Pelé y las giras del Santos y Brasil por España (1959-1974)

En la mayoría de las clasificaciones que recuerdan a los mejores jugadores de la historia del fútbol, citando claro está a jugadores retirados, suelen coincidir la mayoría de las veces con estos 5 jugadores: Di Stéfano, Pelé, Cruyff, Beckenbauer y Maradona. Por abrumadora mayoría estos futbolistas tienen un común denominador: el grueso de su carrera y sus éxitos se desarrolló en Europa. Sin embargo uno de ellos es la excepción, ya que desarrolló toda su vida futbolística en Sudamérica a excepción de unos años finales en un incipiente fútbol estadounidense, y que solo cruzó el “charco” a la vieja Europa para jugar escasos partidos oficiales y bastantes giras de partidos amistosos. Obviamente estamos hablando de Edson Arantes do Nascimento, “Pelé” y en este reportaje vamos a recordar los partidos que jugo con su equipo de siempre, el Santos FC, y con la selección brasileña, durante su paso por España en su carrera futbolística.

Casi 20 años duró la unión de Pelé y el Santos, desde su incorporación en las categorías inferiores y su debut en el primer equipo, en septiembre de 1956, hasta su marcha en 1974. Tras sus primeros partidos pronto le llego la llamada de la selección, sin llevar 1 año como jugador profesional, debutando ante Argentina en Maracaná con gol incluido. Su progresión y ascenso fue meteórica y con un balance de apenas 5 partidos como internacional fue convocado para el Mundial de 1958 que se jugó en Suecia. A él acudió lesionado y tan solo pudo participar en el último partido de la fase de grupos ante la URSS. En las eliminatorias el fenómeno se destapó: marcó el único gol ante País de Gales, le hizo un triplete a Francia en semifinales y logro otros dos goles en la final ante Suecia. 8 años  después del “Maracanazo” Brasil tocaba el techo del mundo con Pelé como gran protagonista. La imagen del chaval de 17 años llorando tras ganar el torneo dio la vuelta al mundo.

La figura y el nombre de Pelé siguió aumentando, en parte por su juego y en parte porque el Santos jugo una serie de partidos amistosos fuera de Brasil que contribuyó en gran medida a expandir y acrecentar su popularidad. Esta gira le llevo primero por Sudamérica, durante los meses de Enero y Febrero, donde salvo en un partido, venció en el resto de encuentros que disputó: en Perú 3-0 al Sport Boys, 4-0 al Sporting Cristal y 5-1 al Deportivo Municipal; en Guayaquil derroto al Emelec por 3-1; en Costa Rica sendas victorias por 3-1 al Deportivo Saprissa y 2-1 a la selección nacional; en Guatemala al Comunicaciones por 2-1; en México al Chivas Guadalajara por 4-2, al León por 2-0; al Atlas por 4-1, 5-0 al América y derrota por 3-4 con el Dukla de Praga; victoria 3-2 ante la selección de Curazao y en Caracas 4-0 ante el Deportivo Español.

Tras esta gira exitosa quedaba claro que solo faltaba cruzar el “charco” para exhibir su fútbol y sus jugadores por el viejo continente. Con el final de la temporada en Europa, el conjunto santista se embarcó entre mayo y junio por una tournée exhaustiva, solo en el mes de Junio disputó 15 partidos en 6 países distintos, que le llevo en total por 9 países para jugar 22 partidos. A España llego a mediados de Junio tras haber jugado los siguientes partidos:

23-05-1959 Bulgaria (Selección B)         3 – Santos 3

24-05-1959 Bulgaria                             0 – Santos 2

26-05-1959 Royal Standard                  0 – Santos 1

27-05-1959 Anderlecht                          2 – Santos 4

30-05-1959 Gantoise                            2 – Santos 1

03-06-1959 Feyenoord                          0 – Santos 3

05-06-1959 Inter Milan                                     3 – Santos 2

06-06-1959 Fortuna Dusseldorf                        4 – Santos 6

07-06-1959 Nuremberg                         3 – Santos 3

09-06-1959 Servette                              1 – Santos 4

11-06-1959 Selección de Hamburgo       0 – Santos 6

13-06-1959 Selec. de Baja-Sajonia        1 – Santos 7

15-06-1959 Enschede                            0 – Santos 5

La primera ciudad española que visito el Santos fue Madrid. En principio se barajó la fecha del 18 de junio para jugar el partido pero el Santos tenia contratado un partido en Lisboa para el día 19 y prefería tener 48 horas de descanso entre ambos partidos. Finalmente se programó el partido para el día 17. El rival seria el Real Madrid quien había contratado al Santos de Pelé para participar en el partido homenaje a Miguel Muñoz. El madrileño fue el primer capitán blanco que levanto la Copa de Europa para el Real Madrid y había estado entrenando esa misma temporada al conjunto blanco tras su retirada, tras una carrera de 10 años en el conjunto blanco y más de 300 partidos a sus espaldas.

Marca

Marca

Si bien todas las miradas estaban sobre la joven estrella brasileña, el propio entrenador santista se encargaba de aclarar en la previa que el Santos no era solo Pelé y que consideraba a este equipo como el más poderoso que había tenido el Santos en su historia. El joven brasileño fue objeto de entrevistas en el Hotel Alexandra y allí hablaba sobre el interés del Real Madrid que deslizaba la prensa aunque oficialmente no había nada: “Yo no sé nada, aunque se ha hablado mucho sobre el particular. Pero si se han hecho gestiones yo las desconozco”; también se le preguntó por sus preferencias en España y lo dejaba claro: “No tengo preferencias, jugaría donde me ofrecieran más dinero” El interés del Real Madrid en Pelé por aquel entonces  se quedó en una visita de Bernabéu al hotel del Santos donde el mandatario blanco vio demasiado niño al jugador y no quiso intentar el fichaje por aquel entonces. Cuando tiempo más adelante tomó la iniciativa ya era imposible por el coste del mismo.

El partido se programó para las 20:30, patrocinado por la Asociación de la Prensa, y el Real Madrid contó aquella tarde sobre el césped con dos refuerzos de lujo: Luis Del Sol, centrocampista bético que apenas un año más tarde se incorporaría al conjunto blanco y “Piru” Gaínza, el extremo vasco que ese mismo año se retiraba tras 19 años jugando en el Athletic de Bilbao, y quien al final del partido lamentaba el no haber podido jugar en el club blanco durante su carrera. Gento aquel día le cedió su banda para deleite de los aficionados. El Real Madrid formó aquella tarde con Berasaluce, Marquitos (Atienza 74′), Santamaría, Casado, Santisteban, Ruiz, Gento, Del Sol, Di Stéfano, Mateos (Puskas 54′) y Gaínza (Gento II 45′); mientras que el Santos lo hizo con Carlos, Getulio, Pavau, Dalmo, Ramiro, Zito, Dorval, Alvaro (Alfonso 74’), Pagao (Coutinho 25’), Pelé y Pepe. El Madrid vistió de azul, en deferencia al Santos que actuó de blanco.

Pelé y Puskas al finalizar el encuentro.

Pelé y Puskas al finalizar el encuentro.

A diferencia de los partidos precedentes, el Santos esta vez tuvo enfrente a un gran equipo, al cual le vino como anillo al dedo el juego virtuoso pero lento de los brasileños. Pese a que el propio Pelé adelanto a los visitantes, con un disparo potente desde más de 10 metros fuera del área que Berasaluce no pudo parar, el Madrid no se amilanó. Comprobado que el rival podía hacer mucho daño, el Madrid se apresto a controlar a su rival. Ruiz y Marquitos fijaron posiciones sobre Pagao, más tarde Coutinho, y Pepe para que la maquina blanca comenzara a carburar. La buena compenetración entre Di Stéfano y Del Sol propicio que empezaran a fluir los balones a los delanteros y en apenas 20 minutos el Madrid daba la vuelta al marcador. 3 pases de Di Stéfano hacia Mateos para que este alojara todas ellas el balón en las mallas defendida por Carlos. Pudo ser aún mayor la renta, puesto que otro pase de Di Stéfano a Mateos acabo en gol, que sin embargo fue anulado por el trencilla holandés por fuera de juego. En la segunda parte bajo levemente el tono del juego, al Madrid solo se le podía ganar por velocidad y ésta no era precisamente el arma de los visitantes. Pasados 10 minutos de la segunda parte el Santos se acercaba en el marcador con otra jugada de Pelé. Éste se planta en el área, siendo perseguido por Casado, Ruiz y Santamaría, y es zancadilleado dentro del mismo. El penalti pitado por el holandés Horn, fue lanzado por Pepe quien convirtió el 3-2. Parecía que acercándose en el marcador el Santos podía poner más emoción al partido, pero sin embargo Puskas con un cabezazo en plancha, se encargó de disipar todas las dudas.  Mediada la segunda parte, Pelé volvió a participar en la jugada del 4-3 al lanzar un duro disparo que Berasaluce no pudo atajar y que Coutinho recogió en el rechace para marcar. A poco del final, otra asistencia de Di Stéfano, esta vez a Gento quien colocaba el 5-3 final en el  marcador. A Pelé se le vieron destellos de gran jugador y pese a que estuvo muy buen marcado genero goles y juego dentro de un Santos que le buscaba en demasía y al que le faltaba un organizador que suministrara juego a la delantera.

Pelé en el césped del Bernabéu (Agencia EFE)

Pelé en el césped del Bernabéu
(Agencia EFE)

La única nota amarga del partido, en un estadio que casi cuelga el cartel de “No hay billetes”, fue el botellazo que recibió Pepe desde la grada al acercarse a un córner, aunque afortunadamente sin consecuencias para el jugador, no así para los agresores que fueron identificados y detenidos por la fuerza pública. Al final del partido Pelé fue entrevistado por la prensa madrileña acerca de su futuro y el posible fichaje por algún equipo español.

MARCA

MARCA

La gira del Santos continuó por Lisboa, donde empató a 2 contra el Sporting de Portugal, para volver a España, en concreto a La Coruña para jugar el XIV Trofeo Teresa Herrera el 21 de Junio. En esta edición del trofeo coruñés se había elegido un partido único entre el Santos y el AC Milan, pero estos últimos se cayeron del cartel vía telegrama, aduciendo una plaga de lesiones. La organización del torneo estuvo hábil y apenas cuatro horas más tarde de conocida la noticia, consiguió a través del representante del Santos en España, contratar al Botafogo como rival del conjunto santista. La rápida contratación fue fácil ya que el Botafogo también estaba de gira por Europa en ese momento. El nuevo contrincante no era baladí ya que en el conjunto titular  tenia a 4 de los jugadores de Brasil que habían sido Campeones del Mundo el año anterior en Suecia, en concreto Didí, Nilton Santos, Zagallo y sobre todo Garrincha. Junto a los 3 que aportaba el Santos hizo que la expectación se desbordara y a las 17:00 el estadio de Riazor presentaba un lleno clamoroso, superior a su capacidad real. El propio Pelé así lo recordaba en un artículo en 1994 rememorando este partido: “(…) Al parecer había 38.000 espectadores, pero a mí me pareció que había aún más. Estaban subidos a los sitios más raros y no cabía un alfiler en las gradas”

El cartel original del Trofeo

El cartel original del Trofeo

El partido está considerado como uno de los mejores de la historia del Trofeo, en cuanto a cartel de los contendientes, y en cuanto a fútbol, aunque este tardo más tiempo en ser valorado dado el fútbol más virtuoso, lento y elaborado que realizaban los brasileños, en contraposición con el fútbol más rápido y aguerrido que se disputaba por nuestros lares. Como ejemplo parte de la crónica publicada en La Hoja del Lunes de La Coruña por el crítico José Luis Bugallal “Marathon”: “(…) hicieron durante la tarde de ayer un juego de exquisita calidad, un fútbol de maestros, de virtuosos en el manejo y en el dominio de la pelota, pero un fútbol de salón, lento, frio, sin alma. Porque es el brasileño un fútbol tan calculado, aun revestido de aparente intuición que, si bien asombra y deleita, no es en cambio, capaz de electrizar al espectador, como el genio latinoeuropeo que resplandece en los equipos de esta banda del Atlántico. Hasta esos goles estupendos, fantásticos si se quiere, que ayer pudimos aplaudir en el Estadio, no lograron levantar de los asientos, como los que por aquí estamos acostumbrados a ver”

Luis Alfonso, el preparador del Santos, jugo aquella tarde con Carlos; Pavão (Formiga), Ramiro, Mourão; Getúlio; Zito, Dorval (Alfredo); Jair (Álvaro), Afonso (Coutinho 20’), Pelé y Pepe; por su parte el conjunto albinegro del Botafogo jugo con Ernâni; Tomé, Borges, Nilton Santos; Manga (Pampolini), Chicão; Garrincha, Didí, Paulinho (Sebastião), Waldir Quarentinha y Zagallo.

La superioridad del Santos fue manifiesta aunque no se tradujo en el marcador hasta la segunda parte. Las crónicas rememoran un partido de excelente técnica pero carente de emoción. Como ya hemos mencionado antes, en aquella época el fútbol que gustaba en nuestro país estaba en confrontación con el que practicaban ambos conjuntos sudamericanos. En cuanto a Pelé volvió a mostrar su calidad y su dominio de la pelota siendo el mejor jugador del partido y volviendo a participar en varios de los goles. Al borde del descanso fue derribado dentro del área, lo que se tradujo en un penalti que lanzo Pepe al fondo de la red. En la segunda parte Pelé volvió a destapar el tarro de las esencias y a los 15 minutos se deshizo de varios contrarios para acabar colocando el balón al fondo de la red. Poco después Coutinho marcaría el 3-0 que sería respondido con una jugada entre Didí y Zagallo para acortar distancias, las cuales quedaron en nada con otro gol de Pepe que dejaba el marcador final en 4-1 para el Santos. Al finalizar el alcalde coruñés, Sergio Peñamaría de Llano, entrego el trofeo al capitán del Santos, Zito, para que estos dieran la vuelta al estadio en medio de una calurosa ovación del público.

Los jugadores del Santos, Pelé abajo a la derecha, posan con el trofeo conquistado. Al fondo la grada de Riazor a rebosar.

Los jugadores del Santos, Pelé abajo a la derecha, posan con el trofeo conquistado. Al fondo la grada de Riazor a rebosar.

La siguiente parada de la gira del Santos fue Valencia, donde el conjunto local estrenaba un torneo de verano en formato triangular que le reunía junto al Santos y al Inter de Milan. Este se disputaría durante 3 días, 24, 26 y 27 de junio, donde se pondría en juego un trofeo valorado en 75.000 pesetas que ofrecía un grupo de exportadores de naranjas. Estamos hablando de los orígenes del que hoy conocemos como Trofeo Naranja.

El primer partido lo disputaron el conjunto che y el Santos. Por los locales jugaron Pesudo, Piquer, Sócrates, Mestre, Sendra, Sanabria (Egea), Joel, Tercero (Fuentes), Aveiro, Walter y Mañó; mientras que por los brasileños Carlos, Payao, Mourao, Gertulio (Fiote), Ramiro (Forunga), Zito, Dorval, Alvaro, Coutinho (Jair), Pelé y Pepe. Un festival de futbol y goles, 4-4,  fue lo que depararon ambos conjuntos. Pelé volvió a jugar otro  gran partido y junto a Zito fue el mejor de su equipo. Abrió Pelé el marcador tras una jugada individual en el tramo final de la primera parte, gol al que respondió Aveiro, tras un pase de Mañó igualando el partido. El Santos respondió con 2 nuevos goles de Coutinho y Dorval que parecía que sentenciaba el partido, máxime cuando el Santos comenzó a realizar su habitual juego pausado. Puede que esto encorajinara al Valencia, quien  en el plazo de 2 minutos empato el partido con sendos goles de Aveiro y Egea. El Santos vio peligrar el resultado y 3 minutos más tarde Pepe de un fuerte disparo adelantó a los visitantes. Estos se echaron atrás para defender la renta pero no fue óbice para que Egea empatara tras una falta sacada por Sendra.

El valencianista Walter & Pelé (Las Provincias)

El valencianista Walter & Pelé
(Las Provincias)

Para el segundo partido del triangular el Santos se enfrentó al Inter de Milan, estos jugaron con un equipo muy joven y sin estrellas, a excepción de Angelillo, unido a que esta vez el Santos jugo con más intensidad y profundidad, propicio una goleada de escándalo: 7-1. Pelé volvió a cuajar un gran partido amén que se desato en una segunda parte excepcional donde hizo diana 4 veces en apenas media hora, con goles de todo tipo. El público, que acudió en más de 60.000 personas, ovacionó largamente al santista cuando fue sustituido en la 2ª parte. Coutinho y Pepe, por dos veces, completaron la nómina de goleadores brasileños mientras que Angelillo marco el de los milaneses. Para la historia y estadística quedan las alineaciones de ambos equipos aquel día. Carlos, Getulio, Pavao, Mourao, Ramiro, Zito (Formiga), Dorval, Jair (Alvaro), Coutinho, Pelé (Alfredo) y Pelé por los brasileños, mientras que el Inter jugo con Matteucci, Guarnieri, Garderelli, Valade, Bolchi, Galdeatti (Colombo), Cacciavillani (Guglielnone), Mascalaite, Angelillo y Savioni.

Solo restaba el tercer partido, y salvo que el Valencia goleara con mayor amplitud al Inter, el trofeo Naranja apuntaba a que se iría cruzando el charco destino Brasil. El Valencia lo intento pero el Inter, seguramente escarmentado del partido anterior, vendió cara su derrota y el marcador final señalo un escaso 1-0, obra de Walter, con lo que debido al gol average el Santos se hizo con el triangular. Debido a que la gira seguía, la expedición del Santos ya no se encontraba en Valencia, por lo cual el trofeo de vencedores fue recogido al final del partido por el cónsul de Brasil y el delegado del Santos.

Recogida del Trofeo Naranja por parte de los representantes brasileños. (MARCA)

Recogida del Trofeo Naranja por parte de los representantes brasileños.
(MARCA)

La gira no paraba y el Santos continuó viaje hacia Barcelona donde el día 28 se había programado un partido en el nuevo estadio del CF Barcelona. Durante el viaje en tren de Valencia a Barcelona, la prensa volvió a preguntar al astro brasileño acerca de las posibilidades de su traspaso al fútbol europeo. Este se seguía dejando querer e insistía en el tema económico.

Mundo Deportivo

Mundo Deportivo

El Barcelona acumulaba un sinfín de bajas sensibles, hasta 7 jugadores del Barcelona, Ramallets, Olivella, Gracia, Segarra, Gensana, Tejada y Suárez, fueron titulares en Katowice en el partido clasificatorio para la Eurocopa de 1960, que jugaba España ese mismo día en Polonia. Incluso el entrenador del Barcelona, Helenio Herrera, también estaba en Polonia puesto que compaginaba el  puesto de entrenador del equipo culé con el del equipo nacional. Hoy en día puede sonar raro, pero en 1959 el presidente de la Federación Española, el doctor Alfonso Lafuente Chaos, designo una comisión técnica con la misión de sustituir al ex seleccionador, Manolo Meana. Esta comisión, que en realidad era un trío formado por Ramón Gabilondo, Jaime Lazcano y José Luis Costa, había designado a su vez a Helenio Herrera como entrenador del conjunto nacional. Se distinguía por aquel entonces las figuras de seleccionador y entrenador.

A las 6 de la tarde comenzó el encuentro. El Barcelona jugo con Larraz, Rife, Bartoli, Pinto, Verges, Recaman, Villaverde, Kocsis, Evaristo (Hermes González), Ribelles y Czibor (Martínez) en contraposición con Carlos, Vavao, Ramiro, Mourao, Getulio, Zito, Dorval (Alfredo), Jair (Alfonso), Coutinho, Pelé (Formiga) y Pepe que lo hicieron por el Santos. Bartoli y Recaman, jugadores del Español, reforzaron la plantilla azulgrana en ese partido. El Santos se puso rápidamente en ventaja con goles de Dorval y Coutinho, este último tras una gran jugada de Pelé, en apenas 12 minutos. Evaristo recorto distancias antes del descanso pero a la vuelta de vestuarios Pelé de un disparo lejano, Dorval y nuevamente Pelé tras un avance combinado con Coutinho pusieron el 1-5 definitivo en el marcador.

Entre las ausencias azulgranas, las pocas ganas de algunos jugadores locales y el habitual buen juego visitante, propiciaron la gran diferencia entre ambos conjuntos. Czibor fue retirado a mitad de la 2ª parte por el entrenador suplente barcelonista, Enric Rabassa, dado el poco desempeñado mostrado por el húngaro. El público asistente también se percató y le despidió con una pita. Por el Santos volvió a brillar Pelé aunque el que más sorprendió y gusto a respetable y críticos aquella tarde, fue Coutinho.

El Santos ya se encontraba próximo a finalizar la gira europea aunque en el horizonte tenía un último partido en nuestro país, en concreto en Sevilla  ante el Real Betis en el estadio de Heliópolis. Antes de Sevilla el Santos se desplazó a Génova, donde derroto al Genoa por 2-4, y después a Viena donde, seguramente ya cansado de tantos viajes en esta larga gira, acabo siendo goleado por 3-0 por el Wiener Sport-Club. Pese a que el 4 de julio estaba firmado y anunciado el partido, con cartelería y entradas ya impresas, surgieron varios imprevistos. Por un lado la Federación regional andaluza hizo pública una nota donde denegaba la autorización para el partido, dado que ese mismo día y a la misma hora en Sevilla se disputaba un torneo de juveniles autorizado por la Federación Española y que reunía a Real Madrid, Barcelona, Sevilla y Galdácano. Por otro lado el Santos, que como recordamos llegaba de Viena, no pudo arribar a Sevilla en fecha por lo que pidió aplazar el partido. El Real Betis pensó en posponerlo todo para el día 8, y así de paso contar en el conjunto verdiblanco con su estrella Luis Del Sol, quien estaba concentrado en esas fechas con la selección española B para jugar en San Sebastián ante Turquía. Sin embargo la federación brasileña puso impedimentos a esa fecha puesto que necesitaba que el Santos volviera a Brasil para que participara en un torneo local. Finalmente el Santos tuvo que contratar un avión para viajar a Sevilla y disputar el partido el 5 de Julio, fecha que convenía a ambos equipos.

El cartel del encuentro con la fecha original. (Sevilla – Diario de la Tarde)

El cartel del encuentro con la fecha original.
(Sevilla – Diario de la Tarde)

Dio igual el baile de fechas y horas, Heliópolis presento un lleno para el partido. El Real Betis alineo a Domínguez (Menéndez), Oliet, Ríos, Santos, Portu, Valderas, Lasa (Juanín y posteriormente Cardo), Bisch, Vila, Pérez y Areta (Blandón); mientras que el Santos lo hizo con Carlos, Formiga, Getulio, Mourao (Dalmau), Ramiro, Zito (Alfonsinho), Dorval (Alfredo), Alvaro (Fisti), Coutinho (Jair), Pelé y Pepe. Pese a la fecha, ya en verano, y la hora, el partido comenzó a las 23:15 para no coincidir con el torneo juvenil del Ramón Sanchéz-Pizjuan, tal fue el aliciente de la presencia del Santos que algunos aficionados hicieron el periplo completo para asistir a los partidos de juveniles y posteriormente a éste. El partido no defraudo ya que ambos equipos jugaron un partido brillante y lleno de ritmo que hizo las delicias del público presente. El Betis, pese a las ausencias de Del Sol, Isidro y Castaño, y con el refuerzo de Pérez procedente del Olympique de Niza, logro contrarrestar el fútbol trenzado y preciso de los santistas, para acabar empatando a 2. Se adelantó el Betis por medio de Areta a mitad de la primera parte; Pelé, como no, empató un par de minutos después tras zafarse de Ríos; poco después se adelantaba el Santos con gol de Pepe para poco antes del descanso  empatar Areta nuevamente el encuentro. En el descanso se vivió una anécdota curiosa, el Santos no se fue a vestuarios sino que se quedó sentado en el césped durante los 15 minutos, en los cuales se refrescaron y se relajaron.

Pelé sobre el césped de Heliópolis en el descanso del partido (Sevilla – Diario de la Tarde)

Pelé sobre el césped de Heliópolis en el descanso del partido
(Sevilla – Diario de la Tarde)

En la 2ª parte el juego siguió con los mismos derroteros: mucha fuerza y buen juego del Betis por ataques con mucho peligro del Santos, aunque poco a poco el ritmo fue decayendo pero no así la emoción ya que el Betis estuvo a punto de vencer en una ocasión clara de Pérez que fallo inexplicablemente. Pelé dejo grandes muestras de calidad, y otro gol más, pese al gran marcaje de Portu que atenazo al astro brasileño que solo pudo lucir en las pocas veces que logró zafarse del marcaje bético.

La primera aparición de Pelé por la península dejo un fenomenal sabor de boca y aventuraba lo que iba a ser  su carrera. 10 goles en 6 partidos ante buenos conjuntos y con defensas que no dejaron lucirse totalmente al astro brasileño. Lo mejor de Pelé estaba por llegar.

Para 1960 el Santos volvió a embarcarse en otra gira maratoniana. Visto los grandes resultados del año anterior, ya fuera en el terreno de juego o por el dinero recaudado, no quisieron desaprovechar el filón. Desde mediados de mayo hasta comienzos de Julio, el Santos jugo 18 partidos en 7 países distintos pasando por España al final de la gira. Hasta el primer rival español solo obtuvo un resultado adverso en Florencia, y en parte porque el Santos acabo jugando con 2 jugadores menos:

19-05-1960       Standard de Lieja          3 – Santos 4

25-05-1960       Polonia                                    2 – Santos 5

27-05-1960       Múnich 1860                1 – Santos 9

28-05-1960       Anderlecht                    0 – Santos 6

31-05-1960       Royal Beerschot                       1 – Santos 10

01-06-1960       Roma                           2 – Santos 3

03-06-1960       Fiorentina                    3 – Santos 0

07-06-1960       Stade Reims                 3 – Santos 5      (Torneo de Paris)

09-06-1960       Racing Paris                 1 – Santos 4      (Torneo de Paris)

11-06-1960       ARA La Gantoise          2 – Santos 5

12-06-1960       Selección Amberes        1 – Santos 3

14-06-1960       Eintracht Frankfurt      2 – Santos 4

15-06-1960       Selección Berlín                       2 – Santos 4

17-06-1960       Stade Reims                 1 – Santos 3

El primer rival del Santos de Pelé en España estaba previsto que fuera el RCD Español. Originalmente el partido estaba pensado jugarse en Sarriá, pero la fecha propuesta por los brasileños, 16 de junio, estaba ocupada por los partidos de ida de semifinales de Copa de Generalísimo, y al Español no le interesaba dicha fecha porque en el cruce de Copa podía darse ese mismo día un Barcelona-Real Madrid que restaría con toda seguridad público en Sarria. Al tener esa semana libre, el Español había quedado apeado por el Orense en Copa, aceptó una propuesta para jugar en Marruecos un amistoso el 19 de Julio y hete aquí que en las gestiones realizadas desde el continente africano el rival elegido fue el Santos, así que el partido previsto se “trasladó” a otro continente. Aunque en este reportaje sólo querremos reflejar los partidos de Pelé jugados en España, haremos una excepción con este encuentro jugado al otro lado del estrecho.

Comandada la expedición por el míster Antonio Barrios, tomo tierra el Español en Casablanca con antelación, donde jugarían el encuentro, en contraposición con los brasileños que llegaron desde Marsella solo cuatro horas de comenzar el partido. Gran expectación y un lleno en el estadio, con reventa incluida, que acogió a sendos equipos. Por el Español jugaron Vicente, Argiles, Bartoli, Dauder, Recamán, Sastre, Muñoz, Cruellas, Braga, Ribera y Camps; mientras que el Santos formo con Laercio, Seijo, Mauro, Ze Carlos, Formiga, Urubatao, Dorval, Mengalvio, Coutinho, Pelé y Tite. Ambos equipos fueron saludos por el Príncipe Moulay Hassan y el primer ministro marroquí.

El Español salió decidido a ganar y atenazo en el primer cuarto de partido al Santos, hasta el punto de adelantarse en el minuto 15 por medio de un potente disparo de Cruellas. Esto espoleo al Santos, pero en lugar de atacar con buen fútbol lo hizo mediante entradas y patadas que soliviantaron al público presente que opto por abuchearles. Pese a que el Español siguió jugando mejor, el empate llego por medio de Dorval antes de finalizar la primera parte. En la segunda parte continuó la misma tónica. Braga adelanto nuevamente al Español en el minuto 60 y el Santos volvió al juego duro, aunque esta vez se encontró con similar respuesta españolista. Tanta “leña” hubo que el árbitro amonesto verbalmente a ambos capitanes. A falta de 20 minutos para el final, Coutinho volvió a empatar y esto relajo un poco a los brasileños y por ende el partido. Con este empate a 2 se llegó al final en un partido donde ni Pelé, que pasó desapercibido entre tanta gresca, ni el Santos mostraron su fútbol habitual. Hasta el presidente de la Federación Marroquí, en declaraciones postpartido indicio en la dureza brasileña y en el buen fútbol españolista: «Por supuesto, los brasileños están cansados. Y también sé que son jugadores de gran categoría, pero sus directivos no les deberían permitir que jugaran exhausto partidos internacionales en países extranjeros. Una exhibición como la dada hoy por los brasileños sólo puede perjudicar a la reputación del fútbol carioca. Por  otra parte, el Español ha jugado un excelente partido.»

Tras Casablanca el Santos volvió a Francia para jugar otro amistoso en Toulouse donde derroto, el 23 de Junio, al conjunto local por 3-0.  Del país galo nuevo viaje y esta vez a España, en concreto a Valencia para jugar el día 25 ante el conjunto local. Con el buen recuerdo de la temporada anterior Mestalla volvió a tener una de las mejores entradas del año para presenciar el encuentro. El Valencia jugó con Pesudo, Piquer, Bartoli, Mestre, Sendra (Castrito), Castelló, Joel, Walter, Paredes, Hector Núñez (Maño) y Re (Ficha). Bartoli, del Español, y Cayetano Ré, del Elche, reforzaron al Valencia en este partido. Por el Santos jugaron Laercio, Mauro, Formiga, Ze Carlos, Calvet, Zito, Dorval, Mengalvio (Ney), Coutinho, Pelé y Pepe (Sormani). El cansancio de la gira hizo mella en el Santos y no fue capaz de alcanzar el nivel del año pasado, 11 goles en 2 partidos. Lo que se presumía como un partido de delanteras se transformó en un partido donde brillaron las defensas. El Valencia jugo algo mejor que su rival, pero no pudo evitar caer derrotado merced a un solitario gol de Dorval en el minuto 83, tras una gran jugada personal suya en la que dribló a varios contrarios en su carrera desde el medio campo. Algunos brotes de dureza en la segunda parte y un penalti escamoteado al Santos cuando Pesudo y un defensa trabaron a Coutinho al ir a rematar dentro del área, fue lo más destacado de esta segunda mitad. Pelé pasó nuevamente desapercibido y de su actuación solo se salvó alguna combinación suya con Pepe.

La siguiente parada brasileña se programó para jugar en el estadio del CF Barcelona dentro de un cuadrangular denominado “Copa Ciudad de Barcelona” que reunía al FC Barcelona contra el Padova italiano en una semifinal y al Santos y al RCD Español en la otra, en una especie de revancha por el partido de Casablanca. Recordemos que junto a la Fiorentina, el Español fue el único equipo que pudo sacar un resultado positivo en la gira del Santos. El torneo se disputaría los días 28 y 29 de Junio, las semifinales, y el 2 de Julio los partidos de consolación y la gran final, poniendo en juego un trofeo donado por el Ayuntamiento de la Ciudad Condal.

Mundo Deportivo

Mundo Deportivo

En el primer partido el Barcelona derroto 3-1 a los italianos, con 2 goles de Vergés y otro de Kubala, en contraposición al gol de Milani. Sin embargo la noticia salto antes de este partido. La Confederación Brasileña de Fútbol denegaba el permiso al Santos para jugar en Barcelona, ya que reclamaba a varios jugadores del equipo para que disputaran con la selección el torneo de la Copa del Atlántico que enfrentaba a  las selecciones de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. El requerimiento le llego a la Federación Española quien lo transmitió a la Federación Catalana y este a los organizadores. Con tan poco margen de maniobra, el Santos debía jugar al día siguiente, se optó por cancelar el torneo a expensas de intentar negociar con los dirigentes brasileños.  El presidente Santista, Athiê Jorge Coury, intento mediar con la Confederación para al menos poder disputar un partido contra el CF Barcelona, y minimizar las indemnizaciones que podrían pedirle por incumplir el contrato. El Español, por ejemplo, canceló un partido en Roma y un torneo en Orán para disputar este cuadrangular. Finalmente las gestiones del presidente dieron su frutos y la CBF dio su autorización para que el Santos jugara un amistoso el 2 de Julio en el estadio del Barcelona y así pudiera paliar la suspensión del cuadrangular. Asimismo la Federación Española, por medio de su presidente Alfonso de la Fuente Chaos, permitió que los jugadores barcelonistas se incorporaran más tarde a la concentración de la selección española, en vistas de la gira que esta iba a realizar en Julio por Sudamérica.

Finalmente en sesión nocturna, con comienzo a las 22:45, comenzó el partido entre el CF Barcelona y el Santos. Por los locales jugaron Ramallets, Segarra, Olivella, Gracia, Verges, Ribelles, Tejada, Suarez, Martínez, Kubala y Villaverde; por el Santos jugaron Laercio, Ze Carlos, Mauro (Ney 45’), Calvet (Getulio 45’), Formiga, Zito, Dorval, Mengalvio, Coutinho, Pelé y Pepe. El partido tuvo un parte para cada equipo. La primera fue azulgrana, en la cual desarbolo por completo a un Santos apático, quizás extenuado de esta larga gira, y quedo a merced de los locales. Con un contundente 4-0 se llegó al descanso, obra de Luis Suarez, por dos veces, Kubala y Villaverde. Por el Santos tan solo Pelé, al que se le anulo por fuera de juego el que podría haber sido el empate a 1, brilló durante esta mitad. La lluvia, que hizo acto de presencia de manera torrencial y que incluso hizo que la megafonía del estadio autorizara a los espectadores a que se fueran a localidades cubiertas, empañó un poco el final de la primera parte. Tras el descanso, el fútbol que no la lluvia, cambio por completo y el Santos, quizás espoleado por la goleada que campeaba en el marcador, comenzó a jugar su fútbol y en 20 minutos había recortado distancias con 2 goles de Pepe e incluso podía haber sido más si Pelé no hubiera estrellado un balón en el poste de la portería de Ramallets. El Santos siguió atacando y el Barcelona penando, posiblemente por el esfuerzo de la primera parte, y Pelé acorto a 10 minutos del final poniendo el 4-3 en el marcador. Éste ya no se movió más, pese a los intentos santistas y se acabó convirtiendo en la 2ª derrota del Santos en la gira. Pelé brillo poco, sobre todo por el marcaje férreo de Olivella y tan solo dejo acciones aisladas. Como curiosidad del partido los utilleros del Barcelona no tenían preparadas camisetas más allá del 1 al 11 habituales, por lo cual cuando el Barcelona realizo cambios y entraron en el terreno de juego Suco y Loayza, llegaron a verse durante varios minutos, un par de jugadores azulgrana con el mismo número a la espalda.

Kubala, Pelé & Luis Suárez antes del encuentro.

Kubala, Pelé & Luis Suárez antes del encuentro.

Pelé no brilló en la gira de este año a diferencia del anterior, quizás los marcajes severos que recibió, una vez ya conocida su calidad, el exceso de partidos que llevaba ese año en sus piernas, no solo con el Santos sino también la selección brasileña e incluso la selección militar de su país o la lesión que le impidió disputar algunos de los partidos anteriores a llegar a España, mermaron su actuaciones. Aun así, dejo pinceladas y destellos del gran jugador que era.

Los siguientes años de Pelé y el Santos son los de mayor esplendor para jugador y equipo. Con el Santos consigue el Campeonato Paulista, el Campeonato Brasileño, la Copa Libertadores y la Copa Intercontinental, mientras que con la selección Brasileña consigue su 2ª Copa del Mundo en Chile. Pasaran 3 años hasta que Pelé vuelva a jugar en España. En una gira más corta, tanto en partidos como en fechas, realizara un parada en España para jugar por tercera vez en el Camp Nou. En concreto será el 12 de Junio de 1963 donde, entremedias de la eliminatoria de semifinales de Copa del Generalísimo que estaban jugando los azulgranas, se enfrentara al Santos.

Boletín oficial del CF Barcelona con el anuncio del partido.

Boletín oficial del CF Barcelona con el anuncio del partido.

El caché de Pelé duplicaba al del resto del equipo, el que jugara hacía que la contratación del equipo se pagara a 1.800.000 pesetas, mientras que si no lo hacía bajaba a la mitad. Éste llegaba en buen estado de forma, había marcado 7 goles en los 4 partidos anteriores jugados en Alemania, por lo cual la expectación era considerable. El Santos afronto un entrenamiento, en la previa del partido, en el Camp Nou donde jugaron un partidillo entre si los jugadores negros del Santos, con Pelé de portero, contra los jugadores blancos del equipo. El Barcelona por su parte no tenía a la plantilla al completo: Kocsis estaba lesionado, Zaldúa y Foncho concentrados con la selección en Madrid para jugar al día siguiente ante Escocia en el Bernabéu y reservó a varios titulares de cara al partido de vuelta de semifinales de Copa que jugaba dos días después. Por todo ello completó el equipo con Mogollón y Endériz prestados por el Real Valladolid para la ocasión. Finalmente los equipos formaron de la siguiente forma: Sadurní, Rodri, Garay, Eladio, Vergés, Endériz, Cubilla (Zaballa 55’), Re (Pereda 55’), Mogollón, Goyvaerts y Fusté (Szalay 45’) por los locales  y Laercio, Mauro, Lima (Pagao 85’), Geraldino, Dalmo, Calvet, Dorval, Mengalvio, Coutinho (Nene 65’), Pelé y Pepe por los visitantes.

Alineación del Santos, masajista incluido, aquella noche en el Camp Nou.

Alineación del Santos, masajista incluido, aquella noche en el Camp Nou.

El partido en sí decepcionó. Una primera parte muy igualada con dos equipos que se limitaron a controlar y a crear pocas ocasiones de gol, con un fútbol carente de emoción. Tras el descanso el Barcelona cambió su cara, y sobre todo a raíz de sus dos cambios, cambió su fútbol y el partido. De un partido plano se pasó a un Barcelona con más movimiento y más juego que poco a poco se fue haciendo el dueño de la situación, hasta que en el último tercio del partido los dos suplentes, Pereda y Zaballa, marcaron sendos goles para derrotar 2-0 al Santos. Estos por su parte hicieron demostración de su valía técnica pero adolecieron de pegada en la delantera. Pelé, bien marcado por Vergés, dejo muestras de calidad, una vez más pero sin llegar a marca la diferencia ni a ver el marco contrario. Tras este partido, el Santos prosiguió viaje a Italia donde jugaría ante Roma, Inter, Milan y Juventus varios “bolos”.

La siguiente visita de Pelé a España no será con la camiseta del Santos, sino con la amarilla de la selección brasileña. Sera la única vez que Pelé juegue con Brasil en España y sin embargo contra un rival que no era una selección nacional, sino el Atlético de Madrid.

En vistas a la preparación del Mundial de Inglaterra 66 la selección brasileña juega 10 partidos entre mayo y junio antes de viajar hacia España para seguir con la preparación por el continente, previo a partir para las islas británicas. Al aeropuerto de Barajas llega la expedición, el 18 de junio de 1966, en medio de una gran expectación tanto de hinchas como de periodistas. No solo ellos, tanto el embajador brasileño como el presidente del Atleti, Vicente Calderón, acuden a recibir a la expedición brasileña que llegaba a España con la vitola de gran favorito para el Mundial y con la confianza de poder obtener su tercer mundial consecutivo. El partido lo organizo la Asociación de la Prensa de Madrid y como rival de los brasileños se había elegido al actual Campeón de Liga. Éste acudía con sensibles bajas al partido, puesto que la selección española se encontraba concentrada en Galicia de cara al Mundial. Ufarte, Rivilla, Adelardo y Glaría se perderían el encuentro que se celebraría 3 días después en el Santiago Bernabéu. La elección del lugar fue en parte porque el estadio del Manzanares tardaría un par de meses en inaugurarse y en parte por la capacidad de Chamartín, que podía dejar más réditos en taquilla a la Asociación. En los días previos la selección brasileña se entrenó en la Ciudad Deportiva del Real Madrid en sesión matinal, mientras que por la tarde parte de los expedicionarios se encaminaron a la Plaza de Toros de Las Ventas mientras que otros se decidieron por visitar el Valle de los Caídos, donde Pelé aprovecho para rezar en la capilla.

Llega el día del partido y la expectación desborda todas las previsiones con un lleno absoluto en el Bernabéu.  Adrián Escudero, el histórico delantero rojiblanco y que a día de hoy sigue siendo el máximo goleador Atlético en Liga,  será el míster colchonero, en una de escasas apariciones como primer entrenador. Para la contienda elegirá de inicio a Rodri, Colo, Griffa, Calleja, Ruiz Sosa, Martínez-Jayo, Cardona, Luis, Jones, Mendoza y Collar. En el segundo tiempo Sosa, Collar y Jones se retirarían para dejar su puesto a García, Martínez e Isidro. Por su parte el míster brasileño, Vicente Feola, alineo a Gilmar, Fidelis, Brito, Altair, Paulo Enrique, Zito, Jair (Garrincha 45’), Gerson (Lima 45’), Servilio, Pelé y Amarildo.

Las formaciones de inicio de Brasil y Atlético de Madrid (MARCA)

Las formaciones de inicio de Brasil y Atlético de Madrid
(MARCA)

El partido cumplió con todas las expectativas posibles. Brasil derroto 5-3 al Atleti en medio de un formidable juego de los brasileños, aunque con alguna ayuda arbitral, ante un conjunto colchonero que vendió cara su derrota con un Rodri inspirado. Pelé volvió a dar una exhibición marcando 3 de los goles brasileños y todo apuntaba a que Brasil podía lograr en Wembley su tercer título del mundo. Pese al resultado fue Cardona, a pase de Mendoza, quien inauguró el marcador al término de una primera parte donde el Atleti logro contener y controlar el juego brasileño. En la 2ª parte, en apenas 10 minutos, Brasil dio la vuelta al marcador con 3 goles de Lima, tras una jugada de Pelé y varios rechaces de Rodri, Amarildo, en fuera de juego tras un pase de Pelé, y Pelé, a pase de Zito. Fue en el gol de Amarildo donde más se notó la ayuda arbitral. Por contrato se aceptó que un brasileño fuera el que arbitrara el partido, quizás por evitar que hubiera entradas fuertes que pudieran lesionar a algún jugador brasileño en vísperas del Mundial. En el gol, uno de los jueces de línea españoles, levanto el banderín del fuera de juego que omitió el árbitro. Los rojiblancos protestaron por este hecho y en las protestas Martínez-Jayo fue expulsado. Pese a jugar con un menos el Atleti volvió a acortar distancias por medio de un duro disparo de Luis Aragonés. Apenas 10 minutos después Garrincha, quien dio otra exhibición en esta 2ª parte, fue derribado por Calleja dentro del área. El penalti lanzado por Pelé se convirtió en el 2-4. Nuevamente reapareció Luis para reducir diferencias tras marcar un penalti realizado sobre el mismo por Brito, sin embargo a falta de 5 minutos para el final del partido Pelé puso el 5-3 definitivo tras un fallo de Luis y driblar a Griffa.

Tras Madrid la selección brasileña jugo sendos amistosos en Escocia, empate a 1, y en Suecia, victoria por 2-3, como ultima preparación antes del Mundial, que pese a los ilusiones previas fue un sonoro fracaso. Victoria ante Bulgaria y sendas derrotas ante Hungría y Portugal que eliminaban a la bicampeona a las primeras de cambio. Pelé jugo el primer partido, donde fue masacrado a patadas por lo que Feola decidió reservarlo en el segundo ante Hungría. Al caer derrotado en éste, Pelé jugo el definitivo ante Portugal donde siguió el mismo destino que ante Bulgaria y no pudo evitar el descalabro de Brasil.

Para el verano de 1967 el Santos volvió a salir de gira entre Mayo y Junio y con la misma intensidad: un partido cada 3 días. Esta vez visito África (Gabón, Congo y Costa de Marfil) y Europa (Alemania e Italia), de allí volvió a su país para jugar el Campeonato Paulista y retornar a España para participar a finales de Agosto en Málaga en el Trofeo Costa del Sol. Inicialmente el torneo estaba previsto que se jugara los días 27 y 28 de Agosto, a donde llegaría el Santos desde Nueva York ya que jugaba un par de días antes contra el Inter de Milan en el estadio de los Yankees. Sin embargo este partido se suspendió por las grandes lluvias que caían en la ciudad norteamericana y se pospuso para el día siguiente, lo que ponía en peligro su participación en Málaga. Los organizadores del trofeo, a sabiendas del gran reclamo que era Pelé y que las entradas especialmente para su partido estaban vendidas, removieron cielo y tierra para conseguir su presencia en Málaga. El Santos jugo finalmente su partido en Nueva York, donde perdió 1-0 con gol de Mazzola, en un medio de un partido plagado de incidentes con pelea entre los jugadores de ambos equipos e invasión del público. Pelé se resintió de los golpes recibidos y no jugo la segunda parte. Tras el “espectáculo” el Santos partió hacia España, al mismo tiempo que se cambiaba el orden de los partidos y las fechas del torneo. La primera semifinal se jugó el día 27 entre la selección Argentina y el Málaga, quien perdió en los penaltis tras empatar a 2, en un partido bronco que acabo con la selección Argentina jugando con 9 hombres. Para el día 28 se programó la otra semifinal donde el Santos se enfrentaría al RCD Español que entrenaba Jeno Kalmar, el preparador del mítico Honved Budapest de la década de los 50 donde brillaron Puskas, Czibor y Kocsis entre otros.

El español jugo aquel día con Bertomeu, Osorio, Ramoní, Bergara, Juan Manuel (Miralles 45’), Riera, Amas, Rodilla, Re, Marcial (Martínez 45’) y José María (Sabaté 45’) mientras que el Santos lo hizo con Gilmar, Joel, Rildo, Lima, Orlando (Ramos Delgado), Clodoaldo, Bugle, Wilson (Abel), Toninho, Pelé (Negreiro) y Edu. La delantera españolista, conocida como la de los Cinco Delfines, fue el puntal de un equipo que no dio opción a un Santos que venía cansado del viaje y del partido de Nueva York. Amas, Rodilla, Re y nuevamente Rodilla golearon al Santos que solo pudo acortar distancias por medio de Toninho, en un partido donde Pelé apenas apareció y jugo tan solo la primera mitad. El Santos acabo jugando con 10 hombres por expulsión de Joel por agredir al árbitro Ortiz de Mendizábal

El conjunto del Santos en el partido ante el Málaga.

El conjunto del Santos en el partido ante el Málaga.

Al día siguiente el Santos se enfrentó al Málaga en el partido de consolación venciendo por 2-1 en un encuentro que comenzó ganando el Málaga por medio de un gol de Esteve a un saque de falta de Migueli. A la media hora de partido una entrada de Martínez a Pelé fue pitada por Rigo penalti, que lanzo Lima flojo y al centro del marco. La entrada hizo que Pelé, que pese a estar “tocado” había jugado de inicio, fuera sustituido y recibiera algunos pitos del público que veía como la gran estrella no dejo signos de su calidad en la Rosaleda. En la segunda parte el Málaga bajo el ritmo del juego y el Santos aprovecho poco a poco para imponer su calidad aunque sin esforzarse mucho y darle la vuelta al partido con sendos goles de Douglas para acabar siendo el tercer clasificado del torneo. Por el Málaga jugaron Americo, Montero, Bernal, Vallejo, Chuzo (Otiñano), Martínez, Migueli, Estévez, Cabral (Pons), Wanderley (Arias) y Berruezo; mientras que el Santos lo hizo con Gilmar, Joel, Rildo, Lima, Clodoaldo (Delgado), Oberdan, Edu, Negreiros, Toninho, Pelé (Douglas) y Abel (Bugle). En la final del torneo el Español derroto a Argentina por 2-1 en la prórroga, en otro partido marcado por las agresiones sobre el césped que se saldaron con 4 expulsados.

El Santos, presumiblemente por el cansancio, las lesiones y las derrotas de los últimos partidos, canceló el resto de los partidos previstos en Europa, visitas a Nápoles y Barcelona, para volver a Madrid y partir hacia Brasil.

10 años después de su primera vista retornó Pelé a Madrid y nuevamente para jugar un partido homenaje, aunque esta vez haciendo parada en el estadio de la ribera del Manzanares. Feliciano Rivilla, el histórico lateral derecho rojiblanco con más de 350 partidos oficiales a sus espaldas, recibía el cariño de la afición en su partido homenaje el 17 de Septiembre de 1969. El Santos venia de jugar 3 partidos en la antigua Yugoslavia empatando con Estrella Roja, Dinamo Zagreb y Radnički, donde Pelé marcó en 2 de ellos. La llegada a Barajas tuvo la expectación habitual, una cohorte de prensa rodeando a Pelé mientras que el resto de jugadores pasaban más desapercibidos. Hasta una tuna rodeó al astro brasileño cuando Rivilla acudió a saludarlo. En las declaraciones a la prensa en Barajas, se le preguntaba por su famoso gol 1.000, ya que se encontraba a menos de una veintena de goles para lograrlo, al mismo tiempo que también le preguntaban por su retirada, pese a que tenía 28 años en ese momento.

40.000 personas acudieron a despedir a Rivilla, quien en los prolegómenos del partido recibió la medalla al Mérito Deportivo. Marcel Domingo dispuso en el césped a Zubiarrain (Rodri 45’), Rivilla (Melo 8’), Jayo, Calleja, Benegas, Irureta, Ufarte, Luis, Gárate (Juan Antonio 81’), Adelardo y Orozco (Alberto 31’); por su parte Antônio Fernandes “Antoninho” lo hizo con Gilmar, Ramos Delgado (Marcal 81’), Turkao, Lima, Clodoaldo, Joel, Manoel Maria (Ceo 78’), Neñe (Negreiros 66’), Edu, Pelé y Abel (Douglas 77’)

Rivilla y su hijo se fotografían junto al Santos. (MARCA)

Rivilla y su hijo se fotografían junto al Santos.
(MARCA)

En el recuerdo estaba aquel Brasil-Atleti de hacía 3 años, pero por desgracia el partido no llego a equipararse. Sin apenas esforzarse, en parte porque el Atleti le dejo hacer, el Santos resolvió el partido en la primera parte poniendo con ventaja de 0-3 con goles de Nene, Abel y Edu, este último a centro Pelé, con un juego lento de toque y gustándose. El Atleti al borde del descanso puso el 1-3, tras una falta botada por Ufarte que cabeceo Luis Aragonés a las mallas. Tras el descanso los rojiblancos cambiaron, seguramente porque en vestuarios se dieron cuenta del poco empeño puesto en la primera parte. El Santos acabo jugando gran parte de estos 45 minutos en su campo, pero el Atleti, en parte por Gilmar y la defensa blanca y en parte por su poco acierto, no pudo reducir la diferencia y el partido finalizo con el 1-3 de la primera parte. Pelé por su parte no hizo un partido brillante aquella tarde en el Manzanares.

Al final de esta temporada Brasil consiguió su tercer trofeo Jules Rimet con aquella famosa delantera de los cinco dieces: Gerson, Jairzinho, Tostão, Pelé y Rivelino. Tras tocar el cielo en el estadio Azteca Pelé comienza a prepararse para el final de su carrera. Con el Santos y Brasil ha ganado todos los grandes títulos y empieza  a estar cansado de las largas giras y la multitud de partidos que le hace jugar el Santos para recaudar. Estos se incrementaran al ver el Santos que a finales de 1972 expira el contrato del brasileño y se acababa la gallina de los huevos de oro. A España volverá durante el verano de 1974 en el tramo final de su carrera en el Santos y antes del salto a la incipiente liga norteamericana.

A finales de Agosto, en concreto el día 29, aterrizaba Pelé en el madrileño aeropuerto de Barajas como paso previo para Sevilla y de allí al Trofeo Carranza. En Madrid se sinceraba ante la prensa:

– Estoy muy ilusionado por despedirme del fútbol europeo en España. El Ramón de Carranza, por otra parte, es uno de los torneos más prestigiosos…

– Entonces, ¿ya es un hecho su retirada?

– En efecto. Todavía podría continuar dos o tres años más. El Santos ha insistido en que accediera a renovar mi contrato por ese periodo, aunque solo fuera para contar conmigo en las giras por el extranjero. Pero no… ya estoy cansado, y un retirada a tiempo es muy importante. A partir de octubre me dedicaré a mi familia y a mis negocios.

El cuadrangular deparó la primera semifinal entre el Palmeiras y el Barcelona para jugar a continuación la segunda entre el Español y el Santos, seguramente pensando en tener una gran final que enfrentara a dos grandes estrellas: Pelé y Cruyff, pero sin embargo no sucedió de la forma que todos esperaban. En la primera semifinal el Palmeiras derroto por 2-0 al conjunto culé, mientras que el Español derroto 2-0 al Santos con goles de Cuesta y Marañón en un partido entretenido en el cual el Santos solo estuvo activo 20 minutos hasta que de desinflo. Los periquitos jugaron aquella noche con Borja, Ramos, De Felipe, Ortiz Aquino, Ochoa, Molinos, Solsona, José María (Romero 68’), Cuesta, Amiano (Aslund 56’) y Marañón. Por su parte el Santos lo hizo con Wilson, Campos, Carlos Alberto, Marinho, Ze Carlos, Leo, Pelé, Brecha (Adao 56’), Macinho (Mifflin 56’), Clayton y Edu.

Alineación brasileña en el partido ante el Español. (AS Color)

Alineación brasileña en el partido ante el Español.
(AS Color)

Al día siguiente se enfrentarían Barcelona y Santos en partido de consolación. Al menos el aficionado gaditano pudo ver frente a frente a las dos grandes estrellas. El Barcelona jugo aquella tarde con Mora, Rife, Torres, Gallego, De la Cruz, Neeskens, Asensi, Costas (Albaladejo 39’), Clares (Tomé 58’), Cruyff y Marcial. Enfrente jugaron Wilson, Vicente, Marinho, Carlos Alberto, Wilson Campos, Mifflin (Nensy 64’), Leo, Pelé, Macinho, Clayton (Adao 45’) y Edu. El Santos pareció un calco del partido de semifinales y tras el fuelle de los 20 minutos quedo a merced de un Barsa que si se le vio muy distinto a su partido con el Palmeiras. Los brasileños adolecían de jugadores veteranos junto a un conjunto de jóvenes demasiado bisoños y que no daban la talla ante equipos serios. Del Santos solo se mantenía el nombre. El Barcelona encontró vía libre y por medio de Neeskens, Marcial, Neeskens nuevamente y Asensi pusieron un 4-0 en el marcador que parecía definitivo, hasta que a falta de un par de minutos para el final Albadalejo hace un tonto penalti a Pelé que este transforma y se convierte en el único gol del Santos.

Pelé y Cruyff en el partido de consolación del Carranza (Mundo Deportivo)

Pelé y Cruyff en el partido de consolación del Carranza
(Mundo Deportivo)

Este gol parecía que en principio sería el de la despedida del brasileño en Europa, ya que para tener mayor exclusividad y asegurarse mayor afluencia, los equipos que jugaban el Trofeo Carranza no podían disputar otro partido en España durante un mes debido a una cláusula de exclusividad que firmaban. Sin embargo esta vez se hizo una excepción para ambos equipos brasileños, sobre todo por los contactos del presidente zaragocista en Cádiz, y ambos pudieron jugar días más tarde: el Palmeiras en el Calderón y el Santos en La Romareda.

En concreto la noche del 3 de Septiembre se presentaba ante su público el Zaragoza con el Santos de rival. Como deferencia a los visitantes, los locales jugaron de rojo y azul para que el Santos pudiera jugar con su indumentaria blanca habitual. En los prolegómenos el campeón europeo de los pesos superligeros, el zaragozano Perico Fernández, realizo el saque de honor mientras que el presidente zaragocista, José Ángel Zalba, entrego a Pelé una imagen en plata de la Virgen del Pilar. La talla volvió a ser noticia en 2016 cuando Pelé la incluyo entre un lote de objetos personales que salió a subasta para recaudar fondos. Siendo el último partido que jugaba en Europa el astro brasileño, el Zaragoza formó con Irazusta (Nieves), Rico, Ovejero, (Ruiz Igartua), Royo, Planas, Violeta, Rubial (Galdos), Garcia Castany, Diarte, Arrúa y Soto (Leirós) mientras que por el Santos lo hicieron Wilson, Marinho, V.Campos, Vicente, Leo, Dianque, Adao, Ze Carlos, (Brecha), Clayton, Pelé y Edu.

Violeta, Perico Fernández, Pelé y Bobe Frias.

Violeta, Perico Fernández, Pelé y Bobe Frias.

El Zaragoza, por medio de un inicio fulgurante, controlo el partido aunque tardó en llevar la iniciativa al marcador. Se adelantó, mediada la primera parte por medio de Diarte primero y más tarde Soto ampliaba la ventaja. Al borde del descanso, el genio brasileño fue derribado en el área y él mismo transformo la pena máxima. En la segunda parte, con un Santos cansado pero haciendo su habitual fútbol, una jugada de Pelé, con pase a Clayton empato el partido para posteriormente un lanzamiento de falta del propio Pelé por encima de la barrera maña, dejo el marcador en un definitivo 2-3 favorable al Santos. Esta vez sí dejo un buen sabor de boca Pelé tanto por el fútbol mostrado así como la amabilidad mostrada con los aficionados. Gran prueba de ello fue cuando el debutante Ovejero entro como un tornado en la portería para despejar un balón, no pudo frenar y acabo derrumbando una de las porterías. El juego estuvo parado durante un cuarto de hora mientras que los operarios se afanaban por arreglar el destrozo y el público comenzó a entrar al terreno de juego para pedir autógrafos a su ídolo, al mismo tiempo que alguno se hacía hasta fotos con él, cosa que el brasileño accedió sin problemas.

Pelé saluda al público durante la interrupción. (Heraldo de Aragón)

Pelé saluda al público durante la interrupción.
(Heraldo de Aragón)

Con este partido finalizamos el recorrido de los 16 partidos que Pelé jugo en España entre 1959 y 1974, con un balance de 8 victorias, 2 empates y 6 derrotas en los cuales marcó 17 goles. Lástima que solo fueran en partidos amistosos pero aun así aquellos privilegiados que estuvieron presentes, pudieron ver en acción a uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol.




El cisma de las compensaciones económicas

No hace mucho, cuando cada club negociaba individualmente con las distintas plataformas televisivas sus derechos de retransmisión, a punto estuvo de producirse un cisma entre poderosos y menos pudientes. Los primeros se llevaban la parte del león, merced a su amplia masa de seguidores y el interés concitado de Norte a Sur y de Este a Oeste, en cuanto sus colores asomaban a la pantalla. Los segundos debían contentarse con simples despojos. Con un 10 %, e incluso menos, respecto a lo devengado a Real Madrid, Barça, el Atlético de Jesús Gil y Gil, y ya, a más distancia, Valencia C. F. o Athletic Club bilbaíno. “La Liga no la juegan sólo dos clubes. Ni siquiera los cuatro o cinco grandes”, clamaron, no sin razón, desde el Sevilla C. F. y el Villarreal castellonense, caudillos de la disconformidad. “Los que cobran más que todo el resto juntos, cada domingo se enfrentan a nosotros, a aquellos que somos mirados como mendigos”. Y poquito a poco, fueron uniéndose voces reivindicativas: “Como esto siga así, sólo podrán televisar dos partidos al año; los Madrid-Barça en ida y vuelta. Y a ver entonces cuánto ingresan de las cadenas televisivas esas entidades. Puestos a jugar a pobres, pues adelante, pobres todos”.

Sin embargo las aguas no desbordaron el río. Porque los componentes de nuestra 1ª División, modestos o poderosos, vivían tan endeudados que cualquier renuncia a unos céntimos caídos del cielo hubiese producido el efecto de clavos sobre su ataúd. Las amenazas fueron atemperándose. Y si se llegó a una contratación en bloque desde la Liga de Fútbol Profesional, así como a un reparto del botín más equitativo, no fue por temor a plantes o cismas, sino a la evidencia de que con dicha metodología, tal y como venía haciendo la Premier League inglesa, obtendrían muchos más millones.

Esto es historia reciente, y por tanto archiconocida. Sin embargo probablemente pocos sepan que entre 1948 y 1950, cuando a España ni siquiera había llegado la televisión, vigentes aún las cartillas de racionamiento y con sólo 14 clubes en Primera, desde la FEF hubo que templar muchas gaitas para evitar que el invento futbolístico se les fuese a todos de las manos. Veamos cómo ocurrió, no sin hurtar una miradita todavía más atrás, pues la raíz de estos problemas se hundía en el mismísimo germen del profesionalismo.

En 1926, tras veinte meses de dimes y diretes, nuestro fútbol aparcó hipocresías para aceptar estatutariamente lo que ya venía siendo práctica extendida: esto es, la profesionalización de sus más cualificados practicantes. Fue un consenso difícil, pues desde muchos equipos se contemplaba el proyecto como un paso hacia su desaparición. Y es que si bien se daba entre los futbolistas mucho más amor que hoy a los colores, nadie hacía ascos al vil metal. ¿Cómo podrían las entidades menos boyantes, conservar a la flor y nata de sus plantillas, si eran tentadas por aquellos a quienes pudiera sobrarles el dinero? Los clubes grandes, entonces, aquellos asentados en ciudades importantes, los que contaban con graderíos capaces de albergar a 9 ó 10.000 espectadores, tuvieron que mostrase condescendientes, aviniéndose a regular un derecho de retención. Todos los clubes estarían facultados para impedir la salida de sus estrellas, aún vencido el contrato, si incrementaban en un porcentaje estipulado las fichas vencidas. En pocas palabras, se otorgaba al club potestad absoluta para impedir el vuelo de sus muchachos. Algo que si sobre el papel se antojaba podría funcionar, en seguida dejó de tener utilidad práctica.

El profesionalismo encareció el “precio” de los futbolistas. Bastaba que cualquier jovencito tuviese tras sí a dos o tres patrones de pesca, para ver subir su caché a lomos de la inevitable puja. Se cometieron excesos, desmesuras… Y su consecuencia inmediata fue teñir de escarlata no pocos libros mayores. Entonces, a los clubes pudientes les bastó enseñar la cartera para reforzarse. No existía término medio; o aceptar el traspaso, o comunicar a la masa social el descalabro. Ciriaco, Quincoces, Lecue u Olivares, salieron del Deportivo Alavés por bastante menos dinero del que en puridad “valían”. Ricardo Zamora se despidió de Las Ramblas rumbo al Retiro y La Gran Vía, a cambio de su peso en oro, o poco menos. Los grandes, aquellos que merced a sus buenas taquillas semejaban nadar en la abundancia, se hicieron más grandes, empequeñeciendo a modestos cargados con Historia y títulos -Real Unión de Irún o Arenas de Guecho, por ejemplo-, en tanto otros no tan potentes, aunque ambiciosos, optaban por peinar campos de tercer rango, a la búsqueda de talentos baratísimos. En eso consistió la apuesta Bética, y acabó proclamándose campeón de Liga en la preguerra.

Armando Muñoz Calero, Presidente de la FEF, caricaturizado por Cronos en 1949.

Armando Muñoz Calero, Presidente de la FEF, caricaturizado por Cronos en 1949.

Tres años de sangría, muerte y miseria, estuvieron lejos de cambiar las cosas. Fracasado el intento de establecer topes salariales para los futbolistas, y pese a tantas voces asegurando que no se iban a consentir “traspasos tan disparados como los de antes”, la inflación futbolística continuó creciendo. En un país arruinado, los clubes de fútbol empezaron a ser criadero de trampas, descuadres presupuestarios y déficits inasumibles; entidades, en suma, donde todo se reducía a seguir huyendo hacia adelante. Hasta que, mediada la segunda mitad de los 40, desde varias poltronas de 1ª División se abogó por enjugar pérdidas, mediante una sangría a los más sanos.

Siete clubes, la mitad de los que componían nuestra élite, remitieron un documento a la F.E.F. solicitando “compensaciones” como único modo de solventar su catastrófica situación. Compensaciones a cargo de los otros 7 y con la propia Federación como fedataria y garante.

De inmediato los considerados “grandes” sacaron a relucir sus uñas, por más que a los futbolistas, incluidos los suyos, la idea se les antojase magnífica. Natural. Nunca se sabe cuánto tiempo durarán las buenas rachas, o lo que es igual, si cualquier hipotética incorporación y la subsiguiente necesidad de hacer hueco, traería consigo salidas tan imprevistas como inesperadas. Si los clubes menores gozasen de más efectivo, podrían ofrecer fichas más suculentas. O sea que una mayor aproximación económica entre entidades, favorecía a los profesionales del balón.

Pero los jugadores, algunos, cuanto menos, vendieron con excesiva anticipación la piel del oso. Y desde ciertos ámbitos trataron de ponerles las orejas coloradas.

Finalizando setiembre de 1948, Barreira entrevistaba para “Marca” a míster Keeping, entrenador del Real Madrid. Y el británico aseguraba sin ambages que los jugadores estaban mejor pagados en España que en cualquier otro país. Con escasa diferencia de fechas, el argentino Helenio Herrera, técnico del Valladolid, venía a asegurar lo mismo desde un semanario francés, añadiendo que los jugadores de nuestro país no estaban embebidos de cuanto supone y exige en disciplina y deberes personales el profesionalismo. Como colofón, la F.E.F. filtraba la idea de someter a  aprobación de los clubes un proyecto “por el que se intentará fijar el precio máximo que podrá pagarse por traspaso a los jugadores de Primera División”. El 6 de octubre y también desde “Marca”, Rienzi aplaudía la pretensión federativa, preguntándose cómo podría llevarse a cabo, puesto que los clubes, aun aprobándola, tal vez siguieran haciendo de su capa un sayo, declarando 5 ó 10 por tal o cual traspaso, cuando la cantidad real hubiese sido de 15 ó 20. Y añadía:

“Sólo (tendría utilidad) con una revisión a fondo de sus libros, con una revisión tal como se hace con las Sociedades Anónimas. Y es el mismo criterio de las jerarquías deportivas el que se pone a este intento. No se va a dar el contrasentido de que para unas cosas sean los Clubs considerados Sociedades Anónimas, y para otras no. Además, aún en el supuesto de que los Clubs llegaran a ser Sociedades Anónimas, esta revisión competiría a otras autoridades ya señaladas en los Códigos, y no a un organismo deportivo, por mucha autoridad que este tuviera”.

Sociedades Anónimas Deportivas, nada menos que en 1948. ¡Si va a ser verdad lo de nada nuevo bajo el sol! Claro que el pretendido tope a los traspasos, con o sin Sociedades Anónimas de por medio, no interesaba a nadie. A los clubes menores, porque precisamente con los traspasos cifraban su esperanza de corregir balances; cobrar menos por ellos representaría un desastre. Los grandes y teóricamente ricos, porque limitando el precio de esos traspasos tropezarían con más competencia. Y los futbolistas porque podía empezarse poniendo coto sus traspasos, y acabar legislando límites salariales. El propio Rienzi, advirtiendo la inanidad del proyecto federativo, se atrevía a sugerir, medio entre líneas, que buena parte de esos traspasos suculentos debería acabar en el bolsillo de los jugadores. Vamos, que aplicaba por su cuenta el tiro de gracia a los 7 clubes “insurrectos”:

“Desgraciadamente, el signo del mañana está también trazado: los jugadores seguirán cobrando las más elevadas cantidades por derecho de traspaso, y los Clubs interesados en una puja realmente suicida para alcanzar aquel o aquellos jugadores que crean puedan convenirles. Nosotros somos en esta materia más expeditivos, y hasta más espléndidos. Para que se lleven otros el dinero del fútbol, vale mucho más, porque es más justo, que se lo lleven los propios jugadores. Lo que hace falta es que estos jugadores enriquecidos tan jóvenes en una profesión, sepan ser profesionales. Lo caro o lo barato en esta vida sólo depende de la utilidad que rinda el producto. No hay nada caro ni nada barato”.

El proyecto de techo a los traspasos rodó sin puntilla, antes de convocarse una Asamblea en la F. E. F. para debatirlo. Pero eso sí, los futbolistas, convidados de piedra en todo este lío, siguieron recibiendo latigazos de Rienzi:

“Tertulias, incondicionales y aduladores, son los que matan las mejores flores tempranas del deporte. Aquellos soplan y estos se hinchan. Y es que el viento donde mejor entra es en las cosas huecas. Cuando un viajero perdido en la montaña divisa de pronto, entre la niebla, su propia silueta agrandada en gigantescas proporciones, sufre lo que se dice “el mal de la montaña” entre los campesinos, fenómeno conocido como Espectro de Brocken por los científicos. Este mismo fenómeno ataca a ciertos jugadores: la atmósfera de adulación creada cerca de ellos se convierte en niebla, y se ven a través de ella desmesuradamente mayores de lo que en realidad son. Y de esto, ¿qué culpa tenemos los periodistas?”.

El 8 de octubre de 1948, en el domicilio social de la F. E. F., tuvo lugar la reunión de clubes de 1ª División demandada por 7 de ellos. El presidente del organismo, Armando Muñoz Calero, hizo un llamamiento al “espíritu de armonía y comprensión entre todos, para examinar con objetividad el problema planteado, así como con pleno sentido de la responsabilidad”. Intervinieron todos los delegados de clubes, y según la farragosa y muy edulcorada nota de prensa, “muchos de los cuales aportaron elementos útiles que, ponderando debidamente los especiales y variados matices que ofrece la cuestión, ésta pueda ser mínimamente aceptada, evidenciándose así un franco y simpático espíritu de conciliación que a todos honra por igual, merced a cual, y a propuesta del presidente, se acordó designar una Ponencia constituida por los representantes de los Clubs Atlético de Bilbao, Barcelona, Madrid, Sevilla, Oviedo y Alcoyano”.

En síntesis, formidable larga cambiada para que todo continuase igual, puesto que tres de los ponentes no estaban por la labor de aceptar una sangría. Alcoyano y Oviedo, firmantes de la solicitud de compensaciones, tendrían que hacer de Don Tancredo, pues el Sevilla vivía en un sinvivir en sí, alejado del maná perpetuo e incondicional, pero al mismo tiempo ansioso de percibir algún plus, tras la sensacional campaña realizada.

Luis Colina, árbitro, secretario técnico, gerente, consejero… Un nombre de referencia en el fútbol de primer nivel desde finales de los años 20.

Luis Colina, árbitro, secretario técnico, gerente, consejero… Un nombre de referencia en el fútbol de primer nivel desde finales de los años 20.

Los días siguientes sirvieron para que cada entidad se postulara ante la prensa, en más de un caso sin gran espíritu de conciliación. Pablo Hernández Coronado, secretario técnico, negociador y voz pausada del Real Madrid, prescindió de paños calientes: “El Madrid se opone terminantemente a las compensaciones”. E inquirido por los reporteros, puntualizaba: “Tengo así como catorce argumentos”. Uno de ellos, quizás el fundamental, se basaba en que la entidad merengue ya beneficiaba a los clubes en sus visitas, proporcionando formidables taquillas tan sólo al amparo de su historial. Cesáreo Galíndez, representante del At. Madrid, corroboraba este planteamiento. José Mª Larrea, delegado del At Bilbao, sin querer hablar ya decía bastante: “Estimo que la petición es justa, pero no oportuna”. Quien menos se mordió la lengua fue Luis Colina, secretario técnico, consejero de la directiva, autoridad respetada entre los socios y, en realidad, hombre-orquesta en el Valencia: “Me parece del todo injusto. ¿Cómo van a mantener los grandes a los pequeños? En realidad, cuando no se puede aguantar a un equipo en Primera División porque no acude la gente al campo propio, no va uno a pretender vivir a costa de los taquillazos en campo ajeno. Sobre todo cuando se dan casos como los de ese Club que pedía compensaciones urgente, angustiosamente, y acababa de fichar a un supuesto fenómeno por 350.000 pesetas. Seguramente quería que los demás le ayudasen a pagarlas”.

El Valencia había efectuado otra propuesta alternativa, que el propio Colina explicaba en detalle: “Compensaciones por gastos de desplazamiento. La cosa se calculaba multiplicando el número de kilómetros a recorrer durante toda la temporada, valorados a 0,25 el kilómetro, por 16 personas desplazadas y dietas según el número de días mínimo en cada viaje. Y el total de estos gastos correspondientes a los 14 Clubs de Primera División, se dividía entre todos a partes iguales. Desaparecerían, por lo tanto, las ventajas geográficas. El Coruña, el Celta, el Sevilla, Oviedo, Alcoyano y Atlético de Bilbao, salían beneficiados con relación a sus actuales gastos”. Tan aritmética propuesta pasó entre los asambleístas como suave brisa tibia, para enojo del representante “ché”: “Ni llegó a tomarse en consideración. Por lo visto, allí lo único que interesaba discutir era el otro sistema de compensaciones en grande”.

Las restantes posiciones, expuestas sobre todo en distintos medios locales, cabría simplificarlas así:

SABADELL .- Representado por su tesorero Miguel Sala Viñals: “Creo que lo que pedimos es justo. Con lo recaudado por el Madrid frente al Atlético, cubriría nuestro club todo el año. ¡Imagínense nuestras luchas! Cuando llega la hora de la verdad no tenemos ni para adquirir un jugador”.

G. TARRAGONA .- “Son precisas las compensaciones, si queremos que el fútbol no desaparezca”.

OVIEDO .- Representado por el directivo Alfredo García Paladini: “Nuestra postura es mayoritaria. Ha llegado el  momento de la ayuda, porque si ésta no se da desde los clubes capitalistas, no sé dónde iremos a parar. Podría aplicarse un porcentaje sobre las entradas, no sobre el aforo de los estadios, o bien una cantidad fija, un tanto determinado por entrada vendida. Debe realizarse un estudio económico para ofrecer solución económica a los Clubs pequeños”.

CELTA .- Su delegado Celso Pérez, con la experiencia de seis años en la entidad, fue uno de los más polemistas: “¿Acaso no es justo? Y no hablo sólo por el Celta, sino también por los demás Clubs. Porque llegará el momento en que no podremos vivir. Lo más racional serían compensaciones basadas en un tanto por cierto, pero no en la forma arcaica de antaño. Repito, una compensación estudiada y organizada”.

CORUÑA .- Su presidente, Daniel Chaver López: “Soy poco amigo de anticipar juicios, aunque esta vez creo justa la petición. No va a salvarnos, pero si ayudará a que vivamos”.

VALLADOLID .- Recientemente incorporado a la máxima categoría y por voz de su presidente, Juan Represa, otorgaba el sí, a tenor de las necesidades de los clubes, aunque “no me parece justo que los aficionados de una localidad sostengan a otros equipos. Lo que deseo es que se llegue a una solución”.

ALCOYANO .-  Quizás sintiéndose más débiles que el resto, enviaron a Madrid dos representantes. Mariano Gil de Bernabé, en apariencia su auténtico portavoz, ni por un momento manifestó la menor duda: “Son necesarias las compensaciones, para que vivan los Clubs modestos. Son mayoría los que económicamente atraviesan malos momentos. Si se hubiera acudido antes a ellas, ni un Arenas, ni un Irún estarían en Tercera”.

BARCELONA .- Su presidente, Montal, se alineaba junto a los dos Atléticos y el Real Madrid: “Estoy al lado de la minoría, porque la petición es del todo injusta. ¿Argumentos? Pues muchos, pero el principal que me opongo, como el Madrid y el Atlético”.

ESPAÑOL .- Su presidente parece equivocó la hora de cita, presentándose cuando se llevaba ya media hora debatiendo. Luego, al salir, ni sí, ni no, y muchísimo menos todo lo contrario: “Vine a escuchar lo que se dice, y con arreglo a lo que convenga, apoyaré las soluciones”.

Así reflejó la cuestión el formidable dibujante Orbegozo, el año 1948.

Así reflejó la cuestión el formidable dibujante Orbegozo, el año 1948.

El Sevilla, vigente campeón, alineado por la prensa madrileña junto a los peticionarios, mostró cierto enojo ante esos mismos medios, por boca de su presidente, Ramón Sánchez Pizjuán: “Nosotros, hasta ahora, no hemos dado la conformidad a nadie”. Ante los medios hispalenses ya escoró algo más su tendencia: “Considero que la compensación tiene un fondo de justicia, aunque no ha sido planteada adecuadamente, ni en la forma ni el tiempo. Lo ideal sería resolverlo equitativamente, llegando entre todos a una inteligencia”. Tuvieron que tirarle de la lengua para que finalmente concretara un poco: “Si los Clubs modestos llenan esos fastuosos estadios, deberían percibir algo, porque en cierta medida son colaboradores del llenazo”.

Transcurrieron los meses. Hubo que dar la bienvenida a 1949, con descorche de sidra o copita de anisado garrafeño, que las cosas no estaban en casi ningún domicilio para cava o coñac añejo. Y ambas posturas seguían enquistadas. El régimen, desde sus estamentos deportivos, contemplaba con inquietud la cerrazón de los peticionarios. Sólo faltaba fraguase un lío en el fútbol. Paralelamente llegaban ecos no muy deseables desde el exterior, desde Inglaterra, en concreto, la cuna del deporte rey. Allí los futbolistas estaban a punto de declararse en huelga, reivindicando mejoras salariales que tanto “El Mundo Deportivo” como “Marca” recogieron en marzo del 49:

“El conflicto de los jugadores de fútbol profesionales no se ha resuelto aún, y pueden declararse en huelga de la noche a la mañana, o a lo mejor dentro de cuatro días. Los directivos de la Liga de Fútbol y la Federación han prometido atender sus peticiones de mejora, para lo cual se han reunido con directivos de la Asociación de Jugadores Profesionales”.

La prensa encontró un filón en la voracidad económica de los “modestos”, finalizando los 40.

La prensa encontró un filón en la voracidad económica de los “modestos”, finalizando los 40.

Se habían celebrado ya cinco reuniones, y pese a que durante la última, vista como decisiva, se diera por hecho la aproximación de posturas, los patronos ingleses volvieron a plantarse. Setenta y tres delegados de los 88 clubes componentes de las tres divisiones del Campeonato Inglés, tras votar favorablemente a la huelga optaron por suspenderla, ante la convocatoria de una nueva reunión. Los futbolistas exigían, aparte de mejoras contractuales, quedase abolido el sistema de beneficios vigente, creándose a cambio un fondo general para que, llegado el instante de retirarse, cada uno percibiera algo así como un extra, en función de sus honorarios anuales. Montar una especie de montepío, vamos, pensando en el mañana. Y además modificar los contratos, permitiendo al jugador no ser marioneta de los clubes, negarse a aceptar traspasos impuestos y percibir porcentajes sobre la cuantía que sus entidades hubiesen liquidado al traspasarlos. “Las tres peticiones son razonables -sentenciaba “Marca”-. Si no se consiguen, entonces se declararán en huelga”.

¿Una huelga vista como razonable desde el país que las tenía ilegalizadas? “Marca” era periódico del Movimiento, fundado por un falangista en San Sebastián, cuando la Guerra Civil avanzaba hacia su deseable fin. ¿Acaso alguien se había vuelto loco? Imposible saber si hubo o no tirones de orejas por el desliz, pero lo cierto es que los tiras y afloja en Inglaterra apenas si volvieron a asomar. Para suerte de todos -clubes españoles, rectores federativos y jerarcas del Movimiento-, nuestro campeonato estaba a punto de concluir. Tras el verano quizás bajasen las aguas más calmadas.

Pero de eso nada. En agosto, antes de que echase a rodar el esférico, los emisarios de cada club de Primera volvieron a verse las caras en Madrid. Mucha cordialidad, según todos los informadores, pero ningún avance. Nuevo estudio de posturas en la correspondiente comisión, y a jugar, que aquí no estaba el horno para plantes. Y en febrero de 1950, la cita definitiva, una vez más con el presidente Muñoz Calero de anfitrión.

Puesto que el asunto se había hecho espinoso, asistieron no ya casi todos los presidentes, incluido Santiago Bernabéu, sino varios de ellos acompañados por su asesor jurídico -Rosendo Calvet en el caso del Barcelona, quien además fue portavoz en el debate-, o algún directivo -Gorostiza, del At. Bilbao, como apoyo de su presidente, el Sr. Larrea-. Novedades en la asamblea, por haber ascendido a la elite, Málaga y Real Sociedad, ocupando las sillas de Alcoyano y Sabadell. Como novedad, la pretensión de incrementar hasta 16 el número de equipos en Primera, defendida por los modestos.

Respecto a las tan traídas compensaciones económicas, casi ningún cambio de postura, por más que todos hubiesen tenido 22 meses para pensárselo. “No sé para qué quieren nuestro dinero, si luego lo gastan a carretadas -sintetizó Calvet-. Los que estén en Primera División debieran desenvolverse por sus propios medios”. Santiago Bernabéu, por una vez, no pudo estar más de acuerdo: “¿Les parecen pocos los Días del Club que hacen cada vez que visitamos las provincias? Eso los compensa con creces”. Pero en relación a incrementar el número de competidores, opción resuelta poco menos que con empate técnico, Madrid y Barça ya discreparon: “Ya es bastante larga y agotadora la competición -argumentó Calvet-. No es que nos neguemos ahora. Siempre se opuso el Barcelona a ello”. Bernabéu, en cambio, prefería ver las ventajas de un mayor número de partidos en su libro mayor: “Lo de la ampliación es justo. Siempre las competiciones interesan más que un partido amistoso. Y el calendario, al verse completo con los encuentros de Liga, tendría gran interés. Igual me da que sean dieciséis o dieciocho. El Madrid votará a favor”. Otro grande y con amplio graderío en su campo, como el At. Bilbao, prefería dejar las cosas como estaban: “Ya hay dificultades de fechas con los 14 Clubs. Incluso ahora, en esa zona intermedia donde no interesan los puntos, se acusa falta de interés por algunos encuentros”. Colina, voz del Valencia, aún fue más drástico: “Si acaso, habría que reducir el número de equipos. La Liga tiene interés cuando juegan determinados Clubs. ¡No siempre va la afición!”. El Español, sorprendentemente, parecía ir de consuno con el rival azulgrana: “Ya somos bastantes, y casi no hay fechas disponibles. Con los partidos internacionales andamos mal, para buscar ahora mayores complicaciones al calendario. Si mal con 14, peor con 16”.

Curioso. Se veía muy saturado el calendario, con 26 partidos de Liga, 4 choques internacionales al año en el mejor de los casos, y un torneo de Copa reservado tan sólo a los de Primera. Como curiosidad, y evidenciando que ciertas cosas vienen muy, pero que muy de lejos, Deportivo de La Coruña y Celta de Vigo estuvieron jugando al escondite con sus posturas. Ninguno de los dos quiso manifestarse hasta saber hacia dónde apuntaba el vecino.

Huelga indicar que la rotunda negativa del Barcelona, Real Madrid, Valencia, y los dos Atléticos a engrandecer con su dinero a los demás, sepultó definitivamente el sueño de las Compensaciones. Muñoz Calero, pillado entre dos frentes, comprendió que algo debía hacer para cauterizar heridas. Era hombre innovador, meticuloso, atento a cuanto pudiese desarrollar nuestro fútbol. Durante su mandato, por ejemplo, se habían puesto en marcha los cursos de capacitación a futuros entrenadores, así como exámenes para la obtención del título. Y como algo había que ofrecer a los “pequeños” desairados, hizo suya la ampliación del torneo a 16 equipos, con 30 partidos entre ida y vuelta. Todo ello, pese al toque de cordura aportado en la Asamblea por el Sr. Ponte, presidente céltico: “No creo que la ampliación de equipos beneficie al fútbol. Con más Clubs se precisarán más jugadores, y subirán los precios del mercado. Encareceremos aún más el fútbol y el presupuesto de los clubes tendrá que aumentar”.

Una prédica en desierto. La temporada 1950-51 contó con 16 contendientes en 1ª. A la Gimnástica de Tarragona y Real Oviedo, clasificados en las dos últimas plazas el 23 de abril del 50, la solución les aportó bien poco, pues concluyeron en 2ª. Real Santander, Murcia, Alcoyano y Lérida, fueron los ascendidos. Como predijese el Sr. Ponte, los precios del fútbol subieron en proporción similar a las exigencias de muchos futbolistas, hasta entonces habituales de 2ª División. Por ello, sin duda, se prefirió mirar hacia el exterior. A Sudamérica, sobre todo, de donde fueron llegando más y más jugadores, primero a las entidades importantes, y en seguida a las que abordaban entre suspiros cada fin de mes. Si el arreglo benefició en algo a nuestro fútbol, es simple cuestión de opiniones. Parte de los llegados del exterior aportaron lo suyo: juego más reposado, mejor técnica, ductilidad, regate… Otros hicieron gala de malas artes y juego subterráneo. Resulta obvio, empero, que los futbolistas, nacionales o foráneos, sacaron jugo a la ampliación, pues la llegada de cualquier argentino, paraguayo o uruguayo a sus clubes, siempre con fichas altas, les allanaba el camino hacia la reivindicación.

Lo que nadie puede negar es que Muñoz Calero solventó la amenaza de un cisma, para alivio de quienes como mandamases del Movimiento tenían a su cargo pastorear el deporte.




Capítulo XLI: balance de la Copa de Europa 1980-1990

Los ochenta quedaron marcados por la tragedia de Heysel. Hubo un antes y un después en casi todos los sentidos. La década comenzó como continuación de los últimos años setenta con un claro predominio inglés focalizado en el Liverpool y secundado por el Aston Villa. Los Reds lograron dos importantes triunfos en 1981 y 1984. Siempre quedará en el aire la final perdida en esas circunstancias tan lamentables. La sanción a los equipos ingleses dio paso a un periodo incierto abierto con el sorprendente Steaua y  continuado con tres campeones que ofrecían en cierta manera un relevo en la lucha por la representación nacional: Hamburgo por Bayern, Oporto por Benfica y PSV por Ajax. Finalmente apareció el Milan de Berlusconi y ocupó ese trono con todo merecimiento y esplendor, el que le daban sus estrellas holandesas como Van Basten, Rijkaard o Gullit junto a una irrepetible generación de grandes jugadores italianos.

FINALES DE LA COPA DE EUROPA 1980-1990

Fecha Lugar Vencedor   Finalista   resultado
02/05/1981 Paris Liverpool FC (Inglaterra) Real Madrid CF (España)

1-0

26/05/1982 Rotterdam Aston Villa FC (Inglaterra) FC Bayern München (Alemania Oc)

1-0

25/05/1983 Atenas Hamburger SV (Alemania Oc) FC Juventus Torino (Italia)

1-0

30/05/1984 Roma Liverpool FC (Inglaterra) AS Roma (Italia)

1-1 (4-2p)

29/05/1985 Bruselas FC Juventus Torino (Italia) Liverpool FC (Inglaterra)

1-0

07/05/1986 Sevilla CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) FC Barcelona (España)

0-0 (2-0p)

27/05/1987 Viena FC Porto (Portugal) FC Bayern München (Alemania Oc)

2-1

25/05/1988 Stuttgart PSV Eindhoven (Holanda) SL Benfica Lisboa (Portugal)

0-0 (6-5p)

24/05/1989 Barcelona Milan AC (Italia) CSA Steaua Bucureşti (Rumanía)

4-0

23/05/1990 Viena Milan AC (Italia) SL Benfica Lisboa (Portugal)

1-0

Haciendo un balance por finales, en los primeros años fue el Liverpool el equipo con mayor peso con dos victorias y una derrota. Juventus y Steaua ganaron una final y perdieron otra, mientras que Bayern y Benfica salieron derrotados en las dos ocasiones que la disputaron.

Mejoró la presencia española en las finales respecto a la década de los 70. Mientras el Real Madrid fue un digno rival en 1981 pese a que no atravesaba su mejor momento ni contaba con su mejor equipo; el peso de la historia acabó asfixiando a un Barcelona al que todos le reclamaban su primera Copa de Europa.

La Roma, en su cita con la historia, también sufrió una presión añadida al jugar la final en su propio estadio.

PARTICIPACIÓN EN COPA DE EUROPA POR PAÍSES 1980-1990

(En el capítulo anterior se facilitó la tabla correspondiente al período 1955-1990)

País

Part

P

G

E

P

GF

GC

Pts

Italia

12

75

41

18

16

128

55

100

Alemania Occidental

10

65

37

15

13

125

60

89

Inglaterra

8

56

36

10

10

109

36

82

Portugal

11

60

33

8

19

95

49

74

España

10

62

31

12

19

87

57

74

Rumanía

10

58

26

10

22

91

64

62

Unión Soviética

10

52

25

12

15

78

52

62

Bélgica

10

50

24

11

15

76

60

59

Escocia

10

42

19

10

13

53

40

48

Francia

10

42

16

15

11

50

37

47

Austria

10

40

19

7

14

82

51

45

Checoslovaquia

10

38

17

8

13

57

51

42

Yugoslavia

10

36

17

4

15

65

46

38

Suecia

10

36

15

7

14

61

51

37

Holanda

10

37

12

12

13

45

39

36

Bulgaria

10

40

13

9

18

50

58

35

Alemania Oriental

10

36

14

6

16

51

53

34

Hungría

10

30

15

1

14

46

57

31

Dinamarca

10

32

9

11

12

40

48

29

Grecia

10

32

10

6

16

34

53

26

Suiza

10

30

11

3

16

36

49

25

Turquía

10

30

10

5

15

28

50

25

Polonia

10

32

9

5

18

46

62

23

Finlandia

10

26

8

2

16

22

59

18

Chipre

10

24

8

1

15

31

48

17

Irlanda del Norte

10

24

3

8

13

25

38

14

Noruega

10

24

3

6

15

19

50

12

Albania

8

19

4

0

15

13

34

8

Irlanda

10

20

0

5

15

13

50

5

Islandia

10

20

1

2

17

9

59

4

Malta

10

20

2

0

18

7

77

4

Luxemburgo

10

20

1

1

18

6

85

3

Italia cuenta doce participaciones y Portugal con once porque en alguna edición compitieron con dos equipos.

Albania no participó en dos ocasiones por cuestiones políticas.

A partir de la final e Bruselas 1985 los equipos ingleses no pudieron participar en las competiciones europeas durante cinco años. La sanción se prolongaba al menos tres años para el Liverpool FC.

Analizando la competición por países Italia fue el que a lo largo de estos diez años mejor respondió. Sus equipos llegaron en cinco ocasiones a la final. Recupera pues el primer puesto que obtuvo en la década de los años 60 haciendo olvidar la pobre actuación en los 70 cuando se vio relegada a la décima posición por países.

Claro está que seguro que hubiese sido muy diferente si Inglaterra no llega a ser sancionada porque con tan solo cinco competiciones contó con tres triunfos y un finalista. El castigo llegó cuando estaban obteniendo sus mejores números. Ello permitió a una irregular Alemania Occidental situarse, con diez participaciones, un título y una final perdida en el segundo puesto del el ranking europeo por países, superando ligeramente a los ingleses. Recordemos que los alemanes habían sido los reyes de la década de los 70.

Finalmente Portugal y España aparecen igualados en cuarta posición con ventaja para los lusos tanto por un mejor promedio goleador como por el hecho de haber conquistado un triunfo y haber llegado a dos finales. Mientras España perdía un puesto respecto a la década anterior, Portugal ganaba diez posiciones, siendo su mejor clasificación de la historia.

Posiblemente, pese a contar con el triunfo del PSV, Holanda fue el país que más retrocedió en una década. En los 70 se quedó muy cerca de la segunda posición gracias a los tres títulos consecutivos del Ajax. En los 80, sin embargo, descendió hasta el puesto número 15.

FC Bayern München, un rey europeo sin corona en la década de los 80

Este es el Bayern que cayó en 1987 ante el Oporto. De pie: Jean-Marie Pfaff, Norbert Nachtweih, Hans Pflüngle, Dieter Hoeneß, Helmut Winklhofer y Hans Flick; agachados: Lothar Matthäus, Michael Rummenigge, Norbert Eder, Andreas Brehme y Ludwig Kögl.

Este es el Bayern que cayó en 1987 ante el Oporto. De pie: Jean-Marie Pfaff, Norbert Nachtweih, Hans Pflüngle, Dieter Hoeneß, Helmut Winklhofer y Hans Flick; agachados: Lothar Matthäus, Michael Rummenigge, Norbert Eder, Andreas Brehme y Ludwig Kögl.

Ni Liverpool ni Milan: el Bayern fue el equipo que protagonizó más eliminatorias y mantuvo un rendimiento más regular a lo largo de la década de los 80. Eso sí, sin tener la deseada recompensa del éxito al sufrir dos derrotas justo en el último partido. Si en algún sentido fue inesperada la derrota ante el Aston Villa, la del Oporto fue muy dolorosa porque se vieron superados por la alegría de un equipo que reaccionó sin complejos ante su supuesta superioridad. El Bayern contó con muy buenos jugadores para relevar a los históricos Beckenbauer, Müller o Breitner, y en ellos se pudo ver su alto grado de competitividad. Con seis participaciones fue el equipo de las grandes ligas que más veces renovó el título, mayor mérito si tenemos en cuenta que tuvo que superar a rivales como el Hamburgo o el Borussia Mönchengladbach.

Manteniendo la referencia sobre los clubs participantes, ni que decir tiene que el Liverpool apuntaba a haber sido el protagonista de la década si no llega a pasar por tan desgraciado suceso. Los ingleses aunaban calidad y garra lo que les convertían en el mejor club europeo y así lo demostraron durante los cinco años en que pudieron competir.

Y en tercer lugar se coloca el Real Madrid. Por un momento estuvo llamado a ser el gran relevo del Liverpool pues con la Quinta del Buitre desarrolló un fútbol impresionante de juego y efectividad. Se quedó por tres veces a las puertas de la final con su mejor plantilla. Curiosamente el club blanco cuando contaba con un grupo más bien discreto supo explotar sus armas con más acierto y llegó a disputarle el título al Liverpool.

En otro aspecto, destacan las nueve participaciones, récord en la década, del BFC Dynamo de Berlín de Alemania Oriental. Llegaron a ser un rival de importancia aunque sin confirmarse definitivamente. En los últimos años perdieron potencial.

Al margen de las actuaciones ya comentadas del Real Madrid el fútbol español tuvo otros tres clubs como representantes. La Real Sociedad debutó en la competición y si en su primera edición mostró claramente su inexperiencia continental, luego, tras revalidar el título liguero, protagonizó una excelente campaña que le llevó hasta las semifinales donde llegó a complicarle mucho la eliminatoria al Hamburgo, el que luego sería campeón. Seguidamente tomó el relevo el Athletic de Bilbao con Javier Clemente como entrenador. Los rojiblancos no habían vuelto a jugar en la Copa de Europa desde la II edición, en la temporada 1956/57. En sus dos participaciones hizo un papel discreto aunque hay que señalar que en su regreso cayó ante el Liverpool tras haber empatado en Anfield Road 0-0. Y el tercer equipo fue el FC Barcelona. Aquel año la competición tuvo un desarrollo atípico, marcado por la ausencia del campeón inglés, porque en cuartos de final los azulgranas se quedaron prácticamente como máximos favoritos al eliminar a la Juve y caer el Bayern ante el Anderlecht. Pero ya en semifinales tuvieron que remontar un 3-0 con una gesta histórica al IFK Göteborg, hazaña que se quedó incompleta porque en la final de Sevilla cayeron contra pronóstico en los penaltis ante el Steaua. Fue una tremenda decepción porque nunca antes había tenido un equipo español tan fácil el triunfo.

CLASIFICACIÓN GENERAL POR CLUBS 1980-1990

(en el capítulo anterior se facilitó la tabla correspondiente al período 1955-1990)

Equipo País

Part

J

G

E

P

GF

GC

Pts

FC Bayern München Alemania Occidental

6

46

28

9

9

97

43

65

Liverpool FC Inglaterra

5

39

27

7

5

85

24

61

Real Madrid CF España

5

37

22

6

9

60

33

50

Juventus FC Torino Italia

5

32

19

6

7

66

25

44

SL Benfica Lisboa Portugal

5

31

18

4

9

50

22

40

CSA Steaua Bucureşti Rumanía

5

32

17

6

9

55

31

40

RSC Anderlecht Bélgica

4

26

15

5

6

36

26

35

BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental

9

34

13

6

15

47

48

32

CFKA Sredets Sofia Bulgaria

6

30

12

6

12

38

37

30

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

5

24

13

3

8

54

28

29

IFK Göteborg Suecia

4

22

13

3

6

51

26

29

FC Porto Portugal

4

21

13

2

6

39

19

28

Milan AC Italia

2

18

11

5

2

32

8

27

SK Dinamo Kijev Unión Soviética

4

20

10

5

5

27

17

25

FK Austria-Memphis Wien Austria

5

20

8

6

6

35

25

22

Aston Villa FC Inglaterra

2

15

9

3

3

24

10

21

PSV Eindhoven Holanda

4

21

7

7

7

27

17

21

Budapesti Honvéd SE Hungría

6

20

10

1

9

30

33

21

TJ Sparta ČKD Praha Checoslovaquia

5

18

8

4

6

31

26

20

FC Girondins de Bordeaux Francia

3

16

6

8

2

17

12

20

SK Rapid Wien Austria

4

16

9

0

7

36

20

18

Hamburger SV Alemania Occidental

2

11

7

2

2

19

10

16

FC Dinamo București Rumanía

3

18

7

2

9

27

23

16

Celtic FC Glasgow Escocia

4

14

6

3

5

16

14

15

Aberdeen FC Escocia

3

12

5

4

3

14

12

14

SK Dnepr Dnepropetrovsk Unión Soviética

2

12

5

3

4

15

13

13

Omonia FC Nicosia Chipre

7

18

6

1

11

24

34

13

Olympique Marseille Francia

1

8

5

2

1

13

5

12

Internazionale Milano FC Italia

2

10

4

4

2

10

8

12

Dundee United FC Escocia

1

8

5

1

2

14

5

11

AS Roma Italia

1

9

5

1

3

14

7

11

Panathinaikos AO Grecia

2

10

4

3

3

12

16

11

SK Spartak Moskva Unión Soviética

2

10

4

2

4

16

10

10

Real Sociedad de Fútbol España

2

10

4

2

4

11

9

10

FC Barcelona España

1

9

4

2

3

10

9

10

Brøndbyernes IF Dinamarca

3

10

3

4

3

13

13

10

Galatasaray SK İstanbul Turquía

2

10

4

2

4

13

14

10

Olympiakos CFP Pireas Grecia

5

14

4

2

8

11

22

10

RTS Widzew Lódz Polonia

2

10

4

1

5

21

20

9

TJ Baník OKD Ostrava Checoslovaquia

2

10

3

3

4

13

15

9

KS Górnik Zabrze Polonia

4

12

3

3

6

17

20

9

AFC Ajax Amsterdam Holanda

4

10

3

3

4

9

14

9

FC Kuusysi Lahti Finlandia

3

10

4

1

5

10

16

9

SK Dinamo Minsk Unión Soviética

1

6

3

2

1

13

8

8

R Standard de Liège Bélgica

2

8

3

2

3

17

14

8

FC Neuchâtel Xamax Suiza

2

8

4

0

4

14

13

8

Rangers FC Glasgow Escocia

2

8

3

2

3

9

9

8

HJK Helsinki Finlandia

4

10

4

0

6

9

18

8

Linfield FC Belfast Irlanda del Norte

8

18

1

6

11

17

31

8

KV Mechelen Bélgica

1

6

2

3

1

9

3

7

FC Nantes Francia

2

6

3

1

2

8

7

7

TJ Bohemians ČKD Praha Checoslovaquia

1

4

3

0

1

7

2

6

SK Zenit Leningrad Unión Soviética

1

4

3

0

1

7

4

6

FC Basel Suiza

1

4

3

0

1

6

3

6

AS Monaco Francia

2

8

2

2

4

9

7

6

SV Werder Bremen Alemania Occidental

1

6

2

2

2

6

4

6

Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte

2

6

2

2

2

8

7

6

FC Universitatea Craiova Rumanía

2

8

2

2

4

9

10

6

Sporting CP Lisboa Portugal

2

8

2

2

4

6

8

6

KS 17 Nëntori Tiranë Albania

3

10

3

0

7

11

15

6

Rába Vasas ETO Győr Hungría

2

6

3

0

3

11

15

6

FCS Tirol Innsbruck Austria

1

4

2

1

1

11

6

5

SK Beveren Bélgica

1

4

2

1

1

9

4

5

Lyngby BK Dinamarca

1

4

2

1

1

7

2

5

FK Partizan Beograd Yugoslavia

1

4

2

1

1

6

3

5

AZ ’67 Alkmaar Holanda

1

4

2

1

1

8

6

5

Hellas-Verona AC Italia

1

4

2

1

1

5

4

5

Esbjerg fB Dinamarca

1

4

2

1

1

5

5

5

TJ Vítkovice Checoslovaquia

1

4

2

1

1

4

5

5

Malmö FF Suecia

2

6

1

3

2

4

7

5

Trabzonspor Kulübü Turquía

3

6

2

1

3

4

9

5

Beşiktaş JK İstanbul Turquía

2

6

2

1

3

4

10

5

Fenerbahçe SK İstanbul Turquía

3

8

2

1

5

7

17

5

Lillestrøm SK Noruega

1

4

1

2

1

5

4

4

Athletic Club Bilbao España

2

6

1

2

3

6

6

4

Servette FC Genève Suiza

1

4

1

2

1

4

4

4

APOEL FC Nicosia Chipre

2

4

2

0

2

5

7

4

KB København Dinamarca

1

4

1

2

1

5

7

4

FC Vitosha Sofia Bulgaria

2

6

1

2

3

8

13

4

Club Brugge KV Bélgica

2

6

2

0

4

5

13

4

Rosenborg BK Noruega

2

6

1

2

3

3

13

4

AGF Aarhus Dinamarca

1

4

1

1

2

4

3

3

AEK FC Azine Grecia

1

4

1

1

2

6

7

3

Vålerengens IF Oslo Noruega

3

6

1

1

4

6

13

3

Grasshopper-Club Zürich Suiza

3

8

1

1

6

8

16

3

Shamrock Rovers FC Irlanda

4

8

0

3

5

2

10

3

VfB Stuttgart Alemania Occidental

1

2

0

2

0

3

3

2

Larissa FC Grecia

1

2

1

0

1

3

3

2

FC Zürich Suiza

1

2

1

0

1

3

3

2

FK Vojvodina Novi Sad Yugoslavia

1

2

1

0

1

2

2

2

SG Dynamo Dresden Alemania Oriental

1

2

1

0

1

4

5

2

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

1

2

1

0

1

2

3

2

Ferencváros TC Budapest Hungría

1

2

1

0

1

3

5

2

MTK-VM Budapest Hungría

1

2

1

0

1

2

4

2

NK Dinamo Zagreb Yugoslavia

1

2

1

0

1

1

3

2

GKS Szombierki Bytom Polonia

1

4

1

0

3

4

7

2

Sliema Wanderers FC Malta

1

2

1

0

1

1

5

2

BSC Young Boys Bern Suiza

1

2

1

0

1

1

5

2

KS Partizani Tiranë Albania

2

3

1

0

2

2

7

2

Athlone Town FC Irlanda

2

4

0

2

2

7

14

2

KKS Lech Poznań Polonia

2

4

1

0

3

2

9

2

Östers IF Vaxjö Suecia

2

4

1

0

3

1

8

2

Hamrun Spartans FC Malta

3

6

1

0

5

2

16

2

Valur Reykjavík Islandia

3

6

1

0

5

1

20

2

AS la Jeunesse d’Esch/Alzette Luxemburgo

5

10

1

0

9

5

35

2

Paris Saint-Germain FC Francia

1

2

0

1

1

2

3

1

Halmstads BK Suecia

1

2

0

1

1

2

3

1

Feyenoord Rotterdam Holanda

1

2

0

1

1

1

2

1

IBV Vestmannaeyjar Islandia

1

2

0

1

1

1

2

1

FC Beroe Stara Zagora Bulgaria

1

2

0

1

1

1

3

1

AS Saint-Etienne Francia

1

2

0

1

1

1

3

1

SSC Napoli Italia

1

2

0

1

1

1

3

1

Hvidovre IF Dinamarca

1

2

0

1

1

4

7

1

Vejle BK Dinamarca

1

2

0

1

1

2

5

1

KS Ruch Chorzów Polonia

1

2

0

1

1

2

6

1

FC Progrès Niedercorn Luxemburgo

1

2

0

1

1

1

5

1

Viking IL Stavanger Noruega

2

4

0

1

3

4

12

1

ÍA Akranes Islandia

2

4

0

1

3

4

14

1

OPS Oulu Finlandia

2

4

0

1

3

2

19

1

FC Trakia Plovdiv Bulgaria

1

2

0

0

2

3

5

0

FK Sarajevo Yugoslavia

1

2

0

0

2

2

4

0

Nottingham Forest FC Inglaterra

1

2

0

0

2

0

2

0

PAOK Zessaloniki Grecia

1

2

0

0

2

2

5

0

IK Start Kristiansand Noruega

1

2

0

0

2

1

4

0

Örgryte IS Göteborg Suecia

1

2

0

0

2

3

7

0

Moss FK Noruega

1

2

0

0

2

0

4

0

Víkingur Reykjavík Islandia

2

4

0

0

4

3

8

0

Pezoporikos FC Larnaka Chipre

1

2

0

0

2

2

7

0

Limerick City FC Irlanda

1

2

0

0

2

2

7

0

Ilves Tampere Finlandia

1

2

0

0

2

1

6

0

Derry City FC Irlanda

1

2

0

0

2

1

6

0

FC Luzern Suiza

1

2

0

0

2

0

5

0

KS Dinamo Tiranë Albania

2

4

0

0

4

0

6

0

KS Labinoti Elbasani Albania

1

2

0

0

2

0

6

0

OB Odense Dinamarca

1

2

0

0

2

0

6

0

FK Vardar Skopje Yugoslavia

1

2

0

0

2

0

6

0

CA Spora Luxemburg Luxemburgo

1

2

0

0

2

0

9

0

Dundalk FC Irlanda

2

4

0

0

4

1

13

0

Hibernians FC Paola Malta

2

4

0

0

4

4

17

0

Fram Reykjavík Islandia

2

4

0

0

4

0

15

0

Valletta FC Malta

2

4

0

0

4

0

19

0

Rabat Ajax FC Malta

2

4

0

0

4

0

20

0

FC Avenir Beggen Luxemburgo

3

6

0

0

6

0

36

0

En negrita los mejor clasificados de cada país.

Jugadores españoles

Real Madrid en 1981 y Barcelona en 1986 llegaron a la final de la Copa de Europa. Los madridistas aventajan a los azulgranas por el número de participaciones y partidos jugados. Entre los jugadores destacados están Ricardo Gallego, por ser el subcampeón con más partidos jugados, Bernhard Schuster por haber llevado las camisetas del Barcelona y el Real Madrid, Paco Buyo y Rafa Gordillo por ser los que más partidos europeos disputaron y Emilio Butragueño por ser el jugador español máximo goleador con trece goles. La parte negativa corre a cargo de Juanito que se llevó la mayor sanción con que la UEFA haya castigado el comportamiento antideportivo de nuestros jugadores.

Real Madrid 1988/89: Miguel Porlán “Chendo”, Agustín Rodríguez, Míchel González, Bernhard Schuster, Rafael Gordillo, José Antonio Camacho; Emilio Butragueño, Hugo Sánchez, Manolo Sanchis, Rafael Martín Vázquez, Ricardo Gallego.

Real Madrid 1988/89: Miguel Porlán “Chendo”, Agustín Rodríguez, Míchel González, Bernhard Schuster, Rafael Gordillo, José Antonio Camacho; Emilio Butragueño, Hugo Sánchez, Manolo Sanchis, Rafael Martín Vázquez, Ricardo Gallego.

Con mejor palmarés: un subcampeonato

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Ricardo GALLEGO Redondo (m) Real Madrid 4 0 1 23 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 4 0 1 21 0
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 3 0 1 17 5
Bernhard SCHUSTER (m) FC Barcelona/Real Madrid 3 0 1 16 1
AGUSTÍN Rodríguez Santiago (g) Real Madrid 3 0 1 5 0
Juan Gómez González “JUANITO (a) Real Madrid 2 0 1 14 3
Francisco PINEDA García (a) Real Madrid 1 0 1 9 2
ÁNGEL de los Santos Cano (m) Real Madrid 1 0 1 9 1
JULIO ALBERTO Moreno Casas (d) FC Barcelona 1 0 1 9 1
José Ramon ALESANCO Ventosa (d) FC Barcelona 1 0 1 9 0
MIGUELI Bernardo Biancheti (d) FC Barcelona 1 0 1 9 0
Ulrich STIELIKE (m) Real Madrid 1 0 1 9 0
Francisco Javier González URRUTICOECHEA (g) FC Barcelona 1 0 1 9 0

Con más participaciones

Jugador Pos Clubs Part Cam Sub J G
Francisco BUYO Sánchez (p) Real Madrid 4 0 0 27 0
Rafael GORDILLO Vázquez (d) Real Madrid 4 0 0 27 0
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 4 0 0 26 2
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) Real Madrid 4 0 0 25 13
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) Real Madrid 4 0 0 24 12
MÍCHEL González Martín del Campo (m) Real Madrid 4 0 0 24 6
Rafael MARTÍN VÁZQUEZ (m) Real Madrid 4 0 0 24 1
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) Real Madrid 4 0 0 24 0
Ricardo GALLEGO Redondo (m) Real Madrid 4 0 1 23 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 4 0 1 21 0

Con más partidos jugados

Jugador Pos Clubs Part Cam Sub J G
Francisco BUYO Sánchez (p) Real Madrid 4 0 0 27 0
Rafael GORDILLO Vázquez (d) Real Madrid 4 0 0 27 0
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 4 0 0 26 2
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) Real Madrid 4 0 0 25 13
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) Real Madrid 4 0 0 24 12
MÍCHEL González Martín del Campo (m) Real Madrid 4 0 0 24 6
Rafael MARTÍN VÁZQUEZ (m) Real Madrid 4 0 0 24 1
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) Real Madrid 4 0 0 24 0
Ricardo GALLEGO Redondo (m) Real Madrid 4 0 1 23 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 4 0 1 21 0

Con más goles marcados

Jugador Pos Clubs Part Cam Sub J G
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) Real Madrid 4 0 0 25 13
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) Real Madrid 4 0 0 24 12
MÍCHEL González Martín del Campo (m) Real Madrid 4 0 0 24 6
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 3 0 1 17 5
Pedro URALDE Hernáez (a) Real Sociedad 2 0 0 10 4
Juan Gómez González “JUANITO (a) Real Madrid 2 0 1 14 3
Jesús María SATRÚSTEGUI Azpiroz (a) Real Sociedad 2 0 0 6 3
Ángel “Pichi” ALONSO Herrera (a) FC Barcelona 1 0 1 3 3
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 4 0 0 26 2
Miguel TENDILLO Belenguer (d) Real Madrid 3 0 0 16 2

Todos los jugadores 1980-1990

Jugador Pos Clubs Part Cam Sub J G
AGUSTÍN Rodríguez Santiago (g) Real Madrid 3 0 1 5 0
Adolfo ALDANA Torres (a) Real Madrid 2 0 0 4 0
José Ramon ALESANCO Ventosa (d) FC Barcelona 1 0 1 9 0
Ángel “Pichi” ALONSO Herrera (a) FC Barcelona 1 0 1 3 3
Miguel Ángel “Perico” ALONSO Oyarbide (m) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Raúl AMARILLA Vera (a) FC Barcelona 1 0 1 4 0
ÁNGEL de los Santos Cano (m) Real Madrid 1 0 1 9 1
Steve ARCHIBALD (a) FC Barcelona 1 0 1 4 2
Luis Miguel ARCONADA Echarri (g) Real Sociedad 2 0 0 10 0
Estanislao ARGOTE Salaberría (a) Athletic Club 2 0 0 5 0
Ricardo ARRIÉN Iriondo (a) Athletic Club 1 0 0 1 0
José María Baquero Escudero “BAKERO (a) Real Sociedad 2 0 0 8 1
Gregorio BENITO Rubio (d) Real Madrid 1 0 1 3 0
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) Real Madrid 4 0 0 25 13
Ramón María CALDERÉ del Rey (m) FC Barcelona 1 0 1 5 0
Francisco BUYO Sánchez (p) Real Madrid 4 0 0 27 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 4 0 1 21 0
Francisco José CARRASCO Hidalgo (a) FC Barcelona 1 0 1 8 0
Genaro CELAYETA San Sebastián (d) Real Sociedad 2 0 0 8 0
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) Real Madrid 4 0 0 24 0
Francisco Javier CLOS Orozco (a) FC Barcelona 1 0 1 3 2
Ignacio CORTABARRÍA Abarrategui (d) Real Sociedad 2 0 0 7 0
Laurie CUNNINGHAM (a) Real Madrid 1 0 1 5 2
DANI Ruiz Bazán Justa (a) Athletic Club 1 0 0 2 0
Miguel DE ANDRÉS Barace (m) Athletic Club 2 0 0 4 0
Luis DE LA FUENTE Castillo (m) Athlertic Club 1 0 0 3 0
Vicente DEL BOSQUE González (m) Real Madrid 1 0 1 5 0
DIEGO Álvarez Álvarez (m) Real Sociedad 2 0 0 9 1
Juan José ELGUEZÁBAL Bustinza (m) Athletic Club 1 0 0 2 0
ENDICA Guarrochena Arzubiaga (a) Athletic Club 2 0 0 3 1
ESTEBAN Gutiérrez Fernández (m) Real Madrid 2 0 0 7 1
ESTEBAN Vigo Beníez (m) FC Barcelona 1 0 1 5 0
Esteban FRADERA Serrat (d) FC Barcelona 1 0 1 3 0
Agustín GAJATE Vidriales (d) Real Sociedad 1 0 0 3 1
Ricardo GALLEGO Redondo (m) Real Madrid 4 0 1 23 0
José Ramón GALLEGO Souto (m) Athletic Club 2 0 0 6 0
Rafael GARCÍA CORTÉS (d) Real Madrid 1 0 1 4 0
Francisco GARCÍA HERNÁNDEZ (m) Real Madrid 1 0 1 8 1
Antonio GARCÍA NAVAJAS (m) Real Madrid 1 0 1 6 0
Mariano GARCÍA REMÓN (p) Real Madrid 1 0 1 5 0
GERARDO Miranda Concepción (d) FC Barcelona 1 0 1 7 0
Antonio GOICOECHEA Olascoaga (d) Athletic Club 2 0 0 6 1
Rafael GORDILLO Vázquez (d) Real Madrid 4 0 0 27 0
Alberto GÓRRIZ Echarte (d) Real Sociedad 2 0 0 10 0
Fernando Ruiz HIERRO (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
ISIDRO Díaz González (m) Real Madrid 1 0 1 7 2
Milan JANKOVIĆ (m) Real Madrid 1 0 0 8 1
Juan Gómez González “JUANITO (a) Real Madrid 2 0 1 14 3
JULIO ALBERTO Moreno Casas (d) FC Barcelona 1 0 1 9 1
Juan Antonio LARRAÑAGA Gurruchaga (d) Real Sociedad 2 0 0 8 1
Íñigo LICERANZU Ochoa (d) Athletic Club 2 0 0 6 0
Julio LLORENTE Gento (d) Real Madrid 2 0 0 6 1
Paco LLORENTE Gento (a) Real Madrid 3 0 0 16 0
Roberto LÓPEZ UFARTE (a) Real Sociedad 2 0 0 9 0
Sebastián LOSADA Bestard (a) Real Madrid 2 0 0 4 2
MANOLO Martínez Toral (d) FC Barcelona 1 0 1 2 0
MARCOS Alonso Peña (a) FC Barcelona 1 0 1 7 1
Rafael MARTÍN VÁZQUEZ (m) Real Madrid 4 0 0 24 1
MÍCHEL González Martín del Campo (m) Real Madrid 4 0 0 24 6
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (p) Real Madrid 1 0 1 1 0
MIGUELI Bernardo Biancheti (d) FC Barcelona 1 0 1 9 0
Bernardino Serrano Mori “MINO (d) Real Madrid 2 0 0 2 0
José MORATALLA Claramunt (m) FC Barcelona 1 0 1 5 0
Eliseo MURILLO Vega (m) Real Sociedad 1 0 0 5 0
José María NORIEGA Aldecoa (a) Athletic Club 2 0 0 6 1
José María NÚÑEZ Urrézola (d) Athletic Club 2 0 0 6 0
Julio OLAIZOLA Rodríguez (m) Real Sociedad 2 0 0 7 0
Tomás ORBEGOZO Eguiguren (m) Real Sociedad 1 0 0 4 0
Miguel PARDEZA Pichardo (a) Real Madrid 1 0 0 2 0
Ángel PEDRAZA Lamilla (m) FC Barcelona 1 0 1 4 0
Ángel PÉREZ GARCÍA (m) Real Madrid 1 0 1 3 0
Francisco PINEDA García (a) Real Madrid 1 0 1 9 2
Juan Carlos Pérez ROJO (a) FC Barcelona 1 0 1 3 0
Óscar RUGGERI Zocola (d) Real Madrid 1 0 0 3 0
Andrés SABIDO Martín (m) Real Madrid 1 0 1 7 0
José Antonio SALGUERO García (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Julio SALINAS Fernández (a) Athletic Club 1 0 0 1 1
José Vicente SÁNCHEZ Felip (m) FC Barcelona 1 0 1 2 0
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) Real Madrid 4 0 0 24 12
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 4 0 0 26 2
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 3 0 1 17 5
Manuel SARABIA López (a) Athletic Club 2 0 0 6 0
Jesús María SATRÚSTEGUI Azpiroz (a) Real Sociedad 2 0 0 6 3
Bernhard SCHUSTER (m) FC Barcelona/Real Madrid 3 0 1 16 1
Miguel Ángel SOLA Elizalde (m) Athletic Club 1 0 0 3 1
Jesús Ángel SOLANA Bermejo (d) Real Madrid 4 0 0 15 0
Ulrich STIELIKE (m) Real Madrid 1 0 1 9 0
Miguel TENDILLO Belenguer (d) Real Madrid 3 0 0 16 2
Pedro URALDE Hernáez (a) Real Sociedad 2 0 0 10 4
Santiago URQUIAGA Pérez (d) Athletic Club 2 0 0 6 1
Francisco Javier González URRUTICOECHEA (g) FC Barcelona 1 0 1 9 0
Ismael URTUBI Aróstegui (m) Athletic Club 2 0 0 5 0
Jorge Alberto VALDANO Castellano (a) Real Madrid 1 0 0 4 1
VÍCTOR Muñoz Manrique (m) FC Barcelona 1 0 1 6 0
Jesús María ZAMORA Ansorena (m) Real Sociedad 2 0 0 8 0
Javier ZUBILLAGA Martínez (m) Real Sociedad 1 0 0 7 0
Andoni ZUBIZARRETA Urreta (g) Athletic Club 2 0 0 6 0

Todos los jugadores 1955-1990

JUGADORES CON MÁS TRIUNFOS 1955-1990

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
MARQUITOS Alonso Imaz (d) Real Madrid 6 5 0 28 1
José Héctor RIAL Laguía (a) Real Madrid 5 5 0 23 14
Rafael LESMES Bobed (d) Real Madrid 5 5 0 28 0
José María ZÁRRAGA Martín (m) Real Madrid 5 5 0 31 0
Enrique MATEOS Mancebo (a) Real Madrid 5 4 0 16 9
JOSEÍTO Iglesias Fernández (a) Real Madrid 4 4 0 11 6
Juan SANTISTEBAN Troyano (m) Real Madrid 4 4 0 16 2
JUANITO Adelarpe ALONSO (p) Real Madrid 4 4 0 22 0

JUGADORES CON MÁS PARTICIPACIONES 1955-1990

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 9 1 1 51 3
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) Real Madrid 9 3 2 50 0
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 8 0 1 46 21
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 8 3 2 39 35
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) Real Madrid 8 1 0 38 5
Enrique Pérez “PACHÍN (d) Real Madrid 8 2 2 32 0

JUGADORES CON MÁS PARTIDOS JUGADOS 1955-1990

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 9 1 1 51 3
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) Real Madrid 9 3 2 50 0
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 8 0 1 46 21
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 6 0 1 40 0
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 8 3 2 39 35
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) Real Madrid 8 1 0 38 5

JUGADORES MÁXIMOS GOLEADORES 1955-1990

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 8 3 2 39 35
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 8 0 1 46 21
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
José Héctor RIAL Laguía (a) Real Madrid 5 5 0 23 14
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) Real Madrid 4 0 0 25 13
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) Real Madrid 4 0 0 24 12
LUIS Aragonés Suárez (a) Atlético Madrid 3 0 1 21 12

TODOS LOS JUGADORES ESPAÑOLES 1955-1990

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
ABELARDO González Bernardo (g) Valencia CF 1 0 0 3 0
ADELARDO Rodríguez Sánchez (m) Atlético Madrid 3 0 1 20 2
Miguel Ángel ADORNO Ramírez (m) Valencia CF 1 0 0 3 0
Juan Bautista AGÜERO Sánchez (a) Real Madrid 1 1 0 1 0
Francisco AGUILAR Fernández (a) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Francisco Javier AGUILAR García (a) Real Madrid 2 0 0 8 1
AGUSTÍN Rodríguez Santiago (p) Real Madrid 3 0 1 5 0
AGUSTÍN Sánchez Quesada (a) Atlético Madrid 1 0 0 6 0
José Joaquín ALBALADEJO Gisbert (m) FC Barcelona 1 0 0 1 0
ALBERTO Fernández Fernández (m) Atlético Madrid 3 0 1 19 0
Adolfo ALDANA Torres (a) Real Madrid 2 0 0 4 0
José Ramon ALESANCO Ventosa (d) FC Barcelona 1 0 1 9 0
Ángel “Pichi” ALONSO Herrera (a) FC Barcelona 1 0 1 3 3
Miguel Ángel “Perico” ALONSO Oyarbide (m) Real Sociedad 1 0 0 2 0
ALVARITO Rodríguez Ros (d) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
Raúl AMARILLA Vera (a) FC Barcelona 1 0 1 4 0
ANDRÉS González Ponce (m) Real Madrid 1 0 0 4 0
ÁNGEL de los Santos Cano (m) Real Madrid 2 0 1 17 1
ANÍBAL Pérez Miers (d) Valencia CF 1 0 0 4 0
Antonio Martínez Morales “ANTÓN (d) Valencia CF 1 0 0 4 0
ANTONIET Iborra Iborra (a) Sevilla CF 1 0 0 6 3
Eduardo ANZARDA Álvarez (a) Real Madrid 1 0 0 2 1
José ARAQUISTÁIN Arrieta (p) Real Madrid 6 1 2 18 0
Luis Miguel ARCONADA Echarri (g) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Steve ARCHIBALD (a) FC Barcelona 1 0 1 4 2
Antonio de los Ríos ARENAS (d) Sevilla CF 1 0 0 1 0
Estanislao ARGOTE Salaberría (a) Athletic Club 2 0 0 5 0
Ignacio Arietaaraunabeña Piedra “ARIETA” (a) Atlético Bilbao 1 0 0 2 2
Ricardo ARRIÉN Iriondo (a) Athletic Club 1 0 0 1 0
ARSENIO Iglesias Pardo (a) Sevilla CF 1 0 0 2 0
José Luis ARTECHE Muguire (a) Atlético Bilbao 1 0 0 5 5
Juan ARZA Iñigo (a) Sevilla CF 1 0 0 5 0
Juan Manuel ASENSI Ripoll (m) FC Barcelona 1 0 0 7 3
Ángel ATIENZA Landeta (d) Real Madrid 3 3 0 11 0
Rubén Hugo AYALA Zanabria (a) Atlético Madrid 2 0 1 10 1
Ignacio María AZCÁRATE Artazcoz (a) Atlético Bilbao 1 0 0 1 0
Pascual BABILONI Soler (d) Real Madrid 2 0 0 5 0
José María Baquero Escudero “BAKERO (a) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Fernando BARRACHINA Plo (d) Valencia CF 1 0 0 3 0
Heraldo BECERRA Nunes (a) Atlético Madrid 1 0 1 8 1
José BECERRIL Minguela (d) Real Madrid 3 3 0 5 0
Domingo BENEGAS Jiménez (d) Atlético Madrid 2 0 1 13 2
Gregorio BENITO Rubio (d) Real Madrid 7 0 1 33 1
Javier BERASALUCE Marquiegui (p) Real Madrid 1 1 0 1 0
Francisco Javier BERMEJO Caballero (m) Atlético Madrid 2 0 1 4 0
Antonio BETANCORT Barrera (p) Real Madrid 6 1 0 24 0
Paul BREITNER (m) Real Madrid 2 0 0 10 0
Manolín BUENO Cabral (a) Real Madrid 4 0 0 7 1
José María BUSTO Llano (g) Sevilla CF 1 0 0 3 0
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) Real Madrid 4 0 0 25 13
Francisco BUYO Sánchez (p) Real Madrid 4 0 0 27 0
Ramón CABRERO Muñiz (m) Atlético Madrid 1 0 1 1 0
Ramón María CALDERÉ del Rey (m) FC Barcelona 1 0 1 5 0
Isacio CALLEJA García (d) Atlético Madrid 3 0 0 15 0
Alberto CALLEJO Román (d) Atlético Madrid 1 0 0 10 1
Antonio CALPE Hernández (d) Real Madrid 5 1 0 12 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 7 0 1 41 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Marcelino Vaquero G del Río “CAMPANAL” (d) Sevilla CF 1 0 0 3 0
Darcy Silveira Dos Santos  “CANARIO (a) Real Madrid 3 1 1 5 1
Nicanor Trapero Gonzalo “CANITO (d) Atlético Bilbao 1 0 0 6 1
Rubén CANO Martínez (a) Atlético Madrid 1 0 0 6 2
José Luis CAPÓN González (d) Atlético Madrid 3 0 1 13 1
José Enrique Gutiérrez CARDONA (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 1
CARMELO Cedrún Ochandategui (p) Atlético Bilbao 1 0 0 6 0
Francisco José CARRASCO Hidalgo (a) FC Barcelona 1 0 1 8 0
Pedro CASADO Bucho (d) Real Madrid 4 0 2 14 1
Heliodoro CASTAÑO Pedrosa (a) Real Madrid 1 1 0 2 2
Genaro CELAYETA San Sebastián (d) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) Real Madrid 4 0 0 24 0
Antonio González Álvarez “CHUZO” (m) Atlético Madrid 1 0 0 10 1
Enrique CLARAMUNT Torres (a) Valencia CF 1 0 0 4 0
José CLARAMUNT Torres (m) Valencia CF 1 0 0 5 2
Manuel CLARES García (a) FC Barcelona 1 0 0 7 4
Francisco Javier CLOS Orozco (a) FC Barcelona 1 0 1 3 2
Luis COLL Hortal (a) CF Barcelona 1 0 0 3 0
Enrique COLLAR Monterrubio (a) Atlético Madrid 2 0 0 14 6
Julio Santaella Benítez “COLO (d) Atlético Madrid 1 0 0 4 0
Ignacio CORTABARRÍA Abarrategui (d) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Enrique Álvarez COSTAS (m) FC Barcelona 1 0 0 5 0
Johan CRUYFF (a) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Josef CSOKA Szira (a) Atlético Madrid 1 0 0 1 1
Laurie CUNNINGHAM (a) Real Madrid 2 0 1 12 5
Zoltán CZIBOR Suhai (a) CF Barcelona 2 0 1 7 3
DANI Ruiz Bazán Justa (a) Athletic Club 1 0 0 2 0
Miguel DE ANDRÉS Barace (m) Athletic Club 2 0 0 4 0
Rafael DE DIEGO Larrañaga (a) Real Madrid 2 0 0 5 2
Pedro DE FELIPE Cortés (d) Real Madrid 6 1 0 18 0
Jesús Antonio DE LA CRUZ Gallego (d) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Luis DE LA FUENTE Castillo (m) Athlertic Club 1 0 0 3 0
Vicente DEL BOSQUE González (m) Real Madrid 5 0 1 28 2
Luis DEL SOL Cascajares (m) Real Madrid 3 1 1 15 4
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
Rubén “Panadero” DÍAZ Figueras (d) Atlético Madrid 1 0 1 3 0
DIEGO Álvarez Álvarez (m) Real Sociedad 1 0 0 1 0
Rogelio Antonio DOMÍNGUEZ López (p) Real Madrid 4 3 1 15 0
Juan José ELGUEZÁBAL Bustinza (m) Athletic Club 1 0 0 2 0
ENDICA Guarrochena Arzubiaga (a) Athletic Club 2 0 0 3 1
Francisco ESPÍLDORA Muñoz (d) Real Madrid 1 0 0 1 0
ESTEBAN Gutiérrez Fernández (m) Real Madrid 2 0 0 7 1
ESTEBAN Vigo Beníez (m) FC Barcelona 1 0 1 5 0
Manuel González ETURA (d) Atlético Bilbao 1 0 0 2 0
EUSEBIO Bejarano Vilaró (d) Atlético Madrid 3 0 1 16 1
EVARISTO de Macedo Filho (a) CF Barcelona/Real Madrid 3 0 2 18 11
FELO Batista Hernández (d) Real Madrid 4 0 2 11 5
Adolfo FERNÁNDEZ Vázquez (d) Real Madrid 1 0 0 1 0
Sebastián FLEITAS Miranda (a) Real Madrid 1 0 0 3 3
Isidro FLOTATS Vilanova (d) CF Barcelona 1 0 0 3 0
FONCHO Rodríguez Salas (d) CF Barcelona 1 0 1 6 0
José Vicente FORMENT Faet (a) Valencia CF 1 0 0 6 2
Esteban FRADERA Serrat (d) FC Barcelona 1 0 1 3 0
Agustín GAÍNZA Vicandi (a) Atlético Bilbao 1 0 0 6 1
Ricardo GALLEGO Redondo (m) Real Madrid 4 0 1 23 0
José Ramón GALLEGO Souto (m) Athletic Club 2 0 0 6 0
Francisco Fernández Rodríguez “GALLEGO (d) FC Barcelona 1 0 0 6 0
José Eulogio GÁRATE Ormaechea (a) Atlético Madrid 3 0 1 19 4
Jesús GARAY Vecino (d) Atlético Bilbao/CF Barcelona 2 0 1 14 0
Rafael GARCÍA CORTÉS (d) Real Madrid 1 0 1 4 0
Francisco GARCÍA HERNÁNDEZ (m) Real Madrid 3 0 1 14 3
Antonio GARCÍA NAVAJAS (m) Real Madrid 2 0 1 10 0
Mariano GARCÍA REMÓN (p) Real Madrid 4 0 1 20 0
Enrique GENSANA Merola (m) CF Barcelona 2 0 1 17 0
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
GERARDO Miranda Concepción (d) FC Barcelona 1 0 1 7 0
Jesús GLARÍA Jordán (m) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Antonio GOICOECHEA Olascoaga (d) Athletic Club 2 0 0 6 1
Antonio GONZÁLEZ González (m) Real Madrid 1 0 0 4 0
Eduardo GONZÁLEZ Ruiz (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Rafael GORDILLO Vázquez (d) Real Madrid 4 0 0 27 0
Alberto GÓRRIZ Echarte (d) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Sigfrido GRACIA Royo (d) CF Barcelona 2 0 1 16 0
José Antonio GRANDE Cereijo (m) Real Madrid 2 0 0 10 4
Jorge Bernardo GRIFFA Monferoni (d) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Ramón Moreno GROSSO (a) Real Madrid 7 1 0 30 11
Carlos Alfredo GUERINI Lacasia (a) Real Madrid 3 0 0 7 0
Antonio Guerricaechevarría  “GUERRICA (g) Sevilla CF 1 0 0 1 0
Juan Carlos HEREDIA Alvarado (a) FC Barcelona 1 0 0 2 0
Ramón Armando HEREDIA Ruarte (d) Atlético Madrid 1 0 1 7 0
Francisco HERENCIA Gaytán (a) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Jesús HERRERA Alonso (a) Real Madrid 2 1 0 6 3
Jerónimo Palacios HERRERA (d) Sevilla CF 1 0 0 5 0
Fernando Ruiz HIERRO (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Julio IGLESIAS Santamaría (d) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Javier Iruretagoyena Amiano “IRURETA (a) Atlético Madrid 2 0 1 16 1
ISIDRO Díaz González (m) Real Madrid 3 0 1 11 2
ISIDRO Sánchez García-Figueras (d) Real Madrid 3 0 2 14 0
Milan JANKOVIĆ (m) Real Madrid 1 0 0 8 1
Francisco JAVIER De Pablos Juan (g) Sevilla CF 1 0 0 2 0
Henning JENSEN (a) Real Madrid 2 0 0 7 2
JOSÉ LUIS López Peinado (d) Real Madrid 5 0 0 15 1
JOSEÍTO Iglesias Fernández (a) Real Madrid 4 4 0 11 6
JUAN CARLOS Pérez López (m) FC Barcelona 1 0 0 6 1
JUANITO Adelarpe ALONSO (p) Real Madrid 4 4 0 22 0
Juan Gómez González “JUANITO (a) Real Madrid 4 0 1 22 8
JULIO ALBERTO Moreno Casas (d) FC Barcelona 1 0 1 9 1
Andrés Zapico JUNQUERA (p) Real Madrid 3 0 0 7 0
Sándor KOCSIS Peter (a) CF Barcelona 1 0 1 10 7
Raymond Kopaszewski Wlodarczyck “KOPA” (a) Real Madrid 3 3 0 22 6
Laszlo KUBALA Stecz (a) CF Barcelona 2 0 1 11 8
Juan Antonio LARRAÑAGA Gurruchaga (d) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Eugenio LEAL Vargas (m) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
João Leiva Campos “LEIVINHA” (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Rafael LESMES Bobed (d) Real Madrid 5 5 0 28 0
Íñigo LICERANZU Ochoa (d) Athletic Club 2 0 0 6 0
José Antonio Morante Gutiérrez “LICO (m) Valencia CF 1 0 0 5 0
Manuel Díaz Gil “LIZ (a) Sevilla CF 1 0 0 1 0
Julio LLORENTE Gento (d) Real Madrid 2 0 0 6 1
Paco LLORENTE Gento (a) Real Madrid 3 0 0 16 0
Roberto LÓPEZ UFARTE (a) Real Sociedad 1 0 0 1 0
LOREN Pérez García (a) Sevilla CF 1 0 0 5 2
Sebastián LOSADA Bestard (a) Real Madrid 2 0 0 4 2
LUIS Aragonés Suárez (a) Atlético Madrid 3 0 1 21 12
José MACANÁS Pérez (a) Real Madrid 1 0 0 2 0
Edgardo MADINABEYTIA Bassi (p) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
José María MAGUREGUI Ibarguchi (m) Atlético Bilbao 1 0 0 5 0
MANOLO Martínez Toral (d) FC Barcelona 1 0 1 2 0
Rafael Pérez González “MARAÑÓN (a) Real Madrid 1 0 0 3 0
Juan MARAVER López (m) Sevilla CF 1 0 0 2 0
Félix MARCAIDA Aurrecoechea (a) Atlético Bilbao 1 0 0 6 2
MARCELINO Pérez Ayllón (d) Atlético Madrid 1 0 0 6 0
MARCIAL Pina Morales (a) FC Barcelona/Atlético Madrid 2 0 0 7 3
MARCOS Alonso Peña (a) FC Barcelona 1 0 1 7 1
Mario Peres Ulibarri “MARINHO (d) FC Barcelona 1 0 0 4 1
MARQUITOS Alonso Imaz (d) Real Madrid 6 5 0 28 1
Ramón MARSAL Ribó (a) Real Madrid 3 3 0 9 5
Rafael MARTÍN VÁZQUEZ (m) Real Madrid 4 0 0 24 1
Roberto MARTÍNEZ Martínez (a) Real Madrid 4 0 0 17 6
Eulogio MARTÍNEZ Ramiro (a) CF Barcelona 1 0 0 8 2
Jesús MARTÍNEZ Rivadeneyra (d) Valencia CF 1 0 0 5 0
Jesús MARTÍNEZ JAYO (d) Atlético Madrid 2 0 0 9 0
Enrique MATEOS Mancebo (a) Real Madrid 5 4 0 16 9
MAURI Ugartemendía Laucirica (m) Atlético Bilbao 1 0 0 6 0
Juan Luis MELÉNDEZ Alberdi (g) Valencia CF 1 0 0 3 0
Francisco Delgado MELO (d) Atlético Madrid 2 0 1 16 0
José María González García “MENDIONDO” (d) Atlético Madrid 1 0 0 8 0
Jorge Alberto de MENDONÇA Paulino (a) Atlético Madrid 2 0 0 10 3
Armando MERODIO Pesquera (a) Atlético Bilbao 1 0 0 6 3
MICHE García Martín (d) Real Madrid 2 2 0 6 0
MÍCHEL González Martín del Campo (m) Real Madrid 4 0 0 24 6
Vicente MIERA Campos (d) Real Madrid 5 1 1 22 0
MIGUEL González Pérez (a) Atlético Madrid 1 0 0 9 1
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (p) Real Madrid 6 0 1 19 0
MIGUEL PÉREZ Pilipiux (a) Real Madrid 2 0 0 4 1
MIGUELI Bernardo Biancheti (d) FC Barcelona 2 0 1 15 0
Bernardino Serrano Mori “MINO (d) Real Madrid 2 0 0 2 0
Luis MOLOWNY Arbelo (a) Real Madrid 1 1 0 2 1
Pedro Valentín MORA Mariné (p) FC Barcelona 1 0 0 4 0
José MORATALLA Claramunt (m) FC Barcelona 1 0 1 5 0
Lucien MULLER Schmidt (m) Real Madrid 3 0 1 15 1
Miguel MUÑOZ Mozún (m) Real Madrid 3 3 0 15 1
Joaquín NAVARRO Perona (d) Real Madrid 1 1 0 3 0
Johan NEESKENS (m) FC Barcelona 1 0 0 7 1
Günter NETZER (m) Real Madrid 1 0 0 8 1
José María NORIEGA Aldecoa (a) Athletic Club 2 0 0 6 1
José María NÚÑEZ Urrézola (d) Athletic Club 2 0 0 6 0
Julio OLAIZOLA Rodríguez (m) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Joaquín OLIVA Beltrán (d) Real Madrid 2 2 0 3 0
Fernando OLIVELLA Pons (d) CF Barcelona 2 0 1 6 0
Julio OROZCO Martín (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Gerardo ORTEGA de Francisco (a) Real Madrid 1 0 0 1 1
Roque Germán OLSEN Fontana (a) Real Madrid 1 1 0 4 1
José María ORÚE Aranguren (d) Atlético Bilbao 1 0 0 6 0
Iselín Santos OVEJERO Maya (d) Atlético Madrid 2 0 1 12 0
José PACHECO Gómez (p) Atlético Madrid 2 0 1 2 0
Enrique Pérez “PACHÍN (d) Real Madrid 8 2 2 32 0
Vicente Pascual Sebastián “PAHUET (a) Sevilla CF 1 0 0 4 2
Manuel Quevedo Vernetta “PANTALEÓN (d) Real Madrid 1 1 0 1 0
Francisco García Gómez “PAQUITO (m) Valencia CF 1 0 0 5 0
Miguel PARDEZA Pichardo (a) Real Madrid 1 0 0 2 0
Ismael PAYÁ Verdú (a) Sevilla CF 1 0 0 1 1
Manuel PAZOS González (p) Atlético Madrid 1 0 0 10 0
Ángel PEDRAZA Lamilla (m) FC Barcelona 1 0 1 4 0
Jesús María PEREDA Ruiz de Temiño (a) Real Madrid 1 1 0 1 2
Joaquín PEIRÓ Lucas (a) Atlético Madrid 1 0 0 10 6
PEPILLO García Castro (a) Sevilla CF/Real Madrid 2 1 0 1 1
PEPÍN Muñoz Torres (a) Sevilla CF 1 0 0 3 0
Luís Edmundo PEREIRA Pereira (d) Atlético Madrid 1 0 0 4 2
Ángel PÉREZ GARCÍA (m) Real Madrid 2 0 1 5 0
José Luis PÉREZ-PAYÁ Soler (a) Real Madrid 1 1 0 1 0
Francisco PINEDA García (a) Real Madrid 1 0 1 9 2
José PINTÓ Rosas (d) CF Barcelona 1 0 1 1 0
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
Juan Bautista PLANELLES Marco (a) Real Madrid 1 0 0 1 1
Miguel Ángel PORTUGAL Vicario (m) Real Madrid 1 0 0 1 0
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 8 3 2 39 35
Enrique Vicente Hernández “QUIQUE (d) Atlético Madrid 2 0 1 4 0
RAFA Delgado González (m) Atlético Madrid 1 0 0 3 0
Antonio RAMALLETS Simón (g) CF Barcelona 2 0 1 18 0
RAMONÍ Martínez Pérez (m) Sevilla CF 1 0 0 4 0
Miguel REINA Santos (p) Atlético Madrid 2 0 1 14 0
Carlos REXACH Cerdá (a) FC Barcelona 1 0 0 7 4
José Héctor RIAL Laguía (a) Real Madrid 5 5 0 23 14
Enrique RIBELLES Seró (a) CF Barcelona 2 0 1 3 0
Joaquín RIFÉ Climent (d) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Hipólito RINCÓN Povedano (a) Real Madrid 1 0 0 1 0
Feliciano Muñoz RIVILLA (d) Atlético Madrid 2 0 0 12 0
Valentín Jorge Sánchez “ROBI” (m) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Roberto Rodríguez Aguirre “RODRI (p) Atlético Madrid 2 0 0 12 0
Francisco Rodríguez García “RODRI (d) CF Barcelona 2 0 1 9 0
Manuel ROMERO Barco (d) Sevilla CF 1 0 0 5 0
Juan Carlos Pérez ROJO (a) FC Barcelona 1 0 1 3 0
Benito RUBIÑÁN Soutillo (d) Real Madrid 2 0 0 5 0
Juan José RUBIO Jiménez (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Óscar RUGGERI Zocola (d) Real Madrid 1 0 0 3 0
Antonio RUIZ Cervilla (m) Real Madrid 3 2 1 13 0
Félix RUIZ Gabari (m) Real Madrid 6 1 2 17 4
Miguel Ángel RUIZ García (d) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Manuel RUIZ SOSA (m) Sevilla CF/Atlético Madrid 2 0 0 6 0
Andrés SABIDO Martín (m) Real Madrid 2 0 1 13 0
Salvador SADURNÍ Urpi (p) FC Barcelona 1 0 0 5 0
Ignacio María SALCEDO Sánchez de la Blanca (a) Atlético Madrid 2 0 1 9 2
José Antonio SALGUERO García (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Julio SALINAS Fernández (a) Athletic Club 1 0 0 1 1
Isidoro SAN JOSÉ Pozo (d) Real Madrid 2 0 0 8 0
José Vicente SÁNCHEZ Felip (m) FC Barcelona 1 0 1 2 0
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) Real Madrid 4 0 0 24 12
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) Real Madrid 4 0 0 26 2
Manuel SANCHIS Martínez (d) Real Madrid 6 1 0 27 0
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) Real Madrid 9 3 2 50 0
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 8 0 1 46 21
Juan SANTISTEBAN Troyano (m) Real Madrid 4 4 0 16 2
Manuel SARABIA López (a) Athletic Club 2 0 0 6 0
Jesús María SATRÚSTEGUI Azpiroz (a) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Bernhard SCHUSTER (m) FC Barcelona/Real Madrid 3 0 1 16 1
Juan SEGARRA Iracheta (m) CF Barcelona 2 0 1 13 2
Fernando Rodríguez SERENA (a) Real Madrid 4 1 0 11 2
SERGIO Manzanera Lloret (a) Valencia CF 1 0 0 6 0
Juan Jesús González SIERRA (d) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Juan Cruz SOL Oria (d) Valencia CF/Real Madrid 4 0 0 22 0
Miguel Ángel SOLA Elizalde (m) Athletic Club 1 0 0 3 1
Jesús Ángel SOLANA Bermejo (d) Real Madrid 4 0 0 15 0
Ulrich STIELIKE (m) Real Madrid 3 0 1 19 2
Luis  SUÁREZ Miramontes (a) CF Barcelona 2 0 1 16 5
Alberto SUÁREZ Suárez (a) Real Madrid 1 0 0 1 0
Andrés Parada Alvite “SUCO (a) CF Barcelona 1 0 1 1 0
José Antonio García Conesa “TATONO (d) Valencia CF 1 0 0 2 0
Ramón TEJADA Acuña (m) Real Madrid 1 1 0 3 0
Justo TEJADA Martínez (a) CF Barcelona/Real Madrid 2 0 2 10 9
Miguel TENDILLO Belenguer (d) Real Madrid 3 0 0 16 2
Antonio TORRES García (d) FC Barcelona 1 0 0 4 0
Manuel TORRES Pastor (d) Real Madrid 1 0 0 2 0
Juan Carlos TOURIÑO Cancela (d) Real Madrid 1 0 0 5 0
José Armando UFARTE Ventoso (a) Atlético Madrid 3 0 2 16 0
Pedro URALDE Hernáez (a) Real Sociedad 1 0 0 2 0
Francisco Javier Álvarez URÍA (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Ignacio URIBE Echevarría (a) Atlético Bilbao 1 0 0 3 2
Santiago URQUIAGA Pérez (d) Athletic Club 2 0 0 6 1
Francisco Javier González URRUTICOECHEA (g) FC Barcelona 1 0 1 9 0
José Antonio URTIAGA Albizu (a) Atlético Madrid 1 0 0 4 1
Ismael URTUBI Aróstegui (m) Athletic Club 2 0 0 5 0
Jorge Alberto VALDANO Castellano (a) Real Madrid 1 0 0 4 1
Óscar Rubén VALDEZ Ferrero (a) Valencia CF 1 0 0 5 2
Antonio VALERO Yubero (d) Sevilla CF 1 0 0 6 0
Edvaldo Izídio Neto “VAVÁ (a) Atlético Madrid 1 0 0 10 8
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) Real Madrid 8 1 0 38 5
José Fidalgo VELOSO (a) Real Madrid 4 1 0 5 3
Santiago Orgaz Fernández “VERDE” (d) Atlético Madrid 1 0 0 3 0
Juan VERDUGO Pérez (d) Real Madrid 1 0 0 5 1
Martín VERGÉS Massa (m) CF Barcelona 2 0 1 12 2
VÍCTOR Muñoz Manrique (m) FC Barcelona 1 0 1 6 0
Francisco VIDAGAÑY Hernández (d) Valencia CF 1 0 0 3 0
José VICENTE Train (g) Real Madrid 3 0 1 8 0
José María VIDAL Bravo (m) Real Madrid 3 1 1 10 1
Ramón Alberto VILLAVERDE Vázquez (a) CF Barcelona 2 0 1 12 4
Alberto VITORIA Soria (m) Real Madrid 2 0 0 5 0
Enrique WOLFF dos Santos (m) Real Madrid 1 0 0 4 1
Jesús María ZAMORA Ansorena (m) Real Sociedad 1 0 0 2 0
José María ZÁRRAGA Martín (m) Real Madrid 5 5 0 31 0
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 9 1 1 51 3
Andoni ZUBIZARRETA Urreta (g) Athletic Club 2 0 0 6 0
Fernando ZUNZUNEGUI Rodríguez (d) Real Madrid 4 0 0 14 1



Vic Buckingham: flema británica para el banquillo del Barça. 1970-71. Segunda parte

El Barça inicia los entrenamientos de cara a la nueva temporada. Son 24 los jugadores que componen la plantilla, a saber: Sadurní, Reina, Mora, Rifé, Gallego, Eladio, Franch, Ramoní, Romero, Torres, Zabalza, Juan Carlos, Fusté, Rexach, Alfonseda, Marcial, Zaldúa, García Castany, Bustillo, Dueñas, Martí Filosía, Asensi, Castro y Pujol. Doce catalanes y el resto foráneos, fifty-fifty. También arranca sus actividades el nuevo filial azulgrana, procedente de la fusión entre el Condal y el Atlético de Cataluña. Su nombre: Barcelona Atlético. Y así se expresaba su nuevo presidente, el señor Viladomiu: “El nombre de Barcelona Atlético lo tenía aprobado el Barcelona. Las decisiones fundamentales las toma el Barcelona. En la parte técnica, el club es una continuación de los sistemas de Buckingham”. Sus últimas palabras suponían una interesante declaración de principios, pero durante muchos años la promoción de futbolistas para el primer equipo va a ser escasa, y su engarce en éste muy problemático, y habrá que esperar hasta la llegada de Johan Cruyff al banquillo barcelonista, en 1988, para encontrar por fin una auténtica política de cantera, cuyos frutos serán a la larga esplendorosos.

La  plantilla barcelonista se traslada a la localidad pirenaica de La Molina dentro de la primera fase de su preparación, para pasar unos días en plena naturaleza, oxigenándose con el aire puro de la montaña. Ni que decir tiene que el gran objetivo para la inminente campaña 70-71 es la conquista del título de Liga, diez años después de la obtención del último entorchado (1959-60). Sorprendentemente Asensi –que cumplía el servicio militar– va a presentarse lesionado. Y tras una serie de amistosos intrascendentes, útiles tan solo para mejorar la puesta a punto, el Barça debuta ante su afición en la V edición del Trofeo “Joan Gamper”. El rival es el Dynamo de Moscú, un buen equipo ruso aunque no demasiado conocido en Occidente, y cuyo mayor atractivo de cara al aficionado lo constituía la presencia en la portería del mítico guardameta soviético Lev Yashin, a la sazón ya a punto de retirarse, y hasta la fecha de hoy el único cancerbero que ha conseguido ganar el prestigioso “Balón de Oro”

Pero el compromiso va a saldarse con una estrepitosa derrota azulgrana por 0 a 5. Haciendo gala de una excelente preparación física y de un fútbol ágil y moderno, los moscovitas destrozarán  literalmente al Barcelona, poniendo al desnudo todas sus carencias, tanto ofensivas como defensivas. Reseñemos para la historia la alineación que sufrió tan doloroso varapalo: Reina; Rifé, Gallego, Romero; Torres, Zabalza; Alfonseda (Fusté), Dueñas, Bustillo, Castro (García Castany) y Rexach. En el partido para el tercer y cuarto puesto los locales vencerán al Schalke 04 alemán por 1 a 0 (con gol de Fusté), pero no conseguirán disipar la pésima impresión dejada la noche anterior en el ánimo de sus incondicionales. El trofeo lo conquistará finalmente el Ujpest Dosza húngaro, que vence a los rusos por 3 a 1 en una brillante exhibición. Era la primera vez que el Barça no se alzaba con el Gamper.

Un grupo de socios barcelonistas pide que el “Camp Nou” lleve el nombre del presidente que promovió su construcción, Francesc Miró-Sans. Su petición será estudiada en la Asamblea Ordinaria. La duración de ésta va a ser únicamente de 53 minutos, ya que no se producirá discusión alguna en ninguno de los puntos del orden del día, y al final tampoco se presentará la solicitud de cambio de denominación para el Estadio, puesto que el propio ex mandatario renunció expresamente a ello por carta, al comprobar que la idea no había tenido una favorable acogida. De modo que el recinto en el que el Barça disputaba sus partidos va a seguir siendo conocido oficialmente como “Estadio del Club de Fútbol Barcelona”, aunque popularmente todo el mundo continuaría refiriéndose a él como “el Camp Nou”, o a veces “el Nou Camp”

PRIMERA VUELTA DE UN CAMPEONATO DE LIGA IGUALADÍSIMO

En los siguientes amistosos, tras la debacle sufrida ante los rusos del Dynamo, el Barça no acaba de convencer, y en ese clima dubitativo con respecto a las auténticas posibilidades del equipo  va a producirse el debut liguero, rindiendo visita al siempre difícil “San Mamés”. En la Catedral, sin embargo, los azulgranas no harán en absoluto un mal partido y conseguirán arrancar un valioso positivo (1 a 1). Se adelantó en el marcador Pujol, pero terminó empatando Uriarte. Esta fue la alineación barcelonista: Sadurní; Rifé, Gallego, Romero –que sustituía al sancionado Eladio–; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosía, Marcial (Fusté) y Pujol. Estas buenas sensaciones se confirmarían a la semana siguiente, con una rotunda victoria sobre el Real Zaragoza en el “Camp Nou”, por 5 goles a 2. El equipo fue el mismo que se trajo un punto de Bilbao, y los cinco goles fueron obra de Rexach (2), Juan Carlos (2) y Zabalza.

Pero este repentino optimismo, se va a ver algo mermado con un par de desagradables sorpresas. Tanto Dueñas como Asensi, los dos fichajes-estrella de la temporada, tendrán que ser intervenidos quirúrgicamente a causa de sendas lesiones de origen no muy claro. Y en el caso del alicantino, este se verá obligado a pasar de nuevo por la mesa de operaciones algunas semanas más tarde. Decididamente, en el Barcelona siempre ocurrían cosas de lo más inesperado… Aunque al menos en cuanto a resultados no había demasiada queja. En la tercera jornada se pudo ganar en Vigo, pero el empate –1 a 1– tampoco era una mala noticia. Gol de Martí Filosía en “Balaídos”, y la siguiente formación: Sadurní; Rifé, Gallego (Romero), Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosía, Fusté y Pujol.

Primera eliminatoria de la Copa de Ferias frente a un adversario poco temible, el Katowice polaco, un modesto equipo procedente de la región minera de Silesia. Triunfo a domicilio con gol de Rexach, y este equipo: Sadurní; Rifé, Gallego Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosía, Fusté y Pujol. El pase a la siguiente ronda parecía asegurado, aunque en el “Camp Nou” los polacos  a punto están de dar la gran sorpresa, pues se adelantan con un peligrosísimo 0 a 2, que dejaría al Barça fuera del torneo. Pero los azulgranas reaccionan en la segunda mitad, y terminan imponiéndose por 3 a 2, con tantos de Pujol, Martí Filosía y Rexach. Jugaron los mismos once que en Katowice, con Marcial reemplazando a Fusté en el segundo tiempo. Durante el partido tuvo lugar un lamentable incidente entre Gallego y parte del público. Y es que el central gaditano andaba de los nervios estos días, porque también se las vio tiesas con el fotógrafo de la revista RB Horacio Seguí, un gran profesional de acrisolado barcelonismo. El club le impuso una sanción al futbolista por estos hechos.

Que Carles Rexach atravesaba por un extraordinario momento de forma, va a volver a ponerse de manifiesto en la cuarta jornada, con motivo de la visita del Sabadell al “Camp Nou”. Se adelantaron los laneros por obra del prematuramente desaparecido Rafael De Diego, pero Marcial, Torres y Rexach –con dos extraordinarios tantos– le dieron la vuelta al marcador, hasta situar en él un claro 4-1. Con razón la mencionada RB bautizó aquella semana al de Pedralbes como “el Niño de Oro del fútbol español”, en el curso de un impactante reportaje gráfico realizado en la cámara acorazada de una entidad bancaria barcelonesa. Estos fueron los hombres que derrotaron a los vallesanos entrenados por Pasieguito: Sadurní: Rifé, Romero, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosía, Marcial y Pujol. Reina y Fusté reemplazaron a Sadurní y a Marcial, ambos lesionados.

La sonrisa del técnico inglés delata que las cosas marchaban bien...

La sonrisa del técnico inglés delata que las cosas marchaban bien…

El excelente momento del Barça quedó confirmado al domingo siguiente, en su visita a Elche. Tarde de mucha lluvia y campo impracticable, pero aun así los azulgranas se alzan con la victoria por 0 a 1 (gol de Pujol), un resultado que pudo ser aún mayor si Martí Filosía no llega a desperdiciar un máximo castigo. Esta fue la alineación: Sadurní; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos (Romero), Martí Filosía, Marcial y Pujol. Y en partido nocturno adelantado al sábado, los blaugrana van a dar buena cuenta del Español en un derbi que tan sólo tuvo color local, con goles de Martí Filosia (2) y Marcial. El equipo fue el mismo que había triunfado en “Altabix”, con el único cambio de Romero por Eladio, lesionado.

Debido al nombramiento de Joan Gich como nuevo Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, quedaba vacante el puesto de gerente en el organigrama barcelonista, y Montal lo va a cubrir con un hombre joven (39 años), el economista Armand Carabén. Carabén, un excelente profesional que se movía en círculos próximos a la oposición socialista catalana, aunque totalmente ajeno al fútbol hasta aquel momento, va a ser pieza clave en futuras y trascendentales operaciones, algo a lo que tampoco será ajena la nacionalidad de su esposa, Marjoleen De Meer, procedente de los Países Bajos. Y en este clima de euforia por la buena marcha del equipo, el Barça va a visitar el siempre complicadísimo “Santiago Bernabéu”. El Real Madrid no atravesaba entonces por su mejor momento, aunque dichos partidos en la cumbre eran siempre impredecibles. Pero en esta ocasión nada raro va a suceder, y los azulgranas regresarán de la capital con dos valiosísimos puntos en la buchaca, algo que tan solo había ocurrido en una oportunidad en las dos últimas décadas, concretamente en la temporada 65-66. Zabalza será el autor del único gol del partido, marcado en la primera parte de fuerte disparo, y ello va a permitir al Barcelona mantenerse imbatido tras siete semanas de competición, compartiendo la cabeza de la tabla con el Atlético de Madrid. Estos fueron los héroes del “Bernabéu”, recibidos triunfalmente a su llegada al Aeropuerto del Prat, horas después: Sadurní; Rifé, Gallego, Romero; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosía, Marcial y Pujol. Una alineación que, con el único cambio de Eladio en el lateral izquierdo, estaba ya convirtiéndose en clásica. Y es que las cosas, cuando funcionan, es mejor no tocarlas.

Martí Filosía, la gran apuesta personal de Buckingham.

Martí Filosía, la gran apuesta personal de Buckingham.

Pero, no obstante, había un amplio sector de la afición barcelonista que le negaba  sistemáticamente el pan y la sal a uno de sus jugadores: Martí Filosía. El espigado delantero de Palafrugell nunca había gozado de muchas simpatías en la grada, pese a su origen catalán y ampurdanés. Se le consideraba demasiado frío y lento, y con escaso espíritu combativo, reproches similares a los que poco antes había recibido otra perla de la cantera, su gran amigo Carles Rexach. Sisu interpretaba el fútbol de manera muy distinta a Zaldúa, por poner un ejemplo de jugador con limitados recursos técnicos, pero que suplía esa carencia a base de una constante entrega, de un continuo batallar durante los noventa minutos, por lo cual gozaba del favor general del público culé. Filosía, por el contrario, era un futbolista de notable clase, dotado de un buen disparo con ambas piernas y un excelente remate de cabeza, con una visión de la jugada que le permitía desplazar el esférico al primer toque y jugar incluso sin balón, pero declinaba la persecución de pelotas imposibles de alcanzar, negándose a realizar baldíos esfuerzos pulmonares, y ese concepto del fútbol tan moderno, tan adelantado a su tiempo, no sintonizaba con el gusto de un aficionado rutinario y conservador, que creía únicamente en las virtudes de “sudar la camiseta”, haciendo de él un elemento tan polémico como incomprendido.

La derrota ante la Juventus de Turín  -1 a 2- en la siguiente eliminatoria de la Copa de Ferias, va a suponer un relativo jarro de agua fría. El equipo italiano no fue mejor, pero sí más resolutivo, destacando sus grandes estrellas Anastasi y Haller, así como  los jóvenes Causio y Bettega. Marcial hizo el gol de un Barcelona que formó así: Sadurní; Rifé, Gallego, Romero; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosía, Marcial y Pujol. Y otra desagradable sorpresa la  constituirá el nuevo patinazo en el “Camp Nou” ante un Valencia muy serio, que aquella temporada contaba con Alfredo Di Stéfano en el banquillo. Con el marcador 0 a 1, Martí Filosía malogró un penalty, incidencia que en absoluto ayudaba a mejorar sus profundas diferencias con buena parte del público. La alineación azulgrana fue la misma que unos días antes había caído también ante la Juve.

Y en medio de estas contrariedades, al menos un par de buenas noticias: la recuperación de Dueñas y Asensi marchaba viento en popa, y ambos jugadores  podrían reforzar en breve a una delantera cuya producción goleadora comenzaba a descender de nuevo en los últimos partidos, aunque la causa de ello radicase en el superior nivel de los equipos a los que se enfrentaba el Barça, bastante más sólidos que los Zaragoza, Sabadell o Español. Sólido era también el Sevilla preparado por el austríaco Max Merkel, pero en el “Sánchez Pizjuán” los azulgranas van a recuperar los dos positivos que les había birlado el Valencia (0 a 1). Nuevo gol de Rexach, que fue suficiente para doblegar a los hispalenses y situar al Barcelona como líder, con la siguiente alineación: Reina; Rifé (García Castany), Gallego, Romero; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosía, Marcial  (Alfonseda) y Pujol. A reseñar el hecho de la presencia de Miguel Reina en la portería, decisión con la que Buckingham  inauguraría una etapa en la que el cordobés actuaría en terreno contrario, mientras que Sadurní lo haría en el “Camp Nou”, donde recibía más apoyo que el guardameta andaluz. Al regreso del equipo, nuevo recibimiento jubiloso en El Prat. Parecía que volvían las buenas costumbres…

Y hablando de volver…El que también retornaba a la selección española era Quimet Rifé, que ya había sido internacional absoluto en 1967-68, en la época de Balmanya. Entonces lucía el número 7 a la espalda, pero ahora lo hará como lateral derecho, demarcación en la que estaba desempeñándose con notable solvencia. Junto con sus compañeros de equipo Gallego y Rexach, va a formar parte del combinado nacional que batirá por 3 a 0 a Irlanda del Norte en el “Sánchez Pizjuán” sevillano, encuentro en el que Charly inauguraría el marcador con un terrorífico disparo de los suyos, desde una buena distancia. Con los del Ulster jugó el gran George Best, pero el nivel de sus compañeros dejaba mucho que desear, y el melenudo astro del Manchester United no podía hacerlo todo él sólo…

Tocaba ahora desplazarse a Turín, a intentar remontar el adverso marcador del encuentro de ida. Era una misión muy difícil, y no se va a culminar con éxito. Los piamonteses volvieron a triunfar por 2 a 1, y pusieron punto final a la andadura del Barça por una Copa de Ferias que iba a desaparecer en esta misma temporada, sustituida por un torneo de hechuras similares, pero organizado directamente por el máximo ente futbolístico continental, la Copa de la UEFA. Esta fue la alineación que resultó derrotada en el “Estadio Communale”: Sadurní; Rifé, Gallego, Romero; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos (García Castany), Alfonseda, Marcial (Martí Filosía) y Pujol. Y mientras esto ocurría, el Real Zaragoza –que deambulaba por los puestos de cola de la clasificación– va a dirigirse al Barça en busca de refuerzos, concretamente pretendiendo el fichaje de Zaldúa, que en esta temporada no estaba contando para nada en los esquemas de Mr. Buckingham. Y cuando todo hacía indicar que ya existía acuerdo por parte del jugador y de la Directiva, el traspaso va a quedar en agua de borrajas. Montal se compromete con el bravo delantero a organizarle un partido de homenaje en una fecha aún por designar. El navarro cumplía ya su décima temporada en el club, y era aun relativamente joven –29 años–, pero sus días como azulgrana parecían estar ya contados…

En un encuentro marcado por el signo de las reapariciones –Eladio y Bustillo–, el Granada le puso las cosas bastante difíciles en el “Camp Nou” al Barça, que solamente pudo ganar por un apretado 2 a 1, con goles de Alfonseda y Rexach. Éste fue el equipo: Sadurní; Romero, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Bustillo, Alfonseda y Pujol. Ni el lateral izquierdo ni el ariete cuajaron una buena actuación, y el futuro barcelonista de ambos se antojaba incierto. En el caso de Eladio, a causa de su relativa veteranía –30 años–, y en el del delantero aragonés, porque se temía que ya no volvería a recuperar el nivel anterior a su gravísima lesión en el “Bernabéu”. El  Barça continuaba, una semana más, al frente de la clasificación general.

En “Atocha”, sin embargo, los pupilos de Buckingham van a salir derrotados por primera vez en campo contrario en partido de Liga. No se les daba nada bien el terreno de la Real Sociedad a los azulgranas, que encajaron el solitario gol de Arzac en el minuto 79, cuando acariciaban ya un valioso positivo, y formaron así: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Martí Filosa, Marcial y Pujol. Y una semana más tarde un buen Sporting de Gijón, retornado este año a la máxima categoría y con jugadores tan estupendos  en sus filas como los internacionales Quini y Churruca, sucumbe por 2 a 0 en el “Camp Nou”, siendo los autores de los goles barcelonistas Alfonseda y Martí Filosía, y esta la alineación del líder: Sadurní; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Martí Filosía, Alfonseda, Marcial y Pujol (ocho catalanes, ojo al dato). Y aprovechando la festividad del 8 de diciembre, el Estadio va a vestirse de gala para recibir al vigente campeón de la Copa de Europa y de la Copa Intercontinental, el Feyenoord de Roterdamm, en un entretenido partido amistoso que finalizó con victoria azulgrana por 3 tantos a 2 (Rexach, en dos ocasiones, y Martí Filosía fueron sus autores). Otro de los grandes atractivos de este choque internacional lo constituyó el debut de Asensi como jugador barcelonista, casi medio año después de su fichaje. El alicantino mostró buenos detalles, pero acusó, lógicamente, su prolongada inactividad. El público culé, por su parte, no acudió al “Camp Nou” en el número que cabía esperar tratándose de un rival tan cualificado.

Tras su visita a “La Rosaleda” malacitana, el Barça va a seguir al frente de la Liga merced a una nueva victoria –0 a 1– conseguida por medio de otro afortunado gol de Charly Rexach. En el Aeropuerto del Prat, una vez más, se producirá un cariñoso recibimiento a altas horas de la noche. Y es que la sufrida hinchada blaugrana se sentía legítimamente feliz de ver cómo el equipo de sus amores volvía a ocupar una posición acorde con su historial. Estos fueron los jugadores que derrotaron al Málaga: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Martí Filosía, Alfonseda, Marcial y Fusté (García Castany). Como es lógico, los triunfos tenían una clara repercusión sobre la economía del club, y así lo confirmaba el propio Montal: “En lo que llevamos de Liga se ha recaudado un cincuenta por ciento más que en la anterior”. Y añadía: “Hasta ahora Buckingham ha sabido coordinar a los jugadores. Rexach no tiene precio”

La derrota en Las Palmas, sobre todo por la forma en que esta se produjo –en dos de los goles canarios tuvo una desafortunada intervención Eladio– no va a contribuir sin embargo a ensombrecer un panorama por lo demás bastante despejado, sino que será interpretada como un mero accidente. Tanto “Atocha” –escenario de la anterior– como el “Insular”, parecían campos gafes para un Barça capaz de imponerse en el “Bernabéu”, el “Manzanares” o “Mestalla”, pero al que se le atragantaba puntuar en los  feudos de dos clubes mucho más modestos, aunque sus características no les iban en absoluto a los azulgranas, bien sea por el empleo pertinaz y contumaz de la manguera en el caso de los norteños, o por lo muy pesado y largo del viaje a las Islas Afortunadas. Esta fue la alineación barcelonista ante los amarillos: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Martí Filosía, Alfonseda, Marcial y Pujol (sustituido por Asensi, que hacía de este modo su debut en partido oficial). Rexach y Marcial hicieron los dos tantos catalanes, que no sirvieron para sacar nada positivo.

Mr. Buckingham en el banquillo del "Camp Nou", junto a su ayudante Rodri, y acompañado de Ángel Mur Sr., el utillero Claudio Pellejero, y los suplentes de aquella tarde: Reina, Romero y García Castany.

Mr. Buckingham en el banquillo del «Camp Nou», junto a su ayudante Rodri, y acompañado de Ángel Mur Sr., el utillero Claudio Pellejero, y los suplentes de aquella tarde: Reina, Romero y García Castany.

El año 1970 va a terminar con un gran choque por todo lo alto en el “Camp Nou”, pues se enfrentaban dos de los máximos aspirantes al título, Barça y Atlético de Madrid, vigente campeón de Liga. El partido será televisado en directo a toda España, y ese detalle, unido a lo desapacible de una noche metida en frío y lluvia, hizo que los graderíos no presentasen el buen aspecto que cabía esperar, registrándose poco más de media entrada. Sin embargo el equipo no se dejó llevar por el ambiente invernal, y sentenció el encuentro en una excelente primera mitad (2 a 0), con tantos de Marcial y Rexach. Presionaron más los colchoneros en la reanudación, pero no consiguieron batir a Sadurní, de manera que el Barça iba a proclamarse campeón de invierno, coincidiendo con el final de la primera vuelta. Los azulgranas contaban con 22 puntos, por 21 el Valencia y el Atlético de Madrid, con el Real Madrid más distanciado, aunque a sólo tres de la cabeza. Habían ganado 10 partidos, empatado 2 y perdido 3, con 26 goles a favor y 12 en contra. Esta fue la alineación que recuperó el liderato para los de Mr. Buckingham: Sadurní; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Marcial, Martí Filosía, Asensi y Pujol.

Carles Rexach, de quien su madre confiesa que “de pequeño dormía con un balón en la cama”, marcha al frente de la tabla de goleadores, aunque no le va muy a la zaga el rojiblanco José Eulogio Gárate, uno de los mejores realizadores de la época, por más que se tratase de un período muy parco en tantos, donde los sistemas defensivos casi siempre les podían a los atacantes, con la subsiguiente merma de espectacularidad en el juego. Y ya que hablamos de goles, es de reseñar que en el tradicional partido que el club regalaba a sus socios la mañana de Navidad, un equipo barcelonista formado por los suplentes habituales –y con el tercer guardameta de la plantilla, Mora, bajo los palos– va a ser ampliamente derrotado por el potente conjunto búlgaro del Bandera Roja de Sofía, que vencerá por 1 a 4, poniendo cierta nota de incertidumbre entre la afición, con respecto al hipotético rendimiento de dichos jugadores si tenían que integrarse en el once titular.

UNA SEGUNDA VUELTA DE INFARTO

El equipo azulgrana inaugura 1971 con un resultado adverso. En el arranque de la segunda vuelta, jornada 16, se enfrenta al Athletic de Bilbao en el “Camp Nou”, y pierde por un sorprendente 0 a 1. El único gol bilbaíno lo marcó Zubiaga a cinco minutos del final, y el guardameta vasco Iribar cuajó una actuación portentosa. En la clasificación general, el Barça cae a la tercera posición con 22 puntos, a uno de los líderes, Valencia y Atlético de Madrid. Pero a Mister Buckingham no parece preocuparle demasiado la derrota ante los Leones: “ Se ha jugado para ganar y eso es lo que cuenta de cara al futuro”. Estos fueron los once barcelonistas que patinaron en el primer encuentro del año: Sadurní; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Marcial, Martí Filosía, Asensi y Pujol. En la segunda parte Alfonseda sustituyó a Pujol.

En la decimoséptima jornada el Barça va a recuperar los dos puntos que cedió ante el Athletic, derrotando al Real Zaragoza a domicilio por 1 a 2 en un partido en el que no pudo alinearse el máximo goleador del equipo, Carles Rexach, debido a unas ligeras molestias en el muslo derecho. El gol que abrió el marcador lo consiguió el zaragocista Martín, pero Marcial –que jugó un encuentro sensacional– y Pujol van a remontar para los de Buckingham, que presentó en “La Romareda” el siguiente once: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Alfonseda, Marcial, Martí Filosía, Asensi (Zabalza) y Pujol. A la jornada siguiente  visita el “Camp Nou” el Celta, en partido que también va a ser televisado en directo. El juego dejará bastante que desear, y tal vez el detalle más curioso es que los tres goles del encuentro (2 a 1 a favor del Barça) serán obra de jugadores celestes. Los azulgranas fueron anotados involuntariamente por los celtistas Manolo y Costas al desviar un par de balones comprometidos, mientras que el único que subiría al casillero de los de “Balaídos” lo hizo el delantero Doblas. Jugaron por los locales: Sadurní; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Marti Filosía (Asensi), Marcial y Pujol. La visita de la expedición viguesa sirvió también  para que ambas directivas rubricasen el pase del medio internacional Enrique Costas al Barça, fichaje que se haría público pocos días más tarde. Su precio: diez millones de pesetas y el traspaso del centrocampista gallego Santiago Castro al Celta. Por cierto: los azulgranas eran líderes de nuevo con 26 puntos, uno más que el Atlético de Madrid.

El siguiente desplazamiento era de los más cortitos, sólo hasta la “Nova Creu Alta”. Y al igual que en la temporada anterior, salta nuevamente la sorpresa y el Sabadell se impone por un ajustado 2 a 1. Garzón abrió el marcador, empató Rexach, y otra vez Garzón hizo el tanto definitivo. Con este resultado, el Barça cedía la primera plaza al Valencia, que ahora le aventajaba en un punto. Pero tal vez la nota más negativa del partido fue la pérdida del eficaz centrocampista cántabro Juan Carlos, que resultó lesionado de gravedad en un tobillo a consecuencia de un choque con un paisano suyo, el ex barcelonista Marañón, el mismo jugador que también había estado involucrado en la gravísima lesión sufrida la temporada anterior por el bilbaíno Javier Clemente. Estos fueron los  hombres que cayeron una vez más ante los correosos arlequinados: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Asensi; Rexach, Juan Carlos (Zabalza), Martí Filosía, Marcial y Pujol (Alfonseda)

Se inicia febrero con otro inesperado tropiezo en el “Camp Nou”, al empatar a cero con el colista Elche en un partido sencillamente lamentable. Esta fue la alineación azulgrana: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, García Castany; Rexach, Marcial, Alfonseda (Martí Filosía), Asensi y Pujol. Juan Carlos pasa por el quirófano para ser intervenido de una rotura de los ligamentos tibio-peróneos. El plazo de recuperación marcado es de dos meses y medio, con lo que se pierde ya lo que resta de Liga. Y en la jornada 21, nada menos que un derbi: Español-Barcelona en “Sarriá”. Pero en esta ocasión la bolita va a caer del lado de los azulgranas, que en un partido tenso y de escaso juego –el derbi arquetípico, vamos…– se imponen por 0 a 1, con un gol marcado por el discutidísimo Marti Filosía en el minuto 42 del primer tiempo. La alineación barcelonista fue la siguiente: Reina; Rifé, Gallego, Paredes – que hacía así su debut oficial–; Torres, Zabalza (Asensi); Rexach, Romero, Marti Filosía, Marcial y Pujol. En la clasificación general, el Barça es tercero, a un punto del líder, el Valencia.

No deja de ser curioso que un Barça-Real Madrid se celebre el “Día de los Enamorados”, pero el calendario había fijado la fecha del 14 de febrero, y ambos equipos van a saltar al bien cuidado césped del “Camp Nou” para cumplir con su obligación lo mejor posible. También llamaba la atención que el encuentro no fuese televisado en directo, con lo que se preveía una suculenta taquilla para las arcas barcelonistas. Y si bien entró dinero en cantidad, en cambio los dos puntos  saldrían rumbo hacia la capital, ante la desilusión del numerosísimo público que se congregó en el feudo culé. Grande hizo el gol madridista, y el Barça formó con: Reina; Rifé, Gallego, Paredes; Torres, Romero; Rexach, Marcial, Martí Filosía, Asensi y Pujol (Alfonseda).

La lucha por el título se había complicado bastante para el Barça, después de los negativos resultados ante Athletic, Elche y Real Madrid, dejando escapar cinco puntos valiosísimos, y el siguiente desplazamiento era nada menos que a “Mestalla”, donde aguardaba el Valencia de Di Stéfano, que esta temporada estaba rindiendo a un magnífico nivel, con un sistema defensivo muy difícil de batir. En la alineación barcelonista van a producirse dos importantes novedades: la reaparición de Fusté, el hombre sobre el que había pivotado el juego azulgrana durante casi una década, y el debut en partido oficial de Teófilo Dueñas en el centro del ataque. Con ellos en el equipo, el Barça cuajará una magnífica actuación, y tan sólo la mala suerte le va a privar de llevarse los dos puntos en litigio, teniendo que conformarse con un muy meritorio empate a uno, que sin embargo no le servía para neutralizar el goal average particular favorable a los chés. Al inicial tanto de Rexach, respondieron los levantinos con una jugada muy afortunada que les dio el empate, ya que un fuerte disparo de Paquito, rechazado por  la madera, rebotó en Reina y se introdujo en la portería catalana. Muchos aficionados culés en las gradas, y numerosas oportunidades para los pupilos de Mister Buckingham, que formaron de la siguiente manera: Reina; Rifé, Gallego, Paredes; Torres, Fusté; Rexach, Marcial (Zabalza), Dueñas, Martí Filosía y Pujol.

La nota emotiva del choque de “Mestalla” había girado en torno al debutante Dueñas, cuyo padre falleció la noche anterior, aunque al hijo no se le comunicó la noticia hasta la terminación del partido. Y tal vez como homenaje póstumo hacia su progenitor, el futbolista manchego va a tener ante su nuevo público la presentación que sueñan todos los futbolistas: tres goles y una soberbia actuación. La víctima será el Sevilla, que cayó derrotado por 5 a 2. Pujol y Marcial hicieron los otros dos goles de un Barça que formó así: Reina; Rifé, Gallego, Paredes (Eladio); Torres, Asensi; Rexach, Marcial, Dueñas, Marti Filosía y Pujol. La facilidad rematadora de Dueñas mereció amplios comentarios, e incluso hubo  quienes le compararon con el mítico César Rodríguez. ¿Había encontrado por fin el Barça ese ariete goleador que parecía negársele una y otra vez? En la clasificación, los azulgranas eran ahora cuartos, pero a un solo punto del equipo que la encabezaba, el Valencia. No se recordaba una pugna tan reñida por el título desde hacía muchísimo tiempo, ya que hasta cuatro equipos (Valencia, Barça, Atlético de Madrid y Real Madrid) mantenían una cerrada pugna. Y las aspiraciones barcelonistas van a recibir un fuerte espaldarazo a la semana siguiente, tras su brillante triunfo por 0 a 2 en “Los Cármenes”, el siempre espinoso feudo del Granada. Goles de Rexach, que continuaba pisando fuerte de cara al “Pichichi”, y esta alineación: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Asensi; Rexach, Fusté, Dueñas, Martí Filosía y Pujol.

La siguiente víctima del excelente estado de forma culé es la Real Sociedad, que sale goleada del “Camp Nou” por 4 a 0, con tantos de Fusté, Asensi y dos de Rexach, uno de ellos de penalty. Jugaron: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Asensi; Rexach, Fusté, Dueñas, Martí Filosía y Marcial. Y nueva confirmación de este momento tan dulce, y de las muy fundadas aspiraciones al título, con otro valiosísimo triunfo a domicilio en Gijón, aunque los goles –marcados por Asensi y Rexach– no llegaron hasta los últimos diez minutos. Se alinearon en “El Molinón” los mismos once que habían goleado a la Real una semana antes. Parecidas dificultades tuvo el Barça para derrotar al Málaga en la jornada 28. Solamente un gol de Fusté a los 32 minutos de la segunda parte pudo doblegar a la buena defensa malacitana. La alineación triunfadora fue la siguiente: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Asensi (Zabalza); Rexach, Fusté, Dueñas (Alfonseda), Martí Filosía y Marcial. Y a la jornada siguiente se despide la Liga del “Camp Nou” con otro ajustado triunfo ante la UD. Las Palmas –2 a 0–, con goles de Martí Filosía Y Rexach. Los azulgranas formaron con el mismo equipo que había superado al Málaga, con los recambios de Zabalza y Alfonseda. Ya tan sólo restaba un encuentro para finalizar tan disputada Liga, y nada estaba aún decidido…

Una fotografía polémica. Haciendo alarde de un sentido del humor no muy bien aceptado por los "culés", Buckingham le suplica a Daucik, entrenador del Español, para que sus pupilos derroten al Valencia.

Una fotografía polémica. Haciendo alarde de un sentido del humor no muy bien aceptado por los «culés», Buckingham le suplica a Daucik, entrenador del Español, para que sus pupilos derroten al Valencia.

De los cuatro aspirantes al título, el único ya descolgado era el Real Madrid, pero tanto Valencia –que acababa de solventar in extremis sus dos últimos partidos– como Atlético de Madrid podían arrebatarle el campeonato al Barça. Encabezaba la tabla el conjunto ché con 43 puntos, seguido del cuadro catalán con 42 y el Atlético de Madrid con 41. Los levantinos visitarían en la última jornada a un Español que no se jugaba nada en “Sarriá”, mientras que colchoneros y culés se verían las caras en la ribera del Manzanares. En todo caso, al Barça no le convenía un empate final a puntos con los de “Mestalla”, ya que estos tenían a su favor el goal average particular. Lo más seguro era ir a ganar a Madrid –con lo que seguirían superando en la clasificación a los rojiblancos–, y esperar que el Valencia perdiese en terreno blanquiazul. No lo tenían nada fácil los de Buckingham, que no dependían de sí mismos, pero todo estaba aún por dilucidarse.

Y lamentablemente, las cosas no salieron bien en esta última jornada de infarto y transistores, y el Barça no pudo cantar el tan ansiado alirón, que ya venía resistiéndose desde hacía once años. El Valencia no consiguió puntuar en “Sarriá”, de donde salió derrotado por un gol del españolista Lamata, pero Atlético y Barcelona hicieron tablas –1 a 1–, que era precisamente el peor resultado para ambos, pues una victoria de cualquiera de los dos le hubiese dado el título al vencedor. El Barça abrió el marcador  en el minuto 14 del segundo tiempo por mediación de Martí Filosía, cuando ya había marcado también el Español, y durante unos instantes fue virtual campeón, pero la alegría duraría  solamente cuatro minutos, pues el colchonero Luís no tardó en igualar la contienda, sin que ya el resultado volviera a alterarse. Jugaron de azul y grana: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Marcial; Rexach, Fusté, Dueñas, Martí Filosía y Pujol. A las 18 minutos del segundo tiempo Asensi sustituyó a Dueñas, y a los 31 Zabalza reemplazó a Fusté. Según parece en los vestuarios, una vez acabado el partido, Agustí Montal no pudo reprimir las lágrimas. Y es que se había estado muy cerca en esta ocasión, rozando la gloria con la punta de los dedos…

El equipo que estuvo a punto de coronarse Campeón de Liga en el Estadio del Manzanares: Reina, Rifé, Eladio, Torres, Gallego, Marcial, Rexach, Fusté, Dueñas, Martí Filosía y Pujol.

El equipo que estuvo a punto de coronarse Campeón de Liga en el Estadio del Manzanares: Reina, Rifé, Eladio, Torres, Gallego, Marcial, Rexach, Fusté, Dueñas, Martí Filosía y Pujol.

El Barça había obtenido idéntica puntuación que el nuevo campeón –43– y nada menos que 20 positivos de treinta posibles, pero algunos tropiezos en su campo habían resultado mortales de necesidad, sobre todo la inesperada derrota por 0 a 2 ante el propio Valencia en la primera vuelta. Los levantinos no ganaban el Torneo de la Regularidad desde la temporada 46-47, y en su triunfo había sido clave la fortaleza defensiva. Alfredo Di Stéfano, que tantos y tantos partidos le había amargado al Barça en su época de jugador madridista, parecía abonado a repetir la jugada, ahora desde el banquillo. Pero la campaña azulgrana no era para echarla en saco roto, pues había sido capaz de mantener el pulso hasta el mismo final, y ello hacía augurar que el tan ansiado triunfo liguero podía no estar ya muy lejano… Además, el desenlace de este reñidísimo campeonato confirmaba que el Real Madrid había perdido la supremacía del fútbol español (dos temporadas consecutivas sin ganar la Liga), y eso representaba siempre una buena noticia en Can Barça. Y por añadidura no todo era decepción, puesto que Carles Rexach había conquistado el Trofeo “Pichichi” al máximo goleador, con 17 tantos, los mismos que el atlético José Eulogio Gárate, que compartió con el de Pedralbes el codiciado galardón. Desde que Cayetano Re lo obtuviese en la temporada 64-65, ningún otro jugador azulgrana había vuelto a inscribir su nombre en él.

REVANCHA EN LA COPA

Por lo tanto, con el buen sabor de boca que el equipo había dejado en la afición, se esperaba mucho de la Copa. Y el primer adversario no era precisamente de los más temibles: el modesto equipo castellonense del Villarreal, ascendido a Segunda División la temporada anterior. Pero en el partido de ida disputado en “El Madrigal” (el actual “Estadio de la Cerámica”) va a producirse una desagradable sorpresa, pues los locales, contra todo pronóstico, se impondrán al Barça por 1 a 0, en un encuentro en el que el reciente fichaje Enrique Costas –que acababa de firmar por tres temporadas– debutó oficialmente con los azulgranas, que formaron así: Reina; Rifé, Paredes, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Fusté, Dueñas, Marcial y Alfonseda. Como puede verse, casi el equipo de gala, con las únicas ausencias de Gallego, Asensi y Martí Filosía.

En un flojo partido de vuelta, el Barça conseguirá pasar la eliminatoria, aunque no sin apuros. Discreto triunfo por 2 a 0, con goles de Martí Filosía y Dueñas y la siguiente alineación: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Martí Filosía, Dueñas, Marcial y Asensi. A destacar que por estas mismas fechas el entrenador barcelonista, Mister Buckingham, se encontraba aquejado de serias molestias en la espalda, que le impidieron viajar  a Villarreal –donde dirigió al equipo su segundo, Rodri– e incluso sentarse en el banquillo en el “Camp Nou”, teniendo que presenciar el encuentro desde el túnel que daba acceso a los vestuarios. Estos problemas de salud ponían en grave riesgo su continuidad al frente del Barça.

Los octavos de final de la Copa van a deparar un nuevo enfrentamiento entre los dos clubes con mejor historial hasta entonces –y también hasta la fecha– en el Torneo del KO: Barça y Athletic de Bilbao. El encuentro de ida se juega en la Catedral, y el equipo azulgrana regresa con una derrota por la mínima –1 a 0–, que confiere al partido de ida un gran interés, porque la remontada era perfectamente posible. Actuaron en “San Mamés”: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Martí Filosia (Dueñas), Asensi, Marcial (Zabalza) y Pujol. En el minuto 20 de la primera parte resultó lesionado Martí Filosía, y ahí va a terminar la temporada para el polémico delantero de Palafrugell. Será intervenido quirúrgicamente de una “ruptura de la vaina de los peróneos del tobillo izquierdo”, lo cual le va a suponer unos dos meses de inactividad.

En un estupendo partido, televisado en directo a toda España –al igual que lo había sido el choque de ida– el Barça va a imponerse al Athletic por un claro 3 a 0. Abrió el marcador Rojo II, al introducir el balón dentro de su propia meta, y luego Dueñas y Rexach (este último al transformar un penalty) redondearon el resultado. Era un triunfo de los que daban prestigio, ya que marcarle tres goles al fenomenal guardameta José Ángel Iribar no estaba al alcance de todos los equipos. Esta fue la alineación barcelonista: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Costas (Dueñas); Rexach, Marcial, Asensi, Zabalza y Pujol.

En otro orden de cosas, el defensa barcelonista Franch va a aceptar la oferta del Sabadell, y se enrolará en el conjunto arlequinado. Se despide declarando: “Si no he podido triunfar en el Barcelona no ha sido por culpa mía”. Pero mucho más dulce será la despedida de José Antonio Zaldúa, el bravo jugador navarro que había capitaneado al Barça en las últimas temporadas –desde que la llegada de Gallego desplazara a Olivella del equipo titular–, teniendo el honor de levantar el primer “Gamper”, la Copa de Ferias del 66, y sobre todo la épica Copa del 68, la de la Final de las botellas. En su última temporada como azulgrana, Mister Buckingham no había contado en absoluto con él en partido oficial, e incluso se había especulado con su posible traspaso al Zaragoza, pero sin embargo, y siguiendo el camino de tantos antiguos compañeros suyos, su destino va a ser la “Nova Creu Alta”. Aunque antes de engrosar las filas del Sabadell, el Barcelona le va a rendir el merecido homenaje a su incansable entrega y honradez profesional, con un partido ante el Standard de Lieja, en el que los blaugranas se impondrán por 2 a 1.

Los cuartos de final no van a constituir tampoco ningún problema para el Barça, debido a la escasa entidad del rival, el Deportivo de La Coruña. Goleada en el “Camp Nou” –4 a 0–, con tantos de Dueñas, Rexach (2, uno de penalty) y Marcial. En la segunda parte va a reaparecer durante unos minutos el cántabro Juan Carlos, ya repuesto de la grave lesión sufrida en terreno vallesano. Esta fue la formación barcelonista que dejó prácticamente sentenciada la eliminatoria: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Alfonseda, Marcial, Dueñas, Asensi y Rexach. En “Riazor” el conjunto azulgrana se tomará las cosas con calma, y el resultado final será un anodino empate a cero, con este once: Reina; Rifé, Gallego, Paredes; Torres, Zabalza; Alfonseda, Costas, Dueñas, Marcial y Rexach.

Pero en las semifinales aguarda un auténtico coco, el Atlético de Madrid. Y eso ya son palabras mayores, aunque el primer partido, disputado a la vera del Manzanares, arroja un estupendo resultado, que coloca a los barcelonistas con muchas posibilidades para alcanzar la gran final. 0 a 1, con gol de Marcial, y el siguiente equipo, que hizo un fútbol muy serio: Reina; Rife, Gallego, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Marcial, Dueñas, Zabalza y Pujol (Alfonseda). Por estos mismos días también se produce un simpático acontecimiento, y es el homenaje que se celebra en la localidad costera de Calella en beneficio de Eulogio Martínez, el mítico delantero barcelonista de los años 50 y primeros 60, inolvidable autor, entre otros muchos goles, del primer tanto que subió al marcador del “Camp Nou”, la tarde de su inauguración ante la Selección de Varsovia. El Abrelatas atravesaba por una delicada situación económica, y un grupo de amigos se conjuró para echarle una mano y ayudarle a salir del  trance. El acto resultó un éxito económico y de público, y en él pudo verse en acción a los Veteranos del Barça, demostrando aquello de  que “Quien tuvo, retuvo…” El entrañable Eulogio –al que sus eternos problemas con el peso y una terrible desgracia familiar habían amargado los últimos tramos de su carrera deportiva– se ganaría el sustento de ahí en adelante regentando un bar, hasta que años después, mediada la década de los años 80, un lamentable accidente de tráfico segó su vida cuando aún no había cumplido los cincuenta.

Los problemas de salud de mister Buckingham no terminaban de remitir, y ante esa tesitura la directiva barcelonista va a plantearse el relevo en el banquillo. Su sucesor será un técnico de primerísimo nivel, el holandés Rinus Michels, que acababa de llevar al Ajax de Ámsterdam a la conquista de su primera Copa de Europa. En el entorno culé se piensa que la elección de Michels constituye la prueba fehaciente de que aún se mantenía muy vivo el interés por fichar, tan pronto como la normativa lo permitiera, a Johan Cruyff, que ya era aclamado sin ningún género de dudas como el mejor jugador de Europa, por no decir del mundo.

En ese clima de moderado optimismo de cara al futuro, va a producirse la clasificación del Barça para una nueva final de Copa. No sin apuros, ciertamente, porque el Atlético de Madrid empatará en el “Camp Nou”, fallando alguna que otra ocasión cantada, pero el 1 a 1 pasaporta a los azulgranas hasta el partido definitivo, que se jugaría en el Estadio “Santiago Bernabéu”, entonces escenario habitual de este tipo de eventos, y con el campeón de Liga, el Valencia, como adversario. Abrió el marcador Teófilo Dueñas, y Gárate logró la igualada. Esta fue la alineación barcelonista: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Marcial (Asensi), Dueñas, Zabalza y Pujol. El próximo entrenador, Rinus Michels, asistió al encuentro, y tomó buena nota de las evoluciones de los que muy pronto iban a ser sus pupilos.

El  domingo 4 de julio de 1971 era la fecha señalada para la disputa de esta nueva final de Copa mediterránea entre valencianos y catalanes –la tercera ya, tras las dos casi consecutivas de los años 1952 y 1954–. En una noche muy calurosa, y a las órdenes del colegiado guipuzcoano señor Sainz Elizondo, ambos equipos presentaron las siguientes alineaciones: por el Valencia, Abelardo; Sol, Barrachina, Vidagany; Jesús Martínez, Claramunt I; Sergio (Claramunt II), Poli, Ansola (Forment), Paquito y Valdez, y por el Barça: Reina, Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Marcial, Dueñas, Zabalza y Asensi. El partido –y no es ningún tópico– va a resultar no apto para cardíacos. Se adelantaron los levantinos mediada la primera parte merced a un discutido penalty que transformó Pepe Claramunt. Poco después –a los 32 minutos–, Marcial, lesionado,  hubo de ser sustituido por el veterano Fusté, cuyo concurso iba a ser decisivo en el encuentro. Recién comenzada la segunda mitad los chés incrementaron su ventaja, al marcar Paquito en acrobática postura y desde muy cerca, tras un fallo defensivo azulgrana. La cosa pintaba muy mal para el Barça, pero entonces apareció Fusté, que aprovecharía un golpe franco para batir a Abelardo, acortando distancias. Y una nueva sustitución se iba a producir en el bando barcelonista, en el minuto 17 de este segundo período, cuando abandona el terreno de juego Dueñas para ser relevado por Alfonseda. Zabalza va a lograr la igualada con un tiro lejano, que cogerá a Abelardo a contrapié, y con ese resultado se llegará a la prórroga, tras ser expulsado Sol, y con Gallego lesionado cuando ya estaban agotados los dos cambios reglamentarios, quedando el gaditano como una mera figura decorativa. En una jugada confusa, en la que los valencianistas reclamaron falta a su portero, Zabalza va a adelantar al Barça, pero Valdez, al cepillar un balón a la salida de un córner, establecerá un nuevo empate casi inmediatamente. Se juegan ya los últimos minutos del choque, y cualquiera de los dos equipos puede decantar la balanza a su favor, pero Fusté se sacará de su chistera un gran pase en profundidad a Alfonseda, y el delantero catalán va a conseguir el gol de la victoria, que coronará al Barcelona como nuevo campeón de Copa, trofeo que el general Franco entregaría instantes después a un exultante Quimet Rifé.

La expedición azulgrana regresó de Madrid el lunes día 5, por la tarde. En el Aeropuerto del Prat se habían congregado miles de barcelonistas para recibirla, muchos de los cuales escoltaron a los triunfadores durante todo el trayecto hasta la Plaça Sant Jaume, donde el trofeo sería ofrecido a la ciudad, una ciudad que volvía a vibrar de nuevo con la victoria de su club más representativo, en una final que ha pasado a la historia por los muchos goles marcados y por toda la emoción acumulada hasta el postrer pitido del juez de la contienda. Algunos días más tarde, Vic Buckingham se despedía de todos los barcelonistas por medio de una carta abierta, en la cual expresaba su tristeza por tener que dejar la dirección técnica del equipo, y hacía una valoración de las cualidades de cada miembro de la plantilla. Va a dejar tras de sí una estela de caballerosidad y simpatía, y los culés le valorarán como a un auténtico gentleman.

    Rinus Michels ya ejerce de entrenador en "Can Barça". Y con él, Martí Filosía regresa al banquillo de los suplentes.

Rinus Michels ya ejerce de entrenador en «Can Barça». Y con él, Martí Filosía regresa al banquillo de los suplentes.

Uno que se va, y otro que viene…Rinus Michels suscribe contrato como nuevo entrenador del Barcelona el martes 13 de Julio (supersticiosos abstenerse). De sus primeras declaraciones como tal –y en castellano– entresacamos algunos párrafos: “no puedo olvidarme de Buckingham y lamento mucho que una inoportuna lesión le haya obligado a dejar el puesto. Me gustaría llevar al Barcelona al primer plano del fútbol nacional, convertido en el mejor equipo de España. También deseo hacer un brillante papel en la Recopa, para que el club pueda recuperar su prestigio internacional, un tanto maltrecho en los últimos años. No puedo hablar a fondo de la plantilla, pero tengo la impresión que con unos pequeños retoques se puede lograr un gran equipo”.

En Madrid se celebra el pleno anual de la Federación Española de Fútbol. Se aprueba el calendario para la Liga 71-72, correspondiéndole al Barça jugar su primer partido en el “Camp Nou”, frente a la Real Sociedad, y a la semana siguiente desplazarse hasta “Sarriá” para contender con el Español. También resultó aprobada la propuesta del Barcelona para que los árbitros fueran designados por sorteo, y no por libre designación del Comité Nacional para cada jornada. A todo esto, la plantilla barcelonista se encontraba ya disfrutando de sus vacaciones. Haciendo un somero balance de la temporada concluida, Rexach se alzaba como el máximo goleador en partidos oficiales, consiguiendo 20 tantos, mientras que Torres no había faltado a ninguna cita, todo lo contrario que Zaldúa, Ramoní, Mora y Franch, que quedaron inéditos, salvo en amistosos. Los cuatro abandonarían en breve la disciplina blaugrana, aunque el prometedor Mora lo hará en calidad de cedido. Su destino va a ser el Elche, donde se reencontraría con sus antiguos compañeros Sanjuán y Romea, y también con los canteranos Chiva y Sitjá, que ni siquiera llegaron a debutar con el primer equipo. Y, por último, el Barça conoce también por esas fechas al que iba a ser su primer rival en la Recopa. Se trataba del modesto Destillery, de Belfast, y la perspectiva del desplazamiento al Ulster ponía los pelos de punta a los responsables del club, dada la situación de abierta violencia por la que atravesaba en aquellos momentos Irlanda del Norte.

Recapitulando, Vic Buckingham había dirigido al Barça en 66 partidos oficiales, con las siguientes estadísticas: 36 victorias (el 54,55 % de los encuentros disputados), 14 empates y 16 derrotas. Con él en el banquillo, el equipo azulgrana había conseguido 104 goles, encajando a su vez  56 tantos. Un subcampeonato de Liga (empatado a puntos con el campeón) y un título de Copa eran sus poderes en temporada y media de trabajo, siendo tal vez su mayor lunar un par de rápidas eliminaciones europeas, a pies de sendos conjuntos italianos.

MR. VIC DESPUÉS DEL BARÇA

Pocos meses más tarde, sin embargo, Mr. Buckingham va a sorprender al mundillo futbolístico español haciéndose cargo de un Sevilla en horas bajas, cuando se rumoreaba que todavía cobraba del Barcelona. El equipo hispalense había arrancado bien la Liga 71-72, reforzado con jugadores de calidad y contrastado experiencia (Garzón, De Diego, Juan Antonio –estos tres debutando ya en el torneo de Copa de 1971–, Manolín Bueno, el eterno suplente de Gento, o el ex-españolista y ex-barcelonista Ramoní ), y a la altura de la jornada número 15, casi en el ecuador del campeonato, ocupaba la cuarta posición en la tabla, pero una serie de malos resultados le llevaron a las puertas del descenso, al puesto 14 (perdían la categoría los tres últimos equipos de la clasificación, de entre 18 conjuntos), y en la jornada vigésimo tercera va a cesar el técnico griego Yiannis Dan Georgiadis (Itaca, 1922-Atenas, 1998), un auténtico trotamundos, que hablaba seis idiomas y había dirigido nada menos que en una decena de países, siendo sustituido interinamente durante una semana por un hombre de la casa, Fernando Guillamón, y en la 25 por el propio Buckingham, que no obstante será incapaz de evitar la catástrofe. Va a debutar en el “Pizjuán” ante un siempre difícil Atlético de Madrid, en un choque saldado con  tablas (3 a 3), y este fue el primer equipo presentado por el técnico británico: Rodri; San José (Manolín Bueno), Costas, Hita; Pazos, Toni,; Juan Antonio, Lora, De Diego, Eloy y Berruezo. Su balance al frente de los de “Nervión” ofrece los siguientes números: 2 partidos ganados, 3 empatados y 5 perdidos, con 11 goles a favor y 16 en contra. También dirigiría a los andaluces en una eliminatoria copera, en la que resultaron superados por el Español (3 a 1 en “Sarria” y empate a 3 en el “Sanchez Pizjuán”). Tras un largo paréntesis de tres años, en la temporada 75-76 reaparece en el fútbol heleno, dirigiendo durante esa campaña a Olympiacos. Y tres años más tarde hace lo propio con el Rodos F.C, retirándose al finalizar el curso 79-80, a punto de cumplir los 65 años. Este pionero de tantas cosas en lo futbolístico va a fallecer en Chichester, Inglaterra, el 26 de enero de 1995, a la edad de 79 años, dejando tras de sí el imborrable recuerdo de su caballerosidad y buen hacer profesional.

Y con este artículo damos fin a la larga serie dedicada a los entrenadores del Fútbol Club Barcelona entre los años 1944 y 1971. La arrancamos allá por febrero de 2015 con la figura de Pep Samitier, el legendario Home Llagosta, el técnico con el que entran los modernos métodos de preparación en el banquillo azulgrana, y la finalizamos con la llegada de Rinus Michels, un auténtico Número 1 europeo y mundial, el entrenador top de 1971, el hombre que acababa de hacer campeón de Europa por primera vez al Ajax de Ámsterdam, abanderando una determinada y novedosa idea del Deporte-Rey, un concepto llamado a hacer fortuna, el Futbol Total. Con Michels al frente, la Junta Directiva que presidía Agustí Montal confiaba en que el Barça diera por fin un salto cualitativo, el Gran Salto Adelante –por emplear la terminología maoísta, tan de moda entonces en el mundo de la política–, recuperando la hegemonía del fútbol español y superando a un Real Madrid que, tras más de tres lustros de insultante dominio, comenzaba a mostrar signos de flaqueza. Lo acaecido a partir de este momento, ya forma parte de otra historia…




El Gol en Propia Puerta. Un infortunio

PropiaPuerta01El gol constituye en el deporte del fútbol, por su escasez y por la valoración en puntos para la clasificación del equipo, el atractivo y la finalidad de cada club “La salsa del fútbol”, que con la elaboración de las jugadas, que produzcan el acierto para conseguirlo, tras su insistencia y que propicien el triunfo o el acicate para continuar bregando en la pugna por el dominio del balón, para tratar de hilvanar jugadas que logren crear la situación adecuada para disparar a la portería rival con acierto y así el equipo logre consolidarse en la posición de la clasificación de la Liga en el puesto que le ayude a conseguir la tranquilidad de cada jornada, si se obtienen los puntos de la victoria o el empate. En las 86 temporadas disputadas en la competición de Liga en la 1ª División desde la temporada 1928/29 hasta la temporada 2016/17 inclusive, se han anotado 69.559 goles de los que 1.313 han sido encajados en propia puerta, es una cantidad ínfima pero que también incide en el cómputo de goles y en la clasificación de los equipos. El infortunio de un jugador que en su afán por despejar el balón, lo hace defectuosamente hacia su portería ante la oposición de un rival, a veces por un rebote inesperado entre una maraña de jugadores que constituye en ocasiones una auténtica carambola, también por una cesión desafortunada a su guardameta o una acción de despiste que provoca la falta de entendimiento con el portero, encajando un gol no deseado en propia puerta. La frustración y el desconsuelo es enorme, el ánimo de los aficionados y compañeros deben de estimular al jugador para que se recomponga y trate de recuperar su estado de relajación que le permita seguir jugando para tratar de solventar este incidente desgraciado.

 Tipos de Goles Goles % Porc.
Goles Jugada

63.314

91,022

Gol Penalti

4.929

7,086

Alineac. Indeb.

3

0.004

G.Prop/Pta.

1.313

1,888

Total Goles

69.559

100

Clasificación de jugadores con más goles en propia puerta.

Se adjunta estadillo con los jugadores que han anotado más de 3 goles en propia puerta en la competición de Liga en la 1ª División. En el mismo se reflejan los goles encajados, las temporadas iniciales y finales en las que actuó en la competición de Liga en 1ª y 2ª División, el nombre y apellidos del jugador, los puntos que ha obtenido en la “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, según se detalló en el artículo nº 80 de esta Revista Digital, se recuerda que por cada gol encajado en propia puerta se deducen 0’40 puntos del total de puntos que le correspondan. Los partidos disputados  como titular y los equipos en los que ha jugado, si son dos o más equipos, figura entre paréntesis los goles encajados en cada equipo. Significar que el equipo que más goles ha contabilizado por anotar los jugadores del equipo rival en propia puerta ha sido el Deportivo de La Coruña que en la temporada 2003/04 sumó en su casillero los 6 goles anotados en propia puerta por la Real Sociedad en 3 ocasiones: Igor Jaugi (2), López Rekarte (1), Valladolid: Jonathan, Atlético de Madrid: Aguilera y Espanyol: Torricelli. Así mismo el equipo que más goles ha encajado en propia puerta por temporada ha sido el Athletic Club que en la temporada 2006/07 encajó 8 goles en propia portería, así los jugadores Murillo, Sarriegi y Ustaritz encajaron 2 goles y Amorebieta y Unai Expósito 1 gol.

Aparicio

Aparicio

Diego

Diego

Loren

Loren

 

Sergi

Sergi

Cáceres

Cáceres

                                        

Jugadores

P

TPDI

TPF

Nombre y Apellidos

Puntos

Ptd

Equipos

Aparicio A.

5

39/40

51/52

Alfonso Aparicio Gutiérrez

202,007

214

At.Madrid
Diego R.

5

82/83

97/98

Diego Rodríguez Fernández

294,952

489

Betis(3)Sevilla(2)
Loren J.

5

84/85

2001/02

Lorenzo Juarros García

305,364

447

R.Sociedad
Sergi B.

5

91/92

2004/05

Sergi Barjuan Esclusa

220,043

376

Barcelona
Cáceres F.

5

93/94

2004/05

Fernando Gabriel Cáceres Zaya

199,584

349

Celta(3)Valencia(2)
Casas J.

4

41/42

52/53

José Casas Sansolí

115,693

140

Espanyol
Eladio S.

4

60/61

74/75

Eladio Silvestre Graells

230,119

334

Barcelona
Martín II M.

4

64/65

78/79

Martín Marrero de la Cruz

252,345

359

Las Palmas
Manolo R.

4

66/67

81/82

Manuel Rodríguez Alfonso

247,855

423

Celta
Patxi Salinas

4

82/83

97/98

Francisco Salinas Fernández

238,735

407

Ahtletic(3)Celta(1)
Ablanedo I

4

83/84

93/94

José Luis Ablanedo Iglesias

105,532

169

Sporting
Juanito R.

4

84/85

99/00

Juan Francisco Rodríguez Herrera

259,149

443

Extremadura(2)Las Palmas(2)
Gorriarán

4

85/86

95/96

Antonio Gorriarán Laza

160,466

305

Oviedo
Fernando Sanz

4

94/95

2005/06

Fernando Sanz Durán

147,326

263

Málaga C.F.
Lopo

4

99/00

2016/17

Alberto Lopo García

249,577

407

Espanyol(2)Deportivo(1)Getafe(1)
Javi Venta

4

2000/01

2012/13

Javier Rodríguez Venta

169,346

296

Villarreal(3)Levante(1)
Melli

4

2001/02

2016/17

Juan Alberto Andreu Alvarado

98,117

181

Betis
Albiol R.

4

2004/05

2012/13

Raúl Albiol Tortajada

134,192

208

Valencia(3)R.Madrid(1)
Zé Castro

4

2006/07

2016/17

Jose Eduardo Rosa Vale de Castro

104,790

181

Deportivo(2)At.Madrid(1)R.Vallecano(1)
Lozano D.

3

43/44

56/57

Diego Lozano Rodríguez

122,386

179

Atl.Madrid
Alarcón E.

3

51/52

63/64

Esteban Alarcón Sánchez

170,230

315

Oviedo(2)At.Tetuán(1)
Irulegui

3

55/56

70/71

José Antonio Irulegui Garmendia

230,611

332

R.Sociedad
Zubiaurre J.

3

55/56

67/68

Juan Zubiaurre Jauregui

150,360

253

Osasuna(2)Zaragoza(1)
Glaría IV

3

60/61

74/75

Jesús María Glaría Jordán

283,800

367

Espanyol(2)At.Madrid(1)
Tatono G.

3

61/62

73/74

José Antonio García Conesa

142,924

211

Valencia(2)Murcia(1)
Pirri M.

3

63/64

79/80

José Martínez Sánchez

426,231

432

R.Madrid
Martínez J.Mª.

3

64/65

75/76

José María Martínez Muguerza

207,533

319

R.Sociedad
Sabaté

3

64/65

78/79

Jaime Sabaté Mercadé

162,375

306

Betis
Romero J.L.

3

66/67

76/77

José Luis Romero Robledo

85,274

128

Sabadell(2)Espanyol(1)
José Manuel F.

3

68/69

77/78

José Manuel Fernández García

167,551

264

Sporting
Kortabarria

3

71/72

84/85

Ignacio Kortabarria Abarrategui

247,923

349

R.Sociedad
Tanco

3

72/73

84/85

José Francisco Gómez Tanco

187,728

300

Almería A.D.(2)R.Vallecano(1)
Cundi

3

74/75

88/89

Secundino Suárez Vázquez

201,798

293

Sporting
Arteche J.C.

3

76/77

88/89

Juan Carlos Arteche Gómez

248,445

349

Atl.Madrid
Canito L.

3

76/77

84/85

José Cano López

137,400

183

Espanyol(2)Cádiz(1)
Maceda

3

76/77

85/86

Antonio Maceda Francés

173,756

229

Sporting
Castañeda J.

3

78/79

90/91

Javier Castañeda López

237,108

383

Osasuna
Larrañaga G.

3

80/81

93/94

Juan Antonio Larrañaga Gurruchaga

293,371

427

R.Sociedad
Juan Carlos J.

3

81/82

95/96

Juan Carlos Justes Abiol

161,638

311

Zaragoza
Moreno E.

3

81/82

91/92

Enrique Moreno Bellver

83,684

159

Valladolid
Alejo I.

3

84/85

2000/01

Alejo Indias Álvarez

198,158

410

Celta
César Gómez

3

84/85

96/97

César Gómez del Rey

145,505

270

Tenerife
Merino Je.

3

85/86

98/99

Jesús María Merino Landaluce

178,731

338

Racing
Larrainzar Í.

3

89/90

2004/05

Íñigo Larrainzar Santamaría

229,308

385

Athletic
Solozábal

3

89/90

99/00

Roberto Solozábal Villanueva

161,211

260

Atl.Madrid
Karmona

3

90/91

2004/05

Antonio Karmona Herrera

193,302

374

Alavés
Alexis S.

3

91/92

2007/08

José Alejandro Suárez Martín

149,262

284

Tenerife
Contreras P.

3

92/93

2007/08

Pedro Contreras González

172,975

323

MálagaC.F.(2)R.Vallecano(1)
Lacruz J.Mª.

3

94/95

2009/10

Jesús María Lacruz Gómez

171,059

289

Athletic
Iván Campo

3

95/96

2001/02

Iván Campo Ramos

73,461

124

Mallorca(1)R.Madrid(1)Valladolid(1)
Héctor B.

3

97/98

2007/08

Héctor Berenguel del Pino

130,320

254

Deportivo
Jauregi I.

3

97/98

2005/06

Igor Jauregi Iraola

92,406

159

R.Sociedad
López Rekarte A

3

97/98

2008/09

Aitor López Rekarte

186,447

309

R.Sociedad
Mainz

3

2001/02

2015/16

Diego Mainz García

111,805

206

Granada
Perea L.

3

2004/05

2011/12

Luis Amaranto Perea Mosquera

120,339

212

Atl.Madrid
Jordi Alba

3

2008/09

2016/17

Jordi Alba Ramos

125.178

193

Barcelona
Arribas A.

3

2009/10

2016/17

Alejandro Arribas Garrido

112.105

202

Deportivo(1)Osasuna(1)Sevilla(1)
Rakitic

3

2010/11

2016/17

Ivan Rakitic

148.484

174

Sevilla(2)Barcelona(1)
Íñigo Martínez

3

2011/12

2016/17

Íñigo Martínez Berridi

130.357

193

R.Sociedad

Clasificación de los jugadores que han encajado algún gol en propia puerta.

Son 991 los jugadores que han encajado algún en propia puerta de los 9.280 jugadores que han intervenido en la competición de Liga en 1ª División hasta la temporada 2016/17 inclusive, que representan el 10’68% del total de jugadores, de los que han encajado un solo gol son una amplia mayoría el 8’10% del total de jugadores.

  Jugadores Nº G.P/P Goles

5

5

25

14

4

56

40

3

120

180

2

360

752

1

752

Total

991

 

1.313

Goles encajados en propia puerta.

Se adjunta cuadrante de los 61 equipos que han militado en la competición de 1ª División con los 1.313 goles que han encajado en propia puerta y que han significado para los equipos rivales por tanto goles a su favor. Se detallan las temporadas en las que han figurado en la 1ª División y el porcentaje de goles que marcan por cada temporada. Los equipos de Real Sociedad (78), Atlético Madrid (76) y Espanyol (75) son los que superan los 70 goles encajados en propia puerta de la competición de Liga. Significar que de entre los 23 equipos que han militado más de 20 temporadas en la categoría, el Real Madrid C.F., con 0’605 goles de promedio de goles en p/p por temporada, se sitúa en la primera posición de entre todos estos equipos con menos goles encajados en su portería, le siguen el Valencia C.F. con 0’622, Sevilla F.C. con 0’685 y el F.C. Barcelona con 0’709, siendo el Sporting de Gijón y el Real Valladolid los que han marcado más goles en p/p de estos equipos coincidiendo curiosamente con la misma cantidad de goles encajados (53), en las mismas temporadas (42) con un porcentaje de 1’262 goles por temporada.

Equipos Tpd Gol. P.P %G.P/P Equipos Tpd Gol. P.P %G.P/P
Alavés

12

10

0,833

Las Palmas

33

32

0,97

Albacete

7

3

0,429

Leganés

1

1

1

Alcoyano

4

0

0

Levante

11

15

1,364

Almería A.D.

2

4

2

Lleida

2

1

0,5

Almería U.D.

6

7

1,166

Logroñés

9

6

0,667

Arenas

7

0

0

Málaga C.D.

20

23

1,15

Athletic

86

62

0,721

Málaga C.F.

16

24

1,5

Atlético Madrid

80

76

0,95

Mallorca

27

22

0,815

Atlético Tetuán

1

2

2

Mérida

2

1

0,5

Barcelona

86

61

0,709

Murcia

18

21

1,167

Betis

51

53

1,039

Numancia

4

8

2

Burgos

6

6

1

Osasuna

37

33

0,892

Cádiz

12

13

1,083

Oviedo

38

27

0,711

Castellón

11

7

0,636

Pontevedra

6

2

0,333

Celta

51

58

1,137

Racing

44

52

1,182

Compostela

4

5

1,25

Rayo Vallecano

17

28

1,647

Condal

1

1

1

Real Burgos

3

1

0,333

Córdoba

9

8

0,889

Real Madrid

86

52

0,605

Cultural Leonesa

1

0

0

Real Sociedad

70

78

1,114

Deportivo

45

39

0,866

Real Unión

4

3

0,75

Éibar

3

3

1

Recreativo

5

5

1

Elche

21

19

0,905

Sabadell

14

14

1

Espanyol

82

75

0,915

Salamanca

12

8

0,667

Europa

3

2

0,667

Sevilla

73

50

0,685

Extremadura

2

2

1

Sporting

42

53

1,262

Getafe

12

12

1

Tenerife

13

17

1,308

Gimnàstic

4

7

1,75

Valencia

82

51

0,622

Granada

23

21

0,913

Valladolid

42

53

1,262

Hércules

20

17

0,85

Villarreal

17

18

1,059

Jaén

3

3

1

Xerez

1

2

2

    Zaragoza

58

36

0,621

TOTAL G. P.P. 1.313

Goles a favor por encajar los equipos rivales en propia puerta.

Se adjunta cuadrante de los 61 equipos que han intervenido en la competición de liga en 1ª División con los goles que han encajado los equipos rivales con los que han contendido. Se detalla el número de temporadas y el porcentaje de goles que se han encajado por temporada. Significar que de entre los 23 equipos que han militado más de 20 temporadas en la categoría, 6 equipos han recibido más de un gol en p/pta., por temporada, situándose el Deportivo de La Coruña en la primera posición con 1’378, seguido por el F.C. Barcelona con 1’326, siendo el Real Madrid C.F., ya el siguiente con una media de 1’116. Aparecen a continuación Athletic Club, Real Mallorca y Real Sociedad. El equipo que menos goles ha recibido a favor en p/pta., de entre los 23 equipos, ha sido el Elche C.F., con una media de 0’429 goles por temporada en las 21 temporadas de 1ª División.

Equipos Tpd Gol.Fv %G Fav.   Equipos Tpd Gol.Fv %G Fav.
Alavés

12

10

0,833

Las Palmas

33

28

0,848

Albacete

7

7

1

Leganés

1

0

0

Alcoyano

4

2

0,5

Levante

11

8

0,727

Almería A.D.

2

1

0,5

Lleida

2

0

0

Almería U.D.

6

5

0,833

Logroñés

9

6

0,667

Arenas

7

4

0,571

Málaga C.D.

20

19

0,95

Athletic

86

94

1,093

Málaga C.F.

16

13

0,8125

Atlético Madrid

80

75

0,9375

Mallorca

27

29

1,074

Atlético Tetuán

1

0

0

Mérida

2

2

1

Barcelona

86

114

1,326

Murcia

18

10

0,556

Betis

51

35

0,686

Numancia

4

4

1

Burgos

6

10

1,667

Osasuna

37

32

0,865

Cádiz

12

11

0,917

Oviedo

38

34

0,895

Castellón

11

5

0,455

Pontevedra

6

6

1

Celta

51

39

0,765

Racing

44

32

0,727

Compostela

4

1

0,25

Rayo Vallecano

17

15

0,882

Condal

1

0

0

Real Burgos

3

1

0,333

Córdoba

9

3

0,333

Real Madrid

86

96

1,116

Cultural Leonesa

1

0

0

Real Sociedad

70

72

1,029

Deportivo

45

62

1,378

Real Unión

4

1

0,25

Éibar

3

5

1,667

Recreativo

5

5

1

Elche

21

9

0,429

Sabadell

14

9

0,643

Espanyol

82

59

0,72

Salamanca

12

11

0,917

Europa

3

1

0,333

Sevilla

73

67

0,918

Extremadura

2

1

0,5

Sporting

42

28

0,667

Getafe

12

14

1,167

Tenerife

13

9

0,692

Gimnàstic

4

3

0,75

Valencia

82

68

0,829

Granada

23

16

0,696

Valladolid

42

33

0,786

Hércules

20

15

0,75

Villarreal

17

16

0,941

Jaén

3

3

1

Xerez

1

0

0

    Zaragoza

58

55

0,948

TOTAL G.FAV. 1.313

Relación de goles anotados en propia puerta en las 86 temporadas disputadas.

Tpda. Goles p.p.   Tpda. Goles P.p.
1928-29

3

1974-75

17

1929-30

6

1975-76

16

1930-31

5

1976-77

16

1931-32

5

1977-78

15

1932-33

2

1978-79

22

1933-34

2

1979-80

12

1934-35

7

1980-81

16

1935-36

6

1981-82

9

1939-40

2

1982-83

15

1940-41

11

1983-84

18

1941-42

9

1984-85

18

1942-43

8

1985-86

19

1943-44

14

1986-87

20

1944-45

6

1987-88

19

1945-46

10

1988-89

14

1946-47

8

1989-90

19

1947-48

4

1990-91

17

1948-49

5

1991-92

13

1949-50

11

1992-93

11

1950-51

9

1993-94

12

1951-52

9

1994-95

13

1952-53

14

1995-96

25

1953-54

14

1996-97

31

1954-55

11

1997-98

25

1955-56

14

1998-99

23

1956-57

10

1999-00

20

1957-58

7

2000-01

31

1958-59

6

2001-02

28

1959-60

17

2002-03

29

1960-61

16

2003-04

32

1961-62

9

2004-05

24

1962-63

12

2005-06

22

1963-64

14

2006-07

23

1964-65

8

2007-08

27

1965-66

10

2008-09

20

1966-67

11

2009-10

19

1967-68

8

2010-11

22

1968-69

19

2011-12

27

1969-70

9

2012-13

28

1970-71

17

2013-14

27

1971-72

13

2014-15

26

1972-73

17

2015-16

29

1973-74

20

2016-17

26

TOTAL

1.313

Relación de jugadores que han anotado 2 goles en propia puerta al mismo equipo.

Se adjunta relación de los jugadores que han tenido el infortunio de encajar dos goles en propia puerta al mismo equipo en un partido o en los dos partidos que se han disputado en la temporada.

Tpda Jugador Equipo Rival G.P/Pta. Partidos
1955/56 Bazaco Murcia Athletic

2

1

1962/63 Portalés Málaga C.D. Barcelona

2

1

1964/65 Ricardo Costa Córdoba Zaragoza

2

2

1970/71 Eladio Barcelona Las Palmas

2

1

1975/76 Sabaté Betis Espanyol

2

2

2003/04 Jauregi Real Sociedad Deportivo

2

1

2005/06 Melli Betis Barcelona

2

1

Jugadores que han marcado gol en propia puerta y gol a favor de su equipo

Se acompaña relación de jugadores que a pesar de tener la adversidad de encajar un gol en propia puerta en un partido, también se han recompuesto y han conseguido anotar algún gol favorable a su equipo, se detalla el minuto aproximado en que se produjeron los goles, así como la temporada, partido y equipo al que pertenecían.

Temporada

Jugador

Equipo

Partido

Gol

P/P

1942/43 Víctor Bueno Zaragoza Zaragoza-Sevilla

45

17

1966/67 Pirri Real Madrid Real Madrid-Zaragoza

87

88

1967/68 Lasa Real Sociedad Valencia-Real Sociedad

71

2

1968/69 Martín II Las Palmas Córdoba-Las Palmas

78

61

1970/71 Uriarte Athletic Sevilla-Athletic

20

73

1972/73 Ederra Burgos Burgos-Las Palmas

63

89

1972/73 Martí Filosía Barcelona Barcelona-Zaragoza

59

63

1972/73 Martín II Las Palmas Las Palmas-Sporting

10

59

1982/83 Maceda Sporting Racing-Sporting

41

32

1982/83 Sañudo Racing Real Madrid-Racing

38

86

1984/85 Álvarez Antonio Sevilla Real Sociedad-Sevilla

32

4

1985/86 Aravena Valladolid Athletic-Valladolid

80

89

1986/87 Piru Racing Zaragoza-Racing

21

47

1987/88 Julio Salinas Atlético Madrid Zaragoza-Atlético Madrid

59

69

1989/90 Martín Domínguez Osasuna Real Madrid-Osasuna

75

3

1990/91 Uría Real Sociedad Sporting-Real Sociedad

23

83

1996/97 Alberto Racing Betis-Racing

88

6

1996/97 De Quintana Rayo Vallec. R.Sociedad-Rayo Vallec.

40

55

1996/97 Luis Enrique Barcelona Zaragoza-Barcelona

81

36

1997/98 Berges Celta Espanyol-Celta

55

83

1997/98 Bogarde Barcelona Barcelona-Oviedo

41

69

1999/00 Iván Rocha Numancia Numancia-Zaragoza

44

1

1999/00 Pacheta Numancia Athletic-Numancia

23

76

2000/01 Mateo Osasuna Osasuna-Espanyol

64

9

2000/01 Rivaldo Barcelona Barcelona-Mallorca

73

52

2001/02 Alexis Suárez Tenerife Tenerife-Osasuna

28

62

2002/03 Kluivert Barcelona Barcelona-Mallorca

72

22

2003/04 Benjamín Betis Racing-Betis

32

5

2003/04 Valerón Deportivo Deportivo-Zaragoza

50

4

2004/05 Melli Betis Osasuna-Betis

33

71

2005/06 Pulido Getafe Getafe-Zaragoza

36

58

2007/08 Arango Mallorca Mallorca-Espanyol

2

20

2007/08 Ramis Mallorca Getafe-Mallorca

79

57

2008/09 Heinze Real Madrid Athletic-Real Madrid

33

35

2010/11 Estrada Real Sociedad Espanyol-R.Sociedad

42

40

2010/11 Lanzaro Zaragoza Valencia-Zaragoza

2

43

2010/11 Manu del Moral Getafe Getafe-Athletic

58′ 84′

69

2011/12 Gabi Atlético Madrid At.Madrid-Rayo Vallecano

25

89

2011/12 Soldado Valencia Valencia-Racing 1′ 87′ 89′

6

2012/13 Jordi Alba Barcelona Deportivo-Barcelona

3

78

2012/13 Jordi Amat Rayo Vallec. Rayo Vallecano-Valladolid

72

71

2012/13 Rakitic Sevilla Sevilla-R.Sociedad

9

15

2014/15 Florin Córdoba Deportivo-Córdoba

54

81

2014/15 Mainz Granada Granada-Sevilla

16

69

2014/15 Manu Trigueros Villarreal Villarreal-Valencia

87

5

2015/16 Jozabed Rayo Vallec. Getafe-Rayo Vallecano

72

58

2016/17 Iborra Sevilla Osasuna-Sevilla

43′ 65′

63

2016/17 Oriol Riera Osasuna Osasuna-Valencia

7

46

2016/17 Was Celta Celta-Málaga

59

86

Goleadores en propia puerta de 2ª División

Se adjunta cuadrante de los jugadores de la competición de 2ª División que han anotado más de 4 goles en propia puerta en la categoría, desde la temporada 1943/44. Aparecen las temporadas en las que el jugador ha figurado en la competición de 1ª y 2ª División, los puntos que dispone en la clasificación de jugadores, los partidos disputados como titular y los equipos en donde ha anotado los goles en propia puerta. Si son dos o más equipos se distingue entre paréntesis los goles anotados en cada equipo.

Alonso

Alonso

Sobrino

Sobrino

Pérez Durán

Pérez Durán

 

Jugadores

T.I.

T.F.

P.P.

Nombre y Apellidos

Puntos Ptd.

Equipos

Sobrino G.

44/45

55/56

6

Gumersindo Sobrino Fernández

112,538

229

Ferrol
Alonso M.Á.

62/63

73/74

5

Miguel Ángel Alonso Muñiz

89,711

153

Sporting
Pérez Durán

80/81

91/92

5

Francisco Pérez Durán

55,176

131

Castilla(2)Granada(2)Racing(1)
Armando Lo.

2004/05

2016/17

4

Armando Lozano Sánchez

65,176

162

Barcelo.B(1)Elche(1)Málaga(2)
Bouso

54/55

64/65

4

Fernando Bouso Caiña

89,693

230

Ourense(1)Rayo Vall.(3)
Doro B.

57/58

69/70

4

Isidoro Blas Armero Gallego

168,961

228

Mallorca(2)Alcoyano(2)
Espíldora

69/70

75/76

4

Francisco Espíldora Muñoz

82,749

149

Villarreal(3)Cádiz (1)
Jiménez Jo.

54/55

63/64

4

José Jiménez López

88,692

234

San Fernando
Lasheras A.

57/58

67/68

4

Antonio de las Heras Rotaeche

108,014

248

Basconia(2)Celta(2)
Pinillos P.

97/98

2010/11

4

Pablo Pinillos Caro

167,839

139

Compostela(2)Levante(2)
Robles P.

67/68

75/76

4

Pedro Robles Aguilar

97,162

166

Gimnástic(3) Mallorca (1)
Silvi

78/79

87/88

4

Silvino Fernández Lozano

112,487

286

Deportivo (3) Sabadell (1)
Valle F.

76/77

87/88

4

Francisco Hernández Sánchez

154,348

380

Cartagena(3) Elche (1)

Clasificación de los goles anotados en 2ª División.-

Se adjuntan estadillos y clasificaciones de los goles encajados en propia puerta correspondiente desde la temporada 1943-44 hasta la 2016-17 inclusives con el total de goles anotados y sus porcentajes, podemos comprobar que aparece un promedio próximo a los goles en P/pta., de la 1ª División.

Tipo de Goles

Goles

% Porc.

Goles Jugada

73.977

90,725

Gol Penalti

6.015

7,377

Aline. Ind.

4

0,005

G.Prop/Pta.

1.544

1,893

Total Goles

81.540

100,000

Detalle de los goles anotados en propia puerta en 2ª División por temporadas

Se adjunta estadillo de los goles anotados en propia puerta desde la temporada 1943/44.

Tpda Gol.P.P.   Tpda Gol.P.P.
1943/44

5

1944/45

7

1979/80

15

1945/46

9

1980/81

21

1946/47

6

1981/82

18

1947/48

11

1982/83

14

1948/49

9

1983/84

15

1949/50

29

1984/85

11

1950/51

24

1985/86

15

1951/52

25

1986/87

33

1952/53

21

1987/88

17

1953/54

41

1988/89

21

1953/54

23

1989/90

15

1954/55

25

1990/91

14

1955/56

47

1991/92

11

1956/57

37

1992/93

15

1957/58

22

1994/95

22

1958/59

29

1995/96

14

1959/60

21

1996/97

16

1960/61

23

1997/98

28

1961/62

20

1998/99

20

1962/63

21

1999/00

19

1963/64

24

2000/01

15

1964/65

21

2001/02

17

1965/66

22

2002/03

20

1966/67

23

2003/04

26

1967/68

23

2004/05

19

1968/69

16

2005/06

24

1969/70

28

2006/07

45

1970/71

9

2007/08

17

1971/72

21

2008/09

19

1972/73

17

2009/10

20

1973/74

19

2010/11

27

1974/75

21

2011/12

28

1975/76

13

2012/13

23

1976/77

18

2013/14

30

1977/78

19

2014/15

31

1978/79

18

2015/16

30

2016/17

32

Total  

1.544

   

Composición de los jugadores que han anotado goles en propia puerta en 2ª D.

Son 1.239 jugadores de los 14.790 que han intervenido en 2ª División desde la temporada 1943/44, representando un porcentaje del 8’377 % del total de jugadores, representando los que han anotado solo un gol el 6’808 % de promedio con respecto al total de jugadores.

 

  Jugadores NºG.P/P Goles

1

6

6

2

5

10

10

4

40

43

3

129

176

2

352

1.007

1

1.007

Total

1.239

 

1.544

 

 

 

 

 

 

Goles en Propia Puerta a Favor de los Equipos de 2ª División que se citan.

Destacan el Hércules C.F. que en 41 temporadas ha contabilizado 46 goles con un promedio 1’212 goles por temporada y el Rayo Vallecano que en 35 temporadas ha contabilizado 41 goles con un promedio de 1’171goles por temporada.

 

Equipos Gol.F.   Equipos Gol.F.   Equipos Gol.F.
Abarán

1

Ejido

9

Mérida

5

Alavés

29

Elche

31

Mestalla

11

Albacete

9

Eldense

7

Mirandés

2

Alcorcón

9

Ensidesa

3

Moscardó

1

Alcoyano

6

Escoriaza

1

Murcia

36

Algeciras

6

Espanyol

4

Numancia

15

Alicante

3

España Indust.

4

Onteniente

2

Almería A.D.

2

Europa

4

Orensana

2

Almería C.F.

1

Extremadura

9

Osasuna

29

Almería U.D.

12

Ferrol

30

Ourense

5

Athletic B

6

Figueres

10

Oviedo

37

Atlético Baleares

1

Getafe C.D.

6

Palamós

3

Atlético Madrid

2

Getafe C.F.

11

Plus Ultra

6

Atlético Madrid B

6

Gimnàstic

17

Ponferradina

11

Atlético Madrñ.

5

Gimnástica

2

Pontevedra

14

Atlético Tetuán

6

Girona

12

Puente Genil

2

Avilés

10

Granada

27

Racing

30

Badajoz

7

Granada 74

1

Rayo Vallecano

41

Badalona

9

Guadalajara

3

Real Burgos

3

Baracaldo

26

Hércules

46

Real Madrid B

4

Barcelona Atl.

6

Huesca

7

Real Madrid Cast.

9

Barcelona B

15

Indauchu

7

Real Sociedad

14

Basconia

5

Jaén

16

Real Unión

2

Betis

19

Jerez Industrial

1

Recreativo

39

Bilbao Athletic

14

La Felguera

5

Sabadell

31

Burgos

15

Langreo

4

Salamanca

21

Cádiz

28

Las Palmas

19

San Andrés

5

Calvo Sotelo

5

Leganés

14

San Fernando

8

Cartagena

6

Levante

19

San Sebastián

1

Castellón

29

Linares

3

Sestao

12

Castilla

20

Linense

2

Sevilla

10

Caudal

6

Llagostera

4

Sevilla Atlético

4

Celta

30

Lleida

22

Sporting

24

Ceuta

9

Logroñés

14

Tenerife

29

Ciudad Murcia

2

Lorca Deportiva

3

Terrassa

11

Compostela

3

Lucense

3

Toledo

4

Condal

9

Lugo

6

Ucam Murcia

1

Constancia

4

Málaga B

5

Valencia

1

Córdoba

36

Málaga C.D.

33

Valladolid

25

Cultural Leonesa

13

Málga C.F.

5

Vecindario

2

Deportivo

32

Mallorca

35

Villarreal

15

Écija

2

Mallorca B

1

Villarreal B

4

Éibar

31

Marbella

5

Xerez

19

Melilla

6

Zaragoza

23

T O T A L  

1.544

         

Goles encajados en propia puerta en 2ª División a favor de los equipos rivales

El C.E.Sabadell F.C. en 36 temporadas es el equipo que más goles ha encajado en propia puerta con 43 goles con un promedio de 1’194 goles por temporada, también destaca el Racing de Ferrol que en 29 temporadas ha encajado 36 goles en su portería con un promedio de 1’241 goles por temporada.

Equipos Gol.En.   Equipos Gol.En.   Equipos Gol.En.
Abarán

3

Eldense

5

Mestalla

12

Alavés

36

Erandio

1

Mirandés

3

Albacete

19

Escoriaza

1

Mollerusa

2

Alcorcón

5

Espanyol

4

Moscardó

2

Alcoyano

13

España Indust.

4

Murcia

26

Algeciras

14

España Tánger

2

Numancia

26

Alicante

3

Europa

4

Onteniente

3

Almería A.D.

4

Extremadura

8

Orensana

1

Almería C.F.

1

Ferrol

36

Orihuela

3

Almería U.D.

15

Figueres

4

Osasuna

17

Alzira

1

Getafe C.D.

8

Ourense

8

Arosa

1

Getafe C.F.

6

Oviedo

25

Athletic B

4

Gimnàstic

18

Palamós

3

Atlético Baleares

2

Gimnástica

7

Palencia

3

Atlético Madrid

3

Girona

18

Plus Ultra

10

Atlético Madrid B

7

Granada

17

Ponferradina

7

Atlético Madril.

7

Granada 74

1

Pontevedra

7

Atlético Tetuán

6

Guadalajara

2

Puente Genil

1

Avilés

11

Hércules

28

Racing

22

Badajoz

17

Hospitalet

1

Rayo Vallecano

34

Badalona

10

Huesca

9

Real Bugos

4

Baracaldo

13

Ilicitano

2

Real Madrid B

3

Barcelona Atlét.

11

Indauchu

14

Real Madrid Casti.

11

Barcelona B

15

Jaén

21

Real Sociedad

5

Basconia

4

Jerez Industrial

3

Real Unión

3

Betis

18

Juvenil

1

Recreativo

39

Bilbao Athletic

11

La Felguera

6

Sabadell

43

Burgos

14

Langreo

3

Salamanca

23

Cádiz

25

Las Palmas

33

San Andrés

9

Calvo Sotelo

10

Leganés

19

San Fernando

9

Cartagena

12

Levante

33

San Sebastián

2

Castellón

23

Linares

3

Sestao

14

Castilla

11

Linense

3

Sevilla

1

Caudal

9

Llagostera

3

Sevilla Atlético

4

Celta

16

Lleida

25

Sporting

31

Ceuta

13

Logroñés

13

Tenerife

31

Ciudad Murcia

6

Lorca C.F.

2

Terrassa

17

Compostela

7

Lorca Deportivo

2

Toledo

3

Condal

7

Lucense

3

Ucam Murcia

2

Constancia

8

Lugo

3

Universidad

1

Córdoba

30

Málaga C.D.

18

Valencia

3

Cultural Leonesa

12

Málaga C.F.

5

Valladolid

28

Deportivo

25

Mallorca

29

Vecindario

2

Écija

2

Mallorca B

1

Villarreal

16

Éibar

17

Marbella

4

Villarreal B

3

Ejido

8

Melilla

6

Villarrobledo

3

Elche

21

Mérida

9

Xerez

28

Arenas

 1

Zaragoza

12

Goles    

1.544

       

Significar que los equipos que más goles han contabilizado por anotar los jugadores rivales en propia puerta con 6 goles, han sido: Temporada 2006/07 Almería U.D., Temporada 2009/10 Hércules, Temporada 2013/14 Zaragoza. Así mismo los equipos que más goles han encajado en propia puerta por temporada  con 6 goles han sido los equipos filiales: Temporada 2006/07 Real Madrid Castilla y Temporada 2014/15 F.C.Barcelona B.




Informe técnico sobre el Mundial’74 (I)

La Escuela Nacional de Entrenadores envió a cuatro de sus técnicos al Mundial’74 con objeto de realizar un detallado informe del torneo. Durante los próximos números ofreceremos el resultado del mismo, empezando por el emitido por D. Eusebio Martín, miembro fundador del comité de entrenadores en 1959.

Primera parte

Segunda parte




Terrenos de juego en Bilbao (I): Campa de los Ingleses

La Campa de los Ingleses… ¡Ah, la Campa de los Ingleses!… En ese tono evocativo es como se oye este nombre. Como si quien lo cuenta tuviera una conciencia plena de lo que dice. O, al menos, asumiera completamente su significado. Y cuando se espera que el evocador diga algo más, repite «¡Ah, la Campa de los Ingleses…!». Y sanseacabó.

Pero aparecerá otro alguien que al decirle lo de la Campa de los Ingleses dará otro lamento nostálgico: «¡Ah, sí, la  Campa de Averly…!»…

Pero ni un solo alzar las cejas, entrecerrar los ojos o formar un círculo con los labios si alguien dice que recuerda la campa de Las Vegas. De Las Vegas de Santa Eufemia, para ser precisos.

Sin embargo esto último tiene un sentido, una materialidad, una respuesta concreta. Estaba situada junto a lo que después sería Neguri. Entre el ferrocarril de Portugalete y la fábrica de la Compañía de Maderas. Un prado jugoso cuya calidad de pasto la confirmaba la presencia de numerosas vacas. Pastaban y dejaban la campa llena de recuerdos digestivos. Su dueño, el de la campa, era D. Miguel Vitoria, quien alquilaba su hierba ora para las vacas, ora para que la ocuparan los colegiales los jueves por la tarde. Más difícil era cobrar el alquiler los domingos, cuando sobre el prado se desparramaban cientos de pateadores de cuero, cuya primera escuela de regate era la de evitar las plastas vacunas, y la primera prueba de correr por las bandas era la de huir del guarda que pretendía cobrarle a alguien esa ocupación ilegal de una propiedad privada, o, en su defecto, quedarse con el balón. Y menos mal que los domingos no estaban las vacas, por lo que no había peligro que alguno de aquellos chaveas sintiera una súbita y más genética vocación de Cúchares, que esa nueva fiebre británica de los «goals», los «offsides», los «penaltys»… Aunque, bien visto, también perdían la ocasión de enfrentarse, en «dribling», a ese defensa de ojos blandos y cuerna abierta y dura que recordaba al insalvable pecoso del «11 HP», acreditado «back» rompehuesos de vuelo rasante.

Todos los jueves por la tarde aparecían los alumnos de los colegios de la Doctrina Cristiana (La Salle), Escolapios  y Jesuítas, además de algunos otros de menor entidad en el panorama de la enseñanza de la Villa. Partidos entre Colegios, entre clases, entre grupos… Y los domingos, esos mismos escolares acudían a jugar o a ver jugar. Todo en sesión continua y, como en los acreditados circos alemanes, en varias pistas simultáneas. Unos, con el llamado «balón reglamentario»; otros, con pelotones de goma, o de menores dimensiones, o de pelotas de variados diámetros. Las porterías estaban formadas por dos montones de ropas, libros y carteras.

La caseta del guardagujas del ferrocarril de Portugalete era un buen refugio para las ropas en días de lluvia o para evitar que algún avispado cambiara de abrigo llevándose el palo izquierdo en vez del derecho, que era en donde había dejado sus prendas. Y tal casilla pronto se convirtió en tienda en la que se encontraban toda clase de repuestos de uniformidad, desde balones nuevos, ya hinchados, a parches para arreglar pinchazos, desde camisetas de varios colores y listados, a botas, alpargatas, calcetines, calzones, tobilleras… Un mercadillo en el que «el cliente serio» podía adquirir lo que necesitara en plazos semanales.

 Allí los había de todas las edades y de todos los pelajes. Y cada uno a su aire. Y con indumentarias tan variadas como su procedencia. Unos, con botas recién salidas de la garita del ferroviario, otros con alpargatas; estos, con los zapatos del colegio; aquellos, con las botas de agua de media caña… Y los temerosos de la bronca o el coscorrón materno, descalzos.

Solamente en muy escasos instantes de su trayectoria deportiva, la campa de  la Vega de Santa Eufemia albergó algo más que aquella turbamulta de los domingos por la mañana, o la parcelada pero disciplinada de los escolares jueves por la tarde, o equipos «serios». Con la seriedad que indica nombres tan pintorescos como el mencionado «11 HP», o Hispania, Once Llavines… y esporádicas y contadas apariciones de aquel embrión de Athletic en sus primeras salidas del Gimnasio Zamacois.

Si ésta es la dimensión real y futbolística de la campa de la Vega de Santa Eufemia, ¿por qué su recuerdo, dejado en forma de pequeñas flores secas en rancias páginas de Historia o en entrecortadas frases susurradas en conversaciones llenas de nostalgias desdibujadas?

Sencillamente porque eran flores de infancia ya ida. Cientos de bilbaínos habían jugado allí, bien en los jueves colegiales, bien en los domingos anárquicos. Acaso aquella fuera su única experiencia futbolística en toda su vida. Pero era una experiencia avalada por el hecho de que entre aquellos innominados chavales se fueron perfilando después -¡ay, después!- los que formaron la tercera generación de jugadores del Athletic. La de Pichichi, para ser más exactos y centrar el momento. Y eso avaló los jueves y los domingos de la campa de la Vega de Santa Eufemia. Pichichi había sido uno de los que sorteó los montones de caca vacuna; uno de los que corrió ante el guarda; uno de los que «negoció» unas espinilleras con el guardagujas o dejó con la boca abierta unos zapatos de domingo recién estrenados… Ese recuerdo, que por juvenil tenía un aroma tan evanescente como el del tabaco de pipa, adquiría cartas de nobleza, densidad, cuerpo al asociarlo a los que luego serían campeones de España, y casi campeones olímpicos. Ello bastaba para dejar caer el monóculo al mencionarla. Anteponer el «oooh», así, alargado.

Y todo ello ha conformado una leyenda paralela a la realidad tangible.

¿Y por qué en vez de echar los vocativos por delante de la campa de la Vega de Santa Eufemia, los echaron, muchos, ante la Campa de los Ingleses y otros, muchos menos, ante la Campa de Averly?.

Ahí está ese misterio que siempre avala cualquier leyenda. ¿De dónde salió el «apodo» de Campa de los Ingleses? Nadie lo ha explicado. Posiblemente -y hay que moverse en el terreno de las hipótesis- porque los primeros que se lanzaron al prado de la Vega de Santa Eufemia fueron aquellos ingleses de las empresas bilbaínas o los marineros británicos que corrían detrás de un balón en las horas que pisaban tierra junto a la Ría. Allí organizaron sus partidos. Y los sucesores, los estudiantes manchesterianos, para entenderse, dijeron que jugaban en la misma campa en la que lo hacían los ingleses… En la Campa de los Ingleses, para abreviar.

¿Y lo de Averly? Pues hay que echarle literatura a la cuestión porque ahí sí que no hay ninguna huella apreciable. Ni con paciencia de apache, que según Karl May eran los mejores rastreadores del Oeste, se puede encontrar ni una hierba movida, ni un resto de vaca que avale el Averly. ¿Acaso alguno de aquellos equipos ingleses, el más conocido, el mejor, el más apreciado se llamaba Averly?. ¿Quizá entre los que allí jugaban había uno que despertaba la admiración de la chavalería circundante y boquiabierta que decía que iba a jugar en donde jugaba Averly?

Pues bien, la importancia misma de la Vega de Santa Eufemia como pariente remoto de San Mamés, es mínima. La campa de Lamiaco avala, élla, a la primera y segunda generación de «athléticos»; pero son los miembros de la tercera generación, más conocida por todos, por la simple circunstancia de que el fútbol español estaba ya más hecho, la que ha avalado la Campa de los Ingleses, la Campa de Averly, la campa de la Vega de Santa Eufemia. Sin la «quinta» de Pichichi nadie hubiera podido ponerse dulce diciendo «¡Oooh, la Campa de los Ingleses!».

Nota de José Ignacio Corcuera: La Campa de los Ingleses, sita en lo que hoy es el muelle del museo Guggenheim, o más concretamente entre el edificio y el Puente de Deusto, era hace cien años el lugar en el que estaba el puerto de Bilbao. Muchos buques procedían de la Gran Bretaña y, como es natural, a veces sus marineros fallecían en nuestro suelo. Los enterraban en la campa vecina y puesto que los cementerios protestantes carecen de panteones y hasta de lápidas, nunca dejó de tener aspecto de campa. Los bilbaínos acabaron denominándola Campa de los Ingleses, porque quienes allí yacían procedían de aquel país. La proximidad al puerto de estiba de esa pradera hizo de ella campo de fútbol improvisado en los matches que el primitivo Athletic, al igual que el Bilbao, dirimían contra equipos de marineros británicos.

 




La conformación del carácter y la personalidad del fútbol de asociación inglés en su etapa inicial de cuna en México

La  Liga  Mexicana  Amateur  de  Association  Football,  fundada  en  septiembre  de  1902  en  la  ciudad  de  México,  ubicada en donde ahora está el edificio de la Fuerza Aérea Mexicana, enfrente de la Defensa Nacional, cerca del club Mundet,  empezó  a  funcionar  como  albergue  o  Cuna  del  Association  Football  Inglés  en  México,  o  fútbol  de  asociación  Inglés,   desde  el  19  de  octubre  de  1902  que  dio  inicio  el  primer  torneo  oficial  del  fútbol  de  asociación  en  el  país, y  en  la  cual  los  “Padres”  propiciaron  el  arraigo  y  la  continuidad  del  proceso  de  desarrollo  del  juego-deporte  mediante  la  organización  consecutiva  de  torneos  de  carácter  nacional.

Sin embargo, al hablar tanto de la cuna de un personaje humano como de la “Cuna del fútbol”, en cualquier país, no basta con identificar quienes fueron sus padres biológicos o adoptivos, especificar de  qué nacionalidad  eran, a  cuál linaje  o estirpe pertenecían, qué status o situación socioeconómica tenían, cuál su nivel cultural o su posición política. Y tampoco basta saber dónde y cuándo nació o adoptaron al bebé humano o al metafórico “Bebé-fútbol  de  asociación”, ni cuándo y dónde lo bautizaron y  fue registrado. Sin duda todos estos eventos constituyen puntos de referencia importantes acerca de su etapa  inicial  o  de cuna, pero no es suficiente.

Es  necesario  conocer  como  fueron  las  experiencias  y  relaciones  más  cercanas  y  tempranas  del  fútbol  de  asociación  con  sus  “Padres”,  la  familia,  los  grupos  de convivencia  y  su  medio  sociocultural  en  su  etapa  inicial,  para  saber  cuáles  fueron  sus  efectos  en  su  desarrollo  y  la  formación  de  su  personalidad básica dentro  del  contexto  espacio-temporal  de  la  Liga  Mexicana  Amateur  de  Association  Football  y  la  sociedad  mexicana.

“En el proceso  de  desarrollo  físico,  intelectual  y  moral  de  un  individuo  y  de  la construcción de su personalidad intervienen muchas variables estudiadas profundamente,  tales  como; la predisposición genética, el temperamento, la familia, la educación, el proceso de socialización y el ambiente.

“Todas ellas son entidades importantes, pero junto a la predisposición genética heredada  de  sus  progenitores, destacan  las primeras relaciones que se establecen con  sus  cuidadores  más  cercanos  y  principales,   los  padres  mismos,  la  familia,  y  otros  agentes  socializadores  de  sus  grupos  de  convivencia  en  la  edad  temprana  de  crianza  y  de  educación  infantil”  (www.tesisenred.net)

“Todos  los agentes socializadores (padres,  familia  y  grupos  de  convivencia) ejercen influencia en el desarrollo de la personalidad a lo largo de los diferentes períodos evolutivos, por lo que se hace necesario un análisis que permita la comprensión de cada una de las etapas por las que atraviesa el individuo en su desarrollo, a través del  análisis,  la  comprensión,  interpretación  y descripción del papel que juegan los agentes de socialización en la Lactancia, la Edad Temprana, la Edad Preescolar, la Edad Escolar, la Adolescencia, la Juventud, la Adultez  y  la adultez  mayor”. (www.monografias.com/trabajos/personalidad)

Con  base  en  estos  fundamentos,  conocimientos  científicos  y  referentes  previos  de  información,  los  escritores  de  biografías  y  genealogías  analizan los rasgos culturales  de  un  individuo  durante su edad temprana  (etapa  de  crianza  y   de  educación infantil) y  las  relaciones  con  los  padres,  la  familia  y  otros, para conocer,  comprender  y  describir  la personalidad básica  de  un  personaje  -su  etapa  de  cuna- es  decir,  las experiencias tempranas del individuo  en  el  seno  familiar,  el  medio  sociocultural  y sus  efectos  en  la  personalidad  dentro  de un  contexto  espacio-temporal  y  una sociedad  determinada.

Es una interpretación  con  base  en  el  análisis genealógico,  psicológico  y  sociocultural, que hace hincapié en los factores primarios, determinados social  y  culturalmente, y que influyen en la personalidad  de  alguien,  y  que  por  analogía,  puede  ser  utilizado  en  la  disciplina  historia  para  analizar  la  etapa  inicial  de  algo,  una  entidad,  una  institución  social, o  un  fenómeno  sociocultural como  la  adopción  del Association  Football  Inglés  en  México.

Es  así  que  analizaremos  brevemente  las  relaciones  del  fútbol  de  asociación  con  sus  padres  adoptivos,  la  familia  y  su  medio  sociocultural, con  el  objetivo  de  conocer  los  rasgos  característicos  de  la personalidad básica  que  adquirió  durante  su  “etapa  inicial  de  cuna”,   dentro  del  contexto  espacio-temporal  de  la  entidad  deportiva  familiar  denominada  Liga  Mexicana  Amateur  de  Association  Football  de  la  ciudad  de  México  de  1902  a  1912   y  de  la  sociedad  mexicana  de  ese  periodo.

En ese sentido, podemos establecer treinta  y  dos  aspectos  o  rasgos  del  carácter  y  la  personalidad del Association Football Inglés en México  en  su  etapa  de  “Cuna”.

  1. Entre  las  resoluciones  que  tomaron  el  “Padre”  Clifford  y  la  “Familia”  adoptiva  primerizos  para  organizar  el  primer  torneo  de  fútbol  de  asociación  inglés  en  México,  de  acuerdo  con  las  circunstancias  imperantes  de la  época  y  los  recursos  que  tenían  destacan  tres,  dos  de  las  cuales  se  podría  decir  que  no  fueron  muy  acertadas:  Primera.  Que  el  torneo  se  jugaría  a  una  sola  vuelta  por  lo  que  no  hubo  la  equidad  que  brinda  la  visita  recíproca;  Segunda,  que  los  juegos  serían  los  domingos  por  la  tarde  con  dos  tiempos de  treinta  y  cinco  minutos  en  vez  de  cuarenta  y  cinco,  bajo  el  argumento  de  que  la  altura  de  la  ciudad  de  México  y  los  viajes  no  eran  convenientes  para  cumplir  el  tiempo  estipulado  por  el  reglamento;  y  tercera,  algo  muy  curioso  o  raro  en  una  competencia  oficial  en toda  la  historia  del  futbol  de  asociación,  pero  a  todas  luces  antirreglamentario:  que  los  equipos  de  la  capital  podrían prestarse  jugadores  en  cada  partido de  la  misma  temporada,  por  lo  que  hubo  algunos  que  vistieron  el  uniforme  de  tres  equipos  distintos.
  1. No  se  cuenta  -como  en  Inglaterra- con  la  minuta  o  memoria  de  las  juntas  que  se  llevaron  a  cabo,  por  lo  que  se  desconoce  debido a qué  razón  los  integrantes  de  la  junta  directiva  aprobaron  que  al  Orizaba  Athletic  Club  se  le  concedieran  tres  juegos  como  local  y  sólo  una  visita  a  la  ciudad  de  Pachuca. Cabe  suponer  que  fue  con  el  propósito  de  llamar  la  atención  hacia  el  fútbol  en  las  ciudades  cercanas  que  estaban  ya  conectadas  por  la  ruta  México-Veracruz  del  ferrocarril  mexicano,  y  motivar  la  creación  de  más  equipos  que  pudieran  acrecentar  el  número  de  participantes  en  la  liga  en  las  próximas  temporadas. El  caso  es  que  después  criticaron  esta  medida  los  representante  de  clubes  que  no  obtuvieron  el  título  de  campeón.
  1. El modelo a reproducir de la Liga Mexicana Amateur de Association Football fue el de la Football Association o Asociación de Fútbol de Inglaterra, cuya reglamentación y disposiciones se transcribieron y adaptaron como señal de jerarquía institucional. Además, la etapa inicial o de cuna del recién llegado “bebé-fútbol” en México de 1902 a 1912, fue organizada y administrada únicamente por los británicos por lo que los códigos, el reglamento y las normas de procedimiento fueron genuinamente ingleses, manteniéndose incluso el idioma inglés.
  1. Por modesto que fuera el equipo tuvo la obligación de poseer campo propio o rentado y con las medidas reglamentarias para poder ser admitido en la organización, y en la primera etapa fueron los campos del Reforma, British, México, Pachuca y Orizaba que, sin embargo, no contaban con barda ni alambrada para separar al público de la cancha, sino que se colocaban cuerdas sostenidas por estacas, y como carecían de tribunas, los espectadores presenciaban los juegos en sillas propias o de pie. Puebla se negó a participar por motivos desconocidos.
  1. Se sabe, según las alineaciones que proporcionan los periódicos de la época, que las formaciones utilizadas dentro del campo de juego eran un portero, dos defensores, tres mediocampistas y cinco delanteros, por lo que puede decirse que el fútbol fue ofensivo ya que el principal interés consistía en atacar para anotar en la meta del rival.
  1. Básicamente hubo una escuela que fue la inglesa, la cual consistía en pases largos y lucha por el aire para conseguir la posesión del balón, aunque era sorprendente ver a los escoceses del Orizaba tratar mejor el balón con pases cortos y recorrer largos espacios driblando rivales.
  1. La influencia inglesa en la modelación de la personalidad del incipiente “bebé-fútbol” no solo se manifestó en el campo de juego, sino que las estrictas reglas se extendían a todos los ámbitos del encuentro entre británicos, ya que era común que al final de cada partido los jugadores de ambos equipos, los jueces y directivos disfrutaran de un convivio con té y pastas, sin faltar el tradicional Whisky inglés o escocés.
  1. Además, el “bebé-futbol” fue conformando su personalidad al estilo inglés porque la mayoría de los jugadores eran de Inglaterra, su carácter fue exclusivo, cerrado a la inclusión de los mexicanos, no se sabe si porque la práctica del juego no atrajo el interés y el gusto de los nacionales, o porque no se les permitió el ingreso individual a los clubes británicos de fútbol o a la liga como equipo de nacionales.
  1. Al terminar el primer torneo, que tuvo gran aceptación por parte del público, en su mayoría inglés, y luego de la polémica resultante de que el Orizaba ganara la liga jugando tres encuentros, dos como local y uno en Pachuca, en vez de cuatro porque el último lo gano por default, en una junta en las oficinas del British Club, se determinó por votación unánime que el torneo de liga 1903-1904 se jugaría a dos vueltas, para hacer a la competencia y al fútbol más justo.
  1. Para la temporada 1903-1904 participaron los mismos cinco equipos, es decir, que el “bebé-futbol” no alcanzó el crecimiento esperado por su “familia” en su segundo año, aunque ya se celebró a dos vueltas o visita recíproca, lo cual significó un aumento en el número de juegos, la intensidad del disfrute de su práctica y el goce de los espectadores, ya que cada equipo disputó ocho encuentros.
  1. Todo esto, por supuesto, siempre bajo la égida del amateurismo y del fair play, identificado con el juego caballeroso proclamado por Percy C. Clifford y el compromiso ético individual aprendido durante años de educación formal e institucional.
  1. Por ello, dentro del ambiente y la normatividad que imperó en el seno de la “familia” futbolística, el “bebé-fútbol” desarrolló y manifestó una conducta adecuada o positiva, ya que “Las normas por las que tanto la organización como el campeonato se rigieron fueron simples y carentes de toda complicación. La Junta Directiva designaba los árbitros, que eran escogidos mayoritariamente entre los mismos jugadores, y estos no sufrían en el ejercicio de impartir justicia en el terreno de juego, ni reclamaciones ni protestas airadas, los campeonatos se desenvolvieron plácidamente y por ello la junta no requirió formar una Comisión -que con los años se llamaría Tribunal de Penas- encargada de sancionar a jugadores o a directivos”. (Juan Cid y Mulet. p. 603).
  1. Esta situación de la educación, el crecimiento  y la  conformación  de  la personalidad y el carácter del “bebé-fútbol” se mantuvo invariable pues continuaron participando sólo cinco equipos hasta 1907, año en que se realizó la Copa Tower, antecedente de la Copa México, creada por el Ministro Plenipotenciario de la Gran Bretaña, Sir Oliver Tower que era aficionado al fútbol  y la cual fue ganada en su primera edición por el Pachuca Athletic Club.
  1. El torneo 1907-1908 se disputó con tan sólo cuatro equipos debido a la desaparición del Puebla, y en el torneo 1908-1909 participaron sólo tres equipos debido a la desaparición del México Country, por lo que el crecimiento físico del “bebé-fútbol” resultó afectado de manera considerable, lo cual significa que la “familia” futbolística no lograba promocionar su aceptación -como seguramente eran sus deseos- en el gusto de los propios británicos y de los mexicanos, aunque quizás a estos si les gustaba el juego y deseaban participar pero la élite británica no se los permitía.
  1. En 1910, al estallar la guerra civil, llamada Revolución Mexicana, todo continuaba igual ya que sólo el Reforma, el British y el Pachuca permanecían compitiendo en la liga como tal. Y esta situación se prolongó en los torneos 1910-1911 y 1911-1912, que fueron más complicados por la lucha armada, pero en ambos el Reforma se impuso con claridad.
  1. El “Bebé-fútbol” tuvo además un carácter elitista y exclusivo, ya que aparte de las excepciones de Vicente Echegaray (vasco) y Julio Lacaud (francés), que jugaron en el Reforma, así como de los mexicanos Jorge Gómez de la Parada (Reforma 1903-1910) y David Islas Escárcega (Pachuca 1908-1911), el fútbol de la asociación inglesa fue practicado únicamente por los británicos.
  1. Es por ello que la primera etapa del fútbol de asociación inglés en México estuvo dominada por un equipo: el Reforma Athletic Club, que de diez torneos disputados ganó siete, por lo que puede considerársele como uno de los mejores equipos de la historia del futbol en este país.
  1. La misma Revolución ayudó al fútbol a romper con la hegemonía del viejo molde inglés y abrir las puertas a la participación de mexicanos, pues fue una época en la que muchos británicos, atemorizados por la situación del país, decidieron emigrar en busca de mejores horizontes ya sea hacia los Estados Unidos o simplemente de regreso a sus países de origen.
  1. El año 1910 es muy importante en la historia del fútbol inglés en México. Por iniciativa de Alberto Sierra, Jorge Gómez de la Parada y Alfredo B. Cuellar, se fundó el primer equipo de fútbol eminentemente “criollo”, el México Footbal Club, que con una mayoría de jugadores mexicanos y tan solo con dos o tres jugadores de origen británico en el once titular en 1912 conquistó  el campeonato de primera división o máxima categoría en el país.
  1. Al año siguiente, 1912, el  México  Football  Club  ganó  también  la Copa Tower, y ya con la guerra civil encima el club se mexicanizó por completo, además de que integró a jugadores de extracción popular, como el delantero Serafín Cerón, el mediocampista “Borolas” Estrada, y sobre todo el pintoresco portero Cirilo Roa.
  1. El fútbol de asociación  inglés en México comenzó a tomar otros derroteros que acabarían de cultivar la semilla que los británicos sembraron con pasión. Los nuevos futbolistas mexicanos y españoles fueron tomando distancia del sistema ideológico y ético del fair play procedente del deporte inglés, promovido por Clifford, y ese modelo se constituyó en referente distante cuando entre 1912 y 1914 desaparecieron los equipos Reforma y British de la Liga Mexicana, dando paso al fin de la etapa de la cuna del fútbol asociado inglés en México, caracterizada por la influencia, el temperamento, el estilo y el dominio de la tradición británica.
  1. Fue el turno para que los españoles que decidieron quedarse a radicar en suelo mexicano y los elementos nacionales cosecharan los frutos del fútbol de asociación organizado principalmente por Percy C. Clifford, Robert J. Blackmore y Roland Norman Penny, y lo volvieran más incluyente.
  1. Grandes jugadores ingleses desaparecieron del mapa futbolístico de México para no regresar jamás y los nacionales comenzaron a abrirse paso en el concierto futbolístico.
  1. “P.C. Clifford fue, sin lugar a dudas, quien más contribuyó, en la primera década del presente siglo, a cimentar (encunar) el futbol soccer, de manera muy especial en el Distrito Federal”. (Juan Cid y Mulet. P. 14).
  1.  “Así comenzó a desarrollarse (en su “cuna” o Liga) el futbol en México, hasta que otros temperamentos y otras costumbres llegaron a la liga. Para entonces los británicos ya habían sembrado la semilla del balompié” (Javier Bañuelos Rentería. P. 15)
  1. “Nosotros queremos distinguir esa primera organización liguera “mexicana”…sin quitarle un ápice del mérito que le pertenece como organización modelo del futbol nuestro…Lo cierto es que, esta primera “Liga” (¿Habrá entrecomillado Liga porque no se atrevió a escribir “Cuna”?), será la base y fijará normas para las futuras” (Juan Cid y Mulet. P. 603).
  1. “Resume todo lo anterior, lo relativo al futbol organizado bajo normas de tipo oficial, aunque no sería justo olvidar que el futbol en Veracruz (1914), Guadalajara (1908), en Irapuato (1915) y en Puebla, ha tomado ya carta de naturaleza” (Juan Cid y Mulet. P. 224)
  1. Los equipos México F.C., España y Rovers (que ocupó el lugar del British) se unieron a la competencia y así, junto con los pioneros Reforma y Pachuca, iniciaron la segunda etapa del fútbol de  asociación  en  México (su adolescencia) en la temporada 1912-1913, cuando la liga cambió su nombre por el de Asociación de Aficionados de México en la Liga de Futbol, presidida por Robert J. Blackmore.
  1. Elementos nacidos en el país ocuparon las plazas de los extranjeros que se fueron. Nombres como Jesús Piña, Alfonso Ortiz, David Islas y Carlos Orozco se hicieron cada vez más comunes entre la afición.
  1. Para llevar a cabo la organización del futbol asociado inglés en su casa-hogar-cuna, la “familia” futbolística real, los “padres”, los “familiares” y “padrinos” (La directiva de la Liga, los delegados de cada equipo) se avocaron a la misión de conseguir todo lo necesario en lo económico, técnico y deportivo para que el “bebé-futbol” inglés que había llegado a México pudiera crecer, desarrollarse, socializarse y difundirse, hasta lograr su adopción y su carta de naturalización por parte de los nacionales con la finalidad de que alcanzara su expresión mexicanizada y el estilo de juego mexicano.
  1. Es posible que por ello los británicos nombraron a la Liga “Mexicana” y no Inglesa o Británica Amateur de Association Football, pues aunque no hubo jugadores mexicanos entre 1902 y 1912 (con excepción de Jorge Gómez de la Parada en 1903, con el Reforma, y David Islas, en 1908, con el Pachuca) los fundadores británicos de la Liga sabían que lo que crearon iba a perdurar, a crecer, a desarrollarse y difundirse con el paso de los años entre los potenciales jugadores, árbitros y directivos nacionales hasta lograr su expresión, temperamento y estilo mexicanizado o mexicano.
  1. Todo este proceso de “crianza”, arraigo, crecimiento, desarrollo, progreso, difusión, transformaciones, continuidades y cambios, es decir, la conformación  del  carácter  nacional  y de la personalidad  por el que pasó el fútbol de asociación  inglés en el territorio mexicano en su etapa inicial, desde la fundación de la Liga Mexicana Amateur de Association Football de 1902 hasta el surgimiento del equipo México de San Pedro de los Pinos en  1910, así  como el fin de la época de dominio de los británicos (1912) constituye lo que en nuestra opinión, propiamente dicho, puede denominarse y reconocerse como “La Auténtica y Única Cuna del Fútbol de Asociación  Inglés en México”.

Los sucesivos cambios de denominación y de sede de la liga  en  otras  etapas  de  su  desarrollo  en  México (Asociación de Aficionados en la Liga de Football (1912-1917), Liga Nacional (1917-1922), Liga Central de Fútbol de México (1922-1927), Liga Mayor de Fútbol (1927-1950), y Liga de Primera División Profesional, hasta nuestros días, en lo que hoy conocemos como Liga MX) irían marcando por un lado su crecimiento y su progresiva “nacionalización”,  así  como  un  mayor peso y repercusión en la actividad nacional, y  por  consiguiente en el ser,  el  temperamento  y  el  estilo  mexicano del fútbol como pasión en todos los niveles de participación ciudadana.




Presentación del C.F. Barcelona en Málaga.

En el pasado “Cuadernos de Fútbol” del mes de Mayo, relatábamos la primera vez que el Real Madrid visitó el estadio de La Rosaleda de Málaga. Como era de esperar, D. José Juan Arévalo Moreno, gran aficionado al fútbol, malagueño, malaguista…y culé, nos sugirió/exclamó/requirió “…y el Barcelona,  ¿qué?…”.

No se disguste Sr. Arévalo, que hemos estado buceando en los archivos y con la necesaria ayuda de mi compañero de CIHEFE, D. Fernando Arrechea, se ha localizado la fecha en la que el Club de Fútbol Barcelona se presentó por primera vez en la capital de la Costa del Sol.

El partido al que nos referimos se jugó en junio de 1945, pero antes de entrar en su detalle, veamos qué tal le fue al Club Deportivo Málaga aquella temporada de 1944-1945.

El conjunto malagueño estaba en Tercera División, en su Grupo 9º. En aquel campeonato quedó situado en segundo lugar de la clasificación con 18 partidos jugados, logrando 10 victorias, 3 empates y 5 derrotas. Obtuvo 50 goles a favor y 22 en contra. En total 23 puntos, a dos puntos del C.D. Córdoba, que fue el equipo que resultó campeón.

Estos fueron los resultados obtenidos:

CONTRARIO

CASA

FUERA

C.D. Córdoba

1-1

2-0

Coria C.F.

3-0

1-2

Jiennense

6-2

3-1

U.D. Melilla

2-0

0-5

Rec. Onuba

4-0

3-2

B. Linense

1-1

3-2

Algeciras

4-0

3-2

Linares Dp.

4-1

0-1

At. Tetuán

8-0

2-2

En casa se mantuvo imbatido, cediendo únicamente dos empates. La otra cara de la moneda se produjo cuando actuó en terreno ajeno dado que de nueve encuentros disputados, perdió en cinco ocasiones, obteniendo solamente tres victorias.

Tal puesto le daba acceso a disputar la fase intermedia de ascenso donde quedó encuadrado en el grupo 3ª. Al igual que en la fase regular, quedó clasificado en segundo lugar, de nuevo por detrás de los cordobeses, con estos resultados:

 

CONTRARIO

CASA

FUERA

C.D. Córdoba

1-1

2-0

Levante U.D.

1-0

1-2

D.C. Badajoz

4-1

3-3

Elche C.F.

1-1

6-1

C.D. Almansa

4-0

1-2

Este segundo puesto no fue suficiente para poder optar a disputar la Fase Final para ascender a la ansiada Segunda División. Se habían disputado 10 encuentros, con cinco victorias, tres empates y dos derrotas, éstas frente al C.D. Córdoba y Elche C.F. 19 goles marcaron a su favor, recibiendo en contra 16.

Aquella Fase Final la disputaron el Gimnástico de Tarragona, la Unión Deportiva Salamanca y el citado Club Deportivo Córdoba. Ascendieron directamente los dos primeros al quedar situados en la liguilla en primer y segundo lugar. Pero el equipo andaluz, después de una promoción disputada ante el Club Deportivo Constancia de Inca, en encuentro jugado en el estadio Chamartín, de Madrid, también ascendió a la Segunda División después de vencer por 3 goles a 2.

En el Málaga, aquella temporada de 1944-45, continuaba como entrenador Paco Bru. En la Liga anterior no se había podido conseguir el ascenso y, en esta, tampoco se logró dicho objetivo. Bru fue relevado en la cuarta jornada de la fase intermedia, siendo sustituto por Antonio Iznata “Chales”.

El portero Saso fue el componente de la plantilla que más partidos jugó, con 28; el defensa Salazar 26; el medio Junco disputó 24 partidos y el delantero Emilio 25.

Como decíamos al comienzo, el 17 de junio de 1945, el Club de Fútbol Barcelona se presentó por vez primera en Málaga para disputar un partido amistoso. Lógicamente, la expectación que se produjo en la capital hizo que hubiera una gran entrada en el campo de La Rosaleda. De hecho, el club azulgrana acudía como flamante Campeón de Liga, después de no lograrlo desde el primer campeonato celebrado en la temporada de 1928-29.

Las alineaciones que presentaron ambos conjuntos fueron las siguientes:

Por el Club de Fútbol Barcelona actuaron Velasco, Elías, Curta, Raich, Sans, Gracia, Valle, Seguer, César (Martín), Gonzalvo III y Bravo.

El Club Deportivo Málaga alineó a Mendaro (Saso), Salazar, Soler, Junco, Bilbao, Lecue, Tomasín, Herrera, Peralta, Aroma y Emilio. Tres de ellos, Soler (del Sevilla), Bilbao y Herrera eran nuevos jugadores, causando buena impresión en su juego.

Saso, jugador del Málaga.

Saso, jugador del Málaga.

Arbitró el colegiado Sr. Latorre.

Venció el campeón de liga por 0-2, con goles marcados por el internacional César, a los ocho minutos aprovechando una salida en falso del guardameta Mendaro, y a los treinta –ambos en el primer tiempo– , con un lanzamiento raso.

César, jugador del Barcelona.

César, jugador del Barcelona.

Las crónicas de aquellos años, citan al guardameta Saso –que actuó en el segundo tiempo–, así como a Bilbao, Emilio y Herrera como jugadores más destacados del conjunto malaguista. Por parte barcelonista, destacó la labor  del portero Velasco, por su seguridad, así como el defensa Curta, que hizo un partido muy completo.

El Barcelona, como era previsible, dominó más el encuentro, si bien el Málaga superó en entusiasmo y voluntad a los catalanes.

Una vez finalizado el encuentro, y como prueba de la fraternidad existentes entre ambos clubes, los jugadores y directivos de ambos conjuntos fueron agasajados en las Bodegas de Los Leones, propiedad de los Sres. López Hermanos.