Pedradas al fútbol femenino en España

Antaño ya se analizaron en esta publicación algunas razones determinantes del tardío desarrollo que el futbol femenino vivió por nuestros pagos. Elementales argumentos de espacio dejaron, entonces, varios puntos sin enhebrar. Déficit que ahora corregimos con éste artículo y el que, a modo de corolario, verá la luz el mes próximo.

Si en “El lastre congénito del fútbol femenino español” se partía del triunfo franquista en la Guerra Civil, y la inmediata entrega del deporte a Falange -a su Sección Femenina por cuanto al de las mujeres respecta-, aquí cabe retroceder algo más aún. Hasta Galicia durante el periodo 1921-1924, puesto que allí una chica llamada Irene no sólo ejercía como guardameta y capitán, sino que estuvo haciéndolo junto a diez varones en un equipo que llevaba su nombre, el Irene Football Club. Aunque la entidad fuese modestísima y compitiera sin federar en partidos de Feria, exhibiciones y amistosos, lo insólito del caso hizo que algunos medios recogieran tamaña novedad.

Transcurridos un par de lustros, allá por 1932, cuando la mitad de nuestros ancestros iban a ver reconocidos, por fin, distintos derechos fundamentales tras proclamarse la República, un puñadito de chicas jóvenes volvieron a agruparse en torno al balón.

“Nadie había hecho tanto por la mujer española como el gobierno de la II República”, recogen hoy algunos manuales de bachillerato. Y: “Por primera vez, las mujeres pudieron participar activamente en el devenir político, al otorgárseles derecho al voto. Clara Campoamor, Julia Álvarez Resano, María Zambrano, Federica Montseny, Victoria Kent o Margarita Nelken, hasta tuvieron cabida en importantes órganos administrativos, sociales, o de decisión”. Verdad, en líneas generales, aún necesitada de amplios matices.

Porque la promulgación del voto femenino fue objeto de muy encendidos debates entre republicanos convencidos, ante la posibilidad de que a la postre no acabaran votando las mujeres, sino indirectamente sus confesores, reacios a cuanto la nueva doctrina política pretendía alterar. Por otra parte, y aun contando con las muy combativas sufragistas, el papel real de nuestras bisabuelas tampoco es que cambiase mucho. Tantos siglos de tradición, de “tú te callas porque yo lo digo”, de “aquí mando yo”, requerían un tiempo para germinar y florecer, que la República no tuvo. Aquella, empero, desde un punto de vista puramente deportivo, y banal por tanto, pudo haber sido una buena oportunidad para que las mujeres tomasen el fútbol al asalto, y no precisamente como espectadoras. Pero incluso entonces serían utilizadas por avispados oportunistas, gente que sólo vio en tan drástica apertura un opíparo negocio, a su costa.

La Agencia Artística Abaurrea fue quien mejor explotó aquel filón, conformando a toda prisa dos equipos femeninos, Valencia F. C. y España F. C., de Madrid, a los que envió de gira por Zaragoza, Córdoba, Palma de Mallorca, Madrid, Huelva, Sevilla, Badajoz o Málaga, entre otras capitales de provincia, coincidiendo, para engordar taquillas, con la celebración de fiestas o ferias patronales.

Anuncio de la Agencia Abaurrea en el periódico sevillano “La Unión” (15-IV-1932). Mientras algunas mujeres trataban de liberarse, los oportunistas encontraban nuevas fórmulas para hacer caja a su costa.

Anuncio de la Agencia Abaurrea en el periódico sevillano “La Unión” (15-IV-1932). Mientras algunas mujeres trataban de liberarse, los oportunistas encontraban nuevas fórmulas para hacer caja a su costa.

Se trataba, en realidad, de elencos muy bien avenidos, puesto que viajaban y se hospedaban juntos, allá donde dirimiesen choques de exhibición. El morbo, obviamente, debía actuar como fuerza movilizadora en los graderíos, y no parece que la prensa se tomara muy en serio a las 22 muchachas, atendiendo a lo anodino de sus reseñas, al emplazamiento de éstas, no en la sección deportiva, sino en la de espectáculos, y a un inequívoco tono entre publicitario y de gacetilla social: “(Los conjuntos), cuya mejor garantía es haber contendido recientemente en Madrid, Zaragoza y Granada con un rotundo éxito tanto deportivo como económico, están formados por unas «equipiers», que a su calidad femenina unen una gran destreza deportiva, realizando un juego limpio, valiente y emocionante», glosaría la prensa sevillana, según testimonio de nuestro compañero Alfonso Del Castillo. O el más condescendiente “algunas jugadoras lucieron una curiosa destreza en lides tan varoniles”, en otros diarios de las ciudades en gira.

Flor de un día, en suma. Los dos equipos de Abaurrea duraron tanto como la provocativa novedad. Y de aquellas esforzadas futbolistas no quedó ni rastro; tal fue el interés con que los medios se tomaron la gira.

Otros deportes femeninos sí llegaron en enraizar, luego de verse favorecidos por el ventarrón republicano. El de frontón con raqueta, por ejemplo, vigente hasta mediados de los 50, y durante cuya edad de oro las raquetistas viajaban contratadas no sólo de Madrid a Valencia o Barcelona, sino incluso a China y Filipinas. “Chiquita de Anoeta”, María Consuelo, Agustina, Angelita, Matilde “La Madrileña”, Pili, Toñi, Mari “La Ciclón”, Irura, Marichu, que habría de casarse con el torero Curro Caro, fueron algunas estrellas de relumbrón. Eran chicas normales en un universo franquista donde exhibirse ante hombres en “paños menores” estaba oficialmente muy mal visto, por más que el mundo real, el del día a día, evolucionase por sendas divergentes. El maestro de periodistas Eduardo Haro Tecglen rememoró más de una vez a cierta novia raquetista, contratada en el frontón madrileño Chiki Jai. Puesto que el amor le llevaba a pasar mucho tiempo en aquellas instalaciones, el más adelante reputado columnista adquirió fama de entendido, hasta el punto de requerírsele como augur en “pelotillas” y “quinielas”. Para la sociedad bien-pensante, en cambio, “raquetista” venía a ser sinónimo de buscona, allá por los 60 del desarrollismo, tiempo ya de bikinis y afluencia extranjera buscando solazarse en nuestro litoral. Eso, al menos, refleja este diálogo extraído de un sainete radiofónico:

“- Y al chico, ¿dónde lo tienes esta vez?.

– Por ahí, mujer. Con su deporte y sus cosas. Esperemos no se líe con una cupletista, como el tío Alejandro…

– Chica, si hace deporte lo tendrá más fácil con una raquetista. Siempre será más sano, digo yo.

– Quita, quita. ¡Qué más dará raqueta y pantaloncito corto, que plumas y lentejuelas! Total, todo es enseñar muslo entre humo de tabaco y hombres vociferantes.

– Pero las deportistas…

– Nada, nada. Para deporte la equitación, que van bien tapaditas.”

Hasta 1955 no es fácil encontrar referencias al fútbol femenino en nuestra prensa, por la sencilla razón de estar proscrito a instancias de la Sección Femenina. Y cuando asomaba, casi siempre era mediante notas de agencia destinadas al rincón de curiosidades y pasatiempos. Malo, pero que muy malo, si las futbolistas merecían honores de editorial, como evidenció Martínez Gandía, una de las más prestigiosas firmas de “Marca”, el 6 de enero de 1951. Como regalo de reyes, su expansión titulada “Las ladies futbolistas” tendríamos que considerarla casi juguete bélico:

“Un periódico acaba de lanzar esta insospechada interrogación: ¿Deben las mujeres jugar al fútbol? Nuestra contrainterrogación es: ¿Debe llamarse mujeres a las mujeres que juegan al fútbol?

Pues por lo que leemos, hay mujeres que juegan al fútbol, no en un partido así, a la broma bromita, sino en serio, encuadradas en un club y todo. Así, no hace mucho, se celebró un encuentro internacional femenino, entre equipos de Inglaterra y Francia. Y también nos enteramos de que el Dick Kerr´s Ladies, de la ciudad de Preston, en Lancashire, es el más potente de los clubes femeninos británicos de fútbol.

Las mujeres, en el fútbol, están bien en la tribuna, y si están bien en la tribuna, tampoco estarán mal fuera de ella, pero sin invadir nunca el terreno de juego. Una mujer vestida de futbolista y con esas botazas tan enormes, resulta de una comicidad tan espesa que sólo sería reída por espectadores de cerebro primitivo. O sea que para el espectador moderno, ni siquiera la cosa tendría gracia.

Comprendemos por algunas razones domésticas, que ciertas mujeres sientan interés por aprender boxeo, lucha libre, lanzamiento de peso y otros deportes, por lo que puedan tener de aplicación en posibles situaciones, y por lo que puedan contribuir en un momento dado a imponer un criterio; pero la finalidad de la mujer jugando al fútbol no la vemos por ninguna parte.

Y desde luego apostamos veinte contra uno a que esas “ladies” que practican el fútbol en Inglaterra, y esas “mademoiselles” que hacen lo mismo en Francia, tienen las piernas más feas que la pata de un borriquito.

Compréndalo ustedes. De no ser así, habrían elegido el patinaje artístico”.

Chiste aparecido también en “Marca”, en vísperas de un partido internacional España-Polonia (junio de 1959). Para este tipo de “razones domésticas” recomendaba Martínez Gandía algún conocimiento de lucha libre y boxeo.

Chiste aparecido también en “Marca”, en vísperas de un partido internacional España-Polonia (junio de 1959). Para este tipo de “razones domésticas” recomendaba Martínez Gandía algún conocimiento de lucha libre y boxeo.

Sin duda, don Rafael Martínez Gandía era hombre de su tiempo. Pero ateniéndonos a su propia escala, tampoco es que pudiese alardear de un cerebro último modelo.

Durante la segunda mitad de 1954, pocos, muy pocos diarios, quisieron hacerse eco de una nota de teletipo, según la cual, el Oberelbert, equipo renano encuadrado en una de las numerosas ligas teutonas antecesoras de la Bundesliga, elevó una consulta a su Federación Regional, sondeando se le autorizase a incluir en sus alineaciones dos o tres muchachas, “ante la falta de mejores representantes masculinos”. Un anónimo redactor, añorante, quizás, de tiempos muy turbios, no quiso hurtarnos su punzante sorna, a modo de comentario: “¡Pues sí que ha decaído la hasta hace bien poco poderosa Alemania! ¿Será culpa de Coca-Cola y las tragaperras musicales?”.

Poquito después, en febrero de 1955, Albania, y ya era raro, asomaba incluso a los medios del Movimiento. Aquel país encerrado en sí mismo, ultracomunista, maldito incluso para la mismísima Unión Soviética, a raíz de su adscripción maoísta, cuya visita estuvo expresamente prohibida a los españoles hasta avanzados los años 80, mediante nota impresa en los pasaportes, si saltaba a las linotipias había que ponerse en lo peor. Persecución a los escasos cristianos sumidos en la clandestinidad. Imágenes de templos convertidos en polvorines, porquerizas o graneros. Destrucción de crucifijos. Tractores con tracción por cadena, como los tanques, arando campos comunales, “susceptibles de convertirse en panzers, ante una hipotética invasión”… Pero esa vez no iba de adoctrinamiento ideológico, o apostólico, sino de mofa.

“El mejor futbolista de Albania es una mujer”, titularon. Añadiendo a continuación: “Myriam Teliti se llama la balompédica dama, a la que parecen dispuestos a incluir en su equipo nacional”.

Ni siquiera hizo falta añadir comentarios. En España se había apuntado mediante toda suerte de argumentos que el comunismo, con mandos femeninos en el ejército, lanzadoras de peso y jabalina en los Juegos Olímpicos, o venerables matronas conduciendo trenes, convertía a las mujeres en marimachos, extirpando, al mismo tiempo, todo asomo de virilidad a sus hombres.

El diario “Marca”, por cierto, tan sólo recogió este hecho en el recuadro anecdótico que por esa época cubría vacíos publicitarios.

En Inglaterra trataron de hacer algo serio del fútbol femenino allá por 1957, conforme atestigua la instantánea.

En Inglaterra trataron de hacer algo serio del fútbol femenino allá por 1957, conforme atestigua la instantánea.

En marzo de 1957 Keystone-Nemes, agencia de noticias dirigida desde Madrid por el exjugador húngaro del Santander y Real Madrid Jorge Neufeld Nemes, distribuyó una foto con respetuoso pie, titulado “Las mujeres juegan al fútbol”: “El deporte femenino avanza a pasos agigantados, como si se hubiera calzado las botas de siete leguas del cuento. Véase este grabado y sáquese de él la deducción lógica. No se trata de un encuentro más, sino de un partido internacional jugado entre las selecciones de Alemania y Holanda, que terminó con el resultado de 4-2 favorable a las germanas. En la fotografía se ve a Christina Kleinhans, de 19 años, y a Dutch Faber, de 26, jugadora holandesa. Observan que la primera tira a gol con el mejor estilo”.

Demasiada condescendencia para semejante provocación, puede que considerase alguien. Porque lo cierto es que apenas unos días más tarde, el 25 de abril, el diario deportivo “Marca” recogía bajo el titular de “Si las mujeres jugasen…” otra imagen de “Fiel”, con un texto destinado tanto a poner las cosas en su sitio, como a reivindicar un humor carpetovetónico: “Parafraseando la letra de la canción zarzuelera, podríamos cantar aquello de Si las mujeres jugasen… Y añadir una serie de sugerencias que preferiríamos dejar a la propia iniciativa del lector, que no todo vamos a decirlo nosotros. Y viene ello a cuenta de esta fotografía, que recoge un momento del partido femenino de fútbol entre las selecciones de Alemania Oeste y Holanda Este ganado por la primera 6-1, en el que vemos a la portera alemana -quizá una buena cotilla, para estar a tono con el cargo- fraulein Quast. Lo que más nos sorprende es lo que dice el pie de la Agencia: Que al partido, celebrado en Frankfurt, asistió poco público. Aquí con una selección bien hecha, el lleno estaba asegurado. ¡Palabra!”.

Y por si la idea aún no hubiese quedado clara, el mismo medio reincidía con fecha 10 de mayo, bajo otra foto de “Cifra” titulada a secas “Fútbol femenino”: “Estas chiquillas son jugadoras de un equipo de fútbol inglés. Ellas, aficionadas todavía, tienen que preocuparse hasta de las botas para preparar su gira por Portugal, próximo país a visitar, dando a conocer su juego. El caballero de gafas es su preparador. Él les enseña a jugar mejor y ellas, para no olvidar las labores caseras, se cosen los jerséis o zurcen los pantalones”.

Quizás cuando el redactor de “Marca” invocaba “una selección bien hecha”, estuviese pensando en lo que el humorista navarro Serafín ilustró 15 años después (1972).

Quizás cuando el redactor de “Marca” invocaba “una selección bien hecha”, estuviese pensando en lo que el humorista navarro Serafín ilustró 15 años después (1972).

Excesiva reiteración para no pensar en directrices o consignas. Porque en marzo de 1959, se recogía una crónica de Félix Centeno desde Buenos Aires, sobre el avance del fútbol con féminas en Argentina, donde a los dos equipos existentes desde hacía tres meses acababa de sumarse un tercero y ya se anunciaba la creación del cuarto, todos ellos con sede en la periferia bonaerense. Desde las provincias de interior, además, se pedía una gira, para ver si merecía la pena crear en ellas otras entidades. “Lo cierto es que a los partidos va mucha gente -argumentaba Félix Centeno- y que el espectáculo de las futbolistas no tiene nada de ridículo. No juegan, desde luego, como los equipos masculinos. Pero tampoco se trata de una charlotada femenina. Ponen pasión, entusiasmo, hacen pases, tiran a gol…” El cronista recogía, igualmente, cómo caía entre la población semejante despliegue de habilidades: “Los clásicos protestan. Dicen que la mujer ha nacido para funciones delicadas, y que el fútbol es una hermosa brutalidad. Quienes se autocalifican de modernos dicen que las mujeres deben hacer los que les dé la gana, y por lo tanto jugar al fútbol, si les apetece”. No obstante, la crónica de uno de esos encuentros no deja de rezumar cierta condescendencia, producto, al fin y al cabo, de la época: “Así y todo, tiraron a gol varias veces. Algunas, el esférico salió a un lado o cruzó la valla sobre el larguero, pero en otras ocasiones hizo falta la intervención directa de las dos señoras o señoritas porteras (porque en ambos equipos alternan las solteras y las casadas, algunas de éstas respetables aunque juveniles mamás). Y en todos los casos pararon el balón. Es más, hubo tres penaltis, como lógica consecuencia de la pasión que ponían cuando llegaba el peligro. Y fueron detenidos los tres. Se dirá que llevaban poca fuerza, pero eso no quita para demostrar que las guardavallas tenían vista y mérito”.

Hasta ahí todo correcto. Podría haber sido un artículo laudatorio, incluso. Si algún redactor no hubiese añadido un pie de foto bastante reñido con cuanto antecede: “No Lo pueden evitar. Antes de salir al campo a patalear y sudar, las chicas, ante el espejo, se arreglan el peinado y se pasan la barra de colorete por los labios. Y en el descanso se vuelven a recomponer la figura”.

Pero no era Argentina el único país americano donde ellas querían jugar al fútbol. En la fértil Costa Rica, enclave futbolero donde los haya, como justifican los numerosos campeonatos de la CONCACAF  arrebatados por los “ticos” a México, cuatro equipos de muchachas luchaban por asentarse. Una crónica de Zoquiñas -alias periodístico de José Mª Penabad- fechada en diciembre de 1956, aseveraba que las futbolistas costarricenses estaban entre las mejores de América. “Ni las inglesas y holandesas o italianas pueden hacerles mella. Verlas jugar es un espectáculo magnífico. Es un ballet, que tiene por meta incansable y desorganizada la de ir detrás de la pelota de cuero. Y tan perdonable en su “despiste” como, en conjunto, es bella la armonía de sus esbeltas figuras”. Existían cuatro equipos reales, con directiva, socios y un mínimo de estructura. Y como aún no existiese ningún campeonato regular, disputaban abundantes amistosos entre sí o contra formaciones del área caribeña. El máximo responsable de dos de esos conjuntos, América e Independiente, se despachaba sin ambages contra los regidores locales: “Nuestro vicepresidente de la Dirección General de Deportes dice que los médicos creen que es una temeridad consentir a las chicas la práctica del fútbol, por no reunir el suficiente vigor, y además que es perjudicial por una serie de enfermedades que la mujer lleva consigo. Enfermedades que se le presentan a medida que desarrolla esfuerzo físico”.

La gran estrella “tica”, su ariete Greis Mora, llegó a ser calificada por la prensa de Curaçazo “mejor ariete que el de la selección masculina costarricense”. Al menos hacía gala de una velocidad endiablada y gran regate, tenía 20 años y en su casa, desde que tuvo uso de razón, afirmaba no haber oído hablar sino a todas horas de fútbol. Precoz donde las haya, con 14 años ya era titular del Deportivo Costa Rica, en posición de extremo izquierdo. Otra buena realizadora era Dulcia Meoño Bermúdez, interior del Independiente a sus 19 años.

Respecto a la predisposición de estas jóvenes para asimilar tácticas, conceptos y sistemas, Pachico, entrenador forjado en una escuela brasileña cuya labor se distribuía entre un club masculino de 1ª División y dos femeninos, aseguraba: “Son más disciplinadas que los hombres. Asisten a todos los entrenamientos, si bien hay que reconocer su falta de puntualidad. En ellas no hay improvisación; salen al campo pendientes de hacer lo que les mande”. Entre sus pupilas existía amplio espectro de edad: “Alguna pasa de los 30 años, pero se nos acaba de casar la portera, con 22, y el marido no quiere que siga jugando. Otras riñen con el novio por la misma causa”.

Todo esto, lo de los novios celosos y maridos proclives a la prohibición, sería muy bien comprendido por los españoles de su tiempo. Cuesta más trabajo entender que argumentos muy similares a los del vicepresidente de deportes caribeño iban a ser esgrimidos, 15 años después, sin medias palabras ni falsos pudores, por los máximos jerarcas de nuestra Delegación Nacional de Deportes y la Sección Femenina.

Por supuesto, en 1956, 57 ó 58, ningún gobernador civil hubiese autorizado la celebración de partidos de fútbol femenino entre nosotros. España era diferente, como rezase el eslogan turístico destinado a incentivar visitas desde el extranjero.

La vida seguía a este lado de los Pirineos, con sus penurias, pequeños anhelos y largas jornadas laborales, refractaria a casi cualquier innovación.

El 11 de marzo de 1961, “Marca” daba cabida a un nuevo y breve suelto, bajo el genérico título de “Mujeres”. Cualquier adjetivación se nos quedaría corta, hoy día:

“En Londres existe un equipo femenino de fútbol, compuesto por mujeres de 15 a 18 años, que ya la pasada temporada consiguió cinco victorias en los nueve encuentros disputados, algunos de ellos ante equipos masculinos. Se trata de The Smashers. El mejor triunfo lo logró frente a un club masculino de Gainsborough, por el claro resultado de 8-4. Ahora, en unas declaraciones publicadas, las muchachas de The Smashers han manifestado que se entrenan cuidadosamente, sacrificando reuniones sociales, pero sin olvidar sus estudios. Se observará fácilmente el espíritu deportivo de los equipos masculinos ingleses enfrentados al femenino en cuestión. Total, con soltar un ratón en el campo…”

El machismo estaba omnipresente en la sociedad española de los 50. Cartel, hoy impensable, de una película estrenada durante 1958.

El machismo estaba omnipresente en la sociedad española de los 50. Cartel, hoy impensable, de una película estrenada durante 1958.

Y aún hay más. En abril de 1962, el mismo medio se hacía eco de la preocupante merma de espectadores registrada en los campeonatos de Gran Bretaña, achacable, en buena medida, a la presión de muchas novias y esposas:

“Una de las conclusiones a que han llegado los técnicos especialmente contratados, es que las mujeres son culpables del descenso de espectadores que se observa en los campos de fútbol. Según estos informadores, esposas y novias sirven de freno a los hombres, no dejándoles ir solos al fútbol. Uno de los técnicos añade que debe proporcionarse un fútbol con más emoción, y en condiciones confortables, atrayendo así a esposas e hijos de los espectadores habituales”.

Las féminas, según “Marca”, medio deportivo nacional de referencia, no sólo no valían para jugar al fútbol, sino que pretendían llevarlo a la extinción. Pasaban por alto, sin embargo, un pegadizo éxito musical de la época, muy festivalero, cuya vocalista se preguntaba:

“Por qué, por qué,

cada domingo por el fútbol me abandonas

y yo me quedo en casa siempre sola.

¿Por qué? ¿Por qué,

no me llevas contigo alguna vez?”.

Contrasta el trato otorgado a las mujeres futbolistas, no sólo en esta cabecera, sino en las de información general, con el dispensado a deportistas de otras especialidades. El 17 de mayo de 1957, el propio “Marca” justificaba así otra imagen de la agencia Keystone-Nemes, titulada “Mamá va a jugar al tenis”:

“Para ejemplo de esas madres de familia que no tienen tiempo para nada, ahí está la fotografía. Se trata de Lorna Cawthrone, conocida jugadora de tenis que, a pesar de tener una chiquilla de pocos meses -Zoe se llama- y otra de tres años -Trudy es su nombre-, no pierde sus partidos de entrenamiento ni de Campeonato. Ella toma a la más pequeña en brazos, bien envuelta en los pañales; coge a la otra de la mano, portadora de la raqueta, y se marcha a disputar a pelotazo limpio el triunfo a su rival. Mamá Lorna es todo un ejemplo”.

Y no es que el tenis, deporte muy bien visto desde la Sección Femenina, gozase del natural privilegio, o que tras los éxitos de Lilly Álvarez la raqueta hubiese conquistado un merecido puesto en el Olimpo deportivo patrio. Cuatro años más tarde, el 11 de marzo de 1961 y sirviéndose como coartada de otra imagen distribuida por “Alfil”, algún redactor de “Marca” escribió:

“Los franceses han concebido la idea de introducir una innovación en las carreras de caballos: los jockeys femeninos. De esta manera, este deporte adquiere un nuevo interés, en medida proporcional a la belleza de las jóvenes amazonas. En Cagnes-sur-Mer se ha celebrado la primera carrera de esta modalidad. Acudió mucho público y se cruzaron apuestas por valor de más de 7 millones de francos antiguos. Resultó ganadora la hija del actor René Lefévre. Y aquí tienen ustedes a las 13 chicas participantes”.

Hasta el piragüismo femenino era digno de todo respeto para el citado diario. Para muestra, otro pie de foto aparecido en agosto de 1957:

“Se puede ser guapa, francamente guapa y delicada, como la chica de la foto, y practicar al mismo tiempo un deporte fatigoso y violento como es el remo. La chica se llama Gitta Holmnielsen, es miembro del Lyngbi Dame Rockclub, de Copenhague, y acaba de participar en unas pruebas celebradas en el lago del Hyde Park londinense, donde el fotógrafo aprovechó la ocasión para impresionar el clisé. Gitta, destacada piragüista danesa, va a tomar parte en los Campeonatos de Europa que tendrán efecto el mes próximo en Duisburg (Alemania), a donde concurrirá también un grupo de remeros españoles”.

Remeros. Maticémoslo, por si alguien no hubiese reparado en ello. Las españolas, como mucho, sólo podían tomar los remos en el estanque del Retiro.

Igualito, pero que igualito, el prisma empleado para enjuiciar a tenistas, jugadoras de fútbol, y piragüistas o amazonas.

Y eso que ellas aún no osaban vestir de corto y perseguir la pelota por nuestros campos embarrados. O mejor dicho, no lo hacía nadie, aparte de Pepita Antolín, que en 1958 llevaba 20 años arbitrando partidos de Educación y Descanso. Justo en febrero de 1961, tres años después de colgar el silbato, harta de que le negasen toda posibilidad de ingreso en la Federación Española de Fútbol, la prensa se ocupó de ella. Nunca había cobrado un céntimo por pitar, seguía entrenando, porque pese al retiro tampoco iba a hacer ascos a dirigir algún partidillo informal, y practicaba baloncesto y atletismo, entre otros deportes. Fuentes Guío, su entrevistador, tampoco es que empezase con muy buen pie:

“A pesar de practicar todas las ramas del deporte, no comprende cómo pudo verse envuelta en lo de ser árbitro. Ni nosotros tampoco lo comprendemos, porque Pepita es muy femenina”.

Sus inicios fueron fruto de la casualidad. Un domingo por la mañana fue a ver un partido de juveniles; el balón llegó a sus pies antes de iniciarse el choque y sin pensárselo comenzó a regatear mientras avanzaba y concluía disparando a gol. Acabó jugando ese partido, en el puesto de interior, y su equipo salió triunfante. Siete días después, uno de aquellos chicos fue a buscarle con intención de que les arbitrara. Pensó, incluso, en la posibilidad de que estuviese tomándole el pelo. Pero ese muchacho insistió lo bastante para extraerle el sí, por más que ni siquiera estuviese familiarizada con el Reglamento. Una vez sobre el campo terrizo, quizás por efecto de la sorpresa al ver a una chica tan joven dirigiendo a 22 adolescentes, el público le aplaudió muchísimo. Tenía 15 años y la autoestima por las nubes.

Todavía en 1972 había quien convertía a las porteras de finca urbana en afanosas guardametas. Y peor aún, prensa escrita que reía estas “gracias”.

Todavía en 1972 había quien convertía a las porteras de finca urbana en afanosas guardametas. Y peor aún, prensa escrita que reía estas “gracias”.

Le faltó tiempo para comprar un “Reglamento del Fútbol”. El de Pedro Escartín, con toda probabilidad. Lo de pitar partidos de Educación y Descanso fue tan sólo la consecuencia más lógica. “Me han querido sacar a hombros muchas veces -confesaba orgullosa-. Pero yo no me he dejado coger”. Nunca tuvo problemas serios, quizás porque aquellos choques, de aficionados puros sin ninguna expectativa de vuelos más altos, cuya organización corría a cargo del sindicato vertical, estuviesen presididos habitualmente por el “fair-play”. “Sólo una vez me gritó uno que fuese a fregar”. El partido más difícil entre cuantos tuvo ocasión de dirigir fue el disputado en Vallecas, entre un equipo de Falange y otro de la Legión. Faltó poco para que saltasen chispas.

El redactor, naturalmente, ponía todo su empeño en retratarla como una mujer normal. Muy mujer, incluso. No fueran a derivarse dudas acerca de su feminidad, por lucir trencilla y silbato. “En sus años de iniciación, Pepita tuvo un novio a quien molestaba que ella ejerciese de árbitro. Pero terminó acostumbrándose, tomándolo a broma. Un día fue a verla al campo, y para que no le impidieran el paso dijo: Soy el esposo del árbitro”.

Lamentablemente, Pepita Antolín no pudo cumplir su sueño de colegiarse con todas las de la ley. Un artículo prohibía a las mujeres ejercer el arbitraje. Durante algún tiempo creyó, o le hicieron creer, que aquella norma acabaría desapareciendo un día. Pero cuando el día se convirtió en años y éstos en lustros o decenios, acabó desinflándose. Si no iban a admitirla en la F.E.F., tampoco valía la pena continuar.

Otra vocación frustrada. Una mujer adelantada a su tiempo, dándose de bruces contra la realidad.

Pero cuidado, tampoco vayamos a pasarnos de frenada. Porque desde Inglaterra, país mucho más tolerante con las mujeres que se decidían a practicar el fútbol, una nota de Alfil fechada el 7 de noviembre de 1966 informaba que cuatro muchachas, después de haber aprobado sus exámenes para convertirse en árbitros, no podrían ejercer. Allí también se había blindado la Football Association, introduciendo una norma prohibicionista para los arbitrajes femeninos. Margaret Wood, de 18 años, natural de Stockport, Ruth Hopkins, de Hereford, Joanna Morris, de Creewe, y Joan Wooldridge, de Eltham-Londres, las tres con 19 años, ni muchísimo menos aceptaron el veto con plácida resignación. “Esta actitud resulta increíble -manifestó Joanna, la más combativa-. Si hubiera mujeres árbitros, la conducta de los jugadores mejoraría. Y desde luego no emplearían palabrotas”.

Justo un mes antes, y desde Venezuela, llegaban noticias acerca de un equipo femenino fundado por Ángel Murcia Rodríguez, emigrante de la región murciana que, no podía ser de otro modo, bautizó al club como Real Murcia. “El citado conjunto lleva ya jugados 3 encuentros -aseguraba otra nota de la misma agencia-, y la figura del mismo es conocida por La Pelé”.

Así seguía viéndose el fútbol femenino en agosto de 1972. A los españoles nos costaba erradicar tanta caspa cronificada.

Así seguía viéndose el fútbol femenino en agosto de 1972. A los españoles nos costaba erradicar tanta caspa cronificada.

Entre nosotros, las cosas no mejoraron por cuanto al fútbol femenino respecta, durante el prodigioso decenio del “Seat 600”, las excursiones a monte y playa en “Vespa” o “Lambretta”, el pluriempleo, los receptores de televisión reinando desde el salón de muchos hogares, con o sin bailaora flamenca sobre el aparato. Ni siquiera despegaría de verdad el deporte de mujeres, en su conjunto, pese al conocido slogan de “Contamos contigo”. Ese “contigo” debía ir dirigido sólo al género masculino. Baste, como referencia, el número de federadas durante el curso 1970-71, según registros de la Delegación Nacional de la Sección Femenina. Los 10 deportes mayoritarios -baloncesto, balonmano, voleibol, natación, atletismo, gimnasia educativa y deportiva, tenis de mesa, hockey-sala y sobre hierba- englobaban a 110.279 practicantes, incluido, claro está, el deporte junior y los Campeonatos Escolares. Baloncesto, con casi la mitad de esas fichas (53.584), y balonmano (14.225), se llevaban la palma. El hockey, tanto en su modalidad de sala, como sobre hierba, gozaba de mucho menos gancho, o instalaciones donde practicarlo (1.209 y 886 fichas, respectivamente). Atendiendo a su distribución provincial, Madrid y Barcelona encabezaban el ranquin, con 6.912 y 5.863. Alicante (4.349) era la tercera, para sorpresa de muchos. Y Valencia la cuarta, con 277 fichas menos. Barcelona y las provincias norteñas arrojaban el mayor nivel técnico, que en honor a la verdad y salvo excepciones, referidas sobre todo a la natación, tampoco es que rayase a gran altura. Por supuesto, ni fútbol ni ciclismo existían para la Delegada Nacional de Sección Femenina, como pudo colegir Lomana en su entrevista a Doña Alicia Lage Cuñado, mandamás del deporte femenino en España, allá por la primavera de 1971, para el aún balbuciente diario “As”.

“El fútbol en nuestro caso, ha nacido viciado. No como deporte, sino como espectáculo que comenzó a organizarse en las distintas Facultades, para recaudar fondos cara a los viajes de paso del Ecuador o fin de carrera. (…) Por ese mal nacimiento no es deporte, sino espectáculo con muchos intereses por medio; recuerdo el caso de aquellas artistas… Y por supuesto ni está federado ni sus participantes pertenecen a la Mutualidad. Es un espectáculo pirata”.

La farmacéutica y Regidora Central de Educación Física y Deporte Femenino se refería, con su velada invocación a “las artistas”, a unas matinales benéficas organizadas en Vallecas, ya tratadas en el artículo aludido al inicio. Ciertamente, esos choques entre Modernas y Folclóricas, o Artistas de Cine y del Folclore, eran por cuanto al fútbol se refiere, lo que el Bombero Torero al más genuino espectáculo taurino. Cuando el entrevistador reprochaba a su anfitriona su empeño en ignorar a las muy, pero que muy escasas futbolistas, sumidas, claro está, en pleno limbo, “la señorita Alicia”, como fuera presentada al lector, se engallaba un tanto:

“No ignoramos, digamos que no entran en consideración. Pero nos preocupa, de todas formas, y estamos recabando estudios y opiniones desde hace algún tiempo”.

También sobre el ciclismo femenino, cuyo Campeonato Mundial iba a disputarse en Barcelona, su improbable aceptación estaba analizándose:

“Lo que no podemos hacer es dar vía libre a un deporte, de buenas a primeras, con urgencias, precisamente porque en España vayan a tener lugar esos campeonatos el próximo año. ¿Con qué fines lo hacen? ¿Hasta ahora se habían ocupado de ello? Estamos en una etapa de asesoramiento físico, médico y técnico. Y creo que el margen de tiempo con que contamos hasta el próximo verano, hace prácticamente imposible que vayamos a tener participantes españolas”.

Es bien sabido. Nada, para dilatar sine die cualquier decisión, como constituir comisiones de estudio y análisis.

Pero por mucho que se empeñase la Sección Femenina, órgano apolillado e inútil en los albores de 1971, ya con cita ineludible en el desguace, la voluntad, testarudez bendita, incluso, de unas cuantas jóvenes devotas del balón, iba a resultar irrefrenable. Importaba poco cuantas pedradas tuviesen que esquivar, o los guijarros que durante todo el decenio irían poniéndoles en el camino justo quienes, como máximos regidores del fútbol nacional (Federación Española), deberían haberlas ayudado. Pequeños detalles, como el partido disputado la Navidad de 1970, en un Camp Nou con gran entrada y Ramallets dirigiendo desde el banquillo a las vencedoras, apuntaban inequívocamente hacia un cambio no sólo de permisividad social, sino incluso ideológico. Un poco antes, el 8 de diciembre de 1970, en el estadio del Boetticher, de Villaverde, las chicas de Sizam se habían impuesto a las del Mercacredit por 5-1 -en realidad se trataba de un único equipo, dividido para la ocasión- ante 8.000 personas tan entusiasmadas por la novedad como para desgoznar los portones, en sucesivas avalanchas. Muchos, erróneamente, se empeñan en considerar este encuentro como el pistoletazo de salida para el fútbol femenino actual, cuando al menos por el Norte otras muchas chicas se les habían adelantado tres años y medio.

El Movimiento inamovible se deslizaba, imparable, ladera abajo, hacia su propia extinción. Europa seguía traspasando nuestras fronteras en el equipaje de cuantos turistas nos visitaban, o en las distintas experiencias de tres millones de emigrantes en Suiza, Francia, Austria, Bélgica y sobre todo Alemania, cuando volvían a casa, si no en verano, cada 25 de Diciembre. Y al calor de toda aquella paulatina y gigantesca mutación, nuestras tías, madres y abuelas, acabaron cobrando consciencia de su ser individual y colectivo, de su autonomía, negándose, conforme ocurriese hasta entonces, a actuar como un apéndice del varón.

Colofón del partido disputado en el Camp Nou barcelonés, el 25 de diciembre de 1970. Ramallets y sus pupilas reciben el aplauso de un público todavía incrédulo. Las españolas no es que quisieran jugar fútbol. ¡Es que ya lo hacían!

Colofón del partido disputado en el Camp Nou barcelonés, el 25 de diciembre de 1970. Ramallets y sus pupilas reciben el aplauso de un público todavía incrédulo. Las españolas no es que quisieran jugar fútbol. ¡Es que ya lo hacían!

Se anunciaban tiempos nuevos, donde los obstáculos, físicos o mentales, iban a caer como castillos de naipes.

Y eso que por lo tocante a nuestras voluntariosas futbolistas, la cristalización de sus reivindicaciones tardaría en ser un hecho.




Los equipos de la Liga. F.C. Barcelona

Barcelona01Barcelona02Fútbol Club Barcelona (Clasificación-2)

Se adjuntan los datos numéricos del Fútbol Club Barcelona en las 86 temporadas que ha militado en la competición de Liga en 1ª División, hasta la temporada 2016-17 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, expulsiones y puntos totales que ha conseguido el equipo, según coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital

Jugadores

Partidos

Goles

Penaltis

Prop/Puer.

Tarj. Roj.

623

30.382

5.900

356

61

253

 

Punt. Tpdas

Punt.Goles

Punt.Expul.

Puntos

22.652.974

5.619.20

-379.500

27.892.674

 

 

Composición de los jugadores.-

Jugadores: 623 de los que 56 han sido Porteros.

 

Titulares Goleadores Otros Jugadores Suplentes Tpda 2017/18 Total

285

125

174

33

6

623

 

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Tpda. 17/18: Se reseñan a los jugadores que han participado en la temporada en vigor 2017/18 siendo nuevos jugadores incorporados en la competición de la Liga en la Temporada.

Lugar de nacimiento de los jugadores.-

444 jugadores nacidos en España. 179 jugadores nacidos en países del Extranjero. La provincia de Barcelona representa el mayor porcentaje de jugadores con una diferencia importante sobre el resto de lugares de nacimiento, añadiendo al resto de provincias de la comunidad de Cataluña se llega a un porcentaje del 37.56% de jugadores. Hay que considerar también el número de jugadores provenientes de Brasil y Argentina que con 50 llegan al 8.02 % del total de jugadores del equipo.

País/Provincia Jugadores % País/Provincia Jugadores
Barcelona

178

28.57

Uruguay

11

Girona

29

4.65

Guipúzcoa

11

Brasil

28

4.49

Madrid

10

Argentina

22

3.53

Navarra

10

Holanda

18

2.89

Tarragona

10

Lleida

17

2.73

Coruña

10

Francia

15

2.41

Castellón

10

Valencia

12

Otras

208

Vizcaya

12

Total

623

 Asturias

 12

Jugadores más destacados.-

Se detallan en la relación que se adjunta a los 40 jugadores del F.C. Barcelona que han obtenido mayor número de puntos. 19 jugadores, casi la mitad de los relacionados han nacido en la comunidad de Cataluña (15 en Barcelona, 3 en Lleida y 1 en Tarragona). Se reflejan las temporadas que han militado en el equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con los que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de clasificación que tienen entre los 18.021 jugadores evaluados. Hay que destacar a los jugadores  Messi y César que ocupan las posiciones 2ª y 3ª de la clasificación general de jugadores, tras Quini que ocupa la 1ª posición.

Messi

Messi

El jugador más goleador de la competición de Liga. Su extraordinario dominio del balón, para desbordar, para avanzar, para imprimir cambio de ritmo, el zigzageo entre rivales, el control y disparo a puerta colocado y contundente. Su rapidez, posición táctica para intuir el rechace, para infiltrarse. Nunca ha sido expulsado en la competición de Liga. Excelente lanzador de faltas y penaltis. Posee 4 pichichis, 5 Balones de Oro y 4 Botas de Oro. Ocupa la 1ª posición de la clasificación de jugadores de la competición de 1ª División.

César

César

Jugador hábil y rápido, con instinto goleador, excelente rematador de cabeza.

Xavi

Xavi

Jugador de extraordinario talento, gran organizador, que maneja los espacios y los tiempos con sabiduría, con gran poderío físico. Excelente lanzador de faltas.

Basora

Basora

Extremo diestro muy veloz y con talento y gol. Se le llamó “El Monstruo de Colombes”, por la exhibición de juego esplendorosa que dio ante Francia, en el que la defensa gala quedó rendida a su juego.

Rexach

Rexach

Ha pertenecido a la disciplina del F.C. Barcelona siempre. Jugador de excelente técnica y serenidad, de juego elegante, gran pasador y regateador, magistral en los lanzamientos de penaltis y golpes francos.

Asensi

Asensi

Centrocampista de buena envergadura, excelente llegada, buena distribución del juego y gran golpeo del balón.

Migueli

Migueli

Jugador de gran pundonor, jugó la final de la Recopa de 1979 con la clavícula rota, valiente, de excepcional técnica, implacable en el marcaje con dominio del juego aéreo e incorporaciones para llegar a portería rival.

Kubala

Kubala

Jugador de excelente condición física, utilizaba su cuerpo para proteger el balón o reforzar sus avances. Magnífico en la técnica del balón, golpeaba con el empeine. Gran organizador y gran goleador. Jugó en tres selecciones: Checoslovaquia, Hungría y España.

Segarra

Segarra

Jugador de gran resistencia física, abarcaba gran parte del centro del campo, de excelente condiciones técnicas. Era un auténtico comodín, pues también jugaba de defensa central o lateral izquierdo. Se involucraba mucho en el juego del equipo, pues aportaba carácter, entrega y respeto para el F.C. Barcelona.

Puyol

Puyol

Jugador de gran pundonor pese a dolencias y adversidades, fortaleza física sobre todo en el juego aéreo y concentración para los partidos, muy aguerrido y capitán del equipo.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tp G Pn Pp Tj

1ª D.

1ªGol 1ªT.

Total

1ª.Pt. Clas.

1

Messi

2004/05

2017/18

. argentina

11

349

46

   

214,442

330,60

 

545,042

338

2

2

César R.

1942/43

1954/55

león

11

191

16

   

252,985

184,60

 

437,585

287

3

3

Xavi

1998/99

2014/15

barcelona

12

58

   

2

274,849

58,00

-3,0

329,849

443

64

4

Basora

1946/47

1957/58

barcelona

9

97

   

1

198,098

97,00

-1,5

293,598

237

101

5

Rexach

1967/68

1980/81

barcelona

11

81

12

 

2

218,773

76,20

-3,0

291,973

302

103

6

Asensi J.M.

1970/71

1980/81

alicante

9

74

     

203,228

74,00

 

277,228

294

41

7

Migueli B.

1973/74

1987/88

ceuta

13

20

   

3

261,462

20,00

-4,5

276,962

386

95

8

Kubala L.

1951/52

1960/61

,hungría

7

130

26

 

1

148,178

119,60

-1,5

266,278

186

118

9

Segarra J.

1950/51

1963/64

barcelona

11

18

 

2

1

237,013

17,20

-1,5

252,713

297

247

10

Puyol C.

1999/00

2013/14

lleida

11

12

 

2

2

231,158

11,20

-3,0

239,358

374

235

11

Víctor Valdés

2002/03

2013/14

barcelona

11

     

3

243,460

 

-4,5

238,960

387

308

12

Rifé J.

1964/65

1975/76

barcelona

11

23

   

2

213,608

23,00

-3,0

233,608

285

271

13

Ramallets

1948/49

1960/61

barcelona

11

       

229,692

   

229,692

286

238

14

Iniesta

2002/03

2017/18

albacete

7

34

1

   

195,080

33,60

 

228,680

295

365

15

Escolà J.

1934/35

1947/48

barcelona

7

84

10

   

148,364

80,00

 

228,364

152

369

16

Seguer

1943/44

1956/57

barcelona

8

38

4

1

1

182,829

36,00

-1,5

217,329

216

401

17

Bakero J.Mª.

1988/89

1996/97

navarra

8

72

   

1

140,002

72,00

-1,5

210,502

243

25

18

Gonzalvo III

1942/43

1954/55

barcelona

8

26

     

182,400

26,00

 

208,400

208

356

19

Mariano Mart.

1939/40

1946/47

palencia

5

101

   

1

106,083

101,00

-1,5

205,583

112

197

20

Torres A.

1965/66

1975/76

lleida

9

3

 

1

 

200,259

2,60

 

202,859

265

396

21

Gallego F.

1965/66

1974/75

cádiz

7

18

     

180,811

18,00

 

198,811

234

59

22

Fusté

1962/63

1971/72

lleida

7

46

5

   

151,817

44,00

 

195,817

190

221

23

Tejada J.

1953/54

1960/61

barcelona

5

74

     

119,200

74,00

 

193,200

149

206

24

Sadurní

1961/62

1974/75

tarragona

8

   

1

 

191,205

-0,40

 

190,805

246

665

25

Carrasco F.

1978/79

1988/89

alicante

8

49

5

 

2

145,666

47,00

-3,0

189,666

219

626

26

Amor

1988/89

1997/98

alicante

6

47

1

 

4

148,743

46,60

-6,0

189,343

221

269

27

Eto’o

2004/05

2008/09

.camerún

3

107

7

   

84,681

104,20

 

188,881

140

82

28

Alexanko

1980/81

1992/93

vizcaya

6

26

1

 

4

168,660

25,60

-6,0

188,260

245

202

29

Marcial P.

1969/70

1976/77

asturias

7

48

     

140,018

48,00

 

188,018

198

60

30

Gràcia S.

1952/53

1965/66

barcelona

8

5

1

   

183,200

4,60

 

187,800

229

643

31

Kluivert

1998/99

2003/04

,holanda

5

90

6

1

3

103,137

87,20

-4,5

185,837

169

692

32

Zubizarreta A.

1986/87

1993/94

álava

8

     

1

185,368

 

-1,5

183,868

301

27

33

Villaverde R.

1954/55

1962/63

. uruguay

6

53

   

1

129,422

53,00

-1,5

180,922

162

737

34

Eladio S.

1962/63

1971/72

barcelona

8

8

 

4

2

176,905

6,40

-3,0

180,305

223

355

35

Begiristain

1988/89

1994/95

guipúzcoa

5

63

     

117,025

63,00

 

180,025

207

97

36

Luis Enrique

1996/97

2003/04

asturias

5

73

 

1

3

107,452

72,60

-4,5

175,552

184

120

37

Manchón

1950/51

1956/57

barcelona

5

60

   

1

115,484

60,00

-1,5

173,984

145

570

38

Rivaldo

1997/98

2001/02

. brasil

5

86

13

1

 

93,081

80,40

 

173,481

154

460

39

Zaldúa J.A.

1961/62

1969/70

navarra

5

58

     

115,138

58,00

 

173,138

145

152

40

Olivella F.

1956/57

1968/69

barcelona

8

1

 

1

 

171,200

0,60

 

171,800

214

806

Goleadores del Fútbol Club Barcelona.-

Se detalla en la relación que se acompaña a los jugadores del F.C. Barcelona hasta la temporada 2016-17 inclusive que más goles han conseguido en el campeonato nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han anotado más de 40 goles, en donde figuran también los goles anotados de lanzamientos de penalti. Hay que destacar a Messi, aún en activo, que se erige por su eficacia goleadora como el máximo goleador de la Historia de la Liga, estableciéndolo al finalizar la temporada 2016-17 en 349 goles. En la temporada 2011-12 obtuvo el record de goles anotados por temporada en la competición de Liga, fijándolo en 50 goles. El F.C. Barcelona es el equipo de la Liga tras el Real Madrid C.F., que más goles ha anotado en la competición de Liga con 5.900 goles. Hay que significar que el equipo ha conseguido anotar más de 100 goles en las 6 últimas temporadas desde la 2011-12 hasta la 2016-17 y en la temporada 2008-09.

Messi

Messi

César

César

Kubala

Kubala

Eto’o

Eto’o

 

Jugadores

Gol Pen  

Jugadores

Gol Pen
Messi

349

46

Luis Suárez M.

60

1

César R.

191

16

Manchón

60

Kubala L.

130

26

Julio Salinas

60

Eto’o

107

7

Xavi

58

Mariano Martín

101

Pedro R.

58

Basora

97

Zaldúa J.A.

58

Kluivert

90

6

Bravo J.

55

Rivaldo

86

13

Re

55

2

Escolà J.

84

10

Villaverde R.

53

Luis Suárez D.

84

3

Arocha

53

6

Stoichkov

83

5

Quini E.

53

10

Rexach

81

12

Carrasco F.

49

5

Evaristo M.

76

1

Saviola

49

Asensi J.M.

74

Marcial P.

48

Tejada J.

74

Amor

47

1

Luis Enrique

73

Cruyff

47

1

Bakero J.Mª.

72

Fusté

46

5

Ronaldinho

70

22

Pereda J.

42

Neymar

68

8

Lineker

42

4

Koeman R.

67

45

Kocsis

41

Eulogio Mart.

67

Laudrup

40

4

Schuster

63

10

Otros

2.576

87

Begiristain

63

Total

5.900

356

Máximos goleadores de la competición de Liga “pichichis”.-

Se adjunta relación con los jugadores del F.C. Barcelona que han conseguido anotar más goles en cada temporada de la competición de Liga “los pichichis”. Messi acapara 4 títulos y Quini 2. En la temporada 1970-71 Rexach compartió trofeo con el jugador del Atlético de Madrid Gárate. Han sido 15 los trofeos conseguidos en la competición de Liga, incluyendo a Mariano Martín y César, ya que el trofeo se instituyó en la temporada    1952-53 por el diario deportivo Marca.

Messi

Messi

Quini

Quini

 

Tpda Jugador Goles O.P.
1942-43 Mariano Martín

32

1948-49 César

27

1964-65 Re

25

1970-71 Rexach

17

1

1978-79 Krankl

29

1980-81 Quini

20

1981-82 Quini

26

1993-94 Romário

30

1996-97 Ronaldo

34

2005-06 Eto’o

26

2009-10 Messi

34

2011-12 Messi

50

2012-13 Messi

46

2015-16 Luis Suárez D.

40

2016-17 Messi

37

Mejores alineaciones del F.C. Barcelona.-

El Fútbol Club Barcelona ha obtenido hasta la conclusión de la temporada 2016-17, 24 títulos de Campeón de Liga, el equipo que más veces lo ha conseguido tras el Real Madrid C.F. Se detallan a continuación las alineaciones del F.C. Barcelona, por temporadas, teniendo en cuenta los puntos que ha obtenido en el Campeonato Nacional de Liga, considerando que a partir de la temporada 1995-96 se aplicaban 3 puntos por victoria, se detallan a las mismas en orden según puntos. Así la temporada 2012-13 en la que el F.C. Barcelona obtuvo 100 puntos merced a las 32 victorias y 4 empates, perdiendo solamente en 2 partidos, se considera la mejor, igualando al Real Madrid C.F. en la temporada 2011-12 con los mismos resultados y puntos. Entre las alineaciones relacionadas aparecen sobre todo formaciones de las temporadas de los años de 2000 en las que los jugadores: Víctor Valdés, Dani Alves, Piqué y Messi se han prodigado en 6 actuaciones como titulares. Las temporadas 1958-59 y 1959-60 en la que destacaban los  jugadores: Ramallets, Olivella, Rodri, Gracia, Gensana, Segarra,  nacidos en la comunidad de Cataluña, junto con el brasileño Evaristo y el gallego Luis Suárez, también han sido importantes. Las fotografías de las formaciones del equipo han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

 

2012-13: Víctor Valdés; Dani Alves, Mascherano, Piqué, Jordi Alba; Pedro, Xavi, Busquets S., Iniesta; Fàbregas, Messi.

Formación 2012-13. De Pie: Pedro, Mascherano, Busquets, Piqué, Víctor Valdés. Agachados: Messi, Alexis Sánchez, Adriano, Iniesta, Xavi, Jordi Alba.

Formación 2012-13. De Pie: Pedro, Mascherano, Busquets, Piqué, Víctor Valdés. Agachados: Messi, Alexis Sánchez, Adriano, Iniesta, Xavi, Jordi Alba.

2009-10: Víctor Valdés; Dani Alves, Piqué, Puyol, Maxwell; Busquets S., Xavi, Keita; Messi, Ibrahimovic, Pedro.

Formación 2009-10. De Pie: Touré Yayá, Busquets, Piqué, Sylvinho, Eto’o, Víctor Valdés. Agachados: Messi, Henry, Iniesta, Xavi, Puyol.

Formación 2009-10. De Pie: Touré Yayá, Busquets, Piqué, Sylvinho, Eto’o, Víctor Valdés. Agachados: Messi, Henry, Iniesta, Xavi, Puyol.

2010-11: Víctor Valdés; Dani Alves, Busquets S., Piqué, Abidal; Iniesta, Xavi, Maxwell; Messi, Villa, Pedro.

Formación 2010-11: Arriba: Abidal, Pedro, Busquets, Piqué, Víctor Valdés. Abajo: Messi,  Dani Alves, Iniesta, Villa, Xavi, Puyol.

Formación 2010-11: Arriba: Abidal, Pedro, Busquets, Piqué, Víctor Valdés. Abajo: Messi,
Dani Alves, Iniesta, Villa, Xavi, Puyol.

1958-59: Ramallets; Olivella, Rodri, Gràcia S.; Gensana, Segarra; Tejada, Kubala, Evaristo, Luis Suárez M., Czibor.

2014-15: Bravo C.; Dani Alves, Mascherano, Piqué, Jordi Alba; Mathieu, Busquets S., Rakitic; Luis Suárez D., Messi, Neymar.

Formación 2014-15: Arriba: Bravo, Mascherano, Rakitic, Mathieu, Busquets. Abajo: Messi, Dani Alves, Neymar, Rafinha, Iniesta, Jordi Alba.

Formación 2014-15: Arriba: Bravo, Mascherano, Rakitic, Mathieu, Busquets. Abajo: Messi, Dani Alves, Neymar, Rafinha, Iniesta, Jordi Alba.

2015-16: Bravo C.; Dani Alves, Mascherano, Piqué, Jordi Alba; Rakitic, Busquets S., Iniesta; Messi, Luis Suárez D., Neymar.

Formación 2015-16: Arriba: Bravo, Mascherano, Rakitic, Busquets, Piqué. Abajo: Messi,           Dani Alves, Neymar, Iniesta, Luis Suárez, Jordi Alba.

Formación 2015-16: Arriba: Bravo, Mascherano, Rakitic, Busquets, Piqué. Abajo: Messi, Dani Alves, Neymar, Iniesta, Luis Suárez, Jordi Alba.

2008-09: Víctor Valdés; Dani Alves, Márquez, Piqué, Abidal; Puyol, Touré Yaya, Xavi; Messi, Eto’o, Henry.

Formación 2008-09. Arriba: Piqué, Busquest, Touré Yayá, Márquez, Eto’o, Víctor Valdés. Agachados: Messi, Henry, Dani Alves, Xavi, Puyol.

Formación 2008-09. Arriba: Piqué, Busquest, Touré Yayá, Márquez, Eto’o, Víctor Valdés. Agachados: Messi, Henry, Dani Alves, Xavi, Puyol.

2004-05: Víctor Valdés; Belletti, Puyol, Oleguer, Van Bronckhorst; Giuly, Márquez, Xavi, Deco; Ronaldinho, Eto’o.

Formación 2004-05. De Pie: Ronaldinho, Van Bronckhorst, Márquez, Oleguer, Eto’o, Víctor Valdés. Agachados: Belletti, Deco, Giuly, Xavi, Puyol.

Formación 2004-05. De Pie: Ronaldinho, Van Bronckhorst, Márquez, Oleguer, Eto’o, Víctor Valdés. Agachados: Belletti, Deco, Giuly, Xavi, Puyol.

1984-85: Urruti; Gerardo, Migueli, Alexanko, Julio Alberto; Víctor, Schuster, Calderé; Carrasco, Archibald, Rojo.

Formación 1.984-85: De Pie: Urruti, Gerardo, Schuster, Alexanko, Julio Alberto, Migueli. Agachados: Carrasco, Víctor, Archibald, Rojo, Esteban.

Formación 1.984-85: De Pie: Urruti, Gerardo, Schuster, Alexanko, Julio Alberto, Migueli. Agachados: Carrasco, Víctor, Archibald, Rojo, Esteban.

2005-06 : Víctor Valdés; Belletti, Puyol, Márquez, Sylvinho; Deco, Edmílson, Oleguer; Giuly, Eto’o, Ronaldinho.

1944-45: Velasco; Elías, Curta; Raich, Sans, Gonzalvo II; Valle, Escolà, César, Gonzalvo III, Bravo J..

Formación 1944-45. De Pie: Velasco, Raich, Sans, Elías, Gonzalvo II, Curta. Agachados: Sospedrá, Escolà, Mariano Martín, César, Valle.

Formación 1944-45. De Pie: Velasco, Raich, Sans, Elías, Gonzalvo II, Curta. Agachados: Sospedrá, Escolà, Mariano Martín, César, Valle.

1959-60: Ramallets; Olivella, Rodri, Gràcia S.; Vergés, Gensana, Segarra; Evaristo, Eulogio Martínez, Luis Suárez M., Villaverde.

Formación 1959-60: De Pie: Ramallets, Olivella, Rodri, Gràcia, Segarra, Gensana, Medrano. Agachados: Tejada, Kubala, Eulogio Martínez, Luis Suárez, Czibor.

Formación 1959-60: De Pie: Ramallets, Olivella, Rodri, Gràcia, Segarra, Gensana, Medrano. Agachados: Tejada, Kubala, Eulogio Martínez, Luis Suárez, Czibor.

Clasificación y puntos por Temporadas.-

 

Tpda Puntos Clasif.   Tpda Puntos Clasif.
1928-29

25

1

1974-75

37

3

1929-30

23

2

1975-76

43

2

1930-31

21

4

1976-77

45

2

1931-32

24

3

1977-78

41

2

1932-33

19

4

1978-79

38

5

1933-34

16

9

1979-80

38

4

1934-35

24

6

1980-81

41

5

1935-36

24

5

1981-82

45

2

1939-40

19

9

1982-83

44

4

1940-41

27

4

1983-84

48

3

1941-42

19

12

1984-85

53

1

1942-43

32

3

1985-86

45

2

1943-44

28

6

1986-87

63

2

1944-45

39

1

1987-88

39

6

1945-46

35

2

1988-89

57

2

1946-47

31

4

1989-90

51

3

1947-48

37

1

1990-91

57

1

1948-49

37

1

1991-92

55

1

1949-50

29

5

1992-93

58

1

1950-51

35

4

1993-94

56

1

1951-52

43

1

1994-95

46

4

1952-53

42

1

1995-96

80

3

1953-54

36

2

1996-97

90

2

1954-55

41

2

1997-98

74

1

1955-56

47

2

1998-99

79

1

1956-57

39

3

1999-00

64

2

1957-58

38

3

2000-01

63

4

1958-59

51

1

2001-02

64

4

1959-60

46

1

2002-03

56

6

1960-61

32

4

2003-04

72

2

1961-62

40

2

2004-05

84

1

1962-63

31

6

2005-06

82

1

1963-64

42

2

2006-07

76

2

1964-65

32

6

2007-08

67

3

1965-66

38

3

2008-09

87

1

1966-67

42

2

2009-10

99

1

1967-68

39

2

2010-11

96

1

1968-69

36

3

2011-12

91

2

1969-70

35

4

2012-13

100

1

1970-71

43

2

2013-14

87

2

1971-72

47

3

2014-15

94

1

1972-73

48

2

2015-16

91

1

1973-74

50

1

2016-17

90

2

 

Jugadores más expulsados del F.C. Barcelona.-

Generalmente los jugadores más expulsados son los que juegan en la demarcación de defensas que hacen el juego destructivo pero Stoichkov y Guardiola que desarrollaban su juego en la demarcación de delantero y centrocampista han sido los jugadores más expulsados del equipo, destacando por sus protestas reiteradas a los árbitros y las entradas a los rivales para impedir desarrollar su juego.

Stoichkov

Stoichkov

 

Guardiola

Guardiola

 

 

 

Jugadores

T.R.

Jugadores

T.R.
Stoichkov

8

Kluivert

3

Guardiola J.

8

Luis Enrique

3

Motta T.

7

Bravo J.

3

Koeman R.

6

Migueli B.

3

Piqué

6

Víctor M.

3

Nadal M.Á.

6

Abelardo F.

3

Márquez R.

6

Gabri G.

3

Ferrer A.

6

Balmanya

3

Figo

5

Frank de Boer

3

Amor

4

Mascherano

3

Cocu

4

Víctor Valdés

3

Alexanko

4

Otros

138

Dani Alves

4

Total

253

Benítez J.C.

4

Julio Alberto M.

4

Máximos goleadores en Propia Puerta del F.C. Barcelona.-

En esta relación destaca el jugador Sergi Barjuán, que ha tenido el infortunio de encajar más goles en propia puerta de la competición de Liga en 1ª División, junto con otros 4 jugadores.

Sergi Barjuán

Sergi Barjuán

Jugadores

Pro/Pta
Sergi B.

5

Eladio S.

4

Jordi Alba

3

Neeskens

2

Piqué

2

Segarra J.

2

Puyol C.

2

Mathieu J.

2

Benito Ga.

2

Anguera

2

Otros

35

Total

61

 

Jugadores seleccionados con la Selección de España en el F.C. Barcelona.

El Fútbol Club Barcelona es el equipo de la competición de Liga que más jugadores han sido seleccionados por la Selección Absoluta de España con 129 jugadores y que le han permitido disputar el mayor número de partidos de todos los equipos con la Selección de España con 2.100, siendo el último partido el disputado contra la selección de Argentina en Madrid el día 27.03.2018. Hay que destacar a los jugadores Xavi, Iniesta, Busquets y Puyol que han superado los 100 partidos de internacionales. En esta relación se citan a los jugadores que han disputado más de 10 partidos, siendo 54, en la que se menciona la temporada inicial y final que perteneció al equipo, su lugar de nacimiento y los partidos que ha disputado con la selección española.

Xavi

Xavi

Iniesta

Iniesta

Busquets

Busquets

Puyol

Puyol

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

P.S.  

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

P.S.

1

Xavi

1998/99

2014/15

barcelona

133

 

29

Bakero J.Mª.

1988/89

1996/97

navarra

21

2

Iniesta

2002/03

2017/18

albacete

125

  Alexanko

1980/81

1992/93

vizcaya

21

3

Busquets S.

2008/09

2017/18

barcelona

102

  Samitier

1928/29

1931/32

barcelona

21

4

Puyol C.

1999/00

2013/14

lleida

100

 

32

Víctor Vald.

2002/03

2013/14

barcelona

20

5

Piqué

2008/09

2017/18

barcelona

96

 

33

Kubala L.

1951/52

1960/61

,hungría

19

6

Zubizarreta A.

1986/87

1993/94

álava

77

  Begiristain

1988/89

1994/95

guipúzcoa

19

7

Sergi B.

1993/94

2001/02

barcelona

56

  Roberto F.

1986/87

1989/90

castellón

19

Víctor M.

1981/82

1987/88

zaragoza

56

 

36

Olivella F.

1956/57

1968/69

barcelona

18

9

Pedro R.

2007/08

2014/15

santa c.tenerife

51

  Calderé

1984/85

1987/88

tarragona

18

10

Jordi Alba

2012/13

2017/18

barcelona

49

 

38

Gonzalvo III

1942/43

1954/55

barcelona

16

11

Guardiola J.

1990/91

2000/01

barcelona

46

 

39

Rexach

1967/68

1980/81

barcelona

15

Nadal M.Á.

1991/92

1998/99

baleares

46

  Piera V.

1928/29

1932/33

barcelona

15

13

Abelardo F.

1994/95

2001/02

asturias

40

 

41

Sánchez J.V

1975/76

1985/86

barcelona

14

14

Luis Enrique

1996/97

2003/04

asturias

38

 

42

Olmo A.

1976/77

1982/83

barcelona

13

15

Asensi J.M.

1970/71

1980/81

alicante

37

  Marcos A.

1982/83

1986/87

cantabria

13

16

Amor

1988/89

1997/98

alicante

36

  Eusebio S.

1988/89

1994/95

valladolid

13

Gallego F.

1965/66

1974/75

cádiz

36

 

45

Vergés

1956/57

1965/66

girona

12

18

Ferrer A.

1990/91

1997/98

barcelona

35

  César R.

1942/43

1954/55

león

12

Carrasco F.

1978/79

1988/89

alicante

35

 

47

Biosca G.

1950/51

1957/58

barcelona

11

Ramallets

1948/49

1960/61

barcelona

35

  Zabalo

1929/30

1944/45

,inglaterra

11

21

Julio Alberto

1982/83

1990/91

asturias

34

 

49

Eladio S.

1962/63

1971/72

barcelona

10

22

Fàbregas C.

2011/12

2013/14

barcelona

33

  Sadurní

1961/62

1974/75

tarragona

10

23

Migueli B.

1973/74

1987/88

ceuta

32

  Marcial P.

1969/70

1976/77

asturias

10

24

Julio Salinas

1988/89

1993/94

vizcaya

30

  Gensana

1956/57

1963/64

lleida

10

25

Villa D.

2010/11

2012/13

asturias

27

  Bartra

2009/10

2015/16

tarragona

10

26

Segarra J.

1950/51

1963/64

barcelona

25

  Gràcia S.

1952/53

1965/66

barcelona

10

27

Basora

1946/47

1957/58

barcelona

22

  Otros

265

Luis Suárez M.

1954/55

1960/61

coruña

22

  Total

2.100

 

Jugadores en Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa del F.C. Barcelona.

Se inserta la relación de jugadores que figurando en el F.C. Barcelona, han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró; la temporada que se alineó en el equipo así como la clasificación que ostenta cada jugador de entre los 18.021 jugadores evaluados por el sistema de baremación detallado. Hay que considerar a los jugadores que más se han prodigado en su participación en Campeonatos del Mundo y de Europa, así Holanda con 18, Brasil con 13 y Francia con 11 jugadores representan a los países más importantes.

Messi

Messi

Márquez

Márquez

Mascherano

Mascherano

Stoichkov

Stoichkov

 

Jugadores

Prov. o País

Mundial/Eurocopa

TPI

TPF

Clasif.
Abidal

Francia

M06/10E08

2007/08

2012/13

3.752

Afellay

Holanda

M10E08/12

2010/11

2013/14

11.820

Albertini

Italia

M94/98E96/00

2004/05

2004/05

8.595

Alexis Sánchez

Chile

M10/14

2011/12

2013/14

3.202

Amunike

Nigeria

M94

1996/97

1996/97

10.376

Andersson P.

Suecia

M94E92/00

2001/02

2003/04

10.526

André Gomes

Portugal

E16

2016/17

2017/18

4.714

Archibald

Escocia

M82/86

1984/85

1986/87

3.744

Belletti

Brasil

M02

2004/05

2006/07

3.400

Blanc

Francia

M98E92/96/00

1996/97

1996/97

9.391

Bogarde

Holanda

M98E96

1997/98

1999/00

7.825

Bravo C.

Chile

M10/14

2014/15

2016/17

864

Christanval

Francia

E04

2001/02

2002/03

8.588

Cillessen

Holanda

M14

2016/17

2016/17

16.256

Coco F.

Italia

M02E04

2001/02

2001/02

9.874

Cocu

Holanda

M98/06E96/00/04

1998/99

2003/04

1.277

Couto Fe.

Portugal

M02E96/00/04

1996/97

1997/98

8.136

Cruyff

Holanda

M74E76

1973/74

1977/78

1.346

Cubilla

Uruguay

M62/70/74

1962/63

1963/64

9.208

Czibor

Hungría

M54

1958/59

1960/61

4.574

Dani Alves

Brasil

M10/14

2008/09

2015/16

245

Davids

Holanda

M98E96/00/04

2003/04

2003/04

10.612

Deco

Portugal

M06/10E04/08

2004/05

2007/08

3.452

Déhu

Francia

E00

1999/00

1999/00

11.072

Digne

Francia

M14

2016/17

2017/18

11.082

Dugarry

Francia

M98/02E96/00

1997/98

1997/98

14.259

Edmílson

Brasil

M02

2004/05

2007/08

5.213

Eto’o

Camerún

M98/02/10/14

2004/05

2008/09

82

Eulogio Martínez

Paraguay

M62

1956/57

1961/62

585

Figo

Portugal

M02/06E96/00/04

1995/96

1999/00

314

Frank de Boer

Holanda

M94/98E92/00/04

1998/99

2002/03

2.970

Giovani

Méjico

M10/14

2007/08

2007/08

3.049

Giovanni S.

Brasil

M98

1996/97

1998/99

4.988

Giuly

Francia

E04

2004/05

2006/07

4.603

Gudjohnsen

Islandia

E16

2006/07

2008/09

6.526

Hagi

Rumanía

M90/94/98E84/96/00

1994/95

1995/96

3.691

Henry T.

Francia

M98/02/06/10E00/04/08

2007/08

2009/10

3.409

Ibrahimovic

Suecia

M02/06E04/08/12/16

2009/10

2009/10

7.044

Jordi Cruyff

Holanda

E96

1994/95

1995/96

1.517

Kluivert

Holanda

M98E96/00/04

1998/99

2003/04

692

Kocsis

Hungría

M54

1958/59

1964/65

2.415

Koeman R.

Holanda

M90/94E88/92

1989/90

1994/95

1.222

Korneyev

Rusia

M94E92

1994/95

1994/95

4.821

Krankl

Austria

M78/82

1978/79

1980/81

4.129

Larsson H.

Suecia

M94/02/06E00/04/08

2004/05

2005/06

7.139

Laudrup

Dinamarca

M86/98E84/88/96

1989/90

1993/94

807

Lineker

Inglaterra

M86/90E88/92

1986/87

1988/89

2.562

Luis Suárez D.

Uruguay

M10/14

2014/15

2017/18

1.407

Maradona D.

Argentina

M82/86/90/94

1982/83

1983/84

4.208

Marinho

Brasil

M74

1974/75

1975/76

9.307

Márquez R.

Méjico

M02/06/10/14

2003/04

2009/10

2.963

Martín Cáceres

Uruguay

M10/14

2008/09

2008/09

4.797

Mascherano

Argentina

M06/10/14

2010/11

2017/18

2.303

Maxwell

Brasil

M14

2009/10

2011/12

6.687

Messi

Argentina

M06/10/14

2004/05

2017/18

2

Milito

Argentina

M06

2007/08

2010/11

2.067

Motta T.

Italia

M14E12/16

2001/02

2006/07

6.395

Müller L.

Francia

E60/64

1965/66

1967/68

1.797

Neeskens

Holanda

M74/78E76/80

1974/75

1978/79

1.729

Neymar

Brasil

M14

2013/14

2016/17

1.524

Overmars

Holanda

M94/98E96/00/04

2000/01

2003/04

4.548

Paulinho B.

Brasil

M14

2017/18

2017/18

Petit

Francia

M98/02E00

2000/01

2000/01

10.285

Popescu G.

Rumanía

M90/94/98E96/00

1995/96

1996/97

5.565

Prosinecki

Yugos/Croacia

M90/98/02E96

1995/96

1995/96

3.430

Quaresma

Portugal

E08/12/16

2003/04

2003/04

11.785

Rakitic

Croacia

M14E08/12/16

2014/15

2017/18

1.262

Re

Paraguay

M58

1962/63

1965/66

61

Reiziger

Holanda

M98E96/00/04

1997/98

2003/04

2.655

Riquelme J.R.

Argentina

M06

2002/03

2002/03

2.192

Rivaldo

Brasil

M98/02

1997/98

2001/02

460

Roberto Dinam.

Brasil

M78

1979/80

1979/80

11.709

Romário

Brasil

M90/94

1993/94

1994/95

3.618

Romerito J.C.

Paraguay

M86

1988/89

1988/89

12.876

Ronald de Boer

Holanda

M94/98E96/00/04

1998/99

1999/00

9.047

Ronaldinho

Brasil

M02/06

2003/04

2007/08

1.342

Ronaldo

Brasil

M98/02/06

1996/97

1996/97

554

Rüstü

Turquía

M02E96/00/08

2003/04

2003/04

14.314

Saviola

Argentina

M06

2001/02

2006/07

1.201

Schuster

Alemania

E80/84

1980/81

1987/88

166

Semedo N.

Portugal

E16

2017/18

2017/18

Simäo F.

Portugal

M06/10/E04/08

1999/00

2000/01

1.670

Simonsen

Dinamarca

M86E84

1979/80

1981/82

2.561

Song

Camerún

M10/14

2012/13

2013/14

8.316

Sorín

Argentina

M02/06

2002/03

2002/03

6.179

Sotil

Perú

M70/78

1973/74

1976/77

4.805

Stoichkov

Bulgaria

M94/98E96

1990/91

1997/98

1.107

Thuram

Francia

M98/02/06E96/00/04/08

2006/07

2007/08

7.669

Touré Yaya

Costa de Marfil

M06/10/14

2007/08

2009/10

5.541

Turan

Turquía

E08/16

2015/16

2016/17

2.690

Umtiti

Camerún

E16

2016/17

2017/18

9.040

Van Bommel

Holanda

M06/10E04/12

2005/06

2005/06

9.657

VanBronckhorst

Holanda

M06/10E00/04/08

2003/04

2006/07

3.962

Vermaelen

Bélgica

M14E16

2014/15

2017/18

12.484

Vítor Baía

Portugal

M02E96/00

1996/97

1997/98

7.799

Witschge

Holanda

M90E92/96

1991/92

1992/93

7.492

Zambrotta

Italia

M02/06/10E00/04/08

2006/07

2007/08

6.676

Zenden

Holanda

M98E00/04

1998/99

2000/01

7.497

 

Jugadores internacionales del F.C. Barcelona.-

Se acompañan el listado de jugadores extranjeros y españoles (estos no han sido seleccionados por la Selección de España figurando en el F.C. Barcelona) que han sido internacionales por las selecciones de sus países y han figurado en la disciplina del F.C. Barcelona en las temporadas que se indican. Se detalla el número de la clasificación que disponen de entre los 18.021 jugadores evaluados por el sistema de baremación detallado.

Seleccionados extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

Prov. o País

Clasif.

Adriano C. 2010/11 2015/16

Adriano Correia Claro

. brasil

1.289

Berkessy 1934/35 1935/36

Elemér Berkessy Cöji

hungría

6.484

Bonano 2001/02 2002/03

Roberto Óscar Bonano

. argentina

4.152

Chygrynski 2009/10 2009/10

Dimitro Anatoliyovych Chygrynskiy

,ucrania

12.075

Ciric 1997/98 1998/99

Dragan Ciric

,serbia

7.505

Coutinho 2017/18 2017/18

Philippe Coutinho Correia

brasil

9.969

Dutruel 2000/01 2000/01

Richard Philippe Dutruel

,francia

2.269

Enke 2002/03 2002/03

Robert Enke

,alemania

13.369

Fernández E. 1935/36 1935/36

Enrique Fernández Viola

. uruguay

7.495

Géovanni 2001/02 2002/03

Géovanni Deiberson Mauricio

. brasil

11.311

Goyvaerts 1963/64 1964/65

Fernand August Goyvaerts Deyrdei

,bélgica

6.514

Hermes González 1957/58 1958/59

Hermes Celestino González Flores

. paraguay

5.239

Hesp 1997/98 1999/00

Rudolfus Hubertus Hesp

,holanda

4.298

Hleb 2008/09 2008/09

Aliaksandr Paulavic Hleb

,bielorrusia

12.497

Hughes 1986/87 1986/87

Leslie Mark Hughes

,gales

8.355

Jonathan Dos Santos 2009/10 2013/14

Jonathan Dos Santos Ramírez

,  méjico

3.798

Keita S. 2008/09 2011/12

Seydou Keita

.malí

2.900

Kodro M. 1995/96 1995/96

Mehmed Kodro Sejtanic

,bosnia-herzegovina

377

Litmanen 1999/00 1999/00

Jari Olavi Litmanen

,finlandia

9.942

Mathieu J. 2014/15 2016/17

Jérémy Mathieu

,francia

2.185

Moll D. 1954/55 1954/55

Dagoberto Moll Sequeira

. uruguay

415

Okunowo 1998/99 1998/99

Samuel Gbenga Okunowo

.nigeria

12.064

Pellegrino 1998/99 1998/99

Mauricio Andrés Pellegrino Luna

. argentina

2.609

Rochemback 2001/02 2002/03

Fabio Rochemback

. brasil

8.658

Seminario J. 1964/65 1966/67

Juan Roberto Seminario Rodríguez

. perú

1.382

Silveira A. 1962/63 1962/63

Alcides Vicente Silveira Montero

. uruguay

12.187

Sonny Anderson 1997/98 1998/99

Anderson da Silva Nilmar

. brasil

4.122

Sylvinho 2004/05 2008/09

Silvio Mendes de Campos Júnior

. brasil

3.001

Szegedi 1950/51 1951/52

Nicolae Simatoc

rumanía

6.404

Ter Stegen 2015/16 2017/18

Marc André ter Stegen

,alemania

7.218

Vucevic 1992/93 1992/93

Goran Vucevic

,croacia

6.371

Yerry Mina 2017/18 2017/18

Yerry Fernando Mina González

. Colombia

 

Seleccionados de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

Clas.

Aleix Vidal

2015/16

2017/18

Aleix Vidal Parreu

2.867

Alfonso P.

2000/01

2001/02

Alfonso Pérez Muñoz

482

Areso

1935/36

1935/36

Pedro Pablo Areso Aramburu

2.759

Areta II

1954/55

1955/56

Esteban Areta Vélez

231

Argila

1941/42

1942/43

Fernando Argila Pazzaglia

594

Canito L.

1979/80

1980/81

José Cano López

1.453

Clares

1974/75

1977/78

Manuel Clares García

512

Cuéllar Á.

1995/96

1996/97

Ángel Manuel Cuéllar Llanos

1.462

De la Peña

1995/96

2000/01

Iván de la Peña López

1.270

Denis Suárez

2016/17

2017/18

Denis Suárez Fernández

4.225

Emilín G.

1939/40

1939/40

Emilio García Martínez

86

Ezquerro

2005/06

2007/08

Santiago Ezquerro Marín

457

Fernando Navarro

2001/02

2004/05

Fernando Navarro Corbacho

370

García Fe.

1946/47

1946/47

Fernando García Lorenzo

3.010

Geli D.

1989/90

1989/90

Delfí Geli Roura

398

Herrerita E.

1939/40

1939/40

Eduardo Herrera Bueno

52

Hilario J.

1939/40

1939/40

Juan Hilario Marrero Pérez

1.898

Juan Carlos R.

1991/92

1993/94

Juan Carlos Rodríguez Moreno

1.098

Lopetegui

1994/95

1995/96

Julen Lopetegui Argote

1.095

Luis García S.

2003/04

2003/04

Luis Javier García Sanz

1.787

Martín Domínguez

1984/85

1984/85

José Antonio Martín Domínguez

1.127

Morán E.

1981/82

1983/84

Enrique Morán Blanco

1.076

Navarro J.

1941/42

1941/42

Joaquín Navarro Perona

156

Nolito A.

2010/11

2010/11

Manuel Agudo Durán

1.724

Obiols

1928/29

1928/29

José Obiols Navarro

5.333

Paco Alcácer

2016/17

2017/18

Francisco Alcácer García

2.731

Padrón J.

1933/34

1933/34

José Padrón Martín

4.550

Perico Alonso

1982/83

1984/85

Miguel Ángel Alonso Oyarbide

435

Pichi Alonso

1982/83

1985/86

Ángel Alonso Herrera

111

Portas C.

1930/31

1930/31

Conrado Portas Burcet

11.726

Reina J.M.

2000/01

2001/02

José Manuel Reina Páez

2.870

Rufete

1995/96

1995/96

Francisco Joaquín Pérez Rufete

690

Salva G.

1986/87

1988/89

Salvador García Puig

2.714

Sergio García D.

2003/04

2003/04

Sergio García de la Fuente

333

Urruti F.

1981/82

1986/87

Francisco Javier González Urruticoechea

474

Valverde E.

1988/89

1989/90

Ernesto Valverde Tejedor

443

Vidal H.

1928/29

1928/29

Manuel Vidal Hermosa

11.257

 

Relaciones familiares del F.C. Barcelona.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el        F.C. Barcelona y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HG.– Hermano Gemelo. HI.- Hijo. P.- Padre. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar.

 

Ronald y Frank de Boer

Ronald y Frank de Boer

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

César R.

1942/43

1954/55

030H

Busquets Sergio

2008/09

2017/18

179HI

Calo

1944/45

1949/50

030H

Busquets Carlos

1993/94

1997/98

179P

Frank de Boer

1998/99

2002/03

062HG

Reina José Manuel

2000/01

2001/02

183HI

Ronald de Boer

1998/99

1999/00

062HG

Reina Miguel

1966/67

1972/73

183P

Gerard L.

2000/01

2004/05

068H

Rifé Joaquín

1964/65

1975/76

240H

Sergi L.

1988/89

1989/90

068H

Rifé Lorenzo

1959/60

1959/60

240H

Gonzalvo III

1942/43

1954/55

070H

Parera M.

1928/29

1933/34

260H

Gonzalvo II

1944/45

1949/50

070H

Parera II

1928/29

1928/29

260H

Gonzalvo I

1945/46

1945/46

070H

Rafinha

2014/15

2016/17

296H

Navarro II

1946/47

1955/56

108H

Thiago

2009/10

2012/13

296H

Navarro J.

1941/42

1941/42

108H

Giovani

2007/08

2007/08

297H

Quique Álvarez

1995/96

1995/96

112HI

Jonathan Dos Santos

2009/10

2013/14

297H

Costas E.

1971/72

1979/80

112P

Bosch Pujol

1951/52

1957/58

330HI

Óscar García

1992/93

1998/99

113H

Bosch Girona

1928/29

1928/29

330P

Roger G.

1994/95

1998/99

113H

Jordi Cruyff

1994/95

1995/96

164HI

Cruyff

1973/74

1977/78

164P

 

Jugadores con más partidos de titulares del F.C. Barcelona.-

En esta relación aparecen los jugadores del F.C. Barcelona, que han disputado más de 234 partidos como titulares en el equipo. Hay que destacar a Xavi que con 443 partidos ha marcado una época de éxitos en el F.C. Barcelona y que ha sabido dirigir al equipo con excelente criterio.

Xavi

Xavi

Víctor Valdés

Víctor Valdés

Migueli

Migueli

Puyol

Puyol

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.  

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.

1

Xavi

1998/99

2014/15

443

13

Rifé J.

1964/65

1975/76

285

2

Víctor Valdés

2002/03

2013/14

387

14

Torres A.

1965/66

1975/76

265

3

Migueli B.

1973/74

1987/88

386

15

Sergi B.

1993/94

2001/02

253

4

Puyol C.

1999/00

2013/14

374

16

Guardiola

1990/91

2000/01

247

5

Messi

2004/05

2017/18

338

17

Sadurní

1961/62

1974/75

246

6

Rexach

1967/68

1980/81

302

Busquets S

2008/09

2017/18

246

7

Zubizarreta

1986/87

1993/94

301

19

Alexanko

1980/81

1992/93

245

8

Segarra J.

1950/51

1963/64

297

20

Bakero J.M

1988/89

1996/97

243

9

Iniesta

2002/03

2017/18

295

21

Basora

1946/47

1957/58

237

10

Asensi J.M.

1970/71

1980/81

294

22

Piqué

2008/09

2017/18

234

11

César R.

1942/43

1954/55

287

Gallego F.

1965/66

1974/75

234

12

Ramallets

1948/49

1960/61

286

 

 

Jugadores nacidos en Barcelona destacan en las alineaciones titulares.-

En las formaciones titulares del F.C. Barcelona, destacan las temporadas de la década de los años 50 y la temporada 1947-48, en la que participaron 7 jugadores nacidos en la provincia de Barcelona, siendo 8 en la temporada 1952-53. Los jugadores Seguer, Biosca, Basora y Machón con 4 actuaciones fueron los que más se prodigaron. En letra negrita se mencionan a los jugadores nacidos en la provincia de Barcelona.

1952-53: Ramallets; Seguer, Martín, Biosca, Segarra; Flotats, Bosch; Basora, César, Moreno, Manchón.

Formación 1952-53: De Pie: Ramallets, Seguer, Biosca, Segarra, Flotats, Hanke. Agachados: Basora, Bosch, César, Moreno, Manchón.

Formación 1952-53: De Pie: Ramallets, Seguer, Biosca, Segarra, Flotats, Hanke. Agachados: Basora, Bosch, César, Moreno, Manchón.

1947-48: Velasco; Elías, Curta; Gonzalvo III, Calvet, Gonzalvo II; Basora, Seguer, Badenes, César, Navarro II.

Formación 1947-48. De Pie: Velasco, Curta, Calvet, Gonzalvo III, Elías, Gonzalvo II. Agachados: Basora, Seguer, César, Florencio, Valle.

Formación 1947-48. De Pie: Velasco, Curta, Calvet, Gonzalvo III, Elías, Gonzalvo II. Agachados: Basora, Seguer, César, Florencio, Valle.

1951-52: Ramallets; Martín, Biosca, Seguer; Gonzalvo III, Vila; Basora, Kubala, César, Aldekoa, Manchón.

Formación 1951-52. De Pie: Ramallets, César, Seguer, Biosca, Martín, Bosch, Velasco. Agachados: Kubala, Basora, Gonzalvo III, Vila, Manchón.

Formación 1951-52. De Pie: Ramallets, César, Seguer, Biosca, Martín, Bosch, Velasco. Agachados: Kubala, Basora, Gonzalvo III, Vila, Manchón.

1953-54: Velasco; Hanke, Biosca, Segarra; Flotats, Bosch; Tejada, Basora, Kubala, Moreno, Manchón.

1955-56: Ramallets; Seguer, Biosca, Gràcia S.; Bosch, Segarra; Mandi, Villaverde, Kubala, Luis Suárez M., Manchón.

Formación 1955-56: De Pie: Ramallets, Seguer, Biosca, Gracià, Bosch, Segarra. Agachados: Mandi, Villaverde, Luis Suárez, Kubala, Manchón.

Formación 1955-56: De Pie: Ramallets, Seguer, Biosca, Gracià, Bosch, Segarra. Agachados: Mandi, Villaverde, Luis Suárez, Kubala, Manchón.

Extranjeros.-

En las alineaciones titulares destacan las temporadas que se citan en la que aparecen 8 jugadores nacidos en países del extranjero. Destaca la temporada 1999-00 en la que 6 jugadores eran procedentes de Holanda, más uno de Portugal (Figo) y otro de Brasil (Rivaldo). En letra negrita se señalan a estos jugadores.

1999-00: Hesp; Puyol, Frank de Boer, Abelardo, Zenden; Reiziger, Guardiola, Cocu; Figo, Kluivert, Rivaldo.

En esta temporada participaron en el Campeonato de Europa todos los jugadores holandeses que se han señalado en la alineación 1999-00 a excepción del guardameta Hesp, añadiendo a Ronald de Boer, el francés Déhu y el portugués Figo, en total 8 jugadores nacidos en el extranjero.

Formación 1999-00: De pie: Hesp, Guardiola, Cocu, Frank de Boer, Kluivert, Déhu. Agachados: Litmanen, Reiziger, Zenden, Sergi, Figo. Todos menos Guardiola y Sergi eran extranjeros. 6 de Holanda, 1 de Francia, 1 de Finlandia, 1 de Portugal.

Formación 1999-00: De pie: Hesp, Guardiola, Cocu, Frank de Boer, Kluivert, Déhu. Agachados: Litmanen, Reiziger, Zenden, Sergi, Figo. Todos menos Guardiola y Sergi eran extranjeros. 6 de Holanda, 1 de Francia, 1 de Finlandia, 1 de Portugal.

2005-06: Víctor Valdés; Belletti, Márquez, Puyol, Sylvinho; Deco, Edmílson, Oleguer; Giuly, Eto’o, Ronaldinho.

Formación 2005-06: De pie: Ronaldinho, Edmílson, Oleguer, Van Bommel, Eto’o, Víctor Valdés. Agachados: Van Bronckhorst, Iniesta, Xavi, Messi, Puyol.

Formación 2005-06: De pie: Ronaldinho, Edmílson, Oleguer, Van Bommel, Eto’o, Víctor Valdés. Agachados: Van Bronckhorst, Iniesta, Xavi, Messi, Puyol.

2014-15: Bravo; Dani Alves, Mascherano, Piqué, Jordi Alba; Mathieu, Busquets, Rakitic; Luis Suárez, Messi, Neymar.

Formación 2014-15: De Pie: Bravo, Mascherano, Mathieu, Rakitic, Busquet, Rafinha. Agachados: Messi, Dani Alves, Munir, Iniesta, Jordi Alba.

Formación 2014-15: De Pie: Bravo, Mascherano, Mathieu, Rakitic, Busquet, Rafinha. Agachados: Messi, Dani Alves, Munir, Iniesta, Jordi Alba.

Hay que significar la temporada 2006-07 que participaron en la competición de Liga 22 jugadores, siendo 15 nacidos en el extranjero, así había 6 de Brasil: Belletti, Deco, Edmílson, Motta, Ronaldinho, Sylvinho. 2 de Argentina: Messi, Saviola. 2 de Francia: Giuly, Thuram. Y 1 de Camerún: Eto’o, 1 de Islandia: Gudjohnsen.1 de Méjico: Márquez. 1 de Holanda: Van Bronckhorst.1 de Italia: Zambrotta. En letra negrita se señalan los jugadores nacidos en el extranjero, el F.C. Barcelona quedó en 2ª posición en el campeonato de Liga.

2006-07 (1ª-2) : Víctor Valdés; Zambrotta, Puyol, Thuram, Van Bronckhorst; Deco, Iniesta, Xavi,Edmílson; Messi, Ronaldinho.

Formación 2006-07. De Pie: Ronaldinho, Gudjohnsen, Sylvinho, Thuram, Zambrotta, Víctor Valdés. Agachados: Messi, Iniesta, Xavi, Deco, Puyol.

Formación 2006-07. De Pie: Ronaldinho, Gudjohnsen, Sylvinho, Thuram, Zambrotta, Víctor Valdés. Agachados: Messi, Iniesta, Xavi, Deco, Puyol.

Trofeos del F.C. Barcelona.-

El F.C. Barcelona, dispone de 24 títulos de Liga en los 86 campeonatos de Liga disputados. 29 títulos de Copas de Rey o Copas del Generalísimo (ediciones de los años 1939 a 1976), 21 obtenidas desde que se inició la competición de Liga en la temporada 1928-29. También se ha proclamado en 4 ocasiones campeón de la Recopa de Europa: 1978/79, 1981/82, 1988/89 y 1996/97, edición en la que participaban los clubs europeos que habían ganado la competición de Copa en cada país, en 3 ocasiones se proclamó Campeón del Copa de Ferias: 1956/57, 1958/59 y 1965/66, ha obtenido en 5 ocasiones el título de Campeón de Europa en las ediciones de los años 1991-92, 2005-06, 2008-09, 2010-11 y 2014-15, siendo 3 veces Subcampeón de Europa en los años 1960-61, 1985-86, 1993-94.

Formación del F.C. Barcelona  Campeón de la Liga de Campeones 2014-15. De Pie: Ter Stegen, Mascherano, Rakitic, Busquets, Piqué. Agachados: Messi, Dani Alves, Neymar, Iniesta, Luis Suárez, Jordi Alba.

Formación del F.C. Barcelona Campeón de la Liga de Campeones 2014-15.
De Pie: Ter Stegen, Mascherano, Rakitic, Busquets, Piqué. Agachados: Messi, Dani Alves, Neymar, Iniesta, Luis Suárez, Jordi Alba.

Formación del F.C. Barcelona Campeón de la Liga de Campeones 2010-11: De Pie: Abidal, Pedro, Mascherano, Busquets, Piqué, Víctor Valdés. Agachados: Messi,           Dani Alves, Villa, Iniesta, Xavi.

Formación del F.C. Barcelona Campeón de la Liga de Campeones 2010-11: De Pie: Abidal, Pedro, Mascherano, Busquets, Piqué, Víctor Valdés. Agachados: Messi, Dani Alves, Villa, Iniesta, Xavi.

 

Formación del F.C. Barcelona. Campeón de la Liga de Campeones 2008-09: De Pie: Yaya Touré, Busquets, Piqué, Sylvinho, Eto’o, Víctor Valdés. Agachados: Messi, Thierry Henry, Iniesta, Xavi, Puyol.

Formación del F.C. Barcelona. Campeón de la Liga de Campeones 2008-09: De Pie: Yaya Touré, Busquets, Piqué, Sylvinho, Eto’o, Víctor Valdés. Agachados: Messi, Thierry Henry, Iniesta, Xavi, Puyol.

Formación del F.C. Barcelona Campeón de la Liga de Campeones 2005-06: De Pie: Ronaldinho, Edmílson, Márquez, Van Bommel, Oleguer, Víctor Valdés, Eto’o. Agachados: Van Bronckhorst, Giuly, Deco, Puyol.

Formación del F.C. Barcelona Campeón de la Liga de Campeones 2005-06: De Pie: Ronaldinho, Edmílson, Márquez, Van Bommel, Oleguer, Víctor Valdés, Eto’o. Agachados: Van Bronckhorst, Giuly, Deco, Puyol.

 

Formación del F.C. Barcelona Campeón de Liga Campeones 1991-92: De Pie: Zubizarreta, Nando, Julio Salinas, Koeman, Laudrup, Stoichkov, Eusebio. Agachados: Bakero, Ferrer, Guardiola, Juan Carlos.

Formación del F.C. Barcelona Campeón de Liga Campeones 1991-92: De Pie: Zubizarreta, Nando, Julio Salinas, Koeman, Laudrup, Stoichkov, Eusebio. Agachados: Bakero, Ferrer, Guardiola, Juan Carlos.




Las filmaciones más antiguas del fútbol español. (4ª. parte).

Por si alguien no conoce o recuerda los anteriores estudios que realicé sobre la relación entre el cine y las primeras filmaciones creadas o proyectadas en España, estos son los enlaces que primero deben leerse para conocer los antecedentes de esta historia.

1ª. parte: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/03/las-filmaciones-mas-antiguas-del-futbol-espanol/

2ª. parte: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/10/las-filmaciones-mas-antiguas-del-futbol-espanol-2a-parte/

2ª. parte – anexo: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2015/01/las-filmaciones-mas-antiguas-del-futbol-espanol-2a-parte-anexo/

3ª. parte: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2016/01/las-filmaciones-mas-antiguas-del-futbol-espanol-3a-parte-la-sociedad-atletica-en-el-campo-de-lamiaco/

Novedad sobre “Clarita y Peladilla en el football”.

Sobre “Clarita y Peladilla en el football” hay una gran novedad. Solo unas pocas personas pudieron disfrutar del visionado de la cinta en las jornadas sobre “Fútbol y cine” organizadas por CIHEFE en el “III Foro Félix Martialay” celebrado en el Centro Riojano de Madrid los días 6 y 7 de junio de 2014.

Así lo anunció Marca:

http://www.marca.com/2014/06/05/futbol/1401988094.html

http://www.marca.com/2014/06/05/futbol/1401987643.html

CIHEFE subió en su momento a su canal de youtube y a los Cuadernos de Fútbol la grabación de lo que fueron aquellas jornadas. Que cada cual elija donde verlo. Por razones de derechos de imagen, CIHEFE no ha publicado nunca las imágenes.

http://www.cihefe.es/foro-felix-martialay/iii-foro-felix-martialay/

https://www.youtube.com/playlist?list=PLQZzcuJq51eWdNe4lcethtRotXDCe7uPN

Desde hace un tiempo la película está en youtube para que cualquier persona pueda visionarla. Recuerdo que es la película española más antigua, que no filmación, que se conserva relacionada con el fútbol, y una de las más antiguas que se conservan del cine español.

¡¡¡A disfrutarla!!!.

[youtuber youtube=’http://www.youtube.com/watch?v=rQ50MkS4yCI’]

https://www.youtube.com/watch?v=rQ50MkS4yCI

“El campeón de football” (1914).

Heraldo de Madrid, 29 de septiembre de 1914, página 4.

Heraldo de Madrid, 29 de septiembre de 1914, página 4.

Esta es una nueva filmación que viene a sumarse a las ya existentes. He investigado, como en el resto de las filmaciones, para conocer el guión, la persona que la dirigió y/o los actores. La búsqueda ha sido hasta el momento infructuosa, pero haré una breve exposición de lo que he podido descubrir.

La película se estrenó en Madrid el día 28 de septiembre de 1914, en el Gran Teatro, también conocido como el Palacio del Cinematógrafo, sito en la Calle del Marqués de la Ensenada, en el solar en el que estuvo el Frontón Euskal Jai. Con anterioridad se llamó Teatro Lírico. En 1920 un incendio destruyó el edificio. En la actualidad el solar lo ocupa el Consejo General del Poder Judicial.

La Correspondencia de España, 28 de septiembre de 1914, página 7.

La Correspondencia de España, 28 de septiembre de 1914, página 7.

El nuevo listado de filmaciones más antiguas del fútbol español queda así, a expensas de nuevos y deseados descubrimientos:

1 La Sociedad atlética en el Campo de Lamiaco (14/9/1905; proyectada en el Salón Olimpia de Bilbao)

2 Foot-Ball en familia (30/5/1911; proyectada en el cine)

3 Torneo de Foot-Ball (24/6/1911; jugado ese día)

4 *Barcelona. Match de foot-ball.(1911)

5 *FC Barcelona vs Gimnástica Española (7/4/1912; final del Campeonato de España)

6 *Irún 1912 (11/9/1912; jugado ese día)

7 *Clarita y Peladilla (1914. Estrenada el 25/5/1916).

8 El campeón de football (28/9/1914; estrenada este día)

9 *Athletic Club vs Madrid FC (7/5/1916; final Campeonato de España)

10 *España FC vs Madrid FC (8/4/1917; semifinal vuelta del Campeonato de España)

11 Match entre el Arenas y el Vigo (1919)

12-13 *Los dos de la familia Real, ambos en el Estadio Metropolitano (1920)

14  *Barcelona vs Real Unión de Irún (14/5/1922; final Campeonato de España)

15 *Inauguración de Las Corts (20/5/1922)

16 *Campeonato Militar. Madrid vs Lisboa (11/9/1924)

17 Inauguración de La Condomina (25/12/1924)

18 *Real Madrid vs Barcelona (1927)

* Las filmaciones de las que existen imágenes.




XLI Liga de Campeones 1995/96: Juventus FC Torino (Italia)

Participantes:

Restringida la competición a los mejores clubs/federaciones de Europa a partir del coeficiente interanual de la UEFA el campeón francés desplazó al representante belga del grupo de élite con acceso directo a la liguilla inicial. También hubo cambios en el resto de representaciones ya que Noruega y Chipre sustituyeron a Chequia y Luxemburgo de tal manera que Rosenborg y Anorthosis entraron en el sorteo del la ronda preliminar. Se quedaban fuera de la Champions históricos como el Sparta de Praga, el Levski de Sofia o el Estrella Roja de Belgrado, levantada finalmente la sanción económica de la ONU a Yugoslavia.

El Ajax de Ámsterdam defendía el título y era a su vez el máximo favorito dada la juventud de su plantilla. La Juve italiana era el rival mejor colocado en las apuestas pues reunían un plantel muy fuerte capaz de haber arrebatado el Scudetto al poderoso Milan. Ya a cierta distancia de estos dos favoritos aparecían el Borussia de Dortmund y el Real Madrid, que regresaba a la máxima competición europea ahora dirigido por Jorge Valdano.

El Real Madrid había realizado una magnífica campaña liguera con jugadores como Laudrup, que había pasado del Barcelona al Madrid, y el jovencísimo Raúl, junto a los veteranos que seguían de la Quinta del Buitre como Sanchis o Míchel. Para la presente campaña se reforzó con Esnáider y el colombiano Freddy Rincón para la delantera y el defensa Miguel Soler. Con este plantel aspiraba a hacer un buen papel en la competición.

Oporto y Spartak de Moscú, ambos por su experiencia en las últimas ediciones, podrían ser los grandes animadores. Todo lo contrario que el Blackburn Rovers, inesperado campeón inglés, que se asomaba a la Copa de Europa por primera vez en su historia.
PARTICIPANTES EN LA XLI EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)
Clasificados directamente a la fase de grupos:
Cabezas de serie:

Club País participaciones Coeficiente
Juventus FC Torino Italia 15ª 63.884
FC Nantes-Atlantique Francia 45.283
BV Borussia 09 Dortmund Alemania 40.307
Real Madrid CF España 27ª 39.098
Blackburn Rovers FC Inglaterra 38.333
FC Porto Portugal 12ª 34.000
FK Spartak Moskva Rusia 31.300
AFC Ajax Amsterdam Holanda 17ª 28.450*

Clasificados para la eliminatoria previa

Club País participaciones Coeficiente
RSC Anderlecht Bélgica 19ª 30.400
Beşiktaş JK İstanbul Turquía 10ª 23.749
SV Casino Salzburg Austria 21.450
Panathinaikos AO Azine Grecia 13ª 20.500
AaB Aalborg Dinamarca 20.000
IFK Göteborg Suecia 12ª 18.000
Rangers FC Glasgow Escocia 17ª 16.550
Grasshopper-Club Zürich Suiza 15.500
ASPN Legia Warszawa Polonia 14.916
CSA Steaua Bucureşti Rumanía 13ª 14.150
Rosenborg BK Trondheim Noruega 12.332
Maccabi Tel-Aviv FC Israel 12.166
Ferencvárosi TC Budapest Hungría 11.916
HNK Hajduk Split Croacia 11.500
Anorthosis FC Famagusta Chipre 10.665
FK Dynamo Kyiv Ucrania descalificado 10.332

Descartados / pasan a jugar la Copa de la UEFA 1995/96

Club País participaciones previas Coeficiente
FC Dinamo Tblisi Georgia 2 9.000
ÍA Akranes Islandia 7 8.666
Skonto Riga Letonia 2 8.500
TPV Tampere Finlandia 8.416
SK Slovan Bratislava Eslovaquia 5 7.999
SCT Olimpija Ljubljana Eslovenia 2 7.666
FC Levski 1914 Sofia Bulgaria 8 7.583
AC Sparta Praha Chequia 11 5.000
Bangor City FC Gales 5.000
Crusaders FC Belfast Irlanda del Norte 2 4.998
Dundalk FC Irlanda 7 4.665
FC Dynama Mensk Bielorrusia 2 4.000
Hibernians FC Paola Malta 6 3.998
SK Tirana Albania 6 3.333
Inkaras-Grifas Kaunas Lituania 2.500
AS Jeunesse d’Esch Luxemburgo 17 1.999
GÍ Gøtu Feroe 1.500
FK Vardar Skopje Macedonia 1 1.000
FK Shirak Gyumri Armenia 1.000
FC Zimbru Chişinău Moldavia 1 1.000
FC Flora Tallinn Estonia 0.500
FK Kəpəz Gəncə Azerbaiyán 0.000
SP Tre Fiori San Marino
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 17

*El AFC Ajax Amsterdam entró en primer grupo por ser el vigente campeón de la competición, desplazando al RSC Anderlecht a jugar la eliminatoria preliminar.
Desarrollo:

Se mantuvieron las condiciones y el formato de la edición anterior. Solo 24 participantes seleccionados y ordenados en función al coeficiente interanual de la UEFA de tal manera que los ocho mejores entraban directamente en la fase de grupo mientras que los dieciséis restantes debían enfrentarse en eliminatoria previa directa. La única novedad reseñable consistía en que a partir de ahora la victoria en la fase de grupos sumaría tres puntos y el empate uno, actualizándose así el sistema de puntuaciones. A la hora del reparto económico, en cambio, una victoria seguía sumando el doble que el empate.

Eliminatoria previa

 

Resultados – Eliminatoria previa ida vta tot
SV Casino Salzburg (Austria) – CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) 0-0 0-1 0-1
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – Maccabi Tel-Aviv FC (Israel) 1-1 1-0 2-1
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Anorthosis FC Famagusta (Chipre) 1-0 0-0 1-0
ASPN Legia Warszawa (Polonia) – IFK Göteborg (Suecia) 1-0 2-1 3-1
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 3-0 1-3 4-3
RSC Anderlecht (Bélgica) – Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) 0-1 1-1 1-2
Panathinaikos AO Azine (Grecia) * – HNK Hajduk Split (Croacia) 0-0 1-1 1-1
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – AaB Aalborg (Dinamarca) 1-0 3-1 4-1

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Hubo mucha igualdad entre los aspirantes a entrar en la fase de grupos. Curiosamente el Dynamo de Kiev fue quien solventó con más claridad su eliminatoria ante el flojo AaB Aalborg -curiosamente porque luego protagonizarían una de las páginas más vergonzosas de la historia de la competición-. Las dos pequeñas sorpresas estuvieron en las eliminaciones del IFK Göteborg y del Anderlecht ya que partían como favoritos ante el Legia y el Ferencvaros. El resto de resultados entraron en lo previsible.

Fase de grupos

La composición de los grupos quedó muy desequilibrada. Mientras en los grupos A y B se podía decir que cualquiera de los cuatro podría pasar a cuartos, en los grupos C y D todo señalaba que los cabezas de serie no tendrían problemas para cubrir sus objetivos. Luego se producirían sorpresas de toda índole, como podremos apreciar.

Jornada 1: AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

Teniendo en cuenta la composición del Grupo D los enfrentamientos entre Ajax y Real Madrid habrían de ser definitivos para decidir las dos primeras plazas de la clasificación. Nadie rebuscaba en la hemeroteca para ver los antecedentes directos entre ambos equipos y sí, en cambio, se prefería tomar como referencia el torneo Santiago Bernabeu jugado no llegaba a quince días antes del primer partido europeo. Aquella noche el Real Madrid logró derrotar al Ajax gracias a una segunda parte muy buena.

Resultados previos:

AFC Ajax Amsterdam:

25/08/1995    Jornada 2           NEC Nijmega – Ajax Amsterdam                       0-6

30/08/1995    S Bernabeu         Real Madrid – Ajax Amsterdam                         1-0

10/09/1995    Jornada 3           Ajax Amsterdam – Sparta Rotterdam,                4-0

Real Madrid CF:

30/08/1995    S Bernabeu         Real Madrid – Ajax Amsterdam                         1-0

03/09/1995    Jornada 1           Rayo Vallecano – Real Madrid                            1-5

09/09/1995    Jornada 2           Real Madrid – Athletic Bilbao                             1-2

Pero los partidos de competición no tienen nada que ver con los torneos de verano. El Ajax empezó la liga holandesa como una apisonadora con tres victorias y catorce goles a favor, mientras que el Real Madrid dio pie a los temores que la perdida Supercopa de España ante el Deportivo dejó en el aire. En la previa para la visita a Ámsterdam el Madrid perdía en casa ante el Athletic de Bilbao.

Para este primer partido contra el Ajax, Jorge Valdano prefirió alinear a Redondo, al veterano Zamorano y a Rincón, prescindiendo del argentino Esnáider. Había que atar todos los cabos pues, no en vano, se enfrentaban al vigente campeón de Europa y máximo favorito para revalidar el título.

XLILigaDeCampeones0113 de septiembre de 1995

Ámsterdam, estadio Olímpico, 38000 espectadores

Árbitro: Piero Ceccarini (Italia)

AFC AJAX AMSTERDAM, 1; REAL MADRID CF, 0.

Gol: 1-0 (14′) Overmars.

AFC Ajax Amsterdam: Edwin van der Sar; Michael Reiziger, Frank de Boer, Jari Litmanen, Winston Bogarde; Ronald  de Boer (Ignacio Tuhuteru 87′), George Finidi, Edgar Davids, Nwankwo Kanu (Kiki Musampa 69′); Martijn Reuser (Nordin Wooter[] 46′), Marc Overmars <entrenador: Louis van Gaal>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo”, Fernando Ruiz Hierro, Manolo Sanchis, Mikel Lasa; Fernando Redondo, Raúl González, Luis Enrique Martínez, Sandro Sierra (Freddy Rincón 54′), José Emilio Amavisca (Míchel González 69′); Iván Zamorano[] <entrenador: Jorge Valdano>.

Valdano quiso controlar el juego científico del Ajax. Fue como tratar de ganar al campeón de las pizarras, Louis van Gaal, en su propia cancha. Y planteó un buen encuentro entrelazando sus líneas. Sorprendió la inclusión de Sandro, hecho que despistó a los holandeses. Los primeros minutos tuvieron como protagonista a Overmars. Él marcó las diferencias culminado su juego con un temprano gol en tiro raso desde fuera del área. Ir por debajo en el marcador no rompió los esquemas madridistas que siguieron elaborando un juego muy ordenado y sólido. Una buena respuesta ante un Ajax que prefería reforzar la lucha en el centro del campo a provocar al Madrid para que abriese líneas en busca del empate. Ninguno de los dos aceptaba la propuesta de su rival por lo que el partido era entretenido técnicamente aunque falto de ocasiones de gol. Cuando Valdano movió banquillo con la entrada de Rincón, aseguró mejor la imagen del equipo, pero ni el trabajo de Raúl ni los intentos de Zamorano pudieron superar el entramado holandés. Así, el 1-0 hacía justicia en todos los sentidos: el campeón de Europa necesitó jugar con rigor y sin concesiones y el Real Madrid mantuvo la compostura con firmeza, solo le faltó remate.

Opinión de los protagonistas:

Louis van Gaal: “Estoy contento porque hemos conseguido la victoria pese a haber jugado mal. El Madrid controló el partido”.

Jorge Valdano: “Hemos dominado el partido y hemos tenido más tiempo el balón”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1

Grupo A  
FC Nantes-Atlantique (Francia) – FC Porto (Portugal) 0-0
FK Dynamo Kiev – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 1-0 (anulado)

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Nantes-Atlantique (Francia) 1 0 1 0 0 0 1
1 FC Porto (Portugal) 1 0 1 0 0 0 1
Panathinaikos AO Azine (Grecia)
AaB Aalborg (Dinamarca)

Saltó el escándalo tras el partido de Kiev. La UEFA encontró culpable al equipo ucraniano de intento de soborno al árbitro, el español López Nieto, en su partido contra el Panathinaikos. 30000 dólares y unos abrigos de visón para el equipo arbitral fue la oferta que quedó desenmascarada por la denuncia de los españoles. El Dynamo de Kiev fue excluido de las competiciones continentales por tres años y sus directivos suspendidos a perpetuidad. El partido con el Panathinaikos fue anulado y se decidió que el AaB Aalborg sustituyese en la fase de grupos al club sancionado, rehaciéndose así el calendario. El grupo I que se presentaba tremendamente igualado pareció reducir la lucha a tres equipos.

En el partido válido el Oporto sacó un importante empate en terreno del campeón francés.

Grupo B  
ASPN Legia Warszawa (Polonia) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 3-1
Blackburn Rovers FC (Inglaterra) – FK Spartak Moskva (Rusia) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 ASPN Legia Warszawa (Polonia) 1 1 0 0 3 1 3
2 FK Spartak Moskva (Rusia) 1 1 0 0 1 0 3
3 Blackburn Rovers FC (Inglaterra) 1 0 0 1 0 1 0
4 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 1 0 0 1 1 3 0

Tomó ventaja el Spartak de Moscú gracias al gol de Yuran en campo del Blackburn. Por su parte el Legia cumplió con el pronóstico imponiéndose al peleón Rosenborg.

Grupo C  
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Juventus FC Torino (Italia) 1-3
CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 1-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 1 1 0 0 3 1 3
2 CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) 1 1 0 0 1 0 3
3 Rangers FC Glasgow (Escocia) 1 0 0 1 0 1 0
4 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 1 0 0 1 1 3 0

Espectacular comienzo de la Juve en el grupo más complicado de los cuatro. Había abierto el marcador el alemán Möller pero Padovano, Del Piero y Conte se encargaron de sellar el triunfo italiano. El Steaua hizo valer el factor campo y derrotó al combativo Rangers.

Grupo D
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Real Madrid CF (España) 1-0
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) 0-3

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) 1 1 0 0 3 0 3
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1 1 0 0 1 0 3
3 Real Madrid CF (España) 1 0 0 1 0 1 0
4 Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 1 0 0 1 0 3 0

El Ajax se anotó el primer partido en el encuentro entre los dos favoritos del grupo. El Ferencvaros sorprendió en Zúrich no solo por su victoria sino por lo abultado del resultado.

Jornada 2: Grasshopper-Club Zürich (Suiza)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

17/09/1995    Jornada 3           Real Madrid – Real Oviedo                                2-3

23/09/1995    Jornada 4           Real Betis – Real Madrid                                   0-0

Grasshopper-Club Zürich:

16/09/1995    Jornada 9           Grasshoppers Zürich – Neuchâtel Xamax            2-1

19/09/1995    Jornada 10          FC Basel – Grasshoppers Zürich                        1-3

23/09/1995    Jornada 11          Grasshoppers Zürich – FC Aarau                       2-1

La buena imagen de Ámsterdam quedó diluida con una nueva derrota liguera en el Bernabeu. Era una racha que crispaba a los seguidores madridistas porque en cuatro partidos ya estaban a ocho puntos del líder, un intratable Atlético de Madrid.

Por eso, la llegada de un nuevo partido europeo ante el modesto Grasshoppers podría calmar un poco los ánimos. Para ello Valdano relegó al veterano Míchel y buscó la templanza en el centro del campo con Milla. Dos ex azulgranas, el otro era Laudrup, dirigiendo el juego del Real Madrid.

XLILigaDeCampeones0227 de septiembre de 1995

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 35000 espectadores

Árbitro: Zbigniew Przesmycki (Polonia).

REAL MADRID CF, 2; GRASSHOPPER-CLUB ZÜRICH, 0.

Goles: 1-0 (69′) Zamorano. 2-0 (89′) Zamorano.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Quique Sánchez, Fernando Ruiz Hierro[], Manolo Sanchis, Mikel Lasa[]; Luis Milla, Raúl González, Freddy Rincón[] (Míchel González 46′), Michael Laudrup (Luis Enrique Martínez 74′); Iván Zamorano, José Emilio Amavisca (Miguel Soler 59) <entrenador: Jorge Valdano>.

Grasshopper-Club Zürich: Pascal Zuberbühler; Giorgios Nemtsoudis, Pascal Thüler[], Alain Geiger, Ramón Vega; Marcel Koller, Murat Yakin, Massimo Lombardo, Duke Udi[] (Patrick de Napoli[] 57′); Johann Vogel (Eric Viscaal 76′), Alexandre Comisetti[] (Joël Magnin[] 66′) <entrenador: Christian Gross>.

Ante un Madrid con demasiadas lagunas en su juego el Grasshoppers confirmó ser una de las cenicientas del grupo. Los suizos salieron a contener, montando una defensa descarada con la que se estrelló el juego madridista constantemente. Una veces por falta de ideas y otras por lo previsible de sus jugadas, constantemente buscando la cabeza de Zamorano. En toda la primera parte solo una gran parada de Zuberbühler a remate de Sanchis evitó la ocasión de gol. Solo la insistencia de Laudrup, el mejor hombre sobre el terreno, y su buen hacer hizo que el Real Madrid no cayese en la abulia y en la descomposición que padecía en Liga y así tras una brillante jugada del danés Zamorano lograba abrir el marcador. El Real Madrid calmó su juego ya con ventaja viendo que el Grasshoppers no tenía capacidad de respuesta. Así, aun con la incertidumbre del 1-0, pues los suizos podrían sacar tajada en alguna jugada aislada, el Madrid mandó con autoridad. Finalmente llegó el segundo gol, también de Zamorano, que ponía un resultado que reflejaba con mayor justicia la diferencia entre ambos equipos.

Opinión de los protagonistas:

Jorge Valdano: “El equipo estuvo tenso y nervioso hasta que entró el primer gol”.

Christian Gross: “Hemos tratado de neutralizar a Laudrup, pero no ha sido posible”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2

Grupo A  
FC Porto (Portugal) – AaB Aalborg (Dinamarca) 2-0
Panathinaikos AO Azine (Grecia) – FC Nantes-Atlantique (Francia) 3-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 2 1 1 0 2 0 4
2 Panathinaikos AO Azine (Grecia) 1 1 0 0 3 1 3
3 FC Nantes-Atlantique (Francia) 2 0 1 1 1 3 1
4 AaB Aalborg (Dinamarca) 1 0 0 1 0 2 0

Vencieron los locales, destacando la claridad con la que el Panathinaikos se deshizo del Nantes ya que el triunfo portugués sobre el AaB era muy previsible.

Grupo B  
FK Spartak Moskva (Rusia) – ASPN Legia Warszawa (Polonia) 2-1
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Blackburn Rovers FC (Inglaterra) 2-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Spartak Moskva (Rusia) 2 2 0 0 3 1 6
2 ASPN Legia Warszawa (Polonia) 2 1 0 1 4 3 3
3 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 2 1 0 1 3 4 3
4 Blackburn Rovers FC (Inglaterra) 2 0 0 2 1 3 0

Al igual que el Spartak de Moscú confirmó su dominio el Blackburn Rovers su fragilidad. Para ser un campeón inglés su paso por el torneo estaba siendo muy flojo.

Grupo C
Rangers FC Glasgow (Escocia) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2-2
Juventus FC Torino (Italia) – CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) 3-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 2 2 0 0 6 1 6
2 CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) 2 1 0 1 1 3 3
3 Rangers FC Glasgow (Escocia) 2 0 1 1 2 3 1
4 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2 0 1 1 3 5 1

Reaccionó el Borussia con su empate en Glasgow en un partido muy igualado. A su vez, la Juve confirmó que la primera plaza debía ser para ella.

Grupo D
Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-5
Real Madrid CF (España) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 2-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2 2 0 0 6 1 6
2 Real Madrid CF (España) 2 1 0 1 2 1 3
3 Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) 2 1 0 1 4 5 3
4 Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 2 0 0 2 0 5 0

Tanto Real Madrid como Ajax dejaron a sus rivales en su lugar. La aplastante superioridad holandesa se confirmó con una fuerte goleada. Los madrileños se limitaron a cumplir con el expediente.

Jornada 3: Ferencvárosi TC Budapest (Hungría)

Resultados previos:

Real Madrid CF

04/10/1995    Jornada 6           Valencia CF – Real Madrid                                4-3

08/10/1995    Jornada 7           Real Madrid – SD Compostela                           2-1

15/10/1995    Jornada 8           UD Salamanca – Real Madrid                            0-2

Ferencvárosi TC Budapest

02/10/1995    Jornada 8           Csepel CS – Ferencvárosi TC                            1-2

14/10/1995    Jornada 9           Ferencvárosi TC – Innstadt Stadler                    3-0

Parecía que el Real Madrid empezaba a mejorar gracias a su buena victoria en Salamanca, aunque ya estaba a once puntos del Atlético de Madrid. El Ferencvaros llegaba a Madrid en condición de víctima. Solo aspiraba a poder montar algún rápido contragolpe, su mejor arma, y poder así sorprender al campeón español.

Valdano sabía que era imprescindible un triunfo. Previendo una férrea muralla húngara, el juego madridista debía basarse en un imaginativo centro del campo y constancia en las bandas. Para ello estaban Laudrup como creador y Míchel y Amavisca de extremos.

XLILigaDeCampeones0318 de octubre de 1995

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 40000 espectadores.

Árbitro: Atanas Usunov (Bulgaria).

REAL MADRID CF, 6; FERENCVÁROSI TC BUDAPEST, 1.

Goles: 1-0 (23′) Raúl. 2-0 (25′) Raúl. 3-0 (33′) Zamorano. 4-0 (46′) Zamorano. 5-0 (54′) Hierro. 5-1 (62′) Kopunović. 6-1 (84′) Raúl.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Quique Sánchez, Fernando Ruiz Hierro (Nando Muñoz 63′), Manolo Sanchis, Miguel Soler; Luis Milla, Míchel González, Michael Laudrup (Juan Eduardo Esnáider 58′); Raúl González, Iván Zamorano, José Emilio Amavisca (Luis Enrique Martínez 58) <entrenador: Jorge Valdano>.

Ferencvárosi TC Budapest: Attila Hajdú; Dejan Milovanovic[] (János Hrutka 56′), András Telek, József Keller, Mihaly Szücs[]; Zoran Kuntić (Zsolt Nagy 67′), Ottó Vincze (Flórián Albert 46′), Goran Kopunović, Elek Nyilas; Krisztién Lisztes, Zoltán Kecskés[] <entrenador: Dezső Novák>.

Raúl, a sus 18 años de edad, entró en Europa por la puerta grande. Fue la pesadilla del ultradefensivo Ferencvaros. Desde el primer minuto se echaron atrás los húngaros que quedaron a merced del buen juego de equipo que desplegó el Madrid. Una y otra vez el balón corría por el área visitante hasta llegar por seis veces al fondo de la red. Raúl abrió el marcador al remachar un córner botado por Míchel y prolongado por Soler. Dos minutos después Zamorano cedió el balón al joven delantero y fulminó un segundo gol. Y pudo hacer el terceo, que sí, llegó porque su remate al larguero fue remachado finalmente por Zamorano poco después de la media hora. Al comenzar la segunda parte un centro medido de Raúl sirvió para el 4-0 marcado por Zamorano. Ya todo le entraba al Madrid. Hierro hizo el quinto de libre directo. Los húngaros recortaron distancia en un error defensivo de esos que enfadan al entrenador pero que al público no le importa ante el festival local. Y finalmente, poco antes de terminar el partido de nuevo Raúl, el verdadero héroe de la noche, puso el definitivo 6-1 tras una combinación entre Esnáider y Míchel.

Opinión de los protagonistas:

Jorge Valdano: “Costó pero el Madrid abrió una autopista hacia el gol”.

Dezső Novák: “Hemos sido una sombra de nosotros”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3

Grupo A
FC Nantes-Atlantique (Francia) – AaB Aalborg (Dinamarca) 3-1
FC Porto (Portugal) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 0-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Panathinaikos AO Azine (Grecia) 2 2 0 0 4 1 6
2 FC Porto (Portugal) 3 1 1 1 2 1 4
3 FC Nantes-Atlantique (Francia) 3 1 1 1 4 4 4
4 AaB Aalborg (Dinamarca) 2 0 0 2 1 5 0

Gran triunfo del Panathinaikos en Oporto con lo que se colocaba con gran ventaja sobre sus rivales para acceder a los cuartos, teniendo en cuenta que estaba con un partido menos y contra el más débil del grupo, como así lo confirmó el 3-1 del Nantes sobre los daneses.

Grupo B
ASPN Legia Warszawa (Polonia) – Blackburn Rovers FC (Inglaterra) 1-0
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – FK Spartak Moskva (Rusia) 2-4

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Spartak Moskva (Rusia) 3 3 0 0 7 3 9
2 ASPN Legia Warszawa (Polonia) 3 2 0 1 5 3 6
3 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 3 1 0 2 5 8 3
4 Blackburn Rovers FC (Inglaterra) 3 0 0 3 1 4 0

Gracias a un solitario gol el Legia dejaba prácticamente en la estacada al Blackburn Rovers. El Spartak volvía a sumar un nuevo triunfo mostrándose muy superior a sus rivales.

Grupo C
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) 1-0
Juventus FC Torino (Italia) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 4-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 3 3 0 0 10 2 9
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 3 1 1 1 4 5 4
3 CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) 3 1 0 2 1 4 3
4 Rangers FC Glasgow (Escocia) 3 0 1 2 3 7 1

Importante victoria del Borussia sobre el Steaua gracia a un gol de Ricken con lo que los alemanes se colocaban en segunda posición. Por su parte la Juve volvió a golear.

Grupo D
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 3-0
Real Madrid CF (España) – Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) 6-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 3 3 0 0 9 1 9
2 Real Madrid CF (España) 3 2 0 1 8 2 6
3 Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) 3 1 0 2 5 11 3
4 Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 3 0 0 3 0 8 0

Esta vez fue el Real Madrid el que goleó al Ferencvaros con un rotundo 6-1 y el Ajax quien cubrió aceptablemente el expediente con un 3-0. El grupo empezaba a clarificarse de cara a los cuartos de final.

Jornada 4: Ferencvárosi TC Budapest (Hungría)

Las dos victorias madridistas en su propio terreno asentaban la marcha europea del equipo. Ahora bastaba prácticamente con puntuar en Budapest para garantizarse el pase a cuartos de final.

Resultados previos:

Ferencvárosi TC Budapest

24/10/1995    Jornada 10          Fehérvar Parmalat – Ferencvárosi TC                 1-2

28/10/1995    Jornada 11          Zalaegerszegi TE – Ferencvárosi TC                   1-3

Real Madrid CF:

22/10/1995    Jornada 9           Real Madrid – CD Tenerife                                2-0

28/10/1995    Jornada 10          Albacete Balompié – Real Madrid                       1-1

Pese a dos tropiezos del Atlético de Madrid los madridistas seguían a once puntos de distancia en la Liga. El empate en Albacete era un mal resultado dado lo necesitado que iba el equipo. Y así, con ese juego irregular que desesperaba a sus seguidores el Madrid se desplazaba a Budapest. Por un lado se suponía que el Ferencvaros no iba a dar las mismas facilidades que había dado en el Bernabeu. Por otro, una mejoría en el rendimiento madridista era esperable ya que los jugadores lo estaban haciendo bastante mal. Lo malo es que las apuestas daban vencedor al Madrid en un exceso de confianza que no respondía al verdadero juego del equipo.

Entre el centenar de seguidores madridistas que se desplazó a Budapest figuraba Florentino Pérez, entonces pretendiente a la presidencia del club, ocupada todavía por Ramón Mendoza. En mayo convocaría elecciones.

XLILigaDeCampeones041 de noviembre de 1995

Budapest, estadio Ullöi Ut, 17100 espectadores.

Árbitro: Paul Durkin (Inglaterra).

FERENCVÁROSI TC BUDAPEST, 1; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (36′) Albert. 1-1 (74′) Raúl.

Ferencvárosi TC Budapest: Attila Hajdú; János Hrutka, András Telek, József Keller, Serhiy Kuznetsov[]; Zoran Kuntić (Ottó Vincze 89′), Zsolt Páling[], Flórián Albert[] (Zsolt Nagy 46′), Elek Nyilas; Krisztián Lisztes, Goran Kopunović (Gábor Zavadszky 80′) <entrenador: Dezső Novák>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Quique Sánchez[], Rafael Alkorta, Manolo Sanchis, Miguel Soler; Fernando Redondo[], Míchel González (Luis Enrique Martínez 60′), Michael Laudrup; Raúl González, Juan Eduardo Esnáider[], José Emilio Amavisca[] <entrenador: Jorge Valdano>.

Un partido de dominio absoluto del Real Madrid que tuvo la posesión del balón a lo largo y ancho del campo. Sola la falta de remate o de puntería, además de la marcha del marcador permitió al Ferencvaros arrancar un punto que le supo a gloria. Aparentemente los húngaros retocaron el planteamiento que habían desplegado en Madrid y fortalecieron su juego defensivo, algo con lo que no contaba Valdano por lo que su equipo buscó más controlar primero y luego atacar. Esa falta de presión trajo la fortuna para los locales que en un contragolpe, su mejor arma, sorprendieron a la defensa española y lograron así el primer gol. Cierto es que ir perdiendo espoleó a los madridistas pero su juego-control era insuficiente para desmontar la red húngara. Los saques de esquina se sucedían sobre el portal de Hajdú pero Esnáider no era Zamorano, pese a su altura, no volaba igual. Finalmente, de tanto empujar, en una falta botada por Alkorta encontró Raúl el desmarque deseado y logró el empate. Injusto porque el Madrid había sido superior. Al menos evitó una derrota que hubiese complicado mucho la clasificación para los cuartos de final.

Opinión de los protagonistas:

Dezső Novák: “Deseo que el Real Madrid gane la Copa de Europa”.

Jorge Valdano: “Sacarle un empate a la mala suerte no está mal”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4

Grupo A
AaB Aalborg (Dinamarca) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 2-1
AaB Aalborg (Dinamarca) – FC Nantes-Atlantique (Francia) 0-2
Panathinaikos AO Azine (Grecia) – FC Porto (Portugal) 0-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FC Nantes-Atlantique (Francia) 4 2 1 1 6 4 7
2 Panathinaikos AO Azine (Grecia) 4 2 1 1 5 3 7
3 FC Porto (Portugal) 4 1 2 1 2 1 5
4 AaB Aalborg (Dinamarca) 4 1 0 3 3 8 3

En el partido de recuperación de la primera jornada, el AaB dio la sorpresa y venció a un conformista Panathinaikos gracias a un gol de Madsen en el minuto 90. Eso, junto al empate en Atenas entre griegos y portugueses, fue aprovechado por el Nantes para ponerse en primer lugar.

Grupo B
Blackburn Rovers FC (Inglaterra) – ASPN Legia Warszawa (Polonia) 0-0
FK Spartak Moskva (Rusia) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 4-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Spartak Moskva (Rusia) 4 4 0 0 11 4 12
2 ASPN Legia Warszawa (Polonia) 4 2 1 1 5 3 7
3 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 4 1 0 3 6 12 3
4 Blackburn Rovers FC (Inglaterra) 4 0 1 3 1 4 1

El Grupo B quedó prácticamente decidido con el empate del Legia en el Ewood Park. Polacos y rusos necesitaban muy poco para clasificarse primero y segundo respectivamente.

Grupo C
CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 0-0
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Juventus FC Torino (Italia) 0-4

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 4 4 0 0 14 2 12
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 4 1 2 1 4 5 5
3 CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) 4 1 1 2 1 4 4
4 Rangers FC Glasgow (Escocia) 4 0 1 3 3 11 1

A falta de dos partidos la Juve se clasificaba para cuartos y además en primera posición. Su superioridad fue absoluta. El empate del Borussia en Bucarest colocaba a los alemanes en franquía ante los rumanos. Ambos equipos estaban obligados a ganar al Rangers para que decidiesen sus méritos ante la Juve.

Grupo D
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 0-0
Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) – Real Madrid CF (España) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 4 3 1 0 9 1 10
2 Real Madrid CF (España) 4 2 1 1 9 3 7
3 Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) 4 1 1 2 6 12 4
4 Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 4 0 1 3 0 8 1

Fallaron los dos favoritos en sus desplazamientos respectivos. Aunque el Ajax confirmaba así su pase a cuartos de final casi seguro, con estos resultados el grupo parecía abrirse a cualquier desenlace.

Jornada 5: AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

En Madrid se festejó el tropiezo del Ajax como si hubiese sido una victoria madridista. Había sabido a poco el empate en Budapest y por eso, verse a tres puntos de los holandeses, tenerlos a tiro de victoria cuando ya no se contaba con ello, era todo un aliciente.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

04/11/1995    Jornada 11          Real Madrid – Real Sociedad                             3-2

12/11/1995    Jornada 12          Racing Santander – Real Madrid                        2-0

18/11/1995    Jornada 13          Real Madrid – Atlético Madrid                            1-0

AFC Ajax Amsterdam:

05/11/1995    Jornada 13          Ajax Amsterdam – PSV Eindhoven                     1-1

08/11/1995    Jornada 14          RKC Waalwijk – Ajax Amsterdam                      0-3

19/11/1995    Jornada 15          Ajax Amsterdam – FC Groningen                       4-1

El Bernabeu se preparaba para una noche grande. El nuevo formato de la competición había reservado las remontadas y los partidos épicos para las últimas rondas. Por eso había que aprovechar que Ajax y Madrid se jugaban la primera plaza para montar un ambiente propicio para ver un fútbol con presión, con necesidad para los dos bandos.

La cuestión es que desde que Ajax y Madrid se habían enfrentado en el primer partido la trayectoria de ambos había sido muy diferente. Si acaso, los holandeses habían dado muestras de sus primeros titubeos con dos empates -uno en Liga y otro en Champions– con 55 goles a favor y cinco en contra en el campeonato local.

Enfrente el Real Madrid que alternaba victorias y tropiezos de una manera alarmante. No definía su trayectoria. No se había apartado de la Liga gracias a su victoria sobre el Atlético que le permitía respirar aunque a nueve puntos del trío en cabeza -Barcelona y Espanyol alcanzaron a los rojiblancos-.

Este Madrid ofrecía demasiadas dudas para enfrentarse al coloso del fútbol europeo. Algo que no detenía a los optimistas y soñadores que pensaban que con un triunfo por 2-0 se conseguiría la primera plaza y además se evitaría a la Juve hasta la final. Claro estaba que para Valdano una victoria por la mínima ya era más que suficiente.

XLILigaDeCampeones0522 de noviembre de 1995

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 72000 espectadores.

Árbitro: Hellmut Krug (Alemania)

REAL MADRID CF, 0; AFC AJAX AMSTERDAM, 2.

Goles: 0-1 (64′) Litmanen. 0-2 (76′) Kluivert.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo”[] (Míchel González 74′), Rafael Alkorta[], Manolo Sanchis, Quique Sánchez; Fernando Redondo, Raúl González, Luis Enrique Martínez, Michael Laudrup (Luis Milla 72′); Iván Zamorano, José Emilio Amavisca <entrenador: Jorge Valdano>.

AFC Ajax: Edwin van der Sar; Michael Reiziger, Danny Blind[], Kiki Musampa (Martijn Reuser 89′), Winston Bogarde; Ronald de Boer, George Finidi, Davids, Patrick Kluivert[]; Jari Litmanen, Marc Overmars <entrenador: Louis van Gaal>.

Y solo hubo un equipo en el césped del Bernabeu. El Ajax rememoró a aquel que con Cruyff había pasado en las semifinales de 1973. Y eso que el Real Madrid salió a cumplir con su afición. Puso ganas e interés. Lo malo es que desarrollaban un discurso sin guion frente a un equipo perfectamente organizado y con una técnica depuradísima para llevar a cabo todo lo dispuesto por su entrenador. El Ajax se apoderó del balón, del ritmo del juego y de los goles, que pudieron ser muchos más que los del 0-2. Ya en la primera parte hubo un gol anulado a Litmanen injustamente, luego un tiro al larguero de Kluivert botó dentro de la portería sin que así lo apreciase el juez de línea. Y un tiro al poste y varias paradas de Buyo. El 0-0 al descanso era un premio para el Real Madrid que ya no pudo mantener a lo largo de la segunda. Cuando Litmanen abrió el marcador todo el mundo supo que todo había acabado. Demasiada diferencia entre ambos equipos. Más tarde la sutileza de Kluivert volvió a ver puerta. Hacía justicia a un gran partido del Ajax y a un Madrid desdibujado e incapaz de responder a tan perfecta máquina.

Opinión de los protagonistas:

Jorge Valdano: “El Ajax fue superior en todas las líneas, es un equipo estratosférico”.

Louis van Gaal: “Les hemos dado una lección con nuestro fútbol”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5

Grupo A
FC Porto (Portugal) – FC Nantes-Atlantique (Francia) 2-2
Panathinaikos AO Azine (Grecia) – AaB Aalborg (Dinamarca) 2-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Panathinaikos AO Azine (Grecia) 5 3 1 1 7 3 10
2 FC Nantes-Atlantique (Francia) 5 2 2 1 8 6 8
3 FC Porto (Portugal) 5 1 3 1 4 3 6
4 AaB Aalborg (Dinamarca) 5 1 0 4 3 10 3

Esta vez el empate de Oporto favoreció al Panathinaikos que no falló ante el AaB. De esta manera los griegos se aseguraban el pase a cuartos de final. Nantes y Oporto se jugarían la segunda plaza, si bien los portugueses necesitaban golear al AaB y que los franceses no pasasen del empate en casa.

Grupo B
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – ASPN Legia Warszawa (Polonia) 4-0
FK Spartak Moskva (Rusia) – Blackburn Rovers FC (Inglaterra) 3-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Spartak Moskva (Rusia) 5 5 0 0 14 4 15
2 ASPN Legia Warszawa (Polonia) 5 2 1 2 5 7 7
3 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 5 2 0 3 10 12 6
4 Blackburn Rovers FC (Inglaterra) 5 0 1 4 1 7 1

El Rosenborg dio la sorpresa y con su 4-0 no renunciaba a desplazar al Legia que dio muy pobre imagen en Trondheim. Ahora si los noruegos eran capaces de ganar en campo del Blackburn necesitarían forzosamente que el Spartak de Moscú derrotase al Legia.

Grupo C
Juventus FC Torino (Italia) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 1-2
Rangers FC Glasgow (Escocia) – CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) 1-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 5 4 0 1 15 4 12
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 5 2 2 1 6 6 8
3 CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) 5 1 2 2 2 5 5
4 Rangers FC Glasgow (Escocia) 5 0 2 3 4 12 2

Con la victoria sorprendente del Borussia en Turín se cerraron las opciones en el grupo, pues el Steaua solo pudo empatar en Glasgow. Los alemanes buscaron el triunfo ante un equipo italiano que ya no se jugaba nada. Así pues, todo decidido.

Grupo D
Real Madrid CF (España) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 0-2
Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 3-3

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 5 4 1 0 11 1 13
2 Real Madrid CF (España) 5 2 1 2 9 5 7
3 Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) 5 1 2 2 9 15 5
4 Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 5 0 2 3 3 11 2

El Ajax dio un golpe de autoridad en Madrid y se aseguró el primer puesto. La suerte de los madrileños estuvo en que el Ferencvaros no pudo ganar al Grasshoppers. Ahora al Real Madrid le bastaba con un empate en Zúrich para pasar como segundos.

Jornada 6: Grasshopper-Club Zürich (Suiza)

Resultados previos:

Grasshopper-Club Zürich

26/11/1995    Jornada 20          FC St Gallen – Grasshoppers Zürich                   1-2

03/12/1995    Jornada 21          Neuchâtel Xamax – Grasshoppers Zürich            2-1

Real Madrid CF:

26/11/1995    Jornada 14          Sporting Gijón – Real Madrid                             0-0

02/12/1995    Jornada 15          Real Madrid – Sevilla FC                                   4-1

Mientras muchos madridistas tomaban como referencia las aspiraciones de su equipo en la Liga a partir de los posibles tropiezos del Atlético de Madrid, Jorge Valdano elegía a Raúl como el valor más fuerte de sus opciones, no solo ahora sino para las temporadas venideras. Era el máximo goleador del equipo en todas las competiciones: siete en Liga y cuatro en Copa de Europa.

Valdano quería sellar el pase a cuartos de final con un buen resultado, un triunfo. El objetivo prácticamente ya estaba conseguido porque para caer en esta ronda hacía falta perder en Zúrich y que el Ferencvaros ganase en Ámsterdam, algo muy difícil incluso de imaginar.

XLILigaDeCampeones066 de diciembre de 1995

Zúrich, estadio de Hardturm, 20100 espectadores.

Árbitro: James McCluskey (Escocia).

GRASSHOPPER-CLUB ZÜRICH, 0; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 0-1 (55′) Raúl. 0-2 (67′) Míchel.

Grasshopper-Club Zürich: Patrick Foletti; Bernt Haas, Harry Gämperle, Mats Gren, Ramón Vega; Marcel Koller, Alain Geiger, Massimo Lombardo, Nestor Subiat (Joël Magnin 67′); Ali Ibrahim[] (Patrick de Napoli 82′), Alexandre Comisetti (Gürkan Sermeter 76′) <entrenador: Christian Gross>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Quique Sánchez, Fernando Ruiz Hierro (Rafael Alkorta 61′), Manolo Sanchis[], Mikel Lasa; Luis Milla, Raúl González, Luis Enrique Martínez, Michael Laudrup (Freddy Rincón 69′); Juan Eduardo Esnáider, José Emilio Amavisca (Míchel González 60′) <entrenador: Jorge Valdano>.

El Madrid consiguió su objetivo con creces. Ganó, que era lo importante, y además mostró una ambición casi desconocida desde el primer momento. Y sobre esto la confirmación de Raúl como gran valor. Porque el joven delantero hizo un partido completo. Él solo, con sus desplazamientos y desmarques, facilitó la labor del centro del campo para amedrentar a un Grasshoppers que procuró más evitar el gol que buscarlo. Y los suizos aguantaron el primer tiempo. Ya en la continuación, fue Raúl que se hizo con un rechace del portero a tiro de Esnáider para abrir el marcador. Diez minutos después Raúl inició una gran jugada, cedió a Esnáider quien centró al área donde esperaba Míchel para sentenciar el partido. El resultado encubría las dificultades que ofreció el Grasshopper porque planteó un partido muy pegajoso, en el que al menor error de los madridistas montaban ataques que en un par de ocasiones culminaron con peligro. Pero lo dicho, lo importante era ganar y luego esperar a la Juve.

Opinión de los protagonistas:

Christian Gross: “Han pasado los dos mejores, Ajax y Madrid”.

Jorge Valdano: “Ahora empieza de verdad la Copa de Europa”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6

Grupo A
AaB Aalborg (Dinamarca) – FC Porto (Portugal) 2-2
FC Nantes-Atlantique (Francia) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 0-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Panathinaikos AO Azine (Grecia) 6 3 2 1 7 3 11
2 FC Nantes-Atlantique (Francia) 6 2 3 1 8 6 9
3 FC Porto (Portugal) 6 1 4 1 6 5 7
4 AaB Aalborg (Dinamarca) 6 1 1 4 5 12 4

Con su empate en Dinamarca el Oporto cerró una floja actuación en la Champions ya que el empate en Nantes valía para que el Panathinaikos se clasificara en primer lugar y los franceses en segundo.

Grupo B
ASPN Legia Warszawa (Polonia) – FK Spartak Moskva (Rusia) 0-1
Blackburn Rovers FC (Inglaterra) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 4-1

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 FK Spartak Moskva (Rusia) 6 6 0 0 15 4 18
2 ASPN Legia Warszawa (Polonia) 6 2 1 3 5 8 7
3 Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 6 2 0 4 11 16 6
4 Blackburn Rovers FC (Inglaterra) 6 1 1 4 5 8 4

El Blackburn salvó su honor con una victoria ante el Rosenborg y salvó a Legia que, cumpliendo la lógica, cayó en Moscú. Al final el Spartak de Moscú completó el pleno de victorias en un grupo donde el campeón inglés defraudó totalmente.

Grupo C
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 2-2
CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) – Juventus FC Torino (Italia) 0-0

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 6 4 1 1 15 4 13
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 6 2 3 1 8 8 9
3 CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) 6 1 3 2 2 5 6
4 Rangers FC Glasgow (Escocia) 6 0 3 3 6 14 3

Solo quedaba repartirse los puntos de la última jornada y su conversión a francos suizos con que la UEFA pagaba los puntos sumados en esta fase. Los dos empates sirvieron para que todos sacasen tajada.

Grupo D
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) 4-0
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – Real Madrid CF (España) 0-2

 

  Clasificación   J G E P F C P
1 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 6 5 1 0 15 1 16
2 Real Madrid CF (España) 6 3 1 2 11 5 10
3 Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) 6 1 2 3 9 19 5
4 Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 6 0 2 4 3 13 2

No hubo sorpresa ni en Zúrich ni en Ámsterdam y ganaron con claridad los dos primeros. La clasificación dejaba a la vista la gran diferencia entre el Ajax y el Real Madrid.

Cuartos de final: Juventus FC Torino (Italia)

El cruce de cuartos, preestablecido ya desde que se confeccionaron los grupos dejó unas eliminatorias bastante descompensadas. Así como los equipos de los grupos más flojos A y B se enfrentaban entre sí, igualmente lo hacían los del C y D por lo que holandeses y alemanes peleaban por una plaza en la semifinal e italianos y españoles por otra.

Partido de ida:

El Real Madrid había intentado eludir su enfrentamiento con la Juve. Para eso tenía que haber vencido al Ajax, algo que fue materialmente imposible. De ahí que se preparara para atender a su suerte.

Pero el invierno había sido demasiado largo. La derrota del Real Madrid en el Bernabeu ante el Rayo Vallecano trajo la destitución de Jorge Valdano a mediados de enero. Vicente del Bosque tomó un equipo en octava posición y a 16 puntos del líder mientras la directiva acababa de elegir al sustituto definitivo del argentino. Finalmente Arsenio Iglesias, en su haber tenía los éxitos con el Deportivo de La Coruña, fue el elegido. Su objetivo ya no era ganar la Liga sino conseguir una plaza para la Copa de la UEFA. En definitiva, Arsenio asumía una tarea muy complicada: recuperar la moral y poder competir contra, ni más ni menos, que la Juventus de Turín.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

17/02/1996    Jornada 27          Real Madrid – Valencia CF                                0-0

25/02/1996    Jornada 28          SD Compostela – Real Madrid                           3-3

02/03/1996    Jornada 29          Real Madrid – UD Salamanca                            5-0

Juventus FC Torino:

18/02/1996    Jornada 22          SSC Napoli – Juventus FC                                 0-1

25/02/1996    Jornada 23          Juventus FC – Milan AC                                    1-1

02/03/1996    Jornada 24          Padova Calcio – Juventus FC                             0-5

Para consuelo madridista la temible Juve tampoco iba radiante en un Scudetto dominado por un Milan, dirigido por Fabio Capello, que le aventajaba en doce puntos. Al menos los blanquinegros eran cuartos y su presencia en Europa no estaba tan en el alero.

Los italianos partían como favoritos. El Madrid se había cargado de optimismo tras un buen partido ante el Salamanca, aunque lo mismo podía decir los blanquinegros con su goleada en Padua.

Todo estaba preparado para que el Bernabeu ejerciera de infierno europeo. Era una baza, la otra era realizar un extraordinario partido porque todos sabían que la Juve tenía suficiente experiencia para saber estar en cualquier circunstancia adversa.

XLILigaDeCampeones076 de marzo de 1996

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 80000 espectadores.

Árbitro: Kurt Röthlisberger (Suiza).

REAL MADRID CF, 1; JUVENTUS FC TORINO, 0.

Gol: 1-0 (21’) Raúl.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo”, José Antonio García Calvo, Rafael Alkorta; Fernando Redondo, Michael Laudrup (Míchel González 64’), Fernando Ruiz Hierro[], Raúl González, Miguel Soler (Quique Sánchez 26’); Iván Zamorano, Luis Enrique Martínez <entrenador: Arsenio Iglesias>.

Juventus FC Torino: Angelo Peruzzi; Ciro Ferrara, Moreno Torricelli[], Massimo Carrera[] (Gianluca Pessotto 77’), Pietro Vierchowood; Paulo Sousa (Vladimir Jugović 65’), Attilio Lombardo (Michele Padovano 46’), Antonio Conte, Didier Deschamps; Fabrizio Ravanelli[], Alessandro del Piero <entrenador: Marcello Lippi>.

Partido casi redondo del Real Madrid que superó merecidamente a una Juve demasiado conservadora. Consiguió romper el tramado centrocampista a base de ímpetu y coraje, erigiéndose Laudrup en el gran director y Raúl en el deseado estilete. Sorprendieron por velocidad a los italianos que se vieron con el marcador en contra a los veinte minutos: Soler abrió sobre Zamorano, este centró sobre Laudrup y el danés asistió a Raúl, quien fusiló a Peruzzi con la izquierda. Vibró el estadio y sufrió la Juve. Parecía que los italianos habían salido a jugar a no jugar. Por eso había solo un equipo. Hasta que Arsenio decidió quitar a Laudrup. Quizá un tanto cansado. El trabajo voluntarioso de Míchel ya no inquietó igual al rival que se iba conformando con esa derrota mínima. El público echó en falta un segundo gol para viajar con mejor renta a Turín. De todas formas lo bueno era que la Juve no había logrado marcar en Madrid. Y lo malo era que Hierro recibió una tarjeta amarilla lo que le obligaba a ausentarse en el partido de vuelta.

Opinión de los protagonistas:

Arsenio Iglesias: “Merecimos ganar por dos goles de ventaja. Con un tanto más iríamos más tranquilos a Turín”.

Marcello Lippi: “Perdimos porque les dimos mucho espacio, no presionamos y no estuvimos agresivos”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Juventus FC Torino

10/03/1996    Jornada 25          Juventus FC – SS Lazio                                    4-2

Real Madrid CF

10/03/1996    Jornada 30          CD Tenerife – Real Madrid                                3-0

16/03/1996    Jornada 31          Real Madrid – Albacete Balompié                       2-0

Con la presión de no encontrar su mejor línea en la Liga, el Real Madrid preparaba el partido de vuelta con muchos problemas. A la baja por sanción de Hierro se unían las de Buyo y Redondo, que no llegaron a recuperarse para el viaje. Igualmente Sanchis recién salía de una lesión sufrida veinte días antes por lo que se dudaba de su reaparición. Zamorano tampoco era seguro y hasta última hora no se sabía si podría contar con él el entrenador.

De esta manera Arsenio completó la expedición con Cañizares y Contreras como porteros y con el medio apartado Freddy Rincón, junto con el joven Álvaro. Repetía en el eje de la defensa el jovencísimo García Calvo. Demasiada inexperiencia para un partido de tanta importancia.

Los más optimistas contaban con que el Real Madrid marcase algún gol. Otros revisaban quiénes serían los que iban a lanzar los penaltis y todos sabían que si la Juve hacía un buen partido sería capaz de remontar.

XLILigaDeCampeones0820 de marzo de 1996

Turín, estadio Delle Alpi, 62800 espectadores.

Árbitro: Mario van der Ende (Holanda)

JUVENTUS FC TORINO, 2; REAL MADRID CF, 0.

Goles: 1-0 (16’) Del Piero. 2-0 (53’) Padovano.

Juventus FC Torino: Angelo Peruzzi; Moreno Torricelli[][78’], Gianluca Pessotto, Pietro Vierchowood, Sergio Porrini; Vladimir Jugović[] (Angelo di Livio 46’), Didier Deschamps[], Antonio Conte[], Michele Padovano (Attilio Lombardo 74’); Gianluca Vialli, Alessandro del Piero[] (Giancarlo Marocchi 90’) <entrenador: Marcello Lippi>.

Real Madrid CF: Santiago Cañizares; Miguel Porlán “Chendo”, José Antonio García Calvo, Rafael Alkorta[70’], Mikel Lasa; Luis Milla[], Raúl González, Míchel González[] (Juan Eduardo Esnáider 63’), Michael Laudrup, Quique Sánchez (Freddy Rincón 55’); Luis Enrique Martínez[] <entrenador: Arsenio Iglesias>.

Saltó el Madrid asustado tanto por el ambiente como por la táctica defensiva que desplegó Arsenio. La Juve no estaba inspirada pero la disposición del rival le permitió ir encontrando su juego llevando el balón al terreno madridista. Y pronto encontró oro porque una falta innecesaria al borde del área permitió a Del Piero igualar la eliminatoria. El Madrid no inquietaba y la Juve iba haciendo su partido sin necesidad de desplegar sus mejores virtudes. Tras el descanso llegó la puntilla y Padovano sentenció el segundo gol en un fallo de marcaje. Entonces reaccionó Arsenio para adelantar líneas y reforzar la delantera. Entraron Rincón primero y luego Esnáider. Entonces llegó la expulsión de Alkorta al cortar un contragolpe italiano que iba camino de ser el 3-0. Con estas circunstancias favorables, la Juve, en un mal partido, se retrasó para conservar el marcador. Al Madrid le faltó pegada porque, una vez expulsado Torricelli por doble amonestación, en varios momentos los italianos se defendieron acorralados en torno a su portero, que de todas formas, no tuvo que intervenir con asiduidad. Así hasta que acabó el partido sin llegar ese gol que tanto había deseado marcar Raúl. La Juve era el semifinalista.

Opinión de los protagonistas:

Marcello Lippi: “El Real Madrid pagó sus errores del Bernabeu”.

Arsenio Iglesias: “Hemos notado mucho las bajas. Tenemos que aceptar nuestra eliminación”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
ASPN Legia Warszawa (Polonia) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 0-0 0-3 0-3
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 0-2 0-1 0-3
FC Nantes-Atlantique (Francia) – FK Spartak Moskva (Rusia) 2-0 2-2 4-2
Real Madrid CF (España) – Juventus FC Torino (Italia) 1-0 0-2 1-2

El Ajax confirmó su superioridad en los dos partidos ante un peleón Borussia. Ya en la ida dejó muy clara la eliminatoria con goles de Davids y Kluivert. En los otros duelos aparentemente más igualados el Panathinaikos, en un gran partido, goleó al Legia y el Nantes sorprendió relativamente al Spartak de Moscú, que se resintió demasiado de la pausa invernal rusa.

Semifinales

Todo apuntaba hacia una final entre Ajax y Juve, tal y como habían señalado las apuestas.

Resultados – Semifinales ida vta tot
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 0-1 3-0 3-1
Juventus FC Torino (Italia) – FC Nantes-Atlantique (Francia) 2-0 2-3 4-3

A punto estuvo de no materializarse la final esperada. El Panathinaikos rompía la racha del Ajax de dos años en Copa de Europa sin perder. Montó un entramado en el centro del campo que acabó descomponiendo a los holandeses. A dos minutos del final el polaco Warzycha dio la victoria al campeón griego. Pero la vuelta fue otro cantar. De nuevo Louis van Gaal sacó su pizarra y tras desmenuzar el juego del Panathinaikos el Ajax dio toda una lección: dos goles de Litmanen y otro de Wooter pusieron las cosas en su sitio.

En la otra semifinal la Juve dio un paso firme hacia la final contra un Nantes muy respondón en el partido de ida. La clave estuvo en la expulsión del francés Carotti al filo del descanso. Luego nada más reanudarse el partido Vialli abrió el marcador y un cuarto de hora después Jugović puso el 2-0. La vuelta fue más fácil para los italianos que se emplearon con oficio. Vialli abrió el marcador. Pese a que el Nantes continúo atacando y logró empatar un nuevo gol de la Juve, de Paulo Sousa, le dejó casi si opciones. El trabajo de los franceses al menos tuvo la recompensa de una victoria, eso sí, inútil.

Final

Llegaron los dos mejores conjuntos a la final. Era justo que entre ellos se decidiera el título continental.

Resultados previos:

Juventus FC Torino:

28/04/1996    Jornada 32          AS Roma – Juventus FC                                   2-2

05/05/1996    Jornada 33          Juventus FC – Atalanta Bergamo                       1-0

12/05/1996    Jornada 34          Bari AS – Juventus FC                                     2-2

AFC Ajax Amsterdam:

21/04/1996    Jornada 32          FC Groningen – Ajax Amsterdam                       3-4

28/04/1996    Jornada 33          Ajax Amsterdam – Willem II Tilburg                   5-1

05/05/1996    Jornada 34          De Graafschap – Ajax Amsterdam                     0-0

La Juve había quedado subcampeona en la liga italiana donde el Milan recuperaba el cetro. En frente el Ajax, total dominador del campeonato holandés, se presentaba dispuesto a renovar su título europeo.

Todos coincidían que el perfil de los dos entrenadores iba a marcar la final. Razón/improvisación, lógica/sentidos, equipo/individualismo. La condición física podía inclinar la balanza a favor del Ajax que partía como favorito. Se sabía cómo iba a jugar el campeón holandés y se sabía cómo iba a pelear el partido el equipo italiano. El espectáculo esta asegurado; el triunfo, no.

XLILigaDeCampeones0922 de mayo de 1996

Roma, estadio Olímpico, 80000 espectadores.

Árbitro: Manuel Díaz Vega (España).

JUVENTUS FC TORINO, 1; AFC AJAX AMSTERDAM, 1.

Goles: 1-0 (12’) Ravanelli. 1-1 (41’) Litmanen. Penaltis: Davids, falla; Ferrara, gol, 1-0; Litmanen, gol, 1-1; Pessotto, gol, 2-1; Scholten, gol, 2-2; Padovano, gol, 3-2; Silooy, falla; Jugović, gol, 4-2.

Juventus FC Torino: Angelo Peruzzi; Ciro Ferrara , Pietro Vierchowood, Gianluca Pessotto, Moreno Torricelli; Didier Deschamps, Paulo Sousa (Angelo Di Livio 57′), Antonio Conte (Vladimir Jugović 44′); Alessandro Del Piero, Gianluca Vialli, Fabrizio Ravanelli (Michele Padovano 77′) <entrenador: Marcello Lippi>.

AFC Ajax Amsterdam: Edwin van der Sar; Sonny Silooy, Danny Blind, Winston Bogarde, Edgar Davids; Frank de Boer (Arnold Scholten 68′), Ronald de Boer (Nordin Wooter 90′), Jari Litmanen,

Finidi George, Nwankwo Kanu, Kiki Musampa (Patrick Kluivert 46′) <entrenador: Louis van Gaal>.

Y la Juve aprovechó sus bazas: coraje, inspiración y lucha hasta desquiciar al rival. Frente al meditado planteamiento de Van Gaal, Lippi salió a interpretar los movimientos y bloquear las opciones holandesas. Antes del cuarto de hora el Ajax no solo no se había hecho dueño del partido sino que contaba con un gol adverso logrado por Ravanelli en un sorprendente remate casi sin ángulo. Solo la superioridad física y el rigor en el juego del Ajax hizo que los holandeses poco a poco fuesen apareciendo en el juego con lo que lograron igualar gracias a un buen gol de Litmanen, su mejor hombre en toda la competición. A lo largo de la segunda parte la fe movía más a la Juve que la razón al Ajax. Los holandeses se veían incapaces de reducir a su rival que una y otra vez estaba dispuesto a provocar la jugada que les llevase al triunfo. Y cuando parecía que el Ajax iba a imponer su mejor condición física, llegaron las dos mejores ocasiones para la Vecchia signora antes de la prórroga, una Vialli y otra Di Livio. Y luego de nuevo, esta vez Del Piero, pudo lograr el gol en el minuto 120. Sin embargo, fueron necesarios los penaltis para hacer justicia.

Opinión de los protagonistas:

Marcello Lippi: “Es campeón el que más lo buscó y el que más lo mereció”.

Louis van Gaal: “No tengo nada que oponer a la victoria italiana”.

Resultados – Final  
Juventus FC Torino (Italia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-1 (4-2p)

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Rafael ALKORTA Martínez (d) 5 0
José Emilio AMAVISCA Gárate (a) 6 0
Francisco BUYO Sánchez (p) 7 0
Santiago CAÑIZARES Ruiz (p) 1 0
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) 4 0
Juan Eduardo ESNÁIDER Belén (a) 4 0
José Antonio GARCÍA CALVO (d) 2 0
Fernando Ruiz HIERRO (d) 5 1
Mikel LASA Goicoechea (d) 4 0
Michael LAUDRUP (m) 7 0
LUIS ENRIQUE Martínez García (m) 8 0
MÍCHEL González Martín de Campo (m) 8 1
Luis MILLA Aspas (m) 5 0
NANDO Muñoz García (d) 1 0
QUIQUE Sánchez Flores (d) 7 0
RAÚL González Blanco (a) 8 6
Fernando REDONDO Huerta (m) 4 0
Freddy RINCÓN Valencia (a) 4 0
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) 6 0
SANDRO Sierra Fumero (a) 1 0
Miguel SOLER Sarasols (d) 4 0
Iván ZAMORANO Zamora (a) 5 4

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1996

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1995* o 1995/96 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
SK Tirana Albania 34 19 10 5 52 22 55
BV Borussia 09 Dortmund Alemania 34 19 11 4 76 46 62
FK Shirak Gyumri Armenia 22 16 3 3 67 23 51
SV Casino Salzburg Austria 36 10 14 12 53 51 44
FK Kəpəz Gəncə Azerbaiyán 20 9 5 6 34 21 32
RSC Anderlecht Bélgica 34 15 8 11 53 37 53
FK Dynama Mensk Bielorrusia * 15 12 2 1 42 13 38
FC Levski 1914 Sofia Bulgaria 30 19 5 6 49 22 62
AC Sparta Praha Chequia 30 14 7 9 56 35 49
Anorthosis FC Famagusta Chipre 26 16 7 3 50 23 55
HNK Hajduk Split Croacia 1 10 7 1 2 25 14 26
AaB Aalborg Dinamarca 33 15 6 12 57 38 51
Rangers FC Glasgow Escocia 36 27 6 3 85 25 87
SK Slovan Bratislava Eslovaquia 32 22 9 1 79 20 75
SCT Olimpija Ljubljana Eslovenia 36 19 7 10 79 39 64
NK HIT Gorica Eslovenia 36 18 13 5 49 22 67
Real Madrid CF España 42 20 10 12 75 51 70
FC Flora Tallinn Estonia 1 10 6 2 2 14 3 31
GÍ Gøtu Feroe * 18 13 2 3 41 16 41
TPV Tampere Finlandia * 12º 26 6 6 14 33 48 24
FC Nantes-Atlantique Francia 38 14 13 11 44 42 55
Bangor City FC Gales 40 21 6 13 72 65 69
FC Dinamo Tblisi Georgia 30 25 4 1 109 16 79
Panathinaikos AO Azine Grecia 34 26 5 3 72 22 83
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 26 5 3 97 24 83
Ferencvárosi TC Budapest Hungría 30 21 3 6 56 25 66
Blackburn Rovers FC Inglaterra 38 18 7 13 61 47 61
Dundalk FC Irlanda 33 11 9 13 38 39 42
Crusaders FC Belfast Irlanda del Norte 28 15 7 6 45 32 52
ÍA Akranes Islandia * 18 16 1 1 50 15 49
Maccabi Tel-Aviv FC Israel 30 23 5 2 59 16 74
Juventus FC Torino Italia 34 19 8 7 58 35 65
Skonto Riga Letonia * 28 25 3 0 99 15 78
Inkaras-Grifas Kaunas Lituania 1 14 12 1 1 30 2 56
AS Jeunesse d’Esch Luxemburgo 22 15 3 4 59 19 48
FK Vardar Skopje Macedonia 28 17 6 5 60 22 57
Hibernians FC Paola Malta 18 9 6 3 35 18 33
FC Zimbru Chişinău Moldavia 30 26 3 1 110 11 81
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 19 5 2 78 29 62
ASPN Legia Warszawa Polonia 34 27 4 3 95 22 85
FC Porto Portugal 34 26 6 2 84 20 84
CSA Steaua București Rumanía 34 21 8 5 79 30 71
FK Spartak Moskva Rusia * 30 19 6 5 76 26 63
SP Tre Fiori San Marino 2 18 8 2 8 23 25 26
IFK Göteborg Suecia * 26 12 10 4 43 20 46
Grasshopper-Club Zürich Suiza 1 14 8 6 0 26 7 52
Beşiktaş JK İstanbul Turquía 34 22 3 9 74 46 69
FC Dynamo Kyiv Ucrania 34 24 7 3 65 17 79
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 1 18 9 5 4 27 16 48

1 Las ligas de Croacia, Estonia, Lituania, Suiza y Yugoslavia se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Números correspondientes a la liga regular. El SP Libertas Borgo Maggiore quedó campeón en los play-off.

CAMPEONES DE LIGA 1995* Y 1995/96 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1996

    Pto J G E P F C Pts
SK Tirana Albania 34 19 10 5 52 22 55
BV Borussia 09 Dortmund Alemania 34 19 11 4 76 46 62
FC Encamp Andorra 18 15 2 1 64 18 47
FK Pynuk Yerevan Armenia 22 19 3 0 71 14 60
SK Rapid Wien Austria 36 22 7 7 68 38 73
FK Neftçi Bakı Azerbaiyán 20 10 6 4 32 20 36
Club Brugge KV Bélgica 34 25 6 3 83 30 81
FK Dynama Mensk Bielorrusia * 15 12 2 1 42 13 38
FK Slavia Sofia Bulgaria 30 20 7 3 51 14 67
SK Slavia Praha Chequia 30 23 1 6 68 28 70
APOEL FC Nicosia Chipre 26 19 7 0 65 21 64
NK Croatia Zagreb Croacia 1 10 7 0 3 28 14 26
Brøndby IF Dinamarca 33 20 7 6 71 32 67
Rangers FC Glasgow Escocia 36 27 6 3 85 25 87
SK Slovan Bratislava Eslovaquia 32 22 9 1 79 20 75
NK HIT Gorica Eslovenia 36 18 13 5 49 22 67
Club Atlético de Madrid España 42 26 9 7 75 32 87
FC Lantana Tallinn Estonia 1 10 6 2 2 21 7 37
GÍ Gøtu Feroe * 18 13 2 3 41 16 41
FC Haka Valkeakoski Finlandia * 26 18 5 3 56 17 59
AJ Auxerre Francia 38 22 6 10 66 30 72
Barry Town FC Gales 40 30 7 3 92 23 97
FC Dinamo Tblisi Georgia 30 25 4 1 109 16 79
Panathinaikos AO Azine Grecia 34 26 5 3 72 22 83
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 26 5 3 97 24 83
Ferencvárosi TC Budapest Hungría 30 21 3 6 56 25 66
Manchester United FC Inglaterra 38 25 7 6 73 35 82
St Patrick’s Athletic FC Irlanda 33 19 10 4 53 34 67
Portadown FC Irlanda del Norte 28 16 8 4 61 40 56
ÍA Akranes Islandia * 18 16 1 1 50 15 49
Maccabi Tel-Aviv FC Israel 30 23 5 2 59 16 74
Milan AC Italia 34 21 10 3 60 27 73
Skonto Riga Letonia * 28 25 3 0 99 15 78
Inkaras-Grifas Kaunas Lituania 1 14 12 1 1 30 2 56
AS Jeunesse d’Esch Luxemburgo 22 15 3 4 59 19 48
FK Sileks Kratovo Macedonia 28 21 7 0 74 19 70
Sliema Wanderers FC Malta 18 15 1 2 55 16 46
FC Zimbru Chişinău Moldavia 30 26 3 1 110 11 81
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 26 19 5 2 78 29 62
SPN Widzew Lódz Polonia 34 27 7 0 84 22 88
FC Porto Portugal 34 26 6 2 84 20 84
CSA Steaua București Rumanía 34 21 8 5 79 30 71
FK Alania Vladikavkaz Rusia * 30 22 5 3 63 21 71
SP Libertas Borgo Maggiore San Marino 2 15 9 4 2 35 12 22
IFK Göteborg Suecia * 26 12 10 4 43 20 46
Grasshopper-Club Zürich Suiza 1 14 8 6 0 26 7 52
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 34 26 6 2 68 19 87
FC Dynamo Kyiv Ucrania 34 24 7 3 65 17 79
FK Partizan Beograd Yugoslavia 1 18 13 3 2 51 17 60

1 Las ligas de Croacia, Estonia, Lituania, Suiza y Yugoslavia se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Números correspondientes a la liga regular. El SP Libertas Borgo Maggiore quedó campeón en los play-off.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1996

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

47

321

176

58

87

655

347

410

Italia

46

295

161

65

69

496

246

387

Alemania

43

266

137

64

65

542

317

338

Inglaterra

40

246

137

45

64

495

248

319

Portugal

44

233

109

52

72

423

256

270

Holanda

42

219

110

49

60

411

218

269

Francia

41

210

98

49

63

349

234

245

Escocia

41

199

96

39

64

327

247

231

Bélgica

41

199

88

36

75

317

275

212

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Yugoslavia

37

160

78

23

59

306

218

179

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Hungría

40

151

64

26

61

279

264

154

Austria

41

158

60

29

69

244

245

149

Rumanía

39

157

59

31

67

216

221

149

Polonia

40

144

59

22

63

205

234

140

Suecia

41

147

54

29

64

196

225

137

Suiza

41

143

49

28

66

215

259

126

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Bulgaria

37

132

46

24

62

193

215

116

Grecia

37

135

36

40

59

149

195

112

Turquía

39

122

37

22

63

121

206

96

Dinamarca

41

125

30

29

66

150

244

89

Noruega

35

88

15

14

59

85

210

44

Irlanda del Norte

35

80

9

20

51

80

211

38

Chipre

29

70

15

6

49

67

205

36

Finlandia

35

84

15

6

63

62

250

36

Irlanda

37

84

9

14

61

64

231

32

Rusia

3

24

12

6

6

47

34

30

Malta

33

70

9

6

55

32

231

24

Albania

20

43

7

9

27

26

72

23

Islandia

30

66

6

10

50

50

205

22

Luxemburgo

39

84

8

5

71

64

348

21

Croacia

3

16

7

5

4

26

15

19

Ucrania

3

14

4

2

8

16

25

10

Israel

4

12

3

2

7

11

20

8

Letonia

2

8

3

1

4

7

13

7

Eslovenia

2

6

3

0

3

6

8

6

Gales

1

2

1

0

1

4

4

2

Chequia

1

2

1

0

1

1

2

2

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Moldavia

1

2

0

1

1

1

3

1

Bielorrusia

1

2

0

1

1

3

6

1

Estonia

2

4

0

1

3

1

7

1

Georgia

1

0

0

0

0

0

0

0

Lituania

1

4

0

0

4

0

10

0

Feroe

2

4

0

0

4

1

17

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1996

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

27

178

105

26

47

413

193

236

SL Benfica Lisboa Portugal

23

141

70

33

38

274

145

173

FC Bayern München Alemania

14

104

60

23

21

222

101

143

Milan AC Italia

14

102

61

20

21

205

82

142

AFC Ajax Amsterdam Holanda

17

97

57

21

19

181

81

135

Juventus FC Torino Italia

15

88

47

17

24

146

80

111

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

17

86

46

13

27

187

113

105

RSC Anderlecht Bélgica

19

98

40

22

36

155

145

102

Celtic FC Glasgow Escocia

15

78

42

15

21

143

73

99

FC Barcelona España

8

70

37

16

17

129

68

90

FK CSKA Sofia Bulgaria

22

88

36

15

37

128

130

87

FK Dynamo Kyiv Ucrania

13

72

36

13

23

93

72

85

Rangers FC Glasgow Escocia

17

79

34

16

29

119

120

84

FC Porto Portugal

12

64

30

14

20

108

63

74

Manchester United FC Inglaterra

7

51

30

11

10

119

62

71

Internazionale Milano FC Italia

7

51

27

14

10

74

38

68

CSA Steaua Bucureşti Rumanía

13

63

26

16

21

89

73

68

IFK Göteborg Suecia

12

62

28

10

24

107

90

66

PSV Eindhoven Holanda

11

59

23

15

21

97

61

61

Panathinaikos AO Grecia

13

65

18

24

23

72

78

60

FK Austria-Memphis Wien Austria

16

59

22

12

25

89

92

56

Olympique Marseille Francia

6

38

22

10

6

80

32

54

ASVS Dukla Praha Chequia

10

45

22

10

13

75

58

54

Feyenoord Rotterdam Holanda

9

43

21

11

11

93

43

53

FC Dinamo București Rumanía

14

56

22

9

25

86

86

53

SK Rapid Wien Austria

11

49

24

4

21

89

69

52

FK Spartak Moskva Rusia

7

44

20

11

13

76

54

51

AC Sparta Praha Chequia

11

48

21

9

18

72

68

51

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

Galatasaray SK İstanbul Turquía

11

53

17

13

23

61

77

47

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45

Club Brugge KV Bélgica

8

41

19

6

16

63

50

44

Borussia Mönchengladbach Alemania

5

31

15

10

6

69

31

40

BFC Dynamo Berlin Alemania

10

40

16

8

16

57

55

40

HNK Hajduk Split Croacia

6

30

16

7

7

52

29

39

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

9

36

14

8

14

56

55

36

Hamburger SV Alemania

4

27

16

3

8

53

31

35

ASPN  Legia Warszawa Polonia

6

30

15

4

11

37

33

34

Malmö FF Suecia

11

35

12

10

13

38

51

34

Spartak TAZ Trnava Eslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30

1FC Dynamo Dresden Alemania

7

30

12

6

12

48

44

30

FK Partizan Beograd Yugoslavia

8

33

13

4

16

55

52

30

Nottingham Forest FC Inglaterra

3

20

12

4

4

32

14

28

FC Nantes-Atlantique Francia

7

28

9

10

9

40

40

28

Ferencvárosi TC Budapest Hungría

7

28

11

6

11

51

57

28




El Torneo más largo de la historia del fútbol español. La Copa del presidente de la RFEF (1941-47)

PRIMERO SE LLAMÓ “TORNEO DE LOS CUATRO”

LUEGO, “TORNEO DE CLASIFICACIÓN”

Y, FINALMENTE, “COPA DEL PRESIDENTE DE LA R.F.E.F.”

SE  ORGANIZÓ EN 1941 PARA SUSTITUIR A LA ABORTADA “COPA IBÉRICA”

En la temporada 1940-41 las Federaciones de España y Portugal se pusieron de acuerdo para jugar anualmente un torneo internacional de ocho equipos, cuatro de España y cuatro de Portugal, que llevaría por nombre “Torneo Ibérico”. Los participantes, los cuatro primeros clasificados de los respectivos campeonatos de Liga. Las fechas quedaron establecidas al término de las respectivas Ligas y, al menos en España, antes de que comenzara el Campeonato de España, en aquellos momentos Copa del Generalísimo. Para ello, al planificar el calendario, se dejó el hueco correspondiente para ese nuevo torneo internacional entre los equipos más granados del fútbol de la Península Ibérica.

La ocasión del partido internacional Portugal – España, celebrado en Lisboa el 12 de enero de 1941, sirvió para ir puntualizando las condiciones y los pormenores de tal competición. La primera noticia oficial la dio el secretario general de la Federación Española, D. Juan Antonio Sánchez Ocaña, a través de una entrevista en el diario madrileño “Gol”. En principio quedaba acordado que fuera jugado por el sistema de eliminatorias tipo Copa. Se haría la formación de grupos de tal suerte que el primero de un país se enfrentara con el cuarto del otro; el segundo con el tercero, etc.

Dos días más tarde, el propio presidente federativo, señor Saura, declaraba al mismo diario que el deseo de España era que fuera a doble vuelta, es decir en dos partidos por eliminatoria. Aun cuando los portugueses no habían contestado a tal propuesta, sí se había determinado, por sorteo, el país que iba a iniciar la sede de la final: Lisboa.

Nuevas informaciones, también en “Gol” (5, marzo, 1941), en las que se afirmaba que la Federación Española desechaba completamente el que fuera a eliminatoria única, ya que ello no conllevaba correspondencia económica y habría que sumergirse en los difíciles problemas de compensaciones económicas en cuanto al taquillaje y a los viajes… En fin, un lío en el que no se quería meter el señor Saura. Y que se esquivaba totalmente haciéndolo a doble partido. Que cada cual se quedara con sus taquillas y pagara sus viajes. Que era lo más lógico, claro.

Se supo que los equipos portugueses, a la vista de cómo iba su Liga, serían: Benfica de Lisboa, Sporting de Portugal, también de Lisboa, Oporto y Os Belenenses así mismo lisboeta. No estaba tan claro cuales serían los equipos españoles, porque la Liga estaba muy competida; en aquellos momentos muy bien podían serlo: Atlético-Aviación, Atlético de Bilbao, Madrid y Valencia. De aquí que en la prensa de Barcelona no se hubiera hecho hasta ese momento ni una alusión a tal “Torneo Ibérico”. Claro, el Español ocupaba la séptima posición y el Barcelona, la octava… Pero cuando el Barcelona empezó su remontada en el último tramo de la Liga, cambió la cosa; y cuando venció al Madrid en Chamartín por 2-1 y le desbancó del cuarto puesto, que ya daba entrada a tal torneo peninsular, empezaron a hablar del mismo en “El Mundo Deportivo” y hay que suponer que con evidente asombro de sus lectores ante cuyos ojos surgía un fantasmal torneo internacional del que no había tenido ni la menor noticia hasta ese instante.

Y fue el propio “El Mundo Deportivo” el que anticipó la nueva de que ya

estaba diseñada la primera jornada y sólo faltaba desarrollar el resto del calendario. Esa jornada inaugural se haría  así:

Atlético-Aviación  – Os Belenenses, en Vallecas.

Atlético de Bilbao – Oporto, en San Mamés.

 Sporting de Lisboa – Valencia, en Lumiar

Benfica – Barcelona, en Estadio Benfica

A la vista de ello huelga decir que los cuatro equipos españoles iban a ser definitivamente: Atlético-Aviación de Madrid (campeón de Liga, 33 puntos), Atlético de Bilbao (32 puntos), Valencia y Barcelona (27 puntos).

En tal situación llegó el partido internacional de vuelta, entre España y Portugal, a celebrar en Bilbao, el 16 de marzo de ese año 1941. Allí se reunían los federativos de las dos naciones para ultimar los pormenores del “Torneo Ibérico”.

Y silencio.

Lo cual quería decir que todo se había ido al traste. ¿Fue debido al severísimo correctivo del 5-1 que España había propinado a los lusitanos y que les hizo temer una mala imagen en dicho torneo? ¿Acaso se debió todo a encastillamiento de los portugueses en esa eliminatoria única con las consiguientes complicaciones económicas ya citadas? Lo cierto es que, sin explicaciones, no se volvió a mencionar tal torneo internacional.

Tal situación ponía en dificultades a los equipos españoles que se iban a encontrar con un vacío letal hasta que esos conjuntos entraran en las eliminatorias coperas.

Fueron los clubs quienes se movieron aceleradamente para proponer otro torneo, solamente español, que cubriera las fechas previstas. Pero tampoco había acuerdo entre los nacionales. Era el Atlético de Bilbao quien planteaba las dificultades. Quería disfrutar, en ese torneo también, de los beneficios de “las compensaciones” de las que gozaba en la Liga. Y eso suponía nada menos que el 25 % de  las taquillas de los campos que visitara. ¿Era por causa del poco aforo de San Mamés, que ya había motivado protestas de los aficionados que no habían podido presenciar el partido internacional con Portugal? ¿Era porque el Atlético bilbaíno era muy taquillero fuera del Bocho y poco dentro del mismo? Naturalmente fueron los otros equipos quienes se negaron a tal “impuesto”; querían que cada cual asumiera sus gastos y sus ingresos, sin ninguna otra obligación.

A todo ello, la Federación Española se mantenía al margen. Y cuando hubo otra propuesta en el sentido que fuera un torneo de cuatro selecciones regionales, en lugar de cuatro clubs, el acuerdo se abrió paso entre los equipos como por ensalmo. Ahí es nada quedarse inactivos y además tener que prestar los mejores jugadores a la Federación Regional respectiva…

Y una vez de acuerdo, vino el bautizo de la competición. En ello fueron generosos: de momento cada cual le dio su nombre. En Madrid se le llamó, decididamente, al menos por los periódicos madrileños, “Torneo de los Cuatro”.  En Barcelona: “Copa Clasificación”. Los equipos pagarían el trofeo a disputar, aportando cada uno la cantidad de mil pesetas para pagar las cuatro mil que costaba una copa acorde con la entidad de tal competición.

Se hizo el calendario. La víspera de que arrancara el torneo entró en él la Federación. ¿No se habían decidido a pagar el trofeo y tuvo que ser la Federación la que lo subvencionara? Pues, posiblemente. La Federación dio el nombre oficial –“Copa del presidente de la Federación”–, pagó el trofeo e impuso la legalidad de un torneo oficial; es decir con las mismas reglas que las de la Liga y con intervención del Comité de Competición.

Los portugueses acabaron la Liga cuando iba a empezar esta “Copa Presidente”. También les quedaron unas fechas vacías por lo que no tuvieron más remedio que organizar un torneo entre los citados equipos y con el título de ”Copa de Pascua”.

El día previsto arrancó el torneo.

1ª Jornada

Atlético de Bilbao – Barcelona  = 5-3  (2-1)

6 – 4 –1941. Bilbao: San Mamés.

Árbitro: Jáuregui.

ATLÉTICO: Echevarría; Mieza, Oceja; Ortúzar, Viar, Bertol; Iriondo, Panizo, Unamuno, Gárate, Elices.

BARCELONA: Miró; Anguera, Benito; Raich, Rosalén, Calvet; Valle, Gracia, Martín, Escolá, Bravo.

Goles: 1-0: Unamuno (10’); 2-0: Elices (26’); 2-1: Martín (32’); 3-1: Panizo (60’); 3-2: Martín (63’); 4-2: Elices (68’); 5-2: Elices (78’); 5-3: Valle (79’).

Atlético-Aviación – Valencia    Aplazado

¿Qué pasaba que ya en la primera jornada se producía un aplazamiento? El Madrid tenía la culpa. Ocurrió que mientras las directivas discutían “si eran galgos o podencos”, el Madrid y el Valencia llegaron a un acuerdo para celebrar dos partidos amistosos. Uno en cada ciudad. El Madrid fue a Valencia el domingo anterior en donde ganó por 2-1 y el partido de vuelta correspondía jugarse el día 6 de marzo. Naturalmente los madridistas exigieron el cumplimiento del acuerdo. Intentó arreglarlo el Valencia, pero el precio exigido era muy alto. El Madrid ya había lanzado, desde varios días antes, toda la publicidad y el billetaje; era más económico celebrar el encuentro que pagar todos esos gastos hechos por el Madrid y pagarle la compensación económica justa. Y el Valencia vino a Madrid, aplazando su participación en la “Copa Presidente”, que en Madrid se seguía llamando “Torneo de los Cuatro”. El Valencia volvió a perder, esta vez por 3-2, y quedó libre para integrarse en el torneo. El Atlético-Aviación intentó cubrir la fecha con un viaje para competir  contra el Sevilla, pero no lo logró…

2ª Jornada

Atlético-Aviación –  Barcelona  = 6-0  (2-0)

13 – 4 – 1941. Madrid: Vallecas.

Árbitro: Mazagatos.

ATLÉTICO: Tabales; Mesa, Aparicio; Escudero, Germán, Machín; Manín, Arencibia, Pruden, Campos, Vázquez.

BARCELONA: Miró; Anguera, Benito; Raich, Rosalén, Franco; Sospedra, Gracia, Martín, Escolá, Bravo.

Goles: 1-0: Arencibia (38’); 2-0: Arencibia (43’); 3-0: Pruden (pen.; 51’?); 4-0: Campos (75’); 5-0: Pruden (82’).

Atlético de Bilbao – Valencia  = 3-0  (1-0)

13 – 4 – 1941. Bilbao: San Mamés

Árbitro: Corpas.

ATLÉTICO: Echevarría; Mieza, Oceja; Ortúzar, Viar, Bertol; Iriondo, Panizo, Unamuno, Gárate, Elices.

VALENCIA: Pío; Álvaro, Juan Ramón; Bertolí, Iturraspe, Lelé; Domenech, Amadeo, Mundo, Asensi, Gorostiza.

Goles: 1-0: Unamuno (16’); 2-0: Unamuno (58’); 3-0: Unamuno (85’).

Pío detuvo un penalty lanzado por Panizo (37’).

3ª Jornada

Atlético-Aviación – Atlético de Bilbao = 2-1  (0-1)

20 – 4 – 1941. Madrid: Vallecas.

Árbitro: Ferragut.

Atlético A.: Tabales; Mesa, Aparicio; Gabilondo, Germán, Machín; Manín, Arencibia, Pruden, Campos, Vázquez.

Atlético B.: Echevarría; Mieza, Oceja; Ortúzar, Viar, Bertol; Iriondo, Panizo, Unamuno, Gárate, Elices.

Goles: 0-1: Elices (23’);  1-1: Pruden (58’); 2-1: Germán (63’).

Barcelona – Valencia  = 1-1  (1-1)

20 – 4 – 1941. Barcelona: Las Corts.

Árbitro: Munguía.

BARCELONA: Nogués; Anguera, Benito; Raich, Rosalén, Franco; Sospedra, Gonzalvo III, Martín, Escolá, Valle.

VALENCIA: Pío; Álvaro, Juan Ramón; Bertolí, Iturraspe, Lelé; Domenech, Amadeo, Mundo, Asensi, Poli.

Goles: 0-1: Poli (6’); 1-1: Valle (30’).

Partido muy violento. Expulsados, por agresión mutua en el primer tiempo, Iturraspe y Sospedra. Y Mundo en el segundo tiempo, por intento de agresión a Anguera. Hubo un momento en que en el campo los equipos estaban con ocho jugadores por el trasiego de lesionados. Dos de ellos, Valle y Poli, no volvieron a salir; los demás, Martín, Asensi y Lelé  pasaron varios minutos en la banda restañando las heridas, curiosamente, todos en la cabeza. Naturalmente el Comité de Competición tomó cartas en el asunto y sancionó económicamente a los clubs, a los entrenadores y al árbitro –al que suspendió por un mes–; repartiendo sanciones a Benito (suspensión indefinida hasta saber el alcance de la lesión de Poli), a Sospedra (dos partidos de suspensión y multa de 250 pesetas) y a Iturraspe (tres partidos y multa de 250 pesetas).

4ª Jornada

Valencia – Barcelona  = 4-0  (1-0)

27 – 4 – 1941. Valencia: Mestalla.

Árbitro: Escartín.

VALENCIA: Pío: Álvaro, Juan Ramón; Bertolí, Sierra, Blasco; Domenech, Amadeo, Asensi, Botana, Gorostiza.

BARCELONA: Nogués; Ceballos, Colomer; León, Rosalén, Franco; Calvet, Raich, Vergara, Escolá, Pedrol.

Goles: 1-0: Domenech (32’); 2-0: Domenech (50’); 3-0: Asensi (68’); 4-0: Botana (71’).

El partido, pese al flojo arbitraje de Escartín, fue una balsa de aceite; acaso, de ser un combate de boxeo, el juez les hubiera retenido la bolsa a los contendientes por falta de agresividad.

Atlético de Bilbao – Atlético-Aviación  = 6-2  (3-2)

27 – 4 – 1941. Bilbao: San Mamés.

Árbitro: Tamarit.

ATLÉTICO B.: Echevarría; Mieza, Oceja; Ortúzar, Ortiz, Viar; Iriondo, Panizo, Unamuno, Gárate, Elices.

ATLÉTICO A.: Tabales; Mesa, Aparicio; Blanco, Machín, Gabilondo; Manín, Arencibia, Pruden, Cárdenas, Vázquez.

Goles: 0-1: Arencibia (7’); 1-1: Elices (11’); 2-1: Gárate (21’); 2-2: Pruden (24’); 3-2: Elices (42’); 4-2: Elices (55’); 5-2: Iriondo (65’); 6-2: Unamuno (66’).

5ª Jornada

Barcelona –  Atlético-Aviación  = 1-2  (0-2)

2 – 5 – 1941. Barcelona: Las Corts.

Árbitro: Sanchis Orduña.

BARCELONA: Miró; Ceballos, González; León, Rosalén, Franco; Bravo, Vergara, Martín, Escolá, Quique.

ATLETICO: Tabales; Mesa, Aparicio; Gabilondo, Germán, Urquiri; Manín, Arencibia, Pruden, Campos, Vázquez.

Goles: 0-1: Pruden (9’); 0-2: Manín (16’); 1-2: Bravo (65’).

Valencia – Atlético de Bilbao  = 3-0  (2-0)

2 – 5 – 1941. Valencia: Mestalla.

Árbitro: Vilalta.

VALENCIA: Pío; Álvaro, Juan Ramón; Bertolí, Sierra, Blasco; Domenech, Amadeo, Mundo, Asensi, Gorostiza.

ATLÉTICO: Echevarría; Mieza, Oceja; Ortúzar, Ortiz, Viar; Iriondo Panizo, Unamuno, Gárate, Elices.

Goles: 1-0: Gorostiza (40’); 2-0: Gorostiza (70’); 3-0: Mundo (87’).

6ª Jornada

Valencia – Atlético-Aviación  = 2-0  (2-0)

4 – mayo – 1941. Valencia: Mestalla

Árbitro: Arribas.

VALENCIA: González; Álvaro, Juan Ramón; Bertolí, Sierra, Blasco; Domenech, Amadeo, Mundo, Asensi, Gorostiza.

ATLÉTICO: Tabales; Mesa, Aparicio; Blanco, Colón, Urquiri; Manín, Germán, Pruden, Cárdenas, Vázquez.

Goles: 1-0: Mundo (14’); 2-0: Domenech (15’).

Barcelona – Atlético de Bilbao  = 3-0  (2-0).

4 – mayo – 1941. Barcelona: Las Corts.

Árbitro: Álvarez Corriols.

BARCELONA: Nogués: Ceballos, González; Calvet, Rosalén, Llácer; Sospedra, Vergara, Martín, Gonzalvo III, Bravo.

ATLÉTICO: Echevarría; Mieza, Oceja; Ortúzar, Ortiz, Viar; Iriondo, Panizo, Unamuno, Valle, Elices.

Goles: 1-0: Llácer (30’); 2-0: Martín (40’); 3-0: Vergara (49’).

Se había llegado al final de las jornadas programadas sin que hubiera habido ocasión para resolver ese encuentro que había quedado suspendido desde la primera jornada. Cumplidas las fechas, se entró en el Campeonato de España. Así pues, tal partido entre Atlético-Aviación y Valencia, quedaba pendiente o bien para después de la Copa o para cumplir en los primeros compases de la temporada siguiente. Para colmo de males, o al menos de “suspense”, tal encuentro era decisivo; es decir que no era un trámite de cumplimiento de un calendario comprometido sino que de su resultado dependía el título de campeón. Con ligera ventaja para el Valencia, al que bastaba el empate para alzarse con el título, pero con la desventaja de tener que ir a campo ajeno.

Cuando se terminó el ciclo cronológico diseñado, la clasificación era la siguiente:

  J   G   E   P    F    C  Puntos
Valencia   5   3   1   1   10    4     7
A. Aviación   5   3   0   2   12   10     6
A. Bilbao   6   3   0   3   15   13     6
Barcelona   6   1   1   4     8   18     3

Como se ve a simple vista, el encuentro pendiente era el decisivo. El que ganara, se llevaría el título. Y, de momento, nadie acertaba a decir cuándo se iba a resolver.

Quedaba todo en suspenso.

Suspenso largo, largo, largo. Nada menos que ¡seis años! Por fas o por nefas no encontraban un hueco para dar el golletazo a ese Torneo de los Cuatro o de los Clasificados o del presidente de la Federación. Que ya nadie recordaba cómo se llamaba…

Debió ser el presidente de la Federación, a la sazón D. Armando Muñoz Calero, quien urgió para que terminara aquello de una vez. Ya nadie le podía quitar el récord de dilatación en su finalización, pero era ya hora de terminarlo. Olvidado estaba ya.

Los periódicos tuvieron que hacer memoria y dar a sus lectores la pista de dicho torneo, sus resultados y la importancia que tenía ese partido que había quedado tan desgajado de sus orígenes.

Realmente era una final a cara de perro, aunque por ser partido inaugural de la temporada, ninguno de los contendientes parecía estar en buenas condiciones como para morder.

Como curiosidad hay que consignar que casi todo era nuevo. Nueva Federación, ya que la había empezado el señor Saura del Pan y la terminaba D. Armando Muñoz Calero, dejando entre medias nada menos que a dos presidentes, los señores Barroso y Rivero. Uno de los equipos había iniciado el torneo con el nombre de Atlético-Aviación y lo terminaba llamándose Atlético de Madrid. Y los protagonistas sólo tenían cinco “supervivientes”: Aparicio, por los madrileños, y Juan Ramón, Asensi, Amadeo y Mundo por los valencianos. Los entrenadores iniciales fueron Zamora y Encinas; ahora conducían a los contendientes: Vidal y Pasarín.

Atlético de Madrid – Valencia  = 4-0  (2-0).

14 – 9 – 1947. Madrid: Metropolitano.

Árbitro: Iturralde.

ATLÉTICO: Pérez; Riera, Aparicio; Mencía, Arnau, Cuenca; Juncosa, Vidal, Silva, José Luis, Basabe.

VALENCIA: Candi; Sáenz, Juan Ramón; Santacatalina, Monzó, Asensi; Gago, Amadeo, Mundo, Morera, Giraldós.

Goles: 1-0: Basabe (4’); 2-0: Basabe (43’); 3-0: Silva (51’); 4-0: Silva (53’).

Partido de principio de temporada. Todos los jugadores estaban con quilos de más y forma de menos. En el Valencia agudizados estos defectos por el cansancio de un viaje por Marruecos del que acababa de llegar.

Partido aburrido, lento, fuera de tiempo. Ambos equipos aprovecharon la ocasión para probar a algunos recién adquiridos o por fichar definitivamente. Así, el Valencia probó al portero Candi, que luego fue famoso por su trayectoria en el Granada, tanto como guardameta como presidente, y al defensa Sáenz; el Atlético, a  José Luis Prado y a Basabe.

Fue mejor el Atlético porque tuvo interés en ganar la copa; el Valencia parecía haberse olvidado de tal torneo y tampoco estaba en condiciones físicas de armar ese interés.

Gago y Amadeo fueron los mejores del equipo mediterráneo; floja su línea media y nula la parte defensiva; mal Candi, por lo que el Valencia no tendría más remedio que negociar con Ignacio Eizaguirre, que se había negado a renovar, pese a que le habían ofrecido nada menos que medio millón. En el Atlético, insegura la defensa; muy bien la línea media; Silva, perfecto; José Luis, de la cantera, muy bien, lo mismo que Basabe que se mostró rápido y goleador.

Aquí acabó ese torneo que habían olvidados hasta sus propios protagonistas. El más largo del mundo, pero también el más olvidado. Quizá haya sido oportuno sacarlo del mausoleo para exhibirlo ante los aficionados amantes de conocer algo de lo que está guardado en los armarios futbolísticos del olvido histórico.




Palmarés de jugadores y técnicos (I). Informe.

A raíz del presente estudio, durante el verano de 2015 se suscitó en CIHEFE un interesante debate sobre la necesidad de unificar los criterios a utilizar a la hora de establecer el palmarés de cualquier futbolista o entrenador. La normativa de la mayoría de competiciones nacionales o internacionales sólo contempla como campeones a los equipos participantes, sin entrar a valorar los requisitos que deben cumplir los integrantes de cada club o selección de forma individual. Sin embargo, en cualquier artículo periodístico se nos presenta habitualmente el listado de títulos de cualquier jugador o técnico con total naturalidad: tantos campeonatos de Liga, tantos de Copa, Liga de Campeones, Copas del Mundo, etc… Como comprobaremos, en ocasiones no resulta tan sencillo establecer dicha relación.

De hecho, en CIHEFE no se llegó a ningún acuerdo al respecto. La publicación del artículo obedece únicamente al hecho de plantear públicamente la cuestión y generar un cierto debate o al menos curiosidad al respecto. A reseñar que en determinados casos se hace referencia a situaciones de actualidad en ese momento, finalizada la temporada 2014-15.

Debo agradecer la opinión y participación de numerosos colegas, destacando las aportaciones de Víctor Martínez Patón, José del Olmo, Álvaro Vega, Javier Vázquez y la del ex jugador Félix Robles, entre otros.

ESTUDIO PRELIMINAR

CRITERIOS A VALORAR

I. PARTICIPACIÓN
II. PERMANENCIA  
III. TIPO DE COMPETICIÓN        

Palmarés de jugadores y técnicos

Estudio preliminar

Es curioso cómo ideas o conceptos que nos parecen de una claridad meridiana, al ser considerados con mayor detenimiento o analizados desde distintas ópticas pierden dicha condición, resquebrajando nuestras convicciones hasta llegar a transformar nuestra seguridad inicial en confusa incertidumbre. Todos sabemos lo que entendemos por “salir de campeón” como decía Maradona de pibe en uno de los primeros reportajes que le hicieron, pero a la hora de establecer listas o clasificaciones de los mismos las cosas no parecen estar tan claras.

Llegados a este punto, siempre es conveniente acudir a las definiciones del diccionario, aunque solo sea para partir de unas premisas concretas e inequívocas. Si atendemos a lo que señala la Real Academia de la Lengua el término campeón tiene el siguiente significado en su primera acepción:

–          Persona que obtiene la primacía en el campeonato.

Entendiendo por primacía la superioridad, ventaja o excelencia que algo tiene con respecto a otra cosa de su especie.

Por lo que se refiere a palmarés, encontramos dos interesantes conceptos:

–          Lista de vencedores en una competición.

–          Historial, relación de méritos, especialmente de deportistas.

Una vez establecido el punto de partida, el siguiente paso es acudir a la cuna del fútbol para ver cómo tratan allí este tema. Hay que reconocer que en Inglaterra todo es mucho más sencillo puesto que, ya desde antiguo, se viene otorgando una medalla de campeón a todo aquel que cumpla unos determinados requisitos.

En la actualidad, en la Premier League sólo se es acreedor a una medalla de campeón si se participa en al menos 5 partidos ligueros. Se ha reducido el número de apariciones necesarias, porque hasta la temporada 2012-13 se había instaurado un mínimo de 10 encuentros jugados (y sólo se repartían 30 medallas)[1].

Desde la campaña 2013-14 en los estatutos de la competición se dispone:

Los campeones de Liga recibirán además 40 medallas conmemorativas que serán entregadas por el club a su Mánager y a tantos jugadores y técnicos como considere oportuno a condición de que cualquier jugador que haya saltado al campo en un mínimo de 5 partidos ligueros esa temporada reciba del club una medalla conmemorativa. Sólo se entregarán medallas adicionales, previo consentimiento de la Junta Directiva de la competición, si el número total de jugadores que han disputado un mínimo de 5 partidos de Liga durante esa temporada excede de 39[2].

Cabe señalar que se hacen dispensas especiales con los guardametas suplentes, y también con aquellos jugadores que no han podido llegar al número de partidos requeridos debido a las lesiones. Consignar también que en la primera edición de la Premier, durante la campaña 1992-93, en lugar de medallas se repartieron trofeos en miniatura.

Aquí podemos observar un listado con todos los futbolistas ganadores de alguna medalla de campeón en dicho torneo.

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_footballers_with_a_Premier_League_winner%27s_medal#cite_note-3

Es oportuno reseñar que no todos están de acuerdo con el criterio seguido por la competición, aunque se trate de algún foráneo, proveniente por tanto de otra cultura futbolística y acostumbrado a dar la nota por lo demás. Me refiero por supuesto al ínclito José Mourinho, quien declaró que el Chelsea haría réplicas de las medallas conmemorativas para entregárselas a los componentes de la primera plantilla que se quedaran sin ellas:

No todos tendrán una medalla oficial. Pero sí, vamos a comprar medallas, dijo Mourinho. Vamos a comprar réplicas de la copa. Y obviamente, para mí son tan campeones gente que ha jugado todos los minutos como John Terry como los que al igual que (Mark) Schwarzer no intervinieron”.

http://www.espnfc.com/chelsea/story/2450893/jose-mourinho-every-chelsea-player-to-get-prem-medal

Ofrecemos a continuación algunas referencias puntuales sobre lo que sucedía en la First Division (el torneo anterior a la Premier):

En la temporada 1947-48 no era suficiente con jugar 7 encuentros para lograr una medalla de campeón. Por eso, el galés Bryn Jones se quedó sin galardón en el Arsenal.

https://www.arsenal.com/historic/players/bryn-jones

A partir de la temporada 1974-75 había que jugar un mínimo de 14 encuentros para recibir tal distinción. En la web del Liverpool se cuenta que Joey Jones ingresó en los reds en el verano de 1975 y, aunque empezó como titular, aún estaba demasiado “tierno”, por lo que al final sólo intervino en 13 encuentros; razón por la cual se quedó sin medalla.

http://www.liverpoolfc.com/history/past-players/joey-jones

Por lo que respecta al torneo más antiguo del fútbol mundial, la FA Cup, en la actualidad la asociación inglesa entrega 40 medallas a la plantilla y staff técnico de cada club finalista (cabe señalar que, al igual que en la Premier, se ha ampliado el número de medallas, pues en 2015 entregaba 30)[3].

En la primera edición de la Cup la Football Association galardonó a los once campeones con una insignia de plata para conmemorar la victoria. La directiva de los Wanderers, el club vencedor, entregó a cada jugador una medalla de oro grabada, presumiblemente sólo a los once componentes del equipo que jugó en la final, que eran los únicos agasajados. Hecho que se trasladaría a otras competiciones en las que el campeón se dilucidaba en una eliminatoria o partido decisivo. Y como tal eran retratados en las imágenes que de los vencedores han pasado a la posteridad. No sólo en las instantáneas tomadas al final del choque sino, y esto es lo más significativo, en las fotos de estudio destinadas a ensalzar al equipo campeón[4].

Sin embargo, la modificación reglamentaria que permitió la posibilidad de sustituciones durante los encuentros haría que la importancia de la plantilla en su conjunto cobrara una nueva dimensión, adquiriendo progresivamente un protagonismo que a día de hoy resulta evidente. Seguía habiendo titulares y reservas, pero los suplentes dejarían de ser meros recambios con los que cubrir las ausencias por lesión o baja forma de los primeros espadas para convertirse en revulsivos primero, y en una clara alternativa con la que contar a lo largo de la temporada después. Una nueva mentalidad que se puso de manifiesto en la Copa del Mundo de 1978, donde por primera vez se galardonó a todo el plantel campeón.

El paso del tiempo no hizo sino acrecentar una sensibilidad especial a este respecto, tanto como para que en noviembre de 2007 la propia FIFA, por boca de su presidente, anunciara que los componentes de las distintas selecciones campeonas del mundo entre 1930 y 1974, que no hubieran disputado la final, recibirían de forma retroactiva sus medallas conmemorativas. Algo que la federación inglesa llevaba tiempo pidiendo al máximo organismo futbolístico:

“El presidente de la FIFA, Sepp Blatter, dijo en una conferencia de prensa en Durban: Richard Caborn (Ministro de Deportes británico), lo planteó al decir que no era justo que sólo 11 jugadores tuvieran medalla. Creo que es correcto que revisemos nuestros archivos históricos y reproduzcamos las medallas, y las entreguemos a todos aquellos que hayan estado en el plantel y no sólo a los que estuvieron sobre el terreno de juego. Es de justicia para todos aquellos jugadores y, en el caso de que hayan fallecido, se las entregaremos a sus familias”.

http://archive.li/RLR31

En el mismo artículo se señalaba que Pelé recibiría su tercera medalla de campeón, galardón que no había podido obtener en 1962 al lesionarse durante la disputa del torneo. Sin embargo, sabido es que Pelé nunca necesitó dicha distinción para ser considerado tres veces campeón del mundo[5].

En 2009 se organizó una ceremonia para agasajar a los integrantes de la selección inglesa de 1966 que no habían recibido medallas de campeón. Fue el primer ministro, Gordon Brown, quien hizo entrega de los metales a los 11 jugadores restantes (en muchos casos a familiares de los ya fallecidos), así como al plantel técnico.

http://news.bbc.co.uk/sport2/hi/football/8093891.stm

Sirva lo anteriormente expuesto como introducción no sólo de diferentes formas de concebir y galardonar a los campeones sino también de cómo pueden variar las mismas dependiendo del tipo de competición de que se trate, ya sea en formato de liga o copero (entendiendo como tal aquel cuyo desenlace sea un partido o eliminatoria final entre dos contendientes).

Con respecto a la normativa existente en nuestro país ni en el Reglamento General de la RFEF[6] ni en los Estatutos Sociales de la LNFP[7] figura criterio alguno sobre la consideración de campeones en cualquier competición, aunque sí se establecen distinciones y honores para jugadores, entrenadores o árbitros en función de sus méritos (nº partidos jugados o arbitrados, internacionalidades…)

PALMARÉS DE JUGADORES Y TÉCNICOS

(Criterios a valorar)

Antes de realizar cualquier consideración, se hace necesario señalar los requisitos que todo futbolista debe cumplir en nuestro país para poder actuar en competición oficial. Según las disposiciones de la RFEF para ello es obligatorio que un jugador formalice contrato con un club y disponga de la debida licencia federativa. Es la licencia la que confirma su inscripción por un equipo y, a través de la cual se obliga a aceptar los estatutos de su federación nacional, de la FIFA y de la UEFA (Véase Reglamento General, De los futbolistas y sus licencias. Capítulo 1 Disposición General.).

De ello se deduce que no es suficiente con tener contrato para formar parte de una plantilla a efectos competitivos (reglamentarios), ya que sin licencia no se podría competir. El caso de los jugadores profesionales fichados por los equipos durante la época amateur podría servir de ejemplo. Pese tener contrato con su club no podían actuar en ningún campeonato oficial. Y si lo hacían era previa cesión de los puntos en juego convirtiéndose el encuentro en un amistoso. Pertenecían al club pero no a la plantilla.

Otra circunstancia a valorar es que la consideración de plantilla en el ámbito nacional e internacional puede variar, debido al hecho de que en determinados torneos es necesario inscribir una lista de jugadores participantes. Habrá casos en los que no todos los futbolistas del primer equipo de un club sean inscritos en estas competiciones.

I. PARTICIPACIÓN

A la hora de establecer un criterio para determinar si un jugador es campeón en cualquier tipo de torneo (o para dilucidar si cualquier logro o fracaso del club al que pertenezca ha de figurar en su palmarés) surge una primera discrepancia en relación con la participación que el futbolista ha de tener en el mismo, división que, por utilizar una nomenclatura histórica de este deporte, se produce entre minimalistas y maximalistas:

1.- Minimalistas: aquellos que defienden que para que un jugador pueda ser considerado campeón, o pueda incorporar a su palmarés cualquier triunfo (título, ascenso…) o fracaso (descenso) del equipo en el que milite, es preciso que el futbolista haya intervenido al menos en un partido.

2.- Maximalistas: aquellos que consideran que todo miembro de la plantilla, juegue o no, es acreedor a cualquier logro o fracaso del club al que pertenece.

* En el caso de optar por esta segunda opción, se hace necesario definir lo que entendemos por “formar parte de la plantilla”. (Se sobreentiende que cada apartado incluye a los anteriores. Es decir el B incluye al A y el C tanto al A como al B)

A.- Todo futbolista con ficha del primer equipo.

B.- Todo jugador del filial o de las categorías inferiores que sea inscrito en una  competición oficial se considerará miembro del primer equipo en dicho torneo[8].

C.- Todo jugador del filial o de las categorías inferiores que juegue un partido oficial con el primer equipo forma parte de la plantilla en la competición en la que ha intervenido[9].

D.- Todo jugador del filial o de las categorías inferiores que entre en la convocatoria para un partido oficial forma parte de la plantilla a todos los efectos en la competición para la que haya sido convocado.

* Para que no haya ningún género de dudas, se hace necesario precisar lo que entendemos por “entrar en la convocatoria” para cualquier encuentro oficial.

A.- Figurar en el acta arbitral del partido como uno de los suplentes.

B.- Viajar con el equipo (si el partido es fuera de casa) o ser incluido en la concentración previa (si se juega como local), aunque después el jugador sea uno de los descartes y termine presenciando el choque desde la grada.

Por poner un ejemplo, tenemos el famoso caso de Iker Casillas, cuando con 16 años se le sacó del instituto en el que recibía clases para hacerle viajar con el equipo, y completar la convocatoria para el encuentro de Liga de Campeones frente al Rosenborg noruego. Era la temporada 1997-98 y el Madrid terminó ganando la competición.  ¿Debe figurar en el palmarés de Casillas dicho título?

En el caso de los técnicos la cuestión se reduce a considerar si se debe o no incorporar a su palmarés cualquier triunfo (título, ascenso…) o fracaso (descenso) del equipo habiendo dirigido al menos un encuentro en la competición de que se trate. Nos extenderemos sobre el tema más adelante.

Aún cabría otro referente a considerar con respecto al tema de la plantilla: las primas –o extras que pagan los clubs a sus jugadores por partidos u objetivos alcanzados-. Con mala fe también se pueden incluir los sobornos, que también gozan de una profunda tradición.

Cuando un equipo recibía “una prima” por ganar un partido cobraban exclusivamente los que jugaban –y cobraba igual el que jugaba el partido completo que el que jugaba un minuto, el entrenador cobraba el doble que los jugadores-. Los reservas no la cobraban. Era una tradición en los equipos. Cuando un partido estaba sentenciado, muchas veces el entrenador hacía los cambios para que “cobrasen la prima”. Entonces no se veía, como hoy se ve a veces, a los jugadores protestar por salir para 2, 3 minutos… pues iban a cobrar. Eso pasaba incluso con las primas ilegales.

La RFEF, por ejemplo, paga primas por clasificarse para una fase final proporcionalmente a los minutos jugados, no por convocatorias ni entrenamientos, pues eso conlleva un fijo.

Se hace necesario dilucidar si es preciso participar dentro de un equipo (o sea contribuir en un triunfo de manera activa) o basta con formar parte de un equipo (contribuir compitiendo en los entrenamientos, haciendo grupo) para hacerse acreedor a los éxitos del mismo.

II. PERMANENCIA

Otro asunto fundamental a valorar es si para que un jugador pueda ser proclamado campeón (o para que cualquier logro o fracaso del equipo en el que haya militado figure en su palmarés), es necesario que el futbolista pertenezca al club en el momento en que se produzca dicho acontecimiento. Por decirlo de otra manera, ¿se puede atribuir a un jugador que ya no figure en un equipo los títulos, ascensos, descensos… de la plantilla a la que perteneció o sólo han de considerarse en el palmarés los resultados del equipo en el que finalice la temporada? Caben dos opciones a considerar para cualquier tipo de competición:

1.- Que el futbolista haya jugado algún partido antes de abandonar la disciplina del club.

2.- Que el futbolista no haya llegado a disputar ningún encuentro.

La cuestión puede complicarse extraordinariamente, porque actualmente existe una enorme flexibilidad para cambiar de equipo a lo largo de una temporada: mercado de verano (cuyo cierre se produce ya iniciada la competición), de invierno, cesiones (a veces de ida y vuelta), etc. y un futbolista puede competir en la misma categoría con más de un equipo en su propio país, hacerlo en diferente categorías o incluso en diferentes campeonatos europeos o del resto del mundo.

Imaginemos a un futbolista de Primera División que es cedido a un equipo de Segunda ya iniciada la competición sin haber jugado un sólo minuto. En Segunda, por la razón que sea, tampoco es alineado y en el mercado de invierno el jugador vuelve a la disciplina del primer equipo. Entonces, se le cede a la liga griega (por ejemplo) donde se da la circunstancia de que tampoco cuentan con él. Supongamos que los tres equipos ganan la liga en sus respectivas competiciones. ¿Ha de incluirse en su palmarés tres ligas durante esa temporada? ¿Ninguna? ¿Sólo la última, porque pertenecía en ese momento a la plantilla griega?

¿Y si juega en las tres competiciones con sus respectivos equipos? ¿Gana tres ligas esa campaña o sólo es campeón en Grecia?

Otro ejemplo:

Un jugador juega el primer partido de Liga con su primer equipo, gana 1-0 y marca el único gol justo al rival directo con el que acabarán empatados a puntos y el campeonato se decide por resultado directo entre los dos equipos (y por supuesto, el 1-0 es decisivo).

Por motivos x, el jugador pasa a Segunda, juega 21 partidos y en el mercado de invierno se marcha. Su equipo acaba ascendiendo. –Ha jugado la mitad del campeonato-.

En la liga griega, solo juega un partido, justo en la última jornada en la que su equipo necesita ganar para quedar campeón –el empate no le vale- y lo hace por 1-0 gracias a un gol de nuestro hipotético jugador.

Habría marcado dos goles que valieron dos títulos. ¿Es factible aceptar que un jugador gane dos o tres ligas en un mismo año, si el reglamento le permite jugar en varios equipos y países en una misma temporada?

Debemos recordar que no estamos discutiendo que este jugador formara parte de una o más plantillas que terminaron logrando un campeonato, algo innegable, sino de si se le deben computar en su palmarés particular los títulos que logren los conjuntos a los que, llegado un momento, dejó de pertenecer[10].

Además, hay que tener en cuenta que en ocasiones la desvinculación de un club no implica necesariamente la incorporación a otro equipo. Pensemos en las rescisiones de contrato o la inclusión de futbolistas en Expedientes de Regulación de Empleo. ¿Se debería añadir a sus palmareses lo conseguido por los equipos en los que ya no están?

Pongamos el caso de un jugador lesionado de larga duración al que el club le da la baja federativa para liberar un puesto en su plantilla y así otorgar su dorsal a una nueva incorporación que ocupe su plaza. Este futbolista, ¿forma parte del plantel esa temporada? ¿Se le deben atribuir los títulos que consigan sus compañeros? ¿Depende de si ha llegado a jugar o no?

¿Y los jugadores sancionados? Gurpegui, por ejemplo. Aunque su club lo siguió considerando y tratando como integrante del primer equipo. Simplemente no podía alinearlo.

Sin olvidar tampoco a aquellos futbolistas obligados a abandonar la práctica deportiva por cuestiones médicas y a los que fallecen.

—————————————————–

Por supuesto, en el caso de un entrenador estaríamos en la misma tesitura. Cabe preguntarse si un técnico que haya cesado en sus funciones a lo largo de una campaña puede llegar a vanagloriarse de haber obtenido cualquier título que logre el club que le destituyó, estando al frente de la nave otro míster.

Cuando en febrero de 2013 Míchel fichó por el Olympiacos del Pireo, apenas tres semanas después de haber sido destituido del Sevilla, llegaba a un equipo líder en solitario en la Súper Liga del país heleno, invicto y con diez puntos de ventaja sobre el segundo clasificado a falta de trece jornadas para terminar el campeonato, competición que terminaría ganando. El técnico portugués, Leonardo Jardim, cesado por el “mal juego desplegado por el equipo”, ¿ha de contar en su haber con dicho título?

  Ciertamente, deberíamos ser capaces de ofrecer solución a cualquiera de las múltiples particularidades y caprichos que el fútbol nos ofrece.

 Por ejemplo, imaginemos que a falta de una o dos jornadas un presidente destituye al entrenador de un equipo que está a punto de lograr el título de Liga (pongamos por caso que al conjunto le falte un punto para lograr matemáticamente el torneo). El nuevo técnico obtiene este punto y el club se alza con el triunfo en la competición. ¿El entrenador destituido es campeón de Liga, pese a estar desvinculado de la entidad?

Con respecto a los entrenadores cesados, existen sentencias variopintas de Magistratura de Trabajo, diversos tribunales y comités jurisdiccionales sobre la obligatoriedad de incluir en sus finiquitos las primas o premios por objetivos al final de la temporada firmados con el equipo del que fueron destituidos[11].

1973-77. Caso Merkel-Atlético de Madrid (Desestimada en última instancia a favor del club)

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1973/12/05/075.html

http://elpais.com/diario/1977/07/10/deportes/237333608_850215.html

http://elpais.com/diario/1978/08/04/deportes/271029606_850215.html

1987. Caso Wallace-Sevilla (El club terminó cediendo a casi todas las exigencias del técnico para no tener que acudir a Magistratura de Trabajo)

http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1987/09/01/050.html

http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1987/11/12/077.html

1987. Caso Luis Ángel-Cádiz (Magistratura de Trabajo condenó al club a pagar diversas cantidades adeudadas, pero no la prima de permanencia al haber cesado en funciones antes del término de la temporada. Se trataba de la llamada Liga del Play-off 1986-87 y cabe reseñar que en esa temporada el Cádiz terminaría en última posición del campeonato. Pero como la RFEF decidiera ampliar a 20 equipos la liga siguiente, se jugó una liguilla entre los tres últimos clasificados y el Cádiz no descendió. En el recurso que el entrenador elevó al Tribunal Supremo, Sala de lo social, se volvió a fallar en su contra).

http://supremo.vlex.es/vid/-76693168

2004. Caso Rafa Benítez-Valencia (Resuelto a favor del club por el Comité jurisdiccional de la RFEF)

http://futbol.as.com/futbol/2004/08/26/mas_futbol/1093501639_850215.html

http://futbol.as.com/futbol/2004/11/17/mas_futbol/1100676460_850215.html

2009-10. Caso Román-San Fernando de Henares (El Tribunal Superior de Justicia de Madrid desestimó el recurso presentado por el club tras perder previamente el contencioso en el juzgado de lo social de Madrid)

http://www.kirolan.org/Existencia%20de%20relacion%20laboral/STSJ%20Madrid%2030%20abril%202010,%20entrenador%20futbol%20regional%20relacion%20laboral.pdf

III. TIPO DE COMPETICIÓN

Una última cuestión a considerar es si los criterios establecidos deben ser idénticos para todo tipo de competiciones o si el formato de las mismas puede conllevar la aplicación de criterios diferenciados. Hay varios tipos de campeonatos: de Liga, de Copa, mini torneos y certámenes con fases previas y finales.

1.- Torneos ligueros o de acumulación (Campeonatos de Liga, Campeonato Sudamericano hasta 1967…). Son las competiciones de la regularidad. En ellas los equipos o selecciones van acumulando puntos que determinarán el puesto que van a ocupar finalmente en la tabla clasificatoria.

2.- Torneos coperos o de eliminación (Copa del Rey, UEFA, Copa de Europa, Eurocopa hasta 1976, Copa América desde 1975…). Son las competiciones del K.O. En ellas los equipos o selecciones van superando eliminatorias (que pueden ser liguillas o enfrentamientos directos a doble partido o a partido único) hasta llegar a una final que determina el vencedor*.

3.- Mini torneos (Supercopas, Intercontinental, Mundial de Clubes, Copa Confederaciones…)

Jugados a partido único, a doble partido (ida y vuelta) o mediante rondas eliminatorias (liguillas en algún caso) que dan lugar a dos finalistas. Podría considerarse un subgrupo del nº 2. La participación en algunos torneos se circunscribe a los futbolistas inscritos previamente, con listas cerradas.

4.- Torneos por fases previas y fases finales (Copa del Mundo, Eurocopa desde 1980). Tradicional y oficialmente la fase final se considera una competición totalmente independiente, cuyo formato podría englobarse también dentro del nº 2 con la particularidad de que, en este caso, existe una lista cerrada de jugadores inscritos*.

*Cabe señalar que tanto en la Copa del Mundo de 1950 como en las ediciones de 1989 y 1991 de la Copa América el cuadrangular final se disputó por el sistema de liguilla.

La idiosincrasia de los mismos permite plantear interrogantes sobre la consideración que habrían de recibir los futbolistas y técnicos que hubieran abandonado las filas de un equipo que terminara resultando vencedor.

En un campeonato de liga podría defenderse que todo futbolista que hubiera participado en cualquier partido en el que se hubiera conseguido algún punto habría contribuido al triunfo final en el torneo (o a un ascenso, clasificación para competiciones europeas, etc.), con independencia de que este jugador hubiera abandonado en algún momento la disciplina del club. Lo mismo sucedería con un entrenador, siempre que hubiera dirigido algún partido con resultado de empate o victoria.

Por el contrario, en un torneo de copa, la participación en una o más rondas no presupondría necesariamente que aquellos jugadores o técnicos desvinculados del club antes de la final pudieran ser acreedores al título o subcampeonato, puesto que cada ronda es eliminatoria y es preciso superarlas todas para llegar a la final.

Por otro lado, si se opta por otorgar rango de campeón a todo futbolista que haya jugado algún partido o incluso militado en el plantel a lo largo de una competición copera, habría de aplicarse el mismo criterio en cualquier otro torneo de las mismas características, p.ej. la Eurocopa hasta 1976. Hay que recordar que las dos primeras ediciones celebradas bajo el nombre de Copa de Europa de Naciones, se jugaron mediante un sistema de eliminatorias directas, y en las tres siguientes, ya como Campeonato de Europa de Fútbol, hubo una fase de grupos clasificatoria que daba paso a la disputa de tres rondas: cuartos, semifinales y final.

——————————————-

En todo caso deberíamos contar con un criterio lo suficientemente sólido como para dar respuesta a cualquier eventualidad que se pueda producir.

Como cuando se enfrentan en una final un conjunto y su filial, como sucedió en la Copa del Rey de la temporada 1979-80 disputada entre el Real Madrid y el Castilla. En dicha competición ocurrió un hecho paradójico. El jugador del filial merengue Pérez García jugó el torneo del KO con el primer equipo. Al llegar la final Boskov decidió que no se alineara con ninguno de los dos bandos para evitar tensiones (¿?), con lo que no ganó el partido definitivo con los unos ni lo perdió con los otros (algo que hubiera sido relevante).

Así lo explicaba el propio Pérez García.

http://www.defensacentral.com/entrevistamos_a/92803-entrevista-angel-perez-garcia-madrid-de-los-garcia-keegan-final-copa-castilla-/

Así pues, Pérez García fue campeón de la Copa del Rey con el Real Madrid, club al que pertenecía y con quien jugó dicha competición pese a militar en el filial, y a la vez subcampeón del torneo con el Castilla, ya que era un miembro más de su plantilla. No podría haber sido a la vez campeón con un club y subcampeón con otro distinto.

Fue ambas cosas al jugar con el primer y segundo equipo del club del que formaba parte, dándose la casualidad de que ambos disputaron la final de un torneo oficial (y al hecho de que él no la jugara).

Los trofeos de campeón y subcampeón de Copa del Rey de Pérez García. Foto del propio jugador, gentileza de Javier Vázquez

Los trofeos de campeón y subcampeón de Copa del Rey de Pérez García. Foto del propio jugador, gentileza de Javier Vázquez

Esto último resulta de vital importancia. Si el club hubiera decidido que el futbolista se alinease en uno u otro conjunto en el partido definitivo necesariamente hubiera unido su destino al equipo en el que hubiera jugado. Hubiera sido campeón o subcampeón, en función del resultado. Una final se gana o se pierde.

Recordemos que la Copa es un torneo de eliminación, no de acumulación, y se decide en el último partido. Un jugador que dispute la final con un equipo y se enfrente al conjunto con el que inició la temporada (jugando las primeras eliminatorias de Copa con el mismo) no puede ser campeón de la competición sí o sí. Sólo lo es si gana la final.

¿Qué pasa con los segundos entrenadores cuando sustituyen temporalmente al primer entrenador en casos de enfermedad o accidente (que lo incapacite para realizar su función), hasta el regreso del técnico, si el equipo termina ganando un campeonato? ¿Debe figurar en su palmarés el título o sólo corresponde al titular de la “plaza”? Por ejemplo el caso Cruyff-Rexach. (No cabría incluir en el mismo el tema de los técnicos sancionados. Puesto que estos pueden seguir desempeñando su labor, e incluso dar directrices durante los partidos por diversos medios).

¿Y si el segundo continúa al frente de la plantilla hasta el final de la temporada? ¿Se puede considerar al primer entrenador campeón si no es él quien lleva al triunfo a “sus chicos”? En la Liga, que es un campeonato por acumulación, podría tener sentido. Pero, ¿qué ocurre en el caso de los torneos por eliminatorias?

O lo sucedido con Agustín Eizaguirre en los Juegos Olímpicos de 1920. Fue reserva de Zamora en el primer encuentro internacional de la Selección, ante Dinamarca, y abandonó la concentración al percatarse de que no iba a tener oportunidad de jugar. España obtuvo la medalla de plata tras realizar un brillante torneo. ¿Es subcampeón olímpico Eizaguirre?

La pelota se encuentra ahora en nuestro tejado.


[1] Ver 2012-13 FA Premier League Handbook, Section C, paragraph 10. p. 93.

[2] Ver 2017-18 FA Premier League Handbook, Section C, paragraph 13. p. 104

Se puede descargar en https://www.premierleague.com/publications

[3] Ver regla 30, apartado b, pág. 25 en RULES OF THE FA CHALLENGE CUP COMPETITION (“the Competition”) 2017-18

[4] En efecto, se podría haber incluido a todos los jugadores que hubieran intervenido en el torneo, pero únicamente figura el once que disputó la final, lo que denota una costumbre inveterada.

[5] Es un hecho muy interesante a la hora de valorar si estar en posesión de una medalla de campeón es requisito indispensable para ser considerado como tal.

[6]  http://www.lnfs.es/Data/Adjuntos/1.3%20RFEF%20%20Reglamento%20General%202014-2015.pdf  Ver Libro I, Título XVII. De Honores y Recompensas (pág. 40-41)

[7] http://files.lfp.es/201503/301702402014-12-18-estatutos-y-reglamento-lfp-aprobados-por-csd.pdf

[8] Por ejemplo, Diagné y Halilović integraron la lista de 25 jugadores que el Barça inscribió en la Champions. Nos referimos a la lista A. Ninguno de los dos llegaría a jugar en la competición, cosa que sí hicieron otros componentes del filial incluidos en la Lista B.

[9] Esto puede dar lugar a situaciones paradójicas. Por seguir con el Barcelona, esta temporada varios jugadores del filial blaugrana han disputado encuentros con el primer equipo en todas las competiciones. Se da la circunstancia de que mientras el Barça B ha descendido de categoría, el club ha ganado Liga, Copa y Champions. ¿Cuál sería el palmarés de un futbolista como Munir en la presente temporada?

[10] En ocasiones la propia reglamentación de los torneos impide que este tipo de hechos pueda llegar a producirse, sobre todo en el ámbito europeo donde ningún futbolista puede jugar en la Champions o la Europa League en más de un club a lo largo de la misma temporada salvo que lo haya hecho en las rondas previas de las competiciones o no haya llegado a saltar al terreno de juego. (La Supercopa de Europa quedaría fuera de esta legislación).

Revisando el texto normativo se desprende que esta decisión se toma con vistas a los transfers entre equipos durante una misma campaña. No tiene efectos reglamentarios sobre si un jugador que no llegue a jugar un encuentro puede o no ser considerado campeón de una competición. Véase Regulations of the Uefa Champions League 2012-15 Cycle. Artículo 18, pag. 27.

http://www.uefa.com/MultimediaFiles/Download/Regulations/competitions/Regulations/01/79/68/69/1796869_DOWNLOAD.pdf

 

[11] Para un estudio en mayor profundidad se recomienda el trabajo «Calificación de la relación laboral del personal técnico de un club o Sociedad Anónima Deportiva», de José Antonio Fernández Avilés (Profesor Titular de Universidad. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Granada) y Álvaro Pérez Bonmatí (Abogado especialista en Derecho Deportivo)

http://www.kirolan.org/Documentos%20Observatorio/Doctrina-%20Calificacion%20de%20la%20relacion%20laboral%20del%20personal%20tecnico%20de%20un%20club%20o%20Sociedad%20Anonima%20Deportiva.pdf




Palmarés de jugadores y técnicos (II). Propuesta

La propuesta que se hace a continuación es una de las muchas posibles y sólo tiene como objeto poner sobre el tapete la cuestión, sin mayor trascendencia ni por supuesto pretensiones dogmáticas. Se ha intentado mantener un criterio lo más inclusivo posible y tratar de desarrollarlo hasta las últimas consecuencias.

Al final del mismo se reproduce la normativa federativa en vigor, para permitir profundizar en algunos aspectos relativos al tema que estamos tratando.

PROPUESTA

I. PARTICIPACIÓN

II. PERMANENCIA

III. TIPO DE COMPETICIÓN

ACLARACIONES

IV. Permanencia

V. Los jugadores filiales

NORMATIVA REGLAMENTO RFEF

VI. Clubes patrocinadores y filiales

VII. La alineación de los futbolistas

VIII: De los futbolistas y sus licencias

Propuesta para conformar el Palmarés de jugadores y técnicos.

Será requisito indispensable haber formalizado contrato con un club y disponer de la preceptiva licencia federativa para formar parte de una plantilla a efectos reglamentarios (es decir para poder participar en cualquier competición oficial).

I. PARTICIPACIÓN

I.- En el ámbito nacional:

Todo miembro de la plantilla, juegue o no, es acreedor a cualquier logro o fracaso del club al que pertenece.

Entendiendo por plantilla a los miembros del primer equipo, y considerando que:

Todo jugador del filial o de las categorías inferiores que entre en la convocatoria para un partido oficial forma parte de la plantilla en la competición para la que haya sido convocado.

Entendiendo por entrar en una convocatoria:

Viajar con el equipo (si el partido es fuera de casa) o ser incluido en la concentración previa (si se juega como local), aunque después el jugador sea uno de los descartes y termine presenciando el choque desde la grada.

II.- En el ámbito internacional:

Todo miembro de la plantilla, juegue o no, es acreedor a cualquier logro o fracaso del club al que pertenece.

Entendiendo por plantilla a los jugadores inscritos por el club en cada una de las competiciones que dispute (de ser obligatoria la presentación de un listado de participantes, en caso contrario se mantendría lo dispuesto para los campeonatos nacionales).

Los integrantes de la Lista B no tendrán dicha consideración salvo que reemplacen a algún elemento de la Lista A, siendo incorporados a la misma, o bien el club los utilice en el transcurso de la competición (p.ej. figurando en alguna convocatoria) [1].

Cualquier futbolista del filial o de las categorías inferiores que sea inscrito por su club en un torneo oficial formará parte de la plantilla a todos los efectos en dicho campeonato, aunque no llegue a entrar en ninguna convocatoria.

II. PERMANENCIA

Para que un jugador o técnico pueda ser proclamado campeón (o para que cualquier éxito o fracaso del equipo en el que haya militado figure en su palmarés), es condición necesaria que éste forme parte de la plantilla en el momento en que se produzca dicho acontecimiento.

Es decir todo miembro del plantel que haya abandonado la disciplina del club, ya sea por cesión o porque haya finalizado su vinculación con el mismo no sería acreedor a los futuros logros obtenidos por el grupo. Sí podría incorporar a su palmarés los éxitos conseguidos hasta el momento de su marcha.

En el caso de los lesionados o sancionados de larga duración, continuarán formando parte de la plantilla durante la temporada en la que se haya producido tal circunstancia en tanto mantengan su licencia federativa.

Si un club da de baja la ficha de un futbolista con el fin realizar una nueva incorporación ese jugador dejaría de formar parte de la plantilla como norma general* (casos de sanción, rescisión de contrato, cesiones a filiales para liberar fichas…).

*Se realizarán excepciones con los futbolistas lesionados de larga duración, siempre que mantengan vinculación contractual con el club, y con aquellos jugadores imposibilitados para continuar con la práctica deportiva por motivos de salud así como los que fallezcan en el transcurso de la temporada. Todos ellos serán acreedores a los éxitos de sus compañeros siempre que la desgracia sobrevenga ya iniciada la competición (y únicamente en los torneos que estuvieran ya en juego)[2].

En ningún caso continuarán formando parte de la plantilla en la/s temporada/s siguiente/s los futbolistas sancionados o lesionados que no dispongan de la preceptiva licencia federativa.

En el caso de los técnicos. Cuando un entrenador se vea incapacitado para desempeñar su labor por accidente o enfermedad y sea el segundo de a bordo quien dirija al conjunto hasta su restablecimiento, éste debería ser considerado también técnico campeón en una competición por acumulación (Liga). En los torneos por eliminación cabría argüir que sólo el entrenador que esté al frente del equipo en la final debiera ser considerado como tal. Aunque al tratarse ésta de una propuesta lo más inclusiva posible, aceptaremos en principio que también pueda incorporarlo a su palmarés quien haya dirigido al conjunto durante las fases previas.

En caso de fallecimiento, serían de aplicación los mismos criterios expuestos anteriormente para los futbolistas.

Fijados los criterios anteriores, los requisitos que todo jugador o entrenador habría de cumplir según el tipo de torneo serían:

III. TIPO DE COMPETICIÓN

1.- Torneos ligueros o de acumulación (Campeonatos de Liga, Campeonato Sudamericano hasta 1967…).

Todo miembro de la plantilla que figure en el club en el momento en que se logre matemáticamente el título, ascenso, descenso…puede incorporarlo a su palmarés, aunque se desvincule del equipo antes del fin de la competición.

Respecto a los campeonatos de selecciones, todo miembro del plantel inscrito en el mismo aunque no pueda participar por lesión o sanción. Salvo que sea sustituido por un compañero en la lista definitiva, en cuyo caso se entiende que queda apartado del torneo.*

2.- Torneos coperos o de eliminación (Copa del Rey, UEFA, Copa de Europa, Eurocopa hasta 1976, Copa América desde 1975…).

Todo miembro de la plantilla que figure en el club cuando se obtiene el triunfo final (en las competiciones nacionales y las internacionales que no precisen de lista de inscripción).

En las competiciones internacionales que así lo estipulen, todo miembro del plantel inscrito en las mismas que figure en el club cuando se obtiene el triunfo final.

En el caso de la Eurocopa (hasta 1976), todo miembro del plantel que entre en la última convocatoria (para disputar la fase final en la sede correspondiente).*

Con respecto a la Copa América, habría que diferenciar las ediciones sin sede (de 1975 a 1983), disputadas a lo largo de varios meses, en cuyo caso sería acreedor al triunfo cualquier jugador incluido en una convocatoria durante la segunda fase del torneo (semifinales y final).

Desde 1987, todo miembro del plantel inscrito en la competición aunque no pueda participar por lesión o sanción. Salvo que sea sustituido por un compañero en la lista definitiva, en cuyo caso se entiende que queda apartado del torneo.*

3.- Mini torneos (Supercopas, Intercontinental, Mundial de Clubes, Copa Confederaciones…)

Todo miembro de la plantilla que figure en el club en el momento del triunfo final, aunque quede desvinculado del mismo con posterioridad (en el caso de competiciones de clubes nacionales e internacionales sin lista de inscripción).

En las competiciones internacionales que obliguen a presentar un listado de futbolistas, todo miembro del plantel inscrito en las mismas, aunque quede desvinculado del club con posterioridad al triunfo final.

Respecto a los campeonatos de selecciones, todo miembro del plantel inscrito en el mismo aunque no pueda participar por lesión o sanción. Salvo que sea sustituido por un compañero en la lista definitiva, en cuyo caso se entiende que queda apartado del torneo.*

4.- Torneos con fases previas y fases finales (Copa del Mundo, Eurocopa desde 1980…).

Todo miembro de plantel inscrito en la fase final del campeonato, aunque no pueda participar por lesión o sanción. Salvo que sea sustituido por un compañero en la lista definitiva, en cuyo caso se entiende que queda apartado del torneo.*

*Quedaría fuera del certamen cualquier jugador que deje de formar parte del grupo, bien porque sea expulsado de la concentración o cause baja voluntariamente.

Aclaraciones

IV. Permanencia

Consideramos necesario que el jugador esté en la plantilla cuando finalice la competición de que se trate con el fin de evitar situaciones paradójicas. Por ejemplo:

– Si un sujeto juega la primera eliminatoria de Copa con el equipo X y luego se va a jugar al equipo Y. Si la final es X contra Y, el jugador ganaría el torneo en todo caso.

– Si un sujeto juega unos partidos de Liga con el equipo X y otros con el conjunto Y, y el equipo X gana la liga y el Y baja de categoría, el jugador ganaría la liga y bajaría a segunda al mismo tiempo.

V. Los jugadores filiales

La aparente contradicción que podría suponer el que un jugador de las categorías inferiores, que haya militado también en el primer equipo, pueda ser acreedor a los éxitos o fracasos tanto del filial como de la primera plantilla no es tal,  porque se trata de niveles de competición distintos.  Una cosa es el fútbol de élite y otra el resto de categorías. (Excepción hecha del caso, ya tratado en el informe previo, en el que primer equipo y filial se enfrenten en una final como sucedió con el Real Madrid y el Castilla en la Copa de 1980. Una particularidad que podría llegar a permitir como caso absolutamente extremo –soslayando la norma que el presente escrito pretende defender– que un futbolista pudiera resultar a la vez campeón y subcampeón de una competición, con dos conjuntos distintos pero pertenecientes al mismo club. Algo que sólo ocurriría en circunstancias muy particulares –caso Pérez García–, porque aunque el elemento del filial llegase a disputar minutos con ambos conjuntos en el torneo uniría su destino al del equipo con el que jugara la final del mismo).

La cantera sirve para formar, y en su caso surtir de jugadores al primer equipo cuando el club lo considere oportuno. La legislación le permite utilizarlos en diferentes competiciones como futbolistas del filial. Una vez obtengan ficha del primer equipo quedarían desvinculados del filial y de sus logros.

Cabe señalar que la reglamentación actual permite que los jugadores con ficha del filial menores de 23 años puedan subir a la primera plantilla y volver a bajar al cuadro de la cantera sin ningún tipo de limitaciones (sólo con ciertas restricciones en función de la licencia) o sea se trata de auténticos comodines. Desde la temporada 2013-14 los jugadores con ficha del filial mayores de 23 años no pueden subir al primer equipo.

Por otro lado, también pueden ser alineados futbolistas menores de 23 años provenientes de clubes con los que se haya establecido convenios de colaboración (dentro del marco de la federación regional correspondiente), pudiendo estos regresar al club de origen salvo en el caso de que lleguen a disputar diez encuentros de carácter oficial, en cuyo caso no podrían retornar ni bajar de categoría.

También en las selecciones se dan estos casos. Un juvenil puede ser llamado por la Sub-20 o Sub-21, volver a bajar a la Sub-18 o incluso debutar con la absoluta llegado el caso, sin dejar de ser juvenil. Podría suceder que un jugador compitiese en un torneo oficial con la Sub-20 y esa misma temporada jugase con la absoluta un Mundial o una Eurocopa.

Esto hace que un jugador como Munir (19 años), que ha disputados diez partidos ligueros, haya podido jugar en el filial hasta el último momento. Sin ser futbolista con ficha del primer equipo ha jugado Champions, Copa del Rey y Liga, haciéndose con los tres títulos, al tiempo que con el Barça B ha descendido a 2ª B. Y cabe añadir que es internacional absoluto, al jugar en partido oficial contra Macedonia.

Extractos del Reglamento General de la Real Federación Española de Fútbol (junio 2014)

Libro II

De los Estamentos del Fútbol

CAPÍTULO II

VI. CLUBES PATROCINADORES Y FILIALES, EQUIPOS PRINCIPALES Y EQUIPOS DEPENDIENTES

Sección 1ª Disposición General Artículo 108. Disposición General.

1. Los clubes pueden tener filiales o equipos dependientes en todas las divisiones o categorías inferiores a la que estén inscritos, si bien limitándose este derecho a sólo uno en cada una de aquéllas, de manera que en cada división solo podrá haber un equipo del mismo club o un filial de este.

2. Tratándose de los de Primera, Segunda y Segunda División “B” tendrán además de esta facultad, la obligación, salvo disposición legal que lo impida, de tener inscritos tomando parte  activa en las competiciones, un equipo por cada una de las categorías, desde juveniles hasta prebenjamines, ambos inclusive, en las competiciones que tenga establecidas la Federación de ámbito autonómico de su domicilio. En la especialidad de Fútbol Sala, los clubes con algún equipo adscrito a Primera División de Fútbol Sala, Segunda División de Fútbol Sala o Segunda División B de Fútbol Sala tendrán la obligación, salvo circunstancia especial que lo impida, de tener inscrito tomando parte activa en las competiciones, un equipo juvenil.

3. La relación de filialidad o dependencia no podrá servir de instrumento para eludir el espíritu de las disposiciones reglamentarias ni para cualquiera finalidad distinta a la que es propia y específica de aquella clase de situaciones.

4. Todo eventual pacto que contravenga este espíritu se considerará como interpretación en fraude a la Ley y, por tanto, radicalmente nulo y por no puesto.

5. Las normas sobre la alineación de futbolistas en equipos o clubes de categoría superior, se regulan en las normas relativas a la alineación y sustitución de futbolistas.

Sección 2ª Clubes patrocinadores y filiales[3]. Artículo 109. Relación de filialidad.

1. Los clubes podrán establecer entre sí convenios de filialidad, siempre que pertenezcan a la misma Federación de ámbito autonómico, que el patrocinador milite en categoría superior a la del patrocinado y que éste obtenga la expresa autorización de su Asamblea, extremo éste último que deberá notificarse a la RFEF y a la Federación de ámbito autonómico respectiva, según se trate de clubes nacionales o no.

2. La relación de filialidad sólo podrá convenirse al término de la temporada de que se trate, debiendo formalizarse por escrito firmado por los Presidentes de los clubes afectados, que se trasladará a la RFEF y la Federación de ámbito autonómico respectiva, a más tardar antes del 30 de junio para que tenga efectos en la siguiente temporada.

3. La situación de filialidad tendrá la duración que expresamente se establezca en el correspondiente convenio, y se entenderá finalizada a su vencimiento. A tal efecto, no se admitirán convenios que no recojan la duración de mismo, que deberá ser por temporadas completas

4. El vínculo de filialidad no podrá resolverse en el transcurso de la temporada y, al término de la que se produzca tal resolución, ésta no enervará, para la inmediatamente siguiente, las consecuencias competicionales derivadas de la condición de patrocinador y filial en que actuaron los clubes.

5. Los clubes filiales no tendrán la misma denominación que la del patrocinador, y éste sólo podrá disponer de uno de aquéllos en cada una de las divisiones de las categorías nacional y territorial, excepto tratándose de las de juveniles o de las inferiores a éstas.

6. Ningún filial podrá ser patrocinador de otros.

«Sección 3ª Equipos principales y equipos dependientes[4].

Artículo 110. Relación de dependencia.

Se entiende por equipos dependientes de un club los que conforman su propia estructura, estando adscritos a divisiones o categorías distintas e inferiores.

Libro III

De las competiciones

Título III

De los partidos

CAPÍTULO II

VII. LA ALINEACIÓN DE LOS FUTBOLISTAS EN LOS PARTIDOS

Sección 2ª. Alineación de futbolistas inscritos en clubes filiales y en equipos dependientes

Artículo 226. Alineación de futbolistas inscritos en clubes filiales (COLABORADORES).

El vínculo entre el club patrocinador y los filiales llevará consigo las siguientes consecuencias:

a) Los futbolistas podrán alinearse en cualquiera de los equipos que constituyen la cadena del patrocinador, siempre que hayan cumplido la edad requerida en la categoría y que se trate de un equipo superior al que estuvieren inscritos. Cuando se produzca la circunstancia prevista en el apartado anterior, el futbolista podrá retornar al club de origen salvo que hubiere sido alineado en el superior en diez encuentros, de manera alterna o sucesiva, en cualesquiera de las competiciones oficiales en que éste participe, sea cual fuere el tiempo real que hubiesen actuado.

Se exceptúan de este cómputo los futbolistas con licencia “P” en edad juvenil o cadete, «J», «C», «I», «AL», «B», «PB» y “DB”.

b) Si la alineación de los futbolistas de los filiales lo fuera en el primer equipo del patrocinador, aquéllos deberán ser menores de veintitrés años, con la excepción prevista en el apartado c) del presente artículo.

c) Tratándose de futbolistas con la condición de portero, y únicamente en las competiciones profesionales, podrán ser alineados en el primer equipo del patrocinador siempre que sean menores de veinticinco años, con independencia de que su licencia sea de profesional o de no profesional.

Artículo 227. Alineación de futbolistas inscritos en equipos dependientes (FILIALES).

El vínculo entre el equipo principal y los dependientes llevará consigo las siguientes consecuencias

1. Los futbolistas menores de veintitrés años inscritos en equipos dependientes de un club, según se define en el artículo 110, podrán ser alineados en categoría o división superior y retornar a la de origen, en el transcurso de la temporada, sin ninguna clase de limitaciones, salvo las que a continuación se indican:

En la modalidad principal:

a) Los futbolistas con licencias “DB”, «PB», «B», «AL» e «I» podrán alinearse en la categoría inmediatamente superior, con la licencia que originariamente les fue expedida, siempre que hayan nacido en el año natural posterior a lo establecido como mínimo para cada una de ellas.

b) Los futbolistas cadetes, con quince años cumplidos, pueden hacerlo en competiciones de Juveniles u otra categoría superior, con la licencia que les fue expedida originariamente.

c) Las licencias «C» e inferiores, facultan para alinearse en todos los equipos del club que los tenga inscritos, siempre que lo sean de división superior.»

Artículo 229. Edad de los futbolistas.

Las edades a las que se contrae la presente sección se entenderán referidas al día 1º de enero de la temporada de que se trate.

VIII. DE LOS FUTBOLISTAS Y SUS LICENCIAS

CAPÍTULO I DISPOSICIÓN GENERAL

Artículo 114. Definición.

1. Se entiende por inscripción de un futbolista su vinculación a un club mediante la formalización de un compromiso o contrato, según los casos, que establezca de mutuo acuerdo tal relación y vinculación.

2. La licencia de futbolista es el documento expedido por la RFEF, que le habilita para la práctica de tal deporte como federado, así como su reglamentaria alineación en partidos y competiciones tanto oficiales como no oficiales.

3. La licencia definitiva del futbolista es el documento que confirma su inscripción por un equipo de un club. A través de tal inscripción, se obliga a aceptar los Estatutos, Reglamentos y demás disposiciones de la RFEF, así como los de la FIFA y UEFA.

4. Para la inscripción de futbolistas en equipos adscritos a competiciones de carácter profesional, las licencias deberán ser visadas, previamente a su expedición, por la LNFP. Cuando se trate de la primera inscripción del futbolista como profesional, la solicitud de inscripción ante la LNFP deberá estar acompañada del certificado expedido por la RFEF acreditando el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 118 del Reglamento General.

Artículo 119. La cancelación de las licencias.

1. Son causas de cancelación de las licencias de los futbolistas las siguientes:

 a) Baja concedida por el club.

b) Imposibilidad total permanente del futbolista para actuar.

c) No participar el club en competición oficial o retirarse de aquélla en la que participe.

d) Baja del club por disolución o expulsión.

e) Transferencia de los derechos federativos.

f) Expiración del contrato o resolución del mismo, tratándose de profesionales.

g) Acuerdo adoptado por los órganos competentes.

h) Fusión de los clubs cuando, tratándose de futbolistas aficionados o de categorías inferiores, o de fútbol sala o femenino opten por no seguir inscritos.

i) Cualquiera otra causa de las establecidas específicamente en el presente ordenamiento jurídico para las diferentes clases de futbolistas.

2. Tanto el futbolista profesional que finaliza su carrera deportiva al vencimiento de su contrato, como el no profesional que cesa en su actividad, deberán permanecer inscritos durante treinta meses en la RFEF, computándose dicho término a partir del día en que el futbolista jugó su último partido oficial.

3. La cancelación de la licencia resuelve todo vínculo entre el futbolista y el club, permitiendo al primero adscribirse en el que desee, tanto del lugar de su actual residencia como de otro, si bien su alineación estará condicionada a las disposiciones y previsiones establecidas en el presente Reglamento General.

Artículo 121. Número de licencias por equipos.

1. Los clubes de Primera, Segunda División podrán obtener hasta un máximo de veinticinco licencias de futbolistas en su primer equipo.

Artículo 124. Periodos de solicitud de las licencias.

1. Tratándose de las Divisiones Primera, Segunda y Segunda “B” de Fútbol y Primera y Segunda División de Fútbol Sala, los futbolistas sólo podrán formalizar su inscripción durante los dos períodos anuales establecidos para tal fin. El primero de ambos deberá estar comprendido en el espacio temporal que abarca desde el comienzo de la temporada hasta el inicio de los Campeonatos Nacionales de Liga de las respectivas categorías de ámbito estatal, y su duración nunca será superior a doce semanas. El segundo período de inscripción se establecerá a mediados de temporada y su duración no será superior a cuatro semanas.

2. Como excepción a la disposición general contenida en el apartado anterior, podrán inscribirse fuera de los dos períodos de solicitud de licencias aquellos futbolistas con licencia “P” cuyos contratos hubieran vencido antes de que los referidos períodos concluyan.

3. También podrá autorizarse excepcionalmente la expedición de licencia fuera de los períodos reglamentarios cuando un futbolista de la plantilla cause baja por enfermedad o por lesión que lleve consigo un período de inactividad por tiempo superior a cinco meses, ello siempre y cuando la inscripción del futbolista sustituto no requiera la expedición de Certificado de transferencia internacional. La concurrencia de tal circunstancia de enfermedad o lesión, así como el propósito del club de solicitar la baja federativa en base a la misma, deberá ser notificada, de forma fehaciente, al futbolista afectado con, al menos, diez días de antelación a la fecha de solicitud de la citada baja federativa, a fin de que pueda efectuar, si así lo desea, las alegaciones que considere oportunas. Para poder autorizar la inscripción de un futbolista en sustitución de un lesionado deberá acreditarse documentalmente que la lesión se haya producido una vez cerrado el periodo de inscripción correspondiente. La competencia para otorgar la autorización corresponderá a la RFEF o, en su caso, a la Liga Nacional de Fútbol Profesional, a solicitud del club interesado, previo expediente en el que se acredite el hecho a través de certificación expedida por un tribunal médico integrado, al menos, por dos facultativos de la Mutualidad de Previsión Social de Futbolistas Españoles. Dicha autorización, si procede otorgarla, tendrá una validez máxima de quince días, transcurridos los cuales sin que se formalice la licencia, caducará. El sustituido no podrá reintegrarse a su club, ni inscribirse en ningún otro, aunque obtenga el alta, antes de que transcurra el referido período de cinco meses. Transcurridos los cinco meses, el futbolista podrá reintegrarse a su club siempre que aporte un certificado de la referenciada Mutualidad, haya licencias libres en el equipo y suscriba, con autorización de la RFEF, licencia nueva.

4. En Tercera División, el período de solicitud de licencias será el que para cada temporada determine la RFEF.

5. En las restantes categorías nacionales, los clubs podrán solicitar y obtener licencia de futbolistas, a lo largo de la temporada, precluyendo tal derecho respecto de las cuatro últimas jornadas de la competición en que participen.

Artículo 125. Duración de la licencia.

Las licencias tendrán la misma duración que el compromiso, sea o no contractual, del futbolista con el club, salvo que concurra cualquiera de las causas de extinción previstas en la legislación vigente para los futbolistas profesionales o las que reglamentariamente se prevén en relación con los que no poseen aquella cualidad.

 


[1] En el caso de la Champions un club puede presentar una lista A diferente (con un límite de 3 jugadores nuevos) en cada una de las rondas clasificatorias y los partidos del play-off. Antes de iniciar la fase de grupos ha de presentar una Lista A definitiva para el torneo que no exceda de 25 futbolistas. A partir de dieciseisavos y hasta el 1 de febrero se permite la inclusión de 3 nuevos jugadores en la lista, siempre que esto no provoque  que se exceda del número de futbolistas permitido, de lo contrario el club deberá retirar elementos de la misma. Por lo que se refiere a la Lista B, se pueden inscribir a un número ilimitado de jugadores (para la edición 2014-15 se ponía como condición que hubieran nacido a partir del 1 de enero de 1991), pudiendo presentar una lista B para cada partido antes de las 24:00 CET del día anterior al encuentro.

[2]  Por señalar una posibilidad extrema, si un futbolista se lesiona durante la concentración previa al primer partido liguero, que supongamos es fuera de casa, sí (pues habría entrado ya en una convocatoria oficial y no podría ser reemplazado en la misma).

Si se lesiona en la concentración previa al primer partido, en casa, y da tiempo a que otro jugador lo sustituya en la convocatoria, entonces no.

[3]  En este caso filial debe entenderse como un club con el que se ha suscrito un convenio de colaboración.

[4]  El término dependiente es utilizado para denominar los equipos de las categorías inferiores de un club, lo que normalmente entendemos por filiales.




Gayarre, Memorias transcritas (I). Memoria sobre Felipe Lorente Laventana

Nuestra «peña» futbolística se mantuvo íntegra a través de los años y de las vicisitudes. El café «Europa», el «Oriental» y «La Perla» fueron los lugares de reunión. En el «Oriental» tuvo sus oficinas y su casino el Iberia. Pero donde más intensamente tuvimos acomodo fue en «La Perla», luego transformada en «Salduba». En el piso principal de «La Perla», en lo que un día fueron sus salas de juego, estaba la Casa de Valencia y allí fue a parar el Iberia con todos sus trastos, para tormento de D. Ramón, que había sido tenor de zarzuela y que desempeñaba funciones de conserje de los valencianos. Cuando D. Juan Domenech y Pepito Villar decidieron transformar los locales en lo que hoy es restaurante y café «Salduba» hubo que levantar anclas; pero nuestra «peña» siguió instalada en el flamante nuevo café. También en él se acomodaron otras «peñas» que no eran precisamente «iberistas». Así la de D. Julio Ariño, que era una «peña» teatral que se nutría a última hora con la asistencia de artistas y gentes de teatro. Por su heterogeneidad, sobre todo desde la salida de los espectáculos de noche hasta entrada la madrugada, pudo ser clasificada como el mentidero auténtico de la ciudad. Los acontecimientos del día, las últimas noticias, conocidas allí con rapidez, eran sabrosamente comentadas. Y así en aquella «peña» los temas políticos, los taurómacos, los teatrales, tenían un rango de especialidad, pues autores, artistas, políticos, periodistas que se encontraban de paso en Zaragoza acudían a ella engrosando su núcleo habitual, con lo que la tertulia llegó a adquirir fisonomía típica. Junto a ellos estábamos nosotros, al principio un poco cohibidos por la exclusividad de nuestros temas, pero pronto interferidos en el ambiente general. Cuando se produjo la fusión del Iberia y del Zaragoza, se rompieron los últimos hielos y ya pudo considerarse que la «peña» de última hora la constituíamos todos; y aún puede afirmarse que de aquella circunstancial y nocturna agrupación salieron las más eficaces fórmulas preparatorias de la aludida fusión.

Felipe Lorente Laventana era uno de los asiduos concurrentes a aquella tertulia de última hora. Tenía de toda la vida su señor padre un negocio comercial de almacén de papelería y material de oficina. Yo lo recuerdo establecido en la calle del Temple, de donde pasó a la de Jaime I esquina a San Jorge. En ese negocio trabajaba Felipe Lorente, quien ya casado y con hijos, trataba de independizarse por saber que al fallecimiento de su padre, aquel negocio, que las circunstancias iban poniendo cada vez más difícil, ni era apto para compartirlo con nadie, ni pasaría a sus manos. Tenía Lorente una cualidad estimabilísima: su cordialidad. Quien por cualquier circunstancia tenía oportunidad de conocerlo podía ya considerarse como amigo suyo.

Yo le conocía de muchos años atrás y no podría decir cuál fue el origen de nuestro conocimiento. Nos saludábamos por la calle y nos hablábamos sin mayor transcendencia en la conversación que la propia de quienes conociéndose se hablan por costumbre, pero sin coincidencia alguna. Lorente no era aficionado al fútbol y en ese camino tardamos mucho en coincidir. Lorente sentía atracción por la política; era republicano radical y específicamente lerrouxista. Era cosa de abolengo familiar. Su tío Manuel Lorente Atienza, hermano de su padre, era figura destacada en el republicanismo local y ocupó diversos cargos de elección popular, antes ya del advenimiento de la república del 31. Cuando ésta llegó Manuel fue diputado a Cortes y gobernador civil de Zaragoza. Como era hombre ponderado, ecuánime y consecuente, realizó labor beneficiosa; pero bastaría señalar que las citadas cualidades para sacar la consecuencia de que fue pronto desbordado por los «nuevos» republicanos y por el sectarismo que hizo proclamar a gritos a los auténticos y pocos republicanos sinceros de toda la vida: «No es esto, no es esto».

Felipe Lorente era también republicano sincero, de los que estimaban fundamentales las virtudes de un género de régimen político. Pero como todos ellos, un equivocado, pues no acertó a comprender hasta el último momento que la República advenida no era para los republicanos, sino para los ambiciosos sometidos a todo género de poderes ocultos y para quienes al servicio de ideas internacionales habían pronto de arrasar toda partícula de convivencia y habían de repudiar a los idealistas y a cuantos se opusieran a sus trágicos designios. Venía Lorente a la tertulia con su correligionario Bauzo, antítesis de Felipe en orden a sociabilidad y simpatía. Pronto hizo buenas migas con nosotros. Metido en asuntos teatrales, se quedó con el arrendamiento del teatro Principal, en cuyo asunto no debió irle muy bien. Políticamente, fue elegido concejal en las elecciones de abril del 31 y fue teniente de alcalde algún tiempo. Por aquella época, de intensa lucha social, mejor dicho de dura pugna entre la UGT y la CNT, que se diputaban la hegemonía sobre las masas obreras, tuve ocasión de intensificar mi relación con Lorente y de llegar al establecimiento de una sincera amistad. Fue a raíz de los problemas planteados a Cementos Zaragoza por la antedicha pugna socializante, pugna tan aguda en disgustos y contrariedades que a más de incontables perjuicios materiales proporcionó a la empresa la prematura muerte de sus presidente del consejo y director gerente tremendamente afectados por los apasionamientos de una lucha en la que se vieron totalmente desasistidos por las autoridades locales. Lorente vino a Cementos y nuestra convivencia me permitió conocerle a fondo. Pude comprobar las zozobras de su espíritu ante el panorama general que se cernía sobre España y día a día me fue dado asistir al naufragio de unos ideales sustentados sinceramente durante tantos años y difuminados ante el deplorable espectáculo de la barbarie desatada. Cuando estalló el Alzamiento Nacional, no quedaba ya en Lorente, como en tantos desilusionados españoles, más que el afán de que pronto viniera algo, lo que fuera, que barriera aquel malhadado Frente Popular, prisionero de sus propios errores y desbordado en su propio sectarismo por las fuerzas incontrolables que él mismo había fomentado para su sostenimiento.

Entre tanto, Felipe, incondicional amigo mío, intensificó su relación futbolística con todos nosotros; nos ayudó en cuanto pudo y cuando llegaron momentos de cansancio y de vacilación la voz sincera de Lorente se dejó oír y para dar ejemplo y ánimos a todos no tuvo inconveniente en cargar con la presidencia del Zaragoza, en la que estaba cuando el equipo ascendió a la Primera División en la temporada 1935-36. De su paso por la directiva del club quedó como fundamental, aparte de la materialidad del ascenso y de la nivelación de la situación económica, su incansable labor por aunarnos y mantenernos en tensión a quienes ya comenzábamos a dar señales de disentimientos producidos por el agotamiento inherente a muchos años de incesante batallar. Seguramente y como inmerecida compensación a sus buenos deseos puestos en práctica, le cupo la mala suerte de que su mandato presidencial acabara teniendo que presidir la horrible Junta general del Iris Park, que acabó también con casi todos nosotros; pocos días después se producía el Alzamiento nacional y el paréntesis abierto, glorioso en su finalidad, ya no pudimos cerrarlo futbolísticamente muchos de los que asistimos a su iniciación, por muy diversas causas. Con todo, aún prosiguió Lorente su tarea de buena voluntad y de servicio al fútbol aragonés. En el año 1937 los clubs existentes en Zona Nacional dominada por Franco, acordaron reunirse en San Sebastián para dar señales de vida y recabar la auténtica representación del fútbol español, ya que la Federación Española permanecía en Madrid y en manos de los rojos. Lorente fue a San Sebastián representando al Zaragoza y a la Federación Regional. Abogó con todos por la reorganización del organismo nacional y defendió la candidatura de Julián Troncoso, a la sazón Comandante Militar de Irún y Jefe de Fronteras, para la presidencia del Comité directivo. Troncoso pertenecía a la Junta del Zaragoza y el fútbol aragonés tuvo la satisfacción de ver encumbrado al primer puesto de la organización nacional a uno de los suyos. De aquel Comité de San Sebastián formaron parte hombres tan representativos como los hermanos De la Riva y Juanito López García. Y con eso sí que se acabó el fútbol para Felipe Lorente.

Incorporado a él, como queda dicho, más que por afición por adhesión personal a quienes llevábamos las riendas directivas, cumplió con exactitud los fundamentos de su incorporación, pues sirvió a todos con lealtad, con entusiasmo y prestó beneméritos servicios también al fútbol local, pues no hay que olvidar los difíciles momentos por los que atravesábamos, en todos los órdenes, cuando Lorente ofrendó su incondicionalidad y sus buenos deseos.

Pero Felipe Lorente, hombre trabajador y siempre bien intencionado, tiene sobre sí la mala suerte de que se malogren en flor todas las cosas en las que pone su fe y sus mejores intenciones. Preparado desde chico en el negocio de su padre y dominador de él al cabo de los años tuvo precisión de abandonarlo por disensiones familiares inherentes al fallecimiento de su padre. Orienta su vida por otros derroteros. Se queda con el arriendo del Teatro Principal y pierde dinero. Logra en Cementos Zaragoza una misión comercial de importancia y cuando puede comenzar a recoger los frutos de su trabajo, se proclama el Alzamiento nacional, viene la Guerra de Liberación y todo se va al traste. Ha sido republicano de toda la vida; ve llegar la república, contempla con amargura las orientaciones de la misma, completamente dispares con lo que él ha defendido siempre y en cinco años calamitosos la ve desaparecer ahogada en sus mismos errores y barrida en descomunal batalla por la reacción de los auténticos españoles entre los que él se encuentra. Su dinamismo no descansa y pronto surge en él la iniciativa de montar un negocio en Irún, modesto en sus orígenes que domina perfectamente y que puede llegar a ser un asunto interesante. Y cuando ya lo tiene en marcha surgen los apetitos y el afán de muchos por significarse, enmascarando de patriotismo lo que no son sino iniciativas mercantilistas y le intervienen sus instalaciones y su negocio en aras de un monopolio que sirve para enriquecer a unos pocos y para dar colocación a otros muchos…

Pero Lorente no descansa y con el argumento de aquel modesto negocio presta a la Comandancia Militar de Irún servicios inapreciables. Lorente tiene buenos amigos personales en Francia y en un continuo pasar y traspasar la frontera logra organizar una información eficiente que tanto el Cuartel General como el V Cuerpo de Ejército estiman y aprovechan. Aquello no rinde a Lorente utilidad alguna, pero él ha sido toda la vida desinteresado y se complace en ser útil, no sólo a la Causa, sino también a cuantos a él acuden en demanda de auxilio para localizar a un familiar desaparecido, para reincorporarse a la España de Franco y para cuantos innumerables casos se dan en circunstancias como aquellas para hacer un favor.

No se le va de la cabeza el recuerdo de un episodio harto amargo, en el que se ha puesto de relieve esa mala suerte que le acompaña. Cuando se produjo el Alzamiento tenía a su familia en Alcalá de la Selva. Tras los primeros días de desconcierto y de incomunicación, logra trasladarse a Teruel para intentar recoger a los suyos. Desde Teruel inicia gestiones para comunicar con Alcalá de la Selva. Con su familia están en el mismo pueblo Antonio Sánchez y José María Muniesa con sus familias. Ello le hace estar un poco confiado, pero a la vez le produce una gran preocupación tremenda. Él sabe que Augusto Muniesa ha sido detenido y sabe también que se busca a José María; le intranquiliza la suerte de los suyos, pero le intranquiliza todavía más lo que pueda ocurrirle al amigo, a quien querría prevenir. ¿Cómo hacerlo? En la vacilación natural se precipitan las cosas. Los veraneantes de Alcalá han evacuado el pueblo ante la inminente entrada de los rojos procedentes del penal de San Miguel de los Reyes. Las familias de Lorente, Muniesa y Sánchez con José María y Antonio han alquilado una caballería y han salido monte a través. Penosa marcha, pero al fin la liberación. Y al encontrarse, lo irremediable. Muniesa es detenido y Felipe, con el dolor de no haber podido avisarle con tiempo para evitarlo. Lo demás sería ya por mucho tiempo un motivo de triste amargura para Felipe Lorente, que nada pudo hacer por aquel amigo a quien tan de verdad apreciaba.

Lorente concibió nuevas empresas y se trasladó a Madrid. Buenos horizontes, magníficas perspectivas; pero cuando el fruto parece sazonar, el derrumbamiento. Y vuelve a empezar con mayores bríos; pero nuevo retorno a una interminable calle de la Amargura, cuyo tránsito parece ser el sino de este hombre sinceramente bueno, que no ha hecho más que servir a todo el mundo y que nunca acaba de encontrar quien le sirva a él, como si no lo mereciera o como si una mala suerte le acompañara con tenacidad.

La única compensación que puede tener a tantos afanes frustrados es el sentirse asistido de los suyos, que estoicamente han encajado los infortunios, alentándole a proseguir sin desmayos, en el intento de salir adelante. Unos hijos inteligentes, trabajadores y optimistas que han sabido encarrilar brillantemente sus actividades y sus vidas, son el auténtico remordimiento por creer que no ha podido hacer por ellos cuanto él habría deseado.

Yo siempre espero con ansiedad saber que un día Felipe Lorente ha logrado cuajar en realidad una de sus innúmeras buenas iniciativas, y además de esperarlo, lo deseo vivamente, pues Lorente lo merece, por buen amigo y buena persona. Algún día quedará vencida su mala estrella y logrará la compensación de un vivir tranquilo, libre de preocupaciones de toda clase. Mientras esto llega, quede aquí constancia del reconocimiento y la gratitud que merecen los buenos servicios que colectiva y personalmente nos ha prestado la buena amistad de Felipe Lorente.

Madrid, junio de 1952.