La incongruente Disneylandia de los organismos supranacionales

Desde hace unos años, los jerarcas supranacionales del fútbol parecen vivir en alguna Disneylandia tan feliz como incongruente, ajenos a cualquier realidad social, ética y económica. Sin ser políticos electos, toman decisiones que muy bien pudieran alterar el siempre frágil equilibrio geopolítico. Lacras como la explotación humana o el racismo, les inspiran eslóganes y bonitas campañas publicitarias destinadas a la evaporación, por no activar los imprescindibles resortes coercitivos. Refractarios al derecho internacional, pretenden reconocer únicamente su propia jurisprudencia. Cuando alumbran normas de ética deportiva, como la concerniente al “fair-play financiero”, aplican el látigo a los débiles -Málaga C. F. o un par de clubes rumanos-, en tanto exhiben su displicencia ante las más notorias infracciones. Aceptan sin ambages fórmulas tan de patio de Monipodio como vienen a ser las cesiones con “opción de compra obligatoria” cuando, empíricamente, si las compras han de sustanciarse por fuerza, ya no cabe tipificarlas de opciones, y muchísimo menos de cesiones. Estaríamos, pues, ante traspasos efectivos desde el instante que la estrella “X” o “Y” se ejercita por primera vez con su nuevo club. El “fair-play financiero” burlado por trileros ante la misma cara de quienes debieran exigir su cumplimiento.

Estas líneas no están inspiradas en relatos de política-ficción. Pretenden ser tan sólo un ejercicio comparativo, desde el mirador de la Historia, entre nuestro actual horizonte y el legado de quienes precedieron a los mandamases de hoy en el pilotaje y custodia de un deporte tan universal.

Para empezar, aquellos nunca nadaron en la abundancia; les tocó deslizarse de puntillas por el deshecho universo de dos guerras mundiales y la incivil sangría española. Advirtieron, además, que su empeño de no tolerar injerencias políticas exigía, como contrapartida, abstenerse de chapotear en charcos. Y obraron en consecuencia. Así, por ejemplo, el efímero equipo nacional germano-austríaco sólo fue oficial tras la anexión de Hitler y el muy orquestado recibimiento en Viena al abominable monstruo. De igual modo, no se reconoció la Federación de Fútbol franquista, en detrimento de la republicana, hasta que las potencias continentales dieron la espalda a nuestra república, temerosas de que el comunismo y la anarquía infectasen el Mediterráneo oriental. Por no apartarnos de España, cuando el feroz anticomunismo franquista tuvo por corolario la retirada de nuestra selección en el balbuciente Campeonato de Europa, evitando, así, medirse con la Unión Soviética, nadie decretó sanciones ni purgas. Más bien lo contrario, puesto que habría de otorgarse a Madrid la organización del torneo correspondiente a 1964, donde los Iribar, Rivilla, Olivella, Calleja, Fusté, Zoco, Pereda, Luis Suárez, Amancio, Marcelino y Carlos Lapetra, concluirían enfrentándose a dos adversarios del Telón de Acero: la Hungría de Nagy, Bene, Tichy o Albert, y la URSS de Yashine, Voronin, Chislenko, Korneev e Ivanov.

Y por supuesto, a nadie se le ocurrió plantear una selección “nacional” de la Guinea Española, posesión devenida en “provincia ultramarina” cuando el colonialismo empezó a estar muy mal visto, desatada ya la fiebre independentista por suelo africano. Hubiera sido un disparate, ¿verdad? Fernando Poo, Anobón, Corisco y los Elobey grande y chico, eran dependencias sujetas al derecho internacional de la época. Pues bien, hoy día otros territorios semejantes a la antigua Guinea bajo bandera española, compiten internacionalmente con todas las credenciales de UEFA, CONCACAF y Confederación Asiática, conforme veremos en seguida. De no pisotear charcos parece haberse pasado a bucear en ellos.

España, Campeona de Europa en 1964, tras dar una espantada “política” años antes, sin que mediasen sanciones o represalias.

España, Campeona de Europa en 1964, tras dar una espantada “política” años antes, sin que mediasen sanciones o represalias.

Los recientes hechos acaecidos en Cataluña han vuelto a situar el foco sobre si podrían o no competir en nuestra Liga clubes de una República Catalana tan “independiente” como Abjasia, Somalilandia, Nagorno Karabaj o Chipre Septentrional. “La Ley del Deporte lo excluye” -se apresuró a sentenciar el máximo responsable español en la materia-. “Dicha ley deja muy claro que sólo pueden participar en ella equipos españoles”. Por su parte, el presidente de la Liga de Fútbol Profesional, con la mirada puesta en su libro mayor, estimaba en un 20 % las pérdidas para el ente, si el F. C. Barcelona daba la espantada. Desde la ciudad condal, sin embargo, se veían las cosas de otro modo: “El Barcelona seguirá manteniendo su rivalidad con el Real Madrid, porque de lo contrario ambas partes perderían mucho. Pero si la Liga española no nos quisiera, en Francia estarían encantados de abrirnos la puerta; para ellos somos algo así como el Mónaco”. Desde el Consejo de Deportes tardaban poco en dar la réplica: “Que miren bien lo que es Mónaco y cuál su estatus. ¿Acaso existe la selección nacional monegasca?¿O es que la pretendida Cataluña independiente no aspira a formar una selección nacional?”.

Como suele ocurrir en las batallas dialécticas, ninguno contaba la verdad completa. Primero porque una liga catalana configurada con F. C. Barcelona, Espanyol, Girona, Lleida, Badalona, Reus Deportivo, “Nastic”, Palamós, Sant Andreu, Olot, Terrassa, Hospitalet, Balaguer, Peralada, Ascó y Tortosa, incapacitaría económicamente a los “culés” en la contratación de cualquier estrella, por más que su brillo hubiese empalidecido. Y segundo porque pese a cuanto diga la Ley del Deporte, en nuestros campeonatos ya existe un precedente que de facto parece reducirla a puro papel mojado. Porque el Andorra, club que durante mucho tiempo representase al balompié del coprincipado en nuestra 2ª División B, continúa adscrito a la Federación Catalana, y nadie le impide seguir compitiendo, hoy en categoría Regional, por más que Andorra crease su propia Liga y sus internacionales contabilicen goleadas en muchas comparecencias. Alguno de los futbolistas que lucen los colores del Andorra, representan o representaron en el ámbito internacional a ese pequeño enclave pirenaico. Y, que conste, no es éste un anacronismo único.

El mejor equipo de San Marino compite en la Serie C italiana. La Serenísima República no sólo dispone de selección nacional, con la que recientemente se enfrentó “la roja”, sino de un modesto campeonato liguero. Liechtenstein luce selección con todos los timbres y marchamos legales, pero no así campeonato liguero. Su club más emblemático, además, conforma habitualmente la 2ª División suiza. El mejor equipo de Nueva Zelanda, país con Liga, selección nacional e incluso presencia asidua en el Mundial de Clubes, puesto que el Auckland City acostumbra proclamarse vencedor de la Champions League Oceánica, lleva años militando en el la primera liga de Australia. Montreal y Toronto, ciudades canadienses, gozan de equipos en las ligas cerradas de Estados Unidos… Fútbol Club Barcelona o Real Club Deportivo Español podrían invocar distintos precedentes, o hasta esgrimir derechos adquiridos, como fundadores de nuestro Campeonato Nacional de Liga, si desearan continuar enfrentándose a conjuntos españoles, gracias a la disparatada incongruencia de quienes hoy gobiernan el fútbol. Y además, desde hace ya un buen tiempo, tampoco hace falta ser país independiente para contar con una selección reconocida. Miremos, si no, en derredor.

Las Islas Feroe, territorio autonómico danés, disponen de una Federación constituida en 1979, así como de la correspondiente Liga y el reconocimiento oficial de FIFA y UEFA desde 1988 y 1990, respectivamente. Quien viaje hasta ellas verá por doquier banderas danesas, no como deferencia hacia la metrópoli, sino sencillamente por ser “suyas”. Puestos a imaginar, pudiera darse la cómica circunstancia de que Feroe y Dinamarca se enfrentaran en la fase final de una Eurocopa. Difícil, aunque no imposible. El equipo “A” danés, contra el “B”. Delicia de apostadores y presumible mazazo al “fair-play”. La selección “nacional” de Martinica, provincia o departamento Francés en el Caribe, se mide desde los años 70 del pasado siglo a las de países aglutinados en la CONCAF. La prensa de esa isla esmeralda, edición local de cabeceras parisinas, se imprime en francés; los sueldos y transacciones bancarias se abonan y efectúan en euros, su única moneda, y los niños cantan en el colegio la Marsellesa. Por cierto, los rectores de FIFA aún no han dado a esa selección su visto bueno. Kosovo, provincia autónoma de Serbia y sobre todo base aérea estadounidense para el control de Oriente Medio, acaba de recibir en 2016 los reconocimientos de UEFA y FIFA. Sin ser país para muchas cancillerías, parece serlo, en cambio, a ojos de quienes gobiernan el fútbol mundial. Al parlamento serbio, que lleva años disputando con Albania su derecho sobre esa franja, tamaña osadía habrá sentado como un dolor de muelas. La Samoa Americana, que es eso, posesión norteamericana, tiene a su “equipo nacional” disputando la fase previa oceánica, cara al Mundial 2018. Pero si buscamos el supremo esperpento habremos de poner rumbo a las Antillas Holandesas.

En 1948, viendo el proceso descolonizador afrontado por el otrora Imperio Británico, se decidió prudentemente en Ámsterdam ajustar el estatus de su modesta presencia antillana. Resumiendo, de colonias más o menos convencionales, las islas de Curaçao, Aruba y St. Marteen -la vertiente Sur de ésta, pues el Norte era y sigue siendo de administración francesa- se tornaban dependencias autonómicas de Holanda. Algo semejante, no ya a la antigua Guinea Española, sino a nuestras islas baleares y canarias, en el actual panorama autonómico español. Territorios holandeses y españoles, en ambos casos, dotados de autonomía y bañados por el mar. Casi de inmediato, la CONCACAF ofrecía su amoroso cobijo, mediante el reconocimiento de una selección. Antillas Holandesas estuvo midiéndose a Panamá, Jamaica, Cuba, Honduras, El Salvador, Costa Rica y cuantos equipos le correspondían, hasta que en 1986, Aruba, enfrentada a Curaçao por una refinería petrolífera, decidiera escindirse, creando, de paso, su propia Federación. En 1993 debutaba oficialmente reconocida la selección de esa turística y muy ventosa porción de tierra. Quedaban, pues, agrupadas como Antillas Holandesas, Curaçao y St. Marteen, hasta que en octubre de 2010 y mediando dos años de agrias discusiones, la entente saltaba por los aires. Curaçao debutaría como selección autónoma oficialmente reconocida, justo al año. Y aunque la población de St. Marteen estuviese mucho más concentrada en explotar el continuo atraque crucerista que en jugar al fútbol, quién sabe si por no ser menos, acabó constituyendo otro equipo “nacional”. Las Antillas Holandesas acababan desgajadas en 3 selecciones. Sólo en tres, porque no había ninguna isla más.

Semejante galimatías aún pudiera tener alguna justificación o sustento, si no obedeciese al libre albedrío de los jerarcas de turno. Porque éstos caen con inusitada frecuencia en la más absoluta contradicción. Comparemos, como prueba, los casos de Islas Feroe y Groenlandia, ambos territorios autonómicos daneses. Islas Feroe con Liga propia, selección refrendada por FIFA y UEFA, y equipos asomando cada año a las fases previas de Europa League y Champions. Groenlandia igualmente con Liga propia desde 1958, convertida en regular y oficial a efectos internos en 1971, por más que ni la CONCACAF ni FIFA se dignen reconocerla. Y sin una selección que pueda enfrentarse a nadie. Cuando en 2009 los groenlandeses inauguraron un nuevo estadio de césped artificial, observando escrupulosamente todos los preceptos de la FIFA, Joseph Blatter se dignó homologarlo, dejando para más adelante el reconocimiento de aquel balompié. Hoy Blatter es pasado y sus sucesores no se antoja estén por la labor.

Gibraltar, en cambio, prototipo de colonia donde las haya, así como de base militar “extranjera”, y con un campeonato local más antiguo que el español, también ha visto reconocida por la UEFA su selección “nacional”. Quizás aporreasen el portón de Disneylandia con más fuerza que los groenlandeses, o más insistentemente. Pero el caso es que ni siquiera la contumaz oposición de nuestros federativos ante su reconocimiento, sirvió de nada. Sólo la de los federativos, pues ninguna instancia política española osó pronunciarse, conscientes todas de que defender principios de territorialidad o relaciones exteriores pudiera conllevar un expediente por injerencia, sustanciado en la eliminación temporal de nuestro once en todas las competiciones. Contrasentido digno de tesis doctoral. Un gobierno electo, con voz y voto en el devenir político de la Europa comunitaria, atado de pies y manos, no ya para decidir, sino para protestar ante decisiones más o menos caprichosas que interfieren y afectan a su política exterior. Tan despegadamente de la lógica y los usos y costumbres, sólo actuaría, aunque no a diario, la bruja de “Blanca Nieves”, por no apartarnos del ambiente Disney.

Gibraltar, objeto de múltiples desencuentros entre España y Gran Bretaña, sujeto pasivo de recurrentes reivindicaciones, base naval desde que por primera vez ondease en sus mástiles la bandera inglesa, sólo es “país” para quienes dirigen actualmente la UEFA. Ninguno de sus mandatarios aprobaría Internacional si decidieran matricularse en Derecho.

Gibraltar, objeto de múltiples desencuentros entre España y Gran Bretaña, sujeto pasivo de recurrentes reivindicaciones, base naval desde que por primera vez ondease en sus mástiles la bandera inglesa, sólo es “país” para quienes dirigen actualmente la UEFA. Ninguno de sus mandatarios aprobaría Internacional si decidieran matricularse en Derecho.

Llegados a este punto, parece obvio que cuando hace cinco lustros prendió por Cataluña y Euskadi la mecha reivindicativa de unas selecciones de fútbol “nacionales”, sus impulsores actuaron torpemente. Entonces se les hizo entrega de un itinerario obsoleto: Primero convertirse en nación reconocida. Segundo, constituir Federación. Tercero, crear campeonatos propios. Cuarto, aguardar entre 2 y 4 años, hasta que una vez cerradas las fases de Mundial y Eurocopa en disputa, sus demandas se analizaran. Cataluña, al menos, disponía de Federación. Adscrita a la Española, muy cierto, pero siendo aquella un ente autónomo, siempre podría desligarse. Euskadi lo tenía peor, pues cada una de sus tres provincias disponía de Federación propia (la alavesa sólo desde finales de los 70, en el pasado siglo). Tenían que empezar por constituir la Vasca. Y así se hizo, con el respaldo, la aquiescencia, o bajo el paraguas de la Española. Luego, como el primer punto se antojaba inviable y ninguno de los clubes más representativos de ambos territorios se tomase en serio la cuestión, todo se redujo a disputar amistosos aprovechando el parón navideño, para gozo de selecciones oficiales, muy menores en su mayoría, enriquecidas con inyecciones nada desdeñables, merced al dinero público de las televisiones autonómicas y el paso por taquilla de un público festivo, distinto al de cada domingo.

Pero aquello, tras la euforia inicial, tampoco dio para mucho. Los campos de Anoeta y Mendizorrotza pronto se vio resultaban deficitarios. Tan sólo el viejo San Mamés y el Camp Nou lograban mantener las apariencias. San Mamés, finalmente, a duras penas. Y para colmo, en el seno de la “selección” vasca surgieron disensiones acerca del nombre con que debía presentarse: Euskadi, según los más próximos al PNV, patronímico de la nación vasca soñada por Sabino Arana, así como designación oficial del territorio autonómico, o Euskal Herria, conforme propugnaba la facción abertzale de H.B., que englobaría, junto al territorio común, los tres vascofranceses agrupados en el departamento galo de los Pirineos Atlánticos, y la Comunidad Navarra. Una plataforma constituida al efecto y coordinada por cierto antiguo futbolista rojiblanco, recorrió los vestuarios más señeros, antes de que en ellos se votara una de las dos opciones. Los futbolistas se decantaron por Euskal Herria, en tanto desde la Federación Vasca y la política oficial se retiraba todo apoyo. Curiosamente, y como si de una película berlanguiana se tratara, votó también la plantilla del Deportivo Alavés, compuesta casi totalmente por jugadores no vascos, y por lo tanto inhabilitados para actuar en la “selección” cuyo nombre pretendía  dilucidarse. Resumiendo, rejonazo para un proyecto que eligió mal el sendero a seguir.

Formación de Catalunya para un enfrentamiento amistoso a Euskadi. En el once inicial, varios internacionales españoles.

Formación de Catalunya para un enfrentamiento amistoso a Euskadi. En el once inicial, varios internacionales españoles.

Porque conforme se apuntaba antes, la distribución autonómica de nuestro país no hace de las comunidades territorios muy distintos a las Islas Feroe, Aruba, Curaçao, St. Marteen o la Samoa Americana. Puerto Rico tampoco es una nación, empíricamente. Hace tiempo logró situar su estrella blanca sobre el rectángulo azul de la bandera estadounidense, y tiene selección. Si acaso, la única diferencia apreciable entre los precedentes citados y nuestro país, radica en la situación aislada de aquellos, o como mínimo distante del epicentro político. Algo similar a los archipiélagos canario y balear. ¿Imaginan que desde ambos se solicitara el mismo trato que a Feroe? Dada la configuración de nuestro fútbol de bronce, auténtica categoría autonómica, sus actuales grupos de 3ª División revestirían carácter de Liga propia. Atlético Baleares, Felanitx, Constancia, Formentera, Esporles o Peña Deportiva Santa Eulalia, asomando a la fase previa de Champions, como triunfadores de su torneo. O Club Deportivo Mensajero, Marino de Los Cristianos, El Cotillo, Ibarra y Atlético Güímar, enfrentándose a equipos de Gabón, Túnez, Costa de Marfil o Mozambique, habida cuenta que atendiendo a criterios geográfico-futbolísticos, y cuanto menos de inicio, Canarias tendría que solicitar su cogida en la Confederación Africana. Luego siempre podría ampararse en el todavía reciente salto australiano, de la Confederación Oceánica a la Asiática, para reclamar, a su vez, un traslado a la UEFA.

Esperpento no del todo imposible, si enhebramos el hilo de cuanto ha venido aconteciendo y si alguien continuara cosiendo mapas con la misma aguja. También podrían reclamarse hipotéticos derechos desde regiones tan especiales como la Padania y el Trentino y Alto Adigio italianos, donde además se habla alemán. O desde las áreas húngaras de Rumanía y Bulgaria y, por supuesto, la de momento tranquila Voivodina. Papelón mayúsculo para quienes, aprovechando su inmersión en un mundo de fantasía, parecen haberse matriculado en la academia financiero-contable del Tío Gilito. Porque sólo así cabe entender tanta renuncia a ciertos principios fundamentales, otrora abrazados desde el deporte y hoy inertes bajo montañas de oro.

Puede que para muchos el “apartheid” sudafricano sea historia vieja, pero la prescripción facultativa aplicada entonces desde el Comité Olímpico Internacional y la FIFA, aún hoy resultaría muy útil ante abusos de índole no muy distinta. Inobservancia de los derechos humanos, por ejemplo. Esclavitud laboral disfrazada mediante piruetas teóricamente legales. Trabajo infantil en la confección de balones o prendas deportivas, cuyas marcas enriquecen opíparamente a futbolistas estelares y ciertas Federaciones nacionales… Si no hubo tolerancia con el “apartheid”, ¿por qué ahora se consienten y aplauden otras prácticas no mucho menos censurables? Entonces, cuando avanzados los años 60 del siglo vencido, diez de nuestros jugadores aceptaron ofertas del fútbol profesional sudafricano, todos tuvieron clarísimo que su aventura carecía de vuelta atrás. En cuanto jugasen un minuto en Johannesburgo, o Cape Town, ningún país FIFA podría diligenciarles una ficha deportiva profesional. Eran, en su mayoría, hombres talluditos, dispuestos a arañar los últimos cuartos al balón de cuero, y por eso no pareció importarles. Todos volvieron retirados, excepto Enrique Mateos, a quien el “merengue” Marquitos convenció, junto a otros 3 antiguos compañeros del R. Madrid, para reforzar al ya desaparecido Toluca cántabro, en 3ª División. El bueno de Mateos tuvo que sortear distintas dificultades hasta que finalmente le diligenciaron una ficha “amateur”.

Hoy, por el contrario, asistimos a la cuenta atrás de un Mundial organizado allá donde no se reconocen los derechos laborales. A tenor de lo recogido por nuestros medios, se cifró en 3.000 la previsión de fallecidos durante la construcción de estadios, residencias, salas de prensa y otras infraestructuras. Han existido guerras con menos bajas mortales. Según distintas denuncias, los trabajadores de a pie para el evento, pobres y extranjeros, viven en condiciones sonrojantes y a menudo con sus pasaportes “tutelados” por el patrón. Si pretendieran rescindir compromisos, precisarían llegar a un acuerdo con el contratante -perdonando devengos adeudados, claro está-, so pena de permanecer a la deriva, entre rascacielos, al quedar huérfanos de documentación. Pero los súbditos de esa Disneylandia iluminada por fuegos artificiales, alegre y colorista, no son únicos responsables. Alguna debe tener también el sindicalismo europeo, sordo y mudo mientras las selecciones de sus países compiten por no quedar fuera de la fase final. O nuestros laureados Pep Guardiola y Xavi Hernández, rostros publicitarios del enclave donde estas cosas acontecen. Y el F. C. Barcelona, cuya camiseta pasó de lucir el logo de UNICEF, al emblema de la compañía aérea qatarí. O por supuesto, la Liga de Fútbol Profesional, actualmente enfrascada en acusaciones al París S. G. por incumplimiento normativo, cuando hace poco brindaba tras vender sus derechos televisivos a cierta plataforma con notoria presencia de Qatar, emirato desde donde se riega de millones a la entidad parisina.

Preparemos flores y entonemos responsos por la difunta Coherencia.

Todo, empero, debe antojarse espléndido desde el otro lado del espejo y en el almibarado planeta Disney, pletórico de finales felices. Claro que tampoco hay para extrañarse mucho. Desde ese recóndito lugar poblado de ratones parlanchines, patos cascarrabias, dragones amables y princesas enamoradizas, la vida misma debe transitar por carriles paralelos al tren de la realidad.

Además, cuantos pusimos esporádicamente nuestras pupilas, o ambos pies sobre Disneylandia, e incluso quienes soñaron con hacerlo alguna vez, sabemos que por el País de Nunca Jamás pululaba no sólo el hada Campanilla, sino también indios hostiles, piratas y, como mínimo, un voraz cocodrilo.

Ojalá deje de propinar dentelladas al balón, ese gran reptil. A la larga pudiera resultarle indigesto.




70 años de partidos de fútbol en el Bernabéu sin el Real Madrid

Este próximo 14 de Diciembre se cumple el 70º Aniversario de la inauguración oficial del actual estadio del Real Madrid CF,  conocido en su momento como “Nuevo Chamartín”, para diferenciarlo del antiguo que sirvió en parte para construir los cimientos del nuevo, o simplemente Chamartín por ser en el pueblo madrileño de Chamartín de la Rosa donde se ubicaba el estadio. Recordemos que hasta Junio de 1948 el municipio de Chamartín no fue anexionado a la ciudad de Madrid, dentro de los cambios urbanistas definidos en el Plan General de Ordenación de Madrid, el llamado Plan Bidagor. No sería hasta Enero de 1955, en la Junta General de Socios a instancias del expresidente Santos Peralba, donde se acordó cambiar el nombre del estadio para dejarlo en la denominación actual: Estadio Santiago Bernabéu, en homenaje al visionario presidente que se propuso realizar el monumental estadio en las afueras de la villa de Madrid.

Sin embargo en este reportaje no vamos a hablar de la génesis de la construcción del estadio, ni de las posteriores reformas, ni del intento fallido del traslado en 1973, ni de la nueva transformación que comenzara a partir del año próximo. Hoy recordaremos gran parte de los partidos de fútbol que han tenido lugar en el estadio y que por diversos motivos no han tenido como protagonista principal al Real Madrid. De antemano quiero aclarar que esta no es una recopilación total, sino que puede haber fallos u omisiones las cuales no son adrede, simplemente se ha querido destacar la mayoría de los eventos. Invito a todo aquel que detecte ausencias y/o errores a que los indique para actualizar los datos y el reportaje.

El antiguo y el nuevo Chamartín.

El antiguo y el nuevo Chamartín.

En los últimos años una de las polémicas más recurrentes cada temporada suele ser el lugar de celebración de la final de la Copa de S.M. El Rey. Pese a que lo más lógico sería el elegir un sitio concreto al inicio de la temporada, al igual que se establece el calendario del torneo, el debate no solo no se zanja sino que se deja abierto para gozo de la prensa y discusiones varias de los aficionados. Generalmente, motivado por el aforo y la ubicación, es extremadamente raro que no surja el nombre del Santiago Bernabéu como el escenario ideal para la final. Ya sea por obras varias, el miedo a perder el título en casa o por el deseo de no ver levantando un título al eterno rival en el estadio, también podríamos hablar de este extraño deseo que tienen algunos, el  Bernabéu solo ha alojado una final en las ultimas diez temporadas y únicamente debido a que dicha final la disputaron los dos grandes equipos de la capital.

Históricamente no ha sido siempre así y es que hasta en 36 ocasiones la final se ha disputado en Chamartín/Santiago Bernabéu, la gran mayoría en los años de la dictadura. Desde la final de 1948 hasta la última de 1976, el estadio era elegido recurrentemente para disputar las finales, dándose el caso que durante esos años tan solo en 6 veces dicha final se jugó fuera del Bernabéu, 3 de ellas en el Calderón, 2 en el Camp Nou y otra en el Olímpico de Montjuic.

Pese a jugarse “en casa” las finales, al Real Madrid siempre le ha sido esquivo el título y de las 9 finales que ha jugado tan solo fue capaz de ganar 2 de ellas: al Sevilla en 1962, con gol de Puskas en el último minuto, y al Castilla, filial madridista, al que goleo 6-1 en la final de 1980. De las derrotas sobresalen sobremanera las 4 veces que el Atlético de Madrid le venció (1960, 1961, 1992 y 2013), la famosa final de las botellas de 1968 que gano el Barcelona con un autogol de Zunzunegui y un arbitraje desastroso del mallorquín Antonio Rigo, y la final del 2002 donde el Deportivo arruino la fiesta del Centenario madridista al derrotarles por 2-1

Sin embargo la mayoría de las finales han sido acaparadas por el Barcelona y el Atlético de Madrid, quienes  han disputado ambos 11 finales, aunque siempre sin enfrentarse, en la cuales han obtenido 9 victorias cada uno siendo los 2 conjuntos que más veces ha levantado este título en el Bernabéu. También el Athletic de Bilbao ha disputado 11 finales aunque el saldo es inferior con “tan solo” 6 títulos, que ya los querrían muchos, contra 5 subcampeonatos. El Barcelona tiene el récord de 4 finales consecutivas jugadas en Chamartín a comienzos de la década de los 50, de las cuales obtuvo el triunfo en las 3 primeras.

Del resto de finales recordaremos algunas de ellas: La victoria bilbaína de 1958 cuando derrotó a un Real Madrid que había ganado Liga y Copa de Europa, impidiendo el triplete, y que quedaría para el recuerdo con la frase que dijo el presidente rojiblanco Enrique Guzmán: “Con 11 aldeanos, les hemos pasado por la piedra”, apodo con el que se quedó aquel equipo que había ganado su 3 título copero en 4 años; los 2 títulos del Real Zaragoza, en 4 finales consecutivas aunque la primera en el Camp Nou, y su histórica delantera de “Los Magníficos”: Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra; o en 1976 que se jugó la última final denominada Copa del Generalísimo, en la cual un gol de Gárate daba el triunfo al Atleti y el trofeo en propiedad, al cambiarse nombre y diseño, a la Sala de Trofeos rojiblanca; una de las últimas apariciones públicas de Santiago Bernabéu, antes de fallecer, fue en la final de 1978 donde S.M. El Rey le impuso la Medalla de Oro al Mérito Deportivo; en 1984 el partido entre Barcelona y Bilbao que acabó en batalla campal entre jugadores de ambos equipos, tras la victoria rojiblanca con gol de Endika;  la final de 1995 que jugaron Deportivo de la Coruña y Valencia, que  fue la única que se tuvo en jugar en dos días debido a la tromba de agua que asolo Madrid aquella noche y que dejo el césped como si fuera una piscina, incluso los túneles de vestuarios quedaron anegados con más de un metro de altura, al no poder absorber los desagües tal cantidad de agua caída; o la final de 1997 donde el himno barcelonista sonó por los altavoces de Chamartín varias veces, motivo por el cual el club blanco no ve con buenos ojos nuevas presencias azulgranas en finales a jugar en Chamartín.

Los jugadores del Atlético de Madrid posan con la Copa del Generalísimo obtenida en 1960.

Los jugadores del Atlético de Madrid posan con la Copa del Generalísimo obtenida en 1960.

No solo de finales de Copa disfrutó el Bernabéu durante estos años, sino también de los partidos de desempate de distintos duelos. Hasta comienzos de la década de los 70 era habitual que tras un empate en la eliminatorias, no se usara el valor doble de los goles, sino que se dilucidara mediante partidos de desempate en campos neutrales y si este persistía se volvía a jugar otro para a continuación jugar prórroga, dándose el caso de partidos interminables. En el Bernabéu se jugaron entre 1948 y 1970 al menos 31 partidos de este tipo: desde primeras rondas hasta semifinales y ya fuera en sesión de mañana, tarde o noche. El récord lo tiene el RCD Español que jugo hasta en 7 ocasiones este tipo de encuentros en Chamartín, dándose la curiosidad que en la temporada 64-65 jugo 2 partidos contra el Sporting de Gijón en los cuales tomo parte Alfredo Di Stéfano en los que fue su única visita, tras salir del Real Madrid, con otra camiseta distinta a la blanca. A la zaga le anda el Real Valladolid, quien disputo hasta 6 partidos de este estilo

Por lo general este tipo de partidos se solían repartir por toda la geografía en base a los equipos que tenían que jugarla y sus posteriores compromisos. Hay que recordar que las vías de comunicación hace 50 años no eran las mismas que ahora, y viajar por tren o coche de una parte a otra del país no era precisamente rápido ni cómodo. Hasta 5 finalistas consiguieron su billete en Madrid: el Celta de Vigo en 1948 tras un doble partido, el Atleti en el 56, el Granada en el 59, el Barcelona en el 63 y el Elche en el 69. De ellos tan solo el Barcelona conseguiría el título de Copa, en la única final de Copa que no se jugó en los años 60 en Madrid.

Kubala y Di Stéfano en el césped del Chamartín durante una prórroga del Sporting-Español. (MARCA)

Kubala y Di Stéfano en el césped del Chamartín durante una prórroga del Sporting-Español.
(MARCA)

Otro de los equipos que más partidos ha disputado en el Bernabéu ha sido la selección Española. Al menos en 55 ocasiones, si contamos partidos oficiales de clasificación, amistosos contra selecciones, amistosos contra otros equipos y el debut de la selección promesas, el germen u origen de la que hoy se conoce como Sub-21, se han jugado en Chamartín.

Desde Marzo de 1948 que España hizo el debut contra Portugal, victoria por 2-0 obra de César y Gaínza, han sido bastantes las selecciones que han jugado en Chamartín, destacando Inglaterra que ha visitado 7 veces el estadio e Italia con otras 5. El primer partido en Chamartín de clasificación para un Mundial fue el disputado ante Portugal en Abril de 1950, donde se la derroto por un contundente 5-1 (Zarra 2, Basora, Panizo y Molowny), que unido al empate a 2 en Lisboa clasificaba a España para el Mundial de Brasil. En aquellos años España solo jugaba una eliminatoria para optar a la clasificación. Se volvió a repetir en 1954 el lugar, y España goleo a Turquía por 4-1, aunque esta vez la vuelta se perdió 1-0 en Estambul, y al no existir el cómputo global de goles, se tuvo que jugar un partido de desempate en Roma que acabó con empate a 2. La solución tan salomónica como ilógica hoy en día, fue sacar el nombre del vencedor de una copa. España no pudo ir a Suiza.  También se jugaron partidos de clasificación en los sucesivos años para el Mundial de Suecia 58, Chile 62 y México 70, donde se abrió un paréntesis de casi 40 años hasta que en 2009 España volvió a jugar un partido para el Mundial de Sudáfrica de tan grato recuerdo. Queda para la estadística que España nunca perdió en partido oficial de esta índole en Chamartín. Sin embargo entre medias, en 1982, España no jugo en el Bernabéu un partido clasificatorio para un Mundial, sino el propio Mundial de España 82, que albergó los 2 partidos de la 2ª fase de nuestra selección en el estadio. El juego visto en la fase previa en Valencia, se extendió a Madrid y España perdió con Alemania Federal por 1-2, mientras que empato a 0 en un triste epilogo ante Inglaterra.

No solo de Mundial vivió el aficionado en aquellos años, también se jugaron partidos clasificatorios para un incipiente torneo Europeo de Selecciones: la Eurocopa. En 1959 se enfrentó por primera vez a Polonia, derrotándola por 3-0 y clasificándose para cuartos de final ante una Unión Soviética que no pudo enfrentarse a España al vetarlo el gobierno español. Sin embargo 4 años más tarde esto cambio. España jugó en el clasificatorio de la Euro 64 ante Rumanía y la fase final, que en aquellos años solo era semifinales y final, se celebró en nuestro país, en concreto en el Bernabéu donde España derroto a Hungría por 2-1 en semifinales y a la Unión Soviética por otro 2-1 con aquellos legendarios goles de Pereda y Marcelino, lo que otorgaba a España su primer título continental a nivel de selecciones. Tras este éxito la selección volvió a jugar partidos oficiales en el Bernabéu para las Eurocopas de Italia 68, Yugoslavia 76, Bélgica & Holanda 2000 y Austria & Suiza 2008.

Al margen de los partidos oficiales España también jugo diversos partidos amistosos de los cuales podemos destacar algunos. La exhibición de Francia en 1955 venciendo 1-2 y con un francés Raymond Kopa sacado a hombros del césped, cual torero en Las Ventas; el debut de Alfredo Di Stéfano con España en 1957 ante Holanda marcando un triplete; el 6-2 a Irlanda del Norte en 1958 con 4 goles del barcelonista Tejada; la ignominiosa derrota 2-6 ante Escocia en junio de 1963; la fugaz Copa de la Hispanidad disputada ante Argentina en 1972 con victoria 1-0 con gol de Asensi; la exhibición de Lineker en 1987 marcando los 4 goles de Inglaterra a España o el soporífero partido contra Escocia en 1988 en un Bernabéu desolado que ni abriendo las puertas consiguió tener una asistencia decente.

Kopa es sacado a hombros del Bernabéu por los hinchas franceses (El País)

Kopa es sacado a hombros del Bernabéu por los hinchas franceses
(El País)

Además de los partidos contra selecciones, un combinado nacional jugo en el Bernabéu otros partidos que no están oficialmente reconocidos puesto que no se jugaron contra otras selecciones oficiales, sino contra equipos o combinados, o por el contrario tampoco era la selección española exacta alterando en algunos casos el color de la vestimenta. En diciembre de 1960 se rindió un homenaje al Real Madrid por sus cinco Copas de Europa, enfrentándose una selección nacional contra el equipo blanco. Dicho partido fue usado por Pedro Escartín, seleccionador nacional, para ir haciendo pruebas de cara a los partidos oficiales clasificatorios para el Mundial de Chile 1962. El Real Madrid, con el añadido de Kopa que volvía a enfundarse la camiseta blanca, derroto 4-0 al combinado español que jugo de azul. En septiembre de 1967 otro combinado nacional volvió a disputar un partido homenaje, en este caso al legendario meta Ricardo Zamora y organizado por la RFEF, frente a un combinado europeo entre los que destacaban Coluna, Hamrin, Rivera, Mazzola, Eusebio y Corso, entre otros, que derrotaron por 0-3 a los españoles. Nuevamente volvieron a verse las caras España y el Real Madrid, para homenajear en este caso a un símbolo del madridismo: José Martínez “Pirri” quien había dejado el club blanco para enrolarse en la aventura mexicana y recibía de este manera el sentido homenaje de los 2 equipos de su vida, que finalizaron el partido en tablas.

Programa de la Copa de la Hispanidad.

Programa de la Copa de la Hispanidad.

Tras los partidos de la Selección absoluta, también quiero dejar constancia de otros partidos jugados por otras  selecciones. En concreto la llamada en su momento Selección Promesas, como comentábamos ante, y que hizo su debut en Marzo de 1959, con nombres como Araquistáin, el recientemente fallecido Rivilla, Peiró o Luis Del Sol, jugando un amistoso contra la homologa selección italiana finalizando empate a 0.

También durante 1955 se jugaron 3 partidos de la Selección B española. Esta era la denominación que ideo la Federación para jugar partidos con un equipo suplente contra otras selecciones similares, de cara a formar y probar jugadores, pero sin tener que usar para ello los partidos oficiales y correr riesgos de descalabros y/o derrotas. Entre otros muchos partidos, esta Selección jugo la llamada III Copa del Mediterráneo, que fue una competición que se disputo entre 1953 y 1958 en formato de liguilla entre las selecciones B de España, Italia, Francia y las selecciones absolutas de Egipto, Turquía y Grecia, aunque estas dos últimas no llegaron a enfrentarse entre sí debido a la situación política entre ambos países. Con tamaña duración, por parte española llegaron a jugar en dicha selección más de 70 jugadores en los 10 partidos disputados. Tres de estos fueron jugados en el Santiago Bernabéu durante 1955, en concreto ante Grecia, Francia y Egipto, que se saldaron con pleno de victorias por 7-1, 3-1 y 5-1 respectivamente. Tras los 5 años de competición, que se dice pronto, España acabo obteniendo el triunfo en el Torneo.

Y no solo los mayores. También la selección sub-18 española tuvo el placer de jugar varios partidos en el césped de Chamartín. En concreto durante la fase de grupos y la fase final del X Campeonato organizado por la UEFA para estas selecciones. España derroto 4-0 a Polonia y empato a 1 contra Alemania Federal, para caer en la final ante la selección austriaca por 2-3. Los 3 partidos se jugaron en Abril de 1957.

Y no sólo para Copa del Generalísimo, del Rey o las distintas selecciones españolas, se cedió el uso del estadio. Además de todos los partidos reseñados se jugaron multitud de encuentros oficiales, amistosos, benéficos, homenajes, etc… Vamos a recordar, no todos, pero si algunos de ellos.

De partidos oficiales hubo también varios a nivel nacional, europeo e Intercontinental. Entre finales de Junio y comienzos de Julio de 1949 se celebró en nuestro país la I Edición de la Copa Latina, que era una competición organizada por las Federaciones de Fútbol de España, Italia, Francia y Portugal, para designar al mejor equipo del sur de Europa. Con los 4 equipos campeones de sus correspondientes Ligas: CF Barcelona, Torino, Stade Reims y Sporting de Lisboa, se disputo el torneo jugándose la final en Chamartín donde el Barcelona obtuvo el primer título al derrotar por 2-1, obra de Seguer y Basora, a los portugueses.  En Octubre de 1950 se disputo el IV Trofeo Copa Eva Duarte, antecesor de la Supercopa de España, que enfrento a los dos campeones de Liga y Copa: Atlético de Madrid y Athletic Club, que finalizó con empate y que en la prórroga deparó un espectacular empate a 5, con triplete de Perez-Payá, Mascaro y Juncosa por los madrileños y Venancio 2, Garate, Iriondo y Zarra por los vascos. Un par de semanas más tarde se jugó el desempate, nuevamente en Chamartín, con victoria vasca con 2 goles de Telmo Zarra.  En Junio de 1957 se jugó la VIII edición de la Copa Latina, íntegramente en Chamartín, con Real Madrid, Benfica, Milan y Saint-Étienne, donde el conjunto blanco revalidó el título de 1955, y los franceses jugaron sendos partidos ante Milan y Benfica. En septiembre de 1964 el Bernabéu fue elegido para disputar el partido de desempate de la Copa Intercontinental. Primero en La Doble Visera de Avellaneda y luego en San Siro, Independiente e Inter de Milan, no fueron capaces de salir vencedores de la eliminatoria por lo que Madrid se erigió como juez final. Un solitario gol de Mario Corso en la prórroga daba el primer título a los italianos.

Giacinto Facchetti levanta la Copa Intercontinental sobre el césped de Chamartín.

Giacinto Facchetti levanta la Copa Intercontinental sobre el césped de Chamartín.

También el máximo torneo europeo, la Copa de Europa, ha visitado Chamartín sin estar presente el propietario del terreno. Hasta en 3 ocasiones se ha jugado la final de esta competición continental. En 1969 el Milan de Nereo Rocco dio una exhibición, con un soberbio Pierino Pratti, y goleaba 4-1 al Ajax de Rinus Michels. De este partido se guarda la imagen de los aficionados milanistas sacando a hombros del estadio al colegiado vizcaíno, José María Ortiz de Mendíbil. En 1980 el Real Madrid estuvo a punto de llegar a la final en su estadio, pero una noche aciaga en Hamburgo, hizo que los alemanes jugaran la final ante el Nottingham Forest. Estos, dirigidos por el polémico Brian Clough, vencieron con un solitario gol del escoces John Robertson, y se convirtieron en el único equipo en tener más Copas de Europa que Ligas. Recordemos que por aquel entonces solo jugaban la Copa de Europa los campeones de Liga y el último campeón europeo. 30 años tuvieron que pasar para albergar nuevamente una final. En este caso también para ver algo histórico: la victoria del Inter por 2-0, ambos de Diego Milito, ante el Bayern de Munich, que daba el primer triplete de la historia para el Inter.

Y Ortiz de Mendíbil fue sacado a hombros por los hinchas milanistas. (ABC)

Y Ortiz de Mendíbil fue sacado a hombros por los hinchas milanistas.
(ABC)

Y después de tantas finales, solo quedaba por albergar una del mayor título a nivel de selecciones: la Copa del Mundo. Esta llegó en Julio de 1982, dentro del mítico Mundial de España 82, jugando las selecciones de Italia y Alemania, donde los transalpinos derribaron los pronósticos y se proclamaron por 3ª vez Campeones del Mundo igualando el récord de Brasil. Para el recuerdo quedara la imagen de Sandro Pertini, presidente de la República italiana, exultante tras la victoria.

También el eterno rival regional, el Atlético de Madrid, llego a jugar partidos como local en el Bernabéu, con un curioso récord: jugó partidos de las 3 competiciones continentales. En la Copa de Europa de la temporada 1958-59 jugo las eliminatorias de Octavos y Cuartos, derrotando en ambos partidos al CSKA Sofía por 2-1 y al Schalke 04 por 3-0. En Abril de 1963 jugó la vuelta de semifinales de la Recopa, donde remontó la eliminatoria y ganó 2-0 al Nürnberg alemán con goles de Chuzo y Mendoza. Mientras que a la siguiente temporada jugó el partido de vuelta de Octavos de la Copa de Ferias, ante la Juventus de Turín, cayendo derrotado por 1-2.

Además de los ya reseñados, no queremos olvidar otros partidos oficiales jugados aquí, pero que por no hacer muy extensa esa relación solo haremos mención de la competiciones jugadas: Campeonato de España en su variedad de aficionados, juveniles y selecciones regionales, Copa Federación, 2ª División, Promociones de Ascenso, etc.

Si dejamos de un lado la oficialidad y entramos en el terreno de los partidos amistosos, ya sea para homenajes, benéficos, efemérides o simples partidos amistosos, hay bastantes eventos de los cuales reseñaremos algunos, ya que una de las características habituales del recinto madridista, sobre todo en la década de los 50 y 60, fue la de mostrarse abierto a colaborar y ayudar con distintas causas.

El último día de 1949 se hacía público el fallecimiento de José María Úbeda, jugador madridista durante la década de los 20 y ese momento responsable de la sección deportiva del diario madrileño “Pueblo”. Debido a lo repentino del fallecimiento dejaba a su familia con dificultades lo que llego a oídos del equipo argentino del San Lorenzo de Almagro, que estaba de gira por España, que se ofreció para recaudar fondos para la familia del finado. Bernabéu cedió Chamartín para el evento y se organizó como rival una selección de jugadores canarios que jugaban en la península. El partido disputado apenas 10 días después del deceso supuso un éxito de público y finalizó con la victoria canaria por 4-2. Durante las navidades de 1950 y 1951 se jugaron un par de partidos benéficos para recaudar fondos para la campaña de Navidad en beneficio de las personas con menos recursos. Para atraer al público, y dado que no participaban los equipos habituales, ya que este tipo de partidos los jugaban combinados de toreros, actores o veteranos, entre los cuales en este último gremio se pudo ver vestido de corto y con la camiseta madridista al histórico Ricardo Zamora, al entrenador rojiblanco Helenio Herrera y al madridista Hector Scarone, 3 veces Campeón del Mundo.

Helenio Herrera, Ricardo Zamora y Hector Scarone en aquel partido homenaje. (NODO)

Helenio Herrera, Ricardo Zamora y Hector Scarone en aquel partido homenaje.
(NODO)

En Marzo de 1952 fueron los equipos de veteranos del Real Madrid y Atlético de Madrid, quienes recordaron viejos tiempos y se enfrentaron para homenajear al popular clown y caricato Ramón Álvarez Escudero “Ramper” que había fallecido a comienzos de año en Sevilla. Los madridistas, que derrotaron 2-0 a sus rivales, recibieron de manos del hijo del fallecido una copa donada por la Real Sociedad Gimnastica Española.

Gracias a este tipo de partidos también se podían ver equipos en la capital, que de otra forma era imposible. El Real Madrid organizo en Mayo de 1952 el Torneo de sus Bodas de Oro, jugándose un triangular  con Norrkoping, Millonarios y el propio club blanco. En el partido entre suecos y colombianos acabo empate a 2 lo que a la postre dio el trofeo a los colombianos donde jugaba un tal Alfredo Di Stéfano.

En mayo de 1952, y con motivo de un partido para recaudar dinero en pro de los campos modestos del fútbol madrileño, el Liverpool visito Chamartín para enfrentarse a una selección castellana con una delantera espectacular: Juncosa, Ben Barek, Perez-Payá, Panizo y Gaínza, que acabó derrotando a los ingleses por 3-1.  Este mismo encuentro se jugaría los siguientes años ante el Djugardens sueco, el Milan italiano, la selección de Lisboa y la selección de Paris. Más espectacular fue el homenaje que se celebró en 1954 al famoso goleador vasco, Telmo Zarra, en el cual se enfrentaron una Selección Levante-Cataluña contra otra Selección Centro-Norte. Pese a un terreno muy pesado y una lluvia constante, el equipo de Zarra gano por 4-3. Dejamos constancia con las alineaciones con la cantidad de figuras presentes aquel día: Carmelo (Eizaguirre), Martin (Venancio), Lesmes I, Lesmes II, Muñoz (Mújica), Garay, Atienza, Coque (Panizo), Zarra, Di Stéfano y Gaínza por los victoriosos, mientras que por los rivales, Domingo, Argiles, Biosca, Segarra, Pasieguito (Bosch), Puchades, Basora, Wilkes, Kubala, César (Marcet) y Manchón.

Selección Castellana – AC Milan J.Alonso, Navarro, Oliva, G.Alonso, Agustín, Silva, Miguel, Olsen, Di Stéfano, Molowny y Escudero. (Federación Madrileña de Fútbol)

Selección Castellana – AC Milan
J.Alonso, Navarro, Oliva, G.Alonso, Agustín, Silva, Miguel, Olsen, Di Stéfano, Molowny y Escudero.
(Federación Madrileña de Fútbol)

También durante la década de los 50 fueron muy habituales los partidos a beneficio de la Asociación de la Prensa de Madrid. Bernabéu solía ceder al equipo y el campo la mayoría de las ocasiones, aunque en otras fueron otros equipos los que jugaron en Chamartín. En 1956 una selección de Madrid, aunque en realidad fueron 8 madridistas y 3 rojiblancos, se enfrentaron al Honved de Budapest en el que jugaba Puskas, disfrutando los espectadores de un gran partido que finalizo empate a 5. Y si no eran partidos destinados para entidades concretas o personas, siempre había sitio para la solidaridad como la mostrada en Enero de 1959 donde otra selección de Madrid, esta vez más equilibrada, se enfrentó a los alemanes del Fortuna Düsseldorf para recaudar dinero en pro de los damnificados por la rotura de una presa en Ribadelago. La delantera madrileña compuesta por Miguel, Kopa, Di Stefano, Vavá y Gento derroto por 4-1 a los alemanes.

Nuevo partido homenaje en Febrero de 1960 en deferencia a Paco Bru, el que fuera primer seleccionador español en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920. Dos selecciones de jugadores veteranos, una del norte donde se volvió a juntar la histórica delantera bilbaína de Iriondo, Panizo, Zarra, Venancio y Gaínza, contra otra selección del Resto de España que hicieron las delicias de los presentes finalizando el partido con empate a 3. Un mes más tarde se organizó una jornada dedicada al fútbol aficionado y juvenil con doble sesión de partidos: en primer lugar la S.E.U. contra Educación y Descanso en aficionados, mientras que en juveniles se enfrentaron las selecciones de España e Italia con victoria transalpina por 0-3. También la Federación Castellana de Fútbol dispuso del Bernabéu, además del Metropolitano y Vallecas,  para celebrar sus Bodas de Oro en Octubre de 1963. Nueva doble sesión de fútbol con las selecciones juveniles de Lisboa y Madrid, que finalizaron empate a 1, y la final del Trofeo Bodas de Oro entre selecciones regionales, a la que llegaron la de Castilla contra Andalucía con resultado de 4-1 para los Madinabeitya, Griffa, Calleja, Miguel, Di Stéfano, Puskas y Bueno. En junio de 1966 nuevo partido de la Asociación de la Prensa. Brasil, que buscaba su tercer mundial en Inglaterra, llego al Bernabéu para seguir con su preparación y se enfrentó esta vez al Atlético de Madrid. Un gran partido donde los rojiblancos plantaron cara ante una Brasil que acabo ganando 3-5 con un sensacional Pelé que marcó 3 goles.

La Selección Castellana en las Bodas de Oro de la Federación. Madinabeytia, Isidro, Griffa, Ramiro, Calleja, Pachín, Miguel, Mendoza, Di Stéfano, Puskas y Bueno. (Federación Madrileña de Fútbol)

La Selección Castellana en las Bodas de Oro de la Federación.
Madinabeytia, Isidro, Griffa, Ramiro, Calleja, Pachín, Miguel, Mendoza, Di Stéfano, Puskas y Bueno.
(Federación Madrileña de Fútbol)

A partir de los años 70, los partidos de este tipo en Chamartín empezaron a escasear, incluidos los habituales partidos amistosos que jugaba el Real Madrid entre semana como entrenamientos. En Diciembre de 1974 nuevamente fue escenario el Bernabéu de un encuentro benéfico, en este caso en homenaje a Isidro quien había sido jugador de Betis, Real Madrid y Sabadell y al que una enfermedad ocular le estaba dejando ciego. Alrededor suyo se agruparon una selección nacional y un combinado extranjero. Los primeros dispusieron de dos equipos distintos en cada parte, mientras que los extranjeros no llegaron a cambiar el equipo en su totalidad. Aun así se vio por el césped a Cortabarría, Marañón, Camacho, Santillana, Satrústegui, Neeskens, Netzer, Breitner, Ayala, Rezza… que finalizo empate a 2. En Marzo de 1977 El Real Madrid celebró el torneo de su 75º Aniversario junto a la Selección Argentina, de Irán y el Mouloudia Chaabia argelino. Huelga decir que el cartel no ayudó, además de la temporada madridista, y fue escaso el público que asistió. Argentina solo consiguió ganar a Irán en semifinales, desde los once metros, mientras que en el partido de consolación los iraníes derrotaron a los argelinos nuevamente tras penaltis. Ese mismo año en Mayo, se jugó la reanudación de un partido disputado en Valencia. Allí, el conjunto local se enfrentaba al Real Zaragoza y a falta de 6 minutos para el final el andaluz Sánchez Rios, pitó un penalti visitante que no gustó a la parroquia local. Bronca, lanzamiento de almohadillas, intentos de invasión y agresión, que acaban con el árbitro a la carrera y el partido suspendido. El comité de competición decidió que el lanzamiento del penalti y los 6 minutos restantes se jugaran a puerta cerrada en el Bernabéu, y hasta allí se fueron ambos equipos con el trío arbitral. El penalti se lanzó y se falló, pero el árbitro ordenó repetirlo. A la segunda oportunidad el Zaragoza marcó y en los siguientes minutos el marcador no se movió.

Ya en los 80 el uso del Bernabéu para partidos ajenos al Real Madrid empieza a ser muy escaso. Tan solo en la primera mitad de la década podemos ver los diferentes partidos del Trofeo Santiago Bernabéu, ya sea en modalidad de los primeros equipos o de los juveniles, desapareciendo en 1987 al comenzar a jugarse el trofeo a partido único. En las décadas de los 90 volvería a cederse el estadio para diversos partidos de combinados nacionales y partidos de veteranos y famosos para eventos relacionados con la recaudación de fondos en los llamados “partidos contra la Droga” o bien en otros eventos como “Fútbol contra el racismo”. Una excepción a todo esto será el primer encuentro de Liga de la temporada 96-97 donde el Atlético de Madrid jugará ante el Celta, ante la indisponibilidad de su estadio, y que acabara con victoria rojiblanca por 2-0.

Jesús Gil y Lorenzo Sanz durante uno de los partidos de famosos durante los encuentros contra la Droga

Jesús Gil y Lorenzo Sanz durante uno de los partidos de famosos durante los encuentros contra la Droga

Antes de acabar este resumen de eventos futbolísticos ajenos al Real Madrid, no quiero dejar de hacer mención de dos equipos, que exceptuando al Real Madrid, son los que más partidos han disputado en el Santiago Bernabéu: la AD Plus Ultra y el Castilla CF. El primero, que tenía un acuerdo con el Real Madrid desde finales de los años 40 por el cual el club blanco tenía derecho a utilizar jugadores del Plus Ultra a cambio de una ayuda económica y deportiva, simultaneaba sus apariciones en el viejo velódromo de la Ciudad Lineal, que más tarde paso a llamarse Estadio Antonio Borrachero en homenaje al presidente azulón, junto con el recinto de Concha Espina. Cuando a comienzos de los 70 el club pierde el soporte económico del grupo asegurador al que pertenecía, entra en acción el Real Madrid para adquirir los derechos federativos y reconvirtiendo al club en un verdadero filial que pasa a jugar en las instalaciones de la Ciudad Deportiva. No sería hasta la temporada 1977-78 cuando comience a jugar de manera esporádica en Chamartín, para posteriormente hacerlo de manera habitual para los partidos oficiales y amistosos. Esta etapa sería muy intensa entre 1978 y 1990, para ir menguando en detrimento de la Ciudad Deportiva durante la década de los 90 y posteriormente en favor de Valdebebas y el Alfredo Di Stéfano, aunque jugando diversas eliminatorias de ascenso en el siglo XXI en Chamartín. En el estadio de la Avenida de Concha Espina el Castilla ha jugado en su historia más de 300 partidos.

Bernabeu12Con este reportaje he querido rendir mi pequeño homenaje a un gran estadio, que empecé a visitar de manera esporádica en los años 80, gracias Abuelos nunca os lo agradeceré bastante, y a partir de Febrero de 1990 de manera habitual. Ya son 70 años desde su inauguración y espero que sean muchos más.




XXXVII Copa de Europa 1991/92: FC BARCELONA (España)

Participantes:

Fueron treinta y dos campeones los que tomaron parte en esta edición. La presencia del Hansa Rostock como último equipo que defendió el pabellón de Alemania Oriental era la confirmación de la unión de los dos estados a lo largo del 1991. Era el reflejo más inmediato de los trascendentes cambios políticos que sacudieron a Europa. También el Dinamo de Kiev fue el último campeón soviético porque como consecuencia de la desintegración de la Unión Soviética se dio paso a un ente deportivo internacional fantasma, la Comunidad de Estados Independientes, para dar espacio legal de manera circunstancial a la nueva conformación de Europa. Yugoslavia también empezaba a desmoronarse como república federal y se registraban los primeros movimientos separatistas.

En el terreno meramente deportivo hay que señalar el regreso efectivo del campeón inglés, el Arsenal. El Benfica, con 22 participaciones, era el equipo más veterano, seguido de los históricos Anderlecht y Austria de Viena. Entre los debutantes destacaban la Sampdoria por Italia y el Kaiserslautern por Alemania, ambos equipos con experiencia continental en la Recopa y en la Copa de la UEFA. El Barcelona, que con Johan Cruyff como entrenador por fin desplazaba al Real Madrid de su hegemonía española, volvía a la Copa de Europa con una única obsesión: ganarla.
PARTICIPANTES EN LA XXXVII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

KS Flamurtari Vlorë Albania
1FC Kaiserslautern Alemania Occidental
FC Hansa Rostock Alemania Oriental
FK Austria-Memphis Wien Austria 14ª
RSC Anderlecht Bélgica 16ª
FC Etar Veliko Târnovo Bulgaria
AC Sparta Praha Checoslovaquia
Apollon FC Limassol Chipre
Brøndby IF Dinamarca
Rangers FC Glasgow Escocia 13ª
FC Barcelona España
HB Tórshavn Feroe no participó
HJK Helsinki Finlandia
Olympique Marseille Francia
FK Iberiya Tblisi Georgia no participó
Panathinaikos AO Azine Grecia 12ª
PSV Eindhoven Holanda 10ª
Kispest Honvéd FC Budapest Hungría
Arsenal FC London Inglaterra
Dundalk FC Irlanda
Portadown FC Irlanda del Norte
Fram Reykjavík Islandia
UC Sampdoria Genoa Italia
FC US Luxemburg Luxemburgo
Hamrum Spartans FC Malta
Rosenborg BK Trondheim Noruega
MKS Zaglebie Lubin Polonia
SL Benfica Lisboa Portugal 22ª
FC Universitatea Craiova Rumanía
SC Faetano San Marino no participó
IFK Göteborg Suecia
Grasshopper-Club Zürich Suiza
Beşiktaş JK İstanbul Turquía
SK Dinamo Kijev Unión Soviética 11ª
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 17ª

Desarrollo:

La competición experimentó un cambio importantísimo en su formato introduciendo una liguilla de dos grupos de cuatro que sustituía cuartos de final y semifinales. Esa era la gran novedad, provocada por la presión de los clubs más importantes que solicitaban de la UEFA aumentar el número de partidos y garantizar su presencia de una manera más prolongada. De esta manera, las primeras eliminatorias se mantuvieron por medio de la eliminación directa pero al llegar a la recta final, los ocho equipos supervivientes se dividirían en dos grupos de cuatro y los vencedores se clasificarían directamente a la final. Este cambio exigía dos fechas más en el calendario y dada su relativa improvisación cayeron a caballo de la pausa invernal, con la consiguiente influencia del mercado de enero que permitía alterar las plantillas de los equipos participantes.

Primera ronda: FC Hansa Rostock (Alemania Oriental)

Todo el mundo coincidía en señalar al Hansa Rostock como un buen rival para iniciar la andadura hacia el título europeo. Johan Cruyff declaraba que el objetivo del Barcelona, antes que obsesionarse con la Copa de Europa, era la Liga. Si el equipo rendía bien en ella luego las demás competiciones estarían más cerca.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona:

01/09/1991    Jornada 1           FC Barcelona – Real Sociedad                           2-0

07/09/1991    Jornada 2           Sevilla FC – FC Barcelona                                4-2

14/09/1991    Jornada 3           FC Barcelona – Real Zaragoza                          3-1

FC Hansa Rostock:

31/08/1991    Jornada 7           Hansa Rostock – Bayer Leverkusen                    2-2

08/09/1991    Jornada 8           MSV Duisburg – Hansa Rostock                         2-0

13/09/1991    Jornada 9           Hansa Rostock – SC Karlsruhe                          1-2

El Hansa Rostock, gracias a su triunfo en la última liga de Alemania Oriental pudo entrar en la Bundesliga. No contaba con un plantel competitivo y estaba pagando su adaptación al fútbol capitalista. Las diferencias entre Barcelona y Hansa tenían que reflejarse obviamente sobre el terreno de juego.

XXXVIICopaEuropa0118 de septiembre de 1991

Barcelona, Camp Nou, 65000 espectadores.

Árbitro: Alphonse Constantin (Bélgica).

FC BARCELONA, 3; FC HANSA ROSTOCK, 0.

Goles: 1-0 (24′) Laudrup. 2-0 (46′) Laudrup. 3-0 (75′) Dowe en propia puerta.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Juan Carlos Rodríguez, Ronald Koeman, Alberto Ferrer; José Guardiola, Miguel Ángel Nadal; Juan Antonio Goicoechea, Michael Laudrup, Hristo Stoichkov (Cristóbal Parralo 68′), Richard Witschge, Eusebio Sacristán (Aitor Beguiristáin 46′) <entrenador: Johan Cruyff>.

FC Hansa Rostock: Daniel Hoffmann; Heiko Marz[], František Straka, Gernot Alms, Stefan Böger; Michael Spies (Jens Dowe 62′), Oldřich Machala, Stefan Persigehl, Juri Schlünz; Florian Weichert, Roman Sedláček (Harald Kramer 81′) <entrenador: Uwe Reinders>.

La salida fulgurante del FC Barcelona, de todas formas prevista, marcó la evolución del partido. Pasados los veinte minutos Laudrup, tras jugada de Witschge abrió el marcador. Aunque el Hansa Rostock no modificó su esquema de juego, en cambio los barcelonistas cedieron en su empuje y, pese a contar con varias jugadas de gol se llegó con el corto 1-0 al descanso. Cierto es que nada más reanudarse el juego de nuevo Laudrup volvió a marcar. Así el partido quedó muy despejado y con un dominio a ritmo relativamente pausado el FC Barcelona fue acercándose a la portería alemana y desaprovechando algunas ocasiones de gol. Fue en el minuto 75, un disparo descentrado de Goicoechea fue desviado hacia su propia portería por Dowe cerrando el 3-0 que, visto lo visto, era demasiado tanteo para temer una remontada.

Opinión de los protagonistas:

Johan Cruyff: “Tiramos una veinte veces a puerta y solo hemos metido tres goles”.

Uwe Reinders: “Hemos salido al campo para presionar al rival pero ha sido al revés. No nos dejaron jugar como sabemos”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Hansa Rostock:

21/09/1991    Jornada 10          Werder Bremen – Hansa Rostock                      1-0

28/09/1991    Jornada 11          Stuttgarter Kickers – Hansa Rostock                  2-2

FC Barcelona

28/09/1991    Jornada 4           Sporting Gijón – FC Barcelona                          2-1

Tras la derrota en Gijón, el Barcelona mostrada demasiadas incertidumbres en la Liga. Afortunadamente la ventaja del primer partido europeo era una garantía para salvar esta ronda. La clasificación no estaba en juego, era la imagen del equipo la que inquietaba a su entrenador.

XXXVIICopaEuropa022 de octubre de 1991

Rostock, Ostseestadion, 8000 espectadores

Árbitro: Pierluigi Pairetto (Italia).

FC HANSA ROSTOCK, 1; FC BARCELONA, 0.

Gol: 1-0 (64′) Spies.

Hansa Rostock: Daniel Hoffmann; Stefan Böger, František Straka, Gernot Alms, Jens Wahl (Harald Kramer 65′); Oldřich Machala, Juri Schlünz (Stefan Persigehl 46′), Michael Spies, Florian Weichert; Olaf Bodden[],Roman Sedláček <entrenador: Uwe Reinders>.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, José Guardiola, Ronald Koeman, Ricardo Serna; Eusebio Sacristán[], Michael Laudrup, Richard Witschge; Julio Salinas (Miguel Ángel Nadal 83′), Hristo Stoichkov[] (José Ramón Alesanco 73′), Aitor Beguiristáin <entrenador: Johan Cruyff>.

El Hansa Rostock corroboró su mala imagen de Barcelona delante de su público. Ante un Barcelona parsimonioso y sin ambición los alemanes no supieron llevar la iniciativa. Ni siquiera llevaron el juego a su delantero centro, el gigantón Bodden, que no tocó balón en la primera parte. Luego, ni con el 1-0, pasada la hora de juego, dieron la sensación de poder incomodar al Barcelona que se veía muy seguro de pasar de ronda. Los minutos restantes fueron como casi todo el encuentro: de relleno, porque la eliminatoria ya venía decidida casi antes de empezar. Los alemanes reclamaron un penalti a pocos minutos del final que el árbitro no consideró sancionar.

Opinión de los protagonistas:

Uwe Reinders: “Es lógico que jugásemos con talante más ofensivo si queríamos remontar la eliminatoria”.

Johan Cruyff: “En el banquillo hemos estado muy tranquilos en todo momento ya que no veíamos peligrar la eliminatoria”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
FC Barcelona (España) – FC Hansa Rostock (Alemania Oriental) 3-0 0-1 3-1
1FC Kaiserslautern (Alemania Occidental) – FC Etar Veliko Târnovo (Bulgaria) 2-0 1-1 3-1
FC US Luxembourg (Luxemburgo) – Olympique Marseille (Francia) 0-5 0-5 0-10
AC Sparta Praha (Checoslovaquia) 1 – Rangers FC Glasgow (Escocia) 1-0 1-2 2-2
Hamrun Spartans FC (Malta) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 0-6 0-4 0-10
Arsenal FC London (Inglaterra) – FK Austria-Memphis Wien (Austria) 6-1 0-1 6-2
Brøndby IF (Dinamarca) – MKS Zaglebie Lubin (Polonia) 3-0 1-2 4-2
HJK Helsinki (Finlandia) – SK Dinamo Kijev (Unión Soviética) 0-1 0-3 0-4
Fram Reykjavík (Islandia) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 2 2-2 0-0 2-2
IFK Göteborg (Suecia) 2 – SK Flamurtari Vlorë (Albania) 0-0 1-1 1-1
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-1 1-2 2-3
RSC Anderlecht (Bélgica) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 1-1 3-0 4-1
FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) – Portadown FC (Irlanda del Norte) 4-0 4-0 8-0
FC Universitatea Craiova (Rumanía) – Apollon FC Limassol (Chipre) 2-0 0-3 2-3
Kispest Honvéd FC Budapest (Hungría) – Dundalk FC (Irlanda) 1-1 2-0 3-1
UC Sampdoria Genoa (Italia) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 5-0 2-1 7-1

1 prórroga y mayor número de goles en campo contrario

2 mayor número de goles en campo contrario

Victorias relativamente claras y contundentes de los favoritos. Solo el PSV holandés estuvo algo apretado para eliminar al Beşiktas. También el Panathinaikos tuvo problemas contra el modesto Fram Reykjavík recurriendo a los goles en campo contrario. La eliminatoria más reñida también se resolvió por los goles marcados en campo contrario, beneficiándose el Sparta de Praga frente al Rangers escocés.

Octavos de final: 1FC Kaiserslautern (Alemania Occidental)

El sorteo directo, ya sin cabezas de serie, fue duro con el Barcelona al emparejarlo con el otro representante alemán, el auténtico tras la reunificación del país. El Kaiserslautern asumía los valores típicos de los equipos alemanes: fuerza física, velocidad, entrega y jamás darse por vencido.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona

06/10/1991    Jornada 5           FC Barcelona – Real Oviedo                              1-2

15/10/1991    Supercopa Ida     Atlético Madrid – FC Barcelona                          0-1

19/10/1991    Jornada 6           Real Madrid – FC Barcelona                              1-1

1FC Kaiserslautern:

05/10/1991    Jornada 12          SG Wattenscheid – 1FC Kaiserslautern                1-0

12/10/1991    Jornada 13          1FC Kaiserslautern – Bayer Leverkusen              2-1

18/10/1991    Jornada 14          MSV Duisburg – 1FC Kaiserslautern                    1-1

La inesperada derrota ante un buen Real Oviedo fue aliviada con dos buenos resultados en Madrid. Primero al encarrilar la Supercopa con un gol de Amor a falta de cuatro minutos y después con el empate liguero en el Santiago Bernabeu. Kaiserslautern y Barcelona, pues, no se encontraban en su mejor momento. Todo dependía de la inspiración del juego azulgrana para poder conseguir un buen resultado que no era un objetivo fácil.

XXXVIICopaEuropa0323 de octubre de 1991

Barcelona, Camp Nou, 70000 espectadores.

Árbitro: Gérard Biguet (Francia).

FC BARCELONA, 2; 1FC KAISERSALAUTERN, 0.

Goles: 1-0 (42′) Beguiristáin. 2-0 (51′) Beguiristáin.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, Ronald Koeman, Eusebio Sacristán (Cristóbal Parralo 62′); José Guardiola, José María Baquero “Bakero”[], Miguel Ángel Nadal, Richard Witschge; Hristo Stoichkov (Julio Salinas 69′), Michael Laudrup, Aitor Beguiristáin <entrenador: Johan Cruyff>.

1FC Kaiserslautern: Gerry Ehrmann; Tom Dooley, Reinhard Stumpf[], Wolfgang Funkel, Markus Kranz; Uwe Scherr, Guido Hoffmann, Marco Haber (Jürgen Degen 76′), Demir Hotić; Stefan Kuntz (Bjarne Goldbaek 59′), Marcel Witeczek <entrenador: Karlheinz Feldkamp>.

Fue un buen resultado conseguido con mucho mérito. Porque el Kaiserslautern llevó el juego al centro del campo, enfriando los intentos locales de centrarlos a su área. Consiguió Nadal un buen gol que fue anulado por el árbitro y a partir de ese momento los azulgranas se espolearon, imprimieron más velocidad y el Kaiserslautern tuvo que retroceder. En consecuencia llegó el primer gol válido al aprovechar Beguiristáin un rechace del portero a remate de Witschge. Llegó justo antes del descanso. Y poco después de la reanudación, de nuevo Beguiristáin estuvo más listo que la defensa visitante y puso un 2-0 bastante importante. Entró el partido en una fase de incertidumbre pues los alemanes debían buscar un gol en campo contrario y el Barcelona a tratar de aumentar su renta. Sin embargo, el mutuo respeto cambió el decorado y mientras los alemanes preferían no recibir un tercer gol, para los españoles el objetivo era mantener la puerta a cero. El 2-0 inclinaba la balanza a favor del Barcelona… pero el rival era un equipo alemán, nadie lo olvidaba.

Opinión de los protagonistas:

Johan Cruyff: “Nuestro objetivo en tierra germanas va a estar claramente en la consecución de un tanto. No vamos a salir para defender el resultado.”.

Karlheinz Feldkamp: “Aún quedan noventa minutos por jugar. Hemos errado dos goles clarísimos. Hoffman, sobre todo, ha podido sentenciar”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

1FC Kaiserslautern:

26/10/1991    Jornada 15          1FC Kaiserslautern – SC Karlsruhe                     3-0

01/11/1991    Jornada 16          Werder Bremen – 1FC Kaiserslautern                 0-2

FC Barcelona

26/10/1991    Jornada 7           FC Barcelona – Atlético Madrid                          1-0

29/10/1991    Supercopa Vta     FC Barcelona – Atlético Madrid                          1-1

03/11/1991    Jornada 8           CD Logroñés – FC Barcelona                             2-2

El Barcelona se había entonado en el campeonato español aunque seguía a distancia del Real Madrid. Había mucho respeto por el Kaiserslautern. Se sabía que en casa iban a ser terribles y para poder aguantarlos hacía falta una gran mentalización y un fuerte espíritu colectivo de sacrificio.

XXXVIICopaEuropa046 de noviembre de 1991

Kaiserslautern, Fritz Walter Stadion, 35000 espectadores.

Árbitro: Erik Fredriksson (Suecia).

1FC KAISERSLAUTERN, 3; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (34′) Hotić. 2-0 (48′) Hotić. 3-0 (75′) Goldbaek. 3-1 (90′) Bakero.

1FC Kaiserslautern: Gerry Ehrmann; Uwe Scherr, Oliver Schäfer, Wolfgang Funkel, Frank Lelle (Markus Kranz 86′); Marco Haber[], Bjarne Goldbaek, Demir Hotić, Guido Hoffmann; Marcel Witeczek, Stefan Kuntz <entrenador: Karlheinz Feldkamp>.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Cristóbal Parralo, Ronald Koeman, Nando Muñoz; Eusebio Sacristán, José María Baquero “Bakero”, José Guardiola (Miguel Ángel Nadal 79′), Richard Witschge; Aitor Beguiristáin[] (Ricardo Serna 66′), Hristo Stoichkov[], Michael Laudrup <entrenador: Johan Cruyff>.

Hasta el minuto 90 el Barcelona estuvo fuera de Europa. El Kaiserlautern no defraudó y siguiendo la línea de los últimos tiempos salió en tromba y arrasó a su rival con un juego de ataque constante, insistente y finalmente eficaz. El guion sopló a favor de los alemanes que fueron consiguiendo los goles en los momentos precisos del partido. El primero recién cumplida la media hora, quizá con falta al portero que el árbitro no vio bien señalar, cuando Hotić de cabeza le ganó la acción a Zubizarreta. A los tres minutos de la segunda parte Hotić de nuevo de cabeza igualaba la eliminatoria. Y a falta de un cuarto de hora el infierno alemán entraba en ebullición cuando Goldbaek se escaba inalcanzable y fusilaba al portero español. Quedaba un cuarto de hora para recomponerse. Tímidamente el Barcelona se fue rehaciendo aunque no llegaba el gol salvador. Justo al final, sobre la bocina. Una falta en el centro del campo es lanzada largo sobre el área alemana. El pequeño Bakero con un poderoso salto cabecea bombeado sobre el segundo poste y el balón entra ante la atónita mirada de Ehrmann. Ahí se acabó la eliminatoria. Pasó el Barcelona pese a haber estado contra las cuerdas hasta casi el último segundo.

Opinión de los protagonistas:

Karlheinz Feldkamp: “Es increíble encajar un gol así después de todo lo que habíamos conseguido”.

Johan Cruyff: “Este ha sido el peor partido del Barça. Hemos tenido suerte y eso nos ha salvado”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
FC Barcelona (España) 1 – 1FC Kaiserslautern (Alemania Occidental) 2-0 1-3 3-3
Olympique Marseille (Francia) – AC Sparta Praha (Checoslovaquia) 1 3-2 1-2 4-4
SL Benfica Lisboa (Portugal) 2 – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-1 3-1 4-2
SK Dinamo Kijev (Unión Soviética) – Brøndby IF (Dinamarca) 1-1 1-0 2-1
Panathinaikos AO Azine (Grecia) – IFK Göteborg (Suecia) 2-0 2-2 4-2
PSV Eindhoven (Holanda) – RSC Anderlecht (Bélgica) 0-0 0-2 0-2
FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) – Apollon FC Limassol (Chipre) 3-1 2-0 5-1
Kispest Honvéd FC Budapest (Hungría) – UC Sampdoria Genoa (Italia) 2-1 1-3 3-4

1 mayor número de goles en campo contrario

2 prórroga

Los emparejamientos de octavos marcaron la competición. Al enfrentar a serios candidatos entre sí, como fue el caso del Barcelona ante el Kaiserslautern o del Benfica contra el Arsenal, provocaron que en la lista de supervivientes figurasen equipos con prácticamente nulas aspiraciones. Al margen de los problemas que tuvieron para clasificarse los equipos favoritos como la Sampdoria o el Dinamo de Kiev, la eliminación del Olympique de Marsella fue la nota más destacada ante el enfado colérico de su populista presidente Bernard Tapie. Los checoslovacos habían marcado en la ida sus dos goles de penalti y con ellos contrarrestaron el gol conseguido por Pélé en Praga.

Liguilla

Si la tradición europea señalaba que aquel equipo que superase por fortuna, apuros o rebote  los octavos de final se convertía en firme candidato para el título, el grupo B tenía a cuatro: Barcelona y Sparta de Praga se clasificaron gracias a los goles marcados en campo contrario. El Benfica necesitó la prórroga para ganar al Arsenal y el Dinamo de Kiev se clasificó en campo contrario ante el modesto Brøndby. De todos, el Barcelona añadía el hecho de haber marcado cuando ya se acababa el partido, aunque este argumento no era el esgrimido en realidad para convertirlo en el favorito del grupo. Por potencial y plantilla, salvo que cometiese errores imperdonables, el representante español debía estar en la final.

El otro grupo también se inclinaba sobre un favorito: la Sampdoria. Los italianos mostraban como aval sus actuaciones europeas en las otras competiciones y tenían un equipo muy competitivo. El Crvena zvezda, Estrella Roja, con la plantilla mermada y marcado por la inestabilidad política de su país, bastante había hecho con llegar a esta fase y por eso, salvo sorpresa, no entraba en las apuestas con fuerza. Tampoco lo hacía el Anderlecht y mucho menos el Panathinaikos.

Jornada 1: AC Sparta Praha (Checoslovaquia)

Resultados previos:

FC Barcelona

10/11/1991    Jornada 9           FC Barcelona – CA Osasuna                             2-0

17/11/1991    Jornada 10          RC Deportivo – FC Barcelona                            0-4

23/11/1991    Jornada 11          FC Barcelona – Valencia CF                              3-1

AC Sparta Praha

03/11/1991    Jornada 12          Sparta Praha – Baník Ostrava                           3-0

17/11/1991    Jornada 13          Tatran Presov – Sparta Praha                           1-0

24/11/1991    Jornada 14          Sparta Praha – Dukla Praha                              2-1

El Barcelona estaba a siete puntos del Real Madrid que sumaba diez victorias y un empate en Liga. Sin embargo poco a poco el equipo iba retomando el optimismo gracias a sus tres victorias consecutivas y mejor juego. La llegada del Sparta de Praga suponía confirmar esta trayectoria positiva, siempre con recelo, pues los checoslovacos venían de superar a dos rivales de importancia, especialmente el Olympique de Marsella.

XXXVIICopaEuropa0527 de noviembre de 1991

Barcelona, Camp Nou, 70000 espectadores.

Árbitro: Kim Milton Nielsen (Dinamarca).

FC BARCELONA, 3; AC SPARTA PRAHA, 2.

Goles: 1-0 (15′) Amor. 1-1 (18′) Vrabec. 2-1 (33′) Laudrup. 3-1 (61′) Bakero. 3-2 (63′) Němeček.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Nando Muñoz, Ronald Koeman, Ricardo Serna; José Guardiola, José María Baquero “Bakero”, Guillermo Amor[17′], Richard Witschge; Juan Antonio Goicoechea (Miguel Ángel Nadal 75′), Michael Laudrup, Aitor Beguiristáin (Juan Carlos Rodríguez 64′) <entrenador: Johan Cruyff>.

AC Sparta Praha: Petr Kouba; Michal Horňák, Petr Vrabec, Jiří Novotný, Jiří Němec[]; Lumír Mistr (Pavel Černý 69′), Václav Němeček, Vítězslav Lavička (Rudolf Matta 81′); Martin Frýdek[], Horst Siegl, Roman Kukleta <entrenador: Dušan Uhrin>.

Como era de esperar, aunque las apuestas apuntaban claramente a favor del Barcelona el triunfo se hizo difícil y complicado. Amor, que reaparecía después de cumplir sanción protagonizó los minutos iniciales. Primero porque abrió el marcador al recoger un rechace del portero a tiro de Witschge y después porque fue expulsado por derribar al borde del área a Frýdek ya sin balón. Y seguidamente llegó el empate. Pero no se descompuso el Barcelona. Tomó el mando del partido controlando el ritmo del juego gracias a la mejor calidad de sus hombres, en especial Laudrup. Fue el danés, a pase de Bakero quien subió el 2-1. Ya con ventaja el Sparta no fue capaz de alterar la situación pues los locales mantuvieron sus posiciones. Gracias a esto aún llegó un tercer gol, ya en la segunda parte, en jugada entre Witschge, Beguiristáin y remate de Bakero. Este gol tranquilizador duró solo dos minutos porque Němeček aprovechó un barullo en la defensa azulgrana para acortar distancias. Quizá fue la manera de cómo llegó ese gol lo que inquietó al público y al equipo que acabó recordando que estaba jugando con uno menos. El Sparta buscó el empate y lo rozó en un par de jugadas. Solo eso, lo rozó.

Opinión de los protagonistas:

Johan Cruyff: “Contento con todos mis jugadores. Amor pecó de inocencia en la jugada de su expulsión”.

Dušan Uhrin: “A veces a un equipo le salen mejor las cosas con diez que con once”.

Resultados y clasificaciones – Liguilla – Jornada 1 

Grupo A  
RSC Anderlecht (Bélgica) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 0-0
UC Sampdoria Genoa (Italia) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 2-0

 

Grupo A     J G E P F C P
1 UC Sampdoria Genoa (Italia) 1 1 0 0 2 0 2
2 RSC Anderlecht (Bélgica) 1 0 1 0 0 0 1
2 Panathinaikos AO Azine (Grecia) 1 0 1 0 0 0 1
4 FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 1 0 0 1 0 2 0

 

Grupo B  
FC Barcelona (España) – AC Sparta Praha (Checoslovaquia) 3-2
SK Dinamo Kijev (Unión Soviética) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-0

 

Grupo B     J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 1 1 0 0 3 2 2
2 SK Dinamo Kijev (Unión Soviética) 1 1 0 0 1 0 2
3 AC Sparta Praha (Checoslovaquia) 1 0 0 1 2 3 0
4 SL Benfica Lisboa (Portugal) 1 0 0 1 0 1 0

Se estrenó el nuevo formato: la Sampdoria se mostró con fuerza y solvencia ante el Estrella Roja, mientras que el empate entre el Anderlecht y el Panathinaikos significaba un fuerte traspié de los belgas.

Junto al difícil triunfo del Barcelona ante el Sparta, la derrota del Benfica en Kiev favorecía los intereses del representante español.

Jornada 2: SL Benfica Lisboa (Portugal)

Resultados previos:

SL Benfica Lisboa:

01/12/1991    Jornada 13          SC Farense – Benfica Lisboa                             2-2

08/12/1991    Jornada 14          Benfica Lisboa – SC Beira Mar                           3-0

FC Barcelona:

30/11/1991    Jornada 12          Albacete Balompié – FC Barcelona                     1-1

07/12/1991    Jornada 13          FC Barcelona – CD Tenerife                             5-3

La visita a Lisboa era posiblemente una de las más complicadas del grupo. Llegaba el Benfica obligado a ganar después de su primera derrota. En cambio el Barcelona podría considerar el empate como un resultado muy valioso. Los dos equipos sabían que era uno de los partidos más importantes de toda la liguilla.

XXXVIICopaEuropa0611 de diciembre de 1991.

Lisboa, estadio da Luz, 100000 espectadores.

Árbitro: Bruno Galler (Suiza).

SL BENFICA LISBOA, 0; FC BARCELONA, 0.

SL Benfica Lisboa: Adelino da Graça “Neno”; Vítor da Costa “Paneira”[], Paulo Madeira, Rui Bento, António Veloso (António Manuel Pacheco 46′); Rui Costa (César Brito[] 63′), Jonas Thern, Vasili¡y Kulkov, Stefan Schwarz; Sergey Yuran, Isaías Marques[] <entrenador: Sven-Göran Eriksson>.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Nando Muñoz, Ronald Koeman, Ricardo Serna, Juan Carlos Rodríguez; Eusebio Sacristán, José Guardiola (Aitor Beguiristáin 65′), José María Baquero “Bakero”, Richard Witschge[]; Michael Laudrup, Hristo Stoichkov (Julio Salinas 80′) <entrenador: Johan Cruyff>.

Sorprendió el Barcelona que tomó la iniciativa antes de que el Benfica se asentara sobre el campo. Durante todo ese tiempo disfrutó de varias ocasiones para adelantarse en el marcador, algo que se hubiese confirmado si Stoichkov llega a estar más acertado. Tras el descanso, la entrada de Pacheco niveló mucho el juego, controlando mejor los portugueses. El balón se retuvo más en el centro del campo y las porterías dejaron de correr peligro. El Benfica mostraba un pocos más de interés por el gol porque al Barcelona el empate le convenía, pues le mantenía en primera posición.

Opinión de los protagonistas:

Sven-Göran Eriksson: “No hemos podido sacar al Barcelona de su posicionamiento para poder desarrollar nuestro juego”.

Johan Cruyff: “Hemos movido el balón con velocidad, hemos jugado muy tranquilos; solo nos ha faltado el gol”.

Resultados y clasificaciones – Liguilla – Jornada 2

Grupo A
Panathinaikos AO Azine (Grecia) – UC Sampdoria Genoa (Italia) 0-0
FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) – RSC Anderlecht (Bélgica) 3-2

 

Grupo A     J G E P F C P
1 UC Sampdoria Genoa (Italia) 2 1 1 0 2 0 3
2 Panathinaikos AO Azine (Grecia) 2 0 2 0 0 0 2
3 FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 2 1 0 1 3 4 2
4 RSC Anderlecht (Bélgica) 2 0 1 1 2 3 1

 

Grupo B
AC Sparta Praha (Checoslovaquia) – SK Dinamo Kijev (Unión Soviética) 2-1
SL Benfica Lisboa (Portugal) – FC Barcelona (España) 0-0

 

Grupo B     J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 2 1 1 0 3 2 3
2 AC Sparta Praha (Checoslovaquia) 2 1 0 1 4 4 2
3 SK Dinamo Kijev (Unión Soviética) 2 1 0 1 2 2 2
4 SL Benfica Lisboa (Portugal) 2 0 1 1 0 1 1

En el grupo A el Estrella Roja, como era de esperar, ganó con apuros al Anderlecht. La Sampdoria, siguiendo la tendencia italiana se fue contenta con un empate en Atenas.

En el grupo B la victoria del Sparta de Praga parecía señalar que el Dinamo de Kiev, próximo rival de Barcelona, era el más flojo del grupo.

Jornada 3: SK Dynamo Kyiv (Unión Soviética)

Resultados previos:

SK Dynamo Kyiv:

28/02/1992    Copa 1/16 Ida      Dynamo Kyiv – Skala Stryi                               1-1

FC Barcelona

15/02/1992    Jornada 22          Real Zaragoza – FC Barcelona                          0-4

23/02/1992    Jornada 23          FC Barcelona – Sporting Gijón                          1-1

29/02/1992    Jornada 24          Real Oviedo – FC Barcelona                              0-2

A finales de 1991 El Dinamo de Kiev pasó a formar parte de la recientemente independizada Federación Ucraniana de Fútbol para participar en sus competiciones. En febrero de 1992 comenzó la Copa de Ucrania y en marzo la Liga. El nuevo estado tomó como lengua oficial el ucraniano. A partir de este momento tanto los topónimos como los nombres de los clubs se citan en esa lengua, aunque dejemos constancia de que el Dinamo de Kiev siguió compitiendo como representante de la Unión Soviética.

Con todos los acontecimientos vividos en Ucrania el fútbol quedaba relegado a un segundo plano. El día previo al partido se produjeron manifestaciones en contra del gobierno por no cumplir sus idílicas promesas tras la independencia. El Dynamo no había realizado una buena pretemporada y se presentaba casi con lo puesto a la recta final de la fase de grupos de la Copa de Europa.

El Barcelona no podía desaprovechar esta oportunidad. Llegaba en un buen momento. En la Liga ya estaba solo a un punto del Real Madrid y una victoria en Kiev dispararía la autoestima para lograr todos los objetivos.

XXXVIICopaEuropa074 de marzo de 1992

Kiev, estadio de La República, 38000 espectadores.

Árbitro: Guy Goethals (Bélgica).

SK DYNAMO KYIV, 0; FC BARCELONA, 2.

Goles: -1 (32′) Stoichkov. 0-2 (67′) Salinas.

SK Dynamo Kyiv: Igor Kutepov; Oleg Luzhniy, Anatoliy Bessmertniy[], Akhrik Tsveiba, Sergiy Shmatovalenko; Yuriy Moroz, Sergey Zayets, Yuriy Gritsyna, Andriy Annenkov; Volodymyr Sharan (Sergei Volotek 75′), Oleg Salenko <entrenador: Anatoliy Puzach>.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Nando Muñoz, Ronald Koeman, Juan Carlos Rodríguez; José Guardiola, Eusebio Sacristán, Miguel Ángel Nadal, José María Baquero “Bakero” (Julio Salinas 64′), Richard Witschge; Michael Laudrup (Aitor Beguiristáin 54′), Hristo Stoichkov <entrenador: Johan Cruyff>.

El Barcelona saltó convencido de sus posibilidades y desde el primer momento marcó la tónica del encuentro. El Dinamo se vio siempre superado por el centro del campo azulgrana que movía el balón casi a su antojo. Los ucranianos solo trataban de mantener la compostura. Físicamente distaban mucho de su mejor momento. Ya a los tres minutos Nadal dispuso de la primera ocasión. Luego se sucedieron algunas más hasta que al filo de la media hora un pase de Laudrup en profundidad es culminado por Stoichkov. Con el gol el Barcelona se afianzó mejor sobre el campo sin dar opciones a su rival aunque sin asfixiarlo. La esperanza de los locales pasaba por el exceso de confianza del Barcelona que no llegó hasta pasados los veinte minutos de la segunda parte. Esta vez Guardiola cedió a Salinas quien, como era habitual en él, remató flojo ajustando el balón hacia el poste. Los locales no tuvieron fuerza sino para contener a los rivales que se fueron de Kiev con dos puntos muy importantes.

Opinión de los protagonistas:

Entrenador: “Ante un equipo de tanta calidad no tenemos nada que hacer”.

Johan Cruyff: “esta victoria aumenta la motivación de mis jugadores de cara al partido del sábado contra el Real Madrid”.

Resultados y clasificaciones – Liguilla – Jornada 3

Grupo A
Panathinaikos AO Azine (Grecia) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 0-2
RSC Anderlecht (Bélgica) – UC Sampdoria Genoa (Italia) 3-2

 

Grupo A     J G E P F C P
1 FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 3 2 0 1 5 4 4
2 UC Sampdoria Genoa (Italia) 3 1 1 1 4 3 3
3 RSC Anderlecht (Bélgica) 3 1 1 1 5 5 3
4 Panathinaikos AO Azine (Grecia) 3 0 2 1 0 2 2

 

Grupo B
SK Dynamo Kyiv (Unión Soviética) – FC Barcelona (España) 0-2
SL Benfica Lisboa (Portugal) – AC Sparta Praha (Checoslovaquia) 1-1

 

Grupo B     J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 3 2 1 0 5 2 5
2 AC Sparta Praha (Checoslovaquia) 3 1 1 1 5 5 3
3 SL Benfica Lisboa (Portugal) 3 0 2 1 1 2 2
4 SK Dynamo Kyiv (Unión Soviética) 3 1 0 2 2 4 2

En el Grupo A, la victoria del Estrella Roja unida a la del Anderlecht sobre la Sampdoria dio un vuelco en la clasificación muy importante. Los yugoslavos se ponían en primera posición y tendrían el factor campo a favor en la jornada quinta.

En el B, el Sparta de Praga arrancó un empate en Lisboa. Era un importante tropiezo del Benfica que tenía la obligación de ganar en Praga si no quería que el Barcelona se escapase.

Jornada 4: SK Dynamo Kyiv (Unión Soviética)

Resultados previos:

FC Barcelona

07/03/1992    Jornada 25          FC Barcelona – Real Madrid                              1-1

14/03/1992    Jornada 26          Atlético Madrid – FC Barcelona                          2-2

SK Dynamo Kyiv

06/03/1992    Jornada 1           Dinamo Kyiv – Metalist Kharkiv                         2-1

09/03/1992    Jornada 2           Dinamo Kyiv – Naftovyk Okhtyrka                     1-0

14/03/1992    Copa 1/16 Vta     Skala Stryi – Dynamo Kyiv                               1-2

En Liga el Real Madrid aguantó el envite de Barcelona y retuvo su primera posición. No importaba tanto porque los azulgranas se veían firmes en Europa y la jornada cuarta de la liguilla se presentaba propicia para dejar prácticamente sentenciado el grupo.

XXXVIICopaEuropa0818 de marzo de 1992

Barcelona, Camp Nou, 65000 espectadores.

Árbitro: Assenmacher (Alemania).

FC BARCELONA, 3; SK DYNAMO KYIV, 0.

Goles: 1-0 (59′) Stoichkov. 2-0 (81′) Stoichkov. 3-0 (87′) Salinas.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Ronald Koeman, Nando Muñoz, Miguel Ángel Nadal; José Guardiola (Julio Salinas 72′), Eusebio Sacristán, José María Baquero “Bakero” (Guillermo Amor 59′), Richard Witschge; Juan Antonio Goicoechea, Michael Laudrup, Hristo Stoichkov[] <entrenador: Johan Cruyff>.

SK Dynamo Kyiv: Valdemaras Martinkenas; Sergey Zayets[], Oleg Luzhniy (Sergei Volotek 9′), Akhrik Tsveiba, Sergiy Shmatovalenko; Yuriy Moroz[][58′], Pavel Yakovenko, Andriy Annenkov, Gritsyna; Oleg Salenko (Gintaras Kvitkauskas 75′), Volodymyr Sharan <entrenador: Anatoliy Puzach>.

La primera jugada fue un disparo de Goicoechea a la cepa del poste. Seguidamente Martinkenas repelió dos remates de Bakero y de Laudrup. Estaba claro que el partido iba a tener un vencedor. Solo dependía de la gran actuación del portero visitante porque la ofensiva local era constante. Y aguantó mucho tiempo, casi una hora de juego. Entonces, los ucranianos ya con 10 por expulsión de Moroz, Koeman lanzó una falta, rechazó Martinkenas, remató Goicoechea al poste y el rebote llegó a Stoichkov para que lo enviase a la red. Se hacía justicia corta, ya que el marcador pudo haberse movido mucho antes. El Dinamo no podía competir ante esa avalancha de juego. Cuando parecía que el 1-0 iba a ser el injusto resultado definitivo, llegaron dos goles más que redondearon un buen resultado y casi colocaban al Barcelona en la final.

Opinión de los protagonistas:

Johan Cruyff: “Todo nos ha salido a pedir de boca”.

Anatoliy Puzach: “A raíz de la lesión de Luzhniy tuvimos que modificar nuestros esquemas. En la segunda parte la expulsión de Moroz fue definitiva”.

Resultados y clasificaciones – Liguilla – Jornada 4

Grupo A
FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 1-0
UC Sampdoria Genoa (Italia) – RSC Anderlecht (Bélgica) 2-0

 

Grupo A     J G E P F C P
1 FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 4 3 0 1 6 4 6
2 UC Sampdoria Genoa (Italia) 4 2 1 1 6 3 5
3 RSC Anderlecht (Bélgica) 4 1 1 2 5 7 3
4 Panathinaikos AO Azine (Grecia) 4 0 2 2 0 3 2

 

Grupo B
FC Barcelona (España) – SK Dynamo Kyiv (Unión Soviética) 3-0
AC Sparta Praha (Checoslovaquia) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-1

 

Grupo B     J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 4 3 1 0 8 2 7
2 AC Sparta Praha (Checoslovaquia) 4 1 2 1 6 6 4
3 SL Benfica Lisboa (Portugal) 4 0 3 1 2 3 3
4 SK Dynamo Kyiv (Unión Soviética) 4 1 0 3 2 7 2

En el Grupo A se cumplieron los pronósticos y llegar a la final pasaba por el partido de Belgrado entre la Sampdoria y el Estrella Roja.

En el Grupo B el Barcelona ponía distancia entre sus perseguidores. El empate entre Sparta y Benfica le favorecía, pero a su vez, mantenía con vida a ambos conjuntos, precisamente los dos próximos rivales.

Jornada 5: AC Sparta Praha (Checoslovaquia)

Resultados previos:

AC Sparta Praha

14/03/1992    Jornada 18          Slavia Praha – Sparta Praha                             1-1

22/03/1992    Jornada 19          Sparta Praha – Spartak Trnava                         3-0

28/03/1992    Jornada 20          Union Cheb – Sparta Praha                               0-2

FC Barcelona

22/03/1992    Jornada 27          FC Barcelona – CD Logroñés                            1-0

28/03/1992    Jornada 28          CA Osasuna – FC Barcelona                             0-0

El calendario pasaba factura al Barcelona. Los dos frentes apretaban y el empate en Pamplona le ponía de nuevo un punto por debajo del Real Madrid. Sin pausa, el compromiso de Praga se hacía crucial sin llegar a ser definitivo. Un empate en campo del Sparta le colocaría directamente en la final lo que descargaría la presión sobre el equipo. A su vez, los checoslovacos llegaban obligados a ganar para no perder su última opción a dar la sorpresa. Ambos equipos sufrían la baja de hombres decisivos como Stoichkov y Němeček sancionados por la UEFA.

XXXVIICopaEuropa091 de abril de 1992

Praga, Na Letná, 33000 espectadores.

Árbitro: Bo Karlsson (Suecia).

AC SPARTA PRAHA, 1; FC BARCELONA, 0.

Gol: 1-0 (66′) Siegl.

Sparta Praha: Petr Kouba; Michal Horňák, Jiří Novotný, Jozef Chovanec, Petr Vrabec (Rudolf Matta 76′); Lumír Mistr, Martin Frýdek, Václav Němeček, Roman Vonášek; Horst Siegl (Dejan Joksimović 89′), Pavel Černý <entrenador: Dušan Uhrin>.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Nando Muñoz, Ronald Koeman, Ricardo Serna; José Guardiola (Miguel Ángel Nadal 74′), Eusebio Sacristán, José María Baquero “Bakero”, Richard Witschge; Julio Salinas (Juan Antonio Goicoechea 74′), Michael Laudrup, Aitor Beguiristáin <entrenador: Johan Cruyff>.

El Sparta salió consciente de que era su última oportunidad y buscó desde la primera jugada el gol. Y así llegaron inmediatamente sus oportunidades que por falta de puntería y buenas intervenciones de Zubizarreta no tuvieron reflejo en el marcador. El Barcelona jugó a temporizar el vendaval. Si los locales aflojaban el público con sus pitidos ensordecedores al juego pausado de los azulgrana apretaba y con fuerza. También hubo respuesta barcelonista: Salinas tuvo un mano a mano que desperdició en su empeño en regatear al portero. Esto no alteró el juego del Sparta que arriesgó en su ofensiva, permitiendo peligrosos contragolpes sin acierto. Tras el descanso el Barcelona llegó un par de veces a la portería rival, una clarísima de Laudrup que detuvo Kouba. Justo a la hora de juego el campeón español retrasó líneas reservando un empate. Y la ley del fútbol fue tajante: quien busca el empate pierde. A los 66 minutos Vrabec estrella una falta en el larguero, la defensa no acierta en el despeje y tras un barullo Siegl consigue un gol. Descolocado el Barcelona su capacidad de respuesta apenas tuvo efecto y el Sparta controló el juego hasta el final del partido. Ahora todo dependía de la última carta ante el Benfica.

Opinión de los protagonistas:

Johan Cruyff: “No se puede perdonar así. No nos queda otro remedio que jugárnoslo todo en el Camp Nou”.

Resultados y clasificaciones – Liguilla – Jornada 5

Grupo A
FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) – UC Sampdoria Genoa (Italia) 1-3
Panathinaikos AO Azine (Grecia) – RSC Anderlecht (Bélgica) 0-0

 

Grupo A     J G E P F C P
2 UC Sampdoria Genoa (Italia) 5 3 1 1 9 4 7
1 FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 5 3 0 2 7 7 6
3 RSC Anderlecht (Bélgica) 5 1 2 2 5 7 4
4 Panathinaikos AO Azine (Grecia) 5 0 3 2 0 3 3

 

Grupo B
AC Sparta Praha (Checoslovaquia) – FC Barcelona (España) 1-0
SL Benfica Lisboa (Portugal) – SK Dynamo Kyiv (Unión Soviética) 5-0

 

Grupo B     J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 5 3 1 1 8 3 7
2 AC Sparta Praha (Checoslovaquia) 5 2 2 1 7 6 6
3 SL Benfica Lisboa (Portugal) 5 1 3 1 7 3 5
4 SK Dynamo Kyiv (Unión Soviética) 5 1 0 4 2 12 2

En el Grupo A la Sampdoria dio un golpe sobre la mesa casi definitivo. Aunque el partido se jugaba en Sofia por la situación política de Yugoslavia, el Estrella Roja partía como favorito. Y se adelantó en el marcador con un gol de Mihailović. Luego empató Katanec. El gol en propia puerta de Vasilijevic antes del descanso reafirmó al equipo italiano que con un tercer tanto de Mancini dio prácticamente por cerrado el grupo. Un empate ante el Panathinaikos sería suficiente para el campeón italiano.

En el Grupo B en cambio la ventaja del Barcelona se había reducido considerablemente. El Benfica podía dar la vuelta a la clasificación con una victoria en el Camp Nou, animado por su goleada sobre el Dinamo de Kiev. Eso sin descartar la Sparta que también tenían opciones.

Jornada 6: SL Benfica Lisboa (Portugal)

Resultados previos:

FC Barcelona

05/04/1992    Jornada 29          FC Barcelona – RC Deportivo                            4-1

11/04/1992    Jornada 30          Valencia CF – FC Barcelona                              1-0

SL Benfica Lisboa:

27/03/1992    Jornada 27          Benfica Lisboa – FC Porto                                 2-3

04/04/1992    Jornada 28          FC Famelicão – Benfica Lisboa                          0-0

12/04/1992    Jornada 29          Benfica Lisboa – SC Braga                                2-0

La complejidad de un club como el Barcelona es un obstáculo que aparece inoportunamente cuando la situación deportiva necesita más concentración y calma. A las puertas de alcanzar la final de Wembley el equipo sufrió una derrota significativa en Valencia que le colocaba en seria desventaja en la clasificación liguera. La puerta hacia Europa pasaba por una victoria sobre el Benfica.

XXXVIICopaEuropa1015 de abril de 1992

Barcelona, Camp Nou, 90000 espectadores.

Árbitro: Hubert Forstinger (Austria).

FC BARCELONA, 2; SL BENFICA LISBOA, 1.

Goles: 1-0 (12′) Stoichkov. 2-0 (23′) Bakero. 2-1 (27′) César Brito.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Nando Muñoz, Ronald Koeman, Eusebio Sacristán, Ricardo Serna; José Guardiola, Michael Laudrup (José Ramón Alesanco 80′), Guillermo Amor[] (Miguel Ángel Nadal 75′); Juan Antonio Goicoechea, José María Baquero “Bakero”, Hristo Stoichkov <entrenador: Johan Cruyff>.

SL Benfica Lisboa: Adelino da Graça “Neno”; José Carlos Martins (Rui Costa 64′), Rui Bento, Paulo Madeira, António Veloso; Paulo Sousa, Vítor da Costa “Paneira”, Stefan Schwarz, Isaías Marques[] (António Manuel Pacheco 78′); Sergey Yuran, César Brito <entrenador: Sven-Göran Eriksson>.

Un partido con mucha presión en todos los sentidos. Salió mejor el Barcelona, centrado en su objetivo por la línea recta. En frente un Benfica que jugaba la baza sicológica. El Barcelona ganó la primera jugada clave: un error defensivo de José Carlos colocó a Stoichkov solo ante Neno y subió el 1-0. Minutos después, un jugada rápida y precisa, Eusebio en profundidad sobre Stoichkov, quien cedió a Bakero: ya era un 2-0. El estadio se venía abajo. Pero la firmeza azulgrana se requebró cuando otro fallo, ahora de Amor, permitió a Isaías enviar el balón a César Brito que superó a un desprevenido Zubizarreta. Se iba a ganar no sin sufrir, porque aunque el Barcelona controlaba y se mostraba superior no era capaz de lograr ese tercer gol tranquilizador y dejaba abiertas las opciones del Benfica. El reloj avanzaba, cuanto más cerca estaba final mayores eran los nervios de los jugadores azulgranas. Las imprecisiones se hacían más graves por la presión del Benfica que jugaba totalmente apremiado porque necesitaba dos goles que no supo provocar. Al final, cuando el árbitro dio su último pitido el estadio rompió en una fiesta. Se había alcanzado por tercera vez una final de la máxima competición europea.

Opinión de los protagonistas:

Johan Cruyff: “Es difícil alcanzar este nivel”.

Sven-Görak Eriksson: “Los dos primeros remates del Barcelona nos pusieron el partido cuesta arriba, pero luego merecimos más”.

Resultados y clasificaciones – Liguilla – Jornada 6

Grupo A
UC Sampdoria Genoa (Italia) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 1-1
RSC Anderlecht (Bélgica) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 3-2

 

Grupo A     J G E P F C P
2 UC Sampdoria Genoa (Italia) 6 3 2 1 10 5 8
1 FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 6 3 0 3 9 10 6
3 RSC Anderlecht (Bélgica) 6 2 2 2 8 9 6
4 Panathinaikos AO Azine (Grecia) 6 0 4 2 1 4 4

 

Grupo B
FC Barcelona (España) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 2-1
SK Dynamo Kyiv (Unión Soviética) – AC Sparta Praha (Checoslovaquia) 1-0

 

Grupo B     J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 6 4 1 1 10 4 9
2 AC Sparta Praha (Checoslovaquia) 6 2 2 2 7 7 6
3 SL Benfica Lisboa (Portugal) 6 1 3 2 8 5 5
4 Dynamo Kyiv (Unión Soviética) 6 2 0 4 3 12 4

La final estaba servida: Barcelona-Sampdoria, repetición de la final de la Recopa de 1989 que ganaron los azulgranas con goles de Salinas y López Rekarte. Los italianos amarraron su clasificación con un somero empate en Génova ante el Panathinaikos. La derrota del Estrella Roja en Bruselas solo sirvió para lavar la imagen de un flojo Anderlecht.

Final: UC Sampdoria Genoa (Italia)

La Sampdoria alcanzaba la final en su primer intento en la Copa de Europa. No en vano era uno de los fuertes del fútbol italiano del momento y dada la potencia del calcio lucir el Scudetto en su camiseta era la confirmación de su potencial.

Resultados previos:

FC Barcelona

03/05/1992    Jornada 33          FC Barcelona – Real Burgos                             1-1

10/05/1992    Jornada 34          Cádiz CF – FC Barcelona                                  0-2

16/05/1992    Jornada 35          FC Barcelona – RCD Mallorca                            3-0

UC Sampdoria Genoa:

03/05/1992    Jornada 31          FC Juventus – UC Sampdoria                            0-0

10/05/1992    Jornada 32          UC Sampdoria – ACF Fiorentina                         2-0

16/05/1992    Jornada 33          SS Lazio – UC Sampdoria                                 2-1

Llegaba la Sampdoria a la final como última solución a una temporada irregular. Tenía un equipo titular fuerte y completivo con jugadores como Vialli o Mancini, internacionales italianos, además del brasileño Toninho Cerezo. Sin embargo, su técnico, Vujadin Boškov, contaba con una plantilla corta e insuficiente para afrontar un temporada tan dura, condición que le había lastrado hasta la sexta posición del campeonato italiano.

El Barcelona también se resentía de tantos partidos disputados. La diferencia estaba en que Johan Cruyff tenía muchos más repuestos. Eso le permitía afrontar la final con relativo optimismo. Eso y el antecedente de Berna de la Recopa de 1989.

XXXVIICopaEuropa1120 de mayo de 1992

Londres (Inglaterra), Wembley, 70000 espectadores.

Árbitro: Aron Schmidhuber (Alemania).

FC BARCELONA, 1; UC SAMPDORIA GENOA, 0.

Gol: 1-0 (112′) Koeman.

FC Barcelona: Andoni Zubizarreta; Alberto Ferrer, Nando Muñoz, Ronald Koeman, Juan Carlos Rodríguez; Eusebio Sacristán, José Guardiola (José Ramón Alesanco 113′), Michael Laudrup; Julio Salinas (Juan Antonio Goicoechea 65′), José María Baquero “Bakero”, Hristo Stoichkov <entrenador: Johan Cruyff>.

UC Sampdoria: Gianluca Pagliuca; Moreno Mannini[], Marco Lanna, Pietro Vierchowood, Ivano Bonetti (Giovanni Ivernizzi 73′); Attilio Lombardo, Toninho Cerezo, Fausto Pari, Srečko Katanec; Roberto Mancini[], Gianluca Vialli (Renato Buso 101′) <entrenador: Vujadin Boškov>.

Con un ambiente digno del escenario elegido, los dos equipos salieron al encuentro de la historia. De salida el Barcelona tomó la iniciativa, sabedor que quien marcase primero tendría media final en el bote. A ello contestó una Sampdoria retrasada en busca del fallo del rival. Un lanzamiento de Koeman tuvo como respuesta dos contragolpes de Lombardi con peligro. Con esa tónica se llegó al descanso. Después el juego se abrió más con ambos equipos dispuestos a resolver sin llegar a la prórroga. A los cinco minutos Salinas se topó con Pagliuca y poco después fue Eusebio. Luego fue Vialli el que desperdició su ocasión. Las jugadas de gol se sucedieron entre Stoichkov y de nuevo Vialli… pero nadie acertaba. Con la entrada de Goicoechea Cruyff quiso refrescar el juego barcelonista hacia la banda sin llegar a sorprender a Boškov que cerró bien esa opción. La prórroga se hizo realidad con los dos equipos ya muy mermados. La sustitución de Vialli reflejaba que la Sampdoria ya estaba al límite. Pero el Barcelona también empezaba a mostrar su cansancio. Justo a falta de ocho minutos para los penaltis el árbitro castigó a los italianos con un tiro libre indirecto una retención de balón de Ivernizzi. Era la oportunidad de Koeman. Todos confiaban en la potencia de su disparo. Stoichkov movió el balón un palmo sobre Bakero, este lo frenó y Koeman lanzó un fulminante disparo que entró junto al poste de Pagliuca. La final ya estaba decidida.

Opinión de los protagonistas:

Johan Cruyff: “Se ha hecho justicia. Mi equipo ha hecho más méritos para imponerse a la Sampdoria”.

Vujadin Boškov: “Yo creo que la falta no existió. Es una decisión que corresponde al árbitro. Los jueces de línea nos perjudicaron señalando algunos fuera de juego inexistentes”.XXXVIICopaEuropa12

Resultados – Final    
FC Barcelona (España) – UC Sampdoria Genoa (Italia) 1-0 prórroga

Epílogo:

Cuando la fortuna viene de cara todo viene de cara. Antes de viajar a Londres el Barcelona estaba a dos puntos del Real Madrid en la Liga y con la desventaja del gol-average. Ya con la Copa de Europa conquistada el equipo se soltó de la presión y ganó con rotundidad sus tres encuentros, mientras que los madridistas en una desastrosa segunda parte perdieron su último partido por 3-2 en Tenerife después de ir ganando 0-2. De esta manera el Barcelona no solo ganaba la Liga, sino que además se deshacía de un rival directo para la siguiente edición de la Copa de Europa.

Estadísticas:

JUGADORES DEL FC BARCELONA (POS) PJ G
José Ramón ALESANCO Ventosa (d) 3 0
Guillermo AMOR Martínez (m) 3 0
José María Baquero Escudero “BAKERO (a) 9 3
Aitor BEGUIRISTÁIN Mújica (a) 8 2
CRISTÓBAL Parralo Aguilera (d) 3 0
EUSEBIO Sacristán Mena (m) 10 0
Alberto FERRER Llopis (d) 4 0
Juan Antonio GOICOECHEA Lasa (a) 6 0
José GUARDIOLA Sala (m) 11 0
JUAN CARLOS Rodríguez Moreno (d) 5 0
Ronald KOEMAN (d) 11 1
Michael LAUDRUP (a) 11 3
Miguel Ángel NADAL Homar (d) 9 0
Fernando Muñoz García “NANDO (d) 8 0
Julio SALINAS Fernández (a) 7 2
Ricardo SERNA Orozco (d) 6 0
Hristo STOICHKOV (a) 9 4
Richard WITSCHGE (m) 9 0
Andoni ZUBIZARRETA Urreta (p) 11 0

 

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1992

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1991* o 1991/92 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
KS Flamurtari Vlorë Albania 30 13 9 8 37 31 29
1FC Kaiserslautern Alemania 1 38 17 10 11 58 42 44
FC Hansa Rostock Alemania 1 18º 38 10 11 17 43 55 31
FK Austria-Memphis Wien Austria 3 14 7 2 5 22 15 33
RSC Anderlecht Bélgica 34 21 7 6 65 26 49
FC Etar Veliko Târnovo Bulgaria 30 10 10 10 32 41 30
AC Sparta Praha Checoslovaquia 30 22 4 4 68 20 48
Apollon FC Limassol Chipre 26 16 5 5 53 26 53
Brøndby IF Dinamarca 3 14 4 2 8 16 24 22
Rangers FC Glasgow Escocia 44 33 6 5 101 31 72
FC Barcelona España 38 23 9 6 87 37 55
HB Tórshavn Feroe * 18 7 4 7 37 29 18
HJK Helsinki Finlandia * 33 14 9 10 61 44 51
Olympique Marseille Francia 38 23 12 3 67 21 58
Panathinaikos AO Azine Grecia 34 21 6 7 66 21 48
PSV Eindhoven Holanda 34 25 8 1 82 24 58
Kispest Honvéd FC Hungría 30 19 4 7 61 27 42
Arsenal FC London Inglaterra 42 19 15 8 81 46 72
Dundalk FC Irlanda 33 14 12 7 44 31 40
Portadown FC Irlanda del Norte 30 21 2 7 59 19 65
Fram Reykjavík Islandia * 18 11 4 3 29 15 37
UC Sampdoria Genoa Italia 34 11 16 7 38 31 38
US Luxemburg Luxemburgo 10 7 2 1 16 6 28
Hamrum Spartans FC Malta 18 10 3 5 52 28 23
Rosenborg BK Trondheim Noruega 22 10 6 6 38 28 36
MKS Zaglebie Lubin Polonia 34 12 10 12 30 31 34
SL Benfica Lisboa Portugal 34 17 12 5 62 23 46
FC Universitatea Craiova Rumanía 34 14 11 9 38 28 39
SC Faetano San Marino 4 18 5 5 8 22 25 15
IFK Göteborg Suecia * 3 10 6 1 3 14 10 36
Grasshopper-Club Zürich Suiza 3 14 6 3 5 18 14 30
Beşiktaş JK İstanbul Turquía 30 23 7 0 58 20 76
FK Dinamo Kijev Unión Soviética (CEI) * 2 30 13 9 8 43 34 35
FK Dynamo Kyiv Ucrania 5 18 13 4 1 31 13 30
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 33 23 5 5 77 24 50

1 Alemania Occidental asimiló a Alemania Oriental

2 La Unión Soviética en su fase inicial de desmembración fue reconocida internacionalmente como Comunidad de Estados Independientes.

3 La liga se jugó en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

4 Números correspondientes a la liga regular. El campeón se decidía por play-off por eliminatorias directas.

5 En Ucrania se jugó en 1992 un campeonato relámpago. El Dynamo ganó su grupo pero perdió la final contra el Tavriya Simferopol.

CAMPEONES DE LIGA 1991* Y 1991/92 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1992

    Pto J G E P F C Pts
KS Vllaznia Shkodër Albania 30 19 6 5 63 23 44
VfB Stuttgart Alemania 1 38 21 10 7 62 32 52
FK Austria-Memphis Wien Austria 3 14 7 2 5 22 15 33
Club Brugge KV Bélgica 34 21 11 2 68 29 53
CSKA Sofia Bulgaria 30 20 7 3 74 26 47
SK Slovan Bratislava Checoslovaquia 30 23 5 2 60 19 51
APOEL FC Nicosia Chipre 26 18 6 2 68 26 60
HNK Hajduk Split Croacia 6 22 16 4 2 44 14 36
Lyngby BK Dinamarca 3 14 9 2 3 22 7 32
Rangers FC Glasgow Escocia 44 33 6 5 101 31 72
SCT Olimpija Ljubljana Eslovenia 6 40 30 6 4 102 18 66
FC Barcelona España 38 23 9 6 87 37 55
FC Norma Tallinn Estonia  3, 5 7 5 2 0 22 4 12
KÍ Klaksvík Feroe * 18 10 4 4 31 19 24
FC Kuusysi Lahti Finlandia * 33 16 11 6 57 35 59
Olympique Marseille Francia 38 23 12 3 67 21 58
FK Iberiya-Dinamo Tblisi Georgia 5 38 27 6 5 115 41 87
AEK Azine Grecia 34 23 8 3 72 25 54
PSV Eindhoven Holanda 34 25 8 1 82 24 58
Ferencvárosi TC Hungría 30 18 10 2 61 19 46
Leeds United AFC Inglaterra 42 22 16 4 74 37 82
Shelbourne FC Irlanda 33 21 7 5 57 29 49
Glentoran FC Irlanda del Norte 30 24 5 1 78 26 77
Víkingur Reykjavík Islandia * 18 12 1 5 36 21 37
Maccabi Tel-Aviv FC Israel 7 32 23 6 3 52 29 75
Milan AC Italia 34 22 12 0 74 21 56
Forums-Skonto Riga Letonia * 5 18 15 2 1 33 7 32
FK Žalgiris Vilnius Lituania 5 25 17 5 3 39 11 39
US Luxemburg Luxemburgo 10 7 2 1 16 6 28
Valletta FC Malta 18 15 3 0 45 7 33
Viking FK Stavanger Noruega 22 12 5 5 37 27 41
KKS Lech Poznán Polonia 34 19 11 4 66 38 49
FC Porto Portugal 34 24 8 2 58 11 56
FC Dinamo București Rumanía 34 21 13 0 76 23 55
SS Montevito Fiorentino San Marino 4 18 10 5 3 28 22 25
IFK Göteborg Suecia * 3 10 6 1 3 14 10 36
FC Sion Suiza 3 14 7 5 2 23 16 33
Beşiktaş JK İstanbul Turquía 30 23 7 0 58 20 76
FK Tavriya Simferopol Ucrania * 4, 5 18 11 6 1 30 9 28
CSKA Moskva Unión Soviética (CEI) * 2 30 17 9 4 57 32 43
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 33 23 5 5 77 24 50

1 Alemania Occidental asimiló a Alemania Oriental

2 La Unión Soviética en su fase inicial de desmembración fue reconocida internacionalmente como Comunidad de Estados Independientes.

3 La liga se jugó en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

4 Números correspondientes a la liga regular. El campeón se decidía por play-off por eliminatorias directas.

5 Federación procedente de la antigua URSS y nuevo miembro oficial de la UEFA.

6 Federación procedente de Yugoslavia todavía pendiente de admisión en la UEFA.

7 La Federación de Israel negoció su participación en las competiciones de la UEFA.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1992

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

43

289

161

50

78

601

314

372

Italia

42

250

132

56

62

419

227

320

Alemania Occidental

39

236

128

53

55

499

269

309

Inglaterra

36

226

131

40

55

466

216

302

Portugal

40

198

95

39

64

375

227

229

Holanda

38

183

91

41

51

353

195

223

Escocia

37

177

88

31

58

302

219

207

Checoslovaquia

36

157

74

37

46

249

203

185

Francia

37

166

73

38

55

274

199

184

Bélgica

37

171

78

28

65

284

244

184

Yugoslavia

37

160

78

23

59

306

218

179

Unión Soviética

25

126

62

27

37

174

118

151

Hungría

36

137

62

22

53

263

230

146

Austria

37

140

54

25

61

221

220

133

Rumanía

35

133

52

22

59

193

197

126

Polonia

36

124

52

19

53

186

204

123

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Suiza

37

125

45

22

58

196

229

112

Bulgaria

35

126

44

23

59

183

203

111

Suecia

37

123

42

26

55

166

200

110

Grecia

33

109

28

30

51

126

171

86

Dinamarca

37

111

28

27

56

140

216

83

Turquía

35

100

30

17

53

97

175

77

Irlanda del Norte

33

76

8

20

48

77

199

36

Noruega

32

74

9

13

52

63

185

31

Chipre

26

64

14

3

47

62

198

31

Finlandia

33

78

13

5

60

59

241

31

Irlanda

35

78

8

13

57

58

222

29

Albania

19

41

7

8

26

26

69

22

Luxemburgo

36

78

8

5

65

62

327

21

Malta

31

64

7

5

52

29

226

19

Islandia

28

60

4

9

47

44

197

17

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1992

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

26

170

101

25

44

401

186

227

SL Benfica Lisboa Portugal

22

133

67

29

37

265

138

163

FC Bayern München Alemania Occidental

13

94

58

18

18

210

87

134

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

17

86

46

13

27

187

113

105

Celtic FC Glasgow Escocia

15

78

42

15

21

143

73

99

AFC Ajax Amsterdam Holanda

15

75

42

15

18

141

74

99

Juventus FC Torino Italia

14

77

41

15

21

124

71

97

Milan AC Italia

11

68

38

13

17

150

72

89

RSC Anderlecht Bélgica

16

80

35

15

30

134

125

85

FK CSKA Sofia Bulgaria

21

86

35

15

36

124

125

85

SK Dynamo Kyiv Unión Soviética

11

62

33

12

17

81

55

78

Internazionale Milano FC Italia

7

51

27

14

10

74

38

68

FC Barcelona España

5

46

26

9

11

87

42

61

Rangers FC Glasgow Escocia

13

57

26

8

23

94

92

60

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

PSV Eindhoven Holanda

10

49

20

14

15

82

47

54

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

10

45

22

10

13

75

58

54

SK Rapid Wien Austria

11

49

24

4

21

89

69

52

Feyenoord Rotterdam Holanda

8

39

20

10

9

90

41

50

FC Dinamo București Rumanía

13

52

21

8

23

84

83

50

FK Austria-Memphis Wien Austria

14

51

19

12

20

75

76

50

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

CSA Steaua Bucureşti Rumanía

10

43

20

8

15

68

52

48

AC Sparta Praha Checoslovaquia

9

42

19

9

14

67

60

47

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45

Panathinaikos AO Grecia

12

53

13

19

21

60

71

45

FC Porto Portugal

9

37

19

5

13

69

41

43

IFK Göteborg Suecia

9

40

17

7

16

78

67

41

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental

10

40

16

8

16

57

55

40

Olympique Marseille Francia

5

27

15

6

6

55

28

36

Újpesti TE Budapest Hungría

9

36

14

8

14

56

55

36

Hamburger SV Alemania Occidental

4

27

16

3

8

53

31

35

Malmö FF Suecia

11

35

12

10

13

38

51

34

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Club Brugge KV Bélgica

7

31

14

5

12

51

39

33

Galatasaray SK İstanbul Turquía

9

35

12

8

15

42

53

32




Indio: un brasileiro en “Sarriá”

Indio08Al igual que la economía de la España de la Posguerra Civil, nuestro fútbol se movió básicamente en el terreno de la autarquía durante largos años, utilizando la materia prima autóctona mayoritariamente, salvo en contadas excepciones, aunque estas se llamaron nada menos que Ben Barek, Carlsson, Kubala, Di Stéfano o Wilkes. Primero fue el aislamiento internacional, producto de la Segunda Guerra Mundial, y al finalizar esta, el cordón sanitario que durante algunos años ejercieron los regímenes democráticos respecto al régimen dictatorial del general Franco, aunque el estallido y enquistamiento de la llamada Guerra Fría vinieron a brindarle un auténtico balón de oxígeno, tanto a nivel político y económico (acuerdos con USA y El Vaticano en 1953, ayuda norteamericana al margen del famoso Plan Marshall, ingreso en la ONU en 1955…) como deportivo, con la llegada de excelentes jugadores procedentes del Frío. La visita del San Lorenzo de Almagro argentino, en el invierno 46-47 fue como una golondrina que no hizo primavera, por decirlo líricamente, pero un par de acontecimientos posteriores sí que van a dejar una huella indeleble en el hasta entonces no demasiado colorista panorama del fútbol español.

El primero va a ser la insurrección húngara que tuvo lugar en los meses de octubre y noviembre 1956, reprimida a sangre y fuego por las tropas soviéticas, y que va a propiciar el éxodo de algunos de los mejores jugadores magiares con destino a Europa Occidental, y preferentemente a España. Ladislao Kubala ya había escogido la libertad a finales de los 40 (se estableció en nuestro país con motivo de la gira del Hungaria, en 1950), pero tras los terribles sucesos de 1956 van a venir Ferenc Puskas, Zoltan Czibor y Sandor Kocsis, amén de otros futbolistas menos conocidos y más jóvenes como Peter Ilku, Tibor Szalay, Laszlo Kaszas, Szolnok, Beke, Kuszman, Csabai o Csoka

El otro evento internacional va a ser el Campeonato del Mundo que tuvo lugar en Suecia entre el 8 y el 28 de junio de 1958, y que coronó por primera vez a la selección de Brasil como monarca del fútbol planetario. Europa descubrió a toda una generación de jugadores que practicaban un juego alegre, vistoso y espectacular, el jogo bonito, y si bien los dos elementos más notables, el extremo derecha Garrincha y el interior en punta Pelé van a ser considerados como verdaderos tesoros nacionales, y por lo tanto intransferibles, no ocurrirá así con otros compañeros de escuadra, e incluso con futbolistas que no habían estado presentes en Suecia, y es que en aquellos momentos la denominación de origen brasileña suponía una absoluta garantía de calidad, y casi todos los clubes aspiraban a incorporar cracks de dicha nacionalidad a sus filas. Así, de cara a la temporada 58-59, van a llegar el ariete titular de la Canarinha, Edvaldo Yzidio Neto, más conocido como Vavá, que fichará por el Atlético de Madrid, el extremo Joel, que estampará su firma por el Valencia (donde ya figuraban desde un año antes sus compatriotas Walter y Machado), Recaman (Español) o Duca (Real Zaragoza), mientras que con anterioridad, en el 57, lo habían hecho Evaristo de Macedo (Barça) y Braga (Celta). Al año siguiente, 1959, el fichaje de más relumbrón será el de Waldir Pereira, Didí por el Real Madrid, acompañado por Darcy Silveira, Canario, que a la postre será el más longevo de todos los brasileños importados, pues su estancia en nuestro país como profesional se prolongará por espacio de diez temporadas, pasando sucesivamente por Sevilla, Real Zaragoza y RCD. Mallorca.

GOLEANDO EN RÍO Y EN SAO PAULO

Indio en su mejor etapa, vistiendo los colores del Flamengo.

Indio en su mejor etapa, vistiendo los colores del Flamengo.

Aluizio Francisco Da Luz, más conocido futbolísticamente como Indio, va a nacer en la localidad de Cabedelo, en el estado de Paraíba, el 1 de marzo  de 1931. Paraíba es uno de los estados más pequeños de Brasil, y se halla situado en la zona nordeste del inmenso país sudamericano, una de sus regiones más pobres y áridas, formando parte del Sertao, cuna de enormes desigualdades sociales y míticos cangaceiros. Hoy Cabedelo pertenece al área metropolitana de Joao Pessoa, la capital del estado y la ciudad más oriental de todo el continente americano, y es la cabecera de la Carretera Transamazónica, una de las más importantes de la nación. En una familia  con demasiados hijos, como tantos otros brasileños pobres, sus padres van a emigrar en busca de una vida mejor, trasladándose a Rio de Janeiro cuando Aluizio era todavía muy pequeño, en 1939, estableciéndose en una zona llamada Madureira, y allí el futuro españolista va a  comenzar a practicar el fútbol, el deporte nacional. Por esos años es cuando surge el apodo de Indio, tal vez debido a que -como el propio Aluizio comentó en una entrevista, muchos años después de su retirada- de niño le gustaban mucho las películas del Oeste, lo que los cinéfilos denominamos Western, y que son conocidas popularmente como “de indios y vaqueros”, lo mismo allí que aquí.

Sus primeros pasos en serio va a darlos en el Bangú, donde permanecerá como amateur entre 1947 y 1949, año en el cual estampa su firma profesional por uno de los clubes más populares de Brasil, el Flamengo de Río de Janeiro, el popular Rubro Negro. Formará parte de la selección juvenil carioca, y debutará frente a un rival de consideración, el Sao Paulo. En mayo y junio de 1951 toma parte en la gira europea del Flamengo, que vence brillantemente en sus diez compromisos. Con los rojinegros va a conquistar el campeonato estatal carioca tres años consecutivos, en 1953, 1954 y 1955, significándose como un gran artillero (obtendrá 142 tantos en 218 partidos), a las órdenes del gran técnico paraguayo Manuel Fleitas Solich (1901-1984), que también dirigirá brevemente al Real Madrid a fines de los 50. Su extraordinario rendimiento va a llevarlo lógicamente a la selección Canarinha, con la cual tomará parte en el Campeonato del Mundo celebrado en Suiza en 1954, y también en el Torneo Sudamericano que tuvo lugar en Lima en 1957, así como en las eliminatorias previas del Mundial de Suecia de 1958, en las cuales marcó un tanto muy importante, el que supuso el empate a 1 precisamente en Lima frente a Peru, venciendo luego en la vuelta Brasil por 1 a 0, gracias a un lanzamiento de falta transformado por Waldir Pereira Didí, la folha seca marca de la casa. En total intervino en 10 partidos con el combinado nacional brasileño, anotando 5 goles, y no jugó más porque en su puesto se encontró con fenomenales rivales como Evaristo o Vavá, más tarde también exportados al fútbol español, y ademas una lesión le impidió formar parte del grupo que deslumbró en Suecia, adonde si fueron los Mazzola (José Altafini, llamado así por su gran parecido con el desaparecido jugador del infortunado Torino), Dida, Vavá y un tal Pelé

Con la selección brasileña.

Con la selección brasileña.

En 1957 cambiará de estado y fichará por el Corinthians paulista, donde va a permanecer hasta el verano de 1959, también con una eficacia realizadora más que notable, 52 goles en 101 partidos, es decir, a una media de un tanto cada dos encuentros. En ese momento viaja a Europa para una gira, jugando en varios países, entre ellos España, donde los paulistas van a enfrentarse al Barça el 24 de junio de 1959, derrotándole en el propio “Camp Nou” por 3 a 5, en un amistoso internacional donde los azulgranas, que acababan de proclamarse campeones de Copa al derrotar fácilmente al Granada por 4 a 1 en el “Bernabéu” (consiguiendo así el doblete a las órdenes de Helenio Herrera), presentaron un equipo plagado de suplentes en sus líneas traseras, e incluso con la incorporación de dos jugadores españolistas, Sastre y Torres, mientras que los brasileños les pasaron literalmente por encima, aunque todavía fue peor cuatro días más tarde, en el mismo escenario, frente al Santos de la gran revelación de Suecia, Pelé, que les aplastó por 1 a 5 con todos sus ases -los Zito, Dorval, Jair, Coutinho y Pepe- flanqueando al jovencísimo Edson, y un once barcelonista aún más flojo.

DESTINO “SARRIÁ”

En 1957 pasa al Corinthians paulista.

En 1957 pasa al Corinthians paulista.

Técnicamente hablando, Indio era un delantero bastante completo. Fuerte físicamente, a pesar de una complexión no demasiado robusta (1,71 metros de altura y 71 kilos de peso), era rápido en carrera y conduciendo el balón, poseía un buen dribling -lo que ahora llamamos “uno contra uno”- y un excelente remate con ambas piernas y también con la testa, a pesar -repito- de una estatura no muy aventajada. Su llegada fue recibida con alborozo en “Sarria”, como si se tratase de un auténtico crack, a pesar de tener menos renombre que otros ases brasileños -sobre todo los que habían conquistado el primer Mundial para su país en Suecia un año antes-, aunque su pedigree no estaba nada mal, con unos registros goleadores más que notables a sus 28 años. Oriol Pagés nos recuerda en “Pericos Online”  (en un excelente artículo del cual somos deudores, habiendo extraído de allí no pocos datos) que Indio fue el primer jugador “de raza negra” que actuaba en el RCD. Español.

Hoy en día esos conceptos basados en la etnia están absolutamente fuera de lugar, afortunadamente, pero hace casi 60 años no cabe duda que la llegada de un futbolista como Aluizio Francisco da Luz causaba general asombro y sensación en cualquier lugar de España (y también en otros países de nuestro entorno, con la excepción de Portugal, por el tema de sus aún vigentes colonias africanas), y añadía una exótica nota de color a un panorama que no es que fuese en blanco y negro, pero aún no resplandecía con el cosmopolitismo de las últimas décadas. El gran rival ciudadano del club españolista, el Barça, había tenido ya varios jugadores de piel digamos tirando a oscura en sus filas, como fueron los también brasileños Fausto dos Santos, de paso efímero a principios de los años 30, y Lucidio Batista da Silva, a finales de los 40, así como el español de padre cubano Francisco Betancourt, a principios de esa última década, pero en aquel momento contaba con una nutrida representación de los que entonces se denominaban “ases de importación”, con Ladislao Kubala a la cabeza, de orígenes húngaros y eslovacos y nacionalizado español, sus compatriotas Kocsis y Czibor, y los sudamericanos Villaverde (uruguayo), Eulogio Martínez (paraguayo) y Evaristo (brasileño). El Español, por su parte, mucho más modesta, había visto al francés de raíces hispanas Marcel Domingo defendiendo su meta entre los años 1952 y 1956 -encabezando al famoso Equipo del Oxígeno-, y más recientemente  se había hecho con los servicios de dos buenos delanteros argentinos, Benavides y Coll, para tratar de paliar una endémica carencia goleadora, puesto que su mejor artillero, el extremo Arcas, acababa de retirarse. Indio va a caer, pues, como agua de mayo, uniéndose a su compatriota Decio Cuaresma Recaman (nacido en Río de Janeiro en 1932, jugador de Bangú, y una vez de vuelta a Brasil de la Portuguesa), un fino y larguirucho centrocampista que lógicamente va a convertirse en uno de sus mejores amigos dentro del plantel blanquiazul, y que más tarde militaría en el Valencia, con un breve paso por el Mestalla.

La Junta Directiva del Español, presidida por Federico Marimón, va a apostar fuerte por el fichaje de Indio, y una vez conseguido este, el jugador va a hacer su presentación el 3 de septiembre de 1959, en un partido de homenaje a beneficio del antiguo defensa internacional españolista de la década de los 40 Ricardo Teruel. El encuentro tuvo lugar en el campo de “Les Corts”, ya abandonado por el Barça desde la inauguración del “Camp Nou”, dos años atrás, buscando una mayor afluencia de público y recaudación, cosa que finalmente no se logró, pues tampoco el tiempo iba a acompañar.

El rival fue el Oporto portugués, y así formó el primer equipo blanquiazul de Indio: Vicente; Sastre, Bartolí, Dauder; Recaman, Abel (Campos y Gámiz); Camps, Kubala, Indio (Coll), Muñoz (Ruiz) y Braga. Llama la atención el préstamo de Kubala, en aquel momento muy enfrentado con el entrenador azulgrana Helenio Herrera, y por cuyo concurso ya suspiraba el Español, aunque tendría que aguardar todavía cuatro largos años hasta incorporar a un Laszi ya muy alejado de su mejor momento. Como tampoco, a juicio del historiador españolista Juan Segura Palomares, eran ya las mejores prestaciones de Indio las que iba a brindar el jugador de Cabedelo a su nuevo equipo, a pesar de tratarse -según sus palabras- de un futbolista con clase, disparo fuerte y muy intuitivo y combativo. Por cierto: ganó el Español por 3 a 1, con goles precisamente de Kubala, Coll y Recaman.

Indio en acción.

Indio en acción.

Indio va a debutar en partido oficial con el Español en la primera jornada de Liga de la temporada 59-60, y a las órdenes del técnico vasco Antonio Barrios, concretamente el domingo 13 de septiembre de 1959 y en el terreno granadino de “Los Carmenes”, con victoria local por 1 a 0 y esta alineación del conjunto periquito: Vicente; Argilés, Bartolí, Dauder; Sastre, Recaman; Szolnok, Vilchez, Indio, Muñoz y Camps. Y en la segunda fecha, ya en “Sarria” y frente a la Real Sociedad, anotará su primer gol como blanquiazul, el segundo para su equipo, en el minuto 39, reflejando finalmente el marcador un resultado de 4 a 2 favorable al conjunto catalán. El delantero jugará ininterrumpidamente hasta la undécima jornada (29 de noviembre), pero una inoportuna lesión le hará perderse ocho partidos, y no reaparecerá hasta la jornada número 20, en el propio “Sarria” y ante el Valencia (0-2).

Nuevamente dejará de alinearse en la 28 y la 30. En total, va a tomar parte durante su primera campaña españolista en 20 partidos de Liga (la Copa del Generalísimo no podía disputarla a causa de su condición de extranjero), en los que marcará un total de 9 tantos -aunque algunas fuentes le adjudican 10-, con sendos dobletes en el “Insular” y en “Sarria” frente al Sevilla. Unos números bastante en consonancia con sus anteriores registros anotadores en Brasil, salvo en lo tocante a la cantidad de encuentros disputados, pues los problemas físicos van a hacerle perderse un tercio de la competición.

TIEMPOS DIFÍCILES EN CAN PERICO

Tras la campaña de su debut, no redonda pero al menos esperanzadora, Indio no va a tener demasiada suerte en la siguiente, la 60-61. Prácticamente se perderá toda la primera vuelta por culpa de una lesión sufrida en la pretemporada, a la que seguirán, una vez recuperado, nuevos problemas físicos (tan sólo disputará tres encuentros en la ronda inicial, en las jornadas quinta -con dos goles en la aplastante victoria por 5 a 0 sobre el Zaragoza en “Sarria”-, duodécima y decimoquinta), y cuando ya repuesto se reincorpore al equipo titular, la marcha de éste no va a ser precisamente muy boyante (tres entrenadores se turnarán en el banquillo perico: Ernesto Pons, Alejandro Scopelli y el Divino Ricardo Zamora), llegando a las últimas y decisivas fechas con el agua al cuello, incluso con posibilidades de descenso automático, aunque su victoria en “San Mamés” en la última jornada -donde el Athletic de Bilbao no se jugaba nada y el propio Indio va a colaborar en el triunfo, con un gol muy importante cuando los leones se habían puesto por delante 2 a 0 en el marcador- va a suponer que el cuadro blanquiazul eluda incluso la promoción.

Indio en un partido disputado en "Sarriá" en la temporada 1960-61, con la siguiente alineación: Joanet (portero suplente), Muñoz, Bartolí, Dauder, Sastre, Visa, Recaman, Ribera, Moreno, Indio, Aguirre y Torres.

Indio en un partido disputado en «Sarriá» en la temporada 1960-61, con la siguiente alineación: Joanet (portero suplente), Muñoz, Bartolí, Dauder, Sastre, Visa, Recaman, Ribera, Moreno, Indio, Aguirre y Torres.

El equipo se refuerza con algunos ilustres veteranos de cara a la campaña 61-62 (el barcelonista Zoltan Czibor, el ex -madridista Héctor Rial, el donostiarra Gordejuela y el argentino del Granada Carranza), pero todos ellos ya estaban lejos de su óptima forma, y van a aportar muy poco. El equipo no se aleja de los últimos lugares de la tabla -llegará a ser colista en la jornada 14, con sólo 7 puntos y 7 negativos-, aunque una fecha antes el técnico José Luís Saso es relevado, ocupando su lugar durante un par de encuentros el siempre disponible Ricardo Zamora, y a partir de la jornada 16 otra gran leyenda españolista, Julián Arcas. El conjunto blanquiazul -que aquella misma temporada había debutado en competición europea, tomando parte junto al Barça en la Copa de Ferias- mejorará sensiblemente su rendimiento durante la segunda vuelta, pero aun así no podrá evitar caer finalmente a puestos de promoción, pues se clasifica en decimotercer lugar, con 26 puntos y 4 negativos, teniendo que jugarse la categoría con el subcampeón del Grupo Norte de la Segunda División, el Real Valladolid. Curiosamente esta aciaga  temporada es cuando más va a jugar el ariete brasileño, aunque su eficacia anotadora sea baja, pues solamente consigue 8 tantos en 27 partidos.

Junto a su compatriota Vavá.

Junto a su compatriota Vavá.

En el primer encuentro, disputado en “Sarria”, vencen apuradamente los pupilos de Arcas, precisamente merced a un solitario gol marcado por el propio Indio en el minuto 27 de la primera parte, al rematar acertadamente de cabeza una falta botada por Gordejuela. El resultado pudo haber sido más positivo para el cuadro catalán, si Carranza hubiese atinado al lanzar un penalti en el arranque de la segunda mitad, pero el argentino malogró la máxima pena, al enviar el balón a las manos del meta vallisoletano. Pero en la vuelta, rindiendo visita a “Zorrilla”, acontece el desastre… Aquel 6 de mayo de 1962 el Español se presentó con una equipación atípica por similitud de colores con su adversario: camiseta roja y pantalón azul (aunque había saltado al campo con una zamarra blanca, con la que se hizo la preceptiva fotografía ante los reporteros gráficos, pero que hubo de cambiarse a instancias del colegiado señor Birigay). Los dos equipos presentaron las siguientes alineaciones: por el Real Valladolid, Calvo; Gómez, García Verdugo, Pinto; García, Sanchís; Mirlo, Ramírez, Morollón, Rodilla y Molina -como se ve, con dos futuros españolistas: Ramírez y Rodilla-, y por el RCD. Español, Joanet; Argilés, Abel, Rivas; Gordejuela, Bartolí; Muñoz, Domínguez, Sastre, Indio y Camps. Un equipo muy defensivo, diseñado para proteger el resultado de la ida con uñas y dientes. No lo consiguió, sin embargo. Ya en la primera mitad se adelantaron los blanquivioletas, con un tanto de cabeza de García a los 28 minutos de juego, y luego, casi al límite del tiempo reglamentario, el salmantino Rodilla desharía el empate en la eliminatoria, frustrando la posibilidad de un encuentro de desempate y enviando por vez primera en su historia al RCD. Español de Barcelona al infierno de la Segunda División. La desolación en el vestuario visitante del “José Zorrilla” no podía ser mayor.

De cara a esa inédita y dramática experiencia en la categoría  de plata del futbol nacional, y sólo unos días después de la debacle, va a dimitir la Junta Directiva presidida por Victoriano Oliveras de la Riva, quedando como presidente en funciones Cesáreo Castilla, que más tarde sería refrendado en unas elecciones y, dato muy importante con vistas al futuro de la entidad, llevando a un joven, ambicioso y dinámico empresario del sector de la maquinaria textil, Juan Vilá Reyes, como tesorero y de hecho auténtico hombre fuerte del club. Se va a contratar como nuevo entrenador al hispano paraguayo Heriberto Herrera, que había sido el verdugo del Español, dirigiendo a las huestes vallisoletanas en la promoción. HH II, también conocido a posteriori como “El Sargento de Hierro”, por utilizar el título de la famosa película dirigida y protagonizada en 1986 por Clint Eastwood, impondrá una férrea disciplina en la plantilla, para tratar de reintegrar al Español por la vía rápida al lugar que le correspondía.

El contrato de Indio con el conjunto de “Sarria” vencía el 30 de junio de 1962, pero el futbolista -muy identificado con la sociedad- deseaba colaborar en su retorno a la élite. De modo que va a seguir, con la condición de nacionalizarse español -a cambio de una compensación económica-, y así dejar libre una plaza de extranjero. Pero al parecer habrá discrepancias entre jugador y club sobre la forma de pago de dicha compensación (Oriol Pagés cuenta que el brasileño quería cobrarla íntegramente antes de la nacionalización, mientras que la entidad pretendía abonarla en su totalidad sólo después de ésta). El caso es que el jugador no regresó de su país, y el papeleo se eternizaba. Tan sólo va a reincorporarse cuando faltaban únicamente seis jornadas para finalizar la competición, debutando en “Atocha”, con una fuerte derrota ante la Real Sociedad (3 a 0). Al domingo siguiente Indio marcará un par de goles en la victoria ante el Orense en “Sarria”, pero el cuadro perico caerá también en Salamanca (2 a 0) e Inca ante el Constancia (1 a 0), y, lo que fue peor, en el crucial encuentro disputado en su propio feudo ante el Pontevedra (1-2), que a la postre va a significar el primer ascenso del conjunto gallego a la máxima categoría. Este Indio con 32 años ya no era el mismo eficaz jugador que llegase en el verano de 1959, y Segura Palomares le defina como “pasado de peso y fuera de forma”.

Al final, pues, el Español no logrará el ansiado ascenso automático, y va a tener que jugarse su futuro nuevamente en una incierta promoción. El adversario en esta ocasión será el Mallorca, pero Indio ya no va a ser protagonista en ninguno de los tres encuentros que fueron precisos para dilucidar quién militaría en Primera División la temporada 1963-64. En el desempate disputado en el “Santiago Bernabéu” el día 23 de mayo de 1963, festividad de La Ascensión (casualmente la misma fecha en la que quien suscribe recibió la Primera Comunión), los blanquiazules derrotarán a los bermellones merced a un solitario tanto marcado precisamente por el sustituto de Indio en la posición de ariete, el sevillano de padres vascos Manuel Idígoras, rematando de cabeza un saque de esquina botado por Boy. Estos fueron los once españolistas que consiguieron la hazaña de regresar a la División de Honor: Piris; Muñoz, Bartolí, Riera; Santos, Abel; Boy, Rivas, Idígoras, Domínguez y Castaños.

REGRESO A CASA

En el otoño de 1963 Indio va a desvincularse definitivamente del RCD. Español de Barcelona. Atrás queda un bagaje de 70 partidos de Liga  (27 goles), 4 de Copa de Ferias, y 2 de la malhadada promoción del 62, con aquel solitario gol de “Sarria” que a la postre no sirvió de nada. En total, 76 encuentros y 28 tantos, unos registros claramente inferiores a los alcanzados en su patria, aunque debe servir como atenuante el hecho de que va a coincidir con uno de los peores momentos de la historia españolista, y sin duda el más negativo hasta aquella fecha. De vuelta a Brasil va a enrolarse en el América de Río, el que está considerado como quinto club en el ranking carioca, detrás de los clásicos Flamengo, Fluminense, Botafogo y Vasco da Gama, un cuadro que había destacado a nivel de títulos en las primeras décadas del siglo XX, y que a pesar de su relativa modestia cuenta con numerosas simpatías. Allí el antiguo internacional va a colgar las botas en 1965, con 34 años cumplidos. Su vida posterior al fútbol, sin embargo, no conocerá los mismos éxitos que alcanzase sobre los terrenos de juego, pues no tendrá demasiada suerte en los negocios emprendidos (una mercería, bares, cafeterías…), aunque pudo salir adelante finalmente ejerciendo todo su magisterio de antiguo crack como entrenador de fútbol-base en la prefectura de Caxias. Hoy, residente en Sao Paulo y con 86 años de edad, es una de las grandes leyendas vivas del Flamengo, el club al que sin duda entregó lo mejor de sí mismo.

PD. Estoy en deuda con Oriol Pagés, autor de un interesante trabajo sobre el futbolista, publicado en “Pericos Online” y titulado “Indio”, que me ha servido de guía y apoyado con no poca información para elaborar este artículo.




Los equipos de la Liga. Recreativo de Huelva

Recreativo01Recreativo02Real Club Recreativo de Huelva (Clasificación-34)

Se adjuntan los datos numéricos del R.C. Recreativo de Huelva en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1943/44 en 2ª División. Aparecen en primer lugar los jugadores alineados, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd. Ptd.1ª Ptd.2ª Gol 1ª Pen.1ª P/P 1ª Gol.2ª Pen.2ª P/P 2ª TR1ª TR2ª

592

2.046

15.356

202

13

5

1.598

135

39

29

190

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

1.316,098

189,800

-43,5

6.093,085

906,690

-184,900

8.277,273

Desglose de Temporadas del Recreativo de Huelva.-

 5 Temporadas en 1ª División, 38 en 2ª División, 11 en 2ª División B, 25 en 3ª División.

Composición de los jugadores.-

Jugadores: 592 de los que 50 han sido Porteros.

*Se analizan 1ª División y 2ª División desde la Tpda. 1943/44

División

Titulares Goleadores Otr.Jugd. Suplentes Total

59

16

22

4

101

251

102

162

28

543

1ª y 2ª

45

4

2

1

52

Total

265

114

182

31

592

Lugar de nacimiento de los jugadores.-

506 nacidos en España. 86 nacidos en países del Extranjero.

214 de los jugadores con un porcentaje del 36’15%, algo más de tercio de los jugadores, han nacido en las provincias andaluzas de Huelva, Sevilla y Cádiz y la provincia aledaña a Huelva de Badajoz.

Destacar el número de jugadores que han nacido en Argentina y Uruguay con 42 jugadores, así como también los nacidos en la provincia de Madrid que representan el 7’1% de todos los jugadores, cada grupo de jugadores.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Huelva

94

15’88

Asturias

15

Sevilla

79

13’34

Alicante

14

Madrid

42

7’09

Córdoba

13

Cádiz

30

5’07

Badajoz

11

Argentina

22

3’72

Guipúzcoa

10

Uruguay

20

3’38

Málaga

9

Barcelona

20

3’38

Pontevedra

9

Valencia

18

Baleares

8

Vizcaya

18

Otros

143

Las Palmas

17

Total

592

Jugadores más destacados.-

Se detallan en esta relación que se adjunta a los 30 jugadores que han obtenido mayor número de puntos, en el mismo se reflejan las temporadas que han figurado en el Recreativo de Huelva, la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en el equipo, los goles anotados en 1ª y 2ª División, las tarjetas rojas o expulsiones con la que han sido sancionados, los puntos obtenidos según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de clasificación que tienen entre los 18.019 jugadores evaluados. Destacan entre los jugadores más importantes los nacidos en las provincias andaluzas de Huelva con 8, Sevilla con 5 y Cádiz con 4 jugadores.

Jesús Vázquez

Jesús Vázquez

El eterno capitán, dedicación, sacrificio, humildad, constancia, muy querido por todos sus compañeros.

Aitor

Aitor

Jugador ordenado y con gran sentido táctico, aunque juega de interior izquierdo también puede actuar de lateral izquierdo, siendo muy versátil, que despliega mucho espacio.

Alzugaray

Alzugaray

Jugador de baja estatura de buen regate y velocidad endiablada que provocaba bastantes problemas a las defensas contrarias, con mucha intuición y acierto para marcar goles.

Navarro

Navarro

Defensor con clase, elegante y con visión de pase.

Uche

Uche

Instinto y olfato de goleador, muy oportunista. Se mueve con soltura en el área, es generoso en el esfuerzo.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov. o País

Tpda 1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp Tj.

Total

Ptd. Clas.

1

Jesús Vázquez

2006/07

2014/15

huelva

7

8

3

 

12

7

 

1

121,716

228

478

2

Aitor T.

2004/05

2011/12

álava

8

4

   

7

1

 

2

110,927

232

1.059

3

Alzugaray

1985/86

1989/90

 uruguay

4

     

65

3

   

100,595

143

2.431

4

De la Riva

1980/81

1985/86

madrid

6

     

5

     

84,887

196

2.969

5

Navarro L.

1977/78

1981/82

castellón

5

2

2

1

5

2

1

 

83,860

171

2.663

6

Uche I.

2003/04

2006/07

nigeria

4

8

   

42

1

   

83,446

107

417

7

Poceiro

1961/62

1967/68

sevilla

7

     

6

2

2

 

83,260

203

2.971

8

Isabelo

1965/66

1979/80

huelva

6

     

6

6

 

2

82,255

180

1.328

9

Crespo J.

1981/82

1984/85

zaragoza

4

     

38

3

   

79,552

134

1.441

10

Cepeda

1979/80

1985/86

huelva

6

     

5

2

 

5

77,100

201

1.743

11

Luzardo

1985/86

1989/90

 uruguay

5

     

44

13

 

4

76,078

142

3.354

12

Sivianes

1974/75

1979/80

sevilla

4

     

1

     

74,174

155

3.444

13

Viqueira E.

2002/03

2006/07

coruña

5

4

   

8

     

73,568

140

1.935

14

Lapi

1975/76

1978/79

cádiz

3

5

   

13

1

 

1

70,491

117

3.634

15

Zambrano II

1978/79

1983/84

huelva

4

     

16

5

1

 

68,554

142

759

16

Castell J.

1982/83

1986/87

barcelona

5

             

67,688

163

1.125

17

Cumbreño

1982/83

1989/90

huelva

3

     

5

 

2

7

66,486

169

3.871

18

Miguel Ángel D

1980/81

1989/90

huelva

3

     

6

   

3

61,874

159

4.137

19

Loren M.

2001/02

2004/05

málaga

4

2

 

1

1

   

3

60,977

146

1.041

20

Márquez F.

1982/83

1989/90

huelva

2

     

19

 

2

2

59,731

120

4.292

21

Benítez I.

2000/01

2005/06

huelva

3

2

   

10

     

58,825

124

4.161

22

Raúl Molina

2001/02

2003/04

cádiz

2

10

1

 

21

2

 

1

58,337

85

3.433

23

Iker Begoña

2001/02

2005/06

vizcaya

4

     

6

   

2

58,335

136

2.745

24

Camuñas

2007/08

2008/09

madrid

2

15

           

56,944

68

718

25

Peña M.

1985/86

1988/89

sevilla

3

     

27

     

55,233

92

2.182

26

Merino J.

2002/03

2006/07

cádiz

4

     

1

 

1

2

55,223

131

552

27

Galán Jo.

1998/99

2003/04

cádiz

3

     

5

   

4

54,905

141

3.122

28

Román G.

1961/62

1965/66

sevilla

4

     

21

1

   

54,900

114

4.082

29

Sinama

2006/07

2007/08

francia

2

22

2

       

1

53,244

56

3.083

30

Maraver G.

1982/83

1989/90

sevilla

4

     

8

 

1

4

51,930

125

2.877

Goleadores del Recreativo de Huelva.-

Pichichi en 2ª División: Ikechukwu Uche que en la temporada 2005-06 en 2ª División con 20 goles se proclamó máximo goleador de esta categoría.

El uruguayo Jesús Noel Alzugaray, destacó también como un excelente goleador, así en las temporadas de 2ª División, 1985-86 marcó 20 goles y en la temporada 1986-87 marcó 24. El francés Florent Stéphane Sinama Pongolle, anotó en 1ª División en la temporada 2006-07 12 goles y en la temporada 2007-08 10 goles. El jugador uruguayo Roberto Arsenio Luzardo también fue muy resolutivo ante la portería rival, anotando el 30% de sus goles en lanzamientos de penaltis.

Sinama

Sinama

 

Los uruguayos Alzugaray, Espárrago y Luzardo

Los uruguayos Alzugaray, Espárrago y Luzardo

 

Jugadores

1ª Goles Pt.  

Jugadores

2ª Goles Pt.
Sinama

22

2

Alzugaray

65

3

Camuñas

15

Luzardo

44

13

Jav.Guerrero

14

Uche I.

42

1

Raúl Molina

10

1

Crespo J.

38

3

Otros

141

10

Peña M.

27

Total

202

13

Morón A.

25

2

Raúl Molina

21

2

Román G.

21

1

Bodipo

21

Márquez F.

19

Gastón Casas

18

5

Pablo Sánch.

17

3

Zambrano II

16

5

Quirro

16

2

Chuli M.

15

Rosu

14

Gringo

14

Joaquín P.

14

3

Gijón

14

4

Otros

1.137

88

Total

1.598

135

Mejores Alineaciones del Recreativo de Huelva.-

Se relacionan las alineaciones más destacadas del Recreativo de Huelva en la competición de Liga de 1ª División, en la que figuró en 5 temporadas.

06-07 (1ª-8): López Vallejo; Merino, Beto, Mario, Dani Bautista; Aitor, Cazorla,

Jesús Vázquez, Viqueira; Sinama, Uche.

07-08 (1ª-16): Sorrentino; Iago Bouzón, Beto, Martín Cáceres, Poli; Camuñas,

Carlos Martins, Jesús Vázquez, Aitor; Javi Guerrero, Sinama.

02-03 (1ª-18): Luque; Espínola, Iker Begoña, Loren, Pernía; Javi García,

Diego Camacho, Viqueira, Benítez; Arpón, Raúl Molina.

78-79 (1ª-18): Romero; Sivianes, Navarro, Isabelo; Zambrano I, Villazán; Lapi, Lora,

Rivero, Benito, Valdés.

Formación Recreativo 1979-80: Arriba: Sivianes, Isabelo, Juanjo Ex., Baumgartner, Villazán. Abajo: Rivero, Lapi, Zambrano I, Valdés, Benito, Julio Alberto.

Formación Recreativo 1979-80: Arriba: Sivianes, Isabelo, Juanjo Ex., Baumgartner, Villazán. Abajo: Rivero, Lapi, Zambrano I, Valdés, Benito, Julio Alberto.

Clasificación y puntos por Temporadas en 1ª y 2ª División.-

Se detallan los puntos y la clasificación obtenida por el Recretivo de Huelva en 2ª División y en las 5 temporadas de 1ª División, que se señalan en letra negrita.

Tpda

Puntos

Clasif.

 

Tpda

Puntos

Clasif.

1957-58

32

15

1986-87

50

6

1959-60

25

13

1987-88

33

15

1961-62

33

5

1988-89

42

5

1962-63

32

5

1989-90

29

19

1963-64

29

11

1998-99

54

12

1964-65

31

9

1999-00

45

21

1965-66

29

11

2000-01

42

6

1966-67

25

11

2001-02

69

3

1967-68

26

13

2002-03

36

18

1974-75

35

14

2003-04

62

6

1975-76

36

10

2004-05

71

5

1976-77

38

9

2005-06

78

1

1977-78

46

2

2006-07

54

8

1978-79

21

18

2007-08

44

16

1979-80

37

12

2008-09

33

20

1980-81

35

16

2009-10

57

9

1981-82

35

14

2010-11

56

12

1982-83

39

10

2011-12

47

17

1983-84

36

12

2012-13

54

13

1984-85

36

10

2013-14

61

8

1985-86

42

9

2014-15

41

20

Jugadores más expulsados del Recreativo de Huelva.-

Cumbreño

Cumbreño

Jugadores 1ª TR 2ª TR Total
Cumbreño  

7

7

Linares J.Mª.

6

6

Cepeda

5

5

Luzardo

4

4

Maraver G.

4

4

Galán Jo.

1

3

4

Iago Bouzón

3

1

4

Otros

25

160

185

Total

29

190

219

Máximos goleadores en Propia Puerta del Recreativo de Huelva.-

Gerolami

Gerolami

Jugadores

1ªG. P/Pta. 2ªG.P/Pta.
Navarro L.

1

Loren M.

1

Dani Bautista

1

Pernía

1

Morris

1

Gerolami

3

Cumbreño

2

Márquez F.

2

Infante

2

Borda

2

Poceiro

2

Carmelo N.

2

Juanjo En.

2

Jugadores en Ctos. del Mundo y Ctos. de Europa del Recreativo de Huelva.-

Se adjuntan relaciones con los jugadores que han intervenido con el Recreativo de Huelva en Campeonatos del Mundo (M) y Campeonatos de Europa (E).

Seleccionados extranjeros.-

Beto

Beto

 

Martín Cáceres

Martín Cáceres

 

Varela

Varela

 

Jugador Nombre y Apellidos País Temporada Mundial/Europeo
Akalé Kanga Gauthier Akalé Costa de Marfil 2008/09 M-06
Beto Roberto Luis Gaspar Deus Severo Portugal 2006/09 M-02.E-00
Brozek Pawel Brozek Polonia 2012/13 M-06.E-12
Carlos Martins Carlos Jorge Neto Martins Portugal 2007/08 E-08
Espárrago Víctor Rodolfo Espárrago Videla Uruguay 1975/79 M-70/74
Martín Cáceres José Martín Cáceres Silva Uruguay 2007/08 M-10/14
Torok Peter Torok Hungría 1982/83 M-78
Valencia Luis Antonio Valencia Mosquera Ecuador 2005/06 M-06/14
Varela Silvestre Manuel Gonçalves Varela Portugal 2007/08 M-14.E-02

Seleccionados de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

M/E

Cazorla

2006/07

2006/07

M14E08/12/16

Curro Torres

1999/00

1999/00

M02

Gerard López

2007/08

2007/08

E00

Güiza

2002/03

2002/03

E08

Juanito Gutiérrez

2000/01

2000/01

M06E04/08

Julio Alberto More.

1979/80

1979/80

M86E84/88

Lora

1977/78

1978/79

E72

Mateos

1964/65

1965/66

E60

Pernía

2002/03

2003/04

M06E08

Polinario Manuel

1974/75

1974/75

E68

Rincón

1977/78

1977/78

E84/88

Jugadores Internacionales del Recreativo de Huelva.-

Seleccionados extranjeros.-

Jugador TPDI TPF País
Alain Nef 2008/09 2008/09 Suiza
Congo 2007/08 2007/08 Colombia
Culafic 1980/81 1980/81 Serbia
Ersen Martin 2007/08 2007/08 Turquía
Ferreira Virg. 1998/99 1998/99 Paraguay
Luzardo 1985/86 1989/90 Uruguay
Marco Rubén 2007/08 2008/09 Argentina
Mario Silva 2004/05 2004/05 Portugal
Morris 2008/09 2008/09 Sudáfrica
Nong 2013/14 2013/14 Camerún
Rosu 2004/05 2007/08 Rumanía
Sinama 2006/07 2007/08 Francia
Uche 2003/04 2006/07 Nigeria
Varilla 1999/00 1999/00 Venezuela
Yago 2002/03 2002/03 Guinea Ecuatorial

Seleccionados por España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Maguregi

1964/65

1964/65

Manolín Martínez

1959/60

1959/60

Manu del Moral

2003/04

2004/05

Mauri Ugartemendia

1965/66

1965/66

Ramón Vázquez

1985/86

1985/86

Relaciones familiares de los jugadores del Recreativo de Huelva.-

En la relación que se adjuntan aparecen los jugadores que han figurado en el Recreativo de Huelva y que han tenido alguna relación familiar: H: Hermanos, HI: Hijos, P: Padre. Figuran con los mismos números los familiares.

Jugadores

Nombre y Apellidos

TDI.

TPF.

Fam.

Zambrano I Antonio M. Zambrano Díaz

1977/78

1981/82

102H

Zambrano Alejandro Zambrano Martín

2011/12

2011/12

102HI

Zambrano II Manuel Zambrano Díaz

1978/79

1983/84

102HyP

Toño Antonio García Aranda

2013/14

2014/15

321HI

Antonio Antonio García Pérez

1988/89

1988/89

321P

Borja Granero Borja Granero Niñerola

2010/11

2012/13

394HI

Granero José Carlos Granero Granero

1986/87

1986/87

394P

Ramón Ramón Vázquez García

1985/86

1985/86

478HI

Eugenio Eugenio Vázquez López

1957/58

1957/58

478P

Cardo José Cardo Romero

1961/62

1965/66

556H

Cardo Manuel Cardo Romero

1967/68

1967/68

556H

Espárrago Víctor R. Espárrago Videla

1975/76

1978/79

575H

Espárrago II Ricardo A. Espárrago Videla

1977/78

1977/78

575H

Jugadores con más partidos de titulares del Recreativo de Huelva.-

Se adjunta relación con los jugadores que han disputado más partidos en el Recreativo de Huelva, siendo titulares con más de 140 partidos. Aitor Tornavaca, Jesús Vázquez, Poceiro y Cepeda han sido los jugadores que han superado los 200 partidos de titulares. Se reflejan las temporadas iniciales y finales que participaron con el equipo, así como las veces que han sido titulares por temporadas.

Jesús Vázquez

Jesús Vázquez

Aitor

Aitor

Cepeda

Cepeda

Jugadores

TDI.

TPF.

1ªD.T. 2ªD.T Total 1ª.Pt. 2ª.Pt. Prtd.

1

Aitor Tornavaca

2004/05

2011/12

3

5

8

90

142

232

2

Jesús Vázquez

2006/07

2014/15

3

4

7

98

130

228

3

Poceiro

1961/62

1967/68

7

7

203

203

4

Cepeda

1979/80

1985/86

6

6

201

201

5

De la Riva

1980/81

1985/86

6

6

196

196

6

Isabelo

1965/66

1979/80

1

5

6

28

152

180

7

Navarro Lamberto

1977/78

1981/82

1

4

5

33

138

171

8

Cumbreño

1982/83

1989/90

3

3

169

169

9

Castell Jorge

1982/83

1986/87

5

5

163

163

10

Miguel Ángel Del P.

1980/81

1989/90

3

3

159

159

11

Sivianes

1974/75

1979/80

1

3

4

28

127

155

12

Loren Morón

2001/02

2004/05

1

3

4

32

114

146

13

Alzugaray

1985/86

1989/90

4

4

143

143

14

Luzardo

1985/86

1989/90

5

5

142

142

15

Zambrano II

1978/79

1983/84

4

4

3

139

142

16

Galán José

1998/99

2003/04

3

3

7

134

141

17

Viqueira Emilio

2002/03

2006/07

2

3

5

46

94

140

 

Sevilla predomina en las alineaciones del Recreativo de Huelva.-

La provincia de Sevilla en las temporadas de los años 1961/62, 1962/63 y 1963/64 ha constituido el armazón del equipo de estas temporadas en 2ª División, han sido 8 los jugadores nacidos en las temporadas 1961/62 y 1963/64 y 7 en la temporada 1962/63 que han sido titulares en el equipo, por haber estado entre los 11 jugadores de la temporada incluido el portero con más minutos de juego. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en la provincia de Sevilla. Fotos gentileza de Antonio Bernardo Lao Leñero.

2ª División.

Equipo Recreativo en el Benito Villamarín ante el R. Betis que ganó el Recreativo por 0-2 Formación: Arriba: Zumalabe, Eli,  Cuti, Lora, Moro, Álvarez, Santos. Abajo: Crispi, Téllez, Csóka, Csabai, Pilli.

Equipo Recreativo en el Benito Villamarín ante el R. Betis que ganó el Recreativo por 0-2
Formación: Arriba: Zumalabe, Eli, Cuti, Lora, Moro, Álvarez, Santos.
Abajo: Crispi, Téllez, Csóka, Csabai, Pilli.

1961/62: Domínguez; Dámaso, Infante, Poceiro; Carolo, Cardo; Sitges, Julià, RománFélix, Beascoechea. Añadiendo a Eugenio, Guerra y Ruiz Mesa aparecen 11 jugadores nacidos en Sevilla de los 18 de la plantilla de esta temporada.

Formación: Arriba: Eugenio, Poceiro, Infante, Blandón, Dámaso, Ruiz Mesa.  Abajo: Sitges, Guerra, Félix, Román, Domínguez.

Formación: Arriba: Eugenio, Poceiro, Infante, Blandón, Dámaso, Ruiz Mesa.
Abajo: Sitges, Guerra, Félix, Román, Domínguez.

1963/64: Zumalabe; Infante, Santos, Poceiro; Frasco, Ruiz Mesa; Gringo, Cardo, Ojeda, Román, Ramón.

Formación: Arriba: Zumalabe, Carolo, Santos, Poceiro, Cardo, Román, Eugenio.  Abajo: Ramoncito, Herrerita, Guerra, Ojeda, Benítez.

Formación: Arriba: Zumalabe, Carolo, Santos, Poceiro, Cardo, Román, Eugenio.
Abajo: Ramoncito, Herrerita, Guerra, Ojeda, Benítez.

1962/63: Molina; Infante, Santos, Poceiro; Herrerita, Cardo; Gringo, Román, Ojeda, Julià, Benítez.

Formación: Arriba: Molina, Poceiro, Santos, Infante, Guerra, Cardo.  Abajo: Herrerita, Román, Ojeda, Gringo, Benítez

Formación: Arriba: Molina, Poceiro, Santos, Infante, Guerra, Cardo.
Abajo: Herrerita, Román, Ojeda, Gringo, Benítez

Extranjeros: Destacan los jugadores que se alinearon como titulares en la temporada 2007/08 en la que 5 jugadores de esta formación eran nacidos en el extranjero. Se señalan en letra negrita.

1ª División.- 2007/08: Sorrentino; Iago Bouzón, Beto, Martín Cáceres, Poli; Camuñas, Carlos Martins, Jesús Vázquez, Aitor; Javi Guerrero, Sinama.

En la temporada 1975/76 en 2ª División, figuraban en la plantilla del equipo 3 jugadores de Uruguay: Caamaño, Espárrago y Gerolami y 2 Jugadores de Argentina: Flotta y Luis Gustavo Soler.

Formación: Arriba: Sivianes, Toñánez, Alonso, Flotta, Gerolami, Isabelo.  Abajo: Cruz Carrascosa, Torres, Morón, Jeromo, Lapi.

Formación: Arriba: Sivianes, Toñánez, Alonso, Flotta, Gerolami, Isabelo.
Abajo: Cruz Carrascosa, Torres, Morón, Jeromo, Lapi.

Títulos del Recreativo de Huelva.-

Recreativo24Subcampeón de Copa del Rey 2002/2003. Perdió ante el R.C.D.Mallorca por 3 a 0 el 28 de Junio de 2003 en el estadio de Martínez Valero de Elche. La alineación que presentó el Recreativo fue: Luque; Merino (Arpón), Álex Pereira, Pernía; Javi García, Diego Camacho, Benítez (Joaozinho); Mario Bermejo (Xisco Muñoz), Viqueira, Raúl Molina.




Jolaseta; un tránsito

Dos caminos convergieron en 1911. Uno, la necesidad del Athletic de tener un campo más adecuado que el de Lamiaco; necesidad reforzada por los fracasos de las gestiones para meter el campo en el mismísimo «bocho». Otro, el que la Sociedad de Terrenos de Neguri había construido un campo de fútbol, en la jurisdicción de Guecho, hacia el mar y más lejos todavía que Lamiaco: a 14 kilómetros del centro de la Villa. Bien comunicado y precisamente por el mismo ferrocarril que pasaba por Lamiaco y ya electrificado. Era un campo «moderno» -quizá muy similar a cualquiera de los que ahora tienen muchos equipos de Segunda B y aun de Segunda-, perfectamente cerrado, con valla de madera que enmarcaba el rectángulo de juego y una breve pero coqueta tribuna cubierta. Según escribió el periodista Francisco G. de Ubieta, «tenía suelo arenoso, muy permeable, en el que podía jugarse en magníficas condiciones por mucho que lloviese».

El empujón para que se entendieran ambas sociedades lo produjo el Campeonato de España de 1911, adjudicado por la reciente Federación Española de Fútbol al Athletic de Bilbao y por ende a la capital vizcaína.

La Junta del Athletic convocó una Junta general extraordinaria para el 19 de febrero de ese 1911 con el fin de tratar el tema del Campeonato y del campo de Jolaseta. Todo fue aprobado; hasta una cuota extraordinaria para llevar a buen fin ambos temas.

Esa fue la decisión por la que el Athletic pasó a sentar sus reales en el campo de Jolaseta.

Y el Campeonato de España, que se auspiciaba como uno de los más numerosos en participación de todos los celebrados con anterioridad, no fue tan fácil como se suponía. No sólo por las tormentas federativas iniciales sino por su accidentado desarrollo en lo que se llamó el «tema de los ingleses». Pero esta historia es otra historia que  desviaría este atajo orientado hacia San Mamés.

Los que se fueron acercando a las taquillas se encontraron con la siguiente tabla de precios:

Tribuna con billete de tren en 1ª       = 3,50 pts.

 «»           «»               2ª       = 3,00  «

Preferencia con billete de tren en 1ª   = 2,90  «

      «»               «»               2ª   = 2,50  «

General con billete de tren en 1ª       = 2,00  «

 «»           «»               2ª       = 1,60

En la taquilla de entrada a Jolaseta figuraban los siguientes precios:

Tribuna       = 2,30 pts

Preferencia   = 1,75  «

General       = 0,65  «

Y el día 9 de abril de 1911 Jolaseta entraba en la historia del Athletic con la celebración del primer partido de ese Campeonato de España. Era el último de los terrenos de juego del Athletic antes de asentarse en San Mamés.

Se enfrentó el Athletic al Real Club Fortuna de Vigo al que venció por 2-0.

Jugaron:

ATHLETIC: Astorquia; Allende, Arzuaga; Mandiola, Sloop, José María Belauste; Elorduy, Veitch, Martyn, Iza, Smith.

FORTUNA: Ruiz; José Rodríguez, Juan Rodríguez; Pancho Estévez, González, Abad; Morán, Higheim, Pérez, García, López.

Inauguró el marcador de Jolaseta el athlético Veitch a los ocho minutos de juego. El otro gol fue marcado por Smith.

Luego vino lo que vino y el Campeonato vivió retiradas sonadas, deserciones silenciosas, partidos inacabados… Pero todo pudo salvarse por la colaboración decisiva del Español de Barcelona, que no hizo caso de cantos de sirena emanados desde San Sebastián, lugar en el que se habían refugiado no pocos de los descontentos del desarrollo de esa Copa tan accidentada.

Así pues, Jolaseta protagonizó su primera final con un encuentro entre bilbaínos y barceloneses celebrado el sábado día 15 de abril. Con las siguientes alineaciones, pastoreadas por el árbitro señor Scott, inglés:

ATHLETIC: Astorquia; Allende, Arzuaga; Iza, J.M. Belauste, Mandiola; Belaunde, Zuazo, Garnica, Veitch, Smith.

ESPAÑOL: Gisbert; A. Massana, Álvarez; Heredia, S. Massana, Buylla; Berenys, Giralt, Neira, Castillo, Sampere.

Jolaseta vivió su primer fasto histórico al ver campeón de España al Athletic por el «score», que  se decía entonces, de 3-1. Los goles fueron marcados por Veitch, Belaunde, Garnica y  ?????.

Según algunas crónicas asistieron 980 espectadores.

Y no paraban ahí los fastos de la inauguración de Jolaseta.  Al día siguiente, domingo día 16 de abril, partido internacional, el primero en el terreno guechotarra. Para esta ocasión había sido contratado -ojo, contratado, no cazado a lazo merced a una escala marítima- un equipo inglés de profesionales, el Civil Service. Y esa palabra de «pross», los acreditados y mitificados profesionales ingleses, hizo temer que podía ser un desastre. De aquí que aprovechando la luna de miel entre «athléticos» y españolistas, más la colaboración del Bilbao F.C. y de un barcelonista, se formara una auténtica selección con jugadores de estos cuatro equipos.

No sirvió de nada. Los británicos destrozaron al combinado por 7-0.

Jugaron:

Gisbert (Español); Amechazurra (Barcelona), A. Massana Español); Vidal (Español), «Baracaldo» (Bilbao), Eguía Bilbao); Ochandiano (Bilbao), Martyn (Athletic), «Aguirre» Bilbao), S. Massana, Arbaiza (Athletic).

Tanto «Baracaldo» como «Aguirre» eran dos jugadores ingleses que fueron «embozados» en tales pseudónimos para evitar nuevas complicaciones. Desde entonces fue frecuente apellidar como «baracaldés» a cualquier inglés que llegara para jugar en Bilbao.

Pero como los ingleses del Civil Service, para enjugar los gastos de viaje, habían contratado dos partidos, tenían todavía otra exhibición en Jolaseta.

Jugaron el lunes día 17. Y a la vista del mal resultado de la selección multiclubs, el Athletic decidió plantar cara  en solitario a los «pross». ¡Más de siete no les iban a meter!.

Y no se los metieron. Pese al magnífico juego de los ingleses, no pudieron alcanzar más que un 2-0 que paliaba los siete del día anterior y hacía aparecer el resultado adverso como un triunfo de los rojiblancos.

Jugaron:

Astorquia; Allende, Arzuaga; Iza, Sloop, Mandiola;  Elorduy, Belaunde, Zuazo, Veitch, Smith

Con tales fastos iniciaba su carrera el campo de Jolaseta al que ya nadie llamó campa.

Durante dos años y dos meses Jolaseta fue la sede de los que nadie había llamado aún «leones». Eso no se produciría hasta que el santo Mamés de Cesaréa les tocara con su vara y les mostrara sus fieros amigos…

La última temporada de Jolaseta se desarrolló ya con la etiqueta de final de trayecto.  En mayo de 1913 se celebraron como «fin de fiesta» una serie de partidos internacionales que iban a poner broche de oro a la vida athletica de Jolaseta.

Fueron:

 1 – mayo Unión Saint Gilloise de Bruselas 2-0
 4 – mayo Unión Saint Gilloise de Bruselas 2-2
11 – mayo Bromley 1-5
12 – mayo Bromley 0-1
18 – mayo West Norwood 2-4
22 – mayo West Norwood 2-2
22 – junio Nunhead 0-1
24 – junio Nunhead 1-2

El gol de cierre de Jolaseta, como campo del Athletic, fue marcado por Pichichi. La generación de los chavales de la Campa de los Ingleses había llegado a su mayoría de edad en Jolaseta. No es poco mérito. Aunque sea meramente cronológico. El otro mérito, el del título de Campeón de España, además de cronológico, fue futbolístico.




Informe técnico sobre el Mundial’74 (III)

La Escuela Nacional de Entrenadores envió a cuatro de sus técnicos al Mundial’74 con objeto de realizar un detallado informe del torneo. En el presente artículo reproducimos el emitido por D. Miguel Muñoz.

Informe técnico




Trayectoria deportiva de Lippo Hertzka, el primer técnico que hizo campeón de liga al Real Madrid y al Benfica portugués.

El técnico húngaro Lippo Hertzka dirigió al Real Madrid durante las temporadas 1930-1931 y 1931-1932.

El presidente Luis Usera y su junta directiva, con Santiago Bernabéu de secretario, encomendaron a Lippo la dirección de un nuevo Real Madrid. Desde que en 1917 el conjunto blanco ganase la Copa de España no había vuelto a conquistar otro trofeo a nivel nacional. Se habían disputado tres campeonatos de liga y el triunfo había sido para el Barcelona en la primera edición y para el Athletic de Bilbao en la segunda y la tercera. Además, había perdido varias finales de copa durante los últimos años y el equipo merengue andaba necesitado de obtener nuevos títulos.

Tras la inauguración del campo de Chamartín en 1924, la llegada del profesionalismo al fútbol español en 1926, la retirada de Santiago Bernabéu de los terrenos de juego para formar parte de la directiva y el inicio de la competición de liga en España en 1929, se decidió fichar a un nuevo plantel de jugadores para que el experimentado técnico húngaro formase un buen bloque.

A principios de la temporada 1930-1931 se fichó, entre otros, al gran guardameta internacional Ricardo Zamora que provenía del Español, toda una garantía para defender la portería, y a un gran centrocampista llamado Leoncito del Club Deportivo Leonesa y que pronto se convertiría en una pieza clave en el conjunto blanco. Pero la campaña resultó ser muy irregular ya que Zamora cayó gravemente lesionado durante 4 meses y se notaba que jugadores, como el gran centrocampista Peña era ya bastante veterano. El equipo acabó la liga en sexta posición.

Y la temporada siguiente se acertó de pleno en los fichajes tras las adquisiciones de la gran pareja de defensas del Alavés, formada por Quincoces y Ciriaco, y de su prometedor delantero centro Olivares, que un año más tarde se convertiría en el primer pichichi madridista.  Pero Lippo quería un Madrid luchador en el centro del campo que arropase a su defensa y sirviera de engarce con su trío de atacantes formado por Lazcano fichado unos años antes al Osasuna, el veterano Olaso que provenía del Atlético y el citado Olivares. Por ello, se fichó al mediocentro Luis Regueiro del Real Unión de Irún, y a los centrocampistas Hilario del Deportivo de la Coruña y a Ateca para que junto al veterano Prats, que provenía del Murcia, y a Leoncito formasen un completo quinteto en el centro del campo que sorprendería a sus rivales.

Tanto el Athletic como el Barcelona jugaban con cinco atacantes y no pudieron hacerle frente a la correosa línea de mediocentros que Lippo dispuso en el campo y que se entregaban en defensa y ataque. El Athletic contaba con su primera delantera mítica en liga con Gorostiza, Bata, Chirri, Iraragorri y Lafuente. El conjunto vasco marcó 73 goles en 18 partidos, más de 4 de media por partido en la temporada 1930-1931.

Debido a sus orígenes, Hertzka conocía el fútbol de la escuela del Danubio, que se practicaba en Austria y Hungría, y empezó a jugar el típico estilo denominado WM, con dos defensas, tres centrocampistas y cinco delanteros pero con la particularidad de que reconvirtió a dos de sus puntas para realizar un juego de 2-5-3 con algunas variantes ofensivas en el desarrollo de los encuentros.

Esa temporada 1931-1932 el Madrid realizó un buen campeonato y no perdió ninguno de sus encuentros. De los 18 partidos disputados, ganó 10 y empató 8. Y tan solo encajó 15 tantos, lo que dio muestras de su fortaleza defensiva ya que dicha marca no ha podido ser superada en la primera división española hasta la actualidad. Además, el Madrid luchó codo a codo con el Athletic hasta la última jornada y en un emocionante partido final disputado en Barcelona en el estadio de Les Corts logró empatar a dos con el conjunto azulgrana y se coronó campeón de liga en el campo del que unos años más tarde se convertiría en su más encarnizado rival.

Aquel equipo titular del Madrid, durante esa temporada, estuvo formado por:

Portero: Zamora

Defensas: Quincoces y Ciriaco

Medios: Leoncito, Prats, Hilario, Ateca, Pedro Regueiro.

Delanteros: Olaso, Lazcano y Olivares.

También participaron bastante en el equipo el defensa Quesada y Eugenio.

Lippo logró formar un gran conjunto, y aunque no continuó la temporada siguiente al no ser renovado por caer en copa ante el Deportivo de la Coruña en octavos de final, este bloque volvió a conquistar la liga la temporada siguiente, recibiendo tan solo 17 tantos, con los refuerzos de Samitier y Pedro Regueiro, hermano de Luis.

Hay que tener en cuenta que en aquellos tiempos el número de delanteros superaba con creces al de defensores y las goleadas solían ser muy abultadas.

En aquella plantilla madridista que conquistó la primera liga tan solo había dos madrileños. El portero suplente Vidal, que ya jugó con Lippo en el Athletic en su etapa en el Bilbao, y el defensa Quesada, muy apreciado por su entrega por la hinchada madridista.

———————————————————————————————–

Lippo Hertzka es un técnico bastante olvidado que desarrolló un gran trabajo en España y en Portugal durante más de 25 años.

Esta es su amplia trayectoria como entrenador:

Club

País

Año

Real Sociedad de Fútbol

España

1923-1926

Athletic club

España

1926-1928

Sevilla FC

España

1928-1930

Real Madrid CF

España

1930-1932

Hércules CF

España

1932-1934

Recreativo Granada

España

1934-1935

———————-

——————–

—————-

SL Benfica

Portugal

1935-1939

CF Os Belenenses

Portugal

1939-1940

Académica Coimbra

Portugal

1940-1941

FC Oporto

Portugal

1942-1945

GD Estoril Praia

Portugal

1946-1947

SL Benfica

Portugal

1947-1948

Uniao Montemor

Portugal

1948-1951

PRINCIPALES TROFEOS CONQUISTADOS:
1 liga con el Real Madrid la temporada 1931-1932

3 ligas con el Benfica las temporadas 1935-1936, 1936-1937 y 1937-1938.

Llegó a San Sebastián en diciembre de 1922 para jugar unos partidos amistosos con el equipo alemán del Essener Turnerbund para recaudar fondos con los que poder reformar su estadio. Tras disputar dos encuentros en Atocha ante la Real Sociedad, el club donostiarra se fijó en él al gustarle su forma de juego y le fichó. Al año siguiente se convirtió en técnico del conjunto donostiarra por lo que fue su primer entrenador profesional. Con el conjunto blanquiazul realizó una gira por centro Europa, por Austria, Alemania y Hungría siendo el primer equipo español en realizar un viaje por aquella zona.

Lippo repitió esta gira con el Athletic de Bilbao y con el Madrid tras entrenarlos unos años después. Le gustaba viajar a su país de origen con los equipos que dirigía y enfrentarse a los potentes equipos centroeuropeos que ya disputaban la copa Mitropa, una copa de Europa entre equipos de aquellos países.

Tras dejar la Real Sociedad, se le ofreció un partido de homenaje, por sus buenos servicios prestados, entre la Real Sociedad y el Athletic de Bilbao que se disputó en Atocha el 13 de mayo de 1926 y que se puede comprobar en las páginas del diario Mundo Deportivo del día siguiente.

Se da la circunstancia de que Ricardo Zamora y Jacinto Quincocés reforzaron al Athletic por lo que estas dos leyendas defendieron la elástica rojiblanca aquel día.

Unas semanas después, Lippo sorprendía a todos al fichar por el Athletic de Bilbao y dirigirle durante dos temporadas. Luego bajó a Sevilla para entrenar al club andaluz en su primera temporada en segunda división. Pero tras lograr quedar campeón de segunda no pudo subir a primera ya que en aquella primera edición de liga se debió disputar un encuentro de promoción ante el último clasificado de primera división, que fue el Santander, y en el que cayó derrotado tras un partido de desempate.

Después del Sevilla pasó a entrenar al Madrid. Se produjo un intercambio de técnicos ya que José Quirante, el técnico madridista, acabó recalando en el conjunto andaluz.

Tras la etapa madridista, entrenó dos años al Hércules de Alicante en tercera división y una temporada al Granada en segunda para después fichar por el Benfica portugués en 1935.

En Portugal se hizo un técnico de mucho prestigio ya que consiguió ganar tres ligas con el Benfica durante sus primeras tres temporadas. Luego siguió entrenando a equipos de Portugal hasta que murió en la localidad portuguesa de Montemor el 14-3-1951.

El diario ABC de Sevilla publicó el triste suceso en sus páginas el 15-3-1951 y la radio portuguesa interrumpió su emisión radiofónica para notificarlo.

Aunque se creía que murió a la edad de 46 años, parece ser que contaba con 57 años ya que la mayoría de fuentes citan su nacimiento en 1904, pero diversos semanarios húngaros consultados mencionan que su nacimiento fue en 1893, ya que era mayor que Bela Guttman que nació en 1899, otro prestigioso técnico húngaro que hizo campeón de Europa al Benfica al principio de los años 60.




Opciones de criterio acerca de la “Cuna” del Association Football inglés en México

Hay  quienes  creen  -como  Carlos  F.  Ramírez  Aznar-,  que  el  criterio  para  determinar  cuál  es  la  cuna  del  fútbol  “mexicano”,  consiste  en  saber  cuál  es  el  equipo  que  se  integró  por  primera  vez  con  algunos  mexicanos  o  una  mayoría  de  ellos. En  su  obra  “Once  décadas  del  fútbol  mexicano”,  Ramírez  Aznar  afirma  que  San  Pedro  de  los  Pinos  -hoy  colonia  del  Distrito  federal-  es  la  verdadera  cuna  del  fútbol  <mexicano>  porque  el  equipo  Mexico  Cricket  Club,  que  tuvo  sus  instalaciones  en  la  colonia  Condesa,  fue  el  primero  en  darle  oportunidad  de  jugar  a  algunos  futbolistas  nacionales  en  el  primer  torneo  organizado  en  1902.

Pero  Ramírez  Aznar  maneja  información  errónea,  ya  que  el  equipo  Mexico  Cricket  Club  nunca  tuvo  jugadores  nacionales  en  su  plantilla  y  ni  siquiera  hijos  de  británicos  o  de  otra  nacionalidad  nacidos  en  la  República  Mexicana.  Mientras  participó  en  la  Liga  Mexicana  Amateur  de  Association  Football  de  1902  a  1905,  siempre  alineó  exclusivamente  a  jugadores  británicos.

Primera  alineación  19  de  octubre  de  1902.  Inauguración  de  la  temporada  1902-1903: Julian N. Branch; R.N. Penny y J.McColl Saunders; Jenkins, J.M.M. MacFarlane y E.Watson; J.A. «Jack» Branch, Harold N. Branch, A.W. Laurie, Edgar Davis y A. S. Nesbit. Uniforme con una camisa en rojo y vivos blancos con shorts blancos.

1903 – 1904:  Porteria. H. N. Branch. Defensas: R.N. Penny, J.J. McFarland. Medios: J. A. Branch, J.M. Saunders, J.F. Findley, C.Gordon. Delanteros: E. Davis, A.S. Nesbit, O.M. Sharp, J.N. Branch, W. Perkins, J.A. Burns, H. Cant, J.B. Joyce, H.M. Crookshanks.

Alineación más  frecuente  del  Mexico  Cricket  Club  1902-1905: (portero) H.N. Branch; (defensas) Penny y Mc Farlane; (medios) J.A. Branch, Sanders y Findlay; (delanteros) Sharp, Davis, J.N. Branch, Crookshank y Nesbit.

El equipo fue campeón de la Liga Mexicana Amateur  de Association  Football en la temporada 1903 – 1904. Para la temporada 1904 – 1905 el Mexico Cricket Club con sus equipos completos de cricket y fútbol fueron admitidos dentro del San Pedro Golf Club, y bajo este nombre jugaron esa temporada. En 1906 El San Pedro Golf se fusionó con  el  Mexico Country Club, y jugaron los próximos años con este nombre, para desaparecer en 1908.

En  realidad,  el  equipo  que  por  primera  vez  tuvo  una  mayoría  de  jugadores  mexicanos  en  su  plantilla  y  que  actuaban  como  titulares  fue  el  México  Football  club  de  San  Pedro  de  los  Pinos,  fundado  en  1910  por  Alfredo  B.  Cuellar  y  Alberto  Sierra,  al  cual  se  unió  Jorge  Gómez  de  la  Parada  -militante  del  Reforma  Athletic  Club  de  1903  a  1910-  y  resultó  campeón  en  el  torneo  de  1912-1913,  contando  con  algunos  refuerzos  del  desaparecido  British  Club  que  invitó  Gómez  de  la  Parada,  quien  además,  según  Javier  Bañuelos Rentería,  mexicanizó  por  completo  el  equipo  en  1914.

1912-1913: México Football Club (primer campeón con base mexicana): Bartolomé Vargas Lugo (portero); Smith y Griffen (defensas); Carlos Troncoso, Díaz Vivanco y Luis Troncoso  (medios); Elguero, Jorge Gómez de Parada, Serafín Cerón, Little y Abigail Quiroz  (delanteros).

El  caso  es  que  sí  tenemos  en  cuenta  estos  hechos  como  prueba,  de  todos  modos  la  “Cuna  del  Association  Football  Inglés  en  México”  es  la  capital  de  la  República,  pues  fue  en  San  Pedro  de  los  Pinos,  hoy  colonia  Condesa,  donde  se  fundó  el  equipo  y  donde  estableció  su  casa  club  y  su  campo  de  juego,  en  una  finca  propiedad  del  mismo  Jorge  Gómez  de  la  Parada,  que  hoy  es  la  sede  de  la  Embajada  de  Rusia,  y  en  cuyo  interior  debió  estar  el  sitio  donde  efectuaba  sus  reuniones  la  junta  directiva  del  equipo  para  procurar  su  desarrollo  y  progreso.

Sin  embargo,  debemos  especificar  que  en  dicha  finca  no  estuvo  la  “Cuna  del  Association  Football  Inglés  en  México”,  sino  que  fue  el  sitio  donde  el  exclusivo  juego  asociado  de  balón  con  los  pies  inglés,  monopolizado  por  los  británicos,  empezó  a  abrirse  a  la  práctica  de  los  mexicanos,  a  adquirir  su  carta  de  naturalización  como  equipo  (no  todo  el  fútbol  asociado),  y  a  adquirir  un  temperamento  y  estilo  mexicano  particular.

Por  otra  parte  está  el  criterio  de  quienes  creen  que  la  cuna  del  fútbol “mexicano”  es  la  liga  en  la  que  por  primera  vez  militaron  una  mayoría  de  equipos  integrados  totalmente  o  en  su  mayoría  por  jugadores  nacidos  en  México.

En  este  sentido  debemos  señalar  que  desde  1912  que  terminó  la  época  británica,  que  se le  cambió  el  nombre  a  la  liga  por  el  de  Asociación  de  Aficionados  de  México  en  la  Liga  de  Fútbol,  y  surgió  el  Mexico  Football  Club  como  primer  equipo  campeón  con  mayoría  de  mexicanos,  hasta  1927  que  se  creó  la  Federación  Mexicana  de  Fútbol,  se  afiliaron  y  participaron  varios  equipos  como  el América  (1916),  Atlas  (1917),  Atlante  (1923),  Necaxa  (1923)  tambien  integrados  mayormente  o  en  su  totalidad  por  mexicanos,  pero  estos  nunca  fueron  mayoría  en  relación  con  los  equipos  integrados  por  alemanes,  franceses,  y  sobre  todo  los  españoles,  que  dominaron  no  sólo  en  el  torneo  nacional  y  en el  Distrito  Federal  a  nivel  amateur,  sino  también  en  los  estados  de  la  República  en  los  que  ellos  difundieron  mayoritariamente  la  práctica  del  juego.

Fue  justamente  en  1927,  cuando  después  de  haber  sido  creada  la  Federación  Mexicana  de  Fútbol  Asociación,  ésta organizó  e  instituyó  anualmente  los  Juegos  Nacionales  del  Sector  Amateur,  en  los  cuales  sólo  podían  participar  mexicanos  y  continúan  realizándose  hasta  nuestros  días,  pero  aunque  estos  campeonatos  anuales  han  sido  y  son  “semillero”  o  “cantera”  de  jugadores  nacionales,  no  tienen  el  mérito  como  para  ser  considerados  “Cuna”  del  fútbol  de  asociación  inglés  en   México.

Por  otra  parte,  la  revisión  de  los  equipos  con  mayoría  o  totalidad  de  mexicanos  que  surgieron  a  partir  de  1910  tanto  en  el  Distrito  Federal  como  en  Guadalajara  (1906),  Veracruz  y  Río  Blanco  (1914),  Córdoba  (1915), Irapuato  (1915),  Orizaba  (1916),  se puede  constatar  que  los  jugadores  mexicanos  nunca  fueron mayoría  (únicamente  el  ADO  de  Orizaba  jugaba  con  puros  mexicanos),  y tampoco  las  personas  que  ocuparon  los  puestos  directivos  de  la  liga  y   de  los  equipos  hasta  1927  que  se  creó  la  FEMEXFUT,  e  incluso  más  adelante,  por  lo  que  no  puede  hablarse  de  un  fútbol  mexicano  ni  siquiera  con  este  otro  criterio.

Lo  único  mexicano  del  fútbol  de  asociación  inglés  en  México  son  el  membrete  legal  de  la  Federación  Mexicana  de  Fútbol  Asociación,  sus  estatutos  y  la  modalidad  de  sus  sistemas  de  competencias,  además  del  temperamento  y  estilo  de  juego  con  que  practican  el  fútbol  los  nacionales  que  han  participado  en  los  campeonatos  de  la  liga  nacional desde  la  creación  de  la  Liga  Mayor  de  Fútbol  (1927),  cuando  empezaron  a ser  mayoría  tanto  los  jugadores  y  entrenadores  nacidos  en  México  como  los  federativos  y  presidentes  de  equipos.

Por tanto,  si algo  puede  designarse  como  “Cuna”  del  fútbol  de  asociación  “mexicanizado”,  es  la  liga  de  la  rama  de  Segunda  División  Profesional,  creada  en  1950,  en  la  cual  durante  más  de  cuarenta  años  únicamente  pudieron  participar  jugadores  de  origen  nacional  y  los  puestos  directivos  de  equipos  y  de  la  propia  rama  fueron  desempeñados  en  su  mayoría  por  mexicanos.

Dentro  de  este  marco  de  referencias  históricas,  cualquiera  que  sea  el  criterio  empleado  para  determinar  cual  es  la  “cuna”  del  fútbol  de  asociación  inglés  en  méxico,  o  del  fútbol  “mexicano”  o  mexicanizado, esta  “Cuna”  o  albergue  que  le  proporcionaron  al  fútbol  de  asociación  inglés  sus  “Padres”  adoptivos  en  el  territorio  mexicano  para  poder  atender  sus  necesidades  vitales  y  propiciar  su  arraigo,  desarrollo  y  formación,  durante  la  etapa  inicial  de  su  proceso  de  existencia  organizada  y  oficial,  siempre  ha  tenido  su  ubicación  en  la  ciudad  de  México.

La  afición  mexicana  y  los descendientes vivos  de  los  “Padres”  del  fútbol  de  asociación  inglés  en  México, merecen  ver  a sus antepasados siendo honrados, individual y colectivamente  como  “Padres  del  fútbol  de  asociación  en  el  territorio nacional,  y  a  la  Liga  Mexicana  Amateur  de  Association  Football  como   la  “Cuna  del  Futbol  de  Asociación  Inglés  en  México, en una ceremonia especial  y  oficial de conmemoración  por  parte  de  la  Federación  Mexicana  de  Fútbol  Asociación,  rectora  del  actual  fútbol  de  asociación  y  descendiente  en  línea  directa  de  aquella  primera  liga.

La historia es fácilmente manipulable, pero difícilmente podrá demostrarse aquello que se manipula porque tarde o temprano  la  verdad  histórica saldrá a la luz.