Fútbol e ingeniería: Evolución histórica de los terrenos de juego de campos y estadios del fútbol español a través del fútbol navarro.

Introducción

Nadie duda hoy en día de que fútbol ha progresado a lo largo de su historia en todos sus aspectos. Véanse algunos ejemplos a continuación:

En el ámbito humano, se ha incluido la figura del entrenador, y posteriormente, la de otros técnicos auxiliares como el 2º y 3er entrenador, el entrenador de porteros; todos ellos con su correspondiente titulación federativa o de formación profesional en régimen especial, así como la de profesionales de otras áreas: el médico, el fisioterapeuta, el preparador físico, el psicólogo… con su correspondiente titulación universitaria.

A nivel arbitral, se ha creado el cuerpo de árbitros asistentes específicos, se ha incluido la figura del 4º árbitro y recientemente la de los árbitros asistentes adicionales llamados habitualmente como “los jueces de área”. Y estos últimos meses está en fase de experimentación la introducción del árbitro asistente de video, más conocido por sus siglas en inglés “VAR”.

A nivel legislativo por ejemplo, se han modificado las Reglas de Juego, los reglamentos, los estatutos o las normas propias de cada competición; sírvase como ilustración los cambios que ha sufrido el sistema de clasificación,[1] así como también disposiciones legales del Estado íntimamente relacionadas con el fútbol, como las referidas en materia fiscal, de antiviolencia o sobre el dopaje por citar algunas en concreto.

El progreso tecnológico también ha tenido cabida en el fútbol. Fruto de ello es la retransmisión de los partidos a través de diversos tipos de medios de comunicación (radio, televisión e Internet), se han incorporado marcadores electrónicos y posteriormente videomarcadores, se llevan a cabo controles médicos y de antidopaje ante el surgimiento de nuevos medicamentos, etc.

Pero es que la lista suma y sigue: Se han variado los sistemas de juego utilizados, así como las forma de entrenamiento y de llevar a cabo la preparación de la condición física, se incluyeron las tarjetas, ahora hay clubs con mascota, surgieron las peñas deportivas (y también los grupos ultras), se ha incorporado la publicidad… ¡Incluso hasta el balón ha evolucionado![2]

Existe un actor principal dentro del mundo del fútbol: El campo o la superficie de juego en donde se desarrolla, que ha estado casi siempre en un discreto segundo plano.  Pero, ¿qué diferencias puede haber entre el terreno de juego de un campo de fútbol actual al de hace 20, 50 o 100 años? ¿Tenían el mismo tipo de superficie? ¿Cuándo se comenzó a usar el césped artificial? ¿Medían lo mismo? ¿Se construían los campos y estadios igual? ¿Qué importancia social han tenido? ¿Se les ponía nombre? ¿Y cómo eran esos nombres? ¿Cuál era su origen? ¿Y en qué condiciones se encontraban?

Figura 1 : Fotografía con cuatro tipos distintos de terrenos de juego; Los de tierra, albero o arena, el de césped natural y el de césped artificial.

Figura 1 : Fotografía con cuatro tipos distintos de terrenos de juego; Los de tierra, albero o arena, el de césped natural y el de césped artificial.

En definitiva, como puede observarse, surgen muchas preguntas de tipo social, económico, cultural, arquitectónico, agronómico… que también forma parte del fútbol, aunque actualmente han ido adquiriendo ya cierta relevancia con respecto a otros aspectos. Tal es así, que incluso se pueden encontrar a día de hoy bibliografías publicadas en donde se analiza el fútbol en función de las diferentes características y particularidades de éste según las condiciones en las que se encuentre cada terreno de juego. [3]

La presentación de este artículo responde al objetivo de estudiar y analizar los terrenos de juegos españoles y su evolución global desde la perspectiva histórica, sirviéndose del fútbol navarro como modelo ejemplificador.

Materiales y métodos

Para llevar a cabo esta publicación se ha realizado un estudio de investigación, recurriendo en primer lugar a la obtención de información a través de diversas fuentes bibliográficas específicas, incluyendo también la consulta de más de dos centenares de noticias y reportajes de hemeroteca en diferentes medios de comunicación, así como algunas páginas web en Internet de federaciones, organismos diversos, empresas privadas y clubs deportivos.

Posteriormente, se ha llevado a cabo el procesamiento de la toda información obtenida, principalmente referente a la Comunidad Foral Navarra, dividiéndose en periodos o etapas, que en términos generales, se podrían extrapolar al resto de la geografía española con una gran similitud.

Cada una de las fases de tiempo resultantes, se desarrollan de forma más detallada junto a sus principales peculiaridades, citando a su vez algunos ejemplos concretos que dan fe de lo ilustrado, procurando mantener en todo momento la mayor objetividad, el rigor científico e histórico.

Figura 2 : Fotografías aéreas -1969, 1986 y 2007-  donde puede observarse la evolución que han sufrido las instalaciones deportivas de la Agrupación Deportiva San Juan, en Pamplona, a lo largo de su historia. (Fuente: A.D. San Juan)

Figura 2 : Fotografías aéreas -1969, 1986 y 2007- donde puede observarse la evolución que han sufrido las instalaciones deportivas de la Agrupación Deportiva San Juan, en Pamplona, a lo largo de su historia.
(Fuente: A.D. San Juan)

Etapa 1: Los inicios del fútbol.

Esta primera etapa arranca obviamente con la llegada a la Comunidad Foral del por entonces conocido como “foot-ball”, allá por principios del siglo XX aproximadamente; Si bien es cierto que ya en varias partes de España, se tiene constancia de la existencia del fútbol algún que otro año antes.

Este periodo abarcaría los años comprendidos entre finales de la década de 1900 y principios de la década de 1910, hasta mediados de los años treinta, cuando tiene comienzo el inicio de la Guerra Civil española; lo que provoca el parón del futbol, cuando ya había cogido cierta transcendencia en la sociedad.[4]

En esta época, los partidos o “matches” se disputaban en unos “campos de hierba natural primitivos”; por no decir de tierra y barro en la mayoría de los casos. Dicho en otras palabras, se juega sobre praderas o terrenos baldíos (Eras, eriales…), terrenos compuestos por pastos silvestres o de materiales inertes como gravas y arenas, principalmente en este último caso cuando se trata de campos de primera construcción. Por aquel entonces, los campos de fútbol carecían de nombre de forma generalizada, se les denominaba por el topónimo donde se situaban, o incluso simplemente como Stadium o Campo de deportes.

También era habitual que se jugaran en las instalaciones de los hipódromos, dado que por aquel entonces, era el entretenimiento de masas de la época, así como en plazas de toros o explanadas de la vía pública.

Figura 3 : Imagen del “Stadium Merkatondoa” el 11 de noviembre de 1928, día de su inauguración.  (Fuentes: José Torrecilla & C.D. Izarra)

Figura 3 : Imagen del “Stadium Merkatondoa” el 11 de noviembre de 1928, día de su inauguración.
(Fuentes: José Torrecilla & C.D. Izarra)

Estos terrenos de juego se situaban de forma habitual a las afueras de los núcleos de población y en muchas ocasiones, principalmente en las zonas rurales, solían ser donados o cedidos.

El mantenimiento era prácticamente inexistente y frecuentemente se convertían en auténticos patatales, ya que carecían de sistemas de drenaje más allá del carácter natural del terreno, y sufrían compactación por el pisoteo, lo que a su vez provocaba la pérdida de plántulas.

Teniendo en cuenta que la compactación y el embarrado son descritos como los principales tipos de daños,[5] se puede hacer uno a la idea la utopía de hablar de excelencia o calidad por aquellas épocas tal y como lo percibimos en pleno siglo veintiuno.

Figura 4 : Fotografía del C.D. Ilumberri en Argaray en 1929. (Fuente: C.D. Ilumberri).

Figura 4 : Fotografía del C.D. Ilumberri en Argaray en 1929.
(Fuente: C.D. Ilumberri).

Sin embargo, en cuanto a la regulación de las demarcaciones del terreno de juego se refiere, ya para 1902 habían sido fijadas prácticamente iguales a las vigentes hoy en día salvo algunas pequeñas excepciones. Eso sí, no sin antes haber sufrido diversas modificaciones desde las primeras directrices publicadas en 1863.[6]

Figura 5 : Dimensiones reglamentarias actuales según las Reglas de Juego. (Fuente: FIFA).

Figura 5 : Dimensiones reglamentarias actuales según las Reglas de Juego.
(Fuente: FIFA).

Como otra curiosidad a destacar, es la existencia ya por la década de los años 10, de los primeros campos cerrados, las primeras regularizaciones de los estadios y de los campeonatos (Ejemplo: A partir de 1926 se obligaba a disputar las finales sobre césped natural) o la instalación de gradas permanentes y tribunas cubiertas junto al vallado perimetral al terreno de juego, inicio de la separación por clase social de los aficionados.

La falta de instalaciones para la práctica del fútbol era una tónica habitual por aquellos años, lo que dio lugar a muchos problemas, entre ellos la desaparición de equipos, como ocurrió por ejemplo en la cuenca de Pamplona.

Figura 6 : Fotografía del equipo del Club Deportivo Ilumberri, que se desplazó el 15 de enero de 1928 a Pamplona para disputar las semifinales del Torneo de Clubes no federados. Como puede observarse, el terreno de juego del Stadium Militar estaba completamente encharcado. (Fuente: C.D. Ilumberri).

Figura 6 : Fotografía del equipo del Club Deportivo Ilumberri, que se desplazó el 15 de enero de 1928 a Pamplona para disputar las semifinales del Torneo de Clubes no federados. Como puede observarse, el terreno de juego del Stadium Militar estaba completamente encharcado.
(Fuente: C.D. Ilumberri).

Algunos de los campos de la época, y para el recuerdo en la actualidad, eran el campo del Ensanche, campo de deportes Larraina, Argaray/Argarai, Las Lurdas, Huerta de Goyena, Vuelta del Castillo, El Real en la zona de Sangüesa, Pieza del Conde en Estella, La Estación de Mendióroz, Moscaletar de Aoiz, Los Viveros de Azagra, Marqués de Feria en Olite, los campos de Burlada, Arre, Artieda, Esparza, Beire, Falces, Villafranca, Villava, Tafalla, Zubiri, Peralta, Zuasti, Morentin, Milagro… Pero también había otros como eran:

– San Juan; conocido inicialmente como ‘Campo de Deportes Osasuna’ por ser utilizado por el C.A. Osasuna hasta los años 60 tras estrenarlo el 21 de mayo de 1922. Era un campo de fútbol de hierba natural, con unas dimensiones de 102 x 66 metros y un aforo de entorno a las cuatro mil localidades, 200 de ellas en una tribuna de madera.

Figura 7 : Fotografía del campo de fútbol pamplonés de San Juan. (Fuente: Gran Enciclopedia Navarra)

Figura 7 : Fotografía del campo de fútbol pamplonés de San Juan.
(Fuente: Gran Enciclopedia Navarra)

– El Campo Municipal de Deportes del Hipódromo, emplazado a la salida del Portal de San Nicolás de Pamplona, y cuyas dimensiones eran de 100 x 66 metros.

– El mítico campo de fútbol tudelano de Griseras, donde a día de hoy se encuentra el colegio público de nombre homónimo tras desaparecer en 1977. Era un terreno de juego de tierra situado junto el matadero y la plaza de toros de la localidad, la cual se utilizaba como vestuarios.

Figura 8 : Imagen aérea de Griseras en los años 50. (Fuentes: Instituto Geográfico Nacional & SITNA).

Figura 8 : Imagen aérea de Griseras en los años 50.
(Fuentes: Instituto Geográfico Nacional & SITNA).

A nivel nacional, se pueden citar campos históricos y grabados en la memoria de todos los futboleros como el “Camp de Les Corts” de Barcelona, el Stadium Metropolitano de Madrid, Atocha en San Sebastián, o el mismísimo viejo San Mamés, más conocido en el mundillo futbolístico con el sobrenombre de “La Catedral” por diversas teorías. [7]

Algunos otros campos de fútbol surgidos en aquel momento, y que todavía a día de hoy siguen vivos al paso del tiempo, son:

– El por aquel entonces llamado ‘Stadium Merkatondoa’ de Estella, construido en 1928 con unas dimensiones de 105 x 68 metros, y que ha sido reformado y remozado en diversas ocasiones a lo largo de su historia.

– Otros campos más humildes son el campo de fútbol de El Lardín de Lumbier, inaugurado el 13 de abril de 1924, o el campo de fútbol de El Viñedo en Liédena, que posiblemente sean los más antiguos de Navarra en la actualidad.

A nivel nacional, se pueden citar como ejemplos los todavía vigentes estadios municipales de Mendizorroza, en Vitoria, o El Molinón en Gijón, entre otros.[8]

Figura 9 : Fotografía del campo de fútbol de Liédena en 1929.  (Fuente: M.J. Armendáriz & J. Ubago).

Figura 9 : Fotografía del campo de fútbol de Liédena en 1929.
(Fuente: M.J. Armendáriz & J. Ubago).

Etapa 2: El despegue social del fútbol.

La segunda etapa se puede enmarcar durante la época de la dictadura aproximadamente, es decir, tras finalizar la Guerra Civil hasta finales de los años 70.

Esta época se caracteriza por la popularización o ‘nacionalización’ del fútbol en la sociedad;[9] lo que conlleva aparejado un importante incremento en cuanto al volumen de construcción de nuevos terrenos de hierba natural y de tierra por imperiosa necesidad social.

También se debe destacar la introducción de algunos aspectos constructivos de interés como la luz artificial o el drenaje. Es a principios de la década de los años 40 es cuando se comienzan a realizar éstos por primera vez por debajo de la superficie de juego. Dicha labor se llevó a cabo de manera manual en primera instancia, y ya posteriormente con la ayuda de maquinaria. [10]

Durante este periodo, y sin entrar en la distinción etimológica entre campo o estadio tan especialmente característica hasta esta época,[11] se construyeron algunas de las infraestructuras futbolísticas más grandes e importantes de España de gran relevancia en la actualidad: El Santiago Bernabéu, el Camp Nou, el Vicente Calderón, el Ramón Sánchez Pizjuán, La Rosaleda, Ipurúa, Riazor, El Plantío, Ramón de Carranza, La Romareda, Anduva, Ciudad de Valencia, Carlos Belmonte y muchos otros más.

Figura 10 : Vista de Pamplona a mediados de los años 50, donde se observan el Campo de San Juan (1), el Stadium Militar Mola (2) y las instalaciones de Ruiz de Alda (3).  (Fuentes: Instituto Geográfico Nacional & SITNA).

Figura 10 : Vista de Pamplona a mediados de los años 50, donde se observan el Campo de San Juan (1), el Stadium Militar Mola (2) y las instalaciones de Ruiz de Alda (3).
(Fuentes: Instituto Geográfico Nacional & SITNA).

Figura 11 : Vista exterior e interior del Estadio Militar General Mola. (Fuentes: J.J. Arazuri - M.J. Armendáriz & J. Ubago).

Figura 11 : Vista exterior e interior del Estadio Militar General Mola.
(Fuentes: J.J. Arazuri – M.J. Armendáriz & J. Ubago).

Figura 12 : A la izquierda, vista exterior del campo de San Juan en sus últimos años de existencia. A la derecha, periodistas sobre el césped antes del comienzo de un partido. (Fuentes: C.A. Osasuna – Navarra Sport).

Figura 12 : A la izquierda, vista exterior del campo de San Juan en sus últimos años de existencia. A la derecha, periodistas sobre el césped antes del comienzo de un partido.
(Fuentes: C.A. Osasuna – Navarra Sport).

Centrándonos de nuevo en el fútbol navarro, destacan dos megaestructuras que siguen vigentes a día de hoy:

En Pamplona, El Sadar, cuya construcción finalizó en 1967 con un costo total de 61 millones de pesetas; 51 la propia edificación y 10 la compra de los terrenos. Este moderno estadio, fue el primero en Navarra que contó con luz artificial, ya que se levantaron cuatro torres de 38 metros de altura en los ángulos del estadio, contando cada una de ellas con 36 proyectores de luz, a los que había que sumar los otros 38 focos de refuerzo emplazados en las bandas.

Figura 13 : El Sadar, un estadio moderno en aquella época que contaba con un aforo para 25.000 espectadores. (Fuente: C.A. Osasuna).

Figura 13 : El Sadar, un estadio moderno en aquella época que contaba con un aforo para 25.000 espectadores.
(Fuente: C.A. Osasuna).

En Tudela, el Estadio José Antonio Elola* (Actualmente denominado “Ciudad de Tudela”). Por aquellos años, se rumorearon otros nombres como  “Nuevo Griseras”; haciendo honor al viejo campo, o “Estadio Joaquín Segura”; en honor al que fuera presidente del club entre las temporadas 1965/66 y 1967/68, cuando el club logró el ascenso a 3ª División, y que había fallecido en un accidente de tráfico cuando viaja con su familia para ver a su equipo.

Finalmente, quedó inaugurado en 1969 como ‘Estadio Elola’ tras una inversión de más de 10 millones de pesetas y con una capacidad en las gradas que alcanzan las once mil personas.

Figura 14 : Fotografía de los actos de inauguración del Estadio Elola el domingo 17 de agosto de 1969, previo al partido Tudelano - Osasuna. (Fuentes: C.D. Tudelano & Federación Navarra de Fútbol).

Figura 14 : Fotografía de los actos de inauguración del Estadio Elola el domingo 17 de agosto de 1969, previo al partido Tudelano – Osasuna.
(Fuentes: C.D. Tudelano & Federación Navarra de Fútbol).

Si hablamos de pequeños estadios y de otros campos de fútbol más humildes, se pueden citar ejemplos como el San Francisco de Tafalla inaugurado en 1951 o el San Bartolomé de Ribaforada en 1961 entre otros tantos de la geografía foral.

Figura 15 : Imagen de una fotografía realizada en los momentos previos a la inauguración del estadio San Francisco de Tafalla.

Figura 15 : Imagen de una fotografía realizada en los momentos previos a la inauguración del estadio San Francisco de Tafalla.

Es de destacar también, que durante esta época, comienzan a surgir las primeras “ciudades deportivas”, definidas éstas como una agrupación de multi-instalaciones para la práctica polideportiva. Dicho de otra manera, son complejos deportivos, no específicos ni exclusivos para el fútbol, sino que cuentan con piscina, frontón, otros tipos de pistas y de terrenos de juego, entre los que se incluyen, eso sí, alguno para la práctica del fútbol.

En este sentido, se pueden citar varios ejemplos de estadios pamploneses dentro de complejos deportivos; El campo de fútbol de Larrabide, denominado por entonces como Ruiz de Alda* y cuyo terreno de juego fue inaugurado en 1954, la U.D.C. Chantrea, inaugurado en 1956 como Luis Valero*, el Estadio de Oberena en 1964, y el Carlos Ainzúa (Ciudad Deportiva Amaya) inaugurado en 1968.

Figura 16 : Inauguración del Estadio de Oberena, el 6 de septiembre de 1964. En el centro de la imagen el colegiado Zariquiegui junto con Remacha; capitán del C.D. Oberena, y Hormaechea, capitán del C.A. Osasuna. (Fuente: Sección de fútbol de C.D. Oberena)

Figura 16 : Inauguración del Estadio de Oberena, el 6 de septiembre de 1964. En el centro de la imagen el colegiado Zariquiegui junto con Remacha; capitán del C.D. Oberena, y Hormaechea, capitán del C.A. Osasuna. (Fuente: Sección de fútbol de C.D. Oberena)

Como puede observarse, la mayoría de los nombres con los que se bautizaba los campos y estadios de la época, se adquirían haciendo acopio del patrón de cada localidad (Santoral) o de personalidades afines al régimen, aunque también los había bajo algún topónimo o nombre de una persona de relevancia y/o con cierto apego al club o entidad deportiva de la que se tratase.

Etapa 3: La profesionalización del fútbol.

La tercera etapa evolutiva de los terrenos de juego en el fútbol se inicia en la década de los 70-80 y continúa en nuestros días. Si bien es cierto que, debido a algunas peculiaridades que caracterizan a esta etapa, se pueden hacer dos subdivisiones dentro de la misma, y que se desarrollan más adelante.

Características generales.

Atendiendo en primer lugar a las características generales, esta etapa se ha caracterizado por los siguientes ítems:

–       El aumento del número de nuevas instalaciones.

–       La remodelación y renovación de muchos de los terrenos ya existentes.

–       Surgimiento de las “ciudades deportivas” específicas del fútbol.

–       Y la introducción del césped sintético como un tipo nuevo de superficie.

Vayamos por partes. A nivel constructivo y de diseño, independientemente de las normativas referidas a la construcción, es decir, a la ingeniería civil propiamente dicho, comienzan a surgir normas, reglamentos y bibliografías específicas que sirven de herramienta para la unificación del concepto de calidad para un terreno de juego óptimo, así como la estandarización del terreno de juego, por ejemplo en cuanto a dimensiones.

Nos encontramos desde las propias Reglas de Juego o las normativas propias de la competición, que varían cada año y que por ejemplo aconsejan unas dimensiones de 105 x 68 metros para determinadas competiciones, prohíben la tierra o arena como superficie de juego, obligan a certificar bajo determinados parámetros de calidad los terrenos de césped artificial, etcétera… pasando por bibliografía específica (Libros, documentos técnicos, artículos de revistas, catálogos o similares) como “Estadios de Fútbol: Recomendaciones y requisitos técnicos” publicado por la FIFA, “Guía UEFA de estadios de calidad” o el “Manual básico de instalaciones deportivas de la Comunidad Foral de Navarra” del Gobierno de Navarra por citar algún ejemplo, hasta llegar a los códigos o normas técnicas de estandarización; ISO, EN, UNE, DIN o AFNOR entre otras.

En este último sentido y sin entrar en excesivos detalles, fue en 1990 cuando comenzó a funcionar el proceso de normalización de las superficies deportivas de hierba natural a través del grupo de trabajo TC217/WG3 del Comité Europeo de Normalización. En 1996, se constituyó en España el grupo de trabajo SG-3 de AENOR, y al año siguiente, se creó ANORCADE, la Asociación para la Normalización de Campos Deportivos de hierba natural. Sin embargo, España no contó hasta 2002 con una normativa para la construcción y mantenimiento de campos deportivos de hierba natural, cuando se publicaron los informes UNE 41.959-1 IN y 41.959-2 IN,[12] o hasta 2008 si de hierba artificial específicamente se refiere, con la publicación de la UNE-EN 15330-1.

En cuanto a las reformas y remodelaciones, éstas se han ido plasmando con los cambios en las superficies de juego, la sustitución del sembrado tradicional por el tepe, la implantación de nuevas técnicas de drenaje y sistemas de riego más específicos, o la incorporación de luz artificial de forma generalizada.

Como curiosidades destacables en relación a estos cambios, citar que en sus comienzos, el tepe acarreó problemas por mal manejo y por su procedencia; la jardinería ornamental, es decir, no se cultivaba para superficies deportivas de forma específica como ocurre en la actualidad, o que en 1989 se ejecutó en España el primer drenaje por capa freática suspendida. [13]

Esta tendencia de “profesionalización”, no sólo se ha encaminado al diseño y la construcción, sino también al mantenimiento posterior, cuyo reflejo queda de manifiesto por actuaciones como la realización de tareas específicas más allá de cortar la superficie cespitosa, tales como el abonado, aireado-escarificado y recebo, la lucha contra las plagas, enfermedades y las hierbas no procedentes (“malas hierbas”), o la utilización de luz artificial, ventilación forzada, así como otros medios y materiales para contrarrestar las condiciones climatológicas adversas. [14]

También se destaca en este sentido, el uso de nuevas tecnologías, tales como los sistemas de monitorización de cultivos a través de dispositivos de sensores ambientales y sondas de suelo, la utilización de sistemas de riego inteligentes, donde ya no sólo está automatizado sino personalizado para cada aspersor y condiciones, así como la utilización de maquinaria guiada por GPS o mediante láser entre otros aspectos, que permiten una optimización del tiempo y de los recursos empleados, como ocurre también con otros cultivos agrícolas. [15] [16] [17]

Se debe tener en cuenta que el césped deportivo es un cultivo agrícola más, con la peculiaridad de que el “producto final” es la cubierta vegetal perenne formada por una o varias especies de gramíneas manejadas bajo unas prácticas agrícolas determinadas.

Figura 17 : La renovación del césped llevada a cabo a principios de 2017 ha sido la última reforma en estadio de El Sadar. (Fuente: C.A. Osasuna)

Figura 17 : La renovación del césped llevada a cabo a principios de 2017 ha sido la última reforma en estadio de El Sadar.
(Fuente: C.A. Osasuna)

Figura 18 : El uso de maquinaria especializada y la implantación del tepe son también ejemplos característicos de la modernización del fútbol. (Fuente: Carrusel Deportivo Navarra).

Figura 18 : El uso de maquinaria especializada y la implantación del tepe son también ejemplos característicos de la modernización del fútbol.
(Fuente: Carrusel Deportivo Navarra).

Otro hecho significativo es la contratación de personal cualificado para llevar a cabo las citadas tareas de mantenimiento. Dicha cualificación, dado que no existe una titulación de ‘greenkeeper’ o ‘groundman’ en España, puede tener dos fuentes de procedencia:[18] [19]

1.- La primera, por la formación y capacitación profesional, que puede ser por:

1.1.- Los estudios reglados de origen, principalmente superiores y correspondientes a las ramas agrarias. Se hace referencia a titulaciones como Doctor, Licenciado/Ingeniero/Master, Diplomado/Ingeniero Técnico/Graduado, Técnico Superior y Especialista de Formación Profesional, hasta llegar a los diversos Certificados de Profesionalidad específicos. [20] [21]

1.2.- La capacitación profesional mínima requerida acorde a las exigencias de la legislación vigente (Carnet profesional), como ocurre en el caso del manejo y utilización de productos químicos para la realización de tratamientos fitosanitarios.[22]

1.3.- Otros tipos de formación: Formación no reglada y formación informal. Se hace referencia en este caso a todo ese tipo de formaciones complementarias como son los postgrados o cursos especializados y los eventos de tipo técnico; congresos, jornadas, charlas, demostraciones en campo, etc.

2.- La segunda, por la experiencia laboral. En ocasiones de tipo autodidacta, o bien adquirida por el mantenimiento de céspedes en parques y jardines o para deportes como el golf; En el caso específico del mundo del fútbol, por haber trabajado en países foráneos en donde existe una mayor cultura en esta área.

El “fichaje” merengue de Paul Burgess en 2009, quizás haya sido el nombre más sonado en los medios de comunicación nacionales, y no solo de ámbito deportivo.[23] [24] [25]

Figura 19 : Juan Carlos Sanz, responsable del césped de El Sadar con dilatada experiencia, además de mantener el terreno de juego en el mejor estado posible, es todo un artista como se puede apreciar en las imágenes. (Fuentes: Carrusel Deportivo Navarra & Diario de Navarra).

Figura 19 : Juan Carlos Sanz, responsable del césped de El Sadar con dilatada experiencia, además de mantener el terreno de juego en el mejor estado posible, es todo un artista como se puede apreciar en las imágenes.
(Fuentes: Carrusel Deportivo Navarra & Diario de Navarra).

Si se centra la atención en el césped artificial, los comienzos sobre uso en el fútbol comienzan a principios de los años 80, aunque en España su uso va destinado al fútbol amateur. Sin embargo, no tiene gran aceptación como consecuencia de la baja calidad y falta de seguridad de las primeras moquetas.

En 2001, la FIFA y la UEFA lanzan un programa de garantía de calidad para césped artificial con el propósito de desarrollar un estándar industrial para superficies de césped artificial utilizadas en el fútbol, incluyendo este tipo de superficies en las Reglas de Juego tres años más tarde junto con sellos de calidad FIFA RECOMMENDED de 1 y 2 estrellas.

Figura 20 : Los sellos iniciales de 1 y 2 estrellas de la FIFA para catalogar la calidad del césped artificial creados en 2004.

Figura 20 : Los sellos iniciales de 1 y 2 estrellas de la FIFA para catalogar la calidad del césped artificial creados en 2004.

En 2009, se implementa la iniciativa del Productor Recomendado por la FIFA (PRF), con el fin de mejorar la calidad en todas las fases de construcción de un terreno de césped artificial. Y el último paso hasta el momento, ha sido la introducción de un nuevo manual de pruebas en 2015, con más exigencias para los campos de césped artificial, así como la sustitución de los sellos “FIFA RECOMMENDED 1 Star” y “FIFA RECOMMENDED 2 Star”, por las nuevas marcas denominadas “FIFA QUALITY” y “FIFA QUALITY PRO”.

Figura 21 : Los nuevos sellos FIFA PRO y FIFA QUALITY.

Figura 21 : Los nuevos sellos FIFA PRO y FIFA QUALITY.

Etapa 3.1: El fútbol de finales del siglo XX; la época dorada del césped natural.

Como se ha citado anteriormente, algunas peculiaridades hacen que este periodo, al cual he denominado “La profesionalización del fútbol”, pueda quedar dividido en dos sub-etapas.

La primera división quedaría encuadrada en las décadas finales del siglo XX, es decir, durante los 70, 80 y 90. Durante estos años, se produce en Navarra un incremento considerable del número de instalaciones. Estos terrenos de juego, principalmente de nueva construcción, se realizaban generalmente de hierba natural en los pueblos, y de tierra o arena (Fueron muy característicos los campos de color grisáceo-verdosos por la ofita utilizada, especialmente en la cuenca de Pamplona), en las grandes urbes o como terreno de juego complementario a otro ya existente en las localidades rurales o en las nuevas ‘ciudades deportivas’ que comenzaban a surgir.

Aunque el continuismo franquista caracterizó la década de los 70, sin embargo, la bonanza económica y el empuje social, en algunos casos en auzolan (Voz en euskera que significa ‘trabajo vecinal’), trajo consigo una tendencia más acentuada a partir de los años 80 y que continuó en los 90, acompañado todo ello del desarrollo urbanístico que por aquel entonces ya comenzaba a implementarse en España, y gracias también, a las subvenciones federativas repercutidas del Mundial 82.

Así por ejemplo, Berbinzana inaugura El Sotico en septiembre de 1970. Cáseda, tras varios años de obras, estrena en 1972 La Laca, que por aquel entonces era un campo de tierra de 88 x 55 metros, mientras que Arre el estreno era del campo de Igueldea. En 1973, en Castejón se buscan fondos para dotar de césped el viejo El Tomillar, mientras que otros pueblos, como Noáin, Azagra o Lacunza, estrenan terrenos o vestuarios como en Baztán. En 1974, Urdiáin hace lo propio con su campo cuyo coste se acerca a los 5 millones de pesetas, empleando la mitad del dinero en levantarlo y hacer un buen drenaje. Un año después, San Adrián hacía lo mismo con su campo de arena Municipal, cuyo coste ascendía a los 6 millones de pesetas. En 1976, se estrenaba el campo de fútbol de Iturriondo, en Tiebas, aunque éste sin inauguración oficial, mientras que en Villafranca se interesaban por cambiar la tierra por el césped en El Palomar y en Lodosa se inauguraba un 10 de octubre El Medianil. Y en 1979, el ayuntamiento tudelano cedía unos terrenos en el monte de San Julián, lo que daría lugar a las instalaciones de Santa Quitera.

Característica importantísima a reseñar durante esta década fue la colocación de las vallas de protección entre el terreno de juego y los espectadores, como le ocurrió a El Sadar para la temporada 1977/78, y que permanecerían hasta el 2003, cuando se modificó la normativa.

De la década de los 80, hay dos ejemplos sobresalen de forma especial, a saber:

1.- Por un lado, la construcción del campo de hierba natural y otro contiguo de tierra en la localidad de Mutilva, junto a la Universidad Pública de Navarra con fondos económicos cortesía de Naranjito; Ejemplo de una de tantas construcciones llevadas a cabo por la celebración de la Copa del Mundo España’82, aunque las gestiones habían comenzado en los 70.

2.- Por el otro, las Instalaciones Deportivas del Club Atlético Osasuna en Tajonar, una “ciudad deportiva” específica para la práctica del fútbol que inicialmente contó con 2 campos de hierba natural de 105 x 67,5 y otros 2 de tierra de 102 x 62 metros, además de una pequeña balsa que recogía las aguas sobrantes en las instalaciones y que a su vez servía como reservorio para el sistema de riego.

En la década de los 90, además de las reformas de muchos campos por toda la geografía navarra gracias en muchos casos a las generosas subvenciones institucionales, se produce un hecho muy significativo: La inauguración del primer terreno de juego de césped artificial. Aunque las primeras referencias en Navarra sobre césped artificial, datan de 1986 cuando se instaló una pequeña pista dentro de un colegio de Pamplona, no fue hasta 1993, en el Estadio Larrabide, cuando se pudo ver el primer campo de fútbol navarro sintético.

A nivel general, y principalmente en estadios de fútbol profesional, durante esta década se debe destacar la adopción de nuevas medidas de seguridad como fueron la supresión de las vallas de protección, la numeración de las localidades y la obligatoriedad de tener asiento todos los espectadores, lo que se tradujo en una reducción del aforo y un cambio estético importante de los aledaños al terreno de juego.

Etapa 3.2: El fútbol del siglo XXI; la revolución del césped artificial.

La imposición del césped artificial como superficie de juego, a excepción del fútbol profesional masculino, ha marcado un hito en la historia del fútbol.

En Navarra por ejemplo, se pasa de los 8 terrenos de juego existentes en 2002, a más de 50 en 2015, o lo que es lo mismo, se produce un incremento del 675% en poco más de una década (En España, el incremento del césped artificial fue del 200% en 4 años durante los comienzos del siglo),[26] lo que ha supuesto que 3 de cada 4 partidos del fútbol federado foral se disputen ya sobre césped artificial, incluyendo muchos de los encuentros de categoría nacional.

Como hecho más significativo es la certificación del campo de fútbol de hierba artificial de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) con el sello “FIFA QUALITY” el 17 de diciembre de 2016, [27] tras llevarse a cabo la sustitución de la moqueta colocada en 1999 cuando se construyó el terreno de juego por una de última generación, convirtiéndose así en el primer campo certificado en la Comunidad Foral de Navarra.

Figura 22 : Imagen del campo de fútbol de la Universidad Pública de Navarra. (Fuente: Desde La Banda – Fútbol Navarro)

Figura 22 : Imagen del campo de fútbol de la Universidad Pública de Navarra.
(Fuente: Desde La Banda – Fútbol Navarro)

Por otro lado, está la introducción y puesta en escena del césped mixto o césped híbrido, consistente básicamente en complementar la superficie cespitosa con fibras sintéticas. Este modelo de superficie, que ya se conocía desde la década de los 90, es inexistente en tierras navarras. Llegó a España llegó por primera vez en 2002, cuando lo instaló el Real Madrid C.F. en el Santiago Bernabéu.[28]

Sin embargo, en la práctica a día de hoy no ha tenido tanta repercusión como se esperaba, quedándose en el olvido hasta mediados de 2015, cuando el Villarreal C.F. S.A.D. optó por implantar un renovado modelo híbrido en El Madrigal,[29] y que posteriormente han seguido otros clubes en sus respectivos estadios. Los modelos de césped mixtos que se han implantado en España hasta ahora han sido de dos tipos: [30]

1.- Sistemas que implantan la fibra de césped artificial en el suelo, con o sin césped, y luego se siembra.

2.-  Sistemas que se basan en una malla con fibras de césped artificial, y que ahora ya se cultivan como tepes.

Figura 23 : Infografía de un tipo de césped híbrido. En este caso, el césped natural es sembrado sobre césped artificial.  (Fuente: Palau Turf)

Figura 23 : Infografía de un tipo de césped híbrido. En este caso, el césped natural es sembrado sobre césped artificial.
(Fuente: Palau Turf)

Y para finalizar, un último detalle socio-económico sobre los terrenos de juego, muy propio de la transcendencia del fútbol en la sociedad ‘marketingnizada’ en la que vivimos: El cambio de nombre por patrocinio.

El ejemplo de El Sadar, que cambió su nomenclatura por la marca Reyno de Navarra desde 2005 hasta 2013 como contraprestación publicitaria cercana a los 1,5 millones de euros anuales por parte del gobierno foral a Osasuna.

El Sadar no ha sido el único ya se han podido ver varios ejemplo en los últimos años en el fútbol español, pasando por Son Moix en Mallorca, El Madrigal en Villarreal, Cornellà-El Prat en Barcelona… hasta llegar al ‘Nuevo Metropolitano’ de Madrid.

Figura 24 : Imagen del estadio con el emblema de Reyno de Navarra y las operaciones de retirada para volver a la denominación de El Sadar. (Fuentes: Diario de Navarra & Navarra Sport)

Figura 24 : Imagen del estadio con el emblema de Reyno de Navarra y las operaciones de retirada para volver a la denominación de El Sadar.
(Fuentes: Diario de Navarra & Navarra Sport)

Contexto actual y conclusiones.

A la vista de esta investigación histórica, queda claro que nada tienen que ver los terrenos de juego, ni la infraestructura que lo rodea, durante los comienzos del fútbol a los que hoy en día se utilizan habitualmente en muchos aspectos como consecuencia del progreso y desarrollo de la humanidad, y en especial, en cuanto a ciertas características principales como son el diseño y la ejecución durante la fase de construcción o el mantenimiento durante la fase de explotación. En definitiva, el cariz que han adquirido estas instalaciones deportivas es tal, y especialmente los nuevos estadios, que no es por tanto de extrañar que actualmente se les denomine como las “Catedrales del siglo XXI”.

El contexto actual respecto al recorrido histórico visto, es el siguiente:

La superficie de juego: El uso de una cubierta vegetal viva como base de juego como es el césped natural, se ha mantenido presente en mayor o menor medida desde los orígenes hasta la actualidad, a pesar de la fuerza adquirida por el césped sintético en los últimos años.

Actualmente, no parece que haya intención de sustituir el césped natural como superficie de juego del fútbol profesional en detrimento del sintético, que sin embargo, se ha vuelto fundamental en el fútbol de base y aficionado.

Figura 25 : Fotografía clásica de un ‘patatal’ (Arriba) que ha quedado para la anécdota por el césped óptimo más habitual en la actualidad especialmente en el fútbol profesional (Abajo).

Figura 25 : Fotografía clásica de un ‘patatal’ (Arriba) que ha quedado para la anécdota por el césped óptimo más habitual en la actualidad especialmente en el fútbol profesional (Abajo).

Deficiencias e imperfecciones constructivas y de seguridad: A pesar de las considerables mejoras que se han llevado a cabo a lo largo de la historia, todavía hoy se puede topar uno con algún que otro defecto de vez en cuanto: Hundimientos del terreno, elementos peligrosos (porterías de Fútbol 8 sin protección, aspersores en mitad del campo, vallados perimetrales próximos a las líneas de banda, cables eléctricos cruzando el terreno de juego…), drenajes colapsados, roturas en la moqueta de césped artificial, etcétera.

Como es menester por parte del árbitro, dichas deficiencias quedan o debería quedar reflejadas en el acta oficial del partido,[31] siendo quizás el caso más curioso que he detectado en toda España el de las demarcaciones mal pintadas en un terreno de césped artificial.[32]

Un hecho muy significativo en Navarra es la completa anegación e inutilización temporal de varios terrenos de juego cuando se producen temporales meteorológicos por el exceso de caudal de los ríos próximos a dichas instalaciones.[33] Algunos de los campos de fútbol que todavía a día de hoy sufren las crecidas son Igueldea de Arre, junto al río Ulzama, La Galera en Miranda de Arga, El Soto en Burlada o el ‘famoso’ El Sotico en Berbinzana, por culpa del río Arga. [34]

Figura 26 : Los campos de fútbol de Igueldea (Izquierda) y El Sotico (Derecha) completamente anegados. (Fuentes: C.D. Avance-Ezcabarte y C.D. Injerto)

Figura 26 : Los campos de fútbol de Igueldea (Izquierda) y El Sotico (Derecha) completamente anegados.
(Fuentes: C.D. Avance-Ezcabarte y C.D. Injerto)

La denominación: El nombre de un terreno de juego parece más bien una cuestión de moda, de esa tendencia o contexto social del momento. A día de hoy, la utilización de topónimos suele ser lo más habitual.

Cabe reseñar por un lado, que todavía quedan instalaciones que mantienen su denominación de origen franquista, aunque poco a poco están siendo renombradas en cumplimiento de la legislación vigente. El cambio producido a finales de 2016 en Corella con las instalaciones deportivas “Nuevo Estadio José Luis Arrese”,* en honor al político José Luis de Arrese y Magra, por el topónimo del lugar; “Estadio Municipal Ombatillo”, es el ejemplo más reciente.

Y por otro lado, de los cambios provocados por ‘poderoso caballero’  que hace que sea frecuente el cambio de la denominación oficial por el del patrocinador de turno, algo ya habitual en algunos países europeos.[35]

Normativas, reglamentos y otras disposiciones legales: Desde la temporada 2016/2017, con la entrada en vigor del reglamento televisivo para las categorías del fútbol profesional, se deben elaborar informes específicos sobre determinados aspectos del terreno de juego: La altura del césped, la dureza del terreno, la cobertura, la uniformidad en cuanto al color, la resistencia a tracción rotacional y el tipo de corte y marcaje.

Así mismo, con la nueva redacción de las Reglas de Juego, los terrenos de juego deberán ser, por motivos de seguridad, una superficie completamente natural o, si lo permite el reglamento de la competición, una superficie completamente artificial, salvo cuando el reglamento de competición permita una combinación integrada de materiales artificiales y naturales (sistemas híbridos). [36]

Finalmente, cabe reseñar el enorme listado de normas (ISO, EN, UNE…) existente que permiten normalizar las especificaciones de las instalaciones y el equipamiento deportivo.

Figura 27 : Infografía sobre las medidas de las franjas para un terreno de juego de 105 metros de largo. (Fuente: Liga de Fútbol Profesional)

Figura 27 : Infografía sobre las medidas de las franjas para un terreno de juego de 105 metros de largo.
(Fuente: Liga de Fútbol Profesional)

¿Y qué nos deparará el futuro? A corto plazo, y como consecuencia de la crisis económica, se ha ralentizado, por no decir prácticamente paralizado casi en su totalidad, los proyectos de nueva construcción, especialmente en cuanto a las instalaciones de fútbol base.

Sí que tienen cabida las pequeñas reformas o la remodelación de campos de fútbol para su transformación al césped artificial, aunque a cuenta gotas.

Del resto de aspectos, el paso del tiempo nos lo mostrará.

Agradecimientos.

Se quiere agradecer a todas aquellas personas que han colaborado desinteresadamente con mi persona facilitando información para la elaboración del presente artículo.

* Notas aclaratorias.

Por la aplicación de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, popularmente conocida como “Ley de la Memoria Histórica”, se han venido modificando los nombres originales de algunos campos de fútbol.

El caso de José Antonio Elola-Olaso e Idiacaiz o el de Luis Valero Bermejo, por haber sido Delegado Nacional de Educación Física y Deportes y Gobernador Civil en Navarra durante el franquismo respectivamente, han sido algunos de los ejemplos que se han citado en el presente artículo, pero se podrían citar muchos más.

Bibliografía y fuentes consultadas.

Apuntes:

VV.AA. (2009). III Curso de Experto Universitario en Gestión del Césped Deportivo Natural y Artificial. Las Rozas (Madrid): Fundación Real Federación Española de Fútbol & Universidad de Castilla La Mancha.

Libros:

Agrupación Deportiva San Juan (2012). 50 aniversario Agrupación Deportiva San Juan/Donibane Kirol Elkartea 50 urteurrena. Esparza de Galar (Navarra): Gráficas Alzate.

Arazuri, J.J. (1979). Pamplona: Calles y barrios. Pamplona: José Joaquín Arazuri.

Armendáriz, M.J. & Ubago, J. (2002). Federación Navarra de Fútbol: 75 años de historia. 1928-2003. Pamplona: Federación Navarra de Fútbol.

Azanza, J.J. (2007) Fútbol y arquitectura. Estadios, las nuevas catedrales del siglo XXI. Pamplona: Fundación Osasuna.

Burillo, P., Felipe, J. L., Gallardo, A., Gallardo, L., Sanchís, M., Pérez, V., & Rosa, D. (2010). El césped artificial. La revolución del pavimento en el fútbol. Valencia: Instituto Biomecánico de Valencia.

Chocarro Martín, M.I. (2010). C.D. Injerto, Berbinzana: 75 aniversario. 1934-2009. Pamplona.

Club Deportivo Iruña & Universidad de Navarra (2014). C.D. Iruña: aniversario 75 urtemuga (1939-2014). Pamplona: C.D. Iruña.

Consejo Superior de Deportes (2012). Seguridad y mantenimiento de los campos de fútbol de césped artificial. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

FIFA & UEFA (1997). Guía, recomendaciones técnicas y requisitos para la construcción y modernización de los estadios de fútbol. Zúrich (Suiza): Federación Internacional de Fútbol Asociación.

FIFA (2011). Estadios de Fútbol: Recomendaciones y requisitos técnicos. 5ª Edición. Zúrich (Suiza): Federación Internacional de Fútbol Asociación.

FIFA (2015). Reglas de Juego 2015/2016. Zúrich (Suiza): Federación Internacional de Fútbol Asociación.

Pascual, M., Alcalá, J.A., Arellano, J.M. & Saso, L.(2010). C.D. Tudelano 1935-2010: 75 aniversario. Tudela (Navarra): C.D. Tudelano.

LaLiga (2016). Reglamento para la retrasmisión televisiva. Madrid: Liga de Fútbol Profesional.

Merino, D., & Ansorena, J. (1998). Césped deportivo: construcción y mantenimiento. Madrid: Mundi-Prensa.

Ruano, R., Echarri, L., Madoz, N., Mendívil, J., & Suescun, A. (2006). Manual básico de instalaciones deportivas de la Comunidad Foral de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra.

Santacilia, A. & Zozaya, C. (1998). Club Deportivo Ilumberri, 1923-1998: 75 aniversario. Lumbier: C.D. Ilumberri.

Semillas Zulueta (1990). Guía del césped. Madrid: Mundi-Prensa.

Semillas Zulueta (1994). Céspedes y cubiertas vegetales. Madrid: Mundi-Prensa.

Torrecilla, J. (1998). C.D. Izarra: 75 aniversario, 1924-1999. Estella.

UEFA (2013). UEFA Guide to Quality Stadiums. Nyon (Suiza): Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol​.

UEFA (2010). UEFA Stadium Infrastructure Regulations. Edición de 2010. Nyon (Suiza): Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol​.

Hemerotecas de prensa:

As. http://as.com

Cadena Ser (Radio Pamplona). http://cadenaser.com/emisora/radio_pamplona/

Desde La Banda – Fútbol Navarro. www.desdelabandafutbolnavarro.es

Diario de Navarra. www.diariodenavarra.es

Diario de Noticias. www.noticiasdenavarra.com

Diarios de Fútbol. www.diariosdefutbol.com/

Marca. www.marca.com

Mundo Deportivo. www.mundodeportivo.com

Navarra Sport. www.navarrasport.com

Navarra Deportiva. www.navarradeportiva.com

Sport. www.sport.es

Legislación:

Ley 10/1990, de 15 de Octubre, del Deporte.

Real Decreto 320/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen los títulos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo superior en las especialidades de Fútbol y Fútbol Sala, se aprueban las correspondientes enseñanzas mínimas y se regulan las pruebas y los requisitos de acceso a estas enseñanzas.

Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.

Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas deportivas de régimen especial.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Real Decreto 748/2008, de 9 de mayo, por el que se regula la Comisión Estatal contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.

Resolución de 24 de enero de 2011, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se publican los Estatutos de la Real Federación Española de Fútbol.

Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva.

Resolución de 23 de noviembre de 2015, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo para la actividad de fútbol profesional.

Normas técnicas:

UNE-EN 12231:2004. Superficies para áreas deportivas. Métodos de ensayo. Determinación de la cubierta vegetal del césped natural.

UNE-EN 12232:2003. Superficies para áreas deportivas. Determinación del espesor de fieltro del césped natural.

UNE-EN 12233:2003. Superficies para áreas deportivas. Determinación de la altura de la hierba del césped natural.

UNE-EN 14954:2006. Superficies deportivas. Determinación de la dureza del césped natural y de los suelos minerales no aglomerados para espacios deportivos de exterior

UNE-EN 15330-1:2014. Superficies deportivas. Superficies de hierba artificial y punzonadas principalmente diseñadas para uso exterior. Parte 1: Especificaciones para superficies de hierba artificial para fútbol, hockey, rugby, tenis y uso multideportivo.

UNE-EN 15330-2:2009. Superficies deportivas. Superficies de hierba artificial y punzonadas principalmente diseñadas para uso exterior. Parte 2: Especificaciones para superficies punzonadas.

Portales Web:

AENOR – Asociación Española de Normalización y Certificación. www.aenor.es

Amazone. www.amazone.net

AEdG – Asociación Española de Greenkeepers. www.aegreenkeepers.com

Club Atlético Osasuna. www.osasuna.es

Club Deportivo Amaya. http://cdamaya.com

Club Deportivo Corellano. www.cdcorellano.com

Club Deporivo Ilumberri. https://cdilumberri.wordpress.com

Club Deportivo Injerto. http://www.cdinjerto.com

Club Deportivo Izarra. www.clubdeportivoizarra.es

Club Deportivo Garés. www.cdgares.com

Club Deportivo Larrate. http://clublarrate.es

Club Deportivo Lodosa. https://www.cdlodosa.com

Club Deportivo Oberena – Sección de fútbol (Galería de fotografías históricas); Página web elaborada por Javier Romera Gutiérrez. http://webs.ono.com/romera1/GALERIA_FOTOS.index.html

Club Deportivo Pamplona. http://cdpamplona.com

Club Deportivo Tudelano. www.cdtudelano.com

CHE – Confederación Hidrográfica del Ebro. http://www.chebro.es

CNAF – Comité Navarro de Árbitros de Fútbol. http://www.colegionavarro.com

CTA – Comité Técnico de Árbitros. www.rfef-cta.com

Delta Cinco. www.deltacinco.es

Estadios de España. www.estadiosdeespana.com

FNF – Federación Navarra de Fútbol. www.futnavarra.es

FIFA – Federación Internacional de Fútbol Asociación.  http://es.fifa.com

Gran Enciclopedia Navarra. www.enciclopedianavarra.com

Instituto Geográfico Nacional. https://fototeca.cnig.es/

John Deere. www.deere.es

LFP – Liga de Fútbol Profesional. www.laliga.es

New Holland. www.newholland.com

Palau Turf. www.palauturf.com

RFEF – Real Federación Española de Fútbol. www.rfef.es

SITNA – Sistema de Información Territorial de Navarra. http://sitna.navarra.es

Toro. www.toro.com

Twitter del C.A. Osasuna. https://twitter.com/CAOsasuna

Twitter del Castillo F.C. https://twitter.com/castillo_mda

Twitter del C.D. Avance-Ezcabarte. https://twitter.com/cdavancezcabart

Twitter del C.D. Injerto. https://twitter.com/cdinjerto

Twitter del C.D. Kirol Sport. https://twitter.com/CD_KirolSport

UEFA – Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol​. http://es.uefa.com/

Revistas:

Asociación Española de Greenkeepers (1999-2017). Greenkeepers.

Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (2009-2018). Cuadernos de Fútbol.

Federación Navarra de Fútbol (2001-2015). En juego.

Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol​ (2002-2018). UEFA Direct.

Referencias.


[1]             Llamas, E. (2016). Sistemas de clasificación en España a lo largo del tiempo. Cuadernos de Fútbol, 75.

[2]             Manso, Á. L. (2015). El balón, protagonista de la liga. Cuadernos de Fútbol, 65.

[3]             Serrano, M.Á. (2009). Cómo dirigir un partido de fútbol. Factores que intervienen en el desarrollo del juego y técnica a emplear. Madrid: Biocorp Europa.

[4]             Báez Pérez de Tudela, J.M. (2013). La movilización de las masas: Fútbol y democracia durante la segunda República Española. Ábaco: Revista de cultura y ciencias sociales 76-77, 107-112.

[5]             Baker, S. W. (1991). Compaction: A Problem of Wear and Tear. Turf Management, 11-13.

[6]             Granville District Football Referees Association. History of field marking.  Consultado en: gdfra.org.au/history_of_pitch_markings.htm.

[7]             Casado, E. (11 de abril de 2013). Santuarios del deporte. Estadio San Mamés, Bilbao. Consultado en: http://blogs.20minutos.es/quefuede/2013/04/11/santuarios-del-deporte-estadio-san-mames-bilbao/.

[8]             Liga de Fútbol Profesional (1 de septiembre de 2015). Cinco cosas que quizá no sabías de Mendizorroza. Consultado en: www.laliga.es/noticias/cinco-cosas-que-quiza-no-sabias-de-mendizorroza.

[9]             Llopis Goig, R. (2005). Claves etnoterritoriales de la historia del fútbol español. En X Congreso de Historia del Deporte. 2-5 noviembre de 2015, Sevilla.

[10]           Dañobeitia, P. L. (2013). Footballgrasskeeper. Sevilla: Punto Rojo Libros.

[11]           Martínez, V. (2011). Etimología (II): campos y estadios. Cuadernos de Fútbol, 20.

[12]           Merino, D. (2006). Normalización en campos deportivos de hierba natural. Revista BricoJardinería y Paisajismo, 142, 5.

[13]           Elia Grupo. Pioneros en el tratamiento del césped. Consultado en: www.elia-grupo.com/es/sport.

[14]           González, M.Á. (2008). Maquinaria necesaria para la gestión y el mantenimiento del césped deportivo (Trabajo Final de Mecanización de Granjas y Centros Hortícolas) [Material no publicado]. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra, Pamplona.

[15]           González, M.Á. (1 de diciembre de 2016). La tecnología de la sensorización al servicio de la agricultura. Ambienta: la revista del Ministerio de Medio Ambiente, 117 [en línea]. Consultado en: http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/innovacion/sensores.htm.

[16]           Proyecto SodSat. http://sodsat-project.com/.

[17]           Montes, L. (6 de julio de 2016). La ‘otra’ nube llega al campo: Cuidar cada planta y árbol de forma única. El Mundo.

[18]           Bonafont, A. (10 de junio de 2002). El perfil técnico del greenkeeper en España es muy variado. Consultado en: www.interempresas.net/Horticola/Articulos/68112-El-perfil-tecnico-del-greenkeeper-en-Espana-es-muy-variado.html.

[19]           Gómez, A. (7 de junio de 2015). El trabajo de los ‘greenkeepers’: mucho más que cuidar el césped.  Diario Sur.

[20]           Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El sistema educativo español. Consultado en: https://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/in/sistema-educativo/portada.html.

[21]           Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Enseñanzas y formación. Consultado en: https://www.mecd.gob.es/alv/ensenanzas.html.

[22]           González, M.Á. (2015). Manual del carnet de manipulador de productos fitosanitarios de nivel cualificado. Pamplona: Servicios de Ingeniería Agroforestal y Medioambiental de Navarra.

[23]           De Llano, P. (2 de noviembre de 2010). 105 metros de alfombra real. El País.

[24]           Muñoz, D. (21 de diciembre de 2011). Entrevista a Francisco Carvajal Almansa, presidente de la Asociación Española de Greenkeepers (AEdG). Consultado en: www.interempresas.net/Jardineria/Articulos/59355-Entrevista-Francisco-Carvajal-Almansa-presidente-Asociacion-Espanola-Greenkeepers-(AEdG).html.

[25]           Fertiberia (2010). Hablamos con Paul Burgess, Head Groundsman del Real Madrid. Plantae. La revista de Fertiberia Jardín y Áreas Verdes, otoño 2010. Madrid: Fertiberia S.A.

[26]           Felipe, J. L. (2011). Presente y futuro del césped artificial según deportistas, entrenadores, gestores y arquitectos. Una visión cualitativa (Tesis Doctoral). Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.

[27]           The International Football Association Board (18 de diciembre de 2016). Campo de fútbol de la Universidad Publica de Navarra. Consultado en: http://quality.fifa.com/en/Football-Turf/FIFA-recommended-pitches-wordwide/#/index/3677

[28]           Arenillas, A. (2002). Sistemas de césped mixto. Greenkeepers, 8, 26-27.

[29]           Fabián, R. (16 de junio de 2015). El Madrigal, otra vez por delante. El Periódico Mediterráneo.

[30]           Arenillas, A. (2016). Evolución de los sistemas de césped mixto o híbrido. Green & Golf. Construcción, paisajismo y mantenimiento, Año I,  4, 32-33.

[31]           Castillejo, F. Díaz, J., & González, M.Á. (2012) Manual de redacción de actas de fútbol 11 para Navarra. Pamplona.

[32]           Real Federación Española de Fútbol (10 de febrero de 2013). Acta del partido C.D. Olímpic – Yeclano Deportivo. Campeonato de Liga 2º División B Grupo III, Jornada Nº 26. Xátiva

[33]           López, J.J., González, M., Scainni, A., Goñi, M., Valdenebro, J.V. & Gimena, F.N. (2012) Caracterización del modelo HEC-HMS en la cuenca del río Arga en Pamplona y su aplicación a cinco avenidas significativa. Obras y proyectos, (12), 15-30.

[34]           Ruíz, R. (2006). Maracaná 06 [Programa de televisión]. Madrid: Cuatro. Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=7RJUe1QadPs

[35]           Baquero, L. (18 de enero de 2017). Informe: Naming rights de los estadios de fútbol europeos. La Jugada Financiera. Consultado en: http://lajugadafinanciera.com/naming-rights-futbol-europa/

[36]           The International Football Association Board (2016). Reglas de Juego 2016/17. Zúrich (Suiza).




Viberti: fichaje frustrado del Real Madrid

No era mucho cuanto se sabía por nuestros pagos sobre el fútbol argentino, en 1969. Tan sólo unas giras esporádicas del San Lorenzo de Almagro, la rápida visita de algún club al Trofeo Carranza, o cada cuatro años el blanco y negro de los Mundiales en una televisión todavía abonada a nieblas e interferencias, fingían acercárnoslo. Cierto que también contaban los argentinos trasplantados a nuestro balompié, junto a una pléyade de uruguayos, peruanos, chilenos, brasileños y, sobre todo paraguayos. Pero entre aquellas incorporaciones exóticas, si exceptuamos a Di Stéfano, Rial, Griffa, Madinabeytia, Sánchez Lage y poco más, abundó la intermitencia o la pura mediocridad. Europeos como el primer Ben-Barek -marroquí formado en Francia-, Wilkes, Kubala, Kopa, Puskas o Czibor, parecían superar de largo en nota media a los Forneris, Pellejero, Lisboa, Mesones, Roche, Sará, Sarrachini, Próugenes o Arcángel. Imperaba, así, la idea de un deporte canchero, marrullerete, horizontal, técnico, sí, pero lento en exceso. Y como además corrían tiempos de glorificación a lo propio, seguía instalada la ilusión de que ni las más excelsas virtudes podrían mucho ante nuestra furia. Luego, claro, la casi siempre decepcionante selección nacional destrozaba el sueño.

Sin embargo todo eso cambió a partir de noviembre, cuando un equipo de 2ª División, el ya desaparecido C. D. Málaga, se hizo con los servicios de Viberti.

Sebastián Humberto Viberti Irazoqui (Rosario 25-V-1944) tras iniciarse en Talleres de Jesús y María, desde donde saltó a San Lorenzo, ya en la capital provincial, distaba mucho de ser un jugador cualquiera. Manuel Giúdice, coterráneo y de su mismo puesto, lo recomendó a Huracán, donde habría de erigirse en figura, siendo solicitado por casi todos los grandes argentinos. Cuando llegó a la Costa del Sol había disputado 121 partidos luciendo el globo en su pecho, y celebrado 11 goles. Tenía el pelo largo, como tantos que llegaban de América, ademanes de hombre educado, una mirada directa, metro ochenta y siete de estatura, lo que no eran habitual por nuestros campos, y mucho, muchísimo fútbol en sus botas.

O en las zapatillas. Porque víctima de esos despistes tan asumibles cuando se viaja en avión, se plantaría en La Rosaleda sin botas de cuero y tacos de aluminio. “Extraviadas”, dijo. Rápidamente, el utillero recorrió todos los establecimientos del ramo en inútil intento de hallar su número, pues calzaba como un jugador de baloncesto. Y precisamente de eso, de baloncesto, fueron las botas que hubo de emplear en su primer entrenamiento. Días más tarde, ya con calzado futbolístico, comentó que en realidad no estaba casado del todo, conforme asegurase al llegar; que vivía con su novia en un apartamento bonaerenses, sin perder la soltería. Aquella España todavía nacional-católica toleraba pocas bromas a ese respecto. Las parejas viajaban provistas del Libro de Familia, pues podía serles requerido en cualquier recepción de hotel, si al empleado le asaltaba una simple sospecha o era devoto de Adoración Nocturna, feligrés militante o miembro de Acción Católica. Se le hizo ver dónde estaba y antes de que Julia, su novia, tomase el vuelo transoceánico, la prensa dejó muy clarito que acababan de casarse por poderes.

Jëno Kalmar. El veterano entrenador resultó básico para que Viberti brillase, tanto en su faceta de futbolista como al convertirse en preparador.

Jëno Kalmar. El veterano entrenador resultó básico para que Viberti brillase, tanto en su faceta de futbolista como al convertirse en preparador.

Deportivamente deslumbró desde el principio. Lento en sus movimientos sobre el césped, pero con una técnica extraordinaria, dirigía el juego a la perfección, pasaba en largo, armaba el tiro en cuanto le dejaban y transmitía una inmensa sensación de empaque. Cierto jugador al que se enfrentó durante su primera temporada llegó a decir que tan sólo viéndole desenvolverse por el campo, se supo perdedor: “Porque alguien así nos la iba a armar, seguro”. Y además tuvo la suerte de no encontrarse al brasileño Otto Bumbel en el banquillo de La Rosaleda. Ni a él ni a Juan Ramón, destituido nada más estrenarse en la presidencia blanquiazul Antonio Rodríguez López. Juan Ramón, antiguo defensa de rompe y rasga, le hubiese pedido menos reposo y más sacrificio. Y Pedro Otto Bumbel, buen técnico aunque pirómano de vestuarios, sin duda habría entrado en uno de sus ataques de celos al sentirse simple segundón. Bumbel se hizo el harakiri deportivo en Málaga, meses antes, cuando una vez más víctima de celos, puso en su punto de mira a Sebastián Fleitas, estrella y salvoconducto económico de la entidad, habida cuenta del interés despertado entre Santiago Bernabéu y su círculo de confianza.

Con el húngaro Jëno Kalmar en el banquillo, hombre amigable, sin gran carácter, pero firme defensor del buen fútbol, lo bordó desde el principio. El 5-0 endosado al Español (4 goles de Wanderley durante la primera mitad y suyo el quinto) nada tuvieron de espejismo. Hasta su llegada, los malacitanos habían caído ante Onteniente, Betis, Gijón, Valladolid y Orense, empatando frente al Calvo Sotelo, Córdoba y Rayo Vallecano: Cinco derrotas y tres igualadas en 12 partidos; mal promedio para quienes aspiraban a conquistar el ascenso. Mientras él estuvo sobre el campo no volverían a perder, pues en la única derrota malaguista, ante el Gijón, unas molestias le impidieron alinearse. Los asturianos, por cierto, merced a la calidad de Castro, Puente, José Manuel, Herrero II, Valdés, Churuca y un Marañón tan inmenso como para relegar al “Brujo” Quini hasta la posición de interior, apabullaban tarde tras tarde. El 7 de junio del 70, imponiéndose en San Mamés (1-2) a un Bilbao Atlético que se la jugaba, los malacitanos rubricaron el ascenso. Viberti, además, salió aplaudido por la afición vasca. Suyos fueron los dos goles de la remontada, los mejores pases y el ritmo impuesto a una orquesta sin titubeos. Luego los cachorros bilbaínos caerían en la promoción ante el Villarreal, aun contando con Marro, Rojo II, Madariaga, Cenitagoya, Navarro, Beitia, Raúl, Zubiaga, Astráin, Carlos Ruiz, Ormaza, Arráiz o Lavín, más adelante, y alguno hasta con antelación, conocidos futbolistas de élite.

Viberti había prometido cortarse el pelo si se lograba el ascenso, y ni siquiera pudo llegar a la barbería, pues Ben-Barek -no confundirlo con su homónimo, estrella “colchonera” durante el tránsito de los 40 a los 50- ayudante de Kalmar, le despojó de la melena en el mismo aeropuerto. Nadie, en medio de semejante alborozo, hubiese podido imaginar cuanto acechaba a la entidad y a su eufórico presidente.

Antonio Rodríguez López nada sabía de fútbol, conforme recordara Juan Cortés en “La Historia del Málaga”, editada por el diario “Sur”. Y no sólo porque presentase a Jëno Kalmar ante los medios de difusión como señor Daucik, simplemente porque el checo sonara como sustituto del depuesto Juan Ramón. Es que hasta ser investido apenas pisaba La Rosaleda, y como mucho llevaría vistos una docena de partidos. Si llegó a la directiva fue porque un cargo así  le iba a proporcionar popularidad por las discotecas costeras, amén de distinción en esos despachos donde se cocía y continúa cocinándose casi todo. Tras su toma de posesión dijo que el entrenador ya podía volver a su casa, que no se le necesitaba. Al indicársele que las cosas no eran tan fáciles existiendo contratos de por medio, extrajo su chequera y preguntó con cuánto se arreglaba el asunto. Rubricada la cifra, dijo: “Ahora ya puede irse por donde vino”. Puesto que semanas más tarde comentasen ante él que cierta revista local era muy beligerante con la entidad, indicó a un subalterno: “Mañana cómpremela”. Pero a diferencia de otros presidentes tan ayunos de iniciación balompédica como él, le costaba poco reconocerse lego. El propio Juan Cortés supo sintetizarlo con un ejemplo. La expedición tuvo que acudir a Zaragoza, primer rival del ejercicio 70-71, sin su reciente fichaje, Vilanova. Cortés, entonces empleado del club, explicó a su presidente que a veces los transferes internacionales se demoraban. “Si lo hubiese sabido antes, habría fletado un avión para plantarme en Londres”, le cortó Rodríguez López. “¿A Londres? -inquirió Cortés-. ¿Y qué iba a hacer usted allí?”. “Pues plantarme ante la F.I.F.A. y traer ese papel que nos hace falta. ¿Qué otra cosa, si no?”. Juan Cortés inspiró hondo, antes de corregirle: “Presidente, a Londres no van más que las niñas ligeras de cascos. La F.I.F.A. no está allí. Hubiera perdido usted tiempo y dinero”. El máximo mandatario, sin enojarse, adujo, tan sólo, que él nada conocía sobre esas cosas.

Viberti (izda.) entrevistado por Paco Cañete. En medio el presidente del C. D. Málaga, Antonio Rodríguez López.

Viberti (izda.) entrevistado por Paco Cañete. En medio el presidente del C. D. Málaga, Antonio Rodríguez López.

Pese a tan palmaria falta de preparación deportiva, dejó huella. Y no únicamente por su dramático salto a toda la prensa nacional, en páginas de sucesos, sino porque a base de anticipos económicos al club, su secretaría técnica confeccionó una envidiable plantilla. Juan  Antonio Deusto, Macías, Vilanova, Roldán o Pepe Álvarez, reforzaron las líneas más necesitadas de apuntalamiento. Y Deusto, además, desahogó la caja de caudales con su posterior traspaso al Hércules. Todo ello se tradujo al finalizar el campeonato en un honrosísimo 9º puesto. Mitad de la tabla para quienes solían descender inmediatamente después de cada ascenso. Mientras tanto, Sebastián Viberti, con 4 goles en 24 partidos de Liga y otro más en 6 de Copa, se había doctorado entre los Pirri, Amancio, Gento, Barrios, Iribar, Acosta, Rexach, Fusté, Gallego, Urtiaga, Germán, Irureta, Gárate o José Francisco Rojo, mitos de nuestro firmamento futbolero.

Todo iba a cambiar para el C. D. Málaga, Viberti y su presidente, el viernes 3 de julio de 1971. Aunque antes convendría justificar quién fue Antonio Rodríguez López.

Gallego de una aldea orensana y soldador profesional, había aterrizado por el Campo de Gibraltar cuando Franco y su ministro de Exteriores bajaron la verja del peñón. Tratando de paliar el daño que aquello suponía para no menos de 15.000 “llanitos”, se improvisó un plan de promoción industrial mediante paletadas de millones y créditos baratísimos. Pura bicoca para advenedizos, o gente con poco que perder y muchos redaños, como el antiguo y joven soldador. De inmediato, convertido en constructor, comenzaría a levantar edificios, todos ellos caracterizados por la calidad de sus armazones metálicos. Además de juntar algún dinero, obtuvo licencias de importación para maquinaria de obras públicas, con las que pudo poner en funcionamiento una nueva empresa constructora, ya en Torremolinos. Allí iba a dejar muestras de sus arranques tremendistas, como cuando al levantar cierta fábrica de cervezas propuso una solución ingeniosa, imposible a ojos del arquitecto, con la que recortaba mucho el presupuesto. Desde la cervecera se le dio el pláceme y una vez estuvo su estructura a medio levantar, llegó el regateo de pagos. Sin escándalos, procedió a desmontarlo todo, para asombro general, imponiendo de inmediato condiciones más onerosas y exigentes, al exigírsele volver al tajo.

Hizo millones levantando chalés, urbanizaciones y hoteles. Su Ferrari rojo, como sus francachelas discotequeras, comenzaron a ser clásicos de la noche sureña. Tanto como su pistola, la que siempre llevaba encima y de la que tanto y tan infantilmente alardeaba, según distintos cronistas. Puro país de Nunca Jamás, el suyo, sin Capitán Garfio. Hasta que durante las obras de lo que iba a ser el hotel Ponti Continental, la propiedad inglesa le hiciese entrega de un talón por 23 millones, fechado a tres meses vista, que anulaba varias letras anteriormente emitidas. Puesto que ese talón ofreció múltiples problemas de pago, se encontró con un descubierto no pequeño en el Banco Hispano-Americano. Casi a renglón seguido acordaba, para salir del bache, levantar en La Línea de la Concepción “Confecciones Gibraltar”, como avanzadilla de otras instalaciones futuras en los demás polos de promoción industrial (Burgos, Valladolid, Palencia y Huelva). Por no variar, otra lluvia de subvenciones gubernamentales en la que todo fue perfectamente hasta que el estallido de un enorme escándalo, con subvenciones de por medio, restringiese el crédito financiero y diera paso a los impagos. Sólo cuando la deuda de “Confecciones Gibraltar” alcanzaba casi 60 millones (diciembre de 1969), obtuvo un reconocimiento de deuda mediante la entrega en depósito de siete cuadros valorados en millón y medio de dólares. Los trabajos continuaron y el finiquito de obra acabó cerrándose tras aceptar un pago de 14 millones, alrededor del 50% de una nueva deuda, añadida a los 60 anteriores. La catástrofe llegaría con el dictamen que unos expertos en antigüedades hiciesen de aquellos cuadros. Todos mostraban infinitas dudas sobre la autoría atribuida, y lógicamente acerca de su valor real. Ante tal cúmulo de quebrantos, la economía del ya presidente blanquiazul bordeaba el despeñadero.

Fue entonces cuando comenzó a denunciar llamadas amenazantes. Policía y Guardia Civil parece registraron algunas, conviniendo no se desprendía de ellas ninguna amenaza real. Pese a todo, instalaron en su domicilio un sistema de grabación. Pero por más que según Antonio Rodríguez las amenazas siguieran produciéndose, nunca pudo acreditarlo. Tanto a él como a las personas de su intimidad, o se les olvidaba conectar el artilugio, o no acertaban con el botón correcto.

El 30 de julio de 1971, Mariano Cerezo, un delincuente de poca monta ya fichado, supuestamente le asestó en Torremolinos dos puñaladas mortales (un par de fuentes lo exageraron hasta 3) pese a defenderse con su pistola. Según la instrucción disparó 4 veces, si bien de nuevo hubo quien apuntó 5, y hasta quienes quizás por hacerlo más llamativo, le vaciaron el cargador. Dos de las balas dieron en el blanco, ocasionando la muerte al hipotético asaltante.

Aún en medio de la conmoción inicial, el asuntó se antojó turbio. Nada parecía encajar. ¿Conocía Rodríguez López, acaso, a su teórico asesino? Nunca había trabajado en su empresa o en aquellas con las que indirectamente pudo tener contacto. ¿Habría actuado como sicario? ¿O una vez perpetrado el apuñalamiento le dispararon con el arma del herido, buscando un crimen perfecto? Nunca se pudo llegar a una conclusión, por más que el periodista Yale hurgando sobre el terreno y desde las páginas de “Nuevo Diario”, sacase a la luz alguna arista.

C. D. Málaga 1971-72. Sebastián Humberto Viberti, de pie, primero por la dcha., junto a Martínez.

C. D. Málaga 1971-72. Sebastián Humberto Viberti, de pie, primero por la dcha., junto a Martínez.

El argentino Viberti era, a la sazón, figura cotizadísima de nuestro panorama. Rodríguez López planeaba abandonar España, pero antes, a tenor de alguna hipótesis, tenía que hacer caja, traspasando al futbolista. Entró en contacto con Guijarro, quien habría sondeado el posible interés del Real Madrid, exigiendo una solución rápida. El mismo día del asesinato, Rodríguez López debía telefonear a Luis Guijarro, pero puesto que se hallaba en casa y le era imposible utilizar su aparato, consciente de tenerlo intervenido, salió a comunicarse desde otro lugar. Justo entonces, su asesino le habría dado alcance.

Yale quiso saber por boca del propio Guijarro si parte de esos detalles eran ciertos, y aquel diálogo, reproducido en las páginas de “Nuevo Diario” nos sumerge en el cine de serie negra:

“- Señor Guijarro, ¿Es cierto que Viberti estaba en tratos con usted para su traspaso al Real Madrid?.

– Querido Yale: ¿Está usted grabando esta conversación en cinta magnetofónica?.

– No señor. Le doy mi palabra. Sólo tengo ante mí una máquina de escribir y varias cuartillas.

Hubo una pausa que se me antojó interminable. Luego, el señor Guijarro contestó:

– Es cierto que estaba en negociaciones con mi amigo Antonio Rodríguez, presidente del Málaga, para concertar ese traspaso.

– ¿Sabe usted que el Sr. Rodríguez se iba a Marchar a México, en compañía de otra persona?.

– No, no lo sabía.

– ¿Cuándo habló usted con él por última vez?.

– El mismo día de su muerte, a la una de la tarde.

– ¿Qué le dijo?

– Que me llamaría a las cinco.

– ¿Para hablar sobre Viberti?

– Sí”.

Juan Cortés, conocedor como nadie de aquellos hechos, confirmó aquel intento de traspaso. Lo mismo que Manuel Castillo, veterano periodista del diario “Sur”. Fue él quien trasladó en su “Seat 850” a Viberti, desde la Casa de Socorro en Torremolinos hasta Málaga: “El argentino, hecho un manojo de nervios, me repetía: Date prisa, Manuel, que debemos llegar a tiempo. Un documento muy importante para mí está en la caja fuerte del presidente. No puede perderse”. Aquel documento, según habría de confirmarle muchos años después el propio futbolista, era un precontrato de traspaso al Real Madrid.

Todo ello no hacía sino dar alas a la especulación. Puesto que Antonio Rodríguez planeaba dejar el país, rumbo a México, ¿no pretendería hacer lo de tantos presidentes, o sea cobrarse los anticipos al club, traspasando a quien hiciera falta? Puede que para abandonar España no necesitase una maleta muy grande, pero sí dinero. Eso seguro.

No es menos cierto que la teoría expuesta chirriaba en un punto. Suponiendo que el presidente del C. D. Málaga sólo intentase recaudar fondos a toda prisa, ¿por qué pensaba destinar parte del dinero ingresado a la contratación del berciano Marianín, ariete del Real Oviedo? Aparentemente ambas operaciones -contactos con los asturianos y venta de Viberti- se encadenaban. ¿Una astuta cortina de humo, conforme también se apuntó, o cúmulo de especulaciones veraniegas, tantas veces gratuitas?

Las hipótesis de un ajuste de cuentas por razones económicas, parecieron cobrar cuerpo en setiembre de aquel funesto 1971, cuando Ángel Rodríguez López, hermano del asesinado, fuese objeto de una bárbara agresión en el campo de Gibraltar. Al salir de una cafetería y cuando trataba de entrar en su coche, se le acercó un individuo portando en su mano un periódico, que de inmediato comenzó a golpearle en la cabeza. Puesto que el periódico ocultaba una barra de hierro, las lesiones resultaron de consideración. Nuevo rumbo en la investigación policial, más preguntas por Algeciras, San Roque y La Línea, abono abundante para más especulaciones y, al cabo, frenazo en vía muerta.

Viberti, claro, nunca vestiría la camiseta blanca. Ni el Real Madrid, ni nadie, estaba por la labor de enredarse en problemas, máxime ante un caso criminal abierto, que podía fluir por sendas insospechadas. El magnífico organizador vio pasar su tren, por más que en seguida, y dada su alta cotización, gozase de una ficha con poco que envidiar a las de cualquier estrella en clubes más pudientes.

Los publicistas repararon en el filón comercial que Viberti, durante sus mejores años, podía representar. Había que hincharse a pasta de almendras para obtener el balón firmado por el astro.

Los publicistas repararon en el filón comercial que Viberti, durante sus mejores años, podía representar. Había que hincharse a pasta de almendras para obtener el balón firmado por el astro.

La temporada 1971-72, con Rafael Serrano sustituyendo al presidente asesinado y Kalmar repartiéndose el banquillo con Carmona Ros, la plantilla malaguista alcanzó un histórico 7º puesto. Viberti, con 27 partidos y 5 goles en la Liga, más 2 y 1 respectivamente en la Copa, volvería a ser santo y seña. Tan sólo el extremo Álvarez, con 6 tantos, mejoró la casilla anotadora del argentino, aunque eso sí, disponiendo de 6 tardes más para alcanzarlos. En 1972-73, encomendados al técnico hispano-francés Marcel Domingo, los malaguistas rozaron la clasificación para competir en Europa. Viberti (22 partidos de Liga y un gol, más 6 choques coperos con otro tanto) brilló menos, pues desde el banquillo se pedía sudor, sudor y más sudor, en detrimento del arte. Tanto esfuerzo pasaría factura a parte del elenco, pues sólo así se explica el bajón experimentado durante los compases finales. Por fin, durante el ejercicio 1973-74, estalló el conflicto entre Viberti y su entrenador, larvado desde hacía meses. Si la meta era lograr plaza para la Copa de Ferias, el 7º puesto logrado, luego de haber sido segundos, o terceros a falta de 6 partidos, supo a poco. La fractura en el vestuario resultaba evidente. Vilanova pareció erigirse en apuesta de futuro, como sustituto de Viberti, quien ni siquiera se estrenó ante el gol (22 partidos de Liga y 3 de Copa). Sus días en el C. D. Málaga, acababan.

El Gimnástico de Tarragona, sorprendentemente, le abriría sus puertas de par en par. ¿Qué hace ese pedazo de futbolista tomando un billete a Tarragona?, se preguntaron muchos. Y no les faltaba razón. Aún quedaban recientes los días en que su nombre abría primeras planas, o aquella fecha de exhibición amistosa con un combinado de la Liga, donde unánimemente fue considerado el mejor. Quien no hacía tanto estuviese a punto de arribar al Real Madrid, se enrolaba en 2ª División, tras pactar unos emolumentos muy superiores a los de muchos jugadores de Primera.

Conforme tantas veces ocurre, lo elevado de aquella ficha dio la impresión de ahogarle. Se confiaba en él para el asalto a la máxima categoría, algo harto improbable, si no imposible, a tenor del conjunto dispuesto. Cuando las cosas comenzaron a ir mal, o no tan bien respecto a lo imaginado, sus dos millones de ficha, cifra extraordinaria para la época, se antojaron lujo desmedido. “Carece de fuerza”, escribieron. “Le falta combatividad para encajar en 2ª”. “Con esos dos millones hubiesen podido armar un equipo que ahora estarán echando a faltar”.  Por Málaga las cosas iban mucho peor. Marcel Domingo, victorioso en su combate con Viberti, y pese a contar con Guerini -este sí, futuro fichaje del Real Madrid- sólo pudo aferrarse al banquillo hasta la jornada decimotercera. A Benítez, teórico sustituto del anterior astro, le faltaban condiciones para ejercer su función. Costaba una enormidad hacer goles. Y eso, claro, se paga caro. El 25 de mayo, pese a vencer al Zaragoza 1-0, los malaguistas volvían al pozo de 2ª. Marcel Domingo, con su carácter volcánico, logró convertir el sueño malaguista en pesadilla, y a Sebastián Viberti en exjugador.

O Casi. Porque desde que saliera de Tarragona, sólo disputaría una campaña (1976) con Belgrano, club que el ejercicio siguiente le iba a permitir estrenarse como técnico.

Un mito de La Rosaleda no podía irse definitivamente. Por eso, a falta de 15 jornadas para que concluyese el Campeonato 77-78, tras fracasar José Luis Fuentes y Otto Bumbel, Federico Brinkmann se acordó de él, encomendándole la heroicidad de evitar un calamitoso descenso a 3ª División. Hizo el viaje desde Buenos Aires, vía Madrid, sin título de entrenador, “como solución de emergencia, quemando un último cartucho”, según la prensa costasoleña. Para cubrir las apariencias ante el Comité Nacional de Entrenadores y la F.E.F., formaría tándem con Kalmar, venerable veterano afincado en las soleadas lindes mediterráneas. Ocho victorias, 5 empates y dos derrotas, bastarían para obrar el milagro. Al año siguiente, a despecho de los técnicos con carné, Viberti continuó en su puesto. Y eso que desde todos los estamentos trataron de impedírselo. Primero negándole la aptitud a Kalmar -“no hallándose capacitado físicamente, le sería imposible dirigir a una plantilla profesional sin grave riesgo para su salud”– y después recordando las circulares donde se especificaba “imprescindible la titulación de entrenador homologado para el reconocimiento de tal función”. Desde el club blanquiazul responderían con todo tipo de piruetas, nombrándole delegado, por ejemplo, para que pudiese acceder al banquillo. Mal podían hacer creíble lo verosímil, cuando extendieron  al bueno del argentino un contrato con membrete de la F.E.F. por demás contradictorio:

“1.- Don Sebastián Humberto Viberti Irazoqui se compromete a prestar sus servicios como: Auxiliar de entrenador del equipo profesional.

3.- El entrenador, don Sebastián Humberto Viberti Irazoqui, tendrá autoridad sobre los jugadores, siendo de su exclusiva competencia darles las oportunas instrucciones, tanto en los vestuarios como en el terreno de juego.

8.- Por la adecuada prestación de sus servicios, el entrenador, don Sebastián Humberto Viberti Irazoqui, percibirá las cantidades siguientes: a).- En concepto de premio de ficha, la cantidad de CUATROCIENTAS MIL (400.000) PESETAS”

Auxiliar del primer entrenador y máximo responsable técnico, con todos los poderes, en el mismo contrato, pese a no disponer de título. Estas cosas, ajenas a la lógica y lo reglamentado, colaban hace 40 años. Y menos mal para el malaguismo, porque con entrenador sin carné, a quien por ende suspendería el Colegio Andaluz de Entrenadores, no considerándolo capacitado, volvió a entrar en éxtasis el 16 de junio, certificado un nuevo ascenso a 1ª, el noveno en la historia de la entidad. Al año siguiente, empero, ya con todos los papeles en regla, la suerte le fue adversa. Los andaluces regresaban a la categoría de plata y él a Argentina, donde se hizo cargo del Estudiantes del Río y Talleres de Córdoba.

El hombre que maravillase con un fútbol distinto, cuando la producción patria quería antojársenos inigualable, no volvió a ejercer entre nosotros. Aquel a quien sólo una tremenda fatalidad teñida en sangre impidió dirigir la zona ancha del Real Madrid, se despidió de la vida el 24 de noviembre de 2012, a los 68 años, lejos, demasiado lejos Málaga. Fue ídolo, sí. Pero ni siquiera ellos tienen garantía de victoria ante el injusto olvido.

Cuatro meses después del óbito, los rectores del Málaga C. F., heredero de la entidad donde jugase y entrenara, decidían bautizar con su nombre una puerta de La Rosaleda. Merecidísimo homenaje, sin duda. Aunque podríamos preguntarnos por qué este tipo de reconocimientos suelen llegar con el partido ya acabado.




XXXIX Liga de Campeones 1993/94: Milan AC (Italia)

Participantes:

El número de participantes ascendió a 42. Lo hacían por primera vez Bielorrusia, Croacia, Gales (finalmente tuvo un representante nacional tras la unificación de sus dos campeonatos principales), Georgia, Moldavia y Rusia. Y pudieron ser más dado que Yugoslavia seguía sancionada y algunas de las nuevas federaciones no consideraron oportuno competir. El Sparta de Praga era el último campeón de Checoslovaquia, disputando ya en esta temporada en la recompuesta liga de la República Checa.

El Linfield de Irlanda del Norte era el equipo que en más ocasiones, 18, había participado en la Copa de Europa seguido del Anderlecht con 17 y el Austria de Viena con 16. A su vez, hubo muchos debutantes: FC København, B68 Toftir, Cwmbran Town, Cork City FC, Beitar Jersusalem, FK Ekranas Panavezys, FC Zimbru Chişinău, AIK Solna y FC Aarau; curiosamente solo dos de ellos representaban también a países debutantes.

El Barcelona volvía a representar a España y se convertía en uno de los aspirantes más firmes para ocupar la vacante dejada por el Olympique de Marsella, sancionado por la UEFA, y por lo tanto ausente, por las oscuras gestiones de su polémico presidente. El principal rival de los azulgranas era el Milan, que en pleno proceso de renovación de plantilla mantenía un equipo muy fuerte. Siempre sin dejar de lado al Manchester United, que regresaba con mucha fuerza dispuesto a ganar el trofeo. Werder Bremen, Anderlecht y Oporto formaban la segunda fila de aspirantes a los que se podían unir algunos equipos del Este como el Spartak de Moscú, el Steaua o el Sparta de Praga.

PARTICIPANTES EN LA XXXIX EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

KS Partizani Tiranë Albania
SV Werder Bremen Alemania
Homenetmen Yerevan Armenia no participó
FK Austria-Memphis Wien Austria 16ª
FK Neftchi Bakú Azerbaiyán no participó
RSC Anderlecht Bélgica 17ª
SK Dinamo Minsk Bielorrusia
FC Levski 1914 Sofia Bulgaria
AC Sparta Praha Checoslovaquia 10ª
Omonia FC Nicosia Chipre 15ª
NK Croatia Zagreb Croacia
FC København Dinamarca
Rangers FC Glasgow Escocia 15ª
SCT Olimpija Ljubljana Eslovenia
FC Barcelona España
FC Norma Tallinn Estonia
B68 Toftir Feroe
HJK Helsinki Finlandia
AC Monaco Francia
Cwmbran Town Gales
SK Dinamo Tblisi Georgia
AEK FC Azine Grecia
Feyenoord Rotterdam Holanda
Kispesti-Honvéd FC Budapest Hungría
Manchester United FC Inglaterra
Cork City FC Irlanda
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 18ª
ÍA Akranes Islandia
Beitar Jersusalem Israel
Milan AC Italia 13ª
Skonto Riga Letonia
FK Ekranas Panavezys Lituania
FC Avenir Beggen Luxemburgo
FK Vardar Skopje Macedonia no participó
Floriana FC Malta
FC Zimbru Chişinău Moldavia
Rosenborg BK Trondheim Noruega
KKS Lech Poznań Polonia
FC Porto Portugal 11ª
CSA Steaua București Rumanía 11ª
FK Spartak Moskva Rusia
SP Tre Fiori San Marino no participó
AIK Solna Suecia
FC Aarau Suiza
Galatasaray SK İstanbul Turquía 10ª
FK Dynamo Kyiv Ucrania 12ª
FK Partizan Beograd Yugoslavia no participó

Desarrollo:

Tras la eliminatoria previa, seguida las dos de eliminación directa, se mantuvo la fase de grupos, pero, al finalizar esta, se introdujo la novedad de unas semifinales, que se jugarían a partido único en terreno de los clasificados en primer lugar para así conocer a los dos finalistas. Una vez más la modificación fue improvisada y sin convencer a casi nadie. La falta de fechas provocaba esa decisión más que discutible de reducir la semifinal a un solo encuentro, por mucho que se justificase que así los primeros veían compensado el mérito de haber ganado la liguilla.

Eliminatoria previa:

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
HJK Helsinki (Finlandia) – FC Norma Tallinn (Estonia) 1-1 1-0 2-1
FK Ekranas Panavezys (Lituania) – Floriana FC (Malta) 0-1 0-1 0-2
B68 Toftir (Feroe) – NK Croatia Zagreb (Croacia) 0-5 0-6 0-11
Skonto Riga (Letonia) 11-10 penaltis – SCT Olimpija Ljubljana (Eslovenia) 0-1 1-0 1-1
Cwmbran Town FC (Gales) – Cork City FC (Irlanda) * 3-2 1-2 4-4
SK Dinamo Tbilisi (Georgia) – Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) 2-1 1-1 nulo
FC Avenir Beggen (Luxemburgo) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 0-2 0-1 0-3
KS Partizani Tiranë (Albania) – ÍA Akranes (Islandia) 0-0 0-3 0-3
Omonia FC Nicosia (Chipre) – FC Aarau (Suiza) 2-1 0-2 2-3
FC Zimbru Chişinău (Moldavia) – Beitar Jerusalem (Israel) 1-1 0-2 1-3

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Por el número de participantes la eliminatoria preliminar implicó a veinte equipos de las federaciones que tenían peor puntuación anual. Ya no entró Inglaterra, pero sí Croacia que partía de cero. El Croatia, antiguo Dinamo, Zagreb no tuvo problemas con los isleños del B68, mientras que las demás eliminatorias se resolvieron con resultados más o menos cortos, llegando incluso a los penaltis, que favorecieron al Skonto Riga frente al Olimpija esloveno. El Dinamo de Tiflis sobre el terreno derrotó al Linfield pero fue descalificado por la UEFA por intento de soborno a un juez de línea en el partido de ida.

Primera ronda: FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

Nada más conocerse el rival del Barcelona la sombra del CSKA de Moscú, su verdugo en la temporada anterior, regresó a la mente de todos. Aquella eliminación fue un golpe muy duro. El Dynamo de Kiev no era ruso, ahora era ucraniano, pero por asociación de ideas en el fondo su pasado soviético permitía identificar el peligro en el rival: juego directo, rápido y un equipo muy bien organizado, pese a que las grandes figuras habían aprovechado la coyuntura política para marcharse a las ligas que mejor pagaban.

El Barcelona era uno de los máximos favoritos para el título que conservaba el Olympique de Marsella pero que no iba a poder defender. El club azulgrana se había reforzado con uno de los jugadores más espectaculares del momento, el brasileño procedente del PSV Eindhoven Romário, potenciando así su delantera. Teniendo en cuenta el reglamento que solo permitía tres extranjeros sobre el terreno de juego obligaba a elegir un descarte inicial entre Koeman, Laudrup, Stoichkov y Romário. Lo que sería un bendito problema para cualquier entrenador, en el Barcelona era una bomba relojería. Los otros dos refuerzos para la temporada fueron Quique Estebaranz, procedente del Tenerife, y el sportinguista Iván Iglesias.

Partido de ida:

Resultados previos:

FK Dynamo Kyiv:

28/08/1993    Jornada 4           Metallist Karkhiv – Dynamo Kyiv                        1-2

05/09/1993    Jornada 5           Dynamo Kyiv – Shanktyor Dontesk                    1-1

11/09/1993    Jornada 6           Dynamo Kyiv – Veres Rivne                              2-1

FC Barcelona:

05/09/1993    Jornada 1           FC Barcelona – Real Sociedad                           3-0

11/09/1993    Jornada 2           Albacete Balompié – FC Barcelona                     0-0

Con las típicas diferencias de calendario con los equipos del Este, siempre más rodados a estas alturas del año, el Barcelona preparó el partido con relativa tranquilidad. Había comenzado bien en la Liga y la inclusión de Romário en el ataque había sido perfecta. El primer problema surgió cuando el brasileño no pudo jugar el primer partido europeo por estar con su selección a lo que se añadió la baja de Bakero, por precaución para evitar daños mayores.

XXXIXLigaCampeones0115 de septiembre de 1993

Kiev, Estadio de la República, 55000 espectadores.

Árbitro: Philip Don (Inglaterra).

FK DYNAMO KYIV, 3; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (5′) Shkapenko. 1-1 (27′) Koeman de penalti. 2-1 (45′) Leonenko de penalti. 3-1 (55′) Leonenko.

Dynamo Kyiv: Igor Kutepov; Oleg Luzhniy, Vitailiy Ponomarenko, Anatoliy Bessmertniy[], Sergiy Shmatovalenko[]; Serhiy Kovalets, Sergiy Mizin[27’], Serhiy Rebrov[]; Dmytro Topchiev, Viktor Leonenko (Volodymyr Sharan 75′), Pavlo Shkapenko <entrenador: Mikhail Fomenko>.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, José Guardiola, Ronald Koeman, Miguel Ángel Nadal; Óscar García[] (Julio Salinas 66′), Juan Antonio Goicoechea[], Hristo Stoichkov; Michael Laudrup, Guillermo Amor[] (Aitor Beguiristáin 59′), Iván Iglesias <entrenador: Johan Cruyff>.

Si sorprendió la alineación de Óscar e Iván en el equipo inicial, más lo hizo el gol en frío de Shkapenko tras cabecear un centro de Leonenko a los cinco minutos. Afortunadamente el Barcelona reaccionó y recompuso su juego. Todo se le puso de cara antes de la media hora cuando un remate cercano de Nadal a portero batido fue detenido con el brazo por Mizin: penalti y expulsión. El Barcelona logró así recuperar las tablas pero no supo aprovechar la situación y le dio aire al rival justo antes del descanso con un penalti claro de Amor sobre Shkapenko. En la segunda parte el campeón español controló más el balón e impuso su calidad en el centro del campo aunque sin remate. En cambio, a los diez minutos, tras un córner y varios rechaces el Dynamo anotaba su tercer gol para alegría de su público. Con 3-1 el Barcelona aplazaba la solución de la eliminatoria para el Campo Nou.

Opinión de los protagonistas:

Mikhail Fomenko: “No hemos jugado al fútbol. Solo nos hemos dedicado a molestar al Barcelona y hemos conseguido nuestro objetivo”.

Johan Cruyff: “Me siento optimista: se trata de que en la vuelta sepamos transformar las numerosas ocasiones que hemos falladlo aquí en Kiev”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

19/09/1993    Jornada 3           Athletic Bilbao – FC Barcelona                           0-0

26/09/1993    Jornada 4           FC Barcelona – Real Zaragoza                           4-1

FK Dynamo Kyiv:

19/09/1993    Jornada 7           Temp Shepetovka – Dynamo Kyiv                     1-0

25/09/1993    Jornada 8           Dynamo Kyiv – Bukovina Chernovsty                 3-1

Las palabras de Cruyff resumían claramente la idea que se tenía del Dynamo: un rival significativamente inferior al Barcelona dispuesto a compensarlo con mucha capacidad de sacrificio. A eso había que añadirle su inexperiencia. Estas bazas podrían resultar decisivas siempre que un Camp Nou aportase las condiciones necesarias para la remontada, algo con lo que se contaba de antemano. La duda estaba en Laudrup que de entrar, desplazaría a Stoichkov.

XXXIXLigaCampeones0229 de septiembre de 1993

Barcelona, Camp Nou, 90000 espectadores.

Árbitro: Angelo Amendolia (Italia).

FC BARCELONA, 4; FK DYNAMO KYIV, 1.

Goles: 1-0 (8′) Laudrup. 2-0 (16′) Bakero. 2-1 (29′) Rebrov. 3-1 (47′) Bakero. 4-1 (68′) Koeman.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, Ronald Koeman, Juan Antonio Goicoechea, José María Baquero “Bakero”; José Guardiola[], Miguel Ángel Nadal, Quique Estebaranz (Juan Carlos Rodríguez 85′); Michael Laudrup, Romário da Souza, Aitor Beguiristáin (Guillermo Amor 60′) <entrenador: Johan Cruyff>.

FK Dynamo Kyiv: Igor Kutepov; Oleg Luzhniy, Vitailiy Ponomarenko, Anatoliy Bessmertniy, Sergiy Shmatovalenko[]; Serhiy Kovalets (Yuriy Gritsyna 6′), Andriy Annenkov, Serhiy Rebrov; Dmytro Topchiev, Viktor Leonenko, Pavlo Shkapenko <entrenador: Mikhail Fomenko >.

Se vivió una gran noche europea con un campo repleto. Con Laudrup y la sorpresa de Quique Estebaranz salió el Barcelona decidido y decidió pronto a base de velocidad e inspiración. A los ocho minutos un pase de Bakero que Romário dejó pasar permitió a Laudrup abrir el marcador. Y ocho minutos después la eliminatoria ya estaba a su favor con un gol de Bakero. Pero había que dar emoción y, pese a la gran superioridad local, el Dynamo acertó a contestar cuando Rebrov sorprendió a Zubizarreta. Solo un gran susto porque el Dynamo no era el CSKA, ni el Barcelona tampoco el del año anterior. Con solo dos minutos de la segunda parte Bakero remató de cabeza una falta botada por Koeman. Entonces la presión se hizo agobiante para el campeón ucraniano que poco a poco se iba entregando. Y cedió en un tiro libre directo ejecutado con potencia y colocación por Koeman. Se había dado la vuelta al resultado de ida, se había superado la primera eliminatoria.

Opinión de los protagonistas:

Johan Cruyff: “Jugando así esto es una apisonadora”.

Mikhail Fomenko: “El partido ha sido una gran lección de unos profesores a unos buenos alumnos”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Cork City (Irlanda) 2-1 1-0 3-1
SV Werder Bremen (Alemania) – SK Dinamo Minsk (Bielorrusia) 5-2 1-1 6-3
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – FC Barcelona (España) 3-1 1-4 4-5
AS Monaco (Francia) – AEK FC Azine (Grecia) 1-0 1-1 2-1
Kispest-Honvéd FC Budapest (Hungría) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-3 1-2 3-5
Rangers FC Glasgow (Escocia) – FC Levski 1914 Sofia (Bulgaria) * 3-2 1-2 4-4
AIK Solna (Suecia) – AC Sparta Praha (Checoslovaquia) 1-0 0-2 1-2
Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) – FC København (Dinamarca) ** 3-0 0-4 3-4
HJK Helsinki (Finlandia) – RSC Anderlecht (Bélgica) 0-3 0-3 0-6
ÍA Akranes (Islandia) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 1-0 0-3 1-3
CSA Steaua București (Rumanía) * – NK Croatia Zagreb (Croacia) 1-2 3-2 4-4
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – FK Austria-Memphis Wien (Austria) 3-1 1-4 4-5
FC Porto (Portugal) – Floriana FC (Malta) 2-0 0-0 2-0
Skonto Riga (Letonia) – SK Spartak Moskva (Rusia) 0-5 0-4 0-9
FC Aarau (Suiza) – Milan AC (Italia) 0-1 0-0 0-1
Lech Poznań (Polonia) – Beitar Jerusalem (Israel) 3-0 4-2 7-2

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

** Eliminatoria resuelta en la prórroga.

Hubo, además de la del Barcelona, dos remontadas más: el Austria de Viena pudo con el Rosenborg, su cuarto gol llegó en el minuto 81, y el FC København, tras la prórroga, se deshizo del Linfield. El resto de resultados entraron en lo esperado, si acaso demasiados apuros para el Milan o para el Oporto ante modestos rivales. También se puede señalar la eliminación del Rangers, después de la buena actuación que había tenido la edición anterior.

Octavos de final: FK Austria-Memphis Wien (Austria)

El sorteo emparejó a los dos equipos que habían remontado un 3-1 adverso en la ida. Siendo objetivos, el Austria no debía ser un rival que opusiese muchos problemas al Barcelona. El fútbol austríaco había bajado de nivel y sus equipos no solían llegar lejos en la Copa de Europa.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona:

03/10/1993    Jornada 5           CA Osasuna – FC Barcelona                              2-3

06/10/1993    Jornada 6           FC Barcelona – Real Valladolid                           3-0

16/10/1993    Jornada 7           RC Deportivo – FC Barcelona                            1-0

FK Austria-Memphis Wien:

24/09/1993    Jornada 12          Austria Wien – VSE St Pölten                            3-0

02/10/1993    Jornada 13          Casino Salzburg – Austria Wien                         2-0

09/10/1993    Jornada 14          Austria Wien – Rapid Wien                                2-1

Johan Cruyff quería evitar confianzas y pedía a su equipo, en especial a la defensa, mucha concentración para evitar cualquier sorpresa, consciente de la superioridad de su equipo. De nuevo elegía a Romário, acompañado esta vez por Julio Salinas, para comandar el ataque, previendo que los austriacos plantearían un partido defensivo. El búlgaro, dado su carácter, se quejó públicamente señalando que a quien deberían haber dejado fuera era a Koeman, que jugaba más retrasado. Los hechos pondrían a cada uno en su sitio.

XXXIXLigaCampeones0320 de octubre de 1993

Barcelona, Camp Nou, 75000 espectadores.

Árbitro: Hellmut Krug (Alemania).

FC BARCELONA, 3; FK AUTRIA-MEMPHIS WIEN, 0.

Goles: 1-0 (33′) Koeman de penalti. 2-0 (67′) Koeman. 3-0 (89′) Quique Estebaranz.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer[], Ronald Koeman, Miguel Ángel Nadal, Juan Antonio Goicoechea; Quique Estebaranz, José Guardiola[], Michael Laudrup; Julio Salinas (Guillermo Amor 62′), Romário da Souza, Aitor Beguiristáin (Eusebio Sacristán 46′) <entrenador: Johan Cruyff>.

FK Austria-Memphis Wien: Franz Wohlfarth; Ernst Aigner, Anton Pfeffer, Attila Sekerlioglu[], Manfred Zsak; Walter Kogler[], Manfred Schmid[], Arminas Narbekovas (Eric Orie 65′); Christian Prosenik, Peter Stöger, Ralph Hasenhüttl[] (Robertas Fridrikas 58′) <entrenador: Josef Hickersberger>.

No necesitó el Barcelona ninguna gesta para sacar un resultado casi decisivo. El timorato Austria, que solo dejó dos hombre adelantados, se vio rodeado y asaltado por el juego local. Al principio demasiado parsimonioso, hasta que fue entrando en juego Laudrup. Y sin forzar en exceso el dominio empezó a cobrar sus frutos. El primero de penalti por agarrón a Quique Estebaranz y ejecutado por Koeman. Ni con un solo gol de renta tras el descanso el equipo cambió su línea de juego porque estaba seguro de que los goles vendrían. Y eso que el Austria pareció animarse, despertando la incertidumbre entre los seguidores azulgranas. Cada vez que pasaban de medio campo el Camp Nou murmullaba. Lo cierto era que el Barcelona era muy superior y así en el minuto 67 Koeman, de nuevo, en una falta directa botada con un lanzamiento muy potente subió el 2-0, que tranquilizó al público. El Austria no podía mantener el juego de tú a tú. Justo al final, un pase de Amor en profundidad sobre Quique le permitió cerrar un resultado más contundente, prácticamente inalcanzable para el campeón austriaco.

Opinión de los protagonistas:

Johan Cruyff: “Estoy contento con el resultado, pero no me gustó la posición. Estaban fuera de lugar”.

Josef Hickersberger: “Estoy decepcionado con el resultado porque hemos disfrutado de tres o cuatro ocasiones muy claras”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FK Austria-Memphis Wien:

23/10/1993    Jornada 15          Admira Wacker Wien – Austria Wien                   0-3

30/10/1993    Jornada 16          Austria Wien – Sturm Graz                               3-0

FC Barcelona:

24/10/1993    Jornada 8           FC Barcelona – Real Oviedo                              1-0

30/10/1993    Jornada 9           Atlético Madrid – FC Barcelona                          4-3

Pese a la renta de tres goles, Johan Cruyff trataba de mantener comprometidos a sus jugadores y no dar ni la más mínima opción a que se complicase el partido. Recordó que hacía diez años el Austria había eliminado en la Recopa al Barcelona. Finalmente colocó a Stoichkov junto con Romário en la delantera dejando fuera a Laudrup. Avisaba que los austriacos eran demasiado duros y el juego preciosista del danés podría ser un objetivo muy a tiro.

XXXIXLigaCampeones043 de noviembre de 1993

Viena, Ernst Happel, 30000 espectadores.

Árbitro: James McCluskey (Escocia).

FK AUTRIA-MEMPHIS WIEN, 1; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (5′) Stoichkov. 1-1 (39′) Ogris. 1-2 (78′) Stoichkov.

FK Austria-Memphis Wien: Franz Wohlfarth; Ernst Aigner[], Manfred Zsak, Anton Pfeffer, Walter Kogler; Christian Prosenik, Peter Stöger, Manfred Schmid; Arminas Naberkovas, Andreas Ogris (Robertas Fridrikas 59′), Thomas Flögel (Jürgen Kauz 83′) <entrenador: Josef Hickersberger>.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, Ronald Koeman, Juan Antonio Goicoechea, Eusebio Sacristán; Miguel Ángel Nadal, José María Baquero “Bakero”[] (Iván Iglesias 74′), Guillermo Amor; Hristo Stoichkov, Romário da Souza[],Aitor Beguiristáin (Quique Estebaranz 60′) <entrenador: Johan Cruyff>.

El Barcelona salió bien dispuesto lo que aumentó las precauciones del Austria, que prefería dar una buena imagen a ganar el partido. Aun así, los locales tuvieron la primera oportunidad a la que respondió Stoichkov primero con un buen remate y luego culminando con gol una jugada trenzada por la delantera. En cinco minutos se había acabado el partido. Siguió el Barcelona moviendo bien el balón, con autoridad, sin arriesgar para evitar lesiones. Ello permitió al Austria mover sus piezas y con voluntad fueron capaces de trenzar jugadas en ataque. Por eso, poco antes del descanso el exespañolista Ogris, de taconazo, culminó con éxito una jugada local. El empate, de todas maneras, no hacía justicia. En la segunda parte el Barcelona salió muy conformista. No se complicó el partido porque el Austria nunca creyó en conseguirlo. Es más, fue de nuevo Stoichkov, el único que realmente ponía interés, quien en una jugada individual entró en el área y de fuerte disparo dio la victoria al Barcelona.

Opinión de los protagonistas:

Josef Hickersberger: “Nosotros ya habíamos perdido la eliminatoria en Barcelona. Era muy difícil y ellos han demostrado que son un gran equipo”.

Johan Cruyff: “No ha sido un partido bonito, pero hemos evitado problemas. El Barcelona ha mandado, sin embargo me ha enfadado mucho el gol de Ogris”.

 

Resultados – Octavos de final ida vta tot
FC Porto (Portugal) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 1-0 0-0 1-0
AS Monaco (Francia) – CSA Steaua București (Rumanía) 4-1 0-1 4-2
FC Levski 1914 Sofia (Bulgaria) – SV Werder Bremen (Alemania) 2-2 0-1 2-3
FC København (Dinamarca) – Milan AC (Italia) 0-6 0-1 0-7
AC Sparta Praha (Checoslovaquia) – RSC Anderlecht (Bélgica) 0-1 2-4 2-5
Manchester United FC (Inglaterra) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) * 3-3 0-0 3-3
Lech Poznań (Polonia) – SK Spartak Moskva (Rusia) 1-5 1-2 2-7
FC Barcelona (España) – FK Austria-Memphis Wien (Austria) 3-0 2-1 5-1

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

La sorpresa saltó con el Manchester United de Éric Cantona, que había anunciado que este año se iba a llevar la Copa de Europa. No pudo con el Galatasaray que pasó por el número de goles en campo contrario. Empató en Old Trafford en un partido loco que fue de 2-0 a 2-3 para que Cantona pusiese el 3-3 a nueve minutos del final. Luego fue incapaz de ganar en la vuelta. En las restantes eliminatorias los favoritos, incluidos Oporto y Werder con muchos problemas, confirmaron su presencia en la fase de grupos.

Fase de grupos:

El sorteo favoreció al Barcelona pues entraron en su grupo Mónaco, Spartak de Moscú y Galatasaray. Los franceses podrían ser su rival más directo, sin olvidar que los rusos siempre incomodaban. El Galatasaray no contaba en absoluto, demasiado había hecho deshaciéndose de uno de los más fuertes.

El Milan partía como favorito en el Grupo B, siendo el Oporto el equipo que más le podría complicar el pase a la semifinal. La incertidumbre la aportaban Werder Bremen y Anderlecht pues eran dos conjuntos lo suficientemente fuertes como para no descartarlos de entrada.

Jornada 1: Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

Resultados previos:

Galatasaray SK İstanbul:

03/11/1993    C League 1/8       Galatasaray İstanbul – Manchester United           0-0

14/11/1993    Jornada 9           Galatasaray İstanbul – Beşiktaş JK İstanbul         1-0

21/11/1993    Jornada 10          Altay İzmir – Galatasaray İstanbul                     0-2

FC Barcelona:

07/11/1993    Jornada 10          FC Barcelona – Racing Santander                      2-1

10/11/1993    Jornada 11          CD Tenerife – FC Barcelona                              2-3

20/11/1993    Jornada 12          FC Barcelona – UE Lleida                                  0-1

Mientras el Campeonato de Liga traía una de las sorpresas más insospechadas como la derrota, y multa por bajo rendimiento a toda la plantilla, del Barcelona ante el colista, resultado que daba una clasificación con seis equipos empatados a puntos en cabeza, Cruyff dejaba entrever que Zubizarreta, Laudrup y Julio Salinas eran piezas de las que habría que desprenderse.

En Turquía solo obsesionaba que Romário no tocase balón. En detener la magia del brasileño se centraba el trabajo defensivo del Galatasaray, una de sus líneas más fuertes. No en vano, recordaban que el Manchester United había sido incapaz de ganar en Estambul.

XXXIXLigaCampeones0524 de noviembre de 1993

Estambul, Ali Sami Yen, 30000 espectadores.

Árbitro: Frans van den Wijngaert (Bélgica).

GALATASARAY SK İSTANBUL, 0; FC BARCELONA, 0.

Galatasaray SK İstanbul: Hayrettin Demirbas; Reinhard Stumpf, Bülent Korkmaz, Yusuf Tepekule, Falko Götz (Yusuf Altintaş 30′); Tugay Kerimoğlu, Uğur Tütüneker (Arif Erdem 70′), Hamza Hamzaoğlu; Hakan Şükür, Suat Kaya[], Kubilay Türkyilmaz[] <entrenador: Reiner Hollmann>.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, José Guardiola, Ronald Koeman, Miguel Ángel Nadal[];José María Baquero “Bakero”, Juan Carlos Rodríguez (Guillermo Amor 55′), Eusebio Sacristán (Quique Estebaranz 82′); Michael Laudrup, Romário da Souza, Sergi Barjuán <entrenador: Johan Cruyff>.

Fue un partido de mucha pizarra. Los dos equipos extendieron sus planes sobre el césped convencidos de sus posibilidades. La ausencia de Stoichkov en beneficio de Laudrup potenció el dominio del centro del campo del Barcelona, algo previsto por la retaguardia turca que no dejó espacios. El Galatasaray tuvo dos ocasiones, una al travesaño, en la primera parte, frente a una de Romário al que Hayrettin adivinó el remate. Después el juego continuó en su dinámica rigurosa hasta el punto que debilitó la moral de todos los jugadores hasta reducirla al conformismo del empate a cero, bueno para todos.

Opinión de los protagonistas:

Reiner Hollmann: “En la primera mitad tuvimos tres ocasiones y merecimos algún gol”.

Johan Cruyff: “Si ganas los partidos de casa y empatas los de fuera estás clasificado para las semifinales”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1                                                                     

Grupo A  
AS Monaco (Francia) – SK Spartak Moskva (Rusia) 4-1
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – FC Barcelona (España) 0-0

 

Clasificación J G E P F C P    
1 AS Monaco (Francia) 1 1 0 0 4 1 2
2 FC Barcelona (España) 1 0 1 0 0 0 1
2 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1 0 1 0 0 0 1
4 SK Spartak Moskva (Rusia) 1 0 0 1 1 4 0

El Mónaco presentó sus credenciales ante el Spartak de Moscú dejando claro que iba a competir contra el Barcelona por el primer puesto. Los azulgranas solo empataron en campo del equipo más flojo, a primera vista, del grupo.

Grupo B  
RSC Anderlecht (Bélgica) – AC Milan (Italia) 0-0
FC Porto (Portugal) – SV Werder Bremen (Alemania) 3-2

 

Clasificación J G E P F C P    
1 FC Porto (Portugal) 1 1 0 0 3 2 2
2 AC Milan (Italia) 1 0 1 0 0 0 1
2 RSC Anderlecht (Bélgica) 1 0 1 0 0 0 1
4 SV Werder Bremen (Alemania) 1 0 0 1 2 3 0

Empezó todo muy igualado. El Oporto vencía 3-0 a los alemanes que en los últimos cinco minutos recortaron con dos goles. Mientras el Milan sacaba un empate en Bruselas, confirmándose que no lo iba a tener tan fácil como en la temporada anterior.

Jornada 2: AS Monaco (Francia)

Resultados previos:

FC Barcelona:

28/11/1993    Jornada 13          Rayo Vallecano – FC Barcelona                          2-4

02/12/1993    Supercopa Ida     Real Madrid – FC Barcelona                              3-1

04/12/1993    Jornada 14          FC Barcelona – CD Logroñés                             2-2

AS Monaco:

20/11/1993    Jornada 18          AS Monaco – Le Havre AC                                1-1

27/11/1993    Jornada 19          FC Metz – As Monaco                                      1-1

03/12/1993    Jornada 20          Toulouse FC – AS Monaco                                2-1

El Barcelona generaba incertidumbre en todos los aspectos. No contaba con un once definido debido a la presencia de cuatro extranjeros de máximo nivel cuando por el reglamento solo podía alinear a tres, en función de los rivales y otras circunstancias. Un problema que Cruyff lo convertía en presión sobre el grupo. Lo peor era que el equipo había dado una mala imagen en Madrid en la ida de la Supercopa que no mejoró en Liga ante el Logroñés. El partido contra el Mónaco se hacía casi decisivo.

XXXIXLigaCampeones068 de diciembre de 1993

Barcelona, Camp Nou, 80000 espectadores.

Árbitro: Kim Milton Nielsen (Dinamarca).

FC BARCELONA, 2; AS MONACO, 0.

Goles: 1-0 (15′) Beguiristáin. 2-0 (26′) Beguiristáin.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, José Guardiola (Iván Iglesias 80′), Ronald Koeman, Sergi Barjuán; José María Baquero “Bakero”, Juan Antonio Goicoechea, Hristo Stoichkov; Michael Laudrup, Guillermo Amor, Aitor Beguiristáin (Miguel Ángel Nadal 61′) <entrenador: Johan Cruyff>.

AS Monaco: Jean-Luc Ettori; Patrick Valéry, Luc Sonor[], Emmanuel Petit, Franck Dumas[]; Claude Puel[], Jürgen Klinsmann, Youri Djorkaeff (Amara Simba 70′); Lilian Thuram (Jérôme Gnako 46′), Enzo Scifo, Victor Ikpeba[] <entrenador: Arsène Wenger>.

Finalmente Cruyff echó mano de los recursos que le habían dado sus últimos éxitos y presentó una formación clásica con las ideas de siempre. Bastó para doblegar con solvencia a un joven e inexperto Mónaco que traía buenas intenciones pero insuficientes. Antes de la media hora el partido estaba decidido. La precisión de Laudrup en el pase y la eficacia de Beguiristáin en el remate elevaron a un 2-0 ya inalcanzable para el campeón francés. Posiblemente el Monaco reunía mucha calidad, pero era intermitente frente al derroche de recursos y variopintas habilidades con que el Barcelona desplazaba el balón. Cierto fue que en la segunda parte el Monaco intentó acercarse a la puerta de Zubizarreta lo que fue contrarrestado con la incorporación de Nadal, primero, y de Iván, después. El Barcelona todavía pudo redondear el resultado, pero Koeman falló un penalti en el minuto 89. Con todo la victoria satisfacía a todos.

Opinión de los protagonistas:

Johan Cruyff: “Jugando así y con esta concentración, no hay problemas en ninguna competición”.

Arsène Wenger: “El primer gol nos ha hecho mucho daño y nos ha provocado muchas dudas en nuestra cabeza”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2                                                                     

Grupo A  
FC Barcelona (España) – AS Monaco (Francia) 2-0
SK Spartak Moskva (Rusia) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 0-0

 

Clasificación J G E P F C P    
1 FC Barcelona (España) 2 1 1 0 2 0 3
2 AS Monaco (Francia) 2 1 0 1 4 3 2
3 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2 0 2 0 0 0 2
4 SK Spartak Moskva (Rusia) 2 0 1 1 1 4 1

Importante victoria del Barcelona en la que los dos goles podrían tener gran valor. El Galatasaray sacó un buen empate en Moscú, tratando de evitar la identificación de equipo comparsa.

Grupo B  
AC Milan (Italia) – FC Porto (Portugal) 3-0
SV Werder Bremen (Alemania) – RSC Anderlecht (Bélgica) 5-3

 

Clasificación J G E P F C P    
1 AC Milan (Italia) 2 1 1 0 3 0 3
2 SV Werder Bremen (Alemania) 2 1 0 1 7 6 2
3 FC Porto (Portugal) 2 1 0 1 3 5 2
4 RSC Anderlecht (Bélgica) 2 0 1 1 3 5 1

Gran victoria del Milan sobre el Oporto al que superó en todos los terrenos. El Werder Bremen tuvo una extraordinaria reacción al remontar un 0-3 que tenía el Anderlecht a la media hora de juego. Demostró que los alemanes no pierden hasta el último minuto.

Jornada 3: SK Spartak Moskva (Rusia)

Resultados previos:

FK Spartak Moskva:

xx/02/1994    amistoso             Zhemchuzhina Sochi – Spartak Moskva               0-1

xx/02/1994    amistoso             Lokomotiv Nizhny Novgorod – Spartak Moskva    0-0

FC Barcelona

19/02/1994    Jornada 24          FC Barcelona – CA Osasuna                              8-1

22/02/1994    Jornada 25          Real Valladolid – FC Barcelona                           1-3

26/02/1994    Jornada 26          FC Barcelona – RC Deportivo                            3-0

El frío de Moscú polarizaba los comentarios y las condiciones del partido. Por un lado el estado del terreno y por otro la alineación de un equipo que se adaptase a esas circunstancias, presionado por las advertencias de suspensión porque hasta siete jugadores estaban a una tarjeta de la sanción. El Barcelona llegaba crecido tras sus grandes resultados en Liga, con un magnífico 3-0 sobre el Superdépor.

Los rusos, como era habitual, todavía sin comenzar sus competiciones nacionales, se habían concentrado en la ciudad de Sochi, fronteriza con Georgia, a orillas del mar Negro, refugiándose del invierno moscovita. El Spartak era un equipo joven y con ilusión en el que destacaba un incipiente Valeriy Karpin.

Con la duda de Bakero y ocho grados bajo cero, el Barcelona estaba dispuesto a conseguir la victoria.

XXXIXLigaCampeones072 de marzo de 1994

Moscú, Luzhniki, 40000 espectadores.

Árbitro: Sándor Phul (Hungría).

SK SPARTAK MOSKVA, 2; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (11′) Stoichkov. 0-2 (67′) Romario. 1-2 (77’) Rodionov. 2-2 (88’) Karpin.

SK Spartak Moskva: Gintaras Stauče; Dmitriy Khlestov, Andrey Ivanov, Ilia Tsymbalar, Nikolay Pisarev (Sergey Rodionov 46′); Yuriy Nikiforov, Vladislav Ternavsky, Valeriy Karpin; Andrey Pyatnitskiy, Igor Ledyakhov, Vladimir Beschastnykh <entrenador: Oleg Romantsev>:

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, Miguel Ángel Nadal, Ronald Koeman, Sergi Barjuán; José María Baquero “Bakero” (Juan Antonio Goicoechea 71′), Iván Iglesias, Hristo Stoichkov; Guillermo Amor, Romário da Souza, Aitor Beguiristáin (Eusebio Sacristán 81′) <entrenador: Johan Cruyff>.

Jugó Bakero y quedaron fuera del equipo Guardiola y Laudrup, como primera sorpresa y apuesta de Cruyff. Y le dio buen resultado a lo largo de casi todo el partido. El Barcelona controló y se impuso desde el comienzo. A los once minutos un saque de banda de Sergi sobre Stoichkov permitió al búlgaro sorprender a Stauče y subir el 0-1. Con esa ventaja siguió trabajando muy bien el centro del campo que se convertía inaccesible para los rusos. Solo faltó la puntería de Romário que en tres ocasiones probó sin fortuna en la primera parte, no así en la segunda, tras otra oportunidad perdida de Beguiristáin, el brasileño, peinando un centro de Stoichkov, puso un 0-2 casi definitivo. A falta de trece minutos una falta sobre el área azulgrana con un Zubizarreta inseguro es transformada en el 1-2 por Rodionov. Y como colofón al despropósito, a falta de dos minutos Karpin empataba. El 2-2 decepcionaba después de haber tenido el partido totalmente controlado.

Opinión de los protagonistas:

Oleg Romantsev: “Los despistes defensivos nos han puesto el partido muy cuesta arriba, aunque al final hemos podido empatar y sumar un punto”.

Johan Cruyff: “Sus goles llegaron por accidente, no por falta de concentración de mis jugadores”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3                                                                     

Grupo A  
AS Monaco (Francia) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3-0
SK Spartak Moskva (Rusia) – FC Barcelona (España) 2-2

 

Clasificación J G E P F C P    
1 AS Monaco (Francia) 3 2 0 1 7 3 4
2 FC Barcelona (España) 3 1 2 0 4 2 4
3 SK Spartak Moskva (Rusia) 3 0 2 1 3 6 2
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3 0 2 1 0 3 2

Lo que pudo ser un gran resultado para el Barcelona se quedó en un punto que daba juego al Mónaco, vencedor con claridad de los turcos y primero de nuevo en la tabla.

Grupo B  
AC Milan (Italia) – SV Werder Bremen (Alemania) 2-1
RSC Anderlecht (Bélgica) – FC Porto (Portugal) 1-0

 

Clasificación J G E P F C P    
1 AC Milan (Italia) 3 2 1 0 5 1 5
2 RSC Anderlecht (Bélgica) 3 1 1 1 4 5 3
3 SV Werder Bremen (Alemania) 3 1 0 2 8 8 2
4 FC Porto (Portugal) 3 1 0 2 3 6 2

Con apuros pero con firmeza el Milan se impuso al Werder Bremen. Esta victoria italiana junto con la derrota del Oporto en Bruselas justo a falta de dos minutos le señalaban como claro favorito, pasando el Anderlecht a ser su posible rival directo.

Jornada 4: SK Spartak Moskva (Rusia)

Resultados previos:

FC Barcelona

06/03/1994    Jornada 27          Real Oviedo – FC Barcelona                              1-3

13/03/1994    Jornada 28          FC Barcelona – Atlético Madrid                          5-3

SK Spartak Moskva:

08/03/1994    Jornada 1           Rotelmash Rostov – Spartak Moskva                  2-0

12/03/1994    Jornada 2           Dinamo Stavropol – Spartak Moskva                  0-2

Así como el Spartak de Moscú seguía recuperando el pulso competitivo, el Barcelona confirmaba su buen momento de cara al gol. Todo apuntaba hacia una importante victoria del representante español. Se hacía necesario un resultado amplio por si el gol-average pudiese decidir. Cruyff estaba para frenar ese optimismo recordando que los rusos no eran nada fáciles.

XXXIXLigaCampeones0816 de marzo de 1994

Barcelona, Camp Nou, 80000 espectadores.

Árbitro: Serge Muhmenthaler (Suiza).

FC BARCELONA, 5; SK SPARTAK MOSKVA, 1.

Goles: 0-1 (3′) Karpin. 1-1 (33′) Stoichkov. 2-1 (75′) Amor. 3-1 (78′) Koeman. 4-1 (80′) Koeman. 5-1 (86′) Romário de p.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, José Guardiola, Ronald Koeman (Aitor Beguiristáin 86′), Miguel Ángel Nadal; José María Baquero “Bakero” (Juan Antonio Goicoechea 65′), Iván Iglesias, Hristo Stoichkov; Guillermo Amor, Romário da Souza, Sergi Barjuán <entrenador: Johan Cruyff>.

SK Spartak Moskva: Gintaras Stauče; Dmitriy Khlestov, Andrey Ivanov, Ilia Tsymbalar, Vladislav Ternavsky; Yuriy Nikiforov[], Viktor Onopko, Valeriy Karpin; Andrey Pyatnitskiy, Igor Ledyakhov (Sergey Rodionov 46′), Vladimir Beschastnykh (Nikolay Pisarev 73′) <entrenador: Oleg Romantsev>.

Nada más tres minutos necesitó Karpin para despertar los miedos en el Nou Camp. Su velocidad dejó clavada a la defensa y muda a la grada. Y le costó reaccionar al Barcelona ya que el empate llegó a la media hora en un remate de Stoichkov que golpeó en un defensa descolocando a Stauče. Un gol que enderezaba el mal comienzo pero no anulaba los sobresaltos con que se sufrían los frecuentes avances del Spartak. El partido llegó a estar muy complicado. En la segunda parte el Barcelona salió mejor plantado controlando el centro del juego. Así armó su dominio que se hizo más incisivo con la incorporación de Goicoechea. Cuando Amor remató de cabeza el 2-1 un centro de Stoichkov, el Spartak ya estaba maniatado. Luego dos tiros libres transformados por Koeman en tres minutos y un penalti sobre Romário que convirtió él mismo elevaron un 5-1 que satisfizo plenamente al público barcelonista. La amplitud del marcador les hizo olvidar que había sido mucho más difícil de lo que parecía.

Opinión de los protagonistas:

Johan Cruyff: “Tras el gol del Spartak sabía que la reacción de mis jugadores iba a ser sensacional”.

Oleg Romantsev: “Me ha sorprendido el nivel tan bajo con que ha rendido mi equipo. No tengo ninguna explicación”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4                                                                     

Grupo A  
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – AS Monaco (Francia) 0-2
FC Barcelona (España) – SK Spartak Moskva (Rusia) 5-1

 

Clasificación J G E P F C P    
1 FC Barcelona (España) 4 2 2 0 9 3 6
1 AS Monaco (Francia) 4 3 0 1 9 3 6
3 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 4 0 2 2 0 5 2
4 SK Spartak Moskva (Rusia) 4 0 2 2 4 11 2

Ganaron los dos favoritos. La goleada del Barcelona le permitió igualar con el campeón francés, si bien el Mónaco logró una victoria importante en Estambul. Empatados a todo los dos, el representante francés tenía que ir a Moscú antes de recibir al Barcelona. Ya peleaban por el orden de los dos primeros puestos

Grupo B  
SV Werder Bremen (Alemania) – AC Milan (Italia) 1-1
FC Porto (Portugal) – RSC Anderlecht (Bélgica) 2-0

 

Clasificación J G E P F C P    
1 AC Milan (Italia) 4 2 2 0 6 2 6
2 FC Porto (Portugal) 4 2 0 2 5 6 4
3 SV Werder Bremen (Alemania) 4 1 1 2 9 9 3
4 RSC Anderlecht (Bélgica) 4 1 1 2 4 7 3

Buen resultado del Oporto ante el Anderlecht y mejor el de los italianos en Alemania. El Milan estaba a una victoria del primer puesto, siempre y cuando los portugueses no ganasen sus dos partidos, incluido un improbable 4-0 a los rojinegros.

Jornada 5: Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

Resultados previos:

FC Barcelona

19/03/1994    Jornada 29          Racing Santander – FC Barcelona                      1-1

26/03/1994    Jornada 30          FC Barcelona – CD Tenerife                              2-1

Galatasaray SK İstanbul:

13/03/1993    Jornada 21          Galatasaray İstanbul – Fenerbahçe İstanbul         2-1

20/03/1993    Jornada 22          Galatasaray İstanbul – Trabzonspor                   0-2

27/03/1994    Jornada 23          Kocaelispor – Galatasaray İstanbul                     3-1

Gracias al gran resultado sobre el Spartak, el partido contra el Galatasaray bajó en presión. Seguía siendo importante obtener un margen amplio, o sencillamente ganar por más goles de los que el Mónaco pudiese hacer en Moscú. Y si no se conseguía siempre quedaba el partido directo en el Luis II, donde el orden de la clasificación se tendría que decidir. Lo peor que podía pasar era cruzarse con el Milan en semifinales, de ahí las precauciones.

XXXIXLigaCampeones0930 de marzo de 1994

Barcelona, Camp Nou, 70000 espectadores.

Árbitro: Les Mottram (Escocia).

FC BARCELONA, 3; GALATASARAY SK İSTANBUL, 0.

Goles: 1-0 (21′) Amor. 2-0 (70′) Koeman de penalti. 3-0 (77′) Eusebio.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, Miguel Ángel Nadal, Ronald Koeman, Sergi Barjuán; Iván Iglesias, Quique Estebaranz (Juan Antonio Goicoechea 67′), Guillermo Amor; Michael Laudrup, Romário da Souza, Aitor Beguiristáin (Eusebio Sacristán 58′) <entrenador: Johan Cruyff>.

Galatasaray SK İstanbul: Hayrettin Demirbas; Mert Korkmaz[] (Arif Erdem 46′), Bülent Korkmaz, Yusuf Tepekule, Falko Götz; Tugay Kerimoğlu, Uğur Tütüneker, Hamza Hamzaoğlu; Hakan Şükür, Suat Kaya (Kubilay Türkyilmaz 80′), Erdal Keser <entrenador: Reiner Hollmann>.

Cruyff trató de despertar al público anunciando a un peligroso Galatasaray. No engañó a nadie, ni a sí mismo porque reservó incluso a jugadores titulares. No hizo un partido brillante el Barcelona. No le hizo falta. Le bastó señalar la calidad de sus hombres para descomponer a unos turcos que faltos de motivación nunca creyeron en conseguir nada de provecho. Tras un buen arranque con varias ocasiones, el gol de Amor ayudó para que todo lo previsto tuviese su confirmación. Si había alguna posibilidad de sorpresa, esta solo podía llegar a partir del propio equipo local más que por parte de los visitantes. Por eso, cuando en el minuto 70 Koeman transformó un penalti señalado sobre Laudrup el partido se dio por finalizado por ambos bandos. El tercer gol vino por un fallo defensivo, porque esa noche el Barcelona no estaba dispuesto a consumir ni una caloría de más.

Opinión de los protagonistas:

Johan Cruyff: “Hemos hecho un buen partido, con un ritmo de balón muy alto, especialmente en el primer tiempo”.

Reiner Hollmann: “Perder aquí es normal. Lo que me fastidia es no haber marcado todavía ni un gol en la Liga de Campeones”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5                                                                     

Grupo A  
SK Spartak Moskva (Rusia) – AS Monaco (Francia) 0-0
FC Barcelona (España) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3-0

 

Clasificación J G E P F C P    
1 FC Barcelona (España) 5 3 2 0 12 3 8
2 AS Monaco (Francia) 5 3 1 1 9 3 7
3 SK Spartak Moskva (Rusia) 5 0 3 2 4 11 3
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 5 0 2 3 0 8 2

El Mónaco arrancó un importante empate en Moscú y, aunque el Barcelona no falló ante el Galatasaray, el grupo se iba a decidir en el aristocrático estadio de Luis II. La ventaja del campeón español estaba en que le bastaba un empate para ser primero.

Grupo B  
AC Milan (Italia) – RSC Anderlecht (Bélgica) 0-0
SV Werder Bremen (Alemania) – FC Porto (Portugal) 0-5

 

Clasificación J G E P F C P    
1 AC Milan (Italia) 5 2 3 0 6 2 7
2 FC Porto (Portugal) 5 3 0 2 10 6 6
3 RSC Anderlecht (Bélgica) 5 1 2 2 4 7 4
4 SV Werder Bremen (Alemania) 5 1 1 3 9 14 3

La racanería del Milan le impidió proclamarse campeón virtual de grupo con antelación. Con juego conservador buscó sorprender al Anderlecht que se mantuvo muy firme. En cambio el Oporto dio un golpe de fuerza sobre la mesa al golear al Werder de manera incontestable. El pase a la final se jugaba ahora en Oporto y una victoria valdría a los portugueses.

Jornada 6: AS Monaco (Francia)

Resultados previos:

AS Monaco:

25/03/1994    Jornada 31          AS Monaco – AJ Auxerre                                  0-1

02/04/1994    Jornada 32          FC Martigues – AS Monaco                               1-3

05/04/1994    Jornada 33          AS Monaco – RC Lens                                      0-0

FC Barcelona

02/04/1994    Jornada 31          UE Lleida – FC Barcelona                                  1-2

06/04/1994    Jornada 32          FC Barcelona – Rayo Vallecano                          1-0

09/04/1994    Jornada 33          CD Logroñés – FC Barcelona                             0-0

El Mónaco afrontaba el partido con vital pesimismo. No había logrado cuajar el modelo de juego que respondiese a las expectativas de una gran plantilla y, por eso, se veía inferior a un Barcelona más hecho, mejor conjuntado. Sabía que su baza para llegar a la final pasaba por evitar al Milan y para ello necesitaba forzosamente una victoria.

Cruyff, en un giro en sus declaraciones, se mostró reflexivo y comedido ante este partido en el que tenía que conseguir el punto que le diese el primer puesto. Control del juego, máxima concentración y orden… así no se escaparía el objetivo.

XXXIXLigaCampeones1013 de abril de 1994

Mónaco, Luis II, 18000 espectadores

Árbitro: Ion Crăciunescu (Rumanía).

AS MONACO, 0; FC BARCELONA, 1.

Gol: 0-1 (13′) Stoichkov.

Alienaciones:

AS Monaco: Jean-Luc Ettori; Patrick Blondeau, Emmanuel Petit, Lilian Thuram[], Franck Dumas; Claude Puel (Christian Pérez 76′), Jürgen Klinsmann, Youri Djorkaeff; Jérôme Gnako (Victor Ikpeba[] 46′), Enzo Scifo, Laurent Viaud <entrenador: Arsène Wenger>.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta[]; Alberto Ferrer, José Guardiola, Ronald Koeman, Miguel Ángel Nadal; José María Baquero “Bakero” (Juan Carlos Rodríguez 59′), Iván Iglesias, Hristo Stoichkov; Guillermo Amor (Eusebio Sacristán 73′), Romário da Souza, Sergi Barjuán <entrenador: Johan Cruyff>.

A los diez minutos Klinsmann falló una gran oportunidad. Tres minutos más tarde Stoichkov marcaba el 0-1. De la tierra al cielo. El Mónaco había estado más acertado en el juego, especialmente porque el marcaje de Ferrer sobre Scifo había sido hasta el momento un disparate. Cruyff corrigió y encomendó a Amor la misión. Entonces el Mónaco ya no superó la trama de juego azulgrana. Tras el descanso la desesperación local sirvió para acrecentar la confianza del equipo español que veía pasar los minutos y su victoria estaba cada vez más cerca. El Mónaco reflejó la irregularidad que le había perseguido a lo largo de toda la campaña y el Barcelona consiguió su primera plaza. Quizá si Romário hubiese estado más presente en el juego, incluso hubiese adornado con mucho más brillo el éxito alcanzado.

Opinión de los protagonistas:

Arsène Wenger: “El Barcelona no ha demostrado nada. Mientras el Mónaco puso el juego, el equipo azulgrana solo puso oportunismo a la hora de aprovechar un error”.

Johan Cruyff: “El gol fue definitivo. Nos dio tranquilidad”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6                                                                     

Grupo A  
AS Monaco (Francia) – FC Barcelona (España) 0-1
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – SK Spartak Moskva (Rusia) 1-2

 

Clasificación J G E P F C P    
1 FC Barcelona (España) 6 4 2 0 13 3 10
2 AS Monaco (Francia) 6 3 1 2 9 4 7
3 SK Spartak Moskva (Rusia) 6 1 3 2 6 12 5
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 6 0 2 4 1 10 2

La victoria del Barcelona en Mónaco tuvo la triple recompensa de quedar primero, jugar la semifinal en casa y evitar al Milan. El Galatasaray marcó su único gol, insuficiente para puntuar ante el Spartak de Moscú.

Grupo B  
FC Porto (Portugal) – AC Milan (Italia) 0-0
RSC Anderlecht (Bélgica) – SV Werder Bremen (Alemania) 1-2

 

Clasificación J G E P F C P    
1 AC Milan (Italia) 6 2 4 0 6 2 8
2 FC Porto (Portugal) 6 3 2 2 10 6 7
3 SV Werder Bremen (Alemania) 6 2 1 3 11 15 5
4 RSC Anderlecht (Bélgica) 6 1 2 3 5 9 4

El Oporto no pudo con el juego defensivo y parsimonioso del Milan y tras noventa minutos de intentos para forzar la portería italiana tuvo que conformarse con la segunda plaza. El Campo Nou le esperaba. El Werder se llevó la consolación tras ganar en Bruselas a un decepcionante Anderlecht.

Semifinales: FC Porto (Portugal)

La novedad en la presente temporada estaba en la recuperación de las semifinales. Por falta de fechas se hizo a medias, reduciéndolas a un partido único. Para premiar los primeros clasificados, estos jugarían en su propio terreno. Los dos máximos favoritos se vieron beneficiados porque se evitaron mutuamente, retrasando el desafío para una supuesta final, siempre y cuando diesen cuenta de sus respectivos rivales.

Daba la impresión que por experiencia y por continuidad el Oporto tenía que ser un enemigo más incómodo que el Mónaco. Sin embargo se le había privado de una de sus armas más temible: el campo. Los dragões eran terribles en su estadio y bajaban mucho cuando jugaban lejos de Oporto.

Partido único:

Resultados previos:

FC Barcelona

16/04/1994    Jornada 34          FC Barcelona – Valencia CF                              3-1

23/04/1994    Jornada 35          RC Celta – FC Barcelona                                  0-4

FC Porto:

26/03/1994    Jornada 25          FC Porto – Os Belenenses Lisboa                       1-0

10/04/1994    Jornada 26          Estrela Amadora – FC Porto                              0-0

24/04/1994    Jornada 27          FC Porto – Sporting Lisboa                               2-0

El Barcelona seguía lanzado recortando distancias en Liga a un Deportivo que empezaba a soñar con el título. Cruyff lo quería todo y el equipo estaba respondiendo. La única duda, la de siempre, era fijar la terna de extranjeros que llevaría el peso del juego. Para recibir el Oporto se preparó un estadio abarrotado con un público dispuesto a llevar a su equipo a la final.

XXXIXLigaCampeones1127 de abril de 1994

Barcelona, Camp Nou, 95000 espectadores

Árbitro: Vadim Zhuk (Bielorrusia).

FC BARCELONA, 3; FC PORTO, 0.

Goles: 1-0 (10′) Stoichkov. 2-0 (35′) Stoichkov. 3-0 (72′) Koeman.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, José Guardiola, Ronald Koeman, Miguel Ángel Nadal; José María Baquero “Bakero”, Sergi Barjuán (Juan Antonio Goicoechea 75′), Hristo Stoichkov, Guillermo Amor; Romário da Souza, Aitor Beguiristáin (Iván Iglesias 40′) <entrenador: Johan Cruyff>.

FC Porto: Vítor Baía; João Pinto[], Jorge Costa, Aloísio Pires[]; Fernando Couto, António dos Santos André[][60’] (Paulinho Santos 80′), Carlos Alberto Secretário, Emil Kostadinov, António dos Santos Folha[] (José Semedo 66′); Rui Filipe Tavares, Ljubinko Drulović <entrenador: Bob Robson>.

Tras un comienzo cauteloso por ambos equipos, el Barcelona golpeó primero. Una escapada de Sergi por la izquierda dio un centro rematado imparable por Stoichkov. El partido quedaba condicionado. Entonces el Oporto puso en juego su elaborado trabajo de centro del campo, el esperado por un Barcelona que no concedía fisuras en su defensa. Y mientras los portugueses tenían el balón los locales perfilaban su segundo gran golpe: otra internada de Sergi y de nuevo otro remate de Stoichkov. Con 2-0 ya era demasiada renta para un Oporto que cada vez era más consciente de su inferioridad. Su juego elaborado estaba falto de la contundencia necesaria para inquietar a Zubizarreta. La segunda parte no trajo cambios y en ese quehacer constante sin peligro de un Oporto mermado con diez hombres tuvo ocasión el Barcelona para redondear el resultado cuando Koeman se hizo con el balón, cruzó medio campo y desde 30 metros lanzó un terrible disparo imposible para Vítor Baía. La noche europea había sido perfecta.

Opinión de los protagonistas:

Johan Cruyff: “Jugando así, poca opción tiene el Milan. Quizá el reto es para ellos por enfrentarse a nosotros”.

Bobby Robson: “Sabíamos de los problemas que nos provocaría Stoichkov si adelantaba su posición, pero no los corregimos”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
FC Barcelona (España) – FC Porto (Portugal) 3-0
Milan AC (Italia) – AS Monaco (Francia) 3-0

XXXIXLigaCampeones12Por su parte el Milan también ganó con claridad al Mónaco. Desailly, Albertini y Massaro sentenciaron un partido que dominaron los milanistas en todas las facetas, incluso jugando con diez hombres por la expulsión de Costacurta en el minuto 40. Como todo el mundo esperaba Barça y Milan se verían en Atenas.

Final: Milan AC (Italia)

Sin duda Barcelona y Milan habían sido los dos mejores a lo largo de la competición y merecidamente debía lidiar para disputarse el título. Era un gran final de la que se esperaba un gran espectáculo.

Resultados previos:

Milan AC:

17/04/1994    Jornada 32          Milan AC – Udinese Calcio                                 2-2

23/04/1994    Jornada 33          Cagliari Calcio – Milan AC                                  0-0

01/05/1994    Jornada 34          Milan AC – Reggiana AC                                   0-1

FC Barcelona

01/05/1994    Jornada 36          FC Barcelona – Sporting Gijón                           4-0

07/05/1994    Jornada 37          Real Madrid – FC Barcelona                              0-1

14/05/1994    Jornada 38          FC Barcelona – Sevilla FC                                 5-2

El Barcelona llegaba pletórico a Atenas. Se había proclamado campeón de Liga en uno de los finales más recordados de la historia de la competición. Si todavía estaban frescos los triunfos gracias a los tropiezos del Real Madrid en la última jornada, este, el del Deportivo ante el Valencia fue mucho más llamativo ya que los deportivistas disfrutaron de un penalti a falta de tres minutos para ganar su primera Liga, pero el lanzamiento de Djukić fue detenido por el portero del Valencia, González.

En el club azulgrana todos pensaban que Atenas sería una fiesta. Lo del Deportivo había sido una señal. El Barcelona tenía todo de cara. La euforia se extendió al mismo Johan Cruyff: El Barcelona es hoy superior al Milan. Somos el equipo más en forma de Europa.

Demasiado optimismo frente a un equipo que si no era el vigente campeón fue porque la única derrota que había sufrido en las dos últimas ediciones había sido justo en la final contra el Olympique de Marsella.

XXXIXLigaCampeones1318 de mayo de 1994

Atenas, estadio Olímpico, 60000 espectadores.

Árbitro: Philip Don (Inglaterra).

AC MILAN, 4; FC BARCELONA, 0.

Goles: 1-0 (22′) Massaro. 2-0 (45’+2′) Massaro. 3-0 (47′) Savićević. 4-0 (60′) Dessailly.

AC Milan: Sebastiano Rossi; Mauro Tassotti, Christian Panucci, Demetrio Albertini, Filippo Galli; Paolo Maldini (Stefano Nava 84′), Roberto Donadoni, Marcel Dessailly, Zvonimir Boban; Dejan Savićević, Daniel Massaro <entrenador: Fabio Capello>.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, José Guardiola, Ronald Koeman, Miguel Ángel Nadal; José María Baquero “Bakero”, Sergi Barjuán (Quique Estebaranz 73′), Hristo Stoichkov; Guillermo Amor, Romário da Souza, Aitor Beguiristáin (Eusebio Sacristán 51′) <entrenador: Johan Cruyff>.

Lo que no sabían los seguidores barcelonistas era que en las vísperas habían celebrado el Domingo de ramos, porque la final fue todo un via crucis no con tres caídas sino con cuatro con el añadido de ver cómo su rival se coronaba con todos los honores y reconocimiento nuevamente campeón de Europa.

Fuera de las declaraciones previas, Cruyff ya mostró su preocupación justo antes del partido. Quizá sospechaba exceso de confianza en sus jugadores. El caso es que el único equipo que jugó al fútbol con soltura e ideas fue el Milan. Barrió a base de un juego perfectamente controlado: atacar cuando era preciso, contener cuando se exigía. Pausar y acelerar. Todo sobre un Barcelona totalmente desdibujado mucho antes de que Massaro colocase el primer gol. Incluso en la única ocasión de Romário, desviada por Panucci, el Barcelona no recibió compasión porque seguidamente Massaro puso el 2-0. Inmediatamente el descanso. Y tres cero a los dos minutos de la segunda parte. Cuando Desailly amplió la cuenta ya la única preocupación de los azulgranas era evitar el quinto gol. Por suerte o por piedad no hubo más carnaza. El resto del partido fue una fiesta italiana por todo lo alto. El Milan había dado una lección de fútbol, recuperando el título de mejor equipo de Europa.

Opinión de los protagonistas:

Fabio Capello: “Ha sido un partido extraordinario. Hemos estado concentrados en todo momento y en cuestión de finalización de jugadas también hemos estado acertados”.

Johan Cruyff: “Ellos iban a 200 y nosotros solo a 100. La clave fue que el Milan ganó todos los uno contra uno”.

Resultados – Final  
AC Milan (Italia) – FC Barcelona (España) 4-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL FC BARCELONA (POS) PJ G
Guillermo AMOR Martínez (m) 12 2
José María Baquero Escudero “BAKERO (a) 9 2
Aitor BEGUIRISTÁIN Mújica (a) 10 2
EUSEBIO Sacristán Mena (m) 7 1
Alberto FERRER Llopis (d) 12 0
Juan Antonio GOICOECHEA Lasa (a) 9 0
José GUARDIOLA Sala (m) 9 0
IVÁN Iglesias Corteguera (m) 8 0
JUAN CARLOS Rodríguez Moreno (d) 3 0
Ronald KOEMAN (d) 12 6
Michael LAUDRUP (a) 6 1
Miguel Ángel NADAL Homar (d) 12 0
ÓSCAR García Junyent (m) 1 0
QUIQUE Estebaranz López (a) 6 1
ROMÁRIO da Souza Faria (a) 10 2
Julio SALINAS Fernández (a) 2 0
SERGI Barjuán Esclusa (d) 8 0
Hristo STOICHKOV (a) 8 7
Andoni ZUBIZARRETA Urreta (p) 12 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1994

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1993* o 1993/94 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
KS Partizani Tiranë Albania 26 6 13 7 27 25 25
SV Werder Bremen Alemania 34 13 10 11 51 44 36
Homenetmen Yerevan Armenia * 28 12 2 14 54 46 26
FK Austria-Memphis Wien Austria 36 22 5 9 63 39 49
FK Neftchi Bakú Azerbaiyán 30 11 7 12 37 11 29
RSC Anderlecht Bélgica 34 24 7 3 79 31 55
FC Dinamo Minsk Bielorrusia 30 24 4 2 76 20 52
FC Levski 1914 Sofia Bulgaria 28 22 5 1 78 17 71
AC Sparta Praha Chequia 2 30 18 9 3 62 21 45
AC Omonia Nicosia Chipre 26 16 4 6 77 33 52
NK Croatia Zagreb Croacia 34 20 8 6 98 34 48
FC København Dinamarca 1 14 7 2 4 27 19 29
Rangers FC Glasgow Escocia 44 22 14 8 74 41 58
SCT Olimpija Ljubljana Eslovenia 30 23 5 2 95 20 51
FC Barcelona España 38 25 6 7 91 42 56
FC Norma Tallinn Estonia 22 17 2 3 69 11 36
B68 Toftir Feroe * 18 5 6 7 30 28 15
HJK Helsinki Finlandia * 29 15 4 10 34 26 49
AC Monaco Francia 38 14 13 11 52 36 41
Cwmbran Town Gales 38 16 9 13 51 46 57
FC Dinamo Tblisi Georgia 18 16 0 2 51 16 48
AEK FC Azine Grecia 34 25 4 5 63 28 79
Feyenoord Rotterdam Holanda 34 19 13 2 61 27 51
Kispesti-Honvéd FC Hungría 30 18 7 5 66 33 43
Manchester United FC Inglaterra 42 27 11 4 80 38 92
Cork City FC Irlanda 32 17 8 7 60 36 59
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 30 21 7 2 63 22 70
ÍA Akranes Islandia * 18 16 1 1 62 16 49
Beitar Jersusalem Israel 39 19 7 13 75 66 64
Milan AC Italia 34 19 12 3 36 15 50
Skonto Riga Letonia * 18 17 0 1 63 7 34
FK Ekranas Panavezys Lituania 22 13 5 4 48 12 31
FC Avenir Beggen Luxemburgo 1 10 7 1 2 28 12 28
FK Vardar Skopje Macedonia 30 23 5 2 85 16 51
Floriana FC Malta 18 12 3 3 42 17 27
FC Zimbru Chişinău Moldavia 30 25 2 3 86 22 52
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 22 14 5 3 47 30 47
KKS Lech Poznán Polonia 34 12 11 11 38 32 35
FC Porto Portugal 34 21 10 3 56 15 52
CSA Steaua București Rumanía 34 22 9 3 63 19 53
FK Spartak Moskva Rusia * 34 1 11 2 81 18 53
SP Tre Fiori San Marino 18 11 5 2 44 17 27
AIK Solna Suecia * 26 14 4 8 49 43 46
FC Aarau Suiza 1 14 7 4 3 23 16 29
Galatasaray SK İstanbul Turquía 30 22 4 4 67 28 70
FK Dynamo Kyiv Ucrania 34 23 10 1 61 21 56
FK Partizan Beograd Yugoslavia 18 13 3 2 44 10 42

1 Las ligas de Dinamarca, Luxemburgo y Suiza se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Fue el primer campeón de Chequia.

CAMPEONES DE LIGA 1993* Y 1993/94 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1994

    Pto J G E P F C Pts
KS Teuta Durrës Albania 26 14 9 3 37 9 37
FC Bayern München Alemania 34 17 10 7 68 37 44
FK Ararat Erevan Armenia * 28 23 5 0 92 9 51
SV Casino Salzburg Austria 36 21 9 6 56 18 51
Turan Tovuz Azerbaiyán 30 23 4 3 74 18 50
RSC Anderlecht Bélgica 34 24 7 3 79 31 55
FC Dinamo Minsk Bielorrusia 30 24 4 2 76 20 52
FC Levski 1914 Sofia Bulgaria 28 22 5 1 78 17 71
AC Sparta Praha Chequia 30 18 9 3 62 21 45
Apollon Limassol FC Chipre 26 20 3 3 66 23 63
HNK Hajduk Split Croacia 34 22 6 6 84 36 50
Silkeborg IF Dinamarca 1 14 8 2 4 23 15 31
Rangers FC Glasgow Escocia 44 22 14 8 74 41 58
SK Slovan Bratislava Eslovaquia 32 20 10 2 63 28 50
SCT Olimpija Ljubljana Eslovenia 30 23 5 2 95 20 51
FC Barcelona España 38 25 6 7 91 42 56
FC Flora Tallinn Estonia 22 15 6 1 61 9 36
GÍ Gøtu Feroe * 18 11 6 1 32 14 28
FC Jazz Finlandia * 29 17 7 5 67 33 58
Paris Saint-Germain FC Francia 38 24 11 3 54 22 59
Bangor City FC Gales 38 26 5 7 82 26 83
FC Dinamo Tblisi Georgia 18 16 0 2 51 16 48
AEK FC Azine Grecia 34 25 4 5 63 28 79
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 26 2 6 86 26 54
Vác FC Samsung Hungría 30 19 8 3 58 29 46
Manchester United FC Inglaterra 42 27 11 4 80 38 92
Shamrock Rovers FC Irlanda 32 21 3 8 62 30 66
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 30 21 7 2 63 22 70
ÍA Akranes Islandia * 18 16 1 1 62 16 49
Maccabi Haifa Israel 39 28 11 0 97 27 95
Milan AC Italia 34 19 12 3 36 15 50
Ansat Pavlodar Kazajistán 22 14 6 2 43 15 34
Skonto Riga Letonia 18 17 0 1 63 7 34
ROMAR Mazeikiai Lituania 22 17 4 1 53 10 38
FC Avenir Beggen Luxemburgo 1 10 7 1 2 28 12 28
FK Vardar Skopje Macedonia 30 23 5 2 85 16 51
Hibernians FC Paola Malta 18 14 3 1 48 15 31
FC Zimbru Chişinău Moldavia 30 25 2 3 86 22 52
Rosenborg BK Trondheim Noruega 22 14 5 3 47 30 47
CWKS Legia Warszawa Polonia 34 19 13 2 72 24 48
SL Benfica Lisboa Portugal 34 23 8 3 73 25 54
CSA Steaua București Rumanía 34 22 9 3 63 19 53
FK Spartak Moskva Rusia 34 1 11 2 81 18 53
SP Tre Fiori San Marino 18 11 5 2 44 17 27
IFK Göteborg Suecia * 26 18 5 3 48 17 59
Servette FC Genève Suiza 1 14 8 5 1 29 14 34
Galatasaray SK İstanbul Turquía 30 22 4 4 67 28 70
FK Dynamo Kyiv Ucrania 34 23 10 1 61 21 56
FK Partizan Beograd Yugoslavia 18 13 3 2 44 10 42

1 Las ligas de Dinamarca, Luxemburgo y Suiza se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1994

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

45

305

170

54

81

630

329

394

Italia

44

273

149

61

63

463

231

359

Alemania

41

248

133

56

59

522

292

322

Inglaterra

38

234

134

42

58

479

229

310

Portugal

42

219

105

44

70

408

244

254

Holanda

40

197

95

43

59

371

211

233

Escocia

39

189

95

35

59

320

230

225

Francia

39

188

85

44

59

314

213

214

Bélgica

39

191

88

31

72

312

266

207

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Yugoslavia

37

160

78

23

59

306

218

179

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Hungría

38

141

62

23

56

267

239

147

Austria

39

148

57

25

66

235

236

139

Rumanía

37

141

55

23

63

201

208

133

Polonia

38

132

55

20

57

197

217

130

Suecia

39

135

49

26

60

181

212

124

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Suiza

39

133

48

24

61

208

240

120

Bulgaria

37

132

46

24

62

193

215

116

Grecia

35

115

29

33

53

131

179

91

Turquía

37

112

33

21

58

106

192

87

Dinamarca

39

117

29

27

61

144

229

85

Noruega

34

80

12

14

54

70

191

38

Irlanda del Norte

35

80

9

20

51

80

211

38

Finlandia

35

84

15

6

63

62

250

36

Chipre

28

68

15

5

48

67

204

35

Irlanda

37

84

9

14

61

64

231

32

Malta

33

70

9

6

55

32

231

24

Albania

20

43

7

9

27

26

72

23

Islandia

30

66

6

10

50

50

205

22

Luxemburgo

38

82

8

5

69

63

339

21

Rusia

1

10

5

3

2

22

14

13

Israel

2

8

3

1

4

8

13

7

Letonia

2

8

3

1

4

7

13

7

Croacia

1

4

3

0

1

15

4

6

Eslovenia

2

6

3

0

3

6

8

6

Ucrania

2

6

2

1

3

8

13

5

Gales

1

2

1

0

1

4

4

2

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Moldavia

1

2

0

1

1

1

3

1

Bielorrusia

1

2

0

1

1

3

6

1

Estonia

2

4

0

1

3

1

7

1

Georgia

1

0

0

0

0

0

0

0

Lituania

1

4

0

0

4

0

10

0

Feroe

2

4

0

0

4

1

17

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1994

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

26

170

101

25

44

401

186

227

SL Benfica Lisboa Portugal

22

133

67

29

37

265

138

163

FC Bayern München Alemania

13

94

58

18

18

210

87

134

Milan AC Italia

13

91

55

18

18

194

76

128

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

17

86

46

13

27

187

113

105

Celtic FC Glasgow Escocia

15

78

42

15

21

143

73

99

AFC Ajax Amsterdam Holanda

15

75

42

15

18

141

74

99

Juventus FC Torino Italia

14

77

41

15

21

124

71

97

RSC Anderlecht Bélgica

17

90

40

17

33

150

136

97

FK CSKA Sofia Bulgaria

22

88

36

15

37

128

130

87

FC Barcelona España

7

62

35

13

14

116

57

83

FK Dynamo Kyiv Ucrania

12

64

34

12

18

85

60

80

Rangers FC Glasgow Escocia

15

69

33

12

24

112

103

78

FC Porto Portugal

11

58

29

10

19

102

58

68

Internazionale Milano FC Italia

7

51

27

14

10

74

38

68

Manchester United FC Inglaterra

6

45

28

9

8

108

51

65

PSV Eindhoven Holanda

11

59

23

15

21

97

61

61

FK Austria-Memphis Wien Austria

16

59

22

12

25

89

92

56

Olympique Marseille Francia

6

38

22

10

6

80

32

54

ASVS Dukla Praha Chequia

10

45

22

10

13

75

58

54

Feyenoord Rotterdam Holanda

9

43

21

11

11

93

43

53

IFK Göteborg Suecia

10

50

23

7

20

92

77

53

FC Dinamo București Rumanía

14

56

22

9

25

86

86

53

SK Rapid Wien Austria

11

49

24

4

21

89

69

52

CSA Steaua Bucureşti Rumanía

11

47

22

8

17

74

60

52

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

AC Sparta Praha Chequia

10

46

20

9

17

71

66

49

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45

Panathinaikos AO Grecia

12

53

13

19

21

60

71

45

Club Brugge KV Bélgica

8

41

19

6

16

63

50

44

Borussia Mönchengladbach Alemania

5

31

15

10

6

69

31

40

BFC Dynamo Berlin Alemania

10

40

16

8

16

57

55

40

Galatasaray SK İstanbul Turquía

10

45

14

12

19

49

67

40

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

9

36

14

8

14

56

55

36

Hamburger SV Alemania

4

27

16

3

8

53

31

35

SK Spartak Moskva Rusia

5

30

13

8

9

51

34

34

Malmö FF Suecia

11

35

12

10

13

38

51

34

Spartak TAZ Trnava Eslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30

1FC Dynamo Dresden Alemania

7

30

12

6

12

48

44

30

FK Partizan Beograd Yugoslavia

8

33

13

4

16

55

52

30

Nottingham Forest FC Inglaterra

3

20

12

4

4

32

14

28

Leeds United AFC Inglaterra

3

21

13

1

7

47

18

27

Kispest Honvéd FC Budapest Hungría

9

28

12

3

13

44

49

27

NK Hajduk Split Croacia

4

18

12

2

4

41

18

26

Omonia FC Nicosia Chipre

15

38

12

2

24

46

90

26




Los equipos de la Liga. U.D. Las Palmas

LasPalmas01LasPalmas02Unión Deportiva Las Palmas (Clasificación-18)

Se adjuntan los datos numéricos de la Unión Deportiva Las Palmas en las temporadas que ha militado en 1ª División y en 2ª División hasta la temporada 2016/17 inclusive. Aparecen en primer lugar los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista

 

Jugad.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol 2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

538

12.056

11.682

1.347

126

32

1.449

93

33

95

188

 

Pt.Tpda.1ª Pt.G.1ª Pt.Exp.1ª Pt.Tpda.2ª Pt.G.2ª Pt.Exp.2ª Puntos

8.690,354

1.255,8

-142,5

4.599,668

833,460

-184,1

15.052,682

 

Desglose de Temporadas de la Unión Deportiva Las Palmas.-

34 temporadas en 1ª División, 28 temporadas en 2ª División, 6 temporadas en 2ª B.

Participó en la Copa de Ferias en el año 1970 cayendo en la primera eliminatoria ante el Hertha alemán.

Participó en la Copa de la UEFA.-

1972-73. Eliminando al Torino y Slovan de Bratislava, siendo eliminado por Twente de Holanda en octavos de final.

1977-78. Eliminó al Sloboda de Tuzla cayendo en segunda ronda ante el Ipswich Town.

Composición de los jugadores de la U.D. Las Palmas.-

Jugadores: 538 de los que 40 son porteros

*Se analizan los jugadores de 1ª y 2ª División.

 

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugad.

Suplentes

Tpd.17/18

Total

173

40

52

3

11

279

197

74

105

17

0

393

1ª y 2ª

114

4

15

1

0

134

Total

256

110

142

19

11

538

 

Lugar de nacimiento de los jugadores de la U.D. Las Palmas.-

397 jugadores nacidos en España. 141 jugadores nacidos en países del extranjero. La provincia de Las Palmas se consolida como un auténtico filón de jugadores del equipo con un porcentaje del 40’89 %. La cantera de jugadores de la U.D. Las Palmas y equipos de la provincia han propiciado que disponga de la mayoría de jugadores el equipo. Hay que destacar también a Argentina que ha nutrido con el 8’92 % de los jugadores del equipo, así como de la otra provincia canaria Santa Cruz de Tenerife con el 7’99 % de los jugadores. El resto de provincias y países quedan con porcentajes más nimios en la cantidad de jugadores aportados a la U.D. Las Palmas.

 

País/Provincias

Jugador.

Porc.   País/Provinc.

Jugador.

Las Palmas

220

40,89

Uruguay

9

Argentina

48

8,92

Francia

8

Santa Cruz Tenerife

43

7,99

Paraguay

6

Asturias

14

2,60

Albacete

6

Madrid

14

2,60

Murcia

6

Brasil

11

2,04

Sevilla

6

Vizcaya

11

2,04

Otros

126

Barcelona

10

1,86

Total

538

 

Jugadores más destacados de la U.D.Las Palmas.-

Se detallan en la relación que se adjunta a los 30 jugadores que han obtenido mayor número de puntos, en el mismo se reflejan las temporadas que han figurado en la        U.D. Las Palmas, la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en el equipo, los goles anotados en 1ª y 2ª División, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos obtenidos según coeficientes de baremación detallados, los partidos disputados como titulares en el equipo y número de clasificación que tienen entre los 18.021 jugadores evaluados. El predominio de los jugadores nacidos en las provincias canarias de Las Palmas con 17 y Sta. Cruz de Tenerife con 7 es notable. Hay que destacar a Germán, siendo el jugador mejor situado en la clasificación general en el puesto 53 por su clase, goles y continuidad.

Germán

Germán

Jugador que destacaba por su clase y elegancia en los desplazamientos del balón, se le conocía por “El Maestro”. Gran cambio de ritmo que desconcertaba al contrario con un simple movimiento de cintura. Visión de juego y capacidad para temporizar el partido. Muy goleador.

Castellano

Castellano

Jugador que a pesar de jugar de defensa se prodigaba marcando goles, su potencia de disparo y sus impecables remates cabeza le caracterizaban. Muy regular y seguro en sus intervenciones. Excelente compañero de todos los jugadores

Tonono

Tonono

Líder del equipo desde el centro de la zaga, era un líbero con carisma y elegancia. Salía con precisión desde atrás buscando la zurda de Guedes. Fino, sereno, brillante en la lectura y ejecución de las acciones defensivas muy coordinado con Castellano para cubrirle la espalda corrigiendo cualquier desajuste.

León

León

Extremo rápido y goleador, de excelentes cualidades técnicas y extremada punta de velocidad y con capacidad de remate excelente.

Gilberto

Gilberto

Extremo izquierdo rápido, ágil y de excelente disparo que encaraba la portería rival con acierto.

Martín II

Martín II

Se le puede considerar como el jugador pionero en los avances por el carril de su banda, su excelente técnica, velocidad e incorporaciones constantes a las jugadas de ataque.

Félix

Félix

Gran recuperador de balones, de excelente técnica y caracterizado por la destrucción y ruptura del juego rival. Buen marcador, jugador duro y noble.

Hernández

Hernández

Jugador lateral izquierdo de buen salto, regularidad y dureza para entrar al balón.

Juani

Juani

Jugador de coraje y pundonor  con buen estilo futbolístico.

Guedes

Guedes

Jugador de extraordinaria técnica y pundonor, que galvanizaba e impulsaba con su ánimo y juego a todo el equipo, buenos pases en largo medidos a los extremos, murió a los 28 años.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tpd 1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp Tj.

Total

Ptd. Clas.

1

Germán D.

1962/63

1977/78

las palmas

12

85

25

 

17

   

1

350,537

382

53

2

Castellano

1964/65

1977/78

las palmas

13

17

         

2

290,368

368

132

3

Tonono

1961/62

1974/75

las palmas

13

2

 

1

     

1

266,162

379

190

4

León J.M.

1962/63

1974/75

las palmas

10

55

   

3

   

1

250,835

271

254

5

Gilberto I

1962/63

1972/73

s.c.tenerife

10

47

   

13

1

 

1

241,125

261

191

6

Martín II M.

1966/67

1978/79

s.c.tenerife

11

11

 

4

     

2

228,645

302

248

7

Félix M.

1974/75

1987/88

las palmas

9

13

 

1

5

   

3

221,442

327

412

8

Hernández G.

1969/70

1980/81

las palmas

9

5

           

217,064

298

446

9

Juani C.

1975/76

1986/87

las palmas

7

59

4

       

1

209,265

218

330

10

Guedes

1960/61

1970/71

las palmas

9

17

2

 

11

2

   

188,966

249

684

11

Morete

1975/76

1979/80

. argentina

5

80

8

         

180,008

147

583

12

Justo Gilberto

1967/68

1973/74

s.c.tenerife

6

29

           

176,882

197

105

13

Felipe J.

1973/74

1986/87

s.c.tenerife

8

   

1

   

1

1

174,120

281

528

14

Pepín C.

1951/52

1966/67

valencia

9

             

165,249

237

341

15

Contreras J.

1983/84

1988/89

. chile

6

37

7

 

34

6

 

2

161,419

212

1.049

16

Torres M.

1951/52

1958/59

las palmas

8

29

16

 

22

1

1

1

159,409

186

346

17

Aparicio E.

1958/59

1968/69

las palmas

10

           

3

158,140

254

1.100

18

Páez F.

1971/72

1982/83

las palmas

8

11

         

1

148,582

191

1.257

19

Pérez J.A.

1979/80

1986/87

las palmas

7

             

146,774

248

833

20

Macario F.

1951/52

1959/60

s.c.tenerife

5

31

   

10

   

1

145,693

154

1.124

21

Julio D.

1982/83

1991/92

s.c.tenerife

10

6

 

1

11

1

 

12

140,674

291

814

22

David García S

2003/04

2017/18

las palmas

9

3

   

9

 

2

2

139,858

328

1.414

23

Carnevalli

1973/74

1978/79

. argentina

6

             

136,941

194

1.459

24

Estévez A.

1969/70

1982/83

barcelona

5

4

         

1

132,035

175

1.337

25

Saavedra L.

1980/81

1987/88

s.c.tenerife

7

21

   

14

   

7

128,213

190

1.147

26

Roque D.

1972/73

1983/84

las palmas

5

           

4

127,707

201

1.649

27

Ricardito M.

1954/55

1959/60

murcia

4

29

   

12

     

124,400

127

842

28

Pepe Juan S.

1972/73

1984/85

las palmas

4

32

15

 

1

   

2

119,331

140

1.145

29

Beneyto G.

1951/52

1959/60

las palmas

6

1

   

1

   

3

116,034

175

1.623

30

Mayé

1980/81

1988/89

las palmas

7

   

2

     

3

113,729

203

2.007

 

Goleadores de la U.D. Las Palmas.-

Germán y Morete destacan sobre el resto de goleadores habiendo marcado más de 80 goles, siendo Germán un consumado especialista en anotar goles de penalti con el 29’41% de los goles. Morete ha sido el máximo goleador por temporada anotando 22 goles en la temporada 1976-77. Rubén Castro y Marcos Márquez han sido pichichis en la categoría de la 2ª División, en las temporadas 2003-04 y 2006-07 respectivamente.

Morete

Morete

Germán

Germán

Rubén Castro

Rubén Castro

Marcos Márquez

Marcos Márquez

Jugadores

1ªGol 1Pn.   Jugadores 2ªGol 2Pn.
Germán D.

85

25

Marcos Márquez

60

14

Morete

80

8

Javi Guerrero

35

Juani C.

59

4

Turu Flores

35

2

León J.M.

55

Contreras J.

34

6

Gilberto I

47

Erasto

33

1

Contreras J.

37

7

Orlando S.

31

1

Pepe Juan S.

32

15

Rubén Castro

31

4

Macario F.

31

Vidal D.

29

Gilberto J.

29

Nauzet A.

28

3

Torres M.

29

16

Alexis T.

27

8

Ricardito M.

29

Vitolo M.

26

4

José Juan G.

29

Eloy J.

25

Fernández T.

29

Araujo S.

23

1

Brindisi

29

7

Torres M.

22

1

Juanit. Vázquez

25

1

Jonathan Viera

21

1

Saavedra L.

21

Momo

20

8

Julio S.

21

2

Otros

969

39

Narciso

21

1

Total

1.449

93

Maciel C.

20

Otros

639

40

Total

1.347

126

 

 

Mejores Alineaciones de la U.D. Las Palmas.-

Se acompañan las alineaciones de la Unión Deportiva Las Palmas que han conseguido mejor clasificación en la competición de la 1ª División, con los puestos 2º y 3º en las temporadas 1968-69 y 1967/68 que disponían de una nutrida representación de jugadores canarios que han forjado la historia más brillante del club. Se da la circunstancia que a excepción de los porteros Ulacia y Oregui, ambos nacidos en Guipúzcoa, se repite la alineación titular de las dos temporadas en el resto de jugadores con jugadores nacidos en las islas Canarias. Ya en la temporada 1976-77 con los 4 “argentinos de oro”: Carnevalli, Wolff, Brindisi y Morete que junto al resto de jugadores canarios obtuvieron la 4ª posición en el campeonato de Liga.

1968-69 (1ª-2) : Oregui; Aparicio, Tonono, Martín II; Castellano, Guedes; León, Justo Gilberto, José Juan, Germán, Gilberto I.

LasPalmas171967-68 (1ª-3): Ulacia; Aparicio, Tonono, Martín II; Castellano, Guedes; León, Justo Gilberto, José Juan, Germán, Gilberto I.

1976-77 (1ª-4) : Carnevalli; Martín II, Wolff, Hernández; Castellano, Noly; Brindisi, Félix, Morete, Páez, Juani.

LasPalmas18Formación 1976-77: Arriba: Carnevalli; Martín II, Hernández, Estévez, Noly, Castellano. Abajo: Félix, Brindisi, Fernández, Germán, Juani.

1971-72  (1ª-5): Betancort; Martín II, Tonono, Estévez; Hernández, Castellano; León, Justo Gilberto, Soto, Germán, Gilberto I.

LasPalmas191978-79  (1ª-6)  : Carnevalli; Gerardo, Felipe, Hernández; Roque, Félix; Maciel, Brindisi, Morete, Jorge, Noly.

LasPalmas20Clasificación y puntos en 1ª División por Temporadas.-

 

Tpda. Clasif. Ptos.   Tpda. Clasif. Ptos.
1951-52

15

22

1974-75

13

32

1954-55

12

27

1975-76

13

30

1955-56

11

26

1976-77

4

36

1956-57

10

27

1977-78

7

35

1957-58

11

25

1978-79

6

37

1958-59

14

24

1979-80

11

32

1959-60

16

13

1980-81

15

28

1964-65

9

29

1981-82

15

29

1965-66

10

26

1982-83

16

25

1966-67

11

26

1985-86

13

27

1967-68

3

38

1986-87

12

41

1968-69

2

38

1987-88

20

29

1969-70

9

27

2000-01

11

46

1970-71

14

20

2001-02

18

40

1971-72

5

38

2015-16

11

44

1972-73

11

31

2016-17

14

39

1973-74

11

33

 

Jugadores más expulsados de la U.D. Las Palmas.-

 

Samways

Samways

 

Julio Durán

Julio Durán

 

Aythami

Aythami

 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1ªTR 2ªTR Tot
Julio Durán

1982/83

1991/92

6

6

12

Samways

1996/97

2001/02

10

10

Aythami A.

2006/07

2017/18

3

5

8

Saavedra L.

1980/81

1987/88

3

4

7

Tino M.

1988/89

1991/92

6

6

Samuel S.

2007/08

2010/11

6

6

Nauzet A.

2003/04

2015/16

5

5

Ángel L.

2000/01

2015/16

3

2

5

Pignol

2009/10

2012/13

5

5

Vicente Gómez

2010/11

2017/18

4

4

Noly A.

1972/73

1981/82

4

4

Roque D.

1972/73

1983/84

3

1

4

Barbosa

2010/11

2013/14

4

4

Otros

73

130

203

Total

95

188

283

 

Máximos goleadores en propia puerta de la U.D. Las Palmas.-

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1ª G.P/P 2ª G.P/P
Martín II M.

1966/67

1978/79

4

Mayé

1980/81

1988/89

2

Juanito R.

1984/85

1986/87

2

Naranjo M.

1950/51

1958/59

2

David García S.

2003/04

2017/18

2

Víctor Af.

1991/92

2006/07

2

Otros

22

29

Total    

32

33

 

Jugadores seleccionados con la Selección de España de la U.D. Las Palmas.-

 

Germán y Tonono

Germán y Tonono

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov. o País

P.S. Europeo

Clasif.

Guedes

1960/61

1970/71

las palmas

2

684

Tonono

1961/62

1974/75

las palmas

22

E68/72

190

Germán D.

1962/63

1977/78

las palmas

5

53

Castellano

1964/65

1977/78

las palmas

2

132

Martín II

1966/67

1978/79

St. cruz tenerife

4

248

Felipe Martín

1973/74

1986/87

St. cruz tenerife

3

E80

528

Gerardo Miranda

1976/77

1989/90

.mauritania

1

638

Jonathan Viera

2010/11

2017/18

las palmas

1

2.088

Vitolo

2010/11

2017/18

Las palmas

1

1.846

 

Jugadores en Ctos. del Mundo y Ctos. de Europa de la U.D. Las Palmas.-

Selecciones extranjeros.-

Se acompaña relación de los jugadores de la U.D. Las Palmas que han intervenido en los Campeonatos del Mundo (M) y Campeonatos de Europa (E). En letra negrita figuran los jugadores que habiendo participado en algún Campeonato, formaban parte del equipo en esa temporada.

 

Carnevalli

Carnevalli

 

Jarni

Jarni

 

Wolff

Wolff

 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

País

 Mundial/Europeo Clasif.
Alcaraz An.

2015/16

2015/16

. paraguay

M10

12.639

Aquilani

2017/18

2017/18

,italia

E08

Bjeliça

1997/98

1998/99

,croacia

E04

3.464

Boateng K.

2016/17

2016/17

ghana

M10/14

8.023

Brindisi

1976/77

1978/79

. argentina

M74

2.847

Carnevalli

1973/74

1978/79

. argentina

M74

1.459

Dajka

1987/88

1989/90

,hungría

M86

5.455

Jarni

1999/00

2000/01

,croacia

M90/98/02E96

2.223

Masoud

2013/14

2013/14

.   irán

M06/14

4.519

Parodi J.

1958/59

1959/60

. paraguay

M58

4.687

Rémy

2017/18

2017/18

,francia

M14

Rojas Ar.

1996/97

1996/97

. paraguay

M98

12.220

Wakaso

2015/16

2015/16

.ghana

M14

5.574

Wolff

1974/75

1976/77

. argentina

M74

1.801

 

Selección de España.-

 

Silva

Silva

 

Vitolo

Vitolo

 

Valerón

Valerón

 

 

Jugadores

Nombre y Apellidos Tpda Ini. Tpda. Final Mund/Euro

 Clasif.

Güerri  Francisco José Güerri Ballarín

1988/89

1990/91

E84

 604

Hernández R.  Ronsendo Hernández González

1952/53

1952/53

M50

 402

Juanito R.  Juan Francisco Rodríguez Herrera

1984/85

1986/87

E92

 205

Molowny  Luis Molowny Arbelo

1957/58

1957/58

M50

 342

Pepín C.  José Casas Gris

1951/52

1966/67

E64

 341

Silva A.  Alfonso Silva Placeres

1956/57

1958/59

M50

 509

Valerón  Juan Carlos Valerón Santana

1996/97

2015/16

M02E00/04

 243

Vitolo Víctor Machín Pérez

2010/11

2017/18

E16

1.846

 

Jugadores Internacionales de la U.D. Las Palmas.-

Seleccionados extranjeros.-

 

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Atouba

2012/13

2013/14

.camerún

Bernaus

2002/03

2002/03

,andorra

Bozdanski

1990/91

1990/91

,bulgaria

Cicovic

1997/98

2003/04

,serbia

Cristian González

2003/04

2003/04

. uruguay

De Mola

1958/59

1959/60

. perú

Delev

2013/14

2013/14

,bulgaria

El Zhar

2015/16

2016/17

marruecos

Gudjonsson T.

2000/01

2000/01

,islandia

Guerra J.F.

2011/12

2011/12

. venezuela

Haber

1998/99

1998/99

,alemania

Halilovic A.

2016/17

2017/18

,croacia

Jahic

2003/04

2003/04

bosnia/herzegovina
Kowalczyk

1997/98

1998/99

,polonia

Kuric

1989/90

1990/91

yugoslavia

Luciano J.

1951/52

1952/53

,francia

Mauricio Lemos

2015/16

2017/18

. uruguay

Murillo Je.

2012/13

2012/13

. colombia

Nacho González

1998/99

2007/08

. argentina

Nagy A.

1951/52

1953/54

hungría

Neira M.A.

1998/99

1998/99

. chile

N’Kong

2002/03

2002/03

.camerún

Oktay

2000/01

2000/01

,turquía

Perea E.

2010/11

2010/11

. colombia

Rondón

2008/09

2009/10

. venezuela

Socorro

1991/92

2002/03

. venezuela

Tannane

2017/18

2017/18

.marruecos

Turu Flores

1996/97

1997/98

argentina

Vidal D.

1988/89

1996/97

. uruguay

 

Seleccionados de España.-

 

Jugadores

Nombre y Apellidos

Tpda Ini.

Tpda Fin.

Clasific.

Betancort

Antonio Rodrigo Betancort Barrera

1956/57

1972/73

 1.084

Lopetegui

Julen Lopetegui Argote

1988/89

1988/89

 1.095

Manuel Pablo

Manuel Pablo García Díaz

1996/97

1997/98

 320

Moreno T.

Tomás Hernández Burillo

1955/56

1955/56

 1.273

 

Relaciones familiares de los jugadores de la U.D. Las Palmas.-

En esta relación que se adjunta se detallan a los jugadores que han figurado en la U.D. Las Palmas con la inclusión de las temporadas iniciales y finales que han pertenecido al equipo y que han tenido alguna relación familiar. P.- Padre. H.- Hermanos. HI.- Hijos. HG.– Hermanos Gemelos. Pr.- Primos. T.- Tío. Aparecen con los mismos números los jugadores que son familiares.

 

Los hermanos gemelos Javi Castellano y Dani Castellano

Los hermanos gemelos Javi Castellano y Dani Castellano

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Álex C.

1996/97

2003/04

004H

Pantaleón M.

1957/58

1958/59

259H

Guillermo C.

1996/97

2003/04

004H

Pantaleón Q.

1950/51

1952/53

259H

Rubén Castro

2000/01

2003/04

004H

Adrián Martín

2003/04

2003/04

290H

Julio S.

1979/80

1982/83

106H

David Martín C.

1996/97

1996/97

290H

Pepe Juan S.

1972/73

1984/85

106H

Onofre

1987/88

1989/90

307H

Alberto H.

2001/02

2003/04

207H

Sigfrido

1983/84

1983/84

307H

Francis H.

1989/90

1991/92

207HG

Dani Castellano

2007/08

2017/18

333HG

Javier H.

1990/91

1991/92

207HG

Javi Castellano

2011/12

2017/18

333HG

Castellano II

1981/82

1983/84

215H

Manolín Santana

1950/51

1951/52

379H

Pachi C.

1996/97

1998/99

215HI

Tatono S.

1950/51

1951/52

379H

Castellano

1964/65

1977/78

215PH

Colunga

2007/08

2007/08

444Pr

Francis Suárez

2006/07

2012/13

221HG

Saúl Berjón

2008/09

2009/10

444Pr

Sergio Suárez

2007/08

2012/13

221HG

Héctor Figueroa

2013/14

2014/15

448H

Miguel Ángel V.

1996/97

1996/97

230H

Momo

2002/03

2017/18

448H

Valerón

1996/97

2015/16

230H

Asdrúbal

2013/14

2016/17

538HI

Padrón A.

1987/88

1987/88

235H

Oramas F.

1987/88

1988/89

538P

Padrón Mo.

1990/91

1996/97

235H

Antonio Jorge

1976/77

1980/81

567HI

Hernández G.

 1969/70

 1980/81

207T

Jorge Antonio

1950/51

1950/51

567HP

Ignacio Jorge

1950/51

1950/51

567H

 

Jugadores con más partidos de titulares de la U.D. Las Palmas.-

Se adjunta relación con los jugadores que han disputado más partidos en la U.D. Las Palmas siendo titulares en los partidos disputados con más de 200 partidos. Se reflejan las temporadas iniciales  y finales en las que participaron con el equipo, así como las veces que han sido titulares en el equipo por temporadas. Destacan los jugadores de la isla de Gran Canaria: Germán, Tonono y Castellano que coincidieron en la época más gloriosa del equipo.

 

Tonono

Tonono

 

Germán

Germán

 

Castellano

Castellano

 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1ªD.T. 2ªD.T Total 1ª.Pt. 2ª.Pt. Totl

1

Germán D.

1962/63

1977/78

11

1

12

343

39

382

2

Tonono

1961/62

1974/75

11

2

13

313

66

379

3

Castellano

1964/65

1977/78

13

13

368

368

4

David García Santana

2003/04

2017/18

1

8

9

35

293

328

5

Félix M.

1974/75

1987/88

8

1

9

285

42

327

6

Martín II M.

1966/67

1978/79

11

11

302

302

7

Hernández G.

1969/70

1980/81

9

9

298

298

8

Julio Durán

1982/83

1991/92

4

6

10

111

180

291

9

Felipe Martín

1973/74

1986/87

6

2

8

229

52

281

10

León J.M.

1962/63

1974/75

9

1

10

240

31

271

11

Gilberto I

1962/63

1972/73

8

2

10

223

38

261

12

Aparicio Ernesto

1958/59

1968/69

6

4

10

153

101

254

13

Guedes

1960/61

1970/71

6

3

9

169

80

249

14

Pérez Juan Ant.

1979/80

1986/87

5

2

7

178

70

248

15

Pepín Casas

1951/52

1966/67

7

2

9

179

58

237

16

Juani Castillo

1975/76

1986/87

7

7

218

218

17

Contreras Jorge

1983/84

1988/89

3

3

6

113

99

212

18

Mayé

1980/81

1988/89

5

2

7

140

63

203

19

Roque Díaz

1972/73

1983/84

5

5

185

16

201

 

Los jugadores canarios predominan en las alineaciones titulares.-

Los jugadores nacidos en el archipiélago de las islas Canarias han sido los que han constituido en su mayoría las alineaciones titulares de la U.D. Las Palmas. Así en la temporada 1950/51 todos los jugadores eran canarios, a excepción del palmero Castañares los demás nacieron en la provincia de Las Palmas. También en la temporada 1981/82 todos los jugadores de la alineación titular eran canarios, 9 jugadores nacidos en la provincia de Las Palmas y 2 nacidos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife: Felipe y Saavedra. Las temporadas de 1967/68 y 1968/69, las más brillantes de la U.D. Las Palmas, todos los jugadores a excepción de los guardametas Oregui y Ulacia que eran guipuzcoanos, el resto de jugadores eran canarios, 4 nacidos en la isla de Santa Cruz de Tenerife: Justo Gilberto, Gilberto I, Martín II y José Juan y 6 nacidos en la provincia de Las Palmas. Todos los jugadores también eran canarios también en las temporadas 1970/71 salvo el guardameta Oregui, en la temporada 1980/81 también a excepción de Gerardo nacido en Mauritania, así como en las temporadas 1985/86 y 1986/87 a excepción del chilero Contreras.

2ª División.

1950/51: Montes; Juanono, Castañares, Yayo; Tatono, Padrón, Vieira; Peña, Ignacio, Tacoronte, Jorge Padilla.

1ª División 1951-52:

LasPalmas35Formación 1951-52: Arriba: Pancho Viera, Juanono, Elzo, Yayo, Castañares, Montes. Abajo: Manolín, Polo, Tacoronte, Peña, Cedrés, Tatono (Todos los jugadores de la provincia de Las Palmas, a excepción del palmero de los Llanos de Aridane, Castañares)

1ª División.

1981/82: Pérez; Calvo, Mayé, Felipe, Roque; Páez, Julio Suárez, Félix; Benito, Saavedra, Juani.

LasPalmas36Formación 1981-82: Arriba: Pérez, Calvo, Marrero, Benito, Toledo, Mayé.

Abajo: Julio Suárez, Félix, Fortunato, Saavedra, Juani.

1967/68 y 1968/69: Ulacia (67/68) Oregui (68/69): Aparicio, Tonono, Martín II; Castellano, Guedes; León, Justo Gilberto, José Juan, Germán, Gilberto I.

LasPalmas37Formación 1967-68: Arriba: Ulacia, Aparicio, Tonono, Martín II, Castellano, Guedes.

Abajo: León, Justo Gilberto, José Juan, Germán, Gilberto I.

1970/71: Oregui; Martín II, Tonono, Hernández; Castellano, Trona; León, Justo Gilberto, Gilberto I, Germán, Bosmediano.

LasPalmas38Formación: Arriba: Catalá; Martín II, Tonono, Hernández, Castellano, Trona.

Abajo: León, Justo Gilberto, Gilberto I, Germán, Bosmediano.

1980/81: Pérez; Gerardo, Felipe, Mayé; Félix, Páez; Julio Suárez, Pepe Juan, Benito, Víctor Celso, Juani.

LasPalmas39Formación 1980-81. Arriba: Félix, Mayé, Gerardo, Felipe, Toledo, Pérez. Abajo: Víctor Celso, Noly, Benito, Julio Suárez, Juani.

1985/86: Pérez; Mayé, Sergio Marrero, Juanito, Javier; Julio Durán, Chinea, Saavedra; Narciso, Contreras, Juani.

1986/87: Pérez; Julio Durán, Sergio Marrero, Juanito, Javier; Mayé, Yoyo; Narciso, Contreras, Andrés González.

LasPalmas40Formación 1986-87: Arriba: Mayé, Chinea, Felipe, Sergio Marrero, Julio Durán, Pérez. Abajo: Andrés González, Contreras, Juani, Javier, Saavedra

Extranjeros.-

Han sido 140 los jugadores nacidos en el extranjero los que han constituido el equipo, el 26% del total de jugadores. La U.D. Las Palmas en sus alineaciones titulares ha dispuesto de 5 jugadores nacidos en el extranjero, son los que se reflejan en letra negrita en las temporadas que se citan a continuación.

1ª División.-

2000/01: Nacho González; Edu Alonso, Schürrer, Alvaro, Paqui; Ángel, Samways, Jorge, Jarni; Josico, Guayre.

2ª División.-

1997/98: Cicovic; Manuel Pablo, Herrera, Víctor Afonso, Paqui; Paquito, Samways,

Óscar Luis, Agostinho, Orlando, Turu Flores.

1998/99: Cicovic; Paquito, Paqui, Sarasúa, Herrera; Óscar Luis, Samways, Josico, Socorro; Eloy, Renaldo.

En esta temporada de los 29 jugadores que participaron en la competición de Liga, 14 eran nacidos en países del extranjero. Así, 3 de Argentina: Hernán Franco, Nacho González, Simionato. 2 de Brasil: Lima y Renaldo. 1 de Perú: Martín Hidalgo. 1 de Chile: Neira. 1 de Venezuela: Socorro. 1 de Croacia: Bjeliça. 1 de Serbia: Cicovic. 1 de Alemania: Haber. 1 de Dinamarca: Sebastián Herrera. 1 de Polonia: Kowalczyk. Y 1 de Inglaterra: Samways.

2002/03: Bo Andersen; Javi Martel, Alvaro, José Antonio, Bernaus; Baiano, Monteagudo, Carmelo, Pedro Vega; Rubén Castro, Reggi.

Títulos de la U.D. Las Palmas.-

Subcampeón de Copa 1978: Perdió la final contra el Barcelona por 3 goles a 1, disputada en el 19 de abril de 1978 en el estadio Santiago Bernabéu. Formó la U.D. Las Palmas con 3 argentinos (Carnevalli, Brindisi y Morete) 1 paraguayo (Maciel) 1 nacido en Mauritania (Gerardo) y el resto de los jugadores canarios, esta era la formación: Carnevalli; Gerardo, Felipe, Roque, Hernández; Félix (Rivero), Jorge, Noly, Brindisi; Maciel, Morete. Marcó el barcelonista Rexach mediante un penalti polémico. Asensi materializó el segundo gol; acortó distancias Brindisi para la U.D. Las Palmas y Rexach en el minuto 28 dejó el marcador con el 3-1 que se registró al final del partido.

LasPalmas41Formación Copa del Rey 1978.Arriba: Páez, Carnevalli, Gerardo, Felipe, Hernández, Roque, Félix. Abajo: Maciel, Brindisi, Morete, Jorge, Noly.




Sobre el decanato del fútbol en México

En el deporte es habitual que se conozca como “el decano” al club o equipo de mayor antigüedad de una ciudad, una región o de un país. Sin embargo, el término “Decano” procede del latín “decanus” y significa literalmente ser el líder de un grupo de diez. Fue empleado en principio en los monasterios medievales para designar al monje de mayor rango dentro de los grupos de diez en los que se dividía la comunidad que vivía en cada centro, todo ello para agilizar la organización.

Esta figura fue empleada desde hace muchos años en varios estamentos sociales de España sobre todo en Colegios de oficios liberales. Cada oficio regularizado que precisara de unos estudios avanzados, siempre universitarios, tendría un centro administrativo amparado por el Estado: el Colegio, donde los profesionales, en este caso denominados colegiados, deben estar obligatoriamente asociados para poder ejercer su profesión.

El Decano de cada Colegio era el miembro registrado o asociado que tuviera más años ejerciendo su profesión, se trata de un puesto que tenía asignadas una serie de competencias únicas para prestar un servicio importante a su comunidad, aunque recientemente esto ya no es así y suele resultar elegido el miembro con mejor reputación entre un elenco destacado. La intención de trasladar esta figura a un equipo de fútbol no tiene razón de ser. Además, de acuerdo con la Real Academia Española, el término Decano es aplicable sólo a personas.

El fútbol español tiene el dudoso honor de haber auspiciado entre todos sus miembros y desde hace muchas décadas un título honorífico del cual nadie se hace responsable por no estar registrado, ni definido, y aún menos constar como oficial en sitio alguno.

Tradicionalmente, las distintas Federaciones Nacionales de Fútbol se han lavado las manos en el absurdo tema del equipo Decano del fútbol en su país de influencia, no queriendo en momento alguno entrar a valorar sus pros y contras porque jamás les ha interesado dado que no les aporta nada.

En el caso de México, la Federación Mexicana de Fútbol Asociación A.C., tiene como misión principal y es de su manifiesta potestad promover el fútbol de asociación organizado, su arraigo, crecimiento, progreso y difusión, organizar campeonatos, velar porque todos y cada uno de los equipos asociados cumplan los estatutos y reglamentos federativos, y procurar que todos sus asociados estén al corriente de los pagos. Nada más.

Si buscamos con atención en los Estatutos y Reglamentos del máximo organismo nacional en cuestiones de fútbol, la FEMEXFUT, comprobaremos que la figura del Decano no existe, como tampoco existe en estas bases una referencia al mejor jugador, entrenador, gestor, club o máximo goleador.

¿Quién dicta entonces las normas para ser equipo Decano y quien lo elige en México? Nadie lo sabe, ni la FEMEXFUT se hace responsable porque no le compete (aunque sí muestra su complacencia ante la proclama del club Pachuca), y ni los demás equipos de la actual Liga MX han hecho una solicitud oficial indicando como debe ser elaborada y otorgada esta distinción.

Entonces, ¿por qué autonombran sus actuales directivos al Club Pachuca como Decano del fútbol en México, y con base a qué motivo o interés?

Los directivos actuales del Club Pachuca y sus seguidores le adjudican ellos mismos el Decanato a su equipo por ser, supuestamente, el club de fútbol más antiguo del que se tiene noticia periodística hasta hoy, dado que en el periódico The Two Republics de noviembre de 1892, aparece una nota que avala que en ese año ya había un equipo denominado Pachuca Football Club que iba a tener una reunión para reorganizar su plantilla, entre otras cosas. Además de ser unos de los primeros cinco equipos asociados a nivel nacional en la Liga Mexicana Amateur de Association Football de 1902, y el único que sobrevive, supuestamente, de aquellos fundadores y pioneros de su práctica organizada. Sin embargo, no existe acta fundacional registrada que certifique y revele la fecha precisa de su supuesta fundación legal.

Hasta la fecha lo que existe es un acuerdo entre amigos, en el cual se proclama como Decano del fútbol en México al actual Club Pachuca por ser una sociedad deportiva supuestamente en activo desde 1892, y la que con mayor anterioridad jugó al fútbol formalmente, aunque algunos, como nosotros, por ejemplo, no estamos convencidos ni compartimos esa versión particular en absoluto.

Además de las apreciaciones sobre el significado del Decano, hay otras también muy importantes que afectan a la trayectoria continua del club Pachuca y que se deberían valorar porque el actual Club Pachuca no tiene ninguna relación con aquel Pachuca Football Club de 1892 o con el Pachuca Athletic Club de 1895, ni éste tuvo la continuidad que pretende atribuirle el historiador Carlos Calderón Cardoso en la oficiosa historia particular denominada “Pachuca, la cuna del fútbol” de 2001.

En principio, ha de saberse que el Pachuca Football Club aunque ya existía como equipo solitario de fútbol en 1892, lo cierto es que se desconoce en qué fecha y año precisos fue constituido mediante acta fundacional legal y cuándo empezó a jugar; no se sabe qué ocurrió con el equipo entre los años 1893 y 1894. Hay noticia del periódico The Mexican Herald de noviembre de 1895 acerca de que en octubre de ese año se fusionó con el Pachuca Cricket Club y el Velasco Cricket Club en la asociación deportiva Pachuca Athletic Club, pero se desconocen sus actividades de ese año 1895 a 1900.

Por otra parte, en “Pachuca, la cuna del fútbol” de 2001, Carlos Calderón Cardoso expone con suficiencia de detalles la historia del club, pero de acuerdo con el trabajo de tesis para obtener el grado de doctorado de Gabriel H. Angelotti Pasteur (2005):

“En esta obra se busca tejer toda la trayectoria de la institución partiendo desde aquel pasado mítico (de cuando los «ingleses» llegaron a estos territorios) hasta la actualidad. La importancia de la investigación queda reflejada en las innumerables fuentes consultadas, locales y nacionales, archivos, museos, hemerotecas y fototecas. El único agravante de la obra es que todas las afirmaciones vertidas no están acompañadas de la cita de fuente correspondiente, dejando entre los lectores, especialmente los más exigentes, un cierto aire de incertidumbre”. (Angelotti Pasteur H. Gabriel. 2005).

Respecto al inicio de la práctica del juego de balón con los pies, a secas, (football game) en México, Calderón Cardoso presenta datos reveladores, aunque algunos de ellos -inexplicablemente- contradictorios para los fines de los directivos del Pachuca y sus pretensiones de Decano para el club. Lo cual queda evidenciado en el relato, sin fuente, de cómo un minero británico de Pachuca se enteró de que el fútbol había «llegado» a México:

«William «el manco» Blamey, minero de la Compañía de Real del Monte y Pachuca, durante una visita a la ciudad de México, se sorprendió que en ciertos colegios ingleses de Mixcoac y Tacubaya pretendieran jugar algunos partidos de fútbol. Ávido por presenciar un encuentro del deporte que tanto le gustaba y extrañaba desde su salida de las islas Británicas, acudió a un partido que reunió a ocho niños divididos en dos equipos de cuatro jugadores que pateaban sin ton ni son un balón ante su profesor, desesperado y con la sotana arremangada, que a gritos trataba de explicarles hacia dónde debían patear el esférico y la manera correcta de hacerlo. Las porterías eran inexistentes, sólo unas piedras delimitaban el campo y los arcos de ambos extremos del patio del colegio determinaban la zona de gol (Calderón, 2001: 20.)

Es decir, siguiendo el relato del autor, nos enteramos que el fútbol inicialmente se habría practicado en conocidas escuelas de jesuitas y británicos de la ciudad de México (Colegio de Mascarones o Instituto Científico y el Colegio Inglés, English College), para luego ser ejercitado por un equipo solitario de la ciudad de Pachuca.

¿Por qué si el fútbol era un “deporte que tanto le gustaba y extrañaba desde su salida de las islas Británicas” , no formó un equipo antes de su viaje a la ciudad de México?

Según Calderón Cardoso, una vez que «el manco» Blamey terminó de ver los partidos de fútbol se dirigió a la casa Spaulding (posiblemente uno de los primeros comercios de venta de productos deportivos en México ubicado en la calle de Capuchinas), a comprar unos balones de fútbol. Pero se encontró con la sorpresa de que estaban agotados, pues habían sido vendidos a distintos colegios de la ciudad; motivo por el cual tuvo que hacer un pedido y esperar que los elementos llegaran desde Europa. (Ibid.: 20).

Mientras tanto, «El minero regresó a Pachuca y entusiasmado informó a sus compañeros que el fútbol había llegado a México, y se propuso formar un equipo entres los ‘hijos de la oscuridad’ que pasaban casi todo el día bajo tierra. La idea gustó sobremanera, por lo que mineros y técnicos se apuntaron en la lista de Blamey… La lista de hombres que quedaron para la posteridad fue la siguiente: James Bennetts, John Benetts, William Blamey, W. Bray, George Camphuis, Charles Dawe, John Dawe, W. Gould, Thomas Patton, Richard Sobey y C. William Thomas. Ante el aplauso de los asistentes, el conjunto quedó formalmente constituido (¿sin acta fundacional registrada?) con el nombre de Pachuca Athletic Club, un sábado por la tarde del mes de noviembre de 1900, en la ciudad de los vientos» (Ibid.: 21).

Decano01Se dice que en un principio, jugaban entre ellos, que se aburrieron pronto y en la capital de la República Mexicana surgieron los cuadros Reforma Athletic Club, British Club, México Cricket Club, y que en Orizaba un grupo de escoceses encabezados por Duncan Mac Comish conformó el equipo Orizaba Athletic Club, equipos que junto con Pachuca Athletic Club motivarían la creación y fundación en la capital mexicana de la Liga Mexicana Amateur de Association Football el 19 de septiembre de 1902, así como la organización y realización del primer torneo oficial de fútbol de asociación en México, que abarcó el periodo o temporada que fue del 19 de octubre de 1902 al 1 de febrero de 1903, y el cual fue ganado por el Orizaba Athletic Club de manera invicta en cuatro juegos (el último por default).

El asunto que nos importa es que el Pachuca Athletic Club de 1900 (según Cardoso) sufrió en las primeras dos temporadas de 1902-1903 y 1903–1904, pero en el siguiente torneo de 1904-1905 obtuvo su primer campeonato de cinco (dos Ligas más en 1917-1918 y 1919-1920 y dos Copas Tower en 1907-1908 y 1911-1912). Pero finalmente, luego de participar en la llamada Copa Centenario de 1921, el equipo llamado Pachuca Athletic Club desapareció de las competencias oficiales de carácter nacional y hasta el momento nadie puede explicar a ciencia cierta (ni Carlos Calderón Cardoso, que se ha dedicado a investigar exclusivamente lo relacionado con el club), si continuó existiendo como equipo local ni qué aconteció con el Pachuca Athletic Club en la ciudad hidalguense de 1921 a 1933, es decir, durante 12 años más que ya suman 19 con los 7 anteriores a 1900.

Ya en los años 1930 eran numerosas las prácticas deportivas que se ejercitaban en la ciudad de México y se habían extendido a diversos sectores de la sociedad. Es de extrañar, que si continuó existiendo el Pachuca Athletic Club, hayan sido los obreros de la empresa minera Real del Monte y Pachuca quienes solicitaron a las autoridades apoyo económico para fomentar las actividades físicas entre los trabajadores y así combatir muchos de los males que acosaban a los trabajadores, siendo el más importante el alcoholismo.

La siguiente misiva, (Documento 3, Citado por Gabriel Angelotti Pasteur), escrita en el año de 1928 por el representante del Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros del Estado de Hidalgo, da cuenta de tal situación:

«Tomando en consideración el decaimiento espiritual que embarga a la clase trabajadora y principalmente a los mineros, por falta de lugares de recreo, pues en la actualidad el noventa y cinco por ciento de los mineros, el tiempo libre que le deja el desempeño de sus labores, lo ocupa en su mayoría a la embriaguez y lo que es más en frecuentar constantemente las casas de asignación, en perjuicio de su organismo, de la familia y hasta la sociedad entera; por lo tanto, se estima necesario e indispensable que la juventud actual deba buscar la forma más eficaz para evitar este mal, propugnamos la formación de clubes deportivos”.

Pero los trabajadores tuvieron que esperar hasta 1934 para que se fundara un «Centro Social y Deportivo». La existencia de esta institución resultaría trascendente, debido a que fue la única vez en la historia que el club de fútbol se adhirió a los lineamientos del asociacionismo, en boga por aquellos tiempos. El centro social estaba directamente ligado a la empresa minera de Real del Monte y Pachuca la cual solventaba los gastos para la adquisición de materiales (balones de básquetbol, fútbol y béisbol, implementos para boxeo, entre otros) y abonaba los sueldos del personal administrativo y deportivo contratado.

“Con la creación de esta institución, el fútbol retornaría de nuevo a la ciudad de Pachuca, recuperando su propio nombre e identidad e, incluso, siendo manejado por un ex jugador inglés, el mítico fundador del equipo, «el manco» Blamey. (lo cual se sabe ahora que es falso) Aunque el ‘Pachuca’ de esos tiempos sólo participó en torneos regionales, pero cuando lo hacía en campeonatos estatales y nacionales, adoptaba el nombre de (club de fútbol del) Estado de Hidalgo» (Calderón, 2001: 75).

¿Qué pasó exactamente entre 1921 y 1934 que se creó el centro deportivo de los mineros?, y entre 1934 y 1949 ¿ hubo algún equipo denominado Pachuca? Nada se sabe en concreto y fundamentado. Fue hasta 1950, con la creación de la Segunda División Profesional de fútbol en México, cuando un “Club Pachuca” regresó a las competencias nacionales. Desde entonces y hasta mediados de 1990, la trayectoria de la institución se caracterizó por la discontinuidad, marcada por vaivenes deportivos y organizativos, que por años mantuvieron al equipo al margen de las competencias oficiales. Es decir 15 años más que sumados a los 19 anteriores dan un total de 34 años sin que hubiera un equipo llamado Pachuca Athletic Club o simplemente Pachuca, o sin que se tuvieran noticias de ello.

Además, en su errática trayectoria a partir de 1950, el club en numerosas ocasiones cambio el color de la vestimenta, el campo de juego, su escudo representativo, sus autoridades y, aun, de nombre, aunque todas las denominaciones elegidas siempre conservaron la referencia toponímica al lugar de origen, es decir, a la ciudad de Pachuca, habiendo adoptado los siguientes nombres: Pachuca Athletic Club, Club Deportivo Atlético Pachuca, Garzas Blancas del Pachuca de U.A.H., Pachuca Fútbol Club, Club Pachuca y el actual Club de Fútbol Pachuca.

Un segundo aspecto de importancia se vincula con el permanente interés que han demostrado los distintos gobernadores del Estado de Hidalgo para hacerse cargo de los destinos del club de fútbol. Desde 1975 cuando se adquirió la franquicia y el equipo pasó a depender económica y administrativamente del gobierno de Hidalgo, los gobernadores se instituyeron en los auténticos «dueños» del club, siendo los encargados, entre otras funciones, de «elegir» a los respectivos presidentes del club.

Esta función, que evidentemente desborda el ámbito político de un jefe de gobierno, sigue los lineamientos que tal como sostiene Irma Eugenia Gutiérrez, “forma parte del desarrollo cotidiano de la política hidalguense, donde el gobernador, primer ciudadano, primer priista y como primera figura política estatal es el encargado de reproducir el sistema en las sociedades locales, pero aunque es el que prolonga la continuidad política central, la aplicación de la misma estará intermediada por su estilo propio y por la relación que establezca con los grupos de poder» (Gutiérrez, 1990: 29).

Quizás resulte llamativo el desmesurado interés que los gobernadores han mostrado por apoderarse de la institución. Pero es de suponerse que en un estado que «desde siempre» fue gobernado por un mismo partido político (PRI) y cuyas elecciones históricamente fueron ganadas por mayoría las autoridades se preocupen por controlar aquellos espacios públicos predilectos de las masas.

El texto de Calderón Cardoso prosigue narrando lo acontecido en el club a mediados del siglo XX, las crisis del equipo, los cambios administrativos, el traspaso del club al gobierno, luego a la universidad, posteriormente a un particular y nuevamente al gobierno, dando cuenta de todas las decepciones deportivas de ese periodo.

Retornaron con la creación de la Segunda División en 1950. Sin embargo, tuvieron épocas con ascensos (1966-67, 1991-92, 1995-96, 1998), de mediocridad con descensos (1973, 1992-1993, 1997) y desapariciones (1974, 1977-1979).

En 1978, la franquicia fue cedida a la Universidad Autónoma de Hidalgo, pero poco tiempo después, en 1981, el estado recuperaría nuevamente esta propiedad.

El trayecto propuesto en la narrativa sigue una línea evolutiva en el tiempo histórico, con una trama por momentos predecible: un inicio enigmático, un desenlace y, en este caso, un final feliz que empieza el año de 1994 que el club Pachuca cambió radicalmente.

“Sin embargo, este argumento (la línea evolutiva en el tiempo histórico que maneja Calderón) no es tan convincente como se supone. Entre el originario Pachuca Athletic Club (que fue un equipo integrado por un grupo de mineros, posiblemente amigos o familiares) y el actual <club> de Fútbol Pachuca, perteneciente a la empresa Promotora de Fútbol Pachuca (al Grupo Pachuca) y que representa a una institución deportiva en la cual laboran más de 150 personas, incluyendo a los jugadores del primer equipo, hay diferencias tan notables que podríamos exponerlos como dos instituciones totalmente diferentes” (Angelotti. 2005).

Klauss Heinemann, un sociólogo especializado en el estudio de organizaciones deportivas, define esta situación como el paso de una institución de orden «tradicional» (caracterizadas por el trabajo voluntario, el reparto de los costes entre los miembros, la orientación no lucrativa y, además, de responder con lentitud a los cambios de orden cuantitativo o cualitativos de la sociedad), a otra, orientada al mercado. Caracterizando a esta última, no sólo por su política de estímulos, sus mecanismos de formalización y de supervisión sino, además, por su «potencial de innovación», debido a que este tipo de empresa tiene que existir en competencia con otras instituciones.

La fuerza de la innovación, la actualización de conocimientos, las nuevas tecnologías y las constantes renovaciones de los productos son imprescindibles para cumplimentar sus objetivos (Heinemann, Klauss. 1998: 76-80).

En el año de 1995, el entonces Gobernador del Estado de Hidalgo, el Sr. Jesús Murillo Karam, personalmente eligió en calidad de Presidente del club Pachuca al empresario local Jesús Martínez Patiño. A partir de ese momento la institución experimentaría una serie de cambios significativos, los cuales fueron acompañados por importantes éxitos en el ámbito deportivo. El antiguo club Pachuca, definido por un ex Presidente como «un club muy familiar», fue transformado radicalmente, convirtiéndose en una gran empresa comercial, en un negocio.

«La reestructuración del equipo fue paulatina. Jesús Murillo Karam -por entonces gobernador del Estado de Hidalgo por el PRI- sabía que el gobierno a su cargo no podía mantener vitaliciamente el plantel, por lo que optó buscar detenidamente a un grupo de empresarios locales que por amor al equipo pudieran sortear los gastos económicos que se avecinaban y, no sólo eso, sino crear una estructura en todo el estado que impulsara el deporte en todos los niveles, desde el amateur hasta el profesional. Tras una ardua búsqueda -no podía ser de otra manera- en julio de 1995 el gobierno del Estado eligió acertadamente a la nueva administración del club Pachuca.

La directiva, encabezada por Jesús Martínez Patiño como Presidente, se encargaría desde entonces de los asuntos de la institución» (Calderón. 200. p. 112).

Cuando la nueva administración inició sus labores el club permanecía en la segunda división. Pero esa misma temporada, 1995-1996, y tras la adquisición de jugadores de renombre internacional, el Pachuca realizaría una importante campaña consagrándose campeón y consiguiendo el tan ansiado ascenso a la Primera División. Como debe suponerse, esta meta constituía uno de los mayores anhelos de los simpatizantes y de los pachuqueños en general, acontecimiento que fue festejado con toda algarabía en la ciudad.

Aunque la alegría duraría muy poco, pues en la temporada siguiente, 1996-1997, nuevamente el Pachuca descendería a la Segunda División. Estos altibajos, comunes en la historia de la institución, se terminarían en la campaña 1997-1998, cuando se logra nuevamente el ascenso a la Primera División de manera definitiva, permaneciendo en esta categoría hasta la actualidad.

En los años siguientes, el club obtendría los logros deportivos más importantes de su historia, consagrándose campeón en los Torneos «Invierno 1999», «Invierno 2001», «Apertura 2003», y logrando el primer título internacional, la Copa de Campeones de la Confederación Centroamericana de Fútbol (Concacaf) 2002.

De manera simultánea a los éxitos deportivos la institución fue cambiando su antigua fisonomía de «club familiar» al de «empresa», convirtiéndose en una de las organizaciones futbolísticas más vanguardistas del país. Su perfil empresarial y su proyección hacia otros rubros económicos, quedan evidenciado en los proyectos emprendidos en los últimos años.

La Universidad del Fútbol es la obra más excelsa de la actual administración. Esta institución educativa, única en su género en toda América y una de las pocas del mundo, hasta principios de 2004 contaba con 500 estudiantes en cuatro carreras (Administración de Empresas, Psicología, Educación Física y Comunicación Social) siendo el eje educativo de estas disciplinas la capacitación en los deportes.

A esta iniciativa se sumarían numerosos proyectos económicos como la construcción de una plaza comercial, la «Tuzo Plaza» (donde operan diversas tiendas de servicio: «Tuzopanadería», «Tuzotaco», «Tuzomanía») y un gimnasio de primer nivel, bautizado como «Gimnasio Azteca, Ricardo Salinas Pliego», en honor al Presidente de T.V. Azteca empresa «hermana» que coincidentemente tiene tantos años como la nueva administración del club Pachuca.

Además, se realizarían tres Congresos Internacionales de Fútbol, con la asistencia de importantes personalidades de este ámbito. Después se inauguró un hotel cinco estrellas y un centro de convenciones, el «Radisson Pachuca Tuzos», ubicado en una importante zona de la ciudad.

En el ámbito de las comunicaciones, la iniciativa institucional se ha preocupado en utilizar todos los medios tecnológicos disponibles. En la actualidad el club Pachuca cuenta con dos páginas en Internet www.tuzos.com y www.universidaddelfutbol.com; una revista informativa de publicación mensual, «Corresponsal Tuzo»; una Carpeta de Prensa, que lleva 12 ediciones consecutivas; dos programas de televisión para la audiencia local, «Aquí el fútbol» y «Cuna del Fútbol mexicano»; tres programas de radio, «Zona Tuza», «A nivel de Cancha» y «club Tuzo» y, más tarde, un programa televisivo de alcance internacional, «Tuzoccer, el mundo del Pachuca», emitido por la cadena Fox Sport para toda América, siendo el único equipo de todo México que posee este tipo de cobertura informativa.

Sin embargo, y pese a estas alteraciones (fundaciones y refundaciones), se pretende alojar en la memoria colectiva de los pachuqueños una narrativa lineal continua. Pero el antiguo club de corte familiar, característico del periodo intermedio que va desde 1950 a 1990, fue transformado en una moderna institución, una empresa privada, en un negocio.

Lo institucional, lo organizativo, el escenario, el público o espectadores, la situación social, la realidad de los jugadores (capital económico, social y cultural), sus intereses, la finalidad de la competencia, la vestimenta, entre muchos otros factores son notablemente distintos. Pese a estos aspectos, a la distancia que separa a estas dos entidades en el tiempo y, mucho más, a la lejanía en significado y función, Calderón Cardoso las presenta como unidas.

“Una crónica ‘aplanada’ donde los huecos históricos son ‘rellenados’ con anécdotas. En este trayecto institucional, la directiva actual emerge como depositaria de este legado histórico, logrando revertir la discontinuidad en un presente cargado de éxito y prosperidad deportiva” (Angelotti. 2005).

El afán por designar al Club Pachuca como Decano del fútbol en México es algo rotundamente absurdo puesto que es una figura ficticia y totalmente artificial extrapolada y creada como imitación a figuras existentes en otro tipo de sociedades que no es necesaria en este deporte y que suscita controversias y disputas estériles entre aquellos clubs que entran o han entrado en este juego por diversos intereses.

Bibliografía

Angelotti Pasteur. H. Gabriel. (2005) La dinámica del fútbol en México. La construcción de identidades colectivas en torno al Club de Fútbol Pachuca en nuestros días. Tercera parte. El origen del fútbol, signo distintivo de los pachuqueños. Colegio de Michoacán, A. C. Centro de Estudios Antropológicos. (México). http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 – N° 84 – Mayo de 2005.

Calderón Cardoso, Carlos (2001) Pachuca, la cuna del fútbol. Gobierno del Estado de Hidalgo. Hidalgo

Documento 3. Ramo: Sindicato, Sección: Centro deportivos, Año: 1934, Caja: 1, en: Archivo de Minería de Real del Monte y Pachuca.

Gutiérrez, Irma Eugenia (1990: 29) “Sistema Político en Hidalgo”, Seminario Ciudad de México: 15 Años de políticas públicas, la izquierda a debate. UNAM, México. DF.

Heinemann, Klaus (1998: 76-80) Introducción a la economia del deporte. Editorial Paidotribo. Colección: 1ª Edición.




La identidad de Gustavo Green desvelada después de 120 años.

Gustavo Green fue una de las primeras estrellas del fútbol español. Delantero de varios equipos barceloneses y sportsman clásico de su época, el hecho de haber sido uno de los primeros cracks de nuestro deporte no ha sido óbice para que un manto de olvido haya caído sobre él, además de una reiteración de tópicos y lugares comunes poco acercados a la realidad. Se ha repetido ad nauseam que había nacido en Málaga de padre inglés y madre española, como veremos no es del todo cierto.

Su trayectoria futbolística fue la siguiente:

1900 marzo Escocés FC
1900 abril Català FC
1900 mayo Equipo Rojo
1900-1901 Hispania AC
1901-1902 FC Barcelona
1902-1905 CD Español
1905-1906 FC Barcelona
1908-1913 CD Español/RCD Español

Y su palmarés, el que sigue:

Copa Macaya

1900-1901 Hispania AC
1901-1902 FC Barcelona
1902-1903 CD Español

Campeonato de Cataluña

1903-1904 CD Español
1911-1912 CD Español

Su último partido lo jugó en mayo de 1913.

Poble Català, 22/05/1913

Poble Català, 22/05/1913

Incluso desde su juventud (como era habitual en la época), compaginó la práctica deportiva con cargos directivos y de liderazgo. Fue el capitán del Hispania AC (1900-1901).

La Vanguardia, 06/10/1900

La Vanguardia, 06/10/1900

Posteriormente (1909-1913) sería vocal, tesorero y contador en la junta directiva del Español.

Stadium, 28/02/1909

Stadium, 28/02/1909

La Vanguardia, 25/10/1910

La Vanguardia, 25/10/1910

La Vanguardia, 06/02/1911

La Vanguardia, 06/02/1911

Stadium, 15/10/1911

Stadium, 15/10/1911

El Mundo Deportivo, 24/10/1912

El Mundo Deportivo, 24/10/1912

En la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball también ocupó importantes cargos:

En 1913, vicesecretario:

La Vanguardia, 07/07/1913

La Vanguardia, 07/07/1913

La Vanguardia, 17/07/1913

La Vanguardia, 17/07/1913

La Vanguardia, 15/08/1913

La Vanguardia, 15/08/1913

Green formó parte del Comité para la fusión entre las dos federaciones enfrentadas (F.C.C.F. y F.A.C.)

Stadium, 08/07/1916

Stadium, 08/07/1916

Stadium, 19/08/1916

Stadium, 19/08/1916

Puede ser considerado, asimismo, como uno de los primeros entrenadores del Espanyol. En 1904 era director de entrenamiento junto a Ángel Ponz.

Los Deportes, 20/03/1904

Los Deportes, 20/03/1904

Creemos necesario enfatizar su condición de primera gran estrella del fútbol catalán.

Los Deportes, 29/11/1903

Los Deportes, 29/11/1903

Xut, 03/12/1924 (“su juego era, como si dijésemos, el de un Sami* sin saltos “). *Samitier

Xut, 03/12/1924 (“su juego era, como si dijésemos, el de un Sami* sin saltos “). *Samitier

Pero el tópico de “hijo de ingleses“ nació pronto:

El Mundo Deportivo, 24/09/1957

El Mundo Deportivo, 24/09/1957

2018 podría ser un buen momento para explicar quién era “Gustavo Green “.

Su nombre completo era Gustavo Gren Córdoba, nació el 10/05/1880 en Málaga y falleció el 09/11/1965 en Bilbao, su padre era alemán y su madre española.

Contrajo matrimonio con María Anglada Ribas el 02/09/1907 en la Parroquia de San Antonio Abad y Nuestra Señora de los Ángeles de Barcelona.

Los Deportes, 07/09/1907

Los Deportes, 07/09/1907

Su profesión era la de telegrafista (de hecho, era dado a los alias y como ciclista utilizaría el de “Télégraphe “.

Xut, 03/12/1924

Xut, 03/12/1924

Los Deportes, 15/03/1899

Los Deportes, 15/03/1899

Su hermano Guillermo también era ciclista y cronista en Los Deportes.

Los Deportes, 15/10/1899

Los Deportes, 15/10/1899

¿De dónde procede entonces el tópico sobre el origen inglés? Creemos que su origen está en dos circunstancias: la familia Gren Córdoba residió algún tiempo en Londres y los hermanos ciclistas compitieron en algunas pruebas allí usando el alias “Green “, que no dejaba de ser una anglificación de su apellido alemán. Además, por motivos que desconocemos, Gustavo Gren tenía aversión a utilizar su verdadero nombre como deportista y recurría siempre a alias. A finales de 1900 utilizó el nombre de su abuelo (José Córdoba) en algún partido del Hispania:

Los Deportes, 16/12/1900

Los Deportes, 16/12/1900

Como curiosidad final, apuntar que, en el Día de los Inocentes de 1900, La Vanguardia escribió por única vez en la prensa española su nombre correcto y completo:

La Vanguardia, 28/12/1900

La Vanguardia, 28/12/1900




Los inicios del fútbol en Leganés

Con el ascenso del CD Leganés a primera división en la temporada 2016-2017, el club pepinero hace que la ciudad de Leganés entre a formar parte de las ciudades que han tenido equipo de futbol en la máxima categoría del fútbol español.

La práctica del fútbol en esta ciudad la encontramos a principios de los años 20 del siglo XX. La primera noticia la encontramos en el año 1923, cuando en la prensa de la época aparece un equipo denominado Deportivo, de Leganés en un partido donde es derrotado por 3 a cero frente al Racing de San Francisco:

El Debate 28/08/1923

El Debate 28/08/1923

Ya en 1924 nos encontramos noticias de otro equipo denominado deportiva Leganés, que disputa partidos durante los años 1924 y 1925, lamentablemente ninguna de estas fuentes hace referencia al campo utilizado para disputar estos partidos.

Como el equipo no estaría registrado en una federación que organizara los partidos, los partidos se concretaban poniendo anuncios en los periódicos

La libertad 17/05/1924

La libertad 17/05/1924

La libertad 17/07/1924

La libertad 17/07/1924

Estos partidos de esta agrupación eran seguidos por la prensa de la época donde podemos encontrar los resultados y una de las pocas alineaciones que conocemos de ese equipo:

La libertad 22/07/1924

La libertad 22/07/1924

La libertad 03/08/1924

La libertad 03/08/1924

La Libertad 24/09/1924

La Libertad 24/09/1924

La libertad 26/09/1924

La libertad 26/09/1924

La libertad 01/10/1924

La libertad 01/10/1924

La libertad 10/10/1924

La libertad 10/10/1924

La libertad 16/10/1924

La libertad 16/10/1924

La libertad 06/11/1924

La libertad 06/11/1924

La libertad 10/12/1924

La libertad 10/12/1924

El equipo de la Deportiva de Leganés aún estaría activo durante el año 1925 porque seguimos encontrando anuncios de retos y partidos  contra otros equipos en la prensa de la época:

La libertad 04/02/1925

La libertad 04/02/1925

La libertad 06/02/1925

La libertad 06/02/1925

La libertad 07/02/1925

La libertad 07/02/1925

La libertad 11/02/1925

La libertad 11/02/1925

La Libertad 25/04/1925

La Libertad 25/04/1925

Esta sería la última noticia sobre la Deportiva Leganés, equipo que practicaba el fútbol en esta localidad del sur de la comunidad de Madrid hasta la aparición del CD Leganés en el panorama futbolístico en 1928… pero esa es otra historia.

Referencias utilizadas:

Webs:

Prensa:

  • El Debate ( año 1923)
  • La Libertad (años 1924 y 1925)



Albania y Grecia: rivalidad y fútbol

Podríamos imaginar que la mejor clasificación europea de la selección de fútbol de Albania fue en la Eurocopa de 2016, cuando el combinado albanés participó por primera vez en una fase final del torneo europeo de selecciones. Albania no pudo superar la fase de grupos tras perder ante Francia y Suiza y conseguir una victoria por la mínima ante Rumanía, quedándose a un paso de estar entre las dieciséis mejores selecciones de Europa. Pero no, la mejor participación de Albania no fue en la Eurocopa de 2016. Fue en 1964. Y no por una cuestión futbolística.

En 1964 se disputó la segunda edición de la Copa de Naciones de Europa, actualmente conocida como Eurocopa. Más allá del nombre, el formato difería sustancialmente. La fase previa se dividía en tres eliminatorias a ida y vuelta de la cual resultaban cuatro equipos. Las correspondientes semifinales y la final se celebrarían, en la edición de 1964, en España. En la primera eliminatoria, Albania y Grecia se enfrentarían en un duelo que les permitiría, en caso de ganar, situarse entre las mejores dieciséis selecciones de Europa. Ni el primer partido programado en suelo griego el 21 de junio de 1962, ni el partido de vuelta que debía de celebrarse en el estadio Qemal Stafa de Tirana el 31 de marzo de 1963, se acabarían celebrando. La razón: Grecia se retiraba del torneo al tener que enfrentarse a Albania.

Las relaciones entre Albania y Grecia nunca han sido sencillas. Su frontera, de aproximadamente 250 km, se asienta sobre la región histórica de Epiro. Objeto de disputa entre ambos estados, en 1913 se firmó el Tratado de Bucarest bajo el cual el norte de Epiro, que cuenta con una importante minoría étnica helena, pasaría a formar parte de Albania; por su parte, Grecia se asentaría en el sur de Epiro, que contaba, a su vez, con numerosas comunidades albanesas. La Segunda Guerra Mundial, finalmente, sería el detonante que acabaría distanciando el vínculo entre albaneses y griegos. Albania, ocupada por la Italia de Mussolini, sirvió de puente para un ataque a Grecia del Ejército italiano en octubre de 1940. Grecia, que le declararía a Albania el estado de guerra, logró frenar con éxito el avance italiano, pero la posterior intervención de la Wehrmacht significaría la caída de Atenas en manos del Eje hasta 1944, cuando alemanes e italianos abandonaron el país heleno ante la inminente victoria aliada.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, las tensiones étnico-fronterizas entre los dos países se avivarían. Grecia, después de una guerra civil que acabarían venciendo las fuerzas pro-OTAN, reclamaría el territorio norte de Epiro, que pertenecía a la nueva Albania marxista-leninista de Enver Hoxha. Además, los partisanos griegos acusarían a la población albanesa que se asentaba en la Epiro griega de colaboracionistas del régimen de ocupación italiano y alemán, por lo cual fueron expulsados de Grecia. La mayoría de ellos se asentaron en Albania, mientras que otros formaron comunidades de emigrantes en Turquía y Estados Unidos. Zonas en disputa, desplazados. Como podemos suponer, el estado de guerra que se inició en 1940 se mantendría entre Albania y Grecia en las décadas siguientes. Pese a que las relaciones se destensaron en los años 80, aún hoy ambos países balcánicos siguen técnicamente en estado de guerra.

Este conflicto será el motivo por el cual Grecia se negaría a jugar, en 1962 y en 1963, contra Albania. Como consecuencia de la retirada helena, Albania pasaba a la siguiente ronda, convirtiéndose en una de las dieciséis mejores selecciones de Europa, hito que la histórica selección albanesa de 2016 no pudo igualar. En segunda ronda de la fase de clasificación para la Copa de Naciones de 1964, Albania se enfrentaría a Dinamarca. Esta vez, sí pudo disputar los dos partidos. El 4-0 en Copenhague mostraba la diferencia de nivel entre ambas selecciones; aun así, en la vuelta, Albania pudo derrotar por 1-0 a los daneses en la que sería la primera victoria de los albaneses en una Copa de Naciones. El gol de la meritoria victoria, por cierto, fue obra de Panajot Pano, recientemente nombrado como el mejor jugador de la historia del fútbol albanés por la Federación de Fútbol de Albania. Pano, en griego Panou, era de origen heleno; sus padres procedían de la ciudad de Delvinë, situada en el sur de Albania, en la región norte de Epiro. Territorio de Albania reclamado por Grecia. Uno de los motivos por los que Grecia no jugó esos dos partidos contra Albania.




Benítez, el secreto mejor guardado

Julio César Benítez fue un jugador uruguayo que llegó a España en 1959 junto con otros cinco sudamericanos que ficho el Valladolid esa temporada. No sería hasta dos años más tarde que Benítez recalaría en Barcelona a cambio de nueve millones de pesetas.

El uruguayo que destacaba por su excepcional físico jugó en varias posiciones hasta terminar en el lateral derecho donde podía desplegar su potencial para unirse al ataque. También era notorio en él su fuerte personalidad cosa que habitualmente le comportaba conflictos con los árbitros. En sus años como jugador blaugrana uno de sus méritos más reconocidos fue el de especializarse en anular a Gento, el gran extremo cántabro del Real Madrid que había hecho enloquecer las defensas de la liga.

Fue precisamente el seis de abril de 1968, un día antes de que se disputara el partico contra el Madrid en el Camp Nou y con el conjunto blanco ya en la capital catalana, que llegaba la noticia de la muerte del jugador. Con tan sólo 27 años la muerte de Benítez fue un duro golpe para el barcelonismo, el partido se pospuso y se abrió una capilla ardiente en el Camp Nou por la que pasaron más de 100.000 personas.

Aún hoy, cincuenta años después, la causa de su muerte sigue siendo un misterio. Según el informe médico Benítez murió por una “fibrilación ventricular causada por una séptico-piohemia intensa de origen desconocido”. Después de su extraña y repentina muerte empezaron a surgir diferentes teorías sobre la verdadera causa de su muerte. La más conocida y durante mucho tiempo la más aceptada y oficiosa entre los aficionados blaugrana fue la de la intoxicación por unos mejillones en mal estado. La verdad, parece ser que Benítez llevaba una vida muy poco sana, en contradicción con lo que decía la prensa de la época que lo defendían como un futbolista ejemplar. Salía de fiesta y comía y bebía sin control comentan sus amigos de la época, entre ellos Eduardo Alcántara, hijo de Paulino Alcántara. También se supo más tarde que sufrió dos hepatitis la segunda en el año 1963 que lo tuvo tres meses de baja.

Finalmente, llegó la semana trágica de su muerte que empezó con el fin de semana anterior comiendo esos famosos mejillones. Durante los días previos al partido Benítez fue a entrenar en un visible mal estado, tanto, que como relata Carles Reixach, en el libro ‘Ara parlo jo’, en el entreno del martes de esa semana Julio César llegó a desmayarse. Al día siguiente, volvió al entrenamiento, pero no pudo ni empezar, por lo que el médico del club le puso una inyección aún no se sabe de qué. Benítez terminó ingresado en el hospital donde unos pocos días después moriría.

Después de su muerte se le practicó una biopsia para conocer la causa de su muerte, sin embargo, los resultados de esta nunca llegaron a salir a luz, convirtiéndose así, en una de las historias mejor guardadas del club, el cual prefirió dar cábala con la historia de los mejillones para tapar esa inyección que pudo ser fatal.

*Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.