Szeder. Futbolista del FC Barcelona víctima del Holocausto.

Szeder01–          Introducción

Durante los inicios de la temporada 1934-1935, un oscuro futbolista húngaro fue fichado por el FC Barcelona procedente del Soroksár SC de Budapest. Tradicionalmente ha sido presentado en la abundante historiografía sobre el Barça como una gran esperanza del fútbol magiar que no cuajó en el fútbol español. Nunca se han aportado datos biográficos ni se ha pasado de la habitual reiteración de tópicos y lugares comunes al hablar de él.

–          György Silberstein, alias Szeder.

El verdadero nombre de nuestro protagonista era György Silberstein y nació en el seno de una familia judía de Cinkota, un pueblo cercano a Budapest que en la actualidad ha sido absorbido por el municipio aquincense, el 23 de febrero de 1914. Sus padres se llamaban David Silberstein e Irén Goldmann.

Silberstein mostró aptitudes deportivas y se convirtió en un destacado futbolista. Plenamente consciente de las dificultades que podía acarrearle un apellido tan sonoramente judío en la Hungría de entreguerras optó por un alias con el que desarrolló toda su carrera futbolística: “Szeder”.

Jugó la Copa de Hungría con el Soroksár SC en 1934 con veinte años y llegaron buenas referencias sobre él a Ferenc Plattkó, entrenador húngaro del Barça, quien gestionó su fichaje materializado el 10 de octubre de 1934 (Del Barcelona, 1934).

Debutó poco después en un partido de segundos equipos contra el Español, causando buena impresión como extremo izquierdo (Los nuevos elementos del Barcelona, 1934).

Disputó los siguientes partidos con el FC Barcelona:

21-10-1934. Gerona. Campeonato de Cataluña:

GIRONA-FC BARCELONA 1-2

Girona: Iborra, Farró, Torredeflot, Trías, Prieto, Madern, Gorgonio, Clará, Sainz, Balmanya, Pagés.

FC Barcelona: Nogués, Zabalo, Arana, Guzmán, Berkessy, Pedrol, Vantolrà, Raich, Escolà, Morera, Szeder.

Goles FCB: Escolà, Szeder.

25-11-1934. Vista Alegre. Gerona. Amistoso (homenaje a Clarà):

GIRONA-FC BARCELONA 2-2

Girona: Boix, (Pianni, 46), Faraó, Torredeflot, Trías, Prieto, (Castelló, 46), Balmanya, Ferrer, Escuder, Ribas, Clarà, Xifreu.

FC Barcelona: Llorens, Rafa, Alcoriza, Lladó, Soler, Castillo, Ruano, Parera II, Serra, Riart, Szeder.

Goles FCB: Serra (2).

02-12-1934. Mataró. Amistoso:

ILURO-FC BARCELONA 3-2

Iluro: Florenza, Borràs, Vila I, Vilanova, Mariages, Amat, Gregori, Palomeras, Vila II, Godaix, Judici.

FC Barcelona: Francàs, Rafa, Alcoriza, Mundina, Trujillo (Delgado), Lecuona, Ruano, Saurina, Larrosa, Suárez, Szeder.

Goles FCB: Szeder, Suárez.

08-12-1934. Les Corts. Barcelona. Amistoso:

FC BARCELONA-SANTS 3-5

FC Barcelona: Gallud, Rafa, Alcoriza, Mundina, Berkessy, Bayo (Szeder), Ruano, Saurina, Trujillo, Suárez, Riart.

Sants: Taboada, Aparici, Campañà, León, Burguete, Busquets, Folch, Amposta, Salas, Borràs, Iglesias.

Goles FCB: Saurina, Trujillo, Berkessy.

09-12-1934. Terrassa. Amistoso:

TERRASSA-FC BARCELONA 7-1

Terrassa: Ibarra, Brió, Bartomeu, Castro, Layola, Sibecas, Marzo, Sastre, Burillo, Salas, Bruno.

FC Barcelona: Gallud, Rafa, Villacampa, Saló, Berkessy, Mundina, Ruano, Saurina, Larrosa, Suárez, Szeder.

Gol FCB: Berkessy.

Los últimos cuatro partidos con la camiseta azulgrana Szeder ya los jugó en circunstancias complicadas pues el 22 de noviembre de 1934 se publicó que la Federación Húngara de Fútbol reclamaba al jugador por no tener “la correspondiente baja federativa”. (Fichas al caer y fichas consumadas, 1934)

El asunto se fue enrareciendo y, finalmente, en diciembre el FC Barcelona despidió al jugador limitándose a pagarle el billete de regreso a Budapest.

El propio Silberstein/Szeder dio una entrevista a El Mundo Deportivo el 26 de enero de 1935 explicando su complicada situación:

“Caso Complicado.

Una reclamación del húngaro Szeder contra el Barcelona.

PIDE SUS SUELDOS HASTA FIN DE TEMPORADA-LA FEDERACIÓN HÚNGARA INTERVIENE EN AVERIGUAR DONDE ESTÁN 25.000 PESETAS QUE HA PAGADO EL BARCELONA Y QUE CZEDER [sic] NO HA PERCIBIDO-LA FEDERACIÓN HÚNGARA PIENSA ELEVAR EL CASO A LA F.I.F.A

Anoche visitó la Federación Catalana de Fútbol el jugador Czeder [sic], que ha permanecido por muy breve tiempo al FC Barcelona, acompañado de un húngaro residente en nuestra ciudad, que en plan de intérprete le está llevando, al parecer, sus asuntos.

Czeder [sic] nos explicó su rotura de relaciones con el Barcelona y en plan de víctima nos hizo, por mediación de su amigo, el siguiente relato:

– Yo he venido a Barcelona dejando un empleo que tenía en Budapest, donde jugaba en el “Sorohsav” [sic], ilusionado por el contrato que por un año, a renovar, me había extendido el F. C. Barcelona. Yo no he jugado más que un partido en el primer equipo contra el Gerona, y los demás en suma han sido cuatro, con el reserva compuesto de muchachos jóvenes cuyo juego no podía ligar con el mío.

– ¿Cuándo le ha rescindido el contrato el Barcelona?

– En fecha veinte de diciembre. He reclamado a la Federación Nacional directamente, en vista de que he remitido una carta a la Federación Catalana, y no había recibido contestación.

– El Barcelona- continuó diciendo- me abona el viaje de regreso a mi país, pero considero injusto que no me indemnice abonándome las mensualidades correspondientes hasta fin de temporada, que es cuando debería caducar mi contrato.

– ¿No percibió usted una prima de entrada? Según referencian le abonaron una prima de ingreso y es posible que con esto considere el Barcelona que no habiéndole interesado sus servicios, está usted bien pagado por los cinco partidos que ha jugado y su viaje a ésta.

Czeder [sic] busca en sus bolsillos unos recortes de periódico en los cuales, en grandes titulares, se leen alusiones al Barcelona y la siguiente frase a modo de pregunta de novela policiaca: “¿A dónde han ido a parar las 25.000 pesetas?”.

– Son recortes del “Nemzet Sport”, el diario deportivo de Budapest que se ocupa extensamente de mi caso. De este asunto no quiero hablarle mucho, por no complicar las cosas. Le diré únicamente que mi ingreso en el Barcelona fue por medio de una oferta que un mánager de fútbol que se dedica a concertar partidos y traspasar jugadores, hizo directamente a Platko del Barcelona. Se tramitó mi traspaso y yo vine a España con los gastos de viaje abonados, pero después me he enterado aquí, de que el Barcelona había remitido para mi traspaso 25.000 pesetas a Budapest, de las cuales no he percibido un solo céntimo.

– Es curioso. ¿No será un fresco ese manager de quien usted habla?

– No sé. Se llama Paúl Fabián. Me han aconsejado de la Federación Húngara que permanezca en Barcelona hasta que se haya aclarado este asunto de las 25.000 pesetas, y tienen el propósito de elevarlo a la “Fifa” para que lo ponga en claro, si no hay otro medio de resolverlo.

Czeder [sic], preocupado con su caso, entró en la secretaría federativa dejándonos algo aturdidos al pensar el embrollo que puede traer como suplemento.

En realidad el acuerdo de la asamblea nacional permitiendo la inclusión de dos jugadores extranjeros por equipo, en las competiciones oficiales, de poco le habrá servido al Barcelona, como no sea para ocasionarle dolores de cabeza.” (A. O. B., 1935)

Szeder02Silberstein/Szeder regresó a Hungría, pero su carrera futbolística (tan aparentemente prometedora pocos años antes) nunca se recuperó. Jugó en el Budai 11 (1935), Budafok FC (1935-1938) y Újpest FC (1938-1939). En 1939 intentó salir de Hungría por segunda vez probando fortuna en el Antibes francés, sin mucho éxito. Su carrera finalizó en el Nemzeti SC en la temporada 1939-1940.

Con los años la paulatina radicalización hacia el fascismo del régimen húngaro y su entrada en el Eje habían convertido en un infierno la vida cotidiana de los 900.000 judíos del Reino de Hungría. Las primeras leyes antisemitas se promulgaron en 1938, pero fue con la ocupación alemana en 1944 cuando se iniciaron las deportaciones en masa hacia los Campos de Exterminio.

Ese fue el triste destino de György Silberstein “Szeder”. Fue asesinado el 1 de mayo de 1945 (el día después del suicidio de Adolf Hitler y poco antes del final de la guerra) en Birnbaum (actual Międzychód, Polonia).

Su sobrina Eva Klein aportó información para su registro en el Yad Vashem, el Centro Mundial para el Recuerdo del Holocausto de Jerusalén.

“Szeder”, un futbolista del FC Barcelona víctima de la Shoá que debe incorporarse a la larga y tristísima lista de futbolistas asesinados por los nazis: Rein Boomsma (internacional neerlandés del Sparta. Delantero. Asesinado en Neuengamme, Países Bajos), József Braun (internacional húngaro del MTK Budapest. Defensa. Asesinado en Kharkov, Ucrania), Eddy Hamel (extremo del Ajax. Asesinado en Auschwitz, Polonia), Julius Hirsch (internacional alemán del Karlsruher. Delantero. Asesinado en Auschwitz, Polonia), Antoni Lyko (delantero del Wisla Cracovia. Internacional polaco. Asesinado en Auschwitz, Polonia), Árpád Wisz (internacional húngaro del Inter Milán. Descubridor de Meazza. Asesinado en Auschwitz, Polonia), etc.

Fuentes:

A holokauszt XVI. kerületi áldozatainak névsora. http://www.keruleti-ujsag.hu/blog/blogok/2-a-holokauszt-xvi-keruleti-aldozatainak-nevsora.html Consultado el 11 de mayo de 2017.

A. O. B. (1935, 26 de enero). Caso complicado. Una reclamación del húngaro Szeder contra el Barcelona. El Mundo Deportivo, p. 3.

Del Barcelona (1934, 10 de octubre). El Mundo Deportivo, p. 1.

Fichas al caer y fichas consumadas (1934, 22 de noviembre). El Mundo Deportivo, p. 1.

Los nuevos elementos del Barcelona (1934, 17 de octubre). El Mundo Deportivo, p. 2.

Szeder, György (¿1915-1944).

http://www.magyarfutball.hu/en/szemelyek/adatlap/20240/szeder_gyorgy Consultado el 11 de mayo de 2017.

The Central Database of Shoah Victims´s Names. Gyorgy Silberstein. http://yvng.yadvashem.org/nameDetails.html?itemId=1756501&language=en Consultado el 11 de mayo de 2017.




Los trotamundos de la Liga

Trotamundos01Los jugadores que han disputado el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División en todas sus temporadas desde la temporada 1928/29 hasta la jornada 37 de la temporada 2016/17 inclusive y en 2ª División desde la temporada 1944/45 hasta la jornada 38 inclusive de la temporada 2016/17 han sido 17.944. En su trayectoria deportiva a través de estas categorías han pertenecido al mismo equipo 9.492 jugadores, de los que 246, el 1’37% de los jugadores, se han incorporado en la temporada 2016/17 en juego. Estos jugadores  representan algo más de la mitad de todos los jugadores, con un porcentaje del 52’90 %, y de 2 a 12 equipos  han sido 8.452 los jugadores en la competición de 1ª y 2ª divisiones. De entre todos los jugadores hay 204, que representa un porcentaje del 1’14 %,  que se les puede denominar como “los trotamundos del fútbol” en España por haber participado en más de 7 equipos distintos de 1ª y 2ª División en su trayectoria futbolística. Pudiera ser, que el mayor incentivo económico, las mejores expectativas deportivas y la situación social y familiar más asequibles, entre otros aspectos, han incidido para que los jugadores se hayan decidido a permutar la camiseta por la de otros equipos. La etapa laboral del futbolista es breve y por tanto todas las situaciones que supongan una mejoría propician un cambio de equipo que facilite la tranquilidad, estabilidad y expectativas que se pretendan conseguir. Así, sumando a todos los jugadores, teniendo en cuenta en los equipos que han participado, recordando que 8.452 jugadores han cambiado más de una vez de equipos, nos aparece la cantidad de 35.567, que corresponden a su vez con la suma de todos los jugadores por equipos del Campeonato Nacional de Liga en las temporadas descritas, como se refleja en el estadillo que se acompaña con el desglose de jugadores por equipos. Son 151 equipos los que han participado en el Campeonato Nacional de Liga, incluyendo a los equipos filiales y a algunos equipos con los cambios de denominaciones, en los que destaca el Real Murcia con 763, R.C.D. Espanyol con 752 y Hércules C.F. con 751 jugadores como los equipos que han dispuesto de mayor número de jugadores en toda la competición de Liga.

Jugadores

Equipos

Total

9.492

1

9.492

3.750

2

7.500

2.227

3

6.681

1.309

4

5.236

663

5

3.315

299

6

1.794

127

7

889

52

8

416

12

9

108

8

10

80

4

11

44

1

12

12

17.944

 

35.567

Composición de jugadores por equipos en la competición de Liga.

Equipos

Jug.

Equipos

Jug.

Equipos

Jug.

Abarán

37

Ejido

121

Mérida

137

Alavés

550

Elche

650

Mestalla

258

Albacete

463

Eldense

70

Mirandés

83

Alcira

24

Ensidesa

20

Mollerusa

27

Alcorcón

115

Erandio

19

Moscardó

23

Alcoyano

177

Escoriaza

25

Murcia

763

Algeciras

166

Espanyol

752

Numancia

318

Alicante

94

España Ind.

60

Onteniente

74

Almería A.D.

94

España Táng.

42

Orensana

49

Almería C.F.

43

Europa

108

Orihuela

43

Almería U.D.

210

Extremadura

190

Osasuna

610

Aragón

22

Ferrol

379

Ourense

202

Arenas

77

Figueres

82

Oviedo

581

Arosa

23

Getafe C.D.

83

Palamós

80

Athletic

418

Getafe C.F.

276

Palencia

77

Athletic B

41

Gimnàstic

397

Plus Ultra

166

Atlético Baleares

90

Gimnástica

100

Ponferradina

112

Atlético Madrid

653

Girona

226

Pontevedra

150

Atlético Madrid B

77

Granada

539

Puente Genil

21

Atlético Madril.

114

Granada 74

30

Racing

736

Atlético Tetuán

55

Guadalajara

41

Rayo Vallecano

653

Avilés

129

Hércules

751

Real Burgos

88

Badajoz

288

Hospitalet

54

Real Madrid

583

Badalona

160

Huesca

172

Real Madrid B

94

Baracaldo

279

Ilicitano

30

R. Madrid Cast.

91

Barcelona

617

Indauchu

152

Real Sociedad

505

Barcelona Atl.

127

Jaén

287

Real Unión

103

Barcelona B

188

Jerez Indust.

26

Recreativo

592

Basconia

97

Juvenil

23

Reus

25

Betis

653

La Felguera

71

Sabadell

605

Bilbao Athletic

154

Langreo

112

Salamanca

533

Burgos

265

Las Palmas

527

San Andrés

166

Cacereño

24

Leganés

229

San Fernando

123

Cádiz

521

Levante

707

San Sebastián

31

Calvo Sotelo

146

Linares

94

Sestao

197

Cartagena

232

Linense

89

Sevilla

639

Castellón

540

Llagostera

44

Sevilla Atlético

104

Castilla

144

Lleida

392

Sporting

582

Caudal

102

Logroñés

366

Tenerife

584

Celta

628

Lorca C.F.

25

Terrassa

204

Ceuta

204

Lorca D.

43

Toledo

113

Ciudad Murcia

90

Lucense

44

Ucam Murcia

30

Compostela

116

Lugo

107

Universidad

32

Condal

102

Málaga B

56

Valencia

578

Constancia

122

Málaga C.D.

361

Valladolid

692

Córdoba

602

Málaga C.F.

232

Vecindario

34

Cultural Leonesa

176

Mallorca

719

Villarreal

342

Deportivo

653

Mallorca B

27

Villarreal B

71

Écija

48

Marbella

65

Villarrobledo

20

Éibar

425

Melilla

132

Xerez

444

Zaragoza

677

TOTAL

35.567

 

Jugadores con más equipos en 1ª División

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores que han intervenido en más equipos en 1ª División, habiendo saltado al terreno de juego para disputar algún partido de la competición de Liga, bien como titular o como sustituto de otro compañero. Se especifica el nombre y apellidos del jugador, temporada inicial y final en la que ha intervenido en la competición de Liga, el número de equipos a los que ha pertenecido, el detalle de los equipos de 1ª División en los que ha jugado, los puntos que dispone y el puesto que ocupa de entre los 17.944 jugadores, según la baremación efectuada hasta la temporada 2015/16 inclusive, detallado en el artículo nº 80 de esta Revista Digital con el título “La baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”. Figura como el jugador con más equipos Carlos Reina Aranda que ha militado en 8 equipos de la 1ª División, Castor Elzo, Miquel Soler, Lluis Carreras, Ángel Arizmendi y Rubén Pérez le escoltan a continuación habiendo figurado en 7 equipos. Todos los jugadores mencionados  a excepción de Miquel Soler han alternado la 1ª División y la 2ª División, Soler ha sido el jugador que más minutos ha disputado en 1ª División de entre los mencionados con 38.848, ha participado en 20 temporadas consecutivas desde la temporada 1983/84 con el R.C.D. Espanyol hasta la 2002/03 con el R.C.D. Mallorca, siendo titular de los equipos base en 8 temporadas, por haber jugado más minutos en la temporada que el resto de sus compañeros, los 11 jugadores incluido el portero, además de haber sido internacional en 9 ocasiones y siendo el único jugador de la competición de Liga junto con el alemán Bernhard Schuster que ha jugado en los tres equipos que se han proclamado más veces campeones de Liga, Real Madrid C.F., F.C. Barcelona y Club Atlético de Madrid. El resto de los jugadores se han prodigado menos minutos que Soler en la 1ª División, así el siguiente es Rubén Pérez con 15.696 minutos y 5 veces titular le siguen Lluis Carreras con 10.429 minutos y 2 veces titular, Arizmendi con 9.992 minutos y 2 veces titular, Aranda con 9.364 minutos y 2 veces titular y Castor Elzo con 6.930 minutos y 3 veces titular, Elzo figura con menos minutos que el resto, por haber disputado temporadas en las que había menos equipos en la competición de la 1ª División.

Aranda

Aranda

Elzo

Elzo

Soler

Soler

Carreras

Carreras

Arizmendi

Arizmendi

Rubén Pérez

Rubén Pérez

Jugadores

Nombre y Apellidos

T.I.

T.F.

 E

Equipos

Pts. Pto.
Aranda

Carlos Reina Aranda

2001/02

2014/15

8

Numanc/Villarr./Albac./Sevilla/Osasu/Levan./Zaragoza/Granada

137,368

1.431

Elzo

Cástor Elzo Medina

1940-41

1951-52

7

Zarago/Castel./Valencia/R.Madrid/Deporti./Málaga/Las Palmas

124,527

1.689

Soler

Miquel Soler Sarasols

1983-84

2002-03

7

Espany/Barcelo./Atl.Madrid/Sevilla/R.Madrid/Zaragoza/Mallorca

281,751

147

Carreras

Lluis Carreras Ferrer

1992-93

2005-06

7

Atl.Madrid/Murcia/Alavés/Barcelona/Oviedo/Racing/Mallorca

144,855

1.312

Arizmendi

Ángel Javier Arizmendi

2003-04

2013/14

7

Atl.Madrid/Racing/Deportivo/Valencia/Zaragoza/Getafe/Mallorca

111,504

2.049

Rubén Pérez

Rubén Salvador Pérez

2009-10

2016-17

7

At.Madrid/Deportivo/Getafe/Betis/Elche/Granada/Leganés

79,418

3.149

Julio Salinas

Julio Salinas Fernández

1982-83

1999-00

6

Athletic/At.Madrid/Barcelona/Deportivo/Sporting/Alavés

365,197

38

Pablo Alfaro

Pablo Alfaro Armengot

1989-90

2006-07

6

Zaragoza/Barcelona/Racing/Atl.Madrid/Mérida/Sevilla

251,282

249

Iván Rocha

Iván Rocha Limas

1992/93

2000/01

6

Valladolid/Atl.Madrid/Logroñés/Mallorca/Alavés/Numancia

81,735

3.058

Corino

Sergio Corino Ramón

1993/94

2003/04

6

Mérida/Athletic/Salamanca/Espanyol/R. Sociedad/R Vallecano

145,091

1.306

Rivera

Alberto Rivera Pizarro

1994-95

2013-14

6

R.Madrid/Numancia/Levante/Betis/Sporting/Elche

190,903

652

Arpón

Óscar Arpón Ochoa

1994-95

2008/09

6

Barcelona/Betis/Racing/Mallorca/Osasuna/Recreativo

121,607

1.760

Salva

Salvador Ballesta Vi.

1995-96

2009/10

6

Sevilla/Racing/At.Madrid/Valencia/Málaga/Levante

255,471

223

Rubén Castro

Rubén Castro Martín

2000-01

2016-17

6

Las Palmas/Albacete/Deportivo/Gimnàstic/Racing/Betis

351,388

50

Uche

Ikechukwu  Uche

2001/02

2016/17

6

Recreativo/Getafe/Zaragoza/Granada/Villarreal/Málaga

211,566

479

Momo

Jerónimo Figueroa Ca.

2002/03

2016-17

6

Las Palmas/Albacete/Deportivo/Racing/Xerez/Betis

123,636

1.710

Casado

José Manuel Casado

2007-08

2014-15

6

Sevilla/Recreativo/Xerez/Rayo Vallecano/Málaga/Almería

87,498

2.832

Xavi Torres

Xavier Torres Buigues

2008-09

2016-17

6

Barcelona/Málaga/Levante/Getafe/Betis/Sporting

93,064

2.632

Deva

Esteban Arrizabalo E.

1929-30

1946-47

5

R.Sociedad/Alavés/Sevilla/Zaragoza/Celta

208,427

500

Olivares

Manuel Olivares Lapeña

1930-31

1940-41

5

Alavés/R.Madrid/R.Sociedad/Zaragoza/Hércules

154,736

1.151

Macala

Cándido Luis Gardoy

1939-40

1953/54

5

Athletic/Espanyol/Hércules/R.Madrid/Racing

233,720

326

Basilio

Basilio Nieto Barranco

1939-40

1949/50

5

Valencia/Castellón/Barcelona/Espanyol/Sabadell

232,701

333

Ara

Felipe Ara Gracia

1939-40

1951/52

5

Espanyol/Sabadell/Murcia/Alcoyano/Valladolid

156,124

1.124

Badenes

Manuel Badenes Cal.

1946-47

1960/61

5

Castellón/Barcelona/Valencia/Valladolid/Sporting

343,854

58

Pahuet

Vicente Pascual Seb.

1946-47

1962-63

5

Castellón/Osasuna/Málaga/Sevilla/Elche

281,144

149

Navarro II

Alfonso Navarro Perona

1946-47

1959/60

5

Barcelona/R.Madrid/Valladolid/Osasuna/Condal

157,231

1.109

Moll

Dagoberto Moll Sequeira

1949-50

1959-60

5

Deportivo/Barcelona/Condal/Celta/Elche

221,242

404

Vera

Alfredo Vera Buendía

1949-50

1960/61

5

Espanyol/Málaga/Sevilla/At.Madrid/Sporting

75,512

3.323

Pazos

Manuel Pazos González

1951-52

1968-69

5

Celta/R.Madrid/Hércules/At.Madrid/Elche

299,736

106

Benegas

Juan Mª Benegas S.

1953-54

1966-67

5

Valladolid/Córdoba/Deportivo/Sabadell/Hércules

169,503

915

Marañón

Ramón de Pablo Mar.

1956-57

1971-72

5

At.Madrid/Levante/Barcelona/Córdoba/Sabadell

189,074

671

Miche

Miguel García Martín

1957/58

1967/68

5

R.Madrid/Osasuna/Deportivo/Valladolid/Hércules

126,855

1.637

De Diego

Rafael de Diego Larr.

1963/64

1975-76

5

R.Madrid/Sabadell/Sevilla/Espanyol/Sporting

129,315

1.581

Cristo

José Cristo Vázquez

1967-68

1979/80

5

Betis/Sabadell/Murcia/Elche/Salamanca

208,703

498

Megido

Alfredo Megido Sánchez

1971-72

1982/83

5

Sporting/Granada/Betis/Málaga/Hércules

182,369

754

Canito

José Cano López

1976-77

1984-85

5

Espanyol/Cádiz/Barcelona/Betis/Zaragoza

137,400

1.430

García Cortés

Rafael García Cortés

1978-79

1992-93

5

R.Madrid/Burgos/Zaragoza/Mallorca/Rayo Vallecano

280,606

151

Ochotorena

José Manuel Ochot.

1980/81

1995-96

5

R.Madrid/Valencia/Tenerife/Logroñés/Racing

134,245

1.483

Mino

Bernardino Serrano

1981-82

1996-97

5

Sporting/R.Madrid/Sevilla/Espanyol/Logroñés

164,002

995

Carlos

Carlos Antonio Muñoz

1983/84

1995-96

5

Elche/Hércules/Murcia/Oviedo/Atl.Madrid

313,027

89

Pizo Gómez

José Antonio Gómez

1983/84

1996/97

5

Athletic/Osasuna/At.Madrid/Espanyol/Rayo Vallecano

188,378

679

Jaro

Pedro Luis Jaro Reguero

1983-84

1998-99

5

Cádiz/Málaga/R.Madrid/Betis/At.Madrid

148,884

1.238

Elduayen

Agustín de Carlos Eld.

1983-84

1996-97

5

R.Sociedad/Atl.Madrid/Real Burgos/Deportivo/Valladolid

108,756

2.114

Rubén Bilbao

Rubén Bilbao Barr.

1983-84

1990-91

5

Athletic/Racing/At.Madrid/Valladolid/Betis

102,737

2.314

Juanito

Juan Francisco Rodr.

1984/85

1999/00

5

Las Palmas/Zaragoza/At.Madrid/Sevilla/Extremadura

259,149

201

Aragón

Santiago Aragón Ma.

1984/85

2002/03

5

R.Madrid/Espanyol/Logroñés/Valladolid/Zaragoza

239,012

304

Ferreira

Francisco Ferreira Colm.

1984/85

2000-01

5

Athletic/At.Madrid/Sevilla/Valencia/Rayo Vallecano

235,645

319

Ayúcar

Enrique Ayúcar Alberdi

1984/85

1994/95

5

Athletic/Castellón/Real Burgos/Espanyol/Salamanca

134,551

1.475

Losada

Sebastián Losada Be.

1984-85

1994-95

5

R.Madrid/Espanyol/At.Madrid/Sevilla/Celta

119,329

1.821

Moya

Gabriel Moya Sanz

1986-87

1999-00

5

Valladolid/At.Madrid/Sevilla/Valencia/Mallorca

255,035

225

Onésimo

Onésimo Sánchez Go.

1986-87

1997/98

5

Valladolid/Cádiz/Barcelona/Rayo Vallecano/Sevilla

140,714

1.380

Jaime Molina

Jaime Ramón Molina M.

1987/88

2004-05

5

Málaga/Mérida/Espanyol/Las Palmas/Numancia

163,385

999

Pinilla

Antonio Pinilla Miranda

1988/89

2007/08

5

Barcelona/Mallorca/Albacete/Tenerife/Gimnàstic

208,920

495

Paqui

Francisco Nicolás Veza

1988/89

2003/04

5

Tenerife/Zaragoza/Hércules/Las Palmas/Osasuna

163,090

1.004

Herrera

Sebastián Herrera Za.

1988/89

1999/00

5

Barcelona/Mallorca/Real Burgos/Lleida/Espanyol

137,619

1.425

Iñaki

José Ignacio Hurtado

1988-89

2004/05

5

Logroñés/Valladolid/Valencia/Numancia/Zaragoza

106,839

2.174

Urzaiz

Ismael Urzaiz Aranda

1989/90

2006-07

5

Albacete/Celta/Rayo Vallecano/Espanyol/Athletic

354,476

45

Quevedo

José María Quevedo G.

1989-90

2003/04

5

Cádiz/At.Madrid/Valladolid/Sevilla/Rayo Vallecano

222,863

391

Amavisca

José Emilio Amavisca G

1989-90

2004-05

5

Valladolid/R.Madrid/Racing/Deportivo/Espanyol

221,361

402

Eskurza

Xabier Eskurza García

1989-90

1999-00

5

Athletic/Barcelona/Valencia/Mallorca/Oviedo

133,887

1.493

Esnáider

Juan Eduardo Esnáider

1990-91

2003-04

5

R.Madrid/Zaragoza/At.Madrid/Espanyol/Murcia

182,523

751

Ramis

Luis Miguel Ramis Mo.

1991/92

2002/03

5

R.Madrid/Tenerife/Sevilla/Deportivo/Racing

117,094

1.881

Christiansen

Thomas Christiansen T.

1991/92

1998-99

5

Sporting/Osasuna/Racing/Oviedo/Villarreal

90,888

2.711

Romero

Enrique Fernández Ro.

1991-92

2006-07

5

Logroñés/Valencia/Mallorca/Deportivo/Betis

238,481

306

César

César Sánchez Dom.

1991-92

2011-12

5

Valladolid/R.Madrid/Zaragoza/Valencia/Villarreal

237,327

311

Gerardo

Gerardo García León

1992/93

2010/11

5

Villarreal/Valencia/Osasuna/Málaga/Real Sociedad

240,478

295

Dani

Daniel García Lara

1992/93

2004-05

5

R.Madrid/Mallorca/Barcelona/Zaragoza/Espanyol

162,794

1.010

Iván Pérez

Iván Pérez Muñoz

1992/93

2001/02

5

R.Madrid/Extremadura/Betis/Deportivo/Numancia

43,131

5.385

Marcos Vales

Marcos Vales Llanes

1992-93

2004-05

5

Deportivo/Sporting/Zaragoza/Sevilla/Mallorca

104,617

2.242

Vivar Dorado

Ángel Manuel Vivar D.

1993/94

2008-09

5

Tenerife/Racing/Rayo Vallecano/Getafe/Valladolid

216,260

439

Ezquerro

Santiago Ezquerro Marín

1994/95

2008-09

5

Osasuna/Atl.Madrid/Mallorca/Athletic/Barcelona

215,807

445

Mingo

Carles Domingo Pla.

1994/95

2011/12

5

Sporting/Rayo Vallecano/Betis/Albacete/Gimnàstic

161,090

1.043

Jaime

Jaime Sánchez Fer.

1994/95

2005/06

5

Racing/R.Madrid/Deportivo/Tenerife/Albacete

109,058

2.107

Ruano

Francisco Manuel Ruano

1994-95

2002/03

5

Atl.Madrid/Rayo Vallecano/Valladolid/Mérida/Málaga

64,888

3.900

Paunovic

Veljko Paunovic

1995/96

2007-08

5

Atl.Madrid/Mallorca/Oviedo/Getafe/Almería

153,688

1.172

Ballesteros

Sergio Martínez Ball.

1995-96

2012-13

5

Tenerife/Rayo Vallecano/Villarreal/Mallorca/Levante

257,591

206

Rufete

Francisco Joaquín Pérez

1995-96

2010-11

5

Barcelona/Málaga/Valencia/Espanyol/Hércules

188,441

678

Bermejo

Mario Bermejo Cast.

1995-96

2013-14

5

Racing/Athletic/Recreativo/Xerez/Celta

173,842

865

Yordi

Jorge González Díaz

1995-96

2008/09

5

Sevilla/At.Madrid/Zaragoza/Getafe/Mallorca

165,742

975

Canabal

Manuel Canabal Fiestra

1995-96

2004/05

5

Mérida/Valladolid/Alavés/Rayo Vallecano/Málaga

110,478

2.071

Farinós

Francisco Javier Farinós

1996-97

2012/13

5

Valencia/Villarreal/Mallorca/Hércules/Levante

180,103

770

Movilla

José María Movilla Cu.

1997/98

2013/14

5

Málaga/At.Madrid/Zaragoza/Murcia/Rayo Vallecano

229,358

354

Gaspar

Gaspar Gálvez Burgos

1997/98

2013/14

5

At.Madrid/Oviedo/Valladolid/Albacete/Alavés

148,407

1.250

Esteban

Esteban Andrés Suárez

1997-98

2015/16

5

Oviedo/At.Madrid/Sevilla/Celta/Almería

243,188

286

De los Santos

Gonzalo de los Santos

1997-98

2007/08

5

Mérida/Málaga/Valencia/At.Madrid/Mallorca

133,431

1.501

Tote

Jorge López Marco

1998-99

2011/12

5

Málaga/R.Madrid/Valladolid/Betis/Hércules

115,931

1.910

Xisco

Francisco Javier Muñoz

2000/01

2015/16

5

Recreativo/Tenerife/Valencia/Betis/Levante

113,776

1.976

Julio Álvarez

Julio Álvarez Mosquera

2000-01

2016/17

5

Racing/Rayo Vallecano/Murcia/Almería/Mallorca

202,681

546

Javi Fuego

Javier Fuego Martínez

2001/02

2016-17

5

Levante/Recreativo/Rayo Vallecano/Valencia/Espanyol

187,067

693

Fdo. Navarro

Fernando Navarro Cor.

2001-02

2016-17

5

Barcelona/Albacete/Mallorca/Sevilla/Deportivo

213,550

464

Valdo

Valmiro Lopes Rocha

2001-02

2014/15

5

R.Madrid/Osasuna/Espanyol/Málaga/Levante

160,145

1.058

Rubén G.

Rubén González Rocha

2001-02

2015/16

5

R.Madrid/Albacete/Racing/Mallorca/Osasuna

113,059

1.992

Mario

Pedro Mario Álvarez A.

2001-02

2015/16

5

Valladolid/Barcelona/Recreativo/Getafe/Betis

108,069

2.142

Camuñas

Javier Camuñas Gallego

2002-03

2012-13

5

Rayo Vallecano/Recreativo/Osasuna/Villarreal/Deportivo

185,930

707

Iriney

Iriney Santos da Silva

2002-03

2013/14

5

Rayo Vallecano/Celta/Almería/Betis/Granada

112,467

2.014

Manu del Moral

Manuel del Moral Fer.

2003/04

2016/17

5

At.Madrid/Getafe/Sevilla/Elche/Éibar

184,445

726

Sergio García

Sergio García de la F.

2003-04

2014-15

5

Barcelona/Levante/Zaragoza/Betis/Espanyol

233,763

331

Alexis

Alexis Ruano Delgado

2003-04

2016-17

5

Málaga/Getafe/Valencia/Sevilla/Alavés

170,308

906

Borja

Francisco de Borja Fer.

2003-04

2015/16

5

R.Madrid/Mallorca/Valladolid/Getafe/Éibar

103,935

2.265

Calatayud

Juan Jesús Calatayud

2003-04

2012-13

5

Málaga/Getafe/Racing/Hércules/Mallorca

88,741

2.787

Pedro León

Pedro León Sánchez Gil

2004/05

2016-17

5

Levante/Valladolid/Getafe/Real Madrid/Éibar

160,532

1.049

Rubén

Rubén Iván Martínez

2004-05

2015-16

5

Barcelona/Málaga/Rayo Vallecano/Almería/Levante

82,490

3.025

Cisma

Domingo Cisma Gon.

2005/06

2016/17

5

Almería/ Numancia/Racing/At.Madrid/Elche

120,057

1.801

Soldado

Roberto Soldado Rillo

2005-06

2015-16

5

R.Madrid/Osasuna/Getafe/Valencia/Villarreal

234,239

324

Adrián

Adrián González Mor.

2006/07

2016-17

5

Getafe/Racing/Rayo Vallecano/Elche/Éibar

108,557

2.122

Bueno

Alberto Bueno Calvo

2006/07

2016/17

5

R.Madrid/Valladolid/R.Vallecano/Granada/Leganés

102.350

2.332

Colunga

Adrián Colunga Pérez

2007/08

2016/17

5

Recreativo/Zaragoza/Getafe/Sporting/Granada

120,208

1.792

Juan Carlos

Juan Carlos Pérez Ló.

2010-11

2016-17

5

Real Madrid/Zaragoza/Betis/Granada/Málaga

46,065

5.148

Leo Baptistao

Leonardo Carrilho Bap.

2012-13

2016-17

5

Rayo Vallecano/At.Madrid/Betis/Villarreal/Espanyol

63,095

4.001

Jugadores con más equipos en 2ª División

En el estadillo que se adjunta se detallan a los jugadores que han participado en la competición de liga en la 2ª División desde la temporada 1944/45. Generalmente, han sido jugadores que se han prodigado en cambiar de equipo más veces que los jugadores de la 1ª División. La incertidumbre de la clasificación en esta categoría con los ascensos y descensos frecuentes, la novedad para los aficionados, que demandan cambios en las plantillas de los equipos  a las directivas para estimular su asistencia a los estadios, así como la inquietud de los jugadores por mejorar su situación económica, deportiva y social constituyen los elementos decisivos para cambiar de equipos. Destacar al jugador Óscar Díaz, aún en activo, que ha figurado en la plantilla de 10 equipos de 2ª División. En este cuadrante se significan los nombres y apellidos de cada jugador, la temporada inicial y final en la que ha estado en 1ª y 2ª Divisiones, los partidos disputados como titular en ambas categorías, los puntos que acumula en la baremación de jugadores hasta la temporada 2015/16 inclusive y el puesto que ocupa de entre todos los jugadores baremados.

Óscar Díaz

Óscar Díaz

Morán

Morán

Julio Iglesias

Julio Iglesias

Moisés

Moisés

Dani Bautista

Dani Bautista

Juanjo

Juanjo

Jugadores

Nombre y Apellidos

T.I.

T.F.

E

Par.

Pts.

Pto.

Óscar Díaz

Óscar Díaz González

2005/06

2016/17

10

163

96,553

2.525

Moisés

Moisés García León

1988/89

2009/10

9

182

256,702

215

Julio Iglesias

Julio José Iglesias Rouget

1991/92

2007/08

9

196

122,734

1.729

Morán

Fernando Morán Escudero

1995/96

2012/13

9

295

177,280

813

Dani Bautista

Daniel Bautista Pina

2003/04

2015/16

9

266

89,995

2.738

Juanjo

Juan José Expósito Ruiz

2004/05

2016/17

9

247

114,038

1.966

Emery

Juan María Emery Alza

1951/52

1965/66

8

194

76,838

3.257

Fuertes

Luis Fuertes Pascual

1956/57

1966/67

8

243

81,530

3.072

Tito

Vicente Blanco Sánchez

1993/94

2008/09

8

368

136,435

1.444

Moreno

Juan Carlos Moreno Rodríguez

1994/95

2009/10

8

141

154,630

1.152

Bernaus

Marc Bernaus Cano

1994/95

2009/10

8

198

81,069

3.090

Fredi

Alfredo Lobeiras Sánchez

1994/95

2006/07

8

197

78,120

3.205

Bermejo

Mario Bermejo Castanedo

1995/96

2013/14

8

290

173,842

865

César Caneda

César Fernández de las Heras Caneda

1995/96

2014/15

8

166

153,759

1.170

Luque

José Juan Luque Jiménez

1996/97

2009/10

8

279

133,920

1.495

Ismael

Ismael Santiago López López

1996/97

2008/09

8

218

105,144

2.223

Natalio

Natalio Lorenzo Poquet

2006/07

2016/17

8

312

149,557

1.234

Amaro

Norberto Amaro Domínguez

1947/48

1959/60

7

202

77,112

3.242

Arocena

José Antonio Arocena Aramburu

1951/52

1958/59

7

126

59,348

4.226

Nené

Antonio Rodríguez Medina

1952/53

1959/60

7

117

69,230

3.635

Vidal

José María Vidal Bravo

1953/54

1965/66

7

224

158,845

1.078

Fábregas

Francisco Fábregas Bellón

1954/55

1966/67

7

252

104,663

2.241

Montejano

Santiago Gómez Pintado

1955/56

1962/63

7

234

57,110

4.374

Gijón

Manuel Gijón Vadillo

1956/57

1967/68

7

373

140,500

1.382

Vicedo

Enrique Vicedo Pascual

1957/58

1965/66

7

94

65,256

3.884

Alonso

José María Alonso Pérez

1959/60

1970/71

7

200

91,919

2.672

Galán

Juan Galán Bayarri

1962/63

1973/74

7

190

81,315

3.079

Ruiz Otxoa

Javier Ruiz Otxoa

1991/92

2001/02

7

260

100,890

2.384

Melgar

Miguel Melgar Rodríguez

1991/92

2003/04

7

174

90,473

2.719

Gerardo

Gerardo García León

1992/93

2010/11

7

66

240,478

294

Bolo

Juan Antonio Pérez Alonso

1992/93

2007/08

7

219

230,875

343

Lambea

Jon Ander Lambea Aranguiz

1992/93

2004/05

7

80

117,313

1.873

Belenguer

David Belenguer Reverte

1993/94

2010/11

7

289

196,351

600

Valerio

José Enrique Valerio Olivera

1993/94

2007/08

7

157

111,744

2.041

Diego Ribera

Diego Ribera Ramírez

1993/94

2006/07

7

232

50,756

4.816

Monteagudo

Alberto Jiménez Monteagudo

1994/95

2007/08

7

106

57,340

4.351

Peragón

Roberto Peragón Lacalle

1996/97

2011/12

7

129

160,146

1.057

Luis Gil

Luis Gil Torres

1996/97

2008/09

7

205

72,316

3.486

Cristian Díaz

Cristian Fabián Díaz Sichi

1997/98

2007/08

7

149

86,740

2.863

Mario

Mario Alberto Rosas Montero

1998/99

2012/13

7

141

96,010

2.548

Diego Rivas

Diego Rivas Gutiérrez

1999/00

2014/15

7

101

139,211

1.401

Parri

Líbero Parri Romero

1999/00

2009/10

7

103

94,896

2.583

Cristian

Cristian García Ramos

2002/03

2015/16

7

225

139,887

1.392

Saizar

Gaizka Saizar Lekuona

2002/03

2012/13

7

114

59,858

4.192

Paco Esteban

Francisco Esteban Granados

2002/03

2011/12

7

131

51,656

4.748

Guzmán

Guzmán Casaseca Lozano

2002/03

2016/17

7

251

38,989

5.730

Toché

José Verdú Nicolás

2003/04

2016/17

7

271

109,705

2.094

Héctor Font

Héctor Font Romero

2003/04

2015/16

7

107

78,423

3.187

Tato

Jesús Rodríguez Tato

2003/04

2014/15

7

73

64,731

3.907

Urko Vera

Urko Vera Mateos

2010/11

2016/17

7

139

58,385

4.292

Navarro II

Alfonso Navarro Perona

1946/47

1959/60

6

224

157,258

1.109

González P.

Pedro González Lázaro

1947/48

1960/61

6

56

84,320

2.958

Xirau

Miguel Xirau Borrell

1949/50

1959/60

6

128

203,206

542

Unanue

Pedro Unanue Vergara

1949/50

1956/57

6

200

43,513

5.350

Guerrero

Tomás Guerrero Fernández

1950/51

1960/61

6

97

115,312

1.928

Fernández

Alfonso Fernández Muñoz

1950/51

1956/57

6

211

48,717

4.946

Mora

Juan Mora Font

1951/52

1959/60

6

87

96,156

2.541

Moix

Antonio Moix Caba

1951/52

1958/59

6

314

84,827

2.934

Avelino

Avelino Senón Martínez

1951/52

1960/61

6

226

33,000

6.315

Villarrubia

Manuel Villarrubia Nogales

1952/53

1961/62

6

79

79,456

3.148

García Verdugo

Francisco Javier García-Verdugo Garrido

1953/54

1966/67

6

163

153,829

1.169

Juanele

Juan Barbero López

1953/54

1961/62

6

60

62,863

4.007

Yeyo

Aurelio Gálvez Pozo

1953/54

1968/69

6

132

46,661

5.104

Sampedro

Francisco Sampedro Lluesma

1954/55

1967/68

6

96

203,750

541

García

Juan García Pérez-Chuecos

1954/55

1964/65

6

177

112,638

2.002

Trujillo

Francisco Pérez Trujillo

1955/56

1965/66

6

119

73,989

3.396

Azcárate

Miguel Azcárate Iceta

1956/57

1969/70

6

216

130,818

1.553

Pepín

José Sánchez Benítez

1956/57

1971/72

6

241

116,883

1.887

Bernardi

Bernardino Jiménez Reyes

1956/57

1965/66

6

123

86,644

2.868

Gómez

Antonio Gómez Aguirre

1956/57

1965/66

6

131

61,055

4.110

Lamorena

Antonio de la Morena Laguna

1956/57

1965/66

6

180

59,054

4.249

Pallarés

Antonio Pallarés Huertas

1957/58

1968/69

6

105

160,072

1.059

Castaños

Ginés Castaños Alarcón

1958/59

1967/68

6

139

85,461

2.911

Martiarena

Miguel Martiarena Arratibel

1958/59

1966/67

6

149

65,030

3.894

Tejedo

Francisco Javier Tejedo Requena

1958/59

1967/68

6

166

61,091

4.107

Laso

Juan José Laso Rhodes

1958/59

1965/66

6

266

28,380

6.879

Chechu

José Antonio Expósito Trápaga

1959/60

1967/68

6

96

87,350

2.841

Barberá

Juan José Barberá Bartolomé

1959/60

1967/68

6

163

67,606

3.736

Blanco

Rafael Blanco Maireles

1959/60

1967/68

6

130

66,420

3.810

Coque

José Luis Echevarría García

1961/62

1968/69

6

178

61,205

4.094

Arcángel

Domingo Arcángel López-Osorno

1962/63

1969/70

6

300

73,079

3.442

González A.

Antonio González González

1966/67

1976/77

6

155

95,083

2.580

Jiménez

Francisco Jiménez Martín

1966/67

1973/74

6

167

87,851

2.817

Tocornal

Fernando Tocornal Linares

1981/82

1997/98

6

117

150,353

1.217

Roberto Martínez

Roberto Martínez Celigüeta

1983/84

1995/96

6

120

138,200

1.417

Corbalán

Pedro Corbalán Martínez

1984/85

1996/97

6

101

73,925

3.401

Del Val

Julen del Val Zenarruzabeitia

1985/86

1998/99

6

90

132,641

1.514

Herrero

Felipe Herrero Baeza

1988/89

1998/99

6

203

74,637

3.367

Vilanova

Francisco Vilanova Bayo

1988/89

1999/00

6

213

69,503

3.618

Patri

Patricio Rubio Bernal

1989/90

2003/04

6

167

91,979

2.669

Diezma

José Luis Diezma Izquierdo

1989/90

2001/02

6

124

63,795

3.968

Chema

José Manuel García Payá

1990/91

2002/03

6

210

56,730

4.398

Juanlu B.

Juan Luis Bernal Cuéllar

1991/92

2004/05

6

100

114,839

1.946

Sarasúa

Koldo Sarasúa Gamazo

1991/92

2002/03

6

66

105,322

2.215

Juanito

Juan Luis Amigo Ferreiro

1991/92

2005/06

6

154

99,173

2.439

Huegún

Aitor Huegun Etxeberria

1991/92

2005/06

6

199

52,206

4.696

David Pirri

David Almazán Abril

1992/93

2005/06

6

183

104,452

2.247

Morales

José Luis Morales Martín

1992/93

2000/01

6

265

104,333

2.253

Ramón

Ramón González Expósito

1993/94

2007/08

6

74

152,769

1.184

Tevenet

Luis García Tevenet

1993/94

2005/06

6

272

148,453

1.249

José Manuel

José Manuel Colmenero Crespo

1993/94

2004/05

6

147

74,644

3.366

Gallego

José Luis Gallego García

1993/94

2002/03

6

177

38,964

5.733

Arpón

Óscar Arpón Ochoa

1994/95

2008/09

6

67

121,607

1.760

Pedro Largo

Pedro Largo Carazo

1994/95

2006/07

6

116

118,966

1.829

Kaiku

Carlos Martín Arceo

1994/95

2003/04

6

182

95,968

2.549

José Mari

José María García Morcillo

1994/95

2005/06

6

164

90,821

2.712

Sequeiros

Marcos Sequeiros Estévez

1994/95

2003/04

6

83

75,276

3.332

Quique Medina

Enrique Medina Ortega

1994/95

2005/06

6

295

67,623

3.733

Óscar Álvarez

Óscar Álvarez Sanjuán

1994/95

2009/10

6

239

46,184

5.142

Javi Guerrero

Francisco Javier García Guerrero

1995/96

2012/13

6

186

238,333

308

Nagore

Txomin Nagore Arbizu

1995/96

2013/14

6

203

213,479

466

Azkoitia

Jorge Azkoitia Gabiola

1995/96

2008/09

6

100

116,141

1.907

Maikel

Maikel Hermann Naujoks García

1995/96

2006/07

6

136

101,378

2.357

Ibán Espadas

Ibán Espadas Zubizarreta

1995/96

2005/06

6

91

33,893

6.236

Jofre

Jofre Mateu González

1996/97

2013/14

6

186

122,581

1.732

Irurzun

Ismael Marchal Razquín

1996/97

2006/07

6

196

112,919

1.997

Movilla

José María Movilla Cubero

1997/98

2013/14

6

134

229,358

354

Manolo

Manuel Sánchez Murias

1997/98

2007/08

6

189

47,294

5.052

Álex

Alejandro Díez Vega

1997/98

2002/03

6

167

40,316

5.607

Bodipo

Rodolfo Bodipo Díaz

1998/99

2012/13

6

115

171,076

898

Antonio Hidalgo

Antonio Hidalgo Morilla

1998/99

2014/15

6

82

163,220

1.003

Jandro

Alejandro Castro Fernández

1998/99

2014/15

6

111

153,877

1.167

Moha

Mohamed El Yaagoubi Youbi

1998/99

2013/14

6

216

138,505

1.412

Míchel

Miguel Ángel Carrilero González

1998/99

2009/10

6

155

112,381

2.020

Amaya

Iván Amaya Carazo

1998/99

2011/12

6

158

103,301

2.295

Cañas

David Cañas Fernández

1998/99

2009/10

6

163

93,063

2.633

Aganzo

David Aganzo Méndez

1999/00

2014/15

6

296

127,276

1.631

Català

David Català Jiménez

1999/00

2011/12

6

95

110,053

2.084

Kome

Daniel Armand Ngom Kome

1999/00

2010/11

6

151

98,036

2.469

Samuel

Samuel Baños Cardín

1999/00

2011/12

6

74

72,798

3.460

Zahínos

José Ignacio Zahínos Sánchez

1999/00

2007/08

6

186

40,528

5.595

Calle

Antonio Sánchez de la Calle

2001/02

2010/11

6

99

106,368

2.188

Juanlu H.

Juan Luis Hens Lorite

2001/02

2014/15

6

59

103,780

2.274

Óscar Pérez

Óscar Pérez Bovela

2001/02

2012/13

6

131

56,304

4.430

Arnal

Arnal Llibert Conde Carbo

2001/02

2013/14

6

166

43,284

5.364

Álvaro Antón

Álvaro Antón Camarero

2002/03

2015/16

6

169

112,176

2.027

Enguix

Joaquín Enguix Pachés

2002/03

2009/10

6

140

44,745

5.264

Tortolero

Daniel Tortolero Núñez

2003/04

2012/13

6

303

92,201

2.663

Tena

Miguel Ángel Tena García

2003/04

2013/14

6

176

91,744

2.679

Emilio Sánchez

Emilio José Sánchez Fuentes

2003/04

2015/16

6

172

71,999

3.505

Abel Gómez

Abel Gómez Moreno

2004/05

2016/17

6

155

128,059

1.613

Molinero

Francisco José Molinero Calderón

2004/05

2016/17

6

128

102,459

2.326

Agus

Agustín García Íñiguez

2004/05

2015/16

6

207

85,290

1.917

Azkorra

Gorka Azkorra Trueba

2004/05

2013/14

6

247

53,070

4.628

Jorge Pina

Jorge Pina Roldán

2004/05

2010/11

6

207

43,777

5.334

Jonathan Pereira

Jonathan Pereira Rodríguez

2006/07

2016/17

6

203

125,912

1.657

López Garai

Aritz López Garai

2006/07

2016/17

6

86

112,417

2.018

Marquitos

Marcos García Barreno

2006/07

2014/15

6

136

81,811

3.057

Natxo Insa

Ignacio Insa Bohigues

2006/07

2016/17

6

182

72,618

3.473

Javi Acuña

Carlos Javier Acuña Caballero

2006/07

2016/17

6

226

48,193

4.980

Juli

Julián Cerdá Vicente

2007/08

2016/17

6

160

91,507

2.688

Carlos Calvo

Carlos Calvo Sobrado

2007/08

2016/17

6

180

66,852

3.786

Aarón

Aarón Ñíguez Esclápez

2007/08

2016/17

6

231

41,886

5.489

Kitoko

Ritchie Kitoko

2007/08

2016/17

6

228

30,321

5.652

Collantes

Juan José Collantes Guerrero

2008/09

2016/17

6

53

87,756

2.823

Pablo Cendrós

Pablo Cendrós López

2008/09

2016/17

6

194

68,877

3.658

Ortuño

Alfredo Ortuño Martínez

2008/09

2016/17

6

107

41,595

5.510

Toribio

Daniel Toribio Gutiérrez

2009/10

2016/17

6

98

70,827

3.552

Galán

Ernesto Galán Íñigo

2009/10

2016/17

6

97

53,523

4.602

Jugadores con más equipos en la competición de Liga

204 son los jugadores que han cambiado de equipo en más de 7 ocasiones en la competición de Liga en 1ª División y desde la temporada 1944/45 en 2ª División. Destaca como el jugador más inquieto Moisés García, que ha permutado su camiseta deportiva en 12 ocasiones. Su hermano Gerardo también lo hizo en 10 equipos, demostrando esta saga familiar su afán de cambio constante. Otros jugadores trotamundos han sido los que han cambiado su camiseta en 11 ocasiones, estos han sido: Juan José Luque, Carlos Aranda, Juanjo Expósito y Óscar Díaz. En este cuadrante se refleja el nombre y apellidos de cada jugador, la temporada inicial y final con la que ha militado en las categorías de 1ª y 2ª División, la posición que ocupa de entre los 17.944 jugadores y los partidos que ha disputado como titular en las dos categorías.

Luque

Luque

 

Moisés y Gerardo (hermanos)

Moisés y Gerardo (hermanos)

 

Aranda

Aranda

 

Juanjo

Juanjo

 

Óscar Díaz

Óscar Díaz

 

Jugadores

TPDI

TPF

Nombre y Apellidos

Posic

Ptos

Ptdos
Moisés

88/89

2009/10

Moisés García León

215

256,702

12

353

Luque

96/97

2009/10

José Juan Luque Jiménez

1.495

133,920

11

232

Aranda

2001/02

2014/15

Carlos Reina Aranda

1.431

137,618

11

191

Juanjo

2004/05

2016/17

Juan José Expósito Ruiz

1.966

114,038

11

203

Óscar Díaz

2005/06

2016/17

Óscar Díaz González

2.525

96,553

11

176

Navarro II

46/47

59/60

Alfonso Navarro Perona

1.109

157,258

10

204

Vidal J.Mª.

53/54

65/66

José María Vidal Bravo

1.078

158,845

10

256

Gerardo

92/93

2010/11

Gerardo García León

294

240,728

10

482

Arpón

94/95

2008/09

Óscar Arpón Ochoa

1.760

121,607

10

237

Bermejo

95/96

2013/14

Mario Bermejo Castanedo

865

173,842

10

261

Ismael

96/97

2008/09

Ismael Santiago López López

2.223

105,144

10

212

Aganzo

99/00

2014/15

David Aganzo Méndez

1.631

128,176

10

178

Héctor Font

2002/03

2015/16

Héctor Font Romero

3.187

78,423

10

136

Herrera

88/89

99/00

Sebastián Herrera Zamora

1.426

137,619

9

282

Julio Iglesias

91/92

2007/08

Julio José Iglesias Rouget

1.729

122,734

9

310

Diego Ribera

93/94

2006/07

Diego Ribera Ramírez

4.816

50,756

9

95

Tito

93/94

2008/09

Vicente Blanco Sánchez

1.444

136,435

9

319

Fredi

94/95

2006/07

Alfredo Lobeiras Sánchez

3.205

78,120

9

195

Moreno

94/95

2009/10

Juan Carlos Moreno Rodríguez

1.152

154,880

9

313

César Caneda

95/96

2014/15

César Fernández de las Heras Caneda

1.170

153,759

9

386

Morán

95/96

2012/13

Fernando Morán Escudero

813

177,280

9

332

Mario

98/99

2012/13

Mario Alberto Rosas Montero

2.548

96,260

9

233

Parri

99/00

2009/10

Líbero Parri Romero

2.583

95,146

9

163

Dani Bautista

2003/04

2015/16

Daniel Bautista Pina

2.738

89,995

9

229

Natalio

2006/07

2016/17

Natalio Lorenzo Poquet

1.234

149,557

9

292

Emery

51/52

65/66

Juan María Emery Alza

3.257

76,438

8

197

Nené

52/53

59/60

Antonio Rodríguez Medina

3.635

69,230

8

109

García Verdugo

53/54

66/67

Francisco Javier García-Verdugo Garrido

1.169

153,829

8

301

Montejano

55/56

62/63

Santiago Gómez Pintado

4.374

57,110

8

143

Cebrián

56/57

67/68

Ángel Cebrián Ortiz

3.816

66,689

8

114

Fuertes

56/57

66/67

Luis Fuertes Pascual

3.072

81,530

8

166

Gijón

56/57

67/68

Manuel Gijón Vadillo

1.382

140,500

8

249

Yanko Daucik

59/60

71/72

Yanko Daucik Ciboch

2.096

109,600

8

139

Galán

62/63

73/74

Juan Galán Bayarri

3.079

81,315

8

188

Iznata

62/63

71/72

Antonio Iznata Dimas

3.056

81,811

8

121

Pinilla

88/89

2007/08

Antonio Pinilla Miranda

495

208,920

8

295

Urzaiz

89/90

2006/07

Ismael Urzaiz Aranda

45

354,476

8

371

Carreras

91/92

2005/06

Lluis Carreras Ferrer

1.312

144,855

8

263

Ramis

91/92

2002/03

Luis Miguel Ramis Monfort

1.881

117,094

8

210

Toril

91/92

2003/04

José Alberto Toril Rodríguez

3.511

72,033

8

141

Bolo

92/93

2007/08

Juan Antonio Pérez Alonso

343

230,875

8

353

Iván Rocha

92/93

2000/01

Iván Rocha Limas

3.058

81,735

8

156

Lambea

92/93

2004/05

Jon Ander Lambea Aranguiz

1.873

117,313

8

301

Morales

92/93

2000/01

José Luis Morales Martín

2.253

104,333

8

124

José Manuel

93/94

2004/05

José Manuel Colmenero Crespo

3.366

74,644

8

144

Ramón

93/94

2007/08

Ramón González Expósito

1.184

152,769

8

330

Bernaus

94/95

2009/10

Marc Bernaus Cano

3.090

81,069

8

243

José Mari

94/95

2005/06

José María García Morcillo

2.712

99,908

8

219

Monteagudo

94/95

2007/08

Alberto Jiménez Monteagudo

4.351

57,340

8

154

Nagore

95/96

2013/14

Txomin Nagore Arbizu

466

213,479

8

445

Paunovic

95/96

2007/08

Veljko Paunovic

1.172

153,688

8

171

Salva

95/96

2009/10

Salvador Ballesta Vialcho

223

255,471

8

287

Yordi

95/96

2008/09

Jorge González Díaz

975

165,742

8

195

Jofre

96/97

2013/14

Jofre Mateu González

1.732

122,581

8

266

Luis Gil

96/97

2008/09

Luis Gil Torres

3.486

72,316

8

167

Gaspar

97/98

2013/14

Gaspar Gálvez Burgos

1.250

148,407

8

339

Moha

98/99

2013/14

Mohamed El Yaagoubi Youbi

1.412

138,505

8

290

Nano

98/99

2013/14

Fernando Macedo da Silva Rodilla

2.775

89,041

8

176

Antonio López

99/00

2010/11

Antonio López Álvarez

2.708

90,939

8

178

Diego Rivas

99/00

2014/15

Diego Rivas Gutiérrez

1.401

139,211

8

317

Kome

99/00

2010/11

Daniel Armand Ngom Kome

2.469

98,036

8

208

Rubén Castro

2000/01

2016/17

Rubén Castro Martín

48

351,388

8

412

Marc Bertrán

2001/02

2015/16

Marc Bertrán Vilanova

1.403

139,093

8

310

Rubén

2001/02

2015/16

Rubén González Rocha

1.992

113,059

8

226

Uche

2001/02

2016/17

Ikechukwu Mawakavamba Uche

479

211,566

8

264

Paco Esteban

2002/03

2011/12

Francisco Esteban Granados

4.748

51,523

8

105

Javi Guerra

2003/04

2016/17

Javier Guerra Rodríguez

525

205,092

8

262

Manu del Moral

2003/04

2016/17

Manuel del Moral Fernández

726

184,045

8

228

Toché

2003/04

2016/17

José Verdú Nicolás

2.094

109,705

8

142

Braulio

2004/05

2014/15

Braulio Nóbrega Rodríguez

3.110

80,538

8

132

Molinero

2004/05

2016/17

Francisco José Molinero Calderón

2.326

102,459

8

257

Adrián

2006/07

2016/17

Adrián González Morales

2.122

108,557

8

174

Jonathan Pereira

2006/07

2016/17

Jonathan Pereira Rodríguez

1.657

125,912

8

177

Marquitos

2006/07

2014/15

Marcos García Barreno

3.057

81,811

8

156

Natxo Insa

2006/07

2016/17

Ignacio Insa Bohigues

3.475

72,618

8

180

Casado

2007/08

2014/15

José Manuel Casado Bizcocho

2.832

87,498

8

176

Urko Vera

2010/11

2016/17

Urko Vera Mateos

4.292

58,385

8

73

Retamar

39/40

51/52

Mariano Pérez Retamar

1.230

149,452

7

133

Elzo

40/41

51/52

Castor Elzo Medina

1.689

124,527

7

123

Cánovas

45/46

53/54

Francisco Cánovas Candel

3.091

81,020

7

88

Badenes

46/47

60/61

Manuel Badenes Calduch

58

343,854

7

263

Amaro

47/48

59/60

Norberto Amaro Domínguez

3.242

77,112

7

131

González

47/48

60/61

Pedro González Lázaro

2.958

84,472

7

215

Juanito Vázquez

49/50

64/65

Juan Vázquez Toledo

278

244,581

7

288

Moll

49/50

61/62

Dagoberto Moll Sequeira

404

220,842

7

254

Unanue

49/50

56/57

Pedro Unanue Vergara

5.350

43,513

7

68

Xirau

49/50

59/60

Miguel Xirau Borrell

542

203,206

7

276

Areta II

50/51

64/65

Esteban Areta Vélez

228

254,521

7

299

Barragán

50/51

60/61

Sergio Barragán Carrasco

2.315

102,709

7

205

Guerrero

50/51

60/61

Tomás Guerrero Fernández

1.928

115,312

7

228

Ares

51/52

65/66

Jesús Ares Otero

1.874

117,250

7

245

Arocena

51/52

58/59

José Antonio Arocena Aramburu

4.226

59,348

7

117

Zamora

51/52

65/66

Ricardo Zamora de Grassa

922

168,908

7

273

Castaño

52/53

63/64

Heliodoro Castaño Pedrosa

1.731

122,583

7

157

Duró

52/53

66/67

José Duró Beal

1.419

138,078

7

244

Villarrubia

52/53

61/62

Manuel Villarrubia Nogales

3.148

79,456

7

131

Fábregas

54/55

66/67

Francisco Fábregas Bellón

2.241

104,663

7

190

García

54/55

64/65

Juan García Pérez-Chuecos

2.002

112,638

7

252

Beitia

55/56

65/66

Gonzalo Díaz Beitia

1.707

123,808

7

192

Cardoso

55/56

68/69

Vicente Cardoso Sánchez

5.297

44,321

7

78

Pantaleón

55/56

66/67

Manuel Quevedo Vernetta

1.987

113,386

7

206

Pereda

55/56

71/72

Jesús María Pereda Ruiz de Temiño

162

276,179

7

327

Sampedro

55/56

67/68

Francisco Sampedro Lluesma

541

203,750

7

275

Marañón

56/57

72/73

Ramón de Pablo Marañón

671

189,074

7

259

Portilla

56/57

70/71

Juan Cruz Portilla Sañudo

1.473

134,667

7

282

Haro

57/58

67/68

Manuel Haro Pino Ruiz

1.121

156,200

7

226

Molina

57/58

68/69

Andrés Molina Soler

738

183,375

7

232

Tucho

57/58

68/69

Antonio de la Torre Muñoz

2.833

87,497

7

177

Vicedo

57/58

65/66

Enrique Vicedo Pascual

3.884

65,256

7

107

Alonso

59/60

70/71

José María Alonso Pérez

2.672

91,919

7

202

Chechu

59/60

67/68

José Antonio Expósito Trápaga

2.841

87,750

7

155

Justo

59/60

69/70

Justo Rodríguez Gil

3.955

63,975

7

130

De Diego

63/64

75/76

Rafael de Diego Larrañaga

1.581

129,315

7

124

José

64/65

75/76

José López Rodríguez

1.570

140,588

7

226

González A.

66/67

76/77

Antonio González González

2.580

95,083

7

203

Estella

76/77

85/86

Juan José Estella Salas

1.726

122,862

7

201

Cholo

80/81

93/94

José Ángel Ruiz López

649

191,318

7

249

Tocornal

81/82

97/98

Fernando Tocornal Linares

1.217

150,353

7

333

Julio Salinas

82/83

99/00

Julio Salinas Fernández

38

365,197

7

335

Arrien

83/84

90/91

Ricardo Arrien Iriondo

3.808

66,458

7

92

García Pitarch

83/84

95/96

Jesús Vicente García Pitarch

859

173,480

7

238

Pizo Gómez

83/84

96/97

José Antonio Gómez Romón

679

188,378

7

314

Roberto Martínez

83/84

95/96

Roberto Martínez Celigüeta

1.417

138,200

7

221

Soler M.

83/84

2002/03

Miquel Soler Sarasols

147

281,751

7

418

Mandiá

84/85

99/00

Juan Carlos Mandiá Lorenzo

1.977

113,771

7

271

Quique Estebar.

84/85

98/99

Juan Enrique Estebaranz López

979

165,393

7

205

Virgilio

85/86

95/96

Virgilio Hernández Paesa

2.728

89,901

7

171

Del Val

86/87

98/99

Julen del Val Zenarruzabeitia

1.514

132,641

7

312

Eraña

86/87

98/99

Iñaki Eraña Cassi

887

171,371

7

300

Soler

88/89

97/98

José Ignacio Soler Bayona

4.521

54,862

7

114

Vilanova

88/89

99/00

Francisco Vilanova Bayo

3.618

69,503

7

142

Diezma

89/90

2001/02

José Luis Diezma Izquierdo

3.968

63,795

7

165

Unanua

89/90

2008/09

Jesús Unanua Becerril

2.072

110,429

7

252

Manel

90/91

2007/08

José Manuel Menéndez Erimia

1.146

154,874

7

318

Pedro Riesco

90/91

2002/03

Pedro Riesco Herrera

2.262

104,040

7

158

Huegún

91/92

2005/06

Aitor Huegun Etxeberria

4.696

52,206

7

101

Juanito

91/92

2005/06

Juan Luis Amigo Ferreiro

2.439

99,173

7

203

Melgar

91/92

2003/04

Miguel Melgar Rodríguez

2.719

90,473

7

205

Ruiz Otxoa

91/92

2001/02

Javier Ruiz Otxoa

2.384

100,890

7

251

Suances

91/92

99/00

Gontzal Suances Begería

3.494

72,228

7

115

David Pirri

92/93

2005/06

David Almazán Abril

2.247

104,452

7

242

Edu Alonso

92/93

2007/08

Eduardo Alonso Álvarez

579

198,438

7

383

Iván Pérez

92/93

2001/02

Iván Pérez Muñoz

5.385

43,131

7

58

Belenguer

93/94

2010/11

David Belenguer Reverte

600

196,351

7

406

Corino

93/94

2003/04

Sergio Corino Ramón

1.306

145,091

7

261

Tevenet

93/94

2005/06

Luis García Tevenet

1.249

148,453

7

242

Valerio

93/94

2007/08

José Enrique Valerio Olivera

2.041

111,744

7

281

Casquero

94/95

2013/14

Francisco Javier Casquero Paredes

189

265,605

7

406

Jaime

94/95

2005/06

Jaime Sánchez Fernández

2.107

108,808

7

193

Quique Medina

94/95

2005/06

Enrique Medina Ortega

3.733

67,623

7

188

Rivera

94/95

2013/14

Alberto Rivera Pizarro

652

190,903

7

312

Roca

94/95

2003/04

Francesc Xavier Roca Mateo

3.162

79,057

7

187

Ruano

94/95

2002/03

Francisco Manuel Ruano Bausán

3.900

64,888

7

113

Sequeiros

94/95

2003/04

Marcos Sequeiros Estévez

3.332

75,276

7

89

Toni Velamazán

94/95

2005/06

Antonio Velamazán Tejedor

1.470

134,796

7

176

Canabal

95/96

2004/05

Manuel Canabal Fiestra

2.071

110,478

7

132

Javi Guerrero

95/96

2012/13

Francisco Javier García Guerrero

308

238,333

7

305

Lloréns

95/96

2008/09

Carlos Lloréns Mestre

831

175,441

7

363

Maikel

95/96

2006/07

Maikel Hermann Naujoks García

2.357

101,378

7

162

Rufete

95/96

2010/11

Francisco Joaquín Pérez Rufete

678

188,441

7

317

Irurzun

96/97

2006/07

Ismael Marchal Razquín

1.997

112,919

7

192

Peragón

96/97

2011/12

Roberto Peragón Lacalle

1.057

160,396

7

284

Cristian Díaz

97/98

2007/08

Cristian Fabián Díaz Sichi

2.863

86,740

7

234

Manolo

97/98

2007/08

Manuel Sánchez Murias

5.052

47,294

7

102

Amaya

98/99

2011/12

Iván Amaya Carazo

2.295

103,301

7

254

Antonio Hidalgo

98/99

2014/15

Antonio Hidalgo Morilla

1.003

163,551

7

332

Barkero

98/99

2013/14

José Javier Barkero Saludes

650

191,149

7

311

Jandro

98/99

2014/15

Alejandro Castro Fernández

1.167

154,127

7

285

Luis García

98/99

2009/10

Luis Javier García Sanz

1.764

121,462

7

170

Català

99/00

2011/12

David Català Jiménez

2.084

110,053

7

267

Clavero

99/00

2012/13

Rafael Clavero Prados

2.339

101,978

7

254

Fernando Sales

99/00

2013/14

Fernando Sales de los Cobos

578

198,457

7

362

Luis García

99/00

2012/13

Luis García Conde

2.144

107,979

7

251

Zahinos

99/00

2007/08

José Ignacio Zahinos Sánchez

5.595

40,528

7

84

Edu Moya

2000/01

2010/11

Eduardo Moya Cantillo

3.440

73,216

7

189

Julio Álvarez

2000/01

2016/17

Julio Álvarez Mosquera

546

202,681

7

366

Juanlu

2001/02

2013/14

Juan Luis Hens Lorite

2.274

103,780

7

227

Alberto

2002/03

2014/15

Alberto Aguilar Leiva

2.436

99,273

7

231

Álvaro Antón

2002/03

2015/16

Álvaro Antón Camarero

2.027

112,176

7

229

Camuñas

2002/03

2012/13

Javier Camuñas Gallego

707

185,930

7

284

Cristian

2002/03

2015/16

Cristian García Ramos

1.392

139,887

7

373

Enguix

2002/03

2009/10

Joaquín Enguix Pachés

5.264

44,745

7

120

Geijo

2002/03

2013/14

Alexandre Geijo Pazos

1.315

144,767

7

213

Guzmán

2002/03

2016/17

Guzmán Casaseca Lozano

5.730

38,943

7

66

Juanlu G.

2002/03

2013/14

Juan Luis Gómez López

1.834

118,683

7

193

Saizar

2002/03

2012/13

Gaizka Saizar Lekuona

4.192

59,608

7

114

Arizmendi

2003/04

2013/14

Ángel Javier Arizmendi de Lucas

2.049

111,504

7

153

Borja F.

2003/04

2016/17

Francisco de Borja Fernández Fernández

2.265

103,935

7

187

Tato

2003/04

2014/15

Jesús Rodríguez Tato

3.907

64,731

7

107

Tena

2003/04

2013/14

Miguel Ángel Tena García

2.679

91,744

7

232

Abraham

2004/05

2015/16

Abraham González Casanova

3.836

65,880

7

143

Azkorra

2004/05

2013/14

Gorka Azkorra Trueba

4.628

53,070

7

97

Jorge Pina

2004/05

2010/11

Jorge Pina Roldán

5.334

43,777

7

100

Rodri

2004/05

2013/14

Sergio Rodríguez García

5.394

43,054

7

104

Usero

2004/05

2016/17

Fernando Usero Toledano

2.187

106,373

7

242

Javi Acuña

2006/07

2016/17

Carlos Javier Acuña Caballero

4.980

48,193

7

70

Colunga

2007/08

2016/17

Adrián Colunga Pérez

1.792

120,208

7

135

José Carlos

2008/09

2016/17

José Carlos Fernández Vázquez

5.901

37,114

7

58

Míchel

2008/09

2016/17

Miguel Alfonso Herrero Javaloyas

4.240

59,146

7

94

Ortuño

2008/09

2016/17

Alfredo Ortuño Martínez

5.510

41,595

7

61

Galán

2009/10

2016/17

Ernesto Galán Íñigo

4.602

53,523

7

133

Keko

2009/10

2016/17

Sergio Gontán Gallardo

5.614

40,270

7

69

Rubén Pérez

2009/10

2016/17

Rubén Salvador Pérez del Mármol

3.149

79,416

7

131

Toribio

2009/10

2016/17

Daniel Toribio Gutiérrez

3.552

70,827

7

177

Trayectorias de los jugadores con más equipos.

Moisés García León: 1988-1994 Zaragoza, 1994-1996 Osasuna, 1996-1997 Leganés, 1997-1998 Celta, 1998-2001 Villarreal, 2001-2003 Sevilla, 2002-2003 Córdoba, 2003-2005 Elche, 2005-2007 Hércules, 2007-2009 Gimnàstic, 2007-2008 Ejido, 2009-2010 Huesca.

Juan José Luque Jiménez: 1996-1997 Sevilla, 1997-1998 Badajoz, 1998-1999 Albacete, 1998-2000 Atlético Madrid B, 1999-2002 Atlético Madrid, 2002-2003 Elche, 2002-2003 Espanyol, 2003-2005 Málaga C.F., 2004-2007 Ciudad de Murcia, 2007-2008 Granada 74, 2008-2009 Málaga C.F., 2009-2010 Murcia.

Carlos Reina Aranda:  2001-2003 Numancia, 2002-2003 Villarreal, 2003-2004 Albacete, 2004-2005 Sevilla, 2005-2006 Albacete, 2006-2007 Murcia, 2007-2008 Granada 74,   2008-2009 Numancia, 2009-2011 Osasuna, 2011-2012 Levante, 2012-2013 Granada, 2012-2013 Zaragoza, 2013-2014 Las Palmas, 2014-2015 Numancia.

Juan José Expósito Ruiz “Juanjo”: 2004-2007 Racing, 2007-2008 Sevilla Atlético, 2007-2008 Sevilla, 2008-2009 Alavés, 2008-2010 Racing, 2009-2010 Córdoba, 2010-2011 Salamanca, 2011-2013 Numancia, 2013-2014 Ponferradina, 2013-2014 Tenerife, 2014-2016 Llagostera. 2016-2017 Almería U.D.

Óscar Díaz González: 2005-2006 Real Madrid Castilla, 2006-2008 Elche, 2008-2009 Celta, 2009-2010 Recreativo, 2010-2012 Xerez, 2011-2012 Girona, 2012-2013 Lugo, 2013-2014 Almería U.D., 2014-2015 Valladolid, 2015-2016 Numancia, 2015-2016 Mallorca.




Los extranjeros de la autarquía

Se afirma con frecuencia que el primer futbolista extranjero de nuestra posguerra fue el mexicano José Luis Borbolla, sin que tal aserto responda a la realidad. Borbolla sólo fue la primera novedad foránea de la autarquía, puesto que otros dos jugadores, húngaro uno y argentino el otro, conocidos ya para el aficionado prebélico, se le anticiparon. Repasemos, pues, sus biografías, tratando de sumergirnos en tan opresiva época. Y confiemos, de paso, ayuden estas líneas a desterrar una inexactitud con todo el aspecto de instalarse como indiscutible dogma histórico.

Durante el verano de 1934 alguien pensó en “la casa blanca” que Ricardo Zamora iba acumulando excesivas primaveras. No es que fuese mayor para los usos y costumbres actuales, cuando en la reciente Eurocopa de Selecciones un cuarentón guardaba el marco de Hungría, y el extraordinario Buffon parecía dispuesto a pulverizar con Italia los registros de Dino Zoff. Pero 33 años constituían edad casi provecta para seguir en activo entre quienes se estrenaran en pleno amateurismo. Y tratándose de Zamora, además, cuyo debut tuvo lugar a los 15, esos 33 años debían antojarse al espectador toda una vida. Así que con idea de ir buscándole sustituto, se fijaron en Gyula Alberty Kiszelik (Debrecen 4-VI-1911), portero con buena planta, manos fuertes, agilidad contrastada y experiencia indiscutible, que además había gustado mucho, pese a encajar 6 goles de un combinado español en el partido que sirvió de homenaje a Zamora (20-XII-1934). Ese traspaso, vaya como anécdota, costó al Madrid 12.000 ptas.

Casi como Zamora, Alberty había disputado partidos en el O.B.T.K contando sólo 16 años. Desde los 17 hasta los 19, dos campañas con el Atila le sirvieron de trampolín hacia la portería del Bocsay, uno de los notables magiares en esa época. Entonces, por cierto, el fútbol húngaro estaba entre lo mejorcito de Europa. Suecia, Suiza, Italia, Checoslovaquia, Holanda, y por supuesto Inglaterra, junto a magiares, acuñaban, o eso se decía, el mejor “foot-ball” del continente. Alemania, tras la sangría humana y económica de la I Gran Guerra, apenas si era mero comparsa. Y por ende, al F. C. Barcelona le iba muy bien con Plattko, otro húngaro, el oso rubio a quien dedicase Rafael Alberti una oda tras verlo actuar, ensangrentado y temerario, en la final copera de Santander, resuelta luego de dos desempates. Alberty, en suma, se antojaba relevo de toda garantía, pues no en vano acumulaba 8 presencias internacionales.

Pero “El Divino” seguía siendo demasiado bocado, hasta para quien con diez años menos ansiara comerse el mundo. Alberty jugó, sí, aunque poco. Varios amistosos y 5 partidos de Liga durante la campaña 1934-35, mejorados con los 15, sin incluir “bolos”, a lo largo de la siguiente. Cuando Zamora se despidió -en teoría- con una parada antológica en las postrimerías de lo que pensaba iba a ser última actuación profesional, su compañero y competidor debió ver el cielo abierto. Luego, en cambio, ninguno de los dos pudo convertir en reales sus anhelos. Zamora porque, refugiado en una legación extranjera del Madrid republicano al estallar la Guerra Civil, y después de azarosa salida por mar hacia Marsella, habría de defender los colores del Niza, junto a su amigo Pepe Samitier, al tiempo de foguearse como entrenador en la Costa Azul. Y Alberty porque ante esa misma guerra, viendo que nuestras competiciones no se reanudaban, optó por hacer tiempo en el campeonato francés, enrolándose en Le Havre. Durante 1938, cuando la costa Cantábrica estuvo despejada, volvió a cruzar el Bidasoa y se ofreció al Unión de Irún, que como los demás “reales” había perdido corona y título nada más proclamarse la república. Con los irundarras estuvo disputando “bolos”, partidos recaudatorios en favor de los combatientes franquistas, al tiempo de ver cómo se le iban agotando los ahorros. Recién terminada la contienda disputó con el Racing de Ferrol el denominado Torneo Nacional de Fútbol, enunciado que en realidad escondía un Campeonato de Copa organizado a toda prisa. Tuvo excelentes actuaciones, según recogió la prensa, aunque no pudo impedir la derrota en la final celebrada en Montjuich.

La aventura española mostró al húngaro Alberty su rostro más cruel. La Guerra Civil, primero, le impidió heredar el marco de Ricardo Zamora. Después, la posguerra, sus miserias e insalubridades, le arrebataron la vida.

La aventura española mostró al húngaro Alberty su rostro más cruel. La Guerra Civil, primero, le impidió heredar el marco de Ricardo Zamora. Después, la posguerra, sus miserias e insalubridades, le arrebataron la vida.

A todos los efectos, se sentía un español más. Estaba casado con una madrileña y a Madrid confiaba volver en cuanto lo reclamasen desde “su” equipo. La nueva Federación de Fútbol quiso dar sensación de normalidad lo antes posible, poniendo en marcha un Campeonato Nacional de Liga claramente continuista respecto al finiquitado en 1936. Según circular remitida a los clubes, quedaban sin efecto los traspasos apalabrados desde el final del torneo 1935-36 hasta o después del 18 de Julio. Cada entidad, por lo tanto, podía reanudar actividades con las plantillas de entonces, lo que no dejaba de ser un brindis al sol, pues F. C. Barcelona y Athletic Club tenían medio equipo en América, tras exiliarse aprovechando sendas giras, o dirimiendo las últimas fechas del torneo galo. El Oviedo, con su campo destrozado, obtuvo moratoria de un año. Y en medio de semejante marco, cualesquiera que fuesen las razones, nadie se acordó de llamar a Alberty desde Madrid.

Contratado por el Celta, jugó 16 partidos ligueros en la reanudación, y 18 correspondientes al Campeonato 1940-41. Luego, allá por el verano del 41, se incorporó al Granada, y con los de la Alhambra volvió a jugar 14 nuevos partidos de Liga, en la máxima categoría. Catorce tan sólo, puesto que el 30 de abril de 1942, a los 31 años, fallecía víctima de unas fiebres tifoideas.

La noticia causó tanta sorpresa como consternación, pues era hombre apreciado por casi todos los públicos. Simpático, cabal, sin salidas de tono, había hecho popular su delectación por las naranjas. A tal punto llevaba la cosa, que solía saltar al campo con una bolsa de cítricos e iba sorbiendo su jugo durante los partidos, recostado en alguno de los postes, mientras el esférico rodaba lejos del marco.

Francisco Reboredo Mosquera (Buenos Aires, 3-IX-1914) nunca renunció a su nacionalidad argentina, por más que naciera en el seno de una familia gallega y hasta se formase como futbolista en el modesto Hércules coruñés. Todo ello porque la familia regresó de la emigración cuanto todavía era niño. Su hermano Manuel, también futbolista, llegó a asomar a nuestra 1ª División la temporada 1942-43, enrolado en el Celta de Vigo (2 partidos). Pero éste vio ya su primera luz en La Coruña. Eran sinsentidos del pretérito, relativamente habituales por Galicia o Asturias, dos territorios abonados a la aventura americana. Hasta que cobró cuerpo el estatus de doble nacionalidad, no pocas familias podían reunir hermanos españoles, brasileños, argentinos y hasta uruguayos en torno a la misma mesa, si a sus progenitores les costó hallar asentamiento definitivo.

Medio al hacerse un hueco en el once titular del Deportivo de La Coruña, con quienes debutó la temporada 1933-34, en 2ª División, Reboredo alternaría luego los puestos de ataque, para acabar convirtiéndose en comodín de garantía. Aunque se movía con lentitud, en gran parte como consecuencia de un defecto congénito en el pie que no sólo le hacía pisar mal, sino destrozar las botas previamente reforzadas por el utillero, dominaba a la perfección el juego de cabeza. Sus 41 presencias repartidas entre las tres campañas prebélicas, casi nos permiten considerarlo titular, puesto que esa categoría contaba con la mitad de equipos que hoy.

Por dejadez, quizás, Edmundo Reboredo, gallego nacido en Buenos Aires, no arregló sus papeles para convertirse en español. De esa aparente desidia obtuvo réditos impensados al estallar la Guerra Civil.

Por dejadez, quizás, Edmundo Reboredo, gallego nacido en Buenos Aires, no arregló sus papeles para convertirse en español. De esa aparente desidia obtuvo réditos impensados al estallar la Guerra Civil.

De no haber sobrevenido la sublevación militar, y el subsiguiente estallido bélico, Reboredo habría continuado de blanquiazul, buscando el ascenso, empeño para el que siempre se postulaba el equipo tras cada Campeonato Regional. Pero el revanchismo, la visceralidad traducida en ganas de aplastar al adversario, fácilmente perceptibles por plazas y calles, le hizo evaluar otras posibilidades. A él, de entrada, no lo tomaron por extranjero. Sin embargo con el correr de los días fue esparciéndose la voz de detenciones a otros como él, gallegos con pasaporte sudamericano. Esas mismas voces aseguraban que aquellos detenidos iban a campos de “clasificación”, desde donde se repasaban antecedentes, evaluando su posible peligrosidad y en tanto llegaba el rescate desde los distintos consulados, si fueren vistos como “personal inocuo”. Y entonces, bien por decisión propia o aconsejado desde la familia, se decidió a sacar partido a su condición de argentino. Pasaporte y maleta en mano, sin obstáculos de ninguna índole, cruzó el paso fronterizo por Tuy, tras la estampación de rigor.

Ya en Oporto, luego de ser sometido a prueba por el primer club de la ciudad, no sólo le diligenciaron ficha, sino que acabó en el quinteto delantero. Había anotado un solo gol como deportivista, pero en Portugal, donde el fútbol estaba mucho menos desarrollado, casi podía ejercer de estrella. Fueron, aquellos, dos años tranquilos, mientras seguía desde la prensa los avatares de una guerra que no concluía. Veintitantos meses con dinero en el bolsillo, escuchando ovaciones, paseando desde Ribeira a Massarelos, viendo engalanarse el Duero desde Miragaya, cada atardecer, o recreándose con el ir y venir de los rabelos si había algo que celebrar en las bodegas. Cuando las emisoras de radio emitieron el último parte, fechado en Burgos, se despidió de la brumosa Oporto para mostrar su pasaporte a los carabineros de Tuy, plantándose en La Coruña. Por supuesto, su nombre no figuró nunca en el listado de prófugos a depurar, y nadie le recetó sanciones, como ocurriese con Balmanyá, Argemí, Llorens, Babot, Aguirre, Lerma, Mancisidor, Gual o Conde, entre otros. Nadie podía ver en su salida una artimaña para esquivar el “patriótico deber de alistamiento”, y menos aún contemplarla como “manifiesta hostilidad hacia la Cruzada”. Era extranjero y sólo estaba obligado a defender con las armas el suelo de la República Argentina.

Otra vez en el Deportivo, pudo darse el gusto de debutar entre los más grandes la temporada 1941-42, luego de dos campañas en 2ª. Y en el Coruña siguió, otros cinco cursos en 1ª (90 partidos con 5 goles) y uno más, a modo de puente (1945-46) en la división de plata. Al finalizar la campaña 46-47, con 32 años, solicitó la baja y puso rumbo hacia Argentina. Aquella España, la de la pertinaz sequía, el bloqueo internacional, los padrenuestros y avemarías, el frío, la hambruna socorrida precisamente desde una Argentina peronista y en apariencia sólida, no ofrecía otro porvenir que el alimentado junto al almohadón, en sueños. Tras haber ejercido como entrenador en Venezuela y Portugal, donde desde sus tiempos de corto seguía contando con buen cartel, expiró el 19 de enero de 1973, sin haber cumplido los 60.

Y finalmente Borbolla. José Luis Borbolla Chavira (México D. F. 13-I-1920), fue incorporado al Real Madrid por un Santiago Bernabéu llegado a la poltrona hacía bien poco (15-IX-1943). Según la prensa, “contactos del presidente en México lo han recomendado como uno de los futbolistas con más porvenir en ese país”. Contactos que inmediatamente se sospechó podían apellidarse Regueiro, por más que don Santiago evitase concreciones. Borbolla, al parecer, había cuajado muy buenas actuaciones con el Marte, y no existía impedimento para ficharlo, pues si al estallar la Guerra Civil era factible incorporar extranjeros, luego, ante el natural cúmulo de urgencias, nadie pareció advertir que el portillo continuaba abierto.

Incorporado oficialmente a la disciplina blanca el 14 de julio de 1944, si bien no llegaría a Barajas hasta noviembre del mismo año, fue recibido como un mesías. “Toda esa gente se agolpa en las taquillas para verte a ti. No los defraudes”, le dijo, paternal, don Santiago. En cambio su entrenador, Moncho Encinas, prefirió sumergirlo en un baño de realidad tan pronto lo viese con aquellas botas ligeras, de piel suave, traídas desde América: “¿Acaso piensa usted practicar entre nosotros el ballet?”. Pronto, casi desde el primer entrenamiento, advertiría cuánta verdad encerraba la sorna del técnico. Se entraba duro, violentamente muchas veces. Quien recibiera el balón de espaldas ya podía tener ojos en la nuca, so pena de hincar la rodilla tras la tarascada, casi siempre puntual. Apenas si existía elaboración. Los defensas impulsaban el cuero con toda su alma, sin otro ánimo que alejarlo de su parcela cuanto fueran capaces. Todo orbitaba en torno a la verticalidad. Y a él, llegado de un balompié más moroso, colaborativo, de pase corto, finta y filigrana, todo aquello se le atragantó.

Nota autógrafa de José Luis Borbolla, apenas hubo puesto los pies en España.

Nota autógrafa de José Luis Borbolla, apenas hubo puesto los pies en España.

La prensa, sin embargo, seguía cacareando maravillas, por más que ninguno de los informadores hubiese tenido oportunidad de verlo en acción. Importante detalle que, puesto en época, se antojaba nimio. Era tanta la necesidad de abrirse al exterior, tanta la sensación de aislamiento, y tan baja la autoestima colectiva, por mor de las privaciones, que muchos españoles tendían a mitificar cuanto llegase de fuera. Realidad digna de estudio sociológico, pues semejante estado de ánimo convivía con eslóganes y soflamas acuñados con intención de lograr justo el efecto contrario.

Llegado por fin su ansiado debut, en la sección “Cada Día” del Diario “Marca”, se escribió:

“Tenemos al ídolo sobre verde peana. Lo ha alzado la prensa a una altura de récord. Y aunque nos han contado que José Luis Borbolla es un buen muchacho, a quien ha sorprendido primero que a nadie esta desorbitada propaganda, creemos que todo esto se deba a innata modestia, y a que la nueva adquisición del Real Madrid es algo grande y está dentro de los más aquilatados virtuosismos.

Borbolla está ya sobre la palestra. Contempló al actual fútbol español, realizó sus entrenamientos, jugó sus partidos a puerta cerrada, buscó su mejor forma… Y hoy, ¡a jugar!. Algunos han pensado maliciosamente que Borbolla pudiera ser una burbuja de aire, una pompa de jabón, que al choque de la realidad podría desinflarse y desaparecer como un globo. Nosotros estamos seguros que no. Que Borbolla es un verdadero as. Y si no hubiera sido internacional siete veces en Ultramar, lo sería ahora catorce. Porque es un muchacho muy joven, y después de tanto como se ha dicho de José Luis Borbolla, cualquiera en su lugar, aunque jamás hubiera tocado el balón, saldría al campo y daría hasta el salto mortal para rematar una pelota demasiado alta.

¡Y este no es caso del jugador Borbolla!”.

En el mismo diario, el protagonista se confesaba entre titulares: “Espero la benevolencia del público madrileño para frenar mis nervios”. Todo muy bonito, ilusionante, incluso. Pero la estrella decepcionó en su debut, aquel 8 de diciembre del 44:

Borbolla junto a su entrenador en el Celta, Ricardo Zamora. Los sueños de triunfo se esfumaban.

Borbolla junto a su entrenador en el Celta, Ricardo Zamora. Los sueños de triunfo se esfumaban.

“3-1. El Hércules de Alicante vence al Madrid”, tituló su crónica el deportivo “Marca”. Y en tipos de menor cuerpo: “Borbolla, que se presentaba en este partido, defraudó al público”. Tan notable fue el fiasco, que los medios madrileños mostraron una rara unanimidad: “Demostró dominio y control del balón, pero le faltó colocación en el campo y ligazón con el resto del equipo”. “El jugador mexicano acusó igualmente poca resistencia física y excesiva prudencia en los momentos decisivos”. Entrevistado en el vestuario, nada más salir de la ducha -entonces los periodistas, varones todos, se movían entre jugadores desnudos sin el menor impedimento- el propio mexicano solicitó a uno de los reporteros: “No se olvide decir que yo aún no he debutado en Madrid”.

Convenía cortar de raíz las suspicacias, y con tal objetivo se organizó otro choque amistoso, ante rival más endeble. Serviría de “sparring” la Cultural Leonesa el 17 de diciembre, y ante ellos optó Encinas por alinear un equipo “B”. “8-0. Rotunda victoria del Madrid reserva”, tituló la crónica el ya citado “Marca”. “El público aclamó a Borbolla, que hizo un gran partido”. Ciertamente, el azteca marcó dos goles, uno de ellos, el séptimo de la mañana, magnifico. Estuvo activo, enviando pases precisos. Pero el análisis de los informadores tampoco ocultaba dudas: “Al final del partido, el público se lanzó al campo aclamando al fino jugador, que fue llevado a hombros hasta el vestuario. Un éxito del que esperamos confirmación frente a equipos y, sobre todo, defensas de más talla del que ayer contendió con el reserva del Real Madrid”. Espacio injusto el otorgado a Borbolla por las rotativas, pues el auténtico héroe fue un ambicioso Vidal autor de 4 goles, que pudieron ser más, e hizo locuras con los zagueros.

El globo se desinflaba. Sin disputar ningún partido liguero con los “merengues”, donde Encinas no lo veía con sitio, al menos de momento, en febrero de 1945 fue cedido al Deportivo de La Coruña, para disputar 10 choques de Liga, festejar 4 tantos y descender a 2ª, vestido de blanquiazul. Durante la siguiente temporada, otra vez en Madrid, sólo saltó al campo una tarde, ante el Valencia, partido que concluyó con empate a uno. Seguía sin adaptarse, sin responder ni de lejos a tan desmesurada expectación. Y además ese único choque oficial con la camiseta blanca tuvo por corolario una sorda trifulca, trufada con acusaciones de alineación indebida.

En realidad todo partió de un encontronazo entre la prensa valenciana y madrileña. Alguien mal informado, tomando muy a su manera la interpretación del reglamento, aventuró que Borbolla no podía haber jugado ese encuentro hasta transcurridos 6 meses desde su última alineación con el Deportivo de La Coruña. Y pretendió basar la legitimidad del Valencia si decidiera impugnar el encuentro, en la circular número 3 de la Nacional para esa temporada, cuyo texto rezaba:

“El jugador que cause baja en un Club después de haber actuado con éste en partidos oficiales, no podrá actuar de nuevo por el mismo Club sino después de que hayan transcurrido SEIS MESES DE TEMPORADA OFICIAL”.

Borbolla fue cedido a la entidad coruñesa el 1 de febrero de 1945, y actuó con su nuevo club en el barcelonés campo de Las Corts sólo cinco días más tarde, el 6 de febrero. Por lo tanto, al saltar al campo con el Real Madrid el 7 de octubre, quedaba fuera de la más mínima sospecha. Incluso considerando inhábiles los meses de julio y agosto, como se propugnaba desde el litoral mediterráneo, hubiese estado en disposición de jugar, cumpliendo el reglamento, un día antes: el 6. Pero además la directiva “ché” había tardado en presentar la denuncia, cuando la misma circular recogía un plazo de 72 horas desde la conclusión del partido para justificar, por duplicado y ante la Regional a que perteneciese el equipo, la reclamación correspondiente. Transcurrido ese periodo, cualquier acción antirreglamentaria pasaba a tomar absoluta validez.

Cualquiera diría que el sino de Borbolla estuviese unido a la linotipia y el papel prensa.

Los medios siguieron cada paso del mexicano. Incluso los relativos a su inexistente “alineación indebida”.

Los medios siguieron cada paso del mexicano. Incluso los relativos a su inexistente “alineación indebida”.

Cara al Campeonato 1946-47 suscribió contrato con el Celta, por dos temporadas y “en condiciones ventajosas para ambas partes”. Antes de arrancar la segunda, no obstante, ya estaba en México, sin billete de vuelta.

Lo de las “ventajosas condiciones” tenía su aquel. Tampoco se airearon cifras de traspaso y ficha cuando llegó al Madrid, por más que este tipo de datos no fueran entonces tan secreto sumarial como hoy ocurre. Si poco o nada se dijo al respecto, habrá que achacarlo a la precariedad del momento. La suya fue una incorporación sobredimensionada, convertida desde el minuto uno en espectáculo social. Los omnipresentes y poderosos falangistas, en su mejor momento histórico, abominaban, siquiera doctrinariamente, los alardes de nuevo rico cuando tanta miseria podía verse en derredor. Lo había postulado Pilar Primo de Rivera en 1937, sin dejar espacio a la interpretación: “En los nuevos modos de la Falange hay que apartar ciertas costumbres que no van bien con nuestro estilo, como son los vinos de honor, los banquetes, los pasteles y dulces después de cualquier inauguración y todas esas cosas que en tiempos más flojos eran obligadas para festejar el discurso de un político o la inauguración de unas escuelas”. Austeridad, en suma. Máxime, faltando pan, aceite, combustible… Y para una vez que sobraba algo, como uva tras el cosechón de 1943, con 20 millones de kilos recogidos sólo entre Málaga y Almería, el aislamiento patrio y la guerra europea hacían imposible su exportación (*). Desde ese espíritu austero, a todas luces debía resultar ofensivo lo satisfecho a un futbolista, extranjero, por ende. O sea que oscureciendo el dato, se evitaban escándalo y quebrantos.

De cualquier modo, los 11 partidos disputados por el mexicano con la camiseta celtiña, con tres únicos goles anotados, volvían a llevar aroma de fracaso. Así lo entendieron, sin duda, Ricardo Zamora, entrenador de los vigueses, la directiva y el propio futbolista, puesto que una nota de “Alfil” fechada en Vigo el 12 de junio, ponía colofón al cuento de hadas:

“Durante un acto radiofónico celebrado en la emisora local, y en el que participaron Ricardo Zamora, Borbolla y varios jugadores del Celta, le ha sido entregado al medio Alonso el premio de la regularidad por su mejor labor de conjunto en toda la temporada, consistente en una copa y una cantidad en metálico. En el orden de puntuación han seguido a Alonso el extremo Roig y el defensa Salas.

En el mismo acto se despidió de la afición española el jugador mejicano José Luis Borbolla, que hoy emprende el regreso a su país a bordo del “Marqués de Comillas”. Borbolla pronunció unas palabras emocionadas de despedida y se mostró muy agradecido al Celta por haberle permitido marchar a Méjico antes de concluir el tiempo de contrato. Dijo que ese viaje obedecía más a motivos particulares y familiares que deportivos, proponiéndose en primer término descansar, con el fin de curarse totalmente de una distensión en un pie, que le ha impedido rendir al máximo en el Celta. De momento no tiene ningún proyecto ni idea determinado, sobre cuál será su club mejicano en el porvenir.

Aunque fracasara en nuestros campos, estuvo elegante en su despedida.

Aunque fracasara en nuestros campos, estuvo elegante en su despedida.

Zamora cerró el acto despidiendo cordialmente a Borbolla, y manifestó se trata de un magnífico y caballeroso jugador, considerando que ha sido perjudicado por el error de encuadrarse en un Club del Norte, de juego rápido, profundo, y más vigoroso que técnico. Antes de su marcha, Borbolla está recibiendo muchas pruebas de simpatía de los aficionados locales”.

José Luis Borbolla, una vez en su país, engrosó las filas del Club Asturias, para rendir más que aceptablemente. Otra vez internacional, llegó a jugar un partido en el Mundial de Brasil correspondiente a 1950; concretamente ante Suiza, en Porto Alegre. Ese Mundial quedaría para el imaginario de dos generaciones españolas como el del gol de Zarra ante Inglaterra, y un cuarto puesto que entonces, acostumbrados a no hacer nunca nada, supo a gloria.

Años después, rememorando su paso por nuestro fútbol, quien fuese recibido como quintaesencia deportiva reconoció humildemente: “Yo venía de un fútbol más lento y técnico, y el juego español se me hizo demasiado veloz. Sus botas durísimas, la expectación que me rodeó… No sé, todo acabó pesándome. La gente gritaba mi nombre, las exclamaciones de ¡Viva México!… A qué negarlo; me asusté”.

Pero la conexión de José Luis Borbolla con nuestro fútbol no concluyó ahí. Retirado “temporalmente” tras el Mundial brasileño, al serle detectado un “profundo agotamiento, consecuencia del sobreesfuerzo de tantos años”, según los medios mexicanos, recibió desde el América de México la propuesta de actuar como entrenador, a modo de prueba. Un año más tarde, superado el examen y con la renovación en el bolsillo, llegaba a Madrid para incorporar a cuatro jugadores españoles.

Brasil nos ha enseñado por dónde ha de evolucionar el fútbol mexicano -aseguró aquel agosto de 1951, tan pronto puso pie en tierra-. Nuestros clubes están contratando a uruguayos y argentinos, pero yo prefiero el producto español, ya que la forma de jugo en el América se asemeja bastante a la de ustedes”.

El Club América, decano del país, compartía con otras tres entidades del Distrito Federal el Estadio de la Ciudad de los Deportes, único en la capital azteca, cuyo aforo alcanzaba los 70.000 espectadores. Su presidente ejecutivo, Miguel Ramírez Vázquez, procurador de Trabajo, era muchísimo menos popular que el presidente honorario, Mario Moreno “Cantinflas”. Por cuanto respectaba al balompié mexicano, vivía un proceso de profunda transformación. En breve, coincidiendo con el arranque de la segunda vuelta del Campeonato, comenzaría a implantarse el sistema de taquillaje libre; o sea que cada club iba a conservar para sí el importe íntegro de lo recaudado, sin necesidad de reparto con su oponente al 50%, conforme hasta entonces era norma. Al mismo tiempo se acababa con el contrasentido de hacer pasar por taquilla a los socios, algo que desalentaba, y mucho, a cualquiera. ¿De qué servía cumplir religiosamente con las cuotas mensuales, si cada fin de semana era preciso pagar una entrada completa?. Cosas así no contribuían a cimentar la afición al fútbol.

De los cuatro jugadores que el antiguo interior tenía en cartera, sólo pudo llevarse a tres: José Cobo (defensa del At Madrid, Gimnástico de Tarragona y Real Murcia), Antonio Villar Chao, con quien había coincido en el Deportivo de La Coruña, y el ariete jienense de Beas de Segura Mariano Uceda Valdevira (At. Madrid, Zaragoza, Sevilla, Santander y Murcia). El extremo Bilbao se arrugó a última hora, tras escuchar las razones de su club, el Athletic bilbaíno -entonces Atlético-. Y aún con la ayuda de quienes conocían del fútbol mexicano, como el otrora internacional Travieso, Borbolla, pese a reiterados intentos, no pudo hallar sustituto. Con todo, hábil relaciones públicas, supo arreglárselas para convertir a los medios en valiosísimos aliados: “No podemos pagar tanto como algunos clubes españoles, porque México no es España en el terreno futbolístico -aseguró-. Allí hay menos afición. Aunque quienes sepan ganarse la aprobación del público contarán con ayudas económicas, al margen de lo estipulado en contrato, pues son frecuentas las primas, donaciones o premios de empresarios y grupos de seguidores. Por otra parte, en modo alguno me llevaría a nadie para hacerle fracasar. Eso equivaldría a traicionarle, a jugar con sentimientos ajenos”.

Preciosas palabras, arrastradas en seguida por algún mal viento.

Porque la realidad de quienes se embarcaron en la aventura fue bastante menos risueña, según se empeñó en dejar muy claro el ex colchonero Cobo, a su vuelta, en setiembre de 1952: “Borbolla se ha portado con nosotros pésimamente. Se desentendió de todo y nos dejó a nuestra suerte”.

José Cobo cometió el error de creer en las buenas palabras de José Luis Borbolla. Su experiencia en México se saldó con pérdida de peso -casi cuatro kilos-, problemas de cobro y una amenaza de repatriación obligatoria, al caducar su licencia de residente. No tuvo otro consuelo que saber a su hermano Ramón ocupando el puesto que durante ocho años de militancia entre At Aviación y At Madrid, había ocupado en la zaga “colchonera”.

José Cobo cometió el error de creer en las buenas palabras de José Luis Borbolla. Su experiencia en México se saldó con pérdida de peso -casi cuatro kilos-, problemas de cobro y una amenaza de repatriación obligatoria, al caducar su licencia de residente. No tuvo otro consuelo que saber a su hermano Ramón ocupando el puesto que durante ocho años de militancia entre At Aviación y At Madrid, había ocupado en la zaga “colchonera”.

Cobo, vaya esto por delante, nunca fue amigo de paños calientes. Si sobre el césped solía mostrarse duro y directo, vistiendo de calle hablaba muy clarito. Tras su salida del Murcia, por ejemplo, se despachó a gusto: “Brindo a la Federación una idea; que así como existen escuelas de preparadores, organicen cursos y exámenes de capacitación destinados a directivos. Seguro que de ese modo no llegarían a los clubes gente como la del Murcia”. Pues bien, profundamente decepcionado tras aquellos once meses largos en el América mexicano, sentenció: “Quiero que sepan los aficionados cómo se portó el tal Borbolla con nosotros tres. Marché de España confiando en su palabra y en las referencias que teníamos sobre él. Tuvo y tiene la suerte de poder hablar bien de España. Yo, desgraciadamente, y por su culpa, no puedo hacerlo así de México. Nos dieron 14.000 pesos por seis meses. Al llegar, sin embargo, nos encontramos con la exigencia de permanecer hasta diciembre. Había gato encerrado, y más trampas que en una película de chinos”.

Si a Mariano las cosas le fueron magníficamente de inicio, él se iría desinflando pronto: “Me enfrié al ver que no me pagaban, y mi única preocupación consistía en volver a España”. Su estadística resultaba concluyente; cuatro partidos de Copa jugados y otros cinco o seis de Liga. Paupérrimo balance para quien partía con rol de titular. Y no buscaba excusas: “Se nota el cambio de ambiente, el estilo de juego y la altura, ésta con dolores de cabeza y malestar continuo. Pero a eso te acostumbras. Otra cosa ocurre con la falta de formalidad”. Su impresión sobre aquel fútbol, circunscrita a lo puramente deportivo, tampoco era entusiasta. Si bien dominaban la pelota, eran poco profundos, lentos, amigos de un desgaste mínimo. Sólo le gustaron los porteros, en lo individual, y por cuanto a equipos el Guadalajara “que es quien practica un mejor fútbol, y después el Atlante, conjunto duro, al estilo del Valencia”.

José Carrasco, redactor habitual de “Marca”, muy en la línea laudatoria del medio para cuanto tuviese que ver con “lo español”, se encargó de obtener mediante la pregunta precisa el tipo de respuesta que ansiaba:

“- Tu sensación al volver a España, ¿cuál ha sido?

– Que los futbolistas españoles no saben cómo se les trata de bien. Y cómo se corresponde aquí con los extranjeros”.

Formidable intento de disuasión, dirigido a futuros e hipotéticos aventureros.

Su herida sangraba profundamente. Mucho más que la de Chao, cuyo vínculo vencía pronto, o la de Mariano, que del América había volado hacia el Puebla, contratado hasta marzo del 53. Él, en cambio, amén de que para su retorno a Madrid, expirada la autorización de residencia, interviniera decisivamente el señor Arechederra, reputado compatriota residente en la capital mexicana, contaba con el dinero prometido para encarar un porvenir incierto. A sus 34 años, agotados los días de pantalón corto, por más que afirmara seguir dispuesto a escuchar ofertas, no había logrado amasar un capitalito. Durante sus primeros tres años con la camiseta colchonera sólo obtuvo sueldos mensuales; ni una peseta de ficha. E incluso en Murcia, donde más billetes le pusieron sobre la mesa, tuvo caché de futbolista barato. Torearle en esas condiciones resultaba doblemente grave, máxime mediando promesas de no jugar con sentimientos ajenos ni defraudar a nadie.

Borbolla, en resumidas cuentas, no triunfó como entrenador, aunque sí lo hiciera de paisano, alcanzando un puesto directivo en el Banco Comercial de México. Su óbito tuvo lugar poco después de cumplir los 79, el 12 de febrero de 2001.

Respecto al flujo de extranjeros, la decepción deportiva del club “merengue” con José Luis Borbolla estuvo lejos de ser vista como provechosa lección. Bien al contrario, las contrataciones foráneas comenzaron a menudear. Mucho más a escondidas que el mexicano, pero casi por la misma época, habría de llegar el bonaerense Francisco Alonso Villegas Collantes, “Pancho” Villegas para las alineaciones del “Nastic” tarraconense y Zaragoza. Técnico pero lento, tuvo, además, la desgracia de lesionarse el menisco nada más fichar por el equipo maño. Las lesiones de menisco, entonces, cuando no retiraban profesionalmente al futbolista, exigían una larga y tenaz recuperación. “Pancho” pasó en blanco la temporada 1946-47 y tal vez aquello significara su condena a no conocer nuestra 1ª División.

La gira del San Lorenzo de Almagro ya tratada en “Cuadernos”, hizo ver a presidentes y federativos todo el daño derivado de un largo aislamiento deportivo. Entonces, consecuentes, impulsaron una apertura tasada, concreta y medida, cuyos efectos se hicieron visibles la temporada 1947-48. Véase el cuadro de adquisiciones extranjeras, por cuanto concierne a clubes de 1ª División.

JUGADOR

PUESTO

NACIÓN

CLUB

Da Silva

A

Brasil

Barcelona

Florencio

A

Argentina

Barcelona

Navarro

D

Argentina

R. Madrid

Rocha

A

Argentina

R. Madrid

Aveiro

A

Paraguay

At. Madrid

Valdivielso

M

Argentina

At. Madrid

Camer

A

Argentina

R.C.D. Español

Herrero

M

Argentina

Valencia

G. Bravo “Terremoto”

A

Portugal

R. Sociedad

Algunos clubes de 2ª tampoco quisieron privarse. Los argentinos Laureano Martín (Recreativo de Huelva) y Rafael Rodolfo Ponce (Deportivo de la Coruña) pueden servir como botón de muestra.

Entre los citados hubo notables diferencias de rendimiento. Los del Real Madrid, cuya directiva llevaba años enfrascada en el magno proyecto de construir un campo extraordinario, apenas fueron sombras fugaces. Especialmente Rocha, a quien los aficionados merengues conocieron sin vestir todavía de blanco, pues formaba en el cuadro lisboeta de Os Belenenses la tarde inaugural del estadio Bernabéu. José Antonio Navarro (General Villegas 24 de febrero de 1918), militante de Newell´s durante ocho años, llegó algo talludito y a duras penas pudo mantenerse dos temporadas entre los mejores. Con él se dio una curiosidad. Puesto que su penúltimo club había sido el Marte mexicano y a la prensa le pasara desapercibido su breve paso posterior por Nacional de Montevideo, no faltaron titulares chascarrilleros: “El Madrid ficha al defensa Navarro, del Marte”. De ahí a que los no muy madridistas acabaran tildándole de “marciano” existió poco trecho. Horacio Arquímedes Herrero, solvente director de juego con ascendencia española por parte de padre, lució primero en Mestalla y más tarde por Santander la gorrita blanca, de pastelero, con que solía saltar al campo. Al portugués Gomes Bravo, más conocido por Terremoto, se le quedó tan larga la 1ª división que para el año siguiente ya había bajado hasta 3ª, donde se hallaba el C. D. Logroñés. Florencio Caffaratti, gran técnico y con mucha visión del juego, había costado 125.000 ptas. que muy pronto justificó sobre el campo. Casas, defensa del Español, no quiso complicarse una tarde y lo cazó descaradamente. Aquel hachazo y sus secuelas dejaron al jugador muy mermado. A principios de 1949 la directiva catalana le concedió la carta de libertad, considerándolo inútil para el deporte. Florencio, orgulloso, se negó a aceptar las 25.000 ptas. ofrecidas como reconocimiento por los servicios prestados, e hizo las maletas. Regresaría a México, país de procedencia, pese a su nacionalidad argentina. Y por los campos aztecas, donde gozaba de buen cartel, aún siguió jugando 2 temporadas más.

Claro que si alguien dio la nota, fue Lucidio Battista da Silva.

Amante empedernido de la noche con burbujas y lentejuelas, tuvo a su favor venir avalado por el uruguayo Enrique Fernández, entonces responsable del banquillo culé y buen futbolista de preguerra en el mismo club. Pero ni aun así. Para traerlo del Peñarol uruguayo hubo que satisfacer 150.000 ptas., lo que no era poco, desde luego, cuando dos terceras partes de los asalariados españoles no alcanzaban las 800 mensuales. En su presentación frente al flojo Sittard Boys holandés, deslumbró a todos. Luego su vida nocturna, casi vampírica, acabó con cualquier atisbo de chispa y esa innata facilidad suya para el regate. Tres partidos de liga y un gol, resumen su aportación durante los dos años que precedieron al hartazgo general y la firma del finiquito. Oporto primero y Palmeiras después, sabrían de nuevas juergas y escándalos. Pero asómbrense, la vida, que a veces dibuja muecas burlonas, con él apenas se contuvo. Una vez retirado, Lucidio Da Silva, conocedor de la noche y sus pecados como muy pocos, habría de hacerse policía, ingresando en la Brigada de Costumbres y Espectáculos de Sao Paulo. El zorro cuidando a las gallinas.

 Para entonces no sólo se aireaba lo satisfecho por las adquisiciones foráneas en concepto de traspaso, sino que desde las distintas poltronas parecía haber nacido una nueva competición, consistente en superar anteriores récords. En una España donde faltaba de todo y no sobraba nada, con el hambre instalada como detestable huésped entre la despensa y el fogón de muchos hogares, el fútbol patrio parecía haber perdido definitivamente el pudor. Los ricos de toda la vida, e incluso quienes acababan de prosperar mediante el estraperlo o concesiones fraudulentas, mantenían cierta empatía farisaica con la pobreza circundante, en cada bodorrio, acto social solemne o alarde suntuoso. Ocurrió, por ejemplo, en la boda de Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, futura duquesa de Alba, con Luis Martínez de Irujo y Artazcoz, vástago de los duques de Sotomayor (12-X-1947). Tras la ceremonia oficiada en el altar principal de la catedral hispalense por el arzobispo de Valencia, Marcelino Olaechea, y pese a estar racionados pan, aceite, arroz, legumbres, harina, carne, leche, azúcar, café, etc., más de mil comensales degustaron un opíparo banquete en los patios del palacio de Dueñas, mientras otros mil menos relevantes o sin tanto pedigrí nobiliario debían consolarse con un sustancioso “buffet”. Pues bien, el padre de la contrayente, el mismo Grande de España que meses antes, al solicitársele aprovechara la puesta de largo de Cayetana para que también luciese galas Carmencita Franco, “la nenuca”, despidiera al enlace del “Invicto Caudillo” con un categórico “Todavía hay clases”, ordenó servir otras mil comidas a los pobres, paquetes de alimentos entre el vecindario más modesto, e hizo entrega al alcalde sevillano de un donativo en socorro de los necesitados.

Caridad medieval, si se quiere. O renacentista. Demagogia fácil para amordazar conciencias. Pero ayuda, al fin, cuando tanta falta hacía. Nuestro fútbol, ya entonces, comenzaba a reservar la piedad en beneficio de los suyos, y sólo ante trances de máxima zozobra.

Se iba haciendo mayor, quizás.

O se nos escapaba de las manos, sencillamente.

 (*) Para evitar se pudriesen, el Gobierno publicó una orden con fecha 25-IX-1943, estableciendo que al menos en una comida al día las uvas pasaban a ser postre obligatorio.




Los 1260 minutos de Josep Seguer (1969)

En octubre de 1969 no va a ocurrir como en los aún no muy lejanos casos de  Pepe Gonzalvo y Vicente Sasot, entrenadores que saltaron al banquillo azulgrana cuando todavía faltaba buena parte de la temporada por cubrir, y permanecieron allí hasta su conclusión, quizás porque en esta oportunidad va a producirse también por el medio un relevo presidencial, y el nuevo mandatario llegará al cargo con ideas propias sobre qué tipo de persona debía encargarse de la dirección técnica del equipo. Pero no obstante, el perfil profesional del interino que reemplazará a Salvador Artigas va a ser muy similar al del de otros inquilinos provisionales del puesto, dado que era el responsable de dirigir a uno de los dos conjuntos filiales del Barcelona, el de más solera, el Condal, a la sazón integrado en la Tercera División. Y parafraseando al muy parafraseado Gabriel García Márquez, bien podía decirse que la de Artigas, futbolísticamente hablando, fue la crónica de una muerte anunciada, pues tras la fallida campaña 68-69, y no digamos ya después del bochornoso episodio del frustrado fichaje de Helenio Herrera en el mes de junio, su cotización en la bolsa de valores azulgranas había descendido muchísimos enteros, y todo el mundo era consciente de que al primer revés sería despedido, o se marcharía cinco minutos antes de que le enseñasen la puerta de salida, como de hecho así ocurrió al perder el Barça su primer partido oficial de la temporada 69-70, tras caer en “Atocha”, batido por la Real Sociedad por un mínimo 1 a 0

UN JUGADOR DE CLUB EJEMPLAR

Josep Seguer i Sans nació el 6 de mayo de 1923 en Can Patetis, una modesta casa situada en la Plaça de la Vila de Parets del Vallés, pequeña localidad de la comarca del Vallés Oriental, en la provincia de Barcelona, cercana a Granollers y distante 23 kilómetros de la Ciudad Condal. Parets contaba entonces con poco más de 1.500 habitantes, ocupados principalmente en las faenas agrícolas, y también en una fábrica textil que llegó a dar trabajo a medio millar de obreros, un porcentaje elevadísimo teniendo en cuenta su escasa población. Los padres de Seguer, Joan y Flora, eran personas de condición humilde, trabajadores textiles y dueños de una pequeña tienda de alpargatas, mientras que el abuelo materno regentaba una barbería, oficio que Josep aprendería pronto, siéndole muy útil durante su adolescencia y juventud, incluso cuando ya formaba en las filas del Barça (eran otros tiempos, obviamente, tiempos de durísima Posguerra). Su padre va a fallecer en un accidente en 1939, poco después de finalizada nuestra contienda fratricida, y él tenía tres hermanos pequeños, de modo que no tuvo más remedio que arrimar el hombro, compatibilizando los afeitados y los cortes de pelo con las patadas a diversos tipos de improvisados objetos de forma más o menos esférica, tarea en la que se afanaba con entusiasmo desde sus primeros años escolares, pues siempre le tiró más el balón que los libros…

En 1940 va a ser descubierto por un vecino que era ojeador del Barça, mientras jugaba en el C.F. Parets, el equipo de su pueblo. Con anterioridad había llegado a hacer una prueba por el Español (entonces más boyante deportivamente e institucionalmente que los azulgranas), pero no le interesaron las condiciones económicas que los responsables pericos le ofrecían, a pesar de que a los blanquiazules les convenció su juego (entonces actuaba como delantero centro, aunque no en la versión del típico ariete rompedor, a lo Campanal o Mundo, sino mostrando clase y finura). Sin embargo los de “Les Corts” sí consiguieron ficharle, a cambio de un partido de Festa Major a disputar en el propio pueblo. Con 17 años Seguer va a integrarse en el conjunto de Aficionados –o Amateur– del Barça (donde entrenaba un par de días a la semana, con compañeros como los futuros internacionales Argila y Joaquim Navarro, el Fifo). Más tarde sería cedido al Granollers, debutando en el primer equipo blaugrana en la temporada 43-44, con 20 años, pero no dejaría definitivamente las tijeras y la navaja hasta 1947, cuando contrajo matrimonio y ya había sido campeón de Liga con el Barça.

Seguer, en plena madurez futbolística

Seguer, en plena madurez futbolística

En sus primeras campañas con los barcelonistas no jugó mucho, pues se alineaba preferentemente como interior derecho, y en dicha demarcación había un rival muy difícil de desbancar, su tocayo Escolá, una de las estrellas del Barça de los años 40. Pero siempre que el Mister –entre los años 1944 y 1947 nada menos que el legendario Samitier– le brindaba su confianza, Seguer jamás le defraudaba. Era un interior muy trabajador y sacrificado, un todoterreno lo llamaríamos hoy, en absoluto exento de clase ni de llegada. Por fin, a partir de la temporada 47-48 va a convertirse en un fijo de las alineaciones, tanto con el uruguayo Enrique Fernández como con el efímero Ramón Lloréns o más tarde el eslovaco Fernando Daucik. Será este quien retrase finalmente su posición hasta las zonas laterales de la defensa, poco después de implantada la WM, tanto en la izquierda como en la derecha, y allí conocerá sus mejores días, como uno de los imprescindibles del mítico equipo de les Cinc Copes (temporada 1951-52), y degustará también las mieles de la internacionalidad, disputando cuatro partidos con la selección española en el año 1952, todos ellos de carácter amistoso. La irrupción como lateral derecho de Ferran Olivella a partir de 1956 va a ir arrinconándole, y su aportación a aquel equipo que en la temporada 56-57 dirigía Domenec Balmanya será ya meramente testimonial, suponiendo su salida del plantel blaugrana con sólo 34 años de edad, aún en plenas facultades físicas, muy  poco castigado por las lesiones y habiéndose cuidado siempre como un profesional ejemplar.

Josep Seguer va a disputar un total de 470 partidos con el Barça, entre oficiales y amistosos, 216 de ellos correspondientes al Campeonato Nacional de Liga, obteniendo 133 goles. Su brillantísimo palmarés como jugador incluye 5 Ligas (44-45, 47-48, 48-49, 51-52 y 52-53), 4 Copas del Generalísimo (1951, 1952, 1953 y 1957, pese a que en esta última no jugó un sólo encuentro, aunque pertenecía a la plantilla) y 2 Copas Latinas (1949 y 1952), amén de otros trofeos de menor relevancia. Permanecerá bajo la disciplina azulgrana durante nada menos que 17 temporadas, y el día en que reciba la carta de libertad, desvinculándole de la entidad, lo recordaría siempre como uno de los más tristes –sino el que más– de su vida deportiva, y tampoco se le va a brindar un más que merecido encuentro de homenaje, a diferencia de otros compañeros suyos con menor tiempo de pertenencia al club, pero todo eso no va a menguar un ápice su arraigado sentimiento barcelonista. Muy al contrario, pues sintiéndose todavía con fuerzas como futbolista, va a aceptar la oferta de un club de Segunda División aunque histórico, el Real Betis Balompié, ya que así no tendría que enfrentarse a su querido Barça.

Seguer, capitán del Barça

Seguer, capitán del Barça

Un Betis donde actuaban también elementos de la calidad del guardameta Américo, el futuro madridista Isidro, León Lasa, el ex del Real Madrid Castaño, su antiguo compañero Jordi Vila o un joven Luis Del Sol. Los verdiblancos van a conseguir esa campaña, la 57-58, retornar de nuevo a la máxima categoría, de la que estaban ausentes desde hacía quince años, tras una larga y penosa travesía del desierto. Ya de nuevo en la élite, Seguer colgará las botas, pero tras ejercer como ayudante del técnico vasco Antonio Barrios, va a sentarse en el banquillo de los de “Heliopolis” a finales del curso 58-59, llegando incluso dirigirles en una eliminatoria copera frente al propio Barça, en la que los sevillanos cayeron en la capital hispalense por un concluyente 0 a 6, pero en el choque de vuelta lograron ser el primer equipo capaz de marcarle tres goles a los azulgranas en el “Camp Nou”, sucumbiendo por un decoroso 4 a 3.

Seguer va a poner fin en ese momento a su aventura andaluza, regresando a Cataluña para vigilar más de cerca sus negocios particulares. Pero picado aun por el gusanillo, volverá brevemente al fútbol activo enrolándose en las filas del Manresa, club con el que disputa una fallida promoción a Segunda División en la campaña 59-60, y al que dirigirá desde el banquillo en la temporada siguiente, jugando de nuevo la promoción a Segunda, también sin suerte. Y en 1961, tras el triunfo de Enric Llaudet en las elecciones presidenciales del Barça, va a integrarse en el nuevo organigrama barcelonista como responsable del equipo Amateur y ayudante de Kubala, técnico del primer equipo. Por sus manos pasarán algunos destacados jugadores del conjunto de Aficionados, que poco más tarde ascenderían a las filas del propio Barça, tales como Comas, Rodés, Borrás, Montesinos, Mas o Lluis Vidal, así como Ángel Mur Jr, quien tras militar en el Condal, Sporting de Gijón y Sant Andreu, se convertirá en masajista del Barça a partir de 1973.

Compaginaría su trabajo al frente del Amateur barcelonista con labores de segundo de los sucesores de Kubala, sus también antiguos compañeros Pepe Gonzalvo y Cesar Rodríguez, hasta que en octubre de 1964 va a recibir la oferta de la U.E. Lleida, en Tercera División, y en la Terra Ferma conseguirá que un equipo que había iniciado la temporada de forma irregular logre ascender nuevamente a la categoría de plata del fútbol español. Gozando de un notable presupuesto para fichajes –5 millones de pesetas de la época– va a conseguir mantener sin apuros al conjunto lleidatá durante el curso 65-66, aunque en la campaña siguiente dejará su banquillo tras un mal comienzo liguero.

Su siguiente destino sería en una localidad próxima a su pueblo natal, la industriosa Terrassa, de cuyo equipo representativo se hace cargo en octubre de 1967, llevándolo hasta la promoción de ascenso a Segunda, aunque infructuosamente. Renueva con el conjunto egarense para la 68-69, donde quedan clasificados en tercera posición, y de cara a la 69-70 regresará a Can Barça, para hacerse cargo del más veterano de los dos filiales barcelonistas, el Condal, uno de los gallitos de la Tercera catalana. Allí es donde, inesperadamente, va a encontrarse con la gran oportunidad de su vida profesional como entrenador, nada menos que la dirección del primer equipo azulgrana, en una de las últimas decisiones del Consejo Directivo presidido por Narcís de Carreras, muy tocado ya por la crisis de resultados y la fractura social existente en el seno del barcelonismo.

RELEVO EN EL BANQUILLO

El diario El Mundo Deportivo abría su edición del miércoles 15 de octubre de 1969 con la siguiente noticia, a toda plana: “Seguer sustituye a Artigas”. Y este texto al pie de una gran fotografía suya:

“Los acontecimientos se han precipitado en el Barcelona tras la derrota de Atocha. Después de una reunión urgente celebrada ayer mañana en el domicilio del presidente azulgrana, se hizo pública la renuncia de Artigas al cargo de entrenador y su sustitución por José Seguer, hasta ahora técnico del Condal. Seguer tomará posesión hoy, a las 10 de la mañana. Pero ayer tarde, a las 7.15, ya recibió el espaldarazo oficial de manos de don Narciso de Carreras”.

Y ampliaba la noticia en su tercera página:

“La derrota de Atocha ha precipitado los acontecimientos en el Barcelona. La Junta Directiva se reunió ayer mañana en el domicilio del presidente, todavía no recuperado de la persistente gripe que le ha retenido en cama desde hace algunos días. En esta reunión se tomó el acuerdo, hecho público a media tarde, de aceptar la renuncia de Artigas, sustituyéndole por el ex internacional José Seguer, actualmente entrenador del Condal. El comunicado oficial dado por el club contenía el siguiente lacónico texto:

“El Consejo Directivo del Club de Fútbol Barcelona comunica a sus asociados que don Salvador Artigas Sahún, que venía ejerciendo las funciones de entrenador del equipo profesional del club, ha pedido ser relevado de su cargo, aceptándose su renuncia y nombrando para sustituirle a don José Seguer Sans”

El nuevo entrenador, que tomará posesión de su cargo a las diez de la mañana de hoy miércoles, estuvo reunido con don Narciso de Carreras desde las 7.06 de la tarde hasta las 7.29. Le acompañó el directivo señor Uriach.

Después de esta entrevista, intentamos hablar con el presidente azulgrana, pero nuestro propósito resultó inútil. El señor Carreras había dado la orden terminante “de que no estaba visible para nadie”. No es posible asegurar si Seguer va a ser un entrenador-puente, como parece presumible, o no. Tal situación será objeto de nuevas deliberaciones en una próxima Junta Directiva”

El editorial de dicho diario hablaba de “relevo inevitable”. Lo transcribimos textualmente:

“Lo que ya hace unos días adelantamos en El Mundo Deportivo ha tenido plena confirmación: Salvador Artigas ha dejado el timón técnico del Barcelona en manos de un entrenador-puente, el ex internacional José Seguer.

Se veía llegar esta decisión, postergada después del desdichado affaire de este verano con intervención de HH. Los mentís generosos y oficiales no han servido, desde entonces, más que para ocultar una realidad que paso a paso ha ido consumiendo las últimas posibilidades de Artigas.

Tal vez el guillotinazo que se ha dado al caso no llega, como siempre ocurre, en el momento oportuno. Pero resultaba inevitable tanto más cuanto que a las circunstancias engendradas ha venido a conjugarse el clásico lema de “que alguien debe pagar el pato”. La derrota de Atocha necesitaba de algún responsable. Y no pueden dimitir, como es lógico, los once jugadores que allí actuaron.

Posiblemente Artigas no sea el hombre audaz que el Barcelona precisa en esta época vacilante azulgrana; pero sería cruel atribuirle la culpa de todo. De él se guardará siempre el recuerdo de un hombre trabajador, entusiasta, correcto y bueno, virtudes suficientes para despedirle con afecto, cariño y simpatía.

A José Seguer hemos de desearle, cómo no, el mayor éxito en la gestión temporal que ha iniciado. En el fondo, como Artigas, dependerá de que la plantilla puesta a sus órdenes rinda lo que de ella cabe esperar. Las tácticas son importantes, pero todavía lo son más los hombres encargados de concretarlas. Y en Atocha esos hombres no las cumplieron.

Esperemos que el sacrificio de Artigas sirva para algo más que para una polémica. Cuando la Liga está en sus inicios, el Barcelona puede decirse que ha perdido una batalla pero no la guerra. La junta directiva que en este asunto no ha hilado tan delgado como debiera, ha hecho bien en llevar a cabo una medida que puede servir de estímulo y reacción a todos. Sobre todo si los jugadores se dan cuenta de que la caída de Artigas es una sonora bofetada asestada a su propio prestigio de encumbrados y aplaudidos ases, aunque no siempre lo demuestren”

En su última entrevista antes del cese, Artigas se había mostrado abatido y desmoralizado, tremendamente decepcionado por el adverso resultado de “Atocha”, aunque este sólo dejaba al Barça a 2 puntos del líder Real Madrid. Pero era evidente que el nerviosismo cundía en la familia azulgrana, a causa del flojo desempeño del equipo lejos del “Camp Nou”, a excepción de la primera jornada en el “Bernabéu”. Seguer, por su parte, declaraba a El Mundo Deportivo cosas como las que siguen:

“El señor Carreras me ha dicho que había seguido mi carrera como entrenador y que depositaba en mí la responsabilidad de dirigir al equipo por lo que restaba de temporada”. Añadiendo que de él dependía en realidad la transitoriedad en el cargo, y recordando que Miguel Muñoz había entrado en el Real Madrid en el mismo plan, y que había echado raíces.

Y a la pregunta de si llegaba preparado para triunfar en el cargo, respondía de esta forma:

“Llevo muchas horas de vuelo; he acumulado bastante experiencia y creo que, en efecto, puedo triunfar. Además el hecho de que considere que tengo ante mí la oportunidad de mi vida como entrenador, hará que ponga el máximo de entusiasmo y esfuerzo. Luego la afición y la directiva dirán si sirvo o no para el puesto”

Seguer quería demostrar que “un barcelonista era capaz de brillar en un puesto de máxima responsabilidad”. Conocía a la plantilla, la había visto en acción, y manifestaba que jugaría aquel que lo mereciera, aquel que sobre terreno le demostrara que sabía hacerse digno de los colores que defendía. Se declaraba enamorado del “buen juego”, del fútbol-espectáculo, pero pensaba que siempre la brillantez debía ir acompañada de la debida efectividad.

Pero no todos los comentarios mostraban el mismo optimismo hacia el nuevo entrenador…Esto es lo que escribió por aquellos días Josep Morera Falcó, en las páginas de El Correo Catalán:

“Seguer no es entrenador para un Barcelona, y repito que no por falta de capacidad. No puede serlo, sencillamente, porque el equipo directivo no funciona, y porque, al no funcionar este, ha dejado que el otro equipo sea dominado y minimizado en su producción por una serie de clanes interiores que son los que vienen mandando por encima del entrenador. En esas condiciones, un entrenador “familiar” como Seguer está condenado al fracaso de antemano. Hoy, en el Barcelona, sólo cabe un entrenador casi diríamos que de látigo”

En la mañana del miércoles 15 de octubre de 1969, el mismo día en que Ladislao Kubala va a debutar ante Finlandia en La Línea de la Concepción como seleccionador nacional español en un intrascendente partido de la fase previa del Mundial-70, del que nuestro combinado ya había sido eliminado meses antes, Seguer es presentado oficialmente a los jugadores y a los medios de comunicación por el presidente Narcís de Carreras. Estas van a ser las palabras del máximo mandatario azulgrana:

“Nos hemos reunido aquí, como todos saben, para dar posesión a Seguer del cargo de entrenador del primer equipo del Barcelona. Sin embargo, deseo que mis primeras palabras sean en recuerdo y homenaje de simpatía al entrenador dimitido don Salvador Artigas, hombre que ha cumplido siempre con su deber llevado no sólo del contrato que le liga al club sino también por ese cariño a los colores del Barcelona. Artigas se ha ido, porque así lo han aconsejado las circunstancias, pero lo ha hecho con normalidad y sin estridencias, como un auténtico caballero que no tiene absolutamente nada que reprocharse, cosa con la que toda la directiva estamos plenamente de acuerdo bajo todos los conceptos.

El Consejo Directivo y la Comisión Deportiva del club hacía tiempo que en previsión de lo que podía suceder estaba estudiando una posible solución a los problemas deportivos del Barcelona y entre otras posibilidades, entraba lógicamente la de Seguer, hombre afecto a la plantilla de técnicos del club y de cuyas virtudes futbolísticas y humanas sería inútil hablar porque cuanto todos (sic) lo conocen sobradamente. Al fin hemos llegado a la conclusión de que teníamos en casa al hombre que necesitábamos para este momento, al elemento idóneo, a la solución precisa y por lo tanto hemos desechado otros que nos habrían llevado lejos de Barcelona y de las fronteras de nuestra patria.

El Barcelona está en buenas manos, estoy completamente seguro de ello, y es porque Seguer a la experiencia que atesora une una buena fe capaz de mover montañas.

El cenit como técnico, dirigir a su Barça

El cenit como técnico, dirigir a su Barça

Todo lo que hacemos es para que el Barcelona vuelva a ser lo que jamás debió dejar de ser, y por ello, reconozco que algunos de nuestros jugadores no han sido en los últimos tiempos lo valientes que cabía esperar de ellos como profesionales del fútbol y lo que es mucho más importante, como barcelonistas de corazón que me consta que son. Por ello hemos obrado con ponderación, sin precipitaciones, con la máxima calma, sin importarnos aquellos que conocemos sobradamente y que sabemos que nos atacan a nosotros porque de esta forma atacan al Barcelona en general. No, esas personas no nos alteran el pulso, pero desearía pedir a la Prensa catalana, a esa prensa que tanto aprecio y admiro, que efectúe un llamamiento a los socios del Barcelona para que una vez más nos brinden incondicional apoyo, porque me consta que tanto el entrenador como los jugadores y también nosotros los directivos, lo precisamos. Si marchamos por los caminos de la serenidad y actuamos con política ágil y joven, que no tiene nada que ver con los años que cargamos muchos de nosotros sobre las espaldas, en el sentido físico de la palabra, el Barcelona recobrará su prestigio y volverá al lugar donde siempre estuvo en el pasado y del que jamás debió de descender”.

El presidente informó también que Isidre Flotats, el entrenador del Amateur, se haría cargo del Condal, y que Miguel Colomer seguiría como segundo entrenador, y a la pregunta de si el nombramiento de Seguer tenía carácter provisional, respondió “que en fútbol no había nada provisional ni permanente”, y también que de momento no se había impuesto ningún tipo de sanción a los jugadores, pero que lo harían con toda seguridad si fuera necesario, y que el Consejo Directivo “iba a estar encima, más que nunca, del equipo y de los jugadores”

Seguer, por su parte –y tras un fuerte entrenamiento que duró casi tres horas, alternando los ejercicios físicos con el manejo del balón y dedicando una especial atención a defensas y portero– declaró que había encontrado a la plantilla (de la que estuvieron ausentes los internacionales convocados con la selección española) muy bien físicamente, y que en cuanto al apartado técnico, todo el mundo sabía que en ese aspecto los jugadores del Barcelona eran inmejorables, añadiendo –a la pregunta de sí haría cambios en el próximo compromiso– que “prefería a jugadores que luchen a otros con más técnica pero con tendencia a inhibirse” (¿ aviso para navegantes?). La opinión de la plantilla sobre los últimos acontecimientos podía resumirse en estas palabras del capitán Zaldúa, aunque no todos sus miembros suscribían la última parte:

“Después de tratar a Salvador Artigas durante dos años reconozco que es un gran técnico y una bellísima persona. Los jugadores, que en este caso somos los que ganamos o perdemos los partidos, no hemos respondido a lo que él hubiera querido y, por lo tanto, nos sentimos responsables de su decisión”

CRÓNICA DE 14 PARTIDOS Y UNA ELECCIÓN PRESIDENCIAL

Seguer, debuta como entrenador ante su propia afición el sábado 18 de octubre de 1969, con un triunfo sobre el Sabadell –3 a 1–, en un partido sin relieve alguno. Esta fue la primera alineación que presentó el técnico natural de Parets del Vallés: Reina; Franch, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Marcial, Zaldúa, Castro y Pujol (Pellicer), siendo los goleadores Zaldúa, en dos ocasiones, y Gallego. Por otro lado, Miguel Ángel Bustillo tiene que volver a ser intervenido quirúrgicamente “para suprimir el material plástico, después de una breve e intensa preparación preoperatoria”. Ello no alteraría los plazos de su recuperación, que se fiaban largos, tal vez para el próximo torneo copero, si es que el Barça pasaba las primeras eliminatorias…

Con sus pupilos en terreno húngaro

Con sus pupilos en terreno húngaro

También entra el antiguo comodín azulgrana con buen pie en Europa, pues el Barça se impone a domicilio a los magiares del Gyor por 2 a 3, con una gran actuación de Zaldúa, autor de dos goles (el otro lo marcó Pellicer). Estos fueron los vencedores en la localidad húngara: Reina; Franch, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Juan Carlos (Ramoní), Pellicer (García Castany), Zaldúa, Castro y Rexach. Pero la gran decepción va a llegar en Sevilla, al domingo siguiente. En el “Sánchez Pizjuán” los locales –que acababan de regresar a la máxima categoría y estaban dirigidos por el duro preparador austríaco Max Merkel, conocido popularmente como Mister Látigo– borraron literalmente del campo a los azulgranas, y los derrotaron por un estrepitoso 3 a 0 que no tenía paliativos, ni siquiera la repentina indisposición de Gallego, que le impidió alinearse, ni tampoco la expulsión de Eladio por agresión al sevillista Lora. Estos fueron los protagonistas de la debacle: Reina; Franch, Ramoní, Eladio; Torres, Zabalza; Rifé (Alfonseda), Marcial (García Castany), Zaldúa, Castro y Romea.

Y a la semana siguiente, el Atlético de Madrid va a cuajar una sensacional actuación en el “Camp Nou”, imponiéndose por 1 a 2 a un Barça desordenado y lento, que tan sólo exhibió afán de lucha. Alberto hizo los dos goles colchoneros, y Castro el de los azulgranas, que formaron con: Sadurní; Franch, Gallego, Romea (Sanjuán); Torres, Zabalza; Alfonseda, Marcial, Zaldúa, Castro y Rexach. Al finalizar el encuentro se produce una espontánea concentración de socios y seguidores barcelonistas frente a la puerta principal de Tribuna. Se piden dimisiones. Con este resultado, el Barça caía a la undécima posición de la tabla, a cincos puntos ya del líder, el Real Madrid. Estas dos dolorosas derrotas consecutivas, con un nivel de juego paupérrimo, van a ser el detonante de la crisis que ya se venía gestando desde meses atrás, cuando la fallida contratación de HH terminó con la artificial y precaria unión de la Junta de Carreras, dejándola herida de muerte. Los rojiblancos madrileños solamente van a darle la puntilla. El día 5 de noviembre, Carreras y todo su Consejo Directivo  presentan la dimisión, abriéndose un proceso electoral en el que –según la normativa entonces vigente– sería nombrada una nueva Junta por votación en Asamblea General Extraordinaria de los Socios Compromisarios, elegidos a sorteo. El sufragio universal, ensayado sorprendentemente en 1953, cuando fue elegido Miró-Sans, aun tendría que esperar casi una década, hasta que volviese la democracia a España.

Narcís de Carreras, en una nota oficial del club, da cuenta de su decisión: “Deseo los mejores aciertos al que resulte elegido presidente y que además tenga la suerte de poder contar con las colaboraciones indispensables para que nuestro Barça conozca nuevos días de triunfo y de gloria”. La consecuencia de todo esto es que el nombre del Barça, una vez más, va a convertirse en la comidilla de los medios informativos y los aficionados al fútbol de España entera. Y entre tanto, el equipo languidece en el campeonato. Se arranca un positivo en Valencia (0-0), un resultado que en otras circunstancias sería bien recibido, pero que ahora apenas sabe a nada, pues tampoco los valencianistas atravesaban por su mejor momento. La alineación azulgrana fue la siguiente: Sadurní; Franch, Gallego, Romea; Torres, Zabalza; Alfonseda, Marcial, Zaldúa (Rexach), Castro y Pujol.

Palabras muy interesantes y llenas de sensatez de un reciente  –y ya dimisionario– directivo. Pero no se trataba de un directivo más, de los de palco y puro, sino de un hombre que había sido cocinero, y muy bueno, por cierto, antes que fraile, Pepe Gonzalvo, “Gonzalvo II”: “ Al Barcelona le ocurre que carece de unos esquemas que son esenciales en el juego de hoy día. El conjunto coexiste, porque no puede existir alrededor de nada. Todo el mundo se ha preocupado de los fichajes más o menos grandes, pero nadie de crear un sistema que permita aprovecharlos. Se juega con la fuerza individual de que se disponga. Y eso no es bastante, naturalmente, para un club de la categoría del Barcelona” Al mismo tiempo, suenan ya una serie de nombres como posibles candidatos a la presidencia del Barça: Martí Cot, Agustí Pujol, Gibernau, Llaudet, Montal, Baret, Domenech, Miró-Sáns…

En la décima jornada de Liga el Barça se impone al Celta en el “Camp Nou” con muchos apuros (2 a 1, con goles de Zaldúa y Gallego). Y no es que precisamente los vigueses cuajaran un gran partido, pues, al contrario, causaron una muy pobre impresión, pero los azulgranas también se hallaban bajo mínimos. Esta fue su alineación: Sadurní; Franch, Gallego, Romea; Torres, Zabalza; Alfonseda, Marcial, Zaldúa, Castro (García Castany) y Rexach. Mientras, la voz de la calle parece optar por Pere Baret como su candidato favorito, y por Helenio Herrera como el entrenador más idóneo. Y es que pesaba mucho el hecho de que los últimos grandes triunfos del club datasen del bienio herrerista (1958-60), antes de iniciar una larguísima travesía del desierto sin apenas títulos de relieve. Por esos mismos días se celebra el sorteo de los 200 Socios Compromisarios que han de tomar parte en la Asamblea General Extraordinaria donde tendrá lugar la elección del nuevo presidente barcelonista. Entre los elegidos, hay 23 mujeres. Y con vistas a los comicios, va aclarándose también definitivamente el panorama, puesto que –descartados los señores Campabadal y Domenech– quedan frente a frente Agustí Montal y Pere Baret. Por cierto que en la prensa barcelonesa se va a publicar por estos días una nota en la que cuatro expresidentes del club, los señores Miró-Sans, Balaguer, Martí Carreto y Llaudet se mojan apoyando públicamente la candidatura de Agustí Montal.

En la undécima jornada de Liga el Barça va a hacer el ridículo en el campo del penúltimo clasificado, el Mallorca, donde caerá derrotado por 3 goles a 2. Las críticas son durísimas para un equipo que, según una portada muy gráfica, la del influyente semanario RB, se hunde cada día un poco más. Seguer estaba cosechando unos resultados bastante peores que Artigas, y todo el mundo era consciente de que a su interinidad le quedan tan sólo unas pocas semanas de vida, el tiempo suficiente para que el nuevo mandatario barcelonista entronizase al entrenador de sus preferencias en el banquillo del “Camp Nou”. Este fue el equipo que se cubrió de oprobio en el “Luís Sitjar”: Sadurní; Franch, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Alfonseda, Marcial, Zaldúa, García Castany y Pujol. Al domingo siguiente se consigue una victoria por la mínima –1 a 0–  en el Estadio ante un  Granada que estaba despachando una notable campaña hasta la fecha. Reaparecieron Reina, Ramoní, Fusté y Rexach, y este último fue el autor del gol del triunfo de un Barça que formó de la siguiente manera: Reina; Torres, Gallego, Eladio; Ramoní, Zabalza; Alfonseda, Marcial, Zaldúa, Fusté y Rexach. Aun así, al final del partido volvieron a concentrarse numerosos hinchas barcelonistas ante la puerta principal de la Tribuna, para dejar patente su descontento.

Antes de que concluya el mes de noviembre, y coincidiendo con el 70 Aniversario de la fundación del club, es inaugurado el primer grupo de viviendas construidas en los terrenos que había ocupado el campo de “Les Corts”. Asisten a la ceremonia inaugural el hijo de Joan Gamper y el señor Carreras, presidente dimisionario del Barcelona. Asimismo se consigue el pase a la siguiente ronda europea, tras una nueva victoria ante los magiares del Vasas Gyor (2 a 0), con la siguiente alineación: Reina; Torres, Gallego, Eladio; Ramoní, Zabalza; Alfonseda, Marcial, Zaldúa, García Castany y Pujol. Los dos tantos son marcados por Zaldúa y un defensor húngaro en su propia puerta, pero en la Liga continúan los tropiezos. Derrota en Zaragoza por 2 a 1, con un equipo formado por: Reina; Torres, Gallego, Eladio; Ramoní, Zabalza; Alfonseda, Marcial, Zaldúa, Rexach y Castro. En vísperas de unas elecciones que decidirían su futuro próximo, el Barça era noveno con 13 puntos, a ocho de la cabeza. Un lugar a todas luces indigno para una entidad de su prestigio y su historial.

Se anuncia que, en caso de salir elegido presidente Pere Baret, su hombre para el banquillo sería el rígido preparador austriaco Max Merkel, cuya campaña al frente del Sevilla estaba sorprendiendo a propios y a extraños, aunque la noticia causó aún más sensación, sobre todo en la capital hispalense. En cuanto a los planes del otro candidato, el señor Montal, este prefiere hablar de manager, pero no considera oportuno revelar su identidad. Lo único que se sabe de él es que ya está contratado en firme, y que es de nacionalidad inglesa. Pero mientras, todavía con un hombre de la casa como Josep Seguer en el banquillo, el equipo continúa cosechando derrotas. En esta ocasión en un campo tradicionalmente poco propicio para el Barça como el “Estadio Insular” de Las Palmas, donde los amarillos se imponen por 1 a 0 a los azulgranas, que pusieron en danza a: Reina; Torres, Gallego, Eladio; Ramoní, Zabalza; Alfonseda, Marcial (García Castany), Zaldúa, Fusté (Juan Carlos) y Romea.

La elección presidencial había sido fijada para el día 18 de diciembre de 1969, y de las  cuatro precandidaturas presentadas –las de los señores Campabadal, Domenech, Baret y Montal– al final, tal como se preveía, quedaban únicamente en liza los dos últimos, representantes de sendas corrientes muy caracterizadas en el seno del barcelonismo. Pere Baret i Sabaté, financiero y hombre de negocios de 44 años de edad, directivo dimisionario de la Junta de Carreras, era el representante del sector llamémosle crítico –su slogan era “Por la Renovación” –, y pretendía arrancar las riendas del club de las manos del grupo social, la burguesía textil, que venía  monopolizando en la práctica los cargos directivos desde hacía un cuarto de siglo, mientras que Agustí Montal i Costa, empresario textil precisamente, de 34 años de edad y vicepresidente del club a la sazón (cuyo lema rezaba “Con el socio, todo; sin el socio, nada”), encarnaba claramente a la tendencia oficialista, que preconizaba la continuidad y recelaba mucho de posibles “saltos en el vacío”, aunque hablaba de “reestructuración”

La campaña electoral fue breve pero muy intensa, y en ella puede decirse que ambos candidatos llegaron con sus respectivos programas hasta el último rincón de Cataluña, por más que su suerte dependiese únicamente de un reducido colegio de votantes, compuesto por algo más de dos centenares de compromisarios designados mediante sorteo entre los socios del club, sistema que los dos contendientes censuraron públicamente, aunque –como es obvio– lo acataban. El Establishment barcelonista (ex presidentes, directivos, Socios de Mérito y demás prohombres ) apoyaba abierta y decididamente a Montal, un hombre de su plena confianza, uno de los suyos, hijo del presidente de las Bodas de Oro (Agustí Montal i Galobart), perteneciente al gremio textil, tradicional vivero de dirigentes blaugranas, y bien conectado con Banca Catalana, la joven institución financiera que, bajo el control de Jordi Pujol, estaba realizando una clara apuesta de tipo nacionalista por la economía y la cultura catalanas. Por el contrario, Baret –con su vitola de renovador a cuestas– recibió el respaldo de un barcelonismo más “popular”, el del socio de la General. La Revista Barcelonista (RB), editada por Carles Barnils, no ocultaba sus simpatías baretistas, y acusaba a Montal de ser el candidato del Grupo del Porrón, es decir, de un puñado de familias acomodadas que se habían pasado los cargos directivos casi de padres a hijos, por derecho de herencia (algo que, en el caso concreto de Montal, era rigurosamente cierto). En la candidatura de Baret no figuraba ningún ex directivo, mientras que en la de Montal iban nada menos que siete, que  por el mero hecho de serlo, se convertían en compromisarios natos, con derecho a voto, dato este muy interesante a tener en cuenta si se producía una elección igualada, tal como se preveía

Coloquios, debates y demás actos, en los que se utilizó con profusión la lengua catalana, oficialmente proscrita, desembocaron en la jornada electoral del 18 de diciembre de 1969, en el Palacio de las Naciones de la Feria de Muestras de Barcelona. Baret, que traía en su programa la contratación del técnico sevillista Max Merkel, partía –aunque por escaso margen– como favorito, y por lo tanto el desenlace de la votación constituyó una relativa sorpresa, ya que en el escrutinio el financiero badalonés fue en cabeza hasta que se contabilizaron las papeletas de los compromisarios natos (es decir, ex presidentes, directivos y Socios de Mérito1), quienes decantaron la balanza a favor del candidato continuista y en contra del adalid de la Ruptura, por un ajustado 126 a 112. Lo cierto fue que hubo poderes fácticos –como el propio Jordi Pujol– que movieron algunos hilos en la sombra para que Montal, uno de los suyos, resultase finalmente elegido. Cosas de la política, que por algo es la continuación del fútbol por otros medios, parafraseando a Clausewitz… A la salida del recinto se produjeron algunas escenas muy desagradables, y mientras que el nuevo presidente era acogido con frialdad –cuando no con abierta hostilidad– por parte de ese barcelonismo de base, en cambio el derrotado Baret fue aclamado por sus partidarios.

Finaliza la primera vuelta en el “Camp Nou” ante el Elche, cediendo el Barça un  decepcionante empate a uno, con gol de Pujol y el siguiente equipo: Reina; Torres, Gallego, Eladio; Ramoní, Zabalza; Alfonseda, Marcial, Zaldúa, Pujol y Rexach. Al hacer su entrada en el palco presidencial, Agustí Montal fue recibido con división de opiniones, declinando  saludar a los socios tal como hasta entonces había sido habitual en todos los que le habían precedido en el cargo. Una vez concluido el partido, se repitió la ya acostumbrada concentración delante de la Tribuna, y de nuevo se vivieron  momentos de tensión, con parte de la hinchada dando rienda suelta a su descontento.

Pero siete días más tarde da comienzo la segunda ronda del campeonato, y lo va a hacer con un marcador mucho más del agrado de todos los culés, máxime teniendo en cuenta quién era el adversario. Y es que el Barça le gana por 1 a 0 al Real Madrid, con un gol de cabeza de Gallego al rematar un saque de esquina lanzado por Rexach, en un partido donde Seguer hizo jugar a Rifé como lateral derecho, con la expresa misión de marcar a Gento aprovechando su punta de velocidad. La prueba resultó positiva, y esa misma noche, ante toda España, Quimet iniciaría una nueva carrera como defensa –carrilero lo llamaríamos ahora–, en la que volvería a ser convocado para la Selección, ahora por Ladislao Kubala. En lo concerniente al juego, este no había mejorado gran cosa, pero al menos se había conjurado temporalmente el peligro de caer todavía más bajo en la clasificación. Así formó el equipo presentado por Seguer en el que iba a ser su último partido como responsable técnico del Barcelona: Reina; Rifé Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach (Romea), Marcial, Martí Filosía ( Zaldúa ), Castro y Pujol.

La elección de Agustí Montal i Costa como presidente del Barça abre, sin lugar a dudas, un nuevo capítulo en la historia del club. Con ella puede darse por finalmente concluido el período de relativa interinidad que se inició con la renuncia de Enric Llaudet a volver a presentarse a las urnas en septiembre de 1967, y señala el arranque de un cierto proyecto, difuso pero proyecto al fin y al cabo, que no es ajeno a una clara voluntad de catalanización de la entidad, primero de una forma lenta y gradual, pero después acelerando el ritmo, coincidiendo con los que van a ser los últimos años del régimen del general Franco. No habrá salto en el vacío –tal como temían algunos que ocurriría si triunfaba Baret–, y la continuidad quedaba garantizada con un equipo de gobierno infinitamente más cohesionado que la heterogénea Junta dirigida por Carreras, de modo que el nuevo Consejo Directivo pone manos a la obra sin demora.

Su primera decisión va a ser contratar a un nuevo entrenador. El elegido será el técnico inglés Vic Buckingham, poco –o nada– conocido entre los aficionados, pero con varios puntos destacados a su favor. También los flamantes rectores barcelonistas  comenzarán a presionar a las instancias federativas españolas para que por fin sea levantada la prohibición de fichar jugadores extranjeros. Y es que ya le tienen echado el ojo a una buena pieza: un muchachito holandés que milita en el Ajax de Amsterdam, flaco de carnes pero capaz de realizar los más diabólicos quiebros y marcar los goles más inverosímiles. Un chico con más aspecto de cantante Pop que de futbolista, llamado Johan Cruyff, que había sido casualmente descubierto por el propio Buckingham, haciéndole debutar en el cuadro holandés con sólo 17 años, y a quien aspiran a convertir en el santo y seña de un Barça triomfant.

Se despide el año con el tradicional partido navideño en el “Camp Nou”, en esta ocasión frente al Partizán de Belgrado, un atractivo conjunto yugoeslavo que le había disputado la final de la Copa de Europa al Real Madrid tan sólo tres años antes, pero que, a causa de la hogareña festividad del día, no congregó demasiada gente en las gradas. Empate a dos al final del choque, siendo Martí Filosía y García Castany los autores de los tantos barcelonistas. Y en la decimoséptima jornada del Campeonato Nacional de Liga, al Barcelona le corresponde visitar el Estadio de “Riazor”, para enfrentarse al Deportivo de La Coruña. En el terreno gallego se sentará por primera vez en el banquillo azulgrana Mister Buckingham. El técnico inglés aun no dominaba el castellano, por lo que el club va a poner a su disposición durante varios meses a un intérprete, Mr. Getman. El partido se saldará con un triste empate a cero, pero ya se sabe, “punto es punto…”. Esta fue la primera alineación presentada por el entrenador británico: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Marcial, Zaldúa, Castro y Pujol. Como puede verse, un equipo muy similar a los que venía alineando Seguer. El balance del de Parets del Vallés como responsable del banquillo del Barça se resume en 13 partidos oficiales disputados –encuentro nadalenc aparte–, con un balance de 6 victorias, 2 empates y 5 derrotas. El equipo a sus órdenes había marcado 17 goles, encajando 16 tantos. Unos números muy, muy discretos…

SEGUER SIGUE ENTRENANDO

Seguer junto a su sucesor, Vic Buckingham, y el ayudante de éste, Ted Drake

Seguer junto a su sucesor, Vic Buckingham, y el ayudante de éste, Ted Drake

Después de colaborar con Buckingham en el segundo tramo del curso 69-70, Josep Seguer va a hacerse cargo nuevamente de un conjunto de cara a la temporada 70-71, pero sin romper su vinculación con el Barça, puesto que se trataba del Barcelona Atlético, club resultante de la fusión de los dos filiales azulgranas, Condal y Atlético de Cataluña. Militará en Tercera División, reuniendo futbolistas de la talla de Irazusta, Laredo, Gelo, Laguna, Cortés, Puig Viñeta, Chiva, Sitjá o Rodri, pero en la campaña siguiente, privado de sus mejores elementos, descenderá a categoría regional. Entonces Seguer va a tomar las riendas de un histórico, el Badalona, sin moverse prácticamente de casa, y al año siguiente, 1973-74, se sentará en el banquillo de un viejo conocido, el Manresa. Entre 1974 y 1976 entrenará a otro modesto con pedigree, el Jupiter, y en 1976-77 bajará hasta el delta del Ebro para dirigir al Tortosa. Siguiendo con su particular volta a Cataluña, en el curso 77-78 ocupa la dirección técnica del Terrassa, en Segunda, en una época en la que el cuadro egarense albergaba aspiraciones de ascenso a la máxima categoría, con jugadores como el brasileño Bío, que no tardará en pasar a las filas del mismísimo Barça.

Durante el bienio 1978-80 le encontramos al norte de la Comunidad Valenciana, en la provincia de Castellón y más concretamente en un Villarreal donde nadie podía soñar todavía con futuros éxitos. No consigue llevarlo de vuelta a Segunda, pero va a tener el honor de descubrir y promocionar a uno de los mejores y más completos centrocampistas españoles de las dos siguientes décadas, el longevo Robert Fernández, actual secretario técnico del Barça, quien muy pronto destacará en las filas del Valencia y conseguirá la internacionalidad, fichando por los azulgranas en 1986 a las órdenes de Terry Venables. Figueras (80-81), Gavá (81-82) y Reus (82-83) serán sus últimos equipos, y con 60 años cumplidos Seguer se despedirá de los banquillos y sus constantes tensiones, para atender más de cerca sus negocios particulares (había sido una hormiguita, primero como distribuidor de una conocida y popular marca de cerveza, y más tarde regentando varias tiendas de artículos de regalo en la zona alta de Barcelona).

Después vendrá un tiempo de reconocimientos y homenajes, absolutamente merecidos tratándose de un hombre que como futbolista en activo no recibió la misma atención mediática que otros compañeros más famosos del legendario equipo de les Cinc Copes, pero que desde la modestia y el sacrificio lo había dado todo por los colores azulgranas. Buena prueba de ello fue el excelente libro biográfico titulado Josep Seguer. El primer comodí del Barça, escrito por su paisano el periodista Toni López y publicado por el Ayuntamiento de Parets del Vallés en mayo de 2000, de donde proceden no pocos datos incluidos en este trabajo. Avecindado en el municipio tarraconense de Vandellós i Hospitalet de l´Infant, en la comarca del Baix Camp, Josep Seguer va a fallecer en el hospital de Reus el primer día de 2014, a los 90 años de edad, siendo enterrado en el cementerio de su localidad de residencia. Era uno de los últimos componentes de aquel equipazo que lo ganó todo en la temporada 1951-52, y por desgracia hoy ya no queda con vida ninguno de quienes formaron parte de un conjunto legendario, que tantas tarde de gloria dio a los colores azul y grana.




XXXV Copa de Europa 1989/90: MILAN AC (Italia)

Participantes:

Inglaterra cumplía una edición más con la sanción de la UEFA y no podía inscribir a su campeón el Arsenal. Era la única ausencia para la XXXV edición en la que el Milan partía como claro favorito para revalidar su título. Precisamente entre los rivales más importantes que se podían encontrar figuraban sus convecinos del Inter, que junto a los tradicionales Bayern Múnich, Real Madrid principalmente y Benfica, PSV y Steaua en un segundo plano, aspiraban a dar un golpe de mano en el fútbol continental. Los equipos que más veces había participado en la Copa de Europa eran el Real Madrid (25), Benfica (21) y CFKA Sredets (20), nombre con el que el gobierno búlgaro reconstituyó al tradicional CSKA de Sofia. En el otro lado estaban los debutantes KV Mechelen y el FC Luzern.
PARTICIPANTES EN LA XXXV EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

KS 17 Nëntori Tiranë Albania
FC Bayern München Alemania Occidental 12ª
SG Dynamo Dresden Alemania Oriental
FCS Tirol Innsbruck Austria
KV Mechelen Bélgica
CFKA Sredets Sofia Bulgaria 20ª
TJ Sparta ČKD Praha Checoslovaquia
Omonia FC Nicosia Chipre 14ª
Brøndbyernes IF Dinamarca
Rangers FC Glasgow Escocia 11ª
Real Madrid CF España 25ª
HJK Helsinki Finlandia
Olympique Marseille Francia
AEK FC Azine Grecia
PSV Eindhoven Holanda
Budapesti Honvéd SE Hungría
Arsenal FC London Inglaterra sancionado
Derry City FC Irlanda
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 17ª
Fram Reykjavík Islandia
Milan AC Italia 10ª
Internazionale Milano FC Italia
CA Spora Luxemburg Luxemburgo
Sliema Wanderers FC Malta
Rosenborg BK Noruega
KS Ruch Chorzów Polonia
SL Benfica Lisboa Portugal 21ª
CSA Steaua București Rumanía 10ª
Malmö FF Suecia 10ª
FC Luzern Suiza
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 12ª
SK Dnepr Dnepropetrovsk Unión Soviética
FK Vojvodina Novi Sad Yugoslavia

Desarrollo:

La competición mantenía una edición más su formato con enfrentamientos directos desde la primera ronda. Por el número de participantes no hizo falta eliminatoria previa ni tampoco quedó exento ningún equipo.

Primera ronda: CA Spora Luxemburg (Luxemburgo)

Finalmente el Real Madrid tuvo la suerte a favor cuando el sorteo le asignó al campeón luxemburgués. Un histórico en su país, el Spora, ni por entidad ni por organización podría presentar la más mínima resistencia al representante español. Este tipo de rivales siempre era bien recibido porque permitía planificar el mes de septiembre con mucha más comodidad, sin riesgos y sin presiones.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF

31/08/1989    Trofeo Bernabeu  Real Madrid – Liverpool FC                               2-0

03/09/1989    Jornada 1           Real Madrid – Sporting Gijón                             2-0

09/09/1989    Jornada 2           CD Castellón – Real Madrid                               0-0

Tal y como se suponía el Real Madrid se planteó la eliminatoria como un formalismo donde consolidar la dinámica de juego que Toshack quería imprimir entre sus jugadores.

XXXVCopaEuropa0113 de septiembre de 1989

Saarbrucken (Alemania Occidental), Ludwigspark, 10000 espectadores

Árbitro: Wim Egbertzen (Holanda)

CA SPORA LUXEMBURG, 0; REAL MADRID CF, 3.

Goles: 0-1 (25’) Butragueño. 0-2 (65’) Míchel de p. 0-3 (70’) Míchel.

CA Spora Luxemburg: Fernand Felten; Patrick Juchem (Frank Lessure 62′), Gérerd Urbing, Mike Frantz, John Kremer; André Mergen, León Laera, Jean-Marc Rigaud; Marco Janes (Christian Dublin 55′), Benny Reiter, Guy Poggi <entrenador: Wieslaw Chodakowski>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Manolo Sanchis[], Bernhard Schuster, Óscar Ruggeri, Fernando Ruiz Hierro, Esteban Gutiérrez; Jesús Ángel Solana, Míchel González, Rafael Martín Vázquez (Paco Llorente 55′); Emilio Butragueño (Adolfo Aldana 75′), Sebastián Losada <entrenador: John B Toshack>.

Desde el punto de vista deportivo el partido fue un trámite resuelto desde el mismo día del sorteo europeo. Pero el Real Madrid vino a Saarbrucken con dos objetivos añadidos y no mejoró ninguno. Por un lado sus jugadores no se aplicaron con especial interés, limitándose a mostrar su superioridad sobre los correosos rivales. Tampoco ofrecieron un juego cohesionado como equipo, algo que enfadó todavía más a su entrenador. Sin embargo, desde el primer momento el partido tuvo dueño y casi sin esfuerzo se fueron sucediendo las ocasiones y los goles. El 0-3 premiaba esa ley del mínimo esfuerzo de los madridistas y el derroche de entusiasmo de los luxemburgueses que daban por bueno cualquier resultado que no abultase más de cinco.

Opinión de los protagonistas:

Wieslaw Chodakowski: “Hemos disfrutado de oportunidades”.

John B Toshack: “No me ha gustado el Real Madrid”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF

16/09/1989    Jornada 3           Real Madrid – Valencia CF                                6-2

24/09/1989    Jornada 4           RCD Mallorca – Real Madrid                              0-0

Preocupaba mucho más que el Real Madrid no hubiese marcado en sus dos salidas ligueras que el partido de Copa de Europa, dado que el rival y el resultado obtenido en la ida no invitaban a interesarse a nadie.

XXXVCopaEuropa0227 de septiembre de 1989

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 30000 espectadores.

Árbitro: Edgar Azzopardi (Malta)

REAL MADRID CF, 6; CA SPORA LUXEMBURG, 0.

Goles: 1-0 (31′) Hugo Sánchez. 2-0 (35′) Esteban. 3-0 (45′) Kremer en propia puerta. 4-0 (53′) Losada. 5-0 (69′) Julio Llorente. 6-0 (87′) Tendillo.

Real Madrid CF: Francisco Buyo (Agustín Rodríguez 46′); Julio Llorente, Fernando Ruiz Hierro, Miguel Tendillo, Esteban Gutiérrez; Miguel Porlán “Chendo”, Manolo Sanchis (Rafael Gordillo 63′), Adolfo Aldana; Paco Llorente, Sebastián Losada, Hugo Sánchez <entrenador: John B Toshack>.

CA Spora Luxemburg: Fernand Felten; Frank Lessure, Mike Frantz, Patrick Juchem, John Kremer; André Mergen, León Laera (Rico Cardoni 81′), Jean-Marc Rigaud; Marco Janes (Christian Dublin 68′), Benny Reiter, Guy Poggi <entrenador: Wieslaw Chodakowski>.

Otro partido sin historia. Las crónicas se limitaron a enumerar las ocasiones desperdiciadas que fueron mucho más que las seis transformadas. Durante la primera parte Hugo Sánchez fue el que se mostró más insistente, participando en los tres goles conseguidos ya que el autogol de Kremer vino al tratar de desviar un disparo del mexicano. Después Toshack se permitió el lujo de alinear a Agustín quien, al igual que Buyo, no tuvo que intervenir prácticamente. Fue un entrenamiento con un resultado aceptable.

Opinión de los protagonistas:

John B Toshack: “Tan solo hemos tenido un par de problemas con el carpintero y el fontanero”.

Wieslaw Chodakowski: “El Madrid será campeón de Europa”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
FCS Tirol Innsbruck (Austria) – Omonia FC Nicosia (Chipre) 6-0 3-2 9-2
Rangers FC Glasgow (Escocia) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 1-3 0-0 1-3
Derry City FC (Irlanda) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-2 0-4 1-6
Olympique Marseille (Francia) – Brøndbyernes IF (Dinamarca) 3-0 1-1 4-1
Budapesti Honvéd SE (Hungría) * – FK Vojvodina Novi Sad (Yugoslavia) 1-0 1-2 2-2
Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) – SK Dnepr Dnepropetrovsk (Unión Soviética) 1-2 0-1 1-3
Milan AC (Italia) – HJK Helsinki (Finlandia) 4-0 1-0 5-0
CA Spora Luxemburg (Luxemburgo) – Real Madrid CF (España) 0-3 0-6 0-9
Sliema Wanderers FC (Malta) – KS 17 Nëntori Tiranë (Albania) 1-0 0-5 1-5
Rosenborg BK (Noruega) – KV Mechelen (Bélgica) 0-0 0-5 0-5
PSV Eindhoven (Holanda) – FC Luzern (Suiza) 3-0 2-0 5-0
KS Ruch Chorzów (Polonia) – CFKA Sredets Sofia (Bulgaria) 1-1 1-5 2-6
CSA Steaua București (Rumanía) – Fram Reykjavík (Islandia) 4-0 1-0 5-0
Malmö FF (Suecia) – Internazionale Milano FC (Italia) 1-0 1-1 2-1
TJ Sparta ČKD Praha (Checoslovaquia) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 3-1 2-1 5-2
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) – AEK FC Azine (Grecia) 1-0 3-5 4-5

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

El Malmö FF protagonizó la gran sorpresa de esta primera ronda eliminando al Inter de Milán al empatar en el Giuseppe Meazza a falta de diez minutos para el final. El Honvéd resolvió gracias al gol marcado en Novi Sad y en el resto de emparejamientos se cumplió de una manera más o menos amplia el pronóstico.

Octavos de final: Milan AC (Italia)

Tras la bondad del Spora, el bombo de la UEFA volvió al ya acostumbrado rigor de años anteriores con el Real Madrid. Ni más ni menos que el vigente campeón europeo, con el 5-0 de la edición anterior todavía abierto en la memoria de los madridistas. Estaba claro que partían como favoritos los rojinegros.

Partido de ida:

Resultados previos:

Milan AC:

23/09/1989    Jornada 6           Milan AC – ACF Fiorentina                                1-1

01/10/1989    Jornada 7           SSC Napoli – Milan AC                                     3-0

08/10/1989    Jornada 8           US Cremonese – Milan AZ                                1-0

Real Madrid CF:

01/10/1989    Jornada 5           Real Madrid – Cádiz CRF                                  4-1

07/10/1989    Jornada 6           FC Barcelona – Real Madrid                              3-1

14/10/1989    Jornada 7           Real Madrid – CD Málaga                                  4-0

Mientras el Real Madrid seguía mostrando su firmeza en casa y su irregularidad en campo contrario, como fue la derrota en Barcelona. Por eso, la presencia de Emilio Butragueño en el once madridista era decisiva. Tanto porque junto a Hugo Sánchez formaban una de las parejas ofensivas más letales como el efecto psicológico que provocaban entre sus compañeros y sus rivales. No era lo mismo frenar las carreras de Llorente, mucho más previsibles, que la imaginación del menudo delantero, capaz de desarbolar a las mejores de las defensas.

XXXVCopaEuropa0318 de octubre de 1989

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 70000 espectadores.

Árbitro: Aron Schmidhuber (Alemania Occidental).

MILAN AC, 2; REAL MADRID CF, 0.

Goles: 1-0 (9’) Rijkaard. 2-0 (14’) Van Basten de penalti.

Milan AC: Giovanni Galli; Mauro Tassotti, Alessandro Costacurta[], Franco Baresi, Paolo Maldini; Angelo Colombo[], Frank Rijkaard (Roberto Donadoni 46′), Carlo Ancelotti[], Alberigo Evani; Marco Simone (Stefano Borgonovo 84′), Marco van Basten[] <entrenador: Arrigo Sacchi>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo” (Sebastián Losada 78′), Fernando Ruiz Hierro[], Bernhard Schuster (Julio Llorente 14′), Óscar Ruggeri, Rafael Gordillo; Míchel González[], Manolo Sanchis, Rafael Martín Vázquez; Paco Llorente[], Hugo Sánchez <entrenador: John B Toshack>.

Finalmente Butragueño ni se sentó en el banquillo para alivio de los milanistas. Así el partido comenzó recordando la fiesta rojinegra de la temporada anterior con dos goles en un cuarto de hora. Primero por un fallo defensivo que permitió a Rijkaard, totalmente desatendido por sus marcadores, rematar a placer un centro de Van Basten. Poco después Buyo derribó a Van Basten fuera del área pero el árbitro sentenció la jugada con un penalti inexistente que ponía muy mal la eliminatoria. A diferencia de un año, el Real Madrid reaccionó y se adueñó del control del juego. El 2-0 de todas formas bastaba al Milan que prefirió replegarse y esperar nuevas concesiones. Y así Van Basten tuvo una nueva oportunidad que abortó Buyo con su salida y el Real Madrid de marcar si no llega a ser porque el árbitro no concedió la ley de la ventaja cuando un derribo a Llorente dejó a Míchel solo ante Galli al que batió. Schmidhuber prefirió señalar la falta antes que conceder el gol. Esta vez el Milan había confirmado que era el mejor de Europa y el Real Madrid había sabido plantarle cara. El 2-0 en sí era una losa y solo una noche épica podría desestabilizar la presencia de los italianos en cuartos de final.

Opinión de los protagonistas:

Arrigo Sacchi: “El Real Madrid es un gran equipo. Si no ha jugado mejor es porque encontró enfrente a un gran Milan”.

John B Toshack: “El árbitro nos ha perjudicado claramente. No son tan fieros y la eliminatoria no está perdida, ni mucho menos”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

22/10/1989    Jornada 8           Rayo Vallecano – Real Madrid                            1-2

28/10/1989    Jornada 9           Real Madrid – Sevilla FC                                   5-2

Milan AC:

22/10/1989    Jornada 9           Milan AC – AS Roma                                       1-0

29/10/1989    Jornada 10          Ascoli Calcio – Milan AC                                   1-0

La buena sensación que había dado el Madrid en Milán dio esperanzas a sus seguidores hasta el punto que, sin dejar de reconocer que este rival no era un enemigo cualquiera, la remontada podría tener lugar. El Bernabeu se visitó de gala al igual que Toshack pudo preparar un equipo totalmente ofensivo. Había que marcar tres goles con la amenaza de que si el Milan lograba uno ya todo estaría perdido.

XXXVCopaEuropa041 de noviembre de 1989

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 100000 espectadores.

Árbitro: Michel Vautrot (Francia).

REAL MADRID CF, 1; MILAN AC, 0.

Gol: 1-0 (45’+3’) Butragueño.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Julio Llorente[], Fernando Ruiz Hierro[], Manolo Sanchis[] [75′], Óscar Ruggeri, Rafael Gordillo (Adolfo Aldana 48′); Míchel González, Miguel Porlán “Chendo”, Rafael Martín Vázquez (Paco Llorente 37′); Emilio Butragueño, Hugo Sánchez[] <entrenador: John B Toshack>.

Milan AC: Giovanni Galli; Mauro Tassotti[], Alessandro Costacurta, Franco Baresi, Paolo Maldini[]; Angelo Colombo (Daniele Massaro[] 66′), Roberto Donadoni, Frank Rijkaard, Carlo Ancelotti; Alberigo Evani (Diego Fuser[] 59′), Marco van Basten <entrenador: Arrigo Sacchi>.

Sacchi sabía lo que tenía que hacer para que el Real Madrid no se creciera. Enfrió el juego con un posicionamiento escalonado de sus jugadores que retuvieron el control del balón lejos de su área. El centro del campo madridista no tenía ni la solidez ni la personalidad suficiente para que su mejor arma, su pareja de ataque, recibiese un mínimo de juego suficiente para inquietar a Galli. Y así, en una primera parte en la que el tiempo transcurría con la única buena noticia de que el Milan no había marcado el público iba aceptando la impotencia de su equipo. Pero justo antes del descanso una jugada de rebote permitió a un oportunista Butragueño lograr el 1-0. Todo quedaba para la segunda parte. Pero la continuación no fue mejor para el Real Madrid, al contrario. De entrada Paco Llorente se lesionó y acabó el partido con el brazo en cabestrillo. Además, los italianos imprimieron mayor viveza a su juego y para desesperación local, sus llegadas acababan con remates peligrosos. Solo la buena presencia de Buyo mantenía el 1-0 que, visto lo visto, no inquietaba en absoluto al Milan. El Madrid se sintió perdido y a falta de calor en las jugadas lo imprimió en las entradas. Ello llevó al árbitro a exhibir tarjetas amarillas, insuficientes, por lo que finalmente Sanchis vio la roja directa a falta de un cuarto de hora. No hubo remontada, pese a que con 1-0 siempre quedó abierto el resultado a la oportunidad de un nuevo rebote.

Opinión de los protagonistas:

John B Toshack: “La lesión de Paco Llorente clave. Tuvimos bastantes problemas para romper su línea de fuera de juego”.

Arrigo Sacchi: “Pasó el que más méritos hizo. Tácticamente, una buena actuación por nuestra parte”.

 

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Olympique Marseille (Francia) – AEK FC Azine (Grecia) 2-0 1-1 3-1
Budapesti Honvéd SE (Hungría) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 0-2 0-7 0-9
Milan AC (Italia) – Real Madrid CF (España) 2-0 0-1 2-1
FC Bayern München (Alemania Occidental) – KS 17 Nëntori Tiranë (Albania) 3-1 3-0 6-1
CSA Steaua București (Rumanía) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-0 1-5 2-5
Malmö FF (Suecia) – KV Mechelen (Bélgica) 0-0 1-4 1-4
TJ Sparta ČKD Praha (Checoslovaquia) – CFKA Sredets Sofia (Bulgaria) 2-2 0-3 2-5
SK Dnepr Dnepropetrovsk (Unión Soviética) – FCS Tirol Innsbruck (Austria) 2-0 2-2 4-2

El Milan fue el vencedor de la eliminatoria estrella de octavos. Bayern y Benfica, que vapuleó al campeón húngaro, confirmaron sin problemas su pase a cuartos. El Mechelen tomó el relevo directo del Malmö y en los demás enfrentamientos hubo pocos detalles para resaltar.

Cuartos de final

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
KV Mechelen (Bélgica) – Milan AC (Italia) * 0-0 0-2 0-2
CFKA Sredets Sofia (Bulgaria) – Olympique Marseille (Francia) 0-1 1-3 1-4
SL Benfica Lisboa (Portugal) – SK Dnepr Dnepropetrovsk (Unión Soviética) 1-0 3-0 4-0
FC Bayern München (Alemania Occidental) – PSV Eindhoven (Holanda) 2-1 1-0 3-1

* Clasificado tras la prórroga.

Los cuartos de final disiparon una de las sorpresas más inesperada en la prórroga que fue a donde el Mechelen llevó al Milan tras 120 minutos sin goles. Hasta el 106 no se movió el marcador con un gol de Van Basten cuando los dos equipos contaban con diez jugadores por las expulsiones de Cljisters y Donadoni. También el Bayern se impuso con más problemas de lo que señalaban los marcadores: en Múnich logró la victoria a cinco minutos del final y en Eindhoven el único gol cayó en el 90 y fue autogol de Gerets. Solo Marsella y Benfica pasaron con autoridad.

Semifinales

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
Olympique Marseille (Francia) – SL Benfica Lisboa (Portugal) * 2-1 0-1 2-2
Milan AC (Italia) * – FC Bayern München (Alemania Occidental) 1-0 1-2 2-2

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario. El Milán AC, además, tras la prórroga

Fueron dos semifinales interesantísimas. Por un lado el Marsella aspiraba a llegar a la final por primera vez en su historia, pero la corta victoria 2-1 en Vélodrome le complicó mucho ante un Benfica que tenía un sistema de juego muy incómodo para sus rivales. Y así fue, porque los portugueses tuvieron la paciencia suficiente en el partido de vuelta para buscar el gol que les hacía falta. Llegó en el minuto 83, Vata, rompiendo así el sueño francés.

Para muchos Milan y Bayern protagonizaron la final anticipada. Aunque partía como favorito el Milan cierto era que ya había demostrado que no tenía la contundencia de la temporada anterior. Lo confirmaban sus apuros en cuartos y su trayectoria en Liga donde cada vez estaba más lejos del título.

La ida se resolvió con un gol de penalti de Van Basten en el minuto 77, premio a los cuatro piscinazos que se dieron los locales a lo largo de un partido en el que estuvieron dominando totalmente. Luego en Múnich un gol de Strunz en la segunda parte forzó la prórroga. Una prórroga en la que Borgonovo decidió con un gol salvador para los italianos porque valía doble. Poco después McInally marcaría el insuficiente 2-1 a favor del Bayern.

Final: rival (país)

27 años después de la final de Wembley Milan y Benfica volvía a protagonizar el partido decisivo de la Copa de Europa. Pese a los grandes problemas que había tenido el Milan partía como favorito. El Benfica tenía una baza: enredar el juego en el centro del campo para debilitar el punto fuerte de los italianos.

Resultados previos:

Milan AC

21/04/1990    Jornada 33          Hellas Verona – Milan AC                                 2-1

25/04/1990    Copa Final Vta     Milan AC – Juventus FC                                   0-1

28/04/1990    Jornada 34          Milan AC – S Bari                                           4-0

SL Benfica Lisboa

05/05/1990    Jornada 32          SL Benfica – União Madeira                              4-2

12/05/1990    Jornada 33          Estrela Amadora – SL Benfica                           0-1

19/05/1990    Jornada 34          SL Benfica – Os Belenenses                             1-0

Ambos entrenadores mostraban su recelo recíproco. Sacchi no quería conceder ninguna opción al Benfica porque sabía que necesitaban muy poco para conseguir su objetivo. El mejor Milan era el que asfixiaba a sus rivales con una fuerte presión en el centro del campo que abastecía de balones a su delantero centro Marco van Basten. Una máquina con un engranaje perfecto. Pero el Benfica contaba con un juego envolvente de gran precisión. Era el peor enemigo que podía salirle para un partido único. La final pues, aunque inclinada a favor del Milan dejaba algunas opciones al Benfica.

XXXVCopaEuropa0523 de mayo de 1990

Viena, estadio del Prater, 58000 espectadores

Árbitro: Helmut Kohl (Austria).

MILAN AC, 1; SL BENFICA LISBOA, 0.

Gol: 1-0 (68’) Rijkaard.

Milan AC: Giovanni Galli; Mauro Tassotti, Franco Baresi, Alessandro Costacurta, Paolo Maldini; Angelo Colombo (Filippo Galli 90’), Carlo Ancelotti (Daniele Massaro 74’), Frank Rijkaard, Alberigo Evani; Ruud Gullit, Marco van Basten <entrenador: Arrigo Sacchi>.

SL Benfica Lisboa: Silvino de Almeida; José Carlos Martins; Ricardo Gomes[], Aldair Nascimento dos Santos[], Samuel da Silva Tavares; António Manuel Pacheco (César Brito 59’), Hernâni Madruga, Valdo Cândido de Oliveira, Jonas Thern; Vítor Paneira (Vata Matanu 78’), Mats Magnusson <entrenador: Sven-Göran Eriksson>.

Mientras Viena se sentía invadida por los seguidores italianos el césped del Prater no podía reflejar esa euforia. El Benfica fue mucho más consciente de sus posibilidades, pocas, y jugó sus bazas con inteligencia. Durante toda la primera parte ató perfectamente a los puntas italianos que se difuminaban entre la maraña portuguesa. Le faltaba fuerza al Benfica para inquietar al portero milanista, aún así los campeones italianos empezaban a desquiciarse por no poder desmontar el sistema organizado por Eriksson. En la continuación Sacchi forzó a sus jugadores para mover el balón con mayor velocidad, algo que encontró su recompensa casi veinte minutos después con el gol de Rijkaard. Se serenó el Milan y el Benfica, pese a que también movió sus piezas, tuvo que aceptar que la final ya tenía dueño. No fue un partido espectacular ni hubo sorpresa en el resultado. El 1-0 permitía al Milan revalidar su título aunque posiblemente era demasiado premio para una temporada muy irregular.

Opinión de los protagonistas:

Arrigo Sacchi: “Estamos felices de haber podido ofrecer a nuestros seguidores la Copa de Europa como compensación de la Liga y la Copa italiana perdidas”.

Sven Göran Eriksson: “Ha sido un buen encuentro. El Milan es un equipo excepcional pero mis jugadores han sabido plantarle cara”.

 

Resultados – Final  
Milan AC (Italia) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
AGUSTÍN Rodríguez Santiago (g) 1 0
Adolfo ALDANA Torres (a) 3 0
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) 2 2
Francisco BUYO Sánchez (p) 4 0
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) 3 0
ESTEBAN Gutiérrez Fernández (m) 2 1
Rafael GORDILLO Vázquez (d) 3 0
Fernando Ruiz HIERRO (d) 4 0
Paco LLORENTE Gento (a) 4 0
Julio LLORENTE Gento (d) 3 1
Sebastián LOSADA Bestard (a) 3 1
Rafael MARTÍN VÁZQUEZ (m) 3 0
MÍCHEL González Martín del Campo (m) 3 2
Óscar RUGGERI Zocola (d) 3 0
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) 3 1
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) 4 0
Bernhard SCHUSTER (m) 2 0
Jesús Ángel SOLANA Bermejo (d) 1 0
Miguel TENDILLO Belenguer (d) 1 1

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1990
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1989* o 1989/90 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
KS 17 Nëntori Tiranë Albania 33 13 8 12 40 34 36
FC Bayern München Alemania Occidental 34 19 11 4 64 28 49
SG Dynamo Dresden Alemania Oriental 26 12 12 2 47 26 36
FC Swarowski-Tirol Austria 1 14 10 1 3 34 16 38
KV Mechelen Bélgica 34 19 12 3 65 14 50
CFKA Sredets Sofia Bulgaria 30 18 9 3 85 30 45
TJ Sparta ČKD Praha Checoslovaquia 30 21 4 5 77 27 46
Omonia FC Nicosia Chipre 26 15 6 5 53 21 36
Brøndbyernes IF Dinamarca * 26 17 4 5 52 26 38
Rangers FC Glasgow Escocia 36 20 11 5 48 19 51
Real Madrid CF España 38 26 10 2 107 38 62
HJK Helsinki Finlandia * 27 11 7 9 36 28 29
Olympique de Marseille Francia 38 22 9 7 75 34 53
AEK FC Azine Grecia 34 20 10 4 64 18 50
PSV Eindhoven Holanda 34 20 8 6 94 36 48
Budapesti Honvéd SE Hungría 13º 30 9 8 13 1 39 35
Arsenal FC London Inglaterra 38 18 8 12 54 38 62
Derry City FC Irlanda 33 20 9 4 72 18 49
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 26 14 2 10 54 40 44
Fram Reykjavík Islandia * 18 10 2 6 22 16 32
Internazionale FC Italia 34 17 10 7 55 32 44
CA Spora Luxemburg Luxemburgo 1 10 3 3 4 14 15 20
Sliema Wanderers FC Malta 16 11 2 3 36 11 24
Rosenborg BK Noruega * 22 13 5 4 56 29 44
KS Ruch Chorzów Polonia 12º 30 8 9 13 31 36 25
SL Benfica Lisboa Portugal 34 23 9 2 76 18 55
CSA Steaua București Rumanía 34 26 4 4 89 30 56
Malmö FF Suecia * 2 22 12 7 3 35 11 31
FC Luzern Suiza 1 14 6 4 4 20 22 28
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 34 22 4 8 70 38 70
Dnepr Dnepropetrovsk Unión Soviética * 30 18 6 6 47 27 42
FK Vojvodina Novi Sad Yugoslavia 11º 34 13 6 15 43 51 29

1 Las ligas de Finlandia y de Malta se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Números correspondientes a la liga regular. El IFK Norrköping quedó campeón en los play-off.

CAMPEONES DE LIGA 1989* Y 1989/90 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1990

    Pto J G E P F C Pts
KS Dinamo Tiranë Albania 33 19 9 5 45 22 50
FC Bayern München Alemania Occidental 34 19 11 4 64 28 49
SG Dynamo Dresden Alemania Oriental 26 12 12 2 47 26 36
FC Swarowski-Tirol Austria 1 14 10 1 3 34 16 38
Club Brugge KV Bélgica 34 25 7 2 76 19 57
CFKA Sredets Sofia Bulgaria 30 18 9 3 85 30 45
TJ Sparta ČKD Praha Checoslovaquia 30 21 4 5 77 27 46
APOEL FC Nicosia Chipre 26 18 5 3 45 19 41
OB Odense Dinamarca * 26 17 4 5 52 26 38
Rangers FC Glasgow Escocia 36 20 11 5 48 19 51
Real Madrid CF España 38 26 10 2 107 38 62
Kuusysi Lahti Finlandia * 27 11 7 9 36 28 29
Olympique de Marseille Francia 38 22 9 7 75 34 53
Panathinaikos AO Grecia 34 21 11 2 75 35 53
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 19 11 4 67 23 49
Újpesti Dózsa SC Hungría 30 18 4 8 43 20 58
Liverpool FC Inglaterra 38 23 10 5 78 37 79
St Patrick Athletic Irlanda 33 22 8 3 51 22 52
Portadown FC Irlanda del Norte 26 16 7 3 42 17 55
KA Akureyri Islandia * 18 9 7 2 29 15 34
SSC Napoli Italia 34 17 10 7 55 32 44
US Luxemburg Luxemburgo 1 10 7 2 1 31 6 30
Valletta FC Malta 16 13 2 1 31 6 26
Lillestrøm SK Noruega * 22 16 4 2 31 13 52
KKS Lech Poznán Polonia 30 13 12 5 45 25 42
FC Porto Portugal 34 27 5 2 72 16 59
FC Dinamo București Rumanía 34 26 5 3 96 23 57
IFK Norrköping Suecia * 2 22 12 5 5 45 24 29
Grasshopper-Club Zürich Suiza 1 14 9 0 5 28 15 31
Beşiktaş JK İstanbul Turquía 34 23 6 5 77 20 75
SK Spartak Moskva Unión Soviética * 30 17 10 3 49 19 44
FK Crvena zvezda Yugoslavia 34 24 5 5 79 29 51

1 Las ligas de Finlandia y de Malta se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Números correspondientes a la liga regular. El IFK Göteborg quedó campeón en los play-off.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1990

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

41

272

151

47

74

562

299

349

Inglaterra

35

222

130

39

53

458

210

299

Italia

39

231

123

50

58

391

213

296

Alemania Occidental

37

224

121

50

53

473

258

292

Holanda

37

179

90

39

50

350

191

219

Portugal

38

182

88

33

61

335

216

209

Escocia

35

171

85

30

56

289

213

200

Checoslovaquia

34

145

70

35

40

236

186

175

Bélgica

35

157

73

22

62

267

232

168

Francia

35

153

65

35

53

238

187

165

Yugoslavia

35

141

66

19

56

265

201

151

Hungría

34

131

60

21

50

257

220

141

Unión Soviética

23

108

54

23

31

156

99

131

Austria

35

134

51

24

59

209

202

126

Rumanía

33

127

50

20

57

186

189

120

Polonia

34

118

48

19

51

175

191

115

Alemania Oriental

32

122

48

17

57

189

179

113

Suiza

35

121

45

20

56

193

220

110

Bulgaria

33

120

43

22

55

179

192

108

Suecia

35

115

41

20

54

156

189

102

Dinamarca

35

105

27

26

52

134

202

80

Grecia

31

97

27

23

47

118

158

77

Turquía

33

96

30

15

51

91

167

75

Irlanda del Norte

31

72

8

20

44

76

178

36

Finlandia

31

74

13

5

56

58

230

31

Noruega

30

70

9

12

49

61

175

30

Chipre

24

58

13

3

42

56

184

29

Irlanda

33

74

8

11

55

56

214

27

Luxemburgo

34

74

8

5

61

61

311

21

Albania

17

37

7

5

25

24

63

19

Malta

29

60

7

5

48

29

206

19

Islandia

26

56

3

7

46

41

192

13

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1990

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

25

162

98

23

43

379

179

219

SL Benfica Lisboa Portugal

21

123

63

25

35

243

131

151

FC Bayern München Alemania Occidental

12

86

53

16

17

190

80

122

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

Celtic FC Glasgow Escocia

15

78

42

15

21

143

73

99

AFC Ajax Amsterdam Holanda

15

75

42

15

18

141

74

99

Juventus FC Torino Italia

14

77

41

15

21

124

71

97

Milan AC Italia

10

64

37

11

16

148

68

85

CFKA Sredets Sofia Bulgaria

20

82

34

15

33

121

117

83

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

15

67

34

9

24

146

96

77

RSC Anderlecht Bélgica

15

70

31

11

28

120

115

73

Internazionale Milano FC Italia

7

51

27

14

10

74

38

68

SK Dinamo Kijev Unión Soviética

10

52

28

11

13

72

42

67

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

10

45

22

10

13

75

58

54

Rangers FC Glasgow Escocia

11

51

23

7

21

81

86

53

SK Rapid Wien Austria

11

49

24

4

21

89

69

52

Feyenoord Rotterdam Holanda

8

39

20

10

9

90

41

50

PSV Eindhoven Holanda

9

45

19

12

14

79

43

50

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

CSA Steaua Bucureşti Rumanía

10

43

20

8

15

68

52

48

FK Austria-Memphis Wien Austria

13

49

18

12

19

73

70

48

FC Barcelona España

4

35

19

8

8

70

34

46

FC Dinamo București Rumanía

12

48

20

6

22

79

78

46

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental

10

40

16

8

16

57

55

40

IFK Göteborg Suecia

8

36

17

4

15

75

62

38

TJ Sparta ČKD Praha Checoslovaquia

7

30

15

7

8

54

43

37

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

8

34

14

8

12

56

50

36

Panathinaikos AO Grecia

10

41

12

12

17

52

58

36

Hamburger SV Alemania Occidental

4

27

16

3

8

53

31

35

FC Porto Portugal

8

31

16

3

12

51

37

35

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Galatasaray SK İstanbul Turquía

9

35

12

8

15

42

53

32

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30

FK Partizan Beograd Yugoslavia

8

33

13

4

16

55

52

30




La Sociedad de Juegos al Aire Libre (Madrid, 1897).

La Sociedad de Juegos al Aire Libre es una sociedad polideportiva radicada en Madrid, que fue fundada en abril de 1897, y de la que desconocíamos su existencia.

Una nota aparecida en la revista “El Veloz Sport”, de temática casi exclusiva dedicada al ciclismo, aunque también publicaba noticias de otros deportes, nos informa de su existencia.

La revista los presentaba como una Sociedad de Jugadores de football y andarines, es decir, la primera sociedad dedicada al atletismo que hasta ahora se conoce en España, y un nuevo club futbolístico madrileño, de los de la primera ola, y que antecede al Sky FC en la cronología. En este caso, sería el segundo, tras el Cricket y Foot-Ball Club de 1879.

Según cuenta “El Veloz Sport”, su primera actividad consistió en una excursión a pie, con salida de Madrid dirección hacia Alcalá de Henares, andando y/o corriendo, pues a eso es a lo que se dedicaban los andarines en el siglo XIX, y realizando paradas en los distintos pueblos para jugar algunas partidas de foot-ball. El regreso se realizó al gusto de cada uno de los 22 excursionistas; quién quisiera tomando el tren de vuelta a Madrid y, para los más osados, nuevamente a pie deshaciendo el camino recorrido. Dicha excursión se realizó el 25 de abril de 1897.

Desconocemos quienes formaban la excursión, pero para haber tenido eco en la revista debían tener contactos con el mundo velocipédico de la época. Muy posiblemente también fuesen ciclistas.

Dejando al margen la sorpresa de la noticia referente al fútbol, también encontramos que en la vertiente del atletismo, hay noticia de interés.

Son conocidos los primeros clubes a principios del siglo XX, muchos de ellos secciones de los clubs de fútbol, pero por lo que he podido informarme, gracias a la AEEA (Asociación Española de Estadísticos de Atletismo), a la que también tengo el gusto de pertenecer, no se tiene constancia de la existencia de ningún club español de atletismo en el siglo XIX.

La noticia dice que el club está formado por footballistas y andarines.

Andarín es un término utilizado antes del siglo XIX y principios del XX para identificar a personas que realizaban grandes caminatas o carreras para ir de una población a otra a llevar noticias u objetos varios, normalmente bien como cartero o como soldado. Más tarde, algunos de estos andarines se convirtieron en atletas, y se ganaban la vida realizando apuestas sobre cualquier tipo de aventura, sobre si eran capaces de conseguir algún reto individual o enfrentándose a alguien, otros andarines, ciclistas, caballos o automóviles. Más adelante, ser andarín será sinónimo de atleta.

El Veloz Sport (Madrid, 18 de abril de 1897, pág. 13).

El Veloz Sport (Madrid, 18 de abril de 1897, pág. 13).

Fuentes:

El Veloz Sport (Madrid). Propiedad de la Hemeroteca Municipal de Madrid.




El Real Madrid y Valdepeñas, unidos por la historia

Muchas dudas se resuelven por casualidad. Y tal azar sirve en numerosas ocasiones para dar con la clave de algún aspecto sobre el que deseábamos saber más. A base de consultar en los archivos que el firmante de este artículo ha ido recopilando a lo largo de los años, podemos ofrecer la información que damos a continuación para satisfacción de los aficionados al fútbol en general y, en particular, de los futboleros de Valdepeñas.

Sabíamos de la existencia de un señor que se llamó Carlos Alonso, que había sido empleado del Real Madrid. Por esas cosas de la afición a investigar en la historia del fútbol llegó a nuestras manos, gracias a la gentileza del Presidente del CIHEFE, un ejemplar de la colección de la historia de “El fútbol en la guerra civil”. Esta joya ahora está viendo la luz en nuestra tienda, cuyo autor es don Félix Martialay Martín-Sánchez, nuestro presidente honorífico.

En tal colección, consultando el tomo correspondiente a la Federación Castellana de Fútbol, se indica en la temporada 1936-1937, que don Carlos Alonso Rodríguez, había nacido en Valdepeñas el 27 de octubre 1896 lo que, por paisanaje manchego, nos llamó poderosamente la atención para poder averiguar datos sobre su vida. Efectivamente, por fin, después de no pocas gestiones, pudimos acreditar tal fecha y lugar de nacimiento, con su nombre completo: José Carlos Vicente Alonso Rodríguez.

Carlos Alonso.

Carlos Alonso.

Carlos Alonso –como era conocido- en los primeros años de la década de 1910 trabajaba en Madrid una empresa denominada “La Estrella”; desde aquella mercantil, posteriormente, comenzó a desarrollar su labor en las oficinas del Madrid Football Club el primero de abril del año 1919, bajo las instrucciones del tesorero del club, don Julio Chulilla. De este modo, Alonso se convirtió en el primer empleado de oficinas de la historia del Madrid. El sueldo que cobraba en aquel tiempo era de 30 pesetas mensuales.

Al comenzar la Guerra Civil en 1936, por circunstancias de la misma, no tuvo más solución que trasladarse a vivir al mismo campo de fútbol de Chamartín, donde se pudo acomodar en los vestuarios del equipo a modo de hogar. Pudo contemplar desgraciadamente, entre otros avatares, cómo la estructura de madera del campo, vallas y tribuna, sirvieron entonces como utensilios de diversa índole.

Para el club madrileño, de lo más reseñable de Alonso durante aquel tiempo, fue que gracias a su oportuna intervención, supo poner a buen recaudo en una habitación del campo, todos los trofeos, banderines, fichas, contratos y otros documentos, así como el material del club que hasta el año 1936 se poseía, evitando de esta manera posibles saqueos por personas ajenas al club.

Hasta entonces, el Madrid había ganado, entre otros, los siguientes Campeonatos:

Las Ligas de 1931-1932 y 1932-33.

Las Copas de 1905, 1906, 1907, 1908, 1917, 1934 y 1936.

Los Campeonatos Regionales de 1904, 1905, 1906, 1907, 1908, 1913, 1916, 1917, 1918, 1920, 1922, 1923, 1924, 1926, 1927, 1929, 1930 y 1931.

Los Campeonatos Mancomunados de las temporadas 1931-32, 1932-33, 1933-34, 1934-35 y 1935-36.

El Real Madrid en la temporada de 1931-32

El Real Madrid en la temporada de 1931-32

Si el Sr. Alonso no hubiera guardado todo este patrimonio del Madrid durante el periodo que duró la guerra civil (1936-1939), hoy el club de la capital estaría a falta a una parte importantísima de su historia.

Para poder sobrevivir, en la parcela de un córner del terreno de juego donde más daba el sol, no se le ocurrió otra idea que desarrollar una huerta donde cultivó diversos alimentos que le sirvieron de sustento para los difíciles años que se vivieron.

Así se atestigua con motivo del cincuentenario del club merengue, donde en el “Libro de Oro del Real Madrid C. de F. 1902-1952” se puede leer en su página nº 164 el siguiente párrafo: “Poco después, la guerra civil ensangrienta al país. La vida del Club se paraliza. Algunos buenos madridistas guardan el tesoro que representa su documentación y sus reliquias. Mientras tanto, en su campo de juego se celebran partidos de fútbol y festivales gimnásticos, casi a diario, organizados por las fuerzas militares. Sin estropear sus instalaciones, en los espacios libres, se ve crecer una pequeña huerta”.

Carlos Alonso fue el Secretario del Real Madrid durante muchos años. Se jubiló en 1966 al cumplir los 70 años.

Ya en 1977, con motivo del 75 Aniversario del Club, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid, se celebró un almuerzo ofrecido por la Junta Directiva a los empleados del Club. Don Santiago Bernabéu, presidente del Real Madrid, después de pronunciar su correspondiente discurso, dijo: “…No os sentéis todavía…Aún quiero pediros un cariñoso aplauso para el primer empleado que tuvo el Madrid, Carlos Alonso…” Se cuenta que nuestro valdepeñero no pudo evitar las lágrimas viviéndose un momento inolvidable.

Finalmente, quiero agradecer a mis amigos Teófilo González y Luis Javier Bravo las gestiones que ellos saben han tenido que realizar para que este artículo pueda vez la luz.