Raymond Kopa: El fallido relevo de Di Stéfano

El 3 de marzo último falleció Raymond Kopa, buen futbolista, conforme pudo acreditar en el Stade Reims, y sólo con cuentagotas durante sus tres años en un Real Madrid que apabullaba. Por no variar, las necrológicas urdidas a toda prisa, reproduciendo casi al dictado notas de agencia igualmente apresuradas, sabían a poco. Alguna de ellas, además, se excedía en loas al futbolista, sin dedicar un párrafo a la persona, a su despedida de nuestro Campeonato, capitidisminuido y hasta deglutiendo cierto poso de decepción. Buenas razones para acercarnos al personaje, máxime cuando hoy su nombre, como el de tantas otras estrellas envejecidas, semejará nebulosa recóndita para muchos.

Hijo de mineros polacos instalados en Francia, y minero a su vez hasta que lo redimiese el fútbol, Raymond Kopaszewski Wlodzarczyck vino al mundo en Noeux-Les-Mines, el 13 de octubre de 1931. Con 14 años, es decir la temporada 1944-45, formaba ya en el club de su localidad, inmerso en un modestísimo torneo aficionado. Recién cumplidos los 18 saltaría al Angers, endeble equipo de 2ª División, en el por entonces no menos frágil fútbol galo. Dos años después (temporada 1951-52) con 14 goles marcados en 60 partidos ligueros, los técnicos del Stade Reims lo incorporaban a su elenco, luego de satisfacer 1.800.000 francos de la época. Aquel franco viejo, que conste, era moneda débil respecto a nuestra peseta. O sea que lo abonado por su traspaso (180.000, al cambio) nada tuvo de extraordinario.

Durante su primera temporada en la ciudad del champagne lo jugó casi todo (33 partidos de Liga, con 8 dianas), dando la impresión de que podría hacer algo grande. Su siguiente campaña todavía resultó mejor: 13 goles en los mismos partidos, decisivos para la consecución del Campeonato francés. Aún no había cumplido los 22 y ya asomaba al panorama europeo, por más que al fútbol galo siguiera ostentando divisa de pobre.

Una perla semejante no podía pasar desapercibida ante la pupila Luis Guijarro, vendedor de coches e intermediario futbolístico al cincuenta por ciento. Y puesto que ya había colocado en el At. Madrid a las estrellas del Stade Français, con Larbi Ben-Barek a la cabeza, se decidió a ofrecerlo por un precio irrisorio: 250.000 ptas. Muy aceptable inversión, comparada con lo que ya se empezaba a dilapidar en extranjeros, no siempre resolutivos. Puesto que desde la poltrona “colchonera” despachasen la oferta con un escueto “no interesa”, Kopa siguió en Francia, luciendo el azul de internacional y los colores del Stade, a lo largo de 1953-54, 54-55 y 55-56, proclamándose de nuevo campeón galo en 1955 y anotando 27 goles más, en 92 partidos distribuidos durante aquellas tres campañas. Inteligente en el área y con muy buen regate en corto, su fama, cimentada en constantes loas de la prensa transpirenaica, creció por encima de lo que su capacidad anotadora justificaba. Y a ese mismo ritmo iría disparándose su cotización.

Conviene aclarar que durante la primera mitad de los 50, muchas veces se fichaba de oídas. Sin televisión y con escasa capacidad para montar una adecuada infraestructura, los distintos secretarios técnicos descubrían mediante chivatazos o a través de medios informativos, qué futbolista convenía seguir de cerca. Ese “de cerca”, además, quedaba reducido a un simple desplazamiento. Bastaba con verlo jugar una tarde para decidirse a tirar de chequera o convenir que el chico era tan sólo un globo. Ante tal panorama, cualquier pespunte de interés en un grande incitaba a otros clubes con similar potencial, dando lugar a la consiguiente puja. No muy distinto a cuanto hoy sucede, pero con la diferencia de que hace sesenta años se apostaba a ciegas.

Raymond Kopa cuando era estrella en el Stade.

Raymond Kopa cuando era estrella en el Stade.

Por cuanto a Kopa respecta, hubo quien quiso ver en Alfredo Di Stefano al artífice de su ingreso en el Real Madrid. Según los defensores de esa teoría, al acabar el encuentro de Copa de Europa en que los “merengues” se dejaron la piel ante el Stade Reims, en una remontada épica, el argentino habría dicho a su presidente: “Don Santiago, ¡fiche a ese fenómeno ya!”. Bonito cuento, aunque improbable. Primero porque entonces nuestros clubes tenían prohibido contratar extranjeros sin ascendencia española, y Di Stefano se supone tampoco debía estar al corriente sobre la hipotética derogación de la norma. Segundo, y más importante, porque la entidad madrileña llevaba algún tiempo moviendo sus hilos por territorio francés. Así consta, no gracias a nuestros medios de difusión, sino merced a la prensa parisina.

 “Paris Presse” situó a su as, con grandes titulares, en Barcelona. Los azulgrana, supuestamente, habrían ofrecido 60 millones de francos. O sea, 6 millones de ptas. “France-Soir”, por el contrario, reservó su tinta a la negación más categórica: “Kopa no puede jugar en España, por estar su fútbol cerrado a los extranjeros”. Aunque luego, en letra más menuda, ese mismo medio aventuraba la posibilidad de que tal precepto quedase abolido. “L´Equipe”, mejor informado, ofrecía abundantes detalles: “Hemos podido comprobar que la oferta por Kopa no procede de ningún club español, sino del Sr. García, veterano en este tipo de transacciones. Ningún directivo de clubes españoles podría hacer tal cosa, teniendo vetado el fichaje de extranjeros. El Sr. García conoce bien el fútbol francés y ha venido a Reims tratando de conseguir una especie de opción sobre Kopa, ofreciendo 80 millones (8 millones de ptas.*) ante la suposición de que las normas restrictivas de su país serán abolidas”. La misma crónica aclaraba que el Sr. García intervino, tiempo atrás, en el fichaje de Ben-Barek y Marcel Domingo por el At. Madrid. Vamos, que o bien a los franceses les resultaba más fácil convertir el apellido Guijarro en García, o nuestro avezado intermediario se movía por el Norte de Francia utilizando un alias. Aquel García no era otro que el inefable Luis Guijarro.

Brotaba la primavera de 1956 cuando Guijarro, encargado de explorar posibilidades, hacía los deberes. El Milán, aunque algo tarde, quiso enredar. En Reims los directivos jugaron sus bazas con cara de póquer, y tanto a Santiago Bernabéu como a sus asesores, por una vez, les entraron las prisas. Sólo así cabe explicar en qué condiciones acabó luciendo Kopa la camiseta blanca. Pero vayamos por partes, puesto que la cuestión, todavía hoy, sigue envuelta en brumas.

Kopa compartiendo mesa con Di Stéfano en la celebración de una Copa de Europa. Aunque esta imagen parezca desmentirlo, si el francés soportó la tiranía deportiva del argentino fue gracias a su alto sentido del concepto disciplina.

Kopa compartiendo mesa con Di Stéfano en la celebración de una Copa de Europa. Aunque esta imagen parezca desmentirlo, si el francés soportó la tiranía deportiva del argentino fue gracias a su alto sentido del concepto disciplina.

Ni la entidad “merengue” ni Luis Guijarro quisieron entrar nunca en detalles. Normal hasta cierto punto, desde la órbita del club, pero extrañísimo mediando un agente tan dado a presumir de logros. Que hoy se mantengan en secreto aquellos tira y afloja, sólo puede explicarse con lo elevado de las cifras, con que el agente hubiese tenido que garantizar al Real Madrid confidencialidad absoluta, o bien con que Guijarro, por una vez, acostumbrado como estaba a rebajar las pretensiones del vendedor, encajase una derrota. Podrían, incluso, haber concurrido las tres opciones. Según lo poco que diez años después el propio Luis Guijarro contó al respecto, el Milán habría ofrecido al futbolista condiciones superiores a las del Real Madrid. “Pero Kopa era todo un caballero y las rechazó, aduciendo haber empeñado conmigo su palabra”. Si damos crédito a lo publicado en Francia, la oferta milanesa, al menos en lo tocante a traspaso, estuvo por debajo de la española. Así se manifestaba “L´Equipe”: “Kopa saldrá hacia Madrid por 80 millones de francos en tres años (los 8 millones de ptas. antes citados*). El club dirigido por Santiago Bernabéu ofrece una cantidad muy superior a cuanto llega desde clubes italianos”. El Milán, según “France-Soir”, habría ofrecido al Stade 3 millones de ptas., en tanto desde Madrid parece se apalabraron 5.

Enorme galimatías, al barajarse dos conceptos distintos: el traspaso a percibir por el Stade Reims, y la ficha del futbolista. Todo ello sin pasar por alto que a la postre Kopa acabaría comprometiéndose con el Real Madrid, no para 3 temporadas, sino para 4. Y que si como parece apuntarse, su ficha anual no habría bajado de los 2 millones, igualaba el nivel de Alfredo Di Stéfano, sumo pontífice “merengue” no sólo sobre el campo, sino del vestuario. El Madrid estaba dispuesto a introducir en su sede una bomba con espoleta retardada, porque, si se mira bien, tal y como fueron desarrollándose los acontecimientos, tampoco dispuso de un gran margen de maniobra.

La prohibición de fichar extranjeros seguía vigente, recordémoslo. Y para derribarla, nada como estirar la cuerda. Bernabéu tendría más o menos atada la abolición, con el Delegado Nacional de Educación Física y Deportes. Su equipo acababa de quedar campeón de Europa, logro que le permitía sacar pecho ante el Régimen, y saberse oído al exponer que sólo incorporando a los mejores, nuestro fútbol sería capaz de renovar laureles. Una vez en marcha la burocracia estatal, girados los pliegos desde el despacho del Delegado hasta el de ministro, ya no pudo volverse atrás. Si el paso dado en pos de Kopa forzaba a nuestras autoridades hacia una reapertura fronteriza, anunciada la misma se hacía imposible plegar velas. Kopa y el Stade Reims tenían la sartén por el mango y no les tembló la mano al exigir. Ante semejante panorama, parece poco descabellado pensar se “sugiriese” oscurantismo en derredor del elevado importe económico satisfecho. El país no nadaba en divisas, precisamente. Eran autoridades ministeriales quienes concedían o no su pláceme al Banco de España, para satisfacer pagos de esta índole. ¿Cómo hubiese quedado lo de levantar el veto importador, e incurrir al instante en tamaña desmesura?. Si algo estuvo tejiéndose entre bastidores, jamás lo sabremos.

Por fin, hacia las 6 de la tarde del 22 de setiembre de 1956, apenas se hubo abierto el portillo importador, Kopa rubricaba su contrato. Y en octubre hacía su presentación, ante el Sochaux, en el Estadio Santiago Bernabéu. Ni desde el club galo ni por boca del jugador nos resolvieron las incógnitas: “No queremos obstaculizar el traspaso de Raymond Kopa a un club español, si la transacción nos compensase de tan importante pérdida -había manifestado Henri Germain, presidente de la entidad gala-. Sabemos muy bien lo que han pagado por otros extranjeros de primera fila distintos clubes españoles, y no hay razón para que Kopa consiga menos”. El futbolista, por ende, casi asumió un rol institucional: “Ayudo a mi club, el Stade, aceptando un convenio comercial tan ventajoso”. Vamos, que se sacrificaba, aunque el sacrificio lo convirtiese en millonario. Desde Francia, semanas antes, supo, en cambio, mostrarse más convincente: “A mis 25 años no puedo dejar pasar esta oportunidad, porque quién sabe si el futuro llegue a ofrecerme otra”.

Pero Kopa, en efecto, sacrificaba su progresión al enfundarse la camiseta blanca. Ni él ni cuantos acudían al nuevo estadio cada dos semanas, podían imaginarlo aquella lejana tarde. Sin embargo uno y otros irían advirtiéndolo poquito a poco.

Kopa no era, no fue casi en ningún momento, el futbolista que más necesitaba la Casa Blanca. En Francia lo apodaban “Napoleón”, además de definirlo como “meneur de jeu”. Y el equipo del Bernabéu tenía en Alfredo Di Stéfano no sólo a su propio “Napoleón”, sino a un mejor “meneur de jeu”. Como hoy viene sucediendo con varias estrellas fichadas por Florentino Pérez, Raymond Kopa rara vez jugó en su puesto. Recluido en la banda, le resultaba imposible ser algo semejante a lo que fuera con el Stade. Esparcía brillos esporádicos, sí, fogonazos de clase. Pero a su regate le faltaba punta de velocidad y los remates nunca constituyeron para él ni virtud ni un objetivo prioritario. Pocos, como Antonio Valencia, supieron plasmarlo tan acertadamente cuando la salida anticipada del francés se antojaba más que intuición: “Los efectos (de su llegada) se tradujeron en el campo del prestigio y la propaganda, al tratarse del futbolista estelar en un país diestro en resonancias mundiales. El Madrid había accedido al primer plano europeo, pero con la contratación de Kopa potenciaba hasta el máximo ese resultado. Para la prensa francesa, el Real no sólo era campeón europeo, sino, sobre todo, el club de Kopa, y aumentó sus dividendos de popularidad. Con ello quedaba oculto que desde el punto de vista técnico, de las necesidades de juego del club, Kopa hacía bastante menos falta”.

Ninguna, en realidad. Porque si alguien salió ganando con el traspaso fue el jugador: millones, títulos, y un prestigio internacional que, a fuer de sinceros, ni de lejos se ganó enfundado en blanco.

Con aquel Real Madrid imparable, Raymond obtuvo 3 Copas de Europa consecutivas (1957, 58 y 59), dos títulos de Liga (1956-57 y 57-58), y una Copa Latina. Además de un palmarés en el Balón de Oro, henchido de acre sabor a regalo. Porque el trofeo que acababa de crear “France Football”, aun anunciándose como premio al mejor futbolista europeo, tuvo mucho de canto chauvinista.

En 1956, primera edición del Balón, Kopa fue 3º, por detrás de Stanley Matthews (Inglaterra) y Alfredo Di Stéfano. Al año siguiente, nuevo tercer puesto, tras Di Stéfano y Billy Wright (Inglaterra). En 1958, año del Mundial en Suecia, donde Raymond brilló tras una campaña madridista cargada de claroscuros, le otorgaron el trofeo, por delante del germano Helmut Rahn y su compatriota Just Fontaine. Y todavía en 1959 una segunda plaza, tras Di Stefano y delante del galés John Charles. Después, mientras seguía desarrollando su carrera lejos del Real Madrid, la nada más absoluta. Pero eso sí, el paso de Raymond por nuestro fútbol se diría contribuyó a situarnos en el mapa, puesto que mientras duró esa inercia, Luis Suárez Miramontes fue Balón de Oro en la edición del 60, por delante de Puskas y el alemán Uwe Seeler. El mismo Suárez, estrella del Inter milanés, sería 2º en 1961 y 1964, y 3º en 1965. Y Amancio Amaro, 3º en el 64.

Kopa, Di Stefano y Santiago Bernabéu, en una instantánea casi publicitaria. Por mucho que la contratación del francés resultara discutible desde el prisma puramente futbolístico, el club madrileño alcanzó rango internacional, gracias al poder mediático que entonces concentraban “L´Equipe” y “France Football”.

Kopa, Di Stefano y Santiago Bernabéu, en una instantánea casi publicitaria. Por mucho que la contratación del francés resultara discutible desde el prisma puramente futbolístico, el club madrileño alcanzó rango internacional, gracias al poder mediático que entonces concentraban “L´Equipe” y “France Football”.

Pasando por alto si los redactores del medio deportivo francés fueron o no justos concediendo su entorchado a Kopa, en detrimento de Fontaine, auténtica estrella europea de aquel Mundial, resulta incuestionable que el Real Madrid condecoró con largueza a un “Napoleón” empalidecido. Y mientras todo esto ocurría, cuando se hacía evidente que el astro francés jugaba fuera de sitio, sin cuajar del todo, desde la propia órbita “merengue” comenzó a emanar la especie de que a Raymond Kopa, en realidad, debería vérsele como relevo de Alfredo Di Stéfano; el argentino ya había superado la treintena y, quiérase o no, aquellos cinco años de diferencia con respecto al francés por fuerza jugaban en su contra. La “Saeta Rubia”, empero, iba a encargarse de desmentir los cuchicheos, luciendo en el Estadio Bernabéu hasta casi los 38. Y aún disputó dos campañas más con la camiseta del R. C. D. Español, aunque sólo fuera para demostrar a Miguel Muñoz y Santiago Bernabéu que continuaba quedándole cuerda.

El fútbol es un espectáculo curioso, contradictorio a veces, cargado de entresijos. No es raro, por lo tanto, que un gran éxito pueda volverse contra su protagonista. Y eso, ni más ni menos, le ocurrió a Kopa después de brillar en Suecia.

Raymond Kopa en un cromo con su autógrafo, correspondiente al Mundial de Suecia.

Raymond Kopa en un cromo con su autógrafo, correspondiente al Mundial de Suecia.

Ya antes de aquel Campeonato Mundial, no faltaron críticas al Real Madrid por permitirle actuar con la selección gala. Porque entonces, en el caso de futbolistas seleccionados por Federaciones distintas a las del club de pertenencia, esos clubes no estaban obligados, como hoy, a consentir viajes, concentraciones y riesgos de una devolución en mal estado. “Todas las ventajas son para el futbolista -se escribió-. Porque si fracasase, volvería a Madrid un jugador devaluado, resentido en su moral, e incapaz de olvidar que es en Madrid donde han limado, por desuso, sus condiciones de antaño. Si triunfara, en cambio, volvería pisando fuerte, dispuesto a exigir el anhelado puesto de mando que hasta ahora no quisieron otorgarle”. Antonio Valencia, subdirector de “Marca”, dedicaría más adelante una especie de editorial a esta cuestión, luego de que los vaticinios semejaran proféticos: “Quiso sacar tajada de esa “nouvelle vague” de popularidad europea manejada desde Francia. Jugó unos cuantos partidos aceptables y se urdieron rumores sobre una renovación ventajosa, que el Madrid no recogió. Desde entonces Kopa está fuera del equipo, en la práctica. Su matrimonio con el club fue más que nunca de conveniencia, y sólo la disciplina interna y el sentido de funcionario de Kopa alargaron la situación, durante unos meses, sin estrépito ni ruptura”.

Raymond Kopa, en efecto, representaba sólo un tangible de futuro para Santiago Bernabéu y su junta directiva. Revalorizado a raíz del Mundial, tocaba hallarle acomodo. Y a tal fin contribuyeron, sin imaginarlo siquiera, distintas informaciones procedentes de Francia: “Kopa puede renovar por 4 años con el Real Madrid, a cambio de 100 millones de francos”. “Ahora, más que nunca, Raymond Kopa será “Napoleón” en el Madrid”. “Con Kopa los madrileños pueden ser campeones de Europa otros cuatro años más”. Cohetería vana. Máxime si se tiene en cuenta que aquellos teóricos 100 millones de francos viejos (10 millones de ptas.), es decir 2.500.000 por temporada, primas aparte, superaban con largueza los emolumentos de Di Stefano. Y mientras así se escribía, Raimundo Saporta iba tendiendo redes por Europa.

El Stade Reims conservaba un derecho de tanteo sobre su exjugador. Derechos de privilegio, se decía entonces. Los mandatarios “merengues”, por lo tanto, se esforzaron en elevar las ofertas sobre el francés, conscientes de que su todavía futbolista contemplaba como primer objetivo un retorno a Francia. El 30 de junio de 1959, era el propio Saporta quien reconocía haber alcanzado un acuerdo de traspaso con el Anderlecht belga, consistente en 3 millones de ptas. y un partido a disputar en Madrid. Quedaba por ver si el Stade, muy apretado económicamente, sería capaz de igualar la cifra. Pero en todo caso Saporta no pudo mostrase más categórico ante el reportero de “Alfil” en Ámsterdam: “Tengo seguridad plena de que Raymond Kopa dejará de pertenecer al Real Madrid”. El 5 de julio la agencia “Mencheta”, desde Angers, precisaba que Kopa no iba a jugar en Reims la temporada 1959-60, al expirar esa misma noche el plazo concedido desde el club español para ejercer su derecho de tanteo: “El Stade no ha podido obtener tan ansiado crédito y, en consecuencia, la opción que adquirió el club Anderlecht es ya la única que subsiste. El jugador francés recibirá a los dirigentes belgas el lunes o martes próximos, y comenzará a negociar con ellos para firmar”.

Kopa, Puskas, Peiró y Agustín, caricaturizados por Cronos con ocasión de un Madrid-Atlético donde el francés estuvo soberbio. Aquella vez  se encargó Di Stéfano de organizar el juego desde atrás, mientras Raymond Kopa dirigía el ataque en posición de nueve. Aunque el experimento difícilmente hubiese podido salir mejor, no volvería a repetirse.

Kopa, Puskas, Peiró y Agustín, caricaturizados por Cronos con ocasión de un Madrid-Atlético donde el francés estuvo soberbio. Aquella vez se encargó Di Stéfano de organizar el juego desde atrás, mientras Raymond Kopa dirigía el ataque en posición de nueve. Aunque el experimento difícilmente hubiese podido salir mejor, no volvería a repetirse.

El reportero de “Mencheta” olvidaba un hecho fundamental: Tanto la Liga como la Copa belga estaban cerradas a futbolistas extranjeros. Kopa, por lo tanto, sólo podría disputar con el Anderlecht unos cuantos bolos recaudatorios y los escasos partidos de la Copa de Europa. Pocos, estos últimos, porque entonces dicha competición se desarrollaba en eliminatorias directas, a ida y vuelta, y la escasa potencia del conjunto no hacía prever un recorrido largo.

Otra vez la estrella francesa quedaba a merced de lo que un máximo organismo deportivo determinase sobre contratación de extranjeros. Algo contra lo que ya se había vacunado mientras antaño esperase para comprometerse con el Real Madrid. “Mi primera opción sigue pasando por una vuelta al Stade”, manifestó al tener constancia de cuanto se iba cociendo. “¿Y si esa opción belga fuese finalmente la única?”, insistió un anónimo gacetillero. “Quiero jugar, y en el Real Madrid estoy haciéndolo -sentenció Kopa-. Si no pudiese volver a Francia me quedaría aquí”. Desde Reims, para complicar las cosas, los responsables del club dejaron caer que no veían justificación a tanto esfuerzo económico como se les pedía, si transcurrido un año el futbolista pudiera llegarles gratis. Entonces el habilísimo Saporta sugirió a los belgas cubrirse. Desde la Casa Blanca se contaba con aquellos 3 millones para reforzar el equipo, y sería de locos arrojar la toalla con el primer intercambio de golpes.

Los belgas del Anderlecht parece encontraron una fórmula garantista en el vecino campeonato holandés. Si la Federación de Bruselas no se avenía a levantar el veto importador, Kopa jugaría en un club neerlandés de primer rango. Contaban, de cualquier modo, con que los nuevos aires futbolísticos, subsiguientes en buena medida al arranque de una competición europea, acabarían por derribar cualquier muro. Mientras tanto, el futbolista y la plana mayor del Stade ponían el freno de mano; Kopa, porque la alternativa holandesa tampoco le entusiasmaba; la gerencia del Stade porque su reciente excursión a la Unión Soviética había resultado catastrófica.

Finalmente jugador y club francés lograron salirse con la suya. El Stade comprometiendo 3 millones de ptas. ante el Real Madrid -parte de ellos procedentes del propio Anderlecht- disputando un partido en la capital española y dos más por nuestro suelo, amén de otro choque en Bruselas, ante el Anderlecht, para resarcir a esa entidad. Y el futbolista regresando a la patria cuando su negocio de zumos no marchaba bien, hasta el punto de acercarse a una posible quiebra cuya traducción económica, según los medios galos, pudiera rondar los 40 millones de francos (4 millones de ptas.). La salida del ya ex merengue, por cierto, no hubiera podido ser más elegante:

“Estoy contento, porque en Francia tengo a mi familia y mi negocio -confesó el 21 de julio a Gerardo García, para “Marca”-. Esto es mirándolo desde el punto de vista sentimental. Ahora bien, desde el punto de vista deportivo, no puedo decir lo mismo. Aquí no me falta nada a ese respecto, puesto que he tenido las mejores satisfacciones”. Y añadía: “En cuanto al Real Madrid, no se puede decir nada… Como club creo no hay otro igual en el mundo. Y en cuanto a su equipo, tiene bien demostrado ser el mejor de Europa”. Por si fuera poco, tampoco se engañaba con relación al rendimiento aportado: “En España no se me ha visto al completo. Jugando de extremo se recibe mucho menos juego que en el puesto de ariete, sobre todo teniendo en cuenta que el Madrid actúa por el centro, donde tiene a Di Stéfano, que sigue siendo el mejor del mundo; el más completo que he visto. Es natural, pues, que se juegue así. Pero también lo es que yo, de extremo, rinda menos que en el puesto de ariete. Ahora, en el Stade, volveré a actuar como eje de la línea”.

Retrato de un perfecto caballero, en suma.

Santiago Bernabéu, por su parte, buen anfitrión de los Sres. Germain y Morel, presidente y vicepresidente del club galo, resolvió el aluvión de preguntas sobre el futuro con su característica sorna:

“- ¿Cómo piensa cubrir la baja de Kopa en el equipo?. ¿Con Didí?.

– Eso es una incógnita.

– ¿O quizás con Angelillo?.

– Angelillo no. Es socio del Madrid, pero sólo sabe cantar”.

Una de las varias biografías editadas en Francia sobre su gran astro en los 50.

Una de las varias biografías editadas en Francia sobre su gran astro en los 50.

El delantero argentino Angelillo, pieza importante del Inter milanés, acababa de entrevistarse con Samitier, luego de que un agente desbrozase la primera maleza del camino. El 17 de julio, según nota de “Alfil”, se habría desplazado hasta la ciudad condal para disfrutar de sus vacaciones en España. Bernabéu, socarrón, invocaba a Ángel Sampedro Montero (Vallecas 12-I-1908 – Buenos Aires 24-XI-1973), cantante de coplas, fandangos y letras populares, actor de cine ocasional y voz reconocible en las emisoras de radio como “Angelillo”, pese a vivir exiliado desde la Guerra Civil.

Puesto que tanto baile de cifras necesita contextualización, sirvan dos apuntes indicativos del fortunón que llegaba a mover aquel futbol. En julio de 1959 se anunciaban oposiciones para cubrir plazas de oficial en CAMPSA. Sólo podían presentarse varones de entre 18 y 35 años, con título de Bachiller, Maestro, Perito Mercantil o estudiantes de Profesorado Mercantil. La oferta económica consistía en 29.000 ptas. brutas por año; 2.785 brutas al mes, con 2 pagas extraordinarias. O lo que es igual, unas 2.350 netas. Ese mismo verano, el trofeo Carranza pesaba 60 kilos, de los que 56 eran plata, y estaba valorado en 250.000 ptas. Si se prefiere, algo más que lo que para CAMPSA representaba el trabajo anual de 8 oficiales. Di Stéfano venía a ganar en un año lo que 78 empleados con plaza ganada por oposición. Y cuanto se aseguró injustificadamente habría ofrecido a Kopa el Real Madrid, ni más ni menos que el salario de 85 profesionales en el monopolio de gasolina y petróleo.

De inmediato “France-Soir” anticipó que el Real Madrid pensaba en el brasileño Pelé como sustituto de Kopa. Habían oído campanas, aunque identificasen erróneamente la espadaña. Porque aunque entre las incorporaciones “merengues” para el último ejercicio de los 50 contaran Pachín, Pepillo y Canario, la gran estrella iba a ser Didí, campeón mundial y rey de la “folha seca”. Fichaje por cierto, cerrado luego de dos meses de novelón, según palabras del presidente del Botafogo, Paulo Azeredo, y cuando desde Brasil impusieron un ultimátum de 12 horas. Fleitas Solich, futuro entrenador madridista bautizado por nuestra prensa como Don Fleitas, y hasta entonces responsable técnico del Flamengo, recibió por cable los poderes con que cerrar la transacción. Fue su primer servicio al madridismo, por más que la perla negra terminara fracasando.

Kopa, ya en Francia, dio la impresión de haber agotado sus mejores días, pues los 14 goles en 36 partidos de 1959-60, imprescindibles para añadir a su currículo un nuevo campeonato galo, tuvieron mucho de espejismo. Permaneció activo hasta 1967, descendiendo con su Stade a 2ª División, incluso, y contabilizando sólo 19 goles en 208 partidos, durante las siguientes 7 temporadas. Además tuvo serios problemas con su Federación y La Liga.

Kopa charla amigablemente con Pelé. Por más que en Francia diesen a Edson Arantes do Nascimento como sustituto de su ídolo en el Real Madrid, nunca se produjo tal relevo. Llegó Didí, interior del otro lado en la selección campeona de Suecia y Di Stefano, enemistado con la mujer del brasileño, a quien además achacó falta de carácter, puso poco empeño para ahorrarle el fracaso.

Kopa charla amigablemente con Pelé. Por más que en Francia diesen a Edson Arantes do Nascimento como sustituto de su ídolo en el Real Madrid, nunca se produjo tal relevo. Llegó Didí, interior del otro lado en la selección campeona de Suecia y Di Stefano, enemistado con la mujer del brasileño, a quien además achacó falta de carácter, puso poco empeño para ahorrarle el fracaso.

Corría el verano de 1963 cuando la Comisión Jurídica de la Liga Nacional lo condenó a 6 meses de suspensión por “atentar contra el buen nombre de los futbolistas, menospreciar a las instituciones deportivas y perjudicar su propia actividad profesional”. Demasiado fárrago para poco delito, habida cuenta que las pretendidas afrentas provenían de unas memorias recogidas por “France Dimanche”, medio que contradiciendo a su cabecera no aparecía los domingos. En ellas, además de rememorar su paso por el Real Madrid con descalificaciones hacia Di Stefano -cacique, e incapaz de asumir el brillo ajeno- atacaba al estamento arbitral francés, a directivos y miembros de la Federación, con nombre y apellido. En suma ponía en solfa a todo el organigrama galo “por haber hecho de los futbolistas unos esclavos. Pueden venderlos o comprarlos, transferirlos sin pedir su opinión, incluso expatriarlos”. Entendiendo que se erigía en voz de la profesión, aprovechando su notoriedad, le aplicaron el mazazo. Aunque acto seguido, y “atendiendo a los brillantes servicios prestados al futbol francés” se dejaba sin cumplimiento la suspensión, siempre y cuando renunciase al derecho de recurrirla.

Los mandatarios parisinos no hacían sino ponerle una mordaza, justificando con semejante maniobra todas las acusaciones. El futbolista, aunque estuviese bien pagado, no dejaba de ser un títere. Así y todo, tampoco faltaron medios dispuestos a atacarle: “Un futbolista profesional conoce bien a qué se atiene. Todos los franceses podrían quejarse de algunas cosas y nadie les proporciona altavoz”.

Rabioso, a finales de ese mismo año, anunció su renuncia a la internacionalidad francesa. Con 32 inviernos a cuestas, superaba los 40 entorchados. Y además no encajaba con el carácter de George Verriet, seleccionador nacional. Dispuestos a no dejarle pasar una, la Federación lo suspendió por 15 días. Y como siguiera negándose, alegando incompatibilidad con Verriet, otros 15 días más, hasta completar el mesecito descansando. De nuevo dejaba en evidencia que aún sin grilletes en los tobillos, había algo de esclavitud en el fútbol galo.

Acabaría retirándose medio de puntillas, casi como saliera del Madrid, aunque en la capital de España debido al triunfo de Bahamontes en el Tour, cuya hazaña inundó la prensa durante 22 días de carrera y a lo largo de la siguiente semana, dedicada a celebrar la “feliz coincidencia de unir al 18 de julio una gesta como la del Caudillo, y nuestra primera victoria en la Vuelta a Francia” (declaraciones de Elola Olaso, Delegado Nacional de Educación Física y Deportes).

Ese eterno complejo de inferioridad nacional, tan nuestro, necesitaba un nuevo Viriato, vengador de antiguos y supuestos desdenes, menosprecios, o miraditas por encima del hombro. Kopa, al respecto, jugaba en campo contrario.

En diciembre de 1974 se supo acababa de ser nombrado consejero técnico del Angers, y miembro de su comité directivo. Pura maniobra del presidente angerino Jean Keller, puesto que el equipo ocupaba el farolillo rojo de 1ª División, cuando el año anterior, por esas fechas, encabezaba la tabla. Más adelante publicó unas memorias menos escandalosas que las recogidas por “France Dimanche”. Hubo varias reediciones, circunstancia que contradice su queja de sentirse olvidado en Francia. Lo dijo alto y claro cada vez que vino invitado por la entidad madrileña: “Aquí me paran, para decirme que me vieron jugar. Me recuerdan. En Francia no deben saber quién soy, porque nadie me llama para nada”.

Si es triste envejecer, más duele a los viejos dioses el entierro en vida.

Corría el mes de marzo de 2001 cuando subastó parte de sus trofeos, destinando lo recaudado a asociaciones de lucha contra el cáncer. Esa enfermedad le tenía muy sensibilizado desde que siendo futbolista blanco perdiese a un vástago, arrebatado por la entonces irrefrenable guadaña.

Le faltó suerte. Sin duda le hubiese ido mejor diez años más tarde, con las fronteras del balón abiertas de par en par por casi toda Europa Occidental, y sin Di Stéfano en Madrid. Pero al menos pudo escapar de la mina, el monstruo voraz que a traición y siendo adolescente, le robase una falange.

Descanse en paz el “Napoleón” que entre nosotros estuvo próximo a vivir su propio Waterloo.

_______________

(*) Las aclaraciones entre paréntesis no corresponden al medio citado. Trasladando a pesetas el monto de aquellas cifras, podrá el lector hacerse una idea más cabal sobre lo oneroso de la operación.




Un siglo de rivalidad futbolística entre Murcia y Cartagena

El pasado 19 de marzo el estadio Cartagonova fue escenario de un nuevo encuentro entre los equipos más representativos de Cartagena y Murcia; en este caso, entre el FC Cartagena y el Real Murcia. El partido se desarrolló con la pasión habitual que tradicionalmente suscitan los enfrentamientos entre los clubes más representativos de ambas ciudades, pero desde un punto de vista histórico se trataba de un encuentro especial porque este mes de abril se cumplen cien años del inicio de la rivalidad futbolística Murcia-Cartagena, una rivalidad surgida a raíz de unos incidentes acaecidos, precisamente, muy cerca del Estadio Cartagonova: en el antiguo campo de fútbol de Los Mayores, que estaba situado en las inmediaciones de la Alameda de San Antón.

El primer partido de fútbol documentado entre un equipo de Murcia y uno de Cartagena data del 26 de noviembre de 1911. No fue un encuentro entre los equipos más importantes de ambas ciudades ya que la expedición murciana que se desplazó a Cartagena estaba compuesta en su mayor parte por suplentes del Murcia FC. El dato más llamativo del choque entre el Sport Club Carthago y el Sporting Club de Murcia, que finalizó con victoria local por 3-0, radica en que todos los tantos fueron conseguidos por jugadores británicos.

Poco después de aquel partido, en la Murcia futbolística se abrió un lapso de más de cuatro años de casi total oscurantismo. Durante este periodo no existió ninguna sociedad que tuviera la capacidad organizativa suficiente como para desarrollar una actividad constante, siquiera durante unos meses, hasta 1916, año en que se fundó el Athletic Club. Algo parecido sucedió en Cartagena, ciudad en la que las noticias futbolísticas también son muy escasas hasta este mismo año. Precisamente durante el verano de 1916 se produjo un doble enfrentamiento en Cartagena entre los equipos más representativos de ambas ciudades que se desarrolló sin incidencias destacadas.

Hasta la creación de la Federación Levantina en 1919 ningún equipo de la región participó en competiciones oficiales. En Murcia existía la costumbre de organizar partidos amistosos durante las fiestas locales, ya que al tratarse de un evento incluido en el programa de festejos el acontecimiento concitaba la atención de un mayor número de espectadores.  De este modo en 1917, y con motivo de las Fiestas de Abril, hoy Fiestas de Primavera, el Athletic Club de Murcia se puso en contacto con el que entonces era el primer equipo de Cartagena, el Sporting Club Carthago, para invitarle a disputar un partido amistoso. El Sporting aceptó la petición con la condición de que los murcianos le devolvieran la visita, algo que era costumbre en la época. Cada afición tendría la oportunidad de ver a su equipo y ambos clubes podrían obtener ingresos económicos en concepto de taquilla.

El escenario del primer partido fue el campo del Tiro Nacional, denominado así porque se encontraba en una parcela anexa al campo de Tiro de Espinardo, y que estaba situado a unos cinco kilómetros del núcleo urbano de Murcia. Se trataba del único campo de fútbol existente en el municipio, ya que la ciudad se encontraba completamente rodeada por la huerta y por este motivo era imposible encontrar otro lugar (al margen de la plaza de toros) para organizar un partido de fútbol. El terreno de juego, que se usaba desde 1903, presentaba un estado deplorable, incluso para las pocas exigencias de los jugadores de la época. El campo, de reducidas dimensiones, estaba atravesado por un camino vecinal (de modo que cuando se acercaba un carruaje había que detener el juego) y además estaba inclinado hacia una de las bandas. A todo esto se le sumaba que el Athletic llevaba casi un año sin utilizarlo, por lo que un grupo de jóvenes de la ciudad se tuvo que esforzar para limpiarlo de piedras y otros obstáculos hasta dejarlo en un estado que permitiera albergar un partido de fútbol.

Era la primera vez que el club más representativo de Cartagena jugaba en Espinardo. La impresión que produjo aquel campo a los periodistas de esta ciudad distó mucho de ser aceptable. El redactor de El Eco de Cartagena incidió en las escasas dimensiones del terreno de juego (aproximadamente 60×40) y en que la distancia desde el saque de esquina hasta la portería era de sólo 18 metros. La Tierra realizó una descripción muy completa “llegamos al campo y nuestra desilusión es enorme. El terreno de juego es de lo más malo que puede haber para estos menesteres. De dimensiones irrisorias y de un piso verdaderamente infernal. Por un lado una carretera llena de surcos y por otro una pendiente pronunciadísima de esas de las de peligro de muerte.”

La jornada presentaba un grave inconveniente que podía haber retraído la presencia de aficionados, pues a la lejanía del campo de fútbol, se le sumó la climatología adversa. Durante toda la tarde reinó un fuerte viento; no obstante, las ganas de los murcianos por ver un partido de fútbol y la publicidad otorgada al evento pesaron más, lo que motivó que el campo estuviera lleno. Ganó el Sporting por 1-2, pero si este partido ha pasado a la historia ha sido por un incidente aislado. Cuando los cartageneros obtuvieron el 0-2 algunos aficionados locales lanzaron piedras al terreno de juego, una de las cuales parece ser que golpeó levemente a Monche, el autor del tanto, un futbolista natural de Mazarrón que había jugado con el equipo murciano durante el año anterior. No debió tener importancia este impacto ya que dos de los tres redactores cartageneros que se desplazaron hasta Murcia ni siquiera mencionaron el incidente.

El domingo 29 de abril se produjo la devolución de la visita. El encuentro iba a ser una fiesta en la que estaba previsto homenajear a la tripulación del submarino Isaac Peral, que había llegado al puerto de Cartagena dos días antes. La prensa cartagenera no calentó el partido. Al contrario, si en algo se detuvo fue en elogiar las virtudes de los mejores jugadores del Athletic.

El partido se tenía que haber celebrado en el campo del paseo Alfonso XIII (que popularmente ha pasado a la historia como campo de la Alambrada, porque se cercó con una alambrada de espino), pero durante parte de la mañana llovió de forma torrencial y el terreno de juego quedó anegado. Ante la amenaza de suspensión, la única solución fue trasladar el partido al antiguo campo de Los Mayores.

Según la prensa se congregaron alrededor de 4.000 espectadores. Es muy probable que esta estimación sea exagerada, pero de lo que no cabe duda es que aquella visita del Athletic Club de Murcia fue todo un acontecimiento. Además los aficionados locales pudieron disfrutar de un encuentro que tuvo un desenlace favorable para su equipo que obtuvo una cómoda victoria.

El partido transcurrió con relativa normalidad, incluso las distintas fuentes consultadas coinciden en que el público despidió a los jugadores murcianos con aplausos. A partir de ahí cambió todo. Según escribió un redactor de El Tiempo “el partido terminó a las seis, hora en que los jugadores murcianos tomaron el coche para ir a la fonda, más un grupo de mozalbetes de 18 a 25 años en número de varios cientos apedrearon el coche dando lugar con esto a que ocho números de policía con un cabo tuvieran que ir escoltando el coche. La manifestación de barbarie no se contentó con ir hasta la entrada de Cartagena, sino que continuó hasta la fonda”. El redactor afirmó que los presentes fueron animados por un jugador del Sporting Club Carthago. Después de aquellos incidentes ambos clubes rompieron las relaciones.

Formación que presentó el Athletic Club de Murcia en el controvertido encuentro disputado el 29 de abril de 1917 en Cartagena

Formación que presentó el Athletic Club de Murcia en el controvertido encuentro disputado el 29 de abril de 1917 en Cartagena

Aquel mismo día la ciudad de Murcia inició una nueva etapa futbolística. Alfonso Guillamón, jugador del Athletic, comentó durante el viaje de vuelta que era necesario construir un campo de fútbol con dimensiones reglamentarias para que el club pudiera progresar. Pocas semanas después el Athletic Club de Murcia desaparecía y cedía el testigo al Murcia Foot Ball Club, que sería presidido por el propio Guillamón, quien logró encontrar un lugar adecuado para construir un nuevo campo de fútbol. El 27 de enero de 1918 el Murcia FC inauguró el campo de La Torre de la Marquesa en un partido amistoso ante el Hispania de Orihuela.

Uno de los primeros acuerdos de la directiva del Murcia FC fue negarse a mantener cualquier tipo de relación con el Sporting Club Carthago. En mitad de la tensión futbolística entre ambas ciudades entró en escena un tercer equipo: el Stadium de Madrid. A finales de 1917 el Sporting Club Carthago se adhirió a la Federación Sur con el objeto de obtener autorización para celebrar partidos amistosos contra equipos federados. El equipo cartagenero contrató al Stadium para disputar un encuentro el 1 de enero de 1918. La historia se repitió y la expedición madrileña fue apedreada cuando se dirigía a la estación para tomar el tren de vuelta.

Tal situación hizo reflexionar a la junta directiva del equipo cartagenero que se puso en contacto con la del Stadium para invitarle de nuevo a Cartagena en un acto de desagravio. Ambos clubes concertaron la disputa de dos partidos los días 31 de marzo (Domingo de Resurrección) y 1 de abril, a cambio de los cuales el club madrileño percibiría 400 pesetas.

Los dos encuentros entre el Sporting Carthago y el Stadium terminaron en empate. La directiva cartagenera propuso disputar un tercer partido al día siguiente, 2 de abril, para determinar un vencedor, aunque el objetivo prioritario era obtener unos mayores ingresos económicos, ya que la afluencia de espectadores no había sido la esperada porque la climatología había sido adversa. Inesperadamente se encontraron con la negativa de los futbolistas del Stadium, quienes se habían comprometido a jugar ante el Murcia FC.

La visita del Stadium a Cartagena coincidía con las Fiestas de Abril en Murcia. Por este motivo Alfonso Guillamón se puso en contacto con los futbolistas madrileños para concertar dos partidos los días 3 y 7 de abril, a cambio de una cantidad económica que se repartirían los componentes de la expedición. Los contactos fueron rápidos porque el jugador del Stadium que actuó como enlace fue Juan García Calvo, un futbolista formado en Murcia que se encontraba provisionalmente en Madrid estudiando Bellas Artes. Se da la circunstancia de que Manolo, hermano de Juan, era jugador del Murcia FC, aunque en aquellas fechas estaba ausente porque se encontraba realizando el servicio militar.

El acuerdo Murcia-Stadium, rubricado por Alfonso Guillamón y por Llorente, capitán del equipo madrileño, se realizó en contra del criterio del directivo que se había desplazado con la expedición, un tal Elises, quien a instancias de la junta directiva del Sporting Club Carthago había firmado un documento en el que negaba el permiso a los jugadores del Stadium jugar en Murcia, esgrimiendo el argumento de que el Murcia FC no estaba inscrito en ninguna federación. Asimismo, tres jugadores del Stadium se negaron a jugar en Murcia: el guardameta Pablo Hernández Coronado (quien varias décadas más tarde sería seleccionador español), Manzanedo (jugador del Madrid FC que reforzaba al Stadium) y Clavé (jugador del Racing de Madrid que, igualmente, reforzaba a los visitantes). El resto de la expedición hizo caso omiso a la orden de Elises de marchar directamente a Madrid.

Esta situación indignó a la junta directiva del Sporting Club Carthago, hasta tal punto que hizo todo lo posible para que los encuentros no se celebrasen. Los cartageneros enviaron un comunicado al gobernador civil manifestando que los partidos concertados entre el Murcia FC y el Stadium tenían que ser suspendidos porque el representante de este club había firmado un documento en el que se comprometía a que el Stadium no jugaría en Murcia, y que si lo hacía el club madrileño tendría que devolver las 400 pesetas al Sporting, algo a lo que Elises no estaba dispuesto.

El presidente del Sporting Club Carthago, el conocido político y abogado, José García Vaso, y otros dos directivos se desplazaron a Murcia para entrevistarse con el gobernador civil con el objeto de que suspendiera los partidos, pero se dio la curiosa circunstancia de que el gobernador civil era el padre de un jugador del Murcia FC. Finalmente los encuentros se disputaron, bajo el pretexto de que era la primera vez que un equipo madrileño jugaba en la ciudad y la visita del Stadium había causado tal expectación que se temía que la suspensión podría causar desórdenes públicos.

Formación del Stadium que se enfrentó al Murcia FC el 3 de abril de 1918 en el campo de La Torre de la Marquesa

Formación del Stadium que se enfrentó al Murcia FC el 3 de abril de 1918 en el campo de La Torre de la Marquesa

Tras el final del primer partido se reunieron todas las partes (gobernador civil, directivos de los tres equipos implicados y jugadores del Stadium) para aclarar la situación. Alfonso Guillamón le propuso a José García Vaso pagarle las 400 pesetas requeridas, pero el presidente del club cartagenero rehusó el ofrecimiento porque según él era una cuestión que tenía que dirimir con el club madrileño y no con el Murcia. El gran perjudicado de esta situación fue el Stadium porque tras su regreso a Madrid todos los jugadores que no obedecieron las órdenes de Elises fueron dados de baja por el club y sancionados durante seis meses por la Federación Regional Centro.

Aquel desencuentro ahondó aún más la crisis futbolística Murcia-Cartagena. El diario El Liberal publicó una carta de Alfonso Guillamón dirigida al capitán del Sporting Carthago, Antonio Para en la que reprochaba la actitud del presidente de su club y afirmaba que no había podido determinar si aquella visita al gobernador civil había sido por dinero, para suspender el partido anunciado para aquella tarde, o para encarcelar a los jugadores del Stadium por estafadores. Desde Cartagena tampoco se dieron pasos para lograr una reconciliación y durante las semanas siguientes, representantes de ambos clubes utilizaron la prensa para cruzarse acusaciones y amenazas.

Alineación del Murcia FC en un partido disputado a finales de 1918, también ante el Stadium. Alfonso Guillamón, vestido de traje, se encuentra a la derecha de la imagen

Alineación del Murcia FC en un partido disputado a finales de 1918, también ante el Stadium. Alfonso Guillamón, vestido de traje, se encuentra a la derecha de la imagen

Finalmente, en enero de 1919 imperó la cordura. Casi dos años después de la ruptura de relaciones Juan Teruel, vicesecretario del Sporting Carthago, envió una carta a Alfonso Guillamón, disculpándose por los incidentes sucedidos en Cartagena, e instando a normalizar las relaciones entre ambos clubes. “La protesta del Sporting contra determinados elementos del Stadium de Madrid era justificadísima. Dicha protesta ustedes la interpretaron como animosidad del Sporting hacia el Murcia F.C. y tal animosidad no existe. Nosotros procuraremos demostrarlo con nuestros actos…en cuanto a lo sucedido en ésta cuando la última visita del Athletic Club de Murcia, claro está que el Sporting Club Carthago no puede ser responsable de los actos de cierta parte del público, puesto que él mismo es el primero en censurarlo. En esto no cabe más que evitar (y esto es posible en ustedes y en nosotros) la repetición de estos actos. Así pues debe olvidarse lo pasado y poner todos de nuestra parte, para que cese de una vez para siempre la tirantez de relaciones que actualmente existe”

Lo que en un principio era el contenido de una carta privada trascendió a la prensa. No gustó en Cartagena que esto sucediera, pero la publicación de estas palabras produjo un efecto positivo. Finalmente, y tras las oportunas disculpas, por fin el 18 de mayo de 1919, es decir más de dos años después de que se produjeran los incidentes que propiciaron la ruptura de relaciones, los equipos más importantes de Murcia y Cartagena: el Murcia FC y el Sporting Club Carthago disputaron un partido de fútbol. El escenario fue el campo de La Torre de la Marquesa. Ganó el equipo murciano por 3-0. Los cartageneros quedaron tan encantados con el trato recibido que invitaron al Murcia FC a inaugurar su nuevo campo de fútbol, cuando en principio estaba previsto que lo hiciera el Club Deportivo Aguileño. Este enfrentamiento se produjo el 22 de junio. Como anécdota, durante el descanso los jugadores de ambos equipos fueron invitados a cerveza. Ganaron los locales por 3-1. Curiosamente este partido fue el último de la historia del Murcia FC.

La reconciliación deportiva entre ambas ciudades se produjo en un momento muy importante ya que en 1919 se fundó la Federación Levantina de Fútbol, lo que facilitó la oportunidad a los equipos de fútbol de las regiones de Valencia y Murcia de participar, por primera vez en la historia, en competiciones federadas. Una serie de circunstancias propiciaron que durante este año se constituyeran nuevos equipos de fútbol en Alicante (Natación), Valencia (Valencia FC), Cartagena (Cartagena FC) y Murcia (R. Levante, actual Real Murcia), todos ellos con metas muy ambiciosas. La progresión del fútbol como deporte de masas era imparable.

Las relaciones futbolísticas entre Murcia y Cartagena se normalizaron, pero los detalles de aquel desencuentro continuaron en la memoria de aquellos que lo habían vivido en primera persona. Cuando en 1936 el Cartagena fichó como entrenador a Juan Manzanedo (también conocido como Baúles) aún se elogiaba su actitud por haber sido uno de los jugadores del Stadium que 18 años antes se había negado a jugar en Murcia.

Anécdotas al margen, el mes de abril de 1917 ha pasado a la historia futbolística de la Región de Murcia porque fue el punto de partida de una rivalidad entre las ciudades de Murcia y Cartagena que ahora cumple 100 años.




Los mundialistas de la Liga

Mundialistas01La FIFA representada por su presidente Jules Rimet, decidió organizar en 1930 el Campeonato Mundial de Fútbol, por el gran éxito de los Torneos Olímpicos de Fútbol, estableciendo como sede a Uruguay, pues se había proclamado bicampeón olímpico en las ediciones de 1924 y 1928 y además el país conmemoraba en 1930 el centenario de su independencia. Desde el  1º Campeonato de Uruguay se han disputado 20 ediciones de Campeonatos del Mundo que se celebran en periodos de 4 años, con la interrupción de los años de 1942 y 1946, que no se celebraron por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, había muchos países inmersos en el conflicto bélico que produjo enormes pérdidas materiales y económicas así como daños cuantiosos en las infraestructuras. Se reanudó el Campeonato del Mundo en 1950 siendo la sede designada Brasil y ya desde este año sí se han celebrado todos los Campeonatos del Mundo previstos, siendo el último el disputado también en Brasil en el año 2014.

La competición de Liga ha dispuesto de 874 jugadores que han disputado las distintas fases de los Campeonatos Mundiales de Fútbol de los que 670 jugadores han sido componentes de las selecciones de otros países y 204 jugadores han sido seleccionados por la selección de España. Hay 4 jugadores que han disputado los Campeonatos del Mundo con 2 selecciones, se tratan de Ferenc Puskas que intervino con Hungría en el Campeonato del Mundo de 1954 de Suiza, disputando la final ante la selección de Alemania Occidental, perdiendo el encuentro por 3-2. Anotó el primer gol del equipo magiar en el minuto 6 y fue el capitán del equipo, tras exiliarse de Hungría por la irrupción de los tanques soviéticos en Budapest en 1956 y por el devenir de los acontecimientos se nacionalizó por España en 1958 figurando en el Real Madrid, disputando los 3 partidos del Campeonato Mundial de Fútbol de Chile en 1962. José Emilio Santamaría, descendiente de emigrantes gallegos, participó con la selección de Uruguay en el Campeonato del Mundo de 1954, fichó por el Real Madrid para la temporada 1957-58 y tuvo la oportunidad de participar con la selección de España en el Campeonato del Mundo de 1962. Puskas y Santamaría fueron elegidos como jugadores del equipo ideal del Campeonato del Mundo de 1954. Los otros dos jugadores son los croatas Robert Jarni y Robert Prosinecki que participaron en el Campeonato del Mundo de 1990 con Yugoslavia y los Campeonatos del Mundo de 1998 y 2002 con Croacia, por la escisión del país balcánico.

Los 874 jugadores que han intervenido en el Campeonato Nacional de Liga han participado en 18 Campeonatos del Mundo, sólo en las ediciones de 1930 y 1938 no hubo ningún jugador que disputase algún partido. Los jugadores citados se han alineado en estos Mundiales en 1.253 participaciones, la mayoría de los jugadores (580) corresponden casi a los 2/3 de total, sólo han intervenido en un Campeonato Mundial, siendo los jugadores de la Selección de España (204) la gran mayoría de los seleccionados con un porcentaje equivalente al 23’34% del total de jugadores.

La competición de Liga en España por la cantidad de jugadores relevantes y de prestigio internacional que han participado en la misma se erige como una de las competiciones de fútbol más importantes del Mundo, así lo demuestran los equipos españoles que participan en las competiciones europeas e internacionales por sus notables éxitos deportivos.

Se detallan en los cuadrantes que se adjuntan la relación numérica del total de jugadores que han disputado los Campeonatos Mundiales de Fútbol y el desglose de jugadores que han participado en cada edición de los Campeonatos Mundiales de Fútbol. Se observa que a partir del Campeonato del Mundo de 1994 han disputado la competición de Liga más de 100 jugadores ofreciendo el último Campeonato de 2.014 el mayor número de jugadores con 161.

Jugadores

Mundiales

Total

9

4

36

67

3

201

218

2

436

580

1

580

874

 

1.253

Mundial Jugadores   Mundial Jugadores

1934

19

1982

54

1950

22

1986

61

1954

7

1990

82

1958

13

1994

110

1962

25

1998

154

1966

20

2002

148

1970

5

2006

152

1974

27

2010

155

1978

38

2014

161

TOTAL

1.253

   

Se adjunta en la relación que se acompaña el desglose de los jugadores que han participado en los Campeonatos Mundiales de Fútbol habiendo disputado el Campeonato Nacional de Liga. Se especifican los países que han participado reseñando el total de jugadores que han disputado la competición de Liga, las participaciones en los Campeonatos del Mundo, así como el jugador más destacado con el número entre paréntesis de las participaciones en los Campeonatos Mundiales de Fútbol. Son de 59 países con España inclusive los jugadores que se han incorporado a la competición de Liga, siendo los jugadores provenientes de Sudamérica los que tienen mayor relevancia con 236. Argentina ocupa un lugar muy destacado con 68 jugadores.

Argentina 2010

Argentina 2010

Portugal 2014

Portugal 2014

 

Jgdr País P.M Jugador Destacado   Jgdr País P.M. Jugador Dest.

14

Alemania

24

Brehme (3)

32

Holanda

51

Robben (3)

11

Argelia

14

Lacen (2)

9

Honduras

9

Costly (1)

68

Argentina

105

Maradona (4)

7

Hungría

7

Kocsis (1)

2

Australia

2

Aloisi (1)

4

Inglaterra

9

Owen (3)

9

Austria

12

Krankl (2)

3

Irán

5

Masoud (2)

4

Bélgica

4

Courtois (1)

4

Irlanda

5

Aldridge (2)

4

Bolivia

4

Peña (1)

1

Irlanda Nor.

2

Armstrong (2)

4

Bosnia

4

Spahic (1)

15

Italia

23

Cannavaro (4)

46

Brasil

73

Cafú (4)

4

Japón

6

Okubo (2)

9

Bulgaria

14

Sttoichkov (2)

9

Marruecos

11

Naybet (2)

16

Camerún

30

Eto’o (4)

27

Méjico

43

Márquez (4)

2

Checa

2

Plasil (1)

14

Nigeria

19

Finidi (2)

2

Checoslov.

2

Bilek (1)

3

Noruega

3

Eggen (1)

25

Chile

30

Caszely (2)

26

Paraguay

40

Acuña (3)

17

Colombia

25

Valderrama (3)

4

Perú

8

Sotil (2)

2

Corea Sur

5

Park ChuYoung (3)

8

Polonia

9

Tomaszewski(2)

7

Costa Marfil

14

Touré Yaya (3)

33

Portugal

47

Cristi.Ronald.(3)

8

Costa Rica

11

Wanchope (2)

19

Rumanía

29

Hagi (3)

18

Croacia

25

Pletikosa (3)

18

Rusia

26

Dassaev (3)

10

Dinamarca

14

Laudrup (2)

2

Senegal

2

Thiaw (1)

5

Ecuador

8

Kaviedes (2)

23

Serbia

25

Milosevic (2)

2

El Salvador

2

Mágico (1)

3

Sudáfrica

5

Fortune (2)

1

Escocia

2

Archibald (2)

12

Suecia

17

Larsson (3)

1

Eslovaquia

1

Weiss (1)

5

Suiza

7

Senderos (3)

3

Eslovenia

3

Zahovic (1)

3

Togo

3

Agassa (1)

204

España

272

Casillas (4)

3

Túnez

4

Sellimi (2)

23

Francia

38

Henry (4)

3

Turquía

3

Nihat (1)

8

Ghana

11

Essien (2)

41

Uruguay

57

Forlán (3)

8

Grecia

10

Gekas/Samaras (2)

6

Estad.Un.

12

Tab Ramos (3)

4

Yugoslavia

5

Surjak (2)
Total

878

1253

Jugadores con más participaciones en los Campeonatos Mundiales de Fútbol.

Se detallan en esta relación los jugadores que en más de 3 ocasiones han participado en los Campeonatos Mundiales de Fútbol habiendo participado en el Campeonato Nacional de Liga en España en alguna temporada. En la misma se significan los mundiales disputados, la temporada inicial y final que intervino en la competición de liga, el nombre y apellidos, el país con el que actuó, los puntos que ha conseguido en la baremación de jugadores, que en artículo nº 80 de esta Revista Digital de Cuadernos de Fútbol, con el título “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, se detalla, así como los partidos disputados como titular en la competición de Liga. Figuran con un asterisco (*) los jugadores que han conseguido proclamarse con su selección campeones del Mundo, sólo entre los relacionados los brasileños Cafú y Didí han conseguido ostentar dos títulos de campeones mundialistas.

Maradona

Maradona

Henry

Henry

Cannavaro

Cannavaro

Jugadores

Mundial

TPDI

TPF

Nombre y Apellidos

País

Pt.

Pd.

Maradona (*)

M82/86/90/94

82/83

92/93

Diego Armando Maradona

Argentina

60,905

61

Zubizarreta

M86/90/94/98

81/82

97/98

Andoni Zubizarreta Urreta

España

392,285

622

Cafú (**)

M94/98/02/06

94/95

94/95

Marcos Evangelista de Moraes

Brasil

6,596

10

Eto’o

M98/02/10/14

97/98

2008/09

Samuel Eto’o Fils

Camerún

320,451

283

Xavi (*)

M02/06/10/14

98/99

2014/15

Xavier Hernández Creus

España

336,626

461

Casillas (*)

M02/06/10/14

99/00

2014/15

Iker Casillas Fernández

España

317,590

508

Márquez R.

M02/06/10/14

2003/04

2009/10

Rafael Márquez Álvarez

Méjico

85,011

140

Cannavaro(*)

M98/02/06/10

2006/07

2008/09

Fabio Cannavaro

Italia

51,570

94

Henry (*)

M98/02/06/10

2007/08

2009/10

Thierry Daniel Henry

Francia

74,902

66

Didí (**)

M54/58/62

59/60

59/60

Waldyr Pereira

Brasil

21,200

19

Cubilla

M62/70/74

62/63

63/64

Luis Alberto Cubilla Almeida

Uruguay

14,800

16

Mazurkiewicz

M66/70/74

74/75

74/75

Ladislao Mazurkiewicz Iglesias

Uruguay

1,412

2

Kempes (*)

M74/78/82

76/77

85/86

Mario Alberto Kempes Chiodi

Argentina

263,796

218

Dirceu

M74/78/82

79/80

81/82

José Guimaraes Dirceu

Brasil

73,349

83

Hugo Sánchez

M78/86/94

81/82

93/94

Hugo Sánchez Márquez

Méjico

416,253

346

Julio Salinas

M86/90/94

82/83

99/00

Julio Salinas Fernández

España

365,197

335

Alkorta

M90/94/98

84/85

2001/02

Rafael Alkorta Martínez

España

232,984

400

Fillol (*)

M74/78/82

85/86

85/86

Ubaldo Matildo Fillol

Argentina

11,647

17

Nadal

M94/98/02

86/87

2004/05

Miguel Ángel Nadal Homar

España

297,700

442

Hierro F.

M94/98/02

87/88

2002/03

Fernando Ruiz Hierro

España

372,371

490

Dassaev

M82/86/90

88/89

89/90

Rinat Dassaev

Rusia

36,863

59

Ruggeri (*)

M86/90/94

88/89

89/90

Óscar Alfredo Ruggeri Zocola

Argentina

41,956

65

Luis Enrique

M94/98/02

89/90

2003/04

Luis Enrique Martínez García

España

295,239

338

Hagi

M90/94/98

90/91

95/96

Georghe Hagi

Rumanía

69,420

86

Tab Ramos

M90/94/98

90/91

93/94

Tabaré Ramos Ricciardi

Est.Unid.

43,284

100

Prosinecki

M90/98/02

91/92

96/97

Robert Prosinecki

Yugos/Croac

74,491

110

Valderrama

M90/94/98

91/92

91/92

Carlos Alberto Valderrama

Colombia

9,837

17

Bebeto (*)

M90/94/98

92/93

96/97

J.Roberto Gama de Oliveira

Brasil

160,655

135

Brehme (*)

M86/90/94

92/93

92/93

Andreas Brehme

Alemania

15,561

24

Simeone

M94/98/02

92/93

2004/05

Diego Pablo Simeone González

Argentina

134,843

187

Dumitrescu

M90/94/98

94/95

94/95

Ilie Dumitrescu

Rumanía

7,723

12

Raúl

M98/02/06

94/95

2009/10

Raúl González Blanco

España

528,806

500

Freddy Rinc.

M90/94/98

95/96

95/96

Freddy E.Rincón Valencia

Colombia

5,244

9

Jarni

M90/98/02

95/96

2000/01

Robert Jarni

Yugos/Croac

106,654

156

Popescu

M90/94/98

95/96

96/97

Gheorghe Popescu

Rumanía

42,149

59

Ariel Ortega

M94/98/02

96/97

97/98

Arnaldo Ariel Ortega

Argentina

18,620

22

Puyol C. (*)

M02/06/10

96/97

2013/14

Carles Puyol Saforcada

España

254,159

412

Robert. Carl(*)

M98/02/06

96/97

2006/07

Roberto Carlos da Silva R.

Brasil

263,481

368

Ronaldo (*)

M98/02/06

96/97

2006/07

Ronaldo Luís Nazário da Lima

Brasil

202,388

153

Acuña R.

M98/02/06

97/98

2005/06

Roberto Miguel Acuña Cab.

Paraguay

120,111

171

Chamot

M94/98/02

98/99

2002/03

José Antonio Chamot Reguero

Argentina

23,898

45

Kalla

M94/98/02

98/99

2001/02

Raymond Koned Kalla N’Kongo

Camerún

50,726

118

Gamarra

M98/02/06

99/00

99/00

Carlos Alberto Gamarra Pavón

Paraguay

19,579

32

Cuauhtemoc

M98/02/10

2000/01

2001/02

Cuauhtemoc Blanco Bravo

Méjico

10,354

11

Fdo. Torres(*)

M06/10/14

2000/01

2016/17

Fernando José Torres Sanz

España

215,272

227

Torrado

M02/06/10

2000/01

2004/05

Gerardo Torrado Díez

Méjico

41,075

92

Xabi Alonso(*)

M06/10/14

2000/01

2013/14

Xabier Alonso Olano

España

171,456

267

Villa D. (*)

M06/10/14

2001/02

2013/14

David Villa Sánchez

España

403,127

390

Zidane (*)

M98/02/06

2001/02

2005/06

Zinedine Yazid Zidane

Francia

121,137

148

Iniesta (*)

M06/10/14

2002/03

2016/17

Andrés Iniesta Luján

España

219,361

282

Maxi R.

M06/10/14

2002/03

2009/10

Maximiliano Rubén Rodríguez

Argentina

179,631

203

Beckham

M98/02/06

2003/04

2006/07

David Robert Joseph Beckham

Inglaterra

71,182

105

Serg.Ramos*

M06/10/14

2003/04

2016/17

Sergio Ramos García

España

247,073

370

Forlán

M02/10/14

2004/05

2010/11

Diego Martín Forlán Corazo

Uruguay

257,551

218

Larsson H.

M94/02/06

2004/05

2005/06

Henrik Edward Larsson

Suecia

27,105

20

Messi

M06/10/14

2004/05

2016/17

Lionel Andrés Messi Cuccitini

Argentina

490,582

306

Owen

M98/02/06

2004/05

2004/05

Michael James Owen

Inglaterra

26,109

20

Cáceres J.C.

M02/06/10

2006/07

2006/07

Julio César Cáceres López

Paraguay

6,947

11

Thuram (*)

M98/02/06

2006/07

2007/08

Ruddy Lilian Thuram-Ulien

Francia

23,340

40

Zambrotta (*)

M02/06/10

2006/07

2007/08

Gianluca Zambrotta

Italia

31,046

50

Guardado

M06/10/14

2007/08

2013/14

José Andrés Guardado H.

Méjico

109,101

166

Robben

M06/10/14

2007/08

2008/09

Arjen Robben

Holanda

33,058

37

Sneijder

M06/10/14

2007/08

2008/09

Wesley Benjamin Sneijder

Holanda

36,467

45

Touré Yaya

M06/10/14

2007/08

2009/10

Gnégnéri Yaya Touré

Costa Marfil

42,400

66

Cristiano Ron.

M06/10/14

2009/10

2016/17

Cristiano Ronaldo dos Santos

Portugal

374,926

228

Kaká R. (*)

M02/06/10

2009/10

2012/13

Ricardo Izecson dos Santos

Brasil

54,405

61

Zokora

M06/10/14

2009/10

2010/11

Déguy Alain Didier Zokora

Costa Marfil

25,202

42

Mascherano

M06/10/14

2010/11

2016/17

Javier Alejandro Mascherano

Argentina

89,598

153

Ricardo Costa

M06/10/14

2010/11

2015/16

Ricardo Miguel Moreira

Portugal

60,612

99

Trézéguet (*)

M98/02/06

2010/11

2010/11

David Sergio Trézéguet

Francia

26,942

28

Fàbregas (*)

M06/10/14

2011/12

2013/14

Francesc Fàbregas i Soler

España

74,337

81

Santa Cruz

M02/06/10

2011/12

2015/16

Roque Luis Santa Cruz

Paraguay

75,410

73

Park Chu-Yo.

M06/10/14

2012/13

2012/13

Park Chu-Young

Corea Sur

8,235

8

Senderos

M06/10/14

2013/14

2013/14

Philippe Sylvain Senderos

Suiza

4,625

7

Boka

M06/10/14

2014/15

2015/16

Arthur Boka

Costa Marfil

17,791

30

Pletikosa

M02/06/14

2015/16

2015/16

Stipe Pletikosa

Croacia

1,263

2

Distinciones otorgadas a los jugadores de la Liga en los Campeonatos del Mundo.

En los Campeonatos del Mundo de Fútbol a tenor de las cualidades futbolísticas se eligen por un comité de expertos a los jugadores que han sido acreedores por su comportamiento y juego desplegado como los jugadores más distinguidos que han participado en cada Campeonato del Mundo, así se proclama al equipo ideal, a los botines y balones en sus distintas modalidades, según los goles anotados y las características que los han definido por sus cualidades técnicas, habilidades y clase en el desarrollo del juego en el devenir de cada Campeonato. En negrita se reflejan los jugadores que han sido designados en dos ocasiones componentes del Equipo Ideal.

Rivaldo

Rivaldo

Ronaldo

Ronaldo

Zidane

Zidane

Mundial

Equipo Ideal

1934

Zamora Quincoces Cilaurren

1950

Parra

1954

Santamaría Czibor Kocsis Puskas

1958

Didi (*) Kopa

1962

Vava (*)

1970

Mazurkiewicz

1974

Breitner (*) Neeskens Cruyff

1978

Fillol (*) Dirceu Kempes (*)

1986

Josimar Maradona (*) Butragueño Lineker

1990

Conejo Brehme (*) Maradona

1994

Hagi Romario (*) Stoichkov

1998

Chilavert Frank de Boer Gamarra Roberto Carlos Thuram *

 

Davids Laudrup Rivaldo Zidane (*) Ronaldo

 

Suker

2002

Hierro Robert. Carlos (*) Rivaldo (*) Ronaldinho (*) Ronaldo *
Rüstü

2006

Ricardo Roberto Ayala Cannavaro (*) Carvalho Thuram

 

Zambrotta (*) Maniche Zidane Zé Roberto Henry

 

Figo

2010

Casillas (*) Puyol (*) Serg. Ramos* Iniesta (*) Sneijder

 

Xavi (*) Forlán David Villa (*)

2014

Di María James Rodríguez Robben  Marcelo  Kroos *
Messi Neymar

Mundial

Botín Oro Botín Plat. Botín Bronc. Balón Or. Balón Plat. Balón Bronc. Jug. Jov Gua.Oro

1954

Kocsis

1962

Vava (*)

1978

Kempes (*)

1986

Lineker Maradona*

1990

Maradona Prosinecki

1994

Salenko/Stoichkov Romario * Stoichkov Overmars

1998

Suker Ronaldo Suker Thuram (*) Owen

2002

Ronaldo (*) Ronaldo (*)

2006

Ronaldo Zidane Cannavaro*

2010

D. Villa (*) Sneijder Forlán Sneijder David Villa (*) Casillas *

2014

James Rodriguez Neymar Messi Robben

Jugadores Mundialistas extranjeros

En el cuadrante que se adjunta se relacionan a todos los jugadores que han disputado la fase final de las distintas ediciones del Campeonato Mundial de Fútbol habiendo figurado en los equipos de la competición de Liga en las temporadas que se juegan los partidos del Campeonato del Mundo. Así, si el Campeonato del Mundo se celebró en el año 2010, se especifican a los jugadores que han intervenido en los distintos equipos de la competición de Liga de la temporada 2009/10. Generalmente, la mayoría de los jugadores se incorporan a los equipos de la Liga cuando han finalizado el Campeonato del Mundo, en el que han acreditado su prestigio y calidad.

Se significa que los equipos de la Liga que más jugadores han dispuesto teniendo en cuenta el año del Campeonato del Mundo celebrado, considerado en el párrafo anterior, por orden son: Real Madrid (32), Barcelona (27), Valencia (23), Atlético Madrid (18) y Sevilla (17). Se observa así mismo que los jugadores mundialistas que se han incorporado  a los distintos equipos corresponden en mayor número a los Campeonatos del Mundo de 2014 con 48, 1998 con 47, 2010 con 37 y 2006 con 35 jugadores respectivamente, en prueba de que la competición de Liga mantiene un importante nivel de calidad por los jugadores que la componen, sobre todo en estas dos últimas décadas. Son 229 los jugadores extranjeros que han participado en los Campeonatos del Mundo, habiendo  intervenido en 254 participaciones. Se reseña con un asterisco (*) los jugadores que figurando en los distintos equipos se han proclamado con su selección campeones del Mundo.

 

Mundial España Extranjeros Total Mundial España Extranjeros Total

1934

19

19

1986

17

7

24

1950

18

18

1990

18

12

30

1958

1

1

1994

20

21

41

1962

19

1

20

1998

19

47

66

1966

15

15

2002

20

28

48

1974

8

8

2006

17

35

52

1978

19

2

21

2010

18

37

55

1982

19

7

26

2014

15

48

63

  Total

253

254

507

 

Acuña

Acuña

 

Messi

Messi

 

Roberto Carlos

Roberto Carlos

 

Jugadores

Equipos

Mundial

País

Kopa

Real Madrid

1958

Francia

Domínguez Rogelio

Real Madrid

1962

Argentina

Ayala Rubén

Atlético Madrid

1974

Argentina

Cacho Heredia

Atlético Madrid

1974

Argentina

Carnevalli

Las Palmas

1974

Argentina

Caszely

Levante

1974

Chile

Cruyff

Barcelona

1974

Holanda

Espárrago

Sevilla

1974

Uruguay

Montero Castillo

Granada

1974

Uruguay

Netzer (*)

Real Madrid

1974

Alemania

Kempes (*)

Valencia

1978

Argentina

Neeskens

Barcelona

1978

Holanda

Custers

Espanyol

1982

Bélgica

Dirceu

Atlético Madrid

1982

Brasil

Gilberto Yearwood

Valladolid

1982

Honduras

Müller Sandor

Hércules

1982

Hungría

Stielike

Real Madrid

1982

Alemania

Valdano

Zaragoza

1982

Argentina

Welzl

Valencia

1982

Austria

Archibald

Barcelona

1986

Escocia

Cabrera Wilmar

Valencia

1986

Uruguay

Da Silva Jorge

Atlético Madrid

1986

Uruguay

Hugo Sánchez

Real Madrid

1986

Méjico

Saralegui Mario

Elche

1986

Uruguay

Trobbiani Marc (*)

Elche

1986

Argentina

Valdano (*)

Real Madrid

1986

Argentina

Aldridge

Real Sociedad

1990

Irlanda

Alzamendi

Logroñés

1990

Uruguay

Bengoechea Pablo

Sevilla

1990

Uruguay

Dassaev

Sevilla

1990

Rusia

Koeman

Barcelona

1990

Holanda

Luhovy

Sporting

1990

Checoslovaquia

Moran Kevin

Sporting

1990

Irlanda

N’Kono

Espanyol

1990

Camerún

Polster

Sevilla

1990

Austria

Pumpido

Betis

1990

Argentina

Ruggeri

Real Madrid

1990

Argentina

Vulic

Mallorca

1990

Serbia

Bebeto (*)

Deportivo

1994

Brasil

Belodedici

Valencia

1994

Rumanía

Cáceres Fernando

Zaragoza

1994

Argentina

Galiamin

Espanyol

1994

Rusia

Hugo Sánchez

Rayo Vallecano

1994

Méjico

Ivanov

Betis

1994

Bulgaria

Kiriakov

Mérida

1994

Bulgaria

Koeman

Barcelona

1994

Holanda

Korneyev

Espanyol

1994

Rusia

Kuznetsov

Espanyol

1994

Rusia

Luis García Postigo

Atlético Madrid

1994

Méjico

Mauro Silva (*)

Deportivo

1994

Brasil

Mutiu

Racing

1994

Nigeria

Popov

Racing

1994

Rusia

Radchenko

Racing

1994

Rusia

Redondo Fernando

Tenerife

1994

Argentina

Romário (*)

Barcelona

1994

Brasil

Salenko

Logroñés

1994

Rusia

Simeone

Sevilla

1994

Argentina

Stoichkov

Barcelona

1994

Bulgaria

Tab Ramos

Betis

1994

Estados Unidos

Acuña Roberto

Zaragoza

1998

Paraguay

Ariel Ortega

Valencia

1998

Argentina

Bassir

Deportivo

1998

Marruecos

Benítez Miguel Áng.

Espanyol

1998

Paraguay

Bogarde

Barcelona

1998

Holanda

Brnovic

Espanyol

1998

Serbia

Chiba

Compostela

1998

Marruecos

Claudio López

Valencia

1998

Argentina

Craioveanu

Real Sociedad

1998

Rumanía

Djorovic

Celta

1998

Serbia

Dugarry (*)

Barcelona

1998

Francia

Eggen

Celta

1998

Noruega

Eto’o

Leganés

1998

Camerún

Finidi

Betis

1998

Nigeria

Fortune

Atlético Mad.B

1998

Sudáfrica

Galca

Espanyol

1998

Rumanía

Giovanni

Barcelona

1998

Brasil

Hadji

Deportivo

1998

Marruecos

Harold Lozano

Valladolid

1998

Colombia

Ilie Adrian

Valencia

1998

Rumanía

Jarni

Betis

1998

Croacia

Jokanovic

Tenerife

1998

Serbia

Karembeu (*)

Real Madrid

1998

Francia

Kovacevic

Real Sociedad

1998

Serbia

Kühbauer

Real Sociedad

1998

Austria

Lauren Bisan

Levante

1998

Camerún

Mijatovic

Real Madrid

1998

Serbia

Molnar Miklos

Sevilla

1998

Dinamarca

Mutiu

Real Sociedad

1998

Nigeria

Naybet

Deportivo

1998

Marruecos

Pablo Paz

Tenerife

1998

Argentina

Penev

Compostela

1998

Bulgaria

Popescu Gabriel

Salamanca

1998

Rumanía

Reiziger

Barcelona

1998

Holanda

Rivaldo

Barcelona

1998

Brasil

Roa Carlos

Mallorca

1998

Argentina

Roberto Carlos

Real Madrid

1998

Brasil

Rufai

Deportivo

1998

Nigeria

Seedorf

Real Madrid

1998

Holanda

Sellimi

Jaén

1998

Túnez

Songo’o

Deportivo

1998

Camerún

Stelea

Salamanca

1998

Rumanía

Stoichkov

Barcelona

1998

Bulgaria

Suker

Real Madrid

1998

Croacia

Vieri

Atlético Madrid

1998

Italia

Vlaovic

Valencia

1998

Croacia

Zé Roberto

Real Madrid

1998

Brasil

Acuña Roberto

Zaragoza

2002

Paraguay

Aimar

Valencia

2002

Argentina

Cavallero

Celta

2002

Argentina

Coco

Barcelona

2002

Italia

Cuauhtemoc Bla.

Valladolid

2002

Méjico

Darío Silva

Málaga C.F.

2002

Uruguay

De los Santos

Valencia

2002

Uruguay

Denilson (*)

Betis

2002

Brasil

Eto’o

Mallorca

2002

Camerún

Figo

Real Madrid

2002

Portugal

Geremi

Real Madrid

2002

Camerún

Kalla

Extremadura

2002

Camerún

Karpin

Celta

2002

Rusia

Khokhlov

Real Sociedad

2002

Rusia

Kily González

Valencia

2002

Argentina

Kome

Numancia

2002

Camerún

Makelele

Real Madrid

2002

Francia

McCarthy

Celta

2002

Sudáfrica

Nihat

Real Sociedad

2002

Turquía

Onopko

Oviedo

2002

Rusia

Palencia

Espanyol

2002

Méjico

Regueiro

Racing

2002

Uruguay

Rivaldo (*)

Barcelona

2002

Brasil

Roberto Carlos (*)

Real Madrid

2002

Brasil

Romero Marcelo

Málaga C.F.

2002

Uruguay

Suffo

Numancia

2002

Camerún

Torrado

Sevilla

2002

Méjico

Zidane

Real Madrid

2002

Francia

Acuña Roberto

Deportivo

2006

Paraguay

Aimar

Valencia

2006

Argentina

Aloisi

Alavés

2006

Australia

Assemoassa

Ciudad Murcia

2006

Togo

Ayala Roberto

Valencia

2006

Argentina

Beckham

Real Madrid

2006

Inglaterra

Caneira

Valencia

2006

Portugal

Cicinho

Real Madrid

2006

Brasil

Coloccini

Deportivo

2006

Argentina

Deco

Barcelona

2006

Portugal

Dragutinovic

Sevilla

2006

Serbia

Guille Franco

Villarreal

2006

Méjico

Hugo Viana

Valencia

2006

Portugal

Kezman

Atlético Madrid

2006

Serbia

Larsson

Barcelona

2006

Suecia

Leo Franco

Atlético Madrid

2006

Argentina

Márquez Rafael

Barcelona

2006

Méjico

Maxi Rodríguez

Atlético Madrid

2006

Argentina

Messi

Barcelona

2006

Argentina

Miguel Brito

Valencia

2006

Portugal

Milito

Zaragoza

2006

Argentina

Milosevic Savo

Osasuna

2006

Serbia

Riquelme

Villarreal

2006

Argentina

Roberto Carlos

Real Madrid

2006

Brasil

Robinho

Real Madrid

2006

Brasil

Ronaldinho

Barcelona

2006

Brasil

Ronaldo

Real Madrid

2006

Brasil

Saviola

Sevilla

2006

Argentina

Scaloni

Deportivo

2006

Argentina

Sorín

Villarreal

2006

Argentina

Toledo Delio

Zaragoza

2006

Paraguay

Valencia Luis Ant.

Recreativo

2006

Ecuador

Van Bommel

Barcelona

2006

Holanda

Van Bronckhorst

Barcelona

2006

Holanda

Zidane

Real Madrid

2006

Francia

Abidal

Barcelona

2010

Francia

Bravo Claudio

Real Sociedad

2010

Chile

Cristiano Ronaldo

Real Madrid

2010

Portugal

Dani Alves

Barcelona

2010

Brasil

Duda

Málaga C.F.

2010

Portugal

Eguren

Villarreal

2010

Uruguay

Emaná

Betis

2010

Camerún

Forlán

Atlético Madrid

2010

Uruguay

Godín

Villarreal

2010

Uruguay

Guardado

Deportivo

2010

Méjico

Heitinga

Atlético Madrid

2010

Holanda

Henry

Barcelona

2010

Francia

Higuaín

Real Madrid

2010

Argentina

Justo Villar

Valladolid

2010

Paraguay

Kaká

Real Madrid

2010

Brasil

Kalu Uche

Almería U.D.

2010

Nigeria

Kun Agüero

Atlético Madrid

2010

Argentina

Lacen

Racing

2010

Argelia

Luis Fabiano

Sevilla

2010

Brasil

Márquez Rafael

Barcelona

2010

Méjico

Maxi Rodríguez

Atlético Madrid

2010

Argentina

Messi

Barcelona

2010

Argentina

Miguel Brito

Valencia

2010

Portugal

Nakamura

Espanyol

2010

Japón

Obinna

Málaga C.F.

2010

Nigeria

Obradovic

Zaragoza

2010

Serbia

Orellana

Xerez

2010

Chile

Pepe

Real Madrid

2010

Portugal

Romaric

Sevilla

2010

Costa de Marfil

Simäo

Atlético Madrid

2010

Portugal

Squillaci

Sevilla

2010

Serbia

Suazo

Zaragoza

2010

Chile

Tiago

Atlético Madrid

2010

Portugal

Touré Yaya

Barcelona

2010

Costa de Marfil

Webó

Mallorca

2010

Camerún

Zigic

Valencia

2010

Serbia

Zokora

Sevilla

2010

Costa de Marfil

Alexis Sánchez

Barcelona

2014

Chile

Aquino Javier

Villarreal

2014

Méjico

Azeez

Almería U.D.

2014

Nigeria

Bacca

Sevilla

2014

Colombia

Benzema

Real Madrid

2014

Francia

Beto Antonio

Sevilla

2014

Portugal

Brahimi

Granada

2014

Argelia

Bravo Claudio

Real Sociedad

2014

Chile

Carlos Sánchez

Elche

2014

Colombia

Coentrao

Real Madrid

2014

Portugal

Courtois

Atlético Madrid

2014

Bélgica

Cristian Rodríguez

Atlético Madrid

2014

Uruguay

Cristiano Ronaldo

Real Madrid

2014

Portugal

Dani Alves

Barcelona

2014

Brasil

Di María

Real Madrid

2014

Argentina

Feghouli

Valencia

2014

Argelia

Franco Silva

Osasuna

2014

Chile

Giménez

Atlético Madrid

2014

Uruguay

Giovani

Villarreal

2014

Méjico

Godín

Atlético Madrid

2014

Uruguay

Griezmann

Real Sociedad

2014

Francia

Guardado

Valencia

2014

Méjico

Héctor Moreno

Espanyol

2014

Méjico

Hélder Postiga

Valencia

2014

Portugal

Joao Pereira

Valencia

2014

Portugal

Karnezis

Granada

2014

Grecia

Keylor Navas

Levante

2014

Costa Rica

Khedira (*)

Real Madrid

2014

Alemania

Lacen

Getafe C.F.

2014

Argelia

Mascherano

Barcelona

2014

Argentina

Masoud

Las Palmas

2014

Irán

M’Bia

Sevilla

2014

Camerún

Messi

Barcelona

2014

Argentina

Modric

Real Madrid

2014

Croacia

Neymar

Barcelona

2014

Brasil

Nyom

Granada

2014

Camerún

Özil (*)

Real Madrid

2014

Alemania

Pepe

Real Madrid

2014

Portugal

Rakitic

Sevilla

2014

Croacia

Ricardo Costa

Valencia

2014

Portugal

Sammir

Getafe C.F.

2014

Croacia

Seferovic

Real Sociedad

2014

Suiza

Senderos

Valencia

2014

Suiza

Song

Barcelona

2014

Camerún

Stuani

Espanyol

2014

Uruguay

Varane

Real Madrid

2014

Francia

Vargas Eduardo

Valencia

2014

Chile

Yebda

Granada

2014

Argelia

Jugadores mundialistas españoles de la competición de Liga

La Selección de España ha intervenido en 14 ediciones del Campeonato del Mundo, ha faltado a la cita en los años de 1930, 1938, 1954, 1958, 1970 y 1974. En 1930 no aceptó la invitación por el largo desplazamiento, así como por el desacuerdo de jugar el Campeonato del Mundo fuera de Europa. En 1938 la contienda de la Guerra Civil en España entre 1936 y 1939. En 1954 le correspondió ante la selección de Turquía dirimir el pase, se ganó en Madrid 4-1 y se perdió en Estambul 1-0. Como no se contemplaban el cómputo de los goles anotados, tuvo que disputarse un partido de desempate en Roma. España no alineó a Kubala por informaciones previas que lo condicionaban, se empató el partido 2-2 y como no se pasaba en aquella época a la ronda de penaltis, se recurrió a extraer por un niño el papel de entre las dos selecciones, extrajo a Turquía por lo que la Selección de España quedó eliminada. En 1958 la selección de España quedó eliminada al perder ante la selección de Escocia por un contundente  4 a 2. En 1970 los malos resultados obtenidos ante los equipos de su Grupo de clasificación, Bélgica, Yugoslavia y Finlandia, propiciaron la eliminación de España. En 1974 nos eliminó de nuevo Yugoslavia en el partido de desempate que se disputó en Franfort, con un gol de Katalinski.

Han sido 204 los jugadores de la selección de España, que han intervenido en las 14 ediciones disputadas, siendo Zubizarreta, Casillas y Xavi los que más Campeonatos del Mundo han disputado en 4 ediciones. Ya en el año 2010  y en Sudáfrica, se proclamó la selección de España Campeona del Mundo al ganar a la selección de Holanda por 1-0 en el minuto 116 de la prórroga con el gol de volea cruzado de Andrés Iniesta. Con un asterisco (*) se señalan a los jugadores componentes de esta hazaña. Cada vez son más los jugadores de la selección que disputan sus partidos en otras competiciones distintas a la Liga española. El primero en jugar fuera de España fue Luis Suárez que militó en el Internazionale de Milán entre los años 1961-1970, siguiéndole Luis del Sol y Joaquín Peiró que en la edición de 1966 jugaban en los equipos italianos de Juventus e Internazionale respectivamente, trascurriendo 36 años hasta que Mendieta se enroló en la Lazio de Roma para la cita de 2002. En el Campeonato del Mundo de 2006 fueron 4 los jugadores que estaban en equipos foráneos, Fàbregas, Luis García, Reyes y Xabi Alonso, en la siguiente edición de 2010 fueron dos jugadores Fàbregas y Fernando Torres y ya como colofón en la última edición de Brasil se remontó la cifra a 8 los jugadores emigrados a otros equipos europeos: Albiol, Azpilicueta, Cazorla, Fernando Torres, Javi Martínez, Mata, Reina y David Silva. Los equipos de la Premier League han acaparado a la mayoría de los jugadores españoles seleccionados. Ya entre los equipos nacionales destaca la importante cantidad de jugadores mundialistas del F.C. Barcelona con 51, seguido a considerable distancia por el R. Madrid C.F. con 39 y ocupando las siguientes posiciones el Atlético de Madrid con 23 y Athletic Club con 22 jugadores. Por convocatorias de jugadores en los Campeonatos Mundiales de Fútbol, F.C. Barcelona y R. Madrid C.F. cuentan con 126  (46.32%) de las 272 del total general.

Mundiales Jugadores Total

1

155

155

2

33

66

3

13

39

4

3

12

Total

204

272

Xavi

Xavi

Casillas

Casillas

Zubizarreta

Zubizarreta

Jugadores

Equipos

Mundial

Jugadores

Equipos

Mundial

Abelardo F.

Sporting

1994

Julio Salinas

Barcelona

1.994

Abelardo F.

Barcelona

1998

Juncosa J.

Atl.Madrid

1950

Adelardo

Atl.Madrid

1.962

Kiko N.

Atl.Madrid

1998

Adelardo

Atl.Madrid

1.966

Koke R.

Atl.Madrid

2014

Aguilera C.

Atl.Madrid

1998

Lafuente R.

Athletic

1.934

Albelda D.

Valencia

2002

Lángara

Oviedo

1.934

Albelda D.

Valencia

2006

Lapetra C.

Zaragoza

1.966

Alexanko

Barcelona

1.982

Leal E.

Atl.Madrid

1.978

Alfonso P.

Betis

1998

Lecue S.

Betis

1.934

Alkorta

Athletic

1.990

Llorente F. (*)

Athletic

2010

Alkorta

Real Madrid

1.994

López Ufarte

Real Sociedad

1.982

Alkorta

Athletic

1998

Luis Enrique

Real Madrid

1.994

Amancio

Real Madrid

1.966

Luis Enrique

Barcelona

1998

Amor

Barcelona

1998

Luis Enrique

Barcelona

2002

Andrinua

Athletic

1.990

Luis Regueiro

Real Madrid

1.934

Antonio López

Atl.Madrid

2006

Luque A.

Mallorca

2002

Antúnez

Sevilla

1950

Maceda

Sporting

1.982

Araquistáin J.

Real Madrid

1.962

Maceda

Real Madrid

1.986

Arbeloa (*)

Real Madrid

2010

Manolo S.

Atl.Madrid

1.990

Arconada

Real Sociedad

1.982

Marcelino M.

Zaragoza

1.966

Asensi J.M.

Barcelona

1.978

Marcelino P.

Atl.Madrid

1.978

Asensi V.

Valencia

1950

Marchena

Valencia

2006

Bakero J.Mª.

Barcelona

1.990

Marchena (*)

Valencia

2010

Bakero J.Mª.

Barcelona

1.994

Marculeta M.

Real Sociedad

1.934

Baraja R.

Valencia

2002

Martín Vázquez

Real Madrid

1.990

Basora

Barcelona

1950

Mata G. (*)

Valencia

2010

Begiristain

Barcelona

1.994

Míchel G.

Real Madrid

1.986

Biosca A.

Betis

1.978

Míchel G.

Real Madrid

1.990

Bosch C.

Espanyol

1.934

Míchel Salgado

Real Madrid

2006

Busquets S. (*)

Barcelona

2010

Miguel Ángel

Real Madrid

1.978

Busquets S.

Barcelona

2014

Migueli B.

Barcelona

1.978

Butragueño

Real Madrid

1.986

Molowny

Real Madrid

1950

Butragueño

Real Madrid

1.990

Morientes

Real Madrid

1998

Calderé

Barcelona

1.986

Morientes

Real Madrid

2002

Camacho J.A.

Real Madrid

1.982

Muguerza

Athletic

1.934

Camacho J.A.

Real Madrid

1.986

Nadal M.Á.

Barcelona

1.994

Camarasa

Valencia

1.994

Nadal M.Á.

Barcelona

1998

Caminero

Atl.Madrid

1.994

Nadal M.Á.

Mallorca

2002

Campanal

Sevilla

1.934

Nogués J.J.

Barcelona

1.934

Cañizares J.

Celta

1.994

Olmo A.

Barcelona

1.978

Cañizares J.

Valencia

2006

Otero J.

Celta

1.994

Capdevila J. (*)

Villarreal

2010

Pablo I.

Atl.Madrid

2006

Cardeñosa

Betis

1.978

Pachín P.

Real Madrid

1.962

Carmelo C.

Athletic

1.962

Panizo J.L.

Athletic

1950

Casillas

Real Madrid

2002

Pardeza

Zaragoza

1.990

Casillas

Real Madrid

2006

Parra J.

Espanyol

1950

Casillas (*)

Real Madrid

2010

Pedro R. (*)

Barcelona

2010

Casillas

Real Madrid

2014

Pedro R.

Barcelona

2014

Celades

Barcelona

1998

Peiró J.

Atl.Madrid

1962

Chacho

Deportivo

1.934

Perico Alonso

Real Sociedad

1.982

Chendo

Real Madrid

1.986

Pernía

Getafe C.F.

2006

Chendo

Real Madrid

1.990

Piqué (*)

Barcelona

2010

Cilaurren

Athletic

1.934

Piqué

Barcelona

2014

Ciriaco E.

Real Madrid

1.934

Pirri M.

Real Madrid

1.966

Collar E.

Atl.Madrid

1962

Pirri M.

Real Madrid

1.978

Curro Torres

Valencia

2002

Pizzi T.

Barcelona

1998

Dani R.

Athletic

1.978

Puchades

Valencia

1950

De la Cruz J.A.

Barcelona

1.978

Puskas F.

Real Madrid

1962

De Pedro

Real Sociedad

2002

Puyol C.

Barcelona

2002

Del Sol

Real Madrid

1962

Puyol C.

Barcelona

2006

Diego Costa

Atl.Madrid

2014

Puyol C. (*)

Barcelona

2010

Diego Tristán

Deportivo

2002

Quincoces J.

Real Madrid

1.934

Eizaguirre I.

Valencia

1950

Quini E.

Sporting

1.978

Eladio S.

Barcelona

1966

Quini E.

Barcelona

1.982

Eloy O.

Sporting

1.986

Rafa Paz

Sevilla

1.990

Etxeberria J.

Athletic

1998

Ramallets

Barcelona

1950

Etxeberria L.Mª.

Athletic

1962

Raúl G.

Real Madrid

1998

Eul. Martínez

Barcelona

1962

Raúl G.

Real Madrid

2002

Fàbregas C.

Barcelona

2014

Raúl G.

Real Madrid

2006

Fede S.

Sevilla

1.934

Reija

Zaragoza

1962

Felipe M.

Tenerife

1.994

Reija

Zaragoza

1966

Fernando G.

Valencia

1.990

Rexach

Barcelona

1.978

Fdo.Torres

Atl.Madrid

2006

Rivilla

Atl.Madrid

1962

Ferrer A.

Barcelona

1.994

Roberto F.

Barcelona

1.990

Ferrer A.

Barcelona

1998

Rodri F.

Barcelona

1962

Francisco L.

Sevilla

1.986

Romero E.

Deportivo

2002

Fusté

Barcelona

1966

Rubén Cano

Atl.Madrid

1978

Gabriel Alonso

Celta

1950

San José I.

Real Madrid

1978

Gainza A.

Athletic

1950

Sánchez J.V.

Barcelona

1.982

Gallego F.

Barcelona

1966

Sanchís H.

Real Madrid

1.990

Gallego R.

Real Madrid

1.982

Sanchís M.

Real Madrid

1966

Gallego R.

Real Madrid

1.986

Santamaría J.E.

Real Madrid

1962

Garay J.

Barcelona

1962

Santillana

Real Madrid

1978

Gento

Real Madrid

1962

Santillana

Real Madrid

1982

Gento

Real Madrid

1966

Satrústegui

Real Sociedad

1982

Glaría IV

Atl.Madrid

1966

Saura E.

Valencia

1982

Goikoetxea A.

Athletic

1986

Segarra J.

Barcelona

1962

Goikoetxea J.A.

Barcelona

1.994

Senna

Villarreal

2006

Gonzalvo II

Barcelona

1950

Señor

Zaragoza

1986

Gonzalvo III

Barcelona

1950

Sergi B.

Barcelona

1.994

Gordillo R.

Betis

1982

Sergi B.

Barcelona

1998

Gordillo R.

Real Madrid

1986

Sergio G.

Deportivo

2002

Gorostiza G.

Athletic

1.934

Sergio Ramos

Real Madrid

2006

Górriz

Real Sociedad

1990

Sergio Ramos (*)

Real Madrid

2010

Gràcia S.

Barcelona

1962

Sergio Ramos

Real Madrid

2014

Guardiola J.

Barcelona

1994

Silva A.

Atl.Madrid

1950

Guerrero J.

Athletic

1994

Silva D. (*)

Valencia

2010

Guerrero J.

Athletic

1998

Tendillo

Valencia

1982

Guzmán A.

Rayo Vall.

1978

Tomás R.

Atl.Madrid

1986

Helguera I.

Real Madrid

2002

Ufarte

Atl.Madrid

1966

Hernández R.

Espanyol

1950

Uralde

Real Sociedad

1982

Hierro F.

Real Madrid

1994

Uría F.

Sporting

1978

Hierro F.

Real Madrid

1998

Urkiaga

Athletic

1982

Hierro F.

Real Madrid

2002

Valerón

Deportivo

2002

Igoa S.

Valencia

1950

Vantolrá

Barcelona

1934

Iniesta

Barcelona

2006

Vergés

Barcelona

1962

Iniesta (*)

Barcelona

2010

Víctor M.

Barcelona

1986

Iniesta

Barcelona

2014

Villa D.

Valencia

2006

Iraragorri J.

Athletic

1934

Villa D. (*)

Valencia

2010

Iríbar

Athletic

1966

Villa D.

Atl.Madrid

2014

Iván Campo

Mallorca

1998

Villarroya F.

Zaragoza

1990

Javi Martínez (*)

Athletic

2010

Voro

Deportivo

1994

Jesús Navas (*)

Sevilla

2010

Xabi Alonso (*)

Real Madrid

2010

Jiménez J.

Sevilla

1990

Xabi Alonso

Real Madrid

2014

Joaquín A.

Sporting

1982

Xavi

Barcelona

2002

Joaquín S.

Betis

2002

Xavi

Barcelona

2006

Joaquín S.

Betis

2006

Xavi (*)

Barcelona

2010

Jordi Alba

Barcelona

2014

Xavi

Barcelona

2014

Juanfran G.

Celta

2002

Zabalo

Barcelona

1934

Juanfran T.

Atl.Madrid

2014

Zamora J.Mª.

Real Sociedad

1982

Juanito G.

Real Madrid

1978

Zamora R.

Real Madrid

1934

Juanito G.

Real Madrid

1982

Zarra

Athletic

1950

Juanito Gu.

Betis

2006

Zoco I.

Real Madrid

1966

Julio Alberto M.

Barcelona

1986

Zubizarreta A.

Athletic

1986

Julio Salinas

Athletic

1986

Zubizarreta A.

Barcelona

1990

Julio Salinas

Barcelona

1990

Zubizarreta A.

Barcelona

1994

 

 

 

Zubizarreta A.

Valencia

1998

En esta relación se repiten dos veces en varios equipos los jugadores: Abelardo, Alkorta, Cañizares, Gordillo, Julio Salinas, Luis Enrique, Maceda, Nadal, Quini, Sergi B., Villa D. y Zubizarreta, quien lo hizo en tres equipos. Sumando a todos los jugadores aparece la cantidad de 196 jugadores, faltan por completar los jugadores que cuando disputaron el Campeonato Mundial de Fútbol, estaban enrolados en equipos extranjeros habiendo participado en la competición de Liga, estos jugadores son: Albiol, Azpilicueta, Cazorla, Luis García Sanz, Luis Suárez, Mendieta, José Manuel Reina y Reyes, que sumados a los anteriores constituyen la cantidad de los 204 jugadores reseñados. En cuanto a las convocatorias de los partidos de los Campeonatos Mundiales de Fútbol, los equipos españoles cuentan con 253 participaciones que sumando las 9 convocatorias de los Jugadores de otras Ligas y las 10 convocatorias de Jugadores que han estado enrolados en otros equipos extranjeros pero que también han intervenido en la Liga española hacen un total de 272 convocatorias en los Campeonatos del Mundo de Fútbol. Se detallan la relación de los mismos. Se significan que los jugadores que se contabilizan corresponden a los equipos de la temporada que se disputa el Campeonato Mundial de Fútbol por defecto. Así si el Campeonato se disputa en el año 2104 los jugadores que se contabilizan son los de la temporada 2013/14.

  Jugad. Equipos Mundiales

22

Athletic

24

23

Atlético Madrid

24

51

Barcelona

67

7

Betis

8

4

Celta

4

6

Deportivo

6

3

Espanyol

3

1

Getafe

1

3

Mallorca

3

1

Oviedo

1

1

Rayo Vallec.

1

39

Real Madrid

59

9

Real Sociedad

9

7

Sevilla

7

6

Sporting

6

1

Tenerife

1

17

Valencia

20

2

Villarreal

2

6

Zaragoza

7

Total

209

 253

Jug.Repe.

13

Quedan

196

J.O.Ligas

8

9

J.O.L.Rep.

10

Total

204

 

272

Jugadores que participaron en otras competiciones de Europa disputando el Campeonato del Mundo con la Selección de España y que no jugaron en ningún Campeonato del Mundo con la Selección española.

Jugador

Mundial

Equipo
Albiol

2014

Nápoles
Azpilicueta

2014

Chelsea
Cazorla S.

2014

Arsenal
Luis García Sanz

2006

Liverpool
Luis Suárez

1962

Internazionale
Luis Suárez

1966

Internazionale
Mendieta G.

2002

Lazio
Reina J.M.

2014

Nápoles
Reyes J.A.

2006

Arsenal

Jugadores que participaron en otras competiciones de Europa disputando el Campeonato del Mundo con la Selección de España y habiendo disputado algún Campeonato del Mundo con la Selección española.

Jugador

Mundial

Equipo
Del Sol

1966

Juventus
Fàbregas C.

2006

Arsenal
Fàbregas C. (*)

2010

Arsenal
Fernando Torres

2006

Liverpool
Fernando Torres (*)

2010

Chelsea
Javi Martínez A.

2014

Bayern Munich
Mata G.

2014

Chelsea
Peiró J.

1966

Internazionale
Silva D.

2014

Manchester City
Xabi Alonso

2006

Liverpool



Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento

Hace menos de un mes, que “el fransuá” Kopa nos dejó. Tal circunstancia nos ha hecho recordar las míticas delanteras blancas que en los más de cien años de vida del equipo blanco han pasado a la historia.

Aunque cada aficionado tendrá su preferida, seguro que una de ellas, es la formada por el mencionado Petit Napoleón, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento.

Pero lo más sorprendente es que los componentes de esta delantera, únicamente coincidieron en una sola temporada. La de 1958-1959. Y lo hicieron juntos solo en aquellos meses porque Puskas llegó al Real Madrid en 1958 y en 1959 Kopa fue traspasado al Stade de Reims.

Repasamos, pues, los encuentros de aquella temporada, y sepamos en cuales coincidieron a la vez sobre el terreno de juego estos cinco fenomenales jugadores.

La primera vez que se alinearon todos fue en el encuentro jugado en Buenos Aires, en el estadio Monumental, el 15 de agosto de 1958. Arbitró el colegiado austriaco Erwin Hieger. Ganó el Real Madrid por 0-1, con gol de Rial a los 8 minutos de juego. El equipo madrileño formó con Alonso (Domínguez  45’), Atienza, Santamaría, Lesmes, Santisteban, Zárraga, Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas (Mateos 55’) y Gento.

En el mismo estadio, el 21 de agosto de 1958, se enfrentaron al San Lorenzo de Almagro. Arbitró de nuevo el Sr. Hieger. Venció el Real Madrid por 2-3. Puskas marcó en los minutos 13 y 20; el argentino Herrera acortó distancias en el 38; Rial aumentó la ventaja un minuto después, y Santisteban, en propia puerta, estableció el resultado definitivo. El equipo blanco presentó esta alineación: Alonso, Atienza, Santamaría (Marquitos 70), Lesmes, Santisteban, Zárraga, Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento.

Cuatro días más tarde, el 25 de agosto, y disputado en el estadio Centenario, de Montevideo, encuentro contra el Nacional uruguayo. Arbitró el local W. Rodríguez. Empate a cero. Los merengues jugaron de inicio con esta alienación: Alonso, Atienza, Santamaría (Marquitos 45’), Lesmes, Santisteban, Zárraga (Ramos 45’), Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento.

El 30 de agosto, ya en España, el Real Madrid disputó el IV Trofeo Carranza, de Cádiz. En la semifinal se enfrentó al equipo austriaco del Wiener. Arbitró el colegio Ortiz de Mendívil. Ganó el equipo de la capital por 5-3. Los goles fueron marcados por Puskas (cuatro) y Rial. Formaron de esta manera: Alonso, Atienza, Marquitos, Lesmes, Santisteban (Ramos 46’), Zárraga, Kopa (Herrera 75’), Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento.

La final, al día siguiente, la disputaron contra el Sevilla. El Real Madrid ganó por 2-0. Arbitró el Sr. Blanco Pérez. Los goles fueron marcados por Di Stéfano en el minuto 26 y por Gento, en el 52. La alineación fue la compuesta por Alonso, Atienza, Marquitos, Lesmes, Santisteban (Ramos 46’), Zárraga, Kopa, Rial (Mateos 74’), Di Stéfano, Puskas y Gento.

LIGA, TEMPORADA 1958-1959:

Detallamos los delanteros que disputaron las jornadas de aquella Liga:

1

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Herrera

2

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Herrera

3

Kopa Rial Di Stéfano Marsal Gento

4

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

5

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

6

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

7

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

8

Kopa Joseíto Di Stéfano Puskas Gento

9

Kopa Rial Di Stéfano Herrera Gento

10

Kopa Herrera Di Stéfano Puskas Gento

11

Kopa Marsal Di Stéfano Puskas Gento

12

Kopa Rial Di Stéfano Herrera Gento

13

Kopa Rial Di Stéfano Herrera Gento

14

Kopa Rial Di Stéfano Herrera Gento

15

Kopa Santisteban Di Stéfano Puskas Herrera

16

Kopa Joseíto Di Stéfano Puskas Herrera

17

Kopa Joseíto Di Stéfano Puskas Herrera

18

Kopa Mateos Di Stéfano Puskas Herrera

19

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Herrera

20

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Herrera

21

Kopa Herrera Di Stéfano Puskas Gento

22

Kopa Herrera Di Stéfano Puskas Gento

23

Kopa Herrera Di Stéfano Puskas Gento

24

Kopa Rial Herrera Puskas Gento

25

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

26

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

27

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

28

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Gento

29

Kopa Rial Herrera Mateos Gento

30

Kopa Rial Di Stéfano Puskas Herrera

Ocho encuentros disputaron juntos. En las jornadas 4, 5, 6, 7, 25, 26, 27 y 28.

Aquella temporada la ganó el Barcelona con 51 puntos, seguido del equipo blanco con 47, tras ganar en 21 encuentros, empatar 5 y perder 4, con 89 goles a favor y 29 en contra.

A lo largo del Campeonato, ambos equipos se alternaron en la primera plaza; en la jornada 13ª la ventaja era favorable a los blancos con 23 puntos mientras que los azulgrana tenían 20; pero en la siguiente jornada, el Real Madrid empató a cero, en casa, con el Atlético de Bilbao, y el Barcelona venció por 5 a 0 al Atlético de Madrid, con lo que la ventaja se vio reducida a dos puntos.

Es más, en la siguiente, el Real perdió con el Español por 2-0, mientras el Barcelona ganó al Oviedo a domicilio por 2-4, con lo que la clasificación se igualó a 24 puntos. En las semanas siguientes, se mantuvieron con una ligera ventaja de un punto más para el Barcelona, hasta que en la jornada 25ª, el Barcelona después de vencer por 6-1 a Osasuna y pinchar el Madrid en Valencia empatando a un gol, la ventaja en la clasificación se aumentó a 2 puntos, Barcelona: 42, Real Madrid: 40.

Más tarde, en la 29ª jornada, penúltima del campeonato, dicha diferencia se aumentó a tres puntos, resultando definitiva para la temporada. El Real Madrid perdió con los bilbaínos por 4-1 y, aunque el Barcelona solo empató ante el Atlético de Madrid, la clasificación quedó establecida con 49 puntos por 46 del Real Madrid.

En la última, ya con nada por decidir, El Real Madrid empató en casa con el Español a tres goles, y el Barcelona venció por 7-1 al Oviedo. En aquella última jornada se alinearon Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Herrera; quizá, si Gento no hubiera sido expulsado la jornada anterior, posiblemente se podría haber sumado un encuentro más de estos cinco fenómenos.

KRDPG02Esta fotografía corresponde al archivo particular mi padre, José López Cava –Jolopca- que le servía para, a modo de base de datos en aquellos años para realizar su tarea de intermediario futbolístico. En ella se detallan las alineaciones del Real Madrid en la temporada 1958-59 en Liga.

En la COPA DEL REY, no pudieron alinearse en conjunto dado que en aquellos años no podían disputar encuentro alguno los extranjeros de la plantilla, por lo que Kopa se vio privado de poder participar y, por ende, ampliar los encuentros de nuestros cinco componentes.

Los encuentros que el Real Madrid disputó en aquel campeonato con detalle de sus jugadores delanteros, fueron:

Eliminatoria

Contrario

Dieciseisavos

 Extremadura

Joseíto

Mateos

Di Stéfano

Puskas

Gento

«

«

Joseíto

Villa

Di Stéfano

García

Herrera

Octavos

At. Bilbao

Joseíto

Rial

Di Stéfano

Puskas

Herrera

«

«

Joseíto

Rial

Di Stéfano

Puskas

Gento

Cuartos

Sevilla

Herrera

Rial

Di Stéfano

Mateos

Gento

«

«

Joseíto

Rial

Di Stéfano

Puskas

Herrera

Semifinales

Barcelona

Herrera

Mateos

Di Stéfano

Puskas

Gento

«

«

Joseíto

Rial

Di Stéfano

Villa

Gento

En COPA DE EUROPA, únicamente jugaron en dos encuentros. En Octavos de final contra los turcos del Besiktas y los austríacos del Wiener.

Eliminatoria

Contrario

Octavos

Besiktas

Kopa

Rial

Di Stéfano

Puskas

Gento

«

«

Kopa

Joseíto

Santisteban

Puskas

Gento

Cuartos

Wiener

Kopa

Rial

Di Stéfano

Puskas

Gento

«

«

Kopa

Rial

Di Stéfano

Mateos

Gento

Semifinales

Atl. Madrid

Mateos

Rial

Di Stéfano

Puskas

Gento

«

«

Kopa

Rial

Di Stéfano

Mateos

Gento

Sem. Desem.

«

Kopa

Mateos

Di Stéfano

Puskas

Gento

Final

S. Reims

Kopa

Rial

Di Stéfano

Mateos

Gento

Disputaron juntos otro encuentro más. En la presentación del Real Madrid para aquella temporada, ante el Valladolid, el 6 de septiembre de 1958. El resultado final fue de 2-3 a favor de los vallisoletanos. Arbitró el Sr. Jiménez Luna. El equipo local presentó a Alonso (Domínguez 45’), Atienza (Miche), Marquitos (Ruiz), Lesmes, Ramos, Zárraga (Falín), Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento, si bien, a excepción del húngaro, los otros cuatro fueron sustituidos durante el partido. El Valladolid se adelantó con un rotundo 0-3 en el primer tiempo, con goles de Beke, Mirlo y Pereda, acortando distancias el Real en la segunda parte por medio de Villa y Matito, en propia puerta. Fue la primera vez que Puskas jugó ante los aficionados de Madrid.

Participando juntos, únicamente fueron derrotados en dos ocasiones; la citada ante el Valladolid, y en la 7ª jornada de la Liga, el 26 de octubre de 1958 ante el Barcelona por 4-0. En el estadio Camp Nou, los catalanes formaron con Ramallets, Olivella, Rodri, Gracia, Flotats, Segarra, Tejada, Kubala, Evaristo, Suárez y Czibor. Los madrileños lo hicieron con Alonso, Marquitos, Santamaría, Lesmes, Santisteban, Zárraga, Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento. Los goles fueron marcados por Evaristo (tres) y Tejada.

OTROS ENCUENTROS DEL REAL MADRID AQUELLA TEMPORADA:

Fecha Contrario Resultado

De los 5 jugaron:

07/08/1958

Belha Vista 2-1 Kopa y Gento

10/09/1958

Salamanca 3-2 Ninguno

25/09/1958

Madrileño FC. 7-4 Ninguno

02/10/1958

Toulousse 2-1 Di Stéfano y Gento

16/10/1958

Tenerife 3-2 Puskas

30/10/1958

Mallorca 2-1 Ninguno

08/12/1958

Combinado andaluz 3-4 Ninguno

21/12/1958

Chaux Des Fonds 3-1 Di Stéfano, Puskas y Gento

01/01/1959

Stade Reims 2-1 Kopa, Di Stéfano, Puskas (sustituido por Rial) y Gento

28/01/1959

Zurich 5-2 Kopa y Gento

09/04/1959

Murcia 4-3 Ninguno

16/04/1959

Sabadell 0-2 Gento

05/05/1959

Calvo Sotelo 3-0 Ninguno

14/05/1959

O. Játiva 2-2 Ninguno

17/06/1959

Santos 5-3 Mateos(Puskas), Del Sol, Di Stéfano, Gaínza (*) y Gento

30/06/1959

Selección Ámsterdam 4-1 Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento
(*) Partido homenaje a Miguel Muñoz, jugó invitado Gaínza, del Atlético de Bilbao.

En total, aunque Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento solamente disputaron juntos 16 encuentros han pasado a la historia del Real Madrid. Así es el fútbol.




XXXIII Copa de Europa 1987/88: PSV EINDHOVEN (Holanda)

Participantes:

32 equipos participaron en esta edición de la Copa de Europa. Portugal contó con dos representantes: Benfica como campeón nacional y Oporto como vigente campeón europeo. De nuevo, e iban tres ediciones ya, Inglaterra no pudo presentar ningún equipo. El Real Madrid competía por 23ª ocasión justo frente al debutante italiano SSC Napoli. El otro club debutante en la Copa de Europa fue el Vardar Skopje que desplazó al Partizan de Belgrado en los despachos tras un nuevo escándalo en el fútbol yugoslavo al que curiosamente los tribunales oficiales volvieron a restituir el título nacional.

PARTICIPANTES EN LA XXXIII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

KS Partizani Tiranë Albania
FC Bayern München Alemania Occidental 11ª
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental
SK Rapid Wien Austria 10ª
RSC Anderlecht Bélgica 15ª
CFKA Sredets Sofia Bulgaria 19ª
TJ Sparta ČKD Praha Checoslovaquia
Omonia FC Nicosia Chipre 13ª
AGF Aarhus Dinamarca
Rangers FC Glasgow Escocia 10ª
Real Madrid CF España 23ª
FC Kuusysi Lahti Finlandia
FC Girondins Bordeaux Francia
Olympiakos CFP Pireas Grecia 11ª
PSV Eindhoven Holanda
MTK-VM Budapest Hungría
Shamrock Rovers FC Irlanda
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 16ª
Fram Reykjavík Islandia
SSC Napoli Italia
AS La Jeunesse D’Esch Luxemburgo 16ª
Hamrun Spartans FC Malta
Lillestrøm SK Noruega
KS Górnik Zabrze Polonia 11ª
SL Benfica Lisboa Portugal 20ª
FC Porto Portugal
CSA Steaua București Rumanía
Malmö FF Suecia
Neuchâtel Xamax FC Suiza
Galatasaray SK İstanbul Turquía
SK Dinamo Kijev Unión Soviética 10ª
FK Vardar Skopje Yugoslavia

Desarrollo:

No hubo cambios en el sistema de competición respecto a ediciones anteriores. Por el número de participantes no hizo falta la eliminatoria previa.

Primera ronda: SSC Napoli (Italia)

El enfrentamiento hispanoitaliano fue una de las bombas del sorteo de la primera ronda europea. El SSC Napoli había logrado por primera vez el Scudetto dirigido por un impresionante Maradona que estaba en el mejor momento de su carrera. El objetivo que se habían marcado era conquistar Europa. Sin embargo todos sabían que uno de los favoritos para el título era el Real Madrid. Los blancos contaban con la base del año anterior que les había llevado hasta las semifinales reforzados con una mayor experiencia y mejor cohesión entre sus líneas. Aunque la eliminatoria se presentaba igualada el Real Madrid aventajaba a los italianos en las apuestas, independientemente de que la ida se iba a jugar puerta cerrada.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

30/08/1987    Jornada 1           Cádiz CF – Real Madrid CF                               0-4

06/09/1987    Jornada 2           Real Madrid – Sporting Gijón                            7-0

12/09/1987    Jornada 3           Real Zaragoza – Real Madrid                            1-7

SSC Napoli:

02/09/1987    Copa 1/4            SSC Napoli – Calcio Padova                              1-0

06/09/1987    Copa 1/5            SSC Napoli – AC Fiorentina                               2-1

13/09/1987    Jornada 1           AC Cesena – SSC Napoli                                  0-1

Con este partido el Real Madrid cumplía la primera parte de la sanción impuesta por la UEFA tras los gravísimos incidentes ante el Bayern Múnich del año anterior. Era la primera vez en la historia de la máxima competición europea que un equipo español debía organizar su partido a puerta cerrada. La UEFA indicó que tan solo podían asistir 60 personas por club, contando jugadores, y un mínimo razonable de personal de seguridad y sanidad además de la prensa acreditada, dos periodistas por medio.

La frialdad de unas gradas vacías en un principio inclinaban la balanza a favor del Nápoles pues se daba por descontado que en el San Paolo el ambiente caldeado no iba a diferir mucho de las entrañas del Vesubio.

Lo cierto fue que el Real Madrid llegó a la cita europea en un estado formidable, especialmente su delantera que se estrenó en liga con tres goleadas de tres partidos. De esta manera, a falta de público, los madridistas confiaban en su propia fuerza, pese a que Hugo Sánchez no iba a poder jugar por cumplir sanción europea. Maradona el día antes recordaba que el Nápoles no era ni el Sporting ni el Zaragoza.

XXXIIICopaDeEuropa0116 de septiembre de 1987

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 500 espectadores (jugado a puerta cerrada).

Árbitro: Ioan Igna (Rumanía)

REAL MADRID CF, 2; SSC NAPOLI, 0.

Goles: 1-0 (18’) Míchel de p. 2-0 (76’) De Napoli en pp.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo«, Miguel Tendillo, Manolo Sanchis, Ángel Solana (Milan Janković 79); Rafael Gordillo, Míchel González, Ricardo Gallego; Emilio Butragueño, Carlos Alonso “Santillana”[] (Paco Llorente 87′), Rafael Martín Vázquez <entrenador: Leo Beenhakker>.

SSC Napoli: Claudio Garella; Giuseppe Bruscolotti, Salvatore Bagni, Moreno Ferrario, Ciro Ferrara; Alessandro Renica[], Fernando De Napoli, Luciano Sola (Tebaldo Bigliardi 72′), Diego Maradona; Bruno Giordano (Francesco Baiano 79′), Francesco Romano <entrenador: Ottavio Bianchi>.

El Nápoles no aprovechó la ausencia de público y salió a la defensiva esperando que el Madrid tomase la iniciativa. A su vez, los blancos primero fijaron los marcajes, especialmente el de Maradona, para, con excesiva lentitud, ir buscando las ocasiones de gol. El juego fue muy lento a falta de un público que espolease a los locales, que pronto mostraron una clara superioridad. Abrió el marcador Míchel de penalti hecho sobre Sanchis. Después llegaron los goles perdidos, incluido uno remate al poste del Nápoles al iniciarse la segunda parte. Pero fue el Madrid el que dispuso constantes ocasiones, algunas muy claras pese a su juego parsimonioso. En un córner con varios rebotes Tendillo remató y De Napoli desvió definitivamente el balón a su portería. Era un 2-0 que bien pudo ser mucho más amplio ante un mediocre y marrullero Nápoles que no contó con el juego de Maradona, totalmente anulado por Chendo.

Opinión de los protagonistas:

Leo Beenhakker: “Jugar con el estadio vacío es horrible… no se puede pedir más a mi equipo”.

Ottavio Bianchi: “Confío en tener bien preparado a mi equipo y con todos mis efectivos para recibir al Real. Allí nos clasificaremos”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

SSC Napoli:

20/09/1987    Jornada 2           SSC Napoli – Ascoli Calcio                                 2-1

27/09/1987    Jornada 3           Pisa SC – SSC Napoli                                       1-0

Real Madrid CF:

20/09/1987    Jornada 4           Real Madrid – CA Osasuna                               3-0

26/09/1987    Jornada 5           UD Las Palmas – Real Madrid                            0-2

La renta de dos goles era importante. Además, el Real Madrid recuperaba a Hugo Sánchez, elemento importante ya que el objetivo en Nápoles era marcar un gol que fuese definitivo. De todas formas, más que temer al propio Nápoles, lo que preocupaba era una posible encerrona y que el ambiente condicionase a los jugadores y al árbitro.

San Paolo se vistió de gala con las entradas vendidas casi dos meses antes. Caldeado más el infierno, si eso es posible, se esperaba que Maradona jugase un gran partido y sacase adelante una eliminatoria que, optimismos al margen, estaba muy complicada para los italianos.

XXXIIICopaDeEuropa0230 de septiembre de 1987

Nápoles, estadio San Paolo, 100000 espectadores.

Árbitro: Dieter Pauly (Alemania Occidental).

SSC NAPOLI, 1; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (9’) Francini. 1-1 (43’) Butragueño.

SSC Napoli: Claudio Garella; Ciro Ferrara, Alessandro Renica, Moreno Ferrario, Giovanni Francini; Fernando De Napoli[], Francesco Romano, Salvatore Bagni[]; Bruno Giordano (Andrea Carnevale[86’] 66′), Diego Maradona, Antonio Careca <entrenador: Ottavio Bianchi>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo«, Manolo Sanchis, Miguel Tendillo, Ángel Solana; Míchel González[], Ricardo Gallego (Bernardino Serrano “Mino”[] 50′), Rafael Martín Vázquez (Milan Janković 46′), Rafael Gordillo; Emilio Butragueño, Hugo Sánchez <entrenador: Leo Beenhakker>.

Recibieron los ultras napolitanos al campeón español con botes y piedras como antesala de lo que le esperaba. Ya en el partido un Nápoles dispuesto para la gesta pronto focalizó el juego sobre el área de Buyo donde sus defensas sufrían la ofensiva local. Y pronto cedieron cuando el portero madridista rechazó mal un remate de Careca permitiendo a Francini abrir el marcador. Lo pasó entonces muy mal el Real Madrid porque el Nápoles con un Careca muy suelto rondó el segundo gol arropado por un público enfervorizado. No salía el Real Madrid porque su centro de campo estaba muy bien sujeto. Pero a sus delanteros no les hacía falta el apoyo de sus centrocampistas y justo poco antes de acabar la primera parte Hugo Sánchez dio un pase vertical al área para Butragueño quien con toda frialdad fusiló a Garella. Un gol que daba por finalizado el partido, pese a que todavía faltaba toda la segunda parte. Porque la continuación dio paso a un imponte Nápoles incapaz de desmontar al Real Madrid que se veía cada vez más cómodo según pasaba el tiempo. Al final la agresión a Buyo de Carnevale, que le costó la expulsión, fue un indicio de la frustración italiana. Con este 1-1 se cerraba el efímero paso por la Copa de Europa del Nápoles de Diego Armando Maradona. La Quinta del Buitre lo había eliminado.

Opinión de los protagonistas:

Ottavio Bianchi: “Hemos caído ante un gran equipo. Sin marcar goles no se puede tener aspiraciones”.

Leo Beenhakker: “Pudimos ganar el partido. Tras el empate jugamos con la cabeza bien alta”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
SK Rapid Wien (Austria) – Hamrun Spartans FC (Malta) 6-0 1-0 7-0
AGF Aarhus (Dinamarca) – AS La Jeunesse D’Esch (Luxemburgo) 4-1 0-1 4-2
Shamrock Rovers FC (Irlanda) – Omonia FC Nicosia (Chipre) 0-1 0-0 0-1
Real Madrid CF (España) – SSC Napoli (Italia) 2-0 1-1 3-1
FC Girondins Bordeaux (Francia) – BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) 2-0 2-0 4-0
Olympiakos CFP Pireas (Grecia) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 1-1 1-2 2-3
Fram Reykjavík (Islandia) – TJ Sparta ČKD Praha (Checoslovaquia) 0-2 0-8 0-10
Lillestrøm SK (Noruega) – Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) 1-1 4-2 5-3
PSV Eindhoven (Holanda) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3-0 0-2 3-2
SL Benfica Lisboa (Portugal) – SK Partizani Tiranë (Albania) 4-0 nsd 4-0
FC Porto (Portugal) – FK Vardar Skopje (Yugoslavia) 3-0 3-0 6-0
FC Bayern München (Alemania Occidental) – CFKA Sredets Sofia (Bulgaria) 4-0 1-0 5-0
CSA Steaua București (Rumanía) – MTK-VM Budapest (Hungría) 4-0 0-2 4-2
Malmö FF (Suecia) – RSC Anderlecht (Bélgica) 0-1 1-1 1-2
Neuchâtel Xamax FC (Suiza) – FC Kuusysi Lahti (Finlandia) 5-0 1-2 6-2
SK Dinamo Kijev (Unión Soviética) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 1-0 0-2 1-2

No cabe duda que la eliminatoria más llamativa fue protagonizada entre italianos y españoles. Pero hubo otras muy igualadas, como la del Rangers escocés que remontó al Dinamo de Kiev o la del PSV y sus apuros en Estambul para rentabilizar su ventaja de 3-0. Ante la ausencia de sorpresas, los favoritos se perfilaron con más o menos solvencia para la siguiente eliminatoria.

Octavos de final: FC Porto (Portugal)

Tras derrotar al que pudo ser equipo revelación de la competición el Real Madrid debía enfrentarse al vigente campeón, el Oporto. Estaba claro que el camino hacia la final iba a ser muy duro.

El Oporto conservaba la base de su plantilla campeona salvo a Futre. La joya portuguesa había sido traspasada al Atlético de Madrid donde había empezado la era de Jesús Gil en la presidencia del club.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

04/10/1987    Jornada 6           Real Madrid – Sevilla FC                                  3-1

17/10/1987    Jornada 7           RCD Español – Real Madrid                               0-2

FC Porto

04/10/1987    Jornada 6           FC Porto – SC Covilhã                                     4-0

11/10/1987    Jornada 7           Vitória Setúbal – FC Porto                                4-4

18/10/1987    Jornada 8           FC Porto – SC Portimonense                             1-0

La segunda parte de la sanción con que la UEFA castigó al Madrid consistía en jugar lejos del Bernabeu. El Valencia CF puso a disposición Mestalla y, como ya sucediera en 1976 cuando recibió al Stal Mielec, el club blanco aceptó.

A falta de una estrella como Maradona el Oporto presentaba un bloque muy compacto que sabía controlar muy bien el balón. Rui Barros era la pieza clave del equipo. Se presentaban en Valencia con la intención de sacar un empate o una derrota mínima con al menos un gol a su favor. En Madrid, de todas formas, se pensaba que los españoles debían superar la eliminatoria dado el gran momento de forma que atravesaban.

XXXIIICopaDeEuropa0321 de octubre de 1987

Valencia, estadio Luis Casanova, 45000 espectadores.

Árbitro: Keith Hackett (Inglaterra).

REAL MADRID CF, 2; FC PORTO, 1.

Goles: 0-1 (58’) Madjer. 1-1 (83’) Hugo Sánchez. 2-1 (90’) Sanchis.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo«, Manolo Sanchis, Miguel Tendillo, Ángel Solana (Carlos Alonso “Santillana” 70′); Míchel González, Milan Janković, Rafael Martín Vázquez (Paco Llorente 59′), Rafael Gordillo; Emilio Butragueño, Hugo Sánchez <entrenador: Leo Beenhakker>.

FC Porto: Jozef Mlynarczyck; João Pinto, Geraldão Dutra, Celso Dias dos Santos, Augusto Soares Inácio[]; António Manuel Frasco, Jaime Magalhães, António Gomes de Sousa, António Ferreira André[]; Rui Barros[] (Jaime Pacheco 65′), Rabah Madjer (Juary Jorge dos Santos 79) <entrenador: Tomislav Ivić>.

Se vio una primera parte de juego demasiado enredado donde el Oporto puso una maraña de jugadores que iba desde su área hasta el centro del campo imposible de superar por parte del Real Madrid que no llegaba a provocar ocasiones claras de gol. Los goles llegaron en la segunda parte y dio primero el Oporto al rematar Madjer un balón cedido de tacón por Rui Barros. Entonces Ivić retiró a su mejor medio lo que permitió a Beenhakker dar entrada a Santillana. Para mayor suerte madridista Juary fue un mal sustituto de Madjer, el más peligroso de los blanquiazules. Se acrecentó el dominio del Madrid y llegó el empate al remachar casi sobre la línea Hugo Sánchez un remate de Santillana. Luego, en el arrebato final, Sanchis, en una de sus constantes incorporaciones al ataque, cabeceó una falta botada por Míchel para dejar en 2-1 el marcador definitivo. El Oporto había tenido contra las cuerdas al Madrid pero le dejó respirar y lo pagó muy caro.

Opinión de los protagonistas:

Leo Beenhakker: “El Oporto demostró que es el campeón de Europa. Nuestra victoria ha sido corta pero merecida”.

Tomislav Ivić: “No me explico ninguno de los goles del Madrid. Nuestra defensa debía haber resuelto bien esas dos jugadas”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Porto

25/10/1987    Jornada 9           CS Marítimo – FC Porto                                   0-2

01/11/1987    Jornada 10          FC Porto – Sporting Lisboa                               2-0

Real Madrid CF:

25/10/1987    Jornada 8           Real Madrid – Valencia CF                                4-0

31/10/1987    Jornada 9           Athletic Bilbao – Real Madrid                             0-0

El resultado de Valencia dejaba muy abierta la eliminatoria. Los portugueses podrían clasificarse con solo un gol. El reto para ellos estaba en evitar que el Real Madrid lograse marcar, empresa complicada dado el potencial de la delantera merengue. En Madrid se sabía que el equipo no podía jugar a la defensiva porque si los portugueses se hacían dueños del partido sería luego muy difícil poder reaccionar.

XXXIIICopaDeEuropa044 de noviembre de 1987

Oporto, estadio Das Antas, 85000 espectadores.

Árbitro: Adolf Prokop (Alemania Oriental).

FC PORTO, 1; REAL MADRID CF, 2

Goles: 1-0 (23’) Sousa. 1-1 (54’) Míchel. 1-2 (70’) Míchel.

FC Porto: Jozef Mlynarczyck; João Pinto, Geraldão Dutra, José Vinha Rocha “Semedo”, Augusto Soares Inácio; Jaime Magalhães (Jorge Plácido 66′), Augusto Gomes Sousa, António Ferreira André, António Manuel Frasco[]; Rui Barros (Ângelo Brandão “Barriga” 36′), Rabah Madjer <entrenador: Tomislav Ivić>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo«, Miguel Tendillo, Manolo Sanchis, Ángel Solana[] (Paco Llorente 46′); Míchel González, Milan Janković, Rafael Martín Vázquez, Rafael Gordillo; Emilio Butragueño (José Antonio Camacho 85′), Hugo Sánchez <entrenador: Leo Beenhakker>.

Propiamente fueron dos partidos de 45 minutos totalmente diferentes. En la primera parte el Oporto llevó el juego a donde le interesaba, con un centro del campo muy sólido, desbordando constantemente a los defensas madridistas. Cuando se llegó al descanso con 1-0 los blancos podían dar gracias a que la eliminatoria no estuviese ya sentenciada porque hubo numerosas ocasiones para que así hubiese sido. Pero todo cambió en la continuación. La entrada de Llorente imprimió velocidad a las incursiones del campeón español y así fueron superando la tradicional maraña centrocampista portuguesa. Antes del cuarto de hora una escapada del joven extremo permitió a Míchel poner el empate a uno que valía oro. Porque ahora el que había perdido la capacidad de reacción era el Oporto. El Madrid, mucho más afirmado en el juego con esta ventaja, volvió golpear en otra gran carrera del sobrino de Gento también culminada por Míchel. Era la puntilla a un partido que se había complicado muchísimo y que, en cambio, se había encontrado la manera de resolver con un jugador que todavía se estaba buscando un hueco en el equipo titular.

Opinión de los protagonistas:

Tomislav Ivić: “Al Real no se le puede dar margen… y nosotros lo dimos desaprovechando nuestras ocasiones”.

Leo Beenhakker: “Hicimos un segundo tiempo impresionante”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
SK Rapid Wien (Austria) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-2 0-2 1-4
AGF Aarhus (Dinamarca) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 0-0 0-1 0-1
Rangers FC Glasgow (Escocia) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 3-1 1-1 4-2
Real Madrid CF (España) – FC Porto (Portugal) 2-1 2-1 4-2
Lillestrøm SK (Noruega) – FC Girondins Bordeaux (Francia) 0-0 0-1 0-1
CSA Steaua București (Rumanía) – Omonia FC Nicosia (Chipre) 3-1 2-0 5-1
Neuchâtel Xamax FC (Suiza) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 2-1 0-2 2-3
TJ Sparta ČKD Praha (Checoslovaquia) – RSC Anderlecht (Bélgica) 1-2 0-1 1-3

La eliminación del Oporto por parte del Real Madrid convertía a los españoles en los máximos favoritos para conquistar el torneo. Bayern, Benfica, PSV y Anderlecht, sin dejar muy de lado al Steaua, le seguían en el ranking para la corona. Rangers y Girondins ya con menos opciones completaban la lista para cuartos de final.

Cuartos de final: FC Bayern München (Alemania Occidental)

El sorteo europeo volvió a mostrarse implacable con el Real Madrid. Después de italianos y portugueses, el rival era el Bayern, el mismo que les había cerrado el paso a la gloria un año antes. Pero si el campeón europeo había sido eliminado, por lógica, el subcampeón también debía estar a tiro.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Bayern München

05/12/1987    Jornada 17          Hamburger SV – Bayern München                     2-2

20/02/1988    Jornada 18          Waldhof Manheim – Bayern München                 1-2

27/02/1988    Jornada 19          Bayern München – FC Homburg                        6-0

Real Madrid CF:

18/02/1988    Copa 1/2 vta       Real Madrid – Real Sociedad                             0-4

21/02/1988    Jornada 24          Real Madrid – UD Las Palmas                            5-0

27/02/1988    Jornada 25          Sevilla FC – Real Madrid                                  1-1

La rivalidad entre ambos equipos no daba tregua en la prensa y en las vísperas, tanto en Alemania como en España se rememoraron los peores pasajes de la historia de estos partidos. Evidentemente la mala educación y peores formas de Juanito fueron aireadas. Todavía estaban muy recientes los incidentes de la última eliminatoria.

Pero esta vez la mentalidad del Madrid era otra. El juego del Madrid era muy sólido: una defensa muy firme y posiblemente la mejor pareja de ataque de Europa, Butragueño y Hugo Sánchez.

El Bayern, ahora entrenado por Jupp Heynckes, contaba con la novedad en el ataque de Mark Hughes, que había jugado en FC Barcelona la temporada anterior.

Cierto es que aunque en Liga el Real Madrid mandaba con absoluta autoridad, en cambio en la Copa del Rey había sufrido el primer gran contratiempo al quedar eliminado por la Real Sociedad tras un desastroso 0-4 en el Bernabeu. Era la primera sombra de una gran temporada.

Múnich recibió con frío invernal al Real Madrid. La tecnología alemana se mostraba orgullosa al mundo al presentar un estadio Olímpico impecable contrarrestando la intensa nevada con un tramado de calefacción por debajo del césped.

XXXIIICopaDeEuropa052 de marzo de 1988

Múnich, estadio Olímpico, 70000 espectadores

Árbitro: Paolo Casarin (Italia)

FC BAYERN MÜNCHEN, 3; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 1-0 (39’) Pflügler. 2-0 (45’) Eder. 3-0 (46’) Wohlfarth. 3-1 (84’) Butragueño. 3-2 (90’) Hugo Sánchez.

FC Bayern München: Jean-Marie Pfaff; Hans-Dieter Flick[], Norbert Eder, Norbert Nachtweih, Hans Pflügler; Lothar Matthäus, Andreas Brehme, Klaus Augenthaler, Ludwig Kögl; Roland Wohlfarth[], Mark Hughes <entrenador: Jupp Heynkes>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo«, Miguel Tendillo[], Manolo Sanchis, José Antonio Camacho; Míchel González, Milan Janković, Rafael Martín Vázquez, Rafael Gordillo[]; Emilio Butragueño (Carlos Alonso “Santillana” 89′), Hugo Sánchez <entrenador: Leo Beenhakker>.

Fue un partido muy intenso y espectacular. Los dos equipos ofrecieron lo mejor y lo peor de cada uno de ellos. Porque a la salida fulgurante del Bayern el Madrid respondió con el debido orden defensivo arropando a Buyo que intervino con acierto siempre. Luego los blancos aprovecharon un breve respiro para llevar el partido a donde más le interesaba, pero justo en la recta final de la primera parte llegaron los dos primeros goles locales en sendos despistes visitantes. Primero un trallazo de Pflügler y después un buen tiro cruzado de Eder. Peor se puso cuando nada más reanudarse el juego Wohlfarth remachó un balón que Buyo había repelido y subió un 3-0 que ya parecía inapelable. Entonces pudo llegar la puntilla pero no llegó. Poco a poco el Madrid fue recuperando el color y empezó a inquietar a la portería alemana. Un gol cambiaría mucho el panorama y llegó casi al final, al interceptar Butragueño una cesión de Eder a su portero. El Buitre no perdonó. Y ya sobre la hora Hugo Sánchez transformó un libre directo muy escorado y casi sin ángulo en el 3-2 al sorprender a Pfaff, que estaba preparado para un centro. Con 3-2 el Madrid esperaba cambiar la historia de sus enfrentamientos con el Bayern.

Opinión de los protagonistas:

Jupp Heynckes: “Al final cometimos errores que hemos pagado muy caros”.

Leo Beenhakker: “No perdí la esperanza. El equipo estaba jugando bien y no había motivos para cambios”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

06/03/1988    Jornada 26          Real Madrid – RCD Español                               2-0

09/03/1988    Jornada 27          Valencia CF – Real Madrid                                1-1

12/03/1988    Jornada 28          Real Madrid – Athletic Bilbao                             5-0

FC Bayern München

05/03/1988    Jornada 20          1FC Nürnberg – Bayern München                      0-3

12/03/1988    Jornada 21          Bayern München – Borussia Mönchengladbach     1-0

Había ganas de revancha en el entorno madridista y con el 3-2 se confiaba mucho en el equipo. Del Bayern se temía más su experiencia que su propia calidad de juego. Al fin y al cabo los alemanes habían ganado muchas eliminatorias europeas con resultados apretados superando todo tipo de presiones. Por lógica, el ambiente del Bernabeu iba a ser el primer punto de presión que debían aguantar. Nadie olvidaba el mal sabor de boca que habían dejado la temporada anterior.

Los jugadores del Real Madrid también preparaban el encuentro con mucho interés. De todos los rivales que quedaban no había duda de que el Bayern era el más difícil. Los últimos minutos en Múnich abrieron los puntos débiles del rival y por ahí se confiaba en alcanzar la victoria. Además Beenhakker iba a poder contar con Butragueño, que había sido baja en Liga, junto con Chendo.

Así pues, con veintidós cadenas de televisión siguiendo la retransmisión en directo y la máxima expectación jamás habida por un partido de fútbol en el que jugase un equipo español, el espectáculo estaba servido.

XXXIIICopaDeEuropa0616 de marzo de 1988

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 95000 espectadores.

Árbitro: Alexis Ponnet (Bélgica).

REAL MADRID CF, 2; FC BAYERN MÜNCHEN, 0.

Goles: 1-0 (26’) Janković. 2-0 (40’) Míchel.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo«[], Miguel Tendillo, Manolo Sanchis[], José Antonio Camacho[]; Míchel González, Milan Janković, Ricardo Gallego, Rafael Gordillo; Emilio Butragueño (Ángel Solana 89′), Hugo Sánchez <entrenador: Leo Beenhakker>.

FC Bayern: Jean-Marie Pfaff[]; Helmut Winklhofer (Michael Rummenigge 55′), Norbert Eder[], Klaus Augenthaler, Hans Pflügler[]; Andreas Brehme, Hans-Dieter Flick, Lothar Matthäus[], Ludwig Kögl (Armin Eck 69′); Roland Wohlfarth, Mark Hughes <entrenador: Jupp Heynkes>.

Salió el Bayern a sorprender al Madrid con líneas adelantadas y buscando a sus delanteros con decisión. Le costó al Madrid poder responder pues el centro del campo se mostraba demasiado impreciso. Afortunadamente encontró una magnífica solución por las bandas donde Gordillo y Míchel empezaron a superar a sus respectivos marcadores nada habituados a jugar tan pegados a los laterales. Precisamente una falta hecha sobre Gordillo dio el primer gol. Gallego la sacó en corto sobre Janković quien disparó con dureza y tras golpear en Flick superó a un descolocado Pfaff. El Madrid ya tenía la eliminatoria de su lado. Ese gol le permitió serenarse y mejorar el juego. Antes del descanso, de nuevo Gordillo, tras superar a su marcador, metió un centro pasado al área y desde el otro lado Míchel empalmó con fuerza y acierto. Era el 2-0 que sería definitivo, porque la segunda parte fue un constate querer y no poder de los alemanes ante un Madrid sólido en defensa aunque torpe en el contragolpe. El Bayern no materializó sus ocasiones y así el Madrid se fue sintiendo más cómodo según pasaba el tiempo. Al final la venganza se había hecho realidad.

Opinión de los protagonistas:

Leo Beenhakker: “Por fin eliminamos a la “bestia negra””.

Jupp Heynckes: “No es lógica nuestra eliminación. Hemos tenido oportunidades para empatar e incluso para ganar”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
FC Girondins Bordeaux (Francia) – PSV Eindhoven (Holanda) * 1-1 0-0 1-1
SL Benfica Lisboa (Portugal) – RSC Anderlecht (Bélgica) 2-0 0-1 2-1
FC Bayern München (Alemania Occidental) – Real Madrid CF (España) 3-2 0-2 3-4
CSA Steaua București (Rumanía) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 2-0 1-2 3-2

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

La victoria del Real Madrid sobre el Bayern le abría de par en par las opciones al título. Era el máximo candidato quedando muy por detrás el PSV y el Benfica, además del Steaua al que nadie veía con la suficiente fuerza como para llegar a la final.

Semifinales: PSV Eindhoven (Holanda)

En Madrid había indiferencia ante el posible rival. Todos eran considerados inferiores al Real Madrid y por lo tanto, cualquiera de ellos no tenía por qué interrumpir su marcha triunfal hacia la conquista de Europa, máxime después de haber borrado al Nápoles, destronado al Oporto y eliminado al temible Bayern.

Una vez conocido el sorteo el PSV, entrenado por Guus Hiddink, fue considerado un rival muy incómodo por su rigidez en el juego, la solidez de su bloque y las pocas concesiones que daba a su rival. Aún así, se seguía confiando en la capacidad goleadora del equipo y la fluidez que ofrecía sobre el campo el Real Madrid en sus mejores partidos.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

20/03/1988    Jornada 29          Atlético Madrid – Real Madrid                            1-3

27/03/1988    Jornada 30          Real Madrid – CE Sabadell                                3-1

02/04/1988    Jornada 31          RCD Mallorca – Real Madrid                              0-2

PSV Eindhoven

19/03/1988    Jornada 27          PSV Eindhoven – Willem II Tilburg                      3-1

26/03/1988    Jornada 28          PEC Zwolle – PSV Eindhoven                             0-6

02/04/1988    Jornada 29          PSV Eindhoven – Haarlem                                1-0

Los dos equipos tenían perfectamente encarados sus respectivos campeonatos nacionales. Se esperaba un duelo entre dos maneras de entender el fútbol muy diferentes. Por un lado un Real Madrid donde el punto de referencia estaba en sus jugadores y por otro el PSV donde el entrenador era el que armaba al equipo y marcaba la disposición del juego en todo momento. Imaginación frente a previsión.

Ronald Koeman, la estrella del equipo holandés, caldeó la previa con unas declaraciones muy desacertadas. En uno de sus comentarios antideportivos afirmó que tratarían de forzar las tarjetas amarillas sobre los jugadores madridistas dado que tenían a nueve de ellos apercibidos de sanción.

XXXIIICopaDeEuropa076 de abril de 1988

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 90000 espectadores

Árbitro: George Courtney (Inglaterra)

REAL MADRID CF, 1; PSV EINDHOVEN, 1.

Goles: 1-0 (5’) Hugo Sánchez de p. 1-1 (19’) Linskens.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo«, Miguel Tendillo, Manolo Sanchis, José Antonio Camacho (Ricardo Gallego 72′); Míchel González, Milan Janković (Paco Llorente 65′), Rafael Martín Vázquez, Rafael Gordillo; Emilio Butragueño, Hugo Sánchez <entrenador: Leo Beenhakker>.

PSV Eindhoven: Hans Van Breukelen; Eric Gerets, Ivan Nielsen, Ronald Koeman, Jan Heintze; Berry Van Aerle[], Gerald Vanenburg, Edward Linskens, Frank Arnesen (Anton Janssen 29′); Søren Lerby, Wim Kieft[] <entrenador: Guus Hiddink>.

El empate a uno significó una tremenda decepción para el madridismo que se había citado pletórico en el Bernabeu. Y todo empezó muy bien para el Real Madrid. A los cinco minutos Martín Vázquez aprovechó un fallo defensivo y dejó a Hugo Sánchez solo ante el portero quien lo derribó. El inapelable penalti fue convertido por el mexicano. Pero el PSV no cambió de posiciones y sus delanteros siguieron empleándose en tareas defensivas a lo que el Real Madrid respondía cada vez de manera más lenta, más previsible y con más problemas. La fiesta se aguó cuando Arnesen puso un buen balón en profundidad para Linskens que remató en semifallo, lo que sorprendió a Buyo que esperaba un remate firme. El empate acabó por nublar totalmente al Real Madrid que se fue esfumando y perdiendo a lo largo de un partido cada vez más tedioso e incomprensible para un público que pedía a sus jugadores como mínimo garra para salvar el tramado expuesto por los holandeses. Al final se impuso el trabajo de bloque, con unos jugadores que cubrieron perfectamente los espacios. El Real Madrid había dejado escapar una magnífica oportunidad para haber puesto el primer pie en la final de Stuttgart.

Opinión de los protagonistas:

Leo Beenhakker: “Hemos hecho uno de los peores partidos de la temporada”.

Guus Hiddink: “Mis jugadores se movieron sin complejos y supieron reaccionar con calma cuando encajaron el primer gol”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

PSV Eindhoven

09/04/1988    Jornada 30          PSV Eindhoven – z Alkmaar                              1-0

17/04/1988    Jornada 31          Roda Kerkrade – PSV Eindhoven                       1-1

Real Madrid CF:

10/04/1988    Jornada 32          Real Madrid – CD Logroñés                              2-0

16/04/1988    Jornada 33          RC Celta – Real Madrid                                    0-0

Ambos equipos reservaron jugadores importantes en sus respectivos encuentros ligueros para poder confirmar su presencia en la Copa de Europa.

Aunque se anunciaba que el campo del PSV sería una olla a presión esto no inquietaba a los madridistas porque ya habían pasado por el infierno del San Paolo de Nápoles y había salido victoriosos.

Un par de días antes del encuentro la UEFA sancionó a Koeman con tres partidos (luego se redujo a uno) de suspensión por sus declaraciones ya comentadas. No fue exactamente por lo que dijo sobre las tarjetas amarillas para los jugadores madridistas sino por la justificación de la violencia en el juego con tal de logra la victoria. Algunos lo interpretaron como un presagio.

XXXIIICopaDeEuropa0820 de abril de 1988

Eindhoven, estadio del PSV, 26500 espectadores.

Árbitro: Bruno Galler (Suiza).

PSV EINDHOVEN, 0; REAL MADRID CF, 0.

PSV Eindhoven: Hans Van Breukelen; Eric Gerets, Willy Van de Kerkhof (Adick Koot 65′), Ivan Nielsen, Jan Heintze; Edward Linskens, Gerald Vanenburg[], Berry Van Aerle, Søren Lerby; Wim Kieft, Hans Gillhaus (Frank Arnesen 73′) <entrenador: Guus Hiddink>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo«, Miguel Tendillo (Paco Llorente 65′), Manolo Sanchis[], Rafael Gordillo; Míchel González, Milan Janković, Ricardo Gallego, Rafael Martín Vázquez (Carlos Alonso “Santillana” 73′); Emilio Butragueño, Hugo Sánchez <entrenador: Leo Beenhakker>.

Beenhakker quiso por todos modos sorprender a Hiddink y para ello utilizó al polivalente Gordillo, capacitado para salir de lateral, ser el quinto centrocampista y transformarse en extremo izquierdo a la hora de atacar. Pero no fue suficiente. El Madrid lo intentó aunque no con la fuerza necesaria pues se diluía en una lucha táctica en el centro del campo. Ninguno de los dos equipos concedió fallos al adversario y así se hizo imposible poder marcar. Cierto es que el bagaje ofensivo del Madrid fue pobre y pese a que en la recta final del encuentro el juego se desarrolló casi siempre en el terreno holandés, su portero no tuvo que hacer intervenciones de mérito. Se echó de menos la soltura de Martín Vázquez, que acabó sustituido por Santillana en búsqueda de un cabezazo, y sobre todo, la precisión de Míchel, desaparecido en casi todo el encuentro. Se puede decir que el Real Madrid lo intentó sin acierto o que el PSV tuvo las ideas mucho más claras a la hora de saber qué armas debía utilizar. Lo cierto es que la diferencia entre ambos equipos empatados estaba en que los holandeses acertaron en qué portería tenían que hacer su gol para que valiese doble.

Opinión de los protagonistas:

Guus Hiddink: “Eliminamos al mejor equipo de Europa”.

Leo Beenhakker: “Hemos pagado un precio muy alto”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
Real Madrid CF (España) – PSV Eindhoven (Holanda) * 1-1 0-0 1-1
CSA Steaua București (Rumanía) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 0-0 0-2 0-2

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Si el PSV había roto las previsiones al deshacerse del Real Madrid, el Benfica las confirmó al derrotar claramente al Steaua. La final estaba servida.

Final

Mientras que para el PSV era su primera final de Copa de Europa, para el Benfica era la sexta. Habían pasado veinte años desde que el Manchester United goleara a los portugueses en la prórroga.

Resultados previos:

PSV Eindhoven

24/04/1988    Jornada 32          FC Groningen – PSV Eindhoven                         2-0

01/05/1988    Jornada 33          PSV Eindhoven – Sparta Rotterdam                   6-2

08/05/1988    Jornada 34          DS Dordrecht – PSV Eindhoven                         0-4

SL Benfica Lisboa:

07/05/1988    Jornada 32          SC Braga – Benfica Lisboa                               0-0

15/05/1988    Jornada 33          Belenenses Lisboa – Benfica Lisboa                    2-1

21/05/1988    Jornada 34          SL Benfica – Vitória Guimarães                         3-0

Se presentaba una final muy igualada. Frente a la precisión en su juego del PSV estaba el trabajo parsimonioso y constante del Benfica. No había un favorito definido, si acaso ligeramente se perfilaba el PSV. Lo que sí se podía prever era que iba a ser una final de pocos goles.

XXXIIICopaDeEuropa0925 de mayo de 1988

Stuttgart (Alemania Occidental), Neckarstadion, 55000 espectadores.

Árbitro: Luigi Agnolin (Italia)

PSV EINDHOVEN, 0; SL BENFICA LISBOA, 0.

Venció el PSV Eindhoven por penaltis 6-5.

Penaltis: Koeman, gol 1-0; Elzo, gol 1-1; Kieft, gol 2-1; Dito, gol 2-2; Nielsen, gol 3-2; Hajry, gol 3-3; Vanenburg, gol 4-3; pacheco, gol 4-4; Lerby, gol 5-4; Mozer, gol 5-5; Janssen, gol 6-5; Veloso, para el portero.

PSV Eindhoven: Hans Van Breukelen; Eric Gerets, Ivan Nielsen, Ronald Koeman, Jan Heintze; Berry Van Aerle, Edward Linskens, Gerald Vanenburg, Søren Lerby[]; Wim Kieft, Hans Gillhaus (Anton Janssen 107’) <entrenador: Guus Hiddink>.

SL Benfica Lisboa: Silvino Almeida; António da Silva Veloso, Eduardo Camaselle “Dito”, José Carlos Mozer, Álvaro Monteiro; Francisco Carlos “Chiquinho, Elzo Aloisio Coelho, Han Shéu, António Manuel Pacheco; José Rui Águas (Geovãnio Bonfim “Vando” 57’), Mats Magnusson (Redouane Hajry 111’) <entrenador: Toni Conceinção Oliveira>.

Se echó de menos al Real Madrid, y no es por patriotismo, como se pudo echar de menos al Bayern o al mismo Oporto. Todos estos equipos dan más calor al fútbol. Fue una final muy triste con un desarrollo del juego muy pausado, demasiado estratégico. Ambos equipos se preocuparon más de defender que de atacar conscientes de que quien recibiese un gol estaba perdido. Y así fueron prolongando el aburrimiento a lo largo de todo el choque. Fue el PSV el que más acostumbrado a este manera de jugar tuvo algunos recursos ofensivos que bien pudieron haber decidido la final antes de llegar a la prórroga. Le faltó un poco asumir ciertos riesgos para potenciar mejor a sus delanteros. El Benfica posiblemente acusó la baja de Diamantino en el centro del campo. La prórroga no fue suficiente para resolver la final y hubo que pasar a los penaltis. Allí estuvieron mejor los holandeses y se llevaron un título que para muchos tenía que haber sido para el Real Madrid. Sin haber ganado ningún partido europeo desde noviembre el PSV se proclamó campeón de Europa. Así se escribe la historia.

Opinión de los protagonistas:

Guus Hiddink: “En la continuación arriesgamos más  y creo que no hubiera sido justo haber marcado algún gol antes del final”.

Toni: “Esta noche no se ha visto al verdadero Benfica. La ausencia de Diamantino desorganizó completamente mi dispositivo sobre el campo”.

 

Resultados – Final    
PSV Eindhoven (Holanda) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 0-0 (6-5p)

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) 8 2
Francisco BUYO Sánchez (p) 8 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) 4 0
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) 8 0
Ricardo GALLEGO Redondo (m) 5 0
Rafael GORDILLO Vázquez (d) 8 0
Milan JANKOVIĆ (m) 8 1
Paco LLORENTE Gento (a) 5 0
Rafael MARTÍN VÁZQUEZ (m) 7 0
MÍCHEL González Martín del Campo (m) 8 4
Bernardino Serrano Mori “MINO (d) 1 0
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) 7 3
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) 8 1
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) 4 0
Jesús Ángel SOLANA Bermejo (d) 5 0
Miguel TENDILLO Belenguer (d) 8 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1988

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1987* o 1987/88 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
KS Partizani Tiranë Albania 36 12 13 11 51 44 37
FC Bayern München Alemania Occidental 34 22 4 8 83 45 48
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 15 7 4 59 30 37
SK Rapid Wien Austria 36 22 10 4 81 40 54
RSC Anderlecht Bélgica 34 18 9 7 64 27 45
CFKA Sredets Sofia Bulgaria 30 20 6 4 76 32 46
TJ Sparta ČKD Praha Checoslovaquia 30 22 5 3 82 22 49
Omonia FC Nicosia Chipre 30 15 7 8 59 32 37
AGF Aarhus Dinamarca * 26 15 6 5 43 22 36
Rangers FC Glasgow Escocia 44 26 8 10 85 34 60
Real Madrid CF España 38 28 6 4 95 26 62
FC Kuusysi Lahti Finlandia * 22 12 6 4 37 21 30
FC Girondins Bordeaux Francia 38 18 10 10 46 30 46
Olympiakos CFP Pireas Grecia 30 9 13 8 39 41 31
PSV Eindhoven Holanda 34 27 5 2 117 28 59
MTK-VM Budapest Hungría 30 14 4 12 53 50 32
Everton FC Inglaterra 40 19 13 8 53 27 70
Shamrock Rovers FC Irlanda 33 16 9 8 53 30 41
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 26 19 3 4 51 15 60
Fram Reykjavík Islandia * 18 9 5 4 33 21 32
SSC Napoli Italia 30 18 6 6 55 27 42
AS La Jeunesse D’Esch Luxemburgo 1 6 4 0 2 9 7 25
Hamrun Spartans FC Malta 14 9 4 1 21 5 22
Lillestrøm SK Noruega * 22 7 5 10 22 21 29
KS Górnik Zabrze Polonia 30 19 7 4 65 30 51
SL Benfica Lisboa Portugal 38 19 13 6 59 25 51
CSA Steaua București Rumanía 34 30 4 0 114 18 64
SC Faetano San Marino 18 8 5 5 31 20 21
Malmö FF Suecia * 2 22 14 6 2 50 21 34
Neuchâtel Xamax FC Suiza 1 14 6 4 4 29 19 32
Galatasaray SK İstanbul Turquía 38 27 9 2 86 35 90
SK Dinamo Kijev Unión Soviética 30 11 10 9 37 27 32
FK Partizan Beograd Yugoslavia 34 17 10 7 62 37 44

1 la clasificación corresponde a la fase final.

2 Números correspondientes a la liga regular. El IFK Göteborg quedó campeón en los play-off.

CAMPEONES DE LIGA 1987* Y 1987/88 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1988

    Pto J G E P F C Pts
KS 17 Nëntori Tiranë Albania 36 18 12 6 59 29 48
SV Werder Bremen Alemania Occidental 34 22 8 4 61 22 52
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 15 7 4 59 30 37
SK Rapid Wien Austria 36 22 10 4 81 40 54
Club Brugge KV Bélgica 34 23 5 6 74 34 51
FC Vitosha Sofia Bulgaria 30 20 8 2 67 29 48
TJ Sparta ČKD Praha Checoslovaquia 30 22 5 3 82 22 49
Pezoporikos FC Larnaka Chipre 30 19 10 1 56 20 48
Brøndby IF Dinamarca * 26 22 3 1 63 17 47
Celtic FC Glasgow Escocia 44 31 10 3 79 23 72
Real Madrid CF España 38 28 6 4 95 26 62
HJK Helsinki Finlandia * 22 15 3 4 38 14 33
AS Monaco Francia 38 20 12 6 53 29 52
Larissa FC Grecia 30 18 7 5 51 22 43
PSV Eindhoven Holanda 34 27 5 2 117 28 59
Budapesti Honvéd SE Hungría 30 17 7 6 48 23 41
Liverpool FC Inglaterra 40 26 12 2 87 24 90
Dundalk FC Irlanda 33 19 8 6 54 32 46
Glentoran FC Irlanda del Norte 26 19 5 2 48 15 62
Valur Reykjavík Islandia * 18 10 7 1 30 10 37
Milan AC Italia 30 17 11 2 43 14 45
AS La Jeunesse D’Esch Luxemburgo 1 6 4 0 2 9 7 25
Hamrun Spartans FC Malta 14 9 4 1 21 5 22
Moss FK Noruega * 22 13 3 6 44 30 44
KS Górnik Zabrze Polonia 30 19 7 4 65 30 51
FC Porto Portugal 38 29 8 1 88 15 66
CSA Steaua București Rumanía 34 30 4 0 114 18 64
SP Tre Fiori San Marino 18 11 3 4 27 14 25
IFK Göteborg Suecia * 2 22 9 8 5 39 24 26
Neuchâtel Xamax FC Suiza 1 14 6 4 4 29 19 32
Galatasaray SK İstanbul Turquía 38 27 9 2 86 35 90
SK Spartak Moskva Unión Soviética * 30 16 11 3 49 26 42
FK Crvena zvezda Yugoslavia 34 17 11 6 66 39 45

1 la clasificación corresponde a la fase final.

2 Números correspondientes a la liga regular. El IFK Göteborg quedó campeón en los play-off.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1988

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

39

260

143

45

72

540

287

331

Inglaterra

35

222

130

39

53

458

210

299

Alemania Occidental

35

210

113

47

50

453

249

273

Italia

36

211

112

44

55

358

203

268

Holanda

35

169

86

38

45

332

181

210

Escocia

33

165

84

28

53

284

208

196

Portugal

36

169

79

33

57

309

205

191

Checoslovaquia

32

139

68

33

38

226

172

169

Bélgica

33

147

69

19

59

254

221

157

Francia

33

139

58

32

49

216

177

148

Yugoslavia

33

135

63

17

55

253

197

143

Hungría

32

125

58

21

46

254

205

137

Unión Soviética

21

98

50

21

27

145

86

121

Austria

33

128

48

23

57

196

193

119

Polonia

32

112

46

18

48

164

180

110

Alemania Oriental

30

118

46

17

55

182

169

109

Suiza

33

115

43

20

52

187

207

106

Bulgaria

31

112

41

20

51

165

177

102

Rumanía

31

114

42

18

54

157

173

102

Suecia

33

105

35

18

52

140

177

88

Dinamarca

33

101

26

25

50

131

196

77

Grecia

29

91

25

22

44

109

148

72

Turquía

31

86

27

13

46

78

151

67

Irlanda del Norte

29

68

8

19

41

74

172

35

Noruega

28

66

9

11

46

61

166

29

Chipre

22

54

13

3

38

52

168

29

Finlandia

29

70

12

5

53

56

222

29

Irlanda

31

70

8

11

51

55

200

27

Luxemburgo

32

70

8

5

57

60

295

21

Albania

15

29

5

5

19

15

50

15

Malta

27

56

5

5

46

26

198

15

Islandia

24

52

2

7

43

40

185

11

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1988

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

23

152

90

21

41

357

167

201

SL Benfica Lisboa Portugal

20

114

56

25

33

222

127

137

FC Bayern München Alemania Occidental

11

78

47

15

16

176

75

109

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

AFC Ajax Amsterdam Holanda

15

75

42

15

18

141

74

99

Juventus FC Torino Italia

14

77

41

15

21

124

71

97

Celtic FC Glasgow Escocia

14

74

41

14

19

139

71

96

CFKA Sredets Sofia Bulgaria

19

76

32

13

31

109

109

77

RSC Anderlecht Bélgica

15

70

31

11

28

120

115

73

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

14

63

32

7

24

136

94

71

Internazionale Milano FC Italia

6

49

27

13

9

73

36

67

SK Dinamo Kijev Unión Soviética

10

52

28

11

13

72

42

67

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

Milan AC Italia

8

46

26

6

14

116

60

58

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

10

45

22

10

13

75

58

54

Rangers FC Glasgow Escocia

10

49

23

6

20

80

83

52

Feyenoord Rotterdam Holanda

8

39

20

10

9

90

41

50

SK Rapid Wien Austria

10

47

23

4

20

87

66

50

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

FK Austria-Memphis Wien Austria

13

49

18

12

19

73

70

48

FC Barcelona España

4

35

19

8

8

70

34

46

FC Dinamo București Rumanía

12

48

20

6

22

79

78

46

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

PSV Eindhoven Holanda

7

35

15

11

9

61

33

41

KS Górnik Zabrze Polonia

11

39

17

7

15

60

60

41

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental

9

38

15

8

15

54

50

38

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

8

34

14

8

12

56

50

36

Panathinaikos AO Grecia

10

41

12

12

17

52

58

36

Hamburger SV Alemania Occidental

4

27

16

3

8

53

31

35

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

FC Porto Portugal

7

27

14

3

10

46

30

31

TJ Sparta ČKD Praha Checoslovaquia

5

24

13

5

6

44

29

31

Vasas SC Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30

FK Partizan Beograd Yugoslavia

8

33

13

4

16

55

52

30

CSA Steaua Bucureşti Rumanía

8

30

12

6

12

39

36

30

Nottingham Forest FC Inglaterra

3

20

12

4

4

32

14

28

IFK Göteborg Suecia

7

30

12

4

14

62

55

28




Fútbol y numismática

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE), la numismática es la disciplina que estudia las monedas y medallas.

Esta disciplina no ha quedado exenta de la influencia  que tiene el fútbol en el mundo. Por ello, los países, acuñan monedas de curso legal a través de sus fábricas nacionales, o emiten tiradas para el coleccionismo que sirven para evocar acontecimientos deportivos, que  dejan en el  recuerdo la celebración de un triunfo importante de ese país.

En este artículo haremos un resumen de aquellas monedas de curso legal y de colección emitidas en España por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de  temática futbolística,  que conmemoran acontecimientos tan  importantes como los Mundiales, las Eurocopas y los Juegos Olímpicos.

Para introducirnos en la terminología numismática del artículo, citaremos algunos términos que aparecen en el mismo:

Acuñar, término que se refiere a la fabricación de monedas.

Anverso, cara o lado principal de las monedas o medallas.

Moneda, de origen etimológico polémico, es una deformación de «moneta», palabra latina perteneciente, tal vez, a una divinidad italiota. La moneda es una pieza generalmente de metal, redonda, cuadrada, rectangular, oblonga, octogonal o irregular, autorizada por el Estado emisor como valor de cambio.

Reverso, cara secundaria de la moneda, opuesta al anverso.

Serie monetaria, conjunto de piezas, que pertenecen a una misma emisión, con distintos  valores.

Valor facial, el que le asigna la fábrica de moneda y timbre. Aquel que aparece reflejado

  • 1980 (Mundial de Fútbol España 1982)

En España, no se acuñan monedas con temática relacionada con el fútbol hasta el año 1980  con motivo del Mundial de Fútbol de 1982. Para ello se  acuñó una serie de monedas de curso legal con distintos valores desde los 50 céntimos hasta las 100 pesetas.

Estas monedas llevan en el anverso la efigie del  entonces rey D. Juan Carlos I y en el reverso el número  con el valor facial de cada una de ellas.

Para los coleccionistas, se emitieron unos estuches con ejemplares de las mismas.

Fotos de la colección del autor

Fotos de la colección del autor

  • 1990 y 1992 (Juegos Olímpicos Barcelona 1992)

Díez años después, tras la concesión a Barcelona de los Juegos Olímpicos, la FNMT durante los años 1990 y 1992 emite una serie entre las que se encuentra una moneda con alusión al futbol;  en su reverso aparece un jugador dispuesto a lanzar el balón y en el anverso las efigies del rey D. Juan Carlos I y del príncipe de Asturias Don Felipe.

Imagen cedida por www.filateliamonge.com

Imagen cedida por www.filateliamonge.com

  • 1998 (Mundial  de Fútbol de Francia 1998)

Es a partir de 1998 con la disputa del campeonato mundial de fútbol en Francia cuando se empiezan a acuñar en España con más regularidad,  secuencias de monedas que contaban con el deporte rey en su temática.

Ese año se acuñó una moneda con valor facial de mil pesetas en cuyo reverso aparecen un jugador en actitud de disparar a puerta y un portero que intenta parar un disparo y en el anverso nuevamente el retrato del Rey.

Imagen cedida por www.filateliamonge.com

Imagen cedida por www.filateliamonge.com

  • 2002 (Mundial de Futbol de Corea-Japón 2002)

Para este mundial se emitieron varias monedas, una de oro con un valor facial de doscientos  euros con dos jugadores dentro de una letra G en el anverso y una bota de fútbol en una red en el reverso,  y dos monedas de plata con un valor facial de diez euros en las que aparecen, por una parte, un jugador disparando a puerta dentro de la letra O  y un portero lanzándose a por el balón con la letra L de fondo y en su reverso un guante y un balón de fútbol respectivamente. Estas tres monedas juntas forman la palabra GOL.

Como curiosidad, en ellas no aparece la efigie del Rey, como es lo habitual.

8 escudos de oro (200 euros)

Imagen obtenida de www.fnmt.es

Imagen obtenida de www.fnmt.es

Monedas de 4 reales de plata (Diez euros)

Imagenes cedida por www.filateliamonge.com

Imagenes cedida por www.filateliamonge.com

  • 2002 (Centenario Real Madrid CF)

Este mismo año y con motivo de su centenario el Real Madrid Club de Fútbol, solcitó acuñar una moneda conmemorativa en la que aparece el logotipo del centenario y en su  reverso un mapa de Europa con las ciudades donde se consiguieron las ocho copas de Europa (que hasta ese año poseía el Real Madrid)

Foto de la colección del autor

Foto de la colección del autor

  • 2003, 2004 y 2005 (Mundial de Futbol de Alemania  2006)

Para la disputa del mundial de Alemania que se celebró en el 2006, la FNMT acuñó durante tres  años seguidos,  una serie de monedas de plata  con un valor facial de diez  euros y de oro con un valor de cien euros, que recuerdan este acontecimiento del balompié.

2003

En el anverso de la moneda de plata aparece la imagen de un portero intentando parar un balón y en el de la moneda de oro un jugador dispuesto a chutar el balón. En los anversos de ambas monedas aparece el retrato de su majestad D. Juan Carlos I

Imágenes  obtenidas de www.fnmt.es

Imágenes obtenidas de www.fnmt.es

2004

En la emisión de este año, en los anversos de las monedas sigue apareciendo el retrato del rey, y en el reverso de la moneda de plata aparece la mano de un portero intentando parar un balón y  en la de oro aparece  la instantánea de un guarmeta en el momento de hacer una parada.

Imagenes obtenidas de www.fnmt.es

Imagenes obtenidas de www.fnmt.es

2005

La moneda acuñada este año es original por varios motivos; no es redonda sino poligonal con 12 lados y se utilizan dos metales para su fabricación, el oro y la plata, además de no aparer la efigie del rey en ninguno de sus lados.

En el anverso tenemos un jugador disparando a puerta y en el reverso un portero que ha sido batido con el balón dentro de su portería.

Moneda bimetálica  de oro y plata (100 euros)

Imagen obtenida de www.fnmt.es

Imagen obtenida de www.fnmt.es

  • 2008 (Eurocopa de Austria-Suiza)

Para conmemorar el triunfo de la selección española de fútbol, obtenido en la Eurocopa de Austria-Suiza, la FNMT emitió dos monedas, una de oro con valor de doscientos euros y otra de plata con un valor de diez euros. En ambas monedas aparece el Rey y un portero lanzándose a por el balón.

Foto de la colección del autor

Foto de la colección del autor

Imagen obtenida de www.fnmt.es

Imagen obtenida de www.fnmt.es

  • 2009, 2010 (Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010)

En 2009 se emitieron dos monedas, una de oro de veinte  euros y otra de plata con valor facial de diez euros, para revivir la disputa del mundial de fútbol de 2010 que se celebraría en Sudáfrica.

En ambas monedas aparece la efigie del Rey  en el anverso y  las manos de un portero intentando coger un balón, que representa la bola del mundo en la moneda de plata y un jugador junto a dos balones que representan el mundo en la de oro.

2009

Foto de la colección del autor

Foto de la colección del autor

Imagen obtenida de www.fnmt.es

Imagen obtenida de www.fnmt.es

2010

Con la consecución del mundial por parte de la selección española, se acuña una moneda conmemorativa, la cual es de plata con valor facial de veinte euros. En ella se aprecian la  efigie de los reyes  D. Juan Carlos I y Dña, Sofia de Grecia, y en el reverso aparece un jugador de futbol lanzando el balón junto al escudo nacional.

Foto de colección del autor

Foto de colección del autor

  • 2012 (Eurocopa de Ucrania-Polonia)

Con la consecución de la segunda Eurocopa, tercera de su historia por parte de la Selección Española, la Fábrica Nacional,  emite una moneda de plata con un valor facial de 10 euros en la que se plasma al rey D. Juan Carlos I en el anverso y en el reverso la celebración de un gol por parte de un jugador junto a un balón.

Foto de colección del autor

Foto de colección del autor

  • 2013, 2014 (Mundial de Futbol de Brasil 2014)

En los años 2013 y 2014 ven la luz dos monedas de oro y plata, las cuales tenían el mismo valor de diez euros.

2013

En las dos vemos el retrato del rey y la copa del mundo, en la primera rodeada por jugadores de fútbol en diversas acciones del juego y en la de oro tenemos la copa del mundo en el centro.

Imagenes obtenidas de www.fnmt.es

Imagenes obtenidas de www.fnmt.es

2014

Este año se acuña para conmemorar el mundial de Brasil una moneda bimetálica de oro y plata donde aparece un campo de fútbol en dorado en el centro del anverso y la copa del mundo en dorado flanqueada por dos jugadores en el reverso

Imagen obtenida de www.fnmt.es

Imagen obtenida de www.fnmt.es

  • 2017 (mundial de Futbol de Rusia 2018)

Para este aconticimiento, se emitirán dos monedas, de oro y de plata en las que aparece el actual  rey D. Felipe VI en el anverso y jugadores de futbol con balones en ambas monedas.

Imagenes cedidas por www.filateliamonge.com

Imagenes cedidas por www.filateliamonge.com

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Filatelia Monge su colaboración al concederme permiso para poder utilizar las imágenes de su web.

Para más información pueden visitar:

www.filateliamonge.com

www.fnmt.es

Colección particular del autor www.micolecciondefutbol.es.tl




Salvador Artigas: el sonriente míster KO (1967-1969). Segunda parte

La temporada 68-69 arranca en Can Barça bajo el signo de la esperanza. Esperanza de que por fin el club azulgrana pueda romper la insultante hegemonía que el Real Madrid venía ejerciendo sobre el fútbol español desde hacía ya demasiados años. La Copa, brillantemente conquistada en el mismísimo feudo del club blanco tras la épica “Final de las botellas”, parecía avalar ese íntimo anhelo de todo el barcelonismo, encorajinado aún más si cabe por un hecho que va a tener lugar tan sólo unas pocas semanas después de dicho partido.

En efecto, la modorra estival va a ser violentamente sacudida de súbito por unas explosivas declaraciones del presidente del Real Madrid, Santiago Bernabéu, posiblemente escocido todavía por la reciente e inesperada derrota de los suyos en la final copera. Bernabéu, en su tradicional retiro veraniego de la localidad alicantina de Santa Pola, donde acostumbraba a dedicarse a la pesca, concederá una entrevista al semanario Murcia Deportiva, publicada el día 27 de julio, en la que –entre otras cosas– dice: “A Vila –por el presidente del RCD. Español– lo admiro. Sólo por el hecho de presidir en Cataluña un club que se llama Español ya es digno de admiración”. Y también lanzaba esta otra andanada: “No están en lo cierto quienes dicen que no quiero a Cataluña. La quiero y la admiro…a pesar de los catalanes”.

Ni que decir tiene que estas polémicas y escasamente diplomáticas declaraciones –hoy las definiríamos como políticamente incorrectas– de un hombre que no solía morderse la lengua, van a caer como una auténtica bomba en toda Cataluña. La totalidad de la prensa barcelonesa se hará eco de ellas, repudiando las palabras del patrón de la Casa Blanca, y el habitualmente mesurado Narcís de Carreras, como portavoz más autorizado de la Gent Blaugrana, las va a valorar muy negativamente, añadiendo que: “Más peligrosos que los separatistas son los separadores”. Carreras, además, exigirá una rectificación pública a su colega madridista, pero Bernabéu pasa olímpicamente del tema, y continúa saliendo tranquilamente a pescar todas las mañanas en su barca (a la que había bautizado con el nombre de Saeta Rubia, borrado sin embargo cuando Alfredo Di Stéfano abandonó la disciplina merengue). El hecho va a enturbiar gravemente las relaciones entre ambos clubes, haciendo que muchos culés cierren filas ante lo que consideran una nueva agresión –siquiera verbal– del centralismo.

En medio de este clima de enfrentamiento latente, va a tener lugar la presentación oficial de la plantilla barcelonista el día 12 de agosto, fecha en la que se reanudan los entrenamientos a las órdenes del sempiternamente risueño Salvador Artigas. Son novedad las incorporaciones de Palau, Juan Carlos, Franch y Castro, amén del gaditano Juanito, quien ya había debutado en partidos amistosos en las postrimerías del curso 67-68, así como la promoción al primer equipo del canterano García Castany, cedido a Osasuna. Por el contrario, causa baja Lucien Muller, cuyo contrato finalizaba el anterior 30 de junio, regresando el francés a su país natal, donde apurará sus últimos días como jugador en activo en las filas del Stade de Reims, al lado de otro mito del balompié galo, Raymond Kopa, recientemente fallecido. Al Sabadell, e incluidos en la “Operación Palau”, van a irse Torrent, definitivamente traspasado, y Vidal y Pujol en calidad de cedidos, confiándose en que disfrutaran allí de una continuidad que pudiera beneficiarles de cara a un hipotético retorno. Estos son, pues, los futbolistas con los que contará el técnico catalán para afrontar los retos de la nueva temporada: Sadurní, Reina, Lucho, Torres, Gallego, Eladio, Franch, Olivella, Zabalza, Fusté, Fernández, Juan Carlos, Rifé, Pereda, Martí Filosía, Zaldúa, Rexach, Juanito, Castro, Pellicer, Mendonça, Palau, García Castany y Jiménez,

El acto no pudo ser presidido por el máximo dirigente barcelonista, ya que Narcís de Carreras iba a sufrir un aparatoso accidente de automóvil aquella misma madrugada, cuando se dirigía a la Ciudad Condal desde su localidad natal, La Bisbal d´Empordá, en compañía del vicepresidente Sentís. En su lugar oficiaría otro de los vices, Miquel Sabaté i Pijoan (curiosamente también procurador en las Cortes franquistas entre 1967 y 1971), desplazándose a continuación la totalidad de los jugadores al centro hospitalario donde se encontraban internados Carreras y Sentís, para interesarse por su estado.

Tras varias sesiones de intensivos entrenamientos, se disputa el primer amistoso de la temporada, saldado con una fácil victoria azulgrana en Granollers por 5 a 1. El “Gamper” calienta ya motores. La revista Barça, el órgano oficioso del club, publica una entrevista y reportaje gráfico con el cantautor catalán Joan Manuel Serrat, que se confiesa gran seguidor azulgrana. Este hecho viene a corroborar que en este momento el barcelonismo no caminaba ya en sintonía con la llamada España Oficial, puesto que tras su espantada eurovisiva Serrat había sido vetado en  radio y  televisión, considerado como persona non grata, y esa prohibición va a prolongarse durante muchos años, incluso hasta después de la muerte del propio Franco, y tan sólo desaparecería definitivamente con la Transición. También resultaba significativo que esta misma revista publicase artículos firmados por el periodista y escritor antifranquista aragonés Eliseo Bayo, quien algunos años más tarde, en 1974, sería detenido, acusado de actividades terroristas  a consecuencia del sangriento atentado perpetrado por ETA en la madrileña calle del Correo, y liberado posteriormente al no tener relación alguna con los hechos. Decididamente, este Barça de finales de los 60 era ya entonces bastante más que un simple club de fútbol…

La inauguración de la III edición del Trofeo “Joan Gamper” va a servir a modo de homenaje y desagravio hacia el equipo campeón de Copa, que por fin pudo dar la vuelta triunfal, y delante de su propio público. Para tomar parte en el cuadrangular habían sido contratados tres equipos de indudable renombre y atractivo para el aficionado: el siempre difícil Athletic de Bilbao, el Werder Bremen, uno de los “gallitos” de la Bundesliga alemana, y, a modo de auténtico plato fuerte, el Flamengo de Río de Janeiro, un cuadro de fútbol  preciosista y de gran calidad, donde militaba un viejo conocido de la afición culé, Walter Machado da Silva, el célebre chófer negro de Llaudet, frustrado fichaje un par de temporadas atrás, pues finalmente sólo pudo disputar partidos amistosos, siendo malvendido de vuelta a su país. El  21 de agosto el Barça se deshace sin mayores problemas del Werder Bremen por 3 a 0 (obra de Mendonça, Rifé y Juanito), mientras que los brasileños vencen al Athletic por un corto pero suficiente 1-0. La gran final se juega el día siguiente, y va a resultar un encuentro memorable, por su espectacularidad. Los azulgranas se imponen por 5 a 4 a un Flamengo donde Silva brilló a gran altura. Marcaron Mendonça y Palau –ambos por partida doble, y Fusté, y éste fue el equipo presentado por Artigas: Reina (Sadurní); Franch (Fusté), Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Oliveros, Palau, Mendonça, Pellicer (Pereda) y Rexach.

El siguiente test para este Barça dispuesto a todo es el Trofeo “Carranza”, que en esta edición se disputaba como “Homenaje al Fútbol Español”. Por lo tanto participaban en él cuatro de los más prestigiosos conjuntos nacionales: El Valencia –en calidad de vencedor de la última edición–, el Atlético de Madrid, el Real Madrid y el Barcelona. Quiso la fortuna que Madrid y Barça se enfrentasen en semifinales, reeditando de ese modo la reciente y polémica final de Copa. Existía el lógico afán  de revancha en las filas madridistas, pero otra vez iban a quedarse los blancos con la miel en los labios. Los azulgranas, con el joven delantero gaditano Juanito en plan estelar, van a derrotarles nuevamente, en esta oportunidad sin ningún autogol que pudiese de algún modo enturbiar el resultado (2 a 1). Abrió el marcador el propio Juanito, ante el delirio de sus paisanos, empató el veterano Paco Gento, y cuando el tiempo reglamentario estaba ya a punto de concluir, el bravo Zaldúa, un jugador especializado en marcarle goles a los merengues, va a conseguir el tanto de la victoria barcelonista en un vibrante choque que se disputó en todo momento con gran deportividad

Y como quiera que el Atlético de Madrid había derrotado con claridad al Valencia, la final ofrecía también ocasión para un nuevo desquite, esta vez el de los colchoneros, eliminados también un par de meses antes en una polémica semifinal copera. Artigas, sorprendiendo a propios y a extraños, va a prescindir de salida de algunos de los puntales de la victoria sobre los blancos –el triunfador Juanito, el goleador Zaldúa…–, pero más sorprendente aun será el arbitraje del colegiado asturiano Mariano Medina Iglesias, que expulsará del terreno de juego nada menos que a tres futbolistas: Gallego, Pereda y Ufarte. Un defensa rojiblanco, Calleja, va a conseguir el único gol del partido, y el valioso “Carranza” se marchará para las vitrinas del club de la calle del Barquillo.

La primera decepción de la temporada 68-69. Estos once no pudieron con la Real Sociedad en el "Camp Nou": Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Juanito, Zaldúa, Martí Filosía, Pereda y Rifé

La primera decepción de la temporada 68-69. Estos once no pudieron con la Real Sociedad en el «Camp Nou»: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Juanito, Zaldúa, Martí Filosía, Pereda y Rifé

Mas pese al revés, no cunde en absoluto el desánimo entre la afición. Hay confianza en el equipo, y este responde goleando estrepitosamente por 7 a 1, en un amistoso celebrado en el «Camp Nou», al Olympique de Lyon, uno de los primates de la Liga francesa, con goles marcados por Gallego, Zaldúa (2), Pereda, Fusté, Juanito y el condalista Roselló. En la portería azulgrana tuvo una excelente actuación el joven guardameta Mora, una de las grandes promesas de la cantera, y contaron también con algunos minutos otros dos chicos del filial, Paredes y Campos. Y con una alineación plagada de teóricos suplentes, y formada por Sadurní; Franch, Olivella, Borrás; Fernández, Juan Carlos; Oliveros, Castro (García Castany), Martí Filosía, Pellicer y Palau, el Barça va a imponerse también en el Trofeo “Concepción Arenal” de El Ferrol,  derrotando por 2 a 0 (Palau y Martí Filosía)  a un Real Zaragoza con todos sus titulares.

DECEPCIONANTE PRIMERA VUELTA: TROPIEZOS FRENTE A LOS MODESTOS

Sin embargo, estas fundadas expectativas van a sufrir un serio contratiempo en el partido inaugural de la Liga 68-69, adelantado al sábado 14 de septiembre. La Real Sociedad, un equipo sobre el papel muy inferior entonces,  arrancará un sorprendente empate a cero en el mismísimo feudo barcelonista –al igual que en la temporada anterior–, merced en gran medida a la extraordinaria actuación de su guardameta, el joven Esnaola. Artigas presentó la siguiente alineación: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Juanito, Zaldúa, Martí Filosía, Pereda y Rifé. Filosía sustituyó en el eje del ataque a Mendonça, ausente por motivos personales, y Rexach, debido a sus deberes militares, tampoco pudo ser de la partida.

Artigas y sus chicos campo a través en Lugano

Artigas y sus chicos campo a través en Lugano

El resultado va a dejar un tanto perpleja a la afición culé, que tardaría cierto tiempo en volver a ver a su equipo in situ, ya que los azulgranas debían desplazarse acto seguido a la localidad suiza de Lugano, para disputar el encuentro de ida de los dieciseisavos de la Recopa frente los locales, y a continuación rendirían visita consecutivamente a dos campos harto difíciles: el «Manzanares», donde se medirían otra vez al Atlético de Madrid, su recentísimo verdugo del “Carranza”, y el «Estadio Insular», en el que tendrían que verse las caras con la UD. Las Palmas, el equipo revelación de la campaña 67-68. No era el comienzo soñado, pero tampoco había tiempo para demasiadas lamentaciones…

Y las cosas no pudieron comenzar mejor el miércoles europeo. En tierras helvéticas, en un partido duro y reñido donde incluso el rocoso Gallego resultó noqueado por un delantero rival, el Barça obtuvo una valiosa victoria que ponía muy en franquía la eliminatoria. Se trataba de un oponente teóricamente asequible, pero en el ánimo de Artigas y sus muchachos pesaba todavía el recuerdo de la negativa experiencia del año anterior frente al Zurich, un conjunto de similar potencial, y tal vez por eso el entrenador azulgrana planteó el encuentro con muchas precauciones, haciendo debutar al paraguayo Pedro Fernández Cantero en la medular, junto a su tocayo Zabalza. Y fue precisamente el navarro quien conseguiría el único gol del partido, de lejano y potente disparo. Por aquellas mismas fechas iba a ser noticia también la renovación del contrato de Fusté, uno de los cerebros del equipo. La firma se había venido retrasando desde las postrimerías de la temporada anterior, ya que ambas partes no terminaban de ponerse de acuerdo en lo referente a las cantidades a percibir por el jugador. El de Linyola va a pasar a cobrar algo más de un millón de pesetas por cada uno  de los tres años suplementarios acordados, y en el momento de su retirada, el club se comprometía a organizar en  beneficio del futbolista un encuentro de homenaje.

El compromiso frente al Atlético de Madrid, una excelente piedra de toque para calibrar las auténticas aspiraciones al título del Barcelona, va a salir sin embargo a pedir de boca. Un gol marcado por Chus Pereda de fuerte disparo desde fuera del área le  proporcionará al Barça dos puntos importantísimos, sirviendo como revancha de la accidentada final del «Carranza». El partido registró también el debut oficial del ex arlequinado Palau. Y se redondeó la jugada con otro magnífico resultado en Canarias, ya que un empate sin goles en el mismo escenario donde sólo un año antes el Barça había recibido un severo correctivo por parte de los Tonono, Castellano, Guedes, Gilberto II, Germán y compañía, por fuerza tenía que considerarse muy positivo. La zaga estaba mostrándose inexpugnable en estas primeras jornadas –ni un solo tanto en contra había recibido aún–, y únicamente faltaba que los delanteros ajustasen el punto de mira y vieran puerta por fin. El Real Madrid, con tres victorias en otros tantos partidos, comandaba ya la clasificación, pero nadie esperaba que pudiese mantener un ritmo semejante durante mucho tiempo. Y finaliza el mes de septiembre con la celebración de la Asamblea General Ordinaria del club. El clima reinante es de moderado optimismo y fe en el futuro, y como rasgo más destacado del acto figura el anuncio por parte de Carreras del déficit de la entidad, que se eleva ya únicamente a 13.233.000 pesetas.

6 internacionales del Barça, pero casi todos de contención

6 internacionales del Barça, pero casi todos de contención

La Selección Española de Fútbol, ahora bajo las órdenes del doctor Eduardo Toba, sustituto de Balmanya en el cargo, ultima su preparación de cara  a la fase previa del Campeonato del Mundo a celebrar en México en 1970, y en la que le corresponde  enfrentarse a los combinados nacionales de Yugoslavia, Bélgica y Finlandia. En Lyon se disputa un partido amistoso contra Francia (España vencería finalmente por 1 a 3), para el que el flamante seleccionador va a convocar nada más ni nada menos que a seis jugadores azulgranas: Sadurní, Torres, Gallego, Eladio, Zabalza y Pereda. Torres y Zabalza son nuevos en las lides internacionales, mientras que Pereda –Campeón de Europa en el 64– regresa a la convocatoria después de casi tres años de ausencia desde la última llamada. Hacía mucho tiempo que el Barça no aportaba tantos hombres al equipo nacional, pero el gran estado de forma de su línea defensiva no le había pasado desapercibido a Toba.

Después del favorable marcador traído de tierras helvéticas, el encuentro de vuelta contra el Lugano no reviste mayores dificultades. El Barça vence por un claro 3 a 0, siendo Mendonça –en dos ocasiones– y Zaldúa los autores de los goles. Muchísimos más problemas, sin embargo, planteará la visita del Pontevedra en la cuarta jornada de Liga. Pese a saltar al «Camp Nou» con varias sensibles bajas, los gallegos aguantan el cero a cero inicial hasta escasos minutos del final, arropados principalmente en la gran actuación de su portero Cobo, que lo va a parar todo a excepción del remate de Fusté en el minuto 86, que a la postre les daría los dos puntos a los locales. Por vez primera en lo que iba de temporada jugaron los mismos once hombres que se habían proclamado campeones de Copa ante el Madrid. Un Madrid que, por cierto, sumaba ya 8 puntos, dos más que el Barça, aunque el próximo calendario de los de Artigas parecía bastante más asequible que el madridista, ya que los blancos debían rendir visita a «Mestalla» y el «Manzanares» antes de recibir a los barcelonistas en su estadio, el día 16 de Noviembre.

Pero las cosas empezaron a torcerse en «Los Cármenes», ante el recién ascendido Granada. Un fallo del habitualmente segurísimo Sadurní, que acosado por el paraguayo Ferreira  –el mismo jugador que había estado a prueba por el Barça unos meses antes– acabó introduciendo la pelota en su propia portería, fue suficiente para que los andaluces se llevasen el partido, defendiendo después numantinamente el resultado frente a un Barça que no arriesgó lo necesario. Es la segunda gran decepción de la temporada, cuando el tropiezo ante la Real en el arranque liguero ya casi se había olvidado. Solamente se llevaban disputadas cinco jornadas, y el Real Madrid ya aventajaba en cuatro puntos a los azulgranas. Artigas – que alineó en la Ciudad de la Alhambra a Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Fernández, Zabalza; Rifé, Pellicer, Mendonça, Fusté y Palau– fue muy criticado por prescindir de Pereda, Zaldúa y Rexach.

SalvadorArtigas204Preocupaba enormemente la ineficacia realizadora de la vanguardia barcelonista  –tan sólo dos goles marcados en cinco partidos de Liga–, y para paliar dicho problema, la Junta de Carreras va a entablar negociaciones con el Real Zaragoza, con vistas a hacerse con los servicios del joven delantero centro internacional aragonés Miguel Ángel Bustillo. Balmanya, en su calidad de secretario técnico, cierra la operación a orillas del Ebro: el Zaragoza ingresará 8 millones de pesetas, más los  traspasos de Oliveros y Borrás, dos futbolistas que contaban muy poco para Artigas. La afición y la prensa barcelonesa reciben el fichaje con relativo escepticismo, pues Bustillo –todavía una promesa, al fin y al cabo– no era un hombre que ilusionase de manera especial a un público tan exigente como el del «Camp Nou». Curiosamente, el siguiente  visitante del estadio azulgrana era…el Real Zaragoza. Tal vez picados en su amor propio, los delanteros barcelonistas se destapan finalmente esa tarde, y les endosan cuatro dianas a los maños, un equipo muy venido a menos últimamente.

Mendonça hizo dos tantos –uno de ellos de cabeza, precioso– y Zaldúa y Rexach (el de este último también de magnífica factura), redondearon una feliz tarde de fútbol en la que el Barça se reencontró con el gol. Jugaron: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Pereda, Zabalza; Rifé, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rexach.

Pero el Real Madrid, que venció en Valencia en el último minuto, no aflojaba. Claro que todavía quedaban muchos puntos por disputar, y también momentos para emocionarse sinceramente, como el homenaje que se le tributaría el día 23 de octubre en el «Camp Nou» a Sandor Kocsis, el entrañable y legendario Cabeza de Oro, el fenomenal futbolista húngaro a quien el público culé no había olvidado. El Estadio registra una estupenda entrada, recaudándose algo más de 2 millones de pesetas. El adversario no era un equipo cualquiera, sino el Hamburgo alemán, el mismo conjunto al que se enfrentó Kocsis en aquella reñidísima semifinal de la Copa de Europa 1960-61, y que sólo pudo ser eliminado tras un tercer partido en el Estadio «Heysel» de Bruselas, desempate que fue posible porque el magiar consiguió un milagroso gol con la testa en el último minuto del choque de vuelta disputado en la ciudad hanseática. Con anterioridad, el equipo de la Agrupación de Veteranos del Barcelona va a enfrentarse al mítico conjunto de las Cinco Copas, disfrutando el público de lo lindo con las evoluciones de los ases de ayer. El partido propiamente dicho concluyó con la victoria germana por 2 a 3. Reforzaron al Barça expresamente para la ocasión el valencianista Waldo, el canario Guedes, el vallesano Arnal, el pontevedrés Roldán y el interista Luis Suárez, quien por fin se reconcilió con su antigua parroquia tras el célebre incidente de la butifarra del verano del 65.

Noviembre arranca, futbolísticamente hablando, con la disputa de la séptima jornada del Campeonato Nacional de Liga. El rival de turno es el siempre difícil Elche, y el escenario el campo de «Altabix», abarrotado en una tarde de mucho viento, tanto, que hasta hizo doblegarse con su fuerza a las palmeras. El comienzo del partido se retrasó más de la cuenta, ya que hubo que reubicar al numerosísimo público asistente. El Barça –que formó con: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Fernández, Zabalza; Rifé, Pereda, Zaldúa, Fusté y Rexach– despachó un gran encuentro, y se llevó dos valiosos puntos con toda justicia. Pereda y Rifé hicieron los goles barcelonistas mientras que Vavá, casi al final, salvaba el honor ilicitano. Y unos días más tarde, el «Camp Nou» va a acoger otro partido amistoso,  esta vez a beneficio de la Cruz Roja, entre una selección catalana –en la que figuran numerosos jugadores azulgranas– y el Atlante mexicano. Vencieron los catalanes por 2 a 0, marcados por Rexach y Pujol, el jugador cedido por el Barça al Sabadell, y que estaba realizando una fenomenal campaña en las filas laneras, lo cual con toda seguridad le valdría el ser repescado por el Barcelona para la próxima temporada.

Llega la octava jornada de Liga. En principio, parecía propicia para recortar distancias, ya que el Real Madrid se enfrentaba a su eterno rival en el «Manzanares», y el Barça recibía la visita del Málaga, aunque los de la Costa del Sol estaban despachando hasta la fecha una buena campaña, destacando en sus filas el goleador paraguayo Fleitas, uno de tantos oriundos  como entonces militaban en el fútbol español. El partido respondió a la tónica que ya venía siendo habitual en el «Camp Nou», salvo la tarde del Zaragoza: mucha presión local, con profusión de vicegoles, y acertadas intervenciones del cancerbero visitante, en esta ocasión Goicoechea. Para colmo, a los 25 minutos del segundo tiempo el árbitro, el navarro Zariquiegui, expulsó a Pereda y al andaluz Monreal por agresión mutua, lo cual venía a representar un serio contratiempo para los azulgranas, ya que el burgalés sería castigado con total seguridad con algún partido de suspensión, perdiéndose así el importante choque del «Santiago Bernabéu» la semana siguiente. Pero al menos el Barça salvó los muebles, porque a sólo 8 minutos del final un fallo del guardameta vasco del Málaga le dio ocasión a Rexach para anotar el gol de la pírrica victoria. Sin embargo, el Real Madrid no cedía, y salió del feudo colchonero con un nuevo triunfo, ocho de ocho. Como para minarle la moral al más pintado…Artigas presentó ante  los malacitanos a: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Rifé, Palau, Zaldúa, Pereda y Rexach

Y llega el día –o mejor dicho, la noche– del gran duelo. Las cámaras de TVE lo llevaron a los hogares de toda España, pero no en su integridad, como era lo normal, porque únicamente se conectó con el Estadio «Santiago Bernabéu» muy avanzada la primera parte, cuando ya se había movido el marcador. El Barça puso en liza a Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Fernández, Zabalza; Rifé, Zaldúa, Palau, Fusté y Rexach. Buen primer tiempo azulgrana, adelantándose los de Artigas por mediación de Zaldúa, habitual verdugo madridista, pero el ímpetu blanco equilibra pronto la contienda merced a un remate de cabeza de Pirri, tanto conseguido en posición dudosa. En la segunda parte parece que el encuentro puede terminar en tablas, hasta que en el minuto 32 un oportunista José Luís se aprovecha de un choque entre Eladio y Sadurní para marcar el gol de la victoria local. Con este resultado, el Madrid aventajaba ya al Barça en 6 puntos, y pese a la buena marcha de la UD. Las Palmas, ponía ya bastante tierra de por medio respecto a sus perseguidores con un registro espectacular e insuperable: nueve triunfos en otros tantos partidos.

Salvador Artigas. Preocupación por la marcha del Barça. La sonrisa ha desaparecido.

Salvador Artigas. Preocupación por la marcha del Barça. La sonrisa ha desaparecido.

Ventaja que se aminora un poquito en la siguiente jornada, décima del campeonato, ya que los de la capital van a dejarse su primer punto de la temporada en «Pasarón», al no poder doblegar al siempre difícil Pontevedra del Hai que roelo. dirigido por el ex madridista Héctor Rial, y tener que conformarse con un empate. El Barça, por su parte, se enfrenta a un capitidisminuido Español en el «Camp Nou». Pereda sigue fuera del equipo por sanción, y debuta en encuentro oficial el cántabro Juan Carlos. Fue un derbi arquetípico, parco en buen fútbol y pródigo en incidencias, que registró la gravísima lesión del lateral derecho internacional blanquiazul Osorio. Los delanteros barcelonistas continuaban con la pólvora mojada, y tuvo que ser un defensa, Torres, quien lograse el único gol del partido, cuando ya éste daba sus últimas boqueadas. Jugaron de azulgrana: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Juan Carlos, Zabalza; Rifé, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rexach.

Y un hecho curioso y remarcable de estos postreros días de noviembre de 1968 va a ser la revelación pública de que el delantero barcelonista Jorge Alberto Mendonça era Testigo de Jehová. Posiblemente muchos aficionados supieron por vez primera de la existencia de esta confesión religiosa –autorizada oficialmente tan sólo un año antes, en el marco de una nueva ley de libertad de cultos inspirada por la doctrina del Concilio Vaticano II– gracias a la noticia de que el buen futbolista angoleño profesaba dicha fe. Mendonça era unánimemente considerado como un hombre inteligente, dentro y fuera del campo, y esta declaración suya fue muy comentada.

El último mes del año 68 comenzó mal para los aficionados culés, con otra nueva gran decepción. El Barça va a tropezar ante el recién ascendido y vicecolista Deportivo de La Coruña en «Riazor» –1 a 0–, y se situaba ya a siete puntos del líder Madrid, y a tres de la UD. Las Palmas, segunda en la general. Estos fueron los hombres que encajaron la tercera derrota de la temporada: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Juan Carlos, Zabalza; Pereda, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rexach. La delantera continuaba bajo mínimos –once goles en otros tantos partidos–, y aunque la defensa era la menos batida de toda la categoría (tan sólo cinco dianas, y ninguna de ellas recibida en el «Camp Nou»), eso no le servía a nadie de consuelo. Tampoco colaba el argumento de que el desplazamiento hasta La Coruña –en el tren expreso conocido popularmente como el Shangai– era muy largo y pesado, y que el equipo había llegado muy cansado a la ciudad gallega. La afición estaba empezando a impacientarse, y ni jugadores ni técnicos se libraban ya de sus críticas. En unos pocos meses, el ambiente de euforia con que había arrancado la temporada parecía haberse volatilizado.

Algo se calmó la cosa, no obstante, gracias a los cuatro goles que el Barça va a endosarle al colista Córdoba en el «Camp Nou». Fusté, Juanito, Pereda y Palau fueron sus autores, con el siguiente equipo: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Juanito, Pereda, Zaldúa, Palau y Rexach. Tampoco era mal resultado el empate a uno conseguido en «San Mamés», por mucho que el Athletic no fuera ni su sombra. Ante unos renqueantes leones –o más bien “cachorros”– Pereda puso por delante a su equipo a los 30 segundos de juego, aunque el joven Igartua obtuvo finalmente el empate con un buen disparo (actuaron en la Catedral : Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Fernández, Zabalza; Juanito, Pereda, Zaldúa, Fusté y Rexach). Pero la ventaja del Madrid no se reducía, pues si bien empató en su casa sorprendentemente ante el Elche, al domingo siguiente vencía con todo merecimiento a un buen Málaga en «La Rosaleda», mientras el Barça se imponía con apuros al Sabadell en el «Camp Nou», merced a dos goles de Zaldúa. La nota triste del partido la constituyó la aparatosa lesión sufrida por Gallego, quien en un choque fortuito con su compañero Eladio recibió un fuerte golpe en la cabeza, resultando conmocionado. Artigas presentó el siguiente once frente a los de Pasieguito: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Juanito, Pereda, Zaldúa, Palau y Rexach.

La mañana festiva del 25 de diciembre el Barça recuperó una hermosa tradición, regalándoles a sus socios un partido internacional navideño, algo que hoy sería de todo punto impensable, pero que en 1968 –cuando no existían ni la AFE ni la Liga de Fútbol Profesional, y ni tan siquiera se vislumbraban aun en lontananza– era perfectamente factible. El adversario tenía un innegable atractivo: el Sparta de Praga, un conjunto que había protagonizado emocionantes duelos con los azulgranas en el pasado, en los felices y lejanos años 20, y que aportaba  cierto morbo, el  que desprendían entonces los conjuntos del Este de Europa, pertenecientes a  países de más allá  del Telón de Acero. En un buen partido, los checos –que aquel mismo año se habían enfrentado al Real Madrid en la Copa de Europa– sucumbieron ante el Barça por 3 a 1.

La primera vuelta del torneo liguero concluyó el 30 de diciembre con un clásico, Valencia-Barça en «Mestalla». En las filas barcelonistas era baja Gallego, aun no repuesto del todo del violento coscorrón del día del Sabadell. Su lugar lo ocupó el veterano Olivella. El partido fue decepcionante, pues las defensas dominaron por completo a los ataques y el marcador inicial no se alteró. Actuaron frente a los chés: Sadurní; Franch –que debutaba oficialmente–, Olivella, Eladio; Torres, Zabalza; Juanito, Pereda, Zaldúa, Fusté y Rifé. El Real Madrid – que venció en el «Bernabéu» al Las Palmas en un gran encuentro –se proclamaba oficioso Campeón de Invierno, con 27 puntos y 11 positivos (un registro asombroso), aventajando a catalanes y canarios en siete puntos, y dejando la Liga prácticamente sentenciada cuando todavía restaba por disputarse su segunda mitad. La  trayectoria de los merengues era, sencillamente, impresionante, pues marchaban imbatidos, y tan sólo habían cedido tres empates. Habían marcado 29 goles, y únicamente  encajado 12, y su delantero Amancio –que acababa de jugar con la Selección de la FIFA en un amistoso ante Brasil– figuraba a la cabeza de la tabla de realizadores con 10 tantos.

Los números del Barça, sin ser malos, no resistían la comparación con los blancos: 8 victorias, 4 empates, y 3 derrotas, con 18 goles a favor y –el único dato positivo– solamente 6 en contra, todos ellos recibidos fuera de su estadio. La zaga azulgrana era, de largo, la mejor del campeonato, pero la vanguardia dejaba mucho que desear, saliendo a poco más de un gol por partido, un registro que era superado nada menos que por nueve equipos. Únicamente un milagro, en forma de una desastrosa racha madridista, podía concederle opciones al equipo de Artigas, pero había que contar también  con los amarillos de la Unión Deportiva Las Palmas.

A pesar de que, según la unánime opinión del barcelonismo, los árbitros habían favorecido en varias ocasiones puntuales al Real Madrid, concediéndole goles muy dudosos y perdonándole penas máximas bastante claras, el aficionado blaugrana no podía estar muy contento con su equipo. Había concebido grandes esperanzas tras el triunfo copero y la espléndida pretemporada realizada, pero su Barça no acababa de carburar. Le costaba Dios y ayuda hacer un gol, y no daba el espectáculo que sus numerosos y fieles socios y seguidores anhelaban. Por el contrario, practicaba las más de las veces un fútbol ramplón y adocenado, el mismo que lamentablemente había sido habitual en los últimos años. Las alegrías de la Copa sonaban ya como algo muy lejano, una especie de efímero espejismo. 1969 comenzaba, pues, sin muchos motivos para el  optimismo de  una hinchada que acumulaba ya demasiados fracasos en sus castigadas retinas.

UNA SEGUNDA VUELTA AUN PEOR: NI SIQUIERA SUBCAMPEONES; RELEGADOS A LA TERCERA PLAZA

El balón volvió a rodar de nuevo la víspera de Reyes, en el vetusto campo de «Atocha». El Barça necesitaba imperiosamente la victoria, y Artigas planteó el partido al ataque, pero la muralla realista  –una vez más– resistió bien los embates azulgranas, y para más inri un par de contragolpes pusieron el marcador muy favorable para los locales. El partido terminó finalmente 2 a 1, ya que Zaldúa acortó distancias. La ventaja merengue se ampliaba así a ocho puntos, y la UD. Las Palmas pasaba a la segunda posición. Estos fueron los once que jugaron en la Bella Easo: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Juan Carlos, Zabalza; Juanito, Pereda, Zaldúa, Fusté y Rifé.

La visita del Atlético de Madrid colocaba al Barça entre la espada y la pared. Pero en esta oportunidad las cosas marcharon a pedir de boca. Pese a que los colchoneros se adelantaron con un tanto de Luis Aragonés, anotando así el primer gol que conseguía un visitante aquella temporada en el «Camp Nou», ello no fue óbice para que saliesen claramente  derrotados del feudo barcelonista. Juanito en dos ocasiones (uno de ellos de penalti), Zaldúa y Palau pusieron un claro 4 a 1 en el marcador, en una tarde desapacible en la que el equipo se reconcilió con su público. A la semana siguiente se disputaría en el mismo escenario un partido aún más crucial, ante la UD. Las Palmas, con el segundo puesto en juego, ya que los canarios aventajaban al Barça por un punto. Fueron los triunfadores de un gran partido jugado bajo la lluvia: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Juan Carlos, Zabalza; Juanito, Pereda, Zaldúa, Palau y Rexach

En el trascendental choque contra el cuadro amarillo, el Barça ejerció el dominio territorial, pero éste fue a la postre ineficaz, ya que los canarios opusieron un acertado dispositivo táctico que acabó  brindándoles una valiosísima victoria, gracias al gol marcado a última hora por Niz. Antes lo habían hecho Germán y Gallego, poniendo este último en evidencia al inoperante ataque barcelonista, que se resintió de la ausencia por lesión de Rexach, muy activo ante el Atlético de Madrid,  sustituido por un Quimet Rifé en horas bajas, que nada tenía que ver con el jugador que había conseguido la internacionalidad en la temporada anterior.

El título, por supuesto, representaba ya una quimera inalcanzable, pero también peligraba el subcampeonato. Y en un momento tan delicado, llegaban los cuartos de final de la Recopa (el Barça había quedado exento en octavos). El adversario era el modestísimo Lyn de Oslo, con jugadores que ni siquiera podían considerarse profesionales del fútbol, y que acudían a entrenar una vez concluida su cotidiana jornada laboral (ya que desempeñaban ocupaciones tan variopintas como técnico de refrigeración, conserje de hotel, maestro de escuela o cajero de banco, amén de algunos oficinistas y estudiantes). Debido  al rigurosísimo invierno escandinavo, con los campos absolutamente cubiertos de nieve y hielo y temperaturas muy por debajo de los 0 grados, los dos partidos se jugarían en Barcelona. Sobre el papel, los azulgranas no deberían tener ningún problema para superar a los animosos aficionados noruegos.

Pero casi nada salió tal como se esperaba. En el primer enfrentamiento, retransmitido en directo por las cámaras de TVE a todo el país –y con sólo unos dos mil espectadores en las frías gradas -, el Barça únicamente fue capaz de vencer, y a duras penas, por un escuálido 3 a 2, en un pésimo partido del que tan sólo se salvaron Zaldúa y Gallego, ambos llenos de pundonor ( los goles fueron obra de Zaldúa, Pellicer y Zabalza). Estos fueron los once barcelonistas que no convencieron a nadie: Sadurní; Franch, Gallego, Eladio; Torres, Fusté (Zabalza); Pellicer, Pereda, Zaldúa, Juan Carlos y Rifé (Palau). Mas lo peor estaba aún por venir…Una semana más tarde, el sonrojo y la vergüenza alcanzarían ya cotas mayúsculas. Los nórdicos se van a adelantar en el marcador por 0 a 2, poniendo al equipo catalán contra las cuerdas, al borde mismo de la eliminación. El escasísimo público que se había desplazado hasta el «Camp Nou» no podía dar crédito a lo que estaban viendo sus ojos. Pero a pocos instantes del final, Gallego –que en los últimos partidos estaba mostrándose muy peligroso en ataque – se situó como ariete, y entre  Pellicer y el de Puerto Real (éste a tan sólo 6 minutos del final) consiguieron dos milagrosos tantos que salvaban los muebles y clasificaban al Barça para semifinales, aunque por los pelos. Justo es reseñar la alineación que cayó tan bajo: Reina; Franch, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Pellicer, Pereda, Palau (Olivella), Juan Carlos (Fernández) y Rifé.

El enfado de la afición no podía estar más justificado. Habían sido dos partidos de lo peor que había presenciado el «Camp Nou» en sus cerca de  doce años de existencia, y de ellos podía extraerse una consecuencia abrumadora: la calidad del fútbol español –cuyo combinado nacional acababa de ser eliminado en la fase previa del Mundial de México-70 por la nada brillante selección de Bélgica cuando aún restaban tres encuentros por disputarse– se encontraba bajo mínimos históricos.

De regreso a la Liga, y con el título  perdido un año más –y ya iban nueve…–, prosiguen los resultados irregulares. En «Pasarón» se vence al Pontevedra por 0 a 1, con gol de Zaldúa. Artigas presentó en la ciudad gallega una alineación muy conservadora, formada por: Sadurní; Franch, Gallego, Eladio; Torres, Fernández; Pellicer, Juan Carlos, Zaldúa, Zabalza y Rifé. El Granada también va a ser batido ampliamente en el Estadio por 4 a 0, en partido televisado, con tantos de Franch, Gallego, Zaldúa y Juan Carlos, y este equipo, que jugará casi todo el partido con un hombre más, debido a la muy temprana expulsión del granadinista Lorenzo: Sadurní; Franch, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Pellicer, Pereda, Zaldúa, Juan Carlos y Rifé. Después se empata a cero en Zaragoza, en un encuentro en el que los aragoneses desperdiciaron un penalti y en sus filas jugó su último partido contra el Barça el ariete Bustillo, que en el próximo torneo de Copa se incorporaría ya al Barcelona. Esta fue la alineación azulgrana en «La Romareda»: Sadurní; Franch, Olivella, Eladio; Torres, Gallego; Pellicer, Fusté, Juanito, Zabalza y Rifé. Una vez más, un once bastante conservador.

Pero después de estos buenos resultados, llega de nuevo la decepción. El Elche va a llevarse un punto del «Camp Nou» en un pésimo partido de los de Artigas. Se adelantó en el marcador Fusté, de un certero disparo, pero el ariete internacional ilicitano Vavá  establecería el empate definitivo al trasformar un máximo castigo. Los franjiverdes, entrenados por el técnico uruguayo Roque Gastón Máspoli, el legendario guardameta campeón del Mundo en el Maracanazo de 1950, causaron una grata impresión, todo lo contrario que un Barcelona, que formó con: Sadurní; Franch, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Juanito, Pereda, Zaldúa, Fusté y Rexach, que reaparecía pero no aportó nada positivo. En la clasificación general, los canarios de la UD. Las Palmas cobraban ya dos puntos de ventaja sobre el Barça –que venían a ser tres debido a su mejor goal average particular–, mientras que el Real Madrid se iba ya a  los nueve puntos, sin conocer todavía la derrota en la jornada 21.

Es un momento delicado por el que atraviesa el equipo, y la Directiva decide concentrar a toda la plantilla durante unos días en  S´Agaró, en plena Costa Brava, de cara a preparar  el próximo desplazamiento a Málaga. Y la medida parece surtir efecto, porque el Barça va a cuajar su mejor encuentro en campo contrario, a pesar de la lluvia y el barro que se encuentran en «La Rosaleda», y para el minuto quince de la primera parte  ya vencían por 0 a 3, conseguidos por Pereda, Pellicer y Juan Carlos. El cuadro azulgrana presentó la siguiente formación: Sadurní; Franch, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Pellicer, Pereda, Marti Filosía –que volvía de este modo a la titularidad, muchos meses después de su última actuación oficial–, Juan Carlos y Rifé.

No pudieron romper la imbatibilidad del Real Madrid por muy poco: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Pellicer, Zaldúa, Martí Filosía, Pereda y Rifé

No pudieron romper la imbatibilidad del Real Madrid por muy poco: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Pellicer, Zaldúa, Martí Filosía, Pereda y Rifé

El resultado de Málaga y  la visita del Real Madrid, todavía imbatido a esas alturas de la competición, despiertan de nuevo el interés del aficionado, animando el alicaído cotarro futbolístico. Podía ser tal vez el “Día de la Venganza”, o mejor dicho la noche, puesto que el duelo sería televisado en directo. El primer tiempo va a transcurrir con dominio madrileño, pero no se moverá el marcador. En la segunda mitad cambian las tornas, y el Barça toma la iniciativa. A los 25 minutos de la reanudación, un saque de esquina botado por Pellicer es rematado de espectacular chilena por Zaldúa, de espaldas a la portería, batiendo a Betancort. Es el delirio en las gradas, donde se ve posible el romper por fin la larguísima imbatibilidad merengue. Avanza inexorable el cronómetro, y parece que el clásico puede terminar con la mínima aunque suficiente victoria barcelonista, cuando a sólo cuatro minutos del final se produce una de esas jugadas absurdas llamadas a pasar a la historia: Gallego, habitualmente segurísimo, intercepta ingenuamente dentro del área, con ambas manos, un centro madridista sin aparente peligro. El gran defensa andaluz, en un instintivo acto reflejo, realiza un perfecto blocaje que el colegiado vizcaíno Ortiz de Mendíbil castiga, lógicamente, con penalti. Lo lanza el especialista Gento, burlando a Sadurní y abortando de ese modo la gran ilusión azulgrana. El Madrid seguirá imbatido una jornada más, y aunque establecerá un nuevo record de partidos sin conocer la derrota, no podrá concluir invicto el campeonato, ya que terminará cayendo derrotado en Elche, en el encuentro número 28. Estos fueron los protagonistas de esa frustrada ilusión culé: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Pellicer, Zaldúa, Martí Filosía, Pereda y Rifé.

Por estos días –y como evidente consecuencia de la eliminación de nuestro combinado en la fase previa del Mundial-70–, va a ser cesado de su cargo el seleccionador nacional, doctor Toba. Para sustituirle, la Federación Española de Fútbol  nombrará  un triunvirato de interinos formado por los entrenadores de los tres conjuntos que marchaban al frente de la clasificación: Miguel Muñoz del Real Madrid, Luis Molowny de la Unión Deportiva Las Palmas y Salvador, Artigas del Barcelona, cuya misión será cumplir decorosamente con los compromisos que aún le restaban a nuestro equipo representativo hasta final de temporada (dos amistosos contra Suiza en Valencia y México en Sevilla, respectivamente, y dos encuentros oficiales valederos para un Mundial al que España lamentablemente no iba a acudir: la visita de la selección de Yugoslavia a la Ciudad Condal,  al propio “Camp Nou”, y el desplazamiento a Helsinki, para contender contra los teóricamente flojos finlandeses).

El Barça visita a continuación a su eterno rival ciudadano, el RCD. Español, que atravesaba por una delicada situación a pesar de los refuerzos contratados a golpe de talonario, entre los que destacaban el ex colchonero Glaría y el centrocampista Lico, procedente del Elche. Los azulgranas van a despachar un partido muy discreto, teniendo su elemento más destacado en la figura de Salvador Sadurní, quien –haciendo honor una vez más a su nombre de pila – realizará varias paradas de antología y salvará a su equipo de una segura y merecida derrota. El empate a cero se considera, por lo tanto, como un mal menor para un Barcelona que formó en «Sarriá» con: Sadurní; Franch, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Pellicer, Zaldúa, Martí Filosía, Fusté y Rifé.

En la jornada número 26 el Barça golea en el «Camp Nou» al Deportivo de La Coruña por 4 a 1. Los tantos fueron marcados por Martí Filosía (2), Zaldúa y un jugador gallego en su propia meta. Pero el hecho más destacado –aparte del destape goleador del espigado delantero de Palafrugell– fue el debut en las filas barcelonistas del extremo izquierdo del filial Atlético de Cataluña, Nieto, que pasará desapercibido. Esta fue la alineación de la tarde de la fugaz presentación del jugador granadino: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Pellicer, Pereda, Martí Filosía, Zaldúa y Nieto. Y una mala noticia: Juan Carlos es intervenido quirúrgicamente por el prestigioso doctor Cabot de una rotura del menisco de su rodilla derecha. El tiempo de recuperación se cifraba en dos meses, con lo cual el joven centrocampista cántabro le decía prácticamente adiós a su primera temporada como jugador azulgrana. Por estas fechas también Mendonça es intervenido por el mismo galeno de una osteopatía dinámica  del pubis, pero su pronóstico era bastante más positivo, pues se calculaba que en el plazo de un par de semanas podría iniciar los ejercicios de recuperación.

Ante un Córdoba ya desahuciado, pero en el que se notaba la sabia mano de su técnico, Ladislao Kubala, el Barça cumple una nueva estación de su Via Crucis particular en esta temporada, siendo derrotado por 2 goles a 1. El tanto barcelonista lo anotó Nieto, y el equipo formó de la siguiente manera en «El Arcángel»: Sadurní; Torres, Olivella, Franch; Gallego, Pellicer; Rifé, Zaldúa. Martí Filosía, Castro –que hacía de este modo su debut– y Nieto. También se conoce por estos días el nombre del próximo rival del Barça en las semifinales de la Recopa. Se trataba del potente conjunto alemán del Colonia, en cuyas filas militaban varios internacionales germanos, entre los que destacaba con luz propia la auténtica figura del equipo renano, el magnífico centrocampista Wolfgang Overath, indiscutible en el combinado nacional teutón. Y hablando de Alemania, país donde por estos años 60 residía un buen número de emigrantes españoles que habían tenido que  buscarse la vida fuera de nuestro país, el Barça va a desplazarse a la localidad de Essen, en plena Cuenca del Rühr, para disputar un encuentro amistoso frente a una selección local, que se alzará con la victoria por 1 a 0.

Los azulgranas  vuelven a decepcionar a todos los suyos con otra nueva derrota en el «Camp Nou», esta vez ante el Athletic de Bilbao,  en un partido nocturno y lluvioso en el que la única nota positiva fue la actuación de Carles Rexach, a quien el triunvirato seleccionador va a convocar muy pronto, haciendo así su debut en la selección absoluta. Con este grave tropiezo en la antepenúltima jornada, se esfuman ya por completo las esperanzas de conseguir al menos el subcampeonato, puesto que la distancia que separaba a barcelonistas  de  canarios era matemáticamente insalvable: cuatro puntos que en la práctica eran cinco, debido  al mejor balance particular de los amarillos. Fusté desperdició un penalti, lanzado ingenuamente a las manos de Iribar, y el Barça presentó a: Sadurní; Franch, Olivella, Torres; Zabalza, Fusté; Rifé, Pellicer, Martí Filosía, Zaldúa y Rexach.

Sin embargo, el encuentro de ida de las semifinales de la Recopa, ante un adversario bastante más potente que los últimos rivales barcelonistas, va a arrojar un excelente resultado para los intereses azulgranas de cara a la  vuelta, empate a dos, con tantos  conseguidos por Zabalza y Fusté. Artigas sorprendió a propios y a extraños retirando a Rifé de la banda y situándolo en la medular, con la expresa misión de secar a la gran estrella germana Overath, el cerebro de su equipo, y Quimet cumplió sobresalientemente con el encargo. Hubo que lamentar, no obstante, la lesión de Gallego, el más firme puntal de la defensa catalana, que, aunque no tendría que pasar por el quirófano, sería baja ya para lo que  restaba de temporada. Esta fue la alineación presentada por el Barça a orillas del Rin: Sadurní; Franch, Gallego (Olivella), Torres; Zabalza, Fusté; Rifé, Zaldúa (Castro), Martí Filosía, Pellicer y Rexach.

Por estos días se produce también una noticia triste: el fallecimiento de Andrés Witty, el socio número 1 del Barcelona, uno de los hombres que secundó a Gamper en los momentos fundacionales del club, casi setenta años atrás. Pero la moribunda Liga 68-69 tampoco depara muchas alegrías…El Barça rinde visita a la «Nova Creu Alta», para medirse a un sorprendente Sabadell que estaba despachando la mejor temporada de su historia, ya que al final lograría clasificarse en cuarto lugar, por delante de históricos del calibre de Valencia, Zaragoza o los dos Atléticos, lo cual le iba a dar derecho a disputar la siguiente edición de la Copa de Ferias. El encuentro, de mero trámite para ambos equipos, se saldó con un soso cero a cero, y el Barcelona presentaría la siguiente alineación: Sadurní; Franch, Torres, Eladio; Zabalza, Fusté; Rifé, Juanito, Martí Filosía, Zaldúa y Rexach.

Los protagonistas de una noche mágica, goleando al potente Colonia: Sadurní; Franch, Torres, Eladio; Rifé, Zabalza; Pellicer, Zaldúa, Martí Filosía, Fusté y Rexach

Los protagonistas de una noche mágica, goleando al potente Colonia: Sadurní; Franch, Torres, Eladio; Rifé, Zabalza; Pellicer, Zaldúa, Martí Filosía, Fusté y Rexach

El Barcelona se va a despedir de su mediocre Campeonato de Liga 68-69 con un nuevo empate, en esta ocasión ante el Valencia (1 a 1). Se trata del partido número 1000 de los azulgranas en el Torneo de la Regularidad, y por ese motivo los levantinos les harán entrega de un obsequio en los prolegómenos del choque. Artigas presentó una alineación revolucionaria, con una delantera muy joven: Sadurní; Franch, Olivella, Eladio; Pereda, Fernández; Pellicer, Juanito, Palau, Castro y Nieto. Palau fue el goleador de la noche. Y es la hora de hacer balance…Con 36 puntos, 40 goles a favor y –eso sí– tan sólo 18 en contra, el Barça no puede pasar de un decepcionante tercer  puesto, superado incluso por la UD. Las Palmas, ya toda una brillante realidad, y a nada menos que a once puntos del campeón, el Real Madrid. Descendían a Segunda División Córdoba, Málaga y Español, y esto último podía constituir un pobre consuelo para algunos barcelonistas, al observar las desgracias del otrora gran rival ciudadano.

No obstante, en la Recopa van a soplar mejores vientos, una vez superado el sorpresivo trauma del Lyn noruego. En el partido de vuelta de las semifinales, el «Camp Nou» vivirá una de sus “noches mágicas” europeas. En uno de los mejores encuentros de los últimos tiempos, el Barça, con tres goles de Fusté y uno de Martí Filosía, borra literalmente del césped al difícil Colonia –4  a 1– y se clasifica con gran brillantez para la final, a celebrarse en la ciudad suiza de Basilea. La magistral actuación del Noi de Linyola  le abre de nuevo las puertas de la selección nacional. Jugaron por el Barcelona: Sadurní; Franch, Torres, Eladio; Rifé, Zabalza; Pellicer, Zaldúa, Martí Filosía, Fusté y Rexach. En los últimos minutos del partido, Pereda salió en sustitución de Pellicer.

                                            LLANTO Y CRUJIR DE DIENTES

Este resultado hace renacer  las ilusiones de la afición, bastante alicaída últimamente. Se confía en volver a ver de nuevo a un Barça pletórico en la Copa del Generalísimo, donde iba a estar  reforzado por Bustillo –el ariete titular de la selección– y el repescado Pujol, que había despachado una fenomenal temporada en ese sorprendente Sabadell clasificado en  cuarto lugar. Pero la baja de Gallego, y la desgraciada lesión de Torres, su sustituto en el eje de la zaga, van a partir por la mitad a la línea más regular y entonada del equipo. Sobre un «Atocha» muy embarrado, como era tradicional –¡ esa manguera ¡… –, el de Balaguer quedará muy pronto fuera de combate  por culpa de una luxación de clavícula con desgarro de ligamentos, y eso explica en buena medida la posterior debacle azulgrana. Los donostiarras se imponen por un aplastante 5 a 1, que aun pudo ser más amplio, ya que Sadurní detuvo un penalti, y a los locales les fue anulado un gol. Rexach salvó el maltrecho honor de un Barcelona que formó de la siguiente manera: Sadurní; Franch, Torres, Eladio; Rifé, Zabalza; Rexach, Zaldúa, Bustillo, Fusté y Pujol

El Barça está ya prácticamente fuera del Torneo del KO, pero algunos todavía se aferran a un clavo ardiendo. El equipo se vacía en un esfuerzo titánico, y a punto está de igualar la eliminatoria. No lo consigue, pero por muy poquito, ya que el emocionante encuentro de vuelta concluye con un insuficiente 3 a 0 (Zaldúa 2, y Pujol), y Esnaola, como ya venía siendo habitual, les va a hacer la Pascua a los azulgranas una vez más, realizando soberbias paradas. El equipo fue el mismo que en el partido de ida, con el cambio obligado del lesionado Torres –que también sería intervenido por el inevitable doctor Cabot- por Olivella, el veterano capitán que se perfilaba como titular en la inminente final de Basilea.

Tan sólo  un triunfo en  la Recopa podía salvar la temporada, ejerciendo de reparador bálsamo sobre el dolorido cuerpo barcelonista. En teoría –y después de eliminar brillantemente al duro Colonia– el rival que esperaba en  Basilea, el semidesconocido equipo eslovaco del Slovan de Bratislava, no parecía un adversario demasiado temible, pero el panorama azulgrana en aquellos momentos no era precisamente lo que se dice muy alentador, ya que a los lesionados Gallego, Torres y Juan Carlos, venía a unírseles una nueva baja, la de Martí Filosía (lastimado en una muñeca en el curso de un amistoso internacional de preparación contra el Stoke City inglés, que se saldó con una inoportuna derrota por 2 a 3 ), y tampoco podrían alinearse Bustillo y Pujol, por no estar inscritos previamente para la competición.

No pudo ser. Este Barça cayó en la final de la Recopa ante el Slovan de Bratislava: Sadurní; Franch, Olivella, Eladio; Rifé, Zabalza; Pellicer, Castro, Zaldúa, Fusté y Rexach

No pudo ser. Este Barça cayó en la final de la Recopa ante el Slovan de Bratislava: Sadurní; Franch,
Olivella, Eladio; Rifé, Zabalza; Pellicer, Castro, Zaldúa, Fusté y Rexach

El 21 de mayo de 1969 saltan al terreno de juego del Estadio «Sant Jakob» de Basilea los siguiente once barcelonistas: Sadurní; Franch, Olivella, Eladio; Rifé, Zabalza; Pellicer, Castro, Zaldúa, Fusté y Rexach. Pero apenas iniciado el encuentro, a los 30 segundos, marcan ya los centroeuropeos gracias a un fallo de Olivella. A continuación se lesiona Franch, que tiene que ser sustituido por Pereda. Al cuarto de hora las cosas parecen comenzar a enderezarse cuando Zaldúa consigue el empate, aunque la alegría azulgrana dura poco, pues dos nuevos errores de Olivella sitúan el marcador en un peligroso 3 a 1 favorable a los eslovacos.

En la  segunda mitad, Mendonça –que reaparecía tras largo tiempo sin jugar– reemplaza a Castro. Rexach acorta distancia al marcar con un lanzamiento directo de córner, lo que ahora se conoce como gol olímpico, pero Zaldúa yerra dos claras ocasiones, y el partido termina con 3 a 2 a favor del Slovan. Un encuentro, en suma, marcado por el signo del infortunio, y que guarda muchas similitudes con otra final, la de la Copa de Europa perdida en la  vecina Berna en 1961 mismo resultado, semejante entidad del rival, parecidos errores defensivos, idéntica desgracia ante el marco contrario -, colofón digno para una temporada funesta, que sin embargo aún guardaba en la recámara alguna mayúscula sorpresa…




Las tandas de penaltis no se inventaron en Cádiz

29 de mayo de 1955, La Coruña.

En el Estadio de Riazor juegan un partido amistoso los clubes Deportivo de la Coruña y el brasileño Vasco da Gama, de gira por Europa. El conjunto herculino se ve reforzado con los célticos Olmedo y Torres y el madridista Di Stéfano.

7 años después.

En el gaditano Estadio Ramón de Carranza se juega el trofeo del mismo nombre. La final la disputan el Real Zaragoza y el Barcelona. Tras 90’ el marcador permanece inmóvil. Se necesitan 30’ de tiempo añadido para que se consigan un par de tantos, repartidos.

Para dilucidar el campeón, se presentó lo que siempre se nos ha hecho creer que era una innovación; las tandas de penaltis. 16 lanzamientos y un campeón (Barcelona) que se proclama por primera vez de esta manera en España, aunque de manera amistosa.

Antes hubo otros casos.

Un estudio para el CIHF argentino (Centro de Investigación de la Historia del Fútbol) de Jorge Gallego, socio del mismo y varias veces colaborador de los Cuadernos de Fútbol de CIHEFE, echa por tierra la teoría de que las tandas de penaltis se inventaron en Cádiz.

El enlace para encontrar este estudio se encuentra aquí

“Remotos antecedentes de la definición por penales”

http://cihfhistoria.blogspot.com.es/2017/03/remotos-antecedentes-de-la-definicion.html

Es un estudio sobre partidos de competiciones oficiales, al contrario que el que yo presento, en el que ambos enfrentamientos son de carácter amistoso, pero…

Regresemos a La Coruña, 1955.

Vasco da Gama se presentó en La Coruña y ante un Deportivo reforzado para el homenaje al centrocampista blanquiazul Julián Cuenca. Los cariocas vencieron 1-6.

De esta manera, Vasco se adjudicó la copa que el homenajeado, Julián Cuenca donó para celebrar su homenaje.

Una copa que para conseguirla tenía su reglamentación.

El 26 de mayo de 1955, en la página 5 del diario deportivo madrileño Marca, quedaron fijadas las condiciones en que se resolvería el entuerto en caso de empate. Dice así:

“… si en el transcurso del tiempo reglamentario no hubiera un vencedor, se jugaría una prórroga de 30’, al finalizar la cual, y de mantenerse el empate, se decidiría la adjudicación del trofeo con la ejecución de penaltis, llevándosela el bando que de esta forma marcara más goles.

Penaltis01Tras estas noticias, es claro que la conocida afirmación de que las tandas de penaltis se inventaron en Cádiz es un manifiesto error.

Por una parte, según se puede comprobar en el estudio de Jorge Gallego, hubo varios casos anteriores en el fútbol mundial, y tan sólo trata de juegos de carácter oficial, sin tratar amistosos.

Por otra parte, aunque en España fue en Cádiz donde por primera vez se pusieron en práctica, queda demostrado que, al menos en La Coruña, se adelantaron en la idea, o la copiaron de los antecedentes antes mencionados, lo mismo que pudo ocurrir en Cádiz.

En competición oficial en España, el primer partido en resolverse por el sistema de lanzamientos de penalti se produjo en la 1ª eliminatoria del Campeonato de España 1970-71, concretamente el 28 de octubre de 1970.

Dos partidos acabaron con el resultado de empate al finalizar la eliminatoria:

Mirandés – Vetusta y Baracaldo – Gerona.

En Miranda de Ebro el Mirandés eliminó al Vetusta, convirtiéndose en el primer equipo español en pasar una eliminatoria de competición oficial por lanzamiento de penaltis.

Este partido comenzó a las 15’45 y el de Baracaldo a las 16’00, aunque ese cuarto de hora, como veremos ahora, se estiró de manera inexplicable.

En Miranda de Ebro lanzó primero el Mirandés, consiguiendo acertar en los cinco lanzamientos. Después comenzó su serie el Vetusta, pero lanzó fuera el primer lanzamiento, dejando de efectuar más disparos por ser inalcanzable el resultado para ellos.

El partido de Baracaldo tuvo una curiosa historia. Tras finalizar ambos partidos con empate a un gol, debió jugarse una prórroga de 30’ en Lasesarre que finalizó sin perforarse las redes. De esta manera, hubo de dirigirse hacia el punto de penalti para comenzar una serie de cinco penaltis por bando que resultó infructuosa para resolver la eliminatoria (2-2). Y de esta manera, decidieron no continuar, al parecer por falta de luz.

La Federación Española ordenó que al día siguiente, jueves por la mañana, se reanudasen los lanzamientos hasta que se clasificase uno de los dos. El Gerona tenía los billetes de vuelta para el miércoles por la noche y no aceptó la solución, así que, al no presentarse en el terreno de juego, se le dio por ganada la eliminatoria al Baracaldo. El Gerona envió un escrito al Comité de Competición apelando a esta decisión, consiguiendo que el Comité de Competición ordenase que se lanzase una nueva serie de penaltis el día 4 de noviembre, con el sorteo para la 2ª eliminatoria ya resuelto.

En Lasesarre, a puerta abierta, sin cobrar, lanzó primero el Baracaldo, consiguiendo acertar en todos los lanzamientos. Después comenzó su serie el Gerona, marcando los cuatro primeros disparos, pero el portero baracaldés Meléndez desvió el último disparo y terminó con las aspiraciones del Gerona.

Para terminar, un par de apuntes que no puedo dejar pasar sobre las series de penaltis del Trofeo Ramón de Carranza.

Por una parte, se dice que al terminar la prórroga de la final entre Zaragoza y Barcelona, Rafael Ballester bajó a decirle al árbitro como debía proceder tras finalizar la prórroga con empate a uno.

Según Diario de Cádiz esta solución estaba reflejada en el artículo 15 del Reglamento del VIII Trofeo Ramón de Carranza. Es decir, no fue algo improvisado.

También según Diario de Cádiz se adoptó la tanda de penaltis “de acuerdo con lo que dispone el reglamento de la FIFA  recientemente aprobado”, es decir, lanzando primero cinco penaltis un equipo e inmediatamente después otros cinco penaltis el otro equipo.

FIFA no aprobó hasta el 27 de junio de 1970 esta disposición, es decir, 8 años después. Desconozco a qué podía referirse el diario gaditano.

He consultado el acta de la última reunión anual de International Board, celebrada en Newcastle (Irlanda) el 23 de junio de 1962 y no refleja ningún nuevo acuerdo o modificación al respecto. Por curiosidad revisé también la de 1961 e igualmente, tampoco trataron el asunto.

Fuentes:

Remotos antecedentes de la definición por penales (por Jorge Gallego).

http://cihfhistoria.blogspot.com.es/2017/03/remotos-antecedentes-de-la-definicion.html

Barça, el primer campeón por lanzamiento de penaltis (Toni Closa, Sport, 4 de marzo de 2017).

Marca, Mundo Deportivo, Diario de Burgos, La Voz de Castilla, El Correo Español – El Pueblo Vasco, Estadio.




Virgilio Da Costa Neves. Primer portugués del FC Barcelona.

Entre 1903 y 1906 jugó en el FC Barcelona un extremo derecho procedente del Hispania llamado (según diferentes fuentes) D´Acosta, Da Acosta o Da Costa al que, de forma errónea, se ha considerado tradicionalmente italiano o de origen italiano. Desconocemos el momento exacto en el que nace semejante teoría, aunque no nos sorprende dados los antecedentes que hemos ido desvelando en esta misma publicación sobre nacionalidades erróneas de jugadores del Barça: el “argentino” Garchitorena (filipino) (Arrechea, 2011) o el “polaco” Rositzky (alemán) (Scheinherr & Arrechea, 2017), antecedentes que denotan falta de rigor en las investigaciones sobre la historia del FC Barcelona y una reiteración ad nauseam de tópicos y errores, copiados de un autor a otro durante decenios sin romper el círculo vicioso acudiendo a las fuentes.  Estamos en condiciones de aclarar el verdadero nombre del supuesto italiano “D´Acosta”, su verdadera nacionalidad y las circunstancias que propiciaron su paso por la ciudad de Barcelona y por el FC Barcelona.

Virgilio Da Costa Neves nació en Oporto (Portugal) el 23 de septiembre de 1881. Entre 1900 y 1905 estuvo en la Universidad de Ciencias Aplicadas Hochschule Mittweida (Sajonia, Alemania) estudiando Ingeniería Mecánica (Stascheit, Pernt, Blechschmidt-Vogel & Martínez Gámez, 2016, p. 92). Allí estableció amistad con Udo Steinberg, ingeniero técnico industrial por la misma universidad y polifacético deportista que se instaló en Barcelona por motivos profesionales siendo decisivo en la fundación de varios clubes deportivos como el Real Club de Tenis Barcelona, además de ser directivo y jugador del FC Barcelona y fundador de la primera escuela de fútbol del club azulgrana (Closa, Pablo, Salas & Mas, 2015).

Virgilio Da Costa Neves ya había descubierto el fútbol en sus años universitarios de Mittweida y jugó en el Mittweidaer Ballspiel-Club en esa época. En 1902 empezó a realizar visitas a Barcelona y a jugar esporádicamente con el Hispania y con el FC Barcelona por amistad con Steinberg. Debutó en partido oficial el 29 de noviembre de 1903 en el encuentro del Campeonato de Cataluña FC Barcelona 3-Joventut 0, jugando intermitentemente hasta su despedida el 28 de febrero de 1906 en el amistoso: FC Barcelona 3-Veteranos FC Barcelona 0[1].

Poco antes de abandonar Barcelona Da Costa fue uno de los fundadores de la “Sección España” de la Asociación de Socios Veteranos del Mittweidaer Ballspiel-Club junto a otros destacados futbolistas que, al igual que él, habían pasado por la Hochschule Mittweida:

«El célebre F. C. de Mittweida (Sajonia), tiene constituida una Asociación de sus socios veteranos dispersados por todo el mundo, de ellos, hay unos 30 en España que acaban de fundar una “Sección España”, siendo muy fácil que esto influya en que el célebre Team del citado Club, haga un viaje a España combinándolo con Matchs en Karlsruhe y París. Forman parte de la nueva “Sección España” los conocidos foot-ballistas A. Alonso de Vigo, de Arzagua [sic] y de Urizar de Bilbao y da Costa y Steinberg de Barcelona.» (Foot-ball, 1906)

En 1906 Virgilio Da Costa Neves regresó a su Oporto natal para trabajar como ingeniero y su retorno coincidió con la fundación del Futebol Clube do Porto (había existido en 1893-1894 otro club con el mismo nombre que desapareció), como no podía ser de otra manera tras su carrera futbolística en Mittweida y Barcelona, se sumó con entusiasmo al nuevo proyecto siendo uno de los socios fundadores de la nueva entidad (Rodrigues Teles, c. 1954, p. 68).

El semanario deportivo-humorístico Xut! le recordaría muchos años más tarde en su habitual tono sarcástico:

«Tenien un portuguès que es deia D´Acosta [sic], molt amic d´un anglès que es deia Harris…

Mau!…[2]« (El Conclave, 1924)

Por todo ello, creemos demostrado que Virgilio Da Costa Neves fue el primer jugador portugués del FC Barcelona “desbancando” de dicho ranquin al angoleño-portugués Jorge Alberto Mendonça (1967-1969). En total han sido nueve los futbolistas lusos que han jugado en el Barça:

Virgilio Da Costa Neves 1903-1906
Jorge Alberto Mendonça Paulino 1967-1969
Luis Filipe Madeira Caeiro “Figo 1995-2000
Vítor Manuel Martins Baia 1996-1998
Fernando Manuel Silva Couto 1996-1998
Simao Pedro Fonseca Sabrosa 1999-2001
Ricardo Andrade Quaresma Bernardo 2003-2004
Anderson Luis de Souza “Deco 2004-2008
André Filipe Tavares Gomes 2016-

Agradecimientos

Dra. Marion Stascheit (Leiterin Hochschularchiv, Hochschule Mittweida).

Fuentes

Arrechea, F. (2011, mayo). Garchitorena: el primer argentino del Barça era filipino. Cuadernos de Fútbol, 21, CIHEFE.

Carbó, D. (1924). Historial del FC Barcelona, 1899-1924. Barcelona: Imp. Costa.

Closa, A., Pablo, J., Salas, J. A. & Mas, J. (Coord.) (2015). Gran Diccionari de jugadors del Barça. Barcelona: Editorial Base.

El Conclave (1924, 3 de diciembre). L´ante-passat, el passat, el present i el futur del “Barcelona”. El Xut!, p. 4.

Foot-ball (1906, 1 de marzo). El Mundo Deportivo, p. 4.

Llobet, J. (1906, 1 de abril). Foot-ball. Los Deportes, pp. 178-179.

Rodrigues Teles, A. (c. 1954). História do Futebol Clube do Porto. Oporto: Tipografia Marca Candido Rocha.

Scheinherr, E. & Arrechea, F. (2017, marzo). Walter Rositzky. El primer polaco del fútbol español no era polaco. Cuadernos de Fútbol, 85, CIHEFE.

Stascheit, M., Pernt, K., Blechschmidt-Vogel S. & Martínez Gámez, E. (2016). Zum Leben und Wirken von Udo Steinberg. Mittweida: Hochschularchiv Mittweida (Hrsg.).


[1] Algunas fuentes, siguiendo a Daniel Carbó (1924), dan como último partido de Da Costa (generalmente llamándole “D´Acosta”) el correspondiente al Campeonato de Cataluña jugado el 25 de marzo de 1906 (FC Barcelona 5-2 Català). Las crónicas del partido como la de Llobet (1906) indican que no jugó dicho encuentro.

[2] Traducción: “Tenían un portugués que se llamaba D´Acosta [sic], muy amigo de un inglés que se llamaba Harris… ¡Miau!*...”

*”Mau” es una interjección catalana utilizada para expresar desconfianza.




El partido de la muerte

Fue el 16 de agosto de 1942. El FC Start jugó su último encuentro ante el Rukh, al que ganó por un abultado resultado de 8 a 0. Una semana antes se había disputado el ya legendario ‘Partido de la Muerte’, que supuestamente había acabado con el arresto de los integrantes del FC Start al acabar el encuentro.

A finales de 1941, Iósif Ivanovich Kordik, jefe de una de las panaderías más importantes de Kiev durante la ocupación alemana, se encontró en mal estado en la calle al portero del Dinamo de Kiev de antes de la guerra, Nikolai Trusevich. Kordik, gran aficionado del fútbol, le dio trabajo a Trusevich en la panadería y una habitación para dormir. Era la primera pieza del equipo que posteriormente se conocería como FC Start.

Después de que Kordik diera a conocer su idea de formar un equipo de fútbol a Trusevich, este dedicó los siguientes meses a buscar a ex compañeros y jugadores quienes, a cambio de un puesto en la panadería y un lugar donde dormir, jugarían en este nuevo combinado. A finales de la primavera de 1942, Trusevich había logrado reunir a siete ex integrantes del Dinamo (Fyodor Tyutchev, Mikhail Sviridovsky, Ivan Kuzmenko, Alexei Klimenko, Makar Goncharenko, Mikhail Putistin y Pavel Komarov) y a tres del que fuera otro equipo ucraniano, el Lokomotiv (Vasili Sukharev, Mikhail Melnik y Vladimir Balakin).

Con el equipo ya formado, los alemanes aprobaron la celebración de un nuevo torneo de fútbol, que se disputaría durante el verano de 1942. El FC Start barrió a sus rivales en todos los encuentros y el 6 de agosto consiguió la victoria por 5 a 1 ante el Flakelf, un equipo integrado por pilotos y personal de la defensa antiaérea de la Luftwaffe. Tras la derrota, el Flakelf pidió la revancha, un partido que tendría lugar el 9 de agosto de 1942 y que el escritor judío-ruso de literatura infantil y corresponsal de guerra, Lev Kassil, etiquetaría como ‘El Partido de la Muerte’.

El mito empezó a intensificarse. Durante décadas, se vendió que los jugadores del FC Start habían sido amenazados con la muerte si no se dejaban ganar. Para reforzar dicha teoría, también se puso en entredicho el arbitraje del oficial de las Waffen SS y se aseguró que las detenciones producidas días después fueron consecuencia del marcador final de 5 a 3 a favor del FC Start, que además había logrado remontar el encuentro. Se llegó a contar, además, que alrededor del estadio donde se disputó el encuentro había soldados armados que dispararon al cielo en señal de amenaza ante disturbios de los simpatizantes de los ucranianos.

Nada más lejos de la realidad. En 2005, la Fiscalía de Hamburgo cerró la investigación del encuentro y sentenció que “no hay evidencia alguna de que los jugadores de Kiev fueran asesinados por ganar el juego”. Y no solo la investigación oficial apoya la teoría de que ‘El Partido de la Muerte’ fue uno más del FC Start sin diferencias significativas en su desenlace y en cuanto a consecuencias.

Vladlen Putistin era el hijo de uno de los integrantes del FC Start, Mijail Putistin, y aseguró en una entrevista que ningún oficial les amenazó antes, durante o después del encuentro. Según su testimonio (tenía ocho años el día del encuentro), el partido fue tenso y estuvo muy disputado, pero nada distinto a cualquier otro que se disputara en ese torneo.

El 18 de agosto de ese mismo año, dos días después del último encuentro del FC Start, la Gestapo detuvo a varios miembros del equipo, en busca de integrantes del partido comunista. Lejos de estar relacionados con el resultado del partido, los interrogatorios de la Gestapo fueron por motivos políticos y acabaron con la vida de tres jugadores del conjunto ucraniano, entre los que se encontraba Nikolai Trusevich.

Se hicieron películas, se contaron historias, el mito pasó a ser leyenda y a día de hoy aún hay quien cree que realmente ‘El Partido de la Muerte’ fue un encuentro aislado y bajo la coacción de los alemanes. Sin embargo, el partido entre el FC Start y el Flakelf no fue más que la revancha de uno de los diez partidos que disputó aquel equipo.

Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.