Historia de los distintos trofeos homenaje a Santiago Bernabéu

Hablar sobre Santiago Bernabéu es hacerlo sobre un visionario que fue capaz de ver el futuro multitudinario que le esperaba al fútbol. Tildado de orate por la mayoría, convenció a Rafael Salgado y a una gran mayoría de socios y aficionados madridistas para exponer su dinero en pos de la construcción de un estadio que duplicaba la capacidad del existente, en una zona que seguía estando fuera de la Capital. Un caudillo paternalista que hizo indivisible su figura junto al nombre del club durante los 35 años que dirigió el timón de la nave blanca. Una figura con sus luces y sus sombras al que se le acuso de ciertas actitudes dictatoriales en la presidencia, con apenas oposición interna, y en conveniencia con las altas esferas del estado durante el régimen político del General Franco.

No es objeto de debate en este artículo la complejidad de su figura, sino el rescatar del olvido ciertos datos que ayudan a comprender la importancia de la persona y lo que influyó en el fútbol español y europeo.

Santiago Bernabéu recibió en vida multitud de homenajes, condecoraciones y premios, entre los que podemos destacar la Presidencia de Honor del Real Madrid, la Gran Cruz al Mérito Civil, la Medalla de Oro al Mérito Deportivo, la Legión de Honor Francesa, etc.… Sin embargo no era sólo en los grandes eventos donde le gustaba estar, siempre que la agenda lo permitía estaba presente en las celebraciones de las peñas madridistas.  Incluso cuando su enfermedad se encontraba en estado avanzado, pudo estar en la inauguración de la Peña Las Banderas, ultima a la que asistió.

Los socios por su parte le homenajearon en bastantes ocasiones, ya fuera con cenas de agradecimiento, homenajes o con la recogida de fondos para otorgarle la Medalla de Oro al Mérito del Real Madrid, única en su género.

Tras el fallecimiento del patriarca su sucesor en la presidencia, Luis De Carlos, decidió crear un trofeo en recuerdo de la memoria de Bernabéu. Un trofeo a la altura del gran presidente que congregaría en torno a un balón a los mejores equipos del continente. Estamos hablando del conocido Trofeo Santiago Bernabéu y que en el verano del 2016 se disputó la XXXVII Edición. Sin embargo, y a la luz de los hechos que muestro, éste no fue el primer Trofeo deportivo dedicado a la figura de Don Santiago. Antes hubo varios, y no solo de fútbol, los cuales todos giraron a un denominador común: honrar la figura del mejor presidente de la historia del Real Madrid. Veámoslos.

Trofeo Santiago Bernabéu de Balonmano Juvenil (1959-1961)

La sección  de Balonmano del Real Madrid CF tuvo una corta pero agitada vida. Creada durante un breve lapso en 1944, quedó en suspenso poco después hasta que reanudó sus actividades a comienzos de la década de los 50 cuando volvió a competir en el Campeonato de Castilla de la modalidad. Combinó durante varios años la modalidad de Balonmano a 7 y a 11 jugadores, siendo el primer club en ganar el Campeonato de España en ambas categorías.

En Abril de 1958, en las eliminatorias previas para la fase final del Campeonato de España de balonmano a 7, derrotó al CD Andorra Teruel y al Don Bosco de Vigo en el Palacio de Deportes de la Ciudad Condal. Para la fase final se decidió jugar los cuartos de final entre Sabadell y Granollers en recintos al aire libre. En esta última ciudad le toco jugar al Real Madrid contra el anfitrión, mientras que Atlético de Madrid y San Fernando se disputarían la otra plaza de semifinales.

El día del encuentro hizo acto de presencia una contingencia en la cual no había pensado la organización: la lluvia. En Sabadell optaron por trasladar los partidos al Palacio de Deportes de Barcelona, mientras que en Granollers optaron por intentar jugar. A la hora del partido, 20:30,  seguía lloviendo por lo cual ante la ausencia de un delegado federativo fueron los propios clubes quienes decidieron esperar para ver si dejaba de llover. Pasadas un par de horas el Real Madrid opto por volver al Hostal dado que no había seguridad que los partidos se jugaran y dado que tampoco había orden federativa de mantenerse allí. Sin embargo poco después amainó la lluvia y entre los jugadores de los equipos presentes limpiaron la pista donde jugaron Atlético de Madrid y San Fernando. Tras este partido se quiso jugar la otra semifinal, siendo casi medianoche, pero al no estar presente el conjunto madridista el delegado federativo, que había llegado más tarde, optó por levantar acta de la incomparecencia del Real Madrid por lo que quedaba descalificado. Esto no sentó bien al Real Madrid quien elevó recurso, pese a que la competición había finalizado, a la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes.

El tiempo fue pasando y a comienzos de 1959 el club madridista no había recibido respuesta al recurso presentado. Al mismo tiempo la Federación Castellana enviaba al club el proyecto con las bases para el nuevo Campeonato nacional liguero, con unas condiciones poco apetecibles bajo la visión del club madrileño. Esto unido a que tampoco había presentado el Real Madrid equipo para el Campeonato Regional de Balonmano a 11, auguraba un futuro nada halagüeño a la sección.

Finalmente el club optó por no participar en competiciones oficiales con los equipos senior y decidió potenciar a la cantera con la creación de un torneo juvenil, denominado “Trofeo Real Madrid”, al cual se le quería dar un carácter intersocial únicamente. Al hacerse público dicho torneo llegaron a las oficinas de la calle Valenzuela numerosas peticiones de colegios pidiendo participar en el mencionado torneo, aduciendo que parte de los integrantes de sus equipos eran socios madridistas o hijos de los mismos. El club al observar la demanda existente optó por abrir el torneo a diversos colegios de la Capital para satisfacer la demanda de sus socios y aficionados.

Tras una elección de los participantes, en la cual primó el no hacer una competición muy extensa y que pudiera afectar en los exámenes de los estudiantes, se optó por realizar un torneo de 8 equipos en formato de Liga pero a una sola vuelta y a disputarse en las instalaciones madridistas del Frontón Fiesta Alegre a partir de Abril de 1959. El Real Madrid participó con 2 equipos formados por sus juveniles y que llevarían el nombre de Real Madrid y Santiago Bernabéu; mientras que los colegios seleccionados fueron: Colegio Maravillas, Colegio San Pablo, Nuestra Señora del Buen Consejo, Sagrada Familia, Colegio del Pilar e Institución Jamer. Finalmente se decidió cambiar el nombre del torneo para promover un homenaje al presidente madridista, por lo cual se denominó “Trofeo Santiago Bernabéu”, lo que le convierte en el primer torneo organizado por el Real Madrid en homenaje a la figura del mítico presidente.

TrofeoBernabeu01La idea madridista cuajó en el público y en todas las jornadas disputadas arrastro a un sinfín de espectadores a los partidos, los cuales llenaron bastantes veces las instalaciones del Frontón madridista. Al estar respaldado el torneo con la experiencia y el saber hacer del Real Madrid, tanto desde la Jefatura Provincial de Educación Física del Frente de Juventudes como desde la Obra Sindical de Educación y Descanso, se apoyó en gran manera el torneo facilitando, entre otras cosas, los árbitros oficiales que participaron en el torneo.

TrofeoBernabeu02La emoción del trofeo se mantuvo durante todas las jornadas y no fue hasta la última jornada, celebrada el 17 de Junio, donde se decidió el ganador del mismo. Colegio Maravillas y Santiago Bernabéu se disputaron el título en la última jornada. Un partido con alternancias en el marcador hasta el descanso con victoria madridista por 13-11. Sin embargo en una gran segunda parte donde el Colegio Maravillas logro darle la vuelta el marcador para ponerse 18-20 a falta de 4 minutos, parecía anticipar la victoria visitante.  Pero como marca el ADN madridista, este nunca se da por vencido y en un final electrizante el Santiago Bernabéu lograba dar la vuelta al partido venciendo por 25-21 y logrando ser el Campeón del “I Trofeo Santiago Bernabéu” de Balonmano Juvenil en Sala.

El delegado de la sección, José Borrero, hace entrega del Trofeo al capitán madridista.

El delegado de la sección, José Borrero, hace entrega del Trofeo al capitán madridista.

Como recuerdo para la historia, el listado de los jugadores madridistas que consiguieron aquel triunfo: Navarro Vega & Alonso (Porteros), Tejero, Torroba, Jenaro, López, Seseña, Villar, Arguindey, Jiménez y Rosendo.

Los dos equipos que se disputaron el “ I Trofeo Santiago Bernabéu” (Santiago Bernabéu & Colegio Maravillas)

Los dos equipos que se disputaron el “ I Trofeo Santiago Bernabéu”
(Santiago Bernabéu & Colegio Maravillas)

Tras el éxito alcanzado en la primera edición los responsables madridistas organizaron una segunda edición del Trofeo. Se volvió a contar con los 8 equipos que jugaron el primer torneo y se amplió con 4 equipos más: AD Altis, Colegio Huérfanos del Ejercito, Delta y Academia España, seleccionados entre mas de 15 equipos que se habían presentado para participar en la 2ª edición. Se decidió jugar en dos grupos de 6 equipos, en sistema de Liga a una única vuelta, en la sede del Frontón Fiesta Alegre los miércoles y viernes entre Abril y Mayo, siempre que no coincidiera con otros eventos en el Frontón. Los 2 primeros de cada grupo se enfrentarían en semifinales mientras que el resto jugarían la clasificación del puesto cinco al doce.

Banderín del II Trofeo Santiago Bernabéu

Banderín del II Trofeo Santiago Bernabéu

Desde el comienzo los finalistas de la primera edición se mostraron como los claros favoritos al título. Las previsiones se cumplieron. En un Fiesta Alegre a rebosar, el 8 de Junio de 1960, se jugó la gran final y el partido de consolación. El Santiago Bernabéu y el Colegio Maravillas volvieron a jugar un emocionante partido final que necesitó de 2 prorrogas para dilucidar el ganador. Un empate a 13 al final del tiempo reglamentario, que dio paso a la primera prorroga donde ambos equipos marcaron 3 goles. Una nueva prórroga con máxima igualdad dando tan solo fue capaz de marcar un gol el representante  madridista, a la postre suficiente para ganar y renovar el título del año anterior, pero esta vez por 17-16. En el partido de consolación, la Sagrada Familia derroto por 14-9 al AD Altis.

El directivo Luis De Carlos entrega al capitán madridista, Jiménez, el trofeo en disputa.

El directivo Luis De Carlos entrega al capitán madridista, Jiménez, el trofeo en disputa.

El equipo “Santiago Bernabéu” posa con el cuerpo técnico y el trofeo conquistado.

El equipo “Santiago Bernabéu” posa con el cuerpo técnico y el trofeo conquistado.

Nuevamente el Real Madrid volvió a organizar una edición del Trofeo Santiago Bernabéu  en 1961. Con algunas bajas y altas  de colegios y asociaciones, finalmente 12 equipos participaron en el mismo: Santiago Bernabéu, Real Madrid, Delta, San Pablo, Instituto Nebrija, Colegio del Pilar, Colegio del Buen Consejo, Colegio Sagrado Corazón, Colegio Sagrada Familia, Colegio de Sordomudos, Academia Unig e Institución Jamer. El formato fue idéntico al del año anterior y nuevamente se volvió a disputar en las instalaciones del local social madridista.

Ausente el Colegio Maravillas, el Santiago Bernabéu apenas tuvo rival en la liguilla con lo cual llego fácilmente a la final donde le esperaba el otro conjunto madridista. Pese a la diferencia de calidad y experiencia, recordemos el Santiago Bernabéu era el equipo A juvenil madridista y el Real Madrid el equipo B, estos hicieron frente a sus “mayores” y no se lo pusieron fácil aunque nuevamente volvió a vencer el torneo el Santiago Bernabéu esta vez por un resultado de 15-13. Para mayor alegría de los finalistas y del resto de equipos presentes en la entrega de trofeos, el propio presidente madridista fue quien hizo entrega de los trofeos que portaban su nombre.

TrofeoBernabeu08Para el recuerdo queda la plantilla madridista que se hizo con el título por tercer año consecutivo: Paredes, Toba y Alonso en la puerta; Yarza, Tejero, Prast, Jimenez, Jones, Abril, Zamora, García y De la Lastra.

Los equipos finalistas: agachados el Santiago Bernabéu; de pie el Real Madrid.

Los equipos finalistas: agachados el Santiago Bernabéu; de pie el Real Madrid.

La sección de balonmano seguía jugando con el equipo juvenil e inferiores con buenos resultados, en este 1961 consiguió ser subcampeón de Castilla y España y disputo un total de 122 partidos obteniendo 10 trofeos. Sin embargo este sería el último torneo jugado en homenaje al presidente madridista. Los motivos no están claros. Puede que el aumento de partidos de la sección dejara pocas fechas libres para la realización; o el tener que disputar los partidos en el mismo local donde otras secciones, incluida la de Baloncesto, disputaban sus encuentros dificultara el planificar las fechas del torneo; o quizás el tener que acarrear con todos los gastos en una época que el club no tenía la economía boyante y que a la postre fue uno de los motivos para que la sección desapareciera poco después motivada por un fuerte control del gasto superfluo en el club, con aquellas secciones amateurs y que prácticamente eran todo pérdidas. Recordemos que el club tenía alrededor de una decena de secciones en ese momento y con superávit prácticamente solo lo daba la de fútbol.

Lo que sí queda claro con las pruebas enseñadas es que éste fue el primer Trofeo realizado en el seno de la entidad en homenaje a Don Santiago Bernabéu, más de 20 años antes que el creado en la época de Luis De Carlos. Sin embargo éste no sería el único como veremos ahora.

El Frontón Fiesta Alegre, sede madridista durante más de 3 lustros.

El Frontón Fiesta Alegre, sede madridista durante más de 3 lustros.

Trofeo Santiago Bernabéu (Fiestas San Isidro 1978)

La víspera del partido homenaje a Manolo Velázquez, el máximo mandatario madridista se sintió repentinamente enfermo en su retiro estivo de Santa Pola. Tras una revisión médica se le recomendó no viajar a Madrid, pero Bernabéu no atendió a razones y viajó para estar en el homenaje al jugador madrileño así como a la cena posterior que tuvo lugar el 24 de Agosto. Tanto esfuerzo le pasó factura y al día siguiente recayó acentuando los síntomas: Don Santiago padecía una obstrucción intestinal. Ante el temor de un agravamiento de su estado fue internado en la Clínica San Camilo donde fue operado. Tras un largo, duro y por momentos crítico posoperatorio, el presidente madridista fue dado de alta y se reincorporo a su despacho en la dependencias de Concha Espina el 4 de Noviembre. 2 días más tarde volvía al palco del Bernabéu, en el partido ante el Valencia, en medio de una gran ovación de los aficionados que consiguió poner lágrimas en los ojos del mandatario.

Durante varios meses realizo vida normal y parecía que podía derrotar a la grave enfermedad. Sin embargo la realidad era otra distinta.  El médico que le operó, el Dr. Moreno González-Bueno le había diagnosticado cáncer de colon con metástasis hepáticas con un pronóstico de seis a doce meses de vida. No se hizo público tal diagnóstico y la versión oficial fue que se le había realizado una colostomía.

A mediados de abril, en el prólogo de la Final de Copa entre el FC Barcelona y la UD Las Palmas disputada en el Santiago Bernabéu, Su Majestad don Juan Carlos impone al viejo león de Chamartín la Medalla de Oro al Mérito Deportivo. A comienzos de mes comienza a desencadenarse lo peor. La ictericia hacia acto de presencia al mismo tiempo que sus fuerzas decaían. Aun así tuvo tiempo para presidir el 8 de mayo la cena homenaje en honor de las secciones de fútbol, baloncesto, voleibol y atletismo del Real Madrid. En dicho homenaje y ante 2000 comensales el Alcalde de Madrid, José Luis Álvarez y Álvarez, anuncio que iba a proponer ante el Pleno del Ayuntamiento la incoación de un expediente para la concesión del nombramiento de Hijo Adoptivo de Madrid para Santiago Bernabéu. Al mismo tiempo se conocía la noticia que durante las fiestas de San Isidro se iba a realizar un homenaje deportivo en el Palacio de los Deportes a los tres equipos de la capital que militaban en primera división y que llevaría el nombre del presidente madridista.

TrofeoBernabeu11El ayuntamiento promovió el evento deportivo con varios motivos: como homenaje a los 3 grandes conjuntos de la capital (Real Madrid, Atlético de Madrid y Rayo Vallecano), como fomento del deporte y como homenaje a la larga vinculación de Santiago Bernabéu con la ciudad de Madrid. La comisión organizadora la integraron Eloy Ibáñez, delegado de Cultura y Deportes del Ayuntamiento, y Salvador Santos Campano, vicepresidente del Atlético, en representación de los 3 equipos madrileños. El evento se realizó el 25 de Mayo, dentro de las Fiestas de San Isidro, en el Palacio de los Deportes con entrada gratuita para todos los públicos.

El programa de este I Trofeo Santiago Bernabéu organizado por el Ayuntamiento de Madrid, constó de 3 eventos deportivos:

– 16:45     Balonmano:    Atlético de Madrid – Estrella Roja de Belgrado

– 18:10     Baloncesto:     Real Madrid – Partizan de Belgrado

– 20:00     Fútbol Sala:    Selección Real Madrid/Atlético – Rayo Vallecano

TrofeoBernabeu12Con una asistencia cercana al lleno el Trofeo fue un éxito. En Balonmano los yugoslavos se impusieron a los colchoneros por 25-23 en un encuentro bastante igualado aunque finalmente los visitantes aguantaron el ritmo y consiguieron la victoria. Por el Atlético jugaron: Pagoaga y Díaz Cabezas; Arruti, Alonso (3), Hernández (2), Manrique (5), Aperador (1), Novales (1), De Andrés (6, 2 de penalti), Parrilla (2), González 81) y Morante (2); mientras que por el Estrella Roja lo hicieron: Milatovic, Milhailovic (3), Srijanovic (1), Todorovic (3), Nenadic (5), Mladenovic (1) Markovic (3), Makaric (3), Dokic (2, de penalti), Czvetkovic (4, 2 de penalti) y Lakovic.

TrofeoBernabeu13En Baloncesto los blancos salieron con un quinteto inédito: Prada, Iturriaga, Coughran, Corbalán y Brabender formando un bloque ordenado con un engranaje funcionando a la perfección. El Partizan por su parte basó el partido en la guerra particular que dieron Delipagic y Kicanovic pero que sin embargo no fue suficiente ante la acometida blanca quien acabo venciendo por 122-101. Por los blancos jugaron: Prada (23), Iturriaga (20), Coughran (25), Corbalán (9), Brabender (19), Walter (18), Cabrera (4), Vicente Ramos y Luyk (4); por el Partizan: Todoric (15), Kikanovic (26), Knezevic, Kerzez (8), Babic (2), Maric (6), Vujacic (14), Krekovic (2) y Dalipagic (28).

El plato fuerte de la velada llego con la sesión de fútbol sala. Un combinado formado por Rodri, Grosso, Adelardo, Martínez Jayo, Pantaleón, Ufarte, Amancio y Peiró, se enfrentó a un  Rayo formado por Alcázar, Nieto, Tanco, Potele, Felines, Alvarito, González, Landáburu, Uceda y Fermín. Los jóvenes rayistas dominaron claramente el partido a los veteranos madrileños y acabaron goleando por 6-2 (Fermín, Landáburu, González, Uceda   & 2 de Alvarito; 2 de Ufarte)

Ambos equipos posan al comienzo del encuentro.

Ambos equipos posan al comienzo del encuentro.

Como colofón de fin de fiesta se entregaron los trofeos, con la imagen de la Puerta de Alcalá, junto a la inscripción Trofeo Santiago Bernabéu. El trofeo recibido por el Real Madrid lo recogió Clifford Luyk, quien en un gesto de deportividad se lo entrego al capitán yugoslavo Drazen Dalipagic.

Dalipagic enseña al público del Palacio el trofeo obtenido.

Dalipagic enseña al público del Palacio el trofeo obtenido.

Bernabéu no asistió al evento en su honor. Pese a que la enfermedad estaba en su recta final él seguía con su rutina, 3 días antes había presidio la habitual reunión de los lunes de la junta directiva las fuerzas ya no era las mismas y no se le quiso exponer a un evento tan largo.  Al final de la semana su salud empeoró y ya sólo quedaba esperar un milagro. Entre tanto, en el pleno del 1 de Junio, la corporación madrileña aprobó el nombramiento de Hijo Adoptivo de la Ciudad de Madrid para el gran presidente. Finalmente su corazón no pudo más y se apagó a las 06:15 del 2 de junio de 1978 en la cama de su casa de la calle de Jericó.

Trofeo Santiago Bernabéu (Almansa 1978)

La ciudad en la cual nació y donde descansan sus restos, quiso honrar su memoria rápidamente. Apenas mes y medio después de su fallecimiento se jugó en la localidad albaceteña el I Trofeo Santiago Bernabéu. Como anfitrión la AP Almansa junto al CF Calvo Sotelo, el Albacete y el Castilla. Del 18 al 20 de Agosto se jugaron las semifinales, el partido de consolación y la gran final en el Polideportivo Municipal.

En la primera semifinal el Almansa venció 1-0 al Calvo Sotelo, mientras que al día siguiente el Castilla se impuso 2-1 al Albacete en un partido con un marcador corto para el juego mostrado por el filial blanco. Bernal y Roales fueron los goleadores blancos. En la gran final sin embargo el Castilla sucumbió ante el conjunto local por 3-2. Castro y Juanín marcaron para el Castilla. Finalmente el Trofeo Santiago Bernabéu se quedó en villa natal del expresidente blanco. En el partido de consolación el Calvo Sotelo venció 2-0 al Albacete.

Para completar la estadística los jugadores madridistas que disputaron el torneo fueron los siguientes: Maté y Montes (porteros); Pérez García, Cortés, Aniano, Lucas, Cobo y Gallego (defensas);  Blanco, Villanueva y Castro (medios) y Roales, Pineda, Juanín, Bernal y Pozo (delanteros)

TrofeoBernabeu16Trofeo Santiago Bernabéu (1979-2016)

Tras el fallecimiento de Bernabéu no eran pocos los que aventuraban una lucha fratricida por el poder en la “Casa Blanca” e incluso lo más agoreros anticipaban un panorama desolador. Todos erraron. Raimundo Saporta, presidente accidental, propuso desde el primer momento unidad como prioridad para el futuro de la entidad. Tras varias reuniones entre todas las “familias”, los socios con peso y apoyos para poder presentarte a unas elecciones y la oposición interna, se llegó a un pacto firmado el 21 de Junio para presentar un único candidato y evitar unas elecciones que pudieran abrir un cisma en la entidad así como un vacío de poder durante varios meses.

En la Sala de Juntas, que su vez era la Sala de Trofeos, Raimundo Saporta, Antonio Calderón, Luis de Carlos, Luis Miguel Beneyto, José María Diéguez, Félix Fernández, Javier Gil de Biedma, Ramón Mendoza, Juan Padilla, Gregorio Paunero, Emilio Riñón y Alejandro Vogel se reunieron para decidir un único candidato. Finalmente se decidieron por la figura de Luis De Carlos quien formaba parte de la Junta Directiva desde 1957 además de ser Tesorero de la entidad desde 1962. Se firmó una declaración, solo los 9 últimos,  y de manera oficiosa quedaba zanjada la sucesión de Bernabéu al frente de la nave blanca. A De Carlos no le salió ningún aspirante y fue la única candidatura presentada que formalizo las 1615 firmas necesarias, por lo cual se le proclamo de manera oficial presidente en la Asamblea General extraordinaria del 4 de septiembre.

Desde que fue proclamado presidente electo, De Carlos comenzó a darle vueltas al futuro del club y una de sus ideas pasaba por la mejor manera de rendir un homenaje a la memoria del expresidente. En primera instancia pensó en la celebración de un gran encuentro contra un gran rival, pero esto se le antojaba demasiado poco. En Noviembre de 1978, el Real Madrid caía derrotado ante el Grasshopper en un partido marcado por la agresión de Juanito al árbitro alemán Prokop. Con esta inesperada eliminación De Carlos vio vía libre para exponer su idea: la creación de un torneo en formato de Liga entre cuatro de los equipos más laureados del continente. Tras obtener la conformidad de Molowny, entrenador de la primera plantilla, y la autorización de la Junta Directiva, se puso manos a la obra para conseguir a los rivales y disputar los partidos durante la temporada en curso. La primera premisa fue contar con los equipos con más títulos de la Copa de Europa en su palmarés.

TrofeoBernabeu17El primer elegido fue el Bayern de Múnich, quien no disputaba ese año competiciones europeas y a estas alturas del año también había sido eliminado del torneo de Copa. El 1 de Diciembre, De Carlos y Antonio Calderón, gerente del club, viajaron a Múnich para entrevistarse con el gerente del club quien se mostró entusiasmado con la idea y tras consultarlo con el presidente de la entidad, se comprometió a participar en la iniciativa. Unos días más tarde De Carlos & Calderón viajaron a Ámsterdam, donde asistieron a la eliminación europea del Ajax ante el Honved de Budapest, para conversar con el presidente holandés, a quien también le gustó la idea y dio su conformidad a la participación del Ajax. El ultimo equipo elegido fue el Liverpool, pero por dificultades con su calendario solo veía factible el participar en un torneo rápido, por lo cual declino la invitación. Para completar la última plaza se pensó en elegir uno de la terna Inter, Benfica y Milan. Al ser difícil la elección se hizo un sorteo para dilucidar esa última invitación. La suerte le correspondió al Milan, con cuyo presidente llego el Madrid rápidamente a un acuerdo.

El 30 de Enero se reunieron en Madrid los representantes de los cuatros clubes junto a un miembro de la UEFA y un representante del Colegio de Árbitros. Tras una larga reunión se fijaron las fechas definitivas del Trofeo que se disputaría entre el 7 de marzo y el 22 de mayo. Los participantes se mostraron entusiasmados. El presidente del Bayern indico a la prensa que le daba más importancia al torneo que a los organizados por la UEFA, mientras que el vicepresidente del Ajax veía grandes beneficios económicos a los participantes así como deseaba que este trofeo tuviera sucesivas ediciones.

TrofeoBernabeu18Sin embargo el club choco frontalmente con Artemio Franchi, presidente de la UEFA por aquel entonces, quien puso pegas a la creación de este torneo. El Madrid en todo momento había puesto al corriente de sus intenciones a la UEFA, ya fuera directamente o indirectamente a través de Pablo Porta presidente de la Federación Española, pero Franchi veía peligrar los intereses de las competiciones europeas con un torneo con formato de liga con los grandes equipos europeos. De Carlos no quiso ir a malas con la UEFA y optó por parar momentáneamente el proyecto aun a sabiendas que ningún artículo del reglamento de la UEFA hacía inviable el jugar el Trofeo Bernabéu. Tras varias  reuniones, cambios de fechas y modalidades, De Carlos retoco su idea inicial para amoldarse a los calendarios y a la UEFA, por lo cual opto por realizar un cuadrangular a finales de Agosto en el estadio madridista con la novedad de hacer extensible el Trofeo a los equipos juveniles de los 4 equipos.

TrofeoBernabeu19El 10 de Agosto De Carlos presentó el Trofeo que se entregaría al vencedor del torneo. Se trataba de una peana de madera con los escudos de los participantes, que sujetaba una reproducción del estadio de Chamartín sobre el que descansaba una monumental copa coronada por un busto de Santiago Bernabéu. Con unas medidas de 1’70 x 1’10 metros estaba trabajado en plata, con un peso total de 67 kilos y un coste superior a los 3 millones de pesetas. Para el resto de participantes se entregaría un busto de menor tamaño con la efigie del viejo presidente.  Todos estos trofeos, realizados en los talleres de la Joyería Alegre, estuvieron expuestos en un escaparate de la Gran Vía madrileña para que los aficionados pudieran verlos más de cerca.

Busto para los equipos participantes del Trofeo

Busto para los equipos participantes del Trofeo

TrofeoBernabeu21Finalmente el 31 de Agosto el tan ansiado Trofeo Santiago Bernabéu levanta el telón en el estadio de Chamartín. Como previa la primer semifinal del partido de juveniles entre el Ajax y el Bayern, que ganaron los holandeses por 3-2 y como gran plato el Real Madrid – Bayern de Múnich con el estreno ante la parroquia blanca del Cunningham y la vuelta de Paul Breitner al Bernabéu. Con un estadio lleno y un ambiente digno de la grandes noches europeas, ambos conjuntos dieron un gran espectáculo aunque por desgracia con resultado desafortunado para el anfitrión. Un gol en el primer minuto obra de Krauss y otro posterior de Rummenigge fueron suficientes ante el gol de Juanito para que los teutones ganaran y se clasificaran para la final. Para la historia quedan los nombres de los jugadores madridistas que hicieron aquel debut en el torneo: García Remón, San José (Navajas), Pirri, Benito, Camacho, Del Bosque, Stielike, Ángel, Juanito, Santillana y Cunningham.

Al día siguiente las otros partidos de semifinales. El Real Madrid juvenil derroto al Milan por 2-1 con goles de Orejón y González. En la semifinal senior, el Ajax tuvo que ir a los penaltis para conseguir derrotar al Milan tras el 1-1 del tiempo reglamentario. Bonsik y Chiodi de penalti por los italianos, fueron los goleadores. En los 11 metros 8-7 para los holandeses y Bigon, capitán italiano, quien marro el ultimo penalti.

En una noche calurosa Real Madrid y Milan jugaron el partido de consolación, que sirvió para reencontrarse a los blancos con la victoria ante su afición. Juanito & Cunningham marcaron los goles que daban el tercer puesto al Real Madrid. Mejor juego del Madrid que tuvo ocasiones para golear ante un Milán que fue un sombra de sí mismo y que solo se vino arriba cuando el Madrid bajó su rendimiento físicamente. A continuación se jugó la final donde el Ajax puso el fútbol y las ocasiones y el Bayer la suerte y los goles. Desatino para los holandeses, que lanzaron 2 balones a los palos y un penalti no señalado, que se transformó en suerte germana en los últimos 5 minutos cuando primero Rummenigge, en un golpe franco directo, y posteriormente Breitner de penalti, le dieron el título y el gigantesco trofeo al conjunto alemán. Para completar el torneo, al día siguiente se celebró la final del Trofeo Juvenil donde el Ajax venció por 1-0 al Real Madrid logrando que ambos trofeos se escaparan de Chamartín.

El trofeo disfrutó de bastante éxito deportivo y pese a que las previsiones de recaudación no se cumplieron, le dejaron un margen de beneficios cercanos a los 35 millones de pesetas al club blanco. Esto sentó las bases para que el club siguiera apostando por este torneo y se usara como presentación ante su público además de mostrar a los grandes conjuntos continentales en vísperas del comienzo oficial de la temporada.

Para la siguiente temporada se optó por modificar el gigantesco trofeo que se entregaba al vencedor y se optó por uno con forma de ensaladera de plata con el escudo del Real Madrid y la efigie de Bernabéu.  Apenas 6 kilos de peso con una base de mármol y unos 70 cm’s de alto que tendrían una réplica en menor tamaño para todos los equipos participantes. Nuevamente se quiso invitar únicamente a equipos campeones de Europa por lo cual se invitó al Bayern de Múnich, en gran parte para obtener la revancha del año pasado, y al Benfica. Para la tercera plaza se pensó en invitar a un campeón inglés, pero las fechas de celebración del torneo lo hacían inviable con la participación de Liverpool y Nottingham Forest. Al solo existir 11 Campeones de Europa por aquel entonces, el Real Madrid sabía que tarde o temprano se tendrían que repetir los asistentes por lo que opto por invitar en su lugar al Dinamo de Kiev. Al mismo tiempo se programó el Torneo de Juveniles en Chamartín con los mismos equipos y un torneo de equipos Alevines que se jugaba en el descanso de los partidos, entre equipos de la ciudad de Madrid.

TrofeoBernabeu22El último fin de semana de Agosto bajo un calor asfixiante tuvo lugar el Torneo. En la primera semifinal el Real Madrid derrotó al Benfica, pero para ello tuvo que ir a los penaltis tras ir ganando 2-0 y ser empatado en los últimos 7 minutos de partido, lo que motivo cierta bronca del respetable. Cunningham hizo los dos goles locales y Humberto por los visitantes. En la otra semifinal el Bayern fue una sombra de sí mismo y tan solo la suerte le dio el pase a la final, tras derrotar en los penaltis al Dinamo tras finalizar empate a 0. El último día de Agosto se celebró el partido de consolación y la gran final. El Dinamo de Kiev venció 2-1 al Benfica en la antesala de la triste final. Un estadio lleno presencio un partido en el cual ambos equipos hicieron uso de artimañas y malas maneras en un ejercicio de anti fútbol. A todo esto ayudo el árbitro con un arbitraje casero que permitió de todo. Entradas sin balón, broncas, peleas y salivazos entre los jugadores que contagiaron al público que acabo lanzando objetos al césped. A nivel deportivo el gol de García Hernández fue contestado por Weiner lo que llevo el partido a la prorroga y posteriormente a los penaltis. En los 11 metros el acierto lo tuvo el conjunto muniqués por lo que volvió a llevarse nuevamente el trofeo para Múnich.

La consolación para el Real Madrid la tuvo en el torneo juvenil al vencer este tras derrotar al Dinamo por 2-0 y al Benfica por 4-0, en un final jugada al día siguiente de la final senior en un estadio vacío.

Llegamos al verano de 1981, durante la presentación de la III edición del Torneo, De Carlos se lamentaba de la cantidad de trofeos que tenía el club blanco y que se le resistía el suyo propio. Sin embargo no quería obtenerlo a toda costa y para dejarlo claro modifico la idea original de invitar a clubes campeones de Copa de Europa para reunir a los equipos más fuertes del momento así como disponer de árbitros extranjeros para evitar suspicacias. En esta edición contó nuevamente con el Bayern de Múnich y los estrenos del Dinamo Tbilisi y el AZ67, equipos hoy en día desconocidos para el gran público pero que en ese momento se trataba del actual Campeón de la Recopa y el subcampeón de la Uefa y Campeón de Liga y Copa Holandesa. Se volvió a modificar el diseño del trofeo, pero esta vez tan solo ligeramente en las asas y en otros elementos decorativos. Este será el trofeo que iremos conociendo con el paso de los años. Igualmente se retoco el calendario para albergar las semifinales en un único día y no coincidir con el torneo de juveniles.

A la tercera fue la vencida: el Real Madrid consiguió vencer su trofeo. Sin embargo el Bayern quiso compartir el protagonismo del torneo de manera indirecta y directa. En semifinales se puso 2-0 el Bayern ante el AZ-67 lo que llevó, no se sabe muy bien por qué motivo, a que el público comenzara a gritar “Tongo, tongo”, “fuera” y pidiendo la dimisión del presidente madridista. En la segunda parte los holandeses apretaron y lograron empatar antes del final del tiempo reglamentario. Nuevamente nos fuimos a los penaltis pero esta vez el azar fue esquivo para los alemanes. A continuación el Madrid se enfrentó a los rusos del Dinamo que no lo pusieron fácil. Hasta 2 veces se adelantaron los visitantes y 2 veces que tuvo que empatar el Madrid hasta que en 4 minutos marcara dos goles más para acabar ganando 4-2, obra de Stielike de penalti, Cunningham, García Hernández y Santillana. En la jornada final apareció el escándalo: el Dinamo-Bayern acabo suspendido al borde del descanso. Un Bayern apático, que parecía que jugaba obligado, se encontraba perdiendo 2-1 tras un penalti discutible. Breitner, que ya tenía una amarilla, opto por irse del campo ante la perplejidad de su entrenador que no había querido cambiarle antes. Poco antes del descanso Rummenigge, que también estaba amonestado, protestó una decisión del linier, al tiempo saltó Breitner del  banquillo, el árbitro indico a Breitner que volviera al banquillo y expulsó a Rummenigge. Éste no quiso irse y tuvo que entrar la policía para acompañarle fuera del césped, mientras los jugadores alemanes al ver esto, liderados por Breitner, optaron por irse del campo. Pes Pérez al comprobar que un equipo se marchaba optó por suspender el partido al borde del descanso. El público monto en cólera al comprobar el esperpento final y se calmó para aplaudir a los jugadores del Dinamo que saludaron desde el centro del campo.

Por parte de la directiva madridista hubo intentos para que se jugara de alguna manera la segunda parte, pero todo resultó infructuoso en cuanto a que el Bayern no daba facilidades y que el árbitro había dado el encuentro como finalizado. Con semejantes mimbres comenzó a la hora planificada la final entre el Madrid y el AZ67. Encuentro soso y aburrido que finalizó tal y como empezó. Al pitido final, con bronca y pitos del público le sucedieron los penaltis donde finalmente el Madrid pudo hacerse con el trofeo a la tercera oportunidad.

En cuanto al Torneo juvenil las semifinales fueron para el AZ67 que derroto 4-3 al Bayern y para el Real Madrid que derroto 1-0 al Dinamo. En la consolación alemanes y soviéticos empataron 5 venciendo estos últimos tras lanzar 22 penaltis. En la gran final el Real Madrid no pudo pasar del empate a 1, con gol de Butragueño, por lo que se jugó el trofeo en los penaltis donde vencieron los holandeses.

1981: por fin el Trofeo se queda en casa

1981: por fin el Trofeo se queda en casa

Durante el resto de la década el torneo siguió adquiriendo cierto prestigio, aun a costa de diversos cambios y problemas, aunque se consideraba el torneo que cerraba el periodo veraniego y daba paso al comienzo oficial de la temporada. Para la 4ª edición se contó con la participación del Standard de Lieja, el Girondins de Burdeos y el Hamburgo. Nuevamente  el trofeo tomo rumbo a Alemania tras derrotar al Girondins por 6-0 en semifinales y 3-1 al Standard de Lieja, quien había derrotado en los penaltis al Real Madrid tras empatar a 0. Éste consiguió acabar tercero en el torneo tras derrotar al Girondins con 2 goles de Pineda. En el torneo juvenil volvió a ganarlo el Real Madrid tras derrotar 3-1 al Girondins y 3-2 al Standard de Lieja.

En 1983 se produjo el gran cambio que a la larga se haría permanente. Con dificultades para concretar el calendario con los equipos elegidos, finalmente se optó por realizar el torneo a un único partido, en este caso contra el Hamburgo, actual Campeón de Europa. Asimismo se dejó de celebrar el torneo juvenil visto el poco apoyo recibido por todos los organismos y dado que apenas congregaba público. En la final de la anterior edición no llegaron a 3000 personas las que asistieron al partido en el Bernabéu teniendo en cuenta que lo jugaba el juvenil blanco. Aunque solo se jugó el mencionado partido contra el Hamburgo, derrotado 3-2 por el Madrid con 2 goles de Santillana e Isidro, como previa se jugó un partido de presentación del Castilla ante el Os Belenenses que finalizo empate a 2 con goles de Míchel y Juliá.

Para la edición de 1984 se volvió a programar un cuadrangular con Colonia, Anderlecht y Feyenoord en 2 fechas seguidas. En semifinales el Colonia derroto 2-1 al Anderlecht mientras que el Real Madrid derrotaba 3-1 al Feyenoord con goles de Valdano, Butragueño y Gallego. En la consolación el Anderlecht goleo 4-0 al Feyenoord mientras que el Real Madrid hizo lo propio con el Colonia 4-1 con goles de Bonet, Lozano, Valdano y Míchel logrando que el trofeo se quedara en Madrid. Sin embargo para el Trofeo de 1985 se volvió a partido único y contra la bestia negra del torneo: el Bayern de Múnich. Un partido amistoso entre los equipos juveniles de ambos conjuntos, con victoria blanca 1-0 con gol de Vilches, precedió al gran partido. Los visitantes se pusieron con un 0-2 con lo que todo parecía indicar que se iría por 3ª vez el trofeo a Múnich. Sin embargo en una media hora electrizante el conjunto merengue le dio la vuelta con 4 goles obra de Hugo Sánchez, Butragueño, Santillana y Valdano. Los fantasmas se alejaron y el trofeo se quedó en la capital.

En 1985 se derrota a la bestia negra del trofeo

En 1985 se derrota a la bestia negra del trofeo

Tras el éxito del año anterior en la 8ª edición se volvió al formato original y por primera vez se reunió a los actuales campeones europeos: Steaua Bucarest (Copa de Europa), Dinamo Kiev (Recopa), Real Madrid (Copa de la Uefa) que junto a un clásico de aquellos años, el Anderlecht, le daba un gran nivel futbolístico al torneo. En semifinales el Real Madrid goleo 4-0 (Míchel 2, Butragueño y Hugo Sánchez) al Campeón de Europa mientras que el Dinamo hacía lo propio por 1-0 al Anderlecht. Los belgas solo pudieron ser últimos del torneo al empatar a 2 contra el Steaua y perder en penaltis. En la gran final en apenas 5 minutos el Real Madrid se colocaba 2-0, obra de Hugo Sánchez y Juanito, pero la potente maquina rusa fue de menos a más y acabo desarbolando al conjunto blanco y consiguió remontar para acabar llevándose el torneo tras ganar 2-3. Esta sería la última edición, a excepción de la celebrada por el centenario del Real Madrid, en la cual jugarían 4 equipos el torneo.

La entidad de los rivales en los años venideros hace que el torneo vaya cambiando de mano de manera constante. En 1987 se golea al campeón de la Liga Inglesa, el Everton, por 6-1 (Butragueño 2, Hugo Sánchez 2, Míchel y Harper en propia puerta); en el 88 el Milan de los holandeses, aun sin jugar Van Basten, golea 0-3 en el Bernabéu; se gana nuevamente el Trofeo esta vez ante el Liverpool por 2-0 (Hugo Sánchez & Butragueño); se vuelve a perder ante el Milan por 1-3 (Parra) en Agosto del 90; se invita por primera vez a un equipo sudamericano, el Colo Colo chileno que venía de obtener la Copa Intercontinental, a quien se derrota sin miramientos por 6-1 (Luis Enrique, Sanchís, Butragueño, Míchel y 2 de Alfonso); Dennis Bergkamp se pasea por Chamartín y el Ajax vence 1-3 (Míchel) en el 92 mientras que en 1993 se empata a 2 (Butragueño y Sanchís) ante el Inter de Milan cayendo en los penaltis. 15 ediciones se habían jugado hasta ese momento y más de la mitad de las ediciones el trofeo abandonó las instalaciones de Concha Espina.

TrofeoBernabeu25A partir de 1994 el Real Madrid encadena 7 títulos seguidos ante rivales de todo tipo: desde grandes equipos europeos como el Ajax y el Milan o el brasileño Palmerias con unos jóvenes Roberto Carlos y Rivaldo en el plantel, hasta semidesconocidos como la AA Portuguesa pasando por equipos que en el momento de enfrentarse al Real estaban muy lejos de reverdecer viejos éxitos, tales como el Benfica, el Santos brasileño o el Peñarol de Montevideo. En Agosto de 2001 se rompe la racha victoriosa tras caer ante el Inter de Milan por 2-1.

Para el año del Centenario. Florentino Pérez rescató la idea original de Luis De Carlos y reedita el cuadrangular original invitando al Bayern de Múnich, Liverpool y Milan. 22 Copas de Europa sobre el césped de Chamartín. Para darle un mayor realce se modifica la ensaladera que se entrega al ganador, que pasa a ser en esta edición una réplica en plata del estadio con un peso de 30 kilos, pero a menor tamaño que el entregado en la primera edición. A comienzos de Agosto llega la cita. En semifinales el Real Madrid derrota 2-0 al Liverpool, con sendos goles de Figo y Portillo, mientras que el Bayern derrota 2-1 al Milan. Nuevamente el Real Madrid ante su bestia negra particular. Para el gran día, en la antesala de la final el Liverpool derrota 2-1 al Milan. Mucha ilusión madridista por obtener su trofeo pero que en la realidad choca con un equipo alemán más rodado y más asentado. Nueva derrota madridista, esta vez por 1-2, y el Bayern que por tercera vez se llevaba el torneo para Múnich.

Los jugadores del Bayern levantando el trofeo de la edición del 2002.

Los jugadores del Bayern levantando el trofeo de la edición del 2002.

A partir de 2003 se acentúa el cambio en la elección de los rivales. Se invita a rivales  de bajo nivel, siendo en algunos casos indignos para participar en la idea original del torneo, combinados de ligas emergentes o equipos de ligas menores habituales de las primeras rondas de competiciones europeas, llegando incluso a posponer la edición de 2007 a  diciembre por falta de fechas o simplemente no jugarse la edición de 2014. Asimismo se aprovechan estos partidos para homenajear a exjugadores del club blanco, en un intento de aprovechar la escasez de fechas, y revitalizar el torneo, que en algunas de estas ediciones llegó a congregar poco más de un tercio del aforo.

Se derrota al River Plate por 3-1, se pierde con el UNAM de México entrenado por el ex ariete madridista Hugo Sánchez y a partir de la edición de 2005 se gana el torneo sucesivamente ante una selección de la Major League Soccer norteamericana, Anderlecht, Partizan (con homenaje a Paco Gento), Sporting de Lisboa, Rosenborg, Peñarol, Galatasaray, Millonarios (con homenaje a Alfredo Di Stéfano), Al-Sadd (con homenaje a Raúl), Galatasary y Stade Reims (con homenaje a la primera Copa de Europa conseguida ante dicho equipo)

La idea original de honrar al mejor presidente de la historia queda diluida con el paso de los años para jugar un simple partido de presentación del conjunto blanco ante su hinchada. Quien sabe que sucederá en los años venideros, ¿se volverá a la ida original o se quedara como un simple partido amistoso como tantos otros? El tiempo lo dirá.TrofeoBernabeu27




Salvador Artigas: el sonriente míster KO (1967-1969). Primera parte

Los entrenadores de fútbol, al igual que los políticos norteamericanos o los militares del Pentágono, pueden dividirse en halcones y palomas. Hablando en clave blaugrana, si Roque Olsen era evidentemente un halcón, su sucesor encajaría más en la categoría de paloma, a despecho de la dureza de sus primeros métodos de preparación, porque se trataba de un hombre afable, risueño y correctísimo. Así pues, va a producirse un giro copernicano, de 180 grados, en el banquillo del Barça, ya que al argentino Olsen, hombre con fama de hosco y poco diplomático con la prensa y auténtico sargento de hierro para sus pupilos, le reemplazará un técnico en las antípodas de su carácter, el catalán y barcelonés Salvador Artigas (aunque alguna fuente –BD Fútbol– da la localidad toledana de Talavera de la Reina como su lugar de origen), persona cordial y mesurada donde las hubiera.

El relevo acontece en un momento en el que el crédito del máximo dirigente blaugrana, Enric Llaudet, se está agotando a marchas forzadas, mientras crece la oposición hacia su gestión, tildada de personalista y autoritaria, sobre todo en las páginas del influyente semanario Revista Barcelonista (conocido popularmente por las siglas «RB”). Llaudet está ya con el agua al cuello tras otra temporada de fracasos y mal juego (el título de Copa de Ferias conseguido frente al Zaragoza pertenecía en estricta justicia a la anterior campaña, la 65-66, y la final se había aplazado a causa de la disputa del Mundial de Inglaterra), porque las tres competiciones correspondientes al curso 66-67 se habían saldado con otros tantos reveses. El empresario textil parecía estar ya en las últimas, aislado y dando palos de ciego, y si la baza de Olsen había sido una decidida apuesta por la disciplina, para meter en cintura a una plantilla excelente pero aparentemente acomodada, con Artigas se va a jugar la carta de una preparación física más exigente y un mayor rigor defensivo, conceptos deficientemente implantados en el primer equipo del Club de Futbol Barcelona, la denominación oficial del Barça en el año 1967.

Se barajaban diversos nombres para ocupar el cargo (los brasileños Otto Bumbel y Aymoré Moreira, el chileno Fernando Riera, el argentino Renato Cesarini, el uruguayo Roque Gastón Máspoli…), pero finalmente el elegido va a ser un técnico cuya carrera profesional había transcurrido casi en su práctica totalidad en tan sólo dos clubes, uno español y el otro francés, y ambos no separados por demasiada distancia: la Real Sociedad de San Sebastián y el Girondins de Burdeos. Y la suya era una biografía más que curiosa… Para empezar, existe cierta discrepancia con respecto a su fecha de nacimiento, que el Diccionario de técnicos y directivos del Fútbol Club Barcelona (Ángel Iturriaga. Editorial Base, 2011) sitúa en 1913, en la Ciudad Condal, mientras que el Diccionari del Barça (Antoni Closa, Jordi Blanco i altres. Enciclopedia catalana S.A., 1999), la data un año más tarde, en 1914. Incluso en alguna fuente aparece la muy improbable fecha de 1918. La tan socorrida Wikipedia, por su parte, sostiene que Salvador Artigas Sahún había nacido en Barcelona el 23 de febrero de 1913. Ya contara con 53 o 54 años de edad, su cabello plateado le hacía aparentar alguno más. Como futbolista había hecho sus primeras armas en el Cataluña y el San Martín, pasando a continuación al juvenil del Barça. Perteneció al primer equipo azulgrana entre los años 1932 y 1934, alineándose en un total de 10 partidos, 3 de ellos correspondientes a la Liga 32-33, con el balance de un gol marcado en esa misma temporada, frente al Español. A juicio de quienes le habían visto jugar, era un interior derecho «habilidoso, ratonil y filtradizo», que dominaba la pelota y tenía una gran facilidad como distribuidor de juego, por su soltura de tobillos, un buen chutador que colocaba el balón fulminantemente con ambos pies. Pese a ello, y a militar en un Barça de transición, muy alejado de los títulos nacionales y de las posiciones de cabeza, tuvo que abandonar la disciplina azulgrana en 1934, con poco más de 20 años, pasando al FC. Levante, uno de los dos clubes que algunos años más tarde iba a dar lugar a la fusión de la que resultaría el actual Levante Unión Deportiva.

En Valencia, y actuando en Segunda División, Salvador Artigas va a vivir en primera persona uno de los momentos culminantes de la historia levantinista, la eliminación del mismísimo Barça en los cuartos de final de la Copa de 1935, en plena II República. En el partido de ida, disputado en «Les Corts», ya se produjo un esperanzador empate a 2, siendo Artigas el autor del primer tanto de los suyos. En la vuelta, en el terreno de juego del «Camino Hondo», hubo de nuevo tablas (1-1), teniendo que dilucidar ambos equipos el pase a la siguiente ronda en un encuentro de desempate que se celebró el martes 11 de junio de 1935 en el campo zaragozano de «Torrero», y donde los del Grao superaron sorprendentemente al Barça con un claro 3 a 0. Estas fueron las alineaciones que protagonizaron tan histórico choque: por el Levante, Vidal; Calpe (padre del posterior lateral granota y madridista Antonio Calpe), Puig I; Núñez, Dolz, Porrera; Puig II, Artigas, Calero, Felipe y Aparicio, y por el Barça, Nogués; Zabalo, Arana; Guzmán, Berkessy, Lecuona; Ventolrá, Morera, Escolá, Enrique Fernández y Ramón. Como puede observarse, un cuadro cuajado de internacionales y futbolistas importantes, que no pudieron evitar encajar dos goles de Aparicio y uno de Felipe. Los valencianos caerían en semifinales ante el Sabadell, que también sería derrotado en la final por un Sevilla que conquistaba así su primer Campeonato de España. Al año siguiente, un infausto día de julio, estallará nuestra Guerra Civil.

Artigas jugará por última vez con el Levante en febrero de 1937, unos meses antes de que el conjunto de los Poblados Marítimos se proclamase campeón de un improvisado torneo disputado en la zona republicana, la llamada «Copa de la España Libre» ( Trofeo Presidente de la República, o sea, Manuel Azaña ), en la que intervienen equipos catalanes y valencianos , y cuya final va a enfrentarles con sus rivales ciudadanos de «Mestalla», a los que derrotará por un gol a cero el 18 de julio de 1937 –menuda fecha…– en un encuentro celebrado en Barcelona, en el campo de «Sarriá»

Por razones obvias –estábamos en 1967– la prensa de la época no lo mencionó, pero posteriormente se ha presentado siempre a Salvador Artigas como antiguo piloto de caza del bando republicano, a veces incluso de forma un tanto melodramática como «el último aviador de la República», a los mandos del último aeroplano que despegó del territorio aún controlado por la República rumbo a un incierto exilio francés, como si se tratara de una versión masculina y catalana de Hanna Reitsch, la aviadora que le propuso a Hitler abandonar un Berlín en llamas. Poco se sabe de este interludio bélico en su biografía, aunque a juzgar por lo publicado en la página web de ADAR (Asociación de Aviadores de la República), parece suficientemente probada su participación en el conflicto fratricida. De dicha fuente extraemos la siguiente información:

Artigas pilotaba uno de estos durante la Guerra Civil.

Artigas pilotaba uno de estos durante la Guerra Civil.

«Salvador Artigas Sahún nació en Barcelona el 23 de febrero de 1913. Durante la Guerra Civil se inscribe en las convocatorias gubernamentales para alumnos-piloto y viaja a Francia, donde realiza el curso de vuelo elemental en la escuela de vuelo de Agen, completando su formación militar en la Escuela de Alta Velocidad de El Carmolí, cerca de Los Alcázares, Murcia, que dirigía el comandante Isidoro Giménez. En el mes de agosto de 1938 se incorporó a la 3º escuadrilla de Polikarpov I-16 (un monoplano de fabricación soviética, conocido popularmente como Mosca por los republicanos y Rata por los nacionales) del Grupo 21, en la que combatió en la batalla del Ebro y campaña de Cataluña, donde voló como punto izquierdo del Jefe de Escuadrilla Ángel Sanz Bocos Vallecas. El 6 de febrero de 1939, los aviones restantes de la escuadrilla recibieron la orden de despegar y aterrizar en el aeródromo de Toulouse, pero se produjo un ametrallamiento de su base por parte de la aviación nacional, en el que se incendiaron los aviones de Vallecas y varios pilotos, por lo que sólo pudieron despegar los moscas de Artigas, José Balsa Gutiérrez y Carreras. Artigas no localizó el aeródromo de Toulouse pero reconoció el campo de Agen donde había hecho sus prácticas de vuelo y aterrizó con sus compañeros, siendo trasladado al campo de concentración de Gurs».

Permanecerá internado durante algún tiempo en dicho campo, situado en el departamento de los Pirineos Atlánticos y que era conocido como «el campo de los vascos», a causa de la gran cantidad de prisioneros de dicha procedencia que albergaba. A este respecto, resulta curioso recordar lo que se escribía sobre Artigas en un número extra del diario El Mundo Deportivo titulado «40 años de campeonatos nacionales de Liga» y publicado en noviembre de 1968. En la ficha biográfica correspondiente al entonces entrenador del Barça, se decía lo siguiente: «Cuando estalló el Movimiento Nacional sus padres se trasladaron a Burdeos ( Francia ), y allí Artigas continuó su carrera deportiva jugando con el Girondins donde formaban algunos españoles como Mateo, Urtizberea, Mancisidor, y entrenaba el conjunto francés el prestigioso técnico Benito Díaz». Como se ve, ninguna mención  a aviones republicanos, campos de concentración o exiliados…Y efectivamente, en la temporada 38-39, tras salir de Gurs a instancias del mencionado  Benito Díaz, va a militar brevemente en el cuadro bordelés, pasando en la campaña siguiente al Le Mans Union Club 72, donde le va a pillar otro conflicto bélico, este de dimensiones aún mayores: la Segunda Guerra Mundial.

Continuará jugando al fútbol en el país vecino, derrotado, dividido y ocupado, donde no obstante seguirán disputándose competiciones a nivel regional, y tras la Liberación se integrará en un cuadro bretón, el Stade Rennais, entre los años 1944 y 1949, fecha esta última en la que decide regresar a España, de nuevo de la mano del Tío Benito, sin que al parecer tuviera grandes problemas. Jugará durante tres temporadas en la Real Sociedad, al lado de futbolistas de la talla de Bagur, Ignacio Eizaguirre, Murillo, Marculeta, Ontoria, Pérez, Caeiro, Basabe, Epi, Castivia, Igoa, Barinaga o Alsúa II. Con él en sus filas, los txuri urdin llegarán a la final de la Copa del Generalísimo de 1951, en la que serán derrotados por el Barça (3 a 0), aunque Artigas no se alineará en dicho partido. En total, sumará 70 presencias ligueras con el conjunto guipuzcoano.

Salvador Artigas en su época de jugador realista.

Salvador Artigas en su época de jugador realista.

En 1952 atraviesa de nuevo la frontera francesa y da comienzo a su carrera como técnico ocupando el banquillo de su último club galo, el Stade Rennais. En 1955 regresa a España, y entonces su destino será de nuevo el club donostiarra, de cuya preparación se ocupará hasta 1960, consiguiendo mantenerlo siempre en posiciones desahogadas de la zona media de la tabla, salvo en su última campaña como técnico realista, la 59-60, en la que los de «Atocha», clasificados en el puesto decimocuarto entre 16 equipos, se verán obligados a disputar la promoción de permanencia ante el Córdoba, saliendo finalmente airosos. Entonces cruzará de nuevo el Bidasoa y la frontera, y se hará cargo del Girondins, donde realizará una destacada labor por espacio de siete temporadas, alcanzando la final de la Copa de Francia en 1964, y clasificándose como subcampeón de Liga en 1964-65 y 1965-66.

TIEMPOS DE MUDANZA EN CAN BARÇA

Acorralado por un verdadero clamor opositor, Llaudet va a iniciar su última temporada como máximo dirigente barcelonista tirando, una vez más, la casa por la ventana. El club se deshace a precio de saldo de jugadores que no le interesan, en los que ya no cree, y ficha a cambio de elevadas sumas de dinero a valores aun por contrastar. Así, el canario Foncho –que en absoluto había realizado una mala temporada, llegando incluso a ser seleccionado para el equipo nacional, aunque al final no jugara– va a irse al Real Zaragoza, entrenado ahora, curiosamente, por Roque Olsen. Zaballa, el máximo goleador azulgrana en la pasada Liga, Montesinos y Seminario tomarán el camino de la vecina Sabadell (un itinerario que a partir de ese momento va a convertirse en habitual),  Silva retorna a Brasil en el marco de una operación deficitaria, ya que no se pudo recuperar íntegramente el fuerte desembolso hecho por el carioca, y los jóvenes Rodés, Mas y García Castany –un muy prometedor juvenil gerundense, de excelente planta y magnífica técnica– recalarán en Osasuna, a modo de compensación por el fichaje de un destacado jugador pamplonica, el medio Pedro Mari Zabalza.

Del Deportivo de La Coruña vendrá Pellicer, un delantero gallego del que se esperaba que pudiese reeditar los triunfos de sus paisanos Luis Suárez, Amancio o Veloso, y que había llamado la atención últimamente, marcándoles cinco goles a dos rivales tan cualificados como Real Madrid y Español. Otro fichaje de cierto relieve va a ser el del exterior derecho del Sevilla, Oliveros, al que no tardaría en unírsele un futbolista mucho más modesto, Jiménez, un andaluz procedente del Badajoz de Tercera División, que se había proclamado   máximo goleador español de todas las categorías nacionales en la temporada anterior. Como tercer portero el Barça contratará también los servicios del pontevedrés Lucho, e igualmente, y a título de prueba, van a aterrizar en el «Camp Nou» tres jóvenes jugadores paraguayos en calidad de oriundos –es decir, hijos de padres españoles y que aún no habían sido internacionales– Sus nombres: Aranda, Samaniego y Fernández, que a la postre será el único que se quede. Y al frente de ellos y del resto de la plantilla, de manera un tanto sorprendente, Llaudet va a colocar al técnico catalán Salvador Artigas como responsable del primer equipo azulgrana.

El domingo 4 de junio de 1967 el diario El Mundo Deportivo anuncia la contratación de Artigas como nuevo entrenador barcelonista, y publica la siguiente nota oficial emitida por el club:

«El C. de F. Barcelona comunica a sus señores socios y simpatizantes haber llegado en el día de hoy a un acuerdo con don Salvador Artigas, contratando sus servicios de entrenador para la plantilla profesional del club en la temporada 1967-68. El señor Artigas se desplazará a nuestra ciudad el próximo día 12, para firmar el oportuno contrato»

En varios medios franceses se confirma el acuerdo, añadiéndose que el técnico catalán  –»aunque no existe ninguna razón que le obligue a separarse del Girondins, donde es muy apreciado, profesional y personalmente– tiene intereses familiares que le atraen a trasladar su residencia a Barcelona». Por su parte, el presidente Llaudet había comunicado la noticia al Consejo Consultivo del club en el curso de una reunión celebrada el viernes 2 de junio. La decisión de contratar a Artigas la había tomado el propio Llaudet, junto con su Consejo Directivo. El Mundo Deportivo informaba también que las condiciones económicas del nuevo entrenador consistían en el cobro de un millón de pesetas en concepto de ficha, más un sueldo mensual de 25.000 cucas.

Artigas acaba de hacer realidad un sueño: ya es entrenador del Barça.

Artigas acaba de hacer realidad un sueño: ya es entrenador del Barça.

Artigas va a llegar a la Ciudad Condal el 11 de junio, a última hora, tras viajar en su automóvil particular  desde San Sebastián, mientras que su esposa, Ana Jato, se desplazaría desde la localidad alicantina de Benidorm (donde el matrimonio poseía otro par de negocios –una zapatería y una peluquería–, que se unían así a las dos tiendas de calzado que ambos regentaban en la capital guipuzcoana), y por el mismo medio de locomoción. El día 13 va a firmar contrato en «La Masía» y será presentado oficialmente a la prensa. Llaudet comunica la noticia a los distintos medios, en el transcurso de un acto en el que también tomará la palabra el decano de los informadores deportivos barceloneses y director de El Mundo Deportivo, José Luis Lasplazas, que glosará tanto sus conocimientos técnicos como «sus valiosas cualidades humanas». El presidente azulgrana contará asimismo que en uno de sus viajes a Milán, realizado con la intención de traerse de nuevo a Helenio Herrera, este le había recomendado el nombre de Artigas, del cual tenía las mejores referencias, como una posible opción para el banquillo azulgrana. Llaudet añadirá que espera que Artigas «haga comprender a la plantilla barcelonista (que teóricamente define como formada por elementos muy buenos), que aparte de ser hombres de clase deben de poner el esfuerzo necesario a que están obligados como profesionales. En tal caso no hay duda que habremos conseguido el objetivo propuesto».

Al ser entrevistado, Artigas confesará que firmar por el Barça constituía el momento culminante de su vida deportiva. Va a reconocer que se tenían depositadas grandes esperanzas en su trabajo, y que confiaba en no defraudar a nadie, añadiendo que «sólo ambicionaba formar con los jugadores y la directiva un sólo equipo, con una dignidad enorme y unos grandes deseos de triunfar y satisfacer a esa gran masa de aficionados, a la corriente de opinión de Cataluña y de cuantos quieren al Barcelona en el mundo entero». También esperaba sacar el máximo provecho de sus nuevos pupilos, conocerlos lo más pronto posible y empezar el trabajo en las mejores condiciones de cara a la próxima temporada, haciéndose una idea de las posibilidades físicas y técnicas de cada hombre. Y finalizaba declarando que su deseo era terminar su vida deportiva en el Barça.

Vicente Sasot va a dirigir al equipo en el Trofeo Ibérico de Badajoz, donde se enfrentará a los portugueses del Sporting lisboeta y a los brasileños del Flamengo carioca, pero antes de partir para tierras extremeñas, el 20 de junio, tendrá lugar en los vestuarios del «Camp Nou» una presentación privada de Salvador Artigas a la plantilla, realizada a puerta cerrada, de riguroso incógnito, sin convocar siquiera a la prensa. Llaudet, acompañado de varios de sus directivos, introducirá al nuevo técnico ante 25 jugadores. Artigas, por su parte, únicamente afirmará que «venía a trabajar con la mayor de las ilusiones, puesto el corazón al servicio del Barcelona» Días más tarde, tras ver en acción a sus chicos en Badajoz (se clasificaron en última posición en el triangular, empatando con los lusos y perdiendo ante los brasileños en un partido muy duro y accidentado), Artigas declarará que «el Barcelona es un buen equipo, no el gran conjunto que todos quisiéramos que fuera», añadiendo lo siguiente cuando se le pregunta por lo que le falta al Barça:

«Lo que le falta al Barcelona todos lo saben. Si queremos que sea este gran equipo hay que cubrir esos huecos. Si, por el contrario, optamos por recurrir a la cantera, echando mano de estos jóvenes valores –y estaba refiriéndose evidentemente, a los Rexach, Pujol, Vidal, Borrás, Mora, Martí Filosía…– que si estoy conforme con todos reúnen unas condiciones estupendas, tendremos que tener paciencia…y aguantar a estos muchachos a que se pulan. A que cuajen. Son los únicos caminos a seguir» Y acto seguido dan comienzo las vacaciones.

SUDANDO LA CAMISETA

En el "Camp Nou" se alza el telón de la temporada 67-68

En el «Camp Nou» se alza el telón de la temporada 67-68

A las órdenes de Salvador Artigas, la plantilla reanuda los entrenamientos el día 3 de agosto, con la siguiente nómina de futbolistas: Sadurní, Reina, Lucho, Benítez, Torres, Gallego, Eladio, Olivella, Torrent –repescado del Sabadell–, Muller, Zabalza, Fernández, Borrás, Oliveros, Zaldúa, Mendonça, Fusté, Rexach, Rifé, Pellicer, Pereda, Vidal, Pujol, Martí Filosía, Endériz, Jiménez y Zaballa, quien muy pocas fechas antes del comienzo de la Liga firmará por el Sabadell.

Y al igual que el año anterior, la presentación oficial del conjunto azulgrana tiene lugar aprovechando la celebración del II Trofeo “Juan Gamper” (tal cómo se denominaba entonces). Participan, junto con el Barça, el Bayern de Múnich alemán, el Boca Juniors argentino y el Atlético de Madrid, y van a ser los anfitriones quienes finalmente se lo queden, derrotando en el primer partido a los bávaros por 2 a 1, y en la final a los colchoneros por idéntico resultado. El equipo parece hallarse en un buen momento de forma, y tal vez no eran ajenos a ello los métodos de entrenamiento de Artigas, que estaban causando sensación por lo inusuales. Se basaban en el footing campo a través, y también en la utilización de pesas y halteras –que habían quedado arrinconadas en las instalaciones del club desde los ya lejanos tiempos de Brocic–, y a causa de su dureza, el preparador será bautizado popularmente como Mister KO.

Cuando el 1 de Septiembre de 1967 el presidente Enric Llaudet comparece ante la Asamblea General Ordinaria, su posición ya era prácticamente insostenible. Cinco de sus directivos habían presentado la dimisión, y el Consejo Consultivo que se había sacado de la manga, pretendiendo aglutinar a diferentes personalidades barcelonistas, nacía prácticamente muerto, con la renuncia de un hombre tan carismático como Nicoláu Casáus en su primera reunión. La situación de Llaudet era muy precaria debido al fallido “Caso Osés”, y contaba también con una dura oposición, ejemplificada tanto por el activo hombre de negocios Pere Baret, como por el ya citado semanario “RB”, inspirado por su editor Carles Barnils, muy crítico hacia su gestión.

También sudaba de lo lindo "Mister KO"...

También sudaba de lo lindo «Mister KO»…

En la Asamblea, Llaudet no va a tener más remedio que recular y convocar elecciones anticipadas para enero de 1968, y unos días más tarde, en el transcurso de una entrevista concedida al prestigioso periodista Manuel del Arco, anunciará que no piensa presentarse a la reelección, así como su convencimiento de que –en aras de la unidad del club– era necesario que hubiera un único candidato, para no ahondar más en las divisiones internas y tratar de restañar las heridas abiertas en el seno de la entidad. Acto seguido, Llaudet deja el club en manos de una Gestora y se descuelga con algo muy típico de su singular personalidad: marcharse de safari a África. Se abre de este modo una especie de interregno de facto, donde pueden vislumbrarse ciertas maniobras para hacerse con el control del club, pero cobra cada vez mayor fuerza el papel de Narcís de Carreras, un prohombre de la industria textil, el sector que había pilotado ininterrumpidamente la nave azulgrana desde hacía casi un cuarto de siglo. Carreras, un destacado militante de la Lliga en su juventud, y secretario personal y albacea testamentario de Francesc Cambó, el legendario político conservador catalán, poseía una bonita colección de cargos profesionales y civiles (incluido el de Procurador en Cortes por su provincia natal, Girona), pero sobre todo era un hombre muy respetado por el barcelonismo más allá de  facciones y capillas, una figura capaz de aunar voluntades en lugar de restarlas. Había ejercido ya importantes responsabilidades directivas en el pasado, formando parte de las juntas de Agustí Montal i Galobart (1948-52) y Enric Martí Carreto (1952-53), dimitiendo de su cargo a raíz del turbio “Caso Di Stefano”, y también había sonado como presidenciable en los comicios de 1953 y 1961 (en los primeros se dijo que había sido vetado por la Falange, y en los segundos declinó la posibilidad de presentarse). En esta ocasión la cosa parecía ir en serio, y Carreras se perfilaba cada día más como la única personalidad capaz de reconducir la grave situación por la que atravesaba el club.

Y pasando de despachos, conciliábulos y mentideros  para volver  a los terrenos de juego, el Campeonato Nacional de Liga 1967-68 arranca para el Barça el día 10 de Septiembre de 1967, con un difícil desplazamiento a Zaragoza. Artigas va a alinear en «La Romareda» a Sadurní; Benítez, Torrent, Eladio; Torres, Gallego; Oliveros, Zabalza, Mendonça, Fusté y Rexach, quien de este modo debuta oficialmente en competición liguera. El partido resultó emocionante hasta su último suspiro, pues a poco más de un cuarto de hora para la conclusión vencía el Barça por 1-2, con tantos marcados por Fusté y Rexach, pero una gran reacción zaragocista le dio la vuelta al marcador, y los aragoneses terminaron venciendo por 3 a 2. A los azulgranas se les quedó cara de tontos, como acostumbra a suceder en estas ocasiones, y regresaron a la Ciudad Condal de vacío. El juego del equipo no había convencido, pero la semana siguiente iba a deparar un auténtico plato fuerte. Nada más ni nada menos que un derbi Barça-Español en el «Camp Nou»

Y como suele ocurrir en este tipo de enfrentamientos, prevalecieron los nervios y la incertidumbre por encima de la calidad futbolística, que dejó bastante que desear. Tan sólo a ocho minutos del final pudieron los barcelonistas romper el empate inicial, merced a un providencial gol del defensa Gallego. Estos fueron los apurados triunfadores del partido de “la Máxima”: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Muller, Torres; Oliveros, Vidal, Mendonça, Fusté y Rexach. Pero tampoco pintaban mucho mejor las cosas en la Copa de Ferias, el habitual torneo europeo de consolación para el Barça. Al igual que un año antes, el sorteo le había emparejado con un rival teóricamente inferior, el Zúrich suizo, pero una vez más va a saltar la sorpresa. Los helvéticos se impusieron en su terreno por un claro 3 a 1, ante una formación azulgrana con demasiados jugadores no habituales: Reina; Borrás, Olivella, Torres; Gallego, Torrent; Rifé, Pereda, Zaldúa, Endériz y Jiménez. Zaldúa abrió el marcador (tras serle anulado otro tanto minutos antes), pero los suizos empataron en las postrimerías del primer tiempo, se adelantaron mediada la segunda parte, aprovechándose del bajón físico de los centrocampistas azulgranas, y remacharon su sorprendente victoria en los minutos finales del partido con un nuevo gol, poniendo en evidencia una vez más a la zaga barcelonista.

En el encuentro de vuelta el Barça únicamente fue capaz de vencer por la mínima, gracias a un solitario tanto obra también del navarro Zaldúa, expresando el público su enfado por el deficiente juego del equipo con un masivo lanzamiento de almohadillas. Resultado: eliminados de la competición continental por segundo año consecutivo a las primeras de cambio, y por rivales muy modestos. El malestar y el desaliento comenzaban a cundir nuevamente entre la sufrida afición barcelonista, un año más. Fueron los protagonistas del fiasco: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Muller, Torres; Oliveros, Pellicer, Zaldúa, Fusté y Rexach. Casi todos los teóricos titulares, pero ni con esas…

El empate sin goles arañado en «San Mamés», en un encuentro donde las defensas se impusieron a las delanteras y que registró también las expulsiones de Benítez y el bilbaíno Rojo, no fue suficiente para mitigar ese decaído estado de ánimo. Actuaron en La Catedral: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Torres, Muller; Oliveros, Pellicer, Zaldúa, Fusté y Rexach. Al domingo siguiente el Atlético de Madrid arrancaría un merecido empate del «Camp Nou». La iniciativa fue siempre de los azulgranas, pero los colchoneros, jugando al contragolpe –como a ellos siempre les ha gustado–, se adelantaron con un tanto de Luis, aunque dos minutos después empataría Rexach. Este fue el equipo que presentó Artigas: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Muller, Zabalza; Oliveros, Pellicer, Mendonça, Fusté y Rexach.

Las cosas, no obstante, empezarían a mejorar en la quinta jornada, en «Mestalla», donde por fin el Barça cuajó un gran encuentro y derrotó al Valencia por 1 a 2, con goles de Fusté y Mendonça, más otro tanto anulado y un penalty escamoteado por el árbitro. Jugaron –y lo hicieron francamente bien– estos once: Sadurní; Borrás, Gallego, Torres; Muller, Zabalza; Oliveros, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rexach. Pero una semana más tarde tocó sufrir de nuevo ante el modesto Betis, entrenado por el mítico César, al que tan sólo se pudo superar por un raquítico 2 a 1 (Oliveros y Fusté), con la siguiente formación: Sadurní; Benítez, Gallego, Torres; Muller, Zabalza; Oliveros, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rexach. Tampoco fue para lanzar voladores, a pesar del positivo cosechado, el empate a uno – Zaldúa y el ex  barcelonista Zaballa– logrado frente al Sabadell en la «Nova Creu Alta», el flamante feudo arlequinado, donde Artigas puso en acción a: Sadurní; Benítez, Gallego, Torres; Muller, Zabalza; Rifé, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rexach. Al Córdoba se le venció también apuradamente en el «Camp Nou» –3 a 2–, con tantos de Zabalza, Zaldúa y Rifé, este último a sólo tres minutos del final, remontando un resultado adverso e introduciendo algunos cambios en el equipo (Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Muller, Zabalza; Rifé, Zaldúa, Pellicer, Fusté y Rexach). Pero las cosas volvieron a mejorar en Elche, donde el Barça ganó con solvencia (0 a 2), gracias a sendas dianas de Vidal y Rifé, con un excelente marcaje de Gallego sobre Vavá, el goleador local, y esta alineación: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Muller, Zabalza; Rifé, Zaldúa, Vidal, Fusté y Rexach.

BARÇA 2-BETIS 1: Una de las primeras alineaciones ligueras de Artigas: Sadurní; Benítez, Gallego, Torres; Muller, Zabalza; Oliveros, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rexach.

BARÇA 2-BETIS 1: Una de las primeras alineaciones ligueras de Artigas: Sadurní; Benítez, Gallego, Torres; Muller, Zabalza; Oliveros, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rexach.

El descalabro va a llegar, no obstante, en la visita al «Estadio Insular», donde la Unión Deportiva Las Palmas, el equipo revelación del campeonato, les endosará un severo correctivo a los azulgranas –4 a 1–, aunque  estos no jugaron tan mal, e incluso lograron adelantarse en el marcador con un tanto de Zaldúa. Recibieron la paliza de los canarios: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Muller, Zabalza; Rifé, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rexach. Los platos rotos los va a pagar al domingo siguiente el Pontevedra, que salió goleado del «Camp Nou» por 4 a 0, en un  choque en el que marcaron Rexach –por partida doble–, Eladio y Mendonça. Jugaron los mismo once que habían sido goleados por los amarillos.

Sobre el papel la salida más comprometida de la temporada era la visita al «Santiago Bernabéu», terreno donde el Barça únicamente había obtenido una victoria en Liga en los últimos 18 años. En una noche muy fría, con no demasiado público y televisión en directo, ambos conjuntos –los dos máximos aspirantes al título, con permiso del Atlético de Madrid– presentaron las siguientes alineaciones: por los propietarios del terreno, Betancort; Calpe, Zunzunegui, Sanchís; Pirri, Zoco; Serena, Amancio, Grosso, Velázquez y Gento, y por el Barça, Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rifé, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rexach. Los azulgranas tenían poco que perder y mucho que ganar, y no les va a ir mal del todo, pues cuajarán un meritorio partido ante el siempre difícil Real Madrid. Se adelantaron en el marcador los blancos, por medio de un discutido penalty que transformó el veterano Gento mediado ya el segundo tiempo, pero Zaldúa igualó la contienda trece minutos más tarde. En definitiva, un excelente resultado, que permitía al Barça mantenerse en el grupo de cabeza, a la zaga del líder, el Atlético madrileño, y en compañía de merengues y canarios.

Y una semana más tarde, en vísperas de Navidad y ante el Málaga, el Barça alcanzaba el liderato, algo que no ocurría desde los albores de la temporada 65-66. No obstante, los de la Costa del Sol opusieron una fuerte resistencia y vendieron cara la derrota, aunque el buen guardameta Américo no pudo evitar el tanto del navarro Zabalza, que daba la victoria a los pupilos de Artigas. El Barça era primero, empatado a puntos con los colchoneros. Un magnífico regalo de Pascuas para todos sus aficionados, con los siguientes once futbolistas haciendo las veces de “Papá Noel”: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rifé, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rexach.

Pero ya dice el refrán  que “dura poco la alegría en la casa del pobre”, y el Barça de aquellos años 60, a despecho de su brillante historial y su enorme proyección, distaba todavía de ser el gran equipo de décadas anteriores. El último día de 1967 le tocaba visitar al colista Sevilla, un histórico en horas muy bajas, en horario matutino, y salía del «Sánchez Pizjuán» sin su efímero liderato, y también con la sensible baja de Jorge Mendonça, expulsado por el juez de la contienda –muy protestado– junto con el hispalense Isabelo, con quien había tenido sus más y sus menos. Había marcado primero Lora (un futuro internacional), y ya en la segunda mitad igualó Fusté al convertir un máximo castigo, para ser finalmente el sevillista Bergara quien desequilibrase el marcador a falta de un cuarto de hora para la conclusión, mediante otro penalty. Jugaron los mismos que habían vencido al Málaga siete días antes, y así terminaba para el Barça, futbolísticamente hablando, el año 1967, trescientos sesenta y cinco días más bien parcos en satisfacciones y triunfos.

ENTRAMOS EN EL EMBLEMÁTICO 68

Con la mirada puesta en el inminente relevo de Enric Llaudet como presidente del club, el equipo afronta la primera cita deportiva del nuevo año 1968, frente a una Real Sociedad que, a guisa de ejemplo, había caído en el «Bernabéu» por un aplastante 9 a 1. Era baja Mendonça, sancionado con un partido de suspensión por el Comité de Competición (también Salvador Artigas resultó multado por sus declaraciones al finalizar el encuentro del «Sánchez Pizjuán”), y su puesto iba a ser cubierto por Pellicer, al que acompañaron Sadurní, Benítez, Gallego, Eladio, Torres, Zabalza, Rifé, Pereda –que también reaparecía tras una larga ausencia del once titular–, Fusté y Rexach. El partido no hizo sino confirmar la fama que desde siempre arrastraban los de «Atocha» como equipo ultradefensivo. Los donostiarras saltaron al «Camp Nou» con la única intención de no recibir muchos goles, y tal vez arrancar algún punto, y lo consiguieron, gracias –entre otras cosas– a la portentosa actuación de su joven guardameta Esnaola. El resultado final –0 a 0– constituyó una de las grandes sorpresas del campeonato, y supuso un serio golpe para las aspiraciones barcelonistas de conquistar el título. Pero el equipo se congraciaría con sus seguidores tan sólo una semana más tarde, frente al Real Zaragoza.

Fue aquel un encuentro para recordar. Y no solo por los cuatro goles blaugranas (Mendonça en dos ocasiones, Zaldúa y Rifé) por ninguno de los maños, sino también por la sencilla y emotiva ceremonia que tuvo lugar en sus prolegómenos. El presidente saliente, Enric Llaudet, que unos días después cedería los trastos a su sucesor, Narcís de Carreras, se dirigió al centro del terreno de juego, posó para los reporteros gráficos junto a sus futbolistas, se despidió cariñosamente de su leal capitán, José Antonio Zaldúa, y por último se fundió en un efusivo abrazo con el mandatario entrante, abandonando instantes después el césped con lágrimas en los ojos, aclamado por un público que, si bien le había criticado –y con razón– anteriormente, en aquella hora deseaba premiar, por encima de todo, su innegable entrega e inquebrantable fidelidad al club de sus amores. Actuaron: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rifé, Zaldúa, Mendonça Fusté y Rexach.

Tres días más tarde, el 17 de enero de 1968, en el Salón de Actos del Fomento Nacional del Trabajo, la antigua –y también futura– patronal catalana, tuvo lugar la proclamación de Narcís de Carreras, único candidato, como nuevo presidente del que entonces se denominaba oficialmente “Club de Fútbol Barcelona”. En un acto de 33 minutos de duración, estas fueron las últimas palabras de Enric Llaudet como presidente del Barça: “Es para mí una satisfacción dejar el club en manos de una persona tan barcelonesa, tan barcelonista y tan catalana como es el amigo Carreras. Otra cosa sería que lo tomara una persona que yo no considerara apta para llevar el club. Con el señor Carreras podemos dormir tranquilos. Y nada más. Mi corazón está con vosotros, ahora y siempre”. Del discurso del nuevo mandatario entresacamos algunas frases: “La emoción del momento; la emoción de llegar a la presidencia del Barcelona y la emoción de sentirme al lado de Llaudet y su junta, no es para explicarlo. Vengo con todo aquel entusiasmo que vosotros podéis pedir, porque el Barcelona es algo más que un club de fútbol; el Barcelona es algo que llevamos todos los barcelonistas muy adentro. No encuentro palabras para poder daros las gracias. Solo os hago una promesa: que pondremos todo nuestro esfuerzo y trabajo para que el Barcelona ocupe siempre un lugar destacado. Lo primero será procurar que el equipo gane partidos, porque la fuerza la da el equipo. Por lo demás, vamos a continuar la obra de Llaudet y, como él mismo nos ha pedido, a mejorarla con fe y entusiasmo. Por el Barcelona lo daremos todo. Damos gracias a Llaudet y a su junta por esta realidad que nos ha legado. Nada más. Me despido de vosotros con una sola palabra: ¡Visca el Barça!“

Enero de 1968: Enric Llaudet,mandatario saliente, y Narcís de Carreras, presidente entrante, se funden en un cariñoso abrazo.

Enero de 1968: Enric Llaudet,mandatario saliente, y Narcís de Carreras, presidente entrante, se funden en un cariñoso abrazo.

Posiblemente en este emotivo acto se pronunció por vez primera –si no con esas mismas palabras, al menos con idéntico sentido– una frase llamada a hacer historia: “El Barça es más que un club».

El nuevo Consejo Directivo estaba formado por los siguientes cargos y señores: Presidente: Narcís de Carreras; Vicepresidentes: Miquel Sabaté, Josep M. Sentís y Agustí Montal; Tesorero: Josep Escaich; Vicetesorero: Felix Valls Taberner; Contable: Pere Viladomiu; Vicecontable: Esteve Bassols; Secretario: Marcel.lí Moreta; Vicesecretario: Román La Rosa, y Vocales: José María Azorín, Pere Baret, Miquel Cabré, Raimón Carrasco, Joan Gich, Miquel Granada, Joan Piera, Joan Uriach, Andreu Valldeperas, Josep Vergés y Lluís Viza.

Se trataba de una Junta teóricamente “de unidad”, como tantas veces se había invocado en los últimos meses, en la que iban a tomar asiento destacadas personalidades barcelonistas, representando distintas sensibilidades, con ideas y maneras muy diferentes de ver las cosas ¿Acertarían a recomponer la palpable y evidente fractura social? Eso era algo que sólo el tiempo podría decir. Lo próximo, por lo pronto, era proseguir con las escaramuzas futbolísticas, encaminadas a lograr un título que se resistía pertinazmente desde hacía casi ocho años. Y, de paso, resolver también algunos flecos –como se diría hoy– relacionados con la plantilla. Nos estamos refiriendo, concretamente, al caso de dos jugadores sudamericanos: el brasileño Walter Machado da Silva y el uruguayo Eduardo Endériz. Silva, que había sido cedido al Santos, va a ser traspasado definitivamente al Flamengo carioca. Se cerraba así una operación desafortunada desde el principio, aunque al menos con la recuperación de siete millones y pico de pesetas, más de las dos terceras partes del dinero invertido en su fichaje, pero su breve periplo barcelonista quedaría para siempre en los anales del club como uno de los mayores despropósitos de toda su historia. Y en cuanto a Endériz, un futbolista que tampoco había podido alinearse con asiduidad –aunque en su caso debido a pura mala suerte, en forma de continuas lesiones–, va a ser transferido a un Sevilla que se debatía en la cola de la clasificación, y necesitaba perentoriamente refuerzos que le ayudaran a salir del pozo.

Algo sí había hecho bien Llaudet durante sus dos mandatos: reducir notablemente la deuda, y ponerla en el camino de su extinción. A 17 de enero de 1968, el día que Carreras y su Junta tomaron posesión, la deuda del Barça ascendía a 178.383.853 pesetas –cincuenta y tantos millones menos que en junio de 1961, cuando Llaudet se hizo cargo del club–, y además faltaban por cobrar todavía gran parte de los 226 millones en que se había vendido «Les Corts», con lo que cuando concluyese el pago aplazado de dichos terrenos, y si no se emprendían nuevas aventuras financieras, las cuentas barcelonistas se equilibrarían por vez primera en muchos años.

Ya sin Silva y sin Endériz, el Barça va a afrontar una difícil salida a «Sarriá», para medirse nuevamente con su eterno rival ciudadano. El Español de los Cinco Delfines no era ya el de la temporada anterior –cuando había alcanzado un muy meritorio tercer puesto liguero–, pero a buen seguro que pondría toda la carne en el asador para derrotar a los azulgranas. El partido, en efecto, se desarrolló según el guión habitual en esta clase de enfrentamientos –es decir: nervios y precauciones defensivas, brusquedades y emoción por doquier–, y terminó decantándose finalmente del lado blanquiazul gracias a un solitario gol marcado a los 26 minutos de la segunda parte por el ex barcelonista Cayetano Re, quien se erigía así en el verdugo de su antiguo equipo, del que había tenido que salir por la puerta falsa tras un nebuloso episodio en el que brilló la proverbial falta de tacto del inefable Roque Olsen. La alineación barcelonista fue la misma que se había impuesto contundentemente al Zaragoza.

El Athletic de Bilbao visita el «Camp Nou» el último domingo de enero. Los vascos llegan con su goleador Uriarte y mucha ambición, pues tan sólo se encuentran a cuatro puntos de la cabeza. El encuentro resultó muy complicado para los locales, y se resolvió con un triunfo mínimo por 1-0, marcado por Oliveros, que reaparecía, al rematar de forma magnífica un buen centro de Quimet Rifé. En los últimos compases el árbitro, Antonio Rigo Sureda, del Colegio Balear (que también había pitado el partido de la primera vuelta) expulsó a Benítez y al bilbaíno Sáez por una mutua agresión. El defensa uruguayo –que va a negar que se produjese dicha agresión, declarando que “a partir de ahora tendré que jugar con un lirio en la mano”– será sancionado por el Comité de Competición con cuatro partidos de descanso para que refrenase sus ímpetus. Artigas presentó el siguiente equipo: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Oliveros, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rifé. Tras esta jornada el Barça comparte el segundo puesto de la clasificación general con el Atlético de Madrid y la Unión Deportiva Las Palmas, todos con 23 puntos, a tres del líder, el Real Madrid.

El mes de febrero comienza con un gran choque en las alturas. El Barça visita el campo del Atlético de Madrid en un partido que podía ser decisivo para el futuro de sus aspiraciones,  relanzándolas o, por el contrario, frenándolas en seco. La alineación azulgrana fue la formada por Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Muller, Zabalza; Oliveros, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rexach. Un gol de Zaldúa a los 31 minutos de juego, rematando un saque de esquina botado por Oliveros, le va a suponer al Barça dos valiosísimos positivos, amén de permitirle superar –en la tabla y en el goal average particular– a un adversario directo en la lucha por el título. Sin embargo al domingo siguiente, y pese a jugar en casa, al amparo de su público, el equipo no sabrá rentabilizar el pinchazo del líder, que no pudo pasar del empate en el «Bernabéu» frente al Athletic bilbaíno. El Valencia será un hueso demasiado duro de roer, y se va a llevar un punto para «Mestalla». Se adelantaron en el marcador los azulgranas –que pusieron en liza a los mismos once hombres que acababan de triunfar en Madrid– por mediación de Mendonça, pero en el último minuto el valencianista Terol se va a aprovechar de un mal saque de puerta de Sadurní para equilibrar la contienda in extremis. Por consiguiente, continúan los tres puntos de desventaja con respecto a los merengues, pero en la próxima jornada había fundadas posibilidades de menguar esa diferencia, ya que mientras que los de Artigas visitaban la cancha de un Betis vicecolista, los pupilos de Muñoz tendrían que vérselas en el Estadio de la ribera del Manzanares con su eterno rival colchonero, también muy necesitado de puntos.

Pero tan optimistas previsiones saltaron hechas añicos a causa del morrocotudo batacazo que el Barça se pegó en el «Benito Villamarín», el auténtico sorpresón de la jornada. Sobre  un terreno embarrado ambos equipos jugaron abiertamente al ataque, pero los béticos tuvieron su tarde, y llegaron a ponerse con un rotundo 4-1 a su favor, reducido por los catalanes en los últimos minutos. Quino, Rogelio y Landa (2) marcaron por los andaluces, mientras que Fusté de penalty y Zaldúa en dos ocasiones lo hicieron por los barcelonistas, que presentaron la siguiente alineación: Sadurní; Borrás, Gallego, Torres; Muller, Zabalza; Oliveros, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rifé. El Real Madrid, que no pasó del empate en el derbi capitalino, incrementaba no obstante su ventaja a cuatro puntos, y los azulgranas quedaban relegados al tercer puesto por un cada día más entonado Las Palmas.

Entretanto, el Barça se refuerza de cara al futuro. Santiago Castro, interior del Racing de Ferrol y uno de los jugadores más destacados de la Segunda División, es el primer fichaje para la próxima temporada. El defensa condalista Paredes marcha cedido al cuadro departamental como parte de esta operación. Y es también por estas mismas fechas cuando se da carpetazo definitivo al incómodo “Caso Silva”. El jugador, aun perteneciente al Barça, hace un viaje relámpago hasta la Ciudad Condal para formalizar su traspaso al Flamengo. El futbolista aprovecha la coyuntura para agradecer las muchas muestras de simpatía recibidas, pero asegura que no volvería a repetir la experiencia. Y el mes de febrero se despide con otro derbi regional, Barcelona-Sabadell en el «Camp Nou». Los vallesanos se lo pusieron difícil al Barça, y a sólo siete minutos de la conclusión el marcador señalaba un peligroso empate a uno, con goles de Palau –el tanto que abrió la cuenta– y Mendonça. Pero Oliveros y Eladio enmendaron finalmente tan amenazante situación. El once barcelonista (que venció pero no convenció)  fue el siguiente: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Muller, Zabalza; Oliveros, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rifé. Pero sin duda la gran alegría de la jornada se la dio a todos los culés el mismísimo Real Madrid, al caer derrotado en su propio feudo ante el Valencia por 0 a 2, inyectando de ese modo una gran dosis de emoción a la Liga, pues su ventaja con respecto a Barça y Las Palmas se reducía ahora a sólo dos puntos, y con la perspectiva de varios enfrentamientos directos entre los tres conjuntos, sin descartar aún del todo a Atlético de Madrid, Valencia y Athletic de Bilbao.

Benítez, feliz en los albores de su última temporada. Faltaban solamente unos meses para una tragedia que nadie podía imaginar.

Benítez, feliz en los albores de su última temporada. Faltaban solamente unos meses para una tragedia que nadie podía imaginar.

En otro orden de cosas, se da ya por hecho –aunque se desmienta oficialmente– el fichaje del seleccionador nacional Domenec Balmanya como próximo secretario técnico del Barça (incluso se baraja la cifra de siete millones y medio de pesetas por cinco años de contrato). Pero el entrañable Mingu no podrá incorporarse a la disciplina azulgrana hasta el día 1 de Julio, justo cuando expira su vínculo con la Federación Española de Fútbol. La noticia es bien acogida por el barcelonismo, ya que el organigrama del club había carecido de dicha figura desde los ya lejanos tiempos de Pep Samitier, quien abandonó el cargo a causa de sus desavenencias con Helenio Herrera a finales de los años 50, frustrándose posteriormente, por diversas razones, tanto la llegada del prestigioso Pedro Escartín como la del polémico Casildo Osés.

El primer domingo del mes de marzo el Barça se desplaza hasta la Ciudad de los Califas para disputar un encuentro trascendental frente a un Córdoba que también se juega mucho. Salvador Artigas va a presentar en «El Arcángel» una alineación que podría calificarse como revolucionaria, pero también de acusado matiz conservador, compuesta por los siguientes once futbolistas: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Torres, Gallego; Rifé, Vidal, Mendonça, Zabalza y Pujol. Los andaluces pusieron mucho entusiasmo en la pelea, pero eso no pudo evitar que un gol de Pujol a los 70 minutos diese el triunfo al Barça. El Madrid, por su parte, venció también a domicilio, en el campo del vicecolista Betis. El Elche, un visitante casi siempre incómodo, era el siguiente rival a recibir en el «Camp Nou», y en esta ocasión también va a dar mucha guerra antes de entregar el partido. Marcó primero Mendonça, y empató acto seguido Lico, una de las estrellas ilicitanas. Volvió a adelantarse el Barça con un gol de Vidal, pero nuevamente equilibró el marcador otra gran promesa alicantina, el jovencísimo Asensi (18 años). Finalmente Zabalza y Oliveros establecieron el 4-2 definitivo. Esta fue la alineación azulgrana: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Oliveros, Vidal, Mendonça, Pujol y Rifé. Continúan los dos puntos de ventaja del Real Madrid, y la UD. Las Palmas, también a dos del Barça, iba a ser el próximo equipo que pasase por el «Camp Nou», en un encuentro que se antojaba trascendental para el futuro del campeonato.

Una de rumores…El Sabadell pretende hacerse para el torneo de Copa con los servicios de Torrent, que ya había jugado las dos temporadas anteriores con los arlequinados y que en esta campaña no estaba contando demasiado para Artigas. Y otro más: el Barça está interesado en el lateral del Badalona Franch. A cambio, iría al equipo costeño el defensa condalista Ortí. También se especula con la posibilidad de que el codiciado volante ilicitano Lico pase a un club grande. Se habla del Barcelona, pero su elevada cotización –ocho millones– hace su fichaje poco menos que imposible. Y también por estos días, la gran familia azulgrana va a vestirse de luto a consecuencia de la tragedia acaecida en el hogar del dinámico directivo Pere Baret. En un incendio declarado en el domicilio familiar, situado en la parte alta de Barcelona, fallece su hijo de once años, Jordi. El propio Baret sufre también graves quemaduras.

Llegan los amarillos, dirigidos por el ex madridista Luís Molowny. Los de Artigas, con varias importantes reapariciones, formaron así: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Muller, Zabalza; Oliveros, Zaldúa, Mendonça, Rexach y Rifé. El Barça va a marcar dos goles en los primeros diez minutos, obra de Zaldúa y Muller, con lo que el partido queda prácticamente decidido. Y si no se logró superar el goal average  favorable a los canarios  por el fuerte varapalo de la primera vuelta, en buena medida fue por culpa de la muy protestada actuación del árbitro de turno, el balear  Rigo –ya todo un viejo conocido de la afición barcelonista en general y de Julio César Benítez en particular–, que pasó por alto dos claros penalties en el área visitante, uno hecho a Zaldúa, y el otro cometido sobre Mendonça. Con este resultado, la cabeza de la Liga echaba chispas. El Madrid se había dejado un punto en «El Arcángel», y ya sólo aventajaba en uno al Barça, con quien tendría que enfrentarse quince días más tarde en el «Camp Nou». El gran sueño de todo el barcelonismo parecía aun posible…

Pero las cosas empezaron a torcerse en el campo de «Pasarón». Decepcionante encuentro del Barça y derrota mínima –1 a 0– frente al correoso Pontevedra. A Artigas se le criticó su planteamiento ultradefensivo, que no se modificó hasta que marcaron los gallegos, pero ya era demasiado tarde. Los barcelonistas –que vistieron camiseta blanca por la similitud de colores con los locales– formaron con: Sadurní; Benítez, Torrent, Eladio; Torres, Gallego; Zaldúa, Zabalza, Mendonça, Fusté y Rifé. Como puede observarse, un equipo plagado de jugadores de retaguardia. El líder, que cumplió con su obligación venciendo al Elche en el «Bernabéu» por 2 a 0, aprovechó el inesperado tropiezo catalán para volver a colocarse con tres puntos de ventaja. Una ventaja que podía ser ya definitiva, pues aunque los azulgranas salieran vencedores en el partidazo del día 7 de abril, todavía seguirían estando a un punto de los blancos, con lo que estos continuarían dependiendo únicamente de sí mismos.

Dos noticias más de estos últimos días de marzo. Por una parte, reseñar el leve accidente de tráfico que sufrió el entrenador barcelonista Salvador Artigas, cuando en compañía de su familia se dirigía en su flamante “Porsche” a Benidorm, localidad alicantina en la que poseía varios negocios y una residencia, y por otra, el anuncio ya oficial del fichaje de Domenec Balmanya, todavía seleccionador nacional, como director técnico del Barça para la próxima temporada. Lo hizo el presidente Carreras en el transcurso de una rueda de prensa convocada en “La Masía”, con la que pretendía inaugurar una serie de periódicos contactos con los medios informativos, para ponerles al corriente de la actividad del club.

LÁGRIMAS…

En la tarde del sábado 6 de abril, en vísperas del trascendental y decisivo partido contra el Real Madrid, el barcelonismo recibió, entre conmocionado e incrédulo, la terrible noticia de la muerte de Julio César Benítez. Víctima de un rápido proceso, que afectó a todos sus órganos hasta producirle un paro cardíaco, el jugador había fallecido alrededor de las 16 horas, en la clínica barcelonesa de la Cruz Roja. La causa del óbito, según se informó, había sido al parecer una intoxicación producida por la ingesta de unos mariscos en mal estado, que el futbolista charrúa había consumido en el curso de una reciente excursión a Andorra, en compañía de su ex compañero de equipo Rodri y las esposas de ambos. En el principado pirenaico ya se sintió indispuesto, pero no le concedió demasiada importancia. Acudió a entrenar el martes, con aparente normalidad, pero empeoró rápidamente, aunque con el tratamiento administrado, y gracias a su fuerte naturaleza, experimentó una evidente mejoría, y el jueves y el viernes se le creyó ya fuera de peligro. En un principio se le diagnosticó una simple urticaria. Sin embargo, el futbolista uruguayo ya había padecido una grave hepatitis años atrás –concretamente en 1963–, que le obligó a guardar reposo absoluto y le tuvo apartado de los terrenos de juego durante varios meses.

En la madrugada del sábado se va a agravar su estado, y a las 6 de la mañana es trasladado a la Cruz Roja. A primera hora de la tarde, los médicos que le cuidaban hicieron público el siguiente parte facultativo: “El paciente Julio César Benítez Amoedo sufre un proceso tóxico infeccioso que ha dado lugar a un cuadro de colapso con manifestaciones purpúricas y fallo renal agudo. Pronóstico: gravísimo”. Poco después, en presencia de compañeros y directivos, dejaba de existir. Al parecer, algunas de sus últimas palabras, fruto del delirio, fueron “Pasa la pelota, Eladio”, “¡Ya es nuestro el partido!”, “¡Faltan cuatro minutos y ganamos dos a cero!” Genio y figura.

La triste noticia se extendió por la ciudad como un reguero de pólvora. Nadie podía dar crédito a lo que estaba oyendo. Y es que parecía increíble que un deportista joven como Benítez, la imagen misma de la salud y la fortaleza, aquel niño grande de temperamento volcánico en el campo, pero bondadoso corazón fuera de él, pudiera haber muerto víctima de algo tan minúsculo como una bacteria o un virus. Pero las decenas de miles de socios y seguidores culés no tuvieron más remedio que rendirse ante la terrible evidencia al contemplar el cuerpo sin vida del ídolo caído, expuesto en la capilla ardiente que se instaló en el antepalco del «Camp Nou», para recibir el último adiós de sus admiradores, y ante el que desfiló ininterrumpidamente durante 24 horas una ingente cantidad de personas.

Los restos mortales de Julio César Benítez salen del escenario de sus grandes éxitos a hombros de sus compañeros.

Los restos mortales de Julio César Benítez salen del escenario de sus grandes éxitos a hombros de sus compañeros.

Por supuesto, el partido que debía disputarse al día siguiente se aplazó de mutuo acuerdo entre las directivas de ambos clubes, fijándose para el martes día 9. Lo deportivo pasaba así a un segundo plano ante la magnitud del drama humano que se estaba viviendo en Can Barça. Nunca, en los casi 69 años de existencia de la entidad azulgrana, había muerto un jugador en activo, en plena temporada, ni nunca ha vuelto a ocurrir. El sepelio, celebrado el lunes 8, a las cuatro de la tarde, en la Iglesia Parroquial de San Odón, se convirtió –y pocas veces el tópico fue tan cierto y certero– en una impresionante manifestación de duelo. El féretro, cubierto con la bandera azul y grana, fue llevado en hombros por sus compañeros, relevándose, entre el gentío que abarrotaba los aledaños del «Camp Nou», escenario tantas tardes y noches de las proezas futbolísticas del malogrado Julio César. Su madre vino expresamente desde Uruguay. Se calcula que unas cien mil personas siguieron in situ la salida de los restos mortales de Benítez hacia el cercano Cementerio de Les Corts, donde recibió cristiana sepultura. Decenas de coronas, enviadas por los principales clubes españoles y por anónimos aficionados colmaron hasta los topes una flotilla de furgonetas. Fue un acto para recordar, sincero y sentido.

Sin embargo, corrieron por la Ciudad Condal insistentes rumores acerca de la muerte del futbolista, rumores que no coincidían para nada con la versión oficial. Eran historias fantásticas, que hablaban incluso de un asesinato por envenenamiento, relatos más propios de la Serie Negra que de las páginas deportivas, y según  alguna de ellas, el jugador uruguayo habría perecido víctima de una venganza, perpetrada por cuenta de algún personaje importante y poderoso a causa de líos de faldas. Sea como fuere, su propia viuda –una antigua artista de la noche zaragozana– concedería una entrevista muchos años más tarde, al cumplirse el 40 aniversario del inesperado óbito, en el curso de la cual abundaba en la teoría del envenenamiento, añadiendo que al cadáver de su marido se le practicó una biopsia, cuyos resultados no le fueron nunca revelados a ella, y asegurando que este no había comido ninguna clase de marisco. Al margen de esto, diversos testimonios dan fe de que el futbolista no se cuidaba precisamente como correspondería a un deportista profesional. Seguramente jamás sabremos toda la verdad acerca de lo ocurrido.

Elucubraciones aparte, el mazazo que sufrió la plantilla barcelonista fue de una  dimensión tal, que ante la fulminante desaparición del querido compañero se olvidaron por unas horas de todo lo demás, incluido el título que Barça y Real Madrid tenían que dilucidar sobre el cuidado césped del «Camp Nou». Pero la vida sigue, y –como dicen siempre los americanos– “el Espectáculo debe continuar”. De modo que los artistas hicieron de tripas corazón, y se aprestaron a interpretar su papel lo más dignamente posible. La irreparable ausencia de Benítez en el lateral derecho de la defensa fue cubierta, al igual que en otras ocasiones, por el siempre eficaz Antoni Torres, y por lo tanto el Barça saltó al terreno de juego en la tarde-noche del martes 9 de abril con su equipo de gala: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Muller, Zabalza; Rifé, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rexach. Se guardó, como es natural, un minuto de silencio en memoria del gran ausente, y nunca fue mayor ni más ominoso un homenaje semejante en el coliseo barcelonista.

Cuando por fin echó a rodar el balón, el Barça no tardó en adelantarse en el marcador, merced a un cabezazo de Zaldúa, el bravo futbolista de Elizondo, a los 12 minutos de juego, pero el Madrid empató por mediación de Pirri al filo del descanso, y en la segunda parte ya no se alteraría el resultado, a pesar de la fuerte presión azulgrana. El partido terminó pues en tablas, y los tres puntos de ventaja que mantenía el equipo blanco, a falta de otras tantas jornadas para la finalización del campeonato, parecían ya una distancia insalvable. Y se ampliaron a cuatro en la jornada siguiente, puesto que mientras los de la capital solventaban su compromiso ante el Pontevedra con una victoria, mínima pero suficiente, el Barça –a pesar de jugar muy bien y crear numerosas oportunidades– no pudo pasar del empate en «La Rosaleda» malacitana. Rexach abrió el marcador, pero el brasileño Wanderley (hermano del goleador valencianista Waldo) lo equilibró de nuevo al batir a Reina, que sustituía al habitual arquero titular, Sadurní. Los merengues se proclamaron campeones de Liga por decimotercera vez al domingo siguiente, al derrotar por un apretado 2 a 1 a la UD Las Palmas, mientras que el Barça se aseguraba también prácticamente el subcampeonato por segundo año consecutivo tras vencer holgadamente al Sevilla, al que enviaba a Segunda División merced a dos goles de Zaldúa y otro de Rexach (3 a 0), resultado que aun pudo ser mayor de no mediar varios disparos a la madera. Esta fue la alineación que Salvador Artigas puso en liza frente a los desahuciados jugadores hispalenses: Reina; Torres, Gallego, Eladio; Muller, Zabalza; Rifé, Zaldúa, Mendonça, Pereda y Rexach.

En la última jornada los azulgranas le devolvieron el empate de la primera ronda a una Real Sociedad que se veía así obligada a disputar la promoción si quería mantenerse en la máxima categoría. Gallego fue el autor del tanto barcelonista, conjunto que formó en «Atocha» con: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Pellicer, Zabalza; Rifé, Pereda, Mendonça, Zaldúa y Rexach. Con este resultado, el Barça se proclamaba subcampeón de Liga con 39 puntos, a tres del Real Madrid (15 victorias, 9 empates y 6 derrotas, con 48 goles a favor y 29 en contra). El máximo realizador del equipo había sido Zaldúa, con 12 tantos, mientras que Gallego era el único jugador que se había alineado en todos los partidos. Un año más –y ya iban…– el Barça se jugaría la posibilidad de salvar la temporada en el Torneo del KO. El equipo, ciertamente, había mejorado con relación a campañas anteriores, pues había mostrado una mayor regularidad, y en determinados momentos de la competición pareció incluso capaz de alzarse con el título, pero seguía faltándole ambición y pegada en los instantes decisivos, defectos de los que –polémicas arbitrales al margen– no adolecía su gran rival, el Real Madrid.

Varios jugadores barcelonistas finalizaban sus contratos el día 30 de junio de 1968. Se trataba de Olivella, Gallego, Muller, Fusté, Rifé y Torres. De este sexteto, Muller era quien lo tenía más claro, ya que en dicha fecha quedaría libre, y seguramente colgaría las botas –contaba ya  34 años–, con la intención de convertirse en entrenador. Olivella –32 recién cumplidos– renovaría probablemente por una campaña más, como premio a sus muchas temporadas de fieles servicios al club, y en cuanto al resto, se daba casi por segura la continuidad de todos ellos, dada su edad y su rendimiento. Y en lo tocante al capítulo de refuerzos para el curso siguiente, el Barça va a fichar a Juan García Torres, Juanito, un delantero del Cádiz –del Grupo Sur de la Segunda División–, que jugaba preferentemente por la zona derecha del ataque y al que sus paisanos conocían como el “Amancio gaditano”, pues era todo un ídolo en el «Ramón de Carranza». También se especulaba con la posibilidad de contratar a Palau, goleador del Sabadell y un futbolista que parecía ser del agrado de Balmanya, el nuevo director técnico blaugrana.

…Y SONRISAS

En la entonces denominada “Copa de Su Excelencia el Generalísimo”, al Barça le  toca emparejarse en dieciseisavos con el Sporting gijonés, entonces también oficialmente conocido como “Real Gijón”. El primer partido se va a disputar en el «Camp Nou», y allí, en un encuentro mediocre sin más historia que los goles y la grave lesión del defensa rojiblanco Florín, el Barça  decantará  claramente la eliminatoria a su favor, pues el 5 a 0 final no concedía ya demasiadas opciones a los asturianos de cara a la vuelta. Jugaron: Sadurní; Borrás, Olivella, Torres; Pellicer, Zabalza; Rifé, Zaldúa, Mendonça, Martí Filosía y Rexach, y marcaron los tantos Martí Filosía –que volvía al equipo titular muchos meses después de su debut–, Rexach, Mendonça, Zaldúa y el defensa visitante Echevarría en propia puerta. En  la devolución de visita a «El Molinón», el Barça presentó una formación con garantías (Reina; Torres, Olivella, Eladio; Zabalza, Torrent; Oliveros, Martí Filosía, Mendonça, Fusté y Rifé), pero en los primeros compases va a saltar la sorpresa, puesto que los locales, con una salida en tromba, se colocaron muy pronto con un claro 2 a 0 a su favor. Sin embargo el partido fue calmándose poco a poco, tal como convenía a los intereses azulgranas, y el Barça pasó a controlar la situación, no obstante lo cual el marcador ya no se movería.

Rexach y Pujol, dos futbolistas que seguían vidas paralelas (ambos tenían la misma edad, procedían de las categorías inferiores y debutaron en el primer equipo con una semana de diferencia), se incorporan al Servicio Militar, y por consiguiente van a ser baja para lo que resta de torneo copero. Por otro lado, el Sabadell se interesa por Torrent, pero todavía no existe acuerdo entre ambos clubes. Y con vistas también a la siguiente temporada, el Barça va perfilando su nuevo organigrama: Joan Gich es nombrado Gerente, y Domenec Balmanya anuncia sensibles cambios en la parcela técnica. El próximo adversario en la Copa será la Real Sociedad, una vez solventada con éxito su promoción de permanencia ante el Real Valladolid. Era novedad en las filas catalanas Pereda, que en las dos últimas temporadas había actuado muy poco por culpa de una inoportuna racha de lesiones. Artigas, antiguo jugador y entrenador realista, pensó que en un campo embarrado –como casi siempre lo estaba el viejo «Atocha»– sería positiva la aportación de Chús, un futbolista formado precisamente en terrenos norteños y pesados (se había revelado en el Indauchu bilbaíno). Saltaron pues al feudo donostiarra los siguientes hombres: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Torrent, Zabalza; Oliveros, Zaldúa, Mendonça, Pereda y Rifé. Y la victoria sonrió esta vez al Barça por 0 a 2, marcados por el guardameta local Zubiarraín en su propia puerta y por el resucitado Pereda. En la vuelta, el Barça aplastará a los blanquiazules con un inapelable 6 a 1 (Mendonça 3, Rifé, Pereda y Gallego). Y el sorteo de cuartos de final va a deparar un duelo de históricos que hacía tiempo que no se producía: Athletic de Bilbao-Barcelona, con la ida en el «Camp Nou». Una eliminatoria sobre el papel muy complicada.

Noticias de las categorías inferiores… El equipo infantil del Barça se proclama campeón de España en la fase final celebrada en Málaga, con estos resultados: 2-1 al Sevilla, 5-0 al OJE de Salamanca, 1-0 al Puerto malagueño, y 2 a 0 al Inmaculada de Gijón. Por otra parte el Condal, que militaba en Tercera División, reforzado por el jugador barcelonista Jiménez –y durante la temporada regular también por Martí Filosía–, va a intentar el asalto a la Categoría de Plata del fútbol español, pero es eliminado por el Orense, al perder en la ciudad gallega por 2 a 0, y vencer en el «Camp Nou» por un insuficiente 2-1. Es de reseñar que los orensanos habían ganado absolutamente todos sus partidos de Liga en su grupo de Tercera, una proeza insólita que reflejaron puntualmente numerosos medios de comunicación.

Se celebra el encuentro de ida de los cuartos de final de la Copa del Generalísimo en el estadio azulgrana. Vence el Barça por un muy esperanzador 3-1, aunque el partido distó mucho de ser un paseo para los catalanes, ya que su tercer tanto no llegó hasta el minuto 89. Jugaron: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Oliveros, Zaldúa, Mendonça, Pereda y Rifé. Fue precisamente Quimet quien abrió el marcador, para empatar luego el defensor vasco Echeberría, redondeando Oliveros el resultado definitivo con dos oportunas dianas. Chus Pereda, que estaba a punto de cumplir treinta años y parecía atravesar una segunda juventud, cuajó una fenomenal actuación. En la vuelta en La Catedral, el héroe del partido va a ser Salvador Sadurní, que lo paró todo haciendo honor a su nombre de pila, y el Barça siguió adelante en la competición merced al empate sin goles conseguido en «San Mamés»

Por estas fechas se produce otra triste noticia para la gran familia barcelonista. Fallece Modesto Amorós, quien durante la friolera de 46 años estuviera al servicio del Barça como utillero y cuidador del material (siendo sustituido en dicho puesto, al jubilarse, por Claudio Pellejero). Con él se iba un trozo de historia viva del Barcelona, casi medio siglo, y también una gran persona, muy querido por todos los jugadores con los que tuvo estrecha relación. Y en otro orden de cosas, el Real Murcia realiza gestiones –aunque sin éxito– para conseguir los servicios de Borrás y Vidal, al mismo tiempo que aterrizan en el «Camp Nou» una serie de futbolistas, para ser sometidos a prueba: los paraguayos Ferreira y Colman, el goleador leonés García, y el veloz extremo zurdo avilesino Emiliano. Ninguno de ellos se quedaría en el Barça.

Las semifinales de la Copa van a deparar un auténtico plato fuerte a los aficionados, un Atlético de Madrid-Barcelona que para los azulgranas podía constituir la revancha de la eliminatoria del año anterior, en la que habían sido doblemente derrotados por los colchoneros. El primer partido, disputado en el «Manzanares» bajo un fuerte calor, termina con un escueto 1 a 0 favorable a los propietarios del terreno, tanto conseguido a los nueve minutos  de juego por el rojiblanco Luis al rematar de cabeza una falta botada por Ufarte. El resultado podía considerarse francamente benigno para el Barça, que no había hecho un buen partido pero esperaba darle la vuelta a la eliminatoria con el apoyo de su público.

Otro refuerzo más: Juan Carlos Pérez, conocido futbolísticamente como Juan Carlos, centrocampista del Racing montañés, y a quien llamaban “el Pirri de Santander”. Con esta nueva adquisición prosigue la política de fichajes modestos, a la espera de que cuajen en magníficas realidades. Mientras, la cantera catalana le ofrece al Barça un ramillete de jóvenes con un envidiable futuro por delante: el guardameta Mora, el defensa Sanjuan, el interior García Castany, el punta Alfonseda…Y una esplendorosa realidad, sin ir más lejos, es Gallego, indiscutible central de la Selección Nacional, que va a ser galardonado con el Trofeo “Patricio Arabolaza”, instituido por los diarios “Arriba” y “Marca” para premiar la Furia Española.

Se disputa en el «Camp Nou», coincidiendo con la Verbena de San Pedro, el decisivo encuentro de vuelta de la semifinal Barça-Atleti. Fue un choque pleno de nervios y plagado de incidencias, en la mejor tradición copera. En la primera parte se adelantaron los madrileños con gol de Adelardo, poniendo las cosas muy cuesta arriba. Ya mediada la segunda mitad va a producirse la jugada más polémica del partido. Mendonça es objeto de penalty en el área colchonera, por sendos agarrones de San Román y Griffa. La clara falta, que no dejaba lugar a dudas, va a ser señalada por el colegiado balear señor Rigo (un árbitro ya sobradamente familiar para jugadores y aficionados barcelonistas), siendo muy protestada por los visitantes. El máximo castigo lo lanza Fusté, equilibrando el marcador, y muy poco después Zaldúa hace el 2-1 que empata la eliminatoria (en 1968, conviene recordarlo de nuevo, no se aplicaba aún el valor doble de los tantos conseguidos en campo contrario en caso de igualdad). El partido entra entonces en una fase de gran emoción e incertidumbre, hasta que – ya en período de descuento, pues se habían perdido varios minutos en atender y retirar al jugador rojiblanco Iglesias, lesionado– será nuevamente el navarro Zaldúa, entrando al remate de forma harto heterodoxa ¡con la rodilla!, quien consiga el tanto que le da al Barça al pase a la final.

Como es lógico y natural, se desborda la alegría entre los seguidores barcelonistas, que en gran número invaden el terreno de juego para abrazar alborozados a sus ídolos. Es en ese preciso momento cuando tiene lugar un lamentable incidente, ya que la Policía Armada –los tristemente célebres Grises– va a disolver con contundencia –a porrazo limpio, vamos– una espontánea manifestación de júbilo, de carácter estrictamente deportivo, produciéndose las correspondientes carreras y contusiones, algo a lo que el público que permanecía en las gradas responderá increpando a las fuerzas represivas y lanzando masivamente almohadillas, en una escena insólita en nuestros campos, y que de nuevo tiñe de sangre el coliseo blaugrana, al igual que sucediera en «Les Corts» en 1952, en el curso de aquel Barça-Español que pudo degenerar en auténtica catástrofe (y que al parecer se cobró alguna víctima mortal) Pero también va a haber  sus más y sus menos en el mismísimo vestuario de los flamantes finalistas… En esta ocasión, los protagonistas fueron el directivo blaugrana Pere Baret y el ex  presidente de la entidad Enric Llaudet, quien arremetió contra el primero con la intención de agredirle, lo que causó una gran sorpresa entre todos los presentes, a despecho de las malas relaciones que siempre habían mantenido en el pasado ambos personajes.

Sin embargo, incidentes al margen, lo destacable era que –cinco años después– el Barça iba a jugar de nuevo una final de Copa. Claro que en esta ocasión las cosas no parecían tan sencillas como en 1963, cuando se derrotó por un claro 3 a 1 a un entonces bisoño Real Zaragoza y en el propio «Camp Nou», bajo la mirada del Dictador y todos sus dignatarios. En esta oportunidad, el adversario iba a ser nada menos que el Real Madrid, y el escenario del choque el mismísimo estadio «Santiago Bernabéu», un marco nada neutral y bastante más hostil para los azulgranas de lo que lo fuera el feudo catalán para los aragoneses. Y la prensa madrileña, una vez que se conoce que el omnipresente Rigo será el árbitro de la final, tampoco contribuye a rebajar precisamente la tensión, insinuando cierta parcialidad del colegiado balear. Tal era el enrarecido ambiente que le esperaba el Barça en la Casa Blanca  el 11 de julio de 1968.

Pero mientras llegaba el momento de la verdad, la hora de meterse en la boca del lobo y jugarse toda la temporada a una sola carta, el equipo de Artigas ultima su preparación con un par de encuentros amistosos internacionales en el «Camp Nou». El primero sirve como presentación para Juanito, uno de los nuevos fichajes, y tiene como rival a un prestigioso cuadro austriaco, el Rapid de Viena. El resultado es de empate a dos, y el menudo delantero gaditano va a apuntar buenas maneras, marcando uno de los tantos barcelonistas. El otro partido tiene como rival a los portugueses de Os Belenenses, y termina con una clara victoria azulgrana por 4 a 1. En este choque puede alinearse el quinto Carles Rexach, gracias a un permiso concedido por sus superiores militares.

El día 11 de julio, en el «Santiago Bernabéu» y con toda la afición española congregada delante del  televisor, va a disputarse algo más que una final de Copa, uno de esos partidos llamados a convertirse en historia de nuestro fútbol. Y no precisamente por su nivel de juego, tirando a mediocre, sino por el cúmulo de  incidencias que se producirían dentro y fuera del césped, así como por la significación tan especial que tendrá el resultado final. A las órdenes del colegiado balear Antonio Rigo Sureda, puesto en la picota por el madridismo ya antes de que echase a rodar el balón, los dos equipos finalistas saltan al campo con las siguientes alineaciones: por el Real Madrid, Betancort; Miera, Zunzunegui, Sanchís; Pirri, Zoco; Serena, Amancio, Grosso, José Luis y Miguel Pérez, y por el Barcelona, Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Rifé, Zaldúa, Mendonça, Pereda y Rexach. Actúan como capitanes el cántabro Miera y el navarro Zaldúa, respectivamente.

Un error que vale un título: Zunzunegui bate a Betancort, pero él no quería...

Un error que vale un título: Zunzunegui bate a Betancort, pero él no quería…

En el Madrid hay ausencias importantes, como las de los habituales titulares Junquera, Calpe, De Felipe –lesionado casi toda la temporada–, y sobre todo su ala izquierda, compuesta por Velázquez y el veterano Gento, mientras que el Barça presenta a su once de gala, ya que a última hora Rexach ha recibido permiso de sus mandos para desplazarse hasta Madrid, lo cual deja fuera de la alineación al andaluz Ángel Oliveros, que venía actuando muy satisfactoriamente durante todo el torneo. El partido se pone muy pronto en franquía para el Barcelona, ya que a los 6 minutos de juego un centro de Rifé es desviado hacía su propia portería por el central madridista Zunzunegui, batiendo involuntariamente a Betancort. A partir de ese momento el equipo blanco se lanzará a un furibundo acoso sobre el portal defendido de forma sensacional –y en ocasiones providencial– por Sadurní, con esporádicos contragolpes del lado azulgrana. El Barça sobrevive como gato panza arriba, y la presión del Madrid se acentúa aún más si cabe en la segunda mitad, período en el que van a producirse algunas jugadas conflictivas dentro del área barcelonista, sobre todo un presunto derribo a Serena que exacerbará de tal forma los ánimos de los seguidores locales, hasta el punto de ocasionar el lanzamiento de numerosos envases de vidrio desde las gradas al terreno de juego, con grave riesgo para la integridad física de los futbolistas. Pero el marcador ya no se  moverá, y el Barcelona va a proclamarse nuevo campeón de Copa tras cinco largos años de sequía de títulos nacionales.

El General Franco hace entrega del trofeo que lleva su nombre a Zaldúa, el capitán azulgrana, pero los jugadores azulgranas no podrán dar la tradicional vuelta de honor alrededor del campo debido a la lluvia de objetos arrojados desde la grada con una total falta de deportividad y civismo, impactando alguno de ellos incluso en la propia copa y abollándola. Pero al parecer aquella cálida noche de julio el mal comportamiento no fue algo privativo de varios centenares –si no miles– de exaltados hinchas madridistas… En el palco de autoridades se va a producir una jugosa anécdota de tintes surrealistas, siempre según testimonios del bando catalán: al finalizar el encuentro con la victoria culé, la esposa del ministro de la Gobernación, general Camilo Alonso Vega, le dice al presidente madridista: ¡Qué pena, Santiago, hemos perdido!” Alonso Vega, tratando de mostrarse diplomático, tercia: “Anda, mujer, felicita al presidente del Barcelona” –por Narcís de Carreras, allí presente–, a lo que doña Ramona Bustelo, ni corta ni perezosa, responde, dejando las cosas aun peor: “Claro, le felicito. Porque Barcelona también es España, ¿no?» A Carreras no le sale del alma otra cosa más que un elocuente no fotem, Senyora ( “no me j…, Señora” )

Presidente y entrenador exultantes de felicidad tras un triunfo épico.

Presidente y entrenador exultantes de felicidad tras un triunfo épico.

En Barcelona el recibimiento a los triunfadores del «Bernabéu» va a ser apoteósico, como hacía muchos años que no se veía en la Ciudad Condal. En el Aeropuerto de El Prat les aguardaban millares de aficionados, exhibiendo pancartas tan expresivas como una que rezaba “Bienvenidos héroes, supervivientes de la selva virgen”, u otra donde, debajo de una botella, podía leerse ”Arma secreta del Real Madrid”. El partido va a ser conocido desde aquel momento como la Final de las botellas (y hablando de botellas, a raíz de este encuentro la Federación Española de Fútbol va a prohibir la venta de bebidas con envase de cristal en todos los campos del país, pagando el pato, como tantas veces, justos por pecadores). Más tarde, la expedición barcelonista acudirá a la Basílica de La Mercé, a postrarse a las plantas de la Patrona de la ciudad, para terminar su recorrido triunfal en la Plaça Sant Jaume, el tradicional escenario de las grandes solemnidades culés, entre el clamor y los vítores de una auténtica muchedumbre que colapsaba los accesos. En el Ayuntamiento, el presidente Carreras, en catalán, ofreció la Copa a la ciudad y a sus seguidores, respondiéndole el Alcalde, señor Porcioles, también en lengua vernácula. Con posterioridad a este acto protocolario, fueron presentados desde el balcón del Consistorio todos y cada uno de los jugadores del equipo campeón de España, aclamados por su fervorosa hinchada.

Tampoco tenía desperdicio el inefable parte médico que hizo público el Real Madrid después de finalizado el encuentro: “José Luis: conmoción cerebral al recibir una patada de Pereda sobre la apófisis mastoides. Pirri: luxación de la articulación acromion clavicular, por la voltereta que le hizo dar Eladio. Será operado el sábado por la mañana en el Sanatorio Ruber. Serena: contusión sobre el muslo derecho por rodillazo de Zabalza”. Evidentemente, en lugar de tratar de calmar unos ánimos muy exaltados, venía a echar más leña al fuego…

Y con las imágenes de la gesta del «Bernabéu» aún muy vivas en la retina de los aficionados, cae definitivamente el telón sobre la temporada futbolística 1967-68, que para el Barça y el barcelonismo había sido una de las más agitadas de los últimos años, con un relevo presidencial, una trágica desaparición, y un valioso título cosechado en sus postrimerías. Los culés confiaban en que el equipo hubiese enderezado ya su errático rumbo anterior, y esperaban que el trofeo recién conquistado marcara el comienzo de una nueva era de satisfacciones y éxitos deportivos, bajo la batuta del triunvirato Carreras -Balmanya-Artigas. La situación económica del club estaba mejorando, lenta pero perceptiblemente, y la gran inyección financiera que había supuesto la venta de «Les Corts» iba notándose ya en la paulatina reducción de la deuda. Optimismo era lo que se respiraba en este largo, cálido y por tantas razones inolvidable verano de 1968.




Sobres y sobreentendidos

A veces, la inocencia más genuina contribuye a poner de manifiesto cuanto las buenas maneras, el gregarismo, y hasta una elemental prudencia, suelen encerrar bajo llave en el cofre de los secretos a voces. Si en el cuento de los tejedores mágicos fue un niño quien pregonase que su rey iba desnudo, allá por 1953 alguien que acababa de enterrar la adolescencia volvió a señalar otro tipo de desnudeces. Se llamaba José Pascual Cáceres Lázaro, era turolense criado en la madrileña calle Embajadores, y apenas había roto el cascarón futbolístico. Ésta, a grandes rasgos, fue la historia.

Con 18 años acababa de concluir su etapa junior en el At. Madrid juvenil. Centrocampista potente, también capaz de rendir a satisfacción en la tripleta central, había asomado a nuestra selección de la categoría en dos oportunidades. No era un don nadie, por lo tanto, sino el clásico jovencito a quien los técnicos suelen prestar atención, aun mediando dos o tres años de cesiones, para ver si cuajaba en el fútbol duro de los campos pelados. Tras suscribir ficha con el primer equipo “colchonero” durante los primeros días de julio, el 14 de agosto del 53 quedó cerrada su cesión a la Cultural Leonesa, recién ascendida a 2ª. Y el 15, con toda la ilusión del mundo, tomaba un tren rumbo a las riveras del Bernesga, la estatua de Guzmán “El Bueno” y las centenarias moles de San Isidoro y San Marcos. Pero antes de dirigirse a la estación Príncipe Pío y poner pie en el estribo, tuvo tiempo de remitir a “Marca” una carta con trazo nervioso e irreprochable ortografía.

Comunicaba, en ella, su salto de juvenil a profesional de plata, además de pedir se le dedicara una atención a la que, pensaba, se había hecho merecedor: “Con estos datos creo hay suficiente para que hablen de mí -recogía el párrafo más trascendente-. Y lo hagan a manera de interviú o como crean. Yo lo leeré ya en León. Les adjunto 100 pesetas y no tomen a mal que sea poco, pues ahora no dispongo de más, para que el redactor de la crónica se tome una cerveza celebrando mi paso de juvenil a Segunda División”.

Vamos, que el mozalbete, en su inocencia, no sólo decidía de qué y sobre quién debían escribir, sino que retribuía el trabajo en la medida de sus muy escasas posibilidades. Si eso no era un chapucero intento de soborno, se asemejaba bastante.

Los redactores de “Marca” ni muchísimo menos se lo tomaron a la tremenda. Puede que se preguntaran por qué dirigirse a ellos, y no a cualquier otro rotativo. Y si lo hicieron convendrían, probablemente, que el muchacho sería asiduo lector de la publicación. Al fin y al cabo, “El Mundo Deportivo”, su competidor más directo, gozaba de pobre distribución por el centro de la península, y en sus páginas hallaban más eco las noticias relacionadas con Cataluña. Como quiera que fuese, el redactor jefe madrileño dio cabida en sus páginas a tamaña temeridad, censurándola con la cariñosa condescendencia de quien corrige a un infante en su primera travesura.

“Como todos los mortales que tienen pocos años y sin mordeduras el bagaje de la esperanza, aspira a la fortuna y a la gloria. Él sabe que la gloria necesita de altavoces y que el buen paño, en estos tiempos de “slogan” publicitario, más que venderse se apolilla en el fondo del arca. (…) ¿Por qué -pudo pensar sabiamente José Cáceres, mientras acomodaba en un rincón de la maleta sus botas de tacos, bien untadas en grasa-, por qué no puedo ser yo el instaurador del “sobre” deportivo…? Y se lanzó a ello, en flecha, como se lanza hacia el gol.”

Lucubraban también en el diario deportivo, sobre la hipótesis de que el muchacho hubiera seguido la tumultuosa bronca entintada que, desde los medios más específicamente taurinos saltó aquel año a la prensa generalista. Un bochornoso ejercicio de lavado de trapos sucios en público, donde la mitad de los críticos acusaba al otro cincuenta por ciento de escribir sus crónicas al dictado, en tanto los señalados argüían que para cornadas mortales las del hambre, y que a ver quién no había aceptado nunca “sobres” de apoderados tras redactar una crónica digna de premio literario. “Si no se lo ofrecieron nunca -zanjó a la sazón una autoridad entonces indiscutida- será, quizás, porque escriben con palo de escoba en vez de con pluma sensible, rica en matices y embebida de inspiración poética”.

Asidero piadoso el de los redactores de “Marca”, para no negar su perdón, e incluso hacerlo con cierta gracia. “Efectivamente, el billete está aquí. Es precioso. Reproduce un cartón de Goya y la efigie admonitoria de don Francisco Bayeu. Y vale veinte duros. Demasiada cerveza, a pesar de la insondable sed de agosto, para un solo redactor. Es lamentable que haya que devolver a José Cáceres su cartón de Goya. Pero siempre los precursores resultaron incomprendidos. Que consuele a José Cáceres saber -salvada su buena fe, deliciosamente ingenua- que tampoco Cristóbal Colón ni Miguel Servet triunfaron a la primera carta. Y que el único damnificado del episodio, el redactor jefe que ha pagado la cerveza, es hombre de ancha benevolencia y limpio de rencores”.

Matías Prats Sr. y Adolfo Parra, “Parrita”, a pie de campo en 1950.

Matías Prats Sr. y Adolfo Parra, “Parrita”, a pie de campo en 1950.

Lo más probable es que al meritorio José Pascual Cáceres hubiese pasado desapercibida la acritud de los cronistas taurinos, inmerso como estaba en el mundillo del balón. Y sin embargo habría oído campanas, quién sabe si hasta durante las concentraciones con el equipo juvenil de España. Simplemente, equivocó la ubicación del campanario. Porque durante los años 50 y hasta el arranque de los 60, en el pasado siglo, cuando los partidos se “veían” por la radio, era rumor extendido que algún locutor aceptaba sobres, como buena parte de sus colegas en el albero, por dar un empujoncito a las carreras de ciertos ases. No es que pusiera precio al adjetivo encomiástico, o previamente tasara sus loas. Todo ocurría de un modo más sencillo y sutil, si hemos de dar crédito a la evocación retrospectiva de dos o tres ases.

Por esa época, los enviados de prensa y radio solían compartir muchas horas con los futbolistas. Viajaban en el mismo avión, se hospedaban en el mismo hotel, los veían jugar a las cartas, al parchís o dominó, y nada ni nadie les impedía charlar con ellos tranquilamente después del habitual paseo. Basta repasar los libros de actas del Real Madrid, entonces sin duda club más viajero de nuestro país, para entender que los informadores no sólo se desplazaban con el equipo “merengue”, sino que en buena medida hasta lo hacían con carácter de invitados. Semejante panorama no sólo permitía acortar distancias entre clubes y medios informativos, sino que era propicio a las connivencias. Y estas, sobre todo, solían darse en los partidos de la selección nacional.

“Las cosas en nuestra época eran muy distintas -rememoró hace años un internacional con pocas presencias en “la roja”-. Estábamos atados a los clubes por el derecho de retención, no había representantes, puesto que poco hubiesen pintado, y en esas condiciones renovar contrato solía convertirse en un paseo por el purgatorio. Ya podías haber cuajado buenas temporadas, que si te decían esto es lo que hay, no podemos darte un duro más, sólo te quedaba hacerte el digno y volver a casa, a ver si con la segunda toma de contacto te ofrecían algo mejor. Si en medio de ese tira y afloja te citaba el seleccionador nacional, era casi como si te lloviera el maná”.

En palabras de otro compañero de equipo, el toma y daca se desarrollaba a plena luz. Máxime, cuando la selección viajaba al extranjero y se multiplicaban las horas de convivencia. “El encargado de la retransmisión solía charlar con nosotros, primero para preguntarnos por nuestra trayectoria, si seguíamos viviendo en el pueblo o estábamos ya instalados en la capital, si aún no encargábamos chiquillos… Cosas así. Luego, invariablemente, salía a relucir el futuro: Si era fundado cuanto se decía sobre la posibilidad de un cambio de aires, por ejemplo. Llegados a este punto, apenas había concentración donde alguien no suspirase al exclamar: ¡quién pudiera! ¿Y eso?, preguntaba el locutor. Ya ve, se condolía el internacional de turno; termino contrato y la directiva tiene echado el cerrojo a la caja de caudales. A ver si usted me lanza un capote, que su opinión pesa mucho”.

Se iniciaba así un diálogo más directo, cuajado de sobrentendidos: “No veo en qué puedo ayudarte yo. Como mucho creo haber cruzado media docena de palabras con tu presidente…” “Sí, hombre, diga usted que sí puede. Póngame bien durante la retransmisión y seguro que a partir de ahí sacuden la billetera”. La voz radiofónica bien podía dar paso a una risita contenida, antes de rebozarse en dignidad: “Si no es más que eso… Tú juega bien y te pondré de maravilla”. Pero los había insistentes. “Ya, claro. ¿Y si las cosas salen regular? No sea ogro, hombre, que del aprobado al notable tampoco hay tanto trecho”. El locutor, si acaso, volvía a sonreír. “Aplícate -añadía-. No quieras escuchar tambores de desfile, sin emplearte a fondo en la batalla”.

Los ya ex futbolistas afirmaban que sólo con que las cosas se hubieran desarrollado aceptablemente, el compañero en apuros podía considerar cursada su solicitud. El locutor, entonces, solía acercarse, deslizando junto al oído preciso: “Supongo que aún no habrás hablado con tu casa, pero ya te informarán. Para estas horas estás en los altares. Celébralo cuando renueves en condiciones, porque mi trabajo está hecho”.

Quienes hace años, buceando en su anecdotario rescatasen esta perla, coincidían sobre el buen hacer del narrador deportivo: “Era un fenómeno. Y sabía redondear la faena sin que cantase mucho, tirando de latiguillos. Otra vez Fulanito al corte; qué partidazo, señores. O: Inconmensurable en esa labor sorda, pero fundamental para cualquier equipo; trabajo que a veces pasa desapercibido al ojo del aficionado, aunque no así a la pupila de los grandes técnicos. Y hasta: Si no estuviese perfectamente doctorado, hoy habría que otorgarle el cum laude balompédico. Soberbia su labor”.

Luego, cuando ese, o esos jugadores tan ensalzados saltaban ante su público, la ovación era de órdago. Y como a las primeras de cambio hiciese o hiciesen algo meritorio, las miradas se volvían hacia el palco, aprovechando cualquier detención del juego. “¡Renovadle ya!”, entendían de inmediato presidente y directivos. El pago a la voz, efectuado a tocateja y antes de abandonar la concentración internacional, habría resultado una espléndida triquiñuela. Si por el contrario al  “pagano” le saliese un encuentro digno de penitencia, meditación y olvido, fuere a causa de la ansiedad, del buen hacer de los adversarios, del mal estado del terreno, el viento sur, la lluvia o, más sencillamente consecuencia de esa malísima tarde que cuantos han vestido de corto tuvieron alguna vez, tendría que escuchar gritos más admonitorios que ofensivos: “¡Es aquí donde has de darlo todo, no en la selección!”. O: “¡Fulanito, guarda algo para nosotros!”.

Las retransmisiones deportivas solían ser fuente de inspiración para no pocos humoristas. Sirvan dos muestras gráficas del gran Orbegozo, correspondientes a enero de 1957, la primera, y enero del 56.

Las retransmisiones deportivas solían ser fuente de inspiración para no pocos humoristas. Sirvan dos muestras gráficas del gran Orbegozo, correspondientes a enero de 1957, la primera, y enero del 56.

Porque lo que en absoluto se dudaba era que, días antes y con el equipo español, hubiese estado de fábula.

El narrador en cuestión y sus más brillantes colegas, eran muy conscientes de una popularidad emparejada al poder. Daba casi igual cuanto los demás enviados especiales hubiesen podido dictar telefónicamente a sus medios escritos. Porque mientras la prensa, tanto deportiva como de información general, ofrecía tiradas de 30, 40, o hasta 50.000 ejemplares, no menos de 4 millones de españoles habrían seguido la retransmisión del choque a través de las ondas. Cuatro millones de seres conscientes de que Fulanito era un fenómeno. “Y total, tampoco salía tan cara esa ayuda” -sentenciaban los otrora futbolistas-. “Bastaba con dos terceras partes de la prima y las dietas”. Tarifa razonable, a todas luces, aun cuando sólo se tratara de apuntalar egos.

En 1956 no bastaba con anunciar las retransmisiones. El locutor deportivo constituía parte fundamental del reclamo, y los patrocinadores pugnaban por disputarse al mejor.

En 1956 no bastaba con anunciar las retransmisiones. El locutor deportivo constituía parte fundamental del reclamo, y los patrocinadores pugnaban por disputarse al mejor.

Sobre la capacidad de arrastre que poseían algunos de los más brillantes narradores radiofónicos, dan cuenta distintos anuncios en prensa donde no sólo se participaba la próxima retransmisión de partidos y sus patrocinadores, sino también, o sobre todo, el nombre del locutor. Entre ellos, o sobre todos ellos, reinó Matías Prats. Suyos fueron centro y corona durante casi 25 años. Y su popularidad inmensa, hasta el punto de contar con una legión de admiradores.

El humorista Miguel Gila arrancó aplausos durante dos lustros con su particular relato de una intervención quirúrgica renal, mediante el estilo de los narradores futbolísticos. Y apenas si había jóvenes que no recrearan imaginarias retransmisiones donde sus equipos lograban triunfos imposibles. Uno de esos muchachos magníficamente dotado para la emulación fue Alejandro Santín Díaz, el guardameta que como “Santín” defendiera los marcos del Ferrol, Gimnástica Lucense, Real Zaragoza, Osasuna o Avilés, desde la mitad de los 40 hasta bien mediados los 50. Clavaba sus giros y digresiones, su tono de voz y dicción pausada, su timbre, incluso. Y puesto que los autobuses de los 40 y 50 carecían de receptor radiofónico, o aun teniéndolo solía resultar inútil fuera de cualquier aglomeración urbana, procuraba amenizar los tediosos desplazamientos, anticipando o reconstruyendo los choques recién disputados o por dirimir. Cierta vez, luego de haber “cantado” durante los 90 minutos de juego real, un directivo le espetó, con el ceño fruncido: “Te fichamos para que imitases a Ramallets y tú, dale que dale, empeñado en imitar a Matías Prats. ¡Así nos va, rediez; así nos va!”. Otra tarde, victoriosa, eso sí, y luego de que ofreciese la de arena un extremo velocísimo de su equipo, cuyas escapadas fulgurantes no sólo dejaban atrás a muchos marcadores, sino con relativa frecuencia incluso al balón, se arrancó desde su asiento: “Recibe la pelota el extremo, atraviesa la línea del centro del campo, sigue avanzando… ¡Qué velocidad, señores! Prosigue su internada sin que nadie logre neutralizarlo. Se aproxima al área y continúa como una bala. Salta el cercado, sube a las grada… ¡Inenarrable, señores, no hay quien lo pare! Ni el hombre de las almohadillas ni la brigada de acomodadores. Finta repetidamente, de cadera, con precisos quiebros en un palmo, va a saltar la pared del estadio cuando, ¡por fin, señores radioyentes, por fin!, consigue frenarlo la Guardia Civil disparando al aire”.

Durante los años 50 y 60 muchos rostros de la radio asomaban regularmente a los kioscos. Para no pocos oyentes venían a ser como de la familia.

Durante los años 50 y 60 muchos rostros de la radio asomaban regularmente a los kioscos. Para no pocos oyentes venían a ser como de la familia.

Toda la comitiva aragonesa, incluido el entrenador, se partía de risa, pues no en vano aquel extremo era bastante dado a presumir de facultades. “Aún no ha nacido quien me pare -afirmaba pomposamente-. Soy el segundo futbolista más rápido de España, y el primero va a retirarse un día de estos”. Hasta el conductor, ahogándose entre carcajadas e incapaz de manejar el volante, tuvo que detener el autobús.

La popularidad, como bien sabemos, suele cimentar el ego, frecuente antesala de vanidades. Y en este pecadillo cayeron algunas voces famosas de aquella radio. Porque ciertas estrellas alcanzaban cotas de reconocimiento, hoy día inimaginables. Los cuadros de actores, por ejemplo, voz de los seriales que llenaran tantas tardes de costura, malta y achicoria como sucedáneo del café, o meriendas de pan y chocolate, solían efectuar giras provinciales veraniegas, con aforos a reventar. Desde las distintas revistas del medio entonces editadas -“Almanaque de la Radio”, “Ondas”, Radio Fémina”, “Almanaque Pau-Pi”, “Radio Club”, y algo más adelante “Tele-Radio”-, como a través de ventanas abiertas a la ensoñación, sonreían, mes tras mes, los rostros de Juana Ginzo, Pedro Pablo Ayuso, Matilde Conesa, Teófilo González, Doroteo Martí, Pepe Iglesias “El Zorro”, Maribel Alonso, Eduardo Lacueva o Matilde Vilariño. Desde esos mismos púlpitos ofrecían también su semblante serio dos profesionales de la admonición, como el padre Venancio Marcos y su colega americano apellidado Peyton. Y, por supuesto, sobre todo durante el invierno, época de fútbol y retransmisiones deportivas, los Adolfo Parra, Fuentes Peralba, Matías Prats, Martín Navas, Daniel Vindel, o Pepe Bermejo, este último ya con el despunte de los 60. Todos ellos inconfundibles voces del balón. La misma prensa generalista solía entrevistarles, casi siempre coincidiendo con el antes o el después de algún partido memorable. Más o menos como ocurrió allá por diciembre de 1953, justo cuando José Pascual Cáceres, con cien pesetas menos en el bolsillo y algo diluido el bochorno al verse retratado en “Marca” no como esperaba, sufría un contundente baño de realidad desde el banquillo de la Cultural Leonesa.

Adolfo Parra, “Parrita” para la profesión, fue el narrador elegido por Tomás Galindo en su intento de retratar “la radio por dentro”, tal y como subtituló el artículo. A lo largo del mismo, el artífice del programa “Marcador” en Radio Nacional, junto con Carlos Alcaraz, periodista premiado por distintas Federaciones, cuya versatilidad le permitía cumplir en competiciones atléticas y retransmisiones ciclistas, además de en las futboleras, explicaba que tanto él como sus compañeros de actividad mantenían un constante entrenamiento: “Todos los partidos de fútbol, se radien o no, quedan impresionados en cinta magnetofónica y sirven para calibrar nuestro esfuerzo y aumentar nuestra práctica”. Añadía, además, que existían en nuestras ondas tres maneras o estilos de narración deportiva, representados por otras tantas voces bien conocidas: “El más antiguo lo creó hace veinte años Carlos Fuertes Peralba, a quien se puede considerar decano de los locutores deportivos españoles. Después de la guerra apareció el sistema de Enrique Mariñas, y posteriormente el de Matías Prats”.

Los receptores de radio no eran baratos, precisamente. En esta inserción publicitaria de diciembre de 1953 oscilan entre las 1.799,90 ptas. y las 5.349,45. El sueldo medio de un maestro experimentado rondaba las 1.300 mensuales, con puntos y pluses. Un burócrata de la función pública podía llegar a las 1.100, si no acababa de tomar posesión. Cualquier profesor de Instituto necesitaba dos sueldos para hacerse con el modelo BE 631 A. Los empleados de banca jóvenes sólo podrían adquirir el aparato de 2.499,60 ptas. juntando dos nóminas mensuales y media.

Los receptores de radio no eran baratos, precisamente. En esta inserción publicitaria de diciembre de 1953 oscilan entre las 1.799,90 ptas. y las 5.349,45. El sueldo medio de un maestro experimentado rondaba las 1.300 mensuales, con puntos y pluses. Un burócrata de la función pública podía llegar a las 1.100, si no acababa de tomar posesión. Cualquier profesor de Instituto necesitaba dos sueldos para hacerse con el modelo BE 631 A. Los empleados de banca jóvenes sólo podrían adquirir el aparato de 2.499,60 ptas. juntando dos nóminas mensuales y media.

Lógicamente justificaba las diferencias entre uno y otros: “De esos tres estilos, creo más completo el de Matías Prats, que no sólo concreta la retransmisión al citar jugadores o mencionar jugadas, sino que, al mismo tiempo, sitúa a éstos y aquellas en el lugar del terreno. Es, sin duda, el más difícil; pero también el que con menos grafismo llega a oyente. Fuertes Peralba se cuida más de citar nombres que de describir jugadas, y Enrique Mariñas se limita a citar nombres y jugadas, pero sin expresar las situaciones”. Devoto de Matías Prats, “Parrita” se consideraba su discípulo: “He procurado desde un principio aprender de él, y creo que como alumno he dejado en buen lugar al profesor”.

Las alabanzas a Matías Prats, voz archiconocida incluso para quienes odiaran el fútbol, no en vano locutaba habitualmente el “No-Do”, parece dolieron un poco a Enrique Mariñas Sr., por esa época director de Radio Nacional en La Coruña, quien, sin que “Parrita” lo manifestase abiertamente, había quedado como profesional un tanto anticuado. Su respuesta, ponderada y huérfana de tics soberbios, aunque discrepante, llegó puntual, mediante carta al mismo medio:

“Cierto que Matías Prats es el mejor -reconocía Mariñas-; pero Fuentes Peralba y yo también tratamos de transmitir la situación del balón y los jugadores”. En otro pasaje argumentaba: “No creo que haya escuelas; el locutor intenta por el único medio de que dispone, la palabra, dar la versión más exacta de lo que está viendo. Unos lo logran y otros no”. Si existía dolor al verse menospreciado, al menos no lavaba trapos sucios en público, como hiciesen algunos colegas del pasodoble, la franela y el cuerno. Los egos del balón parecían sangrar más elegantemente.

Pero, ¿qué fue de José Pascual Cáceres Lázaro, involuntario dedo anunciante de desnudeces reales? ¿Llegó a internacional, como el redactor de la condescendiente admonición en “Marca” aventurase para su futuro? Pues no. Ni muchísimo menos. Los campos desiguales, polvorientos o anegados de 2ª División, se le atragantaron desde el principio. Después de jugar sólo un encuentro liguero con la Cultural Leonesa (campaña 1953-54), ni se vistió de corto en la siguiente con el primer equipo “colchonero”. Otra nueva cesión la temporada 1955-56, esta vez a La Felguera, también de 2ª División, serviría para verle en 7 partidos, anotando un gol. Tuvo más presencia en las alineaciones del ya desaparecido Club Deportivo Logroñés, a lo largo del ejercicio 1956-57, por no variar en el grupo Norte de la categoría de plata: 22 partidos, con 3 goles. Lamentablemente, los riojanos descendieron de categoría y él hubo de tomar otra vez el tren hacia Madrid. Al menos debió ser bueno el recuerdo dejado en Las Gaunas, pues la directiva logroñesa lograría repescarlo para las campañas 1957-58 y 1959-60, ambas en 3ª División. A partir de ahí su rastro se pierde, como el de tantos jóvenes que un día soñaron con gestas grandes y a los que la vida, sus condiciones reales o el infortunio, condenasen a soñar abrazados al almohadón, o mecidos por las ondas radiofónicas.

Cáceres, ni en la redacción de “Marca” ni fuera de ella, encontró nunca hagiógrafos.




Walter Rositzky. El primer polaco del fútbol español no era polaco.

Imagen: Esplugas, A. "Retrat de bust del futbolista Walter Rozitsky [sic], jugador del FC Barcelona" (Arxiu Nacional de Catalunya, ANC-1-402-N-7784).

Imagen: Esplugas, A. «Retrat de bust del futbolista Walter Rozitsky [sic], jugador del FC Barcelona» (Arxiu Nacional de Catalunya, ANC-1-402-N-7784).

Rositzky fue un futbolista que jugó en el FC Barcelona entre 1911 y 1913 y en el Madrid CF entre 1913 y 1914. Posteriormente marchó a combatir a la Primera Guerra Mundial, una carta recibida por Joan Gamper al finalizar el conflicto europeo confirmaba que había sobrevivido al mismo, le decía a su amigo Gamper que estaba «sano y salvo» tras cuatro años en el ejército alemán (Football, 1919).

Siempre ha existido confusión sobre la forma correcta de escribir su apellido (Rozitsky, Rotziky, Rozitskin, Rositzky, Rockisky) y sobre su nacionalidad o etnia (polaco, alemán, francés, eslovaco, húngaro, ruso); aunque en los últimos años ha tenido cierto éxito en los medios de comunicación la opción polaca, convirtiéndose nuestro personaje en el «primer polaco del fútbol español», «del Barça» o «del Madrid», según conviniera al autor de la frase.

Realmente no existía base documental alguna para adjudicarle nacionalidad o etnia polaca pues ninguna noticia de la época le adjudicaba dicho origen, la sonoridad de su apellido parecía ser la única razón. Desde Polonia no ha faltado apoyo fervoroso a esta opción (Pierwszy Polak w FC Barcelona, 2009).

Una noticia de 1914 en La Vanguardia le presentaba como alemán y escribía correctamente su apellido:

«…jugará de medio centro el notable jugador alemán señor Rositzky…» (Foot-ball, 1914).

Estos tópicos repetidos ad nauseam sin mayor fundamento al copiar unos autores a otros sin acudir a fuentes ni realizar investigación propia han sido tradicionales en la historia de nuestro deporte. Recordemos el caso del «primer argentino del Barça», Garchitorena, y como pudimos probar que era un filipino sin relación alguna con Argentina (Arrechea, 2011).

Estamos en condiciones de aclarar el ya centenario entuerto sobre «el primer polaco del fútbol español».

Su verdadero nombre era Walter Cäsar Max Rositzky y era un ciudadano alemán (con rango militar de teniente) de Hamburgo, nacido en esa ciudad el 16 de marzo de 1889, tal y como podemos consultar en su expediente militar de la Primera Guerra Mundial (Landesarchiv Baden-Württemberg, Abt. Generallandesarchiv Karlsruhe, 456 E Nr. 9851).

Tras la derrota alemana regresó a su Hamburgo natal y estableció un comercio en Bei den Mühren 91 (Lütcke & Wulff, 1923). No encontramos más referencias suyas con posterioridad a 1923.

Sobre el apellido Rositzky podemos precisar que es un apellido judío con origen en una población llamada Rosica, cerca de Vitebsk, en la actual Bielorrusia (Guggenheimer, 1992).

Por lo tanto podemos concluir que Walter Rositzky era un judío alemán (o al menos un alemán de origen judío). Podría ser la razón por la que cultivó cierta ambigüedad o confusión sobre su origen étnico y sobre la correcta ortografía de su apellido. Recordemos el caso similar desvelado en esta misma revista de Raimundo Saporta (Arrechea & Martínez Patón, 2014).

Walter Rositzky jugó cincuenta partidos como centrocampista con el FC Barcelona y marcó cinco goles, ganando dos Challenges Internacionales del Sur de Francia (1911-1912 y 1912-1913) (Closa, Pablo, Salas & Mas, 2015). En su etapa de Barcelona también practicó atletismo y destacó en salto de altura, ganando algún campeonato (Foot-ball, 1912); asimismo practicó waterpolo (Natación, 1912).

En el Madrid CF Rositzky actuó como medio o extremo derecho jugando cuatro partidos (Salazar, 2001).

Jugó un amistoso con el Madrid CF contra el equipo de la Academia de Infantería a beneficio de los heridos en la Guerra de África presidido por el Rey Alfonso XIII, quien conversó con él en alemán al finalizar el encuentro:

«Entre tanto, el Rey interrogaba a los jugadores uno por uno, informándose de como iban de curso los militares y averiguando a que se dedicaban como profesión los civiles, charlando familiarmente con todos ellos, entre los que se encontraba el «amateur» alemán Rositzky, que horas después, nos decía jubiloso que el Rey de España hablaba alemán mejor que él.» (Ruiz Ferry, 1914).

 

Fuentes bibliográficas:

 

Arrechea, F. (2011, mayo). Garchitorena: el primer argentino del FC Barcelona era filipino. Cuadernos de Fútbol, 21. CIHEFE. Consultado el 17 de febrero de 2017 http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2011/05/garchitorena-el-primer-argentino-del-fc-barcelona-era-en-realidad-filipino/

Arrechea, F. & Martínez Patón, V. (2014, mayo). El secreto de Raimundo Saporta. Cuadernos de Fútbol, 54. CIHEFE. Consultado el 17 de febrero de 2017 http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/05/el-secreto-de-raimundo-saporta/

Closa, A., Pablo, J., Salas, J. A. & Mas, J. (Coord.) (2015). Gran Diccionari de Jugadors del Barça. Barcelona: Editorial Base.

Foot-ball (1912, 29 de junio). La Vanguardia, p5.

Foot-ball (1914, 3 de mayo). La Vanguardia, p. 7.

Football (1919, 2 de noviembre). El Diluvio, p. 14.

Guggenheimer, H. W. & Guggenheimer, E. H. (1992). Jewish Family Names and Their Origins: An Etymological Dictionary. Nueva Jersey: Ktav Publishing House.

Lütcke & Wulff (1923). Amtlicher Anzeiger Beiblatt zum Hamburgischen Gesetz- und Verordnungsblatt. Hamburgo.

Natación (1912, 4 de agosto). La Vanguardia, p4.

Pierwszy Polak w FC Barcelona? (2009). Consultado el 17 de febrero de 2017 http://sport.wp.pl/kat,1750,title,Pierwszy-Polak-w-FC-Barcelona,wid,11816668,wiadomosc.html?ticaid=118a63&_ticrsn=5

Ruiz Ferry, R. (1914, 16 de marzo). El Rey en el Campo del «Madrid C.F.». Heraldo de Madrid, p. 4.

Salazar, B. de (2011). Cien años del Real Madrid. Madrid: AS.

Fuentes documentales:

Expediente personal de Walter Cäsar Max Rositzky. Landesarchiv Baden-Württemberg, Abt. Generallandesarchiv Karlsruhe, 456 E Nr. 9851.

Procedencia de la imagen:

Esplugas, A. «Retrat de bust del futbolista Walter Rozitsky [sic], jugador del FC Barcelona» (Arxiu Nacional de Catalunya, ANC-1-402-N-7784).

http://www.europeana.eu/portal/es/record/2024907/photography_ProvidedCHO_Generalitat_de_Catalunya__Arxiu_Nacional_de_Catalunya_ANC_1_402_N_7784.html




XXXII Copa de Europa 1986/87: FC Porto (Portugal)

Participantes:

Por segundo año consecutivo Inglaterra no pudo inscribir a su campeón de Liga, el Liverpool, cumpliendo la sanción de la UEFA. No faltó ningún otro campeón de las demás federaciones, incluido el representante de Albania. Por España regresó el Real Madrid tras cinco temporadas de ausencia. Con ello elevaba a 22 el número de presencias en la máxima competición continental. En experiencia le seguían el Linfield norirlandés, con 15 y Anderlecht, Celtic, Juventus y Crvena zvezda (Estrella Roja) con 14. Aunque el Steaua defendía el título su nombre iba por debajo de Juve, Bayern, Real Madrid o Anderlecht entre los favoritos.

El Crvena zvezda fue inscrito por la federación yugoslava pese a que no fue el campeón de liga. El vencedor del torneo, el Partizan, estuvo implicado en el amaño de varios partidos de la última jornada de competición. La federación mandó repetir esos partidos, orden que se negó a cumplir el equipo blanquinegro por lo que se le desposeyó del título en favor del Crvena zvezda. Posteriormente la justicia revocaría la sanción devolviendo al Partizan el campeonato.

PARTICIPANTES EN LA XXXII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

KS Dinamo Tiranë Albania
FC Bayern München Alemania Occidental 10ª
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental
FK Austria-Memphis Wien Austria 13ª
RSC Anderlecht Bélgica 14ª
DFS Beroe Stara Zagora Bulgaria
TJ Vítkovice Checoslovaquia
APOEL Nicosia Chipre
Brøndby IF Dinamarca
Celtic FC Glasgow Escocia 14ª
Real Madrid CF España 22ª
HJK Helsinki Finlandia
Paris Saint-Germain FC Francia
Panathinaikos AO Azine Grecia 10ª
PSV Eindhoven Holanda
Budapesti Honvéd SE Hungría
Liverpool FC Inglaterra sancionado
Shamrock Rovers FC Irlanda
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 15ª
Valur Reykjavík Islandia
Juventus FC Italia 14ª
FC Avenir Beggen Luxemburgo
Rabat Ajax FC Malta
Rosenborg BK Noruega
KS Górnik Zabrze Polonia 10ª
FC Porto Portugal
CSA Steaua București Rumanía
Örgryte IS Suecia
BSC Young Boys Bern Suiza
Beşiktaş JK İstanbul Turquía
SK Dinamo Kijev Unión Soviética
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 14ª

Desarrollo:

El vigente campeón, el Steaua, salvó la primera ronda ya que por la ausencia de los ingleses participaban 31 equipos.

Primera ronda: BSC Young Boys Bern (Suiza)

Regresaba el Real Madrid por la puerta grande a la Copa de Europa. En las dos temporadas previas había demostrado su solvencia internacional venciendo en las dos últimas ediciones de la Copa de la UEFA, especialmente gracias a sus grandes partidos en el Santiago Bernabeu, donde protagonizó impresionantes remontadas ante rivales de gran renombre y experiencia europea.

Estos dos éxitos, junto a la brillante consecución del título de Liga confirmaron la llegada al primer equipo de la conocida Quinta del Buitre. Formado en el Castilla, Emilio Butragueño, al que los Ultra Sur por la dificultad para pronunciar su apellido bautizaron como Buitre, irrumpió de manera espectacular en el fútbol español. Con él entraron varios compañeros de promoción dando lugar a una de las generaciones más importantes de la historia.

Durante la temporada 1986/87 el madridismo se dividió entre los que apoyaban a los veteranos Santillana y Juanito, por su pundonor y entrega, frente a los que admiraban el espectacular despliegue ofensivo de Butragueño y del mexicano Hugo Sánchez, su compañero en la delantera. Sobraban dos de los cuatro. El tiempo decidió.

Partido de ida:

Resultados previos:

BSC Young Boys Bern

04/09/1986    Jornada 5           Young Boys – Saint Gall                                   7-2

07/09/1986    Jornada 6           Lausanne-Sports – Young Boys                         2-0

14/09/1986    Jornada 7           FC Luzern – Young Boys                                  1-2

Real Madrid CF

07/09/1986    Jornada 2           Real Madrid – UD Las Palmas                            1-1

10/09/1986    Jornada 3           Sporting Gijón – Real Madrid                            2-2

13/09/1986    Jornada 4           Real Madrid – Real Zaragoza                            3-1

Pese a que el Real Madrid había comenzado la Liga cediendo dos empates en sus primeros partidos nadie ponía en duda que los blancos no iban a tener ningún problema ante el campeón suizo. El Young Boys también se mostraba irregular y figuraba a cuatro puntos del líder, el Neuchâtel.

XXXIICopaDeEuropa0117 de septiembre de 1986

Berna, Wankdorf-Stadion, 32000 espectadores

Árbitro: Paolo Casarin (Italia)

BSC YOUNG BOYS BERN, 1; REAL MADRID CF, 0.

Gol: 1-0 (2’) Bamert.

BSC Young Boys: Urs Zurbuchen; Jürg Witter, Martin Weber, Jean-Marie Conz, Alain Baumann; Urs Bamert[], Martin Jeitziner, Reto Gertschen, Robert  Prytz; Dario Zuffi (Joachim Siwek 80′), Lars Lunde (René Sutter 80′) <entrenador: Aleksander Mandziara>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo”, Jesús Ángel Solana[], José Antonio Salguero, José Antonio Camacho; Míchel González, Rafael Martín Vázquez, Juanito Gómez, Rafael Gordillo; Emilio Butragueño, Hugo Sánchez <entrenador: Leo Beenhakker>.

Un Madrid confiado se vio sorprendido con un gol nada más empezar el encuentro. No fue que el Young Boys hubiese saltado con decisión, más bien fue la endeblez defensiva y el desorden colectivo lo que favoreció el dominio suizo. Aún contaron con dos ocasiones más, salvadas por Buyo, frente a los coletazos esperanzadores de Butragueño, que navegó sin acierto en la delantera madridista. A falta de alguien que enderezara el rumbo, la derrota mínima se fue aceptando a sabiendas que en el Bernabéu los suizos poco iban a resistir. En general el Real Madrid desencantó en su regreso a la Copa de Europa.

Opinión de los protagonistas:

Aleksander Mandziara: “Esperaba ganar y en el segundo tiempo hemos disfrutado de varias oportunidades para ampliar el resultado”.

Leo Beenhakker: “No es malo el resultado pero no puedo estar satisfecho con mis hombres porque han jugado con auténtico miedo, solo a contener, cuando todo se prestaba a jugar más al ataque”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid

21/09/1986    Jornada 5           Real Betis – Real Madrid                                  2-6

27/09/1986    Jornada 6           Real Madrid – Real Sociedad                             1-0

BSC Young Boys Bern

27/09/1986    Jornada 8           Young Boys – Vevey-Sports                             2-2

Juanito fue uno de los castigados por Beenhakker tras el partido de Berna. La respuesta del equipo fue contundente arrasando en Sevilla y resolviendo con éxito el difícil compromiso con la Real Sociedad. Con la idea de forzar a la defensa suiza, Santillana entró en la alineación titular. Todo estaba servido para que el 1-0 fuera una complicación menor ante este Real Madrid curtido en las remontadas europeas.

XXXIICopaDeEuropa021 de octubre de 1986

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 70000 espectadores.

Árbitro: Karl-Josef Assenmacher (Alemania Occidental).

REAL MADRID CF, 5; BSC YOUNG BOYS BERN, 0.

Goles: 1-0 (34’) Santillana. 2-0 (73’) Valdano. 3-0 (78’) Hugo Sánchez. 4-0 (80’) Butragueño. 5-0 (82’) Butragueño.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo”, Ricardo Gallego, Manolo Sanchis, José Antonio Camacho; Míchel González (Rafael Martín Vázquez 83′), Jorge Valdano, Rafael Gordillo; Emilio Butragueño, Carlos Alonso “Santillana” (Jesús Ángel Solana 76), Hugo Sánchez <entrenador: Leo Beenhakker>.

BSC Young Boys: Urs Zurbuchen; Jürg Witter (Daniel Maier 81′), Martin Weber[], Jean-Marie Conz, Kut Brönnimann; Urs Bamert, Martin Jeitziner, Reto Gertschen (Joachim Siwek 77′), Robert Prytz; Dario Zuffi, Lars Lunde <entrenador: Aleksander Mandziara>.

Beenhakker había preparado un equipo muy bien armando en la delantera con cuatro hombres de área arropados por las bandas por Míchel y Gordillo. Pero la táctica no cuajó en un principio. Hasta la media hora no lograron superar a la defensa suiza gracias a una buena jugada de Butragueño que remató Santillana. El Young Boys siguió resistiendo e incluso obligó a actuar a Buyo. Todo hasta que Valdano acertó con el segundo gol. Entones se descompuso el sistema del rival y fue un juguete para Butragueño asociado con Hugo Sánchez. Al final, en efecto, había mucha diferencia entre ambos equipos, pero, quizá, el marcador tan contundente la había amplificado.

Opinión de los protagonistas:

Leo Beenhakker: “Al final sacamos adelante el partido con un resultado rotundo, pero ya vieron los problemas que nos causó su contragolpe”.

Aleksander Mandziara: “Ha sido un resultado brutal. El Madrid supo aprovechar las ocasiones; nosotros no”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
PSV Eindhoven (Holanda) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 0-2 0-0 0-2
FC Porto (Portugal) – Rabat Ajax FC (Malta) 9-0 1-0 10-0
FC Avenir Beggen (Luxemburgo) – FK Austria-Memphis Wien (Austria) 0-3 0-3 0-6
Juventus FC (Italia) – Valur Reykjavík (Islandia) 7-0 4-0 11-0
FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 3-0 1-2 4-2
DFS Beroe Stara Zagora (Bulgaria) – SK Dinamo Kijev (Unión Soviética) 1-1 0-2 1-3
BSC Young Boys Bern (Suiza) – Real Madrid CF (España) 1-0 0-5 1-5
RSC Anderlecht (Bélgica) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 2-0 1-1 3-1
Brøndby IF (Dinamarca) – Honvéd SE Budapest (Hungría) 4-1 2-2 6-3
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – KS Dinamo Tiranë (Albania) 2-0 1-0 3-0
APOEL Nicosia (Chipre) – HJK Helsinki (Finlandia) 1-0 2-3 3-3
Rosenborg BK (Noruega) – Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) 1-0 1-1 2-1
Örgryte IS (Suecia) – BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) 2-3 1-4 3-7
Shamrock Rovers FC (Irlanda) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 0-1 0-2 0-3
Paris Saint-Germain FC (Francia) – TJ Vítkovice (Checoslovaquia) 2-2 0-1 2-3

El Bayern salió adelante ante el PSV en la eliminatoria más complicada de la primera ronda. En el resto el pronóstico se cumplió totalmente incluida la eliminación del Paris Saint-Germain con lo que se repetía el tradicional prematuro tropiezo de los equipos franceses.

Octavos de final: Juventus FC (Italia)

El sorteo volvió a ser cruel con la Juventus. La temporada anterior en octavos se emparejó con el FC Barcelona y supuso su eliminación. Ahora, un enfrentamiento ante el Real Madrid suponía que uno de los favoritos al título se iba a quedar fuera. Los blanquinegros mantenían prácticamente el mismo equipo que conquistó la Copa de Europa y estaban dispuestos a no repetir el fracaso del hacía un año.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid

08/10/1986    Jornada 8           Real Madrid – FC Barcelona                              1-1

12/10/1986    Jornada 9           Racing Santander – Real Madrid                        0-0

18/10/1986    Jornada 10          Real Madrid – RCD Mallorca                              3-0

Juventus FC

05/10/1986    Jornada 4           Juventus FC – AC Milan                                   0-0

12/10/1986    Jornada 5           ACF Fiorentina – Juventus FC                           1-1

19/10/1986    Jornada 6           Ascoli Calcio – Juventus FC                               0-5

Ambos equipos daban sensación de cierta irregularidad lo que aumentaba la incertidumbre. Para los italianos la Juve era favorita porque tenía mejor bloque, sin embargo tenían mucho respeto por su rival porque ya habían visto lo que el Madrid había sido capaz de hacer con el Inter en las ediciones anteriores de la Copa de la UEFA. En la otra parte, Beenhakker no se quitaba de la cabeza una solución para sus problemas defensivos. Sabía que un gol italiano en Madrid significaría la eliminación casi con toda seguridad.

XXXIICopaDeEuropa0322 de octubre de 1986

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 100000 espectadores.

Árbitro: Bob Valentine (Escocia).

REAL MADRID CF, 1; JUVENTUS FC, 0.

Gol: 1-0 (20’) Butragueño.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; José Antonio Salguero, Manolo Sanchis, Ricardo Gallego, José Antonio Camacho; Míchel González[], Miguel Porlán “Chendo”, Rafael Gordillo (Rafael Martín Vázquez 62′); Jorge Valdano (Carlos Alonso “Santillana” 72′), Emilio Butragueño, Hugo Sánchez[] <entrenador: Leo Beenhakker>.

Juventus FC: Stefano Tacconi; Roberto Soldà (Nicola Caricola 61′), Sergio Brio, Luciano Favero, Lionello Manfredonia; Massimo Bonini, Massimo Mauro[], Michel Platini, Antonio Cabrini[]; Michael Laudrup (Ivano Bonetti 76′), Massimo Briaschi <entrenador: Rino Marchesi>.

Pese a contar con un excelente equipo, la Juve ofreció su peor cara en Madrid. No solo porque planteó descaradamente un partido a la defensiva, sino porque además recurrió a las artimañas y marrullerías tópicas de los equipos italianos especialmente al juego sucio, siendo Butragueño objeto de todo tipo de faltas e incluso de agresiones. Pero el árbitro estuvo muy condescendiente y no concedió ninguno de los tres penaltis solicitados, además de permitir la pérdida de tiempo cada vez que la Juve tenía que poner el balón en juego. El Real Madrid, con el margen de espacio que tuvo, cumplió: jugó sin complejos, trató de imprimir velocidad y, de las varias ocasiones que dispuso, transformó una en la primera parte. El gol de Butragueño hacía parca justicia a un partido donde el Real Madrid mereció mejor renta. Lo más positivo fue que la Juve salió sin marcar del Bernabeu.

Opinión de los protagonistas:

Leo Beenhakker: “La Juve es un gran equipo pero podemos ganar en Italia también”.

Rino Marchesi: “Es un buen resultado pero con un equipo como el Madrid no va a ser fácil remontar”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Juventus FC

26/10/1986    Jornada 7           Juventus FC – FC Internazionale                        1-1

01/11/1986    Jornada 8           Calcio Como – Juventus FC                              0-0

Real Madrid CF

26/10/1986    Jornada 11          Cádiz CF – Real Madrid                                    0-0

01/11/1986    Jornada 12          Real Madrid – CD Sabadell                               4-0

La Juve preparó con esmero el partido. Había especial atención a la pareja de ataque del Real Madrid, sobre todo a Butragueño. El delantero madrileño gozaba del cariño del público italiano y del reconocimiento de la prensa, que lo había distinguido con el Bravo al mejor jugador europeo sub-24. Ahora era el rival más peligroso. Mientras, el Real Madrid tenía las referencias muy definidas: solidez atrás y esperar a un acierto de sus mejores hombres.

XXXIICopaDeEuropa045 de noviembre de 1986

Turín, estadio Comunale, 62000 espectadores.

Árbitro: Dieter Pauly (Alemania Occidental).

JUVENTUS FC, 1; REAL MADRID CF, 0.

Gol: 1-0 (8’) Cabrini.

Penaltis: Hugo Sánchez, parado; Brio, parado; Butragueño, gol 0-1; Vignola, gol 1-1; Valdano, gol 1-2; Manfredonia, parado; Juanito, gol 1-3; Favero, fuera.

Juventus FC: Stefano Tacconi; Nicola Caricola, Sergio Brio, Luciano Favero; Massimo Mauro (Beniamino Vignola 105′), Michel Platini, Massimo Bonini[], Antonio Cabrini; Lionello Manfredonia, Aldo Serena, Michael Laudrup (Massimo Briaschi 78′) <entrenador: Rino Marchesi>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Manolo Sanchis[], José Antonio Salguero, José Antonio Camacho, Miguel Porlán “Chendo” []; Míchel González, Ricardo Gallego, Rafael Gordillo (Juanito Gómez 114′), Jorge Valdano[]; Emilio Butragueño, Hugo Sánchez <entrenador: Leo Beenhakker>.

Con una ambiente caldeado al máximo el partido no necesitó prolegómenos. La salida de ambos equipos estaba condicionada por el resultado de la ida. La Juve movía el juego y pronto tuvo su recompensa con un remate de Cabrini. Faltaba un gol… ¿pero de quién? Y esa incertidumbre se mantuvo pasando de una portería a otra. Si Buyo se lucía, Tacconi no se quedaba atrás. Intervino por dos veces ante Butragueño. Los dos equipos sabían que el que marcase se llevaba la eliminatoria. Tras el descanso el Real Madrid se posicionó mejor y fue ahogando el ímpetu local. Le faltaba o suerte o un poco de fuerza para definir. Valdano, Hugo Sánchez y el propio Butragueño lo intentaron sin poder conseguir su objetivo. La Juve perdió imaginación al cambiar a Laudrup, que no pudo mantener el ritmo del partido. Llegó la prórroga y no hubo goles porque los intentos fueron los mismos, ahora ya con menos fuerza. Los dos equipos habían salvado las situaciones de peligro. Iban a ser los penaltis. El especialista del Real Madrid Hugo Sánchez falló el primero. Y el especialista de la Juve, Platini, no pudo lanzarlo porque Marchesi había dispuesto que fuese el último. Inútil decisión, pues previamente Brio, Manfredonia y Favero habían fallado los respectivos penaltis. El Real Madrid pasaba a cuartos de final.

Opinión de los protagonistas:

Rino Marchesi: “Salir de la Copa de Europa tras haber peleado toda la noche y caer en los penaltis es muy triste”.

Leo Beenhakker: “Se hizo justicia: controlamos al equipo italiano durante ochenta minutos”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
FC Bayern München (Alemania Occidental) – FK Austria-Memphis Wien (Austria) 2-0 1-1 3-1
Real Madrid CF (España) * por penaltis 3-1 – Juventus FC (Italia) 1-0 0-1 1-1
TJ Vítkovice (Checoslovaquia) – FC Porto (Portugal) 1-0 0-3 1-3
Rosenborg BK (Noruega) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 0-3 1-4 1-7
RSC Anderlecht (Bélgica) – CSA Steaua București (Rumanía) 3-0 0-1 3-1
Celtic FC Glasgow (Escocia) – SK Dinamo Kijev (Unión Soviética) 1-1 1-3 2-4
Brøndby IF (Dinamarca) – BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) 2-1 1-1 3-2
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – APOEL Nicosia (Chipre) retirado

* Clasificado por penaltis.

El Real Madrid triunfó en la eliminatoria más destacada de octavos gracias a los penaltis. En las otras confrontaciones se volvió a cumplir el pronóstico, incluido el choque entre el Steaua y el Anderlecht, donde los belgas fueron claramente superiores al vigente campeón. La política internacional también hizo aparición en la competición: el gobierno chipriota no dio permiso para que se disputase el partido entre el APOEL y el Beşiktaş por lo que los turcos pasaron a cuartos sin tener que jugar.

Cuartos de final: FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

Partido de ida:

Resultados previos:

Crvena zvezda Beograd

22/02/1987    Jornada 18          Crvena zvezda – KF Pristina                             0-0

01/03/1987    Jornada 19          Crvena zvezda – Spartak Subotica                    3-1

Real Madrid CF

22/02/1987    Jornada 28          Real Madrid – Cádiz CF                                    2-1

25/02/1987    Copa 1/4 ida        CA Osasuna – Real Madrid                               1-2

01/03/1987    Jornada 29          CD Sabadell – Real Madrid                               0-1

El Pequeño Maracaná recibió al Real Madrid con un frío intenso, ocho bajo cero. Beenhakker tenía varias dudas en la alineación, entre ellas replantear un alineación más defensiva, Martín Vázquez o Solana, dado que por precaución prefería prescindir de Butragueño.

XXXIICopaDeEuropa054 de marzo de 1987

Belgrado, estadio Crvena zvezda, 100000 espectadores

Árbitro: Keith Hackett (Inglaterra)

FK CRVENA ZVEZDA BEOGRAD, 4; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 1-0 (6’) Djurovski. 2-0 (11’) Djurović. 3-0 (38’) Cvetković. 3-1 (66’) Hugo Sánchez. 4-1 (83’) Janković de p. 4-2 (87’) Hugo Sánchez de p.

FK Crvena zvezda: Stevan Stojadinović; Miodrag Krivonić [], Slavko Radovanović, Milivoje Bracun, Marko Elsner; Milan Janković, Žarko Djurović, Boško Djurovski, Boro Cvetković; Dragan Stojković, Mitar Mrkela (Zoran Paulović 70′) <entrenador: Velibor Vasović>.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo”, José Antonio Camacho, José Antonio Salguero[], Manolo Sanchis; Rafael Gordillo, Jesús Ángel Solana (Juanito Gómez 58′), Míchel González (Rafael Martín Vázquez 89′), Ricardo Gallego; Hugo Sánchez, Jorge Valdano <entrenador: Leo Beenhakker>.

Finalmente jugó Solana y a él la prensa achacó la pésima primera parte del Real Madrid. Se fue al descanso con 3-0 en contra tras naufragar en el centro del campo. Solana debía cerrar el paso a Djurovski pero el yugoslavo jugó a placer. Él hizo el primer gol libre de marca y movió el juego de su equipo provocando constante peligro y, lo que es peor, goles. Con todo, a los ocho minutos Hugo Sánchez había desperdiciado un penalti que hubiese contrarrestado el vendaval local. La segunda parte fue diferente. En una jugada de Juanito con cesión de Valdano Hugo Sánchez acortó distancias. El 3-1 ya ofrecía otro panorama, teniendo en cuenta que el Estrella Roja estaba imponiéndose más por el despropósito defensivo madridista que por méritos propios. Mejoró el Madrid pero un mano a mano entre Buyo y Djurovski fue sancionado con penalti. Janković lo transformó al igual que Hugo Sánchez hizo con el que el árbitro castigó un derribo de Gordillo. El Real Madrid salió vivo de Belgrado.

Opinión de los protagonistas:

Velibor Vasović: “Pudimos noquearle en el primer tiempo. Ahora vamos a tener que sudar mucho en el Bernabeu”.

Leo Beenhakker: “En casa podemos superar este resultado”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF

08/03/1987    Jornada 30          Real Madrid – Sevilla FC                                  2-1

11/03/1987    Copa 1/4 vta       Real Madrid – CA Osasuna                               4-1

15/03/1987    Jornada 31          Athletic Bilbao – Real Madrid                             1-2

FK Crvena zvezda Beograd

11/03/1987    Copa 1/2 ida        Hajduk Split – Crvena zvezda                           1-2

El público madridista estaba ya acostumbrado a las grandes gestas europeas de su equipo y daba por hecho que dos goles de desventaja no iba a ser una empresa complicada allí donde otros mucho más poderosos habían caído. Contaba a favor que llevaban dos goles en campo contrario y el Estrella Roja tan solo había jugado un partido dadas las inclemencias del invierno.

XXXIICopaDeEuropa0618 de marzo de 1987

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 100000.

Árbitro: Siegfried Kirschen (Alemania Oriental).

REAL MADRID CF, 2; FK CRVENA ZVEZDA BEOGRAD, 0.

Goles: 1-0 (5’) Butragueño. 2-0 (60’) Sanchis.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo”, José Antonio Camacho, Juanito Gómez (Jesús Ángel Solana 65′), Manolo Sanchis; Rafael Gordillo, Míchel González, Ricardo Gallego; Emilio Butragueño (Rafael Martín Vázquez 85′), Hugo Sánchez[], Carlos Alonso “Santillana” <entrenador: Leo Beenhakker>.

FK Crvena zvezda: Stevan Stojanović; Goran Milojević, Miodrag Krivocapić [], Milivoje Bracun[], Marko Elsner; Milan Janković, Žarko Djurović, Boško Djurovski, Dragan Stojković; Boro Cvetković, Mitar Mrkela (Jovica Nikolić 46′) <entrenador: Velibor Vasović>.

Pensaban los yugoslavos en la previa que sería muy importante llegar al descanso 0-0. Todo por el suelo a los cinco minutos con una genialidad de Butragueño confirmando con ello la excelente disposición del equipo para remontar el resultado de Belgrado. Siguió el Madrid jugando buen fútbol a lo que respondió el Estrella Roja con orden y un poco de fortuna lo que le sirvió para llegar al descanso todavía vivos. Salió el Madrid en la segunda parte con bríos renovados y puso en acoso y derribo la portería visitante. Al cuarto de hora un centro de Gallego fue rematado con un espectacular cabezazo por Sanchis decantando la eliminatoria del lado madridista. Se estiró entonces el Estrella Roja y la defensa del Real Madrid supo contestar cerrando muy bien sus opciones. Cierto es que ambos equipos pudieron marcar algún gol más, pero al final el 2-0 era suficiente para los intereses locales y con ello se firmaba para la historia una nueva remontada europea.

Opinión de los protagonistas:

Leo Beenhakker: “Creo sinceramente que merecimos el triunfo”.

Boro Cvetković (Velibor Vasović no quiso hacer declaraciones): “La verdad es que no tuvimos suerte de cara al gol”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
FC Bayern München (Alemania Occidental) – RSC Anderlecht (Bélgica) 5-0 2-2 7-2
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – SK Dinamo Kijev (Unión Soviética) 0-5 0-2 0-7
FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) – Real Madrid CF (España) * 4-2 0-2 4-4
FC Porto (Portugal) – Brøndby IF (Dinamarca) 1-0 1-1 2-1

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Junto al Real Madrid, Oporto y Dinamo de Kiev, este con suma facilidad, Pasaron a semifinales. La eliminatoria fuerte, entre alemanes y belgas, se decantó con clara solvencia a favor de la delantera del Bayern que fue capaz de arrollar al Anderlecht en el Olímpico por 5-0 con goles de Rummenigge, Pflüngle, Hoeneß 2 y Wolfharth. Luego en Bruselas con un cómodo empate a dos solventó el trámite.

Semifinales: FC Bayern München (Alemania Occidental)

Los madridistas preferían a cualquiera menos al Bayern. Así son los sorteos. Todo el mundo daba como favorito, no para la eliminatoria, sino para la competición a los muniqueses pues contaban con un gran equipo, posiblemente el mejor del continente.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Bayern München

21/03/1987    Jornada 21          Bayern München – 1FC Nürnberg                      4-0

28/03/1987    Jornada 22          Hamburger SV – Bayern München                     1-2

04/04/1987    Jornada 23          Bayern München – 1FC Kaiserslautern                3-0

Real Madrid CF

22/03/1987    Jornada 32          Real Madrid – Real Valladolid                            2-1

26/03/1987    Jornada 33          Real Madrid – Atlético Madrid                            4-1

04/04/1987    Jornada 34          RCD Español – Real Madrid                               0-0

Conscientes de la dificultad de la eliminatoria, el Real Madrid viajó a Múnich dispuesto a ganar su billete para la final. Había un punto de optimismo reforzado por el hecho de que en Liga el equipo cerraba la primera fase en primer lugar y se prestaba entrar en el play-off mucho más consolidado que el Barcelona, su inmediato rival. Muchos confiaban en la capacidad goleadora de los blancos olvidando que el medio centro en tarea defensiva era su gran punto débil.

XXXIICopaDeEuropa078 de abril de 1987

Múnich, estadio Olympiastadion, 77000 espectadores

Árbitro: Bob Valentine (Escocia).

FC BAYERN MÜNCHEN, 4; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (11’) Augenthaler. 2-0 (28’) Matthäus de p. 3-0 (35’) Wolfharth. 3-1 (41’) Butragueño. 4-1 (52’) Matthäus de p.

FC Bayern: Jean-Marie Pfaff; Norbert Nachtweit, Hans Pflüngle, Norbert Eder, Klaus Augenthaler; Andreas Brehme, Roland Wolfharth, Lothar Matthäus[], Dieter Hoeneß, Michael Rummenigge (Lars Lunde 65′), Hans Dorfner <entrenador: Udo Lattek].

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo”, José Antonio Camacho[], Bernardino Serrano “Mino”[][78’], Manolo Sanchis; Rafael Gordillo, Emilio Butragueño (Miguel Pardeza 90′), Míchel González; Carlos Alonso “Santillana” (Jesús Ángel Solana 73′), Ricardo Gallego[], Juanito Gómez[32’] <entrenador: Leo Beenhakker>.

Tras un comienzo titubeante, con ocasión malograda por Butragueño, el Bayern impuso su maquinaria y cercó la portería de Buyo. Pronto encontró el gol, con un trallazo de Augenthaler, premio que no calmó su afán ofensivo. Pese a que el Madrid siguió asustando con contragolpes la portería de Pfaff, al filo de la media hora el árbitro señaló penalti en una intervención de Buyo. Inexistente penalti para la prensa española dio paso a las calamidades del Madrid. Después Juanito fue expulsado por agredir a Matthäus y seguidamente el tercer gol alemán. Poco antes del descanso Butragueño suavizó la catástrofe con un preciso gol a pase de Gordillo. Sin embargo este Real Madrid ya no tendría más capacidad de respuesta. Durante la segunda parte el Bayern jugó a amarrar el resultado, sentencia que llegó tras un segundo penalti, este por mano de Mino. Con ese resultado y un jugador menos los blancos trataron de evitar que la goleada fuese mayor. Acorralados se defendieron con relativo éxito ante los constantes ataques. Y cuando por el cansancio parecía amainar el temporal, llegó la segunda expulsión madridista por un dura entrada de Mino. A falta de doce minutos ya no había opciones para recortar el marcador. El Bayern había impuesto su ley.

Opinión de los protagonistas:

Udo Lattek: “Ya estamos en Viena, porque en el Bernabeu no se producirá otro milagro”.

Leo Beenhakker: “Tras el primer penalti perdimos los nervios y la disciplina”.

Hubo un incidente que merecía una reseña especial: la expulsión de Juanito.

XXXIICopaDeEuropa08Así se lamentaba ante un periodista Juanito por su expulsión: Ha pasado que… ha surgido mi otro yo. Lo malo que hay en mí. Reaccionar cuando no debía haberlo hecho. Yo… en mi carrera nunca me había pasado algo parecido. Quiero que me comprenda. En ese momento no era yo. Es el cabreo que te ciega. Sinceramente, no sabía lo que hacía. Ha sido la torpeza más grande de mi carrera deportiva.

Matthäus hizo una entrada fuertísima a mi compañero Chendo y reaccionó. Se le subió al cuello. Le di dos patadas cuando cayó al suelo. Inmediatamente me di cuenta que había cometido una tontería. Pero no me pude contener.

Fue algo inconsciente. Como si no fuera yo, ya le digo. Además, el que más se perjudica es uno mismo. Yo lo reconozco. También pienso en mis compañeros. En el equipo que se quedó con diez hombres.

La prensa de Madrid cargó contra el árbitro escocés. En el primer penalti señalado contra el Real Madrid fue zarandeado por los jugadores blancos sin mostrar ninguna tarjeta. Según la prensa eso confirmaba que ni él mismo estaba convencido de que hubiese sido penalti. Más grave, señalaba la prensa, fue la expulsión de Mino. Sancionó su entrada, le mandó irse hacia su campo y solo cuando vio su dorsal cayó en la cuenta de que suponía su segunda tarjeta. Entonces le llamó y se la mostró. En cambio, la misma prensa, sobre la expulsión de Juanito no puede presentar justificación alguna, aunque sostiene que el árbitro fue muy blando por mostrar a Matthäus tan solo la tarjeta amarilla por la dura entrada a Chendo.

Los alemanes tampoco se callaron y recalcaron que Chendo, que repelió la entrada de Matthäus, no tuvo sanción alguna, cuando era merecedor de expulsión directa. Para Juanito pedían que fuese juzgado por un tribunal civil pues, según ellos, su agresión fue un intento de homicidio.

Oídas las dos partes, todo el mundo sabía que la UEFA impondría una sanción ejemplarizante.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF

12/04/1987    Jornada 35          Real Madrid – FC Barcelona                              0-0

18/04/1987    Jornada 36          Sporting Gijón – Real Madrid                            0-1

FC Bayern München

11/04/1987    Jornada 24          Borussia Mönchengladbach – Bayern München     0-1

15/04/1987    Jornada 25          Bayern München – Werder Bremen                   3-2

Conscientes de que la rivalidad entre el Bayern y el Real Madrid podría perjudicar mucho a ambos clubs, las directivas se esforzaron para calmar los ánimos. De hecho Matthäus se prestó a fotografiarse con Juanito en un gesto de “aquí está todo olvidado”.

La prensa madrileña entonces arengó al Real Madrid hacia una nueva noche mágica en el Bernabeu. Se recordaban las remontadas del 3-0 del Anderlecht o del 5-1 del Borussia Mönchengladbach. De todas formas este Bayern no apuntaba a dejarse sorprender. Llegaba a Madrid dominando la Bundesliga y con la lección muy bien aprendida.

Beenhakker alineó su once más ofensivo, con Butragueño, Hugo Sánchez y Santillana sobre el área visitante y Míchel y Gordillo para servir los balones. La creación de juego arrancaba desde la misma defensa con Gallego pasando la distribución al incansable Martín Vázquez. El público pondría el resto.

XXXIICopaDeEuropa0922 de abril de 1987

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 100000 espectadores

Árbitro: Michel Vautrot (Francia).

REAL MADRID CF, 1; FC BAYERN MÜNCHEN, 0.

Gol: 1-0 (27’) Santillana.

Real Madrid CF: Francisco Buyo; Miguel Porlán “Chendo”, Manolo Sanchis, Ricardo Gallego, José Antonio Camacho; Míchel González, Rafael Martín Vázquez (Miguel Pardeza 59′), Rafael Gordillo; Emilio Butragueño, Hugo Sánchez[], Carlos Alonso “Santillana” <entrenador: Leo Beenhakker>.

FC Bayern: Jean-Marie Pfaff; Norbert Nachtweit, Hans Pflüngle, Norbert Eder, Klaus Augenthaler[30’]; Andreas Brehme, Helmut Winklhofer, Ludwig Kögl, Lars Lunde; Roland Wolfharth, Dieter Hoeneß <entrenador: Udo Lattek>.

Con un ambiente muy caldeado y la tensión casi al límite empezó el partido. Salió el Bayern muy a la defensiva, cinco hombres protegiendo a Pfaff. Eso facilitó el domino madridista en el centro del campo donde mandaba Martín Vázquez hasta que el balón llegaba a la superpoblada área y de diluía entre choques, encontronazos, despejes y remates. Finalmente en un lío de esos Santillana en un rebote con Wolfharth puso el 1-0. Después Hugo Sánchez supo sacar de sus casillas a Augenthaler y lo llevó a los vestuarios por una posible agresión al mexicano. El Bayern iba a sufrir, aunque contestaba con constantes pérdidas de tiempo e interrupciones en el juego a base de faltas. Y así fue durante casi toda la segunda parte. Todo apuntaba que el gran obstáculo era el portero belga, que se lució en tres grandes intervenciones. Sin embargo el verdadero rival del Real Madrid fue la falta de conjunción entre líneas que llevaban a la precipitación y al individualismo. El público fue tomando conciencia de que esa noche no iba a ser mágica. Además, el Bayern no había venido ni a ganar el partido ni a dar lecciones de fútbol; simplemente había venido a aguantar el resultado de Múnich y lo consiguió. Como había anunciado Udo Lattek, no hubo milagro.

Opinión de los protagonistas:

Leo Beenhakker: “No estuvimos a nuestra altura. Felicito al Bayern porque hizo un gran partido”.

Udo Lattek: “Pfaff fue hoy el mejor hombre sobre el campo”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
FC Bayern München (Alemania Occidental) – Real Madrid CF (España) 4-1 0-1 4-2
FC Porto (Portugal) – SK Dinamo Kijev (Unión Soviética) 2-1 2-1 4-2

El Oporto se confirmó como el segundo finalista tras repetir su victoria ante el Dinamo de Kiev una vez ya conseguida en la ida en Portugal.

Final

El Bayern München se presentaba como máximo favorito ante el campeón portugués, que alcanzaba la final por primera vez en su historia.

Contaba el Oporto con prácticamente el mismo equipo que el año anterior había caído ante el Barcelona por el valor de los goles en campo contrario. Su juego se basaba en un sólido centro del campo que apuntaba a su rápida delantera donde destacaban su máximo goleador, Fernando Gomes y el joven Paolo Futre.

Resultados previos:

FC Porto

02/05/1987    Jornada 27          Varzim SC – FC Porto                                     0-2

16/05/1987    Jornada 28          FC Porto – CS Marítimo                                   1-0

23/05/1987    Jornada 29          SC Farense – FC Porto                                    1-0

FC Bayern München

12/05/1987    Jornada 27          Bayern München – Eintracht Frankfurt               2-1

16/05/1987    Jornada 29          Bayer Leverkusen – Bayern München                 0-0

23/05/1987    Jornada 30          Bayern München – Waldhof Mannheim               3-0

Todo hacía pensar que el Bayern sería el ganador de la Copa de Europa. Los alemanes dominaban totalmente en la Bundesliga -seis puntos sobre el segundo a falta de cuatro partidos-, contaban con un equipo muy sólido y experimentado. Sus últimos resultados así como su manera de deshacerse del Anderlecht y del Real Madrid, con sendas goleadas en Múnich respaldaban este pronóstico. Además de la baja de Augenthaler, expulsado en el Bernabeu, tenían las bajas de Dorfner y de Wolfharth lesionados.

Por contra, el Oporto acababa ver cómo el Benfica le arrebataba el título liguero portugués. Sabían que estaban cerrando un ciclo y alcanzar la final ya era en sí un premio. Su potencial era mucho más limitado que el del Bayern por lo que, cualquier resultado, incluida un derrota mínima, sería un buen resultado.

Viena, invadida por seguidores del Bayern dada la proximidad geográfica, estaba preparada para repartir justicia.

XXXIICopaDeEuropa1027 de mayo de 1987

Viena (Austria), Praterstadion, 62000 espectadores

Árbitro: Alexis Ponnet (Bélgica).

FC PORTO, 2; FC BAYERN MÜNCHEN, 1.

Goles: 0-1 (25’) Kögl. 1-1 (77’) Madjer. 2-1 (80’) Juary.

FC Porto: Józef Mlynarczyk; João Pinto, Eduardo Luís Marques, Celso Dias dos Santos [], Augusto Soares Inácio (Antonio Manuel Frasco 66’); António Gomes de Sousa[], Jaime Magalhães[], António Ferreira André, Rabah Madjer; Quim Carvalho (Juary Jorge dos Santos 46’), Paolo Jorge Futre <entrenador: Artur Jorge>.

FC Bayern München: Jean-Marie Pfaff; Helmut Winklhofer[], Norbert Eder, Norbert Nachtweih, Hans Pflüngle; Andreas Brehme, Lothar Matthäus, Hans Flick (Lars Lunde 82’), Michael Rummenigge; Dieter Hoeneß, Ludwig Kögl <entrenador: Udo Lattek>.

El Oporto hizo grande una vez al fútbol como deporte. Fue una noche vibrante e intensa, donde el favorito acabó engullido por la humildad, el trabajo y el entusiasmo del pequeño. La clave del partido se produjo cuando los portugueses se libraron de complejos y sacaron la garra y la confianza suficiente para superar en todos los conceptos a un engreído Bayern, confiado en la suerte que había tenido en anteriores finales. Ambos equipos salieron al campo atenazados por las órdenes de sus entrenadores, los dos muy desconfiados y cautos. Lattek tenía ventaja porque sabía que la fuerza de sus jugadores podría resolver mejor, mientras que en los blanquiazules los intentos de Futre eran frenados constantemente por sus rivales. Así un fallo defensivo permitió a Kögl abrir el marcador. El Oporto parecía que no despertaba lo que permitía el control al Bayern, así hasta la recta final del encuentro. Entonces los portugueses dieron un paso adelante, Futre se desmelenó y fue rompiendo pieza por pieza el sistema defensivo alemán. Así llegó el gol, tras una espectacular internada Futre que llegó hasta el poste y puso el balón a Madjer. El argelino, de espaldas a puerta, no tenía tiempo de pararlo y ni mucho menos de revolverse rematando de tacón justo al otro lado de donde esperaba Pfaff. Era el empate. Se creció el Oporto mientras el Bayern no daba crédito al desparpajo de los portugueses que consiguieron el segundo gol antes de que los alemanes fuesen conscientes de que el partido que tenían ganado se había esfumado en solo tres minutos. Fue una gran final.

Opinión de los protagonistas:

Artur Jorge: “Es el premio a toda una temporada”.

Udo Lattek: “En la segunda parte lo hemos hecho fatal”.

Resultados – Final  
FC Porto (Portugal) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 2-1

Epílogo:

Al Real Madrid le salió muy cara la eliminatoria con el Bayern München. Por todos los incidentes de la ida y la vuelta la UEFA sancionó al equipo blanco con jugar sus dos próximos partidos a puerta cerrada, sanción que después suavizó a solo un partido permitiendo que el otro se jugase lejos de Madrid. También fue sancionado con una multa de 40000 francos suizos, al cambio tres millones y medio de pesetas.

Juanito fue sancionado con cinco años sin poder jugar competiciones europeas. La prensa madrileña siempre consintió a Juanito sus desplantes disciplinarios, su anarquía en el juego y sus arrebatos porque aplaudía sus genialidades en el campo. Pocas voces censuraban su comportamiento. El incidente con Matthäus sobrepasó todos los límites, ensuciando la camiseta de su club, justo en una temporada en la que no había facilitado el trabajo a su entrenador. Esta sanción cerraba con el peor borrón el paso de este polémico jugador por el Real Madrid. Quizá no pudo ser de otra manera. Ese verano Juanito fichó por el Málaga.

El incidente entre Hugo Sánchez y Augenthaler se resolvió casi salomónicamente. Al alemán le sancionaron con cuatro partidos, tres por la expulsión en sí más uno de oficio, y al mexicano con uno de oficio.

Por otro lado, Futre, el héroe de Oporto en la final de Viena, protagonizó otro hecho histórico. Firmó por Jesús Gil y con ello avaló el triunfo en las elecciones a la presidencia del Atlético de Madrid. El club rojiblanco atravesaba una encrucijada y gracias a esta alianza comenzó a escribirse la historia moderna del Club Atlético de Madrid.

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Emilio BUTRAGUEÑO Santos (a) 7 5
Francisco BUYO Sánchez (p) 8 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) 8 0
Miguel Porlán Noguera “CHENDO (d) 8 0
Ricardo GALLEGO Redondo (m) 7 0
Rafael GORDILLO Vázquez (d) 8 0
JUANITO Gómez González (a) 5 0
Rafael MARTÍN VÁZQUEZ (m) 6 0
MÍCHEL González Martín del Campo (m) 8 0
Bernardino Serrano Mori “MINO (d) 1 0
Miguel PARDEZA Pichardo (a) 2 0
José Antonio SALGUERO García (d) 4 0
Hugo SÁNCHEZ Márquez (a) 7 3
Manolo SANCHIS Hontiyuelo (d) 7 1
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) 5 2
Jesús Ángel SOLANA Bermejo (d) 5 0
Jorge VALDANO Castellano (a) 4 1

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1987

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1986* o 1986/87 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
KS Dinamo Tiranë Albania 26 13 8 5 36 23 31
FC Bayern München Alemania Occidental 34 20 13 1 67 31 53
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 19 4 3 59 20 42
FK Austria-Memphis Wien Austria 36 21 10 5 86 40 52
RSC Anderlecht Bélgica 34 25 7 2 82 25 57
FK Vitosha Sofia Bulgaria 30 19 6 5 75 35 44
TJ Vítkovice Checoslovaquia 30 16 5 9 46 29 37
APOEL Nicosia Chipre 30 19 9 2 58 11 47
Brøndby IF Dinamarca* 26 18 1 7 52 30 37
Celtic FC Glasgow Escocia 44 27 9 8 90 41 63
Real Madrid CF España 44 27 12 5 84 37 66
HJK Helsinki Finlandia* 22 10 10 2 42 23 30
Paris Saint-Germain FC Francia 38 14 13 11 35 33 41
Panathinaikos AO Azine Grecia 30 15 9 6 46 30 39
PSV Eindhoven Holanda 34 27 5 2 99 21 59
Honvéd SE Budapest Hungría 30 15 5 10 47 39 35
Liverpool FC Inglaterra 42 23 8 11 42 42 77
Shamrock Rovers FC Irlanda 22 18 3 1 51 16 39
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 26 18 3 5 50 15 57
Valur Reykjavík Islandia* 18 12 2 4 31 11 38
Juventus FC Italia 30 14 11 5 42 27 39
FC Avenir Beggen Luxemburgo 22 15 5 2 63 27 35
Rabat Ajax FC Malta 14 4 4 6 21 13 12
Rosenborg BK Noruega* 22 8 5 9 28 28 21
KS Górnik Zabrze Polonia 30 16 10 4 52 21 49
FC Porto Portugal 30 20 6 4 67 22 46
CSA Steaua București Rumanía 34 25 9 0 87 17 59
Örgryte IS Suecia* 22 7 5 10 33 35 19
BSC Young Boys Bern Suiza 10º 30 10 8 12 47 45 28
Beşiktaş JK İstanbul Turquía 36 23 7 6 67 26 53
SK Dinamo Kijev Unión Soviética* 30 14 11 5 53 33 39
FK Partizan Beograd Yugoslavia 34 16 11 7 58 29 43

CAMPEONES DE LIGA 1986* Y 1986/87 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1987

    Pto J G E P F C Pts
FK Partizani Tiranë Albania 26 15 6 5 43 18 36
FC Bayern München Alemania Occidental 34 20 13 1 67 31 53
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 19 4 3 59 20 42
SK Rapid Wien Austria 36 22 8 6 94 43 52
RSC Anderlecht Bélgica 34 25 7 2 82 25 57
CFKA Sredets Sofia Bulgaria 30 21 5 4 73 30 47
TJ Sparta CKD Praha Checoslovaquia 30 18 6 6 63 17 42
AC Omonia Nicosia Chipre 30 26 4 0 86 28 52
AGF Aarhus Dinamarca* 26 17 7 2 49 22 41
Rangers FC Glasgow Escocia 44 31 7 6 85 23 69
Real Madrid CF España 44 27 12 5 84 37 66
Kuusysi Lahti Finlandia* 22 13 6 3 40 20 30
Girondins Bordeaux FC Francia 38 20 13 5 57 27 53
Olympiakos CFP Grecia 30 22 5 3 54 24 49
PSV Eindhoven Holanda 34 27 5 2 99 21 59
MTK-VM S Budapest Hungría 30 17 9 4 52 24 43
Everton FC Inglaterra 42 26 8 8 76 31 86
Shamrock Rovers FC Irlanda 22 18 3 1 51 16 39
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 26 18 3 5 50 15 57
Fram Reykjavík Islandia* 18 11 5 2 39 13 38
SSC Napoli Italia 30 15 12 3 41 21 42
AS La Jeunesse d’Esch Luxemburgo 22 17 4 1 64 14 38
Hamrun Spartans FC Malta 14 11 3 0 25 6 25
Lillestrøm SK Noruega* 22 16 1 5 40 17 33
KS Górnik Zabrze Polonia 30 16 10 4 52 21 49
SL Benfica Lisboa Portugal 30 20 8 2 50 25 48
CSA Steaua București Rumanía 34 25 9 0 87 17 59
Malmö FF Suecia* 1 22 16 5 1 49 11 37
Neuchâtel Xamax FC Suiza 30 21 6 3 75 27 48
Galatasaray SK İstanbul Turquía 36 23 8 5 55 24 54
SK Dinamo Kijev Unión Soviética* 30 14 11 5 53 33 39
FK Partizan Beograd Yugoslavia 34 16 11 7 58 29 43

1 Números correspondientes a la liga regular. El Malmö FF quedó campeón en los play-off.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-19..

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

38

252

139

42

71

528

280

320

Inglaterra

35

222

130

39

53

458

210

299

Italia

35

209

112

43

54

357

200

267

Alemania Occidental

34

204

109

47

48

442

243

265

Holanda

34

160

83

33

44

323

176

199

Escocia

32

159

81

27

51

276

202

189

Portugal

34

157

73

30

54

293

201

176

Checoslovaquia

31

135

66

33

36

215

169

165

Bélgica

32

141

65

18

58

248

217

148

Yugoslavia

32

133

63

17

53

253

191

143

Francia

32

133

55

29

49

210

176

139

Hungría

31

123

57

21

45

252

201

135

Unión Soviética

20

96

49

21

26

144

84

119

Austria

32

124

46

23

55

188

189

115

Alemania Oriental

29

116

46

17

53

182

165

109

Polonia

31

108

45

16

47

159

174

106

Bulgaria

30

110

41

20

49

165

172

102

Suiza

32

111

41

20

50

179

202

102

Rumanía

30

106

38

17

51

145

166

93

Suecia

32

103

35

17

51

139

175

87

Dinamarca

32

97

25

24

48

127

193

74

Grecia

28

89

25

21

43

107

145

71

Turquía

30

84

26

13

45

76

148

65

Irlanda del Norte

28

66

8

18

40

71

167

34

Finlandia

28

68

11

5

52

54

216

27

Chipre

21

50

12

2

36

50

163

26

Irlanda

30

68

8

10

50

55

199

26

Noruega

27

62

8

9

45

56

162

25

Luxemburgo

31

68

7

5

56

58

291

19

Albania

14

28

5

5

18

15

46

15

Malta

26

54

5

5

44

26

191

15

Islandia

23

50

2

7

41

40

175

11

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1987

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

22

144

86

18

40

345

160

190

SL Benfica Lisboa Portugal

19

106

52

22

32

214

127

126

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

FC Bayern München Alemania Occidental

10

72

43

15

14

165

69

101

AFC Ajax Amsterdam Holanda

15

75

42

15

18

141

74

99

Juventus FC Torino Italia

14

77

41

15

21

124

71

97

Celtic FC Glasgow Escocia

14

74

41

14

19

139

71

96

CFKA Sredets Sofia Bulgaria

18

74

32

13

29

109

104

77

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

14

63

32

7

24

136

94

71

Internazionale FC Milano Italia

6

49

27

13

9

73

36

67

SK Dinamo Kijev Unión Soviética

9

50

27

11

12

71

40

65

RSC Anderlecht Bélgica

14

64

27

10

27

114

111

64

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

Milan AC Italia

8

46

26

6

14

116

60

58

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

10

45

22

10

13

75

58

54

Feyenoord Rotterdam Holanda

8

39

20

10

9

90

41

50

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

FK Austria-Memphis Wien Austria

13

49

18

12

19

73

70

48

FC Barcelona España

4

35

19

8

8

70

34

46

SK Rapid Wien Austria

9

43

21

4

18

79

62

46

FC Dinamo București Rumanía

12

48

20

6

22

79

78

46

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

Rangers FC Glasgow Escocia

9

43

20

5

18

72

77

45

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental

8

36

15

8

13

54

46

38

KS Górnik Zabrze Polonia

10

35

16

5

14

55

54

37

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

8

34

14

8

12

56

50

36

Panathinaikos AO Grecia

10

41

12

12

17

52

58

36

Hamburger SV Alemania Occidental

4

27

16

3

8

53

31

35

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30

PSV Eindhoven Holanda

6

26

12

6

8

52

28

30

FK Partizan Beograd Yugoslavia

8

33

13

4

16

55

52

30

Nottingham Forest FC Inglaterra

3

20

12

4

4

32

14

28

IFK Göteborg Suecia

7

30

12

4

14

62

55

28

FC Porto Portugal

6

23

12

3

8

38

26

27

TJ Sparta ČKD Praha Checoslovaquia

4

20

11

5

4

33

26

27

NK Hajduk Split Yugoslavia

4

18

12

2

4

41

18

26




El Gol de Penalti. El Lanzamiento decisivo

Penalti01La infracción por diversas circunstancias de un jugador en el desarrollo del juego dentro del área propia, según el criterio del árbitro, que aplicando el reglamento sanciona con penalti al equipo infractor, decretando  el lanzamiento a portería desde el punto de penalti, fijado a una distancia de 11 metros de la línea de meta, efectuando el disparo un jugador del equipo rival con la única oposición del guardameta, que se situará en la línea de la portería.

Representa un lance del juego de extraordinaria importancia pues puede significar con su lanzamiento y la conversión en gol en muchos partidos la victoria o el empate del equipo y con el error en el lanzamiento la frustración por conseguir algún punto en la clasificación o incluso un Campeonato de Liga. Como ocurrió en la temporada 1993-94 cuando el Deportivo de La Coruña, en su último encuentro de la temporada ante el Valencia, yendo el partido con el resultado de empate a 0 y teniendo necesidad de ganar el partido para proclamarse campeón de Liga (puesto que el Barcelona había conseguido ganar su partido contra el Sevilla y estaba con los mismos puntos pero por delante del Deportivo en la clasificación por el resultado de sus enfrentamientos favorables), dispuso de un penalti en el último minuto del partido que fue lanzado por el defensa-líbero serbio Miroslav Djukic tomando la responsabilidad del trance, de temperamento frío y sereno, cuando se esperaba que fuese el carioca Bebeto el elegido. González portero del Valencia y suplente de Sempere, adivinó la intención de la trayectoria del disparo y supo atenazar el lanzamiento flojo y sin convicción, consiguiendo de esta forma la decepción del equipo deportivista y de su afición, que malograron la oportunidad de conseguir su primer Campeonato de Liga.

En las competiciones de la Champions League, Europa League, Campeonatos del Mundo etc., se recurre a los lanzamientos de tandas de penaltis, en caso de finalizar en empate el partido tras la prórroga reglamentaria, para decidir el equipo que pasa a la siguiente ronda o incluso el que se adjudica el campeonato. Así el Real Madrid consiguió el 11º torneo de campeón de Europa, tras estar más acertado en la tanda desde el punto de penalti que su rival y vecino el Atlético de Madrid en el campeonato de la Champions de 2016. El equipo de Brasil también se proclamó campeón del Mundo en el Campeonato de 1.994 celebrado en Estados Unidos por conseguir mayor número de goles en los lanzamientos desde el punto del penalti que su rival, el equipo de Italia, al finalizar el partido y prórroga con empate a 0. De igual forma en el Campeonato del Mundo de 2006 celebrado en Alemania el equipo ganador fue esta vez el de Italia que se impuso en la tanda de penaltis en Berlín al equipo de Francia tras acabar el partido y prórroga con empate a 1 gol.

Los árbitros y sus auxiliares deben de prestar la atención que merece la infracción o la simulación del reglamento dentro del área para decretar el lanzamiento del penalti o la sanción que corresponda por el fingimiento de la acción, la errónea o acertada apreciación suscita en los medios de información y aficionados frecuentemente la repulsa o alabanza y es tema de debate la decisión adoptada por la repercusión que supone.

El jugador encargado de lanzar el penalti debe de tener una buena preparación psicológica, abstraído de la presión, generalmente hay un jugador designado en el equipo que debe de tener confianza, frialdad, precisión y contundencia en el disparo, tiene que saber aguantar para tratar de eludir al guardameta con sus movimientos para disparar cuando sea necesario y que también debe de motivar a su vez el engaño al portero.

Considerando el cuadrante que se adjunta el desglose de los goles marcados, los goles de penalti constituyen más del 7% de los goles que se anotan en la competición de Liga, siendo el porcentaje aún superior en la competición de la 2ª División. Todos estos datos de goles de penalti se incluyen en 1ª División desde la temporada 1928-29 hasta la jornada 20 inclusive de la temporada 2016-17 y en 2ª División desde la temporada 1945-46 hasta la jornada 23 inclusive de la temporada 2016-17.

 Categoría Penalti %Pen. Pr. Pta %P.P. Al.In. %A.I. Gol. Jg. %G.J. Goles
1ª Divis.

4.890

7,085

1.311

1,900

3

0,004

62.810

91,011

69.014

2ª Divis.

5.911

7,411

1.472

1,845

4

0,005

72.379

90,739

79.766

 

De los goleadores de 1ª y 2 ª Divisiones que se refleja en la casilla Jug/Gol, se puede apreciar en el cuadrante que se inserta a continuación, que los jugadores que han anotado algún gol de penalti, señalado con la casilla Jug/Pen., constituyen un porcentaje similar, así algo más de los 4 jugadores de que anotan los goles de los equipos, 1 jugador es quien marca los goles de penalti.

Competic. Jug/Gol Jug/Pen. %Jug.P.
1ª Divis.

5.123

1.156

22,564

2ª Divis.

8.202

1.833

22,348

 

 

 

Los penaltis anotados en la Liga.-

En el cuadrante que se detalla se desglosan todos los goles que se han anotado de penalti en la competición de Liga en 1ª División y 2ª División, ésta desde la temporada 1945-46. En negrita aparecen los goles de penalti que superan más de 100 goles por temporada.

*La temporada 206-17 por estar en juego, solo se incluyen los goles de penalti de 1ª División hasta la jornada 20 y en 2ª División hasta la jornada 23 ambas inclusive.

Tpda

1ªD.

2ªD.

 

Tpda

1ªD.

2ªD.

 

Tpda

1ªD.

2ªD.

1928-29

11

1959-60

26

70

1988-89

73

90

1929-30

14

1960-61

40

77

1989-90

101

78

1930-31

12

1961-62

44

68

1990-91

79

99

1931-32

13

1962-63

37

83

1991-92

83

68

1932-33

18

1963-64

27

59

1992-93

90

94

1933-34

7

1964-65

36

60

1993-94

103

77

1934-35

7

1965-66

30

67

1994-95

77

83

1935-36

19

1966-67

31

61

1995-96

102

80

1939-40

13

1967-68

38

60

1996-97

97

89

1940-41

10

1968-69

32

62

1997-98

98

84

1941-42

15

1969-70

30

43

1998-99

100

117

1942-43

19

1970-71

25

41

1999-00

91

87

1943-44

25

1971-72

55

48

2000-01

88

101

1944-45

32

1972-73

48

54

2001-02

98

83

1945-46

21

20

1973-74

49

52

2002-03

102

112

1946-47

26

31

1974-75

59

77

2003-04

101

90

1947-48

31

46

1975-76

64

81

2004-05

74

116

1948-49

36

39

1976-77

90

100

2005-06

83

101

1949-50

52

122

1977-78

89

77

2006-07

86

120

1950-51

67

124

1978-79

93

92

2007-08

89

111

1951-52

51

86

1979-80

81

96

2008-09

97

124

1952-53

34

88

1980-81

80

82

2009-10

61

95

1953-54

39

79

1981-82

80

86

2010-11

91

106

1954-55

31

86

1982-83

81

72

2011-12

80

86

1955-56

27

66

1983-84

63

101

2012-13

91

85

1956-57

28

113

1984-85

59

91

2013-14

80

101

1957-58

34

97

1985-86

70

86

2014-15

84

94

1958-59

42

65

1986-87

98

84

2015-16

69

94

1987-88

85

104

 2016-17*

48

 50

Goleadores de penalti en 1ª División.-

Se acompaña estadillo de los jugadores de 1ª División que han anotado goles de penalti, en el mismo se puede observar que los anotadores de 1 a 4 goles de penalti constituyen un porcentaje muy superior  (74’13%), al resto de grupo de anotadores. Los jugadores que han anotado más de 10 goles de penalti por temporada han sido: 1977-78: Rafael Pérez “Marañón” (Espanyol) 10. 1986-87: Hugo Sánchez (R. Madrid) 12. Gabriel Calderón (Betis) 10. 1989-90 y 1991-92: Koeman (Barcelona) 10 cada temporada. 1999-00 Salva Ballesta (Racing) 11. 2011-12: Cristiano Ronaldo (R. Madrid) 12, Messi (Barcelona) 10. 2014-15: Cristiano Ronaldo (R. Madrid) 10. 55 son los jugadores que solo han anotado goles de penalti, los que más han anotado han sido Ramón Celma (Espanyol) y el guardameta Nacho González (Las Palmas) con 6 goles.

De los 1.156 goleadores de penalti hay que destacar que 107 jugadores han nacido en Argentina, manteniendo una amplia ventaja con los goleadores de penalti nacidos en las provincias de Vizcaya con 73 y Madrid con 70, que le siguen a continuación. 231 son los jugadores que han anotado goles de penalti nacidos en América del Sur, representando el 20% del total de goleadores de penalti de la competición de 1ª División.

En la tabla que se inserta se significan también el número de goles anotados, las temporadas que debutaron y finalizaron su compromiso en 1ª y 2ª Divisiones, las veces que han sido titulares, los puntos obtenidos según baremación, los equipos en los que han militado (E)  y los partidos disputados como titular en ambas categorías. Destaca la supremacía de Hugo Sánchez y  Cristiano Ronaldo, auténticos especialistas en los goles anotados de penalti, manteniendo una amplia ventaja sobre los jugadores que le siguen, siendo Koeman un gran lanzador de la denominada “pena máxima” pues de los 67 goles que ha anotado en el F.C. Barcelona, 45 goles (67’16%) han sido de penalti.

 

Jugadores

Penaltis

Goles

2

más de 50

112

3

40 a 45

131

6

30 a 34

191

10

25 a 29

263

10

20 a 24

220

32

15 a19

389

63

10 a 14

882

173

5 a 9

1.110

857

1 a 4

1.592

Total

1.156

 

4.890

 

Hugo Sánchez

Hugo Sánchez

Cristiano Ronaldo

Cristiano Ronaldo

Koeman

Koeman

 

Jugadores

Gol

Pen

TPDI

TPF

Nombre y Apellidos

Titul.

Puntos

E

Ptdos

1

Hugo Sánchez

234

56

81/82

93/94

Hugo Sánchez Márquez

10

416,253

3

346

Cristiano Ronal.

273

56

2009/10

2016/17

Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro

7

374,926

1

228

3

Koeman R.

67

45

89/90

94/95

Ronald Koeman

5

150,667

1

177

4

Penev

129

44

89/90

98/99

Luboslav Mladenov Penev

8

269,625

4

286

5

Messi

327

42

2004/05

2016/17

Lionel Andrés Messi Cuccitini

10

490,582

1

306

6

Marañón C.

116

34

68/69

84/85

Rafael Carlos Pérez González

11

352,490

5

344

Dani R.

147

34

72/73

85/86

Daniel Ruiz-Bazán Justa

10

353,453

2

336

8

Villa D.

184

32

2001/02

2013/14

David Villa Sánchez

11

403,127

5

390

9

Garitano U.

50

31

85/86

2001/02

Ander Garitano Urkizu

12

250,231

3

376

10

Quini E.

218

30

68/69

86/87

Enrique Castro González

14

569,012

2

490

Tamudo

146

30

96/97

2014/15

Raúl Tamudo Montero

12

353,152

6

366

12

Larrazábal A.

39

29

89/90

2003/04

Aitor Larrazabal Bilbao

11

255,728

2

399

13

Míchel G.

97

28

81/82

95/96

José Miguel González Martín del Campo

13

371,526

2

477

14

Kubala L.

137

27

51/52

63/64

Laszlo Kubala Stecz

8

296,078

2

215

Pichi Alonso

107

27

75/76

88/89

Ángel Alonso Herrera

8

297,876

4

293

16

López Ufarte

112

26

75/76

88/89

Roberto López Ufarte

13

366,450

3

391

Kempes

126

26

76/77

85/86

Mario Alberto Kempes Chiodi

6

263,796

2

218

18

Torres M.

54

25

47/48

58/59

Manuel Torres Díaz

10

231,128

3

246

Germán D.

85

25

62/63

77/78

Germán Dévora Ceballos

12

350,537

1

382

Juanito G.

99

25

73/74

88/89

Juan Gómez González

13

349,991

3

417

Zalazar

67

25

87/88

98/99

José Luis Zalazar Rodríguez

8

225,367

4

282

22

Luis A.

161

24

60/61

74/75

José Luis Aragonés Suárez Martínez

13

423,874

4

357

Señor

54

24

78/79

89/90

Juan Antonio Señor Gómez

11

274,792

2

370

24

Pirri M.

122

23

63/64

79/80

José Martínez Sánchez

17

426,231

2

432

25

Mendieta G.

48

23

91/92

2002/03

Gaizka Mendieta Zabala

8

187,196

3

254

26

Ronaldinho

69

22

2003/04

2007/08

Ronaldo de Assis Moreira

4

142,695

1

141

27

Puskas F.

155

21

58/59

65/66

Ferenc Puskas Biro

6

288,878

1

180

Hierro F.

105

21

87/88

2002/03

Fernando Ruiz Hierro

15

372,371

2

490

Kodro M.

105

21

91/92

99/00

Mehmed Kodro Sejtanic

7

227,015

4

229

Figo

68

21

95/96

2004/05

Luis Filipe Madeira Caeiro Figo

10

237,945

2

321

31

Apoño

28

20

2007/08

2013/14

Antonio Galdeano Benítez

7

114,230

3

169

32

Claramunt J.

55

19

65/66

77/78

José Claramunt Torres

11

273,100

2

321

Rubén Cano

94

19

74/75

86/87

Rubén Andrés Cano Martínez

9

284,901

4

309

Joaquín A.

65

19

76/77

91/92

Joaquín Alonso González

15

380,722

1

505

Suker

114

19

91/92

98/99

Davor Suker

6

222,466

2

218

Fernando Torres

91

19

2000/01

2016/17

Fernando José Torres Sanz

7

215,272

1

227

Xabi Prieto

44

19

2003/04

2016/17

Xabier Prieto Argarate

11

234,216

1

347

Negredo

112

19

2005/06

2015/16

Álvaro Negredo Sánchez

7

258,629

4

264

39

César R.

222

18

41/42

59/60

César Rodríguez Álvarez

15

544,512

5

391

Eto’o

161

18

97/98

2008/09

Samuel Eto’o Fils

7

320,451

4

283

Diego Tristán

95

18

98/99

2009/10

Diego Tristán Herrera

6

219,077

4

218

Riquelme J.R.

39

18

2002/03

2006/07

Juan Román Riquelme

4

107,835

2

119

Luis García F.

73

18

2003/04

2013/14

Luis García Fernández

9

255,982

4

325

44

Gento

129

17

52/53

70/71

Francisco Gento López

17

467,084

2

437

Cardeñosa

39

17

71/72

84/85

Julio Cardeñosa Rodríguez

12

287,583

2

414

Montero E.

43

17

73/74

89/90

Enrique Montero Rodríguez

9

218,194

2

280

Calderón G.

38

17

83/84

86/87

Gabriel Humberto Calderón

4

112,696

1

130

Salva B.

87

17

95/96

2009/10

Salvador Ballesta Vialcho

8

255,471

8

287

Aduriz

137

17

2002/03

2016/17

Aritz Aduriz Zubeldía

10

308,434

4

316

50

Pasieguito

67

16

42/43

59/60

Bernardo Pérez Elizarán

10

268,524

2

260

Di Stéfano

228

16

53/54

65/66

Alfredo di Stéfano Laulhe

13

481,365

2

329

Pizzi T.

92

16

91/92

2001/02

Juan Antonio Pizzi Torroja

4

177,072

4

160

Rivaldo

107

16

96/97

2001/02

Vítor Borba Ferreira Gomes

6

215,656

2

195

54

Cuenca J.

17

15

44/45

56/57

Julián Cuenca Sánchez

10

203,745

2

229

Romero J.Á.

77

15

60/61

68/69

Juan Ángel Romero Isasi

9

243,687

3

236

Uriarte F.

93

15

62/63

76/77

Fidel Uriarte Macho

13

329,512

2

334

Pepe Juan S.

32

15

72/73

84/85

José Juan Suárez Cabrera

6

155,582

3

198

Alexis T.

27

15

83/84

2000/01

Humberto Alexis Trujillo Oramas

13

250,162

4

437

Alfaro M.

30

15

89/90

2000/01

Manuel Alfaro de la Torre

3

121,367

6

172

De Pedro

45

15

93/94

2003/04

Francisco José de Pedro Falque

9

179,306

1

258

Víctor F.

93

15

93/94

2010/11

Víctor Manuel Fernández Gutiérrez

14

373,375

6

485

Puñal

22

15

96/97

2013/14

Francisco Puñal Martínez

14

279,111

2

474

Diego Castro

44

15

2003/04

2014/15

Diego Castro Jiménez

11

214,870

4

325

64

Valdés J.

20

14

73/74

81/82

Jesús Valdés Álvarez

9

164,789

2

265

Urtubi

28

14

80/81

90/91

Ismael Urtubi Aróstegui

6

145,816

2

191

Fernando G.

108

14

83/84

97/98

Fernando Gómez Colomer

10

353,129

1

405

Aragón S.

37

14

84/85

2002/03

Santiago Aragón Martínez

9

239,012

6

384

Manolo S.

97

14

84/85

94/95

Manuel Sánchez Delgado

10

292,604

3

337

Gudelj V.

68

14

91/92

2000/01

Vladimir Gudelj

5

201,746

2

209

Peternac

53

14

95/96

2002/03

Alen Peternac

4

128,681

3

142

Forlán

128

14

2004/05

2010/11

Diego Martín Forlán Corazo

7

257,551

2

218

Rossi G.

61

14

2007/08

2016/17

Giuseppe Rossi

4

133,052

3

136

73

Ontoria

37

13

39/40

56/57

Sebastián Ontoria Escolar

12

288,535

4

324

Panizo J.L.

132

13

39/40

55/56

José Luis López Panizo

14

429,776

2

337

José María G.

68

13

60/61

75/76

José María García Lavilla

14

354,685

2

406

Ciriaco C.

25

13

68/69

82/83

Ciriaco Cano González

9

231,794

2

315

Donato G.

49

13

88/89

2002/03

Donato Gama da Silva

12

292,303

2

415

Polster

83

13

88/89

92/93

Anton Polster

5

178,260

3

170

Mijatovic

85

13

93/94

2002/03

Predrag Mijatovic

6

190,281

3

207

Karpin

68

13

94/95

2004/05

Valery Georgievich Karpin

11

276,382

3

370

Fernando F.

55

13

99/00

2010/11

Fernando Miguel Fernández Escribano

6

169,955

4

193

Kanouté

88

13

2005/06

2011/12

Frederic Kanouté

6

181,318

1

161

Falcao

52

13

2011/12

2012/13

Radamel Falcao García Zárate

2

87,775

1

67

El-Arabi

44

13

2012/13

2015/16

Youssef El-Arabi

4

102,374

1

108

85

Gorostiza G.

177

12

29/30

46/47

Guillermo Gorostiza Paredes

14

473,531

3

275

Collar E.

80

12

53/54

69/70

Enrique Collar Monterrubio

14

362,485

3

364

Rexach

81

12

65/66

80/81

Carlos Rexach Cerdá

12

302,123

2

324

Kortabarria

16

12

71/72

84/85

Ignacio Kortabarria Abarrategui

11

247,923

1

349

Gail

29

12

77/78

90/91

Luis Miguel Gail Martín

9

217,631

2

312

Baltazar

66

12

85/86

90/91

Baltazar Maria de Moraís Júnior

4

169,952

2

153

Esnáider B.

74

12

90/91

2003/04

Juan Eduardo Esnáider Belén

6

182,523

6

211

Baptista J.

63

12

2003/04

2012/13

Julio César Baptista

3

131,545

3

124

93

Corona J.

14

11

41/42

49/50

José Llopis Corona

6

146,387

4

152

Escudero A.

150

11

45/46

57/58

Adrián Escudero García

10

387,508

1

287

Hermida M.

100

11

45/46

56/57

Manuel Hermida Losada

7

240,743

2

173

Juanín G.

44

11

58/59

70/71

Juan García Díaz

12

269,229

3

340

Gómez Voglino

41

11

74/75

79/80

Juan Antonio Gómez Voglino

5

134,686

1

150

Quique Setién

58

11

77/78

95/96

Enrique Setién Solar

14

331,538

3

458

Pintinho

23

11

80/81

85/86

Carlos Alberto Gomes Montero

3

80,197

2

95

Carlos M.

111

11

83/84

95/96

Carlos Antonio Muñoz Cobo

9

313,277

6

321

Juanito R.

36

11

84/85

99/00

Juan Francisco Rodríguez Herrera

13

259,149

5

443

Jokanovic

31

11

93/94

2003/04

Slavisa Jokanovic Jankovic

7

135,397

4

201

Galca

16

11

96/97

2005/06

Constantin Galca

10

167,091

5

308

Barkero

30

11

98/99

2013/14

José Javier Barkero Saludes

8

191,149

7

311

Verza J.A.

14

11

2002/03

2016/17

José Antonio García Rabasco

8

133,818

5

254

Soldado

106

11

2005/06

2015/16

Roberto Soldado Rillo

8

234,239

6

216

107

Escolà J.

84

10

34/35

47/48

José Escolà Segalés

6

228,364

1

152

Basilio N.

87

10

39/40

49/50

Basilio Nieto Barranco

6

232,701

6

170

Hernández R.

57

10

44/45

53/54

Rosendo Hernández González

9

210,772

4

200

Molowny

90

10

46/47

57/58

Luis Molowny Arbelo

7

231,814

2

175

Amancio

119

10

58/59

75/76

Amancio Amaro Varela

16

427,774

2

435

Sánchez Lage

53

10

58/59

67/68

José María Sánchez Lage

8

227,542

4

234

González J.

36

10

66/67

78/79

José González González

8

220,642

3

303

Clares

64

10

70/71

79/80

Manuel Clares García

7

207,605

3

216

Morán E.

58

10

73/74

84/85

Enrique Morán Blanco

4

159,985

4

155

Rubio J.J.

37

10

77/78

88/89

Juan José Rubio Jiménez

6

189,390

2

230

Roberto F.

95

10

79/80

2000/01

Roberto Fernández Bonillo

20

441,165

5

643

Schuster

87

10

80/81

92/93

Bernhard Schuster

11

275,344

3

316

Lauridsen

29

10

81/82

89/90

John Mikkelsen Lauridsen

8

179,418

2

236

Javi Moreno V.

38

10

95/96

2007/08

Javier Moreno Valera

3

122,641

6

134

Dely Valdés

77

10

97/98

2002/03

Julio César Dely Valdés

6

192,494

2

198

Djalminha

38

10

97/98

2003/04

Djalma Feitosa Dias

3

89,126

1

105

Bruno

20

10

2006/07

2016/17

Bruno Soriano Llido

7

161.177

1

253

Nekounam

24

10

2006/07

2014/15

Javad Nekounam

6

109,657

1

160

Jonathan Viera

22

10

2010/11

2016/17

Jonathan Viera Ramos

4

87.962

3

Siqueira

13

10

2011/12

2016/17

Guilherme Madalena Siqueira

4

75,172

3

137

Goleadores  de penalti por equipos en 1ª División.-

Se detalla en este listado a los jugadores que más goles han marcado de penalti en 1ª División teniendo en cuenta al equipo que han pertenecido. Aparece muy destacado Cristiano Ronaldo por delante de los barcelonistas Koeman y Messi. En este listado de 103 lanzadores destacan los equipos de Real Madrid con 12, Barcelona con 10 y Atlético de Madrid con 9 jugadores. Los jugadores Apoño, Hugo Sánchez, Pichi Alonso y Quini figuran en 2 equipos.

Koeman

Koeman

Cristiano Ronaldo

Cristiano Ronaldo

Messi

Messi

Jugadores

Goles Penalti

TDI.

TPF.

Equipo

Puntos

Ptdos

1

Cristiano Ronaldo

273

56

2009/10

2016/17

Real Madrid

374,926

228

2

Koeman

67

45

89/90

94/95

Barcelona

150,667

177

3

Messi

327

42

2004/05

2016/17

Barcelona

490,582

306

4

Hugo Sánchez

164

35

85/86

91/92

Real Madrid

265,997

207

5

Dani R.

147

34

74/75

85/86

Athletic

321,684

271

Marañón C.

111

34

74/75

82/83

Espanyol

272,686

249

7

Tamudo

129

30

96/97

2009/10

Espanyol

292,248

300

8

Larrazábal A.

39

29

90/91

2003/04

Athletic

237,839

356

9

Míchel G.

97

28

81/82

95/96

Real Madrid

315,551

377

10

Kubala L.

130

26

51/52

60/61

Barcelona

266,278

186

11

Germán D.

85

25

62/63

77/78

Las Palmas

350,537

382

Kempes

116

25

76/77

83/84

Valencia

230,416

181

Zalazar

57

25

90/91

98/99

Albacete

177,243

217

14

Señor

54

24

81/82

89/90

Zaragoza

235,794

303

Penev

67

24

89/90

94/95

Valencia

147,093

155

16

Pirri M.

122

23

64/65

79/80

Real Madrid

412,881

411

Juanito G.

85

23

77/78

86/87

Real Madrid

241,530

249

Villa D.

107

23

2005/06

2009/10

Valencia

187,183

160

19

Garitano U.

35

22

87/88

95/96

Athletic

154,978

218

Ronaldinho

69

22

2003/04

2007/08

Barcelona

142,695

141

21

Puskas F.

155

21

58/59

65/66

Real Madrid

288,878

180

López Ufarte

101

21

75/76

86/87

Real Sociedad

331,330

350

Hierro F.

102

21

89/90

2002/03

Real Madrid

340,382

432

24

Quini E.

165

20

68/69

86/87

Sporting

458,718

405

Figo

38

20

2000/01

2004/05

Real Madrid

119,388

153

26

Luis A.

123

19

64/65

74/75

Atl. Madrid

305,420

254

Claramunt J.

55

19

66/67

77/78

Valencia

260,200

291

Joaquín A.

65

19

76/77

91/92

Sporting

380,722

505

Rubén Cano

82

19

76/77

81/82

Atl. Madrid

175,473

161

Mendieta G.

44

19

92/93

2000/01

Valencia

161,380

209

Fernando Torres

91

19

2000/01

2016/17

Atl. Madrid

215,272

227

Xabi Prieto

44

19

2003/04

2016/17

Real Sociedad

234,216

347

33

Gento

127

17

53/54

70/71

Real Madrid

457,084

427

Cardeñosa

39

17

74/75

84/85

Betis

244,786

329

Pichi Alonso

70

17

77/78

81/82

Zaragoza

176,149

159

Calderón G.

38

17

83/84

86/87

Betis

112,696

130

Aduriz

97

17

2002/03

2016/17

Athletic

186,509

179

Riquelme J.R.

36

17

2003/04

2006/07

Villarreal

93,944

105

39

César R.

191

16

42/43

54/55

Barcelona

437,585

287

Pasieguito

67

16

42/43

58/59

Valencia

259,924

243

Torres M.

29

16

51/52

58/59

Las Palmas

159,409

186

Di Stéfano

217

16

53/54

63/64

Real Madrid

434,398

282

Hugo Sánchez

54

16

81/82

84/85

Atl. Madrid

121,251

110

Pizzi T.

76

16

91/92

95/96

Tenerife

139,876

128

45

Romero J.Á.

77

15

60/61

66/67

Elche

219,000

185

Uriarte F.

93

15

62/63

73/74

Athletic

309,088

294

Pepe Juan S.

32

15

72/73

84/85

Las Palmas

119,331

140

Alexis T.

21

15

93/94

99/00

Betis

125,106

200

De Pedro

45

15

93/94

2003/04

Real Sociedad

179,306

258

Puñal

22

15

96/97

2013/14

Osasuna

251,663

414

Diego Tristán

77

15

2000/01

2005/06

Deportivo

145,998

130

52

Fernando G.

108

14

83/84

97/98

Valencia

353,129

405

Gudelj V.

68

14

91/92

98/99

Celta

180,748

183

Montero E.

40

14

73/74

85/86

Sevilla

174,956

205

Peternac

53

14

95/96

99/00

Valladolid

121,677

128

Urtubi

28

14

80/81

90/91

Athletic

143,790

187

Valdés J.

20

14

74/75

81/82

Burgos

149,568

233

58

Panizo J.L.

132

13

39/40

54/55

Athletic

424,926

326

Ontoria

37

13

41/42

54/55

Real Sociedad

262,096

276

Ciriaco C.

24

13

71/72

82/83

Sporting

197,701

275

Aragón S.

30

13

92/93

2002/03

Zaragoza

167,653

260

Donato G.

38

13

93/94

2002/03

Deportivo

189,966

261

Rivaldo

86

13

97/98

2001/02

Barcelona

173,481

154

Kanouté

88

13

2005/06

2011/12

Sevilla

181,318

161

Rossi G.

54

13

2007/08

2011/12

Villarreal

119,347

121

Falcao

52

13

2011/12

2012/13

Atl.Madrid

87,775

67

El-Arabi

44

13

2012/13

2015/16

Granada

102,374

108

68

Collar E.

79

12

53/54

68/69

Atl.Madrid

343,482

339

Rexach

81

12

67/68

80/81

Barcelona

291,973

302

Kortabarria

16

12

71/72

84/85

Real Sociedad

247,923

349

Kodro M.

73

12

91/92

94/95

Real Sociedad

141,361

128

Mijatovic

56

12

93/94

95/96

Valencia

110,458

100

73

Escudero A.

150

11

45/46

57/58

Atl. Madrid

387,508

287

Hermida M.

100

11

45/46

54/55

Celta

233,938

160

Juanín G.

44

11

60/61

69/70

Córdoba

233,627

273

José María G.

46

11

65/66

75/76

Espanyol

247,085

298

Gómez Voglino

41

11

74/75

79/80

Elche

134,686

150

Gail

18

11

77/78

85/86

Valladolid

149,361

209

Pintinho

23

11

80/81

83/84

Sevilla

75,940

85

Suker

76

11

91/92

95/96

Sevilla

150,520

150

Galca

15

11

97/98

2000/01

Espanyol

79,851

117

Salva B.

29

11

98/99

99/00

Racing

50,832

42

Eto’o

54

11

99/00

2003/04

Mallorca

121,781

124

Forlán

74

11

2007/08

2010/11

Atl.Madrid

143,551

120

Negredo

70

11

2009/10

2012/13

Sevilla

130,868

116

86

Escolà J.

84

10

34/35

47/48

Barcelona

228,364

152

Basilio N.

79

10

41/42

46/47

Castellón

188,423

125

Molowny

89

10

46/47

55/56

Real Madrid

228,414

172

Amancio

119

10

62/63

75/76

Real Madrid

366,974

343

Quini E.

53

10

80/81

83/84

Barcelona

110,294

85

Schuster

63

10

80/81

87/88

Barcelona

171,677

170

Pichi Alonso

25

10

86/87

88/89

Espanyol

57,859

60

Carlos M.

93

10

87/88

95/96

Oviedo

245,417

254

Baltazar

53

10

88/89

90/91

Atl.Madrid

92,523

67

Djalminha

38

10

97/98

2003/04

Deportivo

89,126

105

Baptista J.

38

10

2003/04

2004/05

Sevilla

69,511

60

Luis García F.

47

10

2005/06

2011/12

Espanyol

164,370

204

Bruno

20

10

2006/07

2016/17

Villarreal

161.177

253

Nekounam

24

10

2006/07

2014/15

Osasuna

109,657

160

Apoño

14

10

2007/08

2011/12

Málaga C.F.

67,670

98

Apoño

14

10

2011/12

2012/13

Zaragoza

37,628

45

Siqueira

12

10

2011/12

2012/13

Granada

54,267

98

Verza J.A.

12

10

2011/12

2014/15

Almería U.D.

76,165

139

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los 60 equipos que han militado en la 1ª División en las 85 temporadas disputadas hasta la temporada 2015-16 inclusive, en el mismo se reflejan los goles que han anotado de penalti, las temporadas que han figurado en la categoría así como la relación de goles de penalti anotados por temporada disputada. Sólo 8 equipos superan el porcentaje de más de 4 goles por temporada, figura en el primer puesto el Albacete Balompié con 5’29 goles de penalti, quedando también en posiciones avanzadas el Real Madrid en 4ª posición con 4’53 y el Barcelona en 8ª posición con 4’09, entre los equipos con más temporadas disputadas. Significar que el otro equipo que ha disputado todas las temporadas de competición el Athletic Club de Bilbao queda con un porcentaje inferior a la media de goles por temporada, estableciéndose en 3’15 goles anotados de penalti por temporada. No se incluyen los goles de penalti de la temporada 2016-17.

Equipos Pen. Tpds P/Tpda   Equipos Pen. Tpds P/Tpda
Alavés

32

11

2,91

Las Palmas

120

32

3,75

Albacete

37

7

5,29

Levante

32

11

2,91

Alcoyano

11

4

2,75

Lleida

6

2

3

Almería A.D.

4

2

2

Logroñés

26

9

2,89

Almería U.D.

24

6

4

Málaga C.D.

42

20

2,1

Arenas

6

7

0,86

Málaga C.F.

50

15

3,33

Athletic

268

85

3,15

Mallorca

97

27

3,59

Atlético Madrid

312

79

3,95

Mérida

7

2

3,5

Atlético Tetuán

4

1

4

Murcia

49

18

2,72

Barcelona

348

85

4,09

Numancia

18

4

4,5

Betis

181

50

3,62

Osasuna

87

36

2,42

Burgos

25

6

4,17

Oviedo

84

38

2,21

Cádiz

29

12

2,42

Pontevedra

13

6

2,17

Castellón

27

11

2,45

Racing

126

44

2,86

Celta

156

50

3,12

Rayo Vallec.

73

17

4,29

Compostela

12

4

3

Real Burgos

10

3

3,33

Condal

2

1

2

Real Madrid

385

85

4,53

Córdoba

18

9

2

Real Sociedad

215

69

3,12

Cult. Leonesa

0

1

0

Real Unión

3

4

0,75

Deportivo

141

44

3,2

Recreativo

13

5

2,6

Éibar

8

2

4

Sabadell

33

14

2,36

Elche

55

21

2,62

Salamanca

45

12

3,75

Espanyol

261

81

3,22

Sevilla

254

72

3,53

Europa

3

3

1

Sporting

151

41

3,68

Extremadura

5

2

2,5

Tenerife

59

13

4,54

Getafe C.F.

37

12

3,08

Valencia

312

81

3,85

Gimnàstic

10

4

2,5

Valladolid

118

42

2,81

Granada

56

22

2,55

Villarreal

74

16

4,63

Hércules

58

20

2,9

Xerez

2

1

2

Jaén

6

3

2

Zaragoza

202

58

3,48

Total

4842

1442

3,36

Porteros de 1ª División que han anotado gol de penalti.

Por su especial curiosidad se incluyen a los guardametas que han anotado goles desde el denominado “punto fatídico”, se aprecia que Fenoy ha marcado un gol que no fue de penalti, este se obtuvo en la temporada 1976-77 en el partido que se disputó en el estadio de Balaídos ante el Real Madrid, como consecuencia de un lanzamiento de penalti de Fenoy que acertó a rechazar Miguel Ángel, el guardameta madrileño, pero la atención del portero argentino en el desvío del balón consiguió impulsarlo dentro de la portería merengue.

Nacho González

Nacho González

Fenoy

Fenoy

Chilavert

Chilavert

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

Gol Pen. Nombre y Apellidos
Nacho González C.

98/99

2007/08

Las Palmas

6

6

Ignacio Carlos González Cavallo
Fenoy

75/76

79/80

Celta

5

4

Carlos Alberto Fenoy Muguerza
Chilavert

88/89

90/91

Zaragoza

1

1

José Luis Chilavert González
Fenoy

80/81

87/88

Valladolid

1

1

Carlos Alberto Fenoy Muguerza
Santamaría J.J.

71/72

75/76

Racing

1

1

Juan José Santamaría Rodríguez

Goleadores penalti en 2ª División.-

Se relacionan a los máximos goleadores de penalti en 2ª División desde la temporada 1945-46, en la misma se detallan también los goles anotados en otra acción del juego distinta al penalti, las temporadas con las debutaron y finalizaron su compromiso en la competición de 1ª y 2ª División, los puntos de baremación que disponen, los equipos en los que han figurado (E) y el total de partidos disputados como titular en ambas competiciones.

El jugador José Juan Luque anotó 11 goles con el Granada 74 en la temporada 2007-08, siendo el único jugador que ha anotado más de 10 goles en una temporada. Son 109 los jugadores que sólo han anotado goles de penalti, siendo los mayores goleadores Antonio Edreira “Mantido II” del Real Avilés con 9 goles y el guardameta Dragomir Racic con el Castellón con 8 goles. Quique Martín encabeza la relación de anotadores, quedando a continuación Fabiano y Luluaga, que se prodigaron ambos en el acierto de anotar goles de penalti, quedando establecido su porcentaje en más del 60% del total de goles anotados.

 

  Jugadores Penatis Total Gol.

6

25 a 28

156

6

20 a 24

131

27

15 a 19

455

66

10 a 14

758

297

5 a 9

1.860

1.431

1 a 4

2.551

Total

1.833

 

5.911

 

Quique Martín

Quique Martín

Fabiano

Fabiano

Luluaga

Luluaga

 

Jugadores

Gol

Pen.

TPDI

TPF

Nombre y Apellidos

Puntos

E

Ptdos

1

Quique Martín

90

28

91/92

2010/11

Enrique Martín Sánchez

235,271

6

436

2

Fabiano

42

27

89/90

2002/03

Fabiano Soares Pessoa

222,351

2

412

3

Luluaga

42

26

88/89

93/94

José María Luluaga Altuna

106,846

1

209

4

José Luis V.

56

25

78/79

90/91

José Luis Vara Oliveira

147,326

3

277

Aquino D.

95

25

89/90

97/98

Daniel Toribio Aquino Antúnez

196,905

5

270

Jandro C.

72

25

98/99

2014/15

Alejandro Castro Fernández

153,877

7

285

7

Luque J.J.

72

24

96/97

2009/10

José Juan Luque Jiménez

133,670

11

232

8

Salillas

101

23

88/89

2000/01

Francisco Javier García Ruiz

187,649

5

287

9

Víctor F.

74

22

93/94

2010/11

Víctor Manuel Fernández Gutiérrez

373,375

6

485

10

Abel F.

153

21

59/60

70/71

Abel Fernández Valencia

184,590

4

251

Moisés G.

112

21

88/89

2009/10

Moisés García León

256,702

12

353

12

Ferrer M.

42

20

51/52

57/58

Miguel Ferrer Aymamí

71,528

3

152

13

Moreno Á.

29

19

40/41

52/53

Ángel Moreno González

97,724

2

175

Piris J.C.

38

19

75/76

79/80

Juan Carlos Piris Marrones

93,479

1

178

Julio Álvarez

66

19

2000/01

2016/17

Julio Álvarez Mosquera

202,681

7

366

Calle A.

69

19

2001/02

2010/11

Antonio Sánchez de la Calle

106,368

6

187

17

Campos F.

61

18

39/40

51/52

Francisco Campos Salamanca

381,058

2

275

Xirau

89

18

49/50

59/60

Miguel Xirau Borrell

203,206

7

276

Farinós

22

18

96/97

2012/13

Francisco Javier Farinós Zapata

180,103

5

320

Rubén Castro

118

18

2000/01

2016/17

Rubén Castro Martín

351,788

8

412

21

Ayala I

64

17

49/50

57/58

Juan Ayala Callejón

162,072

4

205

Mel

82

17

84/85

92/93

José Mel Pérez

148,048

3

186

Miguel Ángel M.

67

17

93/94

2003/04

Miguel Ángel Muñoz Benítez

131,355

3

249

Yordi

61

17

95/96

2008/09

Jorge González Díaz

165,742

8

195

Barkero

43

17

98/99

2013/14

José Javier Barkero Saludes

191,149

7

311

Nino J.

175

17

99/00

2016/17

Juan Francisco Martínez Modesto

349,634

4

518

Camacho B.

50

17

2000/01

2016/17

Juan José Camacho Barnola

123,175

4

266

Bilic

66

17

2001/02

2012/13

Mate Bilic

154,887

5

209

29

Gento III

80

16

58/59

72/73

Antonio Gento López

140,930

5

260

Pocholo

97

16

60/61

74/75

José Antonio Fernández Álvarez

179,774

4

300

Gabino

35

16

83/84

92/93

Gabino Rodríguez Rodríguez

157,861

3

244

García Pitarch

59

16

83/84

95/96

Jesús Vicente García Pitarch

173,730

7

238

Pablo G.

29

16

90/91

2004/05

Pablo Gómez Ortiz de Guzmán

237,143

6

456

Marcos Márquez

76

16

99/00

2010/11

Marcos Márquez Lebrero

120,155

4

204

35

Roig F.

33

15

40/41

51/52

Francisco Roig Zamora

218,680

3

209

Bazán

103

15

46/47

56/57

Pedro Bazán Romero

275,362

2

238

Vallejo J.

67

15

53/54

68/69

José Vallejo Rodríguez

244,644

6

362

Rubén Cano

37

15

74/75

86/87

Rubén Andrés Cano Martínez

284,901

4

309

Tevenet

53

15

93/94

2005/06

Luis García Tevenet

148,453

7

242

40

Ribelles

30

14

51/52

65/66

Enrique Ribelles Seró

154,818

3

238

Neme

45

14

62/63

72/73

Nemesio Martín Montejo

191,407

2

236

José Luis H.

67

14

73/74

82/83

José Luis Hernández Ortega

122,259

5

185

Kostic M.

33

14

80/81

83/84

Milos Kostic Cacak

63,635

2

113

Paquito S.

79

14

82/83

94/95

José Francisco Sánchez González

166,376

5

250

Alexis T.

36

14

83/84

2000/01

Humberto Alexis Trujillo Oramas

250,162

4

437

David Rodríguez

107

14

2005/06

2016/17

David Rodríguez Sánchez

143,513

6

219

47

Valdés J.

26

13

73/74

81/82

Jesús Valdés Álvarez

164,789

2

265

Odair

42

13

75/76

79/80

Odair Caetano de Andrade

71,372

2

116

Martín Domínguez

33

13

84/85

95/96

José Antonio Martín Domínguez

157,584

5

279

Luzardo

46

13

85/86

89/90

Roberto Arsenio Luzardo Correa

77,378

1

142

Milojevic

74

13

91/92

97/98

Goran Milojevic Radivojevic

131,852

4

160

Míchel C.

58

13

98/99

2009/10

Miguel Ángel Carrilero González

112,381

6

162

Mario R.

28

13

98/99

2012/13

Mario Alberto Rosas Montero

96,010

9

233

Brit

59

13

2002/03

2009/10

Gorka Brit Gallego

97,116

5

139

Yuri S.

64

13

2007/08

2015/16

Yuri de Souza Fonseca

81,598

2

123

56

Juan Carlos S.

28

12

2002/03

2007/08

Juan Carlos Sanz Cordón

60,953

3

129

Nino B.

14

12

49/50

52/53

Saturnino Benito Ruiz

43,130

1

96

Serafín G.

64

12

56/57

69/70

Serafín García Muñoz

167,507

6

256

Jáuregui L.

22

12

59/60

67/68

Leandro Jáuregui Iruretagoyena

93,300

3

213

Trobbiani M.

23

12

76/77

86/87

Marcelo Antonio Trobbiani Ughetto

102,143

2

152

Andrés F.

43

12

76/77

89/90

Andrés Fernández Ramón

160,556

6

270

Butragueño

35

12

81/82

94/95

Emilio Butragueño Santos

358,427

2

379

Figueroa J.

43

12

82/83

87/88

José Roberto Figueroa Padilla

111,048

2

140

Bermejo M.

74

12

95/96

2013/14

Mario Bermejo Castanedo

173,092

10

261

Raúl Sánchez S.

42

12

2002/03

2008/09

Raúl Sánchez Soler

64,658

4

111

Juan Carlos S.

28

12

2002/03

2007/08

Juan Carlos Sanz Cordón

60,953

3

129

Jorge Molina

76

12

2007/08

2016/17

Jorge Molina Vidal

153,146

4

174

68

Bernardi N.

57

11

53/54

64/65

Bernardo Narváez González

107,250

1

199

Joselín D.

32

11

57/58

67/68

José Domínguez Garrochena

115,515

4

199

Jeromo

20

11

70/71

78/79

Jerónimo Herrera Palma

40,014

3

70

Tanco

29

11

72/73

84/85

José Francisco Gómez Tanco

187,728

4

300

Lorant

21

11

75/76

82/83

Julio César Lorant Vázquez

86,920

4

154

Quique Setién

35

11

77/78

95/96

Enrique Setién Solar

331,538

3

458

Ramón R.

29

11

77/78

87/88

José Ramón Rodríguez Daza

106,741

3

178

Blanco V.

37

11

78/79

87/88

Vicente Blanco Brazales

123,572

4

219

Pozo R.

48

11

87/88

96/97

Rafael Pozo Reinoso

74,522

3

100

Patri R.

37

11

89/90

2003/04

Patricio Rubio Bernal

91,979

6

172

Aguilar J.M.

19

11

91/92

2005/06

José Manuel Aguilar González

59,522

5

128

Garitano G.

38

11

93/94

2008/09

Gaizka Garitano Aguirre

158,158

5

331

Óscar A.

28

11

93/94

2001/02

Óscar Luis Arias Suárez

81,677

5

202

Lloréns C.

16

11

95/96

2008/09

Carlos Lloréns Mestre

175,441

7

363

Pepelu

26

11

95/96

2002/03

José Luis Raimundo Romero

77,873

5

170

Antonio Hidalgo

57

11

98/99

2014/15

Antonio Hidalgo Morilla

163,220

7

332

Villa D.

38

11

2001/02

2013/14

David Villa Sánchez

403,127

5

390

Aranda C.

33

11

2001/02

2014/15

Carlos Reina Aranda

137,368

11

191

Momo

37

11

2002/03

2016/17

Jerónimo Figueroa Cabrera

123,636

6

246

Nauzet A.

44

11

2003/04

2015/16

Nauzet Alemán Viera

121,318

2

258

Ulloa

62

11

2008/09

2012/13

José Leonardo Ulloa

96,555

2

138

89

Morera V.

38

10

44/45

54/55

Vicente Morera Amigó

132,465

5

132

Espelt

44

10

50/51

58/59

Ramón Espelt Auladell

72,633

3

149

Carrillo F.

20

10

50/51

60/61

Félix Carrillo Raigada

109,428

5

248

Sampedro F.

65

10

54/55

67/68

Francisco Sampedro Lluesma

203,350

7

275

Martínez D.

22

10

74/75

87/88

Francisco Martínez Díaz

148,122

6

236

Arias A.

16

10

75/76

80/81

Antonio Arias Ríos

86,797

2

162

Carrillo J.A.

12

10

81/82

87/88

Juan Antonio Carrillo Nebot

75,079

1

182

Alcañiz P.

52

10

83/84

93/94

Pedro Alcañiz Martínez

144,941

3

183

Roberto Martínez C

68

10

83/84

95/96

Roberto Martínez Celigüeta

138,200

7

221

Nayim

12

10

84/85

98/99

Mohamed Alí Amar

86,658

4

179

Javi Rey

21

10

85/86

95/96

Francisco Javier Rey Galán

81,239

5

161

Parada

22

10

90/91

95/96

Pedro Parada García

73,309

4

154

Josemi P.

36

10

94/95

2002/03

José Miguel Pérez Ruiz

49,172

3

77

Amato

30

10

96/97

2003/04

Gabriel Omar Amato

102,900

5

135

Irurzun

61

10

96/97

2006/07

Ismael Marchal Razquín

112,919

7

192

Manolo Pérez

18

10

98/99

2006/07

Manuel Pérez Rodrigo

54,930

6

120

Felipe Sanchón

43

10

2008/09

2015/16

Felipe Sanchón Huerta

78,146

4

149

Joselu

47

10

2009/10

2016/17

José Luis Moreno Barroso

60.560

6

98

Goleadores de penalti en 2ª División por equipos.-

La igualdad en los equipos predomina en esta clasificación siendo Elche C.F. y Sporting de Gijón con 3 lanzadores los que se sitúan en las primeras posiciones.

Jugadores

TDI.

TPF.

Gol Pen

Equipo

Puntos

Ptdos

1

Luluaga

88/89

93/94

42

26

Éibar

106,846

209

2

José Luis V.

78/79

86/87

55

25

Deportivo

103,459

195

3

Quique Martín

99/00

2010/11

60

21

Salamanca

112,917

218

4

Moreno Á.

45/46

52/53

29

19

Córdoba

96,633

174

Piris J.C.

75/76

79/80

38

19

Deportivo

93,479

178

6

Campos F.

48/49

51/52

61

18

Sporting

76,559

82

Ferrer M.

54/55

57/58

32

18

Oviedo

47,728

104

Farinós

2006/07

2010/11

21

18

Hércules

59,210

140

Julio Álvarez

2006/07

2016/17

55

18

Numancia

108,075

205

10

Fabiano

92/93

2002/03

27

17

Compostela

175,796

325

Camacho B.

2008/09

2016/17

45

17

Huesca

107,062

232

12

Miguel Ángel M.

93/94

2002/03

52

16

Leganés

102,195

196

13

Bazán

46/47

53/54

103

15

Málaga C.D.

205,362

188

Pocholo

60/61

67/68

73

15

Sporting

104,833

188

Ribelles

51/52

65/66

30

14

Lleida

65,589

142

16

Marcos Márquez

2006/07

2009/10

60

14

Las Palmas

81,380

127

Jandro C.

2010/11

2014/15

36

14

Girona

68,030

128

18

Abel F.

65/66

69/70

73

13

Celta

103,102

134

Luzardo

85/86

89/90

46

13

Recreativo

77,378

142

Pablo G.

95/96

2003/04

20

13

Alavés

124,295

245

Yuri S.

2010/11

2015/16

64

13

Ponferradina

79,566

117

22

Nino B.

49/50

52/53

14

12

Plus Ultra

43,130

96

Neme

64/65

72/73

29

12

Pontevedra

168,211

193

Valdés J.

74/75

81/82

24

12

Burgos

149,568

233

Trobbiani M.

76/77

86/87

23

12

Elche

91,618

138

Butragueño

81/82

83/84

35

12

Castilla

45,972

63

Víctor F.

96/97

2008/09

38

12

Valladolid

203,773

257

28

Bernardi N.

53/54

64/65

57

11

Málaga C.D.

107,250

199

Odair

75/76

77/78

37

11

Calvo Sotelo

62,156

101

Quique Setién

77/78

95/96

35

11

Racing

208,712

299

Tanco

81/82

84/85

23

11

Sabadell

56,963

108

Blanco V.

82/83

87/88

24

11

Oviedo

57,554

112

Milojevic

91/92

94/95

58

11

Mallorca

99,531

126

Pozo R.

92/93

96/97

46

11

Badajoz

67,421

93

Salillas

96/97

98/99

28

11

Villarreal

37,093

69

Villa D.

2001/02

2002/03

38

11

Sporting

48,837

71

Luque J.J.

2004/05

2006/07

33

11

Ciudad Murcia

44,771

83

Luque J.J.

2007/08

2007/08

18

11

Granada 74

23,456

39

David Rodríguez

2014/16

2016/17

47

11

Alcorcón

54.029

82

40

Arias A.

75/76

78/79

16

10

Terrassa

51,993

115

Kostic M.

80/81

82/83

25

10

Elche

47,996

83

Carrillo J.A.

81/82

87/88

12

10

Castellón

75,079

182

Fabiano

89/90

91/92

15

10

Celta

46,555

87

Nino J.

99/00

2016/17

93

10

Elche

139,020

228

Rubén Castro

2010/11

2016/17

59

10

Betis

208,048

209

En el cuadrante que se acompaña se detallan a todos los equipos (145) que han participado en la competición de Liga en 2ª División, aglutinando a algunos equipos por cambio de denominación. Destaca el Granada 74 que en la única temporada que ha militado en la categoría la 2007-08 ha contabilizado 13 penaltis convertidos en gol, considerando que ha marcado 45 goles en la temporada, el porcentaje de goles de penalti se fija en el 28’89% del total de goles. No se incluye los goles de penalti de la temporada 2016-17.

Equipos Pen. Tpds P/Tpda   Equipos Pen. Tpds P/Tpdas
Abarán

6

2

3,00

Jaén

57

16

3,56

Alavés

111

31

3,58

Jerez Industrial

2

1

2,00

Albacete

98

20

4,90

Juvenil

1

1

1,00

Alcira

3

1

3,00

La Felguera

9

5

1,80

Alcorcón

23

6

3,83

Langreo

4

8

0,50

Alcoyano

30

9

3,33

Las Palmas

93

28

3,32

Algeciras

23

9

2,56

Leganés

47

13

3,62

Alicante

14

4

3,50

Levante

130

34

3,82

Almería A.D.

12

4

3,00

Linares

12

5

2,40

Almería C.F.

7

2

3,50

Linense

24

6

4,00

Almería U.D.

35

8

4,38

Llagostera

4

2

2,00

Aragón

4

1

4,00

Lleida

106

24

4,42

Arosa

6

1

6,00

Logroñés

60

18

3,33

Athletic B

10

3

3,33

Lorca C.F.

1

1

1,00

Atlético Baleares

5

4

1,25

Lorca Dep.

10

2

5,00

Atlético Madrid

12

2

6,00

Lucense

12

3

4,00

Atlético Madrid B

18

4

4,50

Lugo

15

5

3,00

Atl. Madrileño

26

7

3,71

Málaga B

6

3

2,00

Atlético Tetuán

14

6

2,33

Málaga C.D.

87

25

3,48

Avilés

26

9

2,89

Málaga C.F.

12

3

4,00

Badajoz

58

20

2,90

Mallorca

107

32

3,34

Badalona

27

10

2,70

Mallorca B

3

1

3,00

Baracaldo

67

22

3,05

Marbella

14

4

3,50

Barcelona Atl.

51

10

5,10

Melilla

13

8

1,63

Barcelona B

55

12

4,58

Mérida

44

7

6,29

Basconia

10

6

1,67

Mestalla

52

21

2,48

Betis

93

20

4,65

Mirandés

12

4

3,00

Bilbao Athletic

44

11

4,00

Mollerusa

1

1

1,00

Burgos

49

18

2,72

Moscardó

0

1

0,00

Cacereño

1

1

1,00

Murcia

157

42

3,74

Cádiz

101

32

3,16

Numancia

79

17

4,65

Calvo Sotelo

30

11

2,73

Onteniente

10

5

2,00

Cartagena

58

14

4,14

Orensana

12

3

4,00

Castellón

120

35

3,43

Orihuela

11

2

5,50

Castilla

54

12

4,50

Osasuna

80

27

2,96

Caudal

13

7

1,86

Ourense

36

13

2,77

Celta

111

25

4,44

Oviedo

122

28

4,36

Ceuta

25

14

1,79

Palamós

25

6

4,17

Ciudad Murcia

25

4

6,25

Palencia

14

4

3,50

Compostela

35

7

5,00

Plus Ultra

36

11

3,27

Condal

10

6

1,67

Ponferradina

20

6

3,33

Constancia

9

6

1,50

Pontevedra

33

9

3,67

Córdoba

91

37

2,46

Puente Genil

0

1

0,00

Cultural Leonesa

29

10

2,90

Racing

106

30

3,53

Deportivo

121

29

4,17

Rayo Vallecano

115

34

3,38

Écija

6

2

3,00

Real Burgos

16

4

4,00

Éibar

104

26

4,00

Real Madrid B

24

6

4,00

Ejido

29

7

4,14

Real Madrid Cast.

18

4

4,50

Elche

138

31

4,45

Real Sociedad

34

11

3,09

Eldense

10

5

2,00

Real Unión

4

3

1,33

Ensidesa

5

1

5,00

Recreativo

135

37

3,65

Erandio

3

1

3,00

Sabadell

121

36

3,36

Escoriaza

0

1

0,00

Salamanca

109

30

3,63

Espanyol

21

4

5,25

San Andrés

45

11

4,09

España Indust.

7

4

1,75

San Fernando

15

10

1,50

España Tánger

11

3

3,67

San Sebastián

1

2

0,50

Europa

8

5

1,60

Sestao

43

16

2,69

Extremadura

41

13

3,15

Sevilla

31

7

4,43

Ferrol

87

28

3,11

Sevilla Atlético

11

3

3,67

Figueres

29

7

4,14

Sporting

130

31

4,19

Getafe C.D.

28

6

4,67

Tenerife

129

39

3,31

Getafe C.F.

21

6

3,50

Terrassa

50

14

3,57

Gimnàstic

65

19

3,42

Toledo

33

7

4,71

Gimnástica

19

7

2,71

Universidad

7

1

7,00

Girona

60

14

4,29

Valencia

5

1

5,00

Granada

70

27

2,59

Valladolid

101

26

3,88

Granada 74

13

1

13,00

Vecindario

6

1

6,00

Guadalajara

5

2

2,50

Villarreal

38

10

3,80

Hércules

146

39

3,74

Villarreal B

18

3

6,00

Hospitalet

5

3

1,67

Villarrobledo

0

1

0,00

Huesca

37

9

4,11

Xerez

100

26

3,85

Ilicitano

9

2

4,50

Zaragoza

64

14

4,57

Indauchu

32

13

2,46

Total

5.861

1672

3,51

Porteros goleadores penalti 2ª División.-

Cabe resaltar en esta relación al portero yugoslavo del C.D. Castellón Dragomir Racic, internacional y jugador del Estrella Roja, siendo un magnífico lanzador de penaltis que colocaba el balón fuera del alcance del guardameta rival e imprimía una gran potencia de disparo.

Tubo Fdez.

Tubo Fdez.

Racic

Racic

 

Recio

Recio

 

Jugadores Equipo

TDI.

TPF.

Equipo

Gol Pen

Nombre y Apellidos

Racic Castellón

74/75

81/82

Castellón

8

8

Dragomir Racic

Tubo Fernández Lleida

91/92

91/92

Lleida

5

5

Jorge Luis Fernández Pérez

Recio J.M. Cádiz

79/80

80/81

Cádiz

2

2

Juan Miguel Recio Trigueros

Gómez N. Murcia

68/69

69/70

Murcia

1

1

Antonio Gómez Navarro

Reinke Murcia

2001/02

2002/03

Murcia

1

1

Andreas Reinke

Tito S. Burgos

2001/02

2001/02

Burgos

1

1

Alfonso Subero Calvo

 



1966/67: R. Sociedad vs R. Gijón, segundos fuera

Plantilla Real Sociedad 1966/67 Campeón de Liga de Segunda División Grupo Norte Fotografía cedida por cortesía de Adolfo Fernández Vaz

Plantilla Real Sociedad 1966/67
Campeón de Liga de Segunda División Grupo Norte
Fotografía cedida por cortesía de Adolfo Fernández Vaz

La Real Sociedad se proclamó campeón de liga en la última jornada de liga después de una titánica lucha con el Real Gijón durante toda la temporada, Llegaron los donostiarras a esta jornada final a dos puntos de distancia de los gijoneses por lo que un empate le bastaba a los primeros para proclamarse campeones de liga. El Real Gijón gano su partido por 3-1 al Langreo y la Real Sociedad después de ir perdiendo 2-0 ante el Calvo Sotelo en Puertollano remonto con goles de Boronat  primero y Arambarri después a falta de nueve minutos para el final del partido. Este ascenso se fraguo sobre todo en la sensacional segunda vuelta que hizo el equipo donostiarra cediendo solamente tres puntos en los quince partidos disputados.

Desde estas páginas de Cuadernos de Futbol de CIHEFE vamos repasar la trayectoria de  ambos equipos en esta interesante y disputada temporada 1966/67:

Zubiarrain guardameta guipuzcoano disputó todos los partidos en esta temporada defiendo el marco realista siendo determinante en el ascenso de su equipo. Sus buenas actuaciones en el equipo donostiarra le permitieron fichar por el At. Madrid en la temporada 1968/69. Esta fotografía corresponde a su paso por el equipo del Manzanares.

Zubiarrain guardameta guipuzcoano disputó todos los partidos en esta temporada defiendo el marco realista siendo determinante en el ascenso de su equipo.
Sus buenas actuaciones en el equipo donostiarra le permitieron fichar por el At. Madrid en la
temporada 1968/69. Esta fotografía corresponde a su paso por el equipo del Manzanares.

Temporada 1966/67

Real Sociedad 1º Clasificado y Campeón de Liga de Segunda División

Fechas y partidos disputados por la Real Sociedad en la primera vuelta:

 

FECHA

 

 

PARTIDO

11-09-1966

REAL SANTANDER 4-0 REAL SOCIEDAD

18-09-1966

REAL SOCIEDAD 2-0 CELTA DE VIGO

25-09-1966

REAL VALLADOLID 3-1 REAL SOCIEDAD

02-10-1966

REAL SOCIEDAD 1-0 RAYO VALLECANO

09-10-1966

REAL OVIEDO 2-2 REAL SOCIEDAD

16-10-1966

REAL SOCIEDAD 3-0 C.D. LOGROÑES

30-10-1966

REAL SOCIEDAD 0-0 C.D. TENERIFE

06-11-1966

GIMN. TORRELAVEGA 1-1 REAL SOCIEDAD

13-11-1966

REAL SOCIEDAD 1-0 S.D. INDAUCHU

20-11-1966

U.P. LANGREO 0-1 REAL SOCIEDAD

27-11-1966

REAL SOCIEDAD 1-0 CLUB FERROL

04-12-1966

REAL GIJON 2-1 REAL SOCIEDAD

11-12-1966

REAL SOCIEDAD 2-1 BURGOS C.F.

18-12-1966

AT. OSASUNA 3-0 REAL SOCIEDAD

31-12-1966

REAL SOCIEDAD 3-1 CALVO SOTELO

 Clasificación  en la primera vuelta de la Real Sociedad en la temporada 1966/67:

PUESTO

J

15

P.G.

8

PE

3

P.P.

4

G.F.

19

G.C.

17

PUNTOS

19

Martínez un fijo para Elizondo en el eje central de la defensa donostiarra

Martínez un fijo para Elizondo en el eje central de la defensa donostiarra

Fechas y partidos disputados por la Real Sociedad en la segunda vuelta:

 

FECHA

 

 

PARTIDO

08-01-1967

REAL SOCIEDAD 3-0 REAL SANTANDER

15-01-1967

CELTA DE VIGO 0-1 REAL SOCIEDAD

22-01-1967

REAL SOCIEDAD 2-0 REAL VALLADOLID

05-02-1967

RAYO VALLECANO 0-1 REAL SOCIEDAD

12-02-1967

REAL SOCIEDAD 1-0 REAL OVIEDO

19-02-1967

C.D. LOGROÑES 0-3 REAL SOCIEDAD

26-02-1967

C.D. TENERIFE 2-1 REAL SOCIEDAD

05-03-1967

REAL SOCIEDAD 5-0 GIMN. TORRELAVEGA

12-03-1967

S.D. INDAUCHU 1-2 REAL SOCIEDAD

19-03-1967

REAL SOCIEDAD 1-0 U.P. LANGREO

26-03-1967

CLUB FERROL 0-1 REAL SOCIEDAD

02-04-1967

REAL SOCIEDAD 1-0 REAL GIJON

09-04-1967

BURGOS C.F. 0-2 REAL SOCIEDAD

16-04-1967

REAL SOCIEDAD 1-0 AT. OSASUNA

23-04-1967

CALVO SOTELO 2-2 REAL SOCIEDAD

Este es el once donostiarra que consiguió el ascenso en el Cerrú campo del Calvo Sotelo 23/04/1967 Calvo Sotelo 2 Real Sociedad 2 Zubiarrain – Gorriti – Martínez – Iguaran – Lema – Lasa Urreisti – Arzac – Arregui – Arambarri – Boronat Fotografía cedida por cortesía de Adolfo Fernández Vaz

Este es el once donostiarra que consiguió el ascenso en el Cerrú campo del Calvo Sotelo
23/04/1967 Calvo Sotelo 2 Real Sociedad 2
Zubiarrain – Gorriti – Martínez – Iguaran – Lema – Lasa
Urreisti – Arzac – Arregui – Arambarri – Boronat
Fotografía cedida por cortesía de Adolfo Fernández Vaz

Boronat protagonista en el empate de su equipo al marcar el primer gol en Puertollano

Boronat protagonista en el empate de su equipo al marcar el primer gol en Puertollano

Crónica del Diario Marca de 24 de abril de 1967 donde la Real Sociedad se proclama campeón de liga de la temporada 1966/67 y asciende a Primera División.

Crónica del Diario Marca de 24 de abril de 1967 donde la Real Sociedad se proclama
campeón de liga de la temporada 1966/67 y asciende a Primera División.

Clasificación final de la Real Sociedad en la temporada 1966/67:

PUESTO

J

30

P.G.

21

PE

4

P.P.

5

G.F.

46

G.C.

22

PUNTOS

46

El jugador donostiarra Urreisti autor de once goles en esta temporada

El jugador donostiarra Urreisti autor de once goles en esta temporada

Real Gijón 1966/67 Subcampeón de Liga de Segunda División Grupo Norte Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

Real Gijón 1966/67
Subcampeón de Liga de Segunda División Grupo Norte
Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

Temporada 1966/67

Real Gijón 2º Clasificado y Subcampeón de Liga de Segunda División

Fechas y partidos disputados por la Real Gijón en la primera vuelta:

 

FECHA

 

 

PARTIDO

11-09-1966

REAL GIJON 1-0 CLUB FERROL

17-09-1966

C.D. TENERIFE 1-1 REAL GIJON

25-09-1966

BURGOS C.F. 0-2 REAL GIJON

02-10-1966

REAL GIJON 4-0 AT. OSASUNA

09-10-1966

CALVO SOTELO 1-0 REAL GIJON

16-10-1966

REAL GIJON 5-1 REAL SANTANDER

30-10-1966

CELTA DE VIGO 0-0 REAL GIJON

06-11-1966

REAL GIJON 4-1 REAL VALLADOLID

13-11-1966

RAYO VALLECANO 3-1 REAL GIJON

20-11-1966

REAL GIJON 5-4 REAL OVIEDO

27-11-1966

C.D. LOGROÑES 0-1 REAL GIJON

04-12-1966

REAL GIJON 2-1 REAL SOCIEDAD

11-12-1966

GIMN. TORRELAVEGA 0-1 REAL GIJON

18-12-1966

REAL GIJON 4-0 S.D. INDAUCHU

01-01-1967

U.P. LANGREO 1-1 REAL GIJON

Crónica del Diario Marca del 21 de noviembre de 1966 del derby asturiano que finalizo con un espectacular resultado de 5-4 a favor del Real Gijón

Crónica del Diario Marca del 21 de noviembre de 1966 del derby asturiano
que finalizo con un espectacular resultado de 5-4 a favor del Real Gijón

Clasificación en la primera vuelta del Real Gijón en la temporada 1966/67:

PUESTO

J

15

P.G.

10

PE

3

P.P.

2

G.F.

32

G.C.

13

PUNTOS

23

La “Maquinona” Valdés jugo veintiún partidos en esta temporada con tan solo 19 años

La “Maquinona” Valdés jugo veintiún partidos en esta temporada con tan solo 19 años

Fechas y partidos disputados por el Real Gijón en la segunda vuelta:

 

FECHA

 

 

PARTIDO

08-01-1967

CLUB FERROL 3-1 REAL GIJON

15-01-1967

REAL GIJON 3-0 C.D. TENERIFE

22-01-1967

REAL GIJON 2-1 BURGOS C.F.

05-02-1967

AT. OSASUNA 1-1 REAL GIJON

12-02-1967

REAL GIJON 3-0 CALVO SOTELO

19-02-1967

REAL SANTANDER 0-2 REAL GIJON

26-02-1967

REAL GIJON 1-0 CELTA DE VIGO

05-03-1967

REAL VALLADOLID 1-1 REAL GIJON

12-03-1967

REAL GIJON 2-1 RAYO VALLECANO

19-03-1967

REAL OVIEDO 0-0 REAL GIJON

26-03-1967

REAL GIJON  1-0 C.D. LOGROÑES

02-04-1967

REAL SOCIEDAD 1-0 REAL GIJON

09-04-1967

REAL GIJON 0-0 GIMN. TORRELAVEGA

16-04-1967

S.D. INDAUCHU 0-3 REAL GIJON

23-04-1967

REAL GIJON 3-1 U.P. LANGREO

Este es el once del Real Gijón en la última jornada de liga que pese a la victoria no pudo conseguir el ansiado ascenso por el empate a dos goles entre manchegos y donostiarras 23/04/1967 Real Gijón 3 U.P. Langreo 1 García Cuervo – Cárdenas – Alonso – Uribe – Valdés – Puente Montes – Pocholo – Solabarrieta – Novoa y Amengual Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

Este es el once del Real Gijón en la última jornada de liga que pese a la victoria no pudo
conseguir el ansiado ascenso por el empate a dos goles entre manchegos y donostiarras
23/04/1967 Real Gijón 3 U.P. Langreo 1
García Cuervo – Cárdenas – Alonso – Uribe – Valdés – Puente
Montes – Pocholo – Solabarrieta – Novoa y Amengual
Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

El  defensor gijonés Puente protagonista de este partido

El defensor gijonés Puente protagonista de este partido

Crónica del Diario Marca del día 3 de abril de 1967 donde la Real Sociedad derrotaba por 1-0 al Real Gijón arrebatándole el primer puesto de la clasificación y prácticamente el título de liga

Crónica del Diario Marca del día 3 de abril de 1967 donde la Real
Sociedad derrotaba por 1-0 al Real Gijón arrebatándole el primer
puesto de la clasificación y prácticamente el título de liga

Clasificación final del Real Gijón en la temporada 1966/67:

PUESTO

J

30

P.G.

19

PE

7

P.P.

4

G.F.

55

G.C.

22

PUNTOS

45

El jugador asturiano Echevarría disputo trece partidos esta temporada

El jugador asturiano Echevarría disputo trece partidos esta temporada

Después de ser líder en dieciocho jornadas, quince de ellas de forma consecutiva el Real Gijón se dejó el liderato y el campeonato de liga en el estadio de  Atocha donde perdió por 1-0 ante la Real Sociedad aprovechando esta ocasión el equipo de Donostia para encaramarse al primer puesto de la clasificación a falta de tres jornadas consiguiendo su objetivo de ascender de categoría.

Este ascenso se cimentó en la regularidad de su primera vuelta y sobre todo en la espectacular segunda vuelta donde cedió dos puntos en la derrota ante el C.D. Tenerife y el empate ante el Calvo Sotelo, todo lo demás fueron victorias. El tercer clasificado el Celta de Vigo con treinta y seis puntos finales quedó respectivamente a diez y nueve puntos de ventaja de Real Sociedad y Real Gijón lo que demuestra la lucha enfurecida que tuvieron vascos y asturianos hasta el final de la liga. Al Real Gijón aun le quedaba una bala de oro en la recamara que no supo aprovechar al perder ambos partidos con el Sevilla en la fase de ascenso a Primera División.

Este es el once del Real Gijón que perdió en casa contra el Sevilla en la promoción de ascenso 04/06/1967 Real Gijón 0 Sevilla1 García Cuervo – Cárdenas – Alonso – Uribe – Valdés – Puente Montes – Pocholo – Solabarrieta – Alberto y Amengual Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

Este es el once del Real Gijón que perdió en casa contra el Sevilla en la promoción de ascenso
04/06/1967 Real Gijón 0 Sevilla1
García Cuervo – Cárdenas – Alonso – Uribe – Valdés – Puente
Montes – Pocholo – Solabarrieta – Alberto y Amengual
Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

Por su parte con este ascenso, en la Real Sociedad  hubo un punto de inflexión en su historia, ya que se convirtió en un equipo fijo entre los grandes de Primera División manteniéndose en la categoría de oro ininterrumpidamente cuarenta temporadas hasta su descenso en el año 2007. En toda esta trayectoria en Primera División consiguió dos ligas, una copa del Rey y una Supercopa, pero esto es otra historia.

El guipuzcoano Arzac fijo para Elizondo jugo veintinueve partidos esta temporada

El guipuzcoano Arzac fijo para Elizondo jugo veintinueve partidos esta temporada

Mi reconocimiento a D. Vicente Martínez Calatrava y a su gran obra, de obligada lectura, “Historia y Estadística del futbol español”, también al diario Marca, a BDFútbol y a Súper Dinámico que gracias a todas estas fuentes he podido confeccionar este artículo.

También quiero agradecer la desinteresada colaboración de mis buenos amigos Juan Algar,  Adolfo Fernández  en la cesión de algunas fotografías que ilustran este artículo.




La primera liga del Valencia y la delantera eléctrica

A pesar de que actualmente el Barcelona y el Madrid se reparten la Primera División del fútbol español, no siempre ha sido así. En las primeras huellas de la historia de la Liga Española, cuya trayectoria empezó en la temporada 1928-29, podemos ver que equipos como el Athletic Club, el Betis o el Atlético de Madrid –llamado también Atlético Aviación- lograban conquistarla. Después del primer periodo liguero, el cual cerró con el estallido de la Guerra Civil, llegó la década dorada del Valencia. En la temporada 1941-42, hace 75 años, la “delantera eléctrica” se hizo por primera vez con el título de Liga.

El Valencia estrena su vitrina

¿Pero cómo consiguió el club levantino alzar el vuelo? La respuesta es sencilla: gracias a Luís Casanova Giner. Después de la Guerra Civil, el Valencia tuvo que hacer grandes esfuerzos para solucionar los problemas que la contienda había causado. Pero el tesón de Luís Casanova, quien recaló en la directiva en 1936, por mantener la base de la plantilla dio resultados y, de la misma manera que los muros de Mestalla, el Valencia se levantó. En 1940, su primer año como presidente, los valencianos estrenaron la vitrina con la Copa.

1941-42: el “mejor” de la Liga

Desde su llegada a la máxima categoría, el Valencia fue creciendo hasta que se convirtió en uno de los clubs más potentes a nivel económico y deportivo. Asimismo, el hecho de ostentar la Copa -el título más cotizado de la época- había hecho a los levantinos un equipo muy temido.

¡El Valencia Club de Fútbol gana su primera Liga!

¡El Valencia Club de Fútbol gana su primera Liga!

Aunque el arranque del curso no fue el esperado ante el Atlético de Madrid -el único equipo al que no pudo derrotar-, los de Ramón Encinas hicieron una gran segunda vuelta y en la vigesimocuarta jornada frente al Español se proclamaron campeones de Liga, con siete puntos de ventaja sobre el Real Madrid y el Atlético de Madrid. Con la victoria de la última jornada en Chamartín, completaron una racha de doce partidos invictos y terminaron una temporada de ensueño en la que fulminaron todos los registros: sumaron un total de 85 goles en tan solo 26 jornadas  (3,2 por encuentro), y fueron el equipo que acumuló más puntos (40) y victorias (18). Además, Mundo, la referencia en ataque del Valencia, fue el Pichichi de la Liga con 27 tantos.

La “delantera eléctrica”

La delantera eléctrica del Valencia, conocida como “La traca”. De izquierda a derecha: Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza

La delantera eléctrica del Valencia, conocida como “La traca”. De izquierda a derecha: Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza

Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza eran los cinco jugadores a los que tanto temían las defensas rivales. “Era un bloque de estos –decía su excompañero Juan Ramón- que metía goles de todo tipo, de toda clase”. Ciertamente, esta numerosa ofensiva era muy poderosa y así lo demostró con resultados muy abultados –al Sevilla lo superaron por 8-1 en la vigésima jornada- y un sinfín de tantos que se transformaron en títulos. Gracias a la pólvora de “la traca”, que estuvo compitiendo desde la temporada 1940-41 hasta la 1945-46, el Valencia ganó 2 ligas y una Copa.

El broche de oro

La época dorada del Valencia, sólo comparable a la que vivieron a inicios del siglo XXI con la conquista de dos Ligas, una UEFA, una Supercopa de Europa y una Copa, cerró con el tercer campeonato liguero de 1946-47 y la Copa de 1948-49, cosechando un total de 5 títulos.

Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.

BIBLIOGRAFÍA

–  Bueno, J.A., Mateo, M. (2010). Historia del fútbol: Enciclopedia de un deporte y crónica de una pasión. (2ª edición). Madrid: Edaf.

WEBGRAFÍA

–          Valencia C.F., S.A.D. (1992). Historia del Valencia CF. Recuperado de http://www.valenciacf.com/ver/65/historia.html

–          El Mundo Deportivo. (2016). La Hemeroteca del Mundo Deportivo desde 1906. Recuperado de http://www.mundodeportivo.com/hemeroteca

Base datos fútbol. (2008). Temporada 1941-42 Primera División. Recuperado de http://www.bdfutbol.com/




La primera noticia del foot-ball madrileño (1879)

En la página 15 del nº 136 de la revista madrileña “La raza latina”, de fecha 15 de noviembre de 1879, en un artículo titulado “Ecos de la Carrera de San Jerónimo”, se da la primera noticia sobre la existencia del fútbol madrileño que hasta ahora se conoce.

PrimeraNoticia01Esta noticia aparece un día antes de la que hasta ahora conocíamos como la pionera, la publicada en la revista El Campo: agricultura, jardinería y sport del 16 de noviembre de 1879, que fue descubierta por el grupo de historiadores de Sevilla “Guardianes de la Memoria” y divulgada en su blog La Palangana Mecánica.