El antecesor del VAR en el derbi madrileño

La polémica y el fútbol van unidos de la mano desde el comienzo de este deporte. Ya sea por cómo interpretan los reglamentos el árbitro y los contendientes, por las pasiones del público o por los intereses de la prensa, cualquier partido por nimio que sea está llamado a finalizar con discusiones. A más alto nivel, ni siquiera con la entrada de las televisiones y sus retransmisiones nutridas con gran cantidad de cámaras se ha solventado este punto. Por el contrario hemos ido a más, llegando a crearse programas de “periodismo bufandero” el cual  se nutre de polémicas y en los cuales se usan las imágenes para exagerar las mismas discusiones. Ahora que estamos en puertas del uso del VAR de manera generalizada, este será el primer Mundial que lo use, son muchos los que tienen puestas todas sus esperanzas en el poder de este elemento para dejar de tener estas discusiones, ya que los árbitros podrán ser avisados e incluso rearbitar in situ y modificar su decisión sobre jugadas polémicas. Servidor piensa, siempre dentro de un orden, que pequeñas polémicas son uno de los grandes alicientes de este deporte al mismo tiempo que tampoco una decisión meditada y sopesada del árbitro logrará acabar con aquellos que piensan que el de negro «les ha robado».

Con este reportaje vamos a echar la vista atrás y ver un famoso derbi madrileño en el cual las imágenes captadas por una determinada cámara de TVE, y no las que estaban grabando con planos generales el partido, sirvieron para mostrar otra visión de un incidente provocado por los jugadores. Veremos cómo la prensa presente en el partido vio el partido de una forma y cómo un reportero gráfico con su cámara demostró que lo sucedido fue otra cosa. Veremos lo difícil que es arbitrar en cuestión de segundos y cómo la prensa tenía antaño que anotar todos los lances del partido y opinar sobre las jugadas conflictivas al mismo tiempo que el árbitro decidía, pero ubicados mucho más lejos que el trencilla quien siempre podía tener delante jugadores o estar mal colocado, lo que dificultaría su visión. Asimismo veremos las consecuencias  que tuvo la jugada en días posteriores al partido, tanto para los jugadores como para los periodistas involucrados en la grabación y difusión de las imágenes.

Estamos en la temporada 88-89. El Real Madrid había vuelto por sus fueros en este segundo lustro de la década encadenando 3 títulos consecutivos, lo que le daba acceso en la nueva temporada para el enésimo asalto a la Copa de Europa en busca de la ansiada 7ª. Como gran novedad el fichaje del alemán Bernd Schuster proveniente del eterno rival, el FC Barcelona. Éstos, tras acabar la temporada a más de 20 puntos de distancia del Real Madrid, habían dado todo el poder en la parcela técnica al histórico ex jugador, Johan Cruyff que tomaba sitio en el banquillo culé. Éste, remodelo por completo el equipo con el fichaje de más de 11 jugadores, entre ellos Bakero, Beguiristáin, Eusebio o el sorprendente Romerito, con visos a instalar su esquema de juego que le había dado éxito en el Ajax. Por su parte el otro gran favorito para disputar el cetro al Real Madrid era el Atlético de Madrid del Gil y Futre, quien tras el primer proyecto encomendado a Menotti, dio un giro radical para sentar en el banquillo a otro histórico de los banquillos españoles, José María Maguregui.

La Liga comenzó para el Madrid con dudas: 3 empates en las 3 primeras jornadas ante Osasuna, Sporting y Real Sociedad, que se taparon con la llegada de la ida de la Supercopa en el Bernabéu donde el Madrid venció 2-0 al Barcelona. Desde ese momento el Madrid tomó carrerilla y de los siguientes 13 partidos tan solo perdió uno de ellos, ante el Barcelona en la vuelta de la Supercopa, pero que aun así le valió para obtener el primer título de la temporada. Se plantaba en la jornada 11 con 2 puntos de ventaja ante un Barcelona al que también había derrotado en Liga, al mismo tiempo que había solventado las dos primeras eliminatorias de la Copa de Europa. Por su parte el conjunto azulgrana no cedió el ritmo, y derrotas aparte contra el Madrid, tan solo concedió empates ante Valencia, Osasuna y Valladolid, aunque si tuvo que sufrir en la Recopa ya que tuvo que ir a los penaltis para eliminar al Lech Poznan polaco. Por su parte el tercero en discordia, el Atlético de Madrid, comenzó mal la temporada sumando unicamente un punto en las 4 primeras jornadas además de caer en la ida de la primera eliminatoria de la UEFA ante el Groningen neerlandés. Las dudas de la permanencia de Maguregui en el cargo flotaban en el ambiente pero se diluyeron de manera temporal cuando solvento el duelo de farolillos rojos venciendo en el Calderón 3-0 al Cádiz. 4 días más tarde el Groningen asaltaba el Manzanares, y gracias al doble valor de los goles fuera de casa, eliminaba a los rojiblancos. Maguregui no pudo más con la presión y optó por presentar su dimisión ante un Jesús Gil que afirmaba que a los 15 días de llegar el técnico ya se había dado cuenta que se le iría de las manos el equipo. En su lugar el mandamás rojiblanco puso a un hombre de la casa, Antonio Briones, de manera temporal. Éste solventó los dos partidos con sendas victorias hasta que llegó el inglés Ron Atkinson al banquillo del Manzanares, quien no logró aguantar el ritmo de Madrid y Barça para descolgarse en la jornada 11 colocándose a 7 puntos del Madrid.

Con este panorama se oteaba en el horizonte el derbi madrileño de comienzos de diciembre. Sin embargo las discusiones entre los máximos dirigentes de ambos equipos enrarecían el ambiente. A comienzos de noviembre Gil acusaba a la prensa, en su comparecencia ante la Comisión Antiviolencia del Senado, de realizar terrorismo informativo e inducir permanentemente a la violencia ya que tenían su negocio montado para vender con ello más que con el fútbol, además de proclamar que el fútbol español estaba corrupto. Cuando Ramón Mendoza, presidente madridista, visitó la misma comisión acusó a Gil de mentir sobre la corrupción así como acusarle de usarla para aparecer como el salvador, al mismo tiempo que se preguntaba cómo podía hablar de violencia una persona que tenía decenas de querellas criminales pendientes. Gil no se calló y le quitó hierro a lo dicho por Mendoza indicando que solo tenía tres querellas criminales aunque si tenía varias demandas civiles pendientes, y contraatacó diciendo que el presidente blanco tenía las meninges debilitadas debido a la edad. Hay que recordar que en esos meses el Atleti era más tiempo noticia por hechos fuera de los terrenos de juego que dentro del mismo. El ex entrenador rojiblanco Ufarte, los exjugadores Quique Ramos, Quique Setién y Landáburu o el ex médico del club, el Doctor Ibáñez, habían llevado a los juzgados a su anterior club mientras que al mismo tiempo el ex capitán Arteche había sido apartado del equipo.

Entre tantas declaraciones el Madrid comunicó por carta a Gil que se abstuviera de acudir al palco de autoridades del Bernabéu en el próximo derbi lo que motivó que éste dijera que igual se pensaba el enviar a los juveniles rojiblancos al partido. El ambiente entre los presidentes de ambos equipos no estaba únicamente caliente entre ellos, Mendoza por su parte tenía abierto un frente con las televisiones acerca de qué canal debía retransmitir el derbi, mientras que Gil era suspendido por la LFP debido a los insultos y calificaciones que había proferido en los últimos meses contra el organismo y sus dirigentes.

Mientras que las polémicas iban por un lado, el fútbol seguía a los suyo. El Madrid empataba en casa a 3 con el Athletic Club mientras que el Atleti vencía 1-2 a la Real Sociedad en Atocha. Sin apenas recuperación el calendario deparó una nueva jornada entre semana, donde el Atleti goleaba 6-2 al Real Betis al mismo tiempo que aprovechaba el tropiezo del Madrid en el Sánchez-Pizjuán. Los madridistas, con Butragueño en el banquillo, empataban a 1 ante el Sevilla, con los que debutó el meta ruso Rinat Dassaev, pese a jugar más de 40 minutos con dos jugadores menos tras las expulsiones de Gallego y Hugo Sánchez. Con estos resultados llegaba el derbi al cual el Atleti comparecía cargado de moral al recortarle 2 puntos a un líder que había dejado de serlo en solitario al igualarle a puntos el Barcelona. Los locales llegaban cargados de bajas, tantas que Mendoza bromeaba con que al final ellos tenían que jugar con los juveniles, dado que Sanchís, Solana, Esteban, Maqueda, Hugo Sánchez y Maceda no podían ser de la partida, mientras que los visitantes lo hacían sin ninguna baja importante.

Los capitanes Futre y Gallego posan con Martin Navarrete y sus auxiliares. (MARCA – Jorge Fernández)

Los capitanes Futre y Gallego posan con Martin Navarrete y sus auxiliares.
(MARCA – Jorge Fernández)

Finalmente llegó el derbi el 3 de diciembre a las 20:00 con un estadio lleno y televisado únicamente por el canal autonómico catalán. El Real Madrid formó con Buyo, Chendo, Tendillo, Gallego, Julio Llorente, Michel, Schuster (Aldana 64’), Martín Vázquez, Gordillo, Butragueño y Paco Llorente contra los rojiblancos Abel, Tomás, Luis García, Sergio, Juan Carlos, Torrecilla, Donato, Futre, Orejuela, Baltazar y Manolo. Tras los 90 minutos preceptivos el Madrid se impuso finalmente por 2-1 gracias a un gol de Martín Vázquez en el descuento del partido, que deshacía la igualada que habían colocado Julio Llorente y Manolo en el primer cuarto de hora. Un resultado afortunado para los blancos pese a que los colchoneros habían merecido algo más que la derrota postrera y todo ello en un partido bronco y duro que acabó con tarjetas amarillas para Luis García, Gallego, Juan Carlos, Martín Vázquez, Manolo, Buyo y Donato, además de tres expulsados por parte del árbitro Martín Navarrete: Tendillo por los madridistas y Orejuela y Futre por los rojiblancos. Según el acta arbitral, Tendillo fue expulsado por disputar un balón a un contrario lejos de su alcance dándole un puntapié, a Orejuela por darle una patada a Buyo cuando éste estaba en el suelo, tras una salida fuera del área y un encontronazo provocado con Futre, y con el juego parado, mientras que a Futre por insultar al linier tras el segundo gol madridista.

El once rojiblanco en el Bernabéu.

El once rojiblanco en el Bernabéu.

Sin embargo la intención del reportaje es mostrar lo que apareció escrito en negro sobre blanco y cómo esto cambió a tenor de los visto en las imágenes posteriores mostradas por TVE y todo lo que conllevó dicha emisión. Hay que recordar que el partido sólo se emitió en directo para Cataluña a través del canal TV3, y que por aquel entonces no existían monitores en las cabinas de prensa para poder ver una y otra vez las jugadas conflictivas. Además, que tan solo existía una única cadena de televisión, que era la que ponía el material personal y técnico, a diferencia de la cantidad de cámaras existentes para un partido de ese nivel.

Para Miguel Vidal, que firmaba la crónica en Diario AS, el arbitraje fue pésimo. Indica que acierta en la expulsión de Tendillo por la entrada a Futre, se extraña de la de Orejuela al no ver ningún motivo y menciona la final de Futre como colofón al bronco partido vivido. También se extraña que no expulsara a Gallego por una entrada merecedora de ello a Baltazar, así como otra de Buyo fuera del área a Manolo cuando éste iba hacia la meta en solitario. En MARCA, José Vicente Hernáez, define a Martín Navarrete como un recital de lo que no se debe de hacer en un terreno de juego. Ve exagerada la expulsión de Tendillo así como merecedora la roja a Buyo en lugar de a Orejuela, aunque éste en otra parte de la crónica indica que éste agrede a Buyo. También en MARCA Belarmo califica a Buyo como “un caballo desbocado que propinaba a Futre dos espoliques de órdago” al mismo tiempo que decía nunca tendría Buyo un árbitro tan indulgente con él. Enrique Ortego, también en MARCA, era de la misma opinión: si no expulsó a Buyo en ese partido no le expulsaría nunca.

Luis Prado de la Plaza, en ABC, no veía al colegiado preparado para partidos de este nivel, mientras que a Buyo lo califica como alocado con un comportamiento que se agudizaba cada domingo que pasaba. Por su parte en el diario El País, en una crónica sin firma, apenas se mencionaba las jugadas polémicas y la crítica del árbitro se limita a indicar que decidió equivocarse adrede y que se mostró benévolo con la entrada de Buyo a Manolo fuera del área y un codazo de Gallego a Futre, que para su opinión eran más graves que las expulsiones de Tendillo y Orejuela. El más vehemente fue Jesús Alcaide en El Mundo Deportivo, que sin tapujos dice que Martín Navarrete desequilibró el partido al expulsar a Orejuela, que pasaba por allí,  ayudando a un Madrid que estaba contra las cuerdas en ese momento del partido. Ve correcta las expulsiones de Tendillo y Futre, pero reclama la de Buyo en la falta a Manolo y a Gallego por un codazo a Futre,

¿Y que decían los protagonistas? Orejuela clamaba por su inocencia y emplazaba a las imágenes de Televisión donde se mostraría que él no había agredido a nadie y que tan solo cuando acudió a intentar separar a Buyo y Futre, con la falta donde comienza la polémica, fue el propio Buyo el que se tiró contra su pierna; Futre reconocía haber perdido los nervios en el segundo gol incluso haciendo un corte de mangas e indicaba que Buyo fue el que provocó a ambos en la jugada conflictiva, al mismo tiempo que llamaba mentiroso y provocador al árbitro; Goicoechea, que estaba lesionado, lo vio desde la tribuna de prensa desde la cual salió indignado al ver el arbitraje, al mismo tiempo que exclamaba que así era imposible ganar. Por su parte Jesús Gil, al estar vetado en Chamartín, fue invitado por Estudio Estadio a la redacción de Deportes en Torrespaña, para ver el partido allí junto a Enrique Cerezo y la habitual corte de simpatizantes que congregaba el presidente colchonero. Allí, y en todas las radios que le pusieron por delante un micro, se despachó a gusto al finalizar el partido: “En ese campo es imposible ganar. Que se metan el título por las vitrinas. De tal presidente, tales jugadores […] Buyo es el tipo más impresentable del fútbol español. A mí me daría vergüenza haber ganado un partido de este modo, pero si ellos son felices qué le vamos a hacer. Habría que enviarles el título de Liga a su casa y dejar de jugar estos partidos porque no vale la pena”, incluso la SER intento poner a Gil con Buyo en antena a lo que éste declinó tras escuchar que el rojiblanco le dijera que era una pena y una vergüenza para el fútbol. El de Betanzos por su parte también dio su versión a los medios: “Con Futre no he tenido nada, no se puede hablar de que yo le hiciera falta. Lo único que ocurrió es que los dos caímos al suelo y nos rodearon varios jugadores y note un golpe. No sé si fue Orejuela, pero quizás el árbitro le expulsó para compensar la expulsión de Tendillo. En cualquier caso, la falta fue bastante clara” Por su parte el resto de madridistas fueron más escuetos y tan solo Tendillo, quien se extrañó de su expulsión, y Míchel, al que le parecieron demasiadas tarjetas en conjunto, se salieron de las declaraciones habituales.

VAR03Sin embargo la novedad de este derbi estaba aún por aparecer. TVE, además de las cámaras que dieron el partido, envío dos equipos formados por periodista y cámara ubicados a pie de campo. Vicente Valles y el cámara Bartolomé Jiménez estuvieron en el fondo norte, mientras que Paco Grande y Pedro Rupérez se ubicaron en el fondo sur. Como quiera que el partido se calentó en la segunda parte y la mayor parte de las jugadas conflictivas lo fueron en la parte más cercana al fondo sur del terreno de juego, que es donde atacaba el Atleti, la pareja Grande/Rupérez fue quien pudo captar las mejores imágenes. En ellas se ven varios rifirrafes de Buyo con los distintos delanteros rojiblancos, así como la jugada polémica de Buyo, Futre y Orejuela donde se ve claramente que el portero gallego provoca y finge ser agredido. Poco después también se aprecia la falta que Buyo le hace a Manolo y que a todas luces es digna de expulsión, así como las “carantoñas” posteriores del meta al delantero. En realidad las imágenes no muestran nada que no suceda en el terreno de juego, pero veremos cómo eso molesta en días posteriores en el Real Madrid.

El cámara pronto se da cuenta que tienen buen material grabado y se lo comenta a Grande para que anote los códigos de la grabación y lo vea tranquilamente en Torrespaña en el almacén de cámaras. Al llegar allí,  Grande se da cuenta que la grabación cambia por completo las declaraciones de algún protagonista, así como muestra con más detalle lo sucedido en la expulsión de Orejuela. Grande exclama en alto el bombazo informativo que tiene grabado y de ello se percata Jesús Fraile, periodista que trabaja en la versión matinal de los domingos de Estudio Estadio, y que se encuentra con Grande en el almacén. Éste, que conocía a Fraile, le dice que el reportaje es para la versión nocturna de Estudio Estadio y que si quieren emitir antes algunas de esas imágenes tenía que autorizarlo José Ángel de la Casa, presentador de Estudio Estadio, Jefe de Deportes en Informativos y la persona que había encargado el reportaje a la dupla de periodistas/cámaras que cubrieron cada portería. Grande decide dejar la cinta en su mesa guardada bajo llave, pero se marcha a casa con la mosca tras la oreja. Al día siguiente sus sospechas se tornan en realidad, y pese a que por contrato los resúmenes de los partidos no se podían emitir antes de las 22:00 del domingo, las imágenes  se estaban emitiendo en la versión matinal de Estudio Estadio así como en el Telediario. Para más inri la información estaba firmada por Fraile quien ni siquiera había estado presente en el estadio la noche anterior y emitidas sin la autorización de De la Casa. Grande fue a los estudios y se encaró con Fraile así como su jefe, Rafael Recio, acusándoles de robar las imágenes, pero el mal ya estaba hecho a costa de mostrar unas imágenes que eran noticia.

Las imágenes fueron un bombazo ya que de repente cambiaban la visión de lo mostrado por el resto de cámaras. Puede resultar sorprendente, pero la diferencia del ángulo y la distancia de las tomas generales que daban el partido, hacía que esta grabación cobrara mucho mayor fuerza y veracidad. Acabando ya de por sí el partido cerca de la medianoche, el periodista tenía poco tiempo para detallar una crónica tomando como base los apuntes realizados mientras el partido estaba en vuelo, sin poder ver imágenes adicionales y tan solo con su memoria y su vista desde las cabinas de prensa, alejadas del terreno de juego. No hablemos ya del árbitro que a la dificultad de ir corriendo de un lado a otro del rectángulo, podía ver entorpecida su visión por otros jugadores o simplemente caer en las redes de la picaresca o el engaño de los participantes en el encuentro. La prensa del lunes cambio radicalmente lo ofrecido el día anterior.

Portada del Diario AS durante la semana de declaraciones postpartido.

Portada del Diario AS durante la semana de declaraciones postpartido.

Miguel Vidal, en la contraportada del AS, hacia suyas las palabras del histórico periodista Fernando Vadillo: “Las crónicas improvisadas se prestan a los errores de recuento” y pedía perdón por aquellas cosas que se le habían pasado por alto en su crónica, a tenor de lo visto por Televisión. Mientras, en el mismo periódico, Fernando Sotillo preguntaba en voz alta que qué dirían ahora el Comité de Competición y Buyo, al que calificaba como portero sobresaliente y deportista suspenso. Al mismo tiempo que recogía declaraciones de Orejuela donde éste daba las gracias a las imágenes, en las cuales quedaba limpio su honor y se demostraba que no había hecho nada.

Gilera (Enrique Gil de la Vega) en ABC también dejo una interesante reflexión sobre lo sucedido en el derbi, en su columna del Lunes: “Una edición más del fútbol que intenta ser arbitrado con tarjetas. Ocho amarillas de advertencia y tres rojas de expulsión. El árbitro las explica y las justifica. No se le puede negar una parte de razón. Todavía le exigen «a posteriori» algunos críticos un par de tarjetas más de color. Esto quiere decir que el árbitro tiene sobre sus errores de interpretación una culpabilidad que corresponde a los verdaderos autores de la rotura del juego, que son los jugadores. El proceso suele ser así: primero es la violencia entre jugadores; después, la intervención arbitral. Si ésta es justa y castiga bien, no soluciona el mal, porque la violencia sigue o aumenta, ya que la venganza está en la condición humana. Si la sanción arbitral es injusta, entonces aumenta el problema. El partido se convierte en una subasta al peor postor. Llevo viendo partidos Madrid-Atleti desde que Quesada daba leña por el bando blanco y le respondía Burdiel por el rojiblanco. Se arbitraba mal sin tarjetas. Ahora se da la misma leña o más y se arbitra con tarjetas. La diferencia se encuentra únicamente en que antaño no se comprobaban los errores y ahora sí. Nos los enseña la televisión”

(MARCA – Julio Palomar)

(MARCA – Julio Palomar)

José Vicente Hernáez, en su columna de Marca, lo exponía de otra manera: “¡La que se ha armado! Mejor  dicho, la que ha armado el malagueño Martín Navarrete con su arbitraje. Es el único culpable  de lo sucedido  en el Estadio Santiago Bernabéu. En cuanto a Buyo… está claro que para los madridistas es un héroe y   para los rojiblancos un villano. Quizá también para los imparciales, para aquellos que no son de uno ni de otro. He dicho quizá porque creo que estos últimos no existen […] Buyo debió ser expulsado pero el árbitro  estima que el portero blanco obró correctamente. Y Buyo consiguió varias cosas al continuar en el campo. Por ejemplo, ser tan decisivo en el triunfo del Real Madrid como Martín Vázquez con su gol en minuto 91. Buyo, con sus «buyadas» logró primero que el Madrid se pusiera en igualdad numérica con el Atlético y después evitó la derrota de su equipo al derribar fuera del área a Manolo cuando este se encontraba en óptimas condiciones para hacer el 1-2. Está claro que a Buyo le pudo salir mal su estrategia y dejar a su equipo con nueve en el campo, pero el caso es que le salió bien al igual que le viene saliendo bien desde hace tiempo. Y si le viene saliendo bien, seguirá con su estrategia. Para el Madrid y para los madridistas será un héroe mientras los que tienen que interpretar el reglamento le den la razón. Los que ahora claman contra Buyo mañana le ensalzarían si defendiera sus colores. Así  es el fútbol”.

El que sí habló el día después fue el entrenador rojiblanco, Ron Atkinson, quien vistas las imágenes decía que no quería hablar del árbitro para poner excusas, que el perseguía enseñar a sus jugadores a ganar sean cuales fueran las circunstancias adversas. Reconocía que el colegiado se equivocó al mismo tiempo que recordaba todas las ocasiones claras que habían fallado sus jugadores. En cuanto a Jesús Gil, conociendo lo vehemente que era, sólo era cuestión de tiempo que “saltase” vistas las imágenes. El soriano definió el derbi como “un robo descarado con alevosía, nocturnidad y premeditación. Ha sido un atropello al reglamento de competición, con abuso de autoridad, prepotencia y desprecio al contrario…algo que sucede todos los domingos pero que nadie denuncia”. Al mismo tiempo anunciaba la intención de solicitar a la Federación y al Comité Superior de Disciplina Deportiva que dieran por perdido el derbi al Real Madrid o en su defecto que se repitiera el partido, amenazando con acudir a los tribunales ordinarios. Para Buyo pedía que se le inhabilitara por conducta permanente antideportiva para “impedir que que provocadores de esta calaña puedan seguir campando en los campos de fútbol”.

Sin embargo las imágenes que habían mostrado los informativos de TVE no eran el final sino el preludio de un reportaje mucho más largo que se emitió en la versión nocturna de Estudio Estadio. Si el de la mañana fue una bomba el de la noche lo fue con metralla incluida. Hasta 8 personas participaron en el montaje de las imágenes, incluidos los periodistas que las grabaron, para una pieza bastante extensa sobre lo acontecido en el partido y que fue sonorizada por el propio Paco Grande en los estudios de Torrespaña. En YouTube se puede encontrar fácilmente parte de aquellas imágenes para que el lector pueda juzgar por sí mismo.

(MARCA – Luis Gabriel)

(MARCA – Luis Gabriel)

Tan mal sentó el reportaje en el club blanco, que la Junta Directiva madridista, pese a que Ramón Mendoza se encontraba fuera de España, decidió enviar una nota de protesta a TVE por la forma en que se enfocó el reportaje del derbi al hacer hincapié en jugadas conflictivas protagonizadas por los jugadores del Real Madrid. Tras el entrenamiento del lunes, donde los jugadores se reunieron con Beenhakker a puerta cerrada varios jugadores salieron a los medios, Míchel, Tendillo y Gallego, para denunciar la arbitrariedad del reportaje según su visión. El capitán madridista Gallego, quizás por eso de los galones, si dejaba cierta crítica hacia su portero: “Nosotros  hemos sido alguna vez contrarios a Paco Buyo. Lo hemos pasado muy mal con su forma de proceder. Su manera de ser saca de quicio a mucha gente, les ataca los nervios y no lo pueden aguantar. Eso lo hemos sufrido nosotros. Ha sido algo que hemos llevado con resignación. Sabemos el riesgo que corremos cuando Buyo hace esas cosas. Unas veces sale bien y otras veces sale mal”. En rueda de prensa Beenhakker también se lamentó que para opinar había que haber visto el partido entero, no sólo las imágenes del reportaje, aunque admitía que el partido en la segunda parte fue de todo menos fútbol y que a algunos jugadores se le fue la cabeza. Por su parte los rojiblancos seguían cargando contra Buyo aunque estaban a la espera de la reunión del Comité de Competición y su resolución conforme al vídeo e incluso a las fotografías aparecidas en prensa, caso del diario Marca donde publicaron unas del portero colchonero haciendo un corte de mangas al público.

Públicamente, a nivel de Junta Directiva, el Madrid tuvo un perfil bajo con pocas declaraciones altisonantes, y fueron el gerente Fernández Trigo y Jaime Ussía, vicepresidente, quienes dieron la cara ante la ausencia de Mendoza. El primero reconoció que Buyo no estuvo correcto pero que parecía que se le estaba convirtiendo en un asesino, al mismo tiempo que indicaba que si se sancionaba con el vídeo esperaba que se mirara lo sucedido con Schuster, que como decía Jaime Ussía, al final fue el único lesionado del partido al recibir un codazo con el cual le rompieron la nariz.

Buyo es atendido tras la “agresión”. (El País – Manuel Escalera)

Buyo es atendido tras la “agresión”.
(El País – Manuel Escalera)

Finalmente a mitad de semana se reunió el Comité de Competición y como era de esperar uso el vídeo. Sus decisiones, que gustaron según el barrio, motivaron todo de tipo de declaraciones. A Buyo se le incoó de oficio un expediente al mismo tiempo que se le suspendía de manera cautelar a expensas de declarar ante el comité, por lo cual no podía jugar en Cádiz. A Tendillo se le sancionaba con un partido; a Futre con otros tres mientras que a Orejuela se le eximia de culpabilidad. También en la resolución se calificaba como deficiente la labor arbitral así como que se daba un toque de atención a las directivas a fin de que cesaran sus declaraciones para evitar calentar los prepartidos. A Jesús Gil se le rechazaba la petición de repetición del partido así como la de dar por perdido el mismo al club blanco. Al conocerse el fallo, firmado por Agustín Domínguez secretario de la Federación y en su día del Real Madrid en la etapa Bernabéu, rápidamente la prensa fue en busca de la opinión de los protagonistas. Buyo aceptaba la sanción aunque no estaba de acuerdo y se sentía sancionado simplemente por defender la camiseta del Real Madrid; Gil quería poner una querella criminal, con examen psiquiátrico incluido, contra Buyo ya que según le decía Futre el gallego se pasaba los partidos diciendo palabras sin sentido; Tendillo exponía que las siguientes actas arbitrales habría que ir a recogerlas al edificio de Torrespaña; Futre veía una injusticia su sanción y pensaba que sólo le caería un partido; Orejuela daba las gracias a la Televisión y mencionaba que no volvería a separar a nadie; Tomás veía que las provocaciones de Buyo originaban violencia y esperaba al fallo final; Míchel hablaba de injusticia en el Comité, Camacho de rabieta rojiblanca por haber perdido el derbi, Gallego que los jueces habían hecho el tonto con la resolución y Beenhakker decía que de seguir vídeo arbitrando al final tendrían que verse los diez partidos de la jornada. A nivel institucional ni Real Madrid ni Atlético de Madrid estaban a  gusto con la resolución y ambos declararon que iban a recurrir ante el Comité de Apelación.

Este comité se reunió apenas dos días después y dejó las cosas como estaban, a excepción de desestimar la advertencia que Competición hizo a los presidentes e indicar que se revisaran las pruebas contra Abel y su corte de mangas. Para Gil Apelación desperdició la oportunidad que tenía para hacer justicia y veía que la única solución era acabar en la justicia ordinaria, aunque recurriría ante el Comité Superior de Disciplina Deportiva. Por parte madridista, el asesor jurídico Juan Antonio Samper, mostraba su extrañeza al no saber cómo recurrir la sanción a Buyo puesto que el Comité de Competición no se había vuelto a reunir y tampoco había indicado cómo recurrir. Entre medias apareció Johan Cruyff desde Barcelona para no dejar en el olvido el derbi y pidiendo más partidos de sanción para Buyo, a lo que Schuster le contestó que él había visto de todo en el Camp Nou y que se podían pasar horas hablando de ello. Finalmente llegó la tregua en forma de jornada liguera. El Madrid, con Agustín en el marco, venció 0-2 en el Carranza con Butragueño en el banquillo, mientras que el Atleti con un jugador menos vencía en el Manzanares al Real Zaragoza por 3-1.

Con la entrada de la nueva semana volvía la polémica: los jugadores del Real Madrid hacían publica la siguiente nota: “La totalidad de los jugadores de fútbol del Real Madrid C.F han acordado por unanimidad, que debido a la información aparecida los últimos días en TVE, que se estima fue mutilada parcialmente y totalmente partidista, lo mismo que la ofrecida por TV3, no realizar ningún tipo de manifestaciones, por tiempo indefinido, para los programas deportivos de ambos medios”.  Camacho, el capitán blanco, salió a la palestra para denunciar que TVE tenía imágenes que no había querido sacar a la luz y que con las emitidas parecía que los únicos violentos eran los jugadores blancos. Es difícil pensar en una mano negra cuando hasta 8 personas de TVE montaron las imágenes del famoso reportaje, que en realidad unicamente enseñaban aquello que sucedió. Al mismo tiempo que Camacho también hablo Ramón Mendoza, quien la semana precedente había estado de viaje y no se había prodigado en los medios de comunicación. Éste, al igual que Beenhakker, apoyaba a los jugadores y era de la misma opinión que ellos en cuanto al reportaje. Además explicaba que la misma TVE le hizo una entrevista antes del partido donde pedía que los verdaderos protagonistas no fueran los presidentes y sí los futbolistas, pero que dicha entrevista no fue ni siquiera emitida. En cuanto a TV3 la plantilla madridista estaba molesta porque el canal autonómico había llegado a elaborar un reportaje, con declaraciones de árbitros ya retirados, donde se intentaba demostrar los favores que recibía el club blanco por parte del colectivo arbitral.

Por su parte Buyo afrontaba su comparecencia ante el Comité de Competición con visos a dar explicaciones y ver en qué quedaba su posible sanción. Tras cuatro horas de deliberación el Comité sanciono finalmente a Buyo con 3 partidos tras revisar por vídeo los incidentes del portero con Futre, Orejuela y Manolo. Dado que contra el Cádiz había estado suspendido cautelarmente, aún le quedaban dos partidos por cumplir. A Mendoza no le gustó nada y declaraba que a partir de ese momento iban a grabar todos los partidos para revisarlos llegado el caso, así como anunciaba la intención de recurrir. En cuanto al affaire con TVE, José Ángel de la Casa, máximo responsable de Estudio Estadio, declaró a la Agencia EFE que los jugadores del Real Madrid habían sido injustos con ellos puesto que era imposible manipular las imágenes como decían los jugadores, así como negar rotundamente que hubieran ocultado las imágenes del corte de mangas de Abel puesto que no las tenían grabadas. También recordaba que gracias a las imágenes de TVE una expulsión injusta de Hugo Sanchez en Pamplona quedó en nada y que si otras imágenes de Míchel haciendo un corte de mangas en Atocha las sacaron, también el mismo reportaje sirvió para cerrar el mismo estadio por los lanzamientos de objetos por parte del público. Al día siguiente se filtraba el veto de TVE a la aparición de Ramón Mendoza en un programa que presentaba en la primera cadena el periodista Miguel Ángel Gozalo.

Con el paso de los días el foco mediático de los sucesos del derbi desapareció. Con la huelga general del 14 de diciembre la jornada liguera no se disputó, lo que unido al partido clasificatorio para el Mundial ante Irlanda, el sorteo de las competiciones europeas que deparó un nuevo Madrid-PSV y las vacaciones de Navidad, cambió el candelero de las noticias y dejó la siguiente jornada liguera para el fin de semana de Nochevieja. En Sarria, así como en casa ante el Elche, la meta madridista fue ocupada por Agustín y Buyo volvió a la titularidad en el Luis Casanova a mediados de enero tras cumplir su sanción integra, al igual que Futre.

En cuanto al veto a TVE, pese a que con el tiempo se apagó el revuelo, no cayó en el olvido para el club madridista y éste se mantuvo casi un año hasta que, con Ramón Mendoza a la cabeza, se entrevistaron con altos cargos de TVE para solucionar el conflicto llegándose a publicar un comunicado por el Real Madrid donde se declaraba «que las relaciones entre ambos organismos quedan restablecidas» en Diciembre de 1989.  Con todo, el Consejo de Administración de TVE ratificó y dio por bueno el tratamiento dado por Estudio Estadio a las imágenes grabadas y emitidas, ante las quejas elevadas por Ramón Mendoza a las altas instancias del ente público.

Por otro lado la emisión de las imágenes tuvo consecuencias personales para uno de los periodistas que publicaron las imágenes. De las 4 personas “marcadas” tan solo una de ellas no era funcionario de TVE y su contrato expiraba en Febrero de 1989. Justo en ese mes era designado Julio Bernárdez como Director de Deportes de TVE, quien en el pasado había sido jefe de prensa de Ramón Mendoza, y “casualidades de la vida” le comunico al redactor que no le iban a renovar el contrato. A pesar de ese veto encubierto, el periodista se presentó poco después a las oposiciones y las aprobó, teniendo que firmar ese mismo jefe que le había despedido su incorporación a TVE en pleno Mundial de Italia 90, donde comenzó y desarrollo una larga carrera continuando a día de hoy en plantilla de TVE. Estamos hablando de Paco Grande.

Así acabamos este derbi que duró mucho más de los 90 minutos habituales y que como hemos visto tuvo consecuencias hasta para quien soló informo de lo sucedido en el terreno de juego, y todo ello gracias a una cámara que registró sobre el césped lo que árbitro no alcanzó a ver. Una suerte de antecesor del actual VAR y que revolucionó en cierta manera la Liga al videoarbitrar un partido días después para punir a aquél que se libró en el terreno de juego.

No quiero despedirme sin dar las gracias a Fernando Arrechea y a Paco Grande por la ayuda prestada para la elaboración de parte de este reportaje.




Pichichi: la pervivencia de un mito

Rafael Mª Miguel Moreno Aranzadi se convirtió en “Pichichi” cuando, siendo un mocoso, se imponía a muchachos mayores que él si mediaba un balón. Para devenir en mito apenas tuvo que salir de aquel Bilbao chiquito, compuesto por el casco histórico, Achuri, las campas de Albia, un ensanche en esbozo, los barrios de Bilbao La Vieja y San Francisco, habitados sobre todo por palanquistas y barreneros del vecino complejo minero, y el Campo Volantín, con su hilera de palacetes dando la cara al Nervión.

Nacido en el tercero izquierda del Nº 10, en la bilbaína Calle Santamaría (23 de mayo de 1892), degustó desde muy niño las ventajas de pertenecer a una familia singular. No en vano su padre, Joaquín Moreno Goñi, natural de Amurrio (Álava), abogado cuyo prestigio y buen nombre acabaría impulsándolo hasta la alcaldía de Bilbao a principios de siglo XX, era de esas personas a las que se mira casi con veneración. Algo más tarde, mientras estudiaba en los Escolapios, su escasa aplicación también encontró cierta complacencia entre profesores y prefectura, por ser quien era. Nada menos que sobrino de don Miguel de Unamuno, filósofo, catedrático, literato y gloria viva del pensamiento, a la par que azote de gobernantes, tan pronto en éstos afloraban tintes autoritarios o esgrimían el hacha para cortar libertades. Aunque, bien mirado, ese parentesco resultaba algo forzado.

El padre de don Miguel, Félix Unamuno Larraza, y la abuela materna de “Pichichi”, Valentina, eran hermanos, por lo que nuestro futbolista sería en realidad sobrino segundo del faro y guía en la Generación del 98, a quien según distintos testimonios, tano el joven Rafael María, como el adulto y ya idolatrado delantero, siempre llamaron tío. Esa consanguinidad, empero, no se tradujo en apego a los libros y el estudio, conforme quedó de manifiesto cuando “Pichichi” ingresó en la Universidad de Deusto, suspendiendo todas las asignaturas correspondientes al Primer Curso de Derecho. Lo suyo, para desesperación del páter familia, era el balón, el disparo a puerta poniendo el alma, la finta y el desmarque en corto, el sudor tras 90 minutos intensos, y no la tenacidad de nueve meses calentando una silla, ante volúmenes de 500 páginas. Daba igual que le pusieran de ejemplo a su hermano Raimundo, el mayor de los cinco vástagos, también futbolista y no por ello cigarra irresponsable, hasta el punto de licenciarse Ingeniero de Minas y ejercer en “La Orconera” de Ortuella. “Pichichi” no era capaz de ver otro horizonte que el delimitado por tres postes blancos y una red de cuerda.

Hasta que por fin, harto de predicar en desierto, don Joaquín colocó al díscolo en el Ayuntamiento, tirando de influencias. Está visto que ni hace 100 años, ni hoy, es fácil negar algo a según quién.

“Pichichi” devino así en un mal funcionario. De esos que si calzan manguitos es por no hacer un feo a los compañeros. De los que nunca se manchan los dedos y no hace falta rellenarles el tintero. De los que a la mínima oportunidad saltan de su pupitre, dispuestos a enhebrar conversaciones. En su caso jugosísimas, claro. ¿Quién, sino él, podía narrar con detalle las incidencias del último partido? Vamos, que incorporar un futbolista al consistorio vino a ser como poner al raposo guardando el gallinero.

Ante su incapacidad para echar raíces en la función pública, acabó en las oficinas de los señores Merodio, importantes chatarreros cuando el hierro nutría una poderosa industria siderúrgica, de maquinaria pesada y astilleros. Y aunque allí tampoco encontrase su vocación, resistiría más, coaccionado en cierto modo por la relación sentimental que estableciera con una sobrina de sus patrones.

Cuadro de José Arrúe, con el Athletic Club de la campaña 1915-16. De izda. a dcha. El entrenador Mr. Barness y los jugadores José Mª y Ramón Belauste, Eguía, Izeta, Solaun, Ibarreche, Hurtado, “Pichichi”, “Apón”, Seve Zuazo y Germán Echevarría. El pintor vasco regaló a nuestro protagonista varios centímetros de estatura y una robustez que ni mucho menos poseía.

Cuadro de José Arrúe, con el Athletic Club de la campaña 1915-16. De izda. a dcha. El entrenador Mr. Barness y los jugadores José Mª y Ramón Belauste, Eguía, Izeta, Solaun, Ibarreche, Hurtado, “Pichichi”, “Apón”, Seve Zuazo y Germán Echevarría. El pintor vasco regaló a nuestro protagonista varios centímetros de estatura y una robustez que ni mucho menos poseía.

Para entonces ya había estrenado sus 18 años jugando algunos partidos con el Bilbao F. C. durante lo que podríamos considerar temporada 2010-11, e integrándose en el Athletic a lo largo del mismo ejercicio. Sobre el césped, o entre el barro de cada invierno, exhibía un modo distinto de entender el juego, muy alejado del cuerpo a cuerpo tan común en el balompié arcaico. Porque pese a la imagen de chicarrón que hoy le acompaña, contagio de una iconografía efectista, con su metro sesenta escaso, y hasta menos, según algún documento, era bajo de estatura incluso para esa época. Baste decir que sería rechazado en el servicio militar, entonces obligatorio. Disparaba a puerta con potencia, muy cierto. Y cuando su regate, broche dorado de una técnica muy superior a la media, no le bastaba para salir airoso, se las arreglaba surgiendo por donde menos se le esperase. Pero nada tenía que hacer disputando balones contra locomotoras de ochenta kilos, que le sacaran cabeza y media. Consecuentemente, hizo de la necesidad virtud, convirtiéndose en un pícaro redomado.

Aparte de buscar bien los desmarques, solía fingirse exhausto, alejado del juego, hasta recibir algún pase largo. Entonces partía como una flecha hacia el área, entre el pasmo de los confiados defensores. En cada lanzamiento de golpe franco se quejaba amargamente, rodilla en tierra, como si acabara de recibir un porrazo, tan sólo para extraer ventaja de la sorpresa, ante hipotéticos rechaces o melés. Si tocaba buscar el gol en un córner, daba conversación a los defensas o pisaba oportunamente su bota, justo cuando iban a saltar. Hoy sería considerado un incordio. Hace cien años, en tiempos de caballerosidad y fair-play, un zorrete a quien no se podía perder de vista ni medio segundo.

Contaba a su favor con el desconocimiento adversario acerca de sus maneras. Era, aquel, un “foot-ball” sin apenas informadores, poblado de gacetilleros anónimos en partidos de escaso fuste, capaces de aportar poco más que el resultado final, autoría de los “goals” y, ya en el colmo de las bondades, relación de “equipiers”. Puede que sus oponentes en el Campeonato Regional estuviesen al día sobre sus maniobras, por elementales razones de proximidad. Pero en el Campeonato de España -la Copa, para entendernos- frente a entidades lejanas geográficamente, este tipo de triquiñuelas lograban un gran efecto. Aunque, con maniobras o sin ellas, nada le impidió saltar a la historia como autor del primer gol anotado en el viejo campo de San Mamés, ni erigirse en estrella o referente de la afición bilbaína.

El 8 de setiembre de 1915, a sus 23 años, ya era un ídolo, y como tal debió enfundarse traje campero, botines de media caña y sombrero cordobés, para hacer el paseíllo en un festival a beneficio de la Asociación de la Prensa de Bilbao. Compartió cartel con José Mª Mateos, ilustre informador deportivo en “La Gaceta”, “Alegrías”, crítico taurino en “El Noticiero Bilbaíno”, y el pintor Julio Uruñuela. Esa tarde, Dios quiso repartir suerte con manifiesta parcialidad, puesto que Mateos hubo de retirarse tras recibir un buen revolcón del torete. “Alegrías” y Julio Uruñuela, cumplidores, serían ovacionados por un público amigable que casi llenó la plaza. Y “Pichichi” se erigió en triunfador, saliendo airoso con capote y muleta, antes de rematar con un estoconazo merecedor de dos orejas. Un  cronista quiso redondear su relato sobre esa tarde, asegurando que el morlaco había gritado “¡Goooaaaal!” cuando sintió el acero mordiéndole el morrillo.

“Pichichi” entrando a matar en el citado festival de la Asociación de Prensa. Obsérvese el llenazo.

“Pichichi” entrando a matar en el citado festival de la Asociación de Prensa. Obsérvese el llenazo.

No parece, sin embargo, que loas y halagos le envaneciesen. Su afición por la noche, sus plumas y candilejas, así como a las bromitas, pesadas muchas de ellas, más que fruto del endiosamiento le venían de serie. Llegó a tener un palco reservado permanentemente en el Salón Vizcaya, capital del cuplé en un Bilbao de entreguerras, cuando el dinero fluía cual maná caído del cielo. Curiosamente fue en ese Salón Vizcaya donde, el 10 de mayo de 1914, recién proclamados campeones de Copa los rojiblancos, nació el “Alirón, alirón, el Athletic campeón”, devenido en himno y a manera de remiendo sobre un estribillo entonado por la cupletista y bailarina Teresa Juliana Lucía Maraval, para la farándula Teresita Zazá. Con respecto a las bromas, el periodista José María Mateos se hizo eco de una, cuando la sede del Athletic Club se hallaba en el ya desaparecido café “La Alcazaba”, justo en la calle Hurtado de Amézaga que más adelante albergaría otra sede rojiblanca. Allí acudían habitualmente un grupo de socios, tanto para enhebrar conversaciones con los futbolistas, como dispuestos a echar una mano si era menester, y ya en harina, disfrutar con las travesuras acaudilladas por la estrella del equipo. Víctima propiciatoria de no pocas solía ser el crítico Rolando, quizás porque supiera reírse de sí mismo.

Cierto atardecer se presentó “Pichichi” con una buena cantidad de huevos, proponiendo emplearlos como proyectiles sobre las gabardinas del perchero. Puesto que todos conocían cómo las gastaba el futbolista, la mayoría, al verle irrumpir con su carga, fueron  retirando las prendas, por si acaso. Cuando los lanzadores estuvieron listos, sólo quedaba una en el colgador: “Mejor -sentenció el cabecilla-; así no habrá dudas sobre quién gasta más puntería”. Rolando, impasible, contemplaba los preparativos desde su rincón habitual. Sólo al iniciarse el bombardeo pareció asomar a su rostro una mueca de contenido jolgorio, transformada en sonrisa abierta si el propio “Pichichi” hacía diana. “¿Y tú no tiras? -tentó al periodista, Rafael María, entre carcajadas-. Venga, hombre, acércate y muéstranos de lo que eres capaz”. Rolando no se lo hizo repetir. Tomó munición, y si falló algún lanzamiento ni mucho menos sería achacable a su falta de empeño. Al acabarse los huevos, la gabardina tenía todo el aspecto de tortilla mal cuajada. Prosiguió la charla, entre risas, y llegado el momento de la desbandada todos fueron tomando sus gabardinas de los respaldos donde las resguardasen. También Rolando extrajo la suya, oculta tras el mostrador. “Pichichi”, entonces, palideció. Por su mente cruzó una sospecha, rápidamente confirmada. Aquella prenda churretosa, blanco de tantos proyectiles, era precisamente la suya.

Con su novia Avelina, según el muy conocido cuadro de Aurelio Arteta.

Con su novia Avelina, según el muy conocido cuadro de Aurelio Arteta.

Esa tarde, envuelta ya en penumbras, Rolando reiría con más ganas que nunca.

“Pichichi”, por su parte, continuó alternando goles y bromas hasta hacerse imprescindible en San Mamés. Trabajó, porque aquel fútbol pleistocénico pagaba sólo en satisfacciones, e incluso fue modelo del lienzo “Idilio en los campos de sport”, firmado por Arteta, donde acodado sobre la barrera del campo, musculoso, pletórico y con los rasgos que definieron a la escuela pictórica vasca, departía distendidamente con Avelina, su novia, natural de Madrid e hija de Victoriano Rodríguez (San Mamed, Orense) y Leocadia de Miguel (Ciruelos, Guadalajara), a la que dio el sí en el altar de los Santos Juanes, el 10 de enero de 1918. Él contaba 25 años y Avelina 20. Nadie, claro está, podía suponer les quedase un futuro tan corto.

A finales de 1919, la Federación Española comenzó a trabajar sobre la idea de presentar un equipo en los Juegos Olímpicos de Amberes. Si en el Norte los futbolistas se empleaban con brío y a la inglesa, mediante juego directo cimentado sobre pases largos, tanto en Madrid y zona centro, como en el Sur o la franja mediterránea, eran más habituales los alardes pintureros, el reposo y una mejor técnica. Pero de Pamplona hacia la meseta se jugaba sobre campos duros, de tierra cruda, en tanto desde Galicia hasta Barcelona los campos estaban cubiertos de césped, igual que en Europa. Los federativos consideraron que competir con selecciones europeas en régimen de igualdad, equivalía a  emplear muchachotes correosos, aguerridos y, sobre todo, muy duchos en superficies de hierba. Ese fue el motivo de que todos nuestros primeros seleccionados procedieran de Galicia, Asturias, Cataluña y el País Vasco. “Pichichi”, claro está, figuraba entre ellos, por más que no tuviese mucha intención de viajar a los Países Bajos.

Entre boda, viaje de novios y una posterior baja forma, llevaba cierto tiempo sin jugar. Además pesaban en su ánimo las primeras críticas cosechadas de la afición que hasta entonces siempre le aplaudiera. Su menudo físico apuntaba ya evidentes señales de agotamiento. Encaraba, aunque le costase reconocerlo, una imparable curva descendente, y temía decepcionar. No sin esfuerzo, acabaría convenciéndole el Sr. Argüello, consciente de que su concurso, aún a medio trote, podía resultar utilísimo.

Rafael María Miguel Moreno Aranzadi en una imagen real, muy alejada del “Pichchi” casi hercúleo en que devino para las siguientes generaciones.

Rafael María Miguel Moreno Aranzadi en una imagen real, muy alejada del “Pichchi” casi hercúleo en que devino para las siguientes generaciones.

Como componente de esa primera selección nacional, junto a Ricardo Zamora, Luis Otero, Vallana, Mariano Arrate, José Samitier, Belauste, Sabino, Eguizábal, Sesúmaga, Acedo, Pagaza, Patricio Arabolaza, Joaquín Vázquez, Artola, Sancho, Silverio Izaguirre o Moncho Gil, no sólo intervino en el debut de nuestro once nacional, ante Dinamarca (28-VIII-1920), sino que celebraría su único gol ante Holanda (5-IX-1920) e hizo el viaje de vuelta con la medalla de plata.

Fueron aquellos días veraniegos, los del canto del cisne, puesto que le esperaba una dura cuesta abajo. Los congregados en San Mamés se habían cansado de él. “¡Viejo, retírate ya!”, llegaron a gritarle. “¡Quédate en casa!”. Frisaba los 29 años, edad con la que hoy muchos deportistas aportan lo mejor de sí, por más que entonces, cuando lo habitual era colgar el pantalón corto nada más contraer nupcias, podría considerarse provecta. Forzado por las circunstancia y buscando una tregua, anunció su inminente retirada, para hacerse árbitro, socorrido recurso en la época, si seguía apretando el gusanillo. Pero el destino estaba dispuesto a segarle con una tremenda zancadilla. Cuatro meses después de oficializar su retirada, a las 4,30 horas del 2 de marzo de 1922, en el 4º piso del Nº 21, en la calle Iturribide que después de su boda convirtiera en domicilio familiar, falleció luego de varios días enfermo, víctima de unas fiebres tifoideas contraídas, al parecer, por el consumo de ostras infectadas.

Bilbao no había asistido a una manifestación de duelo comparable desde el 25 de noviembre de 1912, en el sepelio de los 44 niños y dos adultos asfixiados en la avalancha del Teatro Circo del Ensanche, cuando alguien gritó “¡Fuego, fuego!” durante una sesión de cinematógrafo, y todos los espectadores corriesen despavoridos para estrellarse contra un portón cerrado. Hubo tras las honras fúnebres del futbolista, homenajes, consternación, sentidas necrológicas en prensa… El primero de esos recordatorios deportivos tuvo lugar ante el Haro Sport Club, al cumplirse el segundo aniversario del deceso. Si se eligió al modesto cuadro riojano fue por el vínculo sentimental que “Pichichi” mantuvo con la villa vinatera, donde incluso residió temporalmente. Luego dio la impresión de sobrevenir el paulatino olvido. Contaba en su haber con 83 goles rojiblancos en 89 partidos oficiales, amén de un número de dianas todavía mayor en los amistosos destinados a completar temporadas más bien esqueléticas, como lo fueron todas hasta el advenimiento del Campeonato Nacional de Liga. Atesoraba también cinco títulos del Campeonato Regional (los correspondientes a 1914, 15, 16, 20 y 21) y cuatro Campeonatos de España, de Copa, si se prefiere (1914, 15, 16 y 21).

Consciente de lo que el finado representaba en la todavía balbuciente andadura del Athletic Club, su presidente, Ricardo Irezábal, propuso a la junta de socios encargar un busto que lo inmortalizase. Aprobada la moción, se habló de un monumento firmado por Moisés Huertas, sito en el centro de un jardincillo anexo a San Mamés. Parece no convenció mucho esa primera idea, puesto que acabaría quedando en suspenso. Por fin, el 8 de diciembre de 1926, se inauguró el sencillo recordatorio sufragado en parte a escote, y consistente en un busto de bronce obra del escultor bilbaíno Quintín de Torre. Ocupaba el pasillo que daba acceso al graderío. Justo el lugar más visible, puesto que todos los espectadores debían pasar ante él cuando franquearan la entrada. Ese día el Athletic derrotó al Arenas Club de Guecho por 7-2, luego de que el entonces presidente, Manuel de la Sota, leyese un breve y emotivo discurso. Muchos clubes vizcaínos, y alguno ajeno al territorio provincial, así como el Colegio de Árbitros y la Asociación de Periodistas Deportivos, hicieron llegar ofrendas florales, que junto a la columna sustentadora del busto y entre todos los trofeos conquistados hasta entonces por el club rojiblanco, engalanaron el acto.

La tradicional ofrenda sigue manteniéndose en el nuevo San Mamés. Gouweleeuw y Gurpegui, capitanes del AZ Alkmaar y Athletic Club, antes de que echase a rodar la pelota en un choque de la Europa League.

La tradicional ofrenda sigue manteniéndose en el nuevo San Mamés. Gouweleeuw y Gurpegui, capitanes del AZ Alkmaar y Athletic Club, antes de que echase a rodar la pelota en un choque de la Europa League.

Tres semanas después, el 1 de enero de 1927, se disputaba el clásico, por habitual, amistoso de Pascua; esta vez ante el MTK de Budapest, club puntero en el concierto internacional. Al llegar a San Mamés, uno de aquellos expedicionarios se interesó por el rango social y la identidad de quien se hiciera merecedor de tanta honra. Cuando los húngaros saltaron al césped, portaban de motu proprio un ramo de flores que acabaron depositando junto al busto de “Pichichi”, entre la cerrada ovación del público. Acababan de inaugurar un rito aún vigente, puesto que todos los clubes, tanto nacionales como extranjeros, continúan efectuando su ofrenda al mito en su primera comparecencia al campo de San Mamés.

Por supuesto no fue Rafael Mª Miguel Moreno Aranzadi, el mejor futbolista de un club pródigo en estrellas. Bata, Telmo Zarra, Fidel Uriarte, Carlos Ruiz o Adúriz, lo superaron en acierto rematador, compitiendo en un deporte cada vez más igualado y difícil. Gorostiza, Carmelo Cedrún, Jesús Garay, Mauri, Maguregui, Arteche, Venancio, Panizo, Gaínza, Iribar, Argoitia, Koldo Aguirre, los hermanos Arieta, Dani, Argote, Sarabia, Chechu Rojo, Andoni Goikoetxea, Andrinúa, Joseba Etxeberría o Julen Guerrero, también fueron mitos en distintas épocas y tienen o tendrán un hueco en el Olimpo rojiblanco. De haber fallecido a los 85 años, tras una vida fecunda, el nombre de “Pichichi” probablemente nos llegaría enredado en la misma bruma que envuelve a muchos de sus coetáneos. Es la fascinación que el ser humano siente por los cadáveres jóvenes, por las pérdidas tempranas e injustas, virtualmente en plenitud, la que casi cien años después continúa manteniéndolo tan vivo.

Placa con importante error en dos idiomas, que hizo instalar el Ayuntamiento bilbaíno en la casa natal del mito.

Placa con importante error en dos idiomas, que hizo instalar el Ayuntamiento bilbaíno en la casa natal del mito.

Cuando a partir de 1953 los diarios madrileños “Marca” y “Arriba” decidieron crear una serie de galardones deportivos con carácter anual, sus respectivas direcciones barajaron distintos nombres teóricamente imperecederos. El de portero menos goleado no admitía discusión en el país que alumbrase a Ricardo Zamora Martínez, considerado por casi todos, a excepción del inefable Mr. Pentland, pura leyenda y el mejor del mundo en su época. Los demás, Patricio Arabolaza, al mejor representante de la furia española, Monchín Triana, al más recto espíritu deportivo, Amberes, al club más distinguido, Alfonso Olaso, al juvenil más brillante, o incluso el de máximo artillero, podían ser discutibles, pues hubo en el fútbol pleistocénico goleadores con tanto o más olfato que aquel menudo pícaro bilbaíno del Casco Viejo. Hoy sólo mantienen su vigencia los trofeos Pichichi y Zamora, por más que éste se hiciese esperar hasta 1959 para erigir a Ramallets como primer galardonado.

Pero “Pichichi” no “vive” únicamente gracias al premio. Coincidiendo con el 75 aniversario de la inauguración de San Mamés, la Peña Athletic del Casco Viejo decidió colocar una placa en la fachada del inmueble donde naciera (21 de agosto de 1988). Tiempo después, el consistorio pondría su nombre a una calle, y más recientemente otra placa de mejor lectura, bien es cierto que con un error sonrojante, en la fachada del edificio natal. No inició, ni mucho menos, el profesionalismo de los jugadores de fútbol, como alguien redactó y otros dieron por bueno. Primero porque los pocos duros que nuestro protagonista obtuvo del Athletic Club, ni remotamente daban para vivir. En puridad tampoco podríamos considerarlo “amateur” marrón, como Zamora, por ejemplo, que al llegar de Amberes exigió a su presidente una subida de emolumentos, so pena de verle cambiar de aires. José Samitier, Plattko, el todavía adolescente Gaspar Rubio, y una serie de nombres más, a veces suspendidos de ficha por su condición de profesionales encubiertos, sí pusieron todo de su parte para que en 1926 se aceptase, no sin muchas reticencias, el estatus profesional del jugador. Por otra parte, consta que cuando el Athletic exigió a sus estrellas firmar contratos profesionales, llamando ya al timbre la Liga inaugural, Carmelo Goyenechea puso todo tipo de obstáculos, pues no concebía el deporte remunerado. Sólo se avino al ser consciente de que iban a quedar fuera del equipo quienes no firmasen la nueva cartulina, puesto que la profesionalización llevaba implícito aquel blindaje conocido como derecho de retención; una práctica poco menos que esclavista, a decir verdad. Carmelo rubricó el contrato, muy cierto. Pero cuanto le pusieron en la mano sirvió para sufragar una cama, a perpetuidad, en el bilbaíno Hospital de Basurto.

Pichichi07Pichichi, probablemente a su pesar, no pudo ver el acelerado y nuevo rumbo del balón. Siempre fue un amateur muy mal compensado.

Justo en los bajos del inmueble con placa y error, un bar de visita imprescindible, en razón de sus suculentos “pinchos”, tomó por distintivo y anagrama el cuadro de Arteta. Igualmente, algunos fotógrafos emprendedores, deseosos de dar un giro al retrato convencional de novios o parejas, quisieron recrear estampas de antaño en sus instantáneas. Capitán mercante y señorita de alta cuna. Angulero y aña joven. Retratista de cajón y estrella del cuplé. Palanquista y sirgadora. Metalúrgico y guardia municipal… Pues bien, la pose más solicitada es aquella en la que “Pichichi”, vistiendo calzón negro y camiseta rojiblanca, charla con su endomingada novia, acodado sobre la valla de San Mamés.

Es lo que tienen los mitos. Perviven, incluso en plena era digital.




El que da primero… da dos veces… 2017/18

El peso que tiene en el fútbol moderno abrir el marcador es muy importante. El hecho de que un equipo empiece el partido mejor mentalizado y esta disposición se vea materializada con un primer gol puede llegar a ser decisivo. Es lógico que el trabajo de preparación y el planteamiento inicial de un partido sean factores tan decisivos como esa actitud de los jugadores para que la ventaja adquirida influya en el desarrollo del juego y acabe por decidir el resultado final.

Este trabajo viene siendo realizado ya desde hace años y las conclusiones son bastante evidentes: lograr el primer gol del partido es primordial, pero a su vez, la capacidad de reacción y de remontar un primer gol en contra marca la gran diferencia entre equipos parejos para la clasificación final del Campeonato de Liga.

El que marca el primer gol gana en el 74,43% de los casos.

Las estadísticas de la presente temporada se ciñen a los siguientes datos:

380 partidos de Primera División 2017/18

Partidos con vencedor/perdedor:                                                                   294

Ganó el que abrió el marcador                                                 262                    74,43%

Perdió el que abrió el marcador                                                 32                       9,09%

Partidos con empates                                                                                             86

Empate 0-0                                                                                         28

Empate con goles                                                                            58

Aunque las cifras no difieren excesivamente a las de las últimas temporadas, en la presente adelantarse en el marcador ha tenido una mayor influencia, marcándose los porcentajes más altos de éxito de los últimos años.

Marcar el primer gol este año ha garantizado en casi un 75% la consecución de los tres puntos y en más del 80% no perder el partido.

  2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18
Partidos con goles 346 355 348 350 355 353 352
Empates 0-0 34 25 32 30 25 27 28
Ganó el equipo que abrió el marcador 239 218 256 250 251 246 262
  69,08% 61,41% 73,56 71,43% 70,71% 69,69% 74,43%
Empates 61 59 54 61 67 62 58
17,63% 16,62% 15,52 17,43% 18,87% 17,56% 16,47%
Perdió el equipo que abrió el marcador 46 78 38 39 37 45 32
  13,29% 21,97% 10,92 11,14% 10,42% 12,75% 9,09%

La incidencia del factor campo se puede apreciar en la siguiente tabla

380 partidos de Primera División 2017/18

De 197 partidos en que se adelantó el equipo local:
159 ganó el equipo local 80,71%
26 hubo empate 13,20%
12 remontó el equipo visitante 6,091%
De 155 partidos en que se adelantó el equipo visitante:
103 ganó el equipo visitante: 66,45%
32 hubo empate 20,65%
20 remontó el equipo local 12,90%

Marcar el primer gol en casa da casi un 94% de garantías de que no se va a perder el partido. De hecho, en la presente temporada los visitantes solo remontaron en 12 ocasiones el 1-0 inicial. Sucede que los visitantes que abrieron el marcador también mejoraron significativamente sus estadísticas: marcar el 0-1 implicaba poco más de un 87% de posibilidades de puntuar en campo contrario.

En el momento de conseguir ese primer gol de partido y que fuese decisivo, en cambio, no ha tenido tanto peso el factor campo. Rodrigo, del Valencia, hizo el 0-1 en el minuto 59 en Balaídos y vio como el Celta era capaz de neutralizarlo. A su vez, Muriel del Sevilla marcó el 1-0 contra el Getafe en el minuto 72, pero los madrileños tuvieron tiempo para reaccionar y reponer el empate antes de acabar el partido. Cualquier primer gol conseguido después de ese momento, minuto 59 para los visitantes y minuto 72 para los locales, automáticamente significó una victoria para su equipo.

La Liga del 1-0:

Si los partidos hubiesen acabado con un supuesto gol de oro, esta hubiese sido la clasificación:

  1-0 0-0 0-1 Pts
Atlético Madrid 26 4 8 82
FC Barcelona 27 1 10 82
Real Madrid 25 2 11 77
Valencia CF 25 2 11 77
Villarreal CF 22 1 15 67
Real Sociedad 20 3 15 63
Real Betis 20 2 16 62
Girona FC 19 2 17 59
Sevilla FC 18 2 18 56
Getafe 18 4 16 58
RC Celta 18 1 19 55
Athletic Bilbao 16 4 18 52
RCD Espanyol 16 4 18 52
SD Éibar 15 4 19 49
Deportivo Alavés 16 1 21 49
Levante UD 14 4 20 46
CD Leganés 11 6 21 39
UD Las Palmas 10 2 26 32
Málaga CF 9 3 26 30
RC Deportivo 7 4 27 25

Si en la clasificación de la Liga el Barcelona dominó de manera absoluta, en cambio, si los partidos se hubiesen detenido nada más marcarse el primer gol el título liguero se hubiese ido a las vitrinas del Atlético Madrid (empatados en resultados directos, ambos 1-0 en sus respectivos campos, la diferencia de goles, +18/+17 se inclina a favor de los rojiblancos). Es un dato interesante en el que el equipo de Simeone debería reflexionar, pese a que el Atlético de Madrid ha recuperado cifras parecidas a las de temporadas anteriores, después del leve bajón ofrecido en la campaña pasada 2016/17.

Hay que señalar que solo cuatro equipos han cambiado el 0-0 en un marcador favorable en 25 o más ocasiones, justo los cuatro clasificados para la Liga de Campeones, lo que demuestra que esta incidencia del juego refleja de manera directa la clasificación final del Campeonato.

La misma lectura, en sentido negativo, se puede hacer para los tres descendidos. Quizá llame la atención que el RC Deportivo haya sido el que peores números reúna cuando fue el último en consumar su descenso. Pero recibir el primer gol en 27 partidos es una losa que condena a cualquier equipo.

Los números relativos lo explican con mayor detenimiento

Hasta cuatro equipos lograron sellar el cien por cien con un 1-0 a su favor la suma de al menos un punto: FC Barcelona, SD Éibar, Sevilla FC y RC Espanyol. Fue precisamente el campeón de Liga, de estos cuatro, el que además tuvo el mejor porcentaje de triunfos, aunque da la sorpresa el CD Leganés que acumuló diez victorias de las once veces en que se adelantó en el marcador, un porcentaje altísimo que justifica con números la temporada tan tranquila que ha disfrutado el equipo blanquiazul.

De igual manera se puede explicar el rendimiento muy positivo en otros equipos como Deportivo Alavés y SD Éibar. Ambos conjuntos se mostraron muy rocosos una vez abierto el marcador.

El Atlético de Madrid se mantuvo en su línea, aunque sufrió una derrota tras tomar ventaja en el marcador, la de Villarreal, que le estropeó notablemente su magnífica estadística en este terreno. También muestran buenos números que explican su buena clasificación Valencia CF, Betis, Villarreal y Sevilla. El Real Madrid tiene las mismas puntuaciones que el Valencia CF en este sentido. Lógicamente los objetivos tan dispares de ambos equipos a la hora de comenzar la competición marcan la calificación de la temporada por parte de sus seguidores.

Las estadísticas confirman las últimas posiciones. Málaga CF y UD Las Palmas fueron claramente los peores. No solo pusieron el 1-0 a su favor muy pocas veces, sino que tampoco fueron capaces de saberlo defender. El RC Deportivo, en este sentido, queda por delante del Athletic de Bilbao y RC Celta lo que demuestra que este criterio sirve muy bien para entender la irregularidad de estos dos equipos a lo largo del año.

Esta es la tabla de rentabilización del marcador a favor por porcentaje de partidos ganados.

  1-0/0-1 G E P G% G+E%
CD Leganés 11 10 0 1 90,90% 90,90%
FC Barcelona 27 24 3 0 88,88% 100,00%
Deportivo Alavés 16 14 1 1 87,50% 93,75%
SD Éibar 15 13 2 0 86,67% 100,00%
Atlético Madrid 26 22 3 1 84,62% 96,15%
Sevilla FC 18 15 3 0 83,00% 100,00%
Real Madrid 25 20 4 1 80,00% 96,00%
Valencia CF 25 20 4 1 80,00% 96,00%
Real Betis 20 16 2 2 80,00% 90,00%
Villarreal CF 22 16 4 2 72,73% 90,90%
Getafe 18 13 3 2 72,22% 88,89%
Levante UD 14 10 3 1 71,42% 92,85%
RCD Espanyol 16 11 5 0 68,75% 100,00%
Girona FC 19 13 3 3 68,42% 84,21%
Real Sociedad 20 13 1 6 65,00% 70,00%
RC Deportivo 7 4 2 1 57,14% 85,71%
Athletic Bilbao 16 9 6 1 56,25% 93,75%
RC Celta 18 10 5 3 55,56% 83,33%
Málaga CF 9 5 1 3 55,56% 66,67%
UD Las Palmas 10 4 3 3 40,00% 70,00%

Remontar el marcador adverso decide -como siempre- el título: FC Barcelona

Si con las anteriores estadísticas el FC Barcelona no se destacaba abiertamente respecto a sus inmediatos rivales, a la hora de contabilizar la capacidad de reacción una vez recibido el primer gol, los azulgranas ponen la verdadera diferencia que refleja la clasificación final de Liga. En efecto, de diez veces que vieron cómo su rival era capaz de ponerse con ventaja en el partido en nueve lo neutralizaron y, de esas nueve, en cuatro fueron capaces de además dar la vuelta al marcador. Con estos números acreditan un título liguero con un amplio margen sobre el segundo clasificado.

La capacidad de respuesta del Real Madrid sigue siendo importante logrando puntuar en más del cincuenta por cien de los partidos con marcador adverso, lo que es una buena estadística. Queda lejos del Barcelona, obvio, pero con ello se demuestra que el punto débil del equipo blanco para no haber logrado al menos el segundo puesto estuvo en las primeras fases de los partidos, donde había que conseguir el primer gol.

El Atlético de Madrid, en cambio, vuelve a tropezar en el mismo sitio. Sigue teniendo grandes problemas para remontar un marcador adverso y eso le impide convertirse en la alternativa a la hora de luchar por el título. Todo el mundo valora muy positivamente los aciertos de Simeone a la hora de introducir los cambios de alineación a lo largo de un partido, cambios que obtienen frutos cuando todavía el marcador está 0-0, porque en el caso contrario su equipo no es capaz de enmendar la situación para lograr puntuar.

  Recibe 0-1 G E P G% G+E%
FC Barcelona 10 4 5 1 40,00% 90,00%
Real Madrid 11 2 4 5 18,18% 54,55%
Valencia CF 11 2 1 8 18,18% 27,27%
RC Celta 19 3 4 12 15,79% 36,84%
Villarreal CF 15 2 2 11 13,33% 26,67%
Atlético Madrid 8 1 3 4 12,50& 50,00%
Getafe 16 2 3 11 12,50% 31,25%
Real Betis 16 2 2 12 12,50% 25,00%
Sevilla FC 18 2 2 14 11,11% 22,22%
CD Leganés 21 2 1 18 9,52% 14,29%
RC Deportivo 27 2 5 20 7,41% 25,93%
Real Sociedad 15 1 3 11 6,67% 26,67%
Girona FC 17 1 4 12 5,88% 29,41%
RCD Espanyol 18 1 4 13 5,56% 27,78%
Athletic Bilbao 18 1 3 14 5,56% 22,22%
SD Éibar 19 1 3 15 5,26% 21,05%
Levante UD 20 1 6 13 5,00% 35,00%
Deportivo Alavés 21 1 0 20 4,76% 4,76%
UD Las Palmas 26 1 2 23 3,84% 11,54%
Málaga CF 26 0 1 25 0,00% 3,84%

El carácter decisivo del primer gol

Revisando ambas tablas se llega a un par de conclusiones:

Cuantas más veces un equipo logre adelantarse en el marcador en sus partidos de competición las probabilidades de éxito son mayores. Especialmente cuando se trata de equipos de la zona media o baja de la clasificación. La permanencia está muy cerca si se consigue ese gol en al menos 15 partidos.

Cuantas menos veces se consigue, el equipo está obligado a saber conservar la ventaja al máximo cada vez que la tenga. Descienden siempre aquellos equipos que ven cómo los rivales son capaces de igualarles el marcador o de darles la vuelta.

En la zona alta hay que añadir el índice de respuesta. Los mejores equipos se adelantan en el marcador en más de la mitad de sus partidos y difícilmente dejan escapar los tres puntos. Por eso, la clave está en su capacidad de reacción una vez recibido el primer gol. Siempre gana la Liga aquel equipo que remonta más partidos adversos.

Los goleadores del 1-0

Abrió fue 1-0 Total
  marcador definitivo goles Liga %
WILLIAN JOSÉ (Real Sociedad) 10 15 66,67%
GERARD MORENO (RCD Espanyol) 9 3 16 56,25%
STUANI (Girona FC) 9 1 21 42,86%
RODRIGO (Valencia CF) 8 2 16 50,00%
MESSI (FC Barcelona) 8 1 34 23,53%
LUIS SUÁREZ (FC Barcelona) 8 25 32,00%
GRIEZMANN (Atlético Madrid) 7 2 19 36,84%
CORREA (Atlético Madrid) 6 2 8 75,00%
BALE (Real Madrid) 6 16 37,50%
GAMEIRO (Atlético Madrid) 5 4 7 71,43%
MUNIR (Deportivo Alavés) 5 2 10 50,00%
ÁNGEL (Getafe CF) 5 1 13 38,46%
BEN YEDDER (Sevilla FC) 5 1 9 55,56%
KIKE GARCÍA (SD Éibar) 5 1 8 62,50%
MAXI GÓMEZ (RC Celta) 5 1 18 27,78%
ZAZA (Valencia CF) 5 1 13 38,46%
SANTI MINA (Valencia CF) 5 12 41,67%
CRISTIANO RONALDO (Real Madrid) 5 26 19,23%
BAKAMBU (Villarreal CF) 5 9 55,56%

Excelentes números para Willian José que se convierte en el mejor abrelatas de la temporada. Logró diez de las veinte veces en que la Real Sociedad se adelantó en el marcador lo que le coloca en un 50% de incidencia. Aunque en ese sentido el espanyolista Gerard Moreno le gana con sus 9/16 que le ponen en un 56,25% de incidencia, el más alto de la temporada.

Relacionado total de goles en Liga y número de goles iniciales destaca el atlético Correa, que de sus ocho goles en Liga seis fueron para poner el 1-0 a favor de su equipo lo que hacen un 75% de incidencia, seguido de su compañero Gameiro con una proporción de 5/7.

El Rojiblanco Kevin Gameiro lidera la tabla de goleadores en partidos en que el 1-0 fue el resultado definitivo. Su solitario gol en cuatro ocasiones significó el triunfo de su equipo.

En el cómputo global de los últimos años podemos comprobar que hay nombres que insisten en su presencia temporada tras temporada, destacando Cristiano Ronaldo que desde que llegó al Real Madrid en 2009 ha conseguido un total de 75 goles de apertura en partido de Liga.

 

Temporada Mejor “Abrelatas” Goles
2011/12 Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 10
Negredo (Sevilla FC) 9
Messi (FC Barcelona) 8
2012/13 Roberto Soldado (Valencia CF) 11
Falcao (Atlético Madrid) 10
Adúriz (Athletic Club) 9
2013/14 Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 11
Diego Costa (Atlético Madrid) 9
Vela (Real Sociedad) 8
2014/15 Adúriz (Athletic Club) 13
Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 13
Messi (FC Barcelona) 11
2015/16 Benzema (Real Madrid) 11
Griezmann (Atlético Madrid) 10
Rubén Castro (Real Betis) 8
Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 8
Luis Suárez (FC Barcelona) 8
2016/17 Luis Suárez (FC Barcelona) 9
Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 8
Iago Aspas (RC Celta) 7
Raúl García (Athletic Bilbao) 7
Messi (FC Barcelona) 7



La suerte no viste de blanco y colorado versus Quincoces II. La leyenda de “El Pupas”.

De todos es conocida la frase que supuestamente pronunció el presidente del Atlético de Madrid, Vicente Calderón, tras la primera final de la Copa de Europa de 1974, en la cual empataron Atlético de Madrid y Bayern de Múnich.

Tras leer la prensa madrileña de esos días, en los diarios deportivo “Marca” y de información general “Pueblo”, alguien que no es el presidente atlético pronuncia esa maldita frase que según algunos persigue a los colchoneros madrileños; “Somos el Pupas”.

Tras el partido y ya en vestuarios, vemos la información facilitada por la prensa madrileña.

El diario deportivo “Marca”, a través de su enviado especial Belarmo refleja, en la desolación del defensa atlético José Luis Capón, su lamento: “Somos el Pupas. Mucha razón tiene nuestro presidente”. Al margen de esta manifestación de Capón, no he encontrado ninguna otra repitiendo la que luego sería el apodo por el que en ocasiones sería conocido el Club Atlético de Madrid, unas para recordarles la aciaga jornada y otras, para sacar pecho propio. Lo que no encontré es ninguna de Vicente Calderón. Al menos en estas fechas.

En el diario “Pueblo”, a través de la información del enviado especial Miguel Ors, también queda reflejada, en el mismo sentido, la opinión del defensa Capón.

Becerra opinaba que “esto sólo nos puede pasar a nosotros” y aficionados entrevistados al finalizar el partido “la desgracia nos persigue”.

Ors nos relata que “Vicente Calderón se presentó en el vestuario dando aparentes muestras de decepción, aunque intentando imponer calma. El presidente rojiblanco dijo, únicamente, que para el viernes se volverá a ver un Atlético entusiasta, con fe y con una gran dosis de corazón en la pelea. No podía ocultar el presidente rojiblanco su gran frustración por la copa que se escapó en segundos, pero tomó el revés con cierta filosofía. Me figuro que la procesión iría por dentro. La hora, muy avanzada, me impidió seguir profundizando en el tema”.

ElPupas01Juan Pinedo, enviado especial de Ya, nos deja su experiencia de esta manera. “Don Vicente Calderón es un hombre con un corazón completamente sano. Esta noche lo ha demostrado. Esos amagos de infarto de miocardio que tantas veces le han dado se han quedado atrás porque de haberse vuelto a repetir esta noche tenían que haberse manifestado más que nunca. El gol de Schwartzenberck ha sido el jarro de agua más fría que ha podido recibir cualquier aficionado, especialmente un presidente.

– Estamos de mala suerte – me dijo para empezar – de muy mala suerte. Nosotros hemos aguantado todo y seguiremos aguantando.

– Presidente, ¿sigue usted optimista de cara a este partido?

– Optimista, siempre. El Bayern es un gran equipo, no lo vamos a dudar, pero el Atlético de Madrid se encuentra en las condiciones precisas para erigirse en campeón, como esta misma noche todos casi casi le habíamos proclamado”.

“Capón, un auténtico lamento”.

Ni en “El Alcázar”, ni “Arriba” he encontrado nada referente al asunto.

Días más tarde, Marca repetía la frase, como queriendo dejar una marca tatuada en la piel rojiblanca, muy fina en esos instantes.

ElPupas02A partir de aquí lo hemos escuchado una y mil veces, y muchas más que lo escucharemos. Pero, ¿realmente fue Vicente Calderón quién le puso este mote? ¿Fue en esta fecha cuando el Atlético comenzó a cargar con esta cruz?.

Lo que queda claro es que en la noche del día de San Isidro de 1974 fue el defensa rojiblanco Capón la única persona que se manifestó en el siguiente sentido: “Somos El Pupas”. Eso si, poniéndolo en boca del presidente Vicente Calderón.

Un año después, tras conseguir la cima del mundo con la conquista de la Copa Intercontinental ante el “Rojo de Avellaneda”, Vicente Calderón sentenció: “Ya no somos el Pupas”.

ABC, 26 de abril de 1975.

ABC, 26 de abril de 1975.

Si el hombre que supuestamente le puso el sobrenombre dice que el asunto ha llegado a su fin, Amén. Pero, ¿qué hay del Génesis?

El 1 de julio de 1968, 6 años antes de la fecha que la leyenda indica como el principio de todo, unas viñetas creadas por Ariel68 y que fue publicada en “Marca”, nos deja bien claro que la historia era “vox-pópuli”.

ElPupas04La viñeta se creó con motivo de la semifinal que Atlético de Madrid y Barcelona disputaron ese año en el Campeonato de España.

ElPupas05El 18 de septiembre de 1966, publicado al día siguiente en “Marca”, Vicente Calderón se refería al Estadio Manzanares como “El Pupas”. Es decir, casi 8 años antes de la final de Bruselas, Don Vicente ya se manifestaba en el sentido que hoy nos ocupa, pero sólo con el estadio, sin alcanzar a la sociedad. Aún.

ElPupas06Javier Barroso, presidente del Atlético de Madrid, en manifestaciones concedidas a “Marca” y publicadas en la página 4 el día 11 de mayo de 1962, 12 años antes de la final de Bruselas, tras disputar la final de la Recopa que empataron (1-1) frente a la Fiorentina, dijo: “La suerte, amigo, la suerte, que no viste de blanco y colorado”.

ElPupas07Señalar a alguien como El Pupas ya lo hizo Quincoces II* el 14 de octubre de 1958, tras quejarse de la mala calidad de la película que fueron a ver los seleccionados españoles, autocalificándose como “El Pupas” (el primero que he encontrado, por tanto, el auténtico) tras haberse dejado olvidadas sus botas en Mestalla, teniendo que utilizar otras en la concentración de la selección.

*Juan Carlos Díaz Quincoces.

ElPupas08Otras manifestaciones en el mismo sentido de Javier Barroso, como en una entrevista publicada en la contraportada de “Marca” del 16 de diciembre de 1961, achacando a la sempiterna mala suerte atlética y a que Vicente Calderón fue miembro de su junta directiva, hace que la línea donde se encuentra la primera ocasión en que se utilizó el eufemismo de “El Pupas” en el Atlético de Madrid pueda variar en cualquier momento. Parece que era algo que podría haberse utilizado en cualquier momento. La lectura quizá nos dé una nueva sorpresa en cualquier momento.




Los penaltis del Atleti en Primera División

En la temporada recién terminada, la 2017-18, mucho se ha hablado sobre que al Club Atlético de Madrid no le pitaban ningún penalti a favor. Cosa que finalmente ocurrió en la jornada 25ª. Esta inquietud entre la afición rojiblanca, y los múltiples comentarios que surgieron en los medios de comunicación despertaron mi curiosidad sobre este particular que, finalmente, se ve plasmada en el presente escrito.

Listas de penaltis por temporadas

Para comenzar, investigué acerca de los penaltis que le habían pitado a lo largo de la historia del campeonato de Primera División y ofrecer así, una información detallada y veraz. De hecho, la cuestión se amplió al querer conocer tanto el número y detalle de los penaltis pitados a favor como en contra.

De esa primera investigación obtuve el resultado que se refleja en la siguiente tabla, que recoge, temporada a temporada, el número de penaltis tanto a favor como en contra.

Temporada

Favor

Contra

Temporada

Favor

Contra

1928–29

0

2

1976–77

6

4

1929–30

5

2

1977–78

7

4

1934–35

1

1

1978–79

12

8

1935–36

2

3

1979–80

11

5

1939–40

4

2

1980–81

9

11

1940–41

1

1

1981–82

4

1

1941–42

2

4

1982–83

11

3

1942–43

1

2

1983–84

4

4

1943–44

3

1

1984–85

7

4

1944–45

4

3

1985–86

6

2

1945–46

3

3

1986–87

9

8

1946–47

5

3

1987–88

5

4

1947–48

4

1

1988–89

9

3

1948–49

3

5

1989–90

8

3

1949–50

9

9

1990–91

10

3

1950–51

8

8

1991–92

6

4

1951–52

6

5

1992–93

5

6

1952–53

3

5

1993–94

10

7

1953–54

3

4

1994–95

6

4

1954–55

3

2

1995–96

12

2

1955–56

4

1

1996–97

10

3

1956–57

4

1

1997–98

7

7

1957–58

5

3

1998–99

9

7

1958–59

6

1

1999–2000

6

4

1959–60

4

4

2002–03

8

7

1960–61

5

0

2003–04

8

5

1961–62

4

2

2004–05

5

6

1962–63

4

0

2005–06

4

6

1963–64

7

1

2006–07

10

6

1964–65

4

0

2007–08

4

4

1965–66

5

1

2008–09

7

10

1966–67

2

3

2009–10

5

7

1967–68

4

2

2010–11

5

7

1968–69

2

1

2011–12

6

6

1969–70

4

0

2012–13

8

0

1970–71

3

0

2013–14

10

3

1971–72

4

4

2014–15

6

3

1972–73

2

5

2015–16

2

1

1973–74

6

4

2016–17

8

4

1974–75

3

3

2017–18

5

4

1975–76

11

4

Todo esto suma 453 penaltis a favor y 296 en contra; es decir, que el Atlético de Madrid ha participado en un total de 749 penaltis a lo largo de su historia en primera división.

Del cuadro anterior, la primera observación que destaco es que hay más temporadas en que no le pitaron penaltis en contra de las que no se los han pitado a favor. De hecho, sólo ha habido una temporada en la que no le han pitado ningún penalti a favor, curiosamente, la primera edición de la competición liguera, la temporada 1928-29. Sin embargo, han sido 6 las temporadas en que no le han señalado ningún penalti en contra.

Fijándose un poco más se observa que en 53 temporadas se han pitado más penaltis a favor del Atlético que de los rivales, mientras que en 16 ocurrió lo contrario, y en 12 temporadas coincide el número de penaltis a favor y en contra. Estos números deberían acabar con el temor de la afición colchonera a una supuesta injusticia arbitral.

Echando una mirada más se ve que el máximo de penaltis lanzados en contra del Atlético en una temporada fue 11, en la 1980-81; y el máximo a favor fueron 12 penaltis, en las temporadas 78-79 y 95-96.

Estos 749 penaltis fueron pitados en 635 partidos diferentes. Ya que en 103 partidos se señalaron dos o más penaltis; en concreto, hubo 93 partidos en que se lanzaron 2 penaltis, en otros 9 partidos se vieron 3 penaltis, e incluso hubo un partido con 4 penaltis. Se trata del partido disputado el 7 de octubre de 1990 contra Osasuna; 3 de los penaltis fueron a favor del Atlético, todos lanzados por Juanito, quien sólo marcó uno; mientras que el lanzado por Ziganda, jugador de Osasuna, lo paró Abel Resino.

En los nueve partidos en que se señalaron tres penaltis en cada uno de ellos, 14 fueron a favor del Atlético, que marcó 12, y 13 fueron en su contra de los que 8 los marcaron los rivales.

Hasta la fecha, el Atlético de Madrid ha jugado 2.652 partidos en primera, en los cuales ha habido los 749 penaltis reseñados, por lo que sale a 0,28 penaltis por partido. Dicho de otro modo, cada tres partidos y medio de liga, aproximadamente, en que participan los rojiblancos los árbitros señalan un penalti.

Tras este listado y enumeración de los penaltis, surge la primera pregunta. ¿Cuál es el nivel de eficacia? Tanto del Atlético de Madrid como de los rivales que le tiran penaltis. Para contestar esta pregunta completé la tabla anterior, incluí los aciertos de ambos bandos, reflejando en porcentaje el dato de la eficacia. El porcentaje es el fruto de dividir los marcados entre el número de lanzados. Esto aporta la siguiente tabla

 

FAVOR

CONTRA

Temporada

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

1928–29

0

0

0,0%

2

1

50,0%

1929–30

5

5

100,0%

2

1

50,0%

1934–35

1

0

0,0%

1

0

0,0%

1935–36

2

1

50,0%

3

3

100,0%

1939–40

4

2

50,0%

2

2

100,0%

1940–41

1

0

0,0%

1

1

100,0%

1941–42

2

1

50,0%

4

2

50,0%

1942–43

1

0

0,0%

2

1

50,0%

1943–44

3

1

33,3%

1

1

100,0%

1944–45

4

1

25,0%

3

2

66,7%

1945–46

3

1

33,3%

3

2

66,7%

1946–47

5

3

60,0%

3

1

33,3%

1947–48

4

3

75,0%

1

0

0,0%

1948–49

3

1

33,3%

5

3

60,0%

1949–50

9

6

66,7%

9

9

100,0%

1950–51

8

6

75,0%

8

5

62,5%

1951–52

6

4

66,7%

5

3

60,0%

1952–53

3

2

66,7%

5

2

40,0%

1953–54

3

2

66,7%

4

4

100,0%

1954–55

3

3

100,0%

2

2

100,0%

1955–56

4

2

50,0%

1

1

100,0%

1956–57

4

4

100,0%

1

0

0,0%

1957–58

5

4

80,0%

3

2

66,7%

1958–59

6

4

66,7%

1

1

100,0%

1959–60

4

0

0,0%

4

3

75,0%

1960–61

5

4

80,0%

0

0

0,0%

1961–62

4

4

100,0%

2

1

50,0%

1962–63

4

4

100,0%

0

0

0,0%

1963–64

7

3

42,9%

1

1

100,0%

1964–65

4

3

75,0%

0

0

0,0%

1965–66

5

5

100,0%

1

0

0,0%

1966–67

2

2

100,0%

3

3

100,0%

1967–68

4

3

75,0%

2

2

100,0%

1968–69

2

2

100,0%

1

1

100,0%

1969–70

4

3

75,0%

0

0

0,0%

1970–71

3

2

66,7%

0

0

0,0%

1971–72

4

2

50,0%

4

3

75,0%

1972–73

2

1

50,0%

5

4

80,0%

1973–74

6

6

100,0%

4

3

75,0%

1974–75

3

3

100,0%

3

3

100,0%

1975–76

11

6

54,5%

4

4

100,0%

1976–77

6

6

100,0%

4

4

100,0%

1977–78

7

5

71,4%

4

2

50,0%

1978–79

12

9

75,0%

8

5

62,5%

1979–80

11

10

90,9%

5

5

100,0%

1980–81

9

6

66,7%

11

7

63,6%

1981–82

4

2

50,0%

1

1

100,0%

1982–83

11

9

81,8%

3

1

33,3%

1983–84

4

3

75,0%

4

4

100,0%

1984–85

7

4

57,1%

4

3

75,0%

1985–86

6

5

83,3%

2

1

50,0%

1986–87

9

7

77,8%

8

6

75,0%

1987–88

5

4

80,0%

4

4

100,0%

1988–89

9

6

66,7%

3

1

33,3%

1989–90

8

4

50,0%

3

3

100,0%

1990–91

10

6

60,0%

3

0

0,0%

1991–92

6

6

100,0%

4

3

75,0%

1992–93

5

3

60,0%

6

6

100,0%

1993–94

10

9

90,0%

7

6

85,7%

1994–95

6

4

66,7%

4

4

100,0%

1995–96

12

11

91,7%

2

2

100,0%

1996–97

10

5

50,0%

3

3

100,0%

1997–98

7

7

100,0%

7

7

100,0%

1998–99

9

7

77,8%

7

5

71,4%

1999–2000

6

4

66,7%

4

4

100,0%

2002–03

8

5

62,5%

7

4

57,1%

2003–04

8

6

75,0%

5

4

80,0%

2004–05

5

4

80,0%

6

4

66,7%

2005–06

4

3

75,0%

6

4

66,7%

2006–07

10

6

60,0%

6

3

50,0%

2007–08

4

3

75,0%

4

2

50,0%

2008–09

7

6

85,7%

10

8

80,0%

2009–10

5

3

60,0%

7

5

71,4%

2010–11

5

2

40,0%

7

4

57,1%

2011–12

6

5

83,3%

6

6

100,0%

2012–13

8

8

100,0%

0

0

0,0%

2013–14

10

6

60,0%

3

2

66,7%

2014–15

6

5

83,3%

3

3

100,0%

2015–16

2

1

50,0%

1

1

100,0%

2016–17

8

2

25,0%

4

3

75,0%

2017–18

5

4

80,0%

4

1

25,0%

Conclusión de este segundo cuadro, más completo que el primero, de los 453 penaltis lanzados por el Atleti, ha marcado 320, lo que supone un 70,6% de eficacia; mientras que de los 296 que lanzaron en su contra, los rivales marcaron 218, un 73,6% de eficacia. La eficacia del Atlético es inferior a la del conjunto de sus rivales, un 3% menor.

De entre los 78 penaltis fallados por los rivales, 56 fueron parados por los porteros rojiblancos, 7 dieron en los palos y 15 salieron fuera del terreno de juego. Mientras que, en el caso de los penaltis errados por los jugadores colchoneros, 82 los pararon los porteros rivales, 17 chocaron en los palos y 34 los mandaron fuera.

Los protagonistas: rivales, lanzadores, porteros y árbitros

Tras este primer análisis numérico y genérico se me ocurrió realizar un análisis personal, estudiar a los protagonistas de los penaltis, rivales, lanzadores, porteros y árbitros.

Del análisis de los protagonistas obtuve estos datos.

Rivales

De un equipo con 81 participaciones en primera división, de 87 disputadas, parece lógico pensar que los equipos con los que más penaltis se ha intercambiado sean aquellos que, igual que él, más temporadas han jugado la competición, puesto que será a los que más veces se haya enfrentado. En el caso del Atleti, así es.

El siguiente cuadro recoge el intercambio de penaltis, a favor y en contra, del Atlético de Madrid con los otros 30 equipos que más temporadas han jugado en primera división.

 

A FAVOR DEL ATLETI

EN CONTRA DEL ATLETI

Rivales

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

R. Madrid

19

11

57,9%

23

16

69,6%

F.C. Barcelona

35

30

85,7%

21

14

66,7%

Athletic Club

29

21

72,4%

17

11

64,7%

R.C.D. Español

22

17

77,2%

13

10

76,9%

Valencia C.F

31

17

54,8%

21

17

80,9%

Sevilla C.F

22

14

63,6%

16

9

56,3%

R. Sociedad

19

15

78,9%

14

13

92,9%

R. Zaragoza

19

16

84,2%

16

12

75,0%

R. Betis

15

12

80,0%

15

10

66,7%

R.C. Celta

22

12

54,5%

14

13

92,9%

R.C. Deportivo

10

8

80,0%

11

10

90,9%

R. Santander

14

10

71,4%

13

9

69,2%

R. Valladolid

10

8

80,0%

9

7

77,7%

R. Sporting

13

10

76,9%

12

10

83,3%

R. Oviedo

8

5

62,5%

5

4

80,0%

At. Osasuna

18

9

50,0%

5

2

40,0%

U.D. Las Palmas

7

5

71,4%

5

4

80,0%

R.C.D. Mallorca

10

7

70,0%

6

5

83,3%

Granada C.F.

9

7

77,7%

3

3

100,0%

Elche C.F.

11

9

81,8%

3

2

66,7%

C.D. Málaga

4

4

100%

2

2

100,0%

Hércules

9

4

44,4%

5

3

60,0%

R. Murcia

5

4

80,0%

4

3

75,0%

Villarreal C.F.

8

4

50,0%

0

0

0%

Rayo Vallecano

8

6

75,0%

4

3

75,0%

Málaga C.F.

4

2

50,0%

3

1

33,3%

C.E. Sabadell

8

5

62,5%

2

1

50,0%

C.D. Tenerife

5

4

80,0%

4

3

75,0%

Getafe C.F.

3

2

66,7%

5

2

40,0%

Dep. Alavés

6

3

50,0%

0

0

0%

Al realizar un análisis pormenorizado de este cuadro, más en concreto de los equipos que han lanzado o recibido más de diez penaltis, resulta curioso que el equipo al que más penaltis ha lanzado el Atlético sea el Barcelona (35) que, además, resulta ser con el que es más efectivo (85,7% de aciertos). Sin embargo, el equipo que más penaltis ha lanzado a los rojiblancos es el R. Madrid (23); pero los más eficaces son Celta y Real Sociedad, ambos con el 92,9% de acierto; estos dos equipos le han marcado 13 de los 14 lanzados.

En el cuadro siguiente sumo los penaltis a favor y en contra del Atlético de Madrid para obtener el nivel de eficacia del conjunto de los partidos contra estos rivales, tal vez esto explique los motivos de algunas rivalidades mal entendidas.

 

A FAVOR DEL ATLETI

CONTRA EL ATLETI

TOTALES

Rivales

Penal

Gol

%

Penal

Gol

%

Penal

Gol

%

R. Madrid

19

11

57,9%

23

16

69,6%

42

27

64,3%

F.C. Barcelona

35

30

85,7%

21

14

66,7%

56

44

78,6%

Athletic Club

29

21

72,4%

17

11

64,7%

46

32

69,6%

R.C.D. Español

22

17

77,2%

13

10

76,9%

35

27

77,1%

Valencia C.F.

31

17

54,8%

21

17

80,9%

52

34

65,4%

Sevilla C.F.

22

14

63,6%

16

9

56,3%

38

23

60,5%

R. Sociedad

19

15

78,9%

14

13

92,9%

33

28

84,8%

Zaragoza

19

16

84,2%

16

12

75,0%

35

28

80,0%

R. Betis

15

12

80,0%

15

10

66,7%

30

22

73,3%

R.C. Celta

22

12

54,5%

14

13

92,9%

36

25

69,4%

R.C. Deportivo

10

8

80,0%

11

10

90,9%

21

18

85,7%

R. Santander

14

10

71,4%

13

9

69,2%

27

19

70,3%

R. Valladolid

10

8

80,0%

9

7

77,7%

19

15

78,9%

R. Sporting

13

10

76,9%

12

10

83,3%

25

20

80,0%

R. Oviedo

8

5

62,5%

5

4

80,0%

13

9

69,2%

At. Osasuna

18

9

50,0%

5

2

40,0%

23

11

47,8%

U.D. Las Palmas

7

5

71,4%

5

4

80,0%

12

9

75,0%

R.C.D. Mallorca

10

7

70,0%

6

5

83,3%

16

12

75,0%

Granada C.F.

9

7

77,7%

3

3

100,0%

12

10

83,3%

Elche C.F.

11

9

81,8%

3

2

66,7%

14

11

78,5%

C.D. Málaga

4

4

100%

2

2

100,0%

6

6

100%

Hércules

9

4

44,4%

5

3

60,0%

14

7

50,0%

R. Murcia

5

4

80,0%

4

3

75,0%

9

7

77,7%

Villarreal C.F.

8

4

50,0%

0

0

0%

8

4

50,0%

Rayo Vallecano

8

6

75,0%

4

3

75,0%

12

9

75,0%

Málaga C.F.

4

2

50,0%

3

1

33,3%

7

3

42,8%

C.E. Sabadell

8

5

62,5%

2

1

50,0%

10

6

60,0%

C.D. Tenerife

5

4

80,0%

4

3

75,0%

9

7

77,7%

Getafe C.F.

3

2

66,7%

5

2

40,0%

8

4

50,0%

Dep. Alavés

6

3

50,0%

0

0

0%

4

2

50,0%

Muy llamativo es que, con su máximo rival por razones de vecindad, el R. Madrid, no sea con el que más penaltis sume en total, parece que los derbis no son tan conflictivos como pudiera pensarse. Los enfrentamientos con más penaltis intercambiados son los del Barcelona, 56 en total, seguidos del Valencia (52). Pero la rivalidad más efectiva, entre aquellos equipos con los que el Atlético de Madrid ha intercambiado más de veinte penaltis, tanto a favor como en contra, son los partidos con el “Depor” (85,7% de aciertos entre ambos), Real Sociedad (84,8%) y R. Sporting de Gijón (80%).

Lanzadores

A continuación veremos qué jugadores, rojiblancos y rivales, han lanzado más penaltis y su nivel de eficacia.

En este cuadro relaciono a los jugadores del Atleti que han lanzado diez o más penaltis y su eficacia.

Jugadores

Lanzados

Marcados

%

Torres

29

19

65,5%

Luis

23

19

82,6%

Rubén Cano

22

19

86,4%

Hugo

22

16

72,7%

Escudero

16

11

68,7%

Forlán

16

11

68,7%

Collar

15

12

80,0%

Baltazar

15

10

66,7%

Falcao

14

13

92,8%

Rubio

12

7

58,3%

Ayala

11

8

72,7%

Manolo

10

9

90,0%

Cuenca

10

7

70,0%

Estos trece jugadores, en su conjunto, han lanzado 215 penaltis, casi la mitad, el 47,46%, de los 453 lanzados por el Atleti. Han marcado 161, lo que supone una eficacia del 74,88%, que es superior al 70,6% del total de los penaltis lanzados por el club a lo largo de su historia en la liga.

En el siguiente cuadro se puede ver dónde son más efectivo, si en casa o fuera.

EN  CASA

FUERA

Jugadores

Lanza

Marca

%

Lanza

Marca

%

Torres

14

10

71,42 %

15

9

60 %

Luis

18

16

88,8 %

5

3

60 %

Rubén Cano

14

12

85,7 %

8

7

87,5 %

Hugo

15

12

80 %

7

4

57,1 %

Escudero

13

8

61,5 %

3

3

100 %

Forlán

12

7

58,3 %

4

4

100 %

Collar

11

8

72,7 %

4

4

100 %

Baltazar

13

9

69,2 %

2

1

50 %

Falcao

10

10

100 %

4

3

75 %

Rubio

9

5

55,6 %

3

2

66,7 %

Ayala

9

6

66,7 %

2

2

100 %

Manolo

7

6

85,7 %

3

3

100 %

Cuenca

9

7

77,7 %

1

0

0 %

TOTAL

154

116

75,32 %

61

45

74 %

En el cuadro anterior se observa que los lanzadores más habituales en el Atlético de Madrid son casi igual de efectivos en casa que fuera. Y son más efectivos que el total de lanzadores rojiblancos que, como vimos antes, es del 70,6%. Aunque lancen y marquen muchos más penaltis en su campo que fuera.

En lo que respecta a los lanzadores de los equipos contrarios, son muy pocos los jugadores rivales que han lanzado más de dos penaltis contra el Atleti. Como curiosidad citaré una serie de jugadores que le lanzaron dos en un mismo partido, Corona, Franco, Di Stéfano, Da Silva, Mendieta, Dely Valdés, Luis Figo, Sinama, Negredo y Cristiano Ronaldo.

Cuatro jugadores lanzaron tres penaltis al Atlético, se trata de Calderón (Betis), Basilio (tres de los cuatro pitados a favor del Castellón), César (Barça) y Señor (Zaragoza). El recientemente fallecido Quini lanzó cuatro (3 con el Sporting y 1 con el Barça), todos gol.

El jugador que más penaltis ha lanzado al Atleti es Cristiano Ronaldo, han sido seis, todos ellos gol.

Porteros

Medir la eficacia de los porteros en el lanzamiento de penaltis es complicado pues de los que les tiran, el lanzador puede fallar porque se los para el portero o porque los envía fuera o a los palos. Por lo que cabría preguntarse hasta qué punto estas dos últimas situaciones son mérito de los porteros. E incluso en el caso de los que paran, cuántos de ellos son demerito del lanzador más que mérito del portero. Por todo ello no voy a entrar a analizar el nivel de eficacia de los porteros. En este punto me limito a exponer el número de penaltis les han lanzado y cuantos han sido gol.

En el caso de los porteros del Atlético de Madrid el siguiente cuadro sólo relaciona a aquellos a los que les han lanzado más de diez penaltis y cuantos les marcaron.

Incluyo a Oblak, actual portero titular colchonero, porque al escribir esto mientras se desarrolla el campeonato liguero está muy cerca de alcanzar esa cifra de diez penaltis.

Porteros

Le lanzaron

Le marcaron

Leo Franco

26

16

Abel

22

17

Molina

22

20

M. Domingo

20

15

Reina

16

14

Aguinaga

14

10

Mejías

12

8

Pazos

11

7

De Gea

11

7

Oblak

9

5

A estos diez porteros les han lanzado 163 penaltis, es decir, el 55% de los 296 que les han lanzado a la totalidad de los guardametas rojiblancos. Y los rivales que se los lanzaron tuvieron un 73% de aciertos, un porcentaje algo inferior al 73,6% que tienen la totalidad de lanzadores rivales.

Igual que antes hice con los lanzadores más habituales, a continuación prepararé un cuadro en el que se pueda ver cuantos penaltis les han lanzado en casa y fuera, logrando así tener una visión más amplia, más completa, de lo que realmente ocurre con los guardametas del Atlético de Madrid.

EN CASA

FUERA

Porteros

Le lanzan

Le marcan

Le lanzan

Le marcan

Leo Franco

12

9

14

7

Abel

5

4

17

13

Molina

6

6

16

14

M. Domingo

9

9

11

6

Reina

4

4

12

10

Aguinaga

5

2

9

8

Mejías

7

4

5

4

Pazos

4

2

7

5

De Gea

7

3

4

4

Oblak

3

3

6

2

TOTAL

62

46

101

73

Al contrario que los lanzadores, a los porteros rojiblancos les lanzan más penaltis fuera de casa que ante su afición. Antes exponía la dificultad de medir la eficacia de los porteros, por lo que esta vez hablaré desde el punto de vista de los lanzadores rivales; éstos tienen una efectividad  pareja en sus estadios y en territorio colchonero: 72,3% versus 74,2 %

En cuanto a los porteros de los rivales únicamente a once les han tirado más de cuatro penaltis los jugadores colchoneros. Son los que aparecen en este cuadro.

Porteros

Equipos

Lanzados

Marcados

Zubizarreta

Athletic, Barça, Valencia

10

8

I. Eizaguirre

R. Sociedad, Osasuna, Valencia

9

4

Diego Alves

Almería y Valencia

7

2

Fenoy

Celta y Valladolid

6

5

Roberto

Osasuna

6

3

Aouate

Racing y Mallorca

6

4

Pazos

Celta, R. Madrid, Elche

5

5

Santamaría

Racing y Cádiz

5

4

Esnaola

R. Sociedad y R. Betis

5

3

Urruticoechea

Barça y Español

5

3

César

Valladolid, Zaragoza, Valencia

5

5

Hay un gran número de porteros a los que les han lanzado cuatro penaltis, algunos son José María Cobo (Sevilla y Pontevedra), Arconada (R. Sociedad), D’Alessandro (U.D. Salamanca), Carmelo Cedrún (Athletic Club), N’Kono (R.C.D. Español), Ablanedo (Sporting), Artola (Barça)…

Árbitros

Han sido más de 200 los árbitros que han señalado algún penalti en los partidos que el Atleti ha jugado en primera división. De ellos sólo diez han pitado diez o más penaltis en esos partidos. Se trata de:

Árbitros

Señala

A favor

En contra

Pérez Burrul

16

8

8

Arqué

14

6

8

Fdez. Borbalán

13

10

3

Daudén

12

6

6

Urízar

12

6

6

Iturralde Glez.

11

6

5

Pérez Lasa

11

4

7

Undiano

11

8

3

Bueno Perales

10

8

2

Ramos Marcos

10

8

2

Es destacable, en la mayoría de los casos, el equilibrio, o casi igualdad, entre los que le señalaron a favor y en contra. Aunque reseñaré que Fernández Borbalán sea el que más penaltis ha pitado a favor, diez, y uno de los que menos en contra, tres.

De estos árbitros, Undiano e Iturralde son los únicos que sólo han señalado un penalti por partido. Por el contrario, Arqué y Fernández Borbalán son los que más partidos ha tenido con múltiples penaltis, en concreto, cuatro partidos con dos penaltis y uno con tres. Daudén un partido con tres penaltis. Pérez Lasa ha tenido tres partidos con dos penaltis.

Anteriormente destaqué que en un partido contra Osasuna, jugado en el Calderón, se señalaron cuatro penaltis; ese día arbitraba Merino González, que es uno de los cinco árbitros que han pitado nueve penaltis en partidos jugados por el Atlético de Madrid en Primera. Los otros cuatro fueron Crespo Aurré, González Echeverría, Prados García y Urío.

Estadios

También quiero dedicar un espacio a los lugares donde más penaltis han  tenido como protagonista al Club Atlético de Madrid. Por supuesto, los estadios más recurrentes son en los que ha ejercido de local; por ellos voy a comenzar el análisis.

Los rojiblancos, en liga, han ejercido de locales en cinco estadios y en ellos han festejado y penado las siguientes faltas máximas:

Estadios Local

Lanzados

Marcados

%

Vallecas

3

1

33,3%

Chamartín

9

6

66,7%

Metropolitano

109

75

68,8%

Manzanares-Calderón

297

217

73,0%

Wanda Metropolitano

2

2

100,0%

SUMAS

420

301

71,7%

Los campos rojiblancos son propicios al acierto en los penaltis, tanto de propios como de extraños, casi un 72% de eficacia de los lanzadores.

En el siguiente cuadro desgloso los penaltis que ha sido a favor y en contra del Atlético.

 

A FAVOR DEL ATLETI

EN CONTRA DEL ATLETI

Estadios Local

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

Vallecas

2

0

0 %

1

1

100 %

Chamartín

5

3

60 %

4

3

75 %

Metropolitano

83

55

66 %

26

20

77 %

Manz.-Calderón

214

154

72 %

83

63

76 %

W. Metropolitano

1

1

100 %

1

1

100 %

SUMAS

305

213

70 %

115

88

77 %

De los 453 penaltis lanzados por el Atlético en liga, 305, el 67,3%, han sido en campos en que ejercía de local. Y de los 320 que ha marcado, 213, el 66,56%, era el equipo local. Su acierto como local es del 70% algo inferior al 70,7% de eficacia en el total de penaltis lanzados.

En cuanto a su papel como visitante hay que señalar que ha participado en 328 penaltis en más de 50 estadios diferentes. En el siguiente cuadro señalo aquellos en que más penaltis han participado los colchoneros. También recojo estadios de los equipos históricos, es decir, los que más temporadas han permanecido en primera división y que han tenido más de un campo, porque considero que puede ayudar a una mejor visión de los enfrentamientos contra esos equipos. En algunos casos, se trata del mismo estadio pero ha tenido distintos nombres, y en otros realmente se trata de edificios diferentes.

 

A FAVOR DEL ATLETI

EN CONTRA DEL ATLETI

Estadios

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

Chamartín

1

0

0 %

4

2

50 %

S. Bernabéu

4

3

75 %

10

7

70 %

Las Corts

0

0

0 %

5

3

60 %

Camp Nou

15

13

87 %

13

9

69 %

San Mamés

11

8

73 %

9

6

67 %

Mestalla

11

4

36 %

8

6

75 %

L. Casanova

1

0

0 %

6

5

83 %

Sarriá

7

7

100 %

5

3

60 %

L. Companys

0

0

 0 %

1

1

100 %

Nervión

2

2

100 %

2

0

0 %

Schez.Pizjuán

7

3

43 %

4

3

75 %

Atocha

5

4

80 %

5

4

80 %

Anoeta

2

0

0 %

3

3

100 %

Heliópolis

0

0

0 %

1

0

0 %

B. Villamarín

5

5

100 %

6

4

67 %

R. de Lopera

1

1

100 %

2

0

0 %

La Romareda

2

1

50 %

10

9

90 %

El Sardinero

6

5

83 %

6

5

83 %

El Molinón

4

3

75 %

8

6

75 %

Riazor

4

4

100 %

7

7

100 %

SUMAS

88

63

72 %

115

83

72 %

El Momento

En este punto analizaré los diferentes momentos en que se han señalado los penaltis que son objeto de este informe.

Empezando por lo más sencillo diré que al Atlético le han señalado penaltis, tanto a favor como en contra, todos los días de la semana. De entre los pitados a su favor ha marcado gol todos los días de la semana, sin embargo, no ha fallado penaltis lanzados ni en martes ni jueves. En cuanto a los que le han tirado en contra no le han marcado gol de penalti en lunes ni en viernes, y no han fallado en martes.

En cuanto a los minutos de partido ha habido penalti en todos los minutos de partido e incluso en las prolongaciones, hasta el minuto 96. Se le han señalado penaltis a favor todos los minutos de un partido, pero le falta por marcar gol de penalti en los minutos 22 y 76. Por suerte para los rojiblancos son muchos los minutos en que no han fallado un penalti. Por el contrario, no les han pitado penalti en los siguientes minutos de partido, 8, 10, 17, 32, 33 y 76.

En las primeras partes se han pitado 276 penaltis, 166 a favor y 110 en contra. En las segundas 472, 287 a favor y 186 en contra.

1º TIEMPO

2º TIEMPO

A FAVOR

GOL

118

202

% ACIERTO

71 %

70,4 %

FALLO

48

85

EN CONTRA

GOL

78

140

% ACIERTO

71 %

75,27 %

FALLO

32

46

Como puede verse en el cuadro anterior el Atleti es igual de efectivo en un tiempo que en otro, aunque se piten más penaltis en el segundo tiempo. Sin embargo, los rivales son más efectivos en el segundo.

En partidos disputados por el Atlético de Madrid ha habido penaltis, tanto a favor como en contra, en todos los meses en que se ha disputado la competición liguera, es decir, todos los meses del año excepto julio. Pero no todos los días de esos meses han tenido algún penalti.

Las rachas

Cada vez más en el fútbol se habla de rachas, bien sea de resultados, de partidos sin marcar o marcando… Esta es una costumbre más habitual en otros deportes, desde los que el fútbol lo ha adoptado, porque cada vez más se utilizan las estadísticas. Por todo ello, ahora voy a desarrollar una serie de rachas a lo largo de la historia de la liga de la relación que tiene el Atlético de Madrid con los penaltis.

  • Racha de penaltis en contra seguidos, tanto en casa como fuera, 7: del 13 de septiembre de 2008 al 3 de enero de 2009.
  • Racha de penaltis a favor seguidos, tanto en casa como fuera, 15: del 27 de agosto de 2012 al 21 de diciembre de 2013.
  • Racha de penaltis seguidos a favor en casa, 18: del 30 de agosto de 1987 al 7 de octubre de 1990.
  • Racha de penaltis seguidos en contra en casa, 4. Esta racha se ha dado dos veces: entre el 23 de marzo de 2006 y el 14 de octubre de 2006; y entre el 18 de octubre de 2008 y el 15 de febrero de 2009.
  • Racha de penaltis seguidos a favor fuera, 5: del 18 de octubre de 1981 al 13 de marzo de 1983.
  • Racha de penaltis seguidos en contra fuera, 8: del 11 de noviembre de 2007 al 3 de enero de 2009.
  • Racha de penaltis marcados por el propio Atleti o por los rivales, tanto en casa como fuera, 21: entre el 6 de septiembre de 1997 y el 15 de noviembre  de 1998.
  • Racha de penaltis fallados por el propio Atleti o por los rivales, tanto en casa como fuera, 7: entre el 27 de noviembre de 2016 y el 20 de septiembre de 2017.
  • Racha de penaltis marcados por el Atleti, tanto en casa como fuera, 12. Esta racha se ha dado dos veces: del 1 de abril de 1973 al 26 de octubre de 1975; y entre el 6 de septiembre de 1997 y el 15 de noviembre de 1998.
  • Racha de penaltis fallados por el Atleti, tanto en casa como fuera, 6: del 2 de octubre de 2016 al 15 de abril de 2017.
  • Racha de penaltis marcados por los rivales, tanto en casa como fuera, 19: del 20 de marzo de 1994  al 15 de octubre de 1998.
  • Racha de penaltis fallados por el Atleti en casa, 6: entre el 4 de febrero de 1940 y el 24 de septiembre de 1944.
  • Hay tres rachas de 12 penaltis consecutivos lanzados y marcados por el Atleti en casa; como resulta muy prolijo a la par que confuso enumeran tanta fecha me limito a comentar que existen estas rachas.
  • Racha de penaltis fallados por el Atleti fuera de casa, 4: del 23 de enero de 1994 al 10 de febrero de 1946.
  • Racha de penaltis marcados por el Atleti fuera de casa, 12: del 12 de octubre de 1973 al 18 de noviembre de 1979.
  • Racha de penaltis marcados por los rivales en territorio rojiblanco, 16: entre el 10 de mayo de 1992 y el 15 de septiembre de 2002.
  • Racha de penaltis marcados por los rivales en sus campos, 13: entre el 5 de noviembre de 1994 y el 25 de octubre de 1998.

Los números redondos

En este punto menciono los penaltis y goles números redondos referidos a los que se refiere este informe. Así, el primer penalti en que participa el Atleti en la liga se lo pita Pelayo Serrano de la Mata, en contra, el 24 de marzo de 1929, en el Metropolitano, lo para Meseguer al lanzador del Real Racing Club de Santander, Baragaño.

El primer penalti a favor de los rojiblancos lo pita Ramón Melcón en la primera jornada de la segunda liga, el 1 de diciembre de 1929, en el estadio de Chamartín, donde el Atlético jugaba como local; lo lanza Luis Marín que bate la portería del Club Esportiu Europa de Barcelona que defendía Salvador Altés.

Para una mayor facilidad y comodidad de quien tiene la deferencia de leer este relato el resto de números redondos los esquematizo en los siguientes cuadros.

Penaltis a favor y en contra:

A FAVOR

EN CONTRA

PENALTI N.º 1

FECHA

1—dic—1929

24—marzo—1929

ESTADIO

Chamartín

Metropolitano

RIVAL

C.E. Europa

R.R.C.Santander

ÁRBITRO

Melcón

Serrano de la Mata

LANZADOR

Marín

Baragaño

PORTERO

Altés

Meseguer

GOL—FALLO

GOL

FALLO

PENALTI N.º 100

FECHA

7—oct—1961

24—nov—1974

ESTADIO

Metropolitano

V. Calderón

RIVAL

Tenerife

R. Sporting Gijón

ÁRBITRO

Lacambra

Santana Páez

LANZADOR

Ramiro

Quini

PORTERO

Ñito

Reina

GOL—FALLO

GOL

GOL

PENALTI  Nº  200

FECHA

5—oct—1980

18—oct—1997

ESTADIO

V. Calderón

La  Romareda

RIVAL

Athletic Club

R. Zaragoza

ÁRBITRO

Ramos Marcos

Prados  García

LANZADOR

Rubio

Garitano

PORTERO

Meléndez

Molina

GOL—FALLO

GOL

GOL

PENALTI  Nº  300

FECHA      17—abr—1994
ESTADIO

V. Calderón

RIVAL

Athletic Club

ÁRBITRO

Fdez. Marín

LANZADOR

Luis García

PORTERO

Valencia

GOL—FALLO

GOL

PENALTI  Nº  400

FECHA

24—oct—2009

ESTADIO

V. Calderón

RIVAL

R.C.D. Mallorca

ÁRBITRO

Muñiz Fdez.

LANZADOR

Forlán

PORTERO

Aouate

GOL—FALLO

FALLO

Goles de penalti a favor y en contra:

A FAVOR

EN CONTRA

GOL N.º 1

DE PENALTI

FECHA

1—dic—1929

9—mayo—1929

ESTADIO

Chamartín

Atocha

RIVAL

C.E. Europa

R. Sociedad

ÁRBITRO

Melcón

Serrano de la Mata

LANZADOR

Marín

Bienzobas

PORTERO

Altés

Meseguer

GOL N.º 100

DE PENALTI

FECHA

28—abr—1974

5—abr—1981

ESTADIO

V. Calderón

La  Romareda

RIVAL

F.C. Barcelona

R. Zaragoza

ÁRBITRO

Bueno Perales

Álvarez Margüenda

LANZADOR

Luis

Pichi  Alonso

PORTERO

Sadurní

Aguinaga

GOL Nº  200

DE PENALTI

FECHA

8—dic—1991

3—abr—2011

ESTADIO

San  Mamés

Reyno de Navarra

RIVAL

Athletic Club

At. Osasuna

ÁRBITRO

Ramos Marcos

Fdez. Borbalán

LANZADOR

Manolo

Nekounam

PORTERO

Iru

De  Gea

GOL Nº  300

DE PENALTI

FECHA       9—dic—2012
ESTADIO

V. Calderón

RIVAL

R.C.D. Coruña

ÁRBITRO

Hdez.  Hdez.

LANZADOR

Falcao

PORTERO

Aranzubía

Penaltis en casa y fuera:

EN  CASA

FUERA

PENALTI N.º 1

FECHA

24—marzo—1929

9—mayo—1929

ESTADIO

Metropolitano

Atocha

FAVOR—CONTRA

EN  CONTRA

EN  CONTRA

RIVAL

R.R.C. Santander

R. Sociedad

ÁRBITRO

Serrano de la Mata

Serrano de la Mata

LANZADOR

Baragaño

Bienzobas

PORTERO

Meseguer

Meseguer

GOL—FALLO

FALLO

GOL

PENALTI N.º 100

FECHA

19—marzo—1961

12—oct—1973

ESTADIO

Metropolitano

Sarriá

FAVOR—CONTRA

A  FAVOR

EN  CONTRA

RIVAL

Elche C.F.

R.C.D. Español

ÁRBITRO

Ruiz Casasola

Medina Iglesias

LANZADOR

Ramiro

Irureta

PORTERO

Navarro

Bartomeu

GOL—FALLO

GOL

FALLO

PENALTI  Nº  200

FECHA

11—enero—1981

23—mayo—1993

ESTADIO

V. Calderón

Las Gaunas

FAVOR—CONTRA

A   FAVOR

A   FAVOR

RIVAL

U.D. Las Palmas

Logroñés

ÁRBITRO

Urío Velázquez

Gracia Redondo

LANZADOR

Dirceu

Donato

PORTERO

Pérez Sáez

Lopetegui

GOL—FALLO

GOL

FALLO

PENALTI  Nº  300

FECHA      1—sept—1996

6—nov—2011

ESTADIO

V. Calderón

Coliseum Alfonso P.

FAVOR—CONTRA

A  FAVOR

A   FAVOR

RIVAL

R. Club Celta

Getafe C.F.

ÁRBITRO

Andradas

Pérez Lasa

LANZADOR

Pantic

Falcao

PORTERO

Dutruel

Moyá

GOL—FALLO

FALLO

GOL

PENALTI  Nº  400

FECHA

15—dic—2013

ESTADIO

V. Calderón

FAVOR—CONTRA

A  FAVOR

RIVAL

Valencia C.F.

ÁRBITRO

Fdez. Borbalán

LANZADOR

Diego Costa

PORTERO

Diego Alves

GOL—FALLO

GOL

Goles de penalti en casa y fuera:

EN  CASA

FUERA

GOL N.º 1

DE PENALTI

FECHA

1—dic—1929

9—mayo—1929

ESTADIO

Chamartín

Atocha

FAVOR—CONTRA

A  FAVOR

EN  CONTRA

RIVAL

C.E. Europa

R. Sociedad

ÁRBITRO

Melcón

Serrano de la Mata

LANZADOR

Marín

Bienzobas

PORTERO

Altés

Meseguer

GOL N.º 100

DE PENALTI

FECHA

30—dic—1973

1—febr—1981

ESTADIO

V. Calderón

San  Mamés

FAVOR—CONTRA

 A  FAVOR

A   FAVOR

RIVAL

MÁLAGA C.D.

Athletic Club

ÁRBITRO

Franco Mtez.

Pes Pérez

LANZADOR

Luis

Rubén Cano

PORTERO

Deusto

Andoni Cedrún

GOL Nº  200

DE PENALTI

FECHA

13—febr—1994

19—nov—2006

ESTADIO

V. Calderón

Ciutat de Valencia

FAVOR—CONTRA

A  FAVOR

A   FAVOR

RIVAL

R. Sporting Gijón

Levante U.D.

ÁRBITRO

Urío Velázquez

Clos Gómez

LANZADOR

Luis García

Torres

PORTERO

Emilio

Molina

GOL Nº  300

DE PENALTI

FECHA       2—dic—2017
ESTADIO

W. Metropolitano

FAVOR—CONTRA

EN  CONTRA

RIVAL

R. Sociedad

ÁRBITRO

Jaime Latre

LANZADOR

William José

PORTERO

Oblak

Miscelánea

En este último apartado del escrito expongo una serie de anécdotas o datos no recogidos en los anteriores por considerar que podían distraer la atención del lector, al tratarse más que nada de cuestiones de escaso interés para el desarrollo de esos apartados. Pero no me he resistido a contarlos y por ello he preferido recogerlos todos juntos en este último punto.

a)    Nueve son los equipos que han jugado en primera división y con los que el Atlético de Madrid no ha intercambiado ningún penalti, ni a favor ni en contra. Se trata de Arenas de Guecho, Condal, Cultural y Deportiva Leonesa, Atlético Tetuán, Jaén, Xerez Deportivo, Mérida, S.D. Éibar y Girona.

b)    Existe la leyenda de que “Chacho”, Eduardo González Valiño, no falló ningún penalti excepto el de 19 de abril de 1936, contra el Sevilla, que supuso el descenso del Atleti. Pues bien, con el Atleti lanzó tres y falló dos. Sin embargo, contra los colchoneros, estando en el “Dépor”, lanzó sólo uno y lo marcó.

c)    Dos jugadores de campo del Atlético de Madrid se han visto obligados a ejercer de porteros en sendos penaltis, ambos fueron gol. Se trata de Miguel, que tuvo que ponerse en lugar de Pazos, portero titular, quien fue expulsado por cometer el penalti. La crónicas cuentan que Pazos le dejó el  jersey de lana que utilizaba, que le sentaba tan grande a Miguel que éste tuvo que arremangarse tanto que le dificultó sobremanera su labor en los minutos que ejerció de portero. El otro jugador ha sido el actual capitán rojiblanco, Gabi, quien se tuvo que poner en el puesto del portero titular del partido, Aranzubia, que fue expulsado en esa jugada, ya que se habían hecho los cambios los cambios reglamentarios.

d)    Juan José Santamaría, portero del Racing de Santander, es el único portero rival que ha lanzado un penalti al Atleti, y lo marcó. Fue el 14 de marzo de 1976, en el campo de El Sardinero.

e)    Los rivales con los que mayor racha de penaltis consecutivos marcados tiene el Atleti son el Barça y el Athletic Club, en ambos casos once. Y con los que peor racha de penaltis fallados consecutivamente son R. Madrid y Osasuna, cuatro en ambos casos.

f)     La mayor racha de penaltis marcados consecutivamente a los rojiblancos es de diez, los rivales con esas rachas son Valencia, Celta y Sporting; todos ellos pueden aumentar esa cantidad pues mantienen vigente la racha. El rival con peor racha de penaltis fallados consecutivamente frente a los colchoneros es el Sevilla con cinco.

A la hora de finalizar este trabajo no puedo olvidarme de agradecerle a Vidal Viñarás su colaboración para contrastar los penaltis del Atlético de Madrid en la historia de la liga; y a Javier Bravo sus ideas y correcciones a la hora de escribir. Muchas gracias.

Gracias, también, a los lectores que han tenido el detalle de leer este informe en su totalidad o en la parte que más les interesase.




Un Superregional marcado por la revolución asturiana

1. La Superregional y el grupo galaico-astur

En septiembre de 1934 se inician en todo el Estado los torneos superregionales, los cuales servían como clasificatorios para acceder al Campeonato de España (equivalente a la Copa del Rey). Dichos torneos eran organizados por las federaciones regionales, y hasta que se organiza el campeonato nacional de liga (temporada 1928-29), gozaban de un gran prestigio.

Por primera vez, en la zona de Asturias y Galicia se mancomuna el torneo, participando tres equipos por región. Por parte gallega, toma parte de la competición el Club Deportivo de La Coruña, el Racing de Ferrol y el Club Celta de Vigo. Representando a la federación asturiana compitieron el Sporting de Gijón, el Oviedo Football Club y el Stadium Avilesino. Hay que recordar que durante la época republica los símbolos o distinciones monárquicos o reales se eliminaron de los nombres oficiales.

Cabe destacar, que es la temporada siguiente a la participación de la selección española en el Mundial de Italia, en la cual, la selección cayó de forma sospechosa ante la anfitriona, después de un partido de desempate condicionado por el anterior. En el Estadio Berta de Florencia se alinearon con Ricardo Zamora en portería (primer portero en parar un penalti en un mundial), Ciriaco, Jacinto Quincoces, Leonardo Cilaurren, Muguerza, Lecue, Lafuente, Iraragorri, Isidro Lángara, Regueiro (autor del único gol español) y el extremo izquierdo del Athletic de Bilbao, Guillermo Gorostiza. Durante el partido, a medida que Zamora rechaza toda intentona italiana, los locales utilizan el juego sucio bajo la pasividad del árbitro belga Luis Baert. Según las crónicas, el gol italiano, marcado por Ferrari un minuto antes de finalizar el primer tiempo, fue gracias a un placaje sobre el mencionado portero. Al día siguiente, la selección española sucumbió por diferentes factores, alineando un once bastante mermado, empezando por la portería, donde Nogués substituyó a Zamora. Isidro Lángara, el goleador del Real Oviedo, que  había marcado dos goles en la victoria frente a Brasil, con una de las mejores medias goleadoras de la historia del fútbol español, tampoco pudo jugar el partido a causa de la lesión que le produjeron las entradas de los italianos, hecho que condicionó y que quizás hubiese cambiado el destino del partido y de la competición. Zamora, Quincoces y Cilaurren figuraron en el mejor 11 de la competición (VV.AA., 2018). A su llegada, los jugadores fueron recibidos de forma apoteósica, arropados por el calor de la gente ante la decepción de la derrota.

Isidro Lángara sería una de las figuras de esa temporada en la Superregional, tanto en el aspecto goleador, como su participación en los hechos de octubre. Su equipo vencería en el triangular regional asturiano, tras la división del mancomunado como consecuencia de la insurrección asturiana durante el mes de octubre de 1934, siendo vital marcando seis tantos. Pero también participó en la defensa de edificios emblemáticos de la ciudad de Oviedo, defendiéndolos de los actos insurreccionales que se estaban sucediendo.

2. La crisis del gobierno Lerroux, ascenso de la CEDA y la revolución de octubre

Tras las elecciones de 1933, Alejandro Lerroux (radicales) forma gobierno en minoría, apoyados por la CEDA de Gil-Robles (católicos conservadores, legalistas y de derechas y que habían sacado más escaños que los radicales), pero en octubre de 1934 le retiran el apoyo, iniciando una crisis gubernamental. Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República, exige la entrada en el gobierno de tres ministros cedistas, ante la oposición de los socialistas. Finalmente, se forma un gobierno con nueve ministros radicales, tres cedistas, dos agrarios y un liberal demócrata.

El gobierno nacía en un contexto social que veía con malos ojos dicha formación. Se rumoreaba ya una proclamación catalana de la III República, circulando noticias de una huelga general en las calles de Barcelona y Madrid, adoptándose la censura de prensa como medida preventiva. Los presagios se hacen efectivos en Cataluña, proclamando Lluís Companys, president de la Generalitat de Cataluña, el Estado Catalán dentro de la República Federal Española, la tarde del 6 de octubre de 1934. Aplicando la Ley de Orden Pública del año anterior, el gobierno proclamó el estado de guerra, iniciándose las acciones revolucionarias por las calles y los enfrentamientos armados contra la infantería y regimiento de artillería. La insurrección se sofocó rápidamente, acabando con varios políticos presos, entre ellos, Lluís Companys y Carles Pi i Sunyer, alcalde de Barcelona.

3. La revolución de octubre en Asturias y la suspensión de la competición

La Superregional de la temporada 1934-35 en la zona galaico-astur no solo fue especial por ser la primera mancomunada, sino que también le afectó el estallido de la insurrección de octubre de 1934, que tuvo sus efectos más importantes en Cataluña y sobre todo en Asturias. Desde la Real Federación Española se dictaminó la suspensión de la jornada del domingo 7 de octubre, aunque hubo territorios donde sí se jugó, y otros donde la insurrección no tuvo fuerza ni importancia (o no la hubo). El diario El Comercio, en su edición del viernes 5 de octubre anunciaba la jornada del domingo como si nada ocurriera.

La insurrección obrera explota a causa de la huelga general revolucionaria decretada el día 5 de octubre, formándose un movimiento armado organizado por los socialistas. Uno de los motivos de que dicha insurrección triunfase en territorio asturiano fue por la unión de la CNT a la alianza obrera, de la cual formaban parte la UGT y el PSOE. Oviedo estuvo nueve días en poder de los rebeldes, en Avilés se quemaron muchos edificios emblemáticos y en Gijón se produjeron bombardeos. Aparte, hubo secuestros de autoridades como la del ex ministro Pedregal.

Tal y como nos narra la crónica de El Comercio del jueves 18 de octubre de 1934, Isidro Lángara participó en el quinto día de la insurrección, defendiendo de los asaltantes la Casa Blanca de la Calle Uría. El delantero cumplía el servicio militar en el Tercer Regimiento de Infantería, y durante algunos días, corrió el bulo de que había fallecido en la defensa. Pero no fue el único futbolista que fue protagonista en los hechos acaecidos en Asturias. Miguel Durán, conocido popularmente como Pololo, gozaba retirado del mundo del fútbol, después de hacer carrera como un gran zaguero en el Athletic de Madrid y Real Oviedo. Ingeniero de profesión, trabajaba junto a su padre en la Unión Española de Explosivos, en la Felguera, zona industrializada en el concejo de Langreo. Dicha empresa, fue objetivo primordial de la CNT para conseguir explosivos, básicos para que la insurrección triunfara. Pololo, ante una situación de pérdida del control de la empresa, decidió defender a su familia, cogiendo a su mujer e hija, subiéndolas a una furgoneta de la empresa y buscar un lugar seguro. Decisión que resultó trágica, porque en su empresa de alejarse del peligro fue interceptado por un grupo de obreros que dispararon a la furgoneta del zaguero. Resultó herido, pero pudo proseguir la marcha hasta dejar a salvo a su familia, aunque días más tarde, le costaría perder la vida (Lara, 2017).

4. La división de los grupos Superregionales

Como consecuencia de los hechos revolucionarios que se desarrollaron en Asturias, la Federación Española de Fútbol acepta, el 23 de octubre, que se jueguen los partidos de estas dos regiones por separado, evitándose de este modo los desplazamientos y las posibles incidencias que pudiesen surgir en los mismos. El Comité de Competición regional es el que acabará ratificando y ejecutando la división territorial.

Prácticamente la totalidad de los partidos que se disputaron con anterioridad a la suspensión del campeonato, fueron anulados, a excepción de algunos que sirvieron para agilizar la clasificatoria, la cual finalizaría más tarde de lo esperado y perjudicaba la celebración de los campeonatos estatales. De este modo, hubo dos campeones, un gallego y otro asturiano.

4.1. El campeonato gallego

La competición se reanudó con una victoria del Celta sobre el Racing de Ferrol en Balaídos, por 2 a 0, con goles de Caramelero y Venancio.

El primer “clásico” gallego se disputó el 4 de noviembre de 1934, en Balaídos, con el escandaloso resultado de 9 a 2 favorable a los locales. La gran delantera viguesa formada por Venancio, Nolete, Gonzalo y Caramelero fueron los autores de los goles. Por parte coruñesa, Chas y Chacho pusieron los goles de la honra.

GaliciaAsturias193401El partido de Riazor, disputado el 25 de noviembre del mismo año, acabó con 2 a 0 para los locales, aunque debe resaltarse que el campeonato se había decidido ya. Los goles fueron anotados por Triana y Cachán, pero lo más remarcable del partido fue la ovación que el público regaló como despedida a Chacho y Diz, que abandonaban el club.

La resolución del campeonato

Se llegaba a la penúltima fecha con la clasificación apretada, optando al título del triangular el Club Celta de Vigo, que no disputaba partido de la Superregional, y el Club Deportivo de La Coruña que jugaba en el Inferniño. El Racing de Ferrol salió victorioso del match por 4-1, marcando para los locales Silvosa y Vázquez, un doblete cada uno y Cachán por parte coruñesa. El resultado daba como campeón a los vigueses, convirtiendo en intrascendente el último partido que, enfrentada en Riazor a Deportivo y Celta.

A continuación, se muestran las alineaciones tipo de los clubes que participaron en el triangular:

Club Celta de Vigo: Calibre, Montes, Valcárcel, Armando, Vega, Esparza, Venancio, Gonzalo, Nolete, Caramelero, Polo.

Club Deportivo de La Coruña: Miguel, Pardo, Moreno, Alvarito, Cholas, Reboredo, Triana, Cachán, Chas, Chacho, Diz.

Racing Ferrol: Pedrín, Loureiro, Romualde, Silvosa, Rivera, Rubio, Toralla, Xelo, Vázquez, Pallarés, Cagigao.

4.2. El campeonato asturiano

En el campeonato regional asturiano, la superioridad del Oviedo Football Club fue aplastante. No cedió ni un solo punto, ganando los cuatro encuentros, con una media goleadora de 4,75 por partido.

La legendaria delantera ovetense formada por Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita y Emilín no tuvo rival. Considerada como la mejor delantera del momento, fue bautizada como la “delantera eléctrica”. El conjunto carbayón, en la temporada anterior, disputó las semifinales de la Copa del presidente de la República frente al Valencia, en las que acabó perdiendo en partido de vuelta en casa, tras empatar en Valencia a 2 y aparentemente la soberbia y la prepotencia les hicieron sucumbir ante el equipo ché (Muñoz Valdés, 2016).

Plantilla del Oviedo Football Club en un partido en el campo de Buenavista

Plantilla del Oviedo Football Club en un partido en el campo de Buenavista

Antes de la suspensión, la superioridad que demostró en la regional asturiana el Oviedo no era tal en el mancomunado, habiendo sucumbido por 5 a 1 ante el Deportivo en Riazor, pero sí que había vencido al Celta en el Campo de Buenavista por 3 a 0 (goles de Lángara, en dos ocasiones y Gallart). Destacaron las dos victorias que consiguieron contra el Sporting de Gijón, la primera como visitante por 2 a 3 (goles de Lángara, en dos ocasiones, y Herrerita), y la vuelta en Oviedo por 4 a 2 (otros dos del delantero vizcaíno, Emilín y Herrerita que completaron el marcador). Las mayores goleadas se las endosaron al Stadium Avilesino, con un 2 a 6 en Las Arobias (Herrerita, en dos ocasiones, Casuco, Gallart y Lángara dos más) y un 6 a 4 en el Campo de Buenavista (Inciarte, Alonso, en tres ocasiones, Emilín y Gerardo en propia puerta).

A continuación, se muestran las alineaciones tipo de los clubes que participaron en el triangular:

Oviedo Fútbol Club: Óscar, Calichi, Jesusín, Castro, Sirio, Chus, Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita, Emilín.

Sporting de Gijón: Sión, Quirós, Abelardo, Luisín, Calleja, Tronchu, Cocaño, Miguelillo, Rubiera, Pin, Fraisión.

Stadium Avilesino: Sasá, Armando, Onofre, Melchor, Hilario, Gerardo, Paredes, Rafael, Mino, Vallina, Pinilla.

4.3. Tablas de clasificación

1934-35

JUG

GAN

EMP

PER

FAV

CON

PTOS

C CELTA

4

3

0

1

15

5

6

CD CORUÑA

4

2

0

2

8

13

4

RACING FERROL

4

1

0

3

5

10

2

 

1934-35

JUG

GAN

EMP

PER

FAV

CON

PTOS

OVIEDO FC

4

4

0

0

19

10

8

SPORTING GIJON

4

1

1

2

6

18

3

STADIUM AVILESINO

4

0

1

3

7

14

1

4.4. Tabla de goleadores

ASTURIAS

 

GALICIA

Goleador

Equipo

Goles

Goleador

Equipo

Goles

Lángara

Oviedo FC

6

Caramelero

Celta

6

Herrerita

Oviedo FC

4

Chas

D.Coruña

5

Rafael

S. Avilesino

3

Nolete

Celta

4

Alonso

Oviedo FC

3

Vázquez

Racing Ferrol

3

Rubiera

Sporting Gijón

2

Venancio

Celta

3

Emilín

Oviedo FC

2

Gonzalo

Celta

2

5. Referencias

Muñoz Valdés, E. (2011, 1 de octubre). Lángara, un goleador de leyenda. Obtenido de http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2011/10/langara-un-goleador-de-leyenda/

Muñoz Valdés, E. (2016, 1 de enero). La prepotencia que impidió disputar una final de Copa. Obtenido de http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2016/01/la-prepotencia-que-impidio-disputar-una-final-de-copa/

VV.AA. (2018). Grandes citas mundialistas. Partidos históricos de la Copa Mundial de Fútbol. Madrid: Bookland.

Lara, M.A. (2017, 24 de octubre). El internacional español asesinado durante la Revolución de Asturias. Obtenido de http://www.marca.com/futbol/2017/10/24/59ee3594e5fdea86678b458a.html

El Comercio, 18 de octubre de 1934, página 3.




Los equipos de la Liga. F.C. Barcelona B

BarcelonaB01BarcelonaB02Fútbol Club Barcelona B (Clasificación –36)

Se adjuntan los datos numéricos del Fútbol Club Barcelona B en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1943/44 en 2ª División hasta la temporada 2017/18 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

489

330

13.332

37

2

1

1.743

128

37

0

138

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

264’000

35’80

0

5.355.159

972.38

-134.4

6.492.939

Desglose de Temporadas del F.C. Barcelona B.-

Sociedad Deportiva La España Industrial: Se constituyó en 1934 y participó 4 temporadas en 2ª División y 3 temporadas en 3ª División.

Club Deportivo Condal: A partir de 1956 con el ascenso a 1ª División de la S.D. La España Industrial, se configuró con la nueva denominación del equipo participando 1 temporada en 1ª División, 6 temporadas en 2ª División y 7 temporadas en 3ª División.

Club de Fútbol Barcelona Atlético: A partir de 1970 participó con esta denominación hasta la temporada 1973-74, desde esta temporada se denominó Fútbol Club Barcelona Atlético hasta la temporada 1989-90. Jugó 10 temporadas en 2ª División, 6 temporadas en 2ª División B, 3 temporadas en 3ª División, 1 temporada en Preferente.

Barcelona Promesas: Figuró la temporada 1990/91 en 2ª División B.

Fútbol Club Barcelona B: A partir de la temporada 1991/92 figuró con este nombre el equipo. Participó 13 temporadas en 2ª División, 13 temporadas en 2ª División B y 1 temporada en 3ª División.

Composición de los jugadores.-

Jugadores: 489 de los que 44 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

15

2

4

21

247

106

106

21

480

1ª y 2ª

10

1

1

12

Total

252

107

109

21

489

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores.-

436 jugadores nacidos en España. 53 jugadores nacidos en países del extranjero. La mayoría de los jugadores han nacido en España sobre el 89 %. La provincia de  Barcelona con 202 jugadores se afianza muy por encima del resto de lugares de nacimiento, si sumamos a esta provincia Girona, Lleida y Tarragona, la comunidad de Cataluña representa con 278 jugadores algo más de la mitad de los jugadores con el 56’85%. Fuera de la comunidad de Cataluña, destacar a Valencia que junto a Alicante aglutinan el 7’15% de los jugadores. Los países del extranjero quedan relegados a posiciones muy atrasadas destacando entre ellos  Argentina con 7 jugadores.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provin

Jugadores

Barcelona

202

41’31

Argentina

7

Girona

41

8’38

Pontevedra

7

Valencia

21

4’29

Navarra

6

Lleida

18

3’68

Murcia

6

Tarragona

17

3’48

Granada

5

Alicante

14

2’86

Guipúzcoa

5

Baleares

10

Madrid

5

Málaga

7

Zaragoza

5

Sevilla

7

Otras

99

Asturias

7

T O T A L

489

Jugadores más destacados.-

Se detallan en esta relación a los 30 jugadores que han obtenido mayor número de puntos, en el mismo se reflejan las temporadas que han figurado en el F.C. Barcelona B, Barcelona Atlético, Club Deportivo Condal y Sociedad Deportiva La España Industrial, la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en el equipo, los goles anotados en 1ª y 2ª Divisiones, las tarjetas rojas o expulsiones con los que han sido sancionados, los puntos obtenidos según coeficientes de baremación detallados, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 18.284 jugadores evaluados. Destacar a Alfredo Bertran que ha figurado durante 7 temporadas consecutivas jugando en la S.D. La España Industrial desde la temporada 1952-53 a la 1955-56 (4) y en el C.D. Condal desde la temporada 1956-57 a la 1958-59 (3), el jugador con mayor  continuidad en el equipo, puesto que los siguientes jugadores figuran con 5 temporadas, son: Albesa, Allende, Angoy, Bellés, Blanquera (padre) y Francisco Rodríguez “Rodri”.

Bertran

Bertran

Bellés

Bellés

Albesa

Albesa

Angoy

Angoy

Villarroya

Villarroya

Allende

Allende

Rodri

Rodri

Simó

Simó

Jon Bakero

Jon Bakero

Sanchís

Sanchís

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tp 1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp Tj

Total

Ptd Clas.

1

Bertran

1952/53

1958/59

Barcelona

4

5

25

1

70,935

119

3.546

2

Bellés

1952/53

1957/58

Tarragona

3

3

29

1

58,242

95

3.377

3

Albesa

1983/84

1987/88

Barcelona

4

3

1

54,558

133

1.104

4

Angoy

1988/89

1994/95

Zaragoza

4

1

54,307

131

4.338

5

Villarroya José

1984/85

1986/87

Barcelona

2

24

52,620

94

2.726

6

Allende J.

1954/55

1957/58

Vizcaya

3

5

1

17

1

51,182

88

3.196

7

Rodri F.

1953/54

1957/58

Barcelona

4

50,094

99

1.982

8

Simó J.

1954/55

1957/58

Lleida

3

1

48,285

94

3.089

9

Jon Bakero

1992/93

1996/97

Navarra

3

28

48,109

66

4.209

10

Sanchís M.

1957/58

1960/61

Valencia

4

7

1

46,721

113

357

11

Covelo

1983/84

1986/87

Pontevedra

3

46,310

113

3.997

12

Dongou

2011/12

2014/15

.Camerún

2

26

2

43,612

77

4.705

13

Manolo Muñoz

1983/84

1985/86

Barcelona

2

23

1

43,112

65

3.417

14

Basora II

1953/54

1956/57

Barcelona

3

9

9

43,050

55

4.869

15

Carreras Dom.

1984/85

1987/88

Valencia

3

1

42,914

106

4.498

16

Martínez Díaz

1974/75

1976/77

Granada

3

19

8

42,757

79

1.286

17

Juli López

1991/92

1995/96

Barcelona

3

8

4

42,510

101

3.860

18

Óscar García

1991/92

1993/94

Barcelona

3

23

7

3

41,171

80

1.612

19

Planas Carles

2010/11

2013/14

Barcelona

3

2

1

40,592

109

4.066

20

Rafinha

2010/11

2012/13

. Brasil

2

19

1

40,472

74

2.926

21

Moya Joaquín

1956/57

1959/60

Tarragona

3

2

2

39,700

67

4.181

22

Salvador A.

1956/57

1959/60

Barcelona

2

1

1

39,400

73

2.471

23

Jonathan Sorian.

2010/11

2011/12

Barcelona

1

37

4

38,936

44

4.118

24

Carreras Lluis

1991/92

1992/93

Barcelona

2

20

8

38,831

69

1.332

25

Christiansen

1991/92

1995/96

,Dinamarca

1

28

2

38,380

53

2.785

26

Durán E.

1974/75

1976/77

Barcelona

3

3

36,701

83

4.751

27

Pinto José

1955/56

1958/59

Málaga

3

1

1

36,344

82

2.075

28

Alejo I.

1984/85

1988/89

Badajoz

2

8

3

1

2

35,745

83

599

29

Fradera

1982/83

1985/86

Girona

3

2

1

35,263

82

526

30

Salas Alberto

1952/53

1955/56

Lleida

3

9

35,250

78

6.235

 

Goleadores del Barcelona B.-

Jonathan Soriano ha sido el máximo goleador del F.C.Barcelona B, proclamándose pichichi de la 2ª División en la temporada 2010-11, anotando 32 goles, siendo además el jugador que más goles ha marcado en una temporada en el equipo, Deulofeu le sigue a continuación con 19 goles que marcó en la temporada 2012-13.

Jonathan Soriano

Jonathan Soriano

Deulofeu

Deulofeu

Jugadores

1ªGoles 1P 2ªGoles 2P
Jonathan Soriano

37

4

Bellés

 3

29

Christiansen

28

Deulofeu

28

4

Jon Bakero

28

Dongou

26

Feliú

26

Bertran A.

 5

25

Murillo J.

24

3

Vall

24

Villarroya J.

24

Manolo Mu.

23

1

Óscar García

23

7

Martín Domínguez

22

9

Carreras L.

20

8

Basora II

9

Otros

20

 2

1.356

92

Total

37

2

1.743

128

Mejores Alineaciones del Barcelona B.-

El Club Deportivo Condal ha sido el único equipo que siendo filial ha militado en la misma categoría de la 1ª División en la temporada 1956-57 que su equipo titular el F.C. Barcelona, tras proclamarse vencedor de la liguilla de ascenso con la denominación de Sociedad Deportiva La España Industrial, se acordó por la directiva declararlo club independiente, manteniendo una filiación encubierta y cambiándole de nombre por Club Deportivo Condal, se cedieron jugadores veteranos del F.C. Barcelona: Goicolea, Castañer, Gonzalvo III, Duró, Navarro II, entre los jugadores titulares, incorporándose  también jugadores jóvenes. Destacar las temporadas 2010-11 y 2013-14 del F.C. Barcelona B que tras quedar en 3ª posición en 2ª División, obtuvo plazas para la liguilla de ascenso a 1ª División y que por ser equipo filial del F.C. Barcelona, no las disputó. Las fotografías de las formaciones del equipo han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

Club Deportivo Condal.

1956-57  (1ª-16): Goicolea; Simó, Rodri, Castañer; Gonzalvo III, Salvador; Basora II, Moya, Duró, Navarro II, Bertran.

Formación 1956-57: Arriba: Goicolea, Simó, Duró, Castañer, Rodri, Medrano,  Gonzalvo III. Abajo: Basora II, Bellés, Moya, Navarro II, Allende.

Formación 1956-57: Arriba: Goicolea, Simó, Duró, Castañer, Rodri, Medrano,
Gonzalvo III. Abajo: Basora II, Bellés, Moya, Navarro II, Allende.

S.D. La España Industrial

1952-53  (2ªNorte-2): Estrems; Solé, Roma, Schwandt, Abella; Ferrer, Salas; Bellés, Tejada, Murillo, Bertran.

F.C.Barcelona B

2010-11  (2ª-3): Miño (Oier); Montoya, Bartra, Fontàs, Muniesa, Abraham; Sergi Roberto,

Jonathan dos Santos; Edu Oriol, Nolito, Jonathan Soriano.

F.C.Barcelona B

2013-14  (2ª-3): Masip; Sergi Gómez, Ilie, Planas, Samper; Patric, Espinosa, Edu Bedia; Dani Nieto, Dongou, Denis Suárez.

Formación 2013-14: Arriba: Sandro, Edu Bedia, Patric, Masip, Sergi Gómez. Abajo: Espinosa, Gafarot, Dani Nieto, Planas, Ilie, Joan Roman.

Formación 2013-14: Arriba: Sandro, Edu Bedia, Patric, Masip, Sergi Gómez. Abajo: Espinosa, Gafarot, Dani Nieto, Planas, Ilie, Joan Roman.

S.D. La España Industrial

1955-56  (2ªNorte-3): Estrems; Simó, Olivella, Pinto, Rodri; Ribera I, Allende, Mora, Vergés; Basora II, Moix.

Club Deportivo Condal

1958-59 (2ªNorte-4): Larraz; Pallàs, Arnás, Sanchís, Pinto; Vall, Florit, Moya, Corsín; Mas B., Sampedro.

Clasificación y puntos por Tpdas., en 1ª Divis.1956/57 y resto tpdas., en 2ª División.-

Tpda

Ptos

Clasif.

 

Equipo

 

Tpda

Ptos

Clasif.

Equipo

1952-53

37

2

España Ind. 1984-85

37

9

Barc. Atlé.
1953-54

33

5

España Ind. 1985-86

34

13

Barc. Atlé.
1954-55

26

11

España Ind. 1986-87

42

9

Barc. Atlé.
1955-56

36

3

España Ind. 1987-88

41

8

Barc. Atlé.
1956-57

22

16

Condal   1988-89

28

17

Barc. Atlé.
1957-58

37

5

Condal 1991-92

41

6

Barc. B
1958-59

32

4

Condal 1992-93

39

8

Barc. B
1959-60

29

10

Condal 1993-94

39

8

Barc. B
1960-61

26

12

Condal 1994-95

42

6

Barc. B
1965-66

32

7

Condal 1995-96

44

14

Barc. B
1966-67

21

16

Condal 1996-97

34

19

Barc. B
1974-75

38

10

Barc. Atlét. 1998-99

44

20

Barc. B
1975-76

41

6

Barc. Atlét. 2010-11

71

3

Barc. B
1976-77

30

20

Barc. Atlét. 2011-12

59

8

Barc. B
1982-83

38

11

Barc. Atlét. 2012-13

57

9

Barc. B
1983-84

40

7

Barc. Atlét. 2013-14

66

3

Barc. B
2014-15

36

22

Barc. B
2017-18

44

20

Barc. B

Jugadores más expulsados del Barcelona B.-

Pablo Sanz

Pablo Sanz

 

Juli

Juli

 

Jugadores

Tarj. 2ª
Pablo Sanz

5

Juli L.

4

Gonzalo S.

3

Martín Domínguez

3

Óscar García

3

Sergi Gómez

3

Tomàs A.

3

Valor

3

Otros

111

Total

138

Máximos goleadores en propia puerta del F.C. Barcelona B.-

Jugadores

Fuster  

2

Salvador

1

 
Otros

0

35

T O T A L

1

37

Jugador seleccionado con la Selección de España del F.C. Barcelona B.-

Christiansen disputó con la Selección Absoluta de España dos partidos anotando un gol.  Fue cedido al Sporting de Gijón, C.A. Osasuna, Racing de Santander y traspasado al Real Oviedo y de ahí al Villarreal C.F., nunca participó con el F.C. Barcelona en competición de Liga.

BarcelonaB19

Jugadores

TDI.

TPF.

País

P.S.

Clasf.

Christiansen

1991/92

1995/96

Dinamarca

2

2.785

Jugadores en Ctos. del Mundo y Ctos. de Europa del F.C.Barcelona B.-

Se relacionan los jugadores extranjeros y españoles que han participado en algún Campeonato del Mundo (M) o de Europa (E), figuran las temporadas que estuvo en el F.C. Barcelona B, así como el número de la clasificación que disponen de entre los 18.284 jugadores evaluados.

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

País

M/E Clasif.
Archibald

1986/87

1986/87

Steven Archibald

,escocia

M82/86

3.809

Jordi Cruyff

1992/93

1994/95

Johan Jordi Cruyff Coster

,holanda

E96

1.536

Korneyev

1994/95

1994/95

Igor Vladimirovich Korneyev

,rusia

M94E92

4.888

Suffo

1996/97

1996/97

Patrick Suffo Ajayi

.camerún

M02

8.351

Selección de España.-

Por ser equipo filial del F.C. Barcelona, ha dispuesto de excelentes jugadores que se han formado en las categorías inferiores del club y que por su calidad y condiciones han contribuido a formar parte de la selección de España Absoluta, han sido 29 los jugadores que han disputado algún Campeonato del Mundo o Europeo y 19 jugadores más los que han sido también internacionales, siendo pues 48, el 10% de los jugadores del F.C. Barcelona B, los que han vestido la camiseta de La Roja. Reseñar que los jugadores Carlos Muñoz, Sanchís, Javi Moreno y Luis Alberto no han figurado en el F.C. Barcelona en la competición de Liga, siendo Sanchís el único que siendo internacional, no ha participado con el F.C. Barcelona en ninguna competición.

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.
Amor

1984/85

1988/89

Guillermo Amor Martínez

M98E92/96/00

272

Bartra

2010/11

2011/12

Marc Bartra Aregall

E16

4.202

Thiago

2010/11

2010/11

Thiago Alcantara do Nascimento

E12/16-España

6.115

Calderé

1982/83

1983/84

Ramón María Calderé del Rey

M86E88

2.003

Carlos M.

1983/84

1984/85

Carlos Antonio Muñoz Cobo

E92

91

Celades

1993/94

1995/96

Albert Celades López

M98

2.144

Cristóbal P.

1986/87

1987/88

Cristóbal Parralo Aguilera

E92

119

Eladio S.

1960/61

1960/61

Eladio Silvestre Graells

M66

359

Ferrer A.

1988/89

1988/89

Alberto Ferrer Llopis

M94/98E96

1.594

Fortes

1974/75

1974/75

Francisco Fortes Calvo

E76

2.727

Gensana

1965/66

1966/67

Enrique Gensana Merola

E60

1.447

Gerard L.

1996/97

1996/97

Gerard López Segú

E00

2.272

Gonzalvo III

1954/55

1956/57

Mariano Gonzalvo Falcón

M50

361

Gràcia S.

1953/54

1954/55

Sigfrido Gràcia Royo

M62E60

649

Guardiola J.

1991/92

1991/92

Josep Guardiola Sala

M94E96/00

1.433

Luis García S.

1998/99

1998/99

Luis Javier García Sanz

M06E08

1.815

Luis Suárez M.

1954/55

1954/55

Luis Suárez Miramontes

M62/66E60/64

850

Munir E.

2013/14

2014/15

Munir El Haddai Mohamed

E16

3.751

Nolito A.

2010/11

2010/11

Manuel Agudo Durán

E16

1.437

Olivella F.

1955/56

1955/56

Fernando Olivella Pons

E60/64

811

Olmo A.

1974/75

1975/76

Antonio Olmo Ramírez

M78E80

1.120

Puyol C.

1996/97

1998/99

Carles Puyol Saforcada

M02/06/10E04/08/12

239

Rexach

1965/66

1965/66

Carlos Rexach Cerdá

M78E72/76

104

Rodri F.

1953/54

1957/58

Francisco Rodríguez García

M62E64

1.982

Sanchís M.

1957/58

1960/61

Manuel Sanchís Martínez

M66E68

357

Sergi B.

1991/92

1993/94

Sergi Barjuan Esclusa

M94/98E96/00

423

Tejada J.

1952/53

1953/54

Justo Tejada Martínez

E60

207

Vergés

1953/54

1955/56

Martín Vergés Massa

M62

647

Xavi

1998/99

1998/99

Xavier Hernández Creus

M02/06/10/14E04/08/12

64

Jugadores Internacionales del F.C.Barcelona B.-

Seleccionados extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

País

Clasif.

Babangida

1998/99

1998/99

Haruna Babangida

.nigeria

 8.013

Babunski D.

2013/14

2014/15

David Babunski

,macedonia

 13.462

Bernaus

1994/95

1998/99

Marc Bernaus Cano

,andorra

 3.184

Balliu

2010/11

2011/12

Iván Balliu Campeny

albania

8.534

Choco Lozano

2017/18

2017/18

Anthony Rubén Lozano

,  honduras

 5.110

Diagne

2014/15

2014/15

Diawandou Diagne

.senegal

 10.754

Drulic

1996/97

1996/97

Goran Drulic

,serbia

 9.459

Halilovic A.

2014/15

2014/15

Alen Halilovic

,croacia

 5.515

Jonathan Dos Santos

2010/11

2011/12

Jonathan Dos Santos Ramírez

,  méjico

 3.866

Moha Y.

1998/99

1998/99

Mohamed El Yaagoubi Youbi

.marruecos

 1.455

Moll D.

1955/56

1956/57

Dagoberto Moll Sequeira

. uruguay

 417

Pecelj

1996/97

1996/97

Srdjan Pecelj

,bosnia-herzeg.

 14.847

Tony Sanabria

2013/14

2013/14

Antonio Arn. Sanabria Ayala

. paraguay

 4.468

Vucevic

1992/93

1996/97

Goran Vucevic

,croacia

 6.467

Seleccionados de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

Clasif.
Biosca G.

1954/55

1958/59

Gustavo Biosca Pagès

1.937

Luis Cembranos

1993/94

1994/95

Luis Cembranos Martínez

1.958

César R.

1954/55

1954/55

César Rodríguez Álvarez

3

Clos

1982/83

1982/83

Francisco Javier Clos Orozco

3.375

De la Peña

1993/94

1995/96

Iván de la Peña López

1.289

Denis Suárez

2013/14

2013/14

Denis Suárez Fernández

3.930

Deulofeu

2010/11

2012/13

Gerard Deulofeu Lázaro

5.321

Estella

1976/77

1976/77

Juan José Estella Salas

1.776

Gabri G.

1998/99

1998/99

Gabriel Fco García de la Torre

3.616

Javi Moreno V.

1995/96

1995/96

Javier Moreno Valera

1.780

Luis Alberto

2012/13

2012/13

Luis Alberto Romero Alconchel

5.178

Martín Domínguez

1986/87

1987/88

José Antonio Martín Domínguez

1.143

Milla L.

1986/87

1987/88

Luis Milla Aspas

1.019

Moreno T.

1954/55

1954/55

Tomás Hernández Burillo

1.291

Pujol L.

1965/66

1965/66

Luis Pujol Codina

2.253

Rojo J.C.

1982/83

1987/88

Juan Carlos Pérez Rojo

4.525

Rufete

1995/96

1996/97

Francisco Joaquín Pérez Rufete

695

Sergi Roberto

2010/11

2012/13

Sergi Roberto Carnicer

3.199

Tello C.

2010/11

2011/12

Cristian Tello Herrera

4.635

Relaciones familiares de los jugadores del F.C. Barcelona B.-

En esta relación que se adjunta se relacionan a los jugadores que han figurado en el F.C. Barcelona B con la inclusión de las temporadas iniciales y finales que han pertenecido al equipo y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermanos. HI.– Hijos. P.- Padres. Aparecen con los mismos números los jugadores familiares.

Rafinha y Tiago

Rafinha y Tiago

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clas.

Gerard L.

1996/97

1996/97

068H

Gerard López Segú

2.272

Juli L.

1991/92

1995/96

068H

Julián López Segú

3.860

Sergi L.

1986/87

1988/89

068H

Sergio López Segú

5.247

Óscar Álvarez

1994/95

1998/99

112H

Óscar Álvarez Sanjuán

5.316

Quique Álvarez

1993/94

1996/97

112H

Enrique Álvarez Sanjuán

842

Genís G.

1995/96

1996/97

113H

Genís García Junyent

15.248

Óscar García

1991/92

1993/94

113H

Óscar García Junyent

1.612

Roger G.

1994/95

1995/96

113H

Roger García Junyent

1.280

Blanquera A.

1988/89

1988/89

201HI

Juan J. Blanquera Albarracín

13.996

Blanquera J.

1956/57

1960/61

201P

Juan Blanquera Bellvehí

5.262

Rafinha

2010/11

2012/13

296H

Rafael Alcantara do Nascim.

2.926

Thiago

2010/11

2010/11

296H

Thiago Alcantara do Nascim.

6.115

Jugadores con más partidos de titulares del F.C.Barcelona B.-

Por ser el F.C. Barcelona B, filial del equipo F.C. Barcelona, los jugadores suelen estar en período de formación con la finalidad de que participen en partidos con el filial en algunas temporadas, no sobrepasan 4 temporadas de titulares. Los jugadores son promovidos al primer equipo o bien traspasados a otros equipos de la Liga. Así por esta circunstancia, solo 8 jugadores han disputado más de 100 partidos como titulares. Destacan el defensa Albesa y el guardameta Angoy como los jugadores más alineados. En este cuadrante figuran los jugadores que más veces se han alineado en el equipo de titulares por temporadas, también figura la clasificación de cada jugador de entre los 18.284 jugadores evaluados en la competición de Liga en los que destacan Sanchís, Fradera y Alejo.

Jugadores

TDI.

TPF.

1ªT. 2ªT. Tpd 1ª.P 2ª.P PT. Clas.

1

Albesa

1983/84

1987/88

4

4

133

133

1.104

2

Angoy

1988/89

1994/95

4

4

131

131

4.338

3

Bertran A.

1952/53

1958/59

1

3

4

22

97

119

3.546

4

Covelo

1983/84

1986/87

3

3

113

113

3.997

Sanchís M.

1957/58

1960/61

4

4

113

113

357

6

Planas C.

2010/11

2013/14

3

3

109

109

4.066

7

Carreras D.

1984/85

1987/88

3

3

106

106

4.498

8

Juli L.

1991/92

1995/96

3

3

101

101

3.860

9

Rodri F.

1953/54

1957/58

1

3

4

30

69

99

1.982

10

Bellés

1952/53

1957/58

3

3

15

80

95

3.377

11

Simó J.

1954/55

1957/58

1

2

3

27

67

94

3.089

Villarroya J.

1984/85

1986/87

2

2

94

94

2.726

13

Allende J.

1954/55

1957/58

3

3

13

75

88

3.196

14

Arnau F.

1995/96

1998/99

2

2

85

85

1.870

15

Sergi Gómez

2010/11

2013/14

1

1

84

84

2.928

16

Alejo I.

1984/85

1988/89

2

2

83

83

599

Durán E.

1974/75

1976/77

3

3

83

83

4.751

18

Fradera

1982/83

1985/86

3

3

82

82

526

Pinto J.

1955/56

1958/59

3

3

9

73

82

2.075

Los jugadores nacidos en Barcelona dominan en las Alineaciones Titulares.-

Los jugadores nacidos en la provincia de Barcelona predominan en las alineaciones titulares del equipo. Destacan las temporadas 1986-87 en la que figuraban 9 jugadores nacidos en Barcelona jugando en el Barcelona Atlético, en las temporadas 1975-76 y 1991-92 fueron 8 los jugadores nacidos en Barcelona.

Barcelona Atlético.-

1986-87  (2ª-9): Albarrán; Cristóbal, Carreras J.C., Sergi L., Albesa; Villarroya, Casals, Vinyals; Corbalán, López López, Martín Domínguez.

Formación 1986-87: Arriba: Albarrán, Vinyals, Nayim, Sergi L., Cristóbal, Albesa.  Abajo: Villarroya, Casals, Carreras D., López López, Antonio López.

Formación 1986-87: Arriba: Albarrán, Vinyals, Nayim, Sergi L., Cristóbal, Albesa.
Abajo: Villarroya, Casals, Carreras D., López López, Antonio López.

1975-76  (2ª-6): Santos; Fuster, Coromina, Serrat; Olmo, Moré; Rusky, CostaDurán E., Martínez, Carrasco.

Formación 1974-75: Arriba: Castell, Luis Sánchez, Corominas, Nicolás, Moré, Olmo. Abajo: Ruski, Macizo, Botella, Durán y Fortes.

Formación 1974-75: Arriba: Castell, Luis Sánchez, Corominas, Nicolás, Moré, Olmo. Abajo: Ruski, Macizo, Botella, Durán y Fortes.

Fútbol Club Barcelona B.-

1991-92  (2ª-6): Angoy; Tomàs, Juli, Álex, Roteta; Óscar García, Maqueda, Vera, Carreras L.; Sánchez Jara, Javi.

Formación 1991-92: Arriba: Guardiola, Angoy, Carreras, Tomàs, Oliete, Vera. Abajo: Joaquín, Maqueda, Álex, Pinilla, Pozanco.

Formación 1991-92: Arriba: Guardiola, Angoy, Carreras, Tomàs, Oliete, Vera. Abajo: Joaquín, Maqueda, Álex, Pinilla, Pozanco.

Las alineaciones titulares de la S.D. La España Industrial de las temporadas 1952-53 y 1953-54 estaban formados por jugadores nacidos en la comunidad de Cataluña. Así en cada temporada 7 eran de Barcelona y el resto 2 de Lleida (Salas (2), Boneu (1) y Solé (1) y  2 de Tarragona Bellés (2) y Ferrer (2).

1952-53  (2N-2): Estrems; Solé, Roma, Schwandt, Abella; Ferrer, Salas; Bellés, Tejada, Murillo, Bertran.

1953-54  (2N-5): Rosselló; Roma, Jarque, Abella; Salas, Boneu, Ferrer, Duró; Bertran, Bellés, Murillo.

Formación S.D. La España Industrial 1954-55: Arriba: Caldentey, Simó, Rodri, Gracia, Basora II, Vergés. Abajo: Calvet, Allende, César R., Luis Suárez, Mallén.

Formación S.D. La España Industrial 1954-55: Arriba: Caldentey, Simó, Rodri, Gracia, Basora II, Vergés. Abajo: Calvet, Allende, César R., Luis Suárez, Mallén.

Extranjeros.-

Destaca la temporada 2014-15 en la que 4 jugadores eran nacidos en el extranjero, los señalados en letra negrita, eran titulares del equipo: Senegal: Diagne. Guinea-Bissau: Edgar Ié. Croacia: Halilovic. Camerún: Dongou.

2014-15  (2ª-22): Ortolá; Diagne, Edgar Ié, Grimaldo; Gumbau, Patric, Samper, Halilovic; Adama, Dongou, Sandro.

Formación 2014-15: Arriba: Adama, Munir, Bagnack, Edgar Ié, Sergi Roberto, Masip. Abajo: Halilovic, Babunski, Dani Nieto, Grimaldo, Montoya.

Formación 2014-15: Arriba: Adama, Munir, Bagnack, Edgar Ié, Sergi Roberto, Masip. Abajo: Halilovic, Babunski, Dani Nieto, Grimaldo, Montoya.

En esta temporada se incluyen también a los jugadores nacidos en el extranjero. Camerún: Bagnack, Kaptoum. Macedonia: Babunski. Argentina: Rolón Aparecen 8 jugadores nacidos en el extranjero de los 26 que constituían la plantilla del equipo.

Jugadores que han pertenecido al F.C. Barcelona del F.C. Barcelona B.-

Han sido 139 los jugadores que habiendo pertenecido al F.C. Barcelona B, Barcelona Atlético, C.D. Condal y S.D. La España Industrial en la categoría de 1ª y 2ª Divisiones, han militado también en el F.C. Barcelona en la competición de Liga en un porcentaje del 28’43%. En este cuadrante se reflejan a los jugadores con las temporadas que pertenecieron a ambos equipos, aparecen en mayúsculas 44 jugadores que han sido internacionales con la selección de España Absoluta que representan el 9’00% de todos los jugadores.

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

Abellán F.

1984/85

1984/85

Barcelona

Luis García S.

1998/99

1998/99

Barcelona B

Abellán F.

1987/88

1988/89

Barcelona Atl.

  LUIS GARCÍA S.

2003/04

2003/04

Barcelona

Adama T.

2013/14

2013/14

Barcelona

LUIS SUÁREZ

1954/55

1960/61

Barcelona

Adama T.

2013/14

2014/15

Barcelona B

Luis Suárez M.

1954/55

1954/55

España Ind.

Albaladejo

1974/75

1980/81

Barcelona

Macizo

1974/75

1977/78

Barcelona

Albaladejo

1982/83

1982/83

Barcelona Atl.

Macizo

1974/75

1974/75

Barcelona Atl.

Aleñá Carlos

2016/17

2016/17

Barcelona

Maqueda P.

1990/91

1992/93

Barcelona

Aleñá Carlos

2017/18

2017/18

Barcelona B

Maqueda P.

1991/92

1992/93

Barcelona B

Aloy

1950/51

1953/54

Barcelona

  Mario Rosas

1997/98

1997/98

Barcelona

Aloy

1953/54

1953/54

España Ind.

Mario Rosas

1998/99

1998/99

Barcelona B

Amor

1984/85

1988/89

Barcelona Atl.

Martí Filosía

1965/66

1965/66

Condal

AMOR

1988/89

1997/98

Barcelona

  Martí Filosía

1966/67

1974/75

Barcelona

Angoy

1988/89

1988/89

Barcelona Atl.

Martín Domíngu.

1984/85

1984/85

Barcelona

Angoy

1991/92

1994/95

Barcelona B

Martín Domíngu.

1986/87

1987/88

Barcelona Atl.

Angoy

1994/95

1995/96

Barcelona

Martínez Díaz

1974/75

1976/77

Barcelona Atl.

Archibald

1984/85

1986/87

Barcelona

Martínez Díaz

1978/79

1981/82

Barcelona

Archibald

1986/87

1986/87

Barcelona Atl.

Mas Pedro

1965/66

1965/66

Condal

ARETA II

1954/55

1955/56

Barcelona

Mas Pedro

1966/67

1966/67

Barcelona

Areta II

1954/55

1954/55

España Ind.

Masip L.

2010/11

2013/14

Barcelona B

Arnáiz

2007/18

2017/18

Barcelona B

Masip L.

2014/15

2014/15

Barcelona

Arnáiz

2017/18

2017/18

Barcelona

MILLA L.

1984/85

1989/90

Barcelona

Arnau F.

1995/96

1998/99

Barcelona B

Milla L.

1986/87

1987/88

Barcelona Atl.

Arnau F.

1996/97

2000/01

Barcelona

Mir Miguel

1974/75

1975/76

Barcelona Atl.

Arpón

1994/95

1994/95

Barcelona

Mir Miguel

1975/76

1976/77

Barcelona

Arpón

1994/95

1994/95

Barcelona B

Moll D.

1954/55

1954/55

Barcelona

BARTRA

2009/10

2015/16

Barcelona

Moll D.

1955/56

1955/56

España Ind.

Bartra

2010/11

2011/12

Barcelona B

Moll D.

1956/57

1956/57

Condal

BIOSCA G.

1950/51

1957/58

Barcelona

Montoya M.

2010/11

2014/15

Barcelona

Biosca G.

1954/55

1954/55

España Ind.

Montoya M.

2010/11

2011/12

Barcelona B

Biosca G.

1958/59

1958/59

Condal

  MORENO Tom.

1951/52

1954/55

Barcelona

Borràs Joaquín

1965/66

1965/66

Condal

Moreno Tomás

1954/55

1954/55

España Ind.

Borràs Joaquín

1966/67

1967/68

Barcelona

  Muniesa

2008/09

2010/11

Barcelona

Botella José

1974/75

1976/77

Barcelona Atl.

Muniesa

2010/11

2012/13

Barcelona B

Botella José

1976/77

1976/77

Barcelona

Munir E.

2013/14

2014/15

Barcelona B

Brugué

1951/52

1959/60

Barcelona

MUNIR E.

2014/15

2016/17

Barcelona

Brugué

1953/54

1953/54

España Ind.

Nano Macedo

1998/99

1998/99

Barcelona B

Bueno Al.

1984/85

1984/85

Barcelona

  Nano Macedo

1999/00

2002/03

Barcelona

Bueno Al.

1985/86

1986/87

Barcelona Atl.

Navarro II

1946/47

1955/56

Barcelona

Busquets C.

1988/89

1988/89

Barcelona Atl.

Navarro II

1954/55

1954/55

España Ind.

Busquets C.

1991/92

1991/92

Barcelona B

Navarro II

1956/57

1957/58

Condal

Busquets C.

1993/94

1997/98

Barcelona

Nayim

1984/85

1986/87

Barcelona Atl.

Caldentey

1952/53

1953/54

Barcelona

Nayim

1986/87

1987/88

Barcelona

Caldentey

1953/54

1955/56

España Ind.

NOLITO A.

2010/11

2010/11

Barcelona

Calderé

1982/83

1983/84

Barcelona Atl.

Nolito A.

2010/11

2010/11

Barcelona B

CALDERÉ

1984/85

1987/88

Barcelona

  Oier O.

2008/09

2008/09

Barcelona

Carreras Domingo

1984/85

1984/85

Barcelona

Oier O.

2010/11

2012/13

Barcelona B

Carreras Domingo

1984/85

1987/88

Barcelona Atl.

Olivella F.

1955/56

1955/56

España Ind.

Carreras Lluis

1991/92

1992/93

Barcelona B

  OLIVELLA F.

1956/57

1968/69

Barcelona

Carreras Lluis

1992/93

1995/96

Barcelona

Olmo A.

1974/75

1975/76

Barcelona Atl.

Castañer

1955/56

1955/56

Barcelona

  OLMO A.

1976/77

1982/83

Barcelona

Castañer

1956/57

1956/57

Condal

  Oriol Romeu

2010/11

2010/11

Barcelona

Celades

1993/94

1995/96

Barcelona B

Oriol Romeu

2010/11

2010/11

Barcelona B

CELADES

1995/96

1998/99

Barcelona

Óscar García

1991/92

1993/94

Barcelona B

Celdrán

1956/57

1959/60

Condal

Óscar García

1992/93

1998/99

Barcelona

Celdrán

1959/60

1961/62

Barcelona

Palau José

2010/11

2010/11

Barcelona B

CÉSAR R.

1942/43

1954/55

Barcelona

Paláu José

1968/69

1968/69

Barcelona

César R.

1954/55

1954/55

España Ind.

Luis Cembranos

1993/94

1994/95

Barcelona B

CLOS

1982/83

1987/88

Barcelona

LUIS CEMBRANOs

1994/95

1994/95

Barcelona

Clos

1982/83

1982/83

Barcelona Atl.

Paredes Bartol.

1966/67

1966/67

Condal

Coll Lluis

1956/57

1960/61

Barcelona

Paredes Barto.

1970/71

1971/72

Barcelona

Coll Lluis

1957/58

1957/58

Condal

Pedraza Á.

1983/84

1985/86

Barcelona Atl.

Corominas Miquel

1974/75

1976/77

Barcelona Atl.

Pedraza Á.

1985/86

1987/88

Barcelona

Corominas Miquel

1975/76

1975/76

Barcelona

Peiró Arbones

1950/51

1950/51

Barcelona

Cristóbal Parralo

1986/87

1987/88

Barcelona Atl.

Peiró Arbones

1952/53

1952/53

España Ind.

CRISTÓBAL Parr.

1987/88

1991/92

Barcelona

Pinilla A.

1988/89

1988/89

Barcelona Atl.

Cristóbal Sánchez

1984/85

1984/85

Barcelona

Pinilla A.

1989/90

1990/91

Barcelona

Cristóbal Sánchez

1985/86

1985/86

Barcelona Atl.

Pinilla A.

1991/92

1991/92

Barcelona B

Cuenca I.

2011/12

2011/12

Barcelona

Pinto José

1955/56

1955/56

España Ind.

Cuenca I.

2011/12

2011/12

Barcelona B

Pinto José

1956/57

1958/59

Condal

De la Peña

1993/94

1995/96

Barcelona B

Pinto José

1959/60

1960/61

Barcelona

DE LA PEÑA

1995/96

2000/01

Barcelona

PUJOL Luis

1965/66

1972/73

Barcelona

Denis Suárez

2013/14

2013/14

Barcelona B

Pujol Luis

1965/66

1965/66

Condal

DENIS SUÁREZ

2016/17

2017/18

Barcelona

Puyol C.

1996/97

1998/99

Barcelona B

Deulofeu

2010/11

2012/13

Barcelona B

  PUJOL C.

1999/00

2013/14

Barcelona

DEULOFEU

2011/12

2017/18

Barcelona

Quique Álvarez

1993/94

1996/97

Barcelona B

Dongou

2011/12

2014/15

Barcelona B

Quique Álvarez

1995/96

1995/96

Barcelona

Dongou

2013/14

2013/14

Barcelona

Rafinha

2010/11

2012/13

Barcelona B

Durán Jorge

1984/85

1984/85

Barcelona

Rafinha

2014/15

2016/17

Barcelona

Durán Jorge

1987/88

1988/89

Barcelona Atl.

Retuerto

1983/84

1985/86

Barcelona Atl.

Duró J.

1953/54

1953/54

Barcelona

Retuerto

1984/85

1984/85

Barcelona

Duró J.

1953/54

1953/54

España Ind.

Rexach

1965/66

1965/66

Condal

Duró J.

1956/57

1956/57

Condal

REXACH

1967/68

1980/81

Barcelona

Ekelund

1992/93

1993/94

Barcelona B

Rifé Lorenzo

1958/59

1958/59

Condal

Ekelund

1993/94

1993/94

Barcelona

Rifé Lorenzo

1959/60

1959/60

Barcelona

Eladio S.

1960/61

1960/61

Condal

Roca Xavier

1994/95

1996/97

Barcelona B

ELADIO S.

1962/63

1971/72

Barcelona

  Roca Xavier

1995/96

1995/96

Barcelona

Estella

1976/77

1976/77

Barcelona Atl.

Rodri Francisco

1953/54

1955/56

España Ind.

ESTELLA

1979/80

1982/83

Barcelona

Rodri Francisco

1956/57

1957/58

Condal

Estrems

1952/53

1955/56

España Ind.

RODRI Franc.

1958/59

1962/63

Barcelona

Estrems

1956/57

1958/59

Barcelona

Roger G.

1994/95

1998/99

Barcelona

Ferrer Alberto

1988/89

1988/89

Barcelona Atl.

Roger G.

1994/95

1995/96

Barcelona B

FERRER Alberto

1990/91

1997/98

Barcelona

Rojo J.C.

1982/83

1987/88

Barcelona Atl.

Ferrer Miguel

1951/52

1951/52

Barcelona

ROJO J.C.

1983/84

1986/87

Barcelona

Ferrer Miguel

1952/53

1953/54

España Ind.

Roura

1984/85

1988/89

Barcelona Atl.

Fontàs

2009/10

2011/12

Barcelona

Roura

1988/89

1989/90

Barcelona

Fontàs

2010/11

2010/11

Barcelona B

RUFETE

1995/96

1995/96

Barcelona

Fortes

1974/75

1974/75

Barcelona Atl.

Rufete

1995/96

1996/97

Barcelona B

FORTES

1975/76

1978/79

Barcelona

Sampedro F.

1955/56

1957/58

Barcelona

Fradera

1982/83

1985/86

Barcelona Atl.

Sampedro F.

1955/56

1955/56

España Ind.

Fradera

1985/86

1986/87

Barcelona

Sampedro F.

1958/59

1958/59

Condal

Gabri G.

1998/99

1998/99

Barcelona B

Samper S.

2013/14

2014/15

Barcelona B

GABRI G.

1999/00

2005/06

Barcelona

Samper S.

2015/16

2015/16

Barcelona

Gabrich J.

1983/84

1983/84

Barcelona

Sánchez Jara

1991/92

1991/92

Barcelona B

Gabrich J.

1983/84

1983/84

Barcelona Atl.

Sánchez Jara

1994/95

1994/95

Barcelona

García Castany

1966/67

1966/67

Condal

Sandro Ramírez

2013/14

2014/15

Barcelona B

García Castany

1969/70

1970/71

Barcelona

Sandro Ramírez

2014/15

2015/16

Barcelona

García Pimienta

1993/94

1995/96

Barcelona B

Santamaría Serg.

1998/99

1998/99

Barcelona B

García Pimienta

1995/96

1995/96

Barcelona

  Santamaría Ser.

1999/00

2003/04

Barcelona

GENSANA

1956/57

1963/64

Barcelona

Serer José

1987/88

1988/89

Barcelona Atl.

Gensana

1965/66

1966/67

Condal

Serer José

1988/89

1988/89

Barcelona

Gerard López

1996/97

1996/97

Barcelona B

Sergi Barjuán

1991/92

1993/94

Barcelona B

GERARD López

2000/01

2004/05

Barcelona

SERGI Barjuán

1993/94

2001/02

Barcelona

Goicolea

1953/54

1955/56

Barcelona

Sergi López

1986/87

1988/89

Barcelona Atl.

Goicolea

1956/57

1956/57

Condal

Sergi López

1988/89

1989/90

Barcelona

GONZALVO III

1942/43

1954/55

Barcelona

SERGI ROBERTO

2010/11

2017/18

Barcelona

Gonzalvo III

1954/55

1954/55

España Ind.

Sergi Roberto

2010/11

2012/13

Barcelona B

Gonzalvo III

1956/57

1956/57

Condal

Serrat A.

1975/76

1976/77

Barcelona Atl.

GRÀCIA Sigfrido

1952/53

1965/66

Barcelona

Serrat A.

1979/80

1979/80

Barcelona

Gràcia Sigfrido

1953/54

1954/55

España Ind.

  Setvalls

1995/96

1995/96

Barcelona

GUARDIOLA J.

1990/91

2000/01

Barcelona

Setvalls

1995/96

1996/97

Barcelona B

Guardiola J.

1991/92

1991/92

Barcelona B

Tarrés

1978/79

1978/79

Barcelona

Gumbau

2014/15

2014/15

Barcelona B

Tarrés

1982/83

1982/83

Barcelona Atl.

Gumbau

2015/16

2015/16

Barcelona

Tejada Justo

1952/53

1953/54

España Ind.

Hanke

1952/53

1955/56

Barcelona

  TEJADA Justo

1953/54

1960/61

Barcelona

Hanke

1956/57

1956/57

Condal

Tello C.

2010/11

2011/12

Barcelona B

Herrera Sebastián

1988/89

1988/89

Barcelona Atl.

TELLO C.

2011/12

2013/14

Barcelona

Herrera Sesbastián

1990/91

1990/91

Barcelona

  THIAGO

2009/10

2012/13

Barcelona

Herrera Sebastián

1993/94

1993/94

Barcelona B

Thiago

2010/11

2010/11

Barcelona B

Huguet Jaume

1979/80

1979/80

Barcelona

Toni Velamazán

1994/95

1995/96

Barcelona B

Huguet Jaume

1983/84

1983/84

Barcelona Atl.

Toni Velamazán

1995/96

1995/96

Barcelona

Jofre

1996/97

1998/99

Barcelona B

Torrent Juan

1959/60

1960/61

Condal

Jofre

1997/98

2001/02

Barcelona

Torrent Juan

1964/65

1967/68

Barcelona

Jonat. Dos Santos

2009/10

2013/14

Barcelona

Vergés

1953/54

1955/56

España Ind.

Jonat. Dos Santos

2010/11

2011/12

Barcelona B

  VERGÉS

1956/57

1965/66

Barcelona

Jordi Cruyff

1992/93

1994/95

Barcelona B

Víctor Vázquez

2007/08

2007/08

Barcelona

Jordi Cruyff

1994/95

1995/96

Barcelona

Víctor Vázquez

2010/11

2010/11

Barcelona B

Juanjo Carricondo

1995/96

1995/96

Barcelona

Vila Bosch

1975/76

1976/77

Barcelona Atl.

Juanjo Carricondo

1995/96

1996/97

Barcelona B

Vila Bosch

1977/78

1978/79

Barcelona

Korneyev

1994/95

1994/95

Barcelona

Vila Jorge

1951/52

1953/54

Barcelona

Korneyev

1994/95

1994/95

Barcelona B

Vila Jorge

1953/54

1954/55

España Ind.

Linde

1987/88

1987/88

Barcelona

Vucevic

1992/93

1992/93

Barcelona

Linde

1988/89

1988/89

Barcelona Atl.

Vucevic

1992/93

1996/97

Barcelona B

López López

1984/85

1987/88

Barcelona

  XAVI

1998/99

2014/15

Barcelona

López López

1985/86

1987/88

Barcelona Atl.

Xavi

1998/99

1998/99

Barcelona B

 




Portero delantero

Que un jugador ocupe distintas demarcaciones en el campo de juego es muy normal, ya sea a lo largo de su carrera deportiva, de un campeonato o de un único partido. Lo que ya no es tan habitual es que una de esas posiciones sea la de portero. Esta ha sido siempre una demarcación de gran especialización. El portero tiene reglas propias, disfruta de ciertas concesiones dentro de su área, incluso se viste diferente del resto de sus compañeros. Hay quien dice que los porteros están (estamos) todos locos. Hay quien no los considera dentro del juego del equipo, como cuando se hacen comentarios como “jugamos con un 4-4-2” o “el equipo jugó muy mal y solo le salvó el portero”. Lo dicho, no es habitual ver a un portero haciendo las funciones de jugador de campo ni tampoco a un jugador de campo ocupar la portería. A lo largo de la historia de la Selección Española, esto solo ha ocurrido en dos ocasiones.

El 18 de agosto de 1999, en un partido (el 435) amistoso frente a Polonia, el seleccionador nacional, José Antonio Camacho Alfaro (Cieza, Murcia; 8/06/1955) hizo debutar en la portería española a José Francisco Molina Giménez (Valencia; 8/08/1970). Molina entró al campo en el minuto 75 sustituyendo a José Santiago Cañizares Ruiz (Madrid; 18/12/1969). En realidad era su segundo partido como internacional. Su debut realmente había tenido lugar el día 24 de abril de 1996, en un partido (el 405) amistoso frente a Noruega en el Estadio Ulleval de Oslo. En el minuto 53, el seleccionador Javier Clemente Lázaro (Baracaldo, Vizcaya; 12-03-1950) había realizado 4 cambios de los 5 pactados en el partido. En el banquillo, junto a él, estaban, además de Molina, Rafael Alkorta Martínez (Bilbao, Vizcaya; 16/09/1968), José Luis Pérez Caminero (Madrid; 8/11/1967) y Sergi Barjuán Esclusa (Les Franqueses del Vallés, Barcelona; 28/12/1971). Los tres se encontraban con molestias o lesionados, y no estaba previsto que jugaran ese día. Cuando, en el minuto 76, se produjo la lesión del defensa Juan Manuel López Martínez (Madrid; 3/09/1969), Clemente no tuvo más remedio que echar mano del único jugador en condiciones que le quedaba. Molina hizo su debut como interior izquierda, e incluso estuvo a punto de marcar, con el número 18, que los utileros improvisaron con cinta aislante a partir de su número original, el 13.

El primer jugador español que ocupó posición de jugador de campo y de portero fue Marcelino Silverio Izaguirre Sorzabalbere (San Sebastián, Guipuzcoa; 31/08/1897 – 18/11/1935). Silverio fue integrante del equipo español que consiguió la Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920. El único partido (el 4) que jugó con la Selección Española fue el que la enfrentó a Italia el 2 de septiembre de 1920 en el Estadio Olímpico de Amberes. Silverio, que jugaba como extremo izquierdo, se vio obligado a ocupar la portería española cuando, en el minuto 78, Ricardo Zamora Martínez (Barcelona; 21/01/1901 – 8/09/1978) fue expulsado. En una salida del cancerbero español, el italiano Emilio Badini (Rosario, Santa Fe, Argentina; 4/08/1897 – 4/08/1956) le dio una patada en la rodilla. Zamora, sin soltar el balón le dio una bofetada en la cara y fue expulsado por el árbitro. Tenía 19 años y esta sería su única expulsión como internacional. La Selección Española se quedaba con solo 9 jugadores, ya que previamente había abandonado el campo en camilla Francisco Pagazaurtundua González-Murrieta (Santurtzi, Vizcaya; 20/10/1894 – 18/11/1958). Eran otros tiempos y Zamora se pudo situar junta a la portería para transmitir instrucciones a Silverio, eventual guardameta. En sus memorias, Ricardo Zamora explicaba este relato: “Ya que no era posible estar en la puerta, me quedé al lado de la meta, dando instrucciones a Silverio, que me obedeció aquellos diez minutos sin discutir una sola vez. Atendiendo a mis voces, iba y venía como yo le decía y, con estilo o sin él, despejó varias situaciones comprometidísimas. Pero faltando tres minutos me desobedeció, proporcionándome un susto que por poco pierdo la respiración. Venía el ataque italiano por su ala izquierda, a nuestra derecha, y de repente el centro, muy cerrado, era un peligro que caía ante la puerta, hacia la que corría Baloncieri. Le grité a Silverio que saliera a interceptar el balón, cogiéndolo con la mano derecha, y ya había pasado la pelota sobre su cabeza cuando él saltó, la dejó escapar con la derecha… la alcanzó con la izquierda y la devolvió tranquilamente. Fui a recriminarle por lo que yo creía torpeza y me contestó riéndose: Pero, ¡hombre! ¿No ves que soy zurdo?”

Sin embargo, para descubrir la auténtica figura del portero delantero tenemos que buscar en la puerta rival. Cornelius Joseph “Con” Martin (Rush, Dublín; 20/03/1923 – 24/02/2013) fue 36 veces internacional, 30 con Irlanda (Football Association of Ireland: FAI) y las 6 restantes con Irlanda del Norte (Irish Football Association: IFA). La IFA fue la federación de Irlanda del Norte hasta 1950. En aquel tiempo podían seleccionar cualquier jugador nacido dentro de la isla de Irlanda. De este modo muchos jugadores de la época formaron con ambas selecciones. Con Martin inició su carrera deportiva practicando “futbol gaélico” un deporte en el que se mezclan reglas del futbol y del rugby. Después dirigiría su carrera hacia el futbol, llegando a jugar en equipos como el Drumcondra (IRL), el Glentoran (IRN), Leeds United (ING) o el Aston Villa (ING). Se ganó el sobrenombre de “Mr Versátil” ya que llegó a jugar de medio centro, lateral derecho e izquierdo, volante izquierdo y delantero. Además, las capacidades adquiridas en la práctica del “futbol gaélico” le permitieron ser también un gran guardameta. De hecho, en 1946 el Manchester United quiso ficharlo para ocupar la portería de Old Trafford, pero Martin rehusó ya que prefería ocupar un puesto de campo. Esto no impidió que en su etapa en el Aston Villa jugara una temporada completa como portero tras la lesión de Joe Rutherford.

Con Martin jugó en 6 ocasiones contra la Selección Española. La primera de ellas (partido 66) fue el 23 de junio de 1946 durante una gira de la Selección Irlandesa por la península ibérica. En el primer partido de la gira, el día 16 ante Portugal, el portero titular de Irlanda, Ned Courtney, se lesionó y Martin ocupó la portería sin encajar ningún gol, por lo que mantuvo el puesto en el partido contra la Selección Española. Martin de nuevo dejó su puerta a cero y los irlandeses se llevaron la victoria por 1-0. Martin jugó el partido vestido de amarillo, por lo que fue apodado “el canario” por la prensa local. Los otros 5 partidos en los que Con Martin se enfrentó a la Selección Española (68, 70, 75, 88 y 102) lo hizo como jugador de campo. Incluso llegó a marcar un gol el 12 de junio de 1949 (partido 75) en la victoria de Irlanda por 4-1 en Dalymount Park, Dublín. Su hijo Michael Paul “Mick” Martin también fue futbolista. Fue internacional por Irlanda en 51 ocasiones y se enfrentó a España 3 veces.




Cuando los futbolistas no jugaban donde querían

En el mundo del fútbol, está asumido que cuando un futbolista quiere cambiar de aires, lo consigue, sin que importe en exceso que tenga vínculo contractual con un equipo. La legislación vigente y los organismos futbolísticos internacionales —proclives a ponerse del lado del deportista—, junto con la necesidad de los clubes de evitar males mayores, hacen que esto sea así. En consecuencia, en la práctica, la vocación de cumplimiento que se les atribuye por definición a los contratos, decae cuando es el jugador quien desea rescindirlo.

Pero en tiempos pretéritos esta situación era diametralmente opuesta, siendo la otra parte, la de los clubes, la que ostentaba la posición dominante.

Tras los años en los que paulatinamente se fue implantando el fútbol en nuestro país, una vez ya organizado con la creación del Campeonato Nacional de Liga, aceptado el profesionalismo, el primer contrato firmado tenía una enorme transcendencia, pues a partir de ese momento los equipos tenían la posibilidad de ir renovando unilateralmente esa relación contractual sucesivamente, con la única obligación de incrementar en un pequeño porcentaje los emolumentos a recibir por el futbolista.

Tal situación se prolongó durante décadas, y sólo cambió con la llegada de los nuevos tiempos que supuso el fin de la dictadura franquista. En los años setenta del pasado siglo surgieron las movilizaciones de los futbolistas (hubo varias huelgas) reclamando, entre otras cosas, la supresión del conocido como derecho de retención que les impedía cambiar de aires para aceptar mejores ofertas.

Se pasó de un sistema en el que los equipos tenían el poder, a uno en el que lo tienen los jugadores. El caso que se expondrá a continuación, impensable hoy en día,  deja bien a las claras cómo han cambiado las cosas.

Iniciada la temporada 1935/36, Antonio Sánchez Valdés, conocido futbolísticamente por Antón, era un joven delantero de 21 años que buscaba hacerse un hueco en el Oviedo FC (desprovisto, como todos, de su condición de Real, por el periodo republicano que se vivía). Eran tiempos en los que la línea atacante del conjunto ovetense, bautizada como la «delantera eléctrica», estaba en su momento de máxima plenitud y, probablemente, era la mejor del país. La conformaban Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita y Emilín, y era una máquina de hacer goles, lo que ponía muy difícil al resto de delanteros hacerse un hueco en el equipo titular. Por ejemplo, un futbolista como Chus Alonso no tenía sitio, pese a su nivel, como demostraría después en el Real Madrid, donde triunfó plenamente, alcanzando incluso la internacionalidad.

Cumplida su etapa en el equipo juvenil oviedista, Antón sólo podía demostrar sus cualidades en el equipo de los reservas y en el segundo equipo de la ciudad, la Sportiva Ovetense (en la práctica, era algo así como el filial del conjunto carbayón), además de en los encuentros amistosos que disputaba con diversos equipos regionales, que le retribuían con una cantidad por tanto anotado (hasta 2 pesetas por gol llegaron a pactar). Si bien estaba bajo la disciplina del conjunto azul, no tenía contrato profesional. Al intentar que le fuese formalizada su situación contractual con el Oviedo, la respuesta por parte del secretario del club Calixto Marqués, fue más que significativa: “si fueses medio o defensa interesarías, pero los delanteros sobran”.

Pero aquellas actuaciones le fueron suficientes para despertar el interés de otros equipos, sobre todo el del Madrid, con cuyos directivos un amigo de la familia inició las conversaciones para la incorporación de Antón al conjunto blanco. El interés era tal, que la oferta inicial consistente en una ficha nada despreciable de 6.000 pesetas fue aumentando hasta alcanzar las 10.000.

Futbolistas01Con Antón entusiasmado ante la posibilidad que se le planteaba de marcharse a jugar a la capital de España, era su familia quien menos apoyaba la opción, temerosa de las nocivas consecuencias que la vida madrileña pudiese causar en quien, pese al aspecto que le confería su temprana alopecia (motivo por el cual empezó a jugar con la cabeza cubierta con una boina), era un joven muchacho. Su padre siempre había sido contrario a que sus hijos fuesen futbolistas, con lo que menos aún le gustaba la idea de que para ello se marchase de casa.

Ante las reticencias familiares y la dilatación en el tiempo de la operación, el presidente madridista Rafael Sánchez Guerra, tomó las riendas de la negociación; habló directamente por teléfono con Antón y le hizo una oferta poco menos que irrenunciable: 16.000 pesetas de ficha anual y un empleo en una relojería para que, teniendo ocupado el tiempo con un trabajo, su familia estuviese tranquila y no pusiese reparos. Antón aceptó sin dudar y, tras mandarle Sánchez Guerra 1.000 pesetas de adelanto para que emprendiese el viaje a la mayor brevedad posible, siendo conocedor de la situación únicamente su hermano Benito, hizo la maleta a escondidas, se dirigió a la estación del ferrocarril, adquirió el billete y se sentó en el vagón dispuesto a realizar el viaje que iba a cambiar su vida.

Antes de que el tren iniciase la marcha, vio aparecer por el andén a su padre Francisco, al presidente oviedista Carlos Tartiere y al vicepresidente Pedro Miñor, quienes al llegar a su altura le dijeron: “¡bájese Vd. del tren ahora mismo!”. Antón obedeció sin dudar y, cual niño al que se disponen a castigar por mal comportamiento, fue conducido a la secretaría del club, donde firmó sin rechistar un contrato como profesional del conjunto azul con una retribución de 500 ptas. mensuales. Era el 18 de noviembre y Antón debutaría con el Oviedo a las pocas fechas, en concreto el 1 de diciembre en Santander.

Futbolistas02Probablemente el chivatazo de su hermano al secretario de la entidad sirvió para abortar una operación que, quizás, hubiese convertido al veloz extremo derecha de potente disparo al que llamaban «el otro Lángara» o «el rompe-redes» —en más de una ocasión rompió la red de la portería al anotar un tanto, obligando al colegiado a realizar la oportuna comprobación—, que ocultaba su calvicie bajo una boina, en figura del fútbol español defendiendo la camiseta blanca del equipo merengue y no la azul del carbayón, con quien haría historia durante más de una década.

Con la normativa existente entonces que permitía a los clubes retener a los jugadores, al estampar su firma con el equipo oviedista, negándose éste a su salida, ya no podría aceptar ninguna de las varias y suculentas ofertas que tendría con el tiempo para irse a conjuntos como el Barcelona, el Atlético Aviación o el Real Zaragoza.

Y además de ver cómo se le escapaba la posibilidad de rubricar un contrato fantástico para aquella época, Antón tendría que soportar cómo iba a ser muy duramente tratado por los dirigentes madridistas y por la prensa capitalina, acusado de haber faltado a su palabra.




Impartir justicia

Texto de la conferencia pronunciada ante el Colegio de Árbitros de Andalucía el 9 de marzo de 2018.

1. Introducción

Creo que entre las semejanzas que puede haber entre la actividad de un árbitro de fútbol, o de cualquier otro deporte, con un juez profesional, la más relevante es que ambos, de una forma y otra “impartimos justicia”.

Quizás, lo primero que debemos tener claro es saber qué se entiende por justicia.

Cuando los profesores de Derecho, o incluso los Magistrados del Tribunal Constitucional intentan dar con un concepto de justicia, lo primero que nos dicen es que es muy complicado acertar.

Sería sencillo y acertado definirla como “dar a cada uno lo suyo”, pero entonces empiezan las preguntas que complican la cuestión: ¿cómo sé qué es lo que pertenece a cada cual? ¿Cómo se da a cada uno lo suyo?

Y para mí lo más importante, y que tiene que ser necesariamente el objeto principal de esta charla ¿quién es el encargado de dar a cada uno lo suyo, cómo lo hace, quién lo elige, cómo se prepara, qué responsabilidad tiene?

Estas son cuestiones que yo voy intentar desgranarles poco a poco, haciendo referencia a mi experiencia como Juez durante más de 30 años y como estudioso del Derecho desde hace casi 40.

No podemos olvidar que la justicia ha sido reconocida por nuestra constitución como uno de sus valores superiores.

Y no lo hace de pasada…, es en su artículo 1 donde se establece:

“España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”.

Por tanto, mi primera reflexión hacia ustedes es recordarles la importante misión que tenemos ambos, la de impartir justicia.

No podemos olvidar que nuestras decisiones afectan a terceras personas.

Cierto es que mis decisiones afectan a los derechos fundamentales de las personas, pero las suyas son también muy importantes, pues de una u otra forman también afectan a los sentimientos de las personas…y a muchas más personas que a las que afectan la mías. En términos coloquiales, podríamos decir que “no veas cómo se toma la gente las decisiones arbitrales”.

Y hemos de partir de una idea, tanto en las decisiones que ustedes toman, como en las que tomo yo, el 50% de los que les afecta estará a favor y el 50% estará en contra.

Si ustedes pitan un penalti a favor del equipo visitante, todos los componentes del mismo, jugadores, entrenadores, directivos, aficionados… e incluso los no aficionados que sean de esa localidad afirmarán que el árbitro acertó. Pero los del equipo de casa se llevarán todos las manos a la cabeza y les criticarán.

Casi lo mismo ocurre en mi profesión. Si yo tengo que enjuiciar una agresión, por ejemplo en una discoteca, el agresor y sus amigos negarán que existió o al menos matizarán lo ocurrido y el agredido y los suyos lo afirmarán, y puede que hasta lo agranden.

Al final, para la mitad somos justos y para otra mitad, lo mínimo que nos dirán es que somos “desgraciados”.

De ahí la importancia y la grandeza de la función que desarrollamos, y cómo no, de la dificultad de las mismas.

Por eso tenemos que estar muy preparados para desarrollar nuestra actividad, porque de esta forma nuestros errores, que los tendremos, serán los mínimos

Cierto es, que yo juego con mucha ventaja respecto de ustedes.

  • Siempre juego en casa, en la sala número 7 de la ciudad de la justicia.
  • Tengo toda la Guardia Civil que necesito para que esté presente por si ocurre algún problema; me siento totalmente seguro en ella. Ustedes, salvo los que arbitran en las ligas profesionales, me temo que no.
  • Conozco al dedillo lo que voy a enjuiciar esa mañana, tengo un expediente en el que consta la investigación de la Policía o Guardia Civil, de las declaraciones de los intervienen, partes médicos.
  • Y lo más importante, todos los que acuden a una sala de justicia tienen un grandísimo respeto hacia el juez, al menos allí en la sala. Luego, seguro que fuera nos dirán de todo pero allí, en términos almerienses, “no rechista nadie” fuera de tono. Primero, porque se lo han advertido los abogados y segundo porque son inmediatamente llamados al orden, sabiendo que si desobedecen, puede que se abra un procedimiento por desorden y pueden acabar en prisión.

Si a ustedes los insulta un futbolista lo expulsan, pero la sanción que les pondrá el Comité de Competición es de risa y además, desde ese momento todo va ya más alterado en el partido.

Si yo expulso a alguien de la sala, lo primero es que se va sin decir nada; y a partir de ese momento, a diferencia de lo que ocurre con ustedes, el desarrollo del juicio podríamos decir que es mucho más tranquilo.

A pesar de estas diferencias, yo sigo creyendo que nuestras funciones tienen mucho en común.

Y parto de la idea de que nosotros tenemos que estar muy preparados y tener muy claro que tenemos que ser muy fuertes mentalmente.

Por eso yo les quiero trasladar un poco mi experiencia como juez, en mi preparación por si les puede servir de algo.

2. Quién imparte justicia

2.1 Formación

No cualquiera puede impartir justicia, es una función como ya hemos dicho, muy difícil e importante; por eso tenemos que estar preparados, qué digo yo preparados, muy preparados.

Al igual que un juez presume, y lo ha demostrado con su oposición, que se sabe las leyes mejor que nadie, ustedes tienen que formarse para saberse el reglamento perfectamente. Para eso han hecho los cursos y exámenes correspondientes.

Permítanme dos consejos en este apartado:

  • Hay que estar constantemente formándose. Cuando sale una ley nueva, yo enseguida la imprimo y me la estudio. Igual creo que deben hacer ustedes, cuando tengan noticias del cambio de algún aspecto del reglamento, lo que creo que ocurre antes del comienzo de la temporada, pues a estudiarlo y a entenderlo bien; y si no sabemos exacta y claramente lo que dice, lo comentamos con los compañeros y pedimos consejo a los experimentados
  • Y mi segundo consejo, va relacionado con esto último. Siempre tenemos que aprender de los mejores. En el mundo del deporte, yo que fui un mal jugador de tenis de mesa pero compartí algún que otro entrenamiento, recuerdo que o bien el seleccionador nacional o el entrenador chino que ya había por los 80 en Granada, decía que para ser un gran jugador era tan importante como entrenar mucho, competir, tener fuerza mental y ver y aprender de los mejores.

Si los jueces estamos atentos a las sentencias del Tribunal Supremo para aprender de ellos todos los días, ustedes podrían estar pendientes de vez en cuando de la televisión para ver como arbitran sus compañeros de la élite. Y no digo nada, con la posibilidad que hemos tenido durante seis años en Almería de ver a casi todos los mejores árbitros de primera en el Estadio de los Juegos del Mediterráneo.

Estén pendientes de todo, pero sigan con la mirada exclusivamente al árbitro durante quince minutos, pendientes solo de él. Verán cuantas cosas pueden aprender; y no me refiero solo a su situación el campo, cómo sigue el juego… me refiero especialmente a que estén pendientes de su actitud ante todos los problemas que se le van planteando.

Evidentemente un aspecto que les ayudará muchísimo es la experiencia, pero amigos, esta solo se puede adquirir con el paso de los años; pero seguro que podemos mejorar, y mucho estando atentos a lo que hacen los más experimentados.

Y acabo este apartado de la formación, insistiendo que alguien que juzga, debe respetar, antes de las normas concretas del juego, las que son las normas morales, éticas y deontológicas; pues aunque son normas que deberá respetar todo ser humano, al final somos nosotros los que tenemos que decidir y nuestras decisiones les influyen.

Cierto es que mis decisiones afectan a la libertad, la desigualdad, el honor y al bolsillo de las personas; pero como ya les dije antes, afectan muchísimo sus decisiones, más de lo que deberían, pero en nuestro país, el fútbol y la sociedad están montadas así, y es algo que por ahora no podemos cambiar.

Les iré desganando algunos aspectos que yo veo entre nuestras actividades.

2.2 Vocación

Estoy convencido de que para poder desarrollar bien nuestra función, lo primero que se necesita es temer vocación.

La vocación nos puede llegar por muchas vías, por tener algún familiar o amigo que ya sea árbitro, que es lo habitual, o por cualquier otro motivo.

Nos tiene que gustar el arbitraje; no serán buenos árbitros aquellos que lo hagan exclusivamente por la remuneración económica que reciban, o por entender de forma muy equivocada que se trata de un ejercicio de poder o de autoridad sobre los demás.

En la profesión judicial, estoy convencido de que es absolutamente imprescindible la vocación y también lo es en el arbitraje.

Mi preparador en las oposiciones de judicatura, decía que la vocación se enraizaba en las tres virtudes teologales:

  • La fe, en cuanto que para atender y que se perciba bien la llamada, hay que creer en el fin.
  • La esperanza, porque se ha de creer y confiar en que el fin es alcanzable, y
  • La caridad, entendida como un acto de generosidad que hacemos a nuestros semejantes, ya que nuestro esfuerzo va dirigido a poner paz en sus problemas.

Esto nos ha de llevar, tanto a ustedes como a mí, a que desarrollemos nuestro trabajo con prudencia, pero con fortaleza y a la vez templanza.

2.3 Vida privada

Se nos dice a los jueces de carrera que nuestra vida privada, las relaciones con nuestros vecinos, con los abogados y demás partes de un proceso, con los compañeros de profesión… son muy importantes, y creo que se acierta con ello.

Creo que a ustedes no se les puede exigir tanto, pues yo soy profesional, pero creo que algunas reflexiones al respecto pueden ser de su interés.

a) Vida privada

Se nos dice a los jueces, y con razón, que la credibilidad del juez, indispensable para la eficacia de su función, apaciguadora de tensiones en la sociedad, tiene como condición que su conducta privada y personal se aproxime mucho a la ejemplar.

Nos debemos de abstener de actos, que aunque pueden estar tolerados por la sociedad, estén mal vistos.

Si les pongo algún ejemplo quizás me explique mejor.

Ustedes no verían normal que yo estuviera todas las tardes o muchas de ellas, en un pub tomando un gin-tonic detrás de otro. O que esté de copas la noche anterior a un juicio. Qué pensarían de mí las personas que tengo que juzgar, a los abogados de la parte.

Permítanme que les diga, que llevar una vida ordenada y sin escándalos nos ayudará mucho mejor a realizar nuestra función, porque al fin y al cabo seremos más respetados, lo que nos hará más sencilla nuestra labor.

Y no piensen que si uno sale de copas no se a enterar nadie, que al final todo se sabe y mucho más ahora que todo se sube a las redes sociales.

b) Relaciones con los vecinos

Si los jueces no vivimos aislados, mucho menos se le puede pedir a un árbitro de fútbol.

Es muy bueno relacionarse con otras personas, pero hemos de tener mucho cuidado cuando hablamos con ellos de temas que afecten directamente al arbitraje.

Bajo ningún concepto he hablado yo con un vecino, que no con un amigo íntimo, sobre un juicio que haya tenido.

Por eso entiendo, que si ustedes tiene que arbitrar un Pavía-Plus Ultra, que es el derbi histórico de la ciudad, no deben realizar ningún comentario al respecto si un vecino les pregunta, siendo más que suficiente con una respuesta educada, como “ha ido bien”, “ha sido complicado”…

Porque no debe ponerse en la boca de quien ha impartido justicia en ese evento una expresión desagradable sobre el mismo o sobre alguno de los intervinientes. ¿Qué ganamos diciendo que al 7 del equipo tal es un canalla?

Al final, créanme, será perjudicial para ustedes y para el estamento arbitral.

Se nos dice a los jueces que si pecamos nunca será por nuestro silencio, definición que creo que también es aplicable a ustedes.

c) Relaciones con futbolistas, entrenadores, directivos

Los jueces, nos decía mi preparador de oposiciones, que siempre debíamos tener buenas relaciones con todos los profesionales del Derecho, guardando las distancias, pues al fin y al cabo tienen el mismo fin, que es la aplicación del derecho pero a continuación decía, pero por distintos caminos.

Y siempre me daba unos sabios consejos que yo me permito trasladarles ahora a ustedes, en lo referente al trato que se debe tener con ellos.

A futbolistas, entrenadores, directivos…deben tratarlos ustedes con el máximo respeto, por muy mal que nos caiga alguno, con la máxima cortesía, casi exagerando, tanto en un partido como fuera de él, sin que trascienda lo más mínimo hacia alguien ni nuestra simpatía o antipatía.

Si conversamos con ellos antes del partido que sea de temas intrascendentales, y siempre sin hacer opiniones que nos puedan implicar.

Yo les recomendaría que no hablen bajo ningún concepto de partidos anteriores, incluso aunque fuere de otros en los que no hayan intervenidos.

Ni el juez en un juicio, ni el árbitro en un partido de fútbol son superiores a los demás; siempre debemos actuar con humildad, facilitando la labor a los demás, pues aunque no nos debemos creer superiores, ni lo somos, al final todos están a nuestras órdenes.

En las posibles charlas que ustedes tengan en privado con un futbolista, un entrenador, un directivo… deben ser muy cuidadosos con lo que dicen…. y en forma alguna que pueda terminar siendo un asesoramiento en alguna cuestión.

Siempre sepan que lo que digan o hagan en privado, puede dejar de serlo.

d) Relaciones con los compañeros de profesión

Y por último, les quiero hacer una breve reflexión sobre las relaciones con los compañeros de profesión.

Entre compañeros de profesión, nuestra relación, si no es de amistad sí que deber acercarse.

Todo contacto personal con un compañero, todo intercambio de ideas sobre cuestiones profesionales es siempre bueno y beneficioso, y por tanto debe propiciarse, y mucho mejor con compañeros de arbitraje.

En estas conversaciones, cada árbitro puede contar sus inquietudes y problemas que se le han presentado en el mundo del arbitraje y qué mejor que abordarlas entre compañeros, lo que poco a poco os llevará a crear nuevos lazos de amistad.

No obstante, estos lazos de amistad que se crean entre componentes de una misma actividad, en este caso en el del arbitraje, bajo ningún concepto nos debe llevar a incurrir en el corporativismo, entendiendo por tal el acuerdo de la solidaridad en defensa de situaciones que no sean justas.

Y finalizo, hablen muchos de sus temas, la confrontación de opiniones es enriquecedora, pero ha de ser siempre leal, desapasionada y respetuosa, como todo lo que hagamos en la vida.

3. El partido

En mi labor como juez hay dos momentos que requieren una especial atención en lo que se refiere a mi comportamiento, que son el juicio oral y la sentencia posterior; creo no estar en un error cuando afirmo que el momento cumbre en el que un árbitro debe sabe comportarse es el del partido; porque es allí donde verdaderamente les toca “impartir justicia”; no olvidando y teniendo siempre presente que mis decisiones, que sus decisiones, afectan a terceras personas.

Sin olvidar que como siempre en estos casos, el 50% de las personas estarán a nuestro favor, los beneficiados por la decisión, y el otro 50 %, formado por los perjudicados por ella, estarán en nuestra contra.

El primer punto, y de carácter general que les quiero abordar es que la dirección del partido y todos los sucesos que en el mismo ocurran les corresponde a ustedes.

No me gusta utilizar la frase “son los que mandan” porque si partimos de esta concepción no sabremos realizar bien nuestra función.

La ética exige ejercer tal función con mesura y discreción; pero también con la necesaria energía, es ahí donde tenemos que buscar el equilibrio de nuestra actuación.

En términos muy coloquiales para explicarme mejor, tenemos que respetar a todo el mundo, pero ellos también nos tienen que respetar; y nosotros bajo ningún concepto podemos permitir una falta de respeto grave.

No podemos recurrir a estridentes reproches para hacer valer nuestra Autoridad, que la escribo con mayúsculas, ni pasar por alto las faltas en las que puedan concurrir los participantes en el evento.

Es cierto, y lo admito que en ese sentido un juez es un privilegiado, pues si en una sala de justicia hay una alteración grave del orden, la ley permite imponer desde una multa altísima de hasta 5.000 euros o llegar a la detención de alguna persona.

El respaldo que tienen ustedes creo que es bastante menor, pues no pasa de la tarjeta que saquen en ese momento… y veremos después la ridícula sanción que pueda imponer el correspondiente comité de competición.

Lamentablemente aún en el desarrollo de un encuentro de fútbol, en categorías inferiores, esas faltas de respeto que sufren los miembros del colectivo arbitral, llegan a ser delitos, donde puede y debe intervenir la Administración de justicia.

Con independencia que puedan actuar los comités de competición, las autoridades administrativas o serle de aplicación al infractor la ley del deporte, creo que como les he dicho, en hechos que revelan cierta gravedad, los mismos deben ser denunciados por ustedes.

Y voy a sacar aquí mi vena penalista y les hago un breve resumen de las situaciones en la que se pueden encontrar.

a) Lesiones

Desde la reforma del código penal de 2015 ya no existen las faltas, por lo que cualquier agresión será constitutiva de delito, siendo más o menos grave según el tratamiento médico o quirúrgico que necesiten para curar. Y siendo aún más grave si la agresión se efectúa con una botella, con un bastón…donde se puede imponer hasta una pena de cinco años de prisión. En estos supuestos deben denunciar sobre todo si las lesiones son leves, ya que si no hay denuncia no habrá juicio.

b) Amenazas

En este apartado, yo les aconsejaría que si no son especialmente graves, no denuncien. Serán más difíciles de probar que en el caso de las lesiones, que tiene siempre un parte médico que refrende la existencia de las mismas. No obstante, las amenazas graves siguen siendo delito en el código penal, y ya que es decisión de cada uno denunciarla o no.

c) Daños

En más de una ocasión al salir de un campo se han encontrado con su coche roto.

Los daños, sea cual sea la cuantía siguen estando castigados en el código penal. Difícilmente se conocerá al autor salvo que haya cámaras públicas que hayan captado el momento. No obstante, sí que es conveniente denunciarlo, ya que aunque no conste el autor, y el atestado ni siquiera llegue a juzgado, sí que les puede ayudar para ser indemnizados por otras vías. Al menos en Andalucía, si los daños se producen dentro de la instalación deportiva, esta debe tener un seguro de responsabilidad civil que se podrá hacer cargo de la misma.

d) Coacciones o detención ilegal

Por último, es más de una ocasión, afortunadamente parece que cada vez menos, ustedes se han encontrado encerrados en la caseta y no han podido salir por miedo a ser agredidos. Esto es un hecho muy grave que no siempre se denuncia y que podía ser constitutivo de un delito de detención ilegal o al menos por un delito de coacciones, pues no podemos olvidar que se está atacando un derecho fundamental, en concreto la libertad, en este caso en su faceta deambulatoria, que nos permite movernos libremente por donde deseemos.

4. Redacción del acta

Si para un juez podríamos decir que inicialmente nuestra labor finaliza con la redacción de la sentencia, lo que no es del todo cierto, porque luego tenemos que ejecutarla, también la del árbitro de fútbol sí que acaba con la redacción del acta.

Nosotros jugamos con la ventaja de que no tenemos por qué hacerla inmediatamente, lo que nos permite hacerla con mucha más tranquilidad en nuestra casa, ese mismo día o días posteriores.

Ustedes tienen que hacerla, creo que salvo casos excepcionales, en la misma caseta, es decir en caliente, y eso muchas veces eso no es bueno.

En este aspecto solo les puedo aconsejar que la redacción se haga con tranquilidad y mesura, por muy molestos que estén con lo acontecido, y que en algunas cuestiones ustedes sean juez y parte.

Redacten bien, con claridad y sin faltas de ortografía, utilizando términos que sean entendibles por todos.

No califiquen hechos o actitudes, limítense a describirlas, ya serán otras instancias las encargadas de hacer esa calificación y de determinar ante qué clase de infracción nos encontramos.

No pongan en el acta “el jugador nº 7 del At. San Sebastián me insultó”; eso es ya una de las llamadas predeterminación del fallo, ustedes tiene que recoger el contenido exacto de la frase….”el jugador nº 7 del At. San Sebastián me dijo que era un cabrón…”

Como les digo la calificación no les corresponde a ustedes ya que si lo hicieran serían juez y parte y ello no es posible.

Y finalizo, si queremos justicia con rectitud, tenemos que respetar a las personas a las que afectan nuestras decisiones y hacer que estas nos respeten.

Ilmo. Sr. D. Luis Miguel Columna Herrera

Magistrado-juez del Juzgado de lo Penal 1 de Almería