Debate entre Gustavo Bueno y Jorge Valdano.

[Debate entre Gustavo Bueno y Jorge Valdano en el contexto del I Foro «Félix Martialay», organizado por el Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE), celebrado el 20 de septiembre de 2010. Intervienen junto a Bueno y Valdano en la presentación y coloquio Alfredo García Gárate, Catedrático de Derecho Eclesiástico de la Universidad San Pablo CEU, Víctor Martínez Patón por el CIHEFE, y José Suárez Arias Cachero en calidad de moderador. La transcripción que se presenta pretende reproducir fielmente la literalidad del debate, por lo que el lector podrá encontrar algún anacoluto o reiteración propia del lenguaje oral del debate]

José Suárez Arias-Pacheco, Gustavo Bueno, Jorge Valdano y Víctor Martínez Patón, en un momento previo al debate

José Suárez Arias-Cachero, Gustavo Bueno, Jorge Valdano y Víctor Martínez Patón, en un momento previo al debate

Alfredo García Gárate: Buenas tardes a todos. Bienvenidos a este encuentro entre deporte y filosofía, y me complace a mí el honor el orgullo de estar sentado en esta mesa junto a personalidades tan relevantes, tanto en el campo de la filosofía como en el deporte, a los que doy la bienvenida en nombre de nuestro rector y de nuestra vicerrectora. Y me congratulo también porque en esta universidad se celebren actividades tan relevantes y tan importantes, no sólo en materia política o económica, como también en lo relativo al deporte y el fútbol. Y como verán ustedes, estoy muy orgulloso de tener a personas de esta índole y esta naturaleza. Como el objetivo fundamental de este acto es la presencia de estas personalidades, a los que, por su magnitud, hemos venido todos a escuchar su debate, voy a ceder a partir de este momento, el uso de la palabra, dando la bienvenida a todos ustedes y a los participantes del debate, a los que todos seguro escucharemos con mucho interés. Muchas gracias.

Víctor Martínez Patón: Buenas tardes y bienvenidos al I Foro Félix Martialay. En primer lugar gracias a la Universidad San Pablo CEU porque ha tenido a bien acoger este acto organizado por el Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español, el CIHEFE, la primera y única organización de historiadores del fútbol en España. Primero, el nombre de Foro Félix Martialay. Este foro está organizado en nombre del que fue con toda seguridad el mejor historiador del fútbol español. Hace un año murió y hoy recuerdo una de las veces que le oí, precisamente en una entrevista que se publicará en Cuadernos de Fútbol, que hoy he vuelto a escuchar despacio por el aprecio que le tenía. En la entrevista hablaba de un deseo que él tenía, que era el lograr que el fútbol llegase a la Universidad. Él ya había logrado promover, y consiguió crear la primera Cátedra de Historia del Cine. Así, pues era comprensible que intentase también traer el fútbol a la Universidad. Félix Martialay ha conseguido llevar el fútbol a la Universidad. Él ya no está aquí, pero pueden estar seguros de que fue su empeño, su fuerza y entusiasmo el que nos ha permitido fundar este Foro Félix Martialay, que será el primero pero seguro que no será el último.

Desde luego que la acogida que ha tenido la organización, la presentación y la propuesta de este Foro Félix Martialay ha sido muy buena. Estamos ante un coloquio de primerísimo nivel. Un coloquio con Jorge Valdano y Gustavo Bueno. Sobre Valdano, permítanme estas palabras, puesto que no sé si exagero, pero Valdano es una verdadera personalidad del fútbol, y de todo el fútbol. Que presenció desde dentro el fútbol, que tenía una manera distinta de ver este deporte. Recuerdo que el periodista José María García le llamaba, no sé si irónicamente o para alabarlo, filósofo o rapsoda. Y no sabría decir si García sabía lo que significaba rapsoda, o filósofo. Y ha conseguido desde esta posición, desde el fútbol, hablar tanto de fútbol como de filosofía.

La posición de Gustavo Bueno, que como sabemos es un filósofo de categoría mundial, es la de alguien que viene a hablar del fútbol. Y llega no desde una atalaya sino al encuentro del fútbol. Esta es la filosofía del fútbol. Muchas gracias, Don Gustavo, muchas gracias, Sr. Valdano. Doy la palabra al Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo, Don José Suárez Arias Cachero, que va a presentar y moderar el coloquio. Muchas gracias.

José Suárez Arias Cachero: Imagino que se preguntarán qué pinta el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo moderando un debate sobre fútbol y filosofía. Sobre estas dos personas que van a hablar aquí, tengo la inmensa fortuna de haber estudiado en la Universidad de Oviedo, y de haber conocido a Gustavo Bueno, y Don Gustavo que aparte de filosofía, he aprendido el valor de lo políticamente incorrecto, del decir lo que se piensa y de esa forma que tiene de argumentar. Creo que afuera atendiendo a los medios de comunicación ha demostrado todo esto que estoy diciendo. Tengo el honor de representar al Ayuntamiento de Oviedo, principal patrocinador de la Fundación que lleva su nombre, la Fundación Gustavo Bueno, en su tarea de acercar la filosofía a la sociedad y hoy es un buen momento para ese acercamiento. Con Jorge he tenido la ocasión de hablar durante años, y de él he extraído la metáfora del fútbol como parte de la vida. Jorge tiene un defecto: que habla mucho y se extiende. Yo hoy tendré como cometido algo no muy agradable, ya que ejerceré como moderador, y mi cometido será cortar y espero que sea justo. No obstante, tengo para hoy la fórmula perfecta.

Vamos a entrar en materia. Hace unos minutos, cuando estábamos en el Bernabéu, hablando sobre cómo íbamos a organizar esto, a hablar de filosofía del fútbol, concordamos en que si íbamos a hablar de fútbol tendría que estar él, y si hubiera que hablar de filosofía tendría que estar Gustavo. Y como en realidad estamos en la Universidad debe de empezar Gustavo Bueno y luego ya proseguir Jorge. ¿Verdad?

Gustavo Bueno: Buenas tardes. Yo estoy encantado de estar aquí, en este contexto, hablando de fútbol con Valdano, porque yo recuerdo que me invitó hace muchos años, también a propósito de artículos de El País y otras cosas, aunque la tesis que yo he mantenido durante muchos años es relativamente conocida. Mucha gente de la facultad y de otros lados me ha preguntado: ¿qué tiene que ver el fútbol con la filosofía? ¿Por qué desde la filosofía se va a hablar de una cosa tan vulgar? Vamos a ver, en esencia quiero decir lo siguiente: que el fútbol, como todo el mundo sabe, ha tenido tal incremento, que prácticamente hoy es un espectáculo o un complejo de instituciones de carácter mundial (el último Mundial de Fútbol fue visto a la vez por 1.000 millones de personas). No se puede encontrar semejante conglomerado de instituciones que haya alcanzado tal magnitud, ni religiosas, ni políticas, ni artísticas, aunque tengan combinadamente muchos seguidores, no hay en definitiva tal espectáculo que goce de tal visionado. Este simple hecho masivo ya merece la atención de quien lo estudie. Estudio que, atención, no puede ser realizado por psicólogos, antropólogos, historiadores, etc., porque existe tal variedad de interpretaciones que se necesita de alguna que aporte coordinación. Esa es la función de la Filosofía.

Lo que quiero decir es lo siguiente. La cuestión es que este hecho masivo no puede ser explicado, atención, ni por psicólogos, ni por antropólogos, ni por químicos, ni por, yo qué sé, matemáticos. Cada uno puede explicar algo desde lo suyo, pero son explicaciones que necesitan un engranaje. Para que se vea lo que quiero decir, señalaré que el problema filosófico que plantea el fútbol es el siguiente: todo el mundo sabe la distinción entre fútbol juego o deporte y fútbol espectáculo. Porque esta distinción implica que en el fútbol existen cosas, algo que puede demostrarse, que hay muchas cosas que no tienen que ver con el fútbol, del espectáculo y de las gentes que se encuentran en la grada, animando o gritando. El fútbol como deporte es lo que sucede en el campo y el resto es añadido. Se separan estas dos categorías, el fútbol espectáculo, lo que congrega a las gentes, del fútbol deporte. Se disocia el contexto del juego del fútbol de la actividad que realizan alrededor suyo millones de personas.

Entonces la cuestión es la siguiente, para los que saben por dónde voy y perdonen los que no lo saben pero es necesario exponerlo. Voy a utilizar aquí el mismo método que con la religión, compararé con la religión. La religión, al igual que el fútbol es múltiple, es mundial. Hay religiones superiores, el islamismo, el cristianismo, etc., son religiones universales, que reúnen a millones de fieles. Un acto del Papa es también mundial. Las religiones tienen un componente especial de su núcleo, a saber: para un católico, la religión es la relación del hombre con Dios. De acuerdo, es un modo de hablar, discutible, pero se dice que éste es el núcleo de la religión.

Pero luego hay elementos añadidos, aditamentos, ajenos, que no son la religión, pero que se incluyen en la esencia. ¿Qué tiene que ver la religión con los sacerdotes, con la liturgia, con los dogmas? Eso es una cosa ajena por completo a la religión. Un Obispo que yo he citado muchas veces, Eustacio de Sebaste, en el siglo IV hacía esta pregunta: ¿para qué queréis hacer templos para meter a Dios, si está en todas partes? Si Dios es ubicuo, ¿para qué construir templos? Respuesta del Concilio de Gangres: es que hacemos templos no para que esté presente Dios sino para que estén presentes los fieles. ¿Por qué? Lo que quería decir es lo siguiente: es que el templo y los sacerdotes, la liturgia, no son externas al núcleo de la religión, sino que son parte interna, esencial, de su cuerpo, del cuerpo de la religión. Y eso no es nada raro ni ajeno a la religión. La religión no es algo ajeno a los sacerdotes, a los templos. Luego el fútbol, que tiene consecuencias en la historia, en la política, sufre el mismo proceso que la religión.

En el caso del fútbol, el núcleo del fútbol sería el campo, el rectángulo. Pero luego está la grada, luego la televisión, también están los reglamentos, la historia, y toda la consecuencia que tiene el fútbol. Entonces eso es todo propio del fútbol. La pregunta es entonces: ¿Qué relaciones se dan entre el fútbol, lo que tiene lugar en el rectángulo, qué tiene que ver el fútbol en su núcleo, con el rectángulo, con el cuerpo del fútbol? Es parte del fútbol, primero por razones de existencia. Si desapareciese todo lo que se considera envoltura exterior, el fútbol también desaparecería. O por lo menos sería algo insignificante, once jugadores jugando en el campo, simplemente sería un juego como la gallina ciega, u otros, sin importancia. La importancia social, política e incluso religiosa del fútbol, deriva precisamente de esta envoltura. Entonces, la cuestión es por qué razón ha alcanzado esa magnitud. La envoltura no es algo contingente, externo. Es algo interno. Pero entonces, cuando hablamos de la envoltura como algo accesorio, ¿de qué estamos hablando? Es el problema de la esencia del fútbol. Al igual que cuando hablamos del problema de la esencia de la religión. El problema de la religión (uso la religión como modelo para analizar el fútbol, como ven), se analiza distinguiendo un núcleo y un cuerpo que se va transformando a través del núcleo.

Y atención: el núcleo no desaparece con el cuerpo, al revés. El núcleo sigue vivo gracias a la penetración de ese cuerpo. Es esencial. Además, el cuerpo no es algo ajeno a la esencia ni despegado del núcleo. Se está transformando en virtud de la propia evolución de la esencia de la religión. Por lo tanto, ese cuerpo es un elemento totalmente imprescindible para entender lo que es la religión. Y además de esto, además del núcleo y del cuerpo, pues el cuerpo resulta el propio desarrollo del núcleo cuando se enfrenta con el curso, con lo que coexiste. Es decir, coexiste con el núcleo. Existir es coexistir.

Así, esa relación del hombre con los númenes, los extraterrestres, animales incluso, coexiste con otras cosas, se va transformando. Esto es algo que hemos sostenido en varios lugares, principalmente en El animal divino. Ensayo de una filosofía materialista de la religión (Pentalfa, Oviedo, 2ª ed. 1996). El núcleo originario de la religión en El animal divino nos lo explican las cavernas prehistóricas. Es decir, el bisonte, el tigre de dientes de sable, el oso (el primer enterramiento constatado es de osos), esos animales originarios, son objeto de culto por nuestros antepasados, son los númenes a los que el hombre del Paleolítico presta culto. Y luego la religión, en virtud del desenvolvimiento del núcleo, ya no es la relación del hombre con los animales, sino con los dioses, etc. Luego supone una acción con el entorno, con demonios, santos, fetiches, etc. De manera que el cuerpo de la religión es tan sustancial como el núcleo. El núcleo se mantiene gracias al cuerpo. Es más, sin el cuerpo de la religión no habría nada, porque el cuerpo lo sostiene. Es más, sin el cuerpo de la religión no habría nada.

En el caso del fútbol, parece que es un juego erótico. Yo no soy un experto, experto en el fútbol ni mucho menos. Entre los libros que tengo me ha aparecido uno muy conocido de hace muchos años, el del sociólogo Vicente Verdú, titulado El fútbol: mitos, ritos y símbolos (Alianza Editorial, Madrid 1981). Sin embargo, es un decir porque habla menos del fútbol que de otros conceptos. Es el producto de un hombre formado en la época de Mayo del 68, con Levi Strauss, el psicoanálisis y otros que estaban allí metidos, y el resultado es de verdadera locura. El portero es la madre, una apelación de la madre, el gol es la violación de la madre, y más cosas similares. Tiene la habilidad, eso sí, de presentar un análisis bastante digno, porque analiza todos los elementos de lo que llamamos el cuerpo del fútbol, y por ello es necesario tenerlo en cuenta. Es un análisis general del fútbol. Sin embargo, este hombre, Vicente Verdú, cree estar en posesión de la última palabra de la ciencia. Entonces hace falta una teoría del fútbol que no sea tan delirante. El resultado es una cosa verdaderamente sorprendente.

Entonces, el análisis del cuerpo es fundamental. La cuestión del núcleo es analizar qué sucede en el campo. Hace falta una definición del fútbol que no sea tan evidente. ¿Qué se quiere expresar con el fútbol? ¿Quiénes actúan ahí? ¿Es un juego? ¿Y qué es el balón? Es el balón el símbolo del padre, ¿Es por ejemplo, un juego militar? En cuyo caso el balón sería una bomba. Hay metáforas interesantísimas para analizar el fútbol. Pero lo cierto es que el principio de la esencia del fútbol, el núcleo es el juego. Surge hacia la mitad del siglo XIX en Inglaterra, con sucesivas transformaciones e importantes influencias previas. Igual que cuando hablamos del núcleo del átomo está tomado. Pues entonces ese núcleo del fútbol, es muy diferente del baloncesto, por ejemplo, aunque también hay que usar una pelota. Yo quiero decir lo siguiente: que el problema es que una vez que unos individuos están jugando un partido, que el fútbol está normativizado, reglamentado, establecido su espacio, sus reglas, y luego se expande hacia las masas, hacía millones de personas. Cuando lo ven 200, 500, cuatro mil millones. ¿Qué es lo que pasa aquí? Y entonces el problema es qué tiene que ver el núcleo del fútbol con el cuerpo del fútbol. Esto lo tiene que explicar una teoría sobre el fútbol. La cuestión, en suma, es qué tiene que ver el núcleo con el cuerpo.

Cachero: Dejamos espacio para el análisis y la réplica de Valdano.

Jorge Valdano: Gustavo Bueno está en su labor, quiere provocar preguntas como buen filósofo [Risas]. El fútbol es un juego primitivo, ingenuo, donde el hombre se expresa de una manera muy natural. A lo largo del tiempo ha ido tomando cuerpo, y el cuerpo es cada día más grande. En realidad todo lo que ocurre del terreno de juego hacia dentro no ha variado en los últimos 150 años. Lo que pasaba por la cabeza de un jugador a principio de siglo cuando recibía el balón, es más o menos lo mismo que le pasa por la cabeza a un jugador hoy cuando recibe la posibilidad de jugar el balón. Es cierto que los sistemas son cada día más cerrados, más difíciles de comprender para el común de los aficionados, el juego se ha hecho más rápido y eso obliga a una actividad física mayor, a ser mucho más ágil. Pero en lo esencial, lo que ocurre de los límites del campo hacia dentro, el juego sigue siendo el mismo. Un juego primitivo, un juego muy simple, cuyos resultados aunque parecen simples son muy difíciles de explicar.

Durante mucho tiempo nos hemos orientado en una dirección que tenía una respuesta equivocada. Por un lado estaba la mente, como decía Gustavo Bueno, y por otro el cuerpo. Y por eso hubo un malentendido histórico con respecto al fútbol. De esta manera se entiende mejor una inquietud que tenía yo de explicar el fútbol. Ahora me siento un poco griego, intentando armonizar la mente y el cuerpo. A mí me llamaban no sólo rapsoda, sino también filósofo. Había que entender y explicar el juego, armonizar la mente y el cuerpo, y esa es mi noble intención.

Yo creo que me voy a marchar, y lo acabo de comprobar esta misma tarde, sin saber por qué el fútbol provoca lo que provoca. Por qué España saca a dos millones de personas a la calle en Madrid al día siguiente de ser Campeona del Mundo, por qué los medios de comunicación tienen una atención tan penetrante con respecto al fútbol, por qué el fenómeno no ha parado de crecer en los últimos años, no sólo en cantidad sino en cantidad de aficionados y también en cantidad como ahora. De aquí a unos años no se contaban tantas mujeres aficionadas al fútbol. De un tiempo a esta parte no se contaban tantos intelectuales interesados por el fútbol. La gente se vuelve hacia este deporte. Es capaz de atraer el interés de más gente. Y hay una población que explícitamente señala sentirse atraída por el fútbol. Se dice orgullosamente porque encuentra en el fútbol signos de representatividad, de lo que luego podemos hablar, signos de religiosidad, en su equipo una suerte de ejército desarmado…

Todo esto otorga al fútbol una nueva dimensión, una nueva divinidad, y por eso podemos asociar el fútbol a la filosofía sin que nadie se sienta especialmente ofendido. ¿Dónde está el secreto de este juego? No alcanzamos a entender la dimensión de este juego. No encontramos los medios para entenderlo y ofrecer respuestas. Pues posiblemente sea un elemento emocional, y es difícil alcanzar la emoción desde la reflexión. Podemos intentarlo, pero ahora estamos intentándolo, como lo hizo Platón desde el principio de los tiempos, y podemos seguir con ello. Efectivamente, aquí hay un hecho puramente emotivo, mensaje entregado a un equipo, con toda la pasión y a un resultado que se dirime en un partido. Por qué el fútbol es tan extraordinario. Aquí dejo presentado mi turno, y esperemos encontrar razones por las que el fútbol abarca tantas emociones. Es un tema sociológico que haga que abordemos un mismo episodio desde emociones parecidas. Ese es el enigma que dejo a Gustavo, que creo que tiene la respuesta [Risas].

GB: Yo voy a hacer una observación, abrir otra vía, plantear las cosas de otra manera. Una observación que a mi juicio es muy importante, por aquello que decía Santo Tomás: que el error pequeño al principio al final es grande. Yo creo que aquí ha habido hay un error de Valdano, o acierto según se mire [Risas].

JV: Un error seguro.

GB: Un error de planteamiento del núcleo, al decir que el núcleo está en el sentimiento y la emoción. Si así fuera, me parece a mí, sería difícil explicar después la importancia que tiene el fútbol, y habría que explicarla. Es algo tan genérico que no explica el fútbol. Si la filosofía se ocupase del fútbol, por aquello del famoso argumento del diálogo Parménides, 130b. El joven Sócrates le pregunta a Parménides: ¿Entonces hay Ideas de todas las cosas? Parménides responde que sí. Y prosigue: ¿y también las hay de los pelos y la basura? Parménides replica que, en efecto, de la basura también hay ideas, pero que Sócrates no se da cuenta porque es muy joven. Por eso, merece una atención especial. En el caso del fútbol, también la explicación podría ser muy sencilla, pero lo cierto es que también merece ser analizado por la filosofía, porque merece la misma atención que el pelo y la basura.

Por eso hay que subrayar que el fútbol no es algo natural, sino que es algo totalmente artificial. Tan artificial como puede ser un soneto. Es decir, el hecho de juntar a unas personas no de forma aleatoria, sino en torno a una reglamentación, un árbitro, una disposición aritmética de ambos equipos. Se trata de una estructura simétrica de dos equipos, a continuación es posible. Esto supone una disposición artificiosa, totalmente artificiosa, repito tan artificiosa como lo pueda ser un triángulo de Euclides o la redacción de un soneto. Pero el que sea artificioso no le quita ningún mérito, sino que se lo da. El núcleo ha de ser algo especial que permita luego entender cómo se desenvuelve el cuerpo. El núcleo del fútbol, la estructura es artificiosa. Es como cuando se preguntan si el fútbol es cultura o no es cultura. El núcleo tiene que ser algo tan esencial que permita después conectarlo con el cuerpo.

El fútbol, en suma, es algo artificioso, tan artificioso como la cultura humana. Cuando se preguntan si el fútbol es cultura o no es cultura, pues excuso decir, es una cosa tan evidente. Es como lo que se plantea ahora con el tema de los toros. «La tortura no es cultura», dicen por ahí los catalanes o los que sean. Los toros no es cultura, es tortura. «La cultura no es tortura». La tortura es cultura, tan cultura como cualquier otra cosa. Es como aquel personaje del circo romano que entre los gladiadores se vestía de héroe. Era algo más elegante, pero seguía siendo parte del espectáculo. Es cultura; la cultura no significa la bondad, ni la paz. Es tortura, es artificioso. Que el fútbol sea artificioso no tiene nada de malo ni de peculiar. La naturaleza es arte, el fútbol es un arte, es artístico, supone unas reglas que hay que cumplir cuidadosamente, como el jugar la pelota, el balón, sólo con los pies, no con las manos. Un artificio extraordinario, que requiere un adiestramiento especial, que supone transportar el balón de forma peculiar. Además, transportándolo con los pies prescindiendo de las manos, es decir, mutilándose adrede para hacerlo más complicado. Es decir, el artificio es total, por parte del núcleo del fútbol.

El fútbol se define desde esta perspectiva como una institución cuyo núcleo es la ceremonia del partido de fútbol, que se reitera periódicamente en distintos lugares y momentos. Cada partido es una ceremonia particular que se circunscribe como deporte a quienes se encuentran en el campo, los jugadores y el árbitro; una ceremonia realizada entre dos equipos que han de controlar el balón con los pies e introducirlo en una portería defendida por el único jugador que puede manejarlo con las manos, el portero. Y precisamente a mí me ha llamado la atención ese artificio y cómo es adrede porque la pelota se mueve por inercia, pero luego los jugadores la tocan, el entrenador efectúa cambios constantemente, cambios de posición, de jugadores. La aplicación, las posibilidades son infinitas, como en el ajedrez. Entonces resulta que consiste en algo enigmático lo que ocurre en el rectángulo.

Es como sucede con Clarín, que estaba organizando la historia del Magistral, Fermín de Pas, en La Regenta, y alguien le preguntó tras leerse ese borrador de La Regenta si realmente estaba leyendo lo que leía, sin más. El núcleo del fútbol es precisamente lo que está ahí nada más, sería suficiente. El álgebra, un problema matemático, es lo que está ahí escrito. ¿Y le parece poco? El ajedrez incluye al caballo de Atila, las torres, el caballo de Atila es un trozo de marfil o del material que sea, pero el ajedrez no es un juego abstracto, es un juego de estrategia. Sin embargo, el que está pensando en un caballo con un peón es humano. La prueba es que la máquina cuando está jugando con el campeón, lo que gana no es la máquina sino el ingeniero que ha introducido el algoritmo. Quiero decir que el ingenio intriga porque no se conoce quién lo diseñó. Por qué este juego tan artificioso engrana con el «cuerpo externo» de la sociedad, he ahí la cuestión. El cuerpo del fútbol hoy día es tan grandioso por lo que incorpora. Me recuerda aquella famosa fórmula de Leibniz, gratia natura non tollit, sed perficit.

JV: Es un juego simple.

GB: Lo complejo es entenderlo [Risas].

JV: Cuando dije primitivo me refería en comparación con lo que puede decir un filósofo. Por eso no soy muy partidario de este tema que quiero comentar aquí. Es el tema de la tecnología aplicada al fútbol. Es un juego que nació hace mucho tiempo, que los aficionados de muchos lugares han elegido como favorito. A excepción de Estados Unidos, donde es un fenómeno creciente, pero no tiene el poder y la influencia que tiene en Europa o en América, en Asia o en África. Pero efectivamente el fútbol sigue conservando esa pasión que proviene de la antigüedad, si quieren, o el término que resulte más adecuado.

Pero lo cierto es que otros juegos, como el baloncesto, también han ido creciendo y han incorporado la tecnología, porque son juegos que nacieron a la luz de un tiempo nuevo, en recintos cerrados, espacios más reducidos donde la tecnología resulta esencial, porque han nacido a la luz de otro tiempo. El fútbol pertenece a otro tiempo, y yo creo que uno de los secretos que precisamente tiene es que es capaz de extraer del ser humano cosas que están escondidas en cada uno de nosotros. En cualquier aficionado que está viendo el partido, se producen reacciones desmedidas, animalescas, de rasgos e instintos que están en nosotros desde algunos millones de años respecto de nuestro presente. Pues bien, el fútbol tiene capacidad para sacar esa reacción espontánea, ayuda a generar todo ese territorio emotivo, una guerra de pasiones que caracterizan y se hacen más grandes en el fútbol. Hay como un vehículo de la irracionalidad, de la recreación, si no aplicados al fútbol sí en otros elementos que serían menos saludables.

Dejo no obstante lo de la tecnología sobre la mesa. Últimamente se pretende una mayor justicia y con la introducción de la tecnología se pretende que el fútbol sea un juego más justo. Últimamente tenemos muchas noticias y en medios de comunicación que están tratando de influir para que la FIFA introduzca el uso de la tecnología y el fútbol sea un deporte más justo. Seguramente sería un poco más justo y un poco menos humano y esa es la parte que me preocupa. Te dejo lo de la tecnología para que me lo comentes.

Cachero: Seguro que Don Gustavo tiene algo que decir.

GB: Tengo que decir una cosa a lo que ha dicho Valdano, espero no ser antipático [Risas]. Es que estamos situados en las antípodas, en coordenadas diferentes. Veo en Valdano una contraposición muy importante entre lo artificial y lo etológico, lo apolíneo y lo dionisíaco. Mi corte sin embargo no llega a tanto. Entonces no quiero decir que el fútbol sea injusto, por ejemplo, como lo que acaba de decir Valdano, qué quiere decir, que haya métodos tecnológicos para medir cualquier movimiento, en qué momento el balón se desliza a cuántos centímetros, o cuántos latidos del corazón del portero, de Casillas, se escuchan por minuto, sin necesidad de que esté presente Sara Carbonero, ¿verdad? [Risas]. Claro, si a este individuo, a Casillas, le quitas a la Carbonero, pues lo deshumanizas. Porque hay otra serie de criterios que están al margen de sus relaciones, que no tienen que ver directamente con el fútbol, que tienen que ver con sus relaciones familiares o lo que fuere. Como cuando los jugadores están con sus mujeres en el campo.

También, abundando en esta cuestión, podría imponerse, por aquello de las cuotas femeninas que están ahora tan de moda, que si los jugadores de campo son masculinos, que el portero sea femenino [Risas]. ¿Por qué las mujeres no han jugado al fútbol? Ese es otro gran enigma. ¿Eso es ser un poco machista? Claro, es un poco militar. Las mujeres, pese al papel importante que desempeñaron en las dos guerras mundiales, no eran militares. ¿Por qué? ¿Machismo? Que sea machista o no ya se verá. Entonces la cuestión es que sea machista o no es algo que se tendrá que ver. Tampoco las mujeres se dedicaban a la Física en tiempos. No había mujeres compositoras, ni ajedrecistas, en los campeonatos mundiales no hay mujeres ajedrecistas. Eso tiene que ver también con la propia educación y la historia. Por qué las mujeres no sirven para curas. El caso es que en el fútbol no hay mujeres. ¿Qué pasa? ¿Esto es un déficit del fútbol? ¿Una vergüenza del fútbol? Aquí la cuestión es que no puedes ser paritario ni equipararlas a los hombres cuando lo que existe es una diferencia. La mujer tiene una musculatura que no es parecida a la del hombre. Es posible que la mujer pueda estar relegada porque los entrenadores no lo permitan. Pero esto no es así. Esto es como una polémica con el Papa Benedicto XVI y una serie de párrocos austríacos que en 2006 propusieron que las mujeres pudieran ser curas, lo que rechazó el Pontífice: ¿por qué las mujeres no valen para curas? Es que es machista. ¿Por qué va a ser machista?

Quiero decir con todo esto que la tecnología aplicada al fútbol se puede introducir (aunque de hecho ya está introducida) para saber cuánto tiempo toca un jugador el balón, tener ordenadores para saber cuánto pasa el jugador el balón a otros, para elaborar estadísticas, medir la tensión de cada jugador en cada momento, eso ya está de algún modo añadido. Ahora, yo creo que la tecnología presupone el juego espontáneo, pero no lo precisa ni lo perfecciona. Simplemente lo mide, mide lo que pasa. Por ejemplo, cuando a un alpinista le mides el esfuerzo en la subida a una cumbre, le mides lo que hay, no le ayudas a subir, solamente constatas lo que sucede en su organismo. Otra cosa es el caso del dopaje, ahí la tecnología se convierte en una trampa. Entonces la cuestión del fútbol es más difícil yo creo, porque la tecnología es la esencia de todo el cuerpo. Por ejemplo, la televisión es tecnología pura. Sin la televisión no hay cuerpo. El graderío se ha incrementado. El cuerpo se ha incorporado con cajas sucesivas para que llegue a toda la población, está en todas partes, salvo en aquellos países que no les interesa, como Estados Unidos o China (aunque ahora parece que les gusta), o en otros países.

Aparece en Inglaterra, con precedentes romanos o lo que fuera, es una génesis militar, literalmente, porque es un juego de competición de ganancia cero, una competición de suma cero, ya que lo que un equipo gana lo pierde el otro, un juego de competición, como puede ser el ajedrez, además de ser un juego violento, un deporte violento, por mucho pacifismo que haya, porque hay que patear un balón, con contenido abierto, es un juego abierto. Se producen ejercicios tan violentos como en cualquier otro. Precisamente, la disciplina consiste en adiestrar esos movimientos para convertirlos en automáticos. Sin duda, el gesto de empujar un objeto esférico con el pie puede ser un acto reflejo y espontáneo, pero la manera de manejar la pelota con el pie y golpearla por un futbolista es un gesto perfectamente normalizado, una verdadera institución antropológica lograda a base de miles de prácticas para lograr su perfeccionamiento.

El núcleo del fútbol consiste precisamente en que «domestica» ese «chimpancé» que es el hombre, un poco rememorando eso de que somos primates. Y entonces el análisis de que el balón es una bomba o la portería una matriz tampoco son análisis exactos, porque entre esos análisis hay en efecto de todo. Eso de que el fútbol supone la violencia…, una violencia que está domesticada, sometida a reglas, la diferencia entre una naturaleza humana domesticada y no domesticada, la guerra, es uno de los ejemplos típicos de fútbol como método pedagógico. «Es que el fútbol es la expresión de cada uno», dicen por ahí. Para nada: para jugar al fútbol necesitamos de una cantidad de reglas impresionante, hay que ser muy inteligente y haberse adiestrado y entrenado muchísimo. Hasta el delantero más bruto tiene que estar dosificándose, administrando su energía. No puede fatigarse, porque entonces pierde efectividad y no marca. Así que el fútbol es ante todo artificiosidad.

Y la tecnología no debe disimular la artificiosidad, porque entonces se convierte en dopaje. Por lo tanto, el fútbol real tiene una tecnología y complejidad creciente, sin embargo ello no es suficiente, porque luego está la conexión con el cuerpo. Volviendo a la comparativa con la religión: ¿qué sería la religión si se redujera a la relación del hombre con Dios? ¿Qué sería la religión si le quitamos los templos, si le quitamos el sacerdote? Sería la sentencia de Rousseau: «La religión es lo que ha escrito Dios en el corazón de todos los hombres». Pero en el corazón de los hombres no hay nada escrito, eso es una metáfora. Es que no hay nada escrito, señor mío, déjese usted de tonterías. La religión no es una cosa tan viscosa como la sentencia de Rousseau. La religión está en la misa, está en los cánticos. Eso es la religión, y si quitas eso pierdes la religión. En todo caso, lo que dice Rousseau. Será la religión de los ángeles cuando estén en el cielo.

Yo creo que con el fútbol pasa lo mismo. El fútbol no expresa el primate que llevamos dentro, porque el fútbol moldea y normativiza a los que lo juegan y a los que influyen en él. Cuando estás en un bosque, con árboles abundantes, uno observa la afinidad que uno tiene con todo eso. Porque sin el aire que respiramos no viviríamos. Uno no tiene que disimular con el respirar aire puro ni nada de eso para encarecer su importancia, como si fuera la naturaleza frente a la represión de la cultura. El fútbol tiene necesariamente una base primitiva, pero cuando uno pone las reglas, además algunas reglas que son totalmente reaccionarias, establecen que tiene que haber once jugadores. El aprenderlo es ejecutarlo, y ejecutarlo implica la regla. Es una represión, anula la libertad, la «libertad de», que es la libertad animal, la negativa. Pues sí, es una represión desde esta perspectiva, una traba. Como decía Lenin: «¿Para qué querrá este imbécil la libertad de pensamiento?». Como ahora estamos hablando de la «libertad de» para todo, pues se encarece. Sin embargo, la «libertad para», la libertad positiva, consiste en ser libre, y como actualmente estamos hablando de la «libertad de» para todo, se dice que no haya normas, que no haya normas para todo el mundo. Es que no se puede, es que la «libertad para» presupone precisamente la regla. Ser libre es someterse a esas normas, para no ser un chimpancé [Risas].

Cachero: Turno de Valdano.

JV: Ha hablado Bueno sobre el fútbol como espacio normativo, social. Y yo quiero decir que en el fútbol se relaja la sociedad en general. Es fácil, sin presión, ayuda a acercarme a ese juego. Un juego, el fútbol, que es muy humano. Yo he escuchado unas reflexiones muy interesantes de Gustavo. Pero en todo este universo emocional tiene tres puntos muy importantes: una es la incertidumbre del resultado, de resultados muy cortos, a un ritmo frenético. En noventa minutos se resuelve el enigma, pero qué noventa minutos. Por eso los minutos se hacen tan largos cuando uno va ganando, y se hacen tan cortos cuando vas perdiendo. De ahí la incertidumbre del resultado. La fuerza es emocional es más fuerte.

Luego existe la posibilidad artística, de jugadores como Maradona o Zidane, de grandes jugadores que nos han dejado unas jugadas irrepetibles. Uno acude al fútbol con la esperanza de ver algo que no ha visto antes. Y eso también es una gran fuerza movilizadora.

Pero luego hay un recurso que escuché alguna vez a Gustavo Bueno, y es el tema de la representatividad. El equipo de fútbol representa a un club, representa a un colegio, a una ciudad. Si tienen mucha suerte representa a un país. Bueno, esa fuerza representativa es muy grande y muy interesante. A Gustavo Bueno he llegado a oírle que en Asturias habían intentado hacer un equipo autonómico, un equipo asturiano, y fue imposible: porque lo que querían los del Sporting y los del Oviedo era, sobre todas las cosas de esta vida, ganarse los unos a los otros. Los de Gijón querían ganarle a los de Oviedo y los del Oviedo a los de Gijón, sobre todas las cosas de esta vida. Y este tema tiene muchísima importancia. Ahí hay un tema que representa, de la representatividad, y ahí lo dejo. Es un tema que dejo a Gustavo.

GB: En esto último estamos de acuerdo. Además es que es un tema inmanente del núcleo del juego, que es la centralidad. Quiero decir que los jugadores están todos representados, primero de todo porque tienen un número y un dorsal, o una definición. Es como el Álgebra. Luego el curso del juego es incierto, pero parece que en el núcleo del juego hay dos equipos, con sus papeles definidos, su pantalón, etc. Se les llama luego por el nombre, que si Casillas, que si Di Stéfano, que si Valdano. Pero cuando están en el juego son como sacerdotes, están representando su papel. Y van uniformados con su pantalón y su equipación. Van con rodilleras, etc. Van disfrazados de futbolistas, con el traje, que luego ya no lo llevarán por la calle. No es que estén representando a héroes, como se decía estos días a propósito del mundial. He visto una entrevista donde se les representaba con elementos clásicos, que si La Odisea, La Ilíada con Aquiles, comparando a jugadores con los héroes griegos. Y por tanto subrayando el carácter heroico del fútbol.

Esa comparación con el héroe, sin embargo, tiene una razón fundamental, práctica positiva. A saber: los jugadores no se juegan la vida, como se la jugaba el torero o Aquiles. Se juegan el seguir en la escena, pero no la vida. Es decir que, el carácter del fútbol no es heroico porque el fútbol no es trágico. A pesar de lo que diga Aristóteles en su Poética, eso son tonterías. Es un drama, no una tragedia. Entonces, la idea de la representación, claro, los trajes de futbolistas representan como tales, dentro del rectángulo representan algo en el juego.

Ahora, la otra cuestión es lo que mueve la pasión. Cuando se dice que el fútbol subraya la identidad, enerva las pasiones, o como decían algunos que el fútbol, lo decían algunos con un espíritu analítico soberbio, no es más que meter la pelotita en una portería. ¡Como si fuera poco el hecho! La cuestión es que, es un hecho, sociológico, que además los equipos representan, en España, a ciudades. Yo alguna vez propuse a los sindicatos UGT y CCOO por entonces, que por qué no celebraban partidos de fútbol, en lugar del Celta o el Betis, por qué no jugaban entre los sindicatos, con gente contratada para ejercer de futbolistas. Habría una representación, donde se podría poner de portero a Zapatero, que sería buen portero [Risas]. Entonces, de hecho no es así. Juegan ciudades, todos los equipos de fútbol en España llevan nombre de ciudades. El fútbol se disputa entre ciudades. No soy experto, pero yo no conozco en España nombres de equipos de fútbol nombres de raza, más que el Celta de Vigo, creo yo. No hay un solo equipo de fútbol que tenga nombre de raza, salvo el Celta de Vigo. Bueno, el Betis. Aunque ese nombre es algo más literario que otra cosa. Cómo el Barça, por qué no le ponen siguiendo el mismo ejemplo el nombre del Laietano, el Barcelona, en fin. Son ciudades.

Por eso lo de Gijón que decía Valdano. Me acuerdo de que en una comisión del Principado que prepararon, querían fundar un equipo asturiano que fuera Oviedo y Gijón. Dije que era imposible porque ahí estaba en juego el epicentro del fútbol, que son las ciudades. Y la representatividad se ve cuando llega el Mundial, se gana, y aparece por ahí el Presidente del Gobierno, los jugadores lloran al escuchar el himno, y todos se sienten españoles, yugoslavos, o catalanes también. Ahora la cuestión es la siguiente. ¿Por qué razón la bandera española, algo muy importante, estaba rechazada como cosa de franquistas o fascistas residuales, y ha resurgido en las competiciones últimas? Toda la gente que la llevaba ahí. Por una razón puramente técnica, por así decir. Si estás en un campeonato de selecciones, España pertenece al cuerpo, porque las competiciones son entre Inglaterra, España, Francia y Alemania. Se juega a esa escala. Son competiciones no entre regiones sino entre estados naciones. Si la competición se sitúa a esta escala, pues claro. Otra cosa es que aprovechen algunos comentaristas para cambiar ese nombre por el de La Roja. Sobre todo si lees El País o ver ciertos canales de televisión. Lo que quieren simplemente es eso.

No a escala regional sino a escala nacional. La prueba es que suena el Himno, sale el presidente. Con la bandera de Asturias no sucedería, ni con la bandera de Borgoña. Entonces la emoción no viene de que sienten la patria, sino que viene de representar a la Nación, al Himno, por eso lloran. Y no vale el Himno de Asturias, eso ahí no tiene cabida. Es otra escala totalmente diferente. Yo he estado muy atento a las Olimpiadas y a los Mundiales, miraba a los deportistas, y observaba que muchos, casi todos, lloraban. ¿Por qué sucede esto? Incluso cuando sonaba el Himno Español, que no tiene letra, los propios deportistas empezaban a silbarlo. Yo creo que se explica el profesional que ha cumplido su obligación, se encuentra ante de una escala política de la que él no tenía ni idea. Cuando has jugado un partido, una liga, una competición, han cumplido en definitiva su obligación, y has ganado, o te suben al pódium, como el de Fórmula Uno, o te metes en el campo, te das cuenta de que estás a otro nivel, de la devoción que se siente por todo el entorno. No es que afloren ciertos sentimientos. Es que el entorno del fútbol es totalmente esencial. Es el Estado, que está a una escala nacional. Es que es la emoción de Casillas al ver a su mujer. No, hombre no, esto es demasiado [Risas].

Cachero: Valdano tiene la palabra.

JV: Prefiero que se abra el coloquio al público.

Cachero: Como contamos entre el público con expertos que pueden animar el coloquio, les invito a que intervengan. ¿Alguna pregunta de los asistentes que pueda animar el coloquio? ¿Quién se anima?

Gárate: Antes que nada agradecer este coloquio tan interesante. Como desde un punto de vista de corrección no es pertinente que yo aproveche para pedir la palabra, no debería hacerlo, no obstante voy a saltar sobre ello y valerme de mi posición. Quiero hacer una pregunta. Hemos hablado de una esencia del fútbol, del cuerpo. Y quiero hacer una pregunta esencial. Sin duda todo lo comentado aquí son elementos esenciales. Todo esto se da en otros deportes. Yo quisiera preguntar. Mucha gente que hay por encima de todo el deporte. Pero hay algo que produce el fútbol que no producen otros deportes, y es la satisfacción de poder ver a un grupo de amigos, sin otro ánimo que jugar. Qué magia tiene, ahí está la pregunta, qué es lo que tiene el fútbol para poder movilizar a la gente. Qué tiene el fútbol sobre otros deportes que moviliza de este modo. Si hay algo más allá del propio deporte, más allá de las propias emociones que se desarrollan.

GB: Se me ocurre decir lo siguiente: que en efecto hay razones objetivas, una de ellas es el fútbol como deporte, pero como deporte no se dice nada. El juego no es deporte propiamente, el juego por mi propia experiencia, se juega en el campo de deporte. El deporte como medio fisiológico es contraproducente. Los futbolistas acaban reventados, lesionados, etc. El fútbol no es deporte, es un juego, es como juego militar. Por qué llama más que otros juegos es porque es grupo contra grupo. El boxeo, por ejemplo, no. Engancha, pero es distinto. El grupo lo afecta a todo. Y el grupo es una realidad. El grupo es grupo de amigos, que significa mucho más que un individuo. Y sobre todo, con esto termino, con el argumento siguiente. Porque, para decirlo con una sentencia, vires adquiret eundo, adquiere fuerzas al andar. Y no es retórica. El hecho es que por razones contingentes se haya logrado que el fútbol pasando de deporte de aldea, haya ido escalando hasta ser la confrontación de dos países es lo que le da importancia. Lo importante del cristianismo fue precisamente el convertirse en religión ecuménica.

¿Por qué razón una religión se convierte en la de todo el Imperio Romano, entre señores y esclavos? Es como si dijeran que el pueblo tiene una gracia divina, que desciende sobre el fútbol. Eso no explica nada. Una vez que el fútbol va alcanzando niveles más amplios, donde cada vez más razones se superponen, económicas, de intereses personales, o lo que fuera, el cuerpo va alcanzando una magnitud e importancia mayor. Una vez que ha adquirido este volumen, estas dimensiones, es ya imparable. Es el hecho del fútbol. Todas las estructuras envolventes que lo hacen posible, son razones históricas.

JV: Por qué el fútbol y no el baloncesto, porque también ambos representan colectivos.

GB: Yo creo que esto es cuestión de origen, un vicio de origen, porque el baloncesto lo inventó un maestro que era cura para entretener a sus alumnos, y es un juego completamente ridículo a mi juicio [Risas]. Meter una pelota en una cesta situada en las alturas. En su origen fue usado para que los alumnos se entretuvieran porque no podían salir a jugar al aire libre, es un juego enclaustrado. El fútbol, contemplado en relación a su núcleo, tiene un origen mucho más serio que el baloncesto, originado en un gimnasio como alternativa de ocio a los estudiantes durante la etapa invernal.

JV: Para mí el fútbol es muy importante, porque allí donde me crie, en mi país, siempre tuve una relación exagerada con el fútbol y en un contexto donde era muy vivido. Suponía alcanzar para nosotros una cierta libertad y ciertos desafíos. Quise encontrar una explicación a por qué se mueven tantas pasiones y he encontrado algunas, pero no todas.

Víctor Martínez Patón: Sí, yo quisiera hacer una pregunta. Valdano ha ensalzado la representatividad, lo importante que es para el jugador representando a un grupo de amigos, una ciudad, una nación. En este caso la celebración de los jugadores de la Selección Española, representando a España y en este caso llevar a España a lo más alto. Y estos jugadores en la celebración al llegar a España tienen una celebración muy polémica, propia de chavales de dieciséis años, impropia de quienes representan a España. Quería preguntaros un poco a los dos sobre vuestro parecer de este suceso.

GB: Por mi parte, lamentable. Abundando en lo mismo, ya que todo el mundo hablaba de esto. Parecía aquello una fiesta de primates. Estaban todos borrachos, diciendo tópicos, vulgaridades, daba vergüenza ajena. Especialmente el que dirigía todo, Reina, que hacía un completo ridículo. ¿Éstos son héroes? Imposible. No eran héroes, aquello no era heroísmo. Y sobre todo el contraste de esta cuestión: una cosa era este individuo, Casillas, que tenía su novia, sus emociones. ¿Y a mí qué me importa? Lo que importa es su papel de jugadores. Intentar sacar algo positivo de eso, era imposible. Eran incapaces de formar tres frases seguidas, en fin, eran verdaderos primates. Es que era algo natural, espontáneo, dicen, ¡pues no sean tan espontáneos!, es que eran unos salvajes. Podrían celebrarlo en un hotel, hacerlo entre ellos en privado, pero no en público exhibiendo impúdicamente esto.

JV: No estoy de acuerdo con esto [Risas]. No son primates, en serio, estaban el día anterior, muy contentos. Era el momento con el que todos habían soñado toda su vida. Por otra parte, quiero decir que Gustavo Bueno señala de los jugadores se percibe muchas veces sentimientos como que estamos representados con mercenarios. Un jugador se identifica con el fútbol profesional. Llegar al club y eso parece exagerado. A mí me tocó convivir en mi carrera, por ejemplo, con 19 años llegué a una ciudad donde no había nada que representase a España [Risas], ni había flamenco ni nada. Lo pasé realmente mal, y yo sufría, y yo sufría muy sinceramente, y cuando perdía un partido sufría muy sinceramente y cuando ganaba lo celebraba y me ponía muy contento muy sinceramente, y entendía que ese es un sentimiento común y compartido con muchas personas. Y no tiene nada que ver con la montaña de dinero que se gana, y no tiene nada que ver con la profesionalidad. Tiene que ver con el amor a un juego con el que empezaron a destacar y concentraron todo su esfuerzo.

Cachero: Como ya son las ocho y media vamos a tener que ir cerrando este coloquio. Vamos a conceder la palabra a la primera persona del público que quiera plantear alguna pregunta.

Persona del Público 1: Yo lamento no estar de acuerdo con muchas de las cosas que ha dicho Don Gustavo. Porque el tema del fútbol y las preguntas que formula el fútbol de lo que han hablado ustedes, de por qué mueve a tantos y organiza lo que organiza el fútbol. Voy a tratar de aclarar por qué las preguntas a mi juicio, desde mi punto de vista, son tan importantes. El fútbol puede ser tan deporte como el atletismo, y si no analice usted la velocidad con la que corre un futbolista. En segundo lugar el fútbol es más apto que el baloncesto, pero para otros no. El fútbol puede mover pasiones para muchos, ¿Por qué? Mire usted, porque en el fútbol hay tantas cosas que no es posible analizarlas todas, dada su complejidad.

Cachero: Haga el favor de terminar. Formule su pregunta a Gustavo Bueno, por favor.

Persona del Público 1: No voy a hacer la pregunta como todo el mundo, pero yo voy a dar una respuesta. Yo recuerdo que estaba paseando por la playa, llegó un niño que me preguntó si meto el mar en este agujerito, pues no puede ser, no cabe. Eso que tú estás haciendo de meter todas las ideas que tienes en la cabeza, bien pues lo que nosotros no podemos hacer es meter todas las cosas que contienen al fútbol en una frase.

GB: Eso es la Santísima Trinidad.

Persona del Público 1: En efecto, la Santísima Trinidad. El caso es que todas las cosas que contienen al fútbol…

Cachero: Vamos a ver esto es un coloquio entre Gustavo Bueno y Valdano.

Persona del Público 1: La pregunta es por qué costó tanto explicar estas ideas.

GB: A ver, todo lo que usted ha dicho es que no explica nada ni sirve para nada. Cállese. [Risas]. Esa metáfora de un niño produce vergüenza ajena, es de catecismo [Risas].

Cachero: Quisiera una pregunta, no una disertación.

Persona del Público 2 (Ramón Moraleda Gutiérrez): Me gustaría hacer una pregunta al señor Bueno, como persona que soy conocedora del fútbol. Se trata de un punto de vista muy personal. Pero aun así hay un vínculo con el fútbol que es total, y lo veo absurdo. De hecho, mi vida está supeditada al fútbol. No concibo mi trabajo sin el fútbol, lo supedito todo a él. Los fines de semana hay fútbol y sufro porque no puedo realizar vida normal con mi mujer, ya que ella no comparte mis inquietudes. Si acaso en los meses de verano, hasta septiembre, esto no me afecta, pero luego a partir de septiembre sí…

Cachero: No entiendo la pregunta.

GB: No es absurdo. Es absurdo porque así lo ve usted. Y si lo ve absurdo, vaya al psiquiatra [Risas].

Cachero: Otra pregunta.

Persona del Público 3: Coincido con Gustavo Bueno con la complejidad del fútbol. Aunque yo quisiera preguntarle a Valdano sobre el tema de la tecnología y su implantación en el fútbol para la toma de decisiones.

JV: El fútbol es un juego insoportablemente humano. Es uno de los elementos de esta pasión que es el fútbol. La tecnología es algo de un tiempo nuevo. Es un juego muchas veces azaroso. A veces atribuimos el mérito a la suerte. El que gana no siempre ha jugado bien, o simplemente tuvo más fortuna que el adversario. Pero también en la vida ocurren cosas de ese tipo. Yo el tema de la tecnología lo veo con temor, porque el fútbol es algo natural, y frente a la tecnología yo apuesto por una cosa espontánea, sin tecnología, pero creo que cuando vamos al fútbol buscamos una reacción más primitiva, y encontramos una reacción algo más animalesca. Y concuerdo en que seguramente sería más justo pero menos humano.

GB: Yo insisto en lo mismo: insisto en que el fútbol es muy difícil de explicar, pero no se explica por razones de naturalidad. Eso es vulgar. Y por tanto el fútbol tampoco exige que saque el chimpancé reprimido que llevo dentro. El chimpancé reprimido tiene que meterse en las reglas del juego, porque si no, no puede jugar. Y por lo tanto esas reglas son lo que dignifica al fútbol, y sin esas reglas no se puede jugar. Y el que piense que de todo esto se puede prescindir, que con su pan se lo coma.

Cachero: Última pregunta.

Persona del Público 4: Por insistir en el tema del uso de la tecnología, preguntar al profesor Bueno sobre la idea de la FIFA de añadir las cámaras para ver si ha sido córner o no, o para evitar goles fantasma o ilegales, como el de Maradona con la mano en el Mundial de 1986.

GB: A mí me parece irrelevante. Yo reconozco que estaría muy bien saber si ha habido mano o no, pero el fútbol tiene un porcentaje de incertidumbre enorme. Los aciertos y los errores existen y existirán. El árbitro también juega un papel. Lo que no está en el sumario no está en el mundo, como dicen los jueces. Análogamente, lo que no está en el protocolo del árbitro no existe en el fútbol. Entonces, si hay medios tecnológicos mejor, pero si no, la exactitud del hecho no aclara nada. Porque todo es incierto en un juego.

Cachero: Muchas gracias profesor. Y ya como colofón invito a Víctor Patón a dar el final.

Víctor Martínez Patón: Muchas gracias. Gracias a Valdano y al profesor Gustavo Bueno por participar en el coloquio. Y desde luego a la Universidad San Pablo CEU que nos ha atendido con gran interés. Muchas gracias. [APLAUSOS].

[Transcripción íntegra del original realizada por el Dr. José Manuel Rodríguez Pardo sobre la base de una grabación de audio que se conserva con muy mala calidad. Los organizadores no entendieron necesario un audio de mayor calidad porque se había pactado con la organización del CEU la grabación íntegra en vídeo. Según fue evidente para todos los asistentes al acto, en torno a 150 personas, tres cámaras de vídeo funcionaron durante todo el acto. Por motivos nunca explicados, posteriormente el CEU negó haber grabado el acto. Ignoramos si la grabación original fue entregada a alguna persona diferente del entorno del CIHEFE o de Gustavo Bueno, pero el caso es que nunca se ha tenido acceso a la misma. Esta transcripción viene en consecuencia a cubrir el vacío que tal extraña desaparición provocó].

http://www.cihefe.es/foro-felix-martialay/i-foro-felix-martialay/




Clasificación Jugadores 1ª División en 86 Temporadas

ClasificacionJugadores01Con la conclusión de la temporada 2016/17, se han disputado 86 temporadas en la competición de liga de la 1ª División, desde la temporada inicial la 1928/29 con la interrupción obligada de las temporadas 1936-37, 1937-38 y 1938-39 en la que por motivos de la Guerra Civil española no se celebró la competición, en la misma han participado 9.280 jugadores, siendo 854 los que han jugado en la demarcación de porteros, además 5.992 jugadores también han integrado la competición de la 2ª División. Establecida la baremación de todos los jugadores que han participado y aplicando los coeficientes, considerando los minutos disputados por temporada, los goles anotados, en sus distintos tipos: de jugada, de penalti o encajados en propia puerta, así como las expulsiones con las que han sido sancionados. Todos estos datos de puntuación están reflejados en el artículo nº 80 de esta Revista Digital con el título “La baremación de los jugadores. La valoración de los futbolistas”. El afán de superación, la competencia deportiva, el reconocimiento a los valores deportivos y la ambición entre otros aspectos, son inherentes al deportista que con esta clasificación se pretende conseguir que el futbolista se motive en el ámbito de su actividad deportiva para tratar de mejorar en sus cualidades deportivas, suscitando también la estimación y el reconocimiento en los aficionados, técnicos e informadores deportivos por el interés de comparar y contrastar estos datos de puntuación aplicados a los futbolistas para que lo sitúen por sus condiciones deportivas en el lugar que se establezca. A veces, surgen las temidas lesiones como accidentes previstos en este deporte de contacto, que necesitan la recuperación, el descanso y el diagnóstico precisos para tratar de superarlas. Todos los criterios de valoración se conceptúan en un sistema de puntuación sencillo y homogéneo que logra evaluar al futbolista en números con el mismo análisis en todas las temporadas disputadas.

Clasificación de los jugadores.-

César

César

Raúl

Raúl

Zarra

Zarra

En el cuadrante que se acompaña se detalla la clasificación de los 300 jugadores que han obtenido más puntos de baremación de los 9.280 que han intervenido en la competición de Liga en 1ª División en sus 86 temporadas. En estas privilegiadas posiciones se sitúan en una amplia mayoría jugadores que han jugado en las selecciones de España y otros países, así figuran 235 (78’33%), siendo el primer jugador no seleccionado el guardameta José Ramón Esnaola, que figura en la posición 42. En esta relación se detalla el número que cada jugador tiene asignado en el cómputo de la clasificación, el nombre deportivo de cada jugador, que se acompaña en algunos casos con el apellido, nombre o una letra para distinguirlo de otros jugadores con igual denominación, las temporadas iniciales y finales en las que disputó la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, las temporadas que ha sido titular en 1ª División, por haber sido el jugador entre los 11 que conforman el equipo, incluido el guardameta, que más minutos ha jugado en cada temporada, los goles anotados, los goles marcados de penalti (estos goles están incluidos en el total de goles de la casilla anterior), los goles encajados en propia puerta y las expulsiones con las que han sido sancionados. En las siguientes casillas aparecen los puntos otorgados según los minutos jugados, los goles anotados y encajados y las expulsiones sancionadas, la descripción de los puntos que se conceden están plasmados en el artículo “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, ya mencionado. Y por último en las casillas siguientes figura en el epígrafe con la letra C, los equipos en los que ha figurado cada jugador incluidos los de la 2ª División, así como el total de partidos disputados como titular en la competición de Liga en 1ª División.

El argentino Lionel Messi se ha aupado con la conclusión de la temporada 2016/17 a la primera posición de esta clasificación, hay que exaltar sus especiales cualidades futbolísticas de técnica, ambición, talento, habilidad y goleador que le han erigido como uno de los jugadores más valiosos del fútbol de todas las épocas, siendo por tanto, digno de elogio y admiración. El manejo del balón en todas sus facetas, para desbordar, para avanzar en carrera, para imprimir cambio de velocidad, el zigzageo entre rivales, el control y el disparo a puerta son excelentes. También su rapidez y posición táctica para intuir el rechace, para infiltrarse en el área, para acompañar al compañero que avanza, situándose y desmarcándose en la posición privilegiada para esperar el pase y disparar sesgado, colocado y contundente a la portería rival; no en vano es el único jugador de la Liga que ha superado ampliamente los 300 goles, quedando establecido en 349 goles a la conclusión de la temporada 2016-17, con 4 Pichichis, 5 Balones de Oro, 4 Botas de Oro, además no ha sido nunca expulsado en la competición de Liga. Le siguen en puestos de podio con más de 500 puntos de coeficiente los jugadores Raúl González, jugador de brega, ambición, afán de superación y cualidades técnicas y físicas extraordinarias, es el jugador que ha disputado más partidos de titular a continuación de los porteros Zubizarreta, Buyo y Casillas; César Rodríguez, hábil y rápido, con instinto goleador y excelente rematador de cabeza; Zarra, de gran poderío e instinto goleador, 6 pichichis le avalan; Quini, el jugador que se sitúa en la primera posición de la clasificación teniendo en cuenta también la competición de la 2ª División con una ventaja próxima a los 24 puntos sobre Messi, excelente goleador, escurridizo y de impecable remate con los pies y cabeza; Arza, técnico y veloz; Di Stéfano, jugador polivalente, veloz, de técnica sublime y con instinto de gol; Gento, muy rápido, de potente remate y centros medidos; Santillana espectacular y eficaz rematador de cabeza con sus poderosos saltos y Gorostiza, de potente disparo, precisión en sus centros y pases. Estos jugadores mencionados están situados en las 10 primeras posiciones de la clasificación y constituyen el mejor exponente del resto de jugadores, propiciando con sus goles y características de juego el triunfo de sus equipos y el entusiasmo de sus aficionados. De entre los jugadores en activo destacar también a Cristiano Ronaldo situado en la posición 17, el jugador que tras Messi ha anotado más goles en Liga con 285, cuenta con 3 Pichichis, 4 Balones de Oro y 4 Botas de Oro. Aritz Aduriz situado en la posición 67, el goleador español incombustible, que está oportuno y certero para rematar a portería con astucia. Joaquín Sánchez, Sergio Ramos y Lopo, por su continuidad en las alineaciones, eficacia y brega  también están en posiciones privilegiadas.

Jugadores

TPDI

TPF

T

G

P

Pr

Ex

P.Tpd.

P.Gol P.Ex. Tta.Pt. C

Ptd.

1

Messi

2004/05

2016/17

11

349

46

 

 

214,442

330,60

 

545,042

1

338

2

Raúl González

94/95

2009/10

14

228

9

 

 

303,985

224,40

 

528,385

2

499

3

César Rodríguez

41/42

59/60

14

222

18

 

 

309,662

214,80

 

524,462

5

354

4

Zarra

40/41

56/57

11

251

8

 

1

247,445

247,80

-1,5

493,745

3

277

5

Quini Castro

68/69

86/87

11

218

30

1

 

283,124

205,60

 

488,724

2

397

6

Arza

43/44

59/60

14

189

9

 

1

297,815

185,40

-1,5

481,715

2

349

7

Di Stéfano

53/54

65/66

13

228

16

 

2

262,765

221,60

-3,0

481,365

2

329

8

Gento

52/53

70/71

17

129

17

 

2

347,884

122,20

-3,0

467,084

2

437

9

Santillana

70/71

87/88

13

186

2

 

2

282,129

185,20

-3,0

464,329

2

397

10

Gorostiza

29/30

46/47

13

177

12

 

 

282,526

172,20

 

454,726

3

255

11

Gaínza A.

40/41

58/59

16

119

5

 

1

329,450

117,00

-1,5

444,950

1

380

12

Pahiño

43/44

56/57

12

214

8

 

4

237,005

210,80

-6,0

441,805

4

278

13

Panizo J.L.

39/40

55/56

14

132

13

 

 

298,126

126,80

 

424,926

2

326

14

Epi F.

40/41

54/55

15

124

6

 

 

297,847

121,60

 

419,447

2

334

15

Hugo Sánchez

81/82

93/94

10

234

56

 

10

219,653

211,60

-15,0

416,253

3

346

16

Luis Aragonés

60/61

74/75

13

161

24

 

4

270,324

151,40

-6,0

415,724

4

349

17

Cristiano Ronaldo

2009/10

2016/17

8

285

58

1

4

159,965

261,40

-6,0

415,365

1

257

18

Mundo S.

39/40

50/51

9

199

2

 

 

215,681

198,20

 

413,881

2

229

19

Pirri

63/64

79/80

16

122

23

3

1

302,781

111,60

-1,5

412,881

2

411

20

Bakero J.Mª.

80/81

96/97

14

139

1

 

2

264,582

138,60

-3,0

400,182

2

431

21

Zubizarreta

81/82

97/98

17

 

 

 

2

395,285

 

-3,0

392,285

3

622

22

Igoa S.

41/42

56/57

10

143

4

 

 

246,954

141,40

 

388,354

3

283

23

Escudero Adrián

45/46

57/58

10

150

11

 

 

241,908

145,60

 

387,508

1

287

24

Ansola Fernando

57/58

74/75

11

130

 

 

 

244,279

130,00

 

374,279

5

317

25

Hierro Fernando

87/88

2002/03

15

105

21

 

14

296,771

96,60

-21,0

372,371

2

490

26

Adelardo

57/58

75/76

14

73

 

 

1

300,232

73,00

-1,5

371,732

2

396

27

Amancio

58/59

75/76

13

119

10

 

3

256,474

115,00

-4,5

366,974

2

343

28

López Ufarte

75/76

88/89

13

112

26

 

1

266,350

101,60

-1,5

366,450

3

391

29

Joaquín Alonso

76/77

91/92

14

65

19

 

1

309,141

57,40

-1,5

365,041

1

470

30

Asensi J.M.

66/67

80/81

12

97

 

 

 

266,979

97,00

 

363,979

2

374

31

Collar Enrique

53/54

69/70

13

80

12

 

1

281,235

75,20

-1,5

354,935

3

353

32

Villa David

2001/02

2013/14

9

184

32

 

5

190,590

171,20

-7,5

354,290

5

319

33

Zamora J.Mª.

74/75

88/89

13

63

4

1

1

290,925

61,00

-1,5

350,425

1

442

34

Herrerita Edu.

33/34

50/51

12

123

3

 

2

229,894

121,80

-3,0

348,694

3

229

35

Buyo

76/77

95/96

16

 

 

 

2

351,023

 

-3,0

348,023

3

542

36

Roberto Fdez.

79/80

2000/01

13

95

10

 

6

265,203

91,00

-9,0

347,203

5

412

37

Iribar

61/62

79/80

16

 

 

 

 

346,877

 

 

346,877

2

465

38

Iriondo Rafael

40/41

55/56

13

88

2

 

 

255,564

87,20

 

342,764

4

286

39

José María García

60/61

75/76

13

68

13

 

3

282,453

62,80

-4,5

340,753

2

376

40

Julio Salinas

82/83

99/00

8

152

3

1

 

190,188

150,40

 

340,588

7

305

41

Marcial Pina

64/65

79/80

13

80

 

 

1

260,836

80,00

-1,5

339,336

4

359

42

Esnaola J.Ramón

65/66

84/85

15

 

 

 

 

339,052

 

 

339,052

2

467

43

Gallego Francisco

61/62

79/80

13

27

 

 

2

313,825

27,00

-3,0

337,825

3

417

44

Antón Sánchez

35/36

50/51

11

80

8

 

 

260,559

76,80

 

337,359

2

273

45

Fernando Gómez

83/84

97/98

9

108

14

 

1

234,084

102,40

-1,5

334,984

1

369

46

Tamudo

96/97

2014/15

12

146

30

 

4

205,753

134,00

-6,0

333,753

6

337

47

Carmelo Cedrún

50/51

66/67

15

 

 

 

 

330,551

 

 

330,551

2

415

48

Artetxe J.L.

50/51

63/64

11

116

8

 

1

219,182

112,80

-1,5

330,482

1

274

49

Xavi

98/99

2014/15

12

58

 

 

2

274,849

58,00

-3,0

329,849

2

443

50

Sanchís Hontinyelo

83/84

2000/01

14

33

 

1

5

303,867

32,60

-7,5

328,967

2

489

51

Germán Dévora

62/63

77/78

11

85

25

 

1

253,787

75,00

-1,5

327,287

1

343

52

Satrústegui J.Mª.

73/74

85/86

8

133

 

 

 

194,024

133,00

 

327,024

1

276

53

Rojo I

65/66

81/82

14

47

1

 

6

289,301

46,60

-9,0

326,901

1

402

54

Urzaiz

89/90

2006/07

10

130

7

1

5

207,494

126,80

-7,5

326,794

8

332

55

Eizaguirre Ignacio

41/42

59/60

13

 

 

 

 

325,683

 

 

325,683

3

378

56

Lecue

30/31

45/46

13

56

1

 

 

269,977

55,60

 

325,577

4

247

57

Domènech Manuel

42/43

60/61

12

80

1

 

1

246,065

79,60

-1,5

324,165

3

289

58

Miguel González

49/50

63/64

12

82

 

 

2

244,533

82,00

-3,0

323,533

4

305

59

Juncosa J.

42/43

54/55

9

119

 

 

2

206,448

119,00

-3,0

322,448

2

232

60

Dani Ruiz

72/73

85/86

8

147

34

 

3

192,784

133,40

-4,5

321,684

2

271

61

Campos Francisco

39/40

51/52

8

128

4

 

 

193,499

126,40

 

319,899

2

204

62

Casillas

99/00

2014/15

15

 

 

 

2

320,590

 

-3,0

317,590

1

508

63

Arieta I

51/52

65/66

10

125

 

 

2

194,729

125,00

-3,0

316,729

1

244

64

Uriarte

62/63

76/77

12

93

15

1

1

231,612

86,60

-1,5

316,712

2

305

65

Míchel González

81/82

95/96

10

97

28

 

4

235,751

85,80

-6,0

315,551

2

377

66

Re

59/60

70/71

9

106

2

 

 

210,124

105,20

 

315,324

3

264

67

Aduriz

2002/03

2016/17

10

146

19

 

9

189,173

138,40

-13,5

314,073

4

303

68

Etxeberria Joseba

94/95

2009/10

11

89

1

 

1

226,742

88,60

-1,5

313,842

2

371

69

Orúe J.Mª.

50/51

67/68

15

1

 

 

 

312,800

1,00

 

313,800

2

391

70

Butragueño

81/82

94/95

10

123

4

 

 

191,055

121,40

 

312,455

2

316

71

Eto’o

97/98

2008/09

7

161

18

 

3

161,980

153,80

-4,5

311,280

4

264

72

Murillo Joaquín

52/53

64/65

8

138

6

 

3

180,009

135,60

-4,5

311,109

4

226

73

Araujo J.

44/45

57/58

9

135

 

 

1

177,313

135,00

-1,5

310,813

3

208

74

Solsona D.

70/71

82/83

12

65

2

 

 

246,370

64,20

 

310,570

2

350

75

Eloy Olaya

82/83

97/98

10

76

1

 

5

240,980

75,60

-7,5

309,080

3

378

76

Jiménez Ábalo

79/80

91/92

13

8

 

1

1

300,447

7,60

-1,5

306,547

2

455

77

Gordillo R.

76/77

95/96

11

38

 

 

 

268,177

38,00

 

306,177

3

407

78

Begiristain

82/83

96/97

8

90

1

 

 

215,790

89,60

 

305,390

3

346

79

Loren J.

84/85

2001/02

14

54

 

5

11

269,864

52,00

-16,5

305,364

3

447

80

Ipiña J.A.

33/34

48/49

12

16

 

 

 

288,523

16,00

 

304,523

3

290

81

Emilín García

33/34

50/51

12

65

5

 

1

242,248

63,00

-1,5

303,748

3

243

82

Górriz

78/79

92/93

12

14

 

1

1

291,518

13,60

-1,5

303,618

1

440

83

Ziganda

87/88

2000/01

8

111

3

1

1

194,677

109,40

-1,5

302,577

2

311

84

Irureta J.

67/68

79/80

11

71

4

 

 

231,299

69,40

 

300,699

2

325

85

Pazos Manuel

51/52

68/69

14

 

 

 

1

301,236

 

-1,5

299,736

5

380

86

Badenes

46/47

60/61

8

138

2

 

 

162,154

137,20

 

299,354

7

199

87

Marañón Carlos

68/69

84/85

8

116

34

 

 

196,018

102,40

 

298,418

5

271

88

Iborra Vicente

53/54

70/71

13

23

4

1

 

276,525

21,00

 

297,525

4

347

89

Eusebio Sacristán

83/84

2001/02

11

36

4

 

2

265,931

34,40

-3,0

297,331

4

422

90

Kubala

51/52

63/64

8

137

27

 

1

171,378

126,20

-1,5

296,078

2

215

91

Juanito Gómez

73/74

88/89

10

99

25

 

2

209,258

89,00

-3,0

295,258

3

313

92

Luis Enrique

89/90

2003/04

11

102

 

1

6

202,639

101,60

-9,0

295,239

3

338

93

Seguí Vicente

46/47

59/60

10

80

7

 

 

216,431

77,20

 

293,631

3

261

94

Basora

46/47

57/58

9

97

 

 

1

198,098

97,00

-1,5

293,598

2

237

95

Larrañaga J.A.

80/81

93/94

12

15

 

3

1

281,071

13,80

-1,5

293,371

1

427

96

Donato G.

88/89

2002/03

12

49

13

1

5

256,403

43,40

-7,5

292,303

2

415

97

Arieta II

64/65

75/76

11

71

 

 

1

222,622

71,00

-1,5

292,122

2

296

98

Rexach

65/66

80/81

11

81

12

 

2

218,773

76,20

-3,0

291,973

2

302

99

Churruca

67/68

81/82

10

73

1

 

2

221,584

72,60

-3,0

291,184

3

317

100

Castellano

64/65

77/78

13

17

 

 

2

276,368

17,00

-3,0

290,368

1

368

101

Francisco López

81/82

96/97

13

42

3

 

5

256,505

40,80

-7,5

289,805

2

420

102

Uralde

79/80

91/92

8

112

4

 

 

179,118

110,40

 

289,518

4

264

103

Busto J.Mª.

42/43

57/58

13

 

 

 

 

289,225

 

 

289,225

1

338

104

Puskas

58/59

65/66

6

155

21

 

1

143,778

146,60

-1,5

288,878

1

180

105

Canito Sagarduy

47/48

63/64

13

4

 

1

1

286,717

3,60

-1,5

288,817

3

354

106

Campanal II

50/51

67/68

14

4

 

 

4

290,497

4,00

-6,0

288,497

2

365

107

Paquito García

58/59

72/73

12

32

 

 

 

255,889

32,00

 

287,889

3

322

108

Zoco I.

59/60

73/74

12

12

 

1

 

276,012

11,60

 

287,612

2

357

109

Joaquín Sánchez

2000/01

2016/17

13

56

2

 

4

236,225

55,20

-6,0

285,425

3

382

110

Camacho J.A.

73/74

88/89

12

9

 

1

1

277,743

8,60

-1,5

284,843

1

407

111

Asensi Vicente

40/41

53/54

12

36

 

 

2

250,776

36,00

-3,0

283,776

2

276

112

Waldo

61/62

70/71

8

115

1

 

 

168,471

114,60

 

283,071

2

210

113

Cristóbal Parralo

86/87

2000/01

12

14

 

2

3

273,662

13,20

-4,5

282,362

5

443

114

Gárate J.Eulogio

65/66

76/77

8

110

1

 

1

173,809

109,60

-1,5

281,909

2

236

115

Garay Jesús

49/50

65/66

13

9

 

 

 

272,800

9,00

 

281,800

4

341

116

Soler Miquel

83/84

2002/03

8

12

 

1

 

270,151

11,60

 

281,751

7

418

117

Nadal M.Ángel

86/87

2004/05

12

33

 

 

8

260,056

33,00

-12,0

281,056

2

413

118

Arconada

75/76

88/89

12

 

 

 

 

280,338

 

 

280,338

1

414

119

Guerrero Julen

91/92

2005/06

9

101

1

 

1

180,888

100,60

-1,5

279,988

2

300

120

Migueli Bernardo

70/71

87/88

13

20

 

 

3

261,462

20,00

-4,5

276,962

2

386

121

Karpin

94/95

2004/05

11

68

13

 

6

222,582

62,80

-9,0

276,382

3

370

122

Diego Rodríguez

82/83

97/98

14

12

 

5

8

277,991

10,00

-12,0

275,991

3

445

123

Unamuno Victorio

28/29

41/42

7

105

1

 

 

170,947

104,60

 

275,547

2

144

124

Schuster

80/81

92/93

11

87

10

 

7

202,844

83,00

-10,5

275,344

3

316

125

Amadeo Ibáñez

35/36

50/51

9

69

2

 

1

207,305

68,20

-1,5

274,005

1

217

126

Olmedo Pablo

48/49

59/60

10

77

4

 

1

199,207

75,40

-1,5

273,107

2

242

127

Barinaga

39/40

54/55

9

90

1

1

1

184,956

89,20

-1,5

272,656

3

205

128

Luis Regueiro

28/29

35/36

8

89

5

 

 

183,152

87,00

 

270,152

2

145

129

Juan Carlos Álvarez

71/72

86/87

11

48

 

 

5

229,200

48,00

-7,5

269,700

4

335

130

Sergio Ramos

2003/04

2016/17

13

51

1

1

17

244,940

50,20

-25,5

269,640

2

398

131

Penev

89/90

98/99

8

129

44

 

8

170,225

111,40

-12,0

269,625

4

286

132

Capdevila Joan

98/99

2013/14

10

36

 

1

3

238,491

35,60

-4,5

269,591

4

375

133

Glaría IV

60/61

74/75

12

12

6

3

 

259,374

8,40

 

267,774

2

336

134

Mauri Ugartemendía

53/54

65/66

9

63

 

 

 

204,000

63,00

 

267,000

3

255

135

Navarro Joaquín

41/42

56/57

11

20

 

2

1

248,832

19,20

-1,5

266,532

3

291

136

Carlos Muñoz

83/84

95/96

8

111

11

 

4

164,804

106,60

-6,0

265,404

6

264

137

Roberto Carlos

96/97

2006/07

11

47

2

1

5

226,181

45,80

-7,5

264,481

1

368

138

Víctor Fernández

93/94

2010/11

9

93

15

 

2

180,304

87,00

-3,0

264,304

6

300

139

Kempes

76/77

85/86

6

126

26

 

 

148,196

115,60

 

263,796

2

218

140

Iraola Andoni

2003/04

2014/15

10

33

9

 

1

235,396

29,40

-1,5

263,296

1

376

141

Vázquez Tenreiro

39/40

52/53

10

46

 

 

 

217,248

46,00

 

263,248

3

231

142

Fran González

87/88

2004/05

9

44

 

 

4

224,006

44,00

-6,0

262,006

1

375

143

Mestre Manuel

55/56

68/69

12

3

1

1

 

258,400

2,20

 

260,600

2

323

144

Claramunt

65/66

77/78

10

55

19

 

1

214,300

47,40

-1,5

260,200

2

291

145

Pasieguito

42/43

59/60

9

67

16

 

 

199,324

60,60

 

259,924

2

243

146

Violeta J.L.

63/64

76/77

11

16

3

 

1

246,263

14,80

-1,5

259,563

1

325

147

Cañizares

89/90

2007/08

12

 

 

 

2

261,672

 

-3,0

258,672

6

418

148

Velázquez Manuel

63/64

76/77

10

48

 

 

2

212,919

48,00

-3,0

257,919

2

285

149

Sol

65/66

80/81

12

14

 

1

3

248,638

13,60

-4,5

257,738

2

341

150

Alexanko

76/77

92/93

8

34

1

 

4

230,001

33,60

-6,0

257,601

3

331

151

Forlán

2004/05

2010/11

7

128

14

 

 

135,151

122,40

 

257,551

2

218

152

Campanal Marcelino

34/35

45/46

7

100

2

 

 

158,182

99,20

 

257,382

1

157

153

Grosso

63/64

75/76

8

57

 

 

 

200,229

57,00

 

257,229

2

259

154

Quique Setién

77/78

95/96

10

58

11

 

4

209,388

53,60

-6,0

256,988

3

329

155

Iraragorri

29/30

48/49

8

89

2

 

 

168,755

88,20

 

256,955

1

141

156

Higuera

82/83

96/97

8

76

5

 

6

191,841

74,00

-9,0

256,841

2

312

157

Lumbreras

78/79

95/96

11

19

 

1

5

245,478

18,60

-7,5

256,578

3

387

158

Bata

29/30

35/36

6

109

 

 

 

147,394

109,00

 

256,394

1

118

159

Sarabia Manuel

76/77

90/91

6

101

5

 

3

161,059

99,00

-4,5

255,559

3

218

160

Caminero

86/87

2003/04

9

57

 

 

9

212,023

57,00

-13,5

255,523

3

354

161

Tendillo

78/79

92/93

12

28

1

1

3

232,145

27,20

-4,5

254,845

4

353

162

Morientes

93/94

2008/09

7

124

 

 

3

133,601

124,00

-4,5

253,101

4

211

163

Munitis

94/95

2011/12

11

43

 

 

6

218,957

43,00

-9,0

252,957

4

347

164

Dani Alves

2002/03

2015/16

13

25

 

1

9

241,817

24,60

-13,5

252,917

2

384

165

Castellanos Ángel

71/72

85/86

13

15

 

 

4

243,827

15,00

-6,0

252,827

3

350

166

Segarra Joan

50/51

63/64

11

18

 

2

1

237,013

17,20

-1,5

252,713

1

297

167

Molina J.Fco.

93/94

2006/07

12

 

 

 

2

255,554

 

-3,0

252,554

5

415

168

Fuertes Antonio

47/48

60/61

9

65

 

 

3

191,906

65,00

-4,5

252,406

3

237

169

Landáburu

71/72

87/88

9

54

1

 

2

200,557

53,60

-3,0

251,157

4

300

170

Alconero

41/42

51/52

11

6

3

2

 

246,954

4,00

 

250,954

1

273

171

Manolo Sánchez

84/85

94/95

8

97

14

 

3

163,827

91,40

-4,5

250,727

3

270

172

Argote

77/78

89/90

8

63

5

 

1

190,844

61,00

-1,5

250,344

1

283

173

Sergio González

97/98

2010/11

12

34

8

1

3

224,267

30,40

-4,5

250,167

3

362

174

Arteche J.Carlos

76/77

88/89

11

20

 

3

5

237,145

18,80

-7,5

248,445

2

349

175

Kortabarria

71/72

84/85

11

16

12

3

3

242,423

10,00

-4,5

247,923

1

349

176

Bosch Andrés

51/52

64/65

10

29

1

2

1

221,324

27,80

-1,5

247,624

2

277

177

Luis García Fdez

2003/04

2013/14

9

73

18

 

1

183,073

65,80

-1,5

247,373

4

303

178

Marín Luis

28/29

45/60

7

67

2

 

 

181,099

66,20

 

247,299

3

171

179

Marcelino Martínez

58/59

69/70

8

67

 

 

3

184,009

67,00

-4,5

246,509

2

232

180

Moya Gabriel

86/87

99/00

9

64

2

 

5

190,718

63,20

-7,5

246,418

5

321

181

Pardeza

82/83

96/97

9

81

8

 

1

169,594

77,80

-1,5

245,894

3

273

182

Guillamón Fdo.

45/46

62/63

11

22

5

 

 

225,538

20,00

 

245,538

5

273

183

Tejada Justo

52/53

64/65

7

86

 

 

 

158,400

86,00

 

244,400

4

198

184

Lopo

99/00

2016/17

12

19

 

4

14

246,948

17,40

-21,0

243,348

4

394

185

Muñoz Miguel

44/45

57/58

10

27

3

1

 

217,292

25,40

 

242,692

3

259

186

Abelardo Fdez.

89/90

2002/03

10

24

 

2

5

226,340

23,20

-7,5

242,040

3

368

187

Pichi Alonso

75/76

88/89

5

107

27

 

1

146,623

96,20

-1,5

241,323

4

214

188

Arsenio Iglesias

51/52

64/65

8

54

 

 

2

189,707

54,00

-3,0

240,707

4

238

189

Puñal

96/97

2013/14

11

22

15

 

6

233,628

16,00

-9,0

240,628

2

381

190

Diarte

73/74

82/83

8

84

8

 

2

162,588

80,80

-3,0

240,388

4

238

191

Calleja Isacio

58/59

71/72

12

6

 

1

 

234,779

5,60

 

240,379

1

300

192

Vizcaíno Juan

87/88

2001/02

11

33

1

 

5

215,169

32,60

-7,5

240,269

5

357

193

Ablanedo II

82/83

98/99

11

 

 

 

4

245,836

 

-6,0

239,836

1

398

194

Tonono

61/62

74/75

11

2

 

1

1

239,662

1,60

-1,5

239,762

1

313

195

Puyol

96/97

2013/14

11

12

 

2

2

231,158

11,20

-3,0

239,358

2

374

196

Víctor Valdés

2002/03

2013/14

11

 

 

 

3

243,460

 

-4,5

238,960

1

387

197

Romero Enrique

91/92

2006/07

12

14

 

 

3

228,981

14,00

-4,5

238,481

5

373

198

Gajate

77/78

91/92

10

12

 

 

4

232,466

12,00

-6,0

238,466

1

360

199

Figo

95/96

2004/05

10

68

21

 

8

190,345

59,60

-12,0

237,945

2

321

200

Larrazábal A.

89/90

2003/04

10

39

29

1

4

216,839

27,00

-6,0

237,839

2

356

201

César Sánchez

91/92

2011/12

9

 

 

 

4

243,327

 

-6,0

237,327

5

396

202

León J.Manuel

62/63

74/75

9

55

 

 

1

183,585

55,00

-1,5

237,085

1

240

203

Argilés

50/51

63/64

13

2

 

1

3

239,893

1,60

-4,5

236,993

1

301

204

Griezmann

2009/10

2016/17

7

100

1

 

 

137,103

99,60

 

236,703

2

226

205

Arias Ricardo

76/77

92/93

11

2

 

 

4

240,357

2,00

-6,0

236,357

2

358

206

Señor

78/79

89/90

9

54

24

 

4

197,394

44,40

-6,0

235,794

2

303

207

Benzema

2009/10

2016/17

7

122

 

 

 

113,515

122,00

 

235,515

1

191

208

Chano Cruzado

84/85

98/99

10

38

4

 

5

206,473

36,40

-7,5

235,373

2

336

209

Álvarez Antonio

74/75

91/92

10

7

2

1

3

233,728

5,80

-4,5

235,028

2

349

210

Patxi Salinas

82/83

97/98

13

11

1

4

15

248,296

9,00

-22,5

234,796

3

398

211

Saura Enrique

74/75

87/88

10

37

 

 

1

198,879

37,00

-1,5

234,379

2

287

212

Arcas Julián

46/47

58/59

7

82

4

 

2

156,944

80,40

-3,0

234,344

2

194

213

Zaldúa J.Antonio

59/60

74/75

7

73

 

 

 

161,201

73,00

 

234,201

4

207

214

Hermida Manuel

44/45

56/57

7

100

11

 

 

138,338

95,60

 

233,938

2

160

215

Juan Ramón Sant.

30/31

51/52

12

1

 

2

2

236,507

0,20

-3,0

233,707

3

244

216

Rifé Joaquín

62/63

75/76

11

23

 

 

2

213,608

23,00

-3,0

233,608

2

285

217

Paz Ángel

50/51

62/63

8

55

 

 

2

180,862

55,00

-3,0

232,862

2

227

218

Valdano

75/76

86/87

7

87

3

 

 

146,740

85,80

 

232,540

3

217

219

Monzó

42/43

54/55

10

1

 

2

3

236,492

0,20

-4,5

232,192

1

273

220

Molowny

46/47

57/58

7

90

10

 

1

147,314

86,00

-1,5

231,814

2

175

221

Raúl García Escud.

2004/05

2016/17

7

63

5

 

4

176,575

61,00

-6,0

231,575

3

282

222

Juani Castillo

75/76

86/87

8

61

4

 

1

173,405

59,40

-1,5

231,305

3

242

223

Fuentes M.Ángel

87/88

2000/01

11

7

 

2

7

235,264

6,20

-10,5

230,964

1

367

224

Cardeñosa

71/72

84/85

9

39

17

 

3

203,043

32,20

-4,5

230,743

2

300

225

Marcos Martín

87/88

2004/05

11

25

3

1

6

215,553

23,40

-9,0

229,953

3

355

226

Juanito Rdguez.

84/85

99/00

11

36

11

4

17

225,198

30,00

-25,5

229,698

5

371

227

Ramallets

44/45

60/61

11

 

 

 

 

229,692

 

 

229,692

2

286

228

Rubén Cano

74/75

86/87

7

94

19

 

5

150,079

86,40

-7,5

228,979

4

220

229

Iniesta

2002/03

2016/17

7

34

1

 

 

195,080

33,60

 

228,680

1

295

230

Martín II Marrero

64/65

78/79

11

11

 

4

2

222,245

9,40

-3,0

228,645

2

302

231

Mariano Martín

39/40

51/52

6

109

 

 

2

122,442

109,00

-3,0

228,442

4

130

232

Escolà José

34/35

47/48

6

84

10

 

 

148,364

80,00

 

228,364

1

152

233

Fernando Navarro

2001/02

2016/17

11

3

 

1

6

234,336

2,60

-9,0

227,936

5

375

234

Pahuet

46/47

62/63

8

61

 

 

 

166,892

61,00

 

227,892

6

208

235

Kovacevic

96/97

2006/07

7

92

9

 

3

143,988

88,40

-4,5

227,888

1

245

236

Peiró Joaquín

54/55

62/63

6

98

 

 

2

132,222

98,00

-3,0

227,222

2

166

237

Kodro Mehmed

91/92

99/00

7

105

21

 

2

133,415

96,60

-3,0

227,015

4

229

238

Joaquín Jiménez

35/36

49/50

10

1

 

1

 

226,238

0,60

 

226,838

1

234

239

Víctor Muñoz

76/77

90/91

10

25

 

 

6

210,833

25,00

-9,0

226,833

2

327

240

López José

34/35

49/50

9

43

 

 

 

183,441

43,00

 

226,441

2

188

241

Aguado Xavier

88/89

2001/02

12

23

 

1

18

230,643

22,60

-27,0

226,243

2

382

242

Nando González

42/43

53/54

10

6

 

 

 

220,123

6,00

 

226,123

2

251

243

Alkiza Bittor

91/92

2004/05

9

19

 

1

3

211,809

18,60

-4,5

225,909

2

342

244

Reina Miguel

64/65

79/80

11

 

 

 

 

225,880

 

 

225,880

3

309

245

Fusté

60/61

72/73

8

56

7

 

 

172,617

53,20

 

225,817

3

216

246

Negredo

2005/06

2015/16

6

112

19

1

5

128,926

104,00

-7,5

225,426

4

210

247

Pablo Alfaro

89/90

2006/07

11

7

 

 

18

244,673

7,00

-27,0

224,673

6

399

248

Basilio Nieto

39/40

49/50

5

87

10

 

1

142,951

83,00

-1,5

224,451

6

155

249

Ufarte

64/65

75/76

9

32

2

 

1

194,443

31,20

-1,5

224,143

2

259

250

Castro J.Antonio

67/68

83/84

11

 

 

1

 

223,953

-0,40

 

223,553

1

315

251

Ballesteros Sergio

95/96

2012/13

11

8

 

1

11

232,251

7,60

-16,5

223,351

5

371

252

Mendonça Jorge

57/58

69/70

7

68

 

 

4

161,217

68,00

-6,0

223,217

4

205

253

Goikoetxea J.Ant.

85/86

98/99

9

36

7

 

3

194,399

33,20

-4,5

223,099

4

312

254

Atienza I

48/49

58/59

6

66

1

 

 

157,416

65,60

 

223,016

4

192

255

Lasa J.Mª.

68/69

79/80

9

39

1

 

5

191,710

38,60

-7,5

222,810

4

272

256

Soldado

2005/06

2016/17

7

110

12

1

3

122,485

104,80

-4,5

222,785

6

197

257

Rubén Castro

2000/01

2016/17

5

92

6

 

 

132,883

89,60

 

222,483

8

206

258

Mesa Manuel

75/76

90/91

9

34

 

1

 

188,876

33,60

 

222,476

2

275

259

Suker

91/92

98/99

6

114

19

 

6

125,066

106,40

-9,0

222,466

2

218

260

Juanfran Torres

2003/04

2016/17

10

16

 

2

2

210,120

15,20

-3,0

222,320

4

341

261

Goikoetxea Andoni

75/76

89/90

8

35

2

2

9

202,351

33,40

-13,5

222,251

2

304

262

Gonzalvo III

42/43

56/57

9

27

 

 

 

195,200

27,00

 

222,200

4

224

263

Amor

84/85

2001/02

8

48

1

1

5

182,371

47,20

-7,5

222,071

3

279

264

Garitano Ander

85/86

2001/02

10

50

31

 

4

190,304

37,60

-6,0

221,904

3

315

265

Maguregi

52/53

64/65

8

38

 

 

1

184,667

38,00

-1,5

221,167

4

231

266

Sánchez Lage

58/59

67/68

7

53

10

 

1

173,316

49,00

-1,5

220,816

4

217

267

Gilberto I

62/63

74/75

8

47

 

 

1

174,725

47,00

-1,5

220,225

2

223

268

Giménez Orlando

76/77

86/87

8

77

 

1

4

149,539

76,60

-6,0

220,139

4

216

269

Andrinua

83/84

96/97

9

18

 

1

 

202,429

17,60

 

220,029

3

328

270

Aguirre Koldo

57/58

69/70

8

45

4

1

 

177,022

43,00

 

220,022

2

221

271

Djukic

90/91

2003/04

10

11

2

 

6

218,614

10,20

-9,0

219,814

3

355

272

Castañeda Javier

78/79

90/91

10

1

 

3

 

219,785

-0,20

 

219,585

2

341

273

Gabi Fdez.

2003/04

2016/17

11

20

6

2

7

213,249

16,80

-10,5

219,549

3

345

274

Romero J.Ángel

60/61

68/69

7

77

15

 

 

148,000

71,00

 

219,000

3

185

275

Bravo José

40/41

50/51

7

73

 

 

3

150,366

73,00

-4,5

218,866

3

162

276

Argoitia J.Mª.

57/58

72/73

9

50

1

 

 

169,245

49,60

 

218,845

4

211

277

Fernando Torres

2000/01

2016/17

6

97

19

1

3

133,368

89,00

-4,5

217,868

1

213

278

Milosevic Savo

98/99

2006/07

6

91

6

1

1

131,039

88,20

-1,5

217,739

4

212

279

Puchades

46/47

57/58

10

4

 

 

1

215,167

4,00

-1,5

217,667

1

258

280

Xabi Prieto

2003/04

2016/17

9

49

20

 

1

178,056

41,00

-1,5

217,556

1

283

281

Ruiz M.Ángel

77/78

90/91

10

20

 

1

1

199,384

19,60

-1,5

217,484

3

296

282

Larrainzar Íñigo

89/90

2004/05

9

15

 

3

5

211,159

13,80

-7,5

217,459

3

345

283

Seguer

43/44

57/58

8

38

4

1

1

182,829

36,00

-1,5

217,329

2

216

284

Alkorta

84/85

2001/02

10

8

 

1

7

219,973

7,60

-10,5

217,073

3

360

285

Hernández Guiller.

69/70

80/81

9

5

 

 

 

212,064

5,00

 

217,064

1

298

286

Cedrún Andoni

80/81

96/97

10

 

 

 

4

222,922

 

-6,0

216,922

4

350

287

Bustingorri

82/83

94/95

9

21

5

 

4

203,807

19,00

-6,0

216,807

2

323

288

García Cortés

78/79

92/93

10

24

8

 

2

198,739

20,80

-3,0

216,539

6

302

289

Casuco Juan M.

76/77

88/89

10

2

 

1

2

217,175

1,60

-3,0

215,775

4

324

290

Rivaldo

96/97

2001/02

6

107

16

1

 

115,456

100,20

 

215,656

2

195

291

Marcos Rey

93/94

2010/11

10

3

 

 

7

223,138

3,00

-10,5

215,638

4

364

292

Ciriaco Cano

68/69

82/83

8

25

13

1

1

197,305

19,40

-1,5

215,205

2

278

293

González J.Man.

64/65

76/77

10

1

 

1

 

214,529

0,60

 

215,129

2

287

294

Roberto Martínez

71/72

81/82

6

79

1

 

2

138,973

78,60

-3,0

214,573

2

183

295

Montero Enrique

73/74

89/90

9

43

17

 

1

179,658

36,20

-1,5

214,358

2

272

296

Sergio García D.

2003/04

2014/15

8

71

7

 

5

153,236

68,20

-7,5

213,936

5

250

297

Carlos Ruiz

69/70

81/82

6

84

 

 

 

129,682

84,00

 

213,682

3

177

298

Chendo

80/81

97/98

8

3

 

1

3

215,525

2,60

-4,5

213,625

2

348

299

Urruti F.

73/74

86/87

10

 

 

1

1

215,423

-0,40

-1,5

213,523

3

305

300

Lesmes II

49/50

61/62

10

1

 

 

 

212,062

1,00

 

213,062

2

262

 Composición de los jugadores.-

Se acompaña estadillo de la composición de los jugadores que han intervenido en la competición de Liga en las 86 temporadas disputadas en 1ª División, en el mismo se especifican por epígrafes los jugadores relacionados. Se detalla cada epígrafe para la comprensión del mismo:

Titulares: Son los jugadores que han disputado más minutos de juego en cada temporada, los 11 jugadores que componen la alineación de cada equipo incluyendo al portero. Corresponden con un porcentaje algo superior a la mitad de todos los jugadores.

Goleadores: Son los jugadores que han anotado algún gol en la competición de Liga, pero que no han sido considerados titulares en la temporada, por no haber disputado más minutos de juego que los 11 jugadores que si lo han sido.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares, ni han conseguido anotar algún gol en la competición de Liga, pero si han actuado de titulares en alguna jornada de la Liga. Su índice de porcentaje se cifra en algo más de la cuarta parte del total de jugadores.

Suplentes: Corresponden a los jugadores que han intervenido en la competición de Liga, sustituyendo a algún compañero en el transcurso de algún partido, no siendo por tanto titulares, goleadores y otros jugadores. Su porcentaje se establece en algo más del 5% del total de jugadores.

  Jugadores

%Porc.

Porteros

Titulares

4.835

52,10

442

Goleadores

1.465

15,79

0

Otros Jugadores

2.491

26,84

370

Suplentes

489

5,27

42

Total

9.280

100

854

Como dato anecdótico, el último jugador de la competición situado en el puesto 9.280 figura Andrés Pato Bernal que en el único partido que intervino con el Málaga C.F., en la temporada 2000/01 en el partido que se enfrentó al Racing de Santander el 10/06/2001 en el estadio malagueño de La Rosaleda, en el minuto 80 sustituyó a su compañero Txomin Larrainzar, siendo expulsado en el minuto 89 por el colegiado Mejuto González.

El jugador más veterano de la competición de Liga en 1ª División ha sido Horace Harold Lowe nacido en Nortwick (Inglaterra) el 10 de Agosto de 1886, que siendo entrenador del Donostia F.C. en la temporada 1934-35, jugó el partido que disputó contra el Valencia el 24 de Marzo de 1935 en la ciudad del Turia, puesto que uno de los 11 jugadores que se desplazaron con el Donostia enfermó en el viaje, así que esta circunstancia singular ha propiciado que sea el jugador con más edad que ha disputado la Liga en su historia con 48 años. El jugador más joven en la competición de Liga ha sido el noruego Martin Odegaard, que sustituyó a Cristiano Ronaldo en el último partido de la temporada 2014/15, ante el Getafe Deportivo con 16 años.

Desglose de equipos y jugadores titulares que han formado la competición de Liga.-

Zubizarreta

Zubizarreta

Gento

Gento

Gainza

Gainza

Iribar

Iribar

Pirri

Pirri

Buyo

Buyo

61 han sido los equipos que han pertenecido a la 1ª División en las 86 temporadas disputadas. Se adjunta estadillo con los equipos y jugadores que han compuesto la competición de Liga en 1ª División, en el mismo aparecen por epígrafes las temporadas disputadas, los equipos que han figurado en cada temporada, el total de equipos, los partidos disputados, los jugadores que han sido titulares, los jugadores que han sido suplentes, por haber jugado los mismos minutos que el jugador que menos minutos ha jugado de entre los titulares y el total de jugadores que han sido titulares, esta cantidad corresponde con 16.097. Lógicamente este número, atañe a  los jugadores que han sido titulares en cada temporada, siendo muchos de los citados jugadores, titulares en varias temporadas como se refleja en el estadillo de la composición de jugadores por temporadas que se acompaña en donde se significan los porcentajes, así Gento y Zubizarreta han sido los jugadores que más veces han sido titulares en Liga en 17 temporadas, Gainza, Iribar, Pirri y Buyo le siguen a continuación con 16 veces titulares. Significar que los 10 jugadores que han disputado más partidos de titulares en la competición de Liga han sido: Zubizarreta con 622, Buyo con 542, Casillas con 508, Raúl González con 499, Fernando Hierro con 490, Sanchís Hontiyuelo con 489, Joaquín Alonso con 470, José Ramón Esnaola con 467, Iribar con 465 y Jiménez Ábalo con 455. Especial notoriedad tienen los guardametas que entre los más destacados figuran 3 en los titulares y 4 entre los jugadores con más partidos, prueba de sus especiales condiciones de longevidad en la práctica del fútbol, que incrementan sus capacidades de astucia, reflejos y situación táctica en el transcurso de la competición de Liga.

Tpdas

Equipos

NºTpdas

Equipos

Par.Jug.

Titulares

Supl.

Tt. Jug.

28 a 33

10

6

60

11.880

660

4

664

34 a 40

12

4

48

11.616

528

2

530

41 a 49

14

9

126

36.036

1.386

1

1.387

50 a 70

16

21

336

110.880

3.696

3

3.699

71 a 86

18

16

288

109.670

3.168

2

3.170

87 a 94

20

8

160

66.880

1.760

2

1.762

95 a 96

22

2

44

20.328

484

0

484

97 a 16

20

20

400

167.200

4.400

1

4.401

Total 1ª

 

86

1.462

534.490

16.082

15

16.097

Tpdas Jugadores Tit.  % Tpdas Jugadores Tit. %

17

2

34  0.041

9

103

927

2.130

16

4

64  0.083

8

166

1.328

3.433

15

6

90  0.124

7

180

1.260

3.723

14

13

182  0.269

6

275

1.650

5.688

13

29

377  0.600

5

318

1.590

6.577

12

33

396  0.683

4

450

1.800

9.307

11

50

550  1.034

3

573

1.719

11.851

10

66

660  1.365

2

903

1.806

18.676

1

1.664

1.664

34.416

Total  4.835 16.097

 

Lugar de nacimiento de los Jugadores de la Liga en 1ª División.-

Se adjunta estadillos con el lugar de nacimiento de todos los jugadores de la competición de Liga en 1ª División por continentes, países y provincias. Destacan los nacidos en Vizcaya (589), Barcelona (572), Madrid (529) y Argentina (513) que superan en más de 500 jugadores. Por continentes, América del Sur es un lugar de nacimiento más importante de procedencia de jugadores con 1.217. Los países de Argentina, Brasil y Uruguay constan con 953 jugadores.

Destacar las alineaciones titulares del R.C.Celta de Vigo en las temporadas 2000/01 y 2002/03 en la que figuraban hasta 7 jugadores nacidos en Argentina y Brasil. Así la alineación titular de la temporada 2000/01 estaba formada por Cavallero; Velasco, Cáceres, Juanfran; Vagner, Giovanella, Karpin, Mostovoi, Gustavo López; Edu y Catanha. La alineación de la temporada 2002/03 estaba compuesta por Cavallero; Velasco, Cáceres, Berizzo, Sylvinho; Luccin, José Ignacio, Edu; Mostovoi, Gustavo López y Catanha. Si añadimos en la temporada 2002/03 a Vagner, Giovanella, Sebastián Ariel Méndez, Coudet y Doriva son 12 los jugadores nacidos en Argentina y Brasil del club del R.C.Celta. También merece significar la alineación titular del F.C. Barcelona de la temporada 1999/00 en la que figuraban 7 jugadores nacidos en los países de Europa, obviamente sin contar a España, de los que 6 eran procedentes de Holanda, así esta era la formación: Hesp; Puyol, Abelardo, Frank de Boer, Zenden; Reiziger, Guardiola, Cocu; Figo, Kluivert y Rivaldo. Si sumamos en esta temporada los jugadores Bogarde, Ronald de Boer, Simäo, Déhu y Litmanen, son 12 los jugadores europeos del F.C. Barcelona. (En letra negrita se señalan los jugadores)

 F.C. Barcelona 1999/00:  Arriba: Reiziger, Kluivert, Puyol, Rivaldo, Guardiola, Hesp, Agachados: Gabri, Cocu, Frank de Boer, Zenden y Figo.

F.C. Barcelona 1999/00: Arriba: Reiziger, Kluivert, Puyol, Rivaldo, Guardiola, Hesp, Agachados: Gabri, Cocu, Frank de Boer, Zenden y Figo.

Lug. Nac. Jugadores
América Sur

1.217

Europa

1.010

África

200

América C.y N.

78

Asia

24

Australia

3

Sin datos

87

España

6.661

Total

9.280

Países/Provincias Jug.   Países/Provincias Jug.   Países/Provincias Jug.
Álava

40

Egipto

1

Mauritania

1

Albacete

43

El Salvador

2

Méjico

37

Albania

1

Escocia

2

Melilla

16

Alemania

44

Eslovaquia

11

Moldavia

1

Alicante

191

Eslovenia

6

Montenegro

10

Almería

34

Estonia

1

Mozambique

5

Andorra

1

Filipinas

3

Murcia

136

Angola

10

Finlandia

4

Navarra

219

Argelia

3

Francia

176

Nicaragua

1

Argentina

513

Gabón

2

Nigeria

25

Asturias

358

Gales

2

Noruega

9

Australia

3

Galicia

1

Ourense

43

Austria

16

Gambia

2

País Vasco

1

Ávila

11

Georgia

2

Palencia

17

Azerbaiyán

1

Ghana

15

Panamá

5

Badajoz

74

Girona

100

Paraguay

112

Baleares

121

Granada

60

Perú

22

Barcelona

572

Grecia

12

Polonia

20

Bélgica

20

Guadalajara

4

Pontevedra

182

Bielorrusia

4

Guinea

3

Portugal

111

Bolivia

4

Guinea Bissau

2

Puerto Rico

1

Bosnia-Herzeg.

25

Guinea Conakry

3

Rumanía

40

Brasil

277

Guipúzcoa

484

Rusia

23

Bulgaria

16

Holanda

63

Salamanca

56

Burgos

37

Honduras

8

Santo Tomé

1

Burkina Faso

2

Huelva

55

Segovia

17

Burundi

1

Huesca

24

Senegal

14

Cabo Verde

4

Hungría

28

Serbia

83

Cáceres

21

Inglaterra

26

Sevilla

358

Cádiz

160

Irán

2

Soria

10

Camerún

25

Irlanda

6

Sta. Cruz Tenerife

140

Canadá

2

Irlanda Norte

2

Sudáfrica

7

Cantabria

228

Islandia

6

Suecia

22

Castellón

103

Israel

11

Suiza

18

Cataluña

2

Italia

60

Surinam

5

Catar

1

Jaén

42

Tailandia

1

Ceuta

16

Jamaica

1

Tarragona

61

Checa

11

Japón

9

Teruel

17

Chile

41

Kenia

1

Togo

1

China

1

Kosovo

3

Toledo

43

Ciudad Real

42

La Rioja

57

Túnez

1

Colombia

43

Las Palmas

220

Turquía

10

Congo

5

León

57

U.S.A.

5

Córdoba

93

Letonia

2

Ucrania

11

Corea Sur

4

Liberia

1

Uganda

1

Coruña

192

Lituania

3

Uruguay

173

Costa Marfil

22

Lleida

62

Valencia

308

Costa Rica

9

Lugo

40

Valencia

1

Croacia

51

Macedonia

5

Valladolid

73

Cuba

7

Madagascar

1

Venezuela

19

Cuenca

16

Madrid

529

Vizcaya

589

Dinamarca

34

Málaga

134

Zamora

24

Ecuador

8

Malí

5

Zaragoza

127

  Marruecos

36

zzVacías

87

     
Total

9.280

   

 

Año de nacimiento de los Jugadores de 1ª División.-

Se adjunta estadillo con el año de nacimiento de los 9.280 jugadores que han disputado la competición de 1ª División, se aprecia que en las décadas de los años 80 y 70 aparecen mayor número de jugadores.

Jugad. Añ.Nac.   Jugad. Añ.Nac.   Jugad. Añ.Nac.   Jugad. Añ.Nac.

11

1998

145

1972

86

1945

62

1918

28

1997

126

1971

86

1944

80

1917

45

1996

138

1970

83

1943

68

1916

58

1995

144

1969

68

1942

62

1915

70

1994

131

1968

78

1941

70

1914

108

1993

135

1967

107

1940

58

1913

100

1992

150

1966

84

1939

68

1912

96

1991

142

1965

93

1938

57

1911

99

1990

106

1964

64

1937

66

1910

147

1989

122

1963

91

1936

61

1909

137

1988

137

1962

82

1935

50

1908

137

1987

111

1961

98

1934

41

1907

153

1986

109

1960

86

1933

35

1906

135

1985

97

1959

87

1932

25

1905

155

1984

84

1958

81

1931

22

1904

119

1983

87

1957

76

1930

28

1903

120

1982

92

1956

79

1929

18

1902

136

1981

97

1955

90

1928

15

1901

151

1980

103

1954

72

1927

9

1900

135

1979

75

1953

79

1926

4

1899

126

1978

80

1952

63

1925

3

1898

141

1977

84

1951

86

1924

3

1897

133

1976

77

1950

81

1923

2

1896

122

1975

88

1949

81

1922

1

1895

173

1974

108

1948

91

1921

1

1894

140

1973

109

1947

83

1920

1

1886

 

103

1946

87

1919

173

S/D

Composición de los jugadores según goles anotados.-

De los 9.280 jugadores de la competición de 1ª División han anotado algún gol en Liga 5.157 (55’57%), mientras que 4.123 (44’43%) no han anotado ningún gol, siendo los más numerosos los que han anotado entre 1 a 10 goles con 3.566 jugadores (38’43%). El máximo realizador de la competición ha sido Messi con 349 goles, seguido por Cristiano Ronaldo con 285 goles y Telmo Zarra con 251 goles, estando aún en activo Messi y Cristiano Ronaldo.

Jugadores

R/G

Goles

%

Jugadores

R/G

Goles

%

3.566

1-10

12.398

 38.43

2

151-160

307

0.02

652

11-20

9.675

 7.03

2

161-170

322

0.02

327

21-30

8.117

 3.52

1

177

177

0.01

198

31-40

6.984

 2.13

3

181-190

559

0.03

133

41-50

6.064

 1.43

1

199

199

0.01

66

51-60

3.664

 0.71

2

210-220

432

0.02

55

61-70

3.572

 0.59

3

221-230

678

0.03

32

71-80

2.406

 0.35

1

234

234

0.01

32

81-90

2.731

 0.35

1

251

251

0.01

23

91-100

2.202

 0.25

1

285

285

0.01

16

101-110

1.697

 0.17

1

349

349

0.01

13

111-120

1.493

 0.14

Propia puerta

1.313

14

121-130

1.763

 0.15

Alineac.Ind.

3

7

131-140

952

 0.08

4.123

0

44.43

5

141-150

732

 0.05

 

TOTAL

 

9.280

 

65.559

   

Jugadores expulsados.-

5.337 han sido las expulsiones que se han decretado en las 86 temporadas de la  competición de Liga, siendo los jugadores con mayor número de sanciones, Pablo Alfaro y Xavi Aguado con 18, Juanito Rodríguez Herrera y Sergio Ramos con 17 expulsiones. 5 jugadores han sido expulsados 4 veces en una temporada, han sido: Juanito Rodríguez Herrera (1992/93), Xavi Aguado (1994/95), Jesús Cota (1995/96), Eduardo Berizzo (2003/04) y Alberto Lopo (2003-04). 2.559  (27’58%) han sido los jugadores expulsados en todas las temporadas de Liga, siendo 6.721 (72’42%) los que nunca han sido expulsados, apreciándose por tanto que una amplia mayoría de los jugadores han desarrollado el juego limpio en este deporte de contacto, con acciones del juego que entrañan innumerables empujones y patadas fortuitas por el afán de controlar el dominio del balón.

Jugad. Expul. Total   Jugad. Expul. Total

2

18

36

2

17

34

30

7

210

1

15

15

61

6

366

3

14

42

80

5

400

2

13

26

132

4

528

3

12

36

244

3

732

4

11

44

586

2

1.172

6

10

60

1.371

1

1.371

9

9

81

6.721

0

0

23

8

184

Total

9.280

 

5.337




Fútbol y toros

Así, a primera vista, se podría pensar no existe tanta distancia entre dos mundos como la que separa a los del balón y el toro. Habrá incluso quien los considere antitéticos, desconociendo, quizás, sus distintas concomitancias durante el transcurrir del tiempo. Y eso que sus primeros encuentros a punto estuvieron de resolverse con florete, pistola y padrinos.

En 1891, sólo unos pocos snobs, vástagos de familias muy bien situadas, volvían desde Inglaterra con un balón de cuero en el equipaje, para disfrutar de sus vacaciones en familia. Eran tan pocos, que si querían disputar algún “match” no les quedaba sino armarse de paciencia, acechar el amarre de mercantes británicos y, tras la estiba, retar a sus tripulaciones. Eso, claro, si residían en localidades costeras. Porque lo cierto es en casi ninguna ciudad interior se sabía nada del “foot-ball”. Sin embargo el martes 28 de abril, un rotativo de Madrid, el “Diario de Avisos”, recogía en sus páginas un ataque en toda línea contra el por entonces desconocidísimo “sport”. ¿Razones? Pues que a raíz de las últimas tragedias acaecidas durante la lidia en nuestras plazas de toros, ciertos medios británicos venían emprendiéndola contra una fiesta entonces considerada  nacional.

“Háblase de las víctimas que ocasionan nuestras corridas de toros, y puede decirse que son menos cero comparadas con las que ocasiona el “foot-ball” en Inglaterra. Los datos estadísticos demuestran las desgracias ocasionadas por el “foot-ball” durante el año 1890, y de ellas tomamos sólo unas cuantas citas:

20 Setiembre.- J. W. Smith muere de un golpe.

27 Setiembre.- J. Basford muere de un golpe en el vientre.

4 Octubre.- E. Doodge, varios golpes y muerto.

11 Octubre.- J. Nicholson fractura complicada; muerto.

18 Octubre.- Raine, caída y brazo roto.

1 Noviembre.- Wilson, nariz rota. Smith, golpe recibido y muerto. J. Miller, peritonitis por golpe y muerto. W. Sugg y E. Jones, heridas graves.

12 Noviembre.- H. Walters, jugador de los más reputados, muerto.

Etc., etc.”

Sin duda queriendo dejar bien sentada la tesis, el mismo anónimo redactor, según sugiere su estilo, volvía a la carga el lunes 29 de junio. La perla que rescatase Fernando Arrechea, buceando por las hemerotecas, es pura golosina:

“¡Válganos Dios, y qué atrasados de noticias andan esos colegas! Si supieran que en la Plaza de Toros de Madrid, desde que existe, no llegan a veinte los toreros muertos o inutilizados en ella, y que pasa tiempo y tiempo sin que la necrología taurina aumente, ¿qué dirían? Cualquiera de esas filfas que aplauden esos sensibles ultrapirenaicos produce más víctimas que muchas corridas de toros. Algunos de esos juegos que arrebatan por ahí fuera, llevan al sepulcro en una estación más gente que todas las corridas habidas y por haber. Si no, ejemplo al canto.

Dice un colega de provincias: Se ha publicado una estadística de los accidentes causados por el juego del “foot-ball”, tan apasionadamente seguido por los ingleses, y resulta que tal diversión ha ocasionado en la estación última 23 muertes, 47 roturas de brazos y piernas y 27 heridas graves; o sea, un total de 97 personas jóvenes y robustas, muertas o estropeadas por consecuencia de una distracción harto violenta.

Comentando estos datos, un periódico inglés, el “Shefield Independent”, compara estas desgracias con las ocasionadas por las corridas de toros en España, y deduce que es menos peligroso el espectáculo taurino que el juego del “foot-ball”. Me parece que huelgan los comentarios desde el momento que un periódico inglés lo hace por nosotros.

Apunte del pintor taurino Antonio Casero, sintetizando la dicotomía fútbol-toros.

Apunte del pintor taurino Antonio Casero, sintetizando la dicotomía fútbol-toros.

Conque… queridos colegas extranjeros, los que atacáis nuestra fiesta: un poquito más de calma y a no escribir de lo que no se entiende. ¿Estamos?”.

Pues pudiéramos estar, aun pasando por alto la paternidad de esa estadística futbolera y unas más que sospechosas conclusiones para cualquier medio anglosajón, incluido el de Sheffield, cuyo nombre ni siquiera se recoge correctamente. Podríamos, si en el mismo diario, y hasta compartiendo la misma plana, no se acogiera una crónica del festejo correspondiente a la 12ª de abono en el coso madrileño, con 6 toros de D. José Orozco lidiados por “El Gallo”, Luis Mazzantini, y Ecijano. Entonces los caballos de pica recibían al morlaco sin la más mínima protección, convirtiendo el primer tercio en una orgía de sangre y vísceras al aire. Valga, como resumen, el resultado de aquellos encuentros:

El primer toro desmontó cuatro veces a los picadores, mató un rucio, y uno de los varilargueros hubo de pasar por la enfermería, apreciándosele conmoción cerebral y contusiones en la cara. Después de que el 2º no causara grandes destrozos, el 3º desmontó dos veces a los picadores en sus 5 encuentros, matando dos caballos. El 4º aguantó siete puyas, derribó dos veces a los piqueros y “despachó un jamelgo”, como literalmente  recogía aquel cronista. El 5º acabó con dos caballos más. Nada sabemos del 6º, puesto que “salió a las siete, hora en que abandonamos la plaza” Corrida, por cierto, calificada de regular. A propósito de Ecijano se afirmaba: “apenas repuesto de la cogida que sufrió en Bilbao, pasó al toro con desconfianza y por tirarse cuarteando le resultó la estocada baja”.

El “foot-ball”, claro, era “una distracción harto violenta”.

Pero no acabó ahí el encono de los taurinos sobre cuanto se relacionara con el fútbol. Más adelante hasta la prensa partidaria, la alumbrada para propagar ideología, antes que noticias, se sumó al acoso y derribo. Y ya no por razones patrióticas, o en defensa de la propia idiosincrasia ante cuanto se imponía desde fuera, sino más bien porque los practicantes del “foot-ball” reclamaban a sus munícipes instalaciones donde practicar su “sport”, de igual modo que los taurinos disponían de alberos. “Ahora esos jovencitos útiles para nada, pues nada han hecho ni harán desde que las cunas con dosel de seda se les quedaran pequeñas, quieren templos donde practicar esa bárbara religión de golpes, patadas y músculo violento. Como si no sobraran razones para invertir mejor unos cientos de duros. En higiene, por ejemplo. En profilaxis infantil. En albergues para obreros. Pero albergues que merezcan su nombre, no barracas con camastros desde el suelo hasta el techo”.

También los informadores específicos del redondel se sintieron amenazados, quién sabe si viendo crecer imparablemente la feligresía del balón, justo entre los más jóvenes. O sea entre quienes debieran garantizar un relevo generacional en los tendidos de sol y sombra. “Ahora resulta que el “foot-ball” no es un “sport”, sino un arte -llegaron a escribir-. Así calificaba un trompetero de la pelota, hace no demasiadas fechas, al ir y venir de manotazos, golpes, caídas farragosas y carreras, porque los “foot-ballers” corren y corren, aunque seguramente no lleguen a ningún tren. ¿Y qué son sus practicantes? ¿Artistas del mandoble y el pescozón? ¿De la patada violenta? Mejor les vendría meditar sobre lo que de ellos se espera, como jóvenes con todo el futuro por delante. Descubrirían que el arte es otra cosa. Un lienzo de Sorolla, de Fortuny o Zuloaga, por ejemplo, un soneto clásico, cualquier romanza de clerecía rasgada al laúd o la guitarra. Y a lo mejor, también, que hay más arte en la colocación de un perfecto par de arpones, en una estocada magistral o un buen redondo, que en todas las redondeces de su pelota. Pero aconséjenles cuidado, porque el ejercicio mental también requiere adiestramiento. No sea que por precipitación lastimen tan sin par intelecto”.

Parece que desde lado futbolero rara vez se respondía a los ataques. Prudente estrategia, pues si en algo aventaja la lidia al deporte rey, tanto antaño como ahora, es en el verbo grácil de sus cantores de gesta. Las plumas deportivas, directas y frías como un bisturí, estuvieron y siguen acreditándose reñidas con la rebolera estilística, o esos caireles y alamares poéticos, pasto habitual entre prosistas taurinos.

Lo cierto es que a unos y otros no les quedó más remedio que convivir. Porque a medida que el deporte importado se extendía de ciudad en ciudad, no pocos campos acababan improvisándose junto a las plazas de toros, por la elemental razón de que muchos cosos solían hallarse en los extrarradios. Naturalmente, tanta proximidad dio pie a una sucesión de anécdotas, como la protagonizada por Manuel Bueno Fernández, antiguo portero del Racing de Córdoba, Sevilla, Gimnástico de Valencia, Nacional madrileño, Betis y Cádiz, conserje del Mirandilla y Cádiz C.F. tras colgar guantes y rodilleras.

Durante muchos años, hasta que el mandatario gaditano Manuel Cilleruelo le proporcionase un puesto como empleado municipal con derecho a vivienda, Bueno habitó en una casetilla del propio estadio, donde nacería, por cierto, su hijo Manolín, excelente extremo izquierdo oscurecido durante 12 años en el Real Madrid (1959-71) por un eterno Paco Gento. Cumpliendo sus funciones, a veces debía acudir a la lindante plaza de toros, para recuperar balones impulsados fuera del cercado. Y puesto que el roce no siempre desemboca en cariño, ambos conserjes se llevaban mal. Una tarde, el empleado de la plaza se negó a devolver el balón, asegurando le tenían harto con tanto pelotazo. Y Manuel Bueno, cediendo a la ira o con mucha sorna sevillana, le espetó: “¡Pues háganse a la idea de que cuando se les escape un toro nosotros tampoco se lo devolveremos!”.

Manuel Bueno Fernández (20-I-1912) transpiraba fútbol por cada poro. Y no ya porque el club merengue abonase 1.200.000 ptas. de 1959 cuando incorporó a su hijo, internacional B, pese a tantas tardes calentando banquillo, sino porque su hija también acabó casándose con otro hombre de pantalón corto: el guardameta Ignacio.

Manuel Fernández-Cuesta, fundador de “Marca” y “El Ruedo”.

Manuel Fernández-Cuesta, fundador de “Marca” y “El Ruedo”.

Tauromaquia y fútbol, si no firmaron la paz, como mínimo irían encadenando treguas. Las ferias de Sevilla, Valencia, Madrid, Logroño, Salamanca o Zaragoza, entre otras, coincidían con la campaña liguera. De modo que a la fuerza debían coordinar horarios. Muchos ocupantes de tribuna, además, tan pronto despuntaba la primavera sustituían sus abrigos de cuello vuelto por americanas con clavel en la solapa y pañuelo inmaculado, dispuestos a exigir la oreja desde su asiento en los tendidos. Por ende, personajes acostumbrados a lucir en bodas, bautizos y funerales, procesiones de Semana Santa o visitas del Caudillo, perejiles válidos para cualquier salsa, tan pronto se enrolaban en la directiva del club de fútbol local como ejercían de taurinos con voz y voto en las juntas administrativas. El Real Betis supo no ya de carismáticos toreros entre lo más granado de su afición, sino integrados en el máximo órgano rector. Algo semejante iba a ocurrir en el Recreativo de Huelva, bastantes años después, cuando un conocido empresario taurino quiso acceder a su presidencia. Mientras se dejaba querer y no hacía ascos a la llamada de los medios, también pulsó la opinión del elenco onubense. Uno de aquellos jugadores, decidido, le espetó sin ambages: “A ver si sale presidente y nos pone a todos fichas de toreros, que aquí la pelota no da pa ná”. Flemático, el postulante le respondió: “Eso está hecho, hombre. Claro que como los toreros, deberíais hacer sólo tres el paseíllo, y no once. Da para más repartir entre pocos, aunque no sé yo si la Federación y tus compañeros estarían muy de acuerdo”.

La  misma prensa acabaría aflojando tiranteces. Algo bastante lógico, cuando una misma editora, y hasta un único director, empuñaba al unísono el timón de “El Ruedo”, principal referencia taurina, y del deportivo con mayor tirada, como era “Marca”. Ocurrió con ambas cabeceras desde su fundación hasta el prematuro fallecimiento de Manuel Fernández-Cuesta Merelo (1899-1945), personaje al que a veces sólo se ha querido recordar por su afiliación falangista, en desdoro de otros méritos personales.

Hijo de un médico militar y hermano de Raimundo Fernández-Cuesta, ministro de Justicia y Agricultura con Franco, así como Secretario General de Falange y del Movimiento, prefirió vivir un tanto alejado de los cenáculos políticos. Licenciado en Medicina, estuvo ejerciendo como pediatra hasta ceder a la vocación periodística, primero en las redacciones de “El Imparcial” y la revista “Estampa”, y durante la Guerra Civil coordinando “Unidad”. Desde San Sebastián sacaría adelante los primeros números del semanario gráfico “Fotos” (febrero de 1937) y “Marca”, semanario también al principio (setiembre de 1938), mientras aún se derramaba sangre en los frentes. Ya en Madrid transformó “Marca” en diario, al tiempo que proseguía su labor creadora: “Escenario” y “Celuloide”, a partir de secciones especiales de “Marca”, y “El Ruedo” (1944). Tanto éste, como “Fotos” y el periódico deportivo, le sobrevivieron ampliamente, pues si el semanario gráfico estuvo en los kioscos hasta 1963, el taurino lo hizo hasta el 77. Todavía hoy, “Marca” continúa muy vivo.

Otro intelectual íntimamente conectado a estos dos universos fue José Mª de Cossío y Martínez-Fortún (Valladolid 25-III-1892 – 24-X-1977), autor de un monumental tratado sobre la lidia y su historia. Cossío fue alumno de Giner de los Ríos mientras se licenciaba en Derecho, y de Miguel de Unamuno al cursar Filosofía y Letras. Como maestros de tal calado por fuerza han de marcar, acabaría cuajando como nuevo hombre del Renacimiento. Con José Bergamín fundó la revista “Cruz y Raya”, sin por ello desatender otros trabajos de revisión histórico-literaria -“Los toros en la poesía”, por ejemplo- estudios sobre la obra de distintos autores, y una caudalosa contribución original. Premio Fastenrath de la Real Academia, durante la primavera de 1935 contrató al poeta Miguel Hernández para que le ayudase en su ingente tarea de recopilación, previa a redactar “Los toros”, encargo de Espasa-Calpe y aún hoy referente ineludible. Dicha obra iría apareciendo espaciada, en cuatro volúmenes, desde 1943 hasta 1961.

Su vida fecunda se tradujo en una constante recepción de premios y honores: Miembro de la Real Academia, presidente honorario del Club Taurino, Hijo Adoptivo de Santander, medalla de plata de la provincia de Madrid, socio de honor en la Unión de Bibliófilos Taurinos, miembro honorario del Instituto Venezolano de Cultura Hispánica, Gran Cruz de Isabel La Católica…

Y también presidente del Racing de Santander entre 1932 y 1936, desmontando esa extendida afirmación sobre el desinterés con que la intelectualidad nacional habría tratado siempre al fútbol.

La distensión entre el mundo del cuero y el del estoque, montera y franela, atribuible más a Fernández-Cuesta que a Cossío, fue concretándose en hechos que por su tinte pintoresco alcanzaban rango de noticia. Ocurrió con Enrique Román, futbolista por la mañana y torero por la tarde, nada menos que en la mismísima Maestranza.

Sevillano del barrio de El Porvenir, alternó desde niño sus dos aficiones por calles, patios y descampados. Delantero centro en el equipo del barrio, se integró en el de Educación y Descaso, pues estaba adscrito al Sindicato -vertical, claro- de Cafés, Bares y Bebidas, como trabajador en una modesta cantina familiar. En 1948 sus goles contribuyeron a convertir en campeón de España a ese equipo y, fruto de la euforia, sus responsables decidieron federarlo -las competiciones de Educación y Descanso no pertenecían al ámbito federativo- bajo el nombre de Juventud. Siempre en el eje del ataque, siguió goleando. Y en agosto 1950 volvía a enriquecer su palmarés, como campeón regional. El mismísimo presidente de la Federación Andaluza de Fútbol le entregaba por la mañana el trofeo, y a primera hora de la tarde, para su inmensa sorpresa, tuvo que vestirse de luces porque uno de los anunciados se rajó en pleno sorteo, ante el trapío de sus morlacos. Cinco novillos hubo de despachar, como cabeza de cartel. Primero, tercero, cuarto, quinto y sexto, puesto que sus compañeros de terna visitaron la enfermería, heridos de consideración. “Llevo tiempo toreando por pueblos, en plazas de menor importancia, como para perderme salir a la Maestranza -dijo a los periodistas, secándose el sudor-. Estaba cansado, pero ni muerto me hubiese perdido el paseíllo”.

A fuer de sinceros, y aunque el público le aplaudió cariñosamente, su labor no desató el entusiasmo de ningún crítico: “Empeño pundonoroso de un  torero en embrión, con buenas hechuras pero todavía falto de clase”, escribieron. Uno, incluso, añadía consoladoramente: “Le hace falta placerse, pero todo se andará”. Él, por su parte, prefería mirar hacia el lado positivo: “Al menos, ni un solo aviso en cinco novillos de Guadalest, pese al calor, el cansancio y los nervios”. Calor, desde luego, hubo para regalar. Nada menos que 52 grados al sol y 41 a la sombra cuando recibía las llaves el alguacilillo. “Tuvieron que despegarme del traje de luces”, confesó, mientras le aseguraban que el gerente de la plaza iba a darle otro festejo. “Acabé deshidratado”.

Enrique Román, sin embargo, tampoco es que se hiciera grandes ilusiones. Su comentario de despedida retrataba a alguien con los pies muy bien plantados en el suelo: “Antes me haré rico de futbolista, que como matador. Porque para hacerse torero hay que gastar muchos cuartos, cuando no se es un fenómeno”.

Durante los años 40 y 50 del siglo XX no era raro ver a estrellas del balón participando en festivales taurinos con finalidad benéfica. A partir los 60 sus clubes les irían prohibiendo no sólo las capeas, sino el esquí o montar en moto. Joaquín, Raúl González o Sergio Ramos tuvieron que contentarse con capotazos de salón en sus celebraciones.

Durante los años 40 y 50 del siglo XX no era raro ver a estrellas del balón participando en festivales taurinos con finalidad benéfica. A partir los 60 sus clubes les irían prohibiendo no sólo las capeas, sino el esquí o montar en moto. Joaquín, Raúl González o Sergio Ramos tuvieron que contentarse con capotazos de salón en sus celebraciones.

No fue Román el único futbolista con coleta. También por Sevilla, otro deportista más multidisciplinar alternaba las zapatillas de atletismo con sus botas de tacos y la puya de varilarguero. Cincuenta años después, a modo de paréntesis entre una de sus retiradas y reapariciones, Jesulín de Ubrique fue portero en la entidad de su pueblo. Y si a mitad de recorrido no hubo otro cancerbero vestido de luces, fue porque su padre le puso las cosas muy claras siendo adolescente. Se llamaba Juan Antonio Muñoz Torres, pero el mundillo del balón nos lo dejó simplemente en “Juano”.

Natural de Los Barrios, Cádiz (20-X-1962), e hijo de un picador del máximo nivel, desde niño le tentaron más el capote y los bordados en oro que el balón de reglamento. Puesto que interviniera en alguna tienta informal, parece que alguien le fue con el cuento al padre, viajero, habitualmente, de feria en feria. No debió pasar la cosa del amigable y bienintencionado: cuida bien del chaval, que ese sí va para torero. Pero como el páter familia tenía otros planes para su progenie, llegó a casa hecho un basilisco: “En esta casa no van a entrar más cuernos que los míos -dijo, muy serio-. Así que aplicaos el cuento”. Juano, desde ese instante, tuvo que optar por el balón. Tres años en el Algeciras y dos en la Balompédica Linense precedieron a su ingreso en el ya extinto Club Deportivo Málaga, con cuyo cuadro ascendió a 1ª División la campaña 1987-88. Era suplente cuando un golpe fortuito en la cabeza se llevó la vida de Gallardo, víctima de un derrame cerebral días después de abandonar el lecho hospitalario. El 20 de enero de 1989, luego de no haberse presentado a algunos entrenamientos y con baja médica por depresión, negoció su baja sin haber debutado entre los grandes, dispuesto a recalar otra vez en “La Balona”.

Nada tenía de raro que la chavalería soñase con vueltas triunfales por el redondel, durante los años 60 y 70 del pasado siglo, pues eran los toreros, al menos las primeras figuras del escalafón, quienes adquirían dehesas, cortijos y fincas extensísimas, antes de cortarse la coleta. Y toreros también quienes lucían cochazos de seis metros, aquellos que durante el decenio anterior, el del hambre atrasada y los últimos coletazos del estraperlo, fueron bautizados como “Haygas” porque sus compradores se plantaban ante el concesionario exigiendo: “¡Enséñeme usted el auto más grande que “hayga!”. Huelga añadir, igualmente, que solían ser toreros quienes otorgaban el sí ante el altar a “mises” de España, folclóricas y mujeres despampanantes, cuando unas y otras venían a ocupar el actual papel de modelos y presentadoras televisivas. Sólo Zoco y Pirri, compañeros de línea media en el Real Madrid “ye-yé”, invirtieron moldes casándose respectivamente con María Ostiz, cantante de cierto éxito, y la actriz cinematográfica Sonia Bruno. Los futbolistas de entonces, sin excepción, quedaban económicamente a años luz de cualquier matador con 60 festejos por temporada.

Según cierta simplificación muy lúcida, en el mundo del toro se contó en pesetas hasta Manolete, quien empezó a firmar por miles de duros. Manuel Benítez “El Cordobés”, apenas hubo tomado la alternativa instauró el millón por corrida. A base de acortar distancias, comportarse como un gladiador y herir la sensibilidad de los más puristas con sus saltos de rana, amasaría un fortunón. Por supuesto, ni el más popular de nuestros futbolistas se aproximaba a semejante nivel. Ni a los contratos de Diego Puerta, Paco Camino, Palomo Linares o Fermín Murillo, figuras de distinto perfil desde el arranque de los 60 hasta que la turista 6 millones hollara Son San Juan, y la masiva proliferación de bikinis inundase piscinas y playas. Una breve digresión disipará cualquier duda.

Paco Gento, el español mejor pagado de nuestra Liga en 1960. Los matadores mejor situados en el escalafón casi multiplicaban por 4 sus ingresos. Al retirarse, en 1971, su contrato ascendía a 3 millones, primas aparte. Entonces muchos toreros del montón hubiesen tomado esa cifra como simple propinilla.

Paco Gento, el español mejor pagado de nuestra Liga en 1960. Los matadores mejor situados en el escalafón casi multiplicaban por 4 sus ingresos. Al retirarse, en 1971, su contrato ascendía a 3 millones, primas aparte. Entonces muchos toreros del montón hubiesen tomado esa cifra como simple propinilla.

Pese a que en 1960 buena parte de nuestros clubes comenzaban a no hacer pública su vinculación económica con las máximas estrellas, aún cabía conjeturar cifras, a partir de indiscreciones, entrevistas con intermediarios, libros de actas e incluso memorias de dirigentes. En base a ello, un Di Stéfano ya en declive rondaba los 3 millones y medio anuales. Kubala, inmerso en una curva todavía más descendente, percibía en torno a dos y medio. El brasileño Evaristo, entonces en el Barcelona y más adelante en el Real Madrid, sumaría al 31 de diciembre 2 millones raspaditos. Cifra a la que también se abonaban Puskas, Kocsis y Czibor. Didí, en cambio, por aquello de haber sido mejor jugador en el Mundial de Suecia, los superaba con 2 millones y medio, aun contando poco en el equipo “merengue”. Tampoco era ya muy utilizado el argentino Rial, pese a frisar los 2 milloncitos, unos billetes menos que el uruguayo y compañero suyo Santamaría. Los brasileños Walter y Joel (Valencia) y Vavá (At. Madrid), no pasaban del millón y medio, lo mismo que Luis Suárez, futuro y hasta hoy único Balón de Oro español. Entre compatriotas de pura cepa, o lo que es lo mismo descontando a los nacionalizados, el futbolista mejor pagado era Gento, con 750.000 de ficha, sueldos mensuales de 15.000 y alrededor de un millón por primas, que sumado a la “calderilla” de la Federación cuando representaba internacionalmente al país, arrojaría un saldo próximo a los 2 millones. Tras él, aunque a mucha distancia, Zárraga (1.750.000), Segarra (millón raspado), Enrique Collar (900.000) y Del Sol (750.000). Ramallets, Marquitos, Mateos, Campanal, Gensana, Olivella y Peiró, ni siquiera alcanzaban esa cifra.

Dos millones de ptas. en 1960, se antojaban una barbaridad. Y hasta las 750.000 de Luis Del Sol, con sueldos mensuales de 4.000 entre empleados de banca, 2.300 para dependientas de comercio, las 5.000 de un jefe de negociado con veintitantos subalternos a su cargo, o las 9.500 de un catedrático de Instituto, incluyendo quinquenios, pluses y puntos de ayuda familiar. Pero es que en 1965 “El Cordobés” no bajaría de los 34 ó 36 millones, luego de correr con los gastos de su cuadrilla y antes de someterse al cedazo de Hacienda.

Durante ese mismo 1960, tomado aquí como referencia, los obispos redactaron una declaración colectiva de apoyo a los obreros, “porque tienen remuneraciones a todas luces insuficientes”. John F. Kennedy vencía en las elecciones conducentes a la Casa Blanca, fallecía Clark Gable, uno de los grandes seductores en la pantalla, y según estadística fechada el 30 de diciembre, el parque nacional de vehículos ascendía a 290.519 automóviles, 554.894 motocicletas, 147.365 camiones y 11.992 autobuses. O sea 300.000 coches, incluidos taxis y vehículos oficiales, para 30 millones y medio de españoles. También a tenor de otra estadística, la tasa de analfabetismo se situaba en el 10,35%. Pero más terrible aún, el 6,7% de esos analfabetos contaban entre 20 y 24 años. Varios meses después los obreros de Altos Hornos iniciaron una huelga en Sagunto -las huelgas eran ilegales, no lo olvidemos, y quien las secundara podía verse en la cárcel- reclamando 100 pesetas diarias como salario mínimo. Vamos, que soñaban con 3.000 mensuales.

Plaza de toros cordobesa, aquella tarde en que estrenó su marcador simultáneo. A los puristas del toro les sentó mal una intromisión tan futbolera.

Plaza de toros cordobesa, aquella tarde en que estrenó su marcador simultáneo. A los puristas del toro les sentó mal una intromisión tan futbolera.

Hasta la reapertura fronteriza a jugadores extranjeros, en 1974, y sobre todo hasta que no comenzó a airearse el contrato de Johan Cruyff con el Barcelona, las cosas cambiaron poco. Luego ya sí. Asensi, Pirri o Migueli, conscientes de que su rendimiento no era inferior al de Netzer, Sotil, Ayala o Heredia, apretaron las tuercas a sus juntas directivas. Pero aún con todo, “El Pireo”, otra estrella efímera del redondel, si bien meteórica, muchacho finito y sonriente, con aspecto de no haber roto nunca un plato, seguía multiplicando por 7 u 8 el saldo de nuestros internacionales en su cuenta corriente.

Y mientras tanto, algo venía anticipándonos que la pujanza del fútbol acabaría imponiéndose a los dineros del toro.

En setiembre de 1955, una noticia desconcertante saltaba a la prensa: “Por primera vez en España ha funcionado el marcador simultáneo en un coso taurino”. Ocurrió en Córdoba, y “los viejos aficionados protestaron ante la intromisión”.

Aquel domingo, el Córdoba venció al Iliturgi por la mañana, en medio de un calor sofocante, ante mucho público y con un palco ocupado, además de por ambas directivas, por el máximo mandatario de la Andaluza, Sr. Buiza, el jefe de la Mutualidad Regional, doctor Leal Castaños, y Sánchez-Pizjuán, presidente del Sevilla C.F. Vencieron los locales y el público, según las crónicas, se divirtió. Tanto llenazo en el palco obedecía a la inauguración de la Feria de Otoño y la posibilidad de asistir, tras buen almuerzo, a una novillada con prometedor cartel. Allí, antes de que sonaran clarines y timbales, surgió la gran sorpresa. “¿Por qué en una plaza de tanta solera como la cordobesa, por donde desfilaron sus mejores toreros: Machaquito, Lagartijo, El Guerra o Manolete.?, se condolía un cronista, antes de añadir: “El fútbol lo invade todo, y esta tarde el nuevo en la plaza fue el marcador simultáneo”.

A penas un año antes, en octubre de 1954, los rectores del C.D. Lugo y de la plaza de toros local, refractarios a cualquier negociación, se enredaron en una pintoresca subasta mediática, tratando de ocupar sus respectivos graderíos. Ambos había fijado para el domingo, a la misma hora, una novillada con los diestros Lizarazo y Romero, “colombiano y sevillano” según rezaban los carteles, y el partido liguero de 3ª División entre el Lugo y el Santiago. Como los 52.000 lucenses de la época no daban para alimentar plaza y campo, desde ambos lados se recurrió al quién da más. Acceso gratuito a menores de 14 años acompañados de padres o familiares, a cargo del promotor taurino, y entrada libre a señoras y señoritas, solas o acompañadas, por iniciativa del presidente del club. Éste, incluso, dispuesto a no dejarse comer terreno, estuvo pregonando su oferta durante toda la mañana desde dos coches con altavoces. Y es que llovía sobre mojado. Por culpa de la competencia taurina, el Lugo ya había convertido en matinal su choque ante el Turista vigués, resintiéndose fuertemente la taquilla. Así que su presidente no estaba dispuesto a seguir transigiendo. Si a eso se añadía la mala marcha deportiva del conjunto, luego del pobre nivel mostrado por los sustitutos de ocho puntales durante el ejercicio anterior, y añadir las lesiones  de Sánchez, Tito y el ex céltico Tolín, lo único que les faltaba era saltar a un campo semidesértico. En el fútbol, ya se sabe, suele valer todo con tal de soltar el farolillo rojo.

La cosa acabó como probablemente imaginen: desastre en ambas taquillas, el empresario del toro anunciando que si nadie lo remediaba aquel sería su último festejo, y el C.D. Lugo confiando en la recuperación de lesionados para abandonar el último puesto. Raquítico y desconsolador empate a cero.

El reglamento del balón-tauro iba acompañado de este croquis, incluyendo medidas y todo tipo de detalles.

El reglamento del balón-tauro iba acompañado de este croquis, incluyendo medidas y todo tipo de detalles.

En junio de 1959 la agencia “Cifra” suministró a los medios una curiosa fotografía sobre la plaza de toros de Plasencia, dividida en dos por la línea de centro, para improvisar un redondel desmontable en una de las mitades. Imagen destinada al rincón de humor, cuyo pie de foto suele airear la sorna más o menos inspirada de los redactores jefes. El diario “Marca” no quiso pasar de largo ante tal curiosidad, y amén de explicar que quien citaba de muleta al becerro, con la derecha, era un alumno de los Hermanos Maristas, buscaba similitudes en aquella ocasión que la plaza de toros rondeña amaneció con sendas porterías, para servir de escenario a un partido de “futbito”. Además, dándoselas de entendido y purista, añadía: “Es bueno que por el área de penalti, en lugar de correr el balón, la patada y el fuera de juego, corran alumno y becerro, para que además el toreo le marque un gol al fútbol. Pero lo que ya no está bien en la conquista del campo de fútbol es que el alumno dé uno de esos muletazos por la espalda, que viene a ser lo que un globito en el fútbol cuando el jugador centra desde fuera, despreciando meterse en la boca del gol, donde hay poder, hule, ¡y triunfo!. Esta conquista de un campo de fútbol debería ser firmada con la mano izquierda”.

Cuando todo esto ocurría, ya nadie se acordaba del híbrido más curioso y abracadabrante entre fútbol y tauromaquia. Intentó introducirlo tiempo atrás, a partir de octubre de 1945, un burgalés experto en otras hibridaciones no menos esperpénticas. Respondía al nombre de Rafael Casado Llop, era conocido practicante de hockey, fútbol, baloncesto y esquí, pero, por encima de todo, un experimentador nato. Tiempo atrás redactó los reglamentos del patín-tiro, mezcla de baloncesto y patinaje sobre ruedas, y el balón-bici, mix de ciclismo, fútbol y balonmano. Lo último, el balón-tauro, para cuyo intento de introducción no regateó visitas a redacciones, peñas taurinas y concejalías de festejos. “El balón-tauro amalgama lo más interesante del fútbol y los toros -manifestaba-. Y además de divertir al espectador, cubriría muchas fechas en que las plazas de toros quedan libres, al no albergar corridas o novilladas”.

Según sus explicaciones, el juego-espectáculo se dividía en tres fases: la primera sólo con balón; la segunda, de fútbol y toreo, y la tercera de toreo puro. Los equipos se componían de 7 miembros y, como es natural, se necesitaba un novillo, eral o utrero. Cada uno de los dos equipos respondía a esta alinación: portero, dos defensas, un medio y tres delanteros, amén de un suplente por bando. Dirigiéndolo todo, el árbitro auxiliado por un anotador y otro cronometrador, a las órdenes de un presidente, que tampoco era cosa de no respetar la reglamentación taurina. Las porterías resultaban idénticas a las de balonmano. Tras veinte minutos de partido a campo redondo, pues el albero ejercería de “estadio”, el presidente ordenaba la suelta del morlaco. Esta segunda parte, de sólo cinco minutos, quedaba consagrada a arrancadas de los delanteros, fintas al torete y, es de suponer, revolcones más o menos serios. Durante el último tercio, cada par de banderillas prendidas por lo menos durante cinco segundos equivalía a un gol sobre los ya anotados. Y, por supuesto, el encargado de estoquear al animal sería el capitán de uno de los equipos.

Otros puntos del reglamento prohibían tomar el olivo mientras campease a sus anchas el novillo, si no mediaba autorización arbitral. Tampoco podía penetrar nadie en el área de tiro, si no era conduciendo el balón desde fuera. Y lo más importante, se penalizaba tirar a dar al becerro con la pelota. Un jugador con tres faltas debía ser inmediatamente sustituido por el suplente, y para sacar de banda su lanzador debía poner un pie en el estribo. Los penaltis, en fin, se ejecutaban con el pie, desde la misma distancia que en el fútbol.

El balón-tauro tuvo su puesta de largo en la plaza de toros burgalesa el 3 de octubre del 45, merced al apoyo de la Peña Taurina. Se midieron dos modestos locales: el Club Deportivo Victoria y el Deportivo San Pedro. “Quise haberlo hecho antes, con jugadores de la Gimnástica Burgalesa -reconoció el “inventor”-. Pero al hallarse preparando la temporada, desde el club no se lo autorizaron. Espero que tanto los jugadores del Victoria como los del San Pedro den la talla. Los he preparado convenientemente y están en condiciones de exhibir buen juego, aunque no sé si serán aceptables toreros, pues los ensayos se han hecho utilizando una bicicleta”.

Corría Mayo de 1960, preludio de “isidradas” en el coso madrileño, cuando el gran Orbegozo sumó su aportación a la connivencia del fútbol con los toros.

Corría Mayo de 1960, preludio de “isidradas” en el coso madrileño, cuando el gran Orbegozo sumó su aportación a la connivencia del fútbol con los toros.

La Gimnástica Burgalesa fue la entidad más representativa de la capital castellana, convertida, a partir de 1947-48, en Burgos C.F.,  dando paso al Real Burgos en 1983-84, tras su traumático hundimiento financiero. Cuando también este club volvió a naufragar, dejando tras sí un ingente pasivo, José Mª Quintano recuperó el nombre de Burgos C.F. para otro proyecto sin nada que ver con los fenecidos. La respuesta a si tuvo o no éxito el balón-tauro podría llegarnos envuelta en interrogaciones. ¿Acaso alguien vio, o le contaron, que un día, en algún coso de la comarca, catorce futbolistas se las entendieron con balón, porterías y torete de por medio? Pues eso…

Para ser tan aparentemente antagónicos, no faltaron tangentes entre los planetas del fútbol y el toro. Todos sabemos que Messi, Neymar, Andrés Iniesta o Cristiano Ronaldo, podrían hacerse hoy con la mejor dehesa sin un pestañeo. Y que cualquiera de estos, en un año, engrosará su caudal hasta niveles que el más aclamado lidiador ni imagine. Además, desde muy distintos foros y enarbolando banderas de amplio espectro, múltiples voces claman por cerrar con candado las puertas de toriles. Un solo partido puede congregar ante el televisor a más público que el de todas las corridas celebradas en plazas de Primera durante 365 días. Por ende, las marcas comerciales se rifan a las estrellas del cuero y huyen del estoque, los garapullos y la comezón del miedo.

El otrora poderoso universo de la franela se bate en retirada, mientras un fútbol elefantiásico, absorto en sus balances ficticios y reñido con la afición, los valores eternos y esa mística que lo hiciese grande, se empeña en transformar el globo terráqueo en un inmenso balón publicitario. Pero cuidado. Las mastodónticas especies del jurásico y pleistoceno perecieron, víctimas de su desmesurado gigantismo.

Son los torreones más altos, al derrumbarse, quienes provocan el mayor estrépito.




Quien da primero, da dos veces… 2016/17

En el presente trabajo se analiza la influencia que tiene abrir el marcador ya no en el resultado definitivo sino en el cómputo general del Campeonato Nacional de Liga. El primer gol no es un hecho aislado que se resuelve separadamente en cada partido. La preparación y concentración de los jugadores se convierten en los rasgos distintivos de cada equipo y condicionan sus opciones de éxito. De igual manera la capacidad de reacción una vez recibido un primer gol diferencia los equipos aspirantes a alcanzar sus objetivos de los que se verán condicionados a lo largo de la temporada.

El que marca el primer gol gana en 69,69 %

380 partidos de Primera División 2016/17

Partidos con vencedor / perdedor: 291

Ganó el equipo que abrió el marcador: 246 veces (69,69%)

Perdió el equipo que abrió el marcador: 45 veces (15,46%)

Partidos con empates:  89

Empates 0-0: 27 partidos

Empates  con goles: 62 partidos

Respecto a la temporada pasada ha habido un descenso de casi un punto (70,7%) en el porcentaje de partidos ganados por el equipo que marcó el primer gol. A su vez se señala un aumento más significativo en el porcentaje de remontadas respecto a las de hace un año.

 

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

2016/17

Partidos con goles

355

348

350

355

353

Empates 0-0

25

32

30

25

27

Ganó el equipo que abrió el marcador

218

61,41%

256

73,56

250

71,43%

251

70,71%

246

69,69%

Empates

59

16,62%

54

15,52

61

17,43%

67

18,87%

62

17,56%

Perdió el equipo que abrió el marcador

78

21,97%

38

10,92

39

11,14%

37

10,42%

45

12,75%

En la presente tabla comparativa de las cinco últimas ligas se observa una ligera tendencia hacia el aumento de remontadas, si bien muy lejos todavía del 21,97% de la temporada 2012/13.

El factor campo sigue siendo decisivo:

De 201 partidos en que se adelantó el equipo local:

151 gana el equipo local (75,13 %)

35 hay empate (17,41 %)

15 remonta el equipo visitante (7,46 %)

De 152 partidos en que se adelantó el equipo visitante:

95 gana el equipo visitante (60,50 %)

27 hay empate (17,76 %)

30 remonta el equipo local (19,74 %)

Podemos intuir un factor de incidencia determinante en estas estadísticas leyendo la clasificación final de la Liga: la polarización de potencial entre los equipos. Los más fuertes son mucho más fuertes y los modestos compiten en clara desventaja. Se aprecia en la alta puntuación exigida para obtener una plaza en competiciones continentales y, por contra, los pocos puntos que han servido para evitar el descenso.

Hubo un total de 57 partidos con un solo gol. 31 locales y 26 visitantes. El equipo que más veces ganó por 1-0/0-1 fue el Atlético de Madrid -una vez más- (7) seguido de Alavés y Espanyol (5) y Las Palmas, Real Sociedad, Sevilla y Villarreal (4).

Este año el 1-0 definitivo que llegó más pronto fue a los 9 minutos en el Las Palmas-Málaga marcado por Momo de penalti. En el sentido opuesto, el 1-0 o 0-1 definitivo más tardío fue a los 90’+4’ minutos para desesperación de Mendilíbar pues en ambas ocasiones los recibió el equipo que entrena: LasPalmas-Éibar (1-0 Jonathan Viera) y Éibar-Athletic (0-1 Raúl García).

El 1-0 más tardío que, sin embargo, no significó la victoria se produjo en la primera jornada en el Atlético Madrid-Alavés. El penalti transformado por Gameiro en el 90’+3’ fue seguidamente neutralizado por Manu García cuando se pensaba que ya no se movería el marcador.

La Liga del 1-0: Real Madrid

Esta es la supuesta clasificación en el caso de que todos los partidos acabasen nada más conseguido el primer gol.

 

1-0

0-0

0-1

Pts

Real Madrid

30

0

8

90

Barcelona

26

1

11

79

Villarreal

24

6

8

78

Atlético

23

3

12

72

Sevilla

21

4

13

67

Real Sociedad

22

0

16

66

Éibar

21

2

15

65

Celta

19

1

18

58

Valencia

18

2

18

56

Alavés

17

6

15

57

Espanyol

17

4

17

55

Athletic

16

3

19

51

Betis

16

3

19

51

Deportivo

15

5

18

50

Las Palmas

14

1

23

43

Sporting

13

4

21

43

Leganés

12

4

22

40

Málaga

11

3

25

36

Osasuna

10

1

27

31

Granada

8

2

28

26

El Real Madrid ha sido claramente el equipo que más veces se ha puesto con el marcador a favor seguido del Barcelona, que solo firmó un 0-0.

Curiosamente el equipo madridista también había alcanzado los 30 partidos el año pasado, consiguiendo entonces dos empates sin goles, y sin embargo se vio superado por el Atlético de Madrid.

Y es que esta temporada el Atlético Madrid ha ofrecido mucho peores números que hace un año, bajando de los 31 1-0 a los 23 de este. También el Barcelona ha bajado ligeramente de los 28 de 2015/16 a los 26 de 2016/17.

Por contra, el Villarreal ha experimentado una notable mejoría que le ha llevado al tercer puesto de esta curiosa clasificación. En la temporada 2015/16 registró  solo 16 veces el 1-0, pasando a los 24 de esta. Mejora en 8 partidos, justo los 8 que empeoran los rojiblancos.

Osasuna y Granada con sus números justifican su clasificación final, pero el Sporting, en cambio, falló en otros aspectos, pues se mostró mejor que el Leganés y el Málaga.

En números relativos, Barcelona y Atlético Madrid fueron mejores

Conseguir amarrar la victoria a partir de adelantarse en el marcador es uno de los puntos en que más insisten los entrenadores, aunque no es tan fácil. Precisamente el Real Madrid, que fue el equipo que más veces logró marcar el 1-0/0-1, vio como en cinco ocasiones no ganaba el partido, de las cuales en dos, además, acababa perdiendo.

En el lado opuesto están Barcelona y Atlético Madrid que supieron rentabilizar muy bien ese primer gol. Tanto azulgranas como rojiblancos tan solo cedieron en dos partidos el empate. Si hubiesen estado más prestos en los inicios de sus partidos hubiesen podido complicar mucho más la Liga al Real Madrid.

En este sentido, el de amarrar la victoria desde el inicio del partido, también han tenido buenas estadísticas Athletic, Espanyol y Real Sociedad. Para los dos equipos vascos se puede considerar como un factor determinante para haber logrado su objetivo de ocupar puesto de competición europea.

Villarreal y Sevilla, para lamento de sus entrenadores, cierran peores cifras. Al compararlas con las del Atlético Madrid podríamos entrever una explicación para entender por qué los madrileños acabaron terceros y castellonenses y sevillanos tuvieron que conformarse clasificar por detrás.

Los puestos de descenso también pueden encontrar una explicación ya que el Leganés fue capaz de sumar 24 puntos de las doce veces en que abrió el marcador, mientras que el Sporting sumó 22 de trece, perdiendo así la ventaja que tenía sobre el equipo madrileño.

Esta es la tabla de rentabilización del marcador a favor por porcentajes

Empieza

1-0/0-1

G

E

P

G%

G+E%

Barcelona

26

24

2

0

92,31

100,00

Atlético

23

21

2

0

91,30

100,00

Athletic

16

14

1

1

87,50

93,75

Real Madrid

30

25

3

2

83,33

93,33

Espanyol

17

14

2

1

82,35

94,12

Real Sociedad

22

18

3

1

81,82

95,45

Villarreal

24

18

3

3

75,00

87,50

Sevilla

21

15

4

2

71,43

90,48

Alavés

17

12

4

1

70,59

94,12

Celta

19

12

4

3

63,16

84,21

Éibar

21

13

4

4

61,90

80,95

Valencia

18

11

1

6

61,11

66,67

Leganés

12

7

3

2

58,33

83,33

Las Palmas

14

8

3

3

57,14

78,57

Betis

16

9

3

4

56,25

75,00

Málaga

11

6

4

1

54,55

90,91

Granada

8

4

2

2

50,00

75,00

Deportivo

15

7

4

4

46,67

73,33

Sporting

13

6

4

3

46,15

76,92

Osasuna

10

2

6

2

20,00

80,00

Remontar el marcador adverso decide -como siempre- el título: Real Madrid

Si respecto a la hora de aprovechar el 1-0 tanto Barcelona como Atlético de Madrid se confirmaron más efectivos que el Real Madrid, los blancos, sin embargo, han sido mucho mejores que sus rivales a la hora de reaccionar ante un resultado adverso. De los ocho partidos en que su rival se adelantó fueron capaces de voltearlos en cuatro y en tres igualarlos lo que les lleva a un 87,5% de capacidad de respuesta positiva.  Una cifra que garantiza prácticamente el título.

Justo es señalar que el Barcelona, con su 63,64% de respuesta positiva ha firmado una cifra muy buena, aunque insuficiente para contestar a la alcanzada por El Real Madrid. Se puede decir que la clave del triunfo en la Liga del equipo de Zidane ha estado en su reacción ante el marcador adverso.

Llama la atención el Sevilla que alcanzó el 53,85% de respuesta positiva. Muy buena estadística ya que fue capaz de remontar el marcador en contra en seis de las trece veces en que lo tuvo. Esto indica que el fallo del conjunto de Sampaoli estuvo más en la manera de empezar los partidos que en la de terminarlos.

El Atlético de Madrid, aunque ofrece unos números por encima de la media, precisamente a la hora de remontar resultados adversos no estuvo a la altura de los mejores. Estas estadísticas nos permiten entender por qué tuvieron que conformarse con la tercera posición.

Justo es señalar la buena respuesta que dio el Málaga en este apartado lo que le permitió contrarrestar sus malos resultados en los inicios de partido. Los malagueños empezaron perdiendo en 25 ocasiones y pese a ello fueron capaces de sumar hasta 22 puntos bajo esas condiciones.

Finalmente hay que indicar que si bien han aumentado el número de partidos remontados respecto a la temporada pasada, solo cinco equipos los hicieron en más de dos ocasiones este año.

Equipos importantes como Villarreal o Real Sociedad solo fueron capaces de ganar una vez tras haber recibido el primer gol. Una cifra que los equipara con los peor clasificados de la Liga. El Granada de 28 partidos en que tuvo el marcador en contra solo logró igualar en cuatro. Así es imposible lograr la permanencia.

Esta es la tabla completa de capacidad de respuesta ante el resultado adverso por porcentajes:

Empieza

0-1

G

E

P

G%

G+E%

Real Madrid

8

4

3

1

50,00

87,50

Sevilla

13

6

1

6

46,15

53,85

Barcelona

11

4

3

4

36,36

63,64

Athletic

19

5

2

12

26,32

36,84

Málaga

25

6

4

15

24,00

40,00

Atlético

12

2

4

6

16,67

50,00

Éibar

15

2

3

10

13,33

33,33

Alavés

15

2

3

10

13,33

33,33

Villarreal

8

1

1

6

12,50

25,00

Valencia

18

2

4

12

11,11

33,33

Las Palmas

23

2

5

16

8,70

30,43

Osasuna

27

2

3

22

7,41

18,52

Real Sociedad

16

1

4

11

6,25

31,25

Espanyol

17

1

5

11

5,88

35,29

Deportivo

18

1

3

14

5,55

22,22

Celta

18

1

1

16

5,55

11,11

Betis

19

1

3

15

5,26

21,05

Sporting

21

1

2

18

4,76

14,28

Leganés

22

1

4

17

4,54

22,72

Granada

28

0

4

24

0,00

14,28

Con nombre propio: Luis Suárez y Raúl García

En números absolutos el barcelonista Luis Suárez ha sido el rey del 1-0. Hasta en nueve ocasiones ha sido el encargado de encarrilar el marcador para su equipo, lo que significa prácticamente la tercera parte de sus goles.

Le sigue en esta clasificación el madridista Cristiano Ronaldo con 8 primeros goles sobre los 25 marcados a los largo del campeonato. También tiene un porcentaje ligeramente inferior al uruguayo azulgrana.

Sin embargo quien en números relativos domina esta clasificación es el navarro Raúl García que con el Athletic ha logrado en siete partidos el 1-0 sobre sus diez goles marcados en toda la Liga. Además, cuatro de esos siete fueron goles decisivos (resultado final 1-0) lo que se hacen más notables sus números.

En este sentido también podemos señalar al alavesista Deyverson que de siete goles marcados cinco fueron para abrir el marcador y a Willian José de la Real Sociedad, que con seis de doce goles, el 50%, puso el 1-0 a favor de su equipo.

Volviendo a los tres grandes goleadores de nuestra Liga (Suárez, Ronaldo y Messi) es curioso señalar que en ningún momento sus goles implicaron la victoria mínima.

 

Abrió

marcador

fue 1-0

definitivo

Total

goles Liga

%

Luis Suárez (Barcelona)

9

28

32,14%

C Ronaldo (Real Madrid)

8

25

32,00%

Raúl García (Athletic)

7

4

10

70,00%

Iago Aspas (Celta)

7

1

19

36,84%

Messi  (Barcelona)

7

37

18,92%

Griezmann (Atlético)

6

3

16

37,50%

Willian José (Real Sociedad)

6

1

12

50,00%

Deyverson (Alavés)

5

2

7

71,43%

Rubén Castro (Betis)

5

1

13

38,46%

Szymanowski (Leganés)

5

1

8

62,50%

Adúriz (Athletic)

5

17

29,41%




Las tandas de penaltis no se inventaron en Cádiz. La conexión coruñesa. (2ª parte).

Recuerdo que en el nº de abril de Cuadernos de Fútbol, http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2017/04/ aparece un trabajo que niega la creencia de que las tandas de penaltis las inventó Rafael Ballester Sierra para el VIII Trofeo Ramón de Carranza.

Este es el enlace:

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2017/04/las-tandas-de-penaltis-no-se-inventaron-en-cadiz/

En el día de hoy, la investigación va más allá. Algunas cosas más ocurrieron en la misma línea de negar esa falsa creencia, una y mil veces repetida.

En primer lugar, ya sabemos que esta final del Trofeo Carranza entre Barcelona y Real Zaragoza no es el primer partido de la historia del fútbol mundial, ni tampoco de la del fútbol español, en utilizar las tandas de penaltis para dilucidar un vencedor de eliminatoria o de competición. Para ello también debe consultarse el trabajo de Jorge Gallego, socio del CIHF (Centro de Investigación de la Historia del Fútbol), que en el siguiente enlace hace historia de partidos muchos más antiguos que la final del Trofeo Carranza decididos en tandas de penaltis:

http://cihfhistoria.blogspot.com.es/2017/03/remotos-antecedentes-de-la-definicion.html

Hoy vamos a ver un par de cosas nuevas.

Este es el primer cartel del Trofeo Ramón de Carranza publicado en la prensa gaditana. En él aún aparece el Peñarol uruguayo, que finalmente no pudo acudir. Ya puede verse en los horarios que la final se jugó a las 23 horas.

13 de agosto de 1962, página 6, La Voz del Sur (Cádiz).

13 de agosto de 1962, página 6, La Voz del Sur (Cádiz).

El otro cartel que he encontrado publicado es este en el que Peñarol ya ha sido sustituido por el club argentino San Lorenzo de Almagro. Se mantiene la hora de la final en las 23 horas.

24 de agosto de 1962, página 7, Diario de Cádiz.

24 de agosto de 1962, página 7, Diario de Cádiz.

Una vez conocida la hora de la final del Trofeo Ramón de Carranza vamos a ver de qué otro material podemos disfrutar en esta ocasión.

Marca, 3 de septiembre de 1962, página 1.

Marca, 3 de septiembre de 1962, página 1.

EL TROFEO CONCEPCIÓN ARENAL DE 1962.

El mismo día (2 de septiembre de 1962) que se jugó la final del Trofeo Ramón de Carranza entre Barcelona y Real Zaragoza, se jugó la final del Trofeo Concepción Arenal entre el Real Club Deportivo de La Coruña y el Real Betis Balompié de Sevilla. El partido acabó con empate a un gol y se resolvió de idéntica manera.

4 de septiembre de 1962, página 16, El Ideal Gallego

4 de septiembre de 1962, página 16, El Ideal Gallego

Y así nos cuentan en la crónica del diario coruñés El Ideal Gallego como se resolvió el desempate.

4 de septiembre de 1962, página 16, El Ideal Gallego

4 de septiembre de 1962, página 16, El Ideal Gallego

Tras conocer que el partido se jugó el mismo día que la final de Cádiz y que se resolvió también por definiciones de penaltis, el siguiente paso es conocer a qué hora se disputó el encuentro…

2 de septiembre de 1962, página 15, El Ideal Gallego

2 de septiembre de 1962, página 15, El Ideal Gallego

30 de agosto de 1962, página 14, El Ideal Gallego

30 de agosto de 1962, página 14, El Ideal Gallego

Por tanto, el encuentro jugado en el entonces denominado El Ferrol del Caudillo, hoy Ferrol, comenzó 7 horas antes que en Cádiz, con lo cual queda claro que la final del Trofeo Carranza no es el primer partido jugado en España que se resuelve por definiciones de penalti. Ni el Barcelona es el primer campeón que en España se proclama por este sistema, como hemos creído hasta hoy.

Así nos cuenta El Ideal Gallego como se llegó a decidir que el partido se resolviera de esta forma.

2 de septiembre de 1962, página 15, El Ideal Gallego

2 de septiembre de 1962, página 15, El Ideal Gallego

La prensa gaditana dejó constancia del partido correspondiente al Trofeo Concepción Arenal en sus páginas, tanto La Voz del Sur como Diario de Cádiz publicaron crónica del partido.

4 de septiembre de 1962, página 6, Diario de Cádiz

4 de septiembre de 1962, página 6, Diario de Cádiz

3 de septiembre de 1962, página 5, La Voz del Sur

3 de septiembre de 1962, página 5, La Voz del Sur

Entonces se cierra una puerta y se abre otra. ¿Es el Real Betis Balompié el primer campeón español a través de lanzamientos de tandas de penaltis?.

EL TROFEO “LA VICTORIA”.

Sin salir de la provincia de La Coruña, el mismo día donde en Cádiz se jugó por la noche la final del Trofeo Ramón de Carranza y en el próximo El Ferrol del Caudillo, actualmente Ferrol, se jugó por la tarde el Trofeo Concepción Arenal, por la mañana se jugaron tres partidos, tres, en el Campo de La Granja, de La Coruña. Una fiesta del fútbol modesto donde el segundo partido, correspondiente al segundo desempate del Trofeo La Victoria, entre los clubes Vioño CF y Español SD, dio comienzo a las 11’45.

El Ideal Gallego, 30 de agosto de 1962, página 14.

El Ideal Gallego, 30 de agosto de 1962, página 14.

Los dos primeros partidos entre Vioño y Español acabaron en empate y este tercero, segundo desempate, para no ser menos, también. El resultado final fue de empate a dos goles. Se disputó una prórroga que acabó sin movimiento en el marcador.

Para decidir el resultado se lanzaron 5 penaltis por parte del Vioño, consiguiendo hacer pleno. Después le tocó lanzar al Español, anotando tan solo 2.

El Ideal Gallego, 4 de septiembre de 1962, página 18.

El Ideal Gallego, 4 de septiembre de 1962, página 18.

Por último, unas líneas de alguien que estuvo al tanto de todo lo ocurrido y que habían quedado perdidas en el tiempo… hasta hoy. La opinión de la jornada “penalística” de Manuel Hernández, redactor de El Ideal Gallego.

El Ideal Gallego, 5 de septiembre de 1962, página 14.

El Ideal Gallego, 5 de septiembre de 1962, página 14.

De esta manera, y hasta que no encontremos otro partido anterior a la hora y fecha de las 14’30 horas, más o menos, del 2 de septiembre de 1962, la final del Trofeo “La Victoria” de La Coruña será el primer partido del fútbol español en decidirse por tandas de penaltis y el Vioño CF es el club al que cabe el honor de ser el primer equipo en decidir una eliminatoria y proclamarse campeón (ambas cosas juntas o por separado) por lanzamientos de penaltis.

PenaltisCadiz214Y éste, el primer lugar conocido en España dónde se lanzaron tandas de penaltis, el Campo de La Granja de La Coruña.

PenaltisCadiz215Fuentes consultadas:

La Voz del Sur y Diario de Cádiz, ambos de Cádiz, El Ideal Gallego, de La Coruña y Marca, de Madrid.

El escudo del club Vioño CF está tomado de su twitter @VCFoficial

La foto del Campo de la Granja de la página Pinter est.




Vic Buckingham: flema británica para el banquillo del Barça. 1970-1971. Primera parte

Hay entrenadores que dejan tras su paso –breve o dilatado– un buen sabor de boca, y también hay técnicos que hacen aumentar el consumo de vino espumoso cuando hacen mutis por el foro, para que los que se quedan celebren su marcha. El inglés Vic Buckingham pertenecía con todos los honores al primer grupo. El Barça recuperó con él la antañona y entrañable institución del Mister, aquella denominación de origen anglosajona que había acuñado un término precioso para referirse al responsable de dirigir un equipo de fútbol desde el siempre inestable banquillo, y que en el club blaugrana no se aplicaba a un británico desde hacía casi tres décadas (el último había sido el irlandés Patrick O´Connell en 1940).

Mr. Buckingham contaba con dos nada banales argumentos a su favor. Por una parte, el prestigio del que entonces gozaba el fútbol inglés –y el británico en general– entre nosotros. Inglaterra era la vigente campeona del Mundo, tras derrotar en Wembley en el verano de 1966 a la selección de la RFA (República Federal de Alemania), y el Celtic escocés y el Manchester United habían sido los ganadores de la Copa de Europa en 1967 y 1968 respectivamente. No era extraño, por consiguiente, que los técnicos procedentes del Reino Unido gozaran de una alta estima, como sin ir más lejos había ocurrido el verano anterior, cuando el inglés Ronnie Allen fue contratado para dirigir al Athletic de Bilbao. Y por otra parte, Buckingham pasaba por ser nada menos que el descubrir del jugador de moda en el fútbol europeo, el holandés Johan Cruyff, al que había hecho debutar con sólo 17 años en el Ajax de Amsterdam, y que se había convertido en objeto de deseo para el propio Barça…, siempre y cuando se abrieran las fronteras españolas –cerradas desde 1962–, permitiendo el fichaje de futbolistas extranjeros.

Victor Frederick Buckingham –sin nada que ver con el palacio de cabecera de los monarcas del Reino Unido– había nacido en Greenwich, Inglaterra, el distrito del este de Londres por donde pasa el famoso Meridiano, el 23 de octubre de 1915. Como futbolista hizo sus primeras armas en el Northfleet United, en la temporada 34-35, pasando a continuación al Tottenham Hotspur FC, y permaneciendo en el conjunto londinense hasta la fecha de su retirada, en 1949. Pertenecía a una generación de futbolistas británicos que había visto abruptamente interrumpida su carrera deportiva por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, aunque tan accidentado paréntesis no rezaría para su estricto coetáneo, Sir Stanley Matthews, cuyas mejores temporadas llegaron precisamente tras la finalización del conflicto, con 30 años cumplidos, batiendo todos los récords de longevidad y retirándose… ¡en 1965!, cuando ya los Beatles triunfaban en medio mundo. Centrocampista defensivo, Buckingham disputó con los Spurs 230 partidos. Debutó como entrenador, tras hacer sus pinitos en Noruega, dirigiendo a conjuntos amateurs (Oxford University, Pegasus AFC, Bradford Park Avenue AFC), entre 1950 y 1953, y a partir de esta fecha se hizo cargo del West Bromwich Albion, con el que casi consigue un doblete, pues le hizo campeón de la FA Cup en 1954, y subcampeón de Liga en esa misma campaña 53-54. Allí va a tener a sus órdenes a un delantero centro de gran olfato goleador llamado Ronnie Allen, con quien coincidirá años más tarde en España.

En 1959 dejó Inglaterra para ponerse al frente del Ajax de Amsterdam, donde consiguió el campeonato de la Eredivisie en 1959-60.

Una imagen de su primera estancia en Holanda (1960)

Una imagen de su primera estancia en Holanda (1960)

En 1961 regresó a su país, como técnico del Sheffield Wednesday, con el cual se enfrentó al Barcelona en cuartos de final de la Copa de Ferias de la edición de 1961-62, venciendo por 3 a 2 sobre un terreno cubierto de nieve en el estadio de Hillsborough –el mismo que sería escenario de una gran tragedia el 15 de abril de 1989, cuando 96 personas resultaron muertas a causa de una avalancha durante una semifinal de la FA Cup entre el Liverpool y el Nottingham Forest–, pero cayendo eliminado en el “Camp Nou” al sucumbir por 2 a 0, con goles de Evaristo y Kocsis. Su reputación, no obstante, va a verse de algún modo empañada cuando en 1964 se le relacionó con un escándalo referente a las apuestas, en el cual se vieron involucrados tres futbolistas de su equipo. Aunque nunca pudo probarse su intervención en el caso, tres jugadores del SW fueron declarados culpables de aceptar sobornos para amañar un partido en diciembre de 1962, y sentenciados a diversas penas de cárcel e inhabilitados de por vida para la práctica del fútbol profesional.

En 1964 regresa al fútbol holandés, y nuevamente al Ajax, donde el 15 de noviembre de 1964 va a hacer debutar frente al GVAV Groningen a un flaco muchachito de tan sólo 17 años y de nombre Johan Cruyff. No consigue el título liguero (que fue para las vitrinas del Feyenoord), y retorna a su país para dirigir al Fulham durante tres temporadas, hasta que en 1968 viaja hasta Grecia, donde se hará cargo del modesto Ethkikos de Pireo. Al comenzar el invierno 1969-70, y tras unos meses de descanso, le encontramos ya dispuesto para iniciar una nueva aventura, para conocer otro país y otro fútbol, de la mano de la nueva Junta Directiva capitaneada por Agustín Montal, con toda su larga experiencia a cuestas, y la innegable elegancia de todo un gentleman británico, sombrero incluido. En un principio, su contrato es únicamente hasta el final de la temporada 69-70.

SU CREDO FUTBOLÍSTICO

Convendría hablar un poco de la filosofía de Vic Buckingham como técnico, antes de pasar al relato de sus avatares durante el año y medio en el que ocupó el complicadísimo banquillo del Barça. Este londinense alto e inteligente (había estudiado incluso Economía), le hablaba así acerca de su trabajo al periodista Santiago Codina, en una interviú publicada en las páginas de La Actualidad Española:

”Para ser un buen entrenador no resulta indispensable haber sido antes un buen jugador, pero si considero preciso haber sido futbolista profesional, sin necesidad de haber llegado a ser un superclase. Con haber conocido el fútbol por dentro es suficiente. Ahora bien, no cabe duda que el hecho de haber sido un gran jugador, un renombrado internacional, ayuda mucho. Pero no basta. Prueba de ello es que muchos futbolistas que habían triunfado clamorosamente en los campos de juego quisieron luego ser entrenadores y fracasaron en esta actividad. La razón está en que esa capacidad que habían tenido para jugar al fútbol no la han tenido para transmitir sus conocimientos. Los conocimientos son necesarios, pero las facultades para saber transmitirlos también. Los jugadores deben ver en el entrenador a uno de ellos. Uno que sabe lo suficiente para enseñarles algo que ellos todavía desconocen. Y que sabe, además, el modo de enseñárselo. Entonces los jugadores te respetan. Y entonces eres un buen entrenador”.

Y prosigue: “El balón es la herramienta de trabajo para el jugador. Por tanto, este debe dominarlo a la perfección. Pero debe también conseguir el máximo provecho de tal dominio. Durante el partido, no todo depende de lo que uno hace, sino también de lo que haga el contrario. Nunca hay que olvidar esta verdad. Y como nunca se sabe lo que el contrario va a hacer, instintivamente hay que acertar con la reacción adecuada. Tengo mis técnicas previendo esto. Trátase de ejercicios colectivos con el balón, donde lo inesperado se produce, donde los reflejos mentales son tan importantes como la destreza en el manejo de la pelota”.

Acerca de la preparación física decía lo siguiente:

“Indudablemente la preparación física es esencial. Si las fuerzas no responden, poco sirve la clase de un jugador. Ahora bien, al enfocar los ejercicios tendentes a mejorar la forma física de los jugadores, no hay que olvidar que aquella va a ser empleada cara al balón. Y aplicada al juego del fútbol. En consecuencia, a través de esos ejercicios, ha de estimularse la rapidez de reflejos, unir el esfuerzo a la mente, someter aquel al buen resultado de la acción. Por otra parte, y puesto que esa clase de ejercicios acostumbran a ser los más tediosos en el entrenamiento, hay que romper la rutina, de modo que los jugadores no sólo se limiten a imitar, sino también que el desarrollo de tales ejercicios les obligue a pensar, a tener la mente atenta y en plena tensión”.

Y añadía, hablando de los ejercicios de contacto personal:

En una curiosa pose, recién llegado

En una curiosa pose, recién llegado

“Por regla general, el contacto físico entre los jugadores de uno y otro bando queda reglamentariamente excluido del fútbol, pese a lo cual inevitablemente se producen cargas, encontronazos, trabazones…Pues bien, de cada una de esas situaciones imprevistas el jugador debe saber zafarse con ventaja. De ahí la importancia que yo doy a estos ejercicios, máxime cuanto que los mismos ayudan a vencer la timidez, a no temerle al choque ni a la corpulencia del adversario. Y contribuyen, por tanto, a que los jugadores ganen seguridad y confianza en sí mismos”.

Tenía las cosas muy claras, y no se andaba por las ramas:

“Sin buenos jugadores ningún entrenador puede triunfar. Cuando un profesional del fútbol ficha por un club como el Barcelona, en cuanto a técnica y dominio del balón poco o nada le queda por saber, y por consiguiente su preparación debe centrarse en mejorar su condición física –porque saber sin poder de nada sirve– y conseguir el acoplamiento de su juego al de los demás”.

Confesaba su admiración hacia Matt Busby, manager del Manchester United, quien a mediados de los años 50 dio la alternativa a una brillante y joven generación, y tras la tragedia de Múnich no se desalentó y supo hacer otro nuevo equipo, que finalmente ganaría la Copa de Europa. Consideraba también al fútbol inglés como el mejor del mundo en aquel momento, tanto en juego como en organización, y por lo tanto comprendía que fuese el modelo para muchos clubes de otros países. No obstante opinaba que eso no se conseguiría a corto plazo, y que era un error pensar lo contrario, pues las mentalidades de los jugadores eran distintas, y también las costumbres de los clubes, y por lo tanto la transformación sólo podía llegar de manera gradual:

“Así, en el Barcelona, ello lo han de conseguir los jugadores y el club por sí mismos y no porque yo esté aquí. Yo lo único que puedo hacer es tratar de inculcar lo mejor del fútbol inglés al servicio de un club español”.

Decía esto con respecto a su forma de  trabajar:

“Tengo mi propio sistema de entrenar. Pero mentiría si dijera que es totalmente original. Los viajes, la experiencia y los conocimientos adquiridos han contribuido a establecer mis particulares sistemas. Yo, como entrenador, me creo inteligente, pero no creo saber más que nadie. Eso sí, soy muy buen observador. Y como que he visto a muchos y excelentes preparadores en pleno trabajo, consciente o inconscientemente, he adoptado algunos de sus métodos, de sus ideas. De igual forma que muy posiblemente ellos hayan adoptado alguno mío Por otra parte, nunca se sabe bastante. Siempre se puede aprender más. Y yo creo tener una mente receptiva, siempre dispuesta a captar ideas ajenas que combinar con las propias”

Definía de la siguiente forma al entrenador ideal:

“Ante todo, debe tener consideración y respeto hacia los jugadores, pero exigirles a ellos que también le respeten. El trato reciproco debe ser un trato entre caballeros. Debe de hacer gala de tacto y psicología, pues no todos los jugadores son iguales”.

Para él los grandes jugadores eran de algún modo equiparables a los artistas:

“Y los artistas a veces tienen sus rarezas, y hay que saber comprenderlos, siempre y cuando no peligre la disciplina”

No veía muchas diferencias sociales y temperamentales entre los futbolistas británicos y los españoles, porque, por regla general, tanto en las islas como en España los futbolistas procedían de la clase obrera, y merced al deporte se habían convertido en personajes populares y habían mejorado socialmente. Ello entrañaba ciertas reacciones temperamentales que había que saber comprender. Consideraba también, cuando se le preguntaba acerca del porcentaje de responsabilidad que le correspondía al entrenador en los éxitos y los fracasos del equipo, que este era alto en los fracasos y bajo en los éxitos. Que los campeonatos los ganaban los jugadores, y los perdía el entrenador. Y proseguía, desgranando  los requisitos necesarios para ejercer positivamente su difícil profesión:

“El entrenador debe tener la edad suficiente para, sin ser viejo, ser ya veterano y muy experimentado en el oficio. Debe ser algo filósofo para saber reflexionar y analizar, también algo psicólogo para comprender las mentalidades ajenas. Debe ser laborioso, sincero y honesto, y no debe jamás considerarse más importante él que el equipo o el club dónde trabaja. Debe saber la forma de conseguir el máximo rendimiento físico de los jugadores a sus órdenes, debe lograr que la destreza propia de los mismos pueda manifestarse plenamente durante los noventa minutos que dura un partido, debe saber estimular la capacidad mental y los reflejos psíquicos de estos jugadores, y debe también saber acrecentar al máximo su capacidad de combate, su espíritu luchador aplicado al fútbol”.

 Como ayudante suyo, Buckingham va a contar con los servicios de Ted Drake, toda una leyenda en el fútbol inglés de antes de la Segunda Guerra Mundial. Edward Joseph Drake (Southampton, 1912-Londres, 1995), jugaba como delantero centro (amén de practicar también a un gran nivel el criquet), y tras iniciarse en el club de su ciudad natal, The Saints, pasó a unirse en 1934 al gran Arsenal creado por el entonces recientemente fallecido Herbert Chapman, equipo que dominó las competiciones inglesas durante la década de los 30. Ariete fuerte, poderoso y pleno de bravura, fue cinco veces internacional con los Pross (marcando 6 goles), pero su brillante trayectoria también resultó bruscamente cercenada por la guerra, durante la cual combatiría enrolado en la RAF como piloto, no sin antes dejar un excelente registro personal de 238 partidos disputados entre Primera y Segunda División, con un balance de 171 goles en su haber. Retirado a los 33 años a causa de una lesión, se convirtió en entrenador, dirigiendo al Chelsea londinense durante 9 temporadas –de 1952 a 1961–, en las que conseguiría el campeonato de Liga de la campaña 54-55. Fue el segundo de Buckingham durante tan sólo 6 meses, pero aun así tuvo tiempo de sembrar en el “Camp Nou” valiosas enseñanzas.

Buckingham y Drake firman el contrato que les une al Barça hasta el 30 de junio de 1970

Buckingham y Drake firman el contrato que les une al Barça hasta el 30 de junio de 1970

HISTORIA DE MEDIA LIGA

En la decimoséptima jornada del Campeonato Nacional de Liga, al Barcelona le correspondía visitar el Estadio de “Riazor”, para enfrentarse a un Deportivo de La Coruña en apuros. En el terreno gallego se sentará por primera vez en el banquillo azulgrana Mister Buckingham. El técnico inglés aun no dominaba, lógicamente, el castellano (ni por supuesto el catalán), por lo que el club va a poner a su disposición durante varios meses a un intérprete, un norteamericano apellidado Getman. El partido  se saldará con un triste empate a cero, pero, bueno, al fin y al cabo “punto es punto…”. Esta fue la primera alineación presentada por el entrenador británico: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Marcial, Zaldúa, Castro y Pujol. Como puede verse, un equipo muy similar a los que venía alineando Seguer.

A la jornada siguiente visita el “Camp Nou” el Pontevedra, otrora equipo correoso donde los hubiera, pero en aquellos momentos hundido en la cola de la clasificación y prácticamente con un pie ya en Segunda, a pesar de que aún restaba casi media Liga por disputarse. Discreta victoria azulgrana por 2 a 0 con un juego que no acababa de convencer a nadie. Los dos goles barcelonistas fueron marcados por Martí Filosía (que sería expulsado en el minuto 34 de la primera parte, por propinarle una patada a un contrario, algo que no se compadecía mucho con su supuesta frialdad) y Gallego, que estaba convirtiéndose en uno de los principales argumentos ofensivos del Barça, sino el que más. Buckingham alineó a los siguientes hombres para su presentación en el Estadio: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Marcial (Romea), Martí Filosía, Fusté (García Castany) y Castro. Al finalizar el encuentro, llamó poderosamente la atención una frase del técnico debutante, reproducida en la primera página de la influyente Revista Barcelonista (RB): “Voy a formar mi equipo para 1974”. Palabras que indicaban un profundo desconocimiento acerca de la peculiar idiosincrasia del fútbol español, tan diferente en tantas cosas del británico, y que se caracterizaba, sin ir más lejos, por la absoluta falta de respeto hacia el trabajo de los entrenadores, a los que no solía otorgárseles confianza y continuidad en cuanto los resultados se torcían un poco.

Muy pronto le va a llegar al manager inglés su primer compromiso serio, pues el bombo quiso que en la Copa de Ferias se enfrentaran dos históricos venidos a menos, Barcelona e Inter de Milán. El primer partido se va a jugar en el “Camp Nou”, con el aliciente añadido de ver de nuevo en acción a un Luís Suárez ya muy veterano, aunque ahora sin Helenio Herrera dirigiéndole desde la banda, pues al Mago le había sustituido un técnico casi homónimo, el hispanoparaguayo Heriberto Herrera, HH II. Boninsegna adelantará en el marcador a los lombardos, empatará Fusté –que resultó lesionado en el momento de conseguir el gol–, y deshará la igualada el italiano Bertini. Esta fue la alineación barcelonista: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Castro, Martí Filosía, Fusté (García Castany y luego Romea) y Pujol.

2 de enero de 1970: la primera sesión preparatoria de Mr. Vic en Can Barça

2 de enero de 1970: la primera sesión preparatoria de Mr. Vic en Can Barça

El Barça arrancará un muy meritorio empate al domingo siguiente, en la cancha de uno de los dos grandes favoritos al título, el Athletic de Bilbao (el otro era el Atlético de Madrid). El partido tenía también el interés de enfrentar a dos técnicos británicos, pues el banquillo de “San Mamés” estaba ocupado por el inglés Ronnie Allen, viejo conocido de Buckingham. La expedición azulgrana aprovechó el desplazamiento para depositar una corona de flores sobre la tumba del que fuera gran árbitro internacional español, el vizcaíno Juan Gardeazábal, recientemente fallecido. Y ya sobre el terreno de juego, Buckingham estuvo muy cerca de ganarle la partida a su compatriota Allen, y si no lo logró fue a causa de un penalty por manos involuntarias de Gallego, que les sirvió a los Leones para conseguir el definitivo empate a uno. Uriarte convirtió en gol la pena máxima, mientras que Pujol hacía el tanto de un Barça que formó con: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Alfonseda, Castro y Pujol.

Antes del encuentro el técnico británico concedió una entrevista a La Actualidad Española, en la que declaró lo siguiente: “Me interesaba el Barcelona. Es un equipo grande e histórico, por eso no lo dudé cuando me llegó la proposición. Ahora bien, en el Barcelona actual hay cosas que no andan derechas. Si en seis meses no consigo ponerlas como una vela, me voy” (¿ya no veía tan fácil llegar a 1974?). Al haberse incorporado tarde al Barça, consideraba que ya no podía optar al tíitulo liguero, y todas sus aspiraciones se reducían a alcanzar una buena clasificación, que cifraba en un cuarto o quinto puesto, pero con vistas a la Copa mantenía las máximas ilusiones.

Y a la semana siguiente, en partido televisado en directo, aguardaba el otro conjunto vasco de Primera División, la Real Sociedad de San Sebastián. Marcó muy pronto Juan Carlos, pero empataría Silvestre y los donostiarras se cerrarían muy bien atrás, fieles a su fama y a su estilo, hasta que Rexach deshizo la igualada en los últimos compases del encuentro, al transformar un máximo castigo. Esta fue la alineación azulgrana: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Alfonseda, Castro y Pujol. En la clasificación general el Barça figuraba con 22 puntos, en la séptima plaza, a seis del líder, el Athletic de Bilbao.

Comienza el mes de febrero con el desplazamiento a Milán para disputar el partido de vuelta de la eliminatoria de Copa de Ferias. Y la niebla va a ser la gran protagonista del encuentro, puesto que a los 33 minutos de juego de la primera parte el árbitro se verá obligado a suspender el partido, cuando ganaban los milaneses por 1 a 0. En un principio se esperó durante un buen rato, por ver si remitía la espesa bruma que impedía casi por completo la visión, pero ello no ocurrió, y el juez de la contienda no tuvo más remedio que suspender definitivamente el choque, que se jugaría de nuevo desde el minuto 1, con el marcador a cero, a la semana siguiente. Así formó el equipo barcelonista en este encuentro fantasma: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Alfonseda, Castro y Pujol.

Entre medias, los azulgranas acudirán a la “Nova Creu Alta” para medirse con el Sabadell. En un partido loco los vallesanos van a remontar un 0 a 2 adverso, y acabarán imponiéndose por 3 a 2, con un par de tantos del ex barcelonista Marañón, que estaba atravesando por su mejor momento futbolístico con más de 30 años de edad. Rexach y Alfonseda hicieron los goles de un Barça que acabó defraudando a los muchos seguidores que le habían acompañado hasta el feudo arlequinado, donde formó de la siguiente manera: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza (Romea); Rexach, Juan Carlos, Alfonseda, Castro (Sanjuán) y Pujol. A continuación, el equipo tomó de nuevo el avión para desplazarse hasta Milán. En esta oportunidad la niebla no va a ser ya un obstáculo –el partido se jugó a mediodía– pero el marcador final, 1 a 1, supondrá el definitivo adiós del Barça a la competición. El tanto blaugrana lo marcó Rexach, y se malograron ocasiones para superar o igualar al menos la eliminatoria. Este fue el equipo que puso en liza Mr. Buckingham en su segunda visita a “San Siro” en una semana: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Fusté; Rexach, Juan Carlos, Alfonseda, Martí Filosía y Pujol (Castro).

El siguiente compromiso liguero llevaría al Sevilla hasta el “Camp Nou”, con muchas ganas de revancha para los catalanes a causa del 3 a 0 de la primera vuelta. También le añadía atractivo al choque la presencia de Max Merkel en el banquillo hispalense, puesto que  el austríaco era el técnico elegido por Baret para entrenar al equipo azulgrana en caso de haber ganado las elecciones. Sin embargo, el encuentro no respondió en absoluto a la expectación despertada. Ganó el Barça merced a un solitario gol de Juan Carlos, conseguido a cinco minutos del final, y  formó con: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Marcial; Rexach, Fusté, Alfonseda, Juan Carlos y Castro. Tras este partido los de Buckingham ocupaban la octava plaza de la clasificación general.

Se inicia marzo con la visita al terreno  del otro  máximo aspirante al título, el Atlético de Madrid. El juego del Barça deja bastante que desear, pero se cosecha un resultado muy positivo, empate a uno. El equipo barcelonista consiguió igualar gracias a un sorprendente disparo de Rexach desde casi el centro del campo, que pilló en la inopia al cancerbero local Rodri. A los 36 minutos de la primera parte resultó expulsado Quimet Rifé. Esta fue la alineación azulgrana en el “Vicente Calderón”: Reina; Rifé, Ramoní, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Marcial, Martí Filosía, Fusté y Romea (Alfonseda).

El Barça va a imponerse por la mínima –1 a 0– en el siguiente partido disputado en el “Camp Nou” ante el Valencia. La gran noticia de la tarde la constituyó el hecho de que el solitario gol que valió los dos puntos fue logrado por Marcial, que hasta la fecha había sido incapaz de perforar las redes contrarias, extremo que tenía bastante preocupados tanto a los técnicos como a los seguidores barcelonistas, que se hacían cruces acerca de la sequía goleadora de un jugador de tanta  clase. Este fue el equipo que derrotó a los Chés: Reina; Rifé, Ramoní, Eladio; Torres, Fusté; Rexach, Marcial, Zaldúa, Martí Filosía y Alfonseda. Después del partido, Mr. Buckingham pronunció otra frase que no tenía desperdicio: “No cambié a ningún jugador al no permitir el reglamento todas las sustituciones que hubiera deseado hacer”. Y si Marcial acababa de estrenarse como goleador, al domingo siguiente iba a ser el propio Barça quien iba a estrenarse como vencedor en campo contrario, ya que hasta entonces únicamente había sido capaz de arrancar empates en sus desplazamientos. La víctima será el Celta de Vigo en “Balaídos”, en partido también televisado en directo a toda España. Los azulgranas triunfaron por 1 a 2, con tantos de Zaldúa y Martí Filosía y esta alineación: Reina; Rifé, Gallego, Zabalza; Torres, Fusté; Rexach, Zaldúa, Martí Filosía, Marcial y Alfonseda. Después de esta jornada, la tabla de realizadores barcelonista continuaba encabezada por Gallego y Rexach, con seis goles cada uno.

Por estos mismos días, las máximas instancias rectoras del deporte español van a desestimar de nuevo la posibilidad de abrir la puerta a la contratación de jugadores extranjeros. Por lo visto en el Barça se habían hecho ciertas ilusiones de que la prohibición, existente desde 1962, podía ser derogada –con lo cual quedaría expedito el camino para el fichaje de Cruyff–, pero al parecer varios clubes que de forma oficiosa se habían mostrado favorables a la apertura de nuestras fronteras futbolísticas, se volvieron misteriosamente atrás en el último momento, ignorándose las razones. Por otra parte, comienza a rumorearse el interés del  Barça  por el interior izquierdo ilicitano Asensi, uno de los pocos valores jóvenes de nuestro fútbol con auténtica proyección.

Estos once consiguieron la mayor goleada de la temporada: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Fusté; Rexach,Zaldúa, Martí Filosía, Marcial y Alfonseda

Estos once consiguieron la mayor goleada de la temporada: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Fusté; Rexach,Zaldúa, Martí Filosía, Marcial y Alfonseda

Los últimos resultados positivos habían catapultado al Barça hasta el tercer lugar de la tabla con 31 puntos, aunque todavía se hallaba a 6 del líder, el Athletic de Bilbao, y por lo tanto prácticamente descartado para la lucha por el título. Dicha trayectoria triunfal la va a corroborar el duro correctivo que se le  infligirá al Mallorca, que va a caer por 5 a 1 en el “Camp Nou”, en un buen partido de la delantera azulgrana, alcanzando por primera vez en la temporada dicho guarismo en el marcador. Martí Filosía –en dos ocasiones–, Fusté, Zaldúa y Alfonseda fueron los goleadores de un Barça que formó con: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Fusté; Rexach (Pujol), Zaldúa, Martí Filosía, Marcial y Alfonseda.

El día 19 de marzo, festividad de San José, el Barça va a desplazarse hasta la barriada barcelonesa de Sant Andreu –cuyo equipo representativo militaba entonces en la categoría de plata del fútbol español– para enfrentarse a los locales en el encuentro de inauguración de su nuevo terreno de juego. Los azulgranas se anotaron el triunfo merced a un gol de Fusté. Y en la jornada 27 de Liga, un nuevo positivo, esta vez cosechado en “Los Cármenes”, frente al Granada (0 a 0), y con la siguiente formación: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Fusté; Rexach, Zaldúa (Zabalza), Martí Filosía, Marcial y Alfonseda. Se daba la curiosa circunstancia de que Mr. Buckingham aún no había visto perder al Barça en el Torneo de la Regularidad, puesto que en su única derrota de la segunda vuelta –en Sabadell– el técnico inglés no se encontraba presente, sino de viaje en Holanda.

Y parecía también que al fin el “Camp Nou” se había abonado a los goles, porque en el siguiente encuentro en el feudo barcelonista estos van a conseguirse con profusión: Barça 4 Real Zaragoza 2. Rexach y Alfonseda pusieron un claro 2 a 0 en el marcador, pero los zaragocistas Quirós y Villa obtuvieron la igualada, para ser de nuevo Alfonseda y por último Eladio quienes lograsen el resultado definitivo. Esta fue la alineación azulgrana en un entretenido partido ya casi primaveral: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Fusté; Rexach, Zaldúa (Zabalza), Martí Filosía, Marcial y Alfonseda (García Castany). Pero la tendencia se quiebra en el último compromiso liguero celebrado en el Estadio, en la jornada 29: Barça 0 UD. Las Palmas 0. Vuelta a las andadas, decepción…y pañuelos en las gradas. Estos fueron los protagonistas de un anodino choque: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Fusté, Martí Filosía, Marcial y Alfonseda. Y otra comentada frase de Mr. Buckingham: “Les aseguro que yo también sentí deseos de sacar el pañuelo”.

La Liga 69-70 toca a su fin en Elche, y el Barça no va a poder conseguir su objetivo de terminar el campeonato en tercer lugar. Los locales se juegan la permanencia, y  triunfarán por 1 a 0, con gol de Asensi, precisamente el jugador que pretendía el Barça. Este fue el equipo que perdió en “Altabix”: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach (García Castany), Fusté, Martí Filosía, Marcial y Alfonseda. El Atlético de Madrid se  proclamaría campeón del torneo por delante del Athletic de Bilbao, tras un emocionante mano a mano entre ambos conjuntos rojiblancos. Descendieron a Segunda Pontevedra, Mallorca y Deportivo de La Coruña. El Barça se clasificó en cuarto lugar, con 35 puntos y un balance de trece victorias, nueve empates y ocho derrotas. Había marcado 40 goles y encajado 31. Su eficacia rematadora, como se ve, seguía bajo mínimos, con una misérrima media de poco más de un gol por partido.

EL GURUCETAZO

Esta temporada el Español militaba en Segunda División (al final ascendería, junto con Sporting de Gijón y Málaga), pero no por ello los aficionados van a verse privados de vivir la especial emoción de un derbi. El sorteo quiso que culés y periquitos se enfrentasen en la primera ronda de la Copa del Generalísimo, y el partido de ida corresponde disputarlo en “Sarriá”. Allí salta la sorpresa, pues los blanquiazules –con los que debutó un muchachito de 18 años llamado Daniel Solsona– van a  imponerse por 2 goles a 1. Marcó primero Amas, empató Alfonseda, y obtuvo el gol de la victoria blanquiazul un jugador con pasado barcelonista, Giralt. Este fue el equipo presentado por Buckingham: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos (Zabalza); Alfonseda, García Castany, Marti Filosía, Marcial (Rexach) y Pujol.

Y en un partido amistoso jugado en la localidad costera de Calella va a reaparecer, antes de lo esperado, Miguel Ángel Bustillo, ausente del equipo desde su desgraciada lesión en el primer partido de Liga. Y mientras unos reaparecen, llenos de ilusión por hacerse con un puesto en el once titular, otros van preparando las maletas. El próximo 30 de junio terminaban contrato cuatro jugadores de la plantilla barcelonista: Pellicer, Martí Filosía, Zabalza y el guardameta Valiente, incorporado al equipo esta temporada. Martí Filosía y Zabalza eran relativamente optimistas de cara a la renovación, todo lo contrario que Pellicer. Lo curioso del caso es que también Valiente –al fin y al cabo, el cuarto portero– confiaba en renovar…

La vuelta de los dieciseisavos de final de la Copa deparará un partido flojísimo en el “Camp Nou”, aunque el Barça no va a encontrar grandes dificultades para superar al Español. 3 a 1 en el marcador, con tantos de Gallego, Martí Filosía y Pujol por los azulgranas, y Mingorance para los blanquiazules, y la siguiente alineación: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Fusté (Juan Carlos); Rexach, Marcial, Alfonseda, Martí Filosía y Pujol. Ante un panorama tan triste en lo deportivo, una de las pocas cosas capaces de ilusionar a la afición eran los fichajes, y uno de muchas campanillas va a hacerse por fin realidad. Tal cómo se rumoreaba insistentemente en las últimas semanas, el centrocampista internacional del Elche Juan Manuel Asensi suscribe contrato con el Barcelona. Las cifras de la operación son exorbitantes, y la revista RB calcula que el traspaso le costará al Barcelona un total de 21 millones de pesetas, pues la marcha de los defensas Sanjuán y Romea al club franjiverde  forma parte de los flecos.

El flamante  mister del Barça observa flemáticamente las evoluciones de sus nuevos pupilos junto a su intérprete

El flamante mister del Barça observa flemáticamente las evoluciones de sus nuevos pupilos junto a su intérprete

El próximo adversario en la Copa es el Celta, otro equipo asequible sobre el papel, aunque en la ciudad viguesa el rendimiento barcelonista continúa siendo muy pobre, y el equipo regresa para Barcelona con un 1 a 0 en contra, que sin embargo no parece constituir un obstáculo insalvable. Estos fueron los que jugaron en “Balaídos”: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Martí Filosía, Zaldúa (Castro), Marcial y Pujol. En la vuelta, tal como se preveía, el Barça tampoco va a pasar excesivos apuros para eliminar a los celestes, aunque todos los goles llegaron en la segunda parte, tras una primera mitad muy floja. Reapareció en partido oficial Bustillo, y lo celebró marcando en un remate de cabeza desde cerca y sin mucha dificultad. Los otros dos tantos los hicieron Torres y Marcial. Esta fue la alineación barcelonista: Reina; Rifé, Gallego Eladio; Torres, Juan Carlos (Castro); Rexach, Martí Filosía, Bustillo, Marcial y Pujol.

Pero muy pronto se van a acabar las peritas en dulce, porque el siguiente adversario es nada más ni nada menos que el Real Madrid. El partido de ida se disputa en el “Santiago Bernabéu”, un campo que a Bustillo le traía recuerdos agridulces, recuerdos de dos goles marcados en cinco minutos fulgurantes de juego barcelonista, y también de una gravísima lesión que le había mantenido en dique seco durante todo el campeonato. Y en un alarde de absoluta carencia de deportividad, el jugador va a ser recibido con insultos por parte de algunos aficionados cuando salte –todavía en ropa de calle– junto a sus compañeros para inspeccionar el estado del césped antes del partido. Partido que, por cierto, no va a pintar nada bien para los intereses azulgranas, aunque a tenor del juego desplegado por ambos equipos la victoria madridista por 2 a 0 pueda antojársenos corta. Fue muy protestado uno de los goles merengues, al considerar los jugadores barcelonistas que Amancio arrancaba en posición de fuera de juego. Actuaron los mismos once futbolistas que habían eliminado al Celta, con la única salvedad de la sustitución de Pujol por Alfonseda en el segundo tiempo.

Con el 2 a 0 adverso, sin embargo, aún no estaba todo perdido. Era una misión muy complicada empatar la eliminatoria, y ya no digamos superarla, pero teniendo en cuenta que el Barça jugaría una hipotética prórroga al calor de su afición –a la que nada le motivaba tanto como los duelos contra los blancos–, todavía existían fundadas esperanzas  de poder dar la campanada. El partido iba a jugarse un sábado por la noche, concretamente el día 6 de Junio de 1970. Por primera vez en bastantes años no estaba presente la televisión, y como juez de la contienda había sido designado un joven árbitro guipuzcoano nuevo en la categoría y en la plaza: José Emilio Guruceta Muro. Los barcelonistas se aprestaban a vivir una noche que deseaban fuese mágica y también histórica. Y de hecho lo va a ser, pero por razones muy distintas de las que ellos y ellas esperaban…

Casi al final del primer tiempo, Rexach lanzó uno de aquellos durísimos disparos suyos, marca de la casa, y el balón, después de tocar en ambos postes, se introdujo en la meta blanca. La remontada parecía posible, y el segundo tiempo se anunciaba épico, con un Barça poniendo cerco continuo al marco madridista. Pero, antes de que llegase el anhelado segundo gol azulgrana, hacia el minuto 14 de la reanudación, se va a producir uno de esos hechos destinados a pasar a los anales de nuestro fútbol. Velázquez, protagonizando una contra en solitario y a punto ya de entrar en el área, es derribado por Quimet Rifé con una entrada por detrás. Hoy en día algo así hubiese supuesto la expulsión del defensor, pero en 1970 se castigaba únicamente pitando la falta, que era lo que el numeroso público congregado en el “Camp Nou” esperaba. Mas cual no sería su sorpresa, cuando vieron que el señor Guruceta –que se encontraba siguiendo la rápida jugada desde el centro del campo, bastante alejado del lugar de autos– iniciaba un vertiginoso sprint para señalar inapelablemente el punto de penalty.

Tan  clamoroso error arbitral, dadas las especiales circunstancias que acompañaban al choque, iba a producir un verdadero conflicto de orden público. Las protestas arreciaron en las gradas, el césped se llenó de almohadillas, y los jugadores del Barça se comieron literalmente a Guruceta, tratando de que se volviese atrás en su decisión, pero todos sus esfuerzos fueron en vano. El máximo castigo fue transformado finalmente por Amancio estableciendo el empate, pero el partido ya estaba sentenciado. El capitán barcelonista Eladio fue expulsado por mofarse del colegiado (según el acta, “por aplaudirle con ambas manos”), y el juego prosiguió a duras penas –incluso hubo un conato de abandono por parte de los azulgranas–, entre un continuo griterío y un masivo lanzamiento de almohadillas, hasta que en un momento dado el público decidió invadir el césped, cosa que hicieron por millares, sin que las fuerzas de seguridad presentes en el Estadio fueran capaces de impedírselo. Ante tan graves hechos, Guruceta dio por terminado el encuentro unos cinco minutos antes de su reglamentaria finalización. La Policía Armada acabó por cargar contra los espectadores rebeldes para disolver aquella espontánea manifestación, produciendo numerosos contusionados, y luego los incidentes prosiguieron en el exterior, desplazándose centenares de aficionados hasta la fuente de Canaletas y la zona superior de las Ramblas, donde continuaron hasta avanzada hora de la madrugada dando rienda suelta a su herido sentimiento culé. Esta fue la alineación barcelonista que vivió en primera persona uno de los acontecimientos más memorables de toda la historia del club: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos, Alfonseda, Marcial y Pujol. Por supuesto, y con dicho resultado, el Barça quedaba eliminado de la Copa.

Durante días, la España futbolística no habló de otra cosa. El club azulgrana cursó inmediatamente dos enérgicos telegramas de protesta, uno dirigido a la Delegación Nacional de Deportes, y el otro a la Federación Española de Fútbol. Y al fin y al cabo puede decirse que va a salir bastante bien librado de todo el asunto, pues el “Camp Nou” no sería clausurado a causa de los gravísimos incidentes acaecidos –solamente se le apercibió al Barça que si volvían a repetirse unos hechos similares, se le cerraría el recinto–, y la entidad recibirá una sanción económica (90.000 pesetas) que hoy se nos antoja discreta, siendo suspendido Eladio durante dos partidos oficiales. Guruceta, en cambio, va a ser tratado con mucha mayor severidad, puesto que  será inhabilitado por espacio de seis meses, lo cual motivó la dimisión del presidente del Colegio Nacional de Árbitros, señor Plaza, dimisión que por cierto retiraría pocos días después.

Tal vez no tenga nada que ver con todo esto –o tal vez sí–, pero semanas más tarde se va a producir un relevo en la cumbre del deporte español, donde José Antonio Samaranch, el hombre bajo cuyo mandato se acuñó el popular slogan “Contamos contigo”, será sustituido por otra personalidad catalana, y precisamente procedente del propio Barça, Joan Gich Bech de Careda, a la sazón su gerente. En breve sería también aprobada una generosa subvención oficial a fondo perdido – 50 millones de pesetas–, que a la entidad barcelonista le va a venir de perlas para acometer las obras de  construcción de un pabellón polideportivo acorde con su categoría  (el futuro Palau Blaugrana), y también las de la Pista de Hielo, algo que sin duda iba a redundar en breve plazo, y de manera muy positiva, en el rendimiento de algunas  secciones cuasi profesionales del club, como eran las de Baloncesto, Balonmano o Hockey sobre Patines.

No podemos dejar pasar la ocasión sin tomar prestado un significativo artículo publicado por Manuel Vázquez Montalbán en las páginas de la revista Triunfo, el órgano de referencia de la izquierda española, al igual que el ya reseñado del otoño anterior ( “Barça, Barça, Barça: más allá del fútbol”). Se titulaba “Noche de amor y guerra en el Nou Camp” (sic), y esta era la particular versión de los hechos por parte de tan destacado intelectual y escritor:

“Veinte, treinta mil almohadillas llenan la noche de extrañas coloraciones, y detrás de las almohadillas surgen los primeros espectadores. No saltan para agredir al árbitro. Saltan para decir a los jugadores que se vayan. Se mezclan algunos seguidores del Real Madrid con sus gorras blancas, dispuestos a conseguir las elásticas de sus jugadores. Pero la oleada de gente va en aumento. El señor Guruceta empieza a inquietarse. Nadie le tocó ni un pelo en toda la noche, pese a que estuvo rodeado por cinco mil personas; pero alguien le aconseja el pies para qué os quiero y el hombre, con sus liniers, inicia la lucha contra el cronómetro y corre como John Carlos en sus mejores tiempos y, puesto a correr, igual le da el terreno llano que los escalones que le abren la puerta del vestuario. El campo ya es del pueblo; cinco, seis, diez mil personas pasean banderas del Barça, gritan el nombre del club, avanzan hacia el palco presidencial. El espectáculo supera al mejor partido que ustedes hayan visto en su vida. Los colores del verano y el entusiasmo de los cuerpos, el césped verde, las amapolas-almohadillas, la noche de azul oscuro, cohetes, banderas azulgranas y una íntima, total satisfacción de las gentes más ecuánimes, incluso los burgueses con puro de tribuno gritan por fin… ¿Por fin, qué? La respuesta está en un pozo oscuro, profundo, que tal vez algún día pueda clarificarse. La fiesta, en el césped, la protagonizan los espectadores de las localidades más económicas, que han saltado todas las barreras habidas y por haber y han llegado al ágora verde e iluminada (…) Hoy es fiesta. Se respira libertad y la noche tiene los colores más propicios. El público grita, aplaude, jalea el “¡Barça, Barça, Barça!” por encima de la derrota que ya asumen, pero paladeando la victoria estética y moral de una noche en la que el público cree hacer justicia, cree vencer por encima del Comité de Competición, de la Real Federación Española y de unos cuantos etcéteras”.

En otro orden de cosas, la Junta Directiva del Barça, aparte de seguir protestando por el Caso Guruceta, va a tomar varios acuerdos. Concede la baja a Pellicer y a Valiente, renueva a Zabalza y a Martí Filosía, y también al entrenador, Mister Buckingham, a este por el plazo de un año. Aparte de estas decisiones, se procede a la contratación de otros dos futbolistas de cara al próximo curso 1970-71. Uno es un fichaje de los que calificaríamos como modestos  debido a su no excesiva cuantía económica, el del jugador del CD. Sabadell José Luís Romero, pero por el otro –a pesar de no tratarse de un jugador de Primera División– se va a pagar una elevada suma de dinero, hasta 9 millones de pesetas, acompañados de varias cesiones a su equipo de origen, el Rayo Vallecano. Se trata del delantero centro del conjunto representativo de la populosa barriada madrileña, el manchego Teófilo Dueñas, que había venido destacando por sus dotes como realizador, justo lo que entonces el Barça buscaba con mayor ahínco. Para el cuadro rayista se irán, a guisa de contraprestación, los delanteros Roselló y Nieto y el centrocampista Puig, hijo de Curta, el gran defensa de los años 40. El Barça continuaba desprendiéndose a precio de saldo de sus canteranos, para adquirir jugadores foráneos a golpe de talonario, una política que no estaba rindiendo precisamente muchos frutos…

Por estos mismos días la Revista Barcelonista se va a apuntar un gran tanto propagandístico con la publicación en sus páginas de un  reportaje sensacional, ya que su editor, Carles Barnils i Vila, invita al matrimonio Cruyff, que se encontraba pasando unos días de vacaciones en Palma de Mallorca, a visitar Barcelona. En la Ciudad Condal, aparte de enseñarles las numerosas bellezas de la capital catalana, los rectores de RB consiguen que Johan Cruyff y su joven y bella esposa Danny acudan al “Camp Nou”, donde la gran estrella holandesa accede incluso a vestirse con el uniforme azulgrana y a realizar algunas evoluciones con balón sobre el césped. En el reportaje en cuestión se va a recordar que fue precisamente Mr. Buckingham, el entrenador azulgrana, quien descubrió e hizo debutar a Johan en el Ajax con tan sólo 17 años, a la par que el futbolista asegura que su antiguo mentor deportivo triunfará en el Barcelona.

A pesar de los gravísimos incidentes acaecidos en el reciente choque entre el Barça y el Real Madrid  (o tal vez a causa de ello), el “Camp Nou” va a ser designado como sede de la final de la Copa del Generalísimo, a la que –tal cómo entonces era preceptivo– acudiría el mismísimo Franco para entregar el trofeo que llevaba su nombre al capitán del equipo vencedor. En esta ocasión van a clasificarse para el encuentro decisivo Real Madrid y  Valencia, aunque en las gradas únicamente se darán cita los seguidores de ambos conjuntos, ya que el público habitual del coliseo azulgrana se retraerá, pensando que no se le había perdido nada en dicho evento. En un gran partido, los blancos van a triunfar por 3 goles a 1, y Paco Gento recibirá la Copa de manos de su tocayo, el Caudillo, en la que será la última visita de ambos al “Camp Nou”, puesto que el veloz extremo cántabro se va a retirar al concluir la siguiente temporada (pero ya no será alineado en el Barça–Madrid de la Liga 70-71), y en cuanto a Franco –al que aún le quedaban cinco años y pico de vida–, el Dictador  no volverá a pisar el recinto barcelonista.

Interesantes declaraciones de Vic Buckingham a la revista RB: “Creo, sinceramente, que el Barcelona me ha renovado contrato por lo que pueda hacer y no por lo que he hecho. El equipo no ha mejorado bajo mis órdenes, pero ahora conozco a fondo a los jugadores de la plantilla. Lo fácil es fichar a diez jugadores cada temporada, pero yo quiero hacer triunfar a los jóvenes de la cantera, como en otros tiempos. Martí Filosía posee cualidades mentales, físicas, técnicas y de habilidad para triunfar en el Barcelona”. El bienintencionado técnico inglés seguía pensando que el impaciente e improvisador Barça de 1970 era equiparable al Arsenal, el Liverpool o el Manchester United…

Surge por estas fechas, sin demasiado fundamento, el rumor de que el Inter de Milán pretendía el fichaje de Marcial Pina, que no había brillado demasiado en su primera temporada como blaugrana. Montal se apresurará a responder: “No queremos que ocurra con Marcial lo que pasó con Suárez, cuyo traspaso hemos llorado todos los barcelonistas”. Y de hecho no llegará a ocurrir tal cosa, por más que algunos años más tarde el nombre del rubio jugador volvería a estar en cuestión, asociado al de clubes de muchísima menos enjundia que los negriazules milaneses, al fin y al cabo uno de los grandes del Calcio y dos veces campeón de la Copa de Europa y la Intercontinental.

La temporada 69-70 da ya sus últimos coletazos. Algunos jugadores, como Zabalza y Pujol, aprovechan sus vacaciones para contraer matrimonio, y el fútbol español celebrará su pleno anual (en el cual se va a aprobar la ampliación de la Primera División a 18 clubes para la campaña 71-72, a instancias del CD. Sabadell y su dinámico presidente, Don Ricardo Rossón). En el calendario del curso inminente, al Barça le corresponde abrir el fuego ante el Athletic de Bilbao en “San Mamés”, auténtico plato fuerte de la primera jornada de la Liga 70-71. Mientras, Montal hace balance: “Como presidente hago examen de conciencia cada día. Después de conocer las virtudes y defectos del señor Buckingham, creímos conveniente renovarle contrato. Sería un error reducirle la sanción a Guruceta”. Y contesta a la Federación: “No temo a la advertencia de futuros castigos, si son por defender a mi club y a la afición barcelonista y barcelonesa”




Cuando el reglamento decide el campeón. Las Copas del Generalísimo para juveniles resueltas por lanzamiento de corners y por la edad de la plantilla.

Ida y vuelta, goles con doble valor fuera de casa en caso de empate, prorroga y penaltis: éste es el camino habitual reglamentado que tienen establecidos los equipos en su lucha por ganar los enfrentamientos en los distintos torneos eliminatorios. Sin embargo para llegar a este simple mecanismo  con el paso de los años se han ido probando distintos métodos para decidir un ganador en caso de empate. Desde el más reciente gol de oro, hasta sorteos en bombos, lanzamientos de moneda al aire, disputar partidos de desempate hasta que uno de los contendientes ganara, etc. muchas han sido las formas de elegir el vencedor. Hoy vamos a recordar dos maneras concretas de elegir un ganador en una final de una competición oficial en España. Decisiones extrañas a día de hoy pero sin embargo válidas según el reglamento de la competición en ese momento. En concreto vamos a recordar una final en la cual se decidió el ganador por el mayor número de corners lanzados por uno de los contendientes, mientras que en otra final veremos cómo se le otorgó el título al equipo que tenía la plantilla con la media de edad más joven.

El Campeonato de España de Juveniles, también conocido como Copa del Generalísimo para equipos juveniles, comenzó a jugarse en 1951. A imitación de su hermano mayor, la Copa para equipos profesionales, ésta también se disputaba al finalizar la liga y tenía como aliciente el disputarse la final como antesala de la gran final de la Copa en el mismo escenario que los jugadores profesionales. En esta primera edición llegaron a la final el equipo juvenil del CF Barcelona y el Sueca con victoria clara de los azulgrana por 5-1. Ambos equipos jugaron el 27 de mayo en el estadio de Chamartín, antes de la final profesional entre el Barcelona y la Real Sociedad que ganaron los primeros por 3-0.

Para la edición juvenil de 1952 encontramos una de las primeras incidencias que en posteriores ediciones tendría que ver mucho con el ganador del título. A semifinales llegaron Atlético de Madrid y Barcelona por un lado y Real Sociedad y Plus Ultra por el otro. Los primeros jugarían por la mañana en el viejo Metropolitano, mientras que los segundos lo harían por la tarde en el nuevo Chamartín. Para este campeonato se habían establecido algunas reglas concretas tales como que los partidos tendrían una duración de 70 minutos en dos tiempos de treinta y cinco y lo que más atañe a nuestra historia: en caso de terminar alguno de estos partidos en empate se jugaría al día siguiente una prórroga de 30 minutos en la cual se proclamaría vencedor el que marcara el primer gol. Si transcurrido esos 30 minutos sin que ningún equipo viera puerta, el ganador seria el equipo que tuviera más corners a su favor. Si aun así no se pudiera decidir un ganador, se optaría por declarar vencedor al equipo cuyo conjunto de jugadores alineados sumaran menor edad en total. Hoy se antoja extraño el decidir un campeón de un torneo oficial de esa manera, pero en aquellos años así estaba reglamentado.

CampeonatoJuvenil01En el Metropolitano, una jugada entre Collar, el que fuera histórico capitán rojiblanco, y Moreno colocaba el 1-0 en el marcador que campeó hasta el último minuto de partido, donde el barcelonista Pons logro el empate, lo que a la postre significaba tener que ir a un partido de desempate. En Chamartín, pese a que el Plus Ultra se adelantó por medio de Poyan, el mejor fondo de la Real Sociedad unido a un terreno de juego más pesado, contribuyo a que los realistas le dieran la vuelta al partido en la segunda parte hasta finalizar venciendo por 2-6. Mateos marco el otro gol del equipo asegurador mientras que Laguardia, Huercanos por 2 veces, Sistiaga de penalti, Querejeta y Esnaola, marcaron por los visitantes.

Nuevamente se vieron las caras tras 24 horas rojiblancos y azulgranas en el Metropolitano y esta vez fue más rocambolesco el intentar decidir un ganador. Con bastante público presente, ambos equipos se mostraron muy nerviosos durante el encuentro ante el temor de encajar un gol y perder de inmediato la eliminatoria. Al finalizar el partido nuevamente en empate, esta vez a cero, llegaron las discrepancias. Pese a que se sabía que el finalista seria el conjunto que había lanzado mas corners, se entendía que esto era ejemplo de qué equipo había sido más atacante, cada equipo lo interpreto a su manera y obviamente favorable a sus intereses. El Atleti argumentaba que solo eran válidos los corners de la prorroga recién jugada, que estaba claro que le daba como ganador, mientras que el Barcelona sostenía que la prorroga era una continuación del partido anterior y por ende la suma de corners tenía que hacerse de ambos encuentros, resultado que le daba la victoria. Estaba claro que si no se ponían de acuerdo en esto, era inútil elegir la opción del cómputo global de edades.

¿Y quién era el finalista entonces? Debido a que nadie se puso de acuerdo, el Comité de Competición de la Federación Española tuvo que tomar cartas en el asunto y reunido de urgencia acordó que ambos equipos jugaran al día siguiente un nuevo partido, pero esta vez dejando todo atado y bien atado. Se jugaría un nuevo partido de 30 minutos, con dos tiempos de 15 minutos, donde si persistiera el empate sería vencedor el equipo que hubiera lanzado mayor número de corners en este partido sin tener en cuenta los anteriores. Si aun así persistiera el empate se daría el triunfo al equipo cuyos jugadores sumaran en conjunto menor edad y si por azares del destino, tuvieran ambos conjuntos la misma edad grupal, se decidiría el ganador con el lanzamiento de una moneda. Todo esto se volvería a decidir en un partido a jugar en el Metropolitano pero esta vez a puerta cerrada.

Esto último no gusto al aficionado rojiblanco y madrileño. El público congregado en gran número no entendía por qué no se podía asistir al partido. Los ánimos empezaron a caldearse y llegado el momento los aficionados intentaron entrar forzando una de las puertas del acceso al estadio. Los trabajadores del club, personal federativo e incluso directivos rojiblancos intentaron frenar al público, pero la avalancha fue tal que tuvieron que desistir de ello y finalmente entro al estadio todo el que quiso.

La pasión por el fútbol llevo a los aficionados a forzar las puertas para entrar al estadio.

La pasión por el fútbol llevo a los aficionados a forzar las puertas para entrar al estadio.

En cuanto al partido finalmente hubo ganador de la manera habitual, el Atlético de Madrid derroto 2-1 al Barcelona, aunque por si acaso el primer córner lanzado por los rojiblancos al poco de comenzar casi se celebró en las gradas como si fuera un gol. El primer del partido fue obra de Enrique Collar, quien a pase de su hermano Antonio, disparó a puerta con tal mala suerte para el Barcelona que se le escapó de entre las manos a su portero. En la segunda parte Bosch empata para los azulgranas para poco después marcar Antonio Collar el gol rojiblanco definitivo.

Al día siguiente, con más descanso para la Real Sociedad, esperaba la gran final en Chamartín. A las 16:00 el partido de los juveniles y a las 17:30 la gran final de los “mayores” entre el Barcelona y el Valencia. El partido no pudo ponerse mejor para la Real Sociedad, al minuto de juego marcaba Huercanos quien poco antes del primer cuarto de hora volvería a marcar. Un 2-0 que podía pesar como una losa para un Atleti que había tenido que jugar tantos partidos seguidos. Sin embargo nada más lejos de la realidad, el Atleti se sobrepuso y poco después Collar acortaba distancias antes del descanso y Moreno, 7 minutos después, colocaba el empate en el marcador y dejaba todo como al principio. Tras el descanso, Collar nuevamente, ponía en ventaja al Atleti y a la Real Sociedad no le quedo más camino que atacar pero siempre encontrándose de frente a una defensa del Atleti seria y bien asentada. Los rojiblancos siguieron controlando el partido y finalmente, en otra jugada de los hermanos Collar, llego el cuarto y definitivo que daba el título al Atlético de Madrid después de tantas peripecias.  En la final “adulta” el Barsa de Kubala, César y Basora derrotaba al Valencia de Puchades, Pasieguito y Badenes por 4-2 tras ir a la prórroga.

El Jefe del Estado, Francisco Franco, entrega al capitán rojiblanco Collar el trofeo obtenido.

El Jefe del Estado, Francisco Franco, entrega al capitán rojiblanco Collar el trofeo obtenido.

Con estos antecedentes sobre la reglamentación para elegir al ganador de una eliminatoria, llegamos al Campeonato de 1953. A mediados de Junio se jugaron las semifinales. En el campo neutral de Mestalla, se enfrentaron los juveniles del Real Madrid y del Español, con victoria blanca por 2-0, mientras que en el neutral de San Sebastián, el Barcelona derroto por 2-1 al Astillero de Santander. Una semana más tarde, y como previa de la final de Copa entre el Barcelona y el Athletic de Bilbao que se disputaba en Chamartín, se vieron las cara Real Madrid y Barcelona.

A las 16:00 de la tarde Moleiro, técnico blanco, salió de inicio con Salazar, Fernández, Mata, Martín, Trujillo, Blanco, Vidal, Sánchez González, Comos, Marsal y Polo; mientras que Llorens, técnico azulgrana, lo hizo con Albadalejo, Martorell, Cruset, Simó, Ascón, Gallito, Vieder, Oliver, Ortoll, Admella y Navarro. Pese a que ambos conjuntos tuvieron de ocasiones para marcar, incluso el Barcelona fallo un penalti, ninguno fue capaz de ello, en un partido muy disputado y que agradó al público presente. Dado el 0-0 final se hacía necesario un nuevo partido de desempate. Pese a que un principio se pensó en jugarlo en el Metropolitano, finalmente se acabó eligiendo nuevamente Chamartín como sede del encuentro dos días después. A las 18:30 saltaron al césped. Un único cambio en el Barcelona, Pares por Vieder, mientras que el Madrid jugo con el mismo once del primer partido. El primer tiempo no fue aprovechado por las delanteras lo que hizo que el centro del campo de ambos conjuntos fuera lo mejor de ambos equipos. En la segunda parte el Real Madrid fue más práctico,  atacó con más profundidad y consiguió acercarse con más peligro que el Barcelona. Entre la defensa y el meta azulgrana impidieron que marcaran los madridistas y varias de esas veces el balón acabó en córner. Poco a poco avanzaron los minutos hasta que llego el pitido final con el marcador sin moverse del 0-0 inicial. Era el partido de desempate y como estaba reglamentado no había más partidos sino que se tenía que decidir el campeón por la cantidad de corners lanzados en ese partido. En ese apartado no hubo color, el Real Madrid lanzo 5 corners contra 1 del Barcelona. Gracias a esa peculiaridad del reglamento, el Real Madrid fue proclamado Campeón Nacional y el vicepresidente de la Federación Española,  señor Tuzón, entrego al capitán madridista el trofeo conseguido.

Y el Real Madrid se llevó el campeonato por lanzar más corners.

Y el Real Madrid se llevó el campeonato por lanzar más corners.

En las siguientes temporadas continuó la tónica de jugar las finales del Campeonato Juvenil antes de la final de Copa y en el mismo escenario donde se jugaba. En 1954 el Plus Ultra, filial madridista, derroto 2-1 al Español en Chamartín; en 1955 la Real Sociedad venció 2-0 al Español; para 1956 el Atlético de Madrid fue el primer equipo que repetía título por primera vez, al golear 4-0 al Real Zaragoza en Chamartín. Para 1957 hubo un cambio de la ubicación de la final de Copa de los profesionales, al enfrentarse el Barcelona y el Español tenía más sentido ubicar la final en Barcelona. El campo elegido fue Montjuich, pero sin embargo la final juvenil se optó por llevarse al estadio de Sarriá en sesión de matinal donde el Real Murcia goleo por 6-1 al Txori-Erri de Bilbao. Por la tarde, en Montjuich si se hizo la entrega de la Copa al capitán del Murcia. Al año siguiente, de vuelta en Chamartín, el Atlético de Madrid gana su tercer título derrotando al Alicante por 2-1.

Llegamos a junio de 1959. Hasta semifinales llegan Sevilla y Real Madrid por un lado y Galdácano y Barcelona por otro. En la ida en el Sanchez-Pizjuán se produce un lleno espectacular que desbordo todas las expectativas llegando incluso a quedarse público sin poder acceder al estadio, y eso que estamos hablamos de un partido de juveniles. El Sevilla no defraudo a su afición y en una muy buena segunda parte dejó prácticamente encarrilada la eliminatoria al vencer 3-0 a los madridistas.  Por su parte el Barcelona en San Mames, logró imponer su superioridad y derrotó al conjunto vasco por 1-3. Una semana más tarde, el Barcelona logra derrotar nuevamente al Galdácano por 4-1 y se clasifica para la final. En la otra semifinal, disputada en el Bernabéu, el Sevilla se atrincheró en su área para defender el resultado y aprovechar la contra para crear peligro. La táctica surtió efecto y el Real Madrid no pudo remontar, se tuvo que conformar con ganar por 1-0.

De antemano se avisaba lo que podía suceder en caso de empate sobre el césped.

De antemano se avisaba lo que podía suceder en caso de empate sobre el césped.

Bajo un calor sofocante y como previa de la final de Copa del Generalísimo entre el Barcelona y el Granada, los equipos juveniles de Sevilla y Barcelona saltaron al césped de Chamartín para dilucidar en 70 minutos, recordemos que esta era la duración de los partidos en esta competición,  quién sería el campeón de España de esta categoría. El Sevilla jugo de inicio con Carmet, Carmona, Marín, Rico, Flores, Vergara, Aragón, Ramoncito, Castro, Díaz y Breval. Por su parte el Barcelona lo hizo con Sadurní, Villar, Arruebo, Marín, Ruiz, Teixidor, De la Fuente, Domínguez, Fusté, Escolá y Toll. Pese a que la igualdad fue la nota predominante del encuentro, el Barcelona consiguió irse al descanso con victoria momentánea debido al gol de Domínguez. En la reanudación el Sevilla estiró sus lineas y comenzó a dominar el encuentro con más claridad para poco a poco darle la vuelta al marcador con sendos goles de Ramoncito y Díaz. El Sevilla se vio con los deberes hechos y dejó la intensidad con la que estaba jugando para ir cediendo ante el Barcelona quien volvió a empatar a 8 minutos del final, nuevamente por medio de Domínguez. Con el pitido final se retomaba la incertidumbre y se abría un nuevo envite para dentro de 2 días.

CampeonatoJuvenil06Para el partido final ambos equipos jugaron con los mismos onces, a excepción de la portería azulgrana que esta vez fue defendida por Rodri en lugar de Sadurní.  Poco público en la nocturna de Chamartín que no salió aburrido aunque si indignado por el resultado. Al igual que en el primer partido, el Barcelona volvió a adelantarse en el marcador. Esta vez una salida en falso hacia un balón que no consiguió atrapar, se transformó en un centro de Domínguez hacia Escolá para que este no perdonara. El Sevilla buscó con apremio el empate, pero en la ocasión más clara de la primera parte Flores fue sujetado al ir a rematar por un defensa culé en un penalti que no vio el árbitro. Para más desgracia sevillista al empezar la segunda parte, otro fallo del meta andaluz propició el segundo gol del Barcelona obra de Toll. La reacción sevillista fue fulminante. Saque de puerta y jugada trenzada sevillista que pasa por todos los jugadores sin que ningún rival culé la obstaculice hasta que Díaz de cabeza la aloja en las mallas de Rodri. En las gradas se desató una larga ovación y el flamear de pañuelos. Esto catapultó al Sevilla quien asedio la meta culé en pos de la victoria que le fue esquiva. Tan solo en el último minuto de partido, Aragón logro empatar la contienda y pocos instantes después el árbitro pitó el final del partido. El reglamento estaba claro y a partir de ese momento comenzaron las sumas de las edades para dar con un ganador. Los jugadores del Sevilla dieron una suma total de doscientos diecinueve años, once meses y seis  días, por su parte la los barcelonistas dieron un total de doscientos diecisiete años, once meses y veinte días. El titulo se iba para la ciudad condal en medio de una bronca del público presente que entendía que no era lo correcto pese a lo que marcaba el reglamento.

CampeonatoJuvenil07A distancia de tantos años puede parecer extraño la manera en la cual se resolvieron ambos campeonatos, de la misma manera que a los jugadores de los años 40 les podría parecer raro el tener que jugarse un título a lanzamientos de penalti, los 3 cambios por partido o el sistema de tarjetas amarillas y rojas. Los reglamentos se han ido modificando, para bien o para mal, y nos dejan para el recuerdo estas historias que ahora vemos un poco extrañas.




Los 50 años de la SCD Independiente Camp Redó (Palma). Un modesto tercero en discordia.

Presentación

Escudo actual de la SCD Independiente

Escudo actual de la SCD Independiente

La Sociedad Cultural y Deportiva Independiente (en catalán, Societat Cultural i Esportiva Independent) del barrio de Camp Redó (Palma, Mallorca), popularmente conocida como el Inde, es uno de los clubes más veteranos de la capital balear, solo por detrás de los dos grandes colosos de la ciudad: el RCD Mallorca (1916) y el Atlètic Balears (1920), situados a otro nivel social, deportivo e histórico. Después de la desaparición del tercer histórico en disputa, el CD Soledad (1930-2010), la brecha entre los grandes clubes y el resto se ha agrandado más si cabe, hasta el punto que no es hasta los años 60 que encontramos a otros clubes consolidados en la ciudad, aunque fundados a nivel de barrio y de pretensiones más modestas, pero que han ayudado a configurar el panorama futbolístico de la ciudad a pie de calle, más allá de la casi centenaria rivalidad entre Balearicos y Mallorquinistas. El Inde es uno de ellos, y sin duda uno de los más importantes.

Primer equipo de la SCD Independiente, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

Primer equipo de la SCD Independiente, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

Como queda dicho, la SCD Independiente ostenta el privilegio de ser uno de los clubes más veteranos de la ciudad, juntamente con el CF Patronat (1962), el Atlético Rafal (1965) y la UD Collerense (1967), por mencionar tan solo aquellos anteriores o contemporáneos del Inde. Y aún así, con matices: el CF Patronat no es propiamente un club deportivo, sino una sección de la popular entidad benéfica Patronat Obrer de Sant Josep; el Atlético Rafal cesó su actividad durante algunas temporadas en los años 70, y la UD Collerense se refundó en 1983 después de que el equipo original fuera absorbido por el RCD Mallorca en calidad de filial. En cambio, la SCD Independiente ha desempeñado su actividad durante medio siglo sin interrupción, sin vinculación con entidad alguna, y por supuesto sin desaparecer.

Fundación

Titular en prensa anunciando la creación de la SCD Independiente, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

Titular en prensa anunciando la creación de la SCD Independiente, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

El origen del club se remonta, realmente, a 1965. Ese año, en el barrio de Camp Redó se fundó el Club Deportivo Nidda, con sede social en el bar homónimo (hoy desaparecido) el cual respondía a la necesidad de contar con un club de barrio hasta entonces inexistente para una barriada en pleno crecimiento. El CD Nidda funcionó durante un par de años y, por causas que desconocemos, se refundó con el nombre actual durante el verano de 1967. Testimonio de ello se publicó en la revista Fiesta Deportiva (26 de agosto de 1967), en la que se publicaba un extenso reportaje acerca de la reciente creación de la Sociedad Cultural y Deportiva Independiente en el barrio de Camp Redó y aledaños.

Nota de prensa con la primera junta directiva del club, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

Nota de prensa con la primera junta directiva del club, 1967 (fuente: Fiesta Deportiva)

Los primeros años. Entre Segunda y Primera Regional

Inicialmente la SCD Independiente compitió en el escalón más bajo del fútbol regional de Mallorca: la Segunda Regional (1967-68). Ese mismo año logró ascender a Primera y se mantuvo con apuros cinco años (1968-73) hasta descender. Nuevamente en Segunda disputó cinco temporadas más (1973-78).

Durante su nuevo periplo en Primera (1978-85) el equipo mejoró progresivamente su nivel y desde principios de los 80 dejó de competir para mantenerse. En la temporada 1984-85 obtuvo un resultado deportivo excepcional que le sirvió para ascender una categoría más, a Regional Preferente.

Años de madurez. Entre Primera y Regional Preferente

En la temporada 1985-86 compitió fugazmente en Preferente. Aunque tan solo fue una temporada, el club había dejado de jugar en Primera para evitar el descenso y ahora se mantenía sin problemas, esperando una nueva oportunidad para ascender a Preferente. Pasaron varios años más, pero la oportunidad llegó y se ascendió en la temporada 1993-94.

A partir de 1994 y hasta 2008 la SCD Independiente se convirtió en un equipo ascensor, jugando alternativamente entre Primera y Preferente. Apenas conseguía enlazar más de dos temporadas en la misma categoría sin que mediara un ascenso o un descenso de por medio.

Punto álgido. El ascenso a Tercera División

La temporada 2008-09 supuso un nuevo salto cualitativo del club. Situado entonces en Regional Preferente, el club tuvo un papel sorprendente: dejó de competir para mantener la categoría y se clasificó en cuarta posición, lo cual le dio derecho a disputar las eliminatorias de ascenso a categoría nacional: la Tercera División. Y lo logró.

Equipo de la SCD Independiente en Tercera División, 2009 (fuente: futbolbalear.es)

Equipo de la SCD Independiente en Tercera División, 2009 (fuente: futbolbalear.es)

La temporada 2009-10 vio a la SCD Independiente en la Tercera División, por primera y única vez, hasta el momento. Aunque siempre estuvo en los últimos puestos de la clasificación, hasta la última jornada tuvo opciones de salvar la categoría.

Vuelta a Preferente y crisis de resultados

A partir de entonces el equipo continuó jugando en Preferente, todavía fuerte deportivamente, pero sin suerte en las eliminatorias de ascenso a Tercera División que disputó de nuevo en las temporadas 2012-13 y 2013-14.

A partir de entonces sobrevino una crisis de resultados, agudizada por la progresiva degradación del campo que impedía un desarrollo normal del juego y un evidente agravio comparativo con el resto de clubes de la ciudad (véase más adelante). Todo ello provocó el descenso del equipo a Primera regional en la temporada 2014-15, y aunque se recuperó la Preferente en la 2015-16, conservar la categoría fue un auténtico suplicio durante la última temporada, la 2016-17. Incluso los equipos de la entidad se vieron obligados a competir de prestado en otros campos a causa de la imparable degradación del terreno de juego; pero en líneas generales, se consiguió salvar la temporada.

Para la temporada 2017-18 el equipo estrenará campo jugando en Regional Preferente, quinta categoría absoluta del fútbol español, al igual que el equipo femenino y todo el fútbol base.

Fútbol femenino

La SCD Independiente es uno de los equipos pioneros de la liga de fútbol femenino regional, creada en la temporada 1996-97. La sección nació en 1999 y se ha mantenido activa sin interrupción alguna. Su trayectoria solo es comparable a la del CE Algaida (1997), único superviviente de la liga fundacional; y a la UD Collerense (1999), aunque este último ha tenido una trayectoria deportiva mucho más relevante.

Las féminas han competido en la Liga Regional y posteriormente en la Liga Autonómica, tercer escalón del fútbol femenino nacional. De momento nunca han tenido posibilidades reales de ascender a la Segunda División e intentar el salto cualitativo que ya dieron otros equipos mallorquines en categoría nacional, con mejor o peor fortuna. Y sobra decir que las precarias condiciones del terreno de juego han sido un obstáculo crucial para ello.

El terreno de juego: la Antoniana

Noticia de la inauguración de La Antoniana, 2 de enero de 1935 (fuente: Correo de Mallorca)

Noticia de la inauguración de La Antoniana, 2 de enero de 1935 (fuente: Correo de Mallorca)

El terreno de juego de la SCD Independiente tiene una historia mucho más densa que la del club, ya que se remonta mucho antes de su fundación. A día de hoy La Antoniana (así se llama el campo, aunque hace años que dejó de pertenecer a quienes le dieron nombre) es el terreno de juego más antiguo de Palma con gran diferencia (1935), aunque esto no le ha servido para gozar de un trato preferente, como veremos más adelante.

El terreno de juego fue construido por la sociedad católica Juventud Antoniana, fundada en 1913 y con sección de fútbol desde 1917. En los años 30 mantuvo una cantera bastante potente y para su desarrollo construyó un campo adecuado a sus necesidades, que fue inaugurado el 1 de enero de 1935 con un partido entre los antonianos y el Athletic FC (actual CD Atlètic Balears), envite que fue ganado por los locales (4-2). Durante décadas sirvió a los antonianos, hasta que cambió de propietario (actualmente pertenece a la Universitat de les Illes Balears) y también fue sede de otros efímeros equipos de la barriada, entre ellos el primitivo CD Nidda y desde su creación la SCD Independiente (1967).

Precisamente al no tratarse de un campo de titularidad municipal estuvo excluido de la progresiva implantación de césped artificial en los terrenos de juego de la ciudad (casi todos municipales) desde finales de los años 90. Desde hace una década La Antoniana se convirtió en el único terreno de juego de la ciudad que seguía siendo de tierra. El agravio comparativo era evidente y de ello se resintió el club; no solo el primer equipo (muchos jugadores preferían jugar sobre hierba, como es lógico) y a nivel de resultados, sino todo el fútbol base y el funcionamiento de la entidad en cuanto a potencial deportivo, masa social y aficionados. Las protestas vecinales fueron constantes durante años, lo cual demostraba que el problema transcendía el ámbito competitivo: la función social del club en la barriada estaba en entredicho y la progresiva degradación del campo amenazaban con liquidar la entidad por dejadez e inanición.

Al fin, después de múltiples protestas y retrasos, el Ayuntamiento acometió la reforma del campo para la instalación de césped artificial durante el mes de mayo de 2017. Así pues, la SCD Independiente podrá celebrar su medio siglo de vida de la mejor manera: estrenando superficie de juego.

Conclusión

La Sociedad Cultural y Deportiva Independiente Camp Redó es, sin que el propio club tenga conciencia de ello, uno de los clubes de referencia de Palma y de mayor renombre (salvando a los colosos Real Mallorca y Atlètic Balears) a nivel de fútbol modesto y formativo. Nunca ha tenido un papel de primer nivel (salvo la temporada en Tercera División antes mencionada) en el fútbol masculino ni femenino; pero es asombrosa su regularidad: desde su fundación no ha faltado ni una sola vez a la cita en 50 temporadas de competición masculina ni en 20 de la femenina, así como su capacidad de supervivencia en una de las barriadas tradicionalmente más deprimidas y desatendidas de la ciudad. Su papel de punto de encuentro barrial va más allá de la mera práctica del deporte de la pelota y lo han convertido en una referencia deportiva y social. De ahí su solidez, a pesar de obstáculos y carencias, acostumbrado a sobrevivir al límite. Y de ahí las movilizaciones para conseguir que su terreno de juego sea, a día de hoy, uno de los más modernos de Palma.

Finalmente, conseguido el césped artificial y con medio siglo de vida a sus espaldas, el futuro del Inde se presenta esperanzador a todos los niveles: masculino y femenino, fútbol base y formativo, y como punto de referencia de un barrio que prácticamente ha nacido y crecido a su alrededor.

Clasificación histórica (equipo masculino)

Temporada

Categoría

Clasificación

1967-68

2ª Regional, Gr. C

5º (asc.)

1968-69

1ª Regional

14º

1969-70

1ª Regional

1970-71

1ª Regional

10º

1971-72

1ª Regional, Gr. B

14º

1972-73

1ª Regional

16º (desc.)

1973-74

2ª Regional

13º

1974-75

2ª Regional

1975-76

2ª Regional

14º

1976-77

2ª Regional

1977-78

2ª Regional

3º (asc.)

1978-79

1ª Regional

12º

1979-80

1ª Regional

12º

1980-81

1ª Regional

14º

1981-82

1ª Regional

14º

1982-83

1ª Regional

1983-84

1ª Regional

1984-85

1ª Regional

3º (asc.)

1985-86

Reg. Preferente

18º (desc.)

1986-87

1ª Regional

14º

1987-88

1ª Regional

11º

1988-89

1ª Regional

1989-90

1ª Regional

11º

1990-91

1ª Regional

1991-92

1ª Regional

1992-93

1ª Regional

1993-94

1ª Regional

3º (asc.)

1994-95

Reg. Preferente

16º

1995-96

Reg. Preferente

20º (desc.)

1996-97

1ª Regional

11º

1997-98

1ª Regional

2º (asc.)

1998-99

Reg. Preferente

17º

1999-00

Reg. Preferente

19º (desc.)

2000-01

1ª Regional

11º

2001-02

1ª Regional

2º (asc.)

2002-03

Reg. Preferente

14º

2003-04

Reg. Preferente

16º

2004-05

Reg. Preferente

20º (desc.)

2005-06

1ª Regional

13º

2006-07

1ª Regional

1º (asc.)

2007-08

Reg. Preferente

11º

2008-09

Reg. Preferente

4º (asc.)

2009-10

3ª División

18º (desc.)

2010-11

Reg. Preferente

2011-12

Reg. Preferente

12º

2012-13

Reg. Preferente

2013-14

Reg. Preferente

2014-15

Reg. Preferente

19º (desc.)

2015-16

1ª Regional

1º (asc.)

2016-17

Reg. Preferente

18º

2017-18

Reg. Preferente

Clasificación histórica (equipo femenino)

Temporada

Categoría

Clasificación

1999-00

Regional

2000-01

Regional

2001-02

Regional

2002-03

Regional

2003-04

Regional

2004-05

Regional

2005-06

Regional

2006-07

Regional

2007-08

Regional, Gr. A

2008-09

Regional, Gr. A

5º (asc.)

2009-10

Autonómica

2010-11

Autonómica

11º

2011-12

Autonómica

11º

2012-13

Autonómica

2013-14

Autonómica

2014-15

Autonómica

2015-16

Autonómica

2016-17

Autonómica

2017-18

Autonómica

(asc.) = ascenso

(desc.) = descenso

Para saber más:

– Entrada en la Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Cultural_y_Deportiva_Independiente_(Camp_Redó)

– Perfil en Facebook, https://www.facebook.com/scdindependiente.campredo

– Perfil en Twitter, https://twitter.com/ScdInde

Fuentes:

– Fiesta Deportiva, 26 de agosto de 1967.

– García Gargallo, Manuel: El camp de l’Antoniana. 80 anys d’història ciutadana. Última Hora, 20 de octubre de 2015 (catalán).

– Fútbol Balear, www.futbolbalear.es

– Mallorca regional, http://mallorcaregional.blogspot.com.es/




El historiador Juan Garrido del Río

El atento lector de la obra de Félix Martialay se habrá percatado sin duda de los reiterados agradecimientos que nuestro querido maestro le hizo en varios de sus libros a una desconocida figura: Juan Garrido del Río.

Juan Garrido apareció por primera vez en los agradecimientos en la Historia de la Selección Española de fútbol de 1968, inédita y ahora recuperada por CIHEFE. En aquel libro se decía sucintamente así (p. 11):

Y habrá, también, gran cantidad de aficionados, de esos ignorados eruditos, que completarán las lagunas que su archivo admirable no tiene y que sí tenía el mío. En tal sentido quiero subrayar la ayuda prestada por don Juan Garrido, quien me ha brindado no solo su archivo, sino su tiempo para evitar gazapos.

Veintitrés años después volvió don Félix a acordarse de Juan Garrido, esta vez citándolo también con su segundo apellido. Era en el Anuario de 1991 publicado por la RFEF, en cuya página 692 decía así:

La información de resultados, al carecer de las actas de los partidos, se tomaron de los periódicos de cada época y momento. Para su comprobación se consultaron diversas fuentes, principalmente de las publicaciones del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español, y de los archivos particulares de los señores don José del Olmo Rodríguez, don Juan Garrido del Río y don Ramón Moraleda Gutiérrez.

Transcurrieron veinticinco años más y Martialay volvió a acordarse de Juan Garrido. Esta vez fue en su libro Todo sobre la selección española (2006), en cuya página 7 dejó la siguiente dedicatoria:

JuanGarrido01A la memoria del coronel D. Juan Garrido del Río, quien dedicó muchísimas horas de su vida a estudiar el fútbol español y fue anotando minuciosamente todas sus vicisitudes, principalmente las de la Selección de España. Con enorme gratitud.

En la última obra publicada por don Félix en vida, Todo sobre todas las selecciones (2007), en una especie de prólogo llamado “En un principio fue la vaca” (págs. 7 y ss.), el coronel Garrido aparece en varias ocasiones:

[…] Pero mi vaca –la vaca por antonomasia entre los de este oficio de historiadores prolongado por el menester de estadísticos por algunos entrañables amigos–, también refugia parte de su entidad en dos archivadores metálicos de tres cajones en los que se suspenden las carpetas que llevan en su seno otros miles de recortes recogidos en subcarpetas de papel perfectamente rotuladas por aquel amigo del alma que fue el coronel Garrido, a quien rendí homenaje en el libro Todo sobre la Selección Española, antecedente de este.

Pero la vaca, mi vaca, aún se amplía más; se desparrama por el prado de una cincuentena de archivadores manuales, apaisados o verticales, en donde hay fichas de partidos, fichas de jugadores –unas 15.000–, fichas de temporadas enteras. La mayoría de estos documentos, como los del fallecido coronel Garrido, están escritos a mano.

[…] Dudas, a veces urgentes, evacuadas por teléfono, y a veces con estancias de horas y horas a lo largo de mañanas enteras para profundizar en alguna temporada o para consultar alineaciones, autores de goles, circunstancias de algún partido. ¡Qué sé yo…! Lo más grave de la consulta es cuando el estudioso dice solemnemente “veamos las carpetas del coronel”.

[…] Ya en casa, me acerqué a la vaca. No sé si allí, directamente, o previa consulta con el coronel Garrido, que todavía vivía y con el que intercambiaba información, notas manuscritas, datos, hallazgos y errores subsanados […].

Nada mejor que estos párrafos para expresar y entender el aprecio y respeto que Félix Martialay tenía por Juan Garrido del Río. Ahora bien, ¿quién fue este coronel, cuya figura solo es conocida por estos breves retazos que dejó don Félix en sus obras a lo largo de cincuenta años?

Juan Garrido del Río recibiendo de manos de Lorenzo Sanz la insignia de 25 años de socio

Juan Garrido del Río recibiendo de manos de Lorenzo Sanz la insignia de 25 años de socio

Como investigadores de la historia del fútbol nuestro compromiso era indagar sobre quién había sido el coronel Garrido. No podía pasar más tiempo. De él solo conocíamos estas breves notas y su enorme y magnífico archivo, heredado por don Félix al fallecimiento de Garrido y actualmente incorporado al archivo de CIHEFE.

Nos encontrábamos con un nombre y unos apellidos, pero nada más. Ni sabíamos en donde había estado destinado ni el Cuerpo o Arma militar a la que perteneció, ni tampoco sabíamos ningún dato de nacimiento o fallecimiento, así que la tarea no era fácil ni mucho menos. Durante un periodo de tiempo estuvimos tratando de localizar algún dato consultando diversas web de internet donde se detallaban personas fallecidas, pero sin obtener resultados positivos.

Estuvimos consultado número de teléfonos que obtuvimos de una guía telefónica de Madrid, pero figuraban aproximadamente mil números cuyo primer apellido del titular era Garrido, lo que prácticamente suponía buscar una aguja en el pajar. Aun así, se intentó en muchos de esos números, lamentablemente, sin lograr localizar nada.

Más tarde y, cuando estábamos a punto de abandonar el objetivo, por no cejar en nuestro empeño, comentamos el asunto con un vecino que había sido  Coronel de Artillería. Le picó también la curiosidad y se ofreció a acompañarnos al Organismo correspondiente a ver si podíamos obtener algo de luz; allí, nos recibió el Jefe de mismo rango que nuestro amigo.

Le comentamos el motivo de nuestra visita y, muy amablemente, se prestó a tratar de ayudarnos. Tomaron nota del nombre –único dato que teníamos– y quedaron ambos coroneles emplazados para una próxima ocasión si se obtenía información.

Aproximadamente un mes después, nuestro vecino se presentó en casa con una nota escrita a mano donde figuraban los siguientes datos: el nombre de Juan Garrido del Río, una dirección postal y un número de teléfono, así como el nombre de su esposa.

Ya estábamos más cerca de nuestras pretensiones. Nuestro ánimo se elevó considerablemente, pero no fue fácil. Llamamos en varias ocasiones y a distintas horas al número que nos habían facilitado, pero no contestaba nadie. En realidad, desconocíamos si su esposa vivía y si podrían existir hijos de dicho matrimonio; y en ese caso, si continuarían habitando en el domicilio que nos habían facilitado.

Así, hasta que en otra ocasión más, una voz de mujer contestó al teléfono. Preguntamos si la persona que nos atendía al otro de la comunicación era familiar del coronel y, cual sería nuestra sorpresa al contestarnos que precisamente era su hija. Por fin estábamos en el buen camino de la vida del coronel Garrido.

Pero para conocer datos de su biografía tendríamos que esperar un poco más. Cuando hablamos en aquella ocasión con su hija, su ánimo no estaba para más conversación, dado que hacía pocos días que su madre había fallecido. Por tanto, retrasamos para una próxima ocasión nuestra cita; es más, nos indicó que esperáramos algunos meses…

JuanGarrido03Transcurrió dicho tiempo, y volvimos a telefonear. Esta vez, a la primera nos contestó nuestra interlocutora. Después de un largo rato de conversación quedamos para vernos en Madrid, hecho que ocurrió la tarde del sábado 18 de octubre de 2014.

Mientras tomábamos un café en una terraza de un bar, su hija, Victoria, nos fue detallando diversos hechos acaecidos en la trayectoria de su padre. Nos indicó que había nacido el 18 de noviembre de 1920 en Málaga y que su fallecimiento se produjo el 25 de diciembre de 1999, a la edad de 79 años.

Había sido Coronel de Infantería. A su vez, ya su padre había sido igualmente militar. Según nos relató, estuvo destinado, entre otros lugares, en la Academia Militar de Toledo, en el Palacio de Oriente, y había participado en la Guerra del Ifni. Ya en la reserva se dedicó a organizar eventos de militares retirados. Más tarde, lo nombraron Secretario Perpetuo del Cuerpo de Infantería.

JuanGarrido04Magnífico aficionado al fútbol, socio del Madrid, en el cuartel recortaba todos los periódicos que tenía a su disposición para formar pequeñas carpetas con cada uno de los partidos de España. Jubilado y casi hasta su muerte, continuó coleccionando esas magníficas carpetas que ahora custodiamos en CIHEFE.

Valgan pues estas líneas de homenaje y recuerdo al “viejo coronel”, como don Félix solía llamarlo.




Obituario: Fernando Peralt Montagut (1937-2017)

FernandoPeralt01El pasado 30 de abril falleció en Valencia Fernando Peralt Montagut, hombre que dedicó gran parte de su vida la historia del fútbol valenciano y en especial a la del Valencia CF.

Colaborador del semanario valenciano Los Deportes trabajó junto a uno de los primeros historiadores deportivos de la ciudad como fue José Manuel Hernández Perpiñá.

En 1979 Fernando Peralt publicó su primera obra Y la Liga sigue en su cuarta edición recogiendo el relevo de su maestro Hernández Perpiñá quien había iniciado esta serie de publicaciones.

Con la Historia del Levante UD en 1989 Fernando Peralt inició su período más prolifero marcando una línea de trabajo entre la investigación histórica, la producción periodística y el soporte estadístico. Unas características que se vieron reflejadas a lo largo de su obra. Junto a la documentación extraída de sus interminables visitas a las hemerotecas se aportaban los relatos y narraciones de los protagonistas que habían vivido los acontecimientos más relevantes. Durante esos años recorrió las ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana para poder ilustrar su trabajo con el testimonio más directo.

Como es lógico, entre sus publicaciones destacan las dos relacionadas con el Valencia CF, si bien, nunca dejó de lado el fútbol más modesto y sin dudar podemos señalar que su Historia del fútbol valenciano fue su trabajo más complejo. Con más de mil páginas se recoge la información de los clubs valencianos que habían militado en categoría nacional hasta el momento. Hoy es una obra referencial y, pese a que las investigaciones más recientes han podido profundizar mejor en algunos aspectos, su aportación a la historiografía valenciana es inestimable.

Personalmente guardo un entrañable recuerdo de él. Lo conocí en su época más productiva, siempre liado con sus publicaciones, en un ajetreo interminable que suponía la realización de cada obra.

Y por encima de historiador, fue una gran persona. Descanse en paz.

Bibliografía de Fernando Peralt Montagut:

(1979) Y la liga sigue (cuarta edición, continuación de la obra de José Manuel Hernández Perpiñá).

(1989) Historia del Levante UD

(1990) Historia del Valencia CF

(1994) Historia del Valencia CF – 75 Aniversario

(1994) Historia del Onteniente CF

(1994) Historia del Villareal CF

(1995) Historia del CD Onda

(1995) CD Buñol – 75 Aniversario

(1995) Historia del fútbol Valenciano

(1996) Historia del Hércules CF

(1997) Historia del Gandía CF – 50 Aniversario