Guillot: el divino calvo de Aldaia

Guillot01Fue uno de los más destacados futbolistas españoles de la década de los 60, pero las lesiones se cebaron en él, impidiéndole llegar aún más arriba. Con todo, no se puede entender el Valencia de La Prodigiosa sin la figura y el concurso de este jugador, menudo de cuerpo y de menguante cabello rubio, dotado de una excelente técnica, un regate electrizante y vertiginoso,  y un innegable olfato de gol, cualidades de las que dio sobradas muestras a lo largo de cerca de 250 partidos disputados en la élite de nuestro fútbol hasta el momento triste de su prematura retirada, frisando la treintena. El gran historiador y cronista del valencianismo, Jaime Hernández Perpiñá, va a definirlo muy acertadamente como un jugador “pequeño, genial, valiente, rápido, de magnífico sprint en corto, irregular, temperamental,  inconformista, protestón y con gran sentido del gol”, un tipo que con un físico más que discreto para un delantero en punta (1,67 metros y 69 kilos de peso) hará auténticos estragos allí donde gente bastante más potente que él se arrugaba. Claro que Guillot tenía la teoría de que donde más cera repartían los defensas en aquella época pretarjetera era fuera del área de los sustos, porque una vez dentro se andaban con muchos más miramientos, atenazados por el miedo al penalti…

En aquellos tiempos cuando el que suscribe coleccionaba cromos de futbolistas con toda la ilusión que podía tener entonces un guaje de 9 o 10 años, había dos tipos de jugadores que ponían una nota de distinción -o un toque exótico, en el caso de los primeros- dentro del panorama gris y homogéneo de nuestro campeonato a nivel estético. Por una parte estaban los que, ingenuamente y sin ninguna segunda intención, etiquetábamos como negros o con el eufemismo “de color”, denominaciones ambas que la actual corrección política ha desterrado bajo pena de excomunión. Eran ya un puñado solamente, en plena veda del fichaje de extranjeros desde 1962, y la mayoría se afincaban en el Atlético de Madrid (el angoleño Mendonça, el ecuatoguineano Jones e incluso el hondureño Cardona, al que su tez morena y rasgos amerindios incluían a nuestros ojos infantiles en el apartado de la negritud) y en el Valencia -los brasileños Chicao y Waldo-, completando la nómina el levantinista Wanderley, hermano del citado Waldo, y el uruguayo del Barça Julio César Benítez, de tristes destinos. Y luego estaban los calvos, que debido a su aún joven edad no eran sino víctimas de una incipiente alopecia. En los ya lejanos años 60 nadie se rapaba la cabeza voluntariamente, pero a unos pocos ya se les caía el pelo de forma sistemática. No es que fuesen calvos fetén, pero la cabellera raleaba y clareaba peligrosamente. De esa guisa teníamos, por supuesto, a Di Stefano, ya en plan ex Saeta Rubia, pero también al colchonero y antiguo sevillista Ruiz Sosa, al cordobesista Simonet, al uruguayo del Elche Ramos, a los guardametas Benegas y Ulacia, vascos ambos, al argentino del Valencia Sánchez Lage, al lateral del Pontevedra Irulegui, o al azulgrana Chus Pereda, en fin, por hablar sólo de la Primera División. Y a Guillot, por descontado, que era el más joven de todos…

Vicente Guillot Fabián va a nacer el 15 de julio de 1941 en Aldaia (entonces “Aldaya”), una localidad situada muy cerca de Valencia -8,2 km-, en la zona occidental de lo que ahora es el Área Metropolitana de la capital de la Comunidad Valenciana, perteneciente a la comarca de la Huerta Oeste y al partido judicial de Torrent. En 1941, poco después de finalizada nuestra Guerra Civil, Aldaia contaba con algo más de 4.500 habitantes, aunque en los decenios siguientes experimentaría un espectacular crecimiento demográfico debido a la corriente migratoria. Población naranjera y artesanal (con gran arraigo de la industria del abanico), se convertirá en un núcleo importante dentro del sector de la madera, los productos metálicos y los plásticos. En 1920 había nacido allí Modesto Llosas Rosell, que sería conocido en el mundillo cinematográfico como Jorge Mistral, una de las grandes estrellas del cine español y mexicano de los años 40 y 50, fallecido en 1972, así como también sería la cuna de otro destacado futbolista, Juan Sánchez (el Romario de Aldaia), que militaría en el Valencia, Celta y Mallorca entre los años 1992 y 2006, e igualmente del futuro presidente del club ché Jaime Ortí (2002 a 2005) o del cantante Juan Bau, muy popular en los 70 con temas tan exitosos como “La Estrella de David”, “Penas” o “Fantasía”

Del equipo del colegio de los Salesianos pasará a las categorías inferiores del Valencia, debutando con el filial, el Club Deportivo Mestalla, al iniciarse la temporada 59-60, con 18 años recién cumplidos. Encuadrado en el Grupo Sur de la Segunda División, el joven Gulllot va a ser un futbolista importante en esta campaña, disputando 22 encuentros ligueros y 1 de Copa, y anotando 7 goles, en una plantilla donde va a codearse con una serie de prometedores valores que acabarán arribando a la División de Honor, la mayoría de ellos en las filas del propio Valencia (el guardameta Martínez, Barrera, Castelló, Arnal, Castro, Ficha, Miralles, Miguel, Verdú, Martí…).  Su presentación tuvo lugar el 19 de septiembre de 1959, en la segunda jornada liguera y en el propio campo de “Mestalla”. Vencieron los locales al C.A. Almería por 1 a 0, marcado por Miralles, y esta fue la formación de los cachorros valencianistas: Félix, Arnal, Herrero, Pastor, Barrera, M. Castro, J. Castro, Guillot, Ficha, Miralles y Tejedo.

Con el Mestalla, en la temporada 60-61: Martínez; Barrera, Aldecoa, Bosch; Vidagañy, Arnal, Alós ( portero suplente ); Tejedo, Urtiaga, Miralles, Guillot y Serrano.

Con el Mestalla, en la temporada 60-61: Martínez; Barrera, Aldecoa, Bosch; Vidagañy, Arnal, Alós ( portero suplente ); Tejedo, Urtiaga, Miralles, Guillot y Serrano.

UN DEBUT FULGURANTE

Al año siguiente, su gran rendimiento ya echa abajo la puerta del primer equipo, pues se alinea en 29 encuentros de Liga y 3 de Copa,  y consigue 17 tantos, actuando en la posición de interior, preferentemente con el número 10 a la espalda, y con nuevos y brillantes compañeros como Urtiaga, Vidagañy, Tejedo, Fuentes o Totó, casi todos ellos futuros valencianistas. El debut con los mayores es ya inminente, y en la pretemporada forma parte de la gira europea que realiza el club de “Mestalla”. Su estreno en Primera División se producirá en la primera jornada de la temporada 61-62, concretamente el día 3 de septiembre de 1961, en el campo de “La Romareda” y contra el Real Zaragoza, que vencerá claramente por 3 a 0, con dos tantos del brasileño Duca y otro de Murillo. Pese a lo contundente de la derrota, las crónicas cuentan que el joven debutante cuajó una gran segunda parte. Esta fue la alineación que Balmanya, el míster valencianista, puso en liza aquella tarde a orillas del Ebro: Ginesta; Piquer, Quincoces, Mestre; Sendra, Egea; Ribelles, Recamán, Waldo, Guillot y Ficha.

Sus excelentes actuaciones con la elástica valencianista van a llevarle en volandas a la internacionalidad. Será primero en la llamada “Selección B”, que el  día 10 de diciembre de 1961 se enfrentará a su homóloga de Francia en “La Romareda”, el mismo escenario de su debut en la máxima categoría. Vencieron los españoles por 3 tantos a 2, marcados por Abelardo, Manolín Bueno y Marcelino, pero Guillot tendrá la mala fortuna de caer lesionado al cuarto de hora de iniciarse el encuentro, con una fractura de clavícula que se produjo en una acción con el jugador galo Herbin. Este fue el equipo español en la tarde agridulce de la presentación de Vicente Guillot con la que ahora llaman La Roja: Pesudo; Echeverría, Etura, Reija; Paquito, José Luís; Zaballa, Adelardo, Marcelino, Guillot (Fusté) y Manolín Bueno.

Su fallida presentación como internacional "B" en Zaragoza: Pesudo; Reija, Echeberría, Etura; José Luís, Paquito, Yarza (portero suplente); Zaballa, Adelardo, Marcelino, Guillot y Manolín Bueno

Su fallida presentación como internacional «B» en Zaragoza: Pesudo; Reija, Echeberría, Etura; José Luís, Paquito, Yarza (portero suplente); Zaballa, Adelardo, Marcelino, Guillot y Manolín Bueno

En este su primer curso en la División de Honor va a actuar en 15 partidos de Liga, marcando 4 goles. Juega en las seis primeras jornadas del campeonato, realiza un encuentro fabuloso en “Mestalla” contra el Real Madrid, consiguiendo dos goles y haciendo exclamar a su presidente, Julio de Miguel, que “si el seleccionador (por Pedro Escartín) no contaba con él, tendrían que regalarle unas gafas”, pero la lesión de clavícula frenará en seco su progresión, aunque una vez que reaparezca, dos meses más tarde, volverá a deslumbrar con su futbol incisivo y descarado, siendo preseleccionado para el Mundial de Chile, aunque finalmente no será de la partida. Al final el Valencia se va a clasificar en un discreto séptimo lugar. Su participación será ya muy importante en la Copa, donde el Valencia llega hasta semifinales, siendo eliminado por el Sevilla (8 partidos y 2 goles), y sobre todo en la Copa de Ferias, donde se clasificarán para la gran final, a jugar contra un Barça ya veterano en esas lides.

Su primera gran tarde: acaba de marcarle un fantástico gol al Real Madrid en "Mestalla"

Su primera gran tarde: acaba de marcarle un fantástico gol al Real Madrid en «Mestalla»

El Valencia debutaba precisamente en la campaña 61-62 en dicha competición continental, en su calidad de ciudad sede de una importante feria internacional de muestras. En ella, Guillot literalmente va a salirse. Se alinea ya en el primer partido europeo de los valencianistas, disputado el 15 de septiembre de 1961 en ”Mestalla”  frente al Nottingham Forest (2 a 0, ambos marcados por el recién fichado Waldo), con el siguiente equipo: Ginesta; Piquer, Quincoces, Mestre; Sendra, Recamán; Héctor Núñez, Ribelles, Waldo, Paredes y Guillot, y en el transcurso de su primer desplazamiento, tras golear a domicilio a los ingleses (1 a 5, con tres tantos de Héctor Núñez y dos de Waldo), va a vivir junto a toda la expedición levantina unos momentos de terrible angustia dentro del avión -un vuelo charter contratado con una compañía británica- que los traía de regreso a Manises. El Valencia acababa de pasar por el trágico trance de la muerte del delantero brasileño Walter en accidente de tráfico acaecido en la carretera de El Saler, y unos pocos meses más tarde estará a punto de unir su nombre a los de Torino y Manchester United protagonizando una nueva catástrofe aérea. Al sobrevolar los Pirineos, el avión va a ser azotado por una gran tormenta, cundiendo el pánico en su interior. Fueron unos instantes de auténtico terror, entre  gritos de pánico, lágrimas y oraciones, hasta que felizmente amainó el temporal y la aeronave pudo tomar tierra en el aeropuerto valenciano.

INTERNACIONAL ABSOLUTO

6-2 al Barça y casi campeones: Zamora; Piquer, Quincoces, Mestre; Sastre, Chicao, Ginesta (portero suplente); Héctor Núñez, Ribelles, Waldo, Guillot y Yosu.

6-2 al Barça y casi campeones: Zamora; Piquer, Quincoces, Mestre; Sastre, Chicao, Ginesta (portero suplente); Héctor Núñez, Ribelles, Waldo, Guillot y Yosu.

Guillot va a comenzar su segunda temporada en la élite, la 62-63, como una moto, estrenándose a lo grande en la aplazada final a doble partido de la Copa de Ferias, entre Valencia y Barcelona, que quedará prácticamente vista para sentencia ya en el encuentro de ida, disputado en un abarrotado “Mestalla” el 8 de septiembre de 1962, con victoria local por 6 a 2 y un hat-trick del joven futbolista de Aldaia (Nando Yosu, en dos ocasiones, y el uruguayo Héctor Núñez hicieron los otros tres tantos). El Valencia presentó a Zamora; Piquer, Quincoces, Mestre; Sastre, Chicao; Héctor Núñez, Ribelles, Waldo, Guillot y Yosu, mientras que el Barça puso en liza a Pesudo; Benítez, Rodri, Gracia; Vergés, Olivella; Cubilla, Villaverde, Re, Kocsis y Camps. Cuatro días más tarde en el “Camp Nou” se confirmaría el triunfo de los de la Ciudad del Turia, pues ambos conjuntos hicieron tablas, 1 a 1, con un nuevo tanto de Guillot a tres minutos del final. Los valencianistas repitieron alineación, y conquistaron así en su primera participación europea el título ferial, con unos números estratosféricos: siete victorias y dos empates, con 33 goles a favor y 13 en contra (siendo el balance personal de Guillot 7 partidos y nada menos que 8 goles anotados).

Su letal sociedad con Waldo -aunque la afición gustaba de dividirse tontamente entre guillotistas y waldistas, cuando ambos jugadores eran complementarios y además grandes amigos- hará furor nuevamente  en un curso donde las lesiones le van a respetar, hasta el punto de que juega 28 partidos de Liga, con 8 goles, 9 de Copa (torneo en el que cayeron en semifinales tras un desempate en Madrid frente al Barça, y en el que anotaría un solitario gol), y otros 9 en la Copa de Ferias -con 5 dianas-, aunque un inoportuno contratiempo físico le impedirá estar presente en la final, donde los suyos derrotarán al Dinamo de Zagreb (1-2 en terreno balcánico, y 2 a 0 en “Mestalla”, ya con los recién fichados Paquito y Sánchez Lage en el equipo). Su aportación, no obstante iba a ser decisiva para la conquista de este segundo entorchado continental, sin ir más lejos en el épico partido de vuelta contra el Dumferline, en el que los escoceses, sobre un campo helado e impracticable, igualaron el 4 a 0 encajado en la ida en Valencia con un concluyente 6 a 2, forzando un encuentro de desempate, y no siendo peor la cosa precisamente gracias a los goles de Ficha y el propio Guillot…

Guillot y Waldo, una sociedad letal.

Guillot y Waldo, una sociedad letal.

En esta temporada 62-63, en la que los valencianistas se clasificarán nuevamente en la séptima plaza liguera, va a debutar con la Selección Absoluta, convirtiéndose en un asiduo a ella a lo largo de la temporada. Su presentación tendrá lugar en el madrileño “Santiago Bernabéu”, el 1 de noviembre de 1962, y no pudo ser más positiva, pues el de Aldaia va a conseguir nada menos que un hat-trick en la goleada de España sobre Rumanía, en partido valedero para la Eurocopa de 1964. En la aplastante victoria por 6 a 0, Guillot va a abrir el marcador en el minuto 7 de la primera parte, y hará también en cuarto y el quinto en los minutos 27 y 70, respectivamente. Los otros tres goles fueron obra de Veloso, Collar y el rumano Nunweiller III en propia puerta. Esta fue la alineación presentada por José Villalonga, el nuevo seleccionador español tras el fiasco del Mundial de Chile (fiasco relativo, puesto que España fue eliminada en la fase de grupos al ser derrotada por los que a la postre serían los dos finalistas del campeonato, Brasil y Checoslovaquia): Vicente; Pachín, Rodri, Calleja; Paquito, Glaría; Collar, Adelardo, Veloso, Guillot y Gento.

Esta vez sí fue el debut soñado. España 6-Rumanía 0, y hat-trick: Vicente; Pachín, Rodri, Calleja; Glaría, Paquito; Collar, Adelardo, Veloso, Guillot y Gento.

Esta vez sí fue el debut soñado. España 6-Rumanía 0, y hat-trick: Vicente; Pachín, Rodri, Calleja; Glaría, Paquito; Collar, Adelardo, Veloso, Guillot y Gento.

Tres semanas y media más tarde, concretamente el 25 de noviembre, España devuelve visita en Bucarest, donde va a caer por 3 goles a 1. El entonces deportivista Veloso fue el autor del único tanto de un equipo español que formó de la siguiente manera: Vicente; Rivilla, Rodri, Calleja; Paquito, Glaría; Collar, Amónico, Veloso, Guillot y Gento. Siete días después, en el tristemente célebre estadio “Heysel” de Bruselas, el conjunto nacional español disputará un encuentro amistoso contra la selección de Bélgica. El resultado final será de empate a 1, y la actuación personal de Guillot será destacada, pues abrió el marcador en el minuto 31, y poco antes se le había anulado un gol. Este fue el once dispuesto por Villalonga: Vicente; Rivilla, Echeberría, Calleja; Paquito, Glaría; Collar, Abelardo, Veloso, Guillot y Gento.

El día de su debut con la Selección Absoluta.

El día de su debut con la Selección Absoluta.

Dos partidos más disputará Guillot con el combinado nacional en esta su temporada de ensueño. El 9 de enero de 1963, en el “Camp Nou” barcelonés, España se enfrenta a Francia en partido amistoso y con finalidad benéfica, para recaudar fondos con destino a los miles de damnificados que habían resultado afectados por las terribles inundaciones producidas en la comarca del Vallés a finales de septiembre del año anterior. Se recaudaron 1.181.607 pesetas a favor de tan loable causa humanitaria, pero el partido resultó mediocre, saldándose con un 0 a 0 final. Este fue el equipo español: Sadurní; Rivilla, Echeberría, Calleja; Paquito, Glaría; Collar (Serena), Adelardo, Morollón, Guillot y Gento. Y el siguiente choque va a suponer el mayor varapalo sufrido como local por nuestra selección. Amistoso contra Escocia, celebrado el 13 de junio de 1963 en el “Bernabéu”, y victoria escocesa por 2 a 6. Adelardo y Veloso marcaron por los de Villalonga, que formaron con: Vicente (Carmelo); Rivilla, Mingorance (Zoco), Reija; Aguirre, Glaría; Amancio, Adelardo, Veloso, Guillot y Lapetra.

UN ARBITRAJE CALAMITOSO

En la temporada siguiente, 63-64 (en la que el Valencia logrará un sexto puesto en la Liga), las lesiones volverán a jugarle una mala pasada, impidiéndole estar presente en media Liga (jugó sólo 15 partidos del Torneo de la Regularidad, anotando 8 goles). Sufrirá un largo parón en los meses de diciembre y enero, aunque llegaría a tiempo de tomar parte en una nueva final de la Copa de Ferias, la tercera consecutiva para un Valencia hasta entonces intratable. En esta ocasión no se va a disputar a doble partido, como siempre había ocurrido hasta entonces, sino que se dirimirá en un solo choque, disputado en el “Camp Nou” barcelonés. El rival es nada más ni nada menos que un nuevo poder emergente en el fútbol español y europeo, el Real Zaragoza de los Magníficos. El partido va a tener lugar el 24 de junio de 1964, y a las órdenes del colegiado portugués Joaquim Campos -que a la postre se erigiría en lamentable protagonista- ambos equipos presentarán las siguientes alineaciones: por los maños, Yarza; Cortizo, Santamaría, Reija; Isasi, Pepín; Canario, Duca, Marcelino, Villa y Lapetra, y por los chés, Zamora; Arnal, Quincoces, Vidagañy; Paquito, Roberto; Suco, Guillot, Waldo, Urtiaga y Ficha.  Sobre un campo mojado y resbaladizo, la primera parte va a ser de claro dominio valencianista, aunque concluyó en tablas, con goles de Villa (en fuera de juego) y Urtiaga. En la segunda mitad, ya más igualada en cuanto a ocasiones, se adelantó el Zaragoza con un gol de Carlos Lapetra que iba a ser ya el definitivo. El señor Campos anuló un gol dudoso a Guillot, y no señaló el claro penalti que le hicieron dos jugadores zaragocistas cuando iba derecho hacia el marco de Yarza, en gran jugada personal del de Aldaia. En las protestas subsiguientes sería expulsado el valencianista Suco, y el luso no añadiría un sólo segundo al tiempo reglamentario, a despecho de los muchos minutos perdidos en protestas y otras incidencias, pitando el final del partido al lado mismo del túnel de vestuarios, para huir rápidamente de la ira de los derrotados, que se consideraban muy perjudicados por sus decisiones.

El cuarto curso de Vicente Guillot como valencianista, el 64-65, será mejor en cuanto a participación liguera (23 partidos y 8 goles), con otros 6 encuentros en  Copa del Generalísimo (1 gol), aunque solo uno en la Copa de Ferias, por la premura eliminación del equipo en primera ronda, a pies del Liégeois. En esta temporada, donde el club de “Mestalla” se clasificó en cuarto lugar, Guillot retornaría fugazmente a la Selección con motivo de un encuentro valedero para la clasificación de cara al Campeonato del Mundo de 1966, a celebrar en Inglaterra. El adversario fue la entonces habitual República de Irlanda, y el partido se disputó el 5 de mayo de 1965 en el terreno de “Dalymount Park”, en la capital, Dublin. Vencieron los locales por un gol a cero, marcado por el guardameta español José Ángel Iribar en su propia meta, en jugada desgraciada, y así formaron los elegidos para la ocasión por Villalonga: Iribar; Rivilla, Olivella, Reija; Glaría, Zoco; Ufarte, Guillot, Marcelino, Adelardo y Lapetra. La última selección del jugador valencianista se produciría con vistas a otro choque con el mismo rival, esta vez perteneciente a la fase clasificatoria para la Eurocopa de 1968, pero en el cual no tendría finalmente la oportunidad de jugar (Irlanda 0-España 0, celebrado el 23 de octubre de 1966).

Buena temporada para el futbolista de Aldaia fue la 65-66, en la que no tuvo mayores problemas físicos. 27 partidos de Liga (6 goles), 4 de Copa (un gol), y 6 en Copa de Ferias, con 2 tantos. El principio liguero del Valencia, con Sabino Barinaga como entrenador, fue excelente, llegando a colocarse como líder -empatado con la escuadra revelación, el Pontevedra- en la séptima jornada, y realizando un juego extraordinario del que fueron buena prueba las victorias sobre el Real Madrid en “Mestalla” (3 a 0, con goles de Sánchez Lage, el propio Guillot y Waldo), y a la semana siguiente el triunfo a domicilio en el “Camp Nou”, 1 a 2, con tantos de Roberto y Muñoz, un joven valor que estaba asombrando por aquellas fechas, aunque luego su progresión se detendría en seco. El Valencia finalizó la primera vuelta con un magnífico registro, 20 puntos y 6 positivos, pero su segunda vuelta fue desastrosa, pudiendo sumar solamente 7 puntos más, y finalizando el campeonato en la novena posición, con 27-3.

Los campeones de Copa de 1967: Abelardo; Sol, Mestre, Tatono; Paquito, Roberto; Poli, Guillot, Waldo, Claramunt y Jara.

Los campeones de Copa de 1967: Abelardo; Sol, Mestre, Tatono; Paquito, Roberto; Poli, Guillot, Waldo, Claramunt y Jara.

La campaña 66-67, en la que Waldo se proclamaría máximo goleador con 24 tantos -y el Valencia sería sexto, tras otro arranque muy prometedor en el primer tercio del campeonato-, fue muy discreta para Guillot en el aspecto anotador, pues sólo conseguiría 6 tantos, todos ellos en Liga (donde actuaría en 22 ocasiones, con ausencias al principio y al final). La presencia en la delantera che de otro gran rematador, el vasco Ansola, y la irrupción del joven Pepe Claramunt, quizás puedan explicar esa menor producción realizadora, así como el hecho de que cada vez con más frecuencia va a ser alineado como extremo, en una u otra banda, en detrimento de su auténtico puesto, el de interior en punta. Menos eficacia goleadora que se convertiría en una auténtica sequía para el de Aldaia tanto en la Copa de Ferias (4 partidos), como en la Copa del Generalísimo, pese a proclamarse el Valencia brillante campeón de dicho torneo al derrotar en la final, celebrada el 2 de julio de 1967 en el “Santiago Bernabéu” al Athletic de Bilbao por 2 a 1, conseguidos por el hispano paraguayo Jara y Paquito, con este once: Abelardo; Sol, Mestre, Tatono; Paquito, Roberto; Poli, Guillot, Waldo, Claramunt y Jara.

LA CALVA DE GUILLOT Y EL CALVARIO DE LAS LESIONES

Cada vez con menos cabello en su esclarecida cabeza, la carrera de Guillot va a entrar en barrena a partir de la irregular campaña 67-68 (con un cuarto puesto para los de “Mestalla”), en la actuará solamente en 14 compromisos ligueros, con continuas entradas y salidas del equipo titular debido a problemas físicos, que le mantendrán en el dique seco durante casi toda la segunda vuelta, anotando no obstante 6 goles. Tomará parte en otros 6 partidos de Copa (3 goles) y en sólo dos de la nueva competición continental en la que va a debutar el Valencia, la Copa de Europa de Campeones de Copa, más conocida como Recopa, donde serían eliminados por el Bayern Múnich..

Y llegamos así a la que será su temporada más aciaga, la 68-69, en la que sólo alcanzará a disputar un único partido e incompleto, 77 minutos ante el Sporting de Portugal en la noche del 2 de octubre de 1968, un encuentro épico donde los valencianistas lograrán igualar un concluyente 0 a 4 en contra que traían de Lisboa (con goles de Blayet, 2, Sol y Claramunt), para caer finalmente eliminados por un gol de los lusos en la prórroga. Después ya no volvería a jugar en toda la campaña. El 8 de enero de 1969 le operan de abductores, y una vez recuperado, va a volver a causar baja al caer en un entrenamiento y pasar de nuevo por el quirófano, en este caso por culpa de una hernia inguinal. Vuelve a entrenar, y en junio se rompe una muñeca en otro ensayo, al chocar con sus compañeros Tatono y Sol. El Valencia será finalmente quinto en una Liga donde Mundo va a ser sustituido en el banquillo por Joseito tras un mal arranque liguero.

Guillot no volverá ya a jugar hasta el 1 de octubre de 1969 -es decir, justo un año más tarde- , y apenas 19 minutos en Copa de Ferias ante el Slavia de Sofia búlgaro. Y el 7 de diciembre de 1969, en “Mestalla” y frente a un Pontevedra ya casi desahuciado en la jornada decimotercera, el público reclama a gritos su presencia en el terreno de juego, y el entrenador Enrique Buqué -ex jugador valencianista en la década de los 50- no va a tener más remedio que hacerle saltar al césped entre una gran ovación, sustituyendo al asturiano Fuertes, un gesto que hizo llorar al futbolista de Aldaia, cuya mala suerte le había obligado ya a pasar nada menos que cinco veces por la mesa de operaciones. En total, se alinearía en 9 partidos de Liga (más su breve aparición europea y un encuentro de Copa, competición en la que el Valencia llegaría a la final, cayendo por 3 a 1 en el “Camp Nou” frente al Real Madrid), marcando la nada despreciable cifra de cuatro goles (dos de ellos de penalti, una de sus especialidades, que solía ejecutar mediante un entonces nada habitual amago), todos ellos al calor de su querido público de “Mestalla”). Pero, como él mismo  indicaba en el transcurso de una entrevista realizada por el periodista  Miguel Vidal y publicada en el número 651 del diario AS, el 8 de enero de 1970, Guillot no las tenía todas consigo respecto a que el Valencia le renovase un contrato que vencía precisamente el 30 de junio de 1970:

– Lleva nueve años en el Valencia. ¿Cuántos le quedan?

– Los que el Valencia quiera aguantarme.

– ¿Cuándo termina su contrato?

– Expira este año, en junio.

– ¿Y…?

-¡Y yo qué sé! Espero ver cómo reacciona el Valencia hacia mí, después de tantos años.

– ¿Usted qué cree?

– Que, tal vez, me den la baja o me traspasen.

– ¿Le quedan muchos años de actividad a Guillot?

– Varios más, sí. He tenido tanta desgracia que puede decirse que estoy aún empezando, sin hacer. ¡Y tengo ganas de triunfar!

LA HORA DEL ADIÓS

La designación de Alfredo Di Stefano como nuevo entrenador del Valencia CF de cara a la temporada 1970-71, decisión tomada cuando aún no había finalizado el curso 69-70, en el mes de abril, va a suponer el adiós de Guillot a la que había sido su casa deportiva por espacio de más de una década. Muy castigado por las lesiones, sobre todo en los últimos años, el club no le renovará contrato, así como tampoco a su íntimo amigo y socio comercial -ambos regentaban la cafetería “Walgui”, al lado mismo del campo de “Mestalla”-, Waldo Machado da Silva, aunque en el caso de éste seguramente pesó en la balanza el tema de la edad del delantero brasileño, a punto de cumplir ya los 36 años, con el consiguiente y lógico bajón en el rendimiento de un futbolista que tres temporadas antes había sido el “Pichichi” de la máxima categoría con 24 tantos, que en la superdefensiva y trabada década de los 60 no estaba nada mal.

En la marcha de Guillot se dijo que influyó su propia relación con Di Stefano en la época en la que ambos coincidieron sobre los terrenos de juego. Así, se hablaba de un caño que el valencianista le hizo al hispanoargentino en el curso de un encuentro entre Valencia y Español, y también de otro partido entre ambos equipos – ¿o tal vez fue el mismo? – disputado en “Mestalla”, en la campaña 65-66, y que se saldó con nada menos que cuatro expulsados, dos por cada bando: el propio Guillot y Sánchez Lage por los locales, y Riera y Mingorance por los pericos. Concretamente, un rifirrafe entre Guillot y Riera terminó con ambos jugadores en la caseta antes de tiempo, y al parecer Guillot se quejó a posteriori de que Di Stefano le había mentido al árbitro para sacarlo del campo, mientras que este calificaba al valenciano de llorón

El caso es que Guillot, con 29 años recién cumplidos, se va a ver fuera del equipo de toda su vida. Al conocer la noticia declaró lo siguiente: “lamento profundamente no haberme retirado del fútbol como jugador del Valencia”. Pero sintiéndose aún futbolista, y queriendo demostrarse a sí mismo que aun podía rendir satisfactoriamente en la élite, va a aceptar la oferta del otro equipo de la región que militaba entonces en Primera División, el Elche, y encaminará sus pasos hacia “Altabix”, donde acababa de ocupar el banquillo un técnico a cuyas órdenes había estado en sus últimos meses como valencianista, el catalán Salvador Artigas, que formaba tándem con su paisano Buqué.

Pero su etapa ilicitana no va a conseguir reverdecer antiguos laureles… El equipo franjiverde había ido descapitalizándose paulatinamente, vendiendo a sus estrellas para poder mantenerse con decoro en la categoría. Así, en las últimas temporadas, había tenido que deshacerse de futbolistas de la entidad de Marcial, Lico, Asensi o Ballester, y sus reemplazos evidentemente no van a lograr hacerlos olvidar. El club de la Ciudad de las Palmeras a duras penas había logrado la permanencia en el curso 69-70, jugándose la vida en el último partido ante un Barça que, por el contrario, a lo más que podía aspirar era un irrelevante tercer puesto que no le daba derecho a nada. Vencieron los ilicitanos por 1 a 0, marcado por un Asensi que se despedía así por la puerta grande, y trataron de paliar su traspaso, y también el de Ballester -ambos internacionales-  contratando a los barcelonistas Romea y Sanjuán, al granadinista Lara, al pontevedrés Antonio y al propio Guillot. Pero desde el arranque de la temporada, y a despecho de una manita infligida a un entonces muy bisoño Sporting de Gijón, ya se vio claro que iba a tocar de nuevo sufrir mucho, si es que al final no había llanto y crujir de dientes, que fue lo que a la postre sucedió. El equipo entró en zona de descenso tras la undécima jornada, y ya no saldría de ahí en lo que restaba de Liga, salvo fugazmente después de la fecha número 14, llegando a contar hasta con cuatro entrenadores (el inicial, Artigas, más el veterano Otto Bumbel, Iborra y Llopis), poniendo así triste colofón a doce cuasi milagrosos años ininterrumpidos entre los grandes del fútbol español. En total, Guillot va a actuar en 14 encuentros de Liga (2 goles), 8 de ellos como titular, casi todos en la primera vuelta, totalizando 875 minutos de juego, y 2 de Copa (1 gol).

La frialdad de los números va a esmaltar la brillante carrera deportiva de Guillot: 237 partidos oficiales con el Valencia en nueve temporadas (1961-1970), obteniendo 78 goles y 6 veces internacional “A” (4 goles) y 1 “B”. En su palmarés figuran dos Copas de Ferias (1962 y 1963), un subcampeonato de dicho torneo (1964) y un título de Copa (1967), amén de otros trofeos menores como el “Carranza” de 1967 o la llamada “Pequeña Copa del Mundo”, en la edición disputada en Caracas en 1966. No había logrado nunca ser campeón de Liga -título que precisamente, y después de 24 años volvería a conquistar el Valencia justo al año siguiente de su marcha-, pero, como el mismo Guillot le dijo a Jaime Hernández Perpiñá en el interesante libro “40 históricos del deporte valenciano”, había sido  campeón de muchas cosas: campeón de defender al Valencia y a sus compañeros, y en dejarse la piel a tiras, porque jugar dentro del área de gol, a pesar de todo, “era como para un cuerpo mayor”, aunque nunca consideró que sus muchas lesiones fueran fruto de la mala fe de los contrarios, sino más bien de su propia acometividad.

Tras su breve etapa en Elche, Guillot va a volver al Valencia, primero como adjunto a la secretaría técnica, y más tarde, a mediados de los años 70, como responsable de la Escuela de Futbolistas del club ché. Con el tiempo, y como gran partidario del trabajo de cantera, va a ser uno de los culpables del descubrimiento de valores como Miguel Tendillo o su paisano Juan Sánchez, el Romario de Aldaia. Trabajará también, al margen del fútbol, en la administración de una empresa de transportes (Guillot era oficinista antes de convertirse en profesional del fútbol). Hoy, a sus 76 años, y junto a su gran amigo y tantos años socio Waldo, es una de las grandes leyendas vivas de aquel Valencia casi invencible que asombró a toda Europa durante tres mágicos años, de 1961 a 1964, hasta toparse con un nefasto árbitro portugués apellidado Campos…




Mittweida (Alemania), capital del fútbol español.

Mittweida01En el número de abril de esta revista presentamos a Virgilio Da Costa Neves, primer futbolista portugués del FC Barcelona (Scheinherr & Arrechea, 2017). Remontándonos más en el pasado, en el número de octubre de 2014 llevamos a cabo una novedosa investigación sobre los primeros entrenadores del Barça (Scheinherr & Arrechea, 2014) profusamente utilizada por unos y otros (sin dar crédito a sus autores, como es habitual en este ámbito), en la que destacábamos la figura de Udo Steinberg (amigo de Da Costa y fundador de la primera Escuela de Fútbol del FC Barcelona).

Steinberg, Da Costa y otros muchos personajes importantes del fútbol español de los inicios del siglo XX tienen un denominador común: su paso por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Mittweida (Sajonia, Alemania), fundada en 1867, y por el equipo de fútbol vinculado a la misma Mittweidaer Ballspiel-Club, fundado en 1896.

El prestigio de esta escuela futbolística alemana a principios del XX y su influencia en el incipiente fútbol español es evidente a tenor de las constantes referencias en la prensa de la época:

Crónica de Sport. Foot-ball. La Asociación Madrileña de Foot-ball, con objeto de fomentar en lo posible este elegante “sport”, trata de tomar en arrendamiento un campo especial, en el que se organizarán interesantes partidos. Para la inauguración de este campo, se invitará a los clubes F. B. de Bilbao, Barcelona y Gibraltar, y tal vez a otros extranjeros, a todos los cuales se les darán grandes facilidades para su venida.

Enterado de este propósito el Mittweidaer Ballspiel-Club, de Mittweida (Alemania), se ha dirigido a la Asociación Madrileña, brindándose a venir.

Este club hállase compuesto por varios estudiantes de distintas nacionalidades, entre los que se encuentran algunos españoles. (El Globo, 31/10/1903)

El Mittweidaer Ballspiel Club, de Alemania, ha escrito al presidente de la Asociación madrileña de C. de F., con objeto de enviar a esta corte un equipo para que pueda luchar con los equipos madrileños. (El Liberal, 1/11/1903)

Veamos con detalle la trayectoria de algunos de estos estudiantes españoles en Mittweida (sin olvidar al alemán Steinberg y al portugués Da Costa, tan importantes en el FC Barcelona) y su influencia en el desarrollo del fútbol en nuestro país en esos años decisivos:

– Antonio Alonso Giménez-Cuenca (Vigo, Pontevedra, 14/06/1885).

Miembro de una conocida familia de industriales vigueses, estudió en Mittweida (Maquinaria, Electromecánica) y jugó allí a fútbol, al llegar a Madrid en 1903 se incorporó al Madrid CF.

A pesar de su evidente pasado como futbolista en Alemania, en varios libros de Historia del Real Madrid (Salazar, 2001; Marcos 2015) se han descrito sus primeros pasos en el Madrid de forma curiosa, afirmando “que merodeaba por el campo y llamó la atención por su forma de devolver los balones”.

Jugó en el Madrid FC (1903-1906, 1910-1911) y en el Vigo FC (1906-1911). Fue Campeón de España en 1905 y 1906. Sería presidente del Vigo FC en 1905 y su hermano Rodrigo lo sería en 1908 (Vida Gallega, 01/01/1909).

– Juan Arzuaga. Según los archivos de Mittweida “Juan Ladislav de Arzuaga (Bilbao, Vizcaya, 03/09/1880)”. Su nombre completo y real era Juan Sandalio Arzuaga Anitua, bautizado el 4 de septiembre de 1880 en la iglesia de San Nicolás de Bari de la capital vizcaína.

De niño estudió en Inglaterra y destacó en rugby, especializándose en fútbol cuando se trasladó a Mittweida para estudiar Ingeniería Eléctrica en 1902 (El Nervión, 21/10/1909), aunque justo antes de viajar a Alemania ya había debutado en Bilbao en dicho deporte. En sus años en Mittweida adquirió popularidad como jugador de fútbol y de rugby, así como árbitro (La Gaceta del Norte, 11/09/1924).

Fue un destacadísimo jugador del Athletic Club (1902, 1906-1913), Campeón de España en 1910 y 1911. También reforzó al Recreation Club de San Sebastián y al Madrid FC en algunos partidos. Sería entrenador del Athletic (1921-22).

– León Urízar Olazábal (Durango, Vizcaya, 28/06/1883).

Estudió en Mittweida Construcción de Maquinaria e Ingeniería Electromecánica (1900-1902). No fue un destacado jugador y no prosiguió su carrera deportiva al regresar a España.

– Ricardo Ibáñez de Aldecoa y Gaviola (Lequeitio, Vizcaya, 03/04/1878).

Estudió Ingeniería Mecánica en Mittweida tras estudiar en Manchester (Inglaterra). Jugó junto a Udo Steinberg en el Mittweidaer BC en 1900.

 (Sport, 17/02/1900)

(Sport, 17/02/1900)

Desarrolló una brillante carrera como ingeniero, especialmente en Argentina, país al que emigró en 1912. No mostró aparente interés por el fútbol al abandonar Mittweida, a diferencia de sus hermanos José María (uno de los primeros socios del Athletic Club en 1901) y Claudio (jugador del Athletic Club, directivo del Atlético de Madrid en varias etapas).

– Remigio Restituto Eguren Goiri (Bilbao, Vizcaya, 01/10/1880).

Estudió en Mittweida Ingeniería Electromecánica (1897-1900) y descubrió allí el fútbol, siendo uno de los primeros socios del Athletic Club en 1901. Su hermano Gregorio también fue futbolista.

Remigio Eguren fue un personaje celebre en el Bilbao de inicios del siglo XX por poseer una empresa de bombillas y ser un gran difusor de la electricidad como elemento de progreso. Poseyó además el primer coche eléctrico que circuló por la capital vizcaína.

–  Adolfo Miguel Ángel de Uribe Olano (Bilbao, Vizcaya, 29/09/1882).

En su etapa de Mittweida (1901-1905) estudió Ingeniería Electromecánica y jugó en el Mittweidaer Ballspiel-Club, a su regreso a Bilbao se incorporó al Athletic Club, con el que jugó entre 1905 y 1908.

– Jenaro Ruiz-Arcante Sorarrain (Tolosa, Guipúzcoa, 06/12/1885).

Estudió Construcción de Maquinaría (1902-1904) y fue un destacado defensa del club alemán, aunque no consta que prosiguiera su carrera futbolística al regresar a España.

El Pueblo Vasco (09/11/1903)

El Pueblo Vasco (09/11/1903)

– Cristóbal Venancio Fuentes del Solar (San Sebastián, Guipúzcoa, 10/07/1884).

Estudió Construcción de Maquinaría y Electromecánica (1902-1904) y fue portero del Mittweidaer BC. Jugó en el Recreation Club de San Sebastián.

– Martín de Minondo (Guatemala, 23/04/1885).

Tras cursar Construcción de Maquinaría y Electromecánica (1903-1905) y jugar en Alemania se instaló en San Sebastián jugando en el Recreation, club en el que destacaba su hermano José.

– Juan de Gorostidi (Madrid, 03/01/1886).

Hijo del senador Francisco de Gorostidi, estuvo en Mittweida cursando Construcción de Maquinaría y Electromecánica (1904-1905). No consta que continuara con su carrera deportiva al regresar a Madrid.

– Rafael Fernández Conde (La Coruña, 21/02/1881).

Hermano de Rogelio Fernández Conde, cofundador, primer vicepresidente y presidente entre 1914-1918 del Deportivo de La Coruña, estudió Ingeniería Eléctrica en Mittweida (1901-1904). Trabajó como ingeniero en la SG de Electricidad.

– Luis Wenceslao Astorquia Landabaso (Bilbao, Vizcaya, 04/10/1883).

Destacado portero del Mittweidaer BC y estudiante en dicha localidad.

Sería cofundador y destacado portero del Athletic Club (1901-1912), Campeón de España (1910 y 1911) y presidente de la Federación Norte (1917-1920 y 1922-1923).

La Gaceta del Norte (31/08/1924)

La Gaceta del Norte (31/08/1924)

CONCLUSIONES

A principios del siglo XX, coincidiendo con la presencia masiva de estudiantes españoles en Mittweida, el fútbol alemán vivía su primera etapa de expansión con el nacimiento en 1900 de la DFB (Deutscher Fußball-Bund) y la primera competición nacional en la temporada 1902-1903. Estos jóvenes deportistas españoles vivieron esa etapa de ebullición plenamente (como hemos visto, en algunos casos, con destacado protagonismo) y no es de extrañar que, al finalizar sus estudios y regresar a casa, un balón de fútbol les acompañara. Tampoco es casual que tuvieran protagonismo en la fundación de clubes y en la organización de competiciones, imitaban lo que habían conocido en Alemania.

La influencia de la escuela futbolística de Mittweida y del fútbol alemán en los inicios del fútbol español es un tema prácticamente desconocido y creemos firmemente probado que es un factor importante a considerar en los primeros pasos de nuestro fútbol organizado a nivel de clubes, asociaciones y competiciones en la primera década del siglo XX.

REFERENCIAS

Marcos, E. (2015). Diccionario de jugadores del Real Madrid. Madrid: T&B Editores.

Salazar, B. de (Dir.) (2001). Cien años del Real Madrid. Madrid: AS.

Scheinherr, E. & Arrechea, F. (2014, octubre). Los primeros entrenadores del FC Barcelona. Cuadernos de Fútbol, 58, CIHEFE.

Scheinherr, E. & Arrechea, F. (2017, abril). Virgilio Da Costa Neves. Primer portugués del FC Barcelona. Cuadernos de Fútbol, 86, CIHEFE.

Stascheit, M., Pernt, K., Blechschmidt-Vogel S. & Martínez Gámez, E. (2016). Zum Leben und Wirken von Udo Steinberg. Mittweida: Hochschularchiv Mittweida (Hrsg.).

Agradecimientos

Dra. Marion Stascheit (Leiterin Hochschularchiv, Hochschule Mittweida).




Los equipos de la Liga. Club Atlético Osasuna

Osasuna01Se inicia con este documento una serie de artículos sobre los equipos que han constituido el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª División. Los 50 clubs que han obtenido mejores puntuaciones, teniendo en cuenta los datos de jugadores  con respecto a los minutos jugados, goles anotados en sus diversas facetas y expulsiones sancionadas en estas categorías, en donde constan los puntos obtenidos en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, detallado en el nº 80 de esta revista digital.

Aparece cada equipo con el número de la clasificación que dispone de entre todos los equipos que han disputado la Liga en su intervención en el campeonato de Liga de 1ª División desde la temporada 1928/29 hasta la temporada 2016/17 y en 2ª División desde la temporada 1943/44 hasta la temporada 2016/17. Se incluyen también los jugadores que han intervenido en la temporada 2017/18 en 1ª y 2ª División, atendiendo al cómputo de puntos obtenidos en los distintos coeficientes por los que se les valora y que se describen en el documento mencionado. Figura un análisis de datos de los jugadores que ha dispuesto cada equipo. Así, figuran los lugares de nacimiento por provincias o países. Los jugadores con mejores puntuaciones. Los goleadores. Las mejores alineaciones teniendo en cuenta su puesto de clasificación al final de las temporadas disputadas. Los puntos y clasificación de las temporadas disputadas en 1ª División. Los jugadores expulsados. Los jugadores que han intervenidos con la Selección de España estando enrolados en el equipo. Los jugadores que han participado en los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. Los jugadores que han sido internacionales en alguna ocasión por sus distintos países. Las relaciones familiares entre los jugadores. Los jugadores con más partidos de titulares en las dos categorías. Los máximos anotadores y pichichis. Las alineaciones titulares en donde hay un  mayor número de jugadores de un lugar de nacimiento (provincia o país). Las alineaciones titulares en donde figuran mayor número de jugadores extranjeros y los títulos conseguidos internacionales y nacionales.

Osasuna02Club Atlético Osasuna (Clasificación-17)

Se adjuntan los datos numéricos del Club Atlético Osasuna en las temporadas que ha militado en 1ª División y desde la temporada 1943/44 en 2ª División hasta la temporada 2016/17 inclusives. Aparecen en primer lugar los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

646

14.476

10.758

1.497

91

33

1.377

82

17

156

95

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

9.741,284

1.415,4

-234

4.367,118

724,97

-90,2

15.924,572

Desglose de Temporadas del Osasuna.-

37 Temporadas en 1ª División, 36 en 2ª División, 12 en 3ª División.

Participaciones en la UEFA.- 1985/86, 1991/92, 2005/06, 2006/07.

Participación Liga Campeones.- 2006/07.

Composición de los jugadores.-

Jugadores: 646 de los que 56 han sido Porteros

*Se analizan 1ª División y 2ª División desde la Tpda. 1943/44

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Tpd.17/18

Total

213

48

91

15

0

367

208

71

108

4

10

401

1ª y 2ª

111

2

8

1

0

122

Total

310

117

191

18

10

646

Lugar de nacimiento de los jugadores.-

550 jugadores nacidos en España. 96 jugadores nacidos en países del Extranjero. Aproximadamente la mitad con 320 jugadores y un porcentaje del 49’54% han nacido en las comunidades de Navarra, Vascongadas y provincias limítrofes a Navarra.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provin

Jugadores

Navarra

196

30’34

Lleida

9

Guipúzcoa

54

8’36

Alicante

9

Vizcaya

46

7’12

Serbia

8

Madrid

36

5’57

Las Palmas

8

Barcelona

27

4’18

Sevilla

8

Sin Datos

28

4’33

Zaragoza

8

La Rioja

11

1’70

Girona

8

Argentina

11

1’70

Otras

170

Cantabria

9

Total

646

Jugadores más destacados.-

 

Se detallan en el cuadrante que se adjunta a los 30 jugadores que han obtenido mayor número de puntos, en el mismo se reflejan las temporadas que han figurado en el C.A. Osasuna, la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en el equipo, los goles anotados en 1ª y 2ª División, las tarjetas rojas con las que han sido sancionados, los puntos obtenidos según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de clasificación que tienen entre los 18.019 jugadores evaluados. Destacan entre los jugadores más importantes a los nacidos en Navarra con 21 jugadores, seguido por Madrid con 5 jugadores.

Osasuna03Puñal: Jugador de talento con mucha brega y lucha, que roba balones que incordia al rival, líder del vestuario del equipo, toda una vida de dedicación y entrega al equipo de sus amores, que desde pequeño formó parte de las filas osasunistas. Centrocampista veloz y hábil en el regate, que proporciona buenos pases a sus compañeros con buen control del balón y muy combativo.

Osasuna04Echeverría: Jugador muy combativo y goleador que ostentaba hasta la llegada de Puñal el galardón de ser el jugador con más partidos oficiales del C.A. Osasuna.

Osasuna05Sabino: Jugador de gran envergadura, medía 1’90, con gran poderío físico, le convertían en pieza clave en el juego aéreo, añadiéndo gran espíritu de lucha y resistencia física. Cubría amplias zonas del campo por la rapidez de desplazamiento, potente circulación del balón, que le permitía largos pases en profundidad y efectivos disparos a puerta. Cabe resaltar su enorme tamaño de pie, que le ocasionaba problemas para encontrar zapatillas para calzarse, el disparo lo hacía por lo general con el exterior del pie. Fue un gran goleador.

Osasuna06Castañeda: Defensa rápido, expeditivo y de buen marcaje al hombre, su marca a Diego Maradona fue muy notable.

Osasuna07Bustingorri: Jugador de gran disparo, que jugaba en la banda izquierda, experto lanzador de faltas.

Jugadores TDI. TPF.

Prov/País

Tpd

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp Tj. Total Ptd. Clas.
1 Puñal 96/97 2013/14

navarra

12

22 15 1 8 251,663 414 154
2 Echeverría J.M. 73/74 86/87

navarra

10

36 57 4 227,461 299 374
3 Sabino A. 53/54 62/63

guipúzcoa

7

62 58 225,300 212 185
4 Castañeda J. 80/81 90/91

madrid

10

1 3 219,585 341 315
5 Bustingorri 82/83 94/95

navarra

8

20 5 3 205,786 306 424
6 Cruchaga 97/98 2008/09

navarra

9

9 1 6 5 189,595 331 676
7 Martín E. 79/80 87/88

navarra

7

34 5 11 1 185,127 224 728
8 Iriguíbel 77/78 83/84

navarra

6

36 3 51 6 1 170,654 193 907
9 Lumbreras 78/79 86/87

navarra

8

14 2 1 168,320 251 174
10 Miguel Flaño 2004/05 2016/17

navarra

8

10 2 2 1 6 167,715 288 947
11 Roberto Sant. 86/87 94/95

navarra

8

1 157,834 269 1106
12 Rípodas 79/80 88/89

navarra

7

28 1 1 5 156,982 231 720
13 Pepín Salcedo 87/88 93/94

madrid

7

2 1 2 1 152,486 247 629
14 Ibáñez Ignacio 84/85 94/95

navarra

7

9 1 2 146,873 239 1020
15 Urban 89/90 94/95

polonia

4

45 4 3 1 139,794 156 929
16 Martín Gonz. 85/86 94/95

madrid

6

4 1 3 137,537 223 546
17 Josetxo 95/96 2010/11

navarra

5

1 9 129,720 246 1420
18 Ziganda 87/88 2000/01

navarra

4

35 3 19 4 2 127,381 156 71
19 Mina F.J. 77/78 86/87

navarra

7

2 2 127,123 206 1551
20 Recalde P. 54/55 61/62

navarra

5

20 1 13 2 1 126,406 153 977
21 Lecumberri G. 79/80 86/87

navarra

7

1 1 2 116,853 185 1916
22 Merino Ángel 88/89 93/94

madrid

5

17 115,456 158 337
23 González Man. 53/54 59/60

málaga

6

2 1 2 115,310 156 1841
24 Bayona 78/79 84/85

navarra

3

18 1 4 1 114,284 141 1586
25 Ricardo López 2005/06 2012/13

madrid

5

3 113,963 188 768
26 De Luis 84/85 91/92

navarra

5

2 111,878 180 2073
27 Sola M.Á. 85/86 91/92

navarra

4

27 3 109,730 139 668
28 Nekounam 2006/07 2014/15

irán

6

24 10 5 3 5 109,657 160 2139
29 Palacios César 93/94 2003/04

navarra

4

4 27 1 109,655 200 679
30 Marañón Adolf. 54/55 59/60

navarra

5

24 5 3 109,350 125 771

Goleadores del C.A. Osasuna.-

Aparece Sabino Andonegi, como el jugador más goleador en las dos categorías, en la que también figura el pichichi de 2ª División Patxi Iriguíbel, que en las temporadas 1978-79 con 24 goles y 1979-80 con 17 goles fue el máximo goleador de la categoría. Julián Vergara en la temporada 1935-36 anotó 21 goles en 1ª División, el mayor número de goles que un jugador del C.A. Osasuna ha anotado en 1ª División en una temporada. El polaco Urban también ha sabido rentabilizar su presencia en el terreno de juego.

Urban

Urban

Iriguíbel

Iriguíbel

Ziganda

Ziganda

Vergara

Vergara

Jugadores

1ª Goles

Pt.

Jugadores

2ª Goles

Pt.

Sabino A.

62

Sabino A.

58

Urban

45

Echeverría J.M.

57

Iriguíbel

36

Iriguíbel

51

6

Echeverría J.M.

36

Fanjul

39

Ziganda

35

Ríos P.

32

3

Martín E.

34

Ostívar

30

Aloisi

29

Palacios C.

27

Rípodas

28

Silvestre E.

25

Sola M.Á.

27

León F.

24

Pandiani

27

Hormaeche

22

Iván Rosado

26

Pintos An.

22

Nekounam

24

10

Félix Ruiz G.

21

3

Marañón A.

24

Gastón P.

21

3

Puñal

22

15

Otros

948

67

Areta III

21

Total

1.377

82

Webó

21

Milosevic S.

21

Kike Sola

21

Vergara J.

21

Bustingorri

20

Recalde P.

20

Raúl García E.

20

Otros

877

66

Total

1.497

91

Mejores Alineaciones del C.A. Osasuna.-

Se incluyen las formaciones del C.A. Osasuna que han conseguido mejor clasificación en la competición de la 1ª División, con dos cuartos puestos y dos quintos puestos, que le dieron opción a participar en la Copa de la UEFA y Liga de Campeones, las ediciones de 1985/86 que quedó en 6º lugar en la temporada 1984/85. 1991/92 por haber obtenido el 4º puesto la temporada anterior. 2005/06 por haber sido finalista en la Copa del Rey y 2006/07 que participó el inicio de la Liga de Campeones, para incluirse posteriormente en la Copa de la UEFA llegando a la semifinal del Torneo por haberse clasificado en 4º puesto la temporada anterior.

05-06  (1ª-4)  : Ricardo; Javier Flaño, Cuéllar, Josetxo, Clavero; David López, Puñal, Raúl García, Delporte; Webó, Milosevic.

90-91  (1ª-4)  : Roberto S.; De Luis, Pepín, Castañeda, Martín González, Ibáñez; Larrainzar Í., Bustingorri, Martín Domínguez; Urban, Ziganda.

57-58  (1ª-5)  : Eizaguirre; Egaña, González, Zubiaurre; Marañón, Glaría II; Areta III, Recalde, Sabino A., Glaría I, Cerdán.

87-88  (1ª-5)  : Roberto S.; De Luis, Pepín, Castañeda, Ibáñez; Lee, Rípodas, Bustingorri, Pizo Gómez; Robinson, Goikoetxea.

Clasificación y puntos en 1ª División por Temporadas.-

Tpda. Ptos. Clas. Tpda. Ptos. Clas.
1935-36 14 12 1990-91 45 4
1953-54 28 13 1991-92 33 15
1956-57 31 6 1992-93 34 10
1957-58 35 5 1993-94 26 20
1958-59 28 8 2000-01 42 15
1959-60 18 15 2001-02 42 17
1961-62 27 12 2002-03 47 11
1962-63 24 15 2003-04 48 13
1980-81 32 11 2004-05 46 15
1981-82 34 11 2005-06 68 4
1982-84 26 14 2006-07 46 14
1983-84 28 15 2007-08 43 17
1984-85 34 6 2008-09 43 15
1985-86 27 14 2009-10 43 12
1986-87 38 16 2010-11 47 9
1987-88 40 5 2011-12 54 7
1988-89 37 10 2012-13 39 16
1989-90 40 8 2013-14 39 18
2016-17 22 19

Jugadores más expulsados del C.A. Osasuna.-

Miguel Flaño

Miguel Flaño

 

Josetxo

Josetxo

 

Sergio Fernández

Sergio Fernández

 

Jugadores

1ªTR

2ªTR

Tot

Josetxo

6

3

9

Puñal

6

2

8

Miguel Flaño

4

2

6

Sergio Fdez

6

6

Cruchaga

4

1

5

Nekounam

3

2

5

Rípodas

5

5

Echeverría J.M.

4

4

Mateo J.M.

1

3

4

Moha Y.

4

4

Arribas A.

4

4

Otros

109

82

191

Total

156

95

251

Máximos goleadores en propia puerta del C.A. Osasuna.-

Jugadores

1ªG. P/Pta.

2ªG.P/Pta.

Castañeda J.

3

Martín Domínguez

2

Pepín S.

2

Miguel Flaño

2

Mina F.J.

2

Unai García

2

Zubiaurre J.

2

González M.

2

Jugadores seleccionados con la Selección de España del C.A. Osasuna.-

Zoco

Zoco

Goiburu

Goiburu

Monreal

Monreal

Jugadores TDI. TPF. Prov/País P.S.
Martín Domínguez 89/90 93/94 Barcelona 3
Martín E. 79/80 87/88 Navarra 2
Monreal I. 2006/07 2010/11 Navarra 4
Serena F. 61/62 62/63 Madrid 1
Soldado 2006/07 2006/07 Valencia 2
Ziganda 87/88 2000/01 Navarra 1
Zoco I. 59/60 61/62 Navarra 5
Goiburu S. 1925 1928 Navarra 6
Juanín Bilbao 1925 1926 Vizcaya 1

Jugadores en Ctos. del Mundo y Ctos. de Europa del C.A. Osasuna.-

Se acompaña cuadrante con los jugadores que han intervenido en el C.A. Osasuna con la participación en los Campeonatos del Mundo (M) y Campeonatos de Europa (E). En letra negrita figuran los jugadores que habiendo participado en algún Campeonato, estaban enrolados en el equipo esa temporada.

Webó

Webó

 

Milosevic

Milosevic

 

Nekounam

Nekounam

 

Selecciones extranjeros.-

Los mejicanos Vidrio y Carlos Ochoa.

Los mejicanos Vidrio y Carlos Ochoa.

Jugador Nombre y Apellidos País Tpda Mundial/Europeo
Aguirre Javier Aguirre Onaindia Méjico 1986/87 M-86
Aloisi John Aloisi Australia 2001/05 M-06
Annan Anthony Annan Ghana 2012/13 M-10
Ansarifard Karim Ansarifard Irán 2014/15 M-14
Chengue Morales Richard Javier Morales Aguirre Uruguay 2002/05 M-02
Contreras Pablo Andrés Contreras Fica Chile 2001/02 M-10
Franco Silva Francisco Andrés Silva Gajardo Chile 2012/15 M-14
Nekounam Javad Nekounam Irán 2006/15 M-06/14
Pablo García Pablo Gabriel García Pérez Uruguay 2002/05 M-02
Plasil Jaroslav Plasil Checa 2007/09 M-06.E-04/08/12/16
Hugo Viana Hugo Miguel Ferreira Viana Portugal 2007/08 M-06
Kuznetsov Dimitri Viktorovich Kuznetsov Rusia 1996/97 M-94.E-92
Sirigu Salvatore Sirigu Italia 2016/17 M-14.E-12/16
Spasic Predag Spasic Yugoslavia 1991/94 M-90
Urban Jan Urban Polonia 1989/95 M-86
Vela Carlos Alberto Vela Garrido Méjico 2007/08 M-10
Webó Pierre Achille Webó Kouamo Camerún 2003/07 M-10/14
Vidrio Manuel Vidrio Solís Méjico 2002/03 M-02
Margairaz Xavier Margairaz Suiza 2007/08 M-06
Milosevic Savo Milosevic Yug/Serbia 2004/07 M-98/06.E-00

Selección de España.-

Jugadores Nombre y Apellidos Tpda In. Tpda Fi. M/E
Azpilicueta César Azpilicueta Tanco 2006-07 2009-10 M-14.E-16
Eizaguirre Ignacio Eizaguirre Arregui 1956-57 1959-60 M-50
Ezquerro Santiago Ezquerro Marín 1994-95 2008-09 E-00
Félix Ruiz Félix Ruiz Gabari 1958-59 1960-61 E-64
Fusté José María Fusté Blanch 1960-61 1961-62 M-66.E-64
Gensana Enrique Gensana Merola 1964-65 1964-65 E-60
Goikoetxea Juan Antonio Goikoetxea Lasa 1985-86 1998-99 M-94.E-92/96
Juanfran Juan Francisco Torres Belén 2006-07 2010-11 M-14.E-16
Pachín Enrique Pérez Díaz 1958-59 1958-59 M-62.E-64
Zaldúa José Antonio Zaldúa Urdanavia 1964-65 1964-65 E-64

Jugadores Internaciones del C.A. Osasuna.-

Entre los jugadores que han sido internacionales por los equipos de sus países de procedencia, destacan como los más numerosos los jugadores provenientes de Polonia: Kosecki, Staniek, Ziober, Trzeciak, y el mundialista Urban. Se refleja las temporadas con las que debutaron y finalizaron su compromiso con el equipo.

Seleccionados extranjeros.-

Jugadores TDI. TPF. País Jugadores TDI. TPF. País
Lee S. 1987/88 1988/89 Inglaterra Carlos Ochoa 2002/03 2002/03 Méjico
Stevanovic G. 1991/92 1992/93 Serbia Manfredini 2002/03 2002/03 Cost de Marfil
Kosecki 1992/93 1992/93 Polonia Bakayoko 2003/04 2003/04 Cost de Marfil
Staniek 1993/94 1994/95 Polonia Romeo B. 2005/06 2006/07 Argentina
Ziober 1993/94 1995/96 Polonia Marcelo Sosa 2005/06 2005/06 Uruguay
Mtnez. Palacini 1994/95 1995/96 Uruguay Pandiani 2007/08 2010/11 Uruguay
Gane 1996/97 1997/98 Rumanía Vadocz 2008/09 2010/11 Hungría
Trzeciak 1998/99 2000/01 Polonia Lekic D. 2010/11 2011/12 Serbia
Emeka 1999/00 1999/00 Nigeria Raitala 2011/12 2011/12 Finlandia
Moha Y. 2000/01 2005/06 Marruecos Lamah 2011/12 2012/13 Bélgica
Vidakovic 2000/01 2000/01 Serbia Ariel Núñez 2013/14 2013/14 Paraguay
Montenegro D. 2001/02 2001/02 Argentina Cedrick 2014/15 2014/15 Congo
Olarra 2001/02 2001/02 Chile Cadamuro 2014/15 2014/15 Argelia

 

Seleccionados de España.-

Jugadores Nombre y Apellidos Tpda In. Tpda Fi.
Areta II Esteban Areta Vélez 1950-51 1950-51
Bienzobas Francisco Bienzobas Ocáriz 1935-36 1935-36
Fernando Fernando Sánchez Cipitriá 2001-02 2001-02
Garizurieta Juan Garizurieta Gorriño 1935-36 1935-36
Javi García Francisco Javier García Fernández 2007-08 2007-08
Larrainzar Íñigo Larrainzar Santamaría 1989-90 1992-93
Orbaiz Pablo Orbaiz Lesaca 1996-97 1999-00
Raúl García Raúl García Escudero 2004-05 2011-12
Ricardo Ricardo López Felipe 2005-06 2012-13
Tiko Roberto Martínez Rípodas 1996-97 1998-99
Zabalza Pedro María Zabalza Inda 1964-65 1966-67

 

Relaciones familiares de los jugadores del C.A. Osasuna.-

En el cuadrante que se detalla se adjunta a los jugadores que han figurado en el C.A.Osasuna y han tenido alguna relación familiar. P.- Padre. H.- Hermanos. HI.- Hijos. HG.- Hermanos Gemelos. Figuran con los mismos números los familiares.

Jugadores TDI. TPF. Fam. Jugadores TDI. TPF. Fam.
Areta III 55/56 59/60 013H Miguel Flaño 2004/05 2016/17 104HG
Areta II 50/51 50/51 013H Javier Flaño 2005/06 2016/17 104HG
Areta IV 63/64 63/64 013H Sertucha Jos. Ma. 61/62 65/66 132H
Bienzobas Patxi 35/36 35/36 028H Sertucha Ángel 56/57 56/57 132H
Bienzobas Anast 35/36 35/36 028H Gastón Perfecto 52/53 52/53 347H
Moisés García 94/95 95/96 053H Gastón Alberto 35/36 35/36 347H
Gerardo García 2000/01 2000/01 053H Gallo Eulogio 49/50 54/55 361H
Edu García 88/89 91/92 053H Gallo Luis 51/52 51/52 361H
Esquisábel II 56/57 59/60 058H Mikel Merino 2014/15 2015/16 516HI
Esquisábel I 50/51 51/52 058H Merino Ángel 88/89 93/94 516P
Glaría II 55/56 59/60 069H Amantegui Agust. 63/64 64/65 547H
Glaría Jesús 83/84 83/84 069HI Amantegui II 63/64 63/64 547H
Glaría I 55/56 57/58 069HP Félix Ruiz Gabari 58/59 60/61 600HI
Larrainzar Txom. 88/89 95/96 089H Félix Ruiz Escal. 35/36 35/36 600P
Larrainzar Íñigo 89/90 92/93 089H Unai García 2012/13 2016/17 603H
Imanol García 2016/17 2016/17 603H

 

 

Jugadores con más partidos de titulares del C.A. Osasuna.-

Se adjunta cuadrante con los jugadores que han disputado más partidos en el C.A. Osasuna, siendo titulares con más de 200 partidos. Patxi Puñal se erige en el principal jugador muy distanciado de Javier Castañeda con 414 partidos, siendo titular en 12 temporadas. Se reflejan las temporadas iniciales y finales que participaron con el equipo, así como las veces que han sido titulares en el equipo por temporadas.

Castañeda

Castañeda

Puñal

Puñal

Cruchaga

Cruchaga

Jugadores TDI. TPF. 1ªD.T. 2ªD.T Total 1ª.Pt. 2ª.Pt. Ptd.
1 Puñal 96/97 2013/14 11 1 12 381 33 414
2 Castañeda Javier 80/81 90/91 10 10 341 341
3 Cruchaga 97/98 2008/09 6 3 9 237 94 331
4 Bustingorri 82/83 94/95 8 8 299 7 306
5 Echeverría José M. 73/74 86/87 5 5 10 151 148 299
6 Miguel Flaño 2004/05 2016/17 6 2 8 222 66 288
7 Roberto Santamaría 86/87 94/95 7 1 8 238 31 269
8 Lumbreras 78/79 86/87 7 1 8 215 36 251
9 Pepín Salcedo 87/88 93/94 7 7 247 247
10 Josetxo 95/96 2010/11 5 5 202 44 246
11 Ibáñez Ignacio 84/85 94/95 6 1 7 216 23 239
12 Rípodas 79/80 88/89 7 7 209 22 231
13 Martín Enrique 79/80 87/88 6 1 7 197 27 224
14 Martín González 85/86 94/95 6 6 214 9 223
15 Sabino Andonegui 53/54 62/63 4 3 7 131 81 212
16 Yangüas 93/94 2002/03 2 3 5 89 120 209
17 Mina Fco. Javier 77/78 86/87 5 2 7 159 47 206
18 Palacios César 93/94 2003/04 4 4 36 164 200

9 Navarros en la AlineaciónTitular.-

El Club Atlético Osasuna se ha caracterizado por la formación en sus equipos de jugadores nacidos en Navarra, han sido 196 jugadores de los 646 jugadores que han constituido el equipo en las temporadas de 1ª y 2ª División, ésta desde la temporada 1943/44. Entre los jugadores titulares, por haber sido los jugadores que más minutos han jugado en cada temporada, destacan las alineaciones de las temporadas que se adjuntan a continuación. En letra negrita se detallan a los jugadores que han nacido en Navarra, son 9 los jugadores que han compuesto cada una de las temporadas descritas.

1ª División.

1959/60: Eusebio; Larraínzar, González, Zubiarre; Marañón, Antonio; Recalde, Ciáurriz, Areta III, Félix Ruiz, Cerdán.

1983/84: Vicuña; Tirapu, Castañeda, Lecumberri, Purroy; Lumbreras, Rípodas, Cándido; Echeverría, Iriguíbel, Enrique Martín.

Los delanteros navarros de 83/84: Echeverría, Iriguíbel y Enrique Martín.

Los delanteros navarros de 83/84: Echeverría, Iriguíbel y Enrique Martín.

1985/86: Biurrun; Ibáñez, Castañeda, Lecumberri, Mina; Lumbreras, Rípodas, Bustingorri; Benito, Sola, Enrique Martín.

Osasuna262ª División.

1979/80: Vicuña; Macua, Mina, Dioni; Lecumberri, Esparza; Echeverría, Lumbreras, Iriguíbel, Iriarte, Enrique Martín.                                                  En esta temporada incluyendo a 12 jugadores más de la plantilla nacidos en Navarra que junto a los titulares constituyen 21 jugadores de los 27 que había en la plantilla. Son los jugadores Ahechu, Bayona, Celigüeta, Gabari, Garcés, Goñi, Larraya, Mauro, Parra, Pascual, Rández, Rípodas. Sólo quedaban los nacidos fuera de Navarra: Dioni, Macua, Marro, Emilio Martínez, Sánchez Rubio y Julián Serrano.

Formación de la temporada 1979/80: Arriba: Mina, Vicuña, Lumbreras, Lecumberri, Goñi, Macua. Abajo: Enrique Martín, Echeverría, Iriguíbel, Iriarte y Rípodas.

Formación de la temporada 1979/80: Arriba: Mina, Vicuña, Lumbreras, Lecumberri, Goñi, Macua. Abajo: Enrique Martín, Echeverría, Iriguíbel, Iriarte y Rípodas.

Extranjeros en el Osasuna: De los 96 jugadores nacidos en países del extranjero destacan las alineaciones que se detallan en la que 4 jugadores nacidos en el extranjero han sido titulares en las temporadas que se adjuntan. En letra negrita figuran los jugadores nacidos en el extranjero.

1ª División:

2003/04: Sanzol; Izquierdo, Cruchaga, Josetxo, Antonio López; Puñal,        Pablo García, Valdo; Moha, Aloisi, Bakayoko.

2004/05: Elía; Cruchaga, Josetxo, Expósito, Corrales; Moha, Pablo García, Puñal, Valdo; Webó, Chengue Morales.

2008/09: Roberto; Azpilicueta, Sergio, Miguel Flaño, Monreal; Juanfran, Nekounam, Puñal, Plasil; Pandiani, Masoud.

2ª División:

1996/97: López Vallejo; Yangüas, Aitor Fresán, Nagore, Ullathorne; Lacruz, Kuznetsov, Palacios, Fredi; Gane, De Freitas.

Hay 4 temporadas en las que figuraban 9 jugadores nacidos en el extranjero del C.A.Osasuna.

2002/03: Aloisi, Carlos Ochoa, Chengue Morales, Gancedo, Manfredini, Moha, Pablo García, Rivero y Vidrio.

2003/04: Aloisi, Bakayoko, Chengue Morales, Julio César, Moha, Pablo García, Rivero, Seguro y Webó.

2007/08: Astudillo, Dady, Delporte, Hugo Viana, Margairaz, Nekounam, Pandiani, Plasil y Vela.

2008/09: Dady, Delporte, Masoud, Nekounam, Pandiani, Plasil, Roversio, Sunny, Vadocz.

Títulos del C.A. Osasuna.-

Subcampeón de Copa 2004-05. Perdió con el Betis 2 a 1 el 10 de Junio de  2005 en el Estadio Vicente Calderón de Madrid, la formación que presentó el C.A. Osasuna fue: Elía; Cruchaga, Josetxo, Clavero, Unai Expósito, Pablo García, Puñal (David López), Delporte, Valdo, Richard Morales (Milosevic), Webó (Aloisi). Marcó Aloisi en el minuto 82 el gol del empate para el equipo del Osasuna, habiendo prórroga, siendo el bético Dani el jugador que anotó el gol de la victoria para el Betis en el minuto 114.




Del esperpento al disparate

Desde que el fútbol se convirtiera en deporte de masas, cada verano suele ser semillero de bulos, noticias contradictorias y maniobras contractuales, no siempre edificantes. Todo parece valer con tal de que tal o cual futbolista cambie de colores, renueve compromiso, o fuerce su salida aun teniendo contrato en vigor. Esos dimes y diretes son noticia cuando los políticos, desde la playa, proporcionan escaso rédito, el mundo del toro ya no da para rellenar tanta página, y las redacciones se pueblan de becarios, aprendices o meritorios. Estío tras estío, el balón y sus cuitas salen al rescate. Ya no hace falta, siquiera, recurrir a los platillos volantes o el monstruo del lago Ness, antaño socorridas serpientes veraniegas. El fútbol siempre hace gala de puntualidad. Pero hace 66 años, durante los meses de julio, agosto, y primeros días de setiembre, las linotipias airearon una novela por entregas con ribetes de comedia bufa y esperpento tremendista.

Por extraño que se antoje, ni la identidad de su protagonista estuvo muy clara al principio, cuando el periódico “Falange”, de Las Palmas, se hizo eco de algo así como un “secuestro consentido”.

Manolete, interior canario de 18 años, había jugado en el San Cristóbal infantil, Estrella Blanca, a la sazón filial del Marino, y Telde, donde cuajó una formidable temporada. La Unión Deportiva Las Palmas lo tenía anotado en su agenda, al igual que el Club Deportivo Tenerife y los peninsulares Real Oviedo y Zaragoza, entidades, estas dos últimas, que habrían desplazado hasta el archipiélago emisarios provistos de chequera. Pero hete aquí que cuando los comisionados aragoneses y asturianos tocaron tierra, Manolete parecía haberse volatilizado.

Como en las mejores historias detectivescas, arrancaron las pesquisas. Alguien había visto al chico en Tejeda, acompañado o protegido por Juaneo, conserje del Club Marino grancanario. Sin embargo cuando los sabuesos asomaron por dicha población, la escurridiza pareja estaba ya en Tafira, donde sólo cumplirían una noche, de retorno hacia Las Palmas. Como el cerco de los perseguidores siguiera estrechándose, parece que el conserje decidió llevarse al chico hasta Veneguera. Los cazatalentos, entonces, huérfanos de pistas, decidieron tantear a la familia, ante la convicción de que sabrían dónde paraba su vástago. Hubo ofertas cruzadas, pujas, incluso. Y el padre, al fin, aturdido entre tanta cifra, accedió a poner de su parte cuanto pudiera para zanjar la cuestión. No obstante siguieron pasando los días, sin que Manolete asomara. Y la madre, claro, comenzó a dar muestras de enorme impaciencia: “¿Dónde está mi hijo?” -preguntaba a los informadores deportivos-. ¡Quiero verlo ya! ¡Que me lo devuelvan!”.

Manuel Rodríguez Morales, “Manolete”, a quien la prensa se empeñó en confundirlo con “Manolín” durante el verano de 1950.

Manuel Rodríguez Morales, “Manolete”, a quien la prensa se empeñó en confundirlo con “Manolín” durante el verano de 1950.

Según el reportaje de “Falange”, Juaneo y el futbolista continuaban en Veneguera, donde la Unión Deportiva Las Palmas, que era quien tenía escondido al chico hasta espantar moscones, incluso habría dispuesto una vaca; no fuere a faltar sobrealimentación al deportista, estando tan flaco. Pero con lo que no contaban los directivos amarillos era con la impaciencia de Manolete. Si tanto interés tenían por él en la Unión, ¿a qué esperaban para ponerle delante un contrato? Si desde fuera le ofrecían tantos billetes de a mil, conforme asegurase su padre, ¿pretendían, acaso, despachar su fichaje con calderilla? Ya llevaba casi un mes jugando al escondite, y estaba cansado. O los directivos grancanarios daban un paso al frente, o él volvía a Las Palmas y cerraba el trato con quien más le conviniese. Sólo entonces, viendo que en esas condiciones sería incapaz de retenerle mucho más tiempo, Juaneo apremió a la directiva insular. Horas más tarde, en un coche con las cortinillas echadas y provistos del contrato, arribaron los mandamases canarios.

Hasta ahí la primera entrega. Porque el 19 de agosto, un despacho de Alfil remitido desde Las Palmas esparcía la duda: “La noticia de que el jugador canario Manolín se ha comprometido por el Zaragoza, percibiendo a cuenta 30.000 ptas., ha producido revuelo en esta ciudad, ya que dicho jugador está sujeto por contrato vigente al Club Unión Deportiva Las Palmas. El futbolista, tan pronto tuvo conocimiento de esta noticia, se presentó en las redacciones de los periódicos para pedir se aclarase que él no había firmado ningún compromiso con el Zaragoza, ni recibido cantidad alguna. Añadió que hace algún tiempo hablaron con él dos personas, formulándole proposiciones, pero que no ha vuelto a saber nada del asunto, y pudiera ser que el Zaragoza hubiese sido objeto de un timo”.

¿“Manolete” o “Manolín”?, se preguntaron los medios insulares. Solamente los del archipiélago, pues la prensa nacional dio por sentado se trataría de un único jugador. ¿Qué más daba Manolete o Manolín? Y de eso nada, puesto que la Unión Deportiva Las Palmas contaba entre sus huestes hacia mediados de agosto, con ficha en vigor según la FEF, al medio e interior Manuel Santana Sosa, “Manolín” (Las Palmas de Gran Canaria 21-VIII-1928), hermano del también jugador amarillo Tatono, y Manuel Rodríguez Morales, “Manolete” (Las Palmas 3-I-1932), interior durante su estancia en el Estadio Insular, medio en el Hércules y Mallorca, y hasta defensa, cuando las necesidades lo requirieron, a lo largo de 6 campañas en el Sans barcelonés. Éste era, precisamente, pese al lío organizado entre periodistas, el “secuestrado con más o menos consentimiento”, y vaca a disposición en Veneguera.

Desentrañado el problema identitario, este fantástico embrollo no había hecho sino comenzar. Porque desde Zaragoza se afirmaba haber efectuado un anticipo de 30.000 ptas., garantizándose la propiedad del jugador. Y que como de éste nada se sabía, pese a la aceptación del dinero, acababan de declararlo en rebeldía.

Los redactores del diario “Falange”, picados en su amor propio, prosiguieron investigando, al tiempo que distintos corresponsales zaragozanos suministraban información a la prensa nacional. Según uno de ellos, “Manolín” fue ofrecido al club aragonés mediante carta remitida desde Canarias, advirtiéndose en el escrito que el muchacho tenía ofertas de varias entidades. Alcanzado el acuerdo contractual, se enviaron 30.000 ptas. a Las Palmas, por mediación de un Banco, con el encargo de que esa misma institución recogiese la firma del contrato, previo reconocimiento de la identidad del jugador. Así debió hacerse, pues la copia firmada obraba en los archivos del Zaragoza.

Manuel Santana Sosa, “Manolín”. Sin comerlo ni beberlo, se vio envuelto en un lío fenomenal.

Manuel Santana Sosa, “Manolín”. Sin comerlo ni beberlo, se vio envuelto en un lío fenomenal.

A posteriori surgieron inconvenientes. El jugador desconocía que su vínculo con la U. D. Las Palmas seguía siendo efectivo. Todo ello a cuenta de una cláusula, según la cual si el recién nacido club insular lograba ascender a 2ª División, quedaría retenido durante dos años más. Y puesto que el ascenso amarillo acababa de ser un hecho, su contrato con el Zaragoza quedaba en papel mojado. Directivos aragoneses afirmaron, no obstante, que si bien les fue ofrecido otro jugador, como sustituto,  se amparaban en la legalidad del contrato suscrito. Y confiados en sus razones habían remitido el expediente a la Regional aragonesa, para que desde ésta se pronunciara al respecto la Española.

Paralelamente, Manuel Santana Sosa, “Manolín”, quiso puntualizar más en detalle lo acaecido, desde Canarias. Cuando se le presentó un agente intermediario, proponiéndole fichar por el Zaragoza, consciente de que si la U. D. Las Palmas ascendía a 2ª seguiría retenido, desistió en un primer momento. Puesto que el agente insistiera, sólo ante la eventualidad de que el club canario no pudiera encaramarse a la división de plata, consintió suscribir un documento mediante el que acordaba entregar a dicho representante un 10% de su ficha, si el salto desde las islas hasta la península concluyera cristalizando. Todo parecía indicar que ese intermediario pintó las cosas ante la directiva maña muy a su manera, sorprendiendo cualquier buena fe. Escasas fechas más tarde, el traficante hacía llegar su versión a la prensa de Las Palmas, mediante carta abierta. No creía haber actuado mal, pues ante la imposibilidad de enviar a “Manolín”, habría entregado las 30.000 ptas. a un tal Bruno, con el encargo de viajar hasta la capital del Ebro y explicarse ante aquella directiva.

Desde el Zaragoza, entonces, se reconoció que, en efecto, un muchacho apellidado Suárez se había dejado caer por su sede, y al ser recibido manifestó haber firmado con la entidad, a cambio de las 30.000 ptas. remitidas. Puesto que el chico manifestó jugar de extremo, se le aseguró no necesitar a nadie más para un puesto donde ya contaban con cinco o seis futbolistas. Su interés recaía en el puesto de interior. Ante la decepción de ese Suárez, procedieron a recomendarle se dirigiese a Barcelona; tal vea allí  le sonriese más la suerte.

Ficha federativa del genuino “Manolín”.

Ficha federativa del genuino “Manolín”.

Alarmados, aunque no quisieran reconocerlo oficialmente, los directivos maños presionaron a su teórico rebelde, Manuel Santana Sosa, “Manolín”. Y éste, molesto para esas alturas, volvió a asegurar que de esos 6.000 duros no había visto ni siquiera uno, que nunca se comprometió ni verbalmente ni por escrito con el Zaragoza, y que por favor, dejasen de desgastarle el nombre de una vez.

Treinta mil pesetas no era cantidad despreciable en 1950. Los maestros con plaza ganada por oposición liquidaban, puntos y antigüedad aparte, alrededor de 10.000 anuales. Los empleados de banca sin jefatura, más o menos igual. Un dependiente de comercio, entre 700 y 850 mensuales. Peones de la siderurgia o el ladrillo, menos aún. Siendo pues un capitalito esos 6.000 duros, la presidencia del Zaragoza acordó designar un delegado en Las Palmas, con el encargo de realizar averiguaciones. Al mismo tiempo, periodistas de la capital aragonesa contactaban con la sucursal bancaria utilizada como intermediaria, cuyo director les aseguró, pásmense ustedes, que el dinero iba dirigido a Manuel Fernández Hernando, conocido en la plaza, al parecer, por “Manolín”. Dicho de otro modo, alguien les había hecho creer que el auténtico “Manolín” de la U. D. Las Palmas, no se apellidaba Santana Sosa.

¿Quién era, entonces, el tal Fernández Hernando?

Pues según la Federación Regional Aragonesa, tras consulta efectuada a la Regional Canaria, nadie. O al menos nadie que jugase al fútbol. El telegrama recibido desde Las Palmas no podía ser más categórico ni lacónico: “En el archivo de esta Federación no ha existido ni existe jugador que se llame Manuel Fernández Hernando”. El Zaragoza había hecho feliz a un futbolista inexistente.

Si en un principio los medios informativos grancanarios, con la salvedad del periódico “Falange”, se limitaran a mostrar un muy natural pasmo, el devenir de los acontecimientos los llevó a zambullirse en aguas tan revueltas. Un redactor recogió las declaraciones del director del Banco de Bilbao en Las Palmas, encargado de entregar al flamante “fichaje” del Zaragoza esas 30.000 ptas.:

“Amablemente recibidos, expresamos las causas que nos llevan a su despacho. Y nos dice:

– El Zaragoza ordenaba, para la entrega de ese dinero, la identificación de Manuel Fernández Hernando. Se avisó a Antonio Lemus, y éste se presentó con un señor que decía llamarse Manuel Fernández Hernando. Por lo visto, en el club ignoraban los apellidos de Manolín, y al exigirlos se le dieron los de Fernández Hernando. Creyeron, claro, que al ser Manuel era el tal Manolín.

– ¿Conoce usted a ese Fernández?

– No. Sólo sé que es alto y rubio.”

Surgía una nueva pieza en la “instrucción” del caso: Antonio Lemus, el intermediario que sondease al auténtico Manolín sobre su posible incorporación a la disciplina maña, y tras un insistente tira y afloja se hiciera con el 10% de cualquier ficha futura, en la península.

Tenaces, desde el periódico “Falange” optaron por indagar acerca de Suárez, el joven que se dejara caer por Zaragoza, como sustituto de “Manolín”. Y éste, al menos, sí resultó ser futbolista. Se trataba de Bruno Suárez, con pasado en los modestos locales Santa Catalina y Hespérides. Así se expresó en el citado medio:

“Mire usted, a mí me recibió muy bien el Zaragoza, respetándome en todo momento. Cuando yo les dije que llegaba de extremo, me manifestaron que tenían seis extremos y que necesitaban un interior. Se me dijo que me presentara al Barcelona, por si interesaba, recomendándome a Samitier. Para ello me pagaron el pasaje hasta la ciudad condal. Aunque yo me vine a Las Palmas.

– ¿Cuál es su situación actual?

– La desconozco. Yo pertenezco al Zaragoza, aunque allí manifestase me interesaba ir a Barcelona, por si podía fichar. Pero he escrito al Zaragoza comunicándoles mi cambio de parecer, así como una solución.

– Y el cobro, ¿de qué forma se produjo?

– Como para retirar las pesetas del banco debían presentarse Manolín con el señor Lemus, autor de la oferta de este jugador al Zaragoza, y en vista de que Manolín no podía fichar, se propuso a Manuel Fernández Hernando, jugador que hasta hace poco estaba en activo. Pero luego éste no quiso ir, y acabaron proponiéndomelo a mí.

– ¿Conoce usted a ese jugador?

– No.

– ¿Y el tal jugador sabía que había sido propuesto para jugar en el Zaragoza?

– No”.

Tan sólo faltaba dar con el fantasmagórico Fernández Hernando. Algo que finalmente lograría “Quique”, firmante de una nueva entrevista en las páginas de “Falange”, ya metidos en setiembre:

“A las cinco de la tarde de ayer se presentó en nuestra redacción un señor de 27 años, comerciante de profesión, el cual, tras las aclaraciones de rigor, contesta a nuestras preguntas:

-¿Usted ha sido futbolista?

– En realidad, futbolista como tal, no lo he sido nunca. Sólo he jugado como aficionado hace algún tiempo, pues asuntos familiares me impedían dedicarme a ello como profesional. Jamás estuve fichado en club alguno.

– ¿Usted es cuñado de Bruno Suárez?

– Sí.

– ¿Cómo fue lo de fichar por el Zaragoza?

– Verá usted, hace algún tiempo conocí a Lemus en Madrid, con el que no tengo amistad ni sé mucho sobre sus actividades. Volví a verle en Las Palmas y nos saludamos. Últimamente me habló sobre si quería volver al fútbol y fichar por un club peninsular. Le dije que eso había que pensarlo, pero que quizás… Poco tiempo después dijo que me había propuesto al Zaragoza, y días más tarde que me preparase para embarcar, así como que le acompañase al Banco, a cobrar las 30.000 ptas. Efectivamente, me presenté con él y allí mismo rellené los contratos, sin que se me pidiesen fotografías. Al día siguiente, tras reflexionar sobre el paso que acababa de dar y por cuestiones familiares, hice ver a Lemus la imposibilidad de ir a Zaragoza, por lo que le rogué anulara el contrato, cosa que me prometió, y previo recibo le devolví la totalidad del dinero. Algún tiempo después recibía un telegrama del club ordenándome la incorporación al mismo. Se lo hice saber a Lemus, para que aclarase mi situación.

– ¿Se ha dado usted cuenta de la trascendencia de esta situación?

-Sí. Después de conocer todo el lío, he pensado que obramos desde ambas partes un poco a la ligera. Aunque por cuanto a mí respecta, corté enseguida”.

¡Qué guión hubiese podido escribir Rafael Azcona, sobre tamaño esperpento! ¡Y qué película perdieron tanto nuestro cine como el genial Luis García Berlanga! Un futbolista prometedor, utilizado como señuelo sin él saberlo. Alguien que se decía representante o intermediario, por más que respondiese al perfil de pirata con garfio, pata de palo y parche en el ojo. Dos cuñados con tanta desfachatez como cara dura, émulos de Rinconete y Cortadillo. Y el Real Zaragoza, cumpliendo a la perfección el papel de tonto útil.

Manolín, Polo, Tacoronte, Peña y Cedrés, habitual línea de vanguardia en la U. D. Las Palmas de 1950.

Manolín, Polo, Tacoronte, Peña y Cedrés, habitual línea de vanguardia en la U. D. Las Palmas de 1950.

Este repaso, ilustrativo sobre cómo se hacían las cosas por 2ª División hace sesenta y seis años, siquiera entre juntas directivas de brasero y mesa camilla, requiere fundido lento hacia fondo negro y voz neutra, a manera de epílogo.

Manuel Rodríguez Morales, “Manolete”, el “secuestrado” a quien la prensa nacional tomó por “Manolín”, disputó tan sólo 35 partidos como amarillo grancanario, a lo largo de 5 campañas, 3 de ellas en la máxima categoría. Las lesiones y su menuda constitución le impidieron cuajar, como tantos técnicos habían vaticinado ante sus más que destacables virtudes técnicas. Colgó las botas con 32 años, luego de convertirse en clásico de la 3ª División catalana. Manuel Santana Sosa, el genuino “Manolín”, llegó a la U. D. Las Palmas desde el Victoria, luego de haberse fogueado en el Salamanca grancanario. Tuvo que retirarse prematuramente, al sufrir rotura de ligamentos cruzados en un partidillo de entrenamiento, durante el que chocó violentamente con Gorrín, portero suplente de la U. D. Las Palmas. Desde ese momento desempeñó diversas ocupaciones, lejos del fútbol, hasta asentarse en la hostelería. Sólo pudo disputar 28 partidos en sus cuatro temporadas como amarillo y falleció sin haber cumplido la cincuentena, el 1 de marzo de 1977. Juaneo, el conserje del Club Marino con pluriempleo de guardián, fue recibido como un héroe, entre aclamaciones de la afición amarilla, cuando acompañando a “Manolete” se presentó en Las Palmas. Bruno Suárez, el modesto caradura con ínfulas de encaje entre profesionales de la península, quedó en poco menos que nada. Y las 30.000 ptas., lógicamente, volvieron a Zaragoza, de donde nunca deberían haber salido.




XXXVI Copa de Europa 1990/91: FK CRVENA ZVEZDA BEOGRAD (Yugoslavia)

Participantes:

No hubo pleno de participantes en esta edición. La UEFA decidió levantar la sanción a los equipos ingleses transcurridos cinco años de la Tragedia de Heysel. Manchester United en Recopa, y Aston Villa en Copa de la UEFA se vieron beneficiados por esta decisión pero el Liverpool, precisamente el campeón de liga inglesa, tendría que seguir purgando su delito tres temporadas más. A los Reds se sumó el Ajax de Amsterdam, sancionado con un año sin competir en Europa por culpa de los incidentes habidos (una barra metálica arrojada desde la grada alcanzó al portero del Austria de Viena) en un partido de Copa de la UEFA. Así pues la lucha por el título tenía dos importantes bajas y se reducía al Milan, acompañado por el Nápoles como campeón del Scudetto, Bayern, Oporto y Real Madrid en primera línea. Los blancos participaban por 26ª vez en la máxima competición europea, seguidos por el CSKA de Sofia, que recuperaba su nombre dejando el impuesto Sredets, con 21, además del Estrella Roja de Belgrado, Crvena zvezda, con 16. Hubo tres modestos debutantes: el islandés KA Akureyri y los dos campeones irlandeses: Saint Patrick’s y Portadown. También hay que señalar que Feroe fue admitida como miebro de la UEFA en 1990 aunque su campeón de liga no participó.

PARTICIPANTES EN LA XXXVI EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

KS Dinamo Tiranë Albania
FC Bayern München Alemania Occidental 13ª
1FC Dynamo Dresden Alemania Oriental
FCS Tirol Innsbruck Austria
Club Brugge KV Bélgica
FK CSKA Sofia Bulgaria 21ª
AC Sparta Praha Checoslovaquia
APOEL FC Nicosia Chipre
OB Odense Dinamarca
Rangers FC Glasgow Escocia 12ª
Real Madrid CF España 26ª
B71 Sandur Feroe no participó
FC Kuusysi Lahti Finlandia
Olympique Marseille Francia
Panathinaikos AO Azine Grecia 11ª
AFC Ajax Amsterdam Holanda sancionado
Újpesti TE Budapest Hungría
Liverpool FC Inglaterra sancionado
St Patrick’s Athletic FC Irlanda
Portadown FC Irlanda del Norte
KA Akureyri Islandia
SSC Napoli Italia
Milan AC Italia 11ª
US Luxembourg Luxemburgo
Valletta FC Malta
Lillestrøm SK Noruega
KKS Lech Poznań Polonia
FC Porto Portugal
FC Dinamo Bucureşti Rumanía 13ª
SP La Fiorita San Marino no participó
Malmö FF Suecia 11ª
Grasshopper-Club Zürich Suiza
Beşiktaş JK İstanbul Turquía
SK Spartak Moskva Unión Soviética
FK Crvena Zvezda Beograd Yugoslavia 16ª

Desarrollo:

Aunque Italia pudo contar con dos representantes, con las bajas de Holanda e Inglaterra se redujo el número de equipos a 31. Eso permitió que el vigente campeón, el Milan, se viese libre en la primera ronda. El resto de la competición se desarrolló siguiendo las pautas de las temporadas anteriores.

Primera ronda: OB Odense (Dinamarca)

Nada más conocerse el sorteo de la primera ronda europea la prensa española automáticamente ya se puso a pensar en el siguiente rival dadas las tremendas diferencias habidas entre el modesto campeón danés y el Real Madrid.

Tras cinco campeonatos de Liga consecutivos el Real Madrid afrontaba una nueva temporada con importantes cambios. Las bajas más significativas fueron la de Schuster, que finalmente pasaría al Atlético de Madrid, y la de Martín Vázquez, que marchó a Italia. Para ocupar esos huecos Ramón Mendoza se atrevió a fichar a la perla del FC Barcelona Luis Milla, el referente de juego creado por Johan Cruyff, y al internacional rumano Gheorghe Hagi. Otras incorporaciones fueron Villarroya, para mejorar el nivel de sacrificio en el centro del campo y el defensa Spasic como recambio del argentino Ruggeri.

Pero la temporada no empezó bien. Luis Milla sufrió una grave lesión, rotura de ligamento cruzado anterior y menisco interno, en el Trofeo Ciudad de La Línea, lo que supondría unos siete meses de baja. Tampoco el equipo acababa de perfilarse y aunque la mejor imagen la dio en Valencia (victoria por 7-1 ante los locales), el repaso que el Milan (1-3) le dio en el Santiago Bernabeu dejó entrever que había muchos puntos donde trabajar.

Partido de ida:

Resultados previos:

IB Odense:

02/09/1990    Jornada 16          OB Odense – Viborg FF                                    3-0

09/09/1990    Jornada 17          Brøndby IF – OB Odense                                  3-0

15/09/1990    Jornada 18          OB Odense – Næstved IF                                 3-1

Real Madrid CF

02/09/1990    Jornada 1           Real Madrid – CD Castellón                               1-0

08/09/1990    Jornada 2           Sevilla FC – Real Madrid                                  2-0

15/09/1990    Jornada 3           Real Madrid – RCD Mallorca                              3-0

Mientras el FC Barcelona tuvo un arranque de Liga muy bueno, el Madrid se mostró irregular. Tras una victoria apurada ante el Castellón Toshack mostró sus peores formas con la plantilla, recurso que no tuvo efecto pues los madridistas cayeron rotundamente en Sevilla. El 3-0 ante el Mallorca solo fue un alivio para una situación demasiado tensa entre jugadores y entrenador.

Todo esto dejó en segundo plano el partido de ida ante el OB Odense. No preocupan en absoluto pues era un equipo prácticamente desconocido para los españoles, salvo el portero, Lars Høgh, recordado porque defendió la puerta de Dinamarca en el 5-1 de Querétaro, partido del Mundial 1986 en el que Butragueño marcó cuatro goles. Además, estaban mucho más cerca del descenso que de alcanzar algún puesto de honor en la Liga danesa. Por cierto, Butragueño fue baja para este partido por lesión.

XXXVICopaEuropa0118 de septiembre de 1990

Odense, Odense Stadion, 20000 espectadores

Árbitro: Wieland Ziller (Alemania Oriental)

OB ODENSE, 1; REAL MADRID CF, 4.

Goles: 0-1 (17′) Aldana. 1-1 (22′) Pedersen. 1-2 (26′) Hugo Sánchez. 1-3 (83′) Villarroya. 1-4 (88′) Maqueda.

Alienaciones:

OB Odense: Lars Høgh; Steen Nedergaard, Chris Margaard, Jan Rasmussen, Leon Hansen; Kim Ziegler, Steen Petterson, Thomas Helveg, Morten Donnerup (Dan Petersen 68′); Per Pedersen (Brian Christensen 75′), Lars Jakobsen[4’] <entrenador: Roald Poulsen>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo”, Miguel Tendillo, Juan José Sánchez Maqueda[6’], Jesús Ángel Solana (Antonio Joaquín Parra 48′), Francisco José Pérez Villarroya; Santiago Aragón, Míchel González, Gheorghe Hagi (Sebastián Losada 80′); Adolfo Aldana, Hugo Sánchez <entrenador: John B Toshack>.

La ilusión del Odense se mantuvo sobre el campo hasta el gol de Aldana. Hasta entonces llegaron con facilidad ante Buyo frente a un inoperante Real Madrid que no ajustaba sus líneas. Un buen balón de Aragón y mejor control de Aldana ya dentro del área permitió al delantero abrir el marcador y hacer tambalearse a los locales. Aun así el Madrid no despertó y Pedersen logró el empate recuperando la alegría para su equipo, si bien muy efímera, como suele ser para los modestos pues Hugo Sánchez conectó un buen remate y volvió a adelantar al campeón español. Poco después los blancos desperdiciaron un penalti. La segunda parte fue más aburrida con el desgaste de los daneses y la entrada de Parra que controló el juego sin correr riesgos. Solo dos jugadas con acierto poco antes del final dejaron el marcador abultado.

Opinión de los protagonistas:

John B Toshack: “Esto ya está resuelto”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF

22/09/1990    Jornada 4           Real Zaragoza – Real Madrid                             1-3

30/09/1990    Jornada 5           Real Madrid – Cádiz CF                                    2-1

OB Odense:

23/09/1990    Jornada 19          AaB Aalborg – OB Odense                                1-2

29/09/1990    Jornada 20          OB Odense – Silkeborg IF                                 1-0

En Zaragoza el Real Madrid mejoró su imagen, especialmente Hagi que se mostró director del juego. Fue una sensación que el Cádiz volvió a poner en duda. Solo los goles de Hugo Sánchez mantenían al equipo a dos puntos del FC Barcelona que contaba con pleno de victorias.

El partido con el Odense preocupaba tan poco que se jugó en martes, dos días después del compromiso liguero. Toshack aprovechó su clara ventaja para introducir cambios y dar alternativas a jugadores menos habituales.

XXXVICopaEuropa022 de octubre de 1990

Madrid, Santiago Bernabeu, 30000 espectadores.

Árbitro: Arturo Martino (Suiza).

REAL MADRID CF, 6; OB ODENSE, 0.

Goles: 1-0 (14′) Losada. 2-0 (36′) Míchel de penalti. 3-0 (46′) Aldana. 4-0 (52′) Losada. 5-0 (75′) Losada. 6-0 (80′) Aldana.

Alienaciones:

Real Madrid CF: Pedro Luis Jaro; Santiago Aragón, Fernando Ruiz Hierro, Predrag Spasić, Miguel Tendillo, Francisco José Pérz Villarroya (Gheorghe Hagi 52′); Míchel González (Ismael Urzaiz 80′), Adolfo Aldana, Antonio Joaquín Parra; Emilio Butragueño, Sebastián Losada <entrenador: John B Toshack>.

OB Odense: Lars Høgh; Steen Nedergaard, Chris Margaard (Thomas Helveg 52′), Jan Rasmussen, Leon Hansen[36’]; Kim Ziegler, Steen Petterson, Ulrik Moseby (Morten Donnerup[81’] 51′), Lars Foged; Brian Christensen, Lars Jakobsen <entrenador: Roald Poulsen>.

La crónica del partido estaba anunciada casi antes de jugarse. El blando Odense vino a cuidar como pudo su imagen y el Real Madrid tuvo suficiente acierto como para afrontar el juego como si de un entrenamiento se tratase. Losada destacó por sus tres goles y su buen trabajo en el área rival, haciendo lucir a un Butragueño más implicado con el equipo que de manera individual. El 10-1 del global de la eliminatoria confirma las grandes diferencias entre ambos clubs.

Opinión de los protagonistas:

John B Toshack: “Hemos trabajado bastante bien; la gente se ha divertido… y todos tan contentos”.

Roald Poulsen: “Sinceramente, creí que lo íbamos a hacer mejor”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
FCS Tirol Innsbruck (Austria) – FC Kuusysi Lahti (Finlandia) 5-0 2-1 7-1
APOEL FC Nicosia (Chipre) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 2-3 0-4 2-7
OB Odense (Dinamarca) – Real Madrid CF (España) 1-4 0-6 1-10
Olympique Marseille (Francia) – KS Dinamo Tiranë (Albania) 5-1 0-0 5-1
KA Akureyri (Islandia) – FK CSKA Sofia (Bulgaria) 1-0 0-3 1-3
SSC Napoli (Italia) – Újpesti TE Budapest (Hungría) 3-0 2-0 5-0
US Luxembourg (Luxemburgo) – 1FC Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 1-3 0-3 1-6
Valletta FC (Malta) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 0-4 0-6 0-10
Lillestrøm SK (Noruega) – Club Brugge KV (Bélgica) 1-1 0-2 1-3
KKS Lech Poznań (Polonia) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 3-0 2-1 5-1
FC Porto (Portugal) – Portadown FC (Irlanda del Norte) 5-0 8-1 13-1
FC Dinamo Bucureşti (Rumanía) – St Patrick’s Athletic FC Dublin (Irlanda) 4-0 1-1 5-1
Malmö FF (Suecia) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 3-2 2-2 5-4
AC Sparta Praha (Checoslovaquia) – SK Spartak Moskva (Unión Soviética) 0-2 0-2 0-4
FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 1-1 4-1 5-2

El 5-4 del Malmö sobre el Beşiktaş los dos 3-1 fueron las diferencias globales más cortas en esta primera ronda europea donde los favoritos nunca se vieron inquietados por sus correspondientes rivales. Junto con las lógicas goleadas llaman la atención la claridad con que el Spartak de Moscú se deshizo del Sparta de Praga y el Nápoles del Újpesti húngaro.

Octavos de final: FC Swarovski-Tyrol Innsbruck (Austria)

Una vez más el sorteo fue muy complaciente con el Real Madrid. El fútbol austriaco de club no atravesaba sus mejores horas, especialmente los grandes históricos como el Rapid o el Austria. Heredero directo del Wacker, el Tyrol de Innsbruck representaba desde la tópica región una alternativa a los equipos de la capital autriaca, los claros dominadores del panorama nacional. No en vano era una amalgama de clubs que pretendía descentralizar el curso del campeonato. A falta de grandes jugadores contaba con el veterano Ernst Happel como entrenador.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF

07/10/1990    Jornada 6           Real Sociedad – Real Madrid                             1-1

14/10/1990    Jornada 7           Real Madrid – CD Logroñés                              0-0

21/10/1990    Jornada 8           Real Oviedo – Real Madrid                                0-0

FC Swarovski-Tyrol Innsbruck

09/10/1990    Jornada 15          Tyrol Innsbruck – Sturm Graz                           4-1

12/10/1990    Jornada 16          Tyrol Innsbruck – Alpine Donawitz                     3-0

20/10/1990    Jornada 17          Austria-Memphis Wien – Tyrol Innsbruck             1-1

Con tres empates ligueros consecutivos el Real Madrid empezaba a ver que la Liga se le escapaba por primera vez en cinco años. El equipo era incapaz de mejorar su juego y cuando parecía que lo hacía el acierto y el buen hacer del rival eran suficientes para poder contener las intenciones madridistas.

De nuevo un partido de Copa de Europa podría servir para calmar un tanto esos nervios que ya apuntaban al ver cómo el equipo rendía muy por debajo de lo esperado. Por mucho que la prensa presentase al campeón austriaco como un poderoso rival, las diferencias entre ambos equipos eran demasiado grandes como para esperar una sorpresa.

XXXVICopaEuropa0324 de octubre de 1990

Madrid, Santiago Bernabeu, 45000 espectadores

Árbitro: Keith Hackett (Inglaterra)

REAL MADRID CF, 9; FC SWAROVSKI-TYROL INNSBRUCK, 1.

Goles: 1-0 (5′) Butragueño. 2-0 (9′) Hugo Sánchez. 3-0 (15′) Lindenberger en propia puerta. 3-1 (23′) Pacult. 4-1 (33′) Butragueño. 5-1 (39′) Hierro. 6-1 (49′) Butragueño. 7-1 (75′) Hugo Sánchez. 8-1 (82′) Tendillo. 9-1 (87′) Hugo Sánchez.

Alienaciones:

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo”, Fernando Ruiz Hierro, Predrag Spasić[23’], Jesús Ángel Solana (Francisco José Pérez Villarroya 52′); Míchel González, Santiago Aragón (Miguel Tendillo 46′), Juan José Sánchez Maqueda, Gheorghe Hagi; Emilio Butragueño[38’], Hugo Sánchez <entrenador: John B Toshack>.

FC Swarovski-Tyrol Innsbruck: Klaus Lindenberger; Jürgen Hartmann, Michael Baur, Michael Streiter[14’], Kurt Russ; Peter Pacult (Christoph Westerthaler 88′), Manfred Linzmaier, Heinz Pieschl, Václav Danek; Néstor Gorosito, Alfred Hörtnagl <entrenador: Ernst Happel>.

La crónica del partido se puede ceñir a una enumeración larga de jugadas de gol que se fueron transformando sucesivamente hasta llegar a la escandalosa cifra de nueve. Nadie imaginaba que el Real Madrid iba a recobrar su fortísima pegada, la que le había llevado al éxito en campañas anteriores. Fue una noche plagada de éxitos para mayor pesadilla del portero austriaco que por carambolas del juego hizo de cabeza el tercer gol madridista tras remachar un disparo de Hugo Sánchez que había pegado en el poste. Con 5-1 al descanso y 9-1 al finalizar el partido todo ya estaba dicho en la eliminatoria. El Tyrol pretendió jugar de tú al Madrid, no tomó precauciones defensivas y aunque buscó el intercambio de golpes en los primeros minutos, su juego quedó a merced de la delantera madridista que supo aprovechar los huecos sobradamente.

Opinión de los protagonistas:

John B Toshack: “La compenetración entre Hugo Sánchez, Butragueño y Hagi ha sido muy buena. Entre Hugo y Butragueño han marcado siete goles”.

Ernst Happel no quiso hablar. Tampoco lo hicieron los jugadores del Tyrol. Ya en Austria el argentino Gorosito explicó: “Debimos haber esperado más atrás. A veces atacábamos hasta con siete jugadores y así es imposible”.

La anécdota estadística:

El diario Marca apuntó el tercer gol al mexicano Hugo Sánchez pese a haber sido un autogol clarísimo. Era la tendencia del periódico que con un trato especial ya había logrado el reconocimiento de Hugo Sánchez como Bota de Oro por la revista francesa France-Football la temporada anterior. Entonces Contabilizó 38 goles pese a que hubo uno en el que la involuntaria colaboración del defensa contrario determinó que el balón entrase en su portería. Temporadas más tarde la misma publicación se encargó de contabilizar otro gol al delantero mexicano que entonces defendía al Rayo Vallecano. En aquella ocasión lo más llamativo fue que el jugador no llegó a tocar el balón, según se pudo apreciar en las varias grabaciones que se consultaron.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Swarovski-Tyrol Innsbruck:

03/11/1990    Jornada 18          First Viena – Tyrol Innsbruck                            0-0

Real Madrid CF

28/10/1990    Jornada 9           Real Burgos – Real Madrid                                2-1

04/11/1990    Jornada 10          Real Madrid – RCD Español                               2-1

Ante el partido de vuelta John B Toshack volvió a irritar a sus detractores anunciando que iban a Innsbruck de turismo. Eso lo decía cuando una semana antes su equipo había perdido en Burgos sin poder aprovechar la derrota del Barcelona. El Real Madrid estaba a solo tres puntos del Barcelona pero casi a un año luz en ganas e ilusión por sacar adelante los partidos de Liga. Lo malo de esta situación era que cualquier resultado que se diese en Innsbruck, salvo otra goleada de escándalo, no iba a calmar la situación. Toshack aprovechó para dar descanso a varios jugadores importantes.

XXXVICopaEuropa047 de noviembre de 1990

Innsbruck, Tivoli, 20000 espectadores

Árbitro: John Blankenstein.

FC SWAROVSKI-TYROL INNSBRUCK, 2; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 1-0 (13′) Hortnagl. 1-1 (33′) Losada. 1-2 (45′) Losada. 2-2 (90′) Linzmaier.

Alienaciones:

FC Swarovski-Tyrol Innsbruck: Christian Hassler; Jürgen Hartmann, Michael Baur, Michael Streiter, Kurt Russ; Peter Pacult, Manfred Linzmaier, Heinz Peischl, Václav Danek; Néstor Gorosito (Manfred Schneider 46′), Alfred Hörtnagl[62’] <entrenador: Ernst Happel>.

Real Madrid CF: Pedro Luis Jaro; Miguel Porlán “Chendo”, Jesús Ángel Solana, Fernando Ruiz Hierro[9’] (Antonio Joaquín Parra 50′), Miguel Tendillo; Santiago Aragón, Adolfo Aldana, Míchel González; Sebastián Losada, Gheorghe Hagi, Francisco José Pérez Villarroya <entrenador: John B Toshack>.

Como era de esperar el Tyrol salió a lavar la imagen ante su público y el Madrid a verlas venir. La iniciativa austriaca trajo las primeras ocasiones y el 1-0 antes del cuarto de hora. Para entonces el campeón español empezaba a encontrar su sitio en el terreno de juego aunque consistía una acumulación de hombres en el centro con cierta inoperancia. De nuevo su capacidad de llegada, esta vez con un Losada goleador le permitió dar la vuelta al marcador. El joven delantero era consciente de que por mucho que aportase en el equipo el puesto de titular le estaba vetado mientras la pareja de ataque fuese la sociedad Butragueño-Hugo Sánchez. La segunda parte repitió salida del Tyrol, esta vez sin gol, y también respuesta sin goles del Madrid, aunque con llegadas muy interesantes y aplaudidas por el público. Y justo en la última jugada el Tyrol logró el decoroso empate. Ya no dio tiempo ni para sacar de centro.

Opinión de los protagonistas:

John B Toshack: “Empezamos algo despistados, pero luego fuimos los dueños del partido”.

 

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Real Madrid CF (España) – FCS Tirol Innsbruck (Austria) 9-1 2-2 11-3
Milan AC (Italia) – Club Brugge KV (Bélgica) 0-0 1-0 1-0
SSC Napoli (Italia) – SK Spartak Moskva (Unión Soviética) por penaltis 3-5 0-0 0-0 0-0
KKS Lech Poznań (Polonia) – Olympique Marseille (Francia) 3-2 1-6 4-8
FC Bayern München (Alemania Occidental) – FK CSKA Sofia (Bulgaria) 4-0 3-0 7-0
FC Dinamo Bucureşti (Rumanía) – FC Porto (Portugal) 0-0 0-4 0-4
FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 3-0 1-1 4-1
1FC Dynamo Dresden (Alemania Oriental) por penaltis 5-4 – Malmö FF (Suecia) 1-1 1-1 2-2

Dos eliminatorias se resolvieron por penaltis al repetirse los resultados de ida y vuelta en ambas. Así el Nápoles ponía fin a su ciclo en la Copa de Europa y Maradona iniciaba su terrible recorrido hacia su perdición. La estrella argentina se había negado inicialmente viajar a Moscú aunque luego cedió y jugó 26 minutos. Baroni falló su penalti. El Milan seguía siendo el favorito pese a su ajustado triunfo ante el Brujas. Un solitario gol de Carbone a pase de Van Basten decidió la eliminatoria a su favor. Por el contrario el Bayern estuvo contundente y barrió al CSKA de Sofía. En las otras eliminatorias los favoritos ganaron cómodamente.

Cuartos de final: SK Spartak Moskva (Unión Soviética)

Ni siquiera el pase a cuartos de final en la Copa de Europa evitó la salida de Toshack del banquillo madridista. Justo a la vuelta de Innsbruck el Real Madrid perdió en Valencia por 2-1. Una derrota que le relegaba a la sexta posición y le alejaba a cinco puntos del líder, el FC Barcelona. Fue un Madrid decepcionante en el que el mejor hombre fue Spasic.

La marcha del equipo ya había provocado que el presidente Ramón Mendoza pusiese su cargo a disposición de la sociedad. Mientras, en funciones siguió tomando decisiones importantes como la destitución de Toshack por los malos resultados, confiando el equipo a Alfredo di Stéfano.

Pero a finales de febrero la tendencia en el Real Madrid había empeorado. Los cinco puntos había pasado a ser diez y además el Atlético de Madrid acababa de eliminarlo de la Copa del Rey en octavos. Ya solo les quedaba la Copa de Europa.

Partido de ida:

Resultados previos:

SK Spartak Moskva

01/03/1991    Copa 1/4            Torpedo Moskva – Spartak Moskva                   0-0 (4-2pp)

Real Madrid CF

24/02/1991    Jornada 23          Real Madrid – Real Zaragoza                            2-0

27/02/1991    Copa 1/8 Vta       Atlético Madrid – Real Madrid                            1-0

02/03/1991    Jornada 24          Cádiz  CF – Real Madrid                                   1-0

De los siete rivales que habían pasado a cuartos la plantilla madridista se mostró partidaria de jugar contra el Spartak de Moscú. El sorteo correspondió a sus deseos. Todos sabían que marzo era una fecha incómoda para los soviéticos porque aún no habían acabado de regresar de su letargo invernal, como lo confirmaba su eliminación de la Copa de la URSS ante el Torpedo por penaltis. En el equipo moscovita destacaban dos jóvenes valores: Mostovoi y Karpin. Más tarde jugarían en la Liga española. Tanto en Moscú como en España el favorito era el Real Madrid, cuyo historial se imponía al mal momento que atravesaba.

La perestroika ya se hacía notar en el fútbol. El Spartak debía gestionar sus fuentes económicas directamente y por eso prefirió invertir en arreglar las condiciones del estadio Lenin y pelear contra la nieve propia de marzo antes que jugar en ciudades del sur como se había hecho hasta entonces. Y eso que previamente había rechazado 800.000 dólares de Ramón Mendoza para que se jugasen los dos partidos en Madrid.

Con cuatro bajo cero y un terreno de juego gélido estaba todo preparado para recibir a un Real Madrid que se desplazaba a Moscú sin Hagi ni Hugo Sánchez, ambas bajas por lesión, junto a la sanción de un partido de Manolo Sanchis. El Madrid solicitó la suspensión del partido por el estado del campo: la UEFA, ni caso.

XXXVICopaEuropa056 de marzo de 1991

Moscú, Lenin, 80000 espectadores

Árbitro: Karl-Heinz Tritschler (Alemania Occidental).

SK SPARTAK MOSKVA, 0; REAL MADRID CF, 0.

Alienaciones:

SK Spartak Moskva: Stanislav Cherchesov; Sergey Bazulev, Vasiliy Kulkov, Dmitri Popov, Boris Pozdnyakov (Dmitri Gradilenko 87′); Valeriy Karpin, Gennadiy Perepadenko, Igor Shalimov, Aleksandr Mostovoi; Valeriy Shmarov, Dmitri Radchenko <entrenador: Oleg Romantzev>.

Real Madrid CF: Pedro Luis Jaro; Miguel Porlán “Chendo”, Fernando Ruiz Hierro, Miguel Tendillo, Jesús Ángel Solana; Santiago Aragón, Míchel González, Rafael Gordillo, Francisco José Pérez Villarroya; Paco Llorente (Sebastián Losada 89′), Emilio Butragueño (Adolfo Aldana 80′) <entrenador: Alfredo di Stéfano>.

Una de las claves estaba en adaptarse al resbaladizo terreno. El partido empezó con ambos equipos tratando de empujar con balones fuertes y difíciles de controlar, evitando las florituras, nada aconsejadas para esta ocasión. Eso permitía disimular la falta de confianza de los madridistas que veían que su rival tampoco era capaz de asentarse sobre el hielo. Pero fue una sensación porque a partir de los veinte minutos se sucedieron varias jugadas de peligro que encontraron en Jaro al hombre salvador, especialmente en una jugada de Shalimov. En la segunda mitad el Spartak aflojó por falta de fondo y el Real Madrid pudo sentirse un poco más cómodo. La falta de jugadas de gol condenó el encuentro al 0-0 que, visto lo visto, era un resultado justo.

Opinión de los protagonistas:

Oleg Romantsev: “El tiempo pasó muy rápido para nosotros”.

Entrenador: “El partido era muy difícil porque no se mantenía la verticalidad sobre el campo”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF

10/03/1991    Jornada 25          Real Madrid – Real Sociedad                             2-3

16/03/1991    Jornada 26          CD Logroñés – Real Madrid                               1-0

SK Spartak Moskva

11/03/1991    Jornada 1           Metallurg Zaporozhe – Spartak Moskva               2-1

Un Madrid cada vez más desquiciado se preparaba para salvar la temporada ante el Spartak. Las derrotas consecutivas en Liga le colocaban en séptima posición poniendo en peligro incluso su participación en la Copa de la UEFA. Y el Spartak estaba ahí, y había que ganarle por obligación. Los soviéticos, después de haber sobrevivido al San Paolo napolitano no le tenían miedo al Bernabéu.

XXXVICopaEuropa0620 de marzo 1991

Madrid, Santiago Bernabeu, 80000 espectadores.

Árbitro: Andrew Waddel (Escocia).

REAL MADRID CF, 1; SK SPARTAK MOSKVA, 3.

Goles: 1-0 (9′) Butragueño. 1-1 (20′) Radchenko. 1-2 (37′) Radchenko. 1-3 (73′) Shmarov.

Alienaciones:

Real Madrid CF: Pedro Luis Jaro; Miguel Porlán “Chendo”, Fernando Ruiz Hierro, Manolo Sanchis[] (Paco Llorente 75′), Jesús Ángel Solana; Francisco José Pérez Villarroya, Juan José Sánchez Maqueda (Adolfo Aldana 60′), Míchel González, Rafael Gordillo; Emilio Butragueño, Hugo Sánchez <entrenador: Aldredo di Stéfano>.

SK Spartak Moskva: Stanislav Cherchesov; Sergey Bazulev, Dmitri Popov, Vasiliy Kulkov, Boris Pozdnyakov; Valeriy Karpin, Igor Shalimov, Valeriy Popovich (Evgeniy Bushmanov 88′); Dmitri Radchenko, Valeriy Shmarov, Oleg Ivanov <entrenador: Oleg Romantzev>.

Empezó el partido muy bien el Madrid. Movía el balón con frescura y llegaba al área soviética con peligro. El público se dejó encantar cuando Butragueño se anticipó a Cherchesov y Bazuliev y empujó el balón a puerta vacía a los nueve minutos. Seguidamente Hugo Sánchez obligaría al portero rival a intervenir… hasta que un tremendo disparo de Shmarov dio en el poste y un atento Radchenko lo acabó de transformar en el 1-1. Aún tuvo el Madrid una ocasión de oro con remate de Hierro al poste al filo de la media hora, pero la suerte estaba echada hecho que se confirmó poco antes del descanso con otro gran gol de Radchenko. El comienzo de la segunda parte puso en evidencia la impotencia madridista para enderezar el partido y permitió al Spartak confirmarlo como dueño y señor del juego. El campeón soviético llegaba con soltura y solvencia al área de Jaro y sentenció la eliminatoria con un tercer gol que el público madridista acabó ovacionando, porque el único equipo que estaba entero sobre el campo era el Spartak. El resto fue una pesadilla para el Madrid muy dolorosa porque su afición acabó dándole la espalda.

Opinión de los protagonistas:

Alfredo di Stéfano: “Los jugadores están hundidos, algunos han llorado porque son madridistas y lo sienten”.

Oleg Romantzev: “Aquí no ha habido ningún milagro sino que hemos conseguido una victoria que ha sido perfectamente trabajada”.

Las consecuencias no se hicieron esperar: Radomir Antić relevó a Alfredo di Stéfano en el mando del Real Madrid y se hizo público el interés del club por uno de los jugadores más destacados de la Copa de Europa, el centrocampista del Estrella Roja Robert Prosinečki.

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Milan AC (Italia) – Olympique Marseille (Francia) 1-1 0-3 1-2
FC Bayern München (Alemania Occidental) – FC Porto (Portugal) 1-1 2-0 3-1
SK Spartak Moskva (Unión Soviética) – Real Madrid CF (España) 0-0 3-1 3-1
FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – 1FC Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 3-0 3-0 6-0

Si el Spartak logró sorprender al Real Madrid, los malos augurios con que Van Basten veía el desplazamiento del Milan a Marsella se confirmaron: un gol de Waddle a los 75 tumbó al campeón. Los italianos apuraron al máximo sus opciones y trataron de aprovecharse de las circunstancias: recién cumplido el minuto 90 se produjo un apagón y solucionado quince minutos después, cuando el árbitro mandó reanudar el partido los rojinegros se negaron a jugar por lo que se dio por finalizado el encuentro. El reglamento de la UEFA indica que si un partido no llega al final queda anulado. La jugada le salió mal a Berlusconi pues el árbitro denunció que los jugadores italianos no quisieron seguir jugando por lo que el Comité de Competición interpretó abandono del partido y dio como resultado final 3-0 a favor del Marsella. También hubo incidentes muy graves en Dresde. Se había preparado una encerrona para el campeón yugoslavo y todo se puso a favor de los alemanes en el minuto 2 con un gol de Gütschow de penalti, pero el Estrella Roja se mostró muy superior llegando a voltear el partido. No lo aceptaron los seguidores locales que con intento de invasión del campo, lanzamiento de piedras y cohetes obligaron al árbitro español Soriano Aladrén a suspender el partido en el minuto 75. La UEFA fijó también un 3-0. Todos estos sucesos dejaron al margen el triunfo del Bayern, quien pudo vengarse del Oporto en su propia casa con un claro 2-0.

Semifinales: rival (país)

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
FC Bayern München (Alemania Occidental) – FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) 1-2 2-2 3-4
SK Spartak Moskva (Unión Soviética) – Olympique Marseille (Francia) 1-3 1-2 2-5

Si el Bayern estaba en la lista de los favoritos para ganar la Copa de Europa desde antes de comenzar, el Estrella Roja se había hecho un sitio por la gran calidad de sus jugadores y el gran momento de juego que atravesaba. Por eso el enfrentamiento entre alemanes y yugoslavos sería considerado por muchos como una verdadera final. Y no defraudó, porque hubo emoción y buen juego en ambos partidos. Primero sorprendió el Estrella Roja en el Olímpico de Múnich. Se adelantó el Bayern con un gol de Wohlfarth pero antes del descanso Pančev puso el empate. Durante la segunda mitad los yugoslavos dirigidos por un suelto Prosinečki mandaron sobre el juego reflejando su superioridad a los 70 con un gol de Savicević.

El partido de vuelta fue mucho más competido porque el Bayern salió dispuesto a hacer valer sus galones frente la inexperiencia local y durante los primeros 25 minutos los nervios atenazaron a los yugoslavos. Justo en ese minuto llegó el primer golpe de fortuna para el Estrella Roja. Mihailović hizo el 1-0 al lanzar una falta que golpeó en la barrera y descolocó al portero alemán. Tras el descanso se pudo ver al verdadero Bayern el protagonista de las grandes gestas y así fue porque a los 64 Augenthaler logró el empate de falta y tres minutos después Bender se aprovechó de un fallo local. No llegó el tercero y eso permitió respirar a los yugoslavos que, de nuevo con mucha suerte, justo en el 90 un centro de Prosinečki fue desviado en semifallo por Augenthaler para convertirlo en el empate 2-2. El joven Estrella Roja estaba en la final.

Pese a haber eliminado al Real Madrid, el Spartak de Mosú era considerado el más flojo de los cuatro semifinalistas. El Marsella tenía un equipo muy compacto y partía como claro favorito. Y lo confirmó en Moscú dejando sentenciada la eliminatoria con un rotundo 1-3. Ya antes del descanso mandaba 0-2 con goles de Pelé y Papin. Luego reaccionarían los soviéticos. Chalimov marcó tras una buena jugada de Mostovoi. Poco antes del final Vercruysse elevó el 1-3 que dejaba poco espacio para las sorpresas.

En Marsella se vivió un partido casi de trámite, máxime cuando Pelé abrió el marcador a los 34 minutos. Después Boli, al poco de empezar la segunda parte, marcó el segundo. Mostovoi redujo distancias cuando ya estaba todo más que sentenciado.

Final

En un principio el Olympique de Marsella podía partir como favorito por tener un bloque más compacto que el yugoslavo. Sin embargo la trayectoria mostrada por el Estrella Roja y la frescura de sus jugadores había igualado mucho las apuestas. Era una final impensada en un principio, pero a la final llegan los dos mejores y de entre estos dos equipos debía salir el campeón.

Resultados previos:

FK Crvena zvezda Beograd:

05/05/1991    Jornada 30          FK Zemun – Crvena Zvezda                             1-3

19/05/1991    Jornada 31          Dinamo Zagreb – Crvena zvezda                       3-2

22/05/1991    Jornada 32          Crvena zvezda – NK Osijek                              5-1

Olympique de Marseille:

09/05/1991    Jornada 36          Montpellier HSC – Olympique Marseille                0-0

16/05/1991    Jornada 37          Olympique Marseille – AJ Auxerre                      1-0

21/05/1991    Jornada 38          OGC Nice – Olympique Marseille                        0-1

El Estrella Roja dominaba con claridad el campeonato local. Con su triunfo ante el Osijek se proclamaba campeón a falta de cuatro jornadas lo que le permitía preparar la final europea con tiempo, que no con tranquilidad, pues el futuro de Yugoslavia como estado ya estaba decidido por las potencias europeas.

Por eso el Marsella se presentaba como favorito. También controlaba con suficiencia el campeonato local y llegaba a la final en un buen momento de sus principales jugadores, dispuestos a coronarse por primera vez. Su presidente, el polémico Bernard Tapie, confiaba en esa victoria para hacer más atractivo el club y facilitar la llegada de los grandes jugadores de las mejores ligas.

XXXVICopaEuropa0729 de mayo de 1991

Bari (Italia), estadio San Nicola, 58000 espectadores.

Árbitro: Tullio Lanese (Italia).

FK CRVENA ZVEZDA BEOGRAD, 0; OLYMPIQUE DE MARSEILLE, 0

Venció el Crvena zvezda por penaltis 5-3: Prosinečki, gol 1-0; Amorós, parado; Binić, gol 2-0; Casoni, gol 2-1; Belodedici, gol 3-1; Papin, gol 3-2; Mihajlović, gol 4.2; Mozer, gol 4-3; Pančev, gol 5-3.

Alienaciones:

FK Crvena zvezda Beograd: Stevan Stojanovic; Vladimir Jugović        , Miodrag Belodedici, Ilija Najdoski, Refik Šabanadžović; Slobodan Marović[67’], Robert Prosinečki, Siniša Mihajlović[42’], Dejan Savićević (Vlada Stošić 84’); Darko Pančev  , Dragiša Binić[21’] <entrenador: Ljupko Petrović>.

Olympique de Marseille: Pascal Olmeta; Manuel Amorós, Basile Boli[27’], José Carlos Nepomuceno Mozer, Éric Di Meco (Dragan Stojković 111’); Bruno Germain, Bernard Casoni, Chris Waddle, Abédi Pelé; Jean-Pierre Papin, Laurent Fournier (Philippe Vercruysse 76’) <entrenador: Raymond Goethals>.

Para muchos fue una final decepcionante. En líneas generales el Marsella llevó el mando del partido e inclinó el juego a su favor, que no el marcador. Se le echó en cara que le faltó arriesgar y jugar más suelto viendo que el Estrella Roja no se salía tampoco de las líneas de trabajo preparadas para el encuentro. El Marsella ató mejor a los hombres peligrosos del equipo rival. De todas formas eso no era suficiente para ganar el partido porque el Estrella Roja, viéndose incapaz de generar fútbol estuvo listo y ordenado y no perdió la compostura. De esta manera no facilitó el juego ofensivo del Marsella que veía cómo pasaba el tiempo y las ocasiones de gol no se producían. Ni con el cansancio ni con la prórroga se desestabilizó el sistema de juego y tras 120 minutos era la cuarta vez que la Copa de Europa se decidía por penaltis.

Opinión de los protagonistas:

Ljupko Petrović: “Nuestro país puede sentirse orgulloso de este equipo porque es el mejor de todos. ¡Nuestra victoria para Yugoslavia!””.

Bernard Tapie, presidente (Goethals no hizo declaraciones): “No tengo nada que reprochar a mis jugadores. Hay que asimilar esta derrota. Ahora hay que mirar hacia delante porque el Olympique es un equipo con un gran futuro”.

 

Resultados – Final    
FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – Olympique Marseille (Francia) 0-0 (5-3p)

El Estrella Roja alcanzó la gloria en el preciso momento en que Yugoslavia certificaba su sangriento proceso de descomposición desmembrándose en los diferentes estados que hoy conforman el mapa balcánico. La temporada 1990/91 fue la última en que la liga yugoslava contó con la participación de los equipos croatas y eslovenos y en la siguiente macedonios y bosnios. Era la primera vez que un equipo yugoslavo ganaba la Copa de Europa y la última. Yugoslavia había entrado en un proceso de desintegración que, junto al de la Unión Soviética, también tendría su repercusión en las competiciones deportivas internacionales.

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Adolfo ALDANA Torres (a) 5 3
Santiago ARAGÓN Martínez (m) 5 0
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) 4 4
Francisco BUYO Sánchez (p) 2 0
Miguel Porlán Noguera “CHENDO” (d) 5 0
Rafael GORDILLO Vázquez (d) 2 0
Gheorghe HAGI (m) 4 0
Fernando Ruiz HIERRO (d) 5 1
Pedro Luis JARO Reguero (p) 4 0
Paco LLORENTE Gento (a) 2 0
Sebastián LOSADA Bestard (a) 4 5
Juan José Sánchez MAQUEDA (d) 3 1
MÍCHEL González Martín del Campo (m) 6 1
Antonio Joaquín PARRA Fernández (m) 3 0
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) 3 4
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) 1 0
Jesús Ángel SOLANA Bermejo (d) 5 0
Predrag SPASIĆ (d) 2 0
Miguel TENDILLO Belenguer (d) 5 1
Ismael URZAIZ Aranda (a) 1 0
Francisco José Pérez VILLARROYA (m) 6 1

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1991

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1990* o 1990/91 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
KS Dinamo Tiranë Albania 39 13 14 12 53 44 40
FC Bayern München Alemania Occidental 34 18 9 7 74 41 45
1FC Dynamo Dresden Alemania Oriental 26 12 8 6 48 28 32
FC Swarowski Tirol Austria 1 14 7 4 3 18 12 32
Club Brugge KV Bélgica 34 18 11 5 61 27 47
FK CSKA Sofia Bulgaria 30 14 9 7 51 28 37
AC Sparta Praha Checoslovaquia 30 15 9 6 58 28 39
APOEL FC Nicosia Chipre 26 13 9 4 48 23 35
OB Odense Dinamarca * 26 9 9 8 32 28 27
Rangers FC Glasgow Escocia 36 24 7 5 62 23 55
Real Madrid CF España 38 20 6 12 63 37 46
B71 Sandur Feroe * 10º 18 4 6 8 17 25 14
FC Kuusysi Lahti Finlandia * 2 22 14 5 3 34 12 33
Olympique Marseille Francia 38 22 11 5 67 28 55
Panathinaikos AO Azine Grecia 34 23 8 3 77 22 54
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 22 9 3 75 21 53
Újpesti TE Budapest Hungría 30 13 4 13 36 39 30
Liverpool FC Inglaterra 38 23 7 8 77 40 76
St Patrick Athletic FC Irlanda 33 17 10 6 46 21 44
Portadown FC Irlanda del Norte 30 22 5 3 61 22 71
KA Akureyri Islandia * 18 5 1 12 18 28 16
SSC Napoli Italia 34 11 15 8 37 37 37
US Luxemburg Luxemburgo 1 10 5 3 2 12 8 28
Valletta FC Malta 16 8 3 5 28 17 19
Lillestrøm SK Noruega * 10º 22 7 4 11 30 30 25
KKS Lech Poznán Polonia 30 10 13 7 49 28 33
FC Porto Portugal 38 31 5 2 77 22 67
FC Dinamo București Rumanía 34 16 11 7 54 27 43
SP La Fiorita San Marino 2 18 2 3 13 16 46 7
IFK Norrköping Suecia * 2 22 12 4 6 41 23 40
Grasshopper-Club Zürich Suiza 1 14 7 5 2 27 15 33
Beşiktaş JK İstanbul Turquía 30 20 9 1 63 24 69
SK Spartak Moskva Unión Soviética * 24 12 5 7 39 26 29
FK Crvena zvezda Yugoslavia 36 25 6 5 88 35 54

1 Los números corresponden a la fase final del campeonato.

2 Números correspondientes a la liga regular.

CAMPEONES DE LIGA 1990* Y 1990/91 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1991

    Pto J G E P F C Pts
KS Flamurtari Vlorë Albania 39 24 6 9 63 32 54
1FC Kaiserslautern Alemania Occidental 34 19 10 5 72 45 48
FC Hansa Rostock Alemania Oriental 26 13 9 4 44 25 35
FK Austria-Memphis Wien Austria 1 14 10 1 3 24 12 36
RSC Anderlecht Bélgica 34 23 7 4 74 22 53
FC Etar Veliko Târnovo Bulgaria 30 18 8 4 49 21 44
AC Sparta Praha Checoslovaquia 30 15 9 6 58 28 39
Apollon FC Limassol Chipre 26 19 6 1 60 20 44
Brøndby IF Dinamarca * 26 17 8 1 50 16 42
Rangers FC Glasgow Escocia 36 24 7 5 62 23 55
FC Barcelona España 38 25 7 6 74 33 57
HB Tórshavn Feroe * 18 9 6 3 37 22 24
HJK Helsinki Finlandia * 2 22 11 6 5 40 29 28
Olympique Marseille Francia 38 22 11 5 67 28 55
FK Iberiya Tblisi Georgia 3 34 24 6 4 91 23 78
Panathinaikos AO Azine Grecia 34 23 8 3 77 22 54
PSV Eindhoven Holanda 34 23 7 4 84 28 53
Budapesti Honvéd SE Hungría 30 19 7 4 50 20 45
Arsenal FC London Inglaterra 38 24 13 1 74 18 83
Dundalk FC Irlanda 33 22 8 3 52 17 52
Portadown FC Irlanda del Norte 30 22 5 3 61 22 71
Fram Reykjavík Islandia * 18 12 2 4 39 16 38
UC Sampdoria Genoa Italia 34 20 11 3 57 24 51
US Luxemburg Luxemburgo 1 10 5 3 2 12 8 28
Hamrum Spartans FC Malta 16 10 4 2 31 18 24
Rosenborg BK Trondheim Noruega 22 13 5 4 60 24 44
MKS Zaglebie Lubin Polonia 30 18 8 4 49 25 44
SL Benfica Lisboa Portugal 38 32 5 1 89 18 69
FC Universitatea Craiova Rumanía 34 22 6 6 74 26 50
SC Faetano San Marino 2 18 8 4 5 35 22 22
IFK Göteborg Suecia * 2 22 14 3 5 39 22 45
Grasshopper-Club Zürich Suiza 1 14 7 5 2 27 15 33
Beşiktaş JK İstanbul Turquía 30 20 9 1 63 24 69
SK Dinamo Kijev Unión Soviética * 24 14 6 4 44 20 34
FK Crvena zvezda Yugoslavia 36 25 6 5 88 35 54

1 Los números corresponden a la fase final del campeonato.

2 Números correspondientes a la liga regular. HJK Heksinki, SC Faetano y IFK Göteborg quedaron campeones en los play-off de Finlandia, San Marino y Suecia respectivamente.

3 En Georgia se disputó un campeonato con los clubs que se separaron de la Federación de la URSS y al margen de la UEFA.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1991

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

42

278

154

49

75

584

306

357

Italia

41

239

126

54

59

398

217

306

Alemania Occidental

38

232

126

52

54

493

265

304

Inglaterra

35

222

130

39

53

458

210

299

Holanda

37

179

90

39

50

350

191

219

Portugal

39

188

91

35

62

353

220

217

Escocia

36

175

87

31

57

300

217

205

Francia

36

162

70

38

54

260

195

178

Checoslovaquia

35

147

70

35

42

236

190

175

Bélgica

36

161

74

24

63

270

234

172

Yugoslavia

36

150

71

23

56

284

207

165

Hungría

35

133

60

21

52

257

225

141

Unión Soviética

24

116

57

26

33

165

105

140

Austria

36

138

53

25

60

219

214

131

Rumanía

34

131

51

22

58

191

194

124

Polonia

35

122

51

19

52

184

200

121

Alemania Oriental

33

128

50

19

59

197

188

119

Suiza

36

123

45

21

57

195

225

111

Bulgaria

34

124

44

22

58

182

200

110

Suecia

36

119

42

23

54

163

195

107

Dinamarca

36

107

27

26

54

135

212

80

Grecia

32

99

27

23

49

119

163

77

Turquía

34

98

30

16

52

95

172

76

Irlanda del Norte

32

74

8

20

46

77

191

36

Noruega

31

72

9

13

50

62

178

31

Finlandia

32

76

13

5

58

59

237

31

Chipre

25

60

13

3

44

58

191

29

Irlanda

34

76

8

12

56

57

219

28

Luxemburgo

35

76

8

5

63

62

317

21

Albania

18

39

7

6

26

25

68

20

Malta

30

62

7

5

50

29

216

19

Islandia

27

58

4

7

47

42

195

15

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1991

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

26

170

101

25

44

401

186

227

SL Benfica Lisboa Portugal

21

123

63

25

35

243

131

151

FC Bayern München Alemania Occidental

13

94

58

18

18

210

87

134

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

Celtic FC Glasgow Escocia

15

78

42

15

21

143

73

99

AFC Ajax Amsterdam Holanda

15

75

42

15

18

141

74

99

Juventus FC Torino Italia

14

77

41

15

21

124

71

97

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

16

76

39

13

24

165

102

91

Milan AC Italia

11

68

38

13

17

150

72

89

CFKA Sredets Sofia Bulgaria

21

86

35

15

36

124

125

85

RSC Anderlecht Bélgica

15

70

31

11

28

120

115

73

Internazionale Milano FC Italia

7

51

27

14

10

74

38

68

SK Dinamo Kijev Unión Soviética

10

52

28

11

13

72

42

67

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

Rangers FC Glasgow Escocia

12

55

25

8

22

92

90

58

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

10

45

22

10

13

75

58

54

SK Rapid Wien Austria

11

49

24

4

21

89

69

52

Feyenoord Rotterdam Holanda

8

39

20

10

9

90

41

50

PSV Eindhoven Holanda

9

45

19

12

14

79

43

50

FC Dinamo București Rumanía

13

52

21

8

23

84

83

50

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

CSA Steaua Bucureşti Rumanía

10

43

20

8

15

68

52

48

FK Austria-Memphis Wien Austria

13

49

18

12

19

73

70

48

FC Barcelona España

4

35

19

8

8

70

34

46

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45

FC Porto Portugal

9

37

19

5

13

69

41

43

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental

10

40

16

8

16

57

55

40

IFK Göteborg Suecia

8

36

17

4

15

75

62

38

AC Sparta Praha Checoslovaquia

8

32

15

7

10

54

47

37

Újpesti TE Budapest Hungría

9

36

14

8

14

56

55

36

Panathinaikos AO Grecia

11

43

12

12

19

53

63

36

Hamburger SV Alemania Occidental

4

27

16

3

8

53

31

35

Malmö FF Suecia

11

35

12

10

13

38

51

34

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Club Brugge KV Bélgica

7

31

14

5

12

51

39

33

Galatasaray SK İstanbul Turquía

9

35

12

8

15

42

53

32

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31




La campa de Lamiaco

El fútbol entró en Bilbao en vena. Por la ría, Nervión arriba, hasta tocar el corazón de los jóvenes bilbaínos. De aquí, también, lo permanente de la «infección».

Del Gimnasio Zamacois, en 1898 [Gimnasio Higiénico y Recreativo = Director: D. José de Zamacois = Calle Ibáñez de Bilbao = Horarios: mañanas: de 7 a 1; tardes: de 5 a 9], y a instancias entusiastas de D. Juan Astorquia, a quien todos conocían como Juanito Astorquia, hasta su muerte en 1905, parte de los que practicaban día a día la «tablas suecas», daban volatines sobre los plinton, comprimían la respiración para hacer «el cristo» en las anillas, o tensaban los brazos en las paralelas, se lanzaron a ensayar ese nuevo «sport», que habían traído de Inglaterra los bilbaínos estudiantes en los colegios católicos de Manchester y que revalidaban las tripulaciones de los barcos británicos que recalaban en la capital vizcaína procedentes del Reino Unido.

Lo dicho, el fútbol entró en Bilbao por la vena fluvial del Nervión. Ora traído por los estudiantes de regreso al «bocho», ora por la marinería inglesa, que luego sería la encargada de suministrar esos enormes pelotones de cuero, los policromos uniformes y unas botas terroríficas con la suelas llenas de «pinchos», unas punteras redondeadas y con una consistencia que parecía forrar una chapa curva, y una banda de recio cuero sobre el empeine.

Naturalmente, los límites del gimnasio no alcanzaban las dimensiones reglamentarias mínimas que marcaba la ya famosa International Board. Había que salir al aire libre. Y las campas en las que el balón pudiera sentirse en libertad para el juego no eran escasas en los alrededores.

Pero había una… ¡Qué maravilla!… En la margen derecha del Nervión. Junto a la fábrica de electricidad, hacia Las Arenas, cerca de la vía del tren, que discurría por su parte derecha… Se llamaba Lamiaco… Pero ¡qué lejos! … A unos ocho kilómetros del centro. Allí, ya jugaban, los domingos por la mañana, los del Bilbao F.C.. Todo era cuestión de ponerse de acuerdo. Y se pusieron. Además, los del Bilbao les confiaron su secreto: «Había que ir en el tren». «Sí, era un ahorro de tiempo y energía, pero luego había que volver andando los dos kilómetros desde Las Arenas a la campa». «No, no. Los maquinistas están de nuestra parte… Al llegar a la altura de Lamiaco tocan el silbato de la locomotora, modelo 1890, para avisarnos, y reducen la marcha a fin de que podamos descolgarnos sin peligro…». Realmente no había excesivo riesgo, habida cuenta que aquel humeante caballo de hierro, de desgarrado pitido, tenía una velocidad de crucero de 15 kilómetros por hora.

Con el señor Astorquia iniciaron la aventura D. Alejandro Acha, D. Enrique Goiri, D. Luis Márquez, D. Eduardo Montejo, D. Fernando Iraolagoitia y D. Pedro Iraolagoitia.

El grupo ya tenía campo, lo que no tenía era equipo, club, nombre ni colores. Eso sí, pelotones tenían tres… que eso era lo importante para correr por la campa.

Y de esos problemas trataban en la diaria tertulia del café García, en la Gran Vía número 38. Al ver que la competencia se constituía en sociedad deportiva decidieron tocar a rebato entre los que iban a Lamiaco, que ya eran casi multitud, para primeros de febrero de ese 1901 en el propio café García. Se nombró una Comisión integrada por D. Juan Astorquia, D. José María Barquín y D. Enrique Goiri, para que redactara unos estatutos y legalizar la sociedad. En otra reunión universal, en el mismo café, y el 11 de junio, se leyeron los estatutos, se aprobaron, y nombraron Junta directiva. La integraban D. Luis Márquez, presidente; D. Francisco Íñiguez, vicepresidente; D. José María Barquín, tesorero contador; D. Enrique Goiri, secretario; y, como vocales, D. Alejandro Acha, D. Amado Arana, D. Luis Silva y D. Fernando Iraolagoitia.

El 28 de agosto presentó el señor Márquez sus Estatutos al Gobierno Civil para su aprobación. Y el 5 de septiembre, con los Estatutos aprobados por el gobernador, señor Echanove, en Asamblea definitiva, en el mismo café García, quedó ya constituida una Sociedad para el fomento de los deportes «athléticos» y en especial el conocido como «foot-ball», con el nombre de Athletic Club.

Una sociedad que bien podía tildarse de limitada: eran 33 aficionados pioneros que constituían la totalidad de los aspirantes a jugar en los equipos de la Sociedad. De momento se nombró capitán del primer equipo a D. Juan Astorquia y del segundo a D. Alfredo Mills[1] . Y se estableció la cuota mensual en 2,50 pesetas.

Junto al nombre, el uniforme, ya que hasta entonces había jugado cada uno a su aire y mayoritariamente con camisa blanca. Pues bien se estableció la uniformidad de camisa, mitad blanca, mitad azul, en vertical, y pantalón azul. Y que no faltaran los fantasiosos «cap» de terciopelo, con su viserilla… Estrenaron  «tenue au complet», que decía un cronista de sociedad, el 20 de enero de 1902.

Uno de los primeros acuerdos fue la de alquilar, en unión del Bilbao F.C., la campa de Lamiaco. Los propietarios, señores D. Enrique Aguirre y D. Ramón Coste, pidieron un alquiler de 200 pesetas anuales. ¡Un Perú para aquellos jóvenes…! Pero lo alquilaron.

Los «goales», como  se llamaba en aquel tiempo a las porterías, desarmados, se guardaban en la caseta de uno de los guardas de la fábrica de electricidad. Entraba en el precio del alquiler.

Huelga decir que en Lamiaco no pagaba nadie. Poco a poco, en los trenes «afines», iban llenándose los vagones con chavales y menos niños que iban a ver el juego y que, en cuanto frenaba el tren, se descolgaban  por las puertas de la parte izquierda y … a galope tendido por la campa para, tras cruzar el vetusto puentecillo, colocarse en los lugares más apetecidos. Y lo que primero se «llenaba» era la banda que daba a Las Arenas. ¡Las bandas…! Huelga decir que eran rebasadas por los mirones y se formaban unas «barrigas», de amplio radio, a lo largo de ellas y dependiendo de por donde se movía el balón. Los «linesmen» tenían que ir empujando materialmente a los de «la primera fila» para correr la banda.  Cuando el balón discurría por uno de los «corners» la panza de esa banda alcanzaba su momento de máxima flexión: hasta casi el área de la otra portería. Y durante el descanso, una nube de chicos y menos chicos invadían el «rectángulo», con su balón, y emulaban lo que acababan de ver. Costaba Dios y ayuda, y mucho pulmón por parte del «referee», el desalojarlos para jugar el segundo tiempo.

En enero de 1902 se valló (?) Lamiaco. En realidad fue una alambrada -con alambre de espino, colocado para acotar la campa con ocasión de celebrar un concurso hípico o de tiro al pichón- y se puso una garita, justo en el centro de la frenada del tren, para la venta de entradas. El tren llegó a tener allí una «parada instantánea» que no constaba en las guías, porque empezaba a ser frecuente el que los espectadores llegaran al millar o los dos millares. Sólo sacaban entrada algunos de los mayores. Los demás pasaban por entre las dos filas de alambres, que en algunos puntos llegaron a tener unas panzas indicadoras de los lugares de detención de las escalerillas de los vagones. La primera vez que se cobró, o se intentó cobrar la entrada fue el 19 de ese enero con ocasión de un desquite entre los más acreditados rivales y coarrendatarios de la campa: Bilbao y Athletic.

Y Lamiaco fue testigo del nacimiento del Bizcaya -reunión del Bilbao y el Athletic-; con su camisa azul y el pantalón blanco. Y cuando llegó el Burdigala de Burdeos, el 31 de marzo, el lleno fue apoteósico: tres mil espectadores. Para la ocasión, debut internacional de Lamiaco, y para la parte más respetable de la asistencia, se alquilaron sillas llevadas desde la Real y Santa Casa de la Misericordia, que llevaba construida, frente a la campa de San Mamés, desde 1872, fecha en la que abandonó su ubicación en la calle Sendeja, en pleno corazón del Bilbao de entonces y en donde se había asentado en 1774. Que claro, tales sillas, se colocaron del lado de Las Arenas, de espaldas a la mar, para desesperación de los habituales de tal localidad. En ese bautizo internacional de la campa, los franceses se fueron con las orejas calientes: 7-0.

El experimento del Team Bizcaya y su éxito en la Copa del Ayuntamiento de Madrid -la mal llamada Copa de la Coronación, de 1902; y, luego, peor asimilada como Campeonato de España, porque este nombre designa oficialmente el torneo en el que se disputa una copa donada por el Jefe del Estado, y ésa de 1902 la donó D. Alberto Aguilera, alcalde de Madrid- llevó ineluctablemente a la inmersión del Bilbao en el Athletic, que el 29 de marzo, en magna Asamblea quedó acordada unánimemente por parte de los socios y directivos de ambas sociedades.

Como hito de Lamiaco puede consignarse la goleada de 10-1 obtenida sobre el Barcelona en su primera visita a esta campa.

Junto a ese hito de gloria de Lamiaco hay que consignar el hondón de pánico cuando el Ayuntamiento de Lejona, al cual pertenecía la campa, decidió un impuesto a tanto alzado por partido. Fue inútil la visita de los directivos señores D. Ramón de Aras Jáuregui y D. Roberto Mendiguren a la Diputación. El impuesto quedó establecido. La «protección» al deporte, por parte de los políticos, empezaba… Era noviembre de 1910.

Quizá por la broma de los impuestos o acaso porque Lamiaco parecía muy lejano, pese a que el ferrocarril había establecido una parada discrecional en la entrada del campo, lo cierto es que la directiva del Athletic empezó sus gestiones para llevar su campo al propio Bilbao. Era el segundo intento de  buscar campo nuevo. Pero las gestiones cerca del Ayuntamiento para que les cediera los terrenos del antiguo campo de aviación, que había estado en la prolongación de la Gran Vía, y que todavía conservaba sus tribunas, figuraban como zona ajardinada en la Ordenanza municipal y les fue denegado.

Pero, eso sí, consolaron la pena con el fichaje del primer entrenador profesional. Era un inglés, «mister» Shepherd, quien, según D. José María Mateos, de fútbol sabía poquito, pero de tomar café con leche… ¡por hectólitros!

Pero el destino de Lamiaco, su final como sede del juego «athlético», estaba ya sentenciado.

Nuevas gestiones con el Ayuntamiento, para la cesión del ferial de Basurto, al final de lo que se proyectaba como Gran Avenida, pero tampoco accedieron los munícipes a tal instalación deportiva que les cerraría ese previsto ensanche…

El estreno del uniforme definitivo, camiseta rojiblanca, cerrada con cordones al cuello, y pantalón blanco, se efectuó fuera de Lamiaco; fue en  otro campo no menos histórico en el fútbol español: Amute, en Irún, y contra su titular Sporting de Irún; lo perdió el Athletic por 2-0. Fue el 9 de enero de 1910.

El por qué la camiseta rojiblanca se trocó en camisa y el albo calzón, en negro, habrá quedado en algún acta que la papirofobia hispana y la piromanía nacional de los documentos «viejos» enviaron al limbo del trapero o al infierno de la caldera de la calefacción, o se lo llevaron las aguas… Porque ¿qué club peninsular no ha tenido un par de inundaciones, algún que otro incendio, media docena de mudanzas en las que o se mojaron, o se chamuscaron o se perdieron docenas de cartapacios amorosamente liados con un balduque ya blancuzco por el paso del tiempo?

Hay que insistir en lo de la «camisa», ya olvidado. ¡Había que ver la giba de «Lorito» cuando corría la banda a unas velocidades que él mismo ignoraba que se llamaban supersónicas y que hacía que el viento hinchara su camisa como un globo! ¿Que quién era «Lorito»?. Pues el mismo al que el periodista madrileño señor Rienzi apellidó, al verle pasar como una exhalación ante su localidad, como «bala roja»; esto es, Gorostiza.

Como colofón a este antecedente de San Mamés, reproducir un artículo de José María Hernani titulado «Un recuerdo de Lamiaco». Decía el redactor de «Excelsius», en 1933:

«Si existen lugares deportivos históricos, puede perfectamente llevar este nombre el campo de Lamiaco.

«Leyendo días pasados que existe un proyecto de convertirlo  en una especie de estadio o templo de los deportes al aire libre, nos alegrábamos intensamente de esta idea, porque siempre hemos temido que  cualquier día se pudieran plantar berzas sobre su magnífico suelo, el mejor que hemos conocido en cuanto a calidad del terreno para la práctica del «sport».

«Lamiaco, por ser la cuna del fútbol bilbaíno, donde se desarrollaron los primeros balbuceos del juego inglés, debiera perdurar como campo dedicado a la práctica deportiva, e incluso, en cualquier rincón del mismo, se debería colocar una placa que recordase que sobre aquel suelo se inició y cimentó el fútbol vizcaíno, que tanta gloria y tantísimos triunfos ha dado a  nuestro pueblo.

«Como se honra a un hombre ilustre estableciendo un recordatorio en la casa en donde vio la luz primera, así debe también honrarse la cuna del deporte que tiene acaparado el interés y la afición de toda la península.

«Nosotros, aficionados viejos, recordamos tenuemente aquellos primeros tiempos de Amann, de Ansoleaga, de García, de Davies, de Martínez, de Linnoe y de tantos otros que iniciaron en Vizcaya la afición al fútbol.

«También recordamos perfectamente, como un detalle que se nos quedó grabado en la imaginación, la figura del difunto Acha, el goalkeeper, férreo, hercúleo,  que sujetaba sus muñecas y aprisionaba sus brazos con cadenas, para ponerlos en tensión.

«Tocados con sus gorrillas o solideos de colores y vestidos con aquellos uniformes blanquiazules, desteñidos, que jamás se lavaban, como no fuera con la  lluvia que les caía encima  de vez en cuando.

«No es extraño que la fama de sucios les acompañara por donde iban  a nuestros primeros futbolistas. ¡Quién iba a lavar aquello, si apenas había para sufragar el viaje a Lamiaco!.

«Bastante mérito tenían aquellos muchachos que se equipaban totalmente de su bolsillo particular e incluso  costeaban los desplazamientos. ¡Para lavanderas estaban!

«Lamiaco, con su  clásica caseta-vestuario, que perduró muchísimos años, siempre en igual forma, sin la más mínima variación.

«Con sus clavos roñados para colgar las ropas y sus innumerables microbios que por allí pululaban y que no morían ni en verano ni en invierno. Microbios invulnerables a los que había que temer por su pegajosidad extraordinaria.

«Por aquella caseta pasaron generaciones de futbolistas, y allí se desarrollaron infinitas alegrías y también grandes tristezas y pesadumbres.

«El señoritismo invadió un día el campo de Lamiaco, y donde durante muchos años sólo pisaban las botas de tacos o las alpargatas de los lejonatarras, pues sus pies eran más fuertes que los tacos y que todos los cueros, se trocaron por las pisadas  de los zapatos de hierro de los caballos «pur sang» para entretenimiento de los polistas. Algo así como si fuese un sacrilegio.

«Lamiaco, con su puente rústico que parecía atacado de tuberculosis, colocado allí para pasar su riachuelo, vio, como decimos,  desarrollarse sobre su césped todos los comienzos del fútbol vizcaíno.

«Allí se celebraban esos primeros partidos con el Burdigala, con el Universitary catalán, equipo que desapareció hace muchos años; con el Barcelona de sus comienzos, a quien solían propinar de ordinario estrepitosas derrotas.

«En Lamiaco también tuvo lugar, hace cerca de treinta años, una especie de campeonato de Vizcaya, cuando todavía no había organización federativa, ni apenas reglamentaciones. El partido final lo jugaron el Iberia, en el que figuraba Secundino Zuazo, contra el «The Rival», del Colegio de Santiago Apóstol, con  sus Basilio Larrea, Arteche, jugadores con buenos conocimientos futbolísticos. Tras un «match» emocionante, disputado encarnizadamente, triunfó el Iberia por la mínima diferencia.

«El colegio de Santiago Apóstol de Bilbao siempre ha sido un vivero de buenos jugadores de fútbol. De él salieron, entre otros, Luis Iceta, el capitán athlético durante varios años; el gran delantero centro Seve Zuazo, Zuluaga, Lamana, Hormaza y tantos otros que más tarde fortalecieron  los grandes equipos.

«En Lamiaco se solía celebrar, igualmente en sus primitivos  tiempos, un campeonato que se llamaba Copa Athletic, en el que tomaban parte todos los equipos que bullían entonces en Vizcaya.

«El Portugalete Deportivo, el Arenas, -antes de pasar a la primera categoría-, «Los Indians», el Arrapacenbasaitu, compuesto por muchachotes de Lejona que arreaban leña de gana; el Ariñ Ariñ, el Chataldija, que lo formaban los estudiantes de ingenieros, entre los que figuraban  Adarraga, el gallego Castro, Rezola, etc.

«Aquellos Campeonatos se jugaban con todo ardor y hasta con ensañamiento por lograr el trofeo o las medallas destinadas  para premios.

«Las espinillas debían ir bien defendidas, pues existía mucha predilección por acariciarlas de parte de bastantes jugadores. En este particular se distinguía un medio centro, que conocimos en «Los Indians», a quien llamaban Mahoma, escaso de vista, pero que soltaba los remos a todos los vientos con la desenvoltura de una bayadera. Rara era la vez que en su encuentro con el balón no cogía al mismo tiempo carne humana.

«El último año que se celebró el campeonato de la copa Athletic lo ganó el Arenas, pasando, precisamente aquel mismo año a la primera categoría, o sea  a la que podían participar en el campeonato formal.

«Del equipo formaban parte Ramón Hurtado, Hormaechea, José Mari Peña y otros nombres prestigiosos que dieron después tantas victorias al equipo arenero. En aquel campeonato actuó con la máxima eficacia  la guadaña de Ramón Hurtado, atrozmente peligrosa, sobre todo cuando hacía el «spatandantzari» tirando las piernas al aire al mismo tiempo que cerraba los ojos para no ver los destrozos que causaba.

«A pesar del tiempo, parece que el recuerdo de la historia de Lamiaco ha sido respetado por sus propietarios como si temieran profanar aquel suelo que vio los albores del fútbol vizcaíno.

«Cada vez que pasamos por el ferrocarril eléctrico como si ejerciera una sugestión sobre nosotros, no podemos por menos de contemplarlo para cerciorarnos que todavía existe, que manos criminales aún no lo han labrado dejando intacta la magnífica  sábana verdosa.

«Por eso quisiéramos que el proyecto  de hacer de Lamiaco un estadio para la práctica de diversos deportes se convirtiera pronto en hermosa realidad. Lamiaco merece que se le respete como se respetan y veneran las canas  de un anciano que nos es querido».

No cabe duda que el punto de vista del cronista era puramente futbolístico y un tanto despectivo hacia otras cartas de nobleza deportiva de la campa de entre ríos – Gobelas y Nervión- o entre vías de comunicación -carretera de Bilbao a Algorta y el mencionado ferrocarril, luego electrificado y con apeadero propio, Lamiaco, de Bilbao a Las Arenas- y de las cuales la hípica tiene un papel tan importante como el fútbol.

Se ha hablado del cercado de alambre de espino… Pues se puso, por vez primera, el 18 de septiembre de 1887, fecha en la que se inauguraron en Lamiaco las carreras de caballos. La pista tenía 750 metros.

Por cierto, según las crónicas, tal inauguración no fue precisamente un éxito de taquilla. Y no por falta de afición de los bilbaínos a los caballos ni ¡a las apuestas!, sino por fatalidades del destino. Aquel día y a la misma hora, en el Abra, hacía una demostración de maniobras y tiro el famoso cazatorpedos «Destructor»… que aquel día y a la misma hora, la Corte Real en pleno hacía una visita a las fábricas «La Mudela» y «La Vizcaya»… que aquel día y a la misma hora, en el frontón Abando se jugaba el esperado partido de pelota a chistera entre Elícegui y Eustaquio Brau contra Baltasar y Mardura… que aquel día y a la misma hora, desde la carretera se veía perfectamente el desarrollo de las carreras, y que lo que se ve gratis no hay que pagarlo.

Las anunciadas cinco carreras quedaron reducidas a cuatro por la no llegada a tiempo de los caballos anunciados para una de ellas. La primera carrera (2.500 m.), con cuatro caballos en liza, fue ganada por «Linda» de D. Ramón de Coste, montada por Levisson. Premio: 200 pts. La segunda (3.000 m.), la ganó «Lucero» de D. Eugenio Solano, montado por De la Torre. Premio: 250 pts. La tercera (3000 m.) fue vencida por «Nicot», de D. Benigno Chávarri, montado por el ya mencionado D. Augusto Levisson. Premio: 500 pts. Y la última (2.500 m.) vio el triunfo de «Pío», de D. Tomás de Goicoechea, montado por su hermano Galo. Premio: 200 pts.

Muy luego, cuando ya el campo de San Mamés hacía historia, se instaló allí el Polo Club de Lamiaco, presidido por D. José Luis de Aznar, y que, bajo la dirección del conde de Villalonga, fue inaugurado el 12 de agosto de 1928. En la ocasión inaugural iban a contender el equipo de la Magdalena, integrado por el Rey D. Alfonso XIII, el marqués de Villabrágima, el duque de Lecera y el marqués de Portago, y el equipo del Polo Club de Lamiaco formado por los señores D. Rafael Echevarrieta, D. José Urízar, D. José Luis de Aznar y D. Luis Lezama Leguizamón.

Al margen de los caballos pura sangre y el tiro de pichón, quien haga historia del Arenas de Guecho tendrá que empezar, también, por la campa de Lamiaco.

Y es que fue mucha campa esta campa.


    [1] D. Alfred Mills fue el primer inglés de las alineaciones del Athletic. Jugaba de defensa. Como otros varios ingleses del club se quedó de por vida en Bilbao. Según D. Francisco González de Ubieta, en su libro sobre el Athletic, Alfredo -nadie le llamó jamás Alfred en Bilbao-, nunca acabó de aprender el español, como otros muchos extranjeros que han pasado por el fútbol hispano. Al señor Mills -recuerda Ubieta- le era más fácil decir «déme una turbina» que «déme una tribuna». La presencia de ingleses en los clubs vizcaínos era debida a la cantidad de británicos empleados en las firmas inglesas -la del Cable era la más famosa- de las industrias bilbaínas. Normalmente esas empresas, de por sí, o reunidas tenían su equipo de «foot-ball».




Informe técnico sobre el Mundial’74 (II)

La Escuela Nacional de Entrenadores envió a cuatro de sus técnicos al Mundial’74 con objeto de realizar un detallado informe del torneo. En el presente artículo reproducimos el emitido por D. Eduardo Toba.

Informe técnico




Miscelánea de curiosidades. Circo, juego, baile y Congreso de los Diputados.

Circo.

El 16 de junio de 1900, en el Teatro Circo Parish, de Madrid, hubo dos funciones con diversas actuaciones, entre las que se encontraba una llamada “Foot-ball match”.

Años antes, en el mismo Teatro Circo Parish se realizaron funciones con actuaciones de equilibristas en bicicleta y otras actuaciones relacionadas con otros deportes, pero esta es la primera ocasión que he encontrado una función circense relacionada con el fútbol.

Desconozco quienes eran los artistas y en qué consistía el espectáculo, pero habiendo leído en prensa la política de empresa que utilizaba el dueño del circo, William Parish, muy posiblemente serían malabaristas extranjeros que utilizaran el balón para realizar su actividad.

Miscelanea01Fuentes: La Época y La Correspondencia Militar, ambos de Madrid, 16 de junio de 1900.

Football de mesa.

Junto a la tienda de moda “Al Capricho”, propiedad de los hermanos Padrós, se encontraba un local donde se podía jugar a football sin necesidad de sudar la camiseta.

Recordemos que el Madrid FC no se registró hasta marzo de 1902 y la Copa del Ayuntamiento de Madrid no se disputó hasta el mes de mayo del mismo año. El anuncio fue publicado en el Heraldo de Madrid el 19 de abril del citado año.

¿Sería un futbolín? ¿Un subbuteo? A día de hoy es una incógnita.

Miscelanea02Fuente: Heraldo de Madrid.

El football en el Congreso de los Diputados.

Hace unas semanas en el Congreso de los Diputados, el portavoz de Compromís Joan Baldoví mantuvo un debate con Mariano Rajoy, presidente del Gobierno, utilizando una metáfora sobre patatas.

En el mundo de las metáforas en el Congreso de los Diputados, el fútbol, o más bien el football, también ha tenido su momento.

Esto es lo que ocurrió en la sesión de las Cortes Españoles en el Congreso de los Diputados el día 2 de marzo de 1904, cuando el presidente del Consejo de Ministros, Antonio Maura Montaner, en uso de la palabra, se dirigió al Conde de Romanones.

Miscelanea03Fuente: Diario de las sesiones de las Cortes.

El vals del fútbol.

El diario madrileño El Día publicó el 20 de abril de 1904 una nota de actualidad que hablaba de la aparición de un nuevo baile de moda, el “vals del football”. Y lo mejor es que nos explica cómo realizarlo.

Miscelanea04Fuente: El Día.