Clasificación de Jugadores 1ª División en 87 Temporadas

ClasificacionJugadores01

Concluida la temporada 2017/18 se han disputado 87 temporadas en la competición de Liga de 1ª División  desde la temporada en la que se inició, 1928-29, con la interrupción obligada de las temporadas 1936/37, 1937/38 y 1938/39 por motivos del conflicto bélico de la Guerra Civil española. Han participado 9.433 jugadores, siendo 869 los que han jugado en la demarcación de portero, de los que 6.081 futbolistas también han actuado en la competición de Liga de la 2ª División, lo que supone un porcentaje del 64’46% sobre el total. En la temporada 2017/18 se han incorporado 153 jugadores a la categoría, de los cuales 33 han actuado también en la 2ª División y 120 de nueva incorporación a la 1ª División; 79 nacidos en el extranjero y 41 en España. Los lugares de procedencia más numerosa han sido Argentina con 11 y Francia con 10 jugadores. Han participado en la competición de Liga de la temporada 2017/18, 557 jugadores, 16 de ellos han actuado en 2 equipos. Establecida la baremación de todos los jugadores que han participado y aplicando los coeficientes, considerando los minutos disputados por temporadas, los goles anotados, en sus distintas facetas: de jugada, de penalti o encajados en propia puerta, así como también las expulsiones o tarjetas rojas con las que han sido sancionados. Todos estos coeficientes de puntuación están recogidos en el artículo nº 80 de esta Revista Digital con el título “La baremación de los jugadores. La valoración de los futbolistas”. Hay que significar que con estas puntuaciones se trata de destacar en los jugadores una clasificación en la que aparezcan las incidencias del juego de cada jugador en las temporadas que han militado en la competición de 1ª División, apareciendo por orden numérico los que han obtenido mayores puntuaciones por la presencia en el terreno de juego, por los goles anotados, deduciéndoles las infracciones infringidas por tarjetas rojas o expulsiones. Todos los criterios de valoración se conceptúan en un sistema de puntuación sencillo y homogéneo que logra evaluar a cada futbolista en números con el mismo análisis en todas las temporadas disputadas. El orden de puntuación se establece de acuerdo con los minutos en los que ha intervenido cada jugador en el terreno de juego, según estimaciones de los entrenadores de los equipos, que con sus decisiones eligen a los que consideran más idóneos para cada partido. Los jugadores que anotan los goles suelen ser los que aparecen en las primeras posiciones, pues el gol constituye el elemento primordial del juego, significa mucho para la clasificación y aspiraciones del equipo, además son relativamente escasos, siendo por tanto decisivos, por estas circunstancias se otorgan al jugador que los obtiene un reconocimiento específico. Generalmente los jugadores más longevos son los jugadores que ocupan las posiciones defensivas, así los porteros y defensas suelen ser los jugadores que más tiempo permanecen en los distintos equipos por su capacidad para detener y obstruir el juego ofensivo del equipo rival como faceta prioritaria, con el transcurso del tiempo los jugadores que ocupan posiciones ofensivas suelen pasar a desempeñar el juego en otras posiciones más retrasadas, avanzan en cualidades de colocación, distribución del juego, intuición, dotes de mando en detrimento de la rapidez y en la habilidad para sortear rivales.

Clasificación de los jugadores.-

En la relación que se adjunta se detalla la clasificación de los 300 jugadores que han obtenido más puntos de baremación de los 9.433 jugadores que han intervenido en la competición de Liga en 1ª División en las 87 temporadas disputadas. En estas privilegiadas 300 posiciones se sitúan en su mayoría los jugadores que han jugado en las selecciones de España y otros países. Así, 211 jugadores (70’33%)  han sido internacionales absolutos con España y 26 de los jugadores (8’67%) con otros países. Señalizados con un asterisco (*) se especifican en la relación a los 63 jugadores (21%) que nunca han sido internacionales absolutos, 3 de ellos nacidos en otros países: Mendonça, Sánchez Lage y Orlando Giménez, siendo el primer clasificado en la posición 42, el guardameta José Ramón Esnaola.

Se detalla en esta relación el número que cada jugador tiene asignado en el cómputo de la clasificación, el nombre deportivo, que se acompaña en algunos casos con el apellido, nombre o una letra para distinguirlo de otros jugadores con igual denominación, las temporadas inicial y final en las que ha disputado la competición de Liga en 1ª y 2ª División, las temporadas que ha sido titular en 1ª División, por haber sido el jugador entre los 11 que conforman la alineación del equipo, incluido el portero, que más minutos han jugado en cada temporada. Aparecen también los goles anotados, los goles que han marcado de penalti (incluidos en el total de goles de la casilla anterior), los goles encajados en propia puerta y las expulsiones o tarjetas rojas con las que han sido sancionados. En las siguientes casillas aparecen  los puntos otorgados según minutos jugados, los goles anotados y encajados y las expulsiones o tarjetas rojas con las que han sido sancionados. Esta descripción de los coeficientes de baremación,  están recogidos en el artículo “La baremación de los jugadores. La valoración de los futbolistas”, ya mencionado. En las casillas finales, figuran los equipos en los que ha militado cada jugador, incluidos los equipos de 2ª División, así como el total de partidos disputados como titular en la competición de Liga de 1ª División.

Las comparaciones estadísticas entre algunos de los jugadores que ocupan las primeras posiciones de la clasificación, atendiendo al cómputo del mismo número de temporadas disputadas, en las que se detallan los minutos, goles y expulsiones que acreditan en las mismas con las puntuaciones obtenidas según coeficientes de baremación detallados, ofrecen curiosos resultados. Así entre Messi y Cristiano Ronaldo,  jugadores que aún están en activo y que poseen importantes trofeos mundiales por las cualidades futbolísticas que acreditan, se aprecia que Messi supera ligeramente a Cristiano Ronaldo en todos los conceptos evaluados. Si hubiese jugado los mismos minutos que Cristiano Ronaldo habría anotado 317 goles, 5 goles más, aplicando la operación matemática de la regla de tres. Supera con un ventaja muy holgada en más de 70 puntos a Raúl 2ª clasificado, por lo que se consolida como un mito en la Historia de la competición de Liga y mundial. César Rodríguez supera a Zarra ligeramente por su mayor presencia en las alineaciones, aunque Zarra es más anotador. Epi supera a Gainza en todos los conceptos. De igual forma que Pahiño, queda muy igualado con Zarra y supera a César Rodríguez y Arza en las temporadas entre 1943 y 1954 por su mayor regularidad en minutos disputados y goles anotados. Así mismo Quini supera a Santillana por su mayor eficacia goleadora.

Entre los jugadores que han participado en la temporada 2017/18 hay que destacar también por estar situados en posiciones privilegiadas a Aritz Aduriz (45) muy decisivo y astuto en el área, muy hábil en los espacios cortos con buen juego aéreo y perfecta definición de la jugada;  Joaquín Sánchez (76) muy longevo con clase y talento; Sergio Ramos (110) de carácter valiente, bullidor, que imprime clase y talento en su juego y Griezmann (129), muy rápido conduciendo el balón, se desmarca con facilidad y anota goles decisivos.

Jugadores Tpdas Minutos Pts.Min. Goles Pen. Pt. Gl. Exp. P.E. Pt. Tot.
Cristiano Ron. 2009-17

25.084

176,03

312

61

287,6

4

-6

457,63

Messi 2009-17

26.047

182,79

329

41

312,6

0

0

495,39

   
César Rodr. 1941-54

28.080

276,06

214

16

207,6

0

0

483,66

Zarra 1941-54

24.175

238,72

245

8

241,8

1

-1,5

479,02

   
Epi 1940-54

30.060

297,85

124

6

121,6

0

0

419,45

Gainza 1940-54

27.270

268,09

110

5

108

0

0

376,09

   
Arza 1943-54

23.995

232,32

152

7

149,2

1

-1,5

380,02

César Rodr. 1943-54

23.760

231,75

178

16

171,6

0

0

403,35

Zarra 1943-54

20.845

204,56

213

8

209,8

1

-1,5

412,86

Pahiño * 1943-54

24.888

233.3

182/13

8/0

187.2

3

-4.5

416.00

Quini  * 1971-86

36.488

275.07

205/27

30/1

210.3

0/1

-1

484.37

Santillana 1971-86

35.696

279.02

182

2

181.2

2

-3

457.22

  • Pahiño en la temporada 1944-45 jugó con el R. C .Celta en la 2ª División, 1.890 minutos (12.923 ptos.) y marcó 13 goles (8.45 ptos.).
  • Quini en la temporada 1976-77 jugó en el Sporting de Gijón en la 2ª División, 3.325 minutos (15.555 ptos.) y marcó 27 goles, 1 de penalti (17’95 ptos.)

Jugadores

TPI

TPF.

Fc.Nac.

Tp

Gol

Pn

PP

Ex

Pt.1ªD.

Pt.Gol Pt.T. Total Pt.

E

Ptd.

1

Messi

2004/05

2017/18

1987,06,24

12

383

48

 

 

235,481

363,80

 

599,281

1

370

2

Raúl González

1994/95

2009/10

1977,06,27

14

228

9

 

 

303,985

224,40

 

528,385

2

499

3

César Rodríguez

1941/42

1959/60

1920,07,06

14

222

18

 

 

309,662

214,80

 

524,462

5

354

4

Zarra

1940/41

1956/57

1921,01,20

11

251

8

 

1

247,445

247,80

-1,5

493,745

3

277

5

Quini E.

1968/69

1986/87

1949,09,23

11

218

30

1

 

283,124

205,60

 

488,724

2

397

6

Arza J.

1943/44

1959/60

1923,06,18

14

189

9

 

1

297,918

185,40

-1,5

481,818

2

349

7

Di Stéfano

1953/54

1965/66

1926,07,04

13

228

16

 

2

262,765

221,60

-3,0

481,365

2

329

8

Gento

1952/53

1970/71

1933,10,21

17

129

17

 

2

347,884

122,20

-3,0

467,084

2

437

9

Santillana

1970/71

1987/88

1952,08,23

13

186

2

 

2

282,129

185,20

-3,0

464,329

2

397

10

Cristiano Ronaldo

2009/10

2017/18

1985,02,05

9

312

61

1

4

176,028

287,20

-6,0

457,228

1

284

11

Gorostiza G.

1929/30

1946/47

1909,02,15

13

177

12

 

 

282,526

172,20

 

454,726

3

255

12

Gaínza A.

1940/41

1958/59

1922,05,28

16

119

5

 

1

329,450

117,00

-1,5

444,950

1

380

13

Pahiño

1943/44

1956/57

1923,01,21

12

214

8

 

4

237,539

210,80

-6,0

442,339

4

278

14

Panizo J.L.

1939/40

1955/56

1922,01,12

14

132

13

 

 

298,126

126,80

 

424,926

2

326

15

Epi F.

1940/41

1954/55

1919,04,23

15

124

6

 

 

297,847

121,60

 

419,447

2

334

16

Hugo Sánchez

1981/82

1993/94

1958,07,11

10

234

56

 

10

219,653

211,60

-15,0

416,253

3

346

17

Luis A.

1960/61

1974/75

1938,07,28

13

161

24

 

4

270,324

151,40

-6,0

415,724

4

349

18

Mundo S.

1939/40

1950/51

1916,01,22

9

199

2

 

 

215,681

198,20

 

413,881

2

229

19

Pirri M.

1963/64

1979/80

1945,03,11

16

122

23

3

1

302,781

111,60

-1,5

412,881

2

411

20

Bakero J.Mª.

1980/81

1996/97

1963,02,11

14

139

1

 

2

264,582

138,60

-3,0

400,182

2

431

21

Zubizarreta A.

1981/82

1997/98

1961,10,23

17

 

 

 

2

395,285

 

-3,0

392,285

3

622

22

Igoa S.

1941/42

1956/57

1920,09,05

10

143

4

 

 

246,954

141,40

 

388,354

3

283

23

Escudero A.

1945/46

1957/58

1927,11,24

10

150

11

 

 

241,908

145,60

 

387,508

1

287

24

Ansola F.

1957/58

1974/75

1940,01,27

11

130

 

 

 

244,279

130,00

 

374,279

5

317

25

Hierro F.

1987/88

2002/03

1968,03,23

15

105

21

 

14

296,771

96,60

-21,0

372,371

2

490

26

Adelardo

1957/58

1975/76

1939,09,26

14

73

 

 

1

300,232

73,00

-1,5

371,732

2

396

27

Amancio

1958/59

1975/76

1939,10,16

13

119

10

 

3

256,474

115,00

-4,5

366,974

2

343

28

López Ufarte

1975/76

1988/89

1958,04,19

13

112

26

 

1

266,350

101,60

-1,5

366,450

3

391

29

Joaquín Alonso

1976/77

1991/92

1956,06,09

14

65

19

 

1

309,141

57,40

-1,5

365,041

1

470

30

Asensi J.M.

1966/67

1980/81

1949,09,23

12

97

 

 

 

266,979

97,00

 

363,979

2

374

31

Collar E.

1953/54

1969/70

1934,11,02

13

80

12

 

1

281,235

75,20

-1,5

354,935

3

353

32

Villa David

2001/02

2013/14

1981,12,03

9

184

32

 

5

190,590

171,20

-7,5

354,290

5

319

33

Zamora J.Mª.

1974/75

1988/89

1955,01,01

13

63

4

1

1

290,925

61,00

-1,5

350,425

1

442

34

Herrerita E.

1933/34

1950/51

1914,07,05

12

123

3

 

2

229,894

121,80

-3,0

348,694

3

229

35

Buyo

1976/77

1995/96

1958,01,13

16

 

 

 

2

351,023

 

-3,0

348,023

3

542

36

Roberto Fernández

1979/80

2000/01

1962,07,05

13

95

10

 

6

265,203

91,00

-9,0

347,203

5

412

37

Iribar

1961/62

1979/80

1943,03,01

16

 

 

 

 

346,877

 

 

346,877

2

465

38

Iriondo R.

1940/41

1955/56

1919,10,24

13

88

2

 

 

255,564

87,20

 

342,764

4

286

39

José María García L.

1960/61

1975/76

1942,05,23

13

68

13

 

3

282,453

62,80

-4,5

340,753

2

376

40

Julio Salinas

1982/83

1999/00

1962,09,11

8

152

3

1

 

190,188

150,40

 

340,588

7

305

41

Marcial P.

1964/65

1979/80

1946,08,23

13

80

 

 

1

260,836

80,00

-1,5

339,336

4

359

42

Esnaola J.R. (*)

1965/66

1984/85

1946,06,30

15

 

 

 

 

339,052

 

 

339,052

2

467

43

Gallego Francisco

1961/62

1979/80

1944,03,04

13

27

 

 

2

313,825

27,00

-3,0

337,825

3

417

44

Antón S. (*)

1935/36

1950/51

1914,07,02

11

80

8

 

 

260,559

76,80

 

337,359

2

273

45

Aduriz

2002/03

2017/18

1981,02,11

11

155

22

 

9

204,254

146,20

-13,5

336,954

4

324

46

Fernando Gómez

1983/84

1997/98

1965,09,11

9

108

14

 

1

234,084

102,40

-1,5

334,984

1

369

47

Tamudo

1996/97

2014/15

1977,10,19

12

146

30

 

4

205,753

134,00

-6,0

333,753

6

337

48

Carmelo Cedrún

1950/51

1966/67

1930,12,06

15

 

 

 

 

330,551

 

 

330,551

2

415

49

Artetxe J.L.

1950/51

1963/64

1930,06,28

11

116

8

 

1

219,182

112,80

-1,5

330,482

1

274

50

Xavi

1998/99

2014/15

1980,01,25

12

58

 

 

2

274,849

58,00

-3,0

329,849

2

443

51

Sanchís Hontiyuelo

1983/84

2000/01

1965,05,23

14

33

 

1

5

303,867

32,60

-7,5

328,967

2

489

52

Germán Dévora

1962/63

1977/78

1943,11,16

11

85

25

 

1

253,787

75,00

-1,5

327,287

1

343

53

Satrústegui J.Mª.

1973/74

1985/86

1954,01,12

8

133

 

 

 

194,024

133,00

 

327,024

1

276

54

Rojo I

1965/66

1981/82

1947,01,28

14

47

1

 

6

289,301

46,60

-9,0

326,901

1

402

55

Urzaiz

1989/90

2006/07

1971,10,07

10

130

7

1

5

207,494

126,80

-7,5

326,794

7

332

56

Eizaguirre I.

1941/42

1959/60

1920,11,07

13

 

 

 

 

325,683

 

 

325,683

3

378

57

Lecue S.

1930/31

1945/46

1912,02,11

13

56

1

 

 

269,977

55,60

 

325,577

4

247

58

Domènech Manuel

1942/43

1960/61

1925,12,04

12

80

1

 

1

246,065

79,60

-1,5

324,165

3

289

59

Miguel González

1949/50

1963/64

1927,04,27

12

82

 

 

2

244,533

82,00

-3,0

323,533

4

305

60

Juncosa J.

1942/43

1954/55

1922,02,02

9

119

 

 

2

206,448

119,00

-3,0

322,448

2

232

61

Dani Ruiz

1972/73

1985/86

1951,06,28

8

147

34

 

3

192,784

133,40

-4,5

321,684

2

271

62

Campos Francisco

1939/40

1951/52

1916,03,08

8

128

4

 

 

193,499

126,40

 

319,899

2

204

63

Casillas

1999/00

2014/15

1981,05,20

15

 

 

 

2

320,590

 

-3,0

317,590

1

508

64

Arieta I

1951/52

1965/66

1933,08,21

10

125

 

 

2

194,729

125,00

-3,0

316,729

1

244

65

Uriarte F.

1962/63

1976/77

1945,03,01

12

93

15

1

1

231,611

86,60

-1,5

316,711

2

305

66

Míchel González

1981/82

1995/96

1963,03,23

10

97

28

 

4

235,751

85,80

-6,0

315,551

2

377

67

Re

1959/60

1970/71

1938,02,07

9

106

2

 

 

210,124

105,20

 

315,324

3

264

68

Etxeberria Joseba

1994/95

2009/10

1977,09,05

11

89

1

 

1

226,742

88,60

-1,5

313,842

2

371

69

Orúe J.Mª.

1950/51

1967/68

1931,03,17

15

1

 

 

 

312,800

1,00

 

313,800

2

391

70

Butragueño

1981/82

1994/95

1963,07,22

10

123

4

 

 

191,055

121,40

 

312,455

2

316

71

Eto’o

1997/98

2008/09

1981,03,10

7

161

18

 

3

161,980

153,80

-4,5

311,280

4

264

72

Murillo Joaquín (*)

1952/53

1964/65

1932,02,27

8

138

6

 

3

180,009

135,60

-4,5

311,109

4

226

73

Araujo J. (*)

1943/44

1957/58

1920,11,24

9

135

 

 

1

177,313

135,00

-1,5

310,813

3

208

74

Solsona D.

1970/71

1982/83

1952,01,18

12

65

2

 

 

246,370

64,20

 

310,570

2

350

75

Eloy Olaya

1982/83

1997/98

1964,07,10

10

76

1

 

5

240,980

75,60

-7,5

309,080

3

378

76

Joaquín Sánchez

2000/01

2017/18

1981,07,21

14

60

2

 

4

253,678

59,20

-6,0

306,878

3

411

77

Jiménez Ábalo

1979/80

1991/92

1956,10,27

13

8

 

1

1

300,447

7,60

-1,5

306,547

2

455

78

Gordillo R.

1976/77

1995/96

1957,02,24

11

38

 

 

 

268,177

38,00

 

306,177

3

407

79

Begiristain

1982/83

1996/97

1964,08,12

8

90

1

 

 

215,790

89,60

 

305,390

3

346

80

Loren Juarros (*)

1984/85

2001/02

1966,10,07

14

54

 

5

11

269,864

52,00

-16,5

305,364

3

447

81

Ipiña J.A.

1933/34

1948/49

1912,08,23

12

16

 

 

 

288,523

16,00

 

304,523

3

290

82

Emilín G.

1933/34

1950/51

1912,09,12

12

65

5

 

1

242,248

63,00

-1,5

303,748

3

243

83

Górriz

1978/79

1992/93

1958,02,16

12

14

 

1

1

291,518

13,60

-1,5

303,618

1

440

84

Ziganda

1987/88

2000/01

1966,10,01

8

111

3

1

1

194,677

109,40

-1,5

302,577

2

311

85

Irureta J.

1967/68

1979/80

1948,04,01

11

71

4

 

 

231,299

69,40

 

300,699

2

325

86

Pazos Manuel (*)

1951/52

1968/69

1930,03,17

14

 

 

 

1

301,236

 

-1,5

299,736

5

380

87

Badenes (*)

1946/47

1960/61

1928,11,30

8

138

2

 

 

162,154

137,20

 

299,354

7

199

88

Marañón Carlos

1968/69

1984/85

1948,06,23

8

116

34

 

 

196,018

102,40

 

298,418

5

271

89

Iborra Vicente (*)

1953/54

1970/71

1932,02,16

13

23

4

1

 

276,525

21,00

 

297,525

4

347

90

Eusebio Sacristán

1983/84

2001/02

1964,04,13

11

36

4

 

2

265,931

34,40

-3,0

297,331

4

422

91

Kubala L.

1951/52

1963/64

1927,06,10

8

137

27

 

1

171,378

126,20

-1,5

296,078

2

215

92

Juanito Gómez

1973/74

1988/89

1954,11,10

10

99

25

 

2

209,258

89,00

-3,0

295,258

3

313

93

Luis Enrique

1989/90

2003/04

1970,05,08

11

102

 

1

6

202,639

101,60

-9,0

295,239

3

338

94

Seguí V. (*)

1946/47

1959/60

1927,12,13

10

80

7

 

 

216,431

77,20

 

293,631

3

261

95

Basora

1946/47

1957/58

1926,11,18

9

97

 

 

1

198,098

97,00

-1,5

293,598

2

237

96

Larrañaga G.

1980/81

1993/94

1958,07,03

12

15

 

3

1

281,071

13,80

-1,5

293,371

1

427

97

Donato Gama

1988/89

2002/03

1962,12,30

12

49

13

1

5

256,403

43,40

-7,5

292,303

2

415

98

Arieta II

1964/65

1975/76

1946,01,06

11

71

 

 

1

222,622

71,00

-1,5

292,122

2

296

99

Rexach

1965/66

1980/81

1947,01,13

11

81

12

 

2

218,773

76,20

-3,0

291,973

2

302

100

Churruca

1967/68

1981/82

1949,01,28

10

73

1

 

2

221,584

72,60

-3,0

291,184

3

317

101

Castellano

1964/65

1977/78

1944,11,17

13

17

 

 

2

276,368

17,00

-3,0

290,368

1

368

102

Francisco López

1981/82

1996/97

1962,11,01

13

42

3

 

5

256,505

40,80

-7,5

289,805

2

420

103

Uralde

1979/80

1991/92

1958,03,02

8

112

4

 

 

179,119

110,40

 

289,519

4

264

104

Busto J.Mª. (*)

1942/43

1957/58

1923,11,12

13

 

 

 

 

289,225

 

 

289,225

1

338

105

Puskas F.

1958/59

1965/66

1927,04,02

6

155

21

 

1

143,778

146,60

-1,5

288,878

1

180

106

Canito Sagarduy

1947/48

1963/64

1931,03,18

13

4

 

1

1

286,717

3,60

-1,5

288,817

3

354

107

Campanal II

1950/51

1967/68

1931,02,13

14

4

 

 

4

290,497

4,00

-6,0

288,497

2

365

108

Paquito García

1958/59

1972/73

1938,02,14

12

32

 

 

 

255,889

32,00

 

287,889

3

322

109

Zoco I.

1959/60

1973/74

1939,07,31

12

12

 

1

 

276,012

11,60

 

287,612

2

357

110

Sergio Ramos G.

2003/04

2017/18

1986,03,30

14

55

3

2

19

261,017

53,00

-28,5

285,517

2

424

111

Camacho J.A.

1973/74

1988/89

1955,06,08

12

9

 

1

1

277,743

8,60

-1,5

284,843

1

407

112

Asensi Vicente

1940/41

1953/54

1919,01,28

12

36

 

 

2

250,776

36,00

-3,0

283,776

2

276

113

Waldo M.

1961/62

1970/71

1934,09,09

8

115

1

 

 

168,471

114,60

 

283,071

2

210

114

Cristóbal Parralo

1986/87

2000/01

1967,08,21

12

14

 

2

3

273,662

13,20

-4,5

282,362

5

443

115

Gárate J.E.

1965/66

1976/77

1944,10,20

8

110

1

 

1

173,809

109,60

-1,5

281,909

2

236

116

Garay Jesús

1949/50

1965/66

1930,09,10

13

9

 

 

 

272,800

9,00

 

281,800

4

341

117

Soler Miquel

1983/84

2002/03

1965,03,13

8

12

 

1

 

270,151

11,60

 

281,751

7

418

118

Nadal M.Á.

1986/87

2004/05

1966,07,28

12

33

 

 

8

260,056

33,00

-12,0

281,056

2

413

119

Arconada

1975/76

1988/89

1954,06,26

12

 

 

 

 

280,338

 

 

280,338

1

414

120

Guerrero Julen

1991/92

2005/06

1974,01,07

9

101

1

 

1

180,888

100,60

-1,5

279,988

2

300

121

Migueli B.

1970/71

1987/88

1951,12,19

13

20

 

 

3

261,462

20,00

-4,5

276,962

2

386

122

Karpin

1994/95

2004/05

1969,02,02

11

68

13

 

6

222,582

62,80

-9,0

276,382

3

370

123

Diego Rodríguez

1982/83

1997/98

1960,04,20

14

12

 

5

8

277,991

10,00

-12,0

275,991

3

445

124

Unamuno V. (*)

1928/29

1941/42

1909,05,21

7

105

1

 

 

170,946

104,60

 

275,546

2

144

125

Schuster

1980/81

1992/93

1959,12,22

11

87

10

 

7

202,844

83,00

-10,5

275,344

3

316

126

Amadeo Ibáñez (*)

1935/36

1950/51

1916,02,22

9

69

2

 

1

207,305

68,20

-1,5

274,005

1

217

127

Olmedo P. (*)

1948/49

1959/60

1929,04,13

10

77

4

 

1

199,207

75,40

-1,5

273,107

2

242

128

Barinaga (*)

1939/40

1954/55

1922,08,15

9

90

1

1

1

184,956

89,20

-1,5

272,656

3

205

129

Griezmann

2009/10

2017/18

1991,03,21

8

119

3

 

1

154,780

117,80

-1,5

271,080

2

256

130

Luis Regueiro

1928/29

1935/36

1908,07,01

8

89

5

 

 

183,152

87,00

 

270,152

2

145

131

Juan Carlos Álv. (*)

1971/72

1986/87

1954,05,02

11

48

 

 

5

229,200

48,00

-7,5

269,700

4

335

132

Penev

1989/90

1998/99

1966,08,31

8

129

44

 

8

170,225

111,40

-12,0

269,625

4

286

133

Capdevila J.

1998/99

2013/14

1978,02,03

10

36

 

1

3

238,491

35,60

-4,5

269,591

4

375

134

Glaría IV

1960/61

1974/75

1942,01,02

12

12

6

3

 

259,374

8,40

 

267,774

2

336

135

Mauri U.

1953/54

1965/66

1934,04,26

9

63

 

 

 

204,000

63,00

 

267,000

3

255

136

Navarro Joaquín

1941/42

1956/57

1921,08,02

11

20

 

2

1

249,201

19,20

-1,5

266,901

3

291

137

Carlos Muñoz

1983/84

1995/96

1961,08,25

8

111

11

 

4

164,804

106,60

-6,0

265,404

6

264

138

Roberto Carlos D.

1996/97

2006/07

1973,04,10

11

47

2

1

5

226,181

45,80

-7,5

264,481

1

368

139

Víctor Fernández

1993/94

2010/11

1974,04,17

9

93

15

 

2

180,304

87,00

-3,0

264,304

6

300

140

Kempes

1976/77

1985/86

1954,07,15

6

126

26

 

 

148,196

115,60

 

263,796

2

218

141

Iraola A.

2003/04

2014/15

1982,06,22

10

33

9

 

1

235,396

29,40

-1,5

263,296

1

376

142

Vázquez Tenreiro

1939/40

1952/53

1912,07,14

10

46

 

 

 

217,248

46,00

 

263,248

3

231

143

Fran González

1987/88

2004/05

1969,07,14

9

44

 

 

4

224,006

44,00

-6,0

262,006

1

375

144

Mestre Manuel

1955/56

1968/69

1935,01,07

11

3

1

1

 

258,400

2,20

 

260,600

2

323

145

Claramunt J.

1965/66

1977/78

1946,07,16

10

55

19

 

1

214,300

47,40

-1,5

260,200

2

291

146

Pasieguito

1942/43

1959/60

1925,05,21

9

67

16

 

 

199,324

60,60

 

259,924

2

243

147

Violeta J.L.

1963/64

1976/77

1941,02,25

11

16

3

 

1

246,263

14,80

-1,5

259,563

1

325

148

Raúl García Escud.

2004/05

2017/18

1986,07,11

8

73

8

 

4

195,003

69,80

-6,0

258,803

3

312

149

Cañizares José S.

1989/90

2007/08

1969,12,18

12

 

 

 

2

261,672

 

-3,0

258,672

6

418

150

Velázquez Manuel

1963/64

1976/77

1943,01,24

10

48

 

 

2

212,919

48,00

-3,0

257,919

2

285

151

Sol

1965/66

1980/81

1947,09,13

12

14

 

1

3

248,638

13,60

-4,5

257,738

2

341

152

Alexanko

1976/77

1992/93

1956,05,19

8

34

1

 

4

230,001

33,60

-6,0

257,601

3

331

153

Forlán

2004/05

2010/11

1979,05,19

7

128

14

 

 

135,151

122,40

 

257,551

2

218

154

Campanal M.

1934/35

1945/46

1912,02,09

7

100

2

 

 

158,182

99,20

 

257,382

1

157

155

Grosso

1963/64

1975/76

1943,12,08

8

57

 

 

 

200,229

57,00

 

257,229

2

259

156

Quique Setién

1977/78

1995/96

1958,09,27

10

58

11

 

4

209,388

53,60

-6,0

256,988

3

329

157

Iraragorri J.

1929/30

1948/49

1912,03,16

8

89

2

 

 

168,755

88,20

 

256,955

1

141

158

Higuera Francisco

1982/83

1996/97

1965,01,30

8

76

5

 

6

191,841

74,00

-9,0

256,841

2

312

159

Lumbreras (*)

1978/79

1995/96

1961,01,06

11

19

 

1

5

245,478

18,60

-7,5

256,578

3

387

160

Bata

1929/30

1943/44

1908,05,11

6

109

 

 

 

147,394

109,00

 

256,394

2

118

161

Sarabia Manuel

1976/77

1990/91

1957,01,09

6

101

5

 

3

161,059

99,00

-4,5

255,559

3

218

162

Caminero

1986/87

2003/04

1967,11,08

9

57

 

 

9

212,023

57,00

-13,5

255,523

3

354

163

Tendillo

1978/79

1992/93

1961,02,01

12

28

1

1

3

232,145

27,20

-4,5

254,845

4

353

164

Benzema

2009/10

2017/18

1987,12,19

8

127

2

 

 

128,645

126,20

 

254,845

1

216

165

Morientes

1993/94

2008/09

1976,04,05

7

124

 

 

3

133,601

124,00

-4,5

253,101

4

211

166

Munitis

1994/95

2011/12

1975,06,19

11

43

 

 

6

218,957

43,00

-9,0

252,957

4

347

167

Dani Alves

2002/03

2015/16

1983,05,06

13

25

 

1

9

241,817

24,60

-13,5

252,917

2

384

168

Castellanos Ángel

1971/72

1985/86

1952,11,15

13

15

 

 

4

243,827

15,00

-6,0

252,827

3

350

169

Segarra Joan

1950/51

1963/64

1927,11,15

11

18

 

2

1

237,013

17,20

-1,5

252,713

1

297

170

Molina José Franc.

1993/94

2006/07

1970,08,08

12

 

 

 

2

255,554

 

-3,0

252,554

5

415

171

Fuertes Antonio

1947/48

1960/61

1929,12,03

10

65

 

 

3

191,906

65,00

-4,5

252,406

3

237

172

Landáburu

1971/72

1987/88

1955,01,24

9

54

1

 

2

200,557

53,60

-3,0

251,157

4

300

173

Alconero

1941/42

1951/52

1919,09,03

11

6

3

2

 

246,954

4,00

 

250,954

1

273

174

Manolo Sánchez

1984/85

1994/95

1965,01,17

8

97

14

 

3

163,827

91,40

-4,5

250,727

3

270

175

Argote

1977/78

1989/90

1956,10,21

8

63

5

 

1

190,844

61,00

-1,5

250,344

1

283

176

Sergio González

1997/98

2010/11

1976,11,10

12

34

8

1

3

224,267

30,40

-4,5

250,167

3

362

177

Arteche Juan Carlos

1976/77

1988/89

1957,04,11

11

20

 

3

5

237,145

18,80

-7,5

248,445

2

349

178

Kortabarria

1971/72

1984/85

1950,07,31

11

16

12

3

3

242,423

10,00

-4,5

247,923

1

349

179

Bosch Andrés

1951/52

1964/65

1931,02,22

10

29

1

2

1

221,324

27,80

-1,5

247,624

2

277

180

Luis García Fdez

2003/04

2013/14

1981,02,06

9

73

18

 

1

183,073

65,80

-1,5

247,373

4

303

181

Marín Luis (*)

1928/29

1945/46

1906,09,04

7

67

2

 

 

181,099

66,20

 

247,299

3

171

182

Marcelino Mtnez

1958/59

1969/70

1940,04,29

8

67

 

 

3

184,009

67,00

-4,5

246,509

2

232

183

Moya Gabriel

1986/87

1999/00

1966,03,20

9

64

2

 

5

190,718

63,20

-7,5

246,418

5

321

184

Pardeza

1982/83

1996/97

1965,02,08

9

81

8

 

1

169,594

77,80

-1,5

245,894

3

273

185

Guillamón Fdo.

1945/46

1962/63

1927,06,05

11

22

5

 

 

225,538

20,00

 

245,538

5

273

186

Tejada Justo

1952/53

1964/65

1933,01,06

7

86

 

 

 

158,400

86,00

 

244,400

4

198

187

Lopo (*)

1999/00

2016/17

1980,05,05

12

19

 

4

14

246,948

17,40

-21,0

243,348

4

394

188

Muñoz Miguel

1944/45

1957/58

1922,01,19

10

27

3

1

 

217,292

25,40

 

242,692

3

259

189

Iniesta

2002/03

2017/18

1984,05,11

8

35

1

 

 

207,957

34,60

 

242,557

1

320

191

Abelardo Fdez

1989/90

2002/03

1970,04,19

10

24

 

2

5

226,340

23,20

-7,5

242,040

3

368

191

Pichi Alonso

1975/76

1988/89

1954,12,17

5

107

27

 

1

146,623

96,20

-1,5

241,323

4

214

192

Arsenio Iglesias (*)

1951/52

1964/65

1930,12,24

8

54

 

 

2

189,707

54,00

-3,0

240,707

4

238

193

Puñal (*)

1996/97

2013/14

1975,09,06

11

22

15

 

6

233,628

16,00

-9,0

240,628

2

381

194

Diarte

1973/74

1982/83

1954,01,26

8

84

8

 

2

162,588

80,80

-3,0

240,388

4

238

195

Calleja Isacio

1958/59

1971/72

1936,12,02

12

6

 

1

 

234,779

5,60

 

240,379

1

300

196

Vizcaíno Juan

1987/88

2001/02

1966,08,06

11

33

1

 

5

215,170

32,60

-7,5

240,270

5

357

197

Ablanedo II

1982/83

1998/99

1963,09,02

11

 

 

 

4

245,836

 

-6,0

239,836

1

398

198

Tonono

1961/62

1974/75

1943,08,25

11

2

 

1

1

239,662

1,60

-1,5

239,762

1

313

199

Puyol Carles

1996/97

2013/14

1978,04,13

11

12

 

2

2

231,158

11,20

-3,0

239,358

2

374

200

Víctor Valdés

2002/03

2013/14

1982,01,14

11

 

 

 

3

243,460

 

-4,5

238,960

1

387

201

Romero Enrique

1991/92

2006/07

1971,06,23

12

14

 

 

3

228,981

14,00

-4,5

238,481

5

373

202

Gajate (*)

1977/78

1991/92

1958,03,23

10

12

 

 

4

232,466

12,00

-6,0

238,466

1

360

203

Figo

1995/96

2004/05

1972,11,04

10

68

21

 

8

190,345

59,60

-12,0

237,945

2

321

204

Larrazábal Aitor (*)

1989/90

2003/04

1971,06,21

10

39

29

1

4

216,839

27,00

-6,0

237,839

2

356

205

César Sánchez

1991/92

2011/12

1971,09,02

9

 

 

 

4

243,327

 

-6,0

237,327

5

396

206

León José Manuel (*)

1962/63

1974/75

1944,05,15

9

55

 

 

1

183,585

55,00

-1,5

237,085

1

240

207

Argilés (*)

1950/51

1963/64

1931,12,13

13

2

 

1

3

239,893

1,60

-4,5

236,993

1

301

208

Arias Ricardo

1976/77

1992/93

1957,02,25

11

2

 

 

4

240,357

2,00

-6,0

236,357

2

358

209

Gabi F. (*)

2003/04

2017/18

1983,07,10

12

20

6

2

7

229,740

16,80

-10,5

236,040

3

370

210

Señor

1978/79

1989/90

1958,08,26

9

54

24

 

4

197,394

44,40

-6,0

235,794

2

303

211

Chano Cruzado

1984/85

1998/99

1965,02,28

10

38

4

 

5

206,473

36,40

-7,5

235,373

2

336

212

Fernando Navarro

2001/02

2017/18

1982,06,25

11

3

 

1

6

241,669

2,60

-9,0

235,269

5

386

213

Álvarez Antonio (*)

1974/75

1991/92

1955,04,04

10

7

2

1

3

233,728

5,80

-4,5

235,028

2

349

214

Patxi Salinas

1982/83

1997/98

1963,11,17

13

11

1

4

15

248,296

9,00

-22,5

234,796

3

398

215

Saura Enrique

1974/75

1987/88

1954,08,02

10

37

 

 

1

198,879

37,00

-1,5

234,379

2

287

216

Arcas Julián (*)

1946/47

1958/59

1926,01,07

7

82

4

 

2

156,944

80,40

-3,0

234,344

2

194

217

Zaldúa José Ant.

1959/60

1974/75

1941,12,15

7

73

 

 

 

161,201

73,00

 

234,201

4

207

218

Hermida M. (*)

1944/45

1956/57

1924,09,09

7

100

11

 

 

138,338

95,60

 

233,938

2

160

219

Juan Ramón Sant.

1930/31

1951/52

1912,03,08

12

1

 

2

2

236,507

0,20

-3,0

233,707

3

244

220

Xabi Prieto (*)

2003/04

2017/18

1983,08,29

10

52

21

 

1

191,600

43,60

-1,5

233,700

1

307

221

Rifé J.

1962/63

1975/76

1942,02,04

11

23

 

 

2

213,608

23,00

-3,0

233,608

2

285

222

Paz Ángel (*)

1950/51

1962/63

1932,04,01

8

55

 

 

2

180,862

55,00

-3,0

232,862

2

227

223

Valdano

1975/76

1986/87

1955,10,04

7

87

3

 

 

146,740

85,80

 

232,540

3

217

224

Monzó (*)

1942/43

1954/55

1921,08,20

10

1

 

2

3

236,492

0,20

-4,5

232,192

1

273

225

Molowny

1946/47

1957/58

1925,05,12

7

90

10

 

1

147,314

86,00

-1,5

231,814

2

175

226

Juanfran Torres

2003/04

2017/18

1985,01,09

10

16

 

2

2

219,299

15,20

-3,0

231,499

4

356

227

Juani Castillo (*)

1975/76

1986/87

1955,10,03

8

61

4

 

1

173,405

59,40

-1,5

231,305

3

242

228

Fuentes Miguel Á.(*)

1987/88

2000/01

1964,08,06

11

7

 

2

7

235,264

6,20

-10,5

230,964

1

367

229

Cardeñosa

1971/72

1984/85

1949,10,27

9

39

17

 

3

203,043

32,20

-4,5

230,743

2

300

230

Marcos Martín (*)

1987/88

2004/05

1968,09,17

11

25

3

1

6

215,553

23,40

-9,0

229,953

3

355

231

Fernando Torres

2000/01

2017/18

1984,03,20

6

102

19

1

3

140,238

94,00

-4,5

229,738

1

220

232

Juanito Rdguez

1984/85

1999/00

1965,05,10

11

36

11

4

17

225,198

30,00

-25,5

229,698

5

371

233

Ramallets

1944/45

1960/61

1924,07,04

11

 

 

 

 

229,692

 

 

229,692

2

286

234

Rubén Cano

1974/75

1986/87

1951,02,05

7

94

19

 

5

150,079

86,40

-7,5

228,979

4

220

235

Martín II M.

1964/65

1978/79

1945,11,06

11

11

 

4

2

222,245

9,40

-3,0

228,645

2

302

236

Mariano Martín

1939/40

1951/52

1919,10,20

6

109

 

 

2

122,442

109,00

-3,0

228,442

4

130

237

Escolà J.

1934/35

1947/48

1914,10,29

7

84

10

 

 

148,364

80,00

 

228,364

1

152

238

Pahuet (*)

1946/47

1962/63

1926,05,15

8

61

 

 

 

166,892

61,00

 

227,892

6

208

239

Kovacevic

1996/97

2006/07

1973,11,18

7

92

9

 

3

143,988

88,40

-4,5

227,888

1

245

240

Sergio García De Fte.

2003/04

2017/18

1983,06,09

9

73

7

 

5

164,675

70,20

-7,5

227,375

5

264

241

Peiró Joaquín

1954/55

1962/63

1936,01,29

6

98

 

 

2

132,222

98,00

-3,0

227,222

2

166

242

Kodro M.

1991/92

1999/00

1967,01,12

7

105

21

 

2

133,415

96,60

-3,0

227,015

4

229

243

Joaquín Jiménez(*)

1935/36

1949/50

1918,04,18

10

1

 

1

 

226,238

0,60

 

226,838

1

234

244

Víctor Muñoz

1976/77

1990/91

1957,03,15

10

25

 

 

6

210,833

25,00

-9,0

226,833

2

327

245

López José (*)

1934/35

1949/50

1914,06,09

9

43

 

 

 

183,441

43,00

 

226,441

2

188

246

Aguado Xavi (*)

1988/89

2001/02

1968,06,05

12

23

 

1

18

230,643

22,60

-27,0

226,243

2

382

247

Nando González

1942/43

1953/54

1921,02,01

10

6

 

 

 

220,123

6,00

 

226,123

2

251

248

Alkiza Bittor

1991/92

2004/05

1970,10,26

9

19

 

1

3

211,809

18,60

-4,5

225,909

2

342

249

Reina Miguel

1964/65

1979/80

1946,01,24

11

 

 

 

 

225,880

 

 

225,880

3

309

250

Fusté

1960/61

1972/73

1941,04,15

8

56

7

 

 

172,617

53,20

 

225,817

3

216

251

Rubén Castro (*)

2000/01

2017/18

1981,06,27

5

93

7

 

 

135,374

90,20

 

225,574

8

209

252

Negredo

2005/06

2015/16

1985,08,20

6

112

19

1

5

128,926

104,00

-7,5

225,426

4

210

253

Pablo Alfaro (*)

1989/90

2006/07

1969,04,26

11

7

 

 

18

244,673

7,00

-27,0

224,673

6

399

254

Ufarte

1964/65

1975/76

1941,05,17

9

32

2

 

1

194,443

31,20

-1,5

224,143

2

259

255

Basilio Nieto (*)

1939/40

1949/50

1916,08,08

5

87

10

 

1

142,264

83,00

-1,5

223,764

6

155

256

Castro Jesús A. (*)

1967/68

1983/84

1951,01,23

11

 

 

1

 

223,953

-0,40

 

223,553

1

315

257

Ballesteros Ser(*)

1995/96

2012/13

1975,09,04

11

8

 

1

11

232,251

7,60

-16,5

223,351

5

371

258

Mendonça J. (*)

1957/58

1969/70

1938,09,19

7

68

 

 

4

161,217

68,00

-6,0

223,217

4

205

259

Goikoetxea Juan A.

1985/86

1998/99

1965,10,21

9

36

7

 

3

194,399

33,20

-4,5

223,099

4

312

260

Atienza I (*)

1948/49

1958/59

1927,12,01

6

66

1

 

 

157,416

65,60

 

223,016

4

192

261

Lasa José Mª. (*)

1968/69

1979/80

1948,03,03

9

39

1

 

5

191,710

38,60

-7,5

222,810

4

272

262

Soldado

2005/06

2016/17

1985,05,27

7

110

12

1

3

122,485

104,80

-4,5

222,785

6

197

263

Mesa Manuel

1975/76

1990/91

1952,12,26

9

34

 

1

 

188,876

33,60

 

222,476

2

275

264

Suker

1991/92

1998/99

1968,01,01

6

114

19

 

6

125,066

106,40

-9,0

222,466

2

218

265

Goikoetxea Andoni

1975/76

1989/90

1956,08,23

8

35

2

2

9

202,351

33,40

-13,5

222,251

2

304

266

Gonzalvo III

1942/43

1956/57

1922,03,22

9

27

 

 

 

195,200

27,00

 

222,200

3

224

267

Amor

1984/85

2001/02

1967,12,04

8

48

1

1

5

182,371

47,20

-7,5

222,071

3

279

268

Garitano U. (*)

1985/86

2001/02

1969,02,26

10

50

31

 

4

190,304

37,60

-6,0

221,904

3

315

269

Maguregi

1952/53

1964/65

1934,03,16

8

38

 

 

1

184,667

38,00

-1,5

221,167

4

231

270

Sánchez Lage (*)

1958/59

1967/68

1931,05,11

7

53

10

 

1

173,316

49,00

-1,5

220,816

4

217

271

Gilberto I (*)

1962/63

1974/75

1942,12,07

8

47

 

 

1

174,725

47,00

-1,5

220,225

2

223

272

Giménez Orlando(*)

1976/77

1986/87

1952,01,24

8

77

 

1

4

149,539

76,60

-6,0

220,139

4

216

273

Andrinua

1983/84

1996/97

1964,05,09

9

18

 

1

 

202,429

17,60

 

220,029

3

328

274

Aguirre Koldo

1957/58

1969/70

1939,04,27

8

45

4

1

 

177,022

43,00

 

220,022

2

221

275

Djukic

1990/91

2003/04

1966,02,19

10

11

2

 

6

218,614

10,20

-9,0

219,814

3

355

276

Castañeda Jav.(*)

1978/79

1990/91

1955,10,05

10

1

 

3

 

219,785

-0,20

 

219,585

2

341

277

Romero Juan Án.

1960/61

1968/69

1934,12,27

7

77

15

 

 

148,000

71,00

 

219,000

3

185

278

Argoitia José Mª.(*)

1957/58

1972/73

1940,01,18

9

50

1

 

 

169,245

49,60

 

218,845

4

211

279

Bravo José

1940/41

1950/51

1916,02,18

7

73

 

 

3

149,833

73,00

-4,5

218,333

3

162

280

Milosevic S.

1998/99

2006/07

1973,09,02

6

91

6

1

1

131,039

88,20

-1,5

217,739

4

212

281

Puchades

1946/47

1957/58

1925,06,04

10

4

 

 

1

215,167

4,00

-1,5

217,667

1

258

282

Ruiz Miguel Áng.(*)

1977/78

1990/91

1955,01,05

10

20

 

1

1

199,384

19,60

-1,5

217,484

3

296

283

Larrainzar Íñigo

1989/90

2004/05

1971,06,05

9

15

 

3

5

211,159

13,80

-7,5

217,459

3

345

284

Seguer

1943/44

1957/58

1923,05,06

8

38

4

1

1

182,829

36,00

-1,5

217,329

2

216

285

Alkorta

1984/85

2001/02

1968,09,16

10

8

 

1

7

219,973

7,60

-10,5

217,073

3

360

286

Hernández Guill.(*)

1969/70

1980/81

1945,12,12

9

5

 

 

 

212,064

5,00

 

217,064

1

298

287

Cedrún Andoni (*)

1980/81

1996/97

1960,06,05

10

 

 

 

4

222,922

 

-6,0

216,922

4

350

288

Bustingorri (*)

1982/83

1994/95

1963,12,28

9

21

5

 

4

203,807

19,00

-6,0

216,807

2

323

289

García Cortés (*)

1978/79

1992/93

1958,01,18

10

24

8

 

2

198,739

20,80

-3,0

216,539

6

302

290

Godín

2007/08

2017/18

1986,02,16

11

18

 

1

6

207,494

17,60

-9,0

216,094

2

332

291

Casuco Juan M.(*)

1976/77

1988/89

1955,09,26

10

2

 

1

2

217,175

1,60

-3,0

215,775

4

324

292

Rivaldo

1996/97

2001/02

1972,04,19

6

107

16

1

 

115,456

100,20

 

215,656

2

195

293

Marcos Rey (*)

1993/94

2010/11

1974,02,15

10

3

 

 

7

223,138

3,00

-10,5

215,638

4

364

294

Iraizoz (*)

2004/05

2017/18

1981,03,06

9

 

 

1

1

217,326

-0,40

-1,5

215,426

4

345

295

Ciriaco Cano(*)

1968/69

1982/83

1948,08,04

8

25

13

1

1

197,305

19,40

-1,5

215,205

2

278

296

González José M.(*)

1964/65

1976/77

1943,05,26

10

1

 

1

 

214,529

0,60

 

215,129

2

287

297

Roberto Martínez M.

1971/72

1981/82

1945,09,25

6

79

1

 

2

138,973

78,60

-3,0

214,573

2

183

298

Montero Enrique

1973/74

1989/90

1954,12,28

9

43

17

 

1

179,658

36,20

-1,5

214,358

2

272

299

Carlos Ruiz (*)

1969/70

1981/82

1948,06,07

6

84

 

 

 

129,682

84,00

 

213,682

3

177

300

Chendo

1980/81

1997/98

1961,10,12

8

3

 

1

3

215,525

2,60

-4,5

213,625

2

348

Lionel Andrés Messi Cuccitini. Santa Fé (Argentina). 24.06.1987

Lionel Andrés Messi Cuccitini. Santa Fé (Argentina). 24.06.1987

F.C. Barcelona: 2004-05 a 2017-18.

El argentino Lionel Messi continua situado en primera posición a la conclusión de la temporada 2017/18 aumentando aún más sus números pues ha sido el máximo anotador en la categoría de esta temporada. Ya ha obtenido 5 trofeos Pichichi y  5 Botas de Oro europeas, es un jugador muy valioso por su ambición, habilidad, talento y goles en la historia del fútbol mundial. Sus especiales cualidades del manejo del balón para imprimirle con atino y efectividad el toque adecuado en cada ocasión. Su capacidad de desborde para eludir al rival con anticipación e inteligencia. Su conducción veloz con el balón y los cambios de ritmo para sortear contrarios. Su intuición para disparar a puerta por sorpresa, estando atento al rechace del portero y rivales, la presencia en el área en el lugar adecuado para disparar a puerta con dureza y colocación. Es un consumado especialista en lanzamientos de penaltis y faltas. Además nunca ha sido expulsado en la competición de liga en las 14 temporadas que ha militado en el F.C. Barcelona, desde la temporada 2004/05 en que debutó en el minuto 82 en el estadio Olímpico Lluís Companys ante el Espanyol el 16 de Octubre de 2004, sustituyendo a Deco. Ya en la jornada 34, el 1 de Mayo de 2005, en el estadio del Nou Camp ante el Albacete Balompié anotó su primer gol en 1ª División en el minuto 88, sustituyendo a Eto’o en el minuto 87, marcando solo 1 minuto después del cambio. En esta temporada participaba con el equipo filial de F.C. Barcelona B en el Grupo III de la competición de 2ª B.

Raúl González Blanco. Madrid. 27.06.1977

Raúl González Blanco. Madrid. 27.06.1977

Real Madrid C.F.: 1994-95 a 2009-10

El segundo clasificado es Raúl González, jugador de mucha ambición, afán de superación constante, luchador infatigable, de cualidades técnicas y físicas extraordinarias, con su galope, trote y caminar superaba a todos los jugadores en velocidad media en cada partido. Tenía la chispa para intuir el gol avalado por su resistencia física, contagiaba y animaba a sus compañeros con su presencia en el afán de conseguir la victoria. Ha sido el jugador que más partidos ha jugado de titular en la competición de Liga, tras los porteros Zubizarreta, Buyo y Casillas.

César Rodríguez Álvarez. León. 05-07.1920

César Rodríguez Álvarez. León. 05-07.1920

Granada C.F. 1941-42. F.C. Barcelona 1942-43 a 1954-55. Cultural Leonesa 1955-56. Elche C.F. 1959-60.

Jugador hábil y rápido con instinto goleador y excelente rematador de cabeza. El jugador con más goles en F.C. Barcelona tras Messi, Muy longevo en su dilatada trayectoria como jugador, comenzó a jugar en la categoría de 1ª División en el Granada, club al que fue cedido por el F.C. Barcelona, por motivos de servicio militar. Ya en el equipo de la ciudad de la Alhambra logró marcar 23 goles en la temporada 1941/42, quedó el 2ª máximo goleador del Campeonato tras Mundo del Valencia. Pasó al F.C. Barcelona en el que estuvo 13 temporadas desde la 1942/43 a la 1954/55, participando en el equipo filial de la S.D. La España Industrial en esta última temporada. Pasó a la Cultural Leonesa en la temporada 1955/56 en 1ª División, para acabar su carrera en el Elche C.F. en las temporadas 1958 y 1959, siendo jugador y entrenador del equipo en la temporada 1959/60, jugando anteriormente en el equipo del Perpignan francés.

Telmo Zarraonandía Montoya. Asúa-Erandio (Vizcaya). 20.01.2021

Telmo Zarraonandía Montoya. Asúa-Erandio (Vizcaya). 20.01.2021

Athletic Club: 1940-41 a 1954-55.

Delantero de gran poderío físico y excelente goleador, aprovechaba su potencia y corpulencia para situarse en la zona del  área adecuada, ganándole la posición al defensa y desmarcándose para no recibir patadas; capaz de remates letales, siendo un privilegiado en el remate de cabeza, donde aprovechaba los centros de sus compañeros de delantera en el Athletic Club: Iriondo, Venancio, Panizo y Gainza. 6 trofeos de máximo goleador en 1ª División lo avalan.

Enrique Castro González “Quini”. Oviedo. 23.09.1949

Enrique Castro González “Quini”. Oviedo. 23.09.1949

Sporting de Gijón: 1970-71 a 1979-80. F.C. Barcelona: 1980-81 a 1983-84. Sporting de Gijón: 1984-85 a 1986-87

Magnífico goleador, escurridizo, de impecable remate con los pies y cabeza. Disponía de velocidad, y manejo del balón, remataba de cabeza haciendo alarde de un salto poderoso y con una inusitada valentía para impactar al balón. Ha conseguido 5 trofeos Pichichi en 1ª División, 3 en el Sporting de Gijón y 2 en el F.C. Barcelona. Además tiene 2 trofeos Pichichis en 2ª División conseguidos con el Sporting de Gijón.

Juan Arza Íñigo: Estella (Navarra). 18.06.1923

Juan Arza Íñigo: Estella (Navarra). 18.06.1923

Sevilla F.C.: 1943-44 a 1958-59.

Jugador incisivo, astuto, rápido, de fácil regate en corto y en largo, de excelente técnica, hábil para intuir el gol, disparaba con ambas piernas con potencia y acierto. “El niño de Oro”. Recibía muchas faltas de los rivales, era enjuto de complexión.

Alfredo Di Stéfano Laulhé. Buenos Aires (Argentina). 04.07.1926

Alfredo Di Stéfano Laulhé. Buenos Aires (Argentina). 04.07.1926

Real Madrid C.F.: 1953-54 a 1963-64. R.C.D. Espanyol: 1964-65 a 1965-66

Ha sido un mito futbolístico, jugador polivalente que estaba en donde la ocasión lo requería, atacaba y defendía a la perfección, muy veloz, de técnica sublime, con instinto de gol importante, organizaba y mandaba a sus compañeros. Vinculado al Real Madrid en donde consiguió 5 copas de Europa y 2 Balones de Oro.

Francisco Gento López. El Astillero (Cantabria). 21.10.1933

Francisco Gento López. El Astillero (Cantabria). 21.10.1933

Racing Santander: 1952-53. Real Madrid C.F.: 1953-54 a 1970-71

Extremo muy rápido por la banda izquierda, de fantásticas galopadas, sabía correr con el balón y parar cuando la ocasión le era propicia. “La galerna del Cantábrico”, de potente remate, disparaba a puerta de puntera, también centraba a la perfección. Rial le pasaba balones largos a la espalda para permitirle explotar su velocidad.

Carlos Alonso González “Santillana”. Santillana del Mar (Cantabria). 23.08.1952

Carlos Alonso González “Santillana”. Santillana del Mar (Cantabria). 23.08.1952

Real Madrid C.F.: 1971-72 a 1987-88

Delantero espectacular y eficaz rematador de cabeza con un poderoso salto, “el puma” atrapaba balones y les imprimía una técnica de azote muscular de cuello y espalda que convertía los disparos en imparables. También estaba atento en el área para marcar con el pie los centros de sus compañeros, tras zafarse de sus rivales. Tuvo una deformación renal, que no le impedía seguir jugando.

Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro. Funchal-Madeira (Portugal). 05.02.1985

Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro. Funchal-Madeira (Portugal). 05.02.1985

Real Madrid C.F.: 2009-10 a 2017-18.

Cristiano Ronaldo, jugador muy comprometido, con un afán de superación constante, que dispone de una plena confianza en sus objetivos. De extraordinaria condición física, es un jugador de equipo, su buen manejo del balón y su velocidad le permiten una ventaja considerable ante los defensas rivales, además dispone de un buen salto con el que consigue superar a los defensas en los remates de cabeza y posee un potente disparo, certero y contundente. Aparece por sorpresa en el área y es muy complicado su marcaje por su velocidad y condiciones físicas y técnicas. Buen lanzador de faltas y penaltis. Dispone de 3 Trofeos Pichichis y 4 Botas de Oro.

Guillermo Gorostiza Paredes. Santurtzi (Vizcaya). 15.02.1909

Guillermo Gorostiza Paredes. Santurtzi (Vizcaya). 15.02.1909

Athletic Club: 1929-30 a1939-40. Valencia C.F. 1940-41 a 1945-46

Jugador ágil e intuitivo, era diestro pero jugaba por la izquierda, en vez de centrar y desbordar creaba situaciones de peligro con su llegada veloz en diagonal y su potente disparo con la derecha. Muy preciso en sus centros y pases, situando al compañero en buena posición ante la puerta contraria. Muy polémico en su vida social.

Agustín Gaínza Bikandi. Basauri (Vizcaya). 28.05.1922

Agustín Gaínza Bikandi. Basauri (Vizcaya). 28.05.1922

Athletic Club: 1940-41 a 1958-59

Extraordinario extremo izquierdo, con gol y centros perfectos. Sus disparos sobre la portería rival implicaban mucho peligro, además improvisaba a la perfección. Su astucia y picardía lo caracterizaban. Conocido por “El Gamo de Dublín”, por el recital de rapidez y buen juego que desarrolló en un partido contra la República de Irlanda. Ha estado vinculado al Athletic Club durante 19 temporadas.

Manuel Joaquín Fernández Fernández “Pahíño”. San Paio de Navia-Vigo. 21.01.1923

Manuel Joaquín Fernández Fernández “Pahíño”. San Paio de Navia-Vigo. 21.01.1923

R.C.Celta: 1943-44 a 1947-48. Real Madrid C.F.: 1948-49 a1952-53.

Deportivo: 1953-54 a 1955-56.

Buen rematador de cabeza y ambas piernas, con un disparo muy duro, utilizaba la puntera. Muy valiente y combativo que no se intimidaba ante las defensas aguerridas. Tildado de conflictivo republicano fue apartado de la selección en la que solo intervino en 3 partidos. Dispone de 2 Trofeos Pichichi.

José Luis López Panizo. Sestao (Vizcaya). 12.01.1922

José Luis López Panizo. Sestao (Vizcaya). 12.01.1922

Athletic Club: 1939-40 a 1954-55

Interior de magnífico regate, sereno y elegante en su juego, muy hábil con el balón, con visión de juego y fácil pase al compañero desmarcado al que entregaba el balón suavemente  y además hacía goles.

Epifanio Fernández Berridi. San Sebastián. 23.04.1919

Epifanio Fernández Berridi. San Sebastián. 23.04.1919

Valencia C.F.: 1940-41 a 1948-49. Real Sociedad: 1949-50 a 1954-55

Extremo derecho con genio, disponía de un regate seco con el que conseguía eludir a los rivales limpiamente. Veloz en la banda, desde la que buscaba la diagonal para entrar a la portería, con aceleración para disparar con potencia y de centros medidos.

Composición de los jugadores.-

Se acompaña estadillo de la composición de los jugadores que han intervenido en la competición de Liga en las 87 temporadas disputadas en 1ª División, en el mismo se especifican por epígrafes los jugadores relacionados. Se detalla cada epígrafe para la comprensión del mismo:

Titulares: Son los jugadores que han disputado más minutos de juego en cada temporada, los 11 jugadores que componen la alineación de cada equipo incluyendo al portero. Corresponden con un porcentaje algo superior a la mitad de todos los jugadores.

Goleadores: Son los jugadores que han anotado algún gol en la competición de Liga, pero que no han sido considerados titulares en la temporada, por no haber disputado más minutos de juego que los 11 jugadores que si lo han sido.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares, ni han conseguido anotar algún gol en la competición de Liga, pero si han actuado de titulares en alguna jornada de la Liga. Su índice de porcentaje se cifra en algo más de la cuarta parte del total de jugadores.

Suplentes: Corresponden a los jugadores que han intervenido en la competición de Liga, sustituyendo a algún compañero en el transcurso de algún partido, no siendo por tanto titulares, goleadores y otros jugadores. Su porcentaje se establece en algo más del 5% del total de jugadores.

Jugadores Número

Porc.%

Titulares

4.899

51’93

Goleadores

1.487

15’76

Otros Jugadores

2.540

26’93

Suplentes

507

5’38

Total

9.433

100’00

Desglose de equipos y jugadores titulares que han formado la competición de Liga.-

62 han sido los equipos que han formado parte en la competición de Liga de 1ª División en las 87 temporadas disputadas. Siempre han pertenecido a la competición de 1ª División los equipos: Real Madrid, F.C. Barcelona y Athletic Club, le siguen con 83 temporadas el R.C.D. Espanyol y Valencia C.F. Son 23 los equipos que han superado 20 temporadas en 1ª División, siendo 5 los equipos que han debutado en una sola temporada en la categoría.

Nº Equ. Tpdas. Total

Equipos

3

87

261

Real Madrid, Barcelona, Athletic

2

83

166

Espanyol, Valencia

1

81

81

Atlético Madrid

1

74

74

Sevilla

1

71

71

Real Sociedad

1

58

58

Zaragoza

2

52

104

Betis, Celta

1

46

46

Deportivo Coruña

1

44

44

Racing Santander

2

42

84

Sporting Gijón, Valladolid

1

38

38

Oviedo

1

37

37

Osasuna

1

34

34

Las Palmas

1

27

27

Mallorca

1

23

23

Granada

1

21

21

Elche

2

20

40

Hércules, Málaga C.D.

2

18

36

Murcia, Villarreal

2

17

34

Málaga C.F., Rayo Vallecano

1

14

14

Sabadell

3

13

39

Alavés, Getafe C.F.

3

12

36

Cádiz, Levante, Salamanca

1

11

11

Castellón

2

9

18

Córdoba, Logroñés

2

7

14

Albacete, Arenas

3

6

18

Almería U.D., Burgos, Pontevedra

1

5

5

Recreativo Huelva

6

4

24

Alcoyano, Compostela, Éibar, Gimnástic, Numancia, R. Unión

3

3

9

Europa, Jaén, Real Burgos

5

2

10

Almería A.D., Extremadura, Leganés, Lleida, Mérida

5

1

5

Condal, Atlético Tetuán, Leonesa, Xerez C.D., Girona

62

1.482

T O T A L

En el estadillo que se adjunta se reflejan la composición de los equipos en las temporadas disputadas por grupos similares, en las que figuran el total de partidos disputados por todos los jugadores. Para saber los partidos disputados se tendría que dividir la casilla de Partidos Jugados entre 11 que son los jugadores alineados en cada temporada y el resultado entre 2 que son los equipos que disputan el partido. La cantidad resultante es de 24.675 partidos. También se reflejan a los jugadores que han sido titulares de las formaciones de las temporadas disputadas, aparecen algunos jugadores suplentes por haber disputado los mismos minutos que algún titular.

Tpdas

Equipos

NºTpdas

Equipos

Par.Jug.

Titulares

Supl.

Tt. Jug.

1ª Div.

 

28 a 33

10

6

60

11.880

660

4

664

34 a 40

12

4

48

11.616

528

2

530

41 a 49

14

9

126

36.036

1.386

1

1.387

50 a 70

16

21

336

110.880

3.696

3

3.699

71 a 86

18

16

288

109.670

3.168

2

3.170

87 a 94

20

8

160

66.880

1.760

2

1.762

95 a 96

22

2

44

20.328

484

0

484

97 a 17

20

21

420

175.560

4.620

2

4.622

Total 1ª

 

87

1.482

542.850

16.302

16

16.318

En la relación que se adjunta a continuación se detallan la composición de los jugadores titulares por temporadas en 1ª División. Aparecen en las casillas el número de temporadas disputadas de titular por los 4.899 jugadores que han sido titulares en la competición, por haber jugado más minutos que el resto de los compañeros, los 11 que conforman la alineación incluido el portero. Solo 208 jugadores han tenido una mayor continuidad por haber disputado más de 10 temporadas de titular en el equipo o los equipos en los que han militado, siendo en cambio 1.683 los jugadores, el 34’35 %, más de un tercio, los que han tenido la oportunidad de disputar una sola temporada de titular. Paco Gento y Andoni Zubizarreta con 17 temporadas de titular son los jugadores que más se han prodigado, Gainza, Iribar, Pirri y Buyo le siguen con 16 temporadas. Epi, Carmelo Cedrún, Orúe, Esnaola, Fernando Hierro y Casillas quedan a continuación con 15 temporadas. Los equipos de Real Madrid y Athletic Club están representados cada uno con 5 jugadores. Sergio Ramos y Joaquín Sánchez son los jugadores que han disputado la temporada 2017/18, que figuran con más temporadas disputadas de titulares con 14.

Zubizarreta

Zubizarreta

Gento

Gento

Gainza

Gainza

Iribar

Iribar

Pirri

Pirri

Buyo

Buyo

 

Tpdas Jugad.

%Porc.

Total   Tpdas Jugad.

%Porc

Total

17

2

0’041

34

8

166

3’388

1.328

16

4

0’082

64

7

179

3’654

1.253

15

6

0’123

90

6

283

5’777

1.698

14

15

0’306

210

5

319

6’511

1.595

13

27

0’551

351

4

466

9’512

1.864

12

34

0’694

408

3

578

11’798

1.734

11

51

1’041

561

2

914

18’657

1.828

10

69

1’409

690

1

1.683

34’354

1.683

9

103

2’102

927

TOTAL

4.899

100.00

16.318

 

Buyo

Buyo

Zubizarreta

Zubizarreta

Casillas

Casillas

 

Se han alineado como titulares todos los jugadores (9.433) en la competición de Liga en 1ª División, en  542.850 partidos. Se acompaña relación numérica de los jugadores con los partidos que han disputado como titulares. Aparecen en las tres primeras posiciones, superando los 500 partidos los guardametas, que disponen de una vida deportiva más prolongada que el resto de compañeros. Su misión primordial es custodiar y asegurar la portería como último bastión del equipo, disponen de unas cualidades físicas que le permiten ser coordinados, equilibrados, ágiles, elásticos, valientes, fuertes y buenos comunicadores con sus compañeros, entre otras virtudes, que propician al equipo la confianza y las seguridad. No suelen desplegar sus condiciones físicas en la velocidad y la carrera continua por lo que el desgaste físico es menos acusado. Así figuran entre los más longevos: Zubizarreta, Buyo y Casillas. En primera posición muy destacado figura Andoni Zubizarreta que ha disputado como titular 622 partidos. En su trayectoria deportiva siempre ha sido titular en las 17 temporadas que ha disputado, 1981-86 (5) en el Athletic Club. 1986-94 (8) en el F.C. Barcelona, 1994-98 (4) en el Valencia C.F.; sólo ha faltado a la cita para defender la portería de su equipo en 18 partidos. 1 en el Athletic  Club. 9 en el F.C. Barcelona y 8 en el Valencia C.F.

Le sigue Paco Buyo, coetáneo en muchas temporadas con 542 partidos. Iker Casillas ocupa la tercera posición con 508 partidos. Mencionar como jugadores que no fueron porteros y que figuran en las siguientes posiciones: Raúl González , Fernando Hierro y Manolo Sanchís con 499, 490 y 489 partidos respectivamente, que jugaron como compañeros en el Real Madrid C.F. junto con Casillas en muchas temporadas. De entre los jugadores que han disputado la temporada 2017-18, 2 superan los 400 partidos de titulares, se trata de Sergio Ramos, con 424 partidos, y de Joaquín Sánchez, con 411 partidos. Se acompaña relación numérica por partidos disputados de titulares en las 87 temporadas disputadas en la competición de 1ª División.

  Jugad.

Ptd. Titul.

Total Ptd.

% Porc.

1

622

622

0,010

2

500-600

1.050

0,021

33

400-499

14.331

0,350

166

300-399

56.675

1,760

454

200-299

108.584

4,813

1.233

100-199

174.751

13,071

1.427

50-99

101.989

15,128

1.807

20-49

57.906

19,156

1.216

10-19

17.252

12,891

2.570

1-9

9.690

27,245

524

0

0

5,555

TOTAL

9.433

542.850

 100’00

Alineaciones titulares de equipos más destacadas.-

Se adjuntan alineaciones titulares de los equipos que han figurado con mayor número de jugadores clasificados entre los 300 con mejor puntuación de la competición de Liga en 1ª División, son los señalados en letra negrita. Los equipos marcados con asterisco (*) se proclamaron campeones de Liga en las temporadas disputadas. Destacar la alineación de la temporada 1948-49 del Valencia C.F. en la que 10 jugadores corresponden a los 300 con mayor puntuación de todos los jugadores. El resto de los equipos que se mencionan, han alineado a 9 jugadores de entre los 300 con mayor puntuación. Aparecen 4 equipos con mayor número de jugadores de titulares: El Valencia C.F. en la que se prodigaron durante 4 temporadas, desde 1944 a 1948, Ignacio Eizaguirre, Juan Ramón e Igoa, la delantera eléctrica: Epi, Amadeo, Mundo, Asensi, Gorostiza con la incorporaciones del extremo Seguí y el centrocampista Puchades, ha marcado un hito en la historia de la Liga. El Athletic Club que dispuso en la década de 1950 a jugadores nacidos en Vizcaya que disponían de excelente formación técnica y además eran amigos, siendo un equipo compacto y sin fisuras en todas las líneas. Así Carmelo, Orue, Canito, Mauri, Maquregi, Artetxe, Arieta I y Gainza constituían el esquema de las alineaciones. La Real Sociedad en la temporada 1984 dispuso de un excelente filón de jugadores formados en la cantera donostiarra y que formaron el plantel de la selección española en su mayoría. El Real Madrid C.F., también en la década de finales de los 80, contó con los jugadores, la denominada “quinta del buitre”, formados en el filial del Castilla y que con la inclusión de algunos jugadores contrastados consolidó un equipo que consiguió 5 campeonatos de liga consecutivos. Así Buyo, Chendo, Sanchís, Míchel, Gordillo, Butragueño, Hugo Sánchez y Martín Vázquez compusieron las alineaciones titulares de estas temporadas. En letra negrita se señalan a los jugadores que figuran entre los 300 con mayor puntuación.

La delantera eléctrica del Valencia C.F.: Epi, Amadeo, Mundo, Asensi, Gorostiza.

La delantera eléctrica del Valencia C.F.: Epi, Amadeo, Mundo, Asensi, Gorostiza.

Valencia C.F.: 1944-45: Eizaguirre; Pechuán, Juan Ramón; Asensi, Iturraspe, Lecue; Epi, Amadeo, Mundo, Igoa, Gorostiza.

Valencia C.F.: 1945-46: Eizaguirre; Sáenz, Juan Ramón; Ortúzar, Monzó, Lecue; Epi, Amadeo, Mundo, Igoa, Asensi.

Valencia C.F.: 1947-48: Eizaguirre; Díaz, Juan Ramón; Monzó, Puchades, Asensi; Seguí, Amadeo, Morera, Igoa, Epi.

Valencia C.F.: 1948-49: Eizaguirre; Monzó, Asensi, Juan Ramón; Herrero, Puchades; Epi, Pasieguito, Mundo, Igoa, Seguí.

Athletic Club: 1953-54: Carmelo; Orue, Garay, Canito; Manolín, Mauri; Artetxe, Venancio, Arieta I, Maguregi, Gainza.

Formación Athletic Club 1955-56: De pie: Lezama, Orue, Mauri, Maguregi, Garay, Artetxe, Carmelo. Agachados: Canito, Arieta I, Uribe, Markaida y Gainza.

Formación Athletic Club 1955-56: De pie: Lezama, Orue, Mauri, Maguregi, Garay, Artetxe, Carmelo. Agachados: Canito, Arieta I, Uribe, Markaida y Gainza.

(*)Athletic Club: 1955-56: Carmelo; Orue, Garay, Canito; Mauri, Maguregi; Artexte, Markaida, Arieta I, Uribe I, Gainza.

Athletic Club: 1958-59: Carmelo; Orue, Etura, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Aguirre, Arieta I, Uribe, Gaínza.

Real Sociedad 1984-85: Arconada; Celayeta, Gajate, Górriz, Sagarzazu; Zamora, Larrañaga, Begiristain; Bakero, Uralde, López Ufarte.

Formación Real Madrid C.F. 1987-88: De pie: Chendo, Buyo, Míchel, Tendillo, Gordillo, Camacho. Agachados: Jankovic, Butragueño, Hugo Sánchez, Sanchís, Martín Vázquez.

Formación Real Madrid C.F. 1987-88: De pie: Chendo, Buyo, Míchel, Tendillo, Gordillo, Camacho. Agachados: Jankovic, Butragueño, Hugo Sánchez, Sanchís, Martín Vázquez.

(*)Real Madrid C.F.:1987-88: Buyo; Chendo, Sanchís, Tendillo, Camacho; Míchel, Jankovic, Gordillo; Butragueño, Hugo Sánchez, Martín Vázquez.

(*)Real Madrid C.F.: 1989-90: Buyo; Chendo, Hierro, Ruggeri, Sanchís, Gordillo; Míchel, Schuster, Martín Vázquez; Butragueño, Hugo Sánchez.

Clasificación de jugadores por lugar de nacimiento

Clasificados los jugadores por el lugar de nacimiento, se aprecia que superan los 500 jugadores Vizcaya (593), Barcelona (582), Madrid (538) y Argentina (524), quedando a continuación la provincia de  Guipúzcoa con 486. Estos lugares de nacimiento representan el 28’87% del total de jugadores. Así mismo los 6.739 jugadores nacidos en España constituyen el 72% del total, aunque la tendencia es a incorporar jugadores provenientes del extranjero en una mayor proporción, recordar que durante la temporada 2017/18 han sido 79 jugadores extranjeros los incorporados de los 120 que se iniciaron en la competición de Liga en 1ª División. Es importante reseñar la preponderancia que tiene América del Sur en la composición de jugadores, así con 1.245 jugadores se convierte en el 2º lugar de nacimiento tras España, superando al continente de Europa en 201 jugadores.

 

Países Jug.   Países Jug.   Provinc. Jug.
Australia

3

Arabia Saudita

2

Álava

41

Costa Rica

9

Azerbaiyán

1

Albacete

45

Cuba

7

Catar

1

Alicante

196

R.Dominicana

1

China

1

Almería

35

El Salvador

2

Corea Sur

4

Asturias

359

Honduras

9

Filipinas

3

Ávila

11

Méjico

38

Georgia

2

Badajoz

75

Nicaragua

1

Irán

2

Barcelona

582

Panamá

5

Japón

10

Burgos

37

Puerto Rico

1

Tailandia

1

Cáceres

22

Canadá

3

Argentina

524

Cádiz

160

U.S.A.

6

Bolivia

4

Cantabria

230

Albania

2

Brasil

282

Castellón

105

Alemania

45

Chile

42

Ceuta

16

Andorra

1

Colombia

47

Ciudad Real

42

Austria

16

Ecuador

8

Córdoba

93

Bélgica

22

Paraguay

112

Coruña

192

Bielorrusia

4

Perú

22

Cuenca

18

Bosnia-Hez.

26

Surinam

5

Girona

105

Bulgaria

16

Uruguay

180

Granada

62

R.Checa

11

Venezuela

19

Guadalajara

4

Croacia

51

Cataluña

2

Guipúzcoa

486

Dinamarca

36

Galicia

1

Huelva

57

Escocia

2

País Vasco

1

Huesca

24

Eslovaquia

13

C.Valencia

1

Is. Baleares

122

Eslovenia

6

Angola

10

Jaén

43

Estonia

1

Argelia

3

La Rioja

60

Finlandia

4

Burkina Faso

2

Las Palmas

223

Francia

187

Burundi

1

León

57

Gales

2

Cabo Verde

4

Lleida

62

Grecia

12

Camerún

27

Lugo

40

Holanda

63

Congo

6

Madrid

538

Hungría

28

Costa Marfil

23

Málaga

140

Inglaterra

26

Egipto

1

Melilla

16

Irlanda

6

Gabón

2

Murcia

137

Irlanda Norte

2

Gambia

2

Navarra

219

Islandia

6

Ghana

17

Ourense

43

Israel

11

Guinea Ecua.

3

Palencia

17

Italia

62

Guinea Con.

3

Pontevedra

183

Kosovo

3

Guinea Bis.

2

Salamanca

57

Letonia

2

Kenia

2

S.C.Tenerife

140

Lituania

3

Liberia

1

Segovia

17

Macedonia

6

Madagascar

1

Sevilla

361

Moldavia

1

Malí

5

Soria

10

Montenegro

12

Marruecos

36

Tarragona

61

Noruega

9

Mauritania

3

Teruel

17

Polonia

20

Mozambique

5

Toledo

45

Portugal

115

Nigeria

30

Valencia

310

Rumanía

41

Santo Tomé

1

Valladolid

74

Rusia

23

Senegal

16

Vizcaya

593

Serbia

84

Sudáfrica

7

Zamora

24

Suecia

22

Togo

2

Zaragoza

128

Suiza

19

Túnez

1

Sin Datos

76

Turquía

11

Uganda

1

Ucrania

12

TOTAL 9.433 Jug.

 

Grupos Jugadores

%

Australia

3

0’03

América C. y N.

82

0’88

Europa

1.044

11’16

Asia

27

0’29

América Sur

1.245

13’30

África

217

2’32

España

6.739

72’02

S/D.

76

 T  O  T  A  L

9.433

100




El diseño de la cancha de fútbol

Aunque a lo largo del tiempo se han realizado modificaciones a las reglas del juego, con su incorporación siempre se ha pretendido conservar la idea original del balón-pie y así evitar que se desnaturalice la práctica de este deporte.

Al efectuar una revisión de las enmiendas realizadas hasta ahora, se puede apreciar que estas tienen por objeto permitir que el juego se desarrolle de forma expedita, o bien como ha ocurrido en el último tiempo, para favorecer el desarrollo de un juego más ofensivo por parte de los equipos.

A lo largo de la historia del fútbol moderno pocos han sido los cambios que han tenido relación directa con las características del terreno de juego. A pesar de ello, se puede apreciar una evolución progresiva en la configuración del campo de juego desde los inicios del futbol moderno hasta la actualidad.

Algunas características reconocibles en el campo de juego actual son su simpleza, la economía de elementos utilizados, la combinación armónica entre puntos, líneas rectas y curvas, y la síntesis lograda en su diseño, la que permite identificar claramente las partes que la componen, así como la función que cada una de ellas cumple dentro del total.

Como una forma de constatar lo señalado, procederemos a realizar un seguimiento a las distintas modificaciones y/o enmiendas en las reglas del juego que han repercutido directamente en el diseño del campo de juego y que le han permitido alcanzar su composición actual. Para lo cual se han escogido tres instantes en la historia de este deporte, los que se ha estimado representan de buena forma la evolución dentro de este proceso.

Fase 1: Diseño de la cancha según las 14 reglas de 1863

El 26 de Octubre de 1863 se reúnen en Londres representantes de once clubes ingleses, quienes deciden fundar la Asociación de Fútbol (The Football Association) y utilizar las entonces denominadas Reglas de Cambridge (1848) como base para elaborar las primeras reglas unificadas para la práctica del fútbol, con lo cual se llega a un acuerdo definitivo de 14 reglas.

Fase 2: Diseño de la cancha según las modificaciones reglamentarias de 1891

En 1886 se funda la IFAB (International Football Association Board) y se establece como el único organismo legitimado para regular, cambiar y ejecutar las reglas del Fútbol para todo el mundo, situación que se mantiene hasta la actualidad. En Junio de 1891 la IFAB realiza una serie de modificaciones reglamentarias que constituyeron un aporte para el desarrollo del juego.

Fase 3: Diseño de la cancha en la actualidad

Las restantes modificaciones se sucedieron cronológicamente a contar del 1902 en adelante y ellas contribuyeron a finalizar el proceso que culminará en el diseño del campo de juego que conocemos actualmente (2018).

Como complemento  y para ilustrar cada una de las fases a revisar en el presente texto, se estimó conveniente utilizar imágenes con la representación gráfica a escala del campo de juego, lo que permitirá constatar claramente la evolución del proceso entre cada caso.

Fase 1 (Las 14 reglas de 1863)

A continuación se indica lo dispuesto en las primeras reglas de la Asociación de Fútbol en relación con el diseño del campo de juego.

La demarcación del campo de juego sólo se señala con la instalación de unas banderas que se ubican en los vértices del terreno. Aún no se pintaban líneas y no hay indicios de la utilización de otro tipo de marca para designar el campo de juego.

Las porterías estaban definidas por dos postes verticales aislados, con una separación de 7,32 metros (8 yardas) cada uno. No se contemplaba algún elemento horizontal que los uniera, así como tampoco se establecía la altura para cada poste. Tiempo después (1866) se incorpora una cinta o soga entre ambos postes, a una altura de 2,44 metros, con lo que se determina que el gol se consigue al traspasar el balón entre los postes y la cinta.

Cancha01Comentarios Fase 1

A contar de 1863 se instaura un primer trazado para el campo de juego, el cual podemos observar que se reduce a su mínima expresión. Dicho trazado queda definido por la utilización de las cuatro banderas que se ubican en los vértices del rectángulo, las que se constituyen en la única referencia para una percepción de los límites del campo de juego.

A todas luces lo señalado resulta insuficiente para definir el trazado del campo de juego con un rango de percepción o visibilidad mínima necesarios para un desarrollo del juego equivalente al que conocemos hoy en día.

La carencia de líneas referenciales para delimitar el terreno de juego, nos permite vislumbrar una todavía incipiente fisonomía en lo que a definición del campo de juego se refiere. Aunque la mayor evidencia que surge tiene relación con la naturaleza del juego, la cual se vislumbra bastante alejada a lo que hoy entendemos por fútbol. En ese sentido y bajo estas condiciones, para contar con un desarrollo del juego adecuado tiene que haber existido un importante grado de colaboración por parte de los involucrados.

Con la incorporación de unas incipientes porterías definidas sólo por dos postes (similar al rugby), se completa la implementación de los elementos de apoyo requeridos en ese entonces para permitir el desarrollo del juego. La ausencia de travesaño en las porterías se adjudica a que en los inicios la forma de conseguir goles era conduciendo el balón controlado, es decir pegado al pie, por lo que en ese entonces el larguero era innecesario.

Fase 2 (Modificaciones Reglamentarias de 1891- IFAB)

En las modificaciones reglamentarias realizados en 1891 por la IFAB, se incorpora el trazado de las líneas de banda y de meta, para la demarcación de los límites del terreno de juego.

El centro del campo se marca con un punto y se traza un circulo de 9,15 metros (10 yardas) de radio con centro en el mismo punto.

Se definen las porterías con la incorporación de un travesaño como elemento de unión entre los dos postes verticales. La distancia del horizontal al suelo seria de 2,44 metros (8 pies).  Además se comienza a aceptar el uso de la red en las porterías.

Una de las principales novedades de este período se produjo con la introducción de la pena máxima, la cual fue llamada “disparo de la muerte” en sus inicios y posteriormente conocida como lanzamiento penal. Para implementarlo se incorporó el trazado de una línea paralela a la línea de meta, definida como línea penal. Ambas líneas se ubicaron a una distancia de 11 metros (12 yardas) entre sí. También se incluyó una línea segmentada, a 5,5 metros del área penal, que no tenía que ocupar todo el ancho del terreno necesariamente y detrás de la cual debían permanecer los jugadores hasta la ejecución del lanzamiento.

Desde la base de cada poste vertical se trazaba una línea semicircular de 5,5 metros de diámetro (6 yardas) cada una hacia el campo de juego. Con el trazado de ambas líneas hasta su punto de intersección se delimita un sector denominado como área de gol, en forma de una “M” circular. Durante la ejecución del penal el portero podía adelantarse hasta los 5,5 metros señalados por el área de gol.

También se incluyó la demarcación del cuadrante para la ejecución de los lanzamientos de esquina.

Cancha02Comentarios Fase 2

Con la incorporación del rectángulo definido por las líneas de banda y de meta, se incorpora la convención moderna de lo que entendemos por terreno de juego para la práctica del fútbol. Además de que se comenzaba a contar con elementos referenciales adecuados para señalar los límites del campo de juego.

Una de las modificaciones importantes fue que se definiera el arco de fútbol en forma de pórtico, es decir, como un elemento unitario compuesto por dos postes verticales y uno horizontal, ya que ello permitió que los goles se pudieran conseguir por medio de disparos al arco, no siendo ya obligatorio tener que ingresar al arco con el balón controlado. A partir de entonces se da forma definitiva a la razón de ser del juego, al objetivo final por el cual se despliegan los esfuerzos al interior del campo de juego para la concreción de las anotaciones por parte de cada uno de los equipos.

La incorporación de la línea penal para la ejecución de la pena máxima implicaba que el lanzamiento no se ejecutaba desde un punto específico, sino que era preciso ubicar el balón en cualquier posición sobre la línea.

Al menos como una curiosidad quedará el trazado de la línea en forma de “M” que se estableció durante este período para el área de meta. Más allá de constituirse en una referencia por su ubicación en las inmediaciones de la portería, es probable que por la particularidad de su trazado algo perturbador, haya aportado una dosis de confusión al desarrollo de las acciones en ese sector del campo de juego.

Fase 3 (Modificaciones de 1902 a 1988)

Con las modificaciones que corresponden al presente período se completa la configuración de la cancha de fútbol tal como la conocemos en la actualidad:

En 1902 se hizo una revisión a las reglas y se estableció el lanzamiento penal desde un lugar fijo, lo que trajo consigo la incorporación del punto penal ubicado en el eje central del campo de juego y perpendicular a la portería a una distancia de 11 metros. Ya no se justificaba la línea penal, la cual se suprime y por lo tanto se redefine el área penal (área grande), cuyo trazado se realiza ahora en torno a la portería y corresponde a un rectángulo de 16,5 metros de ancho por 40,32 de largo. Estas modificaciones realizadas en torno a la portería impulsaron posteriormente a replantear el área de meta en forma de “M”, la cual es reemplazada por la que también conocemos hoy como el área chica, la que corresponde a un rectángulo de 5,5 metros de ancho por 18,32 de largo.

Se incorporó además una línea en el centro del campo de juego, la cual lo divide en dos partes iguales. En 1937 se incorporan el semicírculo que se ubica al borde del área grande, con centro en el punto penal y con un radio de 9,15 metros (10 yardas).

La utilización de las redes detrás de cada portería se introdujo en 1938.

En 1977 se adoptaron unas marcas a 9,15 metros (10 yardas) de las esquinas de la cancha, utilizadas como referencia para la ubicación de la barrera durante los lanzamientos de esquina, aunque su uso no sería obligatorio.

A contar de 1988 se impuso la obligación de que las porterías fuesen de color blanco.

Cancha03Comentarios Fase 3

Como se puede apreciar en las imágenes, con las modificaciones realizadas a comienzos del siglo XX (1902), prácticamente quedará definido el diseño del campo de juego que prevalecerá hasta la actualidad.

Se incorpora en los extremos del campo de juego un notorio efecto de direccionalidad hacia ambos pórticos. Esto se consigue con la utilización de un trazado que se origina en cada portería, en torno a las cuales se define en primera instancia el área penal, para luego continuar la secuencia con el área grande. Por ello es que la línea central también marca un eje de simetría en el campo de juego y a la vez de separación entre ambas situaciones contrapuestas. Esto se puede apreciar con mayor claridad al comparar por ejemplo, la cancha de fútbol con una cancha de rugby, en la que predomina un trazado basado en la ortogonalidad, a pesar de que en sus extremos también cuenta con postes que se pueden considerar equivalentes a los arcos del fútbol.

En lo que se refiere a la geometría del trazado, la línea central se constituyó en un elemento de apoyo para el círculo central, el que hasta ese momento y de acuerdo al trazado anterior, prácticamente «flotaba» en las inmediaciones del centro del terreno de juego. Desde este momento y con el complemento de la línea central, el círculo se ubica de forma evidente en el centro geométrico del rectángulo.

Con la aparición de una línea ubicada al centro del terreno se incorporó por vez primera un elemento que permitió a los jugadores contar con una referencia para la división del campo de juego en dos áreas equivalentes. Con ello se estableció con claridad el sector dentro del campo de juego que le corresponde a cada equipo y durante el desarrollo del juego, el traspaso de dicha frontera en dirección al arco contrario implica para uno de los equipos el avance desde una posición defensiva a otra ofensiva, mientras que para el otro equipo ocurre exactamente a la inversa, es decir, representa necesariamente un retroceso en sus posiciones dentro del campo de juego.

El actual trazado de la cancha culmina con la incorporación del característico semicírculo que se ubica sobre la línea frontal de cada área penal, cuyo propósito es definir la distancia de los restantes jugadores al momento de ejecutar el lanzamiento penal.

Como se ha podido apreciar en este recorrido, las modificaciones y/o enmiendas en lo que al diseño del campo de juego se refiere no han sido tan numerosas y como en todo proceso de diseño, la mayor parte de los cambios significaron avances, pero algunos de ellos también implicaron retrocesos. Cada una de las etapas analizadas ha sido significativa y han formado parte de un proceso en que a lo largo del tiempo se fue configurando un diseño que hoy en día nos resulta tan reconocible así como consolidado en su configuración.

Notas:

(1) No se incluyen en la presente revisión las reglas que tienen relación con las dimensiones del terreno de juego. Tampoco se incluyen las que tienen relación con la superficie de juego.




“El asesino de las quinielas”

La historia de las quinielas está cuajada de hechos insólitos, anécdotas jugosas y personajes entrañables. Aquel carnicero cántabro, por ejemplo, primer augur en rebasar con sus pronósticos el millón de ptas. (temporada 1951-52), que al ser interrogado sobre el uso que pensaba dar a semejante fortunón, respondió a los reporteros: “Montar aquí, en Santander, la mejor carnicería de España”. O el peón meridional, padre de familia numerosa, a quien distintos problemas de salud habían puesto al borde del desahucio. Desesperado y como quien lanza una moneda al aire, invirtió en el 1-X-2 cuanto llevaba en los bolsillos, por más que nada supiese de fútbol. Y de pronto, toda su desesperación acabaría transformándose en unos centenares de miles. También, por supuesto, el niño que sisando céntimo a céntimo de distintos recados y uniéndolos a su exigua propina semanal, juntó lo bastante para cubrir un boleto de dos apuestas. Desde que el domingo por la tarde se supiese poseedor de catorce aciertos, pasó dos noches atroces, sin pegar ojo. En su casa el juego estaba proscrito. Nunca había visto a sus padres entretener el ocio con una partida de tute, brisca o dominó. Lo tenían, además, perfectamente aleccionado al respecto: “Quien juega pierde siempre; y muchos, además de perder, acaban a la intemperie, con su vida hecha unos zorros”. Convencido de que le castigarían en cuanto confesase, pensó seriamente en deshacerse del boleto. Pero lo había firmado. Le buscarían, claro, porque la radio acababa de anunciar se preveían pocos, muy pocos acertantes. Y cuando se presentaran en casa quienquiera que hubiese de venir, policías o señores muy serios con traje, corbata y carteras de cuero, al castigo por desobediente se unirían reproches de toda índole. Callar su culpa era, en el fondo, un modo de mentir. Confesó con un nudo en la garganta. Tuvo que hacerlo hasta tres veces, porque o no le entendían, o no acababan de creérselo. Y cuando mostró el boleto, en vez de coscorrones, admoniciones y malas caras, todo fueron abrazos, besos, y hasta promesas sobre el balón de reglamento con el que llevaba dando la murga desde hacía tiempo. No era para menos. Acababa de pintar un brillante arco iris sobre el porvenir familiar.

Boleto quinielístico de 1946.

Boleto quinielístico de 1946.

La suerte, empero, sabe reír también con socarronería de madrastra, enredando de cuando en cuando alguna burla cruel. Lo hizo con el joven pastor castellano acertante de otro pleno. Siempre había querido olvidarse de las ovejas y ver el mundo desde una moto. Algo que por fin iba a lograr, conforme anunció a los redactores que se dieron más prisa en visitarle. Luego, en la Caja de Ahorros, le hicieron ver que el premio daba para mucho más que una moto. Allí mismo, junto a la puerta, había un “Coupé” aparcado y estuvieron echándole un vistazo. “Ya te has curtido bastante a la intemperie, hombre -le dijeron-. Y los hacen descapotables. ¿Qué quieres disfrutar de la brisa? Pues quitas el toldo. ¿Qué se pone a llover o te molesta el aire? Con darle a un botón, otra vez bajo techo”. Le hicieron números y apenas tuvo que pensárselo, puesto que el modelo pretendidamente deportivo de “Seat” dejaba poco menos que en nada a la “Vespa” más bonita. Meses después, los teletipos escupían la noticia. Un joven agraciado con las quinielas escaso tiempo atrás, había fallecido al volante de su automóvil justo cuando circulaba por la carretera que tantas veces contemplase desde el vecino teso, cayado en mano, bajo el solazo estival o embutido en su manta inverniza.

Tampoco Gabino Moral Sanz arregló definitivamente su vida con los 30.207.744 ptas., récord quinielístico que en Febrero de 1968 se antojó insuperable. Su rostro tímido, aparte de ser recogido por toda la prensa estatal, se hizo un hueco en la televisión, aún sin color, merced a una oportunista campaña publicitaria de “Philips”. “Tenga, padre, para San José -recitaba el mozo sin ninguna gracia, mientras hacía entrega de un envoltorio con lacito-. Una Philips Shave”. Se dijo que el “spot” le había supuesto lo que dos años y medio de salario a un peón del agro. Su nombre de pila, además, sirvió para que desde entonces los “gordos” del 1-X-2 fuesen bautizados como “Gabinazos”. Hasta abril, por lo menos, saltó a los medios día sí y día también. Puesto que asegurase no haber presenciado nunca un partido de fútbol en vivo, recibió invitaciones de varios clubes para hacerlo desde sus palcos. Incluso se aseguró que el alcalde de Benidorm le había invitado a una semana de estancia gratuita. Y aunque no fuese especialmente atractivo, muchas jóvenes españolas empezaron a encontrarle guapo… Al cabo, su antigua timidez fue dando paso a la boba osadía de tantos nuevos ricos. Dejó de ser noticia, por más que muy bien podría haberlo sido, puesto que tras invertir parte del premio en la mecanización del agro familiar, llegó el dispendio. La inflación desbocada durante el decenio de los 70, unida a distintas noches de juerga y despilfarro, recortaron hasta lo inverosímil aquellos 30 millones, equivalentes a 289 anualidades con el salario medio español. Ese bombazo millonario fue para él, después de todo, un simple espejismo.

Otro tipo de juego malabar fue el protagonizado por un recluso con iniciales L.L.M., que desde su celda rellenó en noviembre de 1964 un boleto sencillo, obteniendo, si no una cifra millonaria, al menos caudal suficiente para encarar el futuro con optimismo, cuando dejase atrás las rejas.

Pero, más, mucho más contumaz en el esfuerzo de complicarse la vida, iba a ser algún lustro después cierto minero asturiano favorecido no con uno, sino con dos guiños de la diosa Fortuna. La prensa se ocupó de él, sobre todo y con  razón, a raíz del segundo pleno. Porque mientras lo remojaba en alcohol, de garito en garito, tropezó con el policía cuya intervención resultara decisiva en el cierre del Club que montase con la primera lluvia millonaria. Rencoroso, sin mediar palabra arremetió contra el funcionario, hecho una furia. Puñetazos, patadas, cabezazos… No había modo de reducirlo. Cuando llegaron los compañeros del agredido, con asistencia médica, fue conducido al calabozo y al día siguiente puesto a disposición judicial. Nadie parecía haberle dicho que a la suerte se la ha de mimar, como a una amante. Y que tampoco está de más mostrarle agradecimiento.

Las quinielas son un baúl donde cabe encontrar de todo. Incluso una historia con la que Andreu Martín, Carlos Pérez Merinero, Juan Madrid o Francisco González Ledesma, hubiesen podido tejer formidables novelas negras. Los medios impresos convirtieron al desalmado Julio López Guixot en “El asesino de las quinielas”, olvidando, quizás, que en el crimen participó un cómplice imprescindible.

Puesto que nuestros escritores pasaron de largo ante hechos tan truculentos, sigamos desde aquí su loca carrera ribeteada de hambre, ambición, estafa y golfería cutre, muy comentada entre 1954 y 1958.

Julio López Guixot había nacido en Murcia, de padres desconocidos. Nadie, ni él mismo, supo nunca la fecha de su alumbramiento, puesto que lo abandonaron en un portal. Entregado a la Beneficencia, se le impuso el nombre de Julio Meseguer Linares, cambiado más adelante, tras ser acogido por Teresa, mujer de la que sólo se separaría para correr su desastrosa aventura. Según parece, jamás llegó a superar el abandono paterno. Estaba convencido de que la sociedad le debía algo, que el mundo era ruin y por eso, a la postre, los senderos convencionales resultan inútiles. Áspero de carácter, prepotente y engreído, lejos de labrarse un porvenir a base de sacrificio y tesón, como tantos de su misma época, tomó gusto a los atajos, a la vida más o menos muelle y al efecto que solía producir su buena presencia física.

En setiembre de 1943 ingresó voluntario en el Ejército del Aire, no respondiendo a una teórica vocación, sino porque algo había que hacer en tiempos de tanta hambre y, sobre todo, porque el uniforme de aquel Cuerpo le gustaba de veras. En su mundo feliz, lleno de pájaros cantores, tenía idealizado al ejército y la camaradería cuartelera. Gravísima equivocación, pues a la primera dificultad reaccionó como solía, saltándose jerarquías y echando un órdago. No llevaba ni dos semanas acuartelado cuando le abrieron expediente como autor de una carta incitadora a la rebelión militar. Con la guerra incivil recién terminada y Europa todavía en llamas, se vivía una fiebre enfermiza por descubrir rojos, masones y espías emboscados tras cada sombra. En semejantes condiciones, si de algo podían pecar las sentencias era de mano dura. Y la suya, al igual que otras muchas, buscó la ejemplaridad. Diez años de condena y la correspondiente mancha en su expediente.

Al ser puesto en libertad, alguien le dijo, o él quiso entender, que había sido expulsado del ejército, y por ende exento de “mili”. Se instaló en Elche, trabando amistad con José Segarra Pastor, joven empleado de banca, y Asunción, la hermana de éste, cuya amistad tardaría poco en trocarse historia sentimental. El antiguo hospiciano parecía tener prisa por recuperar el tiempo perdido. Necesitaba destacar, abrirse camino, dejar a todos boquiabiertos por su inteligencia, verborrea y oportunismo. Doblar el lomo se le daba realmente mal. Lo suyo eran las ideas, las grandes quimeras. Acertar quinielas, por ejemplo. Amasar una fortunita rellenándolas, gracias al método que aseguraba haber descubierto para hacerse de oro. Debió ser tanto el entusiasmo desplegado en torno a los Segarra, que de allí salió una minúscula peña quinielera. Ayudaba, y no poco, contar con un entendido en cuestiones bancarias, a la hora de buscar capital. José Segarra debió efectuar gestiones entre la clientela de su oficina, embaucando al menos a un capitalista. Otras sumas las obtuvieron de créditos a interés casi usurario. No importaba. El método de Julio López Guixot pretendía obtener 13 aciertos con machacona regularidad. Tan pronto despegaran, nadie iba a ser capaz de pararlos.

Ni que decir tiene que la peña constituyó un fracaso. Harto de perder dinero, el capitalista se esfumó, dejándolos con una suma de créditos a los que no había modo de responder. La familia Segarra tuvo que hipotecar su casa y tirar hasta del último ahorro. Estaban arruinados. A su manera, Julio prometió ayudarles, perfeccionando el método hasta cubrirlos de oro. Pero no contaba con que esa desgracia suya, congénita, le reservaba otra indeseable sorpresa.

Sin saber muy bien cómo, se encontró esposado entre dos guardias civiles, con orden de conducirlo hasta un batallón disciplinario en África. Porque como la condena de 10 años no le liberaba del servicio militar, desapareciendo se había convertido en prófugo. Y a su huida, claro, había que sumar los antecedentes de sedicioso.

En África tuvo tiempo para dar vueltas al método quinielístico. Repasado de arriba abajo, corregido no una vez, sino cien, ya no podía fallar, se dijo convencidísimo. Libre y licenciado por fin, en diciembre de 1952 regresó a Elche, donde Asunción, su novia, seguía esperándole con la sumisa fidelidad de las enamoradas de posguerra. A sus 30 años, Julio López estaba asqueado de todo cuanto no fuese él mismo. En su obsesión por mostrarse juvenil, pasaba horas en los gimnasios practicando boxeo y artes marciales, saltando a la comba, endureciéndose en las espalderas y subiendo la cuerda a pulso, en perfecta posición de escuadra. Había llegado a la conclusión de que llenando cada semana un mínimo de 200 boletos, ninguna concatenación de caprichos podía dejarle sin al menos una columna de 13 aciertos. Invirtió tiempo y labia en su labor de captación, restregó a conciencia cada ambición dormida, presumió, aparentó, mintió… Y consiguió nuevos socios, obteniendo algún premio de segundo rango. Su techo, con todo, no sobrepasó las 64.000 ptas.

Publicidad de los años 50, sobre uno de los abundantes métodos para acertar quinielas.

Publicidad de los años 50, sobre uno de los abundantes métodos para acertar quinielas.

Envanecido, se dijo que para obtener cantidades mayores necesitaba incrementar la inversión. Algunos socios, aquellos cuya avaricia rompía el saco, le acompañaron en el sueño hasta desembocar en la decepción. Julio López volvía a estar endeudado, rabioso y harto de todo. Había llegado a ese límite del que sólo se sale entre aplausos o con los pies por delante. Y él no era de los que acaban oxidándose, pudriéndose en vía muerta, rumiando la amargura.

Prevaliéndose de la admiración que seguía despertando en el empleado de banca José Segarra Pastor, su futuro cuñado, le planteó la posibilidad de robar en la entidad donde prestaba servicios. Luego de los naturales recelos, entre ambos fueron perfilando el plan. Tampoco hacía falta presentarse ante el cajero, pistola en mano y embozados, como el cine de gánsteres. Bastaba con asaltar a cualquiera de los habilitados para el transporte de capitales entre Alicante y Elche. Y tratándose de eso, Segarra contaba con la víctima perfecta.

Respondía al nombre de Vicente Valero Maciá. Amigos desde la infancia, José y Vicente Valero se habían apadrinado mutuamente en sus respectivas bodas. ¿Cómo iban a sospechar uno de otro? Además, a Vicente las mujeres le volvían loco. Puesto que por ahí tal vez hallaran la forma de tenderle una trampa, Julio López aplicó toda su ciencia en la elaboración del proyecto. El atraco también debía responder a un método, a un plan perfecto y audaz.

Al cabo de un tiempo estaban listos para asesinar a Valero, pues ya habían llegado a la conclusión de que aquel hombre no podía ofrecer testimonio. Alquilaron una casita de veraneo en la colonia Vistahermosa de la Cruz, próxima a Alicante, “para una familia de Albacete”, según arguyeron, dejando 500 ptas. como señal. José Segarra, precavido, fue deslizando en la sucursal bancaria que acababan de detectarle una enfermedad, a consecuencia de la cual debería efectuar viajes hasta Alicante, pues el médico más cualificado pasaba consulta en la capital. Paralelamente comentó a su compadre Vicente Valero que cierta antigua “amiga”, turista ella y con moral más bien disoluta, le había escrito anticipándole su intención de acercarse por la playa, con otra compañera. Llegó a enseñarle la carta que él mismo tuvo la precaución de escribir desfigurando trazos, donde se le invitaba a acudir con cualquier amigo, para que su compañera no acabara aburriéndose como una ostra. Valero picó el anzuelo sin remedio.

El viernes 30 de julio de 1954, Segarra escuchó que a su amigo Valero lo enviaban hacia Alicante, donde debía recoger dinero. Al rato solicitó permiso para salir, pretextando que el médico le había citado urgentemente. Desde unos días antes todo estaba listo. Julio López había hecho venir desde Logroño a cierto conocido sin escrúpulos, para que le ayudase si algo salía mal. Ambos, riojano y quinielista con método, partieron hacia Alicante en moto, mientras Segarra tomaba el mismo autobús que Valero y celebraba tan feliz coincidencia. “El destino se empeña en que hagamos felices a esas chicas” -le dijo-; porque no sé tú, pero como me llamo José que hoy paso a verlas”. Segarra explicó también que debía acercarse a la consulta de un médico, y por eso quedaron citados para las once en el portal del galeno.

Ya en la consulta, el empleado de banca advirtió le daban número para después de las 11. Así que bajó al portal, recogió a Valero y partió con él, en taxi, rumbo a la urbanización.

La puerta del chalecito estaba abierta. José Segarra entró primero, seguido por Valero. Avanzaron por el pasillo e iban a entrar en una habitación cuando Julio, situado justo en la de enfrente, les salió por la espalda. Aunque López Guixot debía estar nerviosísimo, pues no en vano llevaba una hora aguardándolos, ni en sueños pudo haber imaginado tantas facilidades. Un primer golpe en la nuca con un yunque de zapatero, dejó aturdido al incauto. Sin permitirle reaccionar repitió la agresión, esta vez en la frente. Una, dos veces más. Hasta hundirle el cráneo. Segarra, el amigo del alma, se apoderó de su cartera. “¡Maldita sea!”, debió renegar; “¡todo esto por 40.000 pesetas!”. Vicente Valero era zorrete viejo, un veterano en el transporte de caudales, y por eso jamás llevaba todo el dinero en el mismo sitio. Sus asesinos, en cambio, novatos al fin y al cabo, no se tomaron la molestia de registrar sus ropas. De habérseles ocurrido, su botín habría alcanzado el cuarto de millón.

Apenas habían transcurrido unos minutos cuando Segarra regresaba al taxi, que había dejado esperando, y se hacía conducir hasta la consulta médica. Aquella cita representaba su coartada, la garantía de impunidad en el supuesto de que la policía llegara a recelar de su escapada. Atrás quedaron Valero, herido mortalmente, y su asesino, incapaz de rematarle y por lo tanto obligado a presenciar la agonía. Salió López  para comprar alguna manta y un saco grande con los que envolver el cadáver, pero estaba tan tenso que al cerrar la puerta rompió la llave. Tragándose el miedo tuvo que pedir un duplicado a la administradora. Cuando creía tenerlo todo controlado, se sintió desfallecer por el pánico. El cuerpo se había movido de sitio. ¿Es que ese hombre no iba a morir nunca? Medio a tirones logró desnudarlo, envolverlo en la manta e introducirlo en el saco. Por supuesto no reparó en los bultos de los bolsillos. O no en todos. Segarra le había ordenado hiciese desaparecer el cadáver, enterrarlo donde nadie lo pudiese encontrar jamás. Pero una cosa era sentirse estafado por la humanidad, tejer planes o ambicionar millones, y otra manosear la muerte, percibir su acritud y creerse descubierto con cada crujido o susurro del viento. Entró y salió varias veces, quién sabe si dándose tiempo para recuperar el ánimo. Y en una de esas idas y venidas perdió la llave.

Una publicación mítica como “El Caso”, contempló al criminal de las quinielas con la misma lupa que a estranguladores, amantes sangrientos, envenenadoras o golfos sin remedio, como Jarabo.

Una publicación mítica como “El Caso”, contempló al criminal de las quinielas con la misma lupa que a estranguladores, amantes sangrientos, envenenadoras o golfos sin remedio, como Jarabo.

No podía solicitar otro duplicado. Así que optó por mentir a Segarra, asegurándole haberse deshecho de la víctima.

Cuesta pensar en alguien tan imprudente e insustancial, capaz de vivir cuatro meses en apariencia despreocupado, hasta el punto de casarse, sabiendo que el cadáver permanecía en la casita de Vistahermosa.

Ocurrió cuanto debía pasar. La administradora de aquella colonia, al percibir el hedor proveniente de un inmueble que nadie había ocupado, contactó con la Guardia Civil. Los restos encontrados permitieron obtener una huella dactilar, así como una punta de pañuelo medio chamuscada, que acabarían poniéndoles sobre la pista del transportista desaparecido con todo el dinero. Segarra se vio obligado a declarar. Sí, era cierto, se había encontrado con su amigo en el autobús. Pero apenas cruzaron unas palabras. ¿Qué cómo no dijo nada al enterarse de su desaparición? Bueno, hubiera podido aportar bien poco y por otra parte no quería meterse en líos. A medida que se producían más descubrimientos, la moral del oficinista se resquebrajaba. Cuando irrumpió en escena el conductor del taxi, la negación perdió cualquier sentido. Delató a Julio López, claro está. Dijo que suyo había sido el plan, que él se limitó a cooperar, que nunca tuvo consciencia del triste fin reservado a Valero. El dinero lo querían para su inversión en quinielas, porque  habían dado con un método capaz de hacerlos millonarios.

Extendida orden de búsqueda y  captura sobre el cuñado, costó mucho tomarle el rastro. Nadie parecía saber por dónde estaba disfrutando de su luna de miel. Las publicaciones sensacionalistas, mientras tanto, hacían su agosto. Unas denominaron aquel asunto como “El crimen de Vistahermosa”. Otras como “El crimen de las quinielas”. Y es que éstas ocasionaron la ruina de Julio López. Primero porque no le tocaban y, cuando por fin le sonrió la suerte, porque representaron su perdición. Los investigadores supieron que había acertado un pronóstico premiado con 127.000 ptas. El mayor logro en su carrera. Y puesto que ese premio sólo podía cobrarse en Murcia o Cartagena, se mantuvieron expectantes.

Fue en Murcia donde lo capturaron, cuando puso un pie en la delegación de apuestas. Llevaba del brazo a su esposa, en la inopia, ajena a la fechoría. López Guixot, el buscavidas, el especialista en tomar atajos, el asesino de las quinielas, no se tomó su detención a la tremenda. Por el contrario, dijo experimentar cierto alivio, al vivir angustiado desde que su mano asesinara en Vistahermosa. Lo confesó todo detalladamente. ¿Quién iba a decirle a él, después de ocho años persiguiendo la fortuna con el 1-X-2, que su perdición llegara unida precisamente a un gran premio?

El juicio levantó mucha expectación. Incluso un periódico considerado “serio”, como “ABC”, le otorgó amplia cobertura. Ya entonces los pasos de la justicia eran parsimoniosos, como de anciano decrépito, y por ello no se reunió el tribunal hasta mediado mayo de 1957. Por muy distintas razones, fue un proceso extraño. Primero, la vista tuvo lugar no en el Palacio de Justicia alicantino, todavía sin reconstruir desde que el 31 de julio de 1943 media Plaza del Ayuntamiento saltara por los aires al estallar una armería próxima. Segundo, porque al solicitarse penas de muerte, el tribunal estuvo compuesto por cinco magistrados, conforme era preceptivo. En una sala provisional -provisionalidad que iba ya para 14 años- sita en los altos del viejo Casino, Enrique Márquez Guerrero declaró abierta la causa. A su lado, Eduardo Bricio Herrero, Francisco Galiana Uriarte, Enrique Amat Casado y otro magistrado proveniente de Valencia cuya identidad, quizás por llegar de fuera apenas si saltó a la letra impresa, escucharon a todas las partes. La acusación fiscal fue ejercida por Eugenio Suárez Bárcena, jefe de la Fiscalía, en tanto llevaba la acusación particular el letrado Juan Sempere Sevilla, en nombre y representación de la compañía aseguradora del banco. Luis Berenguer Sos defendía a José Segarra, y Salvador de Lacy y Alberola, Marqués de Lacy, a Julio López.

Por los cronistas conocemos la austeridad espartana de aquella sala: bancos corridos, sin respaldo, para los muchos curiosos; bufetes sencillos y de bastante mal ver para defensores y acusación; tapiz grana en las paredes, un crucifijo en la mesa del tribunal y el inevitable retrato de Franco. En aquel ambiente, Luis Berenguer y el Marqués de Lacy hicieron cuanto estuvo en su mano por evitar las penas capitales. Salvador de Lacy, católico practicante muy reconocido, además de prestigioso vistiendo toga, en su alegato a favor del quinielista asesino llegaría a introducir una frase para la reflexión: “La vida es patrimonio de Dios y sólo Dios la puede quitar”. Pero ni con ella ablandó al tribunal. Código en mano, como autores confesos de un delito de robo con homicidio, concurriendo las agravantes de alevosía, premeditación y empleo de astucia, fraude o disfraz, la sentencia sólo podía ser mortal. Y así se pronunciaron los cinco jueces tres días más tarde, el 18 de mayo.

Hubo recursos y solicitudes de gracia. Como consecuencia de ellas, José Segarra recibiría a última hora el indulto del Jefe del Estado. Y por si acaso, en vísperas de que la ejecución de López Guixot se llevase a cabo, el presidente del tribunal y la dirección del penal alicantino, eufemísticamente denominado Reformatorio de Adultos, esperaban junto al abogado defensor cualquier buena nueva procedente de Madrid. El Marqués de Lacy había apelado al ministro de Justicia, Antonio Iturmendi Bañales, y al de Exteriores, Antonio María Castiella, desde cuyo gabinete llegaron a contactar con el Papa Pío XII. La esperanza se mantenía viva, pensando que Franco no podría oponerse a una solicitud de clemencia formulada por el Santo Padre. Pero o bien Pío XII tuvo esos días asuntos más importantes, o en el Vaticano decidieron que la justicia divina y la humana tampoco tenían que transitar necesariamente por los mismos carriles. La triste realidad fue que nadie enmendó nada y hacia el amanecer de un agosto limpio, en 1958, Antonio López Sierra, el último verdugo que quedaba en España, cumplió su cometido.

La proliferación de oportunistas inundando los kioscos con publicaciones cuajadas de consejos y combinaciones, garantes en teoría de futuros plenos, inspiraron a Máximo esta viñeta, cuyo apunte en la sobrecubierta no podría ser más explícito: “De este libro se han vendido 2.500.000 ejemplares.

La proliferación de oportunistas inundando los kioscos con publicaciones cuajadas de consejos y combinaciones, garantes en teoría de futuros plenos, inspiraron a Máximo esta viñeta, cuyo apunte en la sobrecubierta no podría ser más explícito: “De este libro se han vendido 2.500.000 ejemplares.

López Sierra había llegado expresamente de Burgos, tenía categoría de agente judicial y cobraba dietas por cada ejecución. Era hombre menudo, barrigoncete, vestía de oscuro, conforme se antoja natural en su profesión, y desde la tarde anterior había dejado listo el patíbulo. Incluso ajustó la argolla, tomando como “voluntario” a un joven con plaza en la Audiencia, a quien consideraba de estatura similar al reo. Después de las probaturas estuvo recorriendo bares en compañía de otro funcionario no menos ducho  levantando el vidrio.

Julio López pidió una botella de coñac como última gracia. Dicen que ésta siempre se concede, pero a él sólo le llevaron una copita. Al alba, con el director del centro, el sacerdote Manuel Marco, un capuchino conocido por su implicación social, el abogado defensor, el forense, representantes de padres de familia, algún funcionario policial y los servicios fúnebres como espectadores, dos guardias fornidos flanquearon al preso. Consciente quizás de que en ese mismo penal sucumbiera veinte años antes el poeta Miguel Hernández, un cronista quiso cubrir el luto con crespón lírico: “Amaneció despejado, pero fresquito -escribió-. El sol, perezoso, asomaba por el monte Benacantil, acariciaba la Cara del Moro y bajaba lentamente hasta la playa del Postiguet. El Mediterráneo, paternal, mecía las barquillas de los pescadores del Raval Roig”.

El verdugo no atinó mucho en sus pruebas, después de todo, porque la argolla ajustaba mal a la garganta de López Guixot. Por eso la media vuelta que hubiera debido ser rápida y limpia, resultó costosa. Triste broche a la última ejecución por garrote vil en la penitenciaría de Alicante.

El de José Segarra Pastor y Julio López Guixot, fue el único delito grave emparentado con el 1-X-2. Durante los siguientes años, merced a continuas innovaciones, la práctica de rellenar boletos iría alcanzando rango de rito, equiparable a la misa dominical, el eco de las continuas reclamaciones sobre la españolidad de Gibraltar o, sencillamente, sentarse ante el receptor de radio a la hora del serial, las emisiones de “Cabalgata Fin de Semana”, con Bobby Deglané, y el “Pobre Fernández” de Pepe Iglesias “El Zorro”, en tanto la ventana al mundo que significó el televisor se iba apoderando de los domicilios.




XLIII Liga de Campeones 1997/98: Real Madrid CF (España)

Participantes:

De nuevo la Copa de Europa sufrió una profunda reestructuración de su sistema de competición favoreciendo una vez más a los clubs más poderosos. El hecho de volver a admitir a los campeones de todas las federaciones podría entenderse como una concesión a los países más modestos. Gracias a esta remodelación Armenia, Azerbaiyán, Eslovaquia y Macedonia pudieron participar por primera vez con sus respectivos campeones nacionales. Pero por otro lado también se admitían a los subcampeones de los ocho países que gozaban del coeficiente UEFA más alto. En este sentido poderosos como el FC Barcelona, subcampeón español, se veía favorecido, ya que las ligas más poderosas colocaban automáticamente a dos representantes en la competición. Además, se dio el caso de que Alemania contó con tres equipos porque junto a los dos primeros de la Bundesliga, Bayern Múnich y Bayer Leverkusen, el vigente campeón de Europa, el Borussia de Dortmund también tenía acceso directo a la competición.

Se producía consecuentemente un récord de participantes nunca antes visto: 55 equipos iban a pelear en la máxima competición continental aunque nunca en igualdad de oportunidades. Los equipos más modestos debían pasar la criba de dos eliminatorias previas para llegar a la fase de grupos donde ya esperaban los ocho clubs supuestamente más fuerte.

Como es lógico la lista de favoritos para ganar la Copa de Europa se circunscribía a estos ocho equipos ajustados a las siguientes preferencias. El máximo favorito era la Juventus, finalista de la edición anterior, que por experiencia y plantilla se mostraba ligeramente superior. Su principal adversario debía salir entre Bayern Múnich, Real Madrid, Manchester United y Borussia. AS Monaco, PSV, FC Porto y FC Barcelona podrían incluirse en este grupo aunque con menos posibilidades. Cualquier otro equipo sería una verdadera sorpresa.

Hasta quince debutantes se inscribieron en la competición junto a los más veteranos entre los que destacaba el Real Madrid, que regresaba después de un par de temporadas ausente, con 28 participaciones a lo largo de la historia. Le seguía el CSKA de Sofía, 23 participaciones, y Rangers Glasgow, con 19.
PARTICIPANTES EN LA XLIII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)
Clasificados directamente a la fase de grupos:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente
BV Borussia 09 Dortmund Alemania (vigente campeón) 43.949
Juventus FC Torino Italia-1 17ª 60.735
Real Madrid CF España-1 28ª 46.532
AS Monaco FC Francia-1 45.733
FC Bayern München Alemania-1 15ª 43.949
PSV Eindhoven Holanda-1 12ª 36.350
FC Porto Portugal-1 14ª 34.800
Manchester United FC Inglaterra-1 30.816

Segunda ronda preliminar

Clubs País nº de participaciones Coeficiente
Parma AC Italia-2 60.735
FC Barcelona España-2 46.532
Paris Saint-Germain FC Francia-2 45.733
TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania-2 43.949
Feyenoord Rotterdam Holanda-2 10ª 36.350
Sporting CP Lisboa Portugal-2 10ª 34.800
Newcastle United FC Inglaterra-2 30.816
Galatasaray SK İstanbul Turquía-1 12ª 25.000
Beşiktas JK İstanbul Turquía-2 11ª 25.000
PAE Olympiakos SF Grecia 12ª 25.000
SV Casino Salzburg Austria 24.950
FK Spartak Moskva Rusia 24.866
K Lierse SK Bélgica 24.400
Brøndby IF Dinamarca 22.950
IFK Göteborg Suecia 14ª 22.750
Rosenborg BK Trondheim Noruega 10ª 22.249
AC Sparta Praha Chequia 12ª 21.666

Primera ronda preliminar

Clubs País nº de participaciones Coeficiente
FC Sion Suiza 21.500
RTS Widzew Łódź Polonia 19.500
Rangers FC Glasgow Escocia 19ª 18.800
FC Steaua București Rumanía 15ª 18.650
NK Croatia Zagreb Croacia 18.500
FC Dynamo Kyiv Ucrania 15ª 17.998
Anorthosis FC Famagusta Chipre 16.665
Beitar Jerusalem FC Israel 16.416
MTK Hungária FC Budapest Hungría 16.249
FC Dinamo Tblisi Georgia 16.000
1FC Košice Eslovaquia 15.999
Skonto FC Riga Letonia 13.832
NK Maribor Teatanic Eslovenia 12.998
FC Jazz Pori Finlandia 12.082
FK MPKC Mazyr Bielorrusia 11.500
ÍA Akranes Islandia 10.999
CSKA Sofia Bulgaria 23ª 10.666
FK Sileks Kratovo Macedonia 7.333
Šiaulių Kareda Lituania 6.000
FC Constructurol-93 Chişinău Moldavia 6.000
Crusaders FC Belfast Irlanda del Norte 5.332
Barry Town FC Gales 4.999
FK Partizan Beograd Yugoslavia 4.750
FC Lantana Tallinn Estonia 4.666
Valletta FC Malta 4.664
Derry City FC Londonderry Irlanda 4.331
FK Pynuk Yerevan Armenia 4.166
AS Jeunesse d’Esch Luxemburgo 18ª 3.666
GÍ Gøtu Feroe 3.000
FK Neftçi Bakı Azerbaiyán 1.833

No participaron

Clubs País nº de participaciones Coeficiente
SK Tirana Albania no participó 2.666
CE Principat Andorra Andorra no participó
FK Celic Zenica Bosnia no participó
SS Folgore/Falciano San Marino no participó

Desarrollo:

La primera fase consistía en dos rondas de eliminatorias a doble partido agrupados los equipos en función al coeficiente UEFA por naciones de la temporada 1997.

En la primera ronda preliminar se enfrentaron los equipos clasificados entre el 26º y 40º (Suiza-Bielorrusia) a los clasificados entre el 41º y el 55º (Islandia-Azerbaiyán) de donde pasaron los quince vencedores de sus respectivas eliminatorias.

A esos quince clasificados se unía el representante del 25º país en el ranking (Chequia) conformándose los emparejamientos de la segunda ronda preliminar contra los clasificados 9º al 24º (Turquía-Noruega) siendo los 16 vencedores de las respectivas eliminatorias los que se clasificaban para la fase grupos, donde ya esperaban automáticamente los siete campeones de los países con mejor coeficiente UEFA nacional. El octavo clasificado de manera directa era el Borussia de Dortmund, que lo hacía como vigente campeón de la competición ya que no había conseguido su participación ni como campeón ni como subcampeón de la Bundesliga. El equipo directamente perjudicado fue el Galatasaray (Turquía era el octavo mejor coeficiente) que tuvo que jugar la segunda ronda preliminar. También de rebote el Sparta de Praga se vio perjudicado pues entró en el bombo de los más flojos a la hora del sorteo de la segunda ronda preliminar.

Los 24 equipos se repartirían mediante un sorteo que respetaba a los cabezas de serie en seis grupos donde habrían de disputarse el pase a los cuartos de final en una liguilla. En la siguiente fase entraría el primero de cada grupo junto con los dos segundos clasificados con mejor puntuación e índice de goles.

La tercera fase, cuartos de final y semifinales, ya se ajustaba al formato tradicional de eliminatorias directas a doble partido de ida y vuelta y se cerraba en la final a un solo partido.

Primera eliminatoria previa

Resultados – Primera eliminatoria previa ida vta tot
Derry City FC Londonderry (Irlanda) – NK Maribor Teatanic (Eslovenia) 0-2 0-1 0-3
1FC Košice (Eslovaquia) – ÍA Akranes (Islandia) 3-0 1-0 4-0
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – NK Croatia Zagreb (Croacia) 1-0 0-5 1-5
Valletta FC (Malta) – Skonto FC Rīga (Letonia) 1-0 0-2 1-2
FK Pyunik Yerevan (Armenia) – MTK Hungária FC Budapest (Hungría) 0-2 3-4 3-6
Crusaders FC Belfast (Irlanda del Norte) – FC Dinamo Tblisi (Georgia) 1-3 1-5 2-8
FK Sileks Kratovo (Macedonia) – Beitar Jerusalem FC (Israel) 1-0 0-3 1-3
FC Steaua București (Rumanía) – CSKA Sofia (Bulgaria) 3-3 2-0 5-3
FC Constructurol-93 Chişinău (Moldavia) – FK MPKC Mazyr (Bielorrusia) 1-1 2-3 3-4
FC Lantana Tallinn (Estonia) – FC Jazz Pori (Finlandia) 0-2 0-1 0-3
GI Gøtu (Feroe) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 0-5 0-6 0-11
FK Neftçi Bakı (Azerbaiyán) – RTS Widzew Łodz (Polonia) 0-2 0-8 0-10
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Barry Town FC (Gales) 2-0 4-0 6-0
FC Sion (Suiza) – AS Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 4-0 1-0 5-0
Anorthosis FC Famagusta (Chipre) – Šiaulių Kareda (Lituania) 3-0 1-1 4-1

No hubo ninguna sorpresa en esta primera ronda previa en la que todos los equipos de los países con mejor coeficiente se impusieron a sus respectivos rivales, incluso en aquella que estaba más igualada en un principio, pues el Steaua superó al CSKA de Sofía. La diferencia de algunos marcadores, incluso se alcanzaron los dos dígitos, demostraban que algunos enfrentamientos fueron realmente desproporcionados, recordando a aquellos que se producían en las primeras ediciones de la competición.

Segunda eliminatoria previa> FC Barcelona: Skonto FC Rīga (Letonia)

En la segunda ronda previa ya entró el FC Barcelona como subcampeón español. Era con diferencia, al menos en la teoría, el mejor de los subcampeones y, por lo tanto, podía entrar en el grupo de aspirantes a ganar la Copa de Europa.

Para ello el equipo se había reforzado con un trío procedente del Milan, Bogarde, Reiziger y Dugarry, un brasileño procedente del Monaco, Anderson, y la joya del Deportivo de La Coruña al arrebatarle a última hora -no pudo jugar la eliminatoria previa- a su gran estrella Rivaldo. También llegaron el holandés Hesp, guardameta, y el yugoslavo Ćirić.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona:

03/08/1997    Pretemporada      Az Alkmaar – FC Barcelona                              1-2

06/08/1997    Pretemporada      Twente Enschede – FC Barcelona                       0-1

09/08/1997    Pretemporada      RCD Mallorca – FC Barcelona                            1-1

Skonto FC Rīga:

26/07/1997    Jornada 12          Metalurgs Liepaja – Skonto Riga                        0-1

04/08/1997    Jornada 13          Skonto Riga – Daugava Riga                             6-0

08/08/1997    Jornada 14          Dinaburg Daugavpils – Skonto Riga                    0-0

El primer rival debía ser un trámite dadas las grandes diferencias existentes entre ambos clubs. El Skonto había necesitado remontar un gol al Valletta FC para pasar de ronda. Lo que más podía incomodar al FC Barcelona eran las fechas ya que la dinámica acostumbrada del club durante el mes de agosto pasaba por una serie de partidos amistosos para finalizar la pretemporada con los tradicionales torneos de verano. La eliminatoria contra el Skonto trastocó todo el calendario porque, además, Van Gaal todavía no había tenido tiempo de asentar un once base para afrontar la temporada.

XLIIILigaDeCampeones0113 de agosto de 1998

Barcelona, Camp Nou, 40000 espectadores.

Árbitro: Fernand Meese (Bélgica).

FC BARCELONA, 3; SKONTO FC RĪGA, 2.

Goles: 0-1 (26’) Babičevs. 1-1 (27’) Giovanni. 1-2 (46’) Miholaps. 2-2 (70’) Giovanni. 3-2 (90’) Stoichkov de penalti.

FC Barcelona: Ruud Hesp, Michael Reiziger, Fernando Couto (Alberto Ferrer 52’), Abelardo Fernández, Sergi Barjuán, José Guardiola, Luis Enrique Martínez, Luís Figo, Dragan Ćirić (Juan Antonio Pizzi 60’), Emmanuel Amunike (Hristo Stoichkov 66’), Giovanni Silva <entrenador: Louis van Gaal>.

Skonto FC Rīga: Aleksandrs Kolinko, Jurijs Ševļakov, Igors Stepanovs[], Levan Silagadze, Valerijs Ivanovs[], Mihails Zemlinskis[], Aleksander Rekhviashvili (Andrejs Štolcers 82’), Imants Bleidelis, Vitālijs Astafjevs, Vladimirs Babičevs (Oļegs Blagonadeždins 73’), Mihalis Miholaps (Marian Pahars 70’) <entrenador: Alexandrs Starkovs>.

El Barcelona entró en el partido como si de un entrenamiento se tratase. Y así le fue. Con movimientos lentos y muy previsibles dejó que el Skonto se fuese organizando sin agobios, tanto en defensa como en el centro del campo. Los azulgranas ni inquietaban ni, por lo que se veía, lo intentaban, esperando que el rival se desplomara por sí mismo. No fue así. Al contrario, antes de la media hora de juego llegó el 0-1 en una buena jugada trenzada. El casi inmediato gol de Giovanni dio a entender que para los locales no había pasado nada. Nada más empezar la segunda parte volvieron a marcar los letones y esta vez la respuesta llegó desde el banquillo con cambios más ajustados para enderezar el desorientado rumbo del equipo. El empate no disminuyó el entusiasmo de los letones que seguían soñando con un buen resultado. Y solo gracias a la inocencia de la defensa báltica, que incurrió en un penalti sin sentido en el último minuto permitió al Barcelona más apático de los últimos tiempos remontar en el marcador. Solo se salvó Giovanni.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Estoy feliz porque el resultado es razonablemente bueno”.

Alexandrs Starkovs: “Este resultado no es malo; podía haber sido mucho peor”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Skonto FC Rīga:

23/08/1997    Jornada X           Real Sociedad – Skonto Rīga                             2-0

FC Barcelona:

16/08/1997    Joan Gamper       FC Barcelona – Sampdoria Genoa                      2-2

20/08/1997    Supercopa ida      FC Barcelona – Real Madrid                              2-1

23/08/1997    Supercopa vuelta Real Madrid – FC Barcelona                              4-1

Después del mal comienzo en la nueva Liga de Campeones, el Barcelona siguió sin convencer en su trofeo Joan (Hans) Gamper y después perdió claramente la Supercopa de España ante el Real Madrid, siendo goleado en el Bernabeu. Van Gaal seguía sin encontrar el equipo titular y solo la debilidad del Skonto le permitía viajar con relativa tranquilidad a Riga.

XLIIILigaDeCampeones0227 de agosto de 1998

Riga, estadio de Daugava, 12000 espectadores

Arbitro: Terje Hauge (Noruega).

SKONTO FC RĪGA, 0; FC BARCELONA, 1.

Gol: 0-1 (50’) Anderson.

Skonto FC Rīga: Aleksandrs Kolinko; Jurijs Ševļakov[], Igors Stepanovs, Levan Silagadze, Valerijs Ivanovs[] (Oļegs Blagonadeždins 78’), Imants Bleidelis (David Chaladze 59’), Mihails Zemlinskis, Vitālijs Astafjevs (Marian Pahars 59’), Aleksander Rekhviashvili[],Vladimirs Babičevs, Mihalis Miholaps <Alexandrs Starkovs>.

FC Barcelona: Ruud Hesp, Michael Reiziger, Miguel Ángel Nadal, Sergi Barjuán, Guillermo Amor, José Guardiola (Alberto Ferrer 54’), Emmanuel Amunike (Christophe Dugarry 78’), Giovanni Silva, Dragan Ćirić (Hristo Stoichkov 67’), Luís Figo, Anderson da Silva <Louis van Gaal>.

Van Gaal creía que el Skonto iba a salir en tromba buscando la victoria por la vía rápida y se equivocó. Los letones, en efecto, llevaron la iniciativa aunque siempre sin desmontar sus líneas sospechando que la velocidad del Barcelona podría sorprenderles. Uno por otro, el juego se hizo excesivamente pausado y monótono. El partido se decidió en las primeras jugadas de la segunda parte. Miholaps no acertó en su única ocasión y seguidamente una buena intervención de Figo fue culminada por Anderson con un gran remate de volea. Con ese gol se acabó la eliminatoria porque el Skonto sabía que remontar ya era imposible.

Opinión de los protagonistas:

Alexandrs Starkovs: “Supimos mantener la incertidumbre hasta el final”.

Louis van Gaal: “En la segunda parte marcamos un magnífico gol y poco más”.

Resultados – Segunda eliminatoria previa ida vta tot
MTK Hungária FC Budapest (Hungría) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 0-1 1-3 1-4
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – NK Maribor Teatanic (Eslovenia) 0-0 3-1 3-1
FC Sion (Suiza) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1-4 1-4 2-8
PAE Olympiakos SF (Grecia) – FK MPKC Mazyr (Bielorrusia) 5-0 2-2 7-2
SV Casino Salzburg (Austria) – AC Sparta Praha (Chequia) 0-0 0-3 0-3
IFK Göteborg (Suecia) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 3-0 1-1 4-1
FC Barcelona (España) – Skonto FC Rīga (Letonia) 3-2 1-0 4-2
Brøndby IF (Dinamarca) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 2-4 1-0 3-4
Newcastle United FC (Inglaterra) – NK Croatia Zagreb (Croacia) 2-1 2-2 4-3*
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – FC Jazz Pori (Finlandia) 6-2 2-1 8-3
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – FC Dinamo Tblisi (Georgia) 6-1 0-1 6-2
1FC Košice (Eslovaquia) – FK Spartak Moskva (Rusia) 2-1 0-0 2-1
FC Steaua București (Rumanía) – Paris Saint-Germain FC (Francia) 3-0** 0-5 3-5
RTS Widzew Łodz (Polonia) – Parma AC (Italia) 1-3 0-4 1-7
Beitar Jerusalem FC (Israel) – Sporting CP Lisboa (Portugal) 0-0 0-3 0-3
Anorthosis FC Famagusta (Chipre) – K Lierse SK (Bélgica) 2-0 0-3 2-3

* Eliminatoria resuelta en la prórroga.

** El partido había acabado con 3-2 a favor de los rumanos pero por alineación indebida del Paris Saint-Germain FC, la UEFA fijó 3-0.

Solo dos equipos procedentes de la primera ronda fueron capaces de clasificarse para la fase de grupos: Dynamo de Kiev y 1FC Kosice. No se puede tildar de sorpresa la victoria de los ucranianos; algo que no sucede con el triunfo de los eslovacos sobre el Spartak de Moscú. El Kosice fue capaz de aguantar su exiguo 2-1 de la ida y dar la primera campanada de la competición.

También hubo polémica en esta segunda ronda preliminar en la eliminatoria entre el Steaua de Bucarest y el Paris Saint-Germain. En la ida los rumanos vencieron por 3-2 pero el resultado fue anulado por alineación indebida de Fournier, que tenía pendiente un partido de sanción. Fijado en el despacho un 3-0 se añadía como condición que en el caso de ser igualado en la vuelta no habría prórroga ni penaltis: se clasificaría el Steaua. Finalmente los franceses remontaron gracias a un amplio 5-0 con tres goles de Raí, uno de Marco Simone y otro de Maurice.

Fase de grupos:

Los 24 equipos clasificados se repartieron en cuatro bombos ordenados según el coeficiente UEFA por países. De esta manera el Real Madrid entró como cabeza de serie, mientras que el Barcelona en el segundo grupo. Hubo buena suerte: a los blancos les tocó como rival más fuerte el Oporto y luego dos equipos flojos como el Olympiakos y el Rosenborg, que solo podrían inquietar en el caso de hacer un mal partido. El Barcelona también tuvo suerte porque cayó en el grupo del cabeza de serie más flojo, el PSV, aunque los comparsas eran más dignos de tener en cuenta, el inexperto Newcastle y el nuevo Dynamo de Kiev, que venía desde la primera ronda preliminar.

En el Grupo A se esperaba que pasase el Borussia de Dortmund, en el B la pugna estaría entre la Juve y el Manchester United, en el E el Bayern no debería tener problemas y en el F, más o menos igualado a la baja, las dudas se repartían entre el Monaco y el Bayer Leverkusen.

La cuestión estaba en prever qué dos segundos clasificados se iban a unir a los seis ganadores de grupo. Todo dependía de la potencia de los clasificados en tercera y cuarta posición. Cuanto más flojos fuesen, más posibilidades para acumular más puntos para el segundo. En ese sentido el Barcelona partía en desventaja, mientras que en los grupos A, B, D y E se perfilaban los posibles candidatos.

Todo era teoría. Porque luego el balón decidiría.

Jornada 1 – Grupo C: FC Barcelona > Newcastle United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Newcastle United FC:

09/08/1997    Jornada 1           Newcastle United – Sheffield Wednesday            2-1

23/08/1997    Jornada 2           Newcastle United – Aston Villa                           1-0

13/09/1997    Jornada 3           Newcastle United – Wimbledon FC                      1-3

FC Barcelona:

31/08/1997    Jornada 1           FC Barcelona – Real Sociedad                           3-0

08/09/1997    Jornada 2           Valencia CF – FRC Barcelona                             0-3

13/09/1997    Jornada 3           FC Barcelona – RC Deportivo                            2-1

Aunque el Barcelona había finalizado la pretemporada sin despejar ninguna duda, el equipo entró con muy bien pie en la Liga nacional. Resolvió con claridad sus dos primeros partidos y, con más apuros, superó al Dépor, que ya sufría la ausencia de Rivaldo. Los azulgranas viajaban a Inglaterra convencidos de conseguir un buen resultado.

El Newcastle, entrenado por el legendario Kenny Dalglish, desarrollaba un juego típico inglés, apurando las bandas. La incorporación del colombiano Asprilla desmontaba todas las previsiones. Un jugador tan indisciplinado como sorprendente era capaz de romper cualquier sistema defensivo por sí mismo. Lo malo eran los escándalos en los que se veía envuelto una y otra vez.

XLIIILigaDeCampeones0317 de septiembre de 1997

Newcastle, Saint James Park, 36000 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

NEWCASTLE UNTIED FC, 3, FC BARCELONA, 2.

Goles: 1-0 (21’) Asprilla de penalti. 2-0 (30’) Asprilla. 3-0 (47’) Asprilla. 3-1 (72’) Luis Enrique. 3-2 (88’) Figo.

Newcastle United FC: Shay Given; Warren Barton, Steve Watson, David Batty[], Philippe Albert; John Beresford, Keith Gillespie, Rob Lee, John Barnes (Temur Ketsbaia 80’); Jon Dahl Tomasson (Darren Peacock 76’), Faustino Asprilla <entrenador: Kenny Dalglish>

FC Barcelona: Ruud Hesp; Michael Reiziger, Albert Celades, Miguel Ángel Nadal, Sergi Barjuán; Iván de la Peña[], Luis Enrique Martínez, Emmanuel Amunike (Dragan Ćirić 46’), Luís Figo; Anderson da Silva (Christophe Dugarry 55’), Rivaldo Borba <entrenador: Louis van Gaal>

Van Gaal entregó la manija del equipo a De la Peña y sin querer regaló el partido al Newcastle. Porque en gran parte del encuentro los ingleses mandaron a placer y si Asprilla de por sí ya era peligroso, lo era todavía más si le llegaban balones con ventaja. De eso se encargó el veterano Gillespie, libre en el centro del campo donde se hizo dueño y señor. El colombiano simplemente fue la pesadilla. A los 21 minutos Hesp se arrojó a sus pies, poniéndoselo fácil al delantero para tropezar y provocar el penalti. Luego el 2-0 a los 30 un cabezazo a placer tras centro desde la derecha y finalmente el 3-0, repitiendo jugada y acierto, nada más comenzar la segunda parte. El ridículo ya estaba hecho y gracias a que el Newcastle bajó su ritmo el Barcelona pudo estirarse. Llegó el 3-1 en una buena combinación con remate con el pecho de Luis Enrique. El 3-2, un tiro de Figo desde fuera del área, entró cuando el partido ya estaba acabando. El Barcelona había empezado mal la Liga de Campeones.

Opinión de los protagonistas:

Kenny Dalglish: “Ha sido una noche histórica”

Louis van Gaal: “El partido lo perdimos en la primera parte”.

Jornada 1 – Grupo D: Real Madrid > Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

30.08.1997    Jornada 1           Real Madrid – Atlético Madrid                            1-1

07/09/1997    Jornada 2           UD Salamanca – Real Madrid                            0-2

13/09/1997    Jornada 3           Real Madrid – Real Sociedad                             2-0

Rosenborg BK Trondheim:

31/08/1997    Jornada 21          Rosenborg Trondheim – Stabaek IF                    5-0

14/09/1997    Jornada 22          Rosenborg Trondheim – Viking Stavanger            2-2

Se presentaba el Madrid en la Liga de Campeones con el histórico objetivo de ganarla. Tras los intentos fallidos de La Quinta del Buitre, ahora reunía una grandísima plantilla a base de sonoros fichajes hecha principalmente para Europa. Era un equipo un poco irregular que fallaba en el centro del campo, pero que tenía una defensa muy sólida, ahora reforzada con el bilbaíno Karanka, y una delantera donde rebosaba calidad y eficacia: Šuker, Mijatović, Raúl, Morientes, Sávio…

La campaña había comenzado muy bien con el triunfo sobre el Barcelona en la Supercopa. Después en Liga el empate con el Atlético de Madrid no era un mal resultado ya que ambos equipos protagonizaron el mejor encuentro de la temporada según los críticos de la época.

El Rosenborg, un rival ya conocido, era una buena pieza para cobrar con confianza y con garantías para iniciar el camino hacia el triunfo definitivo.

XLIIILigaDeCampeones0417 de septiembre de 1997

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 53000 espectadores.

Árbitro: Gilles Veissière (Francia).

REAL MADRID CF, 4; ROSENBORG BK TRONDHEIM, 1.

Goles: 1-0 (7’) Panucci. 1-1 (22’) Jakobsen. 2-1 (38’) Zé Roberto. 3-1 (43’) Raúl. 4-1 (83’) Morientes.

Real Madrid CF: Santiago Cañizares; Christian Panucci, Fernando Ruiz Hierro, Aitor Karanka, Roberto Carlos da Silva; Clarence Seedorf, Manolo Sanchis[], Zé Roberto da Silva (Víctor Sánchez 73’), Raúl González; Davor Šuker (Fernando Morientes 58’), Predrag Mijatović (Fernando Redondo 58’) <entrenador: Jupp Heynckes>.

Rosenborg BK Trondheim: Jørn Jamtfall; Vegard Heggem, Bjørn Otto Bragstad[], Erik Hoftun, André Bergdølmo; Roar Strand, Bent Skammelsrud, Runar Berg, Mini Jakobsen (Andreas Mayer 75’); Harald Brattbakk, Sigurd Rushfeldt (Robert Boateng 58’) <entrenador: Nils Arne Eggen>.

El Madrid buscó la victoria por la vía rápida y a los 7 minutos Panucci remataba un córner de manera inapelable. Tan temprano gol dio paso a una relajación inadmisible que trajo el empate noruego. Así, obligado a recuperar el mando, el Madrid se asentó en el campo con seriedad y autoridad. Entonces la superioridad madridista fue muy grande hasta el punto de dejar en evidencia las limitaciones de sus rivales que se desvivían para poder frenar la insistencia y versatilidad del juego ofensivo madridista. Al descanso ya se retiraron con un 3-1 casi decisivo. La continuación fue mucho más tranquila y al final un gran gol de Morientes puso el broche a una noche de buen juego con suficientes goles.

Opinión de los protagonistas:

Jupp Heynckes: “El resultado es bueno ya que hemos marcado cuatro goles, aunque ha podido ser más abultado”.

Nils Arne Eggen: “Nosotros no tuvimos un buen día y aún debemos corregir algunos fallos”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1

Grupo A  
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 0-1
AC Sparta Praha (Chequia) – Parma AC (Italia) 0-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 1 1 0 0 1 0 3
2 Parma AC (Italia) 1 0 1 0 0 0 1
3 AC Sparta Praha (Chequia) 1 0 1 0 0 0 1
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1 0 0 1 0 1 0

Con un gol de Chapuisat el Borussia doblegó al Galatasaray tomando así ventaja en el grupo donde el Parma solo pudo empatar en Praga.

Grupo B  
1FC Košice (Eslovaquia) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-3
Juventus FC Torino (Italia) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 5-1

 

    Clasificación   J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 1 1 0 0 5 1 3
2 Manchester United FC (Inglaterra) 1 1 0 0 3 0 3
3 1FC Košice (Eslovaquia) 1 0 0 1 0 3 0
4 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 1 0 0 1 1 5 0

Tanto ingleses como italianos se mostraron muy contundentes en esta primera jornada europea. La Juve de Zidane redondeó un gran partido borrando al Feyenoord dirigido por Leo Beenhakker.

Grupo C  
PSV Eindhoven (Holanda) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1-3
Newcastle United FC (Inglaterra) – FC Barcelona (España) 3-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1 1 0 0 3 1 3
2 Newcastle United FC (Inglaterra) 1 1 0 0 3 2 3
3 FC Barcelona (España) 1 0 0 1 2 3 0
4 PSV Eindhoven (Holanda) 1 0 0 1 1 3 0

La clara victoria del Dynamo de Kiev, con goles de Maksimov, Rebrov y Shevchenko, en Eindhoven junto a la del Newcastle abre el grupo a cualquier tipo de desenlace ya que aquí no hay sitio para los invitados.

Grupo D
PAE Olympiakos SF (Grecia) – FC Porto (Portugal) 1-0
Real Madrid CF (España) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 4-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 1 1 0 0 4 1 3
2 PAE Olympiakos SF (Grecia) 1 1 0 0 1 0 3
3 FC Porto (Portugal) 1 0 0 1 0 1 0
4 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1 0 0 1 1 4 0

El Olympiakos dio el primer golpe al derrotar al Oporto en un partido donde los griegos se mostraron más firmes. El gol fue marcado por Giannakopoulos a los 6 minutos de juego. El Real Madrid se perfilaba como claro favorito tras el tropiezo de los portugueses.

Grupo E
Paris Saint-Germain FC (Francia) – IFK Göteborg (Suecia) 3-0
FC Bayern München (Alemania) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 2-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Paris Saint-Germain FC (Francia) 1 1 0 0 3 0 3
2 FC Bayern München (Alemania) 1 1 0 0 2 0 3
3 Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 1 0 0 1 0 2 0
4 IFK Göteborg (Suecia) 1 0 0 1 0 3 0

Ganaron con claridad los dos favoritos, especialmente destacaba el resultado tan claro que consiguieron los franceses.

Grupo F
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – Lierse SK (Bélgica) 1-0
Sporting CP Lisboa (Portugal) – AS Monaco FC (Francia) 3-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Sporting CP Lisboa (Portugal) 1 1 0 0 3 0 3
2 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 1 1 0 0 1 0 3
3 Lierse SK (Bélgica) 1 0 0 1 0 1 0
4 AS Monaco FC (Francia) 1 0 0 1 0 3 0

El Sporting de Lisboa, dirigido por el veterano Oceano borró al Monaco. Demasiados apuros para el Bayer Leverkusen que ganó gracias a un gol de penalti de Beinlich, que acabaría siendo expulsado, a los modestos del Lierse.

Jornada 2 – Grupo C: FC Barcelona > PSV Eindhoven (Holanda)

Resultados previos:

FC Barcelona:

27/09/1997    Jornada 4           Sporting Gijón – FC Barcelona                           1-4

PSV Eindhoven:

20/09/1997    Jornada 6           PSV Eindhoven – Sparta Rotterdam                    4-2

23/09/1997    Jornada 7           PSV Eindhoven – Fortuna Sittard                       3-2

28/09/1997    Jornada 8           FC Volendam – PSV Eindhoven                          0-6

Pese al mal comienzo en la primera jornada europea ambos equipos marchaban muy bien en sus respectivos campeonatos nacionales. El partido entre los dos favoritos del grupo tenía especial importancia porque una derrota significaría un golpe muy duro para sus aspiraciones. En la previa Van Gaal señalaba que el PSV era un equipo ya formado mientras que el Barcelona todavía estaba acoplando a sus jugadores más decisivos. De todas formas, todo lo que no fuese ganar sería un mal resultado para cualquiera de los dos.

XLIIILigaDeCampeones051 de octubre de 1997

Barcelona, Camp Nou, 90000 espectadores.

Árbitro: Helmunt Krug (Alemania).

FC BARCELONA, 2; PSV EINDHOVEN, 2.

Goles: 1-0 (60’) Luis Enrique. 1-1 (69’) Cocu. 2-1 (73’) Luis Enrique. 2-2 (85’) Møller.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Michael Reiziger, Albert Celades, Miguel Ángel Nadal[] (José Guardiola 58’), Sergi Barjuán; Dragan Ćirić (Juan Antonio Pizzi 72’), Iván de la Peña, Luis Enrique Martínez, Luís Figo; Anderson da Silva (Christophe Dugarry 16’), Rivaldo Borba <entrenador: Louis van Gaal>.

PSV Eindhoven: Ronald Waterreus[]; Chris van der Weerden[][34’], Jaap Stam, Ernest Faber, Arthur Numan; Željko Petrović, Wim Jonk (Peter Møller 81’), Phillip Cocu, Gilles de Bilde; Tomasz Iwan (André Batista Santos “Vampeta” 38’), Boudewijn Zenden (Luc Nilis 67’) <entrenador: Dick Advocaat>.

Advocaat planteó un partido casi perfecto. Cerró todos los puntos por donde el Barcelona pudiese tomar aire para mover el balón, le apretó en todas las líneas y desarboló en numerosas ocasiones su sistema de juego. Por eso cuando el árbitro expulsó a Van der Weerden por doble amarilla parecía imposible que todavía el marcador estuviese a cero, sobre todo porque los holandeses ya habían desperdiciado hasta cuatro situaciones claras de gol. Pero en el juego no se notó tanto la expulsión. Fueron los cambios los que señalaron en el marcador su incidencia. Nada más entrar Guardiola para centrar la defensa Luis Enrique hizo el 1-0. Igual ocurrió con la entrada de Nilis por Zenden que trajo el empate de Cocu. Luis Enrique volvió a marcar ya acompañado por Pizzi en el ataque y finalmente Møller, recién incorporado, establecía el empate definitivo. El Barcelona había jugado contra diez durante 55 minutos y solo había conseguido, casi inmerecidamente, un punto. Este tropiezo ya era serio.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Hemos defendido como verdaderos aficionados”.

Dick Advocaat: “Jugamos tácticamente muy bien, pero para ganar hay que saber aprovecharlo”.

Jornada 2 – Grupo D: Real Madrid > FC Porto (Portugal)

Resultados previos:

FC Porto:

22/09/1997    Jornada 4           Leça FC – FC Porto                                         2-3

27/09/1997    Jornada 5           FC Porto – SC Campomaiorense                        3-0

Real Madrid CF:

27/09/1997    Jornada 4           Valencia CF – Real Madrid                                0-2

El Madrid viajaba a Oporto con el gran objetivo de dejar fuera de la competición a su rival más directo. Un triunfo en Das Antas sería prácticamente definitivo después del tropiezo portugués en Grecia. Mientras Heynckes meditaba qué delanteros alinear, António Oliveira se preocupa por organizar una defensa con tres centrales para cerrar el paso a la fuerte pegada de los blancos.

XLIIILigaDeCampeones061 de octubre de 1997

Oporto, Das Antas, 40000 espectadores.

Árbitro: Piero Ceccarini (Italia).

FC PORTO, 0; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 0-1 (14’) Hierro. 0-2 (78’) Raúl.

FC Porto: Rui Correia; Aloísio Pires[], Paulinho Santos, João Pinto, Joaquim da Silva Neves (Ljubinko Drulović 41’); José Alberto da Mota Barroso (António José dos Santos Folha 59’), Kenedy Pimentel, Sérgio Conceição[], Rui Barros (Artur Duarte de Oliveira 46’); Zlatko Zahović, Mário Jardel de Oliveira <entrenador: António Oliveira>.

Real Madrid CF: Santiago Cañizares; Christian Panucci, Fernando Ruiz Hierro, Manolo Sanchis, Roberto Carlos da Silva[]; Clarence Seedorf (Víctor Sánchez 83’), Fernando Redondo[], Raúl González[], José Emilio Amavisca; Predrag Mijatović (Fernando Morientes 81’), Davor Šuker (Jaime Sánchez 60’) <entrenador: Jupp Heynckes>.

Triunfo incontestable del Real Madrid que dio toda una exhibición sobre el estadio del Oporto. Los portugueses quisieron imponer su juego de toque a lo que el Madrid contestó con el mismo tratamiento de balón. Era un comienzo equilibrado con ciertos riesgos a los que Cañizares respondió transmitiendo seguridad y confianza. Aún no se alcanzaba el cuarto de hora cuando se inclinó la balanza decisivamente a favor del Madrid. Un córner botado por Šuker fue peinado al segundo palo por Hierro. Con esa desventaja el Oporto, en su intento de equilibrar el resultado, se dio cuenta que dejaba demasiados espacios para las dos puntas madridistas siempre secundadas con gran inteligencia por Raúl. De esta manera el Real Madrid se impuso con total solvencia ante un enemigo que le costaba tanto atacar como defender. El segundo gol, ya en el minuto 78 no hizo más que confirmar la superioridad madridista. Fue un avance de Redondo que lanzó desde la izquierda sobre Raúl para que salvase la posición de un desesperado Rui Correia. Era un gol que hacía justicia.

Opinión de los protagonistas:

António Oliveira: “El Madrid nos dio una lección”

Jupp Heynckes: “El Madrid completó una exhibición de fútbol moderno y mereció marcar más goles”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2

Grupo A
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – AC Sparta Praha (Chequia) 4-1
Parma AC (Italia) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2 2 0 0 5 1 6
2 Parma AC (Italia) 2 1 1 0 2 0 4
3 AC Sparta Praha (Chequia) 2 0 1 1 1 4 1
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2 0 0 2 0 3 0

Tanto Borussia como Parma cumplieron con el pronóstico con bastante facilidad por lo que los dos próximos partidos iban a ser decisivos.

Grupo B
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – 1FC Košice (Eslovaquia) 2-0
Manchester United FC (Inglaterra) – Juventus FC Torino (Italia) 3-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 2 2 0 0 6 2 6
2 Juventus FC Torino (Italia) 2 1 0 1 7 4 3
3 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 2 1 0 1 3 5 3
4 1FC Košice (Eslovaquia) 2 0 0 2 0 5 0

El Manchester se apunto el primer round ante la Juve, que empezó ganando con un gol de Del Piero y vio como remontaban los ingleses con Sheringham, Scholes y Giggs. Zidane en el 90 puso el 3-2. Por su parte el Feyenoord se apuntó el triunfo ante el equipo más flojo del grupo.

Grupo C
FC Barcelona (España) – PSV Eindhoven (Holanda) 2-2
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Newcastle United FC (Inglaterra) 2-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 2 1 1 0 5 3 4
2 Newcastle United FC (Inglaterra) 2 1 1 0 5 4 4
3 FC Barcelona (España) 2 0 1 1 4 5 1
4 PSV Eindhoven (Holanda) 2 0 1 1 3 5 1

Los dos empate dejaban el grupo igual que en la primera jornada. Como decía Van Gaal, si el Barcelona ganaba sus siguientes cuatro partidos se clasificaba en primer lugar seguro.

Grupo D
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – PAE Olympiakos SF (Grecia) 5-1
FC Porto (Portugal) – Real Madrid CF (España) 0-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 2 2 0 0 6 1 6
2 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 2 1 0 1 6 5 3
3 PAE Olympiakos SF (Grecia) 2 1 0 1 2 5 3
4 FC Porto (Portugal) 2 0 0 2 0 3 0

Con la goleada que el Rosenborg le endosó al Olympiakos y con lo visto de los noruegos en Madrid, los blancos, tras su gran victoria en Oporto, no deberían tener ningún problema para clasificarse.

Grupo E
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – Paris Saint-Germain FC (Francia) 3-1
IFK Göteborg (Suecia) – FC Bayern München (Alemania) 1-3

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 2 2 0 0 5 1 6
2 Paris Saint-Germain FC (Francia) 2 1 0 1 4 3 3
3 Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 2 1 0 1 3 3 3
4 IFK Göteborg (Suecia) 2 0 0 2 1 6 0

El Bayern, con su claro triunfo en Suecia, vio cómo se le allanaba el camino gracias a la victoria del Beşiktas, dirigido por Toshack, ante el Paris Saint-Germain, que defraudó en Estambul.

Grupo F
Lierse SK (Bélgica) – Sporting CP Lisboa (Portugal) 1-1
AS Monaco FC (Francia) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 4-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Sporting CP Lisboa (Portugal) 2 1 1 0 4 1 4
2 AS Monaco FC (Francia) 2 1 0 1 4 3 3
3 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 2 1 0 1 1 4 3
4 Lierse SK (Bélgica) 2 0 1 1 1 2 1

El Monaco se recuperó de su tropiezo inicial con una fuerte goleada frente al subcampeón alemán. El empate del Sporting, sin ser un buen resultado, le permitía seguir en primera posición en espera de partidos más difíciles.

Jornada 3 – Grupo C: FC Barcelona > FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

Resultados previos:

FK Dynamo Kyiv:

05/10/1997    Jornada 11          Dynamo Kyiv – Karpat Lviv                              0-1

17/10/1997    Jornada 12          CSKA Kyiv – Dynamo Kyiv                                0-1

FC Barcelona:

05/10/1997    Jornada 5           FC Barcelona – CD Tenerife                              3-2

14/10/1997    Jornada 6           RCD Mallorca – FC Barcelona                            0-1

18/10/1997    Jornada 7           SD Compostela – FC Barcelona                         2-2

El empate con el Eindhoven, como había declarado Van Gaal, no dejaba margen de error al FC Barcelona. El equipo no ofrecía ninguna confianza, pese a que su trayectoria en la Liga era muy positiva. Eran líderes y se empezaban a distanciar del Real Madrid. Con el objetivo de sumar la primera victoria partió el equipo lleno de muchas dudas para perfilar la alineación.

En Kiev esperaba un Dynamo muy animado, además del frío que ya asomaba por estas fechas con relativo rigor. Lobanovskiy, el veterano exinternacional soviético, confiaba en la velocidad de sus jugadores para romper el riguroso planteamiento que pudiera ofrecer el Barcelona.

XLIIILigaDeCampeones0722 de octubre de 1997

Kiev, estadio de la República, 100000 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

FK DYNAMO KYIV, 3; FC BARCELONA, 0.

Goles: 1-0 (5’) Rebrov. 2-0 (30’) Maksimov. 3-0 (64’) Kalitvintsev.

FK Dynamo Kyiv: Oleksandr Shovkovskiy; Oleg Luzhniy (Mykola Volosianko 60’), Vladislav Vashchuk, Aleksandr Golovko, Yuriy Dmitrulin; Andriy Gusin, Yuriy Maksimov (Dmitro Mykhaylenko 82’), Yuriy Kalitvintsev, Vitaliy Kosovskiy[]; Serhiy Rebrov[], Andriy Shevchenko <entrenador: Valeriy Lobanovskiy>.

FC Barcelona: Ruud Hesp[61’]; Alberto Ferrer, Fernando Couto, Michael Reiziger, Sergi Barjuán[]; Luis Enrique Martínez, Óscar García[] (Carlos Busquets 62’), Roger García[], Luís Figo[] (Dragan Ćirić 81’); Christophe Dugarry[] (Juan Antonio Pizzi 79’), Rivaldo Borba <entrenador: Louis van Gaal>.

Van Gaal introdujo varios cambios en la alineación titular con distintos objetivos. Dio entrada a Ferrer, Couto, Óscar y Roger, nada habituales en Liga. Sin embargo quienes saltaron con las ideas muy claras y las mostraron con tan solo a los 5 minutos de juego fueron los ucranianos. Rebrov casi sin ángulo sorprendió a Hesp. Seguidamente el Barcelona no fue capaz de reorganizarse y ni mucho menos reaccionar. El Dynamo siguió buscando el balón con afán y decisión. Así, tras varias jugadas de peligro, Maksimov recogió sobre la marcha un rechace para hacer el 2-0. Sin cambios, en ningún sentido ni de hombres ni de juego, prosiguió el partido. Mientras los jugadores del Barça andaban los del Dynamo volaban. En un contragolpe Hesp derribó fuera del área a un contrario que marchaba directo a gol. La falta, ya con Busquets en la portería, fue a la escuadra y en otro contragolpe llegó el tercero. Por fortuna para el Barcelona, el mejor hombre del Dynamo, Shevchenko no llegó a marcar, aunque sí fue una constante pesadilla para su defensa.

Opinión de los protagonistas:

Valeriy Lobanovskiy: “El Barcelona es un equipo plagado de estrellas, pero su problema es el banquillo”.

Louis van Gaal: “El Barça ha hecho un buen partido pero le ha faltado suerte”

Jornada 3 – Grupo D: Real Madrid > PAE Olympiakos SF Peiraias (Grecia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

05/10/1997    Jornada 5           Real Madrid – RC Deportivo                              0-0

15/10/1997    Jornada 6           Sporting Gijón – Real Madrid                             0-2

18/10/1997    Jornada 7           Real Madrid – CD Tenerife                                3-0

PAE Olympiakos SF Peiraias:

05/10/1997    Jornada 5           Olympiakos Peiraias – AO Xanthi                        6-1

19/10/1997    Jornada 6           PAOK Zessaloniki – Olympiakos Peiraias              2-1

Se recibía la visita del Olympiakos con bastante optimismo en el Bernabeu. El equipo estaba resolviendo bastante bien sus partidos y sobre todo, su imagen en Europa era magnífica. Un triunfo ante los griegos supondría un gran espaldarazo para lograr la clasificación directa para los cuartos de final.

El Olympiakos era consciente de su inferioridad: dependía de que le saliesen muy bien las cosas y que el Real Madrid no tuviese su día.

XLIIILigaDeCampeones0822 de octubre de 1997

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 48000 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

REAL MADRID CF, 5; PAE OLYMPIAKOS SF PEIRAIAS, 1.

Goles: 0-1 (18’) Dabizas. 1-1 (31’) Šuker de p. 2-1 (43’) Morientes. 3-1 (65’) Šuker de p. 4-1 (85’) Víctor. 5-1 (89’) Roberto Carlos.

Real Madrid CF: Santiago Cañizares; Jaime Sánchez, Fernando Ruiz Hierro, Aitor Karanka, Roberto Carlos da Silva[]; Fernando Redondo, Clarence Seedorf (Víctor Sánchez 79’), Zé Roberto da Silva (José Emilio Amavisca 69’), Raúl González; Davor Šuker, Fernando Morientes (Manolo Sanchis 76’) <entrenador: Jupp Heynckes>.

PAE Olympiakos SF Peiraias: Kyriakos Tohouroglou; Kyriakos Karataidis, Ilias Poursanidis (Grigoris Georgatos 85’), Georgios Anatolakis, Božidar Bandović; Petros Passalis, Dimitrios Mavrogenidis (Siniša Gogić 71’), Vasilis Karapialis (Andreas Niniadis 71’), Nikolaos Dabizas; Predrag Ðorđević[], Peter Ofori-Quaye <entrenador: Dušan Bajević>.

Lo mejor fue el resultado sin quitar mérito a la confianza demostrada por los jugadores madridistas ni a su capacidad resolutiva ante la portería rival. Y eso que se adelantaron los griegos que aprovecharon el desajuste inicial de los locales que descuidaron demasiado su defensa. A la media hora un balón disputado entre Šuker y Dabizas acabó en penalti que transformó el delantero blanco. Y antes del descanso Morientes ya había puesto el 2-1. El tercero también de penalti, también de Dabizas, esta vez a Morientes. Con el marcador tan bien perfilado el Olympiakos no pudo quitarse de encima el trantán madridista que fue buscando la portería rival con relativa asiduidad. En la recta final los blancos volvieron a acertar con el gol y elevaron el marcador a un 5-1 definitivo.

Opinión de los protagonistas:

Jupp Heynkes: “El Rosenborg será nuestro gran rival en la lucha por el primer puesto”.

Dušan Bajević: “El Madrid es de lo mejor de Europa y un firme candidato al título”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3

Grupo A
Parma AC (Italia) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 1-0
AC Sparta Praha (Chequia) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Parma AC (Italia) 3 2 1 0 3 0 7
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 3 2 0 1 5 2 6
3 AC Sparta Praha (Chequia) 3 1 1 1 4 4 4
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3 0 0 3 0 6 0

El Parma, con un gol de Hernán Crespo, se apuntó el triunfo en el primer duelo directo entre los dos favoritos lo que obligaba al Borussia a tener que ganar en el partido de vuelta. El Sparta de Praga podría convertirse en el animador gracias a su buen resultado ante el Galatasaray.

Grupo B
Manchester United FC (Inglaterra) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 2-1
1FC Košice (Eslovaquia) – Juventus FC Torino (Italia) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 3 3 0 0 8 3 9
2 Juventus FC Torino (Italia) 3 2 0 1 8 4 6
3 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 3 1 0 2 4 7 3
4 1FC Košice (Eslovaquia) 3 0 0 3 0 6 0

Volvieron a ganar los dos favoritos sin dar margen a la sorpresa. Todo seguía a expensas de los partidos más decisivos.

Grupo C
PSV Eindhoven (Holanda) – Newcastle United FC (Inglaterra) 1-0
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – FC Barcelona (España) 3-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 3 2 1 0 8 3 7
2 Newcastle United FC (Inglaterra) 3 1 1 1 5 5 4
3 PSV Eindhoven (Holanda) 3 1 1 1 4 5 4
4 FC Barcelona (España) 3 0 1 2 4 8 1

El PSV Eindhoven reaccionó y logró una apurada victoria contra el Newcastle. El Dynamo se mostraba como el equipo revelación de la serie y el Barcelona como la gran decepción.

Grupo D
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – FC Porto (Portugal) 2-0
Real Madrid CF (España) – PAE Olympiakos SF (Grecia) 5-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 3 3 0 0 11 2 9
2 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 3 2 0 1 8 5 6
3 PAE Olympiakos SF (Grecia) 3 1 0 2 3 10 3
4 FC Porto (Portugal) 3 0 0 3 0 5 0

La victoria del Rosenborg sobre el Oporto le convertía en el rival directo del Real Madrid. De todas formas los noruegos debían confirmar sus aspiraciones en su próximo partido, con la devolución de la visita a Portugal.

Grupo E  
FC Bayern München (Alemania) – Paris Saint-Germain FC (Francia) 5-1
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – IFK Göteborg (Suecia) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 3 3 0 0 10 2 9
2 Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 3 2 0 1 4 3 6
3 Paris Saint-Germain FC (Francia) 3 1 0 2 5 8 3
4 IFK Göteborg (Suecia) 3 0 0 3 1 7 0

Pleno del Bayern que goleó al Paris Saint-Germain. Un resultado que abría un gran espacio a los alemanes y que, en cambio, cerraba mucho las posibilidades francesas, dado que el gol-average seguro que iba a influir para seleccionar a los dos mejores segundos.

Grupo F
AS Monaco FC (Francia) – Lierse SK (Bélgica) 5-1
Sporting CP Lisboa (Portugal) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 0-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 AS Monaco FC (Francia) 3 2 0 1 9 4 6
2 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 3 2 0 1 3 4 6
3 Sporting CP Lisboa (Portugal) 3 1 1 1 4 3 4
4 Lierse SK (Bélgica) 3 0 1 2 2 7 1

El Monaco confirmó su recuperación y con una goleada se asentaba en la primera posición. El Bayer Leverkusen reaccionó a lo grande y logró ganar en Lisboa con lo que dejaba muy tocado al Sporting.

Jornada 4 – Grupo C: FC Barcelona > FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

Resultados previos:

FK Dynamo Kyiv:

Las competiciones ucranianas fueron suspendidas para atender los compromisos de su selección nacional. El Dynamo de Kiev era la base del equipo. Frente a Croacia jugaron nueve de sus jugadores:

29/10/1997    Previa Mundial     Croacia – Ucrania                                           2-0

FC Barcelona:

26/10/1997    Jornada 8           FC Barcelona – Racing Santander                      2-0

01/11/1997    Jornada 9           Real Madrid – FC Barcelona                              2-3

Para el Barcelona la Liga no solo era un alivio sino un motivo para dar un vuelco al ambiente del equipo. El triunfo en el Santiago Bernabeu tapaba la mala marcha en la competición europea hasta el punto de hacerla olvidar. Para la prensa barcelonesa el postclásico llenaba sus páginas dejando de lado la visita del campeón ucraniano. Y si se hacía alguna referencia era para alentar al público inculcando alguna esperanza de clasificación en el caso de ganar los tres partidos que faltaban por disputar.

El Dynamo de Kiev se presentó en Barcelona con la intención de confirmar su extraordinario momento y sumar tres puntos que podrían ser decisivos. Tenían a su favor la excelente marcha del equipo que debía enfrentarse a un rival totalmente desmotivado. En contra estaba la falta de preparación puesto que toda la plantilla titular prácticamente había estado concentrada con su selección a las órdenes de Yozhef Sabo, por lo que Lobanovskiy no había podido preparar especialmente este partido.

XLIIILigaDeCampeones095 de noviembre de 1997

Barcelona, Camp Nou, 52200 espectadores.

Árbitro: Hugh Dallas (Escocia).

FC BARCELONA, 0; FK DYNAMO KYIV, 4.

Goles: 0-1 (8’) Shevchenko. 0-2 (31’) Shevchenko. 0-3 (43’) Shevchenko de p. 0-4 (78’) Rebrov.

FC Barcelona: Vítor Baía; Alberto Ferrer, Fernando Couto[], Michael Reiziger, Sergi Barjuán[][46’]; Albert Celades, Giovanni Silva (Guillermo Amor 52’), Dragan Ćirić, Luís Figo; Óscar García (Miguel Ángel Nadal 70’), Rivaldo Borba <entrenador: Louis van Gaal>.

Dynamo Kyiv: Oleksandr Shovkovskiy; Oleg Luzhniy (Mykola Volosianko 57’), Aleksandr Golovko, Vladislav Vashchuk, Yuriy Dmitrulin; Vitaliy Kosovskiy, Yuriy Kalitvintsev (Yuriy Maksimov 46’), Aleksandr Khatskevich, Andriy Gusin[] (Dmitro Mykhaylenko 59’), Andriy Shevchenko, Serhiy Rebrov <entrenador: Valeriy Lobanovskiy>.

Shevchenko, con tres goles en la primera parte, mostró el camino de despedida de un desastroso Barcelona en Europa. Porque tres de los cuatro goles fueron casi de verbena en una noche mala del equipo en general, peor de la defensa y pésima -una de las peores actuaciones que se pueden recordar- de Vítor Baía, sustituto obligado de Hesp. La superioridad del Dynamo fue absoluta y la estrella de Shevchenko brilló constantemente. Una noche para en enmarcar para el Dynamo y para olvidar para el Barcelona.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: El Dynamo es un equipo con calidad y aprovechó los errores”.

Valeriy Lobanovskiy: “El Barça acusó el esfuerzo de Madrid además de las bajas de algunos hombres importantes”.

Jornada 4 – Grupo D: Real Madrid > PAE Olympiakos SF Peiraias (Grecia)

Resultados previos:

PAE Olympiakos SF Peiraias:

26/10/1997    Jornada 7           Olympiakos Peiraias – Proodeftiki Neapoli            3-0

02/11/1997    Jornada 8           Olympiakos Peiraias – PS Kalamata                    3-0

Real Madrid CF:

27/10/1997    Jornada 8           RCD Mallorca – Real Madrid                              0-0

01/11/1997    Jornada 9           Real Madrid – FC Barcelona                              2-3

En Madrid se vivían las circunstancias de manera totalmente distintas que en Barcelona. La trayectoria de los blancos en Europa era tan cómoda que escoció muchísimo el tropezón liguero en casa. El Barcelona se ponía a siete puntos en la jornada novena. Las críticas sobre Heynckes se hicieron bastante agudas y eso que, según la mayoría de los periodistas, la victoria del Barcelona en Madrid estuvo acompañada de mucha fortuna.

Por eso, dentro del equipo madridista se tomó el partido contra el Olympiakos como parte de la terapia para hacer olvidar el partido de Liga. El Madrid partía favorito y una victoria decantaría definitivamente el primer puesto a su favor.

XLIIILigaDeCampeones105 de noviembre de 1997.

Atenas, estadio Olímpico, 50000 espectadores.

Árbitro: Hellmut Krug (Alemania).

PAE OLYMPIAKOS SF PEIRAIAS, 0; REAL MADRID CF, 0.

PAE Olympiakos SF Peiraias: Kyriakos Tohouroglou; Božidar Bandović, Kyriakos Karataidis, Grigoris Georgatos[], Giorgios Amanatidis (Nikolaos Dabizas 76’); Georgios Anatolakis[],Ilias Poursanidis, Stylianos Giannakopoulos (Dimitrios Mavrogenidis 72’), Petros Passalis; Ilija Ivić[] (Alexios Alexandris 90’), Peter Ofori-Quaye <entrenador: Dušan Bajević>.

Real Madrid CF: Santiago Cañizares; Christian Panucci[], Manolo Sanchis, Fernando Ruiz Hierro, Aitor Karanka; Clarence Seedorf (Jaime Sánchez 63’), Fernando Redondo, Zé Roberto da Silva, Raúl González; Predrag Mijatović, Davor Šuker (Víctor Sánchez 63’) <entrenador: Jupp Heynckes>.

Posiblemente el Real Madrid traía la lección aprendida de casa tras la derrota ante el Barcelona al que subestimó y trató de jugarle sin tomar precauciones. En Atenas fue diferente. Se esperaba que el Olympiakos fuese un equipo agresivo y peleón. Heynckes preparó un centro del campo controlador y una defensa contundente. Le salió bien porque los griegos quedaron totalmente controlados y solo recurrieron a la marrullería y a las protestas de un público airado al que el árbitro no concedió crédito. Pero al Real Madrid le faltó ambición más que nada porque ya había renunciado a ella antes de empezar el partido. Y sin forzar la máquina gozó de alguna oportunidad para lograr la victoria como un cabezazo de Panucci que se estrelló en el larguero. Eso y poco más hicieron que el empate fuese justo y satisficiera a los dos equipos.

Opinión de los protagonistas:

Dušan Bajević: “El colegiado se tragó dos penaltis; no quiso ver nada en el área del Madrid”.

Jupp Heynckes: “Hubiera preferido la victoria, pero el empate es un buen resultado”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4

Grupo A
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Parma AC (Italia) 2-0
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – AC Sparta Praha (Chequia) 2-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 4 3 0 1 7 2 9
2 Parma AC (Italia) 4 2 1 1 3 2 7
3 AC Sparta Praha (Chequia) 4 1 1 2 4 6 4
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 4 1 0 3 2 6 3

Dos goles de Andreas Möller doblegaron al Parma y colocaron al Borussia de cara para el primer puesto. El Galatasaray salvó su honor al derrotar al Sparta de Praga en un choque intrascendente

Grupo B
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-3
Juventus FC Torino (Italia) – 1FC Košice (Eslovaquia) 3-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 4 4 0 0 11 4 12
2 Juventus FC Torino (Italia) 4 3 0 1 11 6 9
3 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 4 1 0 3 5 10 3
4 1FC Košice (Eslovaquia) 4 0 0 4 2 9 0

El Manchester United ganó en su desplazamiento más complicado por lo que ya acariciaba el pase. Le bastaba ganar su próximo partido en casa ante el colista, algo que hizo la Juve con menos problemas de lo que indica el 3-2.

Grupo C
Newcastle United FC (Inglaterra) – PSV Eindhoven (Holanda) 0-2
FC Barcelona (España) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 0-4

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 4 3 1 0 12 3 10
2 PSV Eindhoven (Holanda) 4 2 1 1 6 5 7
3 Newcastle United FC (Inglaterra) 4 1 1 2 5 7 4
4 FC Barcelona (España) 4 0 1 3 4 12 1

Junto a la gran victoria del Dynamo en Barcelona estuvo la del PSV en Inglaterra. Los holandeses eran los únicos capaces de disputarle el primer puesto a los ucranianos.

Grupo D
FC Porto (Portugal) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1-1
PAE Olympiakos SF (Grecia) – Real Madrid CF (España) 0-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 4 3 1 0 11 2 10
2 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 4 2 1 1 9 6 7
3 PAE Olympiakos SF (Grecia) 4 1 1 2 3 10 4
4 FC Porto (Portugal) 4 0 1 3 1 6 1

El empate del Madrid se convirtió en no tan buen resultado ya que el Rosenborg fue capaz de puntuar en Oporto. Con ello, la visita a Trondheim se hacía crucial para el desenlace del grupo.

Grupo E  
Paris Saint-Germain FC (Francia) – FC Bayern München (Alemania) 3-1
IFK Göteborg (Suecia) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 4 3 0 1 11 5 9
2 Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 4 2 0 2 5 5 6
3 Paris Saint-Germain FC (Francia) 4 2 0 2 8 9 6
4 IFK Göteborg (Suecia) 4 1 0 3 3 8 3

Gran victoria del Paris Saint-Germain, dirigido por Raí, sobre el Bayern. Por fortuna para ambos, el Beşiktas cayó en Suecia y con ello no se alteraban en absoluto las opciones de alemanes y franceses.

Grupo F
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – Sporting CP Lisboa (Portugal) 4-1
Lierse SK (Bélgica) – AS Monaco FC (Francia) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 AS Monaco FC (Francia) 4 3 0 1 10 4 9
2 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 4 3 0 1 7 5 9
3 Sporting CP Lisboa (Portugal) 4 1 1 2 5 7 4
4 Lierse SK (Bélgica) 4 0 1 3 2 8 1

Bayer Leverkusen y Monaco acabaron de cerrar la lucha por el primer puesto descartando al Sporting de Lisboa.

Jornada 5 – Grupo C: FC Barcelona > Newcastle United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

FC Barcelona:

13/11/1997    Jornada 11          Athletic Bilbao – FC Barcelona                           3-0

16/11/1997    Jornada 12          FC Barcelona – RC Celta                                  3-2

22/11/1997    Jornada 13          Real Oviedo – FC Barcelona                              1-0

Newcastle United FC:

08/11/1997    Jornada 11          Coventry City – Newcastle United                      2-2

22/11/1997    Jornada 12          Newcastle United – Southampton FC                  2-1

El Barcelona se disponía a cerrar un mes increíblemente irregular. Porque tras su victoria en el Bernabeu solo había cosechado derrotas y sustos lo que había permitido al Real Madrid darle alcance en la clasificación nacional.

La visita del Newcastle se convertía en un compromiso del equipo con su afición. Era necesario lavar la imagen y despedirse de Europa con elegancia, ya que honor, después de la goleada del Dynamo no quedaba mucho.

Los ingleses se presentaron en Barcelona con numerosas bajas en su once titular. Curiosamente, pese a que sus opciones eran muy pocas, llegaron muy bien arropados por sus hinchas. Hasta el punto de que se hablaba del New Camp.

XLIIILigaDeCampeones1126 de noviembre de 1997

Barcelona, Camp Nou, 30000 espectadores.

Árbitro: Marc Batta (Francia).

FC BARCELONA, 1; NEWCASTLE UNITED FC, 0.

Gol: 1-0 (17’) Giovanni.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Alberto Ferrer, Abelardo Fernández, Fernando Couto, Michael Reiziger; Albert Celades, José Guardiola (Guillermo Amor 64’), Giovanni Silva (Miguel Ángel Nadal 79’), Dragan Ćirić; Anderson da Silva (Juan Antonio Pizzi 55’), Rivaldo Borba <entrenador: Louis van Gaal>.

Newcastle United: Shaka Hislop; Philippe Albert (Aaron Hughes 46’), John Beresford, Darren Peacock (Stuart Pearce 30’), Steve Watson; David Batty, Alessandro Pistone, Derrick Hamilton, Jon Dahl Tomasson; John Barnes, Temur Ketsbaia <entrenador: Kenny Dalglish>.

Con un estadio casi desangelado por falta de público, la nota la daban los ingleses, el Barcelona saltó al terreno de juego para congraciarse con el buen juego, algo que no había encontrado en lo que llevaba de temporada. Y en líneas generales no lo acabó de encontrar, salvo en jugadas aisladas, como el gol. En el minuto 17 un pase largo de Guardiola al hueco fue aprovechado por Giovanni para con un toque pasar el balón suavemente por encima de Hislop. Luego hubo algún intercambio de ocasiones sin acierto. Las del Barcelona fueron más incisivas que las del Newcastle aunque igual de ineficaces. El 1-0 era merecido. Nada más.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Se ha notado la presencia de Guardiola”.

Kenny Dalglish: “Nos faltó ambición”.

Jornada 5 – Grupo D: Real Madrid > Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

Resultados previos:

Rosenborg BK Trondheim:

Finalizado el campeonato noruego, ganado por sexto año consecutivo por el Rosenborg, el equipo no disputó partidos oficiales desde su último compromiso europeo.

Real Madrid CF:

12/11/1997    Jornada 11          SD Compostela – Real Madrid                           2-3

17/11/1997    Jornada 12          Real Madrid – Real Valladolid                             3-1

22/11/1997    Jornada 13          Athletic Bilbao – Real Madrid                             1-1

Aupados por el optimismo de haber alcanzado al Barcelona en Liga, sazonado con el fracaso europeo azulgrana, el Madrid iba a Noruega con el objetivo de cerrar el grupo. Bastaba un punto. Se empezaba a notar cierto cansancio en el equipo y la búsqueda de nuevos refuerzos para la segunda parte de la temporada ya estaban enrareciendo el ambiente puesto que Heynckes no acababa de definir un once titular.

Todo esto hacía que el partido en Trondheim cobrase especial importancia. Allí el Rosenborg se había hecho fuerte. Presumían de haber tumbado al mismísimo Milan.

XLIIILigaDeCampeones1227 de noviembre de 1997

Trondheim, estadio de Lerkendal, 19100 espectadores.

Árbitro: Paul Durkin (Inglaterra).

ROSENBORG BK TRONDHEIM, 2; REAL MADRID CF, 0.

Goles: 1-0 (42’) Strand. 2-0 (53’) Brattbakk.

Rosenborg BK Trondheim: Jørn Jamtfall; André Bergdølmo, Erik Hoftun, Bjørn Otto Bragstad, Roar Strand; Runar Berg, Bent Skammelsrud[],Sigurd Rushfeldt, Harald Brattbakk; Mini Jakobsen, Vegard Heggem <entrenador: Nils Arne Eggen>.

Real Madrid CF: Santiago Cañizares; Miguel Porlán “Chendo”, Fernando Ruiz Hierro[], Manuel Sanchis, Aitor Karanka; Fernando Redondo, Clarence Seedorf (Víctor Sánchez[] 78’), Zé Roberto da Silva (Jaime Sánchez 46’), Raúl González; Predrag Mijatović, Fernando Morientes[] (Dani García 78’) <entrenador: Jupp Heynckes>.

Quiso el Madrid hacerlo bien pero no supo. Lo intentó de salida cerrando muy bien las acciones locales y llegando a la portería rival. Pero esta vez Raúl no fue el estilete y falló sus dos oportunidades. Y al igual que el frío se iba adueñando del ambiente, el Rosenborg se apoderó del juego. Y los combativos delanteros noruegos empezaron a encontrar los puntos débiles de la defensa madridista. Cambió el partido de rumbo y así llegó el primer gol, por la banda de Chendo, con centro hacia Strand que de cabeza batió a Cañizares. Heynckes quiso atar mejor a su rival con la entrada de Jaime, revulsivo que no tuvo efecto, pues llegó el 2-0 en una buena jugada local. Entonces el Madrid intentó poner algo de corazón y solo consiguió dejar su retaguardia más desarmada. Hubo un intercambio de postes, primero Morientes y luego Rushfeldt que permitió que se jugara entre el 2-1 y el 3-0 en un margen mínimo de minutos. Al final, justa victoria del Rosenborg que le permitía soñar con entrar el cuartos. Supuestamente era la despedida del entrenador Nils Arne Eggen ante su público ya que había anunciado su adiós tras diez años a cargo del club.

Opinión de los protagonistas:

Jupp Heynckes: “El Rosenborg jugó bien, hizo un gran partido y nos ganó con merecimiento”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5

Grupo A
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 4-1
Parma AC (Italia) – AC Sparta Praha (Chequia) 2-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 5 4 0 1 11 3 12
2 Parma AC (Italia) 5 2 2 1 5 4 8
3 AC Sparta Praha (Chequia) 5 1 2 2 6 8 5
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 5 1 0 4 3 10 3

La clara victoria del Borussia junto con el tropiezo del Parma aseguraba la primera plaza a los alemanes. El Parma, a su vez, se despedía de la competición pues como segundo solo aspiraba a lograr once insuficientes puntos.

Grupo B
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Juventus FC Torino (Italia) 2-0
Manchester United FC (Inglaterra) – 1FC Košice (Eslovaquia) 3-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 5 5 0 0 14 4 15
2 Juventus FC Torino (Italia) 5 3 0 2 11 8 9
3 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 5 2 0 3 7 10 6
4 1FC Košice (Eslovaquia) 5 0 0 5 2 12 0

El Manchester United confirmaba su pase con un buen resultado ante el Kosice. La Juve, en cambio, se complicaba mucho el panorama porque estaba obligada a ganar su siguiente partido, ante el Manchester United, y esperar los otros resultados.

Grupo C
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-1
FC Barcelona (España) – Newcastle United FC (Inglaterra) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 5 3 2 0 13 4 11
2 PSV Eindhoven (Holanda) 5 2 2 1 7 6 8
3 FC Barcelona (España) 5 1 1 3 5 12 4
4 Newcastle United FC (Inglaterra) 5 1 1 3 5 8 4

El empate en Kiev hizo justicia al equipo revelación del grupo porque, aunque existía una remotísima posibilidad para el PSV, los ucranianos tenían prácticamente su pase asegurado.

Grupo D
FC Porto (Portugal) – PAE Olympiakos SF (Grecia) 2-1
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Real Madrid CF (España) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 5 3 1 1 11 4 10
2 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 5 3 1 1 11 6 10
3 PAE Olympiakos SF (Grecia) 5 1 1 3 4 12 4
4 FC Porto (Portugal) 5 1 1 3 3 7 4

Tanto el Real Madrid como el Rosenborg dependían de sí mismos ya que con una victoria sumarían trece puntos lo que les daría el primer puesto o uno de los dos mejores segundos garantizados. Pero había que ganar.

Grupo E  
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – FC Bayern München (Alemania) 0-2
IFK Göteborg (Suecia) – Paris Saint-Germain FC (Francia) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 5 4 0 1 13 5 12
2 Paris Saint-Germain FC (Francia) 5 3 0 2 9 9 9
3 Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 5 2 0 3 5 7 6
4 IFK Göteborg (Suecia) 5 1 0 4 3 9 3

El Bayern daba un paso firme para asegurarse la primera plaza. Solo una hecatombe en el último encuentro podría quitársela, algol que no entraba en los cálculos de nadie.

Grupo F
Lierse SK (Bélgica) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 0-2
AS Monaco FC (Francia) – Sporting CP Lisboa (Portugal) 3-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 AS Monaco FC (Francia) 5 4 0 1 13 6 12
2 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 5 4 0 1 9 5 12
3 Sporting CP Lisboa (Portugal) 5 1 1 3 7 10 4
4 Lierse SK (Bélgica) 5 0 1 4 2 10 1

Monaco y Bayer Leverkusen llegaban a la última jornada igualados a puntos. Con un enfrentamiento directo de por medio, eran conscientes de que un empate serviría a los dos para clasificarse al sumar trece puntos. ¿Hacía falta esperar a jugar el partido?

Jornada 6 – Grupo C: FC Barcelona > Newcastle United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

PSV Eindhoven:

30/11/1997    Jornada 17          Vitesse Arnhem – PSV Eindhoven                       2-2

07/12/1997    Jornada 18          Willem II Tilburg – PSV Eindhoven                      4-1

FC Barcelona:

01/12/1997    Jornada 14          FC Barcelona – Mérida CP                                3-1

06/12/1997    Jornada 15          Real Zaragoza – FC Barcelona                           1-2

El Dynamo de Kiev llegaba a la última jornada con una diferencia de goles 13-4 por 7-6 del PSV. Eso significaba un +9 frente a un +1, es decir, los holandeses necesitaban recortar 8 goles más uno (los ucranianos tenían mayor número de goles a favor) para desbancar a sus rivales de la primera plaza.

Las matemáticas podrían ser muy frías. Por eso todo el mundo entendió que este PSV-Barcelona era un trámite para cerrar la competición y nada más.

XLIIILigaDeCampeones1310 de diciembre de 1997

Eindhoven, estadio de la Philips, 30000 espectadores.

Árbitro: Anders Frisk (Suecia).

PSV EINDHOVEN, 2; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (31’) Abelardo. 1-1 (53’) Jonk. 2-1 (55’) De Bilde. 2-2 (66’) Giovanni.

PSV Eindhoven: Ronald Waterreus[90’+3’]; Stan Valckx, Ernest Faber, Arthur Numan, Ovidiu Stîngă; Wim Jonk (Jan Willem van Ede 90’+3’), Tomasz Iwan (Peter Møller 46’), Phillip Cocu, Arnold Bruggink; Gilles de Bilde, Boudewijn Zenden <entrenador: Dick Advocaat>.

FC Barcelona: Ruud Hesp; Alberto Ferrer, Abelardo Fernández, José Guardiola (Fernando Couto 49’), Michael Reiziger; Albert Celades[] (Guillermo Amor 90’), Giovanni Silva (Dragan Ćirić 76’), Roger García[], Luís Figo; Anderson da Silva, Rivaldo Borba <entrenador: Louis van Gaal>.

Lejos de la presión y de la necesidad de ganar el Barcelona empezó el partido muy bien posicionado y moviendo el balón con facilidad y acierto. Posiblemente la desmotivación del PSV ayudara para que el representante español tomase el mando. Guardiola, Celades y Roger imponían su ley hasta que Giovanni malogró la primera buena ocasión. Entonces la alternativa pasó al PSV que estrelló dos remates en los palos de Hesp. Y es que el balón cambiaba de dueño como el viento de dirección. Y en ese juego de ida y vuelta Abelardo de cabeza puso el 0-1 con que se llegó al descanso. Luego, tras la sustitución de Guardiola, el Barcelona perdió un tanto su posición lo que permitió al equipo local dar la vuelta al resultado en dos minutos. Posteriormente Giovanni materializó otra buena fase de juego azulgrana y dejó el marcador definitivo. Era el punto final a una actuación europea muy floja.

Opinión de los protagonistas:

Dick Advocaat: “Tuvimos varias ocasiones para marcar el 3-1 pero Hesp lo evitó”.

Louis van Gaal: “Habríamos llegado más lejos con el equipo entero”.

Jornada 6 – Grupo D: Real Madrid > FC Porto (Portugal)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

30/11/1997    Jornada 14          Real Madrid – RC Celta                                    3-1

06/12/1997    Jornada 15          Real Oviedo – Real Madrid                                1-1

FC Porto:

01/12/1997    Jornada 11          FC Porto – SC Farense                                    5-2

05/12/1997    Jornada 12          GD Chaves – FC Porto                                     2-2

El Madrid dependía de sí mismo. Con trece puntos tenía garantizado el pase a cuartos de final. Lo que interesaba era, además, hacer un buen número de goles para que el Rosenborg no tuviese ni la más mínima opción. Siempre que los madridistas obtuviesen el mismo resultado que los noruegos pasarían en primera posición.

Había muy buen ambiente en el Real Madrid y nadie dudaba de que se fuera a ganar. El Oporto solo competía por su orgullo.

XLIIILigaDeCampeones1410 de diciembre de 1997

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 65000 espectadores.

Árbitro: Pierluigi Pairetto (Italia).

REAL MADRID CF, 4; FC PORTO, 0.

Goles. 1-0 (5’) Hierro. 2-0 (29’) Šuker. 3-0 (49’) Roberto Carlos. 4-0 (72’) Šuker de p.

Real Madrid CF: Santiago Cañizares; Jaime Sánchez, Fernando Ruiz Hierro, Manolo Sanchis (Aitor Karanka 77’), Roberto Carlos da Silva; Clarence Seedorf, Fernando Redondo, José Emilio Amavisca, Raúl González (José María Gutiérrez “Guti” 60’); Davor Šuker, Fernando Morientes (Víctor Sánchez 69’) <entrenador: Jupp Heynckes>.

FC Porto: Rui Correia; Joaquim da Silva Neves, Aloísio Pires, João Pinto (Gaspar Silva 34’), Fernando Mendes (Grzegorz Mielcarski 62’); José Alberto da Mota Barroso, Paulinho Santos, Rui Barros, Zlatko Zahović; Ljubinko Drulović, António José dos Santos Folha (Fernando Gonçalves “Capucho” 34’) <entrenador: António Oliveira>.

La noche se puso a favor casi de salida. Apenas cinco minutos de juego un córner botado por Roberto Carlos fue rematado de cabeza por Hierro. Pero el Madrid no encontró el equilibrio deseado y dejó que el Oporto recompusiera sus líneas, hasta el punto de rozar el empate. La calma llegó poco después, con un poco de suerte, porque Neves desvió un balón que iba para Roberto Carlos a los pies de Šuker quien batió a un sorprendido Rui Costa. Entonces sí, el Real Madrid ya jugaba tranquilo y sobrado y el Oporto era un equipo entregado. Al poco de la reanudación Roberto Carlos transformó un tiro libre con su potencia habitual y para cerrar la plácida noche europea Šuker puso el 4-0 con un penalti que Gaspar había hecho sobre el propio delantero madridista.

Opinión de los protagonistas:

Jupp Heynckes: “Hemos llegado a cuartos jugando bien al fútbol y estamos entre los ocho mejores”.

António Oliveira: “Me equivoqué con el Madrid: tiene un gran futuro en Europa”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6

Grupo A
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Parma AC (Italia) 1-1
AC Sparta Praha (Chequia) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 0-3

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 6 5 0 1 14 3 15
2 Parma AC (Italia) 6 2 3 1 6 5 9
3 AC Sparta Praha (Chequia) 6 1 2 3 6 11 5
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 6 1 1 4 4 11 4

Con todo decidido en la jornada anterior, el Borussia confirmó sus credenciales para la presente edición europea.

Grupo B
1FC Košice (Eslovaquia) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 0-1
Juventus FC Torino (Italia) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P  
1 Manchester United FC (Inglaterra) 6 5 0 1 14 5 15
2 Juventus FC Torino (Italia) 6 4 0 2 12 8 12
3 Feyenoord Rotterdam (Holanda) 6 3 0 3 8 10 9
4 1FC Košice (Eslovaquia) 6 0 0 6 2 13 0

Un gol de Inzaghi en el minuto 84 dio el triunfo a la Juve sobre el Manchester United. Luego vendría el regalo desde Atenas con lo que los italianos se clasificaban como segundo entre los segundos.

Grupo C
PSV Eindhoven (Holanda) – FC Barcelona (España) 2-2
Newcastle United FC (Inglaterra) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 2-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 6 3 2 1 13 6 11
2 PSV Eindhoven (Holanda) 6 2 3 1 9 8 9
3 Newcastle United FC (Inglaterra) 6 2 1 3 7 8 7
4 FC Barcelona (España) 6 1 2 3 7 14 5

Los dos partidos solo sirvieron para confirmar las posiciones. Con su victoria ante el Dynamo de Kiev el Newcastle, al menos evitaba quedar en cuarta posición, puesto que acabó siendo para un triste FC Barcelona.

Grupo D
PAE Olympiakos SF (Grecia) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 2-2
Real Madrid CF (España) – FC Porto (Portugal) 4-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 6 4 1 1 15 4 13
2 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 6 3 2 1 13 8 11
3 PAE Olympiakos SF (Grecia) 6 1 2 3 6 14 5
4 FC Porto (Portugal) 6 1 1 4 3 11 4

La historia se escribe con partidos como el Olympiakos-Rosenborg. A falta de un minuto los noruegos estaban clasificados pero un gol de Ðorđević les privó de su gran gesta. El gran beneficiado fue la Juventus.

Grupo E
FC Bayern München (Alemania) – IFK Göteborg (Suecia) 0-1
Paris Saint-Germain FC (Francia) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 6 4 0 2 13 6 12
2 Paris Saint-Germain FC (Francia) 6 4 0 2 11 10 12
3 Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 6 2 0 4 6 9 6
4 IFK Göteborg (Suecia) 6 2 0 4 4 9 6

El Göteborg sorprendió a un Bayern muy confiado, mientras que el Paris Saint-Germain no fue capaz de golear al Beşiktas ya que solo un buen número de goles le hubiese permitido aspirar a entrar en cuartos de final.

Grupo F
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – AS Monaco FC (Francia) 2-2
Sporting CP Lisboa (Portugal) – Lierse SK (Bélgica) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 AS Monaco FC (Francia) 6 4 1 1 15 8 13
2 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 6 4 1 1 11 7 13
3 Sporting CP Lisboa (Portugal) 6 2 1 3 9 11 7
4 Lierse SK (Bélgica) 6 0 1 5 3 12 1

Evidentemente el empate entre alemanes y franceses levantó todo tipo de comentarios pese a que el marcador se movió con relativo suspense. El Bayer Leverkusen llegó a ponerse 2-0. Luego vino la reacción del Monaco que acortó distancias casi inmediatamente y logró el empate, que era muy bueno para los dos, a los 81 minutos, obra de Thierry Henry. Después ambos bandos se limitaron a ver el balón.

Clasificación de los segundos de cada grupo

  Clasificación   J G E P F C DG P
2F TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 6 4 1 1 11 7 +4 13
2B Juventus FC Torino (Italia) 6 4 0 2 12 8 +4 12
2E Paris Saint-Germain FC (Francia) 6 4 0 2 11 10 +1 12
2D Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 6 3 2 1 13 8 +5 11
2C PSV Eindhoven (Holanda) 6 2 3 1 9 8 +1 9
2A Parma AC (Italia) 6 2 3 1 6 5 +1 9

Pasaron, además de los seis primeros, Bayer Leverkusen y Juventus de Turín. Al Paris Saint-Germain le faltaron tres goles y al Rosenborg le sobró un minuto. Cosas del fútbol.

Cuartos de final: TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania)

Partido de ida

Resultados previos:

TSV Bayer 04 Leverkusen:

07/02/1998    Jornada 22          Bayer Leverkusen – Werder Bremen                  4-1

14/02/1998    Jornada 23          1860 München – Bayer Leverkusen                    3-4

28/02/1997    Jornada 24          Bayer Leverkusen – Arminia Bielefeld                 0-0

Real Madrid CF:

15/02/1998    Jornada 25          Real Madrid – Sporting Gijón                             3-0

21/02/1998    Jornada 26          CD Tenerife – Real Madrid                                4-3

28/02/1998    Jornada 27          Real Madrid – RCD Mallorca                              2-0

Teniendo en cuenta los equipos que lograron su clasificación para cuartos de final, el Real Madrid tuvo suerte en el sorteo dado que le cayó como rival el Bayer Leverkusen que, quizá junto con el Monaco, eran los dos más flojos de los supervivientes.

Lorenzo Sanz, presidente del Real Madrid, se había movido para reforzar la plantilla de cara a la segunda fase de la temporada. En enero entraron Karembeu y Sávio dos jugadores de juego exquisito con lo que el equipo ganaba en calidad. La lucha ya la ponían los jóvenes.

En Liga seguía su pugna con el Barcelona. La derrota en Tenerife dio la oportunidad a los azulgranas para adelantarse en el primer puesto. Era una concesión que llegaba en mal momento porque ahora, con la vuelta de la Liga de Campeones, el calendario madridista se apretaba mucho.

En la Bundesliga el Kaiserslautern iba destacado en cabeza con seis puntos de ventaja sobre el Bayern. El Bayer Leverkusen ocupaba la tercera posición a cinco de los rojiblancos. Con esta clasificación se les ponía muy difícil repetir presencia en la Liga de Campeones.

En el Real Madrid se había dado total prioridad a la consecución de la séptima. No se quería cometer ningún error de bulto que significase su eliminación. Se viajaba a Alemania con el papel de favoritos en la eliminatoria y con la cautela obligada ante los indomables equipos alemanes. El mayor contratiempo era la baja de Karanka que padecía una miopericarditis aguda. Se había acabado la temporada para él. El veterano Manolo Sanchis se afianzaba como pareja de Fernando Hierro.

XLIIILigaDeCampeones154 de marzo de 1998

Leverkusen, Ulrich-Haberland-Stadion, 22500 espectadores.

Árbitro: Kim Milton Nielsen (Dinamarca).

TSV BAYER 04 LEVERKUSEN, 1; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (17’) Beinlich. 1-1 (73’) Karembeu.

TSV Bayer 04 Leverkusen: Dirk Heinen; Boris Žviković, Jens Nowotny, Christian Wörns,  Hans-Peter Lehnhoff (Markus Feldhoff 71’); Carsten Ramelow, Jan Heintze, Stefan Beinlich, Emerson Ferreira[] (Dirk Lottner 87’); Ulf Kirsten, Paulo Rink <entrenador: Christoph Daum>.

Real Madrid CF: Bodo Illgner; Christian Panucci, Fernando Ruiz Hierro, Manolo Sanchis, Roberto Carlos da Silva; Fernando Redondo, Clarence Seedorf, Christian Karembeu[]; Sávio Bartolini (José Emilio Amavisca 87’); Predrag Mijatović[], Raúl González (Fernando Morientes 70’) <entrenador: Jupp Heynckes>.

Salió un Madrid decidido y en los primeros compases se mostró muy peligroso. Primero Sávio dio en el larguero y poco después un remate de Raúl salió junto al poste. Pero fueron los alemanes quienes en su primera llegada seria marcaron. Beinlich, de tiro libre, abrió el marcador. Ese gol repercutió en el juego madridista paulatinamente y en la recta final de la primera parte los ataques locales se hicieron más insistentes. Aun así, el portero Heinen le sacó un buen balón a Sávio antes del descanso. En la reanudación el Bayer quiso apuntillar al Madrid que respondió bien en defensa y mejor en la portería, con dos buenas intervenciones de Illgner. A partir de ese momento el centro del campo fue español. Así, ya en el minuto 73 Karembeu robó un balón en el centro del campo, avanzó con decisión y en cuanto tomó fuerza lanzó un disparo muy potente que sorprendió a Heinen. No solo era el empate sino la importancia de haber marcado en campo contrario. En los minutos finales el Madrid supo atar el partido y estuvo a punto de ganar en ocasiones para Seedorf y Mijatović que no acertaron a culminar.

Opinión de los protagonistas:

Christoph Daum: “El empate a uno es un resultado muy amargo”.

Jupp Heynckes: “Tenemos encarrilada la eliminatoria para pasar a semifinales”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

07/03/1998    Jornada 28          FC Barcelona – Real Madrid                              3-0

14/03/1998    Jornada 29          Real Madrid – Racing Santander                        2-2

TSV Bayer 04 Leverkusen:

07/03/1997    Jornada 25          Hansa Rostock – Bayer Leverkusen                    1-2

13/03/1998    Jornada 26          MSV Duisburg – Bayer Leverkusen                     1-1

La resaca de Leverkusen pasó factura al Real Madrid que cayó claramente en Barcelona. Era un paso atrás en la Liga, pero, como todo el mundo sabía, el objetivo esta temporada estaba en Europa. La situación de Heynckes no era nada cómoda porque la irregularidad del equipo le ponía contra las cuerdas. Incluso se hablaba de que si el Madrid no pasaba a semifinales, este sería su último partido como entrenador madridista.

El Bayer Leverkusen sabía que tendría que hacer un extraordinario partido para cambiar el rumbo de la eliminatoria. Por eso se presentaron en Madrid dispuestos a luchar al máximo.

XLIIILigaDeCampeones1618 de marzo de 1998

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 85000 espectadores.

Árbitro: Nikolay Levnikov (Rusia).

REAL MADRID CF, 3; TSV BAYER 04 LEVERKUSEN, 0.

Goles: 1-0 (50’) Karembeu. 2-0 (57’) Morientes. 3-0 (89’) Hierro de p.

Real Madrid CF: Bodo Illgner; Christian Panucci, Fernando Ruiz Hierro[], Manolo Sanchis, Roberto Carlos da Silva (José Emilio Amavisca 88’); Christian Karembeu, Fernando Redondo, Clarence Seedorf, Sávio Bartolini (Fernando Morientes 35’); Predrag Mijatović (Jaime Sánchez 81’), Raúl González <entrenador: Jupp Heynckes>.

TSV Bayer 04 Leverkusen: Dirk Heinen; Jens Nowotny, Christian Wörns, Markus Happel[], Hans-Peter Lehnhoff (Paulo Rink 50’); Emerson Ferreira, Carsten Ramelow[],Boris Žviković, Jan Heintze; Stefan Beinlich (Erik Meijer 81’), Ulf Kirsten[] <entrenador: Christoph Daum>.

En noche de gala europea el Madrid volvió a demostrar que 90 minutos en el Bernabeu es mucho tiempo. El Bayer tomó muchas precauciones para aguantar lo máximo posible el 0-0. Mientras no hubiese goles tendría vivas las esperanzas de conseguirlo y evitar la reacción del Real Madrid. También suponía que como ese 0-0 favorecía a los locales, estos no saldrían a la ofensiva de forma descarada. Se equivocó porque sus jugadores se vieron superados en los primeros minutos. El Madrid mereció abrir el marcador pronto, contándose varias ocasiones de gol. Se mostraba muy superior, por eso, con la lesión de Sávio, sustituido por Morientes, aunque modificó el tipo de juego, no se resintió en exceso. En la segunda parte el Bayer ya no tuvo a quién apelar. A los 50 minutos Karembeu remató de cabeza un córner de botado por Seedorf y siete minutos más tarde Morientes, también de cabeza, sentenció otro córner esta vez lanzado por Roberto Carlos. Decidida la eliminatoria el partido fue ya una pesadilla para los alemanes que evitaron numerosas ocasiones de gol. Solo al final el árbitro castigó con penalti unas manos de Wörns y permitió a Hierro redondear el 3-0 de una gran noche.

Opiniones de los protagonistas:

Jupp Heynckes: “Ha sido una noche mágica, como en los grandes tiempos”

Christoph Daum: Fue una suerte que no nos cayeran más goles”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – Real Madrid CF (España) 1-1 0-3 1-4
Juventus FC Torino (Italia) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1-1 4-1 5-2
FC Bayern München (Alemania) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 0-0 0-1 0-1*
AS Monaco FC (Francia) ** – Manchester United FC (Inglaterra) 0-0 1-1 1-1

* Eliminatoria resuelta en la prórroga

** Clasificado por mayor número de goles en campo contrario

Hubo dos resultados contrapronóstico: el Manchester United, con numerosas bajas, no pudo derrotar a los monegascos tras el 0-0 de la ida. En Old Trafford Trezeguet hizo el 0-1 y, aunque Solskjær estableció el empate en el minuto 53, los ingleses fueron incapaces de doblegar a su rival.

También sorprendió el Borussia al Bayern, al que derrotó en la prórroga. El equipo de Dortmund, que estaba totalmente descartado en la Bundesliga, supo controlar perfectamente a su rival al que no le dejó desarrollar su juego. El gol de la victoria fue conseguido por Chapuisat en el minuto 108.

Y Finalmente cuando el Dynamo lo tenía todo a favor tras haber empatado en Turín, la Juve hizo uno de sus mejores partidos europeos de toda su historia y destrozó al equipo revelación de la competición. En Kiev Inzaghi fue el héroe con sus tres goles decisivos.

Ahora la Liga de Campeones tenía a dos favoritos: Juventus y Real Madrid, un tercero en discordia, Borussia de Dortmund y un convidado de piedra, el Monaco.

Semifinales: VB Borussia 09 Dortmund (Alemania)

Partido de ida

Resultados previos:

Real Madrid CF:

22/03/1998    Jornada 30          Real Madrid – SD Compostela                           2-1

28/03/1998    Jornada 31          Real Valladolid – Real Madrid                             1-1

BV Borussia 09 Dortmund:

28/03/1998    Jornada 27          Borussia Dortmund – Arminia Bielefeld               3-0

Para ser campeón hay que ganarle al campeón. Ese era el siguiente obstáculo para un Real Madrid tan indeciso en la Liga española que el prestigio de Heynckes estaba constantemente en el aire. Se daba más mérito a la plantilla formada por jugadores de gran calidad que a las decisiones técnicas y bajo esa situación la presión se hacía más angustiosa.

De los rivales que podían caer el menos deseado era la Juve. De los otros dos, el Monaco era aparentemente el más flojo, sin embargo los jugadores madridistas preferían al Borussia porque lo conocían mejor. El sistema de juego alemán era más abierto y dejaba más espacios por lo que concedía más oportunidades.

El sorteo fue condescendiente con el Real Madrid. El Borussia estaba haciendo un muy buen trabajo en Europa pero en el campeonato alemán se mostraba muy irregular e incluso mediocre. Y sabido es que a estas alturas de la temporada salen a la luz más los defectos que las virtudes por el cansancio de los jugadores.

Su última referencia con el fútbol español había sido la Supercopa de Europa contra el FC Barcelona. En enero perdieron por 2-0 en el Camp Nou, una derrota que pudo ser más amplia. La vuelta registró un empate 1-1 en el que nunca fueron capaces de inquietar al campeón de la Recopa.

El Borussia se presentaba en Madrid con varias dudas, además de la baja de Feiersinger por sanción, y las de Heinrich y Kohler por lesión. A última hora también cayó Möller.

XLIIILigaDeCampeones171 de abril de 1998

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 85000 espectadores.

Árbitro: Mario van der Ende (Holanda).

REAL MADRID CF, 2; BV BORUSSIA 09 DORTMUND, 0.

Goles: 1-0 (24’) Morientes. 2-0 (66’) Karembeu.

Real Madrid CF: Bodo Illgner; Christian Panucci, Fernando Sanz, Manolo Sanchis[], Roberto Carlos da Silva; Christian Karembeu, Fernando Redondo, Clarence Seedorf, Raúl González; Predrag Mijatović (Davor Šuker 51’), Fernando Morientes (Jaime Sánchez 88’) <entrenador: Jupp Heynckes>.

BV Borussia 09 Dortmund: Stefan Klos; Martin Kree, Manfred Binz, Júlio César da Silva[], Stefan Reuter; Knut Reinhardt, Lars Ricken (Michael Zorc 81’), Vladimir But, Steffen Freund[]; Heiko Herrlich[] (Harry Decheiver 46’), Stéphane Chapuisat <entrenador: Nevio Scala>.

A punto estuvo de no jugarse el partido. Pocos minutos antes de empezar los aficionados del fondo sur, los Ultrasur, se colgaron de los cordeles de alambre que sujetaban las redes e hicieron ceder la portería. Quedó partida sin posibilidad de arreglo alguno. Hizo falta traer una desde la Ciudad Deportiva. Eso provocó, aparte de una imagen lamentable ante Europa, un retraso de 75 minutos sobre la hora oficial para el comienzo del partido, la correspondiente reclamación del Borussia -incluso estuvo a punto de negarse a jugar- y la amenaza de quedar eliminados de la competición.

Superados los principales inconvenientes por la sustitución de la portería malograda, ambos equipos saltaron al terreno de juego ante un público que estaba dispuesto a vivir una gran noche europea. Durante los primeros minutos los dos equipos se mostraron todavía trastocados por haber estado encerrados en el vestuario durante más de una hora sin saber si se iba a jugar o no el partido. Estaban desconcentrados y el balón iba de una lado para otro sin acabar de tener dueño. Poco a poco el Real Madrid fue acaparando el juego y asumiendo su papel de equipo fuerte. Y así llegó el primer golpe. Roberto Carlos rompió el fuera de juego por su banda y trazó una pase medido sobre el área hacia Morientes quien fusiló al portero alemán. Con el 1-0 el partido entró en una fase incierta. El Madrid se preocupaba por tapar la posible reacción del Borussia que en ningún momento se hacía visible. Y entre cautela e impotencia transcurrían los minutos. En la segunda parte el Madrid sufrió el contratiempo de la lesión de Mijatović. Heynckes buscó reforzar la defensa y trabajar mejor el contragolpe. Mandando en el juego el Borussia el público empezó a sufrir, pero llegó el segundo gol, con una escapada de Karembeu que se plantó solo ante Klos, fijo en su portería esperando a ver cómo iba a resolverse la jugada: un punterazo dentro del área pequeña: 2-0. Ya era muy buena renta, máxime con un Borussia que era incapaz de forzar las líneas madridistas y casi dispuesto a entregarse. Pero el Madrid no remató a su rival y dejó parte del trabajo para el partido de vuelta.

Opinión de los protagonistas:

Jupp Heynckes: “El equipo marcará un gol en Alemania y pasará a la final de Ámsterdam con todo merecimiento”.

Nevio Scala: “En Alemania nosotros a las diez de la noche estamos en la cama y no empezando a jugar un partido”.

La decisión de la UEFA

El incidente de la portería trajo mucha confusión desde el mismo momento en que se produjo. El responsable de la primera decisión trascendente fue el árbitro quien solicitó al Real Madrid la reposición de la portería lo antes posible. El caso es que se intentó arreglarla sobre la marcha pero el daño era irreparable. Fue necesario contratar a un transportista de urgencia, ir a la Ciudad Deportiva, cargar una nueva portería e instalarla en el hueco de la estropeada.

El Real Madrid se defendió aduciendo que el reglamento no exige tener porterías de repuesto. Pero el Borussia señalaba que el club local debe tener las instalaciones en condiciones para jugarse el partido a la hora fijada. A las 20:45, desde luego el campo de juego no reunía tales condiciones… pero el delegado de la UEFA, el chipriota Marius Lefkarius, y el delegado arbitral, el italiano Paolo Bergamo, las habían supervisado a las 9:30 de esa misma mañana y habían comprobado que todo cumplía con el reglamento de la competición.

Bajo esas circunstancias, los dos equipos aceptaron jugar el partido y que la UEFA decidiese. Todo se escapaba de la normalidad y es posible que incidiera en el ánimo y la concentración de los jugadores. Había quien pensaba que el Real Madrid tendría que ser descalificado, otros que el partido sería anulado y debería repetirse o fijar el resultado en un 0-3 y otros que con una buena multa se haría justicia.

La televisión alemana demostró que la portería sustituta tenía tres centímetros por debajo de lo reglamentado. El Borussia presentó un recurso, pero fue retirado al día siguiente, posiblemente por presiones de la propia federación alemana que quería tener buenas relaciones con la española (aspiraba a organizar el Mundial de 2006 y necesitaba votos). Reunida la Comisión de Control y Disciplina de la UEFA se limitó a multar al club blanco, eso sí, con el máximo rigor: 105 millones de pesetas por vender entradas por encima de lo permitido, 32 millones -que luego fueron 16 tras apelación- por imprevisión y falta de diligencia y 2 partidos de suspensión -luego se redujo a uno- por actos vandálicos. Visto así, la portería costó solo 16 millones…. pero está muy claro que si no se llega a caer tampoco hubiese habido multa por exceder el aforo permitido. En definitiva, el 2-0 no se modificó, que a efectos deportivos era lo más importante.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

BV Borussia 09 Dortmund:

04/04/1998    Jornada 28          Hansa Rostock – Borussia Dortmund                  3-1

09/04/1998    Jornada 29          1FC Kaiserslautern – Borussia Dortmund             1-1

Real Madrid CF:

04/04/1998    Jornada 32          Real Madrid – Athletic Bilbao                             0-0

11/04/1998    Jornada 33          RC Celta – Real Madrid                                    2-1

El Real Madrid acusó el esfuerzo ante el Borussia. Tropezó en casa con el Athletic y luego perdió en Vigo. A catorce puntos por debajo del Barcelona y cuatro equipos incordiando por la segunda plaza. Y lo peor era el mal juego ofrecido. Saltaron las alarmas. Se exigía a los jugadores una reacción importante porque todo el mundo sabía que en Alemania no les iban a regalar nada, que tenían muchas ganas de vengarse de la noche del Bernabeu y que un equipo alemán no se rinde nunca hasta el último minuto.

Por su parte los ánimos del Borussia iban creciendo. El equipo recuperaba a tres de sus titulares respecto al partido de Madrid: Möller, Heinrich y Kohler. Y, como ya hemos señalado, le tenían ganas al Madrid.

Al grito de Gloria o infierno el Madrid se desplazó a Dortmund. Marcar un gol era el objetivo más importante … o clasificarse, para ser más exactos.

XLIIILigaDeCampeones1815 de abril de 1998

Dortmund, Westfalenstadion, 49000 espectadores.

Árbitro: Paul Durkin (Inglaterra).

BV BORUSSIA 09 DORTMUND, 0 ; REAL MADRID CF, 0.

Borussia Dortmund: Stefan Klos; Stefan Reuter[],Manfred Binz, Martin Kree (Michael Zorc 11’), Jörg Heinrich; Lars Ricken (Christian Timm 75’), Andreas Möller, Wolfgang Feiersinger, Vladimir But; Ibrahim Tanko (Harry Decheiver 70’), Stéphane Chapuisat <entrenador: Nevio Scala>.

Real Madrid CF: Bodo Illgner; Christian Panucci, Fernando Ruiz Hierro, Fernando Sanz, Roberto Carlos da Silva; Christian Karembeu, Fernando Redondo, Clarence Seedorf (José María Gutiérrez “Guti” 87’), José Emilio Amavisca; Raúl González (Jaime Sánchez[] 73’), Fernando Morientes (Víctor Sánchez 89’) <entrenador: Jupp Heynckes>.

No fue un partido brillante. El Real Madrid jugó a evitar cualquier riesgo que despertase a la bestia alemana, que lo intentó por medio de su mejor jugador, Möller, y que topó con un impresionante Redondo, perfectamente secundado por Seedorf. A lo largo del partido el duelo entre Möller y Redondo fue evolucionando a favor del madridista que se desplazaba sobre el terreno con su habitual forma de llevar el balón, con sus pases de apoyo y su imperturbable seguridad a la hora de sobrellevar la presión del contrario. Cada vez que tomaba el balón lo hacía correr, todo lo contrario que los alemanes, que se precipitaban tratando de sorprender a sus rivales. Pudo ganar el Real Madrid porque Roberto Carlos estrelló un tiro libre en el larguero, porque el árbitro anuló dos goles, uno por fuera de juego que no había de Raúl, y otro por supuesta falta a la hora de rematar de Amavisca y porque Klos le sacó un mano a mano al propio Raúl. Al final Illgner detuvo el mejor remate local, un trallazo de Möller. El Madrid no marcó… pero se clasificó para la final.

Opinión de los protagonistas:

Nevio Scala: “Las lesiones nos han perjudicado mucho a lo largo de la eliminatoria”.

Jupp Heynckes: “Nos vamos a enfrentar a un gran equipo, la Juventus, pero aspiramos a todo”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
Juventus FC Torino (Italia) – AS Monaco FC (Francia) 4-1 2-3 6-4
Real Madrid CF (España) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2-0 0-0 2-0

En la otra semifinal la Juventus fue muy superior al Monaco, tal y como se esperaba. Ya en la ida, con tres goles de Del Piero (dos de penalti) y uno de Zidane, a pase de Del Piero, barrieron al campeón francés que trató de dar la cara, incluso puso el 1-1 antes del descanso. Luego, en la vuelta Del Piero volvió a poner la diferencia entre unos y otros. Asistió en el 0-1 a Amoruso y después, tras una reacción local que le dio la vuelta al marcador, estableció el empate en el minuto 73. Al final ganó el Monaco por un insuficiente 3-2. La Juve alcanzaba de nuevo la final.

Final: FC Juventus Torino (Italia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

04/05/1998    Jornada 36          Real Madrid – Real Zaragoza                             0-2

09/05/1998    Jornada 37          RCD Espanyol – Real Madrid                             1-0

15/05/1998    Jornada 38          Real Madrid – Real Betis                                   1-0

Juventus FC Tornio:

03/05/1998    Jornada 32          Vicenza Calcio – Juventus Torino                        0-0

10/05/1998    Jornada 33          Juventus Torino – Bologna FC                           3-2

16/05/1998    Jornada 34          Atalanta Bergamo – Juventus Torino                  1-1

Tras la euforia de Dortmund la realidad de la Liga golpeó de lleno a los blancos. Sus dos derrotas consecutivas hundieron a la afición en el más profundo pesimismo. Solo en el último partido se apreció una clara mejoría que invitaba a confiar más en el equipo tras derrotar al Betis en un buen partido. El Real Madrid se clasificaba en cuarta posición y quedaba fuera de la Liga de Campeones, salvo que ganase la final de Ámsterdam.

Por mucho que en la prensa madrileña animase a jugadores y seguidores madridistas, lo cierto era que la Juve era un rival muy difícil. Su experiencia y su calidad le colocaban incluso por encima del Madrid en las apuestas en Europa -en España los periódicos se habían encargado de dar otra visión-.

La clave de los italianos estaba en el gran momento que atravesaba Del Piero, que, junto a Zidane, era el constructor de juego y de fantasía. Y como buen equipo italiano tenía dos elementos capaces de contrarrestar el esfuerzo de sus rivales como Deschamps y Davids, además de una defensa muy difícil de descolocar. Para colmo, en punta siempre estaba Inzaghi, un cazagoles por definición.

El Real Madrid era más irregular y dependía mucho del día. Hombre por hombre, en efecto, presentaba una alineación temible, pero sin recambios. En la final debían mantener la máxima concentración, romper la relación Del Piero-Zidane y acertar en las pocas ocasiones que los italianos iban a conceder.

XLIIILigaDeCampeones1920 de mayo de 1998

Ámsterdam, Amsterdam Arena, 52000 espectadores

Árbitro: Hellmut Krug (Alemania).

REAL MADRID CF, 1; JUVENTUS FC TORINO, 0.

Gol: 1-0 (66’) Mijatović.

Real Madrid CF: Bodo Illgner; Christian Panucci, Fernando Ruiz Hierro[], Manolo Sanchis, Roberto Carlos da Silva[]; Clarence Seedorf[], Fernando Redondo, Christian Karembeu[], Raúl González (José Emilio Amavisca 90’); Predrag Mijatović (Davor Šuker 89’), Fernando Morientes (Jaime Sánchez 81’) <entrenador: J Heynckes>.

Juventus FC Torino: Angelo Peruzzi; Moreno Torricelli, Mark Iuliano, Paolo Montero[]; Angelo di Livio (Alessio Tachinardi 46’), Didier Deschamps (Antonio Conte 77’), Edgar Davids[], Gianluca Pessotto (Daniel Fonseca 70’), Zinédine Zidane; Filippo Inzaghi, Alessandro del Piero <entrenador: Marcello Lippi>.

La Juve entró en el juego como se esperaba, muy bien desplegada, asfixiando cualquier intento de salida del Real Madrid. Los italianos se apoyaban perfectamente hasta que los españoles fueron resolviendo poco a poco sus duelos personales. Empezó Raúl que superó a Torricelli en un par de situaciones y provocó las dudas en el rival. Después Zidane se fue quedando aislado por la interferencia de Redondo. No podía alimentar a Del Piero e Inzaghi, tapados por Hierro y Sanchis en todo momento. Poco a poco el Madrid estaba más presente en el juego y la Juve más desdibujada. Las ocasiones de gol no eran claras. Llegaban por ambas partes desde lanzamientos lejanos o por tiros libres que no suponían excesivo problema para los porteros. En la segunda parte el Madrid entró mejor que la Juve y aunque le costaba descolocar a la defensa rival llegó el gol: un tiro desde el vértice del área de Roberto Carlos fue amortiguado por un defensa, recogió Mijatović y tras driblar al portero y casi sin ángulo picó el balón dentro de la portería italiana. Luego Inzaghi disfrutó de hasta tres oportunidades para empatar pero o las echó fuera o las detuvo Illgner. Fueron minutos de apuro para el Madrid. Y así, según pasaba el tiempo, la Juve iba perdiendo confianza y los blancos mejorando sus posiciones hasta conseguir mantener el 1-0 definitivamente.

Opinión de los protagonistas:

Jupp Heynckes: “Estaba convencido de que lograríamos derrotar a la Juventus”.

Marcello Lippi: “El Real Madrid nos ha ganado con merecimiento”.

Resultados – Final  
Real Madrid CF (España) – Juventus FC Torino (Italia) 1-0

Epílogo:

El Real Madrid consiguió su séptima Copa de Europa justo cuando su entrenador, el alemán Jupp Heynckes dirigía su último partido desde el banquillo madridista. Se veía venir. La directiva de Lorenzo Sanz estaba muy alejada de Heynckes. Según avanzaba la temporada solo los resultados en Europa impedían su cese, porque en Liga, si bien en la primera vuelta mantuvo el pulso con el Barcelona, durante la segunda quedó totalmente relegado a un segundo plano. Estuvo trece jornadas sin ganar en campo contrario y las dudas que mostraban los principales jugadores sobre su entrenador tentaban constantemente al presidente. Por eso, al final, ni el éxito de ganar la Séptima cambió la decisión de prescindir de sus servicios. Para Sanz Heynckes no había respetado a la plantilla

Cuentan que en Ámsterdam durante la cena en que se festejaba el título Heynckes confesó a un amigo de Marcello Lippi que no fuese al Madrid porque se arrepentiría. Las últimas palabras del alemán fueron ahí queda la Copa de Europa mostrando su bagaje como entrenador madridista.

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
José Emilio AMAVISCA Gárate (a) 7 0
Santiago CAÑIZARES Ruiz (g) 6 0
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) 1 0
DANI García Lara (a) 1 0
José María Gutiérrez Hernández “GUTI (m) 2 0
Fernando Ruiz HIERRO (d) 10 3
Bodo ILLGNER (g) 5 0
JAIME Sánchez Hernández (m) 9 0
Aitor KARANKA de la Hoz (d) 5 0
Christian KAREMBEU (m) 5 3
Predrag MIJATOVIĆ (a) 8 1
Fernando MORIENTES Sánchez (a) 10 4
Christian PANUCCI (d) 8 1
RAÚL González Blanco (a) 11 2
Fernando REDONDO Huerta (m) 11 0
ROBERTO CARLOS da Silva (d) 9 2
Manuel SANCHIS Hontiyuelo (d) 10 0
FERNANDO SANZ Durán (d) 2 0
SÁVIO Bartolini Pimentel (a) 2 0
Clarence SEEDORF (m) 11 0
Davor ŠUKER (a) 7 4
VÍCTOR Sánchez del Amo (m) 7 1
ZÉ ROBERTO da Silva Junior (m) 4 1

 

JUGADORES DEL FC BARCELONA (POS) PJ G
ABELARDO Fernández Antuña (d) 3 1
Guillermo AMOR Martínez (m) 4 0
Emmanuel AMUNIKE (a) 2 0
ANDERSON da Silva (a) 5 1
VÍTOR Manuel Martins BAIA (g) 1 0
Carlos BUSQUETS Barroso (g) 1 0
Albert CELADES López (m) 5 0
Dragan ĆIRIĆ (d) 8 0
Fernando Manuel Silva COUTO (d) 5 0
Iván DE LA PEÑA López (m) 2 0
Christophe DUGARRY (a) 2 0
Alberto FERRER Llopis (d) 6 0
Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO (a) 6 1
GIOVANNI Silva de Oliveira (a) 5 4
José GUARDIOLA Sala (m) 5 0
Ruud HESP (g) 7 0
LUIS ENRIQUE Martínez García (m) 4 3
Miguel Ángel NADAL Homar (d) 5 0
ÓSCAR García Junyent (m) 2 0
Juan Antonio PIZZI Torroja (a) 4 0
Michael REIZIGER (d) 8 0
RIVALDO Borba Ferreira (a) 6 0
ROGER García Junyent (m) 2 0
SERGI Barjuán Esclusa (d) 6 0
Hristo STOICHKOV (a) 2 1


ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1998

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1997* o 1997/98 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
SK Tirana Albania 34 19 8 7 54 19 65
FC Bayern München Alemania 34 19 9 6 69 37 66
CE Charlot Principat Andorra Andorra 20 18 2 0 89 9 56
FK Pynuk Yerevan Armenia * 18 11 2 5 42 16 35
SV Casino Salzburg Austria 36 16 8 12 48 33 56
FK Neftçi Bakı Azerbaiyán 26 13 4 9 37 23 43
K Lierse SK Bélgica 34 14 8 12 54 45 50
FK MPKC Mazyr Bielorrusia * 30 12 7 11 39 30 43
FK Celic Zenica Bosnia 1 30 16 8 6 48 30 56
CSKA Sofia Bulgaria 30 18 7 5 70 29 61
AC Sparta Praha Chequia 30 22 5 3 53 19 71
Anorthosis FC Famagusta Chipre 26 21 3 2 87 18 66
NK Croatia Zagreb Croacia 2 32 22 7 3 74 28 49
Brøndby IF Dinamarca 33 24 4 5 81 33 76
Rangers FC Glasgow Escocia 36 21 9 6 76 38 72
1FC Košice Eslovaquia 30 21 5 4 71 24 68
NK Maribor Teatanic Eslovenia 36 2 4 48 69 34 76
Real Madrid CF España 38 17 12 9 63 45 63
FC Lantana Tallinn Estonia 2 24 9 7 8 37 34 25
GÍ Gøtu Feroe * 18 10 5 3 46 25 35
FC Jazz Pori Finlandia * 27 8 7 12 31 42 31
AS Monaco FC Francia 34 18 5 11 51 33 59
Barry Town FC Gales 38 33 5 0 134 31 104
FC Dinamo Tblisi Georgia 3 30 24 4 2 86 15 71
PAE Olympiakos SF Grecia 34 29 1 4 88 27 88
PSV Eindhoven Holanda 34 21 9 4 95 44 72
MTK Hungária FC Budapest Hungría 34 17 7 10 60 35 58
Manchester United FC Inglaterra 38 23 8 7 73 26 77
Derry City FC Londonderry Irlanda 33 10 10 13 30 31 40
Crusaders FC Belfast Irlanda del Norte 36 13 12 11 51 51 51
ÍA Akranes Islandia * 18 11 2 5 42 24 35
Beitar Jerusalem FC Israel 30 20 9 1 71 33 69
Juventus FC Torino Italia 34 21 11 2 67 28 74
Skonto FC Riga Letonia * 24 20 4 0 89 8 64
Siauliu Kareda Lituania 30 25 4 1 106 14 79
AS Jeunesse d’Esch Luxemburgo 22 17 3 2 69 19 54
FK Sileks Kratovo Macedonia 25 15 3 7 40 21 48
Valletta FC Malta 27 20 5 2 66 19 65
FC Constructurol-93 Chişinău Moldavia 26 17 3 6 54 32 54
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 18 7 1 87 67 61
RTS Widzew Łódź Polonia 34 18 7 9 53 34 61
FC Porto Portugal 34 24 5 5 75 38 77
FC Steaua București Rumanía 34 25 5 4 83 36 80
FK Spartak Moskva Rusia * 34 22 7 5 67 30 73
SS Folgore/Falciano San Marino 4 22 11 7 4 24 16 40
IFK Göteborg Suecia * 26 14 7 5 50 32 49
FC Sion Suiza 2 36 13 13 10 53 48 37
Galatasaray SK İstanbul Turquía 34 23 6 5 86 43 75
FC Dynamo Kyiv Ucrania 30 23 3 4 70 15 72
FK Partizan Beograd Yugoslavia 33 22 4 7 73 38 70

1 Se hace referencia al campeonato bosnio musulmán.

2 Las ligas de Croacia, Estonia y Suiza tenían dos fases. Al final se contabilizaba la mitad de los puntos de la primera fase.

3 El FC Dinamo Tblisi tuvo 5 puntos menos por sanción

4 Los números corresponden a la fase regular, el título se resolvía en play-off.
CAMPEONES DE LIGA 1997* Y 1997/98 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1998

    Pto J G E P F C Pts
KS Vllaznia Shkodër Albania 34 22 6 6 42 24 72
1FC Kaiserslautern Alemania 34 19 11 4 63 39 68
CE Charlot Principat Andorra Andorra 20 18 2 0 89 9 56
FK Yerevan Armenia * 18 13 4 1 41 10 43
SK Sturm Graz Austria 36 24 9 3 80 28 81
FK Kəpəz Gəncə Azerbaiyán 26 22 4 0 61 10 70
Club Brugge KV Bélgica 34 26 6 2 78 29 84
FK Dynama Mensk Bielorrusia * 30 21 7 2 74 24 70
FK Bosna Visoko Bosnia 1 30 19 3 8 55 28 60
FK Litex Lovech Bulgaria 30 21 6 3 73 25 69
AC Sparta Praha Chequia 30 22 5 3 53 19 71
Anorthosis FC Famagusta Chipre 26 21 3 2 87 18 66
NK Croatia Zagreb Croacia 2 32 22 7 3 74 28 49
Brøndby IF Dinamarca 33 24 4 5 81 33 76
Celtic FC Glasgow Escocia 36 22 8 6 64 24 74
1FC Košice Eslovaquia 30 21 5 4 71 24 68
NK Maribor Teatanic Eslovenia 36 2 4 48 69 34 76
FC Barcelona España 38 23 5 10 78 56 74
FC Flora Tallinn Estonia 2 24 19 3 2 73 16 42
B36 Tórshavn Feroe * 18 16 0 2 58 24 48
HJK Helsinki Finlandia * 27 18 4 5 53 18 58
RC Lens Francia 34 21 5 8 55 30 68
Barry Town FC Gales 38 33 5 0 134 31 104
FC Dinamo Tblisi Georgia 3 30 24 4 2 86 15 71
PAE Olympiakos SF Grecia 34 29 1 4 88 27 88
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 21 9 4 95 44 72
Újpesti TE Budapest Hungría 34 21 10 3 62 26 73
Arsenal FC London Inglaterra 38 23 9 6 68 33 78
Saint Patrick’s Athletic FC Dublín Irlanda 33 19 11 3 46 24 68
Cliftonville FAC Belfast Irlanda del Norte 36 20 8 8 49 37 68
ÍBV Vestmannæyjar Islandia * 18 12 4 2 44 17 40
Beitar Jerusalem FC Israel 30 20 9 1 71 33 69
Juventus FC Torino Italia 34 21 11 2 67 28 74
Skonto FC Riga Letonia * 24 20 4 0 89 8 64
Šiaulių Kareda Lituania 30 25 4 1 106 14 79
AS Jeunesse d’Esch Luxemburgo 22 17 3 2 69 19 54
FK Sileks Kratovo Macedonia 25 15 3 7 40 21 48
Valletta FC Malta 27 20 5 2 66 19 65
FC Zimbru Chişinău Moldavia 26 22 3 1 75 8 69
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 18 7 1 87 67 61
ŁKS Łódź Polonia 34 19 9 6 52 23 66
FC Porto Portugal 34 24 5 5 75 38 77
FC Steaua București Rumanía 34 25 5 4 83 36 80
FK Spartak Moskva Rusia * 34 22 7 5 67 30 73
SS Folgore/Falciano San Marino 4 22 11 7 4 24 16 40
Halmstads FK Suecia * 26 17 1 8 49 27 52
Grasshopper-Club Zürich Suiza 2 36 25 5 6 98 39 57
Galatasaray SK İstanbul Turquía 34 23 6 5 86 43 75
FC Dynamo Kyiv Ucrania 30 23 3 4 70 15 72
FK Obilić Beograd Yugoslavia 33 27 5 1 72 19 86

1 Se hace referencia al campeonato bosnio musulmán.

2 Las ligas de Croacia, Estonia y Suiza tenían dos fases. Al final se contabilizaba la mitad de los puntos de la primera fase.

3 El FC Dinamo Tblisi tuvo 5 puntos menos por sanción

4 Los números corresponden a la fase regular, el título se resolvía en play-off.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1998

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

50

348

190

65

93

703

376

445

Italia

50

331

181

72

78

566

285

434

Alemania

47

305

161

70

74

611

352

392

Inglaterra

43

272

149

50

73

531

270

348

Holanda

45

243

122

53

68

450

252

297

Portugal

47

255

118

57

80

450

286

293

Francia

44

236

112

52

72

394

273

276

Escocia

43

211

101

40

70

354

267

242

Bélgica

43

209

89

38

82

325

294

216

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Yugoslavia

38

162

79

23

60

307

223

181

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Rumanía

41

169

63

34

72

234

246

160

Hungría

42

157

66

27

64

287

275

159

Austria

43

168

62

32

74

252

262

156

Polonia

42

156

63

23

70

226

255

149

Suecia

43

163

59

31

73

215

249

149

Suiza

43

155

56

28

71

236

272

140

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Grecia

39

145

39

43

63

163

214

121

Turquía

42

146

46

26

74

147

236

118

Bulgaria

38

134

46

25

63

196

220

117

Dinamarca

43

129

32

29

68

157

252

93

Noruega

37

106

24

17

65

113

234

65

Chipre

30

74

17

7

50

73

209

41

Finlandia

36

88

17

6

65

68

258

40

Irlanda del Norte

36

82

9

20

53

82

219

38

Irlanda

38

86

9

14

63

64

234

32

Rusia

5

28

12

7

9

51

46

31

Malta

34

72

10

6

56

33

233

26

Ucrania

5

28

10

5

13

43

45

25

Albania

20

43

7

9

27

26

72

23

Croacia

4

20

8

6

6

34

20

22

Islandia

31

68

6

10

52

50

209

22

Luxemburgo

40

86

8

5

73

64

353

21

Israel

6

18

4

4

10

15

26

12

Eslovenia

3

10

5

1

4

10

11

11

Letonia

3

12

4

1

7

11

18

9

Chequia

3

12

3

3

6

10

19

9

Eslovaquia

1

10

3

1

6

8

14

7

Georgia

2

4

3

0

1

10

8

6

Bielorrusia

2

6

1

3

2

9

16

5

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Macedonia

1

2

1

0

1

1

3

2

Moldavia

2

4

0

2

2

4

7

2

Gales

2

4

1

0

3

4

10

2

Estonia

3

6

0

1

5

1

10

1

Lituania

2

6

0

1

5

1

14

1

Armenia

1

2

0

0

2

3

6

0

Azerbaiyán

1

2

0

0

2

0

10

0

Feroe

3

6

0

0

6

1

28

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1998

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

28

189

112

29

48

435

198

253

SL Benfica Lisboa Portugal

23

141

70

33

38

274

145

173

FC Bayern München Alemania

15

112

64

24

24

235

108

152

Milan AC Italia

15

108

63

21

24

218

93

147

AFC Ajax Amsterdam Holanda

18

107

62

22

23

195

94

146

Juventus FC Torino Italia

17

110

61

20

29

190

102

142

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

17

86

46

13

27

187

113

105

RSC Anderlecht Bélgica

19

98

40

22

36

155

145

102

FK Dynamo Kyiv Ucrania

15

86

42

16

28

120

92

100

Celtic FC Glasgow Escocia

15

78

42

15

21

143

73

99

FC Barcelona España

9

78

40

18

20

140

84

98

Rangers FC Glasgow Escocia

19

91

39

17

35

146

140

95

Manchester United FC Inglaterra

9

69

39

14

16

144

73

92

FC Porto Portugal

14

78

36

17

25

123

82

89

CSKA Sofia Bulgaria

23

90

36

16

38

131

135

88

FC Steaua Bucureşti Rumanía

15

75

30

19

26

107

98

79

IFK Göteborg Suecia

14

78

33

12

33

126

114

78

PSV Eindhoven Holanda

12

65

25

18

22

106

69

68

FC Internazionale Milano Italia

7

51

27

14

10

74

38

68

Feyenoord Rotterdam Holanda

10

51

26

11

14

109

56

63

Panathinaikos AO Azine Grecia

14

67

19

24

24

73

81

62

BV Borussia 09 Dortmund Alemania

6

47

25

9

13

90

57

59

Club Atlético de Madrid España

6

47

25

9

13

80

47

59

SK Rapid Wien Austria

12

57

26

6

25

97

83

58

AC Sparta Praha Chequia

12

56

23

12

21

81

79

58

FK Austria Wien Austria

16

59

22

12

25

89

92

56

Olympique de Marseille Francia

6

38

22

10

6

80

32

54

FC Dukla Príbram Chequia

10

45

22

10

13

75

58

54

Galatasaray SK İstanbul Turquía

12

61

20

14

27

73

90

54

FC Dinamo București Rumanía

14

56

22

9

25

86

86

53

FK Spartak Moskva Rusia

8

46

20

12

14

77

56

52

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

Club Brugge KV Bélgica

9

43

19

7

17

65

55

45

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45

Borussia VfL 1900 Mönchengladbach Alemania

5

31

15

10

6

69

31

40

BFC Dynamo Berlin Alemania

10

40

16

8

16

57

55

40

HNK Hajduk Split Croacia

6

30

16

7

7

52

29

39

Rosenborg BK Trondheim Noruega

10

44

16

6

22

60

86

38

AS Monaco FC Francia

7

39

14

9

16

60

48

37

Újpesti TE Budapest Hungría

9

36

14

8

14

56

55

36

Hamburger SV Alemania

4

27

16

3

8

53

31

35

ASPN  Legia Warszawa Polonia

6

30

15

4

11

37

33

34

Malmö FF Suecia

11

35

12

10

13

38

51

34

FC Spartak Trnava Eslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Grasshopper-Club Zürich Suiza

10

42

12

9

21

62

67

33

FK Partizan Beograd Yugoslavia

9

35

14

4

17

56

57

32

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Sporting CP Lisboa Portugal

10

36

12

7

17

53

59

31




Los penaltis de la temporada 2017-18 en Primera División

En el presente informe pretendo realizar un análisis estadístico de los penaltis pitados durante toda la temporada recién terminada, la 2017-18. Como siempre, en los momentos de ardor guerrero que se dan en todos los partidos, los penaltis generan mucha polémica; no es eso lo que pretendo hacer en este escrito, sino todo lo contrario, un análisis frío, estadístico, de los datos de lo que ha ocurrido con la denominada “pena máxima” en la Primera División española.

A lo largo de la temporada se han pitado 113 penaltis en total. De ellos 82 han resultado fructíferos pues terminaron en goles, es decir, un 72,57% de eficacia. Del total de penaltis 61 fueron a favor de los equipos locales, mientras que el resto fueron para los visitantes.

Tras estos primeros datos entraré a realizar un análisis más exhaustivo, que espero mantenga la atención de los lectores.

Listas de penaltis por jornadas

Comenzaré, enumerando los penaltis jornada a jornada. Para mayor comodidad visual de todos lo realizo en esta primera tabla, en la que también especifico cuantos fueron gol y el porcentaje de acierto que ello supone. Expongo, en paralelo, lo ocurrido en la primera y segunda vuelta.

Jornada

Lanzados

Goles

%

Jornada

Lanzados

Goles

%

4

2

50,0%

20ª

9

7

77,7%

3

1

33,3%

21ª

3

3

100,0%

1

0

0,0%

22ª

3

3

100,0%

1

0

0,0%

23ª

2

1

50,0%

3

2

66,7%

24ª

4

4

100,0%

2

2

100,0%

25ª

6

2

33,3%

3

3

100,0%

26ª

3

1

33,3%

1

0

0,0 %

27ª

2

2

100,0%

2

2

100,0%

28ª

2

1

50,0%

10ª

5

5

100,0%

29ª

1

1

100,0%

11ª

1

1

100,0%

30ª

5

4

80,0%

12ª

3

2

66,7%

31ª

2

1

50,0%

13ª

3

2

66,7%

32ª

2

1

50,0%

14ª

3

3

100,0%

33ª

1

1

100,0%

15ª

6

5

83,3%

34ª

2

1

50,0 %

16ª

3

1

33,3%

35ª

6

4

66,7%

17ª

2

2

100,0%

36ª

1

1

100,0%

18ª

4

3

75,0%

37ª

5

4

80,0%

19ª

2

2

100,0%

38ª

2

2

100,0%

1ª vuelta

52

38

73,1%

2ª vuelta

61

44

72,1%

En el cuadro anterior puede verse que es en la segunda vuelta, cuando todo está en juego, cuando más penaltis se pitan, y curiosamente cuando menos efectivos son los lanzadores.

Como curiosidad quisiera destacar que se pitaron más penaltis en las jornadas pares (58) que en las impares (55). Siendo los lanzadores casi igual de efectivos en unas que en otras; 72,7% de acierto en la impares, y el 72,4% en las pares. En las pares hay 42 aciertos, y en las impares 40.

Los 113 penaltis fueron pitados en 100 partidos diferentes. Ya que en 12 de esos partidos se señalaron dos o más penaltis; en concreto, hubo 11 partidos en que se lanzaron 2 penaltis y en otro partido se vieron 3 penaltis.

En los once partidos en que se señalaron dos penaltis, cinco de ellos fueron a favor de equipos locales, que marcaron 3, y 17 fueron para los visitantes de los que marcaron 13.

A continuación expondré como se reparten los penaltis entre equipos locales y visitantes y el porcentaje de eficacia que tienen. El porcentaje es el fruto de dividir los marcados entre el número de lanzados. Esto aparece en la siguiente tabla.

 

LOCAL

VISITANTE

Jornada

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

2

1

50,0%

2

1

50,0%

2

1

50,0%

1

0

0,0%

1

0

0,0%

0

0

0,0%

1

0

0,0%

0

0

0,0%

3

2

66,7%

0

0

0,0%

1

1

100,0%

1

1

100,0%

3

3

100,0%

0

0

0,0%

1

0

0,0%

0

0

0,0%

1

1

100,0%

1

1

100,0%

10ª

2

2

100,0%

3

3

100,0%

11ª

1

1

100,0%

0

0

0,0%

12ª

2

2

100,0%

1

0

100,0%

13ª

2

1

50,0%

1

1

100,0%

14ª

1

1

100,0%

2

2

100,0%

15ª

2

2

100,0%

4

3

75,0%

16ª

2

0

0,0%

1

1

100,0%

17ª

0

0

0,0%

2

2

100,0%

18ª

4

3

75,0%

0

0

0,0%

19ª

2

2

100,0%

0

0

0,0%

20ª

5

3

60,0%

4

4

100,0%

21ª

0

0

0,0%

3

3

100,0%

22ª

1

1

100,0%

2

2

100,0%

23ª

1

1

100,0%

1

0

0,0%

24ª

3

3

100,0%

1

1

100,0%

25ª

2

1

50,0%

4

1

25,0%

26ª

3

1

33,3%

0

0

0,0%

27ª

1

1

100,0%

1

1

100,0%

28ª

1

0

0,0%

1

1

100,0%

29ª

0

0

0,0%

1

1

100,0%

30ª

3

2

66,7%

2

2

100,0%

31ª

1

1

100,0%

1

0

0,0%

32ª

1

0

0,0%

1

1

100,0%

33ª

0

0

0,0%

1

1

100,0%

34ª

0

0

0,0%

2

1

50,0%

35ª

1

0

0,0%

5

4

80,0%

36ª

1

1

100,0%

0

0

0,0%

37ª

3

2

66,7%

2

2

100,0%

38ª

1

1

100,0%

1

1

100,0%

SUMAS

61

41

67,2%

52

41

78,84%

Conclusión de este segundo cuadro, más completo que el primero, los lanzadores, cuando actúan como visitantes son mucho más eficaces que cuando actúan como locales. Es curioso, porque en la mayoría de los casos repiten los lanzadores, tanto en casa como fuera.

De entre los 31 penaltis fallados durante la temporada, 22 fueron parados por los porteros, 5 dieron en los palos y 4 salieron fuera del terreno de juego. Los equipos que actuaban como locales fallaron 20 veces, de ellas 14 fueron por paradas de los porteros, 4 chocaron con los palos y 2 salieron fuera; mientras que los que eran visitantes erraron 11 penaltis, 8 parados por los porteros rivales, 2 los mandaron fuera y uno golpeó el larguero.

Tras este primer análisis numérico y genérico pasó a realizar un análisis de las principales variables que, entiendo, influyen en los penaltis, es decir, los protagonistas de los penaltis, equipos, lanzadores, porteros, árbitros… Estos son los datos.

Equipos

El siguiente cuadro recoge los penaltis, a favor y en contra, señalados contra cada uno de los veinte equipos que han jugado en Primera División esta temporada 2017-18.

 

A FAVOR

EN CONTRA

Equipos

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

D. Alavés

3

1

33,3%

10

7

70,0%

At. Madrid

5

4

80,0%

4

1

25,0%

Athletic Club

8

6

75,0%

6

3

50,0%

F.C. Barcelona

5

3

60,0%

2

2

100%

R. Betis

3

2

66,7%

4

3

75,0%

R.C. Celta

3

2

66,7%

5

4

80,0%

R.C. Deportivo

5

3

60,0%

5

4

80,0%

S.D. Éibar

3

2

66,7%

4

4

100%

R.C.D. Español

3

2

66,7%

6

4

66,7%

Getafe C.F.

12

5

41,7%

4

2

50,0%

Girona F.C.

8

6

75,0%

5

4

80,0%

U.D.Las Palmas

8

6

75,0%

5

5

100%

C.D. Leganés

3

2

66,7%

7

6

85,7%

Levante U.D.

5

5

100%

6

5

83,3%

Málaga C.F.

6

5

83,3%

7

6

85,7%

R. Madrid

10

8

80,0%

4

2

50,0%

R. Sociedad

5

4

80,0%

8

7

87,5%

Sevilla C. F.

5

4

80,0%

8

5

62,5%

Valencia C.F.

8

8

100%

5

3

60,0%

Villarreal C.F.

5

4

80,0%

8

5

62,5%

Al realizar un análisis pormenorizado de este cuadro, se puede observar que los equipos con más penaltis a favor son el Getafe, con 12, y el R. Madrid, con 10. Los más eficaces son Valencia y Levante con un 100% de acierto; todos los penaltis lanzados, marcados. En cuanto a los penaltis en contra el equipo al que más le han lanzado es el Alavés, diez. Y el que mejor porcentaje tiene, es decir, aquel al que menos penaltis le han marcado es el Atlético de Madrid con un 25%; sólo le han marcado un penalti de los cuatro que le lanzaron. Al Barça, Éibar y Las Palmas les marcaron todos los penaltis que les lanzaron, dos, cuatro y cinco respectivamente.

En este cuadro sumo los penaltis, a favor y en contra, para obtener el nivel de eficacia conjunto de los penaltis que ha intercambiado cada equipo.

 

A  FAVOR

EN  CONTRA

TOTALES

Equipos

Penal

Gol

%

Penal

Gol

%

Penal

Gol

%

D. Alavés

3

1

33,3%

10

7

70,0%

13

8

61,5%

At. Madrid

5

4

80,0%

4

1

25,0%

9

5

55,5%

Athletic Club

8

6

75,0%

6

3

50,0%

14

9

64,3%

F.C. Barcelona

5

3

60,0%

2

2

100%

7

5

71,4%

R. Betis

3

2

66,7%

4

3

75,0%

7

5

71,4%

R.C. Celta

3

2

66,7%

5

4

80,0%

8

6

75,0%

R.C. Deportivo

5

3

60,0%

5

4

80,0%

10

7

70,0%

S.D. Éibar

3

2

66,7%

4

4

100%

7

6

85,7%

R.C.D. Español

3

2

66,7%

6

4

66,7%

9

6

66,7%

Getafe C.F.

12

5

41,7%

4

2

50,0%

16

7

43,7%

Girona F.C.

8

6

75,0%

5

4

80,0%

13

10

76,9%

U.D.Las Palmas

8

6

75,0%

5

5

100%

13

11

84,6%

C.D. Leganés

3

2

66,7%

7

6

85,7%

10

8

80,0%

Levante U.D.

5

5

100%

6

5

83,3%

11

10

90,9%

Málaga C.F.

6

5

83,3%

7

6

85,7%

13

11

84,6%

R. Madrid

10

8

80,0%

4

2

50,0%

14

10

71,4%

R. Sociedad

5

4

80,0%

8

7

87,5%

13

11

84,6%

Sevilla C. F.

5

4

80,0%

8

5

62,5%

13

9

69,2%

Valencia C.F.

8

8

100%

5

3

60,0%

13

11

84,6%

Villarreal C.F.

5

4

80,0%

8

5

62,5%

13

9

69,2%

El equipo que participa en un conjunto de penaltis en el que se da un mayor nivel de acierto, tanto a favor como en contra, es el Levante, con el 90,9% de eficacia conjunta; seguido del Éibar con un 85,7%. Por el contrario, quien tiene el menor porcentaje es el Getafe, pues se marcan menos de la mitad, el 43,7%, de los penaltis en que participa.

A continuación analizaré cuándo son más eficaces los equipos, cuando actúan como locales o como visitantes. En este nuevo cuadro recojo esta información:

 

LOCALES

VISITANTES

Equipos

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

D. Alavés

1

0

0 %

2

1

50,0 %

At. Madrid

1

1

100 %

4

3

75,0 %

Athletic Club

3

1

33,3 %

5

5

100 %

F.C. Barcelona

2

1

50,0 %

3

2

66,7 %

R. Betis

2

1

50,0 %

1

1

100 %

R.C. Celta

2

1

50,0 %

1

1

100 %

R.C. Deportivo

4

2

50,0 %

1

1

100 %

S.D. Éibar

2

2

100 %

1

0

0 %

R.C.D. Español

3

2

66,7 %

0

0

0 %

Getafe C.F.

7

3

42,8 %

5

2

40,0 %

Girona F.C.

4

3

75,0 %

4

3

75,0 %

U.D.Las Palmas

7

5

71,4 %

1

1

100 %

C.D. Leganés

1

0

0 %

2

2

100 %

Levante U.D.

4

4

100 %

1

1

100 %

Málaga C.F.

2

2

100 %

4

3

75,0 %

R. Madrid

3

2

66,7 %

7

6

85,7 %

R. Sociedad

3

2

66,7 %

2

2

100 %

Sevilla C. F.

3

2

66,7 %

2

2

100 %

Valencia C.F.

5

5

100 %

3

3

100 %

Villarreal C.F.

2

2

100 %

3

2

66,7 %

El R.C.D. Español no ha lanzado ningún penalti como visitante. El Éibar tampoco ha marcado como visitante pero en su caso sí ha lanzado un penalti. En casa no han marcado ni Alavés ni Leganés, lanzando uno cada uno de ellos.

Lanzadores

Ahora veremos qué jugadores han lanzado más penaltis y su nivel de eficacia. En este cuadro relaciono a los jugadores que han lanzado cuatro o más penaltis y su eficacia.

Jugadores

Equipos

Lanzados

Marcados

%

Jorge Molina

Getafe C.F.

6

3

50 %

Dani Parejo

Valencia C.F.

5

5

100 %

Stuani

Girona F.C.

5

5

100 %

J. Calleri

U.D. L. Palmas

5

5

100 %

Adúriz

Athletic Club

5

3

60 %

William José

R. Sociedad

4

3

75 %

Cristiano R.

R. Madrid

4

3

75 %

Lucas Pérez

R.C. Deportivo

4

3

75 %

Messi

F.C. Barcelona

4

2

50 %

Estos jugadores, en su conjunto, han lanzado 42 penaltis, el 37,17%, de los 113 lanzados esta temporada. Han marcado 32, lo que supone una eficacia del 76,19%, que es superior al 72,57% del total de los penaltis a lo largo de esta temporada en la liga.

Veamos ahora si son más eficientes en casa o fuera.

 

 

LOCALES

VISITANTES

Jugadores

Equipos

Lanza

Marca

%

Lanza

Marca

%

Jorge Molina

Getafe C.F.

5

3

60 %

1

0

0 %

Dani Parejo

Valencia C.F.

3

3

100 %

2

2

100 %

Stuani

Girona F.C.

3

3

100 %

2

2

100 %

J. Calleri

U.D.L. Palmas

4

4

100 %

1

1

100 %

Adúriz

Athletic Club

3

1

33,3 %

2

2

100 %

William José

R. Sociedad

2

1

50 %

2

2

100 %

Cristiano R.

R. Madrid

2

1

50 %

2

2

100 %

Lucas Pérez

R.C. Deportivo

3

2

66,7 %

1

1

100 %

Messi

F.C. Barcelona

2

1

50 %

2

1

50 %

TOTALES

 

27

19

70,4 %

 

15

13

86,7 %

Estos lanzadores habituales mantienen lo visto en el segundo cuadro de este trabajo y son más eficaces como visitantes que como locales,  pero aumentando la diferencia entre ambas circunstancias.

Porteros

Siempre digo que medir la eficacia de los porteros en el lanzamiento de penaltis es complicado pues de los que les tiran, el lanzador puede fallar porque se los para el portero o porque los envía fuera o a los palos. Es por ello que cabría preguntarse hasta qué punto estas dos últimas situaciones son mérito de los porteros. E incluso en el caso de los que paran, cuántos de ellos son demerito del lanzador más que mérito del portero. Por todo ello no voy a entrar a analizar el nivel de eficacia de los porteros. En este punto, como en otros trabajos que he escrito, me limito a exponer el número de penaltis les han lanzado y cuantos han sido gol.

En el siguiente cuadro sólo relaciono a aquellos porteros a los que les han lanzado cinco o más penaltis y cuantos goles les marcaron.

Porteros

Equipos

Le lanzan

Le marcan

Pacheco

D. Alavés

10

7

Iván Cuellar

C. D. Leganés

6

5

Asenjo

Villarreal C. F.

6

3

Oier Olazábal

Levante U. D.

6

5

Gerónimo Rulli

R. Sociedad

5

5

Roberto Jiménez

Málaga C.F.

5

4

Bounou

Girona C. F.

5

4

Sergio Rico

Sevilla C. F

5

3

Neto

Valencia C. F.

5

3

A estos nueve porteros les han lanzado 53 penaltis, es decir, el 46,9% de los 113 que se han lanzado en la liga recién concluida. Los rivales que se los lanzaron tuvieron un 73,58% de aciertos, un porcentaje algo superior al 72,57% que tuvieron la totalidad de lanzadores durante la liga.

En este cuadro vemos cómo les va según actúen como locales o visitantes.

LOCALES

 

VISITANTES

Porteros

Equipos

Le lanzan

Le marcan

Le lanzan

Le marcan

Pacheco

D. Alavés

5

4

5

3

Iván Cuellar

C. D. Leganés

4

4

2

1

Asenjo

Villarreal C. F.

2

1

4

2

Oier Olazábal

Levante U. D.

4

3

2

2

Gerónimo Rulli

R. Sociedad

2

2

3

3

Roberto Jiménez

Málaga C.F.

3

2

2

2

Bounou

Girona C. F.

4

3

1

1

Sergio Rico

Sevilla C. F

3

2

2

1

Neto

Valencia C. F.

3

1

2

2

En términos porcentuales les es indiferente actuar como locales o como visitantes pues les marcan el 73,3% como locales y el 73,9% como visitantes.

Árbitros

Tal vez sea este punto el que más polémicas o sorpresas genere entre los lectores, pero estos son los datos de los penaltis que han señalado cada uno de los árbitros de la liga y el porcentaje de los que pitaron a los equipos locales:

ÁRBITROS

PITAN

LOCALES

%

VISITANTES

Alberola Rojas

7

3

42,85 %

4

Álvarez Izquierdo

3

3

100 %

0

De Burgos

3

3

100 %

0

Del Cerro Grande

6

0

0 %

6

Estrada Fernández

5

2

40 %

3

Fernández Borbalán

6

3

50 %

3

Gil Manzano

8

6

75 %

2

González González

7

4

57 %

3

González Fuertes

6

2

33,33 %

4

Hernández Hernández

6

4

66,67 %

2

Iglesias Villanueva

3

3

100 %

0

Jaime Latre

9

6

66,67 %

3

Mateu Lahoz

10

6

60 %

4

Medie Jiménez

5

2

40 %

3

Melero López

4

2

50%

2

Martínez Munuera

5

4

40 %

3

Munuera Montero

4

3

75 %

1

Sánchez Martínez

8

3

37,5 %

5

Trujillo Suárez

6

2

33,33 %

4

Undiano Mallenco

2

2

100 %

0

El árbitro que menos penaltis ha señalado ha sido Undiano Mallenco, sólo dos. Y el que más, Mateu Lahoz, diez; tras él, con nueve, Jaime Latre. Suponen el 17 % de los penaltis pitados a lo largo de la temporada.

Cuatro árbitros no han señalado ningún penalti a los visitantes: Álvarez Izquierdo, De Burgos Bengoechea, Iglesias Villanueva y Undiano Mallenco; por el contrario, sólo Del Cerro Grande no ha pitado ninguno a los locales.

Sin embargo, son Gil Manzano, Jaime Latre y Mateu Lahoz, con seis cada uno de ellos, los que más han pitado a los locales. Del Cerro Grande también ha pitado seis a los visitantes, curiosamente, todos los que ha señalado.

Para ofrecer una información más completa añado el siguiente cuadro, donde desgloso los penaltis que señalan los árbitros y el acierto que muestran los lanzadores según sean locales o visitantes.

LOCALES

VISITANTES

ÁRBITROS

Pitan

Marcan

%

Pitan

Marcan

%

Alberola Rojas

3

2

66,7 %

4

3

75 %

Álvarez Izquierdo

3

2

66,7 %

0

0

0 %

De Burgos

3

2

66,7 %

0

0

0 %

Del Cerro Grande

0

0

0 %

6

5

83,3 %

Estrada Fernández

2

1

50 %

3

3

100 %

Fernández Borbalán

3

1

33,3 %

3

2

66,7 %

Gil Manzano

6

3

50 %

2

2

100 %

González González

4

3

75 %

3

3

100 %

González Fuertes

2

1

50 %

4

4

100 %

Hernández Hernández

7

3

42,8 %

2

1

50 %

Iglesias Villanueva

3

2

66,7 %

0

0

0 %

Jaime Latre

6

5

83,3 %

3

1

33,3 %

Mateu Lahoz

6

3

50 %

4

3

75 %

Medie Jiménez

2

2

100 %

3

2

66,7 %

Melero López

2

2

100 %

2

2

100 %

Martínez Munuera

2

2

100 %

3

3

100 %

Munuera Montero

3

3

100 %

1

0

0 %

Sánchez Martínez

3

1

33,3 %

5

3

60 %

Trujillo Suárez

2

2

100 %

4

4

100 %

Undiano Mallenco

2

1

50 %

0

0

0 %

Estadios

A continuación veremos en qué estadios se han pitado más penaltis y cuantos se han marcado:

ESTADIOS

LANZADOS

MARCADOS

%

Anoeta

7

6

85,7 %

Balaídos

4

3

75 %

Benito Villamarín

4

3

75 %

Butarque

3

1

33,3 %

Camp Nou

3

2

66,7 %

Ciutat de Valencia

6

6

100 %

Coliseum Alfonso Pérez

10

5

50 %

Estadio de la cerámica

7

5

71,4 %

Estadio de Gran Canaria

11

9

81,8 %

Ipurúa

3

3

100 %

La Rosaleda

5

5

100 %

Mendizorroza

8

4

50 %

Mestalla

7

7

100 %

Montilivi

5

4

80 %

RCDE Stadium

5

4

80 %

Riazor Abanca

5

3

60 %

San Mamés

5

1

20 %

R. Sánchez Pizjuán

8

5

62,5 %

Santiago Bernabéu

5

4

80 %

Wanda Metropolitano

2

2

100 %

Parece que el estadio más recientemente inaugurado, el Wanda Metropolitano, no es proclive a los penaltis, puesto que es donde menos penaltis se han pitado, sólo dos. También parece que la insularidad propicia que se cometan penaltis, ya que el Estadio de Gran Canaria, en Las Palmas, es donde más penaltis se han pitado, once; tras él está, con diez, el Coliseum Alfonso Pérez.

San Mamés es donde menos penaltis se marcan porcentualmente, sólo el 20%, uno de cinco. Y en Butarque, Leganés, un tercio. Sin embargo, la ciudad de Valencia, con dos estadios, es muy benéfica para marcar penaltis, ya que se marcaron todos los lanzados en ambos estadios, siete en Mestalla y seis en el Ciutat de Valencia.

A continuación el cuadro diferenciando entre los que lanzan locales y visitantes.

LOCALES

VISITANTES

ESTADIOS

Lanzan

Marcan

%

Lanzan

Marcan

%

Anoeta

3

2

67 %

4

4

100 %

Balaídos

2

1

50 %

2

2

100 %

Benito Villamarín

2

1

50 %

2

2

100 %

Butarque

1

0

0 %

2

1

50 %

Camp Nou

2

1

50 %

1

1

100 %

Ciutat de Valencia

4

4

100 %

2

2

100 %

Coliseum Alfonso Pérez

7

3

43 %

3

2

67 %

Estadio de la cerámica

2

2

100 %

5

3

60 %

Estadio de Gran Canaria

7

5

71 %

4

4

100 %

Ipurúa

2

2

100 %

1

1

100 %

La Rosaleda

2

2

100 %

3

3

100 %

Mendizorroza

1

0

0 %

7

4

57 %

Mestalla

5

5

100 %

2

2

100 %

Montilivi

4

3

75 %

1

1

100 %

RCDE Stadium

3

2

67 %

2

2

100 %

Riazor Abanca

4

2

50 %

1

1

100 %

San Mamés

3

1

33 %

2

0

0 %

R. Sánchez Pizjuán

3

2

67 %

5

3

60 %

Santiago Bernabéu

3

2

67 %

2

2

100 %

Wanda Metropolitano

1

1

100 %

1

1

100 %

El Estadio de Gran Canaria y el Coliseum Alfonso Pérez son los estadios en que más penaltis se han pitado a favor del equipo local, siete, cada uno de ellos; por contra, el estadio en que más penaltis se pitaron a favor de los visitantes es Mendizorroza con siete.

En San Mamés, los visitantes no han marcado. Por otro lado, los locales que no han logrado marcar en su propio estadio han sido Alavés y Leganés, que sólo han lanzado un penalti ante su afición.

Cronología

Ahora veremos en qué momento del partido se señalan los penaltis y si la eficacia de los lanzadores está condicionada por el periodo de tiempo en que los lanzan.

1º Tiempo

2º Tiempo

TOTAL

LANZAN

41

72

113

%

36,3 %

63,7 %

100 %

MARCAN

32

50

82

%

78 %

69 %

72,57 %

Se pitan muchos más penaltis en los segundos tiempos que en los primeros, sin embargo, la eficacia de los lanzadores es mucho menor en los segundos tiempos. Parece que se cumple la teoría de que conforme discurre el tiempo aumentan los nervios de los jugadores, entonces los defensas comenten más faltas dentro del área, es decir, penaltis; y los lanzadores están más acelerados y baja su eficacia a la hora de lanzar de penaltis.

Para corroborar lo escrito en el párrafo anterior, analizamos, a continuación, los lanzamientos por periodos de 15 minutos en este cuadro:

PERIODOS

SEÑALADOS

MARCADOS

%

min. 1 a 15

8

8

100 %

min. 16 a 30

18

15

83,3 %

min. 31 a 45

15

9

60 %

min. 46 a 60

19

13

68,42 %

min. 61 a 75

20

12

60 %

min. 76 a 90

33

25

75,75 %

El porcentaje de acierto es superior en los primeros 30 minutos que en el resto del partido, pues en ese periodo se marcan el 88,46%.

Ha de tenerse en cuenta que los que se lanzan en los periodos de prolongación están incluidos en los últimos cuartos de hora de cada parte.




El fútbol nació sin penalty

De 1863 data el primer Código del fútbol. Sus históricas 17 reglas configuraron el Reglamento por el que se regiría el deporte del fútbol.

Pero entre aquella normativa que definía todos los aspectos del “football”, aunque en la actualidad nos pueda parecer inaudito, no figuraba el penalty.

Pero, a medida que se jugaban partidos, debido a la dureza y hasta violencia con la que los jugadores defensores se empleaban contra los atacantes del equipo contrario para evitar el goal, no hubo más remedio que poner coto a los desmanes que se estaban alcanzando dando entrada en el Reglamento, en 1891, a la sanción del penalty. Al respecto, consideramos obligada lectura el artículo del Presidente de CIHEFE, Víctor Martínez Patón, sobre la etimología de la palabra, publicado en estos Cuadernos de fútbol en Marzo de 2011.

Dicha figura del penalty, en su principio, solo se contemplaba en estas cuatro faltas sancionables:

a)    Poner zancadilla a un adversario.

b)    Agarrar a un contrario.

c)    Empujar a un adversario.

d)    Jugar intencionadamente el balón con la mano.

Pero, además, era obligatorio que para que el árbitro sancionara al equipo infractor con penalti, tenía que recibir reclamación del bando perjudicado. Esta normativa duró hasta que en la temporada de 1896-1897 quedó la aplicación del castigo a la libre consideración del árbitro del encuentro.

En los albores del fútbol se decía que “…el penalty se ha instituido para castigar brutalidades cometidas dentro del área o para compensar en justicia, las posibilidades de conseguir un tanto frustrado por la intervención vituperable del contrario”. Ahí queda eso.

Posteriormente, en la temporada de 1901-1902, se incluyeron dentro de los hechos sancionables con penalti estos otros dos conceptos:

e)    Saltar sobre un contrario.

f)     Dar puntapiés a un adversario.

En la temporada siguiente se delimitó el área del máximo castigo para en la correspondiente a la 1905-1906 añadir a los hechos punibles lo siguiente:

g)    Cargar en forma violenta o peligrosa.

Finalmente, en 1915 se incluyeron otros casos de penalti:

h)   Golpear a un contrario.

i)     Cargar por detrás a un adversario.

Por otra parte, había un buen número de decisiones oficiales aclaratorias respecto de las nueve faltas concretas que determinaban la sanción del penalti que, al menos, no dejan de resultar curiosas.

Veamos:

“1. Si se cambia el portero sin previa notificación al árbitro, y el nuevo guardameta toca con la mano el balón dentro del área de penalti, deberá concederse un penalti”.

“2. Las reglas de juego están hechas para que existan las menos interrupciones posibles, y los árbitros no deben conceder penalti por infraccionar técnicas supuestas”.

“3. Si un jugador echa intencionadamente la zancadillas a un contrario que se encuentra en posición “offside”, dentro del área de penalti, y que no obstruye el paso ni trata de jugar el balón, será castigado con penalti”.

“4. Cuando un jugador del bando defensor es expulsado del campo por dar un puntapié o un golpe a un contrario dentro del área de penalti, el árbitro está facultado para conceder además un penalti al bando contrario”.

“5. En el caso de que una infracción de las sancionables con penalti se cometiera sobre la línea misma del área, el árbitro concederá el máximo castigo, pues la línea es una continuación del área de penalti”.

“6. Es posible conceder un penalti sin tener en cuenta para ello el sitio donde se encuentra el balón en el momento de cometerse la falta, siempre que la pelota se halle en juego”.

“7. Si antes de haber dado la vuelta completa en el contacto del pie con el balón al tirar un penalti estaba la pelota sin hallarse aun en juego, es preciso repetir el penalti y nunca dar balón neutral por las razones apuntadas”.

“8. En el caso de que el encargado de ejecutar el penalti una vez que el árbitro dio la señal trata de engañar al portero dando, por ejemplo, una patada al aire para luego tirar y marcar, el tanto será anulado y repetido el saque por no haberse hecho en las condiciones de regularidad previstas”.

“9. En caso de necesidad la duración del juego puede ser prolongada a fin de permitir al final del primer tiempo, o fin del partido ejecutar un penalty. Es decir, que la duración del juego debe ser prolongada hasta el momento que el penalti termine de efectuarse”.

FutbolSinPenalti01




El partido internacional fantasma, México vs Reino Unido, en 1902 en Pachuca

¿Selección Mexicana en 1902, cuando únicamente jugaban al fútbol los británicos?

El desinterés e ignorancia acerca de la historia y los inicios de la práctica del fútbol de asociación inglés en México por parte de la Federación Mexicana de Fútbol Asociación A. C. y la ausencia de investigaciones objetivas acerca del tema, están contribuyendo a que intereses ajenos a objetivos históricos y deportivos desinformen a los millones de aficionados a este juego-deporte-espectáculo y a arraigar en sus mentes mitos o leyendas urbanas.

El colmo de este asunto es que, según una nota titulada  UNA RELIQUIA REGRESA A PACHUCA TRAS 109 AÑOS, “El jueves 6 de octubre de 2011, los directivos del Pachuca recibieron del ciudadano británico, Richard Williams (ya difunto), miembro del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial, (atención a esto de industrial) una medalla conmemorativa del (supuesto) primer partido internacional jugado en territorio mexicano, efectuado entre los representativos de México y Reino Unido en Pachuca, Hidalgo en el año de 1902” (http://www.tuzos.com.mx).

Jesús  Martínez  Patiño,  Antonio  Moreno  y  Richard  Williams

Jesús Martínez Patiño, Antonio Moreno y Richard Williams

Se dijo que ésta supuesta “reliquia” está considerada como uno de los 100 objetos más preciados de la Ciudad de Cornwall, Inglaterra (donde se desconoce su existencia) y fue adquirida por el propio señor Williams en una subasta con el único propósito de ser traída de vuelta a la ciudad de la que provino hace más de 109 años, cuando fue entregada al jugador y minero inglés J. M. Rule y que, por esta razón, será conservada en el Salón de la Fama del Fútbol Nacional e Internacional de la ciudad de Pachuca.

PartidoFantasma02La supuesta medalla conmemorativa está acompañada por una ficha museográfica que especifica que se hallaba en exhibición en las instalaciones de la Mina de Poldark, una especie de museo de la minería cerca de Helston, en el antiguo ducado de Cornwall, Inglaterra, catalogada con el número 21 como Football Medal, el número de serie 01326 573173 TR13 OES www.poldark-mine.co.uk y una descripción en inglés que dice:

“By 1874 emigrated miners had established thriving cornish communities in Mexico, mining for silver and gold. These miners introduced football to Mexico and this medal is from the first international football game in 1902. It was won by J.M. Rule, a miner from Camborne”.

PartidoFantasma03En sentido general, lo anterior  quiere decir que por el año 1874 emigrantes cornish o córnicos establecieron comunidades en México para explotar la minería del oro y la plata; que estos mineros introdujeron el fútbol a México; que esta medalla es del primer juego internacional en 1902 y que fue ganada por J.M. Rule, un minero de Camborne.

Como puede verse, el texto dice que fueron los mineros cornish quienes introdujeron el fútbol inglés en nuestro país (aunque no precisa en qué año) que la medalla es del primer partido internacional de futbol en 1902 y que fue ganada por el minero J.M. Rule, como si se tratara de un juego individual de tenis o golf, y en ninguna parte dice o hay señal de que se haya jugado entre los equipos representativos del Reino Unido y México.

¿Por qué, entonces, se atreven a publicar que se trató de un partido internacional entre los representativos de México y el Reino Unido?

¿Por qué los directivos de la Federación Mexicana de Fútbol no opinaron nada al respecto como rectores del fútbol y manejadores de los asuntos relativos a la Selección Nacional?

PartidoFantasma04¿Por qué si la medalla conmemora, supuestamente, un partido internacional de un representativo de México, ningún directivo del organismo rector del fútbol estuvo presente en la entrega de la “reliquia”?

“En el evento estuvieron presentes el propio donador, el Sr. Richard Williams y su señora esposa; Jesús Martínez Patiño, Presidente de Grupo Pachuca; Alejandra Lugo, Directora General de Promoción y Mercadotecnia de la Secretaría de Turismo (en representación de Juan Renato Olivares, Secretario de Turismo del Estado de Hidalgo) y Antonio Moreno, Director Ejecutivo del Salón de la Fama del Futbol Nacional e Internacional”.

PartidoFantasma05¿Por qué hasta el jueves 6 de octubre de 2011 surgió de pronto un ciudadano inglés, miembro del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (que no tiene nada que ver con el fútbol y la cultura deportiva), fundador en 2008 del museo de sitio de la minería de Poldark Mine, en Cornwall, Inglaterra y Presidente de la Sociedad Cultural Cornish en su país desde el 2006, quien no aportó ningún dato preciso sobre el supuesto o “fantasma” partido internacional, tales como el día y mes en que se llevó a cabo, quiénes jugaron, dónde lo hicieron, cuál fue el resultado y, además, por qué se llevó la medalla J.M. Rule y por qué estaba en subasta?

En fin ¿Por qué el “preocupado” Richard Williams  rescató la supuesta “reliquia”, tan apreciada en Cornwall, para donarla “desinteresadamente” al Pachuca y no a la Federación Mexicana de Fútbol encargada, entre otras cosas, de manejar los asuntos relacionados con la selección nacional o representativo de México?

PartidoFantasma06En principio, debemos puntualizar que antes de 1930 nunca ha existido un representativo de fútbol del Reino Unido, el cual está conformado por tres naciones autónomas que integran la Gran Bretaña ( Inglaterra, Gales y Escocia ) e Irlanda del Norte, las que en algunas ocasiones han participado como Reino Unido en las olimpiadas, pero después de 1930; y que en 1902 no había ningún representativo de México porque desde 1892 que hay noticia de un equipo llamado Pachuca Football Club a 1910, el fútbol fue practicado exclusivamente por británicos.

Casos excepcionales son los del español Vicente Echegaray y el vasco-francés, Julio Lacaud, así como los de dos mexicanos, Jorge Gómez de la Parada, jugador en 1903-1910 del Reforma de la ciudad de México, seguido y el de David Islas, jugador del Pachuca, en 1908; y que el primer equipo integrado mayoritariamente por mexicanos fue el México de San Pedro de los Pinos, fundado en 1910, que se coronó campeón en 1912.

Jorge  Gómez  de  la  Parada  (1903)

Jorge Gómez de la Parada (1903)

 

David  Islas  Escárcega  (190

David Islas Escárcega (190

 

México  Fútbol  Club,  campeón  1912

México Fútbol Club, campeón 1912

Además, ¿Por qué la Sociedad Cultural Cornish de México e Inglaterra no tenían conocimiento (antes de 2011) del supuesto encuentro “internacional” ni de la medalla de 1902, si es la asociación mejor documentada acerca de los inmigrantes cornish y británicos en México, y especialmente en el distrito minero de Real del Monte y Pachuca donde se asentaron la mayoría de ellos entre 1824 y 1948?

¿Hasta dónde y hasta cuándo seguirá permitiendo la Federación Mexicana de Fútbol, que se continúen reinventando los diversos acontecimientos que conforman la historia de la presencia inicial del fútbol de asociación inglés en México?

Desafortunadamente, el ciudadano inglés, Richard Williams, impulsor de las culturas cornish y mexicana, del hermanamiento entre Real del Monte-Redruth y Pachuca-Camborne, murió el año de 2012 por un cáncer de hígado (enfermedad que padecía desde dos años antes) a los 68 años de edad en Redruth, Cornwall, por lo que ya no será posible entrevistarlo para que aclarara algunos datos referentes a la supuesta medalla conmemorativa.

Lic. Jorge Romo Fuentes (Finado), Asesor de la Dirección General Deportiva de la FEMEXFUT. Entrevistado en la ciudad de México el 23 de agosto de 2011.

Yo sólo sé, porque lo he leído en libros de fútbol, que tanto Pachuca como Orizaba fueron los primeros equipos que jugaron de manera organizada al fútbol junto con el Reforma y otros. Yo no quiero quitarle méritos a ninguno de los que iniciaron la aventura del fútbol mexicano. Ahora que si  tú tienes información o un documento que revele otra cosa, pues creo que debe darse a conocer “.

PartidoFantasma10Referencias Bibliográficas

Gabriel H. Angelotti Pasteur. La dinámica del fútbol en México. La construcción de identidades colectivas en torno al Club de Fútbol Pachuca en nuestros días.Tercera parte. El origen del fútbol, signo distintivo de los pachuqueños. Colegio de Michoacán, A. C. Centro de Estudios Antropológicos

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 – N° 84 – Mayo de 2005.

Bibliografía

Aída Suárez

Murió, a los 68 años, Richard Williams

http://cementeriobritanicoderealdelmonte.blogspot.mx/search/label/RichardWilliams

http://www.poldark-mine.co.uk/

jueves, 11 de octubre de 2012

http://www.tuzos.com.mx

Una reliquia regresa a Pachuca tras 109 años

6 de octubre de 2011

Lic. Jorge Romo Fuentes: Asesor de la Dirección General Deportiva de la FEMEXFUT. Entrevistado en la ciudad de México el 23 de agosto de 2011.




Gayarre. Memorias transcritas (III). Memoria sobre Julián Troncoso.

JULIÁN TRONCOSO

Poco tiempo estuvo a nuestro lado; pero bien aprovechado. Vino como capitán de Caballería destinado a Zaragoza. Estaba casado con una distinguida dama pamplonica, Elena Cadena, bien curtida en su juventud en el infortunio. Y fruto del matrimonio eran dos niños gemelos, tan iguales que constituían un auténtico problema diferenciarlos. Recién casados Elena y Julián fue éste destinado a África, donde le cogió la catástrofe del año 1921, el llamado «Desastre de Annual», siendo hecho prisionero por Abd el-Krim, con el cuartel general del general Navarro. Durante su prisión nacieron sus hijos y Elena se vio así doblemente agobiada por la incertidumbre y la preocupación. La alegría de Elena al producirse la liberación de su esposo es de imaginar. Desde entonces fue feliz aquel hogar y la felicidad persiste y ojalá sea interminable.

Zaragoza era un buen destino por la importancia que entonces tenía la capital aragonesa y por la proximidad a Pamplona, a la que Elena no olvidaba por tener en ella a sus familiares y a sus amistades de siempre y porque siempre tuvo pasión por su tierra. El hogar deshecho por las vicisitudes de la guerra de África, podía rehacerse con una total consagración a él. Pero a los pocos días de estar instalados en Zaragoza, Julián entroncó con nosotros; gran aficionado al fútbol no supo disimular sus inclinaciones. Y como tenía personalidad propia, por su buen criterio, pronto vimos en él la posibilidad de una eficaz colaboración. Y Julián fue pronto directivo en plena actividad.

Había por entonces, y tradicionalmente, costumbre de salir a pasear al Paseo de la Independencia. Cobijadas bajo las acacias se formaban corrillos y tertulias utilizando las sillas de La Caridad. Según las épocas estaba de moda sentarse a un lado o al otro del Paseo; esto se observaba con rigidez y quedó reflejado en unos pareados de «Mefisto», el poeta y humorista local por excelencia, de los que entresacamos el que decía: «A la sombra de unas acacias, se sienta la aristocracia». Tiempos felices que seguramente no volverán porque ahora privan más, visten mejor y cuestan más caras las tertulias en las terrazas de las cafeterías de moda, en torno a unos «martinis» con unos cacahuetes, de aquellos que vendía el tío Marianavis y la «señá» Cecilia, y que ahora han ascendido de categoría.

Julián Troncoso bajaba al Paseo, y digo bajaba porque vivía en la subida de Cuéllar, con Elena y los chicos; daba la primera vuelta en busca de amistades para formar el corro y en cuanto la familia quedaba acomodada venía en nuestra busca, seguro de encontrarnos arriba o abajo. Y nos encontraba y allí comenzaba el «farrabeo» del día. Aquello no le sentaba bien a Elena, que en más de una ocasión nos echó su poquillo de bronca, pero hay que reconocer que en ocasiones dábamos motivo más que sobrado para que su enfado fuera en serio, pues más de una vez tenía que irse sola a casa con los chicos y esperar allí pacientemente al esposo enfrascado en una interminable conversación futbolística. El fútbol ha ocasionado muchos trastornos familiares de esta naturaleza. Pero como todavía no se había dado, ni se ve manera de dar entrada a las mujeres en esto de la dirección de las cosas futbolísticas, era necesario transigir, bien seguras ellas de que el fútbol no era argumento de doble sentido para dejar de ir a cenar a casa o para salir después de haber cenado como otros consejos de administración. Y fue una lástima, porque mujeres como Elena, con su temple, con su simpatía pudieron haber revolucionado las cosas, evitando mucha palabrería y yendo directamente a lo práctico. Ella acabó haciéndonos el estimable servicio de resignarse a que su marido interviniera activamente en las cosas del fútbol.

Julián fue un directivo formidable. Sabía asimilar los problemas y encontrar fórmulas concretas para su solución. Nos prestó excelentes servicios y voy a dejar constancia de algunas de ellas que reflejan perfectamente su dinamismo y su temperamento resolutivo.

Estábamos jugando en la Segunda División, dividida entonces en tres Grupos, que daban dos clasificados para una fase final, de la que salían los dos ascendentes. Habíamos jugado bien la primera fase y en nuestro Grupo habíamos quedado en cabeza con el Celta. Íbamos por lo tanto a la fase final, en la que por los otros Grupos participaban: el Arenas de Guecho, el Gerona, el Murcia y el Jerez. Comenzó la primera vuelta de esta fase con resultados no muy halagadores para nuestro equipo, en el que más que endeblez se acusaba el contagio moral del cansancio que se apoderaba de muchos de nosotros tras tantos años de intentos frustrados a última hora. Estamos por lo tanto a fines de la temporada 1935-36 y es entonces cuando se hace notar más la intervención acertada de Julián Troncoso que con su optimismo trata de reanimarnos a todos. Y lo consigue. Porque en la segunda vuelta de esta fase, el equipo se supera y nuestras esperanzas se despiertan de nuevo. En la última jornada tenemos que jugar en Torrero contra el Gerona, que si bien nos había ganado en su campo, era equipo muy inferior al nuestro. No era aventurado esperar que le ganásemos en Torrero. Con ello tendríamos logrado el ascenso, siempre y cuando en Murcia se diera un resultado normal entre el equipo titular y el Arenas. Y un resultado normal era que el Murcia ganase a los vizcaínos. De no ocurrir así, nuestro ascenso se esfumaba. Había por lo tanto necesidad de vigilar anticipadamente y hasta el último momento lo que pudiera ocurrir en Murcia. Ir Muniesa era demasiado significativo; lo mismo sería de ir yo, pero además yo estaba enfermo con una lesión de vesícula biliar y un agudo ataque de ictericia. No faltaron ofrecimientos en aquellos momentos decisivos. Tuvimos el acierto de utilizar a Troncoso. Y allá fue un par de días antes del encuentro, desconociendo la población y a los elementos futbolísticos del Murcia. Pronto tuvimos sus noticias que nos aseguraban la tranquilidad de saber que el Murcia, que nada se jugaba en aquel último partido, no se prestaría a ninguna combinación que asegurase un resultado determinado, que no fuera el natural del choque deportivo en el terreno de juego. La gestión fue habilidosa y eficaz. El Murcia ganó al Arenas y como el Zaragoza venció rotundamente al Gerona en Torrero, por vez primera saboreamos la satisfacción del ascenso a Primera División. Y con ello se renovaron nuestros ánimos y nos propusimos prepararnos bien para afrontar la nueva situación con las máximas garantías de éxito. Verdaderamente teníamos motivos para sentirnos orgullosos pues al triunfo deportivo añadíamos el éxito económico que nos deparaba la tranquilidad de haber nivelado la situación, cancelando los créditos y liberándonos de toda clase de firmas y compromisos. Aquella satisfacción no duró mucho, pues pronto nos dimos cuenta de que en la junta general a que pensábamos acudir con proyectos concretos se nos esperaba para darnos la batalla. Omito volver sobre tan desagradable tema, del que me he ocupado en otros comentarios. La junta aludida fue bochornosa y aun cuando salimos triunfantes de ella, lo cierto es que nos invadió un hálito de escepticismo del que nos hicieron salir los ánimos de muchos, entre los que interesa señalar a Troncoso que se manifestó en todo momento resuelto, decidido y enérgico. Juntos él y yo, comenzamos, por encargo de la directiva, los preparativos de la temporada siguiente. Considerando necesario contratar los servicios de un buen entrenador, creímos que la máxima garantía de acierto estribaría en lograr el concurso de Ramón Encinas; y tras laboriosas gestiones lo conseguimos, en condiciones verdaderamente excepcionales por lo ventajosas para nosotros. No empezaba mal la cosa, pues el prestigio de Encinas era evidente. Había que reforzar el cuadro de jugadores. Julián, cuando estuvo en Murcia no perdió el tiempo y gestionó el traspaso de dos excelentes jugadores: Bravo y Muñoz. Bravo era el que más tarde daría tono a la delantera del Barcelona. Muñoz era un excelente medio ala que por sus características de juego y por sus condiciones físicas prometía ser pronto una eficaz realidad de gran jugador. Convinimos en que ambos jugadores acompañados del secretario del Murcia viniesen a Zaragoza para ultimar los detalles del importante traspaso.

Pero en esto nos metemos en el mes de julio. Yo salgo para Roncal a fin de dejar allí a mi familia y al regreso marchar al Balneario de Vallfagana de Riu Carp (Tarragona) para hacer una cura de aguas. Al regreso a Zaragoza entre el 10 y el 12 de julio, trato de localizar a Troncoso para hablar de estos asuntos futbolísticos y dejar las cosas organizadas para lo que durara mi ausencia. También Julián estaba solo en Zaragoza, pues había mandado a Burguete, según costumbre, a su esposa y a los chicos. Nos veíamos en el café; el día 13 una noticia sembró el espanto en todos: había sido asesinado Calvo Sotelo. Vino tarde al café Julián y permaneció serio y silencioso. A la salida me cogió aparte y me pidió que le asegurara que suspendía mi viaje a Tarragona. No podía ser más explícito, pero me lo pidió con tal insistencia y con tal seguridad de que algo iba a pasar, que sometía la cuestión al conocimiento de mi hermano y resolvimos un aplazamiento que afortunadamente había de ser definitivo. Dos días más tarde fue Julián más explícito, dentro de nuestra confianza y ya tardamos unos días en vernos por causas que luego tuvieron su explicación.

Se produjo el Alzamiento nacional y el natural desconcierto de los primeros momentos, natural en población como la nuestra, que tanto hacía temer por la dificultad de saberse a ciencia cierta cuál iba a ser su definitiva reacción. Nerviosismo grande en todos hasta que la llegada de un Tercio de Requetés navarros traídos por Jesús Comín, inclinó la balanza en el sentido que muchos deseábamos. Entre tanto, el cuartel de Castillejos se había convertido en el lugar de concentración de la Falange y de él salieron las primeras Banderas que se lanzaron entusiastas a los pueblos más importantes del cinturón estratégico de Zaragoza. Y con las primeras escaramuzas las primeras gloriosas bajas.

Una mañana nos llegó la noticia de que Troncoso había sido herido en un brazo y se hallaba en el Hospital Militar. Fuimos a verlo y allí lo encontramos con un brazo vendado. Afortunadamente cosa de poca importancia, para curar de la cual marchó a Burguete para tranquilizar a los suyos. Por vez primera no hablamos de fútbol y ya tardaríamos mucho en volver a hablar.

Entrado el mes de agosto y con los permisos correspondientes de las autoridades militares me fui a Roncal para tomarme el necesario descanso que había de haber encontrado en Tarragona y que de haber ido habría sido «descanso eterno». Dejo para otra ocasión el relato de mis peripecias anteriores a este viaje y me ciño al asunto de este comentario. De paso por Pamplona, extasiado en la contemplación del maravilloso patriotismo que se respiraba, me hallaba absorto viendo desfilar caravanas interminables de voluntarios, cuando oigo que me llaman desde un balcón. Alzo los ojos y veo un señor apoyado en unas muletas. Era Julián Troncoso. Me invita a subir y me lo encuentro con una pierna escayolada y con dos muletas para ayudarse a poder andar. Lo dejé herido en un brazo y me lo encuentro cojo. ¿Qué ha pasado? Estaba en Burguete con su familia cuando la herida del brazo… Allí, por la proximidad a la frontera eran necesarios los servicios de todos a fin de establecer el elemental servicio de vigilancia más severo por las noches. Julián, en cuanto pudo, tomó parte en dichos servicios y una noche, en una refriega, un tiro en la pierna, el enyesado y las muletas. Y durante muchos meses una acentuada cojera. A las órdenes inmediatas del general Mola y en vísperas del avance sobre Irún, fue designado para hacerse cargo de la Comandancia Militar irunesa y de la Jefatura de Fronteras. La conversación de Pamplona sería la última por mucho tiempo; cerca de un año tardaríamos en volver a vernos.

Pero entre tanto no dejaríamos de estar en comunicación, pues complicaciones futbolísticas lo exigían.

A los dos o tres días de producirse el Alzamiento tuvimos noticia de que en el Hotel «El Sol» había unos viajeros que deseaban vernos. ¿Qué podía ser aquello? No estaban las cosas como para meterse en complicaciones y lo cierto es que no hicimos mucho caso del aviso; hasta que una mañana nos avisó Luis Ferrer que se le habían presentado los jugadores Bravo y Muñoz, acompañados del secretario del Murcia, llegados a Zaragoza en la última combinación ferroviaria. ¿Y ahora qué hacemos con estos señores que en Zaragoza no tienen a quien acudir sino a nosotros, que no nos sirven para nada y que no pueden regresar a su pueblo de origen, pues mientras Zaragoza está en la Zona Nacional, Murcia está en la roja? ¡Vaya conflicto! Sacudirse las moscas no es solución, porque aquellos hombres no tienen dinero para pagar el hotel y necesitan comer. Además les hemos llamado nosotros…. y Julián que no está en Zaragoza. No hay más remedio que pagar el hotel y buscarles hospedaje más económico pues lo que acababa de comenzar no se sabe lo que durará. Y lo que sí se sabe es que aquel viaje tan inoportuno caerá sobre nuestras espaldas. En cuanto Troncoso fija su residencia en Irún como jefe de aquella Comandancia, es enterado de lo que ocurre y naturalmente se resuelve el asunto por el único camino a seguir: imposibilidad de adquirir compromiso alguno dadas las circunstancias y prestación del posible apoyo para resolver la situación personal de los jugadores: Julián se ocupa de mandar a Ceuta a Bravo, que es de allí. Muñoz se quedará en Irún y allí cumplirá su servicio de armas, pues ambos están en edad militar. A Bravo le perderemos para siempre porque cuando vuelva la paz se enrolará en el Barcelona. Muñoz irá al Zaragoza, pero en los tres años pasados en Irún se habrá perdido mucho en orden a la calidad del jugador porque éste, fuera de su casa, en tiempo de guerra y con una gran simpatía personal, hará muchos amigos y le quedaría poco tiempo para cuidarse debidamente. En cuanto al secretario técnico del Murcia ignoro la suerte que corrió, aunque no creo que fuera muy buena. Esto lo sabrán Labarta, Luis Ferrer y Lucas Martínez que fueron su paño de lágrimas.

Julián Troncoso, en la Comandancia de Irún, da muestras de su capacidad organizadora, de su don de gentes y de su dinamismo. Aquello es un auténtico Ministerio por el que pasan los más diversos asuntos y los personajes más variados. Hizo, con tal motivo, amistades de toda clase en las que siempre había un fundamento de gratitud por los innumerables servicios prestados. Pero a la vez que se consolidaba su prestigio de político enérgico y hábil y su hombría de bien, se perfilaban muchas envidias mal disimuladas y muchos recelos de aquella personalidad creciente.

En el mes de mayo de 1937 se hallaba España virtualmente dividida en dos zonas que llegaron a estabilizarse por obra y gracia del refuerzo que los rojos recibieron con las brigadas internacionales y por la directa intervención de Rusia, que prácticamente era quien mandaba en la Zona Roja a cambio de su apoyo material. En nuestra Zona Nacional era evidente que se disfrutaba de una paz absoluta y que fuera de los frentes de combate, en Galicia, en Salamanca, en Valladolid, en León, en Navarra, en Guipúzcoa, en Logroño, en Zaragoza, en Extremadura, en Sevilla, en Málaga, en Huelva, en Granada, etc. se vivía una vida normal y apacible, naturalmente enturbiada por los reflejos de la lucha, pero nunca preocupada por el rumbo del definitivo deslinde de la guerra. Una amplia y organizada retaguardia exigía volver a ocuparse de todos los aspectos de la normalidad, para solaz y esparcimiento de las poblaciones civiles y para la exterior demostración de una normalidad basada en la unificación de ideales, de esfuerzos.

Fue entonces cuando por sugerencias superiores los elementos futbolísticos enclavados en la Zona Nacional resolvieron reunirse en San Sebastián para tratar de reorganizar en la España de Franco lo que había quedado abroquelado en Madrid. Y se celebró una Asamblea en la capital guipuzcoana con representación de todos los clubs federados y liberados. No estuvo, naturalmente, el Comité de la Federación Española, que radicaba en Madrid. No asistió el Barcelona; no estuvo el Madrid, pero allí estaban Parajes y Bernabéu, que eran bien representativos. No asistió el Athletic de Madrid pero allí estaban entre otros Cesáreo Galíndez. No asistió el Español, pero allí estaban los hermanos Santiago, Genaro y José de la Riva. No asistieron los bilbaínos, pero poco tardarían en hacerlo. Acudieron todos los demás y entre ellos quiero consignar al inolvidable Juanito López García que representaba, como es tradicional, al Sevilla. El objeto de la reunión era constituir la Federación Española de la Zona Nacional. Y así se hizo. Felipe Lorente Laventana representó al Zaragoza y tuvo el acierto de destacar la personalidad futbolística de Julián Troncoso y el relieve de su cargo de Comandante Militar de Irún y puesto que se acordaba que fuera San Sebastián el punto de residencia de la nueva organización, propuso el nombre de Julián para la presidencia. Unánimemente se aprobó la sugerencia y así tuvimos el honor de que el Zaragoza viera elevado al supremo cargo futbolístico a uno de los suyos.

Pocos días después trasladaba yo mi residencia a Irún para quedar al frente de un pequeño negocio industrial que montó Felipe Lorente y que era la justificación de nuestra permanencia cerca de Julián, que nos utilizó en infinidad de servicios oficiosos de la gestión ímproba que tenía a su cargo. Naturalmente me convertí en el acto en su enlace cerca de los demás miembros de la Federación para los asuntos del fútbol.

Se reorganizó la Federación Guipuzcoana en cuyos locales tuvo su domicilio la Española. Se reorganizó el Irún; se liberó el campo de Gal, que estaba requisado por la autoridad militar. Infinidad de antiguas personalidades futbolísticas apartadas de toda actividad hacía muchos años aceptaron los cargos directivos para los que eran nombrados. Y en San Sebastián y en Irún se volvió a respirar un ambiente deportivo inusitado. Hubo sugerencias para la celebración de un partido amistoso con Portugal. Y se puso mano a la tarea. Se hizo en Irún una concentración de jugadores designados por Amadeo García Salazar, como seleccionador nacional. Al frente de la concentración se trajo a Irún a Ramón Encinas, que cuidaba de los entrenamientos y allí estaba yo en plena danza para supervisar aquello y cuidar del aspecto material de la concentración. Diariamente daba yo cuenta a Julián de las actividades realizadas y recibía órdenes. Como la nueva y flamante Federación no disponía de medios económicos hubo necesidad de arbitrarlos y para ello y a base de los jugadores concentrados se organizaron varios partidos en diversas poblaciones que servían de entrenamiento y de recaudación de fondos.

Coincidió con todo ello la aparición en la frontera de Juan Antonio Sánchez Ocaña, que era segundo secretario de la Nacional, que había salido de Madrid por la embajada de Polonia y que fue evacuado a Varsovia desde la que se trasladó a Irún. Tan pronto como se repuso del viaje estimé que era necesario presentárselo a Troncoso para que se hiciera cargo de la secretaría de la Nacional, cargo que quería que yo desempeñara, en lo que me opuse por estimar que era lo correcto espera sin precipitarse. Y Sánchez Ocaña tomó posesión de su cargo y comenzó a actuar.

Entre tanto, el equipo vasco, patrocinado por Madrid y Bilbao se hallaba actuando por diversos países y tenía el propósito de trasladarse a Rusia para jugar allí. Aquello había que tratar de impedirlo. De una parte, por interés general; de otra porque muchos familiares de jugadores pedían insistentemente que se les repatriara. Julián nos llamó un día a José Luis Isasi y a mí y nos confió la misión de ir a París, donde estaba el citado equipo y traernos a cuantos jugadores lo desearan. Fuimos a París; allí no estaba el equipo. Llamamos al centro vasco en París diciendo que éramos el Racing parisién y que deseábamos concertar unos partidos. Así pudimos saber que estaban recluidos en un pueblecito cercano a Fontainebleau. Isasi salió disparado en un taxi, mientras yo me quedaba en París a la espera. No debíamos ir los dos por no llamar tanto la atención y por no ocupar mucho sitio en el coche, ya que esperábamos que fueran varios los que aceptaran nuestra invitación a venir. Unas horas de intranquilidad y aparece Isasi con Gorostiza, que viene en mangas de camisa y con alpargatas. El equipo no estaba en el pueblo por haber salido de excursión, a la que no fue Gorostiza por hallarse indispuesto. Al encontrarse con Isasi subió al coche tal y como estaba y se vino a París para hablar. Conocimos la situación de ánimo de los jugadores. Entre ellos y al frente de la expedición había quienes por su significación política no podían regresar a España en aquellos momentos. Los que por no estar comprometidos querían volver a sus casas ya liberadas no se atrevían a hacerlo porque aquello significaría deshacer la expedición futbolística y dejar a unos cuantos abandonados a su suerte. Se explotaba un falso compañerismo que podía ser fatal para todos. Dimos a Gorostiza instrucciones para sus compañeros: los que quisieran venir entrarían en España con nosotros; quienes no estuvieran resueltos a hacerlo en el momento podían pensarlo y venir a Hendaya, mandándome recado a mí a Irún, para que pasara a buscarlos. Nosotros no podíamos permanecer en París porque se había descubierto nuestra estancia y era peligroso para el éxito que buscábamos. Gorostiza recogió su equipaje y volvió en el mismo coche a París. Pudo hablar con algunos de sus compañeros y de momento nadie más que el masajista Birichinaga estaba dispuesto a venir. Quedamos que Isasi quedara en espera de éste y yo con Gorostiza vine en el primer tren para Hendaya. Cuando pasamos el puente internacional Gorostiza, visiblemente emocionado y agradecido, me abrazó fuertemente. Al día siguiente vino Isasi con Birichinaga. Los demás, nada. Dimos cuenta a Julián de nuestra gestión y en el afán de dar una nueva oportunidad a quienes iban forzados en la expedición, se acordó, con arreglo a nuestro informe verbal, repetir el viaje y la gestión pero esta vez acompañados de Gorostiza, para que vieran que se podía entrar y salir en nuestra Zona y que nuestra invitación no era un cebo para cazarlos; de Santiago de la Riva para que su personalidad fuese una garantía; y de René Petit para que tuvieran la certeza de que la gestión era sincera. En París se nos unió el ex jugador Anatol. Tuvimos la suerte de entrar en el tren de Hendaya con Luis Regueiro que iba a Bayona. Se habló con él de nuestro proyecto y se recabó su ayuda. Comprendió nuestro proyecto para ayudarnos ya que al día siguiente pensaba estar en París; pero insistió en el argumento ya conocido. Con los que iban en la expedición se podían jugar partidos y sacar algún dinero para ir viviendo. Alguno vendría a España por su deseo, pero ello equivalía a deshacer el medio de vida y a dejar en malísima situación a los que no podían intentar venir. Regueiro estuvo razonable y muy bien dispuesto. Regueiro hubiera aceptado para él y para su hermano la invitación nuestra; pero… Yo me atrevía a decirle que lo pensaran y que si se les hacía fuerte el tener que entrar por Irún, su pueblo, en nombre del presidente de la Federación les ofrecí la entrada por cualquiera de las otras fronteras viables.

Las gestiones de París no dieron resultado inmediato. René y Anatol fueron actores de una escena violenta con los jugadores vascos que se oponían a la merma del grupo. Se convencieron de que los dispuestos a venir cedían a los requerimientos y lamentaciones de los que habían de quedarse (no porque no quisiéramos traerlos, sino el conocimiento de sus propias culpas) y dieron por terminada la tentativa no sin antes reiterar que si alguno lo pensaba mejor podía dejar aviso a mi nombre en Hendaya. Y volvimos de París sin lograr nada en limpio.

Algunos días más tarde, estando yo en la romería de Guadalupe, en Fuenterrabía, recibí aviso de que en Hendaya estaban algunos jugadores vascos. Inmediatamente pasé el puente y me dispuse a localizarlos. No encontré más que a Roberto Echevarría y a Muguerza. Estaban con otros vascos exiliados en Hendaya. Me dejé ver y me saludaron, pero sin decirme nada más que el saludo. Comprendí que no me habían mandado aviso y que su estancia allí obedecía a otras razones. Pero también creí que su actitud pudiera obedecer a la circunstancia de encontrarlos con amigos exilados. Me hice nuevamente el encontradizo y me paré a hablar con Muguerza. Me dijo que había venido a hablar con sus hermanos, que vivían en Hendaya, y que Roberto le había acompañado para asegurarse de si podía o no pasar a España. Decidí incorporarme al grupo y hablar lealmente. Expuse nuestro punto de vista. Los hermanos de Muguerza expusieron los suyos respecto a su hermano. Y todos coincidimos en que Roberto podía hacer lo que quisiera. Les dejé solos para que deliberaran y les anuncié que hasta momentos antes de las nueve de la noche estaría en la terraza de un café próximo al puente, por si querían venir conmigo. En efecto, aparecieron los dos: Roberto con su maleta, Muguerza sin nada. Venía a acompañar a Roberto y a darme las gracias. Había decidido seguir la suerte de sus hermanos, se quedaba con ellos. Le deseé acierto en la elección y me quedé con Roberto dispuesto a pasar a Irún. Le pregunté qué dinero tenía, a efectos de Aduana y me dijo que los francos que poseía los había cambiado por moneda española. Pedí verlos, pues tuve una sospecha que confirmé; le habían dado billetes españoles de los que no valían. Le hice que fuera a deshacer el engaño. Lo hizo pronto y cambiados en buena ley emprendimos el camino de España. Pocos metros pero horribles para Roberto a quien el miedo no dejaba andar; tuve que cargar con la maleta, que pesaba lo suyo. No he visto un hombre más aterrorizado por los cuentos que le habían contado. En Hendaya pretendió llamar a su mujer por teléfono a Éibar, cosa que, naturalmente, no era posible. Pero le prometí que llamaríamos desde Irún. Yo le animaba con el recuerdo de esa llamada que era ya inminente; pero no había forma de tranquilizarle. También en la Aduana le animaron y le hablaron afectuosamente. Como si no. Fuimos al hotel en donde yo me hospedaba. Nadie le molestó para nada. Habló con su mujer; se quedó más contento. Pero ni probó bocado en la cena, ni pudo dormir de pensar que a la mañana siguiente teníamos que ir a la Comandancia Militar.

Nos recibió Julián; le hizo algunas preguntas y como le viera tan nervioso le lanzó una filípica que le acabó de descomponer, a pesar de que Julián, cambiando el tono, le animó con amistosas palabras. Prometió firmar el salvoconducto para que pudiera ir a Éibar y el certificado de depuración para que nadie le molestara. Y se fue y yo ya no volví a saber nada de él hasta que leí en la Prensa que estaba gravemente enfermo. Parece ser que unas fiebres se apoderaron de él; pero yo sabía que todo era consecuencia del mal trago de su entrada en España por creer que aquí nos comíamos crudos a los que entraban en nuestra Zona. Y así acabó el intento de traída del equipo vasco.

Julián Troncoso entre tanto seguía su labor inconmensurable al frente de la Comandancia; era indiscutiblemente un personaje y su trabajo de indudable beneficio para la Causa. Burgos descansaba en él no sin fundamento. Todavía habría sido más eficaz su labor de haber tenido la suerte de rodearse de mejores colaboradores. Pero tuvo la debilidad de aguantar a su lado muchos enchufados y arribistas que trabajaron pro domo sua y que cuando cambiaron las tornas le volvieron la espalda con muy poca elegancia. La captura del avión que llevaba las joyas de la Virgen de Begoña; el apresamiento de petroleros cargados de gasolina; lo de los submarinos; la liberación de Santander, cuyas gestiones y conclusión conocí horas antes del parte oficial, y tantas y tantas otras cosas jalonan una actuación positiva y eficaz. Y no hablemos de su lealtad y compañerismo. Muchos eran los participantes en la acción de Burdeos relativa al submarino célebre. Julián no tenía por qué comprometerse personalmente; con llevar la dirección del asunto era suficiente. Pero comprendió que había peligro y quiso dar ejemplo llevando parte activa en el mismo. Hubo un muerto en la refriega y aquello le afectó mucho. Como al regresar a Irún, profundamente afectado, se enterara de que había algunos detenidos, entre ellos Manolo Arandain, tuvo el arranque de pasar el puente para gestionar la libertad. Y cayó en el lazo que le hablan tendido y preso quedó de las autoridades francesas en las que tanto confiaba por su amistad y por su simpatía. Pero eran órdenes superiores. Los rojos españoles de París no podían soportar que desde Irún, y merced a una intensa red de espionaje, se torpedearan todos sus proyectos. Se fijaron en Troncoso y pidieron que se le pusiera a buen recaudo. Y preso estuvo en Brest algunos meses; y se le sometió a un espectacular proceso del que pudo salir libre porque ningún cargo concreto le pudo ser achacado.

Cuando regresó a Irún se le hizo un recibimiento popular apoteósico; pero oficialmente se le recibió con el frío protocolario de quienes han aprovechado la ausencia para medrar. Julián hacía tiempo que habla sido sustituido en la Comandancia Militar. Y Elena volvió a quedarse sola con sus chicos, que ya eran muy mayores y seguían siendo iguales. No se quedó tan sola como la otra vez porque aún estaba muy reciente la época de mando y se suponía próxima una libertad cuyas consecuencias se desconocían. Había que nadar y guardar la ropa.

En la Federación de Fútbol se le esperó y como presidente de ella pudo asistir a la final de un Campeonato, que se había jugado por diversos equipos, que se celebró en Barcelona, que dio Campeón al Sevilla y que fue un modelo de organización en la que no tomaron parte ninguno de los innumerables señores que ya habían comenzado a sentir inquietudes por los cargos de la organización futbolística. Por esa apariencia y por el desinterés de los verdaderos promotores de esa organización general han pasado luego muchas de las cosas que han pasado.

Julián ha pedido ir al frente, pero no a un puesto cómodo. Y le mandan a Tremp. Son los coletazos del estertor del Ejército Rojo; son los momentos decisivos en los que es muy difícil obtener éxitos aparatosos. Julián soporta lo que le viene encima y convencido de que los envidiosos de su nombre actúan hasta con descaro, acepta el momentáneo eclipse de su buena estrella y se contenta y mucho con saborear el definitivo triunfo de la Causa Nacional, que ya se vislumbraba y que es cuestión de días.

Y cuando éste llega, se instala en Madrid y considera que ha llegado el momento de consagrarse con presencia a los suyos. Aquellos chicos, Enrique y Carlos son ya unos hombres; hay que pensar en sus carreras y en su orientación. Y Julián, que ha sorteado sin envanecimiento el rodar favorable de su suerte, no va a amilanarse porque haya deserciones en sus anteriores amistades, o porque la envidia quiere cebarse en él o porque la intriga pretende desposeerle de lo que aún tiene. En Madrid se hace cargo de la Nacional de Fútbol y en toda su integridad y buena fe no le permite sospechar que entre bastidores se fragua algo contra él. ¿Quién fue Judas? Allá cada cual con su conciencia. Pero un día apareció una disposición decretando el cese de Julián como presidente y nombrando a otro en su lugar. Quienes movieron aquel tinglado dieron una puñalada por la espalda a la Federación Española haciéndole perder su autonomía, porque ya desde entonces se gobernó por decreto. Y no digo que esto fuera peor o mejor que lo anterior; no digo sino que aquello fue el comienzo de todo lo que después vino. A Julián lo elegimos nosotros y ya no hemos vuelto a elegir a nadie. Y posiblemente habrá sido mejor, pero perdimos ese derecho. Y esto es todo el comentario.

¿Le importó aquello mucho a Julián? Creo sinceramente que no. Le dolería, seguramente. Y más al considerar que de esta manera solapada se correspondía a su desinterés y a su espíritu de servicio. Pero poco conocían a Julián quienes le consideren sensible a la pérdida de las cosas honoríficas hasta el extremo de tomarse un desquite. La vida lo ha baqueteado bien y le ha enseñado mucho. Entre otras cosas le ha enseñado a ser práctico, a ser constante para el trabajo y a mirar por los suyos en la seguridad de que de los demás poco debe esperar.

Se orientó hacia los negocios. Cuando en estos adquirió el dominio y la estabilidad que aconsejaban su recto criterio de no salirse de lo correcto, no vaciló en dejar a un lado su carrera militar, por la que tuvo verdadera vocación. No sé si todavía atenderá una clase de educación física que durante muchos años ha venido dando en un colegio de los P.P. Jesuitas y que ha sido el exponente de su constancia y de sus aficiones, pues ni la hora de la clase, ni su compensación económica compensaban de un esfuerzo diario, que más nos habla de una inclinación natural y de un imponerse una disciplina voluntaria.

Julián ha vivido y vive feliz por su identificación absoluta con Elena y por el afán que a ambos ha guiado de sacar adelante a sus hijos. Y esa felicidad es mayor al observar el fruto de sus desvelos, pues Enrique y Carlos son ejemplares, tanto por su inteligencia, por su amor al estudio y por su espíritu de emulación, cuanto por su entrega total al cariño de sus padres. Ambos han hecho sus carreras brillantísimamente y ambos han logrado por su propio esfuerzo situarse bien y labrarse un porvenir en sus respectivas especialidades. Enrique es abogado; pero además entró por oposición en el Cuerpo Auxiliar de Marina, realizó sus estudios en Marín y no sólo tiene asegurado el día de mañana, sino que dedica todos sus ratos libres en la práctica de la abogacía. Su hermano Carlos es médico. Un experto cirujano, lleno de vocación y de ansias de trabajar. Es por oposición médico del Arma de Aviación y en los Hospitales, en las clínicas y en la atención constante de sus enfermos va labrando su porvenir. Su madre no los ha dejado de la mano un instante y ha sabido moldearlos cristianamente, con espíritu de modestia para con los demás, pero a la vez con ambicionada ilusión de conseguir para sí mismos lo mejor, siempre a base de sus propios merecimientos. Elena que lleva tantos años no separándose de sus hijos, a los que ha estado consagrada por completo, tiene el santo temor de que un día le vuelen en pos del matrimonio; no se opone a que cuando hayan de resolver den con lo más acertado y conveniente.

Y yo tengo el convencimiento de que Elena y Julián serán aún más felices cuando contemplen la felicidad de sus hijos, porque han puesto de su parte para lograrlo cuanto estaba a su alcance y porque lo merecen, en una palabra.

Hace tiempo que he perdido el contacto con Julián y no por mi culpa. Veo a sus hijos por ahí; sigo sin saber con exactitud quién es Enrique y quién es Carlos, como no vayan de uniforme. Les pregunto por sus padres y esto es todo. Pero no importa. Yo he sido un incondicional, un leal amigo de Julián y lo sigo siendo y lo seguiré porque así respondo a mi manera de ser y de sentir y porque estoy para siempre agradecido a las muchas atenciones con que inmerecidamente me ha honrado y a las que no puedo corresponder de otra manera que con mi invariable afecto.

Y ahora, para final, puedo decir que ha sido para mí muy grato el tiempo dedicado a la redacción, un poco deshilvanada de estos recuerdos. Tal vez podía haber dicho otras muchas cosas; desde luego mejor dichas; pero creo haber hecho una síntesis de lo que Julián Troncoso es, en su personalidad, de lo que ha significado para nuestro fútbol y para todos nosotros. Y si he logrado dejar constancia un poco aproximada a la realidad, me consideraré feliz, aunque reconozco que mi intención y mi buen deseo no han corrido parejas con la realidad del acierto. Pero esto sí que sería culpa mía.

José María Gayarre

Madrid, agosto de 1952