Futbolistas nacionales fallecidos en la Guerra Civil

Una de las grandes falsedades por cuando al fútbol y la Guerra Civil respecta, tiene que ver con la teórica escasez de bajas entre futbolistas de nuestros dos archipiélagos. Semejante aserto, sustentado en el desinterés de informadores coetáneos y la posterior comodidad de quienes los siguieron -el copia y pega no sólo es plaga enquistada en las nuevas tecnologías-, acabó afianzándose sobre dos pilares:

a) Tanto en Baleares como en Canarias apenas si se escucharon obuses o tableteos de ametralladora.

b) Un buen puñado de jóvenes canarios vivieron la guerra en retaguardia, entre albaranes, inventarios de víveres y municiones, bien alimentados y disputando partidos con el equipo de Aviación Nacional, auspiciado en la base salmantina de Matacán (1937) por el capitán José Bosmediano y el alférez -a quien a menudo otorgan galones de teniente- Francisco González de Salamanca.

Dos verdades cubriendo mucha broza espinosa.

Porque si bien aquella barbaridad tocó tangencialmente las islas mediterráneas y pasó de largo sobre las atlánticas, muchos jóvenes insulares nutrieron las filas de los sublevados -algunos de ellos jugadores de fútbol-, como voluntarios o movilizados en sucesivas levas. Acerca del Aviación Nacional, las cosas tampoco fueron como a menudo trataron de contárnoslas. El alférez Salamanca, observando que entre sus hombres había muy buenos futbolistas, sugirió a sus superiores la posibilidad de crear un equipo que entretuviese el ocio militar, elevando con ello los ánimos. Tras el oportuno pláceme, aún lograría agrupar a otros muchachos canarios muy hábiles con el balón y, casi a punto de finalizar la contienda, el equipo sería inscrito para el primer torneo oficial, una Copa. Decididos a contender en la reanudación liguera, los responsables de aquel equipo barajaron como opción plausible fusionarse con los despojos del Club Deportivo Nacional, de Madrid, si bien finalmente lo harían (4-X-1939) con el no menos deshilachado At. Madrid, dando lugar al Atlético Aviación. Lo que voluntariamente obviaron cronistas e historiadores de antaño, es que si bien algunos de esos jóvenes canarios concluyeron festejando los dos primeros títulos de posguerra -Campos, Machín, Mesa o Arencibia, nacido en Cuba este último, aunque forjado en Tenerife-, aquel Aviación Nacional bélico lucía como perlas más destacadas a los Germán, Aparicio y Vázquez, cántabros los dos primeros y coruñés el segundo.

Hubo canarios, efectivamente, en la formación de los militares Bosmediano y González de Salamanca. Una parte infinitesimal entre los millares de tinerfeños o grancanarios que sufrirían el infierno de los frentes levantino, madrileño y asturiano, pero sobre todo el gélido mordisco del páramo turolense.

Entre los jugadores baleáricos caídos en combate, figuran, como mínimo, Juan Mayol (Athletic F. B. C.), Antonio Jaume Llovera (Baleares F. C.), Juan Rosselló Suñer (S. S. La Salle), Juan Barceló Veñy (Juventud Antoniana), Jorge Nicolau Matas y Francisco Rosselló Servera (los dos U. S. Porretas), Miguel Mayol Payeras (U. S. Poblense), Mateo Veñy Riera (F. C. Manacor), Miguel Cánaves Vallés (Pollensa), José Riera Caldentey (Mediterráneo F. C.), Guillermo Martí Jaume (C. D. Binissalem), Jaime Alemany Company (Progreso F. C.), Jaime Oliver Frau (Palma F. C.), Jaume Comellas Vidal (S. C. Arrabal), Benito Mas Ballester (C. D. Arenas), Juan Prats Costa (C. D. Betis), Bartolomé Rullán Torres (Libertad F. C.), Jorge Ramón Ferragut (J. D. Llosetense), o Antonio Noguera Rubí, Matías Mut Oliver y Miguel Ballester Contestí (los tres del C. D. Lluchmayor). Si a ellos añadimos dos bajas definitivas en la Base Naval, como consecuencia del bombardeo acecido durante los primeros días de contienda (Francisco Llambías, de la Unión Sportiva, y Juan Orfila, del Club Deportivo Menorca), y no nos olvidásemos de Mateo Galmés Llabrés, entrenador del C. Deportivo Soller, combatiendo en la península, colegiremos que la cifra es lo bastante notable para ser tenida en cuenta, aun contando que todos ellos fueron modestos, deportivamente.

Mandos militares durante el banquete en los pinares de Tenerife, durante unas maniobras. Aquella concentración constituyó una decisiva toma de posiciones, plasmada no mucho más tarde en el alzamiento armado y la inmediata Guerra Civil.

Mandos militares durante el banquete en los pinares de Tenerife, durante unas maniobras. Aquella concentración constituyó una decisiva toma de posiciones, plasmada no mucho más tarde en el alzamiento armado y la inmediata Guerra Civil.

Gracias a la aportación de Miquel Bover, recopilador de la historia del Porreres desde hace años, cabe precisar que Jorge Nicolau (25-VI-1914), había disputado la temporada 35-36 con el equipo reserva, lo que hoy llamaríamos “B”, y cayó mortalmente en el frente de Cataluña el 16 de setiembre de 1938, fecha de muchas bajas. Y que Francisco Rosselló (20-X-1919), todavía juvenil durante el último ejercicio prebélico, también murió en suelo catalán, el 30 de diciembre de 1938, cuando el desenlace del conflicto parecía decantado.

Y a ellos cabría añadir dos bajas más, dos asesinatos durante los primeros días de aquella descomposición social y derrumbe de valores morales: el palmesano Antonio Thomas Prats, defensa de la Real Sociedad Alfonso XIII, germen del actual Club Deportivo Mallorca, y el menorquín Jaime Gornés Vila, atacante con paso también por el Alfonso XIII (temporada 30-31), que en julio de 1936 pertenecía al Constancia, donde llevaba ya varios ejercicios. El primero trabajaba en la empresa de ferrocarriles Palma-Sóller, estaba afiliado al Partido Socialista y era líder sindical ferroviario. Todo induce a pensar se había convertido en hombre incómodo para los patrones, porque su cadáver sería encontrado a las afueras de Palma, en la carretera de Sóller, el 11 de agosto de 1936. Con el segundo, fácil goleador en aquel fútbol un tanto rudimentario, se cebó la fatalidad, a partir de lo que se hubiera dicho no constituía sino pura anécdota.

En abril de 1936, la fábrica de calzados “Pons Menéndez”, sita en Ciudadela, vivió una huelga dura, muy dura, como solía ser habitual entonces. Durante la misma resultaron heridos un par de obreros por disparos del personal contratado para reventarla, siendo Gornés casual testigo de esos hechos. Citado por el juez cuando se vio la causa en Palma, mediado el mes de julio, prestó declaración 24 horas después del estallido bélico. Apenas pisó la calle, varios hombres lo secuestraron, junto a otros tres testigos. Ni la guerra ni los ideales provocaron su triste fin, por más que la tremenda confusión reinante, el absoluto desbarajuste social y la sensación de provisionalidad que todo lo empañaba, allanasen el mal camino. Lo mataron, simplemente, por haber dicho en la sala cuanto alguien no deseaba oír. Su cadáver apareció el día siguiente, muy de mañana, abandonado en el Arenal.

Un número similar de familias canarias tuvieron igualmente seres queridos a los que llorar, después de haberlos aplaudido cuando corrían tras el balón. El tinerfeño Estrella F. C. padeció tres bajas: Manuel Domínguez de la Cruz (en el frente de Jaca, 22-X-1938), Marcial Dorta Morales (en la madrileña Casa de Campo, 28-I-1938) y Miguel Pérez López (en Sigüenza, alcanzado por una explosión el 10-V-1938). El Sporting Club Vera, de Puerto de la Cruz, le igualaría en infortunio, pues perdió otros tantos componentes de su plantilla: Antonio Hernández Hernández, Cristóbal Abrante García y Ramón Rodríguez Borges.

Parece, por cierto, que la desgracia quiso concentrarse en algunos clubes de aquel archipiélago, contabilizando sepelios de tres en tres. Porque tres fueron los finados del Athletic Club de Las Palmas (Basilio Arocha Padrón, Francisco Suárez Peña y Manuel García Santana), y los del Marino F. C. (Alejandro Toledo Suárez, Sebastián Ramírez Suárez y Juan Frade Molina). Dos los del Apolinario F. C. (Francisco Arbelo Santana y Manuel Méndez Hernández). Un hueco, y ya fue bastante, resultaría irremplazable en las formaciones del Real Club Victoria (Domingo Sosa), C. D. Gran Canaria (Fernando Rojas), Club Deportivo Español, de Las Palmas (Francisco Santana), Levante F. C., también de Las Palmas (Juan Quevedo Suárez), y Artesano F. C. (Manuel Macías Santana).

Sin duda hubo más bajas, pues la Federación Tinerfeña olvidó reportar a la Española cuanto se relacionara con los clubes de La Palma, que entonces disputaban un campeonato propio, cerrado, a la sombra de su caldera de Taburiente. Y al menos la entidad más emblemática, Club Deportivo Mensajero, no pudo contar para la posguerra con un muchacho caído en la serranía cordobesa.

De largo, el jugador más conocido entre cuantos canarios no pudieron saborear la paz, fue Ángel Arocha Guillén (Granadilla 23-VI-1907), goleador de tronío, campeón de Liga y Copa, así como internacional absoluto en dos oportunidades. Se fue del Deportivo Tenerife al F. C. Barcelona la temporada 1926-27, con una ficha de 750 ptas. mensuales, equivalentes a la mitad de lo ganado por un buen médico o abogado, en esa época. Sus posteriores registros -11 goles en 13 partidos la campaña 1929-30 y 15 en otros tantos choques al año siguiente- elevaron aquella cantidad inicial. En la famosa final copera ante la Real Sociedad de San Sebastián, donde fueron precisos tres partidos para coronar al campeón, llegó a situarse bajo los palos, luego de que el húngaro Plattko, que tanto impresionó al poeta Rafael Alberti –“Oso rubio de Hungría” en la oda que le dedicase-, resultara lesionado en la cabeza, de un patadón. Tras disputar la campaña 1932-33 -11 goles en 10 encuentros ligueros- firmaría la cartulina del At. Madrid, entonces en 2ª División. La temporada 1935-36, resuelta con otro descenso “colchonero” a la categoría de plata, había disputado 7 choques de Liga, con un único gol. Podríamos considerarlo virtualmente retirado cuando, el 2 de setiembre de 1937, con 30 años y luciendo galones de cabo en el Grupo de Intendencia de Canarias, 4ª Compañía, cayó no muy lejos de Balaguer (Lérida), durante un bombardeo del Frente Popular. Enterrado en Tenerife, le sería dedicada una calle en las inmediaciones del estadio Heliodoro Rodríguez López.

Ángel Arocha con la camiseta del At Madrid, último uniforme deportivo que vestiría.

Ángel Arocha con la camiseta del At Madrid, último uniforme deportivo que vestiría.

Puestos en contexto el número de bajas deportivas en Baleares y Canarias, su cifra se antoja especialmente llamativa ante el reducido número de víctimas mortales registrado en esos territorios, si tomamos como referencia los estudios del historiador Salas Larrazábal a partir del Movimiento Natural de Población España, elaborado por el INE, y las correcciones posteriores de Ricardo de la Cierva: Baleares.- 1.399 bajas en el frente, 367 ejecuciones o asesinatos durante el tiempo de administración republicana y otros 745 bajo control franquista. Canarias.- 239 bajas en combate y 213 víctimas de ejecuciones o represalias para la provincia de Las Palmas, con 258 combatientes y 187 fallecidos en retaguardia para la de Tenerife.

El At. Madrid, último club donde jugase el mejor dotado de los hermanos Arocha, destripa sin proponérselo dos de los cuentecillos urdidos tanto a lo largo de aquellos casi tres años de locura, como durante la posguerra: El de que pocos futbolistas se batieron el cobre allá donde reinaba la muerte, y la pintoresca leyenda de que los “colchoneros” son y han sido tradicionalmente de izquierdas, como contrapunto a la masa de seguidores “blanca”, más conservadora. Sabido es que los rojiblancos tuvieron por presidente a un aristócrata (Luis Benítez, Marqués de La Florida, entre 1952 y 1955). Pero, además, acumularon un elevado número de caídos en defensa del ideario “nacional”, entre quienes alguna vez lucieron su camiseta.

Dediquémosles un repaso.

Alfonso Olaso Anabitarte (Villabona, Guipúzcoa, 10-II-1904) compitió con el Nacional de Madrid desde 1921 hasta 1923, durante cuyo verano habría de incorporarse al Atlético. La creación del Campeonato Nacional de Liga llegó un tanto tarde para él, puesto que sólo pudo lucir en la edición inaugural, siendo su papel poco menos que de comparsa en las campañas 1929-30 y 1931-32. Internacional absoluto contra Italia, en Bolonia, el 29 de mayo de 1927, era Profesor Mercantil, al margen del fútbol, y hermano del también internacional Luis Olaso. Apenas hubo estallado la guerra se alistó como voluntario en un tercio requeté, y corría el mes de noviembre de 1937 cuando tras participar en la Batalla de Brunete, bien fuere por haberse distinguido en combate, o ante el elevado número de bajas, sería promovido a alférez provisional. Peligroso, muy peligroso ascenso, pues los alféreces caían como moscas, al moverse siempre en primera línea.

Su bautismo de fuego con los nuevos galones consistió en afianzar el enclave de La Muela, próximo a Teruel y estratégico para ambos bandos. El 15 de diciembre de 1937 las cosas comenzaron a complicarse para el grupo que comandaba. Con menos hombres, municiones y pertrechos que sus adversarios -la Brigada de El Campesino-, en medio de un frío helador, nevadas recurrentes y ventisqueros que apenas permitían ver algo a más de diez pasos, Etelvino Vega, al mando de la 34 División, lanzó un ataque y, tras breve asedio, se hizo con la cota, a punta de bayoneta. El exfutbolista recibió dos disparos; uno en el pecho y otro en el hombro, ninguno de ellos mortales de necesidad. Atendido por sanitarios republicanos y trasladado a Teruel, su suerte, empero, estaba echada, habida cuenta del trato que ambas facciones dispensaban a los oficiales adversarios.

Alfonso Olaso en su última época como futbolista.

Alfonso Olaso en su última época como futbolista.

Y es que, contradiciendo lo tantas veces dicho y escrito, no fue la Legión Cóndor, ayuda de Hitler a los generales sublevados Franco y Mola, el único elemento beligerante en saltarse las “normas bélicas”, o considerar objetivo a la población civil. “Nacionales” y “republicanos” eran vistos desde el otro lado como golpistas traidores. Dinamiteros de la monarquía, unos, sin plebiscito que lo avalase; iconoclastas de los buenos usos y costumbres, el derecho a la propiedad individual y la libertad de fe, o golpistas con sable los de enfrente, fascistones esgrimiendo la cruz, cual martillo pilón, y obsesionados por recluir a las mujeres en su rinconcito oscuro, procreador, entre nubes de incienso y polvo de sacristía, plegadas siempre a la voluntad del varón. Consecuentemente, a los mandos de uno y otro lado les esperaban ejecuciones sumarísimas, por más que ello implicase convertir en papel mojado acuerdos internacionales, protocolos humanitarios y buenos deseos firmados a raíz de la I Guerra Mundial.

Alfonso Olaso, que hubiera sobrevivido a sus heridas, fue fusilado antes de concluir 1937, año de odios exacerbados, revanchismo y hecatombes.

Vicente Palacios González, conocido para el fútbol por su primer apellido, gijonés de Veriña y atacante fuerte, rápido y con regate, estuvo compitiendo con el Sporting desde la temporada 1918-19 hasta 1923-24, proclamándose, además, campeón de la Copa del Príncipe (1922) con la selección asturiana. Cuando sus obligaciones laborales le llevaron hasta Madrid fichó por el Atlético, donde el 10 de febrero de 1929 pasaría a la historia rojiblanca como autor del primer gol “colchonero” en el Campeonato de Liga, que también degustó ya talludito y con la mente más puesta en sus quehaceres ajenos al balón. Profesor Mercantil, como Alfonso Olaso, regentaba en el madrileño barrio de Chamberí un pequeño negocio de frutería. Lo asesinaron en retaguardia durante el mes de agosto de 1936, cuando el alzamiento militar apenas comenzaba a expandirse territorialmente.

Al interior bilbaíno Dámaso Urrutia Gallegos (3-X-1903), podríamos considerarlo coleccionista de conflictos mientras vistió de corto. Tras competir con la Deportiva Ovetense -temporada 1923-24-, saltó al Levante como profesional encubierto, algo que entonces la legislación federativa sancionaba con gran severidad. Siendo estrella levantina pasó al Valencia C. F., tras un descarado pasteleo en el partido que enfrentó a ambos durante la segunda vuelta del Campeonato regional. Los “granotas”, entonces, procedieron a denunciarlo, al tiempo que se defendían de una acusación muy similar, formulada desde Oviedo. Entre una cosa y otra, al jugador apenas pudieron verlo sobre el terreno de juego ni “chés” ni levantinistas, gran parte del ejercicio 1926-27. La Federación Española concluiría dando la razón al Levante, al tiempo que amparaba su derecho a retenerlo. Pero Urrutia, que obviamente manoseaba otros planes, prefirió seguir vistiendo de blanco. Poco tiempo, la verdad, porque propenso como era a cambiar de aires, tardó muy poquito en salir hacia Madrid, cuando el Atlético le puso más billetes en la mano.

Nadie, empero, podía discutir sus virtudes futbolísticas. Dueño de un toque preciso, prodigaba pases magníficos tarde sí y tarde también, sin hacer ascos al derroche físico, sustentado en una gran capacidad atlética. Con muy buenos registros goleadores, merced a su envidiable remate de cabeza, el reconocimiento oficial del profesionalismo facultaría su retorno a Oviedo -temporadas 1928-29 y 29-30- para rubricar 25 goles en 34 partidos de 2ª División. Durante el verano de 1930 la Leonesa satisfizo 3.500 ptas. de traspaso al Oviedo, e hizo las maletas, una vez más, ahora hacia la ciudad de San Marcos y San Isidoro. En 1936, ya retirado, ejercía en Gijón como conserje. Y allí lo asesinaron unos furibundos republicanos, durante los primeros y turbulentos días que señalaron el comienzo de nuestra Guerra Civil.

El portero Manuel García de la Mata Pérez, para el fútbol “Mata”, nació coyunturalmente en Cádiz (1903) porque erra allí donde estaba destinado su padre, militar de Marina. Desde la temporada 1924-25 hasta 1928-29 formó parte del At Madrid, sin degustar el campeonato Nacional de Liga, puesto que no lo alinearon en ningún partido de la edición inaugural. Aún hoy resulta imposible pontificar sobre las circunstancias de su muerte, puesto que siguen antojándose posibles las dos versiones que sobre ella corrieron. La primera y en apariencia más fundamentada, sugiere que se hospedaba en una pensión cuya dueña, amiga de falangistas y decidida a salir del Madrid republicano, movió hilos en tal sentido, con tanta torpeza como funestos resultados. Y es que su indiscreción propiciaría la visita de oficiales de la 36 Brigada Mixta, asegurando, eso sí, ser derechistas comprometidos en el empeño de trasladar hasta zona nacional a quienes, como ellos, abominaban cuanto significara república e ideario anarquista o bolchevique. Nada recelaron huésped y pupila, hasta verse en un chalet de Usera, para ser interrogados brutalmente, primero, y asesinados después, el 18 de octubre de 1936, junto a 7 desgraciados más. Otras fuentes apuntan a que podrían haberlo sacado de la embajada de México, donde halló refugio, hecho este, el de la demanda de amparo, que sí parece cierto. Verdad incontrovertible es que uno de sus hermanos reconoció el cadáver con fecha 9 de noviembre, y que concluida la guerra en ese siniestro chalet aparecieron los restos mortales de 67 personas.

Sus hermanos, por cierto, también merecen alguna atención. José Enrique por haber jugado en el Stadium y Tranviaria, antes de convertirse en presidente de la Federación Castellana de Fútbol. Y Juan, marino de guerra, como su progenitor, al haber sido arrojar al mar en Cartagena durante los primeros compases del levantamiento militar, por fieles a la República.

Al atacante Ramón Mendizábal Amézaga (Santurce, Vizcaya, 5-XI-1914), sus estudios lo hicieron saltar del Real Madrid al Athletic Club bilbaíno, y desde este al At. Madrid, hasta ingresar en el Hércules de Alicante la última temporada prebélica, donde, por cierto, dejó bien sentado con 22 años que su sitio estaba entre los buenos de 1ª División. En julio de 1936 se hallaba en Pamplona y, por esos avatares curiosos que ponen al ser humano en lugares impensables, se encontró pilotando aviones. El suyo resultó tocado y, consciente del valor que aquellos aparatos tenían para decidir la suerte del conflicto, lejos de lanzarse en paracaídas quiso salvarlo. Los mandos, y especialmente el timón de cola, no respondieron. De ahí que se estrellara en la provincia de Córdoba. Su último club, el Hércules, le dedicó en 1936 una placa, como “Caído por Dios y por España”

Antonio Mazarrasa Fernández de Henestrosa (Santander 12-VIII-1909) también había jugado en el At. Madrid, aunque poco. Tan sólo 4 partidos de Liga durante la campaña 1928-29, con un gol marcado, y 3 a lo largo del siguiente ejercicio. Buscando más minutos y ya sin sueños de gloria, pasaría por el Unión Sporting, de Madrid, y la Sociedad Deportiva Alcántara, igualmente de la capital madrileña, en esta última desde 1933 hasta 1935.

Lienzo de Mariano Izquierdo, propiedad del Museo del Ejército, en Madrid, que representa las matanzas de Paracuellos. “Españoles, perdonad pero no olvidéis”, reza la leyenda fileteada en su marco.

Lienzo de Mariano Izquierdo, propiedad del Museo del Ejército, en Madrid, que representa las matanzas de Paracuellos. “Españoles, perdonad pero no olvidéis”, reza la leyenda fileteada en su marco.

Su padre, monárquico y católico reconocido, militante carlista, se afincó en Madrid, y con él toda la familia, al ser elegido senador en representación de Álava. Padre e hijo, por tanto, no hubiesen podido pasar inadvertidos cuando el odio nubló demasiadas entendederas. Estaban fichados. Detenido al igual que otros muchos, no por lo que hubiesen hecho, sino por cuanto se suponía tal vez llegasen a hacer, pasó algún tiempo en la Cárcel Modelo, hasta formar parte de una saca, en noviembre de 1936. Trasladado a Paracuellos del Jarama junto a centenares de prisioneros preventivos procedentes de las cárceles de San Antón, Porlier, Ventas y La Modelo, fue víctima de aquella orgía sangrienta sobre la que tanto se ha escrito, a veces buscando explicaciones inútiles, por imposibles.

Entre los días 6 de noviembre y 2 de diciembre nuestra historia contemporánea vivió su página más dantesca, con el asesinato, mediante ametrallamiento en muchos  casos, como mínimo de 5.300 reclusos supuestamente simpatizantes con la insurrección. Entre ellos militares de carrera, falangistas de a pie o con rango, políticos, artistas, escritores, tenderos, oficinistas… Y jugadores de fútbol.

Intolerancia y barbarie torcieron también la senda vital que hubiera debido seguir el deustoarra Manuel Suárez de Begoña, jugador del Athletic Club, At. Madrid, Arenas Club de Guecho en tres etapas distintas, Betis y Hércules alicantino, donde tuvo a sus órdenes al también infortunado Mendizábal. A sus 13 años ya disputaba partidos con el equipo suplente, o “B” del Athletic bilbaíno. Tiempo después, mientras estudiaba en Inglaterra, practicó activamente fútbol y atletismo, proclamándose en 1927 campeón universitario con el balón de por medio, y obteniendo varios títulos como atleta. Llegó incluso a entrenar con el primer equipo del Sunderland, sin desentonar entre los “pros”, y aunque jugó algunos partidos con el Athletic nada más retornar a Bilbao, el arranque del Campeonato Nacional de Liga lo vivió luciendo los colores del Arenas Club, luego de que para recuperarse de una lesión y adquirir tono se alineara con el At. Madrid. Su aventura bética -temporada 1929-30- se resolvió con el cobro de 15.000 ptas. al suscribir contrato, una nueva lesión y regreso al equipo guechotarra. Seleccionado para representar a España frente a Portugal, no llegaría a debutar. Y empezaba a estar de vuelta cuando Larrínaga, presidente del Hércules alicantino, pero natural de Bilbao, le convenció para jugar junto al Mediterráneo. Su debut frente al Elche C. F., rival por antonomasia, difícilmente hubiera podido antojarse más esperanzador, con dos goles anotados sobre los tres que representaron la victoria a domicilio.

En enero de 1934, la destitución del húngaro Lippo Herktza le llevó a hacerse cargo de los entrenamientos, al tiempo que seguía actuando como jugador. Para sorpresa de muchos hizo al equipo campeón de 2ª División, ganándose el derecho a militar entre los grandes la campaña 1935-36. Semejante éxito sólo admitía un premio: el refrendo como entrenador para el debut de la entidad en nuestra máxima categoría. Su retorno a Vizcaya tendría que esperar, de momento, y con él los frontones, puesto que, gran  aficionado a la pelota vasca, rayaba como pelotari a una altura no muy inferior a la del fútbol. El Mediterráneo, al menos, le proporcionaba múltiples escenarios donde practicar la natación, otra de sus pasiones deportivas.

Su honorable estreno en Primera, traducido en renovación contractual, determinó que al producirse el alzamiento estuviese en Alicante, preparando el ejercicio 1936-37, sin efecto, claro está, ante los acontecimientos ulteriores. Allí se sentía bien, respetado, admirado incluso. Entre amigos. Departía regularmente, al parecer, con jóvenes seguidores de Ramiro Ledesma Ramos, Onésimo Redondo y José Antonio Primo de Rivera, sin que a día de hoy haya podido demostrársele cualquier connivencia falangista. Alguien, sin embargo, le había puesto en el centro de su diana, por aquello de “dime con quién andas y te diré lo que eres”. Mala cosa, cuando en pleno delirio fundamentalista se disparaba tan alegremente, sin remordimientos ni preguntas que hiciesen perder el tiempo.

Apareció muerto en una cuneta de Aguas de Busot, “paseado” durante la noche o madrugada del 23 de agosto de 1936. Aún no había cumplido 40 años, por más que todas las bases de datos se empeñen, desde “internet”, en hacerlo nacer con varios de adelanto. Finalizada la guerra, el Hércules le dedicó una placa como “caído por Dios y por España”. El Ayuntamiento alicantino, sumándose a los fastos victoriosos, acordaría honrar su memoria rotulando una calle como “Deportista Manuel Suárez”.

El Hércules alicantino de la temporada 1935-36. Con el número 7, primero por la izda., abajo, Mendizábal, asesinado en Madrid. Manuel Suárez, su entrenador esa campaña, corrió la misma suerte en la ciudad mediterránea donde afirmaba sentirse muy a gusto.

El Hércules alicantino de la temporada 1935-36. Con el número 7, primero por la izda., abajo, Mendizábal, asesinado en Madrid. Manuel Suárez, su entrenador esa campaña, corrió la misma suerte en la ciudad mediterránea donde afirmaba sentirse muy a gusto.

Atlético fue también, aunque se le recuerde sobre todo como “merengue”, Monchín Triana del Arroyo (Fuenterrabía, Guipúzcoa, 28-VI-1902). Perteneció al Athletic de Madrid desde 1919 hasta 1928, o dicho de otro modo, protagonizando la transición desde la filialidad de su homónimo bilbaíno, a la absoluta independencia y el difícil empeño de disputar el cetro a su rival blanco. El advenimiento del Campeonato Nacional de Liga le sirvió para cambiar de indumentaria y estrenarse con 4 goles en los 13 partidos que disputó, sobre un máximo de 18. Delantero intuitivo, muy habilidoso en el manejo del esférico, destacaría, al decir de los cronistas, por su comportamiento elegante y caballeroso, tanto sobre el césped como fuera del campo. De ideas conservadoras y tan buen estudiante como para convertirse en notario, su activa participación en la Sanjurjada se tradujo para él en una primera detención y la pérdida de su hermano José María, asesinado por “revolucionarios” durante un tumulto en La Castellana, según recogió la prensa. Tuvo que ser él quien cargase con el cadáver y lo llevara a casa. Si su rendimiento deportivo mermó, y mucho, durante los ejercicios 1929-30, 1930-31 y 1931-32, el último de su carrera deportiva, la causa ha de buscarse  en los estudios. Internacional contra Portugal, en Sevilla, el 19 de marzo de 1929, choque saldado con rotunda victoria por 5-0, ya había sido seleccionado con anterioridad para los Juegos Olímpicos de París, durante su etapa “colchonera”, si bien no llegaría a actuar. Y tuvo también el mérito de marcar el primer gol en el Stadium Metropolitano, ante la Real Sociedad de San Sebastián, en mayo de 1921.

Al estallar la guerra ejercía como notario, conforme se ha avanzado. Sus antecedentes hacían de él un potencial peligro. Y al igual que tantos otros en similar situación, fue conducido a la Cárcel Modelo. Allí, según unas fuentes sería asesinado el 5 de noviembre de 1936, a los 34 años. Otras, sin embargo, lo dan por muerto en Paracuellos, el 10 de agosto de 1936. Las desgracias familiares a causa del compromiso político de sus miembros, no acabaron ahí. El día 11 de agosto, o sea el inmediato a su deceso e igualmente en Paracuellos, corrieron idéntica suerte sus hermanos Ignacio y Enrique.

Cuesta entender que aún hoy haya quien continúe haciéndolo morir en La Modelo, tres meses después de que familiares y amigos guardasen luto. Su nombre, junto a los de Ignacio y Enrique, figura en todas las listas elaboradas tras la exhumación y a partir de múltiples testimonios -confesión de carceleros, la voz de otros presos más afortunados, miembros de Cruz Roja, documentos oficiales o el diario del periodista soviético Mihail Koltsov-. Sorprenden las dudas, máxime mediando unas declaraciones de Santiago Bernabéu, contra Santiago Carrillo, como respuesta a la hipotética intervención del líder comunista en el fichaje de un jugador yugoslavo por el Sporting gijonés, de la que se hicieron eco algunos medios: “Si le gusta el fútbol -sentenció entonces Bernabéu-, podía haberse interesado por Monchín Triana, que fue asesinado en Paracuellos”.

La implicación de Carrillo en aquella atrocidad, siquiera fuese por omisión, resulta tanto hoy, como durante los días del tránsito a la democracia -cuando el presidente “merengue” lanzó su andanada-, del todo incuestionable. Bernabéu no sólo tenía buena memoria. Era de los que no olvidaban.

Anuncio en “El Norte de Castilla”, noviembre 1936. Luz gratis para celebrar anticipadamente la caída de un Madrid empeñado en resistir.

Anuncio en “El Norte de Castilla”, noviembre 1936. Luz gratis para celebrar anticipadamente la caída de un Madrid empeñado en resistir.

Tras el último parte de guerra, la Federación Castellana creó un campeonato de aficionados a su nombre, que permanecería vigente a lo largo de 6 lustros. En 1953 todavía se instituyó el Trofeo Monchín Triana, que pretendía premiar la fidelidad a un club, por más que quien le otorgara el nombre hubiese cambiado de colores. En su primera edición correspondió al medio “ché” Vicente Puchades, y el último en recibirlo sería Enrique Yarza (1968), eterno guardián del portal zaragocista. Desgraciadamente, ambos nos dejaron hace unos años.

La sangría en el At. Madrid, fue grande. El club posee una foto histórica que, por su crudeza, debería ver la luz en libros de texto, como testimonio de un pasado vergonzante y aviso de lo que jamás debe repetirse. Con su uniforme a rayas y todos en pie, un día posaron Pololo, caído durante la Revolución de Asturias; Luis Olaso, evadido de zona republicana para alistarse como médico en las brigadas de requetés navarras; Fajardo, oficial de Ingenieros mientras duró la contienda; Barroso, capitán en la aviación franquista; Burdiel, oficial de Ingenieros; Monchín Triana, asesinado; De Miguel, asesinado en Paracuellos, según algunas fuentes, si bien otras lo hacen fallecer apenas hubo concluido el conflicto, incapaz de sobreponerse al hambre y padecimientos de distinta índole; Alfonso Olaso, fusilado en Teruel; Vicente Palacios, asesinado alevosamente por una “brigada del amanecer” en el Madrid republicano. De los once, sólo Quico Martín y Ortiz de la Torre, no consta tuvieran que mirar a la muerte cara a cara, o recibir su abrazo de muy mala manera, antes de tiempo.

Haríamos bien si, por fin, desterrásemos la fábula de una conflagración que prefirió tragarse el regate de las gentes del fútbol.

Nuestra guerra no fue una historia de paladines y villanos, de heroicidades a tumba abierta y profanadores sacrílegos. Estuvo más cerca del odio, el sinsentido y los disparos en la nuca, que de los cantares de gesta envueltos en idealismo y tañidos de laúd. Si algo tañó durante casi tres años, serían las campanas: a rebato con cada bombardeo; a miedo, mañana y tarde; a muerto siempre. Por supuesto que no hubo en ella tanta sobreabundancia de ideales, y aun éstos, muchas veces, serían degollados en flor. Fueron más los compromisos fruto del lugar donde cada cual se hallaba el 18 de julio de 1936. Compromisos, también, al amor de homilías inspiradas por la espada de algún ángel vengador, o insuflados por el verbo fiero de agitadores empecinados en la revolución, costara ésta lo que costase. Una guerra dirimida entre sarna, piojos, escasez alimentaria, canciones amenazantes, porque siempre es mejor cantar que llorar, frío, congelaciones, hospitales de sangre con más vendas y esparadrapo que esperanza, cerrazón mental, donde debería haber asomado la lucidez, e imposición de ideas puño en alto, flecha a flecha o a golpe de yugo. Miseria, en suma, para dar y tomar.

Guerra con italianos a los que nada importaba nuestra suerte, con carros de combate rusos, a costa de mucho oro, aviación alemana en modo entrenamiento, cara a la II Guerra Mundial, y regulares marroquíes a cambio de una paga exigua, saqueos ocasionales y concupiscencia urgente de pajar en pajar, al borde de los caminos o a la sombra de álamos cuyo ulular, rasgando el viento, ensordeciese súplicas, gritos y llanto.

Una guerra que, como todas, extrajo de la especie humana, junto a rasgos de abnegación y entrega, los peores instintos.

Durante 1936, por el Madrid convencido de resistir secularmente, circulaba cierto chiste en voz baja, de rebotica en barbería y de limpiabotas a estraperlista: “Vuelan en un avión un fascista, un comunista y un anarquista. El avión pierde un motor y cae. A bordo sólo hay un paracaídas. ¿Quién crees que se salva?”. El aludido solía encogerse de hombros, ante de responder con un: “¡Ni idea!”. El boticario, limpiabotas, estraperlista o barbero, enfatizaba entonces, entre sonrisas: “¿Y qué más da?”.

El pueblo a menudo es sabio. Los madrileños, cuando la Guerra Civil apenas empezaba, tenían claro que ganara quien ganase, todos, sin excepción, iban a perder mucho.

NOTA: Agradeceremos vivamente cualquier corrección, ampliación o comentario sobre el listado de bajas inserto en el primer artículo de esta serie, que contribuya a enriquecerlo. Pueden establecer contacto dirigiéndose a:

cihefe@cihefe.es

Nuestro reconocimiento anticipado.




Notas para una historia del fútbol femenino balear (y II). Reaparición y desarrollo (1996-actual)

Introducción

Este artículo da continuidad al publicado en el número 101 de esta misma publicación con la intención de completar una perspectiva general de la evolución del fútbol femenino en Baleares desde un punto de vista fundamentalmente cronológico y estadístico, sin entrar en detalles. Con ello se complementa el artículo susodicho y se termina de perfilar a grandes rasgos la evolución de un fenómeno sociodeportivo en auge, en paralelo con lo que sucede en el resto del Estado.

El propósito de esta segunda parte es fundamentalmente estadístico y descriptivo de la evolución de la competición en sí a nivel de equipos y categorías. Pero en este caso, y a diferencia de la primera parte, la vertiente gráfica tiene un papel más secundario (reducida a unas cuantas fotografías, pero no distribuidas acordemente con la cronología del texto) y tampoco hay un estudio a nivel de protagonistas, que obviamente darían para elaborar un trabajo mucho más extenso y exhaustivo; pero que excedería los límites del presente formato de investigación, así como las posibilidades en tiempo del autor para su elaboración.

Después de la desaparición de la competición local en 1990, ésta no se rehízo hasta seis años después. Las similitudes con el periodo anterior fueron mínimas, ya que los equipos y las protagonistas fueron enteramente nuevos. El fenómeno siguió circunscrito a la isla de Mallorca hasta una fecha muy avanzada (hasta 2009), y aun así el protagonismo del resto de islas siempre ha estado muy alejado de la preeminencia de la isla mayor. El formato de competición habitual siguió siendo la liga regular, siendo reestructurado a medida que la competición crecía y se desarrollaba. En cualquier caso, podemos decir que en 1996 el fútbol balear partía de cero a todos los efectos.

Temporada 1996-97

BEA sa Pobla, temporada 2002-03 (www.mallorcaweb.net/bea/)

BEA sa Pobla, temporada 2002-03 (www.mallorcaweb.net/bea/)

Este año la Federació de Futbol de les Illes Balears recuperó la competición con la reinstauración de la Liga Regional desaparecida en 1988, jugada de nuevo únicamente en la isla de Mallorca y en formato de liga. Dada la escasez de equipos se disputó a cuatro vueltas, con tan solo seis participantes: CD Sant Jordi (del barrio homónimo de Palma), UD Barracar (Manacor), PB Llubí, CD Margaritense (Santa Margalida), CF Mariense (Maria de la Salut) y CE Paguera (Calvià). Por tanto no hubo continuidad con la etapa anterior porque ninguno de los seis conjuntos tenía vinculación alguna con los existentes en los años 80. El primer campeón fue el CE Paguera, con gran diferencia sobre el resto (una sola derrota en 20 jornadas). No hubo segunda categoría.

Tanto Paguera como Sant Jordi fueron los equipos más longevos, pues duraron (salvo algunas interrupciones) hasta 2015. El resto tuvieron corta vida y no duraron más de dos temporadas, como luego veremos.

No hubo ninguna participación en la Copa de la Reina.

Temporada 1997-98

Esta temporada vivió un crecimiento considerable de la competición, que pasó de seis a once equipos. Se mantenían los mismos de la temporada pasada (salvo el CF Mariense) y surgieron el UD Alcúdia, CD Algaida, BEA sa Pobla, CE Llucmajor, CD Marratxí y CD Platges de Calvià. A partir de esta temporada, y gracias a este ostensible aumento de participantes, la competición pasó a disputarse a dos vueltas. El campeonato se lo adjudicó una de las incorporaciones: el CD Platges de Calvià, a cierta distancia del CD Marratxí y el campeón de la temporada pasada, el CE Paguera. El resto de equipos quedaron mucho más lejos.

Mención especial merecen dos de los nuevos equipos. Por un lado el CE Algaida, actual decano del fútbol femenino balear, que ha competido ininterrumpidamente durante 20 años y es el único superviviente de estos primeros años, a pesar de no ser un primer espada de la competición. Y por otra parte el CD Platges de Calvià, el primer gran dominador del fútbol local en esta etapa inicial, que ganó todos los campeonatos locales hasta la creación de la Liga Nacional (actual Segunda División) en la temporada 2001-02, donde militó y se mantuvo hasta la desaparición del equipo (no del club) en 2004, como veremos posteriormente.

Todos los equipos eran secciones de clubes masculinos. También llama la atención la ausencia casi total de equipos de la capital, representada únicamente por el CD Sant Jordi.

Este año tampoco hubo participación en la Copa de la Reina.

Temporada 1998-99

Este año la competición aumentó levemente de once a doce equipos, pero hubo convulsas transformaciones. Desaparecieron hasta cinco equipos de la temporada pasada: UD Alcúdia, UD Barracar, CE Llucmajor, CD Margaritense y CD Sant Jordi, que fueron sustituidos por otros tantos: CE Espanya, CD Ferriolense, CE sa Vileta, AE Serverina y CD Son Roca, además de sumarse el filial del CD Platges de Calvià.

En el campeonato repitió título el CD Platges de Calvià y subcampeonato el CD Marratxí, que consolidaban su hegemonía y empezaban a marcar las jerarquías en el fútbol femenino local.

Este año tampoco hubo participación en la Copa de la Reina.

Temporada 1999-00

Para esta temporada la competición seguía creciendo, de doce a catorce equipos. Este año desaparecieron el PB Llubí (uno de los fundadores de la competición) CE España y AE Serverina, después de un año de vida, y se incorporaban cinco novedades: CE Alquería, UD Collerense, SCD Independiente, UD Poblense y Santa Ponsa CF. Con la desaparición de la PB Llubí solo quedaba el CE Paguera como equipo fundador de la competición, condición que mantendría hasta desaparecer en 2015.

Un capítulo aparte se merecen dos de las incorporaciones de la temporada. Por un lado la UD Collerense, que en pocos años se convertiría en el principal estandarte del fútbol femenino balear[1]; y por otro lado la SCD Independiente, club palmesano que, a un nivel más discreto, se ha mantenido ininterrumpidamente hasta hoy[2]. A día de hoy ambos equipos, junto con el CE Algaida (1997), forman el podio de equipos veteranos del fútbol femenino local.

En la Liga Regional el CD Platges de Calvià se impuso por tercera vez consecutiva y a gran distancia de sus principales rivales, BEA sa Pobla y CD Marratxí, con unas cifras de escándalo: 25 victorias en otros tantos partidos, 359 goles a favor y 3 en contra. Los debutantes UD Collerense y SCD Independiente finalizaron en media tabla; entonces nada hacía presagiar que las del Coll se llegarían a convertir en la potencia que es ahora, ni que las del Inde acumularían hasta 20 temporadas consecutivas en activo.

Este año tampoco consta ninguna participación en la Copa de la Reina.

Temporada 2000-01

Este año la competición vivió por primera vez cierta estabilización. No hubo un crecimiento de equipos, ya que se mantuvo en catorce participantes, y además continuaron casi todos los existentes de la temporada pasada sin que hubiera altas y bajas masivas como había sucedido hasta entonces. Solo desaparecieron dos: CE Alqueria (después de un año de vida) y CD Marratxí, que había sido hasta entonces el principal rival del CD Platges de Calvià, y aparecieron dos más: CD Son Cladera y CD Murense.

Por cuarta vez consecutiva la Liga Regional se la adjudicó el CD Platges de Calvià (73 puntos), pero sin arrasar como en la temporada anterior; a escasa distancia se situaron el CE Algaida (71) y la UD Collerense (66), que en su segunda temporada de vida ya se colaba entre los mejores.

Este año tampoco consta ninguna participación en la Copa de la Reina.

Temporada 2001-02

CD Manacor, noviembre de 2005 (www.infobalear.com)

CD Manacor, noviembre de 2005 (www.infobalear.com)

Esta temporada la RFEF reestructuró en profundidad la competición nacional de fútbol femenino y creó una segunda categoría (llamada Primera Nacional), formada por seis grupos de ámbito geográfico. Por encima se situaba la nueva Superliga (actual Primera División). Para dotar la nueva categoría se acudió a los diferentes campeonatos regionales existentes en España en función de sus resultados deportivos y, cómo no, de la disponibilidad económica de los equipos para acometer los desplazamientos, mucho mayores en una categoría de ámbito suprarregional.

Un equipo mallorquín logró ingresar en la nueva categoría nacional: el campeón vigente, el CD Platges de Calvià, que fue ubicado en el Grupo 3 con los clubes de Cataluña. El resultado fue sobresaliente: las calvianenses quedaron segundas de grupo, aunque no les sirvió para optar al ascenso porque durante estos años solo el campeón de grupo disputaba la fase de ascenso. Esta temporada fue el FC Barcelona.

Mientras tanto el campeonato regional pasó de catorce a quince equipos. Aparte de la feliz baja del CD Platges de Calvià, por mor de su ascenso a Primera Nacional, hubo dos novedades: CF Can Pastilla y Recreativo Peña Arrabal. El nuevo campeón fue la UD Collerense, que tomaba el relevo de las calvianenses y con este triunfo lograba el ascenso a Liga Nacional. El BEA sa Pobla, segundo, se mantenía como principal alternativa; pero a gran distancia. Un hecho curioso fue que el Atlético Paguera (antes CE Paguera), campeón en la temporada inaugural del campeonato, esta vez quedó colista destacado.

En cuanto a la Copa de la Reina la RFEF también impuso un nuevo formato de competición. Desde ahora se disputó al final de la temporada, acabada la liga regular y con los ocho primeros clasificados de la Superliga. Por lo tanto los equipos baleares no tuvieron opción alguna de participar, a menos que militasen en Superliga, y para ello habremos de esperar a la temporada 2009-10.

Temporada 2002-03

En Primera Nacional (segunda categoría absoluta) hubo dos equipos mallorquines y el resultado volvió a ser excelente: el CD Platges de Calvià repitió segunda plaza y la UD Collerense debutó con un meritorio tercer lugar. Tampoco hubo opción de ascender, limitada al campeón (el FC Barcelona) que jugó la fase de ascenso a Superliga.

Por el contrario, el campeonato regional perdió participantes por primera vez y se redujo de quince a doce equipos. Aparte de la baja del UD Collerense (ascendido a Primera Nacional) desaparecieron CD Murense y UD Poblense. El campeón este año fue la AE Serverina, que salió victoriosa de su duelo particular con el BEA sa Pobla y gracias a ello logró ascender a Primera Nacional. Y por abajo el primer campeón, el Atlético Paguera, repitió como farolillo rojo destacado; pero se resistía a desaparecer.

Este año tampoco hubo participación en la Copa de la Reina por los motivos apuntados la temporada pasada.

La temporada acabó con el relevo del hasta entonces presidente de la Federació de Futbol de les Illes Balears, Antoni Borrás del Barrio, quien había ejercido el cargo desde 1985. Fue relevado por Miquel Bestard Cabot, el cual ha permanecido en dicho cargo hasta nuestros días[3]. Ello no supuso un cambio sustancial en el desarrollo del fútbol femenino balear, que siguió desplegándose paulatinamente.

Temporada 2003-04

En Primera Nacional compitieron por primera vez tres equipos mallorquines. Volvió a repetirse la historia de temporadas anteriores, aunque permutando el orden de clasificación: la UD Collerense hizo segundo y el CD Platges de Calvià, tercero. Y de nuevo el FC Barcelona, como campeón, jugó la fase de ascenso. En cambio el tercer equipo mallorquín en discordia, el debutante AE Serverina, quedó colista y además el equipo desapareció.

En la Liga Regional hubo un leve ascenso de participantes, de doce a trece equipos. Por un lado, dos bajas: la AE Serverina (ascendida a Primera Nacional) y el CD Ferriolense; por otro lado nacían CF Sóller, UD Son Oliva y renacía el CD Sant Jordi, desaparecido en 1998. El campeón fue el CE Algaida (72 puntos) a gran distancia del BEA sa Pobla (59), eterno segundo del campeonato regional. Ambos equipos se ganaron al ascenso a Primera Nacional.

No hubo ninguna participación en la Copa de la Reina, puesto que solo la disputaron los cuatro primeros clasificados de la Superliga.

Temporada 2004-05

CD Son Cotoner, noviembre de 2007 (www.infobalear.com)

CD Son Cotoner, noviembre de 2007 (www.infobalear.com)

La principal noticia de esta temporada fue la triste desaparición del equipo puntero de aquellos primeros años: el CD Platges de Calvià, a causa de una crisis del club calvianer que se llevó por delante toda la estructura de fútbol femenino. El club como tal sobrevivió; no así el equipo femenino, cuya potente estructura desapareció completamente a pesar de sus excelentes resultados y solo reapareció puntualmente en la temporada 2012-13, sin apenas brillo. Su disolución dejó a la UD Collerense como principal referente insular, un papel que desde entonces no ha abandonado.

En el Grupo 3 de Primera Nacional compitieron tres equipos mallorquines y se volvió a repetir la misma historia de las temporadas anteriores: la UD Collerense fue segundo y el recién ascendido BEA sa Pobla, tercero. Después del ascenso del FC Barcelona (campeón las tres temporadas anteriores, pero que no logró superar la fase de ascenso hasta la temporada pasada) parecía que este año, por fin, el fútbol balear iba a tener su oportunidad. Pero se coló otro equipo catalán: la UE l’Estartit, que se clasificó para la promoción de ascenso. El tercer equipo mallorquín en discordia, el recién ascendido CE Algaida, fue vicecolista y descendió.

Mientras tanto, la Liga Regional se incrementó de trece a quince equipos. Desaparecieron CF Can Pastilla y CE sa Vileta, pero surgieron CF Pollença, Port Pollença CF y CD es Raiguer. Por primera vez la competición estuvo dominada por equipos filiales: UD Collerense y BEA sa Pobla, que coparon los dos primeros puestos a gran distancia del resto. Como por su condición de filiales no podían ascender a Nacional el ascenso le correspondía al tercero, pero después de sucesivas renuncias le correspondió subir al CD Son Roca, séptimo clasificado.

No hubo participación mallorquina en la Copa de la Reina, puesto que solo la disputaron los ocho primeros clasificados de la Superliga.

Temporada 2005-06

En el Grupo 3 de Primera Nacional volvieron a competir tres equipos mallorquines, aunque solo uno de ellos repetía. La UD Collerense volvió a ocupar la segunda plaza de grupo y se quedó a las puertas, una temporada más, de jugar la fase de ascenso que correspondió, por segunda temporada consecutiva, a la UE l’Estartit. En tercer lugar quedó otro equipo mallorquín: el novel CD Soledad-Paguera (club de nuevo cuño, resultado de la fusión de CD Soledad y CE Paguera, incorporando el femenino de este último)[4] y que entró directamente en esta categoría en sustitución del BEA sa Pobla, tercero la temporada anterior y que optó por renunciar y descender. Y como comentábamos antes, el tercer equipo en discordia, el CD Son Roca, descendió después de una temporada desastrosa.

Esta temporada empezaron a ponerse de manifiesto dos problemas crónicos de la competición balear. Por un lado la gran diferencia a nivel deportivo existente entre la segunda categoría (Primera Nacional) y la competición regional, lo cual motivaba la renuncia de bastantes equipos al ascenso de categoría a pesar de habérselo ganado deportivamente. Esta temporada le tocó pagar los platos rotos al CD Son Roca, que en Liga Nacional fue colista con 26 derrotas en 26 partidos[5]. Por otro lado la falta de medios económicos impedía un desarrollo del fútbol femenino más allá del ámbito regional, y convirtió el ascenso de categoría en un suicidio que acabó con más de un equipo desapareciendo por deudas o renunciando a su plaza. Este año fue el caso del BEA sa Pobla, tercero la temporada pasada en Liga Nacional, pero que renunció a su plaza pese al buen resultado obtenido. Salvo la UD Collerense, el resto de clubes de la competición mallorquina adolecían de graves problemas deportivos y económicos cuando salían de la isla, tanto a nivel de resultados como de suficiencia económica.

Atlético de Paguera, noviembre de 2008 (www.infobalear.com)

Atlético de Paguera, noviembre de 2008 (www.infobalear.com)

La Liga Regional seguía creciendo lentamente, y esta temporada pasó de quince a diecisiete equipos. El ascenso del CD Son Roca a Nacional y la desaparición del Atlético Paguera (vía fusión) y CD Son Oliva fueron compensados por la llegada de CF La Unión y CD Manacor, así como el descenso voluntario del BEA sa Pobla desde Liga Nacional y la reaparición del CE sa Vileta después de un año de ínterin. El campeonato se lo adjudicó nuevamente el filial de la UD Collerense, empatado a puntos con el Recreativo Penya Arrabal. Sin embargo, quien ascendió fue el tercer clasificado: el CD Manacor, por la condición de filial del primero y renuncia al ascenso del segundo.

Este año tampoco no hubo participación mallorquina en la Copa de la Reina, puesto que solo la disputaron los ocho primeros clasificados de la Superliga.

Temporada 2006-07

En el Grupo 3 de Primera Nacional los equipos mallorquines vivieron una temporada de crisis absoluta[6]. Por un lado la UD Collerense, después de quedar subcampeón durante tres temporadas consecutivas y a las puertas de la fase de ascenso, esta vez quedó en media tabla. Por su parte, el CD Soledad-Paguera quedó en idéntica situación, aunque por encima de las del Coll: en quinta posición. Finalmente el CD Manacor, recién ascendido, quedó vicecolista y tan dañado que desapareció esta misma temporada.

La Liga Regional vio un aumento mínimo, de 17 a 18 equipos, pero a nivel de participantes hubo multitud de novedades. Debutaron hasta cinco equipos nuevos: CD s’Horta, CF Son Caliu, CD Son Cotoner, AD Son Sardina y Sporting Campos y desaparecieron cuatro, pero algunos de mucha entidad: BEA sa Pobla, Recreativo Santa Ponsa, CD Son Roca y el filial del CD Soledad. Por tercera vez consecutiva se impuso el filial de la UD Collerense, seguido de cerca por el novel CD Son Cotoner, que fue quien ascendió a Liga Nacional. Mientras tanto, debutó como colista un pequeño equipo llamado que, con el tiempo, se convertiría en un referente del fútbol femenino insular: la AD Son Sardina.

La situación de crisis del fútbol balear comentada en la temporada pasada se estaba agravando. Las desapariciones de equipos con una trayectoria importante empezaba a ser preocupante: CD Platges de Calvià y AE Serverina (2004), Atlético Paguera (2005), BEA sa Pobla y CD Son Roca (2006), y CD Manacor (2007), después de su paso por categoría nacional, habían desaparecido y daba la sensación de que intentar ir más allá del ámbito regional era un suicidio deportivo y económico. Solo la UD Collerense resistía en Liga Nacional, pero era la excepción. La falta de proyectos sólidos hacía que las del Coll también dominasen en categoría regional con su equipo filial y ostentasen un monopolio creciente, tanto por méritos propios como por deméritos ajenos.

Mientras tanto, a nivel regional la competición seguía creciendo. Desde esta temporada se disputó en Mallorca la Copa Federación, un nuevo torneo con los mismos equipos de la Liga Regional en formato de copa y que normalmente se ha jugado a principios de temporada, precediendo a la Liga. Su organización fue variando en temporadas posteriores (fechas, fases de juego, etc.), pero se ha mantenido en el calendario. Esta temporada se la adjudicó el filial de la UD Collerense, que logró hacer doblete de liga y copa.

Salvo la temporada 2012-13, que también se disputó en Eivissa, el torneo no ha ido más allá de la isla mayor.

La Copa de la Reina continuaba con el formato de los ocho primeros clasificados de la Superliga, así que este año tampoco hubo participación mallorquina.

Temporada 2007-08

La diferencia de potencial entre los dos grandes clubes mallorquines y el resto se seguía agrandando. Incluso el ascenso a Liga Nacional se veía como un suicidio a todos los efectos, pues los dos últimos equipos que habían logrado ascender (CD Son Roca y CD Manacor) desaparecieron en la misma temporada después de una temporada aciaga. Prueba de ello fue que esta temporada nadie ascendió: todos los equipos rechazaron esta opción ante el riesgo, tanto económico como deportivo, que la apuesta suponía.

En Primera Nacional, después de la convulsa temporada anterior se volvió a la tónica habitual: la UD Collerense volvió a ser el mejor equipo mallorquín y recuperó la habitual segunda plaza del Grupo 3, que seguía sin darle opciones a jugar la fase ascenso que en este caso disputó el campeón FC Barcelona. Por su lado, el debutante CD Son Cotoner quedó en una cómoda sexta plaza.

A nivel regional la competición seguía creciendo en número de clubes, con apenas bajas. El aumento de 18 a 20 equipos en Liga Regional obligó a una reestructuración de la categoría en dos grupos de diez (A y B). Se incorporaban a la competición UD Alcúdia, CE Montaura y CD Palma Son Gotleu; la única baja fue la del histórico Atlético Paguera, aunque solo durante esta temporada. Para decidir el campeón regional se disputó una final entre sendos campeones de grupo a doble partido, entre el filial de la UD Collerense y el CD Son Cladera. Una vez más, se impusieron las del Coll con autoridad (1–2 y 6–1) y lograban así su cuarto campeonato consecutivo. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó de nuevo el filial de la UD Collerense, que logró hacer otro doblete de liga y copa.

La Copa de la Reina mantuvo el formato de participación con los ocho primeros clasificados de la Superliga, así que tampoco hubo participación mallorquina.

Temporada 2008-09

Presentación del RCD Mallorca, temporada 2008-09 (www.futbolbalear.es)

Presentación del RCD Mallorca, temporada 2008-09 (www.futbolbalear.es)

Esta temporada fue clave en cuanto a la consolidación del fútbol femenino mallorquín a todos los niveles. Por un lado, veinte años después de que el CD Santa Maria Atlètic participase en la máxima categoría nacional, otro equipo conseguía lo propio: la UD Collerense. Por otro lado, la fusión de dos clubes de Palma (CD Ramon Llull y CD Son Cotoner) alumbró un nuevo club: el Sporting Ciutat de Palma, entidad que heredó y apostó desde el principio por potenciar el equipo femenino heredado del CD Son Cotoner y desde el mismo momento de su gestación se convirtió en la principal alternativa al equipo del Coll durante cinco temporadas.

En cuanto a equipos participantes, el movimiento fue considerable: hubo hasta nueve novedades, aunque paralelamente compensado por ocho bajas. Aparte del mencionado Sporting Ciutat de Palma hay que hacer énfasis en varios casos: en primer lugar la creación del RCD Mallorca (formado a partir del Recreativo Penya Arrabal), que duraría cinco temporadas[7]; también renació el CD Santa María, epígono del potente equipo de los años 80, aunque esta vez dentro de la infraestructura del club masculino pero que apenas lograría reeditar éxitos pasados; también reapareció el Atlético Paguera, campeón de la primera temporada 1996-97, luego de unos años deportivamente flojos y luego desaparecer a raíz de su fusión con el CD Soledad; finalmente reapareció el CD Son Roca, aunque solo un año y sin el potencial de años anteriores. Aparte nacieron Atlético Rafal, UD Arenal, CD Génova y CD Ses Salines. Por otra parte, hubo otras tantas bajas: CD es Raiguer, CD Son Caliu, CD Son Cladera, CD Son Cotoner, Sporting Campos, CF La Unión, CE sa Vileta y Recreativo Penya Arrabal, que como se ha dicho se transformó en el nuevo RCD Mallorca.

Como se ha dicho, después de cuatro subcampeonatos la UD Collerense consiguió proclamarse campeón del Grupo 3 de Liga Nacional: lo hizo de manera incontestable, con 26 victorias en otros tantos partidos, lo cual le dio derecho a disputar la fase de ascenso a Superliga contra la UD Tacuense (Tenerife) y Oiartzun KE en formato de liguilla a vuelta única. Las del Coll se impusieron a las guipuzcoanas en casa (4–1) y a las tinerfeñas fuera (0–1), con lo cual lograron el ascenso a la máxima categoría. Mientras tanto, el neonato Sporting Ciutat de Palma quedó en media tabla.

La Liga Regional repitió formato de dos grupos, con un leve aumento de 20 a 21 equipos. La final entre campeones de grupo se disputó a partido único entre el filial de la UD Collerense y el CD Ses Salines; una vez más, las del Coll se impusieron con solvencia (7–1) y sumaron su quinto campeonato de Regional consecutivo. El filial ascendió como campeón y también lo hizo el Atlético Paguera[8], después de las renuncias de CD Ses Salines y RCD Mallorca, gracias a la plaza libre que dejaba la UD Collerense en Liga Nacional después de ascender a Superliga. La Copa Federación se la adjudicó, por tercera vez, el filial de la UD Collerense que así sumó su tercer doblete liga-copa consecutivo.

La Copa de la Reina mantuvo el formato de participación con los ocho primeros clasificados de la Superliga, así que tampoco hubo participación mallorquina.

Temporada 2009-10

UD Collerense el día del ascenso a Superliga, 20 de junio de 2009 (www.futbolbalear.es)

UD Collerense el día del ascenso a Superliga, 20 de junio de 2009 (www.futbolbalear.es)

La temporada vino presidida por la expectación generada ante el debut de la UD Collerense en Superliga. Su ascenso coincidió con una reestructuración de la categoría por la RFEF, que la amplió de 16 a 24 equipos y pasó de uno a tres grupos, con dos fases de competición. El club logró mantener la categoría holgadamente (quedó segundo de su grupo) y además se clasificó para la Copa de la Reina, aunque cayó en la primera ronda de octavos de final contra el FC Barcelona; eso sí, de manera muy ajustada (2–1 en casa y 2–0 fuera).

Mientras tanto, en el Grupo 3 de Liga Nacional concursaron tres equipos mallorquines. El Sporting Ciutat de Palma repitió posición de media tabla; en cambio, el filial de la UD Collerense y el Atlético Paguera ocuparon las dos últimas posiciones y perdieron la categoría.

Este año la Federació de futbol de les Illes Balears creó una nueva competición entre las categorías nacionales y la competición regional: la Liga Autonómica, compuesta por los mejores equipos de la Liga Regional de Mallorca y el añadido de, al menos, un equipo del resto de islas del archipiélago para convertirla en una competición realmente balear. Así, esta temporada inaugural tuvo 12 equipos de Mallorca, uno de Menorca (CF Sporting Mahonés) y uno de Eivissa (CD Atlético Jesús) (hasta la fecha Formentera aún no ha aportado ningún equipo). Se impuso el equipo ibicenco, que ascendió a Liga Nacional. De este modo, por primera vez la competición fue más allá de la isla mayor y se extendió al resto del archipiélago balear.

Con la creación de la Liga Autonómica la Liga Regional quedó relegada a un segundo nivel y reducida a un solo grupo de ocho equipos. El campeón fue el CD Santa Maria, que a pesar de este prometedor triunfo en su segunda temporada de vida no lograría la relevancia que alcanzó el equipo fundado en los años 80. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó, por primera vez, el CE Algaida.

CD Atlético Jesús, temporada 2010-11 (www.futbolbalear.es)

CD Atlético Jesús, temporada 2010-11 (www.futbolbalear.es)

En cuanto a altas y bajas hubo cuatro novedades: CE Escolar y CF Porto Cristo (este último lograría un potencial importante, como veremos más adelante). En el resto de islas nacieron dos equipos más: CD Atlético Jesús, de Santa Eulària des Riu (Eivissa) y CF Sporting Mahonés (Menorca), muy destacables porque fueron creados para aglutinar el potencial deportivo de cada isla y así poder participar con garantías en la nueva Liga Autonómica; con éxito, pues como reseñábamos el equipo ibicenco fue el campeón. Solo hubo dos bajas de equipos: CD Son Roca y CE Montaura.

Temporada 2010-11

Fue la segunda temporada en Superliga de la UD Collerense. La competición seguía dividida en tres grupos con dos fases, y el equipo logró nuevamente la permanencia holgadamente al quedar segundo de su grupo y clasificarse de nuevo para la Copa de la Reina. En octavos de final cayó ante el Atlético de Madrid Féminas (1–0 fuera y 1–3 en casa).

Mientras tanto, en el Grupo 3 de Liga Nacional hubo dos equipos, uno de Mallorca y otro de Eivissa: el Sporting Ciutat de Palma, que empezaba a despuntar como potencia en ciernes al acabar en cuarta posición; y el Atlético Jesús, que fue penúltimo y descendió.

Esta temporada fue la de la consolidación de la UD Collerense y el poder emergente del Sporting Ciutat de Palma, que en poco tiempo podía convertirse en una alternativa real. A una distancia cada vez mayor se encontraban el resto de equipos, que naufragaban una y otra vez en cuanto pisaban la categoría nacional.

Sporting Ciutat de Palma, 17 de agosto de 2011 (www.futbolbalear.es)

Sporting Ciutat de Palma, 17 de agosto de 2011 (www.futbolbalear.es)

La Liga Autonómica en su segunda temporada se mantuvo en 14 equipos y misma procedencia por islas: 12 de Mallorca, uno menorquín (repetía el CF Sporting Mahonés) y uno ibicenco (el novel Atlético Isleño, que reemplazaba el Atlético Jesús ascendido a Nacional). Se impuso el RCD Mallorca, que ascendió a categoría nacional. Por otro lado la Liga Regional aumentó de 8 a 11 equipos y tuvo como campeón al CF Pilares la Soledad, equipo debutante, pero que entró con fuerza. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó, por primera vez, el CD s’Horta.

El balance de altas y bajas de equipos volvió a ser positivo. Nacieron hasta seis equipos: CE Campanet, CE Espanya (solo duró esta temporada), CF Pilares la Soledad, UD Poblense y ADS Serralta. También nació en Eivissa el Atlético Isleño para mantener la cuota ibicenca en la Liga Autonómica, pero desapareció al descender el CD Atlético Jesús desde Nacional. Por el contrario hubo tres bajas: UD Arenal, CF Pollença y CD Ses Salines.

Temporada 2011-12

Esta temporada la RFEF reestructuró las categorías nacionales. La Superliga dividida en tres grupos volvió al formato original de grupo único y bajo la denominación de Primera División; mientras tanto la Liga Nacional pasó a denominarse Segunda División, pero mantuvo los mismos siete grupos de competición. La UD Collerense siguió compitiendo en la máxima categoría y logró nuevamente la permanencia, aunque en adelante no consiguió clasificarse para la Copa de la Reina al no lograr clasificarse entre los ocho primeros.

En la rebautizada Segunda División el Sporting Ciutat de Palma confirmó su progresión deportiva y logró clasificarse en segunda posición; y rozó la gloria, pues la fase de ascenso a Primera División la jugaban los siete equipos campeones y el mejor segundo de todos los grupos. Mediante un cálculo de puntos por partido esta plaza fue asignada a un equipo canario, y por muy poco el Sporting no logró clasificarse. Por otro lado, el RCD Mallorca debutaba en la categoría con un último puesto y descendió.

Lo más destacado de esta temporada fue que la crisis económica empezaba a hacer estragos en la competición. El golpe más duro fue precisamente el que sufrió el Sporting Ciutat de Palma, que después de quedarse a un paso de disputar al ascenso a Primera División se vio forzado a renunciar a la categoría y compitió el año siguiente en Liga Autonómica. Por otro lado el campeón de Autonómica de este año también renunció a ascender, así como todos los siguientes clasificados, y nadie ascendió a Segunda. Ni siquiera una institución económicamente potente como el RCD Mallorca (entonces con su primer equipo masculino en Primera División) hizo frente a una inversión con garantías y su equipo naufragó en su estreno en Segunda.

En la Liga Autonómica se mantenían los 14 equipos. Se impuso el equipo filial de la UD Collerense, que renunció al ascenso y también renunciaron el resto de equipos, así que no hubo ascensos: subir era un suicidio económico que nadie quería asumir. En Liga Regional hubo 12 equipos y se impuso uno de los veteranos de la competición, el CE Algaida. Mientras el CD Santa María, lejos de reeditar los éxitos logrados en los años 80, quedaba colista de la competición. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicaba, por segunda vez, el CE Algaida, logrando así el doblete liga-copa.

En Eivissa, y en aras del despliegue de la competición por todo el archipiélago, la Federación estableció la primera competición local consistente en una Liga Regional de Fútbol 7. En esta primera edición se proclamó campeón la SCR Peña Deportiva, que se impuso a CF San Rafael, Atlético Isleño, SD Portmany y UE Sant Josep, por este orden. Todos los equipos participantes eran de nuevo cuño, salvo el Atlético Isleño.

Este año en Mallorca hubo más bajas que altas en la competición. Se incorporaban tres equipos: CD Consell, Recreativo San Agustín (que reemplazaba al CD Génova) y Sporting Sant Marçal. Por el contrario, hubo tres desapariciones: CE Campanet, CE España y CD Génova.

Temporada 2012-13

Sporting Illa de Menorca, 2012 (www.menorca.info)

Sporting Illa de Menorca, 2012 (www.menorca.info)

Esta temporada la crisis económica continuaba haciendo estragos en el fútbol femenino. La excepción fue la UD Collerense, que mantuvo su plaza en Superliga sin excesivos apuros; pero de ahí para abajo, el drama fue total: dos de los equipos con mejores expectativas de futuro, Sporting Ciutat de Palma y RCD Mallorca, fueron disueltos a finales de la presente campaña a pesar de sus buenos resultados en categoría regional. Lo mismo sucedió con el principal equipo de Menorca: el CF Sporting Mahonés, que esta temporada adoptó el nombre de Sporting Illa de Menorca, pero acabó desapareciendo esta misma temporada a causa de la crisis económica que llevó al club a su desaparición. Salvo este último caso hay que destacar que las desapariciones afectaban a los equipos femeninos; no así a los clubes, que continuaban existiendo –con mayores o menores apuros– en su vertiente masculina y que buscando su viabilidad sacrificaban sin contemplaciones la sección femenina al completo.

Debido a todo lo narrado, este año en Segunda División no hubo ningún equipo balear. Después de la renuncia del Sporting Ciutat de Palma, el descenso del RCD Mallorca y la renuncia de todos los equipos de Liga Autonómica a la plaza de ascenso nadie quiso aceptar el reto de subir.

La Liga Autonómica se redujo de 14 a 12 equipos y se impuso el Sporting Ciutat de Palma, pero que no solo renunció al ascenso, sino que además desapareció como equipo femenino. Los equipos que le siguieron (UD Collerense B, AD Son Sardina, RCD Mallorca…) también renunciaron a ascender por el riesgo económico que esto comportaba.

La Liga Regional se incrementó de 12 a 14 equipos, los mismos que perdía la categoría superior. Se impuso el tercer equipo de la UD Collerense, que mantenía y consolidaba su dominio en todas las categorías del fútbol balear. Colista (por segundo año consecutivo, a pesar del descenso) fue el CD Santa María, que en lugar de reeditar los éxitos logrados en los años 80 había quedado reducido a un equipo sin apenas relevancia. En cuanto a la Copa Federación cambió puntualmente de formato y solo se disputó en Fútbol 7, lográndola el tercer equipo de la UD Collerense y logrando el doblete liga-copa.

La segunda temporada de la competición en Eivissa se desdobló en dos, con la disputa de la Copa Federación y luego de la Liga Regional. Ambas se las adjudicó el CF San Rafael, que en la competición regular se impuso al filial del CD Atlético Jesús (que sustituía al Atlético Isleño), UE Sant Josep y SD Portmany. El campeón de la temporada pasada, la SCR Peña Deportiva, había desaparecido.

En el capítulo de altas y bajas, en Mallorca hubo tres incorporaciones: SD Joventut Bunyola (que recuperaba el triunfal equipo ya existente entre 1985 y 1988), CD Platges de Calvià (solo esta temporada) y Rotlet Molinar. Y tres bajas: UD Alcúdia, CF Pilares la Soledad y Recreativo San Agustín. Destaca la reaparición del CD Platges de Calvià, dominador de la competición mallorquina entre 1997 y 2004, pero con un equipo que en nada recordaba el brillante conjunto de años atrás y que desapareció al finalizar esta temporada.

Temporada 2013-14

AD Son Sardina, 31 de octubre de 2013 (www.futbolbalear.es)

AD Son Sardina, 31 de octubre de 2013 (www.futbolbalear.es)

En Primera División la UD Collerense hizo su mejor papel al quedar en décima posición, su mejor clasificación histórica. Pero esto no le sirvió para poder disputar por tercera vez la Copa de la Reina, que continuaba limitada a los mejores ocho equipos clasificados. A causa de la crisis y los problemas deportivos y extradeportivos del resto de clubes del fútbol femenino balear el club del Coll se convirtió en único y claro dominador en todos los ámbitos, aunque empezaba a perfilarse una nueva potencia en el horizonte: la AD Son Sardina, que con el tiempo tomaría el relevo del recientemente fenecido Sporting Ciutat de Palma. Desde esta temporada ambos clubes, Collerense y Son Sardina, formarían la columna vertebral del fútbol femenino balear.

Mientras tanto, la Segunda División siguió sin ningún participante balear por segunda temporada consecutiva por motivo de las renuncias a participar en masa de los equipos de Liga Autonómica. La crisis económica seguía haciendo estragos.

La Liga Autonómica se redujo de 12 a 11 equipos. Se impuso con autoridad la AD Son Sardina, que había ido aumentando su potencial desde su fundación en 2006 y mejorando su clasificación temporada tras temporada, y esta vez logró alzarse con el triunfo. En esta ocasión sí se aceptó al ascenso, después de dos temporadas de renuncias continuadas de todos los equipos. Le siguió el filial de la UD Collerense.

La Liga Regional también se redujo, de 14 a 12 equipos. Por segunda temporada consecutiva se impuso el tercer equipo de la UD Collerense y, a escasa distancia, el filial de la AD Son Sardina. Incluso el club del Coll tuvo a un cuarto equipo compitiendo, lo cual da una medida de la magnitud del liderazgo que había alcanzado en el fútbol femenino. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó, por primera vez, la AD Son Sardina.

Una mala noticia fue que la competición regional en Eivissa se disolvió después de dos temporadas de existencia y la representación del fútbol pitiuso quedó reducida nuevamente a un solo club, el CD Atlético Jesús. El resto de participantes (SD Portmany, CF San Rafael y UE Sant Josep) desaparecieron.

Athletic Marratxí, 2014 (www.sportsdecanostra.com)

Athletic Marratxí, 2014 (www.sportsdecanostra.com)

En cuanto a altas y bajas fue una temporada de extraordinario movimiento: ocho altas y diez bajas, que en la mayoría de casos puede atribuirse a las circunstancias económicas. Se incorporaban UD Arenal, Artà Atlètic, Bunyola CF, CE Campos (solo esta temporada), UEF Santa Maria, Santa Ponsa CF, CD Soledad (solo esta temporada) y CF Sporting de Mahón. En cambio desaparecían CE Escolar, Joventut Bunyola, CD Platges de Calvià, UD Poblense, Atlético Rafal, Rotlet Molinar, CD Santa Maria, CD s’Horta, Sporting Illa de Menorca y Sporting Sant Marçal. En algunos casos las altas y bajas no eran tales, sino jugadoras en bloque que cambiaban de club titular. Sería el caso del CF Bunyola (que sucedía a la SD Joventut Bunyola), el UEF Santa María (sucesor del CD Santa María) o el CF Sporting de Mahón (con el Sporting Illa de Menorca). En el caso de equipos de pueblos este proceso fácil de identificar; no así en

CF Porto Cristo, 2016 (www.portocristofc.com)

CF Porto Cristo, 2016 (www.portocristofc.com)

equipos de Palma.

Temporada 2014-15

Este año la UD Collerense cumplía su quinta temporada en la máxima categoría. Esta vez sufrió hasta el final para mantenerse, pero logró una 14ª posición (de 16) que salvó al equipo de ocupar una de las dos plazas de descenso directo. Mientras tanto, en Segunda División hacía acto de presencia un equipo balear después de dos temporadas de sequía: la AD Son Sardina, que en su debut en la categoría acabó ocupando la octava plaza y conservó la categoría sin problemas.

Mientras tanto, la Liga Autonómica se redujo nuevamente y pasó de 11 a 9 equipos. El filial de la UD Collerense fue el campeón en un igualado campeonato y aceptó el ascenso de categoría.

La Liga Regional, en cambio, aumentó de 12 a 15 equipos. El campeón fue un equipo de nuevo cuño esta temporada: el Athletic Marratxí, que desde su creación apostó con fuerza por el fútbol femenino y nada más nacer se impuso con autoridad. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó, por quinta vez, el filial de la UD Collerense.

En cuanto a altas y bajas las cifras fueron más moderadas que en la temporada pasada. Hubo cinco incorporaciones: el ya mencionado Athletic Marratxí, Interplà FC, CD Llosetense, CE Palmanyola i CF Pollença i Port. En cambio, desaparecieron cuatro equipos: CE Campos, CD Palma Son Gotleu, CF Port de Pollença y CD Soledad. Como en otras ocasiones algunos casos eran en realidad cambios de titularidad; así fue el caso del CF Pollença i Port, que relevaba al CF Port de Pollença después de un proceso de fusión.

Temporada 2015-16

El hecho más destacado de este año fue el descenso de la UD Collerense al quedar colista de la clasificación. En total estuvo siete temporadas consecutivas en Primera División, desde 2009 a 2016. En Segunda División hubo dos clubes: la AD Son Sardina cursó su segunda temporada en la categoría y logró un meritorio quinto puesto, y por su lado el filial de la UD Collerense quedó octavo, lejos del descenso, pero se vio forzado a perder la categoría por el descenso del primer equipo.

La Liga Autonómica pasó de 9 a 10 equipos. Este año fue un mano a mano entre tres equipos: Athletic Marratxí, CF Santa Ponsa y CF Porto Cristo. Finalmente se impusieron las del Port, que también ascendieron a Segunda División.

La Liga Regional, en cambio, adelgazó de 15 a 12 equipos. Los primeros puestos estuvieron copados por tres filiales: ADS Serralta, Athletic Marratxí y el cuarto equipo de la UD Collerense (el tercero jugaba en autonómica). Destaca el hecho de que el filial del ADS Serralta fuera el campeón mientras el primer equipo fue colista destacado en Autonómica. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó, por primera vez, el CF Porto Cristo.

Este año hubo dos altas y seis bajas de equipos, un balance claramente desfavorable. Se incorporaron a la competición CD Son Ximelis i CF Vilafranca, mientras que desaparecieron Artà Atlètic, Atlético Paguera, Cercle Solleric, CD Consell, CF Pollença i Port y CD Sant Jordi. Destaca la desaparición de dos equipos históricos que, salvo alguna interrupción, habían competido desde la creación de la competición en la temporada 1996-97: Atlético Paguera y CD Sant Jordi. El conjunto de Paguera tuvo el honor de ganar el primer campeonato, pero llevaba varias temporadas fuera de la primera línea.

Temporada 2016-17

CF Sporting de Mahón, 2017 (www.menorcaaldia.com)

CF Sporting de Mahón, 2017 (www.menorcaaldia.com)

Después de siete temporadas no hubo representación balear en Primera División. La UD Collerense había descendido y jugaba en Segunda, al igual que la AD Son Sardina. Ambos clubes hicieron una buena temporada, pero no tuvieron opciones de ascenso y vivieron su duelo particular para dirimir quién era el mejor equipo de las islas. Finalmente la diferencia fue mínima: las sardineras acabaron quintas y las del Coll, sextas: un sorpasso deportivo que, en realidad, no fue a mayores. Mientras tanto el recién ascendido CF Porto Cristo volvió a sufrir la maldición del tercero en discordia: fue colista y descendió. Nuevamente el fútbol femenino balear era dominado por dos entidades y a gran diferencia del resto, sin dejar lugar a un tercero en discordia ni por asomo.

La Liga Autonómica pasó de 10 a 11 equipos. El campeonato fue un mano a mano entre el CF Sporting de Mahón y el novel FC Mallorca Toppfotball, del que salieron vencedoras las menorquinas que además ascendieron a Segunda. Más atrás se situaba el Athletic Marratxí y el filial de la UD Collerense, cuyo fútbol base ya no se imponía con la contundencia de antaño al resto de conjuntos debido al afloramiento de canteras alternativas, especialmente la de la AD Son Sardina. Un fenómeno, en todo caso, positivo.

La Liga Regional pasó de 12 a 14 equipos y se impuso ajustadamente el CF Bunyola sobre el tercer equipo de la UD Collerense por mejor promedio de goles. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó, por primera vez, el Athletic Marratxí.

Mallorca Toppfotball, 2018 (www.mallorcatoppfotball.no)

Mallorca Toppfotball, 2018 (www.mallorcatoppfotball.no)

En el capítulo de altas y bajas, en total hubo seis incorporaciones: Esportiu sa Vileta, Sa Fortalesa UE, FC Mallorca Toppfotball, Pòrtol FC, CE Sineu y Sporting Son Ferrer. En cuanto a bajas, hubo tres: CE Palmanyola, CF Santa Ponsa y ADS Serralta. Destaca con luz propia la novedad del FC Mallorca Toppfotball por tratarse de un club-academia exclusivamente femenino para la formación de jugadoras noruegas residentes temporalmente en la isla[9].

Temporada 2017-18

Los tres equipos baleares de Segunda División repitieron el mismo guión de las últimas temporadas: la UD Collerense quedó tercero, a escasa distancia del liderato que daba paso a la fase de ascenso; la UD Son Sardina fue octavo, en tierra de nadie; y finalmente el tercero, el debutante CF Sporting de Mahón, cumplió con la tradición del tercer equipo en discordia al quedar penúltimo y descender nada más debutar. Quedaba clara la jerarquía de los dos grandes clubes, a gran distancia del resto.

En Liga Autonómica hubo 13 equipos. Se impuso por un estrecho margen el FC Mallorca Toppfotball al Athletic Marratxí y ascendió a Segunda División. Las de Marratxí habían encadenado tres temporadas rozando el campeonato y el ascenso a Segunda, sin lograrlo, y al final de esta temporada desaparecieron.

CD Atlético Baleares, 3 de septiembre de 2018 (www.atleticobaleares.com)

CD Atlético Baleares, 3 de septiembre de 2018 (www.atleticobaleares.com)

En la Liga Regional se redujo a 11 equipos y se impuso el tercer equipo de la UD Collerense. En cuanto a la Copa Federación se la adjudicó, por segunda vez, el CF Porto Cristo.

En cuanto a altas y bajas la estabilidad fue casi absoluta y sin apenas novedades. Hubo solo dos altas: UE Porreres y Santanyí CF, y la única desaparición fue el UEF Santa María, que además reapareció en la temporada siguiente.

Temporada 2018-19

De la temporada en curso la principal novedad es la aprobación por la RFEF de una reestructuración de las categorías nacionales y la creación de la Primera B entre la Primera y la Segunda División. Según la nueva disposición, los cuatro primeros clasificados y los mejores quintos de los diferentes grupos ascenderían a la nueva categoría. Además no habrá descensos a regional esta temporada, lo cual garantiza que al menos tres equipos baleares seguirán en categorías nacionales, pero no sabemos en cuáles (Primera, Primera B o Segunda).

Dicho esto poco podemos añadir a nivel de resultados, pues las competiciones se iniciaron hace pocas semanas. En Segunda División vuelven a competir tres equipos y está por ver si se mantiene la tónica de los dos grandes (UD Collerense y AD Son Sardina) y si el tercero recién ascendido (FC Mallorca Toppfotball) logra mejor resultado que sus predecesores hasta la fecha en su debut. Una cosa tiene asegurada: la permanencia, gracias a la futura reestructuración de las categorías nacionales.

La Liga Autonómica tiene 11 equipos (dos menos que el año pasado). El principal candidato al ascenso es un equipo de nueva creación: el CD Atlético Baleares, que vuelve a tener sección femenina después de la ya existente en la temporada 1984-85[10]. La mala noticia ha sido la desaparición de dos de los equipos más fuertes de los últimos años, Athletic Marratxí y CF Porto Cristo. La Liga Regional tiene 16, con cinco participantes más respecto el año pasado y también cinco de ellos son filiales.

Sí podemos reseñar que se ha producido un aumento espectacular de equipos, con hasta diez altas: UE Alaró, CD Atlético Baleares, PE s’Arenal (que sustituye a la UD Arenal), CD Cardassar, Colegio San Pedro, CE Felanitx, Recreativo La Victoria, UEF Santa Maria y CD San Roque y la UE Sami, de Ciutadella (Menorca). Por otro lado han habido cinco bajas: UD Arenal, Bunyola FC y Esportiu sa Vileta, además de las reseñadas de Athletic Marratxí y CF Porto Cristo.

Conclusiones

El fútbol femenino es hoy un fenómeno emergente en Baleares y en paralelo al resto del Estado. Se equipara paulatinamente con su homólogo masculino, de acuerdo con su creciente práctica y la reivindicación de vivirlo más allá de un papel pasivo como aficionado o espectador. En esta segunda época (1996-2018), aún en curso, el fútbol femenino balear muestra unas pautas generales que comparten muchos puntos con las que se dan en el resto del Estado, mientras otras son más acentuadas.

Después de las experiencias frustradas anteriores de los años 70 (casi residual) y años 80 (más lograda, pero frustrada a largo plazo), el fútbol femenino balear ha vivido desde 1996 un despliegue constante. Su desarrollo se encuentra en estos momentos en una fase de expansión indiscutible en todos los terrenos y en una progresiva equiparación con el masculino, aunque la distancia sigue siendo considerable.

Papel federativo

El apoyo de la Federació de Futbol de les Illes Balears actualmente es total en ese aspecto, libre de los atávicos prejuicios y resquemores que en buena parte lastraron el proceso iniciado y frustrado en los años 80. Muestra de ello son las selecciones de base, que compiten de tú a tú con otras regiones y con resultados deportivos y formativos excelentes. Hay que remarcar igualmente el papel creciente de la mujer en los colectivos arbitrales y de entrenadores, complementarios e indisociables a su práctica, y el constante aumento de licencias federativas.

Los medios de comunicación

La presencia en los medios de comunicación locales también ha mejorado, aunque en fechas mucho más recientes y más gracias a los éxitos de la selección nacional que de los clubes locales. Por ejemplo, entre 2014 y 2016 el único equipo balear en máxima categoría nacional era la UD Collerense; sin embargo, la atención recibida siempre fue mucho menor que la que recibió el RCD Mallorca, entonces en Segunda División. Por no hablar de la misérrima cobertura recibida por equipos femeninos de Segunda División, infinitamente menor que la de otros clubes de Tercera División o Regional Preferente masculina (cuarto o quinto escalón de competición, respectivamente).

El público

Donde todavía hay mucho camino por recorrer es en la asistencia de público, masiva últimamente en partidos de la Primera División femenina, pero todavía escasa en divisiones inferiores. Aun así, este problema es común al resto del Estado. Sí ha habido un cambio en la actitud, mucho más abierta y tolerante comparada con la registrada décadas atrás.

Dinámica interna de los equipos

El funcionamiento de los equipos femeninos en tanto que grupo humano tiene una particularidad que los diferencia de los masculinos: se crean sin una planificación previa que sí es habitual en el resto de áreas deportivas de cada club. En el fútbol femenino es muy frecuente el traspaso o traslado de equipos en bloque, en parte por preferencias de las jugadoras, y en parte por la insuficiente respuesta de la mayoría de clubes que no proporcionan una mínima estructura para el crecimiento en igualdad de condiciones que el masculino. Al surgir por vínculos de amistad (si el bloque es novel) o de carácter deportivo (si es un equipo ya existente y que migra desde otro club que ha descartado la sección) cuando este bloque desaparece la sección desaparece por falta de una estructura que dé continuidad al proyecto.

En la mayoría de ocasiones el equipo femenino fundacional no logra desplegarse con una estructura de fútbol base profesionalizada, que haga crecer su presencia dentro del club, y que termina por convertir el equipo femenino en un colectivo aparte, diferenciado del resto y que a la mínima crisis o cambio de planificación deportiva acaba disolviéndose o marchándose a otro sitio, lo cual hace que el proceso vuelva a empezar desde cero y sin un avance real.

Además, en momentos de crisis de los clubes, sea de índole deportiva o económica, el recorte siempre recaía sobre el eslabón más débil, y este suele ser el equipo femenino que desaparece en su totalidad. Este fenómeno afecta indistintamente a cualquier tipo de equipo, incluso a los de más tradición y mejor palmarés. Luego el club superaba dicha crisis; pero no se recomponía el equipo o se hacía con un potencial muy inferior. Parte de culpa de esta situación la ha tenido la falta de mujeres en cuadros técnicos directivos que ayuden a cambiar la situación (aparte de la imprescindible sensibilización de los hombres), aunque en los últimos años esto ha ido cambiando para mejor.

Secciones y clubes

Al igual que en los años 80, los clubes exclusivamente femeninos han sido una rara avis y tradicionalmente se ha preferido crear el equipo dentro de la infraestructura de un club tradicionalmente masculino, a pesar de que la experiencia no siempre es la mejor y así nos lo dice la historia, temporada tras temporada. El principal obstáculo para su desarrollo como clubes autónomos es el económico y arrastrar una afición todavía muy escasa hasta fechas recientes, lo cual las obliga a acogerse a los clubes de más tradición. Se ha dado algún caso exitoso muy recientemente, como es el caso del Mallorca Toppfotball, creado en 2016 en Alcúdia (Mallorca) con un novedoso formato de club-academia para la formación de jugadoras provenientes de Noruega (aunque también tiene jugadoras locales), que en tan solo dos años ha conseguido encaramarse a la Segunda División. Pero es un caso aislado y su pervivencia está por ver.

Un muro infranqueable

La competición balear crece a nivel local de una manera lenta pero progresiva, con algún parón puntual pero que se recupera al poco tiempo. Sin embargo se encuentra un muro casi infranqueable cuando llega a las categorías nacionales, a causa del incremento de gastos de desplazamiento (el factor insular es determinante, mucho más que en otros casos) y los compromisos de difícil conciliación (trabajo, estudios o familia), todavía de mayor peso que en el caso masculino. A ello hay que añadir la inexistencia del profesionalismo ni de una remuneración económica, que dificulta la dedicación de un tiempo mayor para poder participar en categorías de alto nivel, e incluso les cuesta dinero.

Jerarquía por equipos

En líneas generales el fútbol femenino en Baleares ha tenido unas jerarquías muy marcadas desde los inicios con clubes que han marcado la pauta desde los inicios. La tónica general ha sido que dos entidades hayan dominado el panorama futbolístico femenino, con gran diferencia sobre el resto; en algún momento la dupla se ha convertido en monopolio, pero han sido lapsos muy breves. Cuando ha habido un relevo de equipos protagonistas con frecuencia se mantenían las mismas jugadoras, y apenas cambiaba la situación más allá del nombre de los clubes protagonistas.

Así, como principal dominador de la competición en Mallorca, después de unas primeras temporadas con dominio del CD Platges de Calvià, su sucesor hasta la fecha ha sido la UD Collerense, que en algunos momentos ha llegado a ostentar el monopolio casi absoluto en todas las categorías a medida que la competición regional se ha ido desplegando. En cuanto al papel de segundo dominador los movimientos han sido mucho mayores y, por orden cronológico, lo han ostentado los equipos siguientes: CD Marratxí, BEA sa Pobla, CD Soledad, CD Son Cotoner, Sporting Ciutat de Palma y, finalmente, AD Son Sardina. Los intentos por consolidar un tercer espacio (RCD Mallorca o Athletic Marratxí, entre otros), hasta ahora, han sido infructuosos.

En cuanto al resto de islas, Menorca y Eivissa han carecido de competición local hasta fechas recientes. La creación de la Liga Autonómica en 2009 tuvo precisamente como objetivo extender la competición a todo el archipiélago, y por ello se estableció que hubiera al menos un club del resto de islas (excepto Formentera). Para ello se organizó un equipo de cada isla, el cual ha aglutinado las principales fuerzas de cada una de ellas. Previamente ya existía en ambas una estructura competitiva de fútbol sala, lo cual ha favorecido la llegada al fútbol 11 de jugadoras con garantías suficientes de adaptación; la integración fue un éxito; tanto es así, que un equipo de sendas islas ha logrado ascender a categorías nacionales (aunque fuese brevemente).

En Menorca todo el movimiento ha pivotado en torno al CF Sporting de Mahón (antes CF Sporting Mahonés); mientras, en Eivissa el aglutinador tradicional ha sido el CD Atlético Jesús. La asignatura pendiente en ambas islas es lograr que el movimiento futbolístico deje de estar centralizado en un solo club; en Eivissa se intentó con la competición regional propia entre 2011 y 2013, sin éxito, y en Menorca se ha intentado recientemente con el UE Sami (Ciutadella), cuyo resultado aún está por ver.

Jerarquía por islas

Es indiscutible que Mallorca ha tenido un peso mayoritario en todo este proceso, por no decir absoluto, hasta fechas recientes. La competición regional y su progresión en divisiones nacionales ha estado casi enteramente copada por clubes de la isla mayor. Hay que señalar que desde el principio el continuo surgimiento de equipos ha estado bastante repartido a lo largo y ancho de la geografía mallorquina. Eso sí: casi todos los que han alcanzado un primer nivel deportivo están concentrados en la capital Palma y el municipio limítrofe de Calvià.

En Menorca y las Pitiusas los movimientos fueron insuficientes para crear una estructura de competición local, y solo la creación de la Liga Autonómica en 2009 a instancias de la Federación ayudó a incorporar al resto de islas, aunque fuera con un solo equipo de cada. Pero ello ayudó a dinamizar un proceso que culminó en el caso de Eivissa con la creación en 2011 de una competición local, muy repartida geográficamente entre municipios de toda la isla, pero que desapareció en 2013 y no ha podido ser recuperada. Mientras tanto, en Menorca no ha cristalizado ninguna iniciativa hasta la fecha y casi toda la actividad se ha reducido a la capital, Maó.

Los antiguos protagonistas

En esta segunda etapa puede hablarse de un recomienzo partiendo casi de cero, pues los principales protagonistas de los años 80 han tenido un papel más bien discreto. Quien fuera el primer dominador del fútbol femenino insular entre 1981 y 1984, el CIDE, nunca volvió a inscribir equipo femenino. Por su parte en Santa Maria del Camí no volvió a haber equipo hasta 2008 y en Bunyola hasta 2012, y en ambos casos han estado muy lejos del papel preponderante que lograron antaño. El CD Atlético Baleares, campeón regional en 1985, ha recuperado muy recientemente la sección y su potencial es aún una incógnita. Finalmente, la barriada palmesana de Génova tuvo equipo femenino tres temporadas a través del CD Génova (2008-11) y el Recreativo San Agustín (2011-12).

El papel (ausente) de los grandes clubes

Los grandes clubes masculinos, al igual que en los años 80, tuvieron un papel más bien testimonial y protagonizaron participaciones tan breves como desafortunadas. Incursiones como las de la UD Poblense (1999-2002 y 2010-13) o el CF Sóller (2003-04) fueron anecdóticas y nunca llegaron a tener la fuerza conferida dentro de su estructura, en donde no fueron más que un simple apéndice como en muchos otros clubes. El caso del CD Manacor (2005-07) fue fugaz pero destacado, ya que llegó a ascender a categoría nacional; pero paradójicamente desapareció a causa de ello.

Un capítulo aparte merece el caso del RCD Mallorca. El club bermellón es una Sociedad Anónima Deportiva de vastos recursos económicos, gran proyección deportiva y social y larga tradición deportiva: desde su fundación en 1916 ha sido el principal club deportivo de las islas y goza de un extenso palmarés, sobre todo en las décadas de 1990 y 2000. Cuando funda su equipo femenino en la temporada 2008-09 el club estaba en Primera División y disputando la Copa de la UEFA, es decir, en un momento deportivo y económico dulce; sin embargo, desde el principio la apuesta por la sección femenina nunca tuvo solidez.

Desde el principio la filosofía de la sección fue la creación de un equipo potente pero sin crear ninguna estructura de fútbol base propia, viviendo año tras año de fichar del resto de canteras locales gracias al tirón de la institución. En su primera temporada (2008-09) ya tuvo la opción de ascender a Liga Nacional, pero renunció a ello a pesar de manejar millones de euros en presupuesto[11]. Sí logró subir a Segunda División en la temporada 2010-11, pero la planificación fue tan desastrosa que bajó en la 2011-12 después de 23 derrotas en 26 partidos. Finalmente fue disuelto en 2013, sin haber logrado ser una alternativa firme a los grandes clubes y sin haberle dado un mínimo relieve en el conjunto del club. Hay que decir que esas temporadas fueron convulsas y difíciles para el RCD Mallorca a todos los niveles, que acabó descendiendo a Segunda División después de 16 temporadas en Primera; aunque ello no supuso la desaparición del filial ni del fútbol base: solo el femenino desapareció. En fin, muchos aficionados ni supieron de su existencia.

Que el principal club de fútbol de las islas adoptase esta actitud tan escasamente planificada no contribuyó a dar ningún empuje al fútbol femenino, e incluso fue un obstáculo para los principales clubes y sus canteras, que cada año veían como sus mejores jugadoras fichaban por el equipo bermellón atraídos por su innegable impacto social. Máxime cuando casi todos los clubes de Primera y Segunda División A empezaban entonces a interesarse por el fútbol femenino y constituían su sección propia.

Finalmente, la última incursión ha sido la del CD Atlético Baleares (2018), fundado en 1920 y principal rival del RCD Mallorca a nivel insular. Es tan reciente en el tiempo que es imposible valorarla con un mínimo de perspectiva. Aunque de buenas a primeras el proyecto se ha querido vender como serio, ambicioso y con intención de llegar muy alto, aún es pronto para hacer una valoración con suficiente perspectiva.

En Menorca el principal club de la isla hasta su desaparición, el CF Sporting Mahonés, creado en 1974 y desaparecido en 2012, tuvo una sección durante tres temporadas hasta su desaparición que luego ha tenido continuidad bajo otras denominaciones. En cambio en Eivissa el principal club de la isla, la UD Ibiza, fundado en 1957, no ha llevado a cabo ninguna iniciativa al respecto.

Epílogo

La UD Collerense que se impuso al FC Barcelona (2–1) en octavos de la Copa de la Reina, 2 de mayo de 2010 (www.futbolbalear.es)

La UD Collerense que se impuso al FC Barcelona (2–1) en octavos de la Copa de la Reina, 2 de mayo de 2010 (www.futbolbalear.es)

La condición de deporte rey del fútbol ha sido, en realidad, un arma de doble filo para las féminas y con el que no se han encontrado en otros deportes. La firme implementación social del fútbol como deporte exclusivamente masculino por tradición, por los hábitos sociales continuados durante décadas, su omnipresencia en todos los ámbitos y la parafernalia de negocio y marketing que lo envuelve dificultan en sumo grado modificar el rumbo de un transatlántico deportivo-social, sin apenas margen de maniobra. Mientras en otros deportes (al menos, a nivel de selección) el progreso logrado es patente, las mujeres futbolistas aún chocan con unos hábitos firmemente establecidos que les impiden progresar como sus homólogas de otros deportes. Alcanzar un mínimo reequilibrio de la situación se antojaba imposible no hace mucho y aún queda un buen trecho por recorrer a todos los niveles.

Palmarés

Primera División (Superliga)

Temporada

Participantes

Clasificación

1996 – 2009

No hubo

2009-10

UD Collerense

5º (1ª fase), 2º (2ª fase)

2010-11

UD Collerense

6º (1ª fase), 2º (2ª fase)

2011-12

UD Collerense

12º (de 18)

2012-13

UD Collerense

13º (de 16)

2013-14

UD Collerense

10º (de 16)

2014-15

UD Collerense

14º (de 16)

2015-16

UD Collerense (descenso)

16º (de 16)

2016 – 2019

No hubo

Segunda División (Primera Nacional)

Temporada

Participantes

Clasificación

2001-02

CD Platges de Calvià

2002-03

CD Platges de Calvià, UD Collerense

2º, 3º

2003-04

UD Collerense, CD Platges de Calvià, AE Serverina (desap.)

2º, 3º, 14º

2004-05

UD Collerense, BEA sa Pobla (renun.), CE Algaida (desc.)

2º, 3º, 13º

2005-06

UD Collerense, CD Soledad-Paguera, CD Son Roca (desap.)

2º, 3º, 14º

2006-07

CD Soledad-Paguera, UD Collerense, CD Manacor (desap.)

5º, 7º, 13º

2007-08

UD Collerense, CD Son Cotoner

2º, 6º

2008-09

UD Collerense (ascenso), Sporting Ciutat de Palma

1º, 8º

2009-10

Sporting Ciutat de Palma, UD Collerense B (desc.), Atlético Paguera (desc.)

9º, 13º, 14º

2010-11

Sporting Ciutat de Palma, CD Atlético Jesús (desc.)

4º, 13º

2011-12

Sporting Ciutat de Palma (renun.), RCD Mallorca (desc.)

2º, 14º

2012-13

No hubo

2013-14

No hubo

2014-15

AD Son Sardina

2015-16

AD Son Sardina, UD Collerense B (desc.)

5º, 8º

2016-17

AD Son Sardina, UD Collerense, CF Porto Cristo (desc.)

5º, 6º, 14º

2017-18

UD Collerense, AD Son Sardina, CF Sporting de Mahón (desc.)

3º, 8º, 13º

2018-19

UD Collerense, AD Son Sardina, FC Mallorca Toppfotball

en curso

Copa de la Reina

Temporada

Participantes

Eliminatoria

1996 – 2009

No hubo

2009-10

UD Collerense

1/8 final

2010-11

UD Collerense

1/8 final

2011 – 2018

No hubo

Liga Autonómica (Baleares)

Temporada

Campeón

2009-10

CD Atlético Jesús

2010-11

RCD Mallorca

2011-12

UD Collerense B

2012-13

Sporting Ciutat de Palma

2013-14

AD Son Sardina

2014-15

UD Collerense B

2015-16

CF Porto Cristo

2016-17

CF Sporting de Mahón

2017-18

FC Mallorca Toppfotball

Liga Regional (Mallorca)

Temporada

Campeón

1996-97

CE Paguera

1997-98

CD Platges de Calvià

1998-99

CD Platges de Calvià

1999-00

CD Platges de Calvià

2000-01

CD Platges de Calvià

2001-02

UD Collerense

2002-03

AE Serverina

2003-04

CE Algaida

2004-05

UD Collerense B

2005-06

UD Collerense B

2006-07

UD Collerense B

2007-08

UD Collerense B

2008-09

UD Collerense B

2009-10

CD Santa Maria

2010-11

CF Pilares La Soledad

2011-12

CE Algaida

2012-13

UD Collerense C

2013-14

UD Collerense C

2014-15

Athletic Marratxí

2015-16

ADS Serralta B

2016-17

Bunyola CF

2017-18

UD Collerense C

Copa Federación Mallorca

Temporada

Campeón

2006-07

UD Collerense B

2007-08

UD Collerense B

2008-09

UD Collerense B

2009-10

CE Algaida

2010-11

CD s’Horta

2011-12

CE Algaida

2012-13

UD Collerense (*)

2013-14

AD Son Sardina

2014-15

UD Collerense C

2015-16

CF Porto Cristo

2016-17

Athletic Marratxí

2017-18

CF Porto Cristo

(*) Se jugó en modalidad Fútbol-7

Liga Regional (Eivissa)

Temporada

Campeón

2011-12

SCR Peña Deportiva

2012-13

CF San Rafael

Copa Federación (Eivissa)

Temporada

Campeón

2012-13

CF San Rafael

Principales equipos

Equipo

Duración

Atlético Paguera

1996-2005 / 2008-15

CD Sant Jordi

1996-98 / 2003-15

CE Algaida

1997

CD Platges de Calvià

1997-2004

BEA sa Pobla

1997-2006

AE Serverina

1998-2004

Esportiu sa Vileta

1998-2008

CD Son Roca

1998-2006 / 2008-09

UD Collerense

1999

SCD Independiente

1999

CF Port de Pollença

2004-14

CD Manacor

2005-07

AD Son Sardina

2006

CD Son Cotoner

2006-08

CD s’Horta

2006-13

CD Palma Son Gotleu

2007-14

Sporting Ciutat de Palma (1)

2008-13

RCD Mallorca

2008-13

Cercle Solleric (2)

2008-15

CD Atlético Jesús

2009

CF Porto Cristo

2009-18

CF Pilares la Soledad

2010-16

ADS Serralta

2010-16

UEF Santa Maria (3)

2013

CF Sporting de Maó (4)

2013

Bunyola CF (5)

2013-18

Athletic Marratxí

2014-18

(1) Surgido por fusión del CD Son Cotoner

(2) Sucesor del CF Sóller (2003-04) y UD Sollerense (2004-08)

(3) Surgido por fusión del CD Santa María (2008-13)

(4) Sucesor del CF Sporting Mahonés (2009-12) y Sporting Illa de Menorca (2012-13)

(5) Sucesor del SD Joventut Bunyola (2012-13)

Bibliografía

Páginas web

– Federació de Futbol de les Illes Balears, www.ffib.es

– Mallorca Regional, http://mallorcaregional.blogspot.com

Prensa

– Diari de Balears

– Diario de Mallorca

– Última Hora

Prensa digital

– Deporte Balear, www.deportebalear.com

– Fútbol Balear, www.futbolbalear.es

– InfoBalear, www.infobalear.com

– Sports de ca nostra, www.sportsdecanostra.com


[1] Diez cosas que quizá no sabías del UD Collerense. LaLiga.es, 20 de noviembre de 2015

[2] García Gargallo, Manuel: Los 50 años de la SCD Independiente Camp Redó (Palma). Un modesto tercero en discordia. Cuadernos de Fútbol, nº 89

[3] La asamblea elige a Bestard como nuevo presidente. Última Hora, 22 de junio de 2003

[4] El presidente del Paguera confirma que ya hay acuerdo de fusión con el Soledad. Infobalear.com, 18 de mayo de 2005

[5] Son Roca, lo importante es participar. Infobalear.com, 11 de febrero de 2006

[6] El Soledad y el Collerense llegan al primer tercio de la Liga con una trayectoria muy discreta. Infobalear.com, 18 de noviembre de 2006

[7] El RCD Mallorca femenino disputa su primer partido de Liga. Rcdmallorca1916.com, 15 de noviembre de 2008

[8] El equipo Femenino del At. Paguera jugará en 1ª Nacional. Futbolbalear.es, 9 de julio de 2009

[9] Su sitio web solo está en noruego e inglés y solo algunos textos están en un castellano muy básico, lo cual lo convierten en un caso peculiar.

[10] El Atlético Baleares presenta su equipo femenino. Última Hora, 6 de agosto de 2018

[11] La Fundació Illesport niega la subvención al Atlético Paguera femenino de fútbol. Futbolbalear.es, 4 de septiembre de 2009




XLV Liga de Campeones 1999/2000: Real Madrid CF (España) – II Parte

Segunda fase de grupos

La presencia de tres equipos españoles y la condición de que no podían repetir rivales de la primera fase limitaban el sorteo bastante. Cada uno de los cuatro grupos estaría formado por dos campeones y dos subcampeones ordenados previamente según el coeficiente UEFA de club de la siguiente manera:

Bombo 1 – Primeros clasificados con mejor coeficiente:

Clubs País Coeficiente
SS Lazio Roma Italia 86.606
FC Barcelona España 79.814
Real Madrid CF España 74.814
Manchester United FC Inglaterra 72.144

Bombo 2 – Primeros clasificados con peor coeficiente:

Clubs País Coeficiente
Chelsea FC London Inglaterra 58.144
Rosenborg BK Trondheim Noruega 41.866
Valencia CF España 40.814
AC Sparta Praha Chequia 26.812

Bombo 3 – Segundos clasificados con mejor coeficiente:

Clubs País Coeficiente
FC Bayern München Alemania 90.749
Feyenoord Rotterdam Holanda 56.908
FC Girondins de Bordeaux Francia 56.721
FC Porto Portugal 52.358

Bombo 4 – Segundos clasificados con peor coeficiente:

Clubs País Coeficiente
AC Fiorentina Firenze Italia 44.606
Olympique Marseille Francia 43.721
FK Dynamo Kyiv Ucrania 40.145
Hertha BSC Berlin Alemania 22.749

El que más suerte tuvo fue, sin duda alguna, el Barcelona a quien le correspondieron los tres rivales con peor coeficiente de cada bombo: Sparta de Praga, Oporto y Hertha.

El Real Madrid evitó al Chelsea porque le tocó el Rosenborg pero se encontró con el Bayern, equipo que por muchos problemas que tenga siempre acaba entrando en las rondas finales, y el Dynamo de Kiev, ya sin Shevchenko, que era el más flojo, pues solo superaba al Hertha.

De esta manera, el Valencia CF fue el menos favorecido. Le tocó el vigente campeón, el Girondins y la potente Fiorentina. Una vez más los valencianistas eran el tercero en discordia y no partían como favoritos.

Jornada 1 – Grupo A: FC Barcelona> Hertha BSC Berlin (Alemania)

Resultados previos:

Hertha BSC Berlin:

06/11/1999    Jornada 11          Eintracht Frankfurt – Hertha Berlin                     4-0

20/11/1999    Jornada 12          Hertha Berlin – 1FC Kaiserslautern                     0-1

FC Barcelona:

07/11/1999    Jornada 11          FC Barcelona – Málaga CF                                1-2

20/11/1999    Jornada 12          Valencia CF – FC Barcelona                              3-1

El Barcelona iniciaba la segunda fase de la Liga de Campeones en su peor momento. Llevaba tres derrotas consecutivas en Liga y figuraba ya en quinta posición. Dolió mucho la última contra el Valencia porque el equipo nunca supo responder a la intensidad que mostraron los valencianistas. A esto se añadían varias bajas, la principal la de Rivaldo, lo que obligó al técnico a completar la lista de convocados con los canteranos.

En Berlín esperaba un Hertha en peores condiciones ya que estaban en la zona media baja de la Bundesliga.

XLVLigaDeCampeones20123 de noviembre de 1999

Berlín, Olympiastadion, 60500 espectadores.

Árbitro: Nikolay Levnikov (Rusia).

HERTHA BSC BERLIN, 1; FC BARCELONA, 1.

Goles: 0-1 (13’) Luis Enrique. 1-1 (32’) Michalke.

Hertha BSC: Gábor Király; Marko Rehmer (Sixten Veit 71’), Dick van Burik, Eyjólfur Sverrisson[];Andreas Schmidt, Kai Michalke (Hendrik Herzog 86’), Dariusz Wosz, Kostas Konstantinidis[], Andreas Thom; Ali Daei, Michael Preetz <entrenador: Jürgen Röber>.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Michael Reiziger, Frédéric Déhu, Frank de Boer, Boudewijn Zenden; Luis Enrique Martínez, José Guardiola, Phillip Cocu; Luís Figo, Patrick Kluivert (Dani García 71’), Ronald de Boer (Simão da Fonseca Sabrosa 68’) <entrenador: Louis van Gaal>.

La niebla fue la protagonista del encuentro entre berlineses y barceloneses. Poco se pudo ver del partido, al menos desde las gradas. A los diez minutos se barajó la opción de suspenderlo. Posiblemente pesaron más otros intereses que los meramente deportivos. Tras el descanso se jugó con un balón naranja que para el público era como una estrella fugaz que aparecía de repente y se disipaba entre la niebla. Con todo, el partido se jugó y dio de sí para todo. Abrió el marcador el Barcelona por medio de Luis Enrique en un córner. Poco después de la media hora empató el Hertha con un duro remate de Michalke. El Barcelona hasta entonces había tenido más ocasiones. Y después también, entre ellas hasta dos penaltis reclamaron al árbitro pero al menos con la excusa de la niebla, bien pudo ser que no los llegara a ver. Todo ello hacía pensar que el empate era un resultado injusto para los merecimientos de ambos conjuntos.

Opinión de los protagonistas:

Jürgen Röber: “El Barcelona ha estado en Berlín y nuestra afición no ha podido verlo”.

Louis van Gaal: “Este partido no se debió jugar”.

Jornada 1 – Grupo B: Valencia CF> FC Girondins de Bordeaux (Francia)

Resultados previos:

Valencia CF:

07/11/1999    Jornada 11          RCD Mallorca – Valencia CF                              1-0

20/11/1999    Jornada 12          Valencia CF – FC Barcelona                              3-1

FC Girondins de Bordeaux

05/11/1999    Jornada 14          Girondins Bordeaux – CS Sedan                        1-1

09/11/1999    Jornada 15          Le Havre AC – Girondins Bordeaux                     3-0

18/11/1999    Jornada 16          ATAC Troyes – Girondins Bordeaux                    2-0

El Valencia elevó su moral con su clara victoria sobre el Barcelona. La segunda fase de la máxima competición europea se parecía a la primera. Recibía al equipo teóricamente más flojo y había que batirle con claridad. Cúper preparó una alineación con buena proyección ofensiva desde el centro del campo para así tratar de superar a los franceses, que se habían mostrado muy firmes en defensa en la primera fase.

XLVLigaDeCampeones20223 de noviembre de 1999

Valencia, estadio de Mestalla, 24500 espectadores.

Árbitro: Dick Jol (Holanda).

VALENCIA CF, 3; FC GIRONDINS DE BORDEAUX, 0.

Goles: 1-0 (60’) Farinós. 2-0 (69’) Ilie. 3-0 (90’) González.

Valencia CF: Andrés Palop; Jocelyn Angloma, Mauricio Pellegrino, Miroslav Djukić[], Amedeo Carboni; Francisco Farinós (Miguel Ángel Angulo 79’), Gaizka Mendieta, Gerard López[], Cristian González; Adrian Ilie (David Albelda[] 75’), Claudio López (Juan Sánchez 90’) <entrenador: Héctor Cúper>.

FC Girondins Bordeaux: Ulrich Ramé; François Grenet, Niša Saveljić, Kodjo Afanou[], Hervé Alicarte; Corentin Martins[] (Stéphane Ziani 58’), Michel Pavon, Lassina Diabaté (Jean-Christophe Rouviere 81’), Johan Micoud; Sylvain Wiltord, Lilian Laslandes <entrenador: Elie Baup>.

Jugó el Girondins para no crear espacios a la espalda de su defensa con demasiadas precauciones. Dejó la iniciativa al Valencia para que cayese el peso sobre sus hombres evitando así que les sorprendieran en la pérdida de un balón. Invirtió toda su táctica en ello y el Valencia se hizo dueño del partido. Cierto que le costaba desmontar el tramado francés porque las llegadas valencianistas eran demasiado inocentes. Y las pocas escapadas que tuvo el Girondins con Diabaté o con Wiltord provocaban más nervios que peligro. La segunda parte ya tuvo otra historia. El Valencia salió con mejores ideas y más firme. Así llegó el 1-0, al cuarto de hora, con un gran disparo de Farinós desde fuera del área. Abierto el Girondins le cayó el segundo seis minutos después en una gran combinación entre Claudio López e Ilie. La suerte estaba echada, porque el Girondins no tenía ni fuerza ni capacidad para responder a esa desventaja. El Valencia ya estaba en su salsa. Solo tenía que esperar a provocar una nueva escapada. Tardó porque llegó ya al final de partido con un gran gol de Kili González. El primer paso en firme se había dado.

Jornada 1 – Grupo C: Real Madrid CF> FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

Resultados previos:

FK Dynamo Kyiv:

06/11/1999    Jornada 15          CSKA Kyiv – Dynamo Kyiv                                0-3

20/11/1999    Jornada 5           Dynamo Kyiv – Metalurh Zaporizhzhya               2-0

Real Madrid CF:

06/11/1999    Jornada 11          Rayo Vallecano – Real Madrid                            2-3

20/11/1999    Jornada 12          Real Madrid – Real Sociedad                             1-1

La guerra interna en el Real Madrid estalló a la vista de todos. Unas declaraciones de Toshack trajeron otras de jugadores muy molestos. El presidente quiso que Toshack rectificase a lo que el galés contestó: es más fácil ver un cerdo volando por encima del Bernabeu que yo rectifique. Dicho esto y destitución fue acto seguido. Vicente del Bosque, coordinador del fútbol base del Real Madrid, se hizo cargo del equipo en las vísperas de la visita de la Real Sociedad y una semana antes de ir a Kiev. Eligió como ayudante a José Antonio Grande. También puso un preparador físico, Javier Miñano,  y como preparador de porteros a Manuel Amiero, actividades que Toshack había llevado personalmente hasta su destitución pese a las críticas generalizadas.

Una de las modificaciones más importantes en el equipo fue la reubicación de Karembeu que pasó al centro de la defensa. Trató de resolver el problema de Anelka dejándolo en punta, pero el francés seguía apático o desmotivado. La mano de Del Bosque no fue un bálsamo contra la Real Sociedad y el Real Madrid sufrió un nuevo tropiezo liguero.

En Kiev a once bajo cero no esperaba el Dynamo de hacía un año porque había perdido a su mejor hombre. Por eso, los tres puntos eran importantes ya que era la mejor manera de evitar posibles sorpresas. Morientes era el elegido para ocupar el puesto de delantero centro. Anelka decoraría el banquillo.

XLVLigaDeCampeones20324 de noviembre de 1999

Kiev, estadio Olímpico, 40000 espectadores

Árbitro: David Elleray (Inglaterra)

FK DYNAMO KYIV, 1; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 0-1 (17’) Morientes. 0-2 (48’) Raúl. 1-2 (85’) Rebrov de penalti.

Dynamo Kyiv: Oleksandr Shovkovskiy; Ramiz Mamedov, Aleksandr Golovko, Vladislav Vashchuk, Yuriy Dmitruli; Aleksandr Khatskevich[], Andriy Gusin, Valentin Belkevich, Arem Yashkin[]; Serhiy Rebrov, Serhiy Konovalov (Maksim Shatskikh 46’) <entrenador: Valeriy Lobanovskiy>.

Real Madrid CF: Albano Bizzarri; Míchel Salgado (Iván Campo 27’), Christian Karembeu[], Júlio César Santos[], Roberto Carlos da Silva; Clarence Seedorf (Aitor Karanka 90’), Iván Helguera, José María Gutiérrez “Guti”, Sávio Bartolini (Manolo Sanchis 67’); Raúl González, Fernando Morientes <entrenador: Vicente Del Bosque>.

El frío, en efecto, volvió a ser el principal enemigo del Real Madrid en Kiev pero esta vez el Dynamo no pudo imprimir esa velocidad en sus delanteros porque le faltaba el mejor. Trataron de llegar a la portería de Bizzarri pero el portero resolvió con acierto sus dos intervenciones. Así, quien marcó en frío fue Morientes, aprovechando un balón metido por Roberto Carlos, con finta de Raúl. Seguidamente el Madrid soportó bien la reacción local aguantando el resultado hasta el descanso. Luego vino el 0-2 logrado por Raúl con una extraordinaria volea desde fuera del área. Ya era demasiado peso para los campeones de Ucrania que en su haber mostraron una tremenda fuerza de voluntad. El Dynamo siguió insistiendo y dejó espacios para las contras madridistas que estuvieron desacertadas para sentenciar el partido. Se complicaron los últimos minutos porque una entrada de Karembeu fue sancionada con penalti. Rebrov puso el 1-2 aunque el partido ya no daría para más. Se había notado la mano de Del Bosque, especialmente en la confianza con que se movieron los jugadores madridistas, más sueltos y apoyándose mejor unos a otros.

Opinión de los protagonistas:

Aleksei Mikhailichenko (segundo de Valeriy Lobanovskiy): “El Real ha demostrado ser un grande”.

Vicente del Bosque: “El partido del Madrid ha sido heroico”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1

Grupo A  
Hertha BSC Berlin (Alemania) – FC Barcelona (España) 1-1
AC Sparta Praha (Chequia) – FC Porto (Portugal) 0-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 1 1 0 0 2 0 3
2 FC Barcelona (España) 1 0 1 0 1 1 1
2 Hertha BSC Berlin (Alemania) 1 0 1 0 1 1 1
3 AC Sparta Praha (Chequia) 1 0 0 1 0 2 0

El Oporto fue el equipo que mejor tajada logró en la primera jornada con su triunfo en Praga. El empate del Barcelona, pese a ser un resultado aceptable, le colocaba en desventaja ante los portugueses.

Grupo B  
AC Fiorentina Firenze (Italia) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-0
Valencia CF (España) – FC Girondins de Bordeaux (Francia) 3-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 1 1 0 0 3 0 3
2 AC Fiorentina Firenze (Italia) 1 1 0 0 2 0 3
3 Manchester United FC (Inglaterra) 1 0 0 1 0 2 0
4 FC Girondins de Bordeaux (Francia) 1 0 0 1 0 3 0

La Fiorentina sorprendió al Manchester United en un gran partido donde marcaron Batistuta y Balbo. También en Mestalla se vivió una gran noche con la goleada del Valencia sobre el Girondins.

Grupo C
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Real Madrid CF (España) 1-2
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – FC Bayern München (Alemania) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 1 1 0 0 2 1 3
2 FC Bayern München (Alemania) 1 0 1 0 1 1 1
2 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1 0 1 0 1 1 1
4 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1 0 0 1 1 2 0

El Real Madrid empezó con decisión la segunda serie sumando tres importantes puntos en Kiev. El Bayern solo pudo empatar ante el correoso Rosenborg, lo que no era tan mal resultado teniendo en cuenta que los noruegos nunca daban facilidades.

Grupo D
Olympique Marseille (Francia) – SS Lazio Roma (Italia) 0-2
Chelsea FC London (Inglaterra) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 3-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 1 1 0 0 3 1 3
2 SS Lazio Roma (Italia) 1 1 0 0 2 0 3
3 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 1 0 0 1 1 3 0
4 Olympique Marseille (Francia) 1 0 0 1 0 2 0

Vencieron los dos favoritos sus respectivos compromisos. El Lazio tomó ventaja al ser su victoria en el terreno del Olympique de Marsella, posible juez del grupo.

Jornada 2 – Grupo A: FC Barcelona> AC Sparta Praha (Chequia)

Resultados previos:

FC Barcelona:

28/11/1999    Jornada 13          RCD Mallorca – FC Barcelona                            3-2

04/12/1999    Jornada 14          FC Barcelona – Real Oviedo                              3-2

AC Sparta Praha:

28/11/1999    Jornada 15          Petra Drnovice – Sparta Praha                          0-1

Van Gaal no quería ni sorpresas ni confianzas ante el Sparta de Praga y para ello concentró a sus mejores hombres sin concesiones a cualquier tipo de rotación.

XLVLigaDeCampeones2048 de diciembre de 1999

Barcelona, Camp Nou, 45000 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

FC BARCELONA, 5; AC SPARTA PRAHA, 0.

Goles: 1-0 (44’) Kluivert. 2-0 (45’+1’) Luis Enrique. 3-0 (60’) Guardiola. 4-0 (70’) Kluivert. 5-0 (76’) Luis Enrique.

FC Barcelona: Francesc Arnau; Michael Reiziger (Xavi Hernández 83’), Frédéric Déhu, Frank de Boer, Boudewijn Zenden; Luis Enrique Martínez (Ronald de Boer 74’), José Guardiola, Phillip Cocu; Luís Figo (Simão da Fonseca Sabrosa 74’), Patrick Kluivert, Rivaldo Borba <entrenador: Louis Van Gaal>.

Sparta Praha: Tomáš Poštulka; Michal Horňák, Milan Fukal, Jiři Novotný, Petr Gabriel; Miroslav Baránek, Martin Hašek[][38’], Libor Sionko (Jiři Jarošík 70’), Zdeněk Svoboda (René Bolf 16’); Tomáš Rosický[], Vratislav Lokvenc <entrenador: Ivan Hašek>.

Salió el Barcelona dispuesto a ganar el partido por la vía rápida y se encontró con un Sparta muy bien plantado y ordenado dispuesto a sorprender a la contra. El tiempo transcurría sin que el marcador se moviera. Si no por precipitación de la delantera local sí por contundencia de la defensa checa, el caso es que el 0-0 sobrevivía al transcurso de los minutos. Hasta que llegó la jugada clave, en la que Hašek cazó a Cocu en el centro del campo y vio la segunda amarilla. Poco después Kluivert logró el 1-0 y seguidamente Luis Enrique el 2-0 con que se llegó al descanso. La segunda parte fue de dominio absoluto del campeón español sobre su rival y subieron tres goles más en un partido que acabó siendo un paseo pese a que el primer gol se resistió en llegar.

Opinión de los protagonistas:

Louis Van Gaal: “He visto una mentalidad muy buena en el equipo, sobre todo porque la hemos mantenido en la segunda parte ante un equipo que jugaba con diez”.

Ivan Hašek: “El partido se nos complicó porque jugar con diez en el Camp Nou es muy difícil”.

Jornada 2 – Grupo B: Valencia CF> Manchester United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Manchester United FC:

29/11/1999    Intercontinental    SE Palmeiras – Manchester United                     0-1

04/12/1999    Jornada 17          Manchester United – Everton Liverpool                5-1

Valencia CF:

28/11/1999    Jornada 13          Real Oviedo – Valencia CF                                0-0

04/12/1999    Jornada 14          Valencia CF – Sevilla FC                                   2-0

Llegaba el Valencia en buen momento pero con demasiadas bajas para su salida más difícil de la segunda serie. A los lesionados Cañizares, Angulo, Kili González e Ilie había que añadir a Gerard y a Albelda por sanción. Demasiados problemas que Cúper trató de solucionar con una alineación sacrificada y disciplinada. No en balde el partido se jugaba en casa de uno de los máximos favoritos a ganar la Liga de Campeones, más aún porque acababa de proclamarse campeón de la Copa Intercontinental en Tokio.

XLVLigaDeCampeones2058 de diciembre de 1999

Manchester, estadio de Old Trafford, 55400 espectadores

Árbitro: Kim Milton Nielsen (Dinamarca).

MANCHESTER UNITED FC, 3; VALENCIA CF, 0.

Goles: 1-0 (37’) Keane. 2-0 (47’) Solskjær. 3-0 (69’) Scholes.

Manchester United FC: Raimond van der Gouw; Gary Neville, Jaap Stam, Phil Neville, Denis Irwin; David Beckham, Roy Keane, Paul Scholes (Nicky Butt 71’), Ryan Giggs; Andy Cole (Dwight Yorke 71’), Ole Gunnar Solskjær <entrenador: Alex Ferguson>.

Valencia CF: Andrés Palop; Jocelyn Angloma, Joachim Björklund, Miroslav Djukić, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni[]; Gaizka Mendieta[], Luis Milla, Francisco Farinós[], Óscar García (Juan Sánchez 68’); Claudio López (Goran Vlaović 85’) <entrenador: Héctor Cúper>.

Old Trafford se llenó para recibir al nuevo campeón del mundo y salió muy satisfecho de su rendimiento. El Valencia mostró excesivas precauciones que le acabaron condenando. El Manchester United comenzó moviendo con velocidad y precisión el balón pero el oficio valencianista le permitió montar un par de buenos contragolpes. Después el Manchester se adueñó del partido y se topó con Björklund, Djukić y Pellegrino y el larguero en un tiro libre de Beckham. Pero al final, un rechace de Carboni fue recogido sobre la marcha por Keane y saltó la muralla visitante poco antes del descanso. No tuvo suerte el Valencia porque nada más empezar la segunda parte un buen servicio de Beckham fue rematado en el área chica por Solskjær para el 2-0. Trató el Valencia de recomponerse pero ya no se encontró. En el minuto 69 una nueva falta botada perfectamente por Beckham permitió a Scholes hacer el 3-0. El Valencia había caído en Old Trafford justo después de 17 partidos europeos consecutivos sin perder.

Opinión de los protagonistas:

Alex Ferguson: “Estoy satisfecho porque dominamos tras un comienzo difícil porque nos costó entender la táctica de Cúper, con Mendieta y Óscar saliendo desde atrás”.

Héctor Cúper: “Jugamos contra el mejor de Europa. De todas formas la diferencia no estuvo en el juego sino en la efectividad”.

Jornada 2 – Grupo C: Real Madrid CF> Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

28/11/1999    Jornada 13          RC Celta – Real Madrid                                    1-0

04/12/1999    Jornada 14          Real Madrid – Real Zaragoza                             1-5

La situación en el Madrid era crítica tras el 1-5 del Zaragoza en el Bernabeu. No se había visto nada igual desde el 0-5 del Barcelona de Cruyff en la temporada 1973/74. Vicente del Bosque, sin dar nombres, señaló que había jugadores que no estaban a la altura del club. El primer intento del presidente Lorenzo Sanz fue proponer a Jorge Valdano como manager general del club con inmediata incorporación. Y con esa tensión llegaba el Rosenborg, el peleón equipo noruego que acababa  de proclamarse campeón de su campeonato nacional. Para no dejarse sorprender Del Bosque cerró su equipo sobre aquellos jugadores que se habían comprometido públicamente y modificó el esquema de juego. Se habló de rotaciones y también de jugadores apartados del equipo titular.

XLVLigaDeCampeones2067 de diciembre de 1999

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 35000 espectadores.

Árbitro: Michel Piraux (Bélgica).

REAL MADRID CF, 3; ROSENBORG BK TRONDHEIM, 1.

Goles: 1-0 (18’) Raúl. 1-1 (48’) Carew. 2-1 (84’) Sávio. 3-1 (90’) Roberto Carlos.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Christian Karembeu, Fernando Ruiz Hierro, Aitor Karanka, Roberto Carlos da Silva; Iván Helguera, Fernando Redondo, José María Gutiérrez “Guti” (Clarence Seedorf 63’) (Nicolas Anelka 90’), Sávio Bartolini; Raúl González, Fernando Morientes (Júlio César Santos 88’) <entrenador: Vicente Del Bosque>.

Rosenborg BK Trondheim: Jørn Jamtfall; Christer Basma, Bent Inge Johnsen, Erik Hoftun, André Bergdølmo; Jan Derek Sørensen, Lasse Strand (Tog Hogne Aarøy 88’), Ørjan Berg, Bent Skammelsrud, Mini Jakobsen (Fredrik Winsnes 51’); John Carew <entrenador: Nils Arne Eggen>.

Tan mal ambiente había en el Madrid que esta victoria sobre el Rosenborg, como había anunciado Del Bosque, resultó balsámica. Los jugadores salieron comprometidos con el equipo, con más ganas y voluntad que con buen fútbol. Durante toda la primera parte ejerció un total dominio sobre la portería del Rosenborg. Se sucedieron varias ocasiones de gol hasta que llegó el 1-0 al aprovechar un despeje del portero noruego a tiro de Sávio. No desistió el Madrid y siguió buscando más goles. Poco antes del descanso el árbitro castigó al Rosenborg con un penalti pero Jamtfall detuvo el lanzamiento de Hierro. Para colmo al poco de la reanudación Carew logró el empate ante el enmudecido semivacío Bernabeu. Ese gol rompió al Madrid, muy vulnerable. El Rosenborg era ahora quien disponía de más ocasiones que no acababa de finalizar. Hasta que reaccionó el equipo local en la recta final y encontró de nuevo el gol. Sávio resolvió con un gran zurdazo una pared con Morientes primero y ya sobre la bocina Roberto Carlos en jugada personal puso el definitivo 3-1. El Madrid había salvado su imagen y los tres puntos europeos.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “Hemos sufrido pero merecimos ganar”.

Nils Arne Eggen: “Al final perdimos el control del juego”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2

Grupo A
FC Porto (Portugal) – Hertha BSC Berlin (Alemania) 1-0
FC Barcelona (España) – AC Sparta Praha (Chequia) 5-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 2 2 0 0 3 0 6
2 FC Barcelona (España) 2 1 1 0 6 1 4
3 Hertha BSC Berlin (Alemania) 2 0 1 1 1 2 1
4 AC Sparta Praha (Chequia) 2 0 0 2 0 7 0

Las victorias locales convertían a portugueses y españoles en los dos favoritos del grupo. Las dos siguientes jornadas decidirían prácticamente en orden definitivo de la clasificación.

Grupo B
FC Girondins de Bordeaux (Francia) – AC Fiorentina Firenze (Italia) 0-0
Manchester United FC (Inglaterra) – Valencia CF (España) 3-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 AC Fiorentina Firenze (Italia) 2 1 1 0 2 0 4
2 Manchester United FC (Inglaterra) 2 1 0 1 3 2 3
3 Valencia CF (España) 2 1 0 1 3 3 3
4 FC Girondins de Bordeaux (Francia) 2 0 1 1 0 3 1

El empate de la Fiorentina en Francia permitía a los italianos mantener el primer puesto. En Old Trafford el Manchester United presentó sus credenciales y barrió al Valencia.

Grupo C
FC Bayern München (Alemania) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 2-1
Real Madrid CF (España) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 3-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 2 2 0 0 5 2 6
2 FC Bayern München (Alemania) 2 1 1 0 3 2 4
3 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 2 0 1 1 2 4 1
4 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 2 0 0 2 2 4 0

El apretado triunfo del Bayern sobre el Dynamo que, junto a la victoria del Madrid sobre el Rosenborg, permitía a los dos favoritos afianzarse en la cabeza del grupo.

Grupo D
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Olympique Marseille (Francia) 3-0
SS Lazio Roma (Italia) – Chelsea FC London (Inglaterra) 0-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 2 1 1 0 3 1 4
2 SS Lazio Roma (Italia) 2 1 1 0 2 0 4
3 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 2 1 0 1 4 3 3
4 Olympique Marseille (Francia) 2 0 0 2 0 5 0

El Feyenoord logró una contundente victoria sobre el Olympique por lo que los franceses quedaban muy tocados para los siguientes partidos. Las tablas entre Lazio y Chelsea en Roma inclinaban ligeramente la balanza a favor de los ingleses.

Jornada 3 – Grupo A: FC Barcelona> FC Porto (Portugal)

Resultados previos:

FC Barcelona:

16/02/2000    Copa 1/4 Vta       FC Barcelona – CA Osasuna                              2-0

20/02/2000    Jornada 25          FC Barcelona – Real Valladolid                           4-0

26/02/2000    Jornada 26          Real Madrid – FC Barcelona                              3-0

FC Porto:

12/02/2000    Jornada 21          Rio Ave FC – FC Porto                                     2-2

19/02/2000    Jornada 22          SC Campomaiorense – FC Porto                        1-0

25/02/2000    Jornada 23          FC Porto – Belenenses Lisboa                            2-1

La derrota en el Bernabeu había traído el malestar en las filas azulgranas. En Liga estaban ahora quintos, superados por el Madrid, y a ocho puntos del líder, el Deportivo. El joven portero Arnau pagó las consecuencias y dejó su plaza a Hesp. La mejor novedad azulgrana era que Rivaldo, infiltrado, podría jugar.

XLVLigaDeCampeones2071 de marzo de 2000

Barcelona, Camp Nou, 60000 espectadores.

Árbitro: Paul Durkin (Inglaterra).

FC BARCELONA, 4; FC PORTO, 2.

Goles: 0-1 (4’) Jardel. 1-1 (15’) Rivaldo. 2-1 (22’) Frank de Boer. 3-1 (44’) Kluivert. 3-2 (78’) Jardel. 4-2 (87’) Rivaldo.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Carlos Puyol (Michael Reiziger 46’), Abelardo Fernández, Frank de Boer, Boudewijn Zenden (Frédéric Dehú 51’); Luis Enrique Martínez, José Guardiola, Phillip Cocu; Luís Figo (Ronald de Boer 85’), Patrick Kluivert, Rivaldo Borba <entrenador: Louis van Gaal>.

FC Porto: Hilário Meireles; Carlos Alberto Secretário, Jorge Costa[],Aloísio Pires[],Marcelo Januário “Esquerdinha”; Manuel Delgado Peixe (Clayton Ferreira 73’), Rui Barros (Domingos Paciência 38’), Carlos Narciso Chaínho; Fernando Gonçalves “Capucho”, Alessandro Andrade Cambalhota” 73’), Ljubinko Drulović, Jardel de Almeida <entrenador: Fernando Santos>.

Fue un partido emocionante y muy igualado en el que el juego ofensivo mandó claramente. Las ocasiones estuvieron muy repartidas ya que los dos equipos supieron provocar los espacios y la velocidad de sus delanteros obligó a las defensas y a los porteros. Jardel fue el primero en aprovecharse de una descolocada defensa azulgrana, gol que enmendó primero Rivaldo de gran tiro libre y después Frank de Boer a la salida de un córner. Kluivert con exquisita calidad puso un 3-1 antes del descanso. En la segunda parte el Oporto mereció mejor suerte, sobre todo porque el árbitro no quiso ver un claro penalti de Hesp. Los portugueses siguieron buscando el gol que encontró de nuevo Jardel. Solo al final el mejor hombre del partido, Rivaldo, en una magnífica jugada personal sentenció el resultado a favor del Barcelona. Ahora eran líderes de grupo.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Después de una derrota dolorosa hemos demostrado que podemos remontar”.

Fernando Santos: “En nuestro campo todo será muy diferente”.

Jornada 3 – Grupo B: Valencia CF> AC Fiorentina (Italia)

Resultados previos:

AC Fiorentina:

12/02/2000    Jornada 21          AC Fiorentina – Udinese Calcio                           1-1

18/02/2000    Jornada 22          AS Roma – AC Fiorentina                                 4-0

25/02/2000    Jornada 23          Parma AC – AC Fiorentina                                0-4

Valencia CF:

12/02/2000    Jornada 24          Real Valladolid – Valencia CF                             0-0

20/02/2000    Jornada 25          Valencia CF – Real Madrid                                1-1

26/02/2000    Jornada 26          CD Numancia – Valencia CF                              1-2

El Valencia marchó a Florencia con la intención de sacar algo positivo tratando de aprovechar la velocidad de sus puntas, en especial a de Claudio Piojo López. Evidentemente Trapattoni iba a montar un encuentro rocoso para evitar que el Valencia pudiese organizar sus contragolpes, aunque fuese a costa de sacrificar su juego ofensivo.

XLVLigaDeCampeones2081 de marzo de 2000

Florencia, estadio Artemio Franchi, 25700 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

AC FIORENTINA, 1; VALENCIA CF, 0.

Gol: 1-0 (19’) Mijatović de penalti.

AC Fiorentina: Francesco Toldo[]; Moreno Torricelli, Tomaš Řepka, Alessandro Pierini (Christian Amoroso 80’), Daniele Adani; Jörg Heinrich, Angelo di Livio (Fabio Rossitto 73’), Rui Costa, Sandro Cois[] (Andrea Tarozzi 80’); Predrag Mijatović, Gabriel Batistuta[] <entrenador: Giovanni Trapattoni>.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Miroslav Djukić, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni; Francisco Farinós, Luis Milla (Miguel Ángel Angulo 26’), Gerard López, Cristian González; Claudio López[], Adrian Ilie (Juan Sánchez 80’) <entrenador: Héctor Cúper>.

Solo la habilidad del exvalencianista Mijatović para sacarse un penalti inexistente salvó a la Fiorentina. Porque el Valencia, viendo que la Fiorentina solo jugaba a ver qué pasaba, tomó las riendas y mandó a lo largo de casi todo el partido. Con lo que no contaba el Valencia era con tener que remontar un penalti, Mijatović se echó sobre Milla y se dejó caer. Con este gol Trapattoni armó mejor la defensa local y potenció su juego especulativo. Cualquier gol valencianista no solo hubiese valido el empate sino que hubiese acabado confirmado su superioridad como bloque. Lo único que hizo bien la Fiorentina fue anular a Claudio López y así debilitó la capacidad de respuesta valencianista que en líneas generales hizo un buen partido y no mereció perder.

Opinión de los protagonistas:

Giovanni Trapattoni: “Es un gran éxito contra todo un equipazo”.

Héctor Cúper: “Es un alivio que Toldo no juegue en Mestalla.

Jornada 3 – Grupo C: Real Madrid CF> FC Bayern München (Alemania)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

17/02/2000    Copa 1/4 Vta       CP Mérida – Real Madrid                                  2-1

20/02/2000    Jornada 25          Valencia CF – Real Madrid                                1-1

26/02/2000    Jornada 26          Real Madrid – FC Barcelona                              3-0

FC Bayern München:

12/02/2000    Jornada 20          SpVgg Unterchanging – Bayern München             0-2

19/02/2000    Jornada 21          Bayern München – MSV Duisburg                       4-1

26/02/2000    Jornada 22          Bayern München – Eintracht Frankfurt                4-1

Como una veleta los ánimos en Madrid cambiaban de dirección. Ante la visita del Bayern el 3-0 sobre el Barcelona hinchó de optimismo a prensa y aficionados. Del Bosque confiaba en los mismos hombres que habían ganado ese fin de semana aunque muy cauteloso anunciaba que este partido no tendría nada que ver. El público madridista tenía una cita europea.

XLVLigaDeCampeones20929 de febrero de 2000

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 68000 espectadores.

Árbitro: Kim Milton Nielsen (Dinamarca).

REAL MADRID CF, 2; FC BAYERN MÜNCHEN, 4.

Goles: 0-1 (20’) Scholl. 0-2 (24’) Effenberg. 1-2 (26’) Morientes. 1-3 (39’) Fink. 2-3 (47’) Raúl. 2-4 (67’) Paulo Sérgio.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Fernando Ruiz Hierro, Aitor Karanka, Roberto Carlos da Silva; Geremi Nijtap, Fernando Redondo, José María Gutiérrez “Guti” (Steven McManaman 60’); Raúl González, Fernando Morientes (Perica Ognjenović 78’), Nicolas Anelka <entrenador: Vicente Del Bosque>.

FC Bayern München: Oliver Kahn; Markus Babbel (Thomas Linke 60’), Lothar Matthäus, Samuel Kuffour; Hasan Salihamidžić, Stefan Effenberg, Thorsten Fink, Bixente Lizarazu; Paulo Sérgio Silvestre, Mehmet Scholl (Roque Santa Cruz 86’), Giovane Élber (Michael Tarnat 86’) <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

El Madrid trató de acorralar al Bayern y los alemanes, con una visión diabólica del contraataque fueron golpeando en los momentos que más daño podían hacer. Porque el Madrid hizo un buen partido, catapultado por un incansable Raúl que en ningún momento dejó de buscar la portaría contraria. Sucedía que delante tenía un equipo muy bien armado y con un director de juego, Effenberg, preciso e inteligente. Pudo ser un partido cómodo para el Bayern porque pegó primero, un mano a mano en el que Scholl superó a Casillas, y cuatro minutos después volvió a pegar, esta vez un tiro libre en el que la barrera estaba fatalmente colocada. Por fortuna para el Madrid estaba  Raúl quien buscó el gol. Un trallazo suyo repelido por el larguero fue rematado por Morientes para hacer el 1-2 y ya en la segunda parte, de cabeza el propio Raúl marcó para su equipo. Entonces el Bayern había logrado antes del descanso el 1-3, que finalmente sería 2-4 al rematar Paulo Sérgio un córner aprovechando las debilidades defensivas madridistas. Pese a la derrota, el Madrid mostró un pundonor que gustó a sus aficionados.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “Ha sido un partido digno de una competición tan importante como esta”.

Ottmar Hitzfeld: “Ganar en el Bernabeu era un reto. Se disfruta al lograr un triunfo así”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3

Grupo A
FC Barcelona (España) – FC Porto (Portugal) 4-2
Hertha BSC Berlin (Alemania) – AC Sparta Praha (Chequia) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 3 2 1 0 10 3 7
2 FC Porto (Portugal) 3 2 0 1 5 4 6
3 Hertha BSC Berlin (Alemania) 3 0 2 1 2 3 2
4 AC Sparta Praha (Chequia) 3 0 1 2 1 8 1

Importante el triunfo barcelonista que le permitía adelantar al Oporto de cara a la segunda vuelta. De todas formas los azulgranas debían devolver la visita y además viajar a Praga, donde estaba el Sparta que parecía reaccionar. Tras su empate en Berlín.

Grupo B
Manchester United FC (Inglaterra) – FC Girondins de Bordeaux (Francia) 2-0
AC Fiorentina Firenze (Italia) – Valencia CF (España) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 AC Fiorentina Firenze (Italia) 3 2 1 0 3 0 7
2 Manchester United FC (Inglaterra) 3 2 0 1 5 2 6
3 Valencia CF (España) 3 1 0 2 3 4 3
4 FC Girondins de Bordeaux (Francia) 3 0 1 2 0 5 1

Con sus respectivos triunfos como locales italianos e ingleses se convertían en los máximos favoritos para clasificarse. El Valencia necesitaba hacer una gran segunda vuelta si quería cambiar la situación.

Grupo C
Real Madrid CF (España) – FC Bayern München (Alemania) 2-4
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 3 2 1 0 7 4 7
2 Real Madrid CF (España) 3 2 0 1 7 6 6
3 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 3 1 0 2 4 5 3
4 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 3 0 1 2 3 6 1

Contundente victoria alemana en Madrid que les permitía colocarse en primera posición. En Kiev el Dynamo parecía reaccionar y poder presentar batalla por la segunda posición.

Grupo D
SS Lazio Roma (Italia) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 1-2
Olympique Marseille (Francia) – Chelsea FC London (Inglaterra) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 3 2 0 1 6 4 6
2 Chelsea FC London (Inglaterra) 3 1 1 1 3 2 4
2 SS Lazio Roma (Italia) 3 1 1 1 3 2 4
4 Olympique Marseille (Francia) 3 1 0 2 1 5 3

La derrota del Lazio en casa ante el Feyenoord junto con la del Chelsea en Marsella provocó un vuelco total en el grupo. Los holandeses se unían a la lucha por una de las dos plazas y el Olympique mantenía sus opciones.

Jornada 4 – Grupo A: FC Barcelona> FC Porto (Portugal)

Resultados previos:

FC Porto:

03/03/2000    Jornada 24          União Leiria – FC Porto                                    0-1

FC Barcelona:

04/03/2000    Jornada 27          FC Barcelona – CD Numancia                            4-0

Gracias a su victoria en casa ahora el Barcelona tenía muy allanado el camino hacia los cuartos de final. Puntuar en Oporto dejaría sentenciado prácticamente el grupo.

XLVLigaDeCampeones2107 de marzo de 2000

Oporto, estadio Das Antas, 45500 espectadores.

Árbitro: Stefano Braschi (Italia).

FC PORTO, 0; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (38’) Abelardo. 0-2 (58’) Rivaldo.

FC Porto: Hilário Meireles; Carlos Alberto Secretário, Aloísio Pires[], Ricardo Silva, Marcelo Januário “Esquerdinha”; Manuel Delgado Peixe (Carlos Narciso Chaínho 46’), Paulinho Santos[] (Clayton Ferreira 63’), Fernando Gonçalves “Capucho”, Rubens Júnior (Domingos Paciência 44’); Ljubinko Drulović, Jardel de Almeida <entrenador: Fernando Santos>.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Carlos Puyol[], Abelardo Fernández, Frank de Boer, Winston Bogarde; Ronald de Boer, José Guardiola, Phillip Cocu (Gabri García 46’); Luís Figo[] (Xavi Hernández 90’), Patrick Kluivert, Rivaldo Borba (Dani García 74’) <entrenador: Louis van Gaal>.

Se esperaba que el Oporto pusiera difícil el partido o, al menos, ofreciera mucha más resistencia tras lo visto en Barcelona. Esta vez los azulgranas fijaron perfectamente sus líneas. Especialmente Abelardo que fue el referente defensivo, porque en ataque Rivaldo nunca fallaba. Anulado Jardel, el Barcelona mandó en el juego y se reafirmó en su dominio al traducirse en el marcador. Y marcaron sus dos mejores hombres. Abelardo a la salida de un córner y Rivaldo, para cerrar cualquier intento de reacción local, al transformar un tiro libre. Por primera vez desde la llegada de Van Gaal el Barcelona alcanzaba los cuartos de final.

Opinión de los protagonistas:

Fernando Santos: “Hemos visto un Barcelona grande ante un Oporto pequeño”.

Louis van Gaal: “Nuestra clasificación es algo fantástico e impresionante”.

Jornada 4 – Grupo B: Valencia CF> AC Fiorentina (Italia)

Resultados previos:

Valencia CF:

04/03/2000    Jornada 27          Valencia CF – Athletic Bilbao                             2-4

AC Fiorentina:

03/03/2000    Jornada 24          AC Fiorentina – Piacenza Calcio                         2-1

Las dos derrotas consecutivas del Valencia le condicionaban totalmente. Ante la Fiorentina el único resultado válido era la victoria y mejor si había margen de goles. Mestalla se preparaba para recibir con una pitada enorme a Mijatović. Eso no era lo que más le preocupaba a Trapattoni; era la baja de su portero, Toldo, uno de los mejores de Europa.

XLVLigaDeCampeones2117 de marzo de 2000

Valencia, estadio de Mestalla, 32900 espectadores.

Árbitro: Helmunt Krug (Alemania).

VALENCIA CF, 2; AC FIORENTINA, 0.

Goles: 1-0 (35’) Ilie. 2-0 (90’+3’) Mendieta de penalti.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Miroslav Djukić, Mauricio Pellegrino[], Amedeo Carboni; Gaizka Mendieta, Gerard López, Francisco Farinós, Cristian González (Miguel Ángel Angulo 90’+3’); Claudio López[], Adrian Ilie[] (Óscar García 75’) <entrenador: Héctor Cúper>.

AC Fiorentina: Giuseppe Taglialatela; Moreno Torricelli (Andrea Tarozzi[] 75’), Tomaš Řepka, Daniele Adani, Alessandro Pierini, Jörg Heinrich (Christian Amoroso 52’); Sandro Cois[], Rui Costa, Angelo di Livio; Gabriel Batistuta, Predrag Mijatović (Abel Balbo 56’) <entrenador: Giovanni Trapattoni>.

El penalti que Adani cometió sobre Claudio López ya rebasados los noventa minutos sirvió para paliar la injusticia de un resultado, porque el 1-0 no respondía al juego de ambos equipos. O mejor dicho, solo hubo un equipo sobre el verde de Mestalla. Desde el primer minuto los valencianistas mostraron su extraordinario centro del campo con un Farinós inagotable, la calidad de Mendieta, la sobriedad de Gerard y el vértigo del Kily González. Demasiado para una Fiorentina que descaradamente puso en punta a Mijatović y cerró sus líneas en busca del empate. La presión del Valencia hizo saltar el cerrojo pasada la media hora. Ilie se revolvió con habilidad tras recibir de Carboni. Durante toda la segunda mitad el Valencia estuvo buscando un nuevo gol que le diese tranquilidad y ventaja en el gol-average y solo la falta de acierto y la mala suerte lo impidieron. Hasta el final. Entonces llegó la polémica con un gol anulado a la Fiorentina en el 90 por fuera de juego posicional, luego un tiro al poste de Batistuta y seguidamente contragolpe y penalti, que lanzado por Mendieta con frialdad y confianza puso el 2-0 ante un público eufórico. El primer gran compromiso se había salvado y con nota.

Opinión de los protagonistas:

Héctor Cúper: “Lo brillante del equipo es que tiene actitud y responsabilidad”.

Giovanni Trapattoni: “El Valencia creó mas ocasiones y mereció más goles, pero lo que no entiendo es por qué el árbitro nos anuló ese gol”.

Jornada 4 – Grupo C: Real Madrid CF> FC Bayern München

Resultados previos:

Equipo

FC Bayern München:

04/03/2000    Jornada 23          VfB Stuttgart – Bayern München                       2-0

Real Madrid CF:

04/03/2000    Jornada 27          Real Oviedo – Real Madrid                                1-1

El Madrid partía en inferioridad ante el Bayern, tanto anímica como deportiva. Si en el Bernabeu, tras un combativo encuentro, acabó perdiendo por 2-4, ahora en Múnich las circunstancias estaban todas en contra y una honrosa derrota se podría considerar como un resultado aceptable. Solo la prensa madrileña trataba de alentar falsas ilusiones en los seguidores madridistas.

XLVLigaDeCampeones2128 de marzo de 2000

Múnich, Olympiastadion, 60000 espectadores

Árbitro: Dick Jol (Holanda).

FC BAYERN MÜNCHEN, 4; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (3’) Scholl. 2-0 (30’) Élber. 2-1 (69’) Helguera. 3-1 (79’) Zickler. 4-1 (90’+2’) Zickler.

FC Bayern: Oliver Kahn; Thomas Linke, Lothar Matthäus (Patrick Andersson 89’), Samuel Kuffour; Hasan Salihamidžić, Stefan Effenberg[], Thorsten Fink, Bixente Lizarazu; Mehmet Scholl[] (Michael Wiesinger 87’), Paulo Sérgio Silvestre, Giovane Élber (Alexander Zickler 75’) <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Fernando Ruiz Hierro, Aitor Karanka[] (Nicolas Anelka 69’), Roberto Carlos da Silva[]; Geremi Nijtap (Steven McManaman 63’), Fernando Redondo, Iván Helguera, José María Gutiérrez “Guti”; Raúl González, Fernando Morientes (Iván Campo 84’) <entrenador: Vicente Del Bosque>.

La perfecta armonía de líneas del Bayern se encontró con la caótica defensa del Madrid y se dio un festín. El Madrid trató de controlar el juego. No lo consiguió y además sucumbió ante la velocidad, verticalidad y eficacia de los alemanes. Empezó muy mal el partido: a los cuatro minutos Scholl en posición adelantada recogió, según el árbitro, un balón cortado hacia atrás por Hierro. No hubo fuera de juego y primer gol. A la media hora el propio Hierro falló un despeje y dejó a Élber superar a Casillas en un fácil mano a mano. El gol de Helguera, un trallazo desde fuera del área, abrió unas ligeras esperanzas que diez minutos más tarde Zickler, en otro fallo defensivo se encargó de disipar. Para mayor regocijo de los locales ya sobre la hora el propio Zickler se escapó en solitario y tras salvar a Casillas empujó el balón a puerta vacía. Al Madrid le quedaba un consuelo: ¿qué hubiese pasado si la defensa blanca no hubiese dado tantas facilidades?

Opinión de los protagonistas:

Ottmar Hitzfeld: “El árbitro fue muy valiente en el 1-0: pudo haber fuera de juego”.

Vicente del Boque: “No ha sido buena la semana, pero estamos vivos en las tres competiciones”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4

Grupo A
AC Sparta Praha (Chequia) – Hertha BSC Berlin (Alemania) 1-0
FC Porto (Portugal) – FC Barcelona (España) 0-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 4 3 1 0 12 3 10
2 FC Porto (Portugal) 4 2 0 2 5 6 6
3 AC Sparta Praha (Chequia) 4 1 1 2 2 8 4
4 Hertha BSC Berlin (Alemania) 4 0 2 2 2 4 2

Victoria práctica del Barcelona sobre el Oporto que le ponía en condiciones inmejorables para entrar en cuartos de final. Los portugueses se complicaban mucho su clasificación por el empuje del Sparta que derrotó al Hertha gracias a un gol de Fukal en el último minuto.

Grupo B
FC Girondins de Bordeaux (Francia) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-2
Valencia CF (España) – AC Fiorentina Firenze (Italia) 2-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 4 3 0 1 7 3 9
2 AC Fiorentina Firenze (Italia) 4 2 1 1 3 2 7
3 Valencia CF (España) 4 2 0 2 5 4 6
4 FC Girondins de Bordeaux (Francia) 4 0 1 3 1 7 1

El Valencia salvó su primera final con nota: ganó y superó a la Fiorentina en el gol-average. Para el Manchester United no fue fácil ganar en Burdeos. Remontó el gol de Pavon con los de Keane y Solskjær, este a falta de cinco minutos para el final.

Grupo C
FC Bayern München (Alemania) – Real Madrid CF (España) 4-1
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 4 3 1 0 11 5 10
2 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 4 2 0 2 6 6 6
3 Real Madrid CF (España) 4 2 0 2 8 10 6
4 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 4 0 1 3 4 8 1

Con una nueva goleada el Bayern se colocó matemáticamente en cuartos de final. La otra plaza en juego la tendrían que decidirse cara a cara entre Dynamo de Kiev, que volvió a ganar al Rosenborg, y Real Madrid.

Grupo D
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – SS Lazio Roma (Italia) 0-0
Chelsea FC London (Inglaterra) – Olympique Marseille (Francia) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 4 2 1 1 6 4 7
2 Chelsea FC London (Inglaterra) 4 2 1 1 4 2 7
3 SS Lazio Roma (Italia) 4 1 2 1 3 2 5
4 Olympique Marseille (Francia) 4 1 0 3 1 6 3

El Lazio no pudo recuperar los tres puntos en Rotterdam y perdía fuerza en la lucha por la clasificación. El Chelsea, con su victoria por la mínima, pudo respirar y dejó, además, al Olympique casi fuera de combate.

Jornada 5 – Grupo A: FC Barcelona> Hertha BSC Berlin (Alemania)

Resultados previos:

FC Barcelona:

11/03/2000    Jornada 28          Athletic Bilbao – FC Barcelona                           0-4

Hertha BSC Berlin:

11/03/2000    Jornada 24          MSV Duisburg – Hertha Berlin                           0-0

El Barcelona había entrado en un periodo de calma inusual para el club. Clasificado para cuartos de final gracias a su gran victoria en Oporto ahora afrontaba sus dos partidos europeos con la única intención de poder asentar mejor sus líneas y centrarse en la Liga española donde su contundente triunfo en Bilbao le mantenía a cinco puntos del líder, el Deportivo.

El partido ante el Hertha estaba enfocado como un trámite, máxime cuando los alemanes llegaban a Barcelona bajos de moral y asumiendo su eliminación como un hecho consumado. La única preocupación barcelonista era que Figo y Abelardo forzaran una tarjeta amarilla para cerrar ciclo y cumplir su partido en la sexta jornada del grupo.

XLVLigaDeCampeones21315 de marzo de 2000

Barcelona, Camp Nou, 50000 espectadores.

Árbitro: Michel Piraux (Bélgica).

FC BARCELONA, 3; HERTHA BSC BERLIN, 1.

Goles: 0-1 (6’) Alves. 1-1 (10’) Xavi. 2-1 (49’) Gabri. 3-1 (82’) Kluivert.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Carlos Puyol, Abelardo Fernández[] (Frédéric Déhu 53’), Frank de Boer, Winston Bogarde; Ronald de Boer (Jari Litmanen 70’), Xavi Hernández, Gabri García; Luís Figo[] (Simão da Fonseca Sabrosa 46’), Patrick Kluivert, Rivaldo Borba <entrenador: Louis van Gaal>.

Hertha BSC Berlin: Gábor Király; Hendrik Herzog, Dick van Burik (Dariusz Wosz 56’), Eyjólfur Sverrisson[], Marko Rehmer[] (Andreas Neuendorf[] 59’); Ante Čović, Kai Michalke[], Andreas Schmidt (Tony Sanneh 76’), Michael Hartmann[]; Michael Preetz, Alex Alves <entrenador: Jürgen Röber>.

Pocas veces en su historia vivió una noche tan relajada como la del Hertha. La prueba estaba en la alineación con tantas alternativas que presentó Van Gaal. Y el gol en contra a los seis minutos. Porque el Hertha se adelantó en su primera llegada tras una oportunidad fallada por Kluivert. Nadie se inquietó. El Barcelona siguió jugando y mostrándose solvente ante un Hertha siempre superado. Empató pronto Xavi para garantizar la estabilidad, Y tras el descanso Gabri sorprendió en jugada personal a la defensa alemana para adelantar a su equipo. El Hertha no daba más de sí por lo que el partido entró en una fase en la que si los barcelonistas hubiesen apretado hubiesen logrado una amplia goleada. Se dedicaron a dejar fluir el balón hasta que en una jugada, ya en la recta final, cayó el tercero. El Barcelona confirmaba así su primera posición en el grupo y además Abelardo y Figo consiguieron su tarjeta amarilla.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Ahora hay una conexión entre el público y el equipo”.

Jürgen Röber: “Barcelona, Bayern y Manchester United son los favoritos”.

Jornada 5 – Grupo B: Valencia CF> FC Girondins de Bordeaux (Francia)

Resultados previos:

FC Girondins de Bordeaux:

10/03/2000    Jornada 28          Olympique Marseille – Girondins Bordeaux           0-2

Valencia CF:

12/03/2000    Jornada 28          RC Deportivo – Valencia CF                              2-0

El Valencia creció en confianza gracias a su buen partido ante la Fiorentina. Necesitaba ganar en Burdeos ante el rival más flojo del grupo aunque esta vez viajaba sin Claudio López que era baja por sanción tras la tarjeta recibida en Mestalla. Cúper confirmaba que el centro del campo iba ser el mismo y con la misma intención de salida que la noche de la Fiorentina.

XLVLigaDeCampeones21415 de marzo de 2000

Burdeos, estadio de Parc Lescure, 21500 espectadores.

Árbitro: Fritz Stuchlik (Austria).

FC GIRONDINS DE BORDEAUX, 1; VALENCIA CF, 4.

Goles: 0-1 (41’) Djukić. 0-2 (48’) Mendieta de penalti. 1-2 (54’) Wiltord. 1-3 (72’) González. 1-4 (90’) Juan Sánchez.

FC Girondins de Bordeaux: Ulrich Ramé; François Grenet, Hervé Alicarte, Niša Saveljić[47’], Jérôme Bonnissel; Stéphane Ziani, Lassina Diabaté (Kodjo Afanou 51’), Michel Pavon[], Johan Micoud (Jean-Christophe Rouviere 78’); Pascal Feindouno (Giuseppe Colucci 63’), Sylvain Wiltord <entrenador: Elie Baup>.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Miroslav Djukić, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni[]; Gaizka Mendieta (Joachim Björklund 55’), Gerard López, Francisco Farinós, Cristian González (Óscar García 85’); Juan Sánchez, Adrian Ilie (Miguel Ángel Angulo 73’) <entrenador: Héctor Cúper>.

Se pudo ver un soberbio partido valencianista que arrolló al Girondins en todos los aspectos. El Valencia salió decidido y directo en busca de la victoria y su impresionante centro del campo marcó un ritmo imposible para los franceses. Ya en el primer cuarto de hora el marcador debió funcionar. Tanto Mendieta como Kily González desbordaban una y otra vez la medular del Burdeos y subían el balón con mucho peligro. Finalmente Djukić remató un córner y dio ventaja a su equipo. Al poco de la reanudación el árbitro sancionó con penalti una entrada sobre Juan Sánchez y Mendieta elevó el 0-2. Entonces bajó el ritmo el Valencia y el Girondins pudo respirar, confirmando que era un buen equipo, en especial su figura Wiltord, que se encargó de acortar distancias. Fueron los únicos momentos de incertidumbre acrecentados con la lesión de Mendieta. Y el Valencia los despejó retomando un juego fresco y directo. Así en una jugada rápida iniciada en Angloma, pasó por Ilie y llegó a González quien de un disparo imponente noqueó a los franceses. Con el partido sentenciado aún hubo tiempo de un cuarto gol. El Valencia estaba a un punto de los cuartos de final.

Opinión de los protagonistas:

Elie Baup: “Cuando te meten cuatro goles no hay ningún comentario”.

Héctor Cúper: “Hemos tenido contundencia ante el gol, pero hemos sufrido con el tanto de Wiltord“.

Jornada 5 – Grupo C: Real Madrid CF> FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

11/03/2000    Jornada 28          Real Madrid – Sevilla FC                                   3-1

La marcha tan irregular del Madrid solo podía acrecentar los problemas. El más llamativo era Anelka a quien el club quería castigar por bajo rendimiento y ausencia en los entrenamientos con 112 millones de pesetas, que finalmente se quedaron en 56 millones y 45 días apartado del equipo. El fichaje más caro de la historia del club hasta esos momentos y quizá el que más había defraudado. Estaba claro que el jugador era un inadaptado al juego del equipo y a sus propios compañeros. No había manera de verlo participar. La victoria ante el Sevilla permitió a Del Bosque focalizar la actualidad en su siguiente partido europeo. Una victoria ante el Dynamo de Kiev implicaría el pase a cuartos y este Dynamo ya no era el Dynamo de temporadas anteriores: ya no estaba Shevchenko, aunque todavía contaba con Rebrov.

XLVLigaDeCampeones21514 de marzo de 2000

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 40000 espectadores.

Árbitro: Alain Sars (Francia).

REAL MADRID CF, 2; FK DYNAMO KYIV, 2.

Goles: 1-0 (13’) Raúl de penalti. 1-1 (42’) Khatskevitch. 1-2 (55’) Hierro en propia puerta. 2-2 (71’) Roberto Carlos.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado[], Fernando Ruiz Hierro[], Aitor Karanka, Roberto Carlos da Silva; Geremi Nijtap (Iván Helguera 80’), Fernando Redondo, Steven McManaman (José Manuel Meca 60’), José María Gutiérrez “Guti”; Raúl González, Fernando Morientes <entrenador: Vicente Del Bosque>.

FK Dynamo Kyiv: Oleksandr Shovkovskiy; Aleksandr Khatskevich, Ramiz Mamedov, Aleksandr Golovko, Aleksey Gerasimenko, Andriy Nesmachniy; Maksim Shatskikh (Vasyl Kardash 46’), Andriy Gusin, Valentin Belkevich; Serhiy Rebrov (Ihor Kostyuk 76’), Georgi Demetradze <entrenador: Valeriy Lobanovskiy>.

Noche atípica en el Bernabeu por motivos tan dispares como la falta de calor en el público cuando el partido era importante, tres penaltis señalados por el árbitro y un Madrid que pasó de estar contra las cuerdas a salir vivo. Empezaron bien los blancos que llevaron la iniciativa y lograron su primer gol tras el derribo de Morientes dentro del área. Raúl lanzó perfectamente el penalti. Dos minutos más tarde la réplica ucraniana también llegó de penalti y Casillas evitó que Rebrov lograse el empate. Fue después la oportunidad para Raúl en un nuevo penalti, pero disparó demasiado suave y el portero lo detuvo. Para colmo antes del descanso llegó el empate en un córner con despiste total defensivo. El Dynamo dio la vuelta al marcador ya en la segunda parte con un autogol de Hierro al desviar un centro raso sobre el primer poste. Reaccionó el Madrid y Roberto Carlos logró el 2-2 en un tiro libre que lanzó con tremenda potencia, tanta que pese a que Shovkovskiy rechazó el balón el rebote con mucho efecto llevó el balón a las mallas. Después el Madrid cargó en busca de la victoria y dispuso de buenas ocasiones que no supo concretar. El Dynamo dio un susto en una indecisión de Casillas, su punto débil era salir del marco en los balones altos, pero la defensa blanca despejó el peligro. El empate no era el peor resultado y la clasificación pasaba por Noruega.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “La clasificación está en el aire, pero mi equipo está preparado para luchar”.

Andreiy Mikhailichenko (segundo entrenador): “Ha sido un partido en el que podía haber ganado cualquiera”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5

Grupo A
FC Barcelona (España) – Hertha BSC Berlin (Alemania) 3-1
FC Porto (Portugal) – AC Sparta Praha (Chequia) 2-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 5 4 1 0 15 4 13
2 FC Porto (Portugal) 5 2 1 2 7 8 7
3 AC Sparta Praha (Chequia) 5 1 2 2 4 10 5
4 Hertha BSC Berlin (Alemania) 5 0 2 3 3 7 2

El Barcelona sentenció el grupo con su triunfo sobre el Hertha. En cambio portugueses y checos dejaban la decisión a la última jornada. Los checos volvieron a sacar el partido en el último minuto con otro gol de Fukal igualando un 2-0 adverso.

Grupo B
Manchester United FC (Inglaterra) – AC Fiorentina Firenze (Italia) 3-1
FC Girondins de Bordeaux (Francia) – Valencia CF (España) 1-4

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 5 4 0 1 10 4 12
2 Valencia CF (España) 5 3 0 2 9 5 9
3 AC Fiorentina Firenze (Italia) 5 2 1 2 4 5 7
4 FC Girondins de Bordeaux (Francia) 5 0 1 4 2 11 1

El Manchester United, tras derrotar a la Fiorentina, se clasificaba para los cuartos de final. Este resultado también favorecía al Valencia, que había goleado al Girondins en Burdeos. Ahora los valencianistas necesitaban solo un punto para seguir en la competición.

Grupo C
Real Madrid CF (España) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 2-2
FC Bayern München (Alemania) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 5 4 1 0 13 6 13
2 Real Madrid CF (España) 5 2 1 2 10 12 7
3 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 5 2 1 2 8 8 7
4 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 5 0 1 4 5 10 1

El empate del Bernabeu salvó el gol-average para el Madrid por lo que los blancos dependían de sí mismos para clasificarse para cuartos de final. El Bayern sumó una victoria más dejando al Rosenborg fuera de toda opción.

Grupo D
SS Lazio Roma (Italia) – Olympique Marseille (Francia) 5-1
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Chelsea FC London (Inglaterra) 1-3

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 5 3 1 1 7 3 10
2 SS Lazio Roma (Italia) 5 2 2 1 8 3 8
3 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 5 2 1 2 7 7 7
4 Olympique Marseille (Francia) 5 1 0 4 2 11 3

El Chelsea dio un golpe de autoridad en el grupo y con un gran triunfo en Rotterdam se aseguró el pase a cuartos de final. El Lazio tomaba ventaja por la lucha por la plaza vacante además de moral por su goleada sobre los franceses, que defraudaron.

Jornada 6 – Grupo A: FC Barcelona> AC Sparta Praha

Resultados previos:

AC Sparta Praha:

18/03/2000    Jornada 21          České Budějovice – Sparta Praha                      1-4

FC Barcelona:

18/03/2000    Jornada 29          FC Barcelona – RC Deportivo                            2-1

El Barcelona seguía atravesando un momento feliz, máxime tras derrotar al Dépor en Liga y tenerlo ya a tiro en la lucha por el título. El objetivo en Praga era prolongar esa buena racha que le mantenía invicto en la competición además de recaudar la compensación económica con que la UEFA pagaba los puntos en la Liga de Campeones. Las bajas de Abelardo y Figo provocaban un reajuste en la alineación de Van Gaal.

Todo lo contrario para el Sparta que tenía posibilidades siempre que fuese capaz de derrotar al Barcelona.

XLVLigaDeCampeones21621 de marzo de 2000

Praga, estadio de Letna, 20200 espectadores.

Árbitro: Rune Pedersen (Noruega).

AC SPARTA PRAHA, 1; FC BARCELONA, 2.

Goles: 1-0 (18’) Svoboda. 1-1 (52’) Gabri García. 1-2 (88’) Gabri García.

AC Sparta Praha: Jaromír Blažek; Milan Fukal, René Bolf, Jiři Novotný, Petr Gabriel; Josef Obajdin (Jan Flachbart 70’), Tomáš Rosický, Jiři Jarošík, Zdeněk Svoboda (Pavel Hapal 57’); Libor Sionko[], Vratislav Lokvenc <entrenador: Ivan Hašek>.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Michael Reiziger[], Frédéric Déhu, Frank de Boer[], Winston Bogarde; Gabri García[], José Guardiola (Xavi Hernández 60’), Phillip Cocu (Jari Litmanen 74’); Simão da Fonseca Sabrosa, Dani García, Rivaldo Borba (Ronald de Boer 46’) <entrenador: Louis van Gaal>.

El Barcelona seguía viento en popa y todo a favor. Volvió a ganar en un partido falto de ambiente y de ambición. Aunque los checos marcaron pronto, recién cumplido el cuarto de hora, el juego azulgrana no se inmutó mucho y mantuvo un ritmo ramplón al mismo tono que los locales. Tampoco le incomodaba el resultado por lo que Van Gaal reemplazó a Rivaldo tras el descanso. En la continuación no tardó en llegar el empate cuando Gabri aprovechó un buen pase de Dani. Y mejoró el Barcelona cuando Xavi sustituyó a Guardiola, aunque sin la ambición suficiente como para apretar al Sparta. Así, llegando al final vino el penalti que Hapal falló y seguidamente Gabri, esta vez a pase de Ronald de Boer, dio la victoria a su equipo.

Opinión de los protagonistas:

Ivan Hašek: “Pudimos haber ganado de haber acertado con el penalti”.

Louis van Gaal: “Hemos ganado merecidamente y esto nos va a dar confianza para ir a por la Liga española”.

Jornada 6 – Grupo B: Valencia CF> Manchester United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Valencia CF:

18/03/2000    Jornada 29          Valencia CF – Málaga CF                                  2-2

Manchester United FC:

18/03/2000    Jornada 29          Leicester City – Manchester United                     0-2

Precaución ante todo. Ese era el mensaje que Cúper quería transmitir a una afición desbordada por la euforia tras el gran partido realizado en Burdeos. Angulo era el elegido para sustituir a Mendieta. Un jugador con menos calidad pero muy combativo y con buena llegada al área. No tenía por qué notarse tanto su ausencia. Tampoco llegaba el Manchester United con todo su potencial: tenía las bajas de Beckham y de Giggs, lo que debilitaba una de sus mejores bazas, el juego por las bandas. Lo que no iba a fallar era el público. El lleno en Mestalla estaba garantizado.

XLVLigaDeCampeones21721 de marzo de 2000

Valencia, estadio de Mestalla, 48000 espectadores.

Árbitro: L’uboš Michel (Eslovaquia).

VALENCIA CF, 0; MANCHESTER UNITED FC, 0.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Miroslav Djukić, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni; Miguel Ángel Angulo, Francisco Farinós, Gerard López, Cristian González; Claudio López, Juan Sánchez (Adrian Ilie 70’) <entrenador: Héctor Cúper>.

Manchester United FC: Mark Bosnich; Gary Neville, Jaap Stam, Henning Berg, Denis Irwin; Paul Scholes, Nicky Butt, Roy Keane, Quinton Fortune; Teddy Sheringham, Ole Gunnar Solskjær (Jordi Cruyff 67’) <entrenador: Alex Ferguson>.

Fue un duelo desigual en muchos sentidos. Frente a la total confianza que el Manchester United mostró casi con descaro sobre Mestalla el Valencia se agarrotó de precaución tratando de no perder el sitio en ningún momento. A su vez, la falta de ambición de los ingleses disentía de la ilusión local por sumar al menos ese punto para la gloria. La calidad del centro del campo del Manchester United se impuso aunque sin apretar lo suficiente como para deshacer el tramado valencianista que de vez en cuando lograba responder. El partido solo vivía intensidad en el 0-0 del marcador que se mostró frágil en los primeros momentos y con el paso de los minutos fue cobrando más presencia y credibilidad. En la recta final los dos equipos se decantaron por defender ese resultado arriesgando cada vez menos. Ese 0-0 valía para los dos. Mucho más para el Valencia que alcanzaba así por primera vez en su historia los cuartos de final de la máxima competición europea.

Opinión de los protagonistas:

Héctor Cúper: “Estar en cuartos de final de la Champions es un orgullo para todos nosotros”.

Alex Ferguson: “Ha sido un buen partido para los porteros”.

Jornada 6 – Grupo C: Real Madrid CF> Rosenborg BK Trondheim

Resultados previos:

Real Madrid CF:

18/03/2000    Jornada 29          Atlético Madrid – Real Madrid                            1-1

Tras un empate con su eterno rival que no valía a ninguno el Real Madrid afrontaba su partido decisivo ante el Rosenborg. El frío y la especial combatividad de los noruegos eran los factores que había que superar. A ello se unió la lesión de Morientes a última hora con lo que Del Bosque daba la oportunidad al joven Aganzo y apelaba al espíritu de grupo para poder salir bien de la situación. El Madrid estaba obligado a ganar para no depender de lo que pudiese hacer el Dynamo de Kiev ante el Bayern.

XLVLigaDeCampeones21822 de marzo de 2000

Trondheim, estadio de Lerkendal, 12700 espectadores.

Árbitro: Nikolay Levnikov (Rusia).

ROSENBORG BK TRONHEIM, 0; REAL MADRID CF, 1.

Gol: 0-1 (3’) Raúl.

BK Rosenborg: Árni Arasen; Christer Basma, Bent Inge Johnsen, Erik Hoftun, André Bergdølmo; Jan Derek Sørensen, Lasse Strand, Bent Skammelsrud, Ørjan Berg; Mini Jakobsen (Morten Knutsen 68’), John Carew <entrenador: Nils Arne Eggen>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado[], Iván Campo, Fernando Ruiz Hierro (Aitor Karanka 46’), Roberto Carlos da Silva; Steven McManaman, Iván Helguera, Fernando Redondo, José María Gutiérrez “Guti”[][54’]; Raúl González, David Aganzo (Elvir Baljić 55’) (Christian Karembeu 85’) <entrenador: Vicente Del Bosque>.

El Rosenborg salió a no regalar nada pero el gol en frío lo hizo Raúl. A los tres minutos un servicio adelantado de Hierro fue recogido por el delantero madridista y tras marcharse por velocidad de sus defensas cruzó el balón a la salida del portero. Un comienzo perfecto que no tuvo la deseada continuidad. El centro del campo madridista se mostró ineficaz y pronto cedió el dominio constante a los locales. Tanto Hierro como Iván Campo trajeron esa seguridad por alto que Casillas no sabía transmitir. Entre ellos dos frenaron el ímpetu de Carew al que se temía por su altura. Porque los balones al área visitante fueron demasiados. El Madrid tenía la esperanza de que Raúl o Aganzo volviesen a sorprender a sus rivales en alguna jugada rápida, pero no llegaban al área y si lo hacían se acababa perdiendo la ocasión por falta de acompañamiento. Peor se puso el partido con la expulsión de Guti. Entonces el balón rondó la portería de Casillas con verdadero peligro. Solo la mala puntería y la fortuna dentro del área en los rebotes impidieron el empate del Rosenborg especialmente en unos angustiosos minutos finales.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “Sufrimos muchísimo”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6

Grupo A
Hertha BSC Berlin (Alemania) – FC Porto (Portugal) 0-1
AC Sparta Praha (Chequia) – FC Barcelona (España) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 6 5 1 0 17 5 16
2 FC Porto (Portugal) 6 3 1 2 8 8 10
3 AC Sparta Praha (Chequia) 6 1 2 3 5 12 5
4 Hertha BSC Berlin (Alemania) 6 0 2 4 3 8 2

Al final el Oporto logró los tres puntos en Berlín y el Sparta cayó con el Barcelona en Praga por lo que los checos no pudieron clasificarse en segunda posición.

Grupo B
AC Fiorentina Firenze (Italia) – FC Girondins de Bordeaux (Francia) 3-3
Valencia CF (España) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 6 4 1 1 10 4 13
2 Valencia CF (España) 6 3 1 2 9 5 10
3 AC Fiorentina Firenze (Italia) 6 2 2 2 7 8 8
4 FC Girondins de Bordeaux (Francia) 6 0 2 4 5 14 2

El Valencia jugó a amarrar y sacó el punto que necesitaba ante un Manchester United que aceptaba las tablas ya que no perdía su primer puesto. La Fiorentina ni siquiera fue capaz de ganar al Girondins por lo que su eliminación fue mucho más merecida.

Grupo C
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – FC Bayern München (Alemania) 2-0
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Real Madrid CF (España) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 6 4 1 1 13 8 13
2 Real Madrid CF (España) 6 3 1 2 11 12 10
3 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 6 3 1 2 10 8 10
4 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 6 0 1 5 5 11 1

Tanto Dynamo como Real Madrid vencieron en sus respectivos compromisos y no alteraron la clasificación. Los blancos pasaron la ronda gracias a su victoria en Kiev lograda en la primera jornada, superando con ella en el gol-average al Dynamo.

Grupo D
Chelsea FC London (Inglaterra) – SS Lazio Roma (Italia) 1-2
Olympique Marseille (Francia) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 0-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 SS Lazio Roma (Italia) 6 3 2 1 10 4 11
2 Chelsea FC London (Inglaterra) 6 3 1 2 8 5 10
3 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 6 2 2 2 7 7 8
4 Olympique Marseille (Francia) 6 1 1 4 2 11 4

Finalmente el Lazio se clasificó en primer lugar al vencer en Londres en un partido en el que los ingleses ya no se jugaban nada. Además el Feyenoord no pudo pasar del empate en Marsella ante un Olympique que defraudó en esta fase.

El éxito del fútbol español no tenía precedentes en la máxima competición europea. Había colocado tres representantes en los cuartos de  final. Inglaterra con Manchester United y Chelsea seguía con dos mientras que Portugal, Alemania e Italia ya solo contaban con un equipo. Francia, que había empezado con el Girondins y el Olympique de Marsella había visto cómo quedaban eliminados en una fase en la que, a decir verdad, no había habido sorpresas de consideración.

Para el sorteo de cuartos de final estos eran los condicionantes 1) los primeros de grupo se enfrentan a los segundos de grupo; y 2) no pueden enfrentarse de nuevo equipos que estuvieron en el mismo grupo de la segunda fase. De esta manera el Barcelona tendría como rival a uno de estos tres equipos: Chelsea, Real Madrid y Valencia. El Real Madrid prefería de su terna al Manchester United evitando al Barcelona y al Lazio y el Valencia veía más asequible al Lazio que al Bayern, con el que ya había jugado la primera fase, o que el Barcelona.

Por esta vez el bombo contentó a todos, no sin antes dar más de un susto, especialmente a Joan Gaspar que por un momento pensó que se habían emparejado Barcelona y Real Madrid. Luego el ordenador corrigió un imposible Valencia-Manchester United y de rebote anuló el Chelsea-Bayern para dejar los cuartos de final tal y como se disputarían.

Cuartos de final: Real Madrid CF> Manchester United FC (Inglaterra)

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

25/03/2000    Jornada 30          Real Madrid – Rayo Vallecano                            0-0

01/04/2000    Jornada 31          Real Sociedad – Real Madrid                             1-1

Manchester United FC:

25/03/2000    Jornada 30          Bradford City – Manchester United                     0-4

01/04/2000    Jornada 31          Manchester United – West Ham                         7-1

No había duda de que esta eliminatoria era la más atractiva de la competición dado que se citaban en duelo a muerte los dos últimos campeones. Las apuestas se inclinaban por el Manchester United pues había demostrado una solidez en sus líneas. Solo cabía la sorpresa en la irregularidad madridista ya que todo dependía de cómo le fuese el momento para convertirse en un equipo temible. Del Bosque sustituía a Hierro por Karanka por lesión y daba entrada a la creatividad de Sávio. Alex Ferguson tenía la duda de Giggs al que finalmente pudo alinear. El Bernabeu esperaba con ansiedad el partido.

XLVLigaDeCampeones2194 de abril de 2000

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 70000 espectadores.

Árbitro: Gilles Veissière (Francia).

REAL MADRID CF, 0; MANCHESTER UNITED FC, 0.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Iván Campo, Aitor Karanka[], Roberto Carlos da Silva; Steven McManaman, Iván Helguera, Fernando Redondo, Sávio Bartolini (Elvir Baljić 75’); Fernando Morientes (Perica Ognjenović 85’), Raúl González <entrenador: Vicente Del Bosque>.

Manchester United: Mark Bosnich; Gary Neville, Jaap Stam, Henning Berg, Denis Irwin[] (Mikaël Silvestre 86’); David Beckham, Roy Keane, Paul Scholes (Nicky Butt 79’), Ryan Giggs; Andy Cole, Dwight Yorke (Teddy Sheringham 75’) <entrenador: Alex Ferguson>.

Sorprendió el Madrid al Manchester United. Los ingleses se presentaron perfectamente ordenados, sus mejores hombres respetando sus líneas y mientras que el Madrid trabajó de forma más individual aunque delimitando perfectamente la parcela de cada uno. Esto se tradujo en el ritmo de juego: el Manchester United más lento y previsible; el Madrid más rápido e inconstante. Pero la frecuencia sobre las áreas se decantó a favor de los locales que en pocos minutos obligaron a Bosnich a realizar tres intervenciones brillantes. No se sentía cómodo el Manchester United mientras que el Real Madrid se iba creciendo. Cierto es que sobre el minuto 60 tuvo un bajón su juego y apareció la fuerza de grupo del Manchester United. Entonces respondió el sacrificio de los jugadores madridistas para contrarrestar. Poco después recuperaron sus posiciones más dinámicas. De todas formas, el Manchester United supo contener y llevarse un buen empate a cero que, lejos de dejar sentenciada la eliminatoria, daba alas al Real Madrid ya que no había recibido ningún gol en el Bernabeu.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “Deberíamos haber ganado este partido sin problemas por 4-1 o 5-2”“.

Alex Ferguson: “Estoy decepcionado con el rendimiento de mis jugadores”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Manchester United FC:

10/04/2000    Jornada 32          Middlesbrough FC – Manchester United               3-4

15/04/2000    Jornada 33          Manchester United – Sunderland AFC                  4-0

Real Madrid CF:

09/04/2000    Jornada 32          Real Madrid – RC Celta                                    1-0

12/04/2000    Copa1/2 Ida        Real Madrid – RCD Espanyol                             0-0

15/04/2000    Jornada 33          Real Zaragoza – Real Madrid                             0-1

Old Trafford es de esos terrenos que solo por su nombre impresiona. Escenario de grandes noches europeas, apelaba a la historia para recibir al Real Madrid. Tres años seguidos sin perder en casa en competiciones europeas. La única obsesión de Ferguson era evitar que el Madrid marcase. Obsesión, por obsesión, para Del Bosque su objetivo era lograr un gol para ganar la ventaja del campo contrario. El juego del Manchester United se basaba en imponer la calidad de sus jugadores más que en medir a su rival. Ahí jugaba su baza el Madrid confiando en que sus hombres se verían más sueltos y podrían hacer muchísimo daño.

XLVLigaDeCampeones22019 de abril de 2000

Manchester, estadio de Old Trafford, 61000 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

MANCHESTER UNITED FC, 2; REAL MADRID CF, 3.

Goles: 0-1 (20’) Keane en propia puerta. 0-2 (50’) Raúl. 0-3 (52’) Raúl. 1-3 (65’) Beckham. 2-3 (89’) Scholes de penalti.

Manchester United FC: Raimond van der Gouw; Gary Neville, Jaap Stam, Henning Berg (Teddy Sheringham 62’), Denis Irwin (Mikaël Silvestre 46’); David Beckham, Roy Keane, Paul Scholes[], Ryan Giggs; Andy Cole (Ole Gunnar Solskjær 62’), Dwight Yorke <entrenador: Alex Ferguson>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Iván Campo, Aitor Karanka, Roberto Carlos da Silva; Steven McManaman (Júlio César Santos 90’), Iván Helguera, Fernando Redondo[], Sávio Bartolini (Geremi Nijtap 65’); Fernando Morientes (Nicolas Anelka 73’), Raúl González <entrenador: Vicente Del Bosque>.

Ferguson no se esperaba que fuera a encontrar a un Madrid dispuesto a hacer el primer gol. Roberto Carlos se convirtió en una pesadilla para la defensa local con sus constantes incursiones. Sin embargo, fue Míchel Salgado, con un centro raso al primer poste, quien provocó el autogol de Keane. Los españoles habían dado el primer golpe. Vinieron unos minutos muy difíciles para Casillas en los que tuvo que intervenir con éxito, salvo en un balón por alto, su punto débil, que no supieron aprovechar los delanteros ingleses. Al comienzo de la segunda parte un balón con ventaja para Raúl fue transformado en el 0-2 con una impresionante solvencia y poco después una extraordinaria jugada de Redondo que llegó hasta la línea de gol y sirvió en bandeja el 0-3 al estilete madridista. Los ingleses no se desmontaron y buscaron con más fuerza si cabe acortar distancia. Fue Beckham, también en una jugada brillante quien lo consiguió en primera instancia. Aumentó así el acoso sobre el portal de Casillas que se veía protegido por sus compañeros con una entrega total. A falta de un minuto Scholes transformó un claro penalti apretando el resultado aunque ya sin tiempo para más cambios. El Real Madrid había hecho un buen partido a la defensiva y había sido letal cuando jugó el balón en ataque.

Opinión de los protagonistas:

Alex Ferguson: “El Real Madrid me ha impresionado”.

Vicente Del Bosque: “Hasta Ferguson habrá disfrutado”.

Cuartos de final: FC Barcelona> Chelsea FC London (Inglaterra)

Partido de ida:

Resultados previos:

Chelsea FC London:

25/03/2000    Jornada 30          Chelsea London – Southampton FC                    1-1

01/04/2000    Jornada 31          Leeds United – Chelsea London                          0-1

FC Barcelona:

25/03/2000    Jornada 30          Málaga CF – FC Barcelona                                1-2

02/04/2000    Jornada 31          FC Barcelona – Valencia CF                              3-0

Partía como favorito en la eliminatoria el Barcelona habida cuenta su gran trayectoria en la temporada y la gran plantilla con la que contaba. El Chelsea era más irregular. Los métodos de su jugador-entrenador Vialli, no acababan de cuajar en el equipo inglés, que contaba con mayoría de jugadores foráneos pero con una base claramente británica. La baza para los locales estaba en el factor campo ya que su estadio era una fortaleza muy difícil de asaltar. A esto había que añadir que en el club londinense militaba el exbarcelonista Alberto Ferrer. Era la anécdota.

XLVLigaDeCampeones2215 de abril de 2000

Londres, estadio de Stamford Bridge, 34000 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

CHELSEA FC LONDON, 3; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (28’) Zola. 2-0 (34’) Flo. 3-0 (37’) Flo. 3-1 (62’) Figo.

Chelsea FC: Ed de Goey; Alberto Ferrer, Marcel Desailly, Augusto Thome “Paredão”, Celestine Babayaro; Dan Petrescu[] (Roberto Di Matteo 70’), Didier Deschamps[], Dennis Wise, Jody Morris; Gianfranco Zola[], Tore André Flo (Chris Sutton 86’) <entrenador: Gianluca Vialli>.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Carlos Puyol (Jari Litmanen 46’), Abelardo Fernández, Frank de Boer, Winston Bogarde; Gabri García[], Xavi Hernández, Phillip Cocu[]; Luís Figo[], Patrick Kluivert (Dani García 70’), Rivaldo Borba <entrenador: Louis van Gaal>.

Pronto se pudo comprobar que el Barcelona iba a sufrir en Stamford Bridge. El pequeño campo del Chelsea no tenía nada que ver con Wembley. Los azulgranas querían mantener el control del balón pero eran incapaces de abrir espacios entre las líneas locales que se ajustaban muy bien armadas y muy bien dispuestas a sorprender a su rival. Van Gaal había dado la responsabilidad a Xavi para cubrir la baja de Guardiola y el joven valor se vio desbordado. El Chelsea agazapado tuvo sus diez minutos de gloria para golpear tres veces en las redes de Hesp. Era el duro castigo que recibía el Barcelona por su parsimonioso juego sin llegada al área rival. Los reajustes de Van Gaal recondujeron al equipo a unas líneas más compensadas y gracias a ello pudo reducir el marcador a un más asequible 3-1. Esta vez la remontada no quedaba entera para el Camp Nou; esta vez ya había comenzado en el partido de ida.

Opinión de los protagonistas:

Gianluca Vialli: “Me gustaría jugar en el Camp Nou”.

Louis van Gaal: “Será muy difícil pasar de ronda, aunque con la ayuda de la afición podemos remontar”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

09/04/2000    Jornada 32          FC Barcelona – RCD Mallorca                            0-3

12/04/2000    Copa 1/2 Ida       Atlético Madrid – FC Barcelona                          3-0

15/04/2000    Jornada 33          Real Oviedo – FC Barcelona                              3-0

Chelsea FC London:

12/04/2000    Jornada 32          Chelsea London – Coventry City                        2-1

15/04/2000    Jornada 33          Sheffield Wednesday – Chelsea London              1-0

El buen ambiente en Barcelona parece que naciera ya con una obsolescencia programada. Mitad por los resultados, mitad por la incompetencia de sus directivos. La derrota en Londres rompió una racha de éxitos y abrió una serie de cuatro derrotas consecutivas que le enfilaban hacia una temporada en blanco. Reaparecieron los problemas en el vestuario. Así remontar el 3-1 de la ida se convertía en vital para todos, tanto que Van Gaal levantó la sanción por unas declaraciones a Kluivert y poder así alinearlo en el ataque junto a Dani, delantero con el que no había contado mucho esa temporada. La prensa barcelonesa se encargó de convocar al incondicional para una noche de remontada. Todo podría pasar.

XLVLigaDeCampeones22218 de abril de 2000

Barcelona, Camp Nou, 80000 espectadores.

Árbitro: Anders Frisk (Suecia).

FC BARCELONA, 5; CHELSEA FC LONDON, 1.

Goles: 1-0 (23’) Rivaldo. 2-0 (44’) Figo. 2-1 (60’) Flo. 3-1 (83’) Dani. 4-1 (97’) Rivaldo de penalti. 5-1 (104’) Kluivert.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Michael Reiziger (Sergi Barjuán 105’), Frank de Boer, Carlos Puyol (Abelardo Fernández 84’); Gabri García, José Guardiola, Phillip Cocu, Rivaldo Borba; Luís Figo[], Patrick Kluivert, Boudewijn Zenden (Dani García 71’) <entrenador: Louis van Gaal>.

Chelsea FC: Ed de Goey; Alberto Ferrer[] (Bernard Lambourde 44’), Marcel Desailly, Frank Leboeuf, Celestine Babayaro[97’]; Jody Morris, Dennis Wise[], Didier Deschamps (Dan Petrescu 102’), Roberto Di Matteo; Gianfranco Zola (Gustavo Poyet 106’), Tore André Flo <entrenador: Gianluca Vialli>.

Salió el Barcelona dispuesto a lograr los goles necesarios cuanto antes y sometió al Chelsea a una fuerte presión sobre su área. La defensa inglesa aguantó poco más de veinte minutos hasta que Rivaldo logró de tiro libre, tras golpear en la barrera, abrir el marcador. Entonces el Chelsea demostró que no había venido solo a defender y el juego entró en fuego cruzado donde el balón marchaba de un área a la otra. Finalmente fue Figo, al recoger un balón lo colocó con precisión para conseguir el 2-0. Con ese resultado el Barcelona ya estaba clasificado, pero faltaba toda la segunda parte. El Chelsea aumentó su presión. Así en un mal despeje con el pie Hesp regaló el gol a los ingleses. Volvió a tomar el mando el Barcelona, ahora más decidido. Y llegaron sus mejores ocasiones en las que Dani se confirmó como un excelente delantero centro. La falta de fortuna en sus primeros remates se vio compensada a poco del final con un buen cabezazo que volvía a igualar la eliminatoria. Si Rivaldo no hubiese echado el balón fuera en el lanzamiento de un penalti se hubiese evitado la prórroga. En ese período la defensa inglesa volvió a ser castigada con la pena máxima y además su defensa Babayaro expulsado por ser el último jugador. Esta vez Rivaldo no falló. Poco después Kluivert logró el 5-1 ante un Chelsea ya entregado. La remontada había sido un hecho.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Pudimos marcar más goles”.

Gianluca Vialli: “Mis jugadores han estado más pendientes de defender”.

Cuartos de final: Valencia CF> SS Lazio Roma (Italia)

Partido de ida:

Resultados previos:

Valencia CF:

25/03/2000    Jornada 30          Valencia CF – RCD Mallorca                              1-0

02/04/2000    Jornada 31          FC Barcelona – Valencia CF                              3-0

SS Lazio Roma:

24/03/2000    Jornada 27          Lazio Roma – AS Roma                                    2-1

31/03/2000    Jornada 28          Juventus Torino – Lazio Roma                           0-1

El Lazio dirigido por el sueco Eriksson era un gran equipo dispuesto a entrar en la élite europea con el título de la Liga de Campeones. Había formado un plantel cargado de grandes jugadores y conjuntado un once titular se caracterizaba por repartir fuerza y calidad casi por igual. En Mestalla se tenía mucho respeto al equipo italiano por lo que Cúper prefirió confiar en los mismos hombres que estaban dando un rendimiento excelente hasta el momento. Los dos equipos tenían bajas. Posiblemente la de Mendieta era la que más condicionaba.

XLVLigaDeCampeones2235 de abril de 2000

Valencia, estadio de Mestalla, 47000 espectadores.

Árbitro: L’uboš Michel (Eslovaquia).

VALENCIA CF, 5; SS LAZIO ROMA, 2.

Goles: 1-0 (2’) Angulo. 2-0 (4’) Gerard. 2-1 (28’) Inzaghi. 3-1 (40’) Gerard. 4-1 (79’) Gerard. 4-2 (86’) Salas. 5-2 (90’) Claudio López

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Miroslav Djukić, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni; Miguel Ángel Angulo, Francisco Farinós, Gerard López, Cristian González; Claudio López, Juan Sánchez (Óscar García 81’) <entrenador: Héctor Cúper>.

SS Lazio Roma: Marco Ballotta; Guerino Gottardi, Paolo Negro, Siniša Mihajlović, Giuseppe Pancaro; Dejan Stanković (Sérgio Conceição 61’), Diego Simeone (Marcelo Salas 75’), Matías Almeyda, Pavel Nedvěd; Juan Sebastián Verón, Simone Inzaghi (Alen Bokšić 67’) <entrenador: Sven-Göran Eriksson>.

Con un comienzo espectacular la eliminatoria quedó casi decidida en los primeros cinco minutos. Después de dos goles prácticamente seguidos el Lazio quedó entregado y si fue capaz de acortar distancias se debió a que era un equipo peligroso al que no había que dejar respirar. En definitiva fueron 90 minutos de exhibición valencianista desbordando con velocidad y precisión todas las barreras que Eriksson había preparado. Y además con efectividad. Pesó mucho ese 2-0 inicial porque constantemente el Valencia amenazaba con ampliarlo en cualquier momento. Incluso después del gol de Inzaghi. Gerard, el mejor hombre del partido, puso el 3-1 antes del descanso. Tras la pausa la actitud valencianista siguió siendo la misma, con arrancadas desde la medular desbordando la primera línea de contención italiana hasta llegar a la zona de gol. El juego del Lazio era inútil para frenar las arremetidas locales tras cualquier pérdida de balón. Con el 4-1, un centro de Kily González y hat-trick de Gerard, se vio al Lazio ya casi entregado. Solo su pundonor les permitió todavía recortar distancias pero llegando el final, y eso que ya tenía apalabrado su traspaso al Lazio, Claudio López marcó el quinto gol que dejaba la eliminatoria muy a favor de los valencianistas.

Opinión de los protagonistas:

Héctor Cúper: “Jamás debemos creernos que tenemos la eliminatoria ganada”.

Sven-Göran Eriksson: “Veo difícil remontar la eliminatoria, aunque no es un objetivo imposible. Podemos ganar 3-0”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

SS Lazio Roma:

08/04/2000    Jornada 29          Lazio Roma – AC Perugia                                 1-0

14/04/2000    Jornada 30          AC Fiorentina – Lazio Roma                              3-3

Valencia CF:

09/04/2000    Jornada 32          Valencia CF – Real Oviedo                                6-2

15/04/2000    Jornada 33          Sevilla FC – Valencia CF                                   1-2

Tras la goleada en el partido de ida el Valencia había subido muchos enteros en las apuestas y era considerado favorito. El equipo de Cúper desarrollaba un juego muy sólido y nadie dudaba de que un Lazio tan necesitado fuera incapaz de desmontarlo. Eriksson planteó un partido claramente al ataque confiando en que el público sometería tanto al árbitro como a los españoles a una presión insoportable.

XLVLigaDeCampeones22418 de abril de 2000

Roma, estadio Olímpico, 53010 espectadores.

Árbitro: Dick Jol (Holanda).

SS LAZIO ROMA, 1; VALENCIA CF, 0.

Gol: 1-0 (51’) Verón.

SS Lazio: Luca Marchegiani; Paolo Negro, Siniša Mihajlović, Alessandro Nesta, Giuseppe Pancaro[] (Roberto Mancini 76’); Sérgio Conceição, Matías Almeyda (Diego Simeone 83’), Juan Sebastián Verón, Pavel Nedvěd (Simone Inzaghi 46’); Alen Bokšić, Marcelo Salas <entrenador: Sven-Göran Eriksson>.

Valencia CF: Santiago Cañizares[]; Jocelyn Angloma, Miroslav Djukić, Mauricio Pellegrino, Joachim Björklund; Gaizka Mendieta (David Albelda 60’), Francisco Farinós, Gerard López, Cristian González[]; Miguel Ángel Angulo (Óscar García 81’), Claudio López <entrenador: Héctor Cúper>.

Desde el primer momento los dos equipos mostraron sus cartas, muy previsibles tras un 5-2 en la ida. Nedvěd asumía la responsabilidad de dirigir la ofensiva local y Cañizares de ordenar a sus defensas para montar una muralla. La primera ocasión fue para el Valencia, nada más empezar. Luego mandó el guión de la lógica con una serie de balones peligrosos sobre la portería valencianista. El Lazio no era capaz de desmontar el sistema y asumía el riesgo de recibir un golpe mortal en cualquier contraataque. Según avanzaba la primera parte el trabajo para Cañizares se complicaba. La ventaja era que cada balón que le llegaba se convertía en un respiro para sus compañeros. Sabía parar el juego. El 0-0 al descanso hizo crecerse a los valencianistas porque recibir tres ya era una misión casi imposible para el Lazio. Hasta que temblaron las redes de la portería de Cañizares. Un gran tiro de Verón fue imparable. El único tiro imparable porque los demás, en una noche inspirada, fueron detenidos o desviados por un gran portero. A falta de un cuarto de hora el Lazio mostró los primeros síntomas de cansancio. Fueron momentos en los que el Valencia no logró empatar porque Gerard falló incomprensiblemente dos ocasiones. De todas formas, la eliminatoria se había salvado.

Opinión de los protagonistas:

Sven-Göran Eriksson: “Me sorprende que el Valencia no esté más arriba en la Liga española: es un gran equipo”.

Héctor Cúper: “Hemos resistido de forma heroica”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Chelsea FC London (Inglaterra) – FC Barcelona (España) prórroga 3-1 1-5 4-6
Valencia CF (España) – SS Lazio Roma (Italia) 5-2 0-1 5-3
Real Madrid (España) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-0 3-2 3-2
FC Porto (Portugal) – FC Bayern München (Alemania) 1-1 1-2 2-3

La superioridad española en Europa era manifiesta. Sus tres representantes habían logrado llegar a las semifinales con gran solvencia, siendo el Bayern de Múnich un verdadero convidado de piedra. Los emparejamientos en semifinales ya venían fijados desde el anterior sorteo por lo que el enfrentamiento entre Real Madrid y Barcelona quedaba aplazado para la final… si llegaban los dos equipos.

Semifinal: Valencia CF – FC Barcelona

Con los números en mano el favorito era el Barcelona. Llevaba una temporada más regular y contaba con una mayor experiencia europea. Sin embargo, estudiando la dinámica de juego de ambos equipos el pronóstico era mucho más abierto. La solidez de la defensa y la media valencianista podía ser un escollo muy complicado para el irregular rendimiento de las figuras azulgranas, como así se había visto en el partido de Liga entre ambos equipos. En otras palabras, o el Barcelona hacía dos muy buenos partidos o el Valencia acabaría imponiéndose.

Partido de ida

Resultados previos:

Valencia CF:

22/04/2000    Jornada 34          Valencia CF – Atlético Madrid                            2-0

29/04/2000    Jornada 35          Rayo Vallecano – Valencia CF                            1-3

Equipo

FC Barcelona:

22/04/2000    Jornada 34          FC Barcelona – Sevilla FC                                 2-0

24/04/2000    Copa 1/2 Vta       FC Barcelona retirado – Atlético Madrid                   no se disputó

29/04/2000    Jornada 35          Atlético Madrid – FC Barcelona                          0-3

Mientras el Valencia preparaba con la debida cautela y seriedad las semifinales de la Liga de Campeones, el Barcelona seguía complicándose la temporada. Por decisión de su directiva no se presentaron al partido de vuelta de Copa contra el Atlético de Madrid alegando que no disponían de suficientes jugadores, a menos que alineasen a uno de sus porteros como jugador de campo. Una postura ante la galería para ocultar una pésima programación para esta fase de la temporada. Con ello renunciaba a una competición para dedicarse de pleno a la Liga de Campeones, que era su máximo objetivo. Y eso que sabía que el Valencia no se lo iba a poner fácil. De entrada, el primer partido en Mestalla, con un público incondicional dispuesto a hornear a cualquier rival. Y las estadísticas anunciaban una noche de muchos goles…

XLVLigaDeCampeones2252 de mayo de 2000

Valencia, estadio de Mestalla, 48000 espectadores.

Árbitro: Urs Meier (Suiza).

VALENCIA CF, 4; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (9’) Angulo. 1-1 (27’) Pellegrino en propia puerta. 2-1 (42’) Angulo. 3-1 (45’+2’) Mendieta de penalti. 4-1 (90’) Claudio López.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Miroslav Djukić, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni; Gaizka Mendieta, Gerard López (Juan Sánchez 83’), Francisco Farinós[], Cristian González; Miguel Ángel Angulo (David Albelda 77’), Claudio López <entrenador: Héctor Cúper>.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Carlos Puyol[] (Winston Bogarde 46’), Frank de Boer, Michael Reiziger; Gabri García[], José Guardiola, Rivaldo Borba, Phillip Cocu; Dani García (Jari Litmanen 59’), Patrick Kluivert, Boudewijn Zenden (Simão da Fonseca Sabrosa 74’) <entrenador: Louis van Gaal>.

Y hubo muchos goles, eso sí, repartidos proporcionalmente a las ocasiones provocadas y la ambición sobre el terreno de juego. Y es que el Valencia montó un partido a muerte durante los 90 minutos para no darle respiro al Barcelona. El centro del campo local era una máquina moviendo el balón y cerrando espacios. Y tardaron muy poco en abrir el marcador. Un córner rematado por Djukić dejó el balón muerto y Angulo, más atento, remató irremisiblemente. Con todo, el Barcelona logró también pronto su objetivo de marcar en Mestalla. Un buen balón raso de Zenden fue desviado por Pellegrino para desesperación de Cañizares que iba a detenerlo. Lejos de resentirse el Valencia acrecentó su presencia sobre la portería de Hesp. Y justo al filo del descanso llegaron dos mazazos. El 2-1 un centro de Kily González rematado sutilmente por Angulo y el 3-1 un penalti transformado por Mendieta. Durante la segunda parte los dos equipos se mostraron más cautos. El Barcelona no quería facilitarle la goleada al Valencia buscando un segundo gol –confiaban en repetir una noche como la del Chelsea-, ni el Valencia abrirse y correr riesgos por aumentar su ventaja. Fue un tira y afloja tenso que se resolvió ya en los minutos de añadido con un gran remate de Claudio López al que Hesp no pudo responder. La noche europea había sido valencianista.

Opinión de los protagonistas:

Héctor Cúper: “Tengo que parar la euforia. Yo no he pensado en París”.

Louis van Gaal: “Mi equipo no ha estado dormido. No es un error jugar con tres defensas”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

Equipo

FC Barcelona:

06/05/2000    Jornada 36          FC Barcelona – Rayo Vallecano                          0-2

Valencia CF:

06/05/2000    Jornada 36          Valencia CF – Real Sociedad                             4-0

Confirmada la presencia del Real Madrid en la final de París la presión sobre el Barcelona aumentó. Con su derrota en el Camp Nou se despedía prácticamente de la Liga y, al igual que a su eterno rival, solo le quedaba la Liga de Campeones. La diferencia estaba en ese 4-1 en contra que debía remontar al Valencia. El Barcelona se encontraba con dos grandes obstáculos en el rival, el Valencia: conocía perfectamente sus armas y además estaba en un gran momento de juego. Si en las apuestas seguía teniendo juego era por el nombre ya que para un observador frío, la balanza estaba inclinada a favor de  los de Mestalla que llegaban con su mejor equipo.

El objetivo de Cúper era pausar el partido, maniatar al Barcelona desde el centro del campo para ahogar a sus delanteros. Era fundamental evitar que Rivaldo tomase el mando y tapar las acometidas de Zenden y Figo. Para ello colocaba su fortísimo centro del campo reforzado con el polivalente Angulo.

XLVLigaDeCampeones22610 de mayo de 2000

Barcelona, Camp Nou, 70000 espectadores.

Árbitro: Melo Pereira (Portugal).

FC BARCELONA, 2; VALENCIA CF, 1.

Goles: 0-1 (70’) Mendieta. 1-1 (77’) Frank de Boer. 2-1 (90’+2’) Cocu.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Michael Reiziger, Abelardo Fernández (Jari Litmanen 76’), Frank de Boer, Phillip Cocu; Xavi Hernández, José Guardiola[] (Sergi Barjuán 68’), Boudewijn Zenden (Simão da Fonseca Sabrosa 61’), Rivaldo Borba, Luís Figo; Patrick Kluivert <entrenador: Louis van Gaal>.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma (Gerardo García 86’), Miroslav Djukić, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni[]; Gaizka Mendieta, Francisco Farinós (Juan Sánchez 90’+2’), Gerard López, Cristian González (David Albelda 73’); Miguel Ángel Angulo, Claudio López <entrenador: Héctor Cúper>.

Salió el Barcelona con fuerza y decisión, llegando con insistencia a los dominios de Cañizares, perfectamente protegido por dos colosos en el área: Djukić y Pellegrino. De esta manera, durante la primera hora las ocasiones sobre el portal valencianista se fueron sucediendo, especialmente las llevadas por Rivaldo y Kluivert. A los 25 Kluivert tuvo la más clara y contestó seguidamente Claudio López para sorpresa de Hesp. Fue el detonante. Desde ese momento el Barcelona fue perdiendo fuerza y confianza en beneficio del Valencia que llegaba al descanso con el objetivo parcial cumplido 0-0. En la continuación ya mandó el centro del campo valencianista. Así a los 20 minutos una magnífica combinación de Claudio López con Mendieta permitió al centrocampista fusilar a Hesp y enmudecer al Camp Nou. Después el Valencia se echó atrás con descaro. El Barcelona tenía que hacer un gol cada cinco minutos para igualar la eliminatoria: no había tiempo. Y los locales pelearon ante la desesperación de su público. Llegó el empate insuficiente y en el tiempo añadido Cocu dio la vuelta al marcador. Las gradas locales se dedicaron a increpar a una directiva pidiendo la dimisión del presidente y del entrenador. Pero la fiesta estaba en Valencia: se habían clasificado por primera vez para la final de la máxima competición europea.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Mi dimisión no depende de un resultado, sino de toda una temporada”.

Héctor Cúper: “Nadie puede darse el lujo de decir que es mejor que el Barcelona“.

Semifinal: Real Madrid CF> FC Bayern München (Alemania)

Los cruces de semifinales exigieron que Bayern de Múnich y Real Madrid volviesen a cruzarse en la competición por segunda vez. Esta vez los puntos no valdrían sino que decidirían los goles. El antecedente inmediato se decantaba para los alemanes en un 8-3. La diferencia estaba en que ahora el Real Madrid sabía qué no tenía que hacer ante el Bayern.

Partido de ida

Resultados previos:

Equipo

Real Madrid CF:

22/04/2000    Jornada 34          Real Madrid – Racing Santander                        2-4

26/04/2000    Copa 1/2 Vta       RCD Espanyol – Real Madrid                             1-0

29/04/2000    Jornada 35          RCD Espanyol – Real Madrid                             0-2

FC Bayern München:

23/04/2000    Jornada 31          Borussia Dortmund – Bayern München                0-1

29/04/2000    Jornada 32          Bayern München – Hansa Rostock                      4-1

La eliminación del Real Madrid en la Copa de España y su marcha en Liga dejaban una única puerta en la Liga de Campeones para evitar la temporada en blanco. En frente tenían posiblemente al máximo favorito para ganar la competición. El Madrid necesitaba hacer un partido muy inteligente y sobre todo corregir todos los errores que cometió en los partidos de la fase de grupos. Del Bosque optó por una decisión arriesgada para la ida: alinear a Morientes, Raúl y… Anelka. El conflictivo jugador estaba dispuesto a salvar la temporada personal y la del equipo y recibía, más que una oportunidad, una responsabilidad añadida. Al margen de la alineación, uno de los objetivos principales era no recibir ningún gol, como en la noche del Manchester United.

XLVLigaDeCampeones2273 de mayo de 2000

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 95000 espectadores.

Árbitro: Anders Frisk (Suecia).

REAL MADRID CF, 2; FC BAYERN MÜNCHEN, 0.

Goles: 1-0 (4’) Anelka. 2-0 (33’) Jeremies en propia puerta.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado[], Iván Campo, Iván Helguera, Aitor Karanka[], Roberto Carlos da Silva[]; Steven McManaman, Fernando Redondo, Raúl González; Fernando Morientes (Sávio Bartolini 61’), Nicolas Anelka (Elvir Baljić 80’) <entrenador: Vicente Del Bosque>.

FC Bayern: Oliver Kahn; Markus Babbel, Jens Jeremies, Thomas Linke[]; Hasan Salihamidžić (Roque Santa Cruz 75’), Thorsten Fink, Michael Tarnat (Michael Wiesinger 46’), Bixente Lizarazu; Mehmet Scholl[], Giovane Élber (Carsten Jancker   75’), Paulo Sérgio Silvestre <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Los números se repiten como en la Séptima. Una mala temporada y 2-0 en semifinales contra un equipo alemán. Pero las circunstancias fueron muy diferentes. La inclusión de Anelka en el once titular sorprendió a la defensa alemana que no se espera un despliegue tan ofensivo del Real Madrid, después de haber recibido ocho goles en los dos anteriores partidos. Y pronto recogió sus frutos, un balón en profundidad, perfectamente controlado por el francés le permitió batir a Kahn con un latigazo terrible casi sin ángulo. Quiso rehacerse el Bayern y se encontró con un Madrid muy bien organizado, con Redondo cubriendo la zona más amplia del campo y McManaman dando sentido a los desplazamientos de balón. La labor de Raúl descolocaba a los alemanes que se veían desbordados contantemente. Así llegó el segundo gol, con una entrada por la banda de Míchel Salgado que en el intento de regatear a Kahn Jeremies le arrebató el balón para introducirlo en su propia portería. Ese gol hizo mucho más daño que el primero porque el Bayern se hacía a la idea de que no encontraba ni huecos ni fallos en su rival. Durante toda la segunda mitad el Madrid volvió a mostrarse muy serio y solidario en sus posiciones, incluido Anelka que fue ovacionado cuando Baljić le sustituyó. Era una magnífica renta que cobraría su verdadero valor si el Madrid era capaz de marcar en Múnich.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “La claves es que defendimos muy bien”.

Ottmar Hitzfeld: “Confío en mis jugadores. En Múnich jugaremos mucho mejor y daremos la vuelta al marcador”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

Real Madrid CF:

06/05/2000    Jornada 36          Real Madrid – Deportivo Alavés                         0-1

Del Bosque confirmó en la víspera que volvería a alinear a tres delanteros en Múnich para asombro de todos. Una renta de 2-0 solo era buena si se confirmaba con un gol en campo contrario. Era una estrategia de palabra porque Raúl y Sávio estaban preparados para jugar retrasados. Todos sabían que el Bayern se iba a volcar sobre el área madridista y durante 90 minutos o 120 si forzaba la prórroga, iba a estar castigando sin pausa. Con esa mentalidad se afrontaba el partido. En el Bayern seguían echando cuentas a partir de los dos enfrentamientos en la fase de grupos. El 4-1 del estadio Olímpico les valía y a él apelaban.

XLVLigaDeCampeones2289 de mayo de 2000

Múnich, Olympiastadion, 60000 espectadores.

Árbitro: Graham Poll (Inglaterra).

FC BAYERN MÜNCHEN, 2; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (12’) Jancker. 1-1 (31’) Anelka. 2-1 (54’) Élber.

FC Bayern: Oliver Kahn; Markus Babbel (Hasan Salihamidžić 60’), Patrick Andersson, Samuel Kuffour, Bixente Lizarazu[]; Paulo Sérgio Silvestre, Jens Jeremies[] (Thorsten Fink 59’), Stefan Effenberg, Mehmet Scholl; Giovane Élber[], Carsten Jancker (Roque Santa Cruz 78’) <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Geremi Nijtap[], Iván Campo, Iván Helguera, Júlio César Santos, Roberto Carlos da Silva; Steven McManaman (Elvir Baljić 90’+2’), Fernando Redondo, Raúl González; Nicolas Anelka (Manolo Sanchis 89’), Sávio Bartolini (Christian Karembeu 81’) <entrenador: Vicente del Bosque>.

Los noventa minutos en el Olímpico de Múnich pueden ser tan largos como en el Bernabeu. El Bayern somete a sus rivales a una presión que exige al máximo tanto concentración como rendimiento. Así empezó el partido y así empezó a sufrir el Madrid. Si no era con intentos desde fuera del área lo hacían metiendo balones a sus hombres de ataque. Todo el Bayern atacaba y el Madrid defendía arropando a Casillas. Hasta que a los once minutos una dejada de Élber es empalmada por Jancker para hacer el 1-0. Demasiado pronto para que abriesen la lata. El segundo podría llegar incluso antes del descanso porque los alemanes seguían insistiendo. A los veinte minutos el Madrid armó su primera jugada de peligro en medio de la tormenta y a la media hora un centro de Sávio fue cruzado por Anelka con magistral cabezazo para poner el 1-1. Al igual que en Madrid el 2-0, este gol hizo mucho daño en la moral del Bayern que se resintió. El Madrid se creció y el propio Anelka pudo adelantar a los suyos si no llega a ser por Kahn. Tras el descanso el partido dio un giro en sus pautas y el juego estuvo más repartido. Incluso después del gol de Élber. Los alemanes ya no tenían ese empuje demoledor con que habían apretado durante la primera media hora. Finalmente el 2-1 seguía campeando en el minuto 90.  El Bayern había ganado tres partidos de cuatro, había marcado 10 goles y acababa eliminado por un Madrid más especulativo.

Opinión de los protagonistas:

Ottmar Hitzfeld: “La clave estuvo en el partido de Madrid donde no marcamos”.

Vicente del Bosque: “Me alegro por Anelka que ha sido vital en la eliminatoria”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
Real Madrid (España) – FC Bayern München (Alemania) 2-0 1-2 3-2
Valencia CF (España) – FC Barcelona (España) 4-1 1-2 5-3

Algunos habían pronosticado una final Bayern-Barcelona por la trayectoria de ambos equipos en la competición. Fallaron esos cálculos porque no tuvieron en cuenta que sus respectivos rivales, Real Madrid y Valencia, contaban con herramientas de sobra para ganar también.

Final: Real Madrid CF – Valencia CF

Por primera vez en la historia de la competición hubo final puramente española. Hasta entonces se había visto duelo fratricida en semifinales, la primera vez entre Real Madrid y Atlético, y la última esta misma temporada entre Valencia y Barcelona. A falta de antecedentes en partidos internacionales los enfrentamientos más inmediatos entre Real Madrid y Valencia correspondían a la Liga recién finalizada: 2-3 para el Valencia en el Bernabeu y 1-1 en Mestalla.

Las apuestas, de todos modos, se inclinaban a favor del Real Madrid que venía de eliminar al último campeón y al último finalista en dos espectaculares eliminatorias, eso sin menospreciar el mérito del Valencia, capaz de golear a todo un FC Barcelona en Mestalla.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

14/05/2000    Jornada 37          Real Betis – Real Madrid                                   0-2

19/05/2000    Jornada 38          Real Madrid – Real Valladolid                             0-1

Valencia CF:

14/05/2000    Jornada 37          RC Celta – Valencia CF                                     0-0

19/05/2000    Jornada 38          Valencia CF – Real Zaragoza                             2-1

La cita histórica para el fútbol español estaba servida. Cúper pedía a sus jugadores concentración y velocidad; Del Bosque predisposición y actitud. Eran sus mejores armas y con ellas había logrado salvar todas las etapas. Había más chispa en el juego madridista y mucho más orden en el valencianista. Quien mejor aprovechase sus cualidades se llevaría el triunfo.

Los dos equipos contaban con lo mejor de sus plantillas, salvo el lateral izquierdo del Valencia. Gerardo sustituía al veterano Carboni. Todo estaba preparado para la fiesta española en París.

XLVLigaDeCampeones22924 de mayo de 2000

Paris, estadio de Saint-Denis, espectadores

Árbitro: Stefano Braschi (Italia).

REAL MADRID CF, 3; VALENCIA CF, 0.

Goles: 1-0 (38’) Morientes. 2-0 (66’) McManaman. 3-0 (74’) Raúl.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado[] (Fernando Ruiz Hierro 84’), Iván Campo, Iván Helguera, Aitor Karanka, Roberto Carlos da Silva[]; Steven McManaman, Fernando Redondo, Raúl González; Nicolas Anelka (Manolo Sanchis 79’), Fernando Morientes (Sávio Bartolini 71’) <entrenador: Vicente Del Bosque>.

Valencia CF: Santiago Cañizares[]; Jocelyn Angloma, Miroslav Djukić, Mauricio Pellegrino[], Gerardo García[] (Adrian Ilie 68’); Gaizka Mendieta, Francisco Farinós[], Gerard López, Cristian González; Miguel Ángel Angulo, Claudio López <entrenador: Héctor Cúper>.

Los dos equipos afrontaron la final con seriedad. Trataban de desarrollar su juego, si bien en el Valencia se notaba un agarrotamiento que no le permitía mover el balón con la frescura y decisión habitual. Los valencianistas llegan a la zona de gol pero se precipitaban en el disparo o fallaban en el último pase por lo que no infundían temor en los rivales. El Madrid no se ofrecía ofensivo por no dejar espacio al enemigo, aun así cuando llegaba a la puerta de Cañizares se mostraba más contundente. La defensa de cinco madridista estaba dando mejor resultado porque sus laterales podían galopar hasta el área rival. Así poco antes del descanso una incursión de Salgado acabó con un centro forzado que solo por habilidad fue rematado por Morientes para abrir el marcador. Se puede decir que ese gol decidió la final. El Valencia se hundió. Quiso mantener la compostura, pero la verdad fue otra, el Real Madrid jugó suelto y en plan campeón. Ya en la segunda mitad McManaman remató sobre la marcha un balón suelto al borde del área y poco después Raúl en una escapada típica suya, tras regatear a Cañizares subió el 3-0. El Real Madrid añadía una Copa de Europa a sus otras siete y el Valencia se marchaba con la cabeza muy alta tras haber desarrollado una campaña sobresaliente.

Opinión de los protagonistas:

Vicente del Bosque: “Soy feliz y disfruto con la alegría de los madridistas”.

Héctor Cúper: “Hemos jugado con más nervios de lo normal. Felicito al campeón”.

Resultados – Final  
Real Madrid (España) – Valencia CF (España) 3-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL FC BARCELONA (POS) PJ G
ABELARDO Fernández Antuña (d) 9 2
Francesc ARNAU Grabalosa (g) 4 0
Winston Lloyd BOGARDE (d) 10 0
Phillip COCU (m) 14 2
DANI García Lara (a) 9 2
Frank DE BOER (d) 12 2
Ronald DE BOER (m) 11 0
Frédéric DÉHU (d) 8 1
Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO (a) 13 5
GABRI García de la Torre (m) 9 4
José GUARDIOLA Sala (m) 12 1
Ruud HESP (g) 12 0
Patrick KLUIVERT (a) 14 7
Jari LITMANEN (a) 8 0
LUIS ENRIQUE Martínez García (m) 7 6
MARIO Rosas Montero (m) 1 0
Fernando Macedo da Silva Rodilla “NANO (m) 1 0
Carlos PUYOL Saforcada (d) 8 0
Michael REIZIGER (d) 11 0
RIVALDO Borba Ferreira (a) 14 10
SERGI Barjuán Esclusa (d) 6 0
SIMÃO da Fonseca Sabrosa (a) 7 0
XAVI Hernández Creus (m) 10 1
Boudewijn ZENDEN (m) 10 1

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
David AGANZO Méndez (a) 1 0
Nicolas ANELKA (a) 9 2
Carlos Reina ARANDA (a) 1 0
Elvir BALJIĆ (a) 5 0
Albano BIZZARRI (g) 4 0
Ivan CAMPO Ramos (d) 12 0
Iker CASILLAS Fernández (g) 12 0
Samuel ETO’O Fils (a) 3 0
GEREMI Nijtap Fotso (m) 8 0
José María José María Gutiérrez “GUTI (m) 10 1
Iván HELGUERA Bujía (d) 15 2
Fernando Ruiz HIERRO (d) 10 1
Bodo ILLGNER (g) 1 0
JÚLIO CÉSAR Santos Correa (d) 9 0
Aitor KARANKA de la Hoz (d) 11 0
Christian KAREMBEU (m) 5 1
Steven MCMANAMAN (a) 13 1
José Manuel MECA García (a) 1 0
Fernando MORIENTES Juan Sánchez (a) 14 6
Perica OGNJENOVIĆ (a) 2 0
RAÚL Cristian González Blanco (a) 15 10
Fernando REDONDO Huerta (m) 15 0
ROBERTO CARLOS da Silva (d) 17 4
Míchel SALGADO Fernández (d) 15 0
Manuel SANCHIS Hontiyuelo (d) 5 0
SÁVIO Bartolini Pimentel (a) 11 4
Clarence SEEDORF (m) 6 0

 

JUGADORES DEL RCD MALLORCA (POS) PJ G
Germán BURGOS (g) 1 0
CARLOS Domínguez Domínguez (a) 2 0
Ardian DJOKAJ (m) 1 0
Vicente ENGONGA Maté (m) 2 0
Leo FRANCO (g) 1 0
Iván GABRICH (m) 2 0
Ariel IBAGAZA (m) 2 0
LAUREN Bisan-Etame Mayer (m) 2 0
Fernando NIÑO Bejarano (d) 2 0
Javier OLAIZOLA Rodríguez (d) 2 0
Jorge QUINTEROS (a) 2 0
Juan José SERRIZUELA (d) 1 0
Gustavo SIVIERO (d) 2 0
Francisco Manuel SOLER Atencia (m) 1 0
Miguel SOLER Sarasols (d) 2 0
Jovan STANKOVIĆ (m) 2 1
Diego TRISTÁN Herrera (a) 1 0

 

JUGADORES DEL VALENCIA CF (POS) PJ G
David ALBELDA Aliques (d) 11 0
Jocelyn ANGLOMA (d) 16 0
Miguel Ángel ANGULO Valderrey (m) 18 3
Joachim BJÖRKKUND (d) 9 0
Santiago CAÑIZARES Ruiz (g) 13 0
Amedeo CARBONI (d) 15 0
Miroslav DJUKIĆ (d) 16 1
Daniel FAGIANI (d) 2 0
Francisco FARINÓS Zapata (m) 17 2
GERARD López Segú (m) 18 4
GERARDO García León (m) 2 0
Cristian GONZÁLEZ Perret (m) 17 3
Adrian ILIE (a) 11 3
Claudio LÓPEZ (a) 18 6
Gaizka MENDIETA Zabala (m) 16 5
Luis MILLA Aspas (m) 2 0
ÓSCAR García Junyent (a) 8 0
Andrés PALOP Cervera (g) 7 0
Mauricio PELLEGRINO (d) 17 0
Juan SÁNCHEZ Moreno (a) 15 3
Miguel Ángel SORIA Claudio López (d) 1 0
Goran VLAOVIĆ (a) 1 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 2000
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1999* o 1999/2000 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
SK Tirana Albania 26 16 4 6 40 14 52
FC Bayern München Alemania 34 22 7 5 73 28 73
CE Principat Andorra Andorra 12 2 0 10 16 41 6
FK Tsement Ararat Armenia * 32 22 5 5 78 19 71
SK Sturm Graz Austria 36 22 8 6 77 32 74
FK Kəpəz Gəncə Azerbaiyán 22 14 2 6 46 24 44
KRC Genk Bélgica 34 16 6 12 63 59 54
Dnyapro TM Mahilyow Bielorrusia * 30 17 9 4 53 27 60
FK Sarajevo Bosnia 1 30 16 7 7 54 24 55
FK Lovech Bulgaria 30 15 4 11 61 34 49
AC Sparta Praha Chequia 30 24 4 2 81 23 76
Anorthosis FC Famagusta Chipre 26 21 2 3 82 28 65
NK Croatia Zagreb Croacia 33 23 6 4 83 25 75
AaB Aalborg Dinamarca 33 12 13 8 57 40 49
Rangers FC Glasgow Escocia 36 28 6 2 96 26 90
ŠK Slovan Bratislava Eslovaquia 30 16 9 5 52 18 57
NK Maribor Teatanic Eslovenia 33 25 6 2 90 30 81
FC Barcelona España 38 19 7 12 70 46 64
FC Flora Tallinn Estonia * 28 13 8 7 60 33 47
HB Tórshavn Feroe * 18 11 4 3 41 16 37
FC Haka Valkeakoski Finlandia * 29 20 7 2 54 18 67
FC Girondins de Bordeaux Francia 34 15 9 10 52 40 54
Barry Town FC Gales 34 23 5 6 98 34 74
SK Dinamo Tbilisi Georgia 2 14 5 9 0 19 4 41
PAE Olympiakos SFP Grecia 34 30 2 2 86 18 92
Feyenoord Rotterdam Holanda 34 18 10 6 66 42 64
MTK Hungária Budapest Hungría 32 18 9 5 64 28 63
Manchester United FC Inglaterra 38 28 7 3 97 45 91
Saint Patrick’s Athletic FC Dublin Irlanda 33 13 11 9 40 31 50
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte 36 18 7 11 59 51 61
ÍBV Vestmannæyjar Islandia 18 11 5 2 31 14 38
Hapoel Haifa FC Israel 39 13 18 8 53 36 57
Milan AC Italia 34 16 13 5 65 40 61
Skonto FC Riga Letonia * 28 23 0 5 88 15 69
Vilniaus Žalgiris Lituania * 18 10 6 2 33 9 36
AS La Jeunesse d’Esch Luxemburgo 28 12 10 6 50 37 46
FK Sloga Jugomagnat Skopje Macedonia 26 18 7 1 55 13 61
Valletta FC Malta 10 5 1 4 17 14 36
FC Zimbru Chişinău Moldavia 36 25 7 4 78 21 82
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 18 2 6 75 33 56
TS Wisła Kraków Polonia 30 16 8 6 64 38 56
FC Porto Portugal 34 22 7 5 66 26 73
UFC Rapid București Rumanía 34 22 6 6 65 38 72
FK Spartak Moskva Rusia * 30 22 6 2 75 24 72
SC Faetano San Marino 3 22 8 7 7 30 25 31
AIK Solna Suecia 26 10 5 5 42 14 53
Servette FC Genève Suiza 2 14 4 5 5 25 21 31
Galatasaray SK İstanbul Turquía 34 24 7 3 77 23 79
FK Dynamo Kyiv Ucrania 30 27 3 0 85 18 84
FK Partizan Beograd Yugoslavia 40 32 5 3 111 30 101

1 Las cifras corresponden al campeonato musulmán de Bosnia.

2 Las ligas de Georgia, Malta y Suiza se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

3 Números correspondientes a la liga regular. El SS Folgore/Falciano Serravalle quedó campeón en los play-off.

CAMPEONES DE LIGA 1999* Y 1999/2000 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 2000

    Pto J G E P F C Pts
SK Tirana Albania 26 16 4 6 40 14 52
FC Bayern München Alemania 34 22 7 5 73 28 73
Constel·lació Esportiva Andorra 12 12 0 0 70 6 36
FK Shirak Gyumri Armenia * 32 23 4 5 93 29 73
FC Tirol Innsbruck Austria 36 24 5 7 54 30 77
FK Şəmkir Azerbaiyán 22 17 4 1 46 11 55
RSC Anderlecht Bélgica 34 22 9 3 86 36 75
FK BATE Barysaw Bielorrusia * 30 24 5 1 80 22 77
FK Jedinstvo Bihac Bosnia 1 30 18 3 9 46 23 57
FK Levski Sofia Bulgaria 30 23 5 2 66 17 74
AC Sparta Praha Chequia 30 24 4 2 81 23 76
Anorthosis FC Famagusta Chipre 26 21 2 3 82 28 65
NK Croatia Zagreb Croacia 33 23 6 4 83 25 75
Herfølge BK Dinamarca 33 16 8 9 52 49 56
Rangers FC Glasgow Escocia 36 28 6 2 96 26 90
AŠK Inter Slovnaft Bratislava Eslovaquia 30 21 7 2 65 16 70
NK Maribor Teatanic Eslovenia 33 25 6 2 90 30 81
RC Deportivo La Coruña España 38 21 6 11 66 44 69
FC Levadia Maardu Estonia * 28 23 4 1 77 12 73
KÍ Klaksvík Feroe * 18 13 2 3 38 19 41
FC Haka Valkeakoski Finlandia * 29 20 7 2 54 18 67
AS Monaco FC Francia 34 20 5 9 69 38 65
TNS FC Llansantffraid Gales 34 24 4 6 69 37 76
SK Torpedo Kutaisi Georgia 2 14 8 4 2 37 11 46
PAE Olympiakos SFP Grecia 34 30 2 2 86 18 92
PSV Eindhoven Holanda 34 27 3 4 105 24 84
Dunaferr SE Dunaújváros Hungría 32 24 7 1 79 23 79
Manchester United FC Inglaterra 38 28 7 3 97 45 91
Shelbourne FC Dublin Irlanda 33 19 12 2 49 20 69
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 36 24 7 5 67 30 79
KR Reikjavík Islandia 18 14 3 1 43 13 45
Hapoel Tel Aviv FC Israel 39 26 7 6 76 28 85
SS Lazio Roma Italia 34 21 9 4 64 33 72
Skonto FC Riga Letonia * 28 23 0 5 88 15 69
Kauno Žalgiris Lituania * 18 12 5 1 36 10 41
F91 Dudelange Luxemburgo 28 16 9 3 54 29 57
FK Sloga Jugomagnat Skopje Macedonia 26 18 7 1 55 13 61
Birkirkara FC Malta 10 7 1 2 22 5 46
FC Zimbru Chişinău Moldavia 36 25 7 4 78 21 82
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 18 2 6 75 33 56
KS Polonia Warszawa Polonia 30 20 5 5 56 26 65
Sporting CP Lisboa Portugal 34 23 8 3 57 22 77
FC Dinamo București Rumanía 34 27 3 4 93 40 84
FK Spartak Moskva Rusia * 30 22 6 2 75 24 72
SS Folgore/Falciano San Marino 3 22 15 3 4 53 24 48
Helsingborgs IF Suecia 26 17 3 6 44 24 54
FC Sankt Gallen Suiza 2 14 9 4 1 33 14 54
Galatasaray SK İstanbul Turquía 34 24 7 3 77 23 79
FK Dynamo Kyiv Ucrania 30 27 3 0 85 18 84
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 40 33 6 1 85 19 105

1 Las cifras corresponden al campeonato musulmán de Bosnia.

2 Las ligas de Georgia, Malta y Suiza se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

3 Números correspondientes a la liga regular. El SS Folgore/Falciano Serravalle quedó campeón en los play-off.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-2000

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

57

424

229

83

112

851

469

541

Italia

56

387

205

93

89

650

342

503

Alemania

53

370

187

92

91

701

429

466

Inglaterra

48

327

175

68

84

625

328

418

Holanda

50

283

132

66

85

497

310

330

Portugal

51

291

133

64

94

506

338

330

Francia

48

270

121

62

87

424

321

304

Escocia

45

225

108

42

75

373

279

258

Bélgica

45

215

92

39

84

335

304

223

Yugoslavia

40

172

85

24

63

329

236

194

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Austria

46

188

69

34

85

275

299

172

Hungría

44

165

69

28

68

297

287

166

Rumanía

43

175

64

36

75

248

263

164

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Suecia

45

175

63

33

79

225

268

159

Polonia

44

164

66

24

74

239

269

156

Grecia

43

171

49

49

73

202

253

147

Suiza

45

161

58

29

74

250

281

145

Turquía

45

164

54

31

79

175

261

139

Bulgaria

40

142

50

25

67

211

238

125

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Dinamarca

46

143

36

30

77

171

281

102

Noruega

40

136

32

24

80

152

279

88

Ucrania

7

58

25

12

21

96

78

62

Finlandia

38

102

22

10

70

91

279

54

Rusia

7

46

20

11

15

85

71

51

Chipre

32

82

20

9

53

87

219

49

Irlanda del Norte

38

86

9

20

57

83

237

38

Croacia

7

38

13

11

14

52

41

37

Irlanda

40

90

9

15

66

64

246

33

Malta

36

78

11

7

60

36

248

29

Eslovenia

5

24

12

2

10

27

32

26

Islandia

33

74

8

10

56

55

219

26

Albania

22

47

8

9

30

30

79

25

Chequia

6

28

8

8

12

30

40

24

Luxemburgo

42

90

8

5

77

64

371

21

Letonia

5

22

8

4

10

29

33

20

Israel

8

26

7

6

13

25

40

20

Eslovaquia

3

16

6

2

8

24

20

14

Georgia

4

10

6

0

4

18

16

12

Moldavia

4

12

4

3

5

19

14

11

Bielorrusia

4

10

1

4

5

10

21

6

Macedonia

3

8

2

1

5

4

9

5

Lituania

4

12

2

1

9

6

21

5

Gales

4

8

1

1

6

7

23

3

Estonia

5

10

1

1

8

6

25

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Azerbaiyán

3

6

1

0

5

4

19

2

Feroe

5

10

0

1

9

3

40

1

Armenia

3

6

0

0

6

3

16

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-2000

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

30

214

126

33

55

488

232

285

FC Bayern München Alemania

17

141

79

33

29

285

139

191

SL Benfica Lisboa Portugal

24

149

73

35

41

290

158

181

Juventus FC Torino Italia

18

120

63

27

30

203

113

153

Milan AC Italia

16

114

64

24

26

224

100

152

AFC Ajax Amsterdam Holanda

19

113

64

23

26

199

100

151

FK Dynamo Kyiv Ucrania

17

116

57

23

36

173

125

137

Manchester United FC Inglaterra

11

96

53

24

19

196

100

130

FC Barcelona España

11

100

53

23

24

196

116

129

FC Porto Portugal

16

98

45

20

33

153

108

110

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

Rangers FC Glasgow Escocia

20

101

44

18

39

162

149

106

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

17

86

46

13

27

187

113

105

Celtic FC Glasgow Escocia

16

82

44

16

22

146

76

104

RSC Anderlecht Bélgica

19

98

40

22

36

155

145

102

CSKA Sofia Bulgaria

23

90

36

16

38

131

135

88

FC Internazionale Milano Italia

8

61

33

16

12

91

47

82

FC Steaua Bucureşti Rumanía

16

79

31

20

28

117

110

82

PSV Eindhoven Holanda

14

81

30

21

30

128

93

81

IFK Göteborg Suecia

14

78

33

12

33

126

114

78

Feyenoord Rotterdam Holanda

11

63

29

18

16

123

69

76

AC Sparta Praha Chequia

14

70

28

17

25

101

98

73

Galatasaray SK İstanbul Turquía

14

77

28

17

32

100

114

73

FK Spartak Moskva Rusia

10

62

27

16

19

109

77

70

Panathinaikos AO Athina Grecia

15

75

22

25

28

87

95

69

BV Borussia 09 Dortmund Alemania

7

55

28

12

15

99

66

68

Olympique de Marseille Francia

7

50

26

12

12

92

51

64

SK Rapid Wien Austria

13

61

28

6

27

102

87

62

Club Atlético de Madrid España

6

47

25

9

13

80

47

59

FK Austria Wien Austria

16

59

22

12

25

89

92

56

Rosenborg BK Trondheim Noruega

12

64

22

11

31

88

114

55

FC Dukla Príbram Chequia

10

45

22

10

13

75

58

54

FC Dinamo București Rumanía

14

56

22

9

25

86

86

53

Club Brugge KV Bélgica

10

47

21

8

18

71

60

50

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45

PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia

14

52

16

13

23

63

83

45

Borussia Mönchengladbach Alemania

5

31

15

10

6

69

31

40

FK Partizan Beograd Yugoslavia

10

41

18

4

19

73

64

40

BFC Dynamo Berlin Alemania

10

40

16

8

16

57

55

40

HNK Hajduk Split Croacia

6

30

16

7

7

52

29

39

Újpesti FC Budapest Hungría

10

40

15

8

17

61

64

38

AS Monaco FC Francia

7

39

14

9

16

60

48

37

Grasshopper-Club Zürich Suiza

11

46

14

9

23

73

72

37

Hamburger SV Alemania

4

27

16

3

8

53

31

35

AC Fiorentina Italia

3

27

13

9

5

35

27

35

ASPN  Legia Warszawa Polonia

6

30

15

4

11

37

33

34

Malmö FF Suecia

11

35

12

10

13

38

51

34

FC Spartak Trnava Eslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33




Las polémicas en torno a la historia del FC Barcelona (II). El origen de los colores del FC Barcelona

Jugador no identificado del FC Barcelona con un cap de campeón y un balón. Fecha desconocida (inicios siglo XX). Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.

Jugador no identificado del FC Barcelona con un cap de campeón y un balón. Fecha desconocida (inicios siglo XX). Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.

Narciso Masferrer[1] ha sido (y continúa siendo) intencionadamente borrado de la historia del Barça (damnatio memoriae) y su aportación, sin duda decisiva, al nacimiento del deporte en nuestro país es siempre infravalorada.

Y la causa de todo ello es exclusivamente ideológica, Narciso Masferrer (al que en tiempos actuales podría definirse como un “unionista” convencido) no casa bien con los prejuicios dominantes en la historiografía del FC Barcelona y del deporte catalán.

El origen de los colores azul y granate del FC Barcelona ha dado lugar, como por otra parte ha sido habitual con muchos aspectos en la historia del club, a un largo número de teorías peregrinas y leyendas urbanas sin base alguna.

Hemos leído que se eligieron esos colores porque era los de la única ropa que podía prestarles la Sra. López-Del Pan (madre de los hermanos Comamala, futbolistas del club a inicios del siglo XX), teoría que no se sostiene (entre otros motivos) porque estos no debutarían en el FC Barcelona hasta 1903. En todo caso parece que los Comamala tuvieron buenos propagandistas porque a uno de ellos (Carlos) también se le atribuía la creación del escudo del club en 1910, cuando su creador fue Santiago Femenia (Viñas, 2012).

Asimismo, hemos tenido que escuchar que los colores se eligieron porque eran los “colores de los lápices de los contables”, o que eran “los colores del Real Club de Polo” o porque “eran los colores de las fajas de los pelotaris” o “colores masónicos” (Arroyo, 2009; Casinos, 2009), entre otras muchas teorías. Sin embargo, el hecho de que fueran colores caros para tintar el lino y ello pudiera indicar deseo de cierta ostentación no ha sido nunca muy comentado (Arrechea, 2015).

A la izquierda jugadores del FC Barcelona y el Català FC posando juntos, a la derecha jugadores del Català FC y del Escocés de Sant Andreu (18 de febrero de 1900, velódromo de la Bonanova). Primera foto del FC Barcelona. Procedencia: Calatrava, Eduardo (1900, 3 de marzo): “Foot-ball”, Iris, nº43, Barcelona, p. 14-15.

A la izquierda jugadores del FC Barcelona y el Català FC posando juntos, a la derecha jugadores del Català FC y del Escocés de Sant Andreu (18 de febrero de 1900, velódromo de la Bonanova). Primera foto del FC Barcelona. Procedencia: Calatrava, Eduardo (1900, 3 de marzo): “Foot-ball”, Iris, nº43, Barcelona, p. 14-15.

En torno al vínculo de Gamper (gran padre fundador para la historiografía azulgrana oficial) con la elección de los colores también se han desarrollado hipótesis insostenibles, como que “eran los colores de su cantón natal” (absurdo, ya que Gamper era del cantón de Zúrich, cuyos colores son el blanco y el azul). Por otra parte, la hipótesis más razonable ha sido ninguneada.

Fue la ofrecida por Narciso Masferrer en La Vanguardia el 29 de noviembre de 1924, con motivo de las Bodas de Plata de la entidad, rememorando la fundación del club de la que fue impulsor: “Se trató extensamente del nombre y colores que adoptaría el club, quedando acordado, como título de la sociedad el de Football Club Barcelona y los colores azul y grana, que son, si no estamos equivocados, los mismos del F.C. de Basilea, al que ha pertenecido hasta hace poco el ex campeón suizo Hans Gamper, nuestro estimado amigo.”

De forma un tanto sorprendente, en la Navidad de 2016, el FC Barcelona comunicó que aceptaba (oficialmente) otra de las teorías que había circulado desde 1975 como mínimo: los colores azul y grana procedían del equipo de rugby del colegio inglés Merchant Taylors donde habían estudiado los hermanos Witty (Arthur y Ernest), jugadores y directivos del club (Tomàs & Santacana, 2016).

Las pruebas aportadas para oficializar esta hipótesis fueron escasas, y el mayor argumento fue la validez dada a la misma por descendientes de los Witty y de Gamper. Resulta curioso que los descendientes pudieran avalar lo que los propios protagonistas nunca hicieron (los hermanos Witty fallecieron en 1969 y nunca dieron esta versión por válida pese a que las teorías contradictorias sobre el origen de los colores circulaban con profusión desde los años veinte).

Existe además otra variante de esta teoría que vincula los colores azulgrana con la bandera británica (“Red, white and blue”), la defiende Carmen Saint Noble (hija de Royston Saint Noble) (Salinas, 2018a).

A raíz de la reactivación de esta polémica también se han rescatado otras versiones olvidadas, como la defendida por el alemán Otto Maier (también jugador y directivo a inicios del siglo XX), quien afirmaba que los colores fueron sugeridos por él al ser los de su localidad natal: Heidenheim an der Brenz (Salinas, 2018b).

Lo cierto es que ni Gamper, ni los hermanos Witty, ni Maier corrigieron a Masferrer en 1924 cuando este publicó (nada y más y nada menos que en La Vanguardia) que eran los colores elegidos por ser los del Basilea, pero parece que sus descendientes conocen mejor los hechos que los protagonistas.

Si Narciso Masferrer (testigo de la fundación del FC Barcelona, club fundado bajo su protección) afirmó que los colores fueron tomados del Basilea por Gamper, tal afirmación fue publicada en La Vanguardia en vida de todos los protagonistas y ninguno de ellos lo desmintió, pretender corregirles tantos años después, sin aportar prueba alguna, se nos antoja un ejercicio de reconstrucción histórica insostenible.

En nuestra opinión, el no dar valor a los recuerdos de Masferrer sobre aquel proceso fundacional, no es en absoluto casual.

Narciso Masferrer es un personaje que no encaja bien en la tesis esencial de la historiografía oficial barcelonista, por su ideología y trayectoria vital. La injusticia que se comete con él es grave e intencionada y debemos denunciarla, pues sin su aportación decisiva difícilmente hubiera nacido el FC Barcelona ni la Ciudad Condal hubiera llegado a ser la urbe polideportiva y con aspiraciones olímpicas que llegó a ser.

Fuentes

Arrechea, F. (2012, 1 de noviembre). 1899 ó 1902. ¿Cuándo se fundó el Fútbol Club Barcelona? Cuadernos de Fútbol, 37, CIHEFE.

Arrechea, F. (2015, 1 de noviembre). Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903). Cuadernos de Fútbol, 70CIHEFE.

Arrechea, F. (2016, 17 de julio). El verdadero fundador del Barça. Primera Plana, Marca, p. 39.

Arrechea, F. & Scheinherr, E. (2015). El Gimnasio Solé. Más que un gimnasio. Cuadernos de Fútbol, 71CIHEFE.

Arroyo, F. (2009, 11 de mayo). Los colores del Barça son masónicos. El País.

ASDG. Archivo de la Delegación del Gobierno en Cataluña. Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.

ASDG. Archivo de la Delegación del Gobierno en Cataluña. Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.

Carbó, D. (1924). Historial del FC Barcelona1899-1924. Barcelona: Imp. Costa.

Casinos, X. (2009) Passejades per la Barcelona maçònica. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.

Closa, A., Rius, J. & Vidal, J. (2001). Un segle de futbol català, 1900-2000. Barcelona: Federació Catalana de Futbol.

Closa, A., Pablo, J., Salas, J. A. & Mas, J. (Coord.)  (2015). Gran Diccionari de jugadors del Barça. Barcelona: Editorial Base.

Elias i Juncosa, J. (1910, 15 de marzo). El foot-ball en Barcelona. Los Deportes, pp. 69-74.

Gamper Soriano, E. (2008). De Hans Gamper a Joan Gamper: una biografía emocional. Barcelona: El Clavell.

Maluquer, A. (1949). Cincuenta años del F. C. Barcelona. Barcelona: M. Arimany.

Masferrer, N. (1924, 29 de noviembre). Fútbol. Constitución de una nueva sociedad. La Vanguardia, p. 19.

Miscelánea (1899a, 22 de octubre). Los Deportes, p. 968.

Miscelánea (1899b, 19 de noviembre).  Los Deportes, p. 1031.

Ramón, J. (1971). Historia del C.F. Barcelona. Bilbao: Editorial L.G.E.V.

Rodes, A. (2000). Los fundadores del Fútbol Club Barcelona. Barcelona: Edicions Joica.

Rodes, A. (2001). Joan Gamper: una vida entregada al fútbol. Barcelona: Edicions Joica.

Salinas, D. (2018a, 10 de marzo). Los colores del FC Barcelona: “Red, white and blue”. https://www.sport.es/es/noticias/barca/los-colores-del-barcelona-red-white-and-blue-6679640 Diario Sport. Obtenido el 20 de octubre de 2018.

Salinas, D. (2018b, 13 de octubre). Descubriendo a Otto Maier. https://www.sport.es/es/noticias/barca/descubriendo-otto-maier-7082812 Diario Sport. Obtenido el 20 de octubre de 2018.

Serra, A. (1899, 12 de octubre). Educación Física. La Vanguardia, pp. 1-2.

Serra, A. (1900, 2 de abril). Macht a foot-ball. La Vanguardia, p. 4.

Sobrequés, J. (2015). Historia del FC Barcelona. Barcelona: Editorial Base.

Tomàs, M. & Santacana, C. (2016, 28 de diciembre). ¿Cuál es el origen de los colores del Barça? https://www.fcbarcelona.es/club/noticias/2016-2017/-cual-es-el-origen-de-los-colores-del-barca- Obtenido el 20 de octubre de 2018.

Torrebadella, X. (2012). Orígenes del fútbol en Barcelona (1892-1903). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2780-102.

Torrebadella, X. & Arrechea, F. (2015). Los orígenes de una Ciudad Olímpica. La vida gimnástico-deportiva en la Barcelona decimonónica. Madrid: CIHEFE.

Viñas, C. (2012). Barcelona blaugrana. Una història de la ciutat a través del Barça. Totes les curiositats i anècdotes que no saps sobre el Barça i Barcelona. Barcelona: Angle Editorial.

 


[1] Narciso Masferrer, entre otras muchas cosas, fue fundador de la Sociedad Gimnástica Española (1887), fundador de la Federación Gimnástica Española (1898), presidente de la Unión Velocipédica Española (1902, 1911, 1939), cofundador (1899) y vicepresidente (1909) del FC Barcelona, fundador de la Federación Española de Clubs de Futbol (1909), presidente de la Federación Catalana de Fútbol (1913), fundador del Sindicato de Periodistas de Cataluña y presidente (1911), impulsor y divulgador del Olimpismo, la Cultura Física y el Deporte. Fue fundador de la prensa de propaganda gimnástica y deportiva española destacándose en publicaciones como Los Deportes (1897), Vida Deportiva (1903) o El Mundo Deportivo (1906). También colaboró publicando artículos de opinión en la mayoría de la prensa deportiva y en las secciones especializadas de los periódicos de la época. Durante más de cincuenta años (1887-1941) la influencia de Narciso Masferrer al proceso de institucionalización de la Educación Física y el deporte en España fue omnipresente e incuestionable.




Los equipos de la Liga. Real Madrid Castilla C.F.

Castilla01Castilla02Real Madrid Castilla Club de Fútbol (Clasificación-37)

Se adjuntan los datos numéricos del Real Madrid Castilla C.F., en las temporadas que ha militado en 2ª División hasta la temporada 2017/18 inclusive. Aparecen los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugad. Ptd. Goles Penal P/P TR Pt.Tpdas Pt.Goles Pt.Expu

Puntos

486

13.090

1671

132

36

143

5.308,013

916

-136,1

6.087.913

 

 

Desglose de Temporadas del Real Madrid Castilla C.F.-

Equipo

Tp.Inicio Tp.Final 2ª Div. 2ª Div. B 3ª Div. Total
Agrupación Deportiva Plus Ultra 1930-31 1971-72

11

20

31

Castilla Club de Fútbol 1972-73 1989-90

12

1

5

18

Real Madrid Deportivo 1990-91 1990-91

1

1

Real Madrid C.F. B 1991-92 2004-05

6

8

14

Real Madrid Castilla 2005-06 2018-19

4

10

14

T O T A L    

33

20

25

78

Composición de los jugadores.-

Jugadores: 486 de los que 49 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

240

100

123

23

486

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores.-

448 jugadores nacidos en España. 38 jugadores nacidos en países del extranjero. Madrid es el lugar de nacimiento que predomina en los jugadores del Real Madrid Castilla con un porcentaje del 41’36%. Hay 32 jugadores de los que no constan datos del lugar de nacimiento. Son jugadores de la A.D. Plus Ultra. El 92’18% de los jugadores ha nacido en España. Brasil, con 9, es el país extranjero donde más jugadores han nacido.

Provincia Jugadores % Provincia Jugadores
Madrid

201

41,36

Cdad. Real

8

S/D

32

6,58

Toledo

8

Barcelona

15

3,09

Valencia

8

Murcia

13

2,67

Coruña

7

Alicante

10

2,06

Las Palmas

7

Brasil

9

Sevilla

7

Cádiz

9

Otras

143

Asturias

9

Total

486

Jugadores más destacados.-

Se detallan en esta relación a los 30 jugadores que han obtenido mayor número de puntos. En el mismo se reflejan las temporadas en las que han figurado en el Real Madrid Castilla C.F., A.D. Plus Ultra, Castilla C.F. y Real Madrid C.F. B.; la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en el equipo, los goles anotados en la 2ª División, las tarjetas rojas o expulsiones con los que han sido sancionados, los puntos obtenidos según coeficientes de baremación detallados, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de clasificación que tienen entre los 18.449 jugadores evaluados. Paco Machín por su capacidad goleadora y continuidad en las alineaciones del equipo durante 3 temporadas ocupa la primera posición.

Paco

Paco

Jugador alto que iba muy bien en los remates de cabeza, excelente anotador.

Francis

Francis

Líbero con fuerza, calidad, visión del juego y que subía con facilidad al ataque.

Míchel

Míchel

Muy buen asistente con centros perfectos para que sus compañeros los aprovechasen, de técnica extraordinaria, manejaba las dos piernas.

Julià

Julià

Jugador que participó en el equipo durante 4 temporadas.

Casimiro Torres

Casimiro Torres

Lateral izquierdo que disputó la final de Copa del Rey ante el Real Madrid y el torneo de la Recopa.

Gay

Gay

Jugador de excelente calidad técnica y con mucha resistencia, buen llegador y anotaba goles de remates de cabeza.

Butragueño

Butragueño

Muy hábil en el regate en corto en el área y desmarques rápidos. Daba asistencias perfectas a sus compañeros

Bernal

Bernal

Disputó la final de Copa del Rey ante el Real Madrid y dispone de una dilatada trayectoria en otros equipos.

Espinosa

Espinosa

Defensa central, fuerte y excelente marcador

Martín González

Martín González

Jugador con mucha resistencia y rapidez, jugaba en la demarcación de lateral izquierdo 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov. País

T G P PP Tj.

Pt

P.G. P.T

Ptos

Ptd.

1

Paco M.

1979/80

1981/82

Islas Baleares

3

39

1

   

38,947

25,10

 

64,047

93

2

Francis R.

1981/82

1985/86

S.C. Tenerife

4

12

   

1

51,766

7,80

-1,00

58,566

124

3

Míchel G.

1981/82

1983/84

Madrid

3

25

     

41,025

16,25

 

57,275

100

4

Juliá F.

1980/81

1984/85

Girona

4

28

2

   

37,001

17,70

 

54,701

87

5

Casimiro Torr.

1978/79

1982/83

Alicante

3

3

 

1

2

53,881

1,70

-2,00

53,581

129

6

Gay

1984/85

1987/88

Madrid

3

14

     

40,509

9,10

 

49,609

104

7

Butragueño

1981/82

1983/84

Madrid

2

37

12

   

26,222

21,05

 

47,272

63

8

Bernal M.

1978/79

1980/81

Madrid

3

15

     

36,865

9,75

 

46,615

86

9

Espinosa J.M.

1978/79

1981/82

Toledo

4

2

   

4

49,039

1,30

-4,00

46,339

117

10

Martín Gonzál.

1982/83

1985/86

Madrid

4

3

     

43,364

1,95

 

45,314

102

11

León A.

1985/86

1988/89

Madrid

3

2

 

1

1

43,970

1,05

-1,00

44,020

109

12

Álvarez R.

1979/80

1981/82

Madrid

2

21

5

   

31,425

12,40

 

43,825

75

13

Salmerón J.Mª.

1985/86

1988/89

Almería

2

9

     

37,419

5,85

 

43,269

95

14

Nino B.

1949/50

1952/53

Madrid

4

14

12

1

 

38,800

4,33

 

43,130

96

15

Velasco M.

1991/92

1993/94

Madrid

3

11

 

1

 

36,103

6,90

 

43,003

85

16

Blanco V.

1978/79

1983/84

Ciudad Real

3

14

     

32,678

9,10

 

41,778

75

17

Jiménez Martos

1981/82

1988/89

Madrid

3

       

41,749

   

41,749

101

18

Juanito F.

1979/80

1983/84

Madrid

3

   

1

1

42,461

-0,25

-1,00

41,211

102

19

Joyce Moreno

1993/94

1996/97

,  Panamá

3

3

   

3

41,469

1,95

-3,00

40,419

98

20

Dani G.

1992/93

1994/95

Barcelona

2

20

1

   

27,499

12,75

 

40,249

65

21

López Martín

1991/92

1991/92

Madrid

1

2

 

1

1

39,523

1,05

-1,00

39,573

96

22

Aldana A.

1985/86

1986/87

Cádiz

2

20

   

1

25,925

13,00

-1,00

37,925

65

23

De las Heras

1982/83

1985/86

Toledo

2

10

     

31,205

6,50

 

37,705

72

24

Pachi A.

1986/87

1989/90

Madrid

2

8

1

   

31,644

4,95

 

36,594

74

25

José Manuel S.

1982/83

1984/85

Madrid

2

10

   

1

30,531

6,50

-1,00

36,031

72

26

Gento II

1957/58

1959/60

Cantabria

3

23

   

1

26,145

10,35

-0,70

35,795

69

27

José María Ga.

1991/92

1995/96

Cádiz

1

21

   

1

23,064

13,65

-1,00

35,714

51

28

Valdenebro

1984/85

1986/87

Madrid

3

1

   

2

36,087

0,65

-2,00

34,737

94

29

Egusquiza M.

1958/59

1962/63

Vizcaya

3

2

 

1

1

34,347

0,73

-0,70

34,377

86

30

Carvajal Ja.

1958/59

1962/63

Madrid

4

1

 

1

1

34,000

0,28

-0,70

33,580

85

Goleadores del Real Madrid Castilla C.F.-

Paco Machín ha sido el mayor anotador del equipo en las tres temporadas que ha figurado en el equipo. Jesé ha sido el jugador que más goles ha anotado en una temporada, la 2012-13 con 22 goles. Butragueño en la temporada 1983-84 que se alternaba con el Real Madrid C.F., anotó 21 goles.

Jesé

Jesé

Butragueño

Butragueño

Jugadores

G P  

Jugadores

G P
Paco M.

39

1

Rosagro

22

5

Butragueño

37

12

Álvarez R.

21

 5

Juliá F.

28

2

Rosagro

21

5

Míchel

25

José María G.

21

Gento III

24

5

Dani G.

20

1

Villa J.M.

24

 4

Moraleda

20

Gento II

23

Aldana

20

Jesé

22

3

Otros

1.303

91

Negredo

22

3

 T O T A L  1.671  132

Mejores Alineaciones de Real Madrid Castilla C.F.-

Se detallan las formaciones del Real Madrid Castilla C.F. que han obtenido mejor clasificación en la competición de Liga. Aparece entre paréntesis la posición que ocupó en la temporada. Hay que destacar la temporada 1983-84 en la que se proclamó campeón de la categoría. Había un conjunto de jugadores, la denominada “quinta del buitre”, conocida por el apodo de su jugador más carismático Butragueño, que junto con Míchel, Sanchís, Martín Vázquez y Pardeza, se alternaban con el Real Madrid C.F. y constituyeron la base del equipo del Real Madrid C.F en las temporadas siguientes. También obtuvo el 3º puesto en la temporada 1987-88, que daba opción al ascenso a la 1ª División, pero por razones obvias, al ser equipo dependiente del Real Madrid C.F., permaneció en la categoría de plata. Las fotografías de las formaciones del equipo han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1983-84  (2ª-1) : Ochotorena; Juanito, Francis, José Manuel, Martín González; Blanco, Blanco Vila, Míchel; Juliá, Butragueño, De las Heras.

Formación 1983-84: De Pie: Juanito, Ochotorena, Martín Vázquez, Francis, Pérez Durán, Míchel. Agachados: Martín González, Butragueño, De las Heras, Pardeza, Sanchís.

Formación 1983-84: De Pie: Juanito, Ochotorena, Martín Vázquez, Francis, Pérez Durán, Míchel. Agachados: Martín González, Butragueño, De las Heras, Pardeza, Sanchís.

1949-50 (2S-3) :González P.; Aranda, Nino, Jaro; Villanueva, Sanjosé, Zárraga; Gorostiza, Ricardito, Rafa, Pruden.

1987-88  (2ª-3) : Canales; León, Mandía, Ruiz Villar, Clemente; Gay, José María L., Aragón, Vílchez; Guillermo, Aldana.

Formación 1987-88: De pie: León, Mandía, Aldana, Guillermo, Canales, José Maria. Agachados: Aragón, Santi, Salmerón, Gay, Clemente.

Formación 1987-88: De pie: León, Mandía, Aldana, Guillermo, Canales, José Maria. Agachados: Aragón, Santi, Salmerón, Gay, Clemente.

1959-60 (2S-4): Florentino; Egusquiza, Calleja, Casado; Carvajal, Pallarés, Ramos, Martín-Esperanza; Gento III, Gento II, Villa.

1995-96  (2ª-4): Contreras; Joyce Moreno, Fernando Sanz, Vaqueriza, Molina; Gómez, Jaime S., Guti, Morán; Víctor, Luis Martínez.

1984-85  (2ª-5): Serna; Martín González, Jiménez Martos, José Manuel, Valdenebro; Gay, Sánchez Candil, Gálvez; Ortiz, Juliá, Pardeza.

Clasificación y puntos por Temporadas en 2ª División.-

Tpda

Ptos.

Clasf.

Equipo

 

Tpda

Ptos.

Clasf.

Equipo

1949-50

38

3

Plus Ultra 1984-85

40

5

Castilla
1950-51

29

7

Plus Ultra 1985-86

34

12

Castilla
1951-52

25

12

Plus Ultra 1986-87

33

17

Castilla
1952-53

22

15

Plus Ultra 1987-88

48

3

Castilla
1955-56

21

15

Plus Ultra 1988-89

36

15

Castilla
1957-58

36

7

Plus Ultra 1989-90

31

18

Castilla
1958-59

29

10

Plus Ultra 1991-92

34

16

Real Madrid B
1959-60

35

4

Plus Ultra 1992-93

42

6

Real Madrid B
1960-61

31

7

Plus Ultra 1993-94

46

6

Real Madrid B
1961-62

29

7

Plus Ultra 1994-95

39

8

Real Madrid B
1962-63

17

16

Plus Ultra 1995-96

64

4

Real Madrid B
1978-79

42

7

Castilla 1996-97

41

18

Real Madrid B
1979-80

40

7

Castilla 2005-06

55

11

R. Madrid Castilla
1980-81

36

11

Castilla 2006-07

49

19

R. Madrid Castilla
1981-82

40

8

Castilla 2012-13

59

8

R. Madrid Castilla
1982-83

41

6

Castilla 2013-14

49

20

R. Madrid Castilla
1983-84

50

1

Castilla

Jugadores más expulsados del Real Madrid Castilla C.F.-

Destacan Julio Llorente que en la temporada 1986-87 en el Castilla fue expulsado en 3 ocasiones, así como Javi García que en las 2 temporadas que perteneció al Real Madrid Castilla, 2005-06 y 2006-07, fue expulsado en ambas en 2 ocasiones.

Javi García

Javi García

Julio Llorente

Julio Llorente

Jugadores

Espinosa J.M.

4

Javi García F.

4

Arranz Ma.

3

Joyce Moreno

3

Llorente Ju.

3

Palencia C.

3

Otros

123

Total

143

Máximos goleadores en propia puerta del Real Madrid Castilla C.F.-

Jugadores

Pp
Iván González L.

2

Pérez Durán

2

Rivero Ja.

2

Sergio Sánchez

2

Otros

28

Total

36

Jugadores en Ctos. del Mundo y Ctos. de Europa del Real Madrid Castilla C.F.-

Selección de extranjeros.

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

País

M/E

Clasif.
Cambiasso

1996/97

1996/97

Esteban Matías Cambiasso Deleau

Argentina

M06

8.918

Casemiro

2012/13

2012/13

Carlos Henrique Casemiro

Brasil

M18

4.413

Mutiu

1991/92

1991/92

Mutiu Adepoju

Nigeria

M94/98

1.636

Cheryshev De.

2012/13

2012/13

Denis Dmitriyevich Cheryshev

Rusia

M18

5.084

Povlsen

1986/87

1986/87

Flemming Sogaard Povlsen

Dinamarca

E88/96

8.492

Selección de españoles.-

Por ser un equipo dependiente del Real Madrid C.F. ha dispuesto de excelentes jugadores formados en su mayoría en las categorías inferiores del club, y por su calidad y condiciones han contribuido a formar parte de la selección de España Absoluta. Han sido 28 los jugadores que han participado en algún Campeonato del Mundo o Europeo y 20 jugadores más los que han sido internacionales, siendo pues 48, sobre el 10% de los jugadores del equipo Real Madrid Castilla C.F., los que han vestido la camiseta de la Roja. El 25% de estos jugadores, que son 12, no han jugado con el Real Madrid C.F. en la competición de Liga. Son estos: Caminero, Luis Aragonés, Mata G., Negredo, Rivilla, Urzaiz, Villa J.M., Borja Valero, Fernando Sánchez, Juanmi, Mista y Víctor Fernández.

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

Alfonso P.

1989/90

1991/92

Alfonso Pérez Muñoz

M98E96/00

489

Arbeloa

2005/06

2005/06

Álvaro Arbeloa Coca

M10E08/12

2.261

Bonet F.

1985/86

1985/86

Francisco Bonet Serrano

E84

2.944

Butragueño

1981/82

1983/84

Emilio Butragueño Santos

M86/90E88/92

44

Callejón J.Mª.

2006/07

2006/07

José María Callejón Bueno

E16

3.326

Caminero

1986/87

1988/89

José Luis Pérez Caminero

M94E96

149

Cañizares J.

1989/90

1989/90

José Santiago Cañizares Ruiz

M94/06E00

129

Chendo

1980/81

1982/83

Miguel Porlán Noguera

M86/90E88

3102

Dani G.

1992/93

1994/95

Daniel García Lara

E00

1.038

De la Red

2005/06

2006/07

Rubén de la Red Gutiérrez

E08

4.965

Gallego R.

1978/79

1979/80

Ricardo Gallego Redondo

M82/86E84/88

546

García Calvo

1994/95

1996/97

José Antonio García Calvo

E04

681

Guti J.Mª.

1995/96

1995/96

José María Gutiérrez Hernández

E04

503

Luis A.

1960/61

1960/61

José Luis Aragonés Suárez Martínez

E68/72

18

Martín Vázquez

1983/84

1983/84

Rafael Martín Vázquez

M90E88/92

759

Mata G.

2006/07

2006/07

Juan Manuel Mata García

M10/14E12/16

1.944

Mateos E.

1952/53

1952/53

Enrique Mateos Mancebo

E60

929

Míchel G.

1981/82

1983/84

Jos. Miguel González Martín del Cam.

M86/90E88/92

36

Morata

2012/13

2012/13

Álvaro Borja Morata Martín

E16

4.694

Nacho Fe.

2012/13

2012/13

José Ignacio Fernández Iglesias

M18E16

3.951

Negredo

2005/06

2006/07

Álvaro Negredo Sánchez

E12

209

Pardeza

1982/83

1984/85

Miguel Pardeza Pichardo

M90

158

Raúl G.

1994/95

1994/95

Raúl González Blanco

M98/02/06E00/04/08

4

Rivilla

1955/56

1955/56

Feliciano Muñoz Rivilla

M62E64

282

Sanchís H.

1983/84

1983/84

Manuel Sanchís Hontiyuelo

M90E88/92

68

Soldado

2005/06

2005/06

Roberto Soldado Rillo

E08

296

Urzaiz

1989/90

1992/93

Ismael Urzaiz Aranda

E00

48

Villa J.M.

1959/60

1960/61

Juan Manuel Villa Gutiérrez

E64

438

Jugadores Internacionales del Real Madrid Castilla C.F.-

Seleccionados extranjeros.

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

País

 

Clas.

Esnáider B.

1991/92

1992/93

Juan Eduardo Esnáider Belén

Argentina

774

Filipe

2005/06

2005/06

Filipe Luís Kasmirski

Brasil

495

Ohen

1989/90

1989/90

Christopher Nusa Ohenhen

Nigeria

1.145

Oladimeji

1989/90

1989/90

Mohammed Oladimeji Lawal

Nigeria

12.491

Tinaia

1995/96

1996/97

Manuel da Silva Correia

Portugal

11.678

Seleccionados de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

Clas

Aldana A.

1985/86

1986/87

Adolfo José Aldana Torres

1.413

Borja Valero

2005/06

2006/07

Borja Valero Iglesias

2.093

Casado P.

1957/58

1960/61

Pedro Casado Buchó

2.058

Casilla

2005/06

2006/07

Francisco Casilla Cortés

2.181

Contreras P.

1992/93

1995/96

Pedro Contreras González

887

Fernando S.

1993/94

1994/95

Fernando Sánchez Cipitria

1.445

Javi García F.

2005/06

2006/07

Francisco Javier García Fernández

4.788

Juanmi G.

1991/92

1991/92

Juan Miguel García Inglés

549

Lopetegui

1985/86

1987/88

Julen Lopetegui Argote

1.116

Losada S.

1984/85

1986/87

Sebastián Losada Bestard

1.878

Lucas Vázquez

2012/13

2013/14

Lucas Vázquez Iglesias

2.905

Marsal

1960/61

1961/62

Ramón Marsal Ribó

1.859

Mista

1996/97

1996/97

Miguel Ángel Ferrer Martínez

1.156

Ochotorena

1980/81

1983/84

José Manuel Ochotorena Santacruz

1.533

Parejo D.

2006/07

2006/07

Daniel Parejo Muñoz

717

Serena F.

1960/61

1960/61

Fernando Rodríguez Serena

427

Víctor F.

1993/94

1993/94

Víctor Manuel Fernández Gutiérrez

35

Víctor S.

1994/95

1996/97

Víctor Sánchez del Amo

494

Vidal J.Mª.

1955/56

1955/56

José María Vidal Bravo

1.113

Zárraga J.Mª.

1949/50

1950/51

José María Zárraga Martín

554

Relaciones familiares de los jugadores de Real Madrid Castilla C.F.-

En esta relación que se adjunta se relacionan a los jugadores que han figurado en el Real Madrid Castilla C.F. con la inclusión de las temporadas inicial y final que han pertenecido al equipo y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermanos. HI.– Hijos. P.- Padre. HG.- Hermanos Gemelos. TH.- Tíos y Hermanos. Aparecen los números de clasificación entre los 18.449 jugadores evaluados de la competición de Liga.

Los hermanos Álex y Nacho Fernández Iglesias.

Los hermanos Álex y Nacho Fernández Iglesias.

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.
Alfonso P.

1991/92

1991/92

007H

Alfonso Pérez Muñoz

489

Iván Pérez M.

1992/93

1996/97

007H

Iván Pérez Muñoz

5.591

Balín

1979/80

1982/83

020H

Cristóbal Machín Fdez de la Puente

7.457

Paco M.

1979/80

1981/82

020H

Francisco Machín Fdez de la Puente

811

Gento II

1957/58

1959/60

067TH

Julio Gento López

1.856

Gento III

1958/59

1961/62

067TH

Antonio Gento López

1.398

Llorente Ju.

1985/86

1986/87

067TH

Julio Llorente Gento

560

Adrián González

2006/07

2006/07

145HI

Adrián González Morales

1.409

Míchel G.

1981/82

1983/84

145P

J. Miguel González Martín del Campo

36

Fernando Sanz

1994/95

1995/96

190H

Fernando Sanz Durán

1.301

Paco Sanz

1993/94

1994/95

190H

Francisco Sanz Durán

9.442

Callejón J.Mª.

2006/07

2006/07

226HG

José María Callejón Bueno

3.326

Juanmi Callejón

2006/07

2006/07

226HG

Juan Miguel Callejón Bueno

7.319

Álex Fernández

2012/13

2012/13

376H

Alejandro Fernández Iglesias

5.751

Nacho Fe.

2012/13

2012/13

376H

José Ignacio Fernández Iglesias

3.951

Elizondo C.

1955/56

1960/61

459H

Antonio Elizondo Cocolina

2.948

Elizondo Fe.

1955/56

1955/56

459H

Fernando Elizondo Cocolina

9.473

Juanito Vázquez

1952/53

1952/53

497H

Juan Vázquez Toledo

284

Vázquez V.

1952/53

1952/53

497H

Vicente Vázquez Toledo

10.412

Jugadores con más partidos de titulares en el Real Madrid Castilla C.F.-

Por ser el Real Madrid Castilla C.F., equipo dependiente del Real Madrid C.F., los jugadores suelen estar en período de formación con la finalidad de que participen en partidos en algunas temporadas, no sobrepasando las 4 temporadas de titulares. Son escasos los jugadores que se promueven al Real Madrid C.F. y la mayoría suelen ser traspasados a otros equipos de la competición de Liga. Así solo 9 jugadores han disputado más de 100 partidos de titulares. Destacan Casimiro Torres y Francis Rodríguez como los jugadores más alineados. Jiménez Martos ha sido el jugador que más temporadas ha figurado en la competición de 2ª División con 6 temporadas. Le siguen, con 5 temporadas en el Castilla C.F., Casimiro Torres, Julià, Vilchez y José Luis Serrano, este en la A.D. Plus Utra. En este cuadrante figuran los jugadores que más veces se han alineado de titulares con el Real Madrid Castilla C.F., las temporadas que han formado parte del equipo y la clasificación que disponen entre los 18.449 jugadores evaluados de la competición de Liga.

Jiménez Martos

Jiménez Martos

Jugadores

TDI.

TPF.

Tt. Ptd. Clasif.

1

Casimiro Torres

1978/79

1982/83

3

129

1.617

2

Francis R.

1981/82

1985/86

4

124

1.005

3

Espinosa J.M.

1978/79

1981/82

4

117

665

4

León A.

1985/86

1988/89

3

109

3.930

5

Gay

1984/85

1987/88

3

104

810

6

Juanito F.

1979/80

1983/84

3

102

1.581

Martín González

1982/83

1985/86

4

102

555

8

Jiménez Martos

1981/82

1988/89

3

101

5.707

9

Míchel G.

1981/82

1983/84

3

100

36

10

Joyce Moreno

1993/94

1996/97

3

98

2.920

11

López Martín

1987/88

1989/90

2

96

4.179

Nino Benito

1949/50

1952/53

4

96

5.592

13

Salmerón J.Mª.

1985/86

1988/89

2

95

5.187

14

Valdenebro

1984/85

1986/87

3

94

5.730

15

Paco Machín

1979/80

1981/82

3

93

811

16

Julià F.

1980/81

1984/85

4

87

1.640

17

Bernal M.

1978/79

1980/81

3

86

676

Egusquiza M.

1958/59

1962/63

3

86

3.537

19

Carvajal Ja.

1958/59

1962/63

4

85

5.461

20

Velasco Jesús Enrique

1991/92

1993/94

3

85

1.205

Jugadores nacidos en la provincia de Madrid.-

Los jugadores nacidos en la provincia de Madrid predominan en las alineaciones titulares del equipo. Destaca la temporada 1995-96 en la que 10 jugadores del equipo titular eran nacidos en la provincia de Madrid, solo el panameño Joyce Moreno entró como único foráneo en la alineación titular del equipo. Otras temporadas con predominio de madrileños son la temporada 1989-90 con 8 y las temporadas 1988-89, 1994-95 y

2006-07 con 7 jugadores. En letra negrita se detallan a los jugadores que no nacieron en la provincia de Madrid.

1995-96: Contreras; Joyce Moreno, Fernando Sanz, Vaqueriza, Molina; Gómez, Guti, Jaime, Morán; Víctor Sánchez, Luis Martínez.

1989-90: Cañizares; Antón, César Gómez, Felipe Herrero, López Martín; Aguilá, De León, Pachi; Sastre, David Castelao.

1988-89: Canales; León, Felipe Herrero, José María, Ruiz Villar; Salmerón, Vílchez; Sastre, Rosagro, Pachi.

1994-95: Valerio; Joyce Moreno, Fernando Sanz, Marcos, Santamaría; Jaime, Gerardo, García Calvo; Fernando, Pedro, Dani García.

2006-07: Codina; Palencia, Agus, Tébar; Javi García, Borja Valero, De la Red, Granero; Adrián González, Mata, Negredo.

Formación 2006-07: De pie: Negredo, Granero, De la Red, Agus, Javi García, Codina. Agachados: Nieto, Adrián González, Dani Guillén, Palencia, Mata.

Formación 2006-07: De pie: Negredo, Granero, De la Red, Agus, Javi García, Codina. Agachados: Nieto, Adrián González, Dani Guillén, Palencia, Mata.

Extranjeros.-

El Real Madrid Castilla C.F. no ha contado con muchos jugadores extranjeros, solo el 7’82 % de todos los jugadores. Así, la temporada con mayor número de extranjeros ha sido la temporada 1996-97 con 3 jugadores, siendo esta temporada a su vez en la que ha contado con más jugadores nacidos en el extranjero de todas las temporadas: 9, el 25% de los 36 jugadores de la plantilla del equipo. En letra negrita se detallan a los jugadores extranjeros de la alineación titular.

1996-97: Raúl; Joyce Moreno, Iarley, Vaqueriza, Valcarce; Nacho Ramos, Luis Martínez, Rodri, Besora; Irurzun, Zeferino

1996-97: 9 jugadores nacidos en el extranjero. 3 Brasil: César Prates, Iarley, Junior A.

2 Cabo Verde: Tinaia, Rui. Argentina: Cambiasso. Panamá: Joyce Moreno. Alemania: Pulido Ó. Guinea-Bissau: Zeferino. De los 36 jugadores que figuraban en la plantilla.

Jugadores que han pertenecido al Real Madrid C.F. del Real Madrid Castilla C.F.-

Han sido 118 los jugadores que habiendo pertenecido a la A.D. Plus Ultra, Castilla C.F., Real Madrid B C.F. y Real Madrid Castilla C.F. en la categoría de la 2ª División, también han militado en el Real Madrid C.F. en la competición de Liga en un porcentaje del 24.28%  del total de jugadores, casi la cuarta parte. En esta relación aparecen las temporadas inicial y final en las que estuvieron en ambos equipos. Asimismo se refleja en mayúsculas a 39 jugadores que han sido internacionales con la selección de España Absoluta y 4 que han sido internacionales con otros países (Casemiro, Cheryshev, Esnáider y Cambiasso), que representan el 8’85 % de los jugadores del Real Madrid Castilla C.F.

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

Adán

2006/07

2006/07

Real Madrid Castilla

Llorente D.

2012/13

2013/14

Real Madrid Castilla

Adán

2010/11

2012/13

Real Madrid

LLORENTE D.

2012/13

2013/14

Real Madrid

Adauto

1950/51

1950/51

Plus Ultra

Llorente Ju.

1985/86

1986/87

Castilla

Adauto

1948/49

1951/52

Real Madrid

Llorente Ju.

1988/89

1989/90

Real Madrid

Aguilá

1989/90

1989/90

Castilla

Lopetegui

1985/86

1987/88

Castilla

Aguilá

1988/89

1989/90

Real Madrid

LOPETEGUI

1989/90

1989/90

Real Madrid

Agustín R.

1978/79

1979/80

Castilla

López Miró

1981/82

1982/83

Castilla

Agustín R.

1980/81

1989/90

Real Madrid

López Miró

1981/82

1981/82

Real Madrid

Aldana A.

1985/86

1986/87

Castilla

Losada S.

1984/85

1986/87

Castilla

ALDANA A.

1987/88

1991/92

Real Madrid

LOSADA S.

1984/85

1990/91

Real Madrid

Álex F.

2012/13

2012/13

Real Madrid Castilla

Lucas Vázquez

2012/13

2013/14

Real Madrid Castilla

Álex F.

2010/11

2010/11

Real Madrid

LUCAS VÁZQUEZ

2015/16

2017/18

Real Madrid

Alfonso P.

1991/92

1991/92

Real Madrid B

Mandiá

1986/87

1987/88

Castilla

Alfonso P.

1989/90

1989/90

Castilla

Mandiá

1984/85

1987/88

Real Madrid

ALFONSO P.

1990/91

1994/95

Real Madrid

Maqueda J.J.

1993/94

1993/94

Real Madrid B

Álvaro B.

1995/96

1995/96

Real Madrid B

Maqueda J.J.

1986/87

1987/88

Castilla

Álvaro B.

1995/96

1996/97

Real Madrid

Maqueda J.J.

1987/88

1991/92

Real Madrid

Aragón S.

1984/85

1988/89

Castilla

Marcos R.

1993/94

1994/95

Real Madrid B

Aragón S.

1987/88

1990/91

Real Madrid

Marcos R.

1993/94

1994/95

Real Madrid

Arbeloa

2005/06

2005/06

Real Madrid Castilla

Mariano D.

2013/14

2013/14

Real Madrid Castilla

ARBELOA

2004/05

2015/16

Real Madrid

Mariano D.

2016/17

2016/17

Real Madrid

Azcona L.

1985/86

1985/86

Castilla

Marsal

1960/61

1961/62

Plus Ultra

Azcona L.

1984/85

1984/85

Real Madrid

MARSAL

1955/56

1958/59

Real Madrid

Balboa

2005/06

2005/06

Real Madrid Castilla

Martín Vázquez

1983/84

1983/84

Castilla

Balboa

2005/06

2007/08

Real Madrid

MARTÍN VÁZQUEZ

1983/84

1994/95

Real Madrid

Bernardo Al.

1981/82

1982/83

Castilla

Maté J.

1978/79

1978/79

Castilla

Bernardo Al.

1981/82

1983/84

Real Madrid

Maté J.

1978/79

1978/79

Real Madrid

Bonet F.

1985/86

1985/86

Castilla

Mateos E.

1952/53

1952/53

Plus Ultra

BONET F.

1982/83

1984/85

Real Madrid

MATEOS E.

1953/54

1960/61

Real Madrid

Bueno A.

2006/07

2006/07

Real Madrid Castilla

Meca J.M.

1995/96

1996/97

Real Madrid B

Bueno A.

2008/09

2008/09

Real Madrid

Meca J.M.

1999/00

1999/00

Real Madrid

Butragueño

1981/82

1983/84

Castilla

Medrán

2013/14

2013/14

Real Madrid Castilla

BUTRAGUEÑO

1983/84

1994/95

Real Madrid

Medrán

2014/15

2014/15

Real Madrid

Callejón J.Mª.

2006/07

2006/07

Real Madrid Castilla

Mejías T.

2012/13

2012/13

Real Madrid Castilla

CALLEJÓN J.Mº.

2011/12

2012/13

Real Madrid

Mejías T.

2010/11

2010/11

Real Madrid

Cambiasso

1996/97

1996/97

Real Madrid B

Míchel G.

1981/82

1983/84

Castilla

CAMBIASSO

2002/03

2003/04

Real Madrid

MÍCHEL G.

1981/82

1995/96

Real Madrid

Canales J.

1986/87

1988/89

Castilla

Moleiro

1949/50

1949/50

Plus Ultra

Canales J.

1984/85

1984/85

Real Madrid

MOLEIRO

1942/43

1947/48

Real Madrid

Cañizares J.

1989/90

1989/90

Castilla

Morales J.L.

1992/93

1993/94

Real Madrid B

CAÑIZARES J.

1994/95

1997/98

Real Madrid

Morales J.L.

1993/94

1993/94

Real Madrid

Casado P.

1957/58

1960/61

Plus Ultra

Morata

2012/13

2012/13

Real Madrid Castilla

CASADO P.

1956/57

1963/64

Real Madrid

MORATA

2010/11

2016/17

Real Madrid

Casemiro

2012/13

2012/13

Real Madrid Castilla

Mosquera P.

2006/07

2012/13

Real Madrid Castilla

CASEMIRO

2012/13

2017/18

Real Madrid

Mosquera P.

2009/10

2009/10

Real Madrid

Casilla

2005/06

2006/07

Real Madrid Castilla

Nacho Fe.

2012/13

2012/13

Real Madrid Castilla

CASILLA

2015/16

2017/18

Real Madrid

NACHO FE.

2010/11

2017/18

Real Madrid

Casimiro Torres

1978/79

1982/83

Castilla

Nieto M.Á.

2006/07

2006/07

Real Madrid Castilla

Casimiro Torres

1981/82

1981/82

Real Madrid

Nieto M.Á.

2006/07

2006/07

Real Madrid

Chendo

1980/81

1982/83

Castilla

Ochotorena

1980/81

1983/84

Castilla

CHENDO

1981/82

1997/98

Real Madrid

OCHOTORENA

1981/82

1987/88

Real Madrid

Cheryshev De.

2012/13

2012/13

Real Madrid Castilla

Omar Mascarell

2012/13

2013/14

Real Madrid Castilla

CHERYSHEV DE.

2015/16

2015/16

Real Madrid

Omar Mascarell

2012/13

2012/13

Real Madrid

Cholo R.

1982/83

1983/84

Castilla

Ortiz F.

1980/81

1984/85

Castilla

Cholo R.

1982/83

1985/86

Real Madrid

Ortiz F.

1984/85

1984/85

Real Madrid

Clemente Ja.

1985/86

1987/88

Castilla

Pachichu

1949/50

1951/52

Plus Ultra

Clemente Ja.

1984/85

1984/85

Real Madrid

Pachichu

1950/51

1950/51

Real Madrid

Codina J.

2005/06

2006/07

Real Madrid Castilla

Palencia C.

2005/06

2006/07

Real Madrid Castilla

Codina J.

2007/08

2007/08

Real Madrid

Palencia C.

2004/05

2004/05

Real Madrid

Contreras P.

1992/93

1995/96

Real Madrid B

Pardeza

1982/83

1984/85

Castilla

CONTRERAS P.

1998/99

1998/99

Real Madrid

PARDEZA

1983/84

1986/87

Real Madrid

Dani G.

1992/93

1994/95

Real Madrid B

Parejo D.

2006/07

2006/07

Real Madrid Castilla

DANI G.

1993/94

1997/98

Real Madrid

PAREJO D.

2008/09

2008/09

Real Madrid

De la Red

2005/06

2006/07

Real Madrid Castilla

Pérez García Á.

1978/79

1979/80

Castilla

DE LA RED

2005/06

2008/09

Real Madrid

Pérez García Á.

1979/80

1980/81

Real Madrid

Esnáider B.

1991/92

1992/93

Real Madrid B

Pineda F.

1978/79

1979/80

Castilla

ESNÁIDER B.

1990/91

1995/96

Real Madrid

Pineda F.

1980/81

1984/85

Real Madrid

Espinosa J.M.

1978/79

1981/82

Castilla

Pruden S.

1949/50

1949/50

Plus Ultra

Espinosa J.M.

1981/82

1981/82

Real Madrid

Pruden S.

1943/44

1947/48

Real Madrid

Fabinho

2012/13

2012/13

Real Madrid Castilla

Rafa V.

1949/50

1952/53

Plus Ultra

Fabinho

2012/13

2012/13

Real Madrid

Rafa V.

1949/50

1949/50

Real Madrid

Fernando Sanz

1994/95

1995/96

Real Madrid B

Ramis L.

1991/92

1992/93

Real Madrid B

Fernando Sanz

1995/96

1998/99

Real Madrid

Ramis L.

1992/93

1993/94

Real Madrid

Fraile A.

1981/82

1981/82

Castilla

Ramos H.

1959/60

1959/60

Plus Ultra

Fraile A.

1981/82

1984/85

Real Madrid

Ramos H.

1958/59

1958/59

Real Madrid

Gallego R.

1978/79

1979/80

Castilla

Raúl G.

1994/95

1994/95

Real Madrid B

GALLEGO R.

1980/81

1988/89

Real Madrid

RAÚL G.

1994/95

2009/10

Real Madrid

García Calvo

1994/95

1996/97

Real Madrid B

Rivera A.

1996/97

1996/97

Real Madrid B

GARCÍA CALVO

1995/96

1996/97

Real Madrid

Rivera A.

1994/95

2000/01

Real Madrid

García Cortés

1978/79

1978/79

Castilla

Rojas R.

1995/96

1996/97

Real Madrid B

García Cortés

1978/79

1981/82

Real Madrid

Rojas R.

1998/99

1998/99

Real Madrid

Gento III

1958/59

1961/62

Plus Ultra

Rubén G.

2005/06

2005/06

Real Madrid Castilla

Gento III

1961/62

1961/62

Real Madrid

Rubén G.

2001/02

2003/04

Real Madrid

Gómez Pé.

1993/94

1995/96

Real Madrid B

Sabido

1979/80

1979/80

Castilla

Gómez Pé.

1995/96

1995/96

Real Madrid

Sabido

1977/78

1981/82

Real Madrid

Granero E.

2005/06

2006/07

Real Madrid Castilla

Salguero

1980/81

1981/82

Castilla

Granero E.

2009/10

2011/12

Real Madrid

Salguero

1981/82

1986/87

Real Madrid

Guti J.Mª.

1995/96

1995/96

Real Madrid B

Salmerón J.Mª.

1985/86

1988/89

Castilla

GUTI J.Mª.

1995/96

2009/10

Real Madrid

Salmerón J.Mª.

1984/85

1984/85

Real Madrid

Hurtado M.Á.

1987/88

1989/90

Castilla

Sanchís H.

1983/84

1983/84

Castilla

Hurtado M.Á.

1984/85

1984/85

Real Madrid

SANCHÍS H.

1983/84

2000/01

Real Madrid

Irurzun

1996/97

1996/97

Real Madrid B

Sandro S.

1992/93

1995/96

Real Madrid B

Irurzun

1996/97

1996/97

Real Madrid

Sandro S.

1994/95

1995/96

Real Madrid

Iván Pérez M.

1992/93

1996/97

Real Madrid B

Santos B.

1958/59

1961/62

Plus Ultra

Iván Pérez M.

1995/96

1995/96

Real Madrid

Santos B.

1964/65

1964/65

Real Madrid

Jaime S.

1994/95

1995/96

Real Madrid B

Serena F.

1960/61

1960/61

Plus Ultra

Jaime S.

1997/98

1998/99

Real Madrid

SERENA F.

1963/64

1967/68

Real Madrid

Javi García F.

2005/06

2006/07

Real Madrid Castilla

Serrano I.

1980/81

1981/82

Castilla

JAVI GARCÍA F.

2004/05

2008/09

Real Madrid

Serrano I.

1981/82

1981/82

Real Madrid

Jesé

2012/13

2012/13

Real Madrid Castilla

Solana J.

1984/85

1985/86

Castilla

Jesé

2011/12

2015/16

Real Madrid

SOLANA J.

1985/86

1990/91

Real Madrid

Jesús F.

2012/13

2012/13

Real Madrid Castilla

Soldado

2005/06

2005/06

Real Madrid Castilla

Jesús F.

2010/11

2012/13

Real Madrid

SOLDADO

2005/06

2007/08

Real Madrid

José Rodríguez

2012/13

2013/14

Real Madrid Castilla

Tébar

2005/06

2006/07

Real Madrid Castilla

José Rodríguez

2012/13

2012/13

Real Madrid

Tébar

2008/09

2008/09

Real Madrid

Jotha

2005/06

2005/06

Real Madrid Castilla

Toril

1991/92

1993/94

Real Madrid B

Jotha

2004/05

2004/05

Real Madrid

Toril

1992/93

1992/93

Real Madrid

Juanfran M.

2012/13

2012/13

Real Madrid Castilla

Torres Mestre

1992/93

1992/93

Real Madrid B

Juanfran M.

2009/10

2009/10

Real Madrid

Torres Mestre

1990/91

1990/91

Real Madrid

Juanito F.

1979/80

1983/84

Castilla

Torres Mi.

2006/07

2006/07

Real Madrid Castilla

Juanito F.

1981/82

1981/82

Real Madrid

Torres Mi.

2006/07

2008/09

Real Madrid

Juanito Vázquez

1952/53

1952/53

Plus Ultra

Víctor S.

1994/95

1996/97

Real Madrid B

Juanito Vázquez

1953/54

1953/54

Real Madrid

VÍCTOR S.

1995/96

1997/98

Real Madrid

Juliá F.

1980/81

1984/85

Castilla

Vidal J.Mª.

1955/56

1955/56

Plus Ultra

Juliá F.

1981/82

1981/82

Real Madrid

VIDAL J.Mª.

1959/60

1961/62

Real Madrid

Jurado J.M.

2005/06

2005/06

Real Madrid Castilla

Willian José

2013/14

2013/14

Real Madrid Castilla

Jurado J.M.

2005/06

2005/06

Real Madrid

Willian José

2013/14

2013/14

Real Madrid

León A.

1985/86

1988/89

Castilla

Zárraga J.Mª.

1949/50

1950/51

Plus Ultra

León A.

1987/88

1987/88

Real Madrid

ZÁRRAGA J.Mª.

1951/52

1961/62

Real Madrid

Trofeos.-

El Real Madrid Castilla C.F., se proclamó Subcampeón de la Copa del Rey  el 4 de Junio de 1980 tras perder ante el Real Madrid C.F. por 6 goles a 1 en el estadio Santiago Bernabéu. En la semifinal eliminó al Sporting de Gijón y en cuartos de final a la Real Sociedad. Este subcampeonato le dio opción a participar en la Recopa de Europa de 1980-81 en la que quedó eliminado en los dieciseisavos de final ante el equipo inglés del West Ham United.

Formación Subcampeón Copa del Rey: De pie: Juanito, Castañeda, Casimiro, Bernal, Herrero, Agustín. Agachados: Pineda, Álvarez, Cidón, Paco, Gallego.

Formación Subcampeón Copa del Rey: De pie: Juanito, Castañeda, Casimiro, Bernal, Herrero, Agustín. Agachados: Pineda, Álvarez, Cidón, Paco, Gallego.

 

Formación partido de Recopa contra West Ham United en Madrid 17 Septiembre 1980: De pie: Juanito, Bernal, Casimiro Torres, Ricardo Álvarez, Espinosa, Salguero. Agachados: Balín, Cidón, Paco, Sánchez Lorenzo, Miguel Recio.

Formación partido de Recopa contra West Ham United en Madrid 17 Septiembre 1980: De pie: Juanito, Bernal, Casimiro Torres, Ricardo Álvarez, Espinosa, Salguero. Agachados: Balín, Cidón, Paco, Sánchez Lorenzo, Miguel Recio.




«Abriendo las puertas» de la Complejidad del Morfociclo Patrón

Morfociclo01Siendo esta una reflexión acerca de la Periodización Táctica, es importante mencionar que se trata de una orientación concepto-metodológica, es decir, no se trata de un método o una técnica, una vez que no es una receta «pronta-a-vestir», ni siquiera está terminada aún o acabada. Le sienta mucho mejor la idea de un «traje-hecho-a-la-medida», abierto al mundo, entendiendo el entrenamiento como una combinación de arte y ciencia, estando por eso lista para atender a los problemas de la realidad, de lo concreto, de los cuales emergió siendo desarrollada en el tiempo (pasado, presente y futuro). Tal como hacía referencia el Prof. Vítor Frade en su proyecto de doctorado «el primer problema a enfrentar se refiere a la naturaleza del objeto empírico de este juego deportivo colectivo, y el segundo, a la manera de estudiarla». Se trata, pues, de una Metodología que garantiza una problematización en unísono de todas las dimensiones implicadas en el fenómeno, al integrar la dispersión de métodos existentes, articulándolos y ajustándolos a una realidad compleja de naturaleza no-lineal.

El núcleo duro de aquello que es la Periodización Táctica, creada por el Prof. Vítor Frade, es el Morfociclo Patrón. Su problematización requiere, por lo tanto, de un referencial de observación complejo y sistémico, siendo su dominio en profundidad la única vía para evitar equívocos conceptuales y metodológicos inherentes al habitual abordaje simplificado que se tiende a tener de las cosas. Resistir a esta tendencia es un ejercicio que requiere de una cierta «resiliencia cognitiva», dada la impregnación positivista que nos nubla la mente y así nuestra percepción. Tal como refiere Merleau-Ponty (2013),  «veo la profundidad y ella no es visible, puesto que se cuenta entre nuestro cuerpo y las cosas» o dicho de otra forma, estamos de tal forma fascinados por la idea clásica de la adecuación intelectual que muchas veces vagueamos en una especie de agitación vana de significaciones, de un habla paralizado o prisionero de nuestros pensamientos, que nos dificulta alcanzar los atributos «reales» de las cosas. Del mismo modo, estando presente en esta imagen toda la profundidad relativa al Morfociclo Patrón, y así a la Periodización Táctica, su descubrimiento no es posible iniciarlo sin esa resiliencia que nos permita «aprender a resistir» como nos propone Olivier Houdé (2014), y así, no solo inhibir, sino también desmontar todo aquello que traemos entrañado y que desdibuja nuestra percepción, originando conclusiones diversas y, muchas veces, distantes de aquellas que estuvieran en su concepción y que les confieren fundamentación.

Importa hacer especial énfasis en la noción de que la Periodización Táctica es una metodología que entrena a través del juego, tomando partido por «jugar» con determinados valores que servirán de molde a la morfogénesis específica de una Cultura/Identidad concreta expresada en un patrón geométrico identificable por la «calidad de las interacciones». De la «interaccionalidad fractal» ininterrumpida de los jugadores con las situaciones de ejercitación creadas para dar vida a  ese «futuro» idealizado (elemento causal de las interacciones) en las diversas dimensiones de organizaciones, y respetando los Principios Metodológicos, se generará la adaptabilidad deseada, de acuerdo con la Especificidad. Esa Especificidad, siendo algo que transciende a los jugadores en la medida en que tiene que ver con el lado proyectivo del proceso, va, a lo largo de su desarrollo, siendo cada vez más parte de los jugadores, siendo algo cada vez más Corpóreo (aunque no de forma lineal y progresiva), tal y como nos explica Catherine Malabou en sus planteamientos sobre los diversos tipos de plasticidad (2007) y también acerca de la epigénesis (2014). Un proceso que, al ser complejo y no lineal, no tiene fases ni periodos y no divide el juego en pedazos, pues tal como el río al nacer ya nace río, el «jugar» aunque menos complejo en el inicio del proceso, debe ser también él, ya algo entero y que se desarrolle como un todo indivisible – de ahí las nociones de «Entereza Inquebrantable» y de «Reducción sin Empobrecimiento».  Dicho de otra manera, la modelización del «jugar» a través de un proceso de incorpor(acción) irá haciendo emerger una forma concreta (identificable por sus invariables estructurales – MacroPrincipios) en la medida en que se trata de «geometrizar patrones de interacción», o como se expresa en el cuadro presentado más arriba: de un hábito que se adquiere en la acción en régimen de entendimiento de una relación dada mente-hábito (Silva, M. 2008)

En ese sentido también, al hablar de proceso, pensamos en una durabilidad mínima de aproximadamente una temporada deportiva, de forma que se pueda efectivamente «dar vida» a una idea de juego. Algo idéntico a lo que pasa, por ejemplo, con el proceso de gestación de un embrión humano, pues si consideramos un período de tiempo menor (a imagen, por ejemplo, de las afectaciones en el sistema inmunitario inherentes a un nacimiento por cesárea)  las probabilidades de «vitalidad» de la «idea» en causa son considerablemente menores (pues tal relación mente-hábito estará menos desarrollada) y aquello que se pretende es una Idea de Juego que en «acción» sea suficientemente rica y capaz de imponerse con dinamismo en confrontación con las demás (lo que en un contexto «Top» se revela de extrema exigencia), sostenida en el desarrollo colectivo e individual.

Este primer abordaje tiene también el propósito de reavivar, o aclarar, el porqué de la denominación dada a esta metodología, procurando dejar bien explícito que su punto de partida es «periodizar tácticamente» un jugar, es «geometrizar patrones» en la interacción de todas las dimensiones que podamos considerar, no solo en relación al jugar, pero también en la modelación de nuestro Cuerpo, en todas las nuestras células, fibras, neuromodeladores, etc., y así en nuestras emociones, alimentando estas los tejidos neurobiológicos -y, metafóricamente, los tejidos mentales- como refiere Damásio (2006, en Mourinho: Por qué tantas victorias), generando así una especie de representación metabólica inconsciente, que, en la continuidad, con la preocupación de evolución concomitante del saber hacer y del saber sobre ese saber hacer, se va volviendo también consciente, en función de la interacción de los jugadores con los contenidos que experimenten -repetición sistemática del Morfociclo Patrón- cómo nos ayuda a entender dicha «plasticidad del acuerdo» en la interacción entre lo neuronal y lo mental, referida por Malabou, evidente en la interacción de los jugadores con los valores/símbolos y las situaciones de ejercitación. Tal como afirma el Prof. Vítor Frade, es esencial la creación de un «paisaje mental»  una vez que el desarrollo de un «jugar» tiene que nacer primero en la cabeza de los jugadores (Maciel, J., 2011).

Así, es crucial el entendimiento de la noción de que con esta metodología se entrena con juego y con un «jugar» en concreto (bien distinto del dicho «entreno con balón» que otras concepciones contemplan de forma simplista), y de ahí emana la complejidad y se lleva a efecto esta modelación que aunque sea de todos en una dimensión más macro, hay que tener la noción que es también de cada uno, al repercutir en cada uno de una forma distinta, siendo entonces necesario problematizar en qué condiciones solicitar desempeños en las distintas escalas y también de qué forma llevar a cabo la recuperación, sin que deje de ser juego y sin dejar de estar subyacente al referencial imaginario relativo a la Idea de Juego.

Justamente al encuentro de estas nociones de proceso y de modelación, viene también la designación de Morfociclo Semanal, que, al contrario de asentarse en una lógica convencional «energicista» de los tradicionales microciclos con el desarrollo de las dichas capacidades condicionales como principal objetivo, tiene precisamente como objetivo generar una forma dada -«geometrizar patrones»- que siendo «jugar», ya en el inicio, se va volviendo más complejo a través de la repetición sistemática e ininterrumpida del Morfociclo Patrón.  Desde la primera semana, aunque respetando las condiciones en que los jugadores nos llegan, teniendo particular cuidado con la dosificación/densidad, dada la necesidad de más y mayores tiempos de recuperación. Tratándose de una operacionalización balizada por algo que es del foro de las ideas y que les es transcendental, aún más en el inicio, es precisamente por la ciclicidad de la vivenciación del Morfociclo Patrón y de los propósitos relativos a ese «jugar» que éste se va constituyendo como Identidad colectiva e individual, siendo primordial la claridad e inmutabilidad de los MacroPrincípios y su presentificación semanal, tal como profundizaremos después. «Entrenar debe significar colocar en acto una fantástica capacidad que nuestro organismo posee: la adaptación-adaptabilidad. La preparación debe entonces, ser entendida, como el reflejo de la necesidad de modificación del organismo, en función de determinada apelará a la única capacidad que realmente nos distingue en nuestra condición humana, como es la Inteligencia.

«Mucha gente dice que el primer principio es el de la Especificidad. No, no lo es! Es el patrón de conexión de los tres principios metodológicos que lleva a la concretización metodológica de la Especificidad, es decir, la presentificacion ininterrumpida del Morfociclo! La Especificidad como categoría existe en otro plano, el conceptual, no en el metodológico. Es el futuro y las consecuencias. La Especificidad es algo que emerge, y no toda de una vez!» (Prof. Vítor Frade, 2013)

Tal como se ha hecho referencia en el inicio, la Periodización Táctica problematiza la gran variedad de métodos existentes de acuerdo con una lógica sistémica no lineal, de ahí que sea una Metodología -ciencia de los métodos- y, como tal, tenga Principios Metodológicos propios, que en una operacionalización que contemple su conexión/integración (Billeter, J. F., 2012)  a través del Morfociclo Patrón, propiciarán la emergencia de la mencionada Especificidad. Como refiere el Prof. Vítor Frade (2013): esta Especificidad, como no es una cosa vacía, abstracta, para que se garantice, se ha de procurar garantizar de una manera determinada. Y entonces, a través de cosas que tengan que ver con eso: Propensiones. Después, la gente se cansa y necesita descansar, de ahí la Alternancia Horizontal para dosificar, y como estoy preocupado con el colectivo, ellos, todos, no interfieren en el desempeño y en el desgaste de la misma manera. Puede que alguno esté languideciendo. Entonces yo tengo que tener preocupaciones también a nivel individual y de ahí los Miércoles y los Viernes, Alternancia Horizontal en (E)especificidad, porque es una escala de la Especificidad. Y esto llevado a efecto a través del Principio de la Progresión Compleja, para evolucionar sostenidamente. Ahora, el patrón de conexión de estos tres principios es lo que lleva a la concretización metodológica de la Especificidad, o sea, la presentificacion presentación ininterrumpida del Morfociclo Patrón».

En este sentido, algo que tiende a ser de más difícil comprensión por parte de quién se interesa por esta Metodología es justamente la problematización y el cómo llevar a efecto esta Alternancia Horizontal en (E)especificidad. Siendo algo que en seguida será tratado de la forma más objetiva posible, considero importante este intento de sintonización en relación a algunos conceptos nucleares inherentes e indispensables a su correcto entendimiento. Partiendo de aquello que es nuestra constitución en función de nuestra historia (filogénesis), y de algunos estudios cruciales para su entendimiento, llevados a cabo en áreas como, por ejemplo, la mecanobiología, se procurará explicar la lógica inherente a la «coloración» dada a los distintos días del Morfociclo Patrón representado en la imagen inicial, procurando que sea más explícita que aquella que es normalmente divulgada.

Somos gobernados por las palabras, por un universo de asociaciones relativas a conceptos que tienden a «quedar inscritos en la memoria colectiva» connotados con determinados significados. Comprender este hecho, objeto de reflexión reciente por parte de Wustenhagen, C. (2016),  servirá de referencia para la continuidad de este abordaje al Morfociclo Patrón, con la intención de contribuir a su correcta interpretación y consecuente operacionalización.

Este abordaje dará especial importancia a la información inherente a la usual clasificación de los 3 días centrales del Morfociclo Patrón (Miércoles, Jueves y Viernes) como días (fundamentalmente) adquisitivos, así como al hecho de, en relación a los demás días (Lunes, Martes y Sábado), teniendo en cuenta que se tratan de días (fundamentalmente) de recuperación, de qué forma será más ajustado perfilar estas nociones a la luz de la Periodización Táctica.

De la misma forma que las reactivaciones neuronales que ocurren durante el  sueño, que nos llevan a «revivenciar» aquello que «experimentamos» durante el día, son esenciales en la consolidación de nuestra memoria (Benchenane, K 2016), es también en la pausa y en el descanso cuando aquello que es «experimentado» en el juego y el entrenamiento será procesado, somatizado y factible de ser «concienciado», llevándonos a la transcendencia en el caso de una gestión favorable de las condiciones proporcionadas, o al descalabro en el caso de su inadecuación. Para que no haya pérdida de control de ese proceso es esencial el dominio del Morfociclo Patrón.

Morfociclo02El cuadro presentado retrata la forma como a través del Morfociclo Patrón se presta atención a la forma deportiva, teniendo en consideración tanto lo colectivo como lo individual. Tal problemática emerge del reconocimiento de que el equipo no requiere de la misma manera, en todos los partidos, a todos los jugadores, y así, atendiendo a que la acentuación es en relación al equipo, se puede estar descuidando la «manutención» de, por lo menos, algunos de ellos.  De ahí que sea fundamental que se tenga como preocupación semanal no solo la «no disminución», sino sobre todo la potenciación de ese plano «individualizante» de la forma más ajustada. Además, la interrelación de este «binomio-dilema» (colectivo/individual), con el «binomio-dilema» desempeño/recuperación y también con el «binomio-dilema» métodos/metodología lleva a que se problematice lo que es adquisitivo y lo que es recuperación, y la forma en la que tal problemática es llevada a cabo. Como tal, importa realzar que algo solo viene a constituirse como adquisitivo cuando existe fatiga, por eso la importancia del entendimiento de la ley de la sobrecompensación y de la ley de Arnold-Schultz, aunque a la luz de una lógica sistémica en la cual se considera que quién tiene que controlar la energía es la información, de acuerdo con la doble función que la molécula de ATP desempeña, no solo de aporte energético pero también de vehículo informacional.

En este sentido, interpretando las curvas presentadas en el cuadro, relativas a las distintas parabiosis (en interrelación entre ellas), podemos constatar que las consecuencias temporalmente retardadas del desempeño colectivo inherente al juego, apenas llegan al final de su exaltación 4 días después. Tales datos, profundizados en los estudios de J. Bangsbo (1994), tienen como referencia la realidad competitiva Top, donde prácticamente todos los partidos son de máxima exigencia, por lo que, aunque individualmente pueda haber alguna diversidad en lo que respecta a los tiempos de recuperación, la frescura de la globalidad del equipo apenas es garantizada al 4º día. El gran aprendizaje surge en función del juego/partido (y no de los «paquetes» de juego), pues el juego nos trae cosas que incluso no esperábamos, y siendo esa capacidad de confrontación de los automatismos con una realidad concreta, que diferenciándonos como especie (en términos de inteligibilidad), genera también mayor desgaste por la necesidad de inhibición de los automatismos cuando la lógica es necesaria (Houdé, 2014)  y se constituyen en el momento semanal de mayor exigencia/desgaste, en todas las dimensiones.

Se pone en evidencia así el entrelazamiento entre los «binómios-dilemas» problematizados por esta metodología, con la necesidad de recuperar de la fatiga relativa a los desempeños para volver a «desempeñar», y así sucesivamente, ininterrumpidamente, al mismo tiempo que se va cuidando del colectivo y de lo individual. Recuperando la aclaración expuesta anteriormente, hablamos de «efecto retardado de los desempeños», y no de «efecto retardado de las cargas», precisamente porque tal como se hizo referencia, esta Metodología tiene como presupuesto fundamental que «quien controla la energía es la información», y quién controla la información es la Articulación de Sentido llevada a cabo en función de una determinada Idea de juego (Intención previa), que garantizará que la sobrecompensación sea en  relación a determinado aspecto del «jugar» llevado a efecto, y que como tal, resultará en una mejora cualitativa de un «jugar» concreto, dentro de la lógica inherente a los Principios Metodológicos.

Complementando esta explicación, tiene sentido recuperar un abordaje del Prof. Vítor Frade (2014) en relación a este entendimiento relativo al Morfociclo Patrón, a través de la siguiente citación:

«…Por lo tanto, es cualquier cosa menos abstracta, y más definida, por lo tanto, es un desempeño, y no es de un fútbol cualquiera. Es de un tipo de fútbol, y eso para mí es importante. Y si yo privilegio un patrón determinado, no solo los músculos sino también los metabolismos, (etc.), son implicados de manera diversa. Por lo tanto, a mí me interesa que esta fase de parabiosis (y para que no ocurra, esto es un término que no existe pero que yo uso, la «paranecrosis», o sea, la muerte de los tejidos) ocurra, o sea, que esta fase de exaltación sea posible de realizarse, pero que sea, no el efecto retardado de las cargas, sino el efecto retardado de los desempeños, que es grupal, que es en relación al colectivo». Es justamente en este sentido que se sugiere el entendimiento de lo «que es la brecha en el pasaje de las imágenes neuronales a las mentales», pues, tal como Malabou (2004) hace referencia, es en esta misma lógica que cobra sentido pensar en el pasaje de lo neuronal a lo mental, según el modelo del pasaje de la acción de almacenamiento del glucógeno en los músculos a la acción voluntaria efectuada gracias a esos mismos músculos.

El entendimiento de este doble rol de la molécula de ATP, y por consiguiente de la importancia que el proceso de entrenabilidad se constituya sobre una dominancia del metabolismo anaerobio aláctico y de las fibras rápidas, así como la noción de los efectos extensibles a otras estructuras que una adaptabilidad asiente en otro patrón metabólico podría traer en términos de las condiciones que se proporcionan, o no, para que el desarrollo y el aprendizaje se concreticen  convenientemente, conjugados con el entendimiento no solo de la naturaleza humana y de la forma como nuestra evolución ha ocurrido a expensas sobretodo de las fibras rápidas (dada la representatividad de éstas en la forma como, por ejemplo, son las que resisten en individuos que quedan años inactivos), pero también de la naturaleza del propio juego y el reconocimiento de que es sobre este patrón bioenergético que asientan los momentos que hacen la diferencia (por la necesidad de dar respuestas rápidas y acertadas), lleva a que podamos reconocer que la creación del Morfociclo Patrón tuvo como proyecto de juego  de elección un «jugar» que exacerbara estas premisas, garantizando la gestión de diferentes ritmos de juego que posibiliten, por ejemplo, la remoción de sustancias tóxicas y la reposición de las reservas de fosfocreatina de forma que garanticen la frescura necesaria para interacciones precisas y eficaces también en los momentos que marcan la diferencia y que son, habitualmente, a expensas de las fibras rápidas y del metabolismo anaerobio aláctico.

Aunque tal justifique e incentive una «inclinación» por una determinada forma de jugar, y de forma especial en lo que se refiere al Fútbol Formativo, importa subrayar que la Periodización Táctica es una metodología abierta a la operacionalización de las más diversas Ideas de Juego, siendo fundamental que se tengan en cuenta las repercusiones que  cada una implicará de modo a que se pueda anticipar y gestionar el proceso de la mejor manera.

Morfociclo03Teniendo en cuenta el cuidado que hay que tener en un periodo en el cual se está en insuficiencia/quiebra funcional y también estructural, importa estar sensible al último momento de ese proceso para intentar, individualmente, algún dividendo más para la adquisición. Por lo tanto, en el Miércoles, lo que es fundamental, son aquellas repeticiones donde lo adquisitivo individual va a acontecer haciendo algo que para ser llevado a efecto implique en un momento dado la extensibilidad máxima de la contracción muscular, una vez que tales constreñimientos físicos, al ser traducidos por las células en instrucciones que modulan su actividad, por la acción de los «interruptores Yap/Taz» descritos por las investigaciones en el ámbito de la mecanobiología (Piccolo, 2015), tendrán un rol determinante en aquello que serán la forma de las células (y las futuras generaciones celulares) y en la forma como estas se asocian entre sí y con la matriz extra-celular, que definirá la configuración compleja de los órganos. Se trata de una noción que nos ayuda a comprender la importancia de la maximización de la extensibilidad en el Miércoles, y de la velocidad de desplazamiento en el Viernes, de modo que favorezcan la expresión de genes que normalmente tenemos «adormecidos», en la actualidad, en función del rumbo que ha tomado la evolución de nuestra especie en dirección al sedentarismo y urbanidad, como es ejemplo el gen relativo a la proteína llamada «velocifina», y con esa maximización llevar a la transcendencia de las llamadas fibras rápidas. No es posible garantizar la máxima solicitación de la tensión en el estiramiento dinámico, en cada individuo, en situaciones jugadas con una elevada densidad de frenadas y aceleraciones. Así, siendo el objetivo fundamental en este día la adquisición individual (1/4 azul), importa certificar que individualmente ese constreñimiento mecánico de la extensibilidad máxima ocurre. Por eso el recurso a situaciones tenidas como «analíticas» que garanticen la concretización de la especificidad que interesa solicitar en este día, al ser más importante garantizar que se alcance la extensibilidad máxima, una única vez, en el lugar de alcanzar varias veces niveles elevados, pero no máximos.

En ese sentido, entre estos momentos, es crucial «afinar tuercas y tornillos», o sea, el estiramiento de otro tipo, la agilización de otro tipo, para facilitar las condiciones para que eso acontezca. Si para que haya adquisición importa que el individuo se canse, importa que entre este tipo de repeticiones individualizantes el jugador recupere. Una recuperación llevada a efecto no solo por las pausas, sino también por la estimulación de esa escala del «novillo bioenergético» característica de este día a través de situaciones en forma jugada.

Aunque sean «juego», tienen como primera preocupación la recuperación, considerándose entonces como situaciones complementariamente importantes como «adquisitivo en interacción asistida», una vez que los jugadores estarán jugando en una situación creada cuya configuración tendrá propensión para algún propósito pertinente, pero en la cual estarán «sin apelar a lo consciente», siendo entonces también importante garantizar que, de cierta forma,  se lleve el «fútbol de calle» para el entrenamiento, para que haya placer, alegría, competición, y de esa forma estén implicados los neurotransmisores (in Science et avenir nº 821) que catalizarán esa diversidad y creatividad favorables a la recuperación y a la exponenciación de la variabilidad, y que al ser juego, y existiendo siempre en el imaginario una determinada Idea de juego, se constituirá al nivel de los hábitos y de la agilización pretendida, incluso en relación a los mecanismos neuronales de la acción, como una ganancia.

Este mismo tipo de situaciones, en el Martes, serán lo fundamental, porque ahí la problemática clave es la recuperación (es por eso que el color verde claro de Martes relativo a las situaciones fundamentales en este día, está presente en el Miércoles y en el Viernes, en este caso como situaciones complementariamente importantes como «adquisitivas en interacción asistida»). Como hemos hecho referencia, en esta metodología, la recuperación es problematizada interviniendo sobre lo que está cansado, pero con una dosificación distinta. Es decir, es estimulado el patrón bioenergético que ha llevado a la fatiga, pero en períodos cortos de tiempo (aprox. 1′-1′:30»), y con intervalos alargados para proporcionar la acción de la vía oxidativa en la remoción de substancias prejudiciales al organismo, como por ejemplo el ácido láctico.  Entre estas referidas situaciones fundamentales de este día, que sirven al propósito principal de recuperación, surge entonces como «recuperación de la recuperación» el llamado «afinar tuercas y tornillos». De forma también a exponenciar la variabilidad, y siendo la adaptabilidad, transversal a los planos fisiológico, neuronal, locomotor, etc., es esencial que la agilización posibilite el alargamiento de los limites de lo posible, de ahí que con un equipo que juegue dominantemente con balón por el suelo, el fut-tenis con red alta, por ejemplo, sea una estrategia favorable a la maximización de la funcionalidad estructural, a contribuir para el «no-cierre» de las mismas, en los momentos de recuperación de las «pequeñas dosis de veneno». También por eso se sugiere el juego Portero+3×3+Portero, en el cual la proporción de la solicitación requerida a cada uno de los tres jugadores implicados tiende a ser relativamente aproximada, y al ser juego es naturalmente más propenso al deseado «espirito de fútbol de calle».

Siendo entonces en el Jueves que se completa el proceso de sobrecompensación colectiva relativa al partido (Domingo), solamente en este día el equipo estará en condiciones  de vivenciar contextos con una complejidad inherente a una incidencia en mayor volumen sobre el plano macro relativo a las invariantes estructurales de la Identidad Colectiva (los MacroPrincípios). Así, este es el día en que las condiciones de ejercitación se asemejan más al día de partido, procurando generar un nuevo «desempeño colectivo» en la exacerbación de los macro-referenciales del «jugar», siendo también por eso el día de mayor continuidad en las situaciones de ejercitación, aunque siempre garantizando que se trata de hacer durar el patrón de la contracción muscular/patrón bioenergético resultante de la combinación del azul relativo al Miércoles y del amarillo relativo al Viernes, o sea, llevar a la sobrecompensación de la durabilidad de ese patrón, teniendo por eso mucho más sentido, por ejemplo, fraccionar una situación de ejercitación en 4 repeticiones de 8 minutos, que realizar 30 minutos seguidos, en los cuales el patrón bioenergético pasaría, naturalmente, a ser otro. Por eso también, se constituyen en las condiciones de adquisición del adquisitivo más desgastantes, y por su tipología requieren un sensible fraccionamiento de la sesión para que el patrón bioenergético implicado sea efectivamente el deseado, siendo por eso un día en el cual sería más conveniente, incluso, dividir la sesión en dos (o más) momentos en el día, con el propósito de proporcionar el mayor tiempo de recuperación entre las situaciones de ejercitación.

En el Viernes, la lógica es la misma que en el Miércoles, todavía, lo fundamental, al ser algo sin estorbo – sin frenadas, cambios de dirección, saltos, etc.,-  de forma a propiciar la maximización «individualizante» de la velocidad de contracción, importa que se proporcione una cierta distancia (aprox. 20 metros) de forma a que los individuos puedan lograr su máxima velocidad, y de una manera que el individuo no domine completamente la situación. Por lo tanto, tener que escapar de alguna cosa, o llegar primero, y la intervención debe incidir sobre eso, sobre el alcanzar esa velocidad máxima, y no tanto sobre la calidad de la acción con balón del otro jugador, si es el caso de la situación, como serían por ejemplo en el caso de tener que perseguir alguien para impedir que haya finalización. Entre eso estarán las situaciones complementariamente importantes como «importantes en interacción asistida», que siendo situaciones jugadas que sirven esencialmente el propósito de recuperación de lo que es fundamental, no tiene sentido que sean muy alargados en tiempo y espacio.

En relación a la lógica inherente al Sábado, al ser el día anterior al partido, es de especial relevancia la máxima que  es transversal a todo el Morfociclo Patrón, que el Prof. Vitor Frade recurrentemente pone en evidencia al afirmar que «es más importante la recuperación que el esfuerzo», una vez que el esfuerzo solamente es máximo cuando se está fresco, preparado para él, para capitalizar sus dividendos. Como refiere el neurocientista Rui Costa (2013), «nadie tiene en cuenta que el cerebro también puede tener una ruptura muscular», siendo algo que, haciendo referencia a la globalidad del ser humano que venimos destacando, debe ser debidamente considerado, sobre todo para quien aspire a «entrenar-jugar» con calidad. Así, siendo el juego caracterizado también por su carácter caótico, que se va modelando de forma que sea un caos determinista, necesita ser vivenciado en «estado de alerta», apelando a «mecanismos-no-mecánicos» en la permanente interacción con el envolvimiento. Y el Sábado busca dar respuesta a estas problemáticas, a la necesidad de «lanzar» los jugadores a contextos  en los cuales tengan que estar en estado de alerta, pero salvaguardando que no se genere fatiga, atendiendo a la proximidad del partido, al cual será fundamental que el jugador llegue fresco.

Jorge Reis*

*Autor del libro “La sustentabilidad del Morfociclo Patrón: La «Célula Madre» de la Periodización Táctica”.

Bibliografia:

Andersen, J., Schjerling, P & Saltin, B. (2000). Muscle, gènes et performance. Pour la Science nº276;

Bangsbo, J. (1994). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Ed: Paidotribo;

Benchenane, K. (2016). La fabrique des souvenirs. La Recherche nº512;

Bigard, André-Xavier (2000). L’adaptation du muscle à l’entraînement. Pour la Science – Nº276;

Billeter, J. F. (2012). Un Paradigme. Éditions Allia – Paris;

Costa, R . (2012). O poder do cérebro. Noticias Magazine;

Frade, V. (2014). Apontamentos das Aulas de Mestrado em Alto Rendimento (ano 2013/2014). Não Publicado. Porto: Faculdade de Desporto da Universidade do Porto;

Frade, V. (2014). Um Mestrado em Alto Rendimento. Volumes I – XB: Fundamentação Científica Anti-monoexplicação. Não publicado;

Houdé, O. (2014). Apprendre à resister. Éditions Le Pommer – Paris;

Khakh, B. & Burnstock, G. (2010). A Vida Dupla do ATP. Scientific American Brasil. Nº92;

Maciel, J. (2011). Não o deixes matar o bom futebol e quem o joga. (1a ed.): Chiado Editora;

Malabou, C. (2004). Que faire de notre cerveau? Ed. Bayard;

Malabou, C. (2014). Avant Demain. Épigenèse et rationalité. Paris: P.U.F;

Merleau-Ponty, M. (2013). El ojo y el espíritu. Editorial Trotta – Madrid;

Oliveira, B., Amieiro, N., Resende, N., & Barreto, R. (2006). Mourinho –¿Por qué tantas vitórias? (1a ed.): Mc Sports;

Piccolo, S. (2015). Cellules: une vie sous pression. Pour la Science nº452;

Sender, E. (2015). Bouger améliore le cerveau. Sciences et Avenir nº821;

Silva, M. (2008). O desenvolvimento do jogar, segundo a Periodização Táctica. Ed. MCsports;

Wustenhagen, C. (2016). Ces mots qui nous gouvernent. Books nº77;




La Copa Mediterráneo

Un torneo de la Federación Catalana para llenar fechas de fin de la temporada 1943 – 44.

Participaron los cuatro equipos catalanes eliminados de la Copa del Generalísimo.

Venció el Sabadell, ante la sorpresa de propios y extraños. 

Se hace necesario buscar las raíces de este torneo que no tuvo, con las características de su fundación, más que una edición: la de 1944. Unas raíces que forman un verdadero laberinto, porque laberíntico fue el Campeonato de España de 1944.

Y por él hay que empezar.

La Copa del Generalísimo de 1944 se hizo a base de una fase previa en la que participaron 83 equipos. Setenta y uno de Tercera División, no clasificados para la Fase Final de esta División,  y doce campeones de Primera Categoría Regional. Y luego, en seis eliminatorias, hasta llegar a los dieciseisavos de final. De esta suerte:

1ª Eliminatoria: Se jugó el 20 de febrero de 1944. A partido único por proximidad geográfica y con sorteo previo del escenario del choque: participan 32 equipos de Tercera División y seis equipos de Categoría Regional

De aquí se clasificaron 19 equipos.

2ª Eliminatoria: Se jugó el 27 de febrero. A partido único, por proximidad  geográfica y con sorteo previo del escenario del choque: participan 64 equipos.

Se clasifican 32 equipos.

3ª Eliminatoria: Se jugó el 5 de marzo con las mismas condiciones de las dos

eliminatorias anteriores: participan 32 equipos.

Se clasifican 16 equipos.

4ª Eliminatoria: A doble partido. Se jugó el 19 y 26 de marzo de ese 1944.

Participaron 16 equipos que daban ocho clasificados.

5ª Eliminatoria: a doble partido. Se jugó el 2 y 9 de abril de ese 1944.

Participaron ocho equipos que dieron cuatro clasificados.

6ª Eliminatoria: A doble partido. Se jugó el 19 y 26 de abril. Participaron cuatro

equipos y se clasificaron dos. Estos dos fueron: Gimnástico de  Tarragona y Córdoba.

1/16 de Final : se jugaron los días 30 de abril y 7 de mayo. Participaron:

Los dos antes mencionados

Los 14 de 2ª División

Los 14 de 1ª División.

Los 2 campeones de los dos Grupos de 3ª División.

Los equipos catalanes que entraron en los 1/16 fueron: Barcelona (1ª División), Español de Barcelona (1ª División), Sabadell (1ª División) y Gimnástico de Tarragona (3ª División, Grupo Cuarto)

En esta eliminatoria cayó el Gimnástico de Tarragona:

Gimnástico – Español = 2-1

Español – Gimnástico = 1-0

Español – Gimnástico = 2-1 (desempate: 9 mayo).

Siguieron, pues: Barcelona, Sabadell y Español.

En octavos de final (14 y 21 de mayo) cayó eliminado el Barcelona:

Sevilla – Barcelona = 5-2

Barcelona – Sevilla = 1-1

Pasaron a ¼ de final Sabadell y Español (28 de mayo y 4 de junio). Pero en esta eliminatoria fueron eliminados los dos:

Murcia – Español = 5-2

Español – Murcia = 2-2

Sabadell – Valencia = 2-1

Valencia – Sabadell = 6-1

Era el 4 de junio y la final, y con ella el término de la temporada oficial, era el 25 de junio. La Federación Catalana, a petición del Barcelona, solicitó de la Real Federación Española el permiso para rellenar esas fechas y no terminar tan anticipadamente su temporada. Bien es verdad que tampoco era tanta anticipación: tres fechas. Pero…

Las fechas propuestas para tal torneo, con los cuatro equipos catalanes eliminados de la Copa del Generalísimo, abarcaban desde el 11 de junio hasta el 9 de julio. Es decir, se pasaban tres domingos de julio… Y el Gimnástico de Tarragona ya llevaba eliminado, al iniciarse este torneo, desde el 7 de mayo. Había estado bregando en la Copa desde el 27 de febrero.

El torneo se jugaría en forma de Liga, todos contra todos, a doble vuelta. Los pormenores de los encuentros son los siguientes:

1ª Jornada

Barcelona – Sabadell  = 3-3  (2-3)

11 – 6 – 1944. Barcelona: Las Corts.

Árbitro: Arribas.

BARCELONA: Velasco; Soto, Montserrat; Vendrell, Corró, Calvet; Escolá, Basilio, Martín, César, Bravo.

SABADELL: Francás; Baiges, Jugo; Arasa, Gonzalvo II, Bardina; Ara, Gracia, Gonzalvo, Navarro, Andrade.

Goles: 0-1: Navarro (21’); 0-2: Bardina (23’); 0-3: Gracia; 1-3 Martín (35’); 2-3: Martín (41’); 3-3: Basilio (83’).

Gimnástico de Tarragona – Español de Barcelona  = 2-2  (0-1)

11 – 6 – 1944. Tarragona. Avenida de Cataluña.

Árbitro: Cruella.

GIMNÁSTICO: Gómez; Babot, Sicart; Elías, Enrique, Catalá; Marcos, Barceló, Galvany, Vallés, Huguet.

ESPAÑOL: Ferrús; Casas, Carnicero; Celma, Espada, Veloy; Ferrer, Artigas, Martínez Catalá, Saura, Agustí.

Goles: 0-1: Martínez Catalá (23’); 1-1: Celma (p.p. 62’); 1-2: Celma (64’); 2-2: Galvany (79’).

2ª Jornada

Español de Barcelona – Barcelona  = 1-3  (1-2) 

17 – 6 – 1944. Barcelona: Sarriá.

Árbitro: Solá.

ESPAÑOL: Farrús; Pérez, Mariscal; Celma, Fábregas, Veloy; Ferrer, Jorge, Juncosa, Saura, Viela.

BARCELONA: Velasco; Soto, Curta; Vendrell, Corró, Balmaña; Sospedra, César, Basilio, Gonzalvo III, Bravo.

Goles: 0-1: César (5’); 1-1: Ferrer (9’); 1-2: Bravo (44’); 1-3: Sospedra (61’).

Pérez echó fuera un penalti cometido por Balmaña (50’).

Sabadell – Gimnástico de Tarragona  =  4-0  (1-0)

18 – 6 – 1944. Sabadell: La Cruz Alta.

Árbitro: Vilalta.

SABADELL: Francás; Navarro, Jugo; Trías, Gonzalvo II, Bardina: Ara, Gracia, Del Pino, Gonzalvo, Andrade.

GIMNÁSTICO: Gómez; Mauri, Marco; Catalá, Enrique, Conesa; Marcos, Barceló, Galvany, Vallés, Meri.

Goles: 1-0: Mauri (44’); 2-0: Gonzalvo (48’); 3-0: Mauri (65’); 4-0: Del Pino (68’).

3ª Jornada

Sabadell – Español  = 3-2  (2-2)

24 – 6 – 1944. Sabadell. La Cruz Alta.

Árbitro: Azón.

SABADELL: Francás: Rubies, Jugo; Arasa, Navarro, Bardina; Ara, Gracia, Del Pino, Gonzalvo, Andrade.

ESPAÑOL: Farrús; Pérez, Mariscal; Cardús, Fábregas, Schild; Ferrer, Saura, Jorge, Castillo, Diego.

Goles: 0-1: Navarro (p.p. ?); 1-1: Del Pino (10’); 1-2: Jorge (14’); 2-2: Gracia (25); 3-2: Del Pino (50’).

Barcelona – Gimnástico de Tarragona  = 2-2  (2-1).

24 – 6 – 1944. Barcelona: Las Corts.

Árbitro: Arribas.

BARCELONA: Velasco; Soto, Curta; Vendrell, Corró, Balmaña; Sospedra, César, Basilio, Gonzalvo III, Bravo.

GIMNÁSTICO: Gómez; Babot, Mauri; Elías, Enrique, Conesa; Macala, Barceló, Galvany, Ailagas, Huguet.

Goles: 1-0: César (4’); 1-1: Galvany (16’); 2-1: Basilio (?); 2-2: Macala (77’).

En el minuto 51 se retiró Basilio lesionado.

4ª Jornada

Español de Barcelona – Gimnástico de Tarragona  = 2-1  (1-0)

29 – 6 – 1944. Barcelona: Sarriá.

Árbitro: Obiols.

ESPAÑOL: Tort; Teruel, Mariscal; Celma, Fábregas, Veloy; Ferrer, Saura, Jorge, Castillo, Diego.

GIMNÁSTICO: López; Babot, Mauri; Mesita, Enrique, Conesa; Macala, Barceló, Muñoz, Ailagas, Vallés.

Goles: 1-0: Castillo (32’); 1-1: Castillo (69’); 2-1: Saura (87’).

Sabadell – Barcelona  = 5-1  (3-1).

29 – 6 – 1944. Sabadell: La Cruz Alta.

Árbitro: Cruella.

SABADELL: Francás; Rubíes, Jugo; Trías, Baroja, Bardina; Ara, Gracia, Del Pino, Gonzalvo, Andrade.

BARCELONA: Velasco; Montserrat, Martínez; Raich, Corró, Balmaña; Sospedra, Seguer, César, Betancourt, Valle.

Goles: 1-0: Del Pino (8’), 2-0: Andrade (16’); 2-1: Betancourt (22’); 3-1: Del Pino (32’); 4-1: Del Pino (60’); 5-1: Del Pino (76’).

5ª Jornada

Barcelona – Español de Barcelona  = 4-0  (3-0)

2 – 7 – 1944. Barcelona: Las Corts.

Árbitro: Azón.

BARCELONA: Velasco; Elías, Curta; Raich, Corró, Clavet; Sospedra, Escolá, Martín,  César, Betancourt.

ESPAÑOL: Farrús; Pérez, Mariscal; Celma, Fábregas, Veloy; Ferrer, Jorge, Blay, Artigas, Agustí.

Goles: 1-0: Martín (20’); 2-0: Martín (34’); Escolá (44’); 4-0 Martín (54’).

Gimnástico de Tarragona – Sabadell  = 4-1  (2-1)  

2 – 7 – 1944. Tarragona: Avenida de Cataluña.

Árbitro: Solá.

GIMNÁSTICO: Gómez; Babot, Mauri; Mesita, Enrique, Conesa; Ricart, Barceló, Muñoz, Ailagas, Vallés.

SABADELL: Pujol; Rubíes, Jugo; Arasa, Gavín, Bardina; Ara, Navarro, Gonzalvo, Vázquez, Andrade.

Goles: 1-0: Barceló (21’); 1-1: Ara (28’); 2-1: Vallés (39’); 3-1: Muñoz (50’); 4-1: Ricart (78’).

Se lesionó Gonzalvo en choque con Mauri (27’) y estuvo fuera del campo hasta después del descanso. Expulsión de Andrade (73’).

6ª Jornada

Español de Barcelona – Sabadell  = 1-1  (1-1)

9 – 7 – 1944. Sabadell: La Cruz Alta.

Árbitro: Cruella.

ESPAÑOL: Ferrús; Teruel, Mariscal; Celma, Fábregas, Castillo; Ortí, Jorge, Blay, Saura, Agustí.

SABADELL: Francás; Rubíes, Navarro; Arasa, Trías, Badina; Ara, Gracia, Gonzalvo, Vázquez, Patro.

Goles: 1-0: Agustí (10’); 1-1: Vázquez (62’); 2-1: Agustí (79’); 2-2: Gracia (84’).

Gimnástico de Tarragona – Barcelona  = 1-1  (1-1)

9 – 7 – 1944. Tarragona: Avenida de Cataluña.

Árbitro: Arribas.

GIMNÁSTICO: Gómez; Babot, Mauri; Mesita, Enrique, Conesa; Ricart, Barceló, Muñoz, Ailagas, Huguet.

BARCELONA: Velasco; Elías, Curta; Sierra, Corró, Calvet; Betancourt, Seguer, Basilio, Gonzalvo III, Rueda.

Goles: 0-1: Basilio; 1-1: Huguet (20’).

Clasificación:

  J   G   E   P    F    C Puntos
Sabadell   6   3   2   1   18   12    8
Barcelona   6   2   3   1   14   12    7
Gimnástico   6   1   3   2   10   12    5
Español   6   1   2   3    9   15    4

Quizá para los organizadores pudiera constituir una sorpresa tal clasificación. Acaso olvidaron que el Sabadell era un equipo de 1ª División, que se había clasificado en el noveno puesto, a tan sólo tres puntos del Barcelona (clasificado en sexta posición) y con seis puntos más que el Español de Barcelona (clasificado en el duodécimo puesto). Y resulta meritorio el tercer puesto de los tarraconenses que eran un equipo de 3ª División, que había braceado hasta los  1/16 de final, con una trayectoria de seis eliminatorias, y que, luego, había tenido que estar en el dique seco, pensando que su temporada había terminado, desde el 7 de mayo hasta el  11 de junio.

No, no constituyó un éxito de crítica este torneo. Y quien lo dude no tiene más que recordar lo que el corresponsal de “Marca” decía el 4 de julio en su crónica. De ella bien vale la pena rescatar los siguientes párrafos:

“Esta es la “Copa” que quisiera ser de consolación y que a nosotros nos parece que es del olvido, porque el Torneo, excepción hecha del Sabadell, los demás equipos y jugadores se han olvidado lo que es jugar, y saltan a los terrenos de juego con un visible propósito de cubrir el expediente.

“Ya nos hacemos cargo que los profesionales del fútbol están deseando terminar para alcanzar un “merecido descanso” veraniego; pero lo cierto es que los aficionados siguen acudiendo a los campos, pagando sus entradas y no recibiendo la cantidad de juego proporcional al mínimum que merece su esfuerzo económico.

“Tras este preámbulo nadie podrá quedar sorprendido cuando les digamos que los partidos siguen defraudando a los aficionados que han acudido a dar el cerrojazo a Las Corts.

“¡Las playas nos están esperando…!

De todas formas resulta un torneo de gran curiosidad histórica y que,  por irrepetible,  bien merece que salga a flote, quizá para regocijo de no pocos coleccionistas de rarezas futbolísticas, o para los amantes de echar el rayo de luz de su linterna por uno de esos tantos rincones oscuros de los lóbregos –por inexplorados– subterráneos de nuestra historia balompédica.