Luis Guijarro: claroscuros de la intermediación futbolística

En junio de 2010 ya se ocupó “Cuadernos” de esa antigua y lucrativa actividad bautizada como intermediación, o representación futbolística. El artículo, titulado “Intermediarios: un negocio viejo”, fue presunta y parcialmente plagiado por Miguel Ángel Vasco para “As” (8-IV-2016), no ya por cuanto a estructura del mismo, sino “fusilando” párrafos completos ayunos de entrecomillado y -total para qué- omitiendo su fuente. Como el desconocimiento sobre cuanto se escribe suele inducir a errores, aquel breve escrito de “As” registraba dos de bulto. Por lo tanto, con intención de no caer en reiteraciones y, sobre todo hurtando la posibilidad de que alguien piense es “Cuadernos” quien “homenajea” al Sr. Miguel Ángel Vasco, remito hacia nuestro número de 2010 a cuantos lectores necesitaran bucear en la prehistoria de la intermediación, hasta que Luis Guijarro hiciese de ella una industria excepcionalmente rentable.

Madrileño de Chamberí, el inquieto y por demás despierto Guijarro pasó ocho años en Francia, durante los que tuvo ocasión de conocer a fondo el fútbol galo. Listo como un lazarillo del Siglo de Oro y con muy buen don de gentes, a su vuelta se le ocurrió ofrecer a Cesáreo Galíndez un par de perlas del Stade Français: el franco-marroquí Ben Barek y el hispano-francés Marcel Domingo. La transacción, según narró él mismo más de una vez, se habría cerrado en el exclusivo cabaret Pasapoga, toda una referencia en el Madrid noctámbulo de los 40 y 50. Cuando el At. Madrid le hizo entrega de la cantidad pactada, ya no tuvo dudas. Junto al balón cacareaba la gallina de los huevos de oro.

Poco más tarde traería también desde Francia al menudo, aunque fibroso sueco Carlsson, y a Mathiesen, además de al argentino Helenio Herrera, forjado entre el Norte de África y las planicies galas. A éste lo había conocido en París, cuando aún actuaba como defensa en el Red Star, justo por la época en que según “El Mago”, o don H. H., estaba “inventando el cerrojo”. De esto y muchas cosas más habló distendida y asiduamente con Juan Hernández Petit, cuyas entrevistas irían apareciendo en “ABC”, “As” y “Deporte 2000” durante los años 60 del pasado siglo, parte de ellas reeditadas por Compte en lujoso volumen, la ya lejana primavera de 1972. Y gracias a esas confesiones, un hombre a veces definido como distante, si no hermético, supo dejarnos su mejor rostro. Mérito de Hernández Petit, sin duda, ante quien tal vez por compartir amigos comunes -Juan Padilla, sin ir más lejos, quien fuere, a su vez, íntimo del “monstruo” taurino Manolete- siempre se sintió cómodo. Aunque puede que influyese, igualmente, verle no como a un periodista, sino como a otro colega en excedencia, pues Hernández Petit había ejercido la representación artística en favor del humorista Miguel Gila o la cantante María Dolores Pradera.

Como es lógico, una vez descubierto el filón se le antojó de pobres concentrarse tan sólo en el At. Madrid. La entidad “merengue” de Santiago Bernabéu estaba demasiado próxima para hacerle ascos, amén de que allí, sin la menor duda, podría sacar mucho más. Sobre todo durante la etapa del antiguo portero Hernández Coronado al mando de la secretaría técnica blanca, hizo que lucieran su escudo los franceses Louis Hon y Jean Luciano, el húngaro Nemes, procedente del Santander, Joseíto, destapado igualmente junto al Cantábrico, o Paco Gento, sin olvidar a Sergio Rodríguez, Marquitos, Becerril, al argentino de ascendencia española Domínguez y, por supuesto a Raymond Kopa, uno de los jugadores más capaces y elegantes de firmamento europeo al declinar los años 50. Kopa, primero, fue ofrecido al At. Madrid por 250.000 ptas., sin que los “colchoneros” mostrasen interés. Varios meses más tarde su cotización subía como la espuma, hasta el punto de suponer un gran reto financiero para Santiago Bernabéu y su junta. Paco Gento, en cambio, habría llegado a Chamartín “baratísimo; su padre me dio la conformidad por una cifra ínfima. Recuerdo que yo firmé sobre la espalda del propio jugador”.

Luis Guijarro al declinar de los 60. Para él días de vino y rosas.

Luis Guijarro al declinar de los 60. Para él días de vino y rosas.

Cargado de lógica, Hernández Petit se interesó, también, por las cualidades que veía imprescindibles en su profesión. Y Luis Guijarro, al responder, ni siquiera ocultaba hasta qué punto se sentía satisfecho de sí mismo: “Sicología y mundología. Ambas me las dio Dios. Vender un futbolista es como vender una casa, o cualquier otra cosa capaz de ser negociada. Naturalmente hay que maniobrar con prudencia, con tacto. Pero lo esencial es la rectitud. Si tuviera que aconsejar a alguien le diría: Ten en cuenta que sólo se engaña una vez. ¿Mi norma? La verdad por delante”.

Curioso modo de cosificar al futbolista, al “producto” que le daba de comer. Tan curioso, aunque tristemente en no pocos casos respondiese a la realidad, como el concepto en que tenía a su “matera prima”, según dejó claro al pedírsele definiera al jugador: “Los hay inteligentes y bien orientados. Otros piensan con lo que juegan; con los pies. Con uno de ellos me puse de acuerdo para pedir 500.000 ptas. Aceptaron, y cuando entró el jugador, al preguntarle cuánto quería contestó 300.000. Inmediatamente le obligué a decir la verdad sobre lo hablado, para que nadie pensase me quería quedar con la diferencia”. Para Kopa, en cambio, siempre tuvo palabras de elogio: “Vivió al detalle su traspaso, y cuando el Milán, en contacto con el Stade Reims le hizo una tentadora oferta, contestó: Respeto la palabra dada al Sr. Guijarro”.

Su acercamiento al Real Madrid no supuso para él ningún cierre de puertas por otros campos. Si acaso le abrirían de par en par todos los estadios. A través de su mediación el At. Madrid siguió haciéndose, por ejemplo, con Luis Aragonés, Colo, el entrenador brasileño Otto Bumbel, Iselín Santos Ovejero y, por no hacer interminable la lista, el infortunado Martínez, víctima de un padecimiento no muy bien diagnosticado -derrame cerebral, quizás- apenas se hubo enfundado la camiseta rojiblanca. Al Valencia llegaron Paquito y Sánchez Lage, columna vertebral, junto con José María, de un Real Oviedo fantástico. Y cuando Gallego, defensa sevillista recaló en el Barcelona, faltó poco para que en el Camp Nou le pusieran alfombra roja. Así narró, a cuantos quisieron oírle, aquel desembarco tras largo tira y afloja:

“Gallego llegó al Barça por casi la mitad de lo que les habían pedido. Cuando le anticipé a Llaudet telefónicamente cómo quedarían las cosas, no podía creerme, así que apostamos una botella de whisky. Ese mismo día, a las nueve de la noche, entré en su despacho con el futbolista. Firmamos en 6.500.000 ptas. y me compensó con creces, porque reunió a la prensa y dijo a los asistentes, señalándome: Señores informadores, permítanme presentarles a todo un señor”.

Los medios catalanes, aun recogiendo la reunión y rubricando la cuantía de aquel traspaso, ofrecieron otra versión bastante menos floreada. Puede, después de todo, que en su respuesta a Hernández Petit omitiera otra condición imprescindible para ejercer la actividad: el autobombo.

Porque el caso es que Guijarro, justo es reconocérselo, sabía allanar caminos mejor que nadie. Y puesto que entonces el pago de la comisión o cifra prefijada corría a cargo del club comprador, él procuraba huir de porcentajes. Si rebajaba costos notablemente, al menos no tendría la sensación de haber hecho el primo. Por ende, derramaba aromas de honestidad a toda prueba. Podía, entonces, estrujar al vendedor hasta extremos insospechados, sin perder un céntimo. Cuando intervino en la negociación del difunto guipuzcoano Ansola, desde su club habían solicitado 10 millones, que acabó reduciendo a cuatro. Por los ya citados Paquito y Sánchez Lage, los ovetenses pidieron 7 millones. El Valencia contra ofertó 5, y cuando el persuasor tomó un tren rumbo a la capital asturiana, la cosa se cerró en tres y medio. ¿Su método? “El único secreto consiste en saber con quién tratas”, argumentaba. Y era cierto, ya que durante los años 50, y sobre todo a partir de los 60, solían ser los directivos de no pocos clubes quienes, adelantando dinero propio, evitaban debacles financieras. Lógicamente, esos mandatarios anteponían a cualquier objetivo la recuperación de su peculio. Y si para ello debían traspasar a las mejores perlas, tampoco era cosa de mostrarse quisquillosos. Guijarro acostumbraba ser la última opción, y obtenía provecho de la necesidad ajena.

Valga como apunte de su capacidad negociadora que incluso alguien tan hábil como Raimundo Saporta quedó rendido a la evidencia. Interesados en contratar a Sergio Rodríguez y Becerril, los “merengues” como máximo estaban dispuestos a pagar 2 millones por ambos. Sobraron 1.300.000 ptas. Cuando Saporta supo que sólo debería aflojar 700.000, quedó atónito.

Entre una cosa y otra, su trabajo oficial, regentando junto a un hermano el negocio de venta de coches compartido, fue quedando muy en segundo plano. Los jugadores, incluso aquellos que “pensaban con lo que jugaban”, decían tenerlo en alta estima. No faltaban quienes, descontentos con su situación, al no contar para el entrenador o sentirse damnificados económicamente, caían por su despacho rogando les tuviese en cuenta al acabar la temporada. Despacho que hoy sería museo balompédico, tan cargado como estaba de banderines lujosos, placas de plata, fotos suyas junto a presidentes, federativos o estrellas nacionales y extranjeras, siempre con cariñosísimas dedicatorias. Esa gratitud turbia, surgida a veces del puro interés o la necesidad. Porque ya durante sus años de gloria, hubo a quien no engañaba. Francisco Cortés, autoridad futbolística y memoria de tantos acontecimientos a partir de los 60, llegó a definirlo como “un granuja la mar de simpático”.

A medida que prosperaba, la piel de toro se le fue quedando pequeña y apuntó más lejos, más alto, al otro lado del Mediterráneo e incluso allende el Atlántico. En Italia pudo colocar por 13 millones a Seminario, del Real Zaragoza, para gozo del entonces presidente maño Waldo Marco. El peruano, que venía de golear en La Romareda, no supo adaptarse al “Calcio” en Florencia y, al cabo, volvería de retorno bastante devaluado. Como tampoco encajase con la camiseta azulgrana, acabó en el Sabadell, antes de replegarse hasta su Perú natal. Para entonces, que triunfasen o no los jugadores en cuyos traspasos participaba, tampoco es que le quitase el sueño. Desde Sudamérica, de Uruguay, Brasil y Argentina, fundamentalmente, comenzó a traer un sinfín de equipos con los que alimentar torneos veraniegos. Ganar dinero por esa vía resultaba más fácil y agradecido.

Cuando el Carranza era prestigioso cuadrangular internacional, nuestro hombre se convirtió en principal suministrador. De pronto, aquel flautista de Hamelín se veía negociando con los mandamases del Palmeiras, Botafogo, Santos, Fluminense, Estudiantes, Peñarol, Boca Juniors, Nacional, San Lorenzo de Almagro… Y esos jerarcas, necesitados de dólares o pesetas convertibles, pero sobre todo de hacer caja vendiendo a quienes destacaran en los “bolos”, se movían a su alrededor, obsequiosos. Acababa de dar un gigantesco salto de calidad. O de ambición. Y su ego crecía al mismo ritmo que la cuenta corriente. Porque el nuevo Luis Guijarro, el rey Midas de cada pretemporada, no traía a ningún conjunto para dos o tres partidos, sino para pasearlo al menos de Norte a Sur durante tres semanas. Así los costos de ida y vuelta, francamente onerosos, repercutían mínimamente al ser divididos entre 8, 10, o hasta 12 comparecencias. Y claro, los márgenes aumentaban.

De la consideración, e incluso importancia que este personaje tuvo en América del Sur, da buena cuenta el siguiente hecho, acaecido al finalizar un partido del Milán en Argentina. Entre las distintas versiones que circularon se antoja más plausible la facilitada a Hernández Petit.

Tras monumental escándalo, el delantero centro Combín fue detenido por la policía. Con buen criterio, el presidente milanés Franco Carraro quiso evitar males mayores, tomando las de Villadiego. Pero al subir al coche se produjo un rifirrafe, intervinieron agentes uniformados, y hubo palabras fuertes, gritos, y hasta porrazos. Una de las vergas impactó en Guijarro, por no variar perejil en tan consistente salsa, sufriendo fisura de cráneo. Durante su convalecencia pasaron junto al lecho el propio Franco Carraro, el hijo del presidente “colchonero” Vicente Calderón, jerarcas de la AFA y Confederación Iberoamericana, políticos, futbolistas con la secreta esperanza de dar el gran salto a Europa… Una variopinta y singular cohorte, presentando sus respetos al “capo”.

Raymond Kopa, estrella gala de los 50, una de las grandes mediaciones de Luis Guijarro.

Raymond Kopa, estrella gala de los 50, una de las grandes mediaciones de Luis Guijarro.

Porque para cuando quedaban atrás los 60 podía vérsele de ese modo. Nadie gozaba de tantos contactos como él. No era el único intermediario español, como alguna vez escribió Gilera, pero sí el más grande. En todo el mundo sólo había 14 agentes reconocidos. Trece y él. ¿Cómo no iba a caer en la tentación de presumir con su aval de la UEFA? “Conseguirlo no es fácil. Hay que acreditar acrisolada formalidad, seriedad en los contratos y honradez profesional. Un simple desliz puede privarte de la acreditación que autoriza, con todas las de la ley, a contratar futbolistas y organizar torneos”. A decir verdad, no con todas las de la ley, conforme en seguida veremos.

Nuestro hombre empezó a considerarse intocable. Si algo lamentaba es que la F.E.F. hubiese puesto un candado a la incorporación de extranjeros. ¡Cuántos negocios hubiese podido hacer, sin aquella barrera! Por eso, quizás, decidió probar suerte haciéndose con los derechos federativos de cuantos jóvenes con teórica proyección se le pusieran a tiro. Antes de que echase a rodar el balón la temporada 1969-70, obtuvo de Jaime Planas, por ejemplo, mandatario saliente del Atlético Baleares, los derechos de Sancho, Parma, Tauler, Tomás y Taberner. Otra vez, un presidente con necesidad de hacer caja y cobrarse antiguos préstamos, antes de plegar velas. Los cuatro primeros acabaría traspasándolos al Deportivo de La Coruña -por más que varios no pasaran del aprendizaje en su filial- y Taberner al Celta. Como además los baleáricos habían quedado en cuadro, introdujo su propia mercancía de tercer o cuarto rango.

Más o menos por esa época, Francisco Cortés fue testigo de un hecho que rememoraría mucho más tarde para el malacitano diario “Sur”. Durante una cena con el matrimonio Barinaga, a la que también asistía Guijarro, éste, medio entre bromas, llegó a alardear de haber adquirido una granja porcina, bautizando a los animales con el nombre de directivos que le habían chafado distintos negocios.

Pocas razones tenía para hacerse el mártir, pues no debieron ser muchos sus fiascos. En todo caso supo resarcirse tan pronto fue historia (1973) el veto importador. Por cuanto al volumen de facturación obtenido con los torneos, valga el siguiente dato: Durante el verano de 1972, es decir un año antes que nuestros clubes de 1ª y 2ª División quedasen autorizados a apalabrar un máximo de dos extranjeros, montó nada menos que 14: Ibérico de Badajoz (del 26 al 28 de junio); Teresa Herrera de La Coruña (a primeros de agosto); Ciudad de La Línea, a pie del peñón gibraltareño (4 al 6 de agosto); Naranja valenciano (9 al 12 de agosto); Costa Brava en Gerona (12 y 13 de agosto); Costa del Sol, malagueño (13 al 15 de agosto); Conde de Fenosa, en La Coruña (12 y 20 de agosto); Joan Gámper, barcelonés (22 y 23 de agosto); Villa de Madrid (mismas fechas); Ramón de Carranza gaditano (26 y 27 de agosto); Ciudad de Vigo y Festa D´Ellig, en Elche (idénticas fechas que el Carranza); Ciudad de Santander y Villa de Bilbao. Por si fuera poco, tuvo también a su cargo la gira recaudatoria del Real Madrid.

Fue en lo tocante a contratar, o intermediar entre futbolistas y clubes, donde comenzó a tener problemas. Primero porque, acostumbrado a hacer cuanto le venía en gana, empezó a pecar de altanería y descuido. Y segundo porque su aval de la UEFA, aquel que supuestamente le permitía “con todas las de la ley contratar futbolistas”, tampoco daba para tanto.

Las cosas ya habían comenzado a torcérsele en 1971, aunque entonces nadie, y mucho menos él mismo, pareciese advertirlo. Ese año, las secuelas de un suceso tan terrible como el asesinato a puñaladas de Antonio Rodríguez López, presidente del ya extinto Club Deportivo Málaga, situaron al muy activo intermediario bajo los focos. Y no porque tuviese algo que ver con el crimen, sino porque conforme algunas hipótesis apuntaron, pudo ser utilizado para vaciar la tesorería malagueña.

Cuestiones de esta índole suelen añadir plomo a unos pasos obligatoriamente sigilosos.

Pese a todo siguió colocando futbolistas, ajeno a la percepción de cambios claramente siluetados. Si ya con el traspaso de Lorenzo desde el Real Valladolid al Granada, surgió alguna arista, después, cuando intervino en la venta de Rubén Cano (Elche C.F.) al At. Madrid, los ilicitanos echaron a faltar 2 millones de ptas. en la liquidación definitiva. Protestaron, sí, aunque sin interponer denuncias. La “omertà” del balón funcionaba aún.

¿Acaso Luis Guijarro empezaba a cobrar comisiones a la parte vendedora, como otros harían bastante más tarde, bajo mano y mediante sociedades interpuestas? Pues no. El descuadre respondía a una razón más simple.

Desde principios de los 70, España se embarcó en una desaforada carrera inflacionista. La subida del petróleo tuvo parte de culpa, como el turismo, cuyo crecimiento imparable y tantas veces carente de ordenación, propiciaba bolsas de rentas opacas a un fisco dotado de escasos medios. Pero también la tuvo otra devaluación monetaria, la enésima, empeñada en hacer competitivos los productos de un país donde los sueldos ascendían hasta lo nunca visto. El fútbol tampoco fue ajeno a esa inflación. Cada vez se pagaba más al fichar primeras figuras y éstas, conscientes de que el derecho de retención podía jugarles luego una mala pasada, exigían enormes emolumentos. Si a eso añadimos que casi todos los clubes vivían al borde del precipicio, con serias dificultades para atender gastos corrientes como luz, desplazamientos o material deportivo, tendremos la ecuación completa. Fichar no al contado, sino a plazos, fue adquiriendo carácter de costumbre. Y ahí surgían los problemas.

Puesto que muchos clubes seguían exigiendo el pago a tocateja, urgidos por la necesidad de emplear siquiera una parte en sustituir al traspasado, Guijarro se ofrecía a comprar las letras emitidas por el comprador, presentarlas al descuento en su banco y hacer entrega del importe al club vendedor. De parte del dinero acordado, en realidad, pues descontaba por sistema los gastos bancarios, aunque este punto nunca hubiese asomado durante la negociación. Con tipos de interés altos, conforme correspondían a un I.P.C. superior al 10%, los clubes, modestos o no, se encontraban sin estrella y sin ese millón y medio o dos millones que tanta falta les hacía. El Elche C.F. prefirió callar, quién sabe si ante la perspectiva de que otros analizaran sus propias contrataciones de sudamericanos, a menudo envueltas en profundos misterios. En cambio otros, como el Real Valladolid, no lo hicieron.

Convencidos de que si alguien debía correr con algún gasto en el traspaso de Díez al At. Madrid, no eran ellos, sin los mandamases del Atlético, desde Valladolid elevaron su queja ante la F.E.F. Y como nadie moviese ficha en este ente, su denuncia llegó hasta la U.E.F.A. En enero de 1978, el máximo organismo europeo daría por visto tan pintoresco rompecabezas. Guijarro, utilizado por los madrileños para intermediar, a cambio de un 10 % sobre el importe del fichaje, con tope en medio millón de ptas., percibió sus honorarios al sustanciarse la operación. Luego, contraviniendo cualquier lógica, los costos del crédito bancario precisado por el At. Madrid -pues crédito son y eran, en el fondo, las letras al descuento- se habían cargado al club de Pucela. Y no era aquella su primera fechoría. Justo un año antes la U.E.F.A. ya le había apercibido, luego de recibir otra denuncia desde el Sabadell por chanchullos semejantes cuando incorporaron al balcánico Djordjevic.

A primeros de febrero, “El País” destapaba los vínculos que ataban a presidente y vicepresidente “colchoneros”, con el inefable Guijarro: los tres eran socios en una industria dedicada a la elaboración de zumos.

Como las desgracias suelen llegar encadenadas, el presidente de Boca Juniors sumó su propia denuncia por no abonársele lo acordado al colocar a Trobbiani (Elche C. F.) y fichar del At. Madrid al infortunado brasileño Bezerra, que por cierto, cuando entró en España, tiempo atrás, lo hizo como falso oriundo y además argentino, apellidándose Becerra. Ante tal cúmulo de quejas bien fundadas, el hombre que pocos meses antes pretendía llevar hasta el torneo Costa del Sol nada menos que al Cosmos de Pelé y Beckenbauer, si el mito brasileño continuaba con los neoyorquinos, comenzó a sentirse bajo la espada de Damocles.

Bezerra al remate, con el At Madrid, cuando todavía era Becerra. La mediación de Guijarro en su salida del club “colchonero” señaló el principio del fin para el brillante intermediario.

Bezerra al remate, con el At Madrid, cuando todavía era Becerra. La mediación de Guijarro en su salida del club “colchonero” señaló el principio del fin para el brillante intermediario.

¿Qué había sido de la “acrisolada formalidad, seriedad en los contratos y honradez profesional”?. Quien “si debiera aconsejar a alguien le diría: Ten en cuenta que sólo se engaña una vez”, parecía haber olvidado su propia norma: “La verdad por delante”. El nuevo Guijarro poco tenía que ver con aquel a quien entrevistase Hernández Petit, ocho años antes. De la complacencia en sí mismo, dejándose mecer en una fama concienzudamente ganada a través de miles y miles de kilómetros, descendía al bochorno de ver cómo se le retiraba la acreditación. Porque el 24 de mayo de 1978, reunido el Comité de Concesión de Licencias Agentes U.E.F.A. en Estambul, se acordó anular la suya. El texto de la notificación recibida cuando mayo declinaba, firmado por el secretario general de la U.E.F.A., Hans Bangerter, fundamentaba esa decisión “al quedar comprobada su intervención en el traspaso de jugadores”.

Tal cual.

Porque resulta que ni aquel carné, ni los estatutos de la F.E.F., tan al día ambos como el hacha de piedra, facultaban para contratar futbolistas.

Así rezaba el Artículo 118 del Reglamento de Jugadores entonces vigente para nuestra Federación: “Se prohíbe en los cambios de clubs de jugadores, la intervención de agentes o intermediarios que no sean directivos o funcionarios de los clubes interesados. La infracción de esta disposición será sancionada con multa al club de 1.000 a 5.000 ptas. Si se probasen las irregularidades, el club no podrá inscribir al futbolista durante los siguientes 2 años, y los directivos implicados sancionados con suspensión de entre 2 y 5 años”. Los intermediarios salían de rositas, al carecer de reconocimiento federativo.

Fantástico. El más activo, prestigioso y rico intermediario desde el despunte de los 50 hasta 1978, había actuado ilegalmente durante toda su carrera, cabalgando sobre la complacencia de Federación Española, A.F.A. y U.E.F.A. ¿Acaso estos organismos vivían en una burbuja? ¿Ni un solo miembro de aquella Federación sita en Alberto Bosch, se acercaba al kiosco, sintonizaba la radio o se dejaba embelesar por las primeras pantallas en blanco y negro? En la colección de quien suscribe figuran 93 referencias a Luis Guijarro, procedentes de medios impresos. Y esas 93 citas, noticias o documentos, probablemente no representarán ni un 5 % del total. Muestras, por otro lado, absolutamente diáfanas:

“Madrid.- Salió por el aeropuerto internacional Madrid-Barajas, hacia Roma, Luis Guijarro. Su marcha a Italia está relacionada con la posible adquisición de los servicios de Helenio Herrera para un club español”.

(”La Vanguardia”, 22-IV-1971)

“Buenos Aires, 2.- Las autoridades del club de fútbol local Chacarita Juniors no han definido aún la situación del jugador García Cambón, pretendido por los clubes españoles Madrid y Barcelona. Anoche vencía la opción otorgada al empresario Luis Guijarro, para que el Madrid decidiese sobre la cuestión”.

(Nota de Alfil, 3-VII-1971)

“Pasó por Madrid, camino de Oviedo, el jugador yugoslavo Milan Djoric, último fichaje hasta el momento del club asturiano. Según la cantidad abonada, millón y medio, se trataría de “uno de los fichajes más rentables realizados por un equipo español con jugadores extranjeros”. Djoric, que ha jugado hasta ahora como defensa derecho en el Estrella Roja de Belgrado, y ha sido catorce veces internacional con su país, tiene 28 años, está casado y según noticias oficiosas percibirá 600.000 ptas. en concepto de sueldo y primas anuales. Su traspaso se llevó a cabo en Madrid a primeros de este mes, por mediación del conocido agente Luis Guijarro, después de que su equipo interviniera en el Trofeo Ibérico”.

(Nota de agencia, 27-VII-1973)

“Madrid 10.- Carnevali, adscrito a la Unión Deportiva Las Palmas, llegó ayer a Barajas acompañado de su esposa e hijo. Por su parte, Hugo Lizárraga, que hasta ahora perteneció al Quilmes de Argentina, llega a Madrid para ponerse en contacto con Luis Guijarro, quien al parecer le tiene buscado puesto en un equipo de primera división francés”.

(Alfil, 11-X-1973)

“Málaga, 6.- Esta mañana ha circulado insistentemente por los medios futbolísticos malagueños el rumor de que la baja del jugador Vilanova, de nacionalidad argentina, había sido vendida al intermediario Luis Guijarro, desde el C. D. Málaga, en 14 millones de ptas., para que él pueda transferirlo al equipo que crea conveniente. El rumor se completa con el detalle de que el Sr. Guijarro habría entregado en Madrid millón y medio como anticipo al presidente del Málaga don Rafael Serrano Carvajal, para hacer frente al pago de nóminas a los jugadores correspondientes al mes de mayo. Al parecer, es el Hércules C. F. quien fichará a Vilanova”.

(Nota de agencia recogida por casi todos los diarios, 7-VI-1975)

Rodolfo Vilanova, que conste, nunca ingresaría en el Hércules. Cumplió durante ocho temporadas con el uniforme albiazul de La Rosaleda, hasta hacer el viaje de vuelta a Huracán, su club de origen. Que el Málaga adeudaba dinero a la plantilla es rigurosamente cierto.

La reacción de Guijarro ante su caída a los infiernos, fue inmediata: “Apelaré. Y confío recapaciten sobre la injusticia que conmigo se está cometiendo”. Aquella apelación, entendida de antemano como inútil, incluía sendos escritos de At. Madrid y Elche C. F., manifestando haber realizado los traspasos de Bezerra y Trobbiani de forma directa, sin intervención de ningún intermediario.

Al menos Guijarro podía contar con 20.000 francos suizos en su cuenta corriente. Los que entregara como depósito al obtener la certificación de U.E.F.A., pues una vez perdida tendrían que devolvérselos. Además, ¿quién iba a impedirle seguir ejerciendo? No sería el único en trapichear sin carné. Prudente, en cambio, y dado que muchos de “sus” torneos eran posibles gracias al dinero de ayuntamientos y diputaciones, hizo creer que las riendas del negocio pasaban a su hermano Enrique.

Pero si los torneos empezaban a dar muestras de agotamiento, su crédito personal tampoco es que cotizase como antaño. Entre la jungla de comisionistas emergentes, no faltaban súbditos del señor Monipodio, tipos de mala ralea, capaces de vender a cualquiera por un plato de lentejas. Y él tuvo algún pirata como colaborador de cabecera, que acabó poniéndole en evidencia.

Iba a empezar la campaña 1978-79, cuando el C.D. Málaga pretendía completar su plantilla con el yugoslavo Petkovic, recomendado por un Guijarro ya sin titulación. Gestionaría todos los trámites con el O.F. Belgrado y la Federación balcánica cierto colaborador suyo por aquella zona, llamado Toni Markovic, el mismo que le proporcionase otras transferencias anteriores. Desde Málaga partió Manuel García Campos hacia el Hotel Yugoslavia, comisionado por el presidente andaluz. Pero pasaba el tiempo y a Petkovic parecía habérselo tragado la tierra. El propio presidente albiazul, Serrano Carvajal, justificó el plante tras charlar con Guijarro: Ese chico vivía una espantosa tragedia familiar. El domingo, víctimas de accidente, fallecieron su madre y una hermana. El páter familia, desesperado, acababa de ahorcarse. Y Petkovic, en pleno ataque depresivo, había ingerido un tubo de barbitúricos y se hallaba en coma. Bonito cuento de terror, porque mientras García Campos paseaba nervioso por el vestíbulo de su hotel, contrato en mano, quien debería firmarlo se hallaba en Francia, rebosante de salud, suscribiendo su compromiso con el Troyes. “L´Equipe” lo recogía al día siguiente, en primera plana.

Si Luis Guijarro no estaba ya fuera de onda, lo parecía.

Entre quienes se disputaron su cetro, hubo casi de todo. Fernando Torcal, hombrecito grueso y rechoncho, a sus 39 años y con metro y medio de estatura, creció antes que los demás, organizando torneos, giras amistosas y partidos diversos, casi con la credencial de U.E.F.A. prendida en la solapa. Otros no le anduvieron muy a la zaga. Minguella, Zoran Veckic, Santos… Un mundo de tiburones, como pudieron comprobar este último y el bueno de Chus Pereda. Santos cuando tras cruzar caminos con un compañero de actividad, lo invitó a su casa navarra. Por la mañana tuvo ocasión de sorprenderlo revolviéndole los papeles del despacho. Pereda, el interior que marcase a la URSS en la Eurocopa del 64 y diera el pase del segundo tanto a Marcelino, procuraba rebajar el precio de dos brasileños cuando escuchó a quien actuaba a favor del F. C. Barcelona una lapidaria reconvención “¡Chusín, el precio lo pongo yo!”. Precio al alza, no nos engañemos, según se dijo y escribió. Ambos costaron un disparate y fracasaron; sobre todo uno de ellos. Incluso Nuria Bermúdez, títere de la televisión más alienante y hedionda todavía no hace tanto, quiso ser, y fue, representante de jugadores. Al menos tuvo por pupilo a Dani Güiza mientras ambos compartieron relación sentimental.

El New York Cosmos nunca fue un gran equipo, pero el brillo de sus gastadas estrellas, con Pelé a la cabeza, hizo de él pieza codiciada para los torneos veraniegos que organizaba Guijarro. No se decidió a contratarlo cuando el delantero brasileño anunció su retirada. Sin él perdían los neoyorquinos toda su capacidad de arrastre.

El New York Cosmos nunca fue un gran equipo, pero el brillo de sus gastadas estrellas, con Pelé a la cabeza, hizo de él pieza codiciada para los torneos veraniegos que organizaba Guijarro. No se decidió a contratarlo cuando el delantero brasileño anunció su retirada. Sin él perdían los neoyorquinos toda su capacidad de arrastre.

Poco se supo de Guijarro, o de los Guijarro, incluyendo al hermano, desde que Luis se retirase a burladeros. En Junio de 1980 sonó como improbable candidato a la presidencia del At. Madrid, junto al joyero Enrique Busián y el entonces político de UCD Enrique Mata. Los 28.000 socios de la entidad parecían aguardar a otros valientes, y parte de la prensa sintetizaba las posibilidades del ya antiguo agente con un “parece que se le ha pasado la hora”. Sólo el veteranísimo Gilera en su Meridiano Deportivo, columna no menos veterana de “ABC”, solía evocarlo de cuando en cuando, allá por los 90. El 12 de julio de 1996, tiempo, como verano que era, de grandes torneos en el pretérito, llegó a escribir: “La F.E.F. debió concederle una medalla especial al Mérito Futbolístico-Económico, porque condujo a la construcción de un puente de verano en el que los clubes se inspeccionaban a sí mismos, revisaban su plantilla de jugadores y preparaban el equipo”.

Guijarro disfrutó de una jubilación dorada desde la terraza del Ulía, frente a la playa de Poniente, en Benidorm. De cuando en cuando se dejaba caer por el hotel que regentara Osterreicher, a quien venían a ver, de tarde en tarde, los que como Puskas habían coincido con él por mor del fútbol. Pero seguro que echó a faltar el abrazo de cuantos tras sonreír en las fotos, esmeraban su letra no queriendo emborronar la dedicatoria. Demasiados autores de loas ingenuas, rebuscadas o hasta poéticas, ni quisieron molestarse en garrapatear su adiós, llegada la hora.

Lástima que este hombre nunca encontrase ganas o tiempo para redactar sus memorias.

Al menos, que se sepa.




Documentación inédita de la historia del Real Madrid. Concurso de football (mayo de 1902)

Más de un siglo después de su fundación, aún quedan lagunas, documentos y anécdotas que mostrar en la historia del Real Madrid.

En 1902, los socios del Madrid Foot-ball Club toman la decisión de dar un paso adelante que será definitivo para la historia del fútbol. Eligen una nueva junta directiva y redactan y presentan unos estatutos con los que comenzar su andadura como sociedad registrada de acuerdo a la ley.

Pero ¿por qué dar este paso y no seguir como hasta el momento?. Los festejos de la Jura por la mayoría de edad de Alfonso XIII fueron el motivo.

Recorriendo la bibliografía de la historia madridista, nos encontramos con un vacío en cuanto a un documento clave para el futuro devenir, no sólo de la historia del club madrileño, también del fútbol español.  Si ese documento no se hubiese presentado ante la Administración, o no hubiese sido aceptado en los términos que se solicitaban, seguramente muchas cosas no serían tal como las conocemos.

Con motivo de la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902, el Ayuntamiento de Madrid organizó una serie de festejos entre los que el foot-ball tuvo cabida en el programa. Para ello, por parte de la Sociedad Madrid Foot-Ball Club se realizaron una serie de gestiones ante el consistorio madrileño.

Según la historiografía madridista más antigua, una delegación del club visitó al alcalde de la ciudad, Alberto Aguilera, y éste les dio esperanzas para poder organizar un campeonato de football con motivo de las fiestas que en Madrid se estaban preparando con motivo de la Jura de la Constitución que Alfonso XIII debía realizar para poder ser proclamado rey. Para ello, el club debía redactar un reglamento para la disputa del concurso y buscar un terreno de juego apto para los teams que debían jugar y los espectadores que debían acudir a presenciar los partidos.

De la visita realizada al ayuntamiento por una delegación del club para hablar con el alcalde de Madrid, Alberto Aguilera, no queda más constancia que la escrita en las páginas de Heraldo del Sport. Si el semanario dice que esto ocurrió, no tenemos que dudarlo, pero lo cierto es que de momento no se ha encontrado constancia en la documentación que el Archivo de la Villa y la Hemeroteca Municipal de Madrid conservan. Ante la solicitud de un libro de registro de visitas del alcalde, se me contestó que no existe.

Documentacion01Lo que si ocurrió es lo que publicó Heraldo del Sport el 29 de marzo de 1902, en la página 7, como es habitual gracias al magnífico trabajo de Un Goal Keeper, redactor encargado de la información footballistica:

Documentacion02Lo curioso de esta noticia es que se publicó semanas antes de que se realizara ninguna gestión, como vamos a poder observar más abajo. Posiblemente la idea se estaba formando en la dirección del club y, para mantener las esperanzas se adelantaron acontecimientos, pero las fechas no engañan.

La realidad de los hechos.

El Archivo de la Villa de Madrid conserva una carpeta con la documentación de los festejos. Dentro de esta hay otra carpeta con la documentación que club y ayuntamiento cruzaron para poder autorizar el concurso de football de mayo de 1902.

Documentacion03Antes de mostrar la documentación debo aclarar que para poder publicar estos documentos solicité un permiso a dicho archivo, el cual me fue concedido el 9 de diciembre de 2015, estando sujeto al pago de unas tasas. Por tanto, si una persona o sociedad desea publicar esta documentación, debe realizar idéntica gestión.

Dos días después de redactar y registrar los estatutos en el Gobierno Civil de Madrid, se envió una solicitud al alcalde de Madrid para poder recibir una subvención del ayuntamiento de 250 pesetas, para así poder poner en marcha un campeonato de football. También solicitaba que el ayuntamiento se implicase en la organización del concurso.

Documentacion04Documentacion05Como podemos ver, la fecha corresponde al 20 de abril, tres semanas después de dar la noticia Un Goal Keeper en las páginas del Heraldo del Sport. Queda claro que cuando Un Goal Keeper lanzó la noticia, aún quedaban tres semanas para realizar la gestión.

El 25 de abril el alcalde concede la subvención.

Documentacion06El 28 de abril, el ayuntamiento contesta al presidente del Madrid informándole de haber dado conformidad a la petición de la subvención.

Documentacion07El mismo día 28, se notifica al contador de la Villa la concesión de la subvención para que proceda según las instrucciones indicadas.

Documentacion08Documentacion09El 21 de mayo se da traslado a la tesorería del ayuntamiento para que haga efectivo el pago de la subvención concedida a nombre de Juan Padrós, a la sazón presidente del Madrid FC.

Documentacion10Al día siguiente el contador de la Villa recibe idéntica información.

Documentacion11Estas fueron las distintas subvenciones recibidas del ayuntamiento madrileño por los distintos deportes incluidos en el Programa de Festejos:

Sport Hípico, 21600 pesetas

Polo, 21600 pesetas

Tiro Nacional, 2500 pesetas

Foot-Ball, 250 pesetas

Cronología de algunos hechos de la historia madridista en las primeras semanas de presidencia de Juan Padrós.

6-3-1902 Reunión de junta directiva donde es elegido como presidente D. Juan Padrós Rubió.

9-3-1902 Partido entre socios del Madrid formando dos teams, rojos y azules, con el fin de decidir quiénes formarán el primer equipo.

15-3-1902 Heraldo del Sport es la primera publicación en incluir una foto del Madrid FC en sus páginas.

22-3-1902 Heraldo del Sport publica las condiciones que el socio Arthur V. Johnson cree necesarias para el buen desarrollo de un partido de fútbol. Estas condiciones son adoptadas por el club como propias.

18-4-1902 Se somete instancia al Gobernador Civil de Madrid con objeto de legalizar la Sociedad.

19-4-1902 Heraldo del Sport publica las bases del Concurso de Football.

20-4-1902 Carta del presidente del Real Madrid, Juan Padrós, al alcalde de Madrid, Alberto Aguilera, con el fin de que le sea concedida al Madrid FC una subvención de 250 pesetas para la organización del Concurso de Football en los festejos de la Jura Real y para tratar pormenores acerca de la organización del mismo.

22-4-1902 En la primera reunión de junta directiva, el secretario del club Sr. Manuel Mendía certifica que en el primer folio del libro de actas se dé cuenta de la legalización del club, al haber sido aprobado el Reglamento por la autoridad competente.

25-4-1902 El alcalde concede la subvención de 250 pesetas con destino al concurso de foot-ball a celebrar en los festejos de la mayoría de edad de Alfonso XIII.

29-4-1902 En el acta de la sesión celebrada en el ayuntamiento en el día señalado se hace constar que la subvención de 250 pesetas concedida a la Sociedad Madrid Foot-Ball Club es “para el otorgamiento de premios en el concurso que proyecta celebrar”.

Fuentes:

Archivo de la Villa de Madrid. (Permiso concedido para publicar los documentos el 9 de diciembre de 2015, con el correspondiente pago de tasas).

Heraldo del Sport; 29 de marzo de 1902, página 7.




Los jugadores de las Eurocopas

JugadoresEurocopas01El secretario de la Federación francesa de fútbol, Henri Delaunay en 1927 propuso la idea de organizar un campeonato de naciones europeas, concretándose el torneo en el año 1957 coincidiendo con el congreso de la UEFA, se denominó como Copa de Naciones de Europa-Copa de Henry Delauny, disputándose la primera edición en el año 1960 por períodos de 4 años y alternando con los Campeonatos del Mundo de fútbol por periodos de 2 años.

La competición de Liga ha dispuesto 661 jugadores que han disputado las distintas fases del Campeonato de Europa de fútbol, “la Eurocopa”, de los que 349 jugadores han sido componentes de las selecciones de otros países europeos y 312 jugadores han sido seleccionados por la selección de España.

Los 661 jugadores que han intervenido en el Campeonato Nacional de Liga han participado en los 15 Campeonatos de Europa que se han disputado. Todos estos jugadores se han alineado en 1.007 participaciones, la mayoría sólo ha participado en un solo Campeonato de Europa, 409 jugadores, que representan el 61’88% del total de jugadores. Los jugadores de la Selección de España, 312 jugadores suponen algo menos de la mitad del total de jugadores que han participado en los distintos Campeonatos de Europa de fútbol, con un porcentaje de 47’20%. Los jugadores seleccionados por Portugal, Holanda y Francia con 113 seleccionados representan un porcentaje próximo a un tercio del total de todos los jugadores extranjeros con un porcentaje de 32’38%.

En los cuadrantes que se acompañan se detalla la relación numérica del total de jugadores que han disputado los Campeonatos de Europa de Fútbol y el desglose de jugadores que han participado en cada edición de los Campeonatos de Europa de Fútbol. Se incluyen también los jugadores que jugaron las rondas previas con los equipos clasificados para la fase final de cada Campeonato. Aparecen en el mismo los jugadores de la selección de España de todos los Campeonatos de la Eurocopa, se hayan o no clasificado para la fase final del torneo. Se comprueba que a partir de los Campeonatos de Europa de fútbol del año 1996 hasta el de 2008 el número de jugadores han superado los 100 jugadores, disminuyendo en las ediciones de los años 2012 y 2016 con 78 y 83 jugadores respectivamente.

Jugadores Europeos Total

9

4

36

76

3

228

167

2

334

409

1

409

661

 

1.007

Europeo Jugadores   Europeo Jugadores

1960

15

1992

51

1964

32

1996

131

1968

35

2000

137

1972

30

2004

127

1976

39

2008

132

1980

37

2012

78

1984

39

2016

83

1988

41

Total

1.007

Se adjunta en la relación que se acompaña el desglose de los jugadores que han participado en las distintas fases de los Campeonatos de Europa de Fútbol habiendo disputado el Campeonato Nacional de Liga. Se especifican los equipos que han participado en los que se reseñan el total de jugadores que han disputado la competición de Liga, las participaciones en los Campeonatos de Europa, así como el jugador más destacado con el número entre paréntesis de las participaciones en las que ha actuado en los distintos Campeonatos de Europa de Fútbol. Los jugadores corresponden a 31 selecciones con España incluida. Portugal con 44, Francia con 35 y Holanda con 34 jugadores, son los países que han intervenido en el Campeonato Nacional de Liga con mayor número de jugadores.

Francia 2.000

Francia 2.000

Portugal 2.016

Portugal 2.016

Jugador País P.E. Jugador Dest. Jugador País P.E. Jugador Dest.

19

Alemania

32

Brehme/Neuville(3)

2

Irlanda

2

Aldridge (1)

2

Austria

2

Senekowitsch (1)

3

Islandia

3

Ingason (1)

4

Bélgica

4

Courtois (1)

23

Italia

38

Panucci (4)

10

Bulgaria

10

Stoichkov (1)

1

Letonia

1

Maris (1)

7

Checa

12

Plasil (4)

5

Noruega

5

Carew (1)

1

Checoslovaquia

1

Pivarnik (1)

8

Polonia

8

Krychowiak (1)

26

Croacia

37

Modric/Rakitic (3)

44

Portugal

75

Cris. Ronaldo (4)

19

Dinamarca

28

Laudrup (3)

25

Rumanía

36

Hagi (3)

5

Inglaterra

9

Lineker (2)

16

Rusia

26

Onopko (2)

1

Eslovaquia

1

Weiss (1)

13

Serbia

13

Djukic (1)

2

Eslovenia

2

Zahovic (1)

14

Suecia

30

Ibrahimovic (4)

312

España

454

Casillas/Iribar (4)

6

Suiza

9

Vogel/Wicky (2)

35

Francia

60

Thuram (4)

9

Turquía

15

Rüstü (3)

1

Gales

1

Bale (1)

2

Ucrania

3

Konoplyanka (2)

11

Grecia

16

Basinas (2)

1

Yugoslavia

1

Hadzibegic (1)

34

Holanda

73

Seedorf (4)  
  T O T A L

661

1.007

Jugadores con más participaciones en los Campeonatos de Europa de Fútbol.

Se detallan en esta relación los jugadores que en más de 3 ocasiones han participado en los Campeonatos de Europa de Fútbol habiendo participado en el Campeonato Nacional de Liga en España en alguna temporada. En la citada relación se detallan los europeos disputados, la temporada inicial y final que intervino en la competición de liga, el nombre y apellidos, el país con el que actuó, los puntos que ha conseguido en la baremación de jugadores, que en artículo nº 80 de esta Revista Digital de Cuadernos de Fútbol, con el título “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, se detalló. También figuran los partidos disputados como titular en la competición de liga. Figuran con un asterisco (*), los jugadores que han conseguido proclamarse con su selección campeones de Europa. Son 12 jugadores de la selección de España los que ostentan dos títulos de campeones europeos entre todos los relacionados merced a los trofeos conseguidos en los años de 2008 y 2012.

Mellberg

Mellberg

Cristiano Ronaldo

Cristiano Ronaldo

Seedorf

Seedorf

Jugadores

Eurocopa

TPDI

TPF

Nombre y Apellidos

País

Pt.

Pd
Iribar (*)

E64/68/72/76

61/62

79/80

José Ángel Iribar Cortajarena

España

356,477

489

Thuram (*)

E96/00/04/08

2006/07

2007/08

Ruddy Lilian Thuram-Ulien

Francia

23,340

40

Panucci

E96/00/04/08

96/97

98/99

Christian Panucci

Italia

45.136

73

Seedorf

E96/00/04/08

96/97

99/00

Clarence Clyde Seedorf

Holanda

84.293

114

Mellberg

E00/04/08/12

98/99

2012/13

Erik Olof Mellberg

Suecia

66,745

123

Casillas (**)

E04/08/12/16

99/00

2014/15

Iker Casillas Fernández

España

317,590

508

Crist. Ronaldo (*)

E04/08/12/16

2009/10

2016/17

Cristiano Ronaldo dos Santos Av.

Portugal

374,926

228

Ibrahimovic

E04/08/12/16

2009/10

2009/10

Zlatan Ibrahimovic

Suecia

27,974

23

Plasil

E04/08/12/16

2007/08

2008/09

Jaroslav Plasil

Checa

43,658

62

Gento (*)

E60/64/68

52/53

70/71

Francisco Gento López

España

467,084

437

Amancio (*)

E64/68/72

58/59

75/76

Amancio Amaro Varela

España

427,774

435

Claramunt J.

E68/72/76

65/66

77/78

José Claramunt Torres

España

273,100

321

Marcial P.

E68/72/76

64/65

79/80

Marcial Manuel Pina Morales

España

339,336

359

Pirri M.

E68/72/76

63/64

79/80

José Martínez Sánchez

España

426,231

432

Quini E.

E72/76/80

68/69

86/87

Enrique Castro González

España

569,012

490

Rojo I

E72/76/80

65/66

81/82

José Francisco Rojo Arroitia

España

326,901

402

Santillana

E76/80/84

70/71

87/88

Carlos Alonso González

España

489,087

431

Camacho

E76/84/88

73/74

88/89

José Antonio Camacho Alfaro

España

284.843

407

Carrasco F.

E80/84/88

77/78

91/92

Francisco José Carrasco Hidalgo

España

194,662

229

Gordillo R.

E80/84/88

76/77

95/96

Rafael Gordillo Vázquez

España

357,873

515

Brehme

E84/88/92

92/93

92/93

Andreas Brehme

Alemania

15,561

24

Hagi

E84/96/00

90/91

95/96

Georghe Hagi

Rumanía

69,420

86

Laudrup

E84/88/96

89/90

95/96

Michael Laudrup

Dinamarca

178,513

218

Roberto F.

E84/88/92

79/80

2000/01

Roberto Fernández Bonillo

España

441,165

643

Bakero J.Mª.

E88/92/96

80/81

96/97

José María Bakero Escudero

España

400,182

431

Zubizarreta A.

E88/92/96

81/82

97/98

Andoni Zubizarreta Urreta

España

392,285

622

Dobrovolski

E88/92/96

90/91

94/95

Igor Ivanovich Dobrovolski

Rusia

16.762

25

Abelardo F.

E92/96/00

89/90

2002/03

Abelardo Fernández Antuña

España

242,040

368

Alkorta

E92/96/00

84/85

2001/02

Rafael Alkorta Martínez

España

232,984

400

Amor

E92/96/00

84/85

2001/02

Guillermo Amor Martínez

España

247,687

325

Frank de Boer

E92/00/04

98/99

2002/03

Franciscus de Boer

Holanda

84,886

135

Onopko

E92/96/04

95/96

2002/03

Viktor Savelyevich Onopko

Rusia

134,137

241

Mostovoi

E92/96/04

96/97

2003/04

Aleksandr Vladim. Mostovoi

Rusia

166,142

208

Hierro F.

E92/96/00

87/88

2002/03

Fernando Ruiz Hierro

España

372,371

490

Nadal M.Á.

E92/96/00

86/87

2004/05

Miguel Ángel Nadal Homar

España

297,700

442

Blanc (*)

E92/96/00

96/97

96/97

Laurent Robert Blanc

Francia

14,021

25

Aranzábal

E96/00/04

92/93

2006/07

Agustín Aranzábal Alkorta

España

209,366

335

Cocu

E96/00/04

98/99

2003/04

Philip John Willian Cocu

Holanda

147,470

201

Couto Fe.

E96/00/04

96/97

97/98

Fernando Manuel Silva Couto

Portugal

20,665

36

Davids

E96/00/04

2003/04

2003/04

Edgar Steven Davids

Holanda

9,626

18

Ronald de Boer

E96/00/04

98/99

99/00

Ronald de Boer

Holanda

15,540

21

Figo

E96/00/04

95/96

2004/05

Luis Filipe Madeira Caeiro Figo

Portugal

237,945

321

Lizarazu (*)

E96/00/04

96/97

96/97

Vicent Jean Lizarazu

Francia

4,752

16

Reiziger

E96/00/04

97/98

2003/04

Michael John Reiziger

Holanda

93,656

152

Kluivert

E96/00/04

98/99

2005/06

Patrick Stephan Kluivert

Holanda

188,255

170

Rüstü

E96/00/08

2003/04

2003/04

Rüstü Reçber

Turquía

2,295

3

Overmars

E96/00/04

2000/01

2003/04

Marc Overmars

Holanda

55,725

65

Seedorf

E96/00/04

96/97

99/00

Clarence Clyde Seedorf

Holanda

84,293

114

Zidane (*)

E96/00/04

2001/02

2005/06

Zinedine Yazid Zidane

Francia

121,137

148

Henry T. (*)

E00/04/08

2007/08

2009/10

Thierry Daniel Henry

Francia

74,902

66

Míchel Salgad. (*)

E00/04/08

94/95

2008/09

Miguel Ángel Salgado Fernández

España

204,034

345

Morientes (*)

E00/04/08

93/94

2008/09

Fernando Morientes Sánchez

España

253,101

211

Costinha

E00/04/08

2006/07

2006/07

Francisc. J. Rodrigues da Costa

Portugal

7,188

14

Larsson H.

E00/04/08

2004/05

2005/06

Henrik Edward Larsson

Suecia

27,105

20

Neuville

E00/04/08

96/97

96/97

Oliver Patric Neuville

Alemania

16,968

21

Raúl G. (*)

E00/04/08

94/95

2009/10

Raúl González Blanco

España

528,806

500

Van Bronckhorst

E00/04/08

2003/04

2006/07

Giovanni Christian van Bronckhorst

Holanda

65,056

96

Zambrotta

E00/04/08

2006/07

2007/08

Gianluca Zambrotta

Italia

31,046

50

Trézéguet (*)

E00/04/08

2010/11

2010/11

David Sergio Trézéguet

Francia

26.942

28

Carvalho (*)

E04/08/16

2010/11

2012/13

Ricardo Alberto Silveira de Carvalho

Portugal

29,361

47

Cassano

E04/08/12

2005/06

2006/07

Antonio Cassano

Italia

6,828

8

Fdo. Torres (**)

E04/08/12

2000/01

2016/17

Fernando José Torres Sanz

España

215,272

227

Heitinga

E04/08/12

2008/09

2009/10

John Gijsbert Alan Heitinga

Holanda

19,547

27

Marchena (**)

E04/08/12

97/98

2013/14

Carlos Marchena López

España

184,834

334

Puyol C. (**)

E04/08/12

96/97

2013/14

Carles Puyol Saforcada

España

254,159

412

Robben

E04/08/12

2007/08

2008/09

Arjen Robben

Holanda

33,058

37

Sneijder

E04/08/12

2007/08

2008/09

Wesley Benjamin Sneijder

Holanda

36,467

45

Van der Vaart

E04/08/12

2008/09

2015/16

Rafael Van der Vaart

Holanda

31,098

33

Wilhelmsson

E04/08/12

2007/08

2007/08

Christian Uff Wilhelmesson

Suecia

8,474

13

Helder Postiga

E04/08/12

2011/12

2014/15

Hélder Marques Postiga

Portugal

76,806

82

Xabi Alonso (**)

E04/08/12

2000/01

2013/14

Xabier Alonso Olano

España

171,456

267

Pletikosa

E04/08/12

2015/16

2015/16

Stipe Pletikosa

Croacia

1,263

2

Xavi (**)

E04/08/12

98/99

2014/15

Xavier Hernández Creus

España

336,626

461

Albiol R. (**)

E08/12/16

2004/05

2012/13

Raúl Albiol Tortajada

España

134,192

208

Cazorla (**)

E08/12/16

2003/04

2011/12

Santiago Cazorla González

España

165,078

201

Fàbregas (**)

E08/12/16

2011/12

2013/14

Francesc Fàbregas i Soler

España

74,337

81

Iniesta (**)

E08/12/16

2002/03

2016/17

Andrés Iniesta Luján

España

219,361

282

Modric

E08/12/16

2012/13

2016/17

Luka Modric

Croacia

68,354

101

Nani A. (*)

E08/12/16

2016/17

2016/17

Luis Carlos Almeida da Cunha

Portugal  
Mandzukic

E08/12/16

2014/15

2014/15

Mario Mandzukic

Croacia

24,372

24

Pepe L. (*)

E08/12/16

2007/08

2016/17

Képler Laveran de Lima Ferreira

Portugal

136,605

209

Rakitic

E08/12/16

2010/11

2016/17

Ivan Rakitic

Croacia

124,014

148

Quaresma  (*)

E08/12/16

2003/04

2003/04

Ricardo And. Quaresma Bernardo

Portugal

6.525

10

Serg. Ramos (**)

E08/12/16

2003/04

2016/17

Sergio Ramos García

España

247,073

370

Silva D. (**)

E08/12/16

2004/05

2009/10

David Josué Jiménez Silva

España

121,286

171

Distinciones otorgadas a los jugadores de la Liga en los Campeonatos de Europa.

Desde el Campeonato de Europa de 1996 se estableció la elección del mejor jugador del Torneo, distinción que ha recaído en los seleccionados de Francia y España que han disputado el Campeonato Nacional de Liga: Zidane, Xavi, Iniesta y Griezmann. También desde el inicio del Campeonato de Europa en 1960 se han elegido a los mejores jugadores de cada Campeonato, recayendo estas distinciones en los jugadores que habiendo participado en el Campeonato Nacional de Liga figuran en el cuadrante que se inserta. Con un asterisco (*), se señalan a los jugadores que se han proclamado Campeones de Europa en la edición del año. En negrita se detallan a los jugadores que han sido elegidos en más de dos ocasiones componentes del Equipo Ideal de cada Campeonato, siendo el francés Laurent Blanc y los portugués Képler de Lima Ferrerira “Pepe” y Cristiano Ronaldo, los jugadores que han sido designados en 3 Campeonatos de Europa.

Zidane

Zidane

Xavi

Xavi

Europeo Jugador País

2000

Zidane (*) Francia

2008

Xavi (*) España

2012

Iniesta (*) España

2016

Griezmann Francia

Iniesta

Iniesta

Griezmann

Griezmann

Eurocopa

Jugadores          

1964

Rivilla (*) Zoco (*) Olivella (*) Amancio (*) Pereda (*) Luis Suárez (*)

1972

Breitner (*) Netzer (*)

1976

Pivarnik (*) Bonhof

1980

Schuster (*)

1984

Brehme Arnesen

1988

Koeman (*) Rijkaard (*)

1992

Angloma Brehme Blanc

1996

Blanc Deschamps McManaman Stoichkov Suker

2000

Thuram (*) Blanc (*) Cannavaro Frank de Boer Zidane (*) Figo
Davids Albertini Guardiola Henry (*) Kluivert Raúl
Milosevic

2004

Andrade Carvalho Heitinga Mellberg Seitaridis (*) Zambrotta
Cristiano Ronaldo Maniche Deco Zidane Larsson Van Nistelroy
Figo Tomasson

2008

Casillas (*) Marchena(*) Pepe Puyol (*) Fàbregas (*) Xavi (*)
Modric Senna (*) Sneijder Fdo. Torres (*) Villa (*) Iniesta (*)

2012

Casillas (*) Jordi Alba(*) Coentrao Pepe Piqué (*) Serg.Ramos(*)
Busquets (*) Xavi (*) Iniesta (*) Khedira Özil Fàbregas (*)
Ibrahimovic Silva (*) Xabi Alon.(*) Cristiano Ronaldo

2016

Pepe (*) Kroos Nani (*) Crist. Ronaldo(*) Griezmann Bale
Morata

 

Jugadores de la Eurocopa extranjeros

En el cuadrante que se adjunta se relacionan a todos los jugadores que han disputado las distintas ediciones del Campeonato de Europa de Fútbol, la Eurocopa, habiendo figurado en los equipos de la competición de Liga en las temporadas que se juegan los partidos de la Eurocopa. Así si la Eurocopa se celebra en el año 2004, se relacionan a los jugadores que han intervenido en los distintos equipos de la competición de Liga en la temporada 2003/04. Normalmente la mayoría de los jugadores se incorporan a los equipos de la Liga cuando ha finalizado la Eurocopa, en el que se hacen acreedores de su calidad y valía.

Los equipos que han contado con mayor número de jugadores extranjeros son:            F.C. Barcelona con 30 y Real Madrid C.F. con 26 con una ventaja considerable sobre sus seguidores Valencia C.F. con 13, Sevilla F.C. con 10 y Atlético de Madrid con 8 jugadores. Destaca la Eurocopa de 2000 con el mayor número de jugadores que han competido en la Liga habiendo participado en la Eurocopa con 71 jugadores, 38 de ellos extranjeros, siendo las selecciones de Holanda y Rumanía con 8 jugadores cada país, los países de de mayor número de jugadores. Son 143 los jugadores extranjeros que han participado en las Eurocopas, habiendo intervenido en 155 participaciones. Se detalla con un asterisco (*) los jugadores que figurando en los equipos que se han proclamado con su selección Campeones de Europa.

F.C. Barcelona 1.999/2.000 Arriba: Hesp; Abelardo, Rivaldo, Luis Enrique, Guardiola, Frank de Boer Abajo: Ronald de Boer, Kluivert, Cocu, Sergi, Figo. Todos los jugadores a excepción de Hesp y Rivaldo jugaron la Eurocopa de 2.000

F.C. Barcelona 1.999/2.000
Arriba: Hesp; Abelardo, Rivaldo, Luis Enrique, Guardiola, Frank de Boer
Abajo: Ronald de Boer, Kluivert, Cocu, Sergi, Figo.
Todos los jugadores a excepción de Hesp y Rivaldo jugaron la Eurocopa de 2.000

En la temporada 1999/2000 el F.C. Barcelona alineó como formación titular, por ser los jugadores que más minutos han jugado en la temporada, a 6 jugadores extranjeros que participaron en la Eurocopa de 2000 y otros dos jugadores más que no fueron titulares del equipo base en la temporada. Así la alineación titular del equipo en la temporada 1999/00 estaba formada por Hesp; Puyol, Abelardo, Frank de Boer, Zenden; Reiziger, Guardiola, Cocu; Figo, Kluivert y Rivaldo. Ronald de Boer, hermano gemelo de Frank, y el francés Déhu, también disputaron partidos con el F.C. Barcelona. En negrita aparecen los jugadores extranjeros de la Eurocopa. En total 6 holandeses, 1 portugués, 1 francés, también había que añadir al guardameta holandés Hesp que no disputó la Eurocopa. El Real Madrid C.F. en la temporada 2015/16 contó con 6 jugadores extranjeros que disputaron la Eurocopa de 2016, fueron Bale (Gales), Kroos (Alemania), Modrid  y Kovacic (Croacia) y Cristiano Ronaldo y Pepe (Portugal). La formación titular del Real Madrid en la temporada 2015/16 estaba formada por: Keylor Navas; Danilo, Pepe, Sergio Ramos, Varane, Marcelo; Kroos, Modric, Isco; Benzema, Cristiano Ronaldo.

Europeo España Extranjeros Total

1960

12

12

1964

28

1

29

1968

32

32

1972

28

28

1976

34

3

37

1980

30

2

32

1984

26

3

29

1988

28

2

30

1992

31

5

36

1996

32

21

53

2000

33

38

71

2004

29

13

42

2008

35

33

68

2012

25

13

38

2016

22

21

43

Total

425

155

580

Figo

Figo

Stielike

Stielike

Pepe

Pepe

Jugadores

Equipos

Europeo

País
Müller L.

Real Madrid

1964

Francia
Cruyff

Barcelona

1976

Holanda
Neeskens

Barcelona

1976

Holanda
Rep

Valencia

1976

Holanda
Bonhof (*)

Valencia

1980

Alemania
Stielike (*)

Real Madrid

1980

Alemania
Lauridsen

Espanyol

1984

Dinamarca
Schuster

Barcelona

1984

Alemania
Stielike

Real Madrid

1984

Alemania
Lineker

Barcelona

1988

Inglaterra
Rijkaard (*)

Zaragoza

1988

Holanda
Koeman R.

Barcelona

1992

Holanda
Korneyev

Espanyol

1992

Rusia
Kuznetsov

Espanyol

1992

Rusia
Nilsson

Sporting

1992

Suecia
Witschge

Barcelona

1992

Holanda
Asanovic

Valladolid

1996

Croacia
Belodedici

Villarreal

1996

Rumanía
Christensen

Compostela

1996

Dinamarca
Figo

Barcelona

1996

Portugal
Hagi

Barcelona

1996

Rumanía
Hapal

Tenerife

1996

Checa
Jarni

Betis

1996

Croacia
Jerkan

Oviedo

1996

Croacia
Jordi Cruyff

Barcelona

1996

Holanda
Karpin

Real Sociedad

1996

Rusia
Laudrup

Real Madrid

1996

Dinamarca
Mitharski

Mallorca

1996

Bulgaria
Onopko

Oviedo

1996

Rusia
Pavlicic

Hércules

1996

Croacia
Penev

Atlético Madrid

1996

Bulgaria
Popescu G.

Barcelona

1996

Rumanía
Prosinecki

Barcelona

1996

Yugoslavia
Radchenko

Deportivo

1996

Rusia
Raducioiu

Espanyol

1996

Rumanía
Stinga

Salamanca

1996

Rumanía
Suker

Sevilla

1996

Croacia
Anelka (*)

Real Madrid

2000

Francia
Bejbl

Atlético Madrid

2000

Checa
Björklund

Valencia

2000

Suecia
Cocu

Barcelona

2000

Holanda
Contra

Alavés

2000

Rumanía
Craioveanu

Villarreal

2000

Rumanía
Déhu (*)

Barcelona

2000

Francia
Djorovic

Celta

2000

Serbia
Djukic

Valencia

2000

Serbia
Eggen

Alavés

2000

Noruega
Figo

Barcelona

2000

Portugal
Filipescu

Betis

2000

Rumanía
Frank de Boer

Barcelona

2000

Holanda
Galca

Espanyol

2000

Rumanía
Ilie A.

Valencia

2000

Rumanía
Jokanovic

Deportivo

2000

Serbia
Karembeu (*)

Real Madrid

2000

Francia
Kluivert

Barcelona

2000

Holanda
Makaay

Deportivo

2000

Holanda
McManaman

Real Madrid

2000

Inglaterra
Mellberg

Racing

2000

Suecia
Milosevic S.

Zaragoza

2000

Serbia
Möller

Oviedo

2000

Dinamarca
Munteanu

Salamanca

2000

Rumanía
Nadj

Oviedo

2000

Serbia
Olsen

Sevilla

2000

Noruega
Pauleta

Deportivo

2000

Portugal
Paulo Bento

Oviedo

2000

Portugal
Reiziger

Barcelona

2000

Holanda
Ronald de Boer

Barcelona

2000

Holanda
Rushfeldt

Racing

2000

Noruega
Sá Pinto

Real Sociedad

2000

Portugal
Seedorf

Real Madrid

2000

Holanda
Serban

Valencia

2000

Rumanía
Stankovic J.

Mallorca

2000

Serbia
Stelea

Salamanca

2000

Rumanía
Sündgren

Zaragoza

2000

Suecia
Zenden

Barcelona

2000

Holanda
Andrade J.

Deportivo

2004

Portugal
Beckham

Real Madrid

2004

Inglaterra
Cocu

Barcelona

2004

Holanda
Davids

Barcelona

2004

Holanda
Figo

Real Madrid

2004

Portugal
Jensen D.

Murcia

2004

Dinamarca
Kluivert

Barcelona

2004

Holanda
Mostovoi

Celta

2004

Rusia
Nikolaidis (*)

Atlético Madrid

2004

Grecia
Overmars

Barcelona

2004

Holanda
Reiziger

Barcelona

2004

Holanda
Van Bronckhorst

Barcelona

2004

Holanda
Zidane

Real Madrid

2004

Francia
Hildebrand

Valencia

2008

Alemania
Abidal

Barcelona

2008

Francia
Babic

Betis

2008

Croacia
Basinas

Mallorca

2008

Grecia
Boulahrouz

Sevilla

2008

Holanda
Caneira

Valencia

2008

Portugal
Cannavaro

Real Madrid

2008

Italia
Carlos Martins

Recreativo

2008

Portugal
Contra

Getafe C.F.

2008

Rumanía
Deco

Barcelona

2008

Portugal
Duda

Sevilla

2008

Portugal
Dudek

Real Madrid

2008

Polonia
Escudé

Sevilla

2008

Francia
Fernandes

Valencia

2008

Portugal
Henry T.

Barcelona

2008

Francia
Kosowski

Cádiz

2008

Polonia
Maniche

Atlético Madrid

2008

Portugal
Metzelder

Real Madrid

2008

Alemania
Miguel B.

Valencia

2008

Portugal
Nihat

Villarreal

2008

Turquía
Odonkor

Betis

2008

Alemania
Pepe L.

Real Madrid

2008

Portugal
Plasil

Osasuna

2008

Checa
Ricardo Al.

Betis

2008

Portugal
Robben

Real Madrid

2008

Holanda
Seitaridis

Atlético Madrid

2008

Grecia
Simäo F.

Atlético Madrid

2008

Portugal
Smolarek

Racing

2008

Polonia
Sneijder

Real Madrid

2008

Holanda
Thuram

Barcelona

2008

Francia
Van Nistelrooy

Real Madrid

2008

Holanda
Wilhelmsson

Deportivo

2008

Suecia
Zambrotta

Barcelona

2008

Italia
Afellay

Barcelona

2012

Holanda
Benzema

Real Madrid

2012

Francia
Coentrao

Real Madrid

2012

Portugal
Cristiano Ronaldo

Real Madrid

2012

Portugal
Dujmovic

Zaragoza

2012

Croacia
Hélder Postiga

Zaragoza

2012

Portugal
Khedira

Real Madrid

2012

Alemania
Mathijsen

Málaga C.F.

2012

Holanda
Özil

Real Madrid

2012

Alemania
Pepe L.

Real Madrid

2012

Portugal
Rakitic

Sevilla

2012

Croacia
Ruben Micael

Zaragoza

2012

Portugal
Rami

Valencia

2012

Francia
André Gomes (*)

Valencia

2016

Portugal
Bale

Real Madrid

2016

Gales
Carrasco Y.

Atlético Madrid

2016

Bélgica
Cop

Málaga C.F.

2016

Croacia
Cristia.Ronaldo(*)

Real Madrid

2016

Portugal
Florin

Córdoba

2016

Rumanía
Griezmann

Atlético Madrid

2016

Francia
Guidetti

Celta

2016

Suecia
Immobile

Sevilla

2016

Italia
Konoplyanka

Sevilla

2016

Ucrania
Kovacic

Real Madrid

2016

Croacia
Kroos

Real Madrid

2016

Alemania
Krychowiak

Sevilla

2016

Polonia
Modric

Real Madrid

2016

Croacia
Mustafi

Valencia

2016

Alemania
Pepe L. (*)

Real Madrid

2016

Portugal
Rakitic

Barcelona

2016

Croacia
Rami

Sevilla

2016

Francia
Rat

Rayo Vallecano

2016

Rumanía
Turan

Barcelona

2016

Turquía
Vermaelen

Barcelona

2016

Bélgica

Jugadores de la Eurocopa españoles en la competición de Liga

Los jugadores de la selección de España se han clasificado para 10 Campeonatos de Europa, proclamándose campeón en las ediciones de 1964, 2008 y 2012 y subcampeón en la edición de 1984 que fue superada en la final por Francia en tierras galas. En 1960 se retiró tras participar en la fase previa a doble partido ante la selección de Polonia, el posterior enfrentamiento ante la Unión Soviética supuso su eliminación, ante el impedimento del General Franco para que el equipo soviético entrase en España por las tensas relaciones diplomáticas. En 1968 pasó a la fase clasificatoria como vigente campeona, aunque superó la fase de grupo, ya en los cuartos de final ante Inglaterra no consiguió superarle en los dos partidos, quedando eliminada de la fase final. En 1972, quedó eliminada en la fase previa al no ganar a la URSS en ningún partido. En 1976, tras superar la fase previa ante las selecciones de Rumanía, Escocia y Dinamarca, no consiguió superar a la selección de Alemania Federal que le había correspondido como contendiente en los cuartos de final y por último en la Eurocopa de 1992, las derrotas ante Francia en los dos partidos e Islandia propiciaron su eliminación pese a ganar a Checoslovaquia y no disputar el último partido ante Albania por lo intrascendencia del partido al estar eliminadas previamente las dos selecciones.

Han sido 312 los jugadores de la selección de España, que han disputado todas la Eurocopas, las 15 ediciones disputadas, siendo los guardametas José Ángel Iribar e Iker Casillas los que más Eurocopas han disputado con 4 ediciones. La selección de España se ha proclamado campeona en 1964 tras superar a la Unión Soviética en Madrid, siendo el equipo anfitrión, el impecable cabezazo de Marcelino a pase a media altura de Pereda, que logró batir al mítico Yashin, la “araña negra”, considerado el mejor portero del mundo. Ya en las ediciones de 2008 y 2012 consecutivamente volvió a proclamarse campeones de Europa. En la edición de 2008 de Viena se impuso a la selección de Alemania, merced a la habilidad de Fernando Torres que consiguió eludir al teutón Lahm y con un disparo de vaselina para batir en su salida al guardameta Lehmann. En la edición de 2012 de Ucrania/Polonia logró imponerse con solvencia a la selección de Italia en Kiev al vencerle por 4 goles a 0, siendo la primera selección que conseguía ganar dos torneos de la Eurocopa seguidos, consiguiendo también en este intervalo en el año 2010 proclamarse Campeona del Mundo en Sudáfrica. Con un asterisco (*), se señalan a los jugadores de la selección de España que se han proclamado Campeones de la Eurocopa. Considerar que la edición de 2016 han sido 14 los jugadores de la selección de España que estaban enrolados en equipos extranjeros, 3 de estos jugadores Fàbregas, Mata y Silva también figuraban en equipos extranjeros en la ediciones de 2008 y 2012. Siendo 25 los jugadores que han militado en equipos extranjeros en todas las Eurocopas. Los equipos ingleses de Chelsea con 6 jugadores y Liverpool con 4 jugadores han sido los clubs que han dispuesto de mayor número de jugadores seleccionados por España. Del Sol y Luis Suárez fueron los primeros jugadores que cuando participaron en el Campeonato de Europa de selecciones nacionales figuran en la plantilla de equipos extranjeros, así Luis Del Sol y Luis Suárez estaban en los equipos italianos de la Juventus de Turín e Internazionale de Milán respectivamente en el año de 1964, el siguiente fue Martín Vázquez que figuraba en el equipo italiano del Torino en la edición de 1992.

Europeos Jugadores Total

4

2

8

3

34

102

2

68

136

1

208

208

Total

312

454

Casillas

Casillas

Iribar

Iribar

Puyol

Puyol

Jugadores

Equipos

Europeo

 

Jugadores

Equipos

Europeo

Abelardo F.

Sporting

1992

 

Kubala L.

Barcelona

1960

Abelardo F.

Barcelona

1996

 

Lapetra C.

Zaragoza

1964

Abelardo F.

Barcelona

2000

 

Leal E.

Atl. Madrid

1980

Adelardo

Atl. Madrid

1964

 

Llorente F.

Athletic

2012

Adelardo

Atl. Madrid

1968

 

Llorente Fr.

Real Madrid

1988

Aduriz

Valencia

2012

 

Lora E.

Sevilla

1972

Aduriz

Athletic

2016

 

Lucas Vázquez

Real Madrid

2016

Aguilar F.J.

Real Madrid

1972

 

Luis A.

Atl. Madrid

1968

Alabanda

Betis

1976

 

Luis A.

Atl. Madrid

1972

Albelda D.

Valencia

2004

 

Luis Enrique

Real Madrid

1996

Albelda D.

Valencia

2008

 

Luis Enrique

Barcelona

2000

Albiol R.

Valencia

2008

 

Luis García F.

Espanyol

2008

Albiol R.

Real Madrid

2012

 

Luis García S.

Atl. Madrid

2008

Alexanko

Athletic

1980

 

Luis Suárez M.

Barcelona

1960

Alfonso P.

Betis

1996

 

Luque A.

Deportivo

2004

Alfonso P.

Betis

2000

 

Maceda

Sporting

1984

Alkiza B.

Athletic

2000

 

Manjarín J.

Deportivo

1996

Alkorta

Athletic

1992

 

Manolete R.

Deportivo

1972

Alkorta

Real Madrid

1996

 

Manolo S.

Atl. Madrid

1992

Alkorta

Athletic

2000

 

Marcelino M.

Zaragoza

1964

Álvaro C.

Mallorca

1992

 

Marcelino M.

Zaragoza

1968

Amancio

Real Madrid

1964

 

Marcelino P.

Atl. Madrid

1980

Amancio

Real Madrid

1968

 

Marchena

Valencia

2004

Amancio

Real Madrid

1972

 

Marchena

Valencia

2008

Amavisca J.E.

Real Madrid

1996

 

Marchena

Villarreal

2012

Amor

Barcelona

1992

 

Marcial P.

Espanyol

1968

Amor

Barcelona

1996

 

Marcial P.

Barcelona

1972

Andrinua

Athletic

1988

 

Marcial P.

Barcelona

1976

Ángel L.

Villarreal

2008

 

Marcos A.

Barcelona

1984

Angulo M.Á.

Valencia

2008

 

Marcos Vales

Zaragoza

2000

Ansola F.

Valencia

1968

 

Mario G.

Villarreal

2016

Antón M.

Valencia

1972

 

Martín E.

Osasuna

1984

Antonio López G.

Atl. Madrid

2008

 

Martín Vázquez

Real Madrid

1988

Aranzábal

R.Sociedad

1996

 

Mateos E.

Real Madrid

1960

Aranzábal

R.Sociedad

2000

 

Megido

Granada

1976

Aranzábal

R.Sociedad

2004

 

Mendieta G.

Valencia

2000

Arbeloa

Real Madrid

2012

 

Míchel G.

Real Madrid

1988

Arconada

R.Sociedad

1980

 

Míchel G.

Real Madrid

1992

Arconada

R.Sociedad

1984

 

Míchel Salgado

Real Madrid

2000

Argote

Athletic

1980

 

Míchel Salgado

Real Madrid

2004

Arieta II

Athletic

1972

 

Míchel Salgado

Real Madrid

2008

Arteche J.C.

Atl. Madrid

1988

 

Miguel Ángel G.

Real Madrid

1976

Asensi J.M.

Barcelona

1976

 

Miguel Ángel G.

Real Madrid

1980

Asensi J.M.

Barcelona

1980

 

Migueli B.

Barcelona

1976

Bakero J.Mª.

R.Sociedad

1988

 

Migueli B.

Barcelona

1980

Bakero J.Mª.

Barcelona

1992

 

Migueli R.

Málaga C.D.

1972

Bakero J.Mª.

Barcelona

1996

 

Molina J.F.

Atl. Madrid

2000

Bango

Oviedo

1992

 

Morientes

Real Madrid

2000

Baraja R.

Valencia

2004

 

Morientes

Real Madrid

2004

Bartra

Barcelona

2016

 

Morientes

Valencia

2008

Begiristain

R.Sociedad

1988

 

Morollón

Valladolid

1964

Begiristain

Barcelona

1992

 

Moya G.

Atl. Madrid

1992

Belsué

Zaragoza

1996

 

Munir E.

Barcelona

2016

Benito G.

Real Madrid

1972

 

Munitis

Racing

2000

Benito G.

Real Madrid

1976

 

Nacho Fer.

Real Madrid

2016

Bonet F.

Real Madrid

1984

 

Nadal M.Á.

Barcelona

1992

Bruno S.

Villarreal

2016

 

Nadal M.Á.

Barcelona

1996

Busquets S.

Barcelona

2016

 

Nadal M.Á.

Mallorca

2000

Busquets S.

Barcelona

2012

 

Nando Mu.

Barcelona

1992

Butragueño

Real Madrid

1988

 

Negredo

Sevilla

2012

Butragueño

Real Madrid

1992

 

Nolito A.

Celta

2016

Buyo

Sevilla

1984

 

Olivella F.

Barcelona

1960

Calderé

Barcelona

1988

 

Olivella F.

Barcelona

1964

Calleja I.

Atl. Madrid

1964

 

Olmo A.

Barcelona

1980

Camacho J.A.

Real Madrid

1976

 

Osorio M.

Espanyol

1968

Camacho J.A.

Real Madrid

1984

 

Otero J.

Valencia

1996

Camacho J.A.

Real Madrid

1988

 

Oubiña

Celta

2008

Camarasa F.

Valencia

1996

 

Pablo Hernández D.

Valencia

2012

Caminero

Atl. Madrid

1996

 

Pablo I.

Atl. Madrid

2008

Canós

Elche

1968

 

Pachín P.

Real Madrid

1964

Cañizares J.

Valencia

2000

 

Paco Alcácer

Valencia

2016

Capdevila J.

Villarreal

2008

 

Paco J.

Zaragoza

2000

Capi J.

Betis

2004

 

Paquito G.

Valencia

1964

Capón J.L.

Atl. Madrid

1976

 

Paquito G.

Valencia

1968

Cardeñosa

Betis

1980

 

Pedraza J.C.

Atl. Madrid

1984

Carlos M.

Oviedo

1992

 

Pedro R.

Barcelona

2012

Carrasco F.

Barcelona

1980

 

Pepín C.

Betis

1964

Carrasco F.

Barcelona

1984

 

Pereda J.

Barcelona

1964

Carrasco F.

Barcelona

1988

 

Pernía

Atl. Madrid

2008

Carrete

Valencia

1980

 

Pier

Betis

1996

Carvajal D.

Real Madrid

2016

 

Piqué

Barcelona

2016

Casillas

Real Madrid

2004

 

Piqué

Barcelona

2012

Casillas

Real Madrid

2008

 

Pirri M.

Real Madrid

1968

Casillas

Real Madrid

2012

 

Pirri M.

Real Madrid

1972

Castellanos Á.

Granada

1976

 

Pirri M.

Real Madrid

1976

Cazorla S.

Villarreal

2008

 

Pizzi T.

Tenerife

1996

Cazorla S.

Málaga C.F.

2012

 

Planas II

Zaragoza

1976

César M.

Deportivo

2000

 

Poli M.

Valencia

1968

César M.

Deportivo

2004

 

Puerta

Sevilla

2008

Chendo

Real Madrid

1988

 

Puyol C.

Barcelona

2004

Churruca

Sporting

1972

 

Puyol C.

Barcelona

2008

Churruca

Sporting

1976

 

Puyol C.

Barcelona

2012

Claramunt J.

Valencia

1968

 

Quini E.

Sporting

1972

Claramunt J.

Valencia

1972

 

Quini E.

Sporting

1976

Claramunt J.

Valencia

1976

 

Quini E.

Sporting

1980

Collar E.

Atl. Madrid

1964

 

Quino S.

Valencia

1972

Conte

Sevilla

1992

 

Quique Flores

Valencia

1988

Costas E.

Barcelona

1972

 

Quique Flores

Valencia

1992

Costas E.

Barcelona

1976

 

Rafa Paz

Sevilla

1992

Cristóbal P.

Barcelona

1992

 

Ramallets

Barcelona

1960

Cundi

Sporting

1980

 

Ramos J.A.

Espanyol

1976

Dani G.

Barcelona

2000

 

Raúl Bravo

Real Madrid

2004

Dani R.

Athletic

1980

 

Raúl G.

Real Madrid

2000

De la Red

Getafe C.F.

2008

 

Raúl G.

Real Madrid

2004

De Pedro

R.Sociedad

2000

 

Raúl G.

Real Madrid

2008

De Pedro

R.Sociedad

2004

 

Reija

Zaragoza

1964

Del Bosque

Real Madrid

1976

 

Reija

Zaragoza

1968

Del Bosque

Real Madrid

1980

 

Reina M.

Barcelona

1972

Di Stéfano

Real Madrid

1960

 

Rexach

Barcelona

1972

Diego Tristán

Deportivo

2004

 

Rexach

Barcelona

1976

Donato G.

Deportivo

1996

 

Reyes J.A.

Sevilla

2004

Eloy O.

Sporting

1988

 

Riera A.

Espanyol

2008

Engonga V.

Mallorca

2000

 

Rifé J.

Barcelona

1968

Etxeberria J.

Athletic

2000

 

Rifé J.

Barcelona

1972

Etxeberria J.

Athletic

2004

 

Rincón H.

Betis

1984

Etxeberria L.Mª.

Athletic

1964

 

Rincón H.

Betis

1988

Etxeita

Athletic

2016

 

Rivilla

Atl. Madrid

1964

Eusebio S.

Barcelona

1992

 

Roberto F.

Valencia

1984

Ezquerro

Athletic

2000

 

Roberto F.

Barcelona

1988

Fàbregas C.

Barcelona

2012

 

Roberto F.

Valencia

1992

Felipe J.

Las Palmas

1980

 

Roberto Martínez

Real Madrid

1976

Félix Ruiz G.

Real Madrid

1964

 

Rodri

Barcelona

1964

Fernando G.

Valencia

1992

 

Rodrigo M.

Valencia

2016

Fdo. Navarro

Mallorca

2008

 

Rojo I

Athletic

1972

Fernando Torres

Atl. Madrid

2004

 

Rojo I

Athletic

1976

Ferrer A.

Barcelona

1996

 

Rojo I

Athletic

1980

Fortes

Barcelona

1976

 

Rubén Cano

Atl. Madrid

1980

Fran G.

Deportivo

1996

 

Sadurní

Barcelona

1968

Fran G.

Deportivo

2000

 

Sáez J.I.

Athletic

1968

Francisco L.

Sevilla

1984

 

Salva G.

Zaragoza

1984

Fusté

Barcelona

1964

 

San José I.

Real Madrid

1980

Gallego F.

Barcelona

1968

 

San José M.

Athletic

2016

Gallego F.

Barcelona

1972

 

Sánchez J.V.

Barcelona

1980

Gallego R.

Real Madrid

1984

 

Sánchez J.V.

Barcelona

1984

Gallego R.

Real Madrid

1988

 

Sanchís H.

Real Madrid

1988

Gárate J.E.

Atl. Madrid

1968

 

Sanchís H.

Real Madrid

1992

Gárate J.E.

Atl. Madrid

1976

 

Sanchís M.

Real Madrid

1968

Garay J.

Athletic

1960

 

Santamaría F.

Zaragoza

1968

García Calvo

Atl. Madrid

2004

 

Santillana

Real Madrid

1976

García Soriano

Betis

1976

 

Santillana

Real Madrid

1980

Gaztelu A.

R.Sociedad

1972

 

Santillana

Real Madrid

1984

Gensana

Barcelona

1960

 

Sarabia M.

Athletic

1984

Gento

Real Madrid

1960

 

Satrústegui J.Mª.

R.Sociedad

1976

Gento

Real Madrid

1964

 

Saura E.

Valencia

1980

Gento

Real Madrid

1968

 

Segarra J.

Barcelona

1960

Gerard L.

Valencia

2000

 

Senna

Villarreal

2008

Gerardo M.

Barcelona

1984

 

Señor

Zaragoza

1984

Glaría IV

Atl. Madrid

1964

 

Señor

Zaragoza

1988

Glaría IV

Atl. Madrid

1968

 

Sergi B.

Barcelona

1996

Goikoetxea A.

Athletic

1984

 

Sergi B.

Barcelona

2000

Goikoetxea A.

Atl. Madrid

1988

 

Sergio G.

Deportivo

2004

Goikoetxea J.A.

Barcelona

1992

 

Sergio García D.

Zaragoza

2008

Goikoetxea J.A.

Athletic

1996

 

Sergio Ramos G.

Real Madrid

2016

Gordillo R.

Betis

1980

 

Sergio Ramos G.

Real Madrid

2008

Gordillo R.

Betis

1984

 

Sergio Ramos G.

Real Madrid

2012

Gordillo R.

Real Madrid

1988

 

Serna R.

Barcelona

1992

Gràcia S.

Barcelona

1960

 

Silva D.

Valencia

2008

Grosso

Real Madrid

1968

 

Sol

Valencia

1972

Guardiola J.

Barcelona

1996

 

Sol

Real Madrid

1976

Guardiola J.

Barcelona

2000

 

Soldado

Real Madrid

2008

Guerrero J.

Athletic

1996

 

Soler M.

Espanyol

1988

Guerrero J.

Athletic

2000

 

Soler M.

Atl. Madrid

1992

Güerri

Zaragoza

1984

 

Solozábal

Atl. Madrid

1992

Guillot

Valencia

1964

 

Solsona D.

Espanyol

1976

Güiza

Mallorca

2008

 

Tamudo

Espanyol

2008

Guti J.Mª.

Real Madrid

2004

 

Tejada J.

Barcelona

1960

Helguera I.

Real Madrid

2000

 

Tendillo

Valencia

1980

Helguera I.

Real Madrid

2004

 

Thiago

Barcelona

2012

Heredia J.C.

Barcelona

1980

 

Tomás R.

Atl. Madrid

1988

Hierro F.

Real Madrid

1992

 

Toni J.

Atl. Madrid

2000

Hierro F.

Real Madrid

1996

 

Tonono

Las Palmas

1968

Hierro F.

Real Madrid

2000

 

Tonono

Las Palmas

1972

Higuera F.

Zaragoza

1996

 

Ufarte

Atl. Madrid

1968

Hita

Sevilla

1972

 

Uría F.

Sporting

1980

Iniesta

Barcelona

2016

 

Uriarte F.

Athletic

1972

Iniesta

Barcelona

2008

 

Urkiaga

Athletic

1984

Iniesta

Barcelona

2012

 

Urzaiz

Athletic

2000

Iraola A.

Athletic

2012

 

Valerón

Atl. Madrid

2000

Iríbar

Athletic

1964

 

Valerón

Deportivo

2004

Iríbar

Athletic

1968

 

Valverde E.

Athletic

1992

Iríbar

Athletic

1972

 

Vavá S.

Elche

1968

Iríbar

Athletic

1976

 

Velázquez M.

Real Madrid

1968

Irureta J.

Athletic

1976

 

Velázquez M.

Real Madrid

1976

Isco

Real Madrid

2016

 

Veloso J.L.

Deportivo

1964

Jara A.

Valencia

1968

 

Vicente R.

Valencia

2004

Javi Martínez A.

Athletic

2012

 

Vicente T.

Real Madrid

1964

Javi Navarro

Sevilla

2008

 

Víctor M.

Barcelona

1984

Jesús Martínez

Valencia

1976

 

Víctor M.

Barcelona

1988

Jesús Navas

Sevilla

2012

 

Víctor Valdés

Barcelona

2012

Joaquín A.

Sporting

1988

 

Villa D.

Valencia

2008

Joaquín S.

Betis

2004

 

Villa D.

Barcelona

2012

Joaquín S.

Valencia

2008

 

Villa J.M.

Zaragoza

1964

Jordi Alba

Barcelona

2016

 

Villar Á.Mª.

Athletic

1976

Jordi Alba

Valencia

2012

 

Villar Á.Mª.

Athletic

1980

José María G.

Espanyol

1968

 

Violeta J.L.

Zaragoza

1968

Juan José J.

Real Madrid

1984

 

Violeta J.L.

Zaragoza

1972

Juanfran G.

Celta

2004

 

Vitolo M.

Sevilla

2016

Juanfran T.

Atl. Madrid

2016

 

Vizcaíno J.

Atl. Madrid

1992

Juanito G.

Real Madrid

1980

 

Voro

Deportivo

1996

Juanito Gu.

Betis

2004

 

Xabi Alonso

R.Sociedad

2004

Juanito Gu.

Betis

2008

 

Xabi Alonso

Real Madrid

2012

Juanito R.

Atl. Madrid

1992

 

Xavi

Barcelona

2004

Juanma López

Atl. Madrid

1996

 

Xavi

Barcelona

2008

Julio Alberto M.

Barcelona

1984

 

Xavi

Barcelona

2012

Julio Alberto M.

Barcelona

1988

 

Zaballa

Barcelona

1964

Julio Salinas

Atl. Madrid

1988

 

Zaldúa J.A.

Barcelona

1964

Julio Salinas

Sporting

1996

 

Zamora J.Mª.

R.Sociedad

1980

Karanka A.

Athletic

1996

 

Ziganda

Athletic

1996

Kiko N.

Atl. Madrid

1996

 

Zoco I.

Real Madrid

1964

Kiko N.

Atl. Madrid

2000

 

Zoco I.

Real Madrid

1968

Koke R.

Atl. Madrid

2016

 

Zubizarreta A.

Barcelona

1988

Kortabarria

R.Sociedad

1976

 

Zubizarreta A.

Barcelona

1992

 

 

 

 

Zubizarreta A.

Valencia

1996

En esta relación se repiten dos veces en varios equipos, 25 jugadores: Abelardo, Aduriz, Albiol, Alkorta, Bakero, Begiristain, Cazorla, Goikoetxea A., Goikoetxea J.A., Gordillo, Joaquín S., Jordi Alba, Julio Salinas, Luis Enrique, Marchena, Marcial P., Morientes, Nadal, Roberto F., Sol, Soler M., Valerón, Villa D., Xabi Alonso y Zubizarreta. Efectuando la deducción a todos los jugadores aparece la cantidad de 302 jugadores, faltan por completar los jugadores que cuando disputaron los Campeonatos Europeos de Fútbol, estaban enrolados en equipos extranjeros habiendo participado en la competición de Liga, estos jugadores son 10: Azpilicueta, Bernat, Callejón, De Gea, Del Sol, Diego Costa, Marcelino E., Mata G. (2 equipos), Morata y Reina J.M.. Hay 15 jugadores que habiendo sido seleccionados para el Campeonato de Europa por equipos de la Liga, también disputaron el Campeonato de Europa con otros equipos extranjeros, estos jugadores son: Albiol, Amor, Arbeloa, Capdevila, Casillas, Cazorla, Luis Suárez, Martín Vázquez, Mendieta, Pedro, Thiago, Xabi Alonso que jugaron en un Campeonato y Fàbregas, Fernando Torres y Silva que jugaron en dos Campeonatos. Efectuando las operaciones, aparecen los 312 jugadores que han intervenido en 454 participaciones en las distintas fases de la Eurocopa.

  Jugadores Equipos Europeos

32

Athletic

41

37

Atl. Madrid

42

62

Barcelona

90

11

Betis

15

3

Celta

3

11

Deportivo

13

2

Elche

2

9

Espanyol

9

1

Getafe

1

2

Granada

2

2

Las Palmas

3

1

Málaga C.D.

1

1

Málaga C.F.

1

5

Mallorca

5

1

Osasuna

1

2

Oviedo

2

10

Real Sociedad

14

1

Racing

1

52

Real Madrid

83

12

Sevilla

12

9

Sporting

12

1

Tenerife

1

37

Valencia

44

1

Valladolid

1

7

Villarreal

7

15

Zaragoza

19

Total

327

425

Juga.Rep.

25

Quedan

302

J.O.Ligas

10

11

J.O.L.Repet.

18

Total

312

454

Jugadores que participaron en otras competiciones de Europa disputando el Campeonato de Europa con la Selección de España y que no jugaron en ningún Campeonato de Europa con equipos de la Liga.

Jugador

Europeo

Equipo
Del Sol

1964

Juventus
Marcelino E.

2000

Newcastle
Reina J.M.

2008

Liverpool
Mata G.

2012

Chelsea
Azpilicueta

2016

Chelsea
Bernat V.

2016

Bayern Munich
Callejón

2016

Nápoles
De Gea

2016

Manchester United
Diego Costa

2016

Chelsea
Mata G.

2016

Manchester United
Morata

2016

Juventus

Jugadores que participaron en otras competiciones de Europa disputando el Campeonato de Europa con la Selección de España habiendo disputado algún Campeonato de Europa con otros equipos de la Liga.

Jugador

Europeo

Equipo
Luis Suárez M.

1964

Inter
Martín Vázquez

1992

Torino
Amor

2000

Fiorentina
Mendieta G.

2004

Middlesbrough
Arbeloa

2008

Liverpool
Fàbregas C.

2008

Arsenal
Fernando Torres

2008

Liverpool
Xabi Alonso

2008

Liverpool
Capdevila J.

2012

Benfica
Fernando Torres

2012

Chelsea
Silva D.

2012

Manchester City
Albiol

2016

Nápoles
Casillas

2016

Oporto
Cazorla S.

2016

Arsenal
Fàbregas C.

2016

Chelsea
Pedro R.

2016

Chelsea
Silva D.

2016

Manchester City
Thiago

2016

Bayern Munich



El desconocido record de Moleiro y Vergara.

Fue el 4 de enero de 1948 cuando se produjo una de las hazañas más reseñables en la historia del futbol español. Aquel día, en el césped de la Rosaleda (Málaga), el equipo titular vencía por 9-2 al Hércules de Alicante en partido de Segunda División. Y los nueve goles locales eran conseguidos por el mismo jugador: Pedro Bazán Romero.

Nueve goles en un solo partido, no es una marca baladí, ni mucho menos. De hecho, en parte de la prensa de la época, fue considerado como una marca única en partido de torneo nacional y, aun hoy en día, no parecía haber registro que hubiera superado esos nueve goles de una sola tacada.

Sin embargo, la curiosidad pudo con los dos autores de este artículo, que se preguntaron si hubiera podido ocurrir que en algún momento, alguien hubiera batido la prodigiosa marca de Bazán y no se hubiera tenido en cuenta.

Para ello, nos ocupamos de buscar los partidos en que cualquiera de los dos equipos contrincantes hubiera conseguido 10 o más goles, para que de esta manera, se diera la posibilidad de que alguno de los jugadores marcara más de nueve goles en el encuentro.

Y así, en este artículo queremos demostrar que no solo se han superado esos nueve goles de Bazán, sino que además, nunca fueron el mayor registro goleador en partido oficial.

Para que el lector pueda entender el alcance del artículo y la veracidad de las afirmaciones que vamos a dar en las próximas líneas, avanzamos que se han estudiado 401 partidos oficiales de competiciones de carácter nacional que, hasta el día de hoy, han acabado con uno de los contendientes habiendo conseguido 10 o más goles a lo largo del encuentro. Estas competiciones son tanto la Primera como la Segunda División del Campeonato Nacional de Liga, Segunda División B, Tercera División (así como las respectivas promociones de ascenso y descenso de las cuatro categorías antes mencionadas), Campeonato de España, Copa de la Real Federación Española de Futbol, Supercopa de España y Copa Eva Duarte de Perón. De estos 401 partidos (en los que están incluidos, el célebre Barcelona B-Eldense del pasado 2 de abril y el Totana-Muleño del 7 del mismo mes), hemos encontrado el listado completo de goleadores del equipo con 10 o más tantos, en 378 encuentros. Y de estos 378 partidos, hemos encontrado dos casos en lo que hubo un jugador que llegó a la mítica cifra de diez goles……………

Moleiro, el primero.

Fue el primero de nuestros protagonistas, José Morales Berriguete, más conocido como Moleiro, quien un 2 de febrero de 1941 fue el autor de diez goles en un partido de Tercera División disputado entre el CD Rochapeano y la AD Ferroviaria, que terminó con el resultado de 1-12 favorable a los visitantes.

José Morales Berriguete “Moleiro” (Carabanchel, 30 de marzo de 1915) hizo carrera como interior derecho en el CD Carabanchel, jugando en categoría “amateur” hasta los 20 años en que fue fichado por la AD Ferroviaria.

El parón que supuso para el futbol madrileño la Guerra Civil (1936-1939) vino acompañado de una reestructuración de la Segunda División que llevó a los ferroviarios a esta categoría. Aquí vemos a un Moleiro más retrasado en el campo, ocupando el puesto de medio derecho por lo que su aportación anotadora se queda en 2 goles en los 12 partidos que disputa (hubo 14 jornadas en aquella temporada). Eso sí, a pesar del gran papel del equipo en la Segunda, una nueva reestructuración de la categoría les lleva a Tercera para la temporada 1940-41.

En la campaña 1940-41, la AD Ferroviaria sale como uno de los favoritos a recobrar la categoría en una campaña con dos fases que han de llevar al ascenso a 4 de los 24 equipos que conforman la Tercera. Para empezar, dividen a estos equipos en 6 grupos de 4, tocándole a los madrileños el grupo A-3 junto con Alcalá, Rochapeano y Discóbolo: dos madrileños, un navarro y un zaragozano.

Además, Moleiro pasó a jugar en una nueva demarcación que, no había ocupado de manera regular ni siquiera en sus primeros años del Carabanchel: delantero centro.

La temporada empezó el 5 de enero de 1941 y el Rochapeano-Ferroviaria se disputó en la 5ª jornada (2 de febrero).

En el pamplonica campo de San Juan y bajo el arbitraje del señor Ezcurra, Rochapeano y Ferroviaria se alinearon de la manera siguiente:

Rochapeano: Olano, Soroa, Sánchez, Senosiain, Elguera, Aramburu, Echevarría, Nicanor, Sarasa, Villanueva, Casado

Ferroviaria: Bermejo, Aparicio, Julito, Fernández, Pablito, Martín, Navarro, Elías, Moleiro, Peña, Jesús

Gol (Madrid, 3 de febrero de 1941).

Gol (Madrid, 3 de febrero de 1941).

Según las crónicas, el partido no tuvo mucha historia que contar y sí goles que subir al marcador, pues al descanso ya se llegó con 1-4 (los cuatro tantos visitantes, obra de Moleiro y el gol local de Sarasa) mientras que se añadieron ocho más en la segunda mitad (seis de Moleiro, más uno de Elías y Jesús).

La prensa no dedicó ninguna atención a la marca, suponemos que el hecho de jugarse en una categoría tan poco seguida en aquella época y con los pocos medios que había entonces, no permitió mayor espacio ni crónicas del partido.

La Ferroviaria ascendió a Segunda y con Moleiro como delantero centro, consiguió permanecer en la categoría a duras penas, con la alegría final para el jugador de su fichaje por el Real Madrid donde volvió a su posición de interior derecho, para con los años retrasarse al centro del campo.

Moleiro permaneció seis temporadas en el equipo blanco, durante las cuales consiguió el Campeonato de España de 1946, en final ante el Valencia (3-1) y probó la internacionalidad en partido amistoso ante Portugal en marzo de 1945, cuando le faltaban unos días para cumplir 30 años.

Jugador de buen trato con el balón y que usaba el pase en raso como principal arma tanto para balones en corto como en largo, tras una grave lesión el Madrid le cedió al Plus Ultra donde acabó su carrera en 1952.

La marca de Vergara.

Julián Vergara Medrano (Olite, Navarra 13 de septiembre de 1913) es uno de los delanteros menos conocidos de la historia del futbol español. Iniciado en el Erri-Berri, Vergarica (para diferenciarlo de su hermano José) dio sus primeras patadas al balón en el campo de la Feria pasando con 19 años recién cumplidos al Osasuna que acababa de subir a Segunda.

En aquel Osasuna figuraba un máximo goleador de la máxima categoría (Paco Bienzobas) y grandes escuderos como Urrizalqui, Catachú, Cuqui Bienzobas o los hermanos Urdiroz. Con estos colaboradores, Vergara no lo tuvo difícil para hacer marcas realizadoras estimables durante tres temporadas que llevaron a los navarros a la máxima categoría del futbol nacional por primera vez en su historia (temporada 1934-35) con Vergara logrando 44 goles a lo largo de la campaña (25 de ellos en Liga).

Y, aunque no le fue mal en su estadística personal (20 goles), no logró que Osasuna se mantuviera en la Primera División en la campaña siguiente, con el consiguiente descenso.

Durante la Guerra Civil (1936-1939), después de unos meses en el frente, Vergara continuó jugando con Osasuna, dos torneos regionales y la Copa de 1939, probando la internacionalidad en dos encuentros ante Portugal que no fueron considerados como oficiales.

Y aún estuvo una temporada más con los pamplonicas en Segunda División aportando 21 goles ligueros en la primera campaña tras el final de la contienda.

Y es que, en 1940, el FC Barcelona pagó 80.000 pesetas de la época por el traspaso del ariete olitense que, desafortunadamente, quedó relegado a la suplencia en la segunda parte de la temporada anotando solo 9 goles en su segunda y última campaña en Primera División.

De vuelta a Pamplona, Vergara demostró que no había perdido el olfato goleador y con 19 dianas mantenía al equipo en Segunda División, superando una Fase de Permanencia.

Y llegamos a la temporada 1942-1943…………

La temporada 1942-43 en Segunda División se presentaba de la siguiente manera:

  • 24 equipos divididos en tres grupos de ocho equipos cada uno que jugarían una liga a doble vuelta.
  • Los dos primeros clasificados de cada grupo pasaban a una liguilla de ascenso (disputada a doble vuelta) en la que subirían los dos primeros a Primera División y promocionarían el tercer y cuarto clasificado a partido único frente al 11º y 12º clasificado de la Primera.
  • Los clasificados entre el 5º y el 8º lugar de cada grupo promocionarían junto a 18 equipos de categoría regional por ¡¡2 puestos!! en la Segunda División de la campaña siguiente (Divididos en 6 grupos de 5 equipos que jugarían una liguilla a doble vuelta, de los que saldrían 6 campeones de grupo, que a su vez, se dividen en 2 grupos de tres (que vuelven a jugar a doble vuelta por el sistema de liga) y solo los campeones de estos dos grupos jugarían en Segunda)
  • Los clasificados en 3er y 4º lugar de cada grupo confirmaban su continuidad en la Segunda División y buscarían un puesto en la próxima edición de la Copa intercalándose en los 6 grupos de descenso y en la que sus resultados solo influirían en una clasificación para buscar el puesto en Copa, sin entorpecer la Promoción de Segunda.

Y esta última opción fue la que le ocurrió a Osasuna, clasificado en 4ª posición del grupo 2 de Segunda División, con 15 puntos en 14 partidos, quedó en tierra de nadie, jugándose nada más que su participación en la Copa ante 5 rivales que tenían su mente puesta en la salvación.

El 7 de febrero de 1943, Osasuna recibe a la RSD Alcalá en San Juan. Es la segunda jornada de la Fase de Permanencia. Ambos equipos están encuadrados en el grupo 3, Osasuna había perdido en la jornada anterior ante el Alavés y los madrileños habían superado al Arenas de Zaragoza (3-1).

Osasuna tenía bastante defraudada a la afición por los resultados de la temporada y los alcalaínos tenían aún la ilusión de ascender a Segunda. Aun así, y a pesar de la amenaza de lluvia, buen aspecto en las gradas.

El árbitro designado para el encuentro, Pechuán, tuvo que ser sustituido por Remacha, del colegio navarro, que dio comienzo al encuentro a las 3,45 de la tarde a los siguientes protagonistas:

Osasuna: Gómez; Echániz, Alava; Fernando, Eslava, Bilbao; Zaldúa, Conesa, Vergara, Aliño, Gastón

Alcalá: Erreoz; Ruges, Portillo; Gil, Sevilla I, Maqueda; Nuño, Joaquín, Trino, Pujol, Navarrete

Decir que Osasuna vistió de blanco en este partido y que los jugadores locales llevaron brazalete negro por el fallecimiento de la madre del jugador Senosiain.

El partido no tuvo mayor historia que el ver cómo fueron cayendo los goles:

1-0 Vergara. Recogiendo un pase del interior

2-0 Zaldúa.

3-0 Vergara. A pase de Zaldúa.

3-1 Navarrete

4-1 Vergara. Remata de cabeza

5-1 Aliño. De un disparo lejano (Descanso)

6-1 Vergara de penalti

7-1 Vergara. A servicio de Zaldúa.

8-1 Vergara de penalti

9-1 Vergara. Remata tras un bote alto del balón.

10-1 Vergara. No se apunta en el marcador porque no tiene cifras para tanto gol (y los siguientes tampoco, claro).

11-1 Vergara. Tras un saque de esquina.

12-1 Vergara. En medio de una torrencial lluvia.

Arriba España (Pamplona, 9 de febrero de 1943).

Arriba España (Pamplona, 9 de febrero de 1943).

Julián Vergara tenía algo más de 29 años cuando realizó la gesta y, solamente, le quedaban dos temporadas en Segunda División (ambas en el Constancia de Inca). Después pasó por clubes de carácter regional como SD Escoriaza de Zaragoza o Tudelano, en el que colgó las botas en 1953 para volver a su pueblo, Olite a volver a ser Vergarica, el hermano de José el barbero, el fantástico narrador de cuentos y sucedidos.

Conclusión y conclusiones

Toda esta aventura nos ha permitido hallar un buen número de jugadores que, en un momento u otro han obtenido la gloria de marcar una buena cantidad de tantos, fuera cual fuera la categoría a la que pertenecía en aquel momento o el renombre y la fama del club al que defendía.

De esta manera, nos permitimos el lujo de darles a conocer a unos cuantos futbolistas que destacaron por participar de una manera eficaz en aumentar el marcador en esta serie de partidos en los que el encargado de los números tuvo bastante trabajo:

Estos son los jugadores que han marcado más goles en un solo partido

02/02/1941 TERCERA ROCHAPEANO-FERROVIARIA 1;12 MOLEIRO 10
07/02/1943 SEGUNDA OSASUNA-ALCALÁ 12;1 VERGARA 10
04/01/1948 SEGUNDA MÁLAGA-HÉRCULES 9;2 BAZÁN 9
15/11/2009 TERCERA CARTAGENA-LUMBRERAS 14;1 ALEX MARÍN 9
10/05/1998 TERCERA FRAGA-ALCAÑIZ 11;0 FALCÓN 8
18/05/1947 COPA ATH.BILBAO-CELTA 12;1 GAINZA 8
13/03/1955 TERCERA ANTEQUERANO-VILLA DEL RIO 13;1 MENDI 8
20/10/1946 TERCERA ÁVILA-BEJARANA 10;1 SAUER II 8

Además de los jugadores que han marcado más goles en un solo partido, existe una relación más o menos amplia de jugadores que convirtieron goles en más de una ocasión en partidos con las características señaladas (10 o más goles de al menos uno de los rivales).

Aquí publicamos la relación de los jugadores que han marcado al menos en tres ocasiones. En ella podemos ver a dos jugadores como Norberto Amaro Domínguez (con 13 goles; con Eldense y Cartagenera) y Juan Morro Alberti (con 12 goles; con Mallorca, Constancia y At. Baleares) que consiguieron ser los que mayor provecho han sacado de las goleadas de sus equipos.

25/12/1955 TERCERA ELDENSE-ALMANSA 12;0 AMARO 4
02/03/1958 TERCERA CARTAGENERA-ELDA 11;1 AMARO 3
13/04/1958 TERCERA CARTAGENERA-ALMANSA 13;0 AMARO 6

Norberto Amaro

10/01/1957 TERCERA MALLORCA-PORRERAS 12;2 MORRO 6
21/09/1958 TERCERA MURENSE-CONSTANCIA 1;10 MORRO 3
22/11/1959 TERCERA AT.BALEARES-MURENSE 10;0 MORRO 3

Juan Morro Alberti

Fuentes de consulta:

Albacete y La Voz de Albacete (Albacete), Deportes e Información (Alicante), Voz de Almería (Almería), Hoy (Badajoz), Mundo Deportivo, La Vanguardia, Solidaridad Nacional y Hoja del Lunes (Barcelona), Euskadi, Excelsior, Excelsius y Gaceta del Norte (Bilbao), Diario de Burgos y Hoja del Lunes (Burgos), Cáceres y Extremadura (Cáceres), Diario de Cádiz (Cádiz), El Noticiero (Cartagena), Mediterráneo (Castellón), El Faro (Ceuta), Lanza (Ciudad Real), Córdoba (Córdoba)

Voluntad (Gijón), La Prensa, Ideal y Hoja del Lunes (Granada), Jaén (Jaén), Ayer (Jerez de la Frontera), Odiel (Huelva), Diario del Alto Aragón y Nueva España (Huesca), Diario de Ibiza (Ibiza), El Buen Combate (Irún), Hoja del Lunes de La Coruña y La Voz de Galicia (La Coruña),

Canarias 7 (Las Palmas), Diario de León y Proa (León), Nueva Rioja y La Rioja (Logroño), As, Marca, Gol y Hoja del Lunes (Madrid), Sur (Málaga), Setmanari de Llevant (Manacor), Manresa (Manresa), El Telegrama del Rif (Melilla), La Verdad, Línea y Hoja del Lunes (Murcia), Hoja del Lunes y Nueva España (Oviedo), Diario Palentino (Palencia), Baleares, Diario de Mallorca y La Almudaina (Palma de Mallorca), Arriba España, Diario de Navarra y El Pensamiento Navarro (Pamplona), Ciudad (Pontevedra), Diario Vasco, La Voz de España y Unidad (San Sebastián),

Alerta (Santander), El Adelanto (Segovia), ABC Sevilla (Sevilla), Campo (Soria), Diario Español (Tarragona), Deportes, Hoja del Lunes, Las Provincias y Levante (Valencia), El Norte de Castilla (Valladolid), El Pueblo Gallego, Faro de Vigo y Hoja del Lunes (Vigo), Pensamiento Alavés (Vitoria), Imperio (Zamora), Amanecer, Heraldo de Aragón y Heraldo del Lunes (Zaragoza).

Los autores queremos agradecer la inestimable colaboración prestada por Vicente Martínez Calatrava, Francesc Ramis y Antonio J. Pamies en la búsqueda de datos para la realización de este artículo.




XXXIV Copa de Europa 1988/89: Milan AC (Italia)

Participantes:

Todos los campeones de ligas europeas se citaron en esta edición salvo el Liverpool, como consecuencia de la sanción impuesta por la UEFA al fútbol inglés tras la tragedia de Heysel. 31 equipos entre los cuales, además del PSV llamado a retener su título, figuraban entre los aspirantes más firmes tres equipos latinos: Oporto, Milán y Real Madrid. El representante español participaba por 24ª ocasión en la Copa de Europa. Le seguían en experiencia europea la modesta Jeunesse luxemburguesa con 17 presencias en la máxima competición. Otros veteranos eran Celtic Glasgow, venido a menos, el Crvena zvezda, nuestro Estrella Roja, que era considerado un tapado. Por Alemania, el Werder Bremen era toda una incógnita.

PARTICIPANTES EN LA XXXIV EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

KS 17 Nëntori Tiranë Albania
SV Werder Bremen Alemania Occidental
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 10ª
SK Rapid Wien Austria 11ª
Club Brugge KV Bélgica
FC Vitosha Sofia Bulgaria
TJ Sparta ČKD Praha Checoslovaquia
Pezoporikos FC Larnaka Chipre
Brøndbyernes IF Dinamarca
Celtic FC Glasgow Escocia 15ª
Real Madrid CF España 24ª
HJK Helsinki Finlandia
AS Monaco Francia
Larissa FC Grecia
PSV Eindhoven Holanda
Budapesti Honvéd SE Hungría
Liverpool FC Inglaterra sancionado
Dundalk FC Irlanda
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte
Valur Reykjavík Islandia
Milan AC Italia
AS La Jeunesse D’Esch Luxemburgo 17ª
Hamrun Spartans FC Malta
Moss FK Noruega
KS Górnik Zabrze Polonia 12ª
FC Porto Portugal
CSA Steaua București Rumanía
IFK Göteborg Suecia
Neuchâtel Xamax FC Suiza
Galatasaray SK İstanbul Turquía
SK Spartak Moskva Unión Soviética
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 15ª

Desarrollo:

No había ninguna modificación en el reglamento respecto a ediciones anteriores. Al ser 31 equipos el PSV como vigente campeón eludió entrar en la primera ronda.

Primera ronda: Moss FK (Noruega)

El sorteo de la primera ronda fue muy benévolo con el Real Madrid. Todo el mundo recordaba la temporada anterior donde el equipo español fue capaz de ganar tres finales anticipadas y perder la semifinal. Esta vez, al menos para comenzar, la fortuna le había emparejado con un rival bastante humilde, todo un debutante en la máxima competición europea.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF

26/08/1988    Cdad Barcelona    RCD Español – Real Madrid                               0-1

01/09/1988    Trofeo Bernabeu  Real Madrid – Milan AC                                    0-3

04/09/1988    Jornada 1           Real Madrid – CA Osasuna                               2-2

Moss FK

20/08/1988    Jornada 16          Strømmen IF – Moss FK                                  0-1

27/08/1988    Jornada 17          Moss FK – Vålerengen IF                                  2-0

02/09/1988    Jornada 18          Kongsvinger IL – Moss FK                                3-0

La gran novedad en la plantilla madridista era el alemán Bernhard Schuster, procedente del Barcelona. Un fichaje muy sonado que se explica por el carácter del jugador que tuvo muchos y fuertes enfrentamientos con la directiva azulgrana. El caso es que este Real Madrid tenía muy bien cubierto su centro del campo. La llegada de Schuster enrarecía la situación ya que el equipo estaba acostumbrado a desplazar el balón con velocidad para que luego resolviesen sus puntas. Schuster, por edad y por constitución física, necesitaba pausar más el balón. Cierto era que su extraordinaria calidad le permitía servir balones a cuarenta metros con gran precisión, lo que compensaba su lento ritmo de juego.

Según Beenhakker el hecho de que un año antes hubiesen tenido en la primera ronda al Nápoles obligó al equipo a estar al máximo en septiembre. Por eso este año se podía permitir una preparación más suave inicialmente para tener el equipo en óptimas condiciones en la recta final de la temporada. De hecho el Madrid se mostró un equipo más lento y menos ofensivo en sus primeros partidos. Algunos señalaban una falta de adaptación al equipo de Schuster. La previa quedó marcada por el contundente 0-3 que el Milan endosó a los madridistas en el trofeo Bernabeu, toda una premonición de lo que iba a suceder

XXXIVCopaEuropa017 de septiembre de 1988

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 60200.

Árbitro: Charles Scerri (Malta).

REAL MADRID CF, 3: MOSS FK, 0.

Goles: 1-0 (19′) Losada. 2-0 (28′) Tendillo. 3-0 (32′) Butragueño.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo”, Miguel Tendillo, Ricardo Gallego, Jesús Ángel Solana; Esteban Gutiérrez, Bernhard Schuster, Rafael Gordillo (Adolfo Aldana 85′), Rafael Martín Vázquez; Emilio Butragueño, Sebastián Losada (Paco Llorente 69’) <entrenador: Leo Beenhakker>.

Moss FK: Olli Isoaho; Johnny Melbye, Rune Tangen (Geir Henæs 28′), Gunnar Gíslason, Gjermund Haugeneset; Jørn Karlsrud, Ole Johnny Henriksen, Geir Johansen, Per Haugen; Carsten Bachke (Glenn Holm 74′), Jan Kristian Fjærestad <entrenador: Stefan Lundin>.

Lo tuvo fácil el Real Madrid que en media hora ya tenía cerrada la eliminatoria ante el modesto Moss. La ilusión noruega se esfumó viendo que el equipo español conseguía un claro 3-0 sin esforzarse casi. Losada, que suplía a Hugo Sánchez, abrió el marcador a pase de Butragueño. Después Tendillo remató un córner en su habitual incorporación al ataque y finalmente Butragueño, en tras un gran pase de Schuster, elevó el marcador. No hubo historia, salvo que el Madrid desperdició varias ocasiones frente a un rival que se mantuvo a la defensiva pues se sabía muy inferior. De todas formas, el público no acabó de reconocer en el juego desplegado a ese equipo que hacía un año había deslumbrado tanto en Liga como en Europa.

Opinión de los protagonistas:

Leo Beenhakker: “Jugar contra once piedras siempre es difícil”.

Stefan Lundin: “Ganarle al Real Madrid es muy difícil”.

Partido de vuelta:

El calendario europeo quedó condicionado por los Juego Olímpicos de Seúl. Entre los dos partidos transcurrió casi un mes.

Resultados previos:

Moss FK

10/09/1988    Jornada 19          Moss FK – Molde FK                                        0-2

24/09/1988    Jornada 20          Sogndal IL – Moss FK                                      0-4

02/10/1988    Jornada 21          Moss FK – SK Brann                                       2-1

Real Madrid CF

25/09/1988    Jornada 4           Real Betis – Real Madrid                                  0-2

29/09/1988    Supercopa Vta     FC Barcelona – Real Madrid                              2-1

02/10/1988    Jornada 5           Real Oviedo – Real Madrid                                1-3

El equipo seguía sin acabar de encontrar su forma. Entre la ida y la vuelta El Real Madrid logró el primer título de la temporada, la Supercopa, tras hacer valer el 2-0 de la ida en el Camp Nou. Este triunfo marcaba una ligera mejoría que se confirmaría en Oviedo. Ahora tocaba seguir en esa línea en Noruega.

XXXIVCopaEuropa025 de octubre de 1988

Moss, Melløs Stadion, 5400 espectadores

Árbitro: Eero Aho (Finlandia).

MOSS FK, 0; REAL MADRID CF, 1.

Gol: 0-1 (40′) Butragueño.

Moss FK: Trond Eriksen; Johnny Melbye, Lars Kristiansen, Gunnar Gíslason, Gjermund Haugeneset; Jørn Karlsrud (Geir Henæs 64′), Ole Johnny Henriksen, Geir Johansen, Per Haugen; Carsten Bachke (Glenn Holm 80′), Jan Kristian Fjærestad <entrenador: Stefan Lundin>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo”, Ricardo Gallego (José Antonio Camacho 68′) (Julio Llorente 73′), Miguel Tendillo, Jesús Ángel Solana; Bernhard Schuster, Manolo Sanchis, Rafael Martín Vázquez, Rafael Gordillo; Emilio Butragueño, Hugo Sánchez <entrenador: Leo Beenhakker>.

Los noruegos avisaron en las vísperas de que iban a pelear al máximo y el Madrid, en sus adentros, que harían lo justo para cumplir. Y así fue, el combativo Moss se tuvo que doblegar ante el juego de contención, frío y lento de los blancos que se vieron muy bien compensados con el gol de Butragueño poco antes del descanso en un fallo defensivo. La segunda parte fue bastante aburrida ya que el Moss aceptaba la derrota mínima y el Madrid tampoco se veía obligado a buscar un mejor resultado. Con todo resuelto la desgracia salpicó la eliminatoria: primero Gallego y después Camacho, que salió del terreno a los cinco minutos de haber entrado con una brecha en el gemelo tras un fuerte choque con Bachke. El capitán madridista tuvo que ser intervenido de urgencia en un hospital de la ciudad noruega.

Opinión de los protagonistas:

Stefan Lundin: “El Real Madrid es muy superior a mi equipo”.

Leo Beenhakker: “Era imposible jugar bien en este campo”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) – SV Werder Bremen (Alemania Occidental) 3-0 0-5 3-5
TJ Sparta ČKD Praha (Checoslovaquia) – CSA Steaua București (Rumanía) 1-5 2-2 3-7
Real Madrid CF (España) – Moss FK (Noruega) 3-0 1-0 4-0
Pezoporikos FC Larnaka (Chipre) – IFK Göteborg (Suecia) 1-2 1-5 2-7
Club Brugge KV (Bélgica) * – Brøndbyernes IF (Dinamarca) 1-0 1-2 2-2
FC Porto (Portugal) – HJK Helsinki (Finlandia) 3-0 0-2 3-2
SK Rapid Wien (Austria) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2-1 0-2 2-3
SK Spartak Moskva (Unión Soviética) – Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) 2-0 1-1 3-1
FC Vitosha Sofia (Bulgaria) – Milan AC (Italia) 0-2 2-5 2-7
Hamrun Spartans FC (Malta) – KS 17 Nëntori Tiranë (Albania) 2-1 0-2 2-3
KS Górnik Zabrze (Polonia) – AS La Jeunesse D’Esch (Luxemburgo) 3-0 4-1 7-1
Larissa FC (Grecia) – FC Neuchâtel Xamax (Suiza) ** por penaltis 0-3 2-1 1-2 3-3
Budapesti Honvéd SE (Hungría) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 1-0 0-4 1-4
Dundalk FC (Irlanda) – FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) 0-5 0-3 0-8
Valur Reykjavík (Islandia) – AS Monaco (Francia) 1-0 0-2 1-2

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

** Eliminatoria resuelta por penaltis.

Ganaron todos los favoritos de sus respectivas eliminatorias. Destacó la espectacular remontada que protagonizó el Werder Bremen tras perder por 3-0 ante el Dynamo de Berlin en la ida. También llamó la atención la goleada del Steaua al Sparta de Praga en su propio feudo y los apuros que pasaron el Oporto y el Monaco para deshacerse de los modestos HJK Helsinki y Valur islandés respectivamente.

Octavos de final: KS Górnik Zabrze (Polonia)

De nuevo el sorteo fue favorable al Real Madrid. Esta vez le emparejó con el representante polaco. Un equipo con amplio historial pero, como solía ocurrir con los equipos de este país, con muy pocos jugadores destacados. Jan Urban era esa excepción que había marcado la pequeña diferencia dentro de su campeonato nacional para darle el título al Górnik. El Real Madrid no debía tener problemas para pasar a la siguiente ronda.

Partido de ida:

Resultados previos:

KS Górnik Zabrze:

01/10/1988    Jornada 10          Stal Mielec – Górnik Zabrze                              0-0

08/10/1988    Jornada 11          Górnik Zabrze – Pogoń Szczecin                        3-0

22/10/1988    Jornada 12          Ruch Chorzów – Górnik Zabrze                         2-0

Real Madrid CF:

09/10/1988    Jornada 6           Real Madrid – Real Zaragoza                            4-0

16/10/1988    Jornada 7           Real Valladolid – Real Madrid                            0-1

22/10/1988    Jornada 8           Real Madrid – FC Barcelona                              3-2

El Real Madrid seguía sin recuperar el ritmo endiablado que marcó en la temporada anterior si bien la victoria ante el Barcelona confirmaba su superioridad en el panorama nacional. No solo significaba la primera derrota azulgrana sino que además les permitía arrebatarle el primer puesto.

Los blancos se trasladaron a Polonia con varios jugadores con molestias para mayor desesperación de Beenhakker, un entrenador siempre criticado por la prensa madrileña.

XXXIVCopaEuropa0326 de octubre d 1988

Chorzów, estadio Slaski, 62500 espectadores

Árbitro: Horst Brummeier (Austria).

KS GÓRNIK ZABRZE, 0; REAL MADRID CF, 1.

Gol: 0-1 (64′) Hugo Sánchez de penalti.

KS Górnik Zabrze: Józef Wandzik; Jacek Grembocki, Józef Dankowski, Piotr Jegor, Marek Piotrowicz; Robert Warzycha, Piotr Rzepka, Ryszard Komornicki, Jan Urban; Krzystof Baran (Andrzej Orzeszek 86′), Joachim Klemenz <entrenador: Marcin Bochynek>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo[]; Jesús Ángel Solana, Miguel Tendillo, Manolo Sanchis[], Julio Llorente; Bernhard Schuster, Rafael Martín Vázquez, Esteban Gutiérrez, Rafael Gordillo; Emilio Butragueño (Paco Llorente 86′), Hugo Sánchez <entrenador: Leo Beenhakker>.

El Madrid salió a hacer su partido y sacó un buen resultado. De entrada se mostró contemporizador ante la iniciativa polaca guiada por la calidad de Urban. Aunque el dominio local no era lo suficientemente intenso, sí dispuso el Górnik de una clara oportunidad para abrir el marcador. Cuando su mejor hombre empezó a perder protagonismo entonces el Madrid se puso a mover el balón. Tampoco con persistencia, hasta que a mediados de la segunda parte, tras varios contragolpes mal terminados el portero local derribó a Butragueño en un mano a mano. El penalti fue ejecutado con éxito por Hugo Sánchez. El Górnik trató de responder y llegó a disponer de sus mejores ocasiones para empatar, entre ellas un tiro al poste, pero fue incapaz de desmontar el ordenado centro del campo madridista que al final recuperó el mando hasta hacer definitivo el 0-1.

Opinión de los protagonistas:

Marcin Bochynek: “No está todo perdido. A pesar de no haber encajado ningún gol no he visto al Madrid tan fuerte en defensa como yo suponía. En Madrid daremos mucha guerra”.

Leo Beenhakker: “Buena actuación y resultado importante”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

30/10/1988    Jornada 9           CR Murcia – Real Madrid                                  0-3

06/11/1988    Jornada 10          Real Madrid – RC Celta                                    4-1

KS Górnik Zabrze:

28/10/1988    Jornada 13          Górnik Zabrze – Widzew Lódz                           1-0

04/11/1988    Jornada 14          Górnik Zabrze – Legia Warszawa                      2-1

Recuperados los buenos resultados, que no el buen juego, el Real Madrid se disponía a superar el trámite del partido de vuelta. Míchel regresaba al equipo tras haber sido baja por lesión en los partidos anteriores. El aviso que daba el entrenador polaco al terminar el primer encuentro no se había tenido en cuenta.

XXXIVCopaEuropa0410 de noviembre de 1988

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 37500 espectadores.

Árbitro: Joseph Worral (Inglaterra).

Goles: 1-0 (27′) Hugo Sánchez. 1-1 (40′) Jegor. 1-2 (54′) Baran. 2-2 (77′) Butragueño. 3-2 (84′) Hugo Sánchez.

RELA MADRID CF, 3; KS GÓRNIK ZABRZE, 2.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Jesús Ángel Solana, Miguel Tendillo, Manolo Sanchis, Esteban Gutiérrez; Míchel González, Bernhard Schuster, Rafael Gordillo, Rafael Martín Vázquez (Paco Llorente 68′); Emilio Butragueño (Julio Llorente 86′), Hugo Sánchez <entrenador: Leo Beenhakker>.

KS Górnik Zabrze: Józef Wandzik; Jacek Grembocki, Józef Dankowski, Marek Piotrowicz, Piotr Rzepka; Piotr Jegor, Ryszard Komornicki, Jan Urban, Robert Grzanka (Krzysztof Zagórski 81′); Robert Warzycha[], Krzysztof Baran <entrenador: Marcin Bochynek>.

Ante un Madrid muy lento y confiado el Górnik sabía a qué tenía que jugar. Estrechó el marcaje y se mostró más rápido e intenso. Pero el primer gol cayó en la portería polaca al cazar Hugo Sánchez un mal despeje del central visitante. No se amilanó el Górnik que siguió buscando el gol, incluidos disparos desde fuera del área. Fue en uno de estos intentos que llegó el empate al conectar un trallazo imparable Jegor. El Bernabeu empezó a darse cuenta del problema cuando los polacos lograron un segundo gol al rematar Baran un centro de Grembocki. No solo se estaba perdiendo la eliminatoria sino que el Górnik estaba siendo mucho más equipo. Entonces reaccionó el Madrid más con furia y coraje que con calidad. Entró Paco Llorente para imprimir velocidad en el juego. Llegó el empate en un centro raso de Míchel rematado por Butragueño anticipándose a su marcador. Quiso el Górnik recuperar su ventaja y al abrir líneas el Madrid se hizo más peligroso. Fue finalmente Hugo Sánchez quien apuntilló una internada de Paco Llorente hasta el mismo poste sentenciando el resultado. Como se esperaba, había pasado el Real Madrid, aunque con muchos más problemas de lo previsto.

Opinión de los protagonistas:

Leo Beenhakker: “Se ha demostrado una vez más que la palabra fácil no existe en el fútbol”.

Marcin Bochynek: “El Madrid tuvo más madurez. No perdió la cabeza y esperó que la ocasión de gol se presentase”.

 

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Celtic FC Glasgow (Escocia) – SV Werder Bremen (Alemania Occidental) 0-1 0-0 0-1
Milan AC (Italia) * por penaltis 4-2 – FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) 1-1 1-1 2-2
FC Neuchâtel Xamax (Suiza) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3-0 0-5 3-5
PSV Eindhoven (Holanda) – FC Porto (Portugal) 5-0 0-2 5-2
CSA Steaua București (Rumanía) – SK Spartak Moskva (Unión Soviética) 3-0 2-1 5-1
KS 17 Nëntori Tiranë (Albania) – IFK Göteborg (Suecia) 0-3 0-1 0-4
Club Brugge KV (Bélgica) – AS Monaco (Francia) 1-0 1-6 2-6
KS Górnik Zabrze (Polonia) – Real Madrid CF (España) 0-1 2-3 2-4

* Clasificado por penaltis.

El Milan pasó por penaltis en una muy accidentada eliminatoria. Tras el empate de la ida, el partido de vuelta fue interrumpido en el minuto 70 por la niebla cuando el marcador señalaba 1-0 a favor de los yugoslavos y el Milan se quedaba con nueve por expulsión de Virdis y Ancelotti. El Estrella Roja reclamó jugar los 20 minutos restantes pero el reglamento de la UEFA era muy claro: se tenía que jugar el partido entero de nuevo. Al día siguiente el Milan alineó once jugadores, eso sí, sin Virdis ni Ancelotti, y sacó un empate gracias un gol de Van Basten. Luego los penaltis sonreirían a los rojinegros. En las otras eliminatorias destacadas el PSV machacó al Oporto, el Steaua al Spartak de Moscú, y el Mónaco al Brujas. El Werder pasó sus apuros para superar al Celtic, y un interesante Galatasaray protagonizó la remontada al responder con 5-0 al 3-0 del campeón suizo.

Cuartos de final: PSV Eindhoven (Holanda)

Finalmente el sorteo trajo el primer rival de importancia. Ni más ni menos que el vigente campeón y verdugo del Madrid en la edición anterior.

Mantenía el PSV el bloque con la incorporación del joven Romário, un fantástico delantero que maravillaba por su increíble capacidad goleadora. Era un encantador de porteros a los que parecía hipnotizar cuando se acercaba a ellos con el balón.

Partido de ida:

Resultados previos:

PSV Eindhoven:

11/02/1989    Jornada 20          FC Volendam – PSV Eindhoven                          1-1

17/02/1989    Jornada 21          PSV Eindhoven – VVV Venlo                             5-2

25/02/1989    Jornada 22          BVV Den Bosch – PSV Eindhoven                       2-2

Real Madrid CF:

19/02/1989    Jornada 22          Real Sociedad – Real Madrid                             1-1

22/02/1989    Copa 1/8 vta       Real Madrid – Sporting Gijón                            5-2

25/02/1989    Jornada 23          Real Madrid – Real Betis                                  5-1

El Real Madrid sabía que a un rival como el PSV no se le podía hacer ninguna concesión porque por bloque y calidad de sus hombres iba a aprovecharla, especialmente Romário, al que Beenhakker dedicó la mayor parte de sus preocupaciones, deshojando sus dudas de marcaje entre Sanchis y Julio Llorente.

XXXIVCopaEuropa051 de marzo de 1989

Eindhoven, Philips Stadion, 25000 espectadores.

Árbitro: Luigi Agnolin (Italia).

Goles: 0-1 (45′) Butragueño. 1-1 (52′) Romário.

PSV EINDHOVEN, 1; REAL MADRID CF, 1.

PSV Eindhoven: Patrick Lodewijks; Eric Gerets, Ronald Koeman, Stan Valckx, Jan Heintze; Søren Lerby[], Berry van Aerle, Gerald Vanenburg, Anton Janssen; Romário da Souza, Juul Ellerman (Hans Gillhaus 46′) <entrenador: Guus Hiddink>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo[]; Miguel Tendillo[], Ricardo Gallego, Manolo Sanchis, Esteban Gutiérrez; Míchel González, Bernhard Schuster[], Rafael Martín Vázquez, Rafael Gordillo; Emilio Butragueño (Paco Llorente[] 60′), Hugo Sánchez <entrenador: Leo Beenhakker>.

Fue un gran partido con dos partes muy diferentes. Durante la primera mitad el Madrid impuso el ritmo de juego y el control, todo dirigido por un magistral Schuster que sabía colocar el balón allá donde los holandeses peor lo podían defender. La superioridad madridista tardó en materializarse porque el árbitro anuló un gol a Hugo Sánchez ante la duda de los comentaristas. Fue un jugadón de Schuster que rompió el centro del campo rival, abrió a la banda a un desmarcado Míchel que con precisión puso el balón a la cabeza de Butragueño. Un gran gol que hacía justicia. En la continuación el PSV fue el que imprimió velocidad y empezó a superar a los madridistas por las bandas. Así un centro del Valckx fue convertido en gol por Romário. Poco después el mismo Romário remató al poste en plena avalancha holandesa. Parecía que el PSV iba a arrasar al Madrid, incapaz de montar contra alguna. Pero el vendaval fue moderándose poco a poco y al final el resultado de empate se impuso a los dos equipos. Un 1-1 igual que el año anterior pero con los goles marcados en Eindhoven.

Opinión de los protagonistas:

Guus Hiddink: “No me veo eliminado. Gracias al gol del empate mantenemos las posibilidades”.

Leo Beenhakker: “Aunque nos ha faltado un gol más en la primera parte es un resultado muy esperanzador”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

05/03/1989    Jornada 24          Real Madrid – Real Oviedo                                1-0

11/03/1989    Jornada 25          Real Zaragoza – Real Madrid                            1-4

PSV Eindhoven:

03/03/1989    Jornada 23          PSV Eindhoven – Willem II Tilburg                      7-0

10/03/1989    Jornada 24          BV Veendam – PSV Eindhoven                          1-2

El Real Madrid preparó a conciencia el partido de vuelta. Se concentraron la sierra madrileña para ver videos y estudiar al rival bajo todos los aspectos. Beenhakker descartaba jugar buscando el 0-0 y prefería salir a ganar el partido. Buyo era baja por acumulación de amonestaciones. Era Schuster quien debía decidir el duelo en el centro del campo, donde estaba la clave de la eliminatoria.

XXXIVCopaEuropa0615 de marzo de 1989

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 95000 espectadores.

Árbitro: Michel Vautrot (Francia).

REAL MADRID CF, 2; PSV EINDHOVEN, 1.

Goles: 1-0 (72′) Hugo Sánchez de penalti. 1-1 (84′) Romário. 2-1 (105′) Martín Vázquez.

Real Madrid CF: Agustín Rodríguez; Miguel Porlán “Chendo”, Manolo Sanchis, Ricardo Gallego, Esteban Gutiérrez; Míchel González, Bernhard Schuster, Rafael Martín Vázquez, Rafael Gordillo (Emilio Butragueño 115′); Paco Llorente (Miguel Tendillo 106′), Hugo Sánchez[] <entrenador: Leo Beenhakker>.

PSV Eindhoven: Patrick Lodewijks; Eric Gerets, Ronald Koeman, Stan Valckx[], Jan Heintze; Søren Lerby, Berry van Aerle, Gerald Vanenburg, Hans Gillhaus[]; Romário da Souza, Edward Linsken (Anton Janssen 70′) <entrenador: Guus Hiddink>.

Táctica contra táctica. Beenhakker no alineó a Butragueño esperando que Paco Llorente aprovechara los balones largos de Schuster a la espalda de la defensa holandesa. Hiddink precavido prefirió no dar metros al alemán y presentó una retaguardia muy retrasada. Así los planteamientos el Madrid tomó el mando sin llegar a la portería contraria, sin arriesgar, en un ambiente muy tenso en el que se peleaba cada jugada y se reclamaba todo al árbitro. Los dos se reservaban para la segunda parte. Al cuarto de hora Vanenburg derribó a Míchel dentro del área y Hugo Sánchez marcó de penalti. El 1-0 no era mucho más que el 0-0 por lo que ambos equipos mantuvieron sus constantes de juego. A poco del final llegó el gol de Romário en un despiste de marcaje. El brasileño no perdonó y abrió la prórroga. Entonces sí, había que marcar un gol por obligación. El Madrid se lo tomó con más empeño y puso la furia necesaria para superar el cansancio. Así llegó el gol de Martín Vázquez fusilando un balón cedido por Hugo Sánchez. Seguidamente Paco Llorente fue sustituido por Tendillo porque era la hora de amarrar el resultado y el PSV acabó entregando su corona.

Opinión de los protagonistas:

Leo Beenhakker: “El PSV nos ha complicado la vida. Lo único que vale en la Copa de Europa es sobrevivir”.

Guus Hiddink: “Estoy triste porque a falta de cinco minutos pudimos ganar al Real Madrid”.

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
IFK Göteborg (Suecia) – CSA Steaua București (Rumanía) 1-0 1-5 2-5
PSV Eindhoven (Holanda) – Real Madrid CF (España) 1-1 1-2 2-3
AS Monaco (Francia) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 0-1 1-1 1-2
SV Werder Bremen (Alemania Occidental) – Milan AC (Italia) 0-0 0-1 0-1

El Milan sacó la eliminatoria adelante gracias a un único gol de Van Basten de penalti en el partido de vuelta. Y mientras el Steaua cumplía con solvencia como favorito el Mónaco dejaba que el Galatasaray hiciese historia al alcanzar por primera vez las semifinales un equipo turco.

Semifinales: Milan AC (Italia)

Si el enfrentamiento con el PSV era una final, con el Milan ya era la finalísima anticipada. Todavía se recordaba el espectáculo que dio el equipo italiano en el Trofeo Santiago Bernabéu. Las bazas del Madrid estaban en que ahora el equipo estaba en forma, tenían la Liga claramente encarrilada y estaban mentalizados para enfrentarse a uno de los mejores conjuntos del continente.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

26/03/1989    Jornada 26          Real Madrid – Real Valladolid                            3-2

29/03/1989    Copa 1/4 Ida       Real Madrid – RC Celta                                    4-1

01/04/1989    Jornada 27          FC Barcelona – Real Madrid                              0-0

Milan AC:

11/03/1989    Jornada 21          Milan AC – Juventus FC                                   4-0

18/03/1989    Jornada 22          Milan AC – Hellas Verona                                 1-1

01/04/1989    Jornada 23          Atalanta Bergamo – Milan AC                            1-2

Silvio Berlusconi desde que llegó a la presidencia del Milan se planteó como objetivo construir una máquina de hacer fútbol. No escatimó en gastos y consiguió que en su equipo figurasen tres holandeses campeones de Europa con su selección nacional en 1988, Rijkaard, Gullit y Van Basten.

En Madrid se tenía mucho respeto a tan poderoso rival. También se sabía que quien ganase la eliminatoria sería el campeón de Europa, dado que en la otra semifinal se enfrentaban dos comparsas.

XXXIVCopaEuropa075 de abril de 1989

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 95000 espectadores.

Árbitro: Erik Fredriksson (Suecia).

REAL MADRID CF, 1; MILAN AC, 1.

Goles: 1-0 (41′) Hugo Sánchez. 1-1 (77′) Buyo en pp.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo”, Manolo Sanchis, Ricardo Gallego, Miguel Tendillo; Míchel González (Paco Llorente 82′), Bernhard Schuster, Rafael Martín Vázquez, Rafael Gordillo; Emilio Butragueño, Hugo Sánchez <entrenador: Leo Beenhakker>.

Milan AC: Giovanni Galli; Mauro Tassotti[], Frank Rijkaard, Franco Baresi, Paolo Maldini; Angelo Colombo (Alessandro Costacurta 89′), Carlo Ancelotti, Roberto Donadoni, Ruud Gullit (Pietro Virdis 76′); Marco van Basten, Alberigo Evani <entrenador: Arrigo Sacchi>.

Incomodó de salida el Milan con una fuerte presión en el centro del campo que impedía al Madrid encontrar su juego. Las primeras llegadas al área rival fueron italianas a lo que a penas respondían los blancos que no hilvanaban buenas jugadas bien por imprecisiones bien por caer en fuera de juego. Sin embargo, cuando más despersonalizado e irreconocible estaba el Madrid llegó su gol porque Hugo Sánchez necesitaba muy poco para conseguirlo. Un córner, toque de Tendillo y el mexicano en postura incómoda llevó el balón a la red. El gol no sirvió para que cambiase el panorama en la segunda parte. Al contrario, el Milan salió más decidido en busca de un gol. Asumió el riesgo de recibir otro y para evitarlo atenazó aún más el centro del campo local. Según avanzaba el reloj Sacchi adelantaba líneas. Finalmente en un centro de Tassotti, Van Basten remató espectacularmente de cabeza, el balón rebotó en el larguero sobre la espalda de Buyo y entró en la portería. Era el empate que dejaba la eliminatoria claramente inclinada hacia Milán.

Opinión de los protagonistas:

Leo Beenhakker: “No se ha visto al auténtico Real Madrid. Tengo confianza en mi equipo; la eliminatoria no está perdida”.

Arrigo Sacchi: “Hemos jugado mejor que el Madrid; pero debemos ser prudentes para el encuentro de San Siro”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Milan AC:

08/04/1989    Jornada 24          Milan AC SSC Napoli                                        0-0

15/04/1989    Jornada 25          US Lecce – Milan AC                                       1-1

Real Madrid CF:

09/04/1989    Jornada 28          Real Madrid – CR Murcia                                  3-0

15/04/1989    Jornada 29          RC Celta – Real Madrid                                    2-0

En la jornada previa liguera los dos equipos pensaron más en San Siro que en sus respectivos rivales. El Madrid, con su once titular, perdió en Vigo su primer partido de Liga, respiro que se podía dar pues todavía con un partido menos aventajaba al Barcelona en tres puntos. El Milan, que prácticamente estaba descartado para renovar el Scudetto su empate en Lecce le relegaba a la tercera posición. Los dos dieron muy mala imagen, lo que daba un tinte de incertidumbre a lo que podía pasar.

XXXIVCopaEuropa0819 de abril de 1989

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 70000 espectadores.

Árbitro: Alexis Ponnet (Bélgica).

MILAN AC, 5; REAL MADRID CF, 0.

Goles: 1-0 (18′) Ancelotti. 2-0 (25′) Rijkaard. 3-0 (45′) Gullit. 4-0 (49′) Van Basten. 5-0 (59′) Donadoni.

AC Milan: Giovanni Galli; Mauro Tassotti, Alessandro Costacurta, Franco Baresi, Paolo Maldini; Angelo Colombo (Filippo Galli 63′), Roberto Donadoni, Frank Rijkaard, Carlo Ancelotti; Ruud Gullit (Pietro Virdis 56′), Marco van Basten <entrenador: Arrigo Sacchi>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo”, Manolo Sanchis, Ricardo Gallego, Rafael Gordillo; Míchel González, Bernhard Schuster, Rafael Martín Vázquez; Paco Llorente, Hugo Sánchez[], Emilio Butragueño <entrenador: Leo Beenhakker>.

Ni el más pesimista de los blancos pudo prever la debacle tan absoluta de su equipo. Posiblemente los madridistas no estaban mentalizados a ser un juguete para su rival y en medio del desconcierto facilitaron todavía más su objetivo. El Madrid trató de jugar de tú al campeón italiano y tras los primeros intercambios de ataques acabó entregándose desdibujado y roto. Pesó mucho el gol de Ancelotti desde 30 metros de distancia que se tragó Buyo. Sin mediar ninguna respuesta blanca Rijkaard de cabeza gana a toda la defensa y marca el segundo. El Madrid seguía sin creer lo que estaba viviendo culminando su desastrosa primera parte con un tercer gol, el de Gullit, ante una inexistente defensa. La segunda parte fue una continuación de la fiesta rojinegra. Bordaron el fútbol con la suficiencia que permite la falta de oposición del rival. Dos goles más cargaron la noche más triste del Real Madrid.

Opinión de los protagonistas:

Arrigo Sacchi: “Un Milan superlativo y un resultado extraordinario”.

Leo Beenhakker: “El primer gol, clave y determinante. A partir de ahí perdimos la situación en el campo y la moral”.

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
CSA Steaua București (Rumanía) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 4-0 1-1 5-1
Real Madrid CF (España) – Milan AC (Italia) 1-1 0-5 1-6

En la otra eliminatoria el Steaua impuso su experiencia en Bucarest dejando todo sentenciado para la vuelta. Y aunque los turcos quisieron preparar una encerrona, la remontada no tuvo opción en ningún momento. Milan y Steaua volvían a una final europea, si bien, solo había un claro favorito.

Final:

Tras su gran éxito ante el Real Madrid el Milan era el gran favorito de la final. La dinámica de la competición y su reglamento le dieron la opción de repetir un partido, el del Estrella Roja, donde estaba prácticamente eliminado. Fueron los penaltis en esa ocasión y un único gol ante el Werder lo que permitió al conjunto italiano alcanzar las semifinales. Frente al Madrid, sin embargo, brillaron como nunca lo habían hecho en toda la temporada y así se presentaron en la final con aureola de vencedor.

Enfrente el modesto Steaua, pese a contar con una Copa de Europa en sus vitrinas. Era el equipo más regular de Europa, dominador absoluto del campeonato rumano, llevaba tres temporadas consecutivas sin perder un partido de Liga. Gheorghe Hagi era su mejor hombre, todo un objetivo para los equipos de la Europa Occidental. Con todo las apuestas no le concedían opciones ante el Milan.

Resultados previos:

Milan AC:

06/05/1989    Jornada 27          Milan AC – Torino Calcio                                   2-1

13/05/1989    Jornada 28          UC Sampdoria – Milan AC                                 1-1

20/05/1989    Jornada 29          Milan AC – AC Cesena                                     0-0

CSA Steaua București:

02/05/1989    Jornada 25          Rapid București – Steaua București                    2-8

06/05/1989    Jornada 24          Universitatea Cluj – Steaua București                 2-2

09/05/1989    Jornada 27          Inter Sibiu – Steaua București                           0-3

Barcelona se prestaba a acoger la final de la Copa de Europa. Faltó a la cita el Real Madrid justo cuando más de uno había imaginado a Schuster dando la vuelta de honor ante su antiguo presidente, José Luis Núñez, el mismo Schuster que perdiera la final de azulgrana en Sevilla.

España se quedó sin poder ver el partido en directo por una huelga del personal de Radio Televisión Española, empresa responsable de la retransmisión. En esa hipocresía política que también salpica a los sindicatos, en cambio, bajo mano las imágenes sí llegaron al resto del mundo. Meses después, ya solo por interés histórico, el partido fue ofrecido por televisión en una sesión idónea para nictófilos.

XXXIVCopaEuropa0924 de mayo de 1989

Barcelona, Camp Nou, 97000 espectadores.

Árbitro: Karl-Heinz Tritschler (Alemania Occidental).

MILAN AC, 4; CSA STEAUA BUCUREŞTI, 0.

Goles: 1-0 (18’) Gullit. 2-0 (28’) Van Basten. 3-0 (38’) Gullit. 4-0 (46’) Van Basten.

Milan AC: Giovanni Galli; Mauro Tassotti, Alessandro Costacurta (Filippo Galli 75’), Franco Baresi[],Paolo Maldini; Angelo Colombo, Roberto Donadoni, Frank Rijkaard, Carlo Ancelotti; Ruud Gullit (Pietro Virdis 60’), Marco van Basten <entrenador: Arrigo Sacchi>.

CSA Steaua Bucureşti: Silviu Lung; Dan Petrescu, Stefan Iovan, Adrian Bumbescu, Nicolae Ungureanu; Tudorel Stoica, Daniel Minea, Gheorghe Hagi, Iosif Rotariu (Gavril Balint 46’); Marius Lacatus, Victor Piturca <entrenador: Anghel Iordănescu>.

El resultado define lo que ocurrió. Fue una fiesta incluso antes de empezar el partido. Con un graderío repleto de seguidores y simpatizantes del Milan los italianos encontraron el escenario perfecto para desarrollar su juego. Fue una primera parte impecable en la que destrozaron al Steaua. La presión del Milan sobre el terreno de juego pronto anuló a su mejor hombre, Hagi, y dejó definido el camino hacia la victoria. Tras dos remates, uno al poste, a los 19 Gullit abrió el marcador al recoger un rechace de Lung. Iordănescu reaccionó adelantando a su hombre libre Iovan para reforzar el centro del campo. Movimiento tan inútil como suicida pues el juego siguió teniendo como único dueño al Milan que encontraba así a una despoblada defensa. Van Basten de cabeza hizo el 2-0 y Gullit el tercero en plena exhibición. La tortura para los rumanos acabó pronto, con el cuarto gol nada más reanudarse el partido. Luego, no hubo ni ensañamiento por parte del Milan ni interés en suavizar la derrota por parte del Steaua. El 4-0 lo dejaba todo muy claro.

Opinión de los protagonistas:

Arrigo Sacchi: “Cuando el Milan se pone en marcha aplasta a cualquiera”.

Anghel Iordănescu: “No estamos acostumbrados a este fútbol tan moderno”.

 

Resultados – Final  
Milan AC (Italia) – CSA Steaua București (Rumanía) 4-0

Estadísticas:

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
AGUSTÍN Rodríguez Santiago (g) 1 0
Adolfo ALDANA Torres (a) 1 0
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) 8 4
Francisco BUYO Sánchez (p) 7 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) 1 0
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) 5 0
ESTEBAN Gutiérrez Fernández (m) 5 0
Ricardo GALLEGO Redondo (m) 6 0
Rafael GORDILLO Vázquez (d) 8 0
Paco LLORENTE Gento (a) 7 0
Julio LLORENTE Gento (d) 3 0
Sebastián LOSADA Bestard (a) 1 1
Rafael MARTÍN VÁZQUEZ (m) 8 1
MÍCHEL González Martín del Campo (m) 5 0
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) 7 5
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) 7 0
Bernhard SCHUSTER (m) 8 0
Jesús Ángel SOLANA Bermejo (d) 4 0
Miguel TENDILLO Belenguer (d) 7 1

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1989
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1988* o 1988/89 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
KS 17 Nëntori Tiranë Albania 32 21 6 5 58 25 48
SV Werder Bremen Alemania Occidental 34 18 8 8 55 32 44
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 12 8 6 51 32 32
SK Rapid Wien Austria 1 14 7 3 4 32 14 29
Club Brugge KV Bélgica 34 17 9 8 67 44 43
FC Vitosha Sofia Bulgaria 30 17 5 8 63 38 39
TJ Sparta ČKD Praha Checoslovaquia 30 19 7 4 73 26 45
Pezoporikos FC Larnaka Chipre 28 7 14 7 35 34 28
Brøndbyernes IF Dinamarca * 26 17 6 3 57 22 40
Celtic FC Glasgow Escocia 36 21 4 11 66 44 46
Real Madrid CF España 38 25 12 1 91 37 62
HJK Helsinki Finlandia * 27 20 3 4 55 28 43
AS Monaco Francia 38 18 14 6 45 26 68
Larissa FC Grecia 30 10 14 6 37 34 34
PSV Eindhoven Holanda 34 24 5 5 78 31 53
Budapesti Honvéd SE Hungría 30 16 7 7 44 28 61
Liverpool FC Inglaterra 38 22 10 6 65 28 76
Dundalk FC Irlanda 33 20 11 2 55 27 51
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte 26 17 4 5 60 29 55
Valur Reykjavík Islandia * 18 13 2 3 36 15 41
Milan AC Italia 34 16 14 4 61 25 46
AS La Jeunesse D’Esch Luxemburgo 1 10 5 1 4 14 12 26
Hamrun Spartans FC Malta 16 8 4 4 31 15 20
Moss FK Noruega * 22 11 4 7 30 19 37
KS Górnik Zabrze Polonia 30 17 5 8 55 29 45
FC Porto Portugal 38 21 14 3 52 17 56
CSA Steaua București Rumanía 34 31 3 0 121 28 65
IFK Göteborg Suecia * 22 13 5 4 37 18 31
Neuchâtel Xamax FC Suiza 1 14 4 3 7 23 26 23
Galatasaray SK İstanbul Turquía 36 20 9 7 76 31 69
SK Spartak Moskva Unión Soviética * 30 14 11 5 40 26 39
FK Crvena zvezda Yugoslavia 34 18 7 9 55 30 38

1 Ligas disputadas en dos fases. Los datos corresponden a la fase final.

CAMPEONES DE LIGA 1988* Y 1988/89 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1989

    Pto J G E P F C Pts
KS 17 Nëntori Tiranë Albania 32 21 6 5 58 25 48
FC Bayern München Alemania Occidental 34 19 12 3 67 26 50
SG Dynamo Dresden Alemania Oriental 26 16 8 2 61 26 40
FC Swarowski-Tirol Austria 1 14 9 4 1 28 13 39
KV Mechelen Bélgica 34 25 7 2 64 20 57
CFKA Sredets Sofia Bulgaria 30 20 9 1 86 24 49
TJ Sparta ČKD Praha Checoslovaquia 30 19 7 4 73 26 45
Omonia FC Nicosia Chipre 28 17 9 2 60 22 43
Brøndbyernes IF Dinamarca * 26 17 6 3 57 22 40
Rangers FC Glasgow Escocia 36 26 4 6 62 26 56
Real Madrid CF España 38 25 12 1 91 37 62
HJK Helsinki Finlandia * 27 20 3 4 55 28 43
Olympique de Marseille Francia 38 20 13 5 56 35 73
AEK FC Azine Grecia 30 19 6 5 45 20 44
PSV Eindhoven Holanda 34 24 5 5 78 31 53
Budapesti Honvéd SE Hungría 30 16 7 7 44 28 61
Arsenal FC London Inglaterra 38 22 10 6 73 36 76
Derry City FC Irlanda 33 24 5 4 70 21 53
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 26 21 2 3 58 19 65
Fram Reykjavík Islandia * 18 16 1 1 38 8 49
Internazionale FC Italia 34 26 6 2 67 19 58
CA Spora Luxemburg Luxemburgo 1 10 7 3 0 24 9 29
Sliema Wanderers FC Malta 16 11 4 1 32 16 26
Rosenborg BK Noruega * 22 14 5 3 54 23 47
KS Ruch Chorzów Polonia 30 19 8 3 48 18 52
SL Benfica Lisboa Portugal 38 27 9 2 60 15 63
CSA Steaua București Rumanía 34 31 3 0 121 28 65
Malmö FF Suecia 22 15 2 5 45 26 32
FC Luzern Suiza 1 14 7 5 2 17 11 33
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 36 29 6 1 103 27 93
Dnepr Dnepropetrovsk Unión Soviética * 30 18 10 2 49 23 46
FK Vojvodina Novi Sad Yugoslavia 34 18 6 10 50 38 41

1 Ligas disputadas en dos fases. Los datos corresponden a la fase final.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1989

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

40

268

148

47

73

552

297

343

Inglaterra

35

222

130

39

53

458

210

299

Italia

37

220

117

48

55

378

208

282

Alemania Occidental

36

216

115

49

52

459

253

279

Holanda

36

173

87

39

47

339

186

213

Escocia

34

169

85

29

55

288

210

199

Portugal

37

173

81

33

59

314

212

195

Checoslovaquia

33

141

68

34

39

229

179

170

Bélgica

34

151

71

19

61

258

229

161

Francia

34

145

60

33

52

225

182

153

Yugoslavia

34

139

65

19

55

263

199

149

Hungría

33

127

59

21

47

255

209

139

Unión Soviética

22

102

51

22

29

149

92

124

Austria

34

130

49

23

58

198

196

121

Rumanía

32

123

47

20

56

179

184

114

Polonia

33

116

48

18

50

173

185

114

Alemania Oriental

31

120

47

17

56

185

174

111

Suiza

34

119

45

20

54

193

215

110

Bulgaria

32

114

41

20

53

167

184

102

Suecia

34

111

40

18

53

153

184

98

Dinamarca

34

103

27

25

51

133

198

79

Turquía

32

94

30

15

49

89

162

75

Grecia

30

93

26

22

45

112

151

74

Irlanda del Norte

30

70

8

20

42

75

175

36

Finlandia

30

72

13

5

54

58

225

31

Noruega

29

68

9

11

48

61

170

29

Chipre

23

56

13

3

40

54

175

29

Irlanda

32

72

8

11

53

55

208

27

Luxemburgo

33

72

8

5

59

61

302

21

Albania

16

33

6

5

22

18

56

17

Malta

28

58

6

5

47

28

201

17

Islandia

25

54

3

7

44

41

187

13

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1989

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

24

158

95

21

42

369

177

211

SL Benfica Lisboa Portugal

20

114

56

25

33

222

127

137

FC Bayern München Alemania Occidental

11

78

47

15

16

176

75

109

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

Celtic FC Glasgow Escocia

15

78

42

15

21

143

73

99

AFC Ajax Amsterdam Holanda

15

75

42

15

18

141

74

99

Juventus FC Torino Italia

14

77

41

15

21

124

71

97

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

15

67

34

9

24

146

96

77

CFKA Sredets Sofia Bulgaria

19

76

32

13

31

109

109

77

RSC Anderlecht Bélgica

15

70

31

11

28

120

115

73

Milan AC Italia

9

55

31

10

14

136

65

72

Internazionale Milano FC Italia

6

49

27

13

9

73

36

67

SK Dinamo Kijev Unión Soviética

10

52

28

11

13

72

42

67

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

10

45

22

10

13

75

58

54

SK Rapid Wien Austria

11

49

24

4

21

89

69

52

Rangers FC Glasgow Escocia

10

49

23

6

20

80

83

52

Feyenoord Rotterdam Holanda

8

39

20

10

9

90

41

50

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

FK Austria-Memphis Wien Austria

13

49

18

12

19

73

70

48

FC Barcelona España

4

35

19

8

8

70

34

46

FC Dinamo București Rumanía

12

48

20

6

22

79

78

46

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

KS Górnik Zabrze Polonia

12

43

19

7

17

69

65

45

PSV Eindhoven Holanda

8

39

16

12

11

68

38

44

CSA Steaua Bucureşti Rumanía

9

39

17

8

14

61

47

42

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental

10

40

16

8

16

57

55

40

IFK Göteborg Suecia

8

36

17

4

15

75

62

38

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

8

34

14

8

12

56

50

36

Panathinaikos AO Grecia

10

41

12

12

17

52

58

36

Hamburger SV Alemania Occidental

4

27

16

3

8

53

31

35

FC Porto Portugal

8

31

16

3

12

51

37

35

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

TJ Sparta ČKD Praha Checoslovaquia

6

26

13

6

7

47

36

32

Galatasaray SK İstanbul Turquía

9

35

12

8

15

42

53

32

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30

FK Partizan Beograd Yugoslavia

8

33

13

4

16

55

52

30




Salvador Artigas: el sonriente míster KO (1967-1969). Tercera parte

Se cierra el ejercicio futbolístico 68-69 con un amistoso ante la Fiorentina, reciente campeón del Calcio, en tierras toscanas –2 a 0 a favor del Barça, ambos obra de Fusté–, y con una mini gira por los Estados Unidos, concretamente Nueva York y Chicago. Allí el Barça –reforzado por el canterano Sanjuán y el lateral arlequinado Arnal, que ocupa la plaza del lesionado Eladio– le gana dos partidos a la Juventus de Luis Del Sol, la Vecchia Signora, y un tercero a una selección norteamericana. Será precisamente durante ese viaje cuando se produzcan una serie de hechos que dinamitarán el inestable consenso existente en el seno de la Junta que preside Narcís de Carreras, profundizando la división interna del club.

En contra de la opinión de parte de la Directiva y amplios sectores de la afición culé, se le va a renovar el contrato a Salvador Artigas –el primer entrenador barcelonista desde Daucik que iniciaría su tercera temporada consecutiva en el banquillo–, pero casi inmediatamente, en una reunión del mismo Consejo, se realiza una votación acerca de la conveniencia de fichar o no a Helenio Herrera, a la sazón técnico de la Roma, como nuevo entrenador del Barça. El hecho resultaba tan increíble como insólito, habida cuenta de la recentísima ratificación de Artigas, no obstante lo cual, dicha votación arrojará un resultado favorable a la vuelta de HH, por once votos afirmativos (entre ellos, el del propio presidente), y siete en contra, lo que implicaba la automática rescisión del contrato que acababa de firmarse con el técnico catalán. Una decisión tan surrealista iba a ser, empero, justificada por cierto directivo con las siguientes palabras: “Yo siempre preferiré pasar vergüenza un día, que no todo el año”. Ante semejante estado de cosas, tres de los directivos del bando favorable a Artigas presentan su dimisión con carácter irrevocable.

Pere Baret parece estar detrás de este pulso, que podía convertirle en el auténtico Hombre fuerte del Barça, relegando a Carreras al papel de mera figura decorativa. El propio Baret, en compañía del gerente Joan Gich y el directivo Luís Viza, vuela a Italia para convencer al Mago a golpe de talonario, ofreciéndole unas cifras fabulosas: diez millones de pesetas de ficha anual, cincuenta mil de sueldo mensual, bonificaciones dobles y premios especiales por el título de Liga (dos millones) y los de Copa del Generalísimo y de Ferias ( un millón). Estas cantidades, que podían poner en peligro la estabilidad económica del club, tan laboriosamente conseguida, mostraban un elocuente contraste con los emolumentos percibidos por Artigas la temporada anterior: 2.333.000 pesetas en total.

El vicepresidente Agustí Montal, que había acompañado al equipo en su gira estadounidense, exhibió abiertamente su malestar nada más regresar a Barcelona, así como también los directivos dimisionarios. Y la crisis pasó de la Junta a la propia afición, que fue posicionándose a favor y en contra del fichaje de Herrera, aunque con mayor peso para sus detractores, puesto que el prestigio del técnico trotamundos –al que Enric Llaudet ya había querido traerse en 1965, con un cheque en blanco– no era ya el mismo de años atrás, y se censuraban tanto sus comportamientos de divo como su desmedido amor hacia el vil metal. Esta fuerte oposición va a hacer recapacitar a Carreras y a sus adictos, que –dónde dije Diego…– se volverán atrás en sus intenciones, y el día 13 de Junio, después de una nueva reunión y votación, expresarán públicamente su renuncia al fichaje de Don Helenio “en aras de la cohesión del club”, reiterando su confianza en Salvador Artigas, auténtico convidado de piedra en toda esta lamentable historia.

Escándalo H.H. Movida en La Masía

Escándalo H.H. Movida en La Masía

Y era tal la pasión que ya entonces levantaban el Barça y sus continuas cuitas, que ese mismo día, mientras la Junta permanecía reunida, se va a producir una manifestación de un centenar de partidarios de HH ante “La Masía”, sede social del club, con el propósito de presionar a Carreras para que no cambiase el sentido de su voto. Al ser este negativo a sus preferencias, los manifestantes reaccionaron violentamente, intentando incluso agredir a varios periodistas. Un hecho verdaderamente insólito para la España de 1969, la misma que conjugaba la ausencia de libertades públicas con los Estados de Excepción. Pero el Barça ya era entonces, tal como había proclamado en su toma de posesión el propio Carreras, más que un club.

La primera consecuencia de estos graves acontecimientos, va a ser la automática dimisión de Pere Baret, la cabeza visible del complot proherrerista. Pero aun así, la fractura social era ya muy profunda, y si los resultados deportivos de la inminente temporada no acompañaban de salida, el volcán barcelonista podía entrar en erupción. Terriblemente incómoda era también la situación personal y profesional del propio Salvador Artigas, que había sido expresamente repudiado por más de la mitad de la Junta Directiva tan sólo unos días después de ser ratificado en el cargo, quedando el técnico catalán –como reza el dicho popular– “a los pies de los caballos”

UNA BRILLANTE PRETEMPORADA

Con semejante Espada de Damocles suspendida sobre su cabeza cana, Artigas inicia los entrenamientos con vistas a la nueva campaña 69-70. Son novedades en el equipo –aparte de Bustillo y Pujol, incorporados ya en el último torneo copero– los defensas Sanjuán, del filial Condal, y Romea, procedente del Badalona, los cedidos García Castany y Alfonseda (que vuelven de su triunfal estancia en el Calvo Sotelo de Puertollano), y Ramoní, un ex  jugador del Español que venía del Granada, club a donde se iban a cambio, tras su breve periplo barcelonista, Fernández y Juanito, al igual que lo haría también Palau –este a su equipo de origen, el Sabadell– a punto de arrancar la Liga. También causan baja tres nombres ilustres: Jorge Mendonça, Chus Pereda, y el veterano capitán Ferrán Olivella, que recibirá un merecido homenaje por sus muchos años de entrega a los colores blaugrana. El angoleño pasará al Mallorca, ascendido nuevamente a Primera, y el burgalés se marchará para la “Nova Creu Alta”, el tradicional cementerio de elefantes del Barça.

En su parlamento del día de la presentación, el presidente Carreras se expresa de la siguiente manera: “Hemos de borrar del diccionario barcelonista las palabras desgracia y mala suerte”. Y un detalle que no les pasó desapercibido a los informadores que cubrían el acto fue que los aficionados asistentes –no muy numerosos por cierto– no aplaudieron a los jugadores al aparecer estos en el terreno de juego. Era un síntoma palpable de la tensión latente que se vivía en Can Barça, tensión que podía explotar en cualquier momento. En otro orden de cosas, resultaba curioso observar cómo el Centro de Deportes Sabadell se iba llenando de antiguos jugadores barcelonistas, pues ya contaba con siete jugadores que tenían pasado azulgrana: Comas, Lluís Vidal, Pereda, Marañón, Torrent, Zaballa y Montesinos. Por el contrario, causaba baja en las filas arlequinadas Juan Seminario, que retornó al fútbol peruano.

La pretemporada presenta un apretado y extenso calendario de citas para la puesta a punto del equipo. Para empezar –y tras el primer amistoso en Granollers, saldado con un misérrimo 1 a 2– un nuevo torneo de verano, el de Palma de Mallorca. El Barça se enfrenta primero a un viejo conocido, el Hamburgo de Uwe Seeler, al que elimina por penalties después de concluir el tiempo reglamentario con empate a dos, y en la final se deshace apuradamente del Standard de Lieja belga merced a un solitario tanto de Pujol, marcado a ocho minutos de la terminación. Estos fueron los jugadores que inauguraron el palmarés del torneo palmesano: Reina; Torres, Gallego, Eladio; Rifé, Zabalza; Rexach, Zaldúa, Bustillo, Fusté y Pujol. Desde la Isla de la Calma el Barça vuela hasta Málaga para tomar parte en el “Costa del Sol”. Vence a los argentinos de River Plate también gracias a los penalties –después de un 0-0–, con Sadurní deteniendo hasta tres máximos castigos, y luego protagoniza un maratoniano partido ante el Corinthians, que se resuelve, una vez finalizado el tiempo reglamentario con empate a uno, mediante lo que ahora llamaríamos Gol de Oro, conseguido por los brasileños ¡en el minuto 142! Estos fueron los protagonistas del que sin duda habrá sido uno de los partidos más largos de toda la historia del Barça, sino el que más: Reina; Torres, Gallego, Eladio; Ramoní, Zabalza; Rifé, Zaldúa (Castro), Bustillo, Pujol (Palau) y Rexach.

En plena juventud aun fallece el ex jugador azulgrana Alfonso Navarro Perona, conocido futbolísticamente como Navarro II y cariñosamente por los aficionados como Navarrito. Era hermano de Joaquín Navarro, el Fifo, que también había militado en el Barcelona en los primeros años 40, pero cuya carrera transcurrió mayoritariamente en las filas del Real Madrid. Navarro II, que actuó asimismo en el equipo merengue, pero también en una larga lista de clubes (Valladolid, Osasuna, Condal, Tarrasa, Lleida o Nástic de Tarragona), era un jugador tan genial como desconcertante, capaz de lo mejor y lo peor en el mismo partido. Se alineó con el Barça en la segunda mitad de los cuarenta, y regresaría fugazmente a “Les Corts” a mediados de la década siguiente.

En los mentideros futbolísticos barceloneses comienza a circular el insistente rumor de que el españolista Marcial puede fichar de un momento a otro por el club azulgrana. De confirmarse, sería una auténtica bomba, la gran noticia futbolística del verano del 69. Pero antes viene el “Gamper”. En su cuarta edición, el trofeo que honra la memoria del ciudadano suizo considerado como fundador del club cuenta con el morbo añadido de traer al “Camp Nou” nada menos que al verdugo azulgrana en la todavía reciente final de la Recopa, el Slovan de Bratislava. El Real Zaragoza –como un fleco de la “Operación Bustillo”– y el Estudiantes de La Plata, vigente campeón de la Libertadores y la Intercontinental, completan el lucido póker de participantes. En la primera ronda el Barça –amarga victoria– derrota a los eslovacos por 2 a 1, y en el encuentro final se impone por el mismo resultado a los aragoneses, con tantos de Bustillo y Pujol y este equipo: Reina; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Palau, Zaldúa, Bustillo, Castro y Pujol.

El cuarto compromiso de esta sobrecargada pretemporada es el “Mohamed V”, que se celebraba en la mítica –gracias al cine– ciudad marroquí de Casablanca. Tras vencer al Sao Paulo por 2 a 0, el Barcelona va a adjudicarse el torneo gracias a los lanzamientos desde el punto de penalti, después de empatar a dos goles con el Bayern de Múnich, el fortísimo cuadro alemán donde militaban estrellas del calibre del guardameta Sepp Maier, el Kaiser Beckenbauer o el gran goleador Torpedo Muller. Hecho curioso fue que todos los lanzamientos que se necesitaron para superar a los bávaros –cuatro– los ejecutase el mismo jugador: Martí Filosía. Estos fueron los campeones del prestigioso trofeo magrebí: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Pellicer, Ramoní; Rifé, Zaldúa, Martí Filosía, Castro y Roselló.

Pero estaba escrito que la gran noticia de este verano barcelonista de 1969 no iban a ser las esperanzadoras victorias del primer equipo en los torneos estivales –por lo demás, poco trascendentes–, sino un fichaje que batiría todos los records establecidos hasta entonces en nuestro fútbol, el del rubio jugador blanquiazul Marcial Pina. El Español, que había realizado un fuerte desembolso económico para reforzarse y aspirar a conseguir algún título, acababa de descender sin embargo a Segunda División. Marcial, lógicamente, no deseaba jugar en dicha categoría, y los de “Sarriá” necesitaban dinero imperiosamente, y más después del estallido del “Caso MATESA”, un enorme escándalo financiero en el que se hallaba directamente involucrado su presidente, el empresario de maquinaria textil Juan Vilà Reyes. La “Operación Marcial”, tal como publicó un conocido semanario, podía suponer la salvación para ambos clubes. Al Español –regido provisionalmente por una Gestora– le aportaría una liquidez inmediata, y en cuanto al Barcelona, le permitiría ilusionar de nuevo a sus alicaídos socios y seguidores, ganando un gran jugador, un hombre que podía convertirse en el líder del equipo, una figura de la que los azulgranas habían estado huérfanos desde la marcha de Kubala y la de quien, con toda seguridad, hubiese recogido su cetro, el gallego Luis Suárez.

Marcial, el gran fichaje del verano del 69

Marcial, el gran fichaje del verano del 69

Las cifras del traspaso eran mareantes, las más altas pagadas hasta la fecha en el fútbol español. Y mientras Marcial cruzaba la Diagonal, 18 millones de pesetas tomaban la dirección contraria, y los periquitos recibían también la cesión del prometedor delantero menorquín Roselló. Era una apuesta muy fuerte y arriesgada la que habían hecho Carreras y los suyos, pero parecía evidente que tras el fiasco con Helenio Herrera y toda la movida que este llevó aparejada, el presidente barcelonista necesitaba con urgencia de un revulsivo que devolviera la ilusión a unos socios y aficionados demasiado escépticos últimamente. De hecho, al conocerse oficialmente la noticia del fichaje, un numeroso grupo de hinchas culés se presentaron delante de las oficinas del club, en “La Masía”, para manifestar su alegría.

El partido de homenaje a Ferrán Olivella será el último acto de la preparación barcelonista de cara a la inminente Liga. El Gran Capitán se llevó el cariño y los aplausos del que fuera su público durante trece temporadas en el primer equipo –y también un buen pellizco económico, pues la recaudación ascendió a casi 6 millones de pesetas–, pero por desgracia tan emotivo acontecimiento no pudo redondearse con una victoria azulgrana, ya que el Palmeiras brasileño se impuso por 1 a 2. Pereda y Palau se alinearon en este encuentro por última vez en las filas del Barça. Ambos se unirían a un Sabadell que se estrenaba en competición europea –Copa de Ferias–, gracias al magnífico cuarto puesto logrado la temporada anterior.

Y justo antes de iniciarse la Liga, va a estallar también un escándalo futbolístico que a la larga acarreará trascendentales consecuencias. Se trata del denominado “Caso de los Paraguayos”. El Barça y el Valencia se interesarán por un joven y al parecer excelente jugador de nacionalidad guaraní, un tal Severiano Irala, procedente del Cerro Porteño, y al final son los azulgranas quienes se llevan el gato al agua, como vulgarmente se dice. A pesar de la prohibición de fichar futbolistas extranjeros, en vigor desde 1962, en distintos equipos españoles venían militando habitualmente numerosos jugadores de origen hispanoamericano, en su mayoría paraguayos. Eran los llamados oriundos, quienes –para poder tomar parte en nuestras competiciones– debían cumplir dos requisitos: ser hijos de padres españoles, y no haber actuado como internacionales en la selección absoluta de su país. Y precisamente ahora se va a descubrir que Irala ya había jugado con el combinado paraguayo, lo que por consiguiente le inhabilitaba para alinearse en España. Pero la cosa se complica aún más al conocerse que otros dos compatriotas suyos que ya tomaban parte en nuestras competiciones desde la temporada anterior –el valencianista Aníbal Pérez y un reciente fichaje del Real Madrid, el ex malacitano Sebastián Fleitas Miranda– también habían vestido la camiseta de la selección de Paraguay. Lógicamente, y ante este evidente agravio comparativo, el Barcelona va a poner el grito en el cielo por boca de su presidente, Narcís de Carreras, pero sus enérgicas protestas no hallarán eco alguno en la Federación, y quedarán reducidas a un mero desahogo, el Derecho al pataleo.

UN IRREGULAR INICIO LIGUERO

Feliz arranque de Liga en el Bernabéu: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Castro, Zabalza, Reina (portero suplente); Rexach, Marcial, Bustillo, Zaldúa y Pujol.

Feliz arranque de Liga en el Bernabéu: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Castro, Zabalza, Reina (portero suplente); Rexach, Marcial, Bustillo, Zaldúa y Pujol.

Así las cosas, va a abrirse la Liga 1969-70 el día 14 de Septiembre, con un clásico por todo lo alto: Real Madrid-Barcelona en el Estadio “Santiago Bernabéu”. Marcial y el susodicho Fleitas van a acaparar todas las miradas. Artigas alinea de entrada a: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Castro, Zabalza; Rexach, Marcial, Bustillo, Zaldúa y Pujol. Salen en tromba los azulgranas, y a los cinco minutos ya tienen un claro 0 a 2 a su favor, obra del ariete Bustillo. Pero paulatinamente el Madrid va ir metiéndose en el partido, y el juego se equilibra. El controvertido Fleitas acorta distancias, y a continuación el mismo jugador iguala el marcador, yéndose ambos equipos al descanso con un 2-2. En la reanudación, los merengues van a cobrar ventaja merced a un gol del veteranísimo Gento, y poco más tarde se producirá la jugada más polémica del encuentro.

En un lance cercano a su área, el defensa central blanco De Felipe entra sin contemplaciones a Bustillo, trabando la rodilla del atacante. El goleador aragonés queda tendido en la hierba, y el juego continúa durante un par de minutos, hasta que el árbitro, el vizcaíno Ortiz de Mendíbil, ordena que el lesionado sea retirado del césped, lo que harán entre su compañero Pujol y el portero rival Junquera. Le reemplaza Pellicer en el minuto 14 de esta segunda parte (en lo que constituye el primer cambio de un jugador barcelonista de campo en la historia de la Liga, merced a una nueva normativa que permite dos sustituciones por bando). Embriagada por la briosa reacción de su equipo, la afición del “Bernabéu” pide más goles, y Rexach les responde con un hermoso tanto de volea, que coloca en el marcador el definitivo empate a tres. Cuajó un magnífico partido el centrocampista gallego Santiago Castro.

Bustillo se rompe para toda la temporada

Bustillo se rompe para toda la temporada

Era un comienzo de Liga muy esperanzador, aunque enturbiado por la grave lesión de Bustillo, precisamente cuando este parecía haberse destapado como el delantero centro resolutivo y realizador que el Barça llevaba buscando desde los tiempos de Re. Gravedad que se va a confirmar tras las primeras radiografías. Este fue el parte facultativo: “Rotura total de la inserción inferior del ligamento lateral interno en sus dos capas superficial y profunda. Desinserción periférica del menisco interno. Rotura del ligamento cruzado anterior”. La intervención quirúrgica subsiguiente fue efectuada por el eminente e inevitable doctor Cabot en una clínica barcelonesa, y el tiempo de recuperación se calculaba en ocho o nueve meses, lo que venía a significar que la Liga ya había terminado para Bustillo cuando aún no había hecho más que empezar. El percance del ariete aragonés era un ladrillo más que venía a engrosar el muro de las irreconciliables diferencias que separaban al Madrid y al Barça. El club azulgrana se sentía perjudicado por los estamentos deportivos españoles capitaneados, paradójicamente, por el catalán Juan Antonio Samaranch), y consideraba que estos llevaban mucho tiempo barriendo para la capital, y que dicha actitud de discriminación y favoritismo no podía seguir manteniéndose ya impunemente.

Con Marti Filosía en lugar del lesionado Bustillo, el Barça se enfrenta a los daneses del Odense en partido correspondiente a los treintaidosavos de final de la Copa de Ferias. El choque del “Camp Nou” deja ya prácticamente decidida la eliminatoria, ya que vencen los locales por 4 a 0, con dos goles del citado Martí Filosía, otro de Zaldúa, y el restante marcado en propia puerta por los nórdicos, que, o bien eran muy inferiores a los noruegos del Lyn, o mucho había mejorado en Barcelona en tan sólo unos meses. Artigas alineó a: Reina; Franch, Gallego, Eladio (Romea); Ramoní, Castro; Pellicer, Marcial, Martí Filosía, Zaldúa (Rexach) y Pujol. La segunda jornada de Liga, sin embargo, volvió a mostrar a un Barça inoperante de cara a la portería contraria, un equipo romo que únicamente pudo superar al Deportivo de La Coruña en el último cuarto de hora, merced a un afortunado remate del central Gallego a la salida de una falta. Los blanquiazules, dirigidos por el antiguo jugador del Barça de las Cinco Copas José María Martín, fueron batidos por un equipo formado por: Reina; Torres, Gallego, Eladio; Castro, Zabalza; Rexach, Zaldúa (Ramoní), Martí Filosía (Pellicer), Marcial y Pujol, cuya incisiva verticalidad levantó al público de sus asientos.

En la tercera jornada, y a pesar del resultado –0 a 0–, tanto Pontevedra como Barça jugaron al ataque en “Pasarón”, aunque sus muchas oportunidades no se vieron coronadas por el éxito. Este fue el equipo presentado por Artigas: Reina; Torres, Gallego, Eladio; Rifé (Ramoní), Zabalza; Pellicer, Marcial, Zaldúa, Castro y Pujol. El guardameta Reina, después de tres temporadas prácticamente en blanco (1966-69) parecía haberse ganado con sus últimas actuaciones la confianza de su entrenador, y muy pronto también la del flamante seleccionador nacional, Ladislao Kubala, que le convocará en su primera lista. Por el contrario, las acciones de Salvador Sadurní, que había cuajado muy buenas temporadas tras el retorno de Pesudo al Valencia, cotizaban ahora a la baja. Cosas del fútbol…

Los mentideros futbolísticos barceloneses no paran, y ahora hacen circular otro rumor muy persistente: que el entrenador azulgrana Salvador Artigas tiene los días contados. Los resultados hasta el momento, sin ser excelentes, tampoco eran malos, pero el técnico había quedado ya muy tocado por el “Caso Herrera”, que venía a demostrar palpablemente que no contaba con el respaldo mayoritario de la Junta Directiva y en cualquier momento podía saltar del banquillo. Mientras tanto, va a tener lugar la Asamblea General Ordinaria del club, donde se facilitarán datos como el número de socios con que contaba el Barcelona a 30 de Junio de 1969 –54.769–, o el monto total de la deuda de la entidad a la misma fecha, que ascendía a 32.260.384 pesetas, quedando aún pendientes de cobro importantes cantidades procedentes de la venta de “Les Corts”, con lo que bien se podía afirmar que la situación económica del Barcelona se encontraba bastante saneada.

A Artigas ya le quedaban muy pocos telediarios

A Artigas ya le quedaban muy pocos telediarios

Van a cesar como directivos los señores Moreta, Valls Taberner, Baret y Godó, que serán sustituidos por el antiguo jugador y entrenador Pepe Gonzalvo (Gonzalvo II), Jordi Martí Lluma, Antoni Amat y el doctor Gonçal Lloberas, respectivamente. Del discurso del presidente Carreras pueden entresacarse algunas frases significativas: “La labor deportiva en la pasada temporada fue mala. El Socio se merece mucho más. Hay que tener la humildad de reconocerlo así para mejorar todo lo que se pueda y tenga que ser mejorado. En un club como el Barcelona las soluciones son difíciles y han de ser producto de una labor de continuidad”. Sensatas palabras, las del primer mandatario barcelonista, aunque no siempre había predicado con el ejemplo…También hacía una llamada “a la sensatez y al buen humor” el nuevo miembro de la Junta Directiva barcelonista doctor Lloberas, un destacado profesional de la Medicina que entonces mantenía un interesante programa radiofónico.

Juego, emoción y goles, en cambio, con motivo de la visita del líder Athletic de Bilbao al feudo barcelonista. Los locales, en un buen partido, llegaron a tener un rotundo 3-0 a su favor (Zaldúa, Rexach y Pujol), que en los últimos minutos recortaron los vascos con un par de tantos. En el Barça, el jugador más destacado, domingo tras domingo, venía siendo el hábil y ratonero extremo Lluís Pujol, cuyas brillantes actuaciones le valdrían muy pronto una efímera internacionalidad. Jugaron ante los Leones: Reina; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Rexach, Marcial, Zaldúa, Juan Carlos y Pujol. Y un gol de Rexach y otro de Pellicer van a derrotar nuevamente al Odense, ahora a domicilio y con esta alineación: Sadurní; Franch, Gallego, Torres (Sanjuán); Ramoní, Zabalza (García Castany); Pellicer, Juan Carlos, Marti Filosía, Fusté y Rexach. El siguiente adversario del Barça en la competición ferial sería otro conjunto modesto, el Vasas Gyor húngaro.

En la Liga, muy igualada, el equipo comparte el liderato con Sevilla, Real Madrid y Zaragoza, pero el público está molesto con Artigas, y éste tampoco parece encontrarse muy a gusto, porque tras la quinta jornada –en la que el Barça sale derrotado una vez más de “Atocha” ante la Real Sociedad por 1 a 0, en un partido muy flojo de los azulgranas– el técnico presenta su dimisión con carácter irrevocable. La falta de confianza de la Directiva, y la gran presión que supone sentarse semana tras semana en el banquillo del “Camp Nou”, explican que el buen preparador catalán acabase por arrojar finalmente la toalla. Esta fue la última alineación que presentó el correctísimo Salvador Artigas: Reina; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté (Pellicer); Rexach, Marcial, Zaldúa, Juan Carlos y Pujol. En total, había dirigido al Barça en 87 partidos oficiales, con el siguiente balance: 44 victorias, 24 empates y 19 derrotas, con 144 goles a favor y 77 en contra, y un porcentaje del 50,57 de encuentros ganados.

Para sustituirle provisionalmente es designado Josep Seguer, antiguo jugador internacional del club y a la sazón entrenador del filial Condal, en Tercera División. En líneas generales, todos los medios informativos barceloneses se hacen eco de la noticia poniendo de manifiesto la titubeante trayectoria que sigue el club a la hora de tomar decisiones. En la presentación de Seguer, un histórico del legendario equipo de las Cinco Copas, Narcís de Carreras va a pronunciar las siguientes palabras: “El Barcelona está en buenas manos, estoy completamente seguro de ello, y es porque Seguer, a la experiencia que atesora, une una buena fe capaz de mover montañas. Todo lo que hacemos es para que el Barcelona vuelva a ser lo que jamás debió dejar de ser, y por ello, reconozco que algunos de nuestros jugadores no han sido en los últimos tiempos lo valientes que cabía esperar de ellos como profesionales del fútbol, y lo que es mucho más importante, como barcelonistas de corazón que me consta que son. Por ello hemos obrado con ponderación, sin precipitaciones, con la máxima calma, sin importarnos aquellos que conocemos sobradamente y que sabemos que nos atacan porque de esa forma atacan al Barcelona en general. No, esas personas no nos alteran el pulso”

ARTIGAS DESPUÉS DEL BARÇA

No obstante Salvador Artigas va a permanecer muy poco tiempo en el paro. El Valencia había comenzado la temporada muy renqueante, y tras la quinta jornada (clasificado en decimotercera posición, con 3 puntos y un negativo) despedirá a su responsable, Joseíto, haciéndose cargo del equipo un antiguo jugador ché de la década de los 50, el catalán Enrique Buqué. Pero ante su escasa experiencia en los banquillos –tan sólo había dirigido a Badalona y Abarán en Segunda– Artigas va a ser contratado para formar con él una especie de tándem, entonces nada habitual. La fórmula, sin embargo, no les va a funcionar nada mal a los de “Mestalla” (estadio que, por cierto, aquella misma temporada pasa a denominarse oficialmente “Luis Casanova”, en honor del mítico presidente que había dirigido la Edad de Oro del club del murciélago). El Valencia va a concluir la Liga 69-70 en quinta posición, empatado a 35 puntos con el tercero, el sorprendente Sevilla preparado por el austríaco Max Merkel, el propio Barça (cuarto) y el Real Madrid (sexto), y en el subsiguiente torneo de Copa del Generalísimo llegará hasta la final, que disputaría en el “Camp Nou” contra el Real Madrid, cayendo derrotado ante los de la capital por 3 a 1, resultado adverso con el que los de la ciudad del Turia inician otra nueva serie de derrotas consecutivas en el encuentro decisivo (en el 71 perderían frente al Barça, y en el 72 sucumbirían a pies del Atlético de Madrid), una triple hiel que ya habían conocido a mediados de los años 40, cuando fueron derrotados en 1944 y 1945 por el Athletic de Bilbao, y en 1946 por el conjunto merengue.

El fichaje de Alfredo Di Stefano como nuevo entrenador valencianista de cara a la temporada 70-71, procedente de un Boca Juniors al que la Saeta Rubia había hecho campeón del Nacional de 1969, va a suponer el final de la breve etapa Buqué-Artigas. Pero el técnico catalán va a comprometerse inmediatamente con el Elche, localidad muy cercana a la turística Benidorm, sede de sus negocios particulares. Artigas, sin embargo, llega a un conjunto franjiverde muy debilitado ya, que apenas sí había podido mantener la categoría en la campaña anterior, y que estaba sometido a un acelerado proceso de descapitalización, pues acababa de desprenderse de dos de sus figuras, los internacionales Ballester (traspasado al Real Madrid) y Asensi (al Barça), siguiendo con su pragmática política de vender a sus estrellas con periodicidad bienal (Re en el 62, Cardona en el 64, Marcial en el 66, Lico en el 68…), para poder equilibrar así su modesta economía y seguir manteniéndose milagrosamente en Primera División. Pero ese modelo ya estaba en crisis, y el conjunto ilicitano (reforzado con el veterano Guillot y donde se mantenían Canós, Llompart y Vavá) va a comenzar desastrosamente la temporada 70-71, y tras la novena jornada, y ocupando la duodécima posición, Artigas será cesado. Se ocupan sucesivamente de la dirección de los de “Altabix” Otto Bumbel, Iborra y Llopis, que no podrán impedir el descenso el club de la ciudad de las palmeras tras doce maravillosos años formando parte de la élite del fútbol español.

Artigas permanecerá el resto de la temporada sin trabajo, pero apenas iniciado el curso siguiente, el 71-72, vuelve a sentarse en un banquillo. Esta vez su destino es “San Mamés”, no lejos de la otra ciudad donde poseía negocios, San Sebastián. Allí va a sustituir en la novena jornada, y debutando con victoria en el “Camp Nou”, al inglés Ronnie Allen, al frente de un Athletic donde destacaban, junto al mítico e incombustible Iribar, los Sáez, Arangúren, Larrauri, Zubiaga, Arieta, Villar, Uriarte, Carlos o los hermanos Rojo. En el Botxo será conocido como el Monje de Lezama, a causa de su perfil ascético y su cabeza cana, cubierta en los frecuentes días de lluvia norteña por la capucha del chubasquero, que le conferían cierto aspecto frailuno. Clasificará a los Leones en una discreta novena posición, y no renovará contrato.

Arranca la temporada 72-73 sin equipo, pero en febrero de 1973 va a recibir la llamada de un Sevilla todavía bajo el tremendo trauma de la muerte de Pedro Berrueco en “Pasarón” y que no conseguía salir del pozo de la Segunda División, aceptando la oferta para dirigir al cuadro hispalense. Era la primera vez que iba a alejarse de sus zonas de confort (Cataluña, Levante, País Vasco y región sudoccidental de Francia). No logrará el ansiado ascenso, pero sí un hito digno de reseñar, como fue eliminar al mismísimo Barça de la Copa del Generalísimo, venciéndole en el “Sánchez Pizjuán” por 3 a 1, y cayendo en el “Camp Nou” por un insuficiente 1 a 0. Tras dicho torneo va a abandonar definitivamente la profesión, centrándose en sus negocios particulares. Fallecerá en Benidorm casi un cuarto de siglo más tarde, el 6 de septiembre de 1997, víctima de un ataque cardíaco, a la edad de 84 años, siendo incinerado.




Temporada 1991/92: Invasión rusa en Sarria

De izquierda a derecha Korneiev, Galyamin, Moj y Kuznetsov

De izquierda a derecha Korneiev, Galyamin, Moj y Kuznetsov

La temporada 1991/92 será recordada por todos los aficionados como la primera liga perdida por el Real Madrid en Tenerife. En la última jornada de liga el equipo madridista llegaba líder a la isla, desperdició una ventaja de 0-2 en el marcador para finalmente perder por 3-2  y dar la liga al Barcelona que con su victoria por 2-0 al Athletic Bilbao se proclamaba campeón de liga.

Para el Español, también fue una jornada de alegría ya que con su empate ante la Real Sociedad en el viejo Atocha, el equipo perico evitaba jugar la promoción y quedaba en Primera División, después de trece jornadas (doce de ellas consecutivas) ocupando el último puesto de la clasificación.

Hasta tres entrenadores se sentaron en el banquillo de Sarriá, Petrovic que estuvo hasta la octava jornada, Sabate de la novena a la décimo octava y Javier Clemente de la décimo novena hasta el final de la temporada, obrando así el milagro y evitando así el descenso a Segunda División.

Claro que mucho tuvieron que ver cuatro futbolistas que vinieron del frio a finales de la primera vuelta para poner su granito de arena y salvar así la desastrosa temporada del equipo blanquiazul. Eran rusos y sus nombres Korneiev, Galyamin, Moj y Kuznetsov.

Javier Clemente protagonista directo en la salvación de categoría de su equipo el Español

Javier Clemente protagonista directo en la salvación de categoría de su equipo el Español

Desde estas páginas de Cuadernos de Futbol de CIHEFE vamos repasar la trayectoria de estos cuatro jugadores en esta temporada 1991-92

KORNEIEV

InvasionRusa03Igor Korneiev nació en Moscú el 4 de septiembre de 1967. Llego al Español procedente del CSKA de Moscú. En el equipo “perico” jugo tres temporadas (1991/92-1993/94), como delantero, fichando posteriormente por el Barcelona donde jugo la temporada 1994/95 tanto en su conjunto filial como en el primer equipo de la mano de Johan Cruyff. Al final de esta temporada puso rumbo a Holanda donde jugo en Heerenveen, Feyernord y Breda donde se retiró como futbolista profesional.

Debuto el 5 de enero de 1992 en la jornada 16 en el encuentro de fútbol Español 0 Burgos 0 con una discreta actuación.

Fechas y partidos disputados por Korneiev en la temporada 1991/92:

 

JORNADA

 

FECHA

 

 

PARTIDO

 

GOLES

16

05-01-1992

ESPAÑOL 0-0 BURGOS

17

12-01-1992

MALLORCA 1-0 ESPAÑOL

18

19-01-1992

BARCELONA 4-3 ESPAÑOL

2

19

26-01-1992

ESPAÑOL 2-0 REAL SOCIEDAD

1

20

01-02-1992

ESPAÑOL 1-0 ZARAGOZA

29

05-04-1992

SEVILLA 2-1 ESPAÑOL

30

12-04-1992

ESPAÑOL 2-0 SPORTING GIJON

31

19-04-1992

REAL MADRID 7-0 ESPAÑOL

32

26-04-1992

ESPAÑOL 3-0 LOGROÑES

1

33

03-05-1992

DEPORTIVO 2-2 ESPAÑOL

35

17-05-1992

BURGOS 2-1 ESPAÑOL

36

24-05-1992

ESPAÑOL 3-2 MALLORCA

2

37

31-05-1992

ESPAÑOL 0-4 BARCELONA

38

07-06-1992

REAL SOCIEDAD 1-1 ESPAÑOL

GALYAMIN

Fotografía cortesía de Jordi Puyaltó

Fotografía cortesía de Jordi Puyaltó

Dmitri Galyamin nació en Moscú el 8 de enero de 1963. Llego al Español procedente del CSKA de Moscú. En el equipo “perico” jugo tres temporadas (1991/92-1993/94), como defensa, fichando posteriormente por el Mérida a la edad de treinta y un años donde jugo ocho partidos.

Debuto el 5 de enero de 1992 en la jornada 16 en el encuentro de fútbol Español 0 Burgos 0 con una aceptable actuación.

Fechas y partidos disputados por Galyamin en la temporada 1991/92:

 

JORNADA

 

FECHA

 

 

PARTIDO

 

GOLES

16

05-01-1992

ESPAÑOL 0-0 BURGOS

17

12-01-1992

MALLORCA 1-0 ESPAÑOL

18

19-01-1992

BARCELONA 4-3 ESPAÑOL

19

26-01-1992

ESPAÑOL 2-0 REAL SOCIEDAD

20

01-02-1992

ESPAÑOL 1-0 ZARAGOZA

21

09-02-1992

OVIEDO 1-0 ESPAÑOL

22

16-02-1992

ESPAÑOL 1-2 AT. MADRID

23

 

23-02-1992

OSASUNA 1-0 ESPAÑOL

24

29-02-1992

ESPAÑOL 0-0 VALENCIA

25

08-03-1992

TENERIFE 0-1 ESPAÑOL

26

15-03-1992

ESPAÑOL 3-1 CADIZ

27

21-03-1992

VALLADOLID 0-0 ESPAÑOL

28

29-03-1992

ESPAÑOL 2-0 ATH. BILBAO

29

05-04-1992

SEVILLA 2-1 ESPAÑOL

30

12-04-1992

ESPAÑOL 2-0 SPORTING GIJON

MOJ

Fotografía cortesía de Jordi Puyaltó

Fotografía cortesía de Jordi Puyaltó

Andrei Moj nació en Tomsk el 20 de octubre de 1965. Llego al Español procedente del Spartak de Moscú, antes había jugado en el CSKA de Moscú, Karpaty Liv y Dinamo de Moscú. En el equipo “perico” jugo dos temporadas (1991/92-1992/93), como defensa, jugando posteriormente en el Toledo, Hércules y Leganés. Suyo fue el gol del empate ante la Real Sociedad en la última jornada que daba matemáticamente la salvación al equipo de la carretera de Sarriá.

Debuto el 5 de enero de 1992 en la jornada 16 en el encuentro de fútbol Español 0 Burgos 0 con una regular actuación.

Fechas y partidos disputados por Moj en la temporada 1991/92:

 

JORNADA

 

FECHA

 

 

PARTIDO

 

GOLES

16

05-01-1992

ESPAÑOL 0-0 BURGOS

17

12-01-1992

MALLORCA 1-0 ESPAÑOL

18

19-01-1992

BARCELONA 4-3 ESPAÑOL

21

09-02-1992

OVIEDO 1-0 ESPAÑOL

22

16-02-1992

ESPAÑOL 1-2 AT. MADRID

23

 

23-02-1992

OSASUNA 1-0 ESPAÑOL

24

29-02-1992

ESPAÑOL 0-0 VALENCIA

25

08-03-1992

TENERIFE 0-1 ESPAÑOL

26

15-03-1992

ESPAÑOL 3-1 CADIZ

27

21-03-1992

VALLADOLID 0-0 ESPAÑOL

28

29-03-1992

ESPAÑOL 2-0 ATH. BILBAO

29

05-04-1992

SEVILLA 2-1 ESPAÑOL

30

12-04-1992

ESPAÑOL 2-0 SPORTING GIJON

 

31

19-04-1992

REAL MADRID 7-0 ESPAÑOL

32

26-04-1992

ESPAÑOL 3-0 LOGROÑES

33

03-05-1992

DEPORTIVO 2-2 ESPAÑOL

34

10-05-1992

ESPAÑOL 2-0 ALABACETE

35

17-05-1992

BURGOS 2-1 ESPAÑOL

36

24-05-1992

ESPAÑOL 3-2 MALLORCA

37

31-05-1992

ESPAÑOL 0-4 BARCELONA

38

07-06-1992

REAL SOCIEDAD 1-1 ESPAÑOL

1

Crónica del partido Español-Burgos del diario Marca del día 6 de enero de 1992 donde debutaron los jugadores rusos Korneiev, Galyamin y Moj

Crónica del partido Español-Burgos del diario Marca del día 6 de enero de 1992 donde debutaron los jugadores rusos Korneiev, Galyamin y Moj

KUZNETSOV

Fotografía cortesía de Jordi Puyaltó

Fotografía cortesía de Jordi Puyaltó

Dmitri Kuznetsov nació en Moscú el 28 de agosto de 1965. Llego al Español procedente del CSKA de Moscú, antes había jugado en el Torpedo de Moscú, En el equipo “perico” jugo tres temporadas (1991/92-1993/94), como centrocampista, jugando posteriormente en el Lleida, Alavés, Osasuna, CSKA de Moscú, Arsenal Tula, Nizhny Novgorod, Sokol Saratov, Torpedo de Moscú y Volgar.

Debuto el 16 de febrero de 1992 en la jornada 22 en el encuentro de fútbol Español 1 At. Madrid 2 anotando el gol de su equipo.

Fechas y partidos disputados por Kuznetsov en la temporada 1991/92:

 

JORNADA

 

FECHA

 

 

PARTIDO

 

GOLES

22

16-02-1992

ESPAÑOL 1-2 AT. MADRID

1

23

 

23-02-1992

OSASUNA 1-0 ESPAÑOL

24

29-02-1992

ESPAÑOL 0-0 VALENCIA

25

08-03-1992

TENERIFE 0-1 ESPAÑOL

26

15-03-1992

ESPAÑOL 3-1 CADIZ

1

27

21-03-1992

VALLADOLID 0-0 ESPAÑOL

28

29-03-1992

ESPAÑOL 2-0 ATH. BILBAO

1

29

05-04-1992

SEVILLA 2-1 ESPAÑOL

30

12-04-1992

ESPAÑOL 2-0 SPORTING GIJON

34

10-05-1992

ESPAÑOL 2-0 ALABACETE

35

17-05-1992

BURGOS 2-1 ESPAÑOL

36

24-05-1992

ESPAÑOL 3-2 MALLORCA

1

37

31-05-1992

ESPAÑOL 0-4 BARCELONA

Crónica del partido Real Sociedad-Español del diario Marca del día 8 de junio de 1992 donde los “pericos” certificaban su permanencia en Primera División

Crónica del partido Real Sociedad-Español del diario Marca del día 8 de junio de 1992 donde los “pericos” certificaban su permanencia en Primera División

Tuvieron la particularidad de que todos habían jugado en el CSKA de Moscú antes de recalar en el Español, también fueron internacionales con las selecciones de la Unión Soviética, Comunidad de Estados Independientes (CEI) y Rusia.

Antes de ellos llego al Sevilla el mítico portero Dasaev y después de estos al Racing de Santander los Zygmantovich, Popov y Radchenko y posteriormente llegaron a nuestra liga una larga lista entre los que destacaron Onopko, Karpin y Mostovoi, pero esa es otra historia.

Mi reconocimiento  al diario Marca, a BDFútbol y a Súper Dinámico que gracias a todas estas fuentes he podido confeccionar este artículo.

También quiero agradecer la desinteresada colaboración de Jordi Puyaltó  en la cesión de las fotografías que ilustran este artículo.




En la Rosaleda de Málaga, por primera vez, el Real Madrid

En la década de los años treinta, los campos donde se practicaba el fútbol en Málaga, iban careciendo de lo que la ciudad y sus aficionados demandaban. Se hacía necesario ofrecer un recinto deportivo de mayor envergadura.

Después de un trabajo en común, tanto de aficionados como del proyecto que llevaron a cabo varios arquitectos, por fin, el 21 de junio de 1936 se hizo realidad la idea de la construcción de un nuevo campo de fútbol para la capital malagueña. Su nombre, La Rosaleda. Aquel día, fue colocada la primera piedra de manos del alcalde D. Eugenio Entrambasaguas. Aquel primer proyecto, tuvo que ser modificado por distintas circunstancias, si bien, la construcción comenzó a ver la luz. Pero, en las fechas en la que estaba inmersa España, comenzada la guerra civil, motivó que la obra tuviera que ser suspendida hasta 1940.

Posteriormente, debido a un temporal marítimo, que causó diversos destrozos en el Campo del Carmen, motivó que, aunque no estaba todavía finalizado, el nuevo campo de La Rosaleda, fuera utilizado por vez primera para un partido de fútbol.

Allí se disputó el 13 de abril de 1941 el encuentro de la segunda ronda correspondiente al campeonato de Copa del Generalísimo celebrado entre el Club Deportivo Malacitano y la Agrupación Deportiva Ferroviaria, de Madrid. El resultado fue favorable a los locales por 6 a 0. Dado que en la ida también habían ganado en la capital de España por 1-4, se clasificaron para la tercera ronda, si bien, fueron eliminados por el Real Betis Balompié.

Maqueta del estadio de La Rosaleda.

Maqueta del estadio de La Rosaleda.

En aquella ocasión, el Malacitano presentó este equipo: Mendaro, Chales, Montoro, Junco, Salazar, Mesita, Meri, Tomasín, Fuente, Ferrández y Gutiérrez. Según las crónicas de entonces, Meri fue el primer jugador en pisar la nueva cancha de fútbol, siendo el delantero Fuentes quien tuvo el honor de marcar el primer gol.

Más tarde, concretamente, el domingo 14 de septiembre de 1941, se realizó la inauguración oficial de la nueva casa del fútbol en Málaga. El invitado fue el Sevilla, a cuyo conjunto se venció por 3 goles a 2. Para los nostálgicos, la alineación de aquel día fue la formada por Navés (Mendaro), Chales, Montoro, Salazar (Junco), Segura, Mesita, Meri (Tomás), Díaz, Olivares (Fuentes), Felipe (Rufo) y Domenech.

Como dato, la prensa malagueña anunciaba, unos días antes, día 9, que el Malacitano pasaría a denominarse “Málaga Club Deportivo”, estableciéndose  ese mismo mes la nueva denominación de C.D. Málaga.

Y fueron pasando los años. En la Temporada de 1943-44, el Club Deportivo Málaga estaba en Tercera División, encuadrado en el grupo 8º. En aquel curso, los malagueños quedaron clasificados en primer lugar, con estos resultados:

CONTRARIO

Casa

Fuera

S.D Jienennse

2-0

2-0

C.D. Córdoba

1-1

0-1

Coria C.F.

2-0

0-1

Atl. Tetuán

4-0

1-4

Rec. Onuba

4-2

0-3

Algeciras C.F.

3-0

1-3

Linares Dep.

4-1

0-2

Balomp. Linense

8-1

1-2

Hércules de Cádiz

6-1

2-1

En total, de 18 encuentros disputados, 15 fueron ganados, uno se empató y únicamente se perdió en dos ocasiones, ambas fuera de casa, contra la Sociedad Deportiva Jiennense y el Hércules de Cádiz (sí, no se extrañen, en Cádiz existía un equipo denominado así).

Fue el equipo más goleador de la liga, con 51 tantos, y el menor goleado, con 13.

Para poder jugar la temporada siguiente en Segunda División, había que disputar la Fase Final de ascenso. El Málaga figuraba en el Grupo 2º, junto con el R.C.D. Mallorca, Levante y Elche, pero los resultados no acompañaron. De los seis partidos, únicamente se ganó al Elche en casa por 2-0, se empataron 4, y aunque solo se perdió contra el Levante, el Málaga quedó en tercer lugar del grupo. El club balear fue el equipo que ascendió directamente a la división de plata del fútbol español.

En aquella temporada, el entregador malagueño era el afamado Paco Bru, que había sido seleccionador de España en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920, así como entrenador del Real Madrid y del Granada.

El Sr. Bru, que mantenía muy buenas relaciones con la directiva blanca,  acudía, siempre que podía, a las oficinas del club blanco con el objetivo de incorporar jugadores a la filas del Málaga. De hecho, se logró el acuerdo de disputar dos encuentros amistosos entre el Real Madrid y el Málaga.

Francisco Bru Sanz.

Francisco Bru Sanz.

El primero de ellos, tuvo lugar en el terreno de Chamartín el 15 de mayo de 1944, arbitrando el colegiado Sr. Lozano. Y aunque los madrileños no presentaron a su primer equipo, sobrevino la sorpresa, el Málaga venció a domicilio por 3 goles a 2. Fue un encuentro muy entretenido, donde destacaron los delanteros Peralta y Emilio (éste había jugado hacía unos años en el Madrid), junto con Virgós y el portero Cuesta, que estuvo muy seguro en sus intervenciones.

Los goles malagueños fueron marcados por Tomás, Peralta y Gastón II. Por parte madridista, golearon Alday y Bachiller.

Las alineaciones de aquel encuentro fueron, por parte del Real Madrid, Saso, Medrano, Corona, Benavente, Cortés, Huete, Castivia, Rubio, Alday, Tormo (Bachiller) y Mercader. Por el Málaga jugaron Cuesta, Montoro, Baceta, Junco, Virgós, Gastón, Tomás, Fuentes, Peralta, Pastor y Emilio. En el segundo tiempo actuaron Salazar y Gastón II.

El Real Madrid actuó con un segundo equipo porque el día antes, los  titulares habían jugado en Granada el encuentro correspondiente a los Octavos de Final de la Copa de aquel año. El resultado fue de empate a cero. Aquellos titulares eran Bañón, Querejeta, Arzanegui, Elías, Ipiña, Sauto, Alsúa, Alonso, Pruden, Moleiro y Pedrín. En el partido de vuelta, en Chamartín, los granadinos vencieron por 0-2 eliminando al club merengue.

El segundo amistoso concertado con el Madrid, se disputó en La Rosaleda el domingo 21 de mayo de 1944. Era la primera vez que el Real iba a pisar el terreno de juego malagueño.

La hora del comienzo, las seis y media de la tarde. El precio de las entradas, en Preferente, a 8 pesetas; en General, a 6 pesetas.

Arbitró, con una gran labor, el colegiado D. Manuel Fuentes, ayudado por los “líneas de banda” Sres. Estades y Paco de la Torre.

Las alineaciones de aquel recordado encuentro fueron las siguientes:

Por el Málaga jugaron Mendaro, Baceta, Casanova, Valentín, García, Jurado, Tomás, Joaquín, Gastón II, Pierita y Chacho.

Mendaro, portero del Málaga.

Mendaro, portero del Málaga.

Por el Real Madrid, Saso (fichó después por el Málaga), Medrano, Paquito, Benavente, Tormo, Huete, Cuca, Alonso II, Alday, Bachiller y Botella.

Huete, jugador del Real Madrid.

Huete, jugador del Real Madrid.

El resultado fue favorable al equipo malagueño por 2 a 1. El juego practicado, si no fue brillante, fue bastante animado, pues ambos conjuntos lucharon por alzarse con la victoria. El Madrid venía dispuesto a desquitarse de su derrota en Chamartín unos días antes, pero se encontró con un equipo malagueño muy motivado para obtener de nuevo una victoria nada menos que frente al Real Madrid.

A los 21 minutos de la primera parte, el Madrid inauguró el marcador con un gran disparo de Cuca, aprovechando una indecisión del local Casanova. Pero poco duró la alegría madridista, dos minutos después, Gastón II, con un tiro desde muy lejos, estableció el empate. En el segundo tiempo, a los 18 minutos, el malagueño Tomás, con un lanzamiento con precisión a pase de Chacho, marcó el gol de la victoria. El madrileño Huete hubo de retirarse lesionado, sustituyéndole Gil.

Como en todo en la vida, siempre hubo una primera vez…

Dedicado a José Juan Arévalo Moreno, gran aficionado al fútbol…y de su Málaga.