Hermanos de Primera

¿Alguna vez os habéis preguntado cuantos hermanos han disputado algún minuto en la historia del Campeonato Nacional de Liga de Primera División?.  Si os digo la verdad, yo tampoco me lo había planteado hasta ahora.  La idea me vino a la cabeza un trece y martes, concretamente el martes 13 de diciembre del pasado año.  Y aunque el refrán dice “ni te cases, ni te embarques”, yo decidí embarcarme en este modesto informe sobre todos los hermanos que han disputado algún minuto en la historia de nuestra Liga.

Los hermanos SALINAS FERNÁNDEZ (Julio y Patxi) y los CASTRO GONZÁLEZ (Jesús y Quini)

Los hermanos SALINAS FERNÁNDEZ (Julio y Patxi) y los CASTRO GONZÁLEZ (Jesús y Quini)

Estaba yo el citado día enfrascado con uno de mis múltiples “proyectos”, concretamente recopilando crónicas de todos los partidos de las primeras temporadas de Liga.  Cuando estaba pasando a limpio la crónica del Racing de Santander-2 Donostia FC-1 de la temporada 1931-1932, me dí cuenta que en ese partido, disputado el 20 de marzo de 1932 en El Sardinero, el Donostia presentó una alineación en la que figuraban tres hermanos: Anastasio, Custodio y Francisco Bienzobas Ocáriz. Le pregunté a mi colega Pedrito Martín (Cadena COPE) y también al amigo Álvaro Vega (La Liga en números) y entre los tres concluímos que esta triple coincidencia de hermanos en el mismo equipo y en el mismo partido, era un caso único en la Historia de la Liga.

Pero en ese momento me entró el gusanillo y decidí investigar más a fondo el asunto de los hermanos que habían jugado en Primera División.  La tarea ha sido ardua.  En primer lugar tuve que ordenar en mi base de datos, con el campo “Apellidos” como índice, los 9.227 jugadores que forman o han formado parte de la historia de la Liga en su máxima categoría.  En esa primera criba localicé un total de 385 jugadores que tuvieron o tienen un hermano que juega o jugó en la Liga española de Primera División:

  • 1 cuarteto de hermanos: Los Glaría Jordán.
  • 11 tríos de hermanos: Ruiz Hierro, Gonzalvo Falcón, Areta Vélez, Gento López, García León, Zarraonandía Montoya, Jorge Sosa, López Segú, los citados Bienzobas Ocáriz, Ferrando Jiménez, y los tres hermanos Sión Mortera.
  • 174 parejas de hermanos.

Una vez localizados esos 385 jugadores, el siguiente paso fue repasar la trayectoria de todos ellos en Primera División para comprobar las veces que habían jugado juntos o se habían enfrentado las distintas familias de hermanos objeto de este estudio.

En la siguiente tabla, y salvo error u omisión, aparecen todos los hermanos que han jugado en Primera División a lo largo de la historia de la Liga.  Están ordenados por número de partidos acumulados entre ellos, de mayor a menor:

Ord

Cuantos

Apellidos Nombres

Partidos

Minutos

Goles

1

2

Salinas Fernández Julio y Patxi

849

62998

163

2

2

Castro González Jesús Antonio y Enrique «Quini»

763

64075

219

3

3

Ruiz Hierro Antonio, Fernando y Manuel

715

61141

112

4

2

López Rekarte Aitor y Luis María

626

51022

11

5

2

Bakero Escudero José María y Santiago

609

46990

149

6

2

Rojo Arroitia José Francisco y José Ángel

606

50840

62

7

2

González Pérez Fco. Javier «Fran» y José Ramón

594

42575

57

8

2

Ablanedo Iglesias José Luis y Juan Carlos

581

50356

7

9

2

Arieta-Araunabeña Piedra Ignacio y Antonio

553

48041

198

10

2

Larraínzar Santamaría Domingo José e Iñigo

525

44010

21

11

2

Lesmes Bobed Francisco y Rafael

517

46498

3

12

3

Gonzalvo Falcón Julio, José y Mariano

510

45892

64

13

4

Glaría Jordán José, Francisco, Jaime Javier y Jesús

505

45151

34

14

2

Llorente Gento Julio y Francisco

487

33572

31

15

3

Areta Vélez Serafín, Esteban y José Luis

482

43249

89

16

2

Olaizola Rodríguez Javier y Julio

476

39892

3

17

3

Gento López Francisco, Julio y Antonio

461

41277

132

18

2

Gainza Vicandi Agustín y Miguel

452

40608

120

19

2

Guerrero López José Félix y Julen

430

30154

103

20

2

Baraja Vega Javier y Rubén

429

29295

51

21

2

Álvarez Giraldez Juan Francisco y Antonio

427

35564

17

22

2

Mejías López José Manuel y Salvador

426

33870

73

23

2

Rodríguez Álvarez Ricardo «Calo» y César

424

38090

222

24

3

García León Eduardo, Gerardo y Moisés

418

28643

49

25

2

Garcia Junyent Óscar y Roger

416

23844

59

26

2

Alonso Olano Mikel y Xabi

404

30818

16

27

2

Navarro Perona Joaquín y Alfonso

396

35631

40

28

2

Castellano Rodríguez Francisco y Fernando

387

34037

17

29

2

Pérez Muñoz Alfonso e Iván

371

21763

88

30

2

Collar Monterrubio Antonio y Enrique

369

32965

73

31

3

Zarraonandía Montoya Pedro Telmo, Domingo Félix y Tomás Antonio

353

31685

251

32

2

Orejuela Rodríguez Diego y Jesús

351

24372

42

33

2

López Montaña Iñigo y Jorge

351

25103

41

34

2

Claramunt Torres José y Enrique

348

29225

61

35

2

Violeta Lajusticia José Luis y José María

340

30212

17

36

2

Suárez del Valle Juan Manuel «Juanma» y Ramón «Monchu»

334

17956

50

37

2

Helguera Bujía Iván y Luis

333

27110

21

38

2

Engonga Mate Vicente y Óscar

330

27206

8

39

2

Alsúa Alonso Antonio y Rafael

325

29178

89

40

2

Uriarte Macho Fidel y Gabriel

323

27638

91

41

2

Igoa Garciandía Antonio y Silvestre

319

28650

146

42

2

Karanka de la Hoz David y Aitor

314

24342

12

43

2

Guillamón Rodríguez Fernando y José

313

28170

23

44

2

Flaño Bezunartea Javier y Miguel

310

26071

11

45

2

Rifé Climent Joaquín y Lorenzo

309

26937

24

46

2

Satrústegui Azpiroz Jesús María e Ignacio

308

25050

133

47

2

Tirapu Arteta Fernando y Mariano

306

24958

3

48

2

Atienza Landeta Adolfo y Ángel

302

27151

72

49

2

Cobo Antoranz José y Ramón

300

26995

4

50

2

Milito Diego Alberto y Gabriel Alejandro

295

24824

59

51

2

Montes Torrecilla Juan Antonio y Miguel

289

24376

6

52

2

Murillo Vega Eliseo y Luciano

289

22080

10

53

2

Navas González Jesús y Marco Antonio

288

23236

23

54

2

Suárez Cabrera Julio y Pepe Juan

277

19946

52

55

2

Ferrero Águila Enzo y Óscar

272

21705

59

56

3

Jorge Sosa Gabriel, Manuel y Valentín

272

24480

81

57

2

Basora Brunet Estanislao y Joaquín

267

24003

97

58

2

Regueiro Pagola Luis y Pedro

261

23490

92

59

2

Romero Barco Enrique y Manuel

259

23235

6

60

3

López Segú Gerard, Juli y Sergi

258

15715

18

61

2

Castro Martín Alejandro y Rubén

255

17491

86

62

2

Sanz Durán Fernando y Paco

248

19635

5

63

3

Bienzóbas Ocáriz Anastasio, Custodio y Paco

245

22050

59

64

2

Marculeta Barbería José María y Martín

244

21938

5

65

2

Juliá Fontané Francesc Xavier y Narcis

243

16734

9

66

2

Murillo Pascual Bartolomé y Joaquín

238

21331

136

67

2

Aparicio Gutiérrez Alfonso y Manuel

231

20790

3

68

2

Albiol Tortajada Miguel y Raúl

231

19090

7

69

2

Lapetra Coarasa Carlos y Ricardo

228

20468

39

70

2

Artola Urrutia José María y Pedro María

218

19398

71

2

Cuervo Fernández Fernando y Toni

215

19164

3

72

2

Palacios Herrera Jerónimo y José

214

19176

52

73

2

Clares García Manuel y Gerardo

213

16869

67

74

2

Irusquieta García Ignacio y José Ramón

213

18930

4

75

2

Dos Santos Ramírez Giovani y Jonathan

212

12604

30

76

2

Bádenes Calduch Manuel y Virgilio

209

18810

142

77

2

Zambrano Díaz Antonio y Manuel

205

14882

12

78

2

Álvarez Sanjuán Óscar y Quique

204

17262

5

79

2

Roig Zamora Francisco y Camilo

197

17730

68

80

2

Iguarán Anandía Miguel y Pedro María

196

17612

7

81

2

Muñoz Llompart Antonio y Francisco Javier

195

9260

20

82

2

Camacho Barnola Juan José e Ignacio

192

14109

17

83

2

Santacatalina Ferreras Manuel y Nicolás

191

17105

4

84

2

Astrain Egozkue Daniel y Luis María

188

16307

3

85

2

Planas Abad Javier y Miguel

186

15424

27

86

2

García Díaz Juan y Ramón

186

16720

44

87

2

De Boer Frank y Ronalds

177

14097

6

88

2

Sertucha Ereñozaga Angel y José Manuel

175

15522

9

89

2

Zubieta Redondo Santiago y Ángel

174

15660

14

90

2

Begoña Zubiaur Ibon e Iker

174

12498

5

91

2

Suárez Miramontes Luis y José

168

15003

63

92

2

Choya Ruiz Juan Antonio y Jesús

167

12681

6

93

2

Vidal Planella Luis María y Antonio

159

13149

30

94

2

Rodríguez Roldán Constantino y Julián

157

12946

41

95

2

Bergara de Medina Alberto Daniel e Ignacio Miguel

157

13411

43

96

2

Tartilán Requejo Jesús y Juan Manuel

156

13937

4

97

2

Fernández de Quincoces y López de Arbina Jacinto y Juan

153

13765

1

98

2

Callejón Bueno José María y Juanmi

153

8782

18

99

2

Murúa Zenarruzabeitia Andoni y Edorta

151

10789

29

100

2

De Guzmán Julian y Jonathan

150

11121

7

101

2

Dauder Guardiola Amaro y Vicente

148

13032

102

2

Ñiguez Esclapez Aarón y Saúl

147

9418

12

103

2

Gárate Bergareche Francisco e Ignacio

140

12600

56

104

2

Amaya Carazo Antonio e Iván

137

10609

4

105

2

Da Silva Echeverrito Jorge Orosmán y Rubén Fernando

136

10269

48

106

2

Aspas Juncal Iago y Jonathan

124

7631

29

107

3

Ferrando Giménez César, Francisco José y Juan Carlos

118

8122

4

108

2

Sauto Arana Agustín y José

118

10565

109

109

2

Labarta Rey Amadeo y Jesús

115

10335

2

110

2

Blanco Núñez Jaime y Antonio

109

9810

4

111

2

Parada Alvite Andrés y José Manuel

108

8645

4

112

2

Roncal Puertas Francisco Javier y Manuel

108

7203

2

113

2

Díaz Gil Manuel y Antonio

105

9425

25

114

2

Bestit Martínez Carlos y Tomás

105

9314

52

115

2

Galán Bayarri Juan y Enrique

104

8502

27

116

2

Mieza Goiri Juan José y Bernabé

103

9270

117

2

Alonso Larrazábal Emilio y Santos

103

9223

30

118

2

Iruarrizaga Amarica Aitor y Francisco Javier

100

8892

119

2

Cordero Sánchez Pedro Ignacio y Jorge

98

6328

7

120

2

Quevedo Vernetta Pantaleón y Manuel

98

8780

121

2

Ayestarán Elizalde Miguel y Antonio

97

8623

8

122

2

Parri Romero Libero y Sócrates

97

6562

6

123

2

Sastre Reus Rafael y Lluis

96

6559

1

124

2

Belló Martínez Luis y Francisco

96

8626

14

125

3

Sión Mortera Florentino, José María y Luis

96

8613

1

126

2

Fernández Iglesias Alex y Nacho

91

4752

1

127

2

Maradona Franco Hugo Hernán y Diego Armando

91

7255

30

128

2

García Maciel Crispín y Vidal Fernando

88

7128

22

129

2

Mardones Llorente Avelino y José

84

7515

4

130

2

García Cortés David e Iván «Miner»

83

6024

3

131

2

Arocha Guillén Ángel y Arsenio

82

7380

54

132

2

Reboredo Mosquera Francisco y Manuel

82

7334

5

133

2

Santomé Gestido Jesús y Jorge

80

6722

134

2

Olaso Anabitarte Alfonso y Luis

78

7020

10

135

2

Oriol Gracia Edu y Joan

77

4437

2

136

2

Terán Escribano Fernando y Mariano

75

6750

14

137

2

Urtizberea Oñatibia Santiago y Claudio

73

6468

65

138

2

Zárate Riga Ariel Silvio y Rolando David

67

3046

7

139

2

García González Manuel y Matías

66

5855

8

140

2

Alcorta Añorga José Francisco y Ambrosio

65

4521

2

141

2

Parera Penella Ramón y Manuel

63

5670

17

142

2

Cuxart Vaquer Enric y José Vicente

62

3799

13

143

2

Cuéllar Tainta Crescencio y David

53

2764

2

144

2

Serer Pascual Valero y Salvador

52

4675

11

145

2

Tena Guimerá Juan y Francisco

51

4543

10

146

2

Aldalur Lasa Miguel María y Juan Ramón

50

4199

17

147

2

Fernández Berridi Lecuona Fernando y Luis

49

4410

148

2

Zuculini Franco y Bruno

46

2348

1

149

2

Insúa Zapata Emiliano Adrián y Emanuel Mariano

45

3468

1

150

2

García Díaz Francisco y Manuel

44

3960

13

151

2

Rejón Landa Ángel y Fermín

44

3960

2

152

2

Ruiz Echevarría Efrain y Manuel

42

3780

4

153

2

Esquizábel Miranda Manuel e Isidro

41

3690

5

154

2

Romero Cañego Julián y Mario

40

2467

1

155

2

Carmona Reina Luis y Francisco

38

3420

156

2

Gastón Esquiroz Perfecto y Alberto

36

3240

15

157

2

Cifuentes Zarracina Luis y Patricio

36

3240

158

2

Gangoso Gil José y Juan Jorge

35

2220

1

159

2

Bardina Bellera José y Juan

34

3060

3

160

2

Valle Benítez Joaquín y Luis

33

2970

2

161

2

Gallo López Eulogio y Luis

32

2859

2

162

2

Fernández Anca José y Alfonso

31

2790

163

2

Saras Zubizarreta Francisco y José

27

2430

9

164

2

Guerrero Cárdenas Francisco y Juan

26

2340

3

165

2

Suárez Japón Antonio y José

26

2323

166

2

Dalmat Stephane y Wilfried

24

1328

1

167

2

Iglesias Rodríguez Ángel y José

23

2070

4

168

2

Escudero Echevarría Rafael y Jaime

22

1980

8

169

2

Gudjonsson Johannes Karl y Thórdur

21

642

1

170

2

Rocasolano Camacho Blas y Juan

18

1620

7

171

2

García Lugea Imanol y Unai

17

1440

172

2

Terol Valls Emilio y Salvador

16

1247

4

173

2

Parés Serradell Jaime y Pedro

16

1421

3

174

2

Gómez de Tejada Sanz Luis y Ramón

16

1440

1

175

2

Estomba Otondo José María y Vicente

15

1350

2

176

2

Errandonea Elizalde Francisco y José

13

1085

1

177

2

Beitia Goenaga Ignacio y Juan Benito

13

1120

1

178

2

Aketxe Barrutia Isaac y Ager

12

487

1

179

2

Díaz González Juan y Pedro Antonio

12

1047

0

180

2

Puche Vicente José y Antonio

11

771

181

2

De Anduiza Saloña Diodoro y Justo

11

990

3

182

2

Espejo Ropero Francisco Javier y Juan Miguel

8

570

183

2

Tortosa Navarro Antonio José y Salvador Ernesto

8

456

184

2

Ramírez Torrent Alberto Vicente y Carlos Javier

7

398

185

2

Santana Sosa Manuel y Antonio

2

180

186

2

Sesúmaga Ugarte Críspulo y Fidel

2

180

1

A continuación analizaré la trayectoria de los 20 Grupos de hermanos que más partidos acumulan en Primera División, los equipos en los que jugaron, las veces que coincidieron en el mismo equipo y también las veces que se enfrentaron entre ellos jugando en distintos equipos, además de otras curiosidades que he encontrado.

1)    Hermanos SALINAS FERNÁNDEZ (Julio y Patxi)

El mayor de los dos hermanos Salinas Fernández es Julio, nacido en Bilbao el 11 de septiembre de 1962.  Su hermano, Francisco, más conocido como Patxi, nació 14 meses más tarde, el 17 de noviembre de 1963.  Ambos debutaron en Primera División con el Athlétic en la temporada 1982/83. Julio lo hizo en la jornada 5 en La Romareda, un 3 de octubre de 1982.  El Athlétic perdió 2-1 frente al Real Zaragoza y aunque no fue titular, saltó al césped a los 68 minutos sustituyendo a Miguel Angel Sola.

Patxi debutó un mes y pico más tarde, concretamente el 10 de noviembre de 1982 en el Estadio Helmántico, donde el Athlétic se impuso al Salamanca por 0-1 en la jornada 11.  Patxi fue titular y jugó el partido completo.

En dicha temporada 82/83, Julio disputó 7 partidos, siempre saliendo desde el banquillo, para un total de 116 minutos.  Marcó su primer gol frente al RC Celta en la jornada 30 (26/03/1983).  Por su parte, Patxi, jugó en esta temporada 5 partidos, 4 de ellos como titular, para un total de 400 minutos.  Curiosamente no coincidió en ningún partido con su hermano Julio.

Fue en la siguiente temporada (1983/84) cuando coincidieron por primera vez sobre el césped en la alineación del Athlétic.  Fue en la jornada 6, disputada el 9 de octubre de 1983 en el estadio Ramón Sánchez Pizjuán.  El Sevilla se impuso al Athlétic por 4-1.  Patxi jugó todo el partido y Julio salió a los 49 minutos sustituyendo a Estanislao Argote.

Patxi permaneció durante 10 temporadas consecutivas en las filas del Athlétic, afianzándose como titular en el eje de la zaga de los leones. En la temporada 92/93 fichó por el Celta de Vigo, donde permaneció durante 6 temporadas, hasta la 97/98, antes de colgar las botas como profesional.   Patxi estuvo, por tanto, 16 temporadas consecutivas en Primera División en las cuales disputó 432 partidos (398 como titular y 363 completos) para un total de 35.683 minutos y 11 goles.

Julio, por su parte, tras cuatro temporadas en el Athlétic (1982/86), fichó por el Atlético de Madrid en la temporada 86/87.  Allí estuvo dos temporadas en las que firmó 15 y 16 goles respectivamente, lo que le sirvió para fichar por uno de los grandes de la Liga, el F.C. Barcelona, donde permaneció durante 6 temporadas (1988/94).  Finalizó su carrera en otros tres equipos: Depor (94/95); Sporting (95/97) y Deportivo Alavés (1998/2000).  En total acumuló 417 partidos en Primera División (305 como titular y 188 completos) para un total de 27.315 minutos y la nada despreciable cifra de 152 goles.

JULIO y PATXI SALINAS FERNÁNDEZ

JULIO y PATXI SALINAS FERNÁNDEZ

Julio y Patxi se enfrentaron por primera vez en la temporada 86/87, temporada en la que Julio había fichado por el Atlético de Madrid.  Su hermano, Patxi, permanecía en las filas del Athlétic y en la jornada 29, jugada el 1 de marzo de 1987, Julio jugó todo el partido con el equipo colchonero y anotó un gol y Patxi también fue titular en la defensa del Athlétic. El Atlético de Madrid se impuso al Athlétic por dos tantos a cero en el estadio Vicente Calderón, marcado Julio uno de los goles del equipo colchonero.  Asi reflejaba el diario Marca el choque de hermanos:

Hermanos03En la temporada 1988/89, con Julio en las filas del FC Barcelona, se enfrentó por primera vez a su hermano vistiendo la camiseta azulgrana, el 27 de mayo de 1989, en la jornada 34 de dicha Liga.  El Barcelona se impuso por 3-0 al Athlétic y ambos jugaron el partido completo.

En la temporada 1992/93, ya con Patxi en las filas del Celta de Vigo, se enfrentaron de nuevos los hermanos Salinas el 3 de enero de 1993, en la jornada 16 de la citada temporada.  El Barcelona se impuso por 2-0 al equipo gallego y ambos jugaron el partido completo en sus respectivos equipos.

Ya en la temporada 1994/95, con Julio en las filas del Depor, se volvieron a enfrentar en el derbi gallego jugado en Riazor el 21 de diciembre de 1994.  El Celta se impuso al Depor por 1-2, jugando Patxi el partido completo con el Celta y Julio, con el Depor, salió al césped a los 60 minutos para sustituir a Kostadinov.

Nuevo cambio de equipo de Julio Salinas y nuevo enfrentamiento con su hermanos Patxi.  En la temporada 1995/96, jornada 8, Julio, en las filas del Sporting, volvió a enfrentarse a su hermano Patxi (Celta), el 15 de octubre de 1995 en El Molinón, donde el conjunto local se impuso al cuadro gallego por 1-0, jugando ambos hermanos el partido completo.  En la segunda vuelta volvieron a enfrentarse en la jornada 29 (3 de marzo de 1996), esta vez en Balaídos, donde Celta y Sporting empataron a cero.

Su último enfrentamiento se produjo en la jornada 16 de la temporada 1996/97.  Se jugaba en Balaídos el 8 de diciembre de 1996 el Celta-2 Sporting-1.

Aunque Patxi todavía jugó en Primera División una temporada más con el Celta (la 1997/98), su hermano Julio había fichado por el Yokohama Marinos japonés, por lo que no tuvieron ocasión de enfrentarse.  Cuando Julio regresó a la Liga española en las filas del Deportivo Alavés, su hermano Patxi ya había colgado las botas.

Los números globales de los hermanos Salinas en Primera División nos reflejan el siguiente balance:

–          849 partidos

–          703 como titulares

–          551 partidos completos

–          62.998 minutos

–          163 goles (152 de Julio y 11 de Patxi)

–          4 goles de penalti (todos de Julio)

–          1 penalti fallado (por Julio)

–          118 tarjetas amarillas (90 de Patxi y 28 de Julio)

–          15 expulsiones (todas Patxi)

2)    Hermanos CASTRO GONZÁLEZ (Jesús Antonio y Enrique “Quini”)

El mayor de los hermanos Castro González es Enrique, más conocido en el mundillo futbolístico como “Quini”. Nacido en Oviedo el 22 de septiembre de 1949, debutó en Primera División con el Sporting cuando todavía no había cumplido los 21 años de edad, un 13 de septiembre de 1970.  Fue el Balaídos frente al Celta, que se impuso por 2-0 al conjunto asturiano.  Curiosamente, ese día también debutó en Primera División su hermano pequeño, Jesús Antonio, nacido el 23 de enero de 1951.  Con tan solo 19 años se convirtió en el guardameta titular del Sporting en la temporada de su debut. Jesús, ya había jugado anteriormente otras tres temporadas en Segunda División, también con el Sporting, debutando con tan solo 17 años en la División de Plata, curiosamente también en Balaídos frente al Celta, un 14 de abril de 1968.  El cuadro gallego se impuso por 4-2.

Jesús permaneció durante 15 temporadas consecutivas en las filas del Sporting (1967-1985), en Primera y Segunda División, acumulando un total 417 partidos (315 en la máxima categoría).  Su hermano mayor, Enrique, acumuló 19 temporadas en las dos divisiones de nuestra Liga (1968-1987), para un total de 541 partidos (448 en Primera).  La mayor parte de su carrera la desarrolló también en el Sporting, aunque durante 4 temporadas (1980-1984) estuvo defendiendo los colores del F.C. Barcelona.

Estadio de El Molinón: Castro y Quini forman juntos en una alineación del Sporting el 2 de febrero de 1969.  Era un partido de Segunda División frente al Calvo Sotelo (1-0)

Estadio de El Molinón: Castro y Quini forman juntos en una alineación del Sporting el 2 de febrero de 1969. Era un partido de Segunda División frente al Calvo Sotelo (1-0)

Lógicamente, durante los años en los que coincidieron en el Sporting, los hermanos Castro disputaron innumerables partidos juntos, hasta la última jornada de la temporada 1979-80.  En dicha jornada, disputada el 18 de mayo de 1980, el Sporting caía derrotado en El Molinón por el C.D. Málaga por 0-1.  Aunque volvieron a coincidir en la plantilla del Sporting de la temporada 1984-85, una vez finalizada la etapa blaugrana de Quini, en dicha temporada Jesús no llegó a disputar ningún partido de Liga.

La primera vez que se enfrentaron, tras el fichaje de Quini por el Barça, fue en la temporada 1980/81, concretamente en la jornada 3 disputada el 21 de septiembre de 1980.  Ese día el Sporting se impuso al FC Barcelona en el Molinón por 2-1 y ambos jugaron el partido completo con sus respectivos equipos.

En la segunda vuelta de esa misma temporada (Jornada 20), el Barcelona se impuso al Sporting por 3-1 con dos goles de Quini a su hermano Jesús.  Estó ocurrió un 18 de enero de 1981.

Hermanos05En la temporada 1981-82 no llegaron a enfrentarse, ya que en los dos duelos entre Sporting y Barcelona de dicha temporada, el portero titular de los asturianos fue Claudio.

Si que volvieron a enfrentarse en la siguiente temporada, la 1982-83, concretamente en la jornada 8 disputada el 24 de octubre de 1982.  Jesús fue el meta titular del Sporting en su duelo frente al FC Barcelona que finalizó con empate a un gol en el Nou Camp.   En dicho partido, Quini no fue titular, aunque salió en la segunda parte sustituyendo a Víctor Muñoz.  Algo similar ocurrió en la segunda vuelta (jornada 25).  El 19 de febrero de 1983 se disputó el Sporting-0 Barcelona-0 con Jesús como portero titular de los asturianos y Quini saliendo desde el banquillo en el FC Barcelona a los 74 minutos en sustitución de Pichi Alonso.

En la temporada 1983-84 tampoco se vieron las caras en ninguno de los dos duelos entre catalanes y asturianos.  En la jornada 6 el Barcelona se impuso 4-0 a Sporting con un gol de Quini, pero su hermano Jesús no había sido convocado para ese partido.  En la portería gijonesa jugó aquel día Rivero, que fue sustituido en el descanso por lesión por Pedro Rodríguez.

En resumen, Jesús y Enrique se enfrentaron en cuatro ocasiones, con un balance equitativo: una victoria para cada uno y dos empates.  Quiero destacar también la tremenda deportividad de ambos, ya que nunca fueron expulsados en los 763 partidos que jugaron entre ambos en Primera División.

QUINI intenta batir a su hermano JESUS en un FC Barcelona-Sporting

QUINI intenta batir a su hermano JESUS en un FC Barcelona-Sporting

Los números globales de los hermanos Castro González en Primera División nos reflejan el siguiente balance:

–          763 partidos

–          712 como titulares

–          648 partidos completos

–          64.075 minutos

–          219 goles (todos de Enrique lógicamente)

–          380 goles encajados (por Jesús)

–          30 goles de penalti de Enrique

–          13 penaltis fallados por Enrique

–          10 penaltis parados por Jesús

–          19 tarjetas amarillas (14 para Enrique y 5 para Jesús)

–          Ninguna expulsión

3)    Hermanos RUIZ HIERRO (Antonio, Manuel y Fernando)

Los hermanos Ruiz Hierro, Antonio, Fernando y Manuel, son de origen malagueño (nacidos en Vélez-Málaga).  El mayor de ellos es Antonio (Hierro I), nacido el 5 de julio de 1959; le sigue Manuel (Hierro II), que vino al mundo dos años y medio más tarde que su hermano Antonio, el 8 de febrero de 1962.  Por último, el más pequeño de los hermanos Ruiz Hierro, Fernando, es también el más famoso de todos ellos, al igual que ocurrió con los hermanos Glaría.  Fernando nació un 23 de marzo de 1968.

ANTONIO, FERNANDO y MANUEL RUIZ HIERRO

ANTONIO, FERNANDO y MANUEL RUIZ HIERRO

Antonio RUIZ HIERRO (Hierro I), debutó en Primera División el 4 de septiembre de 1982 defendiendo los colores del desaparecido C.D. Málaga frente al Sporting de Gijón. Permaneció en el conjunto costasoleño durante tres temporadas (1982/85) y en ese periodo acumuló 43 partidos en la máxima categoría (39 como titular y 36 completos) para un total de 3.489 minutos.  No marcó ningún gol y vio 8 tarjetas amarillas.  A pesar del descenso del C.D. Málaga a Segunda División en la temporada 1984/85, Antonio continuó durante tres temporadas más en el conjunto andaluz en la división de plata, donde jugó otros 84 partidos, casi todos como titular.

Antonio  (HIERRO I), coincidió por primera vez con su hermano Manuel (HIERRO II) en la alineación que presentó el C.D. Málaga el 6 de marzo de 1983, jornada 27 de la liga 82/83 (CD Málaga-1 CA Osasuna-0).  Antonio jugó todo el partido y Manuel saltó al césped a los 69 minutos sustituyendo a José Hurtado.

En la temporada 83/84, Manuel tan solo disputó un partido con el Málaga en el cual no coincidió con su hermano.  Sí que coincidiría por segunda vez en la jornada 24 de la Liga 84/85 (Valencia-1 Málaga-1), en partido jugado el 10 de febrero de 1985.  Manuel jugó todo el partido y Antonio entró al campo en el minuto 87 sustituyendo a Albis.  En esa misma temporada compartieron alineación en otras ocho ocasiones (jornadas 25 a 32).

El mayor de los hermanos Ruiz Hierro, Antonio, no coincidió nunca en Primera División con su hermano pequeño Fernando, ya que este último no debutaría en la máxima categoría hasta la temporada 1987/88.

Manuel RUIZ HIERRO (Hierro II), debutó en Primera División el 6 de marzo de 1983, en un C.D. Málaga-1 C.A. Osasuna-0, precisamente en el primer partido que coincidió con su hermano Antonio.  Manuel jugó por primera vez con su hermano menor, Fernando, en la temporada 1987/88, ambos en las filas del Real Valladolid.  Fue en la jornada 6 disputada el 4 de octubre de 1987 en un Valladolid-1 Español-0. Ambos fueron titulares en dicho partido, en el cual se produjo en debut en Primera División de Fernando.  En dicha temporada jugaron juntos un total de 25 partidos.

En la siguiente temporada, la 88/89, Manuel fichó por el Real Betis, enfrentándose por vez primera a su hermano Fernando en la jornada 25 disputada el 12 de marzo de 1989 en Zorrilla, donde el Valladolid de Fernando se impuso al Betis de Manuel por 2-1.  Ambos fueron titulares y en ese partido Fernando fue expulsado por doble amarilla a los 82 minutos.

Hermanos08En la temporada 89/90, tanto Manuel como Fernando cambiaron de equipo.  El primero había fichado por el C.D. Tenerife y Fernando por el Real Madrid, en la que sería su casa durante las siguientes 14 temporadas, convirtiéndose en uno de los iconos del madridismo y de la Selección Española. Se enfrentaron ambos hermanos en la jornada 12, en un Tenerife-2 Real Madrid-3 disputado el 19 de noviembre de 1989.  Ambos jugaron el partido completo.  Los dos jugaron el partido completo y Manuel vio una tarjeta amarilla por obstruir a su hermano Fernando.

Hermanos09En la segunda vuelta, el 25 de marzo de 1990, el Real Madrid se impuso al Tenerife por 5-2 con un gol de Fernando y los dos hermanos repitieron enfrentamiento jugando todo el partido.

En la temporada 90/91 y a pesar de jugar Manuel 29 partidos con el Tenerife y Fernando 35 con el Real Madrid, no llegaron a enfrentarse en ninguno de los dos partidos entre ambos equipos.

Volvieron a enfrentarse por última vez en la jornada 19 de la Liga 91/92, en un Real Madrid-2 Tenerife-1 jugado en el Santiago Bernabéu el 26 de enero de 1992.  En dicho partido, Paco Buyo fue expulsado a falta de unos segundos para el final y se tuvo que poner bajo los palos Michel.  Manolo Hierro también vio una tarjeta amarilla a los 70 minutos por desplazar el balón.

El balance de los enfrentamientos entre Manuel y Fernando y claramente favorable a éste último, que consiguió la victoria en las cuatro ocasiones en que se midieron sobre el césped.

Los números globales de los tres hermanos Ruiz Hierro en Primera División nos reflejan el siguiente balance:

–          715 partidos

–          697 como titulares

–          619 partidos completos

–          61.141 minutos

–          112 goles (105 de Fernando y 7 de Manuel)

–          22 goles de penalti (21 de Fernando y 1 de Manuel)

–          5 penaltis fallados (4 Fernando y 1 Manuel)

–          206 tarjetas amarillas (147 Fernando, 51 Manuel y 8 Antonio)

–          22 expulsiones (14 Fernando y 8 Manuel)

4)    Hermanos LÓPEZ REKARTE (Luis María y Aitor)

Debido a la gran diferencia de edad entre el mayor de los hermanos López Rekarte (Luis María) y el menor (Aitor), nunca llegaron a coincidir en Primera DivisiónLuis María nació en Arrasate-Mondragón (Guipúzcoa) el 23 de marzo de 1962, mientras que su hermano Aitor vino al mundo un 18 de agosto de 1975.

Hermanos10Ambos iniciaron su carrera en el equipo de su tierra, la Real Sociedad. Luis María, el mayor, debutó en Primera División el 31 de agosto de 1985, en un Real Sociedad-1 Celta-1.  Jugo tres temporadas en la Real Sociedad (1985-88) hasta fichar por el F.C. Barcelona donde estuvo tres temporadas (1988-91). Finalizó su trayectoria en Primera División en el Deportivo de la Coruña, equipo en el que jugó durante cinco campañas (1991-96).  Su último partido en la división de honor del fútbol español lo jugó el 26 de mayo de 1996 frente a uno de los tres equipos en los que militó, el F.C. Barcelona. Luis María partió como titular pero a los 35 minutos de partido fue sustituido por Nando, en lo que sería su partido de despedida del conjunto gallego.

En ese periodo fue 4 veces internacional con la Selección Española absoluta. En total disputó la redonda cifra de 300 partidos en Primera División en los que consiguió 7 goles jugando casi siempre como lateral izquierdo.  Pese a no jugar más en Primera División, sí que continuó una temporada más en activo en las filas del R.C.D. Mallorca de Segunda División, equipo con el cual disputaría un total de 11 partidos en la temporada 96-97.

El menor de los hermanos López Rekarte, Aitor, debutó en Primera División en el Nou Camp el 31 de agosto de 1997 en un FC Barcelona-3 Real Sociedad-0. Durante diez temporadas consecutivas se alineó en las filas del equipo donostiarra (1997-2007) hasta que fichó por la U.D. Almería en su última temporada en Primera División. Jugó tan sólo 10 partidos en el conjunto andaluz, finalizando su trayectoria en Primera División el 11 de mayo de 2008 en un Almeria-0 Recreativo de Huelva-2. Al igual que su hermano Luis María, colgó las botas como profesional en las filas de un equipo de la Segunda División, en este caso la S.D. Éibar, equipo con el que jugaría 11 partidos en la temporada 2008-09.

Un tercer hermano, José Ignacio, nacido el 8 de febrero de 1965, también fue futbolista profesional, llegando a jugar 2 partidos en Segunda División con la S.D. Éibar en la temporada 1988-89.  Posteriormente estuvo en el Orihuela, la Gimnástica de Torrelavega y Yeclano en Segunda División B.

Y como el refrán dice “de casta le viene al galgo”, no podemos olvidar que el padre de todos ellos, Luis López Díez, también jugó en Primera División con el C.D. Málaga en la temporada 1962-63, aunque tan solo llegó a disputar dos partidos en la máxima categoría.  Posteriormente jugó en Segunda División con el Deportivo Alavés en la temporada 1963-64.  Toda una familia futbolera.

Y, para finalizar, estas son las principales estadísticas de los dos hermanos López Rekarte en Primera División:

–          626 partidos

–          565 como titulares

–          507 partidos completos

–          51.022 minutos

–          11 goles (7 Luis María y 4 Aitor)

–          105 tarjetas amarillas (38 Luis María y 67 Aitor)

–          8 expulsiones (5 Aitor y 3 Luis María)

5)    Hermanos BAKERO ESCUDERO (Santiago y José María)

Santiago es el mayor de los hermanos Bakero Escudero.  Nacido, al igual que su hermano, en la localidad navarra de Goizueta el 31 de enero de 1958, debutó en Primera División con el Hércules C.F. en la temporada 1984-85, concretamente el 2 de septiembre de 1984 en un Real Zaragoza-0 Hércules C.F.-1.  Para dicha fecha, su hermano menor, José María, ya acumulaba 4 temporadas en la élite del fútbol español, a pesar de haber nacido un 11 de febrero de 1963, cinco años más tarde que su hermano Santiago, que jugó dos temporadas en el Hércules (1984-86) antes de fichar por la Real Sociedad (1986-89).  En estas 5 temporadas en Primera División disputó un total de 126 partidos. También jugó varias temporadas en Segunda División con el Palencia CF (1979-83) y el propio Hércules (1982-84 y 1986-87), para un total de 86 partidos.

José María debutó en Primera con la Real Sociedad en Mestalla el 6 de septiembre de 1980, en un Valencia-3 Real Sociedad-2. Tras ocho temporadas en el conjunto donostiarra (1980-88), recaló en el F.C. Barcelona donde jugó otras nueve temporadas (1988-97), acumulando un total de 483 partidos en la máxima categoría.

La saga Bakero Escudero cuenta con otro hermano más, de nombre Jon, nacido el 16 de julio de 1971.  Sin embargo, el menor de los Bakero no llegó a jugar nunca en Primera División, aunque si jugó varias temporadas en Segunda con el Barcelona B (1992-95), Almería (1995-96), de nuevo Barcelona B (1996-97) y Universidad de Las Palmas (2000-01), para un total de 153 partidos en la división de plata de nuestro fútbol.

Hermanos11Los hermanos Bakero se enfrentaron por primera vez el 27 de enero de 1985, Santi con el Hércules y José Mari con la Real Sociedad.  Se disputaba la jornada 22 de la Liga 84-85 y ambos equipos empataron sin goles.  Según reza la crónica del Diario Marca “Por primera vez se encontraban, frente a frente, los dos hermanos Baquero que, sin lugar a dudas, fueron los mejores cada uno en su respectivo conjunto”:

Hermanos12En la siguiente temporada se volvieron a enfrentar el 24 de noviembre de 1985 (jornada 13) en un Hércules-2 Real Sociedad-0. Repitieron enfrentamiento en la segunda vuelta, jornada 30, en un Real Sociedad-6 Hércules-0 jugado el 23 de marzo de 1986.

En la temporada 1986/87 coincidieron en la Real Sociedad y jugaron juntos por primera vez el 7 de diciembre de 1986 (Jornada 16) en un  Real Sociedad-1 Racing-1.  Era el primer partido que disputaba Santi con la camiseta blanquiazul de la Real Sociedad. Volvieron a coincidir en la alineación en otros 11 partidos en esa temporada.

En la temporada 1987/88 coincidieron muchas veces en la alineación del conjunto donostiarra ya que Santi disputó un total de 33 partidos, por 32 de su hermano José Mari.

Tras el fichaje de José Mari por el F.C. Barcelona, en la temporada 1988/89 volvieron a enfrentarse en un Real Sociedad-0 Barcelona-1 de la jornada 6 jugado el 8 de octubre de 1988.  Fue la última vez que tuvieron ocasión de saludarse sobre el césped, siendo el balance de enfrentamientos entre ellos el siguiente: 2 victorias de José Mari, un empate y una victoria de Santi.

Hermanos13Los datos conjuntos de los dos hermanos Bakero Escudero en Primera División, arrojan el siguiente balance:

–          609 partidos

–          546 como titulares

–          409 partidos completos

–          46.990 minutos

–          149 goles (139 José Mari y 10 Santi)

–          1 gol de penalti (José Mari)

–          54 tarjetas amarillas (46 José Marí y 8 Santi)

–          2 expulsiones (una cada hermano)

6)    Hermanos ROJO ARGOITIA (José Francisco y José Ángel)

El mayor de los hermanos Rojo Arroitia, José Francisco, nació en Bilbao el 28 de enero de 1947.  Debutó en Primera División con el Athlétic el 26 de septiembre de 1965 en un Córdoba-1 Athlétic-0 de la temporada 1965-66. José Francisco, más conocido como ROJO I, desarrolló toda su carrera profesional en el Athlétic, equipo en el que se mantuvo durante 17 temporadas consecutivas (1965-82).  En este periodo jugó un total de 414 partidos en Primera División y fue 18 veces internacional absoluto con España.

Su hermano José Ángel “ROJO II”, nació también en Bilbao el 19 de marzo de 1948, apenas 14 meses más tarde que José Francisco, pero no llegó a debutar en Primera División hasta el 24 de enero de 1971 en La Romareda, donde el Athlétic se impuso por 1-2 al Real Zaragoza. Anteriormente había jugado tres temporadas en Segunda División en las filas del Indautxu (1966-67 y 1968-69) y del Bilbao Athlétic (1969-70). Tras ocho temporadas en Primera con el Athlétic Club de Bilbao (1970-78), finalizó su periplo en Primera División en las filas del Racing de Santander en la temporada 1978-79.  Aún jugaría otra temporada más en Segunda con el propia Racing (1979-80). En sus nueve campañas en la máxima categoría, jugó un total de 192 partidos.

Hermanos14En la temporada 1970-71 coincidieron por primera vez en la plantilla del Athlétic, pero no llegaron a alinearse juntos en ninguno de los 17 partidos que jugaron entre ambos (10 Rojo I y 7 Rojo II).

En la siguiente temporada, 1971-72, el técnico rojiblanco, Ronnie Allen, los alineó juntos por primera vez el 4 de septiembre de 1971, en la Jornada 1 de dicha temporada. Tras ese partido y durante ocho temporadas (1970-78), jugaron muchos partidos juntos con el Athlétic.

En la temporada 1978-79, con Rojo II en las filas del Racing, se enfrentaron por primera y única vez el 11 de febrero de 1979 en un Racing-1 Athlétic-1 correspondiente a la jornada 20 de dicha Liga. Ambos disputaron el partido completo.

Hermanos15El balance global de los hermanos Rojo Argoitia en Primera División, arroja los siguientes datos:

–          606 partidos

–          581 como titulares

–          509 partidos completos

–          50.840 minutos

–          62 goles (48 Rojo I y 14 Rojo II)

–          1 gol de penalti (Rojo I)

–          2 penaltis fallados (Rojo I)

–          54 tarjetas amarillas (32 Rojo I y 22 Rojo II)

–          9 expulsiones (6 Rojo I y 3 Rojo II)

7)    Hermanos GONZÁLEZ PÉREZ (Fran y José Ramón)

Al igual que los hermanos Rojo, los hermanos González Pérez apenas se llevan un año de diferencia de edad.  El mayor de los dos, José Ramón, nació en la localidad coruñesa de Carreira-Ribeira el 20 de mayo de 1968, mientras que su hermano Francisco Javier (más conocido como “Fran”) lo hizo el 14 de julio de 1969.

José Ramón debutó en Primera División con el Deportivo de La Coruña el 8 de septiembre de 1991, en partido correspondiente a la segunda jornada de la Liga 1991-92. Depor y Tenerife empataban a un gol y el mayor de los hermanos González Pérez saltaba al césped a los 71 minutos en sustitución de Joaquín Villa.  Anteriormente ya había jugado durante cuatro temporadas en el conjunto gallego en Segunda División (1987-91), disputando un total de 120 partidos en la división de plata.

Permaneció en Primera División con el Depor durante cuatro temporadas (1991-95). En la temporada 1995-96 fichó por la S.D. Compostela, donde jugó tres temporadas en la máxima categoría (1995-98). Aunque regresó al Depor en la temporada 1998-99, tan sólo disputó un partido en dicha temporada. José Ramón actuó en 159 partidos de Primera División en esas ocho temporadas.

Francisco Javier “Fran”, debutó en Primera División una semana antes que su hermano mayor, concretamente en la primera jornada de la Liga 1991-92 disputada el 31 de agosto de 1991 en Mestalla y donde el Valencia CF se impuso al RCD Coruña por 2-1. Fran jugó el partido completo. Al igual que su hermano José Ramón, Fran había jugado las cuatro temporadas anteriores en Segunda División con el cuadro gallego, disputando un total de 115 partidos en dicha categoría.  Ya en Primera División, Fran estuvo durante 14 temporadas consecutivas en el Depor, disputando un total de 435 partidos. También puede presumir de haber disputado 16 partidos con la Selección Española absoluta. Actualmente sigue siendo el jugador del Dépor con más partidos en Primera y en Europa.

Hermanos16José Ramón y Fran pudieron coincidir por primera vez en la alineación del Depor en Primera División, el día del debut en la máxima categoría del mayor de los hermanos, es decir, el 8 de septiembre de 1991.  Pero en el citado partido frente al CD Tenerife, Fran fue expulsado por doble amarilla a los 44 minutos. Dado que José Ramón no saltó al césped hasta el minuto 71, no llegaron estar juntos sobre el césped. Tuvieron que esperar a la siguiente jornada para coincidir por primera vez en la alineación del Dépor: fue 15 de septiembre de 1991, en el estadio Ramón de Carranza, donde ambos jugaron el partido completo y el Cádiz se impuso al Depor por 1-0. En esa temporada y las tres siguientes (1991-95) jugaron juntos numerosos partidos.

José Ramón levantando la Copa del Rey de 1995.  Este honor le hubiera correspondido a su hermano Fran, por ser el capitán del equipo, pero tuvo el detalle de que fuera su hermano mayor quien lo recogiera.

José Ramón levantando la Copa del Rey de 1995. Este honor le hubiera correspondido a su hermano Fran, por ser el capitán del equipo, pero tuvo el detalle de que fuera su hermano mayor quien lo recogiera.

En la temporada 1995-96, tras el fichaje de José Ramón por el Compostela, se enfrentó por primera vez a su hermano en la jornada 2 de dicha Liga, concretamente el 10 de septiembre de 1995 en un Compostela-4 Depor-0 jugado en el Estadio Multiusos de San Lázaro. José Ramón jugó 82 minutos y marcó uno de los cuatro goles del Compostela y Fran jugó todo el partido con el Depor.

Hermanos18Volvieron a enfrentarse en la segunda vuelta, el 24 de enero de 1996 (Jornada 23).  En el Estadio de Riazor, el  Depor se impuso al Compostela por 2-0. Ambos jugaron los 90 minutos con sus respectivos equipos.

En la temporada 1996/97 no llegaron a enfrentarse a pesar de jugar ambos un buen número de partidos con sus respectivos equipos (José Ramón 21 y Fran 25).

Se verían por tercera y última vez las caras en la temporada 1997/98, concretamente en la Jornada 18 disputada el 21 de diciembre de 1997.  En esta ocasión Compostela y Dépor empataron sin goles y ambos jugaron los 90 minutos.

Así pues, en el balance de enfrentamientos entre ambos no puede haber más igualdad, una victoria para cada hermano y un empate.

Hay un detalle curioso de los hermanos González Pérez en la final de la Copa del Rey de 1995.  Aunque Fran era el capitán de aquel Súper Dépor que deslumbró a toda España en los años 90, dejó que su hermano José Ramón fuera en encargado de recibir la Copa de manos de su Majestad el Rey.

En la temporada 1998/99, en el último partido de José Ramón en Primera, volvieron a jugar juntos por última vez en la jornada 29, el 11 de abril de 1999.  El Alavés se impuso en Mendizorroza al Depor por 2-1.  Fran jugó todo el partido y José Ramón, que tan sólo lo hizo los primeros 57 minutos, se estrenó ese día en el centro del campo del Depor, en el que sería su último partido en Primera División:

Hermanos19Estos son los número conjuntos de los hermanos González Pérez en Primera División:

–          594 partidos

–          489 como titulares

–          308 partidos completos

–          42.575 minutos

–          57 goles (44 Fran y 13 José Ramón)

–          1 gol de penalti (Rojo I)

–          2 penaltis fallados (Rojo I)

–          72 tarjetas amarillas (52 Fran y 20 José Ramón)

–          5 expulsiones (4 Fran y 1 José Ramón)

8)    Hermanos ABLANEDO IGLESIAS (José Luis y Juan Carlos)

El mayor de los hermanos Ablanedo Iglesias, José Luis (ABLANEDO I) nació en Mieres (Asturias) el 22 de agosto de 1962. Debutó en Primera División el 22 de abril de 1984 en un Real Betis-3 Sporting-0.  Tras siete temporadas en Primera con el Sporting (1983/91), fichó por el R.C.D. Espanyol en la temporada 1991/92 y volvió de nuevo Sporting (1991-94) para finalizar su trayectoria en la división de honor. En total jugó 182 partidos en las once temporadas que estuvo en la élite del fútbol profesional.

Juan Carlos (ABLANEDO II) nacido también en Mieres un año más tarde que su hermano, el 2 de septiembre de 1963, debutó en Primera el 2 de enero de 1983. Se jugaba ese día el partido correspondiente a la jornada 17 de la Liga 82/83 entre  el Sporting y el Espanyol. El portero titular de los asturianos, Rivero, fue expulsado a los 40 minutos de partido y su puesto fue ocupado por Ablanedo II, que entró en el campo sustituyendo a Urrecho.

Juan Carlos defendió la portería del Sporting durante 16 temporadas consecutivas (1982/98). En total jugó 399 partidos en Primera. Consiguió ganar el Trofeo “Zamora” como portero menos goleado en las temporadas 84/85, 85/86 y 89/90.  También fue 4 veces internacional con la Selección española.

Hermanos20José Luis y Juan Carlos coincidieron en muchas alineaciones durante varias temporadas.  El primer partido fue en la jornada 33 de la temporada 1983/84, disputada el 22 de abril de 1984, precisamente el día en que debutaba en Primera División José Luis. El Betis se impuso al Sporting por 3-0 y ambos jugaron los 90 minutos.

El último partido que jugaron juntos fue en el Molinón el 8 de mayo de 1994, en la Jornada 37 de la Liga 93/94 (Sporting-0 Real Zaragoza-3).  Ambos jugaron el partido completo.

Nunca llegaron a enfrentarse, ya que en la única temporada que se pudo dar el caso (1991-92), con Ablanedo I en las filas del Espanyol, una larga lesión mantuvo inactivo a su hermano Ablanedo II y no pudo jugar ningún partido en esa temporada, en la que Emilio Isierte fue el portero titular del Sporting en todos los partidos de Liga.

Estas son las estadísticas conjuntas de los hermanos Ablanedo en Primera División:

–          581 partidos

–          567 como titulares

–          536 partidos completos

–          50.356 minutos

–          7 goles (Ablanedo I)

–          482 goles encajados (Ablanedo II)

–          31 tarjetas amarillas (14 Ablanedo I y 17 Ablanedo II)

–          5 expulsiones (1 Ablanedo I y 4 Ablanedo II)

Sporting de Gijón 17 de enero de 1988 contra Murcia en El Molinón: De pie: Espinosa, Ablanedo I, Joaquín, Emilio, Ablanedo II, Jiménez; Agachados: Marcelino, Eloy, Wilmar Cabrera, Zurdi y Esteban.

Sporting de Gijón 17 de enero de 1988 contra Murcia en El Molinón: De pie: Espinosa, Ablanedo I, Joaquín, Emilio, Ablanedo II, Jiménez; Agachados: Marcelino, Eloy, Wilmar Cabrera, Zurdi y Esteban.

9)    Hermanos ARIETA-ARAUNABEÑA PIEDRA (Eneko y Antón)

El mayor de los hermanos Arieta, Eneko, nació el 8 de agosto de 1933 en Durango (Vizcaya). Debutó en Primera División el 9 de septiembre de 1951 en un Athlétic-4 Sporting-2.  A pesar de lograr dos goles en el partido de su debut, no disputó ningún otro partido en esa temporada. Permaneció siempre ligado a la disciplina del Athlétic Club de Bilbao, club en el que militó durante 15 temporadas consecutivas (1951-1966), disputando un total de 243 partidos en Primera División. Fue internacional con España en 3 ocasiones, debutando con “La Roja” un 17 de marzo de 1955 en el Estadio Santiago Bernabéu en un España-1 Francia-2.

Su hermano pequeño, Antón, nació 12 años más tarde también en Durango, concretamente el 6 de enero de 1946. Debutó en Primera División el 13 de septiembre de 1964 en un Athlétic-2 Elche-1 de la primera jornada de la Liga 64/65, jugando el partido completo. Permaneció en el Athlétic durante 10 temporadas consecutivas (1964-1974) para finalizar su carrera en el Hércules C.F. (1974-76). En total disputó 310 partidos en Primera División, siendo 7 veces internacional absoluto. Debido a su diferencia de edad, tan sólo coincidieron en 6 partidos en la alineación del Athlétic a lo largo de su trayectoria en Primera:

–          1964/65: El 22/11/1964 Jornada 10 LEV-2 ATH-2

–          1964/65: El 29/11/1964 Jornada 11 LPA-3 ATH-1

–          1964/65: El 06/12/1964 Jornada 12 ATH-1 SEV-0

–          1964/65: El 21/03/1965 Jornada 26 ATH-3 LPA-1

–          1964/65: El 28/03/1965 Jornada 27 SEV-1 ATH-2

–          1965/66: El 03/10/1965 Jornada 05 ATH-0 ATM-2

En todos estos partidos ambos jugaron el partido completo.

Hermanos22Estas son las estadísticas conjuntas de los hermanos Arieta en Primera División:

–          553 partidos

–          539 como titulares

–          495 partidos completos

–          48.041 minutos

–          198 goles (127 Eneko y 71 Antón)

–          4 tarjetas amarillas (Antón)

–          3 expulsiones (2 Eneko y 1 Antón)

10)                      Hermanos LARRAÍNZAR SANTAMARÍA (Txomin e Iñigo)

Los hermanos Larraínzar, nacidos en Pamplona, se iniciaron profesionalmente en el Club de su tierra, el Osasuna de Pamplona. El mayor de los dos, Domingo José, más conocido por “Txomin”, vino al mundo un 8 de septiembre de 1969 y debutó en Primera División, con tan solo 19 años, en un Elche-0 Osasuna-1 de la temporada 88/89, disputado el 21 de mayo de 1989 en el Estadio Martínez Valero. Esa misma temporada disputaría otros cinco partidos con el cuadro navarro. En la siguiente temporada (89/90) volvió al filial, el Osasuna Promesas, y tan sólo fue requerido por el técnico Pedro Mari Zabalza para el partido de la 6ª jornada frente al Celta en Balaídos. A partir de la temporada 90/91 se fue haciendo un hueco en el once titular del Club Atlético Osasuna, disputando un total de 86 partidos entre dicha temporada y la 93/94. A pesar del descenso de los pamplonicas a Segunda División, continúo ligado al club rojillo dos temporadas más (1994/96) hasta que fichó por el Málaga C.F. (equipo por aquel entonces de Segunda B) en la temporada 96/97. Con el cuadro malacitano consiguió el ascenso a Segunda en la temporada 98/99 y una año más tarde un nuevo ascenso a Primera. Con el Málaga jugó tres temporadas en Primera División, siendo uno de los fijos del equipo de Joaquín Peiró en las dos primeras (1999-2001).  En la temporada 2001-02 su presencia fue testimonial ya que tan solo disputó 3 partidos. Finalizó su carrera profesional en el Levante U.D. de Segunda División en la temporada 2002-03. Txomin jugó un total de 159 partidos en las nueve temporadas que compitió en Primera División, anotando 6 goles.

Hermanos23Su hermano, Iñigo, nació el 5 de junio de 1971 y debutó en Primera División con el Osasuna en la temporada 89/90. Fue en el Estadio de Los Pajaritos un 2 de septiembre de 1989, y el cuadro navarro se impuso al Numancia por 1-2, siendo Iñigo Larraínzar el autor del primer gol osasunista. Permaneció en el Osasuna durante cuatro temporadas (1989-93), en las que disputó un total de 115 partidos. Sus buenas prestaciones sirvieron para que el Athlétic Club de Bilbao lo incorporase a sus filas en la temporada 1993-94. En dicha temporada alcanzó la gloria internacional y llegó a disputar un partido con la selección nacional absoluta.  Fue en un partido amistoso frente a Portugal jugado en Balaídos el 19 de enero de 1994 y con Javier Clemente como Seleccionador.

Durante diez temporadas (1993-2003) continuó en el Athlétic, donde participó en un total de 251 partidos, anotando 6 goles. Sumando sus intervenciones en Primera División con Osasuna, totaliza 366 partidos en Primera División. Tras finalizar su periplo en la máxima categoría con el Athlétic, todavía jugó dos temporadas más en Segunda con el Córdoba C.F. (2003-05).

Txomin e Iñigo coincidieron por primera vez en la alineación de Osasuna en la jornada 14 de la temporada 90/91. Fue un 13 de enero de 1991 en el Estadio de Mestalla, donde Valencia y Osasuna empataron a un gol y ambos jugaron el partido completo. En esa misma temporada coincidieron en otros 13 partidos.

En las dos siguientes temporadas (1991-93), jugaron numerosos partidos juntos con el cuadro navarro, ya que ambos eran habituales titulares en las alineaciones de Pedro Mari Zabalza.

En la temporada 93/94, Iñigo fichó por el Athlétic Club de Bilbao, pero no llegó a enfrentarse a su hermano (que seguía en Osasuna), en ninguno de los dos partidos entre ambos equipos.

Lo mismo ocurrió en la temporada 1999/00, con Txomín en las filas del Málaga e Iñigo en las del Athlétic.  Los hermanos Larraínzar, no llegaron a enfrentarse en ninguno de los dos partidos de esta temporada entre ambos equipos.

La primera y única vez que se vieron las caras sobre el césped fue en la temporada 2000/01: Fue en la jornada 17, disputada el 6 de enero de 2001 en el Estadio de La Rosaleda.  El Málaga de Txomin se impuso al Athlétic de Iñigo por dos tantos a uno.

Resumiendo, estas son las estadísticas de los hermanos Larraínzar en Primera División:

–          525 partidos

–          498 como titulares

–          446 partidos completos

–          44.010 minutos

–          21 goles (6 Txomin y 15 Iñigo)

–          97 tarjetas amarillas (39 Txomin y 58 Iñigo)

–          5 expulsiones (todas Iñigo)

11)                      Hermanos LESMES BOBED (Francisco y Rafael)

Los hermanos Lesmes Bobed nacieron en la ciudad autónoma de Ceuta.  Tan solo 16 de los más de 9.000 jugadores de la historia de la Liga en Primera División nacieron en la localidad norte africana:

–          Esteban ALARCÓN Sánchez (At. Tetuán, Jaén y Oviedo) 1951-62

–          AMÉRICO Cañas Martínez (CD Málaga) 1962-69

–          Juan BAENA Ruiz (Hércules CF) 1974-82

–          José Luis BOCOYA Gómez (Cádiz CF) 1977-82

–          José BRAVO Domínguez (FC Barcelona y Nástic) 1940-50

–          Francisco ESPÍLDORA Muñoz (Real Madrid y Racing) 1969-74

–          Juan Manuel Sánchez Baró “JUANMA” (CD Málaga) 1984-85

–          JULIO SOLER Guerrero (Albacete) 1991-93

–          Francisco LESMES Bobed (Real Valladolid) 1949-61

–          Rafael LESMES Bobed (Real Valladolid y Real Madrid) 1949-61

–          Miguel Bernardo Bianchetti “MIGUELI” (FC Barcelona) 1973-88

–          Mohamed Ali Amar “NAYIM” (FC Barcelona y Real Zaragoza) 1986-97

–          José Martínez Sánchez “PIRRI” (Real Madrid) 1964-80

–          Antonio RIVAS Sánchez (RC Celta) 1970-75

–          Juan Antonio SANTAELLA Rando (Sevilla FC) 1995-96

–          Manuel SERRÁN Camacho (AD Almería) 1979-80

Francisco Lesmes Bobed, el mayor de los dos hermanos, nació el 6 de noviembre de 1922, desarrollando toda su carrera profesional en el Real Valladolid. Debutó en Primera División el 11 de septiembre de 1949 en un Sevilla-2 Valladolid-3. En las once temporadas que jugó en la división de honor con el conjunto pucelano, acumuló 254 partidos y dos goles.

Hermanos24Su hermano Rafael, nació cuatro años más tarde, el 9 de noviembre de 1926, pero debutó en Primera División en la misma temporada Francisco, concretamente el 25 de septiembre de 1949 en un Depor-1 Valladolid-0 correspondiente a la jornada 4 de la Liga 49/50.

Precisamente el día del debut en Primera de Rafael, fue la primera vez que ambos coincidieron en la alineación del Valladolid. Ambos jugaron el partido completo. En esa misma temporada jugaron juntos otros 16 partidos.

En las dos siguientes temporadas (50/52) jugaron numerosos partidos juntos en las filas del Valladolid.

En la temporada 52/53, Rafael ficha por el Real Madrid y Francisco sigue en el Valladolid, pero no llegaron a enfrentarse en ninguno de los dos partidos entre ambos equipos en dicha temporada.

En la temporada 53/54 se enfrentaron por primera vez en la Jornada 11, el 29 de noviembre de 1953.  El Valladolid de Francisco se impuso al Real Madrid de Rafael en el Santiago Bernabéu por 1-2. Ambos jugaron el partido completo con sus respectivos equipos.  El Diario Marca entrevistó a los hermanos Lesmes al finalizar el partido:

Hermanos25Repitieron enfrentamiento en la segunda vuelta (Jornada 26), el 28 de marzo de 1954.  De nuevo se impuso el Valladolid al Real Madrid por 4-3. Como más tarde veremos en la tabla de enfrentamientos entre hermanos, los Lesmes se vieron las caras en nueve ocasiones entre 1953 y 1958, convirtiéndose de esta forma en los hermanos que más veces se han enfrentado en toda la historia de la Liga.

En las temporadas 59/60 y 60/61 no llegaron a enfrentarse.  Por tanto, el balance de enfrentamientos entre los hermanos Lesmes nos da como resultado 5 victorias para Rafael, 2 empates y 2 victorias para Francisco.

Y sus números conjuntos en Primera División nos ofrecen el siguiente resultado:

–          517 partidos

–          517 como titulares

–          514 partidos completos

–          46.498 minutos

–          3 goles (2 Francisco y 1 Rafael)

Ninguno de los dos hermanos fue amonestado ni expulsado en toda su trayectoria profesional.

Ambos fueron internacionales absolutos con España. Francisco jugó un partido frente a Turquía en Chamartín el 6 de enero de 1954 y Rafael en un España-1 Francia-2 jugado en Madrid el 17 de marzo de 1955.

12)                      Hermanos GONZALVO FALCÓN (Julio, José y Mariano)

El mayor de los tres hermanos Gonzalvo Falcón, Julio (GONZALVO I), nació en la localidad zaragozana de Gelsa, el 11 de abril de 1917 y debutó en Primera División con el RCD Español el 3 de diciembre de 1939.  Era la primera jornada de la Liga 39/40 y el conjunto perico se imponía por 0-1 en Las Corts al FC Barcelona.  Tras dos temporadas en el Español (1939-41), también jugó en Primera con el Zaragoza (1942-43), Sabadell (1943-45) y FC Barcelona (1945-47), totalizando 90 partidos en la máxima categoría en los cuales anotó 34 goles.

El mediano de los Gonzalvo, José (GONZALVO II), nació en Mollet del Vallés (Barcelona), el 16 de enero de 1920, debutó en Primera con el Sabadell en la primera jornada de la Liga 43/44, en el partido Sevilla-5 Sabadell-2 jugado el 26 de septiembre de 1943. Las seis siguientes temporadas (1944-50), Gonzalvo II militó en las filas del FC Barcelona, finalizando su carrera tras cuatro temporadas en el Real Zaragoza (1950-54), dos de ellas en Segunda División. Totalizó 196 partidos y 3 goles en la máxima categoría.

Gonzalvo II tuvo dos hijos que también fueron futbolistas, aunque nunca jugaron en Primera División: Jordi Gonzalvo Solà, que jugó en Segunda División con el Lleida (1987/88) y UE Figueres (1988/89) y en varios equipos de Segunda B entre 1989 y 2000.  Otro hijo de José Gonzalvo, Josep María Gonzalvo Solà, también jugó en Segunda División con el Barcelona B en la temporada 1998/99.

El menor de los tres hermanos Gonzalvo, Mariano (GONZALVO III), también nació en Mollet del Vallés el 22 de junio de 1922.  Debutó en Primera División con el FC Barcelona en la jornada 12 de la Liga 42/43.  Era un 12 de diciembre de 1942 y el Sevilla derrotaba en Nervión al Barcelona por 4-2. Mariano permaneció durante 13 temporadas en el cuadro culé (1942-55). En la temporada 54-55 también jugó 4 partidos en Segunda División con el España Industrial. En la 55-56 militó en las filas del Lérida, también en Segunda, para finalizar su carrera profesional en la temporada 56-57 en las filas del C.D. Condal, en la única temporada del conjunto catalán en Primera División. Gonzalvo III disputó un total de 224 partidos en la máxima categoría, anotando 27 goles.

Hermanos26Gonzalvo I y Gonzalvo II, coincidieron por primera vez en la alineación del Sabadell en la primera jornada de la Liga 43/44, precisamente el día en que debutaba el equipo arlequinado en Primera División, es decir, el 26 de septiembre de 1943 (Sevilla-5 Sabadell-2).  Fue el primero de los muchos partidos que jugaron juntos en dicha temporada.

El Sabadell debutó en Primera División en la temporada 1943/44 con dos de los hermanos Gonzalvo en sus filas: De pie, de izquierda a derecha: Jugo, Martínez, Pujol, Gonzalvo II, Aranaz y Bardina; Agachados: Ara, Gracia, Del Pino, Gonzalvo I y Navarro.

El Sabadell debutó en Primera División en la temporada 1943/44 con dos de los hermanos Gonzalvo en sus filas: De pie, de izquierda a derecha: Jugo, Martínez, Pujol, Gonzalvo II, Aranaz y Bardina; Agachados: Ara, Gracia, Del Pino, Gonzalvo I y Navarro.

El dato más curioso de los hermanos Gonzalvo es que todos ellos coincidieron en un mismo partido: Gonzalvo I y Gonzalvo II (Sabadell) se enfrentaron a su hermano Gonzalvo III (Barcelona) en la jornada 25 de la Liga 43/44, disputada el 2 de abril de 1944. El Sabadell se impuso al Barcelona por 3-2.  Todos jugaron los 90 minutos y Gonzalvo I marcó un gol.

Hermanos28Hermanos29En la temporada 44/45 Gonzalvo II y III coincidieron en 14 ocasiones en la misma alineación del FC Barcelona. El primer partido que jugaron juntos fue el 24 de septiembre de 1944 en el Estadio Metropolitano, donde el Atlético Aviación y el FC Barcelona empataron a un gol.

En esa misma temporada, Gonzalvo I (Sabadell) se enfrentó a su hermano Gonzalvo II (Barcelona) en la Jornada 5, disputada el 22 de octubre de 1944 (Barcelona-2 Sabadell-1).

En la temporada 45/46 coincidieron en la alineación del Barcelona Gonzalvo I y Gonzalvo III en la jornada 13, el 30 de diciembre de 1945 (Sevilla-2 Barcelona-3).  Repitieron en la siguiente jornada, el 6 de enero de 1946 (Sporting-2 Barcelona-0).

En esa misma temporada 45/46, Gonzalvo II y III jugaron juntos con el Barcelona en varias jornadas. La primera vez fue el 30 de septiembre de 1945, en un Español-0 Barcelona-2 correspondiente a la segunda jornada.

Lo mismo ocurrió en las 4 siguientes temporadas (1946-50), ya que tanto Gonzalvo II como Gonzalvo III eran fijos en las alineaciones del conjunto azulgrana.  Gonzalvo I ya se había retirado.

En la temporada 52/53 Gonzalvo II disputó 27 partidos en Primera con el Real Zaragoza, pero no llegó a enfrentarse a su hermano Mariano, ya que éste tan solo disputó 6 partidos con el FC Barcelona en dicha temporada, pero ninguno de ellos frente al conjunto aragonés.

Mariano Gonzalvo debutó como internacional absoluto el 23 de junio de 1946 en un España-0 Irlanda-1 jugado en el Estadio Metropolitano de Madrid y con Luis Casas “Pasarín” como seleccionador.  El menor de los Gonzalvo acumuló 16 entorchados internacionales.

José Gonzalvo también fue 8 veces internacional con España.  Su debut con la Selección se produjo un 30 de mayo de 1948 en el Estadio de Montjuic frente a Irlanda (2-1) y con Guillermo Eizaguirre como seleccionador.

Gonzalvo II en el partido de su debut con la selección española el 30 de mayo de 1948

Gonzalvo II en el partido de su debut con la selección española el 30 de mayo de 1948

Si totalizamos los números de los tres hermanos Gonzalvo en Primera División nos arroja el siguiente dato:

–          510 partidos

–          510 como titulares

–          509 partidos completos

–          45.892 minutos

–          64 goles (34 Gonzalvo I, 3 Gonzalvo II y 27 Gonzalvo III)

–          1 gol de penalti (Gonzalvo III)

–          3 penaltis fallados (Gonzalvo III)

Nunca fueron amonestados (no existían tarjetas amarillas en su época) ni expulsados.

13)                      Hermanos GLARÍA JORDÁN  (José, Francisco, Jaime Javier y Jesús)

Constituyen un caso único en la historia de Primera División.  El más mayor de los cuatro, José (Glaría I), nació el 21 de julio de 1929 en Vilafranca (Navarra). Debutó en Primera División con el Sporting el 13 de septiembre de 1953 (Sporting-0 Real Oviedo-0). En dicha temporada (1953/54) disputó 26 partidos completos para un total de 2.340 minutos y 7 goles.  Anteriormente había jugado en Segunda División con el Real Zaragoza (1950/51) y Logroñés (1951/53). Tras el citado debut en Primera, el Sporting descendió a Segunda en la temporada 1954/55 y Glaría I, tras completar una buena temporada con el equipo asturiano (21 partidos y 10 goles), fichó por el C.A. Osasuna, también en Segunda División (1955/56), donde jugó todos los partidos (30) y anotó 14 goles, lo cual contribuyó al ascenso del club navarro a Primera División.  En las dos siguientes temporadas, Glaría I continuó en Osasuna, ahora sí en Primera División. No tuvo mucho protagonismo en la temporada 1956/57, en la que tan solo jugó 4 partidos y anotó 1 gol. En la 1957/58 jugó 21 partidos completos y marco 10 goles, finalizando de esta manera su periplo en la máxima categoría con un total de 51 partidos, 4.590 minutos y 18 goles.  Las dos siguientes temporadas (1958/60) jugó de nuevo en Segunda División con el Almería.

José, Francisco, Jaime Javier y Jesús GLARÍA

José, Francisco, Jaime Javier y Jesús GLARÍA

El segundo hermano, por orden de edad, es Francisco (Glaría II), nacido el 5 de marzo de 1932 también en el pueblo navarro de Vilafranca. Debutó en Primera División el 9 de septiembre de 1956 en las filas del club de su tierra, el Club Atlético Osasuna, tras haber jugado en Segunda con el Logroñes (1953/55) y el propio Osasuna (1955/56). Con el equipo navarro jugó durante 4 temporadas en Primera División (1956/60) y finalizó su periplo en Primera en las filas del Mallorca (1960/61). En total, en sus 5 temporadas en la máxima categoría, contabilizó 108 partidos, 9.720 minutos y 4 goles.

El tercero de los hermanos Glaría, es Jaime Javier (Glaría III), nacido el 6 de noviembre de 1938 también en  Vilafranca. Debutó en Primera División el 4 de enero de 1959 defendiendo los colores del Atlético de Madrid, único equipo en el que jugó en la máxima categoria.  Es el menos “productivo” de los cuatro hermanos, ya que tan solo disputó 8 partidos (720 minutos) en Primera División con el equipo colchonero.  También jugó en Segunda División con el Pontevedra en la temporada 1961/62.

El cuarto y último de los hermanos Glaría, es Jesús (Glaría IV), nacido el 2 de enero de 1942 también en  Vilafranca. Debutó en Primera División con el Atlético de Madrid el 19 de febrero de 1961.  Es el menor de los cuatro hermanos futbolistas, pero el que más participaciones en Primera División acumula: 338 partidos, 30.121 minutos y 12 goles, todos ellos en las filas de dos equipos: el citado Atlético de Madrid (1960-1968) y RCD Espanyol (1968-1975).

Jesús Glaría, el pequeño de los hermanos, fue, sin embargo, el único que alcanzó la categoría de internacional con España.  Jugó en 20 ocasiones con la Selección Nacional, debutando el 1 de noviembre de 1962 frente a Rumanía, partido en el que España se impuso por un contundente 6-0 con José Villalonga como seleccionador. Dos notas anecdóticas en aquel partido del debut: en el banquillo estaban su paisano Félix Ruiz y su compañero de equipo Miguel Jones, el guineano que era la sensación colchonera en aquellos años -luego jugador de Osasuna durante unos meses en 1967- y que nunca llegó a vestir galones de internacional.

El hijo de José Glaría (Glaría I), Jesús Glaría Yetano, jugó en primera división con Osasuna (83/84) y Real Zaragoza (88/91).

José y Francisco jugaron juntos por primera vez en Osasuna en la jornada 13 de la temporada 56/57, el 2 de diciembre de 1956, en un Osasuna-1 Real Jaén-1.  Ambos jugaron el partido completo.

Repitieron juntos en las jornadas 25, 29 y 30.  En la temporada 57/58 jugaron muchos partidos juntos con Osasuna, el primero de ellos en la jornada 1 (15-9-1957) Real Madrid-3 Osasuna-0.

Jaime Javier (GLARÍA III) se enfrentó a su hermano Francisco (GLARÍA II) en la jornada 26 de la Liga 58/59, disputada el 22 de marzo de 1959. El Osasuna de Glaría II se impuso al Atlético de Madrid de Glaría III por 3-1 y ambos jugaron los 90 minutos.

Glaría IV (Jesús), nunca jugó con ninguno de sus hermanos ni se enfrentó a ellos en Primera División.

Los números conjuntos de los cuatro hermanos Glaría en Primera División nos arrojan el siguiente balance:

–          505 partidos

–          503 como titulares

–          496 partidos completos

–          45.151 minutos

–          34 goles (18 de Glaría I, 4 de Glaría II y 12 de Glaría IV)

–          7 goles de penalti (todos ellos de Glaría IV)

–          3 penaltis fallados (Glaría IV)

–          8 Tarjetas Amarillas (Glaría IV)

14)                      Hermanos LLORENTE GENTO  (Julio y Paco)

Francisco Llorente Gento “PACO LLORENTE”, nació en Valladolid el 21 de mayo de 1965.  Se inició en la élite futbolística en las filas del Atlético Madrileño de Segunda División en la temporada 85-86, donde llamó la atención del entonces entrenador del equipo colchonero, el ilustre Luis Aragonés, que hizo debutar a Paco Llorente en Primera División el 6 de abril de 1986. Era el partido de la jornada 34 que enfrentaba al Atlético de Madrid y la U.D. Las Palmas con victoria rojiblanca por 1-0.  Paco Llorente entró al campo a los 62 minutos sustituyendo a Mario Cabrera.

En la siguiente temporada, la 86-87, disputó 26 partidos con el Atleti, anotando 3 goles. Fichó por el Real Madrid permaneció durante 7 temporadas (1987-94). En las tres primeras tuvo cierto protagonismo, pero en las cuatro últimas apenas disfrutó de minutos.  En la temporada 1994-95 fichó por el recién ascendido Compostela, donde completó otras cuatro temporadas (1994-98) para finalizar su periplo en Primera División.  En total jugó 207 partidos en la máxima categoría y anotó 11 goles.

Paco Llorente también puede presumir de internacional, ya que jugó 45 minutos con la Selección Española en un partido frente a Albania disputado en el Benito Villamarín el 18 de noviembre de 1987.  España se impuso por 5-0 y Paco márco el cuarto gol a los 67 minutos. Había salido al campo tras el descanso sustituyendo a Calderé.

El hijo de Paco Llorente, Marcos Llorente Moreno, juega actualmente el al Deportivo Alavés cedido por el Real Madrid, siendo uno de los valores de futuro del cuadro merengue.

Hermanos32Julio Llorente Gento, el hermano de Paco, es tan solo un año más joven. Nació el 14 de junio de 1966. Formado en las filas del Castilla, debutó en Segunda División con el filial madridista en la temporada 85-86.  Tras dos temporadas en Segunda con este equipo (1985-87) en las que jugó un total de 53 partidos, el Real Madrid lo cedió al RCD Mallorca en la temporada 1987-88. Debutó en Primera con el conjunto balear el 6 de diciembre de 1987 (Mallorca-2 Sporting-0).  Fue titular y jugó todo el partido.

Volvió al Real Madrid para jugar en el primer equipo durante dos temporadas (1988-90), en las cuales apenas tuvo minutos.  Tan solo jugó 1436 minutos en dos años.  En la temporada 1990-91 recaló en el C.D. Tenerife donde desarrolló la mayor parte de su carrera. En el cuadro chicharrero fue titular indiscutible durante 9 temporadas (1990-99), llegando a jugar 234 partidos de los 280 que totalizó en Primera División.  Finalizó su trayectoria profesional en Segunda División con la UD Salamanca en la temporada 1999-00.

La primera temporada que coincidieron los hermanos Llorente en Primera División fue la 87/88. Julio (Mallorca) y Paco (Real Madrid) no llegan a enfrentarse en esta temporada.

En la temporada 88/89, ambos coinciden en la plantilla del Real Madrid, jugando por primera vez juntos en la jornada 8, el 22 de octubre de 1988 en un Real Madrid-3 Barcelona-2.  Ambos fueron suplentes. Paco saltó al césped a los 74 minutos sustituyendo a Butragueño y Julio en el 85 sustituyendo a Aldana.  En esa misma temporada coincidieron en otros 8 partidos.

Plantilla del Real Madrid 1988/89 con los dos hermanos Llorente, los dos últimos sentados

Plantilla del Real Madrid 1988/89 con los dos hermanos Llorente, los dos últimos sentados

En la temporada 89/90, también en el Real Madrid, disputaron juntos 6 partidos en las jornadas 1, 2, 9, 14, 23 y 37.

Tras el fichaje de Julio por el Tenerife en la temporada 90-91 y con Paco todavía en el Real Madrid, no llegaron a enfrentarse en el periodo 1990-94.  En la temporada 94-95, con Paco en el Compostela, tampoco se enfrentó a su hermano Julio, que seguía en el Tenerife.

Fue en la temporada 95/96 cuando se enfrentaron por primera vez, concretamente en la jornada 35 disputada el 7 de abril de 1996 (Compostela-0 Tenerife-2).  Julio jugó todo el partido con el Tenerife y Paco, con el Compostela, entró al campo a los 73 minutos sustituyendo a Eraña.

En la temporada 96/97 se enfrentaron por segunda vez en la jornada 22, el 2 de febrero de 1997 en un Compostela-1 Tenerife-1. Julio jugó todo el partido con el Tenerife y Paco fue titular con el Compostela y fue sustituido a los 61 minutos por Popov.

La temporada 97/98 fue la última en que coincidieron en Primera División. Los hermanos Llorente se enfrentaron por tercera y última vez en la jornada 22, el 25 de enero de 1998.  En dicha fecha el Tenerife se impuso al Compostela por 5-1.  Julio fue titular con el Tenerife (marcó dos goles) y fue sustituido a los 88 minutos por Robaina.  Paco entró al campo a los 78 minutos con el Compostela sustituyendo a Fabiano.

Así pues, en el balance de enfrentamientos entre ambos, dos victorias para Julio y un empate.

Y estos son los números conjuntos de los hermanos Llorente en Primera División:

–          4875 partidos

–          340 como titulares

–          287 partidos completos

–          33.572 minutos

–          31 goles (20 Julio y 11 Paco)

–          44 Tarjetas Amarillas (40 Julio y 4 Paco)

–          2 Expulsiones (Julio)

15)                      Hermanos ARETA VÉLEZ (Serafín, Esteban y José Luis)

El mayor de los tres hermanos Areta Vélez, Serafín “ARETA I”, nació en Pamplona el 29 de noviembre de 1930. Desarrolló toda su carrera como futbolista en el Athlétic Club de Bilbao, equipo con el que debutó en Primera División, con tal solo 19 años, el 22 de enero de 1950 en un Athlétic-3 Valencia-6.  Durante las ocho temporadas que estuvo en la máxima categoría (1949-57), acumuló 111 partidos y anotó 4 goles. Tras abandonar el Athlétic, todavía jugó durante tres temporadas en Segunda División en las filas del Levante (1957-59) y Baracaldo (1959-60).

Hermanos34El mediano de los Areta, Esteban “ARETA II”, nació también en Pamplona el 14 de abril de 1932 y debutó en Primera División con el Oviedo el 14 de septiembre de 1952 (At. Madrid-5 Oviedo-1). Anteriormente había jugado dos temporadas en Segunda con el Osasuna (1950-51) y el propio Real Oviedo (1951-52). Tras dos temporadas en Primera con el Oviedo (1952-54), fichó por el FC Barcelona, donde jugó dos temporadas (1954-56), alternando la primera de ellas con participaciones en el filial azulgrana de Segunda División, el España Industrial. Posteriormente estuvo una temporada en el Valencia CF (1956-57) y recaló finalmente en Real Betis, de Segunda División, en la temporada 1957-58. Esta misma temporada el conjunto verdiblanco consiguió el ascenso a Primera y allí permaneció Esteban Areta hasta la temporada 1963-64.  Finalizó su trayectoria como futbolista en la temporada 1964-65 en las filas del Cádiz CF de Segunda División. En sus 11 temporadas en Primera jugó un total de 206 partidos y anotó 44 goles. Esteban también pudo presumir de internacional, ya que jugó los 6 últimos minutos del amistoso entre España y Argentina disputado en el Ramón Sánchez Pizjuán el 11 de junio de 1961. Entró al campo sustituyendo a Isacio Calleja.

El pequeño de los Areta Vélez, José Luis “ARETA III”, también nació en Pamplona el 13 de junio de 1933.  Se inició en el fútbol en las filas del Xerez, de Segunda División, en la temporada 1954-55.  Fichó por el club de su ciudad, el Osasuna de Pamplona, en la temporada 1955-56.  Con el equipo navarro consiguió el ascenso a Primera, división en la que debutó el 23 de diciembre de 1956 en un Osasuna-1 Athlétic-2 correspondiente a la jornada 15 de la Liga 56/57. En dicho partido, además de debutar en Primera, consiguió el único gol de su equipo.  Tras cuatro temporadas en Primera con el Osasuna (1956-60), lo fichó el Athlétic Club para la temporada 1960-61. Las cinco últimas temporadas de su carrera las jugó en el Sevilla FC (1961-66).  En total disputó 165 partidos en Primera y anotó 41 goles.

Areta III en una formación del Sevilla FC de la temporada 1962/63: Mut, Juan Manuel, Campanal II, Luque, Gallego, Valero Rivera, Diéguez, Areta III, Mateos, Canario.

Areta III en una formación del Sevilla FC de la temporada 1962/63: Mut, Juan Manuel, Campanal II, Luque, Gallego, Valero Rivera, Diéguez, Areta III, Mateos, Canario.

Un cuarto hermano Areta Vélez, Jesús María (nacido el 26 de mayo de 1938), también jugó en Segunda División en el Mestalla (1959-63) y Osasuna (1963-64), pero nunca jugó en Primera División.

En la temporada 1952/53 se enfrentaron por primera vez Areta I (Athlétic) y Areta II (Oviedo).  Fue en la jornada 27 de dicha Liga, en un Athlétic-3 Oviedo-3 jugado en San Mamés el 12 de abril de 1953.  Ambos jugaron el partido completo y Areta II consiguió, además, el definitivo gol del empate para su equipo.

En la temporada 1953/54 volvieron a enfrentarse en la jornada 6, en partido jugado en Buenavista el 18 de octubre de 1953 y en el cual se impuso el conjunto bilbaíno por 0-1.  Resulta curioso leer la ficha publicada por el Diario MARCA sobre dicho partido.  En el apartado de Incidencias se dice literalmente: “A los dos minutos de juego, Salaverri y Areta permutaron sus puestos, para evitar el choque entre los hermanos Areta”.

Hermanos36No hubo ocasión para la revancha en la segunda vuelta de esta temporada ya que Areta I no fue alineado ese día en las filas del Athlétic.

En la temporada 1954/55, con Areta II en las filas del Barcelona, no tuvieron ocasión de enfrentarse los hermanos, ya que éste tan solo disputó 9 partidos con el cuadro azulgrana. Lo mismo ocurrió en la temporada 1955/56, pero en esta ocasión fue Areta I el que tan solo disputó 7 partidos con el Athlétic.

La temporada 1956/57 fue la primera en la que coincidieron los tres hermanos en Primera División, cada uno en un equipo diferente: Areta I en el Athlétic; Areta II en el Valencia y Areta III en el Osasuna.  El mayor de los Areta, Serafín, no tuvo ocasión de enfrentarse a ninguno de sus hermanos en los 9 partidos que disputó en dicha temporada.  Si que llegaron a enfrentarse Areta II (Valencia) y Areta III (Osasuna) en el partido entre ambos equipos disputado en San Juan el 13 de enero de 1957.  Osasuna se impuso al Valencia por 2-0 con un gol de Areta III.

En la temporada 1957/58, con Areta I ya retirado y Areta II en Segunda División con el Betis, el único que permanecía en la máxima categoría era el hermano menor, Areta III, en las filas del Valencia.

Si que se enfrentaron Areta II (Betis) y Areta III (Osasuna) en la jornada 8 de la temporada 1958/59.  Fue en el estadio de San Juan el 2 de noviembre de 1958.  El Osasuna se impuso al Betis por 3-0.

En la temporada 1959/60, y a pesar de jugar ambos la mayoría de partidos con sus respectivos equipos (Betis y Osasuna), no coincidieron en ninguno de los dos duelos entre ambos equipos de dicha temporada.

Areta II (Betis) y Areta III (Athlétic) volvieron a enfrentarse de nuevo en la jornada 5 de temporada 1960/61, en un Athlétic-0 Betis-0 celebrado en San Mamés el 9 de octubre de 1960. Repitieron enfrentamiento en la segunda vuelta, el 5 de febrero de 1961 en Heliópolis, donde el Athlétic se impuso a domicilio al Beis por 1-3.

En la temporada 1961-62, con Areta III en las filas del Sevilla FC, volvieron a enfrentarse los hermanos Areta en el derbi sevillano de la jornada 6 celebrado en el Ramón Sánchez Pizjuán el 8 de octubre de 1961.  El Betis se impuso al Sevilla por 1-2, en un partido en que tuvieron que ser sustituidos por lesión los guardametas de ambos equipos, Mut en el Sevilla y Pepín en el Betis. En la segunda vuelta no se enfrentaron.

En la temporada 1962-63 se enfrentan por última vez en un nuevo derbi sevillano el 4 de noviembre de 1962.  En esta ocasión el Sevilla se impuso al Betis por 2-0. En el partido de la segunda vuelta de esta misma temporada, Areta II no fue alineado en las filas del Betis.

Por último, en la temporada 1963-64, Areta II tan solo disputó con el Betis el partido de la última jornada frente al Barcelona el 25 de abril de 1964, por lo que no tuvo ocasión de enfrentarse a su hermano Areta III que seguía en las filas del Sevilla.

Como acabamos de ver, los hermanos Areta tienen un largo historial de enfrentamientos entre ellos, pero nunca llegaron a jugar juntos en el mismo equipo.

Estas son sus estadísticas globales en Primera División:

–          482 partidos

–          482 partidos como titulares

–          477 partidos completos

–          43.249 minutos

–          89 goles (4 Areta I, 44 Areta II y 41 Areta III)

–          1 penalti fallado (por Areta II)

–          3 expulsiones (una cada uno de los hermanos)

16)                      Hermanos OLAIZOLA RODRÍGUEZ (Javier y Julio)

A pesar de ser hermanos, por lo que se supone que deben compartir una misma época, los hermanos Olaizola Rodríguez nunca llegaron a coincidir en ninguna alineación ni a enfrentarse entre ellos con distintos equipos.  Si miramos la fecha de nacimiento de ambos, entenderemos perfectamente el motivo.

Julio Olaizola Rodríguez, nació en Lasarte (Guipúzcoa) el dia de Navidad de 1950.  Su hermeno pequeño, Javier, vino al mundo en San Sebastián, casi 19 años más tarde que Julio, concretamente el 28 de noviembre de 1969.

Julio desarrolló toda su carrera futbolística en la Real Sociedad, equipo con el cual debutó en Primera el 6 de septiembre de 1975, en un duelo entre el equipo donostiarra y el Real Betis de la primera jornada de la Liga 1975-76 y en el cual jugó los 90 minutos. Se mantuvo durante 10 temporadas temporadas consecutivas fiel a su equipo, llegando a disputar un total de 250 partidos en Primera División.  Tan solo marcó 2 goles ya que actuaba como defensa.

Su hermano, Javier, no debutó en Primera hasta temporada 1992-93.  Se inició como profesional en las filas de la S.D. Eibar, equipo con el cual disputó 38 partidos en Segunda División en la 91-92.  Tras su fichaje por el Real Burgos, debutó en Primera División el 6 de septiembre de 1992 y lo hizo precisamente frente al equipo en el que había militado su hermano Julio toda la vida, es decir, la Real Sociedad de San Sebastián.  El Real Burgos se impuso por un contundente 4-0 y Javier Olaizola saltó al césped en ese partido a los 73 minutos sustituyendo a Loren.

El Real Burgos descendió a Segunda División y Javier continuó en la plantilla del equipo castellano en la temporada 93-94.  En la siguiente temporada (94-95) recaló de nuevo en el Eibar, todavía en Segunda.  Su siguiente destino fue el RCD Mallorca, equipo en el que aterrizó en la temporada 95-96. Con el cuadro bermellón, jugó otras dos temporadas en Segunda División (1995-97), hasta que consiguió el ascenso y volvió a la élite, jugando las 7 últimas temporadas de su carrera profesional con el Mallorca en la máxima categoría.  En las 8 temporadas que actuó en Primera, Javier Olaizola disputó un total de 226 partidos, en los cuales tan solo anotó un gol.

Hermanos37Los números conjuntos de los hermanos Olaizola en Primera División, son los siguientes:

–          476 partidos

–          450 partidos como titulares

–          399 partidos completos

–          39.892 minutos

–          3 goles (2 Julio y 1 Javier)

–          72 Tarjetas Amarillas (19 Julio y 53 Javier)

–          4 expulsiones (1 Julio y 3 Javier)

17)                      Hermanos GENTO LÓPEZ (Francisco, Julio y Antonio)

De los tres hermanos Gento López que jugaron en Primera División, el más conocido, sin duda, es Francisco Gento, toda una institución del Real Madrid y del fútbol español.  De hecho, si aparecen en el Top 20 de los hermanos que más partidos han disputado en Primera División, es gracias a los números de Paco, ya que de los 461 partidos que acumulan entre los tres en la máxima categoría, 437 corresponden al más famoso de los Gento.

Una formación del Real Madrid de la temporada 1955/56 con un joven Paco Gento en último término

Una formación del Real Madrid de la temporada 1955/56 con un joven Paco Gento en último término

Francisco Gento López nació en Guarnizo (Cantabria) el 21 de octubre de 1933.  Debutó en Primera División en las filas del Racing de Santader el 22 de febrero de 1953, con tan solo 19 años.  En los Campos de Sport del Sardinero, el conjunto local y el FC Barcelona empataban ese día a tres goles y Paco Gento disputó el partido completo. En la temporada 1953-54 fichó por el Real Madrid, equipo en el que triunfó durante 18 temporadas consecutivas (1953-1971), disputando un total de 427 partidos con la elástica merengue.

Paco Gento marcó 128 goles en Primera División, siendo todavía uno de los máximos goleadores de la historia de la Liga.  También fue internacional con España en 43 ocasiones.

Hermanos39Su hermano mediano, Julio, nació, también en Guarnizo, el 24 de abril de 1939 y debutó en Primera División con el Elche en la temporada 1960-61.  Fue en la primera jornada de dicha Liga, el 11 de septiembre de 1960 en un Elche-2 Sevilla-2.

Anteriormente había jugado en Segunda División durante tres temporadas (1957-60) en el Plus Ultra.  Ya en Primera, con el Elche, jugó 11 partidos en Primera División en los cuales consiguió 4 goles.

Fue precisamente en uno de esos 11 partidos, el correspondiente a la tercera jornada de Liga, la única vez que se enfrentó a su hermano Paco.  Era un 25 de septiembre de 1960 y el Real Madrid se impuso al Elche en Altabix por 3-4.  Paco fue el autor de uno de los goles madridistas.

Los hermanos Gento (Julio y Paco) se enfrentaron por primera vez el 25 de septiembre de 1960 en el estadio de Altabix donde el Real Madrid se impuso al Elche por 3-4

Los hermanos Gento (Julio y Paco) se enfrentaron por primera vez el 25 de septiembre de 1960 en el estadio de Altabix donde el Real Madrid se impuso al Elche por 3-4

En la temporada 61-62 fichó por el Deportivo de la Coruña, de Segunda División y volvió a Primera con el C.D. Málaga en la 62-63, para jugar sus últimos 10 partidos en Primera.  Finalizó su carrera profesional en el equipo de su tierra, el Racing de Santander, equipo en el que permaneció durante 5 temporadas (1963-68), todas ellas en Segunda División.

El hermano menor de los Gento López, Antonio, tan sólo disputó 3 partidos en Primera División con el Real Madrid en la temporada 1961-62 (jornadas 23, 25 y 29), pero, curiosamente, en ninguna de ellas coincidió con su hermano Paco. Su debut fue frente al Real Zaragoza en La Romareda el 11 de febrero de 1962, donde el conjunto maño se impuso al Real Madrid por dos goles a uno.

Antonio jugó durante muchas temporadas en Segunda División.  Primero lo hizo, al igual que su hermano Julio, en el Plus Ultra (1957-61). Los dos hermanos coincidieron por primera vez en la alineación del por aquel entonces equipo filial del Real Madrid en un partido de Segunda División de la temporada 59-60 entre el C.A. Almería y el Plus Ultra jugado el 25 de octubre de 1959.

Tras su fugaz paso por Primera División en el Real Madrid de la temporada 61-62, continuó su carrera en Segunda con el Levante (62-63); Racing de Santander (63-68); Real Oviedo (68-71) y de nuevo Racing de Santander (71-73). En su etapa en Segunda con el Racing, coincidió en innumerables partidos con su hermano Julio.  En total jugó 271 partidos en Segunda División, consiguiendo 83 goles.

Los números globales de los tres hermanos Gento López en Primera División son los siguientes:

–          461 partidos

–          461 partidos como titulares

–          456 partidos completos

–          41.277 minutos

–          132 goles (128 Paco y 4 Julio)

–          17 goles de penalti (16 Paco y 1 Julio)

–          3 penaltis fallados (Paco)

–          2 expulsiones (Paco)

18)                      Hermanos GAINZA VICANDI (Agustín y Miguel)

Miguel Gainza Vicandi es el menor y el menos conocido de los hermanos.  Nacido en Basauri (Vizcaya) el 5 de julio de 1920, hizo su debut en Primera División con el Athlétic el 18 de febrero de 1945 en el Estadio de Chamartín, donde el Real Madrid se impuso a los rojiblancos por 4-1.  Estuvo en el cuadro vasco durante 5 temporadas (1944-49), en las cuales disputó un total de 72 partidos, todos ellos completos, sin anotar ningún gol ya que actuaba como defensa. Finalizó su carrera futbolística en el Barakaldo de Segunda División, equipo en el que actuó durante tres temporadas (1949-52).

Hermanos41El más conocido de los hermanos Gainza Vicandi es Agustín, nacido también Basauri el 28 de mayo de 1922. Desarrolló toda su carrera en el Athlétic, cuya camiseta defendió brillantemente durante 19 temporadas consecutivas (1940-59). Debutó en Primera División mucho antes que su hermano mayor, concretamente el 13 de octubre de 1940 en un Hércules-1 Athlétic-0. Agustín fue internacional con España en 33 ocasiones, marcado 10 goles. En su trayectoria en Primera División jugó nada menos que 380 partidos en los cuales anotó 120 goles.

Selección Española en Estocolmo el 7 de junio de 1951 - Partido amistoso -  Alineación: Ramallets; Calvet, Biosca, Segarra; Gonzalvo III, Nando; Basora, Sobrado, Zarra, Marcet y Gainza

Selección Española en Estocolmo el 7 de junio de 1951 – Partido amistoso – Alineación: Ramallets; Calvet, Biosca, Segarra; Gonzalvo III, Nando; Basora, Sobrado, Zarra, Marcet y Gainza

Dado que ambos hermanos desarrollaron toda su carrera en Primera División en el Athlétic, jamás llegaron a enfrentarse, pero si que coincidieron en la alineación rojiblanca en muchas ocasiones.

Lo hicieron por primera vez en la jornada 18 de la Liga 1944/45.  En el estadio de Chamartín, el 18 de febrero de 1945, el Real Madrid se impuso al Athlétic por 4-1.

En este Real Madrid-4 Athlétic-1 disputado el 18 de febrero de 1945 coincidieron por primera vez los hermanos Gaínza

En este Real Madrid-4 Athlétic-1 disputado el 18 de febrero de 1945 coincidieron por primera vez los hermanos Gaínza

Posteriormente jugaron juntos muchos otros partidos, siendo el último en la jornada 26 de la temporada 1948/49, el 17 de abril de 1949 (Celta-3 Athlétic-4).

Los números globales de los tres hermanos Gainza Vicandi en Primera División son los siguientes:

–          452 partidos

–          452 partidos como titulares

–          450 partidos completos

–          40.608 minutos

–          120 goles (todos de Agustín)

–          5 goles de penalti (Agustín)

–          4 penaltis fallados (Agustín)

–          1 expulsión (Agustín)

19)                      Hermanos GUERRERO LÓPEZ (José Félix y Julen)

El mayor de los hermanos Guerrero López es Julen, nacido en Portugalete (Vizcaya) el 7 de enero de 1974.  Durante 14 temporadas consecutivas su único equipo fue el Athlétic Club de Bilbao, club con el que debutó en Primera, con 18 años, el 6 de septiembre de 1992 en el Athlétic-2 Cádiz-1 de la primera jornada de la Liga 92/93. En ese periodó acumuló 372 partidos en la máxima categoría, consiguiendo 101 goles.  También fue internacional absoluto con España en 41 ocasiones (13 goles).

Su hermano José Félix, nació 19 meses más tarde en la misma localidad vizcaína, el 23 de agosto de 1975. Sin embargo, no fue tan prematuro como su hermano en asomarse a la Primera División, ya que contaba con 22 años cuando debutó con el Racing de Santander en la temporada 97/98.  Fue un partido frente al FC Barcelona en el Nou Camp disputado el 26 de octubre de 1997.  José Félix tan solo estuvo 4 temporadas en Primera, la citada con el Racing y tres más en las filas de la Real Sociedad (1998-2001).  En ese periodo acumuló un total de 58 partidos, anotando 2 goles.

Hermanos44Julen y José Félix, por tanto, nunca coincidieron en el mismo equipo. En la temporada 97-98, se podrían haber enfrentado por primera vez en la Jornada 12, el 16 de noviembre de 1997 en un Racing-0 Athlétic-0, pero Julen fue sustituido a los 72 minutos  por Lacruz y José Félix entró al campo a los 75 minutos sustituyendo a Arpón.

En la segunda vuelta, Jornada 31, el 29 de marzo de 1998 se enfrentaron por primera vez.  Fue un partido en San Mamés entre el Athlétic y el Racing donde se impusieron los rojiblancos por 4-3 y Julen marcó el gol de la victoria.

Hermanos45La segunda y última vez que se enfrentaron fue en la temporada 1998-99, concretamente en la jornada 28, el 4 de abril de 1999.  En dicha temporada, José Félix pertenecía a la plantilla de la Real Sociedad, que se enfrentaba en San Mamés al Athlétic en un partido que finalizó sin goles. Los dos hermanos jugaron el partido completo.

Hermanos46En las dos siguientes temporadas (1999-00 y 2000-01) no llegaron a enfrentarse.

Y por último el resumen de los números agrupados de los hermanos Guerrero en Primera División:

–          430 partidos

–          343 partidos como titulares

–          222 partidos completos

–          30.154 minutos

–          103 goles (101 Julen y 2 José Félix)

–          1 gol de penalti (Julen)

–          1 penalti fallado (Julen)

–          60 Tarjetas Amarillas (47 Julen y 13 José Félix)

–          2 expulsiones (una cada hermano)

20)                      Hermanos BARAJA VEGA (Javier y Rubén)

Rubén Baraja Vega nació en Valladolid el 11 de julio de 1975 y debutó en Primera con el equipo el su ciudad natal, el Real Valladolid, el 18 de septiembre de 1993 (Valladolid-2 Sevilla-2), con tan solo 18 años. Permaneció durante tres temporadas (1993-96) en el equipo pucelano hasta que fichó por el Atlético de Madrid B.  El filial rojiblanco jugaba en Segunda División y allí completó tres buenas temporadas en las que anotó un total de 20 goles. Sus buenas prestaciones en Segunda, llamaron la atención del técnico italiano del Atlético de Madrid, Arrigo Sacchi, que lo hizo debutar en el primer equipo el 7 de febrero de 1999 frente a la UD Salamanca. Esa misma temporda (1998/99) jugó otros 7 partidos con el Atlético de Madrid, todos como titular.

En la temporada 1999/00, con Claudio Ranieri en el banquillo colchonero, jugó un total de 26 partidos, 17 de ellos como titular y consiguió 3 goles.  En la temporada 2000/01 fichó por el Valencia, equipo en el que, tras 10 temporadas consecutivas, colgó las botas como profesional.  En el cuadro ché jugó un total de 263 partidos y marcó 41 goles.

Su hermano Javier Baraja Vegas, nació también el Valladolid el 25 de agosto de 1980 y desarrolló casi toda su carrera deportiva en el equipo pucelano. Debutó en Primera el 26 de agosto de 2001 (Depor-4 Valladolid-0), pero en esa temporada, la 2001-02, tan solo disputó otro partido más (en la jornada 33 frente al Sevilla).  Fichó por el Getafe, de Segunda División y estuvo dos temporadas en el conjunto azulón (2002-04), antes de fichar por el Málaga B, también de Segunda (2004-05). Volvió al Real Valladolid en la temporada 2005-06 y allí permaneció durante 9 temporadas hasta que colgó las botas. En Pucela jugó 4 temporadas en Segunda y 5 en Primera, en las cuales disputó 197 partidos, 88 de ellos en Primera.

Hermanos47Rubén y Javier, a pesar de desarrollar buena parte de su carrera en el Real Valladolid, nunca coincidieron en la misma plantilla. En la temporada 2008/09, jornada 6 (05/10/2008) jugaban Valladolid y Valencia y ambos estaban convocados en sus respectivos equipos, pero Javier Baraja fue sustituido a los 84 minutos por Goitom y Rubén no salió al campo hasta el minuto 86 sustituyendo a Angulo. No coincidieron por dos minutos.  Ya no tuvieron ocasión de volver a enfrentarse.

Los números totales en Primera División de los hermanos Baraja Vega son los siguientes:

–          429 partidos

–          328 partidos como titulares

–          225 partidos completos

–          29.295 minutos

–          51 goles (47 Rubén y 4 Javier)

–          3 goles de penalti (2 Rubén y 1 Javier)

–          4 penaltis fallados (todos Rubén)

–          131 Tarjetas Amarillas (114 Rubén y 17 Javier)

–          7 expulsiones (todas Rubén)

Y hasta aquí el análisis del Top 20 de hermanos de la historia de la Liga, los que más partidos disputaron en Primera División. Analizaré ahora otras cuestiones relacionadas con ellos: los 108 enfrentamientos entre ellos, los equipos que más hermanos aportaron a la Liga, las temporadas en las que concurrieron un mayor número de hermanos y otras curiosidades familiares.

Duelos fratricidas: los 108 enfrentamientos entre hermanos

A lo largo de la historia de la Liga, desde la temporada 1928/29, se han producido, salvo error u omisión, un total de 108 enfrentamientos entre hermanos en partidos de Liga de Primera División.

Las temporadas con más duelos fratricidas, fueron la 1956/57 y la 1995/96, ambas con 6 partidos en los que se enfrentaron dos hermanos con distintos equipos.

En la temporada 1956/57 se enfrentaron dos veces los hermanos Lesmes Bobed, Francisco con el Valladolid y Rafael con el Real Madrid y otras dos veces los hermanos Atienza Landeta, Ángel con el Real Madrid y Adolfo con la UD Las Palmas. También se enfrentaron una vez los hermanos Areta Vélez (José Luis con el Osasuna y Esteban con el Valencia), y los hermanos Basora Brunet (Estanislao con el FC Barcelona y Joaquín con el CD Condal).

En la temporada 1995/96 se enfrentaron en dos ocasiones (primera y segunda vuelta) los hermanos González Pérez, Fran con el Depor y José Ramón con el Compostela y otras dos veces los hermanos Salinas Fernández, Patxi con el Celta y Julio con el Sporting.  También se vieron una vez las caras los hermanos Llorente Gento, Paco con el Compostela y Julio con el Tenerife; y los hermanos Montes Torrecilla, Miguel, con el Salamanca y Juan Antonio con el Racing.

Por otra parte, la pareja de hermanos que acumula un mayor número de enfrentamientos entre sí no es otra que la Lesmes Bobed, con nueve partidos en los que coincidieron, en distintos equipos, Rafael y Francisco entre los años 1953 y 1958.

Les siguen de cerca la familia de tres hermanos Areta Vélez con ocho enfrentamientos entre ellos: José Luis y Esteban se enfrentaron en 6 ocasiones y Esteban con Serafín lo hicieron dos veces.

Los dos primeros duelos entre hermanos se produjeron el mismo día, el 15 de diciembre de 1929.  Se disputaba la tercera jornada de la Liga 1929/30 y, curiosamente, se enfrentaron dos familias de hermanos entre sí en dos partidos diferentes: en el FC Barcelona-2 CD Europa-1 lucharon cada uno en un equipo los hermanos Bestit Martínez, Carlos con el Barcelona y Tomás con el Europa. En el Estadio Metropolitano, por otra parte, competían a su vez los hermanos Olaso Anabitarte, Alfonso con el Atlético de Madrid y Luis con el Real Madrid.

Estos son todos los enfrentamientos entre hermanos en la historia de la Liga (en Primera División) ordenados de forma cronológica:

Todos los enfrentamientos entre hermanos de la Hª de la Liga

Temporada

Fecha

Jor

Hermano 1

Local

Resul

Visit

Hermano 2

1929-30

15/12/1929

3

Bestit Martínez, Carlos

BAR

2-1

EUR

Bestit Martínez, Tomás

1929-30

15/12/1929

3

Olaso Anabitarte, Alfonso

ATM

2-1

RMA

Olaso Anabitarte, Luis

1929-30

16/02/1930

12

Bestit Martínez, Tomás

EUR

0-3

BAR

Bestit Martínez, Carlos

1930-31

14/12/1930

2

Bestit Martínez, Tomás

EUR

2-2

BAR

Bestit Martínez, Carlos

1930-31

15/02/1931

11

Bestit Martínez, Carlos

BAR

0-2

EUR

Bestit Martínez, Tomás

1931-32

20/03/1932

16

Regueiro Pagola, Pedro

RUI

1-1

RMA

Regueiro Pagola, Luis

1941-42

21/12/1941

13

Jorge Sosa, Gabriel

ESP

1-1

GRA

Jorge Sosa, Valentín

1943-44

19/12/1943

12

Jorge Sosa, Valentín

GRA

4-0

ESP

Jorge Sosa, Gabriel

1943-44

02/04/1944

25

Gonzalvo Falcón, Julio

SAB

3-2

BAR

Gonzalvo Falcón, Mariano

1943-44

02/04/1944

25

Gonzalvo Falcón, José

SAB

3-2

BAR

Gonzalvo Falcón, Mariano

1943-44

02/04/1944

25

Jorge Sosa, Gabriel

ESP

2-0

GRA

Jorge Sosa, Valentín

1944-45

22/10/1944

5

Gonzalvo Falcón, José

BAR

2-1

SAB

Gonzalvo Falcón, Julio

1944-45

15/04/1945

23

Jorge Sosa, Valentín

GRA

2-0

ESP

Jorge Sosa, Gabriel

1945-46

10/03/1946

23

Jorge Sosa, Gabriel

ESP

4-3

AVI

Jorge Sosa, Manuel

1946-47

01/12/1946

11

Jorge Sosa, Gabriel

ESP

4-1

AVI

Jorge Sosa, Manuel

1946-47

15/12/1946

13

Navarro Perona, Joaquín

SAB

1-4

BAR

Navarro Perona, Alfonso

1946-47

13/04/1947

26

Navarro Perona, Alfonso

BAR

0-1

SAB

Navarro Perona, Joaquín

1947-48

26/10/1947

5

Navarro Perona, Joaquín

SAB

2-4

BAR

Navarro Perona, Alfonso

1947-48

08/02/1948

19

Alsúa Alonso, Rafael

RSO

1-1

RMA

Alsúa Alonso, Antonio

1949-50

18/09/1949

3

Navarro Perona, Joaquín

RMA

6-1

BAR

Navarro Perona, Alfonso

1950-51

17/12/1950

15

Alsúa Alonso, Rafael

RAC

5-1

LLE

Alsúa Alonso, Antonio

1951-52

16/03/1952

27

Atienza Landeta, Ángel

ZAR

3-2

CEL

Atienza Landeta, Adolfo

1952-53

23/11/1952

11

Atienza Landeta, Adolfo

CEL

6-1

ZAR

Atienza Landeta, Ángel

1952-53

12/04/1953

27

Areta Vélez, Serafín

ATH

3-3

OVI

Areta Vélez, Esteban

1953-54

18/10/1953

6

Areta Vélez, Esteban

OVI

0-1

ATH

Areta Vélez, Serafín

1953-54

29/11/1953

11

Lesmes Bobed, Rafael

RMA

1-2

VAD

Lesmes Bobed, Francisco

1953-54

28/03/1954

26

Lesmes Bobed, Francisco

VAD

4-3

RMA

Lesmes Bobed, Rafael

1954-55

19/12/1954

15

Lesmes Bobed, Francisco

VAD

0-1

RMA

Lesmes Bobed, Rafael

1954-55

10/04/1955

30

Lesmes Bobed, Rafael

RMA

1-0

VAD

Lesmes Bobed, Francisco

1955-56

04/12/1955

12

Lesmes Bobed, Rafael

RMA

5-1

VAD

Lesmes Bobed, Francisco

1955-56

01/04/1956

27

Lesmes Bobed, Francisco

VAD

2-2

RMA

Lesmes Bobed, Rafael

1956-57

07/10/1956

5

Lesmes Bobed, Rafael

RMA

3-1

VAD

Lesmes Bobed, Francisco

1956-57

02/12/1956

13

Atienza Landeta, Ángel

RMA

3-0

LPA

Atienza Landeta, Adolfo

1956-57

13/01/1957

18

Areta Vélez, José Luis

OSA

2-0

VAL

Areta Vélez, Esteban

1956-57

27/01/1957

20

Lesmes Bobed, Francisco

VAD

3-3

RMA

Lesmes Bobed, Rafael

1956-57

07/04/1957

28

Atienza Landeta, Adolfo

LPA

1-5

RMA

Atienza Landeta, Ángel

1956-57

07/04/1957

28

Basora Brunet, Estanislao

BAR

5-0

CON

Basora Brunet, Joaquín

1957-58

29/03/1958

26

Lesmes Bobed, Rafael

RMA

5-3

VAD

Lesmes Bobed, Francisco

1958-59

02/11/1958

8

Areta Vélez, José Luis

OSA

3-0

BET

Areta Vélez, Esteban

1958-59

22/03/1959

26

Glaría Jordán, Francisco

OSA

3-1

ATM

Glaría Jordán, Jaime Javier

1960-61

25/09/1960

3

Gento López, Julio

ELC

3-4

RMA

Gento López, Francisco

1960-61

09/10/1960

5

Areta Vélez, José Luis

ATH

0-0

BET

Areta Vélez, Esteban

1960-61

20/11/1960

10

Cuervo Fernández, Antonio

OVI

0-0

GRA

Cuervo Fernández, Fernando

1960-61

05/02/1961

20

Areta Vélez, Esteban

BET

1-3

ATH

Areta Vélez, José Luis

1960-61

12/03/1961

25

Cuervo Fernández, Fernando

GRA

1-1

OVI

Cuervo Fernández, Antonio

1961-62

08/10/1961

6

Areta Vélez, José Luis

SEV

1-2

BET

Areta Vélez, Esteban

1962-63

04/11/1962

8

Areta Vélez, José Luis

SEV

2-0

BET

Areta Vélez, Esteban

1963-64

15/12/1963

12

Lapetra Coarasa, Ricardo

COR

0-1

ZAR

Lapetra Coarasa, Carlos

1965-66

14/11/1965

9

Bergara de Medina, Alberto D.

MAL

3-0

ESP

Bergara de Medina, Ignacio M.

1965-66

26/12/1965

15

Violeta Lajusticia, José María

COR

2-1

ZAR

Violeta Lajusticia, José Luis

1966-67

05/02/1967

19

Sertucha Ereñozaga, José Manuel

DEP

0-1

SAB

Sertucha Ereñozaga, Angel

1978-79

11/02/1979

20

Rojo Argoitia, José Ángel

RAC

1-1

ATH

Rojo Argoitia, José Francisco

1980-81

21/09/1980

3

Castro González, Jesús A.

SPO

2-1

BAR

Castro González, Enrique

1980-81

26/10/1980

8

Murillo Vega, Luciano

SAL

0-2

RSO

Murillo Vega, Eliseo

1980-81

18/01/1981

20

Castro González, Enrique

BAR

3-1

SPO

Castro González, Jesús A.

1982-83

10/10/1982

6

Satrústegui Azpiroz, Ignacio

SAL

0-0

RSO

Satrústegui Azpiroz, Jesús Mª

1982-83

24/10/1982

8

Castro González, Enrique

BAR

1-1

SPO

Castro González, Jesús A.

1982-83

19/02/1983

25

Castro González, Jesús A.

SPO

0-0

BAR

Castro González, Enrique

1983-84

09/10/1983

6

Tirapu Arteta, Fernando

OSA

4-0

MAL

Tirapu Arteta, Mariano

1984-85

25/11/1984

13

Orejuela Rodríguez, Jesús

OSA

5-0

ESP

Orejuela Rodríguez, Diego

1984-85

27/01/1985

22

Bakero Escudero, Santiago

HER

0-0

RSO

Bakero Escudero, José Mari

1984-85

24/03/1985

30

Orejuela Rodríguez, Diego

ESP

1-0

OSA

Orejuela Rodríguez, Jesús

1985-86

24/11/1985

13

Bakero Escudero, Santiago

HER

2-0

RSO

Bakero Escudero, José Mari

1985-86

24/11/1985

13

Orejuela Rodríguez, Jesús

OSA

2-0

ESP

Orejuela Rodríguez, Diego

1985-86

23/03/1986

30

Bakero Escudero, José Mari

RSO

6-0

HER

Bakero Escudero, Santiago

1986-87

28/09/1986

6

Mejías López, Salvador

MUR

1-2

ZAR

Mejías López, Pepe

1986-87

18/01/1987

23

Mejías López, Pepe

ZAR

0-0

MUR

Mejías López, Salvador

1986-87

01/03/1987

29

Salinas Fernández, Julio

ATM

2-0

ATH

Salinas Fernández, Patxi

1988-89

08/10/1988

6

Bakero Escudero, Santiago

RSO

0-1

BAR

Bakero Escudero, José Mari

1988-89

16/10/1988

7

Julià Fontané, Francesc

OVI

1-1

ZAR

Julià Fontané, Narcis

1988-89

12/03/1989

25

Ruiz Hierro, Fernando

VAD

2-1

BET

Ruiz Hierro, Manuel

1988-89

27/05/1989

34

Salinas Fernández, Julio

BAR

3-0

ATH

Salinas Fernández, Patxi

1989-90

19/11/1989

12

Ruiz Hierro, Manuel

TEN

2-3

RMA

Ruiz Hierro, Fernando

1989-90

18/03/1990

30

Mejías López, Salvador

CEL

0-0

RAY

Mejías López, Pepe

1989-90

25/03/1990

31

Ruiz Hierro, Fernando

RMA

5-2

TEN

Ruiz Hierro, Manuel

1989-90

22/04/1990

35

Julià Fontané, Francesc

OVI

2-2

ZAR

Julià Fontané, Narcis

1991-92

26/01/1992

19

Ruiz Hierro, Fernando

RMA

2-1

TEN

Ruiz Hierro, Manuel

1992-93

26/09/1992

4

Suárez del Valle, Monchu

SEV

3-0

LOG

Suárez del Valle, Juanma

1992-93

03/01/1993

16

Salinas Fernández, Julio

BAR

2-0

CEL

Salinas Fernández, Patxi

1993-94

26/03/1994

30

Suárez del Valle, Monchu

SEV

4-1

LOG

Suárez del Valle, Juanma

1994-95

21/12/1994

15

Salinas Fernández, Julio

DEP

1-2

CEL

Salinas Fernández, Patxi

1995-96

10/09/1995

2

González Pérez, José Ramón

COM

4-0

DEP

González Pérez, Fran

1995-96

15/10/1995

8

Salinas Fernández, Julio

SPO

1-0

CEL

Salinas Fernández, Patxi

1995-96

24/01/1996

23

González Pérez, Fran

DEP

2-0

COM

González Pérez, José Ramón

1995-96

03/03/1996

29

Salinas Fernández, Patxi

CEL

0-0

SPO

Salinas Fernández, Julio

1995-96

07/04/1996

35

Llorente Gento, Paco

COM

0-2

TEN

Llorente Gento, Julio

1995-96

05/05/1996

39

Montes Torrecilla, Miguel

SAL

5-0

RAC

Montes Torrecilla, Juan Antonio

1996-97

08/12/1996

16

Salinas Fernández, Patxi

CEL

2-1

SPO

Salinas Fernández, Julio

1996-97

02/02/1997

22

Llorente Gento, Paco

COM

1-1

TEN

Llorente Gento, Julio

1997-98

21/12/1997

18

González Pérez, José Ramón

COM

0-0

DEP

González Pérez, Fran

1997-98

25/01/1998

22

Llorente Gento, Julio

TEN

5-1

COM

Llorente Gento, Paco

1997-98

29/03/1998

31

Guerrero López, Julen

ATH

4-3

RAC

Guerrero López, José Félix

1998-99

04/04/1999

28

Guerrero López, Julen

ATH

0-0

RSO

Guerrero López, José Félix

1999-00

23/01/2000

21

García Junyent, Óscar

VAL

1-2

ESP

García Junyent, Roger

1999-00

15/04/2000

33

Helguera Bujía, Luis

ZAR

0-1

RMA

Helguera Bujía, Iván

2000-01

06/01/2001

17

Larraínzar Santamaría, Txomin

MGA

2-1

ATH

Larraínzar Santamaría, Iñigo

2000-01

27/05/2001

36

García León, Moisés

VIL

2-0

OSA

García León, Gerardo

2001-02

17/02/2002

30

García León, Moisés

SEV

0-2

MGA

García León, Gerardo

2002-03

06/10/2002

5

Helguera Bujía, Iván

RMA

5-2

ALA

Helguera Bujía, Luis

2002-03

13/04/2003

29

Begoña Zubiaur, Iker

REC

1-0

ALA

Begoña Zubiaur, Ibon

2003-04

21/09/2003

4

Karanka de la Hoz, David

MUR

2-2

ATH

Karanka de la Hoz, Aitor

2003-04

08/02/2004

23

Karanka de la Hoz, Aitor

ATH

2-1

MUR

Karanka de la Hoz, David

2007-08

26/09/2007

5

Milito, Gabriel Alejandro

BAR

4-1

ZAR

Milito, Diego Alberto

2007-08

16/02/2008

24

Milito, Diego Alberto

ZAR

1-2

BAR

Milito, Gabriel Alejandro

2009-10

26/09/2009

5

Alonso Olano, Xabi

RMA

3-0

TEN

Alonso Olano, Mikel

2012-13

06/04/2013

30

Dos Santos Ramírez, Johathan

BAR

5-0

MAL

Dos Santos Ramírez, Giovani

2013-14

18/01/2014

20

Ñíguez Esclapez, Aarón

ELC

2-0

RAY

Ñíguez Esclapez, Saúl

2014-15

14/03/2015

27

Insúa Zapata, Emiliano

RAY

3-1

GRA

Insúa Zapata, Emanuel

El 26 de septiembre de 2007 se enfrentaron por primera vez los hermanos Milito, Diego con el Real Zaragoza y Gabi con el FC Barcelona.  Los culés se impusieron por 4-1 en el Nou Camp.

El 26 de septiembre de 2007 se enfrentaron por primera vez los hermanos Milito, Diego con el Real Zaragoza y Gabi con el FC Barcelona. Los culés se impusieron por 4-1 en el Nou Camp.

El 21 de septiembre de 2003 se enfrentaron por primera vez los hermanos Karanka, David con el Real Murcia y Aitor con el Athlétic. Curiosamente, a ambos les tocó pasar el control antidoping.

El 21 de septiembre de 2003 se enfrentaron por primera vez los hermanos Karanka, David con el Real Murcia y Aitor con el Athlétic. Curiosamente, a ambos les tocó pasar el control antidoping.

Equipos en los que jugaron todos los hermanos

Si metemos en un mismo saco, todos los partidos jugados en Primera División por las 186 familias de hermanos, vemos que han disputado un total de 37.580 partidos, de los cuales 34.082 lo hicieron como titulares y en 30.228 ocasiones jugaron el partido completo.  Esto supone un total de 3.057.640 minutos de juego.  Marcaron 5.857 goles, de los cuales 379 fueron de penalti.  También acumulan 135 penaltis fallados y 26 penaltis parados por los porteros, los cuales encajaron un total de 1.942 goles.  Los hermanos de la historia de la Liga vieron 3.178 tarjetas amarillas y fueron expulsados en 267 ocasiones.

Si agrupamos por equipos todos estos partidos disputados por los hermanos, vemos que aparecen en la tabla todos los equipos de la historia de la Liga excepto la S.D. Éibar. El equipo que más hermanos ha aportado, con un 11,09% sobre el total, ha sido el Athlétic Club de Bilbao, donde las distintas familias de hermanos han jugado 4.167 partidos, destacando entre todos ellos, los hermanos Areta Vélez y Arieta Araunabeña, los hermanos Gainza Vicandi, los hermanos Gárate Bergareche, Julen Guerrero, Julio y Patxi Salinas, Larraínzar II y los hermanos Rojo Argoitia.

En el segundo puesto de este ranking aparece el F.C. Barcelona, con 3.074 partidos (8,18% del total) con jugadores como Artola, Bádenes, Bakero, Basora, Bestit I, Calo, César Rodríguez, Frank y Ronald de Boer, los tres hermanos Gonzalvo, Julio Salinas, Luis Suárez Miramontes, Maradona, Gabi Milito, Oscar y Roger García Junyent, los hermanos Parera, Quini o Rifé.

El Real Madrid aparece en el tercer puesto con 2.920 partidos jugados por alguno de los hermanos de la historia de la Liga, aportando un 7,77% del total.  Destacan jugadores como Alfonso Pérez Muñoz, los hermanos Alsúa, los hermanos Atienza, Gento, Fernando Hierro, Iván Helguera, Lesmes II, Mardones II, los hermanos Llorente Gento, Navarro, Luis Olaso, los hermanos Regueiro y Jacinto Quincoces.

De entre los equipos que no han disputado todas las temporadas de Liga, destaca la aportación de la Real Sociedad de San Sebastián, cuarta en este ranking con 2.400 partidos jugados por hermanos, a los que habría que añadir los 232 aportados por el Donostia FC (así se denominó el equipo donostiarra en la época republicana. Entre ambos clubes acumulan el 7,01% del total con jugadores como Alsúa II, Amadeo, los hermanos Artola, los hermanos Ayestarán, José Mari y Santi Bakero, los hermanos López Rekarte, los tres hermanos Bienzobas, los hermanos Igoa, Mikel y Xabi Alonso, los hermanos Marculeta, los hermanos Murillo y los hermanos Terán.

Esta sería la tabla completa de los equipos en los que más partidos jugaron las distintas familias de hermanos de la Liga española:

Hermanos50Hermanos por temporadas

Si agrupamos por temporadas todos los partidos disputados por las distintas familias de hermanos en la historia de la Liga, vemos que la temporada 1995/96 fue la más concurrida con un total de 740 partidos disputados por los jugadores objeto de este estudio.  El segundo puesto del ranking sería para la temporada 2000/01 con 696 y el tercero para la temporada 1986/87 con 682 partidos jugados por hermanos:

Hermanos51En el polo opuesto de este ranking estarían las temporadas 1940/41 (183 partidos); la 2015/16 (189 partidos) y la 1933/34 (191 partidos). En la temporada actual (2016/17) y hasta la jornada 15 que comprende este estudio, los hermanos habían jugado 97 partidos.

En la temporada 1995/96, que fue la más concurrida de hermanos, coincidieron 29 de los 385 jugadores contemplados en este estudio, los cuales acumularon un total de 740 partidos en dicha temporada.  Fueron los siguientes:

Hermanos52En la temporada 2000-01, la segunda en este ranking, fue mayor el número de hermanos que jugaron algún partido (33), pero entre todos ellos disputaron un menor número de partidos (696) que en la temporada 1995-96.  Estos fueron los protagonistas:

Hermanos53Otras curiosidades familiares

  • El padre de los hermanos ÁLVAREZ SANJUÁN (Quique Álvarez y Óscar Álvarez), Enrique Álvarez COSTAS, jugó en Primera División con el RC Celta (1965-71) y FC Barcelona (1970-80).
  • Miguel Angel Alonso Oyarbide, más conocido como “PERICO ALONSO”, es el padre de los hermanos ALONSO OLANO (Mikel y Xabi). Perico Alonso fue todo un ídolo de la afición donostiarra, equipo con el que consiguió dos títulos de Liga en las temporadas 1980/81 y 1981/82. La única vez que se enfrentaron los dos hermanos, en un Real Madrid-3 Tenerife-0 jugado el 26 de septiembre de 2009, Perico Alonso escribía un artículo en el Diario Marca:Hermanos54
  • Los hermanos BARAJA VEGA (Javier y Rubén), nunca jugaron en el mismo equipo.  En la temporada 2008/09, jornada 6 (05/10/2008) jugaban el Valladolid de Javier y el Valencia de Rubén y ambos estaban convocados en sus respectivos equipos, pero Javier fue sustituido a los 84 minutos por Goitom y Rubén no salió al campo hasta el minuto 86 sustituyendo a Angulo.  No coincidieron por dos minutos.  Ya no tuvieron ocasión de volver a enfrentarse.
  • Los hermanos BELLÓ MARTÍNEZ (Francisco y Luis), nunca llegaron a jugar juntos en Primera División. En Segunda División, con el Real Zaragoza, disputaron su primer partido juntos en la jornada 4 de la temporada 1949-50 (25/09/1949) en un Zaragoza-4 Osasuna-3. En esa misma temporada coincidieron en varios partidos.  También en la temporada 1950/51.
  • Los hermanos CALLEJÓN BUENO (José y Juanmi) son gemelos, pero nunca llegaron a jugar juntos ni a enfrentarse, ya que Juanmi Callejón tan solo jugó un partido en Primera División.
  • El padre de los hermanos CAMACHO BARNOLA (Ignacio y Juanjo), Juan José CAMACHO BARRACHINA, perteneció a la plantilla del Real Zaragoza en la temporada 1973-74, pero no llegó a debutar en Primera División.  Sí que jugó 51 partidos en Segunda con el Nàstic (74/75), Real Zaragoza (77/78), Valladolid (78/79) y Calvo Sotelo (84/85).
  • Los dos hermanos CARMONA REINA (Luis y Francisco), actuaban como guardametas, aunque nunca llegaron a jugar juntos en el mismo equipo ni a enfrentarse.
  • Los hermanos CASTRO MARTÍN (Alex y Rubén), Tienen un tercer hermano (Guillermo) que jugó en Segunda División con Las Palmas (1996-97), Universidad de Las Palmas (2000-01), Elche (2001-02) y Las Palmas (2003/04). Alejandro y Rubén tan solo coincidieron una temporada (2000-01) en la plantilla de Las Palmas, pero nunca jugaron juntos.
  • Carmelo CEDRÚN Ochandategui, mítico portero del Athlétic Club (1950-64) y RCD Espanyol (1963-67) es el padre de Andoni CEDRÚN Ibarra, otro mítico guardameta de los años 80 y 90 que jugó 351 partidos en Primera con el Athlétic (1980-83), Cádiz CF (1983-84); Real Zaragoza (1984-96) y CD Logroñés (1996-97). El hermano de Carmelo Cedrún, Serafín Cedrún Ochandategui, también fue portero de fútbol, aunque no llegó a jugar en Primera División, aunque si lo hizo en Segunda con el Barakaldo (1964-66).
  • Los hermanos COLLAR MONTERRUBIO (Antonio y Enrique) tienen un tercer hermano (José) que jugó en Segunda División con el Castellón (55/56) y Eldense (56/57).
  • Los hermanos CORDERO SÁNCHEZ (Pedro Ignacio y Jorge), tienen un tercer hermano (Juan Carlos) que jugó 4 partidos en Segunda División con el Écija (95/96).
  • Los hermanos CUÉLLAR TAINTA (Crescencio y David), tienen un tercer hermano (José Luis) que jugó en Segunda B con el Calahorra, Chantrea y Peralta entre 1998 y 2003.
  • Los hermanos DE BOER (Frank y Ronald), de origen holandés, son gemelos y debutaron el mismo día en Primera División con la camiseta del FC Barcelona, el 24 de enero de 1999 en el Nou Camp (Barcelona-3 Zaragoza-1).
  • Los hermanos DÍAZ GONZÁLEZ (Juan y Pedro Antonio), también son gemelos, aunque no coincidieron en Primera División ya que Juan jugó en la temporada 89/90 con el Rayo Vallecano y Pedro Antonio en la 84/85 con el Atlético de Madrid.
  • Los hermanos ENGONGA MATE (Vicente y Óscar), tienen un tercer hermano (Julio César), que jugó en varios equipos de Segunda B entre 1989 y 1999 (Laredo, Gimnástica de Torrelavega, Levante, Las Palmas, Avilés y Talavera).  Por su parte, Oscar Engonga, tiene un hijo (Igor Engonga Noval) que jugó en Segunda B con la Gimnástica de Torrelavega (12-13), Tropezón (14-15) y Portugalete (15-16).
  • Los hermanos gemelos FERNÁNDEZ ANCA (José y Alfonso), coincidieron en la plantilla del RCD Coruña en la temporada 1955-56, pero José no llegó a debutar en Primera.
  • Los hermanos FERNÁNDEZ DE QUINCOCES Y LÓPEZ DE ARBINA (Jacinto y Juan) coincidieron en la alineación del Deportivo Alavés, en los únicos tres partidos que jugó Juan en Primera División en la temporada 1930-31.
  • Los tres hermanos GARCÍA LEÓN (Eduardo, Moisés y Gerardo), tienen un cuarto hermano (Manuel Candelas), que jugó en varios equipos de Segunda B.
  • Los hermanos GUILLAMÓN RODRÍGUEZ (José y Fernando), tuvieron un tercer hermano (Joaquín), que jugó en Segunda División con el RCD Córdoba (1945-48).
  • Adrian Bucurel ILIE tiene un hermano (Sabin) que estuvo en la plantilla del Valencia en la temporada 1998-99 pero no llegó a debutar en Primera.
  • Los hermanos IRUSQUIETA GARCÍA (Ignacio y José Ramón), tienen un tercer hermano (José María), que jugó en Segunda División con el Indauchu (1960-63), donde coincidió con su hermano José Ramón.  También jugó en el Abarán (1963-65).
  • El único enfrentamiento entre hermanos en el que ambos marcaron goles se produjo en un RCD Español-4 Atlético Aviación-1 jugado el 1 de diciembre de 1946.  Gabriel JORGE SOSA marcó dos goles para su equipo (Español) y Manuel JORGE SOSA marcó el único tanto del suyo (At. Aviación).
  • Kenan KODRO, actualmente jugador del C.A. Osasuna, es hijo del mítico jugador de la Real Sociedad en los años noventa, Meho KODRO.
  • Branislav KUBALA Daucik (RCD Espanyol 1964-65) era hijo de Laszlo KUBALA Stecz (FC Barcelona 1951-61 y RCD Español (1963-64).  Padre e hijo estuvieron a punto de coincidir en la plantilla del cuadro periquito ya que Branislav (más conocido por Branko), disputó su primer partido con el Espanyol el 3 de abril de 1965 y su padre, Laszlo, jugó su último partido en Primera División, también en las filas del Espanyol, el 26 de abril de 1964 frente al Sevilla.
  • Juan Angel LAFITA Garrido es el padre de Angel Imanol LAFITA Castillo.  El hermano Jorge Ignacio jugo en el Huesca (2007-08), Zaragoza B (2014-15) y Ebro (2015-16).
  • Los hermanos LÓPEZ REKARTE (Luis María y Aitor), tienen un tercer hermano (José Ignacio), que jugó en Segunda División con el Eibar (1988/89).  El padre de todos ellos, LUIS LÓPEZ DÍAZ, jugó dos partidos en Primera División con el Málaga en la temporada 1962/63.
  • José María MAGUREGUI Ibargutxi, jugador el Athlétic Club (1952-61); Sevilla FC (1961-63) y RCD Español (1963-64), tenía dos hermanos futbolistas que jugaron en Segunda División: Juan Antonio (Sevilla Atlético 1962-63) y Julián (Basconia 1961-62).
  • Los hermanos MARADONA, tienen un tercer hermano (Raúl Alfredo) que jugó en el Granada en Segunda División en la temporada 1987/88.
  • El recientemente fallecido, Juan MARAVER López, que jugó 92 partidos en Primera División con el Sevilla (1954-67), tiene un hijo llamado Juan MARAVER González que también jugó unos años más tarde en Primera con el Sevilla (1979-82) y Celta (1985-88).
  • Félix MARCAIDA Aurrecoechea, centrocampista del Athlétic Club (1952-63) y Pontevedra (1963-64), tenia un hermano mayor de nombre Santos, que jugó en Segunda División con el Basconia (1962-63).
  • Nicolás MENCHACA Fernández, jugador del Athlétic Club (1960-66), tenia un hermano de nombre José Luis que jugó durante siete temporadas en Segunda División con el Indautxu, Burgos y Real Oviedo.  El padre de ambos, Nicolás MENCHACA Beitia, jugó en Primera División con el Arenas de Guecho (1928-33) y Valencia CF (1933-34).
  • Los hermanos NAVARRO PERONA (Joaquín y Alfonso), tuvieron un tercer hermano (Alejandro), que jugó en Segunda División con el Terrassa en la temporada 57/58.
  • Los hermanos ÑIGUEZ ESCLAPEZ, tienen un tercer hermano (Jonathan) que ha jugado en varios equipos de Segunda (Castilla 06/07, Guadalajara (11/13) y Alcorcón (13/14). El padre de todos ellos, José Antonio Ñiguez Vicente, jugó en Primera División con el Elche en la temporada 1984/85.
  • Los hermanos OLASO ANABITARTE (Luis y Alfonso) fueron los primeros hermanos que jugaron en el mismo equipo y lo hicieron en el primer partido en la historia de la Liga, Arenas de Guecho-2 Atlético de Madrid-3 jugado el 10 de febrero de 1929.  Ambos pertenecían al Atlético de Madrid.
  • Rafael ORAMAS Cabrera tenía un hermano (Domingo) que jugo en Segunda División con la Agrupación Deportiva Ceuta en la temporada 1950/51.
  • El padre de los hermanos RAMÍREZ TORRENT, Antonio RAMIREZ Galmez jugó 12 partidos en Primera División con el Valencia CF (1955-57) y Real Murcia (1963-65).
  • Los hermanos RODRÍGUEZ ÁLVAREZ (Cesar Rodríguez y Calo) jugaron juntos en dos equipos distintos: FC Barcelona (1944/50) y CD Leonesa (1955/56).
  • Los hermanos SERTUCHA EREÑOZAGA (Ángel y José Manuel), tenían un tercer hermano (Secundino), que jugó en Segunda División con el Basconia (1962-63)
  • Los hermanos SUÁREZ JAPÓN, tenían otro hermano (Elías) que jugo en segunda división con el RCD Córdoba (1947/52).
  • El padre de Ignacio URIBE Echevarría, era Luis María Uribe Echevarría.  El primero jugó 174 partidos en Primera División con el Athlétic (1953-63) y su progenitor lo había hecho anteriormente en el Real Madrid (1928-29) y Athlétic (1929-34), 24 partidos en total.
  • Ignacio ZAMORA Martínez “ZAMORITA” (Real Murcia, 1946-47), es hijo del mítico Ricardo ZAMORA Martínez.

A buen seguro me dejaré en el tintero muchos datos interesantes sobre las distintas sagas familiares a lo largo de la historia de la Liga en Primera División, aunque os prometo que he intentado ser lo más minucioso posible.  Ahora queda todo pendiente para el futuro: ¿Cuál será el siguiente enfrentamiento entre hermanos? ¿Conseguirá algún clan familiar superar los 849 partidos en Primera de los hermanos Salinas Fernández?.  El tiempo nos dirá.




Campeonato Mundial Militar de Fútbol (1964-1968)

La Copa Mundial Militar, también conocida como el Campeonato Mundial de Selecciones Militares, es una competición de fútbol organizada actualmente por el Conseil International du Sport Militaire (CISM), la cual juegan atletas militares representando a sus respectivas naciones. De 1946 a 1969 la competición tuvo cadencia anual bajo distintos formatos. A partir de esa fecha se ha ido desarrollando de manera bianual salvo algunas excepciones y con la inclusión, desde 1995, dentro de los Military World Games.

Al ser una competición organizada por entidades castrenses, la gestión y la organización de esta selección no le correspondía a las distintas federaciones sino al Ministerio del Ejército, en época franquista y hoy integrado en el actual Ministerio de Defensa. Fue en 1952 cuando España se unió al CISM aunque tardó algunos años en enviar selecciones a participar en los diversos deportes y eventos que organizaba el CISM: Baloncesto en Niza 1958, Natación y Waterpolo en Alemania 1960, Atletismo en Bélgica 1963, campo a través en Túnez 1963, etc… además de organizar diversos campeonatos en nuestro territorio: Atletismo en La Coruña 1964, Natación y Waterpolo en Madrid 1959 y Barcelona 1963, etc…

Sin embargo en fútbol no fue hasta 1964 cuando comenzó la participación  española, formando una selección exclusivamente con jugadores que estuvieran prestando el servicio militar obligatorio en ese momento, dado que el resto de jugadores no eran seleccionables para este Campeonato. A tenor  de la edad de los seleccionados, aquella selección podría asemejarse actualmente a una mixta entre sub-21 y sub-23, teniendo en cuenta que casi todos los convocados solían ser jugadores de la primera división española.

En este reportaje hablaremos de la presencia española en dicha competición desde 1964 a 1968, que se saldó con dispares resultados en las 3 participaciones en las cuales estuvo presente.

XX Copa Mundial Militar – 1965

En los primeros días de diciembre de 1964 saltaba el rumor que en la Delegación de Deportes del Ministerio del Ejercito se había constituido una Comisión en la 2ª Región Militar, ubicada en Sevilla y bajo la presidencia del Teniente Coronel Pinilla, para elegir una selección de jugadores en edad militar para participar en la eliminatoria del Campeonato Mundial de Selecciones Militares. El partido se jugaría en Sevilla, en el Ramón Sánchez-Pizjuán ante la selección Militar de Francia en una eliminatoria de ida y vuelta. Desde la Federación Española de Fútbol se indicaba que no tenían constancia de tal hecho, ya que no tenían petición del Ministerio para que la Federación hiciera de intermediario antes los clubes, aunque tampoco ponían inconvenientes a que tal selección disputara dicha eliminatoria. Desde el Ministerio, sin embargo, incluso ya contemplaban una preselección de 20 jugadores, que estando bajo disciplina militar, jugaban en equipos de fútbol de categoría nacional.

Finalmente el 9 de diciembre de 1964, el Teniente Coronel Pinilla, reunía a la prensa deportiva en el Pabellón de Oficiales de la Base Aérea de Tablada, en Sevilla, para realizar el anuncio de manera oficial y dar más detalles a los medios congregados. El seleccionador del equipo español seria el también Teniente Coronel de Aviación, Luis Alfonso Villalaín a cuyas órdenes se anunció una preselección formada por los jugadores profesionales Gallego, Rebellón, Oliveros, Bancalero y Flores (Sevilla), Paquito y Rogelio (Betis), Comas y Vidal (Barcelona), Glaría, Martínez Jayo, Ufarte y Trallero (At. Madrid), Aranguren, Iríbar, Echevarría y Echave (Ath. Bilbao), Echarri y Landa (Valladolid), Marín (Elche), Yanko Daucik (R. Madrid) y Lambarri (Ferrol) que jugarían su primer partido a las 20:30 del 16 de Diciembre en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán.

También aclaró el desconocimiento que había mostrado la Federación,  recalcando que por un lado los jugadores se hallaban en edad militar y por tanto bajo disciplina castrense y que la misión encomendada a los jugadores era como cualquier otro servicio militar, y por otro lado indicando que había visitado al presidente de la Federación Andaluza para informarle de las proposiciones militares para que este  diera conocimiento a la Federación nacional.

Asimismo explico el funcionamiento de esta edición del Campeonato que se dividiría en una previa de 3 grupos: África (Costa de Marfil, Senegal, Túnez, Marruecos y Egipto), Asia (Turquía, Irak, Irán y Siria) y Europa (Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, España, Francia, Portugal y Estados Unidos) Para los grupos de África y Asia pasarían un único equipo y por Europa dos para jugar la fase final. De Europa se escogieron 4 cabezas de serie (Francia, Alemania, Países Bajos y Portugal) quedando las eliminatorias así: España-Francia, Alemania-Bélgica, Portugal-Grecia y un triangular entre Países Bajos, Luxemburgo y Estados Unidos, donde jugarían todos entre sí para clasificarse uno. Tras la confirmación de la participación en esta competición, ya solo quedaba esperar al  inminente debut.

Luis Alfonso Villalaín

Luis Alfonso Villalaín

¿Y quién era el seleccionador que afrontaría esta nueva aventura? Luis Alfonso Villalaín Linaje había nacido en Burgos en Abril de 1918. Al día siguiente del  Alzamiento del Ejército sublevado, Villalaín se alisto como Falangista voluntario estando durante la guerra en Aviación, donde alcanzó la graduación  de Teniente durante la confrontación, incluyendo un paso por la Legión Cóndor. Tras la guerra continuó haciendo carrera militar en el Ejército de Aviación, hasta alcanzar el grado de Teniente Coronel en 1961 y acabar destinado desde Agosto de 1960 en Santander, como director del Aeropuerto y responsable de la Comandancia Aérea. Villalaín disponía del título de entrenador nacional y acumulaba experiencia tanto en el Murcia en 2ª División entre 1956 y 1959, así como una corta experiencia como entrenador sustituto con el Racing de Santander en 1ª División, en la cual no pudo evitar el descenso perdiendo la promoción ante el Málaga. Asimismo había hecho Campeón de España a la selección juvenil de Murcia en 1957.

4 días antes del partido Villalaín hacia publica la lista definitiva para el primer partido, la cual sufría algunos cambios y quedaba finalmente formada por: Rodri (Pontevedra), Aranguren y Echevarría (Ath. Bilbao), Gallego, Rebellón, Oliveros, Bancalero y Flores (Sevilla), Glaría, Trallero y Martínez Jayo (At. Madrid), Guedes (Las Palmas), Rogelio, Paquito y Cala (Betis), Vidal y Comas (Barcelona), Poli (Valencia), Marín (Elche), Echarri (Valladolid) y Yanko Daucik (Melilla)

Con la concentración fijada en el Hotel Colón de Sevilla, Villalaín hizo un entrenamiento el día anterior al partido, para comprobar el estado de los seleccionados y ver de primera mano el estado físico de cada uno. Unos ejercicios y un partidillo, al cual se añadieron varios jugadores sevillistas, fue suficiente para elegir el 11 que debutaría en Nervión.  Villalaín se mostraba ilusionado aunque cauto: “Hemos tenido mala suerte en este debut. Nos ha correspondido el adversario más difícil: el país vecino ha sido tres veces campeón mundial y la pasada temporada se proclamó subcampeón. De todos modos, como nuestra selección es una incógnita, podría suceder que la mala suerte la haya tenido Francia”

Finalmente la noche del 16 de diciembre hacia su debut en Nervión, la Selección Militar española, formando con Rodri, Aranguren, Gallego, Rebellón, Glaría, Guedes, Oliveros, Trallero, Vidal, Bancalero y Poli, con el único cambio de Rogelio por Trallero en el minuto 43. La selección lució los clásicos colores nacionales: camisa roja y pantalón azul con la novedad de llevar sobre el pecho el escudo de los 3 ejércitos. Cerca de 40.000 espectadores presenciaron el debut de esta nueva selección.

El debut de la selección Militar en Sevilla.                                             (Agencia Efe)

El debut de la selección Militar en Sevilla. (Agencia Efe)

Por Francia jugaron Lautié, Andrien, Iznar, Meunier, Brucató, Kula, Margottin, Dogliani, Lech, Watteau y Loubet. Arbitró el colegiado portugués Da Freitas, ayudado en las bandas por el español Morillas y el francés Mayreau. Una asistencia cercana a los 40.000 espectadores que vieron empatar a 1 a ambas selecciones: Watteau a los 8 minutos para los franceses y Rogelio a los 80 minutos fueron los goleadores.

El empate fue en base debido a la mala suerte del combinado español con 3 tiros en los palos, un gol anulado y un penalti fallado por el canario Guedes;  Francia por su parte se apoyó en un juego de contraataque y una buena compenetración pese a jugar casi toda la segunda parte con 10 por una lesión de Watteau, dado que una de las normas del enfrentamiento era el poder cambiar únicamente a un jugador pero siempre antes del final de la primera parte.

Rogelio se anticipa a los defensa franceses y consigue el gol del empate. (Marca)

Rogelio se anticipa a los defensa franceses y consigue el gol del empate. (Marca)

Con las espadas en todo lo alto se llega al partido de vuelta en Burdeos. Desde el aeropuerto de Getafe parte en un bimotor la expedición española con el general Sagardoy al frente de la misma, quien era el gran valedor de esta participación en la competición y a la sazón jefe de la Comisión Deportiva y de Educación Física del Ministerio y representante español en el CISM.

El General Matías Sagardoy (Marca)

El General Matías Sagardoy (Marca)

Matías Sagardoy Allo había nacido en Pitillas (Navarra), en 1901. Con 21 años ingresó en la Academia de Infantería donde se fue abriendo paso en el escalafón hasta llegar a Teniente. Formo parte activa en la Sublevación de 1936 y fue destinado al frente de Asturias, donde ascendió a Capitán y debido a sus méritos en campaña, tanto allí como en el Levante, ascendió nuevamente a Comandante. Tras la guerra participó en la División Azul al mando de un batallón. Por todos sus méritos en ambos conflictos, fue ampliamente condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica, Cruz de Guerra, Cruz de Hierro, Cruces Rojas al Mérito Militar, etc…

Los seleccionados viajaron con sus uniformes respectivos de cada ejército, en este caso tan solo de Tierra y Aviación a excepción de Rebellón que era oficial de las Milicias Universitarias. Los Rodri, Comas, Rebellón, Gallego, Aranguren, Guedes, Martínez Jayo, Echarri, Oliveros, Bancalero, Vidal, Poli y Flores fueron nuevamente los elegidos. Rogelio y Paquito no fueron convocados por lesión, mientras que Glaría se incorporaba a la expedición tras jugar en Lieja con el Atlético de Madrid su partido de Copa de Ferias, el día anterior.

El 14 de Enero de 1965 en el estadio Galin de Burdeos, un solitario gol del canario Guedes derrotaba a Francia y daba el paso de ronda a la selección española.  Villalaín alineo a Rodri, Aranguren, Gallego, Rebellón, Glaría (Echarri 30’), Martínez Jayo, Oliveros, Bancalero, Vidal, Guedes y Poli, mientras que por parte gala jugaron Lautie, Adrien, Isnard, Brucatto, Desgeorges, Kula, Margottin, Dogliani, Lech, Loubet y Roy. El colegiado belga Geluk arbitró la contienda ayudado en las bandas por Morillas y el francés Mayreau.

Jesús Glaría y Martínez Jayo a la vuelta de Burdeos en el aeródromo de Getafe (Marca)

Jesús Glaría y Martínez Jayo a la vuelta de Burdeos en el aeródromo de Getafe (Marca)

Tras eliminar al vigente campeón del Torneo, el siguiente rival seria la selección Portuguesa con el gran Eusebio a la cabeza, quien marcó 3 goles en el 4-0 que le endoso a Grecia en el partido de vuelta de la anterior eliminatoria, tras haber empatado a 1 en la ida.

Desde el principio el combinado luso  prepara a conciencia la confrontación llegando incluso a concentrar a la selección, que incluía entre sus filas varios internacionales de la selección absoluta, durante más de una semana, al tiempo que juega varios partidos amistosos de preparación. Asimismo desde el propio gobierno portugués se quiso mostrar un gran apoyo anunciando la asistencia  al encuentro  del  Presidente  de  la República,  acompañado  de  sus ministros  de  Defensa  Nacional, Interior  y  Obras  Públicas,  así como  del  secretario  de  Estado de  Aeronáutica  y  los  jefes  de los Estados  Mayores  de  los  Ejércitos.  La gran victoria del Benfica en Da Luz ante el Real Madrid, 5-1 en Copa de Europa días antes, había disparado la euforia tanto en los aficionados como en la prensa.

El 3 de Marzo de 1965, a las 21:30, se disputó el partido de ida en Oporto, en el estadio de Das Antas ante unas 15.000 personas y bajo la dirección del galo De Lacoste, ayudado en las bandas por el español Carbelo y el portugués Guerra. Portugal jugó con Rui, Pedro Gomez, José Carlos, Herculano, Garrico, Jaime Graca, Pinto, Jaime, Eusebio, Serafim y Nobrega mientras que España lo hizo con Rodri, Echarri, Gallego, Rebellón, Glaría, Martínez Jayo, Oliveros, Bancalero, Vidal, Guedes y Poli. La convocatoria se completó con Comas, Paquito, Moya y Brebal, aunque no llegaron a jugar.

El equipo español en Das Antas.                                                                  (foto cedida por Francisco Fernández Rodríguez “Gallego”)

El equipo español en Das Antas. (foto cedida por Francisco Fernández Rodríguez “Gallego”)

Un muy buen partido de España que arranco un empate a 1 pero que no reflejo la diferencia real que hubo en el césped. Tanto Glaría como Martínez Jayo hicieron un férreo marcaje sobre Serafím y Eusebio al que apenas dejaron zafarse un par de veces; mientras que en cómputos generales la selección fue mejor tanto física como técnicamente. Al gol del portugués Nobrega en la primera parte le igualó el catalán Vidal casi al final de la segunda parte.

Rodri desvía un disparo de la delantera lusa                                                 (Marca)

Rodri desvía un disparo de la delantera lusa (Marca)

El partido de vuelta se jugó un mes más tarde en el Insular de Las Palmas, la mediación del Cabildo Insular posibilitó que por primera vez se disputara en el archipiélago Canario un partido internacional de tal magnitud. La figura de Eusebio en Portugal, la calidad de los seleccionados españoles y la convocatoria de 2 figuras insulares como Guedes y Tonono, hizo que se desbordara la expectación en las islas y llegara a darse el caso insólito de producirse la reventa. Incluso el día antes, con el entrenamiento de ambas selecciones en el estadio, este registró una muy buena entrada de aficionados.

(Tinta Amarilla)

(Tinta Amarilla)

Finalmente el 1 de abril en un Insular a reventar, 30.000 aficionados presenciaron una previa de tablas gimnásticas a cargo de la Bandera de Paracaidistas y de fuerzas de la Zona Aérea, además de otra exhibición de los atletas del Gimnasio Las Palmas y un cierre con una monumental traca antes del comienzo, una vez que se habían interpretado los himnos nacionales.

La selección española formo con Rodri, Echarri, Gallego, Rebellón, Glaría, Martínez Jayo, Ufarte, Bancalero, Vidal, Guedes y Oliveros, quienes vistieron con camiseta amarilla, en lugar del tradicional rojo, en deferencia para que la selección portuguesa jugara de granate. Es la única vez que la selección española de fútbol ha jugado un encuentro de este nivel con camiseta amarilla.

(Marca)

(Marca)

El 11 titular con la inédita camiseta.                                                          (Amarillos con la Roja)

El 11 titular con la inédita camiseta. (Amarillos con la Roja)

Por su parte los portugueses jugaron con Rui, Pedro Gomes, Ribeiro, Herculano, Carrizo, José Ferreira, Pinto, Simoes, Graca, Eusebio y Nobrega. Arbitro el francés Boix con la ayuda en las bandas del portugués Lousada y el español Plaza.

El canario Guedes sería el artífice del único gol del encuentro a los 14 minutos de la primera parte. Una jugada de Ufarte, debutante en esta selección, por su banda con un medido pase a Bancalero para que este pusiera el balón a Guedes quien marcaría de un disparo raso y cruzado. No fue un partido brillante de ambos conjuntos, durante el cual la selección española busco más la victoria. Con la victoria en esta segunda eliminatoria, la selección española se clasificaría para la fase final del torneo que se disputaría ante Bélgica, Marruecos y Turquía. Para completar la estadística del partido, recordaremos que en la convocatoria también estuvieron presentes Comas (Barcelona), Gómez (Tenerife), Tonono y Germán (Las Palmas) y Aranguren y Sáez (Ath.  Bilbao).

Un gol que valió la eliminatoria.                                                              (Marca)

Un gol que valió la eliminatoria. (Marca)

Rebellón, capitán español, con el Can de Plata otorgado por el Cabildo Insular. (Marca)

Rebellón, capitán español, con el Can de Plata otorgado por el Cabildo Insular. (Marca)

Del 29 de Abril al 5 de Mayo el CISM, celebró en Madrid la reunión anual de su Comité Ejecutivo. Uno de los puntos más importantes a tratar era la designación de la organización de la fase final del Campeonato, a uno de los países europeos finalistas. Tras varias deliberaciones finalmente se llegó al acuerdo de celebrar la fase final del Campeonato en España durante el mes de julio. De inmediato empezaron diversas ciudades a postularse para ser las anfitrionas: La Coruña y Murcia tomaron ventaja aunque finalmente se hacía público el día 11 de mayo que la sede elegida seria Palma de Mallorca. Sin embargo, 2 semanas después, se hace oficial un cambio para designar a Asturias como la sede de la fase final que se disputaría entre el 1 y el 8 de Julio. La cercana ubicación de varios campos con disponibilidad suficiente de aforo para el público, hizo que se tomara esta decisión.

Tras la elección definitiva de la sede, la noche del 22 de junio parten en tren desde Madrid, los jugadores seleccionados, a excepción de los jugadores del Atlético de Madrid que debían jugar la vuelta de semifinales de Copa ante la Real Sociedad, para concentrarse de cara al torneo. Esa misma tarde, en una charla informativa ante los medios de comunicación, el General Sagardoy, confirmo que los partidos se jugarían los días 1, 5 y 8 de julio en Oviedo, Avilés y Gijón. España disputaría el primer y último partido en El Molinón y el segundo en Buenavista. La lista definitiva de jugadores convocados, y el cuerpo al que pertenecían, fue la siguiente:

Badía Ejército Tierra Mestalla
Rodri Ejército Aire At. Madrid
Rodri II Armada Levante
Gallego Ejército Aire Barcelona
Rebellón (C) Alférez IPS Sevilla
Echarri Ejército Tierra Valladolid
Osorio Ejército Tierra Español
De Felipe Ejército Aire R. Madrid
Tejada Ejército Aire R. Madrid
Martínez Jayo Ejército Aire At. Madrid
Guedes Ejército Tierra Las Palmas
Glaría Ejército Aire At. Madrid
Rogelio Ejército Aire Betis
Oliveros Ejército Aire Sevilla
Fusté Ejército Tierra Barcelona
Trallero Ejército Aire At. Madrid
José María Ejército Tierra Oviedo
Rodilla Sargento IPS Español
Pintado Ejército Aire Sevilla
Vidal Ejército Tierra Barcelona
Germán Ejército Tierra Las Palmas
Poli Ejército Tierra Valencia
Moya Ejército Tierra Melilla
Martínez Ejército Tierra Español
Grosso Ejército Aire R. Madrid
Ufarte Ejército Aire At. Madrid

Durante los siguientes días la selección continúa con sus tareas preparatorias para el torneo, realizando diversos entrenamientos y disputando partidillos. Todo esto no era óbice para que realizaran varias visitas turísticas por la zona y recibieran diversos agasajos en lagares, para hacer más amena la espera del comienzo del campeonato. Villalaín no disponía aún de la totalidad de la plantilla puesto que al igual que estaba disputándose la Copa del Generalísimo en semifinales (Atlético de Madrid, Real Sociedad, Real Zaragoza y Athletic Club), también lo estaba haciendo el Campeonato de España de aficionados en Valencia, donde De Felipe disputaría y ganaría la final con el Real Madrid tras un partido de desempate.

Entre los seleccionados se dio el caso curioso de Rodilla, quien fue llamado a última hora debido a que no se tenía constancia que estuviera haciendo el servicio militar. Tan tarde le llego el aviso que no pudo ser inscrito en la lista oficial y por tanto no pudo disputar ningún partido, aunque se le incluyo en la convocatoria haciendo equipo.

El 30 de junio, con todas las selecciones en Gijón y la presencia del Secretario General del CISM, el belga Raoul Mollet, se reunieron todas las delegaciones para concretar diversos temas del régimen interno de los partidos, en formato liguilla, así como las designaciones arbitrales. Como curiosidad se acordó la sustitución del portero y un jugador durante todo el encuentro, que serían los únicos que se podrían sentar en el banquillo junto al entrenador.

Posteriormente, en los salones de la Diputación Provincial de Oviedo, se celebró una recepción oficial con asistencia de todos los equipos con sus técnicos y directores así como diversas autoridades. Por la tarde, en un acto sencillo, se realizó la apertura oficial del Campeonato; ante el monumento a los Héroes del Cuartel de Simancas, se concentraron las cuatro delegaciones, con uniformes militares, y bajo la presidencia en el palco de autoridades de los generales Sagardoy y Díaz Alegría, gobernador militar de Asturias. Sonaron los himnos nacionales de cada país al tiempo que depositaba cada delegación una corona ante el monumento y era izada la bandera correspondiente en presencia de un público muy numeroso.

A las 18:45 del jueves 1 de Julio hacia su debut la selección española en esta fase final del campeonato. Ambos equipos formaron con estos jugadores:

España: Rodri, Echarri, Gallego, Rebellón, Martínez Jayo, Glaría, Ufarte, Guedes, Grosso, Fusté y Oliveros.

Turquia: Yilmaz (Ali), Muzaffer, Maglagan, Nevzat, Talat, Coskun, Ogun, Medim, Guven, Gursel y Ugur.

Equipo titular que formó aquel día en El Molinón.                                        (foto facilitada por el Teniente Coronel Carlos García Verdugo)

Equipo titular que formó aquel día en El Molinón. (foto facilitada por el Teniente Coronel Carlos García Verdugo)

Una buena entrada en El Molinón que ve en el minuto 1 como se adelantaba Turquía con un riguroso penalti provocado por Gallego, que se encargó de marcar a media altura y por el centro Guven. Pese a no carburar bien la selección durante la primera parte, en el minuto 23 una falta sacada por Guedes llega a Fusté quien de cabeza marca el gol del empate. No dura mucho la alegría ya que poco después en el minuto 34 un contragolpe turco culmina con el 2º gol turco, obra de Guven, ante el que no puede hacer nada Rodri. Ya en la segunda parte la selección mejora bastante, la táctica defensiva Turca produjo que el portero reserva tuviera que hacer varias formidables paradas para evitar el empate. La gran ocasión española aparece en el minuto 72 cuando el colegiado francés, Kitabdjlant, concede un penalti a España, que sin embargo Fusté no fue capaz de llevar a las mallas.

Durante la segunda parte el juego se volvió más brusco y hubo golpes e intentos de agresiones con frecuencia, lo que hizo que a partir del minuto 80 se recrudeciera el partido. Un centro de Fusté rematado de cabeza por Grosso acabo en las mallas de la portería turca. Inicialmente el árbitro concedió el gol, pero a instancias de un linier lo anuló y se originó el escándalo. Los jugadores españoles rodearon al árbitro al igual que algunos turcos, aparecieron los empujones que acabaron en golpes y patadas, con el árbitro en algún momento por el suelo. El escándalo acabo con las expulsiones de Guedes y Martínez Jayo, quedando España con 9 jugadores el resto del partido.

Finalmente España no pudo empatar y comenzó la competición con una derrota. En Buenavista, en el otro partido, empataron a 2 goles las selecciones de Bélgica y Marruecos, marcando Abdallah, en propia puerta, y Van Hess por los belgas, mientras que Amar y Gznaia lo hicieron por los marroquíes.

El tenso final del partido en El Molinón trajo consecuencias. En los días posteriores se sucedieron reuniones del Comité Técnico del campeonato tras las presiones del árbitro y las distintas delegaciones para que fueran sancionados diversos jugadores españoles por los incidentes durante el partido y otros que presumiblemente sucedieron en el túnel de vestuarios. Finalmente el Comité Técnico sanciono a Guedes y a Glaría con no poder jugar los dos siguientes partidos y dejó sin sanción a Rebellón y Gallego como pedían el resto de delegaciones. Sorprendió la decisión de Glaría, ya que el otro expulsado en el encuentro fue Martínez Jayo, pero según el árbitro el navarro fue el protagonista más importante del suceso, pese a que ni siquiera fue expulsado tras el altercado.

Además de los 2 sancionados, Villalaín tenía las ausencias de Vidal por lesión y la baja de Ufarte que tenía permiso para viajar a Madrid y jugar con su club, la final de Copa del Generalísimo, que disputaba el día 4 el Atlético de Madrid ante el Real Zaragoza en Chamartín. Con estas sensibles ausencias se aproximaba en el horizonte el segundo partido, ante el cual Villalaín tuvo que hacer juegos malabares para formar equipo. El 5 de julio en el estadio de Buenavista, España y Bélgica afrontaban un partido decisivo ya que de perder se quedaría la selección sin opciones de conseguir el título, para impedirlo Villalaín formo con Rodri, Echarri, Gallego, Rebellón, Martínez Jayo, Tejada (De Felipe 25’), Poli, Oliveros, Grosso, Fusté y José María. Por Bélgica jugaron Sanders, Lismond, Rotsaert, Deprez, Onclin, Kasprzar, Ghellinsk, Van Hoer, Hermans, Janssens y Van Haes (Mersin).

Gallego remata ante la puerta belga mientras Grosso observa.                     (Marca)

Gallego remata ante la puerta belga mientras Grosso observa. (Marca)

Pronto se puso el partido de cara para la selección con un gol de Oliveros a pase de Fusté a los 8 minutos. La sustitución de Tejada por De Felipe y la reubicación del madridista y la de Gallego, unida a la pérdida de ritmo de los belgas, propicio que en la segunda parte se distanciara la selección con dos goles más de Grosso y Poli en 3 minutos; la renta se ampliaría en el 73 con otro gol de Grosso y se completaría con un tiro de Fusté a la escuadra. El 5-1 definitivo lo marcaria Kasprzar en el último minuto del partido.

La goleada española tuvo su importancia ya que Marruecos venció a Turquía en El Molinón, con un solitario gol de Bamous, lo que hacía que del siguiente partido entre hispanos y marroquíes saliera el campeón del Torneo, al tener el gol average ganado el conjunto español a los turcos.

Con esta perspectiva se llega al gran partido el 8 de julio. Desde El Molinón y con la Televisión en directo para ambos países, aprovechando el enlace televisivo recién inaugurado, Matías Prats narró el partido con la colaboración de Rodilla, quien actuó de comentarista y de apoyo al periodista.

España forma con Rodri, Echarri, De Felipe, Rebellón, Martínez Jayo, Gallego, Ufarte, Oliveros (Poli 15’), Grosso, Fusté y José María. Por Marruecos jugaron Ben Aomar, Salah, Targhali, Amar, Fadili, Mokhtalif, Hattab, Bamous, Boughari, Aznain y Mustapha.

Ufarte marca el primer gol del partido.                                                   (Marca)

Ufarte marca el primer gol del partido. (Marca)

La selección no tuvo rival consiguiendo anular al combinado marroquí al que ganó por 3-0: Ufarte, Gallego y Fusté dieron el título al combinado hispano ante un público que animó constantemente. El juego brusco de los visitantes, que motivó continuas apariciones de los masajistas e incluso la lesión de Oliveros en la clavícula al golpearse tras una entrada alevosa, no fue impedimento para poder ganar holgadamente. La alegría se desbordo de tal manera que en los vestuarios fueron paseados a hombros tanto el general Sagardoy como el entrenador Villalaín. Apenas 1 año después de conseguir el título de Campeones de Europa de selecciones, España conseguía su 2º título internacional, aunque en este caso de selecciones militares.

(El Comercio)

(El Comercio)

En el otro partido Turquía derroto 2-1 a Bélgica lo que le otorgaba el 2º puesto. Como cierre final de la competición se celebró en el Real Club Astur de Regatas una cena ofrecida en honor de todos los participantes de esta fase final a la cual asistieron todas las selecciones con directivos, autoridades militares y civiles y diversos cargos federativos.

Dado que el Campeonato finalizó en plenas fechas estivales, al día siguiente comenzaba el éxodo vacacional para los jugadores y el grueso de ellos volvió a Madrid para retornar a sus localidades de origen, a excepción de aquellos que optaron por retornar directamente desde Gijón hacia sus ciudades de residencia.

Rogelio, Germán, Rodri, Moya y Badía a su vuelta a Madrid.                          (Marca)

Rogelio, Germán, Rodri, Moya y Badía a su vuelta a Madrid. (Marca)

Tras la victoria en el Campeonato hubo distintas distinciones para los participantes: a Villalaín le fue concedida la Medalla de Plata al Mérito Deportivo otorgada por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, mientras que los jugadores recibieron un reloj de oro con su nombre por detrás, una placa, un diploma por parte del Ministerio y la Medalla de Bronce al Mérito Deportivo.

XXI Copa Mundial Militar – 1966

Con un breve paréntesis de apenas 5 meses volvía España a disputar una eliminatoria del siguiente Campeonato Militar. El primer rival en esta ocasión era la selección de Estados Unidos que disponía de un ejército mucho más profesional, en contraposición al español, cuyos jugadores no pasaban por el ejército de manera temporal y por lo tanto formaban un equipo más compenetrado, el cual incluso tenía en su plantilla a miembros del equipo Olímpico americano y ex jugadores profesionales. Para resaltar las diferencias con los españoles se magnificaba que entrenaban 2 veces al día y jugaban 90 minutos sin descanso para ganar resistencia. Es decir, se advertía que sería un rival a considerar pese a la idea extendida del poco nivel del fútbol estadounidense.

Para el encuentro de ida, Villalaín dispuso de Comas (Barcelona) y Rovira (Mallorca) como guardametas; Aranguren (Ath. Bilbao), De Felipe (R. Madrid), Rebellón (Sevilla) y Tonono (Las Palmas) como defensas; Guedes (Las Palmas), Zugazaga (At. Bilbao), Antón (Betis) y Tejada (R. Madrid) como medios; Ufarte (At. Madrid), Pintado (Sevilla), Vavá (Elche), Fusté y Vidal (Barcelona), Grosso (R. Madrid), Rodilla (Español) y Muñoz (Valencia) como delanteros. Hasta Santiago de la Ribera, a un hotel a orillas del Mar Menor, se desplazaron los seleccionados el 14 de diciembre de 1965. Por la tarde viaje hasta Murcia, dado que el encuentro se jugaría en La Condomina, para conocer el césped y disputar un amistoso ante un combinado del Murcia y el Imperial. Un partido de apenas 1 hora, donde incluso algunos futbolistas jugaron en chándal y que finalizó con empate a 1 con gol del madridista Tejada por la selección y Breval por los locales.

Mientras tanto la selección estadounidense viajaba desde Stuttgart, con un combinado formado por militares destinados en territorio europeo, hacia el Aeródromo militar de San Javier, al frente de una expedición de 15 hombres dirigida por el seleccionador Elliott William, otrora extremo izquierdo de la selección inglesa.

2 días después, en una Condomina que según las crónicas registró el mayor lleno de su historia hasta el momento se disputo el encuentro. Una previa con hasta 5 bandas militares que desfilaron por el campo, representando a los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, entretuvo al respetable hasta que hicieron su aparición ambas selecciones. España jugó con: Comas, Aranguren, De Felipe, Rebellón, Tonono, Guedes, Ufarte, Pintado, Grosso, Fusté y Muñoz. Mientras que el combinado americano jugo con Bell, Shaw, Apitz, Fleck, Piskie, Montesinos, Deford, Millar, Blia, Djorutevic y Woronow.

La selección goleó fácilmente a la selección estadounidense por 5-0 (Fusté 2, uno de penalti, Grosso 2 y Muñoz) en un partido de guante blanco donde la selección española realizo un monólogo ante el cual la selección visitante poco pudo aportar más que un buen fondo físico. Pudo ser un resultado más amplio pero la anulación de 3 goles al combinado español lo impidió.

Comas, Rebellón, Villalaín (E), Aranguren, De Felipe, Tonono, Guedes, Rovira, Ufarte, Pintado, Grosso, Fusté y Muñoz.

Comas, Rebellón, Villalaín (E), Aranguren, De Felipe, Tonono, Guedes, Rovira, Ufarte, Pintado, Grosso, Fusté y Muñoz.

La vuelta de esta eliminatoria se disputo en Frankfurt el 26 de Enero de 1966. Hasta allí viajaron los 15 seleccionados de los cuales Villalaín saco de titular en el Riederwaldstadion a Comas, Aranguren (Zugazaga 25’), De Felipe, Antón, Tonono, Gallego, Ufarte, Pintado, Vidal, Fusté y Muñoz manteniendo en el banquillo a Rovira. Tejada y Germán. Por parte americana jugaron los mismos que en la ida, a excepción del cambio de Iliat por Blia.

Ante apenas 5000 espectadores, con nutrida representación de inmigrantes españoles y un terreno de juego embarrado, a lo que sumo cierta niebla,  España volvió a golear por 5-0 a la selección estadounidense en un partido sin apenas historia. Pintado, Fusté 2, Vidal y Muñoz fueron los autores de los tantos.

Para la siguiente eliminatoria no hubo que viajar lejos ya que todo quedaría en la península Ibérica, nuevamente la Portugal de Eusebio seria el rival. A falta de una jornada de Liga para decidir el Campeón, y tras un Barcelona-Real Madrid que dejo todo abierto, Villalaín convocó a: Reina y Comas; De Felipe, Rebellón, Canós, Gallego y Tonono; Guedes, Antón, Larrauri y Zugazaga; Ufarte, Pintado, Rodilla, Grosso, Velázquez, Fusté, Muñoz, Vavá, León y Vidal para jugar en Palma de Mallorca el 31 de Marzo.

Una ciudad que no había recibido aún la visita de la selección absoluta española, debido a que no disponía de estadios con el aforo necesario, por lo que los aficionados tan solo habían podido disfrutar de 2 partidos de la selección española de aficionados: un España-Suiza en noviembre del 63 y una España-Hungría en Abril del 64. Debido a eso y al interés de la selección, el Luis Sitjar se llenó para el partido. Enfrente una Portugal que había vuelto a realizar una larga concentración, a la que se sumaba hasta 7 jugadores internacionales absolutos y que estaban llamados a ir al Mundial de Inglaterra que se disputaría meses después, entre los cuales destacan Eusebio y Simoes.

A las 20:15, y bajo las órdenes del francés Kitabatjian, España jugo con Reina, Rebellón, De Felipe, Canós, Gallego (Larrauri), Tonono, Ufarte, Grosso, Vavá, Fusté y Muñoz. Mientras que el técnico brasileño Otto Gloria, hizo jugar a Teixeira, M. Rodrigues, Baptista, Carrico, Pinto, Rodrigues, Simoes, Eusebio, Lourenco, Peres y Nobrega. Un solitario gol de Grosso en la segunda parte, le dio la victoria a España en este primer round de la eliminatoria. Tras el partido ambas delegaciones asistieron a una cena de confraternidad hispano-portuguesa celebrada en el Club Náutico de Palma donde se emplazaron para el partido de vuelta en Lisboa.

En la imagen el gol de Grosso en el Luis Sitjar.                                              (Marca)

En la imagen el gol de Grosso en el Luis Sitjar. (Marca)

Antes de viajar a Lisboa para jugar en Da Luz la vuelta de la eliminatoria el día 6 de Abril, los seleccionados disputaron la última jornada de Liga donde el Atlético de Madrid se proclamó Campeón de Liga en Sarriá venciendo 0-2, uno de cuyos goles lo marco el seleccionado Ufarte. Caso curioso el suyo que tras volver de Barcelona en el Expreso y salir a hombros de la estación de Atocha, apenas tuvo tiempo de ir a casa a cambiarse la ropa de civil por el traje militar y salir destino Lisboa.

En la capital lusa, y bajo la mirada de unos 30.000 espectadores en su mayoría militares, Portugal formo con Rui, M. Rodrigues, Baptista, R. Rodrigues, Carrico, Gervasio, Pinto, Simoes, Eusebio, Lourenco y Nobrega, mientras que Villalaín saco de inicio a Reina, Zugazaga, Gallego, De Felipe, Tonono, Larrauri, Guedes, Ufarte, Grosso, Fusté y Vavá. En la primera internada del partido, Ufarte fue derribado en la esquina del área. Saca la falta el propio Ufarte por alto y Vavá se adelanta y marca, era el minuto 4 de partido y dejaba la eliminatorio casi sentenciada. Villalaín decidió defender el resultado y dejo aislados a Vavá y Ufarte en la delantera mientras que el resto del equipo controlo las intentonas lusas por recortar el resultado. El buen hacer español y el pasar los minutos hizo que cundiera el desánimo en la parroquia local y acabaran volando almohadillas sobre el césped. Finalmente España eliminaba nuevamente a Portugal y se clasificaba para semifinales.

A la llegada de la expedición a la Base Aérea de Getafe, el teniente Coronel Villalaín explico el enfrentamiento: “El encuentro no ha sido todo lo bonito que hubiéramos deseado, la razón hay que buscarla en las circunstancias. […] Así y todo, los muchachos se comportaron maravillosamente. Además, enfrente había un equipo con siete jugadores de la selección nacional e incluso su mismo entrenador. No, no era una empresa fácil”. Asimismo expuso sus preferencias para la siguiente eliminatoria: “Quedan pendientes los partidos Francia-Marruecos, Bélgica-Países Bajos y Turquía-Italia. Cualquiera de ellos puede ser nuestro inmediato adversario. Quizá [elegiría] Bélgica o Países Bajos…Con tal de que no sea Marruecos o Turquía, demasiados duros, igual me da”. Las palabras del seleccionador serian proféticas en vista del resultado del sorteo y lo que sucedería en la eliminatoria. Marruecos seria el siguiente rival en semifinales.

Para finales de Mayo, en concreto el día 25, se establece el partido de ida de la eliminatoria en el estadio de La Romareda. Marruecos llega al partido tras eliminar a Túnez (1-0 en Rabat y 0-0 en la vuelta) y a Francia, al que le gana en la ida 2-1, pierde en la vuelta 1-0 lo que conlleva un partido de desempate donde gana nuevamente 1-0.

Con unos 12.000 espectadores en las gradas y dirigidos por el portugués Campos, España forma con Comas, Zugazaga, De Felipe, Canós, Lico, Tonono, Ufarte, Vidal, Grosso, Velázquez y Vavá con Pirri, Llompart, Rodilla, Muñoz, Ormaza y León completando una convocatoria en la que se echaba en faltaba a Reina, Gallego y Fusté, que juegan el mismo día con el FC Barcelona el partido de desempate de Copa de Ferias ante el Chelsea. Por su parte Marruecos juega con Allal, Abdeliah, Fadili, Hattab, Amar, Sinaya, Lamari, Mokhtatif, Boukhari, Bamous y Mustafa.

Lico y Velázquez, la pareja debutante en La Romareda.                                     (Marca)

Lico y Velázquez, la pareja debutante en La Romareda. (Marca)

Una primera parte de baja calidad técnica donde España lleva el mando pero sin crear ocasiones de riesgo, mientras que Marruecos se defiende con seriedad y se lanza al contraataque sin apenas peligro. Todo esto cambia en la segunda parte debido a la mayor profundidad de la selección y el aumento de la dureza por parte de los marroquíes auspiciada por un árbitro que no supo dejar patente su autoridad y la parcialidad del linier marroquí. En una de las incursiones españolas Grosso es zancadilleado, la posterior falta la remata el propio Grosso, el portero consigue parar el balón pero no sujetarlo y Vidal, atento a la jugada, aprovecha para marcar el primer gol del partido en el minuto 75. Un par de minutos después otra jugada con los mismos protagonistas se salda con el segundo gol de Vidal; sin embargo este gol se convierte en el detonante de los incidentes.

Los marroquíes alegan que el linier de su país había levantado el banderín y que el gol no debía subir al marcador. Pese a las protestas se saca de centro y poco después de comenzar a rodar el balón, Lamari agrede a Vavá quien contesta a la agresión lo que motivó que el árbitro ya no pueda mirar para otro lado y expulse a ambos jugadores. Al minuto siguiente, tras reanudarse el juego, Ufarte es golpeado por detrás, con el balón a varios metros de la jugada, lo que hace que el extremo rojiblanco persiga a su agresor para agredirle. Se organizó una pelea entre los jugadores de tales dimensiones que motiva que el árbitro se vaya para la caseta dando por suspendido el partido en el minuto 84. En uno de los instantes de la pelea, Ufarte es arrinconado en una de las porterías y para defenderse usa el palo que se encontraba colocado formando parte del larguero.

Camiseta usada por la selección en esta competición

Camiseta usada por la selección en esta competición

Tras la “batalla” la selección vuelve en tren de madrugada a Madrid para continuar la concentración en la capital dado que el partido de vuelta se debía de jugar el 1 de junio en Casablanca. Ya en la capital Villalaín resume el partido jugado la noche anterior: “Gran parte de las complicaciones llegaron por culpa del descaradísimo juez de línea marroquí que, en cuanto los nuestros llegaban a su campo, levantaba el banderín señalando cualquier falta. Hasta que claro, el árbitro optó por no hacerle caso. Y en este estado de cosas llego el segundo gol que provoco los incidentes. […] Los marroquíes a la vista del cero a cero, se fueron haciendo demasiadas ilusiones y, cuando llego el primero, a quince minutos del final, ya no supieron controlarse, no supieron perder.”

Villalaín y los seleccionados entrenando en la Ciudad Deportiva del Real Madrid con vistas al partido de Casablanca.                                                        (Marca)

Villalaín y los seleccionados entrenando en la Ciudad Deportiva del Real Madrid con vistas al partido de Casablanca. (Marca)

Tras varios días de concentración y entrenamientos en la Ciudad Deportiva del Real Madrid, salta la sorpresa: el partido de vuelta quedaba aplazado “sine die”. El 30 de mayo el general Sagardoy daba más detalles de lo sucedido: “Después del partido mandamos un telegrama a las autoridades marroquíes, en el que indicábamos que la Delegación Española llegaría a Casablanca el día 30 en avión militar a las 17:30. En vista de que no recibimos respuesta enviamos otro señalando que para poder viajar necesitábamos contestación urgente indicando si se celebra o no el encuentro […] Ayer contestaron indicando que esperaban decisión del Comité Ejecutivo relativa al encuentro de ida detenido antes de tiempo reglamentario […]”

La contestación marroquí se justificaba en su intención de explorar nuevas vías  y ganar tiempo para intentar no homologar el resultado de la ida pese a que el acta oficial del encuentro dejaba bien claro el resultado final y el motivo de la finalización del mismo: “[…] A seis minutos del final terminé el encuentro por indisciplina de los jugadores de ambos equipos […] Resultado final: 2-0. Resultado del primer tiempo: 0-0”

Sagardoy daba más datos acerca de las conversaciones con los representantes del país vecino: “Me propusieron tres cosas: volver a jugar el primer encuentro, decidir la eliminatoria en campo neutral a partido único o celebrar el partido de vuelta a mediados de junio. Pero, naturalmente, no hemos aceptado ninguna de estas proposiciones porque el primer partido terminó 2-0 como consta en el acta […] y porque ya estaba acordado que la eliminatoria tenía que estar resuelta como muy tarde, el día 2 de junio. En vista del aplazamiento nosotros proponemos ahora celebrar el encuentro de vuelta en Octubre, y hemos enviado al secretario de la Organización Militar en Bruselas copia del acta del árbitro portugués.”

La decisión sobre la eliminatoria quedaba en manos del CISM. El secretario general del organismo, el mayor Mollet, envió una carta a todos los miembros del Comité Directivo del CISM para que dieran su opinión sobre el asunto, dado lo cual habría que esperar para saber la decisión final.  Al mismo tiempo   el mayor pedía consejo a José Crahay, secretario general de la Unión Belga de  Fútbol y presidente de la Comisión Organizadora de la Copa de Europa. Este se decantaba por celebrar nuevamente el partido de ida dado que no había finalizado el mismo, pero ante la urgencia de finalizar el torneo Militar antes de que comenzara la Copa del Mundo que se disputaba en Inglaterra no parecía una opción viable puesto que ésta comenzaba el 11 de julio y parte de los jugadores disputaban dicha Copa.  La segunda opción que planteaba era el anular el primer partido y que la eliminatoria se jugara únicamente con el partido de vuelta en Marruecos. Al ser una opinión, todo quedaba pendiente de las respuestas de los miembros del Comité Directivo del CISM.

Finalmente el 10 de junio el Comité Directivo del CISM tomaba una decisión parcial y anulaba el encuentro de ida, dado que entendían que no se había disputado en su totalidad, por lo cual la eliminatoria se jugaría a un único partido en Casablanca cuyo ganador se enfrentaría en la final a Turquía. Sagardoy no lo daba todo por perdido aunque no era muy optimista: “Pretenden que el partido de Zaragoza no es válido y juguemos a partido único en fechas muy próximas cuando tenemos a varios de nuestros jugadores concentrados en Santiago de Compostela como seleccionados para el Campeonato del Mundo en Inglaterra […] Intentaremos una solución, pero poco tiempo hay… sin embargo, no podemos admitir esa decisión de anular el partido y el resultado. En caso de mantenerse la decisión, retiraremos nuestro equipo del Campeonato Mundial Militar de Fútbol”.

Desgraciadamente no hubo marcha atrás desde el CISM y España se retiró del campeonato al entender que el resultado de ida debió prevalecer y fue objeto de una decisión parcial.

XXIII Copa Mundial Militar – 1968

La retirada de España en la edición de 1966 coleó durante un tiempo y  propicio que no disputara el torneo de 1967. Fue al año siguiente cuando retorno a la competición, justo en la edición que alcanzaba un récord de participantes llegando al número de 32 países. Se optó por cambiar la fórmula de enfrentamientos directos para establecer unas serie de grupos por continentes, para de esta manera hacer una fase final con más equipos.  España quedo encuadrada en un grupo con Países Bajos y Francia, precisamente  ante esta última fue el estreno de la selección en esta competición. Al haber pasado 18 meses desde la última convocatoria hubo un cambio en las mismas. Hay que tener en cuenta que muchos jugadores habían finalizado el servicio militar obligatorio por lo que haba que tomar el pulso a nuevos jugadores y elegir los adecuados.

Villalaín realizo una primera preselección de la cual tuvo que realizar varios descartes entre elecciones técnicas, lesiones y coincidencias con partidos oficiales de los clubes: casos de Llompart, Junquera o Rebellón. Finalmente el 14 de noviembre de 1967, víspera del partido, viajaban desde la Base Militar de Getafe con destino Nimes, junto al cuerpo técnico los siguientes jugadores: Reina, Mendieta, González, Gallego, Canós, Castellano, Marcial, Niz, Claramunt, Vidal II, Gilberto, Arieta, Rodilla, Uriarte y José Juan.

Los seleccionados antes de partir hacia Nimes.                                     (Agencia Efe)

Los seleccionados antes de partir hacia Nimes. (Agencia Efe)

A las 20:30 en el Stade Jean-Bouin de Nimes, España jugó con Reina, Castellano, Gallego, González, Canós, Vidal, Uriarte, Claramunt, Rodilla, Arieta y Gilberto; por su parte Francia jugo con Martinelli, Le Lamur, Salanville, Lazarus, Lauriter, Herbert, Michel, Floch, Prost, Serrazzi y Di Salvio bajo la dirección del colegiado belga, M. Deck. Comenzó España de manera excelente el campeonato: 2 goles de Uriarte y otro de Arieta sentenciaban la eliminatoria ante una Francia que no fue capaz en ningún momento de contrarrestar el dominio español. Muchas ocasiones e incluso un gol anulado a Rodilla que pudo dejar más alto el marcador en Nimes.

Para el partido de vuelta, el 17 de enero de 1968, se optó por celebrarlo en Elche, ciudad que se estrenaba como anfitriona de partidos internacionales. La expedición española, que viajo en tren hacia el hotel de concentración sito a 18 kilómetros de Elche, estaba compuesta por: Reina, Mendieta, Castellano, Ramoní, González, Gallego, Llompart, Canós, Marcial, Gilberto, Rodilla, Claramunt, Arieta II, Uriarte, Vavá, Lico y Vidal II. La víspera del partido, Villalaín, celebró un entrenamiento con público en Altabix donde aparecieron molestias para Gallego y Llompart, quienes finalmente no disputaron el encuentro. Con un lleno espectacular e incluso teniendo que acomodar a los aficionados en el suelo al límite del rectángulo de juego en las bandas, se disputó el partido.

MundialMilitar24Reina (Mendieta 51’), Castellano, Ramoní, González, Canós, Marcial (Gilberto 46’), Rodilla, Claramunt, Arieta II, Uriarte y Vavá formaron por España, mientras que Francia también presento cambios respecto a la ida y jugo con Migeon, De Lamer, Camerini, Lazarus, Rostagni, Michel, Herbert, Laurier, Floch, Ferrazi y Di Salvio, todos a merced del arbitraje del italiano Monti. Nuevamente el encuentro no tuvo historia y la diferencia de la ida se vio aumentada bajo el calor de un público que se entregó por completo al combinado español. 3 goles de Arieta y otros de Uriarte y Vavá, junto al del francés Michel, pusieron el 5-1 final en el marcador que acompañó a una invasión de campo por parte de los aficionados cuando el trencilla pitó el final del partido. Poca historia se puede contar del partido debido a la superioridad total del conjunto nacional. El propio Villalaín reconocía su satisfacción al comprobar cómo la selección se comportaba más como un equipo de club que como una selección.

Para la siguiente eliminatoria le correspondía a España enfrentarse con Países Bajos, sin embargo en la última asamblea del CISM celebrada en Madrid, la delegación marroquí solicitó jugar contra España para limar asperezas y malentendidos tras la “eliminación” de España en la edición de 1966. Por parte española se aceptó el emparejamiento, por lo cual se estableció jugar el 14 de Febrero la ida en Casablanca. Sin embargo, llegando a los días anteriores al partido, una plaga de lesiones asoló la convocatoria de los seleccionados: Ramoní, Rodilla, Marcial, Vidal II y Arieta se caían de la convocatoria por distintas lesiones, dejando tan solo 10 jugadores disponibles y entre ellos los 2 guardametas. Ante tal panorama, el General Sagardoy, solicitó a los anfitriones el aplazamiento del partido, petición atendida y autorizada por el CISM, dado que el equipo español no podía presentar un equipo completo en Casablanca.

No se demoró mucho el aplazamiento ya que la nueva visita se programó para el 21 del mismo mes. Villalaín, que esta vez no quiso ser sorprendido por las circunstancias, convoco a 21 jugadores para presentarse en Madrid con vistas al desplazamiento a Casablanca: los guardametas Reina, Rodri y Mendieta; como defensas a Castellano, Ramoní, González, Canós, Óscar y Gaztelu; en la media a Pirri, Marcial, Rodilla, Vidal II y Larrauri; y en la delantera a Claramunt, De Diego, Arieta, Uriarte, Vavá, Gilberto y Dioni.

Como base madrileña en el Hotel Mora, Marcial y Ramoní llegaron y se volvieron, puesto que estaban indisponibles para jugar; Uriarte y Larrauri no se presentaron, puesto que el primero se acababa de licenciar del servicio militar y el segundo estaba de exámenes; mientras que Vavá sufrió un atropello leve la víspera de la concentración y a Mendieta se le eximio al tener 2 porteros disponibles. Finalmente se amplió la convocatoria con Boronat para completar una plantilla de 16 jugadores, que viajaron a Marruecos desde la Base Aérea de Getafe a bordo de un DC-4 militar dejando la lluvia de Madrid y siendo acogidos, tras 4 horas de vuelo, por el sol africano. Pese a la previsión de Villalaín, los problemas seguían surgiendo y un corte de digestión de Claramunt y secuelas físicas de Pirri y Arieta, derivadas de la jornada liguera, ponían dudas sobre la alineación final que presentaría el combinado español.

Para aumentar las dificultades, hasta el último momento no estuvo segura la presencia de Rodilla en Marruecos. El salmantino proseguía con sus estudios de derecho y el mismo día del partido tenía un examen al que no quería faltar, Sagardoy no quería tener esta baja sensible y le insistió para que viajara. Finalmente llegaron a un acuerdo: Rodilla realizaría el examen por la mañana y tras finalizarlo volvería al hotel de concentración donde tendría listo un billete de avión para viajar en línea regular a Casablanca. Los planes se cumplieron y el españolista llego a tiempo de jugar el partido.

Finalmente todos pudieron recuperarse y Villalaín presentó en el once inicial a  Reina, Castellano, González, Canós, Pirri, Gaztelu, Claramunt, Rodilla, Arieta (De Diego 45’), Vidal II y Gilberto. Por su parte de Marruecos jugo con Allal, Abdallan, Amar, Bugemar, Fadili, Marousi, Mustafá, Bamouss, Hamich, Youseff y Muley Idriss. Del partido poco se puede hablar, la fuerte lluvia y el  viento favoreció un juego aburrido por ambos equipos. Una Marruecos previsora y temerosa ante una España roma en ataque hizo que no se moviera el 0-0 de inicio. Todo se quedaba pendiente del partido de vuelta.

El partido de vuelta se demoró hasta finales de Mayo. Nuevamente se llevó el partido hasta una localidad que no había tenido la oportunidad de disfrutar un partido internacional: Huelva y el estadio Colombino, fueron los agraciados. Una vez más el seleccionador Villalaín se encontró con diversas ausencias para el partido: Pirri y Rodri lesionados, Castellano por asistir al homenaje a su capitán Aparicio y Canós, se saltaban el envite. La lista definitiva que viajo a Huelva se formó con: Reina, Gallego, Pujol, Rexach, Ramoní, Marcial, González, Miguel Pérez, Arieta, Rojo, Martín II, Gilberto II, Mendieta, Gaztelu, Claramunt, Barrachina y Silvio.

Ante otro estadio lleno y un público entregado, y bajo el silbato del belga Hannet, la España militar formó con Reina, Silvio, Barrachina, Martín II, Gaztelu, Ramoní, Miguel Pérez, Claramunt, Marcial, Arieta y Rexach; mientras que el rival marroquí lo hizo con Alal, Abdallah, Amar (Maorufi), Boujemaa, Fadili, Youssef, Abdelkader, Barnous, Moular-ydriss, Maati y Chicha.

Un Marruecos que de inicio salió al ataque, atemorizó muy pronto la puerta de Reina. Poco a poco, la selección, empezó a quitarse la presión de encima hasta que a la media hora un centro de Miguel Pérez fue recogido por Marcial quien lanzó un potente disparo que acabó en las mallas visitantes, un gol espectacular que el propio jugador considera a día de hoy como el mejor de su carrera. La segunda parte fue un símil de la primera, 10 minutos intensos de Marruecos que acabaron sucumbiendo por el empuje español que finalmente se tradujo en un nuevo gol obra de Claramunt. A partir de ese momento, el dominio español fue mayor y Marruecos lo poco que lograba acercarse se encontraba con un gran Reina. En las postrimerías del encuentro, un nuevo gol de Marcial, colocaba el definitivo 3-0 en el marcador que daba el pase a la fase final del torneo.

La ciudad de Bagdad fue el escenario elegido para la fase final del torneo a donde viajarían los 6 equipos finalistas: España, Países Bajos, Turquía, Corea, Costa de Marfil y Grecia, para disputar los encuentros en el Estadio Nacional de la ciudad, con capacidad para 45.000 espectadores, del 14 al 25 de junio. Se modificó la fórmula de esta fase final para realizar una eliminatoria a partido único entre los 6 finalistas, los vencedores de dichos partidos jugarían una liguilla por el título, mientras que los perdedores jugarían otra liguilla para dilucidar del 4º al 6º puesto. El sorteo determino los siguientes emparejamientos:

Países Bajos – Turquía; Corea – Costa de Marfil; España – Grecia.

Villalaín decidió convocar en una preselección a 25 jugadores, para a la vista del estado de forma de los jugadores y las necesidades del seleccionador, terminar eligiendo a un tope de 20 futbolistas conforme a las normas del Torneo. En contraposición hubo algún caso como el de Rodilla que pese a las insistencias del General Sagardoy,  que incluso le llamó varias veces a su casa durante una semana para convencerle, optó finalmente por declinar el viajar a Bagdad.

La mañana del 11 de Junio, poco después de las 7 de la mañana, partía desde la Base Aérea de Getafe la expedición española. Al mando de la misma el propio Villalaín, al que acompañaba el teniente Jiménez como masajista y 18 jugadores: Reina, Rodri y Calvo; Silvio, Barrachina, Martín II, Erviti, Pirri, Ramoní y Vidal II; Miguel Pérez, Claramunt, Arieta, Marcial, Pujol, Rexach, Gilberto I y Rojo. Un árbitro, Martínez Benegas, y 4 periodistas completaban el grupo que tomo un primer destino hacia Atenas, como escala previa hacia la capital iraquí.

Pirri, Villalaín y Arieta, antes de partir hacia Bagdad.

Pirri, Villalaín y Arieta, antes de partir hacia Bagdad.

La segunda etapa del viaje, Atenas-Bagdad, tuvo algún que otro contratiempo dado que el avión español fue obligado a aterrizar por varios cazas al sobrevolar Siria. Tras algunas explicaciones y el pago de una “multa” por atravesar el espacio aéreo sin permiso, acabó finalmente tomando tierra la selección en Bagdad. Un calor intenso, en algunos momentos por encima de los 40º grados, acompañaría a la selección durante la Fase Final. Antes del debut de España, el 16 de Junio, la selección Turca venció el día 14 1-0 a Países Bajos siendo la primera en acceder a la liguilla, mientras que al día siguiente Costa de Marfil derrotaba a Corea por 2-1.

Finalmente el combinado hispano debuto a la 20:00 ante la selección griega formando con Reina, Silvio, Barrachina, Martín II, Pirri, Ramoní, Miguel Pérez (Rexach 46’), Claramunt, Arieta (Vidal II 76’), Marcial y Rojo. Las expectativas creadas en la fase de clasificación no tuvieron reflejo en este partido eliminatorio, en el cual la selección se asemejo a un equipo sin ganas, con falta de acoplamiento y superado en todo momento por el rival, todo distante de lo sucedido en la fase previa. Tan solo la titánica lucha de Pirri y la actuación de Reina retrasaron lo inevitable. Mediada la segunda parte, un golazo de Koudas y un desvío de Barrachina a un tiro de Stoligkas ponían en ventaja a los helenos, diferencia que fue recortada por Rexach a un minuto del final del partido.

La derrota sorprendió sobremanera, dado que España era uno de los favoritos para obtener el campeonato. Villalaín, uno de los más desilusionados, no achacó la derrota al calor reinante sino a la falta de ganas de determinados jugadores, llegando incluso a decirle a Miguel Pérez que cuando volviera a Madrid sería arrestado tras su rendimiento en el primer partido. Esto molestó sobremanera al seleccionador, que había tenido algún problema con los clubes en las últimas convocatorias. Con esta derrota, España quedaba encuadrada en la liguilla de la consolación para jugar contra Corea del Sur y Países Bajos por el honor del 4º puesto.

El siguiente envite se jugó el día 19 y Corea del Sur no fue rival para un combinado español que, a diferencia del primer partido, aportó más ganas y mejor fútbol. La técnica española se impuso finalmente ante la forma física coreana, pese a que los coreanos se adelantaron en la primera parte. España no tardo en empatar y finalmente acabo dándole la vuelta al marcador con 3 goles de Vidal II, Rexach y Gilberto I. España jugo con Reina, Erviti, Barrachina, Martín II, Silvio, Pirri, Rexach, Vidal II (Ramoní 70’), Pujol, Marcial (Rojo) y Gilberto I.

Como colofón al Campeonato, España perdió nuevamente en el último partido ante los Países Bajos. Ante muy poco público en las gradas España volvió a adolecer de un fútbol plano, sin fuerza y escaso de físico, todo ello unido a un  buen partido del portero rival, hizo que perdiera 3-0 y quedara en 5º lugar del Campeonato. Reina, Erviti, Barrachina, Martín II, Pirri, Silvio, Gilberto I (Claramunt 70’), Rexach, Pujol, Ramoní y Rojo, fueron los hombres que disputaron este partido.

Como broche final del Torneo, Grecia venció a Turquía por 4-1 logrando el título, eso sí, en medio de un partido que tuvo una batalla campal provocada por los otomanos, en la cual 4 jugadores helenos resultaron heridos y tuvieron que abandonar el terreno para ser sustituidos. Se paró el partido a consecuencia de los incidentes, vencía Grecia por 1-0, y tras media de hora de deliberaciones, se reanudó el partido con los turcos incluso con algún jugador nuevamente en el césped que había sido expulsado antes de la bronca. Aun así, Grecia acabo goleando. Se suspendió la entrega de trofeos, aunque no quitó que Grecia diera la vuelta de honor aclamado por el público iraquí que tomo partido por ellos. España tuvo también su consuelo, ya que Pirri fue galardonado con el trofeo al mejor jugador del torneo y Martínez Benegas, que arbitro 2 partidos, fue felicitado por su labor.

Al día siguiente de la final se disputo un partido amistoso entre la selección Iraquí y una selección de los mejores jugadores del Torneo, entre los cuales Pirri represento a la selección española. Tras este partido la selección se quedó durante varios días en Bagdad ya que desde Madrid “tardaron” en enviar un avión militar a recogerlos. La duda es saber si fue porque no habían aviones disponibles o bien porque se quiso dar un castigo a los jugadores.

La estancia en tierras iraquíes, pese a las atenciones que prodigaron los anfitriones, fue dura por el calor y la comida local. Los problemas con esto último motivaron que el capitán de la selección, Miguel Reina, tuviera que realizar labores de cocinero de la expedición en algunos momentos para regocijo de sus compañeros. En cuanto al calor, fue tan intenso durante los partidos que alrededor del terreno de juego se hallaban colocados cubos con hielos para que se refrescaran los jugadores. Uno de estos cubos fue presumiblemente el que provoco que Pirri contrajera fiebres tifoideas, que le llevaron a estar ingresado en el Hospital durante días, a su vuelta a Madrid y que fuera duda hasta el último momento para jugar la final de Copa del Generalísimo.

A la llegada a Getafe, la noche del 26 de Junio, en una sucesión de caras largas el único que quiso hablar fue Villalaín. Desde el primer momento asumió la culpa del fracaso al ser el máximo responsable de la selección. Para el la clave fue la forma física del combinado al final de la temporada, puesto que no dudaba que a mitad del año estos mismos jugadores hubieran sido capaces de ganar el campeonato. Apoyaba sus tesis en el estado actual del fútbol español y asumía, bajo su punto de vista, que él mismo estaba anticuado. Arropó a los jugadores a los cuales defendió y valoró su lucha constante en los partidos. Finalmente ponía la meta en el siguiente campeonato y en la mejora de la forma física para volver a alcanzar futuros éxitos.

Desgraciadamente la selección española no volvió a tomar parte en dichos campeonatos, al menos en la etapa de servicio militar obligatorio y con jugadores profesionales. Los motivos de estas ausencias, al menos para el autor, no están claros. Puede que los clubes, con el aumento de partidos, empezaran a no ver con tan buenos ojos la cesión de los jugadores de manera desinteresada; puede que determinados jugadores no se vieran motivados a ir a esta selección; puede que el estamento militar a la vista de la última participación no quisiera continuar sin tener un éxito asegurado… son muchas preguntas a las cuales no he obtenido respuesta por el momento.

Conclusiones

Al comenzar la investigación sobre este reportaje, partí con la idea, errónea visto lo visto, de que al ser una selección castrense esta tendría un carácter más serio y recto que lo que pudiera existir en las concentraciones y plantillas de los equipos de fútbol. Sin embargo a tenor de las conversaciones mantenidas con los protagonistas y la información manejada, podemos hablar de diferencias apenas perceptibles entre la selección y los equipos. Todos los jugadores contactados han coincidido en el buen ambiente reinante en los 3 Campeonatos; tanto a Villalaín como a Sagardoy se les recuerda como gente muy cercana y un trato muy afable y directo con el jugador, aunque siempre estaba presente el respeto del cargo de ambos.

Las expediciones, además de los jugadores, la formaban Villalaín y Sagardoy, cuando este último viajaba, como cabezas de expedición, además de un árbitro  o linier español que siempre ocupaba una de las bandas durante el partido y el Teniente Jiménez que hacia las funciones de masajista. Éste había sido el masajista del ciclista Federico Martín Bahamontes, a quien llevó alguna vez a las concentraciones del Hotel Mora en Madrid, para que le conocieran los jugadores. En los viajes se solía alternar la vestimenta militar, variada debido a la dispar procedencia de cada convocado, y los desplazamientos de paisano. En las recepciones u actos oficiales sí era obligatorio la vestimenta castrense.

Los desplazamientos fuera de España siempre se realizaban en aviones militares, algunos de hélice, lo que conllevaba molestias y tiempos más largos de los habituales hoy en día. Al ser viajes militares, la expedición no pasaba por las aduanas por lo que durante los viajes fuera de la Península, sobre todo el de Alemania a una Base Aérea Americana o el de Las Palmas de Gran Canaria, los jugadores aprovecharon para traer a España a precios baratos: radios, televisores, tabaco, etc. dándose la anécdota de Ufarte que compró una televisión en Canarias que le costó meter en el avión dado que no entraba por la puerta de acceso al mismo o de otros jugadores que volvían con una maleta adicional cargada de compras.

La mayoría de los jugadores que participaron en esta selección tuvieron ciertas ventajas durante el servicio militar. Ejemplos como el de Gallego que tras pasar del Sevilla al FC Barcelona fue destinado en los alrededores de Barcelona o el de Fusté, que tras serle rechazada la prórroga por ser hijo de viuda, tuvo que pasar por el cuartel pero solamente hasta la jura de bandera.

El único jugador seleccionado del cual no he conseguido datos concretos fue el  tercer portero de la fase final de Bagdad. De Calvo solo averigüé que era un jugador con ascendencia argentina que estuvo a prueba en el Real Madrid con una curiosa anécdota: comenzó la prueba jugando como lateral hasta que los técnicos, tras verle durante 10 minutos, pararon para preguntarle cuál era verdaderamente su puesto. En qué equipo jugaba y cómo llego a esta convocatoria es un misterio por el momento.

Para la elaboración de este reportaje consulté en más de 10 archivos del Ministerio de Defensa pero desgraciadamente apenas había datos de esta selección militar en ninguno de ellos, ignoro en qué lugar pueden estar los archivos oficiales de estas participaciones. Agradezco al Archivo del Ejército  del Aire por la cesión de parte del expediente personal del Teniente Coronel Villalaín. Igualmente agradezco a Luis Javier Bravo Mayor la ayuda prestada.

Asimismo quiero dar las gracias a la asociación de exjugadores del FC Barcelona, a la Peña rojiblanca Los 50, a los Veteranos del Real Madrid y a Carlos Marañón, por la ayuda prestada para contactar con exjugadores y en especial a Francisco Fernández Rodríguez “Gallego”, Miguel Reina, Ismael Comas, José María Fusté. José Armando Ufarte, José María Sánchez Rodilla,   Marcial Pina y José Martínez “Pirri” por las facilidades prestadas al atender mis llamadas y poder dialogar sobre estos campeonatos.

Anexos

Como anexo final al reportaje incluyo un resumen de los partidos y un listado con todos los jugadores que formaron parte de la selección ya sea jugando algún partido o simplemente yendo convocados incluyendo el equipo al que pertenecían cuando fueron convocados en primera instancia. También se incluye un cuadro esquemático de cada partido donde se indica quién jugo cada partido, quién fue convocado y quién marco algún gol durante el encuentro

Lista de Jugadores:

Apodo Nombre Equipo
Antón Antonio Manuel Martínez Morales Betis
Aranguren Jesús Aranguren Merino Athletic de Bilbao
Arieta Antonio Arietaaraunabeña Piedra Athletic de Bilbao
Badía Juan Manuel Badía Ferriols Mestalla
Bancalero Jesús Bancalero Sánchez Sevilla
Barrachina Fernando Barrachina Pio Granada
Boronat Marco Antonio Boronat Real Sociedad
Brebal José Breval Cala Betis
Calvo Desconocido Desconocido
Canós Juan Manuel Canós Ferrer Elche
Castellano Francisco Castellano Rodríguez Las Palmas
Claramunt José Claramunt Torres Valencia
Comas Ismael Comas Solanot Barcelona
De Diego Rafael De Diego Larrañaga Real Madrid
De Felipe Pedro Eugenio De Felipe Cortes Real Madrid
Dioni Dionisio Gomez Alfaro Betis
Echarri Rafael Echarri Gobantes Valladolid
Echevarría Javier Echevarría Azorloza Athletic de Bilbao
Erviti Domingo Erviti Larumbe Córdoba
Flores Antonio Flores Pedraza Sevilla
Fusté José María Fusté Blanch Barcelona
Gallego Francisco Fernández Rodríguez Sevilla
Gaztelu José Agustín Aranzábal Ascasibar Real Sociedad
Germán Germán Devora Ceballos Las Palmas
Gilberto I Gilberto Rodríguez Pérez Las Palmas
Gilberto II Justo Gilberto González Expósito Las Palmas
Glaría Jesús Glaría Jordán Atlético de Madrid
Gómez Antonio Gómez Navarro Tenerife
González Eduardo González Ruiz Real Madrid
Grosso Ramón Moreno Grosso Real Madrid
Guedes Juan Guedes Rodríguez Las Palmas
José Juan José Juan Gutiérrez Deniz Las Palmas
José María José María García Lavilla Oviedo
Larrauri José Ramón Martínez Larrauri Athletic de Bilbao
León José Manuel León Talavera Las Palmas
Lico José Antonio Morante Gutiérrez Elche
Llompart Bartolomé Llompart Coll Elche
Marcial Marcial Manuel Pina Morales Español
Marín Salvador Marín Silla Elche
Martín II Martín Marrero de la Cruz Las Palmas
Martínez Juan Martínez Vilaseca Español
Jayo Jesús Martínez Jayo Atlético de Madrid
Mendieta Andrés Mendieta Ocamica Rayo Vallecano
Miguel Pérez Miguel Ángel Pérez Pilipiux Real Madrid
Moya Francisco Moya Gomez Melilla
Muñoz Juan Muñoz Cerda Valencia
Niz Dionisio Nuez Robayna Las Palmas
Oliveros Ángel Oliveros Jiménez Sevilla
Óscar Óscar Ramírez Hernández Tenerife
Osorio Manuel Fernández Osorio Español
Paquito Francisco Faleato Ochoantesana Betis
Pintado Emilio Pintado Bernal Sevilla
Pirri José Martínez Sánchez Real Madrid
Poli Manuel Polinario Muñoz Valencia
Pujol Luis Pujol Codina Barcelona
Ramoní Ramón Díaz Cruz Español
Rebellón Alfredo Rebellón Sainz Sevilla
Reina Miguel Reina Santos Córdoba
Rexach Carles Rexach Cerda Barcelona
Rodilla José María Sánchez Rodilla Español
Rodri Roberto Rodríguez Aguirre Pontevedra
Rodri José Rodríguez Domínguez Sevilla
Rodri II Andrés Rodríguez Serrano Levante
Rogelio Rogelio Sosa Ramírez Betis
Rojo José Francisco Rojo Arroitia Athletic de Bilbao
Rovira José Fernando Rovira Sáez Mallorca
Sáez José Ignacio Sáez Ruiz Athletic de Bilbao
Silvio Silvio Villaescusa Medina Murcia
Tejada Ramón Tejada Acuña Real Madrid
Tonono Antonio Alfonso Moreno Las Palmas
Trallero Ernesto Trallero Gallego Atlético de Madrid
Ufarte José Armando Ufarte Ventoso Atlético de Madrid
Uriarte Fidel Uriarte Macho Athletic de Bilbao
Vavá Luciano Sánchez García Elche
Velázquez Manuel Velázquez Villaverde Real Madrid
Vidal Luis Vidal Planella Barcelona
Vidal II Antonio Vidal Planella Sabadell
Yanko Daucik Yanko Daucik Ciboch Melilla
Zugazaga Luis María Zugazaga Martínez Athletic de Bilbao

MundialMilitar26Resumen de partidos

Cuadro esquemático

MundialMilitar27MundialMilitar28C: Convocado                                                       J: Jugado                                                   G: Gol.




La Mutualidad de Futbolistas, obviedad que se hizo esperar

De un tiempo a esta parte, el aficionado al fútbol suele descubrir que las estrellas de su equipo manifiestan discrepancias con los servicios médicos del club. Importa poco que esos especialistas gocen de experiencia y acreditada trayectoria, cuando no justa fama por sus a menudo revolucionarios tratamientos. El paciente, al fin y al cabo, suele alimentarse de fe en el galeno, y ésta no es virtud teologal incluida en los contratos. Así que los medios se hacen eco de viajes a Francia, Suiza o Alemania, con el único propósito de resolver problemas de pubis, rótula, tendón de Aquiles, espalda o astrágalo. Nuestros mejores hospitales parecen no bastar a quienes cuentan por millones cada mes del calendario. Si alguien invocase ante esos exigentes lesionados el concepto Mutualidad de Futbolistas, como mínimo recogerían sonoras carcajadas. Quizás debiera explicárseles que durante muchos años el futbolista no tuvo garantizada la atención médica; que la Mutualidad representó para todos ellos, modestos y estrellas internacionales, una bendición; o que a principios de los 60 quien con el alta a su nombre no quedaba, o creía no haber quedado al cien por cien de la intervención quirúrgica, debía apoquinar el importe de cualquier otra como no llegase a un acuerdo amistoso con su club. Le ocurrió, entre otros, al internacional y mundialista paraguayo Florencio Amarilla, hombre no muy sobrado económicamente, porque entonces en nuestra 1ª División las fichas daban para vivir muy bien, sin plantearse adquirir la Luna, como en ciertos casos ocurre ahora.  Lástima que Amarilla ya no pueda relatarnos aquel trance.

Conforme se anticipó en el número de “Cuadernos” precedente, la Mutualidad de Futbolistas sólo fue un hecho tras el mediático percance de Alfonso, delantero centro del Murcia, reproducido durante setiembre de 1947 en la piel de un modesto asturiano conocido por “Monchu”, en los destartalados campos de Regional.

Ramón Menéndez Cortina, gijonés de Pumarín (25-VII-1924), compaginaba las carreras por su banda, como extremo derecho, con un trabajo en el tren de laminación de la fábrica metalúrgica de Moreda, donde también se afanaba su padre. Huérfano de madre desde niño, tenía otros dos hermanos más jóvenes, chico y chica. Pero sobre todo una desbocada afición por el fútbol.

Forjado en el Carrio infantil, su siguiente meta fue el Pumarinense, también infantil. Al destacar en un torneo entre equipos de dicha categoría organizado por el periódico “Voluntad” de Gijón, despertó el interés de la Selección Carreñina, el conjunto más popular de Gijón entre cuantos velaban armas en Tercera Regional. Allí permaneció 3 años, hasta que el servicio militar obligatorio se lo llevó a Zaragoza, circunstancia que aprovecharía para enrolarse en el Navarro, de Regional. Cumplido el trámite con el Ejército y de vuelta a Asturias, aceptó vestir la camiseta del Pinzales, con cuyo cuadro sólo pudo saltar a la cancha una vez. Su debut, aquel 28 de setiembre de 1947, iba a suponer también una prematura despedida.

Sólo se llevaban disputados 8 minutos cuando corrió a por un pase adelantado, colándose entre la defensa adversaria. Pretendía disparar a puerta cuando el guardameta iniciaba una salida algo atolondrada, sin advertir que su compañero de ala, cruzándosele y hambriento de gol, trataba de hacer lo mismo. Ambos atacantes chocaron, y de inmediato supo que la lesión era grave, pues vio su pierna torcida, con una repentina ventrosidad bajo la rodilla. Quiso la casualidad que entre los espectadores se hallara un médico, y aquel hombre se las arregló para ponerle la rodilla en su sitio. A partir de ahí fue desarrollándose una sucesión de anomalías esperpénticas, explicables sólo con la mirada puesta en la precaria y oscura España de nuestra cruda posguerra.

Ramón Menéndez Cortina, “Monchu”, según foto de su ficha federativa.

Ramón Menéndez Cortina, “Monchu”, según foto de su ficha federativa.

Como los vestuarios se hallaban a cierta distancia del campo, siendo preciso atravesar una porción de tendido férreo hasta alcanzarlos, optaron por trasladarlo en bicicleta hasta una casa próxima. Allí lo vistieron mientras esperaban al taxi que los condujo a Gijón, concretamente al campo de Los Fresno, donde teóricamente debería hallarse el galeno encargado de examinarle. Pero no encontraron ningún rastro del facultativo. Él, para entonces, se retorcía de dolor. Y eso que antes había acreditado muchísimo aguante. Aquella vez, por ejemplo, que con quemaduras graves en las plantas de los pies y estando de baja laboral, sabiendo necesario su concurso en la Selección Carreñina, se vendó las extremidades tan fuertemente como pudo, buscó unas botas grandes y aprovechando que su padre no estaba en casa, jugó los 90 minutos. Sus propios compañeros tuvieron que descalzarle y luego la cosa acabó con una semana extra de baja, reposo y pomadas. Aguantaba casi todo lo imaginable. Excepto el terrible dolor que desde la pierna parecía ascender hacia la cadera. Cuando la extremidad comenzó a hincharse como un globo, le rasgaron el pantalón y optaron por conducirle a la clínica del doctor Villaverde, cuyo diagnóstico fue “derrame y dos desgarros en la rodilla”. El tratamiento, aún más abracadabrante: “Reposo en casa, y si el médico que te visite lo cree conveniente, vuelves a ingresar”.

Todo eso ocurrió el domingo. El lunes se acentuaron los dolores. Y como el martes empeorase, medio inconsciente, convulsionando, sería conducido al sanatorio, donde tras una exploración se advirtió tenía afectada la femoral. Para el jueves ya se había declarado la gangrena y él mismo pedía a gritos la amputación, con tal de no seguir sufriendo. A las 09,30 horas se lo llevaron al quirófano, de donde salió sin pierna tres horas más tarde.

Conforme sucediera con Alfonso, aunque esta vez sólo entre los límites de la región asturiana, el mundillo del balón formó piña en su favor. “En Asturias, el eco de la desgracia ha llegado hasta los últimos rincones -escupieron las linotipias-. Y los asturianos, la familia deportiva asturiana, se apresta a realizar una campaña en favor de Monchu que, si no ha de anular los efectos del trance, dará al jugador el consuelo de saber que su dolor es compartido por todos. Y que va a hacerse cuanto sea posible por mitigar en el aspecto económico la agravante situación en que el percance ha colocado a Monchu y su familia”.

Volvió a aplicarse la fórmula de incrementar en una peseta el precio de las entradas para los choques Oviedo – At Madrid y Gijón – Real Madrid, correspondientes al 9 de noviembre, así como de 50 céntimos en las de todos los choques de Regional a disputarse en la misma jornada. Cuando concluía diciembre del 47, el socorro al jugador, redondeado con distintas aportaciones voluntarias, ascendía a 63.262,50 ptas.

Armando Muñoz Calero. Su condición de médico-cirujano sin duda le hizo más sensible ante el abandono en que hasta entonces se hallaban los futbolistas, muy en especial los más modestos.

Armando Muñoz Calero. Su condición de médico-cirujano sin duda le hizo más sensible ante el abandono en que hasta entonces se hallaban los futbolistas, muy en especial los más modestos.

Por si alguien albergara dudas, ante la tozudez de los hechos, esa Mutualidad de la que venía hablándose tanto, se antojó necesidad perentoria. Todos los estamentos estuvieron de acuerdo en constituirla. Y aun así no escasearon obstáculos. Hecho sorprendente, si se mira bien, pues desde 1930 existía una Mutual en Cataluña, creada por el presidente de aquella Territorial futbolística y el cirujano Emilio Moragas Ramírez. Tan ejemplar organismo atendía a cuantos lesionados estuviesen adscritos a dicha Federación, nutriéndose de cuotas a cargo de los clubes, y de la recaudación de un partido amistoso anual que el propio Dr. Moragas pretendía convertir en dos, ante el creciente incremento de gastos. Como es lógico, la Mutualidad nacional se inspiró girando su mirada hacia Cataluña.

Fue a mediados de diciembre de 1948 cuando por fin, siendo presidente de la FEF Armando Muñoz Calero (Águilas, Murcia 15-II-1908 – Madrid 8-XI-1978)*, tan necesaria institución fue un hecho. Probablemente quien más empeño puso fue el vocal Carlos Pinilla, “que a su amplio sentido social une gran afición por todo cuanto al fútbol se refiere”, señaló la prensa. Y tampoco estuvo ajeno el doctor Aznar, miembro del Consejo. “Ahora podemos decir con orgullo y satisfacción que la España futbolística cuenta ya con una institución modelo, que atenderá solícitamente a los hasta ahora desamparados de toda ayuda”, se ufanaron, no sin razón, los medios.

El Consejo de la Mutualidad nació presidido por el máximo responsable de la FEF, ya citado Muñoz Calero, contando entre sus miembros con el secretario general y tesorero federativos, el director gerente del organismo, Manuel Troyano de los Ríos, y un representante de la Delegación Nacional de Deportes, otro de la Federación Española, del Comité Central de Árbitros, de Federaciones Regionales, clubes de 1ª, 2ª, 3ª y Regional, futbolistas de esas mismas categorías, preparadores y masajistas. Manuel Troyano de los Ríos, primer gerente, era alto jefe del Ministerio de Trabajo “especializado en cuestiones relativas a instituciones asistenciales”. La representación del Delegado Nacional de Deportes recayó en el Sr. Gutiérrez del Castillo, en tanto el Sr. Pinilla se hacía cargo de la vicepresidencia. La relación de cargos directivos se completaba así: Pablo Figuerola, secretario; Pujol, Urquijo e Ipiña, elegidos por el Consejo; y el Sr. Victory, designado también por la Delegación Nacional de Deportes, como interventor.

Quedaban automáticamente a cobijo del paraguas recién abierto los jugadores, árbitros, entrenadores y masajistas, y tras oportuna observación desde distintos clubes, se decidió estudiar la forma en que esos beneficios alcanzasen también a los delegados, en sus viajes con el equipo. La protección abarcaba servicios médicos, quirúrgicos y farmacéuticos, en caso de accidente o lesión sobrevenida durante la disputa de partidos oficiales o amistosos, entrenamientos autorizados y desplazamientos. Además se fijaban indemnizaciones por incapacidad, con un importe máximo de 50.000 ptas., y de fallecimiento, tasado en 30.000. En este último caso, las Territoriales abonarían con carácter urgente otras 3.000 ptas. para gastos de entierro.

Estas cifras irían incrementándose a medida que el organismo gozaba de una mayor tesorería. En diciembre de 1952, por ejemplo, el consejo de la Mutualidad presidido por el falangista Sancho Dávila y tras informe del director-gerente, acordó incrementar en 10.000 ptas. las prestaciones por incapacidad permanente total, absoluta y fallecimiento, hasta alcanzar respectivamente las 40.000, 60.000 y 40.000 ptas. Conste, como curiosidad, que esa misma asamblea nombraba miembros de la Comisión Rectora a Augusto Araño y al exfutbolista Juan Antonio Ipiña, además de desestimar el recurso interpuesto  por el jugador José Luis Vázquez, a quien la Comisión rectora negó amparo económico, “por no haber quedado incapacitado para el ejercicio de su profesión habitual”. Otro punto recogía la propuesta de crear una categoría de socios protectores, elevando dicha iniciativa al Comité Nacional.

Aquella Mutualidad arrancaba con tantas delegaciones como federaciones regionales, siendo el presidente de éstas el responsable de cada delegación. Se buscaba, según declaraciones del propio Gutiérrez del Castillo, que esas delegaciones contaran con absoluta autonomía para concertar establecimientos médicos en cada territorio, aunque “esos conciertos sólo serán definitivos tras aprobación del Servicio Médico de la Mutualidad, cargo desempeñado por el doctor Meano”. La financiación se obtendría mediante cuotas fijadas a clubes, jugadores, árbitros, etc., en función de sus respectivas categorías. Dicha recaudación competía a las delegaciones, reservándose éstas una parte, cifrada “en tanto se dicten nuevas normas”, en un 72 %.

El señor Troyano de los Ríos, muy demandado por los reporteros cuando se acercaba la Navidad, ponía alto su punto de mira: “Quiere la Mutualidad que se engloben en ella las máximas figuras de la especialidad, principalmente en traumatología. Habrá un concurso para la provisión de cargos, y en él se reconocerán méritos especiales a los facultativos que presten ya servicios en clubes o federaciones. Todo esto entrará en funcionamiento tan pronto llegue el material necesario. Sólo falta que las casas proveedores completen sus envíos, lo que espero suceda en breve plazo”.

Muy fáciles veía las cosas el primer gerente de la Mutualidad. Bastante más sencillas de lo que en realidad estaban. Para empezar, el organismo ni siquiera contaba con un censo de clubes y socios, es decir futbolistas, árbitros, técnicos y masajistas. Troyano de los Ríos iría tomando consciencia de las dificultades a medida que pasaban los días, como acabó reconociendo sin ambages: “No es nada fácil, ya que en el Anuario (federativo) figuran todos los clubes, incluso los que han causado baja. La Federación Regional Sur, por ejemplo, a la que se adjudican 489 clubes en la última publicación federativa, no tiene en realidad más que 257. De los dos mil y pico clubes que se atribuyen en toda España, sólo existen realmente 1.485. Saberlo con exactitud es importantísimo, lo mismo que el número de jugadores, cuyo censo va muy adelantado. Sin el dato exacto se hace imposible trazar un presupuesto real”.

Entre tanto, esos bucles a los que otras veces se ha aludido, tan encaprichados del balón y su mundillo, volvieron a hacer acto de presencia. Porque Si Alfonso, ariete del Murcia, fue involuntario impulsor de la Mutualidad, el primer paciente atendido de importancia sería Martí, portero precisamente del Real Murcia, “no obstante faltarle algún requisito legal en el momento de la lesión”, según tuvo empeño en puntualizar el por demás activo ante los medios informativos Troyano de los Ríos.

Como todas las grandes obras, ésta también capeó, si no con detractores a cara descubierta, con especialistas en zancadillas al bies. La prensa de la época nos lo sugiere con medias palabras. Y el omnipresente Manuel Troyano de los Ríos, muy en su papel de director gerente, acabó saliendo al paso sirviéndose de una entrevista concedida a Ramón Melcón, para “Marca”:

“- ¿Cree usted que la Mutualidad perjudicará determinados intereses?

– No. Actualmente los Clubes de posibilidades cuentan con un cuadro médico que, naturalmente, ha de resultarles muy gravoso. La Mutualidad los beneficiará, y que las cuotas que se impongan no alcanzarán ni con mucho a sus gastos actuales. Las sociedades modestas tendrán, merced a un mínimo desembolso, cubiertas todas sus necesidades en este aspecto. Y los médicos de los Clubes contarán con las máximas facilidades para su ingreso en el cuadro de la Mutualidad”.

Por supuesto, corriendo la época que corría y siendo “Marca” un diario del Movimiento, Melcón no quiso pasar por alto la oportunidad de repartir loas: “Es decir, que nadie saldrá perjudicado y se habrá conseguido, en cambio, el establecimiento de una institución ejemplar, tanto por su alcance patriótico como por su elevado sentido social, que tanto prestigia a los organismos supremos del futbol español”.

La Mutualidad era un hecho, y sus ventajas quedaron rápidamente de manifiesto. El día 7 de enero de 1949, sin ir más lejos, cuando falleció el modesto jugador Carlos Hernández como consecuencia de la lesión sufrida durante la disputa de un partido autorizado por la Federación Vizcaína. En reunión de la Comisión Rectora de la flamante Mutualidad, celebrada el 26 de febrero de 1949, bajo presidencia de Armando Muñoz Calero “y con asistencia de todos los miembros que la integran”, se acordaba “indemnizar a la familia del fallecido, no obstante no haberse cumplido todos los requisitos reglamentarios, y sin que ello pueda establecer precedente, con la cantidad de 30.000 ptas., que es el máximo autorizado por los vigentes estatutos”.

En dicha reunión se fijaron nuevas cuotas para clubes y afiliados, cuya aplicación efectiva tendría lugar la temporada próxima. Mediante el incremento acordado se pretendía una exención de pago a las entidades más modestas, incapaces de hacer frente a cualquier cuota. Y además, antes de dar carpetazo, se aireaba el llamamiento “a las Federaciones Regionales para que exijan a los Clubes el abono de las cuotas establecidas, bien entendido que la Federación Española de Fútbol aplicará rigurosamente las sanciones correspondientes por incumplimiento de dicha obligación”.

Vamos, que entonces, como ahora, cobrar costaba un triunfo.

Durante los meses siguientes, quién sabe si respondiendo a un reflejo de épocas anteriores, o porque mediante caridad se obtuvo en el pasado indemnizaciones superiores a las contempladas por la todavía precaria Mutualidad, no faltaron nuevos llamamientos solidarios. Ocurrió cuando en la madrugada del domingo 7 de agosto de 1949 volcó el autocar del sevillano Osario Balompié, en la carretera de Carmona. Trece de los futbolistas quedaron en centros sanitarios hispalenses, en condiciones de imposibilidad total. “La maravillosa labor de la Mutualidad Deportiva subsanará en parte este mal – recogieron distintas corresponsalías andaluzas-, pero las consecuencias derivadas, debido a la modestia de las víctimas, son tales que la idea lanzada por el único elemento profesional participante en la expedición creemos es digna de que cristalice, para llenar esa laguna a que aludimos, y también para colaborar a la eficaz intervención en el asunto de la indicada organización benéfica”.

Los futbolistas modestos, los de campos terrizos, duchas ideales para la congelación y camisetas descoloridas, recibieron muy favorablemente el avance que supuso la Mutualidad.

Los futbolistas modestos, los de campos terrizos, duchas ideales para la congelación y camisetas descoloridas, recibieron muy favorablemente el avance que supuso la Mutualidad.

Ese único elemento profesional de la plantilla y propulsor de la idea, no era otro que Rafael Lacomba, antiguo guardameta del Betis que, contradiciendo a los reporteros, no pertenecía a la entidad afectada, por más que hubiese viajado con el equipo a La Campana y Carmona. Según todos los indicios, la directiva del Osario sólo habría tirado de él como refuerzo de pretemporada. Con una simple herida en la mejilla y sin reponerse del susto, el ex cancerbero bético propuso algún tipo de ayuda, bien mediante derramas o aportaciones altruistas de los clubes andaluces y marroquíes, muchos de cuyos colores habían defendido los ahora afectados.

Con Mutualidad o sin ella, los buenos corazones parecían seguir teniendo la última palabra.

La extraordinaria labor del nuevo organismo resultaría difícilmente evaluable sin alguna incursión por sus memorias y balances. Vayan pues unos datos, con perdón anticipado ante la farragosidad numerológica.

Durante el Campeonato 1950-51, fueron atendidas 8.655 lesiones. Los gastos por hospitalización y asistencia médico-farmacéutica ascendieron a 4.100.000 ptas. en todo el territorio nacional, en tanto las indemnizaciones por jornales perdidos a causa de esas lesiones superaron el medio millón. El doctor González Vicens, jefe de los servicios médicos, aspiraba a que en un futuro “y dentro de ciertos límites, cada jugador lesionado pueda elegir al médico que goce de su confianza; dicho facultativo será retribuido por la Mutualidad conforme a las tarifas de lesiones que actualmente se estudian”.

Decir que desde ciertas federaciones se llevaban las cosas con meticulosidad extraordinaria, es quedarse muy corto. El mimo con que algunos responsables de servicios médicos confeccionaban sus estadísticas, causa asombro hoy, en plena era informática e imperio de las bases de datos. A lo largo de esa misma temporada 1950-51, la Castellana había atendido a 494 lesionados. En su extrema pulcritud, el doctor Amérigo Marín, jefe de servicios médicos, establecía como puesto más peligroso el de medio izquierdo (53 lesionados) por delante del extremo derecho (51). E incluso contemplaba índices curiosísimos, puesto por puesto. Vaya el siguiente cuadro, como regalo para los más curiosos:

PUESTO DEL JUGADOR LESIONADOS
Portero

50

Lateral derecho

41

Defensa central

32

Lateral izquierdo

46

Medio derecho

46

Medio izquierdo

53

Extremo derecho

51

Interior derecho

40

Delantero centro

46

Interior izquierdo

31

Extremo izquierdo

32

Las lesiones también afectaron a colegiados y jueces de línea (19). E incluso a entrenadores (7). Entre las lesiones arbitrales, aparte de esguinces y afecciones musculares, en su mayoría eran consecuencia de golpes diversos. El silbato, antes y ahora, no suele sonar a gusto de todos. Con respecto a los entrenadores -en su totalidad víctimas de lesiones musculares- ni uno sólo la padeció durante los 90 minutos de sufrimiento dominical. El mes más negro había sido febrero. Lógico, si se mira bien, pues lluvias y heladas convertían muchos terrenos de juego en superficies irregulares, por demás proclives al percance. De las 494 lesiones, 37 correspondieron a fracturas (una de tibia y peroné y cuatro de peroné,  consideradas más graves, amén de 21 casos de menisco). El resto respondían mayoritariamente a este desglose: Articulares 194; musculares 55; contusiones 111; heridas diversas 20. El club más infortunado fue el Aranjuez, con 21 lastimados. A esta entidad correspondía también el mayor gasto sanitario: 8.618,50 ptas., englobando tratamientos e indemnizaciones. Los gastos totales se elevaban a 173.938,81 ptas. de la época.

No iban a la zaga las memorias de la Federación Guipuzcoana, que incluía, además, los territorios de Álava, La Rioja y Burgos. Sólo como contrapunto, observemos algunos de aquellos datos:

La temporada 1947-48 atendió a 280 mutualistas, 270 en la siguiente, 393 durante la campaña 1949-50 y 340 en la 1950-51. A lo largo de esta última, los casos más graves correspondieron a sendas roturas completas de músculos cuádriceps del muslo. Román Emery, uno de los afectados, hijo de futbolista descollante en el Real Unión irunés de sus años gloriosos y ancestro del actual y afamado entrenador en el Almería, Valencia, Sevilla o París S. G., pudo seguir jugando. El otro, joven mutriqués, al menos quedó en condiciones de trabajar. El porcentaje de afectados era francamente elevado, pues dicha federación contaba únicamente con un censo de 1.300 futbolistas. Los caídos por posición en el campo arrojaban este saldo:

PUESTO DEL JUGADOR LESIONADOS
Portero

24

Lateral derecho

25

Defensa central

22

Lateral izquierdo

12

Medio derecho

46

Medio izquierdo

26

Extremo derecho

17

Interior derecho

64

Delantero centro

30

Interior izquierdo

42

Extremo izquierdo

23

Las quinielas contribuyeron decisivamente a la viabilidad económica de un organismo fundamental para el fútbol y los futbolistas más modestos. En la imagen, resguardo correspondiente a la temporada 1955-56.

Las quinielas contribuyeron decisivamente a la viabilidad económica de un organismo fundamental para el fútbol y los futbolistas más modestos. En la imagen, resguardo correspondiente a la temporada 1955-56.

Actuar como interior, en Guipúzcoa, equivalía a jugársela. Y conforme ocurría en Castilla, los de la banda derecha padecían más que quienes se movían por la izquierda. Los árbitros, al parecer, “cobraban” menos en el Norte, pues sólo hubo que atender a dos, y no víctimas de agresión, sino de distensiones. Entrenador tan sólo uno, por accidente de automóvil in itínere.

Estadísticas al margen, poquito a poco, solventando dudas y defectos, el organismo iría afianzándose, hasta hacerse imprescindible. A su engrandecimiento contribuyeron decisivamente las quinielas, el “1-X-2” del Patronato de Apuestas Mutuas, toda vez que la Mutualidad se convirtió en perceptor de un porcentaje sobre cuanto pronosticaban los españoles. Y es que por muy paradójico que pueda antojársenos, entre los distintos beneficiarios de un invento cuyos pilares se asentaban sobre el sudor de los futbolistas, hasta 1953 a nadie se le ocurrió pensar en ellos. Cuando a principios de ese año se hizo llegar al Patronato la reclamación del director de la Mutualidad, favorablemente acogida por el entonces ministro de Hacienda, Sr. Gómez del Llano, todo comenzó a cambiar. Mediante Decreto fechado el 6 de Febrero del 53 se otorgaba a la Mutualidad “el 50% de lo ahorrado por el Patronato en gastos de gestión y administración”. Cifra traducida en un aporte a la Mutua de casi 3 millones de ptas., en febrero del año siguiente. Concretamente 2.977.671,40. Un dineral, a tenor de las cifras ya apuntadas, mediante el que un proyecto todavía dubitativo, cuando no deficitario, acabaría asentándose.

Basta una mirada hacia atrás para admitir el buen uso aplicado a aquel maná. Cierto que inicialmente se propuso construir un gran sanatorio, ejemplo español para el mundo. La tentación faraónica siempre ha estado ahí, sobre la almohada de los mandamases. Pero en seguida se supo ver que ni el mejor hospital del país, sito en Madrid, iba a resolver los problemas de Galicia, Canarias, Extremadura o Navarra. Consecuentemente, casi la mitad de lo percibido -1.340.205 ptas.- se destinó a subvención de delegaciones regionales en déficit: Aragonesa, Asturiana, Guipuzcoana, Valenciana y Gallega. Y el resto a la mejora de instalaciones donde más se precisaba: delegaciones Andaluza, Cántabra, Hispano-Marroquí, Oeste, Tinerfeña y Gallega. Esta última no sólo arrojaba un déficit crónico, sino que carecía de elementos tan imprescindibles como aparatos de Rayos-X.

Por supuesto, la aportación quinielística no acabó con los homenajes recaudatorios. Tampoco la Mutualidad nació para erradicarlos. Pero merced a sus excelentes servicios, muchos jugadores no se vieron en el trance de colgar las botas al primer revés importante. Recuperados, intervenidos por los mejores especialistas del área donde habitasen, podían seguir persiguiendo sueños tras el balón. Puestos a seleccionar un ejemplo, nadie lo ilustraría mejor que el cántabro Eduardo Botas, probablemente récord de tenacidad entre los modestos y condecorado con todas las heridas “de guerra” imaginables.

Antiguo botones del Racing de Santander, al que según los técnicos únicamente faltaron 10 centímetros de estatura para haber vivido del fútbol, con la treintena ya estrenada había sufrido hasta la temporada 1949-50 una fractura de tibia en 1940, jugando con el Rayo Cantabria. Dos años más tarde, en Barreda, le partieron el peroné, y en Ramales, no mucho después, cuatro costillas que a punto estuvieron de perforarle los pulmones. En 1949, durante un encuentro Vimenor – Hogar, se fracturó el radio. Y para que nada faltase, en Parbayón volvieron a partirle el peroné por su parte inferior. Como los toreros de raza, parecía crecerse tras cada revolcón. No sólo volvía al fútbol con la pasión de siempre, sino que durante una de sus convalecencias y ante los apuros atravesados por su equipo, llegó a discutir con el médico para que le retirase la escayola y así saltar al campo aquel domingo. Suerte que el facultativo se mostrara impermeable ante tanta súplica e insistencia. Cierto día que no se había lesionado, después de jugar en Palencia se empeñó en acudir al río, para bañarse. Ni corto ni perezoso, al descubrir una especie de trampolín natural, saltó haciendo el ángel. Bajaba muy poca agua y su cabeza quedó medio clavada en el fango. Tuvo que ser atendido de heridas en el cráneo y una fuerte conmoción, cuando muy bien podría haberse partido la médula espinal. Todo ello para no ver apenas un duro, puesto que sus únicas salidas del modesto campeonato cántabro, hacia Huesca y Cartagena, ni muchísimo menos le llenaron la billetera.

A jóvenes no tan osados como él, la Mutualidad sí les resolvió problemas. Cuesta imaginar el devenir del deporte rey sin el benemérito organismo, hasta que la Seguridad Social, no ha mucho, acogiese a los futbolistas. Y sin embargo estuvo haciéndose esperar hasta 1948. Veintidós años, nada menos, desde la instauración del profesionalismo.

(*) .- Además de presidente de la Real Federación Española de Fútbol desde 1947 hasta 1950, D. Armando Muñoz Calero fue médico-cirujano, divisionario azul, presidente de la Organización Médica Colegial durante los años 1945 y 1946, vicepresidente del At. Madrid en los años 60 y político del régimen, faceta en la que habría de ostentar los cargos de Procurador en Cortes durante cinco legislaturas no consecutivas, entre 1946 y 1971, Jefe de la Obra Sindical 18 de Julio, a caballo de los 40 y 50, Presidente de la Mutualidad Laboral del Seguro Obrero de Enfermedad, Presidente de la Diputación de Madrid y Teniente de Alcalde en el Ayuntamiento madrileño. Se asegura le cerraron el portón federativo luego de afirmar, tras el gol de Telmo Zarra en Brasil, que España acababa de derrotar a la pérfida Albión, frase, por cierto, erróneamente atribuida a Matías Prats Sr.. Inglaterra presentó una protesta formal por vía diplomática y aunque nuestro hombre se habría disculpado asegurando utilizar erróneamente lo de “pérfida”, creyendo que el adjetivo significaba “rubia”, “luchadora” o “aguerrida”, no coló. La frase, empero, hizo fortuna, quedando para nuestra historia balompédica.




Roque Olsen: Disciplina, mucha disciplina (1965-1967). Segunda parte.

Nunca en lo que iba de década se había vivido en Can Barça un clima tan optimista como en los prolegómenos de la campaña 66-67. Y la euforia no podía achacarse precisamente a los nuevos fichajes, aunque uno de ellos en concreto vaya a traer mucha cola, pero de eso ya hablaremos más tarde…Por lo pronto, hay que destacar dos hechos que iban a tener una gran importancia de cara al futuro barcelonista: la creación del Trofeo “Joan Gamper”, y el traslado de la sede social y las oficinas del club a una vieja masía de principios del siglo XVIII, reconstruida al efecto. Cuenta la leyenda que al presidente Enric Llaudet se le ocurrió la idea del “Gamper” jugando al billar. Sea o no cierta la anécdota, la verdad es que el proyecto va a constituir un rotundo acierto. Se trataba de un nuevo torneo de verano, a imagen y semejanza de los ya clásicos “Carranza” y “Teresa Herrera”, un cuadrangular que serviría tanto de presentación del equipo y sus novedades de cada temporada ante una afición ávida de fútbol tras el paréntesis estival, como de fuente de ingresos suplementarios para las arcas del club, que aunque contaban ya con la perspectiva de una gran inyección económica debido a la venta de «Les Corts», siempre andaban necesitadas de dinero. Y, por supuesto, el “Gamper” cumpliría también la misión de honrar la memoria del fundador del Club, una personalidad  muy poco apreciada por el régimen franquista. Así lo probaba el hecho de la desaparición de su nombre de la calle que se le dedicó antes de la Guerra Civil, y tampoco había podido prosperar la propuesta para que se bautizase como “Estadio Gamper” al «Camp Nou» (que tras consulta a los socios, la temporada anterior, había recibido la aséptica denominación oficial de “Estadio del Club de Fútbol Barcelona”), después de que  fracasasen, por diferentes motivos, los intentos de darle el nombre de Miró-Sans o Kubala, este último bastante poco oportuno después de la sonada marcha de Laszi al Español.

El Barça recupera un edificio histórico llamado a hacer historia.

El Barça recupera un edificio histórico llamado a hacer historia.

En cuanto a “La Masía”, una  vieja muestra de la arquitectura tradicional  catalana, levantada en 1702 en el lugar denominado Can Plans, esta había servido como almacén de maquetas y planos durante la construcción del «Camp Nou», y ahora va a sustituir al coqueto chalet modernista del Pasaje Méndez Vigo como sede de las oficinas del club, albergando también la sala de trofeos y la planta noble. Al acto de su inauguración, el 26 de Septiembre de 1966, se le dará un gran realce social. Pero estaba escrito que no iba a terminar ahí la historia del más que centenario edificio…

Pasando al obligado capítulo de altas y bajas, y empezando por los que se marchaban, a las ya conocidas retiradas de Rodri, Gracia, Kocsis y Gensana (quien, sin embargo, aún seguiría jugando algunos partidos con el Condal, por pura afición), va a unírseles, sorprendentemente, la de un Martí Vergés aún relativamente joven –32 años– y en plenitud de facultades físicas, tal como lo atestiguaban los 31 partidos, casi todos ellos oficiales, que el gerundense había disputado en la temporada anterior. También abandonaba el Barça el navarro Serafín, rumbo al Real Murcia. Había gozado de escasas oportunidades, ciertamente, pero en ellas tampoco demostró grandes cosas. Más importante –aunque dejaba el puesto bien cubierto– era el retorno de Pesudo a su club de origen, el Valencia. Por el contrario, un solo fichaje de cierto relieve, a falta de otra operación aún por resolver, y pendiente de cuestiones federativas de altura. Se trataba del centrocampista uruguayo Eduardo Endériz, que militaba en las filas del Real Zaragoza. Va a venir, no obstante, convaleciente aún de una seria lesión. También se incorporan a la primera plantilla seis jóvenes futbolistas procedentes del filial CD Condal: Rexach, Pujol –ambos ya habían debutado oficialmente hacía más de un año–, el guardameta Rodés, el defensa Borrás, el centrocampista Mas, y el espigado delantero Narcís Martí Filosía. El Barça, de este modo, parecía realizar una fuerte apuesta a favor de la cantera. Por consiguiente, la plantilla del CF Barcelona para la temporada 66-67 va a quedar configurada de la siguiente manera: Sadurní, Reina, Rodés, Benítez, Gallego, Eladio, Foncho, Olivella, Borrás, Muller, Torres, Montesinos, Endériz, Rifé, Pereda, Zaldúa, Fusté, Zaballa, Mas, Vidal, Marti Filosía, Rexach, Seminario y Pujol. En total, 24 jugadores, catorce de ellos catalanes.

El capitán Zaldúa recibe el Primer Trofeo Joan Gamper de manos del hijo del homenajeado, ante la mirada del presidente Llaudet y el gobernador civil de Barcelona y futuro ministro de la Gobernación, Tomás Garicano Goñi.

El capitán Zaldúa recibe el Primer Trofeo Joan Gamper de manos del hijo del homenajeado, ante la mirada del presidente Llaudet y el gobernador civil de Barcelona y futuro ministro de la Gobernación, Tomás Garicano Goñi.

Tras varios encuentros amistosos a lo largo de la región –Réus, Lérida, Granollers–, el Barça va a presentarse ante su público con motivo de la primera edición del torneo “Joan Gamper”. Van a completar el póker de participantes el Anderlecht belga, el Nantes francés y el Colonia alemán. Los azulgranas romperán el fuego el día 30 de Agosto de 1966, enfrentándose a los de Bruselas con la siguiente e histórica alineación: Reina; Benítez, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Fusté y Zaballa. Van a vencer por 2 goles a 1, siendo sus autores Fusté y Zaldúa. En la gran final del 1 de Septiembre se enfrentan al Colonia, que había superado en el primer partido al Nantes por 3 a 2 (en la consolación, los belgas apabullarían a los bretones por 7 a 0). Olsen repitió equipo, y en un partido discreto y bronco el Barça se impuso por 3 a 1 a los renanos, conquistando así su primer “Gamper”. Fusté, Rifé y Vidal obtuvieron los goles azulgranas, pero Quimet y el guardameta Reina van a resultar lesionados de consideración.

El sábado 10 de Septiembre, en partido adelantado a la jornada, el «Camp Nou» levantó el telón de la Liga 66-67. El anfitrión recibe al Córdoba, que pese a adelantarse en el marcador y plantear un partido netamente defensivo, acabará sucumbiendo por un claro 4 a 1. Fusté, Montesinos, Vidal y Zaballa hicieron los goles de un Barcelona que formó con: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Zaballa, Muller, Zaldúa, Fusté y Vidal. Un buen aperitivo para el encuentro de ida de la finalísima de la Copa de Ferias del siguiente miércoles ante el Real Zaragoza. La ilusión por conquistar un título que se le resistía al Barça desde 1960 –fecha del último triunfo– era enorme, pero también lo será la decepción, pues tras los primeros 90 minutos el marcador va a señalar un 0 a 1 favorable a los maños. El tanto de Canario ponía las cosas muy difíciles para la vuelta. Jugaron los mismos once que lo hicieron en el estreno liguero contra el Córdoba.

Pero el milagro va a producirse siete días más tarde en «La Romareda». Olsen introduce cambios en la formación –Foncho por Benítez, el debutante Mas por Muller– , e incorpora también al joven Lluís Pujol (19 años) en lugar de Seminario, inicialmente designado y repentinamente enfermo. Este fue el once que saltó al terreno aragonés para disputar el segundo acto de la final ferial: Sadurní; Foncho, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Zaballa, Mas, Zaldúa, Fusté y Pujol. Los locales, por su parte, pusieron en liza a los mismos jugadores que habían vencido en el «Camp Nou», es decir: Yarza; Irusquieta, Santamaría, Reija; Páis, Violeta; Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra. El partido va a resultar muy emocionante, con constantes alternativas, y Torres y Canario resultarán expulsados. Esta fue la marcha del tanteador:

3´     0-1      Pujol

24´   1-1      Marcelino

86´   1-2      Pujol

87´    2-2     Marcelino

89´    2-3     Zaballa

112´  2-4     Pujol

La plantilla azulgrana posa con el trofeo conquistado en Zaragoza

La plantilla azulgrana posa con el trofeo conquistado en Zaragoza

Con el 2 a 3 (cabe recordar, una vez más, que entonces los goles conseguidos en campo contrario todavía no tenían valor doble en caso de empate), se llegó a la prórroga, y en ella Pujol, culminando un letal contraataque, marcará el tanto decisivo, a pocos instantes del final. El noi de Castellbell i el Vilar va a entrar así en la historia barcelonista con letras de oro, y el club se apunta su mayor éxito deportivo en lo que iba de década. ¿Habría cambiado con este resultado su ya tradicional dinámica perdedora? Pronto saldríamos de dudas…

Por lo pronto, el partido del día 25 de Septiembre contra el CD Sabadell va a ser una fiesta: desfile de las distintas secciones del club, actos folklóricos, y el capitán Zaldúa mostrando la tercera Copa de Ferias a la fiel y sufrida hinchada culé desde el centro del terreno de juego. El encuentro, sin embargo, no pasaría de discreto, y el Barça se va a anotar la victoria por 2 a 0, con tantos de Vidal y Zaballa, que acabaron doblegando la cerrada defensa arlequinada. Esta fue la alineación: Sadurní; Foncho, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Zaballa, Endériz –que debutaba y resultó lesionado–, Zaldúa, Fusté y Vidal. Llamaba poderosamente la atención la ausencia en el equipo titular de Pujol, el héroe de «La Romareda». A efectos clasificatorios, esta no era para el Barça la tercera jornada, sino en realidad la segunda, puesto que aquella había sido aplazada hasta noviembre a causa de las obras de construcción del nuevo campo del Atlético de Madrid en la ribera del Manzanares, aun no concluidas.

Todavía bajo los efectos de la euforia, el Barça viaja a Elche para medirse al equipo local. El resultado va a ser sin duda alguna el más llamativo de la jornada. A la media hora de juego vencían los azulgranas por 1 a 3, pero el cuadro franjiverde reaccionó brillantemente y acabó llevándose el partido. Zaldúa y Pujol (en dos ocasiones) marcaron los goles de un sorprendente –y sorprendido– Barça, que formó con: Sadurní; Foncho, Gallego; Eladio; Montesinos, Torres; Zaballa, Muller, Zaldúa, Mas y Pujol. El ex condalista Molina, ahora en las filas ilicitanas, marcó dos goles. Y con todo y ser anormal el resultado de «Altabix», aún lo va a ser más el registrado la siguiente jornada en el «Camp Nou», uno de esos que destroza cualquier quiniela. El Pontevedra, vicecolista, dio la gran sorpresa al llevarse los dos puntos del feudo azulgrana merced a un estupendo trabajo defensivo y al acierto en un contragolpe del único internacional granate, Neme. El Barça, por supuesto, estuvo rematadamente mal en ataque. Jugaron, y perdieron contra todo pronóstico: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Zaballa, Zaldúa, Vidal, Fusté y Pujol. La clasificación estaba comandada por el Valencia, con 9 puntos, seguido por el Real Madrid con 8 y el Español con 7. El Barça era undécimo, con sólo cuatro puntos aunque con un partido menos.

Aprovechando la festividad del 12 de octubre, la Virgen del Pilar, el Barcelona va a rendir un cálido, emotivo y muy merecido homenaje a los recientemente retirados Sigfrid Gracia y Martí Vergés. El contrincante elegido para tan señalada ocasión  será nada más y nada menos que el Benfica lisboeta, de infausto recuerdo para todos los culés, con su gran estrella al frente, el mozambiqueño Eusebio, máximo artillero del Mundial de Inglaterra celebrado sólo unos meses antes. El partido resultó muy entretenido, y finalizó en tablas –Zaballa y el propio Eusebio fueron los goleadores–, y quedan para la historia ambas formaciones: por el Barça, Sadurní; Benítez, Gallego, Gracia (Eladio); Vergés (Montesinos), Torres; Pereda, Muller, Zaldúa, Martí Filosía y Zaballa, y por los portugueses, Costa Pereira; Cavem, Humberto, Jacinto; Cruz, Santana; Coluna, Nelson, Torres, Eusebio y Yuca.

No era muy habitual que el Barça perdiese tres encuentros seguidos de Liga, pero tal hecho va a producirse en este mes de Octubre de 1966. El rival es ahora el Español, que estaba mostrándose como la auténtica revelación del campeonato, con una delantera goleadora formada por Amas, Rodilla, Re, Marcial y José María, cuyo brillante juego les mereció el calificativo de “Los Cinco Delfines”. El encuentro de «Sarriá» va a levantar una gran expectación, pero los periquitos serán netamente superiores, fraguando su victoria en el primer tiempo, para luego pasar a defenderla. Rodilla y Re marcaron los dos goles blanquiazules, y en el Barça –que jugó francamente mal– hizo su debut oficial el espigado delantero ampurdanés Narcís Martí Filosía. Este fue el equipo presentado por Roque Olsen: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Gallego, Torres; Zaballa, Muller, Zaldúa, Martí Filosía y Pujol. El Barça, con este resultado, caía a zona de promoción, a seis puntos ya del líder, el Valencia.

La Liga se detiene para que la Selección Española se enfrente a  la de la República de Irlanda en Dublín, en encuentro valedero para la Eurocopa, y el Barça le devuelve al Benfica la visita que el cuadro lisboeta le hizo días antes, con motivo del homenaje a Gracia y Vergés. Van a imponerse los lusos por un gol a cero. La derrota no acrecienta el prestigio internacional del Barça, pero no tiene mayor trascendencia. Sí la tiene, en cambio –y mucha– la que va a sufrir el Barça en el propio «Camp Nou» a pies de un modesto conjunto escocés, el Dundee United, en la primera eliminatoria de Copa de Ferias que disputaba después de haberse coronado campeón frente al Zaragoza (1-2). Pésimo partido azulgrana, que formó con Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Fusté, Torres; Pereda, Muller, Zaldúa, Martí Filosía y Rifé, que de este modo hacía su reaparición después de la lesión sufrida ante el duro Colonia. Fusté va a marcar el único gol barcelonista. El enfado de la afición es patente, pero el capitán de la nave –que incluso se encontraba fuera de Barcelona la noche en que se despidió a Gracia y a Vergés– parecía no inmutarse. De hecho, Llaudet se guardaba un as en la bocamanga. Y nunca mejor dicho…

Mientras, el Barça continúa su gris periplo liguero. Derrota sin demasiados problemas al Granada por 3 a 0, en un partido cuya única historia fueron los dos goles conseguidos por el defensa Eladio (el otro lo hizo Vidal). Estos fueron los vencedores de los granadinos: Sadurní; Foncho, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Muller, Vidal, Fusté y Zaballa. Y el 1 de Noviembre, aprovechando la festividad de Todos los Santos, el Barça disputa por fin su partido aplazado en el nuevo feudo del Atlético de Madrid. Esta vez sí, esta vez el equipo cuaja un buen partido, y con un gol de Zaballa se lleva los dos puntos. Jugaron por primera vez en el flamante estadio a la vera del Manzanares: Sadurní; Benítez, Gallego, Foncho; Montesinos, Torres; Rifé, Muller, Vidal, Fusté y Zaballa.

La mayor goleada de la temporada la consiguieron estos once: Sadurní; Benítez, Gallego, Foncho; Montesinos, Torres; Rifé, Muller, Vidal, Fusté y Zaballa

La mayor goleada de la temporada la consiguieron estos once: Sadurní; Benítez, Gallego, Foncho; Montesinos, Torres; Rifé, Muller, Vidal, Fusté y Zaballa

El Barça es quinto en la general, con 8 puntos, a cuatro del líder, el Valencia. Y será cuarto al final de la siguiente jornada, la octava, ya que consigue otro excelente resultado a domicilio en Zaragoza. Dominaron más los locales, pero un error defensivo blanquillo propició que Zaballa, nuevamente, marcase el único gol del partido. Jugaron los mismos once que acababan de derrotar a domicilio a los colchoneros. Y en la novena jornada va a confirmarse la recuperación barcelonista con un inapelable 5 a 0 al Sevilla en el «Camp Nou». Se alineó la misma formación triunfante en Madrid y Zaragoza, y los goles fueron obra de Costa (en propia meta), Rifé, Fusté y Vidal en dos ocasiones. El Sevilla causó una paupérrima impresión, y se situaba como penúltimo de la tabla, con sólo 6 puntos y cuatro negativos. El Barça, por su parte, ya era tercero –empatado con el Español–, a solamente dos puntos de los líderes Valencia y Real Madrid.

A la jornada siguiente visitaría el «Bernabéu», y el resultado podría ser esclarecedor para su futuro en el campeonato, pues sacar algo positivo del feudo merengue le daría alas. Pero antes había que jugar la vuelta de la Copa de Ferias contra el Dundee United en tierras escocesas. Los azulgranas traían un marcador  desfavorable del encuentro de  ida, pero  eran perfectamente capaces de invertir la situación. Torres más altas ya habían caído, y tan sólo era preciso recordar la reciente final contra el Zaragoza, pero en esta ocasión no se va a repetir el milagro. En un terreno difícilmente practicable, el Barça se hundió de nuevo y encajó un claro 2 a 0 que le dejó fuera de su Copa de Ferias a las primeras de cambio. Estos fueron los  protagonistas del nuevo fiasco continental: Sadurní; Benítez, Gallego, Foncho; Montesinos, Torres; Rifé, Muller, Vidal, Fusté y Zaballa.

Con este panorama, los mismos once futbolistas  saltarán al césped del Estadio «Santiago Bernabéu» –en mucho mejor estado– para intentar reeditar el éxito de la temporada anterior. Sin embargo tal cosa  no va a ser posible, en un encuentro marcado por una extraña decisión arbitral. El empate a cero se mantendrá durante todo el tiempo reglamentario, y en ello va a tener bastante que ver el acierto de Sadurní, deteniendo varios balones con marchamo de gol, pero cuando ya pasaban tres minutos de la hora  –el árbitro, el vizcaíno Ortiz de Mendíbil, alegaría después que se le había parado el reloj– el madridista Veloso conseguiría batir por fin la meta barcelonista, anotando el gol del triunfo para sus colores, aunque el partido se iba a prolongar todavía hasta un teórico minuto 98 (otras fuentes hablan incluso del 102). Sea como fuere, el barcelonismo en pleno se mostraría indignado por el incidente, que vendría así a privarle de un magnífico resultado. Ahora, por el contrario, la brecha entre ambos equipos se ampliaba a 4 puntos de diferencia.

Siete días más tarde el Barça recibe al Hércules de Alicante en el «Camp Nou», con los cambios de Olivella por Gallego –sancionado a causa de sus discrepancias verbales con el árbitro del «Bernabéu»– y Zaldúa por Vidal en el eje del ataque. Un gol del reaparecido ariete navarro, otro de Fusté y dos de Rifé son suficientes para lograr un claro 4 a 1 en un partido sin historia. El Barça seguía a cuatro puntos de la cabeza. Que aumentarían a cinco a la semana siguiente, aunque un empate sin goles en el siempre difícil «San Mamés» no dejaba de ser un buen resultado. Seminario suplió al lesionado Zaballa en la punta izquierda del ataque, y Sadurní cuajó otra espléndida actuación bajo los palos. Y se van a pasar apuros para superar a  la Unión Deportiva Las Palmas en la decimotercera jornada (2 a 1). En una tarde de mal juego, el Barça consiguió darle la vuelta al marcador con goles de Rifé y el amarillo José Luís en propia puerta. Antes había anotado Gilberto para los canarios. Zaldúa, siempre valiente e impetuoso, sufrió una espectacular brecha en la cabeza. Actuaron los mismos once que lo habían hecho en Bilbao.

Todos los futbolistas –y máxime los delanteros– sueñan con una actuación como la que cuajó Peru Zaballa la noche del 18 de Diciembre de 1966, en un partido contra el Deportivo de La Coruña televisado en directo para toda España. Reaparecía el buen exterior cántabro, y al anunciarse su alineación por los altavoces parte del público la recibió con silbidos, silbidos que se trocarían en aplausos después de ver cómo el de Castro Urdiales conseguía cuatro goles –dos de ellos de bellísima factura–, en el que sin duda fue su encuentro más completo  vestido de azulgrana (el otro tanto lo obtuvo Rifé, y sirvió para abrir el marcador en la primera parte). Y eso que los gallegos no lo hicieron mal del todo, no obstante. Jugaron en la inolvidable noche del montañés: Sadurní; Benítez, Gallego –que volvía también al equipo, una vez cumplida su sanción–, Foncho; Muller, Torres; Rifé, Pereda, Vidal, Fusté y Zaballa. Y con un amistoso en el «Camp Nou» frente al F.A.R. marroquí, en el tradicional partido navideño, el Barça va a cerrar un agridulce año 1966. El resultado fue de 4 a 0 (Zaldúa 2, Fusté y Vidal), y el choque sirvió para ver en acción a hombres poco habituales, tales como Reina –que reaparecía igualmente después de su intervención quirúrgica–, Borrás, Rexach o Pujol.

Es el momento ahora de referirnos a un curioso caso que va a producirse durante esta temporada, protagonizado por un fenomenal futbolista brasileño, el delantero del Flamengo de Río de Janeiro Walter Machado Da Silva, Silva, para abreviar. Se trataba de un excelente jugador de color –como se decía entonces–, que se caracterizaba por una técnica exquisita y un gran poderío rematador, una auténtica perla negra, vamos… Incluso con anterioridad a su actuación con la Canarinha en el Mundial de Inglaterra ya había llamado la atención de Enric Llaudet, que se reservó una opción de compra. El gran problema, sin embargo, era que las fronteras españolas continuaban cerradas a cal y canto en lo relativo a la contratación de futbolistas extranjeros –una situación que duraba desde 1962–, aunque al parecer al dinámico presidente barcelonista le constaba (¿tal vez algún soplo procedente de las Altas Esferas?) que su reapertura era inminente, y con mayor motivo después del poco lucido papel de nuestra Selección Nacional en Inglaterra, lo que parecía aconsejar  el aporte de savia nueva a nuestro anquilosado campeonato doméstico… El caso es que el bueno de Llaudet, sin pensárselo dos veces, va a decidir fichar al as carioca a cambio de una cantidad de dinero que rondaba los 10 millones de pesetas, la más elevada que había pagado nunca el Barça por un solo futbolista. Llaudet –audaz hombre de empresa, al fin y al cabo– estaba convencido de que había realizado una jugada maestra, adelantándose al resto de los clubes españoles. Pero seguía siendo una jugada muy arriesgada…

Porque la normativa que prohibía la importación de futbolistas extranjeros no acababa de ser derogada, ni siquiera con la llegada a la poltrona del nuevo Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, el catalán Juán Antonio Samaranch, sustituto del falangista Elola Olaso. Pero ello no era óbice para que Llaudet siguiese adelante con sus planes. En el mes de febrero de 1967 Silva va a volar a Barcelona, será presentado oficialmente como nuevo jugador del club, y de inmediato se incorporará a la expedición azulgrana que partía rumbo a Caracas para disputar un Triangular, junto con Botafogo y Peñarol. En la capital venezolana sólo jugará el segundo partido, ante sus compatriotas, marcando un gol. Pero volvamos unas semanas atrás, y retomemos el hilo de nuestra historia, a la espera de que llegue el tan ansiado nihil obstat de las autoridades deportivas españolas, y Silva pueda debutar oficialmente y convertirse en el gran crack que el Barcelona necesitaba desde hacía años.

La primera vuelta de la Liga 66-67 va a terminar muy negativamente para el Barça, el mismo día que se inicia el año 1967. Los de Olsen, que eran segundos, a cinco puntos del Real Madrid, visitan «Mestalla», y aunque el Valencia ya no era el de las primeras jornadas –algo, por otra parte, ya tradicional en los levantinos–, los chés le regalarán a su afición un gran partido, desarbolando por completo a los azulgranas en la segunda parte, con tantos de Poli, Ansola y el brasileño Waldo, quien tras varios años en España se alzará por fin esta temporada con el preciado trofeo al Máximo Goleador. Jugaron, y fueron abultadamente derrotados: Sadurní; Benítez, Gallego, Foncho; Montesinos, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Fusté y Zaballa.

UNA SEGUNDA VUELTA INSUFICIENTE

Termina, pues, la primera vuelta, con un Barça muy alejado de la cabeza. Es líder destacado e invicto el Real Madrid, con 25 puntos y 11 positivos, y le siguen el Español –auténtica revelación del torneo– a cuatro puntos, el Valencia a cinco, y el Barça a seis. El balance de los blaugranas no es del todo malo (19 puntos, con nueve partidos ganados, un empate y cinco perdidos, y 30 goles a favor por 14 en contra), pero su retraso ya es preocupante. La esperanza es que se produzca una remontada semejante a la de la temporada anterior, y que el Madrid –que aún tiene que visitar el «Camp Nou» en la jornada 25– coja un bache y pueda ser alcanzado. Pero el Barça no depende en absoluto de sí mismo, y eso es siempre muy impredecible y peligroso. Sobre todo cuando se pierden partidos que a priori parecen asequibles, como el de «El Arcángel», uno de esos campos donde se debe puntuar siempre si se aspira a algo. Pero va a ser que no… El Barça se adelantó en el marcador con un gol de Vidal, pero a base de coraje los verdiblancos cordobeses remontaron hasta vencer por 2 a 1. El equipo ya estaba a siete puntos de la cabeza, y la cosa empezaba a pintar muy mal. Jugaron en la Ciudad de los Califas: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Montesinos, Borrás –que hacía su debut oficial con el Barça–; Rifé, Muller, Vidal, Pujol y Zaballa.

Una semana más tarde llega al «Camp Nou» el Atlético de Madrid, vigente campeón de Liga y victorioso en sus dos visitas anteriores. Pero en esta ocasión se va a imponer el Barça, aunque los madrileños se hicieron tal vez acreedores a un mejor resultado. El colchonero Urtiaga inauguró el marcador a favor de los locales, al introducir el balón en su propia meta cuando mayor era el dominio de los atléticos, y Fusté y Benítez consiguieron los otros dos goles catalanes, mientras que Luis –de penalty– y Mendonça marcaban para los rojiblancos, en cuyas filas hacía entonces sus primeras armas un prometedor y joven delantero de origen vasco y nacido en Argentina, José Eulogio Gárate, que puso en no pocas dificultades a todo un internacional como Gallego. Jugaron por el Barça: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Borrás, Torres; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Fusté y Pujol.

Y en la decimoctava jornada el Barça va a decir ya prácticamente adiós a sus remotísimas posibilidades de obtener el título al caer derrotado en «La Creu Alta» por el Sabadell (2 a 0). Los arlequinados se encontraban en un buen momento de juego, y a la media hora ya campeaba en el marcador de su vetusto campo el resultado definitivo. Los ex azulgranas Camps y Marañón marcaron los goles vallesanos. El Barça quedaba cuarto, ya a 9 puntos del Real Madrid, todavía invicto, superado también por Valencia y Español. Olsen alineó en terreno lanero al mismo once que había derrotado por la mínima al Atlético de Madrid.

La Liga sufre un nuevo parón, que el Barça va a aprovechar para desplazarse a Caracas, para disputar el triangular citado más arriba, junto con el Peñarol uruguayo y el Botafogo brasileño. Silva, que acababa de llegar a Barcelona y había comenzado ya a entrenarse con el primer equipo, se une a la expedición, a la espera de que las autoridades deportivas españolas le brinden el tan esperado placet. Ya en la capital venezolana, el Barça logrará un excelente triunfo sobre el Peñarol, a la sazón campeón de la Copa Intercontinental, al que derrota merced a un tanto  del postergado Seminario, y pierde por 2 a 3 frente al Botafogo, en un encuentro que supuso el debut de Silva, que marcaría un gol (el otro sería obra también de Seminario). De regreso a España, la competición se reanuda el día 5 de febrero de 1967 con un Barça-Elche. Los ilicitanos acostumbraban a ser unos visitantes muy incómodos en el «Camp Nou», pero en esta oportunidad no van a ser unos rivales de consideración. El partido reflejó una amplia superioridad azulgrana, y terminó con un holgado 3 a 0 (Rifé 2, y Pereda). Pazos, el veterano meta franjiverde, le detuvo un penalty al especialista Julio César Benítez. Jugaron: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Muller, Borrás; Rifé, Pereda, Zaldúa, Fusté y Zaballa.Lo más destacable de la vigésima jornada no va a ser la victoria del Barça en el complicado «Pasarón» por 0 a 1 –con lo cual les devolvía a los pontevedreses el sorprendente resultado de la primera vuelta–, sino la pérdida de la imbatibilidad del Real Madrid en «La Romareda» (2-1), en un partido en el que los madridistas se presentaron con una alineación plagada de suplentes, para reservar a la mayoría de los titulares con vistas a un crucial compromiso europeo frente al temible Inter de Milán de Suárez y HH. Volviendo al choque del Barça en las Rías Bajas, Rifé sería el autor del solitario gol que campeó en el marcador, con este equipo: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Muller, Torres; Rifé, Pereda, Zaldúa, Fusté y Zaballa.

Aún con su primera derrota a cuestas, el Madrid parecía prácticamente inalcanzable. Pero si bien el título era ya una quimera, no así el subcampeonato, pues el Valencia y el Español perdían gas paulatinamente. Y era precisamente el Español el próximo visitante del «Camp Nou», en un encuentro donde se pondrían en juego dos puntos muy importantes, y en el que el Barça trataría de superar el desfavorable score endosado por sus eternos rivales en el terreno de la carretera de Sarriá. El 19 de febrero de 1967 se celebró este insólito derbi casi en la cumbre, con las siguientes alineaciones: por parte del Barça, Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Muller, Torres; Rifé, Pereda, Zaldúa, Fusté y Zaballa, y por el Español, Carmelo; Osorio, Ramoní, Riera; Juan Manuel, Miralles; Amas, Marcial, Re, Rodilla y José María. Los blanquiazules sacaban un equipo teóricamente muy ofensivo, con seis Delfines en liza. Los pericos, no obstante, van a tratar de mantener el empate inicial, pero su propósito no se verá coronado por el éxito. Zaballa, Eladio y Fusté marcan por el Barça, mientras que Re hará el solitario tanto españolista. Con este resultado los azulgranas se colocaban en segunda posición, a siete puntos del Real Madrid, aventajando en uno al Español. El goal average particular entre ambos conjuntos quedaba igualado, pero el general era muy favorable a los barcelonistas.La buena racha continúa en el siguiente partido, tras el cual el Barça regresa con dos nuevos positivos de Granada, en un choque que de entrada se le puso difícil con el gol de Almagro para los andaluces, pero que consiguió remontar merced a un penalty absurdo que transformó Benítez, y a un inapelable tanto de Zaballa en el último minuto. Jugaron en «Los Cármenes»: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Muller, Torres; Rifé, Pereda, Vidal, Endériz –que reaparecía después de varias lesiones– y Zaballa. Y el martes 28 de Febrero, el Barça va a disputar en el «Camp Nou» el que sería el primero de una serie de  encuentros amistosos organizados para intentar amortizar el elevado coste del fichaje del “deseado” Silva. El rival es el Feyenoord de Rotterdam, que cae derrotado por 2 goles a 1. El astro brasileño no marcará –los tantos serán obra de Fusté y Pereda– pero les va a poner los dientes largos a los aficionados culés con algunas espectaculares acciones.

Olsen esboza una sonrisa. No debía ir mal el partido...

Olsen esboza una sonrisa. No debía ir mal
el partido…

Marzo se iniciará con otro buen resultado. El Barça vence por 2 a 1 al Real Zaragoza, con goles de Fusté y Pereda. Los maños distaban ya  de ser los de anteriores temporadas, y en el «Camp Nou» se presentaron con un nuevo y joven delantero centro procedente de la cantera aragonesa y llamado Miguel Ángel Bustillo, cuyos destinos volverían a cruzarse no tardando mucho con los del Barça. Vencieron a unos Magníficos ya en horas bajas: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Muller, Gallego; Rifé, Pereda, Vidal, Fusté y Zaballa. Y la  racha barcelonista prosigue en Sevilla, donde un claro 0 a 2 va a dejar a los hispalenses en desairada situación. Zaldúa y Fusté marcaron los goles de un Barça que formó con: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Muller, Gallego; Rifé, Pereda, Zaldúa, Fusté y Zaballa. Tras este partido restan ya tan solo seis jornadas para que concluya el campeonato. El Real Madrid es líder con 39 puntos, y el Barça segundo con 33. En la siguiente jornada ambos equipos se van a enfrentar en el «Camp Nou», y en caso de victoria madridista esto supondría prácticamente asegurar el título para los blancos. Pero no será así y la Liga va a cobrar de nuevo cierto interés, dado que el Barça les  inflige a los del «Bernabéu» su segunda derrota en el torneo. Un fallo de Gallego va a dar oportunidad a Amancio para inaugurar el marcador, pero los merengues  no serán capaces de aprovechar el ligero desconcierto de sus rivales. En una buena segunda mitad azulgrana Fusté consigue el empate, y el mismo jugador logrará el tanto de la victoria en el último minuto. El colegiado balear señor Rigo –otro nombre a retener para el futuro– expulsó al defensa madridista Miera. El Barça formó con el mismo once que había vencido en el «Sánchez Pizjuán» sevillano.

Pero los esperanzadores cuatro puntos de distancia entre ambos candidatos al título, van a convertirse ya en cinco a la siguiente jornada, pues si bien el Madrid cumple con lo previsto al derrotar al Deportivo de La Coruña en el «Bernabéu», los de Olsen no pasarán del empate en «La Viña» –1-1–, frente a un Hércules que fue superior pese a debatirse en los últimos lugares. Rifé hizo el tanto de un Barça que volvió a repetir equipo por tercera jornada consecutiva. Unos días más tarde se celebra un nuevo amistoso en el Estadio, para lucimiento de Silva y consuelo del tesorero. Se va a saldar con una contundente victoria ante el Cagliari italiano por 4 goles a 1, con tantos de Seminario, Muller, Fusté y el propio as brasileño. La afición se pregunta cuándo podrá disfrutar por fin de la gran clase del carioca en un partido oficial, pero la autorización federativa sigue sin llegar…Jornada vigesimoséptima: el Madrid empata en «Mestalla» (0-0), y el Barça derrota al Athletic de Bilbao en el «Camp Nou» por 3 a 1. Los blancos están cuatro puntos arriban, pero tan sólo restan ya tres jornadas para finalizar el campeonato, y el milagro parece imposible, porque en ellas el equipo de Miguel Muñoz no tendrá que salir siquiera de la capital: dos compromisos en el propio «Bernabéu», y su primera visita al flamante estadio de la ribera del Manzanares. Ante los vascos el Barça jugó mal, pero la renuncia al ataque del rival propició el triunfo azulgrana, que se materializó con goles de Benítez –de penalty–, Zaldúa y Pereda, y estos once hombres sobre el campo: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Muller, Torres; Rifé, Pereda, Zaldúa, Fusté y Seminario. Y el 9 de Abril los resultados de la jornada número 28 dan ya matemáticamente el título al Real Madrid, a falta de dos encuentros para la conclusión del torneo. El Córdoba no fue un obstáculo para los blancos –3 a 0–, mientras que el Barça perdía inesperadamente por 2 a 0 en el «Estadio Insular», en un partido en el que los amarillos se jugaban mucho y cuajaron una excelente actuación, con goles de Guedes y León. Los blaugranas presentaron en Canarias a: Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Muller, Torres; Rifé, Endériz, Zaldúa, Fusté y Seminario.Con el subcampeonato ya asegurado, al Barça le restaban únicamente dos intrascendentes compromisos por afrontar. En «Riazor», con los coruñeses ya descendidos a Segunda División, rotunda victoria barcelonista en otro partido sin historia ni gran esfuerzo (0 a 3), con goles de Fusté, Endériz y Zaldúa y esta alineación: Reina –en su primer encuentro liguero con el Barça–; Borrás, Olivella, Eladio; Endériz, Gallego; Rifé, Pereda, Zaldúa, Fusté y Zaballa. Y al martes siguiente, otro amistoso más para sufragar la “Operación Silva”. Esta vez el rival es el Standard de Lieja. Empate a uno, pero la gran noticia no va a ser la ya habitual presencia del brasileiro, sino el nuevo fichaje barcelonista, el delantero angoleño Jorge Alberto Mendonça, procedente del Atlético de Madrid, club donde había militado las nueve últimas temporadas.Y es que Llaudet, ante el creciente malestar de la afición a causa de la deriva deportiva y el ya más que presumible fiasco del “Caso Silva”, considera que debe retomar la iniciativa, y regalarle un caramelo a los sufridos y abnegados socios culés. Mendonça, en efecto, era un gran jugador, un delantero de enorme clase y talento, aunque no muy goleador y en cierto modo bastante frío sobre el campo. Se trataba de un futbolista inteligente, capaz de ofrecer grandes tardes, pero también de pasar casi desapercibido. Y aunque sólo contaba con 28 años, y sin estar lo que vulgarmente se dice “acabado”, de algún modo parecía ya de vuelta de bastantes cosas… Además, no va a ser un fichaje en absoluto barato, ya que el Barça tendrá que desembolsar una cantidad cercana a los 12 millones de pesetas para hacerse con sus servicios, y para más inri Llaudet pagaría otros dos millones más al Atlético para que el angoleño pudiera alinearse ya con su nuevo equipo en el inminente torneo de Copa. Una apuesta muy fuerte del visceral mandatario azulgrana, quizás demasiado fuerte…

La Liga 66-67 concluye el 23 de Abril, festividad de la Virgen de Montserrat, con un intrascendente Barça-Valencia. Triunfo azulgrana por 2 a 1, marcando los goles sendos defensas, Benítez y Gallego. Este fue el once que cerró el campeonato: Reina; Benítez, Olivella, Eladio; Endériz, Gallego; Rifé, Pereda, Zaldúa, Fusté y Zaballa. El balance final del Torneo de la Regularidad va a ser como sigue: el Barça se proclamará subcampeón  (algo que no ocurría desde la temporada 63-64) con 42 puntos –un registro nada desdeñable–, a cinco del Real Madrid. Marcó 58 goles, los mismos que el campeón, pero encajó 29, siete más que éste. Teniendo en cuenta que los blancos habían perdido únicamente dos partidos, era evidente que el Barça había fallado en encuentros teóricamente asequibles, como el del «Camp Nou» ante el Pontevedra (aquel 0 a 1 que tantas quinielas rompió), la sorprendente derrota en Elche tras ir ganando 1 a 3, las dos derrotas consecutivas en campo contrario  ante Córdoba y Sabadell, y la reciente de Las Palmas. Con sólo haber ganado cuatro de esos puntos, y contando con que el Madrid-Barça hubiese terminado a su hora (con empate a cero), las cosas habrían sido muy distintas: Barcelona, 47 puntos; Real Madrid, 46. Pero, en fin, eso no eran más que meras especulaciones a toro pasado…

UNA COPA CORTA Y DESASTROSA

Último partido oficial de la temporada 66-67: Olsen abandona definitivamente el banquillo barcelonista. Tras él, el guardameta Reina

Último partido oficial de la temporada 66-67: Olsen abandona definitivamente el banquillo barcelonista. Tras él, el guardameta Reina

La Copa, como de costumbre, constituía la última tabla de salvación para dar sentido a una temporada mediocre. Arranca en el «Camp Nou», ante el recién ascendido Málaga, con un escuálido 1 a 0 para el Barça gracias a un gol de Rifé, y un nivel de juego que no invitaba precisamente al optimismo. Intervinieron: Reina; Benítez, Olivella, Eladio; Endériz, Gallego; Rifé, Pereda, Zaldúa, Mendonça y Zaballa. El nuevo fichaje Jorge Mendonça, pasó sin pena ni gloria en este su debut oficial, contagiado del espeso tono general. Pero, con todo, la eliminatoria se va a salvar sin excesivas complicaciones, ya que el Barça se apuntará un nuevo triunfo en «La Rosaleda» por 1 a 2, con goles de Vidal y Mendonça (su primer tanto en partido serio como barcelonista). Esta fue la alineación que presentó Olsen en la capital de la Costa del Sol: Reina; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Gallego; Pereda, Mendonça, Vidal, Fusté y Rifé. El sorteo quiso que se enfrentasen en octavos de final Barça y Atlético de Madrid. Los colchoneros habían despachado una Liga irregular, pero van a ser muy superiores a los azulgranas en el cómputo global de los dos partidos. En su nuevo campo se imponen por 2 a 0 a estos once barcelonistas: Reina; Foncho, Olivella, Eladio; Montesinos, Gallego; Pereda, Mendonça, Vidal, Fusté y Rifé. En el encuentro de vuelta se repite el resultado, y la parroquia culé va a hacer ostensible su enfado. Llaudet deberá abandonar el palco precipitadamente, entre generales muestras de desaprobación, con abundante música de viento y flamear de pañuelos. Estos fueron los once hombres que el día 21 de Mayo de 1967 despidieron otra temporada en blanco: Reina; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Gallego; Rifé, Mendonça, Vidal, Fusté y Zaballa.

El cierre definitivo del curso 66-67 va a tener lugar en Badajoz, donde el Barcelona tomará parte en el “Trofeo Ibérico”, empatando a un tanto con el Sporting de Lisboa y perdiendo ante los brasileños del Flamengo por 1 a 0, en un partido en el que se registraron algunas tanganas típicamente sudamericanas. Antes, el Barça había continuado su serie de amistosos  para amortizar el fichaje de Silva recibiendo en el «Camp Nou» a Standard de Lieja (1 -1), Nottingham Forest (1-2) y Peñarol (0 a 2), desplazándose también a París (empate a 2 frente al Nantes) y a la Ciudad Eterna, donde cayó ante el Roma por 2 a 0. Al concluir la temporada, la situación de Llaudet había dado un giro de 180 grados con respecto al final de la campaña anterior. Las cañas se habían trocado en lanzas, y de nada valía su buena gestión económica ante los continuos fracasos deportivos, aderezados con el “Caso Silva”, donde la DND se va a mostrar inflexible, no dando su brazo a torcer y manteniendo las fronteras de nuestro fútbol cerradas a cal y canto para los jugadores extranjeros. De este modo, Silva sólo va a poder disputar un total de 14 partidos amistosos con el Barça, y Llaudet se verá obligado a buscar desesperadamente dónde acomodarlo, decidiéndose por cederlo al Santos, el equipo de O Rei Pelé, para traspasarlo posteriormente al Flamengo, su club de origen. El mandatario  barcelonista tratará de ironizar sobre un tema que maldita la gracia que tenía, y ante la pregunta de un periodista acerca de qué iba a hacer  con Silva, respondió con una frase muy ocurrente, pero ya entonces –y mucho antes de que se inventara la expresión– muy poco políticamente correcta: “Siempre me había hecho ilusión tener un chófer negro”. El corolario de todo este desafortunado asunto será que la prohibición de importar futbolistas extranjeros va a permanecer en vigor aun durante seis largos años, hasta la primavera de 1973, cuando –y en buena medida gracias a las presiones del propio Barça, que destapó la fraudulenta maniobra de los falsos oriundos– se acabe por permitir el fichaje de dos jugadores por club.Pero de alguna manera el presidente Llaudet va a intentar capear el fuerte temporal de críticas, tomando de nuevo la iniciativa. Para ello, decide democratizar las estructuras del club, y crear un «Consejo Consultivo” formado por prohombres del barcelonismo,  que le pueda servir a modo de coartada y pararrayos. De esta especie de senado  formarán parte diversas personalidades de reconocida raigambre blaugrana, como por ejemplo el joven y dinámico financiero Pere Baret, y el fundador de “Peña Solera”, el fabricante Nicoláu Casaus. Dicho organismo va a aprobar el fichaje de un nuevo entrenador, ya que Roque Olsen –muy censurado por la prensa– había perdido incluso el respaldo de Llaudet. El elegido –la prensa barajaría varias opciones, como Fernando Riera, Aymoré Moreira, Otto Bumbel o Roque Gastón Máspoli, todos ellos sudamericanos –va a ser Salvador Artigas, un técnico barcelonés de 53 años de edad (aunque sus plateadas sienes le hacían parecer mayor). Artigas había sido en su juventud jugador del Barça durante un breve período, sirviendo en la Guerra Civil como piloto de caza en el bando republicano. Exiliado de España tras el final de la contienda, jugó varias temporadas en Francia, para regresar más tarde a nuestro país y enrolarse en la Real Sociedad de Benito Díaz, el legendario Tío Benito. Una vez retirado de la práctica activa del fútbol, había dirigido al cuadro donostiarra, así como al Girondins de Burdeos, a este último durante un largo período. Pasaba por ser un excelente preparador físico, partidario de métodos de entrenamiento por entonces novedosos, como el footing campo a través, y era un hombre extremadamente educado y afable, en las antípodas del ex –madridista y huraño Olsen

Otro fichaje, sin embargo, va a provocar  una seria crisis en el seno de este Consejo Consultivo,  y por extensión en  todo el barcelonismo. Llaudet, por su cuenta y riesgo, contratará también al argentino Casildo Osés como secretario técnico. Se alzan numerosas voces contrarias, y el citado Casáus, personaje de gran influencia en el entorno azulgrana, dimite de su puesto. Entonces el sudamericano, viendo que no gozaba de muchas simpatías en Can Barça, va a descolgarse con unas declaraciones explosivas: “Mi gran pecado –afirma– es no ser catalán. Tanto, que casi pienso que antes de ir a Cataluña tendré que pasar a ver al Papa para que me excomulgue por no ser catalán. Parece que allí hay discriminaciones. De la misma manera que hay negros y blancos, locos y cuerdos, hay catalanes y no catalanes”. Las palabras de Osés van a provocar un fulminante rechazo por parte de amplios sectores de la afición blaugrana, dado lo muy sensibilizado que ya estaba entonces el ambiente respecto a estos temas, y en vista de ello la directiva barcelonista se apresurará a revocar su nombramiento, pero con esta nueva metedura de pata en su haber puede decirse que Llaudet ya tenía los días contados como presidente del Barça.

Volviendo a Olsen, su paso por el Barça –el más prolongado desde los ya lejanos tiempos de Daucik, al conseguir completar dos temporadas enteras, cumpliendo íntegramente su contrato– puede sustanciarse en los siguientes números: dirigió un total de 88 partidos oficiales, con un balance de 51 triunfos, 11 empates y 26 derrotas, marcando sus pupilos 158 goles y encajando 83, con un porcentaje de victorias del 57,95 por ciento. Al Campeonato del Mundo de 1966, celebrado en Inglaterra, habían acudido seis futbolistas a sus órdenes: Reina, Gallego, Olivella, Eladio y Fusté por España (tras ser descartados en el stage de Compostela Rifé y Zaldúa), y Muller por Francia. No confió en Rexach, y utilizó con cuentagotas a un Pujol que le había dado la Copa de Ferias. Prescindió de todo un Pichichi como Re, y marginó al peruano Seminario, un jugador que había llegado al Barça con la vitola de crack.

UN CUARTO DE SIGLO RODANDO POR ESPAÑA

Cuando Roque Olsen abandona el Barça aún no ha cumplido los 42 años, de modo que se le presenta por delante una larga etapa en la que se ganará la vida con la compleja y casi siempre ingrata profesión de los banquillos futbolísticos. Y en su larga trayectoria post blaugrana, especialmente vinculada a tres ciudades, Elche, Sevilla y Las Palmas, la primera estación va a ser una vieja conocida, Zaragoza. El club blanquillo, tras una temporada gris con Daucik como técnico (en la que se clasificó en quinto lugar, muy alejado de la cabeza, e incluso protagonizo una humillante eliminación copera en dieciseisavos de final ante el histórico aunque humilde Europa graciense, un club que se mantenía apuradamente en Segunda División), va a confiar de nuevo en el entrenador argentino, con la esperanza de volver a reverdecer laureles. Pero los Magníficos están ya en franco declive (y Lapetra, por ejemplo, apenas si podrá jugar un par de partidos por culpa de las lesiones), de modo que los maños vuelven a ser quintos, sin ningún brillo, fracasando también nuevamente en la Copa. No obstante, Olsen sigue al frente del equipo para la temporada 68-69, aunque no tardará en saltar de su puesto, pues va a ser cesado al finalizar la novena jornada, con el equipo situado como penúltimo clasificado, con tan sólo 5 puntos y 5 negativos. Le sustituirá César, que consigue salvar al cuadro de «La Romareda» en el último partido y por los pelos, con solo un punto más que el descendido Málaga. Únicamente figura en su haber el hecho de haber confiado –esta vez sí– en el joven ariete aragonés Miguel Ángel Bustillo, que va a debutar con la Selección Absoluta y fichará por el Barca, al que se incorporaría en el torneo copero de 1969.

Tras algunos meses en paro, Olsen vuelve a conseguir trabajo de cara a la campaña 69-70, para dirigir a un Celta de Vigo que había regresado a la élite tras toda una década de ausencia. En la plantilla celeste figuraban jugadores como Hernández, Herminio, Manolo, Costas, Lezcano, Jiménez, Almagro, Juan, Jaime Cano, Abel, Pocholo o Rivera, un buen plantel, en suma. Tras una discreta primera vuelta con el conjunto de «Balaídos», finalizada en novena posición, con 14 puntos y 2 negativos, al concluir la jornada número 23, con el equipo olívico clasificado en décimo lugar, lejos de la zona de descenso, va a ser no obstante relevado del cargo. No se moverá sin embargo de Galicia, pues le contrata el Deportivo de la Coruña, que había descendido precisamente al final de esa temporada 69-70. Y tampoco en «Riazor» conseguirá acabar la campaña, pues tras la jornada decimoséptima es reemplazado por Arsenio Iglesias, quien a la postre conseguirá el ascenso para el cuadro deportivista

Viene luego en su currículo una larga etapa ilicitana, pues de largo en términos futbolísticos se puede definir el trienio que pasa en Elche. El primer año, 71-72, no consigue por muy poco el objetivo del cuadro franjiverde, que no es otro que el retorno a la División de Honor, pero sí lo va a lograr en el curso siguiente, el 72-73, con una plantilla en la que, junto a los relativamente veteranos Canós, González, Llompart, Romea, Jaime Cano o Almagro, figuran jóvenes valores como el guardameta Mora (cedido por el Barça), el paraguayo Montero, Melenchón, Sitjá, Chiva o Alvarito. Consigue mantener a los de «Altabix» el siguiente año en Primera (reforzados por otro préstamo azulgrana, el Milonguita Heredia, y un ex como Alfonseda), y abandona la ciudad de las palmeras para afrontar otro nuevo reto en Sevilla, donde el cuadro del «Sánchez Pizjuán» pena sus pecados en Segunda.

Olsen en su etapa como técnico sevillista

Olsen en su etapa como técnico sevillista

Logra ascender a los de Nervión al finalizar la 74-75, como terceros aunque aventajando al cuarto en cinco puntos. A sus órdenes aparecen nombres como Súper Paco, Martínez Jayo, Pablo Blanco, Sanjosé, Jaén, Víctor Espárrago, Julián Rubio, Acosta, Plaza, el mítico gambiano Biri Biri o los antiguos internacionales Hita y Lora. Cumple allí dos temporadas, dejando al equipo clasificado en la 75-76 como undécimo, en la zona media de Primera.

Su siguiente escala va a ser Las Palmas, donde logra que el equipo amarillo vuelva a cuajar una excelente campaña, pues al final son cuartos, lo que les permite a los del «Insular» jugar competición europea (Copa de la UEFA) en el curso siguiente. En Gran Canaria, Olsen va a tener a sus órdenes nada menos que a seis compatriotas suyos (Carnevalli, Wolff, Brindisi, Fernández, Morete y Verde), junto a algunos ilustres veteranos –Martín Marrero, Hernández, Castellano y Germán–, y jóvenes como Gerardo, Félix o Juani.

Sin embargo no seguirá en la Unión Deportiva en la temporada 77-78 (en la que el conjunto canario, dirigido por Miguel Muñoz, llegaría a la final de la Copa del Rey, cayendo derrotado ante el Barça), sino que regresará a un Elche en apuros –Esteban, Gilberto Yearwood, Félix Palomares, Montero, Trobbiani, Gómez Voglino, Finarolli o Cristo son algunos de sus pupilos– , al cual no consigue enderezar, siendo cesado tras la jornada 26. A continuación dirigirá en Segunda División durante dos campañas al Cádiz, al que logra ascender de nuevo a Primera al finalizar la temporada 79-80, con una plantilla donde figuran Sandokan Juan José, Linares, Pepe Mejías, Mané, Baena, Ramón, Luque o Ibáñez, y luego se trasladará a Huelva, para conducir a un Recreativo donde ensaya sus últimos remates Aitor Aguirre, aunque es relevado tras la jornada 29.

Se toma después un par de años sabáticos, y vuelve al tajo en la segunda vuelta de la temporada 83-84, retornando de nuevo a Elche, cogiendo al cuadro alicantino en la jornada 21, relevando a Cayetano Re, y consiguiendo con un equipo donde militan jugadores como Miguel, Pérez García, Belanche, Anquela o Boria, el padre del colchonero Saúl Ñíguez, otro ascenso más a la máxima categoría. Pero tampoco se queda allí para paladearlo… Regresa a Las Palmas, en la 84-85, y obtiene su séptimo y último ascenso, de la mano de futbolistas como Pérez, Felipe, Farías, Félix, Contreras o Saavedra. Y una vez más se marcha con la misión cumplida para establecerse por cuarta vez –sí, lo han adivinado–: ¡en Elche! Es la campaña 85-86, y los locales porfían en Segunda, aunque en esta ocasión Olsen no consigue su objetivo a pesar de contar con gente de la talla del hondureño Gilberto, el goleador Paco y un joven Claudio Barragán, y es reemplazado tras 28 jornadas sentándose en el banquillo de los del «Martínez Valero» )

Otro año sabático, y vuelta a empezar con la temporada 87-88. Tras regresar brevemente a sus orígenes y dirigir al Córdoba durante 17 jornadas, en Segunda B –una categoría indigna de su prosapia– , acude a otra plaza conocida para él, Las Palmas, donde completa la campaña desde la decimoséptima a la última jornada, pero no logra tampoco evitar el descenso del conjunto amarillo. En la 88-89 le encontramos de nuevo en el «Sánchez Pizjuán», en las trece últimas jornadas de competición. Es el tercer técnico sevillista en una temporada difícil para los andaluces, a pesar de contar con una excelente plantilla donde se dan cita los Dassaev, Diego, Mino, Nando, Martagón, Salguero, Rafa Paz, Francisco, Zúñiga, Ramón o Toni Polster. Va a descansar en la siguiente, para volver una vez más a Las Palmas en la segunda vuelta de la 90-91, con el propósito de ayudar a un equipo que no consigue salir de la categoría de plata, con los charrúas Belza y Vidal, y Alexis Trujillo.

Sú última etapa como entrenador la cubrió en el Estadio Insular

Sú última etapa como entrenador la cubrió en el Estadio Insular

En la campaña siguiente, la 91-92, será el tercero de los cinco técnicos que conocerán los grancanarios, a los que dirige entre las jornadas 13 y 23, ya con la salud muy quebrantada. El 9 de febrero de 1992 se sienta por última vez en el banquillo de «La Condomina», donde el Real Murcia derrota a los suyos por 2 a 1.

Atrás quedará una brillante trayectoria como técnico que se prolonga durante más de tres décadas, con la friolera de 792 partidos dirigidos entre Primera y Segunda División. Su palmarés como entrenador  puede resumirse en 7 ascensos (en los que participa parcial o totalmente), 3 descensos, y un único título, la Copa de Ferias de la temporada 65-66 con el Barcelona, aunque la mayor parte de su carrera va a transcurrir ligada a entidades medianas o modestas. Hombre serio, severo, áspero al decir de algunos, al que alguien definió un día en un blog como un «hierático, gélido entrenador argentino con pinta de espía ruso», apostó siempre por un concepto del fútbol más combativo que vistoso –no en balde se le había apodado el Tanque en su época de jugador–, supervisado por su irreprochable honestidad profesional. Va a fallecer en Sevilla el 15 de junio de 1992, a los 66 años de edad.




Temporada 1983/84: El triunfo de los filiales

Castilla 1983/84 Campeón de Liga de Segunda División Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

Castilla 1983/84
Campeón de Liga de Segunda División
Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

En la temporada 1983/84 Ath. Bilbao y Real Madrid llegaban a la última jornada de liga empatados a puntos y jugándose el cetro liguero a falta de noventa minutos. El equipo vizcaíno recibía en San Mames a sus vecinos donostiarras de la Real Sociedad a los que vencía por 2-1 con doblete de “Rocky” Lizeranzu. Por su parte el Real Madrid hacia sus deberes y vencía en Sarria al Español por 1-2 con dos goles de Butragueño ambos de penalti. Con estos resultados el Ath. Bilbao conseguía ser campeón de liga y levantar por octava vez el trofeo de la regularidad.

Claro que si la lucha entre bilbaínos y madridistas fue titánica hasta el final no lo fue menos en Segunda División donde sus filiales se disputaron el campeonato hasta la última jornada. En esta ocasión fue el Castilla el que se alzó con el campeonato de liga después de empatar a dos goles ante Las Palmas donde Michel fue el protagonista al anotar un doblete y remontar un 0-2 al equipo canario. Claro que la ayuda del Elche fue muy valiosa ya que al vencer al Bilbao Athletic por 4-0 consiguió el ascenso a Primera División proclamando al filial blanco directamente campeón de liga y dejando al filial rojiblanco con la miel en los labios.

Desde las páginas de Cuadernos de Futbol de CIHEFE vamos repasar la trayectoria de los cuatro equipos filiales que esta temporada competían en la Segunda División y que en el caso del Castilla fue la antesala de la etapa dorada del Real Madrid con la “Quinta del Buitre” como la bautizo el periodista Julio Cesar Iglesias.

Crónica del partido Castilla – Las Palmas del diario Marca del día 28 de mayo de 1984

Crónica del partido Castilla – Las Palmas del diario Marca del día 28 de mayo de 1984

Michel con sus dos goles fue protagonista en el empate ante Las Palmas

Michel con sus dos goles fue protagonista en el empate ante Las Palmas

Temporada 1983/84

Castilla 1º Clasificado y Campeón de Liga de Segunda División

Fechas y partidos disputados por el Castilla en la primera vuelta:

 

FECHA

 

 

PARTIDO

04-09-1983

TENERIFE 2-2 CASTILLA

10-09-1983

CASTILLA 4-1 RECREATIVO HUELVA

18-09-1983

CELTA 1-3 CASTIILLA

24-09-1983

CASTILLA 2-3 CASTELLÓN

02-10-1983

ALGECIRAS 1-0 CASTILLA

08-10-1983

CASTILLA 4-0 ELCHE

16-10-1983

LINARES 0-0 CASTILLA

22-10-1983

CASTILLA 2-1 GRANADA

29-10-1983

BARCELONA AT. 0-1 CASTILLA

05-11-1983

CASTILLA 6-1 AT. MADRILEÑO

13-11-1983

RACING SANTANDER 1-1 CASTILLA

19-11-1983

CASTILLA 2-0 DEPORTIVO CORUÑA

27-11-1983

CARTAGENA 3-3 CASTILLA

03-12-1983

CASTILLA 1-0 BILBAO ATH.

11-12-1983

HERCULES 2-2 CASTILLA

18-12-1983

CASTILLA 3-2 RAYO VALLECANO

31-12-1983

OVIEDO 2-1 CASTILLA

07-01-1984

CASTILLA 2-1 PALENCIA

14-01-1984

LAS PALMAS 3-1 CASTILLA

Ochotorena disputo 27 partidos esta temporada defendiendo el marco del Castilla

Ochotorena disputo 27 partidos esta temporada defendiendo el marco del Castilla

Fantástico Butragueño marco los cuatro goles de su equipo el Castilla al Elche

Fantástico Butragueño marco los cuatro goles de su equipo el Castilla al Elche

Fechas y partidos disputados por el Castilla en la segunda vuelta:

 

FECHA

 

 

PARTIDO

21-01-1984

CASTILLA 2-1 TENERIFE

29-01-1984

RECREATIVO HUELVA 1-0 CASTILLA

04-02-1984

CASTIILLA 1-0 CELTA

12-02-1984

CASTELLÓN 2-0 CASTILLA

18-02-1984

CASTILLA 0-3 ALGECIRAS

26-02-1984

ELCHE 0-0 CASTILLA

03-03-1984

CASTILLA 3-2 LINARES

11-03-1984

GRANADA 0-1 CASTILLA

17-03-1984

CASTILLA 3-0 BARCELONA AT.

25-03-1984

AT. MADRILEÑO 2-3 CASTILLA

31-03-1984

CASTILLA 0-0 RACING SANTANDER

08-04-1984

DEPORTIVO CORUÑA 2-2 CASTILLA

15-04-1984

CASTILLA 3-1 CARTAGENA

22-04-1984

BILBAO ATH. 2-2 CASTILLA

28-04-1984

CASTILLA 1 -1 HERCULES

06-05-1984

RAYO VALLECANO 1-1 CASTILLA

12-05-1984

CASTILLA 3-2 OVIEDO

20-05-1984

PALENCIA 1-2 CASTILLA

27-05-1984

CASTILLA 2-2 LAS PALMAS

Cholo anoto un triplete en la victoria del Castilla por 2-3 ante el At. Madrileño

Cholo anoto un triplete en la victoria del Castilla por 2-3 ante el At. Madrileño

Estadísticas del Castilla en la temporada 1983/84:

Partidos Jugados: 38

Victorias: 19

Empates: 12

Derrotas: 7

Goles a favor: 69

Goles en contra: 47

Puntos: 50

Martín Vázquez y Sanchís dos auténticas estrellas tanto en el Castilla como en el Real Madrid

Martín Vázquez y Sanchís dos auténticas estrellas tanto en el Castilla como en el Real Madrid

Plantilla del Castilla 1983/84

Guardametas: Ochotorena –Elola  y Serna.

Defensas: Juanito – Francis – José Manuel – Pérez Duran – Sanchís y Martos.

Centrocampistas: – Míchel – Martín González – Blanco – Blanco Vila – Sánchez Candil – Martín Vázquez y Bolos.

Delanteros: De las Heras – Butragueño – Juliá – Cholo – Pardeza – Ortiz – Mel y López Ufarte II.

Entrenador: Amancio Amaro

Amancio entrenador del Castilla

Amancio entrenador del Castilla

Temporada 1983/84

Bilbao Athletic 2º Clasificado y Subcampeón de Liga de Segunda División

Bilbao Athletic 1983/84 8 de enero de 1984. Algeciras 2 Bilbao Athletic 2 Fotografía cedida por cortesía de Adolfo Fernández Vaz

Bilbao Athletic 1983/84
8 de enero de 1984. Algeciras 2 Bilbao Athletic 2
Fotografía cedida por cortesía de Adolfo Fernández Vaz

Fechas y partidos disputados por el Bilbao Athletic en la primera vuelta:

 

FECHA

 

 

PARTIDO

03-09-1983

LINARES 3-1 BILBAO ATH.

11-09-1983

BILBAO ATH. 1-0 GRANADA

17-09-1983

BARCELONA AT. 1-4 BILBAO ATH.

25-09-1983

BILBAO ATH. 2-1 AT. MADRILEÑO

02-10-1983

RACING SANTANDER 1-4 BILBAO ATH.

09-10/1983

BILBAO ATH. 2-0 DEPORTIVO CORUÑA

16-10-1983

CARTAGENA 2-0 BILBAO ATH.

23-10-1983

BILBAO ATH. 3-2 TENERIFE

30-10-1983

BILBAO ATH. 0-0 HERCULES

06-11-1983

RAYO VALLECANO 1-1 BILBAO ATH.

13-11-1983

BILBAO ATH. 2-2 OVIEDO

20-11-1983

PALENCIA 1-2 BILBAO ATH.

27-11-1983

BILBAO ATH. 1-1 LAS PALMAS

03-12-1983

CASTILLA 1-0 BILBAO ATH.

11-12-1983

BILBAO ATH. 0-0 RECREATIVO HUELVA

18-12-1983

CELTA 0-0 BILBAO ATH.

31-12-1983

BILBAO ATH. 3-0 CASTELLON

08-01-1984

ALGECIRAS 2-2 BILBAO ATH.

16-01-1984

BILBAO ATH. 2-1 ELCHE

Crónica del partido Castilla-Bilbao Athletic del diario Marca del día 4 de diciembre de 1983

Crónica del partido Castilla-Bilbao Athletic del diario Marca del día 4 de diciembre de 1983

Bolaños expulsado con roja directa en el Castilla-Bilbao Athletic por entrada a Pardeza

Bolaños expulsado con roja directa en el Castilla-Bilbao Athletic por entrada a Pardeza

Genar Andrinua titular indiscutible para Iribar en eje el central del equipo filial vizcaíno

Genar Andrinua titular indiscutible para Iribar en eje el central del equipo filial vizcaíno

Fechas y partidos disputados por el Bilbao Athletic en la segunda vuelta:

 

FECHA

 

 

PARTIDO

22-01-1984

BILBAO ATH. 4-0 LINARES

29-01-1984

GRANADA 2-0 BILBAO ATH.

05-02-1984

BILBAO ATH. 4-2 BARCELONA AT.

12-02-1984

AT. MADRILEÑO 2-3 BILBAO ATH.

19-02-1984

BILBAO ATH. 2-0 RACING SANTANDER

26-02-1984

DEPORTIVO CORUÑA 1-0 BILBAO ATH.

11-03-1984

TENERIFE 0-1 BILBAO ATH.

18-03-1984

HERCULES 1-2 BILBAO ATH.

25-03-1984

BILBAO ATH. 1-1 RAYO VALLECANO

01-04-1984

OVIEDO 1-2 BILBAO ATH.

08-04-1984

BILBAO ATH. 2-1 PALENCIA

14-04-1984

LAS PALMAS 0-2 BILBAO ATH.

18-04-1984

BILBAO ATH. 0-0 CARTAGENA

22-04-1984

BILBAO ATH. 2-2 CASTILLA

29-04-1984

RECREATIVO HUELVA 2-1 BILBAO ATH.

06-05-1984

BILBAO ATH. 1-0 CELTA

13-05-1984

CASTELLON 1-0 BILBAO ATH.

20-05-1984

BILBAO ATH. 4-0 ALGECIRAS

27-05-1984

ELCHE 4-0 BILBAO ATH.

Crónica del partido Bilbao Athletic – Castilla del diario Marca del día 23 de abril de 1984

Crónica del partido Bilbao Athletic – Castilla del diario Marca del día 23 de abril de 1984

Arrien disputo 15 partidos anotando 5 goles antes de ser cedido al Salamanca

Arrien disputo 15 partidos anotando 5 goles antes de ser cedido al Salamanca

Estadísticas del Bilbao Athletic en la temporada 1983/84:

Partidos Jugados: 38

Victorias: 19

Empates: 12

Derrotas: 7

Goles a favor: 69

Goles en contra: 47

Puntos: 50

Plantilla del Bilbao Athletic 1983/84

Guardametas: Iru y Azcune.

Defensas: Murua –Rubén Bilbao – Andrinua – Bolaños – Oscar Vivanco – Txirri – González Etxeberria – Patxi Salinas – Ayarza y Bilbao.

Centrocampistas: Aspiazu – Pizo Gómez – Arteaga – Luis Fernando – Joseba Aguirre – Elguezabal – Eguileor – Remetería  y Ayucar.

Delanteros: Julio Salinas – Arrien – Kortajarena – Sarriugarte – Sarabia – Roberto Martínez – Campandegui y Agiriano.

Entrenador: José Ángel Iribar.

Iribar entrenador del Bilbao Athletic

Iribar entrenador del Bilbao Athletic

Temporada 1983/84

Barcelona Atlético 7º Clasificado de Liga de Segunda División

Barcelona Atlético 1983/84 15 de abril de 1984. Algeciras 0 Barcelona Atlético 1.  De pie y de izquierda a derecha: Covelo – Comas – Albesa – Martin – Leiva e Iriarte.  Agachados en la misma posición: Cañizares – López – Calderé – Pedraza y Valor Fotografía cedida por cortesía de Adolfo Fernández Vaz

Barcelona Atlético 1983/84
15 de abril de 1984. Algeciras 0 Barcelona Atlético 1.
De pie y de izquierda a derecha: Covelo – Comas – Albesa – Martin – Leiva e Iriarte.
Agachados en la misma posición: Cañizares – López – Calderé – Pedraza y Valor
Fotografía cedida por cortesía de Adolfo Fernández Vaz

Fechas y partidos disputados por el Barcelona At. en la primera vuelta:

 

FECHA

 

 

PARTIDO

03-09-1983

BARCELONA AT. 3-1 DEPORTIVO CORUÑA

11-09-1983

CARTAGENA 4-2 BARCELONA AT.

17-09-1983

BARCELONA AT. 1-4 BILBAO ATH.

25-09-1983

HERCULES 2-1 BARCELONA AT.

01-10-1983

BARCELONA AT. 2-0 RAYO VALLECANO

09-10-1983

OVIEDO 1-0 BARCELONA AT.

15-10-1983

BARCELONA AT. 3-1 PALENCIA

23-10-1983

LAS PALMAS 0-1 BARCELONA AT.

29-10-1983

BARCELONA AT. 0-1 CASTILLA

06-11-1983

RECREATIVO 0-0 BARCELONA AT.

12-11-1983

BARCELONA AT. 1-1 CELTA

20-11-1983

CASTELLON 2-1 BARCELONA AT.

26-11-1983

BARCELONA AT. 0-1 ALGECIRAS

04-12-1983

ELCHE 2-0 BARCELONA AT.

10-12-1983

BARCELONA AT. 4-2 LINARES

18-12-1983

GRANADA 1-1 BARCELONA AT.

01-01-1984

TENERIFE 1-1 BARCELONA AT.

07-01-1984

BARCELONA AT. 0-0 AT. MADRILEÑO

15-01-1984

RACING SANTANDER 2-1 BARCELONA AT.

El meta Covelo jugo 30 partidos esta temporada recibiendo 36 goles

El meta Covelo jugo 30 partidos esta temporada recibiendo 36 goles

Fechas y partidos disputados por el Barcelona At. en la segunda vuelta:

 

FECHA

 

 

PARTIDO

22-01-1984

DEPORTIVO CORUÑA 1-2 BARCELONA AT.

29-01-1984

BARCELONA AT. 4-1 CARTAGENA

05-02-1984

BILBAO ATH. 4-2 BARCELONA AT.

12-02-1984

BARCELONA AT. 0-0 HERCULES

19-02-1984

RAYO VALLECANO 0-0 BARCELONA AT.

25-02-1984

BARCELONA AT. 3-0 OVIEDO

04-03-1984

PALENCIA 0-0 BARCELONA AT.

10-03-1984

BARCELONA AT. 3-2 LAS PALMAS

17-03-1984

CASTILLA 3-0 BARCELONA AT.

24-03-1984

BARCELONA AT. 6-1 RECREATIVO HUELVA

01-04-1984

CELTA 2-2 BARCELONA AT.

07-04-1984

BARCELONA AT. 2-2 CASTELLON

15-04-1984

ALGECIRAS 1-0 BARCELONA AT.

21-04-1984

BARCELONA AT. 3-2 ELCHE

29-04-1984

LINARES 0-1 BARCELONA AT.

05-05-1984

BARCELONA AT. 1-0 GRANADA

12-05-1984

BARCELONA AT. 1-1 TENERIFE

20-05-1984

AT. MADRILEÑO 2-2 BARCELONA AT.

26-05-1984

BARCELONA AT. 1-0 RACING SANTANDER

El malogrado Ángel Pedraza marco 8 goles en 34 partidos disputados

El malogrado Ángel Pedraza marco 8 goles en 34 partidos disputados

Estadísticas del Barcelona At. en la temporada 1983/84:

Partidos Jugados: 38

Victorias: 14

Empates: 12

Derrotas: 12

Goles a favor: 55

Goles en contra: 48

Puntos: 40

Plantilla de Barcelona At. 1983/84

Guardametas: Covelo – Huguet – Arumi y Puig.

Defensas: Martin – Pedraza – Comas –Fradera – Guitart – Valor – Albesa – Iriarte – Segarra – Guillen – Valentín – Manzanares y Endrino.

Centrocampistas: Calderé – Leiva – López – Marcelino – Gil – Retuerto y Moragues.

Delanteros: Manolo – Carlos – Cañizares – Blanco – Jiménez – Gabrich – Andrés y López López.

Entrenador: José Luis Romero.

José Luis Romero entrenador del Barcelona Atlético

José Luis Romero entrenador del Barcelona Atlético

Temporada 1983/84

Atlético Madrileño 14º Clasificado de Liga de Segunda División

Atlético Madrileño 1983/84 04 de septiembre de 1983. Atlético Madrileño 1 Racing de Santander 0 Fotografía cedida por cortesía de Piti BC

Atlético Madrileño 1983/84
04 de septiembre de 1983. Atlético Madrileño 1 Racing de Santander 0
Fotografía cedida por cortesía de Piti BC

Fechas y partidos disputados por el At. Madrileño en la primera vuelta:

 

FECHA

 

 

PARTIDO

04-09-1983

AT. MADRILEÑO 1-0 RACING SANTANDER

11-09-1983

DEPORTIVO CORUÑA 1-1 AT. MADRILEÑO

18-09-1983

AT. MADRILEÑO 4-2 CARTAGENA

25-09-1983

BILBAO ATH. 2-1 AT. MADRILEÑO

02-10-1983

AT. MADRILEÑO 5-0 HERCULES

09-10-1983

RAYO VALLECANO 0-2 AT. MADRILEÑO

16-10-1983

AT. MADRILEÑO 1-1 OVIEDO

23-10-1983

PALENCIA 4-0 AT. MADRILEÑO

30-10-1983

AT. MADRILEÑO 7-3 LAS PALMAS

05-11-1983

CASTILLA 6-1 AT. MADRILEÑO

13-11-1983

AT. MADRILEÑO 1-1 RECREATIVO HUELVA

20-11-1983

CELTA 2-0 AT. MADRILEÑO

27-11-1983

AT. MADRILEÑO 1-1 CASTELLON

04-12-1983

ALGECIRAS 4-2 AT. MADRILEÑO

11-12-1983

AT. MADRILEÑO 3-3 ELCHE

18-12-1983

LINARES 1-0 AT. MADRILEÑO

31-12-1983

AT. MADRILEÑO 2-3 GRANADA

07-01-1984

BARCELONA AT. 0-0 AT. MADRILEÑO

15-01-1984

. AT. MADRILEÑO 3-1 TENERIFE

Juanito y el atlético Cuevas que anotó 13 goles esta temporada disputando un balón

Juanito y el atlético Cuevas que anotó 13 goles esta temporada disputando un balón

Fechas y partidos disputados por el At. Madrileño en la segunda vuelta:

 

FECHA

 

 

PARTIDO

22-01-1984

RACING SANTANDER 5-3 AT. MADRILEÑO

29-01-1984

AT. MADRILEÑO 3-1 DEPORTIVO CORUÑA

05-02-1984

CARTAGENA 0-0 AT. MADRILEÑO

12-02-1984

AT. MADRILEÑO 2-3 BILBAO ATH.

19-02-1984

HERCULES 2-1 AT. MADRILEÑO

26-02-1984

AT. MADRILEÑO 2-0 RAYO VALLECANO

04-03-1984

OVIEDO 0-0 AT. MADRILEÑO

11-03-1984

AT. MADRILEÑO 2-1 PALENCIA

17-03-1984

LAS PALMAS 2-1 AT. MADRILEÑO

25-03-1984

AT. MADRILEÑO 2-3 CASTILLA

31-03-1984

RECREATIVO HUELVA 1-3 AT. MADRILEÑO

08-04-1984

AT. MADRILEÑO 0-1 CELTA

15-04-1984

CASTELLON 1-0 AT. MADRILEÑO

22-04-1984

AT. MADRILEÑO 1-1 ALGECIRAS

29-04-1984

ELCHE 2-1 AT. MADRILEÑO

06-05-1984

AT. MADRILEÑO 4-1 LINARES

13-05-1984

GRANADA 0-1 AT. MADRILEÑO

20-05-1984

AT. MADRILEÑO 2-2 BARCELONA AT.

27-05-1984

TENERIFE 2-1 AT. MADRILEÑO

Tomás un fijo para el entrenador atlético Peiró en el lateral derecho del equipo

Tomás un fijo para el entrenador atlético Peiró en el lateral derecho del equipo

Estadísticas del At. Madrileño en la temporada 1983/84:

Partidos Jugados: 38

Victorias: 12

Empates: 10

Derrotas: 16

Goles a favor: 64

Goles en contra: 63

Puntos: 34

Plantilla del At. Madrileño 1983/84

Guardametas: Braojos II – Bastón – Belza y Abel.

Defensas: Tomás – Arjol – Vilches – Sergio – Torres – Ortega – Ceballos y Rivera.

Centrocampistas: Trigueros – Tomás II – Fontán – Salva – Veloso y Nadal.

Delanteros: Muñoz – González – Cuevas – Paquito – Peiró – Adolfo – Antelo y Jaime.

Entrenador: Joaquín Peiró.

Joaquín Peiro entrenador del Atlético Madrileño

Joaquín Peiro entrenador del Atlético Madrileño

Datos finales en la temporada 1983/84

Campeón: Castilla.

Subcampeón: Bilbao Athletic.

Máximo goleador: Julio Salinas (Bilbao Athletic) 23 goles.

Portero menos goleado: Espinosa (Hércules) 33 goles.

Ascienden a Primera División: Hércules – Racing de Santander y Elche

Descienden a Segunda División “B”: Linares – Algeciras – Palencia y Rayo Vallecano.

Equipo más goleador: Castilla 69 goles.

Equipo menos goleado: Recreativo de Huelva 32 goles.

Equipo más goleado: At. Madrileño 63 goles.

Equipo menos goleado: Hércules 35 goles.

Equipo con más amonestaciones: Linares 83 tarjetas amarillas.

Equipo con más expulsiones: Cartagena 11 tarjetas rojas.

Julio Salinas máximo goleador de la competición

Julio Salinas máximo goleador de la competición

Mi agradecimiento al diario Marca, a BDFutbol y a Súper Dinámico que gracias a estas fuentes he podido elaborar este artículo.

También quiero agradecer la desinteresada colaboración de mis buenos amigos Juan Algar, Adolfo Fernández y Piti BC en la cesión de algunas fotografías que ilustran este artículo.




XXXI Copa de Europa 1985/86: CSA Steaua București (Rumanía)

Participantes:

Fue el primer año que se aplicó la sanción a los equipos ingleses, privando de esta manera la participación al Everton FC, precisamente el eterno rival del Liverpool. Italia, por contra, pudo contar con dos representantes ya que el Hellas Verona dio la sorpresa y ganó merecidamente el Scudetto. Este triunfo le valió para acompañar a la Juventus.

Otra incidencia importante se produjo en Bulgaria. La final de Copa entre el Levski, reciente campeón de Liga, y el CSKA acabó con tan graves altercados que la federación búlgara acordó la disolución de ambos clubs. En lugar del Levski participó el Trakija Plovdiv, tercer clasificado.

La Juventus defendía el título en su 13ª participación en la Copa de Europa. Solo le superaban el Ajax (15ª) y el Linfield (14ª) y le igualaba el Anderlecht (13ª). Debutaban tres equipos: Verona, Rabat Ajax y Zenit Leningrado. Por España reaparecía el FC Barcelona, en su cuarta intervención en la Copa de Europa.

PARTICIPANTES EN LA XXXI EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

17 Nëntori Tiranë Albania no participó
FC Bayern München Alemania Occidental
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental
FK Austria-Memphis Wien Austria 12ª
RSC Anderlecht Bélgica 13ª
AFD Trakija Plovdiv Bulgaria
TJ Sparta CKD Praha Checoslovaquia
AC Omonia Nicosia Chipre 12ª
Vejle BK Dinamarca
Aberdeen FC Escocia
FC Barcelona España
FC Kuusysi Lahti Finlandia
FC Girondins de Bordeaux Francia
PAOK Zessaloniki Grecia
AFC Ajax Amsterdam Holanda 15ª
Honvéd SE Budapest Hungría
Everton FC Inglaterra suspendido
Shamrock Rovers FC Irlanda
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 14ª
ÍA Akranes Islandia
Hellas-Verona AC Italia
FC Juventus Italia 13ª
AS La Jeunesse d’Esch Luxemburgo 15ª
Rabat Ajax FC Malta
Vålerengens IF Oslo Noruega
KS Górnik Zabrze Polonia
FC Porto Portugal
CSA Steaua București Rumanía
IFK Göteborg Suecia
Servette FC Genève Suiza
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 11ª
SK Zenit Leningrad Unión Soviética
FK Sarajevo Yugoslavia

Desarrollo:

La renuncia a participar por parte del campeón albanés junto con la suspensión de los equipos ingleses redujo a 31 el número de equipos que entraron en el primer sorteo. El favorecido para jugar los octavos directamente fue el RSC Anderlecht.

Primera ronda: TJ Sparta CKD Praha (Checoslovaquia)

El FC Barcelona había cortado la racha de éxitos vascos y con ello regresaba a la máxima competición continental once años después, esta vez dirigidos por el indómito Bernd Schuster. El alemán asumió los galones del equipo tras la accidentada marcha de Maradona, con el que nunca llegó a congeniar. La solidez que ofrecía en el centro del campo era una baza letal porque su potencia le permitía iniciar el juego en su propio terreno y con pases increíblemente precisos de cuarenta metros colocaba el balón en área rival. Sin duda, el objetivo marcado por el club esta temporada era la Copa de Europa.

Partido de ida:

Resultados previos:

TJ Sparta CKD Praha

07/09/1985    Jornada 3           Sparta Praha – TJ Vítkovice                              3-0

10/09/1985    Jornada 4           Bohemians Praha – Sparta Praha                      2-1

14/09/1985    Jornada 5           Sparta Praha – ZVL Zilina                                3-0

FC Barcelona

01/09/1985    Jornada 2           FC Barcelona – Real Zaragoza                          2-0

08/09/1985    Jornada 3           Atlético Madrid – FC Barcelona                          2-1

14/09/1985    Jornada 4           FC Barcelona – CA Osasuna                             2-2

No había comenzado bien la temporada el equipo barcelonista. Su actuación liguera era más bien pobre y, aunque faltaba mucho campeonato, si bien la derrota ante el Atlético era un tropiezo asumible, el empate ante casa contra el Osasuna provocó una gran decepción. Además, en el seno del club se respiraba un ambiente viciado por la falta de acuerdo por las primas de la temporada junto al enfrentamiento entre Venables y Víctor. Y todo el mundo sabía que el Sparta de Praga iba a ser un rival muy difícil.

XXXICopaDeEuropa0118 de septiembre de 1985

Praga, estadio Letna, 38000 espectadores.

Árbitro: Ulf Eriksson (Suecia).

TJ SPARTA CKD PRAHA, 1; FC BARCELONA, 2.

Goles: 1-0 (7’) Calta. 1-1 (50’) Clos. 1-2 (70’) Clos.

TJ Sparta CKD Praha: Jan Stejskal; Július Bielik, František Straka, Jozef Chovanec, Miloš Beznoska (Ján Orgonik 66’); Ivan Hašek, Jan Berger, Lubomír Pokluda; Vlastimil Calta, Stanislav Griga, Petar Novák (Zdeněk Procházka 75′) <entrenador: Ján Zachar>.

FC Barcelona: Francisco Javier González Urruticoechea; Gerardo Miranda, Migueli Bernardo, José Ramón Alesanco, Julio Alberto Moreno; Víctor Muñoz[], Berhard Schuster, Juan Carlos Pérez Rojo; Marcos Alonso (Esteban Vigo 70′), Raúl Amarilla (José Vicente Sánchez 80′) <entrenador: Terry Venables>.

El Sparta saltó al campo con decisión y así provocó las primeras jugadas de ataque. Pronto obtuvo su recompensa, aunque el gol de Calta fue protestado por fuera de juego de su compañero Novák. El Barcelona reaccionó, dejando de lado su tormentosa semana. Empezó a mover el balón y a mostrarse superior a su rival. Ya antes del descanso Amarilla pudo empatar cuando su remate se estrelló en el poste. Fue Clos, en la continuación, quien materializó el dominio barcelonista con dos goles. El primero al poco de reanudarse el partido y el segundo rematando un centro de Julio Alberto. Gracias a su entrega y espíritu de sacrificio el Barcelona consiguió un gran resultado ante un rival que nunca desmereció.

Opinión de los protagonistas:

Ján Zachar: “Los dos goles del Barcelona han sido por falta de concentración de mis jugadores”.

Terry Venables: “El comienzo, con la horrible decisión del árbitro no ha sido nada halagador. No nos hemos arrugado y hemos intensificado nuestro dominio”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona

28/09/1985    Jornada 5           Athletic Bilbao – FC Barcelona                           2-1

TJ Sparta CKD Praha

28/09/1985    Jornada 6           Sigma Olomouc – Sparta Praga                         3-1

El 25 de septiembre España, al derrotar a Islandia, se clasificó para el Mundial de México. Esa noche se alinearon cinco jugadores del FC Barcelona. Sin embargo, días después el equipo volvía a tropezar en Liga, esta vez perdiendo en San Mamés. A esto se añadía la baja de Schuster, por molestias en los gemelos. Lo peor era que a última hora Archibald tampoco estaba en condiciones para jugar.

Solo el gran resultado en el partido de ida permitía al público afrontar con optimismo la vuelta ante el Sparta de Praga. De todas formas, los checos no venía en su mejor momento, eran séptimos tras haber caído ante el sorprendente líder de su liga, el Sigma Olomouc.

XXXICopaDeEuropa022 de octubre de 1985

Barcelona, Camp Nou, 60000 espectadores.

Árbitro: Karl-Heinz Tritschler

FC BARCELONA, 0; TJ SPARTA CKD PRAHA, 1.

Gol: 0-1 (9’) Griga.

FC Barcelona: Francisco Javier González Urruticoechea; Gerardo Miranda, Migueli Bernardo, José Ramón Alesanco, Julio Alberto Moreno[]; Víctor, Juan Carlos Pérez Rojo, Marcos Alonso, Ramón María Calderé; Raúl Amarilla (Francisco José Carrasco 68′), Francisco Javier Clos (José Moratalla 68′) <entrenador: Terry Venables>.

Sparta Praha: Jan Stejskal; Július Bielik, František Straka, Ivan Hašek, Václav Němeček (Daniel Drahokoupil[] 76′); Jan Berger, Lubomír Pokluda[], Jozef Chovanek; Stanislav Griga, Vlastimil Calta, Zdeněk Procházka (Miroslav Denk 67′) <entrenador: Ján Zachar>.

Muy poco tardó el Sparta en adelantarse en el marcador frente a un Barcelona ramplón, impreciso y sin ideas. El único equipo que movía el balón con criterio era el visitante que pudo voltear la eliminatoria a lo largo de la primera parte con varias ocasiones que desaprovechó. Aunque Venables modificó el equipo tras el descanso, la pauta del partido siguió siendo la misma, marcándose en el público una inquietud innecesaria. El Sparta volvió a tener el segundo gol a tiro y de nuevo lo desaprovechó. La Copa de Europa tiene esa ley de rigor de “quien no acierta, cae”. Así fue con el Sparta, en beneficio del Barcelona.

Opinión de los protagonistas:

Terry Venables: “Falló todo el equipo”.

Ján Zachar: “Que se lo agradezcan al árbitro”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Vejle BK (Dinamarca) – CSA Steaua București (Rumanía) 1-1 1-4 2-5
Budapesti Honvéd SE (Hungría) – Shamrock Rovers FC (Irlanda) 2-0 3-1 5-1
SK Zenit Leningrad (Unión Soviética) – Vålerengens IF Oslo (Noruega) 2-0 2-0 4-0
FC Kuusysi Lahti (Finlandia) – FK Sarajevo (Yugoslavia) 2-1 2-1 4-2
KS Górnik Zabrze (Polonia) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 1-2 1-4 2-6
BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) – FK Austria-Memphis Wien (Austria) 0-2 1-2 1-4
Rabat Ajax FC (Malta) – AC Omonia Nicosia (Chipre) 0-5 0-5 0-10
IFK Göteborg (Suecia) – AFD Trakija Plovdiv (Bulgaria) 3-2 2-1 5-3
FC Girondins de Bordeaux (Francia) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 2-3 0-0 2-3
Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) – Servette FC Genève (Suiza) 2-2 1-2 3-4
ÍA Akranes (Islandia) – Aberdeen FC (Escocia) 1-3 1-4 2-7
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) – FC Juventus (Italia) 0-5 1-4 1-9
Hellas-Verona AC (Italia) – PAOK Zessaloniki (Grecia) 3-1 2-1 5-2
FC Porto (Portugal) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2-0 0-0 2-0
TJ Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) – FC Barcelona (España) * 1-2 1-0 2-2

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

En líneas generales los favoritos vencieron sus respectivos compromisos. Posiblemente la mayor sorpresa fue la victoria del Kuusysi finlandés sobre el campeón yugoslavo, al que dominó en los dos partidos. También se puede apuntar la eliminación del Girondins ante un serio Fenerbahçe. Oporto y Austria de Viena vencieron en los dos enfrentamientos más igualados deshaciéndose del Ajax y de Dynamo de Berlín respectivamente. A falta de los ingleses, Juventus, defensora del título, Bayern y Barcelona, que pasó demasiados apuros, eran los favoritos para disputarse la final.

Octavos de final: FC Porto (Portugal)

El sorteo no fue benévolo con el Barcelona. No fueron ni el Omonia ni el Kuusysi, sino el Oporto. Un rival que se mostraba complicado por su manera de tratar el balón, donde ya empezaba a despuntar un jovencísimo Paolo Futre.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona

06/10/1985    Jornada 6           FC Barcelona – Sevilla FC                                0-0

09/10/1985    Supercopa Ida     Atlético Madrid – FC Barcelona                          3-1

13/10/1985    Jornada 7           Hércules CF – FC Barcelona                              1-2

FC Porto

28/09/1985    Jornada 5           FC Porto – GD Chaves                                     3-0

05/10/1985    Jornada 6           Sporting Braga – FC Porto                                0-0

20/10/1985    Jornada 7           FC Porto – Académica Coimbra                         3-0

Con un partido menos, la lluvia aplazó el de la jornada 8ª, la diferencia con el Real Madrid, siete puntos, se hacía abismal cuando se comparaba el ritmo de juego entre ambos equipos. Había que añadir la derrota en la ida de la Supercopa, donde volvió a ser claramente superado por sus rivales.

El Oporto se presentaba como un rival muy difícil. El objetivo era dejar la eliminatoria sentenciada en Barcelona o, en su defecto, que los portugueses no hiciesen ningún gol.

El Barcelona recuperaba a Schuster y el Oporto ofrecía su mejor alineación.

XXXICopaDeEuropa0323 de octubre 1985

Barcelona, Camp Nou, 95000 espectadores.

Árbitro: Marcel van Langenhove (Bélgica).

FC BARCELONA, 2; FC PORTO, 0.

Goles: 1-0 (51’) Marcos. 2-0 (70’) Schuster.

FC Barcelona: Francisco Javier González Urruticoechea; Gerardo Miranda, Migueli Bernardo, José Ramón Alesanco, Julio Alberto Moreno; Víctor Muñoz, Berhard Schuster, Ramón María Calderé; Francisco Javier Clos, Juan Carlos Pérez Rojo (Francisco José Carrasco 65′), Marcos Alonso[] (Ángel “Pichi” Alonso 85′) <entrenador: Terry Venables>.

FC Porto: Zé Beto Teixeira; João Pinto, Antonio José Lima Pereira, Celso Dias dos Santos, Augusto Soares Inácio; José Rocha Semedo (Eduardo Luís Marques 61′), Antonio Manuel Frasco[] (Francisco José da Costa “Paquito” 50′), Alfredo Magalhães “Laureta”; Antonio Ferreira André, Fernando Gomes, Juary Jorge dos Santos <entrenador: Artur Jorge>.

Finalmente Artur Jorge no alineó a Futre y el Oporto le echó en falta. Porque durante casi todo el partido fue el equipo portugués quien señaló las pautas de juego. Sus llegadas al área azulgrana provocaban un silencio absoluto a un público que esperaba que Schuster tomara las riendas del equipo. Pero el alemán aparecía y desaparecía de manera intermitente. Clos tuvo una ocasión en la primera parte frente a las tres claras que desperdició el Oporto. Tras el descanso la lesión de Frasco marcó un antes y un después. Primero porque llegó el gol de Marcos, ubicado entonces a la izquierda, justo en un contragolpe montado tras un derribo de Juary dentro del área barcelonista que el caserismo del árbitro no sancionó. Después, ya con más espacios y con Schuster más suelto, porque el Oporto fue incapaz de hacer un gol. Al contrario, el propio Schuster hizo un gran control a un centro de Gerardo y a la media vuelta puso el 2-0. A priori el resultado no era definitivo, pero ya era una renta seria para poder viajar a Portugal.

Opinión de los protagonistas:

Terry Venables: “Mi equipo ha jugado muy bien, teniendo en cuenta que el Oporto es un gran equipo”.

Artur Jorge: “Lo que sucedió fue que un minuto antes del gol del Barcelona, a la salida de una falta inexistente, Hubo un claro penalti en su área que el árbitro dejó de señalar”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Porto

27/10/1985    Jornada 8           Os Belenenses – FC Porto                                2-3

02/11/1985    Jornada 9           FC Porto – Sporting Lisboa                               2-1

FC Barcelona

27/10/1985    Jornada 9           FC Barcelona – Cádiz CF                                  1-0

30/10/1985    Supercopa Vta     FC Barcelona – Atlético Madrid                          1-0

03/11/1985    Jornada 10          Real Valladolid – FC Barcelona                          2-2

El primer título de la temporada, la Supercopa, se le había escapado ante el Atlético de Madrid y la Liga, aunque le costaba aceptarlo, con un partido menos y a siete larguísimos puntos del Real Madrid se había puesto casi imposible.

Así se desplazó a Oporto, dispuesto a lograr un gol que decidiese la eliminatoria. Allí le esperaban unos dragoes con ganas de protagonizar la remontada. Esta vez sí iba a jugar Futre en compañía del Bota de Oro Fernando Gomes.

El campeón español fue recibido con un ambiente muy hostil. Todo valía para incomodarle, incluidos los apagones que le impidieron entrenar un día antes en el estadio y que les llevó a oscuras por el hotel donde se hospedaba.

XXXICopaDeEuropa046 de noviembre de 1985

Oporto, estadio Das Antas, 60000 espectadores.

Árbitro: Brian McGinlay (Escocia)

FC PORTO, 3; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (67’) Juary. 2-0 (71’) Juary. 2-1 (78’) Archibald. 3-1 (89’) Juary.

FC Porto: Zé Beto Teixeira; João Pinto, Antonio José Lima Pereira, Celestino da Silva (Carlos Manuel Oliveros “Vermelhinho” 46′), Eduardo Luís Marques; José Rocha Semedo (Juary Jorge dos Santos 60′), Mick Walsh, Antonio Ferreira André[]; Alfredo Magalhães “Laureta”, Fernando Gomes, Paolo Jorge Futre <entrenador: Artur Jorge>.

FC Barcelona: Francisco Javier González Urruticoechea; Manolo Martínez[], Migueli Bernardo (José Moratalla 40′), José Ramón Alesanco, Julio Alberto Moreno; Víctor Muñoz, Berhard Schuster[], Ramón María Calderé[] (Esteban Fradera 75′); Marcos Alonso, Francisco José Carrasco, Steve Archibald <entrenador: Terry Venables>.

Nada más empezar el partido Futre recibió tres faltas casi seguidas que hacían presagiar mucho sufrimiento. Fue un conato, porque seguidamente poco a poco el Barcelona empezó a armarse sobre Schuster, arropándolo entre líneas, y acabó tomando el mando. El Oporto buscaba el gol en balones altos a lo que el Barcelona respondía con orden y ataques bien montados. Antes del descanso se lesionó Migueli. Para entonces los barcelonistas ya habían podido marcar en un par de ocasiones. Se notó la baja y más cuando Artur Jorge dio entrada a Juary. Una mala cesión de Calderé fue interceptada por el brasileño y tras driblar a Urruti abrió el marcador. Tuvo el Barcelona el empate, pero fue de nuevo Juary quien igualó la eliminatoria. Faltaban veinte minutos para que pudiese pasar de todo. Y pasó… a favor del Barcelona. Marcó Archibald en un contragolpe y pese a que los locales siguieron insistiendo solo a un minuto del final lograron el 3-1. Dio tiempo a un susto más. Solo eso, porque el Barcelona, por segunda eliminatoria consecutiva, resolvía gracias al gol marcado en campo contrario.

Opinión de los protagonistas:

Artur Jorge: “En el cómputo global fuimos mejores”.

Terry Venables: “Hasta el 1-0 no tuvimos problemas, pero, de pronto, todo se nos complicó”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Budapesti Honvéd SE (Hungría) – CSA Steaua București (Rumanía) 1-0 1-4 2-4
SK Zenit Leningrad (Unión Soviética) – FC Kuusysi Lahti (Finlandia) ** 2-1 1-3 3-4
FC Bayern München (Alemania Occidental) – FK Austria-Memphis Wien (Austria) 4-2 3-3 7-5
RSC Anderlecht (Bélgica) – AC Omonia Nicosia (Chipre) 1-0 3-1 4-1
IFK Göteborg (Suecia) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 4-0 1-2 5-2
Servette FC Genève (Suiza) – Aberdeen FC (Escocia) 0-0 0-1 0-1
Hellas-Verona AC (Italia) – Juventus (Italia) 0-0 0-2 0-2
FC Barcelona (España) * – FC Porto (Portugal) 2-0 1-3 3-3

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

** Eliminatoria resuelta en la prórroga

Hubo varias eliminatorias muy interesantes. El duelo italiano se resolvió a favor del veterano, que impuso la lógica ya que el Verona iba a menos en el campeonato italiano. También el Bayern confirmó su superioridad sobre el Austria de Viena. Los equipos escandinavos llamaron la atención. No tanto el Göteborg que ya en 1982 logró la Copa de la UEFA, sino el Kuusysi, que fue capaz de derrotar al Zenit. Anderlecht, Aberdeen y Steaua cumplieron el pronóstico, junto con el Barcelona, al que ya vimos los apuros que pasó para superar al Oporto.

Cuartos de final: FC Juventus (Italia)

De todos los rivales que quedaban el que menos apetecía era la Juve. Los italianos eran muy peligrosos porque sabían aprovechar perfectamente los defectos del rival. Eran los vigentes campeones y contaban con el mejor jugador del momento: Michel Platini.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona

23/02/1986    Jornada 26          Cádiz CF – FC Barcelona                                  1-3

26/02/1986    Copa 1/4 Vta       FC Barcelona – Atlético Madrid                          0-0

01/03/1986    Jornada 27          FC Barcelona – Real Valladolid                          4-0

FC Juventus

15/02/1986    Jornada 21          FC Juventus – Torino Calcio                              1-1

22/02/1986    Jornada 22          AS Bari – FC Juventus                                     0-3

01/03/1986    Jornada 23          FC Juventus – Udinese Calcio                            2-1

Con una extraordinaria expectación y con muchísimo respeto entre ambos equipos, uno de los platos fuertes de la competición se presentaba de manera un tanto anticipada. Fue tentador calificarlo de final pues los dos campeones querían mostrar sus mejores armas. La Juve venía pletórica, dominaba el Scudetto con claridad. El Barça por contra, con la Liga ya perdida y con Schuster en rebeldía –el presidente José Luis Núñez se negó a mejorar su contrato- trataba de recobrar la confianza tras haber eliminado al Atlético Madrid en la Copa del Rey.

El Honorable Jordi Pujol en el palco, Els Segadors por megafonía y todo el campo un clamor. ¡Y estábamos en cuartos de final!

XXXICopaDeEuropa055 de marzo de 1986

Barcelona, Nou Camp, 120000 espectadores.

Árbitro: Erik Fredriksson (Suecia).

FC BARCELONA, 1; FC JUVENTUS, 0.

Gol: 1-0 (81’) Julio Alberto.

FC Barcelona: Francisco Javier González Urruticoechea; Gerardo Miranda, Migueli Bernardo, Julio Alberto Moreno; Víctor Muñoz, José Ramón Alesanco, Francisco José Carrasco (José Moratalla 48′), Ángel Pedraza, Raúl Amarilla, Steve Archibald, Esteban Vigo (Manolo Martínez 46′) <entrenador: Terry Venables>.

FC Juventus: Stefano Tacconi; Luciano Favero, Antonio Cabrini, Massimo Bonini, Sergio Brio, Gaetano Scirea; Massimo Mauro, Lionello Manfredonia, Massimo Briaschi (Marco Pacione 9′) (Nicola Caricola 85′), Michel Platini, Michael Laudrup <entrenador: Giovanni Trapattoni>.

Sobre el terreno de juego se plantaron dos maneras de entender el fútbol muy diferentes. A la ordenada Vecchia Signora respondió un Barça combativo y peleón. El público disfrutaba viendo la elegancia de Platini frente al pundonor de Julio Alberto. Tal era la calidad de la Juve que el Barcelona eligió bien sus armas para contrarrestarla. Así se pudo ver un partido con pocas concesiones. De hecho casi no hubo ocasiones de gol en la primera parte. Los cambios introducidos por Venables en la segunda parte inclinaron el partido para los locales. Adelantó a Julio Alberto y llegaron algunos balones a Archibald. Cierto fue que la defensa italiana dificultó o neutralizó todos los intentos del escocés hasta el punto que el único gol, merecido para hacer justicia, llegó de un disparo de más de treinta metros de Julio Alberto que sorprendió a Tacconi. No hubo más ocasiones. Un gol que podía valer oro teniendo en cuenta que la Juve se había marchado sin marcar en el Camp Nou.

Opinión de los protagonistas:

Terry Venables: “No será suficiente… pero me alegro mucho de haber marcado ese gol”.

Giovanni Trapattoni: “En Turín cambiará la situación”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Juventus

08/03/1986    Jornada 24          FC Juventus – SSC Napoli                                 1-1

15/03/1986    Jornada 25          AS Roma – FC Juventus                                   3-0

FC Barcelona

08/03/1986    Jornada 28          Real Madrid – FC Barcelona                              3-1

12/03/1986    Copa 1/2 Ida       FC Barcelona – Athletic Bilbao                           1-0

15/03/1986    Jornada 29          FC Barcelona – RC Celta                                  1-1

Trapattoni lo sabía. Aunque tenía mejor equipo que el Barcelona, sin embargo, era consciente de que marcar dos goles era un objetivo muy difícil para una Juve que especulaba mucho con el control del juego. Por eso un día antes anunciaba que si recibían un gol en Turín sería un desastre.

La preocupación de Venables era más fácil de entender que no de conseguir: debía contener a la mejor plantilla de Europa.

Las apuestas apuntaban a favor de la Juve, que resolvería en la prórroga. Tampoco se descartaban los penaltis. Desde Barcelona los optimistas señalaban que un gol en campo contrario, por tercera eliminatoria consecutiva, decidiría el vencedor.

XXXICopaDeEuropa0619 de marzo de 1986

Turín, estadio Communale, 71200 espectadores.

Árbitro: Jan Keizer (Holanda).

FC JUVENTUS, 1; FC BARCELONA, 1.

Goles: 0-1 (30’) Archibald. 1-1 (44’) Platini.

FC Juventus: Stefano Tacconi; Luciano Favero, Antonio Cabrini, Massimo Bonini (Gabriele Pin 61′), Sergio Brio, Gaetano Scirea; Massimo Mauro (Ivano Bonetti 76′), Lionello Manfredonia[], Marco Pacione, Michel Platini, Michael Laudrup <entrenador: Giovanni Trapattoni>.

FC Barcelona: Francisco Javier González Urruticoechea[]; Gerardo Miranda, Migueli Bernardo, Julio Alberto Moreno; Víctor Muñoz (Esteban Fradera 82′), José Ramón Alesanco, Francisco José Carrasco, José Moratalla[], Esteban Vigo; Steve Archibald (Marcos Alonso 50′), Ramón María Calderé[] <entrenador: Terry Venables>.

La Juve salió dispuesta a resolver pronto y a base de un juego rápido y fluido, apoyado por un público entregado, se prestó al abordaje de la portería de Urruti. Antes de la media hora desperdició varias ocasiones, una de ellas a pies de Pacione clarísima. No lograba abrir el marcador y para colmo, Archibald remató de cabeza casi sin ángulo un centro pasado de Víctor al que Tacconi había respondido con cierta pasividad. Solo Platini al filo del descanso a pase de Laudrup restableció el empate, pero la Juve ya estaba en clara desventaja. La segunda mitad tuvo otro decorado con un Barça muy firme, que peleaba todos los balones y salía airoso. El tiempo iba confirmando que la eliminatoria para la Juve se había puesto imposible. La fuerza y el orden del representante español anularon por completo las opciones italianas y finalmente se consumó la eliminación del vigente campeón. Ahora el favorito era el Barcelona.

Opinión de los protagonistas:

Giovanni Trapattoni: “Por momentos pensé que podríamos alcanzar los goles necesarios para pasa, pero luego mis jugadores se desmoronaron mientras que los del Barcelona ganaron ímpetu”.

Terry Venables: “Sabíamos que nos enfrentábamos al equipo más fuerte del mundo, pero mis jugadores pensaban que podían pasar la eliminatoria”.

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
CSA Steaua București (Rumanía) – FC Kuusysi Lahti (Finlandia) 0-0 1-0 1-0
FC Bayern München (Alemania Occidental) – RSC Anderlecht (Bélgica) 2-1 0-2 2-3
Aberdeen FC (Escocia) – IFK Göteborg (Suecia) * 2-2 0-0 2-2
FC Barcelona (España) – Juventus (Italia) 1-0 1-1 2-1

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Las dos eliminatorias más complicadas se resolvieron contra pronóstico. Al igual que el Barcelona fue capaz de eliminar a la Juve, el Anderlecht remontó el resultado de Múnich y se convirtió en el segundo candidato para ganar la Copa de Europa, por detrás del Barça. El Göteborg confirmó que travesaba el mejor período de su historia alcanzando las semifinales. El Steaua era el cuarto semifinalista, a priori el más flojo de todos.

Semifinales: IFK Göteborg (Suecia)

No era habitual encontrar a un equipo sueco a estas alturas de la competición. El antecedente era el Malmö que cayó en la final ante el Nottingham. Este Göteborg era muy diferente. Tenía un juego fuerte y directo, especialmente en su terreno. Y no era ningún desconocido en el fútbol europeo porque en la temporada 1981/82, dirigido por Sven Goran Eriksson, había logrado la Copa de la UEFA tras barrer al Hamburgo en la final.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona

23/03/1986    Jornada 30          Sporting Gijón – FC Barcelona                          1-1

29/03/1986    Jornada 31          FC Barcelona – Real Sociedad                           2-3

Centrado en la Copa de Europa el Barcelona no ponía nada de interés en la Liga. A Gotemburgo se desplazó con las bajas de Calderé, sancionado por acumulación de tarjetas, y Archibald y Moratalla lesionados. Pese a este contratiempo, la confianza en el equipo era total y se esperaba un buen resultado para el partido de vuelta.

La liga sueca no había comenzado todavía, por lo que el Göteborg se presentaba falto de partidos. Con todo fue capaz de eliminar al potente Aberdeen y confiaba en su buen estado físico.

XXXICopaDeEuropa072 de abril de 1986

Gotemburgo, estadio Nya Ullevi, 43100 espectadores.

Árbitro: Vojtěch Christov (Checoslovaquia).

IFK GÖTEBROG, 3; FC BARCELONA, 0.

Goles: 1-0 (24’) Torbjörn Nilsson. 2-0 (44’) Torbjörn Nilsson. 3-0 (59’) Tommy Holmgren.

IFK Göteborg: Thomas Wernesson; Roland Nilsson, Glen Hysén, Peter Larsson, Stig Fredriksson; Michael Andersson (Per Mordt 78′), Stefan Pettersson, Tord Holmgren (Magnus Johansson 84′); Tommy Holmgren, Johnny Ekström, Torbjörn Nilsson <entrenador: Gunder Bengtsson>.

FC Barcelona: Francisco Javier González Urruticoechea; Gerardo Miranda, Migueli Bernardo, José Ramón Alesanco, Julio Alberto Moreno; Víctor Muñoz, Francisco José Carrasco (Ángel Pedraza 53′), Berhard Schuster, Esteban Vigo (Esteban Fradera 66′); Raúl Amarilla, Marcos Alonso <entrenador: Terry Venables>.

El Barcelona no aprendió del escarmiento que había sufrido el Valencia de Kempes unos años antes en Gotemburgo porque cometió los mismos errores. Con un planteamiento defensivo, trató de esperar cómodamente a un rival esperando sus descuidos. Sucedió que el Göteborg no cayó en la trampa y cerrando bien sus líneas al contragolpe fue él quien esperó los huecos del rival para provocar el peligro. La clave estuvo en su veterano delantero Torbjörn Nilsson que superó claramente a sus marcadores. Marcó los dos primeros goles y tuvo otro par de ocasiones para dejar un resultado de escándalo antes descanso. El Barcelona no daba crédito a ese resultado. Peor fue la continuación. Venables movió piezas y fue castigado con un tercer gol que hacía presagiar una catástrofe. Siguió la  obligada reacción que no tuvo fruto porque el remate de Marcos fue al poste. Un gol hubiese cambiado totalmente el panorama.

Opinión de los protagonistas:

Gunder Bengtsson: “Esta es una noche inolvidable para el Göteborg y para el fútbol sueco. Hemos logrado ganar a un rival de gran prestigio en el fútbol mundial”.

Terry Venables: “Todos somos culpables de esta catástrofe. Habíamos estudiado bien al rival, conocíamos a Nilsson, pero todo se nos ha venido abajo”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona

06/04/1986    Jornada 32          Real Betis – FC Barcelona                                1-1

09/04/1986    Copa 1/2 Vta       Athletic Bilbao – FC Barcelona                           1-2

12/04/1986    Jornada 33          FC Barcelona – Valencia CF                              3-0

Tras la tremenda decepción del primer partido, una vez digerido el resultado, el barcelonismo fue recomponiéndose y pasó de darlo todo por perdido a hacer fuerza para preparar un ambiente favorable para la gran remontada. Así es el FC Barcelona. El Göteborg no era mejor que el Barcelona y en una noche europea podía suceder cualquier cosa.

Se preveía que Schuster podría regresar al equipo, pero esta vez unas anginas le volverían a apartar del quipo. Lo malo es que Archibald tampoco estaba disponible. Sería Pichi Alonso el delantero centro.

XXXICopaDeEuropa0816 de abril de 1986

Barcelona, Camp Nou, 120000 espectadores

Árbitro: Paolo Casarin (Italia).

FC BARCELONA, 3; IFK GÖTEBORG, 0.

Goles: 1-0 (10’) Alonso. 2-0 (63’) Alonso. 3-0 (70’) Alonso.

Penaltis: Petersson, gol 0-1; Alesanco, gol 1-1; Andersson, gol 1-2; Pedraza, gol 2-2; Larsson, gol 2-3; Carrasco, parado; Torbjörn Nilsson, gol 2-4; Calderé, gol 3-4; Roland Nilsson, parado; Urruticoechea, gol 4-4; Mordt, fuera; Víctor, gol 5-4.

FC Barcelona: Francisco Javier González Urruticoechea; José Vicente Sánchez, Migueli, Bernardo, José Ramón Alesanco, Julio Alberto Moreno; Víctor Muñoz, Berhard Schuster (Ángel Pedraza 57′), Esteban Vigo, Ramón María Calderé; Francisco José Carrasco, Ángel “Pichi” Alonso (Francisco Javier Clos 75′) <entrenador: Terry Venables>.

IFK Göteborg: Thomas Wernesson; Roland Nilsson, Peter Larsson, Ruben Svensson (Per Mordt 50′), Stig Fredriksson; Michael Andersson, Stefan Pettersson, Tord Holmgren (Magnus Johansson 114′); Tommy Holmgren, Torbjörn Nilsson, Johnny Ekstrom <entrenador: Gunder Bengtsson>.

La noche mágica tuvo un guion de cine. El público generó el ambiente necesario para que sus jugadores se sintiesen arropados y estos lo devolvieron con un primer gol temprano. El Göteborg, sólido atrás, no dejó de dar sustos al contraataque, con la intervención del árbitro que dio válido en el minuto 34 un remate de Ekstrom y seguidamente lo anuló por fuera de juego. Con la emoción contenida llegó la segunda parte y Pichi Alonso se convirtió en el héroe para la historia con dos goles producto de un juego racional y preciso. El Barcelona tenía muy bien amarrado al rival, había logrado equilibrar la eliminatoria a falta de 20 minutos, solo necesitaba un poco de suerte. Y llegó después de la prórroga. Llegó con los penaltis. Y si Pichi Alonso había sido el protagonista de los goles, Urruticoechea le secundó con los penaltis: detuvo uno, transformó el suyo y vio cómo Mordt lanzaba alto el último. 3-0 y por penaltis, pero finalista.

Opinión de los protagonistas:

Terry Venables: “Ha sido una noche tremenda, como para escribir una novela. Hitchcock no hubiera tenido imaginación suficiente para hacer un guión como este”.

Gunder Bengtsson: “Partidos así se pierden una vez en la vida. No acabo de entender que después de haber concedido el tanto el árbitro pudiera cambiar de criterio al irse a consultar con el juez de línea, al que no vi levantar la bandera en la jugada. Hubiese habido otro finalista”.

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
RSC Anderlecht (Bélgica) – CSA Steaua București (Rumanía) 1-0 0-3 1-3
IFK Göteborg (Suecia) – FC Barcelona (España) clasificado por penaltis 4-5 3-0 0-3 3-3

El que tampoco pudo hacer valer el resultado de la ida fue el Anderlecht que cayó goleado en Bucarest ante un Steaua intratable. Dos goles de Piţurcă y otro de Balint sentenciaron el encuentro, permitiendo que un equipo rumano llegase por primera vez a una final europea.

Final: CSA Steaua București (Rumanía)

Las apuestas se inclinaban totalmente a favor del FC Barcelona: tenía un palmarés internacional muy superior, se jugaba la final en España y finalmente había recuperado a Schuster, después de una temporada bastante agitada. Era la oportunidad histórica para conseguir la primera Copa de Europa.

El Steaua nunca había figurado entre los favoritos. Alcanzó la final gracias a su contundencia en los partidos como local, salvo con el modesto Kuusysi al que tuvo que eliminar a domicilio.

Resultados previos:

FC Barcelona

20/04/1986    Jornada 34          RCD Español – FC Barcelona                             5-3

26/04/1986    Copa: Final          Real Zaragoza – FC Barcelona                          1-0

CSA Steaua București

11/04/1986    Jornada 24          Steaua Bucureşti – Rapid Bucureşti                    3-1

26/04/1986    Jornada 26          Sportul Studenţesc – Steaua Bucureşti                1-2

29/04/1986    Jornada 27          Chimia Râmnicu-Vâlcea – Steaua Bucureşti          0-4

Mientras el Barcelona recibía el revés de perder la final de la Copa del Rey ante el Zaragoza, el Steaua confirmaba que era el dueño y señor del fútbol rumano. Esto no ensombrecía el optimismo que fluía por todo el barcelonismo que daba por hecho un triunfo claro. Sevilla era una ciudad invadida por 50.000 barcelonistas llegados de toda España. Todo estaba preparado para olvidar la final de Berna, veinticinco años atrás.

XXXICopaDeEuropa097 de mayo de 1986

Sevilla, estadio Ramón Sánchez Pizjuán, 65000 espectadores.

Árbitro: Michel Vautrot (Francia)

CSA STEAUA BUCUREȘTI, 0; FC BARCELONA, 0.

Penaltis: Majearu, parado; Alesanco, parado; Bölöni, parado; Pedraza, parado; Lăcătuş, gol 1-0; Alonso, parado; Balint, gol 2-0; Marcos, parado.

CSA Steaua București: Helmut Ducadam; Ştefan Iovan, Ilie Bărbulescu[], Adrian Bumbescu, Lucian Bălan (Anghel Iordănescu 72′), Miodrag Belodedici[], Marius Lăcătuş[], Mihail Majearu, Victor Piţurcă (Marin Radu 112′), Gavril Balint, Ladislau Bölöni[] <entrenador: Imre Jenei>.

FC Barcelona: Francisco Javier González Urruticoechea; Gerardo Miranda, Migueli Bernardo, Julio Alberto Moreno[]; Víctor Muñoz, José Ramón Alesanco, Francisco José Carrasco[], Berhard Schuster (José Moratalla 84′), Ángel Pedraza; Steve Archibald (Ángel “Pichi” Alonso 111′), Marcos Alonso <entrenador: Terry Venables>.

La decepción azulgrana fue peor que el propio partido. Fue una de las finales más atípicas que se habían vivido hasta el momento. El Steaua, conocedor de su inferioridad, buscó la tanda de penaltis desde el primer momento. Marcó un juego lento, parsimonioso con el único objetivo de entorpecer la creatividad del Barcelona, romper el ritmo de juego y dejar pasar los minutos renunciando a toda concesión para el espectáculo. Los intentos del Barcelona se limitaron a jugadas sueltas que se fueron aislando cada vez más según pasaba el tiempo. La tensión era máxima, hasta el punto que el árbitro en el minuto 21 detuvo el juego para aleccionar a los capitanes de ambos equipos. Poco a poco el Barcelona se fue difuminando y las ocasiones de llegar al área de Ducadam se diluían en medio del nerviosismo. No cambió nada el panorama en la segunda mitad, pese a que el Steaua dio la impresión de haber adelantado un poco sus líneas. De nuevo hubo contadas ocasiones para llegar al área, ahora repartidas entre los dos equipos. Así hasta la prórroga. Se pensó que el calor sevillano perjudicaría a los rumanos. No lo pareció o lo soportaron muy bien, porque mantuvieron su parsimonia hasta llegar a los penaltis. Ambos equipos protagonizaron una de las peores series de toda la historia, especialmente los azulgranas que vieron como Ducadam detenía los cuatro penaltis lanzados, uno tras otro, dejando como definitivo un 2-0 después de ocho lanzamientos.

Opinión de los protagonistas:

Imre Jenei: “Al Barça le pesó la responsabilidad. Nuestra baza, el equilibrio del equipo en todas sus líneas”.

Terry Venables: “Creamos ocasiones, pero… no metimos ni un gol; no me lo explico”.

 

Resultados – Final  
CSA Steaua București (Rumanía) campeón por penaltis 2-0 – FC Barcelona (España) 0-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL FC BARCELONA (POS) PJ G
José Ramón ALESANCO Ventosa (d) 9 0
Ángel “Pichi” ALONSO Herrera (a) 3 3
Raúl AMARILLA Vera (a) 4 0
Steve ARCHIBALD (a) 4 2
Ramón María CALDERÉ del Rey (m) 5 0
Francisco José CARRASCO Hidalgo (a) 8 0
Francisco Javier CLOS Orozco (a) 3 2
ESTEBAN Vigo Benítez (m) 5 0
Esteban FRADERA Serrat (d) 3 0
GERARDO Miranda Concepción (d) 7 0
JULIO ALBERTO Moreno Casas (d) 9 1
MANOLO Martínez Toral (d) 2 0
MARCOS Alonso Peña (a) 7 1
MIGUELI Bernardo Biancheti (d) 9 0
José MORATALLA Claramunt (m) 5 0
Ángel PEDRAZA Lamilla (m) 4 0
Juan Carlos Pérez ROJO (a) 3 0
José Vicente SÁNCHEZ Felip (m) 2 0
Berhard SCHUSTER (m) 6 1
Francisco Javier González URRUTICOECHEA (g) 9 0
VÍCTOR Muñoz Manrique (m) 6 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1986

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1985* o 1985/86 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
17 Nëntori Tiranë Albania 26 16 5 5 57 29 37
FC Bayern München Alemania Occidental 34 21 7 6 82 31 49
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 12 10 4 46 31 34
FK Austria-Memphis Wien Austria 36 26 6 4 99 28 58
RSC Anderlecht Bélgica 34 22 8 4 84 33 52
FK Vitosha Sofia Bulgaria 30 14 6 10 55 39 33
TJ Sparta CKD Praha Checoslovaquia 30 15 7 8 75 30 37
AC Omonia Nicosia Chipre 26 16 8 2 62 23 40
Vejle BK Dinamarca* 30 12 8 10 41 41 32
Aberdeen FC Escocia 36 16 12 8 62 31 44
FC Barcelona España 34 18 9 7 61 36 45
FC Kuusysi Lahti Finlandia* 1 22 13 1 8 47 35 27
FC Girondins de Bordeaux Francia 38 18 13 7 55 46 49
PAOK Zessaloniki Grecia 10º 30 10 7 13 34 39 27
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 25 2 7 120 35 52
Honvéd SE Budapest Hungría 30 17 11 2 63 29 45
Everton FC Inglaterra 42 26 8 8 87 41 86
Shamrock Rovers FC Irlanda 22 15 3 4 44 17 33
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 26 20 3 3 59 16 43
ÍA Akranes Islandia* 18 11 3 4 37 20 36
Hellas-Verona AC Italia 10º 30 9 10 11 31 40 28
AS La Jeunesse d’Esch Luxemburgo 22 14 4 4 46 23 32
Rabat Ajax FC Malta 14 9 5 0 20 5 23
Vålerengens IF Oslo Noruega* 22 9 6 7 44 31 24
KS Górnik Zabrze Polonia 30 21 4 5 70 17 46
FC Porto Portugal 30 22 5 3 64 20 49
CSA Steaua București Rumanía 34 26 5 3 79 25 57
IFK Göteborg Suecia* 1 22 9 8 5 38 25 26
Servette FC Genève Suiza 30 14 6 13 49 50 31
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 36 13 16 7 40 32 42
SK Zenit Leningrad Unión Soviética* 34 14 7 13 48 38 35
FK Sarajevo Yugoslavia 15º 34 11 8 15 41 46 30

1 Las ligas de Finlandia y Suecia se resolvieron mediante play-off. La puntuación ofrecida corresponde a la fase regular.

CAMPEONES DE LIGA 1985* Y 1985/86 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1986

    Pto J G E P F C Pts
KS Dinamo Tiranë Albania 26 15 8 3 49 20 38
FC Bayern München Alemania Occidental 34 21 7 6 82 31 49
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 12 10 4 46 31 34
FK Austria-Memphis Wien Austria 36 26 6 4 99 28 58
RSC Anderlecht Bélgica 34 22 8 4 84 33 52
DFS Beroe Stara Zagora Bulgaria 30 20 4 6 55 36 43
TJ Vítkovice Checoslovaquia 30 14 12 4 48 32 40
APOEL Nicosia Chipre 26 22 3 1 61 12 47
Brøndby IF Dinamarca* 30 16 11 3 50 27 43
Celtic FC Glasgow Escocia 36 20 10 6 67 38 50
Real Madrid CF España 34 26 4 4 83 33 56
HJK Helsinki Finlandia* 1 22 11 6 5 41 23 28
Paris Saint-Germain FC Francia 38 23 10 5 66 33 56
Panathinaikos AO Azine Grecia 30 18 7 5 58 26 43
PSV Eindhoven Holanda 34 27 6 1 100 22 60
Honvéd SE Budapest Hungría 30 17 11 2 63 29 45
Liverpool FC Inglaterra 42 26 10 6 89 37 88
Shamrock Rovers FC Irlanda 22 15 3 4 44 17 33
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 26 20 3 3 59 16 43
Valur Reykjavík Islandia* 18 11 5 2 28 12 38
FC Juventus Italia 30 18 9 3 43 17 45
FC Avenir Beggen Luxemburgo 22 14 5 3 62 21 33
Rabat Ajax FC Malta 14 9 5 0 20 5 23
Rosenborg BK Noruega* 22 15 3 4 43 22 33
KS Górnik Zabrze Polonia 30 21 4 5 70 17 46
FC Porto Portugal 30 22 5 3 64 20 49
CSA Steaua București Rumanía 34 26 5 3 79 25 57
Örgryte IS Suecia* 1 22 9 8 5 36 21 26
BSC Young Boys Bern Suiza 30 18 8 4 72 28 44
Beşiktaş JK İstanbul Turquía 36 22 12 2 65 21 56
SK Dinamo Kijev Unión Soviética* 34 20 8 6 64 26 48
FK Partizan Beograd Yugoslavia 34 21 7 6 65 29 49

1 Las ligas de Finlandia y Suecia se resolvieron mediante play-off. La puntuación ofrecida corresponde a la fase regular.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1986

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

37

244

135

42

67

516

270

312

Inglaterra

35

222

130

39

53

458

210

299

Italia

34

205

109

43

53

345

199

261

Alemania Occidental

33

195

105

44

46

425

236

254

Holanda

33

158

83

32

43

323

174

198

Escocia

31

155

79

26

50

271

198

184

Portugal

33

148

66

29

53

272

196

161

Checoslovaquia

30

131

64

32

35

211

164

160

Bélgica

31

135

63

16

56

240

208

142

Francia

31

131

55

28

48

208

173

138

Yugoslavia

31

127

59

17

51

238

184

135

Hungría

30

121

57

20

44

249

195

134

Austria

31

120

44

22

54

181

186

110

Unión Soviética

19

88

45

19

24

128

77

109

Polonia

30

106

45

15

46

158

171

105

Alemania Oriental

28

112

44

16

52

173

159

104

Bulgaria

29

108

41

19

48

164

169

101

Suiza

31

109

40

20

49

178

197

100

Rumanía

29

104

37

17

50

144

163

91

Suecia

31

101

35

17

49

136

168

87

Grecia

27

87

24

21

42

105

141

69

Dinamarca

31

91

23

21

47

117

186

67

Turquía

29

80

24

13

43

73

141

61

Irlanda del Norte

27

64

8

17

39

70

165

33

Irlanda

29

66

8

10

48

55

196

26

Finlandia

27

66

10

5

51

51

213

25

Chipre

20

48

11

2

35

47

160

24

Noruega

26

58

7

8

43

53

154

22

Luxemburgo

30

66

7

5

54

58

285

19

Albania

13

26

5

5

16

15

43

15

Malta

25

52

5

5

42

26

181

15

Islandia

22

48

2

7

39

40

164

11

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1986

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

21

136

82

18

36

333

150

182

SL Benfica Lisboa Portugal

19

106

52

22

32

214

127

126

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

AFC Ajax Amsterdam Holanda

15

75

42

15

18

141

74

99

Celtic FC Glasgow Escocia

13

70

39

13

18

134

67

91

FC Juventus Torino Italia

13

73

38

15

20

112

70

91

FC Bayern München Alemania Occidental

9

63

39

12

12

148

62

90

CFKA Sredets Sofia Bulgaria

18

74

32

13

29

109

104

77

FC Internazionale Milano Italia

6

49

27

13

9

73

36

67

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

13

57

28

7

22

121

87

63

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

8

46

26

6

14

116

60

58

RSC Anderlecht Bélgica

13

58

25

8

25

106

102

58

SK Dynamo Kijev Unión Soviética

8

42

23

9

10

55

33

55

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

10

45

22

10

13

75

58

54

Feyenoord Rotterdam Holanda

8

39

20

10

9

90

41

50

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

FC Barcelona España

4

35

19

8

8

70

34

46

SK Rapid Wien Austria

9

43

21

4

18

79

62

46

FC Dinamo București Rumanía

12

48

20

6

22

79

78

46

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

Rangers FC Glasgow Escocia

9

43

20

5

18

72

77

45

FK Austria Memphis Wien Austria

12

45

16

11

18

66

67

43

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

8

34

14

8

12

56

50

36

KS Górnik Zabrze Polonia

9

33

16

4

13

54

51

36

Hamburger SV Alemania Occidental

4

27

16

3

8

53

31

35

Panathinaikos AO Grecia

9

39

11

12

16

50

54

34

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental

7

32

13

7

12

45

40

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30

FK Partizan Beograd Yugoslavia

8

33

13

4

16

55

52

30

PSV Eindhoven Holanda

5

24

12

5

7

52

26

29

Nottingham Forest FC Inglaterra

3

20

12

4

4

32

14

28

IFK Göteborg Suecia

7

30

12

4

14

62

55

28

TJ Sparta CKD Praha Checoslovaquia

4

20

11

5

4

33

26

27

NK Hajduk Split Yugoslavia

4

18

12

2

4

41

18

26

Leeds United Inglaterra

2

17

12

1

4

42

11

25




Los partidos de la Liga

PartidosLiga0123.915 han sido los partidos que se han disputado en la competición del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División desde la temporada 1928-29 hasta la concluida 2015-16. En estos cuadrantes se detallan a los 60 equipos que han figurado en la 1ª División en estas 85 temporadas, se especifican los partidos que han disputado como titulares del equipo los jugadores en todas las jornadas disputadas en toda la competición de Liga, que corresponde con la cantidad de 526.130 partidos, esta cantidad al dividirla por  22  (2 equipos que juegan el partido multiplicado por 11 jugadores que se alinean por cada equipo) aparece la cantidad de partidos disputados en la competición de Liga en 1ª División descrita. Se significa que los equipos de Agrupación Deportiva Almería y el Málaga Club Deportivo figuran entre los partidos jugados con números decimales, puesto que el partido que tenían que enfrentarse entre ambos en Algeciras el 30 de Marzo de 1980, por la clausura del estadio de La Rosaleda tras los incidentes promovidos por los espectadores en el partido que enfrentó al equipo malagueño ante el Rayo Vallecano, fue suspendido por incomparecencia del C.D. Málaga sancionándole el Comité de Competición con la pérdida del partido y la deducción de 3 puntos en su clasificación. Los equipos de Athletic Club, Barcelona y Real Madrid son los únicos equipos que han disputado las 85 temporadas de la competición de Liga en 1ª División.

A continuación de detalla el desglose de los equipos que han intervenido por grupos de temporadas en donde figuran los partidos disputados en cada grupo. En la casilla de los jugadores se amplía en la mayoría de los mismos con una letra, que corresponde con la inicial de su nombre o apellido, para caracterizarlo de otros jugadores con igual nombre.

Tpdas

Equipos

NºTpdas

Equipos

Par.Jug.

1ª División

1928 a 33

10

6

60

540

1934 a 40

12

4

48

528

1941 a 49

14

9

126

1.638

1950 a 70

16

21

336

5.040

1971 a 86

18

16

288

4.985

1987 a 94

20

8

160

3.040

1995 a 96

22

2

44

924

1997 a 2015

20

19

380

7.220

Total

85

1.442

23.915

Equipos P.Jugadores Partidos   Equipos P. Jugadores Partidos
Alavés

3.762

171,0

Las Palmas

11.638

529,0

Albacete

2.970

135,0

Levante

4.422

201,0

Alcoyano

1.188

54,0

Lleida

748

34,0

Almería A.D.

737

33,5

Logroñés

3.806

173,0

Almería U.D.

2.508

114,0

Málaga C.D.

7.117

323,5

Arenas

1.430

65,0

Málaga C.F.

6.270

285,0

Athletic

29.964

1.362,0

Mallorca

10.868

494,0

Atlético Madrid

28.336

1.288,0

Mérida

880

40,0

Atlético Tetuán

330

15,0

Murcia

6.446

293,0

Barcelona

29.964

1.362,0

Numancia

1.672

76,0

Betis

18.590

845,0

Osasuna

14.058

639,0

Burgos

2.244

102,0

Oviedo

13.112

596,0

Cádiz

4.906

223,0

Pontevedra

1.980

90,0

Castellón

3.674

167,0

Racing

15.686

713,0

Celta

18.260

830,0

Rayo Vallec.

7.062

321,0

Compostela

1.760

80,0

Real Burgos

1.254

57,0

Condal

330

15,0

Real Madrid

29.964

1.362,0

Córdoba

3.102

141,0

Real Sociedad

24.904

1.132,0

Cult. Leonesa

330

15,0

Real Unión

792

36,0

Deportivo

16.412

746,0

Recreativo

2.046

93,0

Éibar

836

38,0

Sabadell

4.686

213,0

Elche

7.458

339,0

Salamanca

4.664

212,0

Espanyol

28.468

1.294,0

Sevilla

26.070

1.185,0

Europa

594

27,0

Sporting

15.620

710,0

Extremadura

880

40,0

Tenerife

5.434

247,0

Getafe

5.016

228,0

Valencia

28.886

1.313,0

Gimnàstic

1.276

58,0

Valladolid

16.126

733,0

Granada

7.744

352,0

Villarreal

6.688

304,0

Hércules

6.908

314,0

Xerez

418

19,0

Jaén

990

45,0

Zaragoza

21.846

993,0

Jugadores de la Competición de Liga con más partidos de titulares

En la relación que se adjunta se detallan a los jugadores que más partidos han disputado como titulares en la competición de 1ª y 2ª Divisiones (esta desde la temporada 1945-46). En el mismo se especifican los partidos de titular que han jugado en ambas categorías, los puntos que disponen en la baremación de jugadores, así como la temporada con la que debutaron y finalizaron su compromiso en ambas categorías, el nombre y apellidos de cada jugador, las veces que han sido titulares por temporadas en los equipos que han intervenido y en la última columna figuran el total de equipos en los que han militado. Aparecen en las primeras posiciones con más de 600 partidos los guardametas Buyo y Zubizarreta que coincidieron en muchas temporadas, decantándose el seleccionador nacional Clemente por Zubizarreta en las alineaciones, así como Roberto Fernández el jugador que más temporadas ha sido titular en la competición de Liga. Destacar la importante presencia de los porteros, jugadores de más dilatada trayectoria que el resto de sus compañeros, así de entre los diez primeros de la clasificación aparecen 4 guardametas.

 

Roberto

Roberto

Buyo

Buyo

Zubizarreta

Zubizarreta

 

N.

Jugadores

1P

2P

T.

Puntos

T.I.

T.F.

Nombre y Apellidos

Ti

N

1

Buyo

542

122

664

399,392

76/77

95/96

Francisco Buyo Sánchez

19

3

2

Roberto F.

412

231

643

441,165

79/80

2000/01

Roberto Fernández Bonillo

20

5

3

Zubizarreta A.

622

622

392,285

81/82

97/98

Andoni Zubizarreta Urreta

17

3

4

Esnaola J.R.

467

90

557

375,631

65/66

84/85

José Ramón Esnaola Larburu

18

2

5

Marcos R.

364

160

524

276,962

93/94

2010/11

Alberto Marcos Rey

15

4

6

Nino J.

95

423

518

349,884

99/00

2016/17

Juan Francisco Martínez Modesto

14

4

7

Iriarte C.

165

350

515

289,291

66/67

82/83

Clemente Iriarte Madariaga

14

4

Gordillo R.

407

108

515

357,873

76/77

95/96

Rafael Gordillo Vázquez

13

3

9

Casillas

508

508

317,590

99/00

2014/15

Iker Casillas Fernández

15

1

10

Joaquín A.

470

35

505

380,722

76/77

91/92

Joaquín Alonso González

15

1

11

Raúl G.

499

1

500

528,806

94/95

2009/10

Raúl González Blanco

14

2

12

Sanchís H.

489

9

498

333,954

83/84

2000/01

Manuel Sanchís Hontiyuelo

14

2

Cañizares J.

418

80

498

292,356

89/90

2007/08

José Santiago Cañizares Ruiz

14

6

14

Pablo Alfaro

399

96

495

251,282

89/90

2006/07

Pablo Alfaro Armengot

14

6

15

Quini E.

397

93

490

569,012

68/69

86/87

Enrique Castro González

14

2

Hierro F.

490

490

372,371

87/88

2002/03

Fernando Ruiz Hierro

15

2

17

Iribar

465

24

489

356,477

61/62

79/80

José Ángel Iribar Cortajarena

17

2

Diego R.

445

44

489

294,952

82/83

97/98

Diego Rodríguez Fernández

15

3

19

Fran G.

375

113

488

315,435

87/88

2004/05

Francisco Javier González Pérez

12

1

20

Víctor F.

300

185

485

373,375

93/94

2010/11

Víctor Manuel Fernández Gutiérrez

14

6

21

Cristóbal P.

443

40

483

295,755

86/87

2000/01

Cristóbal Parralo Aguilera

13

5

22

Gerardo G.

222

260

482

240,728

92/93

2010/11

Gerardo García León

14

10

23

Míchel G.

377

100

477

371,526

81/82

95/96

José Miguel González Martín del Campo

13

2

24

Puñal

381

93

474

279,111

96/97

2013/14

Francisco Puñal Martínez

14

2

25

Ballesteros S.

371

99

470

257,591

95/96

2012/13

Sergio Martínez Ballesteros

14

5

26

Prats A.

336

128

464

255,839

91/92

2007/08

Antonio Prats Cervera

12

4

27

Bellido J.

129

334

463

226,997

86/87

2000/01

Javier Bellido Plaza

14

4

28

Xavi

443

18

461

336,626

98/99

2014/15

Xavier Hernández Creus

12

2

29

Migueli B.

386

73

459

308,079

70/71

87/88

Miguel Bernardo Bianquetti

15

2

30

Quique Setién

329

129

458

331,538

77/78

95/96

Enrique Setién Solar

14

3

31

Esteban A.

276

181

457

243,188

97/98

2015/16

Esteban Andrés Suárez

13

5

32

Pablo G.

244

212

456

237,393

90/91

2004/05

Pablo Gómez Ortiz de Guzmán

13

6

33

Jiménez Á.

455

455

306,547

79/80

91/92

Manuel Enrique Jiménez Ábalo

13

2

34

Sala J.

203

246

449

221,626

82/83

99/00

Josep María Sala Boix

13

4

35

Francisco L.

420

27

447

302,413

81/82

96/97

Francisco Javier López Alfaro

14

2

Loren J.

447

447

305,364

84/85

2001/02

Lorenzo Juarros García

14

3

37

Nagore T.

149

296

445

213,479

95/96

2013/14

Txomin Nagore Arbizu

13

8

Jesús Vázquez

100

345

445

212,839

99/00

2014/15

Antonio Jesús Vázquez Muñoz

13

4

39

Otero J.

308

136

444

233,370

87/88

2004/05

Jorge Otero Bouzas

12

5

40

Juanito R.

371

72

443

259,149

84/85

99/00

Juan Francisco Rodríguez Herrera

13

5

41

Zamora J.Mª.

442

442

350,425

74/75

88/89

Jesús María Zamora Ansorena

13

1

Nadal M.Á.

413

29

442

297,700

86/87

2004/05

Miguel Ángel Nadal Homar

13

2

43

Górriz

440

440

303,618

78/79

92/93

Alberto Górriz Echarte

12

1

 44

De Quintana

198

241

439

207,643

91/92

2007/08

Ramón de Quintana Dalmau

13

5

45

Gento

437

437

467,084

52/53

70/71

Francisco Gento López

17

2

Sañudo J.A.

299

138

437

258,296

78/79

92/93

Juan Antonio Sañudo Herrero

12

2

Alexis T.

223

214

437

250,162

83/84

2000/01

Humberto Alexis Trujillo Oramas

13

4

48

García Cortés

302

134

436

280,606

78/79

92/93

Rafael García Cortés

14

6

Quique Martín

67

369

436

235,271

91/92

2010/11

Enrique Martín Sánchez

12

6

Paco Peña R.

126

310

436

184,989

99/00

2013/14

Francisco Peña Romero

13

4

51

Amancio

343

92

435

427,774

58/59

75/76

Amancio Amaro Varela

16

2

52

Molina J.F.

415

18

433

260,133

93/94

2006/07

José Francisco Molina Jiménez

13

5

53

Adelardo

396

36

432

390,826

57/58

75/76

Adelardo Rodríguez Sánchez

15

2

Pirri M.

411

21

432

426,231

63/64

79/80

José Martínez Sánchez

17

2

Landáburu

300

132

432

329,214

71/72

87/88

Jesús Landáburu Sagüillo

12

4

56

Gilberto J.

213

218

431

300,364

61/62

76/77

Justo Gilberto González Expósito

15

2

Santillana

397

34

431

489,087

70/71

87/88

Carlos Alonso González

14

2

Bakero J.Mª.

431

431

400,182

80/81

96/97

José María Bakero Escudero

14

2

Movilla J.Mª.

245

186

431

229,358

97/98

2013/14

José María Movilla Cubero

12

6

60

Gallego F.

417

12

429

342,925

61/62

79/80

Francisco Fernández Rodríguez

13

3

61

Aguado X.

382

46

428

244,781

88/89

2001/02

Xavier Aguado Companys

13

2

62

Larrañaga G.

427

427

293,371

80/81

93/94

Juan Antonio Larrañaga Gurruchaga

12

1

63

Arias R.

358

68

426

260,014

76/77

92/93

Ricardo Penella Arias

13

2

64

Manolo R.

221

202

423

247,855

66/67

81/82

Manuel Rodríguez Alfonso

13

1

65

Lumbreras

387

36

423

271,721

78/79

95/96

José María Lumbreras Paños

12

3

Tomás R.

349

74

423

240,424

81/82

95/96

Pedro Tomás Reñones Grego

14

2

Marcos M.

355

68

423

256,492

87/88

2004/05

Marcos Martín de la Fuente Martín-Francés

13

3

68

Salguero

254

168

422

255,362

78/79

94/95

José Antonio Salguero García

10

5

Eusebio S.

422

422

297,731

83/84

2001/02

Eusebio Sacristán Mena

11

4

Berto M.

308

114

422

241,041

84/85

98/99

Alberto Martínez Díaz

13

1

Martí J.L.

279

143

422

241,685

98/99

2014/15

José Luis Martí Soler

13

5

72

Orúe J.Mª.

391

30

421

325,800

50/51

67/68

José María Orúe Aranguren

16

2

73

Soler M.

418

418

281,751

83/84

2002/03

Miquel Soler Sarasols

8

7

Caminero

354

64

418

281,994

86/87

2003/04

José Luis Pérez Caminero

10

3

75

Juanito G.

313

104

417

349,991

73/74

88/89

Juan Gómez González

13

3

76

Castro J.A.

315

101

416

266,243

67/68

83/84

Jesús Antonio Castro González

14

1

77

Carmelo C.

415

415

330,551

50/51

66/67

Carmelo Cedrún Ochandategui

15

2

Donato G.

415

415

292,303

88/89

2002/03

Donato Gama da Silva

12

2

79

Cardeñosa

300

114

414

287,583

71/72

84/85

Julio Cardeñosa Rodríguez

12

2

Arconada

414

414

280,338

75/76

88/89

Luis Miguel Arconada Echarri

12

1

Leo Franco

323

91

414

229,726

98/99

2015/16

Leonardo Neorén Franco

13

5

82

Iborra V.

347

65

412

331,964

53/54

70/71

Vicente Iborra Richart

16

4

Chendo

348

64

412

239,240

80/81

97/98

Miguel Porlán Noguera

10

2

Fabiano

166

246

412

222,601

89/90

2002/03

Fabiano Soares Pessoa

12

2

Puyol C.

374

38

412

254,159

96/97

2013/14

Carles Puyol Saforcada

12

2

Rubén Castro

174

238

412

351,388

2000/01

2016/17

Rubén Castro Martín

10

8

87

David Castedo

246

165

411

210,783

93/94

2007/08

David Castedo Escudero

12

5

88

Alejo I.

151

259

410

198,158

84/85

2000/01

Alejo Indias Álvarez

12

4

Manuel Pablo

328

82

410

236,228

96/97

2015/16

Manuel Pablo García Díaz

12

2

90

Merino J.

218

190

408

202,968

90/91

2006/07

Juan Merino Ruiz

12

2

91

Camacho J.A.

407

407

284,843

73/74

88/89

José Antonio Camacho Alfaro

12

1

Patxi Salinas

398

9

407

238,735

82/83

97/98

Francisco Salinas Fernández

13

3

Voro

326

81

407

243,088

83/84

97/98

Salvador González Marco

13

4

Lopo

394

13

407

249,577

99/00

2016/17

Alberto Lopo García

12

4

95

José María G.

376

30

406

354,685

60/61

75/76

José María García Lavilla

14

2

Belenguer D.

182

224

406

196,351

93/94

2010/11

David Belenguer Reverte

11

7

Casquero F.

272

134

406

265,605

94/95

2013/14

Francisco Javier Casquero Paredes

12

7

98

Migueli R.

258

147

405

271,595

66/67

79/80

Miguel Ramos Vargas

14

2

Saura E.

287

118

405

290,495

74/75

87/88

Enrique Saura Gil

14

2

Fernando G.

369

36

405

353,129

83/84

97/98

Fernando Gómez Colomer

10

1

101

Guillamón F.

273

130

403

296,549

45/46

62/63

Fernando Guillamón Rodríguez

16

5

102

Rojo I

402

402

326,901

65/66

81/82

José Francisco Rojo Arroitia

14

1

Moré

195

207

402

254,380

74/75

87/88

José Moré Bonet

13

2

Gil G.

108

294

402

210,812

82/83

95/96

José Gil Gordillo

11

3

105

Churruca

317

83

400

333,373

67/68

81/82

José Ignacio Churruca Sistiaga

12

3

Ablanedo II

398

2

400

240,327

82/83

98/99

Juan Carlos Ablanedo Iglesias

11

1

Alkorta

360

40

400

232,984

84/85

2001/02

Rafael Alkorta Martínez

11

3

108

Eloy O.

378

21

399

319,339

82/83

97/98

Eloy José Olaya Prendes

10

3

Larrazábal A.

356

43

399

254,928

89/90

2003/04

Aitor Larrazabal Bilbao

11

2

110

Kike B.

80

317

397

167,712

89/90

2006/07

Enrique Burgos Carrasco

11

5

111

Martínez G.

267

129

396

275,305

59/60

75/76

José Martínez García

13

3

Uría F.

256

140

396

257,325

67/68

83/84

Francisco Javier Álvarez Uría

13

3

Vizcaíno J.

357

39

396

253,894

87/88

2001/02

Juan Vizcaíno Morcillo

12

5

César S.

396

396

237,327

91/92

2011/12

César Sánchez Domínguez

9

5

115

Andrinua

328

67

395

253,561

83/84

96/97

Genar Andrinua Kortabarria

11

3

116

Cota J.

191

202

393

177,340

87/88

2001/02

Jesús Diego Cota

12

1

117

Casuco J.

324

68

392

245,185

76/77

88/89

Juan Manuel Martínez Martínez

12

4

Ibeas

159

233

392

199,946

79/80

92/93

Jesús Javier Ibeas Sarabia

12

3

Ceballos J.Mª.

282

110

392

208,792

89/90

2002/03

José María Ceballos Vega

11

1

120

César R.

354

37

391

544,512

41/42

59/60

César Rodríguez Álvarez

15

5

López Ufarte

391

391

366,450

75/76

88/89

Roberto López Ufarte

13

3

Merino Á.

257

134

391

232,539

88/89

2001/02

Ángel Miguel Merino Torres

11

5

Juanfran G.

344

47

391

219,042

96/97

2015/16

Juan Francisco García García

12

4

124

Maté J.

161

229

390

199,617

78/79

90/91

Javier Maté Berzal

10

4

Villa D.

319

71

390

403,127

2001/02

2013/14

David Villa Sánchez

11

5

126

Álvaro Rubio

185

204

389

190,174

99/00

2015/16

Álvaro Rubio Robres

10

2

Joaquín S.

363

26

389

283,083

2000/01

2016/17

Joaquín Sánchez Rodríguez

13

3

128

Higuera F.

312

76

388

292,942

82/83

96/97

Francisco Higuera Fernández

10

2

Valerón

294

94

388

253,134

96/97

2015/16

Juan Carlos Valerón Santana

10

4

130

Campanal II

365

22

387

297,127

50/51

67/68

Marcelino Vaquero González del Río

15

2

Álvarez A.

349

38

387

251,927

74/75

91/92

Antonio Álvarez Giráldez

11

2

Ferreira F.

315

72

387

235,645

84/85

2000/01

Francisco Ferreira Colmenero

9

6

Djukic

355

32

387

231,591

90/91

2003/04

Miroslav Djukic

11

3

Mingo C.

118

269

387

161,090

94/95

2011/12

Carles Domingo Pladevall

11

6

Víctor Valdés

387

387

238,960

2002/03

2013/14

Víctor Valdés Arribas

11

1

136

Zoco I.

357

29

386

299,212

59/60

73/74

Ignacio Zoco Esparza

13

2

Mesa M.

275

111

386

270,469

75/76

90/91

Manuel Mesa Quirós

13

2

César Caneda

18

368

386

153,759

95/96

2014/15

César Fernández de las Heras Caneda

10

9

139

Larrainzar Í.

345

40

385

229,308

89/90

2004/05

Íñigo Larrainzar Santamaría

10

3

 140

Aragón S.

298

86

384

239,012

84/85

2002/03

Santiago Aragón Martínez

9

6

Torres Gómez

290

94

384

213,705

89/90

2004/05

Javier Torres Gómez

11

3

Alberto L.

349

35

384

226,185

92/93

2007/08

Alberto López Fernández

9

2

Dani Alves

384

384

252,917

2002/03

2015/16

Daniel Alves da Silva

13

2

144

Castañeda J.

341

42

383

237,108

78/79

90/91

Javier Castañeda López

11

2

Edu Alonso

180

203

383

198,438

92/93

2007/08

Eduardo Alonso Álvarez

12

7

146

Germán D.

343

39

382

350,537

62/63

77/78

Germán Dévora Ceballos

12

1

Tomás G.

202

180

382

216,958

82/83

95/96

Tomás González Rivera

12

4

148

Canito S.

354

26

380

310,452

47/48

63/64

Nicanor Sagarduy Gonzalo

14

3

Gaínza A.

380

380

444,950

40/41

58/59

Agustín Gaínza Bikandi

16

1

Millán G.

155

225

380

254,773

41/42

56/57

José Millán González

15

3

Ortega A.

243

137

380

216,052

73/74

87/88

Antolín Ortega García

12

4

Pazos M.

380

380

299,736

51/52

68/69

Manuel Pazos González

14

5

Valle F.

380

380

154,348

76/77

87/88

Francisco Hernández Sánchez

10

3

Ángel L.

263

117

380

204,766

2000/01

2015/16

Ángel Domingo López Ruano

10

4

155

Tonono

313

66

379

266,162

61/62

74/75

Antonio Afonso Moreno

13

1

Fenoy

300

79

379

239,177

75/76

87/88

Carlos Alberto Fenoy Muguerza

11

2

Butragueño

316

63

379

358,427

81/82

94/95

Emilio Butragueño Santos

12

2

Cortés D.

259

120

379

198,239

99/00

2013/14

David Cortés Caballero

11

6

159

Eizaguirre I.

378

378

325,683

41/42

59/60

Ignacio Eizaguirre Arregui

13

3

Aráez

86

292

378

205,991

67/68

79/80

Nicolás Aráez López

12

2

Pérez García Á.

130

248

378

187,673

78/79

90/91

Ángel Pérez García

11

4

162

Óscar M.

127

250

377

175,877

93/94

2004/05

Óscar Luis Montiel Marín

10

3

163

Carlos S.

13

363

376

161,967

58/59

74/75

Carlos Santamarina Santamaría

10

4

Garitano U.

315

61

376

250,231

85/86

2001/02

Ander Garitano Urkizu

12

3

Sergi B.

338

38

376

220,043

91/92

2004/05

Sergi Barjuan Esclusa

11

3

Iraola A.

376

376

263,296

2003/04

2014/15

Andoni Iraola Sagarna

10

1

167

Giner F.

292

83

375

202,863

82/83

99/00

Fernando Giner Gil

11

4

Juanmi G.

261

114

375

204,293

87/88

2007/08

Juan Miguel García Inglés

11

6

Txema A.

163

212

375

171,600

90/91

2005/06

José María Alonso Fernández

11

3

Capdevila J.

375

375

269,591

98/99

2013/14

Joan Capdevila Méndez

10

4

171

Asensi J.M.

374

374

363,979

66/67

80/81

Juan Manuel Asensi Ripoll

12

2

Urrutia J.

306

68

374

209,584

84/85

2001/02

Josu Urrutia Tellería

12

2

Karmona

144

230

374

193,302

90/91

2004/05

Antonio Karmona Herrera

10

3

Palacios C.

79

295

374

189,305

93/94

2009/10

César Palacios Chocarro

9

2

Munitis

347

27

374

269,463

94/95

2011/12

Pedro Munitis Álvarez

12

4

176

Jaime Molina

97

276

373

163,385

87/88

2004/05

Jaime Ramón Molina Mata

11

6

Olaizola J.

214

159

373

193,633

91/92

2003/04

Javier Olaizola Rodríguez

10

3

Romero E.

373

373

238,481

91/92

2006/07

Enrique Fernández Romero

12

5

Albelda D.

340

33

373

220,112

96/97

2012/13

David Albelda Aliqués

10

2

Cristian G.

373

373

139,887

2002/03

2015/16

Cristian García Ramos

9

7

181

Fradera

218

154

372

206,306

82/83

95/96

Esteve Fradera Serrat

11

5

Chano C.

336

36

372

253,683

84/85

98/99

Sebastián Cruzado Fernández

11

2

183

Garay J.

341

30

371

294,250

49/50

65/66

Jesús Garay Vecino

14

4

Urzaiz

332

39

371

354,476

89/90

2006/07

Ismael Urzaiz Aranda

11

8

Etxeberria J.

371

371

313,842

94/95

2009/10

Joseba Andoni Etxeberria Lizardi

11

2

186

Alberto F.

225

145

370

250,483

62/63

78/79

Alberto Fernández Fernández

13

3

Mejías I

236

134

370

272,970

77/78

91/92

José Manuel Mejías López

11

4

Señor

303

67

370

274,792

78/79

89/90

Juan Antonio Señor Gómez

11

2

Claudio B.

234

136

370

272,242

80/81

99/00

Claudio Barragán Escobar

11

5

Karpin

370

370

276,382

94/95

2004/05

Valery Georgievich Karpin

11

3

Sergio Ramos G.

370

370

247,073

2003/04

2016/17

Sergio Ramos García

12

2

 192 José María L.

118

251

369

162,783

86/87

2000/01

José María López Duque

10

5

Valencia J.J.

191

178

369

181,730

91/92

2005/06

Juan José Valencia de la Serna

11

6

194

Arza J.

349

19

368

488,442

43/44

59/60

Juan Arza Íñigo

15

2

Bilbao V.

40

328

368

162,997

57/58

74/75

Victoriano Bilbao Elexpuru

11

6

Castellano

368

368

290,368

64/65

77/78

Francisco Castellano Rodríguez

13

1

Abelardo F.

368

368

242,040

89/90

2002/03

Abelardo Fernández Antuña

10

3

Roberto Carlos

368

368

263,481

96/97

2006/07

Roberto Carlos da Silva Rocha

11

1

199

Glaría IV

336

31

367

283,800

60/61

74/75

Jesús María Glaría Jordán

13

2

Linares J.Mª.

192

175

367

177,265

78/79

93/94

Jesús María Linares Loaiza

11

2

Fuentes M.

367

367

230,964

87/88

2000/01

Miguel Ángel Fuentes Azpiroz

11

1

Loren M.

96

271

367

161,951

92/93

2004/05

Lorenzo Morón Vizcaíno

11

5

203

Julio D.

132

234

366

178,296

76/77

91/92

Julio Durán Pérez

12

4

Alcázar Á.

263

103

366

196,792

89/90

2001/02

Ángel Luis Alcázar Gutiérrez

11

2

Tamudo

337

29

366

353,152

96/97

2014/15

Raúl Tamudo Montero

12

6

Julio Álvarez

75

291

366

202,681

2000/01

2016/17

Julio Álvarez Mosquera

11

7

207

López F.

163

202

365

223,883

53/54

68/69

Francisco López Cardosa

14

4

208

Collar E.

353

11

364

362,485

53/54

69/70

Enrique Collar Monterrubio

14

3

Alfredo S.

68

296

364

166,086

93/94

2006/07

Alfredo Sánchez Benito

11

3

Mendoza J.

12

352

364

134,517

2001/02

2012/13

Jesús Mendoza Aguirre

10

1

211

Violeta J.L.

325

38

363

276,405

63/64

76/77

José Luis Violeta Lajusticia

12

1

Toni J.

233

130

363

193,341

90/91

2003/04

Antonio Jiménez Sistachs

9

5

Lloréns C.

121

242

363

175,441

95/96

2008/09

Carlos Lloréns Mestre

10

7

Soriano F.

159

204

363

210,693

2001/02

2015/16

Fernando Soriano Marco

10

4

Iraizoz

322

41

363

215,227

2004/05

2016/17

Gorka Iraizoz Moreno

10

3

216

Vallejo J.

135

227

362

244,644

53/54

68/69

José Vallejo Rodríguez

12

6

Josico

211

151

362

191,997

95/96

2010/11

José Joaquín Moreno Verdú

11

3

Sergio G.

362

362

250,167

97/98

2010/11

Sergio González Soriano

12

3

Fernando Sales

132

230

362

198,457

99/00

2013/14

Fernando Sales de los Cobos

9

7

220

Matito R.

246

115

361

249,502

49/50

62/63

Román Matito Domínguez

14

3

Urreisti

222

139

361

257,735

61/62

75/76

Dionisio Urreisti Beristain

13

2

López G.

250

111

361

245,976

70/71

83/84

Francisco Javier López García

13

3

Castell J.

20

341

361

157,090

74/75

88/89

Jorge Castell Casolá

11

5

Ángel G.

125

236

361

217,916

77/78

92/93

Ángel González Castaños

11

6

Ziganda

311

50

361

331,335

87/88

2000/01

José Ángel Ziganda Lakunza

9

2

Roberto Fe.

119

242

361

164,917

2002/03

2015/16

Roberto Fernández Alvarellos

10

4

227

Gajate

360

360

238,466

77/78

91/92

Agustín Gajate Vidriales

10

1

Martín González

249

111

360

204,772

82/83

96/97

Ángel Martín González

10

3

Jugadores con más partidos de titulares en 1ª División

Se adjuntan cuadrantes de los 9.123 jugadores que han disputado la competición del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División desde la temporada 1928-29 hasta la 2015-16. 85 temporadas, en el que se consignan el número de jugadores, el rango de partidos que han disputado en la categoría y el total de partidos que han jugado. Podemos apreciar que el 59’50 % (5.428) de todos los jugadores son los que menos partidos han disputado quedando establecido su rango entre 1 a 49 partidos. Figura en la primera posición muy destacado el guardameta Andoni Zubizarreta que en sus 17 temporadas como jugador (5 Athletic Club, 8 Barcelona y 4 Valencia) sólo ha faltado a la cita con la titularidad en 18 ocasiones, quedando establecido en 622 el número de partidos disputados como titular. Le siguen con más de 500 partidos de titulares los también porteros Buyo y Casillas, figurando a continuación Raúl, el jugador con más puntuación de baremación de entre los jugadores de 1ª División con 499 partidos de titular.

 

Jugadores

Part.

Total

1

622

622

1

542

542

1

508

508

7

450-499

3.335

24

400-449

10.161

61

350-399

22.671

100

300-349

32.287

151

250-299

41.133

288

200-249

64.042

468

150-199

80.266

738

100-149

90.541

1.365

50-99

97.498

5.428

1-49

82.524

490

0

0

9.123

 

526.130

 

Buyo

Buyo

Zubizarreta

Zubizarreta

Casillas

Casillas

 

Jugadores

P.

Pt.

T.I.

T.F.

Nombre y Apellidos

T.

E

1

Zubizarreta A.

622

392,285

81/82

97/98

Andoni Zubizarreta Urreta

17

3

2

Buyo

542

399,392

76/77

95/96

Francisco Buyo Sánchez

16

3

3

Casillas

508

317,590

99/00

2014/15

Iker Casillas Fernández

15

1

4

Raúl G.

499

528,806

94/95

2009/10

Raúl González Blanco

14

2

5

Hierro F.

490

372,371

87/88

2002/03

Fernando Ruiz Hierro

15

2

6

Sanchís H.

489

333,954

83/84

2000/01

Manuel Sanchís Hontiyuelo

14

2

7

Joaquín A.

470

380,722

76/77

91/92

Joaquín Alonso González

14

1

8

Esnaola J.R.

467

375,631

65/66

84/85

José Ramón Esnaola Larburu

15

2

9

Iribar

465

356,477

61/62

79/80

José Ángel Iribar Cortajarena

16

2

10

Jiménez Á.

455

306,547

79/80

91/92

Manuel Enrique Jiménez Ábalo

13

2

11

Loren J.

447

305,364

84/85

2001/02

Lorenzo Juarros García

14

3

12

Diego R.

445

294,952

82/83

97/98

Diego Rodríguez Fernández

14

3

13

Cristóbal P.

443

295,755

86/87

2000/01

Cristóbal Parralo Aguilera

12

5

Xavi

443

336,626

98/99

2014/15

Xavier Hernández Creus

12

2

15

Zamora J.Mª.

442

350,425

74/75

88/89

Jesús María Zamora Ansorena

13

1

16

Górriz

440

303,618

78/79

92/93

Alberto Górriz Echarte

12

1

17

Gento

437

467,084

52/53

70/71

Francisco Gento López

17

2

18

Bakero J.Mª.

431

400,182

80/81

96/97

José María Bakero Escudero

14

2

19

Larrañaga G.

427

293,371

80/81

93/94

Juan Antonio Larrañaga Gurruchaga

12

1

20

Eusebio S.

422

297,731

83/84

2001/02

Eusebio Sacristán Mena

11

4

21

Francisco L.

420

302,413

81/82

96/97

Francisco Javier López Alfaro

13

2

22

Soler M.

418

281,751

83/84

2002/03

Miquel Soler Sarasols

8

7

Cañizares J.

418

292,356

89/90

2007/08

José Santiago Cañizares Ruiz

12

6

24

Gallego F.

417

342,925

61/62

79/80

Francisco Fernández Rodríguez

13

3

25

Carmelo C.

415

330,551

50/51

66/67

Carmelo Cedrún Ochandategui

15

2

Donato G.

415

292,303

88/89

2002/03

Donato Gama da Silva

12

2

Molina J.F.

415

260,133

93/94

2006/07

José Francisco Molina Jiménez

12

5

28

Arconada

414

280,338

75/76

88/89

Luis Miguel Arconada Echarri

12

1

29

Nadal M.Á.

413

297,700

86/87

2004/05

Miguel Ángel Nadal Homar

12

2

30

Roberto F.

412

441,165

79/80

2000/01

Roberto Fernández Bonillo

13

5

31

Pirri M.

411

426,231

63/64

79/80

José Martínez Sánchez

16

2

32

Camacho J.A.

407

284,843

73/74

88/89

José Antonio Camacho Alfaro

12

1

Gordillo R.

407

357,873

76/77

95/96

Rafael Gordillo Vázquez

11

3

34

Rojo I

402

326,901

65/66

81/82

José Francisco Rojo Arroitia

14

1

35

Pablo Alfaro

399

251,282

89/90

2006/07

Pablo Alfaro Armengot

11

6

36

Patxi Salinas

398

238,735

82/83

97/98

Francisco Salinas Fernández

13

3

37

Ablanedo II

398

240,327

82/83

98/99

Juan Carlos Ablanedo Iglesias

11

1

38

Quini E.

397

569,012

68/69

86/87

Enrique Castro González

11

2

Santillana

397

489,087

70/71

87/88

Carlos Alonso González

13

2

40

Adelardo

396

390,826

57/58

75/76

Adelardo Rodríguez Sánchez

14

2

César S.

396

237,327

91/92

2011/12

César Sánchez Domínguez

9

5

42

Lopo

394

249,577

99/00

2016/17

Alberto Lopo García

12

4

43

Orúe J.Mª.

391

325,800

50/51

67/68

José María Orúe Aranguren

15

2

López Ufarte

391

366,450

75/76

88/89

Roberto López Ufarte

13

3

45

Lumbreras

387

271,721

78/79

95/96

José María Lumbreras Paños

11

3

Víctor Valdés

387

238,960

2002/03

2013/14

Víctor Valdés Arribas

11

1

47

Migueli B.

386

308,079

70/71

87/88

Miguel Bernardo Bianquetti

13

2

48

Dani Alves

384

252,917

2002/03

2015/16

Daniel Alves da Silva

13

2

49

Aguado X.

382

244,781

88/89

2001/02

Xavier Aguado Companys

12

2

50

Puñal

381

279,111

96/97

2013/14

Francisco Puñal Martínez

11

2

51

Gaínza A.

380

444,950

40/41

58/59

Agustín Gaínza Bikandi

16

1

Pazos M.

380

299,736

51/52

68/69

Manuel Pazos González

14

5

53

Eizaguirre I.

378

325,683

41/42

59/60

Ignacio Eizaguirre Arregui

13

3

Eloy O.

378

319,339

82/83

97/98

Eloy José Olaya Prendes

10

3

55

Míchel G.

377

371,526

81/82

95/96

José Miguel González Martín del Campo

10

2

56

José María G.

376

354,685

60/61

75/76

José María García Lavilla

13

2

Iraola A.

376

263,296

2003/04

2014/15

Andoni Iraola Sagarna

10

1

58

Fran G.

375

315,435

87/88

2004/05

Francisco Javier González Pérez

9

1

Capdevila J.

375

269,591

98/99

2013/14

Joan Capdevila Méndez

10

4

60

Asensi J.M.

374

363,979

66/67

80/81

Juan Manuel Asensi Ripoll

12

2

Puyol C.

374

254,159

96/97

2013/14

Carles Puyol Saforcada

11

2

62

Romero E.

373

238,481

91/92

2006/07

Enrique Fernández Romero

12

5

63

Juanito R.

371

259,149

84/85

99/00

Juan Francisco Rodríguez Herrera

11

5

Etxeberria J.

371

313,842

94/95

2009/10

Joseba Andoni Etxeberria Lizardi

11

2

Ballesteros S.

371

257,591

95/96

2012/13

Sergio Martínez Ballesteros

11

5

66

Karpin

370

276,382

94/95

2004/05

Valery Georgievich Karpin

11

3

Sergio Ramos G.

370

247,073

2003/04

2016/17

Sergio Ramos García

12

2

68

Fernando G.

369

353,129

83/84

97/98

Fernando Gómez Colomer

9

1

69

Castellano

368

290,368

64/65

77/78

Francisco Castellano Rodríguez

13

1

Abelardo F.

368

242,040

89/90

2002/03

Abelardo Fernández Antuña

10

3

Roberto Carlos D.

368

263,481

96/97

2006/07

Roberto Carlos da Silva Rocha

11

1

72

Fuentes M.

367

230,964

87/88

2000/01

Miguel Ángel Fuentes Azpiroz

11

1

73

Campanal II

365

297,127

50/51

67/68

Marcelino Vaquero González del Río

14

2

74

Marcos R.

364

276,962

93/94

2010/11

Alberto Marcos Rey

10

4

75

Joaquín S.

363

283,083

2000/01

2016/17

Joaquín Sánchez Rodríguez

12

3

76

Sergio G.

362

250,167

97/98

2010/11

Sergio González Soriano

12

3

77

Gajate

360

238,466

77/78

91/92

Agustín Gajate Vidriales

10

1

Alkorta

360

232,984

84/85

2001/02

Rafael Alkorta Martínez

10

3

79

Marcial P.

359

339,336

64/65

79/80

Marcial Manuel Pina Morales

13

4

80

Arias R.

358

260,014

76/77

92/93

Ricardo Penella Arias

11

2

81

Zoco I.

357

299,212

59/60

73/74

Ignacio Zoco Esparza

12

2

Vizcaíno J.

357

253,894

87/88

2001/02

Juan Vizcaíno Morcillo

11

5

83

Larrazábal A.

356

254,928

89/90

2003/04

Aitor Larrazabal Bilbao

10

2

Mauro Silva

356

205,077

92/93

2004/05

Mauro da Silva Gomes

10

1

85

Marcos M.

355

256,492

87/88

2004/05

Marcos Martín de la Fuente Martín

11

3

Djukic

355

231,591

90/91

2003/04

Miroslav Djukic

10

3

87

César R.

354

544,512

41/42

59/60

César Rodríguez Álvarez

14

5

Canito S.

354

310,452

47/48

63/64

Nicanor Sagarduy Gonzalo

13

3

Caminero

354

281,994

86/87

2003/04

José Luis Pérez Caminero

9

3

90

Collar E.

353

362,485

53/54

69/70

Enrique Collar Monterrubio

13

3

Tendillo

353

254,845

78/79

92/93

Miguel Tendillo Belenguer

12

4

Fernando Navarro

353

213,550

2001/02

2016/17

Fernando Navarro Corbacho

10

5

93

Solsona D.

350

310,570

70/71

82/83

Daniel Solsona Puig

12

2

Castellanos Á.

350

252,827

71/72

85/86

Ángel Castellanos Céspedes

13

3

Cedrún A.

350

216,922

80/81

96/97

Andoni Cedrún Ibarra

10

4

96

Arza J.

349

488,442

43/44

59/60

Juan Arza Íñigo

14

2

Luis A.

349

423,474

60/61

74/75

José Luis Aragonés Suárez Martínez

13

4

Kortabarria

349

247,923

71/72

84/85

Ignacio Kortabarria Abarrategui

11

1

Álvarez A.

349

251,927

74/75

91/92

Antonio Álvarez Giráldez

10

2

Arteche J.C.

349

248,445

76/77

88/89

Juan Carlos Arteche Gómez

11

2

Tomás R.

349

240,424

81/82

95/96

Pedro Tomás Reñones Grego

11

2

Alberto L.

349

226,185

92/93

2007/08

Alberto López Fernández

8

2

103

Chendo

348

239,240

80/81

97/98

Miguel Porlán Noguera

8

2

104

Iborra V.

347

331,964

53/54

70/71

Vicente Iborra Richart

13

4

Munitis

347

269,463

94/95

2011/12

Pedro Munitis Álvarez

11

4

106

Hugo Sánchez

346

416,653

81/82

93/94

Hugo Sánchez Márquez

10

3

Begiristain

346

305,390

82/83

96/97

Aitor Begiristain Mújika

8

3

108

Jiménez J.

345

204,633

83/84

97/98

Manuel Jiménez Jiménez

9

2

Larrainzar Í.

345

229,308

89/90

2004/05

Íñigo Larrainzar Santamaría

9

3

110

Juanfran G.

344

219,042

96/97

2015/16

Juan Francisco García García

10

4

111

Amancio

343

427,774

58/59

75/76

Amancio Amaro Varela

13

2

Germán D.

343

350,537

62/63

77/78

Germán Dévora Ceballos

11

1

113

Alkiza B.

342

225,909

91/92

2004/05

Bittor Alkiza Fernández

9

2

114

Garay J.

341

294,250

49/50

65/66

Jesús Garay Vecino

13

4

Sol

341

257,738

65/66

80/81

Juan Cruz Sol Oria

12

2

Castañeda J.

341

237,108

78/79

90/91

Javier Castañeda López

10

2

117

Albelda D.

340

220,112

96/97

2012/13

David Albelda Aliqués

9

2

118

Busto J.Mª.

338

289,225

42/43

57/58

José María Busto Llano

13

1

Luis Enrique

338

295,239

89/90

2003/04

Luis Enrique Martínez García

11

3

Sergi B.

338

220,043

91/92

2004/05

Sergi Barjuan Esclusa

10

3

Cáceres F.

338

199,584

93/94

2004/05

Fernando Gabriel Cáceres Zaya

11

4

122

Tamudo

337

353,152

96/97

2014/15

Raúl Tamudo Montero

12

6

123

Glaría IV

336

283,800

60/61

74/75

Jesús María Glaría Jordán

12

2

Chano C.

336

253,683

84/85

98/99

Sebastián Cruzado Fernández

10

2

Prats A.

336

255,839

91/92

2007/08

Antonio Prats Cervera

9

4

126

Juan Carlos Á.

335

277,083

71/72

86/87

Juan Carlos Álvarez Vega

11

4

Aranzábal

335

209,366

92/93

2006/07

Agustín Aranzábal Alkorta

10

2

128

Epi F.

334

419,447

40/41

54/55

Epifanio Fernández Berridi

15

2

129

Urzaiz

332

354,476

89/90

2006/07

Ismael Urzaiz Aranda

10

8

130

Alexanko

331

259,346

76/77

92/93

José Ramón Alexanko Ventosa

8

3

131

Di Stéfano

329

480,965

53/54

65/66

Alfredo di Stéfano Laulhe

13

2

Quique Setién

329

331,538

77/78

95/96

Enrique Setién Solar

10

3

133

Andrinua

328

253,561

83/84

96/97

Genar Andrinua Kortabarria

9

3

Manuel Pablo

328

236,228

96/97

2015/16

Manuel Pablo García Díaz

9

2

135

Víctor M.

327

233,593

76/77

90/91

Víctor Muñoz Manrique

10

2

136

Panizo J.L.

326

429,776

39/40

55/56

José Luis López Panizo

14

2

Voro

326

243,088

83/84

97/98

Salvador González Marco

11

4

138

Violeta J.L.

325

276,405

63/64

76/77

José Luis Violeta Lajusticia

11

1

139

Irureta J.

325

300,699

67/68

79/80

Javier Iruretagoyena Amiano

11

2

140

Casuco J.

324

245,185

76/77

88/89

Juan Manuel Martínez Martínez

10

4

141

Mestre M.

323

266,200

55/56

68/69

Manuel Mestre Torres

12

2

Bustingorri

323

219,904

82/83

94/95

Eugenio Bustingorri Oíz

9

2

Leo Franco

323

229,726

98/99

2015/16

Leonardo Neorén Franco

10

5

144

Paquito G.

322

298,214

58/59

72/73

Francisco García Gómez

12

3

Iraizoz

322

215,227

2004/05

2016/17

Gorka Iraizoz Moreno

9

3

146

Moya G.

321

255,035

86/87

99/00

Gabriel Moya Sanz

9

5

Figo

321

237,945

95/96

2004/05

Luis Filipe Madeira Caeiro Figo

10

2

148

Juanfran T.

320

208,439

2003/04

2016/17

Juan Francisco Torres Belén

9

4

149

Geli D.

319

223,071

89/90

2002/03

Delfí Geli Roura

10

4

Villa D.

319

403,127

2001/02

2013/14

David Villa Sánchez

9

5

151

Solana J.

318

205,189

84/85

99/00

Jesús Ángel Solana Bermejo

9

3

152

Ansola F.

317

378,514

57/58

74/75

Fernando Ansola San Martín

11

5

Churruca

317

333,373

67/68

81/82

José Ignacio Churruca Sistiaga

10

3

Unzué

317

195,372

86/87

2002/03

Juan Carlos Unzué Labiano

8

4

155

Schuster

316

275,344

80/81

92/93

Bernhard Schuster

11

3

Butragueño

316

358,427

81/82

94/95

Emilio Butragueño Santos

10

2

157

Castro J.A.

315

266,243

67/68

83/84

Jesús Antonio Castro González

11

1

Ferreira F.

315

235,645

84/85

2000/01

Francisco Ferreira Colmenero

7

6

Garitano U.

315

250,231

85/86

2001/02

Ander Garitano Urkizu

10

3

160

Tonono

313

266,162

61/62

74/75

Antonio Afonso Moreno

11

1

Juanito G.

313

349,991

73/74

88/89

Juan Gómez González

10

3

Engonga V.

313

185,011

91/92

2002/03

Vicente Engonga Maté

8

5

163

Higuera F.

312

292,942

82/83

96/97

Francisco Higuera Fernández

8

2

Goikoetxea J.A.

312

227,496

85/86

98/99

Juan Antonio Goicoechea Lasa

9

4

Gabi F.

312

212,172

2003/04

2016/17

Gabriel Fernández Arenas

10

3

166

Ziganda

311

331,335

87/88

2000/01

José Ángel Ziganda Lakunza

8

2

Pablo D.

311

194,715

90/91

2002/03

Pablo Javier Díaz Stalla

9

2

168

Reina M.

309

225,880

64/65

79/80

Miguel Reina Santos

11

3

Míchel Salgado

309

204,034

94/95

2008/09

Miguel Ángel Salgado Fernández

9

3

170

Berto M.

308

241,041

84/85

98/99

Alberto Martínez Díaz

9

1

Otero J.

308

233,370

87/88

2004/05

Jorge Otero Bouzas

9

5

172

Benito G.

306

227,007

66/67

81/82

Gregorio Benito Rubio

11

2

Urrutia J.

306

209,584

84/85

2001/02

Josu Urrutia Tellería

10

2

Messi

306

490,982

2004/05

2016/17

Lionel Andrés Messi Cuccitini

10

1

175

Miguel G.

305

335,533

49/50

63/64

Miguel González Pérez

12

4

Uriarte F.

305

329,512

62/63

76/77

Fidel Uriarte Macho

12

2

Urruti F.

305

213,523

73/74

86/87

Francisco Javier González Urruticoechea

10

3

Julio Salinas

305

365,197

82/83

99/00

Julio Salinas Fernández

8

7

179

Goikoetxea A.

304

222,251

75/76

89/90

Andoni Goikoetxea Olaskoaga

8

2

Rafa Paz

304

195,639

84/85

96/97

Rafael Paz Marín

9

1

181

Señor

303

274,792

78/79

89/90

Juan Antonio Señor Gómez

9

2

Luis García F.

303

255,982

2003/04

2013/14

Luis García Fernández

9

4

Aouate

303

188,723

2003/04

2013/14

Dudu Aouate

9

3

184

Martín II M.

302

252,345

64/65

78/79

Martín Marrero de la Cruz

11

2

Rexach

302

302,123

65/66

80/81

Carlos Rexach Cerdá

11

2

García Cortés

302

280,606

78/79

92/93

Rafael García Cortés

10

6

Aranzubía

302

197,308

2000/01

2013/14

Daniel Aranzubía Aguado

8

3

188

Argilés

301

236,993

50/51

63/64

Antonio Argilés Antón

13

1

189

Calleja I.

300

240,379

58/59

71/72

Isacio Calleja García

12

1

Landáburu

300

329,214

71/72

87/88

Jesús Landáburu Sagüillo

9

4

Cardeñosa

300

287,583

71/72

84/85

Julio Cardeñosa Rodríguez

9

2

Fenoy

300

239,177

75/76

87/88

Carlos Alberto Fenoy Muguerza

9

2

Minguela

300

215,248

77/78

91/92

Luis Mariano Minguela Muñoz

8

1

Guerrero J.

300

288,913

91/92

2005/06

Julen Guerrero López

9

2

Víctor F.

300

373,375

93/94

2010/11

Víctor Manuel Fernández Gutiérrez

9

6

Jugadores con más partidos de titular por equipos 1ª División

Se adjunta el cuadrante de los jugadores de 1ª División que han disputado más partidos siendo titulares en los distintos equipos que han militado. Destacar al Athletic Club que con 28 jugadores figura en la primera posición, mantiene una amplia ventaja con el resto de equipos. Le siguen el Real Madrid con 19, Real Sociedad con 17, Barcelona con 15 y Valencia con 14 jugadores. Significar que Iker Casillas es el único jugador que ha disputado más de 500 partidos de titular en un solo equipo, le siguen  sus compañeros del Real Madrid Raúl y Sanchís. Se detalla en el cuadrante los epígrafes de partidos disputados como titular, la temporada inicial y final con el equipo, el equipo, las veces que ha sido titular en el mismo, los partidos disputados con la Selección Absoluta y los puntos de baremación de que disponen.

 

 

Raúl

Raúl

 

Casillas

Casillas

 

Sanchís

Sanchís

 

Jugadores

Ptd

T.I.

T.F.

Equipo

Tit. P.S.

Pt.

1

Casillas

508

99/00

2014/15

Real Madrid

15

162

317,590

2

Raúl G.

499

94/95

2009/10

Real Madrid

14

102

528,385

3

Sanchís H.

489

83/84

2000/01

Real Madrid

14

48

328,967

4

Joaquín A.

470

76/77

91/92

Sporting

14

18

380,722

5

Iribar

465

62/63

79/80

Athletic

16

49

346,877

6

Xavi

443

98/99

2014/15

Barcelona

12

133

329,849

7

Zamora J.Mª.

442

74/75

88/89

Real Sociedad

13

30

350,425

8

Górriz

440

78/79

92/93

Real Sociedad

12

12

303,618

9

Hierro F.

432

89/90

2002/03

Real Madrid

13

89

340,382

10

Gento

427

53/54

70/71

Real Madrid

17

43

457,084

Larrañaga G.

427

80/81

93/94

Real Sociedad

12

1

293,371

12

Jiménez Á.

417

79/80

90/91

Sporting

12

1

282,547

13

Arconada

414

75/76

88/89

Real Sociedad

12

68

280,338

14

Pirri M.

411

64/65

79/80

Real Madrid

16

41

412,881

15

Camacho J.A.

407

73/74

88/89

Real Madrid

12

81

284,843

16

Rojo I

402

65/66

81/82

Athletic

14

18

326,901

17

Ablanedo II

398

82/83

98/99

Sporting

11

4

240,327

18

Santillana

397

71/72

87/88

Real Madrid

13

56

464,329

19

Adelardo

396

59/60

75/76

Atl.Madrid

14

14

371,732

20

Orue J.Mª.

391

50/51

67/68

Athletic

15

3

313,800

21

Víctor Valdés

387

2002/03

2013/14

Barcelona

11

20

238,960

22

Migueli B.

386

73/74

87/88

Barcelona

13

32

276,962

23

Aguado X.

382

90/91

2001/02

Zaragoza

12

225,243

24

Puñal

381

96/97

2013/14

Osasuna

11

251,663

25

Gaínza A.

380

40/41

58/59

Athletic

16

33

444,950

26

Míchel G.

377

81/82

95/96

Real Madrid

10

66

315,551

27

Iraola A.

376

2003/04

2014/15

Athletic

10

7

263,296

28

Fran G.

375

87/88

2004/05

Deportivo

9

16

315,435

29

Puyol C.

374

99/00

2013/14

Barcelona

11

100

239,358

30

Fernando G.

369

83/84

97/98

Valencia

9

8

353,129

Etxeberria J.

369

95/96

2009/10

Athletic

11

53

309,688

32

Castellano

368

64/65

77/78

Las Palmas

13

2

290,368

Roberto Carlos D.

368

96/97

2006/07

Real Madrid

11

263,481

34

Fuentes M.

367

87/88

2000/01

Real Sociedad

11

230,964

35

Gajate

360

77/78

91/92

Real Sociedad

10

238,466

36

Arias R.

358

76/77

91/92

Valencia

11

1

246,801

37

Marcos R.

357

95/96

2009/10

Valladolid

10

237,888

38

Larrazábal A.

356

90/91

2003/04

Athletic

10

237,039

Mauro Silva

356

92/93

2004/05

Deportivo

10

205,077

40

Canito S.

354

48/49

62/63

Athletic

13

1

288,817

41

López Ufarte

350

75/76

86/87

Real Sociedad

11

15

330,130

42

Arza J.

349

43/44

58/59

Sevilla

14

2

481,715

Campanal II

349

50/51

65/66

Sevilla

13

11

274,697

Kortabarria

349

71/72

84/85

Real Sociedad

11

4

247,923

Tomás R.

349

84/85

95/96

Atl. Madrid

11

19

209,476

46

Chendo

348

81/82

97/98

Real Madrid

8

26

213,625

47

Jiménez J.

345

83/84

96/97

Sevilla

9

15

202,441

48

Amancio

343

62/63

75/76

Real Madrid

13

42

366,974

Germán D.

343

62/63

77/78

Las Palmas

11

5

350,537

Buyo

343

86/87

95/96

Real Madrid

10

5

209,060

Alberto L.

343

92/93

2005/06

Real Sociedad

8

208,711

52

Castañeda J.

341

80/81

90/91

Osasuna

10

219,585

53

Collar E.

339

53/54

68/69

Atl.Madrid

13

16

343,482

54

Busto J.Mª.

338

42/43

57/58

Sevilla

13

289,225

55

Loren J.

337

84/85

2001/02

Real Sociedad

10

217,224

56

Sergio Ramos G.

335

2005/06

2016/17

Real Madrid

11

136

222,877

57

Carmelo C.

333

50/51

63/64

Athletic

12

13

265,191

58

Manuel Pablo

328

98/99

2015/16

Deportivo

9

13

213,978

59

Panizo J.L.

326

39/40

54/55

Athletic

14

14

424,926

60

Violeta J.L.

325

63/64

76/77

Zaragoza

11

14

276,405

61

Mestre M.

323

55/56

68/69

Valencia

12

2

260,600

62

Zoco I.

317

62/63

73/74

Real Madrid

11

20

251,612

63

Butragueño

316

83/84

94/95

Real Madrid

10

69

312,455

64

Castro J.A.

315

67/68

83/84

Sporting

11

266,243

Aranzábal

315

92/93

2003/04

Real Sociedad

10

28

194,517

66

Tonono

313

61/62

74/75

Las Palmas

11

22

266,162

67

Quini E.

312

68/69

86/87

Sporting

9

30

458,718

68

Berto M.

308

84/85

98/99

Oviedo

9

1

241,041

69

Benito G.

306

69/70

81/82

Real Madrid

11

22

210,618

Urrutia J.

306

87/88

2001/02

Athletic

10

178,035

Messi

306

2004/05

2016/17

Barcelona

10

490,982

72

Albelda D.

305

97/98

2012/13

Valencia

8

51

186,786

73

Arteche J.C.

304

78/79

88/89

Atl.Madrid

10

4

215,198

Rafa Paz

304

84/85

96/97

Sevilla

9

7

195,639

Cañizares J.

304

98/99

2007/08

Valencia

9

36

187,288

76

Iborra V.

303

60/61

70/71

Elche

11

249,325

Señor

303

81/82

89/90

Zaragoza

9

41

235,794

78

Martín II M.

302

66/67

78/79

Las Palmas

11

4

228,645

Rexach

302

67/68

80/81

Barcelona

11

15

291,973

Esnaola J.R.

302

73/74

84/85

Betis

10

243,693

81

Argilés

301

50/51

63/64

Espanyol

13

236,993

Zubizarreta A.

301

86/87

93/94

Barcelona

8

77

183,868

83

Calleja I.

300

58/59

71/72

Atl.Madrid

12

13

240,379

Cardeñosa

300

74/75

84/85

Betis

9

8

244,786

Minguela

300

77/78

91/92

Valladolid

8

1

215,248

Cedrún A.

300

84/85

94/95

Zaragoza

9

183,510

Guerrero J.

300

92/93

2005/06

Athletic

9

41

279,988

Tamudo

300

96/97

2009/10

Espanyol

10

13

292,248

 89

Bustingorri

299

82/83

94/95

Osasuna

8

205,786

Iraizoz

299

2007/08

2016/17

Athletic

8

186,086

91

Hernández G.

298

69/70

80/81

Las Palmas

9

217,064

92

Segarra J.

297

50/51

63/64

Barcelona

11

25

252,713

Casuco J.

297

79/80

87/88

Zaragoza

9

196,716

94

Uriarte F.

294

62/63

73/74

Athletic

12

9

309,088

Asensi J.M.

294

70/71

80/81

Barcelona

9

37

277,228

Andrinua

294

83/84

96/97

Athletic

8

28

194,029

López Rekarte A.

294

97/98

2006/07

Real Sociedad

10

1

178,346

98

Cundi

293

74/75

88/89

Sporting

9

9

201,798

99

Claramunt J.

291

66/67

77/78

Valencia

10

23

260,200

100

Torres Gómez

290

93/94

2004/05

Valladolid

9

180,195

101

César R.

287

42/43

54/55

Barcelona

11

12

437,585

Escudero A.

287

45/46

57/58

Atl.Madrid

10

3

387,508

González J.M..

287

66/67

76/77

Zaragoza

10

226,128

Saura E.

287

75/76

84/85

Valencia

10

23

234,379

105

Ramallets

286

48/49

60/61

Barcelona

11

35

229,692

106

Rifé J.

285

64/65

75/76

Barcelona

11

4

233,608

Velázquez M.

285

65/66

76/77

Real Madrid

10

10

257,919

Félix M.

285

74/75

87/88

Las Palmas

8

221,442

109

Urzaiz

284

96/97

2006/07

Athletic

9

25

280,246

110

Álvarez A.

283

74/75

87/88

Sevilla

8

196,563

Argote

283

77/78

89/90

Athletic

8

2

250,344

112

Di Stéfano

282

53/54

63/64

Real Madrid

11

31

433,998

Ceballos J.Mª.

282

89/90

2002/03

Racing

8

208,792

Iniesta

282

2002/03

2016/17

Barcelona

7

115

219,361

115

Gurpegi

278

2001/02

2015/16

Athletic

8

181,467

116

Zarra

277

40/41

54/55

Athletic

11

20

493,745

117

Asensi V.

276

40/41

51/52

Valencia

12

6

283,776

Satrústegui J.Mª.

276

73/74

85/86

Real Sociedad

8

32

327,024

119

Villar Á.Mª.

275

71/72

80/81

Athletic

9

22

196,979

Mesa M.

275

75/76

86/87

Sporting

9

2

233,114

121

Artetxe J.L.

274

50/51

63/64

Athletic

11

6

331,482

Pikabea

274

91/92

2001/02

Real Sociedad

9

166,145

123

Alconero

273

41/42

51/52

Sevilla

11

4

251,354

Monzó

273

42/43

54/55

Valencia

10

232,192

Munitis

273

94/95

2011/12

Racing

9

12

194,676

Pochettino

273

94/95

2005/06

Espanyol

9

154,919

127

Dani R.

271

74/75

85/86

Athletic

8

25

321,684

Goikoetxea A.

271

75/76

86/87

Athletic

8

37

204,755

129

José María G.

268

65/66

75/76

Espanyol

9

6

247,085

Sempere

268

80/81

93/94

Valencia

9

185,595

131

Torres A.

265

65/66

75/76

Barcelona

9

5

202,859

132

Sáez J.I.

263

62/63

73/74

Athletic

9

3

205,852

133

Alkorta

261

87/88

2001/02

Athletic

7

20

160,028

Donato G.

261

93/94

2002/03

Deportivo

7

12

189,966

135

Seguí V.

261

46/47

58/59

Valencia

10

293,631

Jesús Navas

261

2003/04

2012/13

Sevilla

8

28

185,604

137

Pardeza

260

85/86

96/97

Zaragoza

9

5

232,222

Quique Ramos

260

79/80

87/88

At.Madrid

8

4

195,702

139

Gorriti

259

66/67

75/76

Real Sociedad

9

205,329

Belsué

259

88/89

98/99

Zaragoza

6

17

154,006

141

Iriondo R.

258

40/41

52/53

Athletic

12

2

313,764

Puchades

258

46/47

57/58

Valencia

10

23

217,667

Etxeberria L.Mª.

258

61/62

71/72

Athletic

8

4

203,930

Migueli R.

258

67/68

79/80

Málaga C.D.

9

2

261,778

Felipe M.

258

89/90

98/99

Tenerife

8

6

180,778

De Pedro

258

93/94

2003/04

Real Sociedad

9

12

179,306

147

Arieta II

257

64/65

73/74

Athletic

10

7

258,283

148

Sergio G.

256

2001/02

2009/10

Deportivo

9

9

176,709

149

Lesmes I

255

49/50

60/61

Valladolid

9

1

218,062

Castellanos Á.

255

76/77

85/86

Valencia

9

182,810

151

Luis A.

254

64/65

74/75

At.Madrid

10

11

305,020

152

Reija

253

59/60

68/69

Zaragoza

10

20

201,846

Sergi B.

253

93/94

2001/02

Barcelona

7

56

154,419

Juanito Gu.

253

2001/02

2008/09

Betis

8

26

171,812

155

Antón S.

252

35/36

50/51

Oviedo

10

304,975

Llompart B.

252

64/65

76/77

Elche

8

218,796

Fenoy

252

80/81

87/88

Valladolid

8

168,927

158

Giner F.

251

82/83

94/95

Valencia

8

11

173,011

Diego R.

251

88/89

95/96

Sevilla

8

155,207

Xabi Prieto

251

2003/04

2016/17

Real Sociedad

8

234,216

161

López G.

250

70/71

81/82

Betis

9

1

220,937

Francisco L.

250

81/82

89/90

Sevilla

8

20

177,551

Partidos de 2ª División

30.076 han sido los partidos que se han disputado en las 71 temporadas en la competición de la 2ª División desde la temporada 1945-46 hasta la temporada 2015-16, constituida por  145 equipos, algunos equipos con cambio de denominación. Desde la temporada 1949-50 hasta la temporada 1967-68 han figurado en la competición dos grupos, Norte y Sur, con mayor número de equipos. El Real Murcia es el equipo que ha disputado más partidos en 2ª División y también el que ha jugado más temporadas con 42, siendo 19 los equipos que sólo han intervenido en una temporada. Se acompaña estadillo con los equipos que han militado en esta categoría, el número de partidos disputados por los jugadores de cada equipo y los partidos disputados por todos los equipos. 661.672 han sido los partidos disputados por todos los jugadores de 2ª División que al efectuar la división entre 22 (2 equipos contendientes por 11 jugadores por equipo), aparece la cantidad reseñada de 30.076 partidos disputados.

Tpdas

Equipos

NºTpdas

Equipos

Par.Jug.

2ª División

 

1945 a 48

14

4

56

728

1949 a 55

32

7

224

3.362

1956

40

1

40

760

1957

36

1

36

612

1958 a 67

32

10

320

4.800

1968 a 96

20

28

560

10.640

1986

18

1

18

396

1997 a 2015

22

19

418

8.778

Total 2ª

 

71

1.672

30.076

Equipos P.J. Pt   Equipos P.J. Pt   Equipos P.J. Pt.
Abarán

660

30

Elche

13.552

616

Mérida

3.014

137

Alavés

12.606

573

Eldense

1.782

81

Mestalla

7.172

326

Albacete

8.690

395

Ensidesa

418

19

Mirandés

1.848

84

Alcira

418

19

Erandio

330

15

Mollerusa

418

19

Alcorcón

2.772

126

Escoriaza

330

15

Moscardó

418

19

Alcoyano

3.190

145

Espanyol

1.584

72

Murcia

16.588

754

Algeciras

3.454

157

España Tánger

990

45

Numancia

7.612

346

Alicante

1.584

72

España Indus.

1.320

60

Onteniente

1.914

87

Almería A.D.

1.496

68

Europa

1.650

75

Orensana

1.012

46

Almería C.F.

836

38

Extremadura

5.126

233

Orihuela

748

34

Almería U.D.

3.696

168

Ferrol

10.450

475

Osasuna

10.472

476

Aragón

418

19

Figueres

2.992

136

Ourense

4.994

227

Arosa

330

15

Getafe C.D.

2.508

114

Oviedo

11.264

512

Athletic B

1.254

57

Getafe C.F.

2.684

122

Palamós

2.508

114

Atlé. Baleares

1.320

60

Gimnàstic

7.832

356

Palencia

1.672

76

Atlético Madrid

924

42

Gimnástica

2.332

106

Plus Ultra

3.652

166

Atl. Madrid B

1.804

82

Girona

5.786

263

Ponferradina

2.772

126

Atl.Madrileño

2.926

133

Granada

9.636

438

Pontevedra

3.454

157

Atlético Tetuán

1.958

89

Granada 74

462

21

Puente Genil

418

19

Avilés

3.278

149

Guadalajara

924

42

Racing

11.352

516

Badajoz

7.964

362

Hércules

15.202

691

Rayo Vallecano

13.970

635

Badalona

3.234

147

Hospitalet

990

45

Real Burgos

1.672

76

Baracaldo

7.766

353

Huesca

3.784

172

Real Madrid B

2.508

114

Barcelona Atl.

4.246

193

Ilicitano

836

38

R. Madrid Cast.

1.848

84

Barcelona B

5.280

240

Indauchu

4.510

205

Real Sociedad

3.894

177

Basconia

2.024

92

Jaén

6.072

276

Real Unión

1.122

51

Betis

7.964

362

Jerez Industrial

418

19

Recreativo

15.356

698

Bilbao Athletic

4.708

214

Juvenil

330

15

Sabadell

13.926

633

Burgos

6.864

312

La Felguera

1.782

81

Salamanca

12.078

549

Cacereño

330

15

Langreo

2.816

128

San Andrés

4.356

198

Cádiz

12.584

572

Las Palmas

11.682

531

San Fernando

3.432

156

Calvo Sotelo

4.246

193

Leganés

5.830

265

San Sebastián

660

30

Cartagena

5.588

254

Levante

13.090

595

Sestao

6.270

285

Castellón

14.036

638

Linares

2.090

95

Sevilla

3.058

139

Castilla

5.082

231

Linense

1.958

89

Sevilla Atlético

1.254

57

Caudal

2.442

111

Llagostera

924

42

Sporting

12.276

558

Celta

9.988

454

Lleida

9.504

432

Tenerife

15.774

717

Ceuta

4.774

217

Logroñés

7.128

324

Terrassa

5.500

250

Ciudad Murcia

1.848

84

Lorca C.F.

418

19

Toledo

3.058

139

Compostela

3.102

141

Lorca Deportivo

924

42

Universidad

462

21

Condal

2.024

92

Lucense

1.012

46

Valencia

484

22

Constancia

1.980

90

Lugo

2.266

103

Valladolid

10.516

478

Córdoba

14.916

678

Málaga B

1.386

63

Vecindario

462

21

Cult. Leonesa

3.696

168

Málaga C.F.

1.386

63

Villarreal

4.312

196

Deportivo

11.352

516

Málaga D.

9.284

422

Villarreal B

1.386

63

Écija

836

38

Mallorca

12.210

555

Villarrobledo

330

15

Éibar

11.088

504

Mallorca B

462

21

Xerez

10.934

497

Ejido

3.234

147

Marbella

1.672

76

Zaragoza

5.390

245

Melilla

2.618

119

Jugadores con más partidos de titulare en 2ª División.

14.367 jugadores son los que han intervenido en las 71 temporadas disputadas en 2ª División desde la temporada 1945-46 hasta la 2015-16. El 61’90% (8.893) de los jugadores ha disputado la escala de rango más pequeña de entre 1 a 49 partidos. El jugador Nino, aún en activo, es el jugador que más partidos ha disputado de titular en la categoría compartiendo también la clasificación como máximo goleador de la 2ª División. Se detallan también en el cuadrante los puntos obtenidos según baremación, las temporadas que han intervenido como debutantes y finalización de compromiso, el nombre y apellidos de cada jugador así como las temporadas que han sido titulares y el número de equipos que han intervenido.

 

Jugadores

Partidos

Total

1

423

423

8

350-380

2.905

23

300-349

7.312

79

250-299

21.461

228

200-249

50.466

540

150-199

91.926

1.203

100-149

146.043

2.647

50-99

190.783

8.893

1-49

150.353

745

0

0

14.367

 

661.672

 

Valle

Valle

Nino

Nino

Cristian

Cristian

 

Jugadores

2ªPT

Puntos

T.I.

T.F.

Nombre y Apellidos

T.

N

1

Nino J.

423

349,884

99/00

2016/17

Juan Francisco Martínez Modesto

11

4

2

Valle F.

380

154,348

76/77

87/88

Francisco Hernández Sánchez

10

3

3

Cristian G.

373

139,887

2002/03

2015/16

Cristian García Ramos

9

7

4

Quique Martín

369

235,271

91/92

2010/11

Enrique Martín Sánchez

10

6

5

César Caneda

368

153,759

95/96

2014/15

César Fernández de las Heras Caneda

10

9

6

Carlos S.

363

161,967

58/59

74/75

Carlos Santamarina Santamaría

10

4

7

Mendoza J.

352

134,517

2001/02

2012/13

Jesús Mendoza Aguirre

10

1

8

Iriarte C.

350

289,291

66/67

82/83

Clemente Iriarte Madariaga

10

4

Corona S.

350

120,200

96/97

2011/12

Sebastián Manuel Corona Nacarino

11

5

10

Artetxe Ó.

349

140,244

90/91

2000/01

Óscar Artetxe Paskual

11

1

11

Jesús Vázquez

345

212,839

99/00

2014/15

Antonio Jesús Vázquez Muñoz

10

4

12

Castell J.

341

157,090

74/75

88/89

Jorge Castell Casolá

10

5

13

Bellido J.

334

226,997

86/87

2000/01

Javier Bellido Plaza

10

4

14

Noguerol

332

115,311

2000/01

2014/15

Francisco Noguerol Freijedo

8

5

15

Moreno V.

329

137,533

2001/02

2010/11

Vicente Moreno Peris

9

1

16

Bilbao V.

328

162,997

57/58

74/75

Victoriano Bilbao Elexpuru

10

6

17

Garmendia J.I.

322

134,360

88/89

97/98

José Ignacio Garmendia Mendizábal

9

1

18

Felines

321

160,429

65/66

77/78

Félix Bardera Sierra

10

1

19

Uribe J.

318

125,310

56/57

68/69

Jesús Uribesalgo Uribechevarría

11

4

20

Kike B.

317

167,712

89/90

2006/07

Enrique Burgos Carrasco

9

5

21

Ant.Hidalgo

314

163,470

98/99

2014/15

Antonio Hidalgo Morilla

6

7

22

Ayala II

313

146,288

54/55

67/68

Eduardo Ayala Callejón

11

2

23

Tito B.

312

136,435

93/94

2008/09

Vicente Blanco Sánchez

8

9

24

Paco Peña R.

310

184,989

99/00

2013/14

Francisco Peña Romero

9

4

25

Bolea

309

176,354

51/52

63/64

Adolfo Bolea Sanz

12

6

26

Sistiaga F.

308

130,943

63/64

74/75

Felipe Sistiaga Taberna

9

3

27

David Bauzá

304

122,081

2000/01

2011/12

David Bauzá Francés

8

5

28

Vili

303

121,227

79/80

88/89

Evilasio Sánchez Ibargüen

9

1

Pedro Largo

303

118,966

94/95

2006/07

Pedro Largo Carazo

8

6

30

Del Val

300

132,641

85/86

98/99

Julen del Val Zenarruzabeitia

9

7

Txutxi

300

118,409

91/92

2001/02

Jesús Emilio Díez de Mier

9

5

Sastre R.

300

135,054

98/99

2011/12

Rafael Sastre Reus

9

3

Jugadores con más partidos de titular por equipos en 2ª División

Sólo son 15 los jugadores de 2ª División que han superado los 350 partidos disputados como titulares con sus equipos. La S.D. Éibar, es el equipo que más temporadas consecutivas ha figurado en la 2ª División con 18 temporadas desde la temporada 1988-89 hasta la 2005-06. Figuran en este listado 3 jugadores del equipo armero que han disputado más de 250 partidos. Los jugadores del Xerez C.D. Mendoza y Vicente Moreno ocupan un lugar privilegiado. Se señalan la temporada inicial y final con la que participó en cada equipo, así como los puntos de baremación y las temporadas de titular en el equipo.

 

Artetxe

Artetxe

Mendoza

Mendoza

Moreno

Moreno

 

Jugadores

2ª.Pt.

TDI.

TPF.

Equipo

Tit.

Puntos

1

Mendoza J.

352

2001/02

2012/13

Xerez

10

134,517

2

Artetxe Ó.

349

90/91

2000/01

Éibar

11

140,244

3

Moreno V.

329

2001/02

2010/11

Xerez

9

137,533

4

Garmendia J.I.

322

88/89

97/98

Éibar

9

134,360

5

Felines

321

65/66

77/78

Rayo Vallecano

10

160,429

6

Vili

303

79/80

88/89

Oviedo

9

121,227

7

David García S

293

2003/04

2016/17

Las Palmas

8

127,307

8

Bixente

291

89/90

99/00

Éibar

8

132,685

9

Javi V.

274

81/82

93/94

Castellón

7

157,267

10

Molina Al.

269

63/64

75/76

Tenerife

8

112,470

11

Bordóns

261

67/68

74/75

Rayo Vallecano

7

127,415

12

Óscar F.

257

94/95

2002/03

Leganés

8

99,673

13

Tensi

256

66/67

77/78

Oviedo

8

178,409

14

Gañán R.

256

2001/02

2009/10

Salamanca

7

88,210

15

Racic

252

74/75

81/82

Castellón

7

118,195




¿Cuándo falleció Patrick O’Connell?

La fecha de fallecimiento de Patrick O’Connell es para mí toda una incógnita, a pesar de que hay varias páginas por internet que aseguran que fue el 27 de febrero de 1959.

Así aparece, por ejemplo, en wikipedia, la española y la británica, en este artículo de La Vanguardia

 http://www.lavanguardia.com/deportes/20141002/54416570755/olvidado-patrick-o-connell.html

o en la propia página de la fundación que lleva su nombre, en un documento del departamento de prensa del FC Barcelona

http://www.pocfund.com/images/POC/NSamarreta_Subhasta_Patrick_OConnell_25-02-2015_-ENG.pdf

Entonces, ¿cómo es posible que Marca y ABC publiquen la noticia de su fallecimiento un día antes de la fecha indicada como tal, dando la del 25, dos días antes, como la del óbito? (ver fotos).

PatrickOConnel01

Marca (Madrid)

Marca (Madrid)

ABC (Sevilla) (Aporte de Alfonso del Castillo).

ABC (Sevilla) (Aporte de Alfonso del Castillo).

Fernando Arrechea me ha facilitado la siguiente ficha del Registro de defunciones de Inglaterra y Gales, la cual no especifica fecha de defunción:

PatrickOConnel04Gracias a Fernando Arrechea y Alfonso del Castillo por su siempre desinteresada ayuda.




El último tango del Equipo de José

El mítico Racing Club de Avellaneda de 1967 se proclamó campeón de América y del Mundo con un fútbol admirado

En 1967 el fútbol estuvo a punto de quedarse sin una de sus páginas más fascinantes: el mejor conjunto que jamás ha tenido el Racing Club de Avellaneda evitó una tragedia aérea mientras sobrevolaba Medellín. “El avión sufrió un descenso repentino. Las maletas literalmente flotaban, algunas azafatas acabaron pegadas al techo. Pero de repente el vuelo se estabilizó. Las mismas azafatas fueron quienes nos dijeron: si habéis sobrevivido a ésta, seréis campeones de América y del Mundo” relata el mítico Humberto Maschio en una entrevista concedida al programa argentino El Primer Grande. Casualidad o mística, en esa misma zona pero 32 años atrás, Carlos Gardel –uno de los cantantes de tango más conocidos de la historia e hincha de Racing Club– perdió la vida tras estrellarse su avión. La figura de Gardel aún es muy recordada y una estatua en su honor reina en la platea del Cilindro, estadio del club de Avellaneda.

El destino permitió que aquel conjunto mostrase al mundo un juego que raramente se veía en aquella época: el fútbol total. Aunque este concepto tomó fuerza con la Naranja Mecánica de los años 70, capitaneada por Cruyff y dirigida por Rinus Michels, lo cierto es que décadas antes hubo equipos que ya lo pusieron en práctica. Conjuntos como el River Plate –conocido como La Máquina– de principios de los 40 o la Hungría de los 50 pasaban por encima de sus rivales con un sistema entonces innovador. A todos les sirvió para ganar, igual que a Racing Club en el año 1967, cuando se alzó con la Copa Libertadores y la Copa Intercontinental. Un hito que La Academia no ha vuelto a repetir.

Aquella escuadra era conocida como el Equipo de José ya que su ideólogo y entrenador era José Pizzuti, quien vistió la zamarra de Racing Club en dos etapas – entre los años 1952-1955 y 1956-1962–. Logró levantar dos Campeonatos Argentinos con el club de Avellaneda en 1958 y 1961, hecho que le convirtió en un jugador muy querido entre la hinchada. Pero lo que consiguió como entrenador le elevó a leyenda. Empezó su andadura al frente del equipo en septiembre de 1965, encontrándose un grupo sin alma, sumido en la depresión y último en la tabla clasificatoria. Además, Independiente de Avellaneda, su máximo rival histórico, venía de levantar la Copa Libertadores en 1964 y 1965.

Pero Pizzuti llegó para invertir la tendencia. Creó una máquina de ganar juntando la brega y el músculo de jugadores como Rulli, Perfumo o Basile con el talento de Raffo, Cardoso o Cárdenas. Pero si un jugador destacaba por encima de todos los demás era Humberto Maschio. El ‘Bocha’ se crió futbolísticamente en Racing, pero muy joven se marchó a Italia, donde dejó huella en el Bolonia, la Atalanta, el Inter y la Fiorentina. Volvió al club de sus amores en 1966 con la aspiración de hacerlo campeón. Era el faro de aquel conjunto, el jugador que capitalizaba la mayoría de los ataques de un Racing que llegaba al área en oleadas.

El equipo de José se apuntó el Campeonato Argentino de 1966 con el récord de puntos de la competición: 61. La temporada siguiente fue cuando el club de Avellaneda entró en la leyenda levantando la Copa Libertadores y la Copa Intercontinental, ambas decididas en el partido de desempate. La primera fue ante el Club Nacional de Montevideo, a quien derrotaron por 2 a 1 en el partido decisivo que se disputó en el Estadio Nacional de Chile. Los tantos fueron obra de Cardoso y Raffo. Tras triunfar en América, La Academia se proclamó campeón de la Copa Intercontinental venciendo al temible Celtic de Glasgow de Jimmy Johnstone. La ida en territorio escocés se saldó con 1 a 0 a favor de los locales, pero los hombres de Jose Pizzuti lograron forzar el desempate venciendo 2 a 1 en un Cilindro lleno hasta la bandera. El partido para alcanzar la gloria, que se disputó en el Estadio del Centenario, fue de tal dureza que se ganó el apelativo de la batalla de Montevideo. El encuentro, que acabó con cinco expulsados, lo decidió Cárdenas con un memorable zurdazo de larga distancia. La profecía de las azafatas se cumplió y el equipo de José se convirtió en campeón de América y del Mundo al ritmo del tango que Carlos Gardel cantaba desde el cielo.

Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.