Hipótesis en torno a una carta

No fue mucho cuanto se escribió durante la dictadura sobre el Euskadi, equipo propagandístico-deportivo auspiciado por el gobierno vasco de José Antonio Aguirre. Y cuando se hizo, sobre todo entre 1939 y 1942, apenas hubo otro objetivo que despreciar a sus componentes, o exigir cayese sobre ellos todo el peso de una ley urdida en pleno verano del 39. Sirvan como referencia estos ejemplos:

El menosprecio elegante, y no por ello menos lapidario de Erostarbe, desde las páginas de “Marca” y “El Diario Vasco”: “Si en los tiempos duros y azarosos de la guerra, cuando se bajaba de las trincheras a los recintos futboleros, no se echaba en menos su falta, ¿para qué hemos de necesitarlos ahora?”.

La explícita amenaza atribuida por terceras voces al Sr. Troncoso, presidente de la Federación Española posbélica: “En el porvenir ni me importan (los futbolistas huidos), ni tendrán trato distinto a los restantes españoles que por distintas causas se marcharon al extranjero. Y por supuesto, y para siempre, han concluido para el fútbol español, vuelvan pronto o se les olvide el camino de la Patria, a la que si regresaran será después de entenderse con la ley”.

O el revanchismo de muchas plumas cargadas con pólvora, cuya similitud en su discurso, fuera cual fuese el medio impreso -las variaciones eran puramente sintácticas o de adjetivación- nos sitúan por fuerza ante directrices oficiales: “Nada merecen quienes así ensuciaron y ensucian hoy la memoria de tantos caídos. Que la Ley caiga sobre ellos, con toda su crudeza, cuando vuelvan derrotados a matar el hambre en la saciedad española. Porque lo harán, nadie lo dude. El criminal retorna siempre al escenario de su vergüenza”.

Por mor de la equidistancia, permítaseme otro par de reflexiones. Hablar de saciedad en una España famélica, sin carbón para cocinas y braseros, con el pan negro, las legumbres, el aceite, la leche, el arroz o los huevos, tasados en dosis de farmacéutico, no es que fuese broma, sino hiriente sarcasmo. Con respecto al revanchismo del bando vencedor, las cosas hubieran cambiado poco ante un triunfo republicano. Hubo demasiado odio, no ya engendrado en aquellos tres años de sangre y metralla, sino pudriéndose desde atrás, a lo largo de 25 meses utilizados por unos y otros como indecente prólogo. Y el odio, desde que el mundo es mundo, jamás desemboca en templanza.

Digresiones aparte, centrémonos en el Euskadi, proyecto consolidado en abril de 1937, tras aquiescencia de lehendakari Aguirre, hombre que años atrás había jugado, aunque poco, en el Athletic Club, y además contaba con un hermano en el Arenas guechotarra. Tenía motivos para intuir, por ello, cuánto partido podría obtener la causa nacionalista a través de un equipo potente, máxime cuando el foco internacional estaba puesto sobre la tragedia española. Hubo distintas pruebas en San Mamés, a puerta cerrada, parece que dirigidas por Travieso, viejo internacional a quien las lesiones de rodilla retiraron del césped. Pero llegada la hora de comprometerse, una veintena de los 40 jugadores que como mínimo constituyeron la primera preselección, acabaría desmarcándose. A tal punto llegaron las deficiencias, sobre todo en defensa, que se acabó dando la oportunidad a Pablo Barcos, “Pablito” en el Baracaldo, a quien siempre se considera apalabrado con el Athletic para el campeonato 36-37 que las bombas hicieron imposible, por más que desde Bilbao se negaron a pagar el traspaso solicitado, considerándolo excesivo. La expedición, cuajada de internacionales españoles, partió por fin hacia Europa, a las órdenes de Ricardo de Irezábal, con Pedro Vallana, antiguo as del Arenas y buen árbitro tras colgar las botas, como jefe deportivo, Melchor Alegría en condición de relaciones públicas, y Manuel de la Sota, cuya familia llevaba años sosteniendo económicamente al P.N.V., representando al gobierno vasco.

No todo salió tan bien para el grupo, como sus optimistas responsables habían predicho. Pese a ser presentados por el inquieto Sr. Alegría como emisarios de la combatiente República Española, los “bolos” les llegaban con cuentagotas. Si habían partido para recaudar fondos en favor del gobierno vasco, éstos apenas les garantizaban techo, transporte y comida. Dejaban atrás la guerra, es cierto, pero su porvenir ni mucho menos semejaba halagüeño. Hallándose en Barbizón (Francia), sin apenas dinero en el bolsillo, según palabras de Guillermo Gorostiza, recibieron a emisarios de la recién creada Federación de Fútbol franquista, con sede en San Sebastián. Escucharon promesas de no hallar represalias si volvían a cruzar el Bidasoa, exigieron garantías, Gorostiza incluso participó en una rápida excursión de ida y vuelta, rubricando cuanto avalaban los oferentes, pero a la postre, y pese a que Lángara, Iraragorri, Cilaurren y el guardameta Blasco anunciasen su propósito de regresar, sólo Roberto Echevarría, el masajista Perico Birichinaga y el propio Gorostiza (los tres del Athletic), dejarían el Euskadi. A partir de ahí, rotas las amarras con el bando del general Franco, sólo les quedaba huir hacia adelante. Hacia América. Poniendo entre medias demasiada distancia para desandarla luego, a la ligera.

A partir de estos hechos, cuanto se publicó sobre el Euskadi devenida la transición democrática, contribuyó a tejer la tesis de un grupo humano fuertemente comprometido por ideales nacionalistas, antifascistas, e incluso libertarios. Uno de los primeros opúsculos, si no el primero, titulado precisamente “El Euskadi”, escrito de oídas por Enrique Terrachet, luego de entrevistas grabadas con el Sr. De la Sota en Biarritz, apuntaba levemente en tal dirección. Otros autores, inspirados por esta orbita, irían dando pasos en el mismo camino, fundamentándose en algún hecho cierto y con la ayuda de mucha imaginación. Porque -dilucidaban- si sólo aquellos 3 volvieron al ofrecérseles la oportunidad de hacerlo, y siendo Gorostiza uno de ellos, nacido en el seno de familia carlista y con un hermano caído, bandera de tercio requeté en mano, es que todos los demás serían fervientes nacionalistas vascos o, como mínimo, republicanos de corazón. Olvidaban, empero, otras circunstancias. Por ejemplo la trascendencia tardía del adiós al pueblo y régimen soviético firmado por Manuel de la Sota e impreso en el periódico “Izvestia” (18 de agosto del 37), como fin de gira por la URSS: “Vimos el bienestar de la población y tuvimos la dicha de admirar el incomparable desfile de la Plaza Roja, maravilloso espectáculo del deporte soviético que jamás olvidaremos. (…) En los trágicos momentos de la historia de España, vuestra fervorosa amistad llega a nuestro corazón y por ello es aún mayor el agradecimiento de los vascos hacia el pueblo soviético y hacia sus dirigentes. No podemos despedirnos con un simple apretón de manos, os enviamos un abrazo a todos vosotros, nuestros queridos hermanos y camaradas. ¡Viva Stalin, genio de la Humanidad!”.

La genialidad del Sr. De la Sota no iba a ser perdonada por los vencedores, antiguos combatientes contra los tanques que remitiera el contumaz genocida, pintado como “genio de la Humanidad”. Y a partir de ahí, quienes menos implicados pudieran sentirse con el ideario nacionalista o republicano, acaudillados por la fuerte personalidad de Luis Regueiro, capitán del Euskadi y éste sí, nacionalista vasco confeso, no tuvieron otra que hacer grupo, rumbo a Cuba, México y Argentina.

Manuscrito que pone en solfa el generalizado desinterés de retorno a España, entre quienes decidieron no aceptar las garantías giradas desde la FEF franquista, a su temporal acampada en Barbizón. Apenas hubo concluido nuestra Guerra Civil, los firmantes parecían empeñados en tender nuevos puentes.

Manuscrito que pone en solfa el generalizado desinterés de retorno a España, entre quienes decidieron no aceptar las garantías giradas desde la FEF franquista, a su temporal acampada en Barbizón. Apenas hubo concluido nuestra Guerra Civil, los firmantes parecían empeñados en tender nuevos puentes.

Cuanto antecede no es sino preámbulo, o puesta en escena, del impagable documento aquí reproducido. Por desgracia llegó a CIHEFE demasiado tarde, cuando ya no podíamos preguntar acerca de su significado y razón de ser, ni a los firmantes, ni a quien lo recibiese en 1939, ni al amigo del receptor citado en tan breve texto. Sólo queda conjeturar.

Empecemos por reproducir el mensaje, ahorrándoles descifrar una escritura ya algo gastada:

Arriba España

Sr. D. José María Cossío

Muy Sr. nuestro y distinguido amigo:

Por mediación de nuestro jefe y camarada Rafael Duyos, nos complacemos en enviarle un sincero saludo, el que deseamos reiterarlo personalmente, pues aunque lejos de la Patria, siempre perdura en nuestra imaginación el recuerdo de los buenos amigos.

(firmado):

Emilio Alonso

Isidro Lángara

L. Cilaurren

José Iraragorri

Ángel Zubieta

Buenos Aires, 29-9-1939

Año de la Victoria

¿No chirría, acaso, tanta parafernalia oficial proveniente de teóricos republicanos, sin estómago para vivir en la nueva España fascista? Porque en setiembre del 39 nuestro país lo era; vivía abrazado a Hitler y Mussolini, por más que ninguno de los dos tuviese un alto concepto del victorioso general Franco, como en los meses sucesivos iría descubriéndose. ¿Desde cuándo los “malos españoles”, término acuñado para designar a quienes optaron por el exilio, encabezaban sus misivas con el grito falangista de ¡Viva España!? ¿Simple oportunismo, quizás? Y en tal caso, ¿qué buscaban? Puesto que el texto nada aclara, toca enredarse en hipótesis, partiendo de cuanto sí sabemos bien.

José Mª Cossío y Martínez Fortún (Valladolid 25-III-1892 – 24-X-1977) ha pasado a la historia como autor del más monumental tratado sobre la tauromaquia, pese a destacar en un sinfín de actividades. Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras, Académico de la Lengua desde 1948, director de los Cursos para Extranjeros impartidos en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, presidente del Ateneo de Madrid y profundo conocedor del Siglo de Oro, tras publicar excelentes tratados sobre Baltasar Gracían, Luis de Góngora o Alonso de Ercilla, fundó la revista “Cruz y Raya” junto a José Bergamín, antes de la Guerra, recibió la “Orden del Mérito” de la República de Perú, el premio Fastenrath de la RAE por su obra “Los toros en la poesía española”, una Medalla de Plata de la Provincia de Madrid, la Gran Cruz de Isabel La Católica… Y entre 1932 y 1936 presidió con acierto el Racing de Santander, siempre 1ª División.

Hombre con gran sentido de la amistad, sin fijarse mucho en los colores contrató como ayudante al poeta oriolano Miguel Hernández (mayo de 1935), cuando iniciaba la ardua labor de hemeroteca imprescindible para su obra “Los Toros”, editada por Espasa Calpe entre 1943 y 1961. Bien relacionado con los vencedores en la contienda civil, al saber que Hernández había sido condenado a muerte, tiró de influencias y amistades hasta lograr conmutarle la pena por cadena perpetua. Otros muchos sentenciados de por vida lograrían su libertad, siete, nueve, o diez años después, a medida que el Régimen se humanizaba. Pero el poeta no pudo resistir tanto. Aquel encierro, con sus secuelas de miseria, infecciones y debilidad extrema, fruto del hacinamiento y una alimentación precaria, se lo llevaron mucho antes de que para los derrotados empezase a amanecer de veras.

Rafael Duyos Girgeta (Valencia 23-XI-1906 – Madrid 24-IX-1983), al que los futbolistas reconocen en su texto como jefe y camarada, lo que en el lenguaje de la época implicaba aceptar yugo, flechas y camisa azul falangista, siquiera simbólicamente, fue celebrado poeta de la Generación del 36, amigo en mayor o menor medida de creadores con muy distinta ideología (Agustín de Foxá, Luis Felipe Vivanco, Juan Gil Albert o Max Aub), ejerció como médico en Tánger desde 1934 hasta 1941 y recorrió Hispanoamérica, colgada su bata blanca en favor de la poesía. Toros, amor, religiosidad y Guerra Civil, se erigieron en pilares de su poesía. Manuel Machado, otro de sus amigos del Régimen, llegó a celebrarlo como “nuevo Píndaro español”. Exaltador de la fuerza, el heroísmo y una audacia rayana en la temeridad, valores, todos ellos, muy falangistas, todavía hoy nadie pone en duda su potencia lírica, acrecentada al recitar sus propias estrofas con soltura de gran rapsoda. Los títulos de algunos poemarios no engañan: “Toros y pan” (1932), “Romances de Falange” (1939), “Junto al Plata” (1941), “Versos de la Pasión del Señor” (1964). Tras enviudar, su implicación religiosa le llevó a convertirse en sacerdote con 56 años, siendo ordenado por el cardenal Tarancón (1973), tan vilipendiado, poco después, desde distintas facciones radicalizadas en su intolerante nostalgia.

Veamos ahora, cuándo, o de qué modo, pudieron enredar sus caminos el quinteto firmante con ambos intelectuales.

José María Cossío, antiguo presidente del Racing santanderino y receptor del escrito.

José Mª Cossío, conforme anticipábamos, fue presidente del Racing por espacio de cuatro campañas, durante las cuales, tanto Emilín Alonso (Madrid 1933-36), como Isidro Lángara (Oviedo 1931-36) y los rojiblancos de San Mamés Ángel Zubieta, Josetxu Iraragorri o Leonardo Cilaurren, pudieron tratarle más de una vez. Entonces, tengámoslo en cuenta, el mundillo del balón se comportaba con mucha más naturalidad que hoy, sin apenas empachos elitistas. Pero es que, además, mientras Cossío llevaba las riendas santanderinas, Zubieta tenía vistiendo de corto en los Campos de Sport de El Sardinero, a su hermano mayor Santiago, “Santi” en las alineaciones (Galdácano 20-VI-1910 – Madrid 4-IX-2007). El futuro gran polígrafo fue patrón de Santi durante dos temporadas (1932-33 y 33-34), puesto que los ejercicios 34-35 y 35-36 los viviría el galdacanés con la también blanca camiseta del Valencia.

Especular sobre si ya entonces alguno del quinteto pudo coincidir con Rafael Duyos, equivale a adentrarse por terreno pantanoso, inseguro hasta para la fábula. Puede que Santi, el hermano de nuestro más joven internacional durante los 97 años de la selección, lo hiciera en cualquier desplazamiento a Madrid, suponiendo que el entonces galeno saltara desde Tánger para abrazar a su amigo Cossío. No parecen existir dudas, en cambio, sobre el empujoncito dado por el poeta a los futbolistas -“por mediación de nuestro jefe y camarada Rafael Duyos nos complacemos en enviarle…”-. Y que a ese jefe y camarada debían conocerlo bastante, pues no se entrega al primer viandante un saludo dirigido a terceros. ¿Dónde pudieron trabar contacto con él? ¿En América, quizás? Duyos, en efecto, se embarcó hacia el Plata como “embajador poético de España”, pero al parecer ese viaje no habría tenido lugar hasta meses después de fecharse la misiva. ¿A través de Santos Alonso Larrazábal, entonces? Éste era hermano de Emilín, y futbolista que con el primer apellido por reclamo acababa de disputar la última campaña de preguerra en el Malacitano, luego de lucir los escudos de Baracaldo, Athletic Club, Erandio, Zugazarte y Arenas de Guecho, para seguir trotando a partir de 1939 por distintos clubes capitalinos, como Amparo, Consorcio, Barbieri o Cifesa, con algún paréntesis reforzando al Cacereño, Talavera y Manchego. Málaga, al fin y al cabo, no sólo quedaba bastante a mano de Tánger, sino que desde las faldas de Gibralfaro partía el vaporcito de correo y enlace entre nuestra península y la por entonces posesión norteafricana. Más probable se antoja, de cualquier modo, que el contacto proviniera de “Santi” Zubieta, muy introducido en Madrid y su mundillo, como justifica el hecho de que tras la Guerra Civil entrenase a las categorías inferiores del Real Madrid y Atlético de Madrid. Por cierto, cuando falleció en el Hospital Gómez Ulla, el 3 de noviembre de 2007, a los 99 años, era el último superviviente de los 111 futbolistas que inauguraron el Campeonato Nacional de Liga.

Algunos componentes del Euskadi durante su visita a la fábrica Trigorka, en Moscú. Poco después, un torpe exceso expresivo del Sr. de la Sota sentenciaría el futuro de casi todos los expedicionarios.

Posiblemente nunca lleguemos a recomponer el lazo suelto. Pero la carta, eso sí, desbarata una fábula cien veces repetida: La del puñado de fervientes patriotas negándose a vivir bajo el tacón de botas militares.

Ángel Zubieta, luciendo los colores del San Lorenzo de Almagro. Cuando fichó por el equipo bonaerense no imaginaba acabaría sus días en la República Argentina.

Respecto a la intención oculta de tan breve escrito, cabrían nuevas lucubraciones sin ningún valor histórico, por más que acontecimientos posteriores pudiesen dotarlas de cierto cuerpo. En 1939, como durante la España del Siglo de Oro, las referencias y avales resultaban imprescindibles. No se pedía ya pureza de sangre, sino pureza ideológica. Y ésta requería para su visto bueno varios apoyos incuestionables. Justo lo que podían ofrecer dos afectos a la causa como Cossío y Duyos, intelectual sin sombras de sospecha el primero -de los pocos que quedaban tras un éxodo casi masivo- y falangista de tronío, cuya inquebrantable adhesión nadie puso jamás en duda, el último. Duyos, además, por sus convicciones católicas resultaría utilísimo a quienes vieran manchados sus nombres con sinónimos adscritos al rojerío. ¿Era esa carta una primera toma de contacto con quien tal vez estuviese dispuesto a tenderles la mano? ¿Un discreto primer eslabón en la cadena que, si acaso y con suerte, acabara remolcándolos hasta España? Nadie ofrecía avales, sin mediar petición expresa. ¿Habrían hablado de ello con Duyos, conforme se antoja probable? Porque la misiva no se limita al saludo y la evocación de tiempos mejores. Expresan sus firmantes la intención de reiterar en persona ese afecto. Vamos, que en clave epistolar propia de la época y si el mensaje procediese de varón a muchacha, convendríamos buscaba allanar el sendero hacia la cita, encendiendo una primera llama.

Consta, merced a la prensa argentina, que cuando Ángel Zubieta fuese tanteado por el San Lorenzo de Almagro, a principios de 1939, sólo quería comprometerse por un año. Su intención claramente expresada consistía en regresar a Bilbao, a “su” Athletic, en cuanto las cosas estuviesen algo más calmadas. Puesto que lo ofrecido por la directiva bonaerense le pareciera poco, contra-ofertó al alza, escuchando que sólo habría más dinero si como mínimo firmaba por dos años, lo que finalmente hizo. Isidro Lángara era compañero suyo en San Lorenzo, al redactarse la carta. Guillermo Stábile, que lo había visto jugar en Europa, aconsejó a un directivo del “ciclón”: “Con Lángara usted compra goles, esté bien seguro”. Algo que puso de manifiesto en su debut, el 21 de mayo de 1939, al endosar cuatro dianas a River Plate, los cuatro tantos de su equipo, y además todos durante los primeros 45 minutos. Pero el guipuzcoano seguía pensando en regresar, como confesaron, tiempo después, él mismo y compañeros de aquel Euskadi en sus viajes de ida y vuelta. Si demoró el retorno fue porque como le ocurriese a Zubieta, el fútbol de allende el océano supo atarlo con muchos pesos. Veinte mil, en su caso, tras hacer que la masa social de San Lorenzo se enriqueciera con 10.000 “gallegos” en pocos meses. Cifra, aclarémoslo, que ni de lejos estaría en condiciones de igualarle el Oviedo. Todo ello sin contar con que las noticias provenientes de España les hicieron ver, tanto a él como a Zubieta, que estaban gozando en una tierra sin cartillas de racionamiento, cortes de luz, delaciones anónimas, ni manos tendidas por la calle.

Emilín Alonso, en el España de México hasta 1940, gozaría de una ficha superior (22.000 pesos) al ingresar en San Lorenzo durante ese mismo 1940. Aunque deportivamente fuese inferior a sus otros dos compañeros, se vio favorecido por tanta abundancia económica en el club rojiazul, tras el incremento de abonos achacable a ambos. Puesto que nunca tuviese verdadero sitio en el equipo, tras breve paso por el Racing bonaerense desanduvo el camino hacia el distrito federal, enfundándose otra vez la camiseta del España.

Leonardo Cilaurren, también en Buenos Aires cuando concluía aquel setiembre de 1939, aunque encuadrado en el River Plate a cambio de 10.000 pesos, luego de no aclimatarse al cadencioso gambeteo cruzó el anchuroso Río de La Plata, reforzó al Peñarol motevideano (1941) y colgó las botas en México, escanciando sus últimas dosis de esencia en el España y Atlante.

Josetxu Iraragorri Ealo. Imagen tras su regreso a Bilbao, cuando según los cronistas no menos de mil aficionados se volcaron en un cálido recibimiento.

Iraragorri, otro más en el San Lorenzo de Almagro durante los años 1939 y 40 (22.000 pesos de ficha), hizo el viaje de retorno a México para enrolarse en el España, club donde ya había jugado tras la disolución del equipo vasco.

Aquel quinteto no siguió idénticos caminos. Josetxu Iraragorri regresaría al Athletic -ya Atlético- en marzo de 1946, sin que nadie se rasgara las vestiduras cuando una nota de la agencia “Mencheta”, fechada en México el día 22, lo anticipase a nuestro público: “Iraragorri, el gran jugador internacional que actualmente se encuentra en esta ciudad, va a regresar a España en breve. En el partido del Campeonato jugado hoy, enfrentándose los Clubs Atlántida y Marte, durante el descanso, el popular jugador se dirigió por radio a la afición mejicana para despedirse, manifestando que mañana saldrá para La Habana, al objeto de embarcar en aquel puerto con dirección a Bilbao”. Tampoco se produjo ningún escándalo cuando, meses después, Zubieta paseó su gran fútbol con ocasión de la apoteósica gira del San Lorenzo por Madrid, Barcelona, La Coruña, Valencia o Sevilla. Bien al contrario, salió a hombros en Madrid y fuertemente ovacionado en Bilbao, Barcelona, La Coruña y Valencia. Como aquella, la coincidente con el retiro de embajadores y promesas de socorro alimenticio procedentes de Argentina, no fuese única gira de su equipo por nuestros campos, en cada retorno expresó el deseo de reincorporarse al club de San Mamés tan pronto expirase su contrato, añadiendo, incluso, un modesto “si me quisieran, claro”. Lángara, por su parte, se reincorporó al Oviedo en 1946, tras haber inscrito su nombre en la historia del campeonato azteca, como máximo goleador en choque oficial (7 tantos endosados al Marte, el 19 de mayo de 1946), y proclamarse mejor artillero las temporadas 1943-44 y 1945-46, redondeando lo ya conseguido en Argentina al concluir 1940. Se anticipó en seis años al regreso de Ángel Zubieta, su amigo y socio, aunque éste lo hiciera no para vestir de rojiblanco, sino rumbo al Deportivo de La Coruña. Cilaurren todavía esperó hasta enero de 1953, cuando la suerte en México parece no le resultaba muy propicia. Quiso probar fortuna como entrenador, fracasando en el modesto Villanovense, su primera y única intentona. Porque casi a renglón seguido puso en marcha una taberna en la madrileña calle Núñez de Arce, a medias con su cuñado. Un cáncer se lo llevó demasiado pronto, antes que a todos los demás, el 9 de diciembre del 69.

Emilín Alonso, poco antes del estallido bélico, cuando corría la banda en favor del Madrid.

Emilio Alonso, “Emilín”, finalmente optó por continuar en México, dirigiendo el negocio editorial que allí montase. Fue el más longevo, puesto que falleció el 18 de abril de 2001.

Por muy distintas razones -negocios viento en popa, vínculos familiares, temor disfrazado de prudencia, la molicie de una vida menos dura que cuanto cabía esperar en un país forzado a reconstruirse- tanta espera debió hacérseles larga. Todos los firmantes del escrito, excepto uno, volvieron a España. Y también todos menos uno de quienes mudaron de criterio a última hora en Barbizón. Porque Gregorio Blasco, suplente de Ricardo Zamora tantas veces, aunque a la postre llegase a debutar con “la roja”, falleció en México, como Emilín, dejando tres hijos, una trayectoria deportiva que incluía al España del Distrito Federal, River Plate bonaerense y Atlante, amén de ese amor a la tierra propia, tan vivo en los emigrantes. Hasta tal punto, en su caso, que Gregorio Blasco González, el primogénito, presidió durante años una peña del Athletic allende el océano, y nunca perdió ocasión, con cada visita a Bilbao, de aupar a los rojiblancos desde la grada.

A diferencia de Cilaurren e Iraragorri, Zubieta no acabó enraizando entre nosotros, y Lángara sólo relativamente. Éste volvió a América tras colgar las botas en Oviedo, para entrenar durante dos campañas al Unión Española de Chile, proclamándolo campeón en la segunda. Luego pasó a México, dirigiendo al Puebla, conjunto que también hizo campeón en la Copa México correspondiente a 1953. Gracias a las cartas que cruzase con el periodista asturiano José Mª Pellanes, sabemos mucho de sus andanzas, dentro y fuera de los estadios. El periódico mexicano “Ovaciones” se refería a él como “hombre más popular del país”, tras aquella victoria ante el León por 4-1. Soltero a sus 41 años, acababa de traspasar el bar-restaurante de Buenos Aires cuya propiedad compartía con Ángel Zubieta, y expresaba su deseo de regresar definitivamente: “Quisiera entrenar en España, aunque sé tendría la dificultad de no poseer título de preparador nacional. Estoy dispuesto a pasar por cuanto me exija la Federación Española, aunque espero se tenga en cuenta mi condición de internacional y las circunstancias que motivaron la ausencia de mi querida Patria. Aceptaría llevar las riendas de cualquier equipo, pero no sería sincero si no dijese que mi preferencia está en el Real Oviedo, donde me hice, llegué a internacional, y al igual que por la ciudad, tanto afecto siento. También en Puebla me hice querer. Concluyo contrato el próximo año 1954, pero entre tanto, quién sabe si no pegaré el saltó del Atlántico y pise España este otoño, para quedarme definitivamente” (Setiembre, 1953).

Isidro Lángara, ya entrenador, imparte las últimas instrucciones a sus huestes de la Unión Española, antes de saltar al césped. Aunque como técnico triunfase en Chile y México, ningún club español pensó en él para el inquilinato de su banquillo.

Ese salto transoceánico se hizo esperar, pues no parece recogiese nadie, ni en la FEF, ni en los despachos de nuestros clubes, su clara predisposición. En diciembre de 1957 seguía en Puebla, como propietario del café “Lido”, embebido, quizás más que nunca, en su nostalgia. Preguntado sobre si seguía el fútbol español desde tan lejos, se mostró contundente: “De cerca, al día y por la radio. En mi establecimiento se saben, fecha a fecha, los resultados de cada domingo. Leo “Marca” asiduamente y procuro no distanciarme, así que creo conocer el fútbol de mi tierra como si estuviese ahí. Y no sólo yo, sino todos los españoles aquí residentes, y muchos miles de mejicanos. Las discusiones son semanales, tan apasionadas como en los bares de la calle Uría, pongo por ejemplo”. Acerca de su posible vuelta al fútbol, quería mostrarse esperanzado: “No sé. El veneno se tiene dentro, y también la experiencia. Cualquier día, a lo mejor, me llaman a entrenar un equipo español, o mejicano, o argentino. ¡y adiós!. Perico Chicote se salva porque elimina a un competidor terrible…”

La vida, tantas veces trazadora de surcos incomprensibles, acabó dándole ese empujón definitivo muy tarde. Y volvió no a Oviedo, sino a contemplar las verdes colinas de Andoain, junto a una sobrina. Allí, el 21 de agosto de 1992, verano de grandes fastos, con Olimpiada en Barcelona, Exposición Universal en Sevilla y conmemoración del Descubrimiento al cumplirse el V Centenario, sus ojos se cerraron para siempre.

Ángel Zubieta, luego de iniciarse como entrenador en el Deportivo de La Coruña, donde colgara las botas, regresó a Buenos Aires para impulsar al Deportivo Español desde el futbol aficionado hasta la elite. Aquel éxito habría de permitirle cumplir el sueño de regresar al Athletic, imposible mientras vistiese de corto. Tras una campaña algo anodina en San Mamés, aunque sin sobresaltos, pasó por el banquillo lisboeta de Os Belenenses, antes de dirigir en Bolivia y México. Aunque su trabajo le condujera más adelante hasta el Real Jaén y Real Valladolid, falleció en Buenos Aires cuando finalizaba octubre de 1985.

Leonardo Cilaurren regresó cuando la suerte no le fue muy propicia en México. Un cáncer habría de llevárselo demasiado pronto.

 Los demás componentes de aquel Euskadi, a quien las circunstancias pusieron en medio de la nada, habrían de arreglárselas en un círculo no excluyente, aunque sí cerrado. En el negocio maderero de Luis Regueiro estuvieron trabajando algunos compañeros. Él mismo se casó con la hermana de José Manuel Urquiola, tardía incorporación al cuadro vasco. Urquiola y Serafín Aedo, además, eran cuñados. Pedro Areso contrajo matrimonio con Maitena Amundarain, argentina de padre guipuzcoano y madre bilbaína, a la que había conocido en el Centro Vasco de Buenos Aires… Solían reunirse de tarde en tarde, si no todos buena parte del equipo, y siempre, durante esas citas, Pablito se dirigía a Regueiro como “capi”, pues para él seguía siendo capitán del grupo, igual que lo fuese tiempo atrás sobre el césped. Egusquiza, a quien una afección pulmonar apartó del fútbol, Muguerza, Larrínaga, los hermanos Regueiro, Urquiola, o el mismo Pablito, no volvieron a pisar su país natal, como no fuese en alguna visita esporádica, ya con Franco bajo la pétrea mole de Cuelgamuros. Aunque Aedo y Areso falleciesen igualmente en América, se dejaron caer más por nuestros pagos. El segundo, sobre todo, entrenador viajero donde los haya, puesto que tras resolver en 1944 el vínculo que legalmente continuaba uniéndolo al Barcelona, fichó por el Santander, desde donde inicialmente iría cedido al Deportivo Tanagra. En el propio club de El Sardinero recibió su alternativa como entrenador, nada menos que de Andonegui, para pasar a continuación por la Gimnástica Burgalesa, el Atlético Portugal y Victoria de Setúbal. Cuando la Federación lusa decidiese descalificarlo a perpetuidad, por soborno a futbolistas adversarios, cruzó nuevamente el Atlántico, dirigiendo en Chile y Venezuela, hasta recalar en el Español barcelonés como ayudante de Scopelli. Desde la ciudad condal volvió a Argentina, haciéndose cargo del Lanús, Nueva Chicago, Talleres y Platense, antes de cruzar los Andes otra vez, donde le aguardaban nuevas experiencias en la Unión Española y Rangers de Talca. A finales de los 70, tras tanto ir y venir, fijó residencia en Buenos Aires, donde el 1 de diciembre de 2002, con 91 años, la muerte le hizo ese último y definitivo regate, sin robarle aquel baño de multitudes recibido en Sevilla, con ocasión de un Betis – C. D. Logroñés disputado el 25 de octubre de 1987, cuando la entidad verdiblanca celebraba el cincuentenario de su único título liguero. Éxito que junto a Serafín Aedo contribuyese a apuntalar desde la defensa.

Ninguno de ellos mereció la catarata de oprobios con que intentaron mancharlos. A lo largo de medio siglo, además, tuvieron que asistir al manoseo interesado de su aventura, primero por quienes festejasen una victoria sangrienta, y luego por cuantos, cómodamente instalados en la Transición, se empeñaran en reescribir la Historia, barnizadita, a veces, de fábulas o prejuicios.

Esta carta, la de los cinco empeñados en volver a su tierra, o si se prefiere la de cuatro que lo consiguieron y el amigo que nada hizo por seguirlos, nos sumerge en un tiempo difícil, donde todo, de pronto, se volvió relativo, y casi nadie, ni en España ni en el exilio, pudo pespuntear el futuro enhebrado durante tantas noches de febril duermevela.




Los equipos de la Liga. Real Madrid C.F.

RealMadrid01RealMadrid02Real Madrid Club de Fútbol (Clasificación-1)

Se adjuntan los datos numéricos del Real Madrid Club de Fútbol en las 86 temporadas que ha militado en la competición de 1ª División, hasta la temporada 2016-17 inclusive. Aparecen en primer lugar los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugadores

Partidos

Goles

Penaltis

Prop/Puer.

Tarj. Roj.

588

30.382

5.947

391

52

235

Punt. Tpdas

Punt.Goles

Punt.Expul.

Puntos

22.658,888

5.673,800

-352,500

27.980,188

Composición de los jugadores.-

Jugadores: 588 de los que 55 han sido Porteros.

 

Titulares Goleadores Otros Jugadores Suplentes Tpda 2017/18 Total

263

117

165

38

5

588

Lugar de nacimiento de los jugadores.-

433 jugadores nacidos en España. 155 jugadores nacidos en países del extranjero. Madrid acapara más del 20 % de los jugadores, las provincias de Vascongadas con 55 jugadores obtienen el 9’37%, los países sudamericanos con 66 jugadores alcanzan el 11’24% de los jugadores.

 

País/Provincia Jugadores % País/Provincia Jugadores
Madrid

119

20,27

Alemania

13

Guipúzcoa

31

5,28

Francia

13

Argentina

28

4,77

Las Palmas

12

Barcelona

24

4,09

Pontevedra

12

Brasil

24

4,09

Alicante

12

Vizcaya

22

3,75

Málaga

11

Asturias

19

3,24

Sevilla

10

Cantabria

14

Coruña

10

Valencia

13

Otras

201

Total

588

Jugadores más destacados.-

Se detallan en la relación que se acompaña a los 40 jugadores que han obtenido mayor número de puntos, siendo 11 los que han nacido en la provincia de Madrid, se reflejan las temporadas que han figurado en el Real Madrid C.F., la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en el equipo, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de clasificación que tienen entre los 18.021 jugadores evaluados. Cabe considerar que los jugadores relacionados ocupan posiciones privilegiadas entre las mejores posiciones de la clasificación de jugadores, siendo 9 los jugadores del Real Madrid C.F., los que se sitúan entre las 20 mejores posiciones de la clasificación.

Raúl

Raúl

Jugador muy afanoso con brega y resistencia constante, que se anticipaba a los rivales, atento a los rechaces, gran pasador, jugador inteligente con mucha intuición, efectivo y ganador. Zurdo, con dominio del juego aéreo, nunca fue expulsado. Alentaba a sus compañeros en el afán de conseguir la victoria del equipo, sin rendirse nunca en el empeño.

Santillana

Santillana

Espléndido rematador de cabeza, saltaba y se elevaba con enorme facilidad para conectar con el balón con precisión y dureza, a pesar de que contaba con un solo riñón. Era también resolutivo e impetuoso en el área para conseguir goles por desborde e intuición. Ha estado vinculado al equipo durante 17 temporadas

Gento

Gento

Es el único jugador que ha conseguido 6 títulos de Campeón de Europa, muy veloz “La Galerna del Cantábrico”, con buenos centros al área, hábiles regates y con un disparo demoledor, sus punterazos hicieron mella en las porterías rivales. Rial le pasaba balones a la espalda de la defensa para permitirle explotar su velocidad.

Di Stéfano

Di Stéfano

Extraordinario jugador, muy polivalente haciéndolo muy bien. Muy veloz, de técnica sublime y de un sentido de gol importante. Posee dos balones de oro y contribuyó decisivamente a que el Real Madrid alcanzara una de sus etapas de esplendor, consiguiendo 5 Copas de Europa. Siendo considerado por la IFFHS como uno de los mejores jugadores del Mundo.

Cristiano Ronaldo

Cristiano Ronaldo

Jugador de gran determinación y confianza, muy perseverante y con una pasión por el fútbol extraordinaria. Está dotado de una excelente condición física, que le permite una buena resistencia y velocidad, muy hábil en las jugadas de estrategia para procurar desmarques y a balón parado, en los lanzamientos de penalti y faltas que dispara colocado y con contundencia. Necesita espacio para desarrollar su juego para imponer su poderío físico, de toques largos para el desborde. Dispara desde cualquier distancia y por sorpresa, anticipándose al contrario. Tiene una gran potencia de salto. Posee 5 Balones de Oro y los 2 The Best FIFA otorgados.

Pirri

Pirri

Jugador que representa la fuerza, el pundonor y la garra, prototipo de la furia. Muy polivalente con capacidad de remate desde fuera del área y con llegada al gol. Con el tiempo se convirtió en un líbero excepcional atajando balones por todos sitios. También era resolutivo y anotaba goles.

Amancio

Amancio

Jugador de buen regate, hábil, rápido y con paradas en seco, era un espectáculo con el manejo del balón. Se cambiaba el balón, desplazando al contrario y además anotaba goles. Era el dueño de la banda derecha, trataba con mimo al balón, recibiendo muchas faltas por sus rivales.

Hierro

Hierro

Jugador muy polivalente, de potente disparo. Buen defensa por alto, con gran sentido de la anticipación y bien colocado. Muy seguro y preciso sacando balones. Ha sido además un excelente goleador pese a su posición retrasada.

Sanchís

Sanchís

Jugador que destacaba por su tranquilidad, colocación y agilidad. Jugaba en la demarcación de defensa central. Su padre también fue un jugador muy importante en el equipo.

Casillas

Casillas

Portero de excepcionales reflejos, hábil, valiente. El jugador que más partidos ha disputado con la Selección de España. Ha sido considerado durante un lustro como el mejor portero del mundo por los organismos oficiales de FIFA y UEFA.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov. o País

Tpd Gol Pen P/P TR

Pt.Tpd

Pt.Gol Pt.Tj.

Total

Pds. Clas.

1

Raúl G.

1994/95

2009/10

madrid

14

228

9

   

303,985

224,40

 

528,385

499

4

2

Santillana

1971/72

1987/88

cantabria

13

186

2

 

2

282,129

185,20

-3,0

464,329

397

6

3

Gento

1953/54

1970/71

cantabria

17

127

17

 

2

339,884

120,20

-3,0

457,084

427

11

4

Di Stéfano

1953/54

1963/64

. argentina

11

217

16

 

1

225,298

210,60

-1,5

434,398

282

8

5

Crist. Ronaldo

2009/10

2017/18

,portugal

8

286

58

1

4

159,965

262,40

-6,0

416,365

257

19

6

Pirri M.

1964/65

1979/80

ceuta

16

122

23

3

1

302,781

111,60

-1,5

412,881

411

16

7

Amancio

1962/63

1975/76

coruña

13

119

10

 

3

256,474

115,00

-4,5

366,974

343

15

8

Hierro F.

1989/90

2002/03

málaga

13

102

21

 

10

261,782

93,60

-15,0

340,382

432

36

9

Sanchís H.

1983/84

2000/01

madrid

14

33

 

1

5

303,867

32,60

-7,5

328,967

489

67

10

Casillas

1999/00

2014/15

madrid

15

     

2

320,590

 

-3,0

317,590

508

84

11

Míchel G.

1981/82

1995/96

madrid

10

97

28

 

4

235,751

85,80

-6,0

315,551

377

37

12

Butragueño

1983/84

1994/95

madrid

10

123

4

   

191,055

121,40

 

312,455

316

43

13

Puskas F.

1958/59

1965/66

,hungría

6

155

21

 

1

143,778

146,60

-1,5

288,878

180

136

14

Camacho J.A.

1973/74

1988/89

murcia

12

9

 

1

1

277,743

8,60

-1,5

284,843

407

140

15

Hugo Sánchez

1985/86

1991/92

,  méjico

5

164

35

 

7

126,497

150,00

-10,5

265,997

207

20

16

Roberto Carlos

1996/97

2006/07

. brasil

11

47

2

1

5

226,181

45,80

-7,5

264,481

368

192

17

Velázquez M.

1965/66

1976/77

madrid

10

48

   

2

212,919

48,00

-3,0

257,919

285

145

18

Zoco I.

1962/63

1973/74

navarra

11

8

 

1

 

244,012

7,60

 

251,612

317

108

19

Sergio Ramos G.

2005/06

2017/18

sevilla

12

49

1

1

17

222,744

48,20

-25,5

245,444

363

177

20

Grosso

1964/65

1975/76

madrid

8

54

     

190,629

54,00

 

244,629

247

215

21

Juanito G.

1977/78

1986/87

málaga

8

85

23

 

2

168,730

75,80

-3,0

241,530

249

55

22

Benzema

2009/10

2017/18

,francia

7

122

     

113,515

122,00

 

235,515

191

324

23

Ipiña J.A.

1939/40

1948/49

vizcaya

9

8

     

221,371

8,00

 

229,371

232

99

24

Molowny

1946/47

1955/56

st.cr.tenerife

7

89

10

 

1

144,914

85,00

-1,5

228,414

172

342

25

Chendo

1981/82

1997/98

murcia

8

3

 

1

3

215,525

2,60

-4,5

213,625

348

304

26

Benito G.

1969/70

1981/82

toledo

11

2

 

1

2

212,018

1,60

-3,0

210,618

306

378

27

Buyo

1986/87

1995/96

coruña

10

     

1

210,560

 

-1,5

209,060

343

26

28

Muñoz M.

1948/49

1957/58

madrid

8

25

3

1

 

184,061

23,40

 

207,461

223

150

29

Pahiño

1948/49

1952/53

pontevedra

5

108

7

 

2

104,745

105,20

-3,0

206,945

124

10

30

Barinaga

1939/40

1949/50

vizcaya

7

68

1

1

1

140,156

67,20

-1,5

205,856

149

143

31

Guti J.Mª.

1995/96

2009/10

madrid

7

46

   

7

157,768

46,00

-10,5

193,268

228

493

32

Higuaín

2006/07

2012/13

,francia

3

107

3

 

1

83,663

105,80

-1,5

187,963

132

696

33

Marcelo V.

2006/07

2017/18

. brasil

9

21

   

1

166,323

21,00

-1,5

185,823

269

722

34

Stielike

1977/78

1984/85

,alemania

8

41

5

   

145,067

39,00

 

184,067

214

745

35

Santamaría J.E.

1957/58

1965/66

. uruguay

8

2

   

1

181,458

2,00

-1,5

181,958

227

773

36

Juanito Alonso

1949/50

1959/60

guipúzcoa

8

       

179,900

   

179,900

225

558

37

Zárraga J.Mª.

1951/52

1961/62

vizcaya

8

5

     

173,600

5,00

 

178,600

217

545

38

Chus Alonso

1939/40

1947/48

,  cuba

6

56

     

116,560

56,00

 

172,560

121

646

39

Martín Vázquez

1983/84

1994/95

madrid

4

42

   

1

130,589

42,00

-1,5

171,089

206

748

40

Gallego R.

1980/81

1988/89

madrid

8

22

   

2

149,569

22,00

-3,0

168,569

235

535

Goleadores del Real Madrid Club de Fútbol.-

Se detalla en este cuadrante los jugadores del Real Madrid C.F. hasta la temporada   2016-17 inclusive que más goles han conseguido en el campeonato nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han anotado más de 40 goles, en donde figuran también los goles conseguidos de penalti. Son tres de entre los nueve jugadores que han superado los 200 goles de la competición de Liga, los jugadores del Real Madrid C.F., así Cristiano Ronaldo, Raúl y Di Stéfano destacan como los más eficaces. Hay que considerar que Cristiano Ronaldo es el jugador que más goles ha anotado en lanzamientos de penaltis de toda la competición de Liga con 58 goles, también ha sido el máximo goleador por temporada del equipo con 48 goles que anotó en la 2014-15. Hay que significar además, que el Real Madrid C.F., es el equipo que más goles ha anotado en la competición de 1ª División con 5.947 goles hasta la temporada 2016-17 inclusive. Así mismo el Real Madrid C.F. en las 8 últimas temporadas, desde la 2009-10 hasta la 2016-17, y en la temporada 89-90 ha superado los 100 goles a favor, siendo la temporada 2011-12 la que ha establecido el mejor registro de goles anotados por temporada en la historia de la competición de Liga, estableciéndolo en 121 goles.

Cristiano Ronaldo

Cristiano Ronaldo

Raúl

Raúl

 

Di Stéfano

Di Stéfano

Jugadores

Goles Penalti

Jugadores

Goles Penalti
Cristiano Ronaldo

286

58

Alday M.

66

 
Raúl G.

228

9

Pruden S.

63

2

Di Stéfano

217

16

Rial H.

61

 
Santillana

186

2

Olsen R.

59

 
Hugo Sánchez

164

35

Chus Alonso

56

 
Puskas F.

155

21

Grosso

54

 
Gento

127

17

Bale

54

1

Butragueño

123

4

Luis Regueiro

53

3

Pirri M.

122

23

Joseíto I.

52

 
Benzema

122

  Sergio Ramos G.

49

1

Amancio

119

10

Velázquez M.

48

 
Pahiño

108

7

Roberto Carlos D.

47

2

Higuaín

107

3

Guti J.Mª.

46

 
Hierro F.

102

21

Van Nistelrooy

46

7

Míchel G.

97

28

Roberto Martínez

43

 
Molowny

89

10

Martín Vázquez

42

 
Juanito G.

85

23

Sañudo I.

42

 
Ronaldo

83

4

Stielike

41

5

Zamorano I.

77

  Valdano

40

2

Morientes

72

  Otros

2.248

76

Barinaga

68

1

Total

5.947

391

Máximos goleadores de la competición de Liga “pichichis”.-

Se adjunta cuadrante con los jugadores del Real Madrid C.F, que han conseguido anotar más goles en cada temporada de la competición de Liga “los pichichis”. En la que destacan Di Stéfano con 5, Puskas y Hugo Sánchez con 4 y Cristiano Ronaldo con 3 trofeos. En la casilla O.P., figuran el número de jugadores que también compartieron pichichi en las temporadas que aparecen. Han sido 27 los trofeos conseguidos en toda la competición de Liga, incluyendo a Olivares y Pahíño. Se recuerda que el trofeo Pichichi se instituyó en la temporada 1952-53 por el diario deportivo Marca.

Puskas

Puskas

Di Stéfano

Di Stéfano

Hugo Sánchez

Hugo Sánchez

 

Tpda Jugador Goles O.P.   Tpda Jugador Goles
1932-33 Olivares

16

1985-86 Hugo Sánchez

22

1951-52 Pahiño

28

1986-87 Hugo Sánchez

34

1953-54 Di Stéfano

28

1987-88 Hugo Sánchez

24

1955-56 Di Stéfano

24

1989-90 Hugo Sánchez

38

1956-57 Di Stéfano

31

1990-91 Butragueño

19

1957-58 Di Stéfano

19

2

1994-95 Zamorano

28

1958-59 Di Stéfano

23

1998-99 Raúl

25

1959-60 Puskas

25

2000-01 Raúl

24

1960-61 Puskas

27

2003-04 Ronaldo

24

1962-63 Puskas

26

2006-07 Van Nistelroy

25

1963-64 Puskas

21

2010-11 Cristiano.Ronaldo

41

1968-69 Amancio

14

1

2013-14 Cristiano Ronaldo

31

1969-70 Amancio

16

2

2014-15 Cristiano Ronaldo

48

1983-84 Juanito

17

1

Mejores Alineaciones del Real Madrid C.F.-

El Real Madrid ha obtenido hasta la conclusión de la temporada 2016-17, 33 títulos de Campeón de Liga, el equipo de la competición que más veces lo ha conseguido. Se detallan a continuación las alineaciones del Real Madrid C.F, por temporadas, que más puntos han conseguido en el Campeonato Nacional de Liga, considerando que a partir de la temporada 1995-96 se aplicaban 3 puntos por victoria. Se detallan a los mismos en orden según los puntos conseguidos. Así la mejor temporada fue la 2011-12 que el Real Madrid obtuvo 100 puntos merced a 32 victorias y 4 empates, perdiendo solamente 2 partidos, siendo el mejor registro de la historia de la competición de Liga, igualado por el F.C. Barcelona en la temporada 2012-13 con los mismos puntos e iguales resultados en partidos, pero con mejor índice de goles el Real Madrid C.F., siendo 121 a favor y 32 en contra, mientras el F.C. Barcelona obtuvo 115 a favor y 40 en contra. Aparecen formaciones de la década de los años 60 y 80 como las más brillantes del club, puesto que se proclamó campeón de Liga en 5 temporadas consecutivas en las décadas aludidas.

2011-12: Casillas; Arbeloa, Pepe, Sergio Ramos, Marcelo; Khedira, Özil,

Xabi Alonso; Higuaín, Benzema, Cristiano Ronaldo.

RealMadrid19Formación del Real Madrid 2011-12: Arriba: Pepe, Sergio Ramos, Xabi Alonso, Khedira, Benzema, Cristiano Ronaldo. Abajo: Casillas, Di María, Marcelo, Arbeloa, Özil.

1960-61: Vicente; Marquitos, Santamaría, Casado; Vidal, Pachín; Canario, Del Sol,

Di Stéfano, Puskas, Gento.

2016-17: Keylor Navas; Carvajal, Varane, Nacho, Sergio Ramos, Marcelo; Casemiro,

Modric, Kroos; Cristiano Ronaldo, Benzema.

1996-97: Illgner; Panucci, Hierro, Alkorta, Roberto Carlos; Víctor, Seedorf, Redondo; Raúl,

Mijatovic, Suker.

1985-86: Ochotorena; Chendo, Sanchís, Maceda, Camacho; Míchel, Gallego; Juanito,

Butragueño, Hugo Sánchez, Valdano.

RealMadrid20Formación Real Madrid C.F. 1985-86: Arriba: Maceda, Chendo, Ochotorena, Míchel, Gordillo, Camacho. Abajo: Butragueño, Hugo Sánchez, Valdano, Sanchís, Gallego.

1962-63: Vicente; Isidro, Santamaría, Casado; Müller, Pachín; Amancio, Félix Ruiz,

Di Stéfano, Puskas, Gento.

1987-88: Buyo; Chendo, Sanchís, Tendillo, Camacho; Míchel, Jankovic, Gordillo; Butragueño, Hugo Sánchez, Martín Vázquez.

RealMadrid21Formación del Real Madrid 1987-88: Arriba: Chendo, Buyo, Míchel, Tendillo, Jankovic, Gordillo. Abajo: Butragueño, Solana, Hugo Sánchez, Sanchís y Martín Vázquez.

1989-90: Buyo; Chendo, Ruggeri, Sanchís, Hierro, Gordillo; Míchel, Schuster,

Martín Vázquez; Butragueño, Hugo Sánchez.

1988-89: Buyo; Tendillo, Sanchís, Esteban; Míchel, Gallego, Schuster, Gordillo; Butragueño, Hugo Sánchez, Martín Vázquez.

1963-64: Vicente; Isidro, Santamaría, Pachín; Müller, Zoco; Amancio, Félix Ruiz,

Di Stéfano, Puskas, Gento.

1964-65: Betancort; Miera, Santamaría, Pachín; Müller, Zoco; Serena, Amancio, Grosso,

Pirri, Gento.

1932-33: Zamora; Ciriaco, Quincoces; Pedro Regueiro, Valle, Gurruchaga; Eugenio,

Luis Regueiro, Olivares, Hilario, Luis Olaso.

Clasificación y puntos por Temporadas.-

Tpda Puntos Clasif.   Tpda Puntos Clasif.
1928-29

23

2

1974-75

50

1

1929-30

17

5

1975-76

48

1

1930-31

18

6

1976-77

34

9

1931-32

28

1

1977-78

47

1

1932-33

28

1

1978-79

47

1

1933-34

22

2

1979-80

53

1

1934-35

33

2

1980-81

45

2

1935-36

29

2

1981-82

44

3

1939-40

25

4

1982-83

49

2

1940-41

24

6

1983-84

49

2

1941-42

33

2

1984-85

36

5

1942-43

25

10

1985-86

56

1

1943-44

28

7

1986-87

66

1

1944-45

38

2

1987-88

62

1

1945-46

31

4

1988-89

62

1

1946-47

27

7

1989-90

62

1

1947-48

21

11

1990-91

46

3

1948-49

34

3

1991-92

54

2

1949-50

31

4

1992-93

57

2

1950-51

31

9

1993-94

45

4

1951-52

38

3

1994-95

55

1

1952-53

39

3

1995-96

70

6

1953-54

40

1

1996-97

92

1

1954-55

46

1

1997-98

63

4

1955-56

38

3

1998-99

68

2

1956-57

44

1

1999-00

62

5

1957-58

45

1

2000-01

80

1

1958-59

47

2

2001-02

66

3

1959-60

46

2

2002-03

78

1

1960-61

52

1

2003-04

70

4

1961-62

43

1

2004-05

80

2

1962-63

49

1

2005-06

70

2

1963-64

46

1

2006-07

76

1

1964-65

47

1

2007-08

85

1

1965-66

43

2

2008-09

78

2

1966-67

47

1

2009-10

96

2

1967-68

42

1

2010-11

92

2

1968-69

47

1

2011-12

100

1

1969-70

35

5

2012-13

85

2

1970-71

41

4

2013-14

87

3

1971-72

47

1

2014-15

92

2

1972-73

43

4

2015-16

87

2

1973-74

34

8

2016-17

93

1

Jugadores más expulsados del Real Madrid.-

Sergio Ramos ocupa el primer lugar entre los jugadores expulsados a considerable distancia de Hierro que ocupa la 2ª posición. Son jugadores rudos con personalidad y clase fubolística que imponen su autoridad en la zona defensiva del equipo.

Sergio Ramos

Sergio Ramos

Hierro

Hierro

 

Jugadores

Tarjetas Roj.

Jugadores

Tarjetas Roj.

Sergio Ramos G.

17

Figo

3

Hierro F.

10

Del Bosque

3

Hugo Sánchez

7

Pepe L.

3

Guti J.Mª.

7

Ángel D.

3

Roberto Carlos

5

José Luis L.

3

Sanchís H.

5

Chendo

3

Míchel Salgado

5

Milla L.

3

Crist. Ronaldo

4

Marquitos

3

Míchel G.

4

Alkorta

3

Helguera I.

4

Cannavaro

3

Beckham

4

Otros

130

Amancio

3

Total

235

Máximos goleadores en Propia Puerta del Real Madrid C.F.

Jugadores

P/Puerta
Pirri M.

3

Rocha R.

2

Sabido

2

San José I.

2

Otros

43

Total

52

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Real Madrid C.F.

Son 120 los jugadores que figurando en la disciplina del Real Madrid C.F., que han sido seleccionados por la Selección Nacional Absoluta de España hasta el último partido contra la selección de Rusia disputado en San Petersburgo el día 14.11.2017, en la que han participado en 1.969 ocasiones los jugadores reseñados, quedando en 2ª posición de los equipos tras el F.C. Barcelona. En esta relación se detallan a los 45 jugadores que han sido seleccionados mayor número de veces. Destacar a Casillas, Sergio Ramos y Raúl que han superado la cifra de los 100 partidos. Así Casillas es el jugador con más partidos seleccionado de todos los jugadores de la Selección de España.

Casillas

Casillas

Sergio Ramos

Sergio Ramos

 

Raúl

Raúl

Hierro

Hierro

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov./País

P.S.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov./País

P.S.

1

Casillas

1999/00

2014/15

madrid

162

25

Isco

2013/14

2017/18

málaga

24

2

Sergio Ramos

2005/06

2017/18

sevilla

145

26

Luis Enrique

1991/92

1995/96

asturias

23

3

Raúl G.

1994/95

2009/10

madrid

102

27

Benito G.

1969/70

1981/82

toledo

22

4

Hierro F.

1989/90

2002/03

málaga

89

28

Zoco I.

1962/63

1973/74

navarra

20

5

Camacho J.A.

1973/74

1988/89

murcia

81

29

Del Bosque

1973/74

1983/84

salamanca

18

6

Butragueño

1983/84

1994/95

madrid

69

Miguel Ángel

1969/70

1984/85

ourense

18

7

Míchel G.

1981/82

1995/96

madrid

66

31

Luis Regueiro

1931/32

1935/36

guipúzcoa

17

8

Santillana

1971/72

1987/88

cantabria

56

32

Gordillo R.

1985/86

1991/92

badajoz

16

9

Xabi Alonso

2009/10

2013/14

guipúzcoa

53

Santamaría J.E.

1957/58

1965/66

. uruguay

16

10

Sanchís H.

1983/84

2000/01

madrid

48

34

Amavisca J.E.

1994/95

1997/98

cantabria

15

11

Arbeloa

2004/05

2015/16

salamanca

47

35

Quincoces J.

1931/32

1941/42

vizcaya

14

12

Míchel Salgado

1999/00

2008/09

pontevedra

46

Grosso

1964/65

1975/76

madrid

14

13

Helguera I.

1999/00

2006/07

cantabria

44

Zamora R.

1930/31

1935/36

barcelona

14

14

Gento

1953/54

1970/71

cantabria

43

Nacho Fe.

2010/11

2017/18

madrid

14

15

Amancio

1962/63

1975/76

coruña

42

39

Carvajal D.

2013/14

2017/18

madrid

13

Gallego R.

1980/81

1988/89

madrid

42

Guti J.Mª.

1995/96

2009/10

madrid

13

17

Pirri M.

1964/65

1979/80

ceuta

41

41

San José

1976/77

1985/86

madrid

13

18

Morientes

1997/98

2004/05

cáceres

35

42

Del Sol

1960/61

1961/62

soria

12

19

Alkorta

1993/94

1996/97

vizcaya

34

Raúl Bravo

2001/02

2006/07

valencia

12

20

Di Stéfano

1953/54

1963/64

. argentina

31

44

Sanchís M.

1964/65

1970/71

valencia

11

Juanito G.

1977/78

1986/87

málaga

31

45

Velázquez M.

1965/66

1976/77

madrid

10

22

Martín Vázquez

1983/84

1994/95

madrid

29

Otros

254

23

Chendo

1981/82

1997/98

murcia

26

Total

1.969

24

Albiol R.

2009/10

2012/13

valencia

24

Jugadores en Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa del Real Madrid C.F.

Se inserta en este cuadrante la relación de jugadores que figurando en el Real Madrid C.F., han disputado las fases finales de campeonatos del Mundo y campeonatos de Europa, en letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y Campeonato de Europa (E) en el que figuró, la temporada que se alineó en el equipo así como la clasificación que ostenta cada jugador de entre los 18.021 jugadores evaluados. Los países con más seleccionados son: Argentina 14, Brasil 11, Alemania 9 y Francia 9.

Hugo Sánchez

Hugo Sánchez

Valdano

Valdano

Cristiano Ronaldo

Cristiano Ronaldo

Roberto Carlos

Roberto Carlos

Jugadores País Mund./Euro. Tpda Clas.
Adebayor Togo M06 2010/11

10.436

Agüero J. Paraguay M58 1965/66

1.432

Altintop Turquía E08 2011/12

14.455

Anelka Francia M10E00/08 1999/00

10.463

Bale Gales E16 2013/17

2.215

Baptista J. Brasil M10 2005/08

1.561

Beckham Inglaterra M98/02/06E00/04 2003/07

3.599

Benzema Francia M14E08/12 2009/17

324

Borbolla J.L. Méjico M50 1945/46

7.116

Breitner Alemania M74/82E68/72 1974/76

3.850

Cambiasso Argentina M06 2002/03

8.749

Cannavaro Italia M98/02/06/10E00/04/08 2006/08

4.846

Carvalho Portugal M06/10E04/08/16 2010/12

6.870

Cassano Italia M14E04/08/12 2005/06

11.650

Chicharito Méjico M10/14 2014/15

9.653

Cicinho J. Brasil M06 2005/06

9.116

Coentrao Portugal M10/14E12 2011/16

7.435

Crist. Ronaldo Portugal M06/10/14E04/08/12/16 2009/17

19

Di María Argentina M10/14 2010/13

3.403

Didí Brasil M54/58/62 1959/60

7.989

Domínguez R. Argentina M62 1957/61

5.731

Dudek Polonia M02E08 2007/10

15.486

Emerson F. Brasil M98/06 2006/07

8.810

Essien Ghana M06/14 2012/13

9.428

Eto’o Camerún M98/02/10/14 1998/99

82

Figo Portugal M02/06E96/00/04 2000/04

314

Freddy Rincón Colombia M90/94/98 1995/96

12.390

Gago F. Argentina M14 2006/10

4.900

Garay E. Argentina M14 2009/10

2.619

Geremi Camerún M02/10 1999/01

8.162

Gravesen Dinamarca M02E00/04 2004/05

9.328

Hagi Rumanía M90/94/98E84/96/00 1990/91

3.691

Heinze Argentina M06/10 2007/08

4.439

Higuaín Argentina M10/14 2006/12

696

Hugo Sánchez Méjico M78/86/94 1985/91

20

Huntelaar Holanda M10/14E08/12 2008/09

9.315

Illgner Alemania M90/94E92 1996/99

4.597

James Rodr. Colombia M14 2014/16

4.087

Jarni Yugo/Croac. M90/98/02E96 1998/99

2.223

Kaká R. Brasil M02/06/10 2009/12

4.628

Karembeu Francia M98E96/00 1997/99

7.874

Keylor Navas Costa Rica M14 2014/17

3.040

Khedira Alemania M10E96/04 2010/14

4.820

Kopa Francia M54/58E60 1956/58

2.898

Kovacic Croacia M14E16 2015/17

8.443

Kroos Alemania M10/14E12/16 2014/17

4.018

Lass Diarrá Francia E08 2008/12

5.412

Laudrup Dinamarca M86/98E84/88/96 1994/95

807

Makelele Francia M02/06E04/08 2000/02

2.535

Marcelo V. Brasil M14 2006/17

722

Mas Ó. Argentina M66 1973/74

6.816

McManaman Inglaterra M98E96/00 1999/02

5.166

Metgod Holanda E80 1982/83

6.566

Metzelder Alemania M02/06E04/08 2007/09

9.827

Mijatovic Yugoslavia M98E00 1996/98

670

Modric Croacia M06/14E08/12/16 2012/17

3.067

Müller L. Francia E60/64 1962/64

1.797

Netzer Alemania M74E68/72 1973/75

3.956

Ognjenovic Yugoslavia M98 1998/99

13.761

Owen Inglaterra M98/02/06E00/04 2004/05

7.273

Özil Alemania M10/14E12/16 2010/13

3.745

Pablo García Uruguay M02 2005/06

2.992

Panucci Italia M02E96/00/04/08 1996/98

5.323

Pepe L. Portugal M10/14E08/12/16 2007/16

1.320

Prosinecki Yugos/Croa. M90/98/02E96 1991/93

3.430

Redondo F. Argentina M94 1994/99

1.005

Robben Holanda M06/10/14E04/08/12 2007/08

6.418

Roberto Carlos Brasil M98/02/06 1996/06

192

Robinho Brasil M06/10 2005/07

3.615

Rocha R. Brasil M90/94 1991/92

5.981

Ronaldo Brasil M98/02/06 2002/06

554

Ruggeri Argentina M86/90/94 1989/90

5.583

Sahin Turquía E08/16 2011/12

15.769

Samuel W. Argentina M02/10 2004/05

8.673

Saviola Argentina M06 2007/08

1.201

Schuster Alemania E80/84 1988/89

166

Secretario Portugal E96/00 1996/97

12.460

Seedorf Holanda M98E96/00/04/08 1996/99

2.998

Simonsson Suecia M58E64/68 1960/61

6.924

Sneijder Holanda M06/10/14E04/08/12 2007/08

6.064

Spasic Yugoslavia M90 1990/91

3.816

Stielike Alemania M82E80/84 1977/84

745

Suker Croacia M98/02E96 1996/98

404

Valdano Argentina M82/86 1984/86

148

Van der Vaart Holanda M06/10E04/08/12 2008/09

6.672

Van Nistelrooy Holanda M06E04/08 2006/09

2.689

Varane Francia M14 2011/17

4.037

Wolff Argentina M74 1977/78

1.801

Woodgate Inglaterra E00 2005/06

14.269

Zamorano I. Chile M98 1992/95

515

Zé Roberto Brasil M98/06 1996/97

12.529

Zidane Francia M98/02/06E96/00/04 2001/05

1.794

Relaciones Familiares Real Madrid C.F..-

En el cuadrante que se acompaña se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Real Madrid C.F. y que han tenido alguna relación familiar. A.- Abuelo. P.- Padre.           H.- Hermano. HI.- Hijo. N.– Nieto. Figuran con el mismo número los jugadores que tienen alguna relación familiar.

 

Sanchís (padre)     Sanchís (hijo)

Sanchís (padre) Sanchís (hijo)

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Alfonso P.

1990/91

1994/95

007H

Navarro J.

1949/50

1956/57

108H

Iván Pérez M.

1995/96

1995/96

007H

Navarro II

1950/51

1950/51

108H

Alsúa I

1941/42

1947/48

008H

Quique Flores

1994/95

1995/96

170HI

Alsúa II

1943/44

1943/44

008H

Isidro S.

1961/62

1964/65

170P

Atienza II

1954/55

1958/59

017H

Sanchís H.

1983/84

2000/01

185HI

Atienza I

1953/54

1954/55

017H

Sanchís M.

1964/65

1970/71

185P

Gento

1953/54

1970/71

067H

Marcos Alonso

2009/10

2009/10

203N

Gento III

1961/62

1961/62

067H

Marquitos A.

1954/55

1961/62

203A

Llorente Ju.

1988/89

1989/90

093H

Juanito Alonso

1949/50

1959/60

294H

Marcos Llorente

2015/16

2017/18

093HI

Gabriel Alonso

1951/52

1953/54

294H

Llorente Fr.

1987/88

1993/94

093HP

Nacho Fe.

2010/11

2017/18

376H

Luis Regueiro

1931/32

1935/36

096H

Álex F.

2010/11

2010/11

376H

Pedro Regueiro

1932/33

1935/36

096H

Jugadores con más partidos de titulares del Real Madrid C.F.

En esta relación aparecen los jugadores del Real Madrid C.F., que han disputado más de 249 partidos como titulares en el equipo. Se significa que los jugadores Casillas, Raúl y Sanchís, ocupan las primeras posiciones de todos los jugadores de toda la competición de Liga, lo que demuestra su fiabilidad, valía y presencia de los jugadores del equipo, entre los jugadores del torneo liguero. Hierro y Gento ocupan también las posiciones 9 y 10 de la clasificación general.

Casillas

Casillas

Raúl

Raúl

 

Sanchís

Sanchís

Hierro

Hierro

Jugadores

TDI.

TPF.

Part.  

Jugadores

TDI.

TPF.

Part.

1

Casillas

1999/00

2014/15

508

 

12

Chendo

1981/82

1997/98

348

2

Raúl G.

1994/95

2009/10

499

 

13

Amancio

1962/63

1975/76

343

3

Sanchís H.

1983/84

2000/01

489

 

14

Buyo

1986/87

1995/96

343

4

Hierro F.

1989/90

2002/03

432

 

15

Zoco I.

1962/63

1973/74

317

5

Gento

1953/54

1970/71

427

 

16

Butragueño

1983/84

1994/95

316

6

Pirri M.

1964/65

1979/80

411

 

17

Benito G.

1969/70

1981/82

306

7

Camacho J.A.

1973/74

1988/89

407

 

18

Velázquez M.

1965/66

1976/77

285

8

Santillana

1971/72

1987/88

397

 

19

Di Stéfano

1953/54

1963/64

282

9

Míchel G.

1981/82

1995/96

377

 

20

Marcelo V.

2006/07

2016/17

269

10

Roberto Carlos D.

1996/97

2006/07

368

 

21

Crist. Ronaldo

2009/10

2016/17

257

11

Sergio Ramos G.

2005/06

2016/17

363

 

22

Juanito G.

1977/78

1986/87

249

Alineaciones Real Madrid Club de Fútbol.-

Destacan en las alineaciones titulares del Real Madrid C.F., la temporada 1932-33 con 5 jugadores  de la formación titular nacidos en Guipúzcoa. En las temporadas 1980/81, 1984/85 y 1988/89 había 5 jugadores en cada temporada nacidos en la provincia de Madrid. En la temporada 1980/81 aparecen 3 jugadores de Madrid con el apellido García, son García Remón, García Cortés y García Hernández a los que había que añadir a los jugadores García Navajas y Pérez García que también figuraban en el equipo. En letra negrita se señalan a los jugadores que se citan.

1932/33: Zamora; Ciriaco, Quincoces; Pedro Regueiro, Valle, Gurruchaga; Eugenio,

Luis Regueiro, Olivares, Hilario, Luis Olaso.

1980/81: García Remón; García Cortés, Sabido, Camacho; Gallego, Del Bosque;

Juanito, Ángel, García Hernández, Santillana, Stielike.

RealMadrid37Formación 1980/81: Arriba: Stielike, García Remón, Benito, García Cortés, García Hernández, Camacho. Abajo: Cunningham, Juanito, Del Bosque, Ángel, Santillana.

1984/85: Miguel Ángel; Chendo, Stielike, Camacho; Sanchís, Gallego, San José, Míchel;

Santillana, Butragueño, Valdano.

1988/89: Buyo; Tendillo, Sanchís, Esteban; Míchel, Gallego, Schuster, Gordillo;

Butragueño, Hugo Sánchez, Martín Vázquez.

Extranjeros.-

Destacan las alineaciones titulares de jugadores nacidos en el extranjero, así en la temporada 2015/16 había 9 jugadores y en las temporadas 2008/09 y 2016/17 fueron 8 los integrantes extranjeros de la formación titular.

2015/16: Keylor Navas; Danilo, Varane, Pepe, Sergio Ramos, Marcelo; Kroos, Modric,

Isco; Benzema, Cristiano Ronaldo.

2008/09: Casillas; Sergio Ramos, Cannavaro, Pepe, Heinze; Lass Diarra, Gago,

Marcelo; Robben, Raúl, Higuaín.

En esta temporada hay que añadir a los jugadores extranjeros de Holanda: Drenthe, Huntelaar, Sneidjer, Van der Vaart y Van Nistelroy. Malí: Diarrá. Francia: Faubert. Argentina: Saviola. Uruguay: Gary. Alemania: Metzelder. En total 18 jugadores de los 30 que participaron de la plantilla en la competición en la temporada.

2016/17: Keylor Navas; Carvajal, Varane, Nacho, Sergio Ramos, Marcelo; Casemiro,

Modric, Kroos; Cristiano Ronaldo, Benzema.

RealMadrid38Formación Real Madrid C.F. 2016-17: Arriba: Casilla, Sergio Ramos, Kroos, Varane, Benzema, Cristiano Ronaldo. Abajo: Bale, Marcelo, Carvajal, Casemiro, Modric.

Trofeos del Real Madrid C.F.-

El Real Madrid C.F., es el equipo que ostenta mayor número de trofeos de campeón de Liga, dispone de 33 títulos de Liga de los 86 campeonatos de Liga disputados. 19 títulos de Copas del Rey o Copas del Generalísimo (ediciones de los años 1939 a 1976), 14 obtenidas desde que se inició la competición de Liga en la temporada 1928-29. También se ha proclamado en 2 ocasiones campeón de la Copa de la UEFA. Además es como colofón el equipo que más trofeos de Copas de Europa ha conseguido, 5 veces consecutivas, proclamándose Campeón en 12 ocasiones son las correspondientes a las temporadas: 1955-56, 1956-57, 1957-58, 1958-59, 1959-60, 1965-66, 1997-98, 1999-00, 2001-02, 2013-14, 2015-16, 2016-17, siendo 3 veces Subcampeón de Europa las temporadas: 1961-62, 1963-64, 1980-81. Es por tanto el club más laureado de Europa por la cantidad de trofeos europeos que ha conseguido, a continuación queda distante el Associazione Calcio Milan con 7 títulos de Campeón de Europa.

RealMadrid39Formación del Real Madrid C.F. Campeón de Liga Campeones 2017. Arriba: Keylor Navas, Sergio Ramos, Kroos, Varane, Benzema, Cristiano Ronaldo. Abajo: Casemiro, Marcelo, Carvajal, Isco, Modric.

RealMadrid40Formación Real Madrid C.F. Campeón Liga Campeones 2016. Arriba: Keylor Navas, Sergio Ramos, Pepe, Kroos, Benzema, Cristiano Ronaldo. Abajo: Bale, Marcelo, Casemiro, Carvajal, Modric.

RealMadrid41Formación del Real Madrid C.F. Campeón de la Liga de Campeones 2014. Arriba: Casillas, Sergio Ramos, Varane, Khedira, Benzema, Cristiano Ronaldo. Abajo: Di María, Bale, Coentrao, Carvajal, Modric.

RealMadrid42Formación del Real Madrid C.F. Campeón de la Liga de Campeones 2002. Arriba: César, Hierro, Helguera, Solari, Figo, Zidane. Abajo: Makelele, Míchel Salgado, Roberto Carlos, Raúl, Morientes.

RealMadrid43Formación Real Madrid C.F. Campeón Liga Campeones 2000. Arriba: Casillas, Iván Campo, Redondo, Morientes, Anelka, Karanka. Abajo: Míchel Salgado, Roberto Carlos, Raúl, McManaman, Helguera.

RealMadrid44Formación Real Madrid C.F. Campeón Liga de Campeones 1998. Arriba: Illgner, Hierro, Seedorf, Redondo, Panucci, Morientes. Abajo: Karembeu, Mijatovic, Roberto Carlos, Raúl, Sanchís.

RealMadrid45Formación Real Madrid C.F. Campeón de Europa 1966. Arriba: Araquistain, Pachín, De Felipe, Sanchís, Pirri, Zoco. Abajo: Serena, Amancio, Grosso, Velázquez, Gento.

RealMadrid46Formación del Real Madrid C.F. Campeón de Europa 1960: Arriba: Domínguez, Marquitos, Santamaría, Pachín, Vidal, Zárraga. Abajo: Canario, Del Sol, Di Stéfano, Puskas, Gento.

RealMadrid47Formación del Real Madrid C.F. Campeón de Europa 1959. Arriba: Kopa, Mateos, Di Stéfano, Rial, Gento. Abajo: Marquitos, Santisteban, Santamaría, Domínguez, Zárraga, Antonio Ruiz.

RealMadrid48Equipo  Real Madrid C.F. Campeón Copa de Europa 1958.

RealMadrid49Formación Real Madrid C.F. Campeón de Copa Europa 1957. Arriba: Juanito Alonso, Torres, Marquitos, Lesmes, Muñoz, Zárraga. Abajo: Kopa, Mateos, Di Stéfano, Rial, Gento.

RealMadrid50Formación Real Madrid C.F. Campeón Europa 1956. Arriba: Juanito Alonso, Atienza, Marquitos, Lesmes, Muñoz, Zárraga. Abajo: Joseíto, Marsal, Di Stéfano, Rial, Gento.




Cien años de La Torre de la Marquesa, el primer campo de fútbol del Real Murcia

A lo largo de su casi centenaria historia, el Real Murcia ha jugado como equipo local en tres campos de fútbol diferentes: La Torre de la Marquesa (1920-1924), La Condomina (1924-2006) y La Nueva Condomina (desde 2006 en adelante).

El campo de fútbol de La Torre de la Marquesa, inaugurado el 27 de enero de 1918, tiene una gran importancia en la historia del Real Murcia. En aquel pequeño terreno de tierra, en el que crecía descontroladamente la hierba, el equipo grana, entonces denominado R. Levante FC, disputó el 28 de marzo de 1920 el primer encuentro de su casi centenaria historia ante el Cartagena FC. También en aquel lugar jugó su primer encuentro de competición oficial, un partido del Campeonato Regional de Levante ante el Club Deportivo Albacetense que se celebró el 12 de diciembre de 1920, y allí disputó el primer partido internacional de su historia, el 10 de mayo 1923 ante el FC Nuremberg.

Pero, por encima de todo, aquel terreno de juego fue fundamental para que el fútbol se transformara en un deporte de masas en la ciudad de Murcia y, como consecuencia de  ello, que se sembrara el germen del murcianismo. Tal es así que, pese a que apenas acogió los partidos del Real Murcia durante poco más de cuatro años y medio, el campo de la Torre de la Marquesa se convirtió en todo un símbolo, hasta el punto de que varias décadas después de su demolición, aquellos seguidores murcianistas más antiguos proclamaban orgullosos su fidelidad al club, haciendo constar que eran aficionados al Real Murcia “desde los tiempos de La Torre de la Marquesa”.

Las primeras noticias sobre la práctica del fútbol en la ciudad de Murcia datan del mes de enero de 1903. Los primeros escenarios que utilizaron los estudiantes murcianos para  jugar a este novedoso deporte fueron la plaza de toros y, posteriormente, un terreno irregular situado junto al campo de tiro de Espinardo. Este último, que se encontraba a unos cinco kilómetros del núcleo urbano de Murcia, fue habilitado como campo de fútbol debido a las dificultades existentes para encontrar un lugar adecuado cerca de la ciudad, ya que ésta se encontraba completamente rodeada por la huerta.

La lejanía del campo de Espinardo respecto a la ciudad fue un factor muy importante para que la afición al fútbol no arraigara entre los murcianos durante las dos primeras décadas del siglo XX. Además, aquel terreno de juego ofrecía otros graves inconvenientes. Apenas medía unos 60 metros de largo, se encontraba inclinado hacia una de las bandas, y parte de su superficie se encontraba en mitad de un camino vecinal, de modo que cuando se acercaba un carruaje la práctica futbolística tenía que interrumpirse. Un testimonio del ex jugador del Real Murcia, Antonio Alburquerque indica que había un pequeño árbol en mitad del terreno. Pese a todas estas irregularidades, el campo de Espinardo acogió partidos de fútbol entre 1903 y 1917, debido a la imposibilidad de acondicionar otro lugar para la práctica de este deporte.

La primera iniciativa para construir un campo de fútbol de dimensiones reglamentarias surgió tras un acontecimiento muy llamativo. En la Semana Santa de 1917 el Athletic Club de Murcia (así se denominaba aquel año el club más importante de la ciudad) y el Sporting Club Carthago de Cartagena convinieron la disputa de dos partidos, uno en el campo de cada equipo. El primer encuentro se celebró el 13 de abril en el terreno de juego de los murcianos y finalizó con la victoria de los visitantes por 1-2. La prensa de ambas ciudades se quejó del deplorable estado del terreno de juego. El diario El Tiempo de Murcia publicó que “todas las capitales cuentan con un buen campo de sport donde los jóvenes de buenas costumbres pueden ejercitarse, apartándose de vicios perniciosos y adquiriendo por ese constante ejercicio que hacen al aire libre fortaleza y salud. Y Murcia debe tenerlo también”. Más duro fue El Eco de Cartagena, cuyo enviado a Murcia escribió que “el terreno de juego es de lo más malo que puede haber para estos menesteres. De dimensiones irrisorias y de un piso verdaderamente infernal. Por un lado, una carretera llena de surcos y por otra una pendiente pronunciadísima, de esas de las de peligro de muerte”.

El 29 de abril en el viaje de vuelta, tras disputar el encuentro de Cartagena, el entonces jugador del Athletic Club de Murcia, Alfonso Guillamón, comunicó a sus compañeros que  buscaría un terreno cercano a la ciudad para acondicionarlo como campo de fútbol porque estaba convencido de que en un campo de fútbol con unas condiciones adecuadas, el club conseguiría mejores resultados. En principio, la nueva instalación ofrecería tres importantes ventajas.

– Se le proporcionaría a los deportistas murcianos un lugar adecuado para jugar al fútbol

– La proximidad al núcleo urbano facilitaría la asistencia de aficionados

– La disponibilidad de un terreno de juego con dimensiones reglamentarias, permitiría que la junta directiva pudiera concertar partidos de fútbol con equipos importantes de otras provincias, que se hubieran negado a jugar en el campo de Espinardo.

Poco después de aquel 29 de abril, Alfonso Guillamón y Ricardo Servet recorrieron los caminos anexos a los huertos que rodeaban la ciudad en busca de un terreno y parece ser que durante el verano lograron su objetivo. El propio Guillamón contó, varias décadas después, que tras dar varias vueltas por los alrededores de la ciudad intentando buscar una ubicación adecuada para construir el nuevo campo de fútbol, él y Servet se fijaron en un pequeño huerto que estaba situado frente al asilo de ancianos, y muy cercano a un caserón conocido como La Torre de la Marquesa.

El terreno, que llamó la atención de Guillamón y Servet por su forma rectangular, estaba ocupado por árboles frutales (sobre todo por membrilleros y granados) y plantaciones de maíz, pimientos, tomates y lechugas. Después de indagar sobre la propiedad de las tierras, supieron que éstas pertenecían a Diego Chico de Guzmán, conde de la Real Piedad, que a su vez se las tenía arrendadas a dos personas, Nicolás Cano, más conocido como Colás, quien era propietario de un establecimiento que servía de tienda y de merendero, y a una mujer anciana llamada María.

Como se aprecia en esta fotografía el campo de la Torre de la Marquesa (señalado por el círculo de color rojo) se encontraba a las afueras del núcleo urbano

Como se aprecia en esta fotografía el campo de la Torre de la Marquesa (señalado por el círculo de color rojo) se encontraba a las afueras del núcleo urbano

En primer lugar, Guillamón y Servet se entrevistaron con José Miñano, administrador de la finca, y le hicieron una oferta para arrendar aquella propiedad con el fin de convertirla en un campo de fútbol. En un principio, Miñano no era partidario de comunicarle al propietario la sorprendente petición que le habían hecho aquellos visitantes. Finalmente accedió, y ante su sorpresa, resultó que el conde de la Real Piedad, que era aficionado al deporte, aceptó la propuesta, aunque con dos condiciones: por un lado, Guillamón y Servet debían llegar a un acuerdo con los arrendatarios, a quienes tendrían que indemnizar por el traspaso, y por otro lado, el conde se reservaba el derecho de recuperar la propiedad en el momento en que lo creyera conveniente. En un principio se acordó que la cesión del terreno a Alfonso Guillamón sería por tres años.

Tras convencer al conde de la Real Piedad, Guillamón y Servet se entrevistaron con los arrendatarios. Con Colás no hubo problemas para llegar a un acuerdo. Se le propuso cederle en exclusiva la explotación de la cantina del campo de fútbol y, además, los directivos del futuro Murcia FC accedieron a pagarle una deuda económica. Era una muy buena oferta para aquel hombre, cuyo ventorrillo era conocido porque en él se había producido un asesinato en el año 1901. María, la otra arrendataria, puso más impedimentos. Esta mujer no había oído hablar de fútbol en su vida y tenía muchas dudas acerca de las verdaderas intenciones de aquellos visitantes. Después de varias conversaciones que estuvieron a punto de agotar la paciencia de los directivos, éstos lograron llegar a un acuerdo económico con la anciana y, de este modo, consiguieron que aquel huerto cercano al caserón de La Torre de la Marquesa se transformara en el primer campo de fútbol digno que existió en el municipio de Murcia. Por fin se colmaba una antigua aspiración que se perseguía desde el año 1903.

El guardameta murciano Juseph se dispone a detener un balón. Al fondo del antiguo caserón que dio nombre al campo de fútbol

El guardameta murciano Juseph se dispone a detener un balón. Al fondo del antiguo caserón que dio nombre al campo de fútbol

Durante el otoño de 1917 se realizaron las reformas pertinentes. Se explanó el terreno y se cercó el perímetro con una tapia de piedra. Una vez finalizadas las obras era el momento de fundar un club, reanudar la actividad del Athletic de Murcia, o reconstituir alguno de los antiguos clubes de la ciudad. Finalmente, Alfonso Guillamón decidió que, por  tercera vez en la historia, la sociedad deportiva se denominara Murcia Foot-Ball Club, como en 1906 y en 1910, aunque, en esta ocasión, la tradicional camiseta blanca fue sustituida por una camiseta rojiblanca con rayas muy anchas.

A nivel administrativo, el nuevo Murcia FC dio sus primeros pasos en noviembre de 1917, bajo la presidencia de Guillamón. A principios del mes siguiente el huerto ya se había transformado en un campo de fútbol de tierra. El terreno de juego estaba rodeado de moreras. Junto al mismo había una acequia. Los aficionados se desplazaban desde la ciudad por el arco de la Aurora y el camino del Portillo de San Antonio, bordeando la huerta, a través de sendas estrechas, que en los días de lluvia quedaban convertidas en un inmenso barrizal.

La nueva instalación fue acogida con una enorme ilusión por los jóvenes deportistas de la ciudad, quienes inmediatamente concertaron varios partidos de entrenamiento. La inauguración oficial se fijó para el 8 de diciembre, día en el que estaba previsto que se enfrentaran dos equipos compuestos por jugadores del Murcia FC. Sin embargo, el partido tuvo que ser aplazado por la lluvia.

La junta directiva acordó retrasar la inauguración del campo hasta fechas navideñas, pero la meteorología volvió a ser adversa. Finalmente se decidió que el partido de inauguración enfrentara al Murcia FC y al Hispania de Orihuela y que se celebrara el 27 de enero, a partir de las 15:00 horas.

Para la ocasión, los directivos murcianos contrataron a una charanga de la entonces pedanía de Santiago y Zaraíche. En la víspera hubo pasacalles por toda la ciudad, lanzamiento de cohetes y reparto de prospectos. Sin embargo, a la hora del partido la climatología volvió a jugar una mala pasada a toda la familia futbolística. A mediodía cayó sobre la ciudad un fuerte aguacero que dejó el terreno de juego en pésimas condiciones. Este contratiempo influyó para que la concurrencia de público fuera escasa. La alineación del Murcia FC estuvo compuesta por Gálvez: Fernández, Maldonado: Gilabert, Saura, Abellán; Sánchez Hernández, Tomás, Plaza, Marcos Porcel y Alburquerque. Únicamente se mantenían cuatro jugadores de la alineación que presentó el Athletic Club de Murcia nueve meses antes, en el que fue el último partido de su corta historia. El debut no pudo ser más positivo para los murcianos que derrotaron a su rival por un contundente 10-0.

Cartel anunciador del partido de inauguración del campo de La Torre de la Marquesa

Cartel anunciador del partido de inauguración del campo de La Torre de la Marquesa

Entre 1918 y 1919 el Murcia FC disputó 39 partidos en La Torre de la Marquesa, todos  amistosos y la mayoría de ellos arbitrados por Alfonso Guillamón, que tenía fama de ser excesivamente parcial en defensa de los intereses del club que presidía. La disolución del Murcia FC vino motivada por un enfrentamiento entre la directiva y los jugadores a raíz de una discusión originada por motivos económicos. En abril de 1918 la directiva del Murcia FC había contratado al cartagenero José Ausejo, uno de los mejores jugadores de la región, a cambio de un sueldo diario de 2,50 pesetas. Era el primer jugador que cobraba por jugar en un club de la ciudad y ello no le gustó a varios de sus compañeros. La situación se fue recrudeciendo con el paso de los meses, a raíz de que otros jugadores comenzaran a pedir compensaciones económicas.

El 22 de junio de 1919, tras un encuentro disputado en Cartagena, el Murcia FC recibió 250 pesetas en concepto de dietas. Los jugadores pidieron que este dinero fuera repartido entre ellos, lo que originó un cisma dentro del club. Después de muchas discusiones Guillamón entregó esta cantidad, pero la situación le acarreó tal disgusto que cerró La Torre de la Marquesa y, de este modo, dejó a la ciudad sin fútbol.

Unos meses después, y al socaire de la constitución de la Federación Levantina de Fútbol, que posibilitaba que un club de Murcia pudiera participar por primera vez en competiciones federadas, varios jugadores se entrevistaron con distintas personalidades de la ciudad aficionadas al fútbol, para lograr que alguna de ellas fundara un nuevo club. Las conversaciones dieron sus frutos con la creación del R. Levante FC (más tarde, Real Murcia), presidido por el doctor Ramón Ángel Cremades. Sin embargo, Guillamón, dolido por el comportamiento de los futbolistas, se negó a traspasar el campo de fútbol a los dirigentes del nuevo club, lo que motivó que éste no pudiera participar en el Campeonato de Levante de la temporada 19-20 en el que se había inscrito, al no disponer de un terreno de juego. Finalmente, se produjo el acuerdo, y el 28 de marzo de 1920 el actual Real Murcia disputó el primer partido amistoso de su historia en La Torre de la Marquesa ante el Cartagena FC.

El campo de La Torre de la Marquesa fue el escenario del despegue definitivo del fútbol murciano que comenzó a fraguarse en la temporada 1920-21, cuando el Levante FC se proclamó campeón de la región levantina, que comprendía las provincias de Castellón, Valencia, Albacete, Alicante y Murcia. Sin embargo, el campo de La Torre de la Marquesa comenzó a tener los días contados desde el mismo momento en el que las autoridades se dieron cuenta de que aquella parcela (tanto por su localización, como por sus dimensiones) era ideal para atender necesidades más importantes que albergar partidos de fútbol. Por otra parte, el club necesitaba un nuevo terreno de juego porque el aumento de popularidad del fútbol a principios de la década de 1920, no estaba en consonancia con una instalación que ofrecía muy pocas comodidades a los espectadores.

La idea de Guillamón y Servet de arrendar aquel huerto y convertirlo en una amplia explanada influyó en el planeamiento urbanístico de la ciudad. En 1920, apenas dos años después de la inauguración del campo de fútbol, los políticos murcianos ya habían puesto sus ojos en aquel terreno para que albergara la nueva cárcel (aunque para ello también era necesario demoler el torreón que dio nombre al campo de fútbol y que se encontraba en un estado ruinoso). Poco después se llegó a la conclusión de que otra parte del norte de la explanada podría albergar la estación del ferrocarril Murcia-Caravaca. Ambos edificios siguen en pie a día de hoy.

De este modo, el conde de la Real Piedad llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento de Murcia, que adquirió la propiedad del terreno en el que se encontraba el campo de fútbol de La Torre de la Marquesa, si bien parte del mismo fue cedido en 1923 al Estado para ubicar la cárcel, cuya construcción comenzó ese mismo año en un terreno anexo al del campo de fútbol. La Torre de la Marquesa albergó por última vez un encuentro del Real Murcia el 7 de diciembre de 1924. Aquel día las obras del nuevo “stadium” de La Condomina estaban muy próximas a su finalización.

Entre 1920 y 1924 el Real Murcia disputó en La Torre de la Marquesa 13 partidos oficiales, 12 correspondientes al campeonato regional levantino, y uno del campeonato de España ante el Sevilla, celebrado el 17 de abril de 1921, y. al menos, 143 partidos amistosos. El guardameta Francisco Juseph y el defensa Jesús Pagán, dos mitos del murcianismo cuya figura ha sido casi olvidada con el paso de las décadas, fueron los futbolistas que disputaron más partidos en este terreno de juego.

A finales de la década de 1920, y una vez construidas la cárcel (izquierda) y la estación de Caravaca (derecha) aún era posible ver parte del terreno que ocupó el campo de La Torre de la Marquesa en mitad de la huerta

A finales de la década de 1920, y una vez construidas la cárcel (izquierda) y la estación de Caravaca (derecha) aún era posible ver parte del terreno que ocupó el campo de La Torre de la Marquesa en mitad de la huerta

El romanticismo del campo de fútbol de la Torre de la Marquesa parte de sus propias imperfecciones. Era un terreno de juego plagado de incomodidades en el que sólo algunos privilegiados podían ver el fútbol sentado en sillas de madera. La gran mayoría del público lo presenciaba de pie, detrás de una cuerda que nunca estaba tensa porque los aficionados solían apoyarse en ella. Otro inconveniente era la propia actitud del público que, con frecuencia, solía cruzar por algún lugar del terreno de juego para cambiar su ubicación, lo que hizo que los partidos tuvieran que detenerse en las ocasiones (que no fueron pocas) en las que la presencia de los espectadores influía en el desarrollo del juego.

Algunos jóvenes más osados buscaban una mejor perspectiva y presenciaban el encuentro sentados en la tapia que circundaba el terreno de juego, o subidos en las moreras de alrededor. Existía una caseta que estaba situada a unos 50 metros del recinto en la que se guardaban los pocos utensilios que se utilizaban, como las redes de las porterías. Era una pequeña habitación sin duchas, que en ocasiones se utilizaba como vestuario, aunque lo habitual era que los jugadores llegaran al campo de fútbol ya equipados. En la última época la directiva habilitó un espacio para que los redactores deportivos de los periódicos pudieran trabajar con cierta tranquilidad, e incluso se instaló un rudimentario marcador. Pese a todos estos inconvenientes, el entorno del campo de fútbol en mitad de la huerta llamaba la atención a aquellos jugadores que lo visitaban por primera vez, tal es el caso del sevillista, Pepe Brand, quien dejó escrito en su diario que el campo “es muy bonito porque está rodeado de la huerta, que parece un jardín”.

En esta imagen se observa como muchos jóvenes presenciaban los partidos sentados en la tapia del recinto

En esta imagen se observa como muchos jóvenes presenciaban los partidos sentados en la tapia del recinto

Los únicos recuerdos que quedan del campo de La Torre de la Marquesa son un puñado de fotografías y el balón que se utilizó en el partido de inauguración que ha sido conservado durante estos cien años por la familia Guillamón. La mayor parte de vivencias y anécdotas con los que cientos de murcianos aprendieron a amar a un equipo de fútbol  han quedado sepultadas en el olvido con el discurrir del tiempo. Más que un campo de fútbol, La Torre de la Marquesa fue símbolo para el murcianismo. Cien años después, la zona sur de aquel terreno está ocupada por la plaza Circular, que es el lugar en el que los seguidores del Real Murcia se reúnen para festejar sus grandes acontecimientos. Posiblemente sean los únicos aficionados de un club español que celebran sus triunfos en el mismo lugar en el que estaba ubicado el primer campo de fútbol de su equipo.




XXXVIII Liga de Campeones 1992/93: Olympique de Marseille (Francia)

La UEFA tras aprobar el nuevo formato de competición decidió cambiar el nombre a la competición y pasó a llamarla Liga de Campeones, UEFA Champions League, a partir de esta temporada.

Participantes:

Hubo récord de participantes: treinta y seis y pudieron ser más pues la UEFA se sumó a las sanciones internacionales a Yugoslavia impidiendo su participación, así como la renuncia de Albania. Los debutantes fueron Eslovenia, Estonia, Feroe, Israel, Letonia, Lituania y Ucrania y se quedaron en las puertas por distintos motivos Croacia, Georgia y San Marino. Con veintidós participaciones el CSKA de Sofia era el club con más experiencia seguido del Austria de Viena (15) y Rangers escocés y Dinamo de Bucarest (14).

El campeón español FC Barcelona defendía el título en el que entre los rivales más fuertes destacaba con mucho el Milan. Luego había una serie de clubs como el Stuttgart o el Leeds United que entraban en las apuestas por las naciones que representaban más que por su prestigio europeo. Tampoco se podía dejar de lado a Olympique de Marsella, Oporto o PSV.
PARTICIPANTES EN LA XXXVIII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

KS Vllaznia Shkodër Albania no participó
VfB Stuttgart Alemania
FK Austria-Memphis Wien Austria 15ª
Club Brugge KV Bélgica
CSKA Sofia Bulgaria 22ª
CSKA Moskva CEI (ex-Unión Soviética)
SK Slovan Bratislava Checoslovaquia
APOEL FC Nicosia Chipre
HNK Hajduk Split Croacia no participó
Lyngby BK Dinamarca
Rangers FC Glasgow Escocia 14ª
SCT Olimpija Ljubljana Eslovenia
FC Barcelona España
FC Norma Tallinn Estonia
KÍ Klaksvík Feroe
FC Kuusysi Lahti Finlandia
Olympique Marseille Francia
FK Iberiya-Dinamo Tblisi Georgia no participó
AEK FC Azine Grecia
PSV Eindhoven Holanda 11ª
Ferencvárosi TC Budapest Hungría
Leeds United AFC Inglaterra
Shelbourne FC Dublin Irlanda
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte
Víkingur Reykjavík Islandia
Maccabi Tel-Aviv FC Israel
Milan AC Italia 12ª
Skonto Riga Letonia
FK Žalgiris Vilnius Lituania
FC US Luxemburg Luxemburgo
Valletta FC Malta
Viking FK Stavanger Noruega
KKS Lech Poznań Polonia
FC Porto Portugal 10ª
FC Dinamo București Rumanía 14ª
SS Montevito Fiorentino San Marino no participó
IFK Göteborg Suecia 10ª
FC Sion Suiza
Beşiktaş JK İstanbul Turquía
FK Tavriya Simferopol Ucrania
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia no participó

Desarrollo:

Se repitió el sistema de competición de la edición pasada. Tras las dos eliminatorias directas los ocho equipos supervivientes se dividirían en dos grupos de cuatro disputándose una plaza en la final bajo el sistema de liga.

Al ser treinta y seis el número de participantes fue necesario el emparejamiento de cuatro eliminatorias preliminares entre los representantes de las federaciones que menos coeficiente europeo tenían. Por eso Ucrania, que teóricamente tenía mayor potencial que otras entró en el sorteo y tuvo que eliminarse con el campeón de Irlanda al que superó por tan solo un gol.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Shelbourne FC Dublin (Irlanda) – FK Tavriya Simferopol (Ucrania) 0-0 1-2 1-2
Valletta FC (Malta) – Maccabi Tel-Aviv FC (Israel) 1-2 0-1 1-3
KÍ Klaksvík (Feroe) – Skonto Riga (Letonia) 1-3 0-3 1-6
SCT Olimpija Ljubljana (Eslovenia) – FC Norma Tallinn (Estonia) 3-0 2-0 5-0

Primera ronda: Viking FK Stavanger (Noruega)

El FC Barcelona estaba dispuesto a repetir el triunfo de la temporada anterior. Mantenía el mismo equipo aunque pronto se vio que tanto directiva como el equipo técnico eran capaces de complicarse ellos mismos los objetivos. Por un lado quedó en el aire cerrar el capítulo de las primas de la temporada y por otro los refuerzos, siendo el de Goran Vučević un fichaje polémico. Se convertía en el cuarto jugador extranjero que debía disputar en batalla perdida de antemano un puesto con Koeman, Laudrup o Stoichkov.

El vigente campeón se encontró beneficiado por el sorteo enfrentándose al modesto Viking. La primera eliminatoria europea se debía reducir a un mero trámite. La duda estaba en saber con cuántos goles de diferencia pasarían los azulgranas.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona:

31/08/1992    Ciudad Zaragoza  Real Zaragoza – FC Barcelona                           3-1

05/09/1992    Jornada 1           FC Barcelona – Real Madrid                              2-1

12/09/1992    Jornada 2           CD Tenerife – FC Barcelona                              1-1

Viking FK Stavanger:

23/08/1992    Jornada 16          Kongsvinger IL – Viking Stavanger                     4-1

29/09/1992    Jornada 17          Viking Stavanger – Lyn Oslo                             0-1

13/09/1992    Jornada 18          Tromsø IL – Viking Stavanger                           1-0

La pretemporada azulgrana había sido irregular con un final muy flojo que no respaldaba el optimismo. Sin embargo el Real Madrid lo había hecho peor y así se pudo confirmar en el primer partido de Liga en el Nou Camp donde se impusieron los locales por 2-1. El posterior empate en Tenerife se consideraba un resultado aceptable, aunque se señaló a algunos jugadores por no rendir lo esperado. Cruyff decidió dejar fuera de la convocatoria a Stoichkov, además de reservar a Koeman, para hacer entrar en el equipo a Vučević.

Con este ambiente, bienvenido era el Viking que además tenía como mayor preocupación eludir el descenso pues estaba realizando una campaña muy floja en su país.

XXXVIIILigaCampeones0116 de septiembre de 1992

Barcelona, Camp Nou, 40000 espectadores.

Árbitro: Lajos Hartmann (Hungría).

FC BARCELONA, 1; VIKING FK STAVANGER, 0.

Gol: 1-0 (86’) Amor.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, Miguel Ángel Nadal, José Guardiola, Eusebio Sacristán; Goran Vučević, Guillermo Amor, Richard Witschge (Julio Salinas 46′), Aitor Beguiristáin; Juan Antonio Goicoechea, Michael Laudrup (Miguel Soler 66′) <entrenador: Johan Cruyff>.

Viking FK Stavanger: Lars Gaute Bø; Øyvind Mellemstrand, Roger Nilsen, Ulf Karlsen, Ingve Bøe; Egil Fjetland (Alf Tveit 71′), Kenneth Storvik, Erik Pedersen, Sander Solberg; Børre Meinseth, Egil Østenstad (Leif Salte 88′) <entrenador: Bjarne Berntsen>.

Fue uno de los peores partidos del FC Barcelona. Pese a contar con un sólido centro del campo, la lentitud de movimientos y el exceso de confianza permitieron que el Viking fuera viendo pasar los minutos sin recibir ningún gol. El público se iba incomodando cada vez más ya  que las ocasiones de marcar no acababan de materializarse, quizá más por la falta de implicación que por desacierto. El caso es que ni la incorporación de Julio Salinas, que disfrutó de algún gol, mejoró el resultado. Solo, tras llegar al minuto 86 un centro de Goicoechea fue cabeceado por Amor a la red. Era un resultado muy honroso para los noruegos que se vieron sorprendidos por la falta de consistencia del juego local.

Opinión de los protagonistas:

Johan Cruyff: “Lo cierto es que yo me esperaba que se hiciera un mal partido”.

Bjarne Berntsen: “Pensaba que lo íbamos a pasar mucho peor”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Viking FK Stavanger:

20/09/1992    Jornada 19          Viking Stavanger – Molde FK                             5-0

27/09/1992    Jornada 20          Rosenborg Trondheim – Viking Stavanger            5-1

FC Barcelona:

19/09/1992    Jornada 3           Atlético Madrid – FC Barcelona                          1-4

27/09/1992    Jornada 4           FC Barcelona – Real Burgos                              4-1

Tras la mala imagen en el partido de ida, el Barça dio un cambio importante en Liga y sacó adelante su difícil partido contra el Atlético de Madrid con una goleada. Luego confirmó su mejoría al doblegar fácilmente al Real Burgos. Nadie dudaba que en Noruega el equipo volvería con una victoria. Y para ello Cruyff decidió alinear a sus mejores titulares.

XXXVIIILigaCampeones0230 de septiembre de 1992

Stavanger, Stavanger Stadion, 12000 espectadores.

Árbitro: Simo Ruokonen (Finlandia)

VIKING FK STAVANGER, 0; FC BARCELONA, 0.

Viking Stavanger: Lars Gaute Bø; Øyvind Mellemstrand, Ulf Karlsen, Roger Nilsen, Ingve Bøe; Sander Solberg, Egil Fjetland (Børre Rannestad 76’), Kenneth Storvik (Rune Gjerde 65′), Erik Pedersen[];Børre Meinseth, Egil Østenstad <entrenador: Bjarne Berntsen>.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer[], Ronald Koeman, Juan Carlos Rodríguez; Miguel Ángel Nadal, José Guardiola[], José María Baquero “Bakero”, Guillermo Amor; Michael Laudrup, Aitor Beguiristáin (Julio Salinas 58′), Hristo Stoichkov (Juan Antonio Goicoechea 81′) <entrenador: Johan Cruyff>.

Cruyff creía que el Viking saldría en busca de un gol con el que igualar la eliminatoria y, adelantado, encontrar los espacios para el contragolpe. Error. El Viking montó el mismo esquema que en la ida esperando aprovechar alguna ocasión que se produjera. Poco a poco el Barcelona fue adelantando jugadores hasta acabar el encuentro posicionalmente volcado al ataque. Pero eso suponía un riesgo que se hacía visible cada vez que el Viking lograba pasar medio campo. Con 0-0 Zubizarreta tuvo que intervenir en un par de ocasiones, que solo fueron sustos. Hubiese sido muy injusto que hubiesen sido gol dado que el único equipo que llevó el mando, eso sí impreciso e inútil, fue el Barcelona. Al final se clasificó el campeón español dejando muy mal sabor de boca.

Opinión de los protagonistas:

Bjarne Berntsen: “Tuvimos oportunidades de marcar algún gol. Creo que por mala suerte no hemos tenido una fiesta inolvidable”.

Johan Cruyff: “Si no quieren jugar, que cierren la tienda y se queden en casa (en referencia al planteamiento defensivo que jugó el Viking)”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Milan AC (Italia) – SCT Olimpija Ljubljana (Eslovenia) 4-0 3-0 7-0
KKS Lech Poznań (Polonia) – Skonto Riga (Letonia) 2-0 0-0 2-0
PSV Eindhoven (Holanda) – FK Žalgiris Vilnius (Lituania) 6-0 2-0 8-0
FC Barcelona (España) – Viking FK Stavanger (Noruega) 1-0 0-0 1-0
FC Kuusysi Lahti (Finlandia) – FC Dinamo București (Rumanía) ** 1-0 0-2 1-2
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Lyngby BK (Dinamarca) 2-0 1-0 3-0
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) – Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) 4-1 0-0 4-1
FK Austria-Memphis Wien (Austria) – CSKA Sofia (Bulgaria) 3-1 2-3 5-4
FC Sion (Suiza) – FK Tavriya Simferopol (Ucrania) 4-1 3-1 7-2
FC US Luxembourg (Luxemburgo) – FC Porto (Portugal) 1-4 0-5 1-9
Víkingur Reykjavík (Islandia) – CSKA Moskva (Rusia) 0-1 2-4 2-5
Maccabi Tel-Aviv FC (Israel) – Club Brugge KV (Bélgica) 0-1 0-3 0-4
AEK FC Azine (Grecia) * – APOEL FC Nicosia (Chipre) 1-1 2-2 3-3
IFK Göteborg (Suecia) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 2-0 1-2 3-2
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) – Olympique Marseille (Francia) 0-5 0-3 0-8
VfB Stuttgart (Alemania) – Leeds United AFC (Inglaterra) *** 3-0 0-3 3-3

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

** Eliminatoria resuelta en la prórroga.

*** Ganó el Leeds 2-1 en partido de desempate jugado en campo neutral

El hecho más relevante se dio en la eliminatoria más igualada: Stuttgart-Leeds. Los alemanes lograron un 3-0 en la ida que pudo valerles porque perdieron por 4-1 en Elland Road. Sin embargo los ingleses reclamaron el partido por alineación indebida y días después la UEFA tomó como solución salomónica dar por perdido el partido a los alemanes por 3-0 y, dado que se igualaba la eliminatoria y no se podía lanzar los penaltis, mandó jugar un tercer partido en campo neutral, finalmente Barcelona, para decidir qué equipo debía pasar de ronda.

Por lo demás, los favoritos cumplieron en líneas generales, algunos con grandes goleadas. Se podría apuntar como sorpresa la rápida y fácil eliminación del campeón de Ucrania en manos del Sion.

Octavos de final: CSKA Moskva (Rusia representando la CEI, ex-Unión Soviética,)

El siguiente rival era el CSKA de Moscú, representante de un país inmerso en pleno proceso de reconversión política y económica. El CSKA había dado la sorpresa al ganar el campeonato de la CEI pues mostraba un juego bastante irregular. Tenía un equipo con jugadores jóvenes entre los que figuraban como internacionales Kharin, Kolotovkin y Sergeyev, siendo baja Kutnesov, recientemente traspasado al RCD Español de Barcelona.

Partido de ida:

Resultados previos:

CSKA Moskva

30/09/1992    C Europa 1/16 V   CSKA Moskva – Víkingur Reykjavík                    4-2

04/10/1992    Jornada 5           CSKA Moskva – Spartak Moskva                       1-2

17/10/1992    Jornada 6           Asmaral Moskva – CSKA Moskva                       2-5

FC Barcelona

04/10/1992    Jornada 5           Sporting Gijón – FC Barcelona                           1-1

07/10/1992    Jornada 6           FC Barcelona – Albacete Balompié                     3-3

17/10/1992    Jornada 7           RC Deportivo – FC Barcelona                            1-0

La marcha azulgrana en la Liga se había torcido con dos empates consecutivos y la derrota ante el equipo revelación de la temporada, el Superdépor, que con un gol de Bebeto se confirmaba en primera posición de la tabla. A esto se añadía el conflicto de las primas que seguía en el aire. Por  eso, según Cruyff, el peor enemigo del Barcelona era el propio club. Y nadie prestaba atención al CSKA.

XXXVIIILigaCampeones0321 de octubre de 1992

Moscú, Estadio de Lenin, 35000 espectadores.

Árbitro: Kurt Röthlisberger (Suiza).

CSKA MOSKVA, 1; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (16’) Grishin. 1-1 (58’) Beguiristáin.

CSKA Moskva: Dmitriy Kharin; Aleksey Gushchin, Sergey Kolotovkin, Dmitriy Bystrov, Sergey Fokin; Vasiliy Ivanov, Denis Mashkarin (Evgeniy Bushmanov 67′), Aleksandr Grishin, Oleg Sergeev[]; Dmitriy Karsakov (Ilshat Faizulin 62′), Valeriy Minko[] <entrenador: Gennadi Kostylev>.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, José Guardiola (Guillermo Amor 46′), Ronald Koeman, Miguel Ángel Nadal; José María Baquero “Bakero”, Juan Antonio Goicoechea, Hristo Stoichkov, Michael Laudrup; Eusebio Sacristán, Aitor Beguiristáin[] (Juan Carlos Rodríguez 80′) <entrenador: Johan Cruyff>.

Salió el CSKA sin complejos ante el campeón de Europa y llevó el juego al área visitante con desparpajo. Eso obligó al Barça a retroceder y sufrir porque esperaba imponerse por calidad en el centro del campo. Un fallo grave de Guardiola, al que le arrebató el balón Grishin, acabó siendo el 1-0. Cruyff recompuso un poco las líneas y con ello mejoró la posición del equipo neutralizando mejor los ataques rusos. Ya tras el descanso, con la entrada de Amor, el Barcelona fue funcionando mejor y llegando con peligro al área de Kharin. Así, un buen pase en profundidad de Laudrup fue aprovechado por Beguiristáin para establecer el empate. Era un buen resultado para ambos entrenadores y así, ni unos ni otros se mostraron decididos por conseguir la victoria.

Opinión de los protagonistas:

Gennadi Kostylev: “En la primera parte pensé que podíamos ganar; en cambio en la segunda vi que el Barcelona ganaba el partido”.

Johan Cruyff: “La primera parte fue muy floja. No podemos estar 45 minutos sin disparar a puerta”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

25/10/1992    Jornada 8           FC Barcelona – Valencia CF                              3-0

28/10/1992    Supercopa Ida     FC Barcelona – Atlético Madrid                          3-1

31/10/1992    Jornada 9           CD Logroñés – FC Barcelona                             1-2

CSKA Moskva

31/10/1992    Jornada 7           CSKA Moskva – Lokomotiv Nizhni Novgorod         0-2

Los resultados en las competiciones locales volvían a sonreír al Barcelona y con ello se prestaba a resolver la eliminatoria con el CSKA ya que incluso el 0-0 le beneficiaba. Por eso Cruyff no quería confianzas que pudiesen traicionar al equipo y pedía máxima concentración, pese a que todavía coleaba el tema de las primas.

XXXVIIILigaCampeones044 de noviembre de 1992

Barcelona, Camp Nou, 60000 espectadores.

Árbitro: Bernd Heynemann (Alemania).

FC BARCELONA, 2; CSKA MOSKVA, 3.

Goles: 1-0 (12’) Nadal. 2-0 (31’) Beguiristáin. 2-1 (45’) Bushmanov. 2-2 (56’) Mashkarin. 2-3 (60’) Karsakov.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, Ronald Koeman, Miguel Ángel Nadal (Julio Salinas 66′), Juan Antonio Goicoechea; José Guardiola (Eusebio Sacristán 46′), Guillermo Amor, José María Baquero “Bakero”, Aitor Beguiristáin; Michael Laudrup, Hristo Stoichkov <entrenador: Johan Cruyff>.

CSKA Moskva: Dmitriy Kharin; Aleksey Gushchin, Oleg Malyukov, Sergey Fokin[], Sergey Kolotovkin; Mikhail Kolesnikov (Vasiliy Ivanov 77′), Denis Mashkarin, Evgeniy Bushmanov, Ilshat Faizulin; Aleksandr Grishin (Dmitriy Karsakov 40′), Oleg Sergeev <entrenador: Gennadi Kostylev>.

Fue una noche muy extraña. Durante toda la primera parte el partido se desarrolló dentro de lo previsto con una superioridad del Barcelona y tímidas respuestas del CSKA. Había mucha diferencia entre ambos equipos. Y así se manifestó en el marcador. Antes de cuarto de hora Nadal se adelantaba en un córner y de cabeza hacía el 1-0 y poco después de la media hora Beguiristáin ganaba la espalda a la defensa rusa y salvaba al portero. Todo parecía sentenciado hasta que a falta de un minuto para el descanso Bushmanov envió un disparo al larguero entrando en la puerta posteriormente. Hizo muchísimo daño ese gol al Barcelona y dio muchísima vida al CSKA. Se notó al reanudarse el encuentro. En un córner Mashkarin logró el empate y cuatro minutos después Karsakov ponía el 2-3. Fue cuando el Barça lo intentó, pero quien tuvo que evitar un gol cantado fue Zubizarreta ya finalizando el partido. La sorpresa había saltado: el Barcelona, vigente campeón europeo, había quedado eliminado.

Opinión de los protagonistas:

Johan Cruyff: “Se han vuelto a cometer fallos históricos”.

Gennadi Kostylev: “Mis jugadores no saben todavía cuánto cobrarán de prima, pero lo importante es que el CSKA ha ganado en prestigio en Europa”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
IFK Göteborg (Suecia) – KKS Lech Poznań (Polonia) 1-0 3-0 4-0
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Leeds United AFC (Inglaterra) 2-1 2-1 4-2
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) – Milan AC (Italia) 0-1 0-4 0-5
FC Dinamo București (Rumanía) – Olympique Marseille (Francia) 0-0 0-2 0-2
Club Brugge KV (Bélgica) * – FK Austria-Memphis Wien (Austria) 2-0 1-3 3-3
FC Sion (Suiza) – FC Porto (Portugal) 2-2 0-4 2-6
AEK FC Azine (Grecia) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-0 0-3 1-3
CSKA Moskva (Rusia) – FC Barcelona (España) 1-1 3-2 4-3

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

La gran sorpresa fue protagonizada por el CSKA de Moscú que fue capaz de remontar un 2-0 en campo del vigente campeón. El Barcelona se quedaba fuera de Europa y dejaba vía libre a equipos como el Milan, Oporto, PSV u Olympique de Marsella. También caía el Leeds ante un rocoso Rangers. Además se clasificaban el Brujas y el siempre combativo IFK Göteborg.

Fase de grupos

El sorteo benefició al Olympique de Marsella que partía como claro favorito de su grupo, mientras que en el otro el Milán debía rendir al máximo para no verse sorprendido por rivales tan experimentados como el Oporto o el PSV.

Resultados y clasificaciones – Liguilla – Jornada 1                                                                                      25.11.1992

Grupo A  
Club Brugge KV (Bélgica) – CSKA Moskva (Rusia) 1-0
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Olympique Marseille (Francia) 2-2

 

Clasificación   J G E P F C P  
1 Club Brugge KV (Bélgica) 1 1 0 0 1 0 2
2 Rangers FC Glasgow (Escocia) 1 0 1 0 2 2 1
2 Olympique Marseille (Francia) 1 0 1 0 2 2 1
4 CSKA Moskva (Rusia) 1 0 0 1 0 1 0

 

Grupo B  
Milan AC (Italia) – IFK Göteborg (Suecia) 4-0
FC Porto (Portugal) – PSV Eindhoven (Holanda) 2-2

 

Clasificación   J G E P F C P  
1 Milan AC (Italia) 1 1 0 0 4 0 2
2 FC Porto (Portugal) 1 0 1 0 2 2 1
2 PSV Eindhoven (Holanda) 1 0 1 0 2 2 1
4 IFK Göteborg (Suecia) 1 0 0 1 0 4 0

Grupo A: El Olympique quiso empezar mandando y llegó a ponerse con un claro 0-2 en Glasgow. La reacción de los escoceses en el cuarto de hora final les privó de la primera victoria. El Brujas, en consecuencia, gracias a su 1-0 sobre el CSKA de Moscú fue el primer líder.

Grupo B: El Milán resolvió con contundencia su primera cita y goleó a los modestos suecos con cuatro goles de Van Basten. El empate entre Oporto y PSV era un mal resultado para los dos equipos. El brasileño Romário fue el autor de los dos goles holandeses.

Resultados y clasificaciones – Liguilla – Jornada 2                                                                                      09.12.1992

 

Grupo A  
Olympique Marseille (Francia) – Club Brugge KV (Bélgica) 3-0
CSKA Moskva (Rusia) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 0-1

 

Clasificación   J G E P F C P  
1 Olympique Marseille (Francia) 2 1 1 0 5 2 3
2 Rangers FC Glasgow (Escocia) 2 1 1 0 3 2 3
3 Club Brugge KV (Bélgica) 2 1 0 1 1 3 2
4 CSKA Moskva (Rusia) 2 0 0 2 0 2 0

 

Grupo B  
IFK Göteborg (Suecia) – FC Porto (Portugal) 1-0
PSV Eindhoven (Holanda) – Milan AC (Italia) 1-2

 

Clasificación   J G E P F C P  
1 Milan AC (Italia) 2 2 0 0 6 1 4
2 IFK Göteborg (Suecia) 2 1 0 1 1 4 2
3 PSV Eindhoven (Holanda) 2 0 1 1 3 4 1
4 FC Porto (Portugal) 2 0 1 1 2 3 1

Grupo A: El Olympique firmó una victoria clara sobre el Brujas confirmando su condición de favorito. El Rangers se plantaba como su principal rival tras ganar en Moscú.

Grupo B: Segundo golpe de mano del Milan que derrotó a domicilio al PSV. Además el Göteborg fue capaz de ganar al Oporto, dejando a los portugueses muy forzados para sus dos partidos consecutivos ante el Milan.

Resultados y clasificaciones – Liguilla – Jornada 3                                                                                      03.03.1993

Grupo A  
Club Brugge KV (Bélgica) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 1-1
CSKA Moskva (Rusia) – Olympique Marseille (Francia) 1-1

 

Clasificación   J G E P F C P  
1 Olympique Marseille (Francia) 3 1 2 0 6 3 4
2 Rangers FC Glasgow (Escocia) 3 1 2 0 4 3 4
3 Club Brugge KV (Bélgica) 3 1 1 1 2 4 3
4 CSKA Moskva (Rusia) 3 0 1 2 1 3 1

 

Grupo B  
PSV Eindhoven (Holanda) – IFK Göteborg (Suecia) 1-3
FC Porto (Portugal) – Milan AC (Italia) 0-1

 

Clasificación   J G E P F C P  
1 Milan AC (Italia) 3 3 0 0 7 1 6
2 IFK Göteborg (Suecia) 3 2 0 1 4 5 4
3 FC Porto (Portugal) 3 0 1 2 2 4 1
4 PSV Eindhoven (Holanda) 3 0 1 2 4 7 1

Grupo A: Todo quedó igual tras los dos empates. Una vez más el Olympique vio cómo su ventaja era neutralizada, al igual que el Rangers era capaz de sobreponerse e igualar un marcador adverso.

Grupo B. La victoria italiana en Oporto junto con la sueca en Holanda dejaba descolocadas todas las previsiones. Ahora eran el Göteborg el único que mantenía el ritmo impuesto por el Milan.

Resultados y clasificaciones – Liguilla – Jornada 4                                                                                      17.03.1993

Grupo A  
Olympique Marseille (Francia) – CSKA Moskva (Rusia) 6-0
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Club Brugge KV (Bélgica) 2-1

 

Clasificación   J G E P F C P  
1 Olympique Marseille (Francia) 4 2 2 0 12 3 6
2 Rangers FC Glasgow (Escocia) 4 2 2 0 6 4 6
3 Club Brugge KV (Bélgica) 4 1 1 2 3 6 3
4 CSKA Moskva (Rusia) 4 0 1 3 1 9 1

 

Grupo B  
IFK Göteborg (Suecia) – PSV Eindhoven (Holanda) 3-0
Milan AC (Italia) – FC Porto (Portugal) 1-0

 

Clasificación   J G E P F C P  
1 Milan AC (Italia) 4 4 0 0 8 1 8
2 IFK Göteborg (Suecia) 4 3 0 1 7 5 6
3 FC Porto (Portugal) 4 0 1 3 2 5 1
4 PSV Eindhoven (Holanda) 4 0 1 3 4 10 1

Grupo A: A falta de dos partidos Olympique y Rangers se jugarían el pase a la final en la jornada siguiente en el Velódromo. Mientras los franceses arrasaron al CSKA, mero comparsa del grupo, los escoceses sufrieron para derrotar al Brujas.

Grupo B: El Göteborg pasó por encima del PSV una vez más y confirmaba que era la única alternativa posible al riguroso Milan, que con paso muy firme mantenía el pleno de victorias en esta fase. Próxima jornada: Göteborg-Milan

Resultados y clasificaciones – Liguilla – Jornada 5                                                                                      07.04.1993

Grupo A  
Olympique Marseille (Francia) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 1-1
CSKA Moskva (Rusia) – Club Brugge KV (Bélgica) 1-2

 

Clasificación   J G E P F C P  
1 Olympique Marseille (Francia) 5 2 3 0 13 4 7
2 Rangers FC Glasgow (Escocia) 5 2 3 0 7 5 7
3 Club Brugge KV (Bélgica) 5 2 1 2 5 7 5
4 CSKA Moskva (Rusia) 5 0 1 4 2 11 1

 

Grupo B  
IFK Göteborg (Suecia) – Milan AC (Italia) 0-1
PSV Eindhoven (Holanda) – FC Porto (Portugal) 0-1

 

Clasificación   J G E P F C P  
1 Milan AC (Italia) 5 5 0 0 9 1 10
2 IFK Göteborg (Suecia) 5 3 0 2 7 6 6
3 FC Porto (Portugal) 5 1 1 3 3 5 3
4 PSV Eindhoven (Holanda) 5 0 1 4 4 11 1

Grupo A: No aprovechó el Olympique de Marsella la visita del Rangers para sentenciar el grupo y concedió un nuevo empate. Por tercera vez se adelantaban en el marcador y perdían la ventaja. Les favorecía la diferencia de goles, ya que los escoceses tendrían que marcar siempre seis goles más que los franceses para clasificarse. En el otro encuentro, con su victoria, el Brujas podía soñar ya que si ganaban su último partido y el Rangers perdía, se clasificarían en primera posición.

Grupo B: Y el Milan también ganó en Suecia. Un gol de Massaro en el minuto 70 dio carpetazo al grupo y cerró toda opción a cualquier sorpresa. El Oporto sumó dos puntos que al menos consolaban económicamente su actuación.

Resultados y clasificaciones – Liguilla – Jornada 6                                                                                      21.04.1993

Grupo A  
Club Brugge KV (Bélgica) – Olympique Marseille (Francia) 0-1
Rangers FC Glasgow (Escocia) – CSKA Moskva (Rusia) 0-0

 

Clasificación   J G E P F C P  
1 Olympique Marseille (Francia) 6 3 3 0 14 4 9
2 Rangers FC Glasgow (Escocia) 6 2 4 0 7 5 7
3 Club Brugge KV (Bélgica) 6 2 1 3 5 8 5
4 CSKA Moskva (Rusia) 6 0 2 4 2 11 2

 

Grupo B  
Milan AC (Italia) – PSV Eindhoven (Holanda) 2-0
FC Porto (Portugal) – IFK Göteborg (Suecia) 2-0

 

Clasificación   J G E P F C P  
1 Milan AC (Italia) 6 6 0 0 11 1 12
2 IFK Göteborg (Suecia) 6 3 0 3 7 8 6
3 FC Porto (Portugal) 6 2 1 3 5 5 5
4 PSV Eindhoven (Holanda) 6 0 1 5 4 13 1

Grupo A: No hubo sorpresas: el Olympique salió a ganar y lo hizo en Brujas. La tranquilidad llegó a los franceses en el minutos dos con el golde Bokšić. Además al Rangers le pesó la responsabilidad y no pasó del empate ante el colista del grupo, el que había sido verdugo del Barcelona.

Grupo B: Los dos partidos de trámite no alteraron la clasificación en la que un intratable Milan mandó a su antojo ganando sus seis partidos. La reacción del Oporto fue muy tardía y en ningún momento pudo ser el rival que se esperaba, habiéndose ganado este honor el Göteborg.

Final:

Se volvían a cruzar Olympique de Marsella y Milan tras aquella accidentada eliminatoria de cuartos de final de 1991 que vencieron los franceses.

Ambos equipos llegaban en un gran momento por lo que se esperaba un gran espectáculo en el Olímpico de Múnich.

Resultados previos:

Olympique de Marseille

08/05/1993    Jornada 34          SM Caen – Olympique Marseille                         2-3

15/05/1993    Jornada 35          Olympique Marseille – Lille OSC                         4-1

20/05/1993    Jornada 36          US Valenciennes-Anzin – Olympique Marseille       0-1

Milan AC

09/05/1993    Jornada 30          Ancona Calcio – Milan AC                                  1-3

16/05/1993    Jornada 31          Milan AC – AS Roma                                        0-0

21/05/1993    Jornada 32          Cagliari Calcio – Milan AC                                  1-1

Los dos equipos apuntaban a renovar el título nacional. Partía como favorito el Milan que contaba todos sus partidos de esta Copa de Europa por victorias. El Marsella jugaba la baza de su solidez en el bloque y la ilusión de ser el primer equipo francés en ganar la competición.

XXXVIIILigaCampeones0526 de mayo de 1993

Múnich, Estadio Olímpico, 64400 espectadores.

Árbitro: Kurt Röthlisberger (Suiza)

OLYMPIQUE DE MARSEILLE, 1; MILAN AC, 0.

Gol: 1-0 (44’) Boli.

Olympique de Marseille: Fabien Barthez[]; Jocelyn Angloma (Jean-Philippe Durand 61’), Éric di Meco[], Basile Boli[], Franck Sauzée; Marcel Desailly, Jean-Jacques Eydelie, Abedi Pélé, Didier Deschamps; Rudi Völler (Jean-Christophe Thomas 78’), Alen Bokšić <entrenador: Raymond Goethals>.

Milan AC: Sebastiano Rossi; Mauro Tassotti, Alessandro Costacurta, Franco Baresi, Paolo Maldini; Demetrio Albertini, Gianluigi Lentini[], Frank Rijkaard, Roberto Donadoni (Jean-Pierre Papin 55’); Marco van Basten (Stefano Eranio 86’), Daniele Massaro <entrenador: Fabio Capello>.

Fue un partido muy intenso. El Marsella salió dispuesto a sacrificarse en todas las facetas, logrando que el Milan se sintiese incómodo y no pudiese desplegar la vistosidad de su juego. Con todo, las primeras ocasiones fueron para los italianos a cargo de Van Basten y de Massaro que Barthez se encargó de desbaratar. La tensión se desequilibró a la salida de un córner botado Pélé y rematado por Boli, que había sorprendido a la defensa rojinegra al incorporarse al ataque justo a falta de un minuto para acabar la primera parte. Tras el descanso Capello dio entrada al decisivo Papin mostrando toda la artillería que disponía. Pero el Marsella no se desorganizaba y seguía siendo un bloque casi perfecto. Hasta que a cuatro minutos del final el Milan dispuso de dos oportunidades para el empate que no se transformaron. Así acabó el partido. El Olympique de Marsella era el nuevo campeón.

Opinión de los protagonistas:

Raymond Goethals: “He sufrido durante todo el partido porque el Milan ha jugado muy bien. Lo que pasa es que nos hemos enfrentado cuatro veces en los últimos años y en las cuatro hemos sido superiores.”.

Fabio Capello: “Ha sido un partido muy desafortunado porque hemos tenido muchas ocasiones que no hemos sabido aprovechar y su único gol ha venido a balón parado”.

Resultados – Final  
Olympique Marseille (Francia) – Milan AC (Italia) 1-0

Colofón:

El polémico presidente del Olympique de Marsella, Bernard Tapie, al igual que fue responsable del triunfo de su equipo, también fue culpable de haber amañado resultados en la Liga francesa. Precisamente el partido anterior a la final europea, el Valenciennes-Olympique, dos jugadores locales fueron alentados económicamente por “un alto directivo del club marsellés” para no esforzarse mucho y evitar lesionar a sus rivales de cara al compromiso europeo. En los meses siguientes la FFF, tras investigar el caso, decidió retirar el título de campeón de Liga conquistado por el Marsella y la UEFA prohíbe su participación en las competiciones continentales, así como la FIFA la disputa de la Copa Intercontinental.

Bernard Tapie acudió a los tribunales suizos recurriendo las sanciones de UEFA y FIFA y le dieron la razón, pero los organismos futbolísticos dejaron muy claro que si persistía en su reclamación el fútbol francés sería suspendido para participar en todas las competiciones internacionales, con lo que tuvo que asumir el castigo.

Pero no acabó ahí el tema. Ya en la temporada 1993/94, revisando el amaño del partido con el Valenciennes, pese a haber quedado subcampeón de Liga, el Olympique de Marsella fue descendido a Segunda División, aunque se le permitió jugar la Copa de la UEFA.

Estadísticas:

JUGADORES DEL FC BARCELONA (POS) PJ G
Guillermo AMOR Martínez (m) 4 1
José María BAKERO Escudero (a) 3 0
Aitor BEGUIRISTÁIN Mújica (a) 4 2
EUSEBIO Sacristán Mena (m) 3 0
Alberto FERRER Llopis (d) 4 0
Juan Antonio GOICOECHEA Lasa (a) 4 0
José GUARDIOLA Sala (m) 4 0
JUAN CARLOS Rodríguez Moreno (d) 2 0
Ronald KOEMAN (d) 3 0
Michael LAUDRUP (a) 4 0
Miguel Ángel NADAL Homar (d) 4 1
Julio SALINAS Fernández (a) 3 0
Miguel SOLER Sarasols (d) 1 0
Hristo STOICHKOV (a) 3 0
Goran VUČEVIĆ (m) 1 0
Richard WITSCHGE (m) 1 0
Andoni ZUBIZARRETA Urreta (p) 4 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA 1992* Y 1992/93 DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1993

    Pto J G E P F C Pts
KS Vllaznia Shkodër Albania 30 15 7 8 44 26 37
VfB Stuttgart Alemania 34 12 12 10 56 50 36
FK Austria-Memphis Wien Austria 1 14 10 2 2 34 10 36
Club Brugge KV Bélgica 34 16 8 10 49 32 40
CSKA Sofia Bulgaria 30 17 8 5 66 31 42
SK Slovan Bratislava Checoslovaquia 30 19 4 7 61 31 42
APOEL FC Nicosia Chipre 26 12 7 7 52 39 43
HNK Hajduk Split Croacia 30 16 10 4 53 27 42
Lyngby BK Dinamarca 1 14 4 2 8 22 22 18
Rangers FC Glasgow Escocia 44 33 7 4 97 35 73
SCT Olimpija Ljubljana Eslovenia 34 22 8 4 94 20 52
FC Barcelona España 38 25 8 5 87 34 58
FC Norma Tallinn Estonia 22 20 2 0 106 16 42
KÍ Klaksvík Feroe * 18 7 9 2 32 18 23
FC Kuusysi Lahti Finlandia * 33 19 6 8 61 38 63
Olympique Marseille Francia 38 22 9 7 71 36 53
FK Iberiya-Dinamo Tblisi Georgia 32 25 2 5 92 35 77
AEK Azine Grecia 34 24 6 4 78 27 78
PSV Eindhoven Holanda 34 22 9 3 82 32 53
Ferencvárosi TC Hungría 30 19 3 8 49 28 41
Leeds United AFC Inglaterra 17º 42 12 15 15 57 62 51
Shelbourne FC Irlanda 32 15 10 7 53 29 40
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte 30 13 8 9 70 40 47
Víkingur Reykjavík Islandia * 18 5 4 9 25 33 19
Maccabi Tel-Aviv FC Israel 33 18 8 7 74 36 62
Milan AC Italia 34 18 14 2 65 32 50
Skonto Riga Letonia * 22 18 2 2 51 10 38
FK Žalgiris Vilnius Lituania 27 18 7 2 54 13 43
US Luxemburg Luxemburgo 1 10 7 1 2 27 10 28
Valletta FC Malta 18 10 4 4 32 23 24
Viking FK Stavanger Noruega * 22 4 9 9 25 34 21
KKS Lech Poznań Polonia 34 17 13 4 70 29 47
FC Porto Portugal 34 24 6 4 59 17 54
FC Dinamo București Rumanía 34 23 7 4 81 24 53
CSKA Moskva Rusia * 1,3 14 5 4 5 25 19 14
SS Montevito Fiorentino San Marino 18 6 7 5 25 25 19
IFK Göteborg Suecia * 1 10 4 1 5 17 17 25
FC Sion Suiza 1 14 4 3 7 17 22 24
Beşiktaş JK İstanbul Turquía 30 19 9 2 68 23 66
FK Tavriya Simferopol Ucrania 10º 30 11 4 15 30 39 26
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 36 19 13 4 70 25 51

1 Las ligas de Austria, Dinamarca, Luxemburgo, Rusia, Suecia y Suiza se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

3 Había sido campeón de la CEI (ex Unión Soviética) en 1991

CAMPEONES DE LIGA 1992 Y 1992/93 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1993

    Pto J G E P F C Pts
KS Partizani Tiranë Albania 30 17 9 4 53 22 43
SV Werder Bremen Alemania 34 19 10 5 63 30 48
Homenetmen Yerevan Armenia * 22 17 3 2 75 31 37
FK Austria-Memphis Wien Austria 1 14 10 2 2 34 10 36
FK Neftchi Bakú Azerbaiyán * 36 30 2 4 104 23 62
RSC Anderlecht Bélgica 34 26 6 2 80 24 58
Dinamo Minsk Bielorrusia 15 11 3 1 38 7 25
FC Levski 1914 Sofia Bulgaria 30 22 6 2 76 27 50
AC Sparta Praha Checoslovaquia 2 30 23 2 5 66 27 48
AC Omonia Nicosia Chipre 26 18 5 3 75 30 59
NK Croatia Zagreb Croacia 30 21 7 2 84 27 49
FC København Dinamarca 1 14 8 3 3 31 23 32
Rangers FC Glasgow Escocia 44 33 7 4 97 35 73
SCT Olimpija Ljubljana Eslovenia 34 22 8 4 94 20 52
FC Barcelona España 38 25 8 5 87 34 58
FC Norma Tallinn Estonia 22 20 2 0 106 16 42
B68 Toftir Feroe * 18 11 5 2 35 18 27
HJK Helsinki Finlandia * 33 10 5 18 45 56 35
Olympique Marseille Francia 3 38 22 9 7 71 36 53
Cwmbran Town Gales 38 26 9 3 69 22 87
FK Iberiya-Dinamo Tblisi Georgia 32 25 2 5 92 35 77
AEK FC Azine Grecia 34 24 6 4 78 27 78
Feyenoord Rotterdam Holanda 34 22 9 3 82 32 53
Kispesti-Honvéd FC Hungría 30 19 5 6 59 28 43
Manchester United FC Inglaterra 42 24 12 6 67 31 84
Cork City FC Irlanda 32 16 8 8 47 34 40
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 30 20 6 4 49 15 66
ÍA Akranes Islandia * 18 12 4 2 40 19 40
Beitar Jerusalem Israel 33 22 5 6 64 38 71
Milan AC Italia 34 18 14 2 65 32 50
Skonto Riga Letonia * 22 18 2 2 51 10 38
FK Ekranas Panavezys Lituania 27 20 6 1 50 8 46
FC Avenir Beggen Luxemburgo 1 10 7 2 1 31 14 28
FK Vardar Skopje Macedonia 34 27 7 0 119 16 61
Floriana FC Malta 18 13 3 2 35 13 29
FC Zimbru Chişinău Moldavia 30 22 6 2 66 17 50
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 22 14 4 4 58 19 46
KKS Lech Poznán Polonia 34 17 13 4 70 29 47
FC Porto Portugal 34 24 6 4 59 17 54
CSA Steaua București Rumanía 34 25 7 2 84 22 57
FK Spartak Moskva Rusia * 14 10 4 0 36 12 24
SP Tre Fiori San Marino 18 11 4 3 35 11 26
AIK Solna Suecia * 1 10 6 2 2 23 11 34
FC Aarau Suiza 1 14 9 4 1 21 7 34
Galatasaray SK İstanbul Turquía 30 20 6 4 74 21 66
FK Dynamo Kjiv Ucrania 30 18 8 4 59 14 44
FK Partizan Beograd Yugoslavia 36 31 3 2 103 20 65

1 Las ligas de Austria, Dinamarca, Luxemburgo, Rusia, Suecia y Suiza se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Fue la última liga unificada de Checoslovaquia antes de su división.

3 El Olympique fue descalificado por la FFF para participar en Europa. Le sustituyó el AS Monaco.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1993

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

44

293

162

52

79

604

317

376

Italia

43

261

142

56

63

442

229

340

Alemania

40

238

129

53

56

502

272

311

Inglaterra

37

230

132

40

58

471

223

304

Portugal

41

208

100

41

67

395

235

241

Holanda

39

193

94

42

57

368

209

230

Escocia

38

187

94

35

58

316

226

223

Francia

38

177

80

42

55

299

203

202

Bélgica

38

181

83

29

69

296

255

195

Checoslovaquia

37

161

75

38

48

253

209

188

Yugoslavia

37

160

78

23

59

306

218

179

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Hungría

37

139

62

23

54

264

234

147

Austria

38

144

56

25

63

229

227

137

Rumanía

36

137

53

23

61

195

200

129

Polonia

37

128

53

20

55

188

208

126

Suecia

38

133

48

26

59

180

210

122

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Suiza

38

129

47

23

59

205

237

117

Bulgaria

36

128

45

23

60

187

208

113

Grecia

34

113

29

32

52

130

177

90

Dinamarca

38

113

28

27

58

140

219

83

Turquía

36

102

31

17

54

99

178

79

Irlanda del Norte

34

78

8

20

50

77

207

36

Chipre

27

66

14

5

47

65

201

33

Finlandia

34

80

14

5

61

60

243

33

Noruega

33

76

9

14

53

63

186

32

Irlanda

36

80

8

14

58

59

224

30

Albania

19

41

7

8

26

26

69

22

Luxemburgo

37

80

8

5

67

63

336

21

Malta

32

66

7

5

54

30

229

19

Islandia

29

62

4

9

49

46

202

17

Letonia

1

4

2

1

1

6

3

5

Eslovenia

1

4

2

0

2

5

7

4

Israel

1

4

2

0

2

3

5

4

Ucrania

1

4

1

1

2

4

8

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Estonia

1

2

0

0

2

0

5

0

Feroe

1

2

0

0

2

1

6

0

Lituania

1

2

0

0

2

0

8

0

 ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1993

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

26

170

101

25

44

401

186

227

SL Benfica Lisboa Portugal

22

133

67

29

37

265

138

163

FC Bayern München Alemania

13

94

58

18

18

210

87

134

Milan AC Italia

12

79

48

13

18

173

74

109

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

17

86

46

13

27

187

113

105

Celtic FC Glasgow Escocia

15

78

42

15

21

143

73

99

AFC Ajax Amsterdam Holanda

15

75

42

15

18

141

74

99

Juventus FC Torino Italia

14

77

41

15

21

124

71

97

FK CSKA Sofia Bulgaria

22

88

36

15

37

128

130

87

RSC Anderlecht Bélgica

16

80

35

15

30

134

125

85

SK Dinamo Kyiv Ucrania

11

62

33

12

17

81

55

78

Rangers FC Glasgow Escocia

14

67

32

12

23

108

99

76

Internazionale Milano FC Italia

7

51

27

14

10

74

38

68

FC Barcelona España

6

50

27

11

12

90

45

65

PSV Eindhoven Holanda

11

59

23

15

21

97

61

61

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

FC Porto Portugal

10

47

24

7

16

89

49

55

Olympique Marseille Francia

6

38

22

10

6

80

32

54

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

10

45

22

10

13

75

58

54

FK Austria-Memphis Wien Austria

15

55

21

12

22

83

83

54

IFK Göteborg Suecia

10

50

23

7

20

92

77

53

FC Dinamo București Rumanía

14

56

22

9

25

86

86

53

SK Rapid Wien Austria

11

49

24

4

21

89

69

52

Feyenoord Rotterdam Holanda

8

39

20

10

9

90

41

50

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

CSA Steaua Bucureşti Rumanía

10

43

20

8

15

68

52

48

AC Sparta Praha Checoslovaquia

9

42

19

9

14

67

60

47

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45

Panathinaikos AO Grecia

12

53

13

19

21

60

71

45

Club Brugge KV Bélgica

8

41

19

6

16

63

50

44

Borussia Mönchengladbach Alemania

5

31

15

10

6

69

31

40

BFC Dynamo Berlin Alemania

10

40

16

8

16

57

55

40

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

9

36

14

8

14

56

55

36

Hamburger SV Alemania

4

27

16

3

8

53

31

35

Malmö FF Suecia

11

35

12

10

13

38

51

34

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Galatasaray SK İstanbul Turquía

9

35

12

8

15

42

53

32




Informe técnico sobre el Mundial’74 (IV)

Informe

La Escuela Nacional de Entrenadores envió a cuatro de sus técnicos al Mundial’74 con objeto de realizar un detallado informe del torneo. En el presente artículo reproducimos el emitido por D. José Emilio Santamaría.




Lo primero, el santo

No sería presentable el comenzar un relato sobre el campo de San Mamés, que, además, presume de «catedralicio», sin invocar al Santo que le dio el nombre, y no menores gracias, desde una humilde ermita, que coronaba la campa sobre la que se edificó un recinto deportivo desde el que se llevó el nombre del Santo a las más insólitas  esquinas del mundo.

Es difícil encontrar una cumplida «biografía» de San Mamés; pero, afortunadamente, en las estanterías estaba un libro entrañable, de añeja encuadernación en piel, visto en las manos de nuestras abuelas, todas las tardes, a la caída del sol. Su fecha de impresión es de 1853 y todavía nadie había reparado en la campa de la ermita. Por ello, por su rancia prosa que refleja el espíritu de una época, de sus costumbres y su entidad, hemos creído conveniente reproducirlo al pie de la letra. ¡Tiene tanta fragancia e ingenuidad…!. Es original del Padre Juan Croisset, S.J., titulado «Año cristiano». Y dice así:

San Mamés, mártir: El bienaventurado San Mamés fue natural de Paflagonia, hijo de San Teodoto y Santa Rufina, caballeros principales y de linaje de senadores; de los cuales hace conmemoración el Martirologio romano el día 31 de agosto. Tenía en aquellos tiempos el cetro del romano imperio Aureliano, perseguidor cruel de cristianos, quien suscitó la nona persecución contra la Iglesia de Dios. Publicados los edictos en Paflagonia, y siendo Teodoto y Rufina, padres de Mamés, cristianos y grandes siervos de Dios, fue acusado de esto San Teodoto delante del presidente que estaba allí  por los emperadores romanos. Preso pues y llevado a Cesaréa de Capadocia, donde le echaron en una cárcel, su bienaventurada esposa Santa Rufina, embarazada de Mamés, le quiso hacer en ella compañía. Murió Teodoto encarcelado, y Rufina no pudiendo soportar las congojas de la cárcel, parió antes de tiempo al bendito San Mamés, y murió también, quedando el niño entre los cuerpos muertos de sus santos padres. Entonces apareció un gallardo mancebo (sin duda era ángel del Señor) a la bienaventurada Santa Ammia, mujer noble y muy principal, mandándole que pidiese al presidente los cuerpos de los bienaventurados San Teodoto y Santa Rufina, diciéndole que hallaría entre ellos el niño Mamés vivo, y que le mandase criar con diligencia. Hízolo la santa señora y enterró los cuerpos de los dichos Santos en su huerto, y al bendito niño crió con cuidado y le recibió por su hijo adoptivo.

Aconteció que siendo el Santo de dos años llamando un día a Ammia, dijo «mamá», queriendo decir «madre», y de aquí le quedó el nombre de Mamés. A los cinco años le puso Ammia a los estudios, y adelantó con el mayor aprovechamiento en ellos.

Proseguía en aquellos tiempos el mal emperador Aureliano con gran crueldad la persecución contra la Iglesia de Dios, el cual no solamente mandaba a los hombres y mujeres sacrificar a sus falsos dioses, sino también a los muchachos, a fin de mantenerlos en el error desde su tierna edad. Pero los que iban al estudio y eran amigos y compañeros de Mamés, aunque niños, no consentían en el error gentílico. Siendo él de quince años murió Ammia su madre adoptiva, y le hizo heredero de su hacienda. Supo el presidente lo que hacía el siervo de Dios, y mandándole llevar delante de su tribunal, donde le preguntó: Si era él quien no quería adorar a los dioses, y no contento con esto persuadía a sus condiscípulos que no obedeciesen al emperador. Entonces el bendito mozo con pecho más que de varón, reprendióle porque dejaba al Dios verdadero y adoraba dioses falsos, mudos y sordos. Quiso el tirano llevarle por fuerza a un ídolo, para que aun cuando no quisiese le adorase. Respondió Mamés, que según derecho aquello no se podía hacer, por ser el hijo adoptivo de Ammia señora nobilísima, de la cual quedaba él por heredero. Viendo el presidente Demócrito, que ciertamente no le podía castigar, envióle al emperador, avisándole en sus cartas de todo. Llegado allá, con halagos y amenazas procuró Aureliano hacerle sacrificar  a sus falsos dioses, y viendo el tirano la constancia del santo mancebo, mandó darle muchos azotes, y cuando los verdugos le azotaban, decía el emperador que negase a Jesucristo, con la boca sola, que aquello sólo bastaba. Respondió el Santo Mártir, que ni de boca ni de corazón quería negarle. Visto por el emperador el poco caso que hacía de los azotes, mandó quemarle con candiles encendidos. Hízose como él mandaba, y el bendito mártir padeció aquel tormento sin dolor. Después consideró el tirano que no podía hallar tormentos con que vencerle, mandóle atar en el cuello una bola de plomo, y echar en lo profundo del mar.

Hízose como mandaba el tirano; pero llevándole los ministros para echarle en el mar, apareció el ángel del Señor, el cual les rodeó, y espantados los ministros que le llevaban huyeron, y el ángel mandó a Mamés que saliese al monte de Cesaréa y viviese allí. Estuvo el Santo en aquel monte cuarenta días ayunando y sin comer, y después oyéndose una voz del cielo, se le dio el Evangelio con una vara, y quedó predicador de la ley de Dios. Edificóse en aquel lugar un templo, y acudían a él todas las bestias fieras del monte, de cuya leche hacía queso, y reservándose de ello algún poco para sí, llevaba lo restante a Cesaréa de Capadocia y dábalo a pobres.

Supo este hecho tan heroico Alejandro, presidente de Capadocia, y le envió ciertos caballeros al monte para que le llevasen preso delante de él. Siendo avisado el Santo de su venida, salió a recibirles, y no conociéndole ellos le preguntaron por Mamés. El siervo de Dios les convidó a cenar, diciendo que después les mostraría el hombre que buscaban. Hospedóles pues, dándoles pan y queso de su comida, y mientras estaban comiendo bajaron las bestias fieras del monte para que él tomase leche. Viendo esto aquellos caballeros, quedaron pasmados de semejante maravilla, y dejando la cena se echaron a los pies de Mamés. Entonces les dijo el Santo que no temiesen, y que él era el que buscaban. Partióse pues de ellos y díjoles que volviesen a su señor, que él iría muy luego. Fuéronse los  caballeros a Cesaréa, no dudando de la palabra del siervo de Dios, y Mamés entró en el monte, donde mandó (según dice Surio) a un león, que después que él hubiese caminado un estadio, bajase corriendo a los gentiles y judíos que blasfemaban de nuestro Señor Jesucristo, y los matase. Hecha esta diligencia bajó del monte y fue a Cesaréa de Capadocia, donde los caballeros le estaban aguardando a la entrada de la ciudad. Fue pues llevado por ellos delante del presidente, quien le preguntó, si él era el encantador que obraba tantas maravillas con arte del demonio. Respondió el Santo que él era siervo de Jesucristo, que a los que creen en Él y hacen su voluntad, salva, y a los idólatras y encantadores echa al infierno. Pidióle también por qué le había llamado. Yo, dijo el presidente, «te he llamado, porque no puedo sufrir que vivas en compañía de bestias en el desierto, y que les mandes con tus encantamientos como si tuvieran entendimiento». «Más quiero vivir, dijo San Mamés, en compañía de bestias fieras, que no con vosotros; porque ellas aunque no tengan juicio, saben reverenciar al Creador del cielo y de la tierra, y honrar a sus siervos, y vosotros no».

Entonces mandó Alejandro atormentarle, y el Santo esperaba con gran paciencia y confianza del cielo consolación. Instando Alejandro que le arañasen o atormentasen, oyóse una voz del cielo que le quitó gran parte del dolor y le hizo hábil para sufrir todos los tormentos que se le ofreciese. Esta voz oyeron muchos de los fieles y quedaron más constantes en la fe. Viendo el tirano que Mamés no hacía caso de las uñas de hierro con que le atormentaban, mandó encender un horno para echarle en él. Por ocupaciones diversas no se cumplió entonces la orden del juez y pusieron al Santo en una cárcel donde había cuarenta cristianos, a los que dio libertad, abriendo las puertas de la prisión con sus oraciones. Quedóse el Santo solo en la cárcel esforzado por la presencia de un ángel para sufrir nuevos trabajos y tormentos. Viendo después el presidente la constancia del Mártir, mandó echarle en un horno ardiendo. Hízose lo que mandaba. Pero quedóse el siervo de Dios en medio de las llamas tres días, como si estuviera en un prado hermoso y muy florido. Mandó el tirano a sus ministros que fuese a ver al mártir; fueron y halláronle alabando al Señor. El juez atribuía todo esto a encantamiento; más el pueblo lo tenía por milagros, como era razón. Después mandó el tirano a las fieras, y se le humillaron. Y sucedió que vino un león del bosque y entrando en el anfiteatro mató a muchos gentiles, y, (según dice el obispo Equilino) habló el mismo león, como la asna de Balaán y dijo que por las injurias que hacían a Mamés, habían muerto tantos de ellos. Y viendo esto muchos de los gentiles alababan al Dios que le predicaba, y el león se echó a los pies del Mártir con mucha mansedumbre. Después mandó el presidente a un criado que tenía preparado con cierto instrumento le sacase las entrañas. Hízolo el sayón, y sacándole los intestinos, el Mártir se fue de la ciudad llevándolos en las manos, y llegado que hubo a una cueva, a dos estadios de Cesaréa, oyendo una voz del cielo que le llamaba, dio el espíritu a su Creador.