Futbolistas fallecidos en la Guerra Civil (1)

Casi todos los trabajos sobre la historia de nuestro fútbol acostumbran a despachar el periodo 1936-39 con un par de líneas: “Desde julio del 36 hasta 1939, no hubo competiciones oficiales a causa de la Guerra. Tras el triunfo de Franco éstas se reanudaron, tomando como punto de partida el desenlace de la temporada 1935-36”. Si acaso, y de cuando en cuando, topamos con alguna referencia a la Liga Mediterránea, o más esporádicamente a la denominada Copa de España Libre. Casi nada, en suma, hasta que Félix Martialay abordase su faraónica e inconclusa obra “El fútbol durante la guerra”, acreditando que el balón continuó en juego mientras silbaban los obuses, el futuro del país se desangraba, ardía el rencor de Norte a Sur y muchas tapias de cementerio ofrecían su sombra a los cadáveres, tanto dentro, entre cipreses, como fuera, sin lápidas ni fosa.

Pero ni siquiera nuestro recordado compañero pudo elaborar un censo más o menos fiable de futbolistas caídos, como tampoco lo hiciera, o al menos no con la exigible meticulosidad, la propia Federación Española, sesenta años antes. Los días de transición hacia la democracia, que muy bien pudieron haber alumbrado algún proyecto, pasaron igualmente de largo, cuando deberían haber servido para recordar a los del bando republicano, grandes, grandísimos olvidados. Si nuestro país no destaca por su culto a la memoria, el olvido, o el desprecio hacia el pasado, se hace más evidente en derredor del balón, donde todo se antoja trascendental de víspera y caduco a la semana. Ni siquiera la reciente Ley de Memoria Histórica inspiró una mirada hacia atrás, un buceo federativo en sus archivos, pues conforme veremos en seguida, deberían contener abundantes pistas. ¿Para qué?, es posible pensaran. ¿Acaso no era vox populi que aquella barbarie se saldó sin apenas bajas entre futbolistas, árbitros, entrenadores y directivos? Menuda complicación por algo ocurrido hacía tanto tiempo.

Este punto, el de los escasos caídos en el frente, o víctimas de la sinrazón en retaguardia, por cuanto respecta a gentes del fútbol, constituye otro mito, sustentado, como casi todas las falsedades, sobre algún cimiento de verdad. “Apenas si se registraron víctimas entre los futbolistas -escribió uno de los memorialistas o historiadores de antaño, apropiándose de la frase cuantos le siguieron-. Unos se embarcaron en giras por el extranjero, otros emigraron al campeonato francés, y para los demás hubo destinos alejados del frente”. Vamos, que incluso en tiempos tan críticos, los astros de esa época siguieron gozando de privilegios. La realidad, sin embargo, fue otra.

Que parte de la expedición barcelonista por tierras americanas, o casi todos los componentes del Euskadi no regresaran, o lo hiciesen cuando las aguas bajaban un tanto remansadas, es cierto. Que el periódico deportivo galo “L´auto” confeccionase una selección de españoles con gran nivel entre cuantos competían en Francia, a la que sólo le faltaba un portero, también. Y otro tanto que un puñado de canarios formasen en el Aviación Nacional del militar Salamanca, germen de un nuevo Atlético madrileño con alas; que algunas futuras estrellas de posguerra vistiesen de corto en el Recuperación de Levante, equipo representativo de un cuerpo de trabajadores militarizado, operativo a considerable distancia de las batallas, o que varios clubes exprimieran influencias para preservar del peligro a sus hombres más emblemáticos. Sin embargo, ¿qué teclas podían pulsar las entidades modestas? ¿De qué contactos se sirvieron tantos jugadores incipientes, o de segundo rango? ¿Cuántos, de ellos, fueron chupatintas, conductores o sanitarios en hospitales urbanos, durante 32 interminables meses de sangre y miedo?

Hasta hace unos años solían cifrarse “oficialmente” en poco más de 40 el número de futbolistas, activos o retirados, cuyas vidas segó tan absurda guadaña. No ha mucho, un “bloguero” cerraba en 64 el total de caídos. Quien suscribe puede elevar su número, nombre por nombre y club por club, hasta los 190, anticipando que el total difícilmente quede lejos de los 250. Si en el rugby francés -deporte galo de referencia- 121 de sus mejores jugadores no sobrevivieron a la I Guerra Mundial, nuestro fútbol también regó pródigamente con sangre, brutalidad e intransigencia, campos yermos, patios de cárceles y cemento urbano.

No toda la cartelería del periodo bélico revestía tintes propagandistas. La observancia de buenos hábitos también fue muy publicitada.

No toda la cartelería del periodo bélico revestía tintes propagandistas. La observancia de buenos hábitos también fue muy publicitada.

Luego de mucho tiempo rastreando hemerotecas, purgando archivos militares, contactando con clubes, familias y apasionados por la historia balompédica, el capítulo de “republicanos” sigue siendo una gran asignatura pendiente. Ni la tenacidad, ni una paciencia de copista cisterciense, allanaron mucho el camino. Quizás tras este artículo y los que seguirán sobre el tema, avecinándose el 80 aniversario del último parte en aquella contienda, puedan desbrozarse caminos hasta ahora impenetrables.

Los rastros de víctimas en el bando nacional son mucho más diáfanos, lógicamente. Como tras la victoria franquista se les quiso otorgar trato de héroes, algunos clubes descubrieron placas recordatorias a la puerta de sus campos, y otros hasta elevaron pequeños monumentos en su memoria. Si las familias con caídos republicanos callaban por pura prudencia, ante un bien fundado temor a padecer represalias, los franquistas recibían homenajes, licencias de estancos para sus deudos, o colocaciones en ministerios, ayuntamientos y delegaciones provinciales, hubiesen lucido boina requeté, camisa azul con yugo y flechas, o uniforme de infante reclutado a viva fuerza. La misma nueva Federación Española, ya reconocida por la UEFA, quiso rendir su particular tributo a los “mártires de la Cruzada”, mediante un anunciado homenaje que no está claro llegase a culminar. Y antes, con lógico propósito evaluador, conminó a sus Territoriales la recopilación de víctimas entre cuantos clubes tuviesen federados en ese momento. Víctimas nacionales, claro, “caídos por Dios y por España en los campos de batalla o asesinados por los rojos”, conforme rezaba su circular Nº 4, fechada el 11 de setiembre de 1939.

Aquella requisitoria donde se pedía pormenorización de actividad y circunstancias -directivo, jugador o socio, y si cayeron combatiendo, o asesinados en retaguardia- no halló gran eco, por extraño que pueda antojársenos a primera vista. Los federativos, entonces, cumplimentaron una nueva circular -la Nº 6- a manera de recordatorio. Y puesto que un alto porcentaje de clubes siguieran mostrándose premiosos, aparte de reiterar su petición -al menos mediante la circular Nº 19-  exigieron respuestas a ciertas Territoriales que por su reciente pasado parece reclamaban vigilancia especial.

Las evasivas de algunos clubes para no facilitar cuanto se les pedía, hoy mueven a la sonrisa. El escrito remitido por la Federación Gallega al presidente de la Española, fechado en Vigo el 23 de febrero del 40, recogía literalmente: “Con la presente enviamos a Vd. Lista de directivos y jugadores caídos en la Gloriosa Cruzada Nacional, que recibimos de nuestro filial, el Deportivo de La Coruña, rogándonos advirtamos a ese superior organismo que la demora en presentarla ha sido debida a la espera en completar todos los datos referentes a ellos. Y que no hace relación de los socios por temor a las muchas omisiones en que seguramente incurriría, pues habiendo sido numerosos los héroes dados por el club a la Santa Cruzada, les dolería mucho dejar fuera de la relación aunque fuese a uno solo, y por eso prefiere referirse solamente a elementos oficiales de la Sociedad”. Total, una larga cambiada, como dirían los taurinos, pues ni siquiera la relación de futbolistas estaba completa. La Federación Navarra, más directa y sin ambages, se condolía el 2 de enero: “Hemos reiterado a los clubes el envío de sus respectivas relaciones, habiendo sido contados, como verán, los que cumplimentaron nuestro ruego”. Parece que la Federación Murciana sólo pudo recabar información del Murcia y Cartagena F. C. La Vizcaína procuraba curarse en salud, justificando su diligencia: “Aun cuando ya anteriormente requerimos a todos los clubes para que nos enviasen relación de sus Caídos, sólo lo habíamos logrado del Athletic y Baracaldo-Oriamendi”. Probablemente insistieron, puesto que más adelante Sestao Sport y Cultural de Durango, enviarían sendos escritos. El Athletic Club, además, olvidó incluir a uno de sus caídos, quizás no considerándolo, en puridad, futbolista de la casa. Se llamaba José Luis Justel (Sestao, Vizcaya, 19-IV-1920) y como interior izquierdo de gran zancada, regate seco y excelentes condiciones, había participado en el torneo organizado por la entidad, tendente a recomponer un conjunto diezmado por la excursión americana del Euskadi. Posteriormente, y junto a otros jovencitos casi imberbes, como Echevarría, Bertol, Gainza o los hermanos Viar, futuros componentes del cuadro bilbaíno, participó en los amistosos que irían configurando la plantilla correspondiente al ejercicio 1939-40. Ese equipo experimental no compitió como Athletic Club, sino como Bilbao, ante el temor de sus mandatarios a cualquier hipotético vapuleo contra entidades de menor relieve, y la “mancha” que ello supusiera en el palmarés de un gran campeón. Sin duda Justel habría engrosado el elenco bilbaíno de posguerra, pues destacó sobremanera, pese a emplear una sola pierna en los chuts y la conducción del cuero. Pero alistado voluntario cuando la contienda gastaba sus últimas balas, se le dio por desaparecido el 10 de noviembre de 1938, en el frente de Gandesa. Sólo tenía 18 años, 2 más que Salvador Quirós Rodríguez, el adolescente del Club Siero a quien sus 16 primaveras y con toda una vida por estrenar, convirtieron en la más joven baja del balón. Asturias, en fin, provincia muy castigada por el plomo (11.548 víctimas en combate, 1.766 ejecuciones u homicidios durante el periodo de administración republicano, y 2.037 tras la irrupción del ejército “nacional”) encabezó su respuesta mediante formalísimo y marcial saludo, a toda página:

FEDERACIÓN ASTURIANA DE FÚTBOL

CAÍDOS POR DIOS Y POR ESPAÑA

¡PRESENTES!

Marzo 1940

1937 no fue el año del triunfo, como prometía este cartel. La desorganización, cuando no las rencillas y serias discrepancias de fondo entre distintas facciones republicanas, resultaron decisivas en el triunfo franquista.

1937 no fue el año del triunfo, como prometía este cartel. La desorganización, cuando no las rencillas y serias discrepancias de fondo entre distintas facciones republicanas, resultaron decisivas en el triunfo franquista.

Si hubo una Territorial que estuvo realmente encima de sus afiliados, esa fue la Catalana, a tenor de la abundancia registral de escritos dirigidos a la Española por su presidente y secretario. Tanta debió ser la presión, que algunos clubes, tal vez temiendo ser tomados por díscolos, redactaron brevísimas notas acreditativas de que “ningún jugador ni socio debe ser incluido en el homenaje a los mártires” (C. D. Mataró), “No figura como Caído por Dios y por España ningún afiliado ni jugador” (C. D. San Cugat), o “No constan bajas de directivos, asociados, funcionarios y jugadores, muertos por Dios y por España” (U. D. Pueblo Nuevo). Un club de La Barceloneta, más aséptico y trasluciendo en su tono algo parecido al hartazgo, expresó: “No se respondió a su requisitoria porque la entidad, felizmente, no ha tenido que lamentar ninguna baja”. Los tres primeros textos, por cierto, tan cuidadosos en sus medidos términos “muertos por Dios y por España”, o “ninguno debe ser incluido en el homenaje a los mártires”, parecen dejar expedita alguna puerta de emergencia. ¿Tuvieron, quizás, caídos en el otro bando, no merecedores de homenaje? Si así fue, a día de hoy lo desconocemos.

Todo induce a pensar que en la propia Federación Española no quedaron muy satisfechos con la “colaboración” de clubes y Territoriales. Si tuvo lugar finalmente el pretendido homenaje, éste debió ser frugal, austero y celebrado medio de tapadillo, pues apenas dejó huella. Con respecto a los datos recopilados, tampoco se hizo mucho. Archivarlos y poco más. Ni un listado en la prensa, ni comunicación a medios regionales, ni edición de opúsculo, monografía o memoria. Circunstancia que habrá dejado en el limbo, sin duda, a unos cuantos caídos del bando vencedor. Y todo ello sin pasar por alto que varios clubes con víctimas nacionales prefirieron no responder al llamamiento. Sirvan como referencia los vizcaínos Abanto, de Las Carreras, y Erandio -dos bajas el primero y tres el último, dos republicanos y un nacional-, el Tolosa guipuzcoano -cuatro bajas, dos por bando-, el Real Unión de Irún, el Hércules alicantino, a cuyo entrenador, Suárez de Begoña, todo un antiguo internacional, encontraron asesinado en una cuneta durante los días de control republicano…

Es muy probable que las federaciones Centro, Castellana o Andaluza, reportaran algo, pero hasta hoy no se han encontrado registros documentales. Algunas víctimas “nacionales” de la Madrileña fueron recordadas en el volumen editado por dicha territorial, con ocasión de sus Bodas de Oro. De Andalucía se ha dicho y escrito, incurriendo en tremenda exageración, que fue un “oasis en pleno periodo bélico”. ¿Toda Andalucía? ¿Incluida Málaga, con sus ajustes de cuentas? Y Almería, ¿también? ¿Acaso no hubo andaluces, futbolistas, socios y directivos de esa región, por los campos de batalla? Oasis minado, en todo caso, puesto que Betis y Malacitano, precedente este último del ya extinto Club Deportivo Málaga, hubieron de depositar flores simbólicas junto a cinco huecos irremplazables.

Escena de guerra en el Norte. Muchos presos liberados o evadidos tras la toma por los nacionales de distintas poblaciones, reforzaban de inmediato las posiciones del frente.

Escena de guerra en el Norte. Muchos presos liberados o evadidos tras la toma por los nacionales de distintas poblaciones, reforzaban de inmediato las posiciones del frente.

Sorprende, y mucho, el alto porcentaje de futbolistas entre las víctimas de nuestros archipiélagos balear y canario, al no haber sido muy alto el total de bajas en ambos, según estudios del “Movimiento natural de población en España”, a cargo del INE, y del general Ramón Salas Larrazábal: 1.399 caídos en combate, 367 ejecuciones o asesinatos achacables al bando republicano, y otros 745 responsabilidad de los “nacionales”, por cuanto respecta a Baleares, y 239 combatientes, con 213 víctimas en retaguardia a manos “nacionales”, para la provincia de Las Palmas, con 258 combatientes y 187 asesinatos achacables al bando vencedor, en Tenerife y su provincia.

Si bien el empeño federativo fue bueno -y forzosamente parcial, conforme exigían los tiempos-, quedó corto y en poco ayudó al conocimiento y divulgación de su propia historia, aun escrita con minúscula. En el máximo organismo nacional sabían que muchos clubes, por no decir todos los que durante la guerra, o parte de ella, permanecieron en zona republicana, estaban siendo administrados por comisiones gestoras. Y que para buena parte de ellas constituía enorme engorro recabar la información solicitada. No pocas entidades habían escondido sus listados de socios, perdiéndose luego, si no todas las fichas, parte de ellas. Había y hay que ponerse en lugar y época, cuando la incautación de cualquier lista, fuera de cofrades, hermandades gremiales, sociedades de Amigos del País o clubes deportivos, producía calambres en la boca del estómago, si no en algunos dedos acostumbrados a acariciar gatillos. Si de verdad la F.E.F. hubiese querido culminar el empeño, tendría que haber exigido a cada club el correspondiente parte, antes de diligenciar cualquier ficha, como requisito inexcusable. Y aún con todo, seguirían existiendo lagunas. Bastantes clubes no volvieron a la competición tras el verano de 1939. Algunos se refundaron más tarde, pero otros concluyeron perdiéndose para siempre, sin legar a nadie acervo ni memoria. Así, sus irreparables pérdidas se tornaron inexistentes.

También se hace imprescindible entender que entre grupos de población reducidos, resucitar fantasmas tan recientes no era plato de gusto. Bastante había dividido la contienda a pueblos y familias, como para que directivos conocidos por todo el vecindario, como sin duda eran los guipuzcoanos del Tolosa, lejos de contribuir a la cicatrización de heridas ahondasen en la brecha. ¿Hasta qué punto podían homenajear a dos futbolistas recién caídos, sin esconder la cara ante madres y hermanos de quienes compartiendo el mismo vestuario y una muerte tan ilógica, sólo recibirían menosprecio, cuando no afrentas? Así no se tejía la débil telaraña de una imprescindible reconciliación. En suma, la postura tolosana debió ser reflejo de otras similares, todavía anónimas.

El listado que sigue no está cerrado. Debería crecer, equilibrar más ambos bandos. Sirva no sólo como anticipo y justificación de los artículos que seguirán sobre tan oscuro tema, sino como recuerdo de lo que, esperemos, jamás vuelva a repetirse. Y si cualquier lector, fuere descendiente de caído, parte activa de algún club, Territorial, Federación, o recuperador de la memoria histórica, echase en falta algún nombre o estuviera en condiciones de ofrecer nuevas pistas, agradeceremos infinitamente su aportación.

Otra página de nuestro pasado, una más, que debería esclarecerse.

Porque el pretérito no sólo nos pertenece, sino que al encerrar una parte de nosotros mismos, sin duda atesora múltiples respuestas; justo aquellas que pueden ayudarnos a entender quiénes somos.

Porque mientras caminamos mirando al frente, es bueno saber que nada nos impide volver la vista atrás, sin sobresaltos.

Y por estricta justicia, claro.

Relación de víctimas mortales durante la Guerra Civil

 JUGADOR

TERRITORIAL

CLUB

FECHA

BANDO

Alfonso Murube Yáñez-Barnuevo Hispanomarroquí Ceuta Sport

19-IV-1938

Nacional
Fernando Delgado Luque Hispanomarroquí Melilla F. C.

12-II-1937

Nacional
José Hermosa Gutiérrez Andaluza Betis Balompié

20-VII-1936

Nacional
Salvador Llinás Aliseda Andaluza Betis Balompié Republ.
Ramos García Arauzo Andaluza Malacitano Nacional
Leopoldo Ruiz-Capillas del Castillo Andaluza Malacitano

en 1937

Ignacio Ramos Andaluza Juv. Artística Pto. Real
Modesto González “CAPESTO” Andaluza Betis

Julio 1936

Nacional
Domingo Sosa Las Palmas Real Club Victoria Nacional
Francisco Suárez Peña Las Palmas Athletic Club Nacional
Basilio Arocha Padrón Las Palmas Athletic Club Nacional
Manuel García Santana Las Palmas Athletic Club Nacional
Juan Quevedo Suárez Las Palmas Levante F. C. Nacional
Alejandro Toledo Suárez Las Palmas Marino F. C. Nacional
Juan Frade Molina Las Palmas Marino F. C. Nacional
Sebastián Ramírez Suárez Las Palmas Marino F. C. Nacional
Fernando Rojas Las Palmas C. D. Gran Canaria Nacional
Francisco Santana Las Palmas C. Dpvo. Español Nacional
Manuel Macías Santana Las Palmas Artesano F. C. Nacional
Francisco Arbelo Santana Las Palmas Apolinario F. C. Nacional
Manuel Méndez Hernández Las Palmas Apolinario F. C. Nacional
Ángel Arocha Guillén Tinerfeña C. Dpvo. Price

2-X-1938

Nacional
Manuel Domínguez de la Cruz Tinerfeña Estrella F. C.

22-X-1938

Nacional
Marcial Dorta Morales Tinerfeña Estrella F. C.

28-I-1938

Nacional
Miguel Pérez López Tinerfeña Estrella F. C.

10-V-1938

Nacional
Antonio Hernández Hernández Tinerfeña Spg C. Vera (Pto L Cruz) Nacional
Cristóbal Abrante García Tinerfeña Spg C. Vera (Pto L Cruz) Nacional
Ramón Rodríguez Borges Tinerfeña Spg C. Vera (Pto L Cruz) Nacional
Eduardo Cosío Cántabra Racing Santander Nacional
Benjamín Gómez Cántabra Racing Santander Nacional
Juan José Gómez Acebo Cántabra Racing Santander Nacional
Francisco Güenechea Aguirrebenogoa, «CISCO» Cántabra Racing Santander

2-V-1937

Emilio Cortiñas Méndez “MILUCHO” Cántabra Racing Santander

3-X-1937

Francisco Aparicio Cántabra Racing Santander Nacional
José Lavín Cántabra Juv. Unión Montañesa Nacional
Antonio García Solinis Cántabra Juv. Unión Montañesa Nacional
Rubayo I Cántabra Juv. Unión Montañesa Nacional
Rubayo II Cántabra Juv. Unión Montañesa Nacional
Aparicio Cántabra Juv. Unión Montañesa Nacional
José Marcos Ingelmo Cántabra Dpvo. Torrelavega Nacional
Venancio González Cántabra Gimn. Torrelavega
Felipe Alonso Firvida Cántabra S. Dpva. Santoña Nacional
Emilio Madera Alonso Cántabra S. Dpva. Santoña Nacional
Recaredo Bueno Cambón Gallega Deportivo La Coruña

9-VI-1937

Nacional
Laureano José Rodríguez. «CACHÁN» Gallega Deportivo La Coruña

15-IX-1937

Nacional
Luis Palacio Vega Gallega Deportivo La Coruña

26-II-1938

Nacional
Fco. Javier Barreras López Gallega Deportivo La Coruña

10-VIII-1938

Nacional
Ismael Esparza Sánchez Gallega Deportivo La Coruña

16-X-1938

Nacional
Babel García Gallega Deportivo La Coruña

29-VII-1936

Republ.
Ángel Díaz Agüera Asturiana Betis Club Gijonés Nacional
Primitivo García Abásolo Asturiana Canijo F.C. (de Candás) Nacional
Carlos Tamargo Cancio Asturiana Cardín F.C. (de Oviedo) Nacional
Marcelino Luis Díaz Asturiana Cardín F.C. (de Oviedo) Nacional
Luis González Asturiana Círc. Pop. La Felguera Nacional
Francisco Álvarez Asturiana Club Calzada (Gijón) Nacional
Fernando Bárcena Asturiana Lealtad de Villaviciosa Nacional
José Iglesias Asturiana Lealtad de Villaviciosa Nacional
Arturo Roldán Pérez Asturiana C. Dpvo. Palencia Nacional
Ramón Menéndez Viejo Asturiana Descanso F. C. Turonés Nacional
Benito Madera González Asturiana Gimnástico Caborana Nacional
Faustino Sutil Fernández Asturiana Gimnástico Caborana Nacional
José Mª Rodríguez Asturiana Marino de Luanco Nacional
Jesús Alpere Menéndez Asturiana Marino de Luanco Nacional
Luis Muñoz Tuñón Asturiana Figaredo F.C. (de Mieres) Nacional
José Mª Villanueva Asturiana Figaredo F.C. (de Mieres) Nacional
Vicente Cuenca Mortera Asturiana Figaredo F.C. (de Mieres) Nacional
Antonio Fernández Fernández Asturiana Molina F.C. (La Felguera) Nacional
Luis Inclán Martínez Asturiana Muros Bpié (M. de Nalón) Nacional
Rafael Wierle Asturiana Muros Bpié (M. de Nalón) Nacional
Antonio Blanco Asturiana Muros Bpié (M. de Nalón) Nacional
José Mª Cañal Vega Asturiana Muros Bpié (M. de Nalón) Nacional
Julio Antonio Menéndez Fernández Asturiana Muros Bpié (M. de Nalón) Nacional
José Rodríguez Díaz Asturiana Muros Bpié (M. de Nalón) Nacional
José Menéndez Alonso Asturiana Muros Bpié (M. de Nalón) Nacional
Jesús Rodríguez Álvarez “CHUS” Asturiana Oviedo F. C. Republ.
Julio Fernández Martínez, «CASUCO» Asturiana Oviedo F. C. Nacional
Gonzalo Díez Galé Asturiana Oviedo F. C.

En 1938

Nacional
José García Martínez Asturiana Racing Club Mieres Nacional
Celestino López Ardura Asturiana Racing Club Mieres Nacional
Abelardo Carcedo Asturiana Racing de Sama

15-XI-1937

Republ.
José Fco. Elvira Pis Asturiana At Gijón

9-V-1938

Republ.
Amadeo Rodríguez Meana Asturiana Sporting Gijón

8-IX-1937

Nacional
Abelardo Prendes Álvarez Asturiana Sporting Gijón

Finales 1936

Republ.
Vicente Palacios González Asturiana Sporting Gijón

Agosto 1936

Nacional
Samuel Fernández Fernández-Guerra Asturiana Stadium Avilesino Nacional
Ricardo Cano Menéndez Asturiana Rosal F.C. (Oviedo) Nacional
José Lafuente Asturiana Rosal F.C. (Oviedo) Nacional
José Martínez Menéndez Asturiana Rosal F.C. (Oviedo) Nacional
Rafael Fernández Asturiana Rosal F.C. (Oviedo) Nacional
Dámaso Rodríguez Rodríguez Asturiana Sporting Club Siero Nacional
Antonio García Antuña Asturiana Sporting Club Siero Nacional
Salvador Quirós Rodríguez Asturiana Sporting Club Siero
Rafael Weibles Asturiana Spting Club (S. E. Pravia) Nacional
Arcibiades Méndez-Vigo Asturiana Spting Club (S. E. Pravia) Nacional
Pedro Ventura Virgili “GUANTES” Valenciana Gimnástico de Valencia

6-VIII-1936

Republ.
Enrique Pérez Valenciana Gimnástico de Valencia

23-X-1937

Joaquín Arater Clos Valenciana Levante Republ.
Antonio Folch Valenciana Invencible

¿?-II-1937

Republ.
Melchor Pastor Grau Valenciana C. D. Carcagente Nacional
Antonio Ureña Adriá Valenciana C. D. Carcagente Nacional
José Membrado Valenciana A. C. Castellón Nacional
Vicente Carbó Valenciana A. C. Castellón Nacional
Leopoldo Vicente Valenciana A. C. Castellón Nacional
Ramón de Mendizábal Amézaga Valenciana Hércules C. F. Nacional
Manuel Suárez de Begoña Valenciana Hércules C. F.

23-VIII-1938

Juan Mayol Balear Athletic F. B. C. Nacional
Antonio Jaume Llobera Balear Baleares F. C. Nacional
Juan Rosselló Suñer Balear S. S. La Salle Nacional
Juan Barceló Veñy Balear Juventud Antoniana Nacional
Jorge Nicolau Matas Balear U. S. Porreras Nacional
Francisco Rosselló Servera Balear U. S. Porreras Nacional
Miguel Mayol Payeras Balear U. S. Poblense Nacional
Mateo Veñy Riera Balear F. C. Manacor Nacional
Mateo Galmés Llabrés (entrenad) Balear C. D. Soller Nacional
Miguel Cánaves Vallés Balear Pollensa Nacional
José Riera Caldentey Balear Mediterráneo F. C. Nacional
Guillermo Martí Jaume Balear C. D. Binissalem Nacional
Jaime Alemany Company Balear Progreso F. C. Nacional
Jaime Oliver Frau Balear Palma F. C. Nacional
Jaime Comellas Vidal Balear S. C. Arrabal Nacional
Benito Mas Ballester Balear C. D. Arenas Nacional
Juan Prats Costa Balear C. D. Betis Nacional
Bartolomé Rullán Torres Balear Libertad F. C. Nacional
Jorge Ramón Ferragut Balear J. D. Llosetense Nacional
Antonio Noguera Rubí Balear C. D. Lluchmayor Nacional
Miguel Ballester Contestí Balear C. D. Lluchmayor Nacional
Matías Mut Oliver Balear C. D. Lluchmayor Nacional
Manuel Jiménez Romé Navarra C. D. Tudelano Nacional
Pedro Olleta Martínez Navarra C. D. Tudelano Nacional
Pelayo Serrano de la Mata Vizcaína Árbitro Nacional
Fernando Bergareche Maruri Vizcaína Athletic Club Nacional
Manuel Echevarría Martínez-Baeza Vizcaína Athletic Club

13-V-1938

Nacional
Alfonso Careaga Urigüen Vizcaína Athletic Club Nacional
Manuel Garnica Serrano Vizcaína Athletic Club

7-II-1939

Aniceto Alonso Rouco “TORALPY” Vizcaína Athletic Club

Set. 1937

Republ.
Rey Vizcaína Baracaldo-Oriamendi
Ricardo Basaldúa Vizcaína Baracaldo-Oriamendi Nacional
Francisco Martín Madera Vizcaína Baracaldo-Oriamendi Nacional
Serafín López López Vizcaína Sestao Sport Nacional
Jaime Ellacuría Vizcaína Cultural Dpva. Durango Nacional
Antonio Mendía Vizcaína Cultural Dpva. Durango Nacional
Pedro Unzueta Vizcaína Cultural Dpva. Durango Nacional
José González Vizcaína Cultural Dpva. Durango Nacional
Juan Zavala Vizcaína Cultural Dpva. Durango Nacional
José Luis Justel Bollar Vizcaína Bilbao

10-XI-1938

Nacional
Domingo Zarraonaindía Montoya Vizcaína Erandio Nacional
Antonio Iribar Uríbarri Vizcaína Erandio

8-XII-1936

Republ.
Emeterio Ayo Llona Vizcaína Erandio

19-XII-1936

Republ.
Medina Vizcaína Abanto
Zada Vizcaína Abanto
Juan Ramón Gregorio Artola Guipuzcoana Real Sociedad

año 1937

Andrés Ausín, «PICHI» Guipuzcoana Real Unión Irún Nacional
Linazasoro Guipuzcoana Real Unión Irún

Set. 1938

Republ.
José Luis Rodríguez del Castillo Guipuzcoana Donostia

finales 1936

Félix Salvador González Rojo Guipuzcoana Donostia

18-IX-1938

Republ.
Subijana Guipuzcoana Tolosa Nacional
Juan Saracho Guipuzcoana Tolosa

20-IX-1938

Nacional
Guimón Guipuzcoana Tolosa Republ.
Urbistondo Guipuzcoana Tolosa Republ.
Pablo Piñol Juliá Catalana F. C. Samboyano Nacional
Ángel Piquer Pellicer Catalana F. C. Mollet Nacional
José Mª Bolós Llavanera Catalana U. Dpva. Olot Nacional
Heriberto Querol Cortada Catalana J.D. S. Pedro (Tarrasa) Nacional
Peña Catalana Gavá
Solé Jacas Catalana Gavá
Damián Cañellas Catalana C. D. Español Nacional
Dámaso Urrutia Gallegos Castellana Cultural Leonesa Nacional
Carlos Cimiano Hernández Castellana Valladolid Nacional
Antonio Muñiz Castellana Salamanca
Antonio Mazarrasa Fernández de Henestrosa Centro At Madrid
Eugenio Moriones Aramendía Centro Nacional de Madrid

10-VIII-1934

Raimundo Guijarro «QUINCOCES II» Centro Nacional de Madrid

Dic. 1936

Republ.
Julián Alcántara Centro Nacional de Madrid

19-X-1936

Republ.
Julián de las Heras Martín Centro C. D. Nacional

Año 1937

Republ.
Alfonso Olaso Anabitarte Centro At Madrid

19-XII-1937

Nacional
Manuel García de la Mata Pérez Centro At Madrid

13-X-1937

Nacional
Juan Caballero Ribera Centro Racing de Madrid
Ramón Triana del Arroyo «MONCHÍN» Centro Real Madrid

7-XI-1936

Nacional
Mauro Marco Ordorica Barrenechea Aragón Zaragoza

7-XI-1936

Nacional
Santiago Fernández Portolés Aragón Zaragoza Aficionado Nacional
Félix Sáenz de Cenzano Aragón árbitro
Manuel Adrados Martín Aragón árbitro

30-VIII-1937

Republ.
Bizidar Petrovic Brigad. Internac. SK Belgrado

12-VII-1937

Republ.

Lógicamente, buena parte de los jugadores citados lucieron varias camisetas a lo largo de sus carreras. Reducir su adscripción a una sola entidad, evitando el innecesario fárrago, exige algún método, de tal suerte que en el 95 % de los casos el club consignado corresponde al último cuyos colores defendieron. Sólo en casos puntuales, circunscritos sobre todo a exfutbolistas, se optó por indicar la sociedad más relevante, aun cuando tras despedirse de ellas recalaran en otras de menor nivel deportivo. Si en cambio al internacional Ángel Arocha se le vincula al Club Deportivo Price, y no al Barcelona o At Madrid, desde donde su apellido saltó al primer plano, es por su condición de fundador en la modesta e histórica agrupación tinerfeña.

NOTA: Agradeceremos vivamente cualquier corrección, ampliación o comentario sobre este listado, que ayude a enriquecerlo. Pueden establecer contacto dirigiéndose a:

cihefe@cihefe.es

 

Con nuestro reconocimiento anticipado.




Notas para una historia del fútbol femenino balear. Precedentes y una década olvidada (1980-90)

Introducción

Los artículos publicados en esta revista sobre los albores y el tortuoso desarrollo del fútbol femenino en nuestro país durante el Siglo XX (Martínez Calatrava, 20; Díez, 65; Corcuera, 68, 97 y 98) ofrecen una perspectiva muy general, a la par que ilustrativa, de una vertiente del balompié español escasamente conocida, por no decir ignorada e incluso maltratada. A ello hay que añadir la necesidad de un trabajo a nivel local o de casos específicos relevantes (Arrechea y Scheinherr, 66) que ayuden a suplir el tremendo vacío en cuanto a datos e informaciones que nos permitan obtener una perspectiva más detallada y fiable de este fenómeno.

Tradicionalmente los principales focos de desarrollo del fútbol femenino han estado focalizados en Cataluña, Madrid y Euskadi, territorios que han sido punteros en lo que a tradición deportiva se refiere a todos los niveles a lo largo del siglo XX (clubes, aficionados, práctica, competiciones, etc.). Aunque cabe mencionar que el primer club laureado oficialmente no fue madrileño, vasco ni catalán, sino gallego: el Karbo Deportivo de la Coruña, ganador de las tres primeras ediciones de la Copa de la Reina (entonces Campeonato de España) organizadas en 1983, 1984 y 1985. Aparte de los principales focos mencionados hubo otros secundarios, de menor relieve aparente, pero que a nivel local lograron cierta importancia como fenómeno social y que llegaron a tener una trascendencia mayor de lo que parece a primera vista.

El presente artículo, con la pretensión de esbozar una perspectiva local hasta ahora apenas trabajada (por no decir inexistente) expone el caso de las Islas Baleares. A día de hoy la implantación del fútbol femenino está más que consolidada en las islas y en franco crecimiento, después de un proceso lento pero continuo iniciado a mediados de los 90 y que llega hasta nuestros días; pero apenas se recuerda que hubo un precedente fallido en la isla de Mallorca, que no logró cuajar, durante la década de los 80. Hay que decir que Mallorca fue uno de los primeros territorios en España (aparte de los focos principales antes reseñados) en los que surgió una estructura de balompié organizada, coincidiendo y a rebufo del reconocimiento oficial que la RFEF otorgó al fútbol femenino en noviembre de 1980[1]. En los años 80 gozó de su propio campeonato regional y una estructura muy modesta, que durante unos años hizo albergar esperanzas de lograr un avance sustancial del papel de la mujer a nivel deportivo en el archipiélago que finalmente se frustró y tuvo que esperar unos años más.

A pesar de falta de información precisa en unos casos o de su inexistencia en otros se ha podido trazar una evolución aproximada que serviría de base para trabajos posteriores en mayor detalle y profundidad, e iniciar la divulgación de un fenómeno deportivo local hasta ahora desconocido.

Precedentes

1) El FC Venus

Nota de la fundación del FC Venus

Nota de la fundación del FC Venus

El primer precedente es, ante todo, una curiosidad impregnada de cierto exotismo. Nos retrotrae a los primeros años de presencia del fútbol (masculino, se sobreentiende) en el archipiélago, el cual se remonta a finales de 1902. Se trata de una nota de prensa publicada en 1904[2] en la que se informa de la reciente formación en Palma del Foot-ball Club Venus, un conjunto “de elegantes señoritas” (sic) creado a raíz de la incipiente afición que había surgido en la capital mallorquina en aquellos tiempos. No deja de ser mera anécdota y su interés no va más allá de ser una manifestación más del interés que el fútbol suscitaba en aquellos primeros años, pues nunca más vuelve a haber noticia alguna sobre este conjunto ni sobre futbol femenino en general en las décadas siguientes.

2) La gira de los equipos España FC y Valencia FC

Publicidad de los equipos España FC y Valencia FC (1932)

Publicidad de los equipos España FC y Valencia FC (1932)

En segundo lugar hemos que reseñar el paso puntual por el archipiélago de los equipos femeninos España FC (Madrid) y Valencia FC, cuya gestación y devenir ya ha sido tratado en otro artículo de esta publicación[3]. Ambos conjuntos disputaron un partido en Palma el 12 de junio de 1932 en el campo de Bons Aires, propiedad del actual RCD Mallorca, dentro de la gira que los equipos efectuaban por diversas ciudades de la península. Fue disputado dentro de los actos del día deportivo del club, acabó en empate (1–1) y precedió al acto principal de los festejos, el partido entre el primer equipo mallorquinista y el FC Bunyola, equipo de la localidad del entonces presidente mallorquinista, Andreu Homar[4]. A pesar de los vientos presuntamente favorables al progreso de la mujer que la Segunda República ofrecía en todos los ámbitos de la vida –incluido el deportivo– el partido no pasó de ser una simple anécdota y no generó ninguna iniciativa para secundarla.

3) Amago en los años 70

Durante la dictadura existieron en las islas conjuntos femeninos en otros deportes (el RCD Mallorca auspició una sección de baloncesto femenino a principios de los años 40, pero de escaso recorrido), siempre de acuerdo con la mentalidad tradicional y conservadora que pretendía compatibilizar el ejercicio físico saludable para la mujer sin desvirtuar el ideal femenino propugnado por el régimen. El fútbol se asociaba a valores como la furia, corpulencia física, pundonor, ímpetu y agresividad, incompatibles con el perfil de la mujer pretendido en el nuevo régimen, y por tanto se descartó cualquier iniciativa que potenciara este deporte entre las féminas. A lo sumo hubo algunas pachangas esporádicas sin trascendencia (favorecidas por la prensa deportiva local, entre aficionadas o mujeres de periodistas deportivos) en los años 60 y sin repercusión real.

Cartel del partido CD S’Horta – CF Virgen de Lluc. S’Horta (Felanitx), 28 de marzo de 1971 (archivo Maties Adrover Palmer)

Cartel del partido CD S’Horta – CF Virgen de Lluc. S’Horta (Felanitx), 28 de marzo de 1971 (archivo Maties Adrover Palmer)

Esta situación se mantuvo en Baleares sin variaciones hasta principios de los años 70 en que hubo un primer intento de organización de fútbol femenino en Mallorca. A lo largo de 1970 y 1971 se fundaron varios equipos a lo largo y ancho de la isla, que disputaron partidos amistosos entre ellos con algún trofeo en juego y normalmente de carácter benéfico (lo cual fue el pretexto ideal para calzarse las botas en unos tiempos plenos de dificultades y prejuicios). Su máximo exponente fue un equipo de la capital balear: el CF Virgen de Lluc[5], que fue considerado el más potente en su momento. En el resto de la isla afloraron varios equipos más: en sa Pobla (desconocemos el nombre), el UD Colonia (de la Colònia de Sant Jordi, en Campos), el CD s’Horta (Felanitx)[6], el Andratx y el Tagomago (Palma)[7].

Como se ha dicho estos equipos apenas subsistieron unos pocos años por falta de una competición que coordinase su actividad: el fenómeno fue languideciendo y, finalmente, se disolvió. De todas formas es una época pendiente de estudiar a fondo y que necesita una revisión más concienzuda para poder extraer conclusiones mínimamente acertadas. Y aunque hemos reseñado algunos de los equipos, ni siquiera tenemos localizados todos los que llegaron a actuar.

Temporada 1980-81

El reconocimiento oficial del fútbol femenino por la RFEF a finales de 1980 favoreció en Mallorca una rápida organización de varios conjuntos femeninos de manera más o menos organizada. La mayoría lo hizo dentro de la estructura deportiva de clubes ya existentes y, por tanto, totalmente masculinos (una especie de “sección femenina”) y sin que llegaran a tener una relevancia importante en ningún caso.

CD Santa Maria Atlètic (Coanegra nº 4, febrero-marzo 1982)

CD Santa Maria Atlètic (Coanegra nº 4, febrero-marzo 1982)

Un caso aparte es el Club Deportivo Santa María Atlètic, el cual merece una mención especial. Este equipo fue creado como club en la localidad mallorquina de Santa Maria del Camí, totalmente desvinculado del club de fútbol local y exclusivamente dedicado al fútbol femenino. Esta temporada fue el único club balear de estas características (a posteriori hubo dos más, como veremos luego, pero de corta vida) y, según la revista local del municipio, el primer club femenino de España y el primero en disputar un partido aprobado oficialmente por la RFEF[8]. Su idiosincrasia le permitió, después de unos primeros años con resultados más bien discretos, convertirse en el conjunto más potente de la isla. Probablemente de haber sido la sección femenina del club masculino de la localidad (el CD Santa Maria) no hubiera tenido la autonomía que le permitió alcanzar el potencial que logró después.

Uno de los primeros partidos de los que tenemos noticia fue un Santa Maria Atlètic-Esporles (0–0), jugado nada menos que en el estadio Lluís Sitjar de Palma, el 18 de enero de 1980. Que el partido se jugara en el principal estadio de Palma dice mucho del interés que había suscitado un fenómeno entonces reciente y en construcción.

Cartel de la Copa Reina Sofía, junio de 1981 (Revista de futbol feminino galego, 4)

Cartel de la Copa Reina Sofía, junio de 1981 (Revista de futbol feminino galego, 4)

En febrero de 1981 se publicó el calendario de la primera competición regional de Mallorca[9], con siete equipos en total. Cuatro de ellos eran de la capital, Palma: CD CIDE (club vinculado al centro escolar Centre Internacional d’Educació), Creaciones Deyá (vinculado a la empresa homónima), y Génova y Atlético Vivero, de sendos barrios. Del resto de la isla había tres más: Atlètic Consell, CD Esporles y el mencionado CD Santa Maria Atlètic. La competición daría inicio el 7 de marzo de los corrientes.

Por motivos que desconocemos la competición se canceló, aunque semanas después apareció en prensa un anuncio que puede darnos una pista de lo sucedido: la Federació de Futbol de les Illes Balears (FFIB) hacía un llamamiento buscando mujeres árbitros para la competición femenina, que entonces aún no había empezado[10]. Es posible que la FFIB no dispusiese de suficientes árbitros o que éstos se negasen a arbitrar a mujeres. En cualquier caso el torneo previsto nunca se jugó.

Del 26 al 28 de junio de 1981 se disputó en la provincia de Tarragona la Copa Reina Sofía, embrión de lo que desde 1983 fue Campeonato de España y Copa de la Reina desde 1989. La disputaron 16 equipos distribuidos en cuatro grupos y los campeones luego disputaron semifinales y final. Por Baleares compitió el CIDE, que disputó sus partidos en el campo de Torreforta. El CIDE se impuso al Punta del Este de Tarragona (9–0), empató con el Condal de Barcelona (1–1) y en el último partido logró la gesta de empatar con el Karbo Deportivo de la Coruña (0–0), a la postre campeón y que contó el resto de sus partidos por victorias. Hay que decir que el Karbo ya estaba clasificado y el resultado era intrascendente, además de que cayó una lluvia torrencial que hizo materialmente imposible disputar el partido[11].

Temporada 1981-82

Para esta temporada la FFIB organizó la competición regional de otra forma, cuya base se mantendría durante toda la década. Debido a la escasez de equipos existentes (nunca superaron la media docena en toda la década) en lugar de un solo torneo se planificaron dos: la Liga Regional –competición regional propiamente dicha– y la Copa Presidente, que vendría a ser una repetición del primer torneo con los mismos equipos y similar formato de competición. Ambos torneos se jugaron inicialmente a dos vueltas y posteriormente a cuatro (la falta de datos nos impide saber cuándo se produjo este cambio), para alargar en lo posible la competición.

Equipo del CD Esporles, entre 1981 y 1983 (fondo Biblioteca Municipal de Esporles)

Equipo del CD Esporles, entre 1981 y 1983 (fondo Biblioteca Municipal de Esporles)

La primera Liga Regional tuvo seis participantes: Atlético Vivero, CIDE, Atlètic Consell, Esporles, Génova y Santa Maria Atlètic; es decir, los mismos equipos previstos en la fallida temporada anterior menos el Creaciones Deyá, que durante la temporada fue absorbido por el Atlético Vivero. El primer campeón fue el CIDE, que repitió campeonato durante los siguientes años y cuyo bloque de jugadoras –todas ellas en edad escolar, puesto que entonces no había categorías por edad– se reveló como el más potente. Sus principales rivales fueron Génova y Atlético Vivero; mucho más lejos se situó el Santa María Atlètic, un equipo aún débil, pero que con el tiempo adquiriría un relieve enorme. El resto de equipos (Consell y Esporles) fueron más bien comparsas, de escaso potencial, y desaparecieron al final de la temporada. La Copa Presidente, disputada justo después de la Liga, fue un calco de ésta. Parece que ambos torneos se disputaron a dos vueltas cada uno.

No tenemos noticias de que esta temporada se disputara la segunda edición de la Copa Reina Sofía, ni si algún equipo balear llegó a participar. Si así fue, seguramente fue el CIDE.

Temporada 1982-83

Esta temporada la competición seguía en crecimiento. Se mantuvieron activos los principales equipos: CIDE, Génova, Santa María Atlètic y Atlético Vivero; y surgieron dos nuevos, aunque efímeros: AD Son Sardina (del barrio homónimo de Palma) y CF Rubinis (de Binissalem), que relevaron a los desaparecidos Atlètic Consell y Esporles. El CF Rubinis[12], como el CD Santa María Atlètic, era un club únicamente femenino y así constan ambos en el anuario de la RFEF de 1983.[13]

El primer torneo importante de la temporada fue uno de nueva creación y organizado por el CIDE: la primera edición del Trofeo Miquel Thomàs, convocado a modo de torneo de pretemporada previo a la competición oficial. Se impuso el CIDE, que mantenía un alto nivel que le hacía destacar sobre el resto.

CF Rubinis, de Binissalem (Binissalem nº 40, 17 de octubre de 1982)

CF Rubinis, de Binissalem (Binissalem nº 40, 17 de octubre de 1982)

En la Liga Regional el CD CIDE logró su segundo título delante de Génova, subcampeón. Lo mismo sucedió en la Copa Presidente, aunque apenas disponemos de resultados y clasificaciones de la competición. Ni siquiera sabemos si ambas competiciones se jugaron a dos o cuatro vueltas.

El hecho más destacable fue la organización del Torneo Internacional Illes Balears 1983, a cargo del CIDE, en el que además del equipo local y el CD Santa Maria Atlètic participaron dos equipos británicos, uno de Cardiff (probablemente el Cardiff City Ladies FC) y Luton. Fue un primer contacto con equipos extranjeros, aunque no tuvo continuidad.

Por otro lado, esta temporada se disputó la primera edición oficial del Campeonato de España de clubes femeninos (Copa de la Reina a partir de 1989), primer torneo femenino oficial organizado por la RFEF (el campeonato liguero no existió hasta 1988, como luego veremos). El CIDE disputó los cuartos de final a doble partido contra la Peña Barcelonista Barcilona, uno de los equipos más potentes a nivel nacional; el resultado fue claramente adverso (0–3 en casa y 5–0 fuera).

Temporada 1983-84

La temporada tuvo básicamente los mismos equipos de la anterior, salvo dos: la AD Son Sardina y el CF Rubinis (Binissalem) habían desaparecido, después de un breve recorrido de una sola temporada. En total, cuatro equipos: Atlético Vivero, CIDE, Génova y Santa Maria Atlètic, a la postre fundadores del campeonato en 1981. Esta temporada el equipo de Santa María volvía a ser el único club genuinamente femenino existente[14].

Esta temporada destaca la existencia del subcomité de fútbol femenino dentro de la FFIB, presidido por Joan Crespí Pons. A diferencia del resto de comités y subcomités territoriales (competición y disciplina deportiva, apelación, jurisdiccional, etc.), el comité carecía de estructura definida que tenía el resto: vicepresidente, vocales o secretario. La estructura se reducía al presidente y el resto de cargos permanecían vacantes[15].

Abrió la temporada la disputa del II Trofeo Miquel Thomàs, organizado por el CIDE. En la Liga Regional nuevamente se impuso el CIDE, seguido del Génova; en la Copa Presidente repitió título el equipo escolar.

En el II Campeonato de España (Copa de la Reina) el CIDE, en calidad de campeón, volvió a disputar los cuartos de final de la Copa. Como en la temporada anterior se enfrentó al campeón catalán, la Peña Barcelonista Barcilona, ya que los emparejamientos solían hacerse por proximidad geográfica. Esta vez la ronda estuvo más disputada (2–1 en casa y 4–1 fuera), aunque volvieron a imponerse las catalanas.

Temporada 1984-85

Este año hubo cambios sustanciales en la competición. La novedad más destacada fue la desaparición del que fue club dominador de la competición regional durante sus primeras ediciones, el CD CIDE. Realmente quien desaparecía era el club; pero no el equipo de jugadoras, cuyo bloque se mudó para competir con otros colores. Este año compitió como equipo femenino del CD Atlético Baleares, uno de los clubes con mayor solera de las islas, originado en 1920 y que dio la oportunidad al equipo de disputar sus partidos en uno de los campos más atractivos de la capital, el Estadio Balear[16].

El subcomité de fútbol femenino dentro de la FFIB continuaba presidido por Joan Crespí Pons. Su estructura seguía bajo mínimos, reducida al presidente y el resto de cargos (vocalías, tesorería, etc. vacantes[17].

CD Atlético Baleares (Baleares, 7 de febrero de 1985)

CD Atlético Baleares (Baleares, 7 de febrero de 1985)

Por otro lado había desaparecido el equipo del Atlético Vivero, uno de los fundadores de la competición en 1981. A su vez nacía el CF Son Forteza, fundado muy probablemente con las jugadoras del Atlético Vivero al tratarse de barrios limítrofes. Hay que añadir que el CF Son Forteza nació como club independiente, no como sección de un club masculino, y acompañaba al CD Santa María Atlètic en esta condición[18].

La Liga Regional se disputó con cuatro equipos. Fue disputada a cuatro vueltas, extremo que tal vez ya se produjo en temporadas anteriores, pero que no hemos podido comprobar por la escasez de datos. Se impuso el CD Atlético Baleares (ex CIDE), así que se dio una curiosa paradoja: las mismas jugadoras reeditaron título, pero con un club distinto. Subcampeón fue por primera vez el CD Santa María Atlètic, que empezaba a despuntar como principal alternativa. En la Copa Presidente se impuso el Génova, que esta temporada competía dentro de la disciplina de la Unión Expontánea CF de Génova.

En el III Campeonato de España (Copa de la Reina) se repitió el guión de temporadas pasadas. El campeón regional disputó los cuartos de final contra su homólogo catalán, la Peña Barcelonista Barcilona, por tercera vez consecutiva. Las catalanas volvieron a superar a las mallorquinas (4–0 fuera y 0–0 en casa).

Además, hay un hito remarcable esta temporada. Por primera vez una jugadora mallorquina (Francisca Orell) es convocada para jugar con el combinado nacional: fue un Hungría-España, disputado el 27 de abril de 1985, aunque Orell no llegó a debutar.[19] [20]

Temporada 1985-86

Esta temporada la competición empezaba a mostrar signos de agotamiento. Los dos torneos oficiales se seguían disputando a cuatro vueltas para abarcar el mayor número de fechas posibles ante la falta de un incremento de equipos, que año tras año seguía estancado en una horquilla de entre cuatro y seis participantes.

Por otro lado, el subcomité de fútbol femenino de la FFIB había sido reestructurado y completado en su formación. El hasta ahora presidente Joan Crespí fue sucedido por Joan Mestre Sastre. Y, por fin, el resto de cargos del comité fueron ocupados: como vicepresidente figuraba Joan Josep Morales Pol y como secretario, al fin, aparecía una mujer: Francesca Martorell Lladó[21].

El grupo de jugadoras campeonas de liga (el CD Atlético Baleares) volvió a cambiar de sede social después de una sola temporada en el club blanquiazul y, además, cambió de población: se trasladó de Palma a Bunyola, localidad situada a unos 20 kilómetros al norte de la isla, y se integró en la estructura deportiva del SD Joventut Bunyola. Aquí el equipo gozaría de mayor estabilidad durante tres temporadas, además de unas condiciones excepcionalmente positivas, ya que fueron tratadas casi en plano de igualdad con el primer equipo masculino, un hecho hasta entonces inaudito.

El CF Son Forteza había desaparecido después de una temporada de vida[22]. A su vez, nacieron dos equipos nuevos: el CD Son Roca (del barrio homónimo de Palma) y el CD Costa de Calvià, del mismo municipio; ambos formaban parte de clubes masculinos. Sendos equipos fueron extremadamente débiles en su concurso, hasta el punto de recibir goleadas con dos dígitos en más de una ocasión.

La selección española femenina en el Estadio Balear (Baleares, 3 de noviembre de 1985)

La selección española femenina en el Estadio Balear (Baleares, 3 de noviembre de 1985)

La Liga la disputaron cinco equipos. Se la adjudicó la SD Joventut Bunyola, es decir, el mismo grupo de jugadoras desde el inicio de la competición y bajo otras siglas. Subcampeón fue por segunda vez el CD Santa Maria Atlètic, que se consolidaba como principal alternativa. En la Copa Presidente (mismos equipos de la Liga, menos el CD Costa de Calvià), jugada inmediatamente después, se repitieron las tornas.

El IV Campeonato de España (Copa de la Reina) fue un calco de los disputados hasta la fecha. Las campeonas de Liga (que eran las mismas jugadoras, ahora como SD Juventud Bunyola) jugaron los cuartos de final con el campeón catalán: la Peña Barcelonista Barcilona. Y como cada año se impusieron las catalanas (0-0 en casa y 5-0 fuera).

Por otro lado, a nivel nacional el fútbol mallorquín volvía a tener un papel a escala nacional. El 3 de noviembre de 1985 se jugó el primer partido de la selección española en tierras baleares. Se disputó contra Italia, entonces una potencia a nivel europeo, con dos jugadoras mallorquinas: Maria Cruz Muñoz (CD Santa Maria Atlètic) y Maria Mestre (SD Joventut Bunyola). Se perdió por la mínima (2–3), pero dando una buena impresión[23].

Temporada 1986-87

Esta temporada fue casi un calco de la anterior. La competición seguía sin crecer, puesto que participaron los mismos equipos con la salvedad del CD Costa de Calvià, que había desaparecido.

CD Santa Maria Atlètic (Coanegra nº 40, junio 1986)

CD Santa Maria Atlètic (Coanegra nº 40, junio 1986)

La Liga se la adjudicó de nuevo la SD Joventut Bunyola seguido del CD Santa María Atlètic, un resultado esperable a todas luces. Una vez más, ambos equipos ponían tierra de por medio respecto al resto de rivales y triunfo final de las de Bunyola. Sin embargo, la historia fue diferente en la Copa Presidente: por primera vez se invirtieron los papeles y las de Santa Maria se hicieron con su primer título por delante de las de Bunyola. Empezaba a avistarse un relevo en el dominio del fútbol femenino mallorquín, que se confirmaría la temporada siguiente.

En el V Campeonato de España (Copa de la Reina) el sistema de competición había cambiado. En esta ocasión no participaba uno sino los dos primeros clasificados de cada campeonato territorial. En cambio el principio de proximidad geográfica seguía vigente, así que inevitablemente los dos equipos mallorquines contendieron contra dos catalanes. Y volvió a repetirse la historia, porque las catalanas se impusieron en ambos casos, aunque estuvo notablemente reñido: la SD Joventut Bunyola se enfrentó al CFF Vallès Occidental de Sabadell (5–5 en casa y 3–1 fuera) y el CD Santa María a la todopoderosa Peña Barcelonista Barcilona (2–2 en casa y derrota fuera).

A pesar de padecer cierto estancamiento, el fútbol femenino en Baleares empezaba a ser reconocido. Así se puso de relieve en la Gala del Fútbol Balear organizada anualmente por la FFIB, que este año introdujo el fútbol femenino entre sus galardones. En la categoría de mejor jugadora fue ganadora Francisca Orell, del SD Joventut Bunyola.

Temporada 1987-88

En esta temporada los síntomas de crisis en la competición ya son manifiestos. Fueron cuatro los equipos que participaron en la competición –que seguía sin crecer– y solo dos continuaban de la temporada pasada. Había desaparecido otro de los fundadores de la competición: el Génova, además del CD Son Roca. Fueron sustituidos por dos equipos de la ciudad de Sóller: el Port de Sóller y el equipo del colegio Sagrats Cors, ambos de muy poco potencial. El CD Santa María Atlètic continuaba siendo el único club únicamente femenino.[24] Aparte de la rivalidad entre los dos grandes (SD Joventut Bunyola y CD Santa María Atlètic) por debajo seguía sin haber una base sólida para crecer. El fútbol femenino seguía sin arrancar.

SD Joventut Bunyola, entre 1985 y 1988 (archivo Francisca Orell Salom)

SD Joventut Bunyola, entre 1985 y 1988 (archivo Francisca Orell Salom)

En la Liga Regional se consumó el relevo deportivo y se impuso el CD Santa María Atlètic. Por detrás, a poca distancia, la SD Joventut Bunyola. Y mucho más atrás los equipos de Sóller, meros comparsas, que recibieron goleada tras goleada (excepto cuando se enfrentaron entre ellos). En la Copa Presidente se repitió la historia y es posible que se jugase por eliminatorias, ya que se jugó un partido a modo de final entre las de Santa María y las de Bunyola.

En el VI Campeonato de España (Copa de la Reina) se volvió al formato original y solo participó el campeón regional; en cambio, el criterio de proximidad fue desechado y por fin cabía la posibilidad de no enfrentarse a un equipo catalán, que seguían siendo los más fuertes. El CD Santa Maria Atlètic fue emparejado con un equipo de Madrid, pero desconocemos cuál; podría ser el FF Parque Alcobendas o el Olímpico Fortuna, dos de los conjuntos entonces más potentes de la Comunidad de Madrid. No hay noticias de la eliminatoria y es posible que ni siquiera se jugase por un problema de vuelos y fechas. En cualquier caso el equipo no siguió adelante.

Temporada 1988-89

Esta temporada vino marcada de inicio por la iniciativa de la RFEF de reorganizar la competición de fútbol femenino para promover su desarrollo y ofrecer una competición más atractiva, hasta entonces reducida a unos primitivos campeonatos regionales de fuerza y organización muy desiguales entre ellos. Así se creo, por primera vez, un campeonato de ámbito estatal: la Liga Nacional Femenina (más conocida popularmente como Superliga, nombre que adoptó de 2001 a 2011). No sabemos cuál fue el criterio para seleccionar los equipos participantes en el nuevo campeonato nacional femenino, pero sin duda entre los factores se encontraban los méritos deportivos contraídos y la búsqueda de cierta paridad geográfica, a pesar de que el desarrollo del fútbol femenino a lo largo y ancho del Estado aún era tremendamente desigual.

Esto, inevitablemente, afectó a la competición isleña: Baleares era una de las territoriales que tenían campeonato propio y cierta tradición, así que podía optar a inscribir, al menos, a un equipo. Esto obligaba a replantear de arriba abajo la competición local. El principal dilema era el económico: la partida presupuestaria adjudicada por la FFIB para el fútbol femenino era tan reducida que, para aquella temporada, hubo que escoger: o se financiaba la competición regional o la participación de un equipo mallorquín en la nueva Liga Nacional Femenina. Una de dos. No había opción.

Finalmente se optó por la opción de Liga Nacional y el campeón regional vigente, el CD Santa María Atlètic, fue inscrito en la nueva competición en calidad de equipo fundador. En consecuencia, las competiciones locales oficiales (Liga y Copa Presidente) fueron canceladas. Desconocemos los detalles que llevaron a la decisión final, pero podemos aventurar algunos:

1) En las últimas temporadas la competición regional había quedado reducida virtualmente a dos equipos que se repartían victorias y subcampeonatos, mientras a una distancia cada vez mayor se situaba el resto. Prueba de ello fue la desaparición de la “clase media” fundadora (Génova y Atlético Vivero) y su sustitución por equipos cada vez más débiles y fugaces que restaban emoción y calidad a la competición. Además el equipo femenino de la SD Joventut Bunyola dejó de funcionar en 1988, aunque no sabemos si esto se produjo antes o después de la desaparición del campeonato regional.

2) Segundo, hay que entender lo que suponía la creación de la Liga Nacional. Nunca había existido una liga nacional femenina hasta entonces y era una oportunidad única poder participar en ella y directamente en primera categoría, un “escaparate” a nivel nacional y contra los mejores clubes del momento. Algo parecido a lo que sucedió con la liga masculina en 1929, aunque las circunstancias sociales y deportivas fueron muy distintas. Luego, la nueva competición no tuvo el impacto esperado ni supuso un espaldarazo fulgurante para el fútbol femenino; pero entonces nadie podía saberlo y era necesario arriesgarse.

CD Santa Maria Atlètic (Coanegra nº 50, mayo 1988)

CD Santa Maria Atlètic (Coanegra nº 50, mayo 1988)

El campeonato inaugural de Liga Nacional se disputó del 4 de diciembre de 1988 al 30 de abril de 1989, con un total de nueve equipos. De Cataluña, como territorial más potente, figuraban cinco clubes: CF Barcelona, PB Barcilona, RCD Espanyol, CE Sabadell y CFF Vallès Occidental (Sabadell). Dos de la Comunidad de Madrid: Olímpico de Fortuna (Madrid) y CFF Parque Alcobendas. Uno de Castilla y León, el Puente Castro FC (León). Finalmente, uno de las Islas Baleares: el CD Santa Maria Atlètic. Por tanto, el fútbol mallorquín estuvo presente como equipo fundador de la Liga Nacional en una categoría plagada de equipos catalanes y madrileños, a la postre pertenecientes a las territoriales más potentes del país.

El CD Santa María Atlètic era uno de los equipos más humildes de la nueva Liga Nacional y, a la vez, quien lo tenía más difícil para disputarla, por insularidad y la lejanía geográfica respecto al resto de rivales que dificultaba –y encarecía– sobremanera su participación. Así que jugó su liga particular con el otro “verso suelto” de la competición, el Puente Castro FC, para evitar el último puesto. Logró arrancar dos meritorios empates en casa contra Parque Alcobendas (1–1) y Sabadell (2–2), e incluso firmó una victoria por goleada contra las leonesas (6–0) a las que ganó el goal average particular (2–0 en León); pero no puedo evitar el farolillo rojo final. De todas formas ser colista no era algo dramático a nivel deportivo, ya que la competición aún carecía de segunda categoría (no fue creada hasta 2001) y, por consiguiente, no había ninguna posibilidad de descender. Bastaba con confirmar la inscripción para seguir compitiendo; pero esto no fue posible, como veremos a continuación.

Mientras tanto, a nivel insular la actividad futbolística femenina se disolvió como un azucarillo. Con la desaparición de los torneos oficiales y el cese de actividad de uno de los dos grandes equipos, el SD Joventut Bunyola, el paisaje se convirtió en un erial. No hay noticias de torneos oficiosos, partidos amistosos o cualquier otra iniciativa que sostuviera el fútbol local. Entonces todo se centraba en el equipo de Liga Nacional –era el único que seguía en activo–, que cosechaba derrota tras derrota, y encima el seguimiento en prensa era menor que el de cualquier partido masculino de Segunda Regional. Para más inri, la partida presupuestaria para financiar la aventura nacional era del todo insuficiente y los propios directivos del CD Santa Maria Atlètic tenían que poner dinero de su bolsillo para cuadrar las cuentas. Un mal fario para la temporada siguiente.

Aquel año se disputó la séptima edición del Campeonato de España, llamado por primera vez Copa de la Reina, nombre que ha mantenido hasta la actualidad. No nos consta ninguna participación mallorquina en el torneo.

Temporada 1989-90

Debido a los elevados costes que suponía la participación en la Liga Nacional Femenina el CD Santa Maria Atlètic decidió renunciar a la participación y nadie lo reemplazó porque ya no quedaba ningún club organizado en la isla. Habría que esperar 20 años para ver a otro club balear en la máxima categoría: la UD Collerense (Palma), en la temporada 2009-10.

Evidentemente la competición regional tampoco se reemprendió por falta de equipos disponibles, ni se jugó torneo alguno. Como único club organizado quedaba el propio CD Santa Maria Atlètic que, al encontrarse en una situación económica muy frágil debido al esfuerzo realizado en Liga Nacional y no teniendo contra quien competir, languideció hasta desaparecer durante la temporada. Así fue como el fútbol femenino balear desapareció completamente hacia 1990.

Epílogo

La competición femenina desapareció completamente durante seis años y no reapareció hasta la temporada 1996-97, cuando se volvió a organizar la Liga Regional en Mallorca con seis participantes. Ninguno de ellos tenía vinculación alguna con los equipos existentes en los años 80, así que no podemos hablar de continuidad: fue una etapa totalmente nueva, con protagonistas nuevos y partiendo de cero. Tanto es así que la década relatada en este artículo fue totalmente olvidada hasta ahora.

Desde 1996 el campeonato femenino fue creciendo gradualmente hasta llegar a nuestros días. Esta segunda etapa, mucho más conocida y reciente, merece un artículo aparte que complete la perspectiva general del fútbol femenino balear desde sus orígenes hasta hoy.

Conclusiones

1. Protagonistas

Podemos distinguir dos grandes líneas de desarrollo del fútbol femenino en estos años:

a) Por un lado tenemos el bloque de jugadoras que, con las bajas e incorporaciones normales en el transcurso de la década, compitió con las siglas del CIDE (entre 1981 y 1984), del CD Atlético Baleares (1984-85) y finalmente de la SD Joventut Bunyola (1985-88). Sus jugadoras empezaron a competir juntas con una edad equivalente a la actual categoría cadete, crecieron y se retiraron en plena mayoría de edad, es decir, aproximadamente de los 14 a los 23 años. El conjunto, ensamblado y compenetrado desde sus inicios, lideró la competición y mantuvo su potencial hasta su desaparición en 1988, aunque en la última temporada fue superado en resultados por el CD Santa María Atlètic.

b) Por otro lado, el CD Santa Maria Atlètic. El equipo nació con un potencial más bien escaso y bien pudo ser uno de los primigenios conjuntos de escaso recorrido, que desaparecía al poco de nacer. Pero poco a poco se fue consolidando y, a mediados de la década, se convirtió en la principal alternativa al primer bloque mencionado, reduciendo progresivamente las distancias hasta lograr superarlo. A finales de los años 80 logró posicionarse como el conjunto más fuerte de Mallorca y tocó la cima al debutar en Liga Nacional Femenina como equipo fundador.

No podemos contraponer ambos conjuntos como una rivalidad entre la capital y los pueblos, ya que la composición de sendos bloques era muy variopinta en su procedencia.

2. Organización

Tan solo se fundaron tres clubes exclusivamente femeninos: CF Rubinis de Binissalem (1982-83), CF Son Forteza (1984-85) y CD Santa Maria Atlètic (1980-90). A excepción del último caso, que como dijimos fue exitoso, apenas duraron una temporada. Esta fórmula daba una independencia y hasta cierto empoderamiento a las jugadoras, que podían organizarse a su manera, pero también las exponía a una mayor precariedad económica y las obligaba a crear una afición entonces casi inexistente fuera de los clubes masculinos.

El resto de jugadoras se organizaron en los clubes de fútbol tradicionales como sección femenina. Ello les permitía gozar de una estructura deportiva consolidada y cierto apoyo económico y social; pero a nivel deportivo apenas tuvieron relevancia, ya que tanto el primer equipo masculino como el fútbol base siempre tuvieron prioridad. Su papel fue de curiosidad y exotismo que, en el fondo, nunca se tomó realmente en serio en su vertiente estrictamente deportiva y competitiva.

3. Fases

Cronológicamente podemos distinguir tres fases:

a) Entre 1981 y 1985 la competición muestra visos de crecimiento. La mayoría de conjuntos gozan de cierta estabilidad (salvo algunos fugaces, como en cualquier proceso de este tipo), se establecen jerarquías entre ellos y se intuye un crecimiento en la afición y práctica.

b) A partir de 1985 la competición se estanca. El número de equipos sigue siendo el mismo, oscilando siempre entre cuatro y seis equipos. Ante este hecho era imposible crear divisiones inferiores ni categorías de base. Empiezan a desaparecer los equipos de “clase media” y los nuevos que se crean no mejoran la situación debido a su escasa duración y discreto nivel. Se consolidan los dos grandes equipos y las diferencias respecto al resto aumentan, restando emoción a la competición.

c) Cuando se crea la Liga Nacional (Superliga) en 1988 el fútbol femenino insular pudo dar un salto cualitativo con la presencia de un equipo en la nueva competición nacional, pero en lugar de eso le supuso la puntilla final. La competición local desaparece y con ello los pocos equipos que seguían activos. El apoyo federativo era escaso y el económico también, pero no hubo músculo suficiente para mantener la llama viva de manera oficiosa. En 1989, cuando pudo reiniciarse la competición regional, todo había desaparecido.

4. Los medios de comunicación

El seguimiento de los medios de comunicación de la época era prácticamente nulo y con frecuencia utilizaba un lenguaje entre paternalista y hasta sonrojante con comentarios presuntamente socarrones, pícaros y rozando la vulgaridad, lejos del estilo mínimamente exigible en el mundo periodístico.

La competición aparecía con irregularidad y sumo descuido. Entonces la prensa escrita reseñaba semanalmente la agenda de partidos del fin de semana (viernes o sábado) y los resultados (lunes o martes); en el caso del fútbol femenino era habitual que apareciera en uno de los casos, o en ninguno, sin justificación aparente y con total irregularidad. Las notas de prensa eran prácticamente inexistentes. Entonces hasta las categorías más bajas del fútbol base gozaban de un seguimiento pormenorizado de sus resultados, jornada a jornada; de las féminas tan solo hay menciones aisladas y fugaces.

Ni siquiera las sucesivas ediciones de la Copa de la Reina, con participaciones desde los cuartos de final de 1982 a 1986, o la temporada 1988-89 de Liga Nacional Femenina apenas obtuvieron eco en los medios más allá de mencionar algún resultado.

5. Los clubes

El papel de los principales clubes mallorquines durante estos años se resume en un papel más bien pobre. Su participación activa hubiera sido clave para su crecimiento gracias a sus recursos, afición e infraestructura; pero en general demostraron escasa sensibilidad y visión de futuro. Algunos partidos se celebraron en los principales campos de la isla; pero no pasaron de ser casos aislados, movidos más por la expectación causada como exotismo que como acto deportivo, y no tuvieron repercusión posterior. Solo el CD Atlético Baleares tuvo un papel activo, pero durante una sola temporada y en condiciones de franca inferioridad: las jugadoras no cobraban, a diferencia de los hombres; reciclaban los uniformes desechados por estos, y muchos seguidores jamás supieron que existían. Esto da una idea del trato y la importancia que se daba al fútbol femenino en los clubes, de manera generalizada.

6. La Federació de Futbol de les Illes Balears

El apoyo federativo fue más bien escaso. Es sintomático que el comité de fútbol femenino en los años 80 estuviera incompleto durante varios años (reducido a una persona, su presidente), y que además no llegara a estar presidido por una mujer. Sobre todo destaca el hecho de que en 1988, ante la oportunidad de inscribir un equipo en la Liga Nacional, en lugar de ampliar el presupuesto y redoblar esfuerzos, el ente federativo obligase a las féminas a financiar solo una competición. Algo así, para una competición entonces en crisis, fue letal a corto plazo.

7. La afición

Cabe suponer que Mallorca (y Baleares) fue uno de los territorios teóricamente más avanzados y proclives al deporte femenino gracias al alud de ideas y modernidad que trajo el fenómeno del turismo. Sin embargo, la reacción del aficionado medio fue más o menos la misma que en resto del país y las jugadoras tuvieron que soportar todo tipo de comentarios y comportamientos basados en una mentalidad atávica. Aparte del entorno más inmediato de familiares y amigos, el fútbol femenino tuvo que enfrentarse a un estado de cosas que basculaba entre la indiferencia, la incomprensión, el desprecio e incluso la agresividad verbal.

Posiblemente este fuera el factor de mayor peso que provocara, a finales de los años 80, que el fútbol femenino local acabara desapareciendo después de un arranque ilusionante a principios de la década.

Palmarés

Liga Regional Mallorca (1981-88)

Temporada

Campeón

1980-81

Cancelada

1981-82

CD CIDE

1982-83

CD CIDE

1983-84

CD CIDE

1984-85

CD Atlético Baleares

1985-86

SD Joventut Bunyola

1986-87

SD Joventut Bunyola

1987-88

SD Joventut Bunyola

1988-89

Cancelada

Copa Presidente Mallorca (1982-88)

Temporada

Campeón

1981-82

CD CIDE

1982-83

CD CIDE

1983-84

CD CIDE

1984-85

Unión Expontánea CF (Génova)

1985-86

SD Joventut Bunyola

1986-87

CD Santa Maria Atlètic

1987-88

CD Santa Maria Atlètic

1988-89

Cancelada

Copa Reina Sofía – Campeonato de España – Copa de la Reina (1980- )

Temporada

Participantes

Eliminatoria

1980-81

CD CIDE

Cuartos de final (liguilla)

1981-82

Sin datos

Sin datos

1982-83

CD CIDE

Cuartos de final

1983-84

CD CIDE

Cuartos de final

1984-85

CD Atlético Baleares

Cuartos de final

1985-86

SD Joventut Bunyola

Cuartos de final

1986-87

SD Joventut Bunyola y CD Santa Maria Atlètic

Octavos de final (?)

1987-88

CD Santa Maria Atlètic

No disputada (?)

1988-89

Sin datos

Sin datos

Liga Nacional Femenina (Superliga) (1988- )

Temporada

Participantes

Clasificación

1988-89

CD Santa Maria Atlètic

10º (de 10)

Bibliografía

Publicaciones

– Anuarios de la RFEF (1980 a 1987 y 1989)

– Cuadernos de Fútbol

Páginas web

– http://mallorcaregional.blogspot.com/

Prensa

– La Almudaina

– Baleares

– Diario de Mallorca

– Última Hora

Revistas locales

– Alpic (Esporles)

– Binissalem

– Coanegra (Santa Maria del Camí)

– Dies i Coses (Calonge, Santanyí)

– Es Castellet (Bunyola)

– París-Baleares (Andratx)

– Sóller

Testimonios

– Maties Adrover Palmer

– Francisca Orell Salom

 


[1] Vicente Martínez, “Los primeros pasos del fútbol femenino en España”. Cuadernos de Fútbol, 20

[2] La Almudaina, 9 de abril de 1904

[3] José Ignacio Corcuera, “Pedradas al fútbol femenino en España”. Cuadernos de Fútbol, 97

[4] Manuel García, “El primer partit de futbol femení a Mallorca, 1932”. Última Hora, 5 de abril de 2016

[5] Dies i Coses, 111 (marzo 2006)

[6] Dies i Coses, 111 (marzo 2006)

[7] París-Baleares, 191 (junio 1971)

[8] Coanegra, 3 (dic. 1981-ene. 1982)

[9] Baleares, 21 de febrero de 1981

[10] Baleares, 17 de marzo de 1981

[11] Carlos Castro: “Érase una vez. 1981.” FF. Revista de fútbol feminino galego, 4 (enero 2014), pág. 3-5

[12] Binissalem, 40 (17 de octubre de 1982)

[13] Anuario RFEF 1983, pág. 205

[14] Anuario RFEF 1984, pág. 243

[15] Anuario RFEF 1984, pág. 223

[16] Última Hora, 7 de febrero de 1985

[17] Anuario RFEF 1985, pág. 217

[18] Anuario RFEF 1985, pág. 236

[19] Baleares, 7 de abril de 1985

[20] Última Hora, 23 de abril de 1985

[21] Anuario RFEF 1986, pág. 132

[22] Anuario RFEF 1986, pág. 145

[23] Baleares, 4 de noviembre de 1985

[24] Anuario RFEF 1987, pág. 115




XLIV Copa de Europa 1998/99: Manchester United FC (Inglaterra)

Participantes:

El número de participantes se elevó a 56. Siete federaciones tuvieron dos representantes, campeón y subcampeón, y España contó con tres, ya que a sus dos plazas previstas se añadió la presencia del Real Madrid como vigente campeón de la competición. Solo Andorra y San Marino, conscientes de la debilidad de sus equipos, y Bosnia, sin un campeonato unificado como consecuencia de su situación, no inscribieron a sus respectivos campeones.

La competición reunía históricos equipos con aspiraciones al máximo como era el propio Real Madrid que defendía el título. El abanico de aspirantes era muy abierto: Juventus, Barcelona, Ajax, Inter, Bayern y Manchester United por citar a los de siempre, a los que se podía añadir el Kaiserslautern o al Arsenal. El Real Madrid, con 29 participaciones era el club más asiduo de la competición. En el otro extremo había diez debutantes, la mayoría pertenecientes a los países más flojos del concierto europeo. Los franceses Lens y Metz eran la excepción.
PARTICIPANTES EN LA XLIV EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)
Clasificados directamente a la fase de grupos:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente
Real Madrid CF España (vigente campeón) 29ª 48.580
Juventus FC Torino Italia-1 18ª 59.640
1FC Kaiserslautern Alemania-1 49.932
FC Barcelona España-1 10ª 48.580
RC Lens Francia-1 41.433
AFC Ajax Amsterdam Holanda-1 19ª 35.916
Arsenal FC London Inglaterra-1 35.566
FC Porto Portugal -1 15ª 31.266

Grupo 1 – Segunda ronda preliminar:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente
FC Internazionale Milano Italia-2 59.640
FC Bayern München Alemania-2 16ª 49.932
Athletic Club España-2 48.580
FC Metz Francia-2 41.433
PSV Eindhoven Holanda-2 13ª 35.916
Manchester United FC Inglaterra-2 10ª 35.566
SL Benfica Lisboa Portugal-2 24ª 31.266
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia-1 13ª 28.750
Panathinaikos AO Athina Grecia-2 15ª 28.750
AC Sparta Praha Chequia 13ª 28.166
Rosenborg BK Trondheim Noruega 11ª 27.449
SK Sturm Graz Austria 27.250
FK Spartak Moskva Rusia 26.866
NK Croatia Zagreb Croacia 26.166
Galatasaray SK İstanbul Turquía 13ª 25.650
Brøndby IF Dinamarca 24.200

Grupo 2 – Primera ronda preliminar:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente
Grasshopper-Club Zürich Suiza 11ª 22.250
FK Dynamo Kyiv Ucrania 16ª 22.082
ŁKS Łódź Polonia 22.000
Újpesti FC Budapest Hungría 10ª 21.083
Club Brugge KV Bélgica 10ª 21.000
1FC Košice Eslovaquia 20.999
FC Steaua Bucureşti Rumanía 16ª 20.750
Halmstads BK Suecia 20.600
SK Dinamo Tbilisi Georgia 20.333
Anorthosis FC Famagusta Chipre 20.332
Celtic FC Glasgow Escocia 16ª 19.500
Beitar Jerusalem FC Israel 16.749
NK Maribor Teatanic Eslovenia 15.998
FK Dynama Mensk Bielorrusia 14.833
ÍBV Vestmannæyjar Islandia 13.666
HJK Helsinki Finlandia 10ª 13.415

Grupo 3 – Primera ronda preliminar:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente
Skonto FC Rīga Letonia 11.498
FK Liteks Lovech Bulgaria 10.499
FK Sileks Kratovo Macedonia 8.666
Šiaulių Kareda Lituania 7.333
FK Obilić Beograd Yugoslavia 7.083
FC Zimbru Chişinău Moldavia 6.666
FC Flora Tallinn Estonia 4.999
FK Yerevan Armenia 4.832
Cliftonville FAC Belfast Irlanda del Norte 4.665
Valletta FC Malta 4.664
Barry Town Gales 3.999
Saint Patrick’s Athletic FC Dublin Irlanda 3.998
B36 Tórshavn Feroe 2.833
KS Vllaznia Shkodër Albania 2.666
AS La Jeunesse d’Esch Luxemburgo 19ª 2.333
FK Kəpəz Gəncə Azerbaiyán 1.833

No participaron:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente
CE Principat Andorra Andorra no participó 0.000
FK Sarajevo Bosnia no participó
SS Folgore/Falciano Serravalle San Marino no participó

 

Desarrollo:

Se siguieron las mismas directrices de la temporada anterior, todo bajo el referente del coeficiente interanual de la UEFA que reflejaba el rendimiento de las federaciones según los resultados obtenidos en los últimos cinco años. De esta manera, las ocho con puntuación más alta contarían con dos representantes, de los cuales, los correspondientes campeones entraban directamente en la fase de grupos. En esta ocasión solo serían los siete primeros campeones, dado que el Real Madrid no lo había sido de España pero sí era cabeza de serie como vigente campeón. El campeón de Grecia, el Olympiakos, quedó desplazado y tuvo que jugar una eliminatoria previa.

Las dieciséis plazas restantes para completar la fase grupos se debían cubrir con los cuarenta y ocho clubs divididos en tres niveles según el coeficiente UEFA.

La primera eliminatoria previa enfrentó a los equipos del grupo 3 con los del grupo 2 a doble partido. Los vencedores de esta ronda pasaban a enfrentarse a los del grupo 1 en una segunda eliminatoria previa, cuyos ganadores completarían la fase de grupos.

Los veinticuatro participantes de la fase de liguilla se repartirían en seis grupos de cuatro en función de los cabezas de serie y el coeficiente UEFA evitando que dos equipos del mismo país compitiesen en el mismo grupo. Pasarían a cuartos de final los vencedores de los seis grupos así como los dos mejores segundos clasificados según la puntuación obtenida y la diferencia de goles.

La tercera fase, ya a partir de los cuartos de final, se desarrollaría mediante eliminatorias directas a doble partido salvo la final que se decidiría a partido único.

Primera eliminatoria previa

Los partidos de ida se disputaron el 22 de julio de 1998 y los de vuelta entre el 27 y el 29 del mismo mes.

 

Resultados – Primera eliminatoria previa ida vta tot
FK Sileks Kratovo (Macedonia) – Club Brugge KV (Bélgica) 0-0 1-2 1-2
ŁKS Łódź (Polonia) – FK Kəpəz Gəncə (Azerbaiyán) 4-1 3-1 7-2
FK Liteks Lovech (Bulgaria) – Halmstads BK (Suecia) 2-0 1-2 3-2
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 6-0 2-0 8-0
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Saint Patrick’s Athletic FC Dublin (Irlanda) 0-0 2-0 2-0
Šiaulių Kareda (Lituania) – NK Maribor Teatanic (Eslovenia) 0-3 0-1 0-4
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Barry Town FC (Gales) 8-0 2-1 10-1
Cliftonville FAC Belfast (Irlanda del Norte) – 1FC Košice (Eslovaquia) 1-5 0-8 1-13
Skonto FC Rīga (Letonia) – FK Dynama Mensk (Bielorrusia) 0-0 2-1 2-1
Valletta FC (Malta) – Anorthosis FC Famagusta (Chipre) 0-2 0-6 0-8
Beitar Jerusalem FC (Israel) – B36 Tórshavn (Feroe) 4-1 1-0 5-1
SK Dinamo Tbilisi (Georgia) – KS Vllaznia Shkodër (Albania) 3-0 1-3 4-3
HJK Helsinki (Finlandia) – FK Yerevan (Armenia) 2-0 3-0 5-0
FK Obilić Beograd (Yugoslavia) – ÍBV Vestmannæyjar (Islandia) 2-0 2-1 4-1
FC Zimbru Chişinău (Moldavia) – Újpesti FC Budapest (Hungría) 1-0 1-3 2-3
FC Steaua Bucureşti (Rumanía) – FC Flora Tallinn (Estonia) 4-1 1-3 5-4

 

El coeficiente UEFA fue bastante efectivo porque solo tres equipos del grupo 3 fueron capaces de eliminar a sus rivales del grupo 2 con el hecho significativo de que, salvo en el caso del Liteks búlgaro, la diferencia entre unos y otros era pequeña. De esta manera, si es que cabía hablar de sorpresa, el Skonto Riga superó al Dynamo de Minsk y el Obilić yugoslavo al Vestmann islandés, junto al ya citado Liteks que sacó adelante su eliminatoria ante el campeón sueco.

Equipos de tradición como el Brujas o el Celtic pasaron con apuros esta primera ronda ya que tuvieron que presentarse sin apenas preparación dado el calendario de competición. Otros, en cambio, alcanzaron importantes goleadas como el Dynamo de Kiev o el 1FC Košice.

Segunda eliminatoria previa> Athletic Club: SK Dinamo Tbilisi (Georgia)

En su condición de subcampeón de Liga el Athletic Club regresaba a la máxima competición continental. El Athletic ofrecía un equipo compacto, dinámico pero con muy poca experiencia. Luis Fernández, gaditano de nacimiento pero francés futbolísticamente, era el técnico que había logrado el hito de colocar a los bilbaínos por delante del Real Madrid en la Liga española. El club, para afrontar su andadura europea, había reforzado su plantilla con Ezquerro, procedente del Mallorca, e Imaz, de la Real Sociedad, además de recuperar a jugadores como Felipe, del Osasuna, Bolo, del Hércules, y Yeste, del Athletic B. El resto, como marca la tradición del club, eran jugadores de la casa.

Partido de ida:

Resultados previos:

SK Dinamo Tbilisi:

06/08/1998    Jornada 1           Dinamo Tbilisi – Arsenali Tbilisi                           5-1

Athletic Club:

31/07/1998    amistoso             Olympique Lyonnais – Athletic Bilbao                  1-1

04/08/1998    amistoso             Racing Santander – Athletic Bilbao                     1-1

07/08/1998    amistoso             UD Salamanca – Athletic Bilbao                         1-0

Tras unos partidos de preparación un tanto irregulares el club rojiblanco se desplazó a Georgia con toda la ilusión de una plantilla joven dispuesta a conseguir el pase a la Liga de Campeones. Luis Fernández sabía que partían como favoritos pero no le acababa de convencer la línea defensiva, donde tenía seria dudas. Además estaba Guerrero, el mejor hombre del equipo, que viajaba solo por si hacía falta ya que no estaba en plenas condiciones.

Del Dinamo se sabía muy poco. Como único club georgiano de relevancia en la extinta Unión Soviética ahora mandaba en su modesto campeonato con absoluta autoridad.

XLIVLigaCampeones0112 de agosto de 1998

Tiflis, estadio Nacional, 12000 espectadores

Árbitro: Rune Pedersen (Noruega)

SK DINAMO TBILISI, 2; ATHLETIC CLUB, 1.

Goles: 1-0 (15’) Khomeriki. 2-0 (30’) Tskitishvili. 2-1 (47’) Imaz.

SK Dinamo Tbilisi: Davit Gvaramadze; Vano Makharadze[], Givi Didava, Zviad Jeladze, Levan Tskitishvili; David Mujiri (Levan Melkadze 86’), Valter Guchua, Giorgi Kiknadze; Mikheil Ashvetia, Rati Aleksidze[], Levan Khomeriki (Giorgi Shengelia 89’) <entrenador: Murtaz Khurtsilava>.

Athletic Club: Imanol Etxeberria; César Caneda, Patxi Ferreira[], Carlos García, Aitor Larrazábal; Andoni Imaz, Josu Urrutia (Domingo Nagore 68’), Bittor Alkiza[], Santiago Ezquerro; Javi González (Julen Guerrero 82’), Ismael Urzaiz (Joseba Etxeberria 64’) <entrenador: Luis Fernández>.

El Dinamo sorprendió al Athletic totalmente despistado y confuso. La primera parte, especialmente los primeros treinta minutos mostraron un equipo desmantelado y superado en todas sus líneas de tal manera que el 2-0 se podía considerar corto. El Dinamo castigó los despistes defensivos con fuerza y solo el acierto de Imanol Etxeberria impidió que hubiesen subido más goles en el marcador. Tras el descanso Luis Fernández rectificó la posición y el ánimo de sus jugadores. Y la fortuna de marcar un gol nada más reanudarse el partido, en un tremendo disparo de Imaz al hacerse con un balón suelto en el área local. El equipo español dispuso luego de tiempo y ocasiones para haber logrado el empate, pero, teniendo en cuenta el cómputo de los 90 minutos, el 2-1 era un resultado bueno y esperanzador.

Opinión de los protagonistas:

Luis Fernández: “Tras el descanso impusimos nuestro ritmo”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Athletic Club:

19/08/1998    amistoso             Athletic Bilbao – AS Roma                                1-0

SK Dinamo Tbilisi:

15/08/1998    Jornada 2           Dinamo Tbilisi – Merani 91 Tbilisi                        5-1

Luis Fernández se quejó amargamente de que el informe que había recibido sobre el Dinamo de Tiflis estaba alterado, omitiendo incluso el nombre de algunos jugadores importantes así como el calendario de partidos que llevaba disputando. Por eso sufrieron tanto durante la primera parte. Para Bilbao esperaba que su equipo, arropado por su público, no fuera a dar opciones y se clasificaría sin problemas para la fase de grupos. El entrenador rojiblanco seguía teniendo problemas para completar la defensa, algo que no debía ser preocupante si el ataque funcionaba plenamente.

XLIVLigaCampeones0226 de agosto de 1998

Bilbao, estadio de San Mamés, 34600 espectadores.

Árbitro: László Vagner (Hungría).

ATHLETIC CLUB, 1; SK DINAMO TBILISI, 0.

Gol: 1-0 (51’) J Etxeberria.

Athletic Club: Imanol Etxeberria; Jesús María Lacruz, Carlos García, Rafael Alkorta, Aitor Larrazábal; Andoni Imaz, Bittor Alkiza[] (José Mari García 87’), Joseba Etxeberria (Javi González 82’), Julen Guerrero; Santiago Ezquerro, Ismael Urzaiz (Jorge Pérez 86’) <entrenador: Luis Fernández>.

SK Dinamo Tblisi: Davit Gvaramadze; Vano Makharadze, Givi Didava, Valter Guchua[],Zviad Jeladze; Giorgi Kiknadze, David Mujiri[][50’], Levan Tskitishvili, Levan Kobiashvili[]; Levan Khomeriki, Mikheil Ashvetia (Levan Melkadze 52’) <entrenador: Murtaz Khurtsilava >.

El Athletic salió a ganar y acabó ganando. No fue fácil porque el Dinamo supo montar un excelente muro de contención desde el cual aprovechar alguna escapada que fuese fatal. De esta manera los fallidos intentos de Imaz, Guerrero o Alkorta fueron seguidos de una ocasión de Khomeriki al que Imanol Etxeberria respondió con una gran intervención. Los nervios se apoderaban de una grada que lo disimulaba a base de alentar a sus jugadores. Por eso, cuando a los seis minutos de la segunda parte Alkiza, tras una gran jugada personal, cedió el balón a Joseba Etxeberria y este lo cruzase ante la salida de Gvaramadze la alegría inundó La Catedral.

Supo mantener el resultado el Athletic impidiendo cualquier reacción del Dinamo, que quedó descolocado por el resultado adverso. Lacruz remató al palo un córner botado por Guerrero. Fue la mejor ocasión que hubiese traído una mayor tranquilidad. Afortunadamente no se echó de menos. Así, España contaba con un tercer equipo en la fase de grupos.

Opinión de los protagonistas:

Luis Fernández: “Esto es para todos los que en cien años han apoyado a este club”.

Como anécdota hay que señalar que la UEFA obligó al Athletic a jugar con pantalón blanco ya que el Dinamo vestía uno azul muy oscuro, algo que incomodó inicialmente al público pero que olvidó cuando su equipo se concentró en el partido.

 

Resultados – Segunda eliminatoria previa ida vta tot
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) goles en campo contrario – Club Brugge KV (Bélgica) 2-0 2-4 4-4
Manchester United FC (Inglaterra) – ŁKS Łódź (Polonia) 2-0 0-0 2-0
FK Liteks Lovech (Bulgaria) – FK Spartak Moskva (Rusia) 0-5 2-6 2-11
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 2-1 3-2 5-3
Celtic FC Glasgow (Escocia) – NK Croatia Zagreb (Croacia) 1-0 0-3 1-3
NK Maribor Teatanic (Eslovenia) – PSV Eindhoven (Holanda) con prórroga 2-1 1-4 3-5
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) por penaltis 3-1 – AC Sparta Praha (Chequia) 0-1 1-0 1-1
1FC Košice (Eslovaquia) – Brøndby IF (Dinamarca) 0-2 1-0 1-2
FC Internazionale Milano (Italia) – Skonto FC Rīga (Letonia) 4-0 3-1 7-1
PAE Olympiakos Peiraias (Grecia) – Anorthosis FC Famagusta (Chipre) 2-1 4-2 6-3
SL Benfica Lisboa (Portugal) – Beitar Jerusalem FC (Israel) 6-0 2-4 8-4
SK Dinamo Tbilisi (Georgia) – Athletic Club (España) goles en campo contrario 2-1 0-1 2-2
HJK Helsinki (Finlandia) – FC Metz (Francia) 1-0 1-1 2-1
FC Bayern München (Alemania) – FK Obilić Beograd (Yugoslavia) 4-0 1-1 5-1
SK Sturm Graz (Austria) – Újpesti FC Budapest (Hungría) 4-0 3-2 7-2
FC Steaua Bucureşti (Rumanía) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 2-2 3-6 5-8

 

Tampoco hubo sorpresas importantes en la segunda ronda previa salvo la clasificación del HJK Helsinki al superar al subcampeón francés, el inexperto FC Metz. Seguramente influyó el calendario ya que a esas alturas del año el nivel de preparación es totalmente desigual en Finlandia, a mitad de competición, y en Francia, inicios de la temporada. El duelo más igualado se resolvió a favor del Dynamo de Kiev. Los ucranianos estuvieron contra las cuerdas ya que, tras perder 0-1 en Kiev, en Praga solo igualaron la eliminatoria a falta de dos minutos y por un autogol de Votava. Necesitaron los penaltis para acceder a la fase de grupos.

En el resto de eliminatorias los equipos del grupo 1 se impusieron a los del grupo 2 y los supervivientes del 3, con los consabidos apuros del Athletic Club, al igual que los del Rosenborg.

Fase de grupos

El sorteo de grupos se celebró en Mónaco el 27 de agosto. Los equipos se agruparon en cuatro bloques según su coeficiente UEFA por lo que Real Madrid, Juventus, Kaiserslautern, Barcelona, Lens y Ajax partieron como cabeza de serie. En el segundo grupo entraba el Athletic de Bilbao que con su clasificación desplazaba al Manchester United al tercer bombo, algo que tendría sus consecuencias. Finalmente el supuestamente bombo de los más flojos también llevaba trampa porque figuraba entre ellos el potente Dynamo de Kiev.

La suerte fue dispar para los españoles. No cabe duda de que el peor parado fue el FC Barcelona que cayó en el Grupo D, el grupo de la muerte, porque coincidió con Bayern Múnich y Manchester United. Real Madrid y Athletic tuvieron mejor destino. Mientras que los blancos tomaban como referencia directa al Inter de Milan y miraban con recelo al Spartak de Moscú, los rojiblancos debían disputar la supuesta segunda plaza con Galatasaray y Rosenborg, dos equipos muy incómodos, suponiendo que la Juventus impusiese su autoridad y experiencia. En los otros grupos se perfilaban duelos más o menos decantados, como en el A donde el Ajax era el favorito con permiso del Oporto. Más dudas ofrecían los grupos E y F. En el primero el Dynamo de Kiev era el equipo más en forma si bien cualquiera de los otros tres podría ganar. Y en el F, la experiencia del PSV era la mejor baza, sin olvidar la fuerza del Kaiserslautern. El Benfica tenía muy pocas opciones y el HJK Helsinki las mínimas.

Jornada 1 – Grupo B: Athletic Club > Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

Resultados previos:

Athletic Club:

30/08/1998    Jornada 1           Real Zaragoza – Athletic Bilbao                          2-0

12/09/1998    Jornada 2           Athletic Bilbao – Racing Santander                     2-0

Rosenborg BK Trondheim:

09/09/1998    Jornada 20          Kongsvinger IL – Rosenborg Trondheim              2-8

13/09/1998    Jornada 21          Moss FK – Rosenborg Trondheim                       1-3

Vistas las dificultades con que superó el Athletic al Dinamo georgiano, la visita del Rosenborg se entendía como muy complicada. El Athletic tenía mejor técnica, pero la capacidad de lucha de los noruegos y su experiencia en la máxima competición continental eran unas virtudes que había que tener muy en cuenta. El Rosenborg se había enfrentado con dignidad y muchos casos con éxito a equipos mucho más fuertes en el panorama europeo. De ahí que Luis Fernández apelase al espíritu de lucha de sus jugadores y al apoyo incondicional de la afición para sacar un resultado positivo en esta primera jornada.

XLIVLigaCampeones0316 de septiembre de 1998

Bilbao, estadio de San Mamés, 36000 espectadores.

Árbitro: Vasyl Melnichuk (Ucrania).

ATHLETIC CLUB, 1; ROSENBORG BK TRONDHEIM, 1.

Goles: 1-0 (5’) J Etxeberria. 1-1 (64’) Strand.

Athletic Club: Imanol Etxeberria; Andoni Imaz, Roberto Ríos (Jesús María Lacruz[] 46’), Rafael Alkorta, Aitor Larrazábal; Carlos García, José Mari García (Josu Urrutia 73’), Javi González; Julen Guerrero (Ismael Urzaiz 67’), Joseba Etxeberria, Santiago Ezquerro[] <entrenador: Luis Fernández>.

Rosenborg BK Trondheim: Jørn Jamtfall; Christer Basma, Erik Hoftun[], Bjørn Otto Bragstad, André Bergdølmo; Roar Strand, Bent Skammelsrud, Runar Berg[], Børge Hernes (Jan Derek Sørensen 80’); Sigurd Rushfeldt, Mini Jakobsen[] (Tore André Dahlum 89’) <entrenador: Trond Sollied>.

Tal y como se esperaba el Rosenborg fue un rival muy difícil. Jamás se entregó y supo acomodarse al desarrollo de partido. Porque el Athletic saltó al campo dispuesto a dar una alegría a su gente. Y así tomó la iniciativa con sus dos mejores hombres: Joseba Etxeberria y Ezquerro bien servido por la precisión de Guerrero. Sufrió entonces el Rosenborg que vio cómo llegaba el primer gol del partido muy temprano. Y los locales siguieron buscando un segundo gol mientras las fuerzas le fueron acompañando. Algo que los noruegos tenían muy en cuenta, porque según se apagaba la iniciativa rojiblanca los visitantes iban moviendo mejor el balón. Ya en la segunda parte fueron capaces de empatar con un gran disparo de Strand. La reacción del Athletic fue con el corazón que no con las piernas ni con fuerza. El Rosenborg, curtido en otras batallas europeas, echó mano de su experiencia y supo llevarse un valioso punto de San Mamés.

Opinión de los protagonistas:

Luis Fernández: “Nos ha pasado factura la experiencia del Rosenborg”.

Jornada 1 – Grupo C: Real Madrid CF > FC Internazionale Milano (Italia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

31/08/1998    Jornada 1           Real Madrid – Villarreal CF                                4-1

08/09/1998    amistoso             Real Madrid – CA Peñarol                                 4-0

12/09/1998    Jornada 2           Real Valladolid – Real Madrid                             0-1

FC Internazionale Milano:

08/09/1998    Copa 2ª Ida         Internazionale Milano – AC Cesena                     1-0

13/09/1998    Jornada 1           Cagliari Calcio – Internazionale Milano                 2-2

El éxito de la séptima no salvó la cabeza de Jupp Heynckes. En su lugar vino otro entrenador laureado en Europa, el holandés Guus Hiddink. El Real Madrid conservaba el grueso de su plantilla en la que habían entrado como refuerzos el croata Robert Jarni y el defensa Iván Campo, ciertamente muy poco para tratar de repetir el éxito.

La competición se abría para el Real Madrid a lo grande. Ni más ni menos que el Inter de Milan que se presentaba en Sevilla con Ronaldo Nazário, que había marchado del Barcelona al conjunto neroazzurro. También eran conocidos en España Diego Simeone e Iván Zamorano, lo que daba buena cuenta del potencial del equipo italiano.

El partido se disputaba en Sevilla por la sanción que recaía en el Bernabeu tras el incidente de las semifinales del año pasado. Calor no le faltó al conjunto madridista porque la afición sevillana se volcó con ellos agradeciendo poder asistir a todo un Madrid-Inter en el Sánchez Pizjuán. Cierto es que no tenía nada que ver con aquellos duelos de los años 60, que ya eran historia. Este era un apasionante duelo con tres puntos de por medio.

XLIVLigaCampeones0416 de septiembre de 1998

Sevilla, estadio Ramón Sánchez Pizjuán, 40000 espectadores.

Árbitro: Hugh Dallas (Escocia).

REAL MADRID CF, 2; FC INTERNAZIONALE MILANO, 0.

Goles: 1-0 (79’) Hierro de penalti. 2-0 (90’+1’) Seedorf.

Real Madrid FC: Bodo Illgner; Christian Panucci, Fernando Ruiz Hierro, Manolo Sanchis, Roberto Carlos da Silva; Raúl González, Fernando Redondo, Clarence Seedorf, Sávio Bartolini (Christian Karembeu 89’); Predrag Mijatović, Fernando Morientes (Robert Jarni 85’) <entrenador: Guus Hiddink>.

FC Internazionale Milano: Gianluca Pagliuca; Salvatore Fresi[][41’], Giuseppe Bergomi, Fabio Galante, Javier Zanetti; Aron Winter[] (Nicola Ventola 80’), Diego Simeone[], Benoît Cauet (Mikaël Silvestre 46’), Mauro Milanese; Ronaldo Nazário (Andrea Pirlo 73’), Iván Zamorano <entrenador: Luigi Simoni>.

El Inter mostró un planteamiento ultradefensivo desde el primer momento y en espera de que Ronaldo o Zamorano aprovechasen una oportunidad así dispuso el partido. Su entrenador no sabía que de esta manera Hiddink se iba a encontrar más a gusto, siempre estudioso de las tácticas. El mejor hombre madridista fue Sávio quien por la banda y con insistencia fue forzando la defensa italiana hasta acabar quebrándola. El Madrid no llegaba porque la barrera era densa y numerosa. Al filo del descanso Fresi recibió la segunda amarilla por una mala entrada a Sávio. Eso significó una mayor renuncia ofensiva para el Inter y acentuar el movimiento envolvente de Seedorf. Así transcurría el partido hasta que en su recta final Sávio fue derribado dentro del área. Era el segundo penalti que se reclamaba aunque el árbitro solo concedió este. Hierro puso el 1-0. Entonces el Inter, ya descolocado, hizo un amago de reacción que le acabó causando el segundo gol madridista en una buena escapada de Seedorf.

Opinión de los protagonistas:

Guus Hiddink: “Lo cierto es que Ronaldo ha defendido muy bien”.

Luigi Simoni: “Una veces se juega a la defensiva porque se quiere, y otras por necesidad”.

Jornada 1 – Grupo D: FC Barcelona > Manchester United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Manchester United FC:

22/08/1998    Jornada 2           West Ham – Manchester United                         0-0

09/09/1998    Jornada 3           Manchester United – Charlton Athletic                 4-1

12/09/1998    Jornada 4           Manchester United – Coventry City                     2-0

FC Barcelona:

30/08/1998    Jornada 1           Racing Santander – FC Barcelona                      0-0

02/09/1998    amistoso             FC Palamós – FC Barcelona                              0-2

12/09/1998    Jornada 2           FC Barcelona – CF Extremadura                        1-0

El FC Barcelona no había escatimado en su presupuesto y se había reforzado con un importante número de jugadores, especialmente extranjeros, la mayoría holandeses. Del Ajax se trajo a los hermanos De Boer, Ronald y Frank, del PSV llegaron Cocu y Zendem, Kluivert del Milan, Okunowo del nigeriano Shooting Stars, Amuneke del Sporting portugués, Pellegrino del Vélez Sarsfield y, lo que es el destino, su mejor refuerzo histórico, de la cantera al joven Xavi Hernández.

La visita a Mánchester y el hecho de ser el primer partido de Liga de Campeones hacía temer que se produjese el desastre de hacía un año en Newcastle. El Barça viajaba con algunas bajas en defensa pero Van Gaal confiaba en montar una alineación competitiva que pudiese frenar a Giggs, Beckham, Scholes… Era importante sacar al menos un punto pensando que el grupo se decidiría entre tres, porque el Bayern estaba también en la lucha.

XLIVLigaCampeones0516 de septiembre de 1998

Mánchester, estadio de Old Trafford, 55000 espectadores.

Árbitro: Stefano Braschi (Italia).

MANCHESTER UNITED FC, 3; FC BARCELONA, 3.

Goles: 1-0 (17’) Giggs. 2-0 (25’) Scholes. 2-1 (47’) Anderson. 2-2 (60’) Giovanni de penalti. 3-2 (64’) Beckham. 3-3 (71’) Luis Enrique de penalti.

Manchester United FC: Peter Schmeichel; Gary Neville, Jaap Stam, Henning Berg, Denis Irwin (Phil Neville 79’); Roy Keane, Paul Scholes, David Beckham, Ole Gunnar Solskjær (Nicky Butt[71’] 55’); Ryan Giggs (Jesper Blomqvist 89’), Dwight Yorke <entrenador: Alex Ferguson>.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Luis Enrique Martínez, Michael Reiziger, Abelardo Fernández, Sergi Barjuán; Giovanni Silva (Xavi Hernández 68’), Phillip Cocu, Luís Figo, Rivaldo Borba; Boudewijn Zenden, Anderson da Silva <entrenador: Louis Van Gaal>.

El Barça estuvo muy cerca de repetir el desastre de Saint James’ Park de hacía un año. A los 25 minutos ya perdía por 2-0, dos jugadas de Beckham, ante un Manchester que estaba jugando a placer con un movimiento de balón dinámico y efectivo. Afortunadamente para el Barça el marcador señalaba solo 2-0 al llegar al descanso, aunque, todo hay que decirlo, el árbitro había anulado injustamente un gol a Anderson. Después apareció Rivaldo que un alarde de pundonor tomó las riendas del equipo y lo echó hacia adelante con fuerza. Entonces llegó el gol de Anderson y al cuarto de hora el penalti, más bien no lo fue, que transformó Giovanni. Respondió Beckham con un tiro libre perfecto y poco después Butt salvó un remate de Rivaldo con la mano. Tarjeta roja para el defensa, penalti y gol de Luis Enrique. Con los locales ya con diez, Anderson tuvo la victoria en sus botas pero no acertó. De todas formas el empate era un buen resultado. Hay que señalar además el debut con éxito de Xavi con el FC Barcelona en la máxima competición europea.

Opinión de los protagonistas:

Alex Ferguson: “El presidente del Barcelona estará contento: el árbitro señaló dos penaltis a su favor”.

Louis van Gaal: “Durante el descanso les dije a los jugadores que no lo estaban haciendo bien y recogieron el mensaje”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1

Grupo A  
FC Porto (Portugal) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 2-2
NK Croatia Zagreb (Croacia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 0-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 1 0 1 0 2 2 1
1 FC Porto (Portugal) 1 0 1 0 2 2 1
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1 0 1 0 0 0 1
3 NK Croatia Zagreb (Croacia) 1 0 1 0 0 0 1

Con sendos empates se resolvieron los dos primeros partidos del Grupo A. El Oporto se dejó neutralizar una ventaja de 2-0 en los tres últimos minutos lo que dio a entender que el Olympiakos estaba dispuesto a pelear hasta el final. El Ajax se mostró conservador pero sacó provecho de su visita a Zagreb.

Grupo B  
Athletic Club (España) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1-1
Juventus FC Torino (Italia) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1 0 1 0 2 2 1
1 Juventus FC Torino (Italia) 1 0 1 0 2 2 1
3 Athletic Club (España) 1 0 1 0 1 1 1
3 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1 0 1 0 1 1 1

El Galatasaray dio la sorpresa en Turín y arrancó un punto en campo del máximo favorito del grupo. El Athletic, por su parte, perdía opciones al ceder un empate en San Mamés ante el siempre peleón Rosenborg.

Grupo C  
Real Madrid CF (España) – FC Internazionale Milano (Italia) 2-0
SK Sturm Graz (Austria) – FK Spartak Moskva (Rusia) 0-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 1 1 0 0 2 0 3
1 FK Spartak Moskva (Rusia) 1 1 0 0 2 0 3
3 FC Internazionale Milano (Italia) 1 0 0 1 0 2 0
3 SK Sturm Graz (Austria) 1 0 0 1 0 2 0

El Real Madrid empezó con fuerza la revalidación del título al derrotar a uno de sus rivales directos con claridad. El Spartak de Moscú no tuvo problemas ante la cenicienta del grupo, que previsiblemente sería cosa de tres.

Grupo D  
Brøndby IF (Dinamarca) – FC Bayern München (Alemania) 2-1
Manchester United FC (Inglaterra) – FC Barcelona (España) 3-3

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Brøndby IF (Dinamarca) 1 1 0 0 2 1 3
2 FC Barcelona (España) 1 0 1 0 3 3 1
2 Manchester United FC (Inglaterra) 1 0 1 0 3 3 1
3 FC Bayern München (Alemania) 1 0 0 1 1 2 0

Empezó con sorpresa el grupo de la muerte donde el Brøndby, que partía como comparsa, fue capaz de ganar al Bayern. Eso aumentaba el valor del punto conseguido por el Barcelona en Old Trafford.

Grupo E  
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 2-1
RC Lens (Francia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 1 1 0 0 2 1 3
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 1 0 1 0 1 1 1
2 RC Lens (Francia) 1 0 1 0 1 1 1
4 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1 0 0 1 1 2 0

El Panathinaikos golpeó primero con una importante victoria sobre el Dynamo de Kiev. Los griegos remontaron el gol ucraniano en la segunda parte. El Arsenal no fue capaz de rentabilizar el gol de Overmars y cedió un empate en Lens justo en el último minuto.

Grupo F  
1FC Kaiserslautern (Alemania) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-0
PSV Eindhoven (Holanda) – HJK Helsinki (Finlandia) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 PSV Eindhoven (Holanda) 1 1 0 0 2 1 3
2 1FC Kaiserslautern (Alemania) 1 1 0 0 1 0 3
3 HJK Helsinki (Finlandia) 1 0 0 1 1 2 0
4 SL Benfica Lisboa (Portugal) 1 0 0 1 0 1 0

Resultados esperados aunque cortos, especialmente el del PSV que supuestamente debía haber goleado al HJK. El Kaiserslautern se apuntó el primer triunfo de la liguilla de tres que apuntaba el grupo.

Jornada 2 – Grupo B: Athletic Club > Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

Resultados previos:

Galatasaray SK İstanbul:

19/09/1998    Jornada 6           Fenerbahçe İstanbul – Galatasaray İstanbul         2-2

26/09/1998    Jornada 7           Galatasaray İstanbul – Gençlerbirliği Ankara         0-2

Athletic Club:

20/09/1998    Jornada 3           CF Extremadura – Athletic Bilbao                       0-1

26/09/1998    Jornada 4           Athletic Bilbao – Real Madrid                             2-3

Pendientes de la recuperación de Guerrero, Luis Fernández sabía que el Galatasaray era un rival muy fuerte para el Athletic. Los turcos, además de su experiencia internacional, tenían fama por su dureza, algo que en su propio campo iban a sacar a relucir para intimidar a los rojiblancos. Por eso la alineación de Guerrero era muy dudosa puesto que Luis Fernández prefería jugadores preparados para el choque por encima de la gran calidad del internacional español. Más que preocupar la presión del público sobre los jugadores, preocupaba la que pudiese hacer sobre el árbitro.

XLIVLigaCampeones0630 de septiembre de 1998

Estambul, estadio Ali Sami Yen, 19800 espectadores.

Árbitro: Graham Poll (Inglaterra).

GALATASARAY SK İSTANBUL, 2; ATHLETIC CLUB, 1

Goles: 1-0 (16’) Okan. 1-1 (17’) Urzaiz. 2-1 (90’) Hagi.

Galatasaray SK İstanbul: Cláudio Taffarel; Iulian Filipescu[] (Fatith Akyel 32’), Gheorghe Popescu, Vedat İnceefe (Bülent Korkmaz 75’), Okan Buruk; Ümit Davala (Arif Erdem 69’), Tugay Kerimoğlu[], Hakan Ünsal, Hasan Şaş; Hakan Şükür, Gheorghe Hagi <entrenador: Fatith Terim>.

Athletic Club: Imanol Etxeberria; Roberto Ríos, Carlos García, Rafael Alkorta, Andoni Imaz[]; Josu Urrutia[] (Julen Guerrero 85’), Bittor Alkiza, Aitor Larrazábal, Joseba Etxeberria (Javi González 70’); Ismael Urzaiz[] (Jesús María Lacruz 79’), Santiago Ezquerro <entrenador: Luis Fernández>.

El Athletic hizo un buen partido en Estambul. La primera jugada ya supuso una ocasión para Urzaiz. Luego la iniciativa del juego fue para los turcos que encontraron relativamente pronto un gol al que respondió inmediatamente Urzaiz. El Athletic estaba muy bien asentado sobre el terreno de juego danto la cara e incluso jugando mejor que los locales. Precisamente Urzaiz vio cómo Taffarel le sacaba un balón, ya en la segunda parte, que pudo haber sido el 1-2. Pero Europa es muy dura y cuando ya se veían con un punto llegó el gol de Hagi, en una rápida incursión en área y un terrible zurdazo al que Imanol Etxeberria no pudo responder. Se estaba cumpliendo el minuto 90 en esos momentos.

Opinión de los protagonistas:

Luis Fernández: “Hemos jugado muy abiertos hasta el final. Los tres puntos tenían que haber sido nuestros”.

Jornada 2 – Grupo C: Real Madrid CF > FK Spartak Moskva (Rusia)

Resultados previos:

FK Spartak Moskva:

19/09/1998    Jornada 25          Spartak Moskva – Rostselmash Rostov               1-1

25/09/1998    Jornada 26          CSKA Moskva – Spartak Moskva                       4-1

Real Madrid CF:

19/09/1998    Jornada 3           Real Madrid – FC Barcelona                              2-2

26/09/1998    Jornada 4           Athletic Bilbao – Real Madrid                             2-3

Con un juego irregular pero muy efectivo el Real Madrid se desplazó a Moscú. Consciente de que la primera plaza se jugaba también en terreno moscovita Hiddink trató de infundir en sus jugadores la suficiente disciplina y ánimos para sacar un resultado positivo. La mejor novedad era el regreso al equipo de Sanchis que junto a la titularidad de Karembeu hacía pensar un mayor control del juego.

El Spartak llevaba dos tropiezos consecutivos en la Liga de Rusia. Por eso, para Romantsev la actitud de sus jugadores de cara a este partido era fundamental.

XLIVLigaCampeones0730 de septiembre de 1998

Moscú, estadio Luznhiki, 60000 espectadores.

Árbitro: Bernd Heynemann (Alemania).

FK SPARTAK MOSKVA, 2; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 0-1 (63’) Raúl. 1-1 (71’) Tsymbalar. 2-1 (76’) Titov.

FK Spartak Moskva: Aleksandr Filimonov; Dmytro Parfyonov, Dmitriy Ananko, Evgeniy Bushmanov, Dmitriy Khlestov; Vasiliy Baranov[], Egor Titov[], Andrey Tikhonov[], Ilia Tsymbalar; Nikolay Pisarev (Anatoliy Kanischev 66’), Luís Róbson (Maksim Buznikin 89’) <entrenador: Oleg Romantsev>.

Real Madrid CF: Bodo Illgner; Christian Panucci, Fernando Ruiz Hierro, Manolo Sanchis, Roberto Carlos da Silva; Christian Karembeu (Fernando Morientes 80’), Clarence Seedorf, Fernando Redondo; Predrag Mijatović, Raúl González[], Sávio Bartolini <entrenador: Guus Hiddink>.

Salió el Spartak dispuesto a ganar el partido y eso llevó al Madrid a defender desde su área. De todas formas, los blancos estuvieron bien armados y, pese a los apuros propios en esta clase de partidos, fueron capaces de montar importantes contragolpes, uno al principio, con remate de Raúl y otro al finalizar la primera parte tras una buena jugada de Mijatović. Lógicamente también los rusos pusieron a prueba a Illgner que respondió perfectamente. En la segunda mitad  la dinámica era parecida hasta que pasado el cuarto de hora un disparo de Seedorf repelido por el larguero, fue empujado por Raúl de cabeza a la red. El Spartak no bajó la guardia y encontró premio a su trabajo, pese a la resistencia de los madridistas. Primero con un gran tiro libre de Tsymbalar que sorprendió a Illgner y cinco minutos más tarde Titov resolvía dentro del área. Los rusos le habían dado la vuelta al marcador. Entonces al Madrid le faltó mando, ya que Karembeu se mostró demasiado lento lo que facilitaba el trabajo para los locales. La derrota era un tropiezo que podía complicar mucho la clasificación del equipo para cuartos de final.

Opinión de los protagonistas:

Oleg Romantsev: “Tuvimos que luchar en la segunda mitad con un marcador en contra, lo que da más mérito a nuestra victoria”.

Guus Hiddink: “Me da mucha rabia dominar y perder”.

Jornada 2 – Grupo D: FC Barcelona > Brøndby IF (Dinamarca)

Resultados previos:

FC Barcelona:

19/09/1998    Jornada 3           Real Madrid – FC Barcelona                              2-2

26/09/1998    Jornada 4           FC Barcelona – RC Celta                                  2-2

Brøndby IF:

19/09/1998    Jornada 8           Vejle BK – Brøndby IF                                     1-2

25/09/1998    Jornada 9           AGF Aarhus – Brøndby IF                                 1-3

El juego del FC Barcelona no acababa de encontrar su referencia. El centro del campo estaba plagado de grandes jugadores aunque con muy distinto estilo. Y es que Rivaldo, con mucho el mejor hombre de la plantilla, estaba rodeado de demasiados holandeses lo que generaba un problema de concepto de juego.

El Brøndby se presentaba en Barcelona con la moral elevada. Sus últimos resultados eran muy positivos, comenzando por su gran victoria sobre el mismo Bayern. Su intención era sorprender al campeón español a base de rápidos contragolpes, aunque un empate para ellos ya era un verdadero triunfo.

XLIVLigaCampeones0830 de septiembre de 1998

Barcelona, Camp Nou, 70000 espectadores.

Árbitro: Gerd Grabher (Austria).

FC BARCELONA, 2; BRØNBY IF, 0.

Goles: 1-0 (43’) Anderson. 2-0 (84’) Anderson.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Gbenga Okunowo (Boudewijn Zenden 74’), Abelardo Fernández, Phillip Cocu[] (Michael Reiziger 67’), Sergi Barjuán; Giovanni Silva (Xavi Hernández 46’), Roger García, Luís Figo, Luis Enrique Martínez; Rivaldo Borba, Anderson da Silva <entrenador: Louis Van Gaal>.

Brøndby IF: Mogens Krogh; Ole Bjur (Søren Krogh 74’), Kenneth Rasmussen, Per Nielsen; Brian Jensen[], Aurelijus Skarbalius, Faxe Jensen[], Allan Ravn (Mikkel Jensen 11’), Thomas Lindrup (Bo Hansen 65’); Kim Daugaard, Ebbe Sand <entrenador: Ebbe Skovdahl>.

El Brøndby trató de imponer un juego rocoso y lento para así ir desgastando las intenciones del Barcelona que pretendía resolver el partido a partir de su superioridad técnica. Y estuvieron muy firmes los daneses porque concedieron pocas oportunidades a los locales. La más clara fue un remate de Abelardo en falta botada por Figo que estrelló en el poste al cuarto de hora. Finalmente llegó el primer gol de Anderson que enderezó a puerta una serie de rechaces dentro del área danesa. Se esperaba que el equipo azulgrana estuviese más tranquilo con el marcador a favor y fue al revés. Las mejores ocasiones en la segunda parte estuvieron en los pies del Brøndby que se encontró a un buen Hesp para neutralizarlas. Hasta casi el final no respiraron los seguidores locales. Un tremendo disparo de Rivaldo fue rechazado por el portero y Anderson, como buen oportunista, lo convirtió en gol.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Nosotros hemos ganado y el empate entre el Bayern y el Manchester nos favorece”.

Ebbe Skovdahl: “Hemos jugado bien. Lamentablemente los goles del Barcelona llegaron tras fallos nuestros”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2                                                                     

Grupo A  
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – FC Porto (Portugal) 2-1
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – NK Croatia Zagreb (Croacia) 2-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 2 1 1 0 4 2 4
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2 1 1 0 2 1 4
3 FC Porto (Portugal) 2 0 1 1 3 4 1
4 NK Croatia Zagreb (Croacia) 2 0 1 1 0 2 1

Con un gol de Litmanen de penalti en el minuto 84 el Ajax doblegó al Oporto y se apuntó el triunfo en uno de los partidos más importantes del grupo. Olympiakos confirmó su buen momento y no dio opciones al Croatia.

Grupo B  
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Athletic Club (España) 2-1
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Juventus FC Torino (Italia) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2 1 1 0 4 3 4
2 Juventus FC Torino (Italia) 2 0 2 0 3 3 2
3 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 2 0 2 0 2 2 2
4 Athletic Club (España) 2 0 1 1 2 3 1

El Galatasaray demostró que iba a ser el rival de la Juve con su victoria ante el Athletic. Los italianos enmendaron ligeramente su tropiezo inicial con un empate ante el campeón noruego. De todas formas, el Grupo B estaba muy abierto.

Grupo C  
FK Spartak Moskva (Rusia) – Real Madrid CF (España) 2-1
FC Internazionale Milano (Italia) – SK Sturm Graz (Austria) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Spartak Moskva (Rusia) 2 2 0 0 4 1 6
2 Real Madrid CF (España) 2 1 0 1 3 2 3
3 FC Internazionale Milano (Italia) 2 1 0 1 1 2 3
4 SK Sturm Graz (Austria) 2 0 0 2 0 3 0

El Spartak con su triunfo sobre el Madrid tomaba la delantera mientras que el Inter no aprovechaba la debilidad del Sturm Graz para golearlo y vencía por la mínima gracias a un gol de Djorkaeff en el último minuto.

Grupo D  
FC Barcelona (España) – Brøndby IF (Dinamarca) 2-0
FC Bayern München (Alemania) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 2 1 1 0 5 3 4
2 Brøndby IF (Dinamarca) 2 1 0 1 2 3 3
3 Manchester United FC (Inglaterra) 2 0 2 0 5 5 2
4 FC Bayern München (Alemania) 2 0 1 1 3 4 1

El Barcelona cumplió con el pronóstico mientras que el Bayern se complicaba la situación al ceder un empate ante el Manchester. Y pudo ser peor para los alemanes porque lograron el 2-2 en el último minuto con un autogol de Sheringham.

Grupo E  
Arsenal FC London (Inglaterra) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 2-1
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – RC Lens (Francia) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 2 1 1 0 3 2 4
2 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 2 1 0 1 3 3 3
3 RC Lens (Francia) 2 0 2 0 2 2 2
4 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 2 0 1 1 2 3 1

El Arsenal tomaba ventaja con su apretada victoria sobre el Panathinaikos. El Dynamo de Kiev, por contra, tropezaba en su campo ante el Lens lo que le llevaba forzado a sus enfrentamientos directos ante los ingleses.

Grupo F  
SL Benfica Lisboa (Portugal) – PSV Eindhoven (Holanda) 2-1
HJK Helsinki (Finlandia) – 1FC Kaiserslautern (Alemania) 0-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 1FC Kaiserslautern (Alemania) 2 1 1 0 1 0 4
2 PSV Eindhoven (Holanda) 2 1 0 1 3 3 3
3 SL Benfica Lisboa (Portugal) 2 1 0 1 2 2 3
4 HJK Helsinki (Finlandia) 2 0 1 1 1 2 1

Confirmando la igualdad del grupo el Benfica venció al PSV haciendo valer el factor campo. El Kaiserslautern, en cambio, solo se trajo un punto de Helsinki. Todavía no se sabía lo que podría repercutir en el desarrollo de la competición.

Jornada 3 – Grupo B: Athletic Club > Juventus FC Torino (Italia)

Resultados previos:

Athletic Club:

04/10/1998    Jornada 5           RC Celta – Athletic Bilbao                                 3-2

17/10/1998    Jornada 6           Athletic Bilbao – Valencia CF                             2-0

Juventus FC Torino

03/10/1998    Jornada 4           Juventus Torino – Piacenza Calcio                      1-0

17/10/1998    Jornada 5           Vicenza Calcio – Juventus Torino                        1-1

La Juventus era el favorito del grupo y el Athletic preparó San Mamés con la idea de ponérselo difícil. Los rojiblancos todavía no habían logrado vencer y, especialmente tras su derrota en Estambul, eran conscientes de que solo a base se proezas y sorpresas enderezarían su trayectoria europea.

Los italianos consideraban Bilbao una plaza complicada por el calor que el público sabía darle a su equipo. De ahí que con un empate ya consideraban saldado el desplazamiento. Confiaban en el elenco de sus jugadores donde, entre todos, destacaba el francés Zinédine Zidane.

XLIVLigaCampeones0921 de octubre de 1998

Bilbao, estadio de San Mamés, 39000 espectadores.

Árbitro: Kim Milton Nielsen (Dinamarca).

ATHLETIC CLUB, 0; JUVENTUS FC TORINO, 0.

Athletic Club: Imanol Etxeberria; Jesús María Lacruz, Rafael Alkcorta (Roberto Ríos 4’), Carlos García, Aitor Larrazábal; Andoni Imaz, Josu Urrutia (Jorge Pérez 85’), Bittor Alkiza, Julen Guerrero (Santiago Ezquerro 57’); Joseba Etxeberria, Ismael Urzaiz <entrenador: Luis Fernández>.

Juventus FC Torino: Angelo Peruzzi; Alessandro Brindelli, Paolo Montero, Igor Tudor, Gianluca Pessotto (Mark Iuliano 29’); Angelo di Livio, Didier Deschamps, Edgar Davids (Alessio Tacchinardi 76’), Zinédine Zidane; Alessandro del Piero (Daniel Fonseca 80’), Filippo Inzaghi[] <entrenador: Marcello Lippi>.

Nunca el empate a cero debería ser un resultado satisfactorio para un equipo que se vacía sin complejos ante un rival superior. Lograr mantener la portería sin goles y ofrecer una competencia a lo largo del partido a base de combatividad es ciertamente un éxito, pero cuando en frente solo hay un portero que tiene pleno de aciertos, un rival simplemente bien colocado y un árbitro que no entiende de pundonor, el 0-0 se hace ingrato e injusto. En frío el empate era el resultado que hacía justicia ya que los italianos, muy bien en defensa, tuvieron sus ocasiones, hasta tres, de gol. El Athletic, que trabajó y empujó todo lo que supo, se sobrepuso a la lesión de Alkorta, y buscó el gol. Luis Fernández, cuando sustituyó a Guerrero apostó por esa capacidad de lucha para tratar de desmontar a la Juve. Sin embargo el buen oficio de los visitantes fue suficiente para impedir el gol local. El Athletic seguía sin ganar en Europa.

Opinión de los protagonistas:

Luis Fernández: “No hemos tenido suerte para marcar”.

Marcello Lippi: “En casa tendremos más posibilidades de vencer, aunque no será fácil”.

Jornada 3 – Grupo C: Real Madrid CF > SK Sturm Graz (Austria)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

04/10/1998    Jornada 5           Real Madrid – Real Betis                                   0-1

17/10/1998    Jornada 6           Real Zaragoza – Real Madrid                             3-4

SK Sturm Graz:

03/10/1998    Jornada 11          Austria Wien – Sturm Graz                               0-3

17/10/1998    Jornada 12          Sturm Graz – SV Reid                                     4-0

El Madrid afrontaba su tercer partido con un ambiente extraño para tratarse de un encuentro importante en su órbita europea. Había demasiada relajación ya que se desestimaba al rival. Sin embargo, tras el tropiezo de Moscú los blancos ya no tenían margen de error por lo que todas estas circunstancias se podrían volver en su contra.

Los austriacos llegaban a Madrid respaldados por su gran encuentro en Milan donde el Inter solo logró la victoria en el tiempo suplementario.

XLIVLigaCampeones1021 de octubre de 1998

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 32500 espectadores.

Árbitro: Graham Barber (Inglaterra).

REAL MADRID CF, 6; SK STURM GRAZ, 1.

Goles: 0-1 (8’) Vastić. 1-1 (13’) Sávio. 2-1 (22’) Raúl. 3-1 (61’) Jarni. 4-1 (67’) Popović en propia puerta. 5-1 (78’) Jarni. 6-1 (90’+3’) Sávio.

Real Madrid CF: Bodo Illgner; Christian Panucci[], Manolo Sanchis[], Fernando Ruiz Hierro[], Roberto Carlos da Silva; Clarence Seedorf, Christian Karembeu (Jaime Sánchez 46’), Robert Jarni, Sávio Bartolini; Raúl González (José María Gutiérrez “Guti” 80’), Predrag Mijatović (Davor Šuker 74’) <entrenador: Guus Hiddink>.

SK Sturm Graz: Kazimierz Sidorczuk; Ranko Popović, Franco Foda, Mario Posch, Günther Neukirchner[] (Tomica Kocijan 67’); Roman Mählich, Markus Schupp (Jan-Pieter Martens 89’), Markus Schopp[], Hannes Reinmayr; Ivica Vastić, Mario Hass <entrenador: Ivica Osim>.

Se recelaba del ambiente de confianza previo al partido y pronto se vio que ganar no iba a ser fácil. A los ocho minutos se adelantaron los visitantes ante la mirada de Seedorf y Sanchis que vieron cómo se cruzaba Vastić para superar a Illgner. Pero el Madrid se salvó gracias al acierto de sus delanteros, que no por su buen juego. Primero Sávio con perfecto servicio de Mijatović, y después Raúl, a pase de Roberto Carlos, dieron la vuelta al marcador. Entre los dos goles hubo un remate al poste de Reinmayr. La facilidad con que se había logrado esos dos goles hizo mella en los austriacos. Y más cuando Jarni, ya en la segunda mitad, hizo el tercero con disparo lejano. Entonces el Madrid ya estaba jugando más entonado con la entrada de Jaime. El resto del partido fue todo a favor elevándose la cifra hasta seis goles. Un resultado extraordinario porque todo el mundo estaba convencido de que el gol-average acabaría decidiendo el pase a cuartos de final.

Opinión de los protagonistas:

Guus Hiddink: “Debemos tener más disciplina táctica”.

Ivica Osim: “Creamos ocasiones pero atrás tuvimos muchas lagunas”.

Jornada 3 – Grupo D: FC Barcelona > FC Bayern München (Alemania)

Resultados previos:

FC Bayern München:

04/10/1998    Jornada 7           Bayern München – Borussia Dortmund                2-2

17/10/1998    Jornada 8           FC Schalke 04 – Bayern München                      1-3

FC Barcelona:

03/10/1998    Jornada 5           Valencia CF – FC Barcelona                              1-3

17/10/1998    Jornada 6           FC Barcelona – UD Salamanca                          1-1

Poco a poco el Barcelona iba encontrando su juego de equipo a base de ir asentando su liderazgo Rivaldo, el mejor hombre de la plantilla. Van Gaal preparó el partido de Múnich con la idea de presentar una defensa sólida y responder con un contragolpe rápido. Esta función se la encargaba a Anderson, que hasta entonces se había mostrado muy eficaz, y a Rivaldo, capaz de utilizar los más ingeniosos recursos para buscar el gol.

Ottmar Hitzfeld basaba más su táctica en la homogeneidad de su plantilla. Por eso, la clave iba a estar en la insistencia de su juego ofensivo intentando asfixiar las opciones del rival. Era sin duda el partido más interesante de la tercera jornada europea.

XLIVLigaCampeones1121 de octubre de 1998

Múnich, Olympiastadion, 56000 espectadores.

Árbitro: Anders Frisk (Suecia).

FC BAYERN MÜNCHEN, 1; FC BARCELONA, 0.

Gol: 1-0 (45’+2’) Effenberg.

FC Bayern München: Oliver Kahn; Markus Babbel[] (Thomas Linke 78’), Jens Jeremies[], Samuel Kuffour, Bixente Lizarazu; Michael Tarnat, Thorsten Fink, Stefan Effenberg, Mario Basler; Hasan Salihamidžić (Alexandr Zickler 78’), Giovane Élber (Carsten Jancker 88’) <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

FC Barcelona: Ruud Hesp[]; Gbenga Okunowo, Abelardo Fernández, Michael Reiziger; Phillip Cocu, Xavi Hernández (Óscar García[] 87’), Luis Enrique Martínez (Boudewijn Zenden 77’), Giovanni Silva; Luís Figo[], Anderson da Silva, Rivaldo Borba <entrenador: Louis Van Gaal>.

Todo salió según lo previsto de inicio. Un Barcelona a la defensiva un Bayern en busca del gol de una manera insistente. Resistencia contra insistencia. Van Gaal había dado demasiada responsabilidad al joven Xavi al que le pedía que organizase el juego del equipo frente a la solidez del campeón alemán. Durante la primera parte Hesp fue el artífice del 0-0 con tres intervenciones muy acertadas. El Barcelona solo pudo llegar una vez a la puerta de Kahn. El Bayern logró el merecido premio a su trabajo justo antes del descanso con un remate casi sin ángulo de Effenberg. Se esperaba la reacción azulgrana, y se notó el empuje de Xavi que fue capaz de subir un par de veces el balón con peligro. En uno Kahn deshizo el remate de Giovanni y en la otra Anderson dio en un poste. Con todo, el Bayern siguió mostrándose superior al Barcelona, que había fracasado totalmente en su dispositivo defensivo, especialmente en las bandas. La derrota dejaba al campeón español en una situación complicada.

Opinión de los protagonistas:

Ottmar Hitzfeld: “Una victoria muy valiosa”.

Louis van Gaal: “Tenemos ahora dos partidos consecutivos en el Camp Nou”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3                                                                     

Grupo A  
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-0
FC Porto (Portugal) – NK Croatia Zagreb (Croacia) 3-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 3 2 1 0 5 2 7
2 FC Porto (Portugal) 3 1 1 1 6 4 4
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 3 1 1 1 2 2 4
4 NK Croatia Zagreb (Croacia) 3 0 1 2 0 5 1

Importante victoria del Olympiakos sobre el Ajax que le daba clara ventaja para pasar de ronda sobre los dos favoritos. El Oporto por fin dio el rendimiento esperado y goleó al campeón croata.

Grupo B  
Athletic Club (España) – Juventus FC Torino (Italia) 0-0
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 3 1 2 0 5 2 5
2 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3 1 1 1 4 6 4
3 Juventus FC Torino (Italia) 3 0 3 0 3 3 3
4 Athletic Club (España) 3 0 2 1 2 3 2

La clara victoria del Rosenborg junto con el empate en San Mamés daba un vuelco a la clasificación del Grupo B. Ahora los noruegos tomaban ventaja a esperas de su visita a Estambul. El panorama para el Athletic se ponía muy en contra. Los españoles seguían sin conocer la victoria.

Grupo C  
Real Madrid CF (España) – SK Sturm Graz (Austria) 6-1
FC Internazionale Milano (Italia) – FK Spartak Moskva (Rusia) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 3 2 0 1 9 3 6
2 FK Spartak Moskva (Rusia) 3 2 0 1 5 3 6
3 FC Internazionale Milano (Italia) 3 2 0 1 3 3 6
4 SK Sturm Graz (Austria) 3 0 0 3 1 9 0

Con la victoria del Inter sobre el Spartak se cerró la primera vuelta en la que los tres fuertes del grupo habían ganado sus partidos como locales. La clave estaba en ver quién sería capaz de puntuar fuera de casa. Por su parte el Real Madrid, previendo el gol-average, no tuvo piedad del representante austriaco.

Grupo D  
FC Bayern München (Alemania) – FC Barcelona (España) 1-0
Brøndby IF (Dinamarca) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-6

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 3 1 2 0 11 7 5
2 FC Barcelona (España) 3 1 1 1 5 4 4
3 FC Bayern München (Alemania) 3 1 1 1 4 4 4
4 Brøndby IF (Dinamarca) 3 1 0 2 4 9 3

El Bayern salvó su primera final con un escueto 1-0 sobre el Barcelona. El Manchester United adelantaba camino buscando una buena diferencia de goles con su contundente victoria en Dinamarca.

Grupo E  
Arsenal FC London (Inglaterra) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1-1
RC Lens (Francia) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 3 1 2 0 4 3 5
2 RC Lens (Francia) 3 1 2 0 3 2 5
3 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 3 1 0 2 3 4 3
4 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 3 0 2 1 3 4 2

El grupo no podía presentarse más igualado al acabar la primera vuelta. La victoria del Lens permitía a los franceses recuperar terreno así como los ucranianos salvaban sus opciones con un valioso empate en Londres.

Grupo F  
HJK Helsinki (Finlandia) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 2-0
PSV Eindhoven (Holanda) – 1FC Kaiserslautern (Alemania) 1-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 1FC Kaiserslautern (Alemania) 3 2 1 0 3 1 7
2 HJK Helsinki (Finlandia) 3 1 1 1 3 2 4
3 PSV Eindhoven (Holanda) 3 1 0 2 4 5 3
4 SL Benfica Lisboa (Portugal) 3 1 0 2 2 4 3

Con su victoria en Eindhoven el Kaiserslautern era el mejor colocado en la primera fase, máxime si añadimos el grave tropiezo del Benfica en Helsinki. Los finlandeses se ponían en segunda posición.

Jornada 4 – Grupo B: Athletic Club > Juventus FC Torino (Italia)

Resultados previos:

Juventus FC Torino

24/10/1998    Jornada 6           Juventus Torino – Internazionale Milano              1-0

31/10/1998    Jornada 7           Juventus Torino – Sampdoria Genoa                   2-0

Athletic Club:

25/10/1998    Jornada 7           UD Salamanca – Athletic Bilbao                         2-1

31/10/1998    Jornada 8           Athletic Bilbao – RCD Espanyol                          2-2

El Athletic se desplazó a Turín con muchísima ilusión. Luis Fernández tenía muy claro que el partido se podía decidir por el acierto en una única jugada. Temía que la Juve, como había hecho en San Mamés, saliese a especular y a aprovecharse de la inexperiencia de sus rivales. Por eso había preparado el partido evitando la presión anímica y concienciando a sus jugadores para mantener la máxima concentración en el juego. Era la mejor manera para superar a los italianos, que ante todo, no eran invencibles.

Aunque pudiese parecer contradictorio con dos sistemas defensivos tan definidos, la calidad de Guerrero o de Zidane era el factor más decisivo para resolver el choque.

XLIVLigaCampeones124 de noviembre de 1998

Turín, estadio Delle Alpi, 45000 espectadores.

Árbitro: Hugh Dallas (Escocia).

JUVENTUS FC TORINO, 1; ATHLETIC CLUB, 1.

Goles: 0-1 (45’) Guerrero. 1-1 (69’) Lasa en propia puerta.

Juventus FC Torino: Angelo Peruzzi; Igor Tudor (Jocelyn Blancherd 46’), Mark Iuliano, Paolo Montero, Angelo di Livio[] (Simone Perrota 84’); Alessio Tacchinardi[],Gianluca Pessotto (Nicola Amoruso 55’), Edgar Davids[], Zinédine Zidane; Alessandro del Piero, Filippo Inzaghi <entrenador: Marcello Lippi>.

Athletic Club: Imanol Etxeberria; Patxi Ferreira, Carlos García, Aitor Larrazábal, Mikel Lasa[] (Jorge Pérez 71’); Andoni Imaz (Jesús María Lacruz[][84’] 57’), Roberto Ríos, Bittor Alkiza, Julen Guerrero[]; Joseba Etxeberria[], Santiago Ezquerro (Ismael Urzaiz 66’) <entrenador: Luis Fernández>.

Como se esperaba la Juve salió al campo a ver cómo iba a responder el Athletic, esperando que con el paso de los minutos fuese perdiendo fuerza y acabar cediendo por fallos propios. Pero el subcampeón español salió totalmente concienciado a no dar facilidades y así supo maniatar todos los recursos de creación de la Juve, especialmente a Zidane. Cierto es que a los tres minutos la primera ocasión, un mano a mano resuelto a favor del portero, Del Piero pudo abrir el marcador, pero desde ese momento solo hubo un equipo con las ideas definidas. Alejado el balón de las áreas, apareció Guerrero como mejor jugador del partido y así encontró el único gol de la primera parte, ya en el descuento, batiendo por bajo a Peruzzi. Conscientes de que la segunda parte iba a ser muy larga el Athletic se armó de nuevo para frenar a los italianos, pero en jugada desgraciada Lasa acabó cediendo el empate al marcar en propia puerta. Entonces el juego entró en la dinámica más esperada por Lippi que por Luis Fernández. Así llegó la expulsión de Lacruz por doble amonestación y la resignación de conseguir un empate en un campo muy complicado. Un empate, que como el de San Mamés, tenía aroma a cierta ingratitud de la justica del fútbol.

Opinión de los protagonistas:

Marcello Lippi: “No hemos hecho todo lo que podíamos porque jugamos demasiado con el corazón y poco con la cabeza”.

Luis Fernández: “Todavía se puede lograr la clasificación”.

Jornada 4 – Grupo C: Real Madrid CF > SK Sturm Graz (Austria)

Resultados previos:

SK Sturm Graz:

24/10/1998    Jornada 13          Austria Lustenau – Sturm Graz                          1-2

28/10/1998    Jornada 14          Sturm Graz – Austria Salzburg                          2-0

Real Madrid CF:

25/10/1998    Jornada 7           Real Madrid – Racing Santander                        2-2

31/10/1998    Jornada 8           CF Extremadura – Real Madrid                          1-5

El Madrid llegaba a Graz animado por su contundente victoria en Liga ante el modesto Extremadura, con la confianza de su goleada en el Bernabeu al Sturm y la recuperación de Sanchis y Mijatović para el equipo titular. Solo la duda del italiano Panucci podía preocupar a Hiddink. Sabía que era obligatorio ganar este partido para mantener las opciones a la primera plaza.

Le esperaba un receloso Sturm Graz que estaba dispuesto a demostrar que el 6-1 de la tercera jornada era un accidente y no el reflejo que la diferencia de potencial entre ambos equipos.

Previsto para que se disputase el día 4, por culpa de las constantes lluvias y el mal drenaje del estadio Arnold Schwarzenegger, el partido se aplazó para el día siguiente.

XLIVLigaCampeones135 de noviembre de 1998

Graz, estadio Arnold Schwarzenegger, 15000 espectadores.

Árbitro: Karl-Erik Nilsson (Suecia).

SK STURM GRAZ, 1, REAL MADRID CF, 5.

Goles: 1-0 (3’) Haas. 1-1 (8’) Panucci. 1-2 (34’) Mijatović. 1-3 (57’) Seedorf. 1-4 (61’) Panucci. 1-5 (74’) Šuker.

SK Sturm Graz: Kazimierz Sidorczuk; Günther Neukirchner, Darko Milanič, Franco Foda, Ranko Popović (Tomica Kocijan 70’); Markus Schupp, Hannes Reinmayr (Ajibade Babalade 70’), Mario Posch, Mehrdad Minavand; Ivica Vastić, Mario Hass (Jan-Pieter Martens 74’) <entrenador: Ivica Osim>.

Real Madrid CF: Bodo Illgner; Christian Panucci (Christian Karembeu 77’), Fernando Ruiz Hierro, Manolo Sanchis, Roberto Carlos da Silva; Clarence Seedorf (José María Gutiérrez “Guti” 70’), Fernando Redondo[], Robert Jarni; Raúl González, Predrag Mijatović, Sávio Bartolini (Davor Šuker 62’) <entrenador: Guus Hiddink>.

Hiddink alineó a Panucci y el italiano, en un despiste de marcaje, facilitó a Haas el primer gol de partido. Fue el propio Panucci quien devolvió la igualada al rematar de cabeza libre de marca una falta botada por Jarni. Pero el Madrid siguió mostrándose irregular y a punto estuvo de recibir otro gol tras fallo de Hierro que el propio Panucci rectificó providencialmente. Solo la contundente pegada puso las cosas en su sitio. Cuatro minutos después del susto Mijatović transformaba con perfección una falta directa en el 1-2. Ya no levantó cabeza el Sturm que a lo largo de la segunda parte trató de recomponer las líneas siempre desbordadas por los estiletes madridistas. Así llegaron tres goles más. El 1-3 tras una buena combinación entre Raúl, Panucci y remate de Seedorf. Luego el mismo Panucci, que casi estuvo omnipresente en todas las jugadas importantes, remató un córner directamente a las mallas. Finalmente Šuker acertó con una gran bolea sin parar el balón un centro de Jarni. Goleada blanca que dejó una mejor imagen del equipo en la segunda mitad.

Opinión de los protagonistas:

Ivica Osim: “Como Don Quijote, hemos luchado contra molinos de viento”.

Guus Hiddink: “Tenemos confianza y queremos aún más”.

Jornada 4 – Grupo D: FC Barcelona > FC Bayern München (Alemania)

Resultados previos:

FC Barcelona:

25/10/1998    Jornada 7           RCD Espanyol – FC Barcelona                           1-2

31/10/1998    Jornada 8           FC Barcelona – Real Sociedad                           4-1

FC Bayern München:

24/10/1998    Jornada 9           Bayern München – 1FC Kaiserslautern                4-0

28/10/1998    Copa 1/8            MSV Duisburg – Bayern München                       2-4

31/10/1998    Jornada 10          Eintracht Frankfurt – Bayern München                1-0

Van Gaal anunciaba que este partido no era una final para el Barça, tratando de suavizar la presión que habitualmente rodeaba al equipo barcelonista. Pero por mucho que lo intentara todo el mundo sabía que solo una victoria mantendría a los azulgranas vivos en la lucha por el primer puesto. El FC Barcelona parecía entonado en el campeonato español y este hecho le daba un respaldo de cara a la visita del Bayern.

El Camp Nou se preparaba para una gran noche europea aunque el antecedente con el Bayern en Copa de la UEFA se saldaba con una derrota en casa tras haber empatado en Múnich en la ida.

XLIVLigaCampeones144 de noviembre de 1998

Barcelona, Camp Nou, 85000 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia)

FC BARCELONA, 1; FC BAYERN MÜNCHEN, 2.

Goles: 1-0 (28’) Giovanni de penalti. 1-1 (46’) Zickler. 1-2 (86’) Salihamidžić.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Gbenga Okunowo, Albert Celades[], Abelardo Fernández, Sergi Barjuán; Xavi Hernández, Giovanni Silva, Phillip Cocu[]; Luís Figo, Anderson da Silva, Rivaldo Borba <entrenador: Louis Van Gaal>.

FC Bayern München: Oliver Kahn Markus Babbel, Michael Tarnat[] (Thomas Strunz 73’), Samuel Kuffour[], Lothar Matthäus[], Thorsten Fink; Stefan Effenberg[], Bixente Lizarazu[],Mario Basler; Giovane Élber (Ali Daei 65’), Alexandr Zickler (Hasan Salihamidžić 65’) <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Infalible el Camp Nou presentó el ambiente acostumbrado en los partidos clave del equipo en Europa. FC Barcelona realizó una buena primera parte que se vio compensada con el gol de Giovanni de penalti. Fueron 45 minutos buenos en los que superó al Bayern por juego y disposición. Sin embargo la reacción alemana en la segunda parte fue terrible. Encontraron el empate nada más reanudarse el juego por medio de Zickler que estuvo oportuno al recoger un rechace. Luego llegaron los nervios, la descomposición de líneas y la agonía ante la constante ofensiva del Bayern que circunstancialmente se topaba con Hesp, una vez más el mejor jugador local. Con todo, la fortuna no se alió con Anderson que buscó el gol que necesitaba el Barcelona para cambiar el rumbo del partido. Y quien sí acertó a batir a Hesp fue Salihamidžić, tras irse de Sergi, con un buen remate a falta de solo cuatro minutos. Con esta derrota el Barcelona se despedía prácticamente de la competición.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Ha sido mi derrota más dolorosa con el Barcelona”.

Ottmar Hitzfeld; “No ganó el mejor sino el equipo que tuvo más suerte”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4                                                                     

Grupo A  
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 2-0
NK Croatia Zagreb (Croacia) – FC Porto (Portugal) 3-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 4 2 1 1 4 2 7
2 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 4 2 1 1 5 4 7
3 FC Porto (Portugal) 4 1 1 2 7 7 4
4 NK Croatia Zagreb (Croacia) 4 1 1 2 3 6 4

El Ajax recuperó el mando del grupo gracias a que supo frenar al Olympiakos. Por su parte, el Croatia dio señales de vida venciendo al Oporto, que no era capaz de fijar el camino correcto.

Grupo B  
Juventus FC Torino (Italia) – Athletic Club (España) 1-1
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 3-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 4 2 1 1 7 6 7
2 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 4 1 2 1 5 5 5
3 Juventus FC Torino (Italia) 4 0 4 0 4 4 4
4 Athletic Club (España) 4 0 3 1 3 4 3

Juventus y Athletic volvieron a empatar perjudicándose mutuamente en sus aspiraciones. Por fortuna para ellos, el Galatasaray devolvió la goleada al Rosenborg. Con ello los cuatro equipos seguían teniendo posibilidades.

Grupo C  
FK Spartak Moskva (Rusia) – FC Internazionale Milano (Italia) 1-1
SK Sturm Graz (Austria) – Real Madrid CF (España) 05/11/1998 1-5

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 4 3 0 1 14 4 9
2 FC Internazionale Milano (Italia) 4 2 1 1 4 4 7
3 FK Spartak Moskva (Rusia) 4 2 1 1 6 4 7
4 SK Sturm Graz (Austria) 4 0 0 4 2 14 0

El Inter fue el que consiguió el primer punto en campo contrario lo que le colocaba en mejor posición frente a sus dos otros dos rivales. El Real Madrid seguía sumando goles por si hiciesen falta a la hora de dirimir su pase a cuartos de final.

Grupo D  
FC Barcelona (España) – FC Bayern München (Alemania) 1-2
Manchester United FC (Inglaterra) – Brøndby IF (Dinamarca) 5-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 4 2 2 0 16 7 8
2 FC Bayern München (Alemania) 4 2 1 1 6 5 7
3 FC Barcelona (España) 4 1 1 2 6 6 4
4 Brøndby IF (Dinamarca) 4 1 0 3 4 14 3

La victoria del Bayern en Barcelona era un resultado muy malo para el campeón español, aunque tenía todavía la clasificación a tiro con dos victorias en los próximos dos partidos. La nueva goleada del Manchester United le permitía afrontar la recta final del grupo con mayor confianza.

Grupo E  
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Arsenal FC London (Inglaterra) 3-1
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – RC Lens (Francia) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 4 2 0 2 4 4 6
2 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 4 1 2 1 6 5 5
3 RC Lens (Francia) 4 1 2 1 3 3 5
4 Arsenal FC London (Inglaterra) 4 1 2 1 5 6 5

La clasificación sufrió un vuelco espectacular dejando el primer puesto para el Panathinaikos gracias al mayor número de victorias. Los cuatro equipos tenían prácticamente las mismas opciones.

Grupo F  
SL Benfica Lisboa (Portugal) – HJK Helsinki (Finlandia) 2-2
1FC Kaiserslautern (Alemania) – PSV Eindhoven (Holanda) 3-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 1FC Kaiserslautern (Alemania) 4 3 1 0 6 2 10
2 HJK Helsinki (Finlandia) 4 1 2 1 5 4 5
3 SL Benfica Lisboa (Portugal) 4 1 1 2 4 6 4
4 PSV Eindhoven (Holanda) 4 1 0 3 5 8 3

El grupo se decantaba a favor de los alemanes claramente con su nueva victoria sobre el PSV y el tropiezo del Benfica que no fue capaz de ganar al Helsinki.

Jornada 5 – Grupo B: Athletic Club > Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

Resultados previos:

Rosenborg BK Trondheim:

01/11/1998    Copa Final           Stabaek IF – Rosenborg Trondheim                    3-1

Athletic Club:

08/11/1998    Jornada 9           Real Sociedad – Athletic Bilbao                          3-1

15/11/1998    Jornada 10          Athletic Bilbao – Real Oviedo                             3-5

20/11/1998    Jornada 11          CD Tenerife – Athletic Bilbao                             0-1

El Rosenborg era un equipo que a base de entrega y fondo físico se había hecho un hueco en el concierto europeo. Llevaba ya dos temporadas consecutivas sin perder en su pequeño estadio de Trondheim y por lo visto hasta ahora, todo apuntaba a que el Athletic tenía un objetivo bastante difícil. No solo había que luchar más que el rival, sino que además había que jugar mejor. A eso se añadía que los noruegos no se daban nunca por vencidos. El Rosenborg había renovado su título liguero aunque no lo pudo complementar con la Copa al perder en la final contra el Stabaek.

XLIVLigaCampeones1525 de noviembre de 1998

Trondheim, estadio de Lerkendal, 15500 espectadores.

Árbitro: Bernd Heynemann (Alemania).

ROSENBORG BK TRONDHEIM, 2; ATHLETIC CLUB, 1.

Goles: 1-0 (2’) Sørensen. 2-0 (50’) Sørensen. 2-1 (90’+1’) Jorge Pérez

Rosenborg BK Trondheim: Jørn Jamtfall; Morten Pedersen[], Erik Hoftun, Bjørn Otto Bragstad, André Bergdølmo; Roar Strand (Fredrik Wisnes 68’), Bent Skammelsrud[],Runar Berg (Andreas Mayer 90’), Jan Derek Sørensen (Tore André Dahlum 79’); Mini Jakobsen, Sigurd Rushfeldt <entrenador: Trond Sollied>.

Athletic Club: Imanol Etxeberria; Felipe Guréndez[], Roberto Ríos, Patxi Ferreira, Aitor Larrazábal (Carlos García 46’); Andoni Imaz, Josu Urrutia (Ismael Urzaiz 46’), Bittor Alkiza, Julen Guerrero (Jorge Pérez[] 61’); Joseba Etxeberria, Santiago Ezquerro <entrenador: Luis Fernández>.

Pese a que el Athletic se presentaba como un equipo difícil y combativo, hasta el momento no había sido capaz de conseguir la victoria en la presente edición de la Copa de  Europa. Y en Trondheim se repitió la historia porque su rival tenía las mismas virtudes y acrecentadas. Además contó con el acierto en los minutos fundamentales, como el primer gol nada más empezar. Fue un mazazo al que tardaron en reaccionar y ya lanzados a la desesperada en busca del empate, por nervios, precipitación, imprecisiones… no llegaron a inquietar al portero noruego. Para colmo al poco de empezar la segunda mitad llegó el segundo mazazo y ya casi definitivo. El Athletic tenía abierta la puerta de salida y los dos pies fuera. Afortunadamente el Rosenborg no era un rival ansioso en triturar al enemigo y dejó transcurrir el partido con relativa benevolencia. Hasta el punto que pasado ya el tiempo reglamentario los rojiblancos se vieron premiados con un gol que dejaba el resultado final en un discreto 2-1.

Opinión de los protagonistas:

Trond Sollied: “Merecimos ganar por tres o cuatro goles”.

Luis Fernández (que vio el partido desde la grada por estar sancionado): “Nuestro objetivo era dar buena imagen y lo hemos hecho”.

Jornada 5 – Grupo C: Real Madrid CF > FC Internazionale Milano (Italia)

Resultados previos:

FC Internazionale Milano:

10/11/1998    Copa 1/8 Vta       Castel di Sangro – Internazionale Milano              1-1

15/11/1998    Jornada 9           Internazionale Milano – Sampdoria Genoa            3-0

22/11/1998    Jornada 10          AC Fiorentina – Internazionale Milano                  3-1

Real Madrid CF:

08/11/1998    Jornada 9           CD Alavés – Real Madrid                                  1-1

14/11/1998    Jornada 10          Real Madrid – RC Celta                                    1-2

21/11/1998    Jornada 11          Valencia CF – Real Madrid                                3-1

La situación del Real Madrid llegaba torcida a uno de los partidos más importantes de la temporada. Dos derrotas consecutivas en Liga demostraban que el equipo tenía muy visibles sus puntos débiles lo que le presentaba ante el Inter con demasiada fragilidad. Hiddink, obligado por la baja de Panucci, introdujo varios cambios en su línea defensiva para tratar de evitar lo que parecía inminente.

En frente tampoco había buen ambiente porque la marcha del Inter en el calcio no era la esperada. Luigi Simone estaba obligado a ganar para acallar los rumores sobre su cese. El entrenador italiano confiaba en que sus jugadores rendirían al máximo apoyados por sus fanáticos seguidores.

XLIVLigaCampeones1625 de noviembre de 1998

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 78800 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

FC INTERNAZIONALES MILANO, 3; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (50’) Zamorano. 1-1 (58’) Seedorf. 2-1 (85’) Baggio. 3-1 (90’+4’) Baggio.

Alienaciones:

FC Internazionale Milano: Gianluca Pagliuca; Taribo West, Francesco Colonnese, Giuseppe Bergomi, Fabio Galante; Francesco Moriero (Javier Zanetti 56’), Aron Winter, Paulo Sousa (Benoît Cauet[] 75’), Diego Simeone; Iván Zamorano (Roberto Baggio[] 68’), Ronaldo Nazário <entrenador: Luigi Simone>.

Real Madrid CF: Bodo Illgner[]; Iván Campo, Manolo Sanchis[] (Davor Šuker 88’), Fernando Sanz, Jaime Sánchez; Clarence Seedorf[], Fernando Redondo, Roberto Carlos da Silva (Robert Jarni 80’); Raúl González, Sávio Bartolini, Predrag Mijatović[] <entrenador: Guus Hiddink>.

Aunque la derrota del Madrid en Milán se firmó en los minutos finales del partido, no cabe duda que el resultado se vino fraguando desde los primeros momentos. En solo un cuarto de hora el equipo blanco pasó por cuatro jugadas de apuro. Todas ellas pudieron acabar en gol, dejando en evidencia el sistema defensivo planteado por Hiddink. Solo el respeto que el Inter tenía a la delantera madridista impidió que los locales se lanzasen abiertamente a la ofensiva. El primer gol llegó a los cinco minutos de la segunda parte con un poco de fortuna, ya que un disparo de Ronaldo fue desviado por Zamorano para descolocar a Illgner. La respuesta del Madrid vino pronto con una extraordinaria jugada de Sávio que centró medido sobre Seedorf para que de cabeza superase a Pagliuca. Llegaron los mejores minutos para los blancos, porque el gol hizo fuerte mella en el Inter. Todo señalaba que el empate estaba ya hecho pero a falta de cinco minutos apareció Baggio que sentenció una jugada elaborada por Simeone. Sin tiempo de reacción y descompuesto por el gol adverso, el Madrid se descentró, circunstancia que el propio Baggio aprovechó para plantarse solo ante Illgner, regatearlo y empujar el balón a puerta vacía.

Daba la impresión que el Madrid había regalado la victoria a un Inter que ya se veía hundido.

Opinión de los protagonistas:

Luigi Simone: “Baggio sacó su clase cuando más la necesitábamos”.

Guus Hiddink: “El cambio táctico funcionó. La derrota ha sido injusta”.

Jornada 5 – Grupo D: FC Barcelona > Manchester United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

FC Barcelona:

08/11/1998    Jornada 9           Real Oviedo – FC Barcelona                              2-1

15/11/1998    Jornada 10          FC Barcelona – CD Tenerife                              4-1

21/11/1998    Jornada 11          RCD Mallorca – FC Barcelona                            1-0

Manchester United FC:

10/11/1998    C de Liga 1/8       Manchester United – Nottingham Forest              2-1

14/11/1998    Jornada 12          Manchester United – Blackburn Rovers               3-2

21/11/1998    Jornada 13          Sheffield Wednesday – Manchester United           3-1

Aunque matemáticamente el Barcelona todavía tenía opciones lo cierto era que el sueño pasaba por una casi improbable derrota del Bayern ante el Brøndby. Van Gaal entendía que con ese ambiente no se favorecía al equipo en su cita ante el Manchester United, que también llegaba a Barcelona con la necesidad de puntuar, porque el grupo estaba en efecto muy complicado. Los ingleses querían recuperar el punto que habían perdido en la primera jornada y para ello buscaban aprovechar la frágil moral del equipo azulgrana que se veía ambientada con la habitual atmósfera de inestabilidad social que siempre rodeaba al club.

XLIVLigaCampeones1725 de noviembre de 1998

Barcelona, Camp Nou, 70000 espectadores.

Árbitro: Günther Benko (Austria).

FC BARCELONA, 3; MANCHESTER UNITED FC, 3.

Goles: 1-0 (1’) Anderson. 1-1 (24’) Yorke. 1-2 (52’) Cole. 2-2 (56’) Rivaldo. 2-3 (67’) Yorke. 3-3 (72’) Rivaldo.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Albert Celades, Gbenga Okunowo, Michael Reiziger, Sergi Barjuán; Xavi Hernández, Giovanni Silva, Luís Figo, Rivaldo Borba; Boudewijn Zenden, Anderson da Silva <entrenador: Louis Van Gaal>.

Manchester United: Peter Schmeichel; Wes Brown, Gary Neville, Jaap Stam, Denis Irwin[]; David Beckham (Nicky Butt 80’), Roy Keane[],Paul Scholes[],Jesper Blomqvist[]; Andy Cole, Dwight Yorke <entrenador: Alex Ferguson>.

Esta vez el público falló porque ya no confiaba en su equipo. Y eso que al minuto Anderson logró un esperanzador 1-0 que permitía soñar con lo impensable. Porque el Manchester United se mantuvo ordenado y decidido. Impuso su juego y con ello consiguió el empate tras una pérdida de balón de Celades. Cierto que con ese gol se pudo ver un espectáculo interesante porque el Barcelona no se entregaba, pese a que sus líneas estaban totalmente descompensadas. Los aciertos de la media y la delantera quedaban desbordados por la endeble defensa. En frente, la solidez del Manchester United. Los ingleses se adelantaron ya en el segunda parte y no ganaron el partido porque en el Barcelona jugaba Rivaldo, capaz de poner el 2-2 con el lanzamiento de una falta directa y el 3-3 con una espectacular chilena. Un resultado que solo servía para reafirmar los eternos comentarios sobre una extraordinaria plantilla que volvía a defraudar: en noviembre ya estaba fuera de Europa. Para colmo el próximo partido de Liga de Campeones que se iba a disputar en el Camp Nou, por conmemorarse el centenario del club, iba a ser la final… sin el Barça.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Será doloroso ver jugar la final en el Camp Nou”.

Alex Ferguson: “Schmeichel nos ayudó a sobrevivir; de todas formas este tipo de arbitrajes es lo que me gustaría para Old Trafford”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5                                                                     

Grupo A  
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – FC Porto (Portugal) 2-1
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – NK Croatia Zagreb (Croacia) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 5 3 1 1 7 5 10
2 NK Croatia Zagreb (Croacia) 5 2 1 2 4 6 7
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 5 2 1 2 4 3 7
4 FC Porto (Portugal) 5 1 1 3 8 9 4

Mientras que el Croatia daba la campanada venciendo en Amsterdam con un gol de Šimić, el Olympiakos dejaba prácticamente fuera de combate al Oporto.

Grupo B  
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Athletic Club (España) 2-1
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Juventus FC Torino (Italia) 02/12/1998 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 5 2 2 1 8 7 8
2 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 5 2 2 1 7 6 8
3 Juventus FC Torino (Italia) 5 0 5 0 5 5 5
4 Athletic Club (España) 5 0 3 2 4 6 3

El Rosenborg sentenció al Athletic que cerraba su participación europea con un balance muy flojo. Aplazado el partido una semana por la tensión política entre Turquía e Italia, la Juve forzó finalmente la máquina y arrancó un empate, que pudo ser una victoria ya que el gol turco llegó en el minuto 90, dejando la solución del grupo para la última jornada.

Grupo C  
FK Spartak Moskva (Rusia) – SK Sturm Graz (Austria) 0-0
FC Internazionale Milano (Italia) – Real Madrid CF (España) 3-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 5 3 1 1 7 5 10
2 Real Madrid CF (España) 5 3 0 2 15 7 9
3 FK Spartak Moskva (Rusia) 5 2 2 1 6 4 8
4 SK Sturm Graz (Austria) 5 0 1 4 2 14 1

El panorama se abría a favor del Inter con una clara victoria sobre el Real Madrid. Solo le quedaba cumplir con el pronóstico ante el Sturm Graz. Los austríacos dieron la sorpresa al empatar en Moscú. Ahora Real Madrid y Spartak tendrían que pelear entre sí por la segunda plaza, siempre que no fallase el Inter.

Grupo D  
FC Bayern München (Alemania) – Brøndby IF (Dinamarca) 2-0
FC Barcelona (España) – Manchester United FC (Inglaterra) 3-3

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 5 3 1 1 8 5 10
2 Manchester United FC (Inglaterra) 5 2 3 0 19 10 9
3 FC Barcelona (España) 5 1 2 2 9 9 5
4 Brøndby IF (Dinamarca) 5 1 0 4 4 16 3

El Manchester United con su empate en Barcelona eliminaba definitivamente al equipo azulgrana que no fue capaz de ganar ningún partido a sus dos rivales directos. El Bayern llegaba a la última jornada dispuesto a pelear con los ingleses por el primer puesto.

Grupo E  
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 2-1
Arsenal FC London (Inglaterra) – RC Lens (Francia) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 5 2 2 1 8 6 8
2 RC Lens (Francia) 5 2 2 1 4 3 8
3 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 5 2 0 3 5 6 6
4 Arsenal FC London (Inglaterra) 5 1 2 2 5 7 5

El grupo se rompió, especialmente con el sorprendente triunfo del Lens en el viejo Wembley, campo utilizado por el Arsenal en Liga de Campeones. Ahora el Lens-Dynamo, porque los ucranianos no fallaron en su partido, se convertía en el cruce definitivo del grupo a vida o muerte.

Grupo F  
HJK Helsinki (Finlandia) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-3
SL Benfica Lisboa (Portugal) – 1FC Kaiserslautern (Alemania) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 1FC Kaiserslautern (Alemania) 5 3 1 1 7 4 10
2 SL Benfica Lisboa (Portugal) 5 2 1 2 6 7 7
3 PSV Eindhoven (Holanda) 5 2 0 3 8 9 6
4 HJK Helsinki (Finlandia) 5 1 2 2 6 7 5

Pese a su derrota en Lisboa el Kaiserslautern se clasificaba para los cuartos de final ya que tenía mejor resultado directo contra los portugueses por el gol marcado en Lisboa. El gol alemán llegó en el minuto 90 con un cabezazo de Rische. El Benfica quedaba prácticamente eliminado porque debía obtener una goleada espectacular en su desplazamiento a Eindhoven.

Jornada 6 – Grupo B: Athletic Club > Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

Resultados previos:

Athletic Club:

28/11/1998    Jornada 12          Athletic Bilbao – RCD Mallorca                           1-0

05/12/1998    Jornada 13          Atlético Madrid – Athletic Bilbao                         0-0

Athletic y Galatasaray llegaban al último partido con intereses muy dispares. Mientras los turcos podrían clasificarse para cuartos de final si lograban la victoria, los rojiblancos aspiraban a ganar su primer partido de la competición y dar así una satisfacción a su sufrida hinchada, aunque con ello se facilitara el pase de la Juventus a los cuartos de final.

XLIVLigaCampeones189 de diciembre de 1998

Bilbao, estadio San Mamés, 17000 espectadores.

Árbitro: Urs Meier (Suiza).

ATHLETIC CLUB, 1; GALATASARAY SK İSTANBUL, 0.

Gol: 1-0 (43’) Guerrero.

Athletic Club: Imanol Etxeberria; Íñigo Larraínzar, Carlos García, Patxi Ferreira, Aitor Larrazábal; Felipe Guréndez, Domingo Nagore[] (César Caneda 83’), Javi González (Joseba Etxeberria 76’), Julen Guerrero; Jorge Pérez (Mikel Lasa 74’), Santiago Ezquerro <entrenador: Luis Fernández>.

Galatasaray SK İstanbul: Cláudio Taffarel; Iulian Filipescu, Gheorghe Popescu, Fatith Akyel; Okan Buruk[], Arif Erdem, Tugay Kerimoğlu[] (Vedat İnceefe 65’), Suat Kaya[] (Burak Akdiş 65’), Gheorghe Hagi; Hasan Şaş (Emre Belözoğlu 79’), Ümit Davala[] <entrenador: Faith Terim>.

Solamente motivado por su orgullo y por su historia el Athletic fue capaz de doblegar a un Galatasaray que perdía así en San Mamés su cita con la historia. Porque los turcos tuvieron muy cerca la proeza de haber eliminado a la Juventus, la vigente subcampeona de Europa, de haber ganado en Bilbao. Posiblemente la falta de necesidad de los puntos fue un detonante para el Athletic que salió al campo dispuesto a satisfacer a su público. Su único interés estaba en agradecer a esos aficionados el apoyo incondicional recibido en los otros partidos en lo que no tuvo la suerte de cara. En frente tuvo a un Galatasaray atenazado por su propia responsabilidad que se dejó dominar por el Athletic. En una primera parte con solo un dueño las ocasiones de gol se fueron sucediendo ante la portería de Taffarel hasta que poco antes del descanso Guerrero se hizo con un balón suelto dentro del área y superó al portero brasileño. Durante la segunda mitad se esperaba que el Galatasaray adelantase líneas y buscase el empate. Lo hizo pero sin firmeza ni contundencia. Solo en los minutos finales disfrutó de un par de ocasiones para empatar el partido pero ni el remate de Popescu a la salida de un córner ni el buen disparo de Hagi encontraron portería. El Athletic sumó así su primera victoria en el grupo y el Galatasaray se quedó a un punto de la historia.

Opinión de los protagonistas:

Luis Fernández: “Me alegro mucho por el gol de Julen Guerrero”.

Jornada 6 – Grupo C: Real Madrid CF > FK Spartak Moskva (Rusia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

01/12/1998    Intercontinental    Vasco de Gama – Real Madrid                           1-2

05/12/1998    Jornada 13          RCD Espanyol – Real Madrid                             0-0

Y el Madrid rompió su racha de derrotas consecutivas en Tokio. Un gran gol de Raúl le permitía alzar la Copa Intercontinental por segunda vez en su historia. Un triunfo para la historia que no para el presente, que es mucho más efímero en el fútbol. Ahí estaba el Spartak de Moscú al que había que vencer para poder seguir en Europa. Según Hiddink la victoria solo se podría alcanzar con más concentración y más presión sobre el rival.

El entrenador ruso, Oleg Romantsev, se quejaba de que el calendario europeo no les favorecía en absoluto. En los últimos treinta días solo habían jugado dos partidos oficiales. Una falta de ritmo que siempre perjudicaba a los equipos del Este.

XLIVLigaCampeones199 de diciembre de 1998

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 55000 espectadores.

Árbitro: Laszlo Wagner (Hungría).

REAL MADRID CF, 2; FK SPARTAK MOSKVA, 1.

Goles: 1-0 (34’) Raúl. 2-0 (66’) Sávio. 2-1 (89’) Khlestov.

Alienaciones:

Real Madrid CF: Bodo Illgner; Iván Campo, Fernando Ruiz Hierro, Fernando Sanz; Christian Panucci (Jaime Sánchez 59’), Clarence Seedorf, Fernando Redondo, Roberto Carlos da Silva; Raúl González, Predrag Mijatović[], Sávio Bartolini <entrenador: Guus Hiddink>.

FK Spartak Moskva: Aleksandr Filimonov; Dmytro Parfyonov, Dmitriy Ananko, Evgeniy Bushmanov, Dmitriy Khlestov[];Vasiliy Baranov, Egor Titov, Ilia Tsymbalar, Andrey Tikhonov; Aleksandr Schirko, Luís Róbson (Anatoliy Kanischev 75’) <entrenador: Oleg Romantsev>.

Esta vez el Madrid salió al campo dispuesto a imponer desde el primer minuto su ley y se encontró con un Spartak un tanto apático y falto de ambición. Sin necesidad de un gran esfuerzo la calidad de los blancos fue acumulando ocasiones sobre el portal de Filimonov sin que sus compañeros construyeran jugadas que pudiera disuadir el juego ofensivo local. Tras cuatro o cinco ocasiones al poco de rebasarse la media llegó el primer gol que tranquilizaba todavía más al público porque el empate también podría bastar. Un hábil remate de cabeza de Raúl fue el primer gol. No cambió mucho el ritmo del partido y ya en la segunda parte Sávio aumentó la ventaja y la tranquilidad porque el Spartak aceptaba su suerte. Solo a falta de un minuto para el final los rusos acortaron distancia con un remate de Khlestov a la salida de un córner en el que falló Illgner. El Madrid había logrado su objetivo, clasificado para cuartos de final, aunque en segundo lugar.

Opinión de los protagonistas:

Guus Hiddink: “Ya estamos entre los mejores de Europa”.

Oleg Romantsev: “El Madrid fue más fuerte pero hubo un penalti a Schirko que el árbitro debió sancionar”.

Jornada 6 – Grupo D: FC Barcelona > Brøndby IF (Dinamarca)

Resultados previos:

Brøndby IF

28/11/1998    Jornada 17          Brøndby IF – Lyngby FC                                   6-0

FC Barcelona:

28/11/1998    Jornada 12          FC Barcelona – Atlético Madrid                          0-1

05/12/1998    Jornada 13          RC Deportivo – FC Barcelona                            2-1

Un Barcelona triste y desmotivado viajó a Dinamarca para cubrir el calendario de la Liga de Campeones. Van Gaal reclamaba del socio barcelonista mayor compromiso porque es en los momentos difíciles cuando el equipo lo necesita más y no cuando los triunfos se suceden. Lo había echado en falta en sus dos compromisos europeos anteriores y ahora, en duelo intrascendente contra el Brøndby solicitaba algo de comprensión y calor en medio del frío que reinaba en Copenhague.

XLIVLigaCampeones209 de diciembre de 1998

Copenhague, Parkenstadion, 41000 espectadores.

Árbitro: Nikolay Levnikov (Rusia).

BRØNDBY IF, 0; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (5’) Figo. 0-2 (35’) Rivaldo.

Brøndby IF: Mogens Krogh; Søren Colding, Kenneth Rasmussen, Per Nielsen[], Aurelijus Skarbalius; Ole Bjur[],Faxe Jensen[] (Jesper Thygesen 80’), Kim Daugaard (Bent Christensen 69’), Ruben Bagger (Thomas Lindrup 74’); Ebbe Sand, Bo Hansen <entrenador: Ebbe Skovdahl>.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Michael Reiziger, Albert Celades, Gbenga Okunowo; Xavi Hernández, José Guardiola[][41’], Rivaldo Borba[] (Roger García 64’), Sergi Barjuán; Luís Figo, Anderson da Silva (Giovanni Silva 46’), Phillip Cocu (Ibán Cuadrado 88’) <entrenador: Louis Van Gaal>.

En partido de trámite el Barcelona sumó una victoria que solo tendría valor en las estadísticas de la competición. Van Gaal prefirió asegurar el equilibrio entre sus líneas y trabajar desde el centro del campo para, según se desplazase el balón apuntalar la defensa o respaldar el ataque. La solvencia de Figo, al poco de empezar el partido, y de Rivaldo, ya pasada la media hora, permitieron disfrutar de una calma casi desconocida a un equipo que no estaba peleando sin más estímulos que el peso económico que significan los puntos en esta competición. La inclusión de Guardiola en el centro del campo tuvo un negativo balance ya que antes del descanso había visto la tarjeta amarilla en dos ocasiones, la primera por una dura entrada y la segunda por un enganchón con un jugador rival. Con esta victoria el Barcelona cerraba su participación en la Liga de Campeones en la que había puesto todas las ilusiones estimulado por poder disputar la final en su propio estadio.

Opinión de los protagonistas:

Ebbe Skovdahl: “Ha sido nuestro mejor partido en la presente Liga de Campeones”.

Louis Van Gaal: “El partido bajó de nivel tras la roja que vio Guardiola”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6                                                                    

Grupo A  
FC Porto (Portugal) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 3-0
NK Croatia Zagreb (Croacia) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 6 3 2 1 8 6 11
2 NK Croatia Zagreb (Croacia) 6 2 2 2 5 7 8
3 FC Porto (Portugal) 6 2 1 3 11 9 7
4 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 6 2 1 3 4 6 7

El Olympiakos sacó adelante su partido en Zagreb con un empate que le aseguraba el primer puesto. Los croatas necesitaban ganar por tres goles para haber superado a los griegos. El Oporto salvó su honor frente al Ajax y con su goleada evitaba el cuarto puesto.

Grupo B  
Athletic Club (España) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1-0
Juventus FC Torino (Italia) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 2-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 6 1 5 0 7 5 8
2 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 6 2 2 2 8 8 8
3 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 6 2 2 2 7 8 8
4 Athletic Club (España) 6 1 3 2 5 6 6

Y la fortuna sonrió a la Juve. Los italianos cumplieron con su parte y derrotaron al Rosenborg. En cambio, el Galatasaray, al que le bastaba un empate en San Mamés, no supo contrarrestar el gol de Guerrero y se clasificó en segunda posición con una escasa renta de ocho puntos y balance de goles cero. Los turcos jamás lo habían tenido tan cerca.

Grupo C  
SK Sturm Graz (Austria) – FC Internazionale Milano (Italia) 0-2
Real Madrid CF (España) – FK Spartak Moskva (Rusia) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 6 4 1 1 9 5 13
2 Real Madrid CF (España) 6 4 0 2 17 8 12
3 FK Spartak Moskva (Rusia) 6 2 2 2 7 6 8
4 SK Sturm Graz (Austria) 6 0 1 5 2 16 1

No falló el Inter y pasó como primero de grupo. Tampoco falló el Real Madrid que logró el pase a gracias a ser uno de los dos mejores segundos de la fase inicial con esa importante renta de doce puntos.

Grupo D  
Brøndby IF (Dinamarca) – FC Barcelona (España) 0-2
Manchester United FC (Inglaterra) – FC Bayern München (Alemania) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 6 3 2 1 9 6 11
2 Manchester United FC (Inglaterra) 6 2 4 0 20 11 10
3 FC Barcelona (España) 6 2 2 2 11 9 8
4 Brøndby IF (Dinamarca) 6 1 0 5 4 18 3

El empate bastó a los dos equipos ya que el Manchester United sumaba diez puntos y se convertía el segundo mejor subcampeón de grupo, justo por detrás del Real Madrid. El Barcelona sumó una victoria de consolación sobre el débil Brøndby,

Grupo E  
RC Lens (Francia) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1-3
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-3

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 6 3 2 1 11 7 11
2 RC Lens (Francia) 6 2 2 2 5 6 8
3 Arsenal FC London (Inglaterra) 6 2 2 2 8 8 8
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 6 2 0 4 6 9 6

Gran triunfo del Dynamo de Kiev sobre el Lens. Tras el 0-0 hasta el descanso los ucranianos arrasaron a los franceses en una gran segunda parte. En el otro encuentro, ya de trámite, el Arsenal dejó el cuarto puesto al Panathinaikos.

Grupo F  
PSV Eindhoven (Holanda) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 2-2
1FC Kaiserslautern (Alemania) – HJK Helsinki (Finlandia) 5-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 1FC Kaiserslautern (Alemania) 6 4 1 1 12 6 13
2 SL Benfica Lisboa (Portugal) 6 2 2 2 8 9 8
3 PSV Eindhoven (Holanda) 6 2 1 3 10 11 7
4 HJK Helsinki (Finlandia) 6 1 2 3 8 12 5

El Kaiserslautern celebró su clasificación con una goleada sobre el HJK. El empate del Benfica en Eindhoven fue inútil de cara a una posible clasificación de los portugueses.

Clasificación de los segundos de cada grupo

  Clasificación   J G E P F C DG P
2C Real Madrid CF (España) 6 4 0 2 17 8 +9 12
2D Manchester United FC (Inglaterra) 6 2 4 0 20 11 +11 10
2B Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 6 2 2 2 8 8 0 8
2F SL Benfica Lisboa (Portugal) 6 2 2 2 8 9 -1 8
2E RC Lens (Francia) 6 2 2 2 5 6 -1 8
2A NK Croatia Zagreb (Croacia) 6 2 2 2 5 7 -2 8

Cuartos de final: Real Madrid CF > FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

Mientras en Madrid se alimentaba el morbo por ver a su equipo proclamándose campeón de Europa en el Camp Nou, la competición se preparaba para vivir unos cuartos de final apasionantes. No en vano habían llegado los ocho mejores equipos y el nivel de competencia era muy alto.

Los emparejamientos dejaron satisfechos a todos los favoritos pues se evitaron entre sí. La Juve, que se había clasificado casi de rebote se llevó el rival más flojo a primera vista. También el Real Madrid tuvo fortuna porque el Dynamo de Kiev entraba en marzo siempre en baja forma por culpa del crudo invierno ucraniano. El correoso Kaiserslautern tuvo la mala fortuna de enfrentarse a su paisano Bayern, equipo que ya le había goleado en la Bundesliga. Finalmente el duelo más interesante era el del Manchester United-Inter de Milán aunque partían como favoritos los ingleses debido a que los italianos llevaban una temporada bastante irregular.

Partido de ida

Resultados previos:

Real Madrid CF:

20/02/1999    Jornada 23          Real Madrid – Athletic Bilbao                             0-1

23/02/1999    Copa 1/4 Vta       Real Madrid – Racing Santander                        1-0

27/02/1999    Jornada 24          Real Betis – Real Madrid                                   3-2

Hiddink celebró la clasificación madridista subrayando que el equipo se había metido entre los ocho mejores equipos de Europa. El equipo sí, pero no él. Su marcha en Liga había generado un fuerte descontento en el seno del madridismo. A mediados de febrero estaba a siete puntos del líder, el Barcelona, y figuraban en  sexta posición. No era capaz de dirigir con autoridad una plantilla llena de figuras que no reconocía la disciplina táctica que el entrenador quería imponer. Así, tras el partido de Copa del Rey ante el Racing, el presidente madridista Lorenzo Sanz confirmó lo que todos suponían: la destitución de Guus Hiddink. Y, aunque el deseado era Fabio Capello, por premura se acabó contratando al galés John B Toshack, quien tuvo que rescindir su contrato con el Beşiktas, club que estaba entrenando en esos momentos.

Toshack entró con la idea de reforzar la defensa y dar más protagonismo en el centro del campo al argentino Fernando Redondo así como afianzar en la alineación a Guti. Para el partido de ida la única duda que tenía era la alienación de Hierro.

El Dynamo de Kiev combatió el frío invierno del Este a base de mucho entrenamiento y competiciones de fútbol sala con las que en esos países se contrarresta el parón obligado. Finalmente venía de jugar algunos partidos de preparación por Israel.

XLIVLigaCampeones213 de marzo 1999

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 35000 espectadores.

Árbitro: Stefano Braschi (Italia).

REAL MADRID CF, 1; FK DYNAMO KYIV, 1.

Goles: 0-1 (53’) Shevchenko. 1-1 (66’) Mijatović.

Real Madrid CF: Bodo Illgner; Christian Panucci, Fernando Ruiz Hierro, Manolo Sanchis[] (Iván Campo 57’), Roberto Carlos da Silva; José María Gutiérrez “Guti”, Fernando Redondo, Clarence Seedorf (Sávio Bartolini 57’); Raúl González, Predrag Mijatović, Fernando Morientes (Davor Šuker 76’) <entrenador: John B Toshack>.

FK Dynamo Kyiv: Oleksandr Shovkovskiy; Oleg Luzhniy (Oleksandr Kiryukhin 89’), Vladislav Vashchuk[], Aleksandr Golovko, Kakha Kaladze; Aleksandr Khatskevich, Andriy Gusin, Valentin Belkevich (Vasyl Kardash 79’), Vitaliy Kosovskiy (Sergey Kormiltsev 83’); Serhiy Rebrov, Andriy Shevchenko <entrenador: Valeriy Lobanovskiy>.

El Madrid saltó al campo con la intención de recordar viejas gestas europeas y desde el primer minuto llevó el balón al área del Dynamo con insistencia y peligro. Las ocasiones fueron sucediendo una tras otra con mayor o menor intención. Llegaron a apuntarse hasta ocho de entre las cuales una de Guti y otra de Morientes bien merecieron ser gol. Solo al final de este periodo el Dynamo despertó y mostró lo peligroso que podía llegar a ser. Y así fue tras el descanso. En el minuto 53 y saque de puerta muy potente llega al medio campo madridista sin que la defensa se muestre contundente para despejarlo. El balón llegó a Shevchenko quien como una bala se adelantó a todos y batió a Illgner de tiro raso. Era la oportunidad que estaba esperando el letal delantero. No se amilanó el Real Madrid y siguió insistiendo, aunque ahora los ucranianos sí lograban acercarse con mucho peligro a la zona de Illgner. Finalmente una falta al borde del área hecha sobre Morientes fue botada con precisión por Mijatović para establecer el empate. En los minutos finales hubo de nuevo una fuerte iniciativa del Madrid en busca de un nuevo gol que no llegó porque los visitantes mantuvieron muy bien arropado a su portero. Todo quedaba pendiente para el partido de vuelta.

Opinión de los protagonistas:

John B Toshack: “Este Madrid puede ganar en Kiev”.

Valeriy Lobanovskiy: “Hemos sacado muy buen resultado. Hubiésemos ganado si no llegan a fallar algunos hombres de mi equipo”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

07/03/1999    Jornada 25          Real Madrid – Real Zaragoza                             3-2

13/03/1999    Jornada 26          Racing Santander – Real Madrid                        1-3

La llegada de Toshack no acababa de solucionar los problemas en el vestuario madridista. Así, nada más acabar el partido con el Dynamo se pudo presenciar una pelea a puñetazos entre Seedorf y Hierro. No llegó a más porque fueron separados por sus compañeros. Entraron discutiendo ya desde el campo por el lanzamiento de una falta. El caso era que Seedorf reincidía pues esa misma temporada ya se había peleado con Iván Campo. Estaba claro que el Madrid distaba mucho del equipo campeón de hacía un año. El propio Lobanovskiy lo dejó caer cuando le recordaron que también hacía un año, tras haber empatado en Turín con la Juve, fueron superados 1-4 en Kiev: este Madrid no está tan preparado como aquella Juventus.

El Real Madrid llegó a Kiev con la obsesión de marcar un gol pronto para contrarrestar el recibido en casa y pelear en igualdad de condiciones. Jarni fue el elegido para cubrir la baja por lesión de Mijatović dando así mayor consistencia al centro del campo. Un campo castigado por el hielo esperaba como escenario de un partido que iba a ser apasionante.

XLIVLigaCampeones2217 de marzo de 1999

Kiev, Estadio Olímpico, 82000 espectadores.

Árbitro: Anders Frisk (Suecia).

FK DYNAMO KYIV, 2; REAL MADRID CF, 0.

Goles: 1-0 (63’) Shevchenko. 2-0 (80’) Shevchenko.

FK Dynamo Kyiv: Oleksandr Shovkovskiy; Oleg Luzhniy, Vladislav Vashchuk, Aleksandr Golovko, Kakha Kaladze; Andriy Gusin, Aleksandr Khatskevich, Vasyl Kardash (Valentin Belkevich 46’), Vitaliy Kosovskiy (Artem Yashkin 86’); Serhiy Rebrov, Andriy Shevchenko <entrenador: Valeriy Lobanovskiy>.

Real Madrid CF: Bodo Illgner[]; Christian Panucci, Fernando Ruiz Hierro[], Iván Campo, Roberto Carlos da Silva; Manolo Sanchis (José María Gutiérrez “Guti” 70’), Fernando Redondo[], Clarence Seedorf (Davor Šuker 65’), Raúl González, Robert Jarni[] (Christian Karembeu 80’); Fernando Morientes <entrenador: John B Toshack>.

El Real Madrid salió con las ideas bien asimiladas desde el principio. Tomó la iniciativa y buscó con insistencia el gol que necesitaba. Obligó al Dynamo a afianzarse en la retaguardia, conocedor de que el 0-0 le clasificaba. El dominio madridista fue transformándose en jugadas de peligro pero de ahí no pasaban a más. También el Dynamo quiso asustar al Madrid y si no llega a ser por el barro Rebrov pudo haber culminado una buena jugada en el ecuador de la primera parte. Con esa dinámica se continuó en la segunda parte hasta que llegó el penalti de Illgner a Shevchenko. El portero alemán logró detener el lanzamiento pero el ucraniano estuvo rápido para remachar el rechace. No era decisivo ese gol, pues el Madrid seguía necesitando el suyo, pero los contragolpes del Dynamo se hicieron más peligrosos. Cinco minutos después del 1-0 Roberto Carlos sacó un balón de la misma raya. El Madrid ya no tenía la convicción de la primera parte. Morientes tuvo la mejor oportunidad a falta de un cuarto de hora pero Shovkovskiy repelió con el pie su remate. Y al final la extraordinaria calidad de Shevchenko puso la rúbrica definitiva con un segundo gol de muy bella factura. El campeón había caído en Kiev.

Opinión de los protagonistas:

John B Toshack: “Este resultado es una injusticia increíble”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Real Madrid CF (España) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1-1 0-2 1-3
Manchester United FC (Inglaterra) – FC Internazionale Milano (Italia) 2-0 1-1 3-1
Juventus FC Torino (Italia) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 2-1 1-1 3-2
FC Bayern München (Alemania) – 1FC Kaiserslautern (Alemania) 2-0 4-0 6-0

Solo el Bayern tuvo una eliminatoria cómoda goleando al Kaiserslautern. También el Manchester pasó con autoridad después del buen resultado obtenido en Old Trafford. En Milan supo contener bien al Inter, pese a que los italianos llegaron a adelantarse con un gol de Ventola. Por el contrario, la Juve volvió a contar con la fortuna, su mejor aliada en la presente competición, ya que un tremendo fallo del portero del Olympiakos permitió que Conte pusiese el empate salvador a solo cinco minutos del final. Hasta ese momento había estado eliminada.

De todas formas todo el mundo reconocía que el ucraniano Shevchenko, con sus tres goles al Real Madrid, había sido el jugador más destacado de los cuartos de final.

Semifinales

Era los cuatro mejores equipos de la competición y, como siguiendo un supuesto dictado preestablecido, los emparejamientos de semifinales se inclinaban hacia un Manchester-Bayern, lo que no descartaba una solución Juventus-Dynamo dada la igualdad entre todos.

Resultados – Semifinales ida vta tot
Manchester United FC (Inglaterra) – Juventus FC Torino (Italia) 1-1 3-2 4-3
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – FC Bayern München (Alemania) 3-3 0-1 3-4

Sufrió mucho el Bayern para eliminar al Dynamo de Kiev. Primero en Kiev, porque los ucranianos llegaron a tener un 2-0, dos goles de Shevchenko, y un 3-1, gol de Kosovskiy, en la ida que fueron neutralizados gracias a los goles de Tarnat, Effenberg y Jancker. Luego en Múnich un gol de Basler a los 35 minutos adelantó a los alemanes que pudieron conservar su renta gracias a las buenas intervenciones de Kahn, entonces considerado el mejor portero del mundo.

También lo tuvo muy difícil el Manchester United. En Old Trafford el gol de Conte a los 25 no fue igualado hasta justo el final en un partido muy tenso. Los locales pidieron un penalti al árbitro español Díaz Vega. Solo a base de lucha se sobrepusieron y al final Giggs fijó el empate.

En Turín la Juve sufrió una pesadilla después de colocarse con 2-0 a favor a los once minutos con a dos remates de Inzaghi. Se veía ya en su cuarta final europea consecutiva. Entonces apareció el Manchester United: casta, orgullo y mucha clase. Acortó distancias Keane y empató antes del descanso Yorke. Ya con la eliminatoria a su favor, los ingleses sentenciaron con un gol de Cole.

Final

Indudablemente llegaron a la final los dos equipos que mejor habían competido. Al Barcelona le quedaba el consuelo de que el sorteo de grupos le había preparado una encerrona resuelta solo a estas alturas de la competición: le había tocado contra los dos favoritos al título.

Resultados previos:

Manchester United FC:

12/05/1999    Jornada 37          Blackburn Rovers – Manchester United               0-0

16/05/1999    Jornada 38          Manchester United – Tottenham Hotspur             2-1

22/05/1999    Copa Final           Manchester United – Newcastle United                2-0

FC Bayern München:

15/05/1999    Jornada 32          1FC Nürnberg – Bayern München                       2-0

22/05/1999    Jornada 33          Bayern München – VfL Bochum                         4-2

Llegaban los dos equipos bajo muy diferentes circunstancias a esta cita histórica. Por un lado el Bayern notaba una mayor presión porque por potencial y por tradición competitiva necesitaba ganar el título. Mientras que el Manchester United, con un equipo muy joven, no tan asiduo en estas finales, presentía que iba a ser una ocasión difícil de repetir. La resaca de las semifinales perjudicaba más a los ingleses ya que Keane y Scholes se perderían la final por acumulación de tarjetas.

XLIVLigaCampeones2326 de mayo de 1999

Barcelona, Camp Nou, 90000 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

MANCHESTER UNITED FC, 2; FC BAYERN MÜNCHEN, 1.

Goles: 0-1 (6’) Basler. 1-1 (90’+2’) Sheringham. 2-1 (90’+3’) Solskjær

Manchester United FC: Peter Schmeichel; Gary Neville, Jaap Stam, Ronny Johnsen, Denis Irwin; Ryan Giggs, David Beckham, Nicky Butt, Jesper Blomqvist (Teddy Sheringham 67’); Andy Cole (Ole Gunnar Solskjær 80’), Dwight Yorke <entrenador: Alex Ferguson>.

FC Bayern München: Oliver Kahn; Thomas Linke, Lothar Matthäus (Thorsten Fink 79’), Samuel Kuffour, Markus Babbel; Jens Jeremies, Stefan Effenberg[], Michael Tarnat, Mario Basler (Hasan Salihamidžić 89’); Carsten Jancker, Alexandr Zickler (Mehmet Scholl 70’) <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Aquel aficionado que por premura abandonó el Camp Nou un par de minutos antes de que acabase el partido se fue sin verlo. Tal como suena. Porque los noventa minutos disputados hasta ese momento no habían servido para nada. Ni el gol de Basler, de impresionante tiro libre a los cinco minutos de juego, ni la autoridad del juego del Bayern a lo largo del partido fueron suficientes. El Manchester United siguió vivo, sin dar señales precisas, pero vivo. Parecía muy tocado por el tempranero gol alemán, sin respuesta contundente en busca del empate. Solo conservó el orden favorecido por un rival que se veía con ventaja y que esperaba hurgar en los defectos de un contrario espoleado por la inminente derrota. Pero no, el Manchester United no perdía sus referencias y seguía así, ordenado, sin más. A lo largo de la segunda parte el Bayern dispuso de mejores ocasiones para sentenciar. Y fue así como poco a poco los ingleses fueron apareciendo en el campo, adelantando líneas viendo que el Bayern las retrasaba para defender mejor su ventaja. Hasta llegar a la recta final del partido. Era ya el Manchester United el que atacaba y el Bayern el que veía pasar el tiempo con comodidad hasta que llegó el minuto noventa. Un balón en la zona de Kahn, disparo de Giggs y desvío de Sheringham ya en el área pequeña. Un gol que dejó conmocionado al Bayern que puso el balón en juego dispuesto a recuperar el mando en la prórroga. Pero no hubo tal, porque en la siguiente jugada el Manchester forzó un córner. Lo botó Beckham, prolongó Sheringham y sentenció en el segundo palo Solskjær. Un minuto para la gloria, un minuto para la fatalidad. Así se escribe la historia de una final que jamás nadie podrá olvidar.

Opinión de los protagonistas:

Alex Ferguson: “Ha sido como un cuento de hadas”.

Lothar Matthäus: “Nunca en mi vida había vivido un momento tan amargo”.

Resultados – Final  
Manchester United FC (Inglaterra) – FC Bayern München (Alemania) 2-1

El Manchester United celebró Liga, FA Cup y Liga de Campeones. Y el delantero del Dynamo de Kiev Andriy Shevchenko se consagró en el panorama europeo de manera incontestable.

Estadísticas:

JUGADORES DEL ATHLETIC CLUB (POS) PJ G
Bittor ALKIZA Fernández (m) 6 0
Rafael ALKORTA Martínez (d) 4 0
CARLOS GARCÍA García (d) 8 0
CÉSAR Fernández de las Heras Caneda (d) 2 0
Imanol ETXEBERRIA Egaña (g) 8 0
Joseba ETXEBERRIA Lizardi (a) 8 2
Santiago EZQUERRO Marín (a) 8 0
FELIPE Guréndez Aldanondo (m) 2 0
Patxi FERREIRA Colmenero (d) 4 0
Julen GUERRERO López (m) 8 2
Andoni IMAZ Garmendia (m) 7 1
JAVI GONZÁLEZ Gómez (m) 5 0
JORGE PÉREZ Sáenz (m) 5 1
JOSÉ MARI García Lafuente (m) 2 0
Jesús María LACRUZ Gómez (d) 5 0
Íñigo LARRAÍNZAR Santamaría (d) 1 0
Aitor LARRAZÁBAL Bilbao (d) 8 0
Mikel LASA Goicoechea (d) 2 0
Domingo NAGORE Arbizu (m) 2 0
Roberto RÍOS Patos (d) 5 0
Josu URRUTIA Tellería (m) 5 0
Ismael URZAIZ Aranda (a) 7 1

 

JUGADORES DEL FC BARCELONA (POS) PJ G
ABELARDO Fernández Antuña (d) 4 0
ANDERSON da Silva (a) 6 4
Albert CELADES López (m) 3 0
Phillip COCU (m) 5 0
Ibán CUADRADO Alonso (d) 1 0
Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO (a) 6 1
GIOVANNI Silva de Oliveira (m) 6 2
José GUARDIOLA Sala (m) 1 0
Ruud HESP (g) 6 0
LUIS ENRIQUE Martínez García (m) 3 1
Gbenga OKUNOWO (d) 5 0
ÓSCAR García Junyent (a) 1 0
Michael REIZIGER (d) 5 0
RIVALDO Borba Ferreira (m) 6 3
ROGER García Junyent (m) 2 0
SERGI Barjuán Esclusa (d) 5 0
XAVI Hernández Creus (m) 6 0
Boudewijn ZENDEN (m) 4 0

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
José María Gutiérrez Hernández “GUTI (m) 4 0
Fernando Ruiz HIERRO (d) 7 1
Bodo ILLGNER (g) 5 0
IVÁN CAMPO Ramos (d) 4 0
JAIME Sánchez Hernández (m) 3 0
Robert JARNI (m) 5 2
Christian KAREMBEU (m) 5 0
Predrag MIJATOVIĆ (a) 7 2
Fernando MORIENTES Sánchez (a) 4 0
Christian PANUCCI (d) 7 2
RAÚL González Blanco (a) 8 3
Fernando REDONDO Huerta (m) 7 0
ROBERTO CARLOS da Silva (d) 8 0
Manuel SANCHIS Hontiyuelo (d) 7 0
FERNANDO SANZ Durán (d) 2 0
SÁVIO Bartolini Pimentel (a) 7 3
Clarence SEEDORF (m) 8 3
Davor ŠUKER (a) 5 1

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1999
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1998* o 1998/99 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
KS Vllaznia Shkodër Albania 30 18 6 6 56 17 60
1FC Kaiserslautern Alemania 34 17 6 11 51 47 57
CE Principat Andorra Andorra 22 20 2 0 110 10 62
FK Yerevan Armenia * 26 15 3 8 47 30 48
SK Sturm Graz Austria 36 23 4 9 72 32 73
FK Kəpəz Gəncə Azerbaiyán 1 10 8 1 1 17 7 25
Club Brugge KV Bélgica 34 22 5 7 65 38 71
FK Dynama Mensk Bielorrusia * 28 11 6 11 39 38 39
FK Bosna Visoko Bosnia 2 30 18 2 10 50 21 56
FK Litex Lovech Bulgaria 29 23 4 2 81 24 73
AC Sparta Praha Chequia 30 17 9 4 62 23 60
Anorthosis FC Famagusta Chipre 26 21 4 1 95 28 67
NK Croatia Zagreb Croacia 1 10 5 3 2 11 6 45
Brøndby IF Dinamarca 33 19 4 10 73 37 61
Celtic FC Glasgow Escocia 36 21 8 7 84 35 71
1FC Košice Eslovaquia 30 19 4 7 51 26 61
NK Maribor Teatanic Eslovenia 33 19 9 5 72 29 66
FC Barcelona España 38 24 7 7 87 43 79
FC Flora Tallinn Estonia * 14 11 2 1 46 14 35
B36 Tórshavn Feroe * 18 11 4 3 59 24 37
HJK Helsinki Finlandia * 27 9 11 7 33 31 38
RC Lens Francia 34 14 7 13 46 43 49
Barry Town FC Gales 32 23 7 2 82 23 76
SK Dinamo Tblisi Georgia 30 24 5 1 91 17 77
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 34 27 4 3 82 22 85
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 16 9 9 73 41 57
Újpesti FC Budapest Hungría 34 20 3 11 58 40 63
Arsenal FC London Inglaterra 38 22 12 4 59 17 78
Saint Patrick’s Athletic FC Dublín Irlanda 33 22 7 4 58 21 73
Cliftonville FAC Belfast Irlanda del Norte 36 7 14 15 31 47 35
ÍBV Vestmannæyjar Islandia * 18 12 2 4 40 15 38
Beitar Jerusalem FC Israel 30 17 6 7 67 33 57
Juventus FC Torino Italia 34 15 9 10 42 36 54
Skonto FC Rīga Letonia * 28 21 4 3 98 27 67
Šiaulių Kareda Lituania 23 18 4 1 67 11 58
AS Jeunesse d’Esch Luxemburgo 22 16 3 3 56 13 51
FK Sileks Kratovo Macedonia 26 17 6 3 62 21 57
Valletta FC Malta 27 23 1 3 71 23 70
FC Zimbru Chişinău Moldavia 1 26 18 7 1 43 9 61
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 20 3 3 79 23 63
ŁKS Łódź Polonia 12º 30 8 10 12 33 45 34
FC Porto Portugal 34 24 7 3 85 26 79
FC Steaua București Rumanía 34 19 9 6 62 33 66
FK Spartak Moskva Rusia * 30 17 8 5 58 27 59
SS Folgore/Falciano Serravalle San Marino 3 22 12 7 3 52 30 43
Halmstads FK Suecia * 26 12 5 9 42 40 41
Grasshopper-Club Zürich Suiza 1 14 8 3 3 31 11 46
Galatasaray SK İstanbul Turquía 34 23 9 2 85 30 78
FK Dynamo Kyiv Ucrania 30 23 5 2 75 17 74
FK Obilić Beograd Yugoslavia 4 24 20 4 0 61 9 64

1 Los campeonatos de Azerbaiyán, Moldavia y Suiza tenían dos fases. Los datos corresponden a la segunda con la bonificación correspondiente.

2 Se hace referencia al campeonato bosnio musulmán.

3 Los números corresponden a la fase regular, el título se resolvía en play-off.

4 Campeonato interrumpido por bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia

CAMPEONES DE LIGA 1998* Y 1998/99 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1999

    Pto J G E P F C Pts
SK Tirana Albania 30 18 7 5 48 20 61
FC Bayern München Alemania 34 24 6 4 76 28 78
CE Principat Andorra Andorra 22 20 2 0 110 10 62
FK Tsement Ararat Yerevan Armenia * 26 20 4 2 70 22 64
SK Sturm Graz Austria 36 23 4 9 72 32 73
FK Kəpəz Gəncə Azerbaiyán 1 10 8 1 1 17 7 25
KRC Genk Bélgica 34 22 7 5 74 38 73
FK Dnyapro TransMash Mahilyow Bielorrusia * 28 21 4 3 55 14 67
FK Sarajevo Bosnia 2 30 22 2 6 55 21 68
FK Litex Lovech Bulgaria 29 23 4 2 81 24 73
AC Sparta Praha Chequia 30 17 9 4 62 23 60
Anorthosis FC Famagusta Chipre 26 21 4 1 95 28 67
NK Croatia Zagreb Croacia 1 10 5 3 2 11 6 45
AaB Aalborg Dinamarca 33 17 13 3 65 37 64
Rangers FC Glasgow Escocia 36 23 8 5 78 31 77
ŠK Slovan Bratislava Eslovaquia 30 21 7 2 56 11 70
NK Maribor Teatanic Eslovenia 33 19 9 5 72 29 66
FC Barcelona España 38 24 7 7 87 43 79
FC Flora Tallinn Estonia * 14 11 2 1 46 14 35
HB Tórshavn Feroe * 18 14 3 1 57 19 45
Haka Valkeakoski Finlandia * 27 13 9 5 46 31 48
FC Girondins de Bordeaux Francia 34 22 6 6 66 29 72
Barry Town FC Gales 32 23 7 2 82 23 76
SK Dinamo Tblisi Georgia 30 24 5 1 91 17 77
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 34 27 4 3 82 22 85
Feyenoord Rotterdam Holanda 34 25 5 4 76 38 80
MTK Hungária Budapest Hungría 34 27 2 5 77 26 83
Manchester United FC Inglaterra 38 22 13 3 80 37 79
Saint Patrick’s Athletic FC Dublín Irlanda 33 22 7 4 58 21 73
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte 36 24 6 6 74 35 78
ÍBV Vestmannæyjar Islandia * 18 12 2 4 40 15 38
Hapoel Haifa FC Israel 30 22 5 3 66 23 71
Milan AC Italia 34 20 10 4 59 34 70
Skonto FC Rīga Letonia * 28 21 4 3 98 27 67
Vilniaus Žalgiris Lituania 23 18 5 0 68 8 59
AS Jeunesse d’Esch Luxemburgo 22 16 3 3 56 13 51
FK Sloga Jugomagnat Skopje Macedonia 26 19 3 4 40 12 60
Valletta FC Malta 27 23 1 3 71 23 70
FC Zimbru Chişinău Moldavia 1 26 18 7 1 43 9 61
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 20 3 3 79 23 63
TS Wisła Kraków Polonia 4 30 23 4 3 75 23 73
FC Porto Portugal 34 24 7 3 85 26 79
UFC Rapid București Rumanía 34 28 5 1 79 18 89
FK Spartak Moskva Rusia * 30 17 8 5 58 27 59
SC Faetano San Marino 3 22 11 5 6 30 16 38
AIK Solna Suecia 26 11 13 2 25 15 46
Servette FC Genève Suiza 1 14 7 3 4 19 14 46
Galatasaray SK İstanbul Turquía 34 23 9 2 85 30 78
FK Dynamo Kyiv Ucrania 30 23 5 2 75 17 74
FK Partizan Beograd Yugoslavia 5 24 21 3 0 59 11 66

1 Los campeonatos de Azerbaiyán, Moldavia y Suiza tenían dos fases. Los datos corresponden a la segunda con la bonificación correspondiente.

2 Se hace referencia al campeonato bosnio musulmán.

3 Los números corresponden a la fase regular, el título se resolvía en play-off.

4 El TS Wisła Kraków al estar sancionado por la UEFA fue sustituido por el subcampeón RTS Widzew Łódź.

5 Campeonato interrumpido por bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1998

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

53

370

198

71

101

739

404

467

Italia

52

351

189

81

81

596

305

459

Alemania

49

326

172

75

79

648

376

419

Inglaterra

45

291

157

59

75

570

294

373

Holanda

47

257

127

55

75

469

272

309

Portugal

49

269

123

60

86

477

308

306

Francia

45

244

114

55

75

400

281

283

Escocia

44

215

103

41

71

357

270

247

Bélgica

44

213

91

39

83

331

299

221

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Yugoslavia

39

166

81

24

61

312

229

186

Rumanía

42

173

64

35

74

244

258

163

Hungría

43

161

67

27

67

292

284

161

Austria

44

176

64

33

79

261

280

161

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Polonia

43

160

65

24

71

233

259

154

Suecia

44

165

60

31

74

217

252

151

Suiza

44

159

58

28

73

247

277

144

Grecia

41

163

47

47

69

193

240

141

Turquía

43

154

50

28

76

160

247

128

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Bulgaria

39

138

47

25

66

201

233

119

Dinamarca

44

137

34

29

74

163

271

97

Noruega

38

114

27

19

68

124

246

73

Finlandia

37

98

21

9

68

83

271

51

Chipre

31

78

19

7

52

84

215

45

Ucrania

6

42

17

9

16

71

59

43

Rusia

6

36

16

9

11

69

54

41

Irlanda del Norte

37

84

9

20

55

83

232

38

Irlanda

39

88

9

15

64

64

236

33

Croacia

5

28

11

8

9

42

28

30

Malta

35

74

10

6

58

33

241

26

Albania

21

45

8

9

28

29

76

25

Islandia

32

70

6

10

54

51

213

22

Luxemburgo

41

88

8

5

75

64

361

21

Israel

7

22

7

4

11

24

35

18

Eslovenia

4

14

8

1

5

17

16

17

Eslovaquia

2

14

6

1

7

22

17

13

Letonia

4

16

5

2

9

14

26

12

Chequia

4

14

4

3

7

11

20

11

Georgia

3

8

5

0

3

16

13

10

Bielorrusia

3

8

1

4

3

10

18

6

Moldavia

3

6

1

2

3

6

10

4

Macedonia

2

4

1

1

2

2

5

3

Estonia

4

8

1

1

6

5

15

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Gales

3

6

1

0

5

5

20

2

Lituania

3

8

0

1

7

1

18

1

Armenia

2

4

0

0

4

3

11

0

Azerbaiyán

2

4

0

0

4

2

17

0

Feroe

4

8

0

0

8

2

33

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1998

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

29

197

116

30

51

453

209

262

SL Benfica Lisboa Portugal

24

149

73

35

41

290

158

181

FC Bayern München Alemania

16

125

71

28

26

260

120

170

Juventus FC Torino Italia

18

120

63

27

30

203

113

153

AFC Ajax Amsterdam Holanda

19

113

64

23

26

199

100

151

Milan AC Italia

15

108

63

21

24

218

93

147

FK Dynamo Kyiv Ucrania

16

100

49

20

31

148

106

118

Manchester United FC Inglaterra

10

82

45

21

16

175

89

111

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

17

86

46

13

27

187

113

105

Celtic FC Glasgow Escocia

16

82

44

16

22

146

76

104

FC Barcelona España

10

84

42

20

22

151

93

104

RSC Anderlecht Bélgica

19

98

40

22

36

155

145

102

Rangers FC Glasgow Escocia

19

91

39

17

35

146

140

95

FC Porto Portugal

15

84

38

18

28

134

91

94

CSKA Sofia Bulgaria

23

90

36

16

38

131

135

88

FC Internazionale Milano Italia

8

61

33

16

12

91

47

82

FC Steaua Bucureşti Rumanía

16

79

31

20

28

117

110

82

IFK Göteborg Suecia

14

78

33

12

33

126

114

78

PSV Eindhoven Holanda

13

73

28

19

26

121

83

75

Panathinaikos AO Athina Grecia

15

75

22

25

28

87

95

69

Galatasaray SK İstanbul Turquía

13

69

24

16

29

86

101

64

Feyenoord Rotterdam Holanda

10

51

26

11

14

109

56

63

FK Spartak Moskva Rusia

9

54

24

14

16

95

64

62

AC Sparta Praha Chequia

13

58

24

12

22

82

80

60

BV Borussia 09 Dortmund Alemania

6

47

25

9

13

90

57

59

Club Atlético de Madrid España

6

47

25

9

13

80

47

59

SK Rapid Wien Austria

12

57

26

6

25

97

83

58

FK Austria Wien Austria

16

59

22

12

25

89

92

56

Olympique de Marseille Francia

6

38

22

10

6

80

32

54

FC Dukla Príbram Chequia

10

45

22

10

13

75

58

54

FC Dinamo București Rumanía

14

56

22

9

25

86

86

53

Club Brugge KV Bélgica

10

47

21

8

18

71

60

50

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

Rosenborg BK Trondheim Noruega

11

52

19

8

25

71

98

46

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45

Borussia VfL 1900 Mönchenglad. Alemania

5

31

15

10

6

69

31

40

BFC Dynamo Berlin Alemania

10

40

16

8

16

57

55

40

PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia

13

46

14

12

20

54

71

40

HNK Hajduk Split Croacia

6

30

16

7

7

52

29

39

Újpesti FC Budapest Hungría

10

40

15

8

17

61

64

38

AS Monaco FC Francia

7

39

14

9

16

60

48

37

Grasshopper-Club Zürich Suiza

11

46

14

9

23

73

72

37

Hamburger SV Alemania

4

27

16

3

8

53

31

35

ASPN  Legia Warszawa Polonia

6

30

15

4

11

37

33

34

Malmö FF Suecia

11

35

12

10

13

38

51

34

FC Spartak Trnava Eslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

FK Partizan Beograd Yugoslavia

9

35

14

4

17

56

57

32

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Sporting CP Lisboa Portugal

10

36

12

7

17

53

59

31




Los entrenadores olvidados del Real Madrid

La figura de los entrenadores es posiblemente la que más cambios ha sufrido en la historia del fútbol. Desde no ser necesaria en la prehistoria del balompié, los propios jugadores se organizaban ellos mismos, hasta llegar a tener tal control de la institución que llegan a decidir el futuro del club en cuanto a fichajes, modelo de juego en todas las categorías del mismo o la estructura interna de la entidad. Entre medias otros cambios como aquellas duplas de seleccionador y entrenador, para dirigir a la selección española o la incorporación de ayudantes para la parcela física de los entrenamientos. Al mismo tiempo que han pasado a ser un elemento muy importante, llegando a pagarse cláusulas de rescisión, siguen siendo el elemento más débil en la combinación con los jugadores. Como bien se ha dicho muchas veces, siempre es más fácil echar a uno a que a once.

Hoy queremos rescatar y recordar el caso de un par de entrenadores del Real Madrid, que pese a tener ese cargo en partido oficiales, han quedado arrinconados en la historia sin aparecer en la relación oficial de entrenadores blancos. Para la elaboración de estos casos no he tenido en cuenta aquellas veces en las cuales se ha sustituido al entrenador titular por sanción o enfermedad, sino que he tomado en cuenta aquellos casos en los cuales el entrenador titular no ha asistido al partido por decisión propia o bien aquellos casos en los cuales el cargo ha tenido que ser ejercido por alguien de manera interina debido a la destitución del entrenador.

José Morales Berriguete “Moleiro”

EntrenadoresOlvidados01Nacido el 30 de Marzo de 1915 en Carabanchel, cuando aún este era un pueblo en las afueras de Madrid, debutó a los 15 años de manera amateur en la Gimnástica de Carabanchel, jugando en los solares del Campo del GAS y en los campos existentes en las afueras de la zona Sur de Madrid. De allí pasó en poco tiempo al RCD Carabanchel para acabar fichando en 1934 por la AD Ferroviaria y pasar a jugar en el antiguo campo del barrio de Las Delicias. En el conjunto “ferroviario” permaneció hasta el comienzo de la Guerra Civil. Tras el obligado parón, siguió formando parte del mismo plantel cuando éste quedó encuadrado en el Grupo IV de la 2ª División. Allí jugaría casi todos los partidos siendo una pieza importante pero no como interior izquierdo, su posición natural, sino como medio derecho en una ubicación que como confesaría años más tarde no era de su simpatía. Pese a que la Ferroviaria estuvo a dos puntos de jugar la liguilla de ascenso a la primera división, no fue tentado con ninguna oferta para cambiar de equipo por lo que continuó en Madrid. La Ferroviaria, recordemos que era un equipo de barrio, perdió la categoría en los despachos para la siguiente temporada, la 40-41, y es que con la reestructuración que hizo la Federación para la 2ª División, muchos equipos ya volvían a funcionar a pleno rendimiento tras la Guerra, mandó a varios equipos madrileños a la tercera división. Allí Moleiro lograría un récord que perdura a día de hoy, aunque  ex aequo con Julián Vergara: lograr 10 goles en un partido de competición oficial. Tan histórico hecho sucedió en la 5ª jornada del campeonato liguero, cuando la Ferroviaria visitó en Pamplona el campo de San Juan para enfrentarse al Rochapeano. Jugando de delantero centro logro 10 de los 12 goles que los madrileños lograron aquel día. El que quiera conocer más sobre aquella hazaña puede consultar el reportaje escrito por Luis Javier Bravo Mayor y José Vicente Olmos en los Cuadernos de Fútbol de Cihefe:

(http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2017/05/el-desconocido-record-de-moleiro-y-vergara/)

Moleiro continuó en el conjunto ferroviario hasta Abril de 1942. Por aquel entonces una oferta del Málaga hizo que el carabanchelero meditara mucho el abandonar la capital y probar suerte en el sur, pero a última hora se cruzó primero el Atlético-Aviación, quien le hizo una oferta, y posteriormente el Real Madrid, quien con una oferta idéntica acabo fichando a Moleiro. Las buenas relaciones existentes entre los madridistas y los ferroviarios, ademas de las mayores simpatías blancas del propio jugador, propiciaron que acabara enfundándose la camiseta blanca. Las casualidades de la vida hicieron que el estreno oficial del de Carabanchel, apenas 3 días después de firmar contrato, fuera en el campo de la Ferroviaria, en la primera eliminatoria de Copa. El Madrid venció 1-3 en el campo de Delicias en un partido donde ademas de Moleiro, también debutaron con los blancos el internacional Rovira y Clemente. El de Carabanchel llegaba con 27 años, edad un tanto tardía, a la cima del fútbol madrileño y a uno de los equipo punteros de España en aquel entonces.

Moleiro peloteando el día de su debut.

Moleiro peloteando el día de su debut.

Su carrera en el Madrid, de manera oficial, abarca hasta el final de la temporada 47-48 donde jugaría más de un centenar de partidos entre amistosos y oficiales, algunas veces por etapas ya que las lesiones le privaron de aumentar esa cantidad, debido a su fútbol físico y fuerte. La temporada 46/47 prácticamente se la paso en blanco al sufrir una lesión en la primera jornada liguera en Oviedo. Entre medias logró alcanzar la internacionalidad con la selección española, al jugar ante Portugal en Lisboa en 1945 en el primer partido de España tras 3 años sin disputar encuentros internacionales. Sin embargo aquel debut fue el comienzo y el final, debido a su mala actuación motivada por unas molestias en el pie derecho que se transformaron en lesión durante el partido. Recordemos que por aquel entonces no había cambios de jugadores durante el encuentro. A partir de 1948 las lesiones no le dejaron jugar más de manera oficial con el Real Madrid, aunque sí haría algunas apariciones en encuentros amistosos con los blancos, hasta que comenzó a jugar con el Plus Ultra, equipo que tenía un acuerdo de colaboración con el Real Madrid, para jugar con el equipo asegurador durante un tiempo y donde acabaría retirándose al comienzo de la década de los 50.

Un vez retirado no dejo de pertenecer al club ya que siguió enrolado en la «Casa Blanca». Ya fuera para jugar partidos con los veteranos, caso del encuentro homenaje al rojiblanco Campos donde se enfrentaron a las viejas glorias colchoneras, probar y elegir a los chavales que se presentaban a las pruebas de acceso a las categorías inferiores o como auxiliar y entrenador madridista, donde comenzó una larga carrera en la “sombra”, en la cual lo mismo entrenaba al equipo juvenil que logró la Copa Ramón Triana ante el Atlético de Madrid, en el viejo Metropolitano en 1955, que hacía de segundo entrenador cuando Villalonga se llevaba a los titulares de gira y entrenaba a los suplentes en Chamartín, que viajaba a Ginebra con el equipo amateur madridista para participar en un torneo internacional. Poco a poco se fue haciendo un hueco en la estructura hasta convertirse en julio de 1956 de manera habitual en el segundo entrenador. Primero con Pepe Villalonga para continuar con Carniglia, Fleitas, Miguel Muñoz y Molowny. La dupla Muñoz-Moleiro sería la más estable y harto conocida en el banquillo de Chamartín, puesto que ambos estarían juntos durante 14 años hasta la salida de Muñoz.

En el centro de la imagen Muñoz y Moleiro separados por el Doctor Iglesias y los masajistas Legido y Benedicto en las esquinas, durante un partido en 1959. (ABC)

En el centro de la imagen Muñoz y Moleiro separados por el Doctor Iglesias y los masajistas Legido y Benedicto en las esquinas, durante un partido en 1959.
(ABC)

En la década de los años 60 el Real Madrid solía jugar bastantes partidos amistosos entre semana, en los cuales se probaba a jugadores, se ponía a punto a recién salidos de lesiones o simplemente se daban minutos para ver si los suplentes podían competir por un puesto en el once inicial. Varios de estos partidos quedaron bajo la responsabilidad de Moleiro, que hacia las funciones de primer técnico madridista ante la ausencia de Muñoz. El buen hacer no quedó oculto y finalmente Moleiro, que siempre estaba en la sombra, tuvo que tomar finalmente las riendas del primer equipo en vísperas de un partido oficial.

EntrenadoresOlvidados04En Febrero de 1962 el Real Madrid afrontaba un duro envite en los cuartos de final de la Copa de Europa: la Juventus de Turín. Como quiera que en aquellos tiempos los vídeos para estudiar al rival eran aún una quimera, Miguel Muñoz emprendió viaje a Turín junto al por aquel entonces delegado de fútbol madridista,  Emil Osterreicher, para presenciar el derby local entre el Torino y la Juventus. El Madrid en Liga tenía una cómoda ventaja de 6 puntos, las victorias aún valían dos, y el rival que visitaba Chamartín era el colista de la clasificación: el Tenerife. No parecía un rival temible con el cual dejar al cargo a Moleiro. Sin embargo la teoría se dio de bruces con la realidad y un Tenerife encerrado atrás, unido a un Madrid romo en ataque, propiciaron que los insulares finalizaran el partido con el 0-0 inicial y fueran el primer equipo que puntuara aquel año en el Bernabéu. Moleiro por su parte en vestuarios se lamentaba de que había sido el primer encuentro sin Muñoz y no había conseguido ganar, aunque consideraba justo el resultado visto el juego de ambos equipos sobre el terreno de juego.

Sin embargo el tropiezo blanco no cercenó el crédito de Moleiro y apenas un mes más tarde volvió a ser el entrenador madridista en Liga. Tras eliminar a la Juventus, con un partido de desempate en París incluido, el Madrid recibía en semifinales al Standard de Lieja y nuevamente Miguel Muñoz, avión mediante, iba de observador del rival. A Moleiro en cambio le tocó viajar con el equipo a Barcelona, para enfrentarse en Sarriá al Español. El Madrid llegaba con 5 puntos de ventaja sobre el Barcelona a falta de 8 en litigio, por lo que el partido podía dejar sentenciada media liga. Con un gol de Bueno para los visitantes y otro de Indio para los locales, el Madrid arañaba un empate en la ciudad condal que prácticamente dejaba finiquitada la liga para los blancos. De este partido reseñar una curiosidad que se da mucho hoy en día con bastante revuelo en la prensa según los contendientes, pero que ya sucedía hace más de 50 años: el españolista Santos no disputó el partido debido a una cláusula privada, prohibida por la Federación, por la cual el jugador que venía del Plus Ultra no podía enfrentarse al conjunto blanco.

EntrenadoresOlvidados05Con el paso del tiempo el “comodín” Moleiro volvió a usarse más veces en partidos oficiales. En Enero de 1964 Muñoz viajo a Milán para espiar al conjunto “rossonero” en su partido ante el Inter en vísperas de un enfrentamiento europeo con los blancos, por lo que Moleiro se sentó en el banco ante el Elche, al que el Madrid derrotó por 1-0. En la Copa del Generalísimo de 1966, recordemos que se jugaba al término de la Liga, Moleiro volvió a ser el entrenador en dos partidos. En la vuelta de Octavos de Final el Madrid visitaba Málaga, al mismo tiempo que Muñoz volaba a Belgrado para observar al Partizán que en apenas unos días seria el rival de los madridistas en la final de la Copa de Europa de Heysel. El empate a 1 en La Rosaleda motivó un tercer partido, en el campo neutral de Mestalla, que supuso la victoria 2-0 y la clasificación de los madridistas. En la siguiente eliminatoria de cuartos el sorteo decidió que el Real Betis se enfrentara a los blancos, primero en Sevilla. Como quiera que el partido del Villamarín se tenía que jugar apenas 3 días antes de la final de Heysel, en la entidad blanca no quisieron arriesgar y a Sevilla se desplazó Moleiro con un equipo de suplentes para jugar la ida. Los Betancort, Calpe, Santamaría, Casado, Tejada, Miera, García Ramos, Félix Ruiz, Blanco, Puskas y Bueno, salieron derrotados por 3-2, derrota que no se pudo remontar en la vuelta al empatar ambos equipos a 2, cuatro días después de que Paco Gento levantara la ansiada 6ª Copa de Europa con el equipo titular que no viajo a Sevilla en la ida.

Miguel Muñoz y Moleiro en el viejo banquillo descubierto de Chamartín.

Miguel Muñoz y Moleiro en el viejo banquillo descubierto de Chamartín.

Moleiro continuó con el paso de los años su labor junto a Muñoz, hasta que este decidió dimitir en 1974. La entrada temporal de Molowny no alteró la figura de Moleiro, puesto que siguió en su labor hasta final de temporada. Con el fichaje de Miljanic llegaron nuevos aires a la «Casa Blanca» y desde la parcela deportiva se decidió poner de segundos a dos jóvenes técnicos de la casa, que también habían sido jugadores, Antonio Ruiz y Juan Santisteban, junto a la llegada de un preparador físico del agrado de Miljanic. Puede que los nuevos tiempos le fueran extraños a Moleiro, pero lo cierto es que tan en la sombra como siempre estuvo, también fue su salida del banquillo blanco de la cual hay poca información, salvo que comenzó la temporada 74-75 ayudando en los equipos juveniles del club blanco.

Presentación del Real Madrid 73-74, última temporada del dúo Muñoz y Moleiro, este último a la derecha de la imagen en la fila superior, con chándal azul.

Presentación del Real Madrid 73-74, última temporada del dúo Muñoz y Moleiro, este último a la derecha de la imagen en la fila superior, con chándal azul.

Ramón Moreno Grosso

EntrenadoresOlvidados08Nació en Madrid el 8 de Diciembre de 1943, donde daría sus primeros pasos futbolísticos en el equipo del colegio de Nuestra Señora del Recuerdo y posteriormente en Los Salesianos de San Blas. Socio madridista desde los 4 años y con un padre que primero en los campos de tierra de Vicálvaro y posteriormente en el Primitiva Amistad jugo al fútbol, estaba claro que el pequeño Ramón tenia bastantes probabilidades de llegar lejos en el balompié. Las dificultades económicas hicieron que tuviera que dejar los estudios y ponerse a trabajar para llevar un jornal a casa, lo que hizo que su llegada al Real Madrid fuera un tanto casual.

Cierto día acompañó a un amigo que iba a apuntarse para las pruebas de incorporación a los equipos inferiores del Real Madrid, y pese a no tenerlo en mente, la insistencia de su amigo y el empleado que los atendió, acabo haciendo que Grosso se apuntara a las mismas. Días después fue citado para las pruebas, donde José Morales «Moleiro», histórico segundo entrenador madridista, era el encargado de realizar las pruebas. Éste previamente hablaba con los aspirantes repartiendo los números de cada equipo. Como era habitual, existía abundancia de delanteros por lo que cada uno solo jugaba 15 minutos del partidillo.  Aunque Grosso era delantero opto por presentarse como defensa central conocedor de que esta forma podría  jugar más minutos. Gracias a esta treta consiguió jugar el partido completo y ser elegido por los técnicos para pasar a formar parte de los equipos inferiores del Real Madrid. Al poco tiempo de formar parte de la plantilla, confeso cuál era su demarcación habitual y finalmente paso a ser el ariete titular del Juvenil B.

El por qué de ser conocido en el mundo futbolístico por el apellido materno tiene una curiosa anécdota. Un sábado recibió un telegrama comunicándole que no se presentase a una concentración para la que previamente ya había sido convocado. Una enorme decepción que se tradujo en una bronca al lunes siguiente en las instalaciones del club. El madrileño se presentó y Miguel Malbo, responsable de las categorías inferiores le espetó: «¿Por qué no viniste a jugar el domingo? Tendrás una buena disculpa, porque esto es una falta grave», a lo que Ramón le enseño el telegrama que le indicaba que no acudiese. Malbo extrañado, investigo lo sucedió y pronto se aclaró el entuerto: en el Juvenil A había otro jugador llamado Moreno y el encargado de cursar los telegramas le había confundido con Moreno Grosso. Para evitar futuros problemas, Malbo dicto sentencia: «De ahora en adelante tu serás Grosso». El «bautizo» surtió efecto y desde ese momento hasta su retirada pasó a ser conocido por su segundo apellido.

La progresión de Grosso fue meteórica. Comenzó en 1959 y tras una campaña en el Juvenil B, pasó al Juvenil A para pasar en la temporada 62-63 al equipo amateur donde se proclamó Campeón de España, tras derrotar 1-0 al Barcelona en Valencia. A la vuelta de vacaciones fue seleccionado para el equipo español que asistió a los Juegos del Mediterráneo, donde en las sedes de Nápoles, Salerno y Benevento el combinado español logro la medalla de Bronce del evento. Grosso jugó los 5 partidos del torneo marcando 8 goles en total: 3 a Turquía, 3 a Malta y sendos goles a Libia y Marruecos. En la «Casa Blanca» son sabedores del potencial del chaval y no quieren estancarlo, por lo cual deciden cederlo al Plus Ultra a su vuelta, que por aquel entonces jugaba en 3ª División. Comienza la temporada 63-64 en el equipo asegurador y a mitad de la misma, con el equipo líder con 14 victorias y 1 empate, Grosso lleva 13 goles en 15 partidos. Sus actuaciones no pasan desapercibidas ni en las oficinas madridistas de Valenzuela ni en las rojiblancas de Barquillo. El Atlético de Madrid no marcha bien, a mitad del calendario se encuentra en posiciones de descenso y con un cambio de entrenador: el ex delantero madridista Sabino Barinaga se hace cargo de la nave rojiblanca. Éste demanda refuerzos y Javier Barroso, presidente rojiblanco, piensa en Grosso.

Grosso, Velázquez y el entrenador Pedro Eguiluz en los Juegos del Mediterráneo.

Grosso, Velázquez y el entrenador Pedro Eguiluz en los Juegos del Mediterráneo.

A comienzos de Enero se desencadenan los acontecimientos: Barroso se presenta en las oficinas de Antonio Borrachero, presidente del Plus Ultra, para solicitar la renuncia de los derechos del jugador para que el Real Madrid lo pueda ceder al Atleti. Borrachero le pide consultarlo ante su junta directiva ya que es un quebranto para el club el perder al jugador, a la vez que algún directivo amenaza con dimitir si se producía la salida. El jugador por su parte admitía estar un poco asustado por lo rápido que iba todo y por la responsabilidad que se le iba a dar, dado que se le atribuía el papel del salvador del equipo. Finalmente el día 10 de Enero de 1964 el Real Madrid cedía por lo que restaba de Liga al jugador al Atlético de Madrid.

Por la mañana Borrachero, tras 2 horas de reunión de su junta directiva, rescinde a favor del Madrid el acuerdo de cesión que tiene sobre Grosso vista la grave situación en la que se encontraba uno de los grandes equipos de la capital, tal y como indicaba en una nota oficial al término de la reunión el club asegurador. Por la tarde los dos gerentes de Real Madrid y Atlético de Madrid redactan el contrato que envía a Grosso a vestir la camiseta rojiblanca. El club blanco lo cedía de manera gratuita hasta el 27 de Abril que finalizaba el campeonato liguero. El madridista seguiría teniendo de momento ficha de jugador aficionado y no podría enfrentarse al Real Madrid en el encuentro que tenían pendiente en el Metropolitano ambos equipos. 2 días después se produce el debut de Grosso con la casaca rojiblanca. En un Metropolitano con una floja entrada, el Atleti sucumbe 0-1 ante el Murcia a falta de 8 minutos. La desolación era evidente, hasta que en un córner sacado por Collar falla el meta visitante y Griffa acierta a cabecear a la red. Con el empate a 1 y un Atleti volcado en la meta murciana, un centro de Adelardo es rematado por Grosso quien de esta manera daba la vuelta al marcador y conseguía la victoria y un poco de tranquilidad a la parroquia rojiblanca. Un buen debut para el madridista.

El resto de la cesión fue buena. Sin llegar a ser el salvador que todos solicitaban, sí fue un buen complemento para el equipo rojiblanco que consiguió remontar hasta quedar en la 7ª plaza, lejos del descenso. Grosso jugo 12 partidos de los 15 posibles consiguiendo 3 goles ante el Murcia, Oviedo y Español. Una vez finalizada la liga, el madridista retornó a la disciplina blanca donde el Madrid opta por hacerle jugar en el primer equipo los partidos de Copa de Generalísimo que restaban por disputar,  marcando 3 goles en 6 partidos, incluyendo una eliminatoria de 3 partidos contra el Atlético de Madrid.

La temporada 63-64 será también la última de Di Stéfano con la camiseta blanca, tras el enfrentamiento de éste con Muñoz en la final de Viena. Con la baja del argentino el Madrid piensa en el canterano para formar parte de la delantera blanca en la temporada 64-65 y le hace ficha profesional del primer equipo por lo cual éste opta por dejar el trabajo de pulidor en la Platería Meneses  y se decanta por el fútbol en exclusividad. La decisión no fue errónea ya que Grosso comenzó una larga carrera en el Real Madrid de gran éxito, en la cual formo durante 12 años parte de la primera plantilla madridista hasta su retirada, con un balance de  7 Ligas, 3 Copas y 1 Copa de Europa. Con la selección española se proclamó campeón del mundo de selecciones militares, ademas de ser internacional absoluto 14 veces. Consciente de su fútbol, pese a llegar a ser máximo goleador del equipo dos temporadas, con el paso del tiempo fue retrasando su posición para ayudar al equipo en otras labores. Su retirada llego en 1976 y el club le homenajeó mediante un partido ante el Slavia de Praga donde el público le rindió homenaje, rozando el lleno del estadio, a un chaval de barrio que llegó a ser capitán del Real Madrid. Para poder definir a Grosso no hay nada mejor que recordar la final de Copa del Generalísimo de 1974. Aquel día otro histórico del madridismo, Ignacio Zoco, estaba ante su último partido con la camiseta blanca. Como quiera que el resultado ya estaba decidido, 4-0 a favor de los blancos, Grosso que ejercía de capitán madridista pidió el cambio en los instantes finales para que saliera en su lugar Zoco y fuera éste quien tuviera el privilegio de recoger y alzar el  título de Copa.

Boskov y Grosso en el banquillo del Bernabéu en la temporada 81-82 (ABC)

Boskov y Grosso en el banquillo del Bernabéu en la temporada 81-82
(ABC)

Tras la retirada, y pese a que Grosso había declarado un par de años antes que no quería seguir ligado al fútbol y menos de entrenador profesional, se desdijo de aquellas palabras para comenzar poco después a entrenar al Magerit juvenil. No pasó mucho tiempo y retornó a la “Casa Blanca”, primero como coordinador de equipos en la cantera madridista, aunque también le usaban como observador por lo que Raimundo Saporta, en el verano de la muerte de Bernabéu, le mandó a ver jugadores en una gira por Sudamérica. En 1979 ascendería a entrenar a los Juveniles, para en 1981 dar el salto y pasar a ser ayudante de Vujadin Boskov en la última temporada de éste como entrenador de la primera plantilla. Con la incorporación de Amancio como entrenador del Castilla, pasó a ser su segundo y tras promocionar éste al primer equipo, continuó como ayudante suyo. Desde ese momento sería de manera habitual el 2º entrenador del primer equipo con Amancio, Luis Molowny, Leo Beenhakker, John Toshack, la dupla Di Stefano/Camacho y Radomir Antic. Entre tantas temporadas también hubo un paréntesis para entrenar al Castilla, junto a García Remón al no tener éste el carnet de entrenador nacional, durante gran parte de la temporada 86-87.

Al igual que paso con Moleiro, en determinados momentos Grosso tuvo que tomar el mando del primer equipo y ser el entrenador titular en diversos partidos oficiales. Su debut acaeció a finales de Marzo de 1986 con la visita a las Islas Canarias del conjunto merengue. Con un Madrid recién proclamado Campeón de Liga, los blancos centraban el objetivo en revalidar el título de la UEFA conseguido el año anterior. Nuevamente tocó como rival un conocido de aquellos años, el Inter de Milán, por lo que Molowny quiso preparar el partido a conciencia viajando a Milán para presenciar el derby de la Madonnina. Pese a que finalmente este partido se aplazó, Molowny no volvió a España y fue Grosso quien dirigió al Real Madrid en el Insular de Las Palmas. Allí, con un Madrid pleno de ausencias y lesiones, vivió uno de los partidos más raros de su carrera, ya que alcanzo el minuto 81 con victoria 1-3 en el marcador para acabar perdiendo el partido por 4-3 antes del pitido final.

Grosso en el banquillo del Insular en Marzo de 1986.

Grosso en el banquillo del Insular en Marzo de 1986.

Tras eliminar al Inter, por cuarta vez en seis temporadas, el Madrid afrontó la doble final de la UEFA ante el Colonia, y nuevamente Molowny hizo de espía viajando a Alemania para ver al rival. En el envite que disputó el Madrid en el vetusto Atocha, Grosso repitió como entrenador titular en un partido en el que al igual que el anterior volvió a salir goleado, esta vez por 5-3 ante la Real Sociedad, con una segunda parte en la cual el Madrid tocó fondo tras el duro partido de semifinales, prórroga incluida, que había jugado entre semana ante el Inter.

En el posterior trienio triunfal liguero de Leo Beenhakker también tuvo que salir como primer entrenador en alguna ocasión. En concreto en un nuevo desplazamiento, esta vez al Martínez Valero de Elche. Sucedió en la penúltima jornada liguera de la temporada 88-89. Con un Madrid ya Campeón de Liga y a expensas de jugar las semifinales de Copa del Rey, el holandés ya estaba organizando su vuelta a los Países Bajos toda vez que no iba ser el entrenador del Real para la siguiente temporada. Debido a las distintas gestiones que tenía que realizar no se desplazó a Elche y fue nuevamente Grosso quien por tercera vez dirigía al equipo de manera oficial. A la tercera fue la vencida y finalmente pudo estrenar su casillero de entrenador con una victoria por 1-3, pese a jugar con un equipo de reservas.

EntrenadoresOlvidados12El madrileño volvió a sentarse un par de años después como entrenador titular madridista, aunque en esta ocasión las circunstancias fueron bien distintas. La temporada 90-91 fue pródiga en problemas para los blancos, la ausencia de buen juego unida a los resultados propicio el cese de John Benjamin Toshack como entrenador blanco en el mes de noviembre. Para intentar encauzar el rumbo se encargó el banquillo a Alfredo Di Stéfano, quien en esas fechas estaba de asesor presidencial, y se instauró un triunvirato con dos ayudantes: José Antonio Camacho y Ramón Grosso, para intentar enderezar la nave blanca. Aquel experimento duró unos meses y la eliminación europea, 1-3 ante el Spartak de Moscú en el Bernabéu, unida a la necesidad imperiosa de clasificarse para Europa en un club que estaba en proceso electoral, precipitó un nuevo cambio en el banquillo: Di Stéfano se iba y llegaba Radomir Antic. Sin embargo el serbio no se sentó en el banquillo blanco inmediatamente, por lo que el partido liguero del 25 de Marzo tuvo en el banco local como inquilino a Ramón Grosso. Sería la 4ª vez de manera oficial que lo haría y esta vez se saldaría con un empate que no desentonaría con el juego madridista de aquellas fechas. La llegada de Benito Floro y su segundo Pepe Carcelén, retiraría del primer equipo a Grosso, quien volvería a las categorías inferiores y a labores de ojeador para el Real Madrid durante los siguientes años, hasta que una desgraciada enfermedad le alejara del césped de la Ciudad Deportiva y nos privara en 2002 de aquel chaval que tomó el simbólico relevo de Di Stéfano en la delantera blanca, el día del partido homenaje a la “saeta rubia”

Radomir Antic y Ramón Grosso en la última etapa del madrileño.

Radomir Antic y Ramón Grosso en la última etapa del madrileño.

Al igual que Moleiro, Grosso fue siempre un hombre de club que sin hacer ruido desarrolló una labor sorda pero de gran valor para el funcionamiento del club, y que dado que están alejados de los focos mediáticos y las primeras páginas de la prensa deportiva, parece que queda oscurecida y olvidada. Con este reportaje quiero recordar en parte la labor de estos dos madridistas y que en cierta manera se revalorice su figura y se le dé la importancia que merece, puesto que si el Madrid ha alcanzado la gloria actual es gracias a todos aquellos que tanto delante como detrás de los focos trabajan día a día para el Real Madrid.




Los equipos de la Liga. Athletic Club

Athletic01Athletic02Athletic Club (Clasificación-3)

Se adjuntan los datos numéricos del Athletic Club en las 87 temporadas que ha militado en la competición de Liga en 1ª División, hasta la temporada 2017-18 inclusive. Aparecen en primer lugar los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, expulsiones y puntos totales que ha conseguido el equipo, según coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital

 

Jugadores

Partidos

Goles

Penaltis

Prop/Puer.

Tarj. Roj.

421

30.800

4.672

282

65

238

 

Punt. Tpdas

Punt.Goles

Punt.Expul.

Puntos

22.922.128

4.4437.2

-357.00

27.002.328

Composición de los jugadores.-

Jugadores: 421 de los que 44 han sido Porteros.

 

Titulares Goleadores Otros Jugadores Suplentes Total

216

73

117

15

421

 

El Athletic Club es el equipo que menos jugadores ha dispuesto en la competición de Liga, teniendo en cuenta las temporadas disputadas. Aparece con una cantidad de 4’84 jugadores por temporada disputada, resultando un porcentaje muy bajo con respecto a los equipos que le siguen en la clasificación, Real Sociedad y Real Madrid. Destacan la permanencia de los jugadores en el Athletic Club en más temporadas que el resto de equipos, la labor de cantera es muy importante. Se inserta la relación de equipos que han dispuesto de menos jugadores por temporadas en la competición de Liga.

 

Equipos

1ªDiv. 2ª Div. Tot. Jugad %

1

Athletic Club

87

87

421

4,84

2

Real Sociedad

71

12

83

510

6,14

3

Real Madrid

87

87

589

6,77

4

Valencia

83

1

84

589

7,01

5

Barcelona

87

87

623

7,16

6

Atlético Madrid

81

2

83

658

7,93

7

Sporting Gijón

42

33

75

600

8,00

8

Málaga C.D.

20

25

45

361

8,02

9

Sevilla

74

7

81

653

8,06

10

Celta

52

26

78

634

8,13

11

Espanyol

83

4

87

757

8,70

 

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores.-

414 jugadores nacidos en España. 7 jugadores nacidos en países del Extranjero. La provincia de Vizcaya aglutina la mayor parte de todos los jugadores del Athletic Club con un 70 %. Los lugares de nacimiento de la comunidad del País Vasco y la comunidad foral de Navarra con 390 jugadores constituyen el 92’64 % de los jugadores de Athletic Club una cantidad muy amplia quedando el resto de lugares de nacimiento con cantidades insignificantes. Los jugadores procedentes de la cantera y los formados en clubes del País Vasco son los requisitos prioritarios para incorporar los jugadores al Athletic Club.

 

País/Provincia

Jugadores

%

Vizcaya

295

70’07

Guipúzcoa

44

10’45

Navarra

36

8’55

Álava

15

3’56

La Rioja

7

Cantabria

4

Barcelona

3

Otras

17

Total

421

 

Jugadores más destacados.-

Se detallan en la relación que se adjunta a los 40 jugadores del Athletic Club que han obtenido mayor número de puntos. 30 jugadores han nacido en la provincia de Vizcaya, 6 en Guipúzcoa, 3 en Navarra y 1 en La Rioja. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de clasificación que tienen entre los 18.283 jugadores evaluados. Hay que destacar a 3 jugadores de los componentes de la delantera mítica y exitosa de los “5 magníficos” o “los mosqueteros”, que los aficionados se aprendieron de memoria: Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo y Gainza, ocupan las primeras posiciones: Zarra, Gaínza y Panizo, siendo los únicos que sobrepasan los 400 puntos. También hay que significar al legendario guardameta Iribar que junto a Gaínza ha sido el jugador de más longeva trayectoria en el Athletic Club.

Zarra

Zarra

Delantero centro de gran poderío físico y excelente goleador, aprovechaba su potencia y corpulencia para situarse en la zona del área adecuada, ganándole en anticipación al defensa rival y desmarcándose para no recibir patadas. Privilegiado en el remate de cabeza, aprovechando los centros medidos de sus compañeros. Posee 6 trofeos de máximo goleador del campeonato de Liga.

Gaínza

Gaínza

Extraordinario extremo izquierdo, con gol y centros perfectos. Sus disparos a la portería implicaban mucho peligro, improvisaba perfectamente, era astuto y pícaro. Vinculado al Athletic Club durante 19 temporadas.

Panizo

Panizo

Interior de magnífico regate, sereno y elegante en su juego, muy hábil con el balón, con visión de juego y pase fácil al compañero desmarcado. Anotaba goles.

Iribar

Iribar

 “El Txopo”. Considerado como uno de los mejores porteros del mundo. Espigado y muy longevo, despejaba de puño y lanzaba el balón muy lejos para propiciar contragolpes, de estiradas prodigiosas con buena colocación, ágil y con reflejos, que ordenaba con autoridad a sus compañeros.

Artetxe

Artetxe

Extremo de condición sencilla y excelente calidad, elegante y contundente, muy eficaz en anotar goles, que formó parte de los once aldeanos, equipo que consiguió el título de copa en el Santiago Bernabéu ante el Real Madrid. Muy ilustrado en sus conocimientos.

Rojo I

Rojo I

Excelente extremo izquierdo, muy elegante y preciso, creativo y con talento.

Dani

Dani

Extremo con casta y genio, muy luchador, con gran dominio del balón y de excelente técnica y buena intuición para anotar goles.

Arieta I

Arieta I

Delantero centro de extraordinarias cualidades físicas, que ocupaba zonas amplias del campo y anotaba goles, fue el sucesor de Zarra.

Orue

Orue

Lateral derecho muy longevo, silencioso, noble y discreto. Muy veloz y con casta, que brindó apoteósicos duelos con sus rivales sobre todo con Gento y Collar, los exasperaba en sus marcajes.

Iriondo

Iriondo

Jugador de mucha intuición que regateaba muy bien y disponía de buen disparo y centraba a la perfección. Muy humilde y claro en sus apreciaciones, siempre estudiaba al rival para saber cómo vencerle.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Pro/País

Tp

G

P PP TJ

1ª D.

1ªGol 1ªT.

Total

1ª.Pt. Clas

1

Zarra

1940/41

1954/55

vizcaya

11

251

8

 

1

247,445

247,80

-1,50

493,745

277

5

2

Gaínza A.

1940/41

1958/59

vizcaya

16

119

5

 

1

329,450

117,00

-1,50

444,950

380

13

3

Panizo J.L.

1939/40

1954/55

vizcaya

14

132

13

   

298,126

126,80

 

424,926

326

15

4

Iribar

1962/63

1979/80

guipúzcoa

16

       

346,877

   

346,877

465

46

5

Artetxe J.L.

1950/51

1963/64

vizcaya

11

116

8

 

1

219,182

112,80

-1,50

330,482

274

73

6

Rojo I

1965/66

1981/82

vizcaya

14

47

1

 

6

289,301

46,60

-9,00

326,901

402

77

7

Dani R.

1974/75

1985/86

vizcaya

8

147

34

 

3

192,784

133,40

-4,50

321,684

271

49

8

Arieta I

1951/52

1965/66

vizcaya

10

125

   

2

194,729

125,00

-3,00

316,729

244

86

9

Orue J.Mª.

1950/51

1967/68

vizcaya

15

1

     

312,800

1,00

 

313,800

391

78

10

Iriondo R.

1940/41

1952/53

vizcaya

12

81

1

   

233,164

80,60

 

313,764

258

58

11

Etxeberria J.

1995/96

2009/10

guipúzcoa

11

87

1

 

1

224,588

86,60

-1,50

309,688

369

90

12

Uriarte F.

1962/63

1973/74

vizcaya

12

93

15

1

1

223,987

86,60

-1,50

309,087

294

74

13

Canito S.

1948/49

1962/63

vizcaya

13

4

 

1

1

286,717

3,60

-1,50

288,817

354

93

14

Urzaiz

1996/97

2006/07

navarra

9

114

7

 

5

176,546

111,20

-7,50

280,246

284

48

15

Guerrero J.

1992/93

2005/06

vizcaya

9

101

1

 

1

180,888

100,60

-1,50

279,988

300

135

16

Gorostiza G.

1929/30

1939/40

vizcaya

8

107

6

   

172,848

104,60

 

277,448

140

9

17

Carmelo C.

1950/51

1963/64

vizcaya

12

       

265,191

   

265,191

333

72

18

Iraola A.

2003/04

2014/15

guipúzcoa

10

33

9

 

1

235,396

29,40

-1,50

263,296

376

198

19

Arieta II

1964/65

1973/74

vizcaya

10

64

   

1

195,783

64,00

-1,50

258,283

257

128

20

Iraragorri J.

1929/30

1948/49

vizcaya

8

89

2

   

168,755

88,20

 

256,955

141

219

21

Bata

1929/30

1935/36

vizcaya

6

109

     

147,394

109,00

 

256,394

118

202

22

Mauri U.

1953/54

1963/64

vizcaya

9

60

     

196,000

60,00

 

256,000

245

186

23

Argote

1977/78

1989/90

guipúzcoa

8

63

5

 

1

190,844

61,00

-1,50

250,344

283

259

24

Aduriz

2002/03

2017/18

guipúzcoa

8

115

22

 

7

143,482

106,20

-10,50

239,182

227

43

25

Larrazábal A.

1990/91

2003/04

vizcaya

10

39

29

1

4

216,839

27,00

-6,00

237,839

356

226

26

Aguirre K.

1957/58

1968/69

vizcaya

8

45

4

1

 

176,000

43,00

 

219,000

220

424

27

Argoitia J.Mª.

1960/61

1971/72

vizcaya

9

50

1

   

169,245

49,60

 

218,845

211

269

28

Sarabia M.

1976/77

1987/88

vizcaya

5

83

   

1

132,273

83,00

-1,50

213,773

170

159

29

Venancio P.

1944/45

1954/55

vizcaya

5

72

5

 

1

138,893

70,00

-1,50

207,393

167

205

30

Sáez J.I.

1962/63

1973/74

vizcaya

9

7

   

1

200,352

7,00

-1,50

205,852

263

532

31

Goikoetxea A.

1975/76

1986/87

vizcaya

8

35

2

2

8

183,355

33,40

-12,00

204,755

271

410

32

Ziganda

1991/92

1997/98

navarra

5

76

 

1

 

128,354

75,60

 

203,954

205

71

33

Etxeberria L.Mª

1961/62

1971/72

vizcaya

8

   

1

 

204,330

-0,40

 

203,930

258

408

34

Carlos R.

1970/71

1980/81

vizcaya

6

82

     

121,251

82,00

 

203,251

169

371

35

Susaeta M.

2007/08

2017/18

guipúzcoa

9

37

   

2

169,130

37,00

-3,00

203,130

268

555

36

Villar Á.Mª.

1971/72

1980/81

vizcaya

9

8

   

1

190,479

8,00

-1,50

196,979

275

608

37

Llorente F.

2004/05

2012/13

la rioja

5

82

6

1

 

117,046

79,20

 

196,246

182

512

38

Iraizoz

2007/08

2016/17

navarra

8

     

1

197,439

 

-1,50

195,939

314

360

39

Nando G.

1942/43

1951/52

vizcaya

9

6

     

189,723

6,00

 

195,723

213

386

40

Garay J.

1950/51

1959/60

vizcaya

8

6

     

188,800

6,00

 

194,800

236

122

 

Goleadores del Athletic Club.-

Se detalla en la relación que se acompaña a los jugadores del Athletic Club hasta la temporada 2017/18 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han anotado más de 40 goles, en donde figuran también los goles anotados de lanzamientos de penalti. Hay que destacar a Telmo Zarraonandía, que dispone de 6 trofeos de máximo goleador de la Liga, el jugador que más ha obtenido de todos los goleadores, ha conservado el título de máximo goleador de liga hasta la llegada de Messi y Cristiano Ronaldo. El Athletic Club es el 3º equipo que más goles ha anotado en el Campeonato de Liga tras el Real Madrid C.F. y el F.C. Barcelona. Hay que significar que en la temporada 1950-51, anotó el equipo 88 goles una cifra muy importante pues solo se disputaban 30 jornadas de Liga, con un promedio de casi 3 goles por partido. La delantera de los magníficos comandada por Zarra, que consiguió obtener el mayor número de goles por temporada en el Athletic Club con 38 goles, impuso su liderazgo. Así Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo y Gainza han anotado 655 goles en el Campeonato de Liga en todas las temporadas disputadas. Son 11 los jugadores que han anotado más de 100 goles en la Liga, siendo Dani Ruiz el jugador con más goles en lanzamientos de penaltis.

 

Zarra

Zarra

Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo, Gainza

Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo, Gainza

 

Jugadores G P   Jugadores G P
Zarra

251

8

Ziganda

76

Dani R.

147

34

Unamuno V.

75

1

Panizo J.L.

132

13

Venancio P.

72

5

Arieta I

125

Markaida

70

Gaínza A.

119

5

Arieta II

64

Artetxe J.L.

116

8

Argote

63

5

Aduriz

115

22

Mauri U.

60

Urzaiz

114

7

Uribe I.

58

9

Bata

109

Argoitia J.Mª.

50

1

Gorostiza G.

107

6

Yeste

50

5

Guerrero J.

101

1

Rojo I

47

1

Uriarte F.

93

15

Ezquerro

46

3

Iraragorri J.

89

2

Aguirre K.

45

4

Etxeberria J.

87

1

Garate F.

44

Sarabia M.

83

Valverde E.

44

Carlos R.

82

Noriega J.Mª.

41

Llorente F.

82

6

Otros golead.

1.734

119

Iriondo R.

81

1

Total

4.672

282

 

Máximos goleadores de la competición de Liga “pichichis”.-

Se adjunta relación con los jugadores del Athletic Club que han conseguido anotar más goles en cada temporada de la competición de Liga “los pichichis”. Zarra acapara el máximo galardón del campeonato con 6 trofeos. La “bala” Gorostiza consiguió 2 trofeos en los comienzos del campeonato de Liga. Han sido 12 los trofeos conseguidos incluyendo a los máximos anotadores anteriores a la temporada 1952-53 que se instituyó el premio por el diario deportivo Marca.

 

Zarra

Zarra

 

Gorostiza

Gorostiza

 

 

Tpda Jugador

Goles

1929-30 Gorostiza

19

1930-31 Bata

29

1931-32 Gorostiza

12

1939-40 Unamuno

20

1944-45 Zarra

20

1945-46 Zarra

24

1946-47 Zarra

33

1949-50 Zarra

24

1950-51 Zarra

38

1952-53 Zarra

24

1967-68 Uriarte

22

1974-75 Carlos R.

19

 

Mejores Alineaciones del Athletic Club.-

El Athletic Club ha disputado las 87 temporadas del campeonato nacional de Liga en 1ª División. Ha conseguido 8 títulos de Campeón de Liga. Se detallan las formaciones de los equipos que lograron el título por orden en puntos, teniendo en cuenta los equipos que participaron en cada temporada. Así la mejor temporada fue la temporada 1929-30 que no conoció la derrota, obteniendo 30 puntos al ganar 12 partidos y empatar 6. Se proclamó campeón de Liga en dos temporadas consecutivas en las ediciones de 1929-30 y 1930-31 así como las temporadas 1982-83 y 1983-84, en las mismas la formaciones titulares estaba compuesta por 9 jugadores en las que repitieron la alineación del Athletic Club, así Blasco, Castellanos, Garizurieta, Muguerza, Roberto Etxebarria, Lafuente R., Iraragorri, Chirri II y Gorostiza en las 1929-30 y 1930-31 y Zubizarreta, Urkiaga, Liceranzu, Goikoetxea A., Gallego, De Andrés, Urtubi, Sarabia y Argote en las 1982-83 y 1983-84. Las fotografías de las formaciones del equipo han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1929-30: Blasco; Careaga A., Castellanos; Garizurieta, Muguerza, Roberto Etxebarria; Lafuente R., Iraragorri, Unamuno, Chirri II, Gorostiza.

Athletic171955-56 : Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I, Uribe, Gaínza A..

Formación Athletic Club 1955-56: De pie: Lezama, Orue, Mauri, Maguregi, Garay, Artetxe, Carmelo. Agachados: Canito, Arieta I, Uribe, Markaida, Gainza.

Formación Athletic Club 1955-56: De pie: Lezama, Orue, Mauri, Maguregi, Garay, Artetxe, Carmelo. Agachados: Canito, Arieta I, Uribe, Markaida, Gainza.

1982-83: Zubizarreta; Urkiaga, Liceranzu, Goikoetxea A., Núñez; Gallego, De Andrés, Urtubi; Dani, Sarabia, Argote.

Formación 1982-83: Arriba: Zubizarreta, De Andrés, Goikoetxea, Urkiaga, Núñez, Liceranzu. Abajo: Dani, Gallego, Sarabia, Sola, Argote.

Formación 1982-83: Arriba: Zubizarreta, De Andrés, Goikoetxea, Urkiaga, Núñez, Liceranzu. Abajo: Dani, Gallego, Sarabia, Sola, Argote.

1983-84: Zubizarreta; Urkiaga, Liceranzu, Goikoetxea A., De la Fuente; Gallego,             De Andrés, Urtubi; Noriega, Sarabia, Argote.

Formación 1983-84. Arriba: Zubizarreta, Goikoetxea, De Andrés, De la Fuente, Urkiaga, Liceranzu. Abajo: Dani, Sola, Noriega, Urtubi, Argote.

Formación 1983-84. Arriba: Zubizarreta, Goikoetxea, De Andrés, De la Fuente, Urkiaga, Liceranzu. Abajo: Dani, Sola, Noriega, Urtubi, Argote.

1935-36: Blasco; Zabala, Oceja; Zubieta, Roberto Etxebarria, Gerardo Bilbao; Gorostiza, Iraragorri, Bata, Garate P., Elices.

Formación 1935-36: De pie: Zabala, Blasco, Oceja, Gerardo Bilbao, Iragorri, Elices, Garate. Agachados: Zubieta, Gorostiza, Bata, Muguerza. (Fotografía gentileza de Vicente Martínez Calatrava)

Formación 1935-36: De pie: Zabala, Blasco, Oceja, Gerardo Bilbao, Iragorri, Elices, Garate. Agachados: Zubieta, Gorostiza, Bata, Muguerza. (Fotografía gentileza de Vicente Martínez Calatrava)

1942-43: Lezama; Arqueta, Mieza; Ortiz, Bertol, Nando; Iriondo, Panizo, Zarra, Garate P., Gaínza A.

Formación 1942-43: De pie: Panizo, Bertol, Ortúzar, Iriondo, Zarra, Rivero. Agachados: Gainza, Albizua, Arqueta, Mieza, Nando. (Fotografía gentileza de Vicente Martínez Calatrava)

Formación 1942-43: De pie: Panizo, Bertol, Ortúzar, Iriondo, Zarra, Rivero. Agachados: Gainza, Albizua, Arqueta, Mieza, Nando. (Fotografía gentileza de Vicente Martínez Calatrava)

1933-34 : Blasco; Cilaurren, Castellanos; Gerardo Bilbao, Muguerza, Roberto Etxebarria; Lafuente R., Iraragorri, Bata, Chirri II, Gorostiza.

Formación 1933-34: De Pie: Muguerza, Chirri II, Ispizúa, Garizurieta, Roberto Etxebarria, Iragorri, Cilaurren. Agachados: Lafuente, Castellanos, Gorostiza, Bata. (Fotografía gentileza de Vicente Martínez Calatrava)

Formación 1933-34: De Pie: Muguerza, Chirri II, Ispizúa, Garizurieta, Roberto Etxebarria, Iragorri, Cilaurren. Agachados: Lafuente, Castellanos, Gorostiza, Bata. (Fotografía gentileza de Vicente Martínez Calatrava)

1930-31: Blasco; Castellanos, Urkizu; Garizurieta, Muguerza, Roberto Etxebarria; Lafuente R., Iraragorri, Bata, Chirri II, Gorostiza

Formación 1930-31. Arriba: Muguerza, Chirri II, Urkizu, Lafuente, Blasco, Ispizúa, Uribe, Unamuno, Castellanos. Abajo: Bata, Roberto Etxebarria, Gorostiza.

Formación 1930-31. Arriba: Muguerza, Chirri II, Urkizu, Lafuente, Blasco, Ispizúa, Uribe, Unamuno, Castellanos. Abajo: Bata, Roberto Etxebarria, Gorostiza.

Clasificación y puntos por Temporadas.-

 

Tpda Puntos Clasif.   Tpda Puntos Clasif.
1928-29

20

3

1974-75

33

10

1929-30

30

1

1975-76

39

5

1930-31

22

1

1976-77

38

3

1931-32

25

2

1977-78

40

3

1932-33

26

2

1978-79

34

9

1933-34

24

1

1979-80

35

7

1934-35

25

4

1980-81

35

9

1935-36

31

1

1981-82

40

4

1939-40

26

3

1982-83

50

1

1940-41

31

2

1983-84

49

1

1941-42

27

7

1984-85

41

3

1942-43

36

1

1985-86

43

3

1943-44

25

10

1986-87

42

9

1944-45

30

6

1987-88

46

4

1945-46

33

3

1988-89

42

7

1946-47

34

2

1989-90

37

12

1947-48

28

6

1990-91

36

12

1948-49

24

6

1991-92

33

14

1949-50

29

6

1992-93

40

8

1950-51

33

7

1993-94

43

5

1951-52

40

2

1994-95

42

8

1952-53

32

6

1995-96

48

15

1953-54

32

6

1996-97

64

6

1954-55

39

3

1997-98

65

2

1955-56

48

1

1998-99

60

8

1956-57

37

4

1999-00

50

11

1957-58

32

6

2000-01

43

12

1958-59

36

3

2001-02

53

9

1959-60

39

3

2002-03

55

7

1960-61

30

6

2003-04

56

5

1961-62

32

5

2004-05

51

9

1962-63

28

10

2005-06

45

12

1963-64

29

8

2006-07

40

17

1964-65

32

7

2007-08

50

11

1965-66

34

5

2008-09

44

13

1966-67

31

7

2009-10

54

8

1967-68

32

7

2010-11

58

6

1968-69

28

11

2011-12

49

10

1969-70

41

2

2012-13

45

12

1970-71

35

5

2013-14

70

4

1971-72

34

9

2014-15

55

7

1972-73

33

9

2015-16

59

5

1973-74

37

5

2016-17

63

7

2017-18

 43

 16

 

Jugadores más expulsados del Athletic Club.-

El defensa venezolano Fernando Amorebieta, ha sido expulsado con tarjeta roja en las 8 temporadas que ha formado parte del Athletic Club, siendo además reincidente en 3 temporadas.

 

Urrutia

Urrutia

 

Amorebieta

Amorebieta

 

Goikoetxea

Goikoetxea

 

 

Jugadores

1TR

Jugadores

1TR
Amorebieta F.

11

Laporte

6

Urrutia J.

9

Urzaiz

5

Goikoetxea A.

8

Javi Martínez

5

Aduriz

7

Felipe Gu.

5

Yeste

6

Aitor Ocio

5

Rojo I

6

Otros

153

Lacruz J.Mª.

6

Total

238

Patxi Salinas

6

 

Máximos goleadores en Propia Puerta del Athletic Club.-

Mikel San José, ha tenido el infortunio de encajar 4 goles en propia puerta, 3 goles fueron a favor del rival de la comunidad, la Real Sociedad de San Sebastián, 1 en la temporada 2010-11 y 2 en la misma jornada de la temporada 2017-18.

 

San José

San José

Jugadores

TDI.

TPF.

P.P.
San José M.

2009/10

2017/18

4

Lacruz J.Mª.

1997/98

2005/06

3

Patxi Salinas

1982/83

1991/92

3

Larrainzar Í.

1993/94

2002/03

3

Amorebieta F.

2005/06

2012/13

2

Goikoetxea A.

1975/76

1986/87

2

Laporte

2012/13

2017/18

2

Ustaritz

2005/06

2010/11

2

Karanka A.

1993/94

2004/05

2

Aranguren J.

1962/63

1973/74

2

Etura

1954/55

1965/66

2

Murillo A.

2001/02

2008/09

2

Sarriegi J.

2006/07

2006/07

2

Núñez J.Mª.

1974/75

1985/86

2

Otros

32

Total

65

 

Jugadores seleccionados con la Selección de España en el Athletic Club.-

El Athletic Club ha proporcionado 100 jugadores a la Selección Absoluta de España en la que han participado en 824 partidos. El 3º de los equipos tras F.C. Barcelona y Real Madrid C.F.. Joseba Etxeberria, José Ángel Iribar y Julen Guerrero han sido los que más veces han jugado. En este cuadrante se detallan a los jugadores que han jugado en más de 6 partidos, reflejándose las temporadas inicial y finales en las que actuó en el Athletic Club, así como los partidos en los que han jugado con la Selección de España.

 

Iribar

Iribar

 

Etxeberria

Etxeberria

 

Guerrero

Guerrero

 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Provincia

P.S.

Jugadores

TDI.

TPF.

Provincia

P.S.

1

Etxeberria J.

1995/96

2009/10

Guipúzcoa

53

23

Cilaurren

1932/33

1934/35

Vizcaya

12

2

Iribar

1962/63

1979/80

Guipúzcoa

49

24

Acedo

Guipúzcoa

11

3

Guerrero J.

1992/93

2005/06

Vizcaya

41

Aduriz

2002/03

2017/18

Guipúzcoa

11

4

Goikoetxea A.

1975/76

1986/87

Vizcaya

37

Venancio P.

1944/45

1954/55

Vizcaya

11

5

Gaínza A.

1940/41

1958/59

Vizcaya

33

27

Carmelo Go.

1928/29

1928/29

Vizcaya

10

6

Andrinua

1983/84

1996/97

Vizcaya

28

28

Muguerza

1928/29

1935/36

Vizcaya

9

7

Goikoetxea JA

1994/95

1996/97

Navarra

27

Uriarte F.

1962/63

1973/74

Vizcaya

9

Garay J.

1950/51

1959/60

Vizcaya

27

30

Javi Martínez A.

2006/07

2011/12

Navarra

8

9

Urzaiz

1996/97

2006/07

Navarra

25

Julio Salinas

1982/83

1985/86

Vizcaya

8

Dani R.

1974/75

1985/86

Vizcaya

25

Nando G.

1942/43

1951/52

Vizcaya

8

11

Villar Á.Mª.

1971/72

1980/81

Vizcaya

22

33

Iraola A.

2003/04

2014/15

Guipúzcoa

7

12

Llorente F.

2004/05

2012/13

La rioja

21

Roberto Etxeb.

1928/29

1935/36

Guipúzcoa

7

13

Alkorta

1987/88

2001/02

Vizcaya

20

San José M.

2009/10

2017/18

Navarra

7

Zarra

1940/41

1954/55

Vizcaya

20

Aguirre K.

1957/58

1968/69

Vizcaya

7

15

Rojo I

1965/66

1981/82

Vizcaya

18

Arieta II

1964/65

1973/74

Vizcaya

7

16

Gorostiza G.

1929/30

1939/40

Vizcaya

16

Del Horno

2000/01

2007/08

Vizcaya

7

17

Sarabia M.

1976/77

1987/88

Vizcaya

15

Iraragorri J.

1929/30

1948/49

Vizcaya

7

18

Zubizarreta A.

1981/82

1985/86

Álava

14

Lafuente R.

1928/29

1933/34

Vizcaya

7

Panizo J.L.

1939/40

1954/55

Vizcaya

14

Maguregi

1952/53

1960/61

Vizcaya

7

Urkiaga

1978/79

1986/87

Vizcaya

14

42

Artetxe J.L.

1950/51

1963/64

Vizcaya

6

21

Alexanko

1976/77

1979/80

Vizcaya

13

Otros

113

Carmelo C.

1950/51

1963/64

Vizcaya

13

Total

824

 

Jugador en Camp. Del Mundo y Camp. De Europa e Internacionales del Athletic Club.-

Se acompaña la relación de jugadores que han figurado en el Athletic Club, que han disputado Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa e Internacionales Absolutos con sus selecciones.

Seleccionados Extranjeros.-

El Athletic Club solo ha contado en sus filas con 7 jugadores nacidos en el extranjero se tratan de Iturrriaga en Méjico, Biurrun en Brasil, Amorebieta en Venezuela, Larrauri en Filipinas, Ortúzar en Chile, todos de padres vascos más Laporte y Lizarazu vascos-franceses de Francia. Lizarazu y Amorebieta son los únicos que han sido seleccionados por sus países de nacimiento.

Vicent Jean Lizarazu 1996-97 Mundial 1998. Europeos1996/2000/2004 con Francia.

Fernando Amorebieta Mardaras 2005-06 a 2012/13 Internacional por Venezuela.

 

Lizarazu

Lizarazu

Amorebieta

Amorebieta

 

Seleccionados españoles.-

Se adjunta la relación de jugadores del Athletic Club procedentes de otros equipos que han sido seleccionados por la Selección Absoluta.

 

Jugadores

TPI

TPF

Nombre y Apellidos

M/E/I

Clasif.

Ander Herrera 2011/12 2013/14 Ander Herrera Agüera I

2.717

Beñat 2006/07 2017/18 Beñat Etxebarria Urkiaga I

1.624

Íñigo Martínez 2017/18 2017/18 Íñigo Martínez Berridi I

1.270

Irureta J. 1975/76 1979/80 Javier Iruretagoyena Amiano E76

105

Lasa M. 1997/98 2000/01 Mikel Lasa Goikoetxea I

1,261

Raúl García E. 2015/16 2017/18 Raúl García Escudero I

208

Uralde 1987/88 1989/90 Pedro Uralde Hernáez M82

95

Urkizu 1929/30 1934/35 Juan José Urkizu Sustaeta I

2,083

 

Relaciones Familiares del Athletic Club.-

En el cuadrante que se acompaña se adjuntan a los jugadores que han figurado en el

Athletic Club y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HI.- Hijo. P.- Padre. A.- Abuelo. N.- Nieto. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, a excepción de 3 padres/hijos y 1 abuelo/nieto, el resto han sido hermanos. Hay que destacar por haber integrado la formación titular del equipo en las temporadas que se citan a los hermanos Agustín y Miguel Gaínza (45-46, 47-48, 48-49).

Julio y Patxi Salinas (84-85 y 85-86). Rojo I y Rojo II (72-73, 74-75, 75-76).

 

Patxi y Julio Salinas

Patxi y Julio Salinas

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Areta I

1949/50

1956/57

013H

Cedrún A.

1980/81

1980/81

155HI

Areta III

1960/61

1960/61

013H

Carmelo C.

1950/51

1963/64

155P

Arieta I

1951/52

1965/66

014H

Escudero J.

1949/50

1949/50

253H

Arieta II

1964/65

1973/74

014H

Escudero R.

1943/44

1943/44

253H

Aketxe A.

2014/15

2017/18

015H

Rojo I

1965/66

1981/82

295H

Aketxe I.

2009/10

2009/10

015H

Rojo II

1970/71

1976/77

295H

Cuéllar C.

1990/91

1990/91

045H

Bertol

1939/40

1949/50

318A

Cuéllar D.

2000/01

2007/08

045H

Kortina

1993/94

1996/97

318N

Gaínza A.

1940/41

1958/59

064H

Uribe I.

1953/54

1962/63

323HI

Gainza M.

1944/45

1948/49

064H

Uribe L.

1930/31

1933/34

323P

Garate F.

1935/36

1945/46

066H

Urra J.M.

1966/67

1966/67

385HI

Gárate I.

1950/51

1956/57

066H

Urra I.

1935/36

1945/46

385P

Julio Salinas

1982/83

1985/86

085H

Chirri I

607H

Patxi Salinas

1982/83

1991/92

085H

Chirri II

1928/29

1934/35

607H

Karanka A.

1993/94

2004/05

087H

Karanka D.

1999/00

2001/02

087H

 

Jugadores con más partidos de titulares del Athletic Club.-

En esta relación aparecen los jugadores del Athletic Club, que han disputado más de 257 partidos como titulares en el equipo. Hay que destacar a Iribar y Rojo I, que han sobrepasado los 400 partidos, fueron coetáneos en las alineaciones. El Athletic Club, equipo que se caracteriza por la formación de su cantera para promocionarlos al primer equipo dispone de bastantes jugadores que han constituido toda su carrera deportiva en el equipo, así de los 91 jugadores que han sobrepasado los 300 partidos de titular en la competición de Liga, el Athletic Club cuenta con 13 jugadores, el único equipo que le supera es el Real Madrid C.F., con 17.

 

Rojo I

Rojo I

Iribar

Iribar

Orúe

Orúe

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd  

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd

1

Iribar

1962/63

1979/80

465

15

Uriarte F.

1962/63

1973/74

294

2

Rojo I

1965/66

1981/82

402

16

Urzaiz

1996/97

2006/07

284

3

Orue J.Mª.

1950/51

1967/68

391

17

Argote

1977/78

1989/90

283

4

Gaínza A.

1940/41

1958/59

380

18

Gurpegi

2001/02

2015/16

278

5

Iraola A.

2003/04

2014/15

376

19

Zarra

1940/41

1954/55

277

6

Etxeberria J.

1995/96

2009/10

369

20

Villar Á.Mª.

1971/72

1980/81

275

7

Larrazábal A

1990/91

2003/04

356

21

Artetxe J.L.

1950/51

1963/64

274

8

Canito S.

1948/49

1962/63

354

22

Goikoetxea A.

1975/76

1986/87

271

9

Carmelo C.

1950/51

1963/64

333

Dani R.

1974/75

1985/86

271

10

Panizo J.L.

1939/40

1954/55

326

24

Sáez J.I.

1962/63

1973/74

263

11

Iraizoz

2007/08

2016/17

314

25

Alkorta

1987/88

2001/02

261

12

Urrutia J.

1987/88

2001/02

306

26

Etxeberria L.Mª.

1961/62

1971/72

258

13

Guerrero J.

1992/93

2005/06

300

Iriondo R.

1940/41

1952/53

258

14

Andrinua

1983/84

1996/97

294

28

Arieta II

1964/65

1973/74

257

 

Jugadores nacidos en Vizcaya en las Alineaciones titulares.-

En las formaciones del Athletic Club, por ser un equipo que se ha basado en los jugadores de la cantera aparecen con frecuencia alineaciones titulares con la mayoría de  los jugadores nacidos en Vizcaya, sobre todo en los equipos de la década de los años 50 y primeros años de los 60. “Los once aldeanos”, seudónimo que con que el presidente del Athletic Club Enrique Guzmán en la final de copa de 1958 donde se proclamó campeón tras derrotar al Real Madrid en el Estadio Santiago Bernabéu por 2-0, todos los integrantes del equipo eran nacidos en Vizcaya. Se relacionan las alineaciones titulares del equipo por temporadas en donde todos los jugadores eran nacidos en la provincia de Vizcaya. Entre paréntesis se señalan la posición que ocupó el Athletic Club en la competición de Liga.

1932-33 (2): Blasco; Castellanos, Urkizu; Cilaurren, Muguerza, Gerardo Bilbao; Lafuente R., Iraragorri, Bata, Garizurieta, Gorostiza.

Athletic381953-54 (6): Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Manolín, Mauri; Artetxe, Venancio, Arieta I, Maguregi, Gaínza A..

1954-55 (3): Carmelo C.; Orue, Manolín, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I, Uribe, Gaínza A..

Formación 1954-55: De pie: Carmelo, Venancio, Zarra, Fede. Bilbao, Mauri, Artetxe. Agachados: Orúe, Maguregi, Manolín, Canito, Arieta I.

Formación 1954-55: De pie: Carmelo, Venancio, Zarra, Fede. Bilbao, Mauri, Artetxe. Agachados: Orúe, Maguregi, Manolín, Canito, Arieta I.

1955-56 (1) : Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, ArietaI,Uribe, Gaínza A..

Formación 1955-56: De pie: Lezama, Orúe, Mauri, Maguregi, Garay, Artetxe, Carmelo. Agachados: Canito, Arieta I, Uribe, Markaida, Gainza.

Formación 1955-56: De pie: Lezama, Orúe, Mauri, Maguregi, Garay, Artetxe, Carmelo. Agachados: Canito, Arieta I, Uribe, Markaida, Gainza.

1958-59 (3): Carmelo C.; Orue, Etura, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Koldo Aguirre, Arieta I, Uribe, Gaínza A..

Formación 1958-59: De pie: Carmelo, Orúe, Garay, Canito, Mauri, Etura, López. Agachados: Artetxe, Koldo Aguirre, Arieta I, Uribe y Gainza. (Foto gentileza de Vicente Martínez Calatrava).

Formación 1958-59: De pie: Carmelo, Orúe, Garay, Canito, Mauri, Etura, López. Agachados: Artetxe, Koldo Aguirre, Arieta I, Uribe y Gainza. (Foto gentileza de Vicente Martínez Calatrava).

1959-60 (3): Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Mauri, Etura; Artetxe, Markaida, Arieta I, Maguregi, Beitia G..

Formación 1959-60: De Pie: López, Rentería, Canito, Garay, Koldo Aguirre, Mauri. Agachados: Arieta I, Markaida, Artetxe, Uribe, Beitia.

Formación 1959-60: De Pie: López, Rentería, Canito, Garay, Koldo Aguirre, Mauri. Agachados: Arieta I, Markaida, Artetxe, Uribe, Beitia.

1961-62 (5): Carmelo C.; Orue, Etxeberria L.Mª, Canito; Etura, Iturriaga; Artetxe, Koldo Aguirre, Arieta I, Mauri, Uribe.

Formación 1961-62. De Pie: Carmelo, Orúe, Canito, Echeberria, Iturriaga, Etura. Agachados: Artetxe, Koldo Aguirre, Arieta I, Mauri, Uribe.

Formación 1961-62. De Pie: Carmelo, Orúe, Canito, Echeberria, Iturriaga, Etura. Agachados: Artetxe, Koldo Aguirre, Arieta I, Mauri, Uribe.

1962-63 (10): Carmelo C.; Orue, Etxeberria L.Mª., Aranguren; Uribe, Uriarte; Sáez, Arieta I, Mentxaka, Argoitia, Artetxe.

Formación 1962-63: De pie: Iribar, Orúe, Koldo Aguirre, Canito, Etura, Uriarte. Agachados: Sáez, Artetxe, Arieta I, Argoitia, Plácido.

Formación 1962-63: De pie: Iribar, Orúe, Koldo Aguirre, Canito, Etura, Uriarte. Agachados: Sáez, Artetxe, Arieta I, Argoitia, Plácido.

Jugadores que han nacido en otros lugares distintos a Vizcaya.-

Los jugadores titulares del Athletic Club han nacido prioritariamente en la provincia de Vizcaya, también hubo casos singulares de algunos jugadores nacidos en las provincias aledañas del País Vasco y Navarra, pero a partir de la temporada 1996-97 progresivamente se incorporan jugadores de otras provincias limítrofes a Vizcaya, así aparecen en minoría los jugadores nacidos en la provincia de Vizcaya en algunas alineaciones titulares, la proliferación de jugadores extranjeros en el resto de equipos de la Liga propició que el Athletic Club recurriese a incorporar jugadores de Navarra, Guipúzcoa, Álava y La Rioja. Así en la temporada 2010-11 ningún jugador de la alineación titular nació en la provincia de Vizcaya, el equipo titular estaba constituido por 7 navarros, 2 riojanos, 1 guipuzcoano y 1 alavés, en esta temporada de los 29 jugadores que había en la plantilla , 8 eran jugadores nacidos en Vizcaya: Aurtenetxe, Ibai Gómez, Iturraspe, Koikili, Raúl Fernández, Urko Vera, Ustaritz y Xabi Castillo, el resto, 9 de Navarra: Ekiza, Gurpegi, Íñigo Pérez, Ion Vélez, Iraizoz, Javi Martínez, Muniain, Orbaiz y San José, 5 de Guipúzcoa: Balenziaga, Díaz de Cerio, Gabilondo, Iraola y Susaeta., 4 de Álava: Aitor Ocio, De Marcos, Igor Martínez y Toquero, 2 de La Rioja: David López y Llorente, y 1 de Venezuela: Amorebieta. Ya en otras temporadas que se citan sólo 1 jugador de la alineación titular en la temporada 2008-09 era vizcaíno y en el resto de temporadas 2 jugadores eran vizcaínos en las alineaciones titulares. Los jugadores vizcaínos aparecen señalados con letra negrita. Se señala con número entre paréntesis la posición que ocupó el Athletic Club al término de la temporada, así la temporada 2006-07 que quedó en 17ª posición, ha sido la peor de todas las temporadas del equipo en la competición de Liga a un punto del descenso de categoría. Se acompaña cuadrante de los jugadores de las plantillas del Athletic Club por temporadas 2007-08 a 2010-11 con el desglose numérico de las provincias o países.

 

Prov/Pais 07/08 08/09 09/10 10/11 17/18 Total
Álava

1

3

3

4

3

14

Guipúzcoa

7

6

5

5

3

26

La Rioja

3

2

2

2

9

Navarra

8

7

9

9

3

36

Vizcaya

10

11

9

8

15

53

Francia

1

1

Venezuela

1

1

1

1

4

Barcelona

1

1

Plantilla

30

30

29

29

26

144

 

2010-11 (6) : Iraizoz; Iraola, Ekiza, San José; David López, Gurpegi, Javi Martínez, Orbaiz, Muniain; Llorente, Toquero.

Formación 2010-11: De pie: Aurtenexe, San José, Iturraspe, Toquero, Gabilondo, Amorebieta, Iraizoz. Agachados: Gurpegi, Ion Vélez, Susaeta, Iraola.

Formación 2010-11: De pie: Aurtenexe, San José, Iturraspe, Toquero, Gabilondo, Amorebieta, Iraizoz. Agachados: Gurpegi, Ion Vélez, Susaeta, Iraola.

2008-09 (13): Iraizoz; Iraola, Aitor Ocio, Amorebieta, Balenziaga; Susaeta, Javi Martínez, Orbaiz,  David López; Llorente, Yeste.

Formación 2008-09: De pie: Amorebieta, Aitor Ocio, Javi Martínez, Toquero, Llorente, Yeste, Iraizoz. Agachados: Orbaiz, David López, Iraola, Koikili.

Formación 2008-09: De pie: Amorebieta, Aitor Ocio, Javi Martínez, Toquero, Llorente, Yeste, Iraizoz. Agachados: Orbaiz, David López, Iraola, Koikili.

2002-03 (7): Aranzubía; Javi González, Karanka, Lacruz, Del Horno; Gurpegi, Alkiza; Etxeberria, Tiko, Urzaiz, Ezquerro.

2006-07 (17): Aranzubía; Expósito, Sarriegi, Amorebieta; Iraola, Javi Martínez, Murillo, Gabilondo; Aduriz, Urzaiz, Yeste.

Formación 2006-07. De pie: Iraola, Urzaiz, Murillo, Javi González, Yeste, Aranzubía. Agachados: Amorebieta, Expósito, Garmendía, Sarriegi, Aduriz.

Formación 2006-07. De pie: Iraola, Urzaiz, Murillo, Javi González, Yeste, Aranzubía. Agachados: Amorebieta, Expósito, Garmendía, Sarriegi, Aduriz.

2007-08 (11): Armando; Iraola, Aitor Ocio, Amorebieta, Koikili; Susaeta, Javi Martínez, David López; Llorente, Aduriz, Gabilondo.

Formación 2007-08. De pie: Javi Martínez, Aitor Ocio, Gabilondo, Amorebieta, Aduriz, Iraizoz. Agachados: Etxeberria, David López, Koikili, Iraola, Orbaiz.

Formación 2007-08. De pie: Javi Martínez, Aitor Ocio, Gabilondo, Amorebieta, Aduriz, Iraizoz. Agachados: Etxeberria, David López, Koikili, Iraola, Orbaiz.

2009-10 (8): Iraizoz; Iraola, Amorebieta, San José, Xabi Castillo; Javi Martínez, Koikili, Gurpegi; Susaeta, Toquero, Llorente.

Formación 2009-10: De pie: Amorebieta, Aitor Ocio, Llorente, Yeste, Iraizoz. Agachados: Gurpegi, Muniain, Susaeta, Etxeberria, Iraola, Xabi Castillo.

Formación 2009-10: De pie: Amorebieta, Aitor Ocio, Llorente, Yeste, Iraizoz. Agachados: Gurpegi, Muniain, Susaeta, Etxeberria, Iraola, Xabi Castillo.

2012-13 (12): Iraizoz; Iraola, Gurpegi, San José, De Marcos; Muniain, Ander Herrera, Iturraspe, Ekiza; Susaeta, Aduriz.

Formación 2012-13: De pie: Iturraspe, Ekiza, Aurtenetxe, San José, Iraizoz. Agachados: Gurpegi, Muniain, Ibai Gómez, Iraola, Susaeta, Aduriz.

Formación 2012-13: De pie: Iturraspe, Ekiza, Aurtenetxe, San José, Iraizoz. Agachados: Gurpegi, Muniain, Ibai Gómez, Iraola, Susaeta, Aduriz.

Trofeos del Athletic Club.-

El Athletic Club se ha proclamado campeón de Liga en 8 temporadas. Ha sido vencedor de 23 títulos de Copas del Rey o Copas del Generalísimo (ediciones de los años 1939 a 1976), 14 obtenidas desde el inicio de la competición de Liga en la temporada 1928-29. En la temporada 2011-12 fue subcampeón de la Europa League, siendo campeón el Atlético de Madrid. También fue subcampeón de la copa de la UEFA en la temporada 1976-77 resultando ganador el equipo de la Juventus a doble partido. Ha participado 18 veces en el torneo de la Liga Europea de la UEFA y 5 veces en la Liga de Campeones de la UEFA.

Athletic51

Formación Campeón Copa 1950. De pie: Cayetano, Manolín, Canito, Areta, Aramberri, Nando, Lezama. Agachados: Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo, Gainza.

Formación Campeón Copa 1950. De pie: Cayetano, Manolín, Canito, Areta, Aramberri, Nando, Lezama. Agachados: Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo, Gainza.

Athletic53

Formación Campeón Copa Generalísimo 1973: De pie: Iribar, Gisasola, Larrauri, Sáez, Rojo II, Zubiaga. Agachados: Lasa, Villar, Arieta II, Uriarte, Rojo I.

Formación Campeón Copa Generalísimo 1973: De pie: Iribar, Gisasola, Larrauri, Sáez, Rojo II, Zubiaga. Agachados: Lasa, Villar, Arieta II, Uriarte, Rojo I.

 

Formación Campeón Copa del Rey 1984: De pie: Zubizarreta, Goikoetxea, De Andrés, Núñez, Urkiaga, Liceranzu. Agachados: Dani, Patxi Salinas, Endika, Urtubi, Argote.

Formación Campeón Copa del Rey 1984: De pie: Zubizarreta, Goikoetxea, De Andrés, Núñez, Urkiaga, Liceranzu. Agachados: Dani, Patxi Salinas, Endika, Urtubi, Argote.

Subcampeón de la copa UEFA 1977, partido de vuelta en San Mamés: Iribar, X, Alexanko, Villar, Escalza, Lasa. Agachados: Dani, Irureta, Amorrortu, Gisasola, Churruca, Rojo I.

Subcampeón de la copa UEFA 1977, partido de vuelta en San Mamés: Iribar, X, Alexanko, Villar, Escalza, Lasa. Agachados: Dani, Irureta, Amorrortu, Gisasola, Churruca, Rojo I.

Subcampeón Europa League 2012: Arriba: Llorente, Javi García, Iturraspe, San José, Aurtenetxe, Iraizoz. Agachados: Muniain, Susaeta, De Marcos, Iraola, Ander Herrera.

Subcampeón Europa League 2012: Arriba: Llorente, Javi García, Iturraspe, San José, Aurtenetxe, Iraizoz. Agachados: Muniain, Susaeta, De Marcos, Iraola, Ander Herrera.

 

 




Cultural y Deportiva Leonesa… ¿Cuándo es nuestro cumpleaños?

1. Introducción y problemática.

Desde hace unos años, estamos asistiendo a una recuperación generalizada de la memoria del deporte de nuestro país. Resulta llamativo cómo los historiadores hemos aprendido a valorar el fenómeno social e histórico que significa para una comunidad, y como no podía seguir obviándose, especialmente en la historia social del siglo XX. Dentro de esa reconstrucción del ayer, está la de la propia identidad de los equipos, de sus aficiones y de una herencia que, en el fondo, pertenece a todo aficionado al balompié, sea cual sea el escudo que lleve en su pecho. Pero los caprichos del pasado hacen que muchas veces surjan dudas, debates, vacíos… Ese problema lo tenemos en León ya que existe un debate sobre cuándo debemos celebrar nuestro aniversario, o dicho de otra forma, desde cuándo debemos empezar a contar años.

Como cada 5 de agosto, los culturalistas celebramos el aniversario del primer encuentro que jugó la Cultural en aquel lejano 1923. Y como todos los años, surgen una serie de dudas que, quizás por lo grande que son las redes sociales, cada vez van teniendo más repercusión entre los aficionados. ¿Esa es la fecha de nuestra fundación? Si el actual club es de 1939, ¿qué sentido tiene celebrarlo?, ¿acaso estamos equivocados?, ¿tenemos que empezar a decir que nuestro club se funda en septiembre de 1939? Bien, vayamos por partes, lo primero que debe quedar claro el objetivo de estas páginas: y no es otro que demostrar que en este caso, es totalmente correcto y legítimo elegir el 5 de agosto como fecha para celebrar el aniversario de la Cultural, pese a existir fechas anteriores y posteriores, es la que más se ajusta a la tradición e identidad del club. El otro gran objetivo está planteado para que no pierdan el interés aquellos lectores que no sean asiduos a las gradas del Reino de León, y no es otro que difundir lo importante que es contar la importante relación que existe entre una localidad y cualquiera de sus equipos deportivos, especialmente en el caso de estos longevos clubs de fútbol.

2. Fundaciones y refundaciones.

¿Qué sucede en los años 30 con nuestra Cultural? En la temporada 1930-1931 milita en el Grupo I de Tercera División. Sin embargo, el club es víctima de la crisis económica que vive España (y realmente todo el mundo tras la quiebra de la Bolsa de Nueva York de 1929) y de la que obviamente una ciudad como León no es una excepción. La directiva presidida entonces por José Botas hace público un comunicado el 9 de julio de 1931 anunciando la fundación de una nueva institución dado que la continuación de la Cultural es, a juicio de la directiva, inviable en aquel momento. El fútbol capitalino se polariza entonces sobre todo entre el Júpiter Leonés y el recién fundado Deportivo Leonés, llamado a ser el “heredero de la Cultural”. Pero este “traspaso” de la Cultural al Deportivo tiene un matiz importante, a efectos prácticos no hay una disolución como tal del club, simplemente lo que se podría llamar una “suspensión de funciones”, un abandono, la directiva se va y nadie coge el testigo, algo que ahora es motivo de disolución, pero entonces no necesariamente. Con el nuevo proyecto en marcha, la Cultural entra en el calendario de la temporada 1931-1932 y hasta se planifican amistosos, pero no se puede seguir. Esa situación de “no disolución” permite que en septiembre de 1935 el proyecto culturalista pueda recuperarse. ¿Es un nuevo club? A efectos legales es posible, a efectos prácticos no. Es el mismo equipo, el mismo nombre, el mismo escudo, los mismos colores, la misma afición y sobre todo, la misma idea, el mismo proyecto. Cuando los Costales; Garrido, Víctor; Nistal, Ángel, Mundo; De Celis, Tasio, Lobete, Isaac y López vuelven a salir al campo de San Mamés, está saliendo la misma Cultural que salió a El Parque el 5 de agosto de 1923, porque la directiva y sobre todo la afición así lo quieren y lo que es más importante, porque la normativa permite entonces esta maniobra que es comenzar un proyecto suspendido en 1931. Esto quizás nos cueste entenderlo porque ahora es impensable y eso que existen múltiples ejemplos parecidos, pero no idénticos.

A causa de la Guerra Civil, esta “nueva” Cultural deja de competir, como todos los clubs de España. Una vez terminada, se aprovecha la estructura de un humilde equipo, el SEU (siglas de Sindicato de Estudios Universitarios, una organización juvenil vinculada a Falange Española y que entonces se encarga, entre otras cosas, de cuestiones relacionadas con el fomento del deporte), para regularizar la situación de la Cultural previa a la Guerra. Puede que a efectos legales sea un nuevo club, pero lo que todo el mundo tiene claro en ese momento es que es el mismo proyecto de 1923, la Cultural, el equipo de León. No está de menos recordar que este lío de fechas ya se han tocado en esta revista (Disolución y refundación de la Cultural Leonesa. 02, Sept 2009). Pero esta vez hay que dar un paso más allá de la mera descripción de hechos.

La palabra clave es “proyecto”: identidad, colores, escudo, afición… Si nos pusiéramos muy, muy estrictos, nuestra Cultural, la misma que vemos cada domingo, tampoco es la de 1939, puesto que es una Sociedad Anónima Deportiva constituida en 2001. ¿Significa entonces que la Cultural tiene 16 años de vida? No, porque el proyecto de equipo de fútbol llamado Cultural y Deportiva Leonesa, que viste de blanco, es de la ciudad de León y buena parte de su provincia y tiene una serie de cuestiones identitarias custodiadas por una misma afición, es la misma que empieza un 5 de agosto de 1923, aunque entre medias haya vivido una fundación un año anterior al primer partido de futbol, dos refundaciones y una conversión en Sociedad Anónima Deportiva, pero nunca una disolución por un órgano oficial –cosa entonces no contemplada– que  haga pensar que no son el mismo equipo.

Pero esto no termina aquí: la asamblea fundacional del primer club, o lo que podríamos llamar “primera Cultural” se celebra en el Casino de León el 30 de abril de 1922. Pero lo que nosotros siempre hemos celebrado es el punto de partida del equipo de fútbol, el primer partido de un proyecto que ha vivido lo que ha vivido, y eso, pese a quien pese fue el 5 de agosto de 1923. ¿Nos equivocamos diciendo que el pasado día 5 cumplimos 95 años? No. Porque entonces, ¿qué era eso? ¿acaso no era la Cultural? ¿no eran culturalistas? ¿su afición y jugadores no defendían el mismo sentimiento, la misma tierra, y el mismo escudo que hoy en pleno 2018 lo hacemos? Todo además en un proceso natural sin alteraciones reseñables.

Sí sería un error decir que esta es la temporada nº 95 del club, porque no ha competido tantas. Son cosas distintas que se ven mucho en el deporte. Los equipos centenarios de este país han celebrado su efeméride a los 100 años justos, obviamente no descuentan los tres años de Guerra en la que no hubo competiciones oficiales. Otro ejemplo más cercano a este caso nuestro es el Giro de Italia de 2009 que se presentó como la edición de su centenario, pues la primera ronda italiana fue en 1909, sin embargo durante las dos guerras mundiales no hubo competición, y el propio Giro del centenario fue la edición número 92. ¿Acaso las rondas salidas de las dos guerras mundiales son otra cosa? aunque Italia tuviera que refundar prácticamente su propia patria…

3. Conclusiones.

En conclusión, hay que elegir una fecha para decidir cuándo celebrar el aniversario de la fundación de la Cultural, como de cualquier otro equipo, habría que decidir qué criterio tomar: asamblea organizadora, primer partido, última refundación o normalización del actual régimen legal, o lo que es lo mismo en este caso: 1922, 1923, 1935, 1939 y 2001. Otros equipos conservan un acta fundacional, la nuestra aún no ha aparecido, por ello, desde siempre, se utiliza la fecha del encuentro para celebrar dicha efeméride. ¿Y las refundaciones? Pues son eso, refundaciones de un mismo proyecto. Un club de fútbol no es un papel, un registro de salida de una administración o una carta de una federación o el pago por el uso de una imagen. Es un sentimiento, una pasión, una identidad, un escudo, y lo que es más importante, una afición que guarda y transmite todo esto. Y todo lo que hoy somos y de lo que nos sentimos orgullosos empezó en un partido contra La Salle aquella tarde de agosto sin que nunca haya parado, aunque no hubiera fútbol. Por último es necesario sacar algo positivo que saco de todo esto.

En el caso de los culturalistas, hemos llegado a un punto de conocimiento de nuestra historia, que nos permite debatir algo tan importante para nuestra identidad como esto, pues la historia no solo son fechas, también es conocimiento, debate y consenso. Y todo esto es algo que hace unos años era impensable. Por tanto, para cualquier aficionado, ¿por qué es importante esto? Primero porque este tipo de debates son parte de la identidad de un pueblo y siempre habrá quien le quiera prestar atención, y por otro y más importante: el fútbol también es esto.




Análisis de canales de comunicación de marcas del sector deportivo. Guayaquil City Futbol Club Vs. Club Sport Emelec

El fútbol es una actividad muy popular en Ecuador, que acapara la atención de un número importante de ecuatorianos. Cabe mencionar que los aficionados al fútbol cuentan con características muy diversas; para citar un par de ejemplos basta mencionar que en cuanto a edades, estas no se concentran en un rango específico y en cuanto a su ocupación van desde el desempleo hasta el empleo formal. La razón es que, desde un enfoque sociocultural, el fútbol es un fenómeno social de identificación colectiva, cuya adhesión se alcanza por la identidad que logra el aficionado con ciertas características del fútbol. El fútbol es una industria que mueve astronómicas cantidades de dinero: al tradicional negocio de venta de entradas y membresías o de transferencia de jugadores, le siguieron las apuestas deportivas, el mercadeo y la publicidad en el estadio, luego en las camisetas.

Desde hace algunos años las marcas que visten a los equipos de fútbol a nivel mundial vienen presentando indumentarias que despiertan todo tipo de sensaciones en los aficionados, desde gusto hasta rechazo y en Ecuador ese fenómeno no es ajeno. Habrá a quienes les guste y a quienes no; lo cierto es que los años y las empresas han cambiado y con ello las percepciones del aficionado en cuanto a la forma de ver la espectacularidad del diseño.

El Fútbol Ecuatoriano recibió a un nuevo equipo en la Serie A el año pasado. River Ecuador tomó la decisión de cambiar su nombre y sus colores por algunos que identifiquen a la “Perla del Pacífico”. En sus redes sociales, el cuadro de la “Fuerza Roja” publicó un video en donde se promocionó el cambio de nombre a Guayaquil City FC y su eslogan “El equipo de la ciudad”. Por otro lado, el Club Sport Emelec apareció por primera vez en 1925, integrado por trabajadores de la Empresa Eléctrica del Ecuador; ese mismo año obtuvo su primer título. Como vemos, Emelec se ha mantenido durante los últimos años en posiciones estelares, haciendo gala de un fútbol elegante y depurado, el mismo que le llevó al equipo ‘Millonario’, décadas atrás, a convertirse en el legendario ‘Ballet Azul’, y hoy en el ‘Bombillo’, equipo que electrocuta a sus rivales, siempre apoyados por su fiel hinchada, a la que muchos consideran ‘la mejor barra del mundo”.

La tecnología y redes sociales definitivamente se han tomado el fútbol ecuatoriano en los últimos años. A través de estos canales, los clubes suelen, además de publicar noticias o novedades de sus planteles, realizar promociones o sorteos que mantienen la fidelidad de los seguidores. Facebook, Twitter o Instagram son algunas de las redes sociales más reconocidas en el planeta y que une a millones de usuarios.

En Ecuador, para muchas personas, su uso es algo normal como un mecanismo de informar e informarse. Según datos del Observatorio TIC, hasta el 2015, el 91% de personas que utilizan celular accedió a redes sociales, a través de su dispositivo móvil inteligente, es decir, 21 puntos porcentuales más que en el 2011, cuando se registró un 69,92% de personas que ingresaron a redes sociales desde sus teléfonos. Ambos equipos, tanto GCFC y CSE tienen como canales de comunicación redes sociales. En Twitter, “El Equipo de la Ciudad” tiene actualmente 62.7K seguidores, mientras que “El Bombillo” tiene 591.7K seguidores. En Instagram, Guayaquil City cuenta con 21K seguidores y Emelec tiene un total de 151K seguidores.

A pesar de ser un equipo con nuevo nombre, imagen, uniforme y obviamente logo, Guayaquil City tiene una estrategia de medios digitales muy organizada y a la vanguardia con todos los contenidos perfectos para atrapar a la audiencia objetiva. Sin embargo, el problema que el “Equipo de la Ciudad” tiene es que no cuenta con una gran cantidad de hinchas que sigan sus canales, aunque en Instagram no se quedan atrás.

En contraste, Emelec es un equipo con una gran cantidad de hinchas. Aunque sí tengan una organizada estrategia de comunicación, no aprovechan la magnitud de alcance que tienen al aplicar acciones no tan vanguardistas como lo hace GCFC. A qué nos referimos con estas acciones: Guayaquil City hace uso de sus jugadores, lo cual es totalmente permitido, para promocionales en sus redes así como videos, entrevistas de temas varios, juegos fuera de las canchas, entre otros. Todo esto en contenido de alta calidad.

Por otro lado, Emelec lo único que publica en sus redes son fotos y videos de baja resolución, así como también anuncios de sus próximos partidos. En resumen, el Equipo de la Ciudad tiene una estrategia más fresca e innovadora que la del equipo azul.

Canales01Otro medio o canal por el cual se conectan con sus hinchas es el plan de socios, Emelec ya tiene más de 2 años con este sistema de beneficios para los socios, sin embargo recién hace un año lo aplican realmente y lo hicieron público por medio de redes sociales. Guayaquil City hizo el lanzamiento de su plan de socios en un evento en donde se invitó a todos los representantes de la prensa deportiva a un paseo por un reconocido barco de la ciudad, durante el recorrido dieron a conocer los planes de socios que tenían tanto para los hinchas como para los periodistas que deseaban cubrir partidos y entrenamientos del Equipo de la Ciudad. El nombre de la tarjeta para hinchas es “City Club” y para prensa “City Press”.

Canales02Desde hace ya varios años, el mundo del fútbol ha desembarcado con fuerza en las redes sociales. Así, además de apoyar a sus equipos en las tribunas, los fanáticos de cada equipo también dicen presente en las redes sociales. Las redes sociales han cambiado la forma en la que se consume deporte en todo el mundo.

Para los clubes se han convertido en un canal ideal para captar nuevos aficionados y seguidores alrededor del todo el mundo. Entre los jóvenes, las redes sociales prácticamente alcanzan a la televisión en cuanto al canal preferido para informarse de la actualidad deportiva: 6 de cada 10 usuarios declara utilizar estos canales para seguir su deporte favorito, según el estudio «Fútbol y Social Media, un equipo ganador» elaborado por Nielsen Sports. El seguidor de este deporte en redes sociales ya no es únicamente aquel que sigue los partidos o asiste al estadio, sino que ahora se interesa también por el día a día y las últimas noticias relativas a su jugador o equipo preferido.

Edgar Leonardo Salas Luzuriaga* y María Isabel Sacoto

*Director Académico de la Facultad de Comunicación en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (Ecuador), Máster en Diseño & Branding .

 

Bibliografía

Avilés, E. (s.f.). Enciclopediadelecuador.com. Obtenido de http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/emelec/

Central FOX. (26 de Diciembre de 2017). Obtenido de https://www.foxsports.com.ar/news/337114-cual-es-el-top–de-clubes-mas- seguidos-en-twitter-en-tu-pais

Company, S. (2017). AdGlow. Obtenido de https://www.adglow.com/es- blog/f%C3%BAtbol-la-competici%C3%B3n-sigue-en-las-redes-sociales

Flores, C. (2 de Febrero de 2017). Obtenido de http://www.expreso.ec/deportes/camisetas-mezcla-de-marketing-e-idolatria- XX1066033

Hidalgo, Á. (16 de Agosto de 2015). Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/emelec-una-historia- millonaria

Marx, C. (Agosto de 2013). Obtenido de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika010/p olemika010_006_articulo002.pdf

Nacional. (21 de Diciembre de 2017). Obtenido de https://www.benditofutbol.com/nacional/redes-sociales-equipos- ecuatorianos-seguidores.html

Palacios, J. J. (22 de Junio de 2017). Studio Futbol. Obtenido de http://studiofutbol.com.ec/2017/06/22/video-guayaquil-city-fc-el-equipo-de- la-ciudad/

Ruiz, A. (2006). Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/3265




¿Fútbol femenil?

FutbolFemenil01Mediante este artículo pretendo compartir mi experiencia jugando futbol y la importancia que tiene en la actualidad.

Mi nombre es María José soy mujer y juego fútbol, probablemente pensaran ¿Una niña jugando fútbol en México?, no es fácil.

Así es, todo esto se remonta 6 años atrás, cuando no sabía nada de fútbol y solo lo veía como una actividad extra. Comencé a jugar los domingos en la liga de un parque muy conocido en la ciudad donde vivo. Participaba en un equipo mixto llamado Portugal; sin embargo, solo jugaba unos minutos cuando el equipo estaba completo y de titular cuando los niños no podían asistir o llegaban tarde al partido, sin importar que los días sábados me presentara a entrenar. A pesar del avance en los entrenamientos, muchas veces me tocó esperar en la banca por el simple hecho de ser niña. Con el tiempo y después de soportar comentarios machistas y burlas por mi forma de correr o golpear el balón, comparaciones con niñas mayores y con más años de experiencia, dejé de ir a jugar, un día me descubrí pensando ¿Para qué regresar?, no es para mí. Así que con el fin de despedirme de mi equipo y de las pocas amigas que tuve  fui a entregar el uniforme, por alguna razón los pensamientos que cruzaban por mi cabeza ese día eran: que yo podía ser mejor persona que ellos y que finalmente por el trato recibido me enseñaron a respetar y apoyar los sueños de las demás personas.

FutbolFemenil02Cuando regresé a casa decidí darle un cambio a mi vida, tomarme más en serio el fútbol, dejé de verlo como un deporte y lo convertí en mí pasión, en mi vida entera, por muy corta que sea. Me anime a entrar a un equipo femenil donde ya todo era de manera seria y semiprofesional. Mi primer año ahí fue de los mejores que llevo en el fútbol, cada año jugábamos dos torneos. En el primero afortunadamente salimos campeonas invictas. El problema empezó cuando los mismos equipos de esa liga ya no quisieron jugar contra el equipo en el segundo torneo por ser un rival muy fuerte. Y la liga no nos aceptó. Así que teníamos dos opciones ir a jugar a la capital cada quince días o meternos a una liga varonil. Fue una decisión difícil para todo el equipo pero llegamos al acuerdo de meternos a una liga varonil fue un reto importante para todas. Nos marcaban unas golizas que nos enseñaron a manejar la derrota amarga y cruel y seguir disfrutando de la victoria obtenida.

En el siguiente año decidí quedarme en el mismo lugar con la misma entrenadora muchas de mis compañeras se cambiaron de equipo, por lo que en el próximo equipo quedamos alrededor de once niñas de diferentes edades. En estas condiciones no podíamos participar en ninguna liga, solo podíamos jugar partidos amistosos este año lo concluí conociendo a mis ídolos, continué practicando futbol y siguiendo los partidos de diferentes partes del mundo.

El tiempo no se detiene y se aproximaba otra difícil decisión, tenía dos opciones seguir en fútbol soccer para seguir jugando o irme a fútbol rápido pero esperarme hasta cumplir 18 años para poder jugar. Así que opte por irme a fútbol rápido y prepararme para que cuando cumpla los 18 años tenga la posibilidad de entregar lo mejor de mí dentro de la cancha.

FutbolFemenil03Tal vez mi historia sea una más de tantas que existen, comprendí que el futbol femenil en México puede llegar a ser tan importante como el varonil si continua teniendo el apoyo que hasta hoy ha logrado, durante estos años he compartido la cancha con niñas y mujeres que tienen pasión por este deporte, los niños seguirán siendo los jugadores que sin esfuerzos obtengan los mejores salarios y posiciones; pero tengo fé en mí país en mi gente y espero que algún día también llenemos estadios, seamos ídolos de los pequeños y contemos con mayores recursos que los actuales.

Me falta mucho por mejorar, pero no me canso ni me rindo porque quiero jugar de titular a mis 18 años y espero poder seguir de cerca el crecimiento de la rama femenil en el futbol, sueño con narrar el primer partido de futbol femenil con estadio lleno en México.

He escuchado que los personajes con mayor éxito en el mundo comenzaron con un sueño, yo comencé el mío y ¿Tú?

FutbolFemenil04