…Y piedras en el camino

Durante el decenio de los 70 en el pasado siglo, nuestro país protagonizó una rápida e intensa transformación política, social, económica e ideológica. Cubiertas las necesidades más perentorias, logro recién alcanzado tras el absoluto fracaso autárquico, la sociedad española, como ocurre siempre en todo grupo humano, quiso conquistar libertades y derechos hasta entonces vedados. Primero se enterró al régimen heredero de la Guerra Civil, sin revanchismo ni apenas loas nostálgicas. Después irían asomando, balbucientes, los partidos políticos, el movimiento sindical, los convenios laborales negociados, no impuestos dictatorialmente, conforme fue práctica del sindicato vertical a lo largo de los ocho lustros precedentes… Se empezó a hablar del divorcio, como meta a conquistar, e incluso de aborto con cargo a la Seguridad Social. La legalización del Partido Comunista, por encima del simbolismo, tuvo mucho de compromiso respecto a no dar marcha atrás.

Viñeta de “As-Color”, setiembre 1971. Hombrecitos rijosos y sal gorda. Todavía, muchos cambios por fraguar.

Viñeta de “As-Color”, setiembre 1971. Hombrecitos rijosos y sal gorda. Todavía, muchos cambios por fraguar.

Paralelamente, muchos españoles deglutieron la hiel del paro, cuando la obsolescencia empresarial, fruto de anteriores complacencias, imposibilitó competir en el mercado exterior. Hubo huelgas, manifestaciones convocadas más con ánimo de reafirmación social que a la búsqueda de soluciones, retorno de emigrantes, no porque la locomotora económica europea gripase, sino porque otra sangre más barata -turca y magrebí, especialmente- empezaba a engrasar bielas teutonas, helvéticas o belgas. El dinero, siempre cobarde y amasado, quizás, al abrigo de subvenciones, dádivas y componendas, partía rumbo a Suiza, Liechtenstein o Luxemburgo, dubitativo ante lo que por nuestros pagos pudiese acontecer. Hasta en la Iglesia Católica, tan apiñada junto al palio de Franco, surgían voces críticas. De Norte a Sur y de Este a Oeste prendía el virus reivindicador.

Las pocas, muy pocas futbolistas españolas, también creyeron llegado el momento de exigir un reconocimiento, si no similar al del fútbol masculino, como mínimo carente de trabas y anatemas. Los propios medios de difusión irían desterrando antiguas burlas o chascarrillos, para mirar hacia las neófitas émulas de Migueli, Rexach, Marcial, Iribar o Del Bosque, no como a bichos raros, sino con la curiosidad reservada a discordantes fenómenos de moda. Pero era tan escaso, tan clandestino el balompié practicado por nuestras féminas, que esos medios hubieron de situar su punto de mira no en viejos campos regionales, con casetas desvencijadas y duchas donde el agua acostumbraba a salir casi siempre fría, sino al otro lado de los Pirineos o allende el Atlántico.

Así, el 21 de julio de 1971, se supo que Juan Bulnes, entrenador de fútbol profesional, recibió el encargo más arriesgado de toda su carrera: conformar con urgencia una selección nacional femenina, capaz de representar dignamente a Perú. “Me dieron sólo 13 días con respecto a la fecha señalada para el partido ante México, en el Estadio Nacional de Lima”, señalaba el técnico. Un plazo tan escaso, partiendo desde el cero absoluto, como para justificar medidas desesperadas. “Tuve que valerme de la prensa, especialmente de la deportiva, como medio de promoción. Solicitaron muchachas deseosas de jugar al fútbol y se presentaron 300 sólo en Lima”. Algunas de ellas se habían vestido de corto esporádicamente, para jugar de forma amistosa, por carnaval. Otras eran, tan sólo, espectadoras habituales de fútbol masculino. Y la mayoría bienintencionadas jóvenes dispuestas a apoyar tan novedosa iniciativa, por más que estuviesen ayunas de todo conocimiento balompédico. Tres días antes del choque quedó conformada la selección. Nadie, ni los mismos medios que tan decisivamente habían colaborado en el llamamiento, soñaba con desarrollar un papel decoroso ante las mexicanas, jugadoras con amplia experiencia nacional e internacional. Pero los milagros, al menos cuando hay un balón de por medio, existen. Y la derrota por 3-2 supo casi a victoria. “Sobre todo porque nuestras jugadoras, al no haber calzado nunca botas de tacos, saltaron al campo con zapatillas de baloncesto -señalaba Juan Bulnes-. Las aztecas, en cambio, muy preparadas ya, lo hicieron con botas reglamentarias”.

Las peruanas podían jugar al fútbol, pero por nuestros pagos las jóvenes que pretendían seguir su ejemplo eran tildadas de marimachos. Para prueba, este chiste de Villena fechado en 1972.

Las peruanas podían jugar al fútbol, pero por nuestros pagos las jóvenes que pretendían seguir su ejemplo eran tildadas de marimachos. Para prueba, este chiste de Villena fechado en 1972.

Ese partido constituyó un formidable espaldarazo a la Liga de Fútbol Femenina, creada dos días antes. Hasta tal punto que la Federación Peruana anunció el inmediato inicio de gestiones para reconocer y englobar dicha sección en sus competiciones. Otro partido ante Argentina, mucho más complicado y resuelto con dulce derrota por 1-0, condujo a la constitución permanente de un seleccionado, con entrenamientos regulares, así como al inicio de la Liga Regular femenina. En 1972, ocho equipos limeños, con toda su documentación en regla, se disputaban el título de Apertura. Otros dos elencos se hallaban en formación. La meta más próxima pasaba por disputar, con 20 conjuntos distribuidos en 10 de 1ª División y otros tantos de 2ª, un Campeonato Metropolitano. Todo ello sin perjuicio de los que pudiera ir surgiendo en otras áreas del país, como Arequipa, donde competían 10 conjuntos, o Cuzco, Pucalipa e Iquitos, en plena amazonia.

“La Mujer no pierde su condición básica de femineidad por jugar al fútbol”, se creía obligado a enfatizar Juan Bulnes, quien además aseveraba: “Puesto que también he entrenado a hombres, puedo fundamentar mis comparaciones. Ellas son más constantes, muestran más deseos de superación que el varón y se toman muy en serio lo que hacen”. Para él, además, todo había dado un gran vuelco: “Por fin hay mucho donde escoger. Buenas jugadoras, como Olga Pinto, medio volante y capitana de la selección; Norma Quiñones, defensa central; María Véliz, apodada “La Pitín”, por el puntal del Alianza de Lima “Pitín” Zegarra; Vicky Konja, punta de lanza; Leonor Ruiz, guardameta… Y contamos con el futuro representado por varias chiquillas de 13 años que son una revelación”. Como alguien sugiriese  que el fútbol femenino pecaba de blandenguería, excesivo tiqui-taca propio de guante blanco y salón, negaba: “Durante la gira que las mexicanas hicieron por Perú en enero, apenas seis meses después de nuestro debut, se pegaron igual que hombres tras el pitido final en Huacho y Ciudad Trujillo. Las aztecas juegan duro, son más potentes y seguramente nos veían como una perita en dulce. Así que salir derrotadas 2-0 les escoció. Tienen carácter, ya lo creo. Lo van a demostrar ante Dinamarca, Italia e Inglaterra, partidos que ya están preparándose”.

Le sobraban razones para mostrarse orgulloso, tras semejante salto, sin red, desde la nada al infinito.

Este tipo de noticias servía para enardecer a nuestras diseminadas jugadoras, a quienes apenas nadie quería tomar en serio. Si allá por Perú, país menos evolucionado económica y socialmente, otras jóvenes como ellas acababan de lograr el ansiado reconocimiento, no era cuestión de rendirse, sino de apretar los dientes y redoblar esfuerzos.

Las suecas del Djurgarden inspiradoras de tan discutibles comentarios.

Las suecas del Djurgarden inspiradoras de tan discutibles comentarios.

Y eso que de los Pirineos a la punta de Tarifa seguían imperando mentalidades muy estrechas. Ciertas gracietas pasadas de época daban la impresión de recordar a los lectores de prensa que nuestro país permanecía impermeable ante ciertas modas. En julio de 1968 y bajo el título de “Quiero un abrazo”, “Marca” reprodujo una instantánea de Europa Press, con el siguiente pie: “Estas o parecidas palabras debió pronunciar la jugadora del Djurgarden que acude a abrazar a su compañera, autora del gol de la victoria (2-1) sobre el Oxabac, en el partido disputado en Estocolmo entre dos equipos femeninos. La portera del Oxabac, como es una chismosa, diría no sé qué de offside. Los espectadores que ríen, al fondo, hubieran también querido abrazar a la goleadora, según las malas lenguas”.

Rara vez, en tan poco espacio, se habrá amontonado tanto tópico. El de la portera chismosa, cual si fuera guardesa de finca urbana, y no de redes. El de la sueca apetitosa, en tiempos de cacería rijosa, torpe y patética, a las “suecas” de Benidorm, Magaluf o Torremolinos. Y, claro está, el de considerar ridículas a las mujeres futbolistas. ¿De qué otra cosa, si no, se reían los espectadores del fondo? Si es que lo hacían. Porque la mala calidad de la foto impedía asegurarlo.

Otro suelto procedente de Inglaterra, cuyas féminas venían asomando al césped con mayor o menor regularidad desde los años 50, apuntaba en idéntica dirección durante el otoño de 1970. “Si no meten goles los hombres, el fútbol será cosa de mujeres” lo titularon. Por esa época, recordémoslo, el antiguo defensa escoba se había convertido en líbero, los medios volantes asfixiaban al adversario, como perros de presa, y a los interiores, después de bregar por la zona ancha, apenas si les restaba fuelle para ejercer de segundos puntas. Resumiendo, triunfaba el cerrojo, muchos partidos se resolvían con escuetos 1-0 y empates sin goles, imperaba el aburrimiento y la falta de emoción. Ante la falta de estímulos, cada vez acudía menos público a los estadios. La televisión, por ende, empalidecía a los mitos. Con excepción de Johan Cruyff, George Best, “Torpedo” Müller, Franz Beckenbauer, o los Mazzola y Pelé ya para escasos trotes, casi nadie merecía consideración de astro. Los partidos femeninos, ante tanta improductividad, podían reivindicar su propio hueco.

Y algunos grupitos de pioneras a punto estuvieron de conseguirlo.

En Noviembre de 1971, El Cuervo, de Lebrija, disputaba con asiduidad choques benéficos. María Auxiliadora Gómez, gran estrella bajo los palos, quinta de siete hermanos, y a sus 19 primaveras, según el DNI dedicada a “sus labores”, protagonizó una entrevista para “As” firmada por Salvador Recio, quien, por cierto, tampoco es que luciese mucho en algún párrafo: “…el equipo femenino de El Cuervo puede destacar por sus virtudes futbolísticas, pero fundamentalmente lo hace por la belleza de las componentes del conjunto”. La vieja y casposa condescendencia contra la que luchaba su entrevistada. Porque María Auxiliadora ponía los puntos sobre las íes tan pronto le daban voz: “Cuando nos iniciamos en el fútbol, no estaba muy segura de que fuese un deporte para la mujer. Pero después, al practicarlo con asiduidad y el entrenamiento adecuado, me he convencido de que no es sólo cosa de hombres”.

El Cuervo, representativo de la barriada lebrijana de igual nombre, surgió por amistad y ante la falta de diversiones: “No son muchas las que hay por aquí, donde sólo somos unos 8.000 habitantes y estamos a 7 Kilómetros de Lebrija, a más de 70 de Sevilla y a 25 de Jerez de la Frontera. Sólo el cine, y para las películas que ponen…” Orgullosa de la obra común, aparte de reivindicar una muy necesaria emancipación, cubrían necesidades no cubiertas por la entonces precaria infraestructura social; “Toda la barriada viene a vernos. Y por ejemplo, entre las obras ya realizadas, hemos hecho una vivienda a una señora que la necesitaba de manera perentoria”.

Como colofón, al periodista volvía a escapársele cierto tono antiguo: “El solo anuncio de la presencia de este conjunto de bellas muchachas, obra el milagro de la concurrencia como  ningún otro espectáculo”.

Las jóvenes lebrijanas de El Cuervo, posando con toda su ilusión.

Las jóvenes lebrijanas de El Cuervo, posando con toda su ilusión.

Durante el verano de 1973, época escasa en noticias con el balón de protagonista, “As-Color” titulaba: “El balompié femenino por las nubes”. Y como subtítulo contundente: “Tampoco en fútbol quieren quedarse atrás”. Luego, en el brevísimo desarrollo, volvía a colarse un innecesario párrafo machistoide: “Estas muchachas -las que patean el esférico con habilidad y potencia, insisto-, al tradicional valor estético de sus piernas han unido un nada despreciable valor crematístico. Como ejemplo, ahí tienen ustedes a dos figuras del fútbol femenino europeo. Son las alemanas Mónica Gadorf y Christina Nausser. El club italiano ACF Padua está dispuesto a pagar un millón de pesetas por cada una, además de asegurarles un sueldo mensual de 60.000 y 40.000 ptas. respectivamente. ¡Para que luego digan los escépticos que el fútbol femenino es simplemente una moda pasajera!”.

Esas 60.000 ptas. de 1973, representaban 5 veces el salario de una dependienta de comercio bien pagada, dos veces y media sobre lo liquidado por un maestro con plaza fija, y casi el doble de lo que hubiesen firmado muchos apoderados de banca, o jefes de negociado en la Administración, con numerosas personas a su cargo.

Pero por nuestros pagos, las jóvenes futbolistas no veían ni cinco céntimos.

Victoria Hernández a sus 14 años. A punto estuvo de ingresar en un equipo francés.

Victoria Hernández a sus 14 años. A punto estuvo de ingresar en un equipo francés.

Apenas un año antes, el Stade Reims femenino, en gira por España, había disputado varios partidos. Al enfrentarse al Olímpico de Villaverde -sin duda el conjunto más serio del área centro-, les llamó la atención Victoria Hernández. Los medios echaron a volar su imaginación, barajando cifras de traspaso por demás imposibles, sustentadas -eso si era cierto- en que la chica llegó a ser sometida a prueba. Todo resultó un bluf, gira incluida, porque de los 5 partidos acordados únicamente se disputaron cuatro, en parte por la bisoñez de quienes entonces regían a nuestros modestos equipos: “Al volver de Játiva dijeron que sus chicas estaban muy fatigadas y se fueron a Francia, sin jugar el quinto encuentro. Bien es verdad que parte de la culpa es nuestra, pues no habíamos firmado ningún contrato; confiamos en su palabra (…) y se marcharon sin decir adiós”.

Victoria, a sus 14 años, era una de nuestros puntales más firmes, pese a que su modestia le impidiese reconocerlo. “Hay mejores que yo. Por ejemplo la valenciana Clarmunt. Y otras…” Aseguraba no sentirse frustrada al difuminarse su salida hacia Francia, porque, aun presentándose más adelante otras oportunidades, “es muy probable que no me marchara”. Actuaba de interior y pretendía hacer de aquel fútbol semiclandestino un deporte con todas las de la ley. Labor ardua, en cualquier caso, puesto que tanto Federación Española de Fútbol como Sección Femenina seguían llenando de piedras el incierto camino.

Justo durante el verano precedente, España hubiese podido servir de escenario al III Mundial Femenino de la historia. Ninguno de nuestros estamentos debería haber puesto un céntimo para su celebración, porque todo corría a cargo del organismo que desde Turín auspiciaba ese fútbol, como una especie de FIFA alternativa y paralela. Pero tanto la Sección Femenina, como la Delegación Nacional de Deportes, se opusieron con rotundidad, mientras desde la FEF presidida por José Luis Pérez Payá, todos se lavaban las manos. “El balompié de las piernas bonitas”, conforme numerosos medios lo habían bautizado, parecía estorbar a muchos.

Cuando en 1971 una “selección” apócrifa de España se midió a Italia en su terreno, todo fueron impedimentos, precariedad y obstáculos. La Federación advirtió seriamente a las jugadoras sobre la imposibilidad de lucir el escudo nacional, saltar al campo con banderas, o considerarse genuinas representantes de nuestra nación. Las chicas, cuya edad media no alcanzaba los 15 años, viajaron hasta Valencia, donde varias habrían de dormir sobre el suelo de un piso vacío, antes de poner rumbo a territorio transalpino. Un señor, que había llevado a varias hasta su destino, desapareció el día de vuelta, dejándolas tiradas. Menos mal que cierto redactor de “As” sufragó los billetes de retorno. Por supuesto fue este diario el único de tirada nacional, ocupándose de tan azarosa epopeya. En el hotel italiano, según queja generalizada, se escatimaba la comida, probablemente al no dar más de sí el precio acordado. Casi fue un milagro perder sólo 8-1. Las italianas, con 6 años más de media y muy bien entrenadas, parecían volar. ¿Qué podía hacer Maribel, ante ellas, nuestra benjamina, con sólo 11 años?

Nada de aquello pareció concernir a la FEF.

Concepción Sánchez Freire “Amancio”, estrella del Olímpico Villaverde, en 1973.

Concepción Sánchez Freire “Amancio”, estrella del Olímpico Villaverde, en 1973.

Incluso cuando desde la propia FIFA recomendaron a Pérez Payá dedicase cierta atención al fenómeno, incluyendo alguna partida económica para su desarrollo, nuestro máximo mandatario continuó impertérrito. Hubo nuevos requerimientos, porque desde FIFA se miraba con aprensión al organismo turinés capaz de organizar un Campeonato del Mundo anual, mientras aseguraba no querer ningún trato con el fútbol masculino y sus rectores. Si aquellos italianos lograban estructurar la versión femenina, extenderla por el orbe y hacer negocio mediante el “marchandaising” y la implicación de marcas comerciales, podían servir de inspiración a otros proyectos. Y no, eso sí que no. Por nada del mundo tolerarían que la Copa de Europa, sin ir más lejos, acabara organizándose por un puñado de clubes potentes, al margen de la UEFA. Tenían que acabar con la sede turinesa de un plumazo, por  constituir un malísimo ejemplo. Y para derrotarla, nada como abrir los brazos a las féminas. Dicho de otro modo, englobar cuanto antes  a las mujeres en las distintas Federaciones Nacionales.

Pérez Payá, finalmente, no tuvo más remedio que designar a un delegado federativo como interlocutor con el fútbol femenino. Y puesto que ninguno de los clubes grandes viese en el empeño otra cosa que un engorro, acabó en el carguito Pedro Ruiz Cossío, presidente del Rayo Vallecano. Quizás porque todo espaldarazo ilusiona, sus primeras manifestaciones estuvieron cargadas de optimismo, al tiempo que prometía ayudas. Luego, sin embargo, hizo lo posible por desacreditar cuanto debería haber impulsado, destinando la parca dotación dineraria a choques entre artistas de cine y variedades.

Por suerte, un puñado de hombres más anónimos seguían empeñados en pulir lo que desde muchos ámbitos seguía viéndose como simple sarampión. Fco. Javier Jiménez Velasco, José Mérida, Miguel Ángel Rubio, Miguel Yuste o Manuel Carlón, fueron sólo algunos. En Cataluña, gracias al dinamismo de Montserrat Fabregat, capaz de vincular en su proyecto a F. C. Barcelona y R. C. D. Español, acabó organizándose un campeonato regional…

Lo difícil, empero, era hacer que los clubes femeninos se mantuviesen vivos durante varios años. Surgían muchos, es cierto, pero ante las dificultades de toda índole y el reducido número de partidos que lograban disputar por año, raro era no desinflarse. En la localidad vizcaína de Galdácano, por ejemplo, un grupo de jóvenes se decidió a constituir el Goranta: “Todo empezó en plan de broma -confesó una de sus portavoces-. Pensábamos jugar contra los chicos, ellos con un pie atado. Pero al final lo hicimos contra otro equipo de chicas, pasándolo de miedo”. Ese conjunto, compuesto entre otras por Charo, Blanca, Marieli, Pili o Emili, se mantuvo durante 4 años, tras debutar en las fiestas de Santa Cruz, durante lo que podríamos considerar temporada 1967-68. Se enfrentaron a conjuntos de Amorebieza, Zalla, La Arbolada, San Miguel y Ortuella, pero no hubo relevo generacional en el pueblo. Eso sí, mostraron su rotunda negativa a vestir de blanco, como el hoy centenario Club Deportivo Galdácano: “Salimos con una raya roja en diagonal, sobre el fondo blanco, porque de ninguna manera queríamos vestir con la camiseta del Real Madrid”.

Conchi “Amancio” en el centro, con el Valdobbiadene, durante la segunda mitad de los 70. A su izquierda la danesa Susi Augustsen, excepcional goleadora y gran estrella europea.

Conchi “Amancio” en el centro, con el Valdobbiadene, durante la segunda mitad de los 70. A su izquierda la danesa Susi Augustsen, excepcional goleadora y gran estrella europea.

Parece que en todo el territorio nacional llegaron a coexistir, durante la segunda mitad de los años 70, cerca de 300 equipos. No menos de 4.500 muchachas dándole al balón cuando podían, tras salir del Instituto, la fábrica, o el taller, robando tiempo a sus domingos y soñando despiertas. Algunas, por muy distintas razones, deberían ser recordadas hoy como los pioneros masculinos de 80 años atrás. Y encabezando la lista Conchi Sánchez Freire, a la que apodaron “Amancio” tras marcar 5 goles en aquel partido Sizam-Mercacredit, el 8 de diciembre de 1970. La primera profesional española, aunque para vivir del fútbol necesitase ir a Italia, cuando en 1973 el Gamma-3 la tentó con una ficha de 75.000 ptas. anuales. Tenía 15 años y apenas ninguna duda. En 3 temporadas festejaría 2 títulos de Liga y uno de Copa. Luego fue pasando por el Valdobbiadene (2 Ligas en otras tres campañas), el Conegliano (doblete en Liga y Copa la campaña de presentación), Gorgonzola, Trani, Cagliari, Lazio, Prato, Verona… En total, 10 títulos de Liga y 5 de Copa, alineándose como ariete al principio, y más adelante en posición de extremo. En 1997, próxima a cumplir los 40, fichó por el Arsenal londinense, para colgar las botas después de 24 años sobre el césped. Afincada en Bristol, llegó a abrir una escuela para niños futbolistas.

Todavía en 1986, el fútbol seguía siendo cosa de hombres para los publicistas de “Soberano”.

Todavía en 1986, el fútbol seguía siendo cosa de hombres para los publicistas de “Soberano”.

Victoria Hernández también supo resarcirse de aquella decepción con el Stade Reims, enarbolando como pocas la bandera de una longevidad prodigiosa. Nada menos que 27 años activa, hasta cumplidos los 40, le permitieron retirarse a lo grande, con los títulos de Liga, Copa y Recopa en su última temporada, además de competir con la selección española de verdad, luego de que la Federación Española acabase reconociendo al fútbol femenino. Siempre, durante aquellos 27 años de ilusión, sin el menor estímulo económico, simultaneando la pelota con ocho horas de jornada en una fábrica de vaqueros y, cuando ésta cerró, en cierta distribuidora de productos farmacéuticos.

Comparada con estas carreras, la de Ángela Martín, 11 años activa, desde las 14 hasta sus 25 primaveras, casi se antoja breve episodio. Más corto fue el periplo de la central Beli Fuentes (5 años), o Isabel Sánchez Freire, hermana de Conchi “Amancio”, la benjamina de aquella selección no respaldada por nadie, y conocida para el fútbol como “Maribel”. Jugó sólo 4 años, hasta celebrar su decimoquinto cumpleaños. Pero su hijo Rufo Familiar no sólo iba a heredar aquella afición, sino el mismo espíritu aventurero que la impulsase a romper moldes. Así se explican sus experiencias en el exótico fútbol de Filipinas o Tailandia.

De todas ellas se ocupó más de una vez “As”. Con menos frecuencia, empero, de la que hubiesen merecido. Otras, como Trinidad García, Estrella Pascua, Reyes González o Yolanda, que cambió la pequeña portería de balonmano por la de postes blancos y larguero inalcanzable, tuvieron menos suerte. Igual que quienes vieron cómo la Federación Española concluía dando su brazo a torcer, no por convicción, sino por puro oportunismo. De todas ellas apenas si ha quedado algo más que unos nombres de pila.

El reconocimiento de nuestro fútbol femenino se produjo en 1983, cuando Italia, Bélgica, Inglaterra, Noruega, Francia, e incluso Portugal, ya gozaban de competiciones muy encarriladas y absoluto apoyo oficial. Ayudó en aquel paso, y no poco, la belicosidad del todavía embrionario sindicato de futbolistas españoles AFE, que en noviembre de 1980 estuvo deslizando la nada desdeñable amenaza de paralizar las competiciones mediante una huelga, en defensa de sus históricas reivindicaciones. Hacía falta un golpe de efecto, convinieron en la FEF; algo que desviase la atención pública. Y al órgano federativo se le ocurrió, entonces, anunciar a bombo y platillo su pláceme para un fútbol femenino federado. Sólo un par de semanas antes, ese proyecto había sido rechazado de plano por los clubes masculinos. Pero de pronto, el tan denostado balompié de féminas podía servirles de salvavidas.

Aún hizo falta tiempo para estructurar las categorías por edades y, sobre todo, para que muchas chicas jovencísimas alcanzasen la edad senior imprescindible en competiciones “adultas”. Sin embargo el gran paso, tan anhelado, ya era un hecho.

Fue, probablemente, el gran día de Rafael Ruiz Muga, hombre que como Quijote de la región centro venía luchando, apenas sin el apoyo de ningún Sancho Panza, contra incontables molinos de viento. Había mucho, muchísimo por hacer, pero con la Federación Española como avalista, todo iba a resultar bastante más fácil, conforme irían demostrando distintos teletipos. Rara era la quincena que no se creaba algún equipo. En la comunidad canaria, Cataluña, Euskadi, Galicia, Castilla…  A veces surgían de la nada. Otras, a partir de antiguas formaciones náufragas o a la deriva.

Como ilustración sobre lo complicado que fue poner en marcha ese tren, sirva este dato de Vizcaya, territorio donde no pocas chicas llevaban vistiéndose de futbolistas desde los aún muy intransigentes años 60. La Temporada 1982-83 echó a andar la Liga Territorial, con sólo dos equipos: Txorierri Neskak y Ollargan. El primero, compuesto con integrantes del Sondika Femenino, luego de que Volney Alonso, presidente del Club Deportivo Erandio y directivo de la Federación Vizcaína, las animase, habría de cosechar casi todos los torneos en litigio durante su breve existencia, comprendida entre 1982 y 1986. La campaña 83-84, ya compitiendo cuatro equipos, repitieron título, lo mismo que en la edición 84-85, con otros dos clubes más en liza. Aquellas jóvenes, Inma, Elisa, Puri, Esther San José, Amaia, Rosi, Esther Goirigolzarri, Maribel, Itziar, Paloma, o las internacionales Ana Astobieta, Laura, o Maite, se despidieron con otra Liga Territorial en su cuarta y última gloriosa temporada.

Selección española de 2017. Aún hay gradas semivacías, pero viniendo de donde viene nuestro fútbol femenino, su progresión resulta formidable.

Selección española de 2017. Aún hay gradas semivacías, pero viniendo de donde viene nuestro fútbol femenino, su progresión resulta formidable.

Indudablemente debía hacerse duro entrenar bajo la lluvia, con frío, poca luz y sobre el fango, para luego saldar la temporada con 7, 10, o como máximo 12 enfrentamientos. Se necesitaba mucha devoción por el esférico.

En 1991 se disputó el primer Campeonato Mundial Femenino organizado por la FIFA. Treinta años después del que montase, con enorme acogida entre el público, aquella otra Federación desde Turín, un organismo del que hoy nadie se acuerda. Nuestra selección nacional, ya con escudo en las camisetas y sin impedimentos para que sus jugadoras se envolviesen en banderas, si les apetecía, mejoró tan rápida como constantemente. Llegaron los patrocinios. A veces hasta se abrían campos grandes y emblemáticos, como el viejo San Mamés, para acoger determinados choques…

Las mujeres, por fin, conquistaban otra meta, pese a las muchas piedras que durante decenios fueron arrojando en su camino.




Orígenes de la actual Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega.

1. La Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega de 2018

1.1. La Gimnástica en la actualidad (temporada 2017-18)

La Gimnástica es en la actualidad el segundo club de fútbol más mediático de Cantabria. Tras un descenso administrativo por impagos al finalizar la temporada 2012-13, el club ha militado las últimas temporadas en el Grupo III de la Tercera División. Temporadas atrás el equipo jugó de forma habitual en Segunda B (veinte temporadas entre 1987-88 y 2012-13), y remontándonos aún más atrás en el tiempo, llegó a jugar ocho temporadas en Segunda División entre 1939-40 y 1967-68.

Desde el final de la Guerra Civil, la Gimnástica superó al Racing de Santander en la tabla clasificatoria en una ocasión (temporada 1966-67, en Segunda División), pero también ha visto como otros equipos de la región le han superado puntualmente a nivel deportivo (Barreda, Castro, Cayón, Laredo, Naval, Noja, SD Rayo Cantabria, San Martín de la Arena, Santoña, Tropezón y Unión Club). En general, la Gimnástica ha estado siempre a la sombra del Racing, pero a su vez ha estado cómodamente instalada en su posición de segundo mejor club de fútbol de Cantabria sin grandes problemas.

La actual Real Sociedad Gimnástica celebró su Centenario en 2007 al considerarse como el mismo club que la Gimnástica fundada en 1907. Por la misma razón, el club es considerado habitualmente como el más antiguo en activo en Cantabria, y por tanto, decano del fútbol cántabro en la actualidad (es frecuente el apelativo de «La Decana» refiriéndose al club). Esta versión, que deja de lado a otros clubs más antiguos como Racing o Barreda, es aceptada sin discusión de forma mayoritaria, sin que nunca haya sido puesta en duda por la Federación Cántabra, los medios de comunicación o los demás clubs de la región. Pero, ¿son la Real Sociedad Gimnástica de 2018 y la Sociedad Gimnástica de 1907 la misma sociedad?

2. Las dos versiones del orígen de la Gimnástica actual

2.1. La Gimnástica de 1907

El 28 de Septiembre 1907 se fundó una sociedad deportiva en Torrelavega, tras una reunión en la de que Gabino Teira Herrero convocó a los deportistas e incluso a los músicos de la ciudad. Esta entidad se denominó Sociedad Gimnástica de Torrelavega, y tuvo como objetivo la práctica del deporte, para lo que se hizo con un gimnasio en la localidad. Entre los deportes que practicaron los miembros de la Gimnástica se encontraba el fútbol, jugando su primer partido el 2 de Agosto de 1908 en el campo de El Ánsar ante el Santander FC. El equipo de fútbol siguió actuando esporádicamente, primero en El Ánsar y después en La Llama, pero no se federó y acabó languideciendo.

En 1920 la sociedad se quedó sin su gimnasio, y para poder seguir adelante con la práctica deportiva se hizo con unos terrenos en régimen de arriendo en Torres, localidad vecina a Torrelavega y perteneciente al municipio; los dueños de los terrenos pasaron a ser vocales del club. En esos terrenos comenzó la construcción de un campo de fútbol complementado con otras instalaciones deportivas (pista de atletismo, gimnasio, etc.)

Equipo de la Gimnástica en 1925. Foto diario La Atalaya

Equipo de la Gimnástica en 1925. Foto diario La Atalaya

La Gimnástica volvió a organizar un equipo de fútbol y se inscribió en la Federación Regional del Norte, correspondiéndole jugar en la Segunda Categoría, Serie B, del Campeonato Regional 1921-22. Como parte de esta competición se jugó el primer partido en los nuevos Campos de El Malecón el 2 de Octubre de 1921, ante la Unión Montañesa de Santander. Posteriormente El Malecón sería inaugurado de manera oficial con un partido entre el Athletic de Bilbao y la Real Sociedad, el 13 de Agosto de 1922. En la temporada 1922-23 la Gimnástica pasó a disputar el nuevo Campeonato Regional Cántabro.

En 1923 la Sociedad Gimnástica sufrió una pequeña modificación en su nombre al recibir el título de Real el 5 de Marzo de dicho año. Con el nuevo título, pasó a denominarse Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega.

Con el paso del tiempo y el cambio de tendencia en el fútbol español, la Gimnástica comenzó a tener algunos jugadores profesionales en el equipo. Además también empezó a disputar competiciones a nivel nacional: el Campeonato de España entre 1926 y 1930, y el Campeonato de Liga, en su tercera categoría, en 1928-29 y 1929-30. Los desplazamientos que estas competiciones implicaban (Barcelona, Cartagena, Castellón, León, Logroño, Madrid, Murcia, Palma de Mallorca, Pamplona, San Sebastián, Tolosa, Valladolid, Vigo, Vitoria o Zaragoza) y el pago de las fichas profesionales se hicieron notar en la economía del club, que se fue resintiendo.

En 1930 «dificultades económicas impiden a la Gimnástica participar en el Campeonato de Liga con ese nombre, los [sic] disputa como Deportivo Torrelavega, retrasando el inicio de la Liga para que la Gimnástica resolviese sus problemas».1 En 1943 «recupera el nombre de Real Sociedad Gimnástica».1 Y hasta hoy. Un club, de 1907 a 2018, con tres nombres: Sociedad Gimnástica de Torrelavega (1907-1923), Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega (1923-1930), Club Deportivo Torrelavega (1930-1943) y de nuevo Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega (1943-2018). Posteriormente veremos que no fue así.

2.2. El Club Deportivo Torrelavega

La otra versión que hay hasta la fecha, con alta aceptación entre los historiadores de fútbol, dice que la actual Gimnástica se fundó en 1922 con el nombre de Club Deportivo Torrelavega, cambiando su nombre en 1943. ¿Qué club es este?

Efectivamente, en 1922 se fundó una sociedad con el nombre de Club Deportivo Torrelavega. Esta sociedad jugó en el campo de la Gimnástica (El Malecón), y en algunos sitios se asegura que «desde su fundación […] venía realizando labores de filial»2 gimnástico. El equipo participó en el Campeonato Regional de Cantabria, Serie C, entre 1922-23 y 1923-24, y en la Serie B en 1924-25. Sin embargo, a partir de la temporada 1924-25 el club desapareció de las competiciones regionales federadas y de la prensa (no hay mención de este CD Torrelavega, ni en La Atalaya ni en El Cantábrico, a partir de finales de Noviembre de 1925).

Esto significaría que la Gimnástica actual no es el CD Torrelavega de 1922. Pero el de 1922 no fue el único equipo con ese nombre. Era común en la época que se formasen equipos que tras pocos años de actividad desaparecían, para que al cabo del tiempo otros equipos nuevos utilizasen su mismo nombre. En la misma Torrelavega hay al menos tres equipos denominados Torrelavega FC, uno de 1908, otro de 1923 y otro de 1929. En Santander, entre 1902 y los años 30, hubo diversos Cantabria FC, Comercial FC, Radium FC o Santander FC. Dos Santoña FC en esta localidad. Etc.

Respecto al CD Torrelavega, el 13 de Abril de 1929 El Cantábrico mencionó en su página 6 la creación de un nuevo equipo con esa denominación. ¿Sería este el que cambió su nombre en 1943 por el de RS Gimnástica? O lo que es lo mismo, ¿se fundó la Gimnástica actual en 1929? Tampoco parece posible. Este CD Torrelavega de 1929 intentó inscribirse en la Federación Cántabra de Fútbol para jugar el Campeonato Regional de 1929-30, que se comenzó a disputar el 17 de Noviembre de 1929; sin embargo, llegó tarde para inscribirse (así lo recogió El Cantábrico) y no pudo disputar dicho regional. Al poco tiempo debió de desaparecer, ya que no volvió a aparecer en la prensa. ¿Qué pasó en 1930, entonces?

3. El largo y cálido verano de 1930

En Mayo aparecieron en la prensa regional las primeras noticias acerca de la preocupante situación económica de la Gimnástica (la de 1907). La junta del día 6 no se celebró, suspendiéndose el partido amistoso contra el Racing que se iba a celebrar el día 11; este partido al final sí se disputó.

La situación ya era delicada a comienzos de Junio. El 4 de Junio se produjo una junta en la que la directiva dimitió, entregando El Malecón y sus edificios a los dueños del terreno (que, como ya dijimos, eran vocales del club), sin renovar el alquiler; a su vez se convocó una nueva junta para elegir una nueva directiva o disolver la sociedad. El día 9 se celebró la nueva junta, y, ante la falta de candidatos, la directa dimitida se volvió a hacer cargo del club hasta la siguiente junta (convocada para el día 16). En los días siguientes la directiva advirtió de que, de no obtener el dinero de las cuotas, la sociedad desaparecería al no poder hacer frente a los pagos pendientes del día 14. Finalmente se celebró la junta del 16 de Junio, en la que pareció volver la tranquilidad, renovando sus cargos la directiva.

Apenas un mes más tarde salió a la luz una crisis institucional en la junta general extraordinaria del 18 de Julio. La directiva había decidido dar de baja al presidente honorario del club, Mariano Muñiz y Castaño, por intervenir en la marcha de un jugador gimnástico (Ceballos) al Racing de Santander (estas acusaciones fueron rechazadas posteriormente tanto por Muñiz como por el Racing). Parte de los socios se opuso a la expulsión de Muñiz sin pruebas e impulsaron una moción de censura contra la directiva, pero fue vetada por la propia directiva. Una vez evitada la moción, la directiva forzó el voto para expulsar a Muñiz y, ante el empate resultante, el presidente del Consejo deshizo el mismo al votar por la expulsión. A continuación la directiva dimitió. El día 22 de Julio se solicitó desde El Cantábrico la intervención de la Federación Cántabra:

Gimnastica02El club, sin directiva y sumergido en una gran crisis, ya no dio señales de vida. Así, el 12 de Agosto la Federación Cántabra, tras lamentar la desaparición de la Gimnástica, aplazó la confección del calendario de liga por una semana por si alguien se hacía cargo de la sociedad; avisaba, eso sí, de que en ese supuesto, antes de poder ejercer sus derechos como club federado la Gimnástica debería de cumplir sus obligaciones pendientes al suspender su vida oficial y deportiva.

El 28 de Agosto la Federación publicó el calendario del Campeonato Regional, Serie A, sin la Gimnástica, y con la Cultural de Guarnizo repescada para suplir su baja. Por su parte, el Vimenor sustituyó a la Cultural en la Serie B en el calendario de la categoría publicado unos días más tarde.

A mediados y finales de Septiembre un grupo de ex-socios de la desaparecida gimnástica (los carnets habían caducado el 31 de Agosto) se reunió en varias ocasiones con un doble fin: por un lado, averiguar en poder de quién se hallaban el gimnasio, enseres y trofeos del club. Por otro, cancelada la opción de reflotar a la Gimnástica, tratar de organizar un nuevo club, para lo que se creó una Comisión.

Gimnastica03(Recorte de El Cantábrico, de fecha 21 de Septiembre de 1930, con la convocatoria de una de las varias reuniones de ex-socios gimnásticos.)

La opción de organizar una nueva sociedad se desechó a comienzos de Octubre al percatarse de que El Malecón ya había sido alquilado a otro club local, el Boulevard FC, equipo de la Serie C del Campeonato Regional (este club se defendió argumentando que hubo movimientos por parte de ex-socios de la extinta Gimnástica para tratar de que los demás clubs de la ciudad cediesen jugadores con los que poder crear otro club en la Serie C, despreciando a los equipos de la misma categoría como el propio Boulevard o el Quebrantada).

La Gimnástica había desaparecido víctima de una crisis institucional y económica, y sus jugadores habían engrosado las filas de otros clubs como Boulevard, Torrelavega FC o Buelna Sport. Entonces, ¿cuál es el orígen de la Gimnástica actual?

4. El Boulevard

Centrémonos en este pequeño club torrelaveguense que se hizo con el derecho a jugar en los Campos de El Malecón, alquiler mediante.

El Boulevard FC apareció por primera vez en prensa en Julio de 1928 (El Cantábrico, 22/VII/1928, p.5):

Gimnastica04Por las referencias que fueron apareciendo en El Cantábrico sabemos que el Boule, como era conocido cariñosamente, vistió en principio con colores blanquiazules, que su presidente en Abril de 1929 era Vicente Hevia, y su entrenador Juan Obreros. Ya en Mayo del mismo año era considerado por el corresponsal en Torrelavega de El Cantábrico como el equipo infantil de la Gimnástica. En Abril de 1930 se mencionó el fallecimiento de su presidente, M. Urbina. El Boule iba creciendo, y a comienzos de Mayo del mismo año se hicieron con un campo de entrenamiento en el Paseo de Tanos. En Agosto se referían al equipo como «los blancos», y al mes siguiente se les describía utilizando camiseta azul.

El Boulevard F.C. en marzo de 1929. Foto Redón (El Cantábrico)

El Boulevard F.C. en marzo de 1929. Foto Redón (El Cantábrico)

El Boulevard, aún sin federar, se inscribió para jugar el primer Campeonato de Clubs Modestos «El Cantábrico» de Torrelavega de 1929. Encuadrado en la segunda sección de la Serie B, logró el primer puesto para posteriormente vencer al CD Altamira, de Santillana del Mar (campeón de la primera sección), en la final de la Serie B.

Una vez federado de cara a la temporada 1929-30 del Campeonato Regional, el Boule se alzó con el título de la tercera sección en la Tercera Categoría. Sin embargo no participó en la segunda fase.

En la temporada 1930-31, ya desaparecida la Gimnástica, fueron tres los equipos de Torrelavega que disputaron el Campeonato Regional, luchando dos de ellos a su vez por la primacía del fútbol en la ciudad: el Boulevard y el Torrelavega FC. Ambos se encuadraron en la tercera sección de la Tercera Categoría, junto al otro cuadro torrelaveguense (Quebrantada FC) y al New Club Deportivo de Castañeda. El Torrelavega logró la victoria y el Boule el segundo puesto, alcanzando el Torrelavega al final de la segunda fase el subcampeonato de Tercera (cayó en la final con el Tetuán santanderino). Para Enero de 1931, una vez finalizada su participación en el Campeonato Regional y antes de comenzar el Campeonato Amateur, el Boulevard FC había cambiado su nombre a CD Torrelavega, como se puede ver en este recorte de El Cantábrico del día 15 (p.6):

Gimnastica06De cara a la temporada 1931-32 se amplió la Segunda Categoría del regional, y la Federación quiso contar con un equipo de Torrelavega en ella. El Deportivo parecía tener todas las papeletas y el apoyo, pero el Torrelavega protestó y alegó sus derechos deportivos (la temporada anterior había acabado subcampeón de Tercera, mientras que el Deportivo sólo había sido subcampeón de sección). Finalmente ambos equipos fueron admitidos. La temporada acabó con el Deportivo como campeón, y el Torrelavega penúltimo clasificado.

En 1932-33 el Deportivo militó en la Primera Categoría, mientras que el Torrelavega no participó en el Campeonato Regional, presumiblemente por haber desaparecido.

En 1943 el CD Torrelavega cambió su nombre a Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega.

5. Conclusiones

Creo que tras esta investigación en la prensa de la época se puede afirmar que el orígen de la Gimnástica actual no está ni en la Gimnástica de 1907, ni en el CD Torrelavega de 1922, ni tampoco en el de 1929 (lo cual no es óbice para que miembros de esas sociedades acabaran formando parte de la sociedad que a día de hoy conocemos como Gimnástica).

La Gimnástica se originó en el Boulevard FC de 1928, que en 1931 cambió su nombre a CD Torrelavega y en 1943 a Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega, nombre que ha mantenido hasta el día de hoy. Como Boulevard FC jugó en la Tercera Categoría del Campeonato Regional de Cantabria, alcanzó la Segunda División de España como CD Torrelavega, y también tuvo su techo en la Segunda División ya como RS Gimnástica.

Estos datos también nos permiten confirmar que la Gimnástica es el club de fútbol más antiguo en activo de la ciudad de Torrelavega, pero no lo es en modo alguno del municipio torrelaveguense (lo sería el Barreda), ni de Cantabria (en este caso, el Racing).

Precisamente este año, al ser 2018, la Gimnástica cumple 90 años desde su primera aparición en prensa. Una efeméride que debería ser recordada y celebrada, pero que seguro pasará desapercibida, incluso para el propio club.

1Historia. Obtenido de http://www.rsgimnastica.com/historia-2/

2Masiá, Vicent. (2009). Gimnástica. Obtenido de http://lafutbolteca.com/real-sociedad-gimnastica-de-torrelavega-2/

Referencias




Roman Blahník, primer jugador checo en el RCD Espanyol

A la pregunta “¿Cuál ha sido el único jugador checo del RCD Espanyol?“ muchos aficionados responderían, incluso tras hacer una búsqueda en Internet, con el nombre de Yanko Daučík Ciboch (Praga, 1941 – Madrid, 2017) en las temporadas 1970-71 y 1971-72.

“Yankito“ era hijo del celebre entrenador eslovaco Fernando Daučík, suegro (y no cuñado, como se suele decir) de Ladislao Kubala y calificarlo como checo es puro voluntarismo, pues sus padres eran eslovacos y nació por motivos laborales de su padre en Praga en 1941, cuando la ciudad era capital del Protectorado de Bohemia y Moravia, bajo el dominio alemán.

Realmente el primer (y teniendo en cuenta lo previamente matizado sobre Daučík, probablemente el único) jugador checo del RCD Espanyol fuera Roman Blahník en 1923, concretamente en los siguientes amistosos:

14/04/1923

RCD Español – Viktoria Žižkov 2 – 0 (1 – 0)

Alineación Español: Zamora, Canals, Amadeo, Trabal, Elias, Sanahuja, Olariaga, Lakatos, Blahník (Juanico), González, Álvarez

Goles: Blahník, González

Madrid-Sport, 19/04/1923

Madrid-Sport, 19/04/1923

La Vanguardia, 14/04/1923

La Vanguardia, 14/04/1923

La Vanguardia, 15/04/1923

La Vanguardia, 15/04/1923

Jornada Deportiva, 16/04/1923

Jornada Deportiva, 16/04/1923

* La Jornada Deportiva cometió el error de llamarle “Roura“ y atribuirle una condición de internacional y de olímpico que nunca tuvo.

08/05/1923

Valencia – RCD Español 1 – 3 (1 – 3)

Alineación Español: Ibars, Canals, Caicedo, Trabal, Elias, Sanahuja, González, Lakatos, Blahník, Ventura, Juanico

Goles: p.p., Lakatos, Blahník

Madrid-Sport, 10/05/1923

Madrid-Sport, 10/05/1923

El Mundo Deportivo, 11/05/1923

El Mundo Deportivo, 11/05/1923

El Mundo Deportivo, 16/04/1923

El Mundo Deportivo, 16/04/1923

En noviembre de 1925 el Español viajó a Praga para jugar dos amistosos:

14/11/1925 Slavia Praha – RCD Español 4 – 2 (2 – 0)

15/11/1925 Sparta Praha – RCD Español 4 – 0 (4 – 0)

¿Pero quién era Roman “Roma“ Blahník?

BlahnikRoman08Roman Blahník (02/02/1897, Pilsen – 23/12/1966, Praga) fue un compositor, pianista y director de orquesta checo. Tras estudiar en Pilsen y en Praga, estuvo destinado a destinos vinculados con orquestas y bandas militares austro-húngaras durante la Primera Guerra Mundial.

Tras la guerra y la creación de Checoslovaquia finalizó sus estudios en el Conservatorio de Praga (1921) y, posteriormente, trabajó como pianista en un teatro de Pilsen y se unió a un cuarteto con el que emprendió una gira por Egipto y España.

En la etapa española trabajó en Barcelona como pianista y director de orquestas en hoteles, salas de fiestas, etc. En esos meses (1923) también jugó al fútbol (deporte que había practicado desde 1913) en el RCD Español.

Al margen de su esporádico paso por el deporte, la música fue su pasión y profesión y algunas de sus composiciones alcanzaron éxito internacional, también compuso operetas, bandas sonoras de películas y canciones ligeras (foxtrots, etc.)

Tiene una calle con su nombre en Praga.

Su trayectoria completa como futbolista fue la siguiente:

1913-1914 SK Plzeň
1914-1915 MTK Budapešť
1915 AFK Vršovice
1915-1916 Slavia Praha
1919 “Legionarios checos“ en Italia
1921 Slavia Praha
1921 SK Židenice
1923 RCD Español de Barcelona
1923 FK Kolín
1923 Slovan Moravská Ostrava

BlahnikRoman09Probablemente el apellido “Blahník“ haya sonado al lector por motivos ajenos al deporte y a la música, pues el miembro de esa familia más famoso mundialmente es el diseñador de moda y fundador de una de las marcas de calzado más prestigiosas Manuel “Manolo“ Blahnik Rodríguez (Santa Cruz de La Palma, Canarias, 1942).

El padre de Manolo era checo (Emanuel Blahník) y no parece ser familia directa de Roman Blahník pese la coincidencia de apellido y al origen cercano (la familia de Emanuel Blahník era de Starý Plzenec y la de Roman de Klatovy, a cuarenta kilómetros).

De todas formas parece que ambas ramas tienen un origen común en un lugar llamado Blahníky por lo que se trataría de parientes lejanos.




XLII Liga de Campeones 1996/97: BV BORUSSIA 09 DORTMUND (Alemania)

Participantes:

Se repetía el formato de las ediciones anteriores y de nuevo se restringía el acceso a la máxima competición europea a los campeones de aquellos países que no alcanzaban suficiente coeficiente para competir. En esta ocasión entre los que se quedaban fuera figuraban históricos como el Croatia Zagreb, antiguo Dinamo, o el Slovan de Bratislava, campeones antaño de Yugoslavia y de Checoslovaquia y que ahora, por defender a Croacia y Eslovaquia respectivamente ya no podrían figurar entre la élite continental.

De los veinticuatro participantes que pasaban el corte del coeficiente los ocho mejores accedían directamente a la fase de grupos. Lógicamente entre ellos figuraban los favoritos a ganar la Liga de Campeones, siendo la Juventus, vigente campeón, la que partía con mayor respaldo en las apuestas. Milan, Ajax y Manchester United eran las presuntas alternativas y en un peldaño por debajo estaban el Atlético de Madrid y el Borussia de Dortmund.

El Atlético de Madrid participaba por sexta vez en la máxima competición europea. Había realizado una extraordinaria campaña en la que ganó la Liga y la Copa de Rey. Dirigido por el serbio Radomir Antić, el equipo encontró en el veterano Milinko Pantić la pieza que hacía funcionar al máximo un gran plantel que hasta entonces no había acabado de encontrarse. El centrocampista serbio encajó a la perfección en el sistema rojiblanco y se erigió en el verdadero cerebro del juego gracias a la precisión de sus pases y su maestría a la hora de lanzar las faltas directas. No en vano el Atlético de Madrid se presentaba avalado por su triunfo en una Liga en la que de siempre habían dominado dos grandes del fútbol europeo.
PARTICIPANTES EN LA XLII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

Clasificados directamente a la fase de grupos:

Cabezas de serie:

Club País participaciones Coeficiente
Milan AC Italia 15ª 61.259
Juventus FC Torino Italia 16ª 61.259
AJA Auxerre Francia 45.408
Club Atlético de Madrid España 43.932
BV Borussia 09 Dortmund Alemania 42.140
AFC Ajax Amsterdam Holanda 18ª 38.700
FC Porto Portugal 13ª 32.800
Manchester United FC Inglaterra 30.166

Clasificados para la eliminatoria previa

Club País participaciones Coeficiente
Club Brugge KV Bélgica 27.800
Panathinaikos AO Azine Grecia 14ª 27.000
FK Alania Vladikavkaz Rusia 25.200
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 13ª 22.916
Brøndby IF Dinamarca 22.000
SK Rapid Wien Austria 12ª 21.950
IFK Göteborg Suecia 13ª 18.750
Grasshopper-Club Zürich Suiza 10ª 18.250
SK Slavia Praha Chequia 17.000
Rangers FC Glasgow Escocia 18ª 16.550
Rosenborg BK Trondheim Noruega 15.832
FC Dynamo Kyiv Ucrania 14ª 15.665
Ferencvárosi TC Budapest Hungría 15.249
FC Steaua București Rumanía 14ª 15.150
RTS Widzew Łodz Polonia 14.916
Maccabi Tel-Aviv FC Israel 14.416

Descartados / pasan a jugar la Copa de la UEFA 1996/97

Club País participaciones previas Coeficiente
APOEL FC Nicosia Chipre 12.665
NK Croatia Zagreb Croacia 12.500
Skonto FC Riga Letonia 11.166
SK Slovan Bratislava Eslovaquia 10.999
NK HIT Gorica Eslovenia 10.332
FC Dinamo Tblisi Georgia 10.000
ÍA Akranes Islandia 9.666
FC Haka Valkeakoski Finlandia 9.582
FK Slavia Sofia Bulgaria 9.250
FK Dynama Mensk Bielorrusia 8.500
Portadown FC Irlanda del Norte 5.332
FK Sileks Kratovo Macedonia 5.000
FC Zimbru Chişinău Moldavia 5.000
St Patrick’s Athletic FC Dublin Irlanda 4.331
Sliema Wanderers FC Malta 4.331
Kauno Inkaras Lituania 4.000
SK Tirana Albania 3.666
AS Jeunesse d’Esch Luxemburgo 17ª 3.333
GÍ Gøtu Feroe 3.000
Barry Town FC Gales 2.666
FK Pynuk Yerevan Armenia 2.500
FC Lantana Tallinn Estonia 2.000
FK Partizan Beograd Yugoslavia 1.000
FK Neftçi Bakı Azerbaiyán 0.500
FC Encamp Andorra
SP Libertas Borgo Maggiore San Marino

Desarrollo:

Se mantuvieron exactamente las condiciones y el formato de la edición anterior. Solo 24 participantes seleccionados y ordenados en función al coeficiente interanual de la UEFA de tal manera que los ocho mejores entraban directamente en la fase de grupos, donde la victoria sumaba ya tres puntos por uno el empate, mientras que los dieciséis restantes debían enfrentarse en eliminatoria previa a doble partido.

Eliminatoria previa

Resultados – Eliminatoria previa ida vta tot
Maccabi Tel-Aviv FC (Israel) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 0-1 1-1 1-2
Rangers FC Glasgow (Escocia) – FK Alania Vladikavkaz (Rusia) 3-1 7-2 10-3
Panathinaikos AO Azine (Grecia) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1-0 0-3 1-3**
IFK Göteborg (Suecia) – Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) 3-0 1-1 4-1
RTS Widzew Łodz (Polonia) * – Brøndby IF (Dinamarca) 2-1 2-3 4-4
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – SK Slavia Praha (Chequia) 5-0 1-0 6-0
Club Brugge KV (Bélgica) – FC Steaua București (Rumanía) 2-2 0-3 2-5
SK Rapid Wien (Austria) – FC Dynamo Kyiv (Ucrania) 2-0 4-2 6-2

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

** Eliminatoria resuelta en la prórroga.

Hubo de todo en la ronda preliminar de la Liga de Campeones. La goleada más amplia cayó del lado del Rangers escocés que no tuvo piedad del inexperto Alania Vladikavkaz sorprendente campeón de Rusia. La otra goleada fue la del Grasshoppers suizo, que no partía como favorito, que sorprendió al también debutante Slavia de Praga. El Rapid de Viena se mostró muy superior al Dynamo de Kiev que sufría un importante bajón en su rendimiento internacional tras la independencia de Ucrania. También se puede señalar como inesperada la eliminación del Brujas a cargo del Steaua, aunque ya se sabía que los rumanos siempre han sido un rival muy complicado por su dilatada experiencia en la competición.

Las otras eliminatorias estuvieron muy igualadas. Como fue la del Maccabi Tel Aviv-Fenerbahçe, que se resolvió gracias al triunfo turco en campo contrario o la del Rosenborg sobre el Panathinaikos ya en la prórroga.

De todas formas, daba la impresión de que los ocho equipos clasificados eran muy inferiores a los ocho que ya estaba esperando en sus respectivos grupos.

Fase de grupos

Con el reparto de cabezas de serie los grupos resultaron muy bien equilibrados, destacándose los favoritos sobre los comparsas con demasiada claridad. Cualquier cambio iba a significar una importante sorpresa.

En el Grupo A: Auxerre y Ajax debían imponerse a sus otros dos rivales, siendo los holandeses los indicados para ocupar el primer puesto.

El Grupo B debía ver la pugna entre Borussia Dortmund y Atlético de Madrid por liderar la clasificación ya que sus otros dos oponentes no tenían prácticamente opciones.

Para el Grupo C la pareja Juventus y Manchester United eran los señalados como seguros cuartofinalistas dado su potencial y su historial.

Y en el Grupo D Milan y Oporto deberían imponerse a los fogosos escandinavos de Rosenborg y Göteborg.

Jornada 1: FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

28/08/1996    Supercopa Vta     Atlético Madrid – FC Barcelona                          3-1

01/09/1996    Jornada 1           Atlético Madrid – RC Celta                                2-0

07/09/1996    Jornada 2           SD Compostela – Atlético Madrid                       3-1

FC Steaua Bucureşti:

17/08/1996    Jornada 3           Steaua Bucureşti – AS Bacau                            1-5

25/08/1996    Jornada 4           Rapid Bucureşti – Steaua Bucureşti                    0-2

07/09/1996    Jornada 5           Steaua Bucureşti – Farul Constanța                    2-1

Tras diecinueve años de ausencia en la máxima competición europea el Atlético volvía a figurar entre los grandes. Sin embargo, a la hora de planificar la temporada no estuvieron muy finos sus dirigentes ya que no introdujeron los refuerzos necesarios para afrontar un calendario mucho más dilatado y exigente que el del año pasado, cuando solo compitieron en la Liga española. Las llegadas de Bejbl, procedente del Slavia de Praga, y del irregular Esnáider, que llegaba del Real Madrid para suplir la salida de Penev, junto con el regreso de Aguilera, tras una buena temporada en el Tenerife, eran las escuetas novedades en la plantilla. La confianza seguía estando en el bloque y en un sistema de juego muy efectivo, además de contar con unos veteranos con gran clase como Caminero, Solozábal, Simeone, Kiko y el gran director de orquesta Milinko Pantić.

Para abrir la competición en el Vicente Calderón llegaba el Steaua, un histórico ilustre de la competición europea al que se reconocía inferior al Atlético y al que, por lo tanto, había que derrotar con claridad, pues se presentaba con importantes bajas.

XLIILigaCampeones0111 de septiembre de 1996

Madrid, estadio Vicente Calderón, 40000 espectadores.

Árbitro: Milton Nielsen (Dinamarca).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 4; FC STEAUA BUCUREŞTI, 0.

Goles: 1-0 (32’) Esnáider. 2-0 (45’) Esnáider. 3-0 (64’) Simeone. 4-0 (84’) Simeone.

Club Atlético de Madrid: José Francisco Molina; Delfín Geli, Santi Denia, Roberto Solozábal, Toni Muñoz; Carlos Aguilera (Juan Manuel López 65’), Radek Bejbl, Milinko Pantić, Diego Simeone; Kiko Narváez (Juan Carlos Gómez 62’), Juan Eduardo Esnáider (Leonardo Biagini 83’) <entrenador: Radomir Antić>.

FC Steaua Bucureşti: Daniel Gherasim; Roland Nagy, Bogdan Bucur, Daniel Prodan, Tiberiu Csik; Damian Militaru, Aurel Ilie (Cristian Ciocoiu 54’), Marius Baciu[27’], Dennis Şerban (Leonard Nemtanu 89’); Laurențiu Roşu, Aurel Călin (Tudorel Zamfirescu 78’) <entrenador: Dumitru Dumitriu>.

El Atlético volvió con un sobresaliente a la Copa de Europa realizando un gran partido en  el que por momentos brindó un fútbol de gran altura borrando prácticamente del mapa a su rival. Tomó la iniciativa desde el primer minuto y no cejó en su empeño de ganar gustando a su público, como siempre incondicional. La presión sobre los rumanos se desató con una falta al borde del área cuando Baciu empujó violentamente a Esnáider y le costó la expulsión. Poco después llegó el primer gol y rota la resistencia del Steaua el Atlético apabulló en juego y goles. Antes del descanso Esnáider subió el 2-0 tranquilizador. Pero es que en la continuación, en vez de una esperada reacción visitante, los rojiblancos siguieron moviendo el balón y llegando con mucho peligro. Simeone marcó dos goles más y hubo otros dos anulados. En definitiva, el Atlético había regresado a lo grande.

Opinión de los protagonistas:

Radomir Antić: “Nuestro debut ha sido sensacional: además de hacer un gran partido hemos conseguido autoridad en una competición tan importante”.

Dumitru Dumitriu: “En el momento de la expulsión me di cuenta de que nuestras posibilidades eran pocas y de que la cuestión era no perder por goleada”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1

Grupo A  
AJA Auxerre (Francia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 0-1
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 3-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 1 1 0 0 3 0 3
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1 1 0 0 1 0 3
3 AJA Auxerre (Francia) 1 0 0 1 0 1 0
4 Rangers FC Glasgow (Escocia) 1 0 0 1 0 3 0

El Ajax comenzó decidido venciendo en campo del representante francés con un gol de Litmanen. La rotunda victoria del Grasshoppers sobre el Rangers abría las a puestas por saber qué equipo acompañaría a los holandeses en cuartos de final

Grupo B  
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – RTS Widzew Łodz (Polonia) 2-1
Club Atlético de Madrid (España) – FC Steaua București (Rumanía) 4-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Club Atlético de Madrid (España) 1 1 0 0 4 0 3
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 1 1 0 0 2 1 3
3 RTS Widzew Łodz (Polonia) 1 0 0 1 1 2 0
4 FC Steaua București (Rumanía) 1 0 0 1 0 4 0

Ganaron los dos favoritos. El Widzew apretó al Borussia solo al final del partido, cuando recortó la ventaja de los dos goles logrado por Herrlich. Más contundente estuvo el Atlético de Madrid que no dio opción a los rumanos.

Grupo C
Juventus FC Torino (Italia) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-0
SK Rapid Wien (Austria) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P  
1 Juventus FC Torino (Italia) 1 1 0 0 1 0 3
2 Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 1 0 1 0 1 1 1
2 SK Rapid Wien (Austria) 1 0 1 0 1 1 1
4 Manchester United FC (Inglaterra) 1 0 0 1 0 1 0

La Juve dio primero en el duelo entre favoritos gracias un gol de Bokšić. Por su lado, el empate entre los dos comparsas del grupo servía, al menos, para que el Fenerbahçe tomase ventaja moral sobre el Rapid.

Grupo D
Milan AC (Italia) – FC Porto (Portugal) 2-3
IFK Göteborg (Suecia) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 2-3

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 1 1 0 0 3 2 3
1 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1 1 0 0 3 2 3
3 Milan AC (Italia) 1 0 0 1 2 3 0
3 IFK Göteborg (Suecia) 1 0 0 1 2 3 0

Con triunfo de los equipos visitantes por el mismo tanteo de 2-3 se resolvieron los duelos entre los dos favoritos y los dos aspirantes a sorprenderlos. Tomaban así ventaja portugueses y noruegos.

Jornada 2: RTS Widzew Łodz (Polonia)

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

15/09/1996    Jornada 3           Atlético Madrid – RC Deportivo                          0-2

21/09/1996    Jornada 4           CD Logroñés – Atlético Madrid                           0-3

RTS Widzew Łodz:

15/09/1996    Jornada 8           Widzew Łodz – Lech Poznań                              2-2

18/09/1996    Jornada 9           Odra Wodzislaw – Widzew Łodz                         1-1

21/09/1996    Jornada 10          Wisla Krakow – Widzew Łodz                            1-2

Tras el revés liguero ante el Deportivo subsanado en Las Gaunas, el Atlético se desplazaba a Lodz en busca de una victoria para poder afrontar con garantías la liguilla. Ganar significaba cerrar la lucha entre el Borussia y los rojiblancos, tal y como señalaban las previsiones.

El tiempo lluvioso y el espíritu combativo del Widzew serían supuestamente los grandes obstáculos.

XLIILigaCampeones0225 de septiembre de 1996

Lodz, RTS Stadium, 20000 espectadores.

Árbitro: Anders Frisk (Suecia).

RTS WIDZEW ŁODZ, 1; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 4.

Goles: 0-1 (25’) Pantić. 0-2 (32’) Simeone. 1-2 (45’) Citko. 1-3 (57’) Simeone. 1-4 (59’) Kiko.

RTS Widzew Łodz: Maciej Szczęsny; Marek Bajor, Paweł Wojtala, Andriy Mikhalchuk[], Mirosław Szymkowiak (Marcin Zając 75’), Radosław Michalski; Piotr Szarpak (Zbigniew Wyciszkiewicz[] 12’) (Paweł Miąszkiewicz 62’), Sławomir Majak, Daniel Bogusz; Marek Citko, Jacek Dembiński <entrenador: Franciszek Smuda>.

Club Atlético de Madrid: José Francisco Molina; Delfín Geli, Santi Denia, Roberto Solozábal, Toni Muñoz; Carlos Aguilera (Juan Manuel López 73’), Radek Bejbl, Milinko Pantić[], Diego Simeone[] (Pablo Alfaro 77’); Juan Eduardo Esnáider, Kiko Narváez (Roberto Fresnedoso 82’) <entrenador: Radomir Antić>.

Desde el primer momento el Atlético sacó a relucir su centro del campo en el que el todoterreno Bejbl se hizo dueño y señor, cortando las intenciones del Widzew y lanzando a sus compañeros de ataque constantemente. A los pocos minutos Pantić y Simeone ya eran dos delanteros más junto con Esnáider y Kiko. Fue precisamente Pantić, a centro de Aguilera, el que abrió el marcador, ventaja que selló Simeone pocos minutos después al cabecear un balón lanzado por Solozábal desde atrás. Aunque el Widzew logró su gol justo en el minuto 45 con un disparo desde lejos que sorprendió a Molina, durante la segunda parte solo hubo un equipo que controló y dominó el juego con absoluta autoridad. Antes del cuarto de hora dos nuevos goles, Simeone y Kiko, dejaron el marcador en un holgado 1-4 para satisfacción de los rojiblancos.

Opinión de los protagonistas:

Radomir Antić: “Hemos dado un gran recital”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2

Grupo A
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 0-1
Rangers FC Glasgow (Escocia) – AJA Auxerre (Francia) 1-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 2 2 0 0 4 0 6
2 AJA Auxerre (Francia) 2 1 0 1 2 2 3
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2 1 0 1 1 1 3
4 Rangers FC Glasgow (Escocia) 2 0 0 2 1 5 0

Con un gol de Yakin el Grasshoppers protagonizó la gran sorpresa ganando en Ámsterdam. El Ajax seguía siendo favorito pero los suizos daban un paso de gigante para clasificarse. Por su parte el Auxerre se repuso de la primera jornada venciendo en Glasgow.

Grupo B
RTS Widzew Łodz (Polonia) – Club Atlético de Madrid (España) 1-4
FC Steaua București (Rumanía) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 0-3

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Club Atlético de Madrid (España) 2 2 0 0 8 1 6
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2 2 0 0 5 1 6
3 RTS Widzew Łodz (Polonia) 2 0 0 2 2 6 0
4 FC Steaua București (Rumanía) 2 0 0 2 0 7 0

Tanto alemanes como españoles se mostraron muy superiores a sus rivales a los que superaron con dos goleadas en campo contrario.

Grupo C
Manchester United FC (Inglaterra) – SK Rapid Wien (Austria) 2-0
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – Juventus FC Torino (Italia) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P  
1 Juventus FC Torino (Italia) 2 2 0 0 2 0 6
2 Manchester United FC (Inglaterra) 2 1 0 1 2 1 3
3 Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 2 0 1 1 1 2 1
4 SK Rapid Wien (Austria) 2 0 1 1 1 3 1

Se cumplió el pronóstico en ambos partidos. Los italianos volvieron a ganar con un gol de Bokšić con lo que rentabilizaban al máximo sus dos goles. El Manchester United no tuvo problemas con el Rapid de Viena.

Grupo D
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Milan AC (Italia) 1-4
FC Porto (Portugal) – IFK Göteborg (Suecia) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 2 2 0 0 5 3 6
2 Milan AC (Italia) 2 1 0 1 6 4 3
3 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 2 1 0 1 4 6 3
4 IFK Göteborg (Suecia) 2 0 0 2 3 5 0

El Milan se rehízo gracias a una contundente victoria en campo del Rosenborg. Mientras el Oporto cumplía con un escueto 2-1 ante el peleón IFK Göteborg.

Jornada 3: BV Borussia 09 Dortmund (Alemania)

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

30/09/1996    Jornada 5           Atlético Madrid – Hércules CF                            3-0

02/10/1996    Jornada 6           Sevilla FC – Atlético Madrid                               0-0

12/10/1996    Jornada 7           Atlético Madrid – Real Betis                               2-2

BV Borussia 09 Dortmund:

29/09/1996    Jornada 8           Borussia Dortmund – St Pauli Hamburg               2-1

04/10/1996    Jornada 9           VfL Bochum – Borussia Dortmund                      1-0

12/10/1996    Jornada 10          Borussia Dortmund – MSV Duisburg                   2-0

Hasta el momento los dos equipos favoritos habían cumplido con claridad sus compromisos y cerraban la disputa del primer puesto a sus duelos directos. Ambos conjuntos se estaban mostrando irregulares en sus respectivas ligas lo que acrecentaba la incertidumbre sobre el partido. Cualquier pronóstico era admitido. En Madrid se inclinaban por el Atlético dado que el Borussia llegaba hasta con seis bajas, si bien contaban como entrenador con Ottmar Hitzfeld, uno de los mejores de toda la historia del fútbol alemán.

XLIILigaCampeones0316 de octubre de 1996

Madrid, estadio Vicente Calderón, 50000 espectadores.

Árbitro: Michel Piraux (Bélgica).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0; BV BORUSSIA 09 DORTMUND, 1.

Gol: 0-1 (50’) Reuter.

Club Atlético de Madrid: José Francisco Molina; Delfín Geli, Santi Denia[], Roberto Solozábal[], Toni Muñoz; Carlos Aguilera (Juan Manuel López 78’), Radek Bejbl (Juan Carlos Gómez 75’), Milinko Pantić, Diego Simeone[]; Kiko Narváez, Juan Eduardo Esnáider <entrenador: Radomir Antić>.

BV Borussia 09 Dortmund: Stefan  Klos; Jürgen Kohler[], Wolfgang Feiersinger[], Julio César da Silva (Martin Kree 66’), Stefan Reuter; Michael Zorc, Lars Ricken (Jovan Kirovski 70’), Paul Lambert, Jörg Heinrich[]; Stéphane Chapuisat, René Tretschok (Heiko Herrlich 86’) <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Salió el Atlético a resolver por la vía rápida y así generó las primeras ocasiones de peligro sobre el portal de Klos que tuvo que actuar con acierto. Pero el Borussia se fue recomponiendo y su entramado defensivo se fue espesando según bajaba en intensidad y frecuencia la ofensiva rojiblanca. Poco a poco se fueron vislumbrando las limitaciones de Kiko y Esnáider, incapaces de desmontar la bien organizada zaga alemana. Lo peor llegó al poco de empezar la segunda parte, cuando Reuter se aprovechó de una indecisión de Toni y batió a Molina. El gol fue una losa y aunque el Atlético no desmayó en busca del empate la buena organización del Borussia y las intervenciones de Klos, especialmente al detener un tiro libre de Pantić, hicieron inútiles todos los intentos.

Opinión de los protagonistas:

Radomir Antić: “No nos vamos a dar por vencidos e intentaremos ganar en Dortmund”.

Ottmar Hitzfeld: “Cada uno de mis jugadores ha buscado el límite de sus posibilidades y eso ha sido clave para obtener la victoria”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3

Grupo A
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 4-1
AJA Auxerre (Francia) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 3 2 0 1 5 2 6
2 Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 3 2 0 1 4 1 6
3 AJA Auxerre (Francia) 3 2 0 1 3 2 6
4 Rangers FC Glasgow (Escocia) 3 0 0 3 2 9 0

El Ajax recuperaba el liderato con su goleada sobre el Rangers, el más flojo del grupo en esta primera vuelta. Por su parte, el Auxerre seguía recuperando terreno aunque el Grasshoppers conservaba una mejor diferencia de goles.

Grupo B
FC Steaua București (Rumanía) – RTS Widzew Łodz (Polonia) 1-0
Club Atlético de Madrid (España) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 3 3 0 0 6 1 9
2 Club Atlético de Madrid (España) 3 2 0 1 8 2 6
3 FC Steaua București (Rumanía) 3 1 0 2 1 7 3
4 RTS Widzew Łodz (Polonia) 3 0 0 3 2 7 0

El Borussia de apuntó una importante victoria en campo del Atlético de Madrid. En el duelo entre colistas el campeón rumano superaba al polaco y con ello conservaba todavía opciones respetando las matemáticas a la segunda plaza.

Grupo C
SK Rapid Wien (Austria) – Juventus FC Torino (Italia) 1-1
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-2

 

  Clasificación   J G E P F C P  
1 Juventus FC Torino (Italia) 3 2 1 0 3 1 7
2 Manchester United FC (Inglaterra) 3 2 0 1 4 1 6
3 SK Rapid Wien (Austria) 3 0 2 1 2 4 2
4 Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 3 0 1 2 1 4 1

Buen triunfo del Manchester United en Estambul con goles de Beckham y Cantona que servían para recortar la ventaja de la Juve que no pasó del empate en Viena.

Grupo D
IFK Göteborg (Suecia) – Milan AC (Italia) 2-1
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – FC Porto (Portugal) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 3 3 0 0 6 3 9
2 Milan AC (Italia) 3 1 0 2 7 6 3
3 IFK Göteborg (Suecia) 3 1 0 2 5 6 3
4 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 3 1 0 2 4 7 3

El Oporto se destacaba claramente con su apurado triunfo, gol de Jardel a los 90 minutos, así como el Milan no acaba de enderezar su rumbo al tropezar en Gotemburgo. La segunda plaza estaba al rojo vivo.

Jornada 4: BV Borussia 09 Dortmund (Alemania)

Resultados previos:

BV Borussia 09 Dortmund:

19/10/1996    Jornada 11          Bayern München – Borussia Dortmund                0-0

26/10/1996    Jornada 12          Borussia Dortmund – Arminia Bielefeld               5-0

Club Atlético de Madrid

20/10/1996    Jornada 8           Valencia CF – Atlético Madrid                            3-1

23/10/1996    Jornada 9           Atlético Madrid – Rayo Vallecano                        1-3

26/10/1996    Jornada 10          Sporting Gijón – Atlético Madrid                         0-1

El triunfo en el Calderón llenó de moral al Borussia que ya se veía en cuartos de final como primer clasificado. Eso y su empate en el Olímpico de Múnich y su goleada al flojo Arminia le presentaban como favorito en su segundo choque contra el Atlético.

Los atléticos habían hecho peor recorrido solo enmendado con un sufrido triunfo en El Molinón que lo dejaban en la zona media de la tabla española, muy lejos de un intratable Barcelona.

El acierto de Antić estaba en afrontar el partido de Dortmund como si de una eliminatoria a la antigua usanza se tratase. Era la vuelta donde sus hombres debían prepararse para la gesta: remontar un 0-1 adverso.

XLIILigaCampeones0430 de octubre de 1996

Dortmund, Westfalenstadion, 50000 espectadores

Árbitro: Wagner Laszlo (Hungría).

BV BORUSSIA 09 DORTMUND, 1; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2.

Goles: 1-0 (16’) Herrlich. 1-1 (36’) Roberto. 1-2 (42’) Pantić.

BV Borussia 09 Dortmund: Stefan Klos; Steinar Pedersen (Jovan Kirovski 83’), Stefan Reuter, Julio César da Silva, Michael Zorc; Paul Lambert, Andreas Möller, Knut Reinhardt, René Tretschok (Lars Ricken 67’); Stéphane Chapuisat, Heiko Herrlich[] <entrenador: Ottmar Hitzfeld>.

Club Atlético de Madrid: José Francisco Molina; Delfín Geli (Juan Manuel López 59’), Roberto Solozábal, Santi Denia[], Toni Muñoz[]; Roberto Fresnedoso[], Juan Vizcaíno, Radek Bejbl[], Milinko Pantić (Carlos Aguilera 82’); Juan Eduardo Esnáider (Pablo Alfaro 78’), Kiko Narváez <entrenador: Radomir Antić>.

Y el Atlético firmó su gesta europea remontando el gol de Reuter en Madrid y el de Herrlich en Dortmund a base de orden, sacrificio y la precisión de Pantić. Porque el partido comenzó con muchas precauciones. Los alemanes sabían que el Atlético debía tomar la iniciativa pero los españoles preferían tomar posiciones primero y luego ver cómo desarrollar su juego. En ese tiempo un hueco en la defensa fue aprovechado con velocidad por Herrlich. Con el marcador en contra el Atlético entonces se decidió a jugar y a moverse con aplomo. Obligó al Borussia a retrasar sus líneas con el acierto de evitar sus posibles contragolpes. En medio de ese dominio llegaron los dos goles decisivos. El primero al rematar Roberto un córner perfectamente templado por Pantić y el segundo al transformar de manera increíble por el efecto que tomó el balón el propio Pantić un tiro libre que superó a Klos. Durante la segunda parte la maraña del centro del campo fue dirigida por el Atlético naufragando el Borussia en sus intentos de organizar ofensivas que inquietasen a Molina. Y así se consumó una victoria que además servía para aventajar a los alemanes ya que se habían marcado más goles en campo contrario.

Opinión de los protagonistas:

Ottmar Hitzfeld: “Hemos dejado entrar al Atlético en juego y con esas circunstancias hemos visto lo que son capaces de hacer”.

Radomir Antić: “Hoy ha habido varias fases del encuentro en las que el Atlético fue el que yo quiero”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4

Grupo A
Rangers FC Glasgow (Escocia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 0-1
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – AJA Auxerre (Francia) 3-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 4 3 0 1 7 2 9
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 4 3 0 1 6 2 9
3 AJA Auxerre (Francia) 4 2 0 2 4 5 6
4 Rangers FC Glasgow (Escocia) 4 0 0 4 2 10 0

En el partido más importante del grupo el Grasshoppers derrotó con claridad al Auxerre. Sorprendentemente los suizos aspiraban incluso a la primera plaza, con permiso del Ajax, que cumplió derrotando al Rangers, que seguía sin puntuar.

Grupo B
RTS Widzew Łodz (Polonia) – FC Steaua București (Rumanía) 2-0
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Club Atlético de Madrid (España) 1-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Club Atlético de Madrid (España) 4 3 0 1 10 3 9
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 4 3 0 1 7 3 9
3 RTS Widzew Łodz (Polonia) 4 1 0 3 4 7 3
4 FC Steaua București (Rumanía) 4 1 0 3 1 9 3

El Atlético devolvió el resultado al Borussia con el añadido de más goles en campo contrario lo que le colocaba por delante de los alemanes. También el Widzew respondía con un mejor resultado a su rival con lo que ambos equipos se despedían prácticamente de la competición.

Grupo C
Juventus FC Torino (Italia) – SK Rapid Wien (Austria) 5-0
Manchester United FC (Inglaterra) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P  
1 Juventus FC Torino (Italia) 4 3 1 0 8 1 10
2 Manchester United FC (Inglaterra) 4 2 0 2 4 2 6
3 Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 4 1 1 2 2 4 4
4 SK Rapid Wien (Austria) 4 0 2 2 2 9 2

La bomba saltó el Old Trafford donde el Fenerbahçe fue capaz de sorprender al Manchester United con un gol de Elvir Bolić. No solo con ello allanaba el primer puesto a los italianos sino que permitía a los turcos incluso soñar.

Grupo D
Milan AC (Italia) – IFK Göteborg (Suecia) 4-2
FC Porto (Portugal) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 3-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 4 4 0 0 9 3 12
2 Milan AC (Italia) 4 2 0 2 11 8 6
3 IFK Göteborg (Suecia) 4 1 0 3 7 10 3
4 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 4 1 0 3 4 10 3

Con su claro triunfo sobre el Rosenborg el Oporto confirmaba su pase a cuartos de final. El Milan salvó su primer compromiso serio en un partido loco en el que los suecos fueron capaces de neutralizar un 2-0 adverso para acabar cayendo por 4-2.

Jornada 5: FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

Resultados previos:

FC Steaua Bucureşti:

06/11/1996    Jornada 13          Steaua Bucureşti – Universitatea Craiova            3-0

10/11/1996    Jornada 14          Politehnica Timişoara – Steaua Bucureşti             1-0

15/11/1996    Jornada 15          Steaua Bucureşti – Universitatea Cluj                 5-4

Club Atlético de Madrid

03/11/1996    Jornada 11          Atlético Madrid – Real Oviedo                            3-0

09/11/1996    Jornada 12          FC Barcelona – Atlético Madrid                          3-3

16/11/1996    Jornada 13          Atlético Madrid – RCD Espanyol                         2-1

La racha del Atlético, tras su victoria en Dortmund, continuó en la Liga donde logró un brillante empate en terreno del FC Barcelona. Empezaba a notarse el regreso de Caminero al eje del equipo ausente hasta entonces. Afrontaban los rojiblancos Bucarest con justificado optimismo, máxime cuando un empate les bastaba para confirmar su clasificación para cuartos de final. El Steaua se jugaba la honra que en esta competición, además se cotizaba con francos suizos según los puntos obtenidos.

XLIILigaCampeones0520 de noviembre de 1996

Bucarest, estadio del Steaua, 12000 espectadores.

Árbitro: Urs Meier (Suiza).

FC STEAUA BUCUREŞTI, 1; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1.

Goles: 0-1 (23’) Pantić. 1-1 (46’) Ilie.

FC Steaua Bucureşti: Bogdan Stelea; Ilie Miu, Bogdan Bucur (Leonard Nemtanu 69’), Marius Baciu, Dennis Şerban; Daniel Prodan[], Damian Militaru (Laurențiu Roşu 71’), Aurel Călin (Cristian Ciocoiu 26’), Roland Nagy; Marius Lăcătuş[], Sabin Ilie <entrenador: Dumitru Dumitriu>.

Club Atlético de Madrid: José Francisco Molina; Delfín Geli, Juan Manuel López, Roberto Solozábal[], Pablo Alfaro[]; José Luis Pérez Caminero[], Radek Bejbl, Milinko Pantić (Juan Vizcaíno 71’), Diego Simeone (Carlos Aguilera 87’); Kiko Narváez[], Juan Eduardo Esnáider (Juan Carlos Gómez 81’) <entrenador: Radomir Antić>.

Esta vez el Atlético se mostró cauto y moderado en los inicios, pensando que el Steaua saldría más fuerte como así dejó entender su primera jugada de ataque. Pero no le hizo falta mucho para controlar el juego y empezar a mover el balón casi a su antojo. Así llegó el gol de Pantić al rematar un centro pasado de Esnáider. Se pudo ver entonces cierta relajación en el juego del Atlético, como si esperara que un segundo gol llegaría con tan solo dejar fluir el juego. No fue así. Al revés, los rumanos lograron el empate nada más comenzar la segunda parte. Con el 1-1 los locales llevaron la iniciativa, eso sí, sin la suficiente contundencia como para inquietar a Molina. Tampoco el Atlético era capaz de montar contragolpes con decisión y sus pocas e infrecuentes llegadas se convertían en intentos fallidos para lograr la victoria. De todas formas, el objetivo de garantizarse un puesto en los cuartos de final se había logrado.

Opinión de los protagonistas:

Radomir Antić: “Las malas condiciones del campo, que estaba impracticable, han influido en el resultado final, aunque no es excusa porque nosotros somos superiores”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5

Grupo A
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – AJA Auxerre (Francia) 1-2
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 5 3 0 2 8 4 9
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 5 3 0 2 7 4 9
3 AJA Auxerre (Francia) 5 3 0 2 6 6 9
4 Rangers FC Glasgow (Escocia) 5 1 0 4 4 11 3

Jornada de resultados sorprendentes que dejaban la decisión del grupo para la última jornada. El Ajax volvió a tropezar en casa y ahora se jugaba la clasificación en Zúrich. Igualmente, los suizos, que lo tenían todo a favor fueron incapaces de puntuar en Glasgow. Aún así, un empate ante el Ajax les daba el pase automáticamente.

Grupo B
RTS Widzew Łodz (Polonia) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2-2
FC Steaua București (Rumanía) – Club Atlético de Madrid (España) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Club Atlético de Madrid (España) 5 3 1 1 11 4 10
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 5 3 1 1 9 5 10
3 RTS Widzew Łodz (Polonia) 5 1 1 3 6 9 4
4 FC Steaua București (Rumanía) 5 1 1 3 2 10 4

Sendos empates de los dos primeros que dejan todo para la última jornada.

Grupo C
Manchester United FC (Inglaterra) – Juventus FC Torino (Italia) 0-1
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – SK Rapid Wien (Austria) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 5 4 1 0 9 1 13
2 Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 5 2 1 2 3 4 7
3 Manchester United FC (Inglaterra) 5 2 0 3 4 3 6
4 SK Rapid Wien (Austria) 5 0 2 3 2 10 2

La victoria de la Juve en Manchester le garantizaba el primer puesto y además tenía en sus manos el destino del Manchester United ya que el Fenerbahçe cumplió en su campo ante el Rapid. Un triunfo de los turcos en Turín significaría la eliminación de los ingleses.

Grupo D
FC Porto (Portugal) – Milan AC (Italia) 1-1
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – IFK Göteborg (Suecia) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 5 4 1 0 10 4 13
2 Milan AC (Italia) 5 2 1 2 12 9 7
3 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 5 2 0 3 5 10 6
4 IFK Göteborg (Suecia) 5 1 0 4 7 11 3

El Milan sacó un empate en Das Antas que le colocaban en ventaja sobre el Rosenborg ante el partido definitivo. En un partido disputado una semana más tarde, los noruegos lograron vencer por la mínima al IFK Göteborg y viajaban así a Italia con todas las ilusiones.

Jornada 6: RTS Widzew Łodz (Polonia)

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

25/11/1996    Jornada 14          Real Valladolid – Atlético Madrid                         0-3

30/11/1996    Jornada 15          Atlético Madrid – Racing Santander                    1-0

RTS Widzew Łodz:

24/11/1996    Jornada 17          Rakow Czestochowa – Widzew Łodz                   0-4

30/11/1996    Jornada 18          Zaglebie Lubin – Widzew Łodz                           2-2

El partido ante el Widzew cobraba importancia dado que se ponía en juego la primera plaza del grupo. Para Antić lo primordial era no cruzarse con el Ajax, máximo favorito del Grupo A. Sucedía que nadie había advertido a Antić de que los holandeses si pasaban lo harían seguramente como segundos. Y es que las carambolas. Como en el billar, solo están al alcance de los mejores calculadores.

XLIILigaCampeones064 de diciembre de 1996

Madrid, estadio Vicente Calderón, 25000 espectadores.

Árbitro: Vaclav Krondl (Chequia).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1; RTS WIDZEW ŁODZ, 0.

Gol: 1-0 (83’) Pantić.

Club Atlético de Madrid: José Francisco Molina; Delfín Geli, Santi Denia, Pablo Alfaro[], Toni Muñoz; José Luis Pérez Caminero (Carlos Aguilera 46’), Juan Vizcaíno[] (Radek Bejbl 46’), Milinko Pantić, Diego Simeone (Juan Manuel López 85’); Kiko Narváez[], Juan Eduardo Esnáider <entrenador: Radomir Antić>.

RTS Widzew Łodz: Maciej Szczęsny; Daniel Bogusz, Paweł Wojtala, Tomasz Łapiński, Mirosław Szymkowiak (Paweł Miąszkiewicz 87’); Sławomir Majak[], Andriy Mikhalchuk (Zbigniew Wyciszkiewicz 75’), Radosław Michalski[], Ryszard Czerwiec; Marek Citko, Jacek Dembiński <entrenador: Franciszek Smuda>.

Con falta de ambiente dado que el Atlético ya estaba clasificado el partido se contagió del frío de la noche madrileña. El interés y la buena voluntad del Widzew fueron contenidos por la superioridad técnica de los jugadores locales haciendo que el juego no atrajese en demasía al espectador que veía como unos y otros trataban de forzar al contrario sin demasiado éxito. Y eso que el Atlético quiso cerrar el partido pronto. No lo consiguió y el Widzew se animó a dar la sorpresa. Y si no sorpresa al menos susto porque Majak logró un gol en el minuto 35 que fue anulado por el árbitro. La dinámica del partido no cambió en la segunda parte. Se entreveía que la delantera del Atlético iba a ser decisiva ya que los polacos no acaban de inquietar a Molina. Es ley del fútbol. Y fue Pantić, cómo no, y cómo no, de tiro libre directo el que hizo el único gol a las postrimerías del partido.

Opinión de los protagonistas:

Radomir Antić (más pendiente del Ajax que del partido disputado): “Nos ha tocado un rival que tiene más experiencia que nosotros en competiciones internacionales”.

Franciszek Smuda “Merecimos el empate”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6

Grupo A
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 0-1
AJA Auxerre (Francia) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 AJA Auxerre (Francia) 6 4 0 2 8 7 12
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 6 4 0 2 8 4 12
3 Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 6 3 0 3 8 5 9
4 Rangers FC Glasgow (Escocia) 6 1 0 5 5 13 3

No falló el Auxerre y gracias a haber marcado más goles en campo contrario en sus enfrentamientos directos con el Ajax se clasificó en primera posición. Con ello emparejaba al Ajax con el Atlético de Madrid, justo lo que no querían los madrileños.

Grupo B
Club Atlético de Madrid (España) – RTS Widzew Łodz (Polonia) 1-0
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – FC Steaua București (Rumanía) 5-3

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Club Atlético de Madrid (España) 6 4 1 1 12 4 13
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 6 4 1 1 14 8 13
3 RTS Widzew Łodz (Polonia) 6 1 1 4 6 10 4
4 FC Steaua București (Rumanía) 6 1 1 4 5 15 4

No hubo sorpresas y el Atlético hizo valer su mejor gol-average para ocupar el primer puesto. El problema estaba en que en el grupo primero el AJA Auxerre no falló y forzaba el no deseado cruce de los españoles con los holandeses.

Grupo C
SK Rapid Wien (Austria) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-2
Juventus FC Torino (Italia) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 2-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 6 5 1 0 11 1 16
2 Manchester United FC (Inglaterra) 6 3 0 3 6 3 9
3 Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 6 2 1 3 3 6 7
4 SK Rapid Wien (Austria) 6 0 2 4 2 12 2

Al final no colaboró la Juve con la eliminación del Manchester y permitió al equipo de Beckham salir airoso con la segunda plaza tras su obligada victoria en Viena. Los goles de Giggs y Cantona permitieron sumar los tres puntos necesarios para superar al Fenerbahçe.

Grupo D  
Milan AC (Italia) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1-2
IFK Göteborg (Suecia) – FC Porto (Portugal) 0-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 6 5 1 0 12 4 16
2 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 6 3 0 3 7 11 9
3 Milan AC (Italia) 6 2 1 3 13 11 7
4 IFK Göteborg (Suecia) 6 1 0 5 7 13 3

Y saltó la gran supresa de la primera fase en Milán. El Rosenborg fue capaz de ganar en campo rojinegro. Abrió el marcador Brattbakk y aunque Dugarry logró el empate antes del descanso un gol de Heggem en el minuto 72 tumbó definitivamente a los italianos. El Rosenborg había hecho historia dejando fuera al Milan.

Cuartos de final: rival (país)

El Ajax estaba haciendo una temporada por debajo de lo que tenía acostumbrados a sus seguidores. De hecho su clasificación in extremis para cuartos de final confirmaba que no atravesaba su mejor momento. En la Liga holandesa tampoco estaba bien centrado. A finales de febrero iba quinto y muy distanciado del líder, el PSV Eindhoven.

El Atlético al menos había hecho una primera fase europea muy buena, algo de lo que no podía presumir en la Liga española donde, al igual que el Ajax, también figuraba en quinta posición, puesto al que había llegado tras mejorar sensiblemente sus resultados.

Partido de ida:

Resultados previos:

AFC Ajax Amsterdam:

16/02/1997    Jornada 21          De Graafschap – Ajax Amsterdam                     0-2

23/02/1997    Jornada 22          Ajax Amsterdam – Feyenoord Rotterdam            3-0

Club Atlético de Madrid:

22/02/1997    Jornada 26          Hércules CF – Atlético Madrid                            0-2

26/02/1997    Copa 1/4 ida        Atlético Madrid – FC Barcelona                          2-2

01/03/1997    Jornada 27          Atlético Madrid – Sevilla FC                               3-2

Como ya había adelantado Antić la experiencia era la principal desventaja que veía en su equipo en la eliminatoria que él nunca había deseado. En el desplazamiento a Ámsterdam cargaron con mucha ilusión, si bien las tarjetas amarillas de la fase de grupos dejaron en Madrid al defensa Pablo y al delantero Kiko, sancionados. Dos bajas que podrían tener su importancia dado que la plantilla rojiblanca era corta.

XLIILigaCampeones075 de marzo 1997

Ámsterdam, Amsterdam Arena, 50000 espectadores.

Árbitro: Markus Merk (Alemania).

AFC AJAX AMSTERDAM, 1; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1.

Goles: 0-1 (7’) Esnáider. 1-1 (52’) Kluivert.

AFC Ajax Amsterdam: Edwin van der Sar; Mario Melchiot (John Veldman 83’), Danny Blind, Richard Witschge, Frank de Boer; Ronald de Boer, Jari Litmanen, Kiki Musampa (Arnold Scholten 46’), Marc Overmars; Tijjani Babangida (Nordin Wooter 70’), Patrick Kluivert[] <entrenador: Louis van Gaal>.

Club Atlético de Madrid: José Francisco Molina; Delfín Geli[] (Juan Vizcaíno 87’), Roberto Solozábal, Santi Denia, Toni Muñoz[]; Carlos Aguilera[], Milinko Pantić (Veljko Paunović 72’), Radek Bejbl, Diego Simeone[], José Luis Pérez Caminero; Juan Eduardo Esnáider <entrenador: Radomir  Antić>.

Sobre el Amsterdam Arena solo un equipo buscó la victoria y otro salir airoso como fuera. Los locales dominaron el partido constantemente, con una salida arrolladora, moviendo el balón con exquisita calidad, tremenda profundidad y mucho peligro. La pregunta era cuánto iba a aguantar el Atlético. Y la respuesta fue un gol sorprendente de Esnáider en una jugada fulgurante con envío de Pantić sobre Geli y centro del defensa sobre la banda. Inmerecido y desquiciante 0-1 para los holandeses que temerosos de otro contragolpe rebajaron su ímpetu. El Atlético había demostrado que no se amedrentaba tan fácilmente y que iba a responder al mínimo descuido. Algo que los de Van Gaal no volvieron a ofrecer. Así, con un dominio constante aunque ya no tan agobiante fueron buscando el empate. El 1-1 llegó en el minuto 52: Overmars se apoyó en Litmanen y dejó el balón a merced de Kluivert quien batió a Molina en su desesperada intervención. El Atlético había logrado un resultado extraordinario.

Opinión de los protagonistas:

Radomir  Antić: “Hemos hecho méritos para llevarnos el empate, teniendo en cuenta que hemos jugado bajo una presión enorme”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

AFC Ajax Amsterdam:

09/03/1997    Jornada 23          Ajax Amsterdam – FC Utrecht                           1-0

14/03/1997    Jornada 24          Ajax Amsterdam – Roda Kerkrade                     3-1

Club Atlético de Madrid:

09/03/1997    Jornada 28          Real Betis – Atlético Madrid                               3-2

12/03/1997    Copa 1/4 vta       FC Barcelona – Atlético Madrid                          5-4

15/03/1997    Jornada 29          Atlético Madrid – Valencia CF                            1-4

En mal momento llegaban las dudas al Atlético. Justo cuando tenía que resolver una eliminatoria muy complicada, pese a que en el primer partido había obtenido un resultado favorable. Mal antecedente era la eliminación en la Copa del Rey después de ir ganando por 0-3 en el Camp Nou. Todo el mundo se cuestionaba si el equipo sería capaz de responder ante la presión que iban a imponer los holandeses.

El Ajax llegaba a Madrid en mejor situación aunque con la baja de Kluivert, a quien la tarjeta amarilla de la ida le costaba un partido de suspensión.

XLIILigaCampeones0819 de marzo de 1997

Madrid, estadio Vicente Calderón, 50000 espectadores.

Árbitro: Serge Muhmenthaler (Suiza).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2; AFC AJAX AMSTERDAM, 3.

Goles: 1-0 (28’) Kiko. 1-1 (48’) R De Boer. 1-2 (99’) Dani. 2-2 (105’) Pantić de p. 2-3 (118’) Babangida.

Club Atlético de Madrid: José Francisco Molina; Carlos Aguilera[], Santi Denia[], Roberto Solozábal[], Delfín Geli; José Luis Pérez Caminero, Radek Bejbl, Milinko Pantić, Diego Simeone[] (Juan Manuel López 56’); Kiko Narváez, Juan Eduardo Esnáider[] (Leonardo Biagini 89’) <entrenador: Radomir Antić>.

AFC Ajax Amsterdam: Edwin van der Sar; Mario Melchiot, Danny Blind (John Veldman 46’), Frank de Boer, Richard Witschge; Arnold Scholten, Kiki Musampa (Nordin Wooter 87’), Ronald de Boer[], Marc Overmars; Tijjani Babangida, Jari Litmanen (Dani da Cruz Carvalho 80’) <entrenador: Louis van Gaal>.

De nuevo el Ajax salió con autoridad y dispuesto a controlar el partido desde el principio y de nuevo el Atlético supo enrocarse en su línea defensiva para no ofrecer casi fisuras. Así empezó el partido aunque esta vez los atléticos, arropados por su público, se mostraban más ambiciosos y más dispuestos a sorprender. Y lo consiguieron porque una internada de Aguilera por la banda fue rematada sobre la marcha en disparo raso y cruzado para hacer el 1-0. El gran gol de Kiko hizo mucho daño al Ajax que ya no pudo recuperar el ritmo del juego y prefirió sacrificarse para evitar que el Atlético se creciera. Le dio resultado la táctica ya que al poco de iniciarse la segunda parte lograron el empate. Fue un jarro de agua fría. Igualada la eliminatoria ahora el Ajax jugaba con la ventaja de que cualquier gol suyo valdría doble. Eso atenazó al Atlético que sin dejar de poner garra cuidaba su juego con todo tipo de precauciones. La clave estuvo en el minuto 74 cuando Esnáider falló un penalti que pudo ser decisivo. Ya en la recta final se entró en un desencajado intercambio de ocasiones que no evitaron la prórroga pero sí los penaltis. En cualquier momento iba a llegar el gol para cualquier equipo. En el 99 el joven Dani lanzó un disparo desde muy lejos que tras dar en el travesaño se despachó en las mallas. Y aún el Atlético respondió y forzó un penalti que esta vez sí, Pantić, transformó. Se lanzó el Atlético a la desesperada y casi al final recibió un tercer gol que le terminaba de echar de Europa.

Opinión de los protagonistas:

Radomir Antić: “Tengo la sensación de que para semifinales no se clasificó el equipo que fue superior”.

Louis van Gaal: “En la segunda parte vi perdida la eliminatoria, pero el mejor es el que siempre sale adelante”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – AJA Auxerre (Francia) 3-1 1-0 4-1
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Club Atlético de Madrid (España) 1-1 3-2 4-3*
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Juventus FC Torino (Italia) 1-1 0-2 1-3
Manchester United FC (Inglaterra) – FC Porto (Portugal) 4-0 0-0 4-0

* Eliminatoria resuelta en la prórroga.

La Juve fue el único primer clasificado de la fase de grupos que salvó los cuartos de final. Hizo valer su condición de favorito sobre el infatigable Rosenborg gracias a los goles de Zidane, en la primera parte y de Amoruso, de penalti en el último minuto. Contundentes y muy superiores se mostraron Borussia de Dortmund y Manchester United, quienes, junto con el Ajax, cerraban la lista de semifinalistas.

Semifinal: rival (país)

Resultados – Semifinales ida vta tot
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-0 1-0 2-0
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Juventus FC Torino (Italia) 1-2 1-4 2-6

Muy serio y firme se mostró el Borussia Dortmund sobre el Manchester United en los dos partidos. En Alemania el triunfo llegó en el minuto 76 con un gol de Tretschok. En Old Trafford el temprano gol de Ricken pesó como una losa y los ingleses fueron incapaces de superar el bloque con que se defendieron perfectamente los alemanes.

La Juve se mostró muy superior al Ajax que ya había dado muestras de sus debilidades en los cuartos de final ante un irregular Atlético de Madrid. Los italianos fueron claros dominadores en Ámsterdam donde un gol Litmanen redujo la ventaja blanquinegra adquirida con los aciertos de Amoruso y Vieri. Ya en la vuelta no hubo color y sentenciaron la eliminatoria los goles de Lombardo, Vieri, Amoruso y Zidane. Melchiot hizo el gol del honor para los holandeses.

Final

Visto lo visto a lo largo de la competición llegaron a la final los dos equipos que más méritos habían hecho. Era fácil caer en la tentación de, al ver al Borussia, pensar que el Atlético podía haber figurado fácilmente en su lugar. Era una idea un tanto frívola, pues, si ciertamente el Atlético fue capaz de ganar en Dortmund, también es cierto que los rojiblancos se mostraron demasiado irregulares en la segunda fase de la temporada y difícilmente hubiesen superado las semifinales después de haber dejado ver sus límites en los cuartos de final.

Resultados previos:

BV Borussia 09 Dortmund:

10/05/1997    Jornada 31          Karlsruher SC – Borussia Dortmund                   1-1

17/05/1997    Jornada 32          Borussia Dortmund – Werder Bremen                2-1

24/05/1997    Jornada 33          Hamburger SV – Borussia Dortmund                  2-1

Juventus FC Torino:

11/05/1997    Jornada 30          Hellas Verona – Juventus FC                             0-2

15/05/1997    Jornada 31          Juventus FC – Piacenza FC                               4-1

18/05/1997    Jornada 32          Juventus FC – Parma AC                                  1-1

Partía como favorito la Juve porque se había mostrado más firme y seria que el Borussia. Los italianos alegraban sus 100 años de historia con el 24 scudetto que acaban de conquistar. Los alemanes contaban a su favor con que el partido se jugaba en su país, en Múnich, y que su juego era mucho más dinámico y fresco que el comedido y cerebral despliegue de la Juventus. Nadie dudaba que iba a ser una gran final.

XLIILigaCampeones0928 de mayo de 1997

Múnich, Olympiastadion, 59000 espectadores.

Árbitro: Sándor Puhl (Hungría).

BV BORUSSIA 09 DORTMUND, 3; JUVENTUS FC TORINO, 1.

Goles: 1-0 (29’) Riedle. 2-0 (34’) Riedle. 2-1 (64’) Del Piero. 3-1 (71’) Ricken.

BV Borussia 09 Dortmund: Stefan Klos; Matthias Sammer, Jürgen Kohler, Martin Kree, Stefan Reuter, Paul Lambert, Paulo Sousa Carvalho[], Jörg Heinrich, Andreas Möller (Michael Zorc 89’), Karl-Heinz Riedle (Heiko Herrlich 67’), Stéphane Chapuisat (Lars Ricken[] 70’) <entrenador Ottmar Hitzfeld>.

Juventus FC Torino: Angelo Peruzzi; Sergio Porrini[] (Alessandro del Piero 46’), Ciro Ferrara, Paolo Montero, Mark Juliano[]; Angelo di Livio, Zinédine Zidane, Didier Deschamps, Vladimir Jugović; Christian Vieri (Nicola Amoruso 71’), Alen Bokšić (Alessio Tachinardi 87’) <entrenador: Marcello Lippi>.

Fue una final espectacular y con un justo vencedor. El Borussia ya entró en juego con una fuerte disposición ofensiva a lo que la Juve contestó con buen orden y mucha experiencia. Así se pudo reponer y tomar el mando del ritmo con su potente centro del campo. Dominaba pero no asustaba, lo que permitía al Borussia aguantar y esperar. Por eso, cuando en el minuto 29 Riedle hizo el primer gol los italianos quedaron desconcertados. Un grave y casi decisivo desconcierto que aprovechó el propio Riedle para volver a marcar, esta vez a la salida de un córner. Ya no le quedaban más opciones a la Juve que ir como sea a recortar la desventaja. Y así se vieron los mejores momentos del partido, porque el Borussia no renunciaba a un tercer gol. Zidane en el 41 dio en el poste siendo Del Piero, ya en la segunda parte, el que logró el gol italiano. Pero el Borussia reaccionó y con su juego fulgurante encontró el tercer gol con un tiro en vaselina de Ricken que dejó clavado a Peruzzi y a todos los juventinos.

Opinión de los protagonistas:

Ottmar Hitzfeld: “Tuvimos fe y fortaleza para alcanzar el título. Todo el mundo daba como favorito al Juventus pero nuestra convicción nos ha llevado al éxito”.

Marcelo Lippi: “Si Vieri marca al principio hubiésemos ganado”.

Resultados – Final
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Juventus FC Torino (Italia) 3-1

Estadísticas:

JUGADORES DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID (POS) PJ G
Carlos AGUILERA Martín (d) 8 0
Radek BEJBL (m) 8 0
Leonardo BIAGINI (a) 2 0
José Luis Pérez CAMINERO (m) 4 0
Juan Eduardo ESNÁIDER Belén (a) 8 3
Delfín GELI Roura (d) 8 0
JUAN CARLOS Gómez Díaz (a) 3 0
KIKO Narváez Mochón (a) 7 2
Juan Manuel LÓPEZ Martínez (d) 7 0
José Francisco MOLINA Giménez (g) 8 0
PABLO Alfaro Armengot (d) 4 0
Milinko PANTIĆ (m) 8 5
Veljko PAUNOVIĆ (a) 1 0
ROBERTO Fresnedoso Prieto (m) 2 1
SANTI Denia Sánchez (d) 7 0
Diego Pablo SIMEONE (m) 7 4
Roberto SOLOZÁBAL Villanueva (d) 7 0
TONI Muñoz Gómez (d) 6 0
Juan VIZCAÍNO Morcillo (m) 4 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1997
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1996* o 1996/97 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
SK Tirana Albania 22 14 4 4 40 9 46
BV Borussia 09 Dortmund Alemania 34 19 6 9 63 41 63
FC Encamp Andorra 22 12 5 5 66 25 41
FK Pynuk Yerevan Armenia 22 19 2 1 67 9 59
SK Rapid Wien Austria 36 18 12 6 69 36 66
FK Neftçi Bakı Azerbaiyán 30 23 5 2 98 20 74
Club Brugge KV Bélgica 34 22 5 7 69 34 71
FK Dynama Mensk Bielorrusia * 30 2 6 1 83 20 75
FK Slavia Sofia Bulgaria 30 17 6 7 61 23 57
SK Slavia Praha Chequia 30 18 7 5 59 24 61
APOEL FC Nicosia Chipre 26 12 4 10 57 43 40
NK Croatia Zagreb Croacia 30 26 3 1 90 23 81
Brøndby IF Dinamarca 33 20 8 5 64 39 68
Rangers FC Glasgow Escocia 36 25 5 6 85 33 80
SK Slovan Bratislava Eslovaquia 30 15 5 10 49 33 50
NK HIT Gorica Eslovenia 36 18 11 7 52 33 65
Club Atlético de Madrid España 42 20 11 11 76 64 71
FC Lantana Tallinn Estonia 24 18 4 2 52 15 41
GÍ Gøtu Feroe * 18 12 3 3 52 14 39
FC Haka Valkeakoski Finlandia * 11º 27 7 6 14 35 43 27
AJA Auxerre Francia 38 17 10 11 49 32 61
Barry Town FC Gales 40 33 6 1 129 26 105
FC Dinamo Tblisi Georgia 30 26 3 1 101 23 81
Panathinaikos AO Azine Grecia 34 20 4 10 60 25 64
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 17 10 7 55 31 61
Ferencvárosi TC Budapest Hungría 34 22 8 4 69 37 74
Manchester United FC Inglaterra 38 21 12 5 76 44 75
St Patrick’s Athletic FC Dublin Irlanda 33 13 14 6 45 33 53
Portadown FC Irlanda del Norte 28 10 8 10 36 32 38
ÍA Akranes Islandia * 18 13 1 4 46 19 40
Maccabi Tel-Aviv FC Israel 30 13 7 10 47 34 46
Milan AC Italia 11º 34 11 10 13 43 45 43
Skonto FC Riga Letonia * 28 23 4 1 98 12 73
Kauno Inkaras Lituania 28 15 8 5 41 19 53
AS Jeunesse d’Esch Luxemburgo 22 17 5 0 56 11 56
FK Sileks Kratovo Macedonia 26 19 5 2 83 23 62
Sliema Wanderers FC Malta 27 14 4 9 58 30 46
FC Zimbru Chişinău Moldavia 30 22 4 4 112 21 70
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 18 5 3 82 26 59
RTS Widzew Łodz Polonia 34 25 6 3 74 21 81
FC Porto Portugal 34 27 4 3 80 24 85
FC Steaua București Rumanía 34 23 4 7 87 40 73
FK Alania Vladikavkaz Rusia * 3 34 22 6 6 64 35 72
SP Libertas Borgo Maggiore San Marino 2 22 11 4 7 41 25 37
IFK Göteborg Suecia * 26 17 5 4 61 23 56
Grasshopper-Club Zürich Suiza 1 14 7 4 3 37 18 45
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 34 22 7 5 79 25 73
FC Dynamo Kyiv Ucrania 30 23 4 3 69 20 73
FK Partizan Beograd Yugoslavia 33 26 6 1 88 17 84

1 La liga de Suiza se jugó en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Números correspondientes a la liga regular. El SS Folgore/Falciano quedó campeón en los play-off.

3 Se decidió mediante desempate FK Spartak Moskva-FK Alania Vladikavkaz 2-1
CAMPEONES DE LIGA 1996* Y 1996/97 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1997

    Pto J G E P F C Pts
SK Tirana Albania 22 14 4 4 40 9 46
FC Bayern München Alemania 34 20 11 3 68 34 71
CE Principat Andorra Andorra 22 20 1 1 115 12 61
FK Pynuk Yerevan Armenia 22 19 2 1 67 9 59
SV Casino Salzburg Austria 36 19 12 5 54 25 69
FK Neftçi Bakı Azerbaiyán 30 23 5 2 98 20 74
K Lierse SK Bélgica 34 21 10 3 70 38 73
FK MPKC Mazyr Bielorrusia * 30 24 4 2 64 17 76
FK Celic Zenica Bosnia 30 17 7 6 57 23 58
CSKA Sofia Bulgaria 30 22 5 3 65 19 71
AC Sparta Praha Chequia 30 19 8 3 61 20 65
Anorthosis FC Famagusta Chipre 26 20 5 1 58 14 65
NK Croatia Zagreb Croacia 30 26 3 1 90 23 81
Brøndby IF Dinamarca 33 20 8 5 64 39 68
Rangers FC Glasgow Escocia 36 25 5 6 85 33 80
1FC Košice Eslovaquia 30 21 7 2 61 19 42
NK Maribor Branik Eslovenia 36 21 8 7 71 34 71
Real Madrid CF España 42 27 11 4 85 36 92
FC Lantana Tallinn Estonia 24 18 4 2 52 15 41
GÍ Gøtu Feroe * 18 12 3 3 52 14 39
FC Jazz Pori Finlandia * 27 13 8 6 47 33 47
AS Monaco FC Francia 38 23 10 5 69 30 79
Barry Town FC Gales 40 33 6 1 129 26 105
FC Dinamo Tblisi Georgia 30 26 3 1 101 23 81
PAE Olympiakos SF Grecia 34 26 6 2 72 14 84
PSV Eindhoven Holanda 34 24 5 5 90 26 77
MTK FC Budapest Hungría 34 26 7 1 87 25 85
Manchester United FC Inglaterra 38 21 12 5 76 44 75
Derry City FC Londonderry Irlanda 33 19 10 4 58 27 67
Crusaders FC Belfast Irlanda del Norte 28 12 10 6 39 26 46
ÍA Akranes Islandia * 18 13 1 4 46 19 40
Beitar Jerusalem FC Israel 30 21 6 3 62 20 69
Juventus FC Torino Italia 34 17 14 3 51 24 65
Skonto FC Riga Letonia * 28 23 4 1 98 12 73
Siauliu Kareda Lituania 28 19 7 2 61 12 64
AS Jeunesse d’Esch Luxemburgo 22 17 5 0 56 11 56
FK Sileks Kratovo Macedonia 26 19 5 2 83 23 62
Valletta FC Malta 27 21 4 2 80 22 67
FC Constructurol-93 Chişinău Moldavia 30 26 3 1 82 10 81
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 18 5 3 82 26 59
RTS Widzew Łodz Polonia 34 25 6 3 74 21 81
FC Porto Portugal 34 27 4 3 80 24 85
FC Steaua București Rumanía 34 23 4 7 87 40 73
FK Spartak Moskva Rusia * 3 34 21 9 4 70 34 72
SS Folgore/Falciano San Marino 2 22 15 3 4 42 24 48
IFK Göteborg Suecia * 26 17 5 4 61 23 56
FC Sion Suiza 1 14 9 3 2 18 10 49
Galatasaray SK İstanbul Turquía 34 25 7 2 90 30 82
FC Dynamo Kyiv Ucrania 30 23 4 3 69 20 73
FK Partizan Beograd Yugoslavia 33 26 6 1 88 17 84

1 La liga de Suiza se jugó en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Números correspondientes a la liga regular. El SS Folgore/Falciano quedó campeón en los play-off.

3 Se decidió mediante desempate FK Spartak Moskva-FK Alania Vladikavkaz 2-1

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1997

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

48

329

180

60

89

670

355

420

Italia

48

312

171

68

73

530

264

410

Alemania

44

277

146

65

66

565

327

357

Inglaterra

41

256

141

46

69

505

253

328

Portugal

45

241

114

54

73

435

264

282

Holanda

43

229

115

50

64

425

231

280

Francia

42

218

102

49

67

358

245

253

Escocia

42

207

99

39

69

342

263

237

Bélgica

42

201

88

37

76

319

280

213

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Yugoslavia

37

160

78

23

59

306

218

179

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Hungría

41

153

64

27

62

280

268

155

Austria

42

166

62

31

73

252

259

155

Rumanía

40

165

61

33

71

226

238

155

Polonia

41

152

61

23

68

215

248

145

Suecia

42

155

56

30

69

207

239

142

Suiza

42

151

54

28

69

229

264

136

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Bulgaria

37

132

46

24

62

193

215

116

Grecia

38

137

37

40

60

150

198

114

Turquía

40

130

40

24

66

126

213

104

Dinamarca

42

127

31

29

67

154

248

91

Noruega

36

98

19

15

64

96

225

53

Irlanda del Norte

35

80

9

20

51

80

211

38

Chipre

29

70

15

6

49

67

205

36

Finlandia

35

84

15

6

63

62

250

36

Irlanda

37

84

9

14

61

64

231

32

Rusia

4

26

12

6

8

50

44

30

Malta

33

70

9

6

55

32

231

24

Albania

20

43

7

9

27

26

72

23

Islandia

30

66

6

10

50

50

205

22

Luxemburgo

39

84

8

5

71

64

348

21

Croacia

3

16

7

5

4

26

15

19

Ucrania

4

16

4

2

10

18

31

10

Israel

5

14

3

3

8

12

22

9

Letonia

2

8

3

1

4

7

13

7

Eslovenia

2

6

3

0

3

6

8

6

Gales

1

2

1

0

1

4

4

2

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Chequia

2

4

1

0

3

1

8

2

Moldavia

1

2

0

1

1

1

3

1

Bielorrusia

1

2

0

1

1

3

6

1

Estonia

2

4

0

1

3

1

7

1

Georgia

1

0

0

0

0

0

0

0

Lituania

1

4

0

0

4

0

10

0

Feroe

2

4

0

0

4

1

17

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1997

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

21

136

82

18

36

333

150

182

SL Benfica Lisboa Portugal

18

102

50

22

30

208

121

122

AFC Ajax Amsterdam Holanda

14

73

42

14

17

141

72

98

Real Madrid CF España

27

178

105

26

47

413

193

236

SL Benfica Lisboa Portugal

23

141

70

33

38

274

145

173

Milan AC Italia

15

108

63

21

24

218

93

147

AFC Ajax Amsterdam Holanda

18

107

62

22

23

195

94

146

FC Bayern München Alemania

14

104

60

23

21

222

101

143

Juventus FC Torino Italia

16

99

55

19

25

167

87

129

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

17

86

46

13

27

187

113

105

RSC Anderlecht Bélgica

19

98

40

22

36

155

145

102

Celtic FC Glasgow Escocia

15

78

42

15

21

143

73

99

FC Barcelona España

8

70

37

16

17

129

68

90

Rangers FC Glasgow Escocia

18

87

37

16

34

134

136

90

CSKA Sofia Bulgaria

22

88

36

15

37

128

130

87

FC Porto Portugal

13

72

35

16

21

120

71

86

FK Dynamo Kyiv Ucrania

14

74

36

13

25

95

78

85

Manchester United FC Inglaterra

8

61

34

12

15

129

67

80

FC Steaua Bucureşti Rumanía

14

71

28

18

25

99

90

74

IFK Göteborg Suecia

13

70

30

11

29

118

104

71

FC Internazionale Milano Italia

7

51

27

14

10

74

38

68

Panathinaikos AO Azine Grecia

14

67

19

24

24

73

81

62

PSV Eindhoven Holanda

11

59

23

15

21

97

61

61

Club Atlético de Madrid España

6

47

25

9

13

80

47

59

SK Rapid Wien Austria

12

57

26

6

25

97

83

58

FK Austria Wien Austria

16

59

22

12

25

89

92

56

Olympique de Marseille Francia

6

38

22

10

6

80

32

54

FC Dukla Príbram Chequia

10

45

22

10

13

75

58

54

Feyenoord Rotterdam Holanda

9

43

21

11

11

93

43

53

FC Dinamo București Rumanía

14

56

22

9

25

86

86

53

FK Spartak Moskva Rusia

7

44

20

11

13

76

54

51

AC Sparta Praha Chequia

11

48

21

9

18

72

68

51

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

Galatasaray SK İstanbul Turquía

11

53

17

13

23

61

77

47

BV Borussia 09 Dortmund Alemania

5

37

19

7

11

75

52

45

Club Brugge KV Bélgica

9

43

19

7

17

65

55

45

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45

Borussia VfL Mönchengladbach Alemania

5

31

15

10

6

69

31

40

BFC Dynamo Berlin Alemania

10

40

16

8

16

57

55

40

HNK Hajduk Split Croacia

6

30

16

7

7

52

29

39

Újpesti TE Budapest Hungría

9

36

14

8

14

56

55

36

Hamburger SV Alemania

4

27

16

3

8

53

31

35

ASPN  Legia Warszawa Polonia

6

30

15

4

11

37

33

34

Malmö FF Suecia

11

35

12

10

13

38

51

34

FC Spartak Trnava Eslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Grasshopper-Club Zürich Suiza

10

42

12

9

21

62

67

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas DH Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30




Los equipos de la Liga. R.C.D. Mallorca

Mallorca01Mallorca02Real Club Deportivo Mallorca (Clasificación-19)

Se adjuntan los datos numéricos del Real Club Deportivo Mallorca en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1943/44 en 2ª División hasta la temporada 2016/17 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

 

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

719

10.868

12.958

1.182

97

22

1.633

113 29

134

156

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

7.100.119

1.105,4

-201

5.502.656

911.08

-151.8

14.266.455

Desglose de Temporadas del Mallorca.-

27 temporadas en 1ª División, 35 temporadas en 2ª División, 3 temporadas en 2ª B, 14 temporadas en 3ª División.

Se ha proclamado Subcampeón de la Recopa de Europa en la temporada 1998-99, perdiendo en la final contra el equipo italiano de la Lazio por 2 goles a 1. En la temporada 1999-00 participó en la Liga de Campeones siendo eliminado por el Molde FK de Noruega, pasando a la competición de la Copa de la UEFA cayendo eliminado en cuartos de final ante el Galatasary. En la temporada 2001-02 se clasificó para la competición de la Champions League, eliminando al Hajduk Split, correspondiéndole Arsenal, Panathinaikos y Schalke 04 en la siguiente fase, pasando a la competición de la Copa de la UEFA, siendo eliminado en la fase de dieciseisavos por el Slovan Liberec. La temporada 2003-04 disputó la competición de la Copa de la UEFA llegando hasta los octavos en donde fue eliminado por el Newcastle United.

Composición de los jugadores.-

Jugadores: 719 de los que 62 han sido porteros.

*Se analizan 1ª División y 2ª División desde la Tpda. 1943/44

 

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

190

62

79

12

343

263

94

137

17

511

1ª y 2ª

107

17

11

0

135

Total

346

139

205

29

719

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del R.C.D. Mallorca.-

530 jugadores nacidos en España. 189 jugadores nacidos en países del extranjero.

Destaca el predominio de jugadores nacidos en las islas de Baleares. La provincia de Barcelona supone casi el 8% de los jugadores, Argentina que aparece a continuación ha contado con el 6.5% de los jugadores.

 

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provin

Jugadores

Baleares

135

18.78

Alicante

15

Barcelona

56

7.79

Cádiz

15

Argentina

47

6.54

Guipúzcoa

15

Valencia

36

5.01

Sin Datos

15

Madrid

31

4.31

Brasil

14

Sevilla

23

3.20

Asturias

12

Serbia

18

2.50

Cantabria

11

Vizcaya

17

Otras

244

Uruguay

15

T O T A L

719

Jugadores más destacados.-

Se detallan a en esta relación a los 30 jugadores que han obtenido mayor número de puntos, en el mismo se reflejan las temporadas que han figurado en el R.C.D. Mallorca, la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en el equipo, los goles anotados en 1ª y 2ª División, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos obtenidos según coeficientes de baremación detallados, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 18.014 jugadores evaluados. Aparece en primera posición muy destacado Miguel Ángel Nadal, jugador que ha imprimido carácter al equipo por su calidad y compromiso. A continuación se clasifican los jugadores extranjeros, el venezolano Arango que ha marcado goles importantes y el portugués Nunes defensa que suplió a Nadal y actuó en el equipo durante 9 temporadas.

Nadal

Nadal

Jugador de extraordinaria capacidad física y gran disparo a puerta con la pierna derecha, jugaba en la demarcación de defensa central y al principio de medio volante, buen cabeceador, siempre dispuesto al quite.

Arango

Arango

Jugador que sabía mantener la calma, zurdo, de certeros tiros libres y de esquina, de asistencias perfectas, con intuición para el gol.

Nunes

Nunes

Jugador de buen sentido posicional, buen marcador, con calidad de pase, rápido, sabía intimidar a los delanteros sin cometer faltas. Aportaba al equipo solidez, anticipación, experiencia y liderazgo

Olaizola

Olaizola

Jugador de equipo con gran espíritu de lucha, un muro para los jugadores rivales, simulaba faltas con gran acierto, muy apreciado por sus compañeros y aficionados.

Paco Soler

Paco Soler

Jugador comprometido con el equipo toda su carrera futbolística

Doro

Doro

Jugador muy experimentado en el equipo siendo titular en las alineaciones.

Víctor Casadesús

Víctor Casadesús

Jugador que aporta juego y goles al equipo, de buena técnica, adolece de arrancada, da pases de clase, complemento ideal para un delantero goleador.

Ibagaza

Ibagaza

Jugador que controlaba el juego ofensivo del equipo, muy hábil y con facilidad para culminar el pase del gol, de buen disparo a balón parado.

Eto’o

Eto’o

Jugador de goles decisivos, con juego de carácter que aprovecha su cuerpo fibroso y su velocidad para realizar excelentes desmarques y dejar atrás al rival. Muy comprometido con el equipo.

Sans

Sans

El jugador con más partidos del R.C.D. Mallorca. Se le conocía por “El gran capitán”

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tp 1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp Tj.

Total

Ptd. Clas.

1

Nadal M.Á.

1986/87

2004/05

Baleares

8

21

7

2

184,222

267

114

2

Arango J.F.

2004/05

2008/09

Venezuela

5

45

1

149,849

170

1.237

3

Nunes J.C.

2005/06

2013/14

Portugal

7

13

5

148,916

238

1.250

4

Olaizola J.

1995/96

2003/04

Guipúzcoa

7

1

1

5

144,478

256

635

5

Soler Fr.

1990/91

2002/03

Baleares

7

3

16

1

142,829

251

1.357

6

Doro B.

1961/62

1969/70

Ciudad real

9

4

2

2

139,913

250

928

7

Víctor C.

2004/05

2014/15

Baleares

3

37

1

5

1

1

128,334

154

564

8

Ibagaza

1998/99

2007/08

Argentina

6

25

3

1

126,531

178

625

9

Eto’o

1999/00

2003/04

Camerún

4

54

11

3

121,781

124

82

10

Sans B.

1963/64

1974/75

Baleares

9

1

2

4

120,679

276

1.805

11

Bolao

1959/60

1966/67

Vizcaya

7

1

1

1

1

117,930

195

1.528

12

Pedraza Á.

1988/89

1994/95

Sevilla

7

1

2

2

110,142

217

927

13

Forteza

1959/60

1965/66

Baleares

6

11

15

2

1

108,034

155

1.694

14

Milojevic

1991/92

1994/95

Serbia

3

9

58

11

99,531

126

1.557

15

Aouate

2008/09

2013/14

Israel

5

3

97,776

167

686

16

Ramis I.

2003/04

2011/12

Baleares

4

9

1

2

4

97,688

152

1.411

17

Martí J.L.

1999/00

2014/15

Baleares

5

4

2

1

96,609

154

295

18

Domínguez E.

1966/67

1970/71

Tarragona

4

13

1

40

7

93,170

122

390

19

Zaki

1986/87

1991/92

Marruecos

5

92,696

161

2.683

20

Marcos M.

1987/88

2004/05

Valencia

4

9

1

91,217

131

220

21

Stankovic J.

1995/96

2003/04

Serbia

4

13

3

4

1

2

90,829

142

2.015

22

Soler Miquel

1998/99

2002/03

Girona

4

1

90,586

142

146

23

Higuera F.

1982/83

1987/88

Cáceres

4

13

4

13

4

88,794

152

124

24

Engonga V.

1997/98

2001/02

Barcelona

4

4

3

3

86,728

147

736

25

Leo Franco

1999/00

2003/04

Argentina

5

1

3

86,118

146

358

26

Fradera

1989/90

1995/96

Girona

4

5

1

85,397

144

521

27

Orejuela A.

1984/85

1994/95

Madrid

4

10

2

6

2

85,126

151

817

28

Magdaleno E.

1985/86

1987/88

Madrid

3

23

1

21

6

2

78,588

90

362

29

Chory Castro

2007/08

2011/12

Uruguay

3

23

2

1

78,433

91

1.362

30

Sala Josep

1988/89

1992/93

Barcelona

5

2

4

76,915

151

410

Goleadores del R.C.D. Mallorca.-

El camerunés Samuel Eto’o ha sido el jugador que más goles ha anotado en 1ª División, muchos de su goles fueron decisivos. Se han proclamado Pichichis en 1ª División Güiza en la temporada 2007-08 con 27 goles, que constituyó a su vez la mayor cantidad de goles que ha anotado un jugador por temporada en 1ª División en el equipo, en 2ª División también se proclamó máximo goleador el serbio Milojevic en la temporada 1994-95 con 21 goles.

 

Eto’o

Eto’o

Arango

Arango

Güiza

Güiza

Milojevic

Milojevic

 

Jugadores

1ªGoles

1P

2ªGoles

2P

Eto’o

54

11

Arango J.F

45

Víctor Casad.

37

1

 5

 1

Güiza

28

Webó

27

1

Ibagaza

25

3

Magdaleno

23

1

 21

 6

Chory Castro

23

2

Aduriz

23

Luque Albert

23

Nadal M.Á.

21

 7

Hemed

19

5

 2

Milojevic

 9

58

11

Domínguez E

 13

 1

40

7

Sans Miguel

36

Manolo Belen

36

Montalvo J.

32

6

Mijares

29

Morro Ant.

29

Barrera Rol.

 8

 2

25

2

Stosic V.

 2

25

1

Ferrer Tomás

23

4

Otros

802

70

1.265

75

Total

1182

97

1.633

113

Mejores Alineaciones del R.C.D. Mallorca.-

Se acompañan las alineaciones del Real Club Deportivo Mallorca que han conseguido obtener mejor clasificación en la competición de Liga de 1ª División ocupando las posiciones 3ª en las temporadas 2000-01 tras Real Madrid y Deportivo y 1998-99 tras F.C. Barcelona y Real Madrid. Las fotografías de las formaciones del equipo han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

2000-01  (1ª-3) : Leo Franco; Olaizola, Fernando Niño, Nadal, Soler M.; Finidi, Engonga, Marcos, Ibagaza; Eto’o, Luque.

Formación 2000-01. De Pie: Nadal, Fernando Niño, Leo Franco, Soler M., Eto’o, Engonga. Agachados: Carlos, Ibagaza, Olaizola, Marcos, Finidi.

Formación 2000-01. De Pie: Nadal, Fernando Niño, Leo Franco, Soler M., Eto’o, Engonga. Agachados: Carlos, Ibagaza, Olaizola, Marcos, Finidi.

1998-99  (1ª-3) : Roa; Olaizola, Marcelino, Siviero, Soler M.; Lauren, Engonga, Ibagaza, Stankovic; Dani G., Biagini.

Formación 1998-99. De Pie: Siviero, Marcelino, Roa, Lauren, Stankovic, Engonga. Agachados: Ibagaza, Olaizola, Soler M., Dani G., Biagini.

Formación 1998-99. De Pie: Siviero, Marcelino, Roa, Lauren, Stankovic, Engonga. Agachados: Ibagaza, Olaizola, Soler M., Dani G., Biagini.

2009-10  (1ª-5): Aouate; Nunes, Ramis I., Josemi; Mario Suárez, Martí S., Ayoze;          Julio Álvarez, Borja Valero, Aduriz, Chory Castro.

Formación 2009-10: Arriba: Aouate, Ramis, Mario Suárez, Víctor, Nunes, Aduriz. Abajo: Julio Álvarez, Josemi, Borja Valero, Chori Castro, Ayoze.

Formación 2009-10: Arriba: Aouate, Ramis, Mario Suárez, Víctor, Nunes, Aduriz. Abajo:
Julio Álvarez, Josemi, Borja Valero, Chori Castro, Ayoze.

1997-98  (1ª-5): Roa; Olaizola, Marcelino, Iván Campo, Romero; Mena, Engonga, Valerón, Stankovic; Moya G., Amato.

Formación 1997-98: Arriba: Marcelino, Roa, Iván Campo, Mena, Engonga, Romero. Abajo: Valerón, Amato, Olaizola, Moya, Stankovic.

Formación 1997-98: Arriba: Marcelino, Roa, Iván Campo, Mena, Engonga, Romero. Abajo: Valerón, Amato, Olaizola, Moya, Stankovic.

2007-08  (1ª-7): Moyà; Héctor, Nunes, Basinas, Fernando Navarro; Varela, Ibagaza,    Borja Valero, Jonás; Arango, Güiza.

Formación 2007-08. Arriba: Jonas, Scaloni, Ramis, Pereyra, Nunes, Moyá, Varela.  Abajo: Güiza, Arango, Ibagaza, Fernando Navarro.

Formación 2007-08. Arriba: Jonas, Scaloni, Ramis, Pereyra, Nunes, Moyá, Varela.
Abajo: Güiza, Arango, Ibagaza, Fernando Navarro.

2011-12  (1ª-8): Aouate; Chico, Ramis I., Cáceres P.; Nsue, Martí S., Pablo Cendrós, Pina; Pereira, Víctor, Chory Castro.

Formación 2011-12. Arriba: Ramis, Aouate, Martí, Víctor, Nunes. Abajo: De Guzmán, Pina, Pablo Cendrós, Álvaro, Chori Castro, Nsue.

Formación 2011-12. Arriba: Ramis, Aouate, Martí, Víctor, Nunes.
Abajo: De Guzmán, Pina, Pablo Cendrós, Álvaro, Chori Castro, Nsue.

Clasificación y puntos en 1ª División por temporadas.-

 

Tpdas. Puntos Clasf.   Tpdas. Puntos Clasf.
1960-61

28

9

2000-01

71

3

1961-62

27

11

2001-02

43

16

1962-63

26

13

2002-03

52

9

1965-66

23

15

2003-04

51

11

1969-70

22

15

2004-05

39

17

1983-84

21

17

2005-06

43

13

1986-87

42

10

2006-07

49

12

1987-88

30

18

2007-08

59

7

1989-90

39

10

2008-09

51

9

1990-91

34

15

2009-10

62

5

1991-92

27

20

2010-11

44

17

1997-98

60

5

2011-12

52

8

1998-99

66

3

2012-13

36

18

1999-00

51

10

Jugadores más veces expulsados del R.C.D. Mallorca.-

 

Fernando Niño

Fernando Niño

Ballesteros

Ballesteros

 

Jugadores

1ªTR 2ªTR Tot
Fernando Niño

6

6

Ballesteros S.

6

6

Bogdanovic G.

5

5

Nunes J.C.

5

5

Olaizola J.

2

3

5

Chano L.

3

2

5

Otros

112

146

258

T O T A L

134

156

290

Máximos goleadores en propia puerta del R.C.D. Mallorca.-

 

Jugadores

1ªpp 2ªpp
Ramis I.

2

Marcelino E.

2

Amer

2

Gallardo R.

2

Mariano M.

3

Sans B.

2

Doro B.

2

Otros

14

22

Total

22

29

Jugadores seleccionados con la Selección de España del R.C.D. Mallorca.-

Se relacionan los jugadores que han participado con la Selección de España Absoluta con los partidos que han disputado figurando en el R.C.D. Mallorca, los Campeonatos Europeos (E) y Mundiales (M), así como el número de clasificación que tiene cada jugador de entre los 18.014 jugadores evaluados. Destacan Miguel Ángel Nadal y Vicente Engonga entre los jugadores que se han prodigado con más partidos en la selección española.

 

Nadal

Nadal

Engonga

Engonga

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov. o País

P.S.

E/M

Clasif.
Luis García G.

1985/86

1987/88

Salamanca

1

1.834

Marcelino E.

1995/96

1998/99

Asturias

5

E-00

2.769

Fernando Navarro

2005/06

2007/08

Barcelona

2

E-08

370

Iván Campo

1997/98

1997/98

Guipúzcoa

3

M-98

3.482

Güiza

1999/00

2007/08

Cádiz

8

E-08

958

Luque A.

1998/99

2001/02

Barcelona

2

M-02

886

Nadal M.Á.

1986/87

2004/05

Baleares

16

E00/M-02

114

Dani G.

1998/99

1998/99

Barcelona

4

1.023

Álvaro C.

1987/88

1991/92

Guinea

2

E-92

1.249

Engonga V.

1997/98

2001/02

Barcelona

14

E-00

736

Jugadores en Ctos. del Mundo y Ctos. de Europa del R.C.D. Mallorca.-

 Se acompaña relación de los jugadores del R.C.D. Mallorca que han intervenido en los Campeonatos del Mundo (M) y Campeonatos de Europa (E). En letra negrita figuran los jugadores que habiendo participado en algún Campeonato, formaban parte del equipo en esa temporada. Aparece en la relación las temporadas que pertenecieron al equipo, el país que pertenecía, los Campeonatos Mundiales y Europeos que participaron, así como la clasificación que ostentan entre los 18.014 jugadores evaluados.

Selección de extranjeros.-

 

Eto’o

Eto’o

Basinas

Basinas

Webó

Webó

Vulic

Vulic

Roa

Roa

Stankovic

Stankovic

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

País

M/E

Clas.

Armstrong

1983/84

1984/85

Gerry Joshp Armstrong

Irlanda Nt.

M82/86

5.763

Basinas

2005/06

2007/08

Angelos Basinas

Grecia

E04/08

6.063

Choutos

2005/06

2005/06

Lampros Choutos

Grecia

E04

13.650

De Guzmán Jo.

2010/11

2011/12

Jonathan Alex. de Guzmán

Holanda

M14

6.590

De los Santos

2004/05

2004/05

Gonzalo de los Santos da Ro.

Uruguay

M02

1.527

Doni

2005/06

2005/06

Cristiano Doni

Italia

M02E04

10.042

Eto’o

1999/00

2003/04

Samuel Eto’o Fils

Camerún

M98/02/10/14

82

Felipe Melo

2004/05

2004/05

Felipe Melo de Carvalho

Brasil

M10

4.657

Finidi

2000/01

2003/04

Finidi George

Nigeria

M94/98

1.410

Fortune

1995/96

1995/96

Quinton Fortune

Sudáfrica

M98/02

6.986

Galca

1996/97

1996/97

Constantin Galca

Rumanía

M94/98E96/00

959

Giovani

2012/13

2012/13

Giovani Dos Santos Ramírez

Méjico

M10/14

3.049

Harold Lozano

2002/03

2002/03

John Harold Lozano Prado

Colombia

M94/98

3.870

Hassan Nader

1990/91

1991/92

Hassan Nader

Marruecos

M94

7.688

Iuliano

2004/05

2005/06

Mark Iuliano

Italia

M02E00

8.582

Jonás G.

2005/06

2007/08

Jonás Manuel Gutiérrez

Argentina

M10

4.349

Kome

2006/07

2006/07

Daniel Armand Ngom Kome

Camerún

M02

2.504

Lauren B.

1998/99

1999/00

Lauren Bisan-Etame Mayer

Camerún

M98/02

4.256

Leo Franco

1999/00

2003/04

Leonardo Neorén Franco

Argentina

M06

358

Mitharski

1995/96

1995/96

Petar Mitharski

Bulgaria

M94E96

14.833

Müller P.

2004/05

2004/05

Patrick Müller

Suiza

E04/08

13.772

Okubo

2004/05

2005/06

Yoshito Okubo

Japón

M10/14

8.649

Pineda H.

1998/99

1998/99

Héctor Mauricio Pineda

Argentina

M98

15.070

Roa C.

1997/98

2001/02

Carlos Ángel Roa

Argentina

M98

3.796

Scaloni

2007/08

2008/09

Lionel Sebastián Scaloni

Argentina

M06

1.525

Stankovic J.

1995/96

2003/04

Jovan Stankovic

Serbia

E00

2.015

Stelea

1991/92

1992/93

Bogdan Gheorghe Stelea

Rumanía

M94/98E96/00

2.172

Vulic

1988/89

1990/91

Zoran Vulic

Yugoslavia

M90

4.296

Webó

2007/08

2010/11

Pierre Achille Webó Kouamo

Camerún

M10/14

1.681

Westerveld

2004/05

2004/05

Sander Westerveld

Holanda

E00

4.013

Zaki

1986/87

1991/92

Ezzaki Badou

Marruecos

M86

2.683

Selección de España.-

 

Diego Tristán

Diego Tristán

Higuera

Higuera

Miquel Soler

Miquel Soler

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

M/E

Clas.
Aduriz

2008/09

2009/10

Aritz Aduriz Zubeldía

E12

63

Antonio López G.

2012/13

2013/14

Antonio López Guerrero

M06E08

800

Bonet F.

1986/87

1987/88

Francisco Bonet Serrano

E84

2.891

Diego Tristán

1999/00

2006/07

Diego Tristán Herrera

M02E04

421

Ezquerro

1997/98

1997/98

Santiago Ezquerro Marín

E00

457

Higuera F.

1982/83

1987/88

Francisco Higuera Fernández

E96

124

Marcos Vales

2004/05

2004/05

Marcos Vales Llanes

E00

2.285

Moya G.

1997/98

1997/98

Gabriel Moya Sanz

E92

228

Pereda J.

1970/71

1971/72

Jesús María Pereda Ruiz de Temiño

E64

162

Ramallets

1944/45

1945/46

Antonio Ramallets Simón

M50E60

238

Riera A.

2000/01

2014/15

Alberto Riera Ortega

E08

3.936

Romero E.

1997/98

1997/98

Enrique Fernández Romero

M02

310

San José I.

1986/87

1986/87

Isidoro San José Pozo

M78E80

1.839

Serna R.

1994/95

1994/95

Ricardo Jesús Serna Orozco

E92

801

Soler M.

1998/99

2002/03

Miquel Soler Sarasols

E88/92

146

Valerón

1997/98

1997/98

Juan Carlos Valerón Santana

M02E00/04

243

Valverde E.

1996/97

1996/97

Ernesto Valverde Tejedor

E92

443

Vicente T.

1964/65

1965/66

José Vicente Train

E64

689

Jugadores Internaciones del R.C.D.Mallorca.-

Seleccionados extranjeros.-

Se acompañan a los jugadores extranjeros que han sido internacionales con sus selecciones y que han intervenido en el R.C.D. Mallorca en la competición de Liga. Destacan los internacionales de Argentina con 8 y Serbia con 7 seleccionados.

 

Aouate

Aouate

Siviero

Siviero

Lux

Lux

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

País

Clasif.
Aouate

2008/09

2013/14

Dudu Aouate

Israel

686

Arango J.F.

2004/05

2008/09

Juan Fernando Arango Sáenz

Venezuela

1.237

Assulin

2014/15

2014/15

Gai Yigaal Assulin Hazan

Israel

8.871

Bruggink

2003/04

2003/04

Arnold Bruggink

Holanda

8.955

Burgos G.

1999/00

2000/01

Germán Adrián Ramón Burgos

Argentina

6.210

Cadamuro

2013/14

2013/14

Liassine Cadamuro-Bentaïba

Argelia

8.145

Canario D.

1968/69

1968/69

Darcy Silveira Dos Santos

Brasil

595

Cavenaghi

2010/11

2010/11

Fernando Ezequiel Cavenaghi

Argentina

9.486

Chory Castro

2007/08

2011/12

Gonzalo Castro Irizábal

Uruguay

1.362

Correa F.

2003/04

2004/05

Fernando Edg. Correa Ayala

Uruguay

1.387

Davoine

1960/61

1961/62

Mirto Lenín Davoine Genta

Uruguay

10.491

Delibasic

2003/04

2004/05

Andrija Delibasic

Montenegro

2.686

Duah

1996/97

1996/97

Emanuel Duah

Ghana

15.537

Hassan

1985/86

1987/88

Hassan Fadil

Marruecos

4.437

Hemed

2011/12

2013/14

Tomer Hemed

Israel

3.479

Hutton

2012/13

2012/13

Alan Hutton

Escocia

10.357

Ibagaza

1998/99

2007/08

Ariel Miguel Santiago Ibagaza

Argentina

625

Ienaga

2010/11

2013/14

Akihiro Ienaga

Japón

11.435

Jankovic B.

2006/07

2006/07

Bosko Jankovic

Serbia

8.218

Julio Álvarez

2009/10

2009/10

Julio Álvarez Mosquera

Venezuela

473

Keita A.

2008/09

2009/10

Alhassane Keita Otchico

Guinea con.

8.974

Kurdov

1989/90

1989/90

Peter Atanassov Kurdov

Bulgaria

13.122

Lekic D.

2016/17

2016/17

Dejan Lekic

Serbia

5.024

Limperger

1994/95

1995/96

Zsolt Limperger

Hungría

4.848

Lipponen

1985/86

1985/86

Mika Lipponen

Finlandia

13.972

Lux

2007/08

2010/11

Germán Darío Lux

Argentina

3.661

Milojevic

1991/92

1994/95

Goran Milojevic Radivojevic

Serbia

1.557

Muñoz Jo.

1985/86

1985/86

Jorge Muñoz Luna

Chile

13.831

Obiku

1996/97

1996/97

Michael Edirin Obiku

Nigeria

8.212

Ogunjimi

2011/12

2011/12

Marvin Ogunjimi

Bélgica

15.089

Pandiani

2002/03

2002/03

Walter Gerardo Pandiani Ur.

Uruguay

768

Paunovic

1998/99

2001/02

Veljko Paunovic

Serbia

1.186

Pezzolano

2009/10

2009/10

Paulo César Pezzolano Suárez

Uruguay

14.847

Romeo B.

2004/05

2004/05

Bernardo Daniel Romeo

Argentina

7.856

Scepovic M.

2014/15

2014/15

Marko Scepovic

Serbia

11.090

Siviero

1998/99

2001/02

Gustavo Lionel Siviero

Argentina

3.848

Stosic V.

1991/92

1993/94

Vlada Stosic

Serbia

2.314

Thomas

2013/14

2015/16

Thomas Teye Partey

Ghana

5.339

Turu Flores

2002/03

2002/03

José Óscar Flores Bringas

Argentina

1.986

Tuzzio

2005/06

2005/06

Eduardo Nicolás Tuzzio

Argentina

14.498

Urquía

1973/74

1974/75

Jorge Urquía Elvir

Honduras

3.868

Zdjelar

2016/17

2016/17

Sasa Zdjelar

Serbia

13.116

Seleccionados de España.-

 

Jugadores

TPDI

TPDF

Nombre y Apellidos

Clas.
Arizmendi

2012/13

2012/13

Ángel Javier Arizmendi de Lu.

2.086

Borja Valero

2007/08

2008/09

Borja Valero Iglesias

2.042

Claudio B.

1989/90

1990/91

Claudio Barragán Escobar

172

Estella

1983/84

1983/84

Juan José Estella Salas

1.750

Juan Sánchez

1993/94

1993/94

Juan Ginés Sánchez Moreno

484

López G.

1982/83

1982/83

Francisco Javier López García

275

Luis García G.

1985/86

1987/88

Luis García García

1.834

Marco Asensio

2013/14

2014/15

Marco Asensio Willemsen

4.573

Mario Suárez

2008/09

2009/10

Mario Suárez Mata

1.858

Urtubi

1981/82

1981/82

Ismael Urtubi Aróstegui

1.303

Relaciones familiares de los jugadores del R.C.D.Mallorca.-

En esta relación que se adjunta se detallan a los jugadores que han figurado en el R.C.D. Mallorca con la inclusión de las temporadas iniciales y finales que han pertenecido al equipo y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermanos. HI.- Hijos. P.- Padres. Aparecen con los mismos números los jugadores familiares.

 

Los hermanos uruguayos Ignacio y Alberto Bergara

Los hermanos uruguayos Ignacio y Alberto Bergara

Jugadores

TPDI

TPDF

Familiar

Nombre y Apellidos

 Clas.

Bergara A.

1962/63

1966/67

026H

Alberto Daniel Bergara de Medina

 854

Bergara I.

1962/63

1963/64

026H

Ignacio Miguel Bergara de Medina

 2.845

Juli L.

1994/95

1994/95

068H

Julián López Segú

 3.791

Sergi L.

1991/92

1991/92

068H

Sergio López Segú

 5.171

Doro F.

1984/85

1984/85

324HI

Francisco Armero Sanz

 16.645

Doro B.

1961/62

1969/70

324P

Isidoro Blas Armero Gallego

 928

Munné S.

1971/72

1971/72

368HI

José Munné Suriña

 13.582

Munné J.

1949/50

1949/50

368P

José Munné Sempere

 5.148

Molondro

1988/89

1991/92

561HI

Miguel Bennàsar Mojer

14.300

Guillermo B

1946/47

1947/48

561P

Guillermo Bennàsar Pascual

5.047

Jugadores con más partidos de titulares del R.C.D. Mallorca.-

Se adjunta relación con los jugadores que han disputado más partidos en el R.C.D. Mallorca siendo titulares en los partidos disputados con más de 150 partidos. Se reflejan las temporadas iniciales y finales en las que participaron con el equipo, las veces que han sido titulares en el equipo por temporadas, así como la clasificación que tienen entre los 18.014 jugadores evaluados. El jugador de Muro, Bernardo Sans es el primer clasificado con una larga participación en la competición de 2ª División, Miguel Ángel Nadal figura a continuación, siendo el jugador que más partidos ha disputado de titular en la competición de 1ª División.

 

Sans

Sans

Nadal

Nadal

Olaizola

Olaizola

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1ªD.T. 2ªD.T Total 1ª.Pt. 2ª.Pt. Ptd. Clas.

1

Sans B.

1963/64

1974/75

1

8

9

27

249

276

1.805

2

Nadal M.Á.

1986/87

2004/05

7

1

8

238

29

267

114

3

Olaizola J.

1995/96

2003/04

5

2

7

200

56

256

635

4

Soler Fra.

1990/91

2002/03

2

5

7

100

151

251

1.357

5

Doro B.

1961/62

1969/70

4

5

9

99

151

250

928

6

Nunes J.C.

2005/06

2013/14

6

1

7

217

21

238

1.250

7

Pedraza Á.

1988/89

1994/95

3

4

7

89

128

217

927

8

Bolao

1959/60

1966/67

4

3

7

97

98

195

1.528

9

Ibagaza

1998/99

2007/08

6

 

6

178

178

625

10

Arango J.F.

2004/05

2008/09

5

 

5

170

170

1.237

11

Aouate

2008/09

2013/14

5

 

5

159

8

167

686

12

Zaki

1986/87

1991/92

4

1

5

133

28

161

2.683

13

Forteza

1959/60

1965/66

3

3

6

74

81

155

1.694

14

Martí J.L.

1999/00

2014/15

5

 

5

134

20

154

295

15

Víctor Cas.

2004/05

2014/15

3

 

3

137

17

154

564

16

Higuera F.

1982/83

1987/88

2

2

4

76

76

152

124

17

Ramis Iván

2003/04

2011/12

4

 

4

152

152

1.411

18

Orejuela An.

1984/85

1994/95

2

2

4

76

75

151

817

19

Sala J.

1988/89

1992/93

3

2

5

97

54

151

410

Los jugadores nacidos en Baleares predominan en las Alineaciones Titulares.-

Los jugadores nacidos en las islas Baleares han predominado en las alineaciones titulares del equipo. Destaca la temporada 1953-54 en 2ª División con 9 jugadores nacidos en las islas Baleares, figuran a continuación otras alineaciones de temporadas con 6 o 5 jugadores de las Baleares. Como caso anecdótico en la temporada 1987-88 figuran 5 jugadores nacidos en la provincia de Madrid.

1953-54 (2S-16): Barceló; Salas, Escámez, Pont, Prats F.; Crespí, Ramis F.; Mengó, Ferretjans, Morro J., Sans M..

1951-52 (2S-6): Caldentey; Ferrer G., Moreno, Prats F., Ucelay, Rullán; Rius; Sans M., Agustí, Ferrer T., Morro A..

1952-53  (2S-8): Moll; Moreno, Rullán, Salas, Prats F.; Ramis F., Rius; Sans M., Rubicos, Ferrer T., Mengó.

1971-72  (2ª-12): Vallespir; Taberner, Sans B., Puig; García Temprano, Teixidó; Pereda, Pons, Cáceres A., Pocholo, Doval.

Formación 1971-72: Arriba: Vallespir, Pons, Sans, Puig, García Temprano, Mariano. Abajo: Doval, Pereda, Munné, Gerardo, Roselló.

Formación 1971-72: Arriba: Vallespir, Pons, Sans, Puig, García Temprano, Mariano. Abajo: Doval, Pereda, Munné, Gerardo, Roselló.

1994-95  (2ª-12): Prats S.; Julián Ronda, David Castedo, Raúl Pareja, Mino; Pedraza, Bogdanovic, Ángel Luis; Soler F., Milojevic, Vidal G..

Formación 1994-95. De Pie: Limperger, Mino, Ángel Luis, Serna, Prats, Milojevic. Agachados: Orejuela, Soler F., David Castedo, Óscar, Vidal G.

Formación 1994-95. De Pie: Limperger, Mino, Ángel Luis, Serna, Prats, Milojevic. Agachados: Orejuela, Soler F., David Castedo, Óscar, Vidal G.

2011-12  (1ª-8)  : Aouate; Chico, Ramis I., Cáceres P.; Nsue, Martí S., Pablo Cendrós, Pina; Pereira, Víctor, Chory Castro.

Formación 2011-12. De pie: Aouate, Ramis, Chico, Pina, Hemed. Agachados: Alfaro, Tissone, Bigas, Chory Castro, Pablo Cendrós, Nsue.

Formación 2011-12. De pie: Aouate, Ramis, Chico, Pina, Hemed. Agachados: Alfaro, Tissone, Bigas, Chory Castro, Pablo Cendrós, Nsue.

1987-88 (1ª-18): Zaki; Chano, Llorente, García Cortés, Izquierdo; Luis García G., Orejuela, Bernal; Higuera, Magdaleno, Álvaro

Formación 1987-88. De Pie: Izquierdo, García Cortés, Orejuela, García Jiménez, Chano, Zaki. Agachados: Hassan, Magdaleno, Higuera, Bernal, Pepe Bonet. En letra negrita los jugadores nacidos en Madrid.

Formación 1987-88. De Pie: Izquierdo, García Cortés, Orejuela, García Jiménez, Chano, Zaki. Agachados: Hassan, Magdaleno, Higuera, Bernal, Pepe Bonet. En letra negrita los jugadores nacidos en Madrid.

Extranjeros.-

Han sido 189 los jugadores nacidos en el extranjero los que han formado parte del equipo, constituyendo algo más del 26% del total de jugadores. El R.C.D. Mallorca en la temporada 2010-11 hasta con 7 jugadores titulares nacidos en extranjero. Se señalan en letra negrita los jugadores extranjeros.

2010-11  (1ª-17): Aouate; Pablo Cendrós, Nunes, Ramis I.; De Guzmán, Martí S., Pereira; Joao Victor, Nsue, Webó, Chory Castro.

Formación 2010-11. Arriba: Aouate, Webó, Crespí, Nsue, Joao Victor, Nunes. Abajo: Chori Castro, De Guzmán, Kevin, Pablo Cendrós, Pereira.

Formación 2010-11. Arriba: Aouate, Webó, Crespí, Nsue, Joao Victor, Nunes. Abajo: Chori Castro, De Guzmán, Kevin, Pablo Cendrós, Pereira.

1998-99  (1ª-3)  : Roa; Olaizola, Marcelino, Siviero, Soler M.; Lauren, Engonga, Ibagaza, Stankovic; Dani G., Biagini.

2006-07  (1ª-12): Prats S.; Héctor, Ballesteros, Nunes, Fernando Navarro; Ibagaza, Basinas, Pereyra, Varela; Jonás, Arango.

En la temporada 2005-06 de los 28 jugadores de la plantilla 14 eran extranjeros, son los que se citan:Argentina (6): Jonás, Maciel, Peralta, Pereyra, Pisculichi, Tuzzio. Italia (3): Doni, Iuliano, Potenza. Grecia (2): Basinas, Choutos. Venezuela (1): Arango,    Portugal (1): Nunes, Japón (1): Okubo.

Hay 2 temporadas en las que figuran 12 jugadores nacidos en el extranjero del  R.C.D. Mallorca, son las temporadas 2011-12 y 2013-14.

Temporada 2011-12: Israel (2): Aouate, Hemed. Uruguay (2): Cáceres, Chory Castro, Canadá (1): De Guzmán. Japón (1): Ienaga. Brasil (1): Joao Victor. Portugal (1): Nunes. Bélgica (1): Ogunjimi. Francia (1): Pereira. Argentina (1): Tissone. Holanda(1): Zuiverloon.

Temporada 2013-14: Israel (2): Aouate, Hemed. Francia (2): Cadamuro, Pereira. Portugal (2): Miguel García, Nunes. Brasil (2): Geromel, Iriney. Suiza (1): Geijo. Japón (1): Ienaga. Guinea Conakry (1): Razzagui. Ghana (1): Thomas.

Trofeos.-

Se proclamó Subcampeón de la Recopa de Europa en la temporada 1998-99, disputando la final al equipo italiano de la Lazio. Tras ir empatados a un gol, en el minuto 80, Pavel Nedved marcó el gol del triunfo de los italianos. La alineación que presentó el R.C.D. Mallorca fue: Roa; Miquel Soler, Siviero, Marcelino Elena, Olaizola; Ibagaza, Stankovic, Lauren, Engonga; Dani García Lara, Biagini. Entrando Paunovic por Biagini en el minuto 73.  Antes el R.C.D. Mallorca venció en semifinales al Chelsea, en cuartos al equipo croata del Varteks de Varazdnin, en octavos al Genk de Bélgica, y en la eliminatoria primera al Heart of Midlothian de Escocia.

Se proclamó Campeón de la Copa del Rey la temporada 2002-03 al vencer en la final al Recreativo de Huelva por 3-0. La alineación que presentó fue: Leo Franco; David Cortés, Nadal, Fernando Niño, Poli; Álvaro Novo, Harold Lozano, Riera, Ibagaza (Marcos); Eto’o (Campano), Pandiani (Carlitos). Los goles los marcaron Pandiani y 2 de Samuel Eto’o.

También ha disputado otras dos finales de Copa del Rey en la que quedó Subcampeón. En la temporada 1990-91 en el estadio Santiago Bernabéu perdió ante el Atlético de Madrid por 1-0, el R.C.D. Mallorca alineó a Zaki; Pedraza, Del Campo, Fradera, Serer; Nadal, Parra, Paco Soler, Marcos (Álvaro); Armando (Claudio), Hassan Nadder. En la temporada 1997-98 en el estadio de Mestalla de Valencia, ante el F.C. Barcelona perdió en las tandas de penaltis tras dieciséis lanzamientos, habiendo finalizado el partido con empate a 1, marcó a los 7 minutos Stankovic y Rivaldo empató para el F.C. Barcelona. El R.C.D. Mallorca alineó a Roa; Olaizola, Marcelino, Iván Campo, Romero; Mena, Engonga, Stankovic, Valerón (Iván Rocha); Amato, Ezquerro (Soler) (Eskurza).

Formación Subcampeón Recopa 1998-99: De Pie: Siviero, Marcelino, Roa, Laure, Stankovic, Engonga. Agachados: Ibagaza, Olaizola, Miquel Soler, Dani García, Biagini.

Formación Subcampeón Recopa 1998-99: De Pie: Siviero, Marcelino, Roa, Laure, Stankovic, Engonga. Agachados: Ibagaza, Olaizola, Miquel Soler, Dani García, Biagini.

 

Formación Campeón Copa del Rey 2002-03: Arriba: Nadal, Fernando Niño, Leo Franco,  Harold Lozano, Poli, Eto’o. Abajo: Riera, Álvaro Novo, Ibagaza, David Cortés, Pandiani.

Formación Campeón Copa del Rey 2002-03: Arriba: Nadal, Fernando Niño, Leo Franco,
Harold Lozano, Poli, Eto’o. Abajo: Riera, Álvaro Novo, Ibagaza, David Cortés, Pandiani.

 

Formación Subcampeón de Copa Rey 1997-98: Arriba: Marcelino, Roa, Iván Campo, Mena, Romero, Engonga. Abajo: Valerón, Amato, Ezquerro, Stankovic, Olaizola.

Formación Subcampeón de Copa Rey 1997-98: Arriba: Marcelino, Roa, Iván Campo, Mena, Romero, Engonga. Abajo: Valerón, Amato, Ezquerro, Stankovic, Olaizola.




Campeonato Regional de Galicia de la temporada 1917-18

En estos días se cumple el centenario del “curioso” Campeonato Regional de Galicia de 1918, cuya historia es casi desconocida en España, incluso en la propia Galicia. En el presente escrito voy a relatar cómo transcurrió dicho Campeonato de la temporada 1917-18. Éste se desarrolló totalmente en el año 1918, más concretamente, entre el 17 de febrero y el 31 de marzo.

Los equipos que participaron fueron:

–       Deportivo Auténtico Foot-ball Club, de Coruña

–       Real Club Fortuna, de Vigo

–       Pontevedra Sporting Club

–       Real Club Coruña

–       Real Vigo Sporting Club

El modelo de competición fue el tradicional de liga a doble vuelta. Con la peculiaridad de que los equipos se dividieron en dos grupos, norte y sur. En el primero estaban los coruñeses y en el segundo los de la provincia de Pontevedra. Finalmente, los campeones de cada grupo jugaban una eliminatoria a doble partido para determinar el campeón de Galicia que competiría en el Campeonato de España.

El calendario en que se celebraron los partidos fue el siguiente:

FECHA

GRUPO

CAMPO

LOCAL

VISITANTE

RTADO

17-febr-1918

Sur

Campolongo Pontevedra Sp. Vigo Sp.

1 – 3

24-febr-1918

Sur

Bouzas Fortuna Vigo Pontevedra Sp.

3 – 0

3-marzo-1918

Sur

Coya Vigo Sp. Fortuna Vigo

1 – 1

3-marzo-1918

Norte

Riazor Dep. Auténtico R.C.Coruña

2 – 2

10-marzo-1918

Sur

Campolongo Pontevedra Sp. Fortuna Vigo

0 – 3

17-marzo-1918

Sur

Coya Vigo Sp. Pontevedra Sp.

[a]

17-marzo-1918

Norte

Monelos R.C.Coruña Dep. Auténtico

0 – 2

19-marzo-1918

Sur

Bouzas Fortuna Vigo Vigo Sp.

5 – 0

[a] El partido entre el R. Vigo Sporting y el Pontevedra Sporting Club no se celebró. Más adelante comento las circunstancias acaecidas.

De los resultados arriba expuestos se concluye que el grupo norte lo ganó el Deportivo Auténtico, ya que venció en un partido y empató el otro, por lo que sumó tres puntos, por uno sólo del Real Club Coruña.

En lo que se refiere al grupo sur la clasificación quedó del siguiente modo:

EQUIPOS

PTOS

J

V

E

D

G. F.

G. C.

R.C. Fortuna Vigo

7

4

3

1

0

12

1

R. Vigo Sporting

5

4

2

1

1

4

7

Pontevedra Sporting

0

4

0

0

4

1

9

Por lo que el campeonato gallego se lo tienen que disputar el R.C. Fortuna de Vigo, representando al grupo sur, y el Deportivo Auténtico coruñés, del grupo norte.

A continuación, siguiendo el orden del cuadro que, más arriba, recoge el calendario del campeonato, haré algún comentario o pequeña crónica de los partidos que sea posible.

Crónicas:

1º] El primer partido se jugó, a las 15:30 h., en el campo pontevedrés de Campolongo el 17 de febrero. Este campo había sido inaugurado pocos días antes, en concreto el 3 de febrero.

En este partido se enfrentaron Pontevedra Sporting y Real Vigo Sporting, acabó 1-3. Arbitró el señor Bar, del Fortuna. Las alineaciones de que disponemos fueron:

Pontevedra Sp.

R. Vigo Sporting

Lenard

Varela

Encinas

Otero

Couso

Gil

Rey

Avelino

Miguel

Castro

Moya

Salas

Aboal

Lago

Losada

Dimas

Prada

Chiarroni

Novoa

Pinilla

Aboal

Hernández

Nada más comenzar el partido, en el minuto 2 aproximadamente, marcó el Pontevedra su gol. Los goles del Vigo los marcaron, Pinilla y Chiarroni en el primer tiempo; en la segunda parte repitió Chiarroni.

2º] El segundo partido se jugó en el campo de Bouzas, próximo a Vigo, a las 16 h. del 24 de febrero. De nuevo perdió el Pontevedra Sporting, por un contundente 3-0 que le marcaron los locales del Real Fortuna de Vigo. Arbitró Jacinto Sáenz Díaz. Las alineaciones de este partido fueron:

R. Fortuna

Pontevedra Sp.

Ruiz

Aris

Herminio

Encinas

Fernández

Couso

Abad

Lozano

Torres

Vega

Domínguez

Moya

Bachmann

Aboal

Bar

Losada

Pérez

Prada

Álvarez

“Lachita” Fernández

Cambón

Aboal

El primer gol se marcó en el minuto 5 de partido. Para los otros dos hubo que esperar a la segunda parte; alguna crónica puntualiza que el último fue en “off-side”.

3º] El tercer partido del campeonato fue el derbi vigués que se jugó en Coya, cerca de Vigo, entre el Real Vigo Sporting y Real Club Fortuna. Como todo buen derbi fue un partido competido que finalizó en empate a uno. En la primera parte marcó Dimas para los del Sporting, y en la segunda empató Bachmann para los fortunistas. Ambas aficiones llenaron el campo aquel 3 de marzo.

4º] El cuarto partido fue el primero del grupo norte, se trataba del derbi coruñés entre el Deportivo Auténtico y el Real Club Coruña, jugado, también el 3 de marzo, en el parque de Riazor, junto a la playa, a las 16:05 horas. Arbitró Julián López, gran aficionado a este deporte.

Otro derbi competido que terminó en empate, esta vez a dos goles. La primera parte acabó con 1-0 para el Deportivo Auténtico. El resto de goles se vieron en la segunda. El último, casi acabando el partido, fue de penalti muy bien lanzado por Paco González.

Como curiosidad daré los precios de las entradas: Silla y grada 1 peseta. General, 40 céntimos. Los socios del equipo local tienen derecho a 2 localidades de señoras.

5º] El quinto partido era el segundo que se jugaba en Campolongo, Pontevedra; de nuevo perdieron los locales del Pontevedra Sporting, esta vez 0-3 frente al Fortuna de Vigo.

En este partido se da una de las curiosidades del campeonato; a los ocho minutos de partido, el extremo izquierda local, Fernández, recibió un balonazo en la cabeza que le deja conmocionado. Se para el partido y poco después es retirado del campo. Lo curioso es que las crónicas del momento dicen que fue sustituido, cuando en aquella época no se permitían los cambios. Tan es así, que el sustituto tiene que jugar con ropa de calle pues se encontraba disfrutando del partido entre el público.

6º] Este partido como expuse antes no se jugó. Cuentan las crónicas que la noche del sábado al domingo 17 de marzo de 1918 llovió mucho en la provincia de Pontevedra, por lo que los sportinguistas pontevedreses confiaban en que el partido se aplazase. Para negociar y ver el estado del campo enviaron un par de representantes a Vigo, Prada y Encinas. Una vez en Vigo, se reunieron representantes de todos los equipos de este grupo, de la Federación gallega y el árbitro designado. Éste y los vigueses consideraron que el campo estaba en condiciones para jugar. Fue entonces cuando se envió un telefonema a Pontevedra indicando a los jugadores allí radicados que partiesen hacia Vigo para jugar el partido. El árbitro, Luis Miranda, añadió que en caso de que no compareciesen el equipo tendría que pagar una indemnización de 300 pesetas, que en aquel entonces era una cuantía considerable. Los representantes del Real Vigo Sporting insistieron en el peligro de que hubiese protestas y tumultos por parte del público que acudiera si no apareciese el equipo pontevedrés, por lo que proponían que se firmara, en ese momento, el acta  del partido concediéndoles la victoria. De este modo habría tiempo  de anunciar por la ciudad que el partido no se jugaba. El árbitro apoyó esta propuesta. Se acercaba la hora del partido, fijado para las cuatro de la tarde, por lo que los representantes pontevedreses accedieron a firmar, con el fin de evitar tumultos y sanciones.

Mientras tanto, en Pontevedra se preparaban para salir hacia Vigo. De modo que, cerca de las dos de la tarde mandan un telefonema al Real Vigo en el que anuncian que los jugadores de Pontevedra parten en automóvil hacia Vigo. Llegaron a tiempo de jugar el partido, pero el acta estaba firmada por representantes de ambos clubes. Por ello el R. Vigo Sporting se negó a jugar. Con el acta firmada ya tenían la victoria y los dos puntos en disputa.

7º] El 17 de marzo de 1918 se juega el segundo derbi coruñés, esta vez en el campo de Monelos. Comenzó, con cierto retraso, a las 16:20 h. Arbitró Félix de Paz.

Como no se puede esperar menos de un derbi, y más si está en juego la clasificación para una final, el partido discurrió competido de principio a fin, especialmente en la segunda parte. Al descanso se llegó 0-1 a favor del Deportivo Auténtico.

A poco de comenzar el segundo tiempo es expulsado Faustino, del Real Club Coruña. A mitad de este periodo comienza una tangana en el campo, en la que también participa parte del público; lo que obliga a la intervención policial. Una vez en paz los jugadores, el combate boxístico se desarrolla en la grada, donde la policía se ve obligada  a poner paz a base de palos.

Casi al final del partido el equipo visitante marca su segundo y último gol del partido. El resultado de 0-2 convierte al Deportivo Autentico en campeón del grupo norte.

8º] El último partido del grupo sur tuvo lugar el 19 de marzo, a las cuatro de la tarde, en el campo de Bouzas que estaba abarrotado. Se trataba del derbi vigués entre el Real Club Fortuna y el Real Vigo Sporting que acabó con goleada a favor de los locales, 5-0. Marcaron Cambón, Bar (3) y Catalán. Arbitró Luis Miranda.

La final

Los campeones de ambos grupos, norte y sur, se enfrentan en una final a doble partido que determinará el campeón del campeonato gallego. Así fueron estos dos partidos.

Ida] Se jugó en Coruña, el 24 de marzo, a las 16h., en Riazor con más de dos mil espectadores. Debía arbitrar el partido el pontevedrés Cipriano Prada, pero no pudo trasladarse desde su ciudad, por lo que finalmente fue Arambillet quien arbitró.

Al descanso, el resultado es favorable al Real Club Fortuna, por 0-2. En la segunda parte es el Deportivo Auténtico el que marca otros dos goles; con lo que el partido finaliza en empate a dos. Todo queda pendiente para el partido de vuelta de la semana siguiente.

Vuelta] Es el partido decisivo. Se juega, con fuertes aguaceros, el 31 de marzo, en el campo de Bouzas. Antes de comenzar se debate la posibilidad de aplazar el partido dado el mal clima y el horroroso estado del terreno; pero lo coruñeses se niegan porque tendrían que aplazar otro partido que tienen concertado, desde hace tiempo, para el día siguiente en Pontevedra, contra el Sporting Club. Vicente Álvarez arbitró este partido.

En los primeros veinte minutos el Real Club Fortuna marcó los tres goles del partido, que también decidieron, a su favor, el Campeonato Regional de Galicia de 1918. El segundo tiempo se desarrolló sin pena ni gloria.

Campeonato de España

El Real Club Fortuna, campeón de Galicia, se enfrenta, en semifinales del Campeonato de España, con el Real Unión, de Irún, campeón vasco, que previamente había eliminado al campeón asturiano, el Real Sporting de Gijón.

La eliminatoria entre gallegos y vascos es a partido único en campo neutral. En concreto, en el madrileño campo de O’Donnell, propiedad del Athletic Club. El partido se juega el 9 de mayo a las cinco de la tarde, con gran asistencia de público. En la grada general predominaba la afición gallega que no decayó en animar a su equipo.

El partido transcurrió con buen ambiente y sin polémicas, lo que facilitó el buen arbitraje del catalán Peris; ayudado en bandas por los también catalanes Torrens y Pomés.

Los iruneses formaron con un equipo cohesionado y compenetrado que dominó todo el partido. Esto se reflejó en el marcador con un contundente 4-1 a su favor. Angoso y Patricio marcaron goles a pares para el Real Unión. El gol del Fortuna lo marcó Domínguez a pocos minutos de acabar el partido.

Las alineaciones completas de aquel partido fueron:

R. Fortuna

R. Unión

Ruiz

Muguruza

Fernández

Carrasco

Clemente

Múgica

Herminio

Emery

Torres

René

Abad

Eguizábal

Bachmann

Angoso

Domínguez

Legarreta

Pérez

Patricio

Álvarez

Amántegui

Cambón

Acosta

Con este partido debería rematar este escrito de la historia del Campeonato Regional de Galicia de 1918, pero aquí no acaba esta historia; remató más de un año después.

Asamblea de la Federación

En efecto, más de año y medio después de acabar los partidos del campeonato regional y del partido que jugó el campeón, Real Fortuna Club, de Vigo, en las semifinales del campeonato nacional. En Coruña, el 15 de noviembre de 1919, se celebró una Asamblea de la Federación Gallega de Clubs de Foot-ball, que así se llamaba entonces, para tratar el asunto de la nulidad de los acuerdos adoptados en la reunión de diciembre del año anterior, por orden del Gobernador Civil de Pontevedra. Todo ello viene motivado por el hecho de que el Fortuna figura inscrito en este campeonato como “Real Club Fortuna”  en lugar de “Fortuna Foot-ball Club” que es su verdadero nombre según consta en el Gobierno Civil de Pontevedra y en la misma Federación Gallega. Es por ello, que no se reconoce al Fortuna como Campeón del Campeonato de 1918 y por lo que dicha asamblea decide anular ese campeonato.

Es decir, que por un error administrativo o burocrático se van al garete tantos esfuerzos, carreras, sudores y sinsabores de una temporada, de un campeonato. Y todos, campeones y vencidos, se quedan con palmo de narices. Estas cuestiones o situaciones ocurrían entonces y continúan sucediendo hoy. No sólo han de cuidarse los aspectos deportivos y técnicos sobre el terreno de juego, sino también los formales en todos los ámbitos de actuación.

Total, que les he contado la historia de algo que se anuló, es decir, que jurídicamente hablando no existió.

Son ¡cosas del fútbol! O como dicen en Galicia, ¡cousas do fútbol!




La Copa Hidráulica de 1939. Primer trofeo valencianista de la posguerra.

La guerra civil española hacía escasos meses que había finalizado. Sin embargo, durante la contienda, la actividad futbolística no se había detenido durante aquellos tres años por todos los puntos de nuestra geografía.

Antes de que la temporada de 1939-1940 diera comienzo continuaron celebrándose partidos amistosos de preparación así como torneos organizados por diversos estamentos regionales.

Uno de ellos fue el que traemos este mes a Cuadernos de Futbol. Se trata de la Copa Hidráulica, torneo que fue organizado por la Federación Valenciana de Fútbol, denominado así por aquellas cosas del comercio y la industria en tierras valencianas, y cuyo trofeo fue donado por el aficionado D. Ramón Ferragut.

Este torneo, aunque alcanzó la categoría de Campeonato Regional, pasó prácticamente inadvertido para la prensa del momento, y en él compitieron los equipos de la capital del Turia, Valencia F.C. y Levante F.C., así como el Hércules F.C., como representante de Alicante. Aquellos encuentros sirvieron para preparar la temporada que habría de comenzar en poco tiempo así como para tener a prueba a jóvenes jugadores con el fin de que, si demostraban condiciones, fueran incluidos en sus plantillas.

El torneo triangular fue celebrado en su totalidad en Valencia, disputándose los encuentros en el campo de Mestalla.

Los partidos fueron los siguientes:

16 de julio de 1939. Valencia F.C., 3 – Hércules F.C., 2.

Arbitró el Sr. Sanchís Orduña.

VALENCIA: Carmona; Melenchón, Juan Ramón; Salvador Blasco, Iturraspe, Prats; Domenech, Amadeo, Martínez Catalá, Gaspar Rubio y José Richart.

HÉRCULES: Pérez; Del Pino, Maciá (Múgica); Salvador, Paquillo, Salas; Adrover, Tatono, Perdomo, Tormo y Aparicio.

Goles: 1-0 Amadeo, 24’; 2-0 Martínez Catalá, 41’; 2-1 Aparicio 48’; 2-2 Perdomo 65’; 3-2 José Richart 76’.

Juan Ramón, jugador del Valencia (fuente: Ciberche)

Juan Ramón, jugador del Valencia (fuente: Ciberche)

17 de julio de 1939. Levante F.C., 6 – Hércules F.C., 0.

 Arbitró el Sr. Monterde.

LEVANTE: Valero; Calpe, Alepuz; Paredes, Llácer, J. Rubio; Ruano, Puig II, Martín, Pizá y Botella.

HÉRCULES: Marín; Del Pino, Múgica; Salvador, Medina, Salas; Adrover, Perdomo, Betancourt, Cervera y Aparicio.

Los goles fueron marcados por Martí –cuatro-, Ruano y Puig II.

19 de julio de 1939. Valencia F.C., 1 – Levante F.C., 1.

Arbitró el Sr. Donat.

VALENCIA: Carmona (Calleja); Melenchón, Juan Ramón; Bertolí, Iturraspe, Prats; Domenech, Amadeo, Martínez Catalá, Gaspar Rubio y José Richart.

LEVANTE: Valero; Calpe, Alepuz; Paredes, Llácer, Rubio; Ruano, Puig II, Balaguer, Pizá y Botella.

Goles: 1-0 Iturraspe, de penalti, 40’ (alguna fuente da como goleador a Amadeo). 1-1 Ruano.

Después de estos tres encuentros, la clasificación del torneo quedó así:

EQUIPO

PJ

G

E

P

GF

GC

PUNTOS

LEVANTE

2

1

1

0

7

1

3

VALENCIA

2

1

1

0

4

3

3

HÉRCULES

2

0

0

2

2

9

0

Según expresa la clasificación, el campeón debía ser el Levante por tener mejor “goal average” pero el Valencia reclamó dicha circunstancia. Entendía que, al no constar en el reglamento del torneo que el campeón lo sería por este motivo, al estar empatados a puntos, debería jugarse un partido de desempate. Al final, pese a las protestas del equipo levantino, el Valencia logró de la Federación el encuentro adicional, que se jugó el 23 de julio de 1939.

El resultado fue de Valencia F.C., 6 – Levante F.C., 0.

Arbitró el Sr. Tamarit.

VALENCIA: Garcerán; Melenchón, Juan Ramón; Bertolí (Blasco), Iturraspe, Prats; Felipe Ferrer, Cuenca, Martínez Catalá, Gaspar Rubio y Domenech.

LEVANTE: Valero; Calpe (Balaguer), Alepuz; Paredes, Llácer, J. Rubio; Ruano, Puig II, Martín, Pizá y Botella.

Goles: 1-0 Cuenca, 7’; 2-0 Domenech, 9’; 3-0 Cuenca, 39’; 4-0 Martínez Catalá, 44’; 5-0 Rubio, 63’; 6-0 Iturraspe, 87’. En alguna que otra fuente la información varía en algunos nombres de los goleadores así como en los minutos de consecución.

Al finalizar el encuentro, entregó la Copa el hijo del General del Ejército Antonio Aranda, acompañado por el Presidente de la Federación Valenciana de Fútbol, D. Antonio Cotanda. Este trofeo significó para el club blanco de Valencia  su primer trofeo de la posguerra.

Pese a las buenas expectativas que se tenían para la temporada 1939-40, el Valencia quedó clasificado en octavo lugar de la Liga de Primera División (compuesta por 12 equipos) siendo superado por el Hércules que obtuvo la sexta plaza. Por su parte, el Levante, en el grupo 3º de la Segunda División, quedó campeón de liga, disputando la fase final de ascenso junto con los otros campeones de grupo, no logrando ascender.




Gayarre. Memorias transcritas (II). Memoria sobre José María Muniesa Belenguer

Memoria sobre José María Muniesa Belenguer

En esta tarea que me he impuesto de reflejar mis impresiones relativas a las más destacadas personas que con su intervención directa contribuyeron al encauzamiento y arraigo de nuestro fútbol, me enfrento ahora con el capítulo más difícil. Y la dificultad no radica en justipreciar la incalculable aportación de quien, para mí, es la figura señera de cuanto en Aragón se ha hecho futbolísticamente; de esto me siento con fuerzas para salir airoso, porque me bastará con ser sincero. La dificultad la encuentro, a los quince años de su muerte, en saber contener mis impulsos para enjuiciar una desgracia que aún no he acabado de comprender y que nunca sabré justificar. Sería muy cómodo prescindir de toda alusión a este extremo; pero ello restaría a mi enjuiciamiento la sinceridad debida y convertiría este comentario en una necrología piadosa, poco en consonancia con la justicia debida a este buen amigo. ¡Que Dios me ayude a reflejar en estas emocionadas impresiones retrospectivas mis hondos sentimientos de toda clase!

Muniesa era, poco más o menos de mi edad. Coincidimos en las aulas de la Facultad al comienzo de nuestros estudios. Yo andaba matriculado en Ciencias Químicas y no puede decirse que estudiaba, porque la verdad es que en el estudio ponía poco interés y poca constancia. Él en cambio estudiaba Medicina y la estudiaba con vocación. Nos conocimos, pero nos hablamos muy poco y, desde luego, no hicimos amistad. Pasaron los años y cuando volví a entroncar con Muniesa, fue a través del Gimnasio de Pérez Larraza y por nuestra común amistad con éste, Muniesa era ya un señor médico dedicado a la especialidad de los Análisis Clínicos y establecido con su hermano Augusto en dos pisos de una casa de la plaza del Pueblo. Allí tenían establecido su laboratorio y allí vivían, bajo la vigilancia y atención de una vieja muchacha, su vida de solteros.

Muniesa, entre otras características que irán quedando reflejadas, poseía un dinamismo enorme que precisaba válvulas apropiadas de expansión. Julio Pérez Larraza fue el causante de que Muniesa prestara atención al fútbol a través del ambicioso programa de aquella Asociación Aragonesa de Cultura Física, que vino a encauzar la labor que muchos estábamos realizando desde años atrás y que con la incorporación del grupo de médicos y de amigos que en el gimnasio de D. Felipe o en la tertulia del Casino Mercantil, se reunían a torno a Pérez Larraza, tuvo concreción definitiva porque con seriedad, con energía y hasta con audacia supo imponerse a las banderías existentes, tan difíciles de gobernar. Muniesa no era aficionado al fútbol; estaba convencido de la necesidad de una campaña en pro de la cultura física y precisamente sus conocimientos médicos le inducían a mirar con simpatía cuanto con estas materias se relacionaban; pero estoy por afirmar que sus convencimientos eran más doctrinales que prácticos y que ni él mismo tuvo en ningún momento anterior a la Asociación Aragonesa, idea del papel que había de llegar a desempeñar.

Entró a formar parte de esta entidad un poco a remolque; pero yo comprendí pronto sus condiciones de organizador fecundo y me dediqué con interés a cultivar su amistad, haciéndole partícipe de mis inquietudes, de mis planes y de las dificultades a salvar; se puso pronto de mi lado. Cuanto más le hacía yo confidente de mis proyectos, cuanto más sometía a su consulta las incidencias de la organización de aquella Asociación Aragonesa de Cultura Física, mejor observaba las aptitudes que poseía para ser el motor de propulsión que necesitábamos. Al principio aceptó funciones organizadoras de carácter general, pero no se sintió atraído concretamente por nada relacionado con el fútbol, cosa que todos dejaron en mis manos, con la directa colaboración de Carlos Portolés, de Aizpunza (?) y de Jorge Sánchez.

Paso por alto el detallar la fructífera labor llevada a cabo en poco tiempo por aquella entidad a la que se debe el arraigo de toda la tarea deportiva, luego tan sazonada. De ella salieron muchas realidades prácticas, pero aquí sólo nos interesa dejar constancia de que con el arriendo y acondicionamiento del Campo de la Hípica se le dio al fútbol un impulso enorme; los clubs adquirieron pujanza y lograron vida propia, independizándose pronto de nuestra tutela. Fue aquello un ensayo anticipado de política dirigida, en tiempos en que parecía un sarcasmo hablar de ello; y fue un éxito rotundo el obtenido, porque de allí salió, ya definitivamente consolidada, la Federación Aragonesa de Clubs de Fútbol, de la que yo fui su primer presidente, pero justo será decir que quien logró su reconocimiento en Madrid fue Muniesa.

Lo único que puede echársele en cara a dicha Asociación es su extraordinaria buena fe, que le llevó a desaparecer sin gran pena ni gloria cuando vio en marcha muchos de sus proyectos iniciales; aquella buena fe que ha permitido que ni en su desaparición ni posteriormente haya habido nadie que haya proclamado su reconocimiento a los servicios prestados. Por eso yo aprovecho todas las oportunidades que se me presentan para proclamar los merecimientos de aquella entidad y de los hombres que la integraron; porque gracias a ella ha sido posible llegar a lo actual, en todos los sentidos deportivos. Aquella elegancia en desaparecer calladamente cuando se vio realizado en buena parte su programa fundacional, no ha sido debidamente apreciada; su permanencia habría parecido abusiva, seguramente a los mismos que ahora observan la existencia de un Consejo Nacional de Deportes que vigila y controla todas las actividades deportivas, muchas de las cuales tienen ya una antiquísima mayoría de edad, avalada por un prestigioso historial de reciedumbre en el éxito. Permítasenos la satisfacción íntima de habernos anticipado en treinta años a lo que se presenta como una conquista de los tiempos actuales y de las nuevas generaciones. No hay nada nuevo debajo del sol.

Muniesa fue a los primeros partidos de fútbol en la Hípica. Allí comprobó sobre el terreno, todo el dramatismo de mis luchas y todos los personalismos puestos en danza. Y en lugar de reaccionar evadiéndose, se sintió impulsado en mi ayuda. Y esto le perdió, en el sentido de que le atrajo de tal manera el ambiente que ya no supo salir de él; mejor será decir que ya no quiso salir de él, antes al contrario, contagió a otros y los atrajo a la lucha; y en primera línea estaba al morir; y en primera línea hubiera seguido si la muerte no nos lo lleva.

Fue de los primeros, entre los llegados al fútbol en aquellos momentos, en tomar partido. Su manera de ser no le permitía permanecer, ni en apariencia, en aquel estado de neutralidad en que otros nos colocábamos. Se hizo del Iberia por la amistad de Antonio Sánchez, con mi hermano y conmigo; pero se hizo a cara descubierta y con todo el impulso de su dinamismo y de su vocación dirigente hasta entonces oculta.

Cuando estuvo en sazón la organización de la Federación Aragonesa de Fútbol, tomó a su cargo el gestionar en Madrid la aprobación de la misma y cuando tras laboriosos trabajos lo hubo conseguido, ya se había envenenado de tal suerte que fue de los primeros en estimar que no merecía la pena malgastar energías en una tarea tan amplia y diluida como la de la Asociación y que lo práctico e inmediato era encauzar todos los posibles esfuerzos en incrementar la potencialidad de un club que en su día absorbiera todas las manifestaciones deportivas; vio claramente que el espectáculo del fútbol había de arraigar y que en acelerar el arraigo estribaba la más adecuada política a seguir, aprovechando todas las ventajas que el fútbol ofrecía, incluso con sus personalismos y con sus divergencias, que había que estimular fomentando el afán de emulación y de competencia. Es decir que para Muniesa no eran un peligro las rivalidades, sino que estimó que era conveniente provocarlas y animarlas; no le preocupaba la posible lucha y la conceptuaba necesaria y a ella quería ir seguro de que con la reacción así producida se conseguiría en poco tiempo lo que en tantos años de intentos suavizadores no se había logrado. Yo no niego que aquellas ideas suyas me parecían no sólo audaces sino peligrosas. Mi tendencia a la moderación, a la transigencia, al convencimiento, no había dado, en realidad muchos frutos, pero a mí me parecía la más adecuada; pero, además, me asustaba la lucha abierta. Tuve momentos de vacilación. Pero con Muniesa no valían términos medios; y como por otra parte su simpatía personal atraía y sus argumentos siempre acompañados de la acción, eran convincentes, una de dos, o se estaba con él íntegramente o había que ponerse enfrente. Y yo me puse a su lado sin condiciones por estimar que sus actividades habían de ser provechosas para el fútbol aragonés y por estar convencido de que le adornaban las mejores condiciones para ser el caudillo de una gran masa de aficionados, lleno de ideas nuevas y libre de los prejuicios que consigo llevábamos los que ya habíamos actuado en los años anteriores.

Un año estuve en la presidencia de la Federación por la que tanto había luchado; y durante ese tiempo adquirí el convencimiento de que no me atraía el género de política que allí se pretendía hacer. Y preparé las cosas de forma que fuera posible mi sustitución por Muniesa. Al lograrlo obtuve el mayor éxito de mis cuarenta años de actividad futbolística porque aquello fue el definitivo paso para la incorporación valiosa de Muniesa al fútbol y la iniciación de la época más brillante de nuestras actuaciones.

El Stadium, con Asirón al frente, ya se había emancipado del campo de la Hípica, tomando en arriendo unos terrenos en el Arrabal y acondicionándolos para la práctica del fútbol. Aquello produjo en los del Iberia una mal disimulada impresión. Estábamos celebrando el primer campeonato controlado por la Federación, aún no aprobada oficialmente, y ya se inauguró el terreno del Arrabal con uno de los partidos de aquel campeonato. Por cierto, que la víspera de la inauguración tuvimos que estar hasta muy de noche arrimando todos el hombro para acabar el vallado de alambre de espino y proceder al marcaje del campo. Se bendijo el nuevo campo que tenía una perspectiva muy bonita con la silueta del Pilar por fondo y fue madrina del acto la entonces señorita Paquita Fraile, de la que Asirón decía estar enamorado, aunque, a decir verdad, sin ningún síntoma de correspondencia, porque nunca hizo otra cosa que entregarle en aquel acto un ramo de flores y porque el pobre Fermín Asirón no era más que un soñador sin apariencias de galán de la pantalla. Nunca supimos cómo pudo lograr aquellos terrenos; pero si desde los tiempos de la Gimnástica no había hecho otra cosa que darnos guerra, llevando siempre la contraria, desde que tuvo el campo del Arrabal se puso insoportable. Muniesa no le concedió beligerancia; diagnosticó, al conocerle, que era un enfermo, amargado por su enfermedad, y pronosticó que los quebraderos de cabeza que habían de producirle la fantasía de aquel campo acabarían con él. Y así fue, pues aquella poco meditada aventura estuvo a punto de acabar muy mal a no haber sido porque Emilio Ara y otros amigos suyos se hicieron cargo del club levantándolo a sus expensas e inyectándole la nueva savia que necesitaba para su supervivencia. Asirón fue eliminado y tras una desaparición prolongada tuvimos un día noticia de que había fallecido en Lecumberri (Navarra), víctima de la traidora enfermedad que venía consumiéndole en silencio.

En el campo de la Hípica se realizaba entre tanto una labor concienzuda y eficaz. Aparte las numerosas competiciones organizadas a las que servía de escenario, por ser el campo de todos, se dio allí un partido amistoso con el Español de Barcelona, en cuyas filas actuaba Zamora, que por vez primera pudo ser admirado en Zaragoza, actuando en aquel partido como portero… del Iberia. Y durante las fiestas del Pilar de aquel año se celebraron dos partidos entre el F.C. Barcelona y el Real Madrid, en cuyos equipos actuaron figuras del relieve de Alcántara, Samitier, Piera, Bernabéu, etc. Como colofón de estos partidos, a los que ya acudió un público numeroso, se celebró un banquete en el Casino Mercantil que presidieron las primeras autoridades locales y en el que intervino elocuentemente, en nombre del Barcelona D. Ricardo Cabot, destacada figura del fútbol catalán, que más adelante había de ser factótum del fútbol nacional. Aquellos actos extraordinarios

[Falta el folio 14. Sigue el 15]

aquella dinámica resolución que ponía en todas sus cosas. Infiesta comprendió pronto que lo que se precisaba era dar cauce a los entusiasmos «ibéricos» y facilidades económicas. Y ni corto ni perezoso hizo un día saber que había adquirido unos terrenos en Torrero para hacer el campo que el Iberia necesitaba. Pero Infiesta, desde el primer momento se valió para sus actividades en este sentido de sus ya citados colaboradores y de cuantos amigos tenía a mano. Y entre ellos apareció la figura discreta pero valiosísima de Modesto Sanz. Así se fue pergeñando el gran Iberia. Hubo que emplear incluso dinamita para igualar aquellos misérrimos terrenos que habían sido viñedos escuálidos y olivares famélicos, pero cuando menos lo podíamos pensar aquello estaba explanado y poco tardaría en quedar cercada. Una pequeña tribuna, unos escasos graderíos, unas casetas para jugadores y una gran puerta en la que aparecía pintado un gran escudo del Iberia con sus rayas amarillas y negras. Y un día, cuando aquel ejemplo de eficaz impulso ya nos había unido en apretado haz partidista a muchos dispuestos a todo. Aquel campo era inaugurado con toda solemnidad; y frente al Stadium con su Arrabal alquilado, ya estaba el Iberia con campo propio.

Infiesta hizo mucho, muchísimo, por el fútbol aragonés al ponerse apasionadamente al lado del Iberia; tal vez lo mucho que hizo no fue suficientemente justipreciado por su temperamento pasional y por su manera dictatorial y absorbente de querer resolver las cosas con arreglo a su vehemencia, sin reparar en que su cargo bancario le impedía asumir funciones de directa responsabilidad. Esto lo salvó en gran parte Muniesa, porque se dio cuenta de la importancia de poder contar con una colaboración tan interesante; porque se propuso sacar jugo a aquella pasión y porque desde el primer día se metió en el bolsillo a D. Alejandro.

Ya estaban las cosas en su puesto para que los clubs se valieran por sus propios medios; la Asociación de Cultura Física dio por terminada su misión; corta fue su existencia; pero su labor fue fructífera. Seguramente debió subsistir, pero para ello era indispensable que los hombres que la integrábamos mantuviésemos una posición de neutralidad, en aquellos momentos punto menos que imposible. Pérez Larraza se volvió a su casa y con él algún que otro a quienes no atraía el ambiente de lucha; los demás pasamos decididamente a quedar encuadrados en los puestos de mando del Iberia y desde luego todos sometidos a la jefatura indiscutida de Muniesa. Él organizó las cosas con arreglo a un ambicioso plan y distribuyó la tarea de forma que cada cual quedó encargado de aquellas funciones más en armonía con sus posibilidades de éxito. A mí se me respetó en la presidencia de la Federación en aquel primer año en tanto se pergeñaban las cosas para que Muniesa pasara a ocupar tan importante cargo, que adquirió importancia cuando el cambio fue introducido. De la Federación pasé a ser redactor deportivo de El Noticiero, porque había que tomar posiciones en la endiablada lucha ya iniciada y así convenía al Iberia. Allí estuve aguantando cuanto pude, hasta que con motivo de una Asamblea Regional se me designó para representar al Iberia. Mi intervención en las deliberaciones acumuló sobre mí las iras del bando contrario y como represalia se hizo intervenir a la suprema jerarquía eclesiástica local para que yo cesara en mis funciones periodísticas. Mucho me había esforzado en la tarea y mucho me apenaba dejarla, pero comprendiendo la violenta situación del Director del periódico, que tantas atenciones me dispensaba, pero que no podía oponerse a las presiones de quienes desde las trincheras del Stadium ponían en juego sus condición de personas de derechas, no sólo dejé mi puesto, absolutamente gratuito, sino que me presté a buscar sustituto. Como he dejado constancia de que quienes promovieron mi salida de El Noticiero eran «de derechas», clasificación entonces muy al uso, me interesa no callar que yo tuve siempre esa significación. Fui presidente de la Juventud Maurista; fui uno de los fundadores y presidente de la Acción Ciudadana, creada con motivo de la huelga revolucionaria del año 21; y cuando se inauguró el campo del Iberia, asistí al acto representando a la Diputación Provincial a la que pertenecía por elección popular precisamente como candidato de las derechas.

Al salir de El Noticiero pasé ya definitivamente a la Junta del Iberia. Donde pasé a desempeñar ya para siempre las funciones de encargado de todo lo relativo al fútbol, fichaje de jugadores, composición de equipos, etc.

Entre tanto Muniesa en la presidencia de la Federación, ejercía en plena intensidad una política de carácter general, que compaginaba elegantemente y sin tapujos, con la alta inspiración de cuanto al Iberia concernía e interesaba. Sería prolija la enumeración de sus aciertos, que eran tantos como sus iniciativas. Se amplió considerablemente el número de clubs, no sólo en la capital sino también en los pueblos; se organizó y afianzó el fútbol en Huesca; se celebraron partidos interregionales con Cantabria. Acudió a las Asambleas de la Nacional y en ellas trabajó intensamente por el fútbol en general, con mociones e iniciativas de positivo mérito; tuvimos personalidad en la disputa de «minimalistas» y «maximalistas» que estuvo a punto de provocar un cisma en la organización nacional; participó, con la personalidad propia que le daba su preparación y conocimiento de los asuntos y su característica simpatía en las cuestiones más arduas, como fueron la implantación y reglamentación del profesionalismo; la codificación de disposiciones generales y la reglamentación de partidos y competiciones; la creación de una Secretaría general y las gestiones para que aceptara ese cargo D. Ricardo Cabot. Fue indispensable en las Asambleas y al margen de ellas era requerido por todos como mediados en incidencias. Hizo muchas y muy estimadas amistades que por atención personal le apoyaron siempre en aquellos casos que él propugnaba y defendía para su región o para su Iberia.

De todo se aprovechó para beneficiar al fútbol aragonés. Los Campeonatos Mancomunados; la inclusión del Iberia en la Segunda División; la Copa de España, por Grupos de regiones próximas, en que participan el campeón y subcampeón regionales; el sistema de turno para la finales del Campeonato de España y para los partidos internacionales, sistema que permitió que Zaragoza presenciara en Torrero una final, jugada entre el Unión de Irún y el Arenas de Guecho, y un partido internacional, contra Francia, que fueron otros tantos motivos para demostración de la capacidad organizadora de Muniesa. En resumen, trece años de intensa labor, pletórica de aciertos y reveladora de la gran personalidad de Muniesa.

Entre tanto, aquel campo del Iberia pronto se quedó pequeño para la afición lograda y para las apetencias de Muniesa. Proyectó ampliarlo y para ello consiguió de Infiesta que pusiera a su disposición la adquirida propiedad de los terrenos y que se justipreciara el importe de los desembolsos realizados en las obras. Con ello, se lanzó a la constitución de una sociedad que denominó «Campo de Deportes de Torrero, S.A». Y al poco tiempo, el campo quedaba transformado y ampliado; se construyó el velódromo, se instaló la piscina, se hicieron nuevas casetas para jugadores; se plantaron muchos árboles; se sembró la hierba y se instaló el sistema de riego. El campo no era de un señor: era del club, en cuanto éste estuviera en condiciones económicas de cancelar el dinero desembolsado; en tanto era propiedad de todos los que habían realizado aportaciones económicas y quedaría estipulado el ínfimo arrendamiento con exclusividad para el Iberia. Y fue entonces cuando la Nacional estableció el cuadro de campos neutrales para desempates en las competiciones oficiales y para las semifinales del Campeonato de España. Y cuando aquellos y éstas se presentaron, Muniesa se afanó por conseguir que Torrero fuera el escenario indiscutible. E ideó la fórmula de adquirir el derecho de organización ofreciendo a los clubs contendientes una cantidad garantizada. Y así pudo Zaragoza ser testigo de los grandes acontecimientos que aún no se han olvidado. Aquella jornada en que se celebraron dos semifinales: Madrid – Irún y Barcelona – Arenas, una por la mañana y otra por la tarde, dieron a Zaragoza sensación y prueba de lo que interesaba a todos la gran labor futbolística que veníamos realizando y que con satisfacción de todos nosotros, representaba Muniesa.

Por cierto, que en aquella ocasión Muniesa hubo de ceder al requerimiento que le hicieron en Madrid las supremas autoridades de la Nacional: una de las semifinales había que dársela al Zaragoza (el Real Zaragoza era ya la fusión del Stadium con un club que fundó Irache, que se llamó Zaragoza y que ya había absorbido al Fuenclara. Este club tomó en arrendamiento el campo de la Torre de Bruil y el nuevo Real Zaragoza lo transformó ampliamente por la decidida abnegación del Conde de Sobradiel, de Ara, de Funes, etc). No era cosa de que todo se lo llevara el Iberia. Y el Iberia, que dos domingos más tarde había de tener en su campo la final, con asistencia de un hijo del Rey, se quedó con la semifinal de la mañana, dando el R. Zaragoza la de la tarde. Ya no se volvió dar coyuntura semejante. Poco después desapareció el acuerdo del que puede asegurarse que su verdadero beneficiario fue el Iberia.

Muniesa no se aferró a la presidencia de la Federación; cuando consideró que su misión estaba cumplida y que su dedicación al Iberia lo requería, pasó al club, dejando en el organismo federativo a otros entrañables amigos y leales colaboradores que cargaron con la difícil tarea, cada vez más desagradable por el fragor de la lucha entablada entre el Iberia y el Zaragoza, lucha en la que ya tomaban parte el Patria y el Huesca. Cada cual procuraba atraerse el mayor número posible de clubs a su órbita y así los incidentes eran cada vez más numerosos y los problemas planteados más arduos. Cada víspera de Asamblea Regional era una pintoresca batida en busca de votos que asegurasen una supremacía; hasta que la Nacional acordó que los cargos directivos de las Regionales los desempeñaran automáticamente los clubs con arreglo a su clasificación en los respectivos Campeonatos.

Aun así, la lucha por los puestos federativos era algo épico y desde luego muy desagradable. Recuerdo, entre otras, una Asamblea verdaderamente digna de figurar en las antologías de la política más pintoresca. Se celebró, mejor dicho, se convocó en los salones de Acción Social. Su preparación había sido tan laboriosa como cualquier elección de diputados. El Iberia llevaba algunos años disponiendo de los mandos federativos y la oposición tenía fuertes deseos de que el poder pasara a sus manos. Se recurrió a todo, incluso a la compra de votos. En un análisis imparcial habría que reconocer que ambos bandos beligerantes se habían esforzado por superarse en el empleo de procedimientos coactivos; y habría que reconocer, también, que abundaron los casos de clubs y personas que se aprovecharon de aquel estado de absurda preocupación y de ligereza en los ofrecimientos y en las dádivas, culebreando vergonzosamente para salir beneficiados en aquel río revuelto. El Iberia tenía certeza de poseer la mayoría de votos hasta la víspera de la Asamblea, pero llegado el día de ésta y ante la actitud extraña de algún delegado, adquirió el convencimiento de que perdería la votación al no querer acceder a pretensiones insólitas. Y tuvo que afrontar la sesión convencido de su derrota. Como las Asambleas eran públicas, media hora antes de la señalada el salón estaba abarrotado de «hinchas». Unos enardecidos ante su próxima victoria; otros mal resignados ante su prevista primera derrota.

Muniesa tenía aquel día un luto familiar y no pudo asistir. Fuimos representando al Iberia, Rafael Delatas y yo. No pudimos entrar a nuestros reservados lugares; se produjo tal escándalo a nuestra entrada, con profusión de gritos, golpes entre asistentes y rotura de mobiliario, que todo hacía presagiar una verdadera batalla campal. Ante tal espectáculo, que verdaderamente no podía sorprendernos, concebía la idea de considerarlo como una coacción que impedía nuestra libertad de discusión y teatralmente y en medio de un escándalo monumental anuncié la retirada del Iberia y de los delegados afectos. No tuvieron los del Zaragoza la necesaria serenidad y un poco asustados por el ambiente y otro poco impresionados por nuestra marcha, se avinieron a la suspensión de la Asamblea. Lo que teníamos perdido irremisiblemente acababa de entrar en la posibilidad de no perderse.

Por de pronto habíamos logrado salvar el bache de la ausencia de Muniesa; después… ya veríamos. Y lo que vimos es que Muniesa, al ser enterado de lo ocurrido resolvió poner la cuestión en manos de la Nacional a la que se dio cuenta de lo ocurrido y del ambiente que se respiraba. También el Zaragoza reaccionó y amparándose en su descontada mayoría de votos quiso que la Asamblea se celebrara acudiendo para ello al Gobernador, quien llamó a su despacho al Iberia para conminarle a que asistiera a la nueva sesión que se celebraría a puerta cerrada. Muniesa se opuso, alegando que la convocatoria no podía hacerla el gobernador, sino la Federación Regional, la que había sometido el asunto al estudio y resolución de la Nacional, organismo a cuya jerarquía y disciplina estábamos sometidos. Fue llamada la Regional, pero su Comité, presidido por el Capitán de Artillería D. Sebastián Gallego y del que formaban parte D. Federico Vallés y D. Ángel Pallarás, «iberistas» íntegros, se negaron a actuar mientras no recibiesen órdenes de Madrid. Y poco después la Nacional enviaba a Zaragoza a su Secretario General D. Ricardo Cabot, el cual, tras celebrar diversas entrevistas, procedió a convocar Asamblea a puerta cerrada. De aquella Asamblea presidida por el señor Cabot salió la dimisión voluntaria del Comité directivo en el que había mayoría «iberista» y salió el nuevo Comité formado con un delegado de cada club de primera categoría. La presidencia la ocupó el Conde de Sobradiel, que representaba al Zaragoza; la secretaría la ocupó Muniesa en nombre del Iberia. Se había formado un «gobierno nacional» propio del pastel con que se resolvió aquella embarazosa situación creada por la posibilidad de que el Iberia perdiese una votación. Para nosotros tenía importancia el perderla porque existía el peligro, que ya habíamos soportado, de un Comité adverso como el que presidió en el año 1926 el señor Ruiz Masso, y esto queríamos evitarlo y se evitó poniendo en juego la habilidad de Muniesa fielmente secundada por todos nosotros.

Aquel Comité duró escasamente dos meses, pues la Nacional modificó el Reglamento en el sentido de que las Federaciones Regionales estuvieran constituidas automáticamente por representaciones de los clubs y Muniesa volvió a la presidencia en representación del Iberia, a quien correspondía ese cargo. Un año estuvo Muniesa en la presidencia; por exigencias de sus estudios biológicos tenía que trasladarse a Madrid y para cuando llegara el momento quería dejar bien organizadas las cosas. Así preparó para que lo sustituyera a Rafael Delatas; y con éste en la Federación, y con el Iberia bien organizado en todos sus aspectos, nos abandonó temporalmente, si bien es cierto que desde Madrid siguió paso a paso nuestras actividades bien seguro de que se interpretaban con toda exactitud sus previsiones y sus indicaciones para cada caso que se le sometía a consulta.

Cuando se reintegró a Zaragoza se había casado. Y si su vida estaba mejor organizada y con un volumen creciente de ocupación profesional, por haber logrado puesto en el claustro de profesores de la Facultad de Medicina y por haber montado su laboratorio con arreglo a su intensa actividad de trabajo, no por ello dejó de seguir prestando al Iberia las atenciones y cuidados precisos. Como también los prestaba a la Sociedad Filarmónica, de cuya Junta formaba parte como secretario. Por cierto, que los filarmónicos le solían gastar la broma de que cualquier día esperaban un error y en su virtud temían ver aparecer en el escenario de los conciertos a un equipo de fútbol mientras que a Torrero subía un cuarteto austríaco. Y muy en serio, un día Muniesa realizó parte de la broma, pues logró que la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por el maestro Arbós, diera dos conciertos populares en el campo de Torrero, conciertos que fueron dos éxitos y que pusieron de relieve la capacidad organizadora de Muniesa.

El panorama, a su regreso a Zaragoza, no era tan halagador como cabía esperar después de la labor realizada. Lo mejor de nuestras posibilidades se consumía en aquella lucha feroz y despiadada; y no tanto en la superación de esfuerzos y sacrificios cuanto en lo agotadora de los personalismos. La verdad es que empezábamos a estar cansados y, a veces, hastiados. Este mismo cansancio, este agotamiento, se apoderó de muchos de los hombres que habían levantado y sostenido al Real Zaragoza con la agravante de que este club, con mucha menos unidad de criterio y con espíritu más aparente que real, cayó poco a poco en manos de personas irresponsables que tendieron a sostenerse fomentando más y más una política de pasiones rastreras, lo que hacía imposible toda convivencia.

Ya hacía algún tiempo que se había lanzado al espacio la idea de una necesaria política de acercamiento a la que no eran ajenos hombres tan representativos zaragocistas como D. Julio Ariño, y Emilio Ara, cansados de sacrificios estériles, y sobre todo de un género de lucha que no encuadraba con sus principios y con su manera de ser. De sus contactos personales con nosotros habían sacado dos consecuencias: que se podía convivir con nosotros y que sería un gran paso iniciar el estudio de unificar los esfuerzos yendo a la fusión que permitiera la supervivencia de un solo club. Ellos representaban un estado de opinión dentro del R. Zaragoza, poco acorde con lo que cada día se acentuaba más. La rivalidad había sido evidente y necesaria y había dado frutos beneficiosos; pero el encono a que había llegado era contraproducente porque ocasionaba agotamiento y porque comenzaba a alejar a las personas sensatas.

Nosotros acogimos las sugerencias con reserva, pero íntimamente convencidos de que en el fondo palpitaba una evidente realidad que podía poner fin a la lucha y podía salvarnos de una situación que comenzaba a tambalearse por el lado económico. La verdad era que al equipo dirigente nos satisfacía la idea de poder trabajar con hombres correctos y sensatos que tantas pruebas de entusiasmo y de desprendimiento habían dado. Pero nuestra masa de seguidores no era propicia a tal paso.

Como en tantas otras ocasiones, Muniesa tomó el volante en el asunto; lo estudió a conciencia, examinando la situación y aquilatando los pros y los contras de un paso tan transcendental. Sometió sus conclusiones a nuestro consejo y nosotros, siempre identificados con él, le dimos nuestra confianza para que diera los pasos precisos. Hubo desde un principio buenos augurios. El Iberia permanecía unido y acataría lo que sus hombres representativos hiciéramos en defensa del fútbol local. El R. Zaragoza estaba interiormente en descomposición. La solera del club apartada de la gestión dirigente, y en los puestos de mando, encaramados y aferrados, los de menos solvencia.

Cuando todo parecía marchar rumbo al éxito; cuando los hombres más representativos de la tendencia «zaragocista» estaban unánimes en apoyar la fusión; cuando nosotros hacíamos el sacrificio de ir a ella dispuestos, incluso, a no escatimar ni el concurso personal, precisamente lo único que estaba desgastado por el natural cansancio; cuando nuestra situación podía prolongarse con solo que nosotros quisiéramos proseguir comprometiendo nuestra tranquilidad y nuestras modestas posibilidades económicas; cuando teníamos la certeza de que nuestro adversario estaba deshecho, moral y materialmente, y por lo tanto cabía esperar su desaparición de un momento a otro; cuando a pesar de todo, estábamos en la mejor disposición, estimando que valía más llegar a una fusión in extremis que esperar arma al brazo la muerte del enemigo, estuvo a punto de venirse todo abajo por la cerril intransigencia de unos cuantos advenedizos a los puestos de mando del R. Zaragoza, quienes antes que dejar las riendas de su insospechado encumbramiento, preferían la muerte por consunción. Fueron menester campañas de Prensa, fue preciso que los antiguos y verdaderos «tomates» hicieran valer sus derechos a disponer de lo que ellos habían fundado y sostenido. Con todo, nada se habría logrado si Ariño y Ara no hubieran tomado a su cargo el convencernos a nosotros de que saliéramos de nuestras posiciones inhibicionistas al contemplar la maniobra de hacernos aparecer como interesados en la fusión para salvar nuestros créditos moral y material. Nosotros teníamos campo en propiedad; teníamos un equipo disciplinado. De mayor o menor valía, pero que respondía a nuestras posibilidades y estaba firmemente sometido a nuestra autoridad, equipo al que nada debíamos en orden a contratos. El Zaragoza no tenía nada, ni campo, ni jugadores, ni socios, ni moral, ni nada. Durante el torneo Mancomunado de aquella temporada, que jugaba este club con Guipúzcoa – Navarra, desapareció virtualmente como tal club, abrumado por su desastrosa economía que le forzó al incumplimiento de las más elementales obligaciones.

Sólo entonces cedieron en su actitud obstruccionista los aludidos elementos; y sólo entonces pudo hablarse claramente de una fusión que la mayoría de los aficionados pedía a gritos. No fue, con todo, tarea grata y fácil la de llegar a un acuerdo. Cualquier detalle de poca monta se agigantaba por la pasión malsana de quienes ya se veían alejados de unas posiciones que no les correspondían, porque lo primero que había que hacer en la fusión era prescindir de su nefasto concurso. Había un campo, el de Torrero; quedaba en pie un equipo, el del Iberia. Del Zaragoza no quedaba nada. Había una posición federativa, la que el Iberia poseía. Había unos dirigentes que habían demostrado capacidad, entusiasmo y competencia, los del Iberia. Era natural que se contara con ellos. Como era natural e imprescindible que se contara con los «zaragocistas» antiguos, entonces alejados de la dirección del club. Estos tenían que ser los puntos fundamentales de la fusión. Lo demás era aleatorio, pues, aunque nos doliera a los del Iberia era natural, lógico y político que al quedar un Club de primera categoría llevara el nombre de la ciudad; y era también político, lógico y natural que sus colores representativos fueran distintos de los usados por los dos clubs fusionados.

Fueron precisos los buenos servicios de la Federación Regional; pero presidida ésta por Rafael Delatas, que representaba al Iberia, se acordó que fuera D. Pío Hernando, vicepresidente y hombre ecuánime, procedente del Patria, quien actuase como hombre bueno; y bajo su presidencia se convocó una Asamblea conjunta de socios del Iberia y del Zaragoza para establecer las bases de la fusión. Se discutió mucho, se personalizó aún más y lo auténticamente grato para nosotros fue que fuera estimada por unanimidad la condición impuesta por un grupo de «zaragocistas» de que ni Muniesa ni ninguno de los que con él actuábamos se considerara excluido del gobierno del nuevo club.

Por fin se consumó la fusión; el nuevo club se llamó Zaragoza; desaparecieron los viejos colores rojos y gualdinegros; y sobre el campo de Torrero ondeó una bandera blanca con el escudo de la ciudad, símbolo de una paz laboriosa en su gestación, pero fructífera en buenos resultados por el entusiasmo y la buena voluntad que no regatearon unos hombres que la buscaron con afán y la aceptaron de buena fe y a cuyo frente siguió estando Muniesa.

A partir de entonces, y nos estamos refiriendo al año 1932, se inició una nueva etapa de actividades sin cuento. Libres de la preocupación de la rivalidad, pudo hacerse labor más constructiva; y sin prisas, obrando en conciencia, se mejoró el equipo, se modificaron las instalaciones y estando el Club en la Tercera División se llegó en el año 1936 a escalar la División Primera. Con serenidad, con aplomo, se trabajó intensamente. A poco de la fusión pasó a presidente de la Federación el ecuánime y ponderado Antonio Sánchez; excelente amigo de Muniesa y buen discípulo suyo en las disciplinas futbolísticas. Y en cada puesto de mando se colocó a la persona más idónea para la misión. Y la labor dio resultados prácticos y entre ellos el más destacable la desaparición de las luchas personalistas. Hasta que la política invadió el terreno futbolístico.

Numerosos clubs habían engrosado el núcleo de la Federación; nadie nos dimos cuenta de que tras alguno de ellos se ocultaba una finalidad política que suavemente trataba de infiltrarse en el ámbito nacional. También y a la vez aumentó considerablemente el número de socios del Zaragoza. El interés de las competiciones y el deseo de asegurarse ventajosamente la entrada a los partidos hicieron que muchos se aprestaran al pago de una cuota mensual. Cuando acabamos de ascender a Primera División, cuando habíamos cancelado todos los compromisos económicos, liberándonos por vez primera de créditos y de firmas bancarias, cuando el Club se hallaba en una situación privilegiada, estimamos que era el momento de convocar a la Junta General, no sólo para darle cuenta de nuestra gestión, sino para someter a su aprobación los ambiciosos proyectos elaborados para hacer frente al compromiso de estar en la División de Honor. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que se trataba de torpedearnos con miras no muy claras. Elementos socialistas encubiertos entre nuestras filas proyectaban combatirnos para eliminarnos de los puestos de mando; antiguos resentidos «zaragocistas» servirían de fulminante que hiciera estallar la ira contra nosotros; no faltaron antiguos «iberistas» que estimaban, incautamente, llegado el momento de satisfacer su venganza por la fusión. Los tiros iban contra todo y contra todos, pero especialmente contra mí. Tantos años de tener en mis manos lo relativo a jugadores y equipo, campo de Agramante para todas las fobias personalistas, había que purgarlos de alguna manera. Claro que el momento era el menos indicado por cuanto se había logrado el máximo ascenso. Pero ya no se podía aguantar más y por lo visto era preciso aprovechar cualquier coyuntura. Y ninguna tan propicia como aquella Junta general de la que querían aprovecharse los eternos descontentos y de los que querían intentar sacar tajada, los que siempre esperan la oportunidad del río revuelto.

Nos dimos cuenta de la marejada, pero no nos amilanamos. Se solicitó el teatro de mayor cabida y se convocó la Junta general. Muniesa estaba decidido a dar la batalla definitiva. O se salía ampliamente triunfantes o de lo contrario nos íbamos a nuestras casas. Hubo varias reuniones previas de directivos, a las que no dejé de acudir pese a estar convaleciente de un fuerte ataque de vesícula biliar que me tuvo dos meses alejado de toda actividad. En esas reuniones expuso Muniesa los proyectos para afrontar la nueva temporada en Primera División. En esos proyectos se incluían obras de ampliación de Torrero y los planes de refuerzo del equipo. Como consecuencia iba la preparación de un importante empréstito cuya realización estaba encomendada a D. José Disqui, director del Banco Español de Crédito. Propuso Muniesa, y así se acordó, que de una manera terminante no habría en la Junta general más intervención que la suya, en nombre de la Directiva, fueran de la clase que fueran los ataques o las alusiones que se hicieran. Y llegó el momento de la Junta que comenzó a las diez y media de la noche y acabó pasadas las dos de la madrugada. El teatro abarrotado con cerca de tres mil asistentes; el ambiente enrarecido, las discusiones violentas, los escándalos mayúsculos. Estuvo aquello a punto de acabar muy mal y no por la virulencia de los ataques de que fuimos víctimas; ataques fácilmente refutables y en los que campeaba la agresividad más que la justicia, más por culpa de los nervios de nuestros propios partidarios francamente en abrumadora mayoría, quienes en más de una ocasión quisieron acabar a mano airada aquel espectáculo. Muniesa tuvo uno de sus mayores éxitos al plantear las cosas con rabiosa claridad y al responder a las interrupciones y a las preguntas con rapidez, con soltura de palabra, con intencionada ironía y en todo momento con pasmosa serenidad y dominio. Descompuso a los atacantes la rigidez con que se llevó a cabo el acuerdo de que sólo interviniese Muniesa. No faltó quien echó de menos mi presencia en la mesa presidencial y quiso aprovecharse de ello para sacar consecuencias. Preguntó intencionadamente a qué se debía mi ausencia. Y a punto estuvo de romperse la consigna, porque no me pude contener y sacando fuerzas de flaqueza, me levanté desde la última fila de butacas y grité que estaba allí, por orden de mis compañeros y en atención a mi estado de salud. No me dejó seguir Muniesa, quien desde su puesto en el escenario me impuso silencio diciendo que se bastaba y sobraba para contestar a todos según acuerdo de la directiva. Pasé muy mal rato; tan malo como lo pasó nuestro entrañable D. Modesto Sanz que me acompañaba. Y la verdad es que me dolía mucho tener que atemperarme al acuerdo de permanecer callado, pero aún me dolía más el observar que no me hallaba en condiciones físicas de afrontar la batalla, pues mi estado de salud era bien precario. Enfundado en mi gabán, a pesar de la calurosa noche de junio, quise presenciar aquella apoteosis de tantos años de batallar, no pudiendo comprender aquel espectáculo y compensándome únicamente de lo que veía y no podía creer, el arrollador triunfo de Muniesa debatiéndose impasible en aquel encrespado mar de pasiones. Llegó el momento de someter a la aprobación de la Asamblea los proyectos de la directiva en forma de voto de confianza. Los que permanecieran sentados aprobaban; los que se levantasen votaban en contra. Se levantaron algunos, pero al querer recontarlos no quedaba nadie en pie. La paciencia de los entusiastas no permitió votos en contra. Y al abandonar la directiva el escenario una ovación estruendosa fue el premio otorgado a Muniesa por su extraordinaria labor.

No sería sincero ocultar que aquella Junta dejó en nosotros un sedimento de amargura; a no ser por la estimación que nos merecía la incondicional actitud de la mayoría y a no ser también, porque apreciábamos un deber no dejar interrumpida nuestra tarea en momentos tan interesantes, nos hubiéramos ido a nuestras casas. Comenzamos los preparativos de la futura temporada con todo entusiasmo procurando superarnos. Nuestros planes comenzaron a ser llevados a la práctica. En lo que atañía a mi jurisdicción se firmó el contrato con Moncho Encinas para entrenador, y se concertaron los traspasos de Muñoz y Bravo del Murcia. Muniesa por su parte proseguía las gestiones para formalizar el empréstito con nuestras firmas. Todo iba a desarrollarse con arreglo a nuestros madurados proyectos.

En los primeros días del mes de julio salí yo, con mi familia, para Roncal, donde había ésta de pasar el verano. Después de unos días volveríamos mi hermano y yo a Zaragoza, él para quedarse; yo para trasladarme a un balneario catalán, donde había de hacer una cura de aguas para mi vesícula. Cuando ya tenía la maleta preparada para el viaje recibí un aviso de mi excelente amigo Julián Troncoso indicándome la conveniencia de que aplazara el viaje. Había sido asesinado Calvo Sotelo y algo se estaba preparando cuyo alcance era difícil de concretar. Suspendí el viaje cuando estábamos a 13 de julio y el día 16 llegaron las primeras noticias de algo que ocurría en Marruecos; y el día 18 tuvo ya concreción el estallido del Movimiento Nacional.

Los primeros reflejos en Zaragoza fueron desconcertantes. Aquellos desfiles socialistas en los que veíamos uniformados a muchos de nuestros impugnadores en la Junta general nos hicieron ver clara la finalidad perseguida. Pero nos hicieron también comprender un nuevo y tal vez próximo peligro personal. Los hombres que dirigíamos el Zaragoza éramos todos no sólo personas de orden sino hombres de arraigadas convicciones religiosas y definidamente opuestos a aquella política imperante del llamado Frente Popular. Lo que no hicimos nunca fue interpolar en el Zaragoza nuestras convicciones políticas; antes al contrario, fuimos respetuosos con las ideas de los demás, por estimar que el pensamiento no delinque, sino los actos, a lo que nos llevaba el espíritu liberal de nuestra generación, espíritu ya anticuado y que había de sucumbir en aquella Cruzada que se iniciaba; y porque estimábamos que el fútbol era cosa que en nada debían rozar las ideas políticas de sus hombres.

Muniesa no fue nunca hombre de ideas políticas concretas, al menos en orden a los idearios predominantes en España. Recuerdo que asistía conmigo a la tertulia en casa de D, Ricardo Horno solíamos tener D. Juan Moneva, Genaro Para y yo. Cuando murió D. Antonio Maura fuimos los cinco a su entierro a Madrid. No obstante, Muniesa no era maurista. Coincidía con muchos puntos de nuestro programa; simpatizaba con muchas cosas, pero no las compartía. Desde luego no compartía el fervor monárquico de D. Ricardo Horno. Cuando D. Ángel Ossorio quiso intentar un ensayo de Derecha Social al que fuimos muchos por amistad personal más que por convencimiento, Muniesa sin acabar de enrolarse, estuvo muy cerca de nosotros. Ello demuestra que Muniesa no era, ni mucho menos, un demagogo. Desde luego puedo afirmar que era contrario a toda idea de violencia y que su tendencia principal era apreciar el sentido ideológico de las cosas, no atrayéndole nada el encasillamiento concreto. Por su especialidad médica estaba en contacto con los medios llamados intelectuales; y estos influyeron considerablemente en él. Con todo, antes del año 1931 Muniesa era claramente apolítico y lo más concreto que yo le oí fue en una habitación del Gran Hotel de Zaragoza. Había ido a nuestra ciudad D. Ángel Ossorio para pronunciar una conferencia en el Ateneo; aquella conferencia en que se proclamó «monárquico sin rey». Antes de la disertación estábamos con el conferenciante en su habitación unos cuantos amigos íntimos, entre ellos Horno, Pesa, Muniesa, Giménez Garu y yo; naturalmente la conversación versaba sobre el tema de la conferencia y el señor Ossorio por contrastar su opinión con la nuestra, o simplemente por un acto de consideración personal hacia nosotros nos pidió que le diésemos las respectivas opiniones respecto a la actualidad política y al deber de quienes como él sentían una inquietud en relación con sus firmes convicciones monárquicas de siempre; en los demás, de una manera más o menos sincera, estaba haciendo mella la postura de la accidentalidad de la forma de gobierno; Muniesa aconsejó a Ossorio que adoptara una posición republicana. Fue lo más categórico que yo le oí en tantos tiempos de convivencia, en los que, a decir verdad, bien pocas veces tocamos el tema político en nuestras conversaciones. Su confesión republicana no me extrañó dado el ambiente que en aquella época se respiraba especialmente en los sectores “intelectuales” con los que Muniesa tenía una conexión evidente.

Muniesa había mandado a su mujer (creo que ya había nacido su hijo) a pasar el verano en Alcalá de la Selva, en la ruta de Valencia, donde también fue la familia de Antonio Sánchez. Por lo tanto el 16 de julio nos cogió en Zaragoza, a Muniesa, a Antonio Sánchez, a mi hermano y a mí, solos, sin familia y por lo tanto llenos de incertidumbre; nosotros teníamos la familia en Navarra y la preocupación era por lo tanto menor; Muniesa y Sánchez, por todos los medios a su alcance, trataron de trasladarse a Alcalá de la Selva, en la ruta de Valencia. No recuerdo cuándo y cómo nos despedimos, porque yo, enfermo y saliendo muy poco de casa, lo que quise es que Muniesa viniera a mi casa a vivir con mi hermano y conmigo; pero no lo logré, porque encontró oportunidad de ponerse en viaje y ya no le vi ni volvería a verle.

Pasados algunos días y luego de presentarme en Acción Ciudadana, entidad similar a la que yo fundé en el año 1921, para encuadrar allí mis posibles servicios, me fui a Roncal para reunirme con mi madre y hermanos y para reponer mi salud. Lo que en un principio fue un Alzamiento contra la barbarie y la insolvencia encaramadas en el gobierno de la Nación, pasó con los días a convertirse en una cruenta Cruzada contra los enemigos de Dios, de la Patria, sostenidos en sus baluartes de mando por la descarada ayuda extranjera. No era aconsejable para temperamentos como el mío permanecer inactivo; y resolví volver a Zaragoza, aunque dejándome en Roncal a la familia; mi regreso tuvo que ser anticipado porque un día recibí una carta de mi hermano en la que me anunciaba algo desagradable relacionado con Muniesa. Mi llegada a Zaragoza no pudo ser más impresionante. Muniesa había sido detenido y encarcelado; el encarcelamiento llevaba consigo la incomunicación. Las noticias sólo podía darlas con veracidad Antonio Sánchez que fue testigo presencial del episodio de la detención. A su versión me atengo por sincera y verídica.

Alcalá de la Selva, pueblecito de la sierra turolense, era lugar veraniego muy frecuentado por familias valencianas, turolenses y zaragozanas, especialmente pertenecientes a la clase media. En los momentos que nos ocupan, el pueblo estaba, naturalmente, indefenso y las familias veraneantes llenas de temor, de intranquilidad y de preocupaciones. Un día tuvieron noticia de que por la ruta de Valencia se acercaban unos grupos en actitud nada tranquilizadora. Muniesa, juntamente con algunos otros veraneantes, se aprestó a salir al paso de los grupos para conocer sus intenciones. Pudieron disuadirles de su entrada en el poblado, luego de comprobar que eran elementos rojos de aquella comarca. Pero adquirieron la precisa información para saber que no tardarían en pasar por allí contingentes mayores que intentarían establecer cerco a Teruel. A la vista de ello se hicieron los preparativos para evacuar el lugar. Se previno al cura del pueblo para que pusiese a salvo la Sagradas Formas y se le ayudó a poner a buen recaudo la imagen de una Virgen muy venerada en la región, lo mismo que sus joyas y los objetos del culto. Y cuando, dando ejemplo de serenidad, hubo Muniesa organizado la salida de cuantas familias lo quisieron, preparó la salida de la suya y de la de Antonio Sánchez, alquilando unas caballerías y yendo a través del monte en busca de Teruel, para desde allí tomar el tren rumbo a Zaragoza. Jornadas accidentadas y llenas de inquietud, al final de las cuales esperaba la sorpresa más terrible. En el momento de llegar a la estación de Teruel unos policías se presentan a Muniesa y le detienen. La intervención de Antonio Sánchez y la comprensión de aquellos funcionarios gubernativos permitieron que las mujeres no se enteraran de lo que ocurría y con la excusa de conversación con unos amigos se realizó el viaje en departamentos distintos, pero sin que nadie se diera cuenta de la detención, hasta que al llegar a Zaragoza fue necesario decir la verdad, pues mientras la familia se trasladaba a su casa, José María era trasladado a su lugar de detención, de donde ya no había de volver. Cabe comprender lo horrible de aquella despedida, en la que el corazón de aquel hombre fuerte, valeroso y bueno había de experimentar una sacudida tremenda, presagio de peores males, y no por remordimiento de nada, sino por el temor inherente a las circunstancias. Inmediatamente fue trasladado a la cárcel vecina al campo de Torrero. Allí estaba ya su hermano Augusto desde hacía algunos días. Augusto era político militante y actuante. Había sido alcalde de Zaragoza por el partido radical socialista, al que pertenecía. Desconozco sus actividades en relación con lo que estaba pasando. Se decía que había tomado parte en un reparto de armas a las milicias socialistas. Lo pongo en duda porque las citadas milicias desfilaron por las calles de Zaragoza, pero sin armas. De haberlas poseído habría sido sangrienta en nuestra ciudad la iniciación del Alzamiento. Y lo único que pasó es que las tintorerías no dieron a basto a teñir camisas de uniforme. El pecado verdadero de Augusto era su carácter, poco propicio a las amistades y su incomprensible condición de radical socialista, invento híbrido del Frente Popular que permitía aparecer agrupados a los republicanos de nuevo cuño que ni eran radicales ni tenían ribetes marxistas. Pecado mortal de estupidez y de estulticia que agrupó bajo la República a los de carácter avinagrado.

Todos supusimos, tras la tremenda impresión, que lo de José María no pasaría de ser un incidente lamentable, pero transitorio. No obstante, pasados los primeros momentos de estupor, comenzamos a movernos para aclarar las cosas y hacer cuanto fuera posible en beneficio del gran amigo. Pronto caímos en la cuenta de que, por encima de todo argumento fundamentado, había en la detención una notoria influencia de factores personalistas propicios a aprovechar cualquier coyuntura para llevar a cabo un acto de venganza. Esto nos hizo vivir unos días de intenso dramatismo. Ni se nos permitió verle, ni comunicarnos con él, ni pudimos tener idea concreta de los cargos que se le hacían ni de la jurisdicción a que estaba sometido. Lo único que podíamos comprobar es que se anunciaba de un día para otro una sentencia mortal, que no sabíamos quién había de dictar y que no faltaba quien se jactaba de estar propicio a ejecutar. Aquellos han sido los peores días de mi vida. La meditación acerca de la situación de un tan entrañable amigo; la certeza de saberlo libre de toda culpa con que justificar esa situación; pensar en los años de constante servicio a la ciudad, en tantos aspectos y sacar como consecuencia la incapacidad para salvarle o siquiera para aliviarle y consolarle en trance tan amargo, eran motivo más que suficiente para sentirse desolado. Y esa desolación no ha pasado con los años; antes al contrario persiste, porque ha dejado en mi ánimo un sedimento de contrariedad y de escepticismo, que se remueve cada vez que recuerdo la injusticia consumada y consentida y la cobardía que ha impedido y sigue impidiendo la rehabilitación a que Muniesa era acreedor.

Un día me llamó a su despacho oficial D. José Desgui. Era la persona con quien Muniesa preparaba el gran empréstito para el Zaragoza; y era entonces jefe superior de Policía en la Zona Nacional. El motivo de la llamada era hablar de la situación de los hermanos Muniesa y demostrarme su empeño en salvar a José María. Me dijo las cosas con toda crudeza, sin omitir sus esfuerzos por contener a quienes propugnaban medidas radicales y ejemplares en algo más que «personas de alpargata». Me hizo ver lo cruento de la lucha y las víctimas que cada día caían, no en el terreno de la batalla abierta, sino en la solapada venganza que se ensañaba implacable sobre las gentes de significación derechista. Asentí a sus manifestaciones no sin hacerle ver que si en momentos tan difíciles de una verdadera guerra civil, todos los procedimientos de defensa y de eliminación de los posibles culpables o de los presuntos entorpecedores del triunfo, eran admisibles, para nosotros, los que estábamos al lado de Franco, debía haber una ética superior que nos impidiera caer descaradamente en la injusticia de permitir prevalecieran las ruindades de la venganza personal. Le dije que desconocía los motivos y las acusaciones que habían aconsejado la detención; que no me paraba a discernir si Augusto, con sus actividades políticas estaba incurso en responsabilidad alguna; pero que en el caso de José María estaba firmemente convencido de que no podía haber responsabilidad alguna de ninguna clase, porque José María no sabía nada de política activa y lo único que había hecho en trece años había sido, aparte su carrera, dedicarse a las cosas futbolísticas. Que ello le había granjeado algunas enemistades y que no era cosa de abandonarle al peligro de ellas. En último caso había un Tribunal Militar de Responsabilidades Políticas y como ninguno de los dos hermanos y mucho menos José María habían matado a nadie, ni actuado con mano airada contra ninguno de los principios fundamentales defendidos por el Movimiento Nacional, lo lógico sería someterlos a la jurisdicción de dicho Tribunal.

Empleé en la conversación más que razonamientos, emocionadas palabras de súplica. Y comprendí la emoción de Desgui; como comprendí que podía hacer poco y que lo poco que hiciera sería en favor de José María por nuestra coincidencia futbolística. Salí de la entrevista esperanzado en que, ya que no la libertad inmediata, se lograría al menos el sometimiento del asunto al indicado Tribunal Militar, en cuya serena comprensión cabía confiar. Con todo, al abandonar el despacho, mis ojos estaban nublados por las lágrimas y mi corazón latía con extraordinaria intensidad. Fui corriendo a comunicarme con Antonio Sánchez, quien no llegó a participar de mi esperanzador optimismo. Sus noticias, recogidas en las tertulias y en la calle eran intranquilizadoras en extremo.

A la mañana siguiente, el golpe definitivo. En los Montes de Valdespartera habían muerto los dos hermanos, abrazados fuertemente. Ya no había remedio ante la tremenda realidad. Quienes no tuvieron fuerza para evitarla, tuvieron comprensión para nuestra última demanda de hacernos cargo de los cadáveres y enterrarlos decorosamente. Si ellos nos habían dado el ejemplo de su unidad en la muerte, no íbamos nosotros a separarlos en el piadoso acto de darles tierra. Y allí, en aquel quirófano de la Facultad, teatro de sus actividades profesionales, nos reunimos medio centenar de amigos, abatidos por el duro golpe de separación tan trágica, no en son de protesta para nada ni para nadie, sino en demostración de un fervor afectivo. Y desde allí los acompañamos en aquel definitivo viaje hasta el cementerio de Torrero.

¡Pobre Muniesa! Desde su lugar de reposo se divisaba el campo de Torrero que él había creado y en aquella tarde otoñal, sus árboles y sus flores y sus praderas se manifestaban, pero indiferentes a la tragedia y a nuestra amargura. Dios Misericordioso, a quien él no dejó de acudir siempre, pero a quien se entregó fervorosamente en sus últimos momentos le había dado la paz eterna, mientras a nuestras almas les proporcionaba una intranquilidad y un desasosiego grandes, que habían de durar hasta que logremos poner de manifiesto la verdad de lo ocurrido con Muniesa.

Un día, pasados ya muchos desde la muerte de José María, el Tribunal Militar de Responsabilidades Políticas dictó su fallo en la causa seguida a Muniesa con motivo de su detención. El fallo era totalmente absolutorio. Como no podía menos de ser. Pero la justicia de los hombres ecuánimes llegaba tarde; se había anticipado a ella, irreparablemente, la de los hombres torvos y vengativos. Un día, también, conoceremos todos la verdadera Justicia, la de Dios, y entonces Muniesa aparecerá ante todos con la suprema satisfacción de estar por encima de todas las ruindades humanas. Y entonces, como ahora, podremos decir: “¡Bienaventurado él y desgraciados sus verdugos que no escaparán a la Justicia Divina que no admite antelaciones ni coartadas!”

No me ha sido posible poner en estas líneas la galanura literaria que merecían y que no poseo. He puesto, en cambio, sinceridad y emoción. Aun con todo, no reflejan si no en una pequeña parte las virtudes que adornaban a aquel buen amigo y los servicios inconmensurables que prestó al fútbol aragonés, del que fue el verdadero impulsor. Su obra está en pie y si continúa en intensa permanencia es no tanto por el afán y el buen deseo con que siguen atendiéndola los que sucesivamente la gobiernan, cuanto por la reciedumbre de los principios alentadores que Muniesa supo dotarla. A él se le recuerda siempre y en muchos sitios con cariño. Pero las nuevas generaciones apenas si ya le conocen y ello por un principio de cobardía colectiva que nos ha impedido proclamar a voz en grito sus merecimientos y nuestros deberes para con su memoria, como si anduviéramos cohibidos por la forma de su muerte y temerosos de que al dolemos públicamente de ella pudiera esto significar que estábamos en frente de cuanto representan el Movimiento glorioso y su Caudillo Franco. Y esto no debe ser: primero porque desde un principio y desde antes, comulgábamos con los puntos fundamentales que inspiraron el Alzamiento; segundo, porque quien tenía autoridad y solvencia para juzgar, que era el Tribunal Militar de Responsabilidades Políticas examinó el caso Muniesa, sometido a estudio y deliberación; y juzgó que era como nosotros le conceptuábamos y le absolvió plenamente con todos los pronunciamientos favorables. Luego si Muniesa murió como murió, no fue por imperativo de la Justicia, sino por la arbitrariedad de unos hombres que adjudicándose atribuciones que no tenían dieron rienda suelta a sus pasiones, equivocando intencionadamente la venganza personal con el ejercicio de una legalidad que nadie les había confiado. Muniesa fue arrebatado a las manos de la Justicia serena y ecuánime y fue arrebatado injustamente a la vida, por el capricho de una minoría insolvente. No purgó con su muerte errores políticos, que no cometió, ni acción vituperable contra los fundamentales principios de una sociedad cristiana y española, porque ni fue hombre de acción en ese terreno ni sus sentimientos patriotas, sin patrioterismo, cristianos sin beatería y humanos sin doblez, le permitían obrar con alevosía ni ampararse en su posición intelectual y social para fomentar el mal. Purgó, sí, las envidias, las rivalidades, las enemistades personales inherentes a quien lucha a pecho descubierto. Y como Muniesa puso todos los afanes en la lucha futbolística, forzoso será sacar las consecuencias de que los que no pudieron abatirle en ella, se disfrazaron de buenos patriotas para encubrir, con señuelo tan respetable, una vulgar venganza del más detestable tipo.

No tenemos pues de qué estar avergonzados; antes, al contrario, va siendo ya hora de que podamos proclamar bien alto que estamos orgullosos de haber sido sus amigos y de que su memoria no está empañada por ninguna preocupación. Muniesa tuvo la Medalla al Mérito Futbolístico, como era lógico; pero eso no basta, también la poseemos otros, seguramente con menos merecimientos; y no faltan quienes aspiran a ella sin más antecedentes que una mal disimulada vanidad.

Muniesa ha pasado a la posteridad sin que futbolísticamente haya nada que recuerde su labor, como no sea esta misma. Pero cuando hayamos desaparecido los que con él convivimos y trabajamos y fuimos testigos presenciales de lo que significó en el fútbol aragonés ¿quién le recordará? Si acaso algún bien intencionado que piadosamente se calle lo que otros tal vez tengan avidez en recordar: que murió por rojo cuando la guerra civil. Y eso no será cierto ni piadoso. Muniesa no murió por rojo. Lo sabemos todos los que lo conocimos; nos lo ha confirmado la sentencia del Tribunal Militar de Responsabilidades Políticas. Murió porque así lo quisieron unos cuantos que ahora andan como el Judío Errante, huyendo de sus remordimientos y de sus culpas y temerosos del único Juez que no se equivoca; porque aun cuando no son cristianos y precisamente por eso, lo que más les amedrantan es tener un día que rendir cuenta a Dios.

Al cabo de los años, estas cuartillas reflejan el hondo sentimiento de cuantos fuimos amigos y colaboradores de Muniesa. Seguramente que él no nos había tomado en cuenta ni la pobreza de nuestras fuerzas, que no bastaron a aliviarle en su calvario ni pudieron evitar la separación que tanto nos dolió y nos sigue doliendo, ni la posterior aparente tibieza con que encajamos su forzada y trágica marcha. En el huerto de Getsemaní y en los días posteriores también se produjo incertidumbre, vacilación y encogimiento en los discípulos cuando fue prendido el Maestro. ¿Cómo no había de impresionarnos a nosotros, hombres al fin, aquel prendimiento y aquel final, anticipado a la sentencia, cuando nos hallábamos en el desconcertante principio de una contienda civil con todos los desbordamientos inevitables de pasiones y antagonismos?

Pero la tibieza no era falta de conocimiento, sino desconcierto ante una realidad insospechada. Heriremos al partir y se diseminarán las ovejas, dice el Evangelio. Y esto nos ocurrió a nosotros. Muniesa fue un hombre bueno y honrado; un hombre dinámico y batallador, con una inteligencia grande y un don de gentes todavía mayor. De haber tenido vocación política hubiera sido tal vez demoledor en sus campañas y adversario temible. Pero tuvo vocación científica e intelectual; y para su ardor combativo necesitó una válvula de expansión, que fue el fútbol. Y por donde menos podían sospechar quienes le conocían en el otro aspecto, en el futbolístico, realizó una auténtica tarea constructiva cuya concreción aún subsiste y nadie ha mejorado, porque para mejorarla hay que colocarse en el ambiente y en los medios de que dispuso para su realización.

Muniesa fue un hallazgo providencial para nuestro fútbol; fue lo que ahora se llama un «superdotado». Todos los elogios que pudieran ser vertidos en su homenaje serían pálidos ante la realidad.

Recuerdo una anécdota que tengo leída y que viene como anillo al dedo para acabar esta semblanza. Cuéntase que en una ocasión visitaba el emperador Carlos V la habitación donde Tiziano pintaba uno de sus cuadros. Sin duda impresionado por la visita del Emperador el maestro dejó caer al suelo uno de sus pinceles. Carlos V con majestuosa sencillez se apresuró a tomar el pincel y entregárselo al pintor. Uno de los duques que acompañaban al emperador se atrevió a preguntar a éste si no era demasiado honor el que había dispensado al artista, a lo que Carlos V respondió: «Duques como vos puedo yo hacerlos cuando quiera; genios como Tiziano sólo puede hacerlos Dios».

Hombres como los que hemos intervenido en los cuarenta años del fútbol aragonés, con muy buena voluntad, con mucho espíritu de sacrificio y desinterés, hemos sido a montones; inteligencias como la de Muniesa, no hemos conocido otra. Y esto ha sido el mejor regalo que Dios nos otorgó por nuestra constancia y para nuestra satisfacción. Por eso el haberlo perdido es nuestra mayor pesadumbre. ¡Que Dios que nos lo dio y que en sus altos designios permitió que sin él nos quedáramos, le tenga otorgada la suprema paz a que era merecedor por sus cualidades de toda clase, y por el logro de la cual se elevan constantemente nuestras oraciones y son constantes nuestros buenos recuerdos.

(Madrid – marzo de 1952 – Festividad de San José).