es natural, a los medios de comunicación bilbaínos y todos ellos sin excepción –El Correo Español-El Pueblo Vasco, La Gaceta del Norte, Hierro y La Hoja del Lunes–se hicieron eco de la misma expresando su condolencia a toda la familia y, en especial, a la viuda e hijas del desafortunado exjugador del Atlético de Bilbao.

Sirva como botón de muestra la nota sacada por El Correo Español-El Pueblo Vasco tituladaHa muerto Echevarría, portero internacional del Atlético de Bilbao”: “Inesperadamente, ha fallecido, en una clínica bilbaína (sic), José Echevarría Ayestarán, que fue famoso portero del Atlético después de la guerra civil. El finado, que tenía actualmente cuarenta y cinco años, llegó a ser portero del equipo nacional, defendiendo el pabellón español en distintas naciones y con el mismo éxito que tuvo siempre en el equipo bilbaíno, hasta que una enfermedad le hizo abandonar el fútbol. Excelente persona, alegre, optimista, simpático y dicharachero, su inesperado fallecimiento –todavía hace tres días gozaba de muy buena salud– ha causado enorme impresión en Algorta, donde residía, y en cuantos le conocían.

EL Correo Español-El Pueblo Vasco se asocia de todo corazón al dolor que aflige a su familia y envía a ésta, especialmente a su viuda, doña Purificación Vitorica, su pésame más sentido, a la vez que pide a sus lectores una oración por el eterno descanso del finado.“

12. Palmarés deportivo

He aquí, de forma resumida, el palmarés deportivo de la carrera futbolística de Echevarría, corta pero brillante:

– Seleccionado cinco veces para representar a la Federación Vizcaína.

– Campeón regional de Vizcaya en el año 1939 con el Bilbao Athletic Club, título que posibilitó al club participar en la Copa o Torneo del Generalísimo del mismo año.

– Subcampeón de Liga en la temporada 1940-41 (el Atlético de Aviación terminó la Liga con 33 puntos, y el Atlético de Bilbao en segundo lugar, con 31.)

– Trofeo Zamora en la temporada 1940-41 al ser el portero menos goleado en la Liga española (sólo en 21 ocasiones lograron batir su portería a lo largo de los 18 partidos en los que actuó (en cuatro le sustituyó Leicea quién encajó tres goles).

– Campeón de Liga en la temporada 1942-43 y ‘campeón honorífico’ de la Copa en la misma (no participó en ningún partido de Copa debido a su enfermedad).

– Cinco veces seleccionado con el combinado nacional.

12.1. Presencia en la selección nacional

Su estancia en la selección coincide con el periodo en que fue entrenador de la misma Eduardo Teus López-Navarro (futbolista filipino de ascendencia española que jugó en el Real Madrid como portero) quién sustituyó por enfermedad a Amadeo García Salazar (médico del Ejército que tuvo un papel destacado como dirigente y entrenador de fútbol). Teus tuvo que abandonar el cargo por obra y gracia de una extraña disposición oficial que hacía incompatible el cargo de periodista deportivo con el de seleccionador nacional.

De las cinco veces que fue convocado, las cinco lo fueron en condición de suplente. Tan sólo defendió la portería española en el partido jugado contra Portugal en Lisboa por lesión del titular Pérez.

12.1.1. Debut internacional. Portugal-España, 12-01-1941, estadio de Las Salesias (Lisboa)

La instantánea recoge el momento de la entrega del obsequio por parte del equipo portugués. Echevarría es el primero a la derecha. (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

La instantánea recoge el momento de la entrega del obsequio por parte del equipo portugués. Echevarría es el primero a la derecha. (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Echevarría, apenas cumplidos los diecinueve años de edad, pasó a formar en la selección nacional en calidad de suplente del entonces titular Pérez, debutando, por lesión de éste, en el partido amistoso jugado contra Portugal en el campo de Las Salesias (Lisboa) el 12 de enero de 1941.

El partido finalizó con el resultado de empate a dos goles y tras la terminación los jugadores de la selección española fueron obsequiados con unas botellas de vino de Oporto.

De este partido conservó Echevarría el recuerdo alucinante de Fernando Peyroteo[6], el delantero centro más temible que jamás conoció, un hombrachón atlético, de un metro noventa de altura.

Fue el primer partido jugado por la selección española desde el comienzo de la Guerra Civil. El último se había jugado contra Suiza en el estadio Neufels (Berna) el 3 de mayo de 1936, venciendo España por cero a dos.

12.1.1.1. Crónica del partido

Así vio el enviado del vespertino Hierro el partido en su crónica publicada el 13 de enero:

“España logró un meritorio empate (2-2) en Lisboa .Lo más destacado del equipo español fue la brillante actuación de los defensas Oceja y Mieza y del medio Gabilondo. El primer tiempo terminó con el resultado de 2 a 0 a favor de España. Echevarría sustituyó a Pérez por lesión de éste al final del primer tiempo”.

“Lisboa.- En el campo de Las Salesas, completamente lleno de público, se ha celebrado el XIII encuentro internacional España-Portugal.[…]. A las órdenes del árbitro italiano Barlassina se alinean los equipos de la siguiente forma:

Portugal: Azevedo; Simoes, Guilhar; Amaro, Pereira, Ferreira; Mourao, Pireza, Peyroteo, Pinga y Cruz.

España: Pérez; Mieza, Oceja; Gabilondo, Rovira, Ipiña; Epi, Jorge, Campanal, Campos y Gorostiza.

Se abre el periodo de seis años, los tres de la Guerra Civil, por medio, hasta 1941, año en el que se celebra el primer partido internacional de la posguerra, que inicia la selección hispana con la nueva visita a Lisboa. España viste por primera vez con camisa azul y pantalón blanco. Echevarría es el cuarto por la izquierda de la fila superior (fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Se abre el periodo de seis años, los tres de la Guerra Civil, por medio, hasta 1941, año en el que se celebra el primer partido internacional de la posguerra, que inicia la selección hispana con la nueva visita a Lisboa. España viste por primera vez con camisa azul y pantalón blanco. Echevarría es el cuarto por la izquierda de la fila superior (fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

“ […]. De salida, el equipo portugués efectúa un ataque a fondo, que es cortado por la defensa española. Reacciona inmediatamente España y consigue un córner, que es sacado por Epi. Llevamos cinco minutos de juego. Repite la delantera española el ataque por el ala derecha, y Epi lanza un magnífico centro, que lo recoge Campanal, quien a la media vuelta logra un tiro fortísimo que entra en la meta lusa. Ha sido un tanto precioso, que provoca una gran ovación en el público. A partir de este momento, el once español comienza a desplegar un juego práctico, de pases largos a los extremos, que trae consigo un dominio aplastante. […]. El equipo portugués va nivelando ahora la lucha. Se hace un juego muy varonil y el árbitro castiga constantemente a ambos bandos. En una internada, Gorostiza sufre un encontronazo con Simoes, resultando lesionado éste. Le sustituye Cardoso. A renglón seguido hay una brillante intervención del guardameta español. […]. Del encontronazo también ha resultado lesionado Pérez, el cual empieza a sentir fuertes dolores en el hombro izquierdo. El seleccionador dispone entonces que abandone la portería y sea sustituido por Echevarría. Los

Echevarría durante el partido, blocando un balón protegido por Gabilondo, al tiempo que Peyroteo se apresta al remate. (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Echevarría durante el partido, blocando un balón protegido por Gabilondo, al tiempo que Peyroteo se apresta al remate. (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

últimos minutos del primer tiempo son de franco dominio portugués.

Cuando faltan dos minutos para que finalice esta primera parte, hay una violentísima entrada de Peyroteo a Echevarría, que el árbitro sanciona, amenazando además al portugués con la expulsión si repite la jugada.

[…]. Cuando apenas se llevaban jugados tres minutos de esta segunda parte, Campos pasa por alto a Escolá y éste empalma una volea magnífica que impulsa el balón a la red portuguesa, rozando el larguero. […]. Los portugueses no se desaniman y atacan incesantemente. A renglón seguido Echevarría hace una excelente parada a un tiro difícil de Pireza. En otro ataque portugués resulta lesionado Oceja, pero continúa jugando.  

La presión portuguesa es insistente y el equipo español acaba por ser dominado. Van trece minutos de juego cuando se produce el primer tanto del equipo portugués. Echevarría detiene un fuerte tiro esquinado, pero es acosado por Peyroteo antes de que bloquee el balón. Hay un momento de indecisión del bilbaíno, y al fin, desorientado, acaba por impulsar la pelota a su propia red, consiguiendo así los lusitanos su primer goal. […]. Peyroteo acosa constantemente la meta española, sobre la que lanza fuertes tiros. En uno de ellos, Echevarría despeja con el puño a córner. El saque de esquina es lanzado por Cruz, y Peyroteo, remata de cabeza a la red española, consiguiendo el tanto del empate.

Faltan diez minutos para terminar el partido, y Portugal sigue atacando insistentemente. La defensa española realiza en los últimos momentos una brillantísima labor, que neutraliza el peligro del ataque portugués, y Barlassina da por terminado el partido cuando la delantera española iniciaba el avance.”

El partido, desde Bilbao, se resumió como sigue:

“[…]. En el grupo español hubo una línea, la defensiva, la que cargó con el mayor peso. Los porteros Pérez y Echevarría actuaron con acierto en ocasiones difíciles, aunque alguno de los tantos parece que fue ‘parable’.

[…]. El seleccionador portugués Cándido de Oliveira ha dicho: […]. Nuestro peor enemigo ha sido el terreno con la defensa española extraordinariamente valiente.”

De regreso a Bilbao los jugadores del Athletic Club, integrantes de la selección nacional, son entrevistados por el cronista deportivo de Hierro (16 de enero de 1941) quien hace hincapié en el comentario mencionado anteriormente (‘…aunque alguno de los tantos parece que fue parable’).

Veamos la entrevista:

“De regreso. Echevarría, Mieza y Oceja, en Bilbao. Sus impresiones. Y sus prisas […]. Al filo de las 11, en el rápido de Madrid llegado con algún retraso, han llegado esta mañana a Bilbao los ‘tres mosqueteros’. Y, cargados de paquetes, han ido directamente de la estación a los locales del Athletic. Inevitablemente les ha visto allí ‘Antena’, y nos cuenta…:

Echevarría, Mieza y Oceja vuelven satisfechos de Lisboa, donde los trataron magníficamente, habiendo pasado por Madrid, y de esta capital salieron anoche, ‘en cama’, para Bilbao.

Del partido…

—Muy duro… –ha dicho Oceja. Se jugó por ambas partes con el mayor entusiasmo. Yo creo que todos los jugadores españoles cumplimos, aunque… quizá se pudo ganar.

—¿Y ese descuido de Echevarría?

Tanto Mieza como Oceja replican vivamente:

—No hubo descuido alguno. Echevarría paró mucho y bien. En cuanto al primer tanto, detuvo el balón, pero la entrada de Peyroteo fue de una gran violencia e inevitable. El segundo tanto, remate de un córner, fue totalmente imparable.

Echevarría oye la ‘defensa’ que hacen sus compañeros. Luego, campechanamente, aclara:

—Yo creo que no tuve ningún descuido. Y tengo la conciencia bien tranquila. Digo la verdad… Estoy satisfecho de mi labor en ese partido, y yo sé, mejor que nadie, lo que tuve que parar… y aguantar. Ese Peyroteo no deja vivir al portero… Es un ‘jabato’. Y con él encima paré balones… arriesgando el pellejo. Pero se trataba del partido que era… y había que jugarse el todo por el todo.

Ha sido Oceja el que ha interrumpido la conversación:

—Me voy al tren de las 12 para Durango. Tengo muchas ganas de volver a casa, y estoy impaciente por ver a mi hija. ¿Os quedáis vosotros?

—No, no… Yo voy para Algorta –replica Echevarría.

—Y yo a Baracaldo… –confirma Mieza.

Los tres cogen sus bártulos, entre los que hay unas botellas de vino de Oporto, que les dedicaron en Lisboa como obsequio. Contentos los tres. Satisfechos del empate y de su labor. Los tres…

Porque todavía, en las escaleras, Oceja repite:

—‘Este’ paró mucho… mucho. No sabemos que hubiera sido con otro en la portería.

Arriba, en los locales, han quedado tres pares de botas de fútbol para que las envíen a San Mamés. Son las ‘herramientas’ de trabajo que hay que cuidar amorosamente. Perico Birichinaga se cuidará de reponerles tacos y darles grasa para el domingo…”

12.1.2. España-Portugal

El partido de vuelta contra Portugal se repitió el 16 de marzo, precisamente en San Mamés, con la participación de Mieza, Oceja y Echevarría. Para este partido se abrieron las calles que rodean San Mamés y dentro de éste se hicieron algunas reformas para mejorarlo: palcos a lo largo de la tribuna, una puerta junto a la grada de los capuchinos y nueva fachada en la entrada principal del campo. San Mamés ofrecía un aspecto muy bonito y en ese marco, con lleno total, España venció a los portugueses por cinco a uno.

La instantánea recoge el momento en el que el realizador filma a los jugadores del combinado español en el césped de San Mamés. Echevarría es el que, con boina, se encuentra situado en cuarto lugar empezando por la derecha. (Reproducción autorizada por la Filmoteca Española de varios fotogramas extraídos del Noticiario Español que recogió este acontecimiento deportivo).

La instantánea recoge el momento en el que el realizador filma a los jugadores del combinado español en el césped de San Mamés. Echevarría es el que, con boina, se encuentra situado en cuarto lugar empezando por la derecha. (Reproducción autorizada por la Filmoteca Española de varios fotogramas extraídos del Noticiario Español que recogió este acontecimiento deportivo).

Los jugadores de ambas selecciones saltando al terreno de juego tras atravesar el túnel de vestuarios. Echevarría es el que figura en primer plano a la izquierda con el balón entre las manos. (Reproducción autorizada por la Filmoteca Española de varios fotogramas extraídos del Noticiario Español que recogió este acontecimiento deportivo).

Los jugadores de ambas selecciones saltando al terreno de juego tras atravesar el túnel de vestuarios. Echevarría es el que figura en primer plano a la izquierda con el balón entre las manos. (Reproducción autorizada por la Filmoteca Española de varios fotogramas extraídos del Noticiario Español que recogió este acontecimiento deportivo).

12.1.3. Resto de partidos internacionales

De los demás partidos internacionales para los que fue convocado poco puede decirse puesto que en todos ellos actuó de suplente.

12.1.3.1 España-Francia

Tan sólo algún comentario en los días previos al partido España-Francia (Sevilla, 15 de marzo de 1942) en la revista Más el 10 de marzo de 1942, en la que el cronista, ‘Ars’, con ocasión del partido Sevilla C.F.-Atlético de Bilbao (Sevilla, 8 de marzo de 1942), escribe un artículo encabezado así:

“El A. de Bilbao tiene tres defensas internacionales. La alineación de Arqueta-Oceja contra Francia parece segura. Cuatro bajas en el equipo bilbaíno. Trae en esta ocasión el Atlético bilbaíno, además la novedad de su trío defensivo flamante –Echevarría, Arqueta y Oceja–, elevado a la categoría de internacional por reciente selección de Teus. Es probable que sea Echevarría, el que juegue el 15 de marzo defendiendo la meta española en concepto de titular, pero si es casi seguro la alineación de Arqueta y Oceja que formarán la línea zaguera española”.

Cartulinas cedidas por la familia de Salvador Arqueta.

Cartulinas cedidas por la familia de Salvador Arqueta.

Continúa el artículo con una entrevista a Urquizu, entrenador del Atlético de Bilbao, quien comenta: ‘Sí, estamos contentos de su designación, como ellos lo están. Se da el caso curioso de que el Atlético de Bilbao cuenta con tres zagueros internacionales, es decir, que tiene un jugador suplente que es internacional. Ya lo eran Oceja y Mieza, y ahora, lo será Arqueta, nuestro antiguo reserva en la zaga hoy en forma magnífica. Echevarría es muy joven. Tiene 20 años. Es un poco distraído, pero muy seguro. […]. A pesar de todo, después de Martorell, que sin duda ninguna es el mejor guardameta que tenemos hoy, él –Echevarría– es el que se encuentra más en forma. Aun así, no creemos que llegue a jugar contra Francia a menos que Martorell se lesione mañana. […].”

De este partido también se guarda un recuerdo testimonial y sentimental que ha llegado hasta mis manos gracias al mimo y cuidado con que Javier Arqueta, uno de los hijos del fallecido Salvador Arqueta, ha conservado los recuerdos deportivos de su padre. Se trata, en concreto, de la tarjeta de la comida ofrecida por la Federación Española de Fútbol con motivo de la celebración del partido, comida que tuvo lugar en el restaurante Andalucía Palace del hotel Alfonso XIII, en Sevilla, tarjeta en la que aparecen estampadas varias firmas de los jugadores de la selección nacional, estando entre ellas la de Echevarría, así como una fotografía tomada en el interior del mencionado restaurante.

Así mismo, la familia de Echevarría conserva también la placa de bronce conmemorativa del encuentro, placa que obsequió la Federación Francesa de Fútbol a todos y cada uno de los componentes de la selección nacional española.

Placa original cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia.

Placa original cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia.

10.1.3.2 Alemania-España

Recibimiento de los jugadores españoles por las autoridades militares alemanas en el aeródromo de Tempelhof (Berlín). Mientras Ricardo Zamora, ‘El Divino’, firma un autógrafo, Alonso –con el pitillo en la boca- y el erandiotarra Salvador Arqueta –con boina- miran atentamente a la cámara. (Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

Recibimiento de los jugadores españoles por las autoridades militares alemanas en el aeródromo de Tempelhof (Berlín). Mientras Ricardo Zamora, ‘El Divino’, firma un autógrafo, Alonso –con el pitillo en la boca- y el erandiotarra Salvador Arqueta –con boina- miran atentamente a la cámara. (Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

Del partido jugado en Alemania el 12 de abril de 1942 (Estadio Olímpico de Berlín) y que terminó con empate a un tanto son varios los recuerdos que quedaron grabados en la mente de Echevarría y en la de sus compañeros: el impresionante viaje por aire de Barcelona a Berlín en plena guerra mundial, el recibimiento que las autoridades militares alemanas les brindaron en el aeródromo de Tempelhof (Berlín) y la firma de autógrafos en el mismo.

Luego quedaron maravillados por detalles de organización que observaron en Berlín, los paseos por las céntricas calles de la ciudad, la visita al zoo de la capital. El sinfín de sustitutivos que conocieron; sábanas de papel, alimentos concentrados y patatas en abundancia.

Conocieron el Estadio Olímpico de Berlín donde, como era costumbre, pisaron su césped y posteriormente entrenaron el día anterior al encuentro.

Pero quizás lo más impresionante fuera la clamorosa ovación que, en posición de firme y con el brazo en alto, al más puro estilo hitleriano, recibieron en el campo por los cerca de cien mil espectadores, militares y civiles, que presenciaron el encuentro (con relación a ese encuentro pude ser de interés consultar la información recuperada de  https://www.marca.com/reportajes/2014/02/el_poder_del_balon/2014/03/28/seccion_01/1396046469.html).

Y, por último, el gustazo que se dieron por la noche de oír radiar el partido en discos con destino a España.

Los jugadores españoles, guiados por las autoridades anfitrionas, visitando el césped del Estadio Olímpico de Berlín. En la fotografía aparecen, de izquierda a derecha, Campos, tapado por el militar, Raich, Echevarría, Martín, Arqueta, Juan Ramón (gran amigo de Echevarría) y Arencibia. (Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

Los jugadores españoles, guiados por las autoridades anfitrionas, visitando el césped del Estadio Olímpico de Berlín. En la fotografía aparecen, de izquierda a derecha, Campos, tapado por el militar, Raich, Echevarría, Martín, Arqueta, Juan Ramón (gran amigo de Echevarría) y Arencibia. (Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

El combinado nacional fotografiado en el Estadio Olímpico de Berlín. Las dos primeras personas que aparecen situadas de pie a la izquierda no han sido identificadas. El resto son las siguientes: Primera fila, de izquierda a derecha (Juan Ramón, Martorell, Arencibia, Emilín, Teruel, Echevarría, Luis Alonso, Ipiña, Raich, Campos, Eduardo Teus y Ricardo Zamora. Sentados en el banquillo y de izquierda a derecha (Gabilondo, Martín, Mateo, Mundo –de paisano-, Germán y Epi. Sentados en el césped y, siempre, de izquierda a derecha, Arqueta y Gorostiza. (Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

El combinado nacional fotografiado en el Estadio Olímpico de Berlín. Las dos primeras personas que aparecen situadas de pie a la izquierda no han sido identificadas. El resto son las siguientes: Primera fila, de izquierda a derecha (Juan Ramón, Martorell, Arencibia, Emilín, Teruel, Echevarría, Luis Alonso, Ipiña, Raich, Campos, Eduardo Teus y Ricardo Zamora. Sentados en el banquillo y de izquierda a derecha (Gabilondo, Martín, Mateo, Mundo –de paisano-, Germán y Epi. Sentados en el césped y, siempre, de izquierda a derecha, Arqueta y Gorostiza. (Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

En la imagen se puede observar a varios jugadores de la selección española recibiendo la ovación al saltar al terreno de juego y sonar el Himno Nacional español: Martín, a la izquierda, siguiente no identificado, Echevarría, Gorostiza, Raich, detrás del anterior, Arqueta y siguiente no identificado. (Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

En la imagen se puede observar a varios jugadores de la selección española recibiendo la ovación al saltar al terreno de juego y sonar el Himno Nacional español: Martín, a la izquierda, siguiente no identificado, Echevarría, Gorostiza, Raich, detrás del anterior, Arqueta y siguiente no identificado. (Fotografía cedida por la familia de Salvador Arqueta).

De allí partieron hacia Italia donde a la semana siguiente se enfrentaron contra su selección en San Siro (Milán) el día 19 de abril de 1942.

Finalizado el compromiso con la selección alemana, los jugadores partieron, en un día triste y lluvioso, del aeródromo de Tempelhof hacia tierras italianas. En la fila superior y de izquierda a derecha: Raich, Mundo, Gorostiza, Campos, Martín –justo detrás del anterior-, Mateo, Juan Ramón, Germán y Epi. Agachados: Echevarría, con boina, Ipiña, Gabilondo, Emilín y Arencibia (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

Finalizado el compromiso con la selección alemana, los jugadores partieron, en un día triste y lluvioso, del aeródromo de Tempelhof hacia tierras italianas. En la fila superior y de izquierda a derecha: Raich, Mundo, Gorostiza, Campos, Martín –justo detrás del anterior-, Mateo, Juan Ramón, Germán y Epi. Agachados: Echevarría, con boina, Ipiña, Gabilondo, Emilín y Arencibia (Fotografía cedida por Garbiñe Bitorika Apeztegia).

12.1.3.2 Italia-España

En este partido España perdió por un abultado resultado de cuatro a cero, siendo el último encuentro de la etapa Teus. La selección no volvería a celebrar un partido internacional hasta el 11 de marzo de 1945, fecha en la que se enfrentó a Portugal en el Estadio Nacional de Jamor, debutando como portero Eizaguirre, antiguo jugador de la Real Sociedad y entonces guardameta del Valencia.

En el camino de vuelta hacia España hicieron un pequeño alto en Ginebra (21 de abril de 1942), estancia que quedó para el recuerdo en la tarjeta del ‘lunch’ que se les ofreció en el restaurante Les Bergues. Al igual que en el caso de Sevilla, estamparon su firma en ella tanto Echevarría como sus compañeros de selección.

(Imágenes cedidas por la familia de Salvador Arqueta).

(Imágenes cedidas por la familia de Salvador Arqueta).

13. Apéndices

Echevarria39Echevarria40Echevarria41Agradecimientos

Agradezco a todas aquellas personas que me han ayudado facilitando información, tanto escrita como gráfica, para la elaboración del presente artículo y, muy en particular, a Alberto Díaz Gutiérrez, Director de Cuadernos de Fútbol, por sus ánimos trasmitidos y por su  impagable favor en pro de la publicación de este artículo, hecho este que nos llena de orgullo a toda la familia del malogrado jugador, en tanto en cuanto supone para él un verdadero homenaje que no recibió del Club cuyos colores defendió.

Referencias

Libros, álbumes, colecciones, fascículos, etc.

ALONSO, J. M. (1998). Athletic for ever!, 1898-1998. Bilbao: BBK-Bilbao Bizkaia Kutxa.

(1942). Campeonato Nacional de Liga 1941-1942. Biografías de los jugadores del Atlético de Bilbao. Barcelona: Editorial Alas. (Colección Fútbol: Año I, nº 8).

AIESTARAN, C. (2001). Echevarría. Guardameta del Athletic Club (1938-1942). Bilbao: Ediciones Beta III Milenio, S.L.

AIESTARAN, C. (2003). Fútbol y Metralla. Homenaje al sestaotarra rojiblanco José Luis Justel Bollar (1920-1938). Bilbao: Ediciones Beta III Milenio, S.L.

GONZÁLEZ DE UBIETA, F. (1941): Historia del Athletic Club de Bilbao (hoy Atlético) 1898-1940, con gotas. Un Club de leyenda y la leyenda de un Club. 1ª edición. Madrid: Ediciones Alonso.

IBARRA, L (1952): Vizcaya deportiva: 50 años 100 campeones. Bilbao: Talleres gráficos Larrínaga (Colección Ibiltari, 1ª edición, tomo I).

MANDIOLA, R. (‘Monchín’). (1979): Casi un siglo de fútbol en Vizcaya. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína.

MATEOS, José Mª (1948): Los cincuenta años del Atlético de Bilbao, 1898-1948. Bilbao: Talleres Escuelas J. de P. de Menores.

MÚGICA, J. Mª (1972): Athletic de Bilbao: la colosal historia de los leones de San Mamés. Madrid: Publicaciones Controladas, S.A. (Colección Los españoles. Fasc. nº 4).

MÚGICA, J. Mª (1982): El Athletic, un club de leyenda en Un siglo de fútbol, pelota y remo en Vizcaya. Bilbao: Caja de Ahorros Municipal de Bilbao.

MÚGICA, J. Mª; CRESPO, P.; BAÑOS, J. (1984-1985). Bilbao: International Book Creation (Colección Athletic Club [Fascículos]).

OLMO, Luis del… [et al.]. (1982): San Mamés, la catedral (Vol. I y II). Bilbao: International Book Creation.

RUIZ, P. (1998).100 años en datos e imágenes: 1898-1998 El Athletic cumple 100 años. Bilbao: Iparraguirre, S.A. (72 fascículos coleccionables anejos al diario Deia).

SÁIZ, A. C… [et al.]. (1998). Athletic Club. Crónica de una leyenda (1898-1998). León: Everest de Ediciones y Distribución, S.L.

TERRACHET, E. (1969). Historia del Athletic de Bilbao/Caso único en el fútbol mundial (“L’Equipe”). Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1ª edición.

Periódicos y revistas deportivas

El Correo Español-El Pueblo Vasco.

Hierro.

La Gaceta del Norte.

La Hoja del Lunes.

Marca.

Más.

Enciclopedias on line

Wikipedia

 


[1] Aunque siempre se ha dado como fecha de nacimiento de Echevarría el 30 de octubre de 1920, este dato no es real de conformidad a lo establecido en la partida literal de nacimiento (asiento correspondiente obrante en el tomo nº 29, página nº 197, Sección 1ª del Registro Civil de Guecho) y en la partida de bautismo (asiento nº 156 del Folio nº 101 correspondiente al libro de partidas de bautismo del año 1920 de la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari de Algorta). Tal fecha corresponde a la de inscripción en el Registro Civil, siendo la de su nacimiento el 29 de octubre de 1920.

[2] Más conocido por ‘Limeño’, jugador del Arenas hasta el año 1925, proclamándose con él campeón de España en la temporada 1919-20, venciendo en la prórroga por 5 a 2 al Barcelona F. C. En el año 1925 fichó por el Madrid F. C., siendo el primer jugador vizcaíno que marchó a Madrid. En el año 1932 marchó al Celta de Vigo como entrenador y jugador y en este club permaneció tres temporadas para, finalmente, incorporarse al Oviedo también como entrenador. Tras la Guerra Civil dirigió al Arenas en el campeonato amateur organizado por el Athletic Club en noviembre de 1937 y, en el año 1938, inició las labores de recomposición del Arenas. Fue 21 veces internacional, debutando, después de la Olimpiada de Amberes, en San Mamés.

[3] No es mi intención entrar en polémicas, pero, en honor a la ‘supuesta verdad’, con relación a este joven jugador debo decir que discrepo del autor José Ignacio Corcuera cuando afirma: 1.- “[…].También debió haber estado en aquel equipo José Luis Justel, jovencito sestaoarra que tras deslumbrar durante los encuentros preparatorios cayó en el frente, luego de ‘alistarse voluntario’. […].” (CORCUERA, J. I., [ 2016, 1 de octubre, nº 80, p.4]. Oceja, el futbolista digno. Cuadernos de Fútbol. Recuperado de http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2016/10/oceja-el-futbolista-digno/) y 2.- “[…]. Sin duda Justel habría engrosado el elenco bilbaíno de posguerra, pues destacó sobremanera, pese a emplear una sola pierna en los chuts y la conducción del cuero. Pero ‘alistado voluntario’ cuando la contienda gastaba sus últimas balas, se le dio por desaparecido el 10 de noviembre de 1938, en el frente de Gandesa. […].” (CORCUERA, J. I., [ 2018, 1 de septiembre, nº 101, p.5]. Futbolistas fallecidos en la Guerra Civil (1). Cuadernos de Fútbol. Recuperado de http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2018/09/futbolistas-fallecidos-en-la-guerra-civil-1/).

Con relación al tema del alistamiento voluntario, debo manifestar mis dudas puesto que, además de lo ya dicho en el presente trabajo -“[…] fue llamado a filas por las autoridades militares competentes en el momento […].”-, se suman más pruebas: una, el intento realizado por el capellán castrense del cuartel de Garellano para retenerlo en Bilbao debido a su buen hacer futbolístico, pero que, al fin y a la postre resultó baldío, otra, una presunta carta del Athletic Club firmada por su presidente, Luis Casajuana, y dirigida a José Luis Justel en la que, entre otras cosas, le comunicaba que “[…] tanto yo, como la Junta Directiva, el entrenador y tus compañeros te echamos mucho de menos. […]. De todas formas, no te preocupes. Los trámites van por buen camino y esperamos poder verte con nosotros dentro de poco tiempo.” (ambas ‘pruebas’ fueron puestas de manifiesto respectivamente por su hermana María Justel Bollar y su sobrino Francisco Javier López Justel, quién afirmó haber visto y leído en su domicilio de Sestao la mencionada carta (ambas ‘pruebas’ se han extraído  de una entrevista mantenida con ellos en Sestao a finales del año 2002) y, por último, las declaraciones de Nico Viar, excapitán del Athletic Club en el año 1938, en una conversación mantenida el 2 de junio de 2002 en el ‘Monaco’, una céntrica cafetería bilbaína ya desaparecida: «[…] Conocí a José Luis en el torneo ‘amateur’ del año 1937. Era un joven alto, espigado y excelente futbolista. El fútbol no tenía secretos para él. Tenía una zurda prodigiosa y cada vez que chutaba con ella daba la sensación de que de su bota salía un cañonazo. Cuando fichamos como ‘amateurs’ con el Athletic tuve ocasión de conocerle un poco más pero poco puedo decir acerca de él. Era un muchacho extraordinario, extrovertido y lleno de vitalidad. Estábamos en guerra y nos movilizaron a todos. El Athletic hizo lo indecible para colocarnos en buena situación pero con José Luis, no sé por qué, no se pudo hacer nada. A mí me colocaron en la base militar de Zorroza como mecánico donde formaba parte de una cadena de montaje de camiones ‘Chevrolet’ que tenían por destino el frente. Conseguí sacar el carné de conducir y, gracias a ello, en vez de coger el fusil me dediqué a conducir esos mismos camiones que habíamos montado en Zorroza. Cuando acabó la guerra y volví a Bilbao me enteré de la desaparición de José Luis en el frente de Gandesa. Como les pasaba a los demás compañeros, yo tampoco me lo podía creer. Sé que el Athletic intervino activamente para aclarar su desaparición y dar con su cadáver pero todo resultó inútil. Al final tuve que aceptar que aquel compañero había desaparecido para siempre.[…].».

[4] El cambio de nombre perduró hasta los años 70, en los que una gestión personal de la Directiva presidida por Félix Oraá hizo posible que el club recobrara su nombre original.

[5] Cabe señalar que en 1939…El campo de Buenavista se encontraba destruido por efectos de la guerra y no había posibilidad humana alguna de rehabilitarlo con tiempo suficiente para el comienzo de la Liga. El Oviedo se vio obligado a solicitar de la Federación Española de Fútbol una excedencia de un año para participar en las distintas competiciones. Esta circunstancia obligó a cubrir la vacante que dejaba el equipo asturiano. Por derecho la debía ocupar automáticamente el Athletic de Madrid, penúltimo clasificado en la Liga de 1935-36, pero el criterio federativo muy coyuntural con la época no lo entendió así y decidió que se disputara un partido de promoción entre el Athletic de Madrid, ya Atlético Aviación, y el Osasuna, último clasificado en aquella Liga. De esta manera, según publicaban los periódicos, se premiaba el comportamiento patriótico de Navarra y sus requetés en la Cruzada de Liberación.

[6] Fernando Peyroteo (Fernando Baptista de Seixas Peyroteo de Vasconcelos) fue el precursor de grandes figuras portuguesas como Simoes, Eusebio, Chalana, Futre, Figo o Cristiano Ronaldo. Nacido en Humpata (Angola) el 10 de marzo de 1918 fue un delantero ambidiestro, corpulento y gran rematador que es considerado uno de los mejores goleadores de la historia del fútbol mundial. En el mundo, en la historia de la Primera División, existen 15 jugadores que anotaron más de un gol por partido jugado y solamente en torneos de Primera División, sin copas ni selecciones, logrando una efectividad extraordinaria; 12 de estos cracks son europeos y solo 3 americanos, ocupando la primera posición Peyroteo con un promedio asombroso 331 goles (algunos investigadores tienen 330), en 197 partidos jugados (1,68 de promedio de gol), entre 1937 y 1949. (recuperado de http://sinborceguiesnohayfutbol.blogspot.com/2012/09/fernando-peyroteo-la-primera-estrella.html y http://www.laizquierdadiario.com/spip.php?page=movil-nota&id_article=8980).




Hacia el verdadero centenario del Real Murcia

El pasado mes de noviembre el Real Murcia entró en una nueva etapa en la que por primera vez desde la década de los años noventa existen fundadas esperanzas de que el club, que atraviesa uno de los momentos más complicados de su historia, consiga librarse del yugo de ser de una entidad perteneciente a propietarios foráneos que lo conciben como una empresa, para volver a convertirse en un sentimiento encabezado por representantes de los miles de herederos deportivos de aquellos murcianistas, que durante la década de 1920 sufrieron las vicisitudes de su equipo en el histórico campo de La Torre de la Marquesa.

El próximo mes de enero se iniciará el año del verdadero centenario del Real Murcia. El club celebró su “centenario” en 2008, pese a que no disponía de ningún documento fehaciente que demostrara que había sido fundado 100 años antes. Se consideraba que el Real Murcia había nacido en 1908, simplemente, porque es el año que aparecía escrito en un libro sobre la historia del Real Murcia que había sido publicado por el periodista Antonio Aullón en 1983, con motivo de las supuestas bodas de platino del club, y porque desde entonces (y no antes, como se demostrará más adelante) el Real Murcia había adoptado este año como el de su fundación.

RealMurcia01Este breve párrafo del libro de Aullón es la única “prueba” en la que se basó el Real Murcia para celebrar su centenario en 2008. Como se puede comprobar no existe alusión a ninguna fuente original que documente que el club nació en 1908, ya fuese el acta de fundación, la inscripción en el registro de asociaciones, o una simple referencia en un periódico de aquel año que anunciara el nacimiento del club. Tampoco se citan más datos (día o mes exacto de la supuesta fundación). El Real Murcia se fundó en 1908 y punto. Ni una sola prueba; ni siquiera una mínima explicación para justificar esta afirmación.

En este punto es justo reconocer que el trabajo global de Antonio Aullón, un hombre que hizo muchísimo por el Real Murcia, es admirable y digno de elogio porque lo desarrolló en solitario y en una época en la que era muy complicado, o directamente imposible, consultar una serie de fuentes documentales que actualmente son accesibles. Por este motivo sólo dispuso de una única fuente para conocer la información sobre la práctica del fútbol en la ciudad durante las dos primeras décadas del siglo XX: la obra Historial del Murcia F.C. editada por Juan Peñafiel Alcázar, “Fielpeña”, en el año 1941.

Muchos murcianistas han leído el párrafo del libro de Antonio Aullón; sin embargo muy pocos conocen que el 29 de diciembre de 1981 el Real Murcia celebró una asamblea extraordinaria de compromisarios en la que el club redactó unos estatutos que fueron presentados en el Consejo Superior de Deportes y en el Registro de Asociaciones y Federaciones Deportivas. En el artículo 1 el Real Murcia reconoce “que es una asociación privada de carácter deportivo, constituida en septiembre de 1919”

RealMurcia02Es decir, que en contra de la creencia popular, 1908 no es el año de fundación “de toda la vida”, sino que el club lo adoptó a mediados de 1983, después una advertencia de Antonio Aullón, tras la cual, la junta directiva renegó del año 1919 que es el que figuraba en el artículo 1 de los estatutos del club. El motivo de la  modificación del año de fundación fue justificar la celebración de las presuntas bodas de platino de la entidad. No hubo reparos en aceptar este cambio, ya que de paso el club se atribuía una mayor antigüedad.

El presente artículo es muy extenso porque pretende explicar detalladamente el motivo por el que surge la equivocada teoría de 1908, y exponer las numerosas pruebas que existen para demostrar que el club se fundó en 1919 y se registró oficialmente como entidad el 8 de febrero de 1920. Este trabajo se ha llevado a cabo bajo una premisa básica: el estricto respeto a la historia y a la identidad del Real Murcia.

La metodología de investigación en historia deportiva ha cambiado con la irrupción de las nuevas tecnologías. En la época actual las hemerotecas digitales y la posibilidad de acceder a fuentes históricas como actas capitulares, censos, registros de entidades o actas de fundación facilitan un trabajo que hace varias décadas era mucho más ingrato y laborioso. Por tanto es justificable, e incluso comprensible, que algunos testimonios escritos hace varias décadas afirmen que el Real Murcia se fundó en 1905, 1908 o 1910 porque, ante la imposibilidad de acceder a fuentes originales, lo habitual era dar presunción de veracidad a los datos y las fechas de los libros que habían escrito autores anteriores y a los testimonios orales de los más viejos del lugar, con la esperanza de que la fuente consultada tal vez estuviera en lo cierto; en caso de que existieran varias teorías, como ocurría con el año de fundación del Real Murcia, la elección de la fecha quedaba a criterio del autor, que era quien elegía intuitivamente la fuente que consideraba más fidedigna.

Uno de los errores más comunes en materia de historia deportiva es el de dar como válida una determinada fecha de fundación de un club de fútbol sin que se haya contrastado la veracidad de la misma en una fuente original. Aún así parece incomprensible que la costumbre de mencionar la equivocada teoría de que el Real Murcia se fundó en 1908 haya llegado hasta nuestros días porque desde el año 2008, y aún hoy, es frecuente leer y escuchar que el Real Murcia es “un club centenario” “o un club que tiene más de 100 años” cuando, verdaderamente, no será centenario hasta finales del año 2019. No se ha aportado ni una sola prueba basada en una fuente documental original para justificar que el club se fundó en 1908 y nunca se aportará porque estas pruebas ni existen, ni han existido jamás. Por el contrario, sí hay numerosas pruebas concluyentes que demuestran que el club empezó a latir a finales de 1919 y que se inscribió oficialmente en el registro de entidades en febrero de 1920.

Los argumentos que se esgrimen para justificar que el Real Murcia se fundó en el año 1908 son básicamente cuatro

1) “Es la fecha de toda la vida” (ya hemos comprobado que esta afirmación es falsa)

2)  “Es mejor que el club sea más antiguo” (obviamente, ni la fecha de nacimiento de una persona, ni la fecha de fundación de un club de fútbol son cuestiones opinables, ni dependen de los gustos o de las preferencias de nadie)

3)  “El año es 1908 y está documentado. Hay numerosas pruebas”. Ante esta afirmación tan contundente la pregunta que surge es ¿dónde está documentado? ¿Cuàles son esas pruebas?… y como no existe ninguna prueba la respuesta suele ser el silencio, o en algunos casos el punto 4

4) Sin duda el argumento más repetitivo: “porque aparece en el libro de Antonio Aullón” (más adelante se explicará detalladamente cual fue la fuente equivocada que utilizó Aullón, quien como se podrá comprobar al final de este artículo, era consciente de que el antiguo Murcia FC había desaparecido en 1919)

Cualquier aficionado del Real Murcia que tenga una cierta inquietud por conocer la identidad de su club se habrá preguntado por qué la historia oficial ha reflejado durante varias décadas que el Real Murcia se había fundado en el 1908. La explicación de este error se puede ilustrar con un sencillo ejemplo. Si un redactor de un diario de Murcia le preguntara a un murciano de cierta edad que hubiera vivido en la zona de las Atalayas por sus recuerdos de hace varias décadas y, en concreto, en qué año se inauguró el centro comercial, las posibilidades de que este señor dijera un año equivocado serían muy altas porque las personas sólo retenemos las fechas que son importantes para nosotros como cumpleaños, aniversarios o acontecimientos especiales. El problema surgiría dentro de unos años, en el caso de que los responsables de este centro comercial consultaran este periódico y celebraran su centenario basándose en el año que en base a su memoria dijo esta persona.

Analizamos ahora un caso real. En el año 1924 un redactor del diario La Verdad pidió a Abelardo Font y José Girón, dos antiguos deportistas que practicaron el fútbol a principios del siglo XX, que contaran sus recuerdos sobre el origen de este deporte en la ciudad. En aquella conversación mencionaron numerosas fechas (como analizaremos posteriormente, casi todas ellas equivocadas). En su relato Font y Girón dijeron que el actual Real Murcia se fundó en 1908 porque creían que en aquel año se había fundado un equipo, el Murcia Foot-Ball Club de los hermanos Menoyo, que en realidad se había reconstituido en 1910. No dijeron ni mes, ni día porque eso ya hubiera sido rizar el rizo dentro de las dificultades que entrañaba tratar de recordar (en este caso sin imaginar la trascendencia que tendría en el futuro) una fecha lejana y que para ellos no tenía un significado especial.

Este testimonio fue copiado por Juan Peñafiel Alcázar ‘Fielpeña’ en su libro Historial del Murcia F.C., editado en 1941, mientras que, como se ha mencionado anteriormente, los datos de Fielpeña fueron reflejados por Antonio Aullón en su obra escrita con motivo de las supuestas bodas de platino del Real Murcia y que fue publicada en 1983. Las consecuencias han llegado hasta nuestros días. El Real Murcia celebró un centenario falso en 2008 por culpa del testimonio equivocado que transmitieron dos personas desmemoriadas en el año 1924.

Los errores de Font y Girón no nos pueden sorprender porque en materia de historia deportiva en los años 20 (y lamentablemente aún ocurre en nuestra época) la mera suposición quedaba elevada a la categoría de verdad irrefutable. Tal es así que, por ejemplo, el diario El Liberal publicó el 15 de septiembre de 1927 un artículo en el que se reflejaba que el Real Murcia había sido fundado en 1905. Nadie discutió esta fecha, como no se hubiera discutido ninguna otra. Si la teoría de 1908 se impuso a la de 1905 y se hubiera impuesto a cualquier otra fue, simplemente, porque Fielpeña copió el testimonio de Font y Girón, y Aullón a su vez, copió el de Fielpeña.

Artículo aparecido en El Liberal el 15 de septiembre de 1927 en el que se afirma que el Real Murcia fue fundado en 1905. Como suele ser habitual no se aporta ninguna prueba para justificar esta teoría

Artículo aparecido en El Liberal el 15 de septiembre de 1927 en el que se afirma que el Real Murcia fue fundado en 1905. Como suele ser habitual no se aporta ninguna prueba para justificar esta teoría

Al menos Font y Girón le hicieron un favor al Real Murcia al no decir al periodista con el que conversaron el mes y el día en el que ellos creían que se había fundado el club. Si Font y Girón hubieran dicho al azar que el Real Murcia había sido fundado el 29 de febrero de aquel año bisiesto de 1908, esta fecha hubiera sido igualmente reconocida como válida a día de hoy.

Si comparamos el testimonio de Font y Girón de 1924, el libro que escribió Fielpeña en 1941 y la obra que escribió Aullón en 1983 vemos que los acontecimientos de la historia del fútbol en la ciudad desde sus orígenes hasta 1920 son prácticamente idénticos. Las mismas fechas; los mismos detalles; las mismas anécdotas….y los mismos errores. ¿Coinciden todos ellos? No, simplemente cada autor copia lo que dice el anterior, una práctica habitual (e insistimos, justificable) que se producía en décadas anteriores cuando los escasos libros de historia deportiva que se publicaban no incluían citas a pie de página para desvelar el origen de sus informaciones; sin embargo, si consultamos la prensa de aquellos años podemos comprobar que las fechas reales en las que sucedieron algunos de los acontecimientos más destacados de los inicios del fútbol en la ciudad de Murcia son muy diferentes a las que reflejan estos libros.

El testimonio de Font y Girón es muy valioso si se interpreta correctamente porque gran parte de los acontecimientos que contaron, y que posteriormente copiaron otros autores, son ciertos. Los errores se encuentran en las fechas. Veamos varios ejemplos.

PRIMER ERROR: Fecha del primer partido del Murcia FC

Los testimonios de Font y Girón, Fielpeña y Aullón coinciden en que el Murcia FC  jugó el primer partido de su historia ante el Recreación de Alicante. El encuentro finalizó con victoria visitante por 1-16  Según los tres autores este partido se celebró en 1909.

Font y Girón, 1924

Font y Girón, 1924

Fielpeña, 1941

Fielpeña, 1941

Aullón, 1983

Aullón, 1983

Repetimos que los tres autores “coinciden” en que el partido se celebró en 1909 con motivo de las Fiestas de Primavera, entonces llamadas Fiestas de Abril. Sin embargo, este encuentro no se celebró en las fechas que ellos mencionan, sino el 28 de marzo de 1910, tal y como se recoge en dos periódicos de la época.

El error en el año se debe a una equivocación memorística de Font y Girón que fue recogida por los restantes autores. La información real la podemos encontrar en la página 8 del diario La Vanguardia del 31 de marzo de 1910 que se hace eco de que se ha celebrado un partido entre los equipos de Murcia y Alicante que ha terminado con 1-16.

La Vanguardia 31 de marzo de 1910

La Vanguardia 31 de marzo de 1910

El semanario Nueva Murcia del 3 de abril de 1910 aclara que los deportistas de Alicante tomaron parte “en una fiesta sportiva” el lunes anterior, es decir el 28 de marzo.

Nueva Murcia 3 de abril de 1910

Nueva Murcia 3 de abril de 1910

¿Cómo se puede justificar que los tres autores equivoquen el año si no es porque cada uno de ellos ha copiado el testimonio del anterior?

SEGUNDO ERROR: Inauguración de La Torre de la Marquesa

Los testimonios de Font y Girón, Fielpeña y Aullón coinciden en que el campo de La Torre de la Marquesa se inauguró el 27 de febrero de 1918 en un partido que enfrentó al Murcia FC y al Hispania de Orihuela y que el resultado fue de 10-1

Font y Girón 1924

Font y Girón 1924

Fielpeña 1941

Fielpeña 1941

Aullón 1983

Aullón 1983

Por segunda ocasión detectamos un error en cadena originado por la mala memoria de Font y Girón. En este caso el error es doble porque el partido no se jugó el 27 de febrero, sino el 27 de enero y porque el resultado no fue 10-1 sino 10-0.

El error en la fecha de inauguración de La Torre de la Marquesa lo podemos comprobar mostrando una imagen de uno de los pasquines que se difundieron para anunciar este evento.

Cartel de inauguración de La Torre de la Marquesa

Cartel de inauguración de La Torre de la Marquesa

Como se ha comentado antes el segundo error estriba en el resultado que no fue 10-1, sino 10-0, tal y como refleja la crónica que aparece en El Liberal en su edición del 28 de enero de 1918

El Liberal 28 de enero de 1918

El Liberal 28 de enero de 1918

Por segunda ocasión se demuestra que cada autor copia al anterior y por ello todos se equivocan, en esta ocasión, tanto en la fecha, como en el resultado

TERCER ERROR: Fecha de fundación del Real Murcia

Llegamos a la cuestión clave. Todos los autores “coinciden” en que el actual Real Murcia se fundó en 1908, o para ser exactos, Font y Girón mencionan el año en que ellos creían que se había fundado el extinto Murcia FC sin citar ni mes, ni día. Como se puede comprobar ni ellos, ni los autores que posteriormente copiaron este testimonio ofrecen ninguna explicación, ningún razonamiento, ninguna justificación, ni citan ninguna fuente para argumentar su teoría. No es más que un año dicho al azar por Font y Girón y que fue copiado en cadena

Font y Girón 1924

Font y Girón 1924

Fielpeña 1941

Fielpeña 1941

Aullón 1983

Aullón 1983

Otra vez los textos son sospechosamente idénticos y otra vez las fuentes de la época nos permiten desmontar fácilmente la equivocación en cadena. El Murcia FC de los hermanos Menoyo y que fue presidido por Antonio Manzanera no se reconstituyó en 1908, sino en 1910, tal y como reflejó el semanario catalán Los Deportes el día 15 de marzo de aquel año.

Los Deportes 15 de marzo de 1910 página XXXIX

Los Deportes 15 de marzo de 1910 página XXXIX

Este error memorístico de Font y Girón sí tuvo consecuencias muy importantes porque fue el punto de partida del centenario que el Real Murcia celebró equivocadamente en 2008. Además nuestros protagonistas no tuvieron en cuenta que este Murcia FC no tenía nada que ver con el actual Real Murcia. Esta última cuestión no sorprende ya que por aquel entonces (y aún hoy persiste esta teoría) hay quien defiende que el club más representativo de una ciudad tiene derecho a apropiarse de la identidad de los clubes fundados anteriormente y a absorber su historia. Si seguimos al pie de la letra dicha teoría habría que reconocer que el Águilas FC, que actualmente compite en Tercera División, no se fundó en 2010, como se reconoce unánimemente por cuestiones obvias, sino que lo hizo en el año 1900, fecha de fundación del Águilas Foot-Ball Club, porque tendría derecho a absorber la historia de esta sociedad y de todas las sociedades posteriores consideradas en su momento como las más representativas de esta localidad.

Evidentemente a nadie se le ocurriría decir que el Águilas actual se fundó en 1900 porque esa sociedad no tiene nada que ver con la que nació hace 118 años. Exactamente es el mismo caso que el del Real Murcia. El club fundado en 1906 y reconstituido en 1910 no tiene nada que ver con el que se fundó en 1919 y este último no tiene ninguna legitimidad para apropiarse de la historia y de la identidad del primero. La diferencia entre estos dos ejemplos es que el caso del Águilas sucedió en 2010 y es fácilmente comprensible por ser contemporáneo, mientras que el del Real Murcia sucedió hace casi un siglo, y además de ser menos conocido por la lejanía temporal, se ha visto enredado por las diferentes teorías que han surgido a lo largo de las décadas sobre el año de su fundación. Llegados a este punto el registro de asociaciones y la información que aparece en la prensa de la época despeja todas las dudas.

Un estudio detallado de los tres libros mencionados permite encontrar muchas más pruebas que demuestran que unos autores copiaron a otros. Por ejemplo, cuando a Font y a Girón le piden que citen los nombres de los primeros practicantes del fútbol en la ciudad mencionan a 19 jugadores. Ni Fielpeña ni Aullón añaden un solo nombre diferente a los dichos por Font y Girón (hoy se podrían citar varios) y aún es más llamativo que todos los autores mencionen los nombres de los futbolistas en el mismo orden, e incluso que todos utilicen las mismas abreviaturas (por ejemplo G. para referirse a los jugadores apellidados García).

Asimismo, el testimonio de Font y Girón ofrece un salto en la historia del fútbol de la ciudad de Murcia que va desde 1911 a 1918…y Fielpeña y Aullón también lo hacen…como si los tres autores también “coincidieran” en que durante estos siete años no hubiera sucedido nada relevante en la historia del fútbol local. En realidad se produjeron muchas noticias importantes: una expedición de jugadores murcianos que marchó a Barcelona para jugar un partido ante el FC Barcelona; la fundación en 1916 del Athletic Club de Murcia, convertido entre 1916 y 1917 en el primer equipo de la ciudad; o la irrupción en 1917 de su sucesor, el Iberia, que durante un brevísimo lapso de tiempo fue el único club de la capital. Estos y otros acontecimientos destacados no son citados por Font y Girón, y por tanto, tampoco los citan el resto de autores.

Asimismo todos los autores repiten las mismas anécdotas. Por ejemplo que tras un partido en Alicante el jugador Ernesto Casanovas fue sacado a hombros. Se podrían poner varios ejemplos más para demostrar que los orígenes del fútbol en la ciudad de Murcia se han cimentado sobre el testimonio (erróneo en cuanto a las fechas) de Font y Girón

SE HA DICHO “TODA LA VIDA” QUE EL REAL MURCIA SE FUNDÓ EN 1908”… ¿O NO?

Hasta hace muy pocos años ha existido el convencimiento de que el año 1908 era la fecha oficial de la fundación del Real Murcia desde el origen de los tiempos, una afirmación que como se ha comprobado anteriormente es falsa, pero es que además hubo una época en la que la creencia popular fue que el club se había fundado en 1910.

A finales de los años 70, y cuando la mayoría de los fundadores del Real Murcia habían fallecido, alguien elaboró esta teoría y tuvo éxito. El año 1910 fue defendido por la prensa de forma reiterada, y también fue aceptado por los aficionados. No se sabe de quien partió la idea, ni que razonamiento esgrimió su autor, pero durante más de un lustro los murcianistas estuvieron convencidos de que su club se había fundado en 1910.

Línea 1979

Línea 1979

Don Balón 1980

Don Balón 1980

La Verdad 1981

La Verdad 1981

Calendario Dinámico 1983

Calendario Dinámico 1983

Esta teoría fue descartada en mayo de 1983 cuando Antonio Aullón advirtió a la junta directiva del Real Murcia que el club cumplía sus bodas de platino durante aquel año y es entonces (y no antes) cuando el Real Murcia, que quiso aprovechar la ocasión para hacer una celebración a lo grande, renegó de la fecha de fundación que hasta ese momento figuraba en sus estatutos que no era 1910, sino como hemos visto antes, 1919.

ENTONCES ¿EN QUÉ AÑO SE FUNDÓ EL REAL MURCIA?

Ya hemos comprobado que la teoría de 1908 parte de un testimonio equivocado que generó un error en cadena. También se ha demostrado que es falso que 1908 sea la fecha de “toda la vida”. A continuación se reflejan las pruebas que demuestran que el Real Murcia nació en 1919 y se inscribió en febrero de 1920.

En 1919 se constituye la Federación Levantina de Fútbol que abarca las provincias de Teruel, Castellón, Valencia, Alicante, Albacete y Murcia. Ello supone la primera oportunidad para que un club de Murcia, en aquel caso, el Murcia FC, dispute una competición oficial: el campeonato regional. Sin embargo ese verano se produce una discusión entre su presidente, Alfonso Guillamón, y los jugadores por motivos económicos. Tras esta discusión, Guillamón, que era el arrendatario de La Torre de la Marquesa, decide cerrar el campo y clausurar la actividad del club.

Por tanto, la única forma de que un club de Murcia disputara el campeonato levantino era fundar una nueva entidad. En este sentido, el diario El Liberal en su edición del 7 de diciembre de 1919 recoge la noticia de la constitución de un nuevo club de fútbol en la ciudad llamado Levante FC

El Liberal 7 de diciembre de 1919

El Liberal 7 de diciembre de 1919

El artículo es claro y hay frases que no admiten interpretaciones como la de “ha quedado constituida en esta localidad una asociación”. El artículo no indica que se ha producido un cambio de denominación, una reconstitución o una refundación (un término utilizado equivocadamente ya que un club de fútbol no se puede refundar) sino la constitución de una nueva sociedad. Además, la noticia recoge el entusiasmo por presenciar el primer encuentro del “nuevo equipo”.

No fue una noticia aislada. Al contrario, para evitar cualquier duda, todos los periódicos de la época reflejaron que la sociedad era “nueva”, “naciente” o “recientemente constituida”; es decir, que los propios periodistas de la época se esmeraron en aclarar repetidamente que la nueva entidad no tenía nada que ver con los anteriores clubes de la ciudad. La junta directiva también había obrado en consecuencia para que no hubiera ningún tipo de confusión con el antiguo Murcia Foot-Ball Club. Por ello la nueva sociedad adoptó una denominación completamente diferente (Levante Foot-Ball Club) y un uniforme distinto (camiseta verde manzana) al del anterior club más representativo de la ciudad.

Madrid Sport 18 de diciembre de 1919, página 13

Madrid Sport 18 de diciembre de 1919, página 13

El Tiempo 5 de marzo de 1920

El Tiempo 5 de marzo de 1920

El diario La Verdad va más allá, e incluso refleja que se ha producido la muerte del Murcia FC

La Verdad 29 de febrero de 1920, página 1

La Verdad 29 de febrero de 1920, página 1

Los diferentes testimonios que aparecen reflejados en la prensa son esclarecedores, pero por si aún existe algún tipo de dudas sobre si “ese Levante” que vio la vida en 1919 es el Real Murcia, basta con echar un vistazo al registro de entidades deportivas. Ahí se encuentran la partida de nacimiento y el DNI del Real Murcia.

RealMurcia26Según refleja este documento oficial, el 8 de febrero de 1920 se registra una sociedad denominada R.Levante Foot Ball Club a la que se le otorga el número 2293 y que, obviamente, es distinta a todas las sociedades deportivas de la ciudad que habían sido registradas con anterioridad. Al igual que una persona solo tiene un documento nacional de identidad y nadie puede tiene dos documentos distintos, una sociedad solo tiene un número de registro y no puede tener dos números diferentes. Lógicamente esta nueva sociedad no tiene nada que ver con el Murcia Foot-Ball Club, una entidad anterior que se registró en el año 1906 con el número 990, aunque la laxitud de las leyes de la época puede inducir a error, en cuanto a que se permitía que un nuevo club adoptara una denominación idéntica a la de una sociedad que se consideraba virtualmente extinta, siempre y cuando la antigua sociedad estuviera libre de cargas. De ahí que a lo largo de la historia hayan existido varios clubes diferentes denominados Athletic (o Atlético) de Murcia, el primero de ellos fundado en 1916 y el último en la década de los años 90.

Del estudio de este documento se desprenden las siguientes conclusiones

–          Es llamativo que el nombre original sea el de R. Levante Foot-Ball. El significado de la “R” inicial es una incógnita. Según afirma el historiador valenciano Vicent Masiá se impuso porque el club no podía denominarse Levante FC ya que en la Federación Levantina ya existía otro equipo con esta denominación (el Levante de Valencia)

–          Se observa como posteriormente un funcionario del registro tacha el nombre de R. Levante y debajo escribe el de Murcia FC, denominación que adoptó la sociedad en 1922 una vez que el presidente del club Ramón Ángel Cremades y el antiguo arrendatario del campo, Alfonso Guillamón hicieron las paces. De modo que la sociedad 2293 constituida el 8 de febrero de 1920 pasa a denominarse oficialmente Murcia F.C.

–          Una Real Orden de 5 de julio de 1923 concedió al Murcia F.C. el título de Real. Esta modificación fue añadida a posteriori en el registro de asociaciones. Para ello el funcionario tuvo que “invadir” la casilla de la izquierda, pues en el recuadro destinado para escribir el nombre de la sociedad ya no quedaba espacio para añadir la denominación de Real. En el apartado de Observaciones se alude a que la entidad presenta una reforma de su reglamento el 21 de febrero de 1924. No se produjeron  más modificaciones de este documento.

El cambio de denominación de R. Levante Foot-Ball Club por el de Murcia F.C. no altera en absoluto la antigüedad de la entidad. Este cambio de denominación fue autorizado por la Federación Levantina, tal y como recoge el semanario Madrid Sport.

Madrid-Sport 24 de agosto de 1922

Madrid-Sport 24 de agosto de 1922

En la Región de Murcia hay varios casos similares de cambios de denominación, algunos de ellos muy recientes. Por ejemplo, hace unos años el Cartagonova FC, pasó a denominarse FC Cartagena. Es como si una persona que se llama Francisco decide cambiar por su nombre por José. La persona es la misma, aunque decida que su nombre sea distinto.

En resumen, a finales de 1919 se constituyó en Murcia una sociedad deportiva con el objeto de tomar parte en el Campeonato Regional Levantino de la temporada 1920/1921, que comenzaba en el mes de enero, pero el club no pudo inscribirse en el mismo porque no disponía de un campo de fútbol para jugar sus partidos, por lo que la inscripción se retrasó hasta el 8 de febrero de 1920. La sociedad ha quedado registrada con el número 2293 y se llama actualmente Real Murcia, tal y como refleja el registro de asociaciones.

¿Y POR QUÉ NADIE HA DEFENDIDO NUNCA ESTA TEORÍA?

La teoría de que el club  se registró oficialmente en 1920 perduró durante más de cinco décadas. Hay numerosos testimonios que coinciden en que el club se constituyó en este año, aunque si somos estrictamente rigurosos, la realidad es que el club nació a finales de 1919 y formalizó su inscripción en el registro en febrero en 1920. Sirva de ejemplo el caso de un niño que nace el 30 de diciembre de 1919 y al que sus padres inscriben en el registro civil el 4 de enero de 1920. Obviamente el año real de su nacimiento es 1919. En el caso del Real Murcia este desfase de varios meses se debe a que la junta directiva no tuvo prisa por inscribir al club en el registro de asociaciones, debido a que había renunciado a participar en el Campeonato Regional Levantino que comenzaba en enero de 1920 al no disponer de un terreno de juego en el que disputar sus partidos como equipo local.

Esta teoría ha sido defendida por historiadores, medios de comunicación y, sobre todo, por los fundadores del club (nadie mejor que ellos sabían cuando había nacido el Real Murcia) hasta la década de 1970, cuando la mayor parte de aquellos pioneros ya habían fallecido. Precisamente fue en esta década cuando el Real Murcia afrontó por primera vez el reto de oficializar un año de fundación, pues existían discrepancias entre quienes daban presunción de veracidad al libro de Fielpeña y reproducían su contenido exacto (especialmente el periodista Manuel Carles) y aquellos que se empeñaban en recordar que el Real Murcia había nacido varios años más tarde.

Entre las numerosas referencias que existen del nacimiento (en realidad, registro) del club en 1920 hemos extraído tres, una de los años 20; una segunda de los años 50; y una tercera de los años 70. Se han seleccionado estos tres testimonios el fin de demostrar que esta teoría perduró durante medio siglo.

El periodista y escritor Ramón Blanco y Rojo de Ibáñez en su obra “Murcia. Historia y Efemérides” publicada en 1924, es decir cuatro años después del nacimiento del club, explica claramente como fue la fundación del Real Murcia

Murcia Historia y Efemérides. Ramón Rojo y Blanco, 1924

Murcia Historia y Efemérides. Ramón Rojo y Blanco, 1924

Si hay una persona que tiene legitimidad para hablar de la identidad del Real Murcia es uno de sus fundadores, Manuel García Calvo. Aunque su figura haya sido olvidada por el paso de los años estamos hablando de uno de los hombres más importantes en la historia del club: fundador, jugador, entrenador, presidente y director deportivo. Nadie ha sido tan polivalente en estos casi 100 años de historia como lo fue él. En 1955 García Calvo explicó con sus palabras como recordaba el nacimiento del Real Murcia del que él había sido partícipe. Lo hacía en términos similares a como lo había hecho Ramón Rojo y Blanco de Ibáñez treinta años antes.

Línea 24 de abril de 1955

Línea 24 de abril de 1955

Aún a principios de los años 70 el escritor y periodista Antonio Noguera Lorenzo (Anyl) recordaba que el Real Murcia se había constituido (en realidad registrado) en febrero de 1920, en un artículo en el que se mostraba orgulloso de haber presenciado los primeros escarceos del club

Hoja del Lunes 4 de diciembre de 1972

Hoja del Lunes 4 de diciembre de 1972

Si analizamos detenidamente estos tres últimos documentos podemos comprobar como los autores que defienden la teoría de 1920 no se copian los unos de los otros, como sí lo hicieron los que defendían la teoría de 1908, ya que, en este caso, cada autor añade información diferente a la que habían aportado los anteriores.

PERO EL CLUB NUNCA HA ACEPTADO QUE SE HABÍA FUNDADO EN 1919

Ya hemos comprobado que esta afirmación también es incorrecta. El 29 de diciembre de 1981 el Real Murcia celebró una Asamblea Extraordinaria de compromisarios en la que el club redactó unos estatutos que fueron presentados en el Consejo Superior de Deportes y en el Registro de Asociaciones y Federaciones Deportivas. En el artículo 1 el Real Murcia reconoce “que es una asociación privada de carácter deportivo, constituida en septiembre de 1919”.

RealMurcia31Sin embargo, este documento genera una duda que lamentablemente no podemos resolver. El interrogante es el que se refiere a que el club se constituyó en el mes de septiembre de 1919. Hay algo que no encaja ya que la primera noticia que aparece en prensa sobre el nacimiento del Real Murcia se publicó el 7 de diciembre y está redactada en pretérito perfecto compuesto, de lo que se interpreta que la constitución del club fue reciente, incluso da pie a interpretar que podría haber sido el día anterior.

Por otra parte ¿en qué basa el club para asegurar que se fundó en 1919, cuando es un año que hasta este momento no aparece en ninguna fuente consultada? Todos los autores que defienden esta teoría citan de forma unánime el año 1920 (el del registro del club) debido a que no reparan en que el año de nacimiento (1919) es diferente al año de registro (1920). Es decir que la junta directiva, entonces presidida por José Pardo Cano, se tuvo que basar en algún documento anterior para afirmar que se constituyó en septiembre de 1919. No creemos que fuera el acta de fundación, que probablemente desapareció durante los traslados de documentación que se realizaron en febrero de 1937, tras la incautación de La Condomina durante el trascurso de la Guerra Civil, sino que la hipótesis más plausible es que este dato hubiera sido recogido de unos estatutos anteriores.

Sea como fuere, resulta llamativo que en 1981 el club recogiera en sus estatutos el que (tal y como desvelan las hemerotecas) es el año exacto de fundación: 1919, y resulta aún más llamativo que apenas dos años después el club renegara del año 1919 y aceptara el año 1908 con el fin de celebrar sus supuestas bodas de platino (1908-1983).

Lamentablemente esta forma peculiar de interpretar la antigüedad de un club de fútbol en base a criterios subjetivos y muy poco rigurosos es más habitual de lo que sería deseable. Por ejemplo, en el caso de la vecina ciudad de Cartagena, el Cartagena FC se dispone a celebrar su “centenario” en 2019, pese a que un grupo de buenos investigadores de esta ciudad ya ha advertido a los dirigentes del club que están cometiendo un grave error porque la entidad fundada en 1919 desapareció en 1952, y por tanto el club actual que compite en Preferente Autonómica no es del fundado en 1919, sino que tiene su origen en 1940. Obviamente, no será centenario en 2019 y existen numerosas pruebas que lo corroboran. Una vez más (al igual que sucedió en Murcia en 1983) el fin justifica los medios y aunque el club no sea centenario siempre habrá un clavo ardiendo al que agarrarse para justificar lo injustificable. Sucede lo mismo que ocurrió en 1981 cuando el Cartagena FC celebró sus bodas de platino porque sus dirigentes de entonces defendían con vehemencia la teoría de que el club había sido fundado en 1906.

Hay quien considera que está justificado “retrasar” la fecha de fundación de una entidad deportiva porque entiende que una mayor antigüedad conlleva un mayor prestigio, pero la fecha del nacimiento de un club de fútbol, al igual que la fecha de nacimiento de una persona, no es una cuestión que sea opinable, y en el caso del Real Murcia, se dispone de los documentos pertinentes que demuestran que ni siquiera es interpretable.

También se ha tratado de hacerle un regate a la historia utilizando el argumento de que el Real Murcia tiene una mayor antigüedad porque es el “heredero” del Murcia Foot-Ball Club, sociedad registrada el 27 de marzo de 1906 con el número 990; pero hablar de heredero, implica hablar de una sociedad completamente diferente, con distintas fechas de registro. Un hijo es el heredero de un padre, pero en ningún caso es la misma persona.

Antes se ha comentado que Antonio Aullón también fue consciente de que el antiguo Murcia FC había desaparecido en 1919. Así lo reflejó en 1993 en un artículo publicado en la Enciclopedia Universal del Fútbol, en el que escribió textualmente que “un disgusto de los rectores del club llevó consigo la desaparición del Murcia F.C., que al año siguiente resurgiría con la denominación de Recreativo Levante de Murcia”.

RealMurcia32Tal y como se ha demostrado, ese “resurgimiento” al que alude Aullón no es un cambio de denominación del club, en cuyo caso sí hubiera mantenido intacta la antigüedad, sino la constitución de una nueva entidad que se puede considerar heredera del Murcia FC al ser la más representativa de la ciudad, al igual que el Murcia FC se puede considerar heredero del Athletic Club de Murcia, sociedad fundada en 1916 y desaparecida en 1917, y que durante su breve existencia se convirtió en el club más importante de la ciudad. Todos estos clubes (Athletic Club Murcia, Murcia Foot-Ball Club y Levante/Real Murcia) son sociedades diferentes, tal y como se refleja en el registro de asociaciones y entidades, un documento oficial que despeja cualquier duda acerca del origen de los clubes de fútbol que se fundaron en Murcia durante las dos primeras décadas del siglo XX.

Inscripción del Murcia Foot-Ball Club como entidad el 9 de marzo de 1906

Inscripción del Murcia Foot-Ball Club como entidad el 9 de marzo de 1906

Inscripción del Athletic Club de Murcia como entidad el 10 de abril de 1916

Inscripción del Athletic Club de Murcia como entidad el 10 de abril de 1916

Inscripción del Real Murcia como entidad el 8 de febrero de 1920

Inscripción del Real Murcia como entidad el 8 de febrero de 1920

El Real Murcia cumplirá 100 años a finales de 2019. Las pruebas de que el club se fundó en 1919 y formalizó su inscripción en 1920 son numerosas y concluyentes, pero durante muchos años ha pesado el testimonio de los desmemoriados Font y Girón, los verdaderos culpables de que el club celebrara un centenario falso en 2008.

PD: En una revista lanzada por Grupo Graphic Publicidad, con motivo del ascenso del Real Murcia a Primera División en la temporada 1985-86, y  cuyo ejemplar disponemos gracias al historiador Pedro García, se refleja el año más antiguo de todos las que se atribuyen a la fundación del club:1904. Como sucede en el 100% de los casos no hay ninguna explicación para justificar la fecha.

RealMurcia36PD 2: Parte de la información aportada en este artículo aparece reflejada en el volumen I de la Historia del Real Murcia que escribí en 2010 junto a Quique Baeza y Pedro García




Las polémicas en torno a la historia del FC Barcelona (III). “Més que un club”? La politización del FC Barcelona en sus orígenes.

Está muy extendido el tópico según el cual fue el presidente Narciso de Carreras, en su discurso de toma de posesión el 17 de enero de 1968, el autor de la célebre divisa “El Barça és més que un club”.

Realmente la expresión había aparecido en el número 19 de La Revista Barcelonista tres años antes, el 12 de agosto de 1965 (pág. 3), en un artículo de opinión sobre el debate abierto sobre el nombre del estadio: “Existe, además, el aspecto afectivo. El Barcelona es algo más que un club de fútbol. Alrededor del Barcelona se funden sentimientos y añoranzas.”[1]

MesQueUnClub01Se ha interpretado siempre la expresión en términos políticos, atribuyéndole connotaciones catalanistas o independentistas [tesis iniciada con gran éxito por Manuel Vázquez Montalbán con su artículo “Barça! Barça! Barça!” de la revista Triunfo, publicado el 25 de octubre de 1969 y consolidada por el presidente Montal Costa durante su mandato (1969-1977)] lo que parece osado si se atribuye la misma al presidente Narciso de Carreras y Guiteras y se conoce su trayectoria vital y su ideología, completamente afecta al régimen franquista.

Tampoco parece que la línea editorial de La Revista Barcelonista en esos años sesenta (en el mismo artículo de opinión ya citado en el que aparece por primera vez el lema “Más que un club” se pedía el voto a los socios para la opción “Estadio Las Corts del C.F. Barcelona”, frente a otras más populares entre los sectores catalanistas como “Estadio Juan Gamper”, en el contexto del debate sobre el nombre del Nou Camp) estuviera precisamente orientada hacia el catalanismo político.

En todo caso podría interpretarse como una actualización del concepto, adaptándolo al clima sociopolítico del tardofranquismo y la Transición.

De hecho, la misma expresión “más que un club” no dejaba de ser un aggiornamento de la idea defendida por intelectuales de la Lliga Regionalista (con Daniel Carbó “Correcuita”, periodista y primer historiador azulgrana como máximo exponente) en los años veinte: el FC Barcelona no era “UN club de Cataluña”, era “EL club de Cataluña”.

La identificación entre el FC Barcelona y Cataluña defendida en estos sectores catalanistas de los años veinte puede resumirse en este texto del periodista y divulgador deportivo Josep Elias i Juncosa “Corredisses”, con motivo de las Bodas de Plata del club: “…formen un lligament tan gros que quan un crida Visca el “F.C.Barcelona”!, és tot un poble que respon entusiàsticament…“[2]  (Carbó, 1924, p. 498).

Y es que, como veremos, la politización del FC Barcelona (algo que se da como evidente y como algo consustancial con el propio club y su idiosincrasia) ha ido variando con las épocas y ha estado siempre vinculado a la personalidad e ideología de sus dirigentes y al contexto sociopolítico. No ha sido algo permanente ni inmóvil, ni estaba en el ánimo de sus fundadores legar esa carga ideológica a sus sucesores.

Así, hemos visto en artículos anteriores (Arrechea, 2012, 2015, 2016, 2018a, 2018b) como los fundadores y patrocinadores del nuevo club eran personajes del regeneracionismo cuyo ánimo era la implantación del sport inglés, del deporte al aire libre, así como la mejora del estado de salud y la calidad de vida de la población.

No debe olvidarse que el FC Barcelona nace bajo la protección de Narciso Masferrer y su Federación Gimnástica Española, por lo tanto, en un contexto alejado del catalanismo político o cultural.

El Avisador Numantino, 12 de abril de 1941, pág. 1.

El Avisador Numantino, 12 de abril de 1941, pág. 1.

Insistimos en la tesis que venimos defendiendo sobre Narciso Masferrer como fundador del FC Barcelona, algo comúnmente aceptado en otras épocas (ver obituario en prensa de Masferrer, abajo) y motivo hoy de polémica historiográfica y periodística (Arrechea, 2016; López, 2016).

No existía objetivo político alguno en la fundación del Barça, ni en 1899 ni en 1902 (tal y como veremos a continuación), cuando se oficializó el club redactando unos Estatutos.

Entre el 21 de octubre de 1901 y el 28 de septiembre de 1903 la agria polémica sobre el decanato del fútbol barcelonés entre el FC Barcelona y el FC Català llenó las páginas de la revista Los Deportes de réplicas y contrarréplicas de dirigentes de ambos clubs aportando datos sobre cuál de los dos se constituyó antes, jugó el primer partido o tuvo antes directiva.  El propio Gamper tomó parte en la discusión el 16 de agosto de 1903 con un extenso alegato con referencias biográficas en el que recordaba que fue rechazado por aquellos deportistas del Gimnasio Tolosa que poco después fundarían el Català porque “me dejaron entrever que no admitirían extranjeros”. En el trasfondo de la polémica del decanato había viejas cuestiones personales (Arrechea, 2012, 2015).

Más desapercibida ha pasado para los historiadores que han estudiado este tema la réplica aportada por Pedro Cabot Roldós (uno de los fundadores del club, jugador y secretario en la junta de Paul Haas desde el 5 de septiembre de 1902) el 28 de junio de 1903 en la que invitaba al FC Català a que “manifieste el día de la constitución y adopción de tal nombre”, además de ofrecer la posibilidad de que la Asociación de Clubs de Foot-ball (fundada el 12 de noviembre de 1902) diera un dictamen sobre la cuestión tras estudiar la documentación que se pudiera aportar al respecto. La respuesta de Joaquín Escardó del FC Català el 5 de julio fue algo dubitativa “no puedo precisarle de momento la época de su fundación” y la polémica empezó a apagarse con la sensación casi generalizada de victoria moral barcelonista (aunque varios autores han intentado reavivar la cuestión incluso en tiempos recientes).

Cabot tenía poderosas razones para pedir al Català pruebas documentales de su constitución y para buscar un dictamen oficial sobre el tema: básicamente porque él en persona fue el encargado de registrar el FC Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona aportando unos estatutos y un Acta de Constitución, presentándose como el “organizador de la sociedad Foot-ball Club Barcelona”.

En efecto, el 18 de noviembre de 1902 Cabot presenta en el Gobierno Civil una instancia junto a los estatutos del Foot-ball Club Barcelona (“como organizador” de dicha sociedad) para que el Gobernador los apruebe y se pueda inscribir el club “según está prevenido en la vigente ley de asociaciones” (Arrechea, 2012, 2015).

Los primeros estatutos del FC Barcelona contienen este punto (Artículo 3º):

Esta Sociedad no podrá tener nunca carácter político, ni tendrá otros periódicos que los deportivos”.

MesQueUnClub03Tras obtener el visto bueno del Gobernador Civil y en cumplimiento exacto del punto cuarto de la Ley de Asociaciones de 1887 el FC Barcelona se constituye (por tercera vez) el 29 de diciembre de 1902 a las 21:30 horas en el Café Alhambra. Paul Haas presenta el 3 de enero de 1903 en el Gobierno Civil una copia certificada del Acta de Constitución de la Sociedad firmada por él mismo y Pere Cabot. El Acta tiene el sello del club con un visible y paradójico “1899”.

Paul Haas acompaña el documento con una breve nota al gobernador “tiene el honor de pasar a manos de V.E. copia certificada del acta de constitución y de nombramiento de cargos de dicha asociación. Dios guarde a V.E. muchos años. Barcelona 3 de Enero de 1903. Paul Haas”.

La directiva escogida ese 29 de diciembre de 1902 es la siguiente: Paul Haas (presidente), Hans Gamper (vicepresidente), José Llobet (tesorero), Pedro Cabot (secretario), José Marín (vicesecretario), José Vidal (vocal 1º) y Luis de Ossó (vocal 2º).

A destacar que esta reunión del Café Alhambra del 29 de diciembre (constitutiva de la sociedad, nada más y nada menos) no apareció en la prensa de la época, como tampoco las gestiones efectuadas ante el Gobierno Civil ni la inscripción final en el Registro de Asociaciones. Finalmente, el 5 de enero de 1903 el Fútbol Club Barcelona fue inscrito (con el número 3.709) en el Registro de Asociaciones en cumplimiento estricto de la Ley de Asociaciones vigente.

La prensa de la época (incluso el siempre bien informado y predispuesto a informar de cuantas reuniones y eventos diversos celebraran las sociedades barcelonesas rotativo Los Deportes) guardó absoluto silencio sobre estos acontecimientos importantes del FC Barcelona ocurridos entre noviembre de 1902 y enero de 1903. Ello ha favorecido la imagen transmitida por la práctica totalidad de los historiadores sobre el mandato del presidente Haas como “un periodo de transición” sin grandes acontecimientos, aunque fue un periodo vital para el club en el que se aprueban unos estatutos y se refunda para poder inscribirse en el Registro de Asociaciones. Todo ello a pesar de que algunas referencias indirectas a esa fundación del club en 1902 podían ser encontradas, por ejemplo, en los estatutos de 1911 o en un informe de la Jefatura Superior de Policía de 1940 al Gobernador Civil de Barcelona (Arrechea, 2012, 2015).

Queda en consecuencia probado que entre los fundadores del FC Barcelona (incluido el señor Gamper, vicepresidente del club cuando se aprueban estos primeros estatutos de 1902) no existía ánimo alguno de politización.

De hecho, en 1911 siendo ya presidente Hans Gamper, se aprueban unos nuevos estatutos y el artículo tercero de los estatutos de 1902 se deja prácticamente idéntico con un añadido sobre religión:

La Sociedad no podrá tener nunca carácter político ni religioso alguno ni otros periódicos que los deportivos”.

Como ya hemos avanzado y ampliaremos en futuros capítulos, la aproximación al catalanismo político moderado (la Lliga Regionalista) se produce a partir de 1915 y tendrá reflejo en los Estatutos de 1920.

Parece pues, al contrario de lo tantas veces repetido, que fue deseo expreso de sus fundadores que el FC Barcelona no tuviera nunca carácter político, por lo que todos los dirigentes y socios que han venido después han sido, son y serán libres de modificar estos estatutos, pero no han sido ni son ni serán libres para modificar la historia.

Fuentes

Arrechea, F. (2012). 1899 o 1902. ¿Cuándo se fundó el Fútbol Club Barcelona? Cuadernos de Fútbol, 37, CIHEFE.

Arrechea, F. (2015). Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903). Cuadernos de Fútbol, 70, CIHEFE.

Arrechea, F. (2016, 17 de julio). El verdadero fundador del Barça. Primera Plana, Marca, p. 39.

Arrechea, F. (2018a). Las polémicas en torno a la historia del FC Barcelona (I). El nacimiento (generalmente mal explicado) del FC Barcelona. Cuadernos de Fútbol, 102, CIHEFE.

Arrechea, F. (2018b). Las polémicas en torno a la historia del FC Barcelona (II). El origen de los colores del FC Barcelona. Cuadernos de Fútbol, 103, CIHEFE.

Arrechea, F. & Scheinherr, E. (2015). El Gimnasio Solé. Más que un gimnasio. Cuadernos de Fútbol, 71, CIHEFE.

ASDG. Archivo de la Delegación del Gobierno en Cataluña. Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.

ASDG. Archivo de la Delegación del Gobierno en Cataluña. Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.

Cabot, P. (1903, 28 de junio). Foot-ball. Los Deportes, pp. 408-409.

Carbó, D. (1924). Historial del FC Barcelona1899-1924 II. Barcelona: Imp. Costa

Elias i Juncosa, J. (1901, 16 de febrero). Sport. Lo foot-ball a Barcelona. Etapa passat y present. La Ilustració Llevantina, p. 1.

Elias i Juncosa, J. (1910, 15 de marzo). El foot-ball en Barcelona. Los Deportes, pp. 69-74.

Escardó, J. (1903, 5 de julio). Foot-ball. Los Deportes, p. 423.

Escardó, J. (1906, 6 de enero). Los primeros partidos de football en esta capital. Los Deportes, pp. 868-869.

Gamper, J. (1903, 16 de agosto). Sobre el Decanato. Los Deportes, p. 518.

Gamper Soriano, E. (2008). De Hans Gamper a Joan Gamper: una biografía emocional. Barcelona: El Clavell.

López, B. (2016, 26 de julio). Masferrer, el gran fundador pero no del Barça. El Mundo Deportivo. Obtenido el 13 de noviembre de 2018 https://www.mundodeportivo.com/futbol/fc-barcelona/20160726/403470463924/masferrer-el-gran-fundador-pero-no-del-barca.html

Maluquer, A. (1949). Cincuenta años del F. C. Barcelona. Barcelona: M. Arimany.

Masferrer, N. (1902, 5 de enero). Parques Deportivos. Los Deportes, pp. 4-5.

Masferrer, N. (1924, 29 de noviembre). Fútbol. Constitución de una nueva sociedad. La Vanguardia, p. 19.

Miscelánea (1899a, 22 de octubre). Los Deportes, p. 968.

Miscelánea (1899b, 19 de noviembre).  Los Deportes, p. 1031.

Navarro, E. (1917). Álbum histórico de las sociedades deportivas de Barcelona. Barcelona: Imp. José Ortega.

Ramón, J. (1971). Historia del C.F. Barcelona. Bilbao: Editorial L.G.E.V.

Rodes, A. (2000). Los fundadores del Fútbol Club Barcelona. Barcelona: Edicions Joica.

Rodes, A. (2001). Joan Gamper: una vida entregada al fútbol. Barcelona: Edicions Joica.

Serra, A. (1900, 2 de abril). Macht a foot-ball. La Vanguardia, p. 4.

Sobrequés, J. (2015). Historia del FC Barcelona. Barcelona: Editorial Base.

Torrebadella, X. (2012). Orígenes del fútbol en Barcelona (1892-1903). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 27, 80-102.

Torrebadella, X. & Arrechea, F. (2015). Los orígenes de una Ciudad Olímpica. La vida gimnástico-deportiva en la Barcelona decimonónica. Madrid: CIHEFE.

Vázquez Montalbán, M. (1969, 25 de octubre). Barça! Barça! Barça! Triunfo, p. 23-28.

 


[1] Existen otros precedentes en la expresión, el primero de ellos no atribuido al FC Barcelona estrictamente, si no al que era su filial la SD de la España Industrial. Subirán, corresponsal de Marca en Barcelona, describía así al equipo el 9 de septiembre de 1955 (pág. 4): “…el España Industrial es más que un club una familia rectora…”.

El segundo precedente es más chocante, porque su autor el corresponsal de Marca en Buenos Aires Félix Centeno se lo atribuyó al Real Madrid en un reportaje sobre Di Stéfano y Rial publicado el 24 de agosto de 1958 (pág. 12): “Algo más que un club, algo más que un medio de hacer fortuna”.

[2] Traducción: “…forman un ligamiento tan grande que cuando uno grita “¡Viva el FC Barcelona!”, es todo un pueblo el que responde entusiásticamente…”.




Futbolistas nacionales fallecidos en la Guerra Civil (2)

No cabe decir que nuestra contienda dejase un gran legado de imágenes. Si la II Guerra Mundial, en cambio, fue fotografiada desde todos los ángulos incluso durante sus prolegómenos, en plena Olimpiada berlinesa, el desembarco americano añadiría kilómetros de celuloide y Mac Arthur, preparando tal vez su asalto a la política yanqui, concluyó convirtiendo Asia en un inmenso plató propagandístico. Sólo transcurrieron unos meses entra la finalización de una y el primer disparo de otra, pero ambas podrían antojársenos pertenecientes a dos épocas distintas.

Los aviones españoles volaban guiándose por referencias visuales; los ingleses evitaron la tan temida invasión merced al radar. Por algunas de nuestras trincheras pululaban incautos con alpargatas y fusiles de carga mecánica; la monstruosidad europea estuvo plagada de armas de asalto automáticas. De prender fuego al monte bajo, jugándose el tipo entre alambradas, se pasó al lanzallamas. De tirar a matar, a la acumulación de heridos, porque éstos lastrarían la marcha del adversario, además de exigir un sobresfuerzo humano y material en retaguardia. La guerra española todavía estuvo poblada de espías clásicos, moviéndose graciosamente por salones con techos cuajados de angelotes, entre espejos y columnas corintias. Y las noticias, o los bulos, llegaban más que desde cancillerías o embajadas, a través de corresponsales no siempre fiables. Por España pasaron Arthur Koestler, André Malraux, John Dos Passos y Antoine Saint-Exupéry, entre otros. Plumas de oro y plata, más pendientes de trasladar su ideología personal que la crudeza del conflicto, cuyas fuentes, por ende, estaban a mucho menos distancia de la barra del Ritz que de las casamatas. Ernest Hemingway, degustador de la vida a gollete, también envió sus crónicas desde Madrid. Y su visita no hace sino corroborar la idea aventurera que atrajo a tantos, máquina de escribir en ristre, cámara al hombro, o dispuestos a integrarse en las Brigadas Internacionales. La muerte, al fin y al cabo, no era para ellos sino pura esencia de la vida; el culmen de la existencia. Un último fogonazo, el más sublime, en la sesión soñada de fuegos artificiales.

Entre la maquinaria propagandística dispuesta desde ambas facciones, la censura interior, el cúmulo de mentiras sabiamente esparcidas, y a falta de fotografías que las desvirtuasen, reconstruir la verdad histórica exigió poco menos que una suma de excavaciones arqueológicas, aún por concluir. Faltaron notarios como Francisco de Goya y Lucientes, con sus “Fusilamientos del Dos de Mayo”. Pudo haberlo sido el fotógrafo húngaro Robert Capa -seudónimo de Friedmann Endre Ernö-, hoy envuelto en un aura mítica y también espectador de aquella hemorragia. Pero su “Leica” solía llegar tarde a demasiados sitios. Tarde a las tomas triunfales o reconquista de aldehuelas y villorrios, saldadas siempre con fusilamientos de alcaldes, curas, maestros y convalecientes por heridas de bala, tan pronto ondeaban en el balcón municipal, la tricolor, la enseña monárquica, un pendón de la CNT, la hoz y el martillo, o el yugo y las flechas. Tarde, también, junto a las tapias de mil cementerios, después de que los “paseados” yacieran en fosas comunes o sus familias los hubiesen enterrado a escondidas.

Tropas republicanas vadean el Ebro a la altura de Miravent. La contienda se eternizó en el frente aragonés y varios futbolistas cayeron durante los meses de avances, repliegues, o lucha encarnizada.

Tropas republicanas vadean el Ebro a la altura de Miravent. La contienda se eternizó en el frente aragonés y varios futbolistas cayeron durante los meses de avances, repliegues, o lucha encarnizada.

Aquella guerra habría sido para muchos historiadores la última del siglo XIX en Europa, pese a venir precedida de la primera conflagración mundial. Una bárbara reproducción de los aguafuertes goyescos, donde dos vecinos del mismo pueblo dirimían sus diferencias a garrotazos, hundidos en el fango hasta las rodillas para que la huida resultase imposible. Duelo salvaje del que incluso el vencedor saldría, como mínimo, medio inútil para el resto de sus días.

Tamaña crueldad no tuvo un reparto geográfico equitativo. Junto a regiones que casi vadearon el temporal sangriento, a otras, como Asturias, les alcanzó de lleno. Y en ellas ni al fútbol ni a sus gentes se les hizo excepción.

El Modesto Muros Balompié, de Muros de Nalón, contabilizó 7 bajas entre sus futbolistas, al menos cuatro de ellos (José Mª Cañal, Julio Antonio Menéndez Fernández, José Menéndez Alonso y José Rodríguez Díaz) caídos en combate. El Rosal F. C., de Oviedo, cuatro bajas (Ricardo Cano, José Lafuente, José Martínez y Rafael Fernández) todos combatiendo. Tampoco acompañó la suerte al Sporting de Siero; de sus tres fallecidos, Dámaso Rodríguez sería asesinado en retaguardia, Antonio García Antuña pereció en el frente, y a Salvador Quirós Rodríguez ni siquiera le permitieron festejar su decimoséptimo cumpleaños. Otras tres bajas definitivas registró el Oviedo (una de ellas vistiendo uniforme republicano), las mismas que Figaredo F. C., de Mieres (dos combatientes y un asesinado) y Sporting de Gijón. Dos sepelios conmovieron al Cardín F. C., de Oviedo, y su masa social; los dos mientras combatían. Cifra igualada en el Lealtad de Villaviciosa, Gimnástico Caborana, Marino de Luanco, Racing Club de Mieres (ambas bajas en el frente) y Sporting Club, de San Esteban de Pravia. La relación de quienes perdieron para siempre a uno de los suyos es larga: Betis Club Gijonés; Canijo F. C., de Candás; Círculo Popular La Felguera; Club Calzada, de Gijón; Deportivo Palencia; Descanso F. C. Turonés; Molina F. C., de La Felguera; Stadium Avilesino y Atlético de Gijón, aunque el republicano José Fco. Elvira Pis, condenado a morir fusilado por un Consejo de Guerra (9-V-1938) también pasara por el Arenas Club de Gijón y Sporting, en este último la temporada 1922-23.

Como es lógico, hubo entre tanta víctima particularidades de muy distinta índole.

Amadeo Rodríguez Meana (Sporting de Gijón) sólo tenía 20 años y había marcado el último gol en 2ª División la temporada de preguerra. Unos republicanos lo asesinaron en la localidad astur de Olivares (8-IX-1937). El también sportinguista Abelardo Prendes Álvarez combatía como soldado de reemplazo republicano en el frente de Trubia. Luis González (la Felguera), Fernando Bárcena (Lealtad), Ramón Méndez Viejo (Descanso F. C), Benito Madera González (G. Caborana), José Mª Rodríguez (Marino de Luanco), Luis Muñoz Turón (Figaredo), Samuel Fernández (Stadium) y Rafael Weibles (Sporting de San Esteban), asesinados lejos de cualquier frente.

La odisea de otros casi se antoja digna del mejor guion cinematográfico. Ese, por ejemplo, sería el caso de Gonzalo Díez Galé (Gijón, Asturias, 28-XI-1910), conocido para el deporte por su segundo apellido, y en Avilés como “Chalo”.

Delantero hábil, resolutivo ante el marco adversario, destacó sobremanera en el Stadium Avilesino cuando apenas sumaba 18 años. Al ser conducido a la villa y corte por sus estudios de Derecho (temporada 1929-30), fichó por el Real Madrid, para cuyo elenco anotó 5 goles en los 12 partidos de Liga que tuvo ocasión de disputar. El ejercicio siguiente lo dividiría entre la entidad madrileña, con la que sólo intervino en 2 partidos de Liga, y las aulas universitarias. Y ya de cara a la campaña 1931-32, nuevo retorno a su Stadium, desde donde acabó fichando por el Oviedo, entonces en 2ª División. Siete goles en 15 partidos llevaron su firma. La temporada 32-33, todavía en 2ª, 11 goles en 16 partidos le sirvieron de despedida, festejando el primer ascenso ovetense a la máxima categoría. Porque, lesionado en ambas rodillas y con frecuentes dolores lastrando su rendimiento, consideró había llegado la hora de colgar uniforme y botas, una vez en su poder el título de licenciado en Derecho. Tenía 22 años larguitos y, en teoría, toda una vida de espectador por delante.

Dejaba atrás dos presencias en la selección nacional, contra Francia y Yugoslavia, ambas incompletas en abril de 1933, a causa de sus problemas de menisco. Y alguna extemporánea salida de tono, como aquella que el 18 de agosto de 1932 le supuso una declaración de rebeldía en Oviedo. Había jugado siempre como amateur. Marrón, obviamente, puesto que al despedirse del Real Madrid paseaba en un “Fiat”, obsequio del club, y más tarde, devoto como era de la mecánica y el volante, repitió operación obteniendo un “Ford” negro de la directiva oviedista. Tras preparar oposiciones a Registrador de la Propiedad sacó plaza en Getafe, a una edad casi récord.

Galé. Internacional y con la vida muy encarrilada fuera del fútbol. Su coherencia, llevada hasta las últimas consecuencias, acabaría arrebatándole la vida.

Galé. Internacional y con la vida muy encarrilada fuera del fútbol. Su coherencia, llevada hasta las últimas consecuencias, acabaría arrebatándole la vida.

Ideológicamente era conservador; hombre de orden, para unos, o fascista, según otros. En 1934, durante la Revolución de Asturias, estuvo luchando, como voluntario, en la defensa del Ayuntamiento avilesino. Desde entonces su nombre correría de boca en boca entre comunistas, ácratas y revolucionarios de muy distinto espectro. Nada tuvo de extraordinario que al producirse la sublevación militar, el 18 de julio de 1936, fuesen a buscarle a casa con intención de ajustar cuentas. Por suerte no le encontraron y, horas más tarde, avisado de que bajo ningún concepto debía acercarse a su domicilio, buscó refugio en la residencia familiar de Guillermo Campanal, delantero centro asturiano del Sevilla C. F. y tío del defensa que como “Campanal II” diera clases magistrales en el Sánchez Pizjuán, durante buena parte de los años 50 y primera mitad de los 60. Puesto que la cosa se antojaba pudiera ir para largo, un carpintero amigo de la familia, o pariente lejano, construiría para él un escondite, camuflado en el hueco de la escalera. Aquella fue su residencia forzosa, su prisión, en realidad, hasta que los nacionales alcanzaron Avilés. Entonces, todavía con el miedo en el cuerpo, ingresó en un bufete jurídico de Pravia.

Una tarde, mientras volvía del trabajo, se le encaró una mujer, recriminándole hallarse donde no debía. Perplejo, apenas pudo reaccionar. Ella, entonces, le espetó sin ambages: “Es en el frente donde deberías estar ahora, junto a mi hijo. Porque me consta que los dos pensáis igual”. Galé, o Chalo, no encontró palabras. Durante los dos días siguientes apenas pudo concentrarse, presa de la incomodidad, acometido por la sensación de estar siendo desleal consigo mismo. Por fin se alistó voluntario. Si entonces no eran muchos los combatientes capaces de conducir vehículos, aún escaseaban más aquellos para quienes la mecánica no constituía un arcano indescifrable. Con buen criterio lo pusieron a conducir camiones en el frente de Tremp (Lérida). Destino mucho mejor que tantos otros. De enchufado, casi, o eso se antojaba. Pero a lo largo de nuestra existencia, pocas cosas son lo que parecen.

Un anochecer, la caravana que encabezaba, como sargento, optó por reponer fuerzas en un claro. Hallándose detrás de sus líneas, tampoco juzgaron pertinentes muchas precauciones. La fatalidad, sin embargo, quiso que una compañía republicana se extraviase, dándose de bruces con el grupito. Ante tanta despreocupación, la realidad cobró forma entre los republicanos: estaban en zona enemiga. Y el miedo a que cualquier disparo alertase a otras fuerzas sobre su posición, les hizo tirar de cuchillo, machetes y bayoneta.

Fue una masacre, de la que ningún acampado salió vivo.

Trasladados los restos del exfutbolista hasta Avilés, para recibir tierra, la familia prefirió no abrir el féretro ante los deudos, como solía ser costumbre, y ahorrarse así el trago de ofrecer un cadáver patético, casi de pesadilla. Galé estaba hecho un colador.

Corría 1938. El último parte, fechado en Burgos, no llegó para su hermano Juan José, sobreviviente al conflicto, ni para los demás familiares, entre banderas al viento y al paso alegre de la paz, como rezaban los himnos que el finado entonase más de una vez.

Avilés, Oviedo, Pravia, y es de suponer que también la señora cuyas palabras lo empujasen al frente, lloraron su pérdida.

Igualmente avilesino, y compañero de Galé en la delantera ovetense, Julio Fernández Martínez, “Casuco” (13-X-1911), tampoco sobrevivió a la barbarie.

Había ingresado en el equipo azul la temporada 1932-33, luego de tres campañas en el Stadium Avilesino. Degustó el fútbol de Primera, por lo tanto, con Florenza, Soladrero, Caliche, Sirio, Gallart, Lángara, Herrerita, Emilín o Antón, a su lado, todos ellos históricos mitos locales. Consciente de su valor en el equipo, nada más lograr el ascenso exigió a la directiva se le aumentase el sueldo en 400 ptas. mensuales. No le bastaba haber ganado 13.000 por todos los conceptos -primas incluidas- a lo largo de 1932-33, compitiendo en la división de plata. Más de lo que sumaban muchos médicos, letrados en ejercicio y rentistas sin otra ocupación que administrar bienes. Puesto que aquella junta directiva no estaba para arrojar su caja fuerte por la ventana, y ante la evidencia de que al atacante iba a costarle ceder, tuvieron que avenirse, pero eso sí, reservándose una carta en la manga, consistente en recortar las primas por victoria en casa, y por empate o triunfo a domicilio.

Fotomontaje del Oviedo correspondiente a los últimos meses de preguerra. Casuco, primero por la izquierda, abajo (con el número 7). A Isidro Lángara, en el centro, abajo (numero 9), la guerra y su incorporación al Euskadi lo llevó a América, donde habría de cimentar una nueva vida.

Fotomontaje del Oviedo correspondiente a los últimos meses de preguerra. Casuco, primero por la izquierda, abajo (con el número 7). A Isidro Lángara, en el centro, abajo (numero 9), la guerra y su incorporación al Euskadi lo llevó a América, donde habría de cimentar una nueva vida.

Al estallar la guerra contaba 25 años. Edad con la que para huir del frente, fuere como movilizado o voluntario, era preciso tomar las de Villadiego, rumbo a Francia o Portugal. Él no cruzó ninguna frontera y acabaría muriendo en un hospital, desangrado, tras las heridas sufridas en el frente del Ebro. Era soldado raso en el ejército de Franco.

A diferencia de lo ocurrido en Asturias, la vecina Galicia saldría mucho mejor librada del conflicto, puesto que se estima no pasaron de 5.469 el total de víctimas directas en sus cuatro provincias, distribuidas de este modo: La Coruña 918 combatientes, 36 ejecuciones y homicidios durante el periodo republicano y 1.048 asesinados o ejecutados bajo control administrativo de los nacionales;  Lugo 531 combatientes y 515 en ejecuciones o asesinatos durante el periodo nacional; Orense 235 combatientes y 346 bajas mortales en retaguardia bajo control de los nacionales; y Pontevedra 769 en combate, 86 asesinatos bajo administración republicana y 985 durante el control de los sublevados. Con todo, el Deportivo de la Coruña, entonces su club más señero en apretada pugna con el Celta de Vigo, contabilizó cinco bajas mortales en el bando nacional, y una de ideología republicana.

Recaredo Bueno Cambón era soldado en el Batallón de Zapadores Nº 8 cuando en el sector asturiano de Grado, defendiendo una posición en La Estaca, cayó el 9 de junio de 1937.

Luis Palacio Vega combatía como alférez aviador en la escuadrilla 1-C-2. Derribado en el frente de Teruel, fue hecho prisionero y fusilado en los fosos de Montjuich, el 26 de febrero de 1938.

Francisco Javier Barreras López, alférez también, pero Provisional en la Mehalle Jalifien de Tetuán, Nº1, Primer Tabor, cayó el 10 de agosto de 1938 en el frente del Segre, cerca de Balaguer (Lérida), para no levantarse.

Ismael Esparza Sánchez era soldado conductor de automóviles y como tal cumplía un servicio en Villareal (Castellón), cuando el 16 de octubre de 1938 una explosión lo convirtió en el último de su vida.

El caído más pintoresco y con más llamativa biografía entre los que alguna vez vistieran de blanquiazul en la ciudad de María Pita, fue sin duda Laureano José Rodríguez, para el fútbol “Cachán”.

Hospiciano y analfabeto, tan anárquico en los terrenos de juego como en cada faceta de su existencia, reñido con casi cualquier convencionalismo, la higiene y los compromisos, no dejaba de ser sino ese niño grande o adolescente perpetuo para quien todos los días pueden ser abordados con pereza. Eso sí, extremo izquierdo menos rápido que lo habitual entonces, destacaba sobre el césped por la limpieza de su toque y una rara precisión en cada centro sobre el área. Antes de instituirse el Campeonato Nacional de Liga había pasado por el Hércules de la capital coruñesa, Club Coruña, Deportivo de La Coruña y Fortuna de La Habana. Después seguiría haciéndolo en la Leonesa, Melilla, otra vez en el Deportivo, Victoria, Racing de Ferrol y nuevamente Deportivo de La Coruña, donde parece colgó las botas luego de disputar 5 partidos de 2ª División la campaña 1934-35, marcando un gol.

Su aventura cubana, en la que se embarcó junto a varios jugadores gallegos, especialmente del Deportivo, constituyó para él, según distintos testimonios, un recreo cuyo buen sabor de boca no terminaría de írsele nunca.

Por toda la perla antillana, pero especialmente en La Habana, existían clubes con directiva y masa social española, capaces de abonar cifras impensables a este lado del Atlántico. Ello hizo que José Torres, Begoña, Simón, Blas, Chorens, Arturo, conocido popularmente como “Picholas”, Ramón González o Cosme Vázquez, se dejasen abanicar por las palmeras y pasearan su ocio por un Vedado en expansión, o la multicolor Habana Vieja, donde nunca faltaban ni el balanceo de mulatas fáciles, ni los dólares de algún americano aficionado al ron, los casinos y la pesca a mar abierto. Cada atardecer, además, siempre cabía enjugar morriñas entre los porches del Malecón, viendo al sol teñir de cobre, ámbar o plata bruñida, las aguas de la bahía.

Recién llegado al Club Iberia de La Habana, “Cachán” escuchó el grito de ánimo coreado por los incondicionales: “¡Cachín, Cachán, Cachumba. Iberia es la que zumba!”. Orgullosísimo, se acercó a su compañero Pepe Torres. “¿Los oyes? –dijo-; No se me había ocurrido pensar que aquí, tan lejos, pudieran conocerme tanto”. Y sin salir de su error, fue a saludar desde el centro del campo entre el jolgorio de la afición. Ni Torres, ni los demás compañeros, quisieron degollar con explicaciones ese gran momento.

El excelente cartelista Sáenz de Tejada fijó en el imaginario popular la estética del triunfo franquista. Escenas heroicas y soldados con deliberada desproporción, buscando una espiritualidad tomada de El Greco. Sin embargo no todos los movilizados en el ejército nacional estaban imbuidos de fervor patriótico. “Cachán” constituye un claro ejemplo.

El excelente cartelista Sáenz de Tejada fijó en el imaginario popular la estética del triunfo franquista. Escenas heroicas y soldados con deliberada desproporción, buscando una espiritualidad tomada de El Greco. Sin embargo no todos los movilizados en el ejército nacional estaban imbuidos de fervor patriótico. “Cachán” constituye un claro ejemplo.

Laureano, ya de vuelta a La Coruña, se hallaba una tarde en las oficinas del Deportivo, viendo cómo sus compañeros echaban una mano al secretario extendiendo recibos. Quizás por pasar el rato, tomó una  pluma e hizo varias rúbricas. Luego de estudiarlas muy complacido, las mostró a todos, sonriente, mientras aseguraba: “Qué buena letra tendría si supiese escribir, ¿no os parece?”.

“Cachán” ni aprendió jamás, ni parece que su condición de iletrado le preocupase en demasía. Poco antes de la Guerra Civil era una especie de vagabundo sin raíces ni techo fijo. Y hallándose el Deportivo coruñés muy necesitado de efectivos, sus dirigentes averiguaron donde paraba, bajo el sol de Andalucía. Sin perder un minuto le giraron dinero junto con un telegrama, para que tomando el primer tren se aprestase a enderezar con sus centros la marcha del club. Tardó casi 15 días en aparecer y cuando se le preguntó si no había recibido aquella cantidad, rehuyó justificarse: “Vine de polizón. Hubiera sido una tontería gastarme esos duros en el viaje, pudiendo hacerlo gratis”.

Meses más tarde, una pirueta del destino habría de ponerle en situación límite. Sin comprender la locura desatada a su alrededor, penetró en una armería de San Andrés recién asaltada por jóvenes sindicalistas, empeñados en hacer frente a la sublevación militar. Sólo pretendía curiosear, interesarse por la razón de tanto nerviosismo, según clamó a gritos. Pero la fuerza pública que lo sorprendiera en el interior estaba para pocas monsergas. Detenido e interrogado a trompazos, todos sus argumentos parecían volvérsele en contra. “O sea que eres un vago, ¿eh?; un piojo. ¿Para qué buscabas un arma?. ¿Acaso pretendías asaltar bancos?”. La oportuna mediación del mandatario deportivista Ramón de Llano, abogando en su favor, si bien evitó más golpes tampoco pudo lograr una inmediata libertad sin cargos. En medio de tanta confusión, las cosas se resolvían a la tremenda. Y puesto que el frente precisaba mucha carne fresca, de caballos de pica o de cualquiera que con un fusil aguantase a pie firme en primera línea, jugaron con su miedo como el gato con un ratón: “Pues lo tienes muy mal, amigo. Sin oficio ni beneficio, como te pongamos ante el juez te aplica “La Gandula”. Y no veas lo que te espera. La cárcel está llena de maricas deseando estrenar culos de futbolista”.

La Ley de Vagos y Maleantes, popularmente conocida como “Gandula”, no fue creación franquista, según se ha repetido tanto, sino producto de la República. El régimen de posguerra añadió tan sólo un artículo incluyendo en ella la homosexualidad, al tiempo que abría en lugares remotos “centros de reeducación para invertidos”, algo parecido a campos de prisioneros, siempre con un clérigo fundamentalista al frente. La “medicina” en ellos se reducía a rezos, trabajo constante, sacrificio y castigos. Para casos más graves, fuere por la rebeldía de los internos, su reincidencia o ataques blasfemos, solían recetarse tratamientos de electroshock.

Forzado a alistarse voluntario en las milicias de Renovación Española, como único modo de esquivar “La Gandula” y los barrotes, “Cachán” se vio haciendo instrucción y luciendo uniforme. Hombre honesto, al fin y al cabo, agasajó a su benefactor con una bandeja de pasteles apenas hubo cobrado el primer sueldo de legionario. No sabía que la muerte le aguardaba en un ataque a la loma de Los Catalanes, frente de Asturias, el 15 de setiembre de 1937, encuadrado en la 3ª Bandera legionaria. Sus restos, y ya es casualidad, serían recogidos por el Dr. Candama, también antiguo jugador deportivista.

Poco, muy poco, contaron los ideales o la fe de cruzado, tanto en aquel final como en el de otros “caídos por Dios y por España”.

Un poco más al sur, en territorio foramontano, también se registraron bajas futbolísticas. El delantero vallisoletano Carlos Cimiano Hernández, conocido deportivamente por su primer apellido, tras competir con el club de “Pucela” desde 1929 hasta 1935, tanto en 3ª como en 2ª División, fue movilizado. Y falleció combatiendo en el ejército franquista.

Tampoco sonrió la suerte al navarro Eugenio Moriones Aramendía (Real Madrid 1928-30 y Nacional de Madrid 1930-35). Extremo derecho forjado en modestas entidades de la capital, puesto que llegó a ella siendo niño, ni siquiera tuvo oportunidad de defender su vida, máuser en mano. El 10 de agosto de 1937 fue otro más de los asesinados en Paracuellos del Jarama, luego de sobrevivir al asalto del Cuartel de la Montaña.

Compañero suyo en el encierro cuartelero y en ideología falangista, el antiguo jugador del At. Madrid Antonio de Miguel Postigo engrosó junto a Moriones la extensa lista de masacrados, según alguna fuente, en tanto otras lo dan por fallecido a causa del hambre y padecimientos de toda índole, con la guerra recién concluida.

El riojano de San Vicente de la Sonsierra Leopoldo Ruiz-Capillas del Castillo, para el fútbol tan sólo “Capillas” (31-III-1907), pudo, al menos, vender cara su vida en el frente madrileño del Cuartel de la Montaña. Sus padres, burgaleses, se habían trasladado a la población riojana para montar una empresa dedicada a la fabricación de licores. Algún tiempo después, no obstante, la grave crisis económica que asoló al interior de España hizo inviable el negocio, forzando otro traslado, esta vez a Torrelavega, donde pusieron en marcha un negocio muy semejante.

Ariete clásico, capaz de saltar 1,60, marca nada desdeñable a mediados de los años 20, lució mucho en la Gimnástica, a cuyo primer elenco se había incorporado con 17 años. Tras anotar 12 goles en los 16 partidos de Liga que disputara en la edición inaugural del Campeonato -los torrelaveguenses estaban encuadrados en 2ªB-, fue contratado por el antiguo Castellón, donde nada más llegar ya era ídolo. Y es que la tarde de su debut, ante el vecino Villarreal -también antiguo, sin nada que ver con la actual entidad de 1ª-, marcaría 6 goles en la aplastante victoria por 11-4. Dos temporadas en el club de la Plana le bastaron para merecer la atención del Valencia, a cuya disciplina quedó ligado durante el verano de 1931. Debutante en nuestra máxima categoría el 22 de noviembre de 1931, con derrota ante el Español de Barcelona en campo catalán, la secretaría técnica valenciana acabó considerándolo lento y tosco para la competición de máximo nivel; algo que no obstante parecía contradecir su marca de 9 goles en los 10 partidos de 1ª División disputados. Puesto que tanto entonces, como hoy, los técnicos solían gozar de la última palabra, la directiva “ché” se avino a traspasarlo a cambio de las 7.000 ptas. ofrecidas por el Betis sevillano (13 de noviembre de 1932).

Según parece llegó junto a la Torre del Oro excesivamente relajado, creyendo que allí todo iba a tenerlo más fácil. Una multa por llegar tarde a los entrenamientos, acompañada del lógico apartamiento temporal, le sacaría rápidamente de su error. Cuando semanas después volvió a contar para el entrenador, cumplimentó una tarjeta de 8 goles en 14 partidos de Liga. Pero hombre poco dispuesto a echar raíces en ninguna parte, la temporada 1933-34 luciría la camiseta del Hércules, y al año siguiente la del Malacitano, antecesor del ya extinto Club Deportivo Málaga.

Al sobrevenir la guerra contaba 29 años; edad que ni mucho menos le descartaba para el combate. De manera que sustituyó las botas con tacos y el pantalón corto por un uniforme caqui y calzado de media caña. Lo adecuado para combatir en las inmediaciones del Cuartel de la Montaña, donde un disparo segó su vida. Desde 1937, cuando se convirtió en historia, hasta hoy, nadie ha podido superar su marca de 10 goles para la Gimnástica de Torrelavega, en los 23 partidos que disputó correspondientes al Campeonato de España, hoy mucho más conocido como la Copa.

Voluntarios en Madrid, cuando durante el verano de 1936 estaban convencidos de aplastar rápidamente al ejército sublevado. Muchos de ellos no vivirían para ver la paz.

Voluntarios en Madrid, cuando durante el verano de 1936 estaban convencidos de aplastar rápidamente al ejército sublevado. Muchos de ellos no vivirían para ver la paz.

Muertes cumpliendo con un deber autoimpuesto, u obligado por extrañas circunstancias. Muertes a menudo innobles, a rejonazo limpio y cuchillada en la espalda, o ante un piquete de ejecución sin juicio previo. Muertes recetadas por idealistas con su verdad única bien patentada. Asesinatos de matarifes buscando cimentar una sociedad nueva, civilizada, roja, azul, o más libre, sobre montones de cadáveres y llanto a espuertas. Luto y crespones negros, también, sobre demasiadas camisetas de fútbol. Porque aquel bárbaro ejercicio fratricida estuvo sobrado de visionarios “matando con buena fe”, por emplear palabras del escritor burgalés Miguel Fortea.

Como si arrebatar la vida a otro ser humano tuviese algún fundamento.

O como si fuera posible odiar de buena fe.

NOTA: Agradeceremos vivamente cualquier corrección, ampliación o comentario sobre el listado de bajas inserto en el primer artículo de esta serie, que contribuya a enriquecerlo. Pueden establecer contacto dirigiéndose a:

cihefe@cihefe.es

Nuestro reconocimiento anticipado.




El concurso “Copa Canaletas” (Barcelona, 1911)

1. El fútbol en Barcelona en 1911

En 1911 el fútbol ya era el deporte más practicado en Cataluña, por encima de otras disciplinas como el ciclismo, natación, motociclismo o automovilismo. Esta eclosión futbolística se materializó sobre todo en la ciudad de Barcelona, donde se encontraban la mayoría de los clubs. Fue en ese año, concretamente el 26 de febrero, frente al Español F.C. de Madrid, cuando el segundo club más importante de Barcelona, el Club Deportivo Español, inauguró su nuevo estadio, ubicado en la calle Muntaner, donde anteriormente se ubicaba un velódromo.

El aumento de la afición al fútbol y a otros deportes trajo consigo una mayor demanda de información, lo que se tradujo en la proliferación de publicaciones especializadas. Además del que hasta ahora había sido el referente, el periódico El Mundo Deportivo, que se publicaba desde 1906, surgieron revistas deportivas como Eco de Sports (1909) o El Sport (1910). No obstante, la más importante nació precisamente en 1911: Stadium, fundada por Ricard Cabot, exdirector de Los Deportes, revista que en 1910 había dejado de publicarse. También en 1911 surgió, por iniciativa de Narcís Masferrer, fundador y director de El Mundo Deportivo, el Sindicato de Periodistas Deportivos.

En España, en ese momento, las zonas más desarrolladas futbolísticamente, aparte de Cataluña, eran el País Vasco, Madrid y Galicia. Una muestra de ello lo tenemos en los equipos que disputaron el Campeonato de España de 1911, una competición que tuvo lugar en Bilbao en el mes de abril y que fue muy polémica y plagada de incidentes relacionados con la alineación de jugadores que podían ser considerados como profesionales (tanto extranjeros como españoles). De los equipos catalanes, además del F.C. Barcelona (campeón en 1910 del torneo organizado por la Federación Española de Clubs de Foot-ball), se clasificó el C.D. Español, que superó una eliminatoria con el Catalá S.C. y el F.C. España. En Madrid, la Sociedad Gimnástica Española se clasificó al eliminar al Madrid F.C. El Athletic Club en Madrid no disputó la clasificación porque reforzaría el equipo de su matriz bilbaína. En la eliminatoria de Guipúzcoa se clasificó la Real Sociedad dejando fuera al Real Unión Club de Irún. Otros equipos inscritos fueron: Athletic Club (ganador del campeonato de 1910 organizado por la Unión Española de Clubs de Foot-ball), Real Fortuna F.C. (Vigo), Real Santander F.C., Bilbao y Real Club Deportivo de La Coruña. Finalmente, por iniciativa real, junto a los clubs de fútbol se inscribió a equipos de las academias militares (Infantería, Caballería, Artillería e Ingenieros) en una decisión sin precedentes, ya que ni eran sociedades deportivas ni estaban federadas. Finalmente, no acudieron al campeonato ni la Academia de Ingenieros ni el R.C.D. de La Coruña. A esas ausencias se sumaron las retiradas durante la competición del Real Fortuna, Real Sociedad y Academia de Caballería y la descalificación del F.C. Barcelona. En el campeonato hubo diversas polémicas, siendo la más grave la alineación por parte del Athletic de tres jugadores ingleses, cosa que también hizo el Bilbao con otros dos jugadores, que había inscrito con nombres falsos. Además el Español se había clasificado para el campeonato con el concurso de tres jugadores del Español F.C. de Madrid, hecho que fue denunciado a la Federación por el F.C. España y Català S.C., sin que ésta tomara medidas. El Reglamento de la Federación exigía que los jugadores extranjeros debían demostrar una residencia de 6 meses en España (artículo 30), cosa que no cumplían los jugadores ingleses. El artículo 32 permitía estar inscrito en dos clubs a los jugadores: uno de la provincia en la que se residiera al menos 3 meses y otro de la provincia de la que sea oriundo y residiera su familia. Estas condiciones no eran cumplidas por los jugadores que reforzaron al C.D. Español. La actuación de la Federación durante el campeonato fue más que cuestionable. Finalmente fue proclamado campeón el Athletic Club, que venció por 3 a 1 al C.D. Español. No obstante, la Asamblea de la Federación Española, que tuvo lugar el 10 de julio, aprobó la anulación del campeonato, la devolución del trofeo por parte del ganador y una descalificación temporal del Athletic. El conjunto vasco recuperó el título en 1913.

Volviendo a la zona de estudio, los cinco clubs seniors que disputaron el Campeonato de Cataluña de la temporada 1910-1911 eran de Barcelona: Foot-ball Club Barcelona, Català Sport Club, Universitari Sporting Club (no Sport Club, como se ha indicado algunas veces erróneamente), Foot-ball Club España y Club Deportivo Español. Estos mismos clubs disputaban el campeonato de primeros equipos, el de segundos, el de terceros y por último el de cuartos (en este caso algunos clubs participaban con más de un equipo, como el F.C. Barcelona que contaba con cuatro, denominados de la A a la D).

El F.C. Barcelona era el club hegemónico del momento. Había ganado el Campeonato de España de 1910 (el de la F.E.C.F.), la Challenge Internacional del Sur de Francia de 1910 y 1911 y el Campeonato de Cataluña de 1910-1911. En 1911 el club blaugrana había duplicado el número de socios con que contaba en 1910, que pasó de 260 a 550, según se detalló en la Junta General de la sociedad que tuvo lugar el 16 de septiembre de 1911.

Una de las primeras insignias del Foot-ball Club Barcelona, producida en Suiza por Hugenin, empresa de la que fue representante Joan Gamper.

Una de las primeras insignias del Foot-ball Club Barcelona, producida en Suiza por Hugenin, empresa de la que fue representante Joan Gamper.

Además de los campeonatos de seniors, la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball (F.C.C.F.) organizó campeonatos de juniors en los que participaron 14 equipos de Barcelona y 4 de otras poblaciones de las comarcas barcelonesas: Hispania Sport Club, F.C. Numancia, F.C. Europa, Manresa F.C., Salud S.C., F.C. Catalonia, F.C. Internacional, Centre de Sports Sabadell, F.C. Iluro, F.C. Oriental, F.C. Barcelonés, Atlètich Sabadell, F.C. Continental, F.C. Franco-Español, F.C. Provenzal, F.C. Andresense, F.C. Badalona y F.C. Suís. De esta categoría se disputaron tres campeonatos: de primeros, segundos y terceros equipos. Por último, la F.C.C.F. organizó un campeonato de infantiles.

Aparte de estas competiciones, tenían lugar numerosos partidos amistosos, en los que el objetivo más deseado por los grandes equipos era contar con un rival extranjero y algún día poder jugar contra un equipo profesional inglés.

2. Organización del torneo

El concurso “Copa Canaletas” es un torneo futbolístico poco conocido hasta el momento que se disputó en 1911 por iniciativa de Esteve Sala Cañadell, dueño arrendatario del kiosco de Canaletas. Además de ser el promotor de la competición, Esteve Sala donó los premios que se repartieron: una copa para el club ganador, 11 medallas de plata para el equipo vencedor y 11 de cobre para el finalista.

La Rambla de Canaletas, y más concretamente las inmediaciones del kiosco Canaletas, se había convertido en el lugar de reunión, cada noche, de los jugadores de los clubs seniors de Barcelona, así como de multitud de aficionados al fútbol. Para El Mundo Deportivo (25/5/1911) esos corros eran una gran fuente de información e incluso en ellos se concertaban partidos, aunque también eran un caldo de cultivo para los falsos rumores… Cada club formaba un grupo que tenía una ubicación determinada.

El kiosco de Esteve Sala además era uno de los lugares donde se vendían entradas para los partidos de fútbol de la época. Era tal la vinculación del establecimiento con el fútbol en general, y con el F.C. Barcelona en particular, que cuando los blaugranas ganaron la Challenge Internacional del Sur de Francia, en mayo de 1910, el trofeo fue expuesto allí a la vista de todos los aficionados.

Postal coloreada de la Rambla de Canaletas (Ed. J. Venini, ca. 1910). A la derecha se ve el kiosco de Esteve Sala. Archivo del autor.

Postal coloreada de la Rambla de Canaletas (Ed. J. Venini, ca. 1910). A la derecha se ve el kiosco de Esteve Sala. Archivo del autor.

Esteve Sala, un apasionado del fútbol, también contaba con un bar en el campo del F.C. Barcelona ubicado en la calle Industria, equipo del que fue primero directivo y después presidente, durante la República, justo antes del malogrado Josep Suñol (del 16 de julio de 1934 al 27 de julio de 1935).

Esteve Sala, promotor del concurso “Copa Canaletas” (Stadium nº 10). Biblioteca de Catalunya. Barcelona.

Esteve Sala, promotor del concurso “Copa Canaletas” (Stadium nº 10). Biblioteca de Catalunya. Barcelona.

En el concurso, tal y como indicaban las bases publicadas en El Mundo Deportivo el 13 de julio de 1911, podían participar segundos teams seniors y primeros juniors y se disputaría durante el verano en el campo de juego del F.C. Barcelona. Como veremos a continuación, la competición, prevista como “veraniega”, se dilató en el tiempo y la final acabó disputándose en el mes de diciembre…

Las bases indicaban que era condición indispensable que tanto los clubs seniors como los juniors estuvieran adheridos a la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball. Los que no lo estuvieran tenían de plazo para hacerlo hasta el 15 de julio. Acabado el plazo, los delegados de los clubs junto con los de la Federación y el del Sr. Sala acordarían la admisión de jugadores y sortearían el calendario. El reglamento por el que se regirían los partidos era el de la F.C.C.F. Cada partido sería juzgado por un delegado de cada club que jugara en el mismo, otro de la F.C.C.F. y serían presididos por el Sr. Sala, siendo sus acuerdos firmes sobre el campo el mismo día del partido e inapelables. En las resoluciones del jurado tendría un voto cada delegado a excepción del Sr. Sala, que contaría dos en caso de empate.

Todos los partidos se jugarían en el campo del F.C. Barcelona en los días y horas que se fijaran oportunamente. Esta base tendrá una importancia clave a la hora de admitir a los clubs participantes, como veremos después. Los partidos se podrían diputar por eliminatorias o por puntos según el número de inscritos. No se podría jugar uno hasta que no estuviera definitivamente resuelto el resultado del anterior, es decir, no habría aplazamientos. Los partidos no se suspenderían por causa del tiempo y si por otra causa el jurado creyera oportuno aplazarlos se fijarían para el siguiente día hábil de juego, y se correrían todos los demás partidos señalados por su orden correlativo.

En cuanto a los jugadores, no podía tomar parte en el concurso ningún jugador que hubiera sido inscrito en un primer team senior en las dos últimas temporadas, ni que a juicio del jurado perteneciera a la categoría de primer team. Ningún jugador podía inscribirse por más de un club. Era obligación de los jugadores ir convenientemente uniformados, pudiendo ser rehusado el que el jurado creyera conveniente por mala presentación o falta de otros principios. Cada team debía acudir al campo de juego por lo menos 10 minutos antes de la hora fijada y llevar una pelota en buenas condiciones para jugar. No hacerlo así podía implicar la pérdida de los puntos.

El domingo 16 de julio, un día después del plazo que tenían los clubs para inscribirse en la Federación Catalana, tuvo lugar una reunión de los 12 delegados de clubs que se habían inscrito en el torneo, a la que asistió su promotor, Esteve Sala. En dicha sesión se produjo un lamentable incidente contrario al espíritu deportivo: se comunicó al delegado del C.D. Español que su sociedad estaba excluida del torneo porque éste se disputaba en el terreno del F.C. Barcelona y su Junta Directiva no admitía que el Español jugara en su terreno. Después de una larga discusión, el Sr. Sala, que lamentaba la decisión del F.C. Barcelona, indicó que anulaba las bases y convocó una nueva reunión. Las nuevas bases serían las mismas que las anteriores salvo la primera, en la que se hacía constar la exclusión del C.D. Español por imposición de la directiva del club blaugrana.

El origen de la polémica fue el Campeonato de Cataluña de segundos equipos. En el partido disputado en marzo (probablemente el domingo 12) entre el C.D. Español y el F.C. Barcelona, sólo se permitió la entrada en el campo a socios del Español, lo que no era correcto al ser un campeonato organizado por la F.C.C.F. Además, al no presentarse el árbitro designado por la Federación, se nombró como árbitro a un socio del C.D. Español y el F.C. Barcelona se retiró del partido antes de finalizar la primera parte, cuando iba perdiendo por 3 tantos a 1, pese a que había dado su conformidad a ese árbitro. En una decisión polémica, la F.C.C.F. aprobó que se repitiera el partido, que se disputó el domingo 2 de julio. El partido fue nuevamente conflictivo, ya que hubo incidentes entre el público y violencia en el terreno de juego, que hizo que el árbitro expulsara a dos jugadores de cada bando. Del C.D. Español se retiraron varios jugadores y cuando acabó el partido, con un resultado de 0-2 para el F.C. Barcelona, sólo quedaban en el campo media docena de españolistas. La Federación dio por bueno el resultado pese a los graves incidentes. Si el partido en el que se retiró el F.C. Barcelona no se hubiera tenido que repetir, el Universitari S.C. habría sido el campeón de los segundos equipos. Con la repetición la F.C.C.F. sugirió que el  Barcelona y el Universitari disputaran un partido para decidir el campeonato, a lo que el Universitari se negó y finalmente fue proclamado campeón el F.C. Barcelona.

En la segunda reunión de delegados de los clubs inscritos en el concurso, además de los representantes, acudió gran número de socios de los clubs. Si en la primera reunión se mencionó que eran 12 los inscritos, su número pasó a 16. Cuando se examinaron los jugadores que los clubs presentaron para su inscripción se aprobaron todos a excepción de Quirante, del F.C. Barcelona, y Cuerdo, del Universitari S.C., que fueron rechazados tras una votación. El delegado del Universitari, que era el club que presentaba mayor número de inscritos, no conforme con el fallo de la asamblea de delegados, anunció la retirada de su club pese a los intentos del sr. Sala por convencerle. La renuncia del Universitari ya había sido prevista con antelación en los mentideros futbolísticos debido a la polémica anulación del partido C.D. Español-F.C. Barcelona del campeonato de Cataluña de segundos equipos, disputado en marzo y su posterior repetición.

3. Clubs participantes

Finalmente los clubs inscritos fueron 15. Hemos empleado las denominaciones utilizadas en la prensa de la época:

  • Foot-ball Club Andresense
  • Foot-ball Club Badalona
  • Foot-ball Club Barcelonés
  • Barcino (Secció d’Esports del C.A.D.C.I.). Las siglas corresponden al Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Indústria, de la que el Barcino era su sección de deportes, federada precisamente en 1911.
  • Foot-ball Club. Barcelona
  • Foot-ball Club España
  • Català Sport Club
  • Foot-ball Club Europa
  • Foot-ball Club Franco-Español
  • Foot-ball Club Gimnàstich. Grupo futbolístico perteneciente de la sección de Sports y Excursiones del Ateneo Enciclopédico Popular (AEP).
  • Gimnástico Sportmen’s Club
  • Hispania Sport Club
  • Foot-ball Club Internacional
  • Foot-ball Club Numancia
  • Salud Sport Club

De los 15 participantes sólo el F.C. Badalona era de un municipio diferente a Barcelona. No todas eran sociedades deportivas, ya que había dos secciones deportivas pertenecientes a sociedades culturales: el Barcino y el F.C. Gimnàstich.

Antigua insignia del primer escudo del F.C. Badalona. Archivo del autor.

Antigua insignia del primer escudo del F.C. Badalona. Archivo del autor.

4. Desarrollo del torneo

El sistema de juego elegido para el concurso fue el de eliminatorias (el perdedor de cada partido resultaría eliminado). Cada día que hubiera jornada de competición se disputarían dos partidos.

Lamentablemente, las publicaciones de la época, la mayoría de las veces, se limitaban a anunciar los partidos, informar de los aplazamientos y a dar su resultado salvo contadas ocasiones en las que además se indicaba la alineación de alguno de los equipos o información sobre el desarrollo de los partidos. Probablemente, la dilatación en el tiempo del torneo provocó que fuera perdiendo interés. No hay que olvidar que la primera jornada del Campeonato de Cataluña de la temporada 1911-1912, una competición más importante, tuvo lugar el 19 de noviembre, cuando aún no se habían disputado la segunda semifinal y la final de la Copa Canaletas. No obstante, al menos hemos podido reconstruir todos los resultados de la competición.

El sorteo de partidos fue el siguiente:

F.C. Europa – F.C. Numancia

Gimnástico S.C. – Hispania S.C.

F.C. Badalona – F.C. Internacional

Barcino (CADCI) – F.C. Barcelona

F.C. Gimnàstich – Salud S.C.

F.C. Franco-Español – F.C. Andresense

F.C. España – Catalá S.C.

Al ser impar el número de equipos, el F.C. Barcelonés se clasificó directamente para disputar la segunda eliminatoria.

Hemos denominado la primera eliminatoria como octavos de final y las siguientes cuartos de final, semifinales y final.

Detalle de un partido de la Copa Canaletas (Stadium nº 8). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

Detalle de un partido de la Copa Canaletas (Stadium nº 8). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

4.1. Octavos de final

Los resultados de esta primera eliminatoria fueron:

23/7/1911

F.C. Europa 1 – F.C. Numancia 3

Alineaciones:

F.C. Europa: Virgili, Alonso, Moyano, Oliver, Ventura, Gómez, Alonso, Esteve, Martínez, Pelao y Aiminyarch.

F.C: Numancia: Rocha, Fradera, Batllorí Mestres, Mestres, Agulló, Rodríguez, Pascual, Fradera, Vila y Bayés

Gimnástico S.C. 0 – Hispania S.C. 4

Alineaciones:

Gimnástico S.C.: Gil, Miró, Pérez, Ibáñez, Pierna, Brugués, Compte, Lara, Tormo, Sibecas y Santamaría.

Hispania S.C.: Salvo, Curt, Rosell, Ayné, Santacreu, Solé, Gras, Alfaro, Prats, Valles y Barbé.

6/8/1911

F.C. Badalona 1 – F.C. Internacional 2

Barcino 1 – F.C. Barcelona 8

20/8/1911

F.C. Franco-Español 0 – F.C. Andresense 1

F.C. Gimnàstich 1 – Salud S.C. 3

3/9/1911

F.C. España 6 – Catalá S.C. 1

Alineaciones:

F.C. España: García, Serrat, Farriols, Just, Reinhart, Matute, Seguí, Quijada, Zarzuelo, González y Molina.

Català S.C.: Amat, Gost, Giralt, Fernández, García, Juliá, Hombravella, Juliá, Matas, Prats y Segués.

El F.C. Barcelonés se clasificó directamente al quedar exento de jugar esta primera eliminatoria por haber un número impar de clubs.

Segundo equipo del F.C. Gimnàstich (mayo de 1911). Archivo del autor.

Segundo equipo del F.C. Gimnàstich (mayo de 1911). Archivo del autor.

Hemos marcado en negrita los equipos que pasaron a la siguiente eliminatoria. Como se puede ver hubo varias irregularidades a las que no hemos podido encontrar explicación en la prensa de la época. Primeramente el F.C. Europa pasó a cuartos pese a haber sido derrotado por el F.C. Numancia y no menos sorprendente fue que el Hispania S.C., ganador en la eliminatoria disputada con el Gimnástico S.C., no se clasificó.

En el resto de resultados destacan las goleadas de dos de los clubs más importantes del momento, el F.C. Barcelona y el F.C. España.

4.2. Cuartos de final

Los resultados de la segunda eliminatoria fueron:

8/9/1911 o 10/9/1911 (hay contradicciones en la prensa)

F.C. Numancia 7 – F.C. Barcelonés 1

F.C. Europa 1 – F.C. Internacional 5

17/9/1911

F.C. Barcelona 5 – Salud S.C. 0

24/9/1911

F.C. España 2 – F.C. Andresense 2

1/10/1911

F.C. España 0 – F.C. Andresense 0

8/10/1911

F.C. España 2 – F.C. Andresense 0

Uno de los enfrentamientos entre el F.C. España y el F.C. Andresense (Stadium nº 11). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

Uno de los enfrentamientos entre el F.C. España y el F.C. Andresense (Stadium nº 11). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

Resulta sorprendente que se necesitaran tres partidos para poder conocer el equipo clasificado de la eliminatoria entre el F.C. España y el F.C. Andresense cuando a priori el F.C. España era superior. En el último partido, el F.C. Andresense se retiró antes de su finalización porque el árbitro no les concedió un gol que creían válido. Por otro lado, el F.C. Numancia y el F.C. Internacional se deshicieron fácilmente de sus rivales. Por último, el F.C. Barcelona siguió goleando. En su victoria contra el Salud S.C. alinearon a 10 jugadores en lugar de 11: L. Peris, Lorca, Ponsà, Janer, Flores, Mensa, Renyé, Escudero, Llonch y Espelta (la alineación del Salud S.C. no se publicó).

F.C. España-F.C. Andresense. Área del España (Stadium nº 11). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

F.C. España-F.C. Andresense. Área del España (Stadium nº 11). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

4.3. Semifinales

15/10/1911

F.C. Numancia 3 – F.C. Internacional 2 (suspendido con el resultado 3-1 cuando quedaban 18 minutos debido a la falta de luz). En la reanudación, disputada el 22/10/1911, el Internacional marcó su segundo gol.

F.C. Numancia-F.C. Internacional (Stadium nº 12). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

F.C. Numancia-F.C. Internacional (Stadium nº 12). Biblioteca de l’Esport. Consell Català de l’Esport.

8/12/1911

F.C. Barcelona 4 – F.C. España 0

Entre la primera y la segunda semifinal trascurrieron prácticamente dos meses debido a que la segunda se tuvo que aplazar por una descalificación del F.C. España. En la Junta General de la Federación Catalana del  domingo 15 de octubre, una persona del propio club manifestó que había jugadores profesionales en el F.C. España. Tras una discusión en la que quedó probado que uno de sus jugadores cobraba una cantidad por jugar, hecho que  reconoció el representante del club en la Federación, se le sancionó con un mes de descalificación a partir de ese día y 50 pesetas de multa, la máxima que establecía el Reglamento para esos casos.

Finalmente, el enfrentamiento tuvo lugar el 8 de diciembre. El F.C. Barcelona fue muy superior como indica el resultado abultado. En este partido el equipo blaugrana volvió a alinear a 10 jugadores: L. Peris, Tudró, Lorca, Guardiola, Renyé,  Ponsà, Oller, Escudero, Llonch y Espelta.

4.4. Final

F.C. Barcelona 5 – F.C.Numancia 1

En la final, el F.C. Barcelona ya alineó a 11 jugadores, los mismos que en la semifinal contra el F.C. España más Bruix; es decir: L. Peris, Tudró, Lorca, Guardiola, Renyé,  Ponsà, Oller, Escudero, Llonch, Espelta y Bruix.

El F.C. Barcelona marcó en cada partido disputado 4 o más goles y finalizó el torneo con sólo 2 tantos encajados en 4 enfrentamientos, todo un éxito. Lamentablemente, el club blaugrana no ha conservado la copa tal y como nos indicó el Centre de Documentació i Estudis del F.C. Barcelona cuando les consultamos al respecto. No obstante, sí que se conserva una medalla de las que Esteve Sala donó y que fueron entregadas a la finalización del concurso. Se trata de una medalla dorada de muy bella factura y que reproducimos aquí. En la medalla aparece un jugador, un balón y una casa en bajo relieve y el texto “CONCURSO COPA CANALETAS”.

Una de las medallas entregadas a los jugadores en la final de la Copa Canaletas. Archivo del autor.

Una de las medallas entregadas a los jugadores en la final de la Copa Canaletas. Archivo del autor.

5. Valoración del torneo

Las publicaciones de la época coinciden en que el torneo fue todo un éxito de organización. Fue capaz de reunir un gran número de clubs, 15, una cifra altísima para la época. A modo de comparación, el Salud Sport Club, en junio de 1911, hizo un llamamiento a los clubs para que participaran en la Copa Salud, un concurso que pretendían organizar y para el que ofrecían el trofeo. Dos meses después, en septiembre, la prensa informó de que no se había disputado por falta de participantes por, entre otros motivos, rencillas entre clubs.

Aunque la iniciativa del torneo se debió a Esteve Sala, no fue una competición organizada a espaldas de la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball, sino todo lo contrario. En las bases se dejaba bien claro que era condición indispensable que los clubs participantes estuvieran adheridos a dicha Federación. Además, para acordar la admisión de jugadores y el sorteo del calendario, se contaba con delegados federativos y también se preveía la presencia de un delegado de la F.C.C.F. en cada partido.

La información de la época también nos indica que los partidos contaron con mucho público y que algunos de ellos estuvieron muy disputados, especialmente la eliminatoria de cuartos de final entre el F.C. España y el F.C. Andresense, que tuvo que decidirse en tres partidos después de dos empates. Otra eliminatoria muy ajustada fue la semifinal entre el F.C. Numancia y el F.C. Internacional, que finalizó con un 3-2.

Por último, un aspecto que no queremos dejar de valorar es el de las alineaciones del club ganador, ya que del resto no contamos con suficiente información. De los cuatro partidos disputados por el F.C. Barcelona la prensa publicó tres alineaciones, todas salvo la de la primera eliminatoria, contra el Barcino. Siete de los jugadores fueron alineados en los tres partidos: Llisard Peris de Vargas, Enrique Lorca, Ponsà, Renyé, Escudero, Joan Llonch y Domènec Espelta. Otros tres jugadores disputaron dos encuentros: Tudró, Guardiola y Oller. Por último, Bruix sólo disputó la final.

Como hemos visto anteriormente, las bases del concurso no permitían que tomara parte en él ningún jugador que se hubiera inscrito en un primer equipo senior en las dos últimas temporadas ni los que a juicio del jurado pertenecieran a la categoría de primer equipo. Ésta fue la causa por la que fue descartado Quirante. No obstante, si analizamos las tres alineaciones que conocemos del F.C. Barcelona en la Copa Canaletas, vemos varios jugadores que ya habían sido alineados con el primer equipo en competiciones oficiales de la temporada 1910-1911. El 30 de abril de 1911, en el partido del Campeonato de Cataluña de primeros equipos disputado entre el F.C. Barcelona y el Català S.C., se alinearon nada menos que cinco jugadores de los que participaron en la Copa Canaletas:  L. Peris, Mensa, Ponsà, Llonch y Espelta. Domènec Espelta además había disputado otro partido del Campeonato de Cataluña, contra el Universitari S.C., el 5 de febrero de 1911, e incluso una final, la de la Challenge Internacional del Sur de Francia el 15 de mayo de 1911. Y si nos remontamos a la temporada anterior, la 1909-1910, los jugadores L. Peris, Llonch y Espelta disputaron algún partido del Campeonato de Cataluña de primeros equipos. Espelta además jugó un partido de la Challenge. Si bien estos cinco jugadores no pueden ser considerados titulares habituales del primer team del F.C. Barcelona, tampoco era el caso de Quirante, que en la temporada 1910-11 sólo había disputado dos partidos oficiales, los de la Challenge Internacional del Sur de Francia, y no se permitió su inscripción en la Copa Canaletas por considerársele jugador del primer team

Sobre la presencia de jugadores de teams superiores en inferiores, ya hubo algunas protestas en la época, como la del periódico La Veu de Catalunya (27/11/1911, edición noche), que consideraba una injusticia que jugadores de primeros y segundos equipos tomaran parte en partidos de terceros y cuartos. Incluso se daba el caso de que por la mañana jugaran con un equipo y por la tarde con otro. También protestaba por casos en los que un jugador de un club jugaba un día en otro club diferente y en menos de un mes volvía a jugar con el primero. Consideraba ambas prácticas faltas de seriedad y perjudiciales para el deporte. Otro caso en el que se denunciaban estas prácticas fue en un concurso de cuartos equipos organizado por el Català Sport Club, en cuya final, disputada el 5 de noviembre de 1911 por el F.C. Barcelona y Universitari S.C., el equipo vencedor alineó, entre otros, a Ponsà, Bruix, Oller y Sans. En la crónica del partido publicada en La Publicidad (7/11/1911, edición mañana), se indicaba al respecto que “La Federación Catalana intervendrá seguramente en este partido, pues algunos componentes del equipo vencedor, son jugadores de teams superiores”.

Primer equipo del F.C. Barcelona, que fue derrotado por 0-1 el 29 de octubre de 1911 frente a la Real Sociedad en Barcelona. Se alinearon: Renyé, Bru, Arnechazurra, Quirante, C. Comamala, Peris, Forns, Rodríguez, Rotziky, C. Wallace y P. Wallace (en la imagen falta uno de los jugadores). Archivo del autor.

Primer equipo del F.C. Barcelona, que fue derrotado por 0-1 el 29 de octubre de 1911 frente a la Real Sociedad en Barcelona. Se alinearon: Renyé, Bru, Arnechazurra, Quirante, C. Comamala, Peris, Forns, Rodríguez, Rotziky, C. Wallace y P. Wallace (en la imagen falta uno de los jugadores). Archivo del autor.

6. Referencias

El Mundo Deportivo (Barcelona)

La Actualidad (Barcelona)

La Publicidad (Barcelona)

La Vanguardia (Barcelona)

La Veu de Catalunya (Barcelona)

Martínez Calatrava, V. (2003): Historia y estadística del fútbol español. Primera parte. De los inicios a los Juegos de Amberes (1920). Segunda edición. Barcelona.

Stadium (Barcelona)




Capítulo LIII: balance de la Copa de Europa 1990-2000

La década de los noventa registra los cambios más importantes de la Copa de Europa. Es más, la edición de 1990/91 fue propiamente la última porque en la temporada siguiente ya se ensayaría la liguilla de grupos y un año más tarde se rebautizaría la competición con el rimbombante nombre de Liga de Campeones. Con ello La UEFA cedía en su pulso ante los clubs y federaciones más fuertes, admitiendo varios participantes según el potencial de cada país y prolongando el calendario para garantizar un mínimo de beneficio económico que se multiplicaba en función a los puntos que se sumasen. A su vez el mapa político europeo experimentaba un cambio de magnitud parecida al del final de la I Guerra Mundial dando lugar a la aparición de nuevos estados de muy desigual potencial deportivo. Ambas circunstancias, influencia de los poderosos y la desmembración de la Unión Soviética y Yugoslavia, se interfieren. Por eso hubo ediciones en las que, renunciando al principio básico de la competición, no participaron todos los campeones nacionales. Los sorteos quedaron bastante dirigidos por el llamado coeficiente quinquenal de la UEFA entre otras condiciones, con lo que se perdió frescura y se redujeron las posibles sorpresas, uno de los alicientes que diferencia al fútbol de la mayoría de los deportes de equipo.

FINALES DE LA COPA DE EUROPA 1990-2000

Fecha Lugar Vencedor   Finalista   resultado
29/05/1991 Bari FK Crvena zvezda (Yugoslavia) Olympique Marseille (Francia)

0-0 (5-3p)

20/05/1992 Londres FC Barcelona (España) UC Sampdoria Genoa (Italia)

1-0

26/05/1993 Múnich Olympique Marseille (Francia) Milan AC (Italia)

1-0

18/05/1994 Atenas Milan AC (Italia) FC Barcelona (España)

4-0

24/05/1995 Viena AFC Ajax Amsterdam (Holanda) Milan AC (Italia)

1-0

22/05/1996 Roma Juventus FC Torino (Italia) AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

1-1 (4-2p)

28/05/1997 Múnich Borussia Dortmund (Alemania) Juventus FC Torino (Italia)

3-1

20/05/1998 Ámsterdam Real Madrid CF (España) Juventus FC Torino (Italia)

1-0

26/05/1999 Barcelona Manchester United FC (Inglaterra) FC Bayern München (Alemania)

2-1

24/05/2000 París Real Madrid CF (España) Valencia CF (España)

3-0

Dos equipos que nunca la habían jugado, Crvena zvezda, nuestro Estrella Roja, de Belgrado y Olympique de Marsella, abrieron las finales de la década. Además pertenecían a países casi inéditos en esta cita. Yugoslavia contaba con el único antecedente del Partizan de Belgrado en 1966 y Francia, olvidado el Stade de Reims de los años cincuenta, con el del Saint-Etienne en 1976. Fue esta la última de la Copa de Europa con eliminatorias directas en todas sus rondas. A partir de la siguiente ya se incluyó la primera fase de grupos. De los nueve partidos que necesitó el campeón yugoslavo en 1991 para ganar la Copa de Europa se pasó a los diecisiete, porque no tuvo que jugar las rondas preliminares, que disputó el Real Madrid en el 2000.

Debilitado el factor sorpresa la liga más fuerte y rica de la década, la italiana, se hizo casi omnipresente en las finales: siete de diez. España logró cinco presencias, marcando el hito en la última edición en la que por primera vez dos equipos de la misma nación se disputaban el título. Con dos Francia, Holanda y Alemania y con una Yugoslavia e Inglaterra. Por victorias España fue más efectiva a la hora de la verdad y conquistó tres veces la Copa, dos el Real Madrid -único que repitió en la década- y una el Barcelona. Milan y Juventus lograron los dos triunfos italianos y Crvena zvezda, Olympique de Marsella, Ajax de Amsterdam, Borussia de Dortmund y Manchester United los correspondientes a sus respectivas federaciones.

De todas las finales, destacan por vivir unos últimos minutos de infarto la del Manchester United-Bayern Múnich -los dos goles ingleses en el tiempo añadido-; por ser la más espectacular, la del Borussia de Dortmund-Juventus; la de mayor decepción para un equipo, la del Milan-Barcelona 4-0 y por ser la primera en que dos equipos del mismo país se enfrentaban, la de la Real Madrid-Valencia CF.

Cuatro finales repitieron el 1-0 como resultado definitivo y dos recurrieron a los penaltis para dar el vencedor.

PARTICIPACIÓN EN COPA DE EUROPA POR PAÍSES 1980-1990

(En el capítulo anterior se facilitó la tabla correspondiente al período 1955-1990)

País

Part

P

G

E

P

GF

GC

Pts

Italia

17

156

82

43

31

259

129

207

España

16

152

78

36

38

289

170

192

Alemania

16

146

66

42

38

228

171

174

Francia

13

117

56

27

34

186

134

139

Portugal

13

109

45

31

33

171

122

121

Inglaterra

13

105

45

29

31

167

118

119

Holanda

13

104

42

27

35

147

119

111

Grecia

12

74

22

26

26

84

95

70

Turquía

12

68

24

16

28

84

94

64

Ucrania

7

58

25

12

21

96

78

62

Escocia

10

54

23

12

19

84

66

58

Noruega

10

66

23

12

31

91

104

58

Suecia

10

60

22

13

25

69

79

57

Bélgica

10

58

19

17

22

68

72

55

Rusia

7

46

20

11

15

85

71

51

Austria

11

54

18

10

26

66

97

46

Rumanía

10

48

14

16

18

62

74

44

Yugoslavia

5

31

19

5

7

64

35

43

Polonia

10

46

18

5

23

64

78

41

Croacia

7

38

13

11

14

52

41

37

Suiza

10

40

13

9

18

57

61

35

Unión Soviética

3

28

11

7

10

28

34

29

Eslovenia

5

24

12

2

10

27

32

26

Hungría

10

34

9

7

18

40

67

25

Chequia

6

28

8

8

12

30

40

24

Finlandia

7

28

9

5

14

33

49

23

Dinamarca

11

38

9

4

25

37

79

22

Chipre

8

24

7

6

11

31

35

20

Letonia

5

22

8

4

10

29

33

20

Israel

8

26

7

6

13

25

40

20

Bulgaria

7

22

7

3

12

32

46

17

Checoslovaquia

4

20

6

3

11

21

29

15

Eslovaquia

3

16

6

2

8

24

20

14

Islandia

7

18

5

3

10

14

27

13

Georgia

4

10

6

0

4

18

16

12

Moldavia

4

12

4

3

5

19

14

11

Malta

7

18

4

2

12

7

42

10

Alemania Oriental

2

8

3

2

3

9

12

8

Albania

5

10

1

4

5

6

16

6

Bielorrusia

4

10

1

4

5

10

21

6

Irlanda

7

16

1

4

11

8

32

6

Macedonia

3

8

2

1

5

4

9

5

Lituania

4

12

2

1

9

6

21

5

Gales

4

8

1

1

6

7

23

3

Estonia

5

10

1

1

8

6

25

3

Azerbaiyán

3

6

1

0

5

4

19

2

Irlanda del Norte

7

14

1

0

13

7

59

2

Feroe

5

10

0

1

9

3

40

1

Armenia

3

6

0

0

6

3

16

0

Luxemburgo

8

16

0

0

16

3

60

0

Como ya se dejaba entrever al repasar las finales europeas, Italia fue el país que más peso tuvo a lo largo de la década. Confirmaba así el poderío económico de sus clubs, al margen del Milan o la Juventus, un título y dos finales perdidas cada uno, había que añadir a la Sampdoria, subcampeona en 1992, junto con Lazio, Fiorentina, Inter o Parma.

España se convirtió en el único país capaz de competir con los italianos. No solo sus dos principales clubs, sino que también hubo muy buenas actuaciones, especialmente la del Valencia en la última edición de la década. El Barcelona logró su primer triunfo tan deseado desde finales de los años 50 y el Real Madrid sumó su séptima y su octava aumentado así su leyenda y su domino histórico en la competición.

Alemania ocupó el tercer puesto por federaciones, ya un poco alejada, pero con mucha distancia sobre las demás. No en vano, junto a Italia y España, Alemania era la que había contado con más representaciones en la década.

Francia fue la que registró una mejora más significativa respecto a la década 1980-1990. De décima pasa al cuarto puesto desplazando a Portugal e Inglaterra, que pierde tres puestos. Holanda, séptima, cierra el corte de países fuertes.

La descomposición de la Unión Soviética dejó a dos herederas directas, Ucrania y Rusia, y un puñado de comparsas de potencial muy bajo. El caso de Yugoslavia fue peor porque además de la lógica merma de potencia por la división de sus ligas, sufría las consecuencias directas del conflicto bélico de Bosnia.

El FC Barcelona lidera el ranking de la década 1990-2000

Este es el Barcelona que ganó en 1992 a la Sampdoria la final de la Copa de Europa. De pie: Andoni Zubizarreta, Nando Muñoz, Julio Salinas, Ronald Koeman, Michael Laudrup, Hristo Stoichkov, Eusebio Sacristán. Agachados: José María Corbella (utillero), José María Baquero “Bakero”, Alberto Ferrer, José Guardiola, Juan Carlos Rodríguez y Ángel Mur (masajista).

Este es el Barcelona que ganó en 1992 a la Sampdoria la final de la Copa de Europa. De pie: Andoni Zubizarreta, Nando Muñoz, Julio Salinas, Ronald Koeman, Michael Laudrup, Hristo Stoichkov, Eusebio Sacristán. Agachados: José María Corbella (utillero), José María Baquero “Bakero”, Alberto Ferrer, José Guardiola, Juan Carlos Rodríguez y Ángel Mur (masajista).

Con siete participaciones, un título y una final el FC Barcelona fue el equipo que lideró el ranking de la década 1990-2000, por delante del Oporto y del Manchester United. En 1992 logró por fin el anhelado título europeo por el que llevaba suspirando cada vez que competía y que se le había negado a veces de manera muy cruel como en las finales de Berna de 1961 o la de Sevilla 1986. Sin embargo, sus posteriores participaciones se cerraron con una constante frustración tanto en resultados como en ánimos, incluida la humillante goleada en Atenas que cerró el ciclo del Dream Team. Una vez alcanzado ese sueño, en prácticamente todas las ediciones el conflicto entre directivos, plantilla, entrenador… todo aireado en la prensa local desestabilizaba una y otra vez hasta coincidir, que no provocar exactamente, la eliminación del equipo.

El Oporto, que no llegó ni siquiera a jugar ninguna final, en cambio fue el segundo club más regular en la competición a lo largo de la década. Superado solo por el Rangers escocés con nueve, sus ocho participaciones confirmaron que era un equipo muy solvente y experimentado, en especial en la fase de grupos, porque luego, en las eliminatorias directas acababa fallando. Siempre contó con muy buenos jugadores. Solo le faltó algo de suerte y, sobre todo, gol. Un mal que afecta en general al fútbol portugués.

Cierra el pódium el Manchester United, el equipo más rico de Inglaterra. Seis participaciones y un triunfo, agónico eso sí. Para el Manchester United de Alex Ferguson se convirtió en una obsesión casi tan agobiante como para el Barcelona el ganar la Copa de Europa. Cierto es que llegó a reunir un equipo impresionante que tenía suficiente potencial como para haber repetido el éxito.

Podría llamar la atención el séptimo puesto del ranking que ocupa el Real Madrid, único club que ganó la Copa de Europa dos veces en la década. Por un lado pesa su número de participaciones que fueron pocas, cinco, y por el otro su irregular participación en la fase de grupos, en los que en más de una ocasión pasó como segundo clasificado. Sin embargo a la hora de la verdad, cuando las eliminatorias se resolvían en 180 minutos, el Real Madrid fue quizá el que mejor provecho hizo de sus especiales condiciones, tan propias del club que algunos las definen como su ADN: la implicación de la plantilla en la competición y un estadio mítico donde el público empuja como en ninguna parte. Incluso en los momentos más complicados el Real Madrid fue capaz de priorizar objetivos y aunar esfuerzos, como fue el caso de Anelka en la edición 1999/2000 de jugador conflictivo a decisivo en las semifinales contra el Bayern Múnich.

CLASIFICACIÓN GENERAL POR CLUBS 1990-2000

(En el capítulo anterior se facilitó la tabla correspondiente al período 1955-2000)

Equipo País

Part

J

G

E

P

GF

GC

Pts

FC Barcelona España

7

65

34

15

16

126

82

83

FC Porto Portugal

8

67

29

17

21

102

71

75

Manchester United FC Inglaterra

6

55

27

17

11

96

55

71

FK Dynamo Kyiv Ucrania

7

64

29

12

23

101

83

70

FC Bayern München Alemania

5

55

26

17

12

95

59

69

Milan AC Italia

6

50

27

13

10

76

32

67

Real Madrid CF España

5

50

28

10

12

109

53

66

FK Spartak Moskva Rusia

7

50

22

14

14

89

63

58

Juventus FC Torino Italia

4

43

22

12

9

79

42

56

Rangers FC Glasgow Escocia

9

50

21

11

18

81

63

53

AFC Ajax Amsterdam Holanda

4

38

22

8

8

58

26

52

Rosenborg BK Trondheim Noruega

7

52

21

8

23

79

83

50

BV Borussia 09 Dortmund Alemania

4

37

20

9

8

55

35

49

Olympique de Marseille Francia

4

36

19

9

8

73

35

47

Galatasaray SK İstanbul Turquía

5

42

16

9

17

58

61

41

IFK Göteborg Suecia

6

42

16

8

18

51

52

40

AC Sparta Praha Chequia

7

40

13

10

17

47

55

36

FC Steaua Bucureşti Rumanía

6

36

11

12

13

49

58

34

Panathinaikos AO Athina Grecia

5

34

10

13

11

35

37

33

PSV Eindhoven Holanda

5

36

11

9

16

49

50

31

SL Benfica Lisboa Portugal

3

26

10

10

6

47

27

30

Paris Saint-Germain FC Francia

2

20

14

1

5

36

22

29

RSC Anderlecht Bélgica

4

28

9

11

8

35

30

29

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

2

19

12

4

3

41

17

28

Feyenoord Rotterdam Holanda

3

24

9

8

7

33

28

26

AS Monaco FC Francia

2

21

10

5

6

35

25

25

PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia

3

24

9

7

8

38

40

25

NK Dinamo Zagreb Croacia

4

24

9

6

9

40

24

24

Valencia CF España

1

19

10

4

5

31

18

24

Grasshopper-Club Zürich Suiza

5

24

8

5

11

33

33

21

Club Brugge KV Bélgica

4

20

8

5

7

23

23

21

SS Lazio Roma Italia

1

14

8

4

2

26

12

20

Chelsea FC London Inglaterra

1

16

8

4

4

25

14

20

NK Maribor Teatanic Eslovenia

3

18

9

2

7

21

24

20

Skonto FC Rīga Letonia

5

22

8

4

10

29

33

20

TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania

2

16

6

6

4

25

20

18

AC Fiorentina Italia

1

14

6

5

3

21

16

17

Beşiktaş JK İstanbul Turquía

6

18

5

5

8

21

26

15

Brøndby IF Dinamarca

5

20

7

1

12

23

37

15

Sampdoria UC Genoa Italia

1

11

6

2

3

21

10

14

FC Internazionale Milano Italia

1

10

6

2

2

17

9

14

Anorthosis FC Famagusta Chipre

4

14

5

4

5

20

15

14

Arsenal FC London Inglaterra

3

15

5

4

6

25

23

14

1FC Kaiserslautern Alemania

2

12

6

2

4

18

16

14

HJK Helsinki Finlandia

3

16

5

4

7

17

24

14

Parma AC Italia

2

10

5

3

2

14

8

13

1FC Košice Eslovaquia

2

14

6

1

7

22

17

13

HNK Hajduk Split Croacia

2

12

4

5

3

11

11

13

PKP Lech Poznań Polonia

3

12

6

1

5

20

22

13

FC Nantes-Atlantique Francia

1

10

4

4

2

15

12

12

SK Dinamo Tbilisi Georgia

4

10

6

0

4

18

16

12

Beitar Jerusalem FC Israel

3

12

5

2

5

17

21

12

AEK Athina Grecia

4

16

3

6

7

11

18

12

SK Sturm Graz Austria

2

16

5

2

9

18

33

12

SV Werder 1899 Bremen Alemania

1

10

4

3

3

20

20

11

SV Casino Salzburg Austria

3

12

3

5

4

9

12

11

RTS Widzew Łódź Polonia

3

16

5

1

10

27

31

11

FC Girondins de Bordeaux Francia

1

12

3

5

4

12

18

11

Hertha BSC Berlin Alemania

1

14

3

5

6

12

18

11

FK CSKA Moskva Rusia

2

12

4

3

5

12

19

11

Club Atlético de Madrid España

1

8

4

2

2

15

8

10

FK Partizan Beograd Yugoslavia

2

8

5

0

3

18

12

10

FC Zimbru Chişinău Moldavia

3

10

4

2

4

16

10

10

SK Rapid Wien Austria

2

12

4

2

6

13

18

10

AIK Solna Suecia

2

12

4

2

6

9

18

10

ASPN  Legia Warszawa Polonia

2

12

4

2

6

8

17

10

MTK Hungária FC Budapest Hungría

2

8

4

1

3

12

10

9

FC Sion Suiza

2

8

4

1

3

16

16

9

Ferencvárosi TC Budapest Hungría

3

12

2

5

5

13

28

9

Sporting CP Lisboa Portugal

1

8

3

2

3

12

11

8

Newcastle United FC Inglaterra

1

8

3

2

3

11

11

8

AJA Auxerre Francia

1

8

4

0

4

9

11

8

Fenerbahçe SK İstanbul Turquía

1

8

3

2

3

5

7

8

FK Lovech Bulgaria

2

8

4

0

4

15

18

8

Boavista FC Porto Portugal

1

8

3

2

3

10

13

8

FK Austria Wien Austria

3

10

4

0

6

16

22

8

FC Dinamo București Rumanía

2

8

2

3

3

7

8

7

Athletic Club Bilbao España

1

8

2

3

3

7

8

7

SSC Napoli Italia

1

4

2

2

0

5

0

6

1FC Dynamo Dresden Alemania

1

6

2

2

2

8

9

6

RC Lens Francia

1

6

2

2

2

5

6

6

NK SCT Olimpija Ljubljana Eslovenia

2

6

3

0

3

6

8

6

Maccabi Tel-Aviv FC Israel

3

8

2

2

4

5

9

6

Molde FK Noruega

1

10

2

2

6

11

17

6

ŁKS Łodz Polonia

1

4

2

1

1

7

4

5

Malmö FF Suecia

1

4

1

3

0

7

6

5

Celtic FC Glasgow Escocia

1

4

2

1

1

3

3

5

Floriana FC Malta

1

4

2

1

1

2

2

5

Kispest Honvéd FC Budapest Hungría

2

6

2

1

3

9

10

5

FK Obilić Beograd Yugoslavia

1

4

2

1

1

5

6

5

FC Tirol Innsbruck Austria

1

4

2

1

1

10

12

5

ÍA Akranes Islandia

2

6

2

1

3

4

7

5

CSKA Sofia Bulgaria

3

8

2

1

5

10

18

5

Valletta FC Malta

5

12

2

1

9

5

30

5

FC Jazz Pori Finlandia

1

4

2

0

2

6

8

4

ŠK Slovan Bratislava Eslovaquia

2

6

1

2

3

6

9

4

FK MPKC Mazyr Bielorrusia

1

4

1

2

1

6

10

4

ÍBV Vestmannæyjar Islandia

2

6

2

0

4

5

10

4

Vilniaus Žalgiris Lituania

2

6

2

0

4

5

11

4

AaB Aalborg Dinamarca

2

8

1

2

5

8

16

4

FC Haka Valkeakoski Finlandia

1

4

1

1

2

8

8

3

FC Aarau Suiza

1

4

1

1

2

3

3

3

FK Levski Sofia Bulgaria

1

4

1

1

2

6

7

3

Blackburn Rovers FC Inglaterra

1

6

1

1

4

5

8

3

FK Sileks Kratovo Macedonia

2

4

1

1

2

2

5

3

FK Tavria Simferopol Ucrania

1

4

1

1

2

4

8

3

K Lierse SK Bélgica

1

8

1

1

6

6

14

3

Cwmbran Town AFC Gales

1

2

1

0

1

4

4

2

VfB Stuttgart 1893 Alemania

1

2

1

0

1

3

3

2

K Fram Reykjavík Islandia

1

2

0

2

0

2

2

2

KS Flamurtari Vlorë Albania

1

2

0

2

0

1

1

2

RCD Mallorca España

1

2

0

2

0

1

1

2

KRC Genk Bélgica

1

2

1

0

1

4

5

2

KS Vllaznia Shkodër Albania

1

2

1

0

1

3

4

2

Linfield FC Belfast Irlanda del Norte

1

2

1

0

1

3

4

2

FC Universitatea Craiova Rumanía

1

2

1

0

1

2

3

2

Halmstads BK Suecia

1

2

1

0

1

2

3

2

Omonia FC Nicosia Chipre

1

2

1

0

1

2

3

2

Cork City FC Irlanda

1

4

1

0

3

5

7

2

Leeds United AFC Inglaterra

1

4

1

0

3

5

7

2

FK Sloga Jugomagnat Skopje Macedonia

1

4

1

0

3

2

4

2

MSK Zaglebie Lubin Polonia

1

2

1

0

1

2

4

2

FC Hansa Rostock Alemania

1

2

1

0

1

1

3

2

KA Akureyri Islandia

1

2

1

0

1

1

3

2

Apollon FC Limassol Chipre

1

4

1

0

3

4

7

2

Servette FC Genève Suiza

2

4

0

2

2

5

9

2

FK Dynama Mensk Bielorrusia

2

4

0

2

2

4

8

2

Hapoel Haifa FC Israel

1

4

0

2

2

1

5

2

APOEL FC Nicosia Chipre

2

4

0

2

2

5

10

2

FK Kəpəz Gəncə Azerbaiyán

2

4

1

0

3

4

9

2

FC København Dinamarca

1

4

1

0

3

4

10

2

FC Kuusysi Lahti Finlandia

2

4

1

0

3

2

9

2

SC Willem II Tilburg Holanda

1

6

0

2

4

7

15

2

Újpesti FC Budapest Hungría

2

6

1

0

5

5

14

2

FC Flora Tallinn Estonia

2

4

1

0

3

5

15

2

St Patrick’s Athletic FC Dublin Irlanda

3

6

0

2

4

1

17

2

UFC Rapid București Rumanía

1

2

0

1

1

4

5

1

FC Constructurol-93 Chişinău Moldavia

1

2

0

1

1

3

4

1

FC Metz Francia

1

2

0

1

1

1

2

1

Shelbourne FC Dublin Irlanda

1

2

0

1

1

1

2

1

Viking FK Stavanger Noruega

1

2

0

1

1

0

1

1

Dundalk FC Irlanda

1

2

0

1

1

1

3

1

FK Etar Veliko Târnovo Bulgaria

1

2

0

1

1

1

3

1

Lillestrøm SK Noruega

1

2

0

1

1

1

3

1

Silkeborg IF Dinamarca

1

2

0

1

1

1

3

1

KS Partizani Tiranë Albania

1

2

0

1

1

0

3

1

KS Dinamo Tiranë Albania

1

2

0

1

1

1

5

1

FC Norma Tallinn Estonia

2

4

0

1

3

1

7

1

HB Tórshavn Feroe

1

2

0

1

1

1

7

1

Šiaulių Kareda Lituania

2

4

0

1

3

1

8

1

Barry Town FC Gales

3

6

0

1

5

3

19

1

SK Tirana Albania

1

2

0

0

2

1

3

0

FK Teplice Chequia

1

2

0

0

2

0

2

0

Panevežio Ekranas Lituania

1

2

0

0

2

0

2

0

FK Pyunik Yerevan Armenia

1

2

0

0

2

3

6

0

Maccabi Haifa FC Israel

1

2

0

0

2

2

5

0

Víkingur Reykjavík Islandia

1

2

0

0

2

2

5

0

Derry City FC Londonderry Irlanda

1

2

0

0

2

0

3

0

Dnepr-Transmash Mogilev Bielorrusia

1

2

0

0

2

0

3

0

FC Lantana Tallinn Estonia

1

2

0

0

2

0

3

0

Lyngby BK Dinamarca

1

2

0

0

2

0

3

0

Olympique Lyonnais Francia

1

2

0

0

2

0

3

0

B36 Tórshavn Feroe

1

2

0

0

2

1

5

0

Vác FC Hungría

1

2

0

0

2

1

5

0

KÍ Klaksvík Feroe

1

2

0

0

2

1

6

0

NK Rijeka Croacia

1

2

0

0

2

1

6

0

FK Tsement Ararat Armenia

1

2

0

0

2

0

5

0

FK Yerevan Armenia

1

2

0

0

2

0

5

0

Crusaders FC Belfast Irlanda del Norte

1

2

0

0

2

2

8

0

SK Slavia Praha Chequia

1

2

0

0

2

0

6

0

FK Alania Vladikavkaz Rusia

1

2

0

0

2

3

10

0

Odense BK Dinamarca

1

2

0

0

2

1

10

0

FK Neftçi Bakı Azerbaiyán

1

2

0

0

2

0

10

0

Hamrun Spartans FC Malta

1

2

0

0

2

0

10

0

FC Avenir Beggen Luxemburgo

2

4

0

0

4

1

12

0

B68 Toftir Feroe

1

2

0

0

2

0

11

0

GI Gøtu Feroe

1

2

0

0

2

0

11

0

Cliftonville FAC Belfast Irlanda del Norte

1

2

0

0

2

1

13

0

Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte

2

4

0

0

4

0

13

0

Portadown FC Irlanda del Norte

2

4

0

0

4

1

21

0

FC US Luxembourg Luxemburgo

3

6

0

0

6

2

25

0

AS la Jeunesse d’Esch/Alzette Luxemburgo

3

6

0

0

6

0

23

0

En negrita los mejor clasificados de cada país.

Jugadores españoles 1990-2000

Si el Barcelona como club es el que encabeza el ranking de la década por partidos y el Real Madrid por títulos, a la hora de fijarnos en jugadores hay uno que sobresale por encima de todos: el madridista Raúl. Con cuatro participaciones cuenta con dos títulos, 42 partidos y 21 goles. Destaca su faceta goleadora porque se coloca en cuarta posición del global histórico de realizadores españoles empatado con mitos como Amancio y Santillana, con menos partidos jugados que estos.

Con más participaciones está el barcelonista Guardiola, jugador referencia del mítico Dream Team, que suma siete y es a su vez el jugador español que más partidos jugó en la presente década analizada.

Y como curiosidad señalemos al defensa Miguel Soler que defendió tres equipos españoles diferentes a lo largo de estos diez años: FC Barcelona, Real Madrid y RCD Mallorca. Todo un récord.

Real Madrid en la final de París 2000. De pie: Iker Casillas, Iván Campo, Fernando Redondo, Fernando Morientes, Nicolas Anelka y Aitor Karanka. Agachados: Míchel Salgado, Roberto Carlos da Silva, Raúl González, Steven McManaman e Iván Helguera.

Real Madrid en la final de París 2000. De pie: Iker Casillas, Iván Campo, Fernando Redondo, Fernando Morientes, Nicolas Anelka y Aitor Karanka. Agachados: Míchel Salgado, Roberto Carlos da Silva, Raúl González, Steven McManaman e Iván Helguera.

Todos los jugadores de equipos españoles 1990-2000

JUGADORES CON MEJOR PALMARÉS 1990-2000: DOS TÍTULOS

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
RAÚL González Blanco (a) Real Madrid 4 2 0 42 21
Fernando Ruiz HIERRO (d) Real Madrid 5 2 0 37 4
Fernando REDONDO Huerta (m) Real Madrid 4 2 0 37 0
ROBERTO CARLOS da Silva (d) Real Madrid 3 2 0 34 6
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 5 2 0 29 0
Fernando MORIENTES Sánchez (a) Real Madrid 3 2 0 28 10
Clarence SEEDORF (m) Real Madrid 3 2 0 25 3
SÁVIO Bartolini Pimentel (a) Real Madrid 3 2 0 20 7
José María Gutiérrez Hernández “GUTI (m) Real Madrid 3 2 0 16 1
Aitor KARANKA de la Hoz (d) Real Madrid 2 2 0 16 0

JUGADORES CON MÁS PARTICIPACIONES 1990-2000

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
José GUARDIOLA Sala (m) FC Barcelona 7 1 1 48 1
Fernando Ruiz HIERRO (d) Real Madrid 5 2 0 37 4
Miguel Ángel NADAL Homar (d) FC Barcelona 5 1 1 35 1
Alberto FERRER Llopis (d) FC Barcelona 5 1 1 31 1
SERGI Barjuán Esclusa (d) FC Barcelona 5 0 1 31 0
Hristo STOICHKOV (a) FC Barcelona 5 1 1 30 15
Guillermo AMOR Martínez (m) FC Barcelona 5 1 1 29 4
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 5 2 0 29 0
RAÚL González Blanco (a) Real Madrid 4 2 0 42 21
Fernando REDONDO Huerta (m) Real Madrid 4 2 0 37 0

JUGADORES CON MÁS PARTIDOS JUGADOS 1990-2000

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
José GUARDIOLA Sala (m) FC Barcelona 7 1 1 48 1
RAÚL González Blanco (a) Real Madrid 4 2 0 42 21
Fernando Ruiz HIERRO (d) Real Madrid 5 2 0 37 4
Fernando REDONDO Huerta (m) Real Madrid 4 2 0 37 0
Miguel Ángel NADAL Homar (d) FC Barcelona 5 1 1 35 1
ROBERTO CARLOS da Silva (d) Real Madrid 3 2 0 34 6
Ronald KOEMAN (d) FC Barcelona 4 1 1 34 8
Alberto FERRER Llopis (d) FC Barcelona 5 1 1 31 1
Hristo STOICHKOV (a) FC Barcelona 5 1 1 30 15
Guillermo AMOR Martínez (m) FC Barcelona 5 1 1 29 4

JUGADORES MÁXIMOS GOLEADORES 1990-2000

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
RAÚL González Blanco (a) Real Madrid 4 2 0 42 21
Hristo STOICHKOV (a) FC Barcelona 5 1 1 30 15
RIVALDO Borba Ferreira (a) FC Barcelona 3 0 0 26 13
Fernando MORIENTES Sánchez (a) Real Madrid 3 2 0 28 10
LUIS ENRIQUE Martínez García (m) Real Madrid/FC Barcelona 4 0 0 22 10
Ronald KOEMAN (d) FC Barcelona 4 1 1 34 8
José María Baquero Escudero “BAKERO (a) FC Barcelona 4 1 1 28 8
Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO (a) FC Barcelona 3 0 0 25 7
SÁVIO Bartolini Pimentel (a) Real Madrid 3 2 0 20 7
Patrick KLUIVERT (a) FC Barcelona 1 0 0 14 7

TODOS LOS JUGADORES ESPAÑOLES 1990-2000

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
ABELARDO Fernández Antuña (d) FC Barcelona 4 0 0 23 3
David AGANZO Méndez (a) Real Madrid 1 1 0 1 0
Carlos AGUILERA Martín (d) Atlético Madrid 1 0 0 8 0
David ALBELDA Aliques (d) Valencia CF 1 0 1 11 0
Adolfo ALDANA Torres (a) Real Madrid 1 0 0 5 3
José Ramón ALESANCO Ventosa (d) FC Barcelona 1 1 0 3 0
Bittor ALKIZA Fernández (m) Athletic Club 1 0 0 6 0
Rafael ALKORTA Martínez (d) Real Madrid/Athletic Club 2 0 0 9 0
José Emilio AMAVISCA Gárate (a) Real Madrid 2 0 0 13 0
Guillermo AMOR Martínez (m) FC Barcelona 5 1 1 29 4
Emmanuel AMUNIKE (a) FC Barcelona 1 0 0 2 0
ANDERSON da Silva (a) FC Barcelona 2 0 0 11 5
Nicolas ANELKA (a) Real Madrid 1 1 0 9 2
Jocelyn ANGLOMA (d) Valencia CF 1 0 1 16 0
Miguel Ángel ANGULO Valderrey (m) Valencia CF 1 0 1 18 3
Santiago ARAGÓN Martínez (m) Real Madrid 1 0 0 5 0
Carlos Reina ARANDA (a) Real Madrid 1 1 0 1 0
Francesc ARNAU Grabalosa (g) FC Barcelona 1 0 0 4 0
VÍTOR Manuel Martins BAIA (g) FC Barcelona 1 0 0 1 0
José María Baquero Escudero “BAKERO (a) FC Barcelona 4 1 1 28 8
Elvir BALJIĆ (a) Real Madrid 1 1 0 5 0
Aitor BEGUIRISTÁIN Mújica (a) FC Barcelona 4 1 1 28 6
Radek BEJBL (m) Atlético Madrid 1 0 0 8 0
Leonardo BIAGINI (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Albano BIZZARRI (g) Real Madrid 1 1 0 4 0
Joachim BJÖRKKUND (d) Valencia CF 1 0 1 9 0
Winston Lloyd BOGARDE (d) FC Barcelona 1 0 0 10 0
Germán BURGOS (g) RCD Mallorca 1 0 0 1 0
Carlos BUSQUETS Barroso (g) FC Barcelona 2 0 0 9 0
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) Real Madrid 1 0 0 4 4
Francisco BUYO Sánchez (g) Real Madrid 2 0 0 9 0
José Luis Pérez CAMINERO (m) Atlético Madrid 1 0 0 4 0
Iván CAMPO Ramos (d) Real Madrid 2 1 0 16 0
Santiago CAÑIZARES Ruiz (g) Real Madrid/Valencia FC 3 1 1 20 0
Amedeo CARBONI (d) Valencia CF 1 0 1 15 0
CARLOS Domínguez Domínguez (a) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
Iker CASILLAS Fernández (g) Real Madrid 1 1 0 12 0
Albert CELADES López (m) FC Barcelona 2 0 0 8 0
CÉSAR Fernández de las Heras Caneda (d) Athletic Club 1 0 0 2 0
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) Real Madrid 3 1 0 10 0
Dragan ĆIRIĆ (d) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Phillip COCU (m) FC Barcelona 2 0 0 19 2
Fernando Manuel Silva COUTO (d) FC Barcelona 1 0 0 5 0
CRISTÓBAL Parralo Aguilera (d) FC Barcelona 1 1 0 3 0
Jordi CRUYFF (m) FC Barcelona 1 0 0 5 0
Ibán CUADRADO Alonso (d) FC Barcelona 1 0 0 1 0
DANI García Lara (a) Real Madrid/FC Barcelona 2 1 0 10 2
Frank DE BOER (d) FC Barcelona 1 0 0 12 2
Ronald DE BOER (m) FC Barcelona 1 0 0 11 0
Iván DE LA PEÑA López (m) FC Barcelona 1 0 0 2 0
Frédéric DÉHU (d) FC Barcelona 1 0 0 8 1
Ardian DJOKAJ (m) RCD Mallorca 1 0 0 1 0
Miroslav DJUKIĆ (d) Valencia CF 1 0 1 16 1
Christophe DUGARRY (a) FC Barcelona 1 0 0 2 0
Vicente ENGONGA Maté (m) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
Xabier ESKURZA García (m) FC Barcelona 1 0 0 1 0
Juan Eduardo ESNÁIDER Belén (a) Real Madrid/Atlético Madrid 2 0 0 12 3
Samuel ETO’O Fils (a) Real Madrid 1 1 0 3 0
Imanol ETXEBERRIA Egaña (g) Athletic Club 1 0 0 8 0
Joseba ETXEBERRIA Lizardi (a) Athletic Club 1 0 0 8 2
EUSEBIO Sacristán Mena (m) FC Barcelona 4 1 1 25 1
Santiago EZQUERRO Marín (a) Athletic Club 1 0 0 8 0
Daniel FAGIANI (d) Valencia CF 1 0 1 2 0
Francisco FARINÓS Zapata (m) Valencia CF 1 0 1 17 2
FELIPE Guréndez Aldanondo (m) Athletic Club 1 0 0 2 0
Alberto FERRER Llopis (d) FC Barcelona 5 1 1 31 1
Patxi FERREIRA Colmenero (d) Athletic Club 1 0 0 4 0
Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO (a) FC Barcelona 3 0 0 25 7
Leo FRANCO (g) RCD Mallorca 1 0 0 1 0
GABRI García de la Torre (m) FC Barcelona 1 0 0 9 4
Iván GABRICH (m) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
CARLOS GARCÍA García (d) Athletic Club 1 0 0 8 0
José Antonio GARCÍA CALVO (d) Real Madrid 1 0 0 2 0
Delfín GELI Roura (d) Atlético Madrid 1 0 0 8 0
GERARD López Segú (m) Valencia CF 1 0 1 18 4
GERARDO García León (m) Valencia CF 1 0 1 2 0
GEREMI Nijtap Fotso (m) Real Madrid 1 1 0 8 0
GIOVANNI Silva de Oliveira (a) FC Barcelona 2 0 0 11 6
Juan Antonio GOICOECHEA Lasa (a) FC Barcelona 3 1 1 19 0
Cristian GONZÁLEZ Perret (m) Valencia CF 1 0 1 17 3
JAVI GONZÁLEZ Gómez (m) Athletic Club 1 0 0 5 0
Rafael GORDILLO Vázquez (d) Real Madrid 1 0 0 2 0
José GUARDIOLA Sala (m) FC Barcelona 7 1 1 48 1
Julen GUERRERO López (m) Athletic Club 1 0 0 8 2
José María Gutiérrez Hernández “GUTI (m) Real Madrid 3 2 0 16 1
Gheorghe HAĞI (m) Real Madrid/FC Barcelona 2 0 0 6 0
Iván HELGUERA Bujía (d) Real Madrid 1 1 0 15 2
Ruud HESP (g) FC Barcelona 3 0 0 25 0
Fernando Ruiz HIERRO (d) Real Madrid 5 2 0 37 4
Ariel IBAGAZA (m) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
Adrian ILIE (a) Valencia CF 1 0 1 11 3
Bodo ILLGNER (g) Real Madrid 3 2 0 11 0
Andoni IMAZ Garmendia (m) Athletic Club 1 0 0 7 1
IVÁN Iglesias Corteguera (m) FC Barcelona 2 0 1 13 0
JAIME Sánchez Hernández (m) Real Madrid 2 1 0 12 0
Robert JARNI (d) Real Madrid 1 0 0 5 2
Pedro Luis JARO Reguero (g) Real Madrid 1 0 0 4 0
JOSÉ MARI García Lafuente (m) FC Barcelona/Athletic Club 2 0 0 4 0
JUAN CARLOS Gómez Díaz (a) Atlético Madrid 1 0 0 3 0
JUAN CARLOS Rodríguez Moreno (d) FC Barcelona 3 1 1 10 0
JÚLIO CÉSAR Santos Correa (d) Real Madrid 1 1 0 9 0
Aitor KARANKA de la Hoz (d) Real Madrid 2 2 0 16 0
Christian KAREMBEU (m) Real Madrid 3 2 0 15 4
KIKO Narváez Mochón (a) Atlético Madrid 1 0 0 7 2
Patrick KLUIVERT (a) FC Barcelona 1 0 0 14 7
Ronald KOEMAN (d) FC Barcelona 4 1 1 34 8
Igor KORNEEV (a) FC Barcelona 1 0 0 1 1
Jesús María LACRUZ Gómez (d) Athletic Club 1 0 0 5 0
Íñigo LARRAÍNZAR Santamaría (d) Athletic Club 1 0 0 1 0
Aitor LARRAZÁBAL Bilbao (d) Athletic Club 1 0 0 8 0
Mikel LASA Goicoechea (d) Real Madrid/Athletic Club 2 0 0 6 0
Michael LAUDRUP (a) FC Barcelona/Real Madrid 4 1 1 28 4
LAUREN Bisan-Etame Mayer (m) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
Jari LITMANEN (a) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Paco LLORENTE Gento (a) Real Madrid 1 0 0 2 0
Claudio LÓPEZ (a) Valencia CF 1 0 1 18 6
Juan Manuel LÓPEZ Martínez (d) Atlético Madrid 1 0 0 7 0
Sebastián LOSADA Bestard (a) Real Madrid 1 0 0 4 5
LUIS Cembranos Martínez (m) FC Barcelona 1 0 0 3 0
LUIS ENRIQUE Martínez García (m) Real Madrid/FC Barcelona 4 0 0 22 10
Juan José Sánchez MAQUEDA (d) Real Madrid 1 0 0 3 1
MARIO Rosas Montero (m) FC Barcelona 1 0 0 1 0
Steven MCMANAMAN (a) Real Madrid 1 1 0 13 1
José Manuel MECA García (a) Real Madrid 1 1 0 1 0
Gaizka MENDIETA Zabala (m) Valencia CF 1 0 1 16 5
MÍCHEL González Martín del Campo (m) Real Madrid 2 0 0 14 2
Predrag MIJATOVIĆ (a) Real Madrid 2 1 0 15 3
Luis MILLA Aspas (m) Real Madrid/Valencia CF 2 0 1 7 0
José Francisco MOLINA Giménez (g) Atlético Madrid 1 0 0 8 0
Fernando MORIENTES Sánchez (a) Real Madrid 3 2 0 28 10
Miguel Ángel NADAL Homar (d) FC Barcelona 5 1 1 35 1
Domingo NAGORE Arbizu (m) Athletic Club 1 0 0 2 0
NANDO Muñoz García (d) FC Barcelona/Real Madrid 2 1 0 9 0
Fernando Macedo da Silva Rodilla “NANO (m) FC Barcelona 1 0 0 1 0
Fernando NIÑO Bejarano (d) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
Perica OGNJENOVIĆ (a) Real Madrid 1 1 0 2 0
Gbenga OKUNOWO (d) FC Barcelona 1 0 0 5 0
Javier OLAIZOLA Rodríguez (d) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
ÓSCAR García Junyent (m) FC Barcelona/Valencia CF 4 0 2 12 0
PABLO Alfaro Armengot (d) Atlético Madrid 1 0 0 4 0
Andrés PALOP Cervera (g) Valencia CF 1 0 1 7 0
Milinko PANTIĆ (m) Atlético Madrid 1 0 0 8 5
Christian PANUCCI (d) Real Madrid 2 1 0 15 3
Antonio Joaquín PARRA Fernández (m) Real Madrid 1 0 0 3 0
Veljko PAUNOVIĆ (a) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Mauricio PELLEGRINO (d) Valencia CF 1 0 1 17 0
JORGE PÉREZ Sáenz (m) Athletic Club 1 0 0 5 1
Juan Antonio PIZZI Torroja (a) FC Barcelona 1 0 0 4 0
Carlos PUYOL Saforcada (d) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Jorge QUINTEROS (a) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
QUIQUE Estebaranz López (a) FC Barcelona 1 0 1 6 1
QUIQUE Sánchez Flores (d) Real Madrid 1 0 0 7 0
RAÚL González Blanco (a) Real Madrid 4 2 0 42 21
Fernando REDONDO Huerta (m) Real Madrid 4 2 0 37 0
Michael REIZIGER (d) FC Barcelona 3 0 0 24 0
Freddy RINCÓN Valencia (a) Real Madrid 1 0 0 4 0
Roberto RÍOS Patos (d) Athletic Club 1 0 0 5 0
RIVALDO Borba Ferreira (a) FC Barcelona 3 0 0 26 13
ROBERTO Fresnedoso Prieto (m) Atlético Madrid 1 0 0 2 1
ROBERTO CARLOS da Silva (d) Real Madrid 3 2 0 34 6
ROGER García Junyent (m) FC Barcelona 2 0 0 4 0
ROMÁRIO da Souza Faria (a) FC Barcelona 2 0 1 15 5
Míchel SALGADO Fernández (d) Real Madrid 1 1 0 15 0
Julio SALINAS Fernández (a) FC Barcelona 3 1 1 12 2
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) Real Madrid 1 0 0 3 4
Juan SÁNCHEZ Moreno (a) Valencia CF 1 0 1 15 3
Francisco SÁNCHEZ JARA (d) FC Barcelona 1 0 0 1 0
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 5 2 0 29 0
SANDRO Sierra Fumero (a) Real Madrid 1 0 0 1 0
SANTI Denia Sánchez (d) Atlético Madrid 1 0 0 7 0
FERNANDO SANZ Durán (d) Real Madrid 2 1 0 4 0
SÁVIO Bartolini Pimentel (a) Real Madrid 3 2 0 20 7
Clarence SEEDORF (m) Real Madrid 3 2 0 25 3
SERGI Barjuán Esclusa (d) FC Barcelona 5 0 1 31 0
Ricardo SERNA Orozco (d) FC Barcelona 1 1 0 6 0
Juan José SERRIZUELA (d) RCD Mallorca 1 0 0 1 0
SIMÃO da Fonseca Sabrosa (a) FC Barcelona 1 0 0 7 0
Diego Pablo SIMEONE (m) Atlético Madrid 1 0 0 7 4
Gustavo SIVIERO (d) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
Jesús Ángel SOLANA Bermejo (d) Real Madrid 1 0 0 5 0
Francisco Manuel SOLER Atencia (m) RCD Mallorca 1 0 0 1 0
Miguel SOLER Sarasols (d) FC Barcelona/Real Madrid/RCD Mallorca 3 0 0 7 0
Roberto SOLOZÁBAL Villanueva (d) Atlético Madrid 1 0 0 7 0
Miguel Ángel SORIA López (d) Valencia CF 1 0 1 1 0
Predrac SPASIĆ (d) Real Madrid 1 0 0 2 0
Jovan STANKOVIĆ (m) RCD Mallorca 1 0 0 2 1
Hristo STOICHKOV (a) FC Barcelona 5 1 1 30 15
Davor ŠUKER (a) Real Madrid 2 1 0 12 5
Miguel TENDILLO Belenguer (d) Real Madrid 1 0 0 5 1
TONI Muñoz Gómez (d) Atlético Madrid 1 0 0 6 0
Diego TRISTÁN Herrera (a) RCD Mallorca 1 0 0 1 0
Josu URRUTIA Tellería (m) Athletic Club 1 0 0 5 0
Ismael URZAIZ Aranda (a) Real Madrid/Athletic Club 2 0 0 8 1
VÍCTOR Sánchez del Amo (m) Real Madrid 1 1 0 7 1
Francisco José Pérez VILLARROYA (m) Real Madrid 1 0 0 6 1
Juan VIZCAÍNO Morcillo (m) Atlético Madrid 1 0 0 4 0
Goran VLAOVIĆ (a) Valencia CF 1 0 1 1 0
Goran VUČEVIĆ (m) FC Barcelona 1 0 0 1 0
Richard WITSCHGE (m) FC Barcelona 2 1 0 10 0
XAVI Hernández Creus (m) FC Barcelona 2 0 0 16 1
Iván ZAMORANO Zamora (a) Real Madrid 1 0 0 5 4
ZÉ ROBERTO da Silva Junior (m) Real Madrid 1 1 0 4 1
Boudewijn ZENDEN (m) FC Barcelona 2 0 0 14 1
Andoni ZUBIZARRETA Urreta (g) FC Barcelona 3 1 1 27 0

Todos los jugadores 1955-2000

JUGADORES CON MEJOR PALMARÉS 1955-2000

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
José María ZÁRRAGA Martín (m) Real Madrid 5 5 0 31 0
MARQUITOS Alonso Imaz (d) Real Madrid 6 5 0 28 1
Rafael LESMES Bobed (d) Real Madrid 5 5 0 28 0
José Héctor RIAL Laguía (a) Real Madrid 5 5 0 23 14
JUANITO Adelarpe ALONSO (g) Real Madrid 4 4 0 22 0
Enrique MATEOS Mancebo (a) Real Madrid 5 4 0 16 9
Juan SANTISTEBAN Troyano (m) Real Madrid 4 4 0 16 2
JOSEÍTO Iglesias Fernández (a) Real Madrid 4 4 0 11 6

JUGADORES CON MÁS PARTICIPACIONES 1955-2000

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 9 2 0 55 2
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 9 1 1 51 3
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) Real Madrid 9 3 2 50 0
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 8 0 1 46 21
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 8 3 2 39 35
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) Real Madrid 8 1 0 38 5

JUGADORES CON MÁS PARTIDOS JUGADOS 1955-2000

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 9 2 0 55 2
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 9 1 1 51 3
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) Real Madrid 9 3 2 50 0
José GUARDIOLA Sala (m) FC Barcelona 7 1 1 48 0
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 8 0 1 46 21
RAÚL González Blanco (a) Real Madrid 4 2 0 42 21

JUGADORES MÁXIMOS GOLEADORES 1955-2000

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 8 3 2 39 35
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 8 0 1 46 21
RAÚL González Blanco (a) Real Madrid 4 2 0 42 21
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) Real Madrid 5 0 0 29 17
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) Real Madrid 5 0 0 27 16
Hristo STOICHKOV (a) FC Barcelona 5 1 1 30 15

TODOS LOS JUGADORES ESPAÑOLES 1955-2000

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
ABELARDO Fernández Antuña (d) FC Barcelona 4 0 0 23 3
ABELARDO González Bernardo (g) Valencia CF 1 0 0 3 0
ADELARDO Rodríguez Sánchez (m) Atlético Madrid 3 0 1 20 2
Miguel Ángel ADORNO Ramírez (m) Valencia CF 1 0 0 3 0
David AGANZO Méndez (a) Real Madrid 1 1 0 1 0
Juan Bautista AGÜERO Sánchez (a) Real Madrid 1 1 0 1 0
Francisco AGUILAR Fernández (a) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Francisco Javier AGUILAR García (a) Real Madrid 2 0 0 8 1
Carlos AGUILERA Martín (d) Atlético Madrid 1 0 0 8 0
AGUSTÍN Rodríguez Santiago (g) Real Madrid 3 0 1 5 0
AGUSTÍN Sánchez Quesada (a) Atlético Madrid 1 0 0 6 0
José Joaquín ALBALADEJO Gisbert (m) FC Barcelona 1 0 0 1 0
David ALBELDA Aliques (d) Valencia CF 1 0 1 11 0
ALBERTO Fernández Fernández (m) Atlético Madrid 3 0 1 19 0
Adolfo ALDANA Torres (a) Real Madrid 3 0 0 9 3
José Ramón ALESANCO Ventosa (d) FC Barcelona 2 1 1 12 0
Bittor ALKIZA Fernández (m) Athletic Club 1 0 0 6 0
Rafael ALKORTA Martínez (d) Real Madrid/Athletic Club 2 0 0 9 0
Ángel “Pichi” ALONSO Herrera (a) FC Barcelona 1 0 1 3 3
Miguel Ángel “Perico” ALONSO Oyarbide (m) Real Sociedad 1 0 0 2 0
ALVARITO Rodríguez Ros (d) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
Raúl AMARILLA Vera (a) FC Barcelona 1 0 1 4 0
José Emilio AMAVISCA Gárate (a) Real Madrid 2 1 0 13 0
Guillermo AMOR Martínez (m) FC Barcelona 5 1 1 29 4
Emmanuel AMUNIKE (a) FC Barcelona 1 0 0 2 0
ANDERSON da Silva (a) FC Barcelona 2 0 0 11 5
ANDRÉS González Ponce (m) Real Madrid 1 0 0 4 0
Nicolas ANELKA (a) Real Madrid 1 1 0 9 2
ÁNGEL de los Santos Cano (m) Real Madrid 2 0 1 17 1
Jocelyn ANGLOMA (d) Valencia CF 1 0 1 16 0
Miguel Ángel ANGULO Valderrey (m) Valencia CF 1 0 1 18 3
ANÍBAL Pérez Miers (d) Valencia CF 1 0 0 4 0
ANTÓN Martínez Morales (d) Valencia CF 1 0 0 4 0
ANTONIET Iborra Iborra (a) Sevilla CF 1 0 0 6 3
Eduardo ANZARDA Álvarez (a) Real Madrid 1 0 0 2 1
Santiago ARAGÓN Martínez (m) Real Madrid 1 0 0 5 0
Carlos Reina ARANDA (a) Real Madrid 1 1 0 1 0
José ARAQUISTÁIN Arrieta (g) Real Madrid 6 1 2 18 0
Luis Miguel ARCONADA Echarri (g) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Steve ARCHIBALD (a) FC Barcelona 1 0 1 4 2
Antonio de los Ríos ARENAS (d) Sevilla CF 1 0 0 1 0
Estanislao ARGOTE Salaberría (a) Athletic Club 2 0 0 5 0
Ignacio Arietaaraunabeña Piedra “ARIETA” (a) Atlético Bilbao 1 0 0 2 2
Francesc ARNAU Grabalosa (g) FC Barcelona 1 0 0 4 0
Ricardo ARRIÉN Iriondo (a) Athletic Club 1 0 0 1 0
ARSENIO Iglesias Pardo (a) Sevilla CF 1 0 0 2 0
José Luis ARTECHE Muguire (a) Atlético Bilbao 1 0 0 5 5
Juan ARZA Iñigo (a) Sevilla CF 1 0 0 5 0
Juan Manuel ASENSI Ripoll (m) FC Barcelona 1 0 0 7 3
Ángel ATIENZA Landeta (d) Real Madrid 3 3 0 11 0
Rubén Hugo AYALA Zanabria (a) Atlético Madrid 2 0 1 10 1
Ignacio María AZCÁRATE Artazcoz (a) Atlético Bilbao 1 0 0 1 0
Pascual BABILONI Soler (d) Real Madrid 2 0 0 5 0
VÍTOR Manuel Martins BAIA (g) FC Barcelona 1 0 0 1 0
José María Baquero Escudero “BAKERO (a) Real Sociedad/FC Barcelona 5 1 1 30 8
Elvir BALJIĆ (a) Real Madrid 1 1 0 5 0
Fernando BARRACHINA Plo (d) Valencia CF 1 0 0 3 0
Heraldo BECERRA Nunes (a) Atlético Madrid 1 0 1 8 1
José BECERRIL Minguela (d) Real Madrid 3 3 0 5 0
Aitor BEGUIRISTÁIN Mújica (a) FC Barcelona 4 1 1 28 6
Radek BEJBL (m) Atlético Madrid 1 0 0 8 0
Domingo BENEGAS Jiménez (d) Atlético Madrid 2 0 1 13 2
Gregorio BENITO Rubio (d) Real Madrid 7 0 1 33 1
Javier BERASALUCE Marquiegui (g) Real Madrid 1 1 0 1 0
Francisco Javier BERMEJO Caballero (m) Atlético Madrid 2 0 1 4 0
Antonio BETANCORT Barrera (g) Real Madrid 6 1 0 24 0
Leonardo BIAGINI (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Albano BIZZARRI (g) Real Madrid 1 1 0 4 0
Joachim BJÖRKKUND (d) Valencia CF 1 0 1 9 0
Winston Lloyd BOGARDE (d) FC Barcelona 1 0 0 10 0
Paul BREITNER (m) Real Madrid 2 0 0 10 0
Manolín BUENO Cabral (a) Real Madrid 4 0 0 7 1
Germán BURGOS (g) RCD Mallorca 1 0 0 1 0
Carlos BUSQUETS Barroso (g) FC Barcelona 2 0 0 9 0
José María BUSTO Llano (g) Sevilla CF 1 0 0 3 0
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) Real Madrid 5 0 0 29 17
Francisco BUYO Sánchez (g) Real Madrid 6 0 0 36 0
Ramón CABRERO Muñiz (m) Atlético Madrid 1 0 1 1 0
Ramón María CALDERÉ del Rey (m) FC Barcelona 1 0 1 5 0
Isacio CALLEJA García (d) Atlético Madrid 3 0 0 15 0
Alberto CALLEJO Román (d) Atlético Madrid 1 0 0 10 1
Antonio CALPE Hernández (d) Real Madrid 5 1 0 12 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 7 0 1 41 0
José Luis Pérez CAMINERO (m) Atlético Madrid 1 0 0 4 0
Marcelino Vaquero G del Río “CAMPANAL” (d) Sevilla CF 1 0 0 3 0
Iván CAMPO Ramos (d) Real Madrid 2 1 0 16 0
Darcy Silveira Dos Santos  “CANARIO (a) Real Madrid 3 1 1 5 1
Nicanor Trapero Gonzalo “CANITO (d) Atlético Bilbao 1 0 0 6 1
Rubén CANO Martínez (a) Atlético Madrid 1 0 0 6 2
Santiago CAÑIZARES Ruiz (g) Real Madrid/Valencia CF 3 0 1 20 0
José Luis CAPÓN González (d) Atlético Madrid 3 0 1 13 1
Amedeo CARBONI (d) Valencia CF 1 0 1 15 0
José Enrique Gutiérrez CARDONA (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 1
CARLOS Domínguez Domínguez (a) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
CARMELO Cedrún Ochandategui (g) Atlético Bilbao 1 0 0 6 0
Francisco José CARRASCO Hidalgo (a) FC Barcelona 1 0 1 8 0
Pedro CASADO Bucho (d) Real Madrid 4 0 2 14 1
Iker CASILLAS Fernández (g) Real Madrid 1 1 0 12 0
Heliodoro CASTAÑO Pedrosa (a) Real Madrid 1 1 0 2 2
Albert CELADES López (m) FC Barcelona 2 0 0 8 0
Genaro CELAYETA San Sebastián (d) Real Sociedad 1 0 0 2 0
CÉSAR Fernández de las Heras Caneda (d) Athletic Club 1 0 0 2 0
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) Real Madrid 7 0 0 34 0
Antonio González Álvarez “CHUZO (m) Atlético Madrid 1 0 0 10 1
Dragan ĆIRIĆ (d) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Enrique CLARAMUNT Torres (a) Valencia CF 1 0 0 4 0
José CLARAMUNT Torres (m) Valencia CF 1 0 0 5 2
Manuel CLARES García (a) FC Barcelona 1 0 0 7 4
Francisco Javier CLOS Orozco (a) FC Barcelona 1 0 1 3 2
Phillip COCU (m) FC Barcelona 2 0 0 19 2
Luis COLL Hortal (a) CF Barcelona 1 0 0 3 0
Enrique COLLAR Monterrubio (a) Atlético Madrid 2 0 0 14 6
Julio Santaella Benítez “COLO (d) Atlético Madrid 1 0 0 4 0
Ignacio CORTABARRÍA Abarrategui (d) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Enrique Álvarez COSTAS (m) FC Barcelona 1 0 0 5 0
Fernando Manuel Silva COUTO (d) FC Barcelona 1 0 0 5 0
CRISTÓBAL Parralo Aguilera (d) FC Barcelona 1 1 0 3 0
Johan CRUYFF (a) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Jordi CRUYFF (m) FC Barcelona 1 0 0 5 0
Josef CSOKA Szira (a) Atlético Madrid 1 0 0 1 1
Ibán CUADRADO Alonso (d) FC Barcelona 1 0 0 1 0
Laurie CUNNINGHAM (a) Real Madrid 2 0 1 12 5
Zoltán CZIBOR Suhai (a) CF Barcelona 2 0 1 7 3
DANI García Lara (a) Real Madrid/FC Barcelona 2 1 0 10 2
DANI Ruiz Bazán Justa (a) Athletic Club 1 0 0 2 0
Miguel DE ANDRÉS Barace (m) Athletic Club 2 0 0 4 0
Frank DE BOER (d) FC Barcelona 1 0 0 12 2
Ronald DE BOER (m) FC Barcelona 1 0 0 11 0
Rafael DE DIEGO Larrañaga (a) Real Madrid 2 0 0 5 2
Pedro DE FELIPE Cortés (d) Real Madrid 6 1 0 18 0
Jesús Antonio DE LA CRUZ Gallego (d) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Luis DE LA FUENTE Castillo (m) Athletic Club 1 0 0 3 0
Iván DE LA PEÑA López (m) FC Barcelona 1 0 0 2 0
Frédéric DÉHU (d) FC Barcelona 1 0 0 8 1
Vicente DEL BOSQUE González (m) Real Madrid 5 0 1 28 2
Luis DEL SOL Cascajares (m) Real Madrid 3 1 1 15 4
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
Rubén “Panadero” DÍAZ Figueras (d) Atlético Madrid 1 0 1 3 0
DIEGO Álvarez Álvarez (m) Real Sociedad 1 0 0 1 0
Ardian DJOKAJ (m) RCD Mallorca 1 0 0 1 0
Miroslav DJUKIĆ (d) Valencia CF 1 0 1 16 1
Rogelio Antonio DOMÍNGUEZ López (g) Real Madrid 4 3 1 15 0
Christophe DUGARRY (a) FC Barcelona 1 0 0 2 0
Juan José ELGUEZÁBAL Bustinza (m) Athletic Club 1 0 0 2 0
ENDICA Guarrochena Arzubiaga (a) Athletic Club 2 0 0 3 1
Vicente ENGONGA Maté (m) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
Xabier ESKURZA García (m) FC Barcelona 1 0 0 1 0
Juan Eduardo ESNÁIDER Belén (a) Real Madrid/Atlético Madrid 2 0 0 12 3
Francisco ESPÍLDORA Muñoz (d) Real Madrid 1 0 0 1 0
ESTEBAN Gutiérrez Fernández (m) Real Madrid 2 0 0 7 1
ESTEBAN Vigo Benítez (m) FC Barcelona 1 0 1 5 0
Samuel ETO’O Fils (a) Real Madrid 1 1 0 3 0
Manuel González ETURA (d) Atlético Bilbao 1 0 0 2 0
Imanol ETXEBERRIA Egaña (g) Athletic Club 1 0 0 8 0
Joseba ETXEBERRIA Lizardi (a) Athletic Club 1 0 0 8 2
EUSEBIO Bejarano Vilaró (d) Atlético Madrid 3 0 1 16 1
EUSEBIO Sacristán Mena (m) FC Barcelona 4 1 1 25 1
EVARISTO de Macedo Filho (a) CF Barcelona/Real Madrid 3 0 2 18 11
Santiago EZQUERRO Marín (a) Athletic Club 1 0 0 8 0
Daniel FAGIANI (d) Valencia CF 1 0 1 2 0
Francisco FARINÓS Zapata (m) Valencia CF 1 0 1 17 2
FELIPE Guréndez Aldanondo (m) Athletic Club 1 0 0 2 0
FELO Batista Hernández (d) Real Madrid 4 0 2 11 5
Adolfo FERNÁNDEZ Vázquez (d) Real Madrid 1 0 0 1 0
Patxi FERREIRA Colmenero (d) Athletic Club 1 0 0 4 0
Alberto FERRER Llopis (d) FC Barcelona 5 1 1 31 1
Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO (a) FC Barcelona 3 0 0 25 7
Sebastián FLEITAS Miranda (a) Real Madrid 1 0 0 3 3
Isidro FLOTATS Vilanova (d) CF Barcelona 1 0 0 3 0
FONCHO Rodríguez Salas (d) CF Barcelona 1 0 1 6 0
José Vicente FORMENT Faet (a) Valencia CF 1 0 0 6 2
Esteban FRADERA Serrat (d) FC Barcelona 1 0 1 3 0
Agustín GAÍNZA Vicandi (a) Atlético Bilbao 1 0 0 6 1
Leo FRANCO (g) RCD Mallorca 1 0 0 1 0
GABRI García de la Torre (m) FC Barcelona 1 0 0 9 4
Iván GABRICH (m) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
Ricardo GALLEGO Redondo (m) Real Madrid 4 0 1 23 0
José Ramón GALLEGO Souto (m) Athletic Club 2 0 0 6 0
Francisco Fernández Rodríguez “GALLEGO (d) FC Barcelona 1 0 0 6 0
José Eulogio GÁRATE Ormaechea (a) Atlético Madrid 3 0 1 19 4
Jesús GARAY Vecino (d) Atlético Bilbao/CF Barcelona 2 0 1 14 0
CARLOS GARCÍA García (d) Athletic Club 1 0 0 8 0
José Antonio GARCÍA CALVO (d) Real Madrid 1 0 0 2 0
Rafael GARCÍA CORTÉS (d) Real Madrid 1 0 1 4 0
Francisco GARCÍA HERNÁNDEZ (m) Real Madrid 3 0 1 14 3
Antonio GARCÍA NAVAJAS (m) Real Madrid 2 0 1 10 0
Mariano GARCÍA REMÓN (g) Real Madrid 4 0 1 20 0
Delfín GELI Roura (d) Atlético Madrid 1 0 0 8 0
Enrique GENSANA Merola (m) CF Barcelona 2 0 1 17 0
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
GERARD López Segú (m) Valencia CF 1 0 1 18 4
GERARDO García León (m) Valencia CF 1 0 1 2 0
GERARDO Miranda Concepción (d) FC Barcelona 1 0 1 7 0
GEREMI Nijtap Fotso (m) Real Madrid 1 1 0 8 0
GIOVANNI Silva de Oliveira (a) FC Barcelona 2 0 0 11 6
Jesús GLARÍA Jordán (m) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Juan Antonio GOICOECHEA Lasa (a) FC Barcelona 3 1 1 19 0
Antonio GOICOECHEA Olascoaga (d) Athletic Club 2 0 0 6 1
Antonio GONZÁLEZ González (m) Real Madrid 1 0 0 4 0
Cristian GONZÁLEZ Perret (m) Valencia CF 1 0 1 17 3
Eduardo GONZÁLEZ Ruiz (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
JAVI GONZÁLEZ Gómez (m) Athletic Club 1 0 0 5 0
Rafael GORDILLO Vázquez (d) Real Madrid 5 0 0 29 0
Alberto GÓRRIZ Echarte (d) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Sigfrido GRACIA Royo (d) CF Barcelona 2 0 1 16 0
José Antonio GRANDE Cereijo (m) Real Madrid 2 0 0 10 4
Jorge Bernardo GRIFFA Monferoni (d) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Ramón Moreno GROSSO (a) Real Madrid 7 1 0 30 11
José GUARDIOLA Sala (m) FC Barcelona 7 1 1 48 0
Carlos Alfredo GUERINI Lacasia (a) Real Madrid 3 0 0 7 0
Julen GUERRERO López (m) Athletic Club 1 0 0 8 2
Antonio Guerricaechevarría  “GUERRICA (g) Sevilla CF 1 0 0 1 0
José María Gutiérrez Hernández “GUTI (m) Real Madrid 3 2 0 16 1
Gheorghe HAĞI (m) Real Madrid/FC Barcelona 2 0 0 6 0
Iván HELGUERA Bujía (d) Real Madrid 1 1 0 15 2
Juan Carlos HEREDIA Alvarado (a) FC Barcelona 1 0 0 2 0
Ramón Armando HEREDIA Ruarte (d) Atlético Madrid 1 0 1 7 0
Francisco HERENCIA Gaytán (a) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Jesús HERRERA Alonso (a) Real Madrid 2 1 0 6 3
Jerónimo Palacios HERRERA (d) Sevilla CF 1 0 0 5 0
Ruud HESP (g) FC Barcelona 3 0 0 25 0
Fernando Ruiz HIERRO (d) Real Madrid 6 2 0 41 7
Ariel IBAGAZA (m) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
Julio IGLESIAS Santamaría (d) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Adrian ILIE (a) Valencia CF 1 0 1 11 3
Bodo ILLGNER (g) Real Madrid 3 2 0 11 0
Andoni IMAZ Garmendia (m) Athletic Club 1 0 0 7 1
Javier Iruretagoyena Amiano “IRURETA (a) Atlético Madrid 2 0 1 16 1
ISIDRO Díaz González (m) Real Madrid 3 0 1 11 2
ISIDRO Sánchez García-Figueras (d) Real Madrid 3 0 2 14 0
IVÁN Iglesias Corteguera (m) FC Barcelona 2 0 1 13 0
JAIME Sánchez Hernández (m) Real Madrid 2 1 0 12 0
Milan JANKOVIĆ (m) Real Madrid 1 0 0 8 1
Robert JARNI (d) Real Madrid 1 0 0 5 2
Pedro Luis JARO Reguero (g) Real Madrid 1 0 0 4 0
Francisco JAVIER De Pablos Juan (g) Sevilla CF 1 0 0 2 0
Henning JENSEN (a) Real Madrid 2 0 0 7 2
JOSÉ LUIS López Peinado (d) Real Madrid 5 0 0 15 1
JOSÉ MARI García Lafuente (m) FC Barcelona/Athletic Club 2 0 0 4 0
JOSEÍTO Iglesias Fernández (a) Real Madrid 4 4 0 11 6
JUAN CARLOS Gómez Díaz (a) Atlético Madrid 1 0 0 3 0
JUAN CARLOS Pérez López (m) FC Barcelona 1 0 0 6 1
JUAN CARLOS Rodríguez Moreno (d) FC Barcelona 3 1 1 10 0
JUANITO Adelarpe ALONSO (g) Real Madrid 4 4 0 22 0
JUANITO Gómez González (a) Real Madrid 4 0 1 22 8
JULIO ALBERTO Moreno Casas (d) FC Barcelona 1 0 1 9 1
JÚLIO CÉSAR Santos Correa (d) Real Madrid 1 1 0 9 0
Andrés Zapico JUNQUERA (g) Real Madrid 3 0 0 7 0
Aitor KARANKA de la Hoz (d) Real Madrid 2 2 0 16 0
Christian KAREMBEU (m) Real Madrid 3 2 0 15 4
KIKO Narváez Mochón (a) Atlético Madrid 1 0 0 7 2
Patrick KLUIVERT (a) FC Barcelona 1 0 0 14 7
Sándor KOCSIS Peter (a) CF Barcelona 1 0 1 10 7
Ronald KOEMAN (d) FC Barcelona 4 1 1 34 8
Raymond Kopaszewski Wlodarczyck “KOPA” (a) Real Madrid 3 3 0 22 6
Igor KORNEEV (a) FC Barcelona 1 0 0 1 1
Laszlo KUBALA Stecz (a) CF Barcelona 2 0 1 11 8
Juan Antonio LARRAÑAGA Gurruchaga (d) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Jesús María LACRUZ Gómez (d) Athletic Club 1 0 0 5 0
Íñigo LARRAÍNZAR Santamaría (d) Athletic Club 1 0 0 1 0
Aitor LARRAZÁBAL Bilbao (d) Athletic Club 1 0 0 8 0
Mikel LASA Goicoechea (d) Real Madrid/Athletic Club 2 0 0 6 0
Michael LAUDRUP (a) FC Barcelona 4 1 1 28 4
LAUREN Bisan-Etame Mayer (m) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
Eugenio LEAL Vargas (m) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
João Leiva Campos “LEIVINHA (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Rafael LESMES Bobed (d) Real Madrid 5 5 0 28 0
Íñigo LICERANZU Ochoa (d) Athletic Club 2 0 0 6 0
José Antonio Morante Gutiérrez “LICO (m) Valencia CF 1 0 0 5 0
Jari LITMANEN (a) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Manuel Díaz Gil “LIZ (a) Sevilla CF 1 0 0 1 0
Julio LLORENTE Gento (d) Real Madrid 2 0 0 6 1
Paco LLORENTE Gento (a) Real Madrid 4 0 0 18 0
Claudio LÓPEZ (a) Valencia CF 1 0 1 18 6
Juan Manuel LÓPEZ Martínez (d) Atlético Madrid 1 0 0 7 0
Roberto LÓPEZ UFARTE (a) Real Sociedad 1 0 0 1 0
LOREN Pérez García (a) Sevilla CF 1 0 0 5 2
Sebastián LOSADA Bestard (a) Real Madrid 3 0 0 8 7
LUIS Aragonés Suárez (a) Atlético Madrid 3 0 1 21 12
LUIS Cembranos Martínez (m) FC Barcelona 1 0 0 3 0
LUIS ENRIQUE Martínez García (m) Real Madrid/FC Barcelona 4 0 0 22 10
José MACANÁS Pérez (a) Real Madrid 1 0 0 2 0
Edgardo MADINABEYTIA Bassi (g) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
José María MAGUREGUI Ibarguchi (m) Atlético Bilbao 1 0 0 5 0
MANOLO Martínez Toral (d) FC Barcelona 1 0 1 2 0
Juan José Sánchez MAQUEDA (d) Real Madrid 1 0 0 3 1
Rafael Pérez González “MARAÑÓN (a) Real Madrid 1 0 0 3 0
Juan MARAVER López (m) Sevilla CF 1 0 0 2 0
Félix MARCAIDA Aurrecoechea (a) Atlético Bilbao 1 0 0 6 2
MARCELINO Pérez Ayllón (d) Atlético Madrid 1 0 0 6 0
MARCIAL Pina Morales (a) FC Barcelona/Atlético Madrid 2 0 0 7 3
MARCOS Alonso Peña (a) FC Barcelona 1 0 1 7 1
MARINHO Peres Ulibarri (d) FC Barcelona 1 0 0 4 1
MARIO Rosas Montero (m) FC Barcelona 1 0 0 1 0
MARQUITOS Alonso Imaz (d) Real Madrid 6 5 0 28 1
Ramón MARSAL Ribó (a) Real Madrid 3 3 0 9 5
Rafael MARTÍN VÁZQUEZ (m) Real Madrid 4 0 0 24 1
Roberto MARTÍNEZ Martínez (a) Real Madrid 4 0 0 17 6
Eulogio MARTÍNEZ Ramiro (a) CF Barcelona 1 0 0 8 2
Jesús MARTÍNEZ Rivadeneyra (d) Valencia CF 1 0 0 5 0
Jesús MARTÍNEZ JAYO (d) Atlético Madrid 2 0 0 9 0
Enrique MATEOS Mancebo (a) Real Madrid 5 4 0 16 9
MAURI Ugartemendía Laucirica (m) Atlético Bilbao 1 0 0 6 0
Steven MCMANAMAN (a) Real Madrid 1 1 0 13 1
José Manuel MECA García (a) Real Madrid 1 1 0 1 0
Juan Luis MELÉNDEZ Alberdi (g) Valencia CF 1 0 0 3 0
Francisco Delgado MELO (d) Atlético Madrid 2 0 1 16 0
Gaizka MENDIETA Zabala (m) Valencia CF 1 0 1 16 5
José María González García “MENDIONDO (d) Atlético Madrid 1 0 0 8 0
Jorge Alberto de MENDONÇA Paulino (a) Atlético Madrid 2 0 0 10 3
Armando MERODIO Pesquera (a) Atlético Bilbao 1 0 0 6 3
MICHE García Martín (d) Real Madrid 2 2 0 6 0
MÍCHEL González Martín del Campo (m) Real Madrid 6 0 0 38 8
Vicente MIERA Campos (d) Real Madrid 5 1 1 22 0
MIGUEL González Pérez (a) Atlético Madrid 1 0 0 9 1
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (g) Real Madrid 6 0 1 19 0
MIGUEL PÉREZ Pilipiux (a) Real Madrid 2 0 0 4 1
MIGUELI Bernardo Biancheti (d) FC Barcelona 2 0 1 15 0
Predrag MIJATOVIĆ (a) Real Madrid 2 1 0 15 3
Predrag MIJATOVIĆ (a) Real Madrid 1 0 0 7 2
Luis MILLA Aspas (m) Real Madrid/Valencia CF 2 0 1 7 0
Bernardino Serrano Mori “MINO (d) Real Madrid 2 0 0 2 0
José Francisco MOLINA Giménez (g) Atlético Madrid 1 0 0 8 0
Luis MOLOWNY Arbelo (a) Real Madrid 1 1 0 2 1
Pedro Valentín MORA Mariné (g) FC Barcelona 1 0 0 4 0
José MORATALLA Claramunt (m) FC Barcelona 1 0 1 5 0
Fernando MORIENTES Sánchez (a) Real Madrid 3 2 0 28 10
Lucien MULLER Schmidt (m) Real Madrid 3 0 1 15 1
Miguel MUÑOZ Mozún (m) Real Madrid 3 3 0 15 1
Miguel Ángel NADAL Homar (d) FC Barcelona 5 1 1 35 1
Domingo NAGORE Arbizu (m) Athletic Club 1 0 0 2 0
NANDO Muñoz García (d) FC Barcelona 2 1 0 9 0
Fernando Macedo da Silva Rodilla “NANO (m) FC Barcelona 1 0 0 1 0
Joaquín NAVARRO Perona (d) Real Madrid 1 1 0 3 0
Johan NEESKENS (m) FC Barcelona 1 0 0 7 1
Günter NETZER (m) Real Madrid 1 0 0 8 1
José María NORIEGA Aldecoa (a) Athletic Club 2 0 0 6 1
Fernando NIÑO Bejarano (d) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
José María NÚÑEZ Urrézola (d) Athletic Club 2 0 0 6 0
Perica OGNJENOVIĆ (a) Real Madrid 1 1 0 2 0
Gbenga OKUNOWO (d) FC Barcelona 1 0 0 5 0
Javier OLAIZOLA Rodríguez (d) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
Julio OLAIZOLA Rodríguez (m) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Joaquín OLIVA Beltrán (d) Real Madrid 2 2 0 3 0
Fernando OLIVELLA Pons (d) CF Barcelona 2 0 1 6 0
Julio OROZCO Martín (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Gerardo ORTEGA de Francisco (a) Real Madrid 1 0 0 1 1
Roque Germán OLSEN Fontana (a) Real Madrid 1 1 0 4 1
José María ORÚE Aranguren (d) Atlético Bilbao 1 0 0 6 0
ÓSCAR García Junyent (m) FC Barcelona/Valencia F 4 0 2 12 0
Iselín Santos OVEJERO Maya (d) Atlético Madrid 2 0 1 12 0
PABLO Alfaro Armengot (d) Atlético Madrid 1 0 0 4 0
José PACHECO Gómez (g) Atlético Madrid 2 0 1 2 0
Enrique Pérez “PACHÍN (d) Real Madrid 8 2 2 32 0
Vicente Pascual Sebastián “PAHUET (a) Sevilla CF 1 0 0 4 2
Andrés PALOP Cervera (g) Valencia CF 1 0 1 7 0
Manuel Quevedo Vernetta “PANTALEÓN (d) Real Madrid 1 1 0 1 0
Milinko PANTIĆ (m) Atlético Madrid 1 0 0 8 5
Christian PANUCCI (d) Real Madrid 2 1 0 15 3
PAQUITO García Gómez (m) Valencia CF 1 0 0 5 0
Miguel PARDEZA Pichardo (a) Real Madrid 1 0 0 2 0
Antonio Joaquín PARRA Fernández (m) Real Madrid 1 0 0 3 0
Veljko PAUNOVIĆ (a) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Ismael PAYÁ Verdú (a) Sevilla CF 1 0 0 1 1
Manuel PAZOS González (g) Atlético Madrid 1 0 0 10 0
Ángel PEDRAZA Lamilla (m) FC Barcelona 1 0 1 4 0
Mauricio PELLEGRINO (d) Valencia CF 1 0 1 17 0
Jesús María PEREDA Ruiz de Temiño (a) Real Madrid 1 1 0 1 2
Joaquín PEIRÓ Lucas (a) Atlético Madrid 1 0 0 10 6
PEPILLO García Castro (a) Sevilla CF/Real Madrid 2 1 0 1 1
PEPÍN Muñoz Torres (a) Sevilla CF 1 0 0 3 0
Luís Edmundo PEREIRA Pereira (d) Atlético Madrid 1 0 0 4 2
JORGE PÉREZ Sáenz (m) Athletic Club 1 0 0 5 1
Ángel PÉREZ GARCÍA (m) Real Madrid 2 0 1 5 0
José Luis PÉREZ-PAYÁ Soler (a) Real Madrid 1 1 0 1 0
Francisco PINEDA García (a) Real Madrid 1 0 1 9 2
José PINTÓ Rosas (d) CF Barcelona 1 0 1 1 0
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
Juan Antonio PIZZI Torroja (a) FC Barcelona 1 0 0 4 0
Juan Bautista PLANELLES Marco (a) Real Madrid 1 0 0 1 1
Miguel Ángel PORTUGAL Vicario (m) Real Madrid 1 0 0 1 0
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 8 3 2 39 35
Carlos PUYOL Saforcada (d) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Jorge QUINTEROS (a) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
QUIQUE Estebaranz López (a) FC Barcelona 1 0 1 6 1
QUIQUE Sánchez Flores (d) Real Madrid 1 0 0 7 0
QUIQUE Vicente Hernández (d) Atlético Madrid 2 0 1 4 0
RAFA Delgado González (m) Atlético Madrid 1 0 0 3 0
Antonio RAMALLETS Simón (g) CF Barcelona 2 0 1 18 0
RAMONÍ Martínez Pérez (m) Sevilla CF 1 0 0 4 0
RAÚL González Blanco (a) Real Madrid 4 2 0 42 21
Fernando REDONDO Huerta (m) Real Madrid 4 2 0 37 0
Miguel REINA Santos (g) Atlético Madrid 2 0 1 14 0
Michael REIZIGER (d) FC Barcelona 3 0 0 24 0
Carlos REXACH Cerdá (a) FC Barcelona 1 0 0 7 4
José Héctor RIAL Laguía (a) Real Madrid 5 5 0 23 14
Enrique RIBELLES Seró (a) CF Barcelona 2 0 1 3 0
Joaquín RIFÉ Climent (d) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Hipólito RINCÓN Povedano (a) Real Madrid 1 0 0 1 0
Freddy RINCÓN Valencia (a) Real Madrid 1 0 0 4 0
Roberto RÍOS Patos (d) Athletic Club 1 0 0 5 0
RIVALDO Borba Ferreira (a) FC Barcelona 3 0 0 26 13
Feliciano Muñoz RIVILLA (d) Atlético Madrid 2 0 0 12 0
ROBERTO Fresnedoso Prieto (m) Atlético Madrid 1 0 0 2 1
ROBERTO CARLOS da Silva (d) Real Madrid 3 2 0 34 6
Valentín Jorge Sánchez “ROBI” (m) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Roberto Rodríguez Aguirre “RODRI (g) Atlético Madrid 2 0 0 12 0
Francisco Rodríguez García “RODRI (d) CF Barcelona 2 0 1 9 0
ROGER García Junyent (m) FC Barcelona 2 0 0 4 0
ROMÁRIO da Souza Faria (a) FC Barcelona 2 0 1 15 5
Manuel ROMERO Barco (d) Sevilla CF 1 0 0 5 0
Juan Carlos Pérez ROJO (a) FC Barcelona 1 0 1 3 0
Benito RUBIÑÁN Soutillo (d) Real Madrid 2 0 0 5 0
Juan José RUBIO Jiménez (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Óscar RUGGERI Zocola (d) Real Madrid 1 0 0 3 0
Antonio RUIZ Cervilla (m) Real Madrid 3 2 1 13 0
Félix RUIZ Gabari (m) Real Madrid 6 1 2 17 4
Miguel Ángel RUIZ García (d) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Manuel RUIZ SOSA (m) Sevilla CF/Atlético Madrid 2 0 0 6 0
Andrés SABIDO Martín (m) Real Madrid 2 0 1 13 0
Salvador SADURNÍ Urpi (g) FC Barcelona 1 0 0 5 0
Ignacio María SALCEDO Sánchez de la Blanca (a) Atlético Madrid 2 0 1 9 2
Míchel SALGADO Fernández (d) Real Madrid 1 1 0 15 0
José Antonio SALGUERO García (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Julio SALINAS Fernández (a) Athletic Club/FC Barcelona 4 1 1 13 3
Isidoro SAN JOSÉ Pozo (d) Real Madrid 2 0 0 8 0
José Vicente SÁNCHEZ Felip (m) FC Barcelona 1 0 1 2 0
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) Real Madrid 5 0 0 27 16
Juan SÁNCHEZ Moreno (a) Valencia CF 1 0 1 15 3
Francisco SÁNCHEZ JARA (d) FC Barcelona 1 0 0 1 0
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 9 2 0 55 2
Manuel SANCHIS Martínez (d) Real Madrid 6 1 0 27 0
SANDRO Sierra Fumero (a) Real Madrid 1 0 0 1 0
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) Real Madrid 9 3 2 50 0
SANTI Denia Sánchez (d) Atlético Madrid 1 0 0 7 0
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 8 0 1 46 21
Juan SANTISTEBAN Troyano (m) Real Madrid 4 4 0 16 2
FERNANDO SANZ Durán (d) Real Madrid 2 1 0 4 0
Manuel SARABIA López (a) Athletic Club 2 0 0 6 0
Jesús María SATRÚSTEGUI Azpiroz (a) Real Sociedad 1 0 0 2 0
SÁVIO Bartolini Pimentel (a) Real Madrid 3 2 0 20 7
Berhard SCHUSTER (m) FC Barcelona/Real Madrid 3 0 1 16 1
Clarence SEEDORF (m) Real Madrid 3 2 0 25 0
Juan SEGARRA Iracheta (m) CF Barcelona 2 0 1 13 2
Fernando Rodríguez SERENA (a) Real Madrid 4 1 0 11 2
SERGI Barjuán Esclusa (d) FC Barcelona 5 0 1 33 0
SERGIO Manzanera Lloret (a) Valencia CF 1 0 0 6 0
Ricardo SERNA Orozco (d) FC Barcelona 1 1 0 6 0
Juan José SERRIZUELA (d) RCD Mallorca 1 0 0 1 0
Juan Jesús González SIERRA (d) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
SIMÃO da Fonseca Sabrosa (a) FC Barcelona 1 0 0 7 0
Diego Pablo SIMEONE (m) Atlético Madrid 1 0 0 7 4
Gustavo SIVIERO (d) RCD Mallorca 1 0 0 2 0
Juan Cruz SOL Oria (d) Valencia CF/Real Madrid 4 0 0 22 0
Miguel Ángel SOLA Elizalde (m) Athletic Club 1 0 0 3 1
Jesús Ángel SOLANA Bermejo (d) Real Madrid 5 0 0 20 0
Francisco Manuel SOLER Atencia (m) RCD Mallorca 1 0 0 1 0
Miguel SOLER Sarasols (d) FC Barcelona/Real Madrid/RCD Mallorca 3 0 0 7 0
Roberto SOLOZÁBAL Villanueva (d) Atlético Madrid 1 0 0 7 0
Miguel Ángel SORIA López (d) Valencia CF 1 0 1 1 0
Predrac SPASIĆ (d) Real Madrid 1 0 0 2 0
Jovan STANKOVIĆ (m) RCD Mallorca 1 0 0 2 1
Ulrich STIELIKE (m) Real Madrid 3 0 1 19 2
Hristo STOICHKOV (a) FC Barcelona 5 1 1 30 15
Luis  SUÁREZ Miramontes (a) CF Barcelona 2 0 1 16 5
Alberto SUÁREZ Suárez (a) Real Madrid 1 0 0 1 0
Andrés Parada Alvite “SUCO (a) CF Barcelona 1 0 1 1 0
Davor ŠUKER (a) Real Madrid 2 1 0 12 5
José Antonio García Conesa “TATONO (d) Valencia CF 1 0 0 2 0
Ramón TEJADA Acuña (m) Real Madrid 1 1 0 3 0
Justo TEJADA Martínez (a) CF Barcelona/Real Madrid 2 0 2 10 9
Miguel TENDILLO Belenguer (d) Real Madrid 4 0 0 21 3
TONI Muñoz Gómez (d) Atlético Madrid 1 0 0 6 0
Antonio TORRES García (d) FC Barcelona 1 0 0 4 0
Manuel TORRES Pastor (d) Real Madrid 1 0 0 2 0
Juan Carlos TOURIÑO Cancela (d) Real Madrid 1 0 0 5 0
Diego TRISTÁN Herrera (a) RCD Mallorca 1 0 0 1 0
José Armando UFARTE Ventoso (a) Atlético Madrid 3 0 2 16 0
Pedro URALDE Hernáez (a) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Francisco Javier Álvarez URÍA (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Ignacio URIBE Echevarría (a) Atlético Bilbao 1 0 0 3 2
Santiago URQUIAGA Pérez (d) Athletic Club 2 0 0 6 1
Josu URRUTIA Tellería (m) Athletic Club 1 0 0 5 0
Francisco Javier González URRUTICOECHEA (g) FC Barcelona 1 0 1 9 0
José Antonio URTIAGA Albizu (a) Atlético Madrid 1 0 0 4 1
Ismael URTUBI Aróstegui (m) Athletic Club 2 0 0 5 0
Ismael URZAIZ Aranda (a) Real Madrid/Athletic Club 2 0 0 8 1
Jorge Alberto VALDANO Castellano (a) Real Madrid 1 0 0 4 1
Óscar Rubén VALDEZ Ferrero (a) Valencia CF 1 0 0 5 2
Antonio VALERO Yubero (d) Sevilla CF 1 0 0 6 0
Edvaldo Izídio Neto “VAVÁ (a) Atlético Madrid 1 0 0 10 8
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) Real Madrid 8 1 0 38 5
José Fidalgo VELOSO (a) Real Madrid 4 1 0 5 3
Santiago Orgaz Fernández “VERDE (d) Atlético Madrid 1 0 0 3 0
Juan VERDUGO Pérez (d) Real Madrid 1 0 0 5 1
Martín VERGÉS Massa (m) CF Barcelona 2 0 1 12 2
VÍCTOR Muñoz Manrique (m) FC Barcelona 1 0 1 6 0
VÍCTOR Sánchez del Amo (m) Real Madrid 1 1 0 7 1
Francisco VIDAGAÑY Hernández (d) Valencia CF 1 0 0 3 0
José VICENTE Train (g) Real Madrid 3 0 1 8 0
José María VIDAL Bravo (m) Real Madrid 3 1 1 10 1
Ramón Alberto VILLAVERDE Vázquez (a) CF Barcelona 2 0 1 12 4
Francisco José Pérez VILLARROYA (m) Real Madrid 1 0 0 6 1
Alberto VITORIA Soria (m) Real Madrid 2 0 0 5 0
Juan VIZCAÍNO Morcillo (m) Atlético Madrid 1 0 0 4 0
Goran VLAOVIĆ (a) Valencia CF 1 0 1 1 0
Goran VUČEVIĆ (m) FC Barcelona 1 0 0 1 0
Richard WITSCHGE (m) FC Barcelona 2 1 0 10 0
Enrique WOLFF dos Santos (m) Real Madrid 1 0 0 4 1
XAVI Hernández Creus (m) FC Barcelona 2 0 0 16 1
Jesús María ZAMORA Ansorena (m) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Iván ZAMORANO Zamora (a) Real Madrid 1 0 0 5 4
José María ZÁRRAGA Martín (m) Real Madrid 5 5 0 31 0
ZÉ ROBERTO da Silva Junior (m) Real Madrid 1 1 0 4 1
Boudewijn ZENDEN (m) FC Barcelona 2 0 0 14 1
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 9 1 1 51 3
Andoni ZUBIZARRETA Urreta (g) Athletic Club/FC Barcelona 5 1 1 33 0
Fernando ZUNZUNEGUI Rodríguez (d) Real Madrid 4 0 0 14 1



Los equipos de la Liga. Valencia C.F.

Valencia01Valencia02Valencia Club de Fútbol (Clasificación-4)

Se adjuntan los datos numéricos del Valencia Club de Fútbol en las temporadas que ha militado en 1ª y desde la temporada 1942-43 en 2ª División hasta la temporada 2017/18 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

594

29.722

484

4.463 324

51

67

5 3

305

5

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

21.854’680 4.243 -457’50 175’503 40’9

-5

25.851’583

Desglose de Temporadas del Valencia C.F.-

83 temporadas en 1ª División. 4 temporadas en 2ª División, las temporadas: 1928-29, 1929-30, 1930-31 y 1986-87. Se ha proclamado Campeón de Liga de 1ª División 6 veces,  las temporadas: 1941-42, 1943-44, 1946-47, 1970-71, 2001-02, 2003-04.

Composición de los jugadores.-

Jugadores: 594 de los que 55 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

18/19

Total

295

118

143

33

5

594

14

3

4

0

21

1ª y 2ª

14

3

4

0

21

Total

295

118

143

33

5

594

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Valencia C.F.-

416 jugadores nacidos en España. 178 jugadores nacidos en países del Extranjero. La provincia de Valencia constituye el lugar de nacimiento más importante. La comunidad de Valencia con 198 jugadores representa un tercio del total de jugadores con un porcentaje del 33’33 %. Es significativo el predominio de jugadores nacidos en Argentina y Brasil, incluyendo a otros países sudamericanos, son 90 los jugadores nacidos en Sudamérica que representan el 15’15 % de los jugadores.

 

País/Provincia Jugadores

%

País/Provincia Jugadores
Valencia

166

28’18

Portugal

11

Argentina

35

7’16

Islas Baleares

10

Brasil

28

4’75

Paraguay

10

Castellón

23

3’90

Murcia

9

Madrid

23

3’90

Uruguay

9

Barcelona

22

3’74

Italia

9

Vizcaya

20

3’40

Las Palmas

7

Asturias

18

Sevilla

7

Guipúzcoa

17

Otras

153

Francia

17

Total

594

Jugadores más destacados del Valencia C.F.-

Se relacionan en el cuadrante que se inserta a los 40 jugadores del Valencia Club de Fútbol que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de clasificación que tienen entre los 18.449 jugadores evaluados.

Destacan con más de 300 puntos, Mundo y Fernando Gómez por su eficacia goleadora y por su continuidad en las alineaciones del equipo. Entre estos jugadores 17 han nacido en la provincia de Valencia y 10 han nacido en la comunidad de Euskadi.

Mundo

Mundo

Jugador de gran potencia de disparo, con gran resolución en el área en la que se zafaba de sus marcadores por su complexión, con un regate imprevisto y con un juego aéreo demoledor. Contaba con la ayuda de sus compañeros que le servían balones.

Fernando

Fernando

Jugador con más partidos oficiales del Valencia. Muy goleador, jugaba en posiciones de organizador, controlaba el balón y lo enviaba con pase suave. Cuando veía una brecha en el área irrumpía con zancadas largas, preparado para conectar el balón o estar atento al rechace.

Seguí

Seguí

Extremo que controlaba el balón con las dos piernas, demarrando desde cualquier posición con una aceleración zigzagueante y progresiva. Tenía disparo seco y buen remate de cabeza. Buen lanzador de córners con unas parábolas que permitían la entrada de frente al remate.

Waldo

Waldo

Atleta de velocidad de corta distancia que le permitía ganar la posición y volear en carrera. A veces se pegaba al central para permitir brechas para que otros compañeros entrasen. Buen lanzador de golpes francos en los que imprimía una contundencia al balón descomunal.

Amadeo

Amadeo

Jugador de dominio fácil del balón y buena visión del juego de ataque. Driblaba con facilidad y se las arreglaba para llegar al remate en óptimas condiciones. En los partidos complicados era abucheado por el público y cuando faltaba en el equipo la afición le reclamaba.

Epi

Epi

Extremo menudo y temperamental muy inquieto que disponía de un regate seco, con velocidad y buen centro, que añadía un cambio de dirección en diagonal en profundidad hacia la meta con aceleración progresiva.

Claramunt

Claramunt

Jugador por donde pasaba el juego del equipo, pues paraba, mandaba, conservaba y circulaba el balón con precisión y además hacía goles. Lanzador de penaltis que los ejecutaba con sencillez imprimiéndole un chupinazo al esférico que hacía difícil la estirada del guardameta.

Pasieguito

Pasieguito

Jugador centrocampista con espíritu de sacrificio, visión panorámica, brillantez técnica y consistencia atlética. Aportaba distribución y salida del balón, reforzado por un regate fácil y eficacia goleadora, sobre todo de cabeza.

Jugadores

TDI.

TPF.

Pro/Pa

T.

G

Pn Pp

1ª D.

1ªGol 1ªT.

2ª D.

2ª Go 2ªT

Total

Ptd Clas.

1

Mundo S.

1939/40

1949/50

Vizcaya

8

189

   

198,881

189,00

       

387,881

208

21

2

Fernando G.

1983/84

1997/98

Valencia

10

108

14

 

234,084

102,40

-1,50

12,545

5,60

 

353,129

405

51

3

Seguí V.

1946/47

1958/59

Valencia

10

80

7

 

216,431

77,20

       

293,631

261

94

4

Asensi V.

1940/41

1951/52

Valencia

12

36

   

250,776

36,00

-3,00

     

283,776

276

132

5

Waldo M.

1961/62

1969/70

Brasil

8

115

1

 

168,471

114,60

       

283,071

210

133

6

Amadeo I.

1935/36

1950/51

Valencia

9

69

2

 

207,305

68,20

-1,50

     

274,005

217

171

7

Epi F.

1940/41

1948/49

Guipúzcoa

9

77

6

 

187,385

74,60

       

261,985

199

19

8

Mestre M.

1955/56

1968/69

Valencia

11

3

1

1

258,400

2,20

       

260,600

323

192

9

Claramunt J.

1966/67

1977/78

Valencia

10

55

19

 

214,300

47,40

-1,50

     

260,200

291

173

10

Pasieguito

1942/43

1958/59

Guipúzcoa

9

67

16

 

199,324

60,60

       

259,924

243

185

11

Arias R.

1976/77

1991/92

Valencia

12

2

   

240,357

2,00

-6,00

12,194

0,40

-2,00

246,951

392

201

12

Igoa S.

1941/42

1949/50

Guipúzcoa

6

84

4

 

154,154

82,40

       

236,554

167

24

13

Saura E.

1975/76

1984/85

Castellón

10

37

   

198,879

37,00

-1,50

     

234,379

287

134

14

Juan Ramón

1934/35

1948/49

Vizcaya

12

1

 

2

235,174

0,20

-3,00

     

232,374

243

264

15

Monzó

1942/43

1954/55

Valencia

10

1

 

2

236,492

0,20

-4,50

     

232,192

273

342

16

Kempes

1976/77

1983/84

Argentina

5

116

25

 

124,416

106,00

       

230,416

181

197

17

Puchades

1946/47

1957/58

Valencia

10

4

   

215,167

4,00

-1,50

     

217,667

258

445

18

Roberto Fdez.

1981/82

1994/95

Castellón

8

58

4

 

158,458

56,40

-7,50

     

207,358

237

14

19

Fuertes A.

1949/50

1958/59

Valencia

8

56

   

151,106

56,00

-4,50

     

202,606

186

111

20

Roberto Gil

1959/60

1969/70

Valencia

7

27

   

164,844

27,00

       

191,844

205

600

21

Paquito G.

1963/64

1971/72

Asturias

8

26

   

163,889

26,00

       

189,889

207

112

22

Cañizares J.

1998/99

2007/08

Madrid

9

     

190,288

 

-3,00

     

187,288

304

129

23

Villa D.

2005/06

2009/10

Asturias

5

107

23

 

95,383

97,80

-6,00

     

187,183

160

23

24

Albelda D.

1997/98

2012/13

Valencia

8

6

 

2

187,586

5,20

-6,00

     

186,786

305

424

25

Sempere

1980/81

1993/94

Alicante

10

     

179,072

 

-4,50

11,273

   

185,845

299

732

26

Castellanos Á.

1976/77

1985/86

Ciudad Re.

9

10

   

177,310

10,00

-4,50

     

182,810

255

249

27

Sol

1965/66

1980/81

Guipúzcoa

8

14

   

173,187

14,00

-4,50

     

182,687

233

213

28

Quincoces J.

1953/54

1963/64

Álava

7

1

   

178,400

1,00

       

179,400

223

333

29

Angulo M.Á.

1997/98

2008/09

Asturias

4

43

   

138,870

43,00

-4,50

     

177,370

216

640

30

Gorostiza G.

1940/41

1945/46

Vizcaya

5

70

6

 

109,678

67,60

       

177,278

115

9

31

Iturraspe C.

1933/34

1945/46

Guipúzcoa

8

5

   

173,334

5,00

-1,50

     

176,834

168

629

32

Quique Flores

1984/85

1993/94

Madrid

8

14

   

145,545

14,00

-4,50

14,307

5,85

-1,00

174,202

269

497

33

Giner F.

1982/83

1994/95

Valencia

9

11

   

157,060

11,00

-10,50

15,301

-0,10

 

172,761

294

565

34

Eizaguirre I.

1941/42

1949/50

Guipúzcoa

7

     

172,616

         

172,616

187

80

35

Subirats J.

1977/78

1989/90

Valencia

7

24

3

 

130,188

22,80

 

14,307

3,90

 

171,195

221

744

36

Sendra F.

1952/53

1961/62

Valencia

8

4

 

2

167,200

3,20

       

170,400

209

492

37

Baraja R.

2000/01

2009/10

Valladolid

7

41

2

 

135,354

40,20

-6,00

     

169,554

223

293

38

Badenes

1950/51

1955/56

Castellón

4

89

   

76,800

89,00

       

165,800

96

59

39

Sócrates

1952/53

1961/62

Valencia

8

14

1

1

151,200

13,20

       

164,400

189

358

40

Guillot

1961/62

1969/70

Valencia

5

50

4

 

118,507

48,40

-3,00

     

163,907

148

548

Goleadores del Valencia C.F.-

Se detalla en la relación que se acompaña a los jugadores del Valencia Club de Fútbol hasta la temporada 2017/18 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han anotado más de 40 goles, en donde figuran también los goles anotados de lanzamientos de penalti. Son 5 los jugadores que han marcado más de 100 goles: Mundo, Kempes, Waldo, Fernando y Villa que han sido la referencia de la clasificación del equipo en la competición de Liga en las temporadas que han militado. Los máximos anotadores por temporadas con 28 goles han sido Kempes 1977-78, Mijatovic 1995-96 y David Villa 2008-09. La delantera eléctrica que se prodigaron juntos como titulares las temporadas: 1940-41, 1941-42 y 1942-43. Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza, inclusión de jugadores valencianos (Amadeo y Asensi) y vascos (Epi, Mundo y Gorostiza) anotaron 441 goles en la competición de Liga.

La delantera eléctrica: Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza.

La delantera eléctrica: Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza.

Kempes

Kempes

Mundo

Mundo

Waldo

Waldo

 

Fernando

Fernando

Villa

Villa

 

Jugadores

Gol

Pen.  

Jugadores

Gol

Pen.
Mundo S.

189

Fuertes A.

56

Kempes

116

25

Mijatovic

56

12

Waldo M.

115

1

Claramunt J.

55

19

Fernando G.

108

14

Guillot

50

4

Villa D.

107

23

Claudio López

47

3

Badenes

89

Mendieta G.

44

19

Igoa S.

84

4

Buqué

44

Seguí V.

80

7

Angulo M.Á.

43

Epi F.

77

6

Valdez Ó.

42

1

Gorostiza G.

70

6

Baraja R.

41

2

Amadeo I.

69

2

Quino S.

41

Pasieguito

67

16

Mista

40

1

Penev

67

24

Otros

2.549

124

Soldado

59

7

Total

4.463

324

Roberto F.

58

4

Máximos goleadores de la competición de Liga “pichichis”.-

Se adjunta relación con los jugadores del Valencia Club de Fútbol que han conseguido anotar más goles en cada temporada de la competición de Liga “los pichichis”. Mundo y Kempes obtuvieron 2 títulos, consiguiéndolos Kempes consecutivos, siendo el máximo anotador por temporada del Valencia C.F., con 28 goles que marcó en la temporada1977-78. Ricardo Alós compartió título con Badenes y Di Stéfano. El trofeo se instituyó por el diario deportivo Marca en la temporada 1952-53.

Mundo

Mundo

Kempes

Kempes

 

Tpda Jugador Goles O.P.
1941-42 Mundo

27

1943-44 Mundo

27

1957-58 Ricardo Alós

19

2

1966-67 Waldo

24

1976-77 Kempes

24

1977-78 Kempes

28

Mejores alineaciones del Valencia C.F.-

El Valencia Club de Fútbol ha obtenido hasta la conclusión de la temporada 2017-18, 6 títulos de campeón de Liga. Se detallan a continuación las alineaciones titulares del Valencia Club de Fútbol por temporadas, teniendo en cuenta los puntos que ha obtenido en el Campeonato de Liga, considerando que a partir de la temporada 1995-96 se aplicaban 3 puntos por victoria, se detallan por orden de importancia los equipos según esta incidencia, especial importancia tienen las temporadas de la década de los años 40, mezcla de jugadores vascos y valencianos: Álvaro, Asensi, Epi y Juan Ramón con 3 intervenciones en las alineaciones titulares fueron los jugadores más destacados de las temporadas 1941-42, 1943-44 y 1946-47, así como las temporadas de la competición de  2001-02 y 2003-04 que también consiguieron el título de Liga con Aimar, Albelda, Cañizares, Carboni, Curro Torres y Vicente que formaron la alineación titular en las dos temporadas. Las fotografías de las formaciones del equipo han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1941-42: Pío; Álvaro P., Juan Ramón; Bertolí, Iturraspe, Lelé; Epi, Amadeo, Mundo, Asensi, Gorostiza.

Formación 1941-42. Jugadores. De pie: Juan Ramón, Amadeo, Pío, Bertolí, Mundo. Agachados: Eizaguirre, Asensi, Iturraspe, Pechuán, Gorostiza, Epi, Lelé.

Formación 1941-42. Jugadores. De pie: Juan Ramón, Amadeo, Pío, Bertolí, Mundo. Agachados: Eizaguirre, Asensi, Iturraspe, Pechuán, Gorostiza, Epi, Lelé.

1943-44: Eizaguirre; Álvaro P., Juan Ramón; Ortúzar, Iturraspe, Lecue; Epi, Hernández, Mundo, Asensi, Gorostiza.

Formación 1943-44: De Pie: Mundo, Álvaro, Iturraspe, Eizaguirre, Juan Ramón. Agachados: Amadeo, Epi, Gorostiza, Lecue, Igoa, Ortúzar.

Formación 1943-44: De Pie: Mundo, Álvaro, Iturraspe, Eizaguirre, Juan Ramón. Agachados: Amadeo, Epi, Gorostiza, Lecue, Igoa, Ortúzar.

1970-71: Abelardo; Claramunt II, Aníbal, Sol; Antón, Claramunt; Paquito, Sergio, Forment, Pellicer, Valdez.

Formación 1970-71: De Pie: Abelardo, Vidagany, Aníbal, Sol, Antón, Claramunt, Cota. Agachados: Sergio, Forment, Pellicer, Paquito, Claramunt II.

Formación 1970-71: De Pie: Abelardo, Vidagany, Aníbal, Sol, Antón, Claramunt, Cota. Agachados: Sergio, Forment, Pellicer, Paquito, Claramunt II.

2003-04: Cañizares; Curro Torres, Ayala, Marchena, Carboni; Jorge López, Albelda, Baraja, Vicente; Aimar, Mista.

Formación 2003-04: De Pie: Cañizares, Marchena, Baraja, Albelda, Ayala, Carboni. Agachados: Rufete, Curro Torres, Mista, Vicente, Angulo.

Formación 2003-04: De Pie: Cañizares, Marchena, Baraja, Albelda, Ayala, Carboni. Agachados: Rufete, Curro Torres, Mista, Vicente, Angulo.

2001-02 : Cañizares; Curro Torres, Ayala, Pellegrino, Carboni; Rufete, Albelda, Angulo, Vicente; Aimar, Salva.

Formación 2001-02: De Pie: Cañizares, Pellegrino, Marchena, Carew, Albelda, Ayala. Agachados: Rufete, Angulo, Curro Torres, Aimar, Carboni.

Formación 2001-02: De Pie: Cañizares, Pellegrino, Marchena, Carew, Albelda, Ayala. Agachados: Rufete, Angulo, Curro Torres, Aimar, Carboni.

1946-47: Eizaguirre; Álvaro P., Juan Ramón; Ortúzar, Monzó, Asensi; Epi, Amadeo, Morera, Igoa, Giraldós.

Formación 1946-47: Arriba: Álvaro, Asensi, Giraldós, Amadeo, Monzó, Menargues, Eizaguirre. Agachados: Morera, Igoa, Díaz, Epi.

Formación 1946-47: Arriba: Álvaro, Asensi, Giraldós, Amadeo, Monzó, Menargues, Eizaguirre. Agachados: Morera, Igoa, Díaz, Epi.

Clasificación y puntos por Temporadas.-

Tpda Puntos Clas.   Tpda Puntos Clas.  
1931-32

15

7

1976-77

36

6

1932-33

13

9

1977-78

39

4

1933-34

17

7

1978-79

35

7

1934-35

20

9

1979-80

36

6

1935-36

19

8

1980-81

42

4

1939-40

21

8

1981-82

39

5

1940-41

27

3

1982-83

25

15

1941-42

40

1

1983-84

32

12

1942-43

27

7

1984-85

33

9

1943-44

40

1

1985-86

25

16

1944-45

30

5

1986-87

57

1

2ª D.
1945-46

28

6

1987-88

33

14

1946-47

34

1

1988-89

49

3

1947-48

34

2

1989-90

53

2

1948-49

35

2

1990-91

40

7

1949-50

31

3

1991-92

47

4

1950-51

37

3

1992-93

48

4

1951-52

35

5

1993-94

40

7

1952-53

40

2

1994-95

38

10

1953-54

34

3

1995-96

83

2

1954-55

33

5

1996-97

56

10

1955-56

32

6

1997-98

55

9

1957-58

36

4

1999-00

64

3

1957-58

27

11

1998-99

65

4

1958-59

33

4

2000-01

63

5

1959-60

28

9

2001-02

75

1

1960-61

32

5

2002-03

60

5

1961-62

31

7

2003-04

77

1

1962-63

31

7

2004-05

58

7

1963-64

32

6

2005-06

69

3

1964-65

38

4

2006-07

66

4

1965-66

27

9

2007-08

51

10

1966-67

32

6

2008-09

62

6

1967-68

34

4

2009-10

71

3

1968-69

31

5

2010-11

71

3

1969-70

35

6

2011-12

61

3

1970-71

43

1

2012-13

65

5

1971-72

45

2

2013-14

49

8

1972-73

34

6

2014-15

77

4

1973-74

33

10

2015-16

44

12

1974-75

32

12

2016-17

46

12

1975-76

32

10

2017-18

73

4

Jugadores más expulsados del Valencia C.F.-

El jugador italiano Amadeo Carboni ha sido el jugador más expulsado del equipo, siendo reincidente en las infracciones en varias temporadas. El equipo es el 2º en la competición de Liga en 1ª División, tras el Sevilla F.C., en el número de expulsados

Carboni

Carboni

Marchena

Marchena

 

Jugadores

Tarj.
Carboni

12

Marchena

8

Giner F.

7

Camarasa F.

7

Ayala R.

6

Arias R.

6

Penev

5

Roberto F.

5

Eloy O.

5

Tomás G.

5

Ricardo Costa M

5

Otros

239

Total

310

Máximos goleadores en Propia Puerta del Valencia C.F.-

Jugadores

Propia Pta
Albiol R.

3

Albelda D.

2

Monzó

2

Juan Ramón

2

Piquer

2

Moretti

2

Jesús Mart.

2

Tatono G.

2

Cáceres F.

2

Mustafi

2

Sendra F.

2

Otros

28

Total

51

Jugadores seleccionados con la Selección de España en el Valencia C.F.-

El Valencia Club de Fútbol ha dispuesto de 72 jugadores que han sido internacionales con la selección de España absoluta, habiendo participado en 827 alineaciones. Se reflejan hasta el partido disputado contra Inglaterra el 15/10/2018 en el Benito Villamarín de Sevilla. En el cuadrante que se inserta aparecen los jugadores que han disputado más de 4 partidos con la Selección de España, apareciendo las temporadas que militaron en el equipo, el número de veces que fueron seleccionados y el lugar de nacimiento. David Villa y Marchena acaparan las primeras posiciones superando los 60 partidos.

Marchena

Marchena

Villa

Villa

Albelda

Albelda

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Nacim.

P.S.  

Jugadores

TDI.

TPF.

Nacim.

P.S.

1

Villa D.

2005/06

2009/10

Asturias

64

26

Roberto F.

1981/82

1994/95

castellón

10

2

Marchena

2001/02

2009/10

Sevilla

62

Igoa S.

1941/42

1949/50

guipúzcoa

10

3

Albelda D.

1997/98

2012/13

Valencia

51

28

Soldado

2010/11

2012/13

valencia

9

4

Baraja R.

2000/01

2009/10

Valladolid

43

Joaquín S.

2006/07

2010/11

cádiz

9

5

Silva D.

2006/07

2009/10

Las palmas

38

Valdez Ó.

1970/71

1977/78

.argentina

9

Vicente R.

2000/01

2010/11

Valencia

38

31

Fernando G.

1983/84

1997/98

valencia

8

7

Cañizares J.

1998/99

2007/08

Madrid

36

Quincoces J.C.

1953/54

1963/64

álava

8

8

Zubizarreta A

1994/95

1997/98

Álava

35

33

Guillot

1961/62

1969/70

valencia

6

9

Mendieta G.

1992/93

2000/01

Vizcaya

27

Asensi V.

1940/41

1951/52

valencia

6

10

Tendillo

1978/79

1985/86

Valencia

25

Quino S.

1971/72

1975/76

sevilla

6

Sol

1965/66

1980/81

Guipúzcoa

25

36

Antón M.

1968/69

1974/75

vizcaya

5

12

Claramunt J.

1966/67

1977/78

Valencia

23

Paquito G.

1963/64

1971/72

asturias

5

Saura E.

1975/76

1984/85

Castellón

23

Curro Torres

2001/02

2008/09

,alemania

5

Puchades

1946/47

1957/58

Valencia

23

Cubells

valencia

5

15

Albiol R.

2005/06

2008/09

Valencia

16

40

Jesús Martínez

1968/69

1977/78

lugo

4

Eizaguirre I.

1941/42

1949/50

Guipúzcoa

16

Vidagañy

1963/64

1973/74

valencia

4

17

Quique Flores

1984/85

1993/94

Madrid

15

Ansola F.

1966/67

1970/71

guipúzcoa

4

Epi F.

1940/41

1948/49

Guipúzcoa

15

Solsona D.

1978/79

1982/83

barcelona

4

19

Camarasa F.

1987/88

1998/99

Valencia

14

Morientes

2006/07

2008/09

cáceres

4

20

Paco Alcácer

2011/12

2016/17

Valencia

13

Pablo Hernández

2005/06

2011/12

castellón

4

Rodrigo M.

2014/15

2017/18

Brasil

13

Otros

43

22

Giner F.

1982/83

1994/95

Valencia

11

Total      

827

Angulo M.Á.

1997/98

2008/09

Asturias

11

     
Jordi Alba

2009/10

2011/12

Barcelona

11

Mata G.

2007/08

2010/11

Burgos

11

 

Jugadores Campeonatos Mundo y Campeonatos Europa del Valencia C.F.

Se acompaña relación de los jugadores que figurando en el Valencia Club de Fútbol, han disputado fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que  jugaron dichos campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo así como la clasificación que ostentan entre los 18.449 jugadores evaluados por el sistema de baremación detallado. Argentina con 12 seleccionados y Portugal con 10 seleccionados son los países más representativos.

Ayala

Ayala

Kempes

Kempes

Feghouli

Feghouli

 

Jugadores

TpdI

TpdF

Mundial/Eurocopa

País

Clasif.
Aimar P.

2000/01

2005/06

M02/06

Argentina

1.494

André Gomes

2014/15

2015/16

E16

Portugal

4.529

Angloma

1997/98

2001/02

E92/96

Francia

3.715

Ariel Ortega

1996/97

1997/98

M94/98/02

.Argentina

8.611

Aristizábal

1993/94

1993/94

M98

Colombia

13.637

Arnesen

1981/82

1981/82

M86E84/88

Dinamarca

6.551

Ayala R.

2000/01

2006/07

M98/06

Argentina

1.192

Banega

2007/08

2013/14

M18

 Argentina

1.656

Belodedici

1992/93

1993/94

M94E96/00

Rumanía

4.867

Björklund

1998/99

2000/01

M94E92/00

Suecia

7.041

Bonhof

1978/79

1979/80

M74/78E76/80

Alemania

4.913

Bossio

1986/87

1990/91

M86

Uruguay

3.247

Cabrera W.

1984/85

1985/86

M86

Uruguay

3.880

Cáceres F.

1996/97

1997/98

M94

Argentina

586

Caneira

2004/05

2007/08

M06E08

Portugal

7.570

Carboni

1997/98

2005/06

E96

Italia

1.708

Carew

2000/01

2002/03

E00

Noruega

4.595

Cheryshev De.

2015/16

2015/16

M18

Rusia

5.084

Claudio López

1996/97

1999/00

M98/02

Argentina

2.116

Corradi

2004/05

2004/05

E04

Italia

10.296

De los Santos G.

2001/02

2004/05

M02

Uruguay

1.552

Deschamps

2000/01

2000/01

M98E92/00

Francia

12.810

Di Vaio

2004/05

2005/06

E04

Italia

7.651

Djukic

1997/98

2002/03

E00

Serbia

349

Enzo Pérez

2014/15

2016/17

M14/18

Argentina

6.935

Feghouli

2010/11

2015/16

M14

Argelia

2.911

Fernandes

2007/08

2010/11

E08

Portugal

7.968

Fiore

2004/05

2004/05

E00/04

Italia

10.227

Flores L.F.

1988/89

1988/89

M86

Méjico

5.470

Gago F.

2012/13

2012/13

M14

 Argentina

4.984

Garay E.

2016/17

2017/18

M14

Argentina

2.190

Gonçalo Guedes

2017/18

2017/18

M18

Portugal

8.025

Guardado J.A.

2012/13

2013/14

M06/10/14/18

 Méjico

1.700

Hélder Postiga

2013/14

2013/14

M06/14E04/08/12

Portugal

3.380

Hildebrand

2007/08

2007/08

E08

Alemania

9.001

Hugo Viana

2005/06

2006/07

M06

Portugal

9.227

Ilie A.

1997/98

2001/02

M98E96/00

Rumanía

3.367

Jara K.

1973/74

1974/75

M78/82

Austria

5.420

Joäo Pereira

2012/13

2013/14

M14E12

Portugal

6.674

Joël M.

1958/59

1960/61

M58

 Brasil

4.255

Karpin

1996/97

1996/97

M94/02E96

Rusia

164

Kempes

1976/77

1983/84

M74/78/82

 Argentina

197

Kily González

1999/00

2002/03

M02

Argentina

2.264

Kluivert

2005/06

2005/06

M98E96/00/04

Holanda

701

Leonardo N.

1991/92

1992/93

M94/98

Brasil

5.398

Madjer

1987/88

1987/88

M82/86

Argelia

10.131

Maduro

2007/08

2011/12

M06

Holanda

5.476

Mangala

2016/17

2016/17

E16

Francia

8.539

Mazinho

1994/95

1995/96

M94

 Brasil

1.922

Miguel B.

2005/06

2011/12

M06/10E04/08

Portugal

2.468

Mijatovic

1993/94

1995/96

M98E00

Yugoslavia

679

Morena

1980/81

1980/81

M74

 Uruguay

3.341

Mustafi

2014/15

2016/17

M14E16

Alemania

5.462

Nani A.

2016/17

2016/17

M14E08/12/16

Portugal

8.767

Nelson Valdez

2012/13

2012/13

M06/10

Paraguay

6.839

Orellana F.

2016/17

2016/17

M10

 Chile

1.281

Otamendi

2014/15

2014/15

M10/18

Argentina

7.400

Penev

1989/90

1994/95

M98E96

Bulgaria

180

Popescu Ga.

1998/99

1998/99

M98E96

Rumanía

7.761

Rami

2011/12

2013/14

E12/16

Francia

4.104

Regueiro

2005/06

2006/07

M02

 Uruguay

2.238

Rep

1975/76

1976/77

M74/78E76/80

Holanda

4.734

Réveillère

2002/03

2002/03

E04/12

Francia

10.306

Ricardo Costa M

2010/11

2013/14

M06/10/14E08

Portugal

4.318

Roche A.

1998/99

1999/00

E96

Francia

9.993

Romário

1996/97

1997/98

M90/94

 Brasil

3.697

Ryan M.

2015/16

2016/17

M14/18

Australia

12.155

Salenko

1994/95

1994/95

M94

Rusia

4.051

Schwarz

1998/99

1998/99

M90/94E92/00

Suecia

9.108

Senderos

2013/14

2013/14

M06/10/14E08

Suiza

12.991

Serban

1998/99

2001/02

E00

Rumanía

6.143

Topal

2010/11

2011/12

E08/16

Turquía

8.138

Vargas E.

2013/14

2013/14

M14

Chile

10.489

Viola

1995/96

1995/96

M94

Brasil

8.148

Vlaovic

1996/97

1999/00

M98E96

Croacia

5.576

Welzl

1981/82

1982/83

M82

Austria

6.359

Zahovic

2000/01

2000/01

M02E00

Eslovenia

11.018

Zaza

2016/17

2017/18

E16

Italia

5.711

Zigic

2007/08

2009/10

M06/10

Serbia

4.189

Jugadores internacionales del Valencia C.F.-

Se acompañan el listado de jugadores extranjeros y españoles (estos no han sido seleccionados por la Selección de España figurando en el Valencia C.F.) que han sido internacionales por las selecciones de sus países y han figurado en la disciplina del Valencia C.F., en las temporadas que se indican. Se detalla el número de la clasificación que disponen de entre los 18.449 jugadores evaluados por el sistema de baremación detallado.

Seleccionados extranjeros.-

Jugadores

TpdI

TpdF

País

Clasificac.
Cissokho

2012/13

2012/13

Portugal

10.004

Jonas

2010/11

2013/14

brasil

3.117

Sissoko M.

2003/04

2004/05

Malí

7.237

Seleccionados de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

Clasif.
Areta II

1956/57

1956/57

Esteban Areta Vélez

234

Arizmendi

2007/08

2007/08

Ángel Javier Arizmendi de Lucas

2.132

Bernat V.

2011/12

2013/14

Juan Bernat Velasco

7.847

Castellanos Á.

1976/77

1985/86

Ángel Castellanos Céspedes

249

Collar E.

1969/70

1969/70

Enrique Collar Monterrubio

42

Engonga V.

1994/95

1996/97

Vicente Engonga Maté

746

Ferreira F.

1995/96

1995/96

Francisco Ferreira Colmenero

329

Gaspar Rubio

1934/35

1934/35

Gaspar Rubio Meliá

2.067

Idígoras S.

1982/83

1982/83

Santiago Idígoras Bilbao

917

Isco

2010/11

2010/11

Francisco Román Alarcón Suárez

1.325

Jara A.

1967/68

1970/71

Vicente Anastasio Jara Segovia

1.660

Jonathan Viera

2012/13

2013/14

Jonathan Viera Ramos

1.638

José Ignacio

1995/96

1996/97

José Ignacio Sáenz Marín

888

Juan Carlos R.

1994/95

1994/95

Juan Carlos Rodríguez Moreno

1.117

Juan Sánchez

1992/93

2003/04

Juan Ginés Sánchez Moreno

491

Juanfran G.

1997/98

1998/99

Juan Francisco García García

431

Lecue S.

1942/43

1945/46

Simón Lecue Andrade

81

Manolete R.

1972/73

1972/73

Manuel Ríos Quintanilla

1.113

Martín J.Mª.

1956/57

1957/58

José María Martín Rodríguez

1.173

Milla L.

1997/98

2000/01

Luis Milla Aspas

1.023

Moya G.

1996/97

1996/97

Gabriel Moya Sanz

230

Munir E.

2016/17

2016/17

Munir El Haddai Mohamed

3.773

Negredo

2014/15

2015/16

Álvaro Negredo Sánchez

209

Pizzi T.

1993/94

1993/94

Juan Antonio Pizzi Torroja

837

Planelles J.

1974/75

1975/76

Juan Bautista Planelles Marco

854

Téllez Ó.

1998/99

1998/99

Óscar Téllez Gómez

2.074

Voro

1985/86

1992/93

Salvador González Marco

295

Relaciones familiares del Valencia C.F.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el  Valencia C.F., y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HI.- Hijo. P.- Padre. S.- Sobrino. T.- Tio. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar. Se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como el número de la clasificación que disponen de entre los 18.449 jugadores evaluados.

 

Los hermanos Claramunt II y Claramunt

Los hermanos Claramunt II y Claramunt

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Clasif.
Albiol Miguel

2002/03

2002/03

002H

5.135

Albiol Raúl

2005/06

2008/09

002H

1.538

Albiol José Luis

1979/80

1979/80

002T

5.966

Claramunt II

1970/71

1973/74

040H

4.176

Claramunt J.

1966/67

1977/78

040H

173

Cuxart Enric

1989/90

1990/91

046H

6.380

Cuxart José Vic.

1984/85

1985/86

046H

6.072

Santacatalina I

1934/35

1934/35

313H

13.852

Santacatalina N.

1947/48

1951/52

313H

811

César Ferrando

1980/81

1983/84

325H

3.910

Ferrando Frco.

1985/86

1989/90

325H

4.632

Mestre Ma.

1981/82

1981/82

520HI

18.248

Mestre M.

1955/56

1968/69

520P

192

Keita Seydou

2013/14

2013/14

545S

2.951

Keita Salif

1973/74

1975/76

545T

3.689

Carles Gil

2014/15

2014/15

667H

5.231

Nacho Gil

2016/17

2017/18

667H

11.960

Jugadores con más partidos de titulares del Valencia C.F.-

Se detallan en esta relación los jugadores del Valencia C.F., que han disputado más de 221 partidos como titulares en el equipo en la competición de Liga. Destacan los jugadores nacidos en Valencia: Fernando Gómez, Ricardo Arias y Manuel Mestre. Entre los 10 primeros todos son de la comunidad de Valencia a excepción del guardameta  Santiago Cañizares.

Arias

Arias

Fernando

Fernando

Mestre

Mestre

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.  

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.

1

Fernando G.

1983/84

1997/98

405

14

Puchades

1946/47

1957/58

258

2

Arias R.

1976/77

1991/92

392

15

Castellanos Á

1976/77

1985/86

255

3

Mestre M.

1955/56

1968/69

323

16

Camarasa F.

1987/88

1998/99

245

4

Albelda D.

1997/98

2012/13

305

17

Juan Ramón

1934/35

1948/49

243

5

Cañizares J.

1998/99

2007/08

304

Pasieguito

1942/43

1958/59

243

6

Sempere

1980/81

1993/94

299

19

Roberto F.

1981/82

1994/95

237

7

Giner F.

1982/83

1994/95

294

20

Carboni

1997/98

2005/06

234

8

Claramunt J.

1966/67

1977/78

291

21

Sol

1965/66

1980/81

233

9

Saura E.

1975/76

1984/85

287

22

Baraja R.

2000/01

2009/10

223

10

Asensi V.

1940/41

1951/52

276

Quincoces J.

1953/54

1963/64

223

11

Monzó

1942/43

1954/55

273

24

Subirats J.

1977/78

1989/90

221

12

Quique Flores

1984/85

1993/94

269

Voro

1985/86

1992/93

221

13

Seguí V.

1946/47

1958/59

261

 

Jugadores nacidos en Valencia destacan en las alineaciones titulares.-

En las formaciones titulares del Valencia C.F., destacan las temporadas de la década de los años 50 que se citan y la temporada 1987-88 en la que en la alineación titular de la temporada había 8 y 7  jugadores nacidos en la provincia de Valencia. Se señalan en letra negrita los jugadores valencianos.

1957-58  (1ª-4): Goyo; Mestre, Quincoces, Sócrates; Sendra, Piquer, Puchades; Fuertes A., Walter, Ricardo, Seguí.

1987-88  (1ª-14): Antonio (Sempere); Quique Flores, Arias, Giner, Revert; Nando, Arroyo, Voro; Subirats, Fernando, Fenoll.

Valencia371949-50  (1ª-3): Pérez; Asensi, Monzó, Díaz; Santacatalina, Puchades; Mena, Fuertes A., Igoa, Pasieguito, Seguí.

Formación 1949-50: De pié: Eizaguirre, Seguí, Mundo, Puchades, Monzó, Álvaro. Agachados: Igoa, Epi, Pasieguito, Díaz, Asensi.

Formación 1949-50: De pié: Eizaguirre, Seguí, Mundo, Puchades, Monzó, Álvaro. Agachados: Igoa, Epi, Pasieguito, Díaz, Asensi.

1954-55  (1ª-5): Timor; Quincoces, Monzó, Sócrates; Pasieguito, Puchades; Mañó, Fuertes A., Badenes, Buqué, Seguí.

Formación 1954-55: De pie: Timor, Quincoces II, Monzó, Sócrates, Pasieguito, Puchades, Quique. Agachados: Maño, Fuertes, Badenes, Buqué, Seguí.

Formación 1954-55: De pie: Timor, Quincoces II, Monzó, Sócrates, Pasieguito, Puchades, Quique. Agachados: Maño, Fuertes, Badenes, Buqué, Seguí.

1955-56  (1ª-6): Timor; Sendra, Quincoces, Sócrates; Mangriñán, Puchades; Mañó, Fuertes A., Wilkes, Pasieguito, Seguí.

Los jugadores vascos del Valencia C.F.-

En las temporadas de la década de los años 40 que se citan, el Valencia C.F., estaba integrado en su mayoría por jugadores nacidos en las provincias de Vascongadas,  que se consolidaron en el equipo como titulares en las alineaciones de estas temporadas, constituían una mayoría, siendo 8 los jugadores alineados en la temporada 1944-45 y 7 jugadores en las temporadas 1942-43 y 1943-44.

1944-45  (1ª-5)  : Eizaguirre; Pechuán, Juan Ramón; Asensi, Iturraspe, Lecue; Epi, Amadeo, Mundo, Igoa, Gorostiza.

1942-43  (1ª-7)  : Eizaguirre; Álvaro P., Juan Ramón; Lelé, Iturraspe, Lecue; Epi, Amadeo, Mundo,  Asensi, Gorostiza.

1943-44  (1ª-1): Eizaguirre; Álvaro P., Juan Ramón; Ortúzar, Iturraspe, Lecue; Epi, Hernández, Mundo, Asensi, Gorostiza.

Formación 1943-44. De pie: Asensi, Eizaguirre, Álvaro, Juan Ramón, Giraldós, Mundo, Elzo, Hernández. Agachados: Monzó, Gorostiza, Ortúzar.

Formación 1943-44. De pie: Asensi, Eizaguirre, Álvaro, Juan Ramón, Giraldós, Mundo, Elzo, Hernández. Agachados: Monzó, Gorostiza, Ortúzar.

Jugadore Extranjeros del Valencia C.F.-

El Valencia Club de Fútbol, en las temporadas de la década de 2010 ha contado con numerosos jugadores provenientes del extranjero, así la temporada 2012-13 fueron 9 los jugadores extranjeros que formaban la alineación titular,  siendo 7 la temporada 2017-18.

2012-13  (1ª-5): Diego Alves; Joao Pereira, Rami, Ricardo Costa; Banega, Jonas, Parejo, Feghouli; Tino Costa, Soldado, Guardado.

2017-18  (1ª- 4): Neto; Montoya, Gabriel, Garay, Gayá; Carlos Soler, Kondogbia, Parejo; Zaza, Rodrigo, Gonçalo Guedes.

Formación 2017-18: De Pie: Neto, Murillo, Zaza, Kondogbia, Vezo, Parejo. Agachados: Lato, Rodrigo, Gayá, Carlos Soler, Montoya.

Formación 2017-18: De Pie: Neto, Murillo, Zaza, Kondogbia, Vezo, Parejo. Agachados: Lato, Rodrigo, Gayá, Carlos Soler, Montoya.

Destacan las temporadas 2015-16 en la que de los 30 jugadores de la plantilla 19 eran nacidos en el extranjero. También las temporadas 2013-14 siendo 18 extranjeros de los 31 jugadores de la plantilla y la temporada 2016-17 que eran 17 extranjeros de los 31 de la plantilla. La temporada 1997-98 eran 15 extranjeros de 28 jugadores de la plantilla. Se hace mención a continuación a todos estos jugadores.

2015-16: 19 Extranjeros de 30 jugadores plantilla. 5 Brasil: Aderlan Santos, Danilo Silva, Diego Alves,  Rodrigo, Siqueira. 4 Argentina: De Paul, Enzo Pérez, Orbán, Piatti.

3 Portugal: André Gomes, Cancelo, Vezo. 2 Francia: Feghouli, Zahibo.

1 Túnez: Abdennour. 1 Bélgica: Bakkali. 1 Rusia: Cheryshev. 1 Alemania: Mustafi.

1 Australia: Ryan.

Formación 2015-16: De Pie: Diego Alves, Enzo Pérez, Javi Fuego, Mustafi, Abdenour, Parejo. Agachados: Siqueira, Barragán, Paco Alcácer, Cancelo, Rodrigo.

Formación 2015-16: De Pie: Diego Alves, Enzo Pérez, Javi Fuego, Mustafi, Abdenour, Parejo. Agachados: Siqueira, Barragán, Paco Alcácer, Cancelo, Rodrigo.

2013-14: 18 Extranjeros de 31 jugadores plantilla. 4 Portugal: Hélder Postiga, Ricardo Costa, Vezo, Joao Pereira. 3 Argentina: Banega, Fede Cartabia, Piatti. 3 Brasil: Diego Alves, Jonas, Vinícius. 3 Francia: Feghouli, Mathieu, Rami. 1 Méjico: Guardado.

1 Malí: Keita. 1 Colombia: Pabón. 1 Suiza: Senderos. 1 Chile: Vargas.

Formación 2013-14: De pie: Diego Alves, Mathieu, Javi Fuego, Barragán, Ricardo Costa, Parejo. Agachados: Piatti, Bernat, Paco Alcácer, Pabón, Banega.

Formación 2013-14: De pie: Diego Alves, Mathieu, Javi Fuego, Barragán, Ricardo Costa, Parejo. Agachados: Piatti, Bernat, Paco Alcácer, Pabón, Banega.

2016-17: 17 Extranjeros de 31 jugadores en plantilla. 4 Brasil: Aderlan Santos, Diego Alves, Rodrigo, Siqueira. 3 Portugal: Cancelo, Nani, Vezo. 3 Argentina: Enzo Pérez,

Fede Cartabia, Garay. 1 Túnez: Abdennour. 1 Bélgica: Bakkali. 1 Francia: Mangala.

1 Alemania: Mustafi. 1 Chile: Orellana. 1 Australia: Ryan. 1 Italia: Zaza.

Formación 2016-17: De Pie: Diego Alves, Garay, Mangala, Zaza, Parejo. Agachados: Orellana, Enzo Pérez, Siqueira, Carlos Soler, Munir, Cancelo.

Formación 2016-17: De Pie: Diego Alves, Garay, Mangala, Zaza, Parejo. Agachados: Orellana, Enzo Pérez, Siqueira, Carlos Soler, Munir, Cancelo.

1997-98: 15 Extranjeros de 28 jugadores en plantilla. 5 Argentina: Ariel Ortega, Cáceres, Campagnuolo, Claudio López, Morigi. 2 Brasil: Carioca, Romario. 1 Francia: Angloma.

1 Italia: Carboni. 1 Perú: Del Solar. 1 Serbia: Djukic. 1 Rumanía: Ilie. 1 Uruguay: Olivera. 1 Croacia: Vlaovic. 1 Argelia: Saïb.

Trofeos del Valencia C.F.-

El Valencia C.F. se ha proclamado con 4 títulos de Campeón de Copa del Generalísimo: 1940-41, 1948-49, 1953-54, 1966-67 y 3 títulos de  Copa del Rey: 1978-79, 1998-99, 2007-08.

El Valencia C.F., se ha proclamado 2 veces campeón de la Copa de Ferias consecutivas, en los temporadas 1961-62 y 1962-63, ganando en la final al C.F. Barcelona en la edición de 1961-62 a doble partido. Así ganó en Valencia 6 a 2 y empató en Barcelona a 1. En la edición de 1962-63  ganó la final al Dynamo de Zagreb a doble partido, ganando la ida por 1-2 y la vuelta en Valencia por 2-0.

El Valencia C.F., se ha proclamado Campeón de la Recopa de Europa disputada en Bruselas el 14 de mayo de 1980 al ganar en la final al Arsenal, por el lanzamiento de penaltis 5/4, tras acabar el partido con empate a 0.

Ha sido Campeón del Copa de la UEFA de la edición de la temporada 2003-04 disputada en Gotemburgo al ganar en la final al Olympique de Marsella por 2-0.

Ha sido dos veces Subcampeón de la Liga de Campeones de la UEFA. La edición de la temporada 1999-00 en París fue derrotado por el Real Madrid por 3-0. La edición  de la temporada  2000-01 en Milán cayó derrotado ante el Bayern de Munich, tras acabar el partido en empate a 1, pero en el lanzamiento de penaltis perdió por 4 a 5 ante el Bayern.

Valencia Copa de Ferias 1961-62. Jugadores: De pie: Zamora, Piquer, Quincoces, Mestre, Chicao. Agachados: Ribelles, Waldo, Sastre, Héctor Núñez, Yosu, Guillot.

Valencia Copa de Ferias 1961-62. Jugadores: De pie: Zamora, Piquer, Quincoces, Mestre, Chicao. Agachados: Ribelles, Waldo, Sastre, Héctor Núñez, Yosu, Guillot.

Valencia Campeón Copa de Ferias 1962-63

Valencia Campeón Copa de Ferias 1962-63

 

Valencia Campeón de Recopa 1979-80. De pie: Carrete, Bonhof, Botubot, Pereira, Tendillo, Arias. Agachados: Saura, Kempes, Subirats, Pablo, Solsona.

Valencia Campeón de Recopa 1979-80. De pie: Carrete, Bonhof, Botubot, Pereira, Tendillo, Arias. Agachados: Saura, Kempes, Subirats, Pablo, Solsona.

Valencia Campeón UEFA 2003-04

Valencia Campeón UEFA 2003-04

 

Subcampeón de Liga Campeones 2000 De pie: Cañizares, Claudio López, Pellegrino, Djukic, Mendieta, Angloma. Agachados: Kily González, Gerard López, Angulo, Farinós, Gerardo.

Subcampeón de Liga Campeones 2000 De pie: Cañizares, Claudio López, Pellegrino, Djukic, Mendieta, Angloma. Agachados: Kily González, Gerard López, Angulo, Farinós, Gerardo.

Subcampeón de Liga de Campeones 2001. De pie: Cañizares, Pellegrino, Carew, Baraja, Angloma, Mendieta. Agachados: Kily González, Aimar, Ayala, Juan Sánchez, Carboni.

Subcampeón de Liga de Campeones 2001. De pie: Cañizares, Pellegrino, Carew, Baraja, Angloma, Mendieta. Agachados: Kily González, Aimar, Ayala, Juan Sánchez, Carboni.

 

Campeón de Copa 1941. De pie: Asensi, Álvaro, Juan Ramón, Amadeo, Sierra, Pío. Agachados: Epi, Mundo, Gorostiza, Lelé, Bertolí.

Campeón de Copa 1941. De pie: Asensi, Álvaro, Juan Ramón, Amadeo, Sierra, Pío. Agachados: Epi, Mundo, Gorostiza, Lelé, Bertolí.

Campeón de Copa 1949. De Pie: Pérez, Díaz, Asensi, Puchades, Álvaro, Eizaguirre. Agachados: Monzó, Epi, Pasieguito, Mundo, Igoa, Seguí.

Campeón de Copa 1949. De Pie: Pérez, Díaz, Asensi, Puchades, Álvaro, Eizaguirre. Agachados: Monzó, Epi, Pasieguito, Mundo, Igoa, Seguí.

 

Campeón Copa del Rey 1966-67. De pie: Abelardo, Sol, Mestre, Tatono, Paquito, Roberto Gil. Agachados: Poli, Guillot, Waldo, Claramunt, Jara.

Campeón Copa del Rey 1966-67. De pie: Abelardo, Sol, Mestre, Tatono, Paquito, Roberto Gil. Agachados: Poli, Guillot, Waldo, Claramunt, Jara.

Campeón Copa del Rey 1978-79. De pie: Carrete, Cerveró, Bonhof, Arias, Botubot, Manzanedo. Agachados: Saura, Castellanos, Kempes, Solsona, Felman.

Campeón Copa del Rey 1978-79. De pie: Carrete, Cerveró, Bonhof, Arias, Botubot, Manzanedo. Agachados: Saura, Castellanos, Kempes, Solsona, Felman.

 

Campeón Copa del Rey 2007-08: De Pie: Hildebrand, Marchena, Albiol, Baraja, Arizmendi, Moretti. Agachados: Silva, Alexis, Villa, Mata, Miguel Brito.

Campeón Copa del Rey 2007-08: De Pie: Hildebrand, Marchena, Albiol, Baraja, Arizmendi, Moretti. Agachados: Silva, Alexis, Villa, Mata, Miguel Brito.




100 años del campo del Patronato

El pasado mes de noviembre se cumplieron 100 años desde que el Real Betis Balompié se trasladó al campo del Patronato.

Desde prácticamente sus inicios el club bético, y su inmediato antecesor el Sevilla Balompié, al igual que el resto de clubs de la ciudad, tuvo como escenario el terreno municipal del Prado de San Sebastián, el mismo en el que durante la primavera se celebraba la Feria de Abril que en esos albores del siglo XX, además de su carácter festivo, aún mantenía una importante faceta de compra y venta de ganado.

Este uso del terreno del Prado de San Sebastián obligaba a levantar los terrenos deportivos en esa época del año, como se refleja detalladamente en los acuerdos municipales de cesión del espacio a los clubs deportivos, que también estipulaba que debían estar libres para la Feria de San Miguel que se celebraba a finales de septiembre.

Dado que la temporada deportiva se jugaba fundamentalmente en otoño e invierno esta supresión de los terrenos de juego no afectaba a la competición en sí, y no tenía más incidencia que la propia tarea de desmontar en la primavera y volverla a montar en el otoño toda la infraestructura con la que se contaba: vallas y cercados, casetas, sillas, etc, así como la limpieza y pintado del terreno de juego.

Los campos sevillanos en esta época aún eran de tierra, y no será hasta que se exija el uso de hierba en las competiciones nacionales y regionales de primera categoría, ya en la década de los años 20, cuando se les dote de una cubierta vegetal.

El campo de juego bético estaba ubicado en la zona de la Enramadilla y era conocido popularmente como el de las tablas verdes, por estar pintada de este color la valla de madera que lo cercaba.

Pero en mayo de 1918 la autoridad municipal, con el alcalde liberal Pedro Rodríguez de la Borbolla al frente, determinó ampliar la urbanización permanente de los terrenos del Prado de San Sebastián, para ampliar el espacio ferial, lo que imposibilitaba seguir con su uso deportivo.

Ante ello, tanto el Real Betis Balompié como el Sevilla Fútbol Club, tuvieron que trasladar sus instalaciones de juego a otro emplazamiento para la temporada 1918-19.

En el caso de la entidad sevillista se buscó la protección de la Marquesa de Esquivel, uno de los linajes nobiliarios locales, quien cedió al club blanco unos terrenos ubicados en la Avenida de la Reina Victoria (actual Avenida de la Palmera), cercanos a su residencia familiar, en el sector sur de la ciudad, una de las zonas de expansión urbanística de la misma. Como agradecimiento el club nombró al hijo de la marquesa miembro de la directiva del club. El campo sevillista, conocido como Reina Victoria, nombre de la esposa inglesa de Alfonso XIII, será el terreno de juego del Sevilla Fútbol Club hasta 1928, en que de nuevo por las obras urbanísticas que se acometieron en la zona para ubicar en ella la Exposición Iberoamericana de 1929 se vio obligado a trasladarse a la zona de Nervión.

El Real Betis Balompié solicitó al Ayuntamiento el arrendamiento de unos terrenos también en la zona sur de la ciudad, conocidos como la Huerta del Fraile, al final del Barrio del Porvenir y colindantes con la línea ferroviaria Sevilla-Cádiz y diversas instalaciones industriales, como la Catalana de Gas, la fábrica de aceites y jabones de los Luca de Tena, la fábrica de ácido carbónico líquido de La Coromina o la Central térmica de la Compañía Sevillana de electricidad.

Pudo influir en esta decisión el viejo proyecto de 1914 del Real Betis Football Club de instalar su terreno de juego en esta Huerta del Fraile, proyecto que quedó simplemente en eso. La Huerta del Fraile era entonces un terreno baldío y conocemos hasta 3 peticiones de la sociedad futbolística al ayuntamiento sevillano en los meses de septiembre, octubre y diciembre de 1914. La absorción de esta sociedad por el Sevilla Balompié y su transformación en Real Betis Balompié, que le dio acceso a los terrenos del Prado de San Sebastián, hizo caer en el olvido este proyecto, aunque ahora ante la necesidad se volvió a retomar.

Un acuerdo municipal del 21 de junio de 1918 autorizaba el establecimiento del campo de juego en los terrenos de la Huerta del Fraile con las siguientes condiciones:

1)   La valla, que será de madera con una altura que no exceda los dos metros, cercará el campo de juego en la extensión de terreno que se representa en el plan presentado para la primitiva instalación

2)   El Ingeniero Municipal determinará el emplazamiento de la valla a fin de que el campo de juego quede fuera de la zona de obras proyectadas

3)   Destinado el referido campo exclusivamente al juego de football, no se permitirá el ejercicio de otro sport ni espectáculo de ningún género

4)   La autorización para establecer la referida valla no significa derecho alguno para la Sociedad Betis Balompié, que queda obligada a retirarla temporal o definitivamente cuando se le ordene sin derecho a reclamación ni indemnización de ninguna clase

5)   La citada Sociedad abonará en concepto de arbitrio por ocupación de vía pública la cantidad de quinientas pesetas anuales, en la siguiente forma: doscientas cincuenta pesetas en la primera decena de Enero y otra igual en la primera quincena de Abril.

El primer partido que se disputa es en amistoso el 1 de noviembre de 1918 contra el Sevilla FC y en el que se imponen los visitantes 1-5.

Patronato01Como podemos leer desde el primer momento el nuevo terreno de juego es identificado con el sitio del Real Patronato Obrero. Se trata de una institución destinada a promover la mejora de vida de los obreros que en 1915 construyó 74 viviendas colindantes con la Huerta del Fraile, y que terminará dando nombre al campo de juego al que con frecuencia se denominará el Campo del Patronato.

Patronato02Los orígenes sociales de los componentes de Sevilla y Betis son muy similares en sus primeros tiempos, básicamente miembros de la burguesía acomodada (estudiantes, comerciantes o profesiones liberales), que son los que se pueden permitir en esta época la práctica de la actividad deportiva. Sin embargo, desde esos años se va a producir una asimilación del Betis como un equipo popular frente al Sevilla como un equipo más exclusivista. En ello pudo influir la asociación del equipo blanco con la casa aristocrática que les proporcionó el terreno de juego de Reina Victoria, mientras que el Betis ubicó su nuevo campo en un entorno en el que la población obrera tenía más visibilidad dado el entorno de fábricas industriales que lo rodeaban.

Como ejemplo de este entorno esta imagen del equipo bético posando ante una de las porterías del campo del Patronato y delante de un paisaje de construcciones industriales, con naves y chimeneas.

Patronato03El primer partido oficial en el nuevo terreno de juego del Patronato se celebró el 24 de noviembre de 1918, cuando el equipo bético derrotó por 9 a 1 al Español FC de Cádiz en partido de la tercera jornada del Campeonato de Andalucía, siendo el jugador Benítez el autor del primer tanto oficial en el Patronato.

La infraestructura del campo de juego en esta primera etapa era muy básica, limitándose el club a trasladar a la nueva ubicación los materiales de los que ya disponía en el terreno de la Enramadilla, es decir las tablas verdes para cercarlo y poco más. Y se daba la circunstancia de que los terrenos de la Huerta del Fraile estaban en una hondonada respecto a lo situados alrededor, por lo que desde fuera del campo era perfectamente visible lo que sucedía en el interior.

Hubo incluso un proyecto en 1922 para reubicar el terreno de juego bético en las inmediaciones del barrio de Nervión, aunque al final no se llevó a cabo.

La asamblea de socios que en febrero de 1924 elige a Ramón Navarro Cáceres como presidente del club acuerda también la reconstrucción del campo, dado el mal estado en que se encontraba. Unas obras que se acometieron en el verano de 1924 y que consistían en sustituir el cercado de madera por una obra de mampostería con graderíos en la zona de tribuna, diversas construcciones auxiliares y otras actuaciones para evitar los frecuentes encharcamientos que sufría el terreno de juego cuando llovía.

Vista aérea del Patronato en 1926

Vista aérea del Patronato en 1926

Las dimensiones del terreno de juego se ampliaron (111 metros por 75 son las medidas que da el Anuario de la Federación en 1926) con una capacidad para 5.000 personas. La crónica inserta en El Liberal de Sevilla el 16 de diciembre de 1924 sobre el partido inaugural nos da más detalles sobre la nueva obra: “Un terreno de juego amplio, hermoso, con dimensiones casi máximas. Una gran caseta para los jugadores, de planta baja y alta, con toda clase de servicios, para comodidad y aseo de los equipiers; tribunas soberbias, con todos sus asientos numerados; terrazas en general y preferencia, bancadas alrededor de la pista, hermosos palcos para el público, prensa, directivos y Federación… Un hermoso sueño convertido en realidad por obra y gracia del entusiasmo deportivo y cariño al Club de su presidente, señor Navarro, en primer término, directivos y socios”.

Patronato05Loa partidos inaugurales se disputaron frente a los barceloneses de la Unió Esportiva Sants, que por aquel entonces formaba parte de la élite del fútbol catalán. El 14 de diciembre el Betis se impuso 1-0, mientras que el día 15 fueron vencedores los visitantes por 0-2.

Patronato06En la imagen Betis y Sants posan antes del inicio de uno de los partidos, apreciándose al fondo las nuevas construcciones en el graderío y el paisaje industrial a la izquierda de la imagen.

Hay que reseñar que en el campo del Patronato, además de jugar el Real Betis Balompié, fue relativamente frecuente que se jugasen otros partidos, bien de las categorías locales sevillanas o bien de partidos de campeonatos regionales que necesitaban de un terreno neutral Una muestra de este segundo caso podemos ver en este Jerez FC-Malagueño FC de febrero de 1926.

Patronato07Y de enero de 1927 es esta muestra del Campeonato B local en el que compiten dos equipos trianeros (el Fabié FC y la Gimnástica de Triana) y dos sevillanos (el Iberia FC y el Industria FC).

Patronato08Incluso el Sevilla FC utilizó el campo del Patronato en una ocasión como terreno de juego local, en el partido de Copa que le enfrentó al Valencia el 8 de abril de 1928.

La llegada de Ignacio Sánchez Mejías a la presidencia bética en mayo de 1928 va a suponer otro salto en el crecimiento del club, tanto en el terreno deportivo como en el social y en el económico. El fútbol desde 1926 ya había reconocido sin ambages su carácter profesional y las estructuras de los clubs tuvieron que adaptarse a esa nueva realidad. Un proceso que no fue fácil y que fue dejando bastantes caídos por el camino.

La asamblea de socios celebrada el 26 de septiembre de 1928 acuerda una reforma profunda del campo del Patronato, construyéndose una tribuna cubierta y una fila de palcos, así como dotando a las instalaciones de un campo de entrenamiento. También se proyectan un frontón, campos de tenis, gimnasio y una piscina cubierta.

Patronato09El 28 de octubre de 1928 tiene lugar la inauguración del nuevo recinto en el partido que enfrenta al Real Betis Balompié con el Real Málaga FC correspondiente a la jornada 2 del Campeonato de Andalucía, con victoria local por 4 a 0.

Patronato10En diciembre de 1929 se formaliza un nuevo acuerdo con el Ayuntamiento de Sevilla que invalida el suscrito en junio de 1918. Tiene una duración por espacio de 25 años y se amplía la superficie de terrenos arrendados, hasta totalizar 43.421 metros cuadrados. Con esta ampliación el club se puede plantear ya la construcción de las pistas de tenis y del frontón. En paralelo también sube el importe a pagar al Ayuntamiento: 6.000 pesetas anuales abonadas en las primeras quincenas de enero y julio. Todas las obras a realizar corren a cuenta del club, así como su mantenimiento, y deberán revertir al Ayuntamiento en al plazo de 25 años.

Así en noviembre de 1929 se inaugura el Frontón Betis, un edificio destinado a la práctica de este deporte que en esos años movía mucho dinero en el terreno de las apuestas. El club concede la explotación a una sociedad que se constituye con el nombre de Deportes Béticos S.A., y el Frontón Betis se inserta en el circuito de pelotaris profesionales que en estos tiempos recorrían las ciudades españolas.

Patronato11De las construcciones de esta época la única que a día de hoy queda en pie es precisamente el Frontón Betis, convertido en almacén municipal.

Patronato12La otra entidad que sobrevive todavía es el Betis Tenis Club, que en 1930 construyó sus campos de tenis y se constituyó en una sociedad independiente, aunque muy ligada en estos inicios al club verdiblanco.

Patronato13En la década de los años 30 el campo del Patronato será testigo de una época dorada en la historia del club. En la Copa de 1931, aún con el Betis en Segunda División, se alcanza la final de Copa tras eliminar a 3 equipos de Primera División: Real Sociedad, Real Madrid y Arenas.

Al año siguiente, en la temporada 1931-32, el Betis se proclama campeón de la Segunda División y el equipo asciende a Primera en el Patronato, en la jornada del 3 de abril de 1932 venciendo 3-1 al Deportivo de La Coruña.

Se vive una época de esplendor que culmina en la temporada 1934-35 cuando se consigue el título de Campeón de Liga de Primera División, y en el Patronato el equipo se muestra invencible: 9 victorias y 2 empates, con 22 goles a favor y 5 en contra, con gloriosas jornadas como la del 13 de febrero de 1935 con una victoria 1-0 sobre el otro aspirante al título, el Madrid FC, al que se derrota con un gol de Timimi a Zamora, que desde ese día forma parte ya de la leyenda verdiblanca.

Tras la temporada 1935-36 el club se plantea abandonar el campo del Patronato y arrendar el Estadio de la Exposición, inaugurado en 1929 y que tras unos años de utilización para todo tipo de eventos deportivos, políticos, espectáculos  y hasta campo de instrucción policial, estaba prácticamente abandonado. El contrato suscrito con el Ayuntamiento hispalense el 16 de julio de 1936 suponía el abandono del campo del Patronato, que fue cedido por el municipio a la Federación Cultural y Deportiva Obrera.

Los sucesos que dos días después acaecieron en la ciudad, imposibilitaron esta cesión del Patronato a esa entidad obrera, mientras que el club verdiblanco no se estrenó en su nuevo emplazamiento en Heliópolis hasta marzo de 1939.

Un total de 283 partidos disputó el Betis en el campo del Patronato, entre partidos oficiales de diversas competiciones (Liga de Primera y Segunda División, Campeonato de Copa, Campeonato de Andalucía, Campeonato Mancomunado, Copa Andalucía) y amistosos tanto del primer equipo como del conjunto reserva.

Incluso se dio la curiosa circunstancia de que en una ocasión, el 12 de noviembre de 1929, el Betis actuó en el Patronato como equipo visitante, al enfrentarse a la Balompédica Linense en el Campeonato de Andalucía y usar el terreno sevillano como local el equipo linense, al tener su campo inhabilitado

El equipo que más veces se enfrentó al Betis en el Patronato fue el Sevilla FC. El máximo goleador bético en estos 18 años fue Enrique Garrido, quien marcó 56 goles (42 en partidos oficiales y 14 en amistoso), seguido de Adolfito Sancha con 42 (35 y 7) y Antonio Carrasco con 37 (25 y 12).

Y el jugador que más veces vistió el camisolín verdiblanco fue Adolfito Sancha en 127 partidos, seguido por Jesús Bernáldez (122), Enrique Garrido (117), José Suárez “Peral” (113) y Andrés Aranda (111).




70 años de eventos deportivos y no deportivos en el Santiago Bernabéu sin el Real Madrid.

Hace exactamente un año, con el inicio del 70º Aniversario del Estadio Santiago Bernabéu, escribí un reportaje en los Cuadernos de Fútbol acerca de los encuentros de fútbol que habían tenido lugar en el estadio sin la presencia del propietario del terreno de juego. En este mes en el cual a mitad del mismo daremos paso a un nuevo cumpleaños del estadio, quiero cerrar este aniversario recordando aquellos eventos deportivos o extradeportivos que han tenido lugar en tan histórico escenario. No están reflejados todos los acontecimientos, pero sí una lista de los que considero más importantes, y sobre todo más antiguos y desconocidos para el público, y que no tienen como figura al propio Real Madrid. La única condición que he puesto para aparecer en este reportaje, es que el evento tenga lugar dentro del propio estadio, no en los aledaños del mismo, para que de esta forma el propio estadio sea parte importante del acontecimiento.

Ciclismo

Uno de los deportes con más tirón en nuestro país ha sido históricamente el Ciclismo ya sea por seguimiento de las carreras profesionales o por la mera práctica del mismo. Éste, por sorpresivo que parezca, ha tenido relación con el Santiago Bernabéu varias veces.

En 1948, dentro de la 8ª Vuelta Ciclista a España, el recorrido fijado por el diario YA, organizador de la prueba, estipuló que la última etapa tuviera su final en la capital, en concreto dentro del nuevo estadio del Real Madrid, inaugurado hacía menos de un año. Organizada entre el 13 de Junio y el 4 de Julio, el final de la misma tuvo que compaginarse con la final de Copa del Generalísimo de Fútbol debido a que ésta tuvo que alargarse motivada por la disputa de partidos de desempate de las semifinales. A ellas llegaron por un lado el Sevilla y la Real Sociedad, eliminatoria ganada fácilmente por los sevillanos tras un aplastante 7-1 en Nervión, mientras que por el otro lado se enfrentaron RCD Español y el RC Celta de Vigo. Al 1-1 de Sarria le continuó un 2-2 en Balaídos, por lo cual ambos conjuntos tuvieron que jugar un desempate en el nuevo Chamartín el 27 de Junio. Como quiera que en este partido nuevamente volvieron a empatar a 1, 3 días más tarde jugaron ambos equipos el 4º y definitivo encuentro de semifinales donde los gallegos derrotaron 2-1 a los catalanes en Chamartín. Programada la final de Copa para el 4 de Julio, con la presencia del Jefe de Estado, la fecha coincidía con la llegada de la Vuelta a Madrid por lo cual se ajustaron los horarios para que la última etapa arribara al estadio antes del partido. Saliendo de Segovia, coronando el puerto de Navacerrada, Bernardo Ruiz portaba 9 minutos de ventaja sobre Emilio Rodríguez con lo cual tenía bastante ventaja para obtener la victoria final. Tras casi 3 horas de carrera, un escapado Víctor Ruiz, llegaba a la meta oficial ubicada frente al estadio con más de 2 minutos de ventaja sobre el resto de favoritos donde se encontraba Ruiz que sería el ganador de la 8ª Vuelta a España. Tras esto los corredores entraron en el estadio, en el mismo orden de llegada, haciendo una llegada simbólica y recibiendo el aplauso y la ovación del público que estaba en espera del comienzo de la final de Copa. Tras una vuelta de honor al estadio los ramos recibidos por los corredores fueron entregados a la esposa de Julián Berrendero, quien en la anterior etapa había conocido el fallecimiento de su padre tras lo cual optó por abandonar la carrera. En la meta el dos veces Campeón de la Vuelta recibió el pésame de sus compañeros. Tras la llegada, y antes del partido, estaba previsto un reto ciclista entre Bernardo Ruiz y Dalmacio Langarica, el vencedor moral de la prueba tras sufrir diversas penalidades durante la prueba, pero ambos ciclistas se pusieron de acuerdo y no quisieron realizar dicho reto ya que su rivalidad era noble y ante todo se consideraban amigos, por lo cual no querían tener que enfrentarse motivados por un periódico.

Bernardo Ruiz, al fondo, y el vencedor de la última etapa Segovia-Madrid, Víctor Ruiz, durante la vuelta de honor dentro del estadio. (Agencia EFE)

Bernardo Ruiz, al fondo, y el vencedor de la última etapa Segovia-Madrid, Víctor Ruiz, durante la vuelta de honor dentro del estadio.
(Agencia EFE)

En 1959 el ciclismo patrio tocó el cielo con sendos triunfos en París y Ámsterdam. El 18 de Julio, el toledano, Federico Martín Bahamontes daba la vuelta de honor por el Parque de los Príncipes de París con el jersey amarillo del vencedor del Tour de Francia, mientras que en la primera quincena de Agosto, el mallorquín Guillermo Timoner, conseguía en los Mundiales de Pista el título de Campeón tras moto.  Como quiera que hasta mediados de Agosto ninguno de ellos volvió a España, Bahamontes tardo un mes en volver desde París dada la cantidad de pruebas y critériums desde los cuales se le reclamaba, se pensó en organizar un gran homenaje a ambos en la capital, para lo cual se optó por juntar a los 3 vencedores de las 3 grandes pruebas, Bahamontes por el Tour, Charly Gaul por el Giro y Antonio Suárez por la Vuelta, de 1959 junto a otros corredores como el Campeón del Mundo de persecución y recordman de la hora, Roger Riviere, el vencedor del Tour Jacques Anquetil, el vencedor de la Montaña en Tour y Giro, Rafael Geminiani o el vencedor de la Milán-San Remo, el español Miguel Poblet. Dado que Madrid no disponía de ninguna pista para una prueba de ese alcance, aún no estaba construido el Palacio de los Deportes de Madrid, se pensó en organizar la velada en el Santiago Bernabéu para lo cual se optó por montar una pista de madera con peraltes en los córneres y una longitud de 450 metros de cuerda, para intentar simular un velódromo alrededor del césped del estadio. El montaje del mismo proporciono imágenes curiosas, tales como los obreros en plena faena de montaje mientras los jugadores madridistas se entrenaban en el césped con vistas a viajar a disputar el Ramón de Carranza. Programado el evento para el 27 de Agosto, éste tuvo que postergarse un día dado que poco antes del comienzo de la reunión, las 11 de la noche, una tromba de agua con material eléctrico asoló la capital por lo cual la velada era imposible que se celebrara. Pese a que la mayoría de los corredores tenían otros contratos para días posteriores, dada la gran reunión de nombres se logró mantener a todos ya que ninguno de los participantes quería perderse el evento.

Finalmente los Otaño, Boher, Campillo, Marigil, Morales, Berrendero, San Emeterio, Gómez del Moral, Manzaneque, Botella, Suárez, Poblet, Geminiani, Gaul, Anquetil, Riviere, Timoner y Bahamontes, desfilaron por la pista del Bernabéu recibiendo el aplauso del público que acudió en gran número al estadio. El vicepresidente madridista, José Velázquez, entrego a los dos homenajeados un reloj de oro mientras que al resto de participantes, les hizo entrega de una insignia de oro del club. En primer lugar se disputo una carrera de eliminación donde tras dar 13 vueltas a la pista se hizo con la victoria Poblet, a continuación Bahamontes, Timoner, Gaul y Suárez disputaron una prueba que constó de tres partes: vuelta cronometrada, velocidad a cuatro vueltas y persecución a cinco vueltas obteniendo la victoria final Timoner. Poblet mas tarde derroto a Boher en pruebas de velocidad. Riviere gano a la pareja San Emeterio-Otaño en una prueba a cinco vueltas y meta partida, mientras que en una prueba por parejas entre franceses y españoles, estos últimos lograron la victoria. En la prueba final a 50 vueltas, se realizó un pequeño Tour con sprints puntuables donde el mallorquín Timoner se llevó el último galardón en un homenaje que agrado al público presente.

Aspecto de la prueba ciclista homenaje a Bahamontes y Timoner en Chamartín.

Aspecto de la prueba ciclista homenaje a Bahamontes y Timoner en Chamartín.

En la edición de 1962 nuevamente volvió a ser escenario del paso de la Vuelta Ciclista el estadio Santiago Bernabéu, aunque en este caso unicamente como final de etapa, en concreto la 10ª, y no de la propia ronda. Para esta ocasión se volvió a usar un velódromo de quita y pon pero de mayor calidad. Traído desde Valencia en cuatro camiones, se tardó 8 horas en colocarlo para tras finalizar el evento desmontarlo rápidamente y trasladarlo a Valladolid, donde se volvería a montar para la siguiente etapa. El 6 de Mayo se pusieron en circulación los 71 restantes participantes que realizaron la etapa Valdepeñas-Madrid con 210 kilómetros de distancia, al término de la cual el alemán Heldermans se alzó con la victoria en solitario tras dejar atrás a un grupo que se había destacado en la entrada a la ciudad.  Como quiera que hasta pasadas las seis no estaba prevista la llegada de los corredores, nuevamente se pensó en realizar una reunión ciclista desde las 16:30 para disfrute del público. Sobre una distancia de 300 metros se vieron pruebas como el intento de récord de la pista sobre salida lanzada, pruebas de velocidad por parejas, persecución y eliminación, para acabar ante de la llegada del gran pelotón con una prueba individual de 50 vueltas en una reunión en la cual volvió a sobresalir Miguel Poblet.

40 años pasaron hasta que las bicicletas volvieron a pasearse por el interior del Bernabéu. Con motivo del Centenario madridista el club blanco solicitó y consiguió ser la meta de la última etapa de la ronda de la 57ª edición. Con una crono reloj individual los 132 participantes recorrieron la distancia que separaba el Parque de la Warner del estadio Santiago Bernabéu, donde en pleno terreno de juego estaba ubicada la meta. Para llegar a ella los corredores tuvieron que entrar por la entrada subterránea del fondo sur que enlazaba al inicio de la bajada al parking de la Esquina del Bernabéu con el córner del campo. Los apenas 40 kilómetros dieron bastante juego ya que el líder hasta ese momento, Roberto Heras, sucumbió ante el empuje de Aitor González que dio la vuelta a la desventaja que tenía para hacerse con el triunfo final de la ronda. En lo más alto del pódium el vencedor recibió por parte de Florentino Pérez una camiseta con su nombre en la trasera y el dorsal número 1.

Final Vuelta a España 2002

Final Vuelta a España 2002

Baloncesto

Casi 20.000 personas se acercaron al Santiago Bernabéu la noche del 19 de Junio de 1956. Un cantidad muy baja si del equipo de futbol del Real Madrid se tratara, máxime cuando 6 días antes había obtenido su primera Copa de Europa en París, pero sin embargo una cifra espectacular para asistir a un partido de baloncesto en un recinto que aún no tenía la instalación eléctrica que permitiría partidos nocturnos a partir de Mayo de 1957. Sin embargo la novedad de ver a los Harlem Globetrotters en el coliseo blanco, animo a la gente a desplazarse al estadio. No era la primera vez que el equipo norteamericano visitaba Madrid, dado que habían actuado en la Plaza de Las Ventas unos años antes. En esta ocasión se acondiciono parte del césped, sobre el cual se colocó una pista de madera, y se dotó al estadio de un área convenientemente iluminada por la misma firma que un año después realizaría la instalación eléctrica general de todo el estadio para poder disputar partidos de futbol nocturnos. Como encuentro se organizó un partido entre los Globetrotters contra los Texas Cowboys. En la previa del partido la plantilla del Real Madrid fue homenajeada recibiendo un balón firmado por los integrantes de los  Globetrotters. Tras el saque inicial a cargo del embajador estadounidense los Harlem derrotaron a los Texas por 61-53. Como era norma habitual durante aquellos años en sus actuaciones, junto a los jugadores les acompaño toda una troupe circense de malabaristas, acróbatas, equilibristas con monociclos, etc. que amenizaron el espectáculo.

(MARCA)

(MARCA)

La segunda aparición del conjunto norteamericano acaeció los días 22 y 23 de Agosto de 1959. En sesión nocturna de las 23:00 con las luces de un estadio que ya disponía de alimentación eléctrica, nuevamente se enfrentaron los Harlem contra esta vez los San Francisco College, o como se anunciaba en la prensa de la época: Los Chinos de San Francisco. Como de costumbre el espectáculo no estuvo unicamente prestado por los baloncestistas, sino que durante el intermedio se vieron artistas sobre el monociclo, equilibristas, tenis de mesa, un hombre de goma y otras atracciones para el deleite de los presentes. Para la estadística reseñar las dos victorias de los Globetrotters por 68-54 y 63-43. Como curiosidad para los lectores, en 1963 volvieron a visitar Madrid dentro de una nueva gira los Harlem, enfrentándose esta vez al propio Real Madrid aunque siendo el escenario el Pabellón de los Deportes por lo que no entraremos mucho en detalle, salvo para reseñar que el triangular entre los Harlem, New York General y el Real Madrid, se saldó con victoria en el torneo de los primeros aunque los madridistas lograron vencer en el duelo directo a los Globetrotters.

Béisbol

Dentro de la castellanización de los nombres en la época franquista, el por aquel entonces llamado “Pelota Base”, también pudo disfrutarse en el césped de Chamartín varias veces y con motivo del torneo nacional más importante: la Copa del Generalísimo. La primera vez fue en Julio de 1948, cuando la Federación decidió que la fase final del torneo se jugara en Madrid, disputándose las semifinales en Chamartín y la final en el estadio Metropolitano. A ella acudieron  Real Madrid, Atlético de Madrid, Barcelona y Español, por lo cual se decidió un doble enfrenamiento entre madrileños y catalanes. En la primera jornada el Madrid derroto 7-5 al Barcelona en un partido pleno de errores por ambos conjuntos que llevo la incertidumbre del marcador hasta las últimas entradas, mientras que en la segunda eliminatoria el Atleti derroto 6-5 al Español. Al día siguiente se jugó la segunda jornada alterando el orden de los partidos. El Español igualó la eliminatoria derrotando a los rojiblancos por 9-6, mientras que el Madrid apabulló al Barsa por 16-7, clasificándose para la final. En la tercera jornada se volvieron a enfrentar madridistas y culés, pero como partido amistoso puesto que el Madrid ya estaba clasificado para la final. Con apenas 7 entradas disputadas, los blancos volvieron a vencer nuevamente por 13-3. Posteriormente se jugó el encuentro decisivo entre rojiblancos y pericos, donde los madrileños volvieron a vencer por 6-4, alcanzado la final. En ella, disputada en el Metropolitano, el Madrid se convirtió en Campeón de España al derrotar a los colchoneros por 12-6 y 10-6 en ambos partidos.

El madridista Barrios golpea durante unos de los encuentros de semifinales. (MARCA Grafico)

El madridista Barrios golpea durante unos de los encuentros de semifinales.
(MARCA Grafico)

Para Julio de 1950 la Federación dictamino nuevamente que la fase final del Campeonato de España se jugara en Madrid. A ella llegaron los dos primeros equipos clasificados de Madrid y Cataluña. Por la capital lo hicieron el Real Madrid y el Atlético de Madrid, sin embargo estos últimos tuvieron que renunciar puesto que adujeron que la mayoría de sus jugadores se encontraban fuera de España disfrutando del periodo vacacional, lo que motivo que el segundo representante capitalino fuera el Estrella, que había quedado en tercera posición en el Campeonato Regional. Resulta curioso, a diferencia de hoy en día, que el actual Campeón de Castilla y España renunciara a participar por dicho motivo. Desde la Ciudad Condal los representantes que acudieron fueron el Barcelona y el Hércules. El sorteo deparó por un lado la eliminatoria entre el Hércules y el Estrella, mientras que culés y madridistas lo harían en la otra semifinal, ambas eliminatorias al mejor de tres partidos.

Los dos primeros partidos, en sesión de tarde a las 3 y a las 6 se saldaron ambos con victorias catalanas: el Hércules derroto 18-7 al Estrella con gran facilidad mientras que los barcelonistas lo hicieron por 9-11 con arreón final en la 8ª entrada que dio la vuelta al marcador para los culés. Al día siguiente en sesión matinal, a las 9 y a las 11, el Hércules volvió a ganar con contundencia, 26-6, al Estrella por lo que se clasificaba para la final. Mientras tanto el Real Madrid devolvió la moneda al Barcelona derrotándole por 11-9. Al llevar cada uno una victoria se tuvo que jugar un partido de desempate, en el cual comenzó con ventaja de 4 carreras el Barcelona pero con un Madrid que a partir de la 3ª entrada empezó a recortar para colocarse a falta de 3 entradas con un parcial de 15-4. El Barcelona no logro remontar la diferencia del parcial y acabo perdiendo por 15-10. 4 días más tarde se veían en la final en Chamartín el Real Madrid y el Hércules. En el primer partido la igualdad llego hasta la última entrada, donde tras batear el Hércules empató a 10, con lo cual dejaba la victoria en manos blancas. Éstos no fallaron e hicieron una carrera para conseguir la victoria en el primer partido. En el segundo partido el Hércules se resistió a entregar el título y forzó el partido de desempate ganando 5-7 en Chamartín. En el partido decisivo, con cerca de 5.000 personas en las gradas del estadio, el Hércules se puso con un 6-0 en la primera entrada. Pese a eso el Madrid fue de menos a más y consiguió darle la vuelta al partido para acabar venciendo por 15-10 y obteniendo el título de Campeón de España. Como curiosidad destacar que el home de bateo estuvo colocado en el córner del fondo sur con Castellana, zona en la que estaba colocado el público.

Los jugadores madridistas descansan bajo la zona de preferencia de las gradas de Chamartín durante las finales.

Los jugadores madridistas descansan bajo la zona de preferencia de las gradas de Chamartín durante las finales.

No solo el Real Madrid, o el eterno rival, jugaron al Béisbol en Chamartín. A finales de Julio de 1952 el recinto madridista fue objeto de un partido de exhibición entre la selección de Castilla y Los Rockets. Estos eran una selección de militares americanos destinados en las bases alemanas en la región de  Rin-Meno, y que el año anterior ya habían estado de gira por España para enfrentarse ante la selección Castellana en el antiguo Metropolitano. En esta nueva visita se decidió que el partido se jugara en Chamartín donde la selección Castellana estuvo representada por jugadores del Real Madrid, Atlético de Madrid, Piratas y el Club Puerto Rico. A las 17.30, y tras el lanzamiento de la primera bola por el embajador estadounidense en Madrid, dio comienzo el encuentro. Los americanos lograron cierta distancia en las primeras entradas colocándose con un 0-4 parcial, sin embargo las castellanos no cejaron en su empeño y con una buena última entrada lograron poner un 3-4 en el marcador que a la postre fue el resultado final. La gira de los Rockets siguió por Madrid con una exhibición y enseñanza en el Campo de Vallehermoso para jugadores juveniles de la capital, un partido en el Metropolitano ante el Atlético de Madrid con victoria foránea por 7-18 y un último amistoso en San Lorenzo del Escorial, donde derrotaron nuevamente a la selección Castellana por 7-14.

La selección de Castilla posa sobre el césped del Bernabéu con la bandera estadounidense. (MARCA Grafico)

La selección de Castilla posa sobre el césped del Bernabéu con la bandera estadounidense.
(MARCA Grafico)

Boxeo

Otro de los deportes que más tirón tuvo el siglo pasado durante varias décadas en Madrid fue el Boxeo. Alejado actualmente de las primeras páginas de la prensa deportiva, a excepción de la aparición de algún boxeador nacional en puertas de algún cinturón de campeón, tuvo espacio en Chamartín para disputar varias veladas en la década de los 50.

En Junio de 1950 el recinto madridista se preparó para albergar una velada Hispano-Italiana. Con precios populares (3 pesetas las señoras, 5 los socios madridistas, 8 el público general y sillas de pista a partir de 15 pesetas), se organizó un triple combate. Ubicado el ring sobre el centro del césped del estadio, el evento congregó a más  de 40.000 espectadores que dieron fe del éxito de esta primera velada pugilista en tan novel recinto. Como antesala se programó a las 6 de la tarde un combate entre el madrileño Pedro Antonio Jiménez y el valenciano Natal, que se saldó con la victoria del primero a los puntos. Tras este llego la gran velada internacional en la cual los 6 boxeadores hicieron su aparición sobre el escenario de las 16 cuerdas, donde se formalizaron las presentaciones al público y los capitanes de ambos equipos intercambiaron banderines.  Como primer combate a diez asaltos se enfrentaron el italiano Carlo Mola y el español Antonio Monzón, campeón nacional del peso welter. El combate no llego a su finalización, puesto que el italiano fue descalificado por continuas incorrecciones a partir de la mitad del combate. En segunda instancia saltaron al ring Danilo Passotti y Luis De Santiago, campeón del peso pluma. La diferencia de calidad entre ambos púgiles se vio de inmediato y la balanza hacia el español se decantó rápidamente, convirtiéndose poco a poco en soporífero hasta que el italiano sufrió en un golpe en la mano en el sexto asalto, pidiendo de inmediato el abandono. Como de costumbre para el cierre de la velada se dejó el mejor combate: el campeón continental de los pesos gallo, Luis Romero, contra el campeón italiano de la misma categoría, Amieto Falcinelli. De la triple velada fue el único combate que se llegó al final del mismo, donde el púgil español fue imponiendo poco a poco su mayor técnica hasta hacerse vencedor del combate a los puntos, en un resultado avalado por lo visto en el cuadrilátero. Tras este último combate el secretario de la Federación entrego al capitán español de la velada, Romero, el trofeo al equipo español como vencedor de la velada.

La portada de MARCA refleja un Chamartín lleno para asistir a la velada pugilística.

La portada de MARCA refleja un Chamartín lleno para asistir a la velada pugilística.

Pese a ser de gran éxito la afluencia, no tanto la calidad de la velada, el recinto madridista tuvo que pasar cuatro años para recibir nuevamente boxeadores. El club cedía el Frontón Fiesta Alegre a la Federación para estos eventos, pero llegado el calor quiso organizar nuevamente en el estadio diversos sesiones al aire libre, para un público que estaba acostumbrado en estas fechas a la Plaza de Toros de Las Ventas o las veladas en el Campo del Gas. En el estío de 1954, Chamartín volvió a ser escenario los domingos por la tarde de varios veladas en las cuales el cuadrilátero se ubicaba cerca del lateral de Castellana, donde estaba ubicado el antiguo palco, para aprovechar la luz solar y que el público pudiera asistir desde las localidades de sombra. Durante casi un mes, entre mediados de julio y hasta que el balompié reclamó su campo, se pudieron ver por Chamartín a grandes figuras de la escena española: Luis de Santiago, Javier Ortiz, Young Martínez, González Incera, etc..  En los 24 combates que se disputaron en las 4 veladas hubo de todo como en botica: combates buenos, malos, protestas del público por peleas con escaso ímpetu e incluso anécdotas como el puñetazo que lanzo Al Young a José Guillén que acabo con este despedido fuera del cuadrilátero. Pese a los precios populares la afluencia fue más baja en comparación a la velada de 1950, pero aun así en la última sesión que congrego otro encuentro Hispano-Italiano, cerca de 20.000 espectadores asistieron a la velada que cerraba la temporada veraniega en Chamartín.

Entrada para una velada de Boxeo en el Estadio de Chamartín.

Entrada para una velada de Boxeo en el Estadio de Chamartín.

Balonmano

También llamado en aquellos años “balón a mano”, por extraño que parezca este deporte también se jugó sobre el césped del Santiago Bernabéu, en este caso sin tarima de madera ni similares, sino sobre la misma hierba. En  Junio de 1950, un día antes de la velada pugilista Hispano-Italia, el Real Madrid ejerció de anfitrión para enfrentarse al conjunto alemán del Saarlouis. Éstos, invitados por la Federación Española, llegaron a Madrid desde San Sebastián para jugar sendos partidos ante el Real Madrid y el Atleti. Viajando en el tren nocturno y pese a llegar a primera hora de la mañana, no fue impedimento para que a las seis y media de la tarde saltaran al césped de un Chamartín en el cual apenas había público. En modalidad de 11 jugadores, el equipo de El Sarre fue claramente superior al madridista finalizando la primer parte con victoria parcial de 2-8, dado que los madridistas no llegaron a ser un conjunto como tal en ningún momento. En la segunda parte, con varios cambios en los locales, el resultado se vio maquillado al recortar los blancos y finalizar perdiendo por 8-12. Al día siguiente el Saarlouis jugo en otro campo de futbol, en este caso el Metropolitano del Atlético de Madrid, al cual derrotó por 9-12 antes de retornar a su país.

También el Balonmano tuvo su aparición durante las celebraciones de las Bodas de Oro del conjunto blanco. El rival elegido fue el equipo francés del París Universite Club el cual se enfrentó a los blancos en las modalidades de a 7 jugadores y a 11. El partido de 7 jugadores se celebró en el Frontón Fiesta Alegre, ubicación de la sede oficial madridista en la cual se realizaban todo tipo de encuentros de las distintas secciones del club, mientras que el partido a 11 se decidió jugar al aire libre en Chamartín. Con dos días de diferencia se disputó el doble envite. En el Frontón los blancos vencieron por 10-3 mientras que el partido de Chamartín fue más accidentado. Las lluvias que habían caído sobre Madrid habían dejado tocado el césped del estadio, teniendo varias zonas del mismo en mal estado. La mala táctica madridista, que abuso del bote del balón, estando la hierba perjudicada como estaba, en contraposición con la gran cantidad de pases de los franceses, se vio reflejado en el descanso con 1-5 para los franceses. Para colmo durante el intervalo se disputaron diversas pruebas de Atletismo en el estadio, lo que motivo que el césped fuera más castigado y teniendo que jugarse esa misma tarde más partidos de futbol del Torneo, se decidió cancelar la segunda parte del partido de balonmano dando como vencedor del mismo al conjunto francés.

En Junio de 1954, aprovechando un amistoso entre el Real Madrid y el Athletic de Bilbao con el cual se inauguraba el fin de las obras del tercer anfiteatro, el popular “gallinero”, se jugó en las actividades previas a la inauguración un partido de balonmano entre el Real Madrid y la selección castellana. Ante un estadio lleno, el conjunto visitante derroto a los madridistas por 1-2.

Imagen sin datar de un encuentro de balonmano a once en el césped de Chamartín.

Imagen sin datar de un encuentro de balonmano a once en el césped de Chamartín.

Atletismo

La vieja sección de Atletismo no quiso ser menos y también pudo disfrutar del césped del Bernabéu. En concreto durante las celebraciones de las Bodas de Oro en 1952, cuando a finales de Marzo se disputaron diversas pruebas en el intermedio del partido de Balonmano a 11 programado aquella jornada. Primero se disputó una prueba de 80 metros lisos donde venció Francisco Tuduri del equipo del Ministerio del Ejército. Posteriormente se disputó la prueba de 3000 metros la cual tuvo un final emocionante cuando el representante madridista, Amorós, logro adelantar en la última prueba a Quesada, representante del RCD Español, obteniendo la victoria en la prueba con un tiempo de 9 minutos y 37 segundos, con apenas un cuerpo de ventaja sobre el catalán, entrando posteriormente en la meta Losada, Macías, Yebra, Rojo y Martín. Para terminar el evento se realizó una prueba de relevos entre integrantes de la sección de Atletismo del Real Madrid y el equipo del Ministerio del Ejército, resultando vencedor el cuarteto blanco que corrió aquella mañana con Revert, Cortazar, Alvargonzález y Zulueta.

Quesada es seguido por Amorós durante uno de las vueltas al césped. (MARCA Grafico)

Quesada es seguido por Amorós durante uno de las vueltas al césped.
(MARCA Grafico)

Fútbol Americano

Si el Real Madrid ha jugado en sus visitas a EEUU en recintos estadounidenses donde se practica el fútbol americano, este no ha sido menos y también jugó un partido en el recinto madridista. En el lejano noviembre de 1958 fue la fecha elegida para albergar dicho encuentro. Apenas un mes antes había tenido el primer enfrentamiento de este deporte en suelo español, en concreto en la Base Aérea de Torrejón donde dos equipos de militares de bases americanas en Francia y Marruecos se habían enfrentado aunque no en un partido abierto al público, sino solo a personal y familiares de la propia base. Como era de esperar para el primer partido con público se pensó usar el Santiago Bernabéu dada su capacidad, y se decidió aprovechar el tirón de un Real Madrid – Valencia de Liga para jugar a continuación el partido.

Los equipos elegidos fueron los de las bases de Toul en Francia, vestidos de azul, y Giebelstadt en Alemania, vestidos de blanco, que jugaban ambos dentro de las diversas ligas que tenían el ejército americano, en las diferentes bases europeas establecidas en el viejo continente tras la II Guerra Mundial. Tras finalizar el Real Madrid 3 – Valencia 0, y sin que apenas hubieran llegado al vestuario los jugadores, ya estaban los operarios pintando las nuevas lineas de demarcación así como los jugadores calentado en el césped. En la  previa del partido, el General Ernest C. Hardin Jr., subcomandante de la XVI Fuerza Aérea en la Base Aérea de Torrejón, hizo entrega a Santiago Bernabéu de un trofeo con forma de balón ovalado al mismo tiempo que dedicó unas palabras al público presente. Como quiera que el público en su gran mayoría era ignoto sobre las normas de este deporte, se repartieron en el estadio octavillas con las reglas más importantes. Aderezado el espectáculo con la actuación de la banda militar de las Fuerzas Aéreas norteamericanas, que también había actuado en el descanso del partido entre madridistas y valencianos, el público se quedó en su totalidad a presenciar un espectáculo inédito el cual tuvo bastante movimiento en la primera parte, al término de la cual vencían los “alemanes” a los “franceses” por 26-6. Como quiera que la noche empezaba a acercarse, el partido había empezado a las 6, o bien el deporte no era de su interés, poco a poco una parte del público fue desfilando durante la segunda mitad. Esta resulto menos ajetreada en el marcador para finalizar con el idéntico resultado del descanso, la presentación oficial del futbol americano en nuestro país.

(Boletín Oficial del Real Madrid)

(Boletín Oficial del Real Madrid)

Golf

Aprovechando la victoria de Severiano Ballesteros en el Masters de Augusta de 1983, la segunda en su carrera, apenas una semana después del triunfo la Federación Española de Golf organiza una exhibición del cántabro en el estadio Santiago Bernabéu. El plato fuerte de la misma era comprobar si el golfista podría lanzar una bola desde el exterior del estadio y colocarla dentro del estadio. Patrocinado por Cepsa, el cántabro deleito al público presente en el estadio, alrededor de 4.000 personas incluyendo a bastantes jugadores de la primera plantilla del Real Madrid y el alcalde de Madrid, Tierno Galván, con el lanzamiento de portería a portería con diversos efectos, golpes de rodillas, golpear con la pelota desde el césped una zona determinada de una lona publicitaria ubicada en el primer anfiteatro, malabarismos golpeando la bola una y otra vez con el palo de golf, etc. hasta llegar a la prueba final que consistía en introducir la pelota desde fuera del estadio, salvando los 22 metros de altura de las gradas para depositar la pelota en el círculo central del césped de Chamartín.

Bernabeu21328 años tendrían que pasar para que el golfista Gonzalo Fernández Castaño emulara a Ballesteros con una exhibición similar. En Junio de 2011, dentro de la campaña de promoción ‘El Golf sale a la Calle’ realizada por la Real Federación Española de Golf, el madrileño volvió a golpear una pelota desde una acera situada a 150 metros del estadio para intentar sortear los 45 metros de altura, recordemos que la reforma de comienzos de los 90 en el estadio, para alojar nuevamente la pelota en el césped del estadio. Tras lograrlo, volvió a realizar una exhibición dentro del estadio como hiciera Seve en 1983.

Religión

También las creencias católicas tuvieron su participación en el Santiago Bernabéu varias veces durante estas décadas.  Para la inauguración del estadio, en la mañana del 14 de Diciembre de 1947, se realizó en el estadio, concretamente en el palco de autoridades, la bendición del mismo y una misa solemne oficiada por el padre Luis Soria, que era socio madridista. Al evento asistió el presidente de la Federación Nacional de Fútbol, el presidente del Atlético de Madrid y la Junta Directiva al completo del Real Madrid, que estuvo respaldada por una buena cantidad de socios y compromisarios. Con motivo de las Bodas de Oro del Real Madrid nuevamente se realizó una misa de campaña dentro del estadio a finales de marzo de 1952. En este caso se realizó debajo de la antigua torre del marcador, que se ubicaba en el lateral de Padre Damián cuando aún no existían los anfiteatros superiores.  A la misma asistió la Junta Directiva al completo junto a numerosos socios que hicieron de anfitriones a la Directiva del Atlético de Madrid que acompaño a los blancos en el evento con su presidente Cesáreo Galíndez a la cabeza. Posteriormente se aprovechó el acto para inaugurar el nuevo gimnasio del estadio, ubicado bajo las tribunas del estadio, y que en ese momento era de los más modernos de la capital.

Apenas 4 años después, en puertas de la Festividad de San Isidro de 1956, el Santiago Bernabéu fue escenario de un homenaje nacional a Su Santidad el Papa Pio XII. Pese a que el estadio aun no tenía la instalación eléctrica necesaria para jugar partidos nocturnos, se colocaron cerca de 200 reflectores y cerca de 2.000 bombillas conectadas en una red eléctrica que estaba alimentada por un transformador de 250 kilovatios de potencia. La iluminación fue exitosa y se realizó una demostración religiosa que lleno el estadio en aquella noche. En el círculo central del estadio se ubicado un altar con una cruz blanca al cual flanqueaban sendos escudos de España y el Vaticano. En el tercer anfiteatro, en el popular gallinero, se coloca una gran figura iluminada representando al Santo Padre. Tras diversos parlamentos y panegíricos, se leyó una carta del Papa al pueblo español al término de la cual se celebró una misa en la cual comulgaron cerca de 20.000 personas. Finalmente de madrugada se dio término al acto religioso.

Bernabeu214Sin embargo el evento religioso más conocido en el Santiago Bernabéu fue la visita de S.S. Juan Pablo II en 1982. Dentro de una visita de 10 días a España entre Octubre y Noviembre de ese año, su santidad celebró en el recinto blanco una reunión con la juventud española la cual desbordo previsiones y llenó no solo el estadio, sino las inmediaciones del mismo donde gran cantidad de personas tuvieron que quedarse fuera ante la imposibilidad física de entrar al recinto, teniendo que optar por ver el evento a través de un gran pantalla ubicada en la Plaza de Lima anexa al estadio. El césped del estadio se tapó en gran parte para colocar una serie de atriles con un gran escenario central desde donde Su Santidad se dirigió al público presente, que en una buena parte lo vio desde el propio césped en zonas habilitadas para ello.

Lleno en el estadio y el público ubicándose en cualquier lugar para poder asistir a la visita de Juan Pablo II. (Agencia EFE)

Lleno en el estadio y el público ubicándose en cualquier lugar para poder asistir a la visita de Juan Pablo II.
(Agencia EFE)

Política

Raimundo Saporta, vicepresidente madridista y mano derecha de Santiago Bernabéu, dijo en su día: “El Real Madrid es y ha sido político. Ha sido siempre tan poderoso por estar al servicio de la columna vertebral del Estado. Cuando se fundó en 1902 respetaba a Alfonso XIII, en el 31 a la República, en el 39 al Generalísimo y ahora respeta a Su Majestad Juan Carlos, porque es un club disciplinado y acata con lealtad a la institución que dirige la nación.”  Teniendo en cuenta la frase de Saporta no es raro que el estadio se cediera para dos eventos políticos que tuvieron lugar en el Estadio durante los años de la Dictadura.

En Octubre de 1953 y para conmemorar los XX años de la Fundación de la Falange en el Teatro de la Comedia de Madrid, se realizaron una serie de eventos en la capital, que tuvieron como colofón una gran reunión a la cual asistirían miles de falangistas llegados de toda las partes de España. Como escenario se eligió el estadio de Chamartín, dada su gran capacidad de aforo. Las 3 grandes estaciones de tren de Madrid: Norte, Delicias y Mediodía, junto a las carreteras nacionales, fueron la puerta de entrada a los cerca de 150.000 personas, siempre según las crónicas de la época, que llegaron a la capital para asistir a los actos. Para que el evento tuviera más éxito, se concedieron vacaciones escolares en todas las edades. Pese a que la misa de campaña, con la cual comenzaba el acto, empezaba a las 11:00 de la mañana, desde las 8 ya estaban los alrededores llenos de gente esperando el comienzo. Con un estadio engalanado de banderas rojigualdas y carteles con lemas a favor de Franco y el tradicional “Arriba España”, dio comienzo el evento. En el lateral de la carretera de Maudes, actual Padre Damián, se levantaron una serie de tribunas desde las cuales se darían los discursos oficiales, donde en el central haría su aparición el Jefe del Estado, Francisco Franco. Al pie de la misma se ubicaba el altar desde donde se ofrecería antes la Misa de Campaña a los presentes. Pasada la media mañana fue el acto central con el discurso del Generalísimo, pivote sobre el cual versaba realmente todo el evento. Tras finalizar el mismo y los aplausos, vivas y caras al sol de rigor, una riada de gente retornó Castellana abajo para volver la mayoría de ellos a sus localidades de origen.

Un Chamartín lleno para asistir al acto central del XX de la Falange.

Un Chamartín lleno para asistir al acto central del XX de la Falange.

Sin embargo el gran acto político y recurrente que tuvo lugar cada año en el Santiago Bernabéu, fueron las conocidas como Demostraciones sindicales. Estas tuvieron lugar de manera anual entre 1958 y 1975, a excepción de 1960 que tuvo lugar en el Camp Nou, y siempre con el telón de fondo del 1º de Mayo que en los años de la Dictadura tuvo un significado distinto, ya que la llamada Fiesta del Trabajo estuvo prohibido desde la Guerra Civil para a mediados de los años 50 cambiar dicha celebración por otra de corte más religioso con la cual se festejaba a San José, patrón de los trabajadores, en la popularmente llamada Festividad de San José Obrero. Estas demostraciones sindicales giraban en torno a espectáculo deportivos, gimnásticos, musicales y de folclore popular en los cuales los trabajadores hacían diversas exhibiciones en el césped del Santiago Bernabéu, al cual solían asistir bastante público en estas jornadas festivas y eran ampliamente difundidas por los medios oficiales. Organizadas por Educación y Descanso, una organización dependiente de la Organización Sindical Española, el gran objetivo de esas celebraciones era mostrar el apoyo de los trabajadores al régimen existente.

En 1958 fue la primera vez que se organizó el evento, aunque en realidad fue el cierre de los I Juegos Deportivos Sindicales que se habían disputado en Madrid durante el mes de Abril. El colofón de aquellos Juegos fueron una demostración deportiva en el estadio, en la cual participaron cerca de 10.000 atletas ante un público que llenó el estadio. Como quiera que fue un éxito de público y participación, el régimen vio en estas celebraciones otra gran forma de propaganda y los primeros años se alternaron espectáculos de coros y danzas, con las clausuras de los Juegos Sindicales de 1961 o con homenajes teatrales como el de 1962 a Lope de Vega. Con el paso de los años la asistencia fue disminuyendo poco a poco, y el evento dejo de realizarse a la muerte del dictador.

VIII Demostración Sindical en Mayo de 1963

VIII Demostración Sindical en Mayo de 1963

Conciertos

A partir de la década de los 80 el Santiago Bernabéu comenzó a ser escenario de grandes conciertos. En Septiembre de 1983, el cantante Julio Iglesias evoco sus comienzos como portero madridista en las categorías inferiores, retornando a Chamartín para un gran concierto que reunió a casi 100.000 personas, incluyendo varios miembros de la Familia Real. En Junio de 1985 será el cantante Raphael el que irá un poco más allá celebrando un concierto gratuito para conmemorar sus XXV años en los escenarios. Huelga decir que el lleno fue hasta la bandera. El que se quedó muy lejos del lleno, y estuvo cerca del fracaso debido en gran parte por los precios de las localidades, fue la gran estrella norteamericana Frank Sinatra. El de Nueva Jersey visito el Bernabéu en Septiembre de 1986 sin tener el éxito de público deseado. En Julio de 1987 nuevamente se volvió a colapsar Chamartín, sobrepasando el límite de público de tal manera que se tuvo que cerrar la mayoría de las puertas con candado. La aparición de dos grandes grupos que hacían debut en España, Pretenders y U-2, junto a los teloneros Big Audio Dynamite y UB-40, fueron los grandes culpables de aquella histórica noche.

Lleno hasta la bandera en el histórico concierto de U2.

Lleno hasta la bandera en el histórico concierto de U2.

Pese al éxito de la mayoría de los conciertos, el césped acababa muy tocado y dado que no se cambiaba con tanta frecuencia como hoy en día, el estadio tuvo una ausencia de varios años sin recibir cantantes, al menos sobre un escenario. Con la llegada del nuevo siglo se volvió a usar el estadio para diversos conciertos y con el paso de los años desde artistas nacionales, como varias hornadas de integrantes de Operación Triunfo, hasta grandes artistas internacionales, como Bruce Springsteen, The Rolling Stones o Plácido Domingo, volvieron a llenar el recinto madridista.

Varios

Ademas de todos los eventos reflejados también han tenido lugar otros de menor calado y de los cuales apenas se mencionaron en las páginas de la prensa pero los cuales vamos a recordar brevemente.

En las fiestas patronales de San Isidro de 1959 patrocinado por el Ayuntamiento de la Villa y organizado por el Real Madrid tuvo lugar un concurso de aeromodelismo en el estadio. Con la presencia de varios equipos tanto nacionales como internacionales, se disputaron varios pruebas de distintas especialidades tales como vuelo circular, carreras, acrobacias, etc. Durante el descanso del Real Madrid – Glasgow Rangers correspondiente a la eliminatoria de la Copa de Europa 63-64, tuvo lugar una actuación de la Banda Municipal de la Policía Urbana de Madrid, la cual deleito durante el intervalo al público presente con varias composiciones.

A mediados de Enero de 1982 tuvo lugar en Madrid el sorteo de los grupos de la fase final del Mundial de España 82. Dado que el evento se realizó en el Palacio de Congresos situada en la Castellana, al otro lado del Bernabéu, se aprovechó el mismo día para inaugurar la pasarela que conectaba el Palacio, que sería el centro de prensa, con el propio estadio. Asimismo, dada la presencia de todas las personalidades en Madrid, se presentó el plan de seguridad del Mundial el cual en un alarde de originalidad se denominó “Plan Naranja 82”. El césped del Bernabéu se llenó de personal y medios para la presentación a la prensa y personalidades, por lo cual se pudo ver varios helicópteros y ambulancias, así como los integrantes de Protección Civil, Bomberos, sanitarios, voluntarios, etc…

Bernabeu219En la primavera de 1984 el tenor Plácido Domingo, que años más tarde cantaría el himno oficial del centenario madridista, grabo para la televisión norteamericana un especial en el estadio que se emitiría la víspera de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, donde unía el deporte y la música. Nuevamente un helicóptero sobrevoló el interior del estadio y se posó en el césped para grabar al tenor.

Boletín Oficial del Real Madrid.

Boletín Oficial del Real Madrid.

En el actual siglo los eventos han sido más selectivos aunque si bien es cierto que en los últimos años el uso del césped ha estado reservado mayoritariamente para el futbol, el final de las últimas temporadas ha derivado en un continuo desfile de actos de todo tipo al aprovecharse esas fechas para cambiar el césped del estadio y ya no tener que preocuparse por como sufría el mismo. Desde la entrega de diplomas a los graduados en la Universidad Europea, a partidos de aficionados derivados de eventos publicitarios de patrocinadores del club, a cócteles sobre el césped, han sido tónica más habitual en estos años.

Con esto finalizamos el resumen de estos 70 años en los cuales, ademas del balón sobre el césped, el estadio ha sido testigo de la evolución de este país a través de todo tipo de eventos. Aunque se ha querido dar mayor contexto y amplitud a los eventos más lejanos en el tiempo, queda abierto a que el lector pueda reseñar cualquier aclaración, ausencia, error u omisión que detecte en el texto, para intentar completar en mayor medida este reportaje.




Emelec y Adidas: Análisis del Lanzamiento de la Camiseta del Equipo en Enero del 2016

1.    Introducción

El fútbol es uno de los deportes más populares en el mundo, “siendo practicado por más de 240 millones de personas en 1,4 millones de equipos y 300.000 clubes a lo largo de los 5 continentes”(Cobo Guerra, 2014, p.1),“estimándose el número de personas que lo juegan en más de mil millones (García Martín, 2014, p.10)”. Sus equipos, dejan de ser simples equipos y se han convertido en marcas que generan un valor emocional en sus aficionados, vínculos que se traducen en lo que en el marketing se denomina love brand.

El fútbol tiene una particularidad que, quizás, le diferencia de la mayor parte de productos y servicios: El factor emocional. Dicho elemento, unido a la lealtad del consumidor, permite a las marcas maniobrar en consecuencia y buscar que prime dicho componente en el momento de establecer las diferentes políticas. (García Martín, 2014, p.6)

Y es que los equipos de fútbol, despiertan una verdadera pasión en su hinchada. La fidelidad que caracteriza a estos gremios es tal que las marcas toman ventaja de ella y crean necesidades (Alonso y Grande como se citó en García, 2014). Esto ha sido reconocido por marcas deportivas o de otras industrias afines, que han visto una oportunidad en ese mercado y han incursionado en el mismo de forma exitosa a través de algunas estrategias de marketing como el co-branding. Este es el caso de Guayaquil donde Adidas, marca alemana mundialmente reconocida, hizo una alianza estratégica con Emelec y diseñó la vestimenta y la indumentaria del equipo. Esto representó un hecho que no había sucedido antes en la historia del fútbol ecuatoriano hasta ese entonces,  pero que -como se había pronosticado- resultó en una excelente acogida por el público objetivo y generó ventas altamente efectivas.

Si bien es cierto, el reconocimiento de Adidas como marca de escala mundial tuvo que haber aportado en este éxito de ventas, sin embargo, se podría afirmar que la pasión por Emelec, tuvo que haber representado una influencia significativa en el proceso de decisión de compra de todos los consumidores que adquirieron el producto en cuestión. Precisamente esta relación es la que se pretende comprobar en el presente artículo: la influencia de la afición por Emelec vs la influencia de la marca Adidas, en el éxito de ventas del lanzamiento de la camiseta del equipo de fútbol investigado. Ahora bien, las acciones comerciales y de marketing aplicadas también desempeñan un rol importante ese sentido. Carrillo Viteri (2013) señala:

En la última década, grandes clubes de fútbol han aplicado estrategias de marketing deportivo. Como consecuencia, el posicionamiento de los clubes se ha fortalecido en la mente de sus hinchas como consumidores de la marca. Hoy en día, el comportamiento de consumo del hincha, no solo se mide por la incondicionalidad de apoyo al equipo sino por la identidad de marca se ve reflejada en sus motivaciones, actitudes, necesidades e influencias culturales. Por otro lado, por parte de los clubes de fútbol es importante que usen el marketing estratégico en el área deportiva para incrementar la competitividad de las organizaciones frente a diversas formas del consumo del deporte, ya sea de productos y servicios. En el Ecuador, cada vez el marketing deportivo ha ido tomando fuerza en los equipos más populares del país. (p.6)

Así pues, las tácticas integrales de Adidas junto con el merchandising de sus tiendas, impulsó la compra acelerada de las camisetas y demás productos afines de Emelec. El resultado se vio reflejado en el agotamiento del stock al día siguiente del lanzamiento oficial y primer día de comercialización -26 de enero de 2016- en todos los puntos de venta autorizados.

2.    Marco Teórico

Para comenzar es importante realizar una segmentación de los consumidores del fútbol, que se dividen en tres grupos: hinchas, amantes y aficionados del grupo. Primero hay que comenzar definiendo a quién se considera hincha: “aquella persona que muestra más fidelidad al club, aquel que muestra más pasión por él y que defiende únicamente un equipo en concreto, yendo al estadio con el único fin de verle ganar por encima incluso del espectáculo” (García Martín, 2014, p.10). En estudios anteriores ya se ha abordado el tema del comportamiento de los hinchas. En ese sentido Carrillo Viteri (2013) asevera que:

El comportamiento del hincha deportivo hoy en día no solo se basa en apoyar a un equipo incondicionalmente, sino también está sujeto a otro tipo de actitudes básicas que reflejan la identidad de marca. Es importante conocer este comportamiento para relacionarlo directamente con el consumo de los hinchas frente a la compra de productos, asistencia en los estadios, lealtad a la marca por último las marcas que se relacionan con los equipos de fútbol.

En segundo lugar está el amante del fútbol, que es aquel cuya fidelidad hacia un equipo en particular no es tan significativa como en el caso de los hinchas. Sin embargo, son personas que disfrutan del fútbol como espectáculo. De ahí que “debe ser tarea por parte de los clubes conseguir que dichos amantes se sientan cada vez más identificados con el club así como deben enfocar sus esfuerzos en que acudan al estadio, puesto que su presencia no está garantizada”  (García Martín, 2014, p.11).

Y finalmente están los aficionados al fútbol, quienes sí tienen fidelidad hacia un club en particular pero en contraste con los amantes del fútbol, “la experiencia es menor” (García Martín, 2014, p.11). De ahí, que uno de los principales objetivos de los clubes de fútbol es apuntar a este grupo y convertirlos en hinchas.

Para los clubes es mucho más interesante este sector que el relativo a los hinchas y que incluso contribuye a incrementar el nivel de las ligas debido a que sus fluctuaciones en lo relativo a su demanda en función de los resultados del equipo hace que los clubes se refuercen y que atraigan a estrellas. (Gil como se citó en García, 2014, p.12)

Ahora bien, Carrillo Viteri (2013) indica que en el caso de los hinchas deportivos la necesidad que buscan satisfacer en su afición al fútbol -según la pirámide Maslow- es la de pertenencia, “es decir formar parte de un grupo o adaptarse a las costumbres o tradiciones del mismo” (p.15). Según este autor ser hincha de un equipo puede darse por tres razones: por herencia familiar, por influencia del entorno social, o por el desempeño positivo del momento del equipo afín.

Figura 1. Pirámide de Maslow de los hinchas del fútbol.  Elaborado por el autor. Fuente: “Marketing deportivo: Estrategias de marketing de dos equipos quiteños de futbol y su impacto sobre el comportamiento de compra de sus hinchas”.

Figura 1. Pirámide de Maslow de los hinchas del fútbol.
Elaborado por el autor. Fuente: “Marketing deportivo: Estrategias de marketing de dos equipos quiteños de futbol y su impacto sobre el comportamiento de compra de sus hinchas”.

Como se mencionó anteriormente, los aficionados al fútbol se caracterizan por un alto nivel de lealtad hacia el equipo del cual son simpatizantes. Richelieu y Pons (como se citó en Monzonís, 2011, p. 193) asevera que:

Los amantes del deporte se ha demostrado que presentan una mayor lealtad de marca hacia equipos deportivos profesionales, en comparación con otros productos, así como una mayor lealtad hacia la marca de equipos de inferiores categorías, que la que tendrían hacia productos de baja calidad.

3.    Metodología

La presente investigación es de tipo mixta, es decir una mezcla entre cualitativa y mixta. Las herramientas investigativas que se usaron fueron la observación participante y la entrevista.

Para obtener los resultados, el investigador se dirigió al punto de venta de las camisetas para observar el comportamiento de los consumidores de la marca, y haciéndose pasar por un “cliente fantasma” entrevistaba a vendedores y compradores escogidos aleatoriamente según el criterio del investigador, con el fin de obtener conclusiones e ir despejando dudas. Para ello, se buscaba entrevistar a personas que representaran segmentos distintos con el fin de distinguir comportamientos particulares.

Para efectos de la investigación, se escogió como campo de estudio la tienda Adidas ubicada en el Centro Comercial Mall del Sol, por la afluencia de personas de distintos segmentos de mercado.

4.    Resultados

El 26 de enero de 2016 Adidas lanza oficialmente la venta de la vestimenta del equipo de Emelec, un contrato que se inició con una vigencia de cinco años.

“Nos enorgullece iniciar esta colaboración con el Club Sport Emelec, uno de los clubes más exitosos y representativos del Ecuador. Esta nueva alianza resalta nuestro liderazgo en el fútbol y nos ayudará a fortalecer nuestra posición en mercados clave en la región,” (Buktenica, 2015)

Con la observación directa utilizada como herramienta de investigación se descubrió que los emelecistas entran a la tienda de Adidas con una única intención de compra: adquirir las camisetas de su equipo. En el caso de los jóvenes, se admitía que para reunir el dinero con el cual comprarían la camiseta ahorraron sacrificando comidas, salidas, etc. Y es que la situación era aspiracional, pues muchos aseguraban que era increíble cómo una marca como Adidas hubiese escogido patrocinar a un equipo local.

Imagen 1. Emelecistas haciendo fila para comprar las camisetas de su equipo en la tienda Adidas,  Mall del Sol.  Tomado por: Radio Super K-800

Imagen 1. Emelecistas haciendo fila para comprar las camisetas de su equipo en la tienda Adidas,
Mall del Sol.
Tomado por: Radio Super K-800

Un vendedor de la tienda, mencionaba que el primer día de venta decenas de hinchas hacían filas para adquirir la indumentaria, tanto así que en las primeras horas de atención, acabaron todo el stock disponible en su tienda concerniente al uniforme eléctrico. “Ese día era un caos el almacén, todos los vendedores atendíamos promedio de dos a tres  clientes por minuto, nunca vi tanta desesperación por entrar a la tienda por una simple camiseta” señalaba el asesor.

Por otra parte, al consultarle a una persona mayor con imagen de tener un buen salario y una vida económica estable, indicaba que adquirir la prenda lo hacía como un hábito de consumo, por lo que se considera un coleccionista fiel de las camisetas oficiales que salen año a año. “Todos lo años en mi armario es infaltable la camiseta del club, sea de la marca que sea, si es fea o bonita, lo importante es tener la piel del bombillo del año, pero ahora es algo especial, debo tener la principal y alterna, pago lo que sea por tener una Adidas del club de mis amores”, comentaba el señor.

5.    Discusión de resultados

Por un lado se debe analizar la razón por la cual Adidas escogió a Emelec por encima de otros equipos ecuatorianos. A lo cual, se podría afirmar que se debe en gran medida a su éxito deportivo. Y es que, como afirma Monzonís (2011):

Un elevado valor de marca propiciado por el éxito deportivo supone un incremento en la venta de entradas a los partidos, incrementa el número de abonados, las ventas de productos bajo la enseña de la entidad, las posibilidades de conseguir patrocinio se ven sobremanera aumentadas, se incrementa la cobertura de los medios de comunicación y mejoran los ingresos por la publicidad en los estadios. (p. 198)

En ese mismo sentido, el autor explica:

El segundo de los beneficios derivados del valor de marca se refiere a la venta de mercancías por parte de la entidad deportiva. Nos referimos a la venta de prendas deportivas, confección, souvenirs, y toda clase de artículos que muestran claramente el nombre y el logotipo de la entidad deportiva. Los aficionados compran dichos artículos porque los identifican como miembros de un grupo y en algunos casos los ingresos derivados por este concepto pueden suponer cuantías importantes para las entidades. A mayor valor de marca, el atractivo de estos artículos para el aficionado y para el público en general se incrementa por lo que las ventas de mercancías son más elevadas. (p.202)

Y por otro lado, no se puede subestimar la influencia directa de la trayectoria de Adidas como marca deportiva globalmente reconocida y admirada. De hecho, en ocasiones anteriores otras marcas como Astro, Diadora, Warrior y New Balance habían incursionado en el mismo negocio con el equipo azul pero no habían conseguido el repunte de ventas de la marca alemana. Adidas, entonces cumplió un rol importante en ese éxito comercial, forjando un valor percibido altamente efectivo que se vio reflejado en el sentido de pertenencia que sentían los aficionados al momento de adquirir los productos.

Asimismo, con las respuestas obtenidas se puede afirmar que el consumismo de la marca Adidas en los aficionados eléctricos actúa como marcador simbólico de la posición social de los mismos. La camiseta oficial tenía un precio de $59.90, mientras que la alterna $64.90, precios realmente altos para la economía popular del país. Si bien es cierto al equipo se lo denomina como “Millonario” -históricamente por su economía y por la élite de sus hinchas- hoy en día esa brecha se ha reducido drásticamente, ya que cada vez hay más hinchas emelecistas de clase media y baja, que los mismos considerados de la alta.

6.    Conclusiones

Al finalizar la investigación se puede concluir que el éxito de ventas de las camisetas objeto de estudio están altamente vinculadas al valor de marca tanto de Adidas como de Emelec, puesto que no hubo mayores esfuerzos publicitarios para impulsar la venta, en otras palabras: el producto se vendió por sí solo. A esto se le debe agregar la influencia cultural local caracterizado por una educación en la que el fútbol juega un papel muchas veces protagónico.

El futbol está consumado como una religión en Ecuador, desde que naces te conviertes en hincha del club que decidan tus padres o en su defecto, si no te definen de pequeño, terminas declinando acorde a tus gustos personales (colores favoritos) o simplemente por adhesión a una colectividad contigua (vecinos, amigos, familiares). Ir al estadio e identificarse con algún club se ha convertido en cultura en una idiosincrasia, porque es aprendida y compartida, lo que en otro país puede resultar algo así como ir al teatro o a una exposición en algún museo, acá todo gira en torno a un campeonato de fútbol, una pasión que desborda fronteras donde no importa nada más que el ¨club de tus amores¨ y que tu única obsesión es ganarle a tu acérrimo rival en un clásico, mejor si es de visitante, comparable solamente con el placer de “hacer el amor con la mujer más hermosa del mundo”.

La cultura futbolística en el país ha entrado en la cotidianeidad convirtiéndose en un punto de referencia clave para que se den este tipo de fenómenos económicos, Adidas apostó por fortalecerse en esta región a través de un club plagado de éxitos, porque hay que dejar bien en claro que fue la empresa deportiva que busco a Emelec y no al revés como sería lo lógico. Es una alianza estratégica exitosa que va a seguir generando buenos réditos en lo económico dentro de una sociedad consumista en cuanto a fútbol se refiere.

Edgar Leonardo Salas Luzuriaga*

 

*Director Académico de la Facultad de Comunicación en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (Ecuador), Máster en Diseño & Branding.

 

7.    Referencias Bibliográficas

Carrillo Viteri, M. S. (2013). Marketing deportivo: Estrategias de marketing de dos equipos quiteños de futbol y su impacto sobre el comportamiento de compra de sus hinchas. Universidad San Francisco de Quito. Retrieved from http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3016/1/109763.pdf%0Ahttp://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3016

Cobo Guerra, M. A. (2014). Comportamiento de jóvenes de 18 a 25 años en cuanto a compras de calzado relacionados con el fútbol en diferentes tiendas de la ciudad de Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

García Martín, E. M. (2014). El Marketing en el Fútbol. Universidad Pontificia de Madrid, 16–22. Retrieved from https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/300/1/TFG000124.pdf

Monzonís, J. L. (2011). La lealtad de los aficionados al fútbol. Una explicación en base al valor de marca de su equipo y su nivel de implicación. Universidad Jaume. Universidad Jaume.