Futbolistas fallecidos en la Guerra Civil (2)

Republicanos

Si ya de por sí es difícil rastrear sucesos históricamente “menores”, acaecidos hace 80 años y envueltos en nebulosas de propaganda, intoxicación, o manipulaciones, toda esa dificultad se incrementa cuando pespunteamos biografías modestas. Porque modesto fue, por fuerza, el legado de quienes cayeron durante ese trienio infausto. Su extrema juventud no daba para rellenar muchas páginas en los respectivos cuadernos de bitácora.

La hemeroteca, a este respecto, no siempre resulta útil. A veces, incluso, retuerce, espesa y falsifica acontecimientos. Hubo tanta mentira desde ambos bandos, tanta censura, que incluso lo real nos llega teñido de dudas. Hechos tan aparentemente incuestionables como la muerte, a menudo ni siquiera responden a la realidad. “Distintas informaciones de primera línea confirman el fallecimiento del futbolista Tena”, recogieron varios medios. O “Ha fallecido en la cárcel de Porta Coeli Francisco Montañés, conocido futbolista en el Castellón, Valencia, Murcia y Gimnástico”. Al propio Ricardo Zamora, y a su compañero de tripleta defensiva Jacinto Quincoces, los dieron por difuntos más de una vez. Todo valía con tal de apuntarse “méritos”, insuflar “ánimos” a la población civil, o minar la moral del adversario. Afortunadamente, los tres hermanos Tena sobrevivieron a la barbarie, por más que dos de ellos pechasen con un simulacro de fusilamiento. Paco Montañés expiró octogenario, y tanto Zamora como Quincoces alternaron meritorias carreras en varios banquillos de posguerra, con incursiones en la filmografía nacional, todavía de blanco y negro.

Una vez más se echa en falta ese inexistente gran Archivo del Fútbol Español, que bien pudo haber promovido, si no auspiciado, nuestra Real Federación. Existe en otros lugares del mundo, donde el deporte rey goza de menos arraigo. Y por supuesto en Italia, Inglaterra, Polonia, Escocia… A falta de él, seguiremos cometiendo errores, conforme ocurre aún con Montañés, a quien publicaciones recientes continúan arrebatándole la vida en cautiverio. Es lo que tienen las cabeceras editadas entre 1936 y 1939, especialmente por cuanto respecta al bando republicano, donde varios muertos sobre el papel seguían estando muy vivos. Resultaba práctico durante el avance de los nacionales, para quienes pudieran sentirse en su punto de mira, luego de haber participado en operaciones harto cuestionables. Dándolos por caídos, pudiera distenderse el cerco. Y aquel asomo de relajación quizás les regalara tiempo para abordar un pesquero, poner rumbo a Portugal, o desembarcar subrepticiamente en cualquier puerto, doblado Machichaco, desde el que saltar a territorio galo. Por terrible que pueda antojarse, la mayor fiabilidad proviene de los ajustes de cuentas, dado el eco otorgado a los mismos desde el lado vencedor. Un eco, reconozcámoslo, trufado a veces de medias verdades, cuando no del gratuito oprobio.

Los sindicatos, tanto anarquistas como de raíz socialista, reaccionaron de inmediato, si bien muy desorganizados, ante el alzamiento militar del 18 de Julio de 1936.

Los sindicatos, tanto anarquistas como de raíz socialista, reaccionaron de inmediato, si bien muy desorganizados, ante el alzamiento militar del 18 de Julio de 1936.

Así ocurrió, por ejemplo, en el caso de los bautizados como “Hermanos de la Logia”, con muy aviesa intención.

Babel García, uno de ellos, había actuado como extremo izquierdo en el Deportivo de La Coruña durante las temporadas 1932-33 y 1933-34, luciendo muy buen promedio goleador. A su talento sobre el césped y espectacular regate, unía fuera del campo un talante hedonista, gran afabilidad, e irrefrenable devoción por las casas de lenocinio, según testimonio de algunos propios compañeros. Junto a sus hermanos Jaurés, José y France, se había significado como miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas, entregándose al proselitismo con tanto denuedo como discutibles resultados. Ese radicalismo le había llevado a sostener agrias disputas dialécticas con los falangistas, quienes llegado el 18 de julio decidieron tomar cumplida venganza. Cuando Babel tuvo noticias de que lo buscaban, huyó al monte con sus hermanos France y Jaurés. Pero sin pertrechos ni un plan preconcebido, el 25 de julio del 36 serían atrapados, rendidos de cansancio y hambrientos, cerca de Guitiriz. Cuatro días más tarde, tras juicio sumarísimo, fue fusilado, junto a France, en tanto a Jaurés, aún menor de edad, se le declaraba libre de cargos. Babel tuvo un último gesto de supremo desprecio ante el pelotón, que pronto corrió de boca en boca. Invitado a brindar con champán por su captura y ajusticiamiento, se encaminó hacia el pelotón cantando un tango, desabrochó su bragueta y orinó tranquilamente, a cuatro metros de los fusiles, mientras esperaba la descarga. Con respecto a Jaurés, bien poco pudo disfrutar de la libertad concedida, al ser “paseado” justo durante la madrugada siguiente. Su cadáver apareció en una cuneta.

De nada sirvieron los buenos oficios del presidente deportivista José Mª Salvador Merino, hombre que en palabras del efímero jugador blanquiazul Pedro de Llano, más tarde reputado periodista bajo el seudónimo de “Bocelo”, ayudó mucho a muchos. “Se ha significado demasiado -le dijeron-. Es un marxista de mierda”. El propio mandatario mostró su congoja ante futbolistas y compañeros de junta directiva, según trascendió: “No hay nada que hacer; le tenían muchas ganas”.

Una semblanza de los hermanos fue bocetada arteramente, a partir de 1939. Joaquín Arrarás entregó a la imprenta cuanto sigue en su “Historia de la Cruzada”, refiriéndose a La Coruña: “Destacan tres hermanos tristemente célebres en los fastos locales, a quienes por sus concomitancias masónicas se los conoce por Los Hermanos de la Logia. Su ascendencia racionalista y librepensadora la demuestran sus estrambóticos nombres: se llamaban Babel, France y Jaurés. El apellido es lo único español y sensato que conservaban: García”. Muchos años después, Carlos Fernández Santander deshizo la manipulación: “En realidad los tres hermanos -que eran cuatro, el otro se llamaba José- no eran los de La Logia, sino los de La Lejía, llamados así por una fábrica de dicho producto que poseía su padre. De masones no tenían ni el nombre, pues estos se los había puesto su progenitor -quien no los había bautizado- en memoria de un grupo de socialistas célebres, entre ellos Anatole France”.

Efectivamente, la familia no sólo poseía una modesta industria, sino que el propio Babel tenía a su cargo controlar las entradas y salidas de los obreros, tarea en la que lucía, según parece, manga inmensamente ancha. “¿Quién soy yo para sancionar a los compañeros?”, habría manifestado más de una vez, según quienes le conocieron. Con respecto al cuarto hermano, a José, del que prefirió no ocuparse Joaquín Arrarás, para salvar la piel tuvo que embarcarse en una fuga peliculera.

Máximo responsable de las Juventudes Socialistas coruñesas, tan pronto sobrevino el alzamiento militar se reunió en el Gobierno Civil, junto a otros izquierdistas, para planificar la resistencia. Su denuedo dio de bruces con la realidad, cuando un piquete militar provisto de baterías les conminó a la rendición. Pudo huir hábilmente, aprovechando la confusión, para caer pronto en manos de los guardias de asalto. Tras escapar otra vez de su custodia, según creyó siempre porque tampoco hicieron demasiado por retenerlo, logró refugiarse en el domicilio de un amigo, sito en la calle Estrella. Cuando tuvo noticias sobre la captura de sus hermanos regresó al hogar paterno, pensando que tal vez pudiese ayudar en la búsqueda de soluciones. Días más tarde llamaron a la puerta unos muchachos, indicando a su padre que si se hallaba allí el vástago aún vivo lo conminase a salir, porque pretendían huir apoderándose de un barco pesquero. José decidió jugársela. Si aquellos chicos resultaran policías, militantes de Falange, o izquierdistas vendidos al ejército alzado en armas, a cambio de inmunidad, podía darse por muerto. Si en cambio eran cuanto aseguraban, la libertad dejaba de ser simple palabra hueca.

Finalmente los muchachos lograron colarse de polizones en un pesquero, provistos de una sola pistola cuyo correcto funcionamiento les inspiraba dudas muy serias. Ya en alta mar tomaron posesión del barco, sin necesidad de emplear el arma, haciéndose conducir hasta Francia. José, sin embargo, no concebía convertirse, como tantos otros, en exiliado de su propia guerra perdida. Así que regresó en cuanto hubo recuperado ánimo y fuerzas, alistándose en el ejército republicano. Cuando por fin cesó aquella sangría, el balance por fuerza debió resultarle descorazonador. Sin hermanos y con una pierna menos, perdida durante la batalla de Brunete, enderezar el rumbo tuvo mucho de batalla nueva, embebida en agrores de purgatorio.

La sublevación militar, por cierto, se saldó en La Coruña con sólo 18 víctimas, incluidos los hermanos García.

Y es que la muerte, por esas fechas, podía aguardar emboscada tras el más fútil argumento, tal y como sorprendió al medio andaluz Salvador Llinás (Sevilla, 1902). Alineado a veces como “Salvador”, y en otras crónicas como “Llinat” durante sus ocho campañas béticas (1915-1924), colgaría las botas en La Puebla de la Calzada, allá por 1926, junto a su cuñado, el también jugador bético José Menudo. Todo corazón, derrochador de fuerza, campeón ciclista, además de buen pateador del balón, se ganó por su constante brega el apodo honorífico de “Caballo”. Y también, a causa de su carácter volcánico, una  humillación nada desdeñable, con ocasión de un enfrentamiento Sevilla – Betis (4-II-1923).

Puesto que por entonces el arbitraje corría a cargo de directivos de los contendientes, en aquella ocasión se acordó pitase José Antonio de Rentería, antiguo socio y directivo bético “huido” al Sevilla, lo que ya entonces le hizo ser visto por los balompédicos como “renegado”. Su actuación, al parecer, tuvo mucho de parcialidad indisimulada, con culmen en la concesión del tanto que suponía el empate, obra de Kinké mediante flagrante mano. Tan pronto se hubo señalado el final, Llinás, hecho una furia, abofeteó al trencilla, siendo detenido a instancias del abogado criminalista Manuel Blasco Garzón, directivo del Sevilla y tiempo después presidente de la Federación Regional Sur. Según el cronista de “La Unión”, Salvador Llinás habría deambulado por la calles, entre sendos guardias civiles, como un vulgar asesino. Por ello y a manera de desagravio, tan pronto hubo recuperado la libertad  recibió el correspondiente homenaje bético, mediante soberbia comilona.

La propaganda lo impregnó todo durante la Guerra Civil. Arengas en el frente, bulos y cartelería en retaguardia. Joaquín Arater falleció alcanzado por un proyectil, en plena arenga.

La propaganda lo impregnó todo durante la Guerra Civil. Arengas en el frente, bulos y cartelería en retaguardia. Joaquín Arater falleció alcanzado por un proyectil, en plena arenga.

Al parecer, durante los convulsos meses prebélicos seguía siendo líder en la empresa donde trabajaba. Circunstancia que para él supuso un triste punto final. Encarcelado primero y fusilado a continuación, su familia nunca recibió noticias sobre el lugar donde lo enterraron. Puesto que no dejó descendencia, a día de hoy nadie parece haberse molestado en incluir su nombre entre los posibles ocupantes de fosas comunes.

A Joaquín Arater Clos (Arater para el fútbol), natural de Figueras y buen defensa en el Iberia de Zaragoza, Patria zaragozano, Atlético Madrid, Español de Barcelona y Levante, podemos considerarlo futbolista activo al producirse su óbito, puesto que disputó con los “granotas” valencianos la última temporada prebélica. El 27 de julio de 1936, apenas tuvo lugar el alzamiento, ingresó en el Ejército Popular de la República como soldado, convirtiéndose pronto en líder. Delegado Político de la 3ª Compañía del 250 Batallón de la 43 división, 130 Brigada Mixta, sería para el bando franquista un comisario político, denominación que trataba de convertir a esta figura en refugio de burócratas poco amigos del riesgo. En su caso, no obstante, había demostrado con creces el valor, destacando como pocos en la toma de Biescas (setiembre de 1937), hallándose aislada la 43 División en el Pirineo, y otro tanto en el frente del Ebro, o la sierra de Caballs. Mediaba setiembre de 1937 cuando, en plena arenga a sus hombres, le cayó un proyectil de mortero procedente del bando nacional, fulminándolo en el acto.

El gijonés Jesús Rodríguez Álvarez, “Chus” en el Unión Deportivo Racing, Sporting de Gijón y Oviedo, en este último desde 1930 hasta el 36, también hubiese podido seguir regalando tardes de triunfo, pues acababa de estrenar las 25 primaveras al estallar la Guerra Civil. Fiel a su ideología, fue de los primeros en penetrar en el cuartel de Simancas, alcanzando el rango de comandante en el ejército republicano. Manejaba carros de combate rusos cuando los nacionales rompieron el frente asturiano por Galicia, resultando embolsado por las columnas enemigas. Poco después de ser hecho prisionero, lo fusilaron, no porque su hoja de servicios recogiese actos reprobables, vergonzosos o de venganza pura, sino, simplemente porque esa solía ser la suerte reservada a los mandos adversarios. Sobre la injusticia de aquel acto en particular, por más que abochorne emplear el vocablo “justicia” si implica segar vidas, se comentó, e incluso escribió bastante. Hasta la más beligerante prensa franquista se refirió a ese hecho con suavidad, quién sabe si sacudida por cierta mala conciencia. Obsérvese, si no, como remataba su párrafo “El Ideal Gallego” (10-XII-1937): “Otros tres jefes del Ejército bolchevique fueron los futbolistas Morilla, del Sporting de Gijón, que alcanzó el grado de comandante; Abdón, que pasó por la Academia de Noreña y lució también sus estrellas; y Chus, que pagó con la vida su equivocación”. Por su parte, Antón Sánchez Valdés, aquel futbolista que con la boina bien calada compatibilizó un trabajo en ferrocarriles con carreras por la banda en el Real Oviedo, durante casi todo el decenio de los 40, evocó ante Julián García Candau: “Fusilar a Chus fue una equivocación muy grande”.

La paranoia quintacolumnista explica -aunque de ningún modo justifique- tanta saña y desmesura en retaguardia. La imagen corresponde a una inserción en prensa republicana, instando a la ejecución directa, sin mediar juicio.

La paranoia quintacolumnista explica -aunque de ningún modo justifique- tanta saña y desmesura en retaguardia. La imagen corresponde a una inserción en prensa republicana, instando a la ejecución directa, sin mediar juicio.

Antón distaba mucho de ser comunista. Combatiente en el lado vencedor, había pasado las de Caín ante el enemigo: “En Guadalajara un frío impresionante, tuve piojos a barullo y estuvimos mal alimentados; por las mañanas bebíamos agua caliente y en Jadraque cogíamos lo que podíamos, pues nos daban sólo una lata de sardinas”. Carecía, en suma, de razones para defender el buen nombre de su antiguo compañero, como éstas no fuesen las de una justa equidad.

Lo de Abelardo Carracedo, conocido en el Racing de Sama por su nombre de pila, ya fue otra cuestión.

Según fuentes nacionales, participó activamente en la “limpieza” de Irún, “como exaltado marxista”. También habría intervenido en los asesinatos de Honorio Maura, Beunza y Leopoldo Matos, y hasta parece, ante el caudal de testimonios, que él mismo acostumbraba a jactarse de tanta bestialidad, mediante alardes incalificables: “Me faltan diez para mil”. Fuesen o no exageración aquellos 990 muertos a su espalda, esparció el terror por el Norte asturiano. Ascendido a capitán republicano, sería hecho prisionero en el área de Langreo y condenado a muerte en juicio sumarísimo: “Fue capitán, pero no pasó de ahí, porque en el frente hay tiros y Abelardo, lo mismo que todos los grandes criminales, era un cobarde. (…) La fuerza pública lo atrapó igual que a un perro inofensivo”, escribieron de él, al declinar el año 1937. Cobarde o no, según distintos testigos antes de enfrentarse al verdugo se dirigió al público congregado, asegurando: “Muchos de los que estáis ahí pensáis lo mismo que yo, pero no os atrevéis a manifestarlo”. Su ejecución tuvo lugar el 15 de noviembre de 1937.

Llevaba tiempo retirado el valenciano Antonio Folch, de quien ni siquiera consta llegase a participar como futbolista activo tras el advenimiento del Campeonato Nacional de Liga. Forjado en el Invencible, rama juvenil de Levante, falleció en febrero del 37 como miliciano de la 22 Brigada Mixta, Tercer Batallón Administrativo.

El vizcaíno Ricardo Basaldúa, guardameta del Baracaldo desde 1931 hasta 1934, parece que también había dejado de atajar balones al estallar el conflicto donde iba a  encontrar una muerte prematura, encuadrado en el ejército gudari.

Imagen del Erandio Club en 1936, con parte de sus caídos y afectados por la locura bélica. Arriba, en el centro, luciendo boina, Emeterio Ayo Llona, muerto en combate (19-XII-1936). Arriba, penúltimo por la dcha., Antonio Iribar Uríbarri, muerto en Amorebieta, combatiendo (8-XII-1936). Para Benito Bengoechea (arriba, 1º por la izda., vistiendo de futbolista), Antonio Otero (arriba, 3º por la dcha.) y Leandro Madina (portero, sentado sobre el balón) la guerra tampoco pasó de largo, pues pecharon con muy distintas suertes. Entre todos los males, el encierro de penal en penal fue, con diferencia, el menor.

Imagen del Erandio Club en 1936, con parte de sus caídos y afectados por la locura bélica. Arriba, en el centro, luciendo boina, Emeterio Ayo Llona, muerto en combate (19-XII-1936). Arriba, penúltimo por la dcha., Antonio Iribar Uríbarri, muerto en Amorebieta, combatiendo (8-XII-1936). Para Benito Bengoechea (arriba, 1º por la izda., vistiendo de futbolista), Antonio Otero (arriba, 3º por la dcha.) y Leandro Madina (portero, sentado sobre el balón) la guerra tampoco pasó de largo, pues pecharon con muy distintas suertes. Entre todos los males, el encierro de penal en penal fue, con diferencia, el menor.

Igualmente eran historia balompédica José Mª Muniesa Belenguer y Pedro Ventura Virgili, conocido durante su etapa de guardameta en el Gimnástico de Valencia como “Guantes”. El primero, médico en Zaragoza y directivo del primitivo club maño, aquel que denominaron “tomate” por el color de sus camisetas, entre 1920 y 1935, así como de la Federación Aragonesa, fue fusilado luego de que algún enemigo personal lo acusara de pasar armas al ejército republicano en Teruel. Años después sería rehabilitada su memoria por un tribunal militar.

Guantes fue una víctima más de la mala suerte, corriendo tiempos donde al destino le dio por emplearse con burlona crueldad. Acompañaba al diputado y expresidente del F. C. Barcelona Josep Sunyol un fatídico 6 de agosto de 1936, recién iniciada la sangrienta orgía, cuando el coche en que viajaban hacia Madrid penetró en zona ocupada por el ejército sublevado, tras sufrir un despiste en el área de Guadarrama. Tanto su cuerpo, como el de Sunyol, serían encontrados con múltiples impactos de bala, en el Kilómetro 50 de la carretera de Segovia. El otrora guardameta ejercía como periodista cinematográfico en Barcelona y su único delito consistió en acompañar a un amigo.

Otro ilustre retirado, pues no en vano llegó a ser suplente con la selección nacional en 1923 -ante Francia, en San Sebastián, y Portugal, en Sevilla-, fue el medio Juan Caballero Ribera. Había jugado en el Racing de Madrid desde 1915, para pasar luego al Nacional, de la capital española igualmente, Madrid, de Nuevo Racing de Madrid y otra vez Nacional, hasta degustar con los racinguistas el primer Campeonato Nacional de Liga, desde donde saltó al Malacitano. Tuvo una destacada actuación en la defensa de Madrid, hasta caer cuando avanzaba hacia Carabanchel, curiosamente cerca del campo de fútbol.

La vida seguía en el Madrid resistente, aunque a muy duras penas, mientras caían voluntarios como el futbolista Julián Alcántara.

La vida seguía en el Madrid resistente, aunque a muy duras penas, mientras caían voluntarios como el futbolista Julián Alcántara.

El también madrileño Raimundo Guijarro, para el fútbol “Quincoces II”, había defendido los colores del Nacional, por más que su ideología fuese inequívocamente republicana. Cayó cuando la contienda avanzaba hacia su ineludible desenlace, en diciembre de 1938, combatiendo en la Casa de Campo. Según “ABC” de Madrid, entonces medio de la República, el popular futbolista habría muerto heroicamente, como suboficial del Batallón de Octubre, “luchando a favor del Gobierno desde que se inició el movimiento y destacando en cuantos combates participó. El entierro se verificará hoy (4 de diciembre) a las cuatro de la tarde, desde la Agrupación de Dependientes Municipales, calle Miguel Ángel, 3”.

Sin apartarnos de Madrid, bien merece unas líneas Julián Alcántara, futbolista del Nacional caído el 19 de octubre de 1936, mientras combatía en defensa de su ciudad. La sede de la F. E. F., entonces situada en la en el Nº 10 de Claudio Coello, había organizado un “Batallón Deportivo” donde formaron distintos componentes del Deportivo Valladolid, Madrid, Nacional, Athletic de Madrid o entidades menores de la Región Centro. Aunque se exigía a los voluntarios una edad mínima de 21 años, parece que acabaron alistándose muchachos bastante menores, fuere porque mintiesen a los secretarios, o porque ante el difícil trance que atravesaba la villa, con los nacionales a tiro de pistola, se hiciese la vista gorda. Alcántara se convirtió en la primera baja de aquella milicia y su ataúd, según la prensa, fue portado, junto a un miliciano anónimo, por tres compañeros suyos sobre el césped y con las armas: Simón Lecue Andrade (Arrigorriaga, Basconia, Deportivo Alavés, Betis, Real Madrid, Valencia, Chamberí y Real Zaragoza), Emilín Alonso Larrazábal (Arenas de Guecho, Madrid, Euskadi, San Lorenzo de Almagro y España de México), y Mariano García de la Puerta, a quien durante sus mejores días apodaron “Maravilla” (Murcia en dos épocas distintas, Real Madrid, Betis, Nacional de Madrid, Ferroviaria y Mallorca), cuyo anecdotario y trapisondas darían para varias páginas.

Julián Alcántara debió ser de los que creyeron a pies juntillas el contenido de ciertos anuncios insertos en la prensa madrileña:

“Miliciano desertor del frente: Huyes ante el enemigo por el temor de que una bala te mate. Has de saber que de cada cinco mil balas, sólo una hace blanco. En cambio si desertas ante el enemigo, el Gobierno puede fusilarte por traidor.

¿Qué prefieres: la inseguridad de que una de las 5.000 balas disparadas por el enemigo te hiera, o que te mate la única disparada por el pelotón de ejecución? La elección no es dudosa. ¡No huyas, pues, miliciano!”.

El destino, ese día, decidió saltarse la ley de probabilidades.

Permanecía activo en el Sporting de Gijón, donde por edad y condiciones sin duda hubiera seguido jugando, el defensa Abelardo Prendes Álvarez. Pero una bala se lo impidió mientras combatía como soldado de reemplazo. Su último partido serio lo vivió con 20 años raspaditos.

Estaba retirado, en cambio, el muy desconocido, a día de hoy, Aniceto Alonso Rouco, “Toralpy” mientras atajaba balones en distintos clubes de su provincia. Si desde 1921 hasta 1923 estuvo compitiendo en el bilbaíno Cantabria Sport, en vísperas de la temporada 1923-24 duplicó ficha con el Acero de Olaveaga, destacada entidad de la era amateur, y el Abandotarra. Hubo conflicto entre ambas formaciones y ello le supuso varias semanas de inactividad, hasta que la Federación Vizcaína le obligó a competir con los de Abando. Incapaz de permanecer mucho tiempo en el mismo sitio, actuó luego, a razón de club por año, en el ya desaparecido Sestao Sport, Athletic Club de Bilbao, Erandio y de nuevo Cantabria Sport, donde colgó los guantes sin degustar el advenimiento del Campeonato Nacional de Liga. Mecánico ajustador de profesión, compaginaba su trabajo en un taller con las estiradas bajo el marco.

La prensa europea y norteamericana cubrió con largueza nuestra Guerra Civil, facilitando con ello la incorporación de brigadistas extranjeros, mayoritariamente comunistas. Bozidar Petrovic, y su hermano, alistado con posterioridad igualmente, fueron sólo un par entre tantos. En la imagen, portada de una obra al respecto.

La prensa europea y norteamericana cubrió con largueza nuestra Guerra Civil, facilitando con ello la incorporación de brigadistas extranjeros, mayoritariamente comunistas. Bozidar Petrovic, y su hermano, alistado con posterioridad igualmente, fueron sólo un par entre tantos. En la imagen, portada de una obra al respecto.

De ideas socialistas, se alistó en el Batallón Nº 2 de U.G.T., que acabarían denominando Batallón Prieto. La valentía que luciese con el balón de por medio parece le acompañó a las trincheras, pues sólo así se explica que sin estudios ni formación militar, ayudado por sus dotes de liderazgo, alcanzase el grado de comandante. El 18 de junio de 1937 ingresó en el Hospital de Basurto con una herida en la cabeza, de la que fue atendido. Apenas 24 horas después, entre las 5 y las 6 de la tarde, roto el inútil “Cinturón de Hierro” y sin hallar resistencia, la primera avanzadilla “nacional” entraba en Bilbao. Parece que Toralpy evolucionaba favorablemente cuando, a primeros de setiembre y siguiendo directrices de la nueva autoridad franquista, fue entregado para hacer frente a sus hipotéticas responsabilidades. Este tipo de juicios sumarísimos no eran sino puro trámite cuando el encausado lucía galones. Ya había enunciado el mismísimo general Emilio Mola, en su “Instrucción Reservada; Base 5”, el trato a dispensar al enemigo: “Es necesario crear una atmósfera de terror, hay que dejar sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todo el que no piense como nosotros. Tenemos que causar una gran impresión; todo aquel que sea abierta o secretamente defensor del Frente Popular debe ser fusilado”. La sentencia, pues, estaba cantada: “Autor de un delito de alta rebelión por acción directa, y sin circunstancias modificadas de responsabilidad”, lo fusilaron junto a las tapias del cementerio de Derio el 7 de setiembre de 1937, lugar donde cayesen abatidas algo más de 400 personas durante los dos meses que siguieron a la toma de la villa, desbandada general de los combatientes, rumbo a Cantabria y Asturias, y huida del Lehendakari Aguirre hacia el exilio, cargado de ese “peligroso optimismo”, en palabras de sus allegados, que rara vez le permitió afrontar los hechos desde una óptica real.

Toralpy, nombre adoptado por Aniceto Alonso como homenaje a un gran portero inglés de principios de siglo, únicamente disputó con el Athletic Club un partido oficial (21-II-1926), precisamente ante el Acero, equipo con el que la Federación le impidiese actuar dos años antes. Al menos disfrutaría de la victoria por un apretado 3-2.

Pero sin duda el caso más sorprendente de futbolista caído en defensa de la República tiene nombre y apellido extranjero. Jugaba como defensa en el SK de Belgrado, era comunista, contaba 26 años cuando se desplomó con su avión, derribado por Joaquín García-Morato, héroe franquista adornando con más de 50 muescas, y se llamaba Bozidar Petrovic.

Internacional con Yugoslavia en una ocasión, nada menos que en el parisino Parque de los Príncipes, ante Francia (16-IV-1934), y conocido coloquialmente como “Bosko”, compaginó con el balón sus estudios de Derecho, sin desatender la práctica aérea en la Academia Militar de Novi Sad. Tras estallar nuestro conflicto viajó a París, según todos los indicios para verse con Ettienne Mattler, adversario en su única comparecencia internacional y sin embargo camarada de ideales. Éste le habría allanado el camino hacia la obtención de un pasaporte falso, con el que pudo cruzar la frontera y enrolarse en el ejército republicano.

Entró en combate tras un mes de entrenamiento, sufrió un derribo, resultando herido en tanto su acompañante perecía, y tras restablecerse volvió a la carga, luego de recibir instrucción soviética en el aeródromo cartagenero. Desde ese instante formaría a las órdenes del ruso Ivan Trifimovich, junto a un puñado de pilotos españoles, austriacos y dos estadounidenses. Aunque no tuvo ocasión de combatir mucho, contabilizó cinco derribos adversarios, marca relativamente aceptable, comparada con las 42 victorias del soviético Lev Shestakov, considerado máximo as del cielo republicano.

El 12 de julio de 1937, sobre la vertical madrileña, viendo que Joaquín García-Morato ponía en serios aprietos a su jefe de escuadrilla, intentó ayudarle. Demasiado bocado para quien contaba con mucho menos bagaje de experiencia y no demasiadas horas en vuelo. Trifimovich, su capitán, salvó la vida. Pero él se desplomó, envuelto en humo y llamas. Fue uno de los 525 yugoslavos muertos en acción militar, entre los 1.512 efectivos de ese país, según  registro de las Brigadas Internacionales. A esas bajas habría que añadir otros 31 desaparecidos, entre presuntos desertores o aquellos de quienes nada se supo tras caer prisioneros.

Un hermano de Bosko Petrovic, que había cruzado los Pirineos con documentación falsa, emitida, probablemente, por los mismos que facilitasen la del aviador, no llegó a tiempo de verlo vivo, como era su propósito. Tan pronto tuvo conocimiento de la desgracia reclamó una hoja de inscripción y acabaría convirtiéndose en otro brigadista más.

Joaquín García-Morato (Melilla 4-V-1904) sobrevivió a la guerra, aunque apenas pudo disfrutar de sus laureles, pues pereció en Madrid el 4 de abril de 1939, tres días después del último parte militar, al estrellarse durante una exhibición aérea, en la que se pretendía filmar la recreación de una escaramuza. Había participado en 511 misiones bélicas y más de 140 combates. Allá por 1950, los revisionistas de “La Cruzada” movieron hilos hasta conseguirle, a título póstumo, el Condado del Jarama. Ivan Trifimovich, jefe de escuadrilla a quien otro extranjero salvase a cambio de entregar su propia vida, alcanzó rango de general en la aviación soviética. Al declinar el año 1986, cuando expiró en Kiev, aún no se había descompuesto la U.R.S.S. Y para entonces el antiguo internacional yugoslavo, tan olvidado entre nosotros, ya había recibido honores en Belgrado. Porque el 23 de mayo de 1959, la Federación Yugoslava de Fútbol descubrió una placa en el estadio del Partizan, a nombre de Bozidar Bosko Petrovic.

Si parece condición humana despojar de rencillas el debe de los difuntos, ensalzar sus virtudes tan pronto reposan en su ataúd y empequeñecer déficits, ¿por qué no se actuó de igual modo ante los cadáveres de nuestra última gran vergüenza? Ni antaño se fue justo con los vencidos, ni hoy, aparentemente, nos mostramos muy capaces de mirar hacia ese pretérito sin pesadas mochilas.

¿Será, quizás, que olvidamos con facilidad nuestra condición de seres humanos?

En tal caso, disparates como el de aquella Guerra Civil deberían recordárnoslo.

NOTA: Agradeceremos vivamente cualquier corrección, ampliación o comentario sobre el listado de bajas inserto en nuestro artículo precedente, que ayude a enriquecerlo. Pueden establecer contacto dirigiéndose a:

cihefe@cihefe.es




Origen y evolución histórica del fútbol formativo en Cataluña. Del inicio hasta la Guerra Civil (1898-1936).

Índice

1. Introducción.

2. Breve contextualización histórica del inicio del fútbol en Cataluña.

3. Los primeros practicantes. Entorno social.

4. ¿Qué entendemos por fútbol base?

5. Los equipos pioneros.

6. Primeras competiciones por edades.

7. El profesionalismo lo cambia todo.

8. Conclusiones.

9. Bibliografía.

10. El niño de mirada triste y su entrenador. Dedicatoria.

1. Introducción

El fútbol es, entre otras muchas cosas, un enorme éxito social. En palabras de Jorge Valdano (1955), el fútbol es lo más importante de entre las cosas que no tienen importancia. Como deporte ha conquistado los cinco continentes. Se ha convertido en un colosal negocio, que genera pingües beneficios para innumerables corporaciones multinacionales en todo el mundo. La universalización de su práctica, la difusión en los medios de comunicación y el éxito de competiciones transnacionales como los Mundiales, que organiza la F.I.F.A. (Federación Internacional de Fútbol Asociación), ha generado una enorme actividad relacionada con su práctica, con su difusión y, consecuentemente, con un aumento inusitado de practicantes de todas las edades, de ambos sexos, especialmente los más jóvenes, en cualquier parte del mundo.

La imagen de éxito social y económico que proyectan las estrellas mundiales del fútbol, cautiva a muchos niños y niñas de todo el mundo que desean emular sus gestas deportivas y que ofrecen sueños de futuro a padres y madres que creen ver en el fútbol una salida “fácil” a su realidad social, con frecuencia de escaso bienestar.

Hoy sabemos que el éxito incuestionable del fútbol se fundamenta en la simplicidad de los elementos que lo componen; un terreno de juego, una forma esférica, dos espacios delimitados como porterías, unas normas simples. Dos equipos. El árbitro sólo es necesario cuando se juega “en serio”.

Una calle, un claro de bosque, una plaza, un espacio diáfano, un campo de juego de dimensiones reglamentarias o un gran estadio olímpico, qué más da. El espacio se adapta al juego. Un objeto esférico, a ser posible lo suficientemente elástico para recuperarse y mantener su forma tras un puntapié, sin ser demasiado duro ni demasiado blando, es suficiente como objeto-estímulo. Si el objeto es un balón, si es de última generación, con el peso y la presión que marca el reglamento, es mucho mejor. Si no, no hay problema, nos adaptamos al móvil. Dos objetivos iguales, llamadas porterías, conformados con dos postes unidos por un larguero, de medida universal en todas las competiciones oficiales y de medida tan dispar en todas las demás competiciones. Hechas con cañas, con palos de infinita procedencia, con ladrillos, piedras grandes, mochilas escolares o bultos. Simplemente han de servir para fijar el espacio de mayor deseo colectivo, el espacio que hay que defender y al que hay que atacar. Lo más trascendente es no equivocarse de espacio.

Las normas para jugar son inicialmente muy simples. Hay que marcar gol (del inglés goal, objetivo), con los pies o con cualquier parte del cuerpo que no sea las manos. No vale tocar el balón con las manos, queda dicho, excepto el portero –que, a cambio de ser un tipo extraño que cuenta con ventaja, se somete al peligro de un balonazo en la cara o en zonas más dolorosas de su cuerpo-. Se cuentan los goles al final. Quien más marca, gana. Simple de toda simplicidad, hasta que alguien tuvo que ampliar las normas y hacer un primer reglamento en 1863. Volveremos a esto más tarde.

Dos equipos, de igual número de jugadores si es posible, organizados por conceptos tan heterogéneos como la pertenencia afectiva (mis amigos contra mis no amigos), la pertenencia geográfica (los de mi calle, los de mi pueblo, los de mi ciudad, los de mi región, los de mi país, etc…) o la pertenencia a un colectivo (casados contra solteros, por ejemplo). Dos equipos.

Según (Barrio, 2002), que escribe con toda razón a nuestro parecer; “Es incorrecto afirmar taxativamente que el fútbol se forma por razones pedagógicas, lúdicas, religiosas, caritativas o regeneracionistas, ya que las causas varían de un país a otro. Así, podemos afirmar, que el fútbol en Inglaterra tiene un origen lúdico y pedagógico; en Escocia, religioso y en Francia y España regeneracionista, ya que su respaldo y aceptación, en ambos países, viene marcado por la derrota francesa frente a los prusianos en 1870 y por la derrota de España en 1898, ante los americanos”.

Uno de los criterios universales en la determinación de la competición oficial en todo el mundo es la edad de los jugadores. Se organizan torneos, también, en función de unas categorías que se establecen con un único criterio: la edad de los jugadores. Conceptos como pre-benjamín, benjamín, alevín, infantil, cadete, juvenil son inherentes a la comprensión que cualquiera de nosotros tiene del fútbol de hoy día y de su práctica. De su organización. La edad determina otros factores como las dimensiones del terreno de juego, el tamaño y el peso del balón, el reglamento o el número de jugadores por equipo.

Pero, ¿cuándo uno de los criterios para jugar a fútbol fue la edad?, y sobre todo ¿con qué propósito se decidió agrupar a los jugadores en función de su edad biológica?. ¿Qué se perseguía con ello?.

Para poder averiguarlo proponemos tres hipótesis: A. Quizás el objetivo era proteger a los jugadores de la fuerza y la potencia de los practicantes más mayores, B. Otro supuesto podría ser que, dado el éxito social del fútbol, las primeras agrupaciones organizadas en forma de clubes, pensaron en ir promocionando el fútbol entre los más pequeños, los futuros jugadores del equipo principal y C. Quizás se trató, sencillamente, de ordenar los diferentes equipos de un mismo club y establecer prioridades competitivas; el más potente es el “primero”, el siguiente será el “segundo” y así sucesivamente. Siguiendo esta premisa los más jóvenes y por tanto menos fuertes, más inexpertos, se incluirían en los equipos de menor rango competitivo. Intentaremos concluir la veracidad de uno de estos supuestos, descartar a uno, varios o todos ellos, para intentar determinar cuál fue el origen del fútbol, llamado de base popularmente. Llamado de cantera. Lo que pretendemos es saber en qué momento se organizó institucionalmente la formación de jóvenes futbolistas, específicamente para la práctica del deporte que conocemos como fútbol.

El objeto del presente trabajo es determinar el origen de lo que hemos convenido en llamar fútbol base o fútbol formativo en Cataluña, es decir, conocer las razones que impulsaron a los primeros practicantes a formar jugadores para jugar a fútbol en el futuro, despojando ese interés específico de la necesidad de agrupar jugadores en función tan solo de su edad, su peso o su altura, así como del interés de los docentes de la época de utilizar el nuevo sport para otros fines más pedagógicos. El método empleado ha sido la búsqueda de información en diarios y semanarios de la época (desde 1890 a 1936), a través del fondo documental del ARCA (Arxiu de Revistes Catalanes Antigues), las hemerotecas de La Vanguardia y El Mundo Deportivo así como consulta en diversas publicaciones académicas, artículos y tesis doctorales, y

libros especializados en alguna de las temáticas expuestas en el trabajo. Todo ello ha estado tutorizado por el profesor del centro Xavier Torrebadella y ha contado con el apoyo del profesor del centro Daniel Rivera Nebot, a quienes deseo mostrar mi más sincero agradecimiento por su labor.

2. Breve contextualización histórica del inicio del fútbol en Cataluña.

Según (Álvarez, 2010), el fútbol moderno podría arrancar de manera oficial en 1863, con la reunión de un puñado de jóvenes ingleses en la Freemason’s Tavern de Londres, el 26 de octubre de ese año. Hablamos por tanto de la segunda mitad del s. XIX. En ese año ocurrieron en el mundo hechos tan relevantes como la entrada en vigor del acta de emancipación de los esclavos del sur de EE.UU. o la creación de la Cruz Roja en Ginebra. En Cataluña, nuestro ámbito de estudio, tras el reinado de Isabel II (1830-1904), que abdicó en 1870 en su hijo Alfonso XIII, el último cuarto del siglo XIX es una época de cambios importantes (ver capítulos IX y X de “Història económica de Catalunya” de Gaspar Feliu). La pérdida de las colonias de Filipinas y Guam en el Pacífico y Cuba y Puerto Rico en el Atlántico, además de los perniciosos efectos que tuvo para la economía española en general y la catalana en particular, desató un estado de ánimo propenso al “revisionismo” y a la mirada crítica de una sociedad en decadencia, que miraba al norte, hacía las potencias europeas y las proponía como modelo a seguir. En este clima regeneracionista, surgen movimientos pedagógicos como la Institución Libre de Enseñanza[1], paracrear y sostener un centro educativo donde aplicar una forma innovadora de pedagogía, (López Serra, 1998). Según A. Martínez Navarro en sus Anotaciones a la historia de la educación física española en el siglo XIX, la aparición de la educación física en los programas escolares como “materia” puede considerarse rasgo característico de los sistemas educativos de la “segunda ola” – utilizando terminología de A. Toffler.

Se trataba de una revisión a fondo de la educación, del modelo educativo más bien, que pasaba de “enseñar” a “educar”, a diseñar un “nuevo hombre”, moderno, fuerte, ilustrado, contemporáneo. Todo ello bajo la todopoderosa influencia de la Iglesia, la institución presente en todos los fueros, en todos los ámbitos de la sociedad. Todo ello bajo una esperanza de vida muy diferente a la actual. Ver gráfico en la página siguiente.

Fig. 1 Evolución de la esperanza de vida en España (1900-2002)  Fuente: Carreras (1989), Carreras y Tafunell (2003), INE y Human Mortality Database.

Fig. 1 Evolución de la esperanza de vida en España (1900-2002)
Fuente: Carreras (1989), Carreras y Tafunell (2003), INE y Human Mortality Database.

Por extraño que pueda parecer a nuestros ojos, el nivel de esperanza de vida era, en 1900, de 34 años en hombres y de 36 años en mujeres. En 1918 se produjo una devastadora epidemia de gripe, que redujo hasta los 30 años esa media estadística.

La malnutrición, la miseria, la falta de condiciones higiénicas básicas y factores como el incremento exponencial de la llegada masiva de personas que emigraban del ámbito rural a las ciudades, dibujaba un panorama radicalmente distinto al que hemos conocido en nuestra generación y posteriores. (Arbaiza Villalonga, 1995) relaciona las causas de mortalidad más frecuentes, entre ellas, la tuberculosis, la diarrea bacteriana, el cólera, la lepra, el sarampión, la gripe, el herpes y las infecciones respiratorias.

En un ámbito sanitario de estas características, sólo los más sanos y mejor alimentados pueden mantener una actividad deportiva exigente, en términos condicionales, como el fútbol.

La modernidad de las élites se abre paso incluso entre las calamidades del común de los habitantes de la ciudad. Como se refleja en “De foot-ball. El libro de Elías Juncosa”, El Mundo Deportivo, 19 de febrero de 1914, p. 2,

Véase un fragmento del citado libro, que con el título “El foot-ball como medio de educación física”, José Elías deseaba instruir al lector, sobre las ventajas que este deporte tiene para la formación integral de la persona. El fragmento ilustra perfectamente el sentimiento que poseían los sportmens sobre este deporte.

Ya que debemos necesariamente practicar los deportes para hacernos fuertes y equilibrados, para entrar en la gran lucha por la vida, en la que tenemos obligación de aspirar a los primeros puestos, para nuestro provecho particular y para el bien público, permítasenos, aunque tal vez pequemos de inmodestos, en nombre de varios lustros que llevamos propagando los ejercicios físicos como el medio más eficaz para la regeneración de nuestra raza que por el esfuerzo de todos ha de volver a ocupar el lugar preeminente que tuvo un día, permítasenos que nos detengamos un momento en nuestro camino, para dirigir una ojeada a uno de los deportes más completos a la par que atrayente bajo muchos conceptos.

Si hay necesariamente que cultivar nuestros músculos, vigorizar nuestra voluntad dormida en nuestro pueblo; si queremos aspirar a ser fuertes y equilibrados por práctica de los deportes, pocos encontramos que encierren tal cúmulo de ventajas y perfecciones desde diferentes puntos de vista, como el moderno foot-ball.

Partiendo de la condición absolutamente necesaria a todo ejercicio de practicarse al aire libre, tiene este deporte innumerables ventajas para considerarlo como uno de los más completos, lo que explica su rápida popularidad en nuestra nación.

Desde el punto de vista del trabajo muscular en sí mismo, pone en ejercicio constante y variado siempre, todas las partes del cuerpo, incluso los brazos que no quedan nunca inactivos a pesar de no actuar directamente; es un tónico para los pulmones, un excitante para el cerebro que actúa en cada instante, ya que es éste un juego más de cálculo y de combinación que de fuerza propiamente dicho, y por encima de todo, nos enseña a tener sangre fría, a ser disciplinados sin sumisión y valientes sin jactancia, proporcionando al cuerpo la verdadera elegancia en todos los momentos.

Las mil fases del juego, siempre variadas, aguzan nuestro ingenio, estimulan nuestra actividad, excitan nuestros sentimientos, logrando un conjunto de ventajas que han elevado el juego del foot-ball a la categoría de deporte mundial, pues puede casi afirmarse que se practica, en más o menos grado, en todas las tierras civilizadas.

José Elias Juncosa no vivió lo suficiente para saber que, efectivamente, el fútbol se convertirá en un fenómeno global.

3. Los primeros practicantes. Entorno social.

Como todos sabemos, los pioneros de nuestro deporte en Cataluña no fueron autóctonos. Ni pobres. Nos referimos al deporte en su formulación moderna, esto es aquel que surge en Gran Bretaña en el s. XIX y que se institucionaliza en la época victoriana. La colonia inglesa, residente en diferentes zonas del Estado, industriales, técnicos de diverso grado e ingenieros llegaron, en el caso de Cataluña para colaborar en el desarrollo de una potente industria textil, y trajeron consigo un juego que a finales del siglo XIX contaba con unas décadas de práctica en su país, que ya era profesional en Escocia y en otras zonas de Europa. En su artículo “La gènesi del futbol a les regions de la conca mediterrània occidental” (Lanfranchi, 1998), cuestiona el origen inglés de la expansión del fútbol y lo sitúa en las escuelas de comercio internacional suizas. Cita a un suizo, Hans Gamper, originario de Winterthur, cerca de Zurich, que con 22 años decide en 1899, crear el Foot-Ball Club Barcelona. Sea como fuere, es de común aceptación que en las public schools inglesas, ya en el s. XVIII, se incorpora el deporte, como elemento pedagógico y modernizador, (Barrio, 2002). Y, más concretamente, en las public schools de Eton, Winchester Harrow, Rugby y las universidades de Oxford y Cambridge se empezaron a fraguar las normas y reglas que configuraron más tarde lo que hoy conocemos como fútbol.

Uno de los primeros reglamentos conocidos, el de Eton en 1847, hablaba del cambio de campo cada media parte, en lugar de con cada gol anotado. Sus porterías, las de Eton, a las que llamaban “goal sticks” no tenían larguero. Lo de las redes vendrá décadas más tarde y, aun hoy, no son obligatorias en el reglamento FIFA, aunque lo sean en los reglamentos de competición de sus federaciones asociadas. Parece plausible la idea de que un grupo numeroso de estudiantes, en la flor de sus instintos hormonales, fueran más dóciles cansados que frescos, aún a riesgo de que alguno de ellos pudiera sufrir algún percance fruto del ímpetu juvenil. Lo que puede ser anecdótico desde nuestra óptica acomodada de la segunda década del s. XXI no lo es tanto si pensamos en la situación económica que hemos relatado anteriormente. Ello nos lleva a ser particularmente prudentes a la hora de analizar la llegada masiva de niños, adolescentes y jóvenes al fútbol de los albores del s. XX en Cataluña. A excepción de los que estaban cursando estudios en las escuelas de la parte alta de la ciudad, instituciones controladas por el Clero y exclusivas para las clases acomodadas, el resto de los niños de Barcelona, todo lo más, podía permitirse el lujo de imitar a los pudientes, con unos trapos atados con cuerdas en las calles de la ciudad. No se trata sólo (que también) de una cuestión de clase, sino sobre todo de una cuestión económica y, por tanto, de condición física. Ser pobre implica, en esa época, trabajar a edades muy tempranas. Aunque (Llonch Casanovas, 2004) califica el primer tercio del s. XX de periodo en el que se experimentaron notables mejoras. Y cito “Estos avances, que se sucedieron a ritmo dispar, fueron impulsados por las luchas de los asalariados catalanes en el contexto de una intensa movilización del sindicalismo europeo del momento. Entre las principales reclamaciones destacaron la reducción de la jornada laboral y el aumento de las retribuciones salariales”. Avances incluidos la edad legal para trabajar pasó de menores de 10 años a menores de 14 años y el trabajo infantil sólo fue prohibido en 1919, al menos sobre el papel. En los inicios del s.XX se promulga una Ley que ayudará al fútbol, la Ley de 3 de marzo de 1904 del descanso dominical. Más tiempo libre era más tiempo en la calle, jugando, en el caso de los niños. Jugando a qué, a lo que jugaban los niños de la parte alta de la ciudad; jugando al nuevo esport llamado “foot-ball”. En 1895 ya aparecían las primeras referencias al llamado foot-ball. En concreto en la revista satírica La Tomasa, y firmado por J. Barbany se reproducía el siguiente diálogo, refiriéndose en su contenido al Velódromo de la Bonanova:

OrigenCatalunya02El periodista Juan Buscón firma en La Vanguardia, el 24 de noviembre de 1897, una nota aclaratoria que distingue entre el foot-ball association y el foot-ball rougby, a instancias de un tal Sr. Franco, especialista al parecer en la sección de Sport. En dicha nota se refiere al primero como “el que se jugó años atrás en Barcelona”.

OrigenCatalunya03Parece evidente que la mayor parte de jugadores eran jóvenes, de clase acomodada, pertenecientes a una burguesía incipiente por el auge industrial, trufado con extranjeros que estaban en Barcelona por mor de dicha actividad industrial y económica.

No cabe duda de que la mera existencia de extranjeros, ingleses, suizos o de cualquier otra nacionalidad no es la razón única del nacimiento, sostenimiento y auge de esta actividad, ni en Barcelona ni en el resto del territorio catalán. Como refleja (Torrebadella, 2011), dicha presencia, en combinación con el deporte escolar, en el marco del adoctrinamiento de la Institución Libre de Enseñanza y de los nuevos valores pedagógicos que miraban a Europa, la aparición del concepto “tiempo libre” de las clases acomodadas, que se reunían en gimnasios y sociedades deportivas de todo tipo, contribuyeron de forma decisiva a la práctica del foot-ball. Actividades deportivas como las regatas de vela, de remo, las carreras y concursos hípicos, el patinaje, el tiro al blanco, el tiro al pichón, la esgrima, la gimnástica, el juego de pelota, el excursionismo, las carreras pedestres y el velocipedismo, …, que a finales del S. XIX se completó con la aparición del fútbol (Santacana, 2003). Todas estas actividades y contemporáneamente o más tarde las actividades deportivas relacionadas con el motor, son claramente actividades elitistas, reservadas a personas en una posición social y económica, cuanto menos, acomodada.

El tránsito de una actividad practicada en exclusiva por sportmen’s acomodados, por tanto minoritaria, a la práctica masiva del nuevo deporte se debe a las características del propio juego, que no dejará de crecer en los siguientes años. Seduce, por su vistosidad, por su simplicidad, por su actividad agonística que permite rápidamente crear dos bandos, dos opiniones, dos posturas. A la creación del F.C. Barcelona, compuesta en su mayoría por extranjeros, se sucede en pocas fechas la creación del Club Catalá, negándose en principio a admitir como socio a ningún extranjero. Es físicamente exigente, en la línea de lo que se predica en la concepción del “nuevo hombre”, del modelo anglo-sajón de fortaleza y triunfo sobre el adversario, sin dejar de ser un juego de habilidad individual, en el que el gesto técnico más utilizado era la conducción. Y lo más importante, es económicamente mucho más asequible que el resto de sports, ya que tan sólo es necesario un pelotón, una indumentaria similar para cada team y dos porterías en un espacio amplio. Sin ser un deporte gratuito, no requería de grandes estipendios para su práctica. Según se refleja en los estatutos fundacionales del Foot-Ball Club Barcelona, de fecha 2 de diciembre de 1902, la cuota mensual por ser socio protector, es decir aquel que no participa de las “partidas” que disputa la Sociedad, es de cinco pesetas y la cuota por ser socio numerario era de dos pesetas de septiembre a mayo (temporada de juego de las partidas) y de 1 peseta los meses de junio, julio y agosto. El socio numerario tenía derecho a la práctica del fútbol, además del tennis, las carreras a pie, el criquet, etc… Cabe decir que, como referencia, que según (Revuelta González, 2008), el salario medio de un jornalero andaluz en 1902 era de entre 1 peseta y 1,5 pesetas al día. A las mujeres se les pagaba “dos reales” -esto es, cincuenta céntimos de peseta- y los niños aún cobraban menos. Por tanto ser socio de un Club de Foot-Ball, el Barcelona u otro, no estaba al alcance de cualquiera, es evidente, pero resultaba mucho más asequible que otros deportes. Asimismo existían las figuras estatutarias del socio honorario, persona o estamento que se distinguiera por el fomento de la Sociedad y el socio corresponsal, aquel que por cualquier causa se ausentara de la ciudad y por tanto no pudiese disputar las “partidas”. La propia redacción de estos primeros estatutos denotan que la pertenencia social de los primeros socios del Club, que se refieren a términos como “honorífico”, recogen procedimiento de exclusión y apelan a la armonía entre consocios, evitando “actos que desdigan de su cultura”.

4. ¿Qué entendemos por fútbol base?

Al ser este un trabajo que pretende conocer el origen del fútbol formativo, del llamado fútbol base, deberíamos concretar de qué estamos hablando. Terminológicamente podemos decir que es un término que, al parecer, no merece estar recogido en el flamante Diccionari general de l’esport, de TERMCAT, dependiente de la Generalitat de Cataluña. Se utilizan innumerables vocablos para definir el fútbol en etapa de formación; fútbol base (en Cataluña y en Portugal), cantera o categorías inferiores en varias regiones de España, divisiones inferiores en países como Uruguay y Argentina, y otros más curiosos a nuestro uso, como fuerzas básicas que se utiliza en México y sementera (Turuzeta, 2012), en el caso del País Vasco. Si tuviésemos que definir de alguna forma a lo que nos estamos refiriendo, deberíamos incluir en la definición aspectos como la adquisición de habilidades motoras específicas del deporte fútbol – algo similar a lo que entendemos por “técnica”-, que exige de una comprensión cognitiva que implique la efectiva relación entre los miembros de un equipo y se adapte a las normas del juego – algo que recuerda a lo que definimos por “táctica”-, todo ello en el marco de una exigencia condicional concreta – casi seguro que nos estamos refiriendo a la condición “física”-. Sin dejar de lado otras estructuras de la persona, su entorno, sus emociones, deberíamos hacer referencia al tiempo, para definir en qué espacio de tiempo, en qué periodo de la vida de un individuo vamos a proceder a su instrucción. Y también vamos a tener que referirnos al tiempo para pensar en la relación presente/ futuro. No debemos caer en el simplismo de que todo fútbol jugado por niños es lo que acabamos de definir como “fútbol base”. Si entendemos el “fútbol base”, “cantera”, “sementera”, etc… como embrión de “futuros futbolistas”, es porque sabemos que el niño o la niña se harán hombre o mujer en el futuro. Y para ese futuro lo preparamos; para que sea eficiente y rinda en el fútbol “en serio”, -amateur o profesional-. En el fútbol de competición.

En el análisis documental de (González Villora, 2009), un grupo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha abunda en el tema y documenta pormenorizadamente las diferentes tendencias que existen en la comunidad educativa a la hora de definir “la formación inicial de deportistas”. Según (Seirul.lo Vargas, 1992), en una definición genial y demoledora al mismo tiempo, “un niño no es el resultado de dividir a un adulto entre dos”. El Maestro Seirul.lo reclama un espacio propio en la formación de los jóvenes deportistas y en una concepción específica del individuo con unas exigencias concretas en su formación. Eso lo reclama a finales del s.XX, en la década de los 80 del siglo pasado y aún hoy, es un debate vivo, encendido a veces, sobre si estamos entrenando a nuestros niños y niñas futbolistas con criterios adecuados a sus necesidades, adaptados a su edad biológica y mental o, por el contrario, estamos haciendo un “copy & paste” (copiar y pegar) de lo que se aplica, -con éxito a veces y sin éxito en la mayor parte de las ocasiones-, en los modelos de entrenamiento de los que más saben, es decir, de los deportistas de élite. Tampoco éste es propósito de nuestro trabajo y por ello abandonaremos en este punto el debate.

Lo que sí es evidente es que no era, ni de lejos, el debate de principios del s. XX. Además de los numerosos clubes, fundados por doquier en toda España por extranjeros (Viada, 1903) informaba que en Cataluña era el lugar donde este deporte había tenido mayor éxito, como lo demostraba las más de veinte entidades existentes y (Torrebadella, 2011), cita a numerosos autores para concluir que “estos datos atestiguan que en España el deporte del foot-ball, además de ser practicado por los representantes de la colonia inglesa, tenía como principal preceptor al juego del foot-ball, que practicaban ya algunas escuelas y colegios”. Si tomamos el ejemplo vasco, territorio en el que el auge del incipiente foot-ball rivaliza con el vivido en Cataluña, (Turuzeta, 2012) es terminante al afirmar que en los primeros años del siglo XX la afición al fútbol creció no tanto por emular a las todavía inexistentes figuras como por la rivalidad entre colegios y escuelas. El autor va más allá al afirmar que el fútbol se utilizaba como ardid para el adoctrinamiento religioso, basándose para ello en una crónica de Gueñes, de 1923, titulada “Los niños: el catecismo y el foot-ball”, aparecida en la revista El Mensajero del Corazón de Jesús, del que transcribimos un fragmento, por su interés;

Estas dos cuestiones tan distintas de por sí (el catecismo y el fútbol), ha habido que relacionar para atraer a los niños de las escuelas, los domingos y días festivos, al Santo Rosario, y después a la explicación de la doctrina cristiana; y a fe que este Apostolado de la Oración, ha tenido con tal idea un grande acierto, revolucionando a estos pequeños, que con el acicate del partido acuden en número elevado a la parroquia al rezo del Rosario, y más aún a la lección del catecismo.

Es razonable pensar que algo similar ocurriría en los colegios de Barcelona, en los colegios religiosos y burgueses de Barcelona. Sin duda se jugaba a “foot-ball”, en el marco de una educación pretendidamente regeneradora, moderna y “europea”. Lo jugaban niños, evidentemente, pero no se les enseñaba a jugar a fútbol, ni se les instruía para ser más eficientes, simplemente jugaban. No se pensaba en el futuro, ni en su progresión como “foot-ballistas”. Tan sólo se contaban los jugadores de cada bando, se determinaba dónde estaban y cómo eran de grandes las porterías, se dejaba caer un pelotón -pelota de diversos tamaños, como ilustra la fotografía del libro de (Turuzeta, 2012)-, en medio de ambos bandos y… a jugar ¡!!.

OrigenCatalunya04No es, por tanto, tiempo de debates sobre las bondades de un sistema u otro en relación a cómo se forman jugadores de fútbol. Todavía no.

5. Los equipos pioneros.

Como ha quedado reflejado anteriormente, el éxito del nuevo deporte hace furor entre la juventud barcelonesa de finales del XIX. En todos los ámbitos en la que ésta estaba presente, en las escuelas de la parte alta de la ciudad y en los gimnasios, en los refinados halls de los hoteles del Eixample y en las tabernas de meretrices, los jóvenes burgueses sólo hablan del nuevo sport y se disponen a quedar encuadrados en un club u otro, movidos por un irrefrenable deseo de practicar en la nueva actividad del deporte moderno. Semanarios como Los Deportes (1897-1910), no sólo contribuyeron a impulsar decisivamente la actividad, mediante la difusión de todo tipo de anuncios, esquelas breves para convocar a nuevos jugadores, actas de constitución de clubes, horarios de “partidas” y lugares de convocatoria, sino que servían de prestigiador social de los practicantes. Desde las primeras partidas, descritas en el semanario local La Dinastía, el 2 de febrero de 1893, entre los socios del Club de Regatas y súbditos de Su Graciosa Majestad y por su éxito, ya nunca se dejó de jugar a foot-ball en Barcelona. Este éxito, alentado por los medios de comunicación de la época, no casa con la creación “oficial” del primer club, que como hemos venido en convenir fue el Foot-Ball Club Barcelona, por mano de Hans Gamper y Walter Wild, el 29 de noviembre de 1899 en el Gimnasio Solé, casi seis años más tarde. Al no ser el propósito de este trabajo averiguar el por qué de esta aparente contradicción, lo dejaremos para otra ocasión. Lo que parece evidente es que, una vez iniciada la creación de los primeros clubes, el Foot-Ball Club Barcelona y el Foot-Ball Club Català, los siguientes llegaron en cascada. (Torrebadella, 2011) relaciona hasta un total de 48 Asociaciones, las constituidas entre 1900 y 1903 para practicar fútbol en Barcelona.

OrigenCatalunya05Parece evidente que este esplendor participativo caló en la sociedad barcelonesa de la época, muy especialmente en el estrato más joven de la misma, al ser el nuevo deporte un ejercicio vedado a los mayores por su exigencia física. Los clubes se iban nutriendo cada vez más de animosos sportmen, deseosos de enfundarse la zamarra de uno de los muchos clubes que se habían creado. En el extenso artículo “El foot-ball en Barcelona” (Historial) de J. Elias Juncosa, aparecido en el número 548 -especial de Foot-ball– y el número 540 (su segunda parte) de Los Deportes en 1910, se hace un repaso a la trayectoria del nuevo sport en la ciudad de Barcelona y se ilustra con diversas fotografías, agrupadas por clubes. Así, en la primera de las páginas aparecen cuatro equipos, todos ellos formados por 11 jugadores, con el siguiente pié de foto: “Composición actual del antiguo y benemérito Barcelona Foot-ball Club. Equipos 1º, 2º y 3ºA y 3ºB”. No sabríamos decir si llama más la atención lo de “antiguo” –fundado en 1899, han transcurrido 11 años en la fecha del artículo- o lo de “benemérito”, adjetivo éste último reservado casi en exclusiva en España a una institución radicalmente distinta al F.C. Barcelona, que todos conocemos. En la segunda página, dos del Catalá Foot-ball Club, el 1º y el 3º, más tres del Foot-ball Club “España”, que no determina si son del 1º al 3º, como podría ser plausible. Más adelante aparecen tres formaciones del Club Deportivo Español, un equipo del Star F.B.C., los primer y segundo team del Universitary Foot-ball Club, junto al tercer team del Universitary y el tercer team del Central. Más allá del interesante despliegue gráfico, resaltar que la existencia de dos o más formaciones, a falta de otro criterio que no aparece citado, se debería dar por la diferencia de nivel futbolístico de sus miembros, más que por la antigüedad en la pertenencia al club, la posición social o la edad, sin poder descartar ninguna de ellas y, en todo caso reforzando, a tenor del semblante extremadamente juvenil de los “terceros equipos”, la idea de que quizás la edad sí fuese un criterio discriminante. En el ameno repaso de las diferentes temporadas, Elias Juncosa se detiene en la primera edición de la Copa Macaya, celebrada la temporada de 1900/01. Para no perder la esencia de lo que él publica, se transcribe a continuación:

En aquel entonces el Presidente honorario del Hispania Athletic Club, D. Alfonso Macaya, para contribuir al desarrollo del juego, creó la copa de su nombre, que dio más tarde lugar á acontecimientos transcendentales de muy diversa índole. Inscribiéronse los clubs “Barcelona”, “S. Española”, “Santanach”, disuelto más tarde, é “Hispania”, no haciéndolo el “Catalá” ni el “Aplech Escolar”, tal vez por no estar conformes con ciertas cláusulas del reglamento, que realmente trajeron varios disgustos. También había los clubs “Hispano-Americano” (infantil), “Team inglés infantil”, “Team Comercial” y algún otro de fuera de Barcelona”.

¿Equipos infantiles mezclados con equipos “séniores”? En su detallada relación de acontecimientos, no es hasta la temporada de “1907 a 1908” en la que la Federación Catalana de Clubes de Foot-ball (1906), toma el relevo de la Asociación de los Clubs de Foot-ball, creada a su vez en la temporada de 1902/03 y organiza los “concursos” –competiciones-, en tres categorías; Seniors, Juniors y una tercera, que quedó como sigue:

Al parecer la clasificación final fue, Séniors: X, Barcelona, España y Catalá y en Juniors: Catalá, X y Barcelona. No detalla Elias Juncosa la clasificación de la Tercera.

OrigenCatalunya066. Primeras competiciones por edades.

De la proliferación de clubes primero y de equipos dentro de los clubes después, se llegó con rapidez a la confección de equipos –llamados “bandos”- infantiles. Aunque el ámbito del presente trabajo sea el fútbol formativo de Cataluña, no nos resistimos a citar a (Turuzeta, 2012) que informa de que ya en 1903, el 10 de mayo en concreto, el Athletic Club organizó el primer campeonato infantil, con la nada despreciable participación de 10 equipos, a saber: Arenas, Basconia, Estrella, Hispania, Iberia, Lejona, Small, The Rival, Victoria y Vizcaya. El torneo se ventiló en un mes y la final se disputó el 10 de junio entre las escuadras del Iberia –que se impuso por 1 a 0- y The Rival, del colegio Santiago Apostol. Las bases del torneo eran claras; debían de tener menos de 17 años, aunque “se falsificaban las partidas de nacimiento”.

En la edición del 7 de enero de 1905 de Los Deportes, se anuncia el ofrecimiento de una copa para bandos (equipos) infantiles, ofrecida por el Sr. Garrido, socio del Club Internacional. Sólo abrirse la inscripción se apuntaron el Barcelona, el Catalá y el Español. Más tarde lo harían el Internacional y el Joventud. Los partidos serían de una hora de duración y podían tomar parte los jugadores menores de 14 años y de medida inferior a 1,55 metros. La copa Garrido se celebraría también al año siguiente.

En Los Deportes, el 15 de marzo de 1910, se informa del acuerdo de la “Federación” (sic) para la celebración de un Campeonato infantil. Las bases eran las siguientes:

1ª) Sólo podrán tomar parte en el mismo, bandos pertenecientes á Clubs federados. 2ª) Puede jugar solamente un equipo por cada club, debiendo reunir sus jugadores las siguientes condiciones: a) Tener más de 8 años de edad y no haber cumplido 16; b) tener menos de 1,5 metros de estatura y exceder de 1,10; c) no haber jugado más de cuatro partidos en Concursos organizados por la “F.C.” en el presente año. 3ª) Dicho Concurso se regirá en un todo por el reglamento de concursos de la “Federación”, siendo ésta la encargada de nombrar referees y rechazar á los jugadores que no estén incluidos en la base segunda. 4ª) Cada equipo concursante poseerá campo y goals reglamentarios. Los que no los posean, no serán admitidos á menos que presenten autorización escrita del presidente de algún Club para utilizar su campo. 5ª) La duración de los partidos será de una hora. 6ª) Se adjudicarán al bando campeón 12 medallas de vermeil [2], y á los que sigan en categoría 12 de plata y 12 de cobre. 7ª) La fecha de celebración de los partidos se avisará con la debida anticipación.

Más allá de lo que son estrictamente competiciones y torneos, el Foot-ball Club Barcelona organizó una escuela de fútbol, según información aparecida en Los Deportes, el 13 de abril de 1902. El encargado de dirigirla fue Udo Steinberg, que trabajó inicialmente con los jugadores del tercer bando. No hemos podido concretar ni la edad de los jugadores ni mucho menos el tiempo que la mencionada escuela ofreció sus servicios.

7. El profesionalismo lo cambia todo.

En junio de 1926 se hizo oficial que el fútbol iba a ser profesional y lo cambió todo. (Simón Sanjurjo, 2011) explica la razón en una sola frase:

Desde el inicio de su práctica en las últimas décadas del siglo XIX (en España), hasta la decisiva regulación al profesionalismo en junio de 1926, el fútbol español recorrerá un largo camino que le llevará desde unos orígenes que irremediablemente lo relacionaban con una actividad de ocio propia de una reducida élite social, hasta llegar a convertirse a partir de la segunda mitad de los años veinte en un auténtico fenómeno de masas.

Se apoya en su afirmación en el trabajo de (Pujadas Martí, y otros, 2001), que escriben:

Del reducido grupo de sportmen que habían comenzado a jugar a fútbol en centros urbanos como Barcelona, Bilbao, Madrid o San Sebastián, buscando sin mayores pretensiones el entretenimiento que les ofrecía una moderna y sana diversión, se pasará en pocas décadas a descubrir un deporte que desde la segunda mitad de los años veinte, y sobre todo coincidiendo con el inicio de la II República en 1931, conseguirá insertarse plenamente en el tejido social de los principales núcleos urbanos, convirtiéndose en el referente del deporte espectáculo y en una de las principales actividades de ocio y entretenimiento de las clases populares.

El éxito social del fútbol es innegable en Cataluña, donde se contabilizan un total de 210 clubes en 1926, pasando a ser 237 en 1935, (Simón Sanjurjo, 2011). Barcelona dispone de dos (Montjuïc i Les Corts), de los únicos seis estadios que hay en toda España, con capacidad para más de 20.000 personas en 1936. De los modelos de club existentes, se pueden hacer tres tipos, dos de ellos generalizados en Cataluña y un tercero muy particular y localizado en Bilbao, que aún siendo una zona externa al ámbito de nuestro trabajo, ilustra perfectamente el sentido del mismo. El primer modelo, representado por el F.C. Barcelona, es el del crecimiento paulatino de una amplia masa social que consigue la estabilidad económica necesaria para hacerse con buenos jugadores, en el profesionalismo o anteriormente en la época del amateurismo “marrón” –consistente en pagar de tapadillo con bienes los servicios de los jugadores más talentosos-. El cronista perico (Segura Palomares, 1974), lo explica así, refiriéndose en este caso al R.C.D. Español, aunque mencionando el poder económico de su eterno rival:

La presencia de los jugadores británicos causó, como queda dicho, un enorme impacto; hasta tal punto que, con miras a la siguiente temporada, y debido a la intervención personal de Genaro de la Riva, el Español decidió reforzarse con la inclusión en sus filas de tres jugadores ingleses procedentes del Plumstead: Allack, Hodge y Gibson. Con ello se dio el primer paso hacia el profesionalismo, pues si bien en apariencia los tres británicos pasaban por tan amateurs como el resto, en realidad su amateurismo era, como se dice hoy en día, muy “marrón”.

Esta idea parecía ir en contra del espíritu eminentemente barcelonés y espalo del club, pero ya por aquellas fechas otros cuadros que contaban con mayores medios económicos, habían comenzado a desencadenar la carrera de los fichajes, buscando la supremacía con el concurso de jugadores extranjeros. El Español se veía, pues, inmerso en la corriente general.

En la primera década de los veinte el club tiene 4.000 socios, (Simón Sanjurjo, 2011). El segundo modelo, mucho más frecuente y extendido en Cataluña es el del club mantenido por uno o más mecenas, personas adineradas que sostienen la sociedad. El claro ejemplo de esto son los hermanos De la Riva, que sostienen al R.C.D. Español.

Tras un largo periodo en el que la práctica del fútbol era una actividad reservada a un nutrido pero selecto grupo de jóvenes burgueses, el fútbol se democratiza, acceden a él jóvenes jugadores que hacen de su habilidad su

sustento, consiguiendo algunos de ellos una notoriedad social que impulsa a otros a seguir sus pasos. Estamos ante la idea de proyectar en el futuro una actividad que, más allá de su carácter formativo y sus beneficios para la salud, es una actividad que abre la posibilidad de acceder al ascensor social y económico. Irresistible.

8. Conclusiones.

En este trabajo hemos sondeado el origen de la implantación del fútbol en Cataluña, en pos de averiguar el origen del fútbol, llamado de base o formativo, discriminando éste por sus características adaptadas a la edad de los participantes y en la búsqueda del origen de la intención de formar a los jóvenes jugadores para el futuro. Queda suficientemente acreditado que la constitución de equipos de niños, bandos infantiles eran llamados, es una práctica casi inherente a la creación de cualquier club. Más aun, podemos afirmar que es en el ámbito escolar dónde se dan los primeros pasos del caminar del fútbol en nuestro país y en el resto de zonas del Estado. Los torneos específicos para niños, con diferentes limitaciones existen desde muy al principio de la llegada del foot-ball a nuestro entorno. Nuestras hipótesis iniciales han sido sometidas a la información recogida, a resultas de la cual podemos confirmar o refutar cada una de ellas. La primera, la de proteger a los niños del poderío físico de los mayores es más que dudoso. Si esa hubiese sido la inquietud, y aun aceptando que la limitación de edad en torneos, llamado de “bandos infantiles” sugiere una preocupación por la integridad de los más pequeños, no es menos cierto que los rangos de edad exigidos, de 8 a 16 en algún caso, o menores de 17 años, en otros casos, pone de manifiesto que dicha preocupación era más limitada al ámbito de la equidad entre bandos que la preocupación por su integridad física. La segunda hipótesis, la que nos llevaba a plantearnos que algunos de los pioneros pensaban en el futuro del deporte y que, trabajaban para el futuro de su club, gestando para ello jugadores es también harto discutible, si no de todo punto improbable, ya que la bisoñez del deporte no invitaba a mirar a horizontes lejanos en el tiempo, como se comprueba al ver las innumerables fusiones, escisiones y extinciones de clubes, especialmente en la primera década del s. XX. Nuestra tercera hipótesis, la de un cierto orden natural de los equipos, que hiciera que los más jóvenes acabaran engrosando las filas de los segundos o terceros bandos y por destilación de la edad, acabasen cumpliendo las normas para poder disputar torneos infantiles, parece la más sólida de las tres, sin ser tampoco la razón última de nuestra búsqueda. Todo ello hasta la llegada del profesionalismo o un periodo inmediatamente anterior a ese punto, cuando las clases sociales menos pudientes encontraron en el fútbol una manera de ingresar más dinero o un trabajo mejor. Podemos concluir que la idea de la formación de futbolistas, pensando en un futuro, como medio para dotar de buenos jugadores a los primeros equipos es una idea más moderna, que quizás tuvo su embrión en el modelo de un club vasco, no catalán, el Athletic de Bilbao (y es una hipótesis que habrá que sondear en profundidad en otros trabajos).

Al menos no hemos encontrado documentación o testimonio que así lo indique.

9. Referencias. Arbaiza, M. (1995). Las condiciones de vida de los trabajadores de la industria vizcaína a finales del s. XIX a través de la morbi-mortalidad. Revista de historia industrial, (8), 65-97.

Bahamonde, Á. (2002). El Real Madrid en la Historia de España. Madrid.

Bueno, J. (2010). Historia del fútbol. Madrid: EDAF.

Elías, J. (1910). El foot-ball en Barcelona. Los Deportes, (538), 69-74.

Elias, J. (1914). Foot-ball. Barcelona: Ed. Tobeña.

González, S., García, L. M., Contreras, O. R., & Sánchez-Mora, D. (2009). El concepto

de iniciación deportiva en la actualidad. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (15) 14-20.

Guijarro, M. y Peláez, O. de: (2008). La longevidad globalizada: un análisis de la

esperanza de vida en España (1900-2050). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, (12), 260 < http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-260.htm>

Harvey, A. (2005). Football: The First Hundred Years, The Untold Story. London: Taylor & Francis Group.

Lanfranchi, P. (1997). La gènesi del futbol a les regions de la conca mediterrània occidental. L’Avenç: Revista de història i cultura, (211), 12-17.

Llonch, M. (2004). Jornada, salarios y costes laborales en el sector textil catalán (1891-1936). Revista de Historia Industrial, (26), 101.

López, F. (1998). Los juegos en la institución libre de enseñanza: de 1876 a 1898. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (13), 249-264.

Martínez, A. (1983). Anotaciones a la historia de la educación física española en el siglo XIX. Historia de la Educación, (2), 153-164.

Mason, T. (1994). El deporte en Gran Bretaña. Madrid: Civitas. Norbert, E. & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización.

Madrid: Fondo de Cultura Económica. Polo, J. (2002). El futbol en Madrid: de actividad lúdica a espectáculo de masas

(1898-1945). Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. Pujadas, X. & Santacana, C. (2001). La mercantilización del ocio deportivo en

España. El caso del fútbol 1900-1928. Historia social, (41), 147-167.

Revuelta, M. (2008). La Compañía de Jesús en la España contemporánea (vol. 3).

Madrid: Sal Terrae.

Santacana, C. & Pujadas X. (2003). El club deportivo como marco de la sociabilidad

en España. Una visión histórica (1850-1975). Revista Española de Historia, (214), 505-522.

Segura, J. (1974). Historia del R.C.D. Español. Barcelona: Gran Enciclopedia Vasca.

Seirul·lo, F. (1992). Valores Educativos del Deporte. Revista de Educación Física, (44), 3-11.

Simón, J. A. (2011). La mercantilización del fútbol español en los años veinte: de la implantación del profesionalismo al nacimiento del campeonato nacional de liga. Esporte e Sociedade, (18), 1-30. http://www.uff.br/esportesociedade/pdf/es1806.pdf [tomado el 4 de mayo de 2013]

Torrebadella, X. (2012a). El deporte contra la educación física. Un siglo de discusión pedagógica y doctrinal en la educación contemporánea. Movimiento humano, (4), 73-98.

Torrebadella, X. (2012b). El fútbol en Lleida. De los orígenes a la consolidación del futbol comarcal (1910-1936), Cuadernos de Fútbol (CIHEFE), junio, setiembre y octubre, 33, 35 y 36.

Torrebadella, X. (2012c). Orígenes del Fútbol en Barcelona (1892-1903). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, (27), 80-102.

Nomdedeu, A. (2009). Diccionario del fútbol. A Coruña: Universidad da Coña.

 Turuzeta, J. (2012). El Athletic Club. San Sebastian: Txertoa argitaletxea.

 Viada, A. (1903). Manual de Sport. Madrid: Aditorial Adrian Romo.

 Elias, J. (1901, 1 de març). Sport. Lo foot-ball en la present temporada a Barcelona-

La Ilustració Llevantina, (9), 1.

Climent, F. (1904). Educación de los niños. Barcelona: Sucesores de Manuel Soler.

Manel Delgado Cañada

TA3 Grado superior Fútbol, Curso 2012-13

Institut del CAR de Sant Cugat del Vallés.


[1] Para saber más sobre la Institución Libre de Enseñanza seguir el enlace

https://www.almendron.com/artehistoria/historia-de-espana/edad-contemporanea/la-institucion-libre-de-ensenanza/

[1] El vermeil o plata sobredorada, un tipo especial de productos enchapados en oro, consiste en una base de plata fina que está revestida o enchapada en oro.




Las polémicas en torno a la historia del FC Barcelona (I). El nacimiento (generalmente mal explicado) del FC Barcelona

Nacimiento01Si se formularan preguntas como “¿quién fundó el Barça?” o “¿cuándo se fundó el Barça?” mucha gente respondería rápidamente que Joan Gamper en 1899, algunos probablemente ampliarían la respuesta explicando que fue un club fundado por extranjeros que habían sido rechazados en otros clubes. Podría darse el caso que surgiera la cuestión del FC Barcelona como iniciativa protestante o incluso masónica (todo ello se ha publicado y divulgado, como veremos). De hecho, es una suerte de mantra muchas veces repetido: el club azulgrana tiene una impronta especial desde su nacimiento precisamente por haber sido fundado por protestantes extranjeros que habían sido rechazados en otros gimnasios. Dada la ingente cantidad de libros, artículos, documentales, programas de radio o televisión que se generan en torno al Barça es un discurso muy consolidado, especialmente en Cataluña. Pero no es cierto.

Gamper no fundó en solitario el Barça (fundó, y con ayuda de otros personajes con un papel cuanto menos tan importante como el suyo, uno de los cuatro FC Barcelona fundados entre 1893 y 1902), tampoco es cierto que fuera una iniciativa protestante o extranjera (participaron católicos españoles y fueron siempre mayoría e inspiradores del proyecto de 1899) ni, desde luego, una iniciativa masónica…

El FC Barcelona es hijo del círculo regeneracionista barcelonés vinculado a la Federación Gimnástica Española (entidad polideportiva de ámbito nacional creada en 1898) y liderado por Narciso Masferrer, algo que es poco conocido atribuyéndose todo el mérito a Gamper. Se ha construido una versión oficial de la fundación del FC Barcelona como simplificación de un proceso complejo y prolongado en el que participaron diferentes grupos de varias nacionalidades y religiones, un proceso ligado al regeneracionismo.

El periodista Narciso Masferrer y Sala (Madrid, 26 de abril de 1867-Barcelona, 10 de abril de 1941) fue el primer promotor del deporte en España con una visión global y ambiciosa.

Había nacido en Madrid de padres catalanes y estudiado en Francia y Alemania. En 1895, por motivos profesionales, se traslada a Barcelona. La llegada de Masferrer fue decisiva para dar forma a los proyectos del deporte catalán. Sería el impulsor que transformaría los titubeantes primeros pasos en realidades: clubes, federaciones, competiciones y prensa deportiva.

Masferrer padeció tuberculosis y llegó a estar desahuciado por los médicos. Al curarse se volcó en una actividad divulgativa y asociativa trepidante. Quería aprovechar la segunda oportunidad que le concedía la vida.

Narciso Masferrer fue (entre otras muchas cosas) fundador y director de la revista Los Deportes (1897), fundador y presidente de la Asociación Catalana de Gimnástica (1897), fundador y vicepresidente honorario de la Federación Gimnástica Española (1898), presidente de la Unión Velocipédica Española (1902, 1912, 1939), cofundador (1899) y vicepresidente (1909) del FC Barcelona, fundador de la Federación Española de Clubes de Fútbol (1909), presidente de la Federación Catalana de Fútbol (1913), fundador del Sindicato de Periodistas Deportivos (1911), etc.

Durante cincuenta y cuatro años la influencia de Masferrer en el proceso de institucionalización del deporte español fue omnipresente. Sin duda sus propios problemas de salud y la muerte prematura de su primera esposa y tres de sus hijos influyeron en su obsesión por la vida saludable y por la regeneración del pueblo español. El FC Barcelona es el fruto más exitoso y evidente del legado regeneracionista liderado por Masferrer y el núcleo del Gimnasio Solé, aunque la historia no les haya hecho justicia. De hecho, la influencia de la Federación Gimnástica Española en el proceso fundacional del Barça se acostumbra a obviar.

El nacimiento del Barcelona resume en una única asociación todo el proceso de aparición y consolidación del deporte moderno en España, pues en el mismo participan varios grupos diferentes (regeneracionistas autóctonos, ingleses y germanoparlantes) que compartían un espacio de reunión (el Gimnasio Solé, en la calle Montjuïc del Carme de Barcelona) y, por encima de todo, el deseo de practicar deporte al aire libre (Arrechea, 2012, 2015, 2016).

Los ingleses habían iniciado la práctica del foot-ball en Barcelona hacía 1875 con la inicial hostilidad o incomprensión de la población local, como podemos leer en esta crónica publicada en La Linterna de Gracia el 14 de marzo de 1875: “Desde hace algunos días han escogido unos ingleses para lugar de diversión un campo de la calle Aribau, frente al Hospital de S. Juan de Dios, donde con unas más que regulares pelotas juegan la mayor parte de las tardes. Hasta aquí nada hay de particular ni se acordaría seguramente nadie de ellos, si no atropellasen a los transeúntes que van tranquilamente a sus ocupaciones; pues hace poco dieron con la pelota en la cabeza de una criatura que iba con su madre, a quien dejaron casi sin sentido; y el martes próximo pasado uno de los jugadores insultó, llegando a las manos, a un joven que presenciaba sus juegos, solo por estar cerca del montón de ropa que se habían quitado de encima, pues que juegan en calzoncillos y mangas de camisa. Llamamos sobre el particular la atención de quien corresponda”.

En 1890 los ingleses de Barcelona ya tenían un equipo informal, que constituyeron formalmente en 1893 dándole la presidencia al cónsul británico (William Wyndham). Le dieron al club este nombre: Barcelona Foot-ball Club, aunque la prensa local lo tradujo como «Sociedad de Foot-ball de Barcelona». Este primer Barcelona FC (en el que además de británicos había algunos españoles y franceses, algo poco frecuente en los English Clubs españoles) disputó varios partidos contra otros equipos de trabajadores británicos en la provincia de Barcelona hasta 1896, cuando el fútbol en la ciudad atraviesa una primera crisis y prácticamente desaparece hasta 1899. Con posterioridad este club fue conocido en la prensa como “Team inglés”, “Equipo inglés” o “Equipo de la colonia inglesa”.

En 1898 el suizo Hans Gamper llega a Barcelona como una escala para aprender español en casa de sus parientes, los Gaissert, y proseguir después viaje hacia Fernando Poo (Guinea Española) (Gamper Soriano, 2008).

Había jugado al fútbol en Suiza y Francia e intentó (junto a varios amigos suyos como Walter Wild) ingresar en el equipo que Jaime Vila estaba montando en el Gimnasio Tolosa (el Català FC). Fueron rechazados por ser extranjeros (o por ser protestantes, en esa época «extranjero» se utilizaba como sinónimo de protestante) y llamaron a una segunda puerta: el Gimnasio Solé. Allí fueron bien recibidos por Narciso Masferrer -que tenía la sede de sus numerosas asociaciones y de la redacción de la revista Los Deportes en el mismo gimnasio- y no tardaron en publicar el célebre anuncio para fundar el FC Barcelona el 22 de octubre de 1899: “Nuestro amigo y compañero Mr. Kans Kamper [sic], de la Sección de Foot-vall [sic] de la “Sociedad Los Deportes” y antiguo campeón suizo, deseoso de organizar algunos partidos en Barcelona, ruega a cuantos sientan aficiones por el referido deporte se sirvan ponerse en relación con el, dignándose al efecto pasar por esta redacción los martes y viernes por la noche de 9 á 11”.

Ese segundo FC Barcelona fue fundado en el Gimnasio Solé el 29 de noviembre de 1899. No fue casual. Masferrer y sus colaboradores más próximos de la Federación Gimnástica Española consideraban el fútbol como el deporte que mejor se podía adaptar a nuestro país, eran firmes defensores del sport al aire libre y se decidieron por el fútbol tras probar otros juegos de equipo como el gouret (el hockey actual) o el riscat (actual juego infantil del rescate o marro). Por ello los clubes barceloneses nacieron en gimnasios que también eran ambientes intelectuales, y Masferrer ayudó a Gamper y Wild (socios de la Federación Gimnástica Española) a consolidar el FC Barcelona. Este segundo Barça será, realmente, un fracaso: sólo reunió a diez jugadores (varios de los cuales no eran deportistas, de hecho, uno de ellos era el armero alemán Eduardo Schilling, de cuarenta y siete años) para su único partido frente al «Equipo inglés» (el primer Barcelona FC en puridad).

Ante este fracaso, y con la más que posible mediación de Masferrer y de la familia Solé, se produce (nuevamente en el Gimnasio Solé) el 13 de diciembre de 1899 la fusión del FC Barcelona de Gamper y Wild y el «Equipo Inglés» (recordemos: era el Barcelona FC de 1893). Nace ese día de facto el FC Barcelona actual por fusión de los dos FC Barcelona anteriores, su nacimiento de iure tendría lugar, cumpliendo con la Ley de Asociaciones de 1887, con la inscripción en el Gobierno Civil. Trámite que llevarán a cabo el presidente Paul Haas y el secretario Pere Cabot a finales de 1902 (incluso con una nueva acta fundacional para cumplir con los requisitos establecidos por la Ley), constando oficialmente inscrito el FC Barcelona en el Registro de Asociaciones el 5 de enero de 1903 (Arrechea, 2012, 2015, 2016).

El origen de la versión «oficial» sobre el nacimiento del FC Barcelona está en el libro Historial del F.C. Barcelona 1899-1924 publicado con motivo de las Bodas de Plata del equipo azulgrana. Este libro (obra del periodista Daniel Carbó Santaolaria “Correcuita”) ofrece una crónica de la fundación del club muy favorable a Gamper (presidente del club en 1924 y amigo del autor) y le atribuye todo el mérito sobre la fundación del club, además de considerarle el «introductor» del fútbol en Barcelona y prácticamente en toda España. Casi todas las publicaciones posteriores sobre historia del Barça lo han utilizado como fuente principal para explicar los primeros años del FC Barcelona hasta fechas muy recientes.

La hipótesis del Barça como iniciativa protestante nace en 2000-2001 cuando Agustí Rodes publica dos libros titulados Los Fundadores del FC Barcelona y Joan Gamper. Una vida entregada al FC Barcelona en los que, tras realizar una exhaustiva investigación en los archivos de las iglesias protestantes de Barcelona, concluye que los fundadores del FC Barcelona (Gamper, Wild, Witty, Parsons, etc.) eran protestantes y fueron rechazados por esa causa en el Gimnasio Tolosa fundando el nuevo club como refugio. Además de, supuestamente y siempre según el Sr. Rodes, otorgarle al FC Barcelona todos los valores propios de su religión («la ética protestante»).

Estas obras de Rodes tuvieron un gran impacto y sus conclusiones han calado en la opinión pública y en la prensa.

Reconociendo al Sr. Rodes una enorme labor investigadora que reveló muchos datos biográficos inéditos de estos personajes, debemos discrepar de su tesis y defender la decisiva influencia de Narciso Masferrer y de la familia Solé (obviamente católicos) y de la Federación Gimnástica Española (de la que eran socios Gamper y Wild) en el nacimiento del Barça.

De hecho, los españoles siempre fueron amplia mayoría en el FC Barcelona, es completamente falso, como también se ha publicado con profusión (aunque hay que precisar que Rodes nunca lo afirmó), que en algún momento fuera un club sólo de extranjeros (Diaz Villanueva, 2012).

Los siguientes datos estadísticos lo prueban:

En la primera temporada (1899-1900) jugaron en el FC Barcelona dieciséis españoles, nueve británicos, tres suizos y dos alemanes.

En la segunda (1900-1901) veinticinco españoles, diez británicos, dos suizos y un alemán.

En la tercera (1901-1902) veintisiete españoles, trece británicos, tres suizos y dos alemanes.

En la cuarta (1902-1903) veintiséis españoles, diez británicos, cinco suizos, un alemán y un francés.

Sí que es cierto que algunos sectores del club liderados por Luis de Ossó y Serra (secretario y jugador, sobrino de San Enrique de Ossó, fundador de la Congregación de Hermanas de la Compañía de Santa Teresa de Jesús) mostraron su malestar por el control de la directiva y de la comisión deportiva por parte de Gamper y otros extranjeros, lo que no consideraban lógico al ser una pequeña minoría.

Se ha interpretado este deseo por parte de Ossó de controlar el FC Barcelona como un deseo de expulsar a los protestantes, vinculándolo con su parentesco con San Enrique de Ossó.

La familia de Ossó procedía de Vinebre, en el sur de la provincia de Tarragona, como los Solé (propietarios del Gimnasio, sede del club y de todo el grupo regeneracionista de Masferrer, quien por cierto también estaba casado con una tarraconense) que eran de Benissanet. No parece casual que se conocieran en Barcelona y acabaran juntos en el Gimnasio Solé.

Luis de Ossó consiguió el control del club y la marcha de Gamper de la capitanía y de la directiva en diciembre de 1900. Aunque más tarde (1908) el FC Barcelona estaba a punto de desaparecer por falta de socios (tenía treinta y ocho) y Gamper regresó para salvar el club.

En 1924 Hans Gamper se encontraba en el cénit de su poder y fue el momento de escribir la historia de mano de Daniel Carbó.

Rodes ya puso sobre la mesa la supuesta influencia masónica entre los fundadores del FCB, aunque, probablemente, la falta de pruebas sobre la condición masónica de Gamper o Wild le hizo no enfatizar en demasía sobre la cuestión. Sí identificó como masones a Emilio Gaissert (el pariente de Gamper que le acogió en su casa al llegar a Barcelona), a los Noble (jugadores hispano-británicos de los inicios, emparentados con los Maragall por matrimonio) y a Samuel Morris (empresario inglés, padre de tres de los pioneros del fútbol en Barcelona).

Fue el periodista Xavi Casinos quien, en 2009, desarrolló la tesis del FC Barcelona como iniciativa de la masonería basándose en la condición masónica de Gaissert y en la existencia en la Biblioteca Arús de Barcelona (fundada con el legado de Rosendo Arús, Gran Maestre de la masonería catalana) de un cuadro y de un mandil con los colores azul y granate. Los colores azul y granate corresponden al Royal Arch, uno de los grados superiores de la francmasonería.

Nos parecen unas pruebas insuficientes para conceder a la masonería un papel destacado en el nacimiento del FC Barcelona, sobre todo cuando tenemos a través de Narciso Masferrer (1924) la explicación de los colores azul y granate: eran los colores del Basilea, club en el que Gamper había jugado y que además tenía las mismas siglas que el Barça (FCB). El tema de los colores del FC Barcelona ha generado diversas teorías, todas ellas menos consistentes que la ofrecida por un testigo de la fundación del club como Masferrer.

Debemos precisar que el lino tintado de esos colores (azul y encarnado) era mucho más caro que el blanco, por lo que en la elección de estos podría esconderse también una voluntad de ostentación económica y social, un signo de elitismo. El RC de Polo escogería idénticos colores.

Al asociarse, de forma bastante generalizada en ciertos sectores de la sociedad española actual, masonería y protestantismo con valores positivos y, en cambio, catolicismo y regeneracionismo con valores negativos, podemos explicar el éxito mediático y popular de estas teorías, así como el olvido, o incluso la visión crítica, que reciben en numerosos libros y artículos personajes clave en el nacimiento del FC Barcelona como Narciso Masferrer o Luis de Ossó.

Como hemos visto, el proceso fundacional del FC Barcelona fue complejo y prolongado en el tiempo. Atribuir todo el mérito de este a un único protagonista (Gamper) o a un colectivo concreto (protestantes, masones, extranjeros) es una simplificación difícil de sostener.

El FC Barcelona nace en un contexto de regeneracionismo y modernismo en la Barcelona de finales del siglo XIX y como fruto del deseo de algunos intelectuales de implementar el deporte al aire libre.

También nace por el mero afán de asociarse y practicar deporte de varios jóvenes de procedencias, nacionalidades y religiones diversas (aunque españoles y católicos en su inmensa mayoría) que coincidieron en un espacio físico (el Gimnasio Solé), un gimnasio que era también la sede de las diversas asociaciones impulsadas por Narciso Masferrer, así como la redacción de la revista Los Deportes y su despacho profesional, casi su casa (vivía al otro lado de la calle, en la calle del Carmen 23).

El Gimnasio Solé era, en 1899, un lugar en el que los protestantes y/o extranjeros eran bien recibidos (a diferencia de otros lugares de Barcelona como el Gimnasio Tolosa) y por ello los suizos Gamper y Wild (y pocos días después los británicos del “Equipo inglés”) fueron acogidos con normalidad y coadyuvaron en el proyecto de Masferrer para hacer del fútbol el deporte popular por antonomasia de Barcelona.

Pero una cosa era no ser rechazados por su nacionalidad o por su fe, y otra bien diferente (al menos para Luis de Ossó) era aceptar que dichos extranjeros (siendo clara minoría entre el conjunto de socios) controlaran la directiva y la comisión deportiva del club de forma permanente, lo que generaba tensiones y enfrentamientos personales.

No compartimos la interpretación, realizada por algunos, de dichos enfrentamientos o pulsos por el poder como conflictos religiosos, y menos aún como actos de “limpieza de sangre”, “inquisitoriales”, etc.

Ni aceptamos la imagen divulgada de Luis de Ossó como un personaje intrigante y negativo (casi un villano de cine o cómic, la némesis de Gamper), pues forman parte de una versión maniqueísta y oficialista de los hechos, una reconstrucción histórica efectuada a partir de 1924 por la parte vencedora en el enfrentamiento.

Fuentes

Arranz, J. (2014). Las aportaciones de la colonia industrial escocesa en la génesis del fútbol en Cataluña 1880-1906. Materiales para la historia del deporte, 12. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Arrechea, F. (2012, 1 de noviembre). 1899 ó 1902. ¿Cuándo se fundó el Fútbol Club Barcelona? Cuadernos de Fútbol, 37, CIHEFE.

Arrechea, F. (2015, 1 de noviembre). Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903). Cuadernos de Fútbol, 70, CIHEFE.

Arrechea, F. (2016, 17 de julio). El verdadero fundador del Barça. Primera Plana, Marca, p. 39.

Arrechea, F. & Scheinherr, E. (2015). El Gimnasio Solé. Más que un gimnasio. Cuadernos de Fútbol, 71, CIHEFE.

Arroyo, F. (2009, 11 de mayo). Los colores del Barça son masónicos. El País.

ASDG. Archivo de la Delegación del Gobierno en Cataluña. Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.

ASDG. Archivo de la Delegación del Gobierno en Cataluña. Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.

Cabot, P. (1903, 28 de junio). Foot-ball. Los Deportes, pp. 408-409.

Calatrava, E. (1900, 3 de marzo). Foot-ball. Iris, pp. 14-15.

Carbó, D. (1924). Historial del FC Barcelona1899-1924. Barcelona: Imp. Costa

Casinos, X. (2009) Passejades per la Barcelona maçònica. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.

Closa, A., Rius, J. & Vidal, J. (2001). Un segle de futbol català, 1900-2000. Barcelona: Federació Catalana de Futbol

Closa, A., Pablo, J., Salas, J. A. & Mas, J. (Coord.)  (2015). Gran Diccionari de jugadors del Barça. Barcelona: Editorial Base.

Crónica General (1875, 14 de marzo). La Linterna de Gracia. Periódico de intereses morales y materiales, p. 2.

Díaz Villanueva, F. (2012, 11 de diciembre). Cuando el Barça no admitía catalanes. Alerta Digital.

Elias i Juncosa, J. (1901a, 16 de febrero). Sport. Lo foot-ball a Barcelona. Etapa passat y present. La Ilustració Llevantina, p. 1.

Elias i Juncosa, J. (1901b, 16 de octubre). Sport. La gimnasia. Direcció y reglamentació. La Federació Gimnàstica Espanyola. Sos principis. La Ilustració Llevantina, p. 1.

Elias i Juncosa, J. (1901c, 1 de noviembre). Sport. La Federació Gimnàstica Espanyola. La seva vida, Actes públics, Assemblees. La Ilustració Llevantina, p. 1.

Elias i Juncosa, J. (1910, 15 de marzo). El foot-ball en Barcelona. Los Deportes, pp. 69-74.

Escardó, J. (1903, 5 de julio). Foot-ball. Los Deportes, p. 423.

Escardó, J. (1906, 6 de enero). Los primeros partidos de football en esta capital. Los Deportes, pp. 868-869.

Federación Gimnástica Española (1902). Ferias y Fiestas populares de Ntra. Sra. de las Mercedes. Programa y Reglamentos de los concursos que la Federación Gimnástica Española ha de realizar en el Campo de Juego del Parque. Barcelona: Imp. José Cunill.

Gamper, J. (1903, 16 de agosto). Sobre el Decanato. Los Deportes, p. 518.

Gamper Soriano, E. (2008). De Hans Gamper a Joan Gamper: una biografía emocional. Barcelona: El Clavell.

Garcia Castell, J. (1968). Història del futbol català. Barcelona: Edicions Aymà.

Handicap (1894, 26 de mayo). Sporting-Notes. Barcelona Cómica, pp. 7-8.

Maluquer, A. (1949). Cincuenta años del F. C. Barcelona. Barcelona: M. Arimany.

Martínez Patón, V. (2011, 1 de febrero). Sociedades y equipos: criterios para un análisis histórico. Cuadernos de Fútbol, 18, CIHEFE.

Masferrer, N. (1902, 5 de enero). Parques Deportivos. Los Deportes, pp. 4-5.

Masferrer, N. (1924, 29 de noviembre). Fútbol. Constitución de una nueva sociedad. La Vanguardia, p. 19.

Miscelánea (1899a, 22 de octubre). Los Deportes, p. 968.

Miscelánea (1899b, 19 de noviembre).  Los Deportes, p. 1031.

Navarro, E. (1917). Álbum histórico de las sociedades deportivas de Barcelona. Barcelona: Imp. José Ortega.

Pujadas, X. & Santacana, C. (1995a). Història il·lustrada de l’esport a Catalunya, vol. I (1870-1931). Barcelona: Ed. Columna & Diputació de Barcelona.

Pujadas, X. & Santacana, C. (1995b). Reflexions per a un estudi sobre els valors del sportsman en els inicis de l’esport a Catalunya (1870-1910). Acàcia –Papers del Centre per a la Investigació del Moviments Socials–, Publicacions de la Universitat de Barcelona, 47-60.

Pujadas, X. & Santacana, C. (1997). L’esport és noticia. Història de la premsa esportiva a Catalunya (1880-1992). Barcelona: Col·legi de Periodístes de Catalunya.

Pujadas, X. & Santacana, C. (2003). El club deportivo como marco de la sociabilidad en España. Una visión histórica (1850-1975). Hispania. Revista Española de Historia, 214, 505-522.

Ramón, J. (1971). Historia del C.F. Barcelona. Bilbao: Editorial L.G.E.V.

Rodes, A. (2000). Los fundadores del Fútbol Club Barcelona. Barcelona: Edicions Joica.

Rodes, A. (2001). Joan Gamper: una vida entregada al fútbol. Barcelona: Edicions Joica.

Rodríguez Méndez, R. (1894). Revista de higiene. Revista de Medicina y Cirugía Prácticas, 34, pp. 413-421.

Serra, A. (1899, 12 de octubre). Educación Física. La Vanguardia, pp. 1-2.

Serra, A. (1900, 2 de abril). Macht a foot-ball. La Vanguardia, p. 4.

Sobrequés, J. (2015). Historia del FC Barcelona. Barcelona: Editorial Base.

Sporting Notes (1893, 20 de marzo). The Yorshire Evening Post, p. 3.

Torrebadella, X. (2012). Orígenes del fútbol en Barcelona (1892-1903). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 27, 80-102.

Torrebadella, X. & Arrechea, F. (2015). Los orígenes de una Ciudad Olímpica. La vida gimnástico-deportiva en la Barcelona decimonónica. Madrid: CIHEFE.

X. (1897, 7 de junio). El juego del foot-ball. La Ilustración Artística, p. 382.




XLV Liga de Campeones 1999/2000: Real Madrid CF (España) – I Parte

Participantes:

La presión de los clubs más fuertes del continente, en concreto el G-14,  volvía a recoger sus frutos: la competición ampliaba el número de participantes y el número de partidos. También las federaciones sacaban provecho de estos cambios porque participaban directamente de los beneficios. Las consecuencias, a largo plazo, todavía no se podían prever, pero estaba claro que teniendo en cuenta la fuerte compensación económica que se recibía por entrar en la competición, se acabarían generando importantes diferencias entre los clubs más poderosos respecto a los más humildes.

El coeficiente interanual de la UEFA estableció el número de participantes. Era evidente que cuantos más equipos representantes tuviese una federación mayores ganancias iba a tener. La repercusión alcanzaba incluso a las ligas más pequeñas porque, si efectivamente sus ingresos eran muy inferiores, también es cierto que en proporción el club que accedía a Europa recibía una inyección económica muy superior a la de sus rivales en su correspondiente campeonato nacional.

La reforma de las competiciones europeas iba a ser absoluta. Oficialmente la UEFA asimilaba la Recopa de Europa a la Copa de la UEFA en una única competición. Era una manera de decirlo… En la práctica se había sincretizado las tres competiciones en dos. En la Liga de Campeones entraban los equipos de la Copa de Europa y los pertenecientes a las ligas más poderosas de la antigua Copa de la UEFA. Y en la nueva Copa de la UEFA se juntaban los campeones de Copa, los mejor clasificados de las ligas más modestas y los medianos de las ligas fuertes. Así España, Alemania, Italia… podían reunir hasta siete u ocho clubs compitiendo en Europa.

Para esta edición 1999/2000 la UEFA estableció el orden de federaciones combinando su potencial con el número de participantes entre Liga de Campeones y Copa de la UEFA. En lo referente a la máxima competición las plazas se repartieron de la siguiente manera:

4 equipos (dos directamente a la fase de grupos y dos directamente a la tercera ronda): Italia, Alemania y España; 3 equipos (dos directamente a la fase de grupos y uno directamente a la tercera ronda): Francia, Holanda e Inglaterra.

Nueve federaciones entraban con 2 equipos, aunque con diferente reparto: los campeones de Portugal, Grecia y Chequia accedían directamente a la fase de grupos, mientras que sus subcampeones debían disputar la tercera ronda. Noruega colocaba también a su campeón en la fase de grupos, pero su subcampeón entraba en juego ya en la segunda ronda previa. Por su parte  Austria, Rusia, Croacia, Turquía y Dinamarca repartían sus dos representantes, los campeones jugaban a partir de la tercera ronda y los subcampeones de la segunda.

Las restantes federaciones contaban con un único representante, aunque entraban en juego según el orden establecido por el coeficiente UEFA. Suiza era la única que disputaba solo la tercera ronda; Ucrania, Polonia, Hungría, Bélgica, Eslovaquia, Rumanía, Suecia, Georgia, Chipre, Escocia, Israel, Eslovenia y Bielorrusia entraban en la segunda ronda; y debían disputar la primera ronda previa Finlandia, Yugoslavia, Bulgaria, Letonia, Islandia, Macedonia, Lituania, Moldavia, Estonia, Armenia, Irlanda del Norte, Irlanda, Gales, Malta, Feroe, Albania, Luxemburgo, Azerbaiyán.

En total hubo 71 participantes. Quedaban fuera de la competición Andorra, San Marino y Bosnia, cuyos campeones participaban tan solo en la Copa de la UEFA.

Pese al aumento de equipos en la competición el grupo de favoritos se ceñía a los mismos nombres que habían sonado en los últimos años. Junto al Manchester United, que defendía el título, aparecía el Bayern como candidato más sólido. Igualmente estaban los italianos del Milan por su fuerte tradición y los dos candidatos españoles: Barcelona y Real Madrid. En segunda línea las apuestas apuntaban al Lazio, Arsenal, Chelsea, que negada su participación en la I edición de la Copa de Europa ahora 45 años después finalmente podría disputarla, y Borussia Dortmund. De todas formas, por la duración que iba a tener la competición, las opciones parecían más abiertas que nunca.

El Real Madrid era el club que más veces había participado en la Copa de Europa con 30 intervenciones. Rangers Glasgow y Jeunesse de Esch, con 20, eran los siguientes en veteranía. Por España, además de la presencia del FC Barcelona como campeón de Liga, debutaba el RCD Mallorca como tercer clasificado y hacía su segunda aparición el Valencia CF que había ocupado el cuarto puesto.

Hay que señalar que el campeón polaco, TS Wisła Kraków, al estar sancionado por la UEFA fue sustituido por el RTS Widzew Łódź, que había quedado subcampeón.
PARTICIPANTES EN LA XLIV EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)
Clasificados directamente a la fase de grupos:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente
Milan AC Italia-1 16ª 59.640
SS Lazio Roma Italia-2 59.640
FC Bayern München Alemania-1 17ª 49.932
TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania-2 49.932
FC Barcelona España-1 11ª 48.580
Real Madrid CF España-2 30ª 48.580
FC Girondins de Bordeaux Francia-1 41.433
Olympique Marseille Francia-2 41.433
Feyenoord Rotterdam Holanda-1 11ª 35.916
SC Willem II Tilburg Holanda-2 35.916
Manchester United FC Inglaterra-1 11ª 35.566
Arsenal FC London Inglaterra-2 35.566
FC Porto Portugal-1 16ª 31.266
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia-1 14ª 28.750
AC Sparta Praha Chequia-1 14ª 28.166
Rosenborg BK Trondheim Noruega-1 12ª 27.449

Grupo 1 – Tercera ronda preliminar:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente
AC Fiorentina Firenze Italia-3 59.640
Parma AC Italia-4 59.640
Hertha BSC Berlin Alemania-3 49.932
BV Borussia 09 Dortmund Alemania-4 49.932
RCD Mallorca España-3 48.580
Valencia CF España-4 48.580
Olympique Lyonnais Francia-3 41.433
PSV Eindhoven Holanda-3 14ª 35.916
Chelsea FC London Inglaterra-3 35.566
Boavista FC Porto Portugal-2 31.266
AEK Athina Grecia-2 10ª 28.750
FK Teplice Chequia-2 28.166
SK Sturm Graz Austria-1 27.250
FK Spartak Moskva Rusia-1 10ª 26.866
NK Croatia Zagreb Croacia-1 26.116
Galatasaray SK İstanbul Turquía-1 14ª 25.650
AaB Aalborg Dinamarca-1 24.200
Servette FC Genève Suiza 22.250

Grupo 2 – Segunda ronda preliminar:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente
Molde FK Noruega-2 27.449
SK Rapid Wien Austria-2 13ª 27.250
FK CSKA Moskva Rusia-2 26.866
NK Rijeka Croacia-2 26.116
Beşiktaş JK İstanbul Turquía-2 12ª 25.650
Brøndby IF Dinamarca-2 24.200
FK Dynamo Kyiv Ucrania 17ª 22.082
RTS Widzew Łódź Polonia 22.000
MTK Hungária Budapest Hungría 21.083
KRC Genk Bélgica 21.000
ŠK Slovan Bratislava Eslovaquia 20.999
UFC Rapid București Rumanía 20.750
AIK Solna Suecia 20.600
SK Dinamo Tbilisi Georgia 20.333
Anorthosis FC Famagusta Chipre 20.332
Rangers FC Glasgow Escocia 20ª 19.500
Hapoel Haifa FC Israel 16.749
NK Maribor Teatanic Eslovenia 15.998
Dnyapro TransMash Mahilyow Bielorrusia 14.833

Grupo 3 – Primera ronda preliminar:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente
ÍBV Vestmannæyjar Islandia 13.666
FC Haka Valkeakoski Finlandia 13.415
Skonto FC Riga Letonia 11.498
FK Lovech Bulgaria 10.499
FK Sloga Jugomagnat Skopje Macedonia 8.666
Vilniaus Žalgiris Lituania 7.333
FK Partizan Beograd Yugoslavia 10ª 7.083
FC Zimbru Chişinău Moldavia 6.666
FC Flora Tallinn Estonia 4.999
FK Tsement Ararat Armenia 4.832
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte 4.665
Valletta FC Malta 10ª 4.664
Barry Town FC Gales 3.999
Saint Patrick’s Athletic FC Dublin Irlanda 3.998
HB Tórshavn Feroe 2.833
SK Tirana Albania 2.666
AS La Jeunesse d’Esch Luxemburgo 20ª 2.333
FK Kəpəz Gəncə Azerbaiyán 1.833

No participaron:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente
CE Principat Andorra Andorra no participó 0.000
FK Sarajevo Bosnia no participó
SC Faetano San Marino no participó


Desarrollo:

La competición sufría un importante cambio en su formato. Para acabar configurando ocho grupos de cuatro equipos cada uno para la primera fase fue necesario organizar tres eliminatorias preliminares. En la primera entraron los 18 campeones de las federaciones con peor coeficiente. En la segunda entraron en liza otros 18 campeones y el subcampeón de Noruega. Finalmente en la tercera se unían los restantes equipos que debían dar los 16 clasificados de esta serie para la fase de grupos, donde ya esperaban los que habían accedido directamente.

Los dos primeros de cada grupo, en total dieciséis, se clasificaban para la siguiente fase que se desarrollaría también por sistema de liguilla con cuatro equipos por serie. De esta segunda fase también seguirían en competición los dos primeros de cada grupo, accediendo así a los cuartos de final, que ya se decidirían con las eliminatorias tradicionales a doble partido hasta llegar a la final, que en esta ocasión se iba a disputar en París.

En la práctica se aumentaba dos fechas antes de la primera fase y seis después de la misma lo que apretaba muchísimo el calendario. A esto se añadía que esa temporada había Eurocopa de Naciones en junio. Con tales condiciones las primeras eliminatorias empezaron a jugarse en julio y la segunda fase de liguilla tuvo dos fechas antes de la pausa invernal, con lo que los equipos pudieron alterar sus respectivas plantillas a mitad de competición. En el supuesto de que un equipo lograse llegar a la final jugando desde la primera ronda preliminar tendría que disputar en total 23 partidos.

Primera eliminatoria previa

Resultados –Primera eliminatoria previa ida vta tot
ÍBV Vestmannæyjar (Islandia) – SK Tirana (Albania) 1-0 2-1 3-1
FC Lovech (Bulgaria) – Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) 3-0 2-0 5-0
Vilniaus Žalgiris (Lituania) – FK Tsement Ararat (Armenia) 2-0 3-0 5-0
HB Tórshavn (Feroe) – FC Haka Valkeakoski (Finlandia) 1-1 0-6 1-7
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – FC Flora Tallinn (Estonia) 6-0 4-1 10-1
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) – Skonto FC Rīga (Letonia) 0-2 0-8 0-10
FK Sloga Jugomagnat Skopje (Macedonia) * – FK Kəpəz Gəncə (Azerbaiyán) 1-0 1-2 2-2
Barry Town FC (Gales) – Valletta FC (Malta) 0-0 2-3 2-3
Saint Patrick’s Athletic FC Dublin (Irlanda) – FC Zimbru Chişinău (Moldavia) 0-5 0-5 0-10

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Las grandes diferencias entre los equipos profesionales y los propiamente aficionados se reflejaron en importantes goleadas. Solo hubo dos eliminatorias apretadas. El campeón de Macedonia eliminó al de Azerbaiyán por el gol marcado en campo contrario y el de Malta al de Gales en un reñido encuentro de vuelta. De los nueve clasificados ocho correspondían a las federaciones con coeficientes más altos de entre las que participaban.

Segunda eliminatoria previa

Resultados –Segunda eliminatoria previa ida vta tot
SK Rapid Wien (Austria) – Valletta FC (Malta) 3-0 2-0 5-0
Anorthosis FC Famagusta (Chipre) – ŠK Slovan Bratislava (Eslovaquia) 2-1 1-1 3-2
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – NK Rijeka (Croacia) 3-1 3-0 6-1
FK CSKA Moskva (Rusia) – Molde FK (Noruega) 2-0 0-4 2-4
FC Lovech (Bulgaria) – RTS Widzew Łódź (Polonia) 4-1 1-4 5-5
FC Haka Valkeakoski (Finlandia) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 1-4 0-3 1-7
SK Dinamo Tbilisi (Georgia) – FC Zimbru Chişinău (Moldavia) 2-1 0-2 2-3
Dnyapro TransMash Mahilyow (Bielorrusia) – AIK Solna (Suecia) 0-1 0-2 0-3
FK Sloga Jugomagnat Skopje (Macedonia) – Brøndby IF (Dinamarca) 0-1 0-1 0-2
UFC Rapid București (Rumanía) – Skonto FC Rīga (Letonia) 3-3 1-2 4-5
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – Hapoel Haifa FC (Israel) * 1-1 0-0 1-1
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Vilniaus Žalgiris (Lituania) 2-0 1-0 3-0
ÍBV Vestmannæyjar (Islandia) – MTK Hungária Budapest (Hungría) 0-2 1-3 1-5
NK Maribor Teatanic (Eslovenia) – KRC Genk (Bélgica) 5-1 0-3 5-4

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

** Eliminatoria resuelta por penaltis a favor del RTS Widzew Łódź (2-3).

Saltaron las primeras sorpresas como las eliminaciones del CSKA de Moscú, Beşiktaş, KRC Genk, Slovan de Bratislava y Rapid de Bucarest ante equipos teóricamente inferiores. Supervivientes de la primera ronda fueron tres: Skonto Riga, Partizan de Belgrado y el Zimbru de Moldavia. La igualdad se notaba porque las goleadas de escándalo habían desparecido.

Tercera eliminatoria previa: RCD Mallorca > Molde FK (Noruega)

Tras una extraordinaria actuación en la última edición de la Recopa de Europa en la que el RCD Mallorca alcanzó la final, llegaba su hora para debutar en la máxima competición europea. Lo hacía con el mérito de haberse clasificado en tercera posición en la Liga española, superado solo por el FC Barcelona y el Real Madrid.

El principal inconveniente del Mallorca estaba en las limitaciones del club. Todas las temporadas debía organizar una plantilla nueva a partir de los descartes de los equipos más fuertes por lo que no tenía materialmente tiempo para formar un grupo cohesionado y conjuntado. La participación en la Liga de Campeones adelantaba su debut a la primera quincena de agosto sin tener mucho margen de actuación. Además, esta temporada no solo partía de la obligada renovación de jugadores sino que también estrenaba entrenador: Mario Gómez sustituía a Héctor Cúper, que había firmado por el Valencia CF.

Partido de ida:

Resultados previos:

Molde FK:

31/07/1999    Jornada 17          Molde FK – Vålerenga IF                                  4-3

04/08/1999    LC 2ª Vta            Molde FK – CSKA Moskva                                 4-0

07/08/1999    Jornada 18          Strømsgodset IF – Molde FK                             0-2

RCD Mallorca:

27/07/1999    amistoso             VfB Stuttgart – RCD Mallorca                            2-1

01/08/1999    amistoso             FC Tirol Innsbruck – RCD Mallorca (45’)              0-0

01/08/1999    amistoso             München 1860 – RCD Mallorca (45’)                   0-0

El club mallorquinista había tratado de mantener el plantel que tan exitosamente había competido el año anterior, pero necesitaba más refuerzos ante una campaña tan dura como la que se avecinaba. Los más destacados llegaron de Argentina como Germán Burgos, Juan José Serrizuela y Jorge Quinteros. Y de la cantera el joven Diego Tristán. Estos se unían a veteranos como Ariel Ibagaza o Vicente Engonga que eran los jugadores más importantes del equipo.

Demasiados cambios para un equipo en plena construcción que se desplazaba a Noruega pensando en que su rival era muy asequible. Y en cierta manera lo era porque el Molde no tenía casi presencia en Europa. Aun así, su contundente victoria sobre el CSKA de Moscú era una fuerte advertencia.

XLVLigaDeCampeones10111 de agosto de 1999

Molde, Molde Idrettspark, 8600 espectadores.

Árbitro: Mario van der Ende (Holanda).

MOLDE FK, 0; RCD MALLORCA, 0.

Molde FK: Morten Bakke; Trond Strande, Jo Tessen, Pål Lydersen (Freddy Dos Santos 46’), Knut Fostervold; Daniel Hestad, Karl Oskar Fjørtoft, Magne Hoseth; Odd Inge Olsen, Andreas Lund, Thomas Mork (Ole Bjørn Sundgot 61’) <entrenador: Erik Brakstad>.

RCD Mallorca: Germán Burgos; Javier Olaizola, Fernando Niño, Gustavo Siviero, Miguel Soler; Lauren Bisan-Etame, Vicente Engonga, Ariel Ibagaza (Juan José Serrizuela 83’), Jovan Stanković; Jorge Quinteros (Iván Gabrich 65’), Carlos Domínguez (Ardian Djokaj 78’) <entrenador: Mario Gómez>.

El RCD Mallorca consiguió un buen resultado en Noruega. Solo le faltó el gol. Se mostró firme y bastante conjuntado para las alturas de la temporada. Jugó a controlar y si llega a mostrar un mínimo de ambición posiblemente se hubiese llevado la victoria. Le faltó un poco de confianza. En la primera parte la calidad técnica de los mallorquinistas permitió imponer un ritmo de juego lento con relativa comodidad. Ambos equipos llegaron al área aunque las ocasiones nunca representaron excesivos problemas para los porteros. Ya en la segunda parte los locales salieron más decididos acercándose con más peligro a la portería del Mono Burgos que se mostró muy seguro. Pero superado este empuje inicial el Mallorca volvió a controlar el mando y amarró un resultado positivo, teniendo en cuenta que los noruegos rendían mucho menos en los desplazamientos.

Opinión de los protagonistas:

Erik Brakstad: “No es imposible pasar. Aún sigo creyendo en los milagros”.

Mario Gómez: “El empate es bueno. Era importante comenzar sacando un buen resultado”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

RCD Mallorca:

21/08/1999    Jornada 1           RCD Mallorca – Real Madrid                              1-2

Tras el buen resultado en Noruega el RCD Mallorca tenía la Liga de Campeones a tiro de un gol. El partido podía ser histórico porque significaba la inauguración internacional de Son Moix, estadio que enviaba al pasado al viejo Luis Sitjar. Leo Franco debía sustituir en la portería al Mono Burgos, que era baja por una contractura.

El Molde llegaba dispuesto a vender cara su derrota y de hecho en el último partido de liga local su entrenador prefirió reservar a sus dos mejores hombres: Hoseth y Lund.

XLVLigaDeCampeones10225 de agosto de 1999

Palma de Mallorca, estadio de Son Moix, 22500 espectadores.

Árbitro: Stefano Braschi (Italia).

RCD MALLORCA, 1; MOLDE FK, 1.

Goles: 1-0 (22’) Stanković de penalti. 1-1 (84’) Lund de penalti.

RCD Mallorca: Leo Franco; Javier Olaizola, Fernando Niño[84’], Gustavo Siviero[], Miguel Soler; Lauren Bisan-Etame, Vicente Engonga (Diego Tristán 85’), Ariel Ibagaza[], Jovan Stanković; Carlos Domínguez (Francisco Manuel Soler 78’), Jorge Quinteros (Iván Gabrich 68’) <entrenador: Mario Gómez>.

Molde FK: Morten Bakke; Freddy Dos Santos, Jo Tessen, Pål Lydersen, Knut Fostervold; Daniel Hestad, Karl Oskar Fjørtoft, Magne Hoseth (Petter Singsaas 85’); Odd Inge Olsen, Thomas Mork (Ole Bjørn Sundgot 70’), Andreas Lund, <entrenador: Erik Brakstad>.

El Molde salió sin complejos al césped de Son Moix y de entrada se mostró respondón en busca de un gol que forzase los nervios del Mallorca. En un ir y venir de un área a la otra el penalti cayó del lado del Mallorca. En una jugada confusa el italiano Braschi castigó al Molde y Stanković puso el 1-0 ante la euforia del público local. El gol hacía justica ya que los ataques del Mallorca hasta entonces habían sido más peligrosos. El Molde tuvo una buena oportunidad con una falta lanzada por Hoseth a la que Leo Franco respondió con eficacia. Durante la segunda parte se mantuvo esa incertidumbre que parecía acomodarse en el 1-0. Hasta que llegó la desafortunada intervención de Fernando Niño, una innecesaria mano para despejar un balón, que el árbitro sancionó con penalti y expulsión. Lund transformó su disparo en el 1-1 y trajo la lamentable eliminación del Mallorca que ya se veía clasificado.

Opinión de los protagonistas:

Mario Gómez: “Somos unos pelotudos, hay que ser gilipollas para perder así”.

Erik Brakstad: “Ahora queremos al Manchester United. No veníamos aquí de farol”.

Tercera eliminatoria previa: Valencia CF> Hapoel Haifa FC (Israel)

La vuelta del Valencia CF a la máxima competición europea era todo un reto para los valencianistas. Cuartos en la Liga habían logrado conquistar la Copa del Rey en un brillante final de temporada. La marcha del entrenador Ranieri al Atlético de Madrid se había cubierto con Héctor Cúper, uno de los más cotizados dentro del panorama español. El equipo se había reforzado con jugadores procedentes del FC Barcelona como Óscar y Pellegrino, además del zaragocista Kili González y los repescados del Villarreal Albelda y Palop. En Valencia se era consciente de que el equipo todavía tenía que trabajarse mucho, pero el proyecto tenía muy buen aspecto.

El sorteo europeo había acompañado porque en frente el campeón de Israel era un equipo muy por debajo del valencianista.

Partido de ida:

Resultados previos:

Hapoel Haifa FC

04/08/1999    LC 2 Vta             Hapoel Haifa – Beşiktaş İstanbul                        0-0

Valencia CF:

31/07/1999    amistoso             SC Heerenveen – Valencia CF                           1-2

04/08/1999    amistoso             Valencia CF – Aris Zessaloniki                           4-0

08/08/1999    Supercopa Ida     Valencia CF – FC Barcelona                              1-0

Con la buena imagen que había dado el equipo en el partido de ida de la Supercopa de España al vencer al FC Barcelona, el Valencia se desplazó a Israel dispuesto a dejar la eliminatoria sentenciada cuanto antes. El Hapoel era consciente de que conseguir un buen resultado contra los blancos CF iba a ser una gesta.

XLVLigaDeCampeones10311 de agosto de 1999

Haifa, estadio Qiryat Eliezer, 13500 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

HAPOEL HAIFA FC, 0; VALENCIA CF, 2.

Goles: 0-1 (68’) Claudio López. 0-2 (75’) Farinós.

Hapoel Haifa FC: Dudu Aouate; Ofer Talker, Ran Ben-Shimon, Alon Halfon, Amir Shelach, David Amsalem; Dmitriy Ulianov[], Oren Zittoni, Giovanni Rosso, Goran Milanko (Oren Nissim 70’); Nir Sivilia (Amir Torjman 65’) <entrenador: Eli Guttmann>.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Joachim Björklund, Miroslav Djukić, Daniel Fagiani; Miguel Ángel Angulo, David Albelda[], Francisco Farinós (Gerard López 80’), Gaizka Mendieta[]; Claudio López, Adrian Ilie (Juan Sánchez 65’) <entrenador: Héctor Cúper>.

Lo pasó bastante mal el Valencia hasta que logró su gol, justo en su segundo tiro a puerta en todo el partido. Hasta entonces, bien por el calor asfixiante, bien por el empuje de los locales, el mando era del Hapoel que no daba tregua. Los laterales valencianistas eran fácilmente desbordados y el peligro llegaba al área donde Cañizares, Björklund y Djukić imponían su experiencia. Todo cambió con el gol del Piojo López. El argentino botó una falta desde el lateral y ante el estupor de los locales se coló en la portería sin que nadie alcanzase el balón ni para despejarlo ni para rematarlo. El gol consumió la moral del Hapoel y entonces sí, el Valencia CF ya controló el juego y con esa superioridad Farinós firmó el segundo gol que sentenciaba la eliminatoria.

Opinión de los protagonistas:

Héctor Cúper: “El resultado es fantástico pero estamos al 70%”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Valencia CF:

15/08/1999    Supercopa Vta     FC Barcelona – Valencia CF                              3-3

21/08/1999    Jornada 1           Valencia CF – Racing Santander                         1-2

Hapoel Hifa FC:

14/08/1999    Jornada 1           Maccabi Herzliya – Hapoel Haifa                         0-0

21/08/1999    Jornada 2           Hapoel Haifa – Maccabi Petach-Tikva                  1-0

Los dos goles de ventaja de la ida deberían ser una garantía para el partido de vuelta. Pero si existe una afición con trastorno bipolar esa es la valencianista. Tras conseguir la Supercopa de España en el Camp Nou y sentirse campeones de todo llegó la derrota en Mestalla ante el Racing, para los pesimistas una prueba de la vulnerabilidad del equipo.

Cúper, lejos de esos altibajos anímicos, volvió a preparar el partido con la idea de amarrar y no dejar espacios a su rival. No era cuestión de ganar, sino de pasar la eliminatoria.

XLVLigaDeCampeones10425 de agosto de 1999

Valencia, estadio de Mestalla, 23100 espectadores

Árbitro: Anders Frisk (Suecia).

VALENCIA CF, 2; HAPOEL HAIFA FC, 0.

Goles: 1-0 (59’) Juan Sánchez. 2-0 (65’) Juan Sánchez.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Joachim Björklund, Miroslav Djukić, Daniel Fagiani; Miguel Ángel Angulo, David Albelda, Francisco Farinós (Gerard López 69’), Gaizka Mendieta; Claudio López (Cristian González 84’), Juan Sánchez <entrenador: Héctor Cúper>.

Hapoel Haifa FC: Dudu Aouate; Ofer Talker[], Ami Azulay (Meir Ben-Margi 66’), Alon Halfon, Amir Shelach; Dmitriy Ulianov[], Amir Torjman (Kfir Leibovitz 72’), David Amsalem, Giovanni Rosso; Goran Milanko[], Nir Sivilia[] (Oren Nissim 55’) <entrenador: Eli Gutman>.

Salió el Valencia con ganas de ofrecer una buena imagen a sus pocos incondicionales que acudieron a Mestalla para compensarles del reciente tropiezo liguero. Lo intentó hasta que se fue diluyendo por la falta de intensidad del partido. No llegaban los goles ni el Hapoel se animaba al ver que el 0-0 se mantenía con el paso del tiempo. Y eso que las ocasiones se iban sucediendo con relativa frecuencia sobre la portería de Aouate. No fue hasta la segunda parte cuando un buen balón de Claudio López permitió a Juan Sánchez abrir el marcador. Después el mismo jugador aumentó la diferencia en un partido bastante aburrido. Algo, al parecer, que no preocupa a un entrenador interesado más en el resultado que en la vistosidad del juego de su equipo.

Opinión de los protagonistas:

Héctor Cúper: “Me da igual el rival; siempre apuesto por la victoria”.

Resultados –Tercera eliminatoria previa ida vta tot
FC Zimbru Chişinău (Moldavia) – PSV Eindhoven (Holanda) 0-0 0-2 0-2
FK Spartak Moskva (Rusia) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 2-0 3-1 5-1
Chelsea FC London (Inglaterra) – Skonto FC Rīga (Letonia) 3-0 0-0 3-0
SK Rapid Wien (Austria) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 0-3 0-1 0-4
AC Fiorentina Firenze (Italia) – RTS Widzew Lódz (Polonia) 3-1 2-0 5-1
AaB Aalborg (Dinamarca) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1-2 2-2 3-4
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Parma AC (Italia) 2-0 0-1 2-1
Brøndby IF (Dinamarca) – Boavista FC Porto (Portugal) ** 1-2 2-4 3-6
AEK Athina (Grecia) – AIK Solna (Suecia) 0-0 0-1 0-1
Hapoel Haifa FC (Israel) – Valencia CF (España) 0-2 0-2 0-4
Hertha BSC Berlin (Alemania) – Anorthosis FC Famagusta (Chipre) 2-0 0-0 2-0
SK Sturm Graz (Austria) – Servette FC Genève (Suiza) 2-1 2-2 4-3
Molde FK (Noruega) * – RCD Mallorca (España) 0-0 1-1 1-1
Olympique Lyonnais (Francia) – NK Maribor Teatanic (Eslovenia) 0-1 0-2 0-3
NK Croatia Zagreb (Croacia) – MTK Hungária Budapest (Hungría) 0-0 2-0 2-0
FK Teplice (Chequia) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 0-1 0-1 0-2

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

** Eliminatoria resuelta en la prórroga.

Solo Alemania logró colocar cuatro equipos en la fase de grupos. Fallaron Italia y España ya que Parma y Mallorca no pudieron con sus respectivos adversarios teóricamente más flojos como lo eran el Rangers Glasgow, muy venido a menos, o el modesto Molde FK. Junto a estos dos equipos llegaron a la fase de grupos otros tres procedentes de la segunda ronda de clasificación: Dynamo de Kiev, AIK Solna y el Maribor, que fue capaz de eliminar al Olympique de Lyon, perdiendo Francia así su tercer candidato. Sí pusieron tres equipos Holanda e Inglaterra, así como dos Portugal y Noruega. También llamó la atención que Dinamarca perdiera a sus dos candidatos en esta tercera ronda.

Primera fase de grupos

El sorteo se realizó por un programa informático siguiendo unas premisas lógicas como la ordenación de los equipos a partir del coeficiente interanual particular, no nacional, de cada club y el impedimento de destinar dos conjuntos del mismo país en el mismo grupo.

Los cuatro niveles quedaron así configurados:

Cabezas de serie: Manchester United (vigente campeón), Bayern Múnich, Lazio, Borussia Dortmund, Barcelona, Real Madrid, Milan y Spartak de Moscú.

Segundo grupo: Chelsea, Feyenoord, Girondins, Bayer Leverkusen, Oporto, PSV, Fiorentina y Olympique de Marsella.

Tercer grupo: Rosenborg, Valencia CF, Dynamo de Kiev, Arsenal, Olympiakos, Galatasaray, Sparta de Praga y Croatia Zagreb.

Cuarto grupo: Willem II, Hertha Berlín, Rangers, Boavista, Sturm Graz, AIK Solna, Molde y Maribor.

Teniendo en cuenta esta relación las agrupaciones salieron muy dispares. Barcelona y Real Madrid tuvieron grupos relativamente fáciles aunque posiblemente el equipo mejor parado fue el Manchester United. En el lado opuesto estaba el Milan que caía en un grupo de gran complejidad. Algo parecido le sucedía al Bayern que coincidía con el Valencia y, aunque pueda parecer contradictorio, esa igualdad entre rivales favorecía a los valencianistas pues debía ganarse su plaza contra equipos, salvo el Bayern, más próximos a su potencial.

Jornada 1 – Grupo B: FC Barcelona> AIK Solna (Suecia)

Resultados previos:

AIK Solna:

25/08/1999    LC 2ª Vta            AIK Solna – AEK Athina                                    1-0

29/08/1999    Jornada 19          Djurgårdens IF – AIK Solna                              0-0

10/09/1999    Jornada 20          IFK Göteborg – AIK Solna                                 1-0

FC Barcelona:

22/08/1999    Jornada 1           FC Barcelona – Real Zaragoza                           2-0

29/08/1999    Jornada 2           Racing Santander – FC Barcelona                      1-2

11/09/1999    Jornada 3           FC Barcelona – RCD Espanyol                           3-0

El FC Barcelona había apuntalado todas sus líneas de cara a la nueva temporada con refuerzos muy específicos junto con la subida de algún joven al primer equipo. Llegaron Litmanen del Ajax y Simão del Sporting de Lisboa en la línea ofensiva a los que se sumó el exmadridista Dani, procedente del Mallorca. De los jóvenes despuntaban Nano, un delantero muy hábil, y Carlos Puyol, un defensa incombustible que acabaría formando parte de la historia del club.

Aunque el comienzo de Liga había sido muy bueno y el desplazamiento a Suecia se hacía con optimismo las sombras nunca abandonaban al club. En este caso la situación de Rivaldo y la de Luis Enrique, que meditaba marcharse del Barcelona podían desestabilizar el momento.

XLVLigaDeCampeones10514 de septiembre de 1999

Solna, Rasundastadion, 30500 espectadores

Árbitro: Alains Sars (Francia).

AIK SOLNA, 1; FC BARCELONA, 2.

Goles: 1-0 (72’) Novaković. 1-1 (85’) Abelardo. 1-2 (90’+2’) Dani.

AIK Solna: Mattias Asper; Mike Kjølø, Michael Brundin, David Ljung, Pontus Kåmark (Karl Corneliusson 85’); Krister Nordin[], Ola Andersson, Daniel Tjernström (Hans Bergh 76’), Thomas Lagerlöf; Andreas Andersson, Nebojša Novaković (Christer Mattiasson 85’) <entrenador: Stuart Baxter>.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Ronald de Boer, Frank de Boer, Winston Bogarde[] (Abelardo Fernández[] 26’), Sergi Barjuán; Jari Litmanen, Xavi Hernández (Gabri García 77’), Phillip Cocu, Luís Figo; Patrick Kluivert (Dani García 74’), Rivaldo Borba <entrenador: Louis Van Gaal>.

El equipo sueco, conocedor de la superioridad azulgrana planteó el partido centrado en su línea de contención. El orden fue su mejor arma y la disposición de Van Gaal su mejor aliado. Porque el entrenador holandés fijó a Rivaldo en la banda izquierda y a Bogarde en el centro de la zaga. Tras las primeras ocasiones a favor del AIK se dio cuenta que su central era el punto más débil hasta el punto que tuvo que cambiarlo por Abelardo antes de la media hora. Entonces pasó a dominar el Barcelona llegando con asiduidad al área local, esperando que el gol cayese por agotamiento del rival. Pero fue ya en la segunda parte inteligentemente Novaković elevó el balón por encima de Hesp e inauguró el marcador para desesperación del campeón español. El mérito estuvo en que no desistió. A falta de cinco minutos un córner botado por Figo fue rematado por Abelardo. Espoleados por ese gol el Barcelona buscó el segundo que llegó ya en los minutos suplementarios con un remate de cabeza de Dani al saque de una falta, también botada por Figo. Habían marcado los dos goles los suplentes.

Opinión de los protagonistas:

Stuart Baxter: “Es increíble que el árbitro haya permitido el primer gol barcelonista”.

Louis van Gaal: “La victoria es justa porque el Barcelona ha dominado todo el partido”.

La polémica del partido: precisamente antes de sacarse el córner que significó el gol del empate azulgrana el AIK solicitó hacer dos cambios consecutivos. Primero Kåmark yendo al trote hacia la banda fue sustituido por Corneliusson y seguidamente Novaković, el autor del gol, también fue al centro del campo en busca de su relevo, Mattiasson. Entonces, sin dar tiempo a que el recién entrado defensa sueco ocupase su puesto, el árbitro permitió a Figo lanzar el córner que significaría el empate. Una falta técnica grave del árbitro que los suecos reclamaron sin éxito.

Jornada 1 – Grupo E: Real Madrid CF> PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

21/08/1999    Jornada 1           RCD Mallorca -Real Madrid                               1-2

29/08/1999    Jornada 2           Real Madrid – CD Numancia                              4-1

12/09/1999    Jornada 3           Athletic Bilbao – Real Madrid                             2-2

Insatisfecho con el rendimiento de la temporada anterior el Real Madrid decidió reforzarse con jugadores de equipo, salvo el apático francés Anelka, procedente del Arsenal. Llegaron Iván Helguera, Míchel Salgado y el brasileño Júlio César del fútbol español y Geremi y Baljić desde Turquía. Como se puede apreciar, nada que fuese deslumbrante para sus ya sufridos seguidores.

A estas novedades habría que añadir la del joven guardameta Iker Casillas que debutó en San Mamés para cubrir la lesión de Illgner

XLVLigaDeCampeones10615 de septiembre de 1999

Atenas, estadio Olímpico, 70800 espectadores.

Árbitro: Mario van der Ende (Holanda).

PAE OLYMPIAKOS SFP PEIRAIAS, 3; REAL MADRID CF, 3.

Goles: 1-0 (11’) Giovanni. 1-1 (24’) Sávio. 1-2 (32’) Roberto Carlos. 2-2 (54’) Giovanni. 3-2 (67’) Zahović. 3-3 (80’) Raúl.

PAE Olympiakos SFP Peiraias: Dimitrios Eleftheropoulos; Giorgios Amanatidis, Georgios Anatolakis, Kyriakos Karataidis, Predrag Djordjević; Dimitrios Mavrogenidis (Kofi Amponsah 46’), Ilias Poursanidis, Stylianos Giannakopoulos (Siniša Gogić 60’), Zlatko Zahović (Andreas Niniadis 85’); Peter Ofori-Quaye, Giovanni Silva[] <entrenador: Dušan Bajević>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Fernando Ruiz Hierro (Iván Helguera 60’), Júlio César Santos, Roberto Carlos da Silva; Geremi Nijtap, Fernando Redondo (José María Gutiérrez “Guti”[], 72’); Steven McManaman, Raúl González, Sávio Bartolini; Fernando Morientes <entrenador: John B Toshack>.

Fue un partido de constantes alternancias en el que pudo pasar de todo. El Madrid saltó a imponer su condición de superioridad y en frío recibió el primer mazazo. Giovanni, el exbarcelonista, se adelantó a Júlio César en una falta botada por Zahović. Respondió pronto el Madrid y Sávio de cabeza gracias un centro medido de McManaman puso el empate. Y diez minutos más tarde Roberto Carlos de tiro libre adelantó a los madridistas. No se cerró el partido porque ambos equipos se mostraron muy condescendientes a la hora de presionar al rival. Eso hizo que el juego fuese demasiado fluido y abierto y repercutiese en el marcador. Primero a favor del Olympiakos con dos goles casi seguidos en remates afortunados de Giovanni y Zahović. Entonces los griegos pretendieron hacer valer su renta dando paso a un Madrid más ofensivo. Entrando ya en la recta final la velocidad de Roberto Carlos desbordó la zaga local y su centro fue rematado por Raúl que se anticipó a dos defensores. Era el empate que conformaba al Madrid que había visto cómo una victoria se pudo haber convertido en una derrota.

Opinión de los protagonistas:

Dušan Bajević: “Pudo ganar cualquiera”.

John B Toshack: “El empate sabe a derrota“.

Jornada 1 – Grupo F: Valencia CF> Rangers FC Glasgow (Escocia)

Resultados previos:

Valencia CF:

29/08/1999    Jornada 2           RCD Espanyol – Valencia CF                              3-2

11/09/1999    Jornada 3           Valencia CF – Deportivo Alavés                         0-2

Rangers FC Glasgow:

27/08/1999    Jornada 5           Hibernian Edinburgh – Rangers Glasgow              0-1

10/09/1999    Jornada 6           Rangers Glasgow – Aberdeen FC                       3-0

Un mal comienzo en la Liga daba paso a la incertidumbre en el ambiente valencianista. Héctor Cúper tenía como objetivo una clara victoria sobre el Rangers por dos motivos: uno recuperar la confianza en el equipo y el otro, sumar tres puntos importantes ante uno de los rivales que podrían decidir el grupo. El Rangers no entraba en las apuestas para pasar la ronda pero cualquier punto que sumase podría ser decisivo.

XLVLigaDeCampeones10715 de septiembre de 1999

Valencia, estadio de Mestalla, 31500 espectadores.

Árbitro: L’uboš Michel (Eslovaquia).

VALENCIA CF, 2; RANGERS FC GLASGOW, 0.

Goles: 1-0 (56’) Moore en propia puerta. 2-0 (73’) González.

Valencia CF: Santiago Cañizares; Jocelyn Angloma, Joachim Björklund, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni; Gaizka Mendieta, David Albelda, Gerard López, Cristian González; Claudio López (Adrian Ilie 70’), Juan Sánchez[] (Miguel Ángel Angulo 80’) <entrenador: Héctor Cúper>.

FC Rangers: Lionel Charbonnier[]; Sergio Porrini (Andrey Kanchelskis 74’), Craig Moore[], Lorenzo Amoruso, Tony Vidmar; Claudio Reyna, Barry Ferguson[], Giovanni van Bronckhorst (Jonatan Johansson 84’), Neil McCann (Jörg Albertz 46’); Michael Mols, Gabriel Amato <entrenador: Dick Advocaat>.

Cúper acertó en el planteamiento. Cúper y la disciplina de sus hombres. La clave estuvo en un centro del campo firme, bien colocado y fuerte. Albelda fijaba la primera línea de contención con un Gerard muy móvil. Mendieta y Kili González por las bandas. Primero jugaron a hacerse con el mando y luego, una vez descolocado el rival, a superarlo a base de un buen trabajo. Porque el Rangers hizo bien su oficio, hasta que sucumbió. Especialmente en la primera parte en la que mantuvo el cara a cara con los locales. Ayudó mucho el primer gol, cuando Moore desvió a su propia portería un peligroso centro de Juan Sánchez a los once minutos de la segunda parte. Justo cuando el público de Mestalla empezaba a bajar la presión. Entonces solo hubo un equipo y muy inteligente. Lejos de tomarse alegrías el Valencia fijó mejor su juego para aprovechar las indecisiones de los escoceses. Así llegó el segundo gol con un extraordinario disparo de Kili González con el que se aseguró la victoria.

Opinión de los protagonistas:

Héctor Cúper: “Cambió el resultado del equipo y también su actitud”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1

Grupo A  
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – SS Lazio Roma (Italia) 1-1
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – NK Maribor Teatanic (Eslovenia) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 NK Maribor Teatanic (Eslovenia) 1 1 0 0 1 0 3
2 SS Lazio Roma (Italia) 1 0 1 0 1 1 1
2 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 1 0 1 0 1 1 1
4 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1 0 0 1 0 1 0

Si el empate registrado en Alemania entre el Leverkusen y el Lazio era un resultado que cabía dentro de lo esperado la derrota en Kiev del Dynamo ante el modesto Maribor fue una gran sorpresa ya que los eslovenos eran considerados los más modestos del grupo.

Grupo B
AIK Solna (Suecia) – FC Barcelona (España) 1-2
AC Fiorentina Firenze (Italia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 0-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 1 1 0 0 2 1 3
2 AC Fiorentina Firenze (Italia) 1 0 1 0 0 0 1
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 1 0 1 0 0 0 1
4 AIK Solna (Suecia) 1 0 0 1 1 2 0

El Barcelona cumplió como favorito del grupo y no se dejó sorprender por un combativo AIK. La segunda plaza estaba entre Fiorentina y Arsenal. El empate no despejaba ninguna duda aunque inclinaba ligeramente la balanza a favor del Arsenal.

Grupo C
Boavista FC Porto (Portugal) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 0-3
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1 1 0 0 3 0 3
2 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 1 0 1 0 1 1 1
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 1 0 1 0 1 1 1
4 Boavista FC Porto (Portugal) 1 0 0 1 0 3 0

El experimentado Rosenborg no tuvo problemas para golear al debutante Boavista. Los noruegos se habían ganado el renombre a pulso y contaban para desplazar al Feyenoord o Borussia de Dortmund. Con el empate en Rotterdam los alemanes tomaban ventaja.

Grupo D
Manchester United FC (Inglaterra) – NK Croatia Zagreb (Croacia) 0-0
Olympique Marseille (Francia) – SK Sturm Graz (Austria) 2-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Olympique Marseille (Francia) 1 1 0 0 2 0 3
2 Manchester United FC (Inglaterra) 1 0 1 0 0 0 1
2 NK Croatia Zagreb (Croacia) 1 0 1 0 0 0 1
4 SK Sturm Graz (Austria) 1 0 0 1 0 2 0

La primera sorpresa se produjo con el empate del Croatia Zagreb en campo del vigente campeón. Un resultado que daba paso al optimismo para los croatas. En Marsella los locales cumplieron con el expediente y no tuvieron problemas con el flojo Sturm Graz.

Grupo E
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Real Madrid CF (España) 3-3
Molde FK (Noruega) – FC Porto (Portugal) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 1 1 0 0 1 0 3
2 Real Madrid CF (España) 1 0 1 0 3 3 1
2 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 1 0 1 0 3 3 1
4 Molde FK (Noruega) 1 0 0 1 0 1 0

Sufrieron mucho los dos favoritos del grupo para sacar adelante sus respectivos compromisos. El Madrid no pasó del empate en Grecia y el Oporto solo con un gol en el minuto 88 pudo doblegar al combativo Molde.

Grupo F
FC Bayern München (Alemania) – PSV Eindhoven (Holanda) 2-1
Valencia CF (España) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 2-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 1 1 0 0 2 0 3
2 FC Bayern München (Alemania) 1 1 0 0 2 1 3
3 PSV Eindhoven (Holanda) 1 0 0 1 1 2 0
4 Rangers FC Glasgow (Escocia) 1 0 0 1 0 2 0

El Bayern ganó apuradamente a un buen PSV, teóricamente considerado el rival directo del Valencia. Por eso, la victoria valencianista ante el Rangers fue un buen comienzo en el grupo.

Grupo G
AC Sparta Praha (Chequia) – FC Girondins de Bordeaux (Francia) 0-0
SC Willem II Tilburg (Holanda) – FK Spartak Moskva (Rusia) 1-3

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Spartak Moskva (Rusia) 1 1 0 0 3 1 3
2 AC Sparta Praha (Chequia) 1 0 1 0 0 0 1
2 FC Girondins de Bordeaux (Francia) 1 0 1 0 0 0 1
4 SC Willem II Tilburg (Holanda) 1 0 0 1 1 3 0

El empate que se dio en Praga confirmaba lo abierto que estaba el grupo donde tres equipos se disputarían las dos plazas. Los rusos, por su parte, cumplieron con su obligación sacando adelante los tres puntos en campo del inexperto Willem II

Grupo H
Chelsea FC London (Inglaterra) – Milan AC (Italia) 0-0
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Hertha BSC Berlin (Alemania) 2-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Hertha BSC Berlin (Alemania) 1 0 1 0 2 2 1
1 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1 0 1 0 2 2 1
3 Chelsea FC London (Inglaterra) 1 0 1 0 0 0 1
3 Milan AC (Italia) 1 0 1 0 0 0 1

Jornada de total equilibrio en un grupo donde los cuatro equipos tenían buenas opciones para pasar. El orden del Milan sirvió para frenar al Chelsea y la lucha del Galatasaray pudo contestar a la pegada del Hertha. Los turcos lograron igualar un 0-2 adverso. El empate fue obra de Hagi de penalti en el minuto 86.

Jornada 2 – Grupo B: FC Barcelona> AC Fiorentina (Italia)

Resultados previos:

Equipo

FC Barcelona:

18/09/1999    Jornada 4           Deportivo Alavés – FC Barcelona                       2-1

AC Fiorentina:

18/09/1999    Jornada 3           AC Fiorentina – Hellas Verona                           4-1

Tras el inesperado tropiezo del Barcelona en Mendizorroza la visita de la Fiorentina levantaba todo tipo de expectación. Los italianos traían una delantera formada por el argentino Gabriel Batistuta y el exmadridista Pedja Mijatović. También había recalado en el club italiano el exazulgrana Guillermo Amor. Y todo bajo la dirección del entrenador italiano más prestigioso del momento: Giovanni Trapattoni.

XLVLigaDeCampeones10822 de septiembre de 1999

Barcelona, Camp Nou, 69500 espectadores.

Árbitro: Kim Milton Nielsen  (Dinamarca).

FC BARCELONA, 4; AC FIORENTINA, 2.

Goles: 1-0 (7’) Figo. 2-0 (10’) Luis Enrique. 2-1 (51’) Batistuta. 3-1 (67’) Rivaldo de penalti. 4-1 (69’) Rivaldo. 4-2 (79’) Chiesa.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Ronald de Boer, Michael Reiziger, Winston Bogarde, Sergi Barjuán; Luis Enrique Martínez, José Guardiola (Xavi Hernández 79’), Phillip Cocu (Boudewijn Zenden 75’); Luís Figo, Patrick Kluivert (Dani García 60’), Rivaldo Borba <entrenador: Louis Van Gaal>.

AC Fiorentina: Francesco Toldo; Tomaš Řepka, Pasquale Padalino, Daniele Adani; Angelo di Livio, Sandro Cois, Christian Amoroso (Enrico Chiesa 55’), Jörg Heinrich[],Rui Costa; Predrag Mijatović[] (Abel Balbo 86’), Gabriel Batistuta (Guillermo Amor 76’) <entrenador: Giovanni Trapattoni>.

Una salida fulgurante del FC Barcelona desmontó todas las previsiones de los italianos. A los diez minutos los locales ya ganaban por 2-0. Figo y Luis Enrique había noqueado en crudo a un equipo muy fuerte y sólido que trataría de reponerse en los ochenta minutos restantes. No fue más que una declaración de intenciones porque durante toda la primera parte Rivaldo fue una pesadilla. Constantemente estuvo creando juego, vertical y directo. Cada vez que le llegaba el balón acababa la jugada sobre Toldo. Le faltó fortuna para haber aumentado la ventaja. Pudo complicarse el partido cuando Batistuta logró el 2-1. Fueron los momentos más incómodos para el Barcelona que se resolvieron con el claro penalti que hizo la defensa italiana sobre Figo. Y seguidamente Rivaldo con un remate muy preciso puso un 4-1 que garantizaba la victoria. La Fiorentina logró mejorar el resultado gracias a la velocidad de Chiesa que superó la línea de Bogarde para batir a Hesp.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “El primer tiempo fue fantástico”.

Giovanni Trapattoni: “El Barcelona nos ha dado una lección”.

Jornada 2 – Grupo E: Real Madrid CF> Molde FK (Noruega)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

18/09/1999    Jornada 4           Real Madrid – RC Deportivo                              1-1

Molde FK:

17/09/1999    Jornada 23          Stabæk IF – Molde FK                                     4-2

La visita del modesto Molde obligaba a Toshack a llamar la atención de sus jugadores para evitar confianzas. El Madrid no acababa de dar su mejor imagen, especialmente Anelka, muy lejos del gol. Ante los noruegos se quedaron fuera de la lista Raúl y Hierro.

XLVLigaDeCampeones10921 de septiembre de 1999

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 15000 espectadores.

Árbitro: Hartmut Strampe (Alemania).

REAL MADRID CF, 4; MOLDE FK, 1.

Goles: 1-0 (27’) Morientes. 2-0 (60’) Sávio. 3-0 (69’) Sávio de penalti. 3-1 (80’) Lindbæk. 4-1 (81’) Guti.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado, Iván Campo, Júlio César Santos, Roberto Carlos da Silva; Iván Helguera, Fernando Redondo; Steven McManaman (Elvir Baljić 64’), Fernando Morientes, Sávio Bartolini (Samuel Eto’o 74’); Nicolas Anelka (José María Gutiérrez “Guti” 55’) <entrenador: John B Toshack>.

Molde FK: Morten Bakke; Trond Strande[], Jo Tessen, Pål Lydersen [], Knut Fostervold; Odd Inge Olsen, Karl Oskar Fjørtoft, Daniel Hestad; André Lindbæk (Ole Bjørn Sundgot 90’), Andreas Lund, Magne Hoseth (Thomas Mork 66’) <entrenador: Erik Brakstad>.

Cómodo triunfo del Real Madrid sobre un inexperto y acomplejado Molde FK. Los noruegos no desarrollaron el juego que les había permitido eliminar al Mallorca de la fase de grupos. Y eso que tuvieron su oportunidad sobre los veinte minutos con un tiro muy fuerte de Lund que pegó en el travesaño. Antes el Real Madrid ya había tenido tres ocasiones y a la cuarta, cinco minutos más tarde del susto, Morientes puso el 1-0 que los visitantes aceptaron como insalvable. De todas formas el Real Madrid hizo esperar su segundo gol, ya en la segunda parte y con Anelka en el banquillo, en una buena jugada entre Guti y Sávio. Después el delantero brasileño transformó un penalti con que se castigó una falta de Lydersen a Guti. La relajación madridista fue máxima y en el trotar del juego llegó el único gol visitante al que respondió Guti con otro en jugada personal. Tres puntos sin necesidad de mucho esfuerzo.

Opinión de los protagonistas:

John B Toshack: “Anelka aún no está cómodo”.

Erik Brakstad: “Según pasaba el tiempo mis jugadores fueron acusando el cansancio. La vuelta será diferente”.

Jornada 2 – Grupo F: Valencia CF> PSV Eindhoven (Holanda)

Resultados previos:

Valencia CF:

18/09/1999    Jornada 4           Real Betis – Valencia CF                                   1-0

El Valencia se presentó en Eindhoven sabedor de que ante el PSV se jugaba una de las bazas más importantes para pasar a la siguiente ronda. Para el partido Cúper recuperaba en el ataque a Claudio López mientras que en el PSV el goleador Ruud van Nistelrooy no contaría con el apoyo de Luc Nilis, baja por un golpe en el tobillo.

XLVLigaDeCampeones11021 de septiembre de 1999

Eindhoven, Philips Stadium, 26500 espectadores.

Árbitro: Rune Pedersen (Noruega).

PSV EINDHOVEN, 1; VALENCIA CF, 1.

Goles: 0-1 (4’) Claudio López. 1-1 (71’) Van Nistelrooy de penalti.

PSV Eindhoven: Ronald Waterreus; Ernest Faber (Rob Wielaert 57’), Yuriy Nikiforov[], Jürgen Dirkx, Jan Heintze; Dennis Rommedahl (Joonas Kolkka 73’), Ovidiu Stîngă (Wilfred Bouma 68’), Johann Vogel, Dmitriy Khokhlov; Ruud van Nistelrooy, Arnold Bruggink <entrenador: Eric Gerets>.

Valencia CF: Santiago Cañizares (Andrés Palop 62’); Jocelyn Angloma, Joachim Björklund, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni; Gaizka Mendieta, David Albelda, Gerard López[], Cristian González; Claudio López (Óscar García 90’+2’), Juan Sánchez (Miguel Ángel Angulo 73’) <entrenador: Héctor Cúper>.

Curiosamente en un partido en el que ambos equipos saltaron a esperar al rival el primer gol llegó en seguida. En el primer lanzamiento largo, Carboni sobre Claudio López, el Valencia encontró el 0-1. Si el 0-0 era un buen resultado, conservar esa ventaja se convertía en un objetivo óptimo. Björklund y Pellegrino se colocaron como dos pilares para proteger a Cañizares y delante de ellos Albelda, incombustible. La táctica era poder lanzar a Claudio López. Cualquier balón suelto podría ser definitivo. El PSV trataba de forzar al Valencia con su juego envolvente y constante. Pero el Valencia sabía frenarlo y además lograba salir de vez en cuando hacia la portería de Waterreus. Pudo sentenciar López en un contragolpe ya en la segunda parte. Le faltó aire y echó el balón fuera. La lesión de Cañizares obligó a invertir un cambio en la portería en vez de oxigenar el centro del campo. Afortunadamente Palop demostró ser un gran portero. Controlaba bien el Valencia hasta que llegó el penalti muy protestado por los españoles. Van Nistelrooy lo convirtió en el 1-1 y entonces llegaron los peores momentos para los valencianistas. Un poco de fortuna y un poco de acierto les permitió aguantar el empate, que, viendo cómo se jugó, bien pudo ser una victoria.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2

Grupo A
NK Maribor Teatanic (Eslovenia) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 0-2
SS Lazio Roma (Italia) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 2 1 1 0 3 1 4
2 SS Lazio Roma (Italia) 2 1 1 0 3 2 4
3 NK Maribor Teatanic (Eslovenia) 2 1 0 1 1 2 3
4 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 2 0 0 2 1 3 0

El Leverkusen no se dejó sorprender y sumó sus dos puntos en campo del Maribor. El Dynamo reaccionó pero no pudo puntuar. El gol de penalti de Rebrov fue remontado con goles de Negro y Salas en solo dos minutos.

Grupo B
Arsenal FC London (Inglaterra) – AIK Solna (Suecia) 3-1
FC Barcelona (España) – AC Fiorentina Firenze (Italia) 4-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 2 2 0 0 6 3 6
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 2 1 1 0 3 1 4
3 AC Fiorentina Firenze (Italia) 2 0 1 1 2 4 1
4 AIK Solna (Suecia) 2 0 0 2 2 5 0

Trabajada victoria del Barcelona sobre la Fiorentina para confirmar su autoridad. El Arsenal cumplió con las previsiones por lo que en esencia no había cambios en el grupo.

Grupo C
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Boavista FC Porto (Portugal) 3-1
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 2-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 2 1 1 0 5 2 4
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2 1 1 0 4 2 4
3 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 2 0 2 0 3 3 2
4 Boavista FC Porto (Portugal) 2 0 0 2 1 6 0

Buen resultado del Feyenoord en Trondheim con lo que se recuperaba en alguna media de su anterior tropiezo. El Borussia cumplió con el pronóstico ante el flojo Boavista.

Grupo D
SK Sturm Graz (Austria) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-3
NK Croatia Zagreb (Croacia) – Olympique Marseille (Francia) 1-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Olympique Marseille (Francia) 2 2 0 0 4 1 6
2 Manchester United FC (Inglaterra) 2 1 1 0 3 0 4
2 NK Croatia Zagreb (Croacia) 2 0 1 1 1 2 1
4 SK Sturm Graz (Austria) 2 0 0 2 0 5 0

Reaccionó el Manchester United y sumó su primera victoria con claridad. El Olympique de Marsella conseguía su segundo triunfo y despejaba cualquier duda sobre su candidatura al grupo

Grupo E
FC Porto (Portugal) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 2-0
Real Madrid CF (España) – Molde FK (Noruega) 4-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 2 2 0 0 3 0 6
2 Real Madrid CF (España) 2 1 1 0 7 4 4
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 2 0 1 1 3 5 1
4 Molde FK (Noruega) 2 0 0 2 1 5 0

Vencieron los dos favoritos con resultados dentro de lo esperado. Las dos siguientes jornadas debería decidir el primer puesto del grupo.

Grupo F
Rangers FC Glasgow (Escocia) – FC Bayern München (Alemania) 1-1
PSV Eindhoven (Holanda) – Valencia CF (España) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 2 1 1 0 3 1 4
2 FC Bayern München (Alemania) 2 1 1 0 3 2 4
3 PSV Eindhoven (Holanda) 2 0 1 1 2 3 1
4 Rangers FC Glasgow (Escocia) 2 0 1 1 1 3 1

El Bayern logró el empate gracias a un gol de Tarnat en el último minuto. En el otro partido, el PSV solo pudo empatar con el Valencia mediante un penalti transformado por Van Nistelrooy. Dos empates y sin cambios en la clasificación.

Grupo G
FK Spartak Moskva (Rusia) – AC Sparta Praha (Chequia) 1-1
FC Girondins de Bordeaux (Francia) – SC Willem II Tilburg (Holanda) 3-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Spartak Moskva (Rusia) 2 1 1 0 4 2 4
2 FC Girondins de Bordeaux (Francia) 2 1 1 0 3 2 4
3 AC Sparta Praha (Chequia) 2 0 2 0 1 1 2
4 SC Willem II Tilburg (Holanda) 2 0 0 2 3 6 0

Seguía la dura competencia en el grupo ya que el Sparta de Praha fue capaz de empatar en Moscú, aunque pudieron ganar ya que los locales acabaron con nueve hombres. Apurado triunfo del Girondins que solo pudo superar al modesto Willem II en la recta final de partido. Los holandeses lograron neutralizar un 2-0 pero no aguantaron la reacción francesa.

Grupo H
Hertha BSC Berlin (Alemania) – Chelsea FC London (Inglaterra) 2-1
Milan AC (Italia) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Hertha BSC Berlin (Alemania) 2 1 1 0 4 3 4
2 Milan AC (Italia) 2 1 1 0 2 1 4
3 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2 0 1 1 3 4 1
4 Chelsea FC London (Inglaterra) 2 0 1 1 1 2 1

El Hertha fue mejor que el Chelsea y se hizo con tres importantes puntos sobre un rival directo. El Milan hizo valer su autoridad para derrotar al Galatasaray con una solvencia superior a la que señalaba el marcador al final.

Jornada 3 – Grupo B: FC Barcelona> Arsenal FC London (Inglaterra)

Resultados previos:

FC Barcelona:

25/09/1999    Jornada 5           FC Barcelona – Real Betis                                 4-1

Arsenal FC London:

25/09/1999    Jornada 9           Arsenal London – Watford FC                            1-0

El Barcelona seguía firme, líder en España y en Europa. Parecía que iba ajustando cada vez mejor su patrón de juego a sus estrellas. Figuraban en el Arsenal jugadores de la talla de Henry, Viera, Overmars, Bergkamp, Kanu, estos tres últimos procedentes del Ajax, y el exmadridista Šuker. Por lo tanto se reunían todos los requisitos para ofrecer un gran espectáculo en la noche barcelonesa.

XLVLigaDeCampeones11129 de septiembre de 1999

Barcelona, Camp Nou, 87600 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

FC BARCELONA, 1; ARSENAL FC LONDON, 1.

Goles: 1-0 (16’) Luis Enrique. 1-1 (81’) Kanu.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Michael Reiziger (Ronald de Boer 70’), Frank de Boer[], Winston Bogarde, Sergi Barjuán; Luis Enrique Martínez (Jari Litmanen 76’), José Guardiola, Phillip Cocu; Luís Figo, Dani García[], Rivaldo Borba <entrenador: Louis Van Gaal>.

Arsenal FC: Alesander Manninger; Lee Dixon, Martin Keown[], Tony Adams[], Nigel Winterburn; Ray Parlour (Thierry Henry 72’, ), Patrick Vieira[], Gilles Grimandi[79’], Marc Overmars; Dennis Bergkamp[] (Davor Šuker[] 72’), Nwankwo Kanu <entrenador: Arsène Wenger>.

Cuando Barcelona y Arsenal se fueron al descanso nadie podía pensar que el partido se les iba a escapar a los azulgranas. Habían realizado una gran primera parte, con juego conjuntado y con total control del balón. Las ocasiones de gol ser repartían en un desproporcionado 5-1 a favor de los locales que en el marcador se limitaba a un 1-0 , gol logrado por Luis Enrique que estuvo más listo que Viera para llevarse un balón en el área inglesa. Rivaldo fue una verdadera pesadilla en todo este tiempo. Pero en la segunda mitad el Barcelona prefirió echarse hacia atrás. Entonces los ingleses adelantaron su juego y se fueron acercando a la portería de Hesp. Cuando Wenger se lanzó por el empate sin tapujos dando entrada a Henry y a Šuker vino la expulsión de Grimaldi en un intercambio de golpecillos con Guardiola que al árbitro resolvió de manera casera y nada salomónica. De todas formas siguió el Arsenal acosando la portería de Hesp y así llegó el gol del empate: remate de Šuker, despeje de Hesp y Kanu atento lo recoge para marcar. Hubo un tiempo para cada equipo y el empate fue justo.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Cuando un equipo va por delante y el rival juega con diez no se puede empatar”.

Arsène Wenger: “Estoy encantado con el resultado”.

Jornada 3 – Grupo E: Real Madrid CF> FC Porto (Portugal)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

25/09/1999    Jornada 5           Málaga CF – Real Madrid                                  1-1

FC Porto:

23/09/1999    Jornada 5           FC Porto – SC Campomaiorense                        2-0

La novedad de la alineación madridista estaba en la portería. Tras el debut del joven Casillas como sustituto de Illgner, Toshack pone de titular al argentino Albano Bizzarri que ya había jugado en Málaga donde el Madrid consiguió un punto en Liga.

La visita del Oporto era una de las claves para decidir el pase a la siguiente ronda como cabeza de grupo. Los tres puntos eran vitales. Del equipo portugués el delantero Jardel era el elemento más peligroso por su facilidad goleadora.

XLVLigaDeCampeones11228 de septiembre de 1999

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 41000 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

REAL MADRID CF, 3; FC PORTO, 1.

Goles: 1-0 (23’) Morientes. 1-1 (24’) Jardel. 2-1 (37’) Helguera. 3-1 (68’) Hierro de penalti.

Real Madrid CF: Albano Bizzarri; Míchel Salgado, Fernando Ruiz Hierro[], Júlio César Santos[], Roberto Carlos da Silva; Iván Helguera (Manolo Sanchis 84’), Fernando Redondo; Steven McManaman (Clarence Seedorf 57’), Raúl González, Sávio Bartolini (Samuel Eto’o 90’); Fernando Morientes <entrenador: John B Toshack>.

FC Porto: Vítor Baía; Carlos Alberto Secretário[], Jorge Costa, Argél Fucks[], Marcelo Januário “Esquerdinha”; Carlos Narciso Chaínho (Rubens Júnior 57’), Manuel Delgado Peixe; Fernando Gonçalves “Capucho” (Alessandro Andrade Cambalhota” 51’), Anderson de Souza “Deco”, Ljubinko Drulović (Miklós Fehér 87’), Jardel de Almeida <entrenador: Fernando Santos>.

El Madrid saltó muy concienciado de la importancia del partido y con mucho respeto a un rival que sabe tocar el balón. Por eso imprimió velocidad en su juego y mucha solidaridad entre líneas. Decidió la posición de Helguera en un centro del campo fuerte con Redondo y McManaman y punzante con Raúl y Sávio, muy sacrificados. El primer gol llegó en una gran jugada de Helguera, sobre Raúl quien cedió a Morientes para marcar. Empató en seguida el Oporto por un regalo de Bizzarri que en una salida fácil dejó escapar el balón en beneficio de Jardel ante la mirada atónita de todo el mundo. Siguió firme el Madrid y logró el 2-1 en un córner en el que los delanteros blancos estuvieron más hábiles que los defensas portugueses. Helguera coló el balón entre varios jugadores. Siguió el juego bajo la misma tónica sin que el Oporto se armase propiamente aunque con la inseguridad que ofrecía Bizzarri. También el Madrid provocó varias ocasiones hasta que llegó el penalti, dudoso, que al transformarlo Hierro dejó sentenciado el partido.

Opinión de los protagonistas:

John B Toshack: “Mi equipo nunca se viene abajo. En la primera parte pudimos irnos con 3-0”.

Fernando Santos: “Tengo muchas dudas de que haya habido penalti sobre Roberto Carlos”.

Jornada 3 – Grupo F: Valencia CF> FC Bayern München (Alemania)

Resultados previos:

FC Bayern München:

24/09/1999    Jornada 6           Bayern München – VfB Stuttgart                       0-1

Valencia CF:

25/09/1999    Jornada 5           Valencia CF – Real Valladolid                             0-0

Múnich era sin duda el campo más difícil para el Valencia. Allí se desplazó con el equipo de gala salvo la duda de Kili González por gripe. El Bayern no había entrado con demasiada fuerza en competición pero por experiencia y por calidad partía como claro favorito en este encuentro.

XLVLigaDeCampeones11328 de septiembre de 1999

Múnich, Olympiastadion, 31000 espectadores

Árbitro: Graziano Cesari (Italia).

FC BAYERN MÜNCHEN, 1; VALENCIA CF, 1.

Goles: 1-0 (6’) Élber. 1-1 (79’) Gerard.

FC Bayern: Oliver Kahn; Thomas Linke, Lothar Matthäus, Samuel Kuffour; Mehmet Scholl[], Jens Jeremies, Stefan Effenberg, Michael Tarnat; Hasan Salihamidžić, Alexander Zickler (Roque Santa Cruz 46’), Giovane Élber (Carsten Jancker 61’) <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Valencia CF: Andrés Palop; Jocelyn Angloma, Joachim Björklund, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni; Gaizka Mendieta (Miguel Ángel Angulo 86’), David Albelda, Gerard López, Cristian González (Francisco Farinós 84’); Claudio López[], Juan Sánchez (Adrian Ilie 61’) <entrenador: Héctor Cúper>.

Desde el primer momento el Valencia dejó muy bien configuradas sus líneas y presentó batalla a un Bayern que se pensaba superior. Y la fortuna se alió con los alemanes. A los seis minutos un disparo de Salihamidžić, que al parecer iba fuera, fue repelido por Palop hacia Élber quien acertó a cruzar el balón hacia el lado opuesto. El golpe hizo efecto en el Valencia y por eso fueron sus peores minutos ya que los alemanes buscaron un segundo gol con el que cerrar el partido. Entonces se pudo comprobar la eficacia del planteamiento de Cúper porque pese a la desventaja en el marcador y en el juego el Valencia fue capaz de colocar dos balones sobre la portería de Kahn que hicieron tomar conciencia al Bayern de que el partido no iba a ser fácil. Tras el descanso el Valencia salió más firme todavía y el Bayern, con cambios, más desdibujado al restarle fuerza a su ataque. Confiaba en la garantía de una buena defensa y de un mejor portero, Kahn. Hasta que a falta de diez minutos un centro de Kili González llegó a Claudio López quien cedió a Gerard y, a placer, remató a gol. Y pudo llegar el segundo porque justo a seis segundos del minuto noventa, el Piojo López se escapó decidido hacia la portería de Kahn y lo detuvo el árbitro al señalar el final del partido. Faltaban seis segundos para los 90 minutos reglamentarios.

Opinión de los protagonistas:

Ottmar Hitzfeld: “Estoy bastante decepcionado porque mi equipo no aprovechó su ventaja”.

Héctor Cúper: “Nunca se corta una jugada así”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3

Grupo A
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1-1
SS Lazio Roma (Italia) – NK Maribor Teatanic (Eslovenia) 4-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 SS Lazio Roma (Italia) 3 2 1 0 7 2 7
2 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 3 1 2 0 4 2 5
3 NK Maribor Teatanic (Eslovenia) 3 1 0 2 1 6 3
4 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 3 0 1 2 2 4 1

El Leverkusen perdió una buena oportunidad para dejar prácticamente fuera al Dynamo de Kiev. Por su parte el Lazio se apuntó una lógica victoria ante el Maribor.

Grupo B
AIK Solna (Suecia) – AC Fiorentina Firenze (Italia) 0-0
FC Barcelona (España) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 3 2 1 0 7 4 7
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 3 1 2 0 4 2 5
3 AC Fiorentina Firenze (Italia) 3 0 2 1 2 4 2
4 AIK Solna (Suecia) 3 0 1 2 2 5 1

Gran empate del Arsenal en Barcelona que le colocaba en una buena posición para afrontar la segunda vuelta. Este resultado obligaba al Barcelona a puntuar en Londres para no verse en más problemas. El empate de la Fiorentina en Suecia, teniendo en cuenta las circunstancias, se podría considerar como un tropiezo para los italianos.

Grupo C
Boavista FC Porto (Portugal) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 1-1
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2-2

 

    Clasificación   J G E P F C P
1 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 3 1 2 0 7 4 5
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 3 1 2 0 6 4 5
3 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 3 0 3 0 4 4 3
4 Boavista FC Porto (Portugal) 3 0 1 2 2 7 1

Los dos empates no alteraban la clasificación sin embargo dejaban al Borussia con un calendario más cómodo para la segunda vuelta.

Grupo D
Manchester United FC (Inglaterra) – Olympique Marseille (Francia) 2-1
NK Croatia Zagreb (Croacia) – SK Sturm Graz (Austria) 3-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 3 2 1 0 5 1 7
2 Olympique Marseille (Francia) 3 2 0 1 5 3 6
3 NK Croatia Zagreb (Croacia) 3 1 1 1 4 2 4
4 SK Sturm Graz (Austria) 3 0 0 3 0 8 0

Importante victoria del Manchester United que remontó un gol de Bakayoko en la recta final del partido gracias a Cole y Scholes. Sin embargo, la victoria del Croatia sobre el Sturm mantenía con muchas opciones a los croatas.

Grupo E
Real Madrid CF (España) – FC Porto (Portugal) 3-1
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Molde FK (Noruega) 3-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 3 2 1 0 10 5 7
2 FC Porto (Portugal) 3 2 0 1 4 3 6
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 3 1 1 1 6 6 4
4 Molde FK (Noruega) 3 0 0 3 2 8 0

El Real Madrid se apuntó la primera vuelta sobre el Oporto. A la sombre el Olympiakos quedaba pendiente de cualquier traspié de los dos favoritos.

Grupo F
FC Bayern München (Alemania) – Valencia CF (España) 1-1
PSV Eindhoven (Holanda) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 3 1 2 0 4 2 5
2 FC Bayern München (Alemania) 3 1 2 0 4 3 5
3 Rangers FC Glasgow (Escocia) 3 1 1 1 2 3 4
4 PSV Eindhoven (Holanda) 3 0 1 2 2 4 1

El Valencia dio el golpe sobre la mesa al empatar en Múnich en un partido muy difícil. El resultado se vio respaldado por la derrota del PSV en su terreno ante el peleón Rangers. El grupo quedaba muy abierto.

Grupo G
FC Girondins de Bordeaux (Francia) – FK Spartak Moskva (Rusia) 2-1
AC Sparta Praha (Chequia) – SC Willem II Tilburg (Holanda) 4-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Girondins de Bordeaux (Francia) 3 2 1 0 5 3 7
2 AC Sparta Praha (Chequia) 3 1 2 0 5 1 5
3 FK Spartak Moskva (Rusia) 3 1 1 1 5 4 4
4 SC Willem II Tilburg (Holanda) 3 0 0 3 3 10 0

Importante victoria del Girondins que dominó a un Spartak de Moscú mermado por las bajas. Ahora el segundo era el Sparta de Praga que goleó con comodidad al representante holandés.

Grupo H
Milan AC (Italia) – Hertha BSC Berlin (Alemania) 1-1
Chelsea FC London (Inglaterra) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Hertha BSC Berlin (Alemania) 3 1 2 0 5 4 5
2 Milan AC (Italia) 3 1 2 0 3 2 5
3 Chelsea FC London (Inglaterra) 3 1 1 1 2 2 4
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3 0 1 2 3 5 1

Muy buen resultado del Hertha en Milan porque lo colocaba en situación de ventaja sobre sus dos rivales directos. El Chelsea superó al Galatasaray con un solitario gol de Petrescu en un partido en el que fue expulsado Taffarel, el portero del equipo turco.

Jornada 4 – Grupo B: FC Barcelona> Arsenal FC London (Inglaterra)

Resultados previos:

Arsenal FC London:

03/10/1999    Jornada 10          West Ham – Arsenal London                             2-1

16/10/1999    Jornada 11          Arsenal London – Everton Liverpool                    4-1

FC Barcelona:

02/10/1999    Jornada 6           Real Valladolid – FC Barcelona                           0-2

13/10/1999    Jornada 7           FC Barcelona – Real Madrid                              2-2

16/10/1999    Jornada 8           CD Numancia – FC Barcelona                            3-3

No sentó bien el empate en Soria al entrenador del FC Barcelona que vio cómo un 0-2 acabó siendo 3-3 en los diez últimos minutos. El guardameta Ruud Hesp fue el señalado y para Londres abiertamente anunció el cambio de jugador. Era la oportunidad para el joven Arnau. Un reto.

XLVLigaDeCampeones11419 de octubre de 1999

Londres, estadio de Wembley, 73100 espectadores.

Árbitro: Urs Meier (Suiza).

ARSENAL FC LONDON, 2; FC BARCELONA, 4.

Goles: 0-1 (13’) Rivaldo de penalti. 0-2 (15’) Luis Enrique. 1-2 (43’) Bergkamp. 1-3 (55’) Figo. 1-4 (69’) Cocu. 2-4 (84’) Overmars.

Arsenal FC: David Seaman; Lee Dixon[], Martin Keown (Matthew Upson 72’), Tony Adams, Nigel Winterburn[]; Freddie Ljunberg (Davor Šuker 75’), Ray Parlour[], Patrick Vieira, Marc Overmars; Dennis Bergkamp, Nwankwo Kanu (Thierry Henry 75’) <entrenador: Arsène Wenger>.

FC Barcelona: Francesc Arnau[]; Michael Reiziger, Abelardo Fernández[], Winston Bogarde, Sergi Barjuán; Luis Enrique Martínez (Gabri García 69’), José Guardiola (Frédéric Déhu 90’+1’), Phillip Cocu (Boudewijn Zenden 90’+2’), Luís Figo[], Patrick Kluivert, Rivaldo Borba <entrenador: Louis Van Gaal>.

El Barcelona supo controlar el partido que se le puso muy a favor al cuarto de hora con un 0-2. Un penalti hecho sobre Cocu y transformado por Rivaldo. Dos minutos después Luis Enrique en afortunada jugada puso el 0-2. Después Arnau se ganó los elogios con dos muy buenas intervenciones que enfriaron la reacción del Arsenal. Algo que no pudo impedir al filo del descanso. Un gran remate de Bergkamp permitió a los ingleses acortar distancia. Posiblemente la clave estuvo en el tercer gol. La fortuna volvió a decantarse por el Barcelona cuando un mal despeje local cayó para Figo, quien batió a Seaman. Quedó muy tocado el Arsenal que vio además un cuarto gol a la contra logrado por Cocu. Al final recortaron distancias con una interesante combinación que resolvió Overmars. El Barcelona había asegurado su pase a la siguiente ronda. Era la primera vez que pasaba esta fase con Louis van Gaal como entrenador.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Marcar primero fue una gran ventaja”.

Arsène Wenger: “El penalti a Cocu ha sido sospechoso”.

Jornada 4 – Grupo E: Real Madrid CF> FC Porto (Portugal)

Resultados previos:

FC Porto:

03/10/1999    Jornada 6           Belenenses Lisboa – FC Porto                            0-0

14/10/1999    Jornada 7           FC Porto – União Leiria                                    4-2

Real Madrid CF:

03/10/1999    Jornada 6           Real Madrid – Valencia CF                                2-3

13/10/1999    Jornada 7           FC Barcelona – Real Madrid                              2-2

16/10/1999    Jornada 8           Real Madrid – Real Oviedo                                2-2

El Madrid viajaba a Oporto con la ventaja de que una victoria le clasificaba automáticamente y una derrota siempre sería enmendable. Los resultados ligueros, con siete goles en contra en tres partidos no invitaban al optimismo. Tampoco el ambiente ayudaba. Había bastante malestar entre los pesos pesados del equipo y Toshack por la preparación física. El entrenador avisaba de la dificultad del partido y anticipaba que en la portería alinearía al alemán Illgner.

XLVLigaDeCampeones11520 de octubre de 1999

Oporto, estadio Das Antas, 36500 espectadores

Árbitro: Bernd Heynemann (Alemania)

FC PORTO, 2; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (13’) Jardel. 2-0 (35’) Jardel. 2-1 (68’) Peixe en propia puerta.

FC Porto: Vítor Baía; Carlos Alberto Secretário, Jorge Costa[], Argél Fucks (Aloísio Pires 74’), Marcelo Januário “Esquerdinha”; Manuel Delgado Peixe, Carlos Narciso Chaínho; Fernando Gonçalves “Capucho” (Paulinho Santos 72’), Anderson de Souza “Deco”, Rubens Júnior (Ljubinko Drulović 36’), Jardel de Almeida <entrenador: Fernando Santos>.

Real Madrid CF: Bodo Illgner; Míchel Salgado, Fernando Ruiz Hierro, Iván Campo, Roberto Carlos da Silva; Geremi Nijtap (José María Gutiérrez “Guti” 66’), Fernando Redondo; Raúl González, Sávio Bartolini; Nicolas Anelka (Clarence Seedorf 48’), Fernando Morientes <entrenador: John B Toshack>.

El Real Madrid salió reservón, esperando los movimientos del Oporto para desplegar su juego. En algunos momentos dio imagen de cierta apatía. Pero el Oporto no se dejó contagiar y siguió su propio guion que no tardó mucho en encontrar fruto. Pasados los diez minutos un disparo de Jardel que tocó en Iván Campo tomó curva y sorprendió a Illgner. Y el Madrid seguía a la espera. Roberto Carlos tuvo que sacar un balón en la raya tras otro remate de Jardel y, aunque hubo alguna ligera respuesta, el propio Jardel de cabeza tras ganar a la defensa blanca volvió a marcar, pese a las inútiles protestas madridistas que pensaban que Roberto Carlos había vuelto a sacar el balón en la raya. Poco a poco el Madrid fue tomando sitio en el campo y en la segunda parte movió con más velocidad el balón. Así vino su único gol en un contragolpe muy rápido. Raúl metió un balón raso envenenado que Peixe, al intentar impedir que llegara a Morientes, desvió sobre su propia portería. Los siguientes minutos se movieron entre el 2-2 y el 3-1 evitados por los porteros, especialmente Vítor Baía.

Opinión de los protagonistas:

Fernando Santos: “Esto nos asegura la clasificación”.

John B Toshack: “Fue el Madrid contra Vítor Baía”.

Jornada 4 – Grupo F: Valencia CF> FC Bayern München (Alemania)

Resultados previos:

Valencia CF:

03/10/1999    Jornada 6           Real Madrid – Valencia CF                                2-3

13/10/1999    Jornada 7           Valencia CF – CD Numancia                              4-0

16/10/1999    Jornada 8           Athletic Bilbao – Valencia CF                             1-0

FC Bayern München:

02/10/1999    Jornada 7           FC Schalke 04 – Bayern München                      1-1

16/10/1999    Jornada 8           Bayern München – Hertha Berlin                        3-1

El Valencia en Liga se despachó con una victoria en el Bernabeu y una goleada al Numancia, pero no pudo mantener la racha pues cayó en Bilbao. Se temía mucho la visita del Bayern porque se esperaba que los alemanes vendrían a ganar con todo su potencial. Cúper preparaba un partido incómodo, con un centro del campo espeso y pocas ocasiones de gol.

XLVLigaDeCampeones11620 de octubre de 1999

Valencia, estadio de Mestalla, 45000 espectadores

Árbitro: Anders Frisk (Suecia).

VALENCIA CF, 1; FC BAYERN MÜNCHEN, 1.

Goles: 1-0 (11’) Ilie. 1-1 (18’) Effenberg de penalti.

Valencia CF: Andrés Palop; Miguel Ángel Angulo, Joachim Björklund (Miroslav Djukić 19’), Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni; Gaizka Mendieta (Francisco Farinós 65’), David Albelda[], Gerard López, Cristian González (Óscar García 86’); Adrian Ilie, Claudio López <entrenador: Héctor Cúper>.

FC Bayern: Oliver Kahn; Thomas Linke, Lothar Matthäus, Samuel Kuffour; Markus Babbel, Jens Jeremies, Stefan Effenberg, Bixente Lizarazu; Paulo Sérgio Silvestre (Roque Santa Cruz 89’), Giovane Élber (Carsten Jancker 80’), Alexander Zickler (Hasan Salihamidžić 75’) <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

El Valencia hizo un partido muy inteligente para tratar de desestabilizar al Bayern y evitar que dominase el juego. De salida los locales trataron de romper el ritmo a base de balones largos sobre sus dos puntas. Así evitaban la lucha en el centro del campo. Y salió bien porque en un pase largo de Mendieta el balón fue controlado entre Ilie y Claudio López, con centro final de este sobre el rumano que batió a Kahn. Lamentablemente el Bayern no dio mucho margen de tiempo porque seis minutos más tarde Palop derribaba a Élber y Effenberg de penalti ponía el empate. El Bayern entendió el juego valencianista y ya no le concedió tantos espacios a costa de reducir su presión ofensiva. El partido pudo decantarse por cualquier equipo. La mejor ocasión la disfrutó de nuevo Ilie pero esta vez Kahn demostró su gran clase respondiendo con una magnífica intervención.

Opinión de los protagonistas:

Héctor Cúper: “Ahora nos tenemos que jugar todo en Glasgow”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4

Grupo A
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 4-2
NK Maribor Teatanic (Eslovenia) – SS Lazio Roma (Italia) 0-4

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 SS Lazio Roma (Italia) 4 3 1 0 11 2 10
2 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 4 1 2 1 6 6 5
3 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 4 1 1 2 6 6 4
4 NK Maribor Teatanic (Eslovenia) 4 1 0 3 1 10 3

El Dynamo logró derrotar al Leverkusen en un emocionante partido en el que los ucranianos solo lograron despegarse de los alemanes en la segunda parte. El Lazio, tras volver a golear al Maribor, ya estaba prácticamente clasificado para cuartos de final.

Grupo B
Arsenal FC London (Inglaterra) – FC Barcelona (España) 2-4
AC Fiorentina Firenze (Italia) – AIK Solna (Suecia) 3-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 4 3 1 0 11 6 10
2 AC Fiorentina Firenze (Italia) 4 1 2 1 5 4 5
3 Arsenal FC London (Inglaterra) 4 1 2 1 6 6 5
4 AIK Solna (Suecia) 4 0 1 3 2 8 1

Con su extraordinaria victoria en Londres  Barcelona se clasificaba ya para cuartos de final. La otra plaza se iba a decidir entre italianos e ingleses en duelo prácticamente directo.

Grupo C
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Boavista FC Porto (Portugal) 1-1
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 0-3

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 4 2 2 0 10 4 8
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 4 1 2 1 6 7 5
3 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 4 0 4 0 5 5 4
4 Boavista FC Porto (Portugal) 4 0 2 2 3 8 2

La victoria del Rosenborg en Alemania provocaba un vuelco en las opciones del grupo. Ahora los noruegos encaraban la recta final con toda la ventaja mientras que alemanes y holandeses, que todavía no habían ganado ningún partido, se iban a disputar la segunda plaza.

Grupo D
Olympique Marseille (Francia) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-0
SK Sturm Graz (Austria) – NK Croatia Zagreb (Croacia) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Olympique Marseille (Francia) 4 3 0 1 6 3 9
2 Manchester United FC (Inglaterra) 4 2 1 1 5 2 7
3 NK Croatia Zagreb (Croacia) 4 1 1 2 4 3 4
4 SK Sturm Graz (Austria) 4 1 0 3 1 8 3

Un gol de Gallas dio la victoria al Olympique de Marsella y le permitió recuperar el primer puesto. La situación del Manchester United pudo ser peor porque si el Croatia llega a ganar en Graz le hubiese permitido luchar por una de las dos primeras plazas. Fallaron los croatas.

Grupo E
FC Porto (Portugal) – Real Madrid CF (España) 2-1
Molde FK (Noruega) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 3-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 4 3 0 1 6 4 9
2 Real Madrid CF (España) 4 2 1 1 11 7 7
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 4 1 1 2 8 9 4
4 Molde FK (Noruega) 4 1 0 3 5 10 3

El Oporto recuperó el primer puesto aunque perdió el gol-average a falta de dos partidos. El Molde logró una épica victoria sobre el Olympiakos remontando un 0-2 al descanso. Este resultado favorecía directamente a los dos favoritos.

Grupo F
Valencia CF (España) – FC Bayern München (Alemania) 1-1
Rangers FC Glasgow (Escocia) – PSV Eindhoven (Holanda) 4-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Rangers FC Glasgow (Escocia) 4 2 1 1 6 4 7
2 Valencia CF (España) 4 1 3 0 5 3 6
3 FC Bayern München (Alemania) 4 1 3 0 5 4 6
4 PSV Eindhoven (Holanda) 4 0 1 3 3 8 1

Los seis puntos del Rangers en los dos partidos consecutivos junto al doble empate Bayern-Valencia permitían a los escoceses ponerse en primer lugar. Habían desbancado a los holandeses en la lucha por una de las dos plazas y se convertían en el rival más directo del Valencia.

Grupo G
FK Spartak Moskva (Rusia) – FC Girondins de Bordeaux (Francia) 1-2
SC Willem II Tilburg (Holanda) – AC Sparta Praha (Chequia) 3-4

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Girondins de Bordeaux (Francia) 4 3 1 0 7 4 10
2 AC Sparta Praha (Chequia) 4 2 2 0 9 4 8
3 FK Spartak Moskva (Rusia) 4 1 1 2 6 6 4
4 SC Willem II Tilburg (Holanda) 4 0 0 4 6 14 0

Gran victoria del Girondins en Moscú que le garantizaba el pase a la siguiente ronda. También el Sparta de Praga sumó tres puntos vitales para tomar seria ventaja sobre el Spartak de Moscú.

Grupo H
Hertha BSC Berlin (Alemania) – Milan AC (Italia) 1-0
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Chelsea FC London (Inglaterra) 0-5

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Hertha BSC Berlin (Alemania) 4 2 2 0 6 4 8
2 Chelsea FC London (Inglaterra) 4 2 1 1 7 2 7
3 Milan AC (Italia) 4 1 2 1 3 3 5
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 4 0 1 3 3 10 1

El Hertha fue mejor que el Milan y ganó tres puntos vitales con lo que tomaba ventaja y además ponía en una situación muy compleja a los italianos. Por su parte el Chelsea hizo un gran partido y superó al Galatasaray en todos los terrenos.

Jornada 5 – Grupo B: FC Barcelona> AIK Solna (Suecia)

Resultados previos:

FC Barcelona:

23/10/1999    Jornada 9           FC Barcelona – Athletic Bilbao                           4-0

AIK Solna:

22/10/1999    Jornada 25          AIK Solna – Malmö FF                                     3-0

Con todo decidido Louis van Gaal vio una buena oportunidad para alinear a los más jóvenes de la plantilla. Era el momento de Puyol, Xavi, Nano…

XLVLigaDeCampeones11727 de octubre de 1999

Barcelona, Camp Nou, 40000 espectadores.

Árbitro: Leslie Irvine  (Irlanda Del Norte).

FC BARCELONA, 5; AIK SOLNA, 0.

Goles: 1-0 (14’) Kluivert. 2-0 (33’) Kluivert. 3-0 (42’) Zenden. 4-0 (53’) Gabri. 5-0 (56’) Déhu.

FC Barcelona: Francesc Arnau; Carlos Puyol (Fernando Macedo “Nano” 46’), Abelardo Fernández (Michael Reiziger 80’), Frédéric Déhu, Boudewijn Zenden; Jari Litmanen (Mario Rosas 60’), Xavi Hernández, Gabri García; Simão da Fonseca Sabrosa, Patrick Kluivert, Ronald de Boer <entrenador: Louis Van Gaal>.

AIK Solna: Mattias Asper; Mike Kjølø, Pontus Kåmark, Michael Brundin, Tobbe Gustafsson; Krister Nordin (Ola Andersson 46’), David Ljung, Karl Corneliusson, Daniel Tjernström (Thomas Lagerlöf 73’); Nebojša Novaković, Daniel Hoch (Christer Mattiasson 46’) <entrenador: Stuart Baxter>.

La goleada se escribió con pocas frases ya que la superioridad azulgrana fue absoluta. El público pudo disfrutar con una alineación a base de canteranos y jóvenes fichajes. La tripleta de Simão, Kluivert y Zenden desarbolaron al equipo sueco que vio cómo al descanso ya se iba con un 3-0. Y en la continuación ya con Nano, subió a 5-0 que pudieron ser más si el equipo hubiese tenido un poco más de interés en culminar las jugadas. El trámite se cubrió con buena nota.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Jugamos con extremos muy abiertos y una muy alta circulación de balón”.

Stuart Baxter: “Este Barcelona puede ganar la Champions. No acierto a encontrar a un equipo que pueda ganarle”.

Jornada 5 – Grupo E: Real Madrid CF> PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

23/10/1999    Jornada 9           Sevilla FC – Real Madrid                                   1-1

PAE Olympiakos SFP Peraias:

22/10/1999    Jornada 5           Olympiakos Peiraias – AO Trikala                       3-1

El Madrid preparó el partido contra el Olympiakos como si de una final se tratase. Toshack buscó el mejor once para afrontar el choque sabiendo que la victoria significaba el pase a la siguiente ronda. La única duda estaba en Anelka. El jugador estaba cada vez más lejos de integrarse en el grupo y perdía sitio ante Morientes que por su compromiso con la camiseta se entendía mejor con Raúl.

Para el Olympiakos solo valía la victoria que de conseguirla le daba el gol-average directo frente al Real Madrid.

XLVLigaDeCampeones11826 de octubre de 1999

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 23000 espectadores.

Árbitro: Árbitro: Markus Merk (Alemania).

REAL MADRID CF, 3; PAE OLYMPIAKOS SFP PEIRAIAS, 0.

Goles: 1-0 (21’) Raúl. 2-0 (64’) Morientes. 3-0 (83’) Roberto Carlos.

Real Madrid CF: Albano Bizzarri; Geremi Nijtap (Míchel Salgado 62’), Fernando Ruiz Hierro (Iván Campo 42’), Júlio César Santos, Roberto Carlos da Silva; Iván Helguera, Fernando Redondo; Clarence Seedorf, Raúl González, José María Gutiérrez “Guti” (Steven McManaman 71’); Fernando Morientes <entrenador: John B Toshack>.

PAE Olympiakos SFP: Dimitrios Eleftheropoulos; Kofi Amponsah[] (Stylianos Giannakopoulos 62’), Kyriakos Karataidis, Georgios Anatolakis, Giorgios Amanatidis; Dimitrios Mavrogenidis[] (Andreas Niniadis 75’), Ilias Poursanidis, Petros Passalis, Predrag Djordjević; Siniša Gogić, Zlatko Zahović <entrenador: Dušan Bajević>.

Con un claro 4-4-2 en el que Raúl, por su movilidad, jugó de enlace entre la media y el hombre en punta, el Real Madrid controló y superó claramente al Olympiakos. Los blancos dominaron desde el principio y en una buena combinación entre Morientes y Raúl, este logró batir al portero griego. Roberto Carlos evitó el inmediato empate al sacar con la mano un balón casi en la raya. Le debió costar penalti y expulsión pero el árbitro no vio la infracción y continuó el juego. Volvieron las ocasiones sobre la portería del Olympiakos hasta que saltó la inseguridad de Bizzarri. Se le escaparon dos balones muy fáciles, el primero muy parecido al regalo que hizo al Oporto aunque esta vez no tuvo consecuencias. Quedaron los dos fallos como jugadas aisladas gracias a que Morientes culminó un buen servicio de Guti. Con esa ventaja el Madrid pausó mejor su juego y siguió llevando peligro en sus ataques. Merecidamente logró el tercero logrado por Roberto Carlos en una de sus incorporaciones al ataque. El Madrid ya estaba clasificado para la siguiente fase.

Opinión de los protagonistas:

John B Toshack: “Hemos jugado mejores partidos que este”.

Dušan Bajević: “Entramos con demasiado miedo al partido. El resultado pudo ser mucho peor”.

Jornada 5 – Grupo F: Valencia CF> Rangers FC Glasgow

Resultados previos:

Valencia CF:

23/10/1999    Jornada 9           Valencia CF – RC Deportivo                              2-0

El desplazamiento del Valencia a Glasgow se había vuelto crucial. El Rangers partía como comparsa de grupo y tras derrotar al PSV se había puesto en cabeza. Los escoceses tenían que ganar uno de sus dos partidos para clasificarse y la visita del Valencia era propicia para sellar el pase sin más dilaciones, porque de fallar tendrían que vencer al Bayern en Múnich. Los valencianistas, por lo tanto, también  necesitaban ganar para no depender del acierto o no del Bayern Múnich. Cúper quería superar el empuje de los escoceses a base de contragolpes. En la defensa la baja de Björklund sería cubierta por Djukić.

XLVLigaDeCampeones11926 de octubre de 1999

Glasgow, estadio de Ibrox Park, 50100 espectadores

Árbitro: Günter Benkö (Austria).

RANGERS FC GLASGOW, 1; VALENCIA CF, 2.

Goles: 0-1 (35’) Mendieta. 0-2 (45’+1’) Claudio López. 1-2 (59’) Moore.

FC Rangers: Stefan Klos; Sergio Porrini[], Craig Moore, Lorenzo Amoruso, Tony Vidmar (Jörg Albertz 60’), Derek McInnes, Barry Ferguson, Giovanni van Bronckhorst, Neil McCann (Andrey Kanchelskis 37’); Michael Mols, Rodney Wallace (Jonatan Johansson 74’) <entrenador: Dick Advocaat>.

Valencia CF: Andrés Palop[]; Miguel Ángel Angulo, Miroslav Djukić, Mauricio Pellegrino, Amedeo Carboni; Gaizka Mendieta[] (Miguel Ángel Soria 80’), David Albelda, Gerard López[], Cristian González[] (Francisco Farinós 67’); Adrian Ilie (Juan Sánchez 60’), Claudio López <entrenador: Héctor Cúper>.

Como se esperaba el Rangers salió en busca del primer gol desde el mismo pitido inicial. La solidez de la defensa valencianista fue decisiva arropando a Palop ante el empuje local. Hasta el minuto 20 el Valencia no pudo empezar a estirarse un poco, después de ver amainar la presión sobre su defensa. Mendieta, el mejor hombre del partido, se veía con fuerza como para apoyar a sus delanteros en los ataques y así recogiendo un despeje desde el borde del área logró el 0-1. La respuesta del Rangers fue la esperada y a la hora de buscar el empate dio mayor margen al contragolpe. Y al filo del descanso Claudio López logró el segundo tras escaparse de su marcador. Quedaban 45 minutos que el Valencia afrontó con oficio y sacrificio. El Rangers presionó con toda su alma y logró acortar distancias al rematar un córner. Los cambios que introdujo Cúper fueron para combatir el esfuerzo físico y así, manteniendo el orden ante el acoso de los escoceses el Valencia conservó su ventaja, la que le llevaba a la siguiente ronda.

Opinión de los protagonistas:

Dick Advocaat: “El Valencia fue mejor”.

Héctor Cúper: “Sufrimos más de lo debido”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5

Grupo A
SS Lazio Roma (Italia) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 1-1
NK Maribor Teatanic (Eslovenia) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 SS Lazio Roma (Italia) 5 3 2 0 12 3 11
2 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 5 2 1 2 8 7 7
3 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 5 1 3 1 7 7 6
4 NK Maribor Teatanic (Eslovenia) 5 1 0 4 2 12 3

El Lazio sumó el punto que necesitaba. Un gol de Nedvěd al minuto de juego fue demasiado para el Leverkusen que solo pudo neutralizarlo. Ahora, con la victoria del Dynamo en Eslovenia, los alemanes necesitaban ganar y que el Lazio también lo hiciese en Kiev.

Grupo B
FC Barcelona (España) – AIK Solna (Suecia) 5-0
Arsenal FC London (Inglaterra) – AC Fiorentina Firenze (Italia) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 5 4 1 0 16 6 13
2 AC Fiorentina Firenze (Italia) 5 2 2 1 6 4 8
3 Arsenal FC London (Inglaterra) 5 1 2 2 6 7 5
4 AIK Solna (Suecia) 5 0 1 4 2 13 1

Con un gol de Batistuta en Wembley la Fiorentina se aseguró la segunda plaza relegando al Arsenal a la Copa de la UEFA. En Barcelona los locales se dieron un festival a costa del modesto AIK.

Grupo C
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Boavista FC Porto (Portugal) 2-0
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 5 3 2 0 12 4 11
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 5 1 3 1 7 8 6
3 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 5 0 5 0 6 6 5
4 Boavista FC Porto (Portugal) 5 0 2 3 3 10 2

El Rosenborg firmó su pase a cuartos de final. En el otro partido Borussia y Feyenoord no pasaron del empate por lo que se lo iban a jugar todo en la última jornada.

Grupo D
NK Croatia Zagreb (Croacia) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-2
SK Sturm Graz (Austria) – Olympique Marseille (Francia) 3-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 5 3 1 1 7 3 10
2 Olympique Marseille (Francia) 5 3 0 2 8 6 9
3 SK Sturm Graz (Austria) 5 2 0 3 4 10 6
4 NK Croatia Zagreb (Croacia) 5 1 1 3 5 5 4

El grupo quedó decidido en la quinta jornada de una manera inesperada aunque en efecto se clasificaron los dos favoritos. El Manchester United hizo valer su superioridad en Zagreb, mientras que el Olympique, pese a perder con los austriacos, pasaba de ronda gracias a su mejor gol-average.

Grupo E
Real Madrid CF (España) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 3-0
FC Porto (Portugal) – Molde FK (Noruega) 3-1

 

    Clasificación   J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 5 4 0 1 9 5 12
2 Real Madrid CF (España) 5 3 1 1 14 7 10
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 5 1 1 5 8 12 4
4 Molde FK (Noruega) 5 1 0 4 6 13 3

Se cumplió el pronóstico en los dos partidos y solo faltaba decidir el orden de los dos primeros. El Madrid viajaba con la obligación de ganar en Noruega.

Grupo F
PSV Eindhoven (Holanda) – FC Bayern München (Alemania) 2-1
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Valencia CF (España) 1-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 5 2 3 0 7 4 9
2 Rangers FC Glasgow (Escocia) 5 2 1 2 7 6 7
3 FC Bayern München (Alemania) 5 1 3 1 6 6 6
4 PSV Eindhoven (Holanda) 5 1 1 3 5 9 4

Extraordinario triunfo del Valencia en Glasgow que le garantizaba el pase a la siguiente fase. Por su parte, el Bayern, en un flojo partido, perdió en Eindhoven y en consecuencia alemanes y escoceses se disputarían la plaza vacante.

Grupo G
FC Girondins de Bordeaux (Francia) – AC Sparta Praha (Chequia) 0-0
FK Spartak Moskva (Rusia) -SC Willem II Tilburg (Holanda) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Girondins de Bordeaux (Francia) 5 3 2 0 7 4 11
2 AC Sparta Praha (Chequia) 5 2 3 0 9 4 9
3 FK Spartak Moskva (Rusia) 5 1 2 2 7 7 5
4 SC Willem II Tilburg (Holanda) 5 0 1 4 7 15 1

El grupo quedó decidido a falta de confirmar la primera plaza. El tropiezo del Spartak de Moscú en su campo le descartaba de cualquier opción. Defraudaron los rusos.

Grupo H
Milan AC (Italia) – Chelsea FC London (Inglaterra) 1-1
Hertha BSC Berlin (Alemania) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1-4

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 5 2 2 1 8 3 8
2 Hertha BSC Berlin (Alemania) 5 2 2 1 7 8 8
3 Milan AC (Italia) 5 1 3 1 4 4 6
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 5 1 1 3 7 11 4

Vuelco importante en el grupo con el sorprendente tropiezo del Hertha ante el Galatasaray. El Chelsea estuvo firme y empató en Milan. Ahora la clasificación del grupo se tendría que decidir en la última jornada. Podía suceder cualquier cosa.

Jornada 6 – Grupo B: FC Barcelona> AC Fiorentina (Italia)

Resultados previos:

AC Fiorentina:

29/10/1999    Jornada 8           AC Fiorentina – Torino Calcio                             1-1

FC Barcelona:

30/10/1999    Jornada 10          RC Deportivo – FC Barcelona                            2-1

Con el mal sabor de haber pedido en La Coruña el Barcelona se desplazó a Florencia. Las rotaciones en el equipo titular le pasaban factura a Van Gaal cuando menos se lo esperaba. Era un encuentro con el prestigio en juego y el dinero que la UEFA asignaba a los puntos. La Fiorentina no iba contar ni con Batistuta ni Mijatović.

XLVLigaDeCampeones1202 de noviembre de 1999

Florencia, estadio Artemio Franchi, 23600 espectadores

Árbitro: Hugh Dallas (Escocia).

AC FIORENTINA, 3; FC BARCELONA, 3.

Goles: 1-0 (14’) Bressan. 1-1 (19’) Figo. 1-2 (43’) Rivaldo. 2-2 (55’) Balbo. 3-2 (69’) Balbo. 3-3 (73’) Rivaldo.

AC Fiorentina: Francesco Toldo; Jörg Heinrich, Alessandro Pierini, Aldo Firicano, Daniele Adani[];

Mauro Bressan, Fabio Rossitto (Guillermo Amor 46’), Angelo di Livio, Rui Costa; Abel Balbo, Enrico Chiesa (Paul Okon 33’) <entrenador: Giovanni Trapattoni>.

FC Barcelona: Francesc Arnau; Ronald de Boer (Carlos Puyol 46’), Frédéric Déhu, Winston Bogarde; Boudewijn Zenden, Luis Enrique Martínez, José Guardiola (Xavi Hernández 46’), Phillip Cocu; Luís Figo, Patrick Kluivert, Rivaldo Borba <entrenador: Louis Van Gaal>.

No extrañó el planteamiento conservador de Trapattoni ante las ausencias de sus mejores delanteros. Era una Fiorentina a la espera frente a un Barcelona dominador del balón. La fortuna y la pegada estuvieron a favor de los italianos que por medio de Bressan, de espectacular chilena al borde del área sorprendió a Arnau. Respondió Figo con una gran jugada personal y tras un par de ocasiones para cada equipo Rivaldo de tiro libre indirecto, tocó primero Figo, adelantó a los azulgrana. En la segunda mitad las llegadas del Barcelona aumentaron pero los goles cayeron del lado local hasta dar la vuelta al resultado. Cierto es poco duró el 3-2 porque cuatro minutos más tarde Rivaldo, con clase, aplomo y frialdad lanzó un fuerte disparo que volvió a batir a Toldo.

Opinión de los protagonistas:

Giovanni Trapattoni: “El Barça puede llegar a las semifinales o a la final. Después hay que demostrar temperamento para querer ganar”.

Louis van Gaal: “Somos favoritos junto al Manchester United y el Lazio de momento”.

Jornada 6 – Grupo E: Real Madrid CF> Molde FK (Noruega)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

30/10/1999    Jornada 10          Real Madrid – Atlético Madrid                            1-3

Tras la derrota en casa ante el eterno rival, que por cierto fue el único partido importante que ganó en una temporada en que acabó descendiendo, el ambiente en el seno del Real Madrid cada día era más tenso. De tal manera que ya en Barajas, en la salida hacia Noruega, se hablaba de José Antonio Camacho como reemplazo de John B Toshack de cara a la siguiente temporada. El entrenador galés no se arrugaba y retaba a Lorenzo Sanz, el presidente madridista, para que lo destituyera cuanto antes y no le hicieran perder el tiempo. Y mientras, el compromiso del Molde que a falta de trascendencia solo podía servir para enturbiar más la situación.

XLVLigaDeCampeones1213 de noviembre de 1999

Molde, Molde Stadium, 10000 espectadores.

Árbitro: Gilles Veissieres (Francia).

MOLDE FK, 0; REAL MADRID CF, 1.

Gol: 0-1 (43’) Karembeu.

Molde FK: Morten Bakke; Trond Strande, Petter Singsaas, Pål Lydersen, Knut Fostervold (Freddy Dos Santos 46’); Odd Inge Olsen, Karl Oskar Fjørtoft, Daniel Hestad; Jo Tessen (Thomas Mork 87’), Andreas Lund, Magne Hoseth (André Lindbæk 61’) <entrenador: Erik Brakstad>.

Real Madrid CF: Albano Bizzarri; Míchel Salgado, Júlio César Santos, Iván Campo, Aitor Karanka, Roberto Carlos da Silva; Christian Karembeu, Iván Helguera[], Manolo Sanchis, Clarence Seedorf; Carlos Reina Aranda (Samuel Eto’o 55’) <entrenador: John B Toshack>.

Toshack presentó una alineación para dar descanso a sus pesos pesados, especialmente a sus delanteros. Prefirió montar un equipo sólido en la medular y dar la oportunidad al joven Aranda que naufragó aislado en punta. Tampoco fue buena la ocasión para Eto’o, falto de comunicación con sus compañeros. El caso es que la calidad del Real Madrid fue suficiente para superar al Molde y ganar. Ante los ojos del público local se pudo entender que el partido era entretenido porque muchas jugadas acabaron en las manos de los porteros. Lo cierto era que había mucha falta de intensidad incluso a la hora de llegar a puerta. Al filo el descanso Sanchis puso un balón en el área del Molde al que no llegó Aranda pero sí Karembeu, quien en cómodo remate puso el definitivo 0-1. La segunda parte mantuvo esa tónica de ir y venir sin goles, con lo que el Madrid se apuntó una sencilla y tibia victoria en tierras frías. El Madrid era primero de grupo gracias a la victoria del Olympiakos sobre el Oporto. Ahora el fuego estaba en el vestuario.

Opinión de los protagonistas:

John B Toshack: “Ahora podemos disfrutar de dos días tranquilos”.

Jornada 6 – Grupo F: Valencia CF> PSV Eindhoven (Holanda)

Resultados previos:

Valencia CF:

30/10/1999    Jornada 10          Málaga CF – Valencia CF                                  1-1

PSV Eindhoven:

30/10/1999    Jornada 11          Az Alkmaar – PSV Eindhoven                            0-3

Con la clasificación el bolsillo el Valencia encaró el último partido de la serie con ganas de gustar a su público. De todas formas, al tener a Mendieta, Albelda y Gerard al límite de amonestaciones Cúper se preparaba para dar descanso a alguno de sus jugadores más importantes.

XLVLigaDeCampeones1223 de noviembre de 1999

Valencia, estadio de Mestalla, 26300 espectadores

Árbitro: Graham Barber (Inglaterra).

VALENCIA CF, 1; PSV EINDHOVEN, 0.

Gol: 1-0 (70’) Claudio López.

Valencia CF: Andrés Palop; Miguel Ángel Angulo, Mauricio Pellegrino, Miroslav Djukić[], Amedeo Carboni; Gaizka Mendieta, Francisco Farinós, Gerard López, Cristian González; Claudio López, Juan Sánchez (Óscar García 76’) <entrenador: Héctor Cúper>.

PSV Eindhoven: Ronald Waterreus; Ernest Faber (Jürgen Dirkx 58’), Yuriy Nikiforov[], Eric Addo[], Jan Heintze; Ovidiu Stîngă, Mark van Bommel, Dmitriy Khokhlov, Joonas Kolkka; Ruud van Nistelrooy, Luc Nilis[] (Dennis Rommedahl 70’) <entrenador: Eric Gerets>.

Dado que no se jugaban nada o casi nada los dos equipos el partido empezó falto de tensión. Porque el Valencia no quería arriesgar sobre todo para evitar las tarjetas sobre sus advertidos y el PSV veía que un empate en Mestalla suavizaría su mala marcha europea. Con el paso de los minutos, un poco por su público, el Valencia empezó a ligar alguna jugada más por la falta de resistencia holandesa que por ímpetu. Transcurriendo así los minutos llegó el definitivo 1-0. Una falta al borde del área del PSV. Claudio López tocó en dirección a Kili González pero lo hizo tan mal que pegó en el árbitro, quedando el balón muerto, y sobre la marcha el propio López lanzó el disparo que llegó a las mallas. Nadie más había tocado el balón que López y dos veces consecutivas, porque el árbitro no contaba. Sin embargo el gol fue dado como válido y el triunfo del Valencia le consolidó en el primer puesto.

Opinión de los protagonistas:

Héctor Cúper: “Hay que felicitar a los jugadores”.

Eric Gerets: “Ya dije que nos íbamos a cerrar”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6

Grupo A
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – NK Maribor Teatanic (Eslovenia) 0-0
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – SS Lazio Roma (Italia) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 SS Lazio Roma (Italia) 6 4 2 0 13 3 14
2 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 6 2 1 3 8 8 7
3 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 6 1 4 1 7 7 7
4 NK Maribor Teatanic (Eslovenia) 6 1 1 4 2 12 4

Increíblemente el Leverkusen desperdició una oportunidad histórica ya que fue incapaz de ganar al Maribor mientras que el Dynamo caía ante el Lazio. Los ucranianos pasaban por el mejor gol-average y los alemanes se conformaban con ir a la Copa de la UEFA.

Grupo B
AIK Solna (Suecia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 2-3
AC Fiorentina Firenze (Italia) – FC Barcelona (España) 3-3

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 6 4 2 0 19 9 14
2 AC Fiorentina Firenze (Italia) 6 2 3 1 9 7 9
3 Arsenal FC London (Inglaterra) 6 2 2 2 9 9 8
4 AIK Solna (Suecia) 6 0 1 5 4 16 1

Partidos intrascendentes en los que los equipos se jugaban el dinero que correspondía a los puntos ganados.

Grupo C
Boavista FC Porto (Portugal) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 1-0
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 6 3 2 1 12 5 11
2 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 6 1 5 0 7 6 8
3 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 6 1 3 2 7 9 6
4 Boavista FC Porto (Portugal) 6 1 2 3 4 10 5

Decepcionante final para el Borussia que cayó en Oporto hundido en su impotencia. En Rotterdam los locales finalmente sumaron su primera victoria y con ella el premio de seguir en la competición.

Grupo D
Manchester United FC (Inglaterra) – SK Sturm Graz (Austria) 2-1
Olympique Marseille (Francia) – NK Croatia Zagreb (Croacia) 2-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 6 4 1 1 9 4 13
2 Olympique Marseille (Francia) 6 3 1 2 10 8 10
3 SK Sturm Graz (Austria) 6 2 0 4 5 12 6
4 NK Croatia Zagreb (Croacia) 6 1 2 3 7 7 5

Partidos de trámite en el grupo. Cómodo triunfo del Manchester United que no reflejó el 2-1 y flojo empate del Olympique de Marsella, consciente que el primer puesta se le había escapado.

Grupo E
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – FC Porto (Portugal) 1-0
Molde FK (Noruega) – Real Madrid CF (España) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 6 4 1 1 15 7 13
2 FC Porto (Portugal) 6 4 0 2 9 6 12
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 6 2 1 3 9 12 7
4 Molde FK (Noruega) 6 1 0 5 6 14 3

El Oporto no fue capaz de ganar en Grecia y cedió el primer puesto al Real Madrid. Portugueses y españoles, de todas formas, habían tenido un grupo fácil donde los griegos actuaron de jueces, pues en definitiva sus resultados decidieron el orden de la clasificación.

Grupo F
FC Bayern München (Alemania) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 1-0
Valencia CF (España) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 6 3 3 0 8 4 12
2 FC Bayern München (Alemania) 6 2 3 1 7 6 9
3 Rangers FC Glasgow (Escocia) 6 2 1 3 7 7 7
4 PSV Eindhoven (Holanda) 6 1 1 4 5 10 4

Un penalti transformado por Strunz dio la apurada victoria al Bayern y le permitió acompañar al Valencia para la siguiente fase. Los valencianistas fueron los mejores del grupo.

Grupo G
AC Sparta Praha (Chequia) – FK Spartak Moskva (Rusia) 5-2
SC Willem II Tilburg (Holanda) – FC Girondins de Bordeaux (Francia) 0-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 AC Sparta Praha (Chequia) 6 3 3 0 14 6 12
2 FC Girondins de Bordeaux (Francia) 6 3 3 0 7 4 12
3 FK Spartak Moskva (Rusia) 6 1 2 3 9 12 5
4 SC Willem II Tilburg (Holanda) 6 0 2 4 7 15 2

Al final fue el Sparta de Praga el que se hizo con el primer puesto con una contundente goleada sobre un desmotivado Spartak de Moscú que aguantó hasta el descanso. El Girondins también puso de su parte para perder el liderato porque fue incapaz de vencer en campo del Willem II.

Grupo H
Chelsea FC London (Inglaterra) – Hertha BSC Berlin (Alemania) 2-0
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Milan AC (Italia) 3-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 6 3 2 1 10 3 11
2 Hertha BSC Berlin (Alemania) 6 2 2 2 7 10 8
3 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 6 2 1 3 10 13 7
4 Milan AC (Italia) 6 1 3 2 6 7 6

Desenlace un tanto inesperado ya que si en cierta medida la victoria de Chelsea entraba en la lógica, el resultado de Estambul no solo le dio la segunda plaza al Hertha sino que el Galatasaray pasó a la Copa de la UEFA dejando al Milan fuera de Europa. Fue un partido muy intenso que dominaban los italianos hasta que en los últimos cinco minutos le dieron la vuelta al marcador, siendo el 3-2 de penalti.

Tras la primera fase Borussia Dortmund, Spartak de Moscú y Milan fueron los tres cabezas de serie que cayeron eliminados. Por su parte, el Hertha de Berlín fue el único equipo del cuarto nivel que logró pasar a la segunda fase de grupos. El Dynamo de Kiev logró la hazaña de seguir en competición después de haberla comenzado en la segunda ronda.

(continuará)




Los equipos de la Liga. Hércules de Alicante C.F.

Hercules01Hercules02Hércules de Alicante Club de Fútbol (Clasificación-20)

Se adjuntan los datos numéricos del Hércules de Alicante Club de Fútbol en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1942/43 en 2ª División hasta la temporada 2017/18 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

764

6.908

15.928

716

58

17

2.136

149

30

62

194

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

5.267.679

671

-93

6.668.842

1.156.85

-186.5

13.484.871

Desglose de Temporadas del Hércules de Alicante.-

20 temporadas en 1ª División, 43 temporadas en 2ª División, 15 temporadas en 2ª B, 7 temporadas en 3ª División.

En la temporada 1941-42 tras fusionarse con el Alicante Club Fútbol, se le denominó Alicante Club Deportivo, en la misma se produjo el descenso a la 2ª División.

Composición de los jugadores del Hércules.-

Jugadores: 764 de los que 69 han sido porteros.

*Se analizan 1ª División y 2ª División desde la Tpda. 1942/43

El Hércules de Alicante C.F., es el 2º equipo en el que han intervenido más jugadores en la competición de Liga en 1ª y 2ª División desde el inicio de la competición en 1ª División y desde la Temporada 1942/43 en 2ª División, tras el Real Murcia que ha dispuesto de 779 jugadores. De las 62 temporadas que se evalúan, 20 en 1ª División y 42 en 2ª División, aparecen una cantidad de 12 jugadores nuevos de promedio por cada temporada disputada. Si consideramos a los 10 equipos en los que han intervenido más jugadores hasta la temporada 2017-18 inclusive, el Hércules C.F., quedaría en 4ª posición, siendo el Levante U.D., muy destacado con más de 15, el equipo en donde más jugadores han participado por temporada disputada.

Equipos

Jug. 1ªT. 2ª T. T.Tpda Prom.

1

Murcia

779

18

44

62

12,56

2

Hércules

764

20

42

62

12,32

3

Espanyol

757

83

4

87

8,70

4

Racing

741

44

32

76

9,75

5

Valladolid

736

42

30

72

10,22

6

Levante

726

12

35

47

15,45

7

Mallorca

719

27

34

61

11,79

8

Zaragoza

702

58

18

76

9,23

9

Betis

675

52

22

74

9,12

10

Elche

668

21

33

54

12,37

 

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

174

42

68

6

290

307

128

168

23

626

1ª y 2ª

122

19

11

0

152

Total

359

151

225

29

764

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Hércules.-

652 jugadores nacidos en España. 112 jugadores nacidos en países del extranjero. La mayoría de los jugadores han nacido en la provincia de Alicante con algo más del 20%. Le siguen los jugadores nacidos en las provincias de Madrid con un 7’07% y Barcelona con un 5’76%. La mayoría de los jugadores han nacido en España con algo más del 85%, siendo Argentina el país de mayor porcentaje de extranjeros con el 3’8%.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provin

Jugadores

Alicante

159

20’81

Murcia

19

Madrid

54

7’07

Baleares

18

Barcelona

44

5’76

Asturias

18

Valencia

42

5’50

Las Palmas

15

Vizcaya

29

3’8

St. C. Tenerife

12

Argentina

29

3’8

Málaga

11

Sevilla

24

Guipúzcoa

22

Otras

242

Sin Datos

26

T O T A L

764

Jugadores más destacados.-

Se adjuntan en esta relación a los 30 jugadores que han obtenido mayor número de puntos, en el mismo se reflejan las temporadas en las que han figurado en el Hércules de Alicante, la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en el equipo, los goles anotados en 1ª y 2ª Divisiones, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos obtenidos según coeficientes de baremación detallados, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 18.449 jugadores evaluados. Destacan los jugadores pertenecientes a la época más brillante del equipo por figurar en la competición de 1ª División desde la temporada 1974-75 a la temporada 1981-82, habiendo obtenido buenas clasificaciones. Son Baena, Giuliano y Aracil entre otros. También aparecen jugadores de la época de los temporadas 1935-36 a 1945-46 como Pina, Tatono y Maciá como los más importantes.

Baena

Baena

Jugador muy comprometido con el club que ha conseguido goles importantes sobre todo de cabeza. Fue retrasando su posición de delantero a centrocampista organizador, fue capitán del equipo con tan solo 24 años. Pasó a jugar de defensa con Arsenio Iglesias en los que desempeñó sus mejores cualidades como futbolista, realizando marcajes espléndidos a los jugadores rivales. Por sus conocimientos de medicina era un intermediario entre los jugadores y el equipo médico. Falleció a los 62 años.

Pina

Pina

Uno de los grandes ídolos de la afición del Hércules pues disputó 14 temporadas en el equipo, la temporada 1956-57 la disputó con el Alicante C.F. Actuó incluso de entrenador-jugador en la temporada 1952-53 hasta que se fichó a Gaspar Rubio. Mediapunta con libertad de movimientos, con buen pase para el compañero cara al gol. Compaginaba el fútbol con un puesto en una fábrica textil de Novelda.

Giuliano

Giuliano

Jugador emblemático del equipo que jugó en la época dorada de la temporada 1974-75 y siguientes. Importante en la defensa del equipo, actuaba con contundencia por su fortaleza física, cubría los espacios de la zaga, salía al cruce, dominaba el juego aéreo y era buen lanzador de faltas; hasta que en la temporada 1980-81 tras caer lesionado en un partido de Copa ante el Cartagena no se restablece de la lesión de rodilla.

Aracil

Aracil

Jugador base de la época más gloriosa del Hércules, desempeñaba su juego en el centro del campo y a veces de lateral derecho. Luchador incansable, especialista en el lanzamiento de faltas.

Ernesto

Ernesto

Líder y capitán del equipo, jugador duro pero noble, polivalente para desarrollar su juego como defensa, interior y centrocampista, trabajador encomiable y manejo de ambas piernas. Es padre de Ernesto otro jugador destacado de las temporadas de 1977-78 a 1984-85.

Rivera

Rivera

Jugador imprescindible en el equipo, jugó 130 partidos consecutivos, lo que demuestra su regularidad y valía. Jugador aguerrido y correoso que demostraba su calidad y entrega.

José Antonio

José Antonio

Conocido por “el araña” por su especial forma de anular delanteros del equipo contrario, jugó en la demarcación de lateral derecho en la época dorada del Hércules.

José Juan

José Juan

Jugador canario que desde muy joven se incorporó a la disciplina del Hércules en la demarcación de extremo izquierdo, de gran técnica y fuerte disparo con la zurda. Muy creativo de buen regate y excelente llegada.

Tatono

Tatono

Jugador canario de mucho coraje y excelente técnica. Se le caracterizaba por el pañuelo  que llevaba colocado para disputar los partidos. Anotó el primer gol del Hércules en 1ª División. Prototipo de la furia.

Maciá

Maciá

Excelente defensa que rechazó ofertas del Real Madrid, se incorporó al equipo tras el conflicto bélico y llegó a jugar 15 temporadas en el equipo.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov. o País

Tp 1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp Tj.

Total

Ptd

Clasif.

1

Baena J.

1971/72

1981/82

Ceuta

9

14

27

1

208,719

280

 492

2

Pina J.Mª.

1941/42

1954/55

Alicante

9

8

55

1

167,779

233

 864

3

Giuliano

1974/75

1982/83

Argentina

6

13

7

1

157,847

211

 1.125

4

Aracil M.

1975/76

1987/88

Alicante

6

5

4

145,310

217

771

5

Ernesto Ll.

1946/47

1957/58

Alicante

9

4

2

29

9

1

143,398

256

1.057

6

Rivera J.M.

1971/72

1978/79

Córdoba

6

2

1

3

1

142,661

248

880

7

José Antonio

1972/73

1981/82

Ciudad real

6

1

2

1

136,343

214

1.495

8

José Juan A.

1958/59

1967/68

Santa C. Tenerife

8

2

49

3

1

119,100

225

1.885

9

Tatono P.

1935/36

1941/42

Las palmas

4

28

1

115,964

85

1.270

10

Maciá M.

1935/36

1947/48

Alicante

5

1

1

109,975

134

1.791

11

Barrios J.A.

1974/75

1977/78

Santa C. Tenerife

3

35

109,071

106

263

12

Reces

1980/81

1986/87

Ciudad real

4

12

19

2

99,122

139

2.013

13

Carcelén

1972/73

1980/81

Albacete

5

6

3

3

93,436

139

2.576

14

Paquito E.

1993/94

1998/99

Alicante

6

3

12

8

2

90,890

195

2.792

15

Parra P.

1980/81

1996/97

Alicante

6

1

2

1

90,854

168

725

16

Xirau

1954/55

1956/57

Barcelona

3

23

1

13

2

86,718

95

558

17

Periche

1943/44

1946/47

Alicante

4

10

26

2

86,135

91

1.828

18

Navarro N.

1953/54

1962/63

Alicante

6

1

1

84,784

173

3.036

19

Ricardo García

1960/61

1971/72

Valencia

6

47

2

2

82,653

157

2.106

20

Santos F.

1951/52

1956/57

Alicante

6

1

1

4

81,404

168

1.028

21

Saccardi

1975/76

1978/79

Argentina

3

12

2

2

80,325

107

3.230

22

Rodríguez S.

1954/55

1957/58

Uruguay

4

10

26

79,172

111

1.153

23

Alfaro M.

1994/95

1997/98

Madrid

3

15

9

27

7

1

77,784

119

1.818

24

Ernesto Llo.

1977/78

1984/85

Alicante

5

1

3

77,611

131

3.353

25

Lledó J.

1993/94

1998/99

Alicante

6

10

1

5

77,541

182

3.154

26

Latorre V.

1981/82

1987/88

Alicante

3

3

1

75,443

131

2.954

27

Quique V.

1974/75

1977/78

Salamanca

4

75,082

108

1.228

28

Aparicio P.

1935/36

1940/41

Valencia

3

15

1

74,349

56

1.743

29

Juan Carlos Á.

1974/75

1986/87

Asturias

3

13

2

1

73,749

95

161

30

Arana J.R.

1963/64

1966/67

Alicante

4

8

44

6

73,300

98

1.998

Goleadores del Hércules de Alicante C.F..-

Entre los jugadores que han materializado los goles del equipo sobresalen en la competición de 1ª División, “El Tigre” Barrios y el serbio Kustudic, que anotaron en las temporadas que estuvieron en el Hércules los goles del equipo. El máximo anotador por temporada ha sido el valencianista Vilanova que en la temporada 1939-40 anotó 17 goles. En 2ª División hay que destacar a José Lloret “Calsita” que en las temporadas 1947-48 (20) y 1948-49 (24) anotó 44 goles de los 55 que marcó con el Hércules y a Pina jugador de más dilatada trayectoria en el equipo.

Barrios

Barrios

 

Kustudic

Kustudic

 

 

Jugadores

1ª Goles

1P

2ª Goles

2P

Barrios J.A.

35

Kustudic

34

7

Tatono P.

28

1

Xirau

23

1

 13

 2

Abad S.

18

Churruca

17

1

Vilanova J.

17

Alfaro M.

15

9

27

7

Aparicio P.

15

Calsita J.

55

1

Pina J.Mª.

 8

55

1

José Juan A.

 2

49

3

Ricardo García

47

Arana J.R.

 8

44

6

Lolo G.

39

Portillo J.

 1

32

4

Balasch

32

4

Ernesto Ll.

 4

 2

29

9

Tote

 1

29

Cortés F.

28

Baena J.

 14

27

Rodríguez E.

 1

27

Marcos O.

27

1

Periche

 10

26

Rodríguez S.

 10

26

Roth J.

26

Sendoa

 3

25

1

Otros

452

37

1.473

110

T O T A L

716

58

2.136

149

Mejores Alineaciones del Hércules de Alicante C.F.-

Se detallan las mejores alineaciones titulares del Hércules de Alicante C.F. que han conseguido obtener la mejor clasificación en la competición de Liga de 1ª División ocupando las posición 5ª en la temporada 1974-75 y el 6ª puesto en las temporadas 1975-76, 1954-55, 1935-36 y 1939-40. Las fotografías de las formaciones del equipo han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1974-75  (1ª-5)  : Santoro; José Antonio, Giuliano, Quique; Andréu, Rivera; Arieta II, Baena, Barrios, Juan Carlos Á., Carcelén.

Formación 1974-75. De Pie: José Antonio, Santoro, Baena, Rivera, Andréu, Quique. Agachados: Arieta II, Betzuen, Illán, Carreño, Pepín.

Formación 1974-75. De Pie: José Antonio, Santoro, Baena, Rivera, Andréu, Quique. Agachados: Arieta II, Betzuen, Illán, Carreño, Pepín.

1975-76  (1ª-6)  : Deusto; José Antonio, Giuliano, Quique; Saccardi, Rivera; Carreño J., Baena, Barrios, Juan Carlos Á., Carcelén.

Formación 1975-76. De Pie: José Antonio, Saccardi, Rivera, Deusto, Quique, Giuliano. Agachados: Juanito, Baena, Barrios, Juan Carlos Á., Carcelén.

Formación 1975-76. De Pie: José Antonio, Saccardi, Rivera, Deusto, Quique, Giuliano. Agachados: Juanito, Baena, Barrios, Juan Carlos Á., Carcelén.

1954-55  (1ª-6): Pazos; Seoane, Navarro N., Santos; Alvarín, Ernesto Ll.; Almagro, Xirau, Mekerle, Rodríguez S., Belló.

1935-36  (1ª-6): Pérez; Goyeneche, Maciá; Salvador, Rosalén, Salas P.; Mendizábal, Morera, Blázquez, Tatono, Aparicio.

Formación 1935-36: De Pie: Mendizábal, Rosalén, Salas, Aparicio, Tatono, Maciá, Blázquez, Salvador, Pérez. Agachados: Goyeneche, Morera.

Formación 1935-36: De Pie: Mendizábal, Rosalén, Salas, Aparicio, Tatono, Maciá, Blázquez, Salvador, Pérez. Agachados: Goyeneche, Morera.

1939-40  (1ª-6): Pérez; Pardo J., Del Pino; Salvador, Medina, Salas P.; Adrover, Tatono, Vilanova, Tormo, Aparicio.

1940-41  (1ª-9): Pérez; Pardo J., Del Pino; Salvador, Medina, Salas P.; Adrover, Tatono,

 López Herranz, Belmar, Aparicio.

Clasificación y puntos en 1ª División por temporadas.-

Tpdas Ptos. Clasf.   Tpdas Ptos. Clasf.
1935-36

24

6

1976-77

32

12

1939-40

23

6

1977-78

30

14

1940-41

16

9

1978-79

32

12

1941-42

17

13

1979-80

28

15

1945-46

15

14

1980-81

30

13

1954-55

31

6

1981-82

27

17

1955-56

13

16

1984-85

30

15

1966-67

20

15

1985-86

22

17

1974-75

36

5

1996-97

41

21

1975-76

36

6

2010-11

35

19

Jugadores más expulsados del Hércules de Alicante.-

Pavlicic

Pavlicic

 

Lledó

Lledó

 

 

Jugadores

1ªTR 2ªTR Tot
Pavlicic

2

4

6

Lledó J.

2

3

5

Sergio Fernández

5

5

Escassi

4

4

Farinós

1

3

4

Paco Peña R.

4

4

Sánchez B.

4

4

Sandro L.

1

3

4

Santos F.

1

3

4

Otros

55

161

216

T O T A L

62

194

256

Máximos goleadores en propia puerta del Hércules de Alicante.-

Jugadores

1pp 2Pp
José Antonio H.

2

Ricardo García

2

Telechía A.

2

Otros

15

26

T O T A L

17

30

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Hércules de Alicante.-

Hercules20Sólo ha sido seleccionado un jugador por la selección de España Absoluta estando jugando en el equipo, se trata del guardameta canario José Pérez García “El Chorro” que disputó el primer partido después de la contienda bélica en un partido amistoso ante Portugal en Lisboa con empate a 2, siendo sustituido por Echevarría del Athletic Club en el minuto 42.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov. o País

P.S. Clasificac.
Pérez J.

1935/36

1943/44

las palmas

1

3.300

Jugadores en Ctos. del Mundo y Ctos. de Europa del Hércules de Alicante.-

Se adjunta relación de jugadores del Hércules de Alicante C.F., que han intervenido en Campeonatos del Mundo (M) y Campeonatos de Europa (E). En letra negrita figuran los jugadores que habiendo participado en algún Campeonato, formaban parte del equipo esa temporada.

Müller

Müller

 

Pavlicic

Pavlicic

 

 

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

Prov. o País

M/E

Clasif.
Abel Aguilar

2008/09

2011/12

Abel Enrique Aguilar Tapias

Colombia

M14

2.402

Agassa

2006/07

2006/07

Kossi Agassa

Togo

M06

14.012

Artner

1996/97

1996/97

Peter Artner

Austria

M90

14.134

De los Santos G.

2006/07

2007/08

Gonzalo de los Santos da Rosa

 Uruguay

M02

1.552

Figueroa J.

1986/87

1987/88

José Roberto Figueroa Padilla

 Honduras

M82

2.141

Kempes

1984/85

1985/86

Mario Alberto Kempes Chiodi

Argentina

M74/78/82

197

Müller S.

1981/82

1982/83

Sandor Müller Smich

Hungría

M82

7.537

Nacho González

2012/13

2012/13

Ignacio María González Gatti

 Uruguay

M10

13.143

Nelson Valdez

2010/11

2010/11

Nelson Antonio Haedo Valdez

 Paraguay

M06/10

6.840

Osterc

1998/99

1998/99

Milan Osterc

Eslovenia

M02E00

11.841

Pavlicic

1994/95

1996/97

Dubravko Pavlicic

Croacia

E96

3.260

Ronald Gómez

1997/98

1997/98

Ronald Gómez Gómez

Costa rica

M02/06

10.690

Rufai

1996/97

1996/97

Peter Rufai

Nigeria

M94/98

11.176

Sarr A.

2010/11

2010/11

El-Hadji Pape Sarr

Senegal

M02

15.654

Tomaszewski

1981/82

1981/82

Jan Tomaszewski

Polonia

M74/78

11.237

Trézéguet

2010/11

2010/11

David Sergio Trézéguet

Francia

M98/02/06E00/04/08

7.315

Velásquez

1984/85

1984/85

José Velásquez Castillo

Perú

M78/82

11.874

Selección de España.-

Megido

Megido

 

César Martín

César Martín

 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

M/E Clasif.
Álvaro C.

1997/98

1997/98

Álvaro Cervera Díaz

E92

1.268

Arieta II

1974/75

1975/76

Antón Arieta-Araunabeña Piedra

E72

131

Carlos M.

1985/86

1985/86

Carlos Antonio Muñoz Cobo

E92

91

César M.

2007/08

2008/09

César Martín Villar

E00/04

1.815

Churruca

1980/81

1981/82

José Ignacio Churruca Sistiaga

E72/76

69

Conte

1998/99

1998/99

José Ignacio Conte Crespo

E92

1.703

Eladio S.

1972/73

1973/74

Eladio Silvestre Graells

M66

361

Fusté

1972/73

1972/73

José María Fusté Blanch

M66E64

223

Manolete R.

1973/74

1973/74

Manuel Ríos Quintanilla

E72

1.113

Megido

1980/81

1982/83

Alfredo Megido Sánchez

E76

778

Salva G.

1985/86

1985/86

Salvador García Puig

E84

2.757

Jugadores Internacionales del Hércules de Alicante C.F.-

Seleccionados extranjeros.-

Se relacionan a los jugadores extranjeros que han sido internacionales con sus selecciones y que han intervenido en el Hércules de Alicante en la competición de Liga. Por ser la mayor representación de países, cabe resaltar a los paraguayos Cabral, Humberto, Irrazábal y Romero. La mayoría ha figurado sólo una temporada en el equipo.

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

Prov. o País

Clasif.

Adzic Z.

1994/95

1994/95

Zeljko Adzic

Croacia

12.333

Assulin

2013/14

2013/14

Gai Yigaal Assulin Hazan

Israel

9.045

Blas Pérez

2007/08

2007/08

Blas Pérez Ortega

  Panamá

11.464

Cabral E.

1981/82

1983/84

Eufemio Raúl Cabral Aguilar

Paraguay

2.347

Campos Toro

2013/14

2013/14

Matías Daniel Campos Toro

 Chile

16.883

Delibasic

2008/09

2009/10

Andrija Delibasic

Montenegro

2.730

Drenthe

2010/11

2010/11

Royston Ricky Drenthe

Holanda

7.375

Galindo R.

2006/07

2006/07

Aarón Galindo Rubio

 Méjico

16.126

Humberto

1970/71

1977/78

Humberto de la Cruz Núñez Cubillas

Paraguay

5.034

Irrazábal

2006/07

2006/07

Julio César Irrazábal León

Paraguay

16.452

Jankovic J.

1995/96

1996/97

Janko Jankovic

Croacia

1.016

Machís

2013/14

2013/14

Darwin Daniel Machís Marcano

 Venezuela

5.203

Maestri

1996/97

1996/97

Flavio Francisco Maestri Andrade

 Perú

10.995

Mariño

2007/08

2007/08

Juan Carlos Mariño Márquez

 Perú

12.003

Moj

1996/97

1996/97

Andrei Vladimirovich Moj

Rusia

3.027

Nagy An.

1973/74

1973/74

Antal Nagy

Hungría

7.989

Nemes

1951/52

1951/52

György Nemes Neufeld

Hungría

8.122

Petursson

1985/86

1985/86

Petur Gudlaugur Pétursson

Islandia

8.424

Pulhac

2010/11

2010/11

Corneliu Cristian Pulhac

Rumanía

13.456

Romero J.Á.

1964/65

1964/65

Juan Ángel Romero Isasi

 Paraguay

291

Sandro L.

1996/97

1998/99

Sandro Miguel Laranjeira Mendes

Cabo verde

7.143

Schiavi

2005/06

2006/07

Rolando Carlos Schiavi

 Argentina

10.052

Taborda

2008/09

2008/09

Sebastián Taborda Ramos

 Uruguay

9.366

Velthuizen

2010/11

2010/11

Piet Hubertus Velthuizen

Holanda

15.004

Waldo M.

1970/71

1970/71

Waldo Machado da Silva

.Brasil

133

Yaw

1997/98

1997/98

Yaw Joachim Acheampong

Ghana

10.437

 

Seleccionados de España.-

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

Clasif.
Bertolí

1947/48

1947/48

Inocencio Bertolín Izquierdo

1.934

Clemente F.

1943/44

1943/44

Clemente Fernández López

1.852

Deusto

1975/76

1978/79

Juan Antonio Deusto Olagorta

1.135

Farinós

2006/07

2010/11

Francisco Javier Farinós Zapata

792

Giner F.

1997/98

1997/98

Fernando Giner Gil

564

Lozano D.

1946/47

1976/47

Diego Lozano Rodríguez

1.790

Marquitos A.

1962/63

1963/64

Marcos Alonso Imaz

630

Marsal

1953/54

1953/54

Ramón Marsal Ribó

1.861

Olivares M.

1940/41

1940/41

Manuel Olivares Lapeña

1.182
Rufete

2009/10

2010/11

Francisco Joaquín Pérez Rufete

697

Torres A.

1963/64

1964/65

Antonio Torres García

402

Vidal C.

1941/42

1941/42

Antonio Vidal Caturla

2.005


Relaciones familiares de los jugadores del Hércules de Alicante C.F..-

En esta relación que se adjunta se detallan a los jugadores que han figurado en el Hércules de Alicante C.F. con la inclusión de las temporadas iniciales y finales que han pertenecido al equipo y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermanos. HI.- Hijos. P.- Padre. Por su vinculación al equipo hay que destacar a los Ernesto padre que estuvo durante 12 temporadas y a Ernesto hijo que militó durante 8 temporadas, siendo ambos capitanes del equipo.

Ernesto Padre

Ernesto Padre

 

Ernesto Hijo

Ernesto Hijo

 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

Fam.

Clasif.
Waldo M.

1970/71

1970/71

Waldo Machado da Silva

144H

133

Wanderley M.

1970/71

1970/71

Wanderley Machado da Silva

144H

1.466

Ernesto Llo.

1977/78

1984/85

Ernesto Llobregat Pérez

162HI

3.353

Ernesto Ll.

1946/47

1957/58

Ernesto Llobregat Más

162P

1.057

Corró S.

1970/71

1971/72

Miguel Esteve Salas

289HI

8.938

Corró M.

1942/43

1946/47

Manuel Antonio Esteve Corró

289P

2.717

Varela A.

1994/95

1996/97

Alejandro Varela López

369HI

3.075

Varela J.

1972/73

1974/75

José Varela Martínez

369P

6.369

Marqués E.

1943/44

1945/46

Enrique Marqués Tizzoni

507H

8.916

Marqués J.C.

1949/50

1953/54

Juan Carlos Marqués Tizzoni

507H

7.076

Pérez Fé.

1948/49

1948/49

Félix Pérez García

518H

11.777

Pérez J.

1935/36

1943/44

José Pérez García

518H

3.300

Romeo C.

1947/48

1947/48

Carmelo Romeo Conte

668H

9.287

Romeo J.

1942/43

1944/45

José Romeo Conte

668H

9.879

Jugadores con más partidos de titulares del Hércules de Alicante C.F.-

Se adjunta relación con los jugadores que han disputado más partidos en el Hércules de Alicante C.F., siendo titulares en los partidos disputados con más de 139 partidos. Se reflejan las temporadas inicial y final en las que participaron con el equipo, las veces que han sido titulares en el equipo por temporadas, así como la clasificación que tienen entre los 18.449 jugadores evaluados. Juan Baena es el referente por su compromiso y su calidad es el mejor situado en la clasificación general, Ernesto padre y Rivera también merecen destacarse.

Ernesto

Ernesto

Baena

Baena

Rivera

Rivera

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1ªD.T. 2ªD.T Total 1ª.Pt. 2ª.Pt. Totl Clasif.

1

Baena J.

1971/72

1981/82

7

2

9

209

71

280

492

2

Ernesto Ll.

1946/47

1957/58

2

7

9

37

219

256

1.057

3

Rivera J.M.

1971/72

1978/79

3

3

6

134

114

248

880

4

Pina J.Mª.

1941/42

1954/55

1

8

9

26

207

237

864

5

José Juan A.

1958/59

1967/68

1

7

8

16

209

225

1.885

6

Aracil M.

1975/76

1987/88

5

1

6

158

59

217

771

7

José Antonio H.

1972/73

1981/82

5

1

6

173

41

214

1.495

8

Giuliano

1974/75

1982/83

6

6

208

3

211

1.125

9

Paquito E.

1993/94

1998/99

1

5

6

34

161

195

2.792

10

Lledó J.

1993/94

1998/99

1

5

6

33

149

182

3.154

11

Navarro N.

1953/54

1962/63

2

4

6

42

131

173

3.037

12

Parra P.

1980/81

1996/97

3

3

6

72

96

168

724

13

Santos F.

1951/52

1956/57

2

4

6

54

114

168

1.028

14

Paco Peña R.

2009/10

2013/14

1

4

5

28

137

165

744

15

Ricardo García

1960/61

1971/72

6

6

157

157

2.106

16

Maciá M.

1935/36

1947/48

3

3

6

82

65

147

1.791

17

Sergio Fernández

2005/06

2008/09

4

4

141

141

4.036

18

Farinós

2006/07

2010/11

4

4

11

129

140

792

19

Carcelén

1972/73

1980/81

4

1

5

121

18

139

2.576

Reces

1980/81

1986/87

2

2

4

64

75

139

2.013


Los jugadores nacidos en Alicante predominan en las Alineaciones Titulares.-

Los jugadores nacidos en la provincia de Alicante han predominado en las alineaciones titulares en las temporadas de la década de los 40 y 50 y la temporada 1995-96 con seis jugadores alicantinos. Son los señalados en letra negrita de los que se citan.

1941-42  (1ª-13): Martín C.; Medrano, Maciá; Del Pozo, Tormo, Mesa; Adrover, Corona, Pina, Tatono, Andrade.

1948-49  (2ª-4): Cosme; Cortés M., Amorós, Franco; Ernesto Ll., Carreño D., Galbis, Ruiz; Mena, Calsita, Pina.

1949-50 (2S-10): Seva Santos; Losco, Cortés M., Llorca, Mesquida; Torres Ab., Galbis, Carreño D.; Muñoz, Lolo, Pina.

1950-51 (2S-4): Cosme; Losco, Oliver; Ernesto Ll., Bonmatí, Torres Ab., Galbis; Giraldós, Iriarte, Lolo, Pina.

1955-56  (1ª-16): Seva Santos; Pellicer, Estenaga, Navarro N., Santos; Alvarín, Belló, Ernesto Ll.; Rodri C., Xirau, Rodríguez S..

1995-96  (2ª-1): Marí; Gonzalo, Pavlicic, Lledó; Visnjic, Paquito, David, Sigüenza, Palomino; Antón F., Rodríguez E..

Formación 1995-96. De Pie: Pavlicic, Marí, David, Lledó, Jankovic,  Antón. Agachados: Alfaro, Parra, Paquito, Palomino, Rodríguez.

Formación 1995-96. De Pie: Pavlicic, Marí, David, Lledó, Jankovic, Antón. Agachados: Alfaro, Parra, Paquito, Palomino, Rodríguez.

Extranjeros.-

Han sido 112 los jugadores nacidos en el extranjero los que han formado parte del equipo, estos constituyen el 14’66 % del total de jugadores. Las temporadas 1976-77 y 2010-11 fueron 6 los jugadores nacidos en el extranjero que formaron parte de la alineación titular del Hércules de Alicante C.F. En la temporada 1976-77 fueron 5 argentinos los que constituían la alineación titular junto con el alemán Lübeke. En la temporada 1977-78 fueron  4 argentinos y 1 uruguayo. Se detallan en letra negrita los jugadores extranjeros.

1976-77  (1ª-12): Santoro; José Antonio, Giuliano, Quique; Saccardi, Commisso; Sancayetano, Baena, Barrios, Charles, Lübeke.

Formación 1976-77. De Pie: José Antonio, Saccardi, Rivera, Deusto, Quique, Giuliano. Agachados: Sancayetano, Baena, Barrios, Lübeke, Charles.

Formación 1976-77. De Pie: José Antonio, Saccardi, Rivera, Deusto, Quique, Giuliano. Agachados: Sancayetano, Baena, Barrios, Lübeke, Charles.

2010-11  (1ª-19): Calatayud; Cortés D., Abraham Paz, Pamarot, Paco Peña;                 Kiko Femenía, Fritzler, Tiago Gomes, Abel Aguilar; Trezeguet, Nelson Valdez.

Formación 2010-11. De Pie: Calatayud, Abel Aguilar, Fritzler, Abraham Paz, Pamarot, David Cortés. Agachados: Tote, Paco Peña, Portillo, Sendoa, Tiago Gomes.

Formación 2010-11. De Pie: Calatayud, Abel Aguilar, Fritzler, Abraham Paz, Pamarot, David Cortés. Agachados: Tote, Paco Peña, Portillo, Sendoa, Tiago Gomes.

1977-78  (1ª-14): Deusto; José Antonio, Giuliano, Quique; Saccardi, Rivera; Verde, Baena, Charles, Lattuada, Aracil.

Hercules331978-79  (1ª-12): Amador; Macanás, Giuliano, Ernesto Llo.; Baena, Aracil; Abad, Charles, Kustudic, Juan, Verde.

Formación 1978-79. De Pie: Baena, Juan, Amador, Ernesto, Verde, Giuliano. Agachados: Carcelén, Aracil, Kustudic, Abad, Moyano.

Formación 1978-79. De Pie: Baena, Juan, Amador, Ernesto, Verde, Giuliano. Agachados: Carcelén, Aracil, Kustudic, Abad, Moyano.

1996-97  (1ª-21): Marí; Ferreras, Pavlicic, Lledó; Visnjic, Paquito, Parra, Paqui V.; Alfaro, Stankovic, Amato.

Formación 1996-97. De Pie: Sandro, Pavlicic, Amato, Lledó, Marí, Stankovic. Agachados: Miljanovic, Alfaro, Visnjic, Paquito, Rodríguez.

Formación 1996-97. De Pie: Sandro, Pavlicic, Amato, Lledó, Marí, Stankovic. Agachados: Miljanovic, Alfaro, Visnjic, Paquito, Rodríguez.

En esta temporada de los 28 jugadores de la plantilla del Hércules de Alicante C.F. 14 eran nacidos en el extranjero son: Serbia (3): Miljanovic, Stankovic y Visnjic. Croacia (2): Jankovic y Pavlicic. Argentina (2): Amato y Morant. Austria (1): Artner. Francia (1): Huard, Italia (1): Longhi. Portugal (1): Sandro. Rusia (1): Moj. Perú (1): Maestri. Nigeria (1): Rufai.

En la temporada 2010-11 fueron 11 los jugadores nacidos en extranjero de los 26 que intervinieron en la temporada. Se trata de: Francia (3): Pamarot, Thomert, Trézéguet. Holanda (2): Drenthe, Velthuizen. Portugal (1): Tiago Gomes. Rumanía (1): Pulhac. Argentina (1): Fritzler. Colombia (1): Abel Aguilar. Paraguay (1): Nelson Valdez. Senegal (1): Sarr.




Análisis comparativo de la comunicación de las marcas Barcelona y Liga de Quito de Ecuador

Liga Deportivo Universitaria, también conocida como Liga de Quito, Liga o LDU, es un equipo de futbol ecuatoriano originario de la ciudad de Quito. Tuvo sus inicios en el año 1918 como equipo de fútbol de la Universidad Central del Ecuador y ya en el año 1930 pasó a ser conocido como lo que es ahora “Liga Deportiva Universitaria”

En el año 1960 pasó a ser parte de la Serie A de la copa ecuatoriana de fútbol, en total ha tenido 14 reconocimientos a lo largo de la historia, que están divididos en 10 títulos en torneos nacionales y 4 en torneos internacionales que son:

  • Copa Libertadores
  • Copa Sudamericana
  • 2 Recopas Sudamericanas

“Liga Deportiva Universitaria vivó su época más gloriosa en la década de los 90, incluso convirtiéndose en el equipo más destacado del país en ese tiempo, logrando un afianzamiento total como institución, tras obtener tres títulos nacionales” (Liguistas).

Liga Deportiva Universitaria cuenta con un estadio mejor conocido como Casa Blanca, sin embargo, el nombre original es Estadio Rodrigo Paz Delgado.

Liga de Quito es conocido como uno de los equipos más importantes del Ecuador por todos los logros conseguidos, a pesar de no tener la hinchada más grande del país, “en el puesto 24 del ranking de todo el continente  Liga Deportiva Universitaria de Quito cuenta con aproximadamente dos millones 800 mil hinchas en Ecuador.” (EL Futbolero, 2016)  “En Quito, la mayor hinchada es de LDU, por encima de los otros equipos capitalinos” (Espinoza, 2018).

El club deportivo comunica sus actividades, noticias, tabla de posiciones, partidos, comunicados, entre otros, a través de diferentes medios como sus páginas de Instagram, Twitter, Facebook, Página web, Google plus y su aplicación de celulares.

En Instagram cuentan con un total de 107k seguidores, en Twitter con 267mil seguidores, en Facebook 98521 seguidores, en Google Plus tienen 389 seguidores. En cuanto a su aplicación, “desde su lanzamiento, el 1 de abril, aproximadamente 18.700 aficionados han descargado esta ‘app’ en los sistemas operativos iOS y Android. Este programa, que es gratuito, busca ser el canal que acerque a la afición a la información oficial de la institución.” (Paredes, 2018) “Los hinchas tienen a la mano el canal oficial Liga TV, tienda virtual y juego de pronósticos de resultados. Pueden ver estadísticas de los partidos y seguir a todos los clubes del fútbol ecuatoriano.” (Paredes, Deportes, 2018)

En sus redes sociales comunican las fechas de los partidos, la posición en la tabla, fechas importantes, nuevos jugadores contratados, cambios que se presenten, informaciones adicionales.

Usar su aplicación es muy fácil, solo se tienen que registrar con su correo electrónico donde recibirán notificaciones cada vez que haya alguna noticia o evento importante; en caso de no querer registrarse puede seguir haciendo uso de la aplicación con la opción de visitante.

En su aplicación, los usuarios pueden mantenerse al día de las noticias, conocer la agenda, marcadores en vivo donde no solo se puede observar los puntajes del equipo sino también los marcadores de los distintos equipos de las distintas ligas a nivel mundial.  Existe una opción que se llama pronósticos, donde los usuarios podrán pronosticar el resultado final de los partidos tanto ecuatorianos como internacionales. Por otro lado, está la opción Liguista que sirve para tener más información sobre sus membresías, compra de entradas, cómo poder abonar los descuentos y reservas. También podemos ver las pestañas: institución y plantel. En institución relata la historia del equipo, los años de trayectoria, los méritos, las pérdidas, el estadio, lo que se puede encontrar el estadio además del mapa. Y en plantel podemos conocer un poco más sobre cada uno de los jugadores y cuerpo técnico que conforman el equipo

Cuentan con una tienda online llamada Liga Store, ahí se puede encontrar todo tipo de artículos del equipo ecuatoriano, desde artículos para el hogar, flores y ropa deportiva para todas las edades. Los envíos son a nivel nacional a excepción de las entradas a los partidos que también se pueden comprar en la tienda

En su canal de YouTube cuentan con 47051 subscriptores, aquí podemos notar que existen gran variedad de videos que también se los puede ver desde su aplicación. El contenido de estos videos va desde entrevistas, méritos obtenidos por el club, videos realizados por los hinchas, condecoraciones, los partidos en vivo y los comentarios post partido, las actividades que realiza Liga para las personas de escasos recursos o las celebraciones como las del día del niño, entre otros.

Liga Fest fue el evento más reciente que realizó el plantel. Consiste en un festival para conmemorar los diez años que han pasado desde que Liga Deportivo Universitaria ganó la Copa Libertadores en el año 2008, razón por la cual el evento se llamó Ayer, Hoy y Siempre Va Por Ti Ecuador. El plantel publicó por medio de sus redes sociales, su pagina web y su aplicación, el calendario de cómo este festival se va a llevar a cabo, comenzando desde el 30 de junio hasta el 2 de julio de este año con un cierre sorpresa el lunes 2 de julio.

Imagen tomada de la página oficial de Instagram de LDU

Imagen tomada de la página oficial de Instagram de LDU

Imagen tomada de la página oficial de Twitter del equipo

Imagen tomada de la página oficial de Twitter del equipo

Imagen tomada de la aplicación oficial de LDU

Imagen tomada de la aplicación oficial de LDU

Imagen tomada de Google Plus de LDU

Imagen tomada de Google Plus de LDU

Por motivo de los diez años de la Libertadores, la marca deportiva “PUMA lanzó la nueva indumentaria de Liga, el uniforma tiene predominancia blanca en la camiseta con presencia de color negro en las mangas y una franja en vertical que pasa por detrás del escudo. El color negro usado en la camiseta simboliza el uniforme que los albos usaron en la final del 2008” (LIGA, 2018)

Marcas05En sus redes sociales publican diferentes actividades de interacción entre la hinchada y el equipo, como tomarse fotos con los jugadores, conocer las copas que ha obtenido Liga, los beneficios de ser parte del club de socios, las nuevas contrataciones, fechas importantes a nivel mundial como el día del trabajo, el día del niño, el día del Síndrome de Down, entre otros.

Marcas06 Marcas07
 Marcas08  Marcas09

Por otro lado, está la más grande competencia del equipo albo, que es Barcelona Sporting Club, que fue fundado en 1925, siete años después del nacimiento de LDU. Consistía en un grupo de jóvenes del Barrio del Astillero que se reunían a jugar fútbol. El nombre hace alusión a la ciudad española Barcelona como agradecimiento al apoyo brindado por la comunidad catalana a la ciudad de Guayaquil. Actualmente es el equipo ecuatoriano con más logros en el campeonato nacional.

Al igual que Liga Deportiva Universitaria, Barcelona S.C cuenta con pagina web, redes sociales como Instagram, Twitter y Facebook, Google plus y dos aplicaciones para Smartphones (liga solo tiene una).

La forma de comunicación que tiene este equipo es muy similar al de los albos, puesto que en todas sus redes sociales comunican los méritos obtenidos, la tabla de posiciones, fechas de los partidos, resultados del campeonato, nuevas contrataciones, fechas especiales

Una de las principales diferencias entre las aplicaciones es que para entrar a la aplicación de Barcelona es obligatorio registrarse, en cambio en la aplicación de LDU existe la posibilidad de entrar como visitante. En cuanto al menú de las aplicaciones son muy similares ya que se pueden ver las noticias, estadísticas, el mapa del estadio, partidos en vivo, la plantilla de los equipos, el calendario. Las diferencias son que en la app de Barcelona no cuenta con la tienda online, tampoco con la posibilidad de ver diferentes resultados de otros equipos y otras ligas. La opción de realidad virtual con la que cuenta la aplicación de Barcelona se  puede apreciar mejor si se tiene un dispositivo compatible para este tipo de uso.

Marcas10 Marcas11

“La primera hinchada a nivel nacional es la de BSC con el 34.2 %” (Staff Idolo Pasion, 2018) a diferencia de Liga que cuenta con el 14. 9% de hinchada a nivel nacional. Por lo tanto, van a tener más seguidores en sus redes sociales. En Instagram cuentan con un total de 305k, casi el triple del total de seguidores de LDU; en Twitter tienen un total de 1.08 millones de seguidores, en Facebook un total de 3.735.938 seguidores, en su canal de YouTube tienen 94.793 subscriptores y en su página de Google Plus un total de 2.770 seguidores.

La comunicación que tiene Barcelona en Facebook es mucho más activa que la que tiene LDU, ya que existen posts de todos los meses hasta el día de hoy, mientras que en la pagina de Facebook de Liga, el post más reciente es de mayo de este año. Sin embargo, ambos equipos tratan de mantener una comunicación activa con sus hinchas respondiendo a sus comentarios. En Instagram es casi el mismo caso que Facebook, mientras Barcelona publica alrededor de 5 veces al día, LDU lo hace una al menos 3 veces sin contar fechas importantes donde publica más veces, es decir hay mayor interacción por parte del equipo Barcelona. En la cuenta de Google Plus, ambos equipos realizan post de las noticias más sobresalientes de la fecha, los partidos que se van a realizar, además de los resultados de estos mismos.

Liga y Barcelona sacaron una camiseta especial para la lucha contra el cáncer. En cuanto al equipo albo la lanzó la camiseta para el año 2017 siendo parte de la iniciativa Tarjeta Rosada Contra el Cáncer. Esta camiseta seria usada solamente en el mes de octubre y el precio iba a ser de $55 que serian donados a fundaciones que ayuden a esta causa. Siguiendo a la acción tomada por LDU, Barcelona también decidió sacar su camiseta de lucha contra el cáncer. También fue utilizada durante el mes de octubre, sin embargo, la de este equipo es de color morada, pero con el mismo propósito “de acuerdo al presidente del club, José Francisco Cevallos, un porcentaje de las ventas de la camiseta se destinarán a Solca, entidad especializada en la lucha contra el cáncer en el Ecuador.” (jboza, 2017)

Marcas12En conclusión, LDU y Barcelona S.C tienen una forma de comunicación muy similar, ambos cuentan con las mismas redes sociales (Instagram, Twitter, Facebook, Google Plus, YouTube) y su propia aplicación que tienen las mismas funciones. Sin embargo, Barcelona es el líder en este aspecto, ya que, al tener la hinchada más grande del Ecuador, cuenta con más seguidores en sus redes sociales además de personas que se descargan su aplicación.

Ambos equipos sacan una camiseta especial cada año además de en ocasiones que lo ameriten, como el caso de la camiseta de la lucha contra el cáncer, y camisetas que sacaron para jugar las Copas Sudamericanas de distintos años.

Ambos equipos son muy activos en cuanto a sus comunicaciones y buscan siempre estar en contacto con su hinchada ofreciéndoles distintos tipos de beneficios por ser socios y manteniéndolos fieles.

Edgar Leonardo Salas Luzuriaga* y Carolina Mora

*Director Académico de la Facultad de Comunicación en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (Ecuador), Máster en Diseño & Branding .

Referencias

EL Futbolero. (2016). EL Futbolero. Retrieved 2018, from http://www.elfutbolero.com.ec/news/view/12888

Espinoza, D. (2018, Marzo 19). Futbolecuador. Retrieved 2018, from http://www.futbolecuador.com/site/noticia/encuestadora-ubica-a-bsc-y-ldu-como-los-equipos-con-mayor-numero-de-hinchas/89562

jboza. (2017, octubre 4). Ecuavisa. Retrieved 2018, from Ecuavisa : http://www.ecuavisa.com/articulo/deportes/nacional/325496-liga-quito-felicita-barcelona-sumarse-campana-contra-cancer

LIGA. (2018). Home. Retrieved 2018, from https://www.ldu.com.ec/home/2018/06/27/camisetalibertadores/

Liguistas. (n.d.). Historia . Retrieved 2018, from Liguistas: http://www.liguistas.com/historia-ldu/

Paredes, D. (2018, mayo 14). Bendito Futbol . Retrieved 2018, from https://www.benditofutbol.com/liga-de-quito/campeonatoecuatoriano-apps-interaccion-hinchas-2018.html

Paredes, D. (2018, mayo 14). Deportes. Retrieved 2018, from El Comercio: http://www.elcomercio.com/deportes/apps-equipo-hinchas-futbol-interaccion.html

Staff Idolo Pasion. (2018, marzo 20). idolo pasion. Retrieved 2018, from idolo pasion : http://idolopasion.com/barcelona-el-equipo-con-mas-hinchada-en-el-ecuador-el-segundo-puesto-lo-pelea-liga-y-emelec/




Goles históricos: 1920-1959

Gol.01

PATRICIO INAUGURA EL MARCADOR ESPAÑOL

Dinamarca – España: 28-agosto-1920

Debut español en las lides internacionales. ¡Juegos Olímpicos de Amberes!

Empate a cero. Minuto 54. Internada de Belauste por el centro del campo. Abre a Pagaza. Rompió moldes. Nada de llegar al rincón y centrar. En derechura al poste más cercano. Sorprendiendo a todos soltó uno de sus cañonazos. Inesperado. Hansen, desconcertado, repele el balón hacia el mismo Pagaza, sobre el que se abaten los defensas daneses. Amaga de nuevo el disparo, pero cede suave hacia el centro. Allí llega el irunés Patricio. Suelta su tremendo cañonazo que sacude la red. El primer gol internacional de España acaba de inscribirse en un marcador.

Gol.02

BELAUSTE: “¡A MÍ SABINO…!”

Suecia – España: 1-septiembre-1920.

Un gol que define el juego español. Lo que se llamó “la furia española” en uno de los partidos más violentos sufridos por nuestra selección.  Se entró en el segundo tiempo perdiendo por uno a cero.

Minuto 50.Golpe franco al borde del área grande sueca. Sabino tras el balón. Cuando inicia la carrerilla se oye el vozarrón de Belauste: “¡A mí, Sabino, que los arrollo a todos!”. El suave bombeo del balón llegó al pecho de Belauste. Y con el balón ahí pegado entró en la portería, arrollando realmente al meta sueco y llevando colgados otros cinco nórdicos de la cintura, de la camiseta, de los brazos… Se había marcado uno de los goles más famosos de la historia del fútbol español.

Gol.03

EL PRIMER GOL EN TIERRA ESPAÑOLA 

España – Bélgica: 9-0ctubre-1921

Fue en San Mamés. Entonces no podía ser en otro sitio. Campeón y subcampeón olímpicos frente a frente. Al descanso se llegó con un 0-0 desilusionante.

Minuto 55. Acedo hace una internada por su banda izquierda. Centro levemente retrasado. Cabezazo tremendo de Patricio. El portero belga despeja con el puño muy flojo. Alcántara, según cae el balón, lo empala con su izquierda letal. Gol.  Un gol a lo Zidane, diríamos hoy.

Gol.04

ALCÁNTARA ROMPIÓ LA RED DESDE FUERA DEL ÁREA

Francia – España: 30-abril-1922

Fue el segundo gol español del partido de Burdeos. Despeje fortísimo de Vallana que fue hacia la banda contraria. Alcántara engañó, en el rebote, al defensa francés, y se internó velozmente. Al llegar a la raya del área grande, soltó su tremendo cañonazo de izquierda. El meta Friess no vio aquella bala.

El balón golpeó la red, la traspasó y aún tuvo fuerza para golpear a un gendarme que estaba unos metros detrás.

Gol.05

MONJARDÍN EN EL “PASE DE LA MUERTE”

Portugal – España: 17-diciembre-1922

Minuto ochenta en el Estadio Lumiar. Empate a uno. Público fuera de sí porque un empate es una victoria. Llega un genuino “pase de la muerte”. El bilbaíno Carmelo mete el balón en vertical por entre la defensa rival. Allá va Monjardín –curiosamente especialista cabeceador –, esquiva el empujón de Vieira y del hachazo de Pinho sale trastabillado. Se le echa encima el portero Guimeraes. El punterazo del madridista da en el poste y se cuela en el momento en que portero y delantero chocan como dos bólidos. Ahí estaba la muerte del pase.

Gol.06

SAMITIER ERA REALMENTE “EL SALTAMONTES”

España – Austria: 21-diciembre-1924

Pocas veces había jugado España tan mal. Los austriacos en su primera visita a España se llevaban un merecidísimo empate a 3 minutos del final. Pero allí estaba Samitier, apodado “El saltamontes”. Centro de Piera, muy cerrado. Corre Samitier. Se para en seco, como dando por perdido el balón. Salta tranquilamente el defensa. Súbitamente, Samitier da un salto inverosímil. Se dobla en el aire como un fleje y suelta un cabezazo. El balón sale como impulsado por una catapulta y llega a la red. Se venció gracias al genio azulgrana y en Las Corts.

Gol.07

ERRAZQUIN UN GOL ¡DE CABEZA!

España – Hungría: 19-diciembre-1926

Se tenía la seguridad de golear a los húngaros en Coya, Vigo. Pese al gol inicial de Errazquin,  cuando pasaba el minuto 80 el marcador iba 3-2 y con los españoles embotellados. Despeja de puños Zamora. Corto. Josemari Peña larga un boleón, a lo que salga. Y lo que sale es Errazquín acosado por  Fogl II.  Bota el balón muy arriba. Vuelve a botar blandamente, Errazquín hace ademán de soltar su letal punterazo. Pero, de pronto, se lanza como una jabalina, a poco más de un metro del césped y cruza el cabezazo a la red.

Gol.08

ÓSCAR SALVÓ A LOS SELECCIONADORES DE SER AHOGADOS

España – Suiza: 17-abril-1927

Enorme campaña contra el trío seleccionador – Castro, Mateos y Montero- que culminó con la amenaza de tirarlos al mar si no se ganaba a los flojos suizos. El precio de las entradas, carísimas, aumentó el malestar en El Sardinero. Los helvéticos tenían su tarde. Los españoles, no. Y los seleccionadores sin flotador…

Al fin, Luis Olaso colgó un balón sobre el marco suizo. Oscar, el racinguista, hizo lo que mejor sabía. Saltó entre una muchedumbre de defensores y cabeceó a la red.  El gol de la victoria. Un único tanto que evitó el ahogo de los técnicos.

Gol.09

GASPAR RUBIO INVENTA LA ”DEJADA”

España – Portugal: 17-marzo-1929

El seleccionador inventó el España FC, con siete debutantes, para inaugurar Heliópolis. Gaspar Rubio era aún “el rey mago” y marcó tres goles esta tarde en Sevilla. Pero el segundo de su cuenta dejó boquiabiertos a los expertos.

Lazcano – se jugaba con extremos- envía uno de sus pases milimétricos a un par de metros de Rubio. Viene éste lanzado. Roquete se va hacia su poste derecho esperando el cañonazo del madridista. Rubio, a toda marcha, golpea el balón con una caricia que deposita el balón en el otro poste. Pasmo general y gol de maestro.

Gol.10

GOIBURU HUNDE A LA ESCUADRA INGLESA

España –  Inglaterra: 15-mayo-1929

Los “pross” no habían perdido nunca en el continente. El Metropolitano era una caldera al fuego. Por el entusiasmo y por el calor. Cuando la estupefacción de los ingleses llegaba al límite por el inesperado empate de España, llegó el mazazo letal. Una jugada a cinco bandas: Padrón, Rubio, Goiburu, Rubio, Goiburu. Y Lazcano que llegaba como una locomotora… Le mira el osasunista y hace ademán de dejarle el balón con su pie derecho. La mareada defensa inglesa bascula hacia su izquierda. Y Goiburu, en un veloz juego de piernas chuta con la izquierda al desguarnecido poste contrario. Inglaterra muerde el polvo.

Gol.11

REGUEIRO: “PARA QUE OS ACORDÉIS DE ÁMSTERDAM” 

Italia – España: 22-junio-1930

Se iba a Bolonia con la moral por los suelos. En Praga, la semana antes, se había cosechado una derrota clara y el equipo no había funcionado. Italia esperaba en El Littoriale… Van 33 minutos. Luis Regueiro para el balón en la línea media. Empieza su majestuoso avance. Con su zancada inimitable. Su quiebro felino deja desarmado a Pitto. Esprinta. Ve venir a Caligaris como un  toro. Marca un quiebro y hace el contrario dejando sentado al defensa de la Juve. Un cañonazo hace que Combi mire hacia las mallas vibrando.  Dicen que “El corzo” gritó con todas sus fuerzas: “¡Para que os acordéis de Ámsterdam…”.

Gol.12

ELÍCEGUI: EL TREN DE LA MUERTE

España – Portugal: 2-abril-1933

Se puede hacer un silogismo macarrónico. “Pase de la muerte” quiere decir Irún. A Elícegui, ariete del Unión de Irún le llamaban “El expreso de Irún”. Luego Antonio Elícegui era “el tren de la muerte”. Balaidos lo vio. Ya se iba ganando por 1-0. Y Marculeta envía un pase como a tierra de nadie, por el centro, raso, vertical. Y Elícegui que capta la idea. Se va embalando con metros por delante. Allá a lo lejos, el balón. A la derecha, Bello. A la izquierda, Alves.  Centro de gravedad, el balón. Eran tres masas confluyentes. Bello no llega. Alves, si. Al contacto con Elícegui sale por los aires. En cuanto Roquete despega los pies del suelo, suelta Elícegui su misil. Gol. El tren de la muerte no llevaba retraso…

Gol.13

CHACHO: EL GOL RECORD, 13

España – Bulgaria: 21-mayo-1933

La Selección rompió los esquemas del marcador de Chamartín: trece goles. Chacho, el interior del Deportivo de La Coruña, dejó una muestra de plusmarca aún no rebasada: seis goles.

El gol decimotercero por “rara avis” bien merece su descripción. La verdad es que el extremo españolista Prat lo hizo todo. Se fue fácilmente de Mishtalov y quedó ante él una hectárea despoblada que aprovechó para llegar casi hasta el poste izquierdo búlgaro. Luego, el pase atrás. Chacho, con displicencia, clavó el gol en la red de Dermonski.

Gol-14

LÁNGARA: PASAPORTE PARA EL MUNDIAL DE ITALIA 

Portugal – España: 18-marzo-1934.

Después de ganar por 9-0 en Chamartín, no se podía perder en Lisboa. La Federaciones habían convenido no contar el “goal average” copero. El ardor portugués fue inusitado. Marcaron. Se empató. Cualquier accidente podía acarrear un tercer partido de desempate. Hasta que Marculeta sacó centrado un golpe franco. Siguió Lángara la trayectoria de ese balón aéreo. Cuando cayó, mató el bote con un giro de su pie derecho. Magistral. Estaba a 20 metros de la puerta de Amaro. Sorprendió a todos con un morterazo de izquierda que se coló a media altura. El pasaporte estaba en el bolsillo.

Gol.15

CAMPANAL: EL PRIMER GOL DE  LA POSGUERRA

Portugal – España: 12-enero-1941

Todo era nuevo. Desde el seleccionador, que lo era Eduardo Teus, hasta los ocho debutantes. Sólo Ipiña, Campanal y Gorostiza habían sido internacionales. Arriesgada salida a Lisboa que podía romper la imbatibilidad española ante Portugal.

La ilusión les duró a los lusitanos siete minutos. Gabilondo hizo un envío milimétrico hacia el centro. Campanal estaba fuera del área grande local. Recibió  con el pie derecho. Inopinadamente soltó un trallazo con la izquierda que se coló raspando el poste izquierdo de Azevedo.  Los portugueses tendrían que dejarlo para otro día.

Gol.16

CAMPOS: PENALTI  AL TERCER REICH

Alemania – España: 12-abril-1942

La Selección alemana era imbatible en aquellos años de apogeo del III Reich. Estadio Olímpico de Berlín con cien mil espectadores. Iba ganando Alemania por 2-1.Boleón de Gabilondo que tiene toda la pinta de irse por la línea de fondo. Corre el ovetense Emilín y pisa el balón que estaba a punto de salir. En vez de ceder a Martín que corría hacia el área germana, hace su personalísima rosca, esta vez con el pie derecho. El balón hace una parábola que burla a todos. Rebasado el portero, el defensa Janes bloca el balón con ambas manos. Penalti. Campos ante el balón. Si alguien tenía la sangre a bajo cero, era el canario. Silencio de los cien mil. Y Campos clavó el penalti. ¡Empate en Berlín!

Gol.17

BASORA SOLTÓ UN “MONSTRUO” EN COLOMBES

Francia – España: 19-junio-1949

Se llegaba a París después de saldar la vieja afrenta de Dublín. Era el último partido de la temporada. El equipo estaba de exhibición. Dos goles en los primeros veinte minutos. Antes de llegar a la media hora, Gaínza –que ya era “El gamo de Dublín”- hace una de sus diabluras y envía un balón templado y bombeado. Salta Zarra. Pese a la potencia de su impulso no llega con la cabeza al balón que se va hacia fuera. Pero allí llega Basora como un cohete. Se lanza en plancha, como una lanza, y conecta un tremendo cabezazo tras un vuelo de diez metros. El tres sube al marcador visitante. Colombes se pone en pie para aplaudir la belleza del gol del barcelonista.

Gol.18

GAÍNZA ABRE EL CAMINO A BRASIL

Portugal – España: 9-abril-1950

Nuevamente el billete de la Copa del Mundo estaba al albur de no perder. De nada servía el 5-1 de Chamartín si se perdía en Lisboa. Y se iba perdiendo…

Quedaba París como gatera de salida, pero era muy arriesgado.

Faltan ocho minutos. Puchades corta un balón peligroso y se lo envía bombeado a Zarra. Se cierran sobre él los defensas lusos esperando el fuerte cabezazo. Pero el ariete español peina el balón hacia Gaínza. Éste, sin dejar que la pelota bote en el césped, la empala de cuchara. Le sale un cañonazo que va segando la hierba hasta el fondo de la jaula de Capela. Vía libre para Brasil.

Gol.19

ZARRA, EL GOL DE LA HISTORIA

Inglaterra – España: 2-julio-1950

¡Maracaná! Con Inglaterra enfrente. Primer tiempo con empate a cero. El ser o no ser en la IV Copa del Mundo. Benito Díaz quería asegurar el empate y prohibió “alegrías”. Minuto 49. Le llega el balón a Gabriel Alonso. Tiene ante sí toda la pradera. Y hace la “alegría”. Se va al ataque. Sigue y sigue. Cuando le presionan larga hacia la otra banda. Corre Gaínza. ¡Llega!. Da al balón con la cabeza hacia el centro del área. Ramsey intenta cortar ese envío pero apenas si llega con la puntera matando la velocidad… Y dejándoselo en bandeja a Zarra. El ariete recibe el balón en la cintura. Lo deja caer y se lo cruza imparable a Williams. El locutor Matías Prats pudo alargar la palabra: ¡Goooool!

Gol 20

GAÍNZA INVENTA UN GOL

España – Suiza: 18- febrero-1951

Pese al éxito en la copa del Mundo de Brasil, el fútbol español cambió de piel. Nuevo presidente de la RFEF y nuevo sistema de selección con un trío democrático. Llegaba Suiza con el invento del cerrojo; a los tres defensas de la WM de Chapman se añadía un falso medio que era un doble defensa central. Se saltó el candado con seis goles…

El tercero era de difícil definición. Fue un centro de Basora –a lo Beckam- de banda a banda. Gaínza echó a correr en el momento en que el barcelonista golpeaba el balón. Pese a ello, el envío iba algo largo. Llegó el bilbaíno antes de que el balón saliera por la línea de fondo y antes de que él se estampara contra la publicidad. Estaba justo entre el banderín y el poste. Hizo un giro de cabeza y dio al balón. Éste hizo una parábola y se le coló a Hugg junto al otro poste.

Si al gol directo desde el corner se le llama “olímpico”, ¿cómo llamar a éste? Quizá gol “medio olímpico”. Por la parábola y por la distancia.

Gol 21

PANIZO AL MUNDIAL DE BILLAR

España – República de Irlanda: 1-junio-1952

A poco de comenzar el segundo tiempo, y cuando ya se le habían metido cuatro goles a los verdes mocetones de Dublín, Gaínza logró un corner que sacó rápidamente hacia Panizo, que estaba a pocos metros de él. ¿Qué quiso hacer el interior de Sestao? Metió el pie en difícil postura queriendo, quizá, enviárselo a César, que estaba frente al marco en segunda línea. El balón, por su cuenta, sin duda, se elevó, se elevó como una cometa loca. Panizo hizo un gesto de “¡vaya chapuza!”… Pero el esférico seguía subiendo y girando hasta que se quedó en suspenso; hizo un esguince de OVNI y cayó como un obús en la jaula irlandesa. Tras el asombro, Panizo se echó a reír.

Alguien le dijo que tras carambolas como esas, con bola de va y viene, tenia que ir al Mundial de billar. No quiso.

Gol 22

ESCARTÍN VIO EL GOL DE CÉSAR

España – Alemania: 28-diciembre-1952

No iban muy bien las cosas a la Selección, pese a la minuciosidad de Escartín a su frente. Alemania era un potencia de primer orden. Los hermanos Walter, Posipal, Rahn… Un equipazo. Acabó el primer tiempo con 1-2 y sin el “fifo” Joaquín Navarro, que se había descalabrado en un choque de cabeza con Ottmar Walter. En el vestuario, Escartín lo veía muy oscuro. Se acercó a César, un jugador fenomenal al que se ha olvidado injustamente, porque los ha habido tanto como él, pero mejor que él…  Escartín le dijo “Usted ha ganado muchos partidos. Vamos a ver éste”. “Vamos a verlo”, respondió el barcelonista.

En el minuto 68 Eckel echa mano a un balón que Joseíto le hurtaba. ¡Penalti!.

César cogió el balón como si fuera suyo. Se hizo tal silencio en el anillo de Chamartín, que parecía estar vacío.

Se ha hablado mucho del penalti de Panenka. Y no menos de la famosa “paradinha” brasileña. Pero César tomó una distancia de doce metros. Se veía venir el cañonazo a lo Alcántara. El silbato disparó a César como si fuera un Phanton lanzado desde un portaaviones. Y el pie acarició el balón. Lentamente se fue a la red. El portero Tureck ni se movió. Escartín pudo verlo.

Gol 23

DI STÉFANO DEBIÓ BRINDAR A LA FIFA

Suiza – España: 24-noviembre-1957

España estaba fuera de la Copa del Mundo de Suecia 68. Como en Italia 1934 el mejor equipo de Europa se quedaba en la cuneta. El empate suizo en Madrid echó todo a perder. Por eso, sin nervios y con ánimo de desquite, se fue a Lausana. El pleno del Comité de la FIFA estaba en el palco.

Kubala ya había metido un gol al filo del cuarto de hora. El equipo español era como un orquesta sinfónica.

Corría el minuto 23. Santisteban entregó en horizontal a Di Stéfano que, como siempre, se movía de área a área. Avanzó sereno, dominador. Un suizo, un regate, fuera. Otro suizo, un quiebro, fuera. Otro, tercero, un aumento de la velocidad hacia un lado sacando el balón por fuera, rebasado. Sólo le quedan Koch y el portero. Burla a Koch en una vuelta en redondo y empieza un sprint que deja al suizo a diez metros. Parlier inicia la salida. Di Stéfano ni se inmuta. Parece que es el ariete quien quiere cegar la salida del portero. Y, cuando quiere, suelta el pistoletazo a bocajarro. El balón en la jaula. Di Stéfano parado en el punto de penalti.

Sólo le faltó girarse en redondo y decir: “¡Va por ustedes, señores de la FIFA!”.

Gol 24

TEJADA EL PEOR DE LA MEJOR DELANTERA DEL MUNDO

España-Irlanda del Norte: 15-octubre-1958.

Era el “peor” y metió tres goles sin despeinarse. La mejor delantera del mundo la formaban: Tejada, Kubala, Di Stéfano, Suárez y Gento. Y a los irlandeses del Norte, que acababan de empatar con Inglaterra…

Estrenaban camiseta en vez de la camisa habitual. El estadio Bernabéu encendió por vez primera sus luces para la Selección española.

El marcador de la torre ya señalaba 4-1. La orfebrería estaba en la delantera. Luis Suárez, Kubala y Di Stéfano tenían fuera de sus casillas a medio equipo verde. Dos marcadores para cada uno. Y los cinco restantes colgados como murciélagos del travesaño. Pero los que se quedaban con hectáreas de terreno se llamaban Gento y Tejada. Y de ello se aprovechó éste. Llevaba ya dos goles. Suárez hizo todo el gasto caracoleando con el balón y atrayendo a un enjambre de contrarios. Cuando los vio todos juntitos se lo pasó a Tejada. Fue como una puñalada de mete y saca. Todos se quedaron como buscando el balón. Estaba en las mallas irlandesas.

Gol 25

GENTO ENGAÑÓ A TODOS

España – Polonia: 14-octubre-1959

Primer partido de la recién nacida Copa de Europa de Selecciones nacionales. Nada menos que Helenio Herrera al timón de esa nave de lujo. España entró con buen pie. Tres goles a los desconocidos polacos para empezar.

Muchos goles son producto de lo que Valdano llamaba “una sociedad”. Este tercer gol, que dejaba la eliminatoria muy favorable para los colores españoles, fue una labor comanditaria: Kubala hizo la lidia y Gento dio la estocada.

Cuando salió el pase de la bota derecha de Kubala, nadie creyó que Gento llegara a ese balón que iba a más de veinte metros de distancia del extremo de Guarnizo.  Y Gento llegó. Primera sorpresa.  La defensa polaca se fue a cegar esa inverosímil internada que aún parecía tener recorrido. Pero Gento sólo tuvo un contacto con el balón. El del cañonazo que nadie esperaba. Era desde fuera del área, en carrera y después de veinte metros de galopada. Al meta Stefaniszyn hubo que jurarle que el balón lo tenía en la jaula.