El Veloz Sport Balear, decano del fútbol balear

Antecedentes ¿qué era el Veloz Sport Balear?

El 1 de septiembre de 1896 se fundó en Palma (Mallorca) la sociedad Veloz Sport Balear, entidad trascendental en el desarrollo de la práctica deportiva en las Islas Baleares. Fue creada como una entidad dedicada al fomento del ciclismo, deporte que en aquellos años se había convertido en la más importante manifestación deportiva de Mallorca. Y así fue, salvo en las últimas décadas (hoy sobrevive aún, como un humilde club social); y también en sus primeros años, como veremos a continuación.

Escudo del Veloz Sport Balear (1915)

Escudo del Veloz Sport Balear (1915)

A finales del siglo XIX el deporte en las Islas Baleares era un exótico privilegio para clases acomodadas y se reducía a una práctica minoritaria, ociosa (poco o nada competitiva) y falto de un calendario de competición estable. Sin duda el deporte rey era el ciclismo (y lo siguió siendo durante varias décadas más); pero adolecía de unos altibajos en su práctica que desandaban los progresos logrados anteriormente. Las irregulares apetencias de sus practicantes, que se organizaban por moda o placer, eran el principal obstáculo para la implantación de una práctica deportiva regular. Si acaso la principal emoción estribaba en la rivalidad con el otro club velocipédico de la capital palmesana: el Círculo Ciclista, sociedad fundada unos meses después, en 1897. Los derbis entre los miembros de ambas entidades eran la principal emoción de una práctica deportiva incipiente basada en el ocio y la recreación.

Esta tónica era intrínseca de los socios del Veloz Sport Balear (a partir de ahora VSB); aunque practicaban habitualmente el ciclismo, con frecuencia hacían incursiones en otros deportes según sus apetencias. Así fueron haciendo incursiones en otras manifestaciones deportivas y recreativas a medida que éstas llegaban a las islas, lo cual también contribuía a tapar el vacío que dejaba el ciclismo cuando abandonaban su práctica. Esta tónica también fue propia de su principal rival: el Círculo Ciclista, sociedad fundada meses después, en 1897.

Este estado de cosas en el VSB se oficializó en 1903 cuando los estatutos modificaron la finalidad de la sociedad al sustituir el fomento del ciclismo por el deporte en todas sus formas. No hablamos de una modificación casual y tampoco es una fecha casual: pocos meses antes el fútbol había llegado a Mallorca y su práctica empezaba a hacer furor entre los deportistas de la isla; entre ellos los socios del VSB), que pronto se organizarían como equipo de fútbol. Podemos decir que fue el balompié quien dio el empuje definitivo a la regularización de un estado de cosas ya cotidiano.

El Velódromo del Tirador

Poco después de su fundación en 1896 la sociedad velocista adquirió unos terrenos para la construcción de un velódromo a las afueras de la ciudad (todavía circundada por las murallas medievales) en una zona de denominada El Tirador. Las obras empezaron a finales de 1898 y, después de sufrir varias interrupciones, el flamante Velódromo del Tirador (tomó el nombre de paraje, sin más) se inauguró solemnemente el 10 de agosto de 1903. Rápidamente adquirió el rango de principal pista ciclista de España por sus excelentes condiciones para su práctica y hasta su clausura (en 1973) albergó más de 80 campeonatos de España en pista en todas sus modalidades.

Vista del Velódromo del Tirador (Palma) en 1913

Vista del Velódromo del Tirador (Palma) en 1913

Pero además Tirador se convirtió en el centro neurálgico de la práctica deportiva en la ciudad, pues el espacio central rodeado por la pista (técnicamente denominado pelouse) y las gradas que la circundaban lo hacían ideal para cualquier deporte, tanto como protagonista como de espectador. En cuanto entró en funcionamiento Tirador disparó la actividad polideportiva del VSB y en poco tiempo se construyeron en terrenos anejos al velódromo una pista de patinaje, otra de tenis (ambas en 1904) y un campo de tiro (1905). Aparte del ciclismo en años sucesivos allí se desarrollaron competiciones de motociclismo, atletismo, patinaje, baloncesto, tiro al pichón, boxeo o colombofilia. Incluso elevaciones de globo aerostático, actuaciones musicales y actos festivos de cualquier signo. En definitiva, Tirador fue el principal espacio al aire libre durante décadas para actos deportivos y eventos sociales de Palma. Entre ellos el fútbol, a pesar de que la superficie de la entrepista no era suficientemente amplia para acoger un campo de medidas reglamentarias y fue un lastre importante (si no el que más) para el desarrollo óptimo del juego durante estos años.

Llegada del fútbol a Mallorca

En los primeros días de 1903 llegó el fútbol a Palma con la visita de un grupo de estudiantes universitarios barceloneses que, circunstancialmente y para la ocasión, se denominaron Club Barcelonés y jugaron tres partidos contra otro combinado mallorquín formado por socios del Círculo Ciclista. Para ello se fundó el primer equipo de la historia de Baleares: el Club España, sección de fútbol del Círculo Ciclista, que como hemos dicho era la entidad rival del VSB. Hasta la inauguración del Velódromo del Tirador los partidos de fútbol se jugaron en la entrepista del Velódromo de Son Espanyolet, pista de dimensiones y estructura más modesta que el futuro Tirador y que utilizaba el Círculo Ciclista en régimen de alquiler para sus socios.

La rivalidad Círculo Ciclista-VSB hacía inevitable que ambas entidades acabasen midiendo sus fuerzas también en el plano futbolístico; pero los velocistas no pudieron organizarse hasta agosto de 1903, cuando la inauguración de Tirador fue un hecho consumado. Por fin, en septiembre del mismo año la sección de fútbol del VSB daba sus primeros pasos. Gradualmente el conjunto velocista fue recortando la ventaja que tenía el Club España en calidad de equipo decano y más rodado; a su lado otros equipos de la época, faltos de medios y sin organización, apenas podían rivalizar con ellos y desaparecían tras breve vida.

El primer campeonato de Mallorca (1903-04)

Fruto de la creciente afición, el Club España decidió organizar el primer campeonato de Mallorca del que tenemos noticia; pero no fue disputado en su campo (Son Espanyolet) sino en el de su rival (Tirador), señal de que la pista recién inaugurada reunía unas condiciones mucho más favorables para el juego. El torneo fue disputado entre cuatro equipos de Palma y se impuso el VSB, culminando así el sorpasso deportivo a su rival. Dada la bisoñez de todos los protagonistas, la competición no estuvo exenta de polémicas: el Club España se retiró a medio torneo por una cuestión de polémica arbitral, dejando en bandeja el campeonato al VSB. De fondo subyacía la rivalidad entre ambas sociedades y, cómo no, la supremacía en el nuevo deporte de moda. En cualquier caso, los velocistas tomaban la delantera y ya no soltarían el testigo.

En octubre del mismo año se disputó en el Velódromo del Tirador el primer partido en Mallorca contra un equipo de la escuadra militar inglesa, el HMS Isis. Este tipo de partidos eran muy habituales en los diferentes puertos españoles dado el alto nivel conseguido por algunas tripulaciones británicas, por aquél entonces todavía superiores al primitivo nivel técnico del incipiente fútbol español. El VSB encajó una derrota (1-4) que ponía en evidencia el todavía discreto nivel del naciente fútbol insular. Y lo que es peor: en lugar de animar a sus practicantes a mejorar su juego los desanimaba hasta el abandono fácil, una actitud que se repetiría año tras año.

Fruto de esta desazón el Club España desapareció a finales de 1904, lo cual dejó al VSB como único referente futbolístico de la isla y de mucho el más potente enfrente de humildes conjuntos que aparecían y desaparecían sin ofrecer resistencia. Esto y la falta de alicientes hicieron que la afición decayese y el propio VSB muriera de éxito, cesando también su actividad hacia febrero de 1905 y con ello del incipiente fútbol insular.

Interín (1905-08)

Equipo del Veloz Sport Balear, campeón de Mallorca y subcampeón de Baleares (1909)

Equipo del Veloz Sport Balear, campeón de Mallorca y subcampeón de Baleares (1909)

Durante los cuatro años siguientes la actividad futbolística en Mallorca fue prácticamente nula. Solo hubo dos asomos de reactivación sin continuidad: en mayo de 1907, con un partido de homenaje al recién nacido heredero de la Corona entre dos combinados del VSB; y en febrero de 1908, con un partido del VSB contra un equipo de torpederos ingleses, saliendo ampliamente derrotados los locales (4-7).

Segunda etapa (1908-09)

A mediados de 1908 el presidente y fundador del VSB, Miquel Mestre Font, dejaba el cargo. Ello coincidió con un verano en el que la afición al fútbol renació espontáneamente, fruto de los habituales vaivenes en las preferencias de los deportistas en función de modas o apetencias. Fuera por esto o por el cambio de presidente, la sección de fútbol del VSB se reactivó de nuevo colocándose nuevamente a la vanguardia del movimiento futbolístico (tampoco había con quien rivalizar, todo sea dicho). En octubre volvían los entrenamientos al Velódromo del Tirador y al mes siguiente la sociedad anunciaba la organización de un nuevo campeonato que se disputó entre diciembre de 1908 y enero de 1909 con el concurso de cinco equipos: cuatro de Palma y uno de Mahón, lo cual convierte a esta competición en la primera de ámbito balear. El VSB se proclamó campeón de Mallorca por segunda vez, pero perdió la final de Baleares a doble partido contra el Club Mahonés jugada en el Velódromo del Tirador el 31 de enero y el 2 de febrero de 1909 (1-0 y 2-1). La competición fue un éxito de público; pero volvió a reinar la indolencia, la falta de previsión y en poco tiempo la actividad futbolística quedó de nuevo reducida a partidos puntuales y sin continuidad.

Interín (1909-13)

Durante estos años el fútbol en las islas se redujo a algunos partidos aislados con un denominador común: el actor principal era siempre el VSB, que no tenía rival a nivel local ante numerosos conjuntos efímeros y escaso potencial, pero que ante rivales exteriores era vapuleado sin contemplaciones. Estas fueron sus actuaciones más destacadas:

Partidos benéficos

– Pro damnificados de los terremotos de Messina y Reggio (Italia) que había arrasado sendas ciudades el 28 de diciembre de 1908. Se jugó en enero de 1909 entre dos combinados del VSB.

– Pro soldados mallorquines destinados en la guerra de Marruecos dentro de un festival deportivo celebrado en febrero de 1912. Se organizaron carreras pedestres, ciclistas y un partido de fútbol entre el VSB y el España (un equipo pergeñado para la ocasión que nada tenía que ver con el anterior Club España).

Semana Deportiva (1909-11)

El VSB como una de las sociedades más destacadas en su época participó activamente en las tres ediciones de la denominada Semana Deportiva, evento de carácter ferial, lúdico y deportivo celebrado por Fomento del Turismo en Palma entre 1909 y 1911. Los velocistas, aparte de las indispensables carreras ciclistas también organizaron un partido de fútbol en cada una de las tres ediciones. En las dos primeras ediciones se jugó en el Velódromo del Tirador sendos partidos entre dos combinados del VSB. En la edición de 1911 hubo cambio de escenario y de protagonistas: el VSB jugó en el la explanada del muelle contra el FC Palma, otro de tantos efímeros rivales que se enfrentaron a los velocistas. En esta ocasión se jugó en un espacio de medidas reglamentarias, pero fue algo puntual y no supuso ningún precedente de cara a conseguir un campo de juego más adecuado.

Torneo del Centro Instructivo (Inca) (1910)

A principios de 1910 el fútbol enraizó temporalmente en la vecina ciudad de Inca a través de la sociedad Centro Instructivo. Ello les empujó a organizar un torneo que se disputó en el Velódromo del Tirador, posiblemente para facilitar la participación de equipos palmesanos. Jugado entre mayo y junio de 1910 con cinco equipos, fue tácitamente uno más de los campeonatos oficiosos disputados estos años a pesar de no llamarse como tal. Se interrumpió cuando estaba a punto de finalizar por motivos desconocidos cuando el VSB era virtualmente campeón y demostraba (una vez más) su superioridad.

Fiestas Constantinianas (1913)

El Velódromo del Tirador fue escenario de los actos deportivos de las Fiestas Constantinianas, celebradas por el Obispado de Mallorca en conmemoración del Edicto de tolerancia religiosa promulgado por el emperador Constantino el Grande en el año 313 DC. Disputóse un torneo de fútbol entre marzo y abril de ese año con equipos escolares (en el ámbito escolar el fútbol ya había cuajado) y concluyó con un partido entre dos combinados del VSB.

Partidos contra escuadras navales extranjeras (1910-13)

Equipo del Veloz Sport Balear durante las Fiestas Constantinianas (1913)

Equipo del Veloz Sport Balear durante las Fiestas Constantinianas (1913)

La piedra de toque que calibraba el nivel real del fútbol insular eran los partidos contra los equipos de escuadras navales extranjeras. En ellos el VSB, año tras año, salia escaldado sin remisión:

– Contra el británico HMS Cumberland (0-4) en octubre de 1910.

– Contra el británico HMS Essex (0-5) en abril de 1911.

– Contra el alemán SMS Hansa (0-5) en septiembre de 1913.

Estas derrotas venían seguidas de largos periodos de inactividad y de desánimo, lo cual mostraba que el estamento futbolístico isleño adolecía de un estado tan frágil como intermitente y de una nula visión organizativa para el desarrollo de la práctica futbolística.

Tercera etapa (1913)

Entre 1913 y 1917 fue presidente del VSB Ignasi Seguí Solivelles (1869-1943), quien dio una pujanza a la sociedad hasta entonces inaudita. Durante su mandato el VSB adoptó un carácter polifacético al incorporar actividades de carácter artístico (en 1915 absorbió el Círculo de Bellas Artes) y el velódromo acogió cada año los campeonatos de España y Baleares de ciclismo en pista sin apenas interrupción. Esto convirtió al Tirador en el baluarte del ciclismo español y, de facto, al VSB en la sociedad ciclista más poderosa del Estado.

Seguí, en su afán por convertir al VSB en una entidad puntera en todos los ámbitos, también se preocupó por el fútbol. Así, a finales de 1913 el VSB organizó un nuevo Campeonato de Baleares. Un tanto descafeinado, porque se inscribieron nueve equipos; pero únicamente de Palma. Fue interrumpido cuando el VSB iba líder para que los velocistas disputaran dos partidos contra el Athletic Foot-Ball Club de Sabadell. Se trataba del primer club peninsular que jugaba en el archipiélago y la expectación era enorme. Los resultados obtenidos (2-4 y 1-5) desalentaron a los jugadores y, una vez más, el desánimo cundió. Tanto fue así que el Campeonato de Baleares no se reanudó y el VSB finiquitó esta etapa después de apenas unos meses. Nuevamente cundía la apatía y las fuerzas vivas se desperdigaban ante el mínimo obstáculo.

Interín (1913-15)

Durante casi dos años la afición estuvo nuevamente inactiva y no aparecía nadie más, aparte del VSB, que agarrara el testigo. Para reanimar la situación en abril de 1915 el VSB trajo a otro equipo peninsular: el Regional Foot-Ball Club de Valencia, que disputó dos partidos en el velódromo: uno contra el VSB y otro contra el Palmesano FC (otro conjunto que fue flor de un día). Ambos equipos fueron vapuleados (1-7 y 1-6) y como era de esperar el desánimo persistió.

Cuarta etapa (1915-17)

Equipos del Veloz Sport Balear (camisetas lisas) y del CS Manresa (camisetas a rayas) durante un partido en el velódromo del Tirador (1916)

Equipos del Veloz Sport Balear (camisetas lisas) y del CS Manresa (camisetas a rayas) durante un partido en el velódromo del Tirador (1916)

A finales de 1915 hubo un nuevo repunte de la práctica futbolística en Palma (tan aleatorio e inconstante como los anteriores) y el VSB aprovechó para organizar un nuevo Campeonato de Baleares que se celebró entre diciembre de 1915 y mayo de 1916 con participación de ocho equipos (siete de Palma y el campeón de Menorca, el Mahón FC). El VSB participó con dos equipos, el Veloz (primer equipo) y el X (segundo o reserva). Ambos equipos velocistas se impusieron claramente en la fase de Mallorca: el primer equipo campeonó y el X quedó segundo. Posteriormente, en la final del Campeonato de Baleares el VSB se proclamó campeón por renuncia del campeón de Menorca, el Mahón FC. Nuevamente hubo polémica, ya que los mahoneses acusaron a los velocistas de reforzarse con jugadores peninsulares poco antes de la final. Una vez más, la falta de una norma federativa, la improvisación y la arbitrariedad impidieron celebrar una competición en condiciones.

A rebufo del éxito de público, durante el campeonato el VSB concertó dos partidos interregionales contra el Centro de Sports Manresa, el primero en Palma (marzo) y dos más en Manresa (abril): sin saberlo, esta sería la primera y última incursión del VSB fuera de la isla.

El principio del fin: nacimiento de la RS Alfonso XIII FC (1916)

Mientras se jugaba el Campeonato de Baleares aconteció un hecho clave: en febrero de 1916 se fundó en Palma un nuevo club, la Real Sociedad Alfonso XIII Foot-Ball Club (actual RCD Mallorca), hecho que supuso el principio del fin del VSB como dominador del fútbol en Mallorca. El club alfonsino nació con una planificación que el VSB, hasta entonces, no había sido capaz de implementar para desarrollar efectivamente el fútbol como deporte moderno: lograr un terreno de juego de medidas reglamentarias, organización de preparación física y táctica específica para el deporte de la pelota y establecer un calendario regular de partidos. Ni más ni menos; pero funcionó.

Pronto surgió la rivalidad entre ambas sociedades por ostentar el dominio futbolístico en Mallorca: la RS Alfonso XIII estrenó su campo de Buenos Aires con un partido contra el reserva del FC Barcelona (0-5) y le llegaban efectivos humanos de toda la ciudad… incluidos jugadores del VSB. La fricción entre ambas sociedades estaba servida.

Paralelamente al Campeonato de Baleares y aprovechando el renacimiento de la afición futbolística, el VSB organizó otro torneo llamado Copa Darder Hermanos entre marzo y junio de 1916 para segundos equipos, es decir, filiales o de base. Se inscribieron nueve equipos, entre ellos uno vinculado al VSB (teóricamente, el favorito) y cuatro de la RS Alfonso XIII FC. Tanto el campeón como el subcampeón fueron equipos vinculados a los alfonsinos, mientras el equipo velocista se conformaba con la tercera plaza. Estaba claro que la recién fundada RS Alfonso XIII FC progresaba a pasos agigantados y acechaba el dominio de los velocistas. El choque de trenes era inevitable.

Y las hostilidades estallaron en el primer partido entre sus equipos titulares, un 28 de mayo de 1916, en el campo de Buenos Aires propiedad de la RS Alfonso XIII FC, que acabó abruptamente antes del descanso (1-0 para los alfonsinos) con una monumental batalla campal entre los jugadores de ambos equipos y el público por medio. Ante estos hechos el VSB, ante los crecientes problemas que la sección le estaba dando, decidió cortar por lo sano y disolvió la sección de fútbol poco después. Parte de sus jugadores fueron a parar al mismo club alfonsino y el resto se reorganizaron al calor de otra sociedad palmesana de carácter recreativo: La Veda. Aún así, el fútbol no desapareció del todo del seno del VSB: se mantuvieron un par de equipos de base, pero fuera de la primera fila competitiva. Ambos desaparecieron definitivamente hacia abril de 1917.

La Veda (1916-17)

Como hemos comentado, cuando la sociedad VSB decidió cerrar la sección de fútbol parte de los jugadores se decantaron por emigrar al equipo alfonsino; sin embargo, otros, prefirieron seguir haciéndoles frente cobijados bajo otra entidad: La Veda, sociedad recreativa fundada en 1900 dedicada a la caza y el tiro (avatares de la vida: en 1976 La Veda y el VSB se unieron en una sola sociedad para sobrevivir, y así hasta hoy).

Pronto quedó claro que La Veda apostaba fuerte por la sección. En agosto de 1916 ya se habían organizado dos equipos; en noviembre la sociedad ya disponía de un terreno de juego de medidas reglamentarias, que fue estrenado un mes después contra un viejo conocido: el CS Manresa (que se impuso en ambos encuentros) al que los vedistas le devolvieron la visita en enero de 1917. Desde marzo del mismo año la sociedad incorporó un tercer equipo, posiblemente con los restos del fútbol base del VSB que dejó de competir justo en esas fechas. Los ex-velocistas, ahora vedistas, enfilaban un futuro prometedor y todo indicaba que serían una firme alternativa a la emergente RS Alfonso XIII FC.

Campeonato de Mallorca (1917)

Pero cuando mejor pintaban las cosas, la inconstancia y la debilidad ante las dificultades hicieron nuevamente mella cuando la RS Alfonso XIII organizó el Campeonato de Mallorca entre abril y mayo de 1917. Solo se apuntaron cuatro equipos: dos de la RS Alfonso XIII y dos de La Veda (titular y reserva respectivamente). Sería un duelo en la cumbre entre ambos; pero el campeonato no acabó porque los equipos de La Veda se retiraron antes de finalizar cuando perdieron toda opción de ganar el torneo. Y no solo eso: a los pocos días, la sección de fútbol de La Veda dejaba de existir.

Interín (1917-1920)

Equipo del Veloz Sport Balear (1920)

Equipo del Veloz Sport Balear (1920)

Volviendo al VSB, entre 1917 y 1921 fue presidente Joaquim Pascual Pujol (+1922) quien intentó continuar la gestión de su predecesor caracterizada por el fomento de actividades artísticas y culturales, así como la organización de los campeonatos de España y Baleares de ciclismo con una periodicidad casi anual. Pero a diferencia de aquél no mostró interés por mantener otras secciones deportivas aparte del ciclismo hasta bien avanzado su mandato (a mediados de 1920) y el fútbol en la sociedad velocista quedó aparcado durante tres años. Periodo que sirvió a la RS Alfonso XIII FC para consolidarse sin oposición y marcar distancias, pues no surgió alternativa alguna que les hiciese sombra.

Quinta etapa (1920-22)

A principios de 1920 el fútbol resurgía con fuerza en Mallorca. Una vez más, pues todavía sin organización federativa y sujeto a constantes vaivenes, en las islas tan pronto se vivían momentos de euforia como de total apatía. Fruto de este momento de auge, en abril de 1920 el VSB decide recuperar la sección y poco después el equipo ya jugaba a razón de un partido semanal: un nivel de actividad acorde con la febril actividad futbolística del momento, pero mucho más intenso que en etapas anteriores de la sección. Tal es la actividad que el VSB forma dos conjuntos: el primer equipo (Veloz), el filial o reserva (Sport) y pretende formar un tercero (que, evidentemente, se hubiese llamado Balear) que no llega a formarse.

El VSB se inscribió en la Copa Ayuntamiento, competición disputada entre febrero y julio de 1921 que fue el torneo más importante de aquellos años pre-federativos con el concurso de nueve equipos de la capital. Fue organizada por la RS Alfonso XIII y se jugó en su campo de Buenos Aires, demostrando los alfonsinos una superioridad aplastante sobre el resto de rivales. A pesar de eso, el VSB hizo un buen papel: el primer equipo quedó tercero (perdió el segundo puesto en la última jornada en favor del Baleares FC) y el filial fue subcampeón en el torneo de equipos reservas. Pero de nuevo la sección pecó de irregularidad y dejó de funcionar al poco de finalizar la competición.

Interín (1921-24)

En esta ocasión la desaparición de la sección de fútbol tuvo su razón de ser: la crisis institucional que padeció el VSB a causa de la descalificación del Velódromo del Tirador por la UVE (Unión Velocipédica Española) entre octubre del 1921 y marzo del 1925 (las razones son complejas y exceden los objetivos del presente artículo) que privaron a la entidad de seguir organizando pruebas ciclistas oficiales y de primer nivel. Es muy posible que la entidad en bloque se viese afectada por una sentencia que cercenaba de raíz su principal actividad y, de rebote, el resto de secciones dejasen de funcionar con normalidad, presa del desánimo y del desconcierto.

Lo peor de todo fue que este golpe coincidió con el despegue definitivo de la actividad futbolística de Mallorca. Entre 1921 y 1923 afloran en Mallorca las primeras sociedades exclusivamente futbolísticas, debidamente organizadas y disciplinadas, así como los primeros campos con medidas reglamentarias. El VSB, sumido en el desánimo y el desconcierto, permaneció al margen de este proceso y quedó irremisiblemente descolgado en un momento clave.

Sexta y última etapa (1924-26)

A principios de 1924 el equipo de fútbol del VSB vuelve a existir. La sanción de la UVE seguía vigente y le impedía celebrar cualquier tipo de prueba ciclista, así como sancionar a aquellos que tomasen parte en ellas. De resultas de ello el VSB vuelve a adoptar una táctica de diversificación para reactivar la actividad deportiva del Velódromo del Tirador, que había permanecido prácticamente desierto desde entonces.

Pero los tiempos ya eran muy diferentes: en 1923 se había organizado el denominado Comité Provincial Balear, organismo federativo vinculado a la Federación Catalana de Fútbol, que organizaba los campeonatos insulares de Mallorca y Menorca (en Ibiza y Formentera apenas hubo organización federativa hasta mucho después). Detrás de él ya existía una jerarquía de clubes consolidada en Mallorca, encabezada en Palma por el RS Alfonso XIII (actual RCD Mallorca) y el Baleares FC (actual CD Atlètic Balears) con medios y afición crecientes, además de otros pequeños clubes como el Regional FC, el Athletic FC o el Mediterráneo FC entre otros muchos. Abrirse paso para volver a un primer plano deportivo se había convertido en una tarea casi imposible para el VSB nada iba a ser como antes.

En esta etapa el VSB solo alcanza a jugar partidos amistosos contra equipos pequeños. Nunca llega a federarse (por tanto, jamás ha disputado un partido de liga) y en todo momento estuvo lejos del nivel de los grandes equipos, con quienes no disputa ningún enfrentamiento directo. El equipo fue espaciando gradualmente sus intervenciones durante 1925 y, aunque llegó a disputar un último partido contra un equipo de la escuadra inglesa (2-4), nunca se mostró fuerte.

Equipo del Veloz Sport Balear (1925)

Equipo del Veloz Sport Balear (1925)

A principios de 1926 llegó su última oportunidad: la sociedad velocista barajó adquirir un terreno de juego reglamentario cercano al velódromo; pero la sanción que pesaba sobre el VSB ya había sido levantada y el ciclismo volvía a ser pujante: las prioridades estaban claras. La compra no se materializó y esto fue la puntilla para una sección que agonizaba. Sus últimos partidos datan de febrero y poco después desapareció definitivamente. A partir de entonces el VSB se convirtió, ahora sí, en una sociedad eminentemente ciclista. Objetivo para el cual nació y en el que mantuvo un papel de liderazgo hasta los años 60.

Epílogo

A principios de 1942 el VSB dio un giro a su política interna y decidió reimpulsar la creación de secciones deportivas para compensar una crisis temporal que sufría la organización de pruebas ciclistas en el velódromo. Fueron creadas las secciones de baloncesto, hockey sobre patines y volvieron a celebrarse espectáculos artísticos en la pista (entre otros actuó Pepe Marchena); pero el fútbol ya no apareció. El vigor que tenía la competición futbolística y la pujanza de los clubes de fútbol de la ciudad hacían imposible el retorno del VSB a un primer nivel competitivo: no había espacio que ocupar, ni siquiera en un segundo plano. Al poco tiempo el ciclismo volvió por sus fueros y recuperó la exclusividad (tan solo resistió el baloncesto, hasta desaparecer en 1946). No fue hasta los años 90 que el VSB tuvo sendos equipos de voleibol masculino y femenino; pero los tiempos ya eran muy distintos. En cualquier caso, el fútbol no volvió nunca más al seno del VSB.

Conclusiones

El VSB fue el conjunto de fútbol más poderoso de Mallorca durante más de una década, de 1903 a 1916 (Menorca fue otra historia y en las Pitiusas no hubo actividad hasta unos años después). Durante esa época la entrepista del Velódromo del Tirador se mantuvo como único terreno de juego apto para la práctica futbolística que existió en Palma y que usaba tanto el VSB como cualquier otro conjunto mallorquín.

Los velocistas se mantuvieron en esta privilegiada posición más por ausencia de alternativas que por méritos propios, a pesar de su endémica irregularidad y que su práctica estaba siempre supeditada al calendario de competiciones ciclistas celebradas en el Tirador. Esta situación se mantuvo a pesar de su irregularidad endémica, de carecer de preparación específica, de la falta de un calendario de competición, de un estamento federativo y de que tampoco gestionó la adquisición de un terreno de juego reglamentario. Todo esto mantuvo al VSB en un nivel de juego permanentemente embrionario, estancado y muy primitivo. La ausencia de alternativas sólidas colaboró a mantener esta situación de acomodo sin solución de continuidad.

Los partidos del VSB contra combinados de la escuadra inglesa o alemana y contra clubes de la península no hacían más que constatar, año tras año, esta cruda realidad sin que el VSB diese el salto cualitativo necesario para ponerle remedio. Solo el surgimiento una alternativa firme (la RS Alfonso XIII FC, en 1916) rompió este círculo vicioso para dar un verdadero salto cualitativo que culminaría años después con la implantación de la competición federada en las Islas Baleares a partir de 1923. El VSB fue futbolísticamente un líder deportivo tan indiscutible como endeble, un ídolo con pies de barro que cayó cuando alguien puso unas mínimas bases para que el fútbol pudiera desarrollarse adecuadamente en Baleares.

Principales efemérides futbolísticas del Veloz Sport Balear

Si no se indica lo contrario, los equipos y terrenos de juego eran de Palma.

a) En los Campeonatos de Baleares

Año

Organizador

Campo

Campeón

Subcampeón

1908-09

VSB

Tirador

Club Mahonés

VSB

1915-16

VSB

Tirador

VSB

Mahón FC

1919*

RS Alfonso XIII FC

Buenos Aires

RS Alfonso XIII FC

Mahón FC

* En 1919 el VSB no participó.

b) En los Campeonatos de Mallorca (o fase de Mallorca del Campeonato de Baleares) 

Año

Organizador

Campo

Campeón

Subcampeón

1904

Club España

Tirador

VSB

FC Balear

1908-09

VSB

Tirador

VSB

CF Unión

1910 (no acabó)

Centro Instructivo (Inca)

Tirador

VSB

FC Inca

1913 (no acabó)

VSB

Tirador

VSB

Cristina

1915-16

VSB

Tirador

VSB

X (VSB B)

1917*

RS Alfonso XIII FC

Buenos Aires

RS Alfonso XIII FC

RS Alfonso XIII FC B

1919*

RS Alfonso XIII FC

Buenos Aires

RS Alfonso XIII FC

RS Alfonso XIII FC B

* En 1917 y 1919 el VSB no participó.

c) Copa Ayuntamiento de Palma (1921)

Categoría

Organizador

Campo

Campeón

Subcampeón

Tercero

Primeros equipos

RS Alfonso XIII FC

Buenos Aires

RS Alfonso XIII FC

Baleares FC

VSB

Equipos reservas

RS Alfonso XIII FC

Buenos Aires

RS Alfonso XIII FC

Sport (VSB B)

UPM

d) Partidos contra equipos de escuadras extranjeras

Fecha

Campo

Escuadra naval

Equipos

19/10/04

Tirador

Inglesa

VSB 0 – 1 HMS Isis

20/10/04

Tirador

Inglesa

VSB 2 – 4 HMS Isis

22/10/04

Tirador

Inglesa

VSB 1 – 4 HMS Isis

22/02/08

Tirador

Inglesa

VSB 4 – 7 selección de torpederos

08/10/10

Tirador

Inglesa

VSB 0 – 4 HMS Cumberland

01/04/11

Tirador

Inglesa

VSB 0 – 5 HMS Essex

14/09/13

Tirador

Alemana

VSB 0 – 5 SMS Hansa

01/03/25

Campo de los Cruzados

Inglesa

VSB 2 – 4 HMS Hood

e) Partidos interislas

 

Fecha

Campo

Equipos

30/03/16

Tirador

VSB 0 – 7 Mahón FC

26/11/20

Tirador

VSB 3 – 4 Dos de Mayo (Mahón)

28/11/20

Tirador

VSB 3 – 1 Dos de Mayo (Mahón)

f) Partidos contra equipos peninsulares (como Veloz Sport Balear) 

Fecha

Campo

Equipos

07/12/13

Tirador

VSB 2 – 4 Athletic FC (Sabadell)

08/12/13

Tirador

VSB 1 – 5 Athletic FC (Sabadell)

04/04/15

Tirador

VSB 1 – 7 Regional FC (Valencia)

26/03/16

Tirador

VSB 5 – 6 CS Manresa

19/04/16

Tirador

VSB 8 – 1 estudiantes Universidad de Barcelona

23/04/16

Manresa

CS Manresa 6 – 3 VSB

24/04/16

Manresa

CS Manresa 7 – 2 VSB

g) Partidos contra equipos peninsulares (como La Veda)

Fecha

Campo

Equipos

08/12/16

Campo de La Veda

La Veda 0 – 2 CS Manresa

10/12/16

Campo de La Veda

La Veda 1 – 3 CS Manresa

06/01/17

Manresa

CS Manresa 6 – 1 La Veda

07/01/17

Manresa

CS Manresa 4 – 1 La Veda

h) Otros partidos destacados

  • Partido de homenaje al heredero de la Corona (1907).
  • Participación en los actos de la Semana Deportiva (1909, 1910 y 1911).
  • Partidos benéficos por los terremotos de Messina-Reggio (1909) y Guerra de Marruecos (1912).
  • Participación en los actos de las Fiestas Constantinianas (1913).

Bibliografía

a) Libros

  • AA.VV. Gran Enciclopèdia de Mallorca. 19 Vol. Palma: Promomallorca edicions, 1988-91 (en catalán).
  • AA.VV: L’esport a les Illes Balears. Miscel·lània. Revista Estudis Baleàrics. Institut d’Estudis Baleàrics. Palma, 2008 (1981-). Núm. 92-93 (en catalán).
  • Canals i Morro, Pere: Ciclisme, ciclistes i bicicletes a s’Arenal. Llucmajor: Ajuntament de Llucmajor, 2012 (en catalán).
  • Fábregas y Cuxart, Luis: Ca Nostra. 50 años de vida palmesana. Palma: Ediciones Cort, 2007 (1a ed. 1965).
  • Font Martorell, Gabriel: El Club Deportivo Mallorca: historia de la institución decana del fútbol mallorquín. 1916-1944. Palma: Impr. Muntaner. Ed. Cosmos, 1944.
  • García Gargallo, Manuel: Els origens de l’Atlètic Balears (1920-1942). Dels inicis a la fusió. Lulú, 2013 (en catalán).
  • García Marín, Jesús; Pampín Rodríguez, Gonzalo: Historia del ciclismo en Mallorca. Palma: Miramar, 1991.
  • Inauguración del Velódromo de Tirador: Programa de las carreras y festejos que tendrán lugar el día 10 de agosto. Palma: Amengual y Muntaner, 1903.
  • Mercadal Bagur, Deseado: El juego del fútbol en Menorca. Maó: Ed. Menorca, 1985.
  • Pasamontes, Juan Carlos: RS Alfonso XIII. La cara oculta del Real CD Mallorca. 1916-1931. Palma: Ediciones Cort, 2005.
  • Trilobites: Año y medio de vida sportiva. Palma: Imprenta J. Tous, 1917.
  • Vidal Perelló, Miquel: Ciclistas de Mallorca.
  • Vidal Perelló, Miquel: Miquel Nadal Comas, Minaco. Palma: Documenta Balear, 2005.

b) Prensa

  • ABC (Madrid, 1905-).
  • La Almudaina (Palma, 1887-1953).
  • Baleares (Palma, 1939-).
  • El Bien Público (Maó, 1873-1939).
  • El Correo de Mallorca (Palma, 1910-53).
  • El Día (Palma, 1921-1939).
  • Diario de Ibiza (Vila d’Eivissa, 1893-).
  • El Iris (Ciutadella, 1913-37; 1943-).
  • El Mundo Deportivo (Barcelona, 1906-).
  • La Última Hora (Palma, 1893-).
  • La Vanguardia (Barcelona, 1881-).
  • La Voz de Ibiza (Vila d’Eivissa, 1922-1936).
  • La Voz de Menorca (Maó, 1906-1939)

c) Revistas

  • Baleares. Revista quincenal ilustrada (Palma, 1917-25).
  • Baleares Deportiva. Revista semanal ilustrada (Palma, 1923).
  • Los Deportes (Barcelona, 1896-1910).
  • Foch y Fum (Palma, 1917-36).
  • Majorica (Palma, 1924-25).
  • Palma Ciclista (Palma, 1898-1902).
  • El Regional. Semanario deportivo (Palma, 1924-25).
  • Sport Balear. Revista quincenal ilustrada (Palma, 1924-26)
  • Stadium (Barcelona, 1911-30).
  • Vida Isleña (Palma, 1912-13).



“Fútbol, amor y toros”, la primera película sonora española de la historia.

futbolamorytoros01Índice:

Los inicios. Cuando comenzó el cine sonoro. Primera película proyectada en España.

La primera producción española. Los rodajes de “Fútbol, amor y toros” y “El misterio de la Puerta del Sol”.

El estreno. Curiosos anuncios publicitarios del estreno de “Fútbol, amor y toros”.

La crítica. Opiniones de los entendidos en cine de la época.

La trama. El guión de “Fútbol, amor y toros”.

La productora. Selecciones Núñez.

Estreno de “El Misterio de la Puerta del Sol”. Cuatro días más tarde, en Burgos.

Conclusión.

futbolamorytoros02LOS INICIOS.

Es de creencia generalizada que el cine sonoro comenzó en Estados Unidos el 6 de octubre de 1927 con la proyección de la película “The Jazz Singer (El Cantor de Jazz), aunque es conocido hace años que una película producida y dirigida en 1923 por Lee De Forest y protagonizada por Concha Piquer, cantando en español y portugués, es en realidad la primera película sonora de la historia. También es la primera película del cine sonoro en español y portugués. En español, recalco, no española.

futbolamorytoros03En España llevó algo más de tiempo poner en marcha la maquinaria sonora y eso que ya existían un par de sistemas de producción nacional que permitían al menos intentar la aventura.

El 4 de diciembre de 1929 en el Primer Congreso Español de Cinematografía, ante la falta de películas producidas en España, se concedió el premio a la primera película sonora proyectada en España, La canción de París, protagonizada por Maurice Chevalier.

Heraldo de Madrid, 3-10-1929.

Heraldo de Madrid, 3-10-1929.

Arte y Cinematografía, noviembre de 1929.

Arte y Cinematografía, noviembre de 1929.

LA PRIMERA PRODUCCIÓN ESPAÑOLA.

Pero no es hasta finales de 1929, concretamente en septiembre, cuando dos directores dan el paso, aunque cada uno por su lado. Por una parte Florián Rey con “Fútbol, amor y toros” y, por otra, Francisco Elías con “El misterio de la Puerta del Sol”.

Heraldo de Madrid, 28-9-1929.

Heraldo de Madrid, 28-9-1929.

El Heraldo de Madrid, 3-10-1929.

El Heraldo de Madrid, 3-10-1929.

El Imparcial, 26-10-1929

El Imparcial, 26-10-1929

Según una entrevista concedida a la revista La Pantalla, el título osciló en un principio entre “Fútbol, amor y toros” y “Amor, fútbol y toros”.

Atlántico, 5-11-1929.

Atlántico, 5-11-1929.

Crónica, 17-11-1929.

Crónica, 17-11-1929.

EL ESTRENO.

4-1-1930, La Libertad

4-1-1930, La Libertad

El Heraldo de Madrid, 3-1-1930.

El Heraldo de Madrid, 3-1-1930.

El Sol, 3-1-1930.

El Sol, 3-1-1930.

La Libertad, 4-1-1930.

La Libertad, 4-1-1930.

El Heraldo de Madrid, 7-1-1930.

El Heraldo de Madrid, 7-1-1930.

El Sol, 7-1-1930.

El Sol, 7-1-1930.

El Imparcial, 11-1-1930.

El Imparcial, 11-1-1930.

El Heraldo de Madrid, 15-1-1930.

El Heraldo de Madrid, 15-1-1930.

El Imparcial, 16-1-1930.

El Imparcial, 16-1-1930.

La Libertad, 21-1-1930.

La Libertad, 21-1-1930.

Heraldo de Madrid, 31-1-1930.

Heraldo de Madrid, 31-1-1930.

El Imparcial, 8-2-1930.

El Imparcial, 8-2-1930.

El Heraldo de Madrid, 22-2-1930.

El Heraldo de Madrid, 22-2-1930.

LA CRÍTICA.

La Libertad, 9-1-1930.

La Libertad, 9-1-1930.

La Libertad, 9-1-1930.

La Libertad, 9-1-1930.

El Heraldo de Madrid, 8-1-1930.

El Heraldo de Madrid, 8-1-1930.

Heraldo de Madrid, 8-1-1930.

Heraldo de Madrid, 8-1-1930.

El Sol, 9-1-1930.

El Sol, 9-1-1930.

La Rioja, 9-5-1930.

La Rioja, 9-5-1930.

He encontrado cierto empeño en autores modernos en insistir en que la película (y el resto de las de su época también) fue un fracaso debido al sistema de sonido, en este caso el Filmófono de Ricardo María Urgoiti. Las anteriores columnas de crítica desmienten esta teoría. Incluso se atreven a decir que la proyección de la película sólo duró unos días, cuando fue proyectada en varios cines de Madrid, uno tras otro, no simultáneamente, y ni más ni menos días que podían serlo el resto de películas, sonoras o mudas. También olvidan o desconocen que la película se proyectó fuera de Madrid, al menos también en Barcelona, Zaragoza y Logroño. Todo esto ocurrió al menos entre los meses de enero y mayo de 1930.

En Barcelona

En Barcelona

En Gracia

En Gracia

En Zaragoza

En Zaragoza

En Logroño

En Logroño

Otro aspecto negativo que ha quedado de la película es la falta casi total de noticias o datos referente a ella que hayan dejado los historiadores. Salvo el caso del libro de Agustín Sánchez, ha sido una tónica en toda la investigación. Todo el mundo pasa por encima de ella sin aportar ningún detalle de interés… o no interés.

La pérdida de la cinta creo que ha sido determinante para hacerla desaparecer de la memoria. La diferencia entre la reconocida como película más antigua “El misterio de la Puerta del Sol” y “Fútbol, amor y toros” es que una ha sobrevivido al paso del tiempo y se puede mostrar y la otra ha desaparecido no sólo físicamente, sino también de la memoria. Afortunadamente, la documentación presentada en esta investigación cambia la historia del cine español.

LA TRAMA.

Al no conservarse copias he tenido que buscar alguien que pudiera hacernos un pase escrito de la película. Afortunadamente, en el libro de Agustín Sánchez Vidal “El cine de Florián Rey”, en las páginas 113 a 117, nos transporta a una sesión imaginaria.

Sánchez Vidal se apoya en la colección “La Novela Cinematográfica del Hogar” de ediciones Bistagne.

Comienza con Rafael Pérez de Córdoba “Rafaelillo”, famoso torero retirado, disfrutando de la vida en su soberbio cortijo sevillano. Como es natural, don Rafael clama contra la pérdida de valores: “No existen verdaderos astros, nadie se arrima a los toros con la valentía de los diestros de antaño, y las multitudes cada vez más incultas, llenan los campos de fútbol en vez de frecuentar los circos donde se rendía culto al valor y a la temeridad de los hombres”.

Un par de rasgos característicos del personaje se dan cuando riñe a unos niños para que dejen de jugar al fútbol  pues “será una vergüenza para vuestras familias”, les apunta o cuando al guardar un minuto de silencio en su casa por la muerta del torero “Espartero”, una criada ajena al momento que está viviendo “Rafaelillo”, rompe el silencio cantando un tango, encolerizándole ordenando guardar silencio en la casa.

futbolamorytoros34No lejos de allí vive Juan Chávarri con su hijo Ricardo, portero del Triana FC. Juan Chávarri, aunque hombre rico, aborrece de las corridas de toros y ama los deportes. En varias secuencias se les ve practicando tenis o haciendo gimnasia, e incluso a Ricardo defendiendo los colores de su club frente al Real Madrid.

Don Juan regaló unas entradas para el fútbol a los sirvientes, pero estos las rompieron prefiriendo acudir a los toros, pues toreaba el maestro “Cagancho”. Donde esté una buena corrida de toros que se quite el fútbol.

Por esas cosas de la vida, Ricardo Chávarri (protagonizado por el actor Ricardo Núñez) conoce a su vecina María Jesús Pérez de Córdoba (Blanquita Rodríguez), no pudiendo ambos más que enamorarse. Si no había bastante en el guerracivilismo español entre fútbol y toros, aparece el amor para enredarlo aún más. Ante esta tesitura, ambos deciden mantener su amor en secreto.

Ricardo invita a María Jesús a verle jugar ante el Real Madrid, atando un par de entradas en una pelota de tenis que entrega a su enamorada. Atenazado por los nervios, Ricardo recibe un par de goles madridistas en su red, siendo abucheado por el público. Ante el sonrojo producido por su actuación, su novia pone el mejor de los parches declarándole que a ella “sólo le importa el hombre, no el futbolista”. Ella había aprovechado una visita de su padre a la Dehesa para presentarse en el estadio trianero.

Ricardo, portero del Triana FC (Nuevo Mundo, 29-11-1929).

Ricardo, portero del Triana FC (Nuevo Mundo, 29-11-1929).

Mientras tanto, su padre charla con el novillero Candelas, el cual ha echado el ojo a la muchacha, aunque su padre le corta las alas, por el momento: “Cuando tomes la alternativa será cuestión de hablar… ahora no quiero principiantes en mi casa”. Tras este encuentro se produce otro algo más cómico. Don Rafael, de vuelta a casa en su coche de caballos se encuentra por el camino a don Juan, el cual le pide paso con su flamante automóvil tocando la bocina. Rafaelillo se niega a echar a un lado a su caballería obligando al sportman a ir detrás de él un buen rato, apartándose cuando cree oportuno siendo rebasado entonces por el automóvil, el cual le adelanta a gran velocidad, aunque sufre un pinchazo poco más adelante. Obligado a cambiar de neumático es adelantado por el “obsoleto” vehículo, ante las carcajadas de su ocupante.

Una vez don Rafael llega a su casa encuentra que Ricardo está esperándole con el fin de pedir la mano de su hija. El padre de la muchacha no las tiene todas consigo pero accede a hablar con el joven deportista, profesión que aquel aún desconoce que ejerce. “Bien, ¿en qué plazas ha toreado usted?. Porque no sé si sabrá que a mi niña no se la lleva ningún hombre que no use coleta”. Ricardo le hace saber que su oficio no es torear, más bien perseguir en calzoncillos una pelota. Rafaelillo entra en cólera e intenta agredir al joven estampando en su cabeza un objeto que hay sobre una mesa. Ricardo huye a la carrera mientras la desconsolada María Jesús llora su pena en un rincón. Su padre, mientras, aún jadeando por el sofocón, se entrevista con el novillero Candelas y le jura que en cuanto tome la alternativa se convertirá en el pretendiente de su hija.

Tras una pelea, otra para Ricardo. Al llegar a su casa, su padre le abronca por la actuación ante el Real Madrid, pues la prensa se ha hecho eco de ella. Ricardo, indignado con el mundo, contesta a su padre diciéndole que está harto de fútbol, el cual no le trae más que sinsabores, y que su objetivo es abandonarlo, aunque sea para practicar el arte de Cuchares. Su enfado le hace ir hasta un criado que le instruirá en la afición taurina, de la cual Ricardo desconoce absolutamente todo, presentándole a su sobrino Joselito, el cual se encargará de dar un prestigio taurino que no tiene a Ricardo. El único fin del joven es que don Rafael le otorgue plenos poderes ante María Jesús, nada de aficionarse a los toros.

Heraldo de Madrid, 8-1-1930.

Heraldo de Madrid, 8-1-1930.

De éstas, Candelas y Ricardo se reconocen en una venta sevillana, llegando a desafiarse en una pelea que gana el ex futbolista, que cuenta con más agallas que el torero, que es de mucho “ladrar y poco morder”. De esta manera, Ricardo decide hacerse torero, lo que provoca que su padre, cuando le llegan noticias de las andanzas taurinas de su hijo, exclame: “Mi hijo ha muerto para mí”.

También las noticias llegan hasta su oponente Candelas, el cual desafía nuevamente a Ricardo, aunque esta vez a una corrida mano a mano en Écija. Es el primer contrato para Ricardo, que azuzado en una taberna por el desafío de Candelas, accede a firmarlo.

La corrida tiene lugar el Sábado de Gloria. Enterada María Jesús del enfrentamiento entre las dos personas que desean cortejarla, aprovechando una ausencia de su padre, se presenta en la plaza con la intención de persuadir a Ricardo de que toree. María Jesús engaña a Candelas para que la lleve hasta Écija. Su padre, enterado de que su hija ha marchado a ver la corrida, decide presentarse en Écija también, pero al encontrarse una de sus caballerías enferma, tiene que pasar por el mal trago de que don Juan Chávarri le acerque en su automóvil hasta “la Ciudad de las torres”. Unos kilómetros más adelante el automóvil se avería, teniendo ambos que proseguir el viaje en burros. La convivencia les hace acercar posturas.

Mientras, en Écija, Ricardo ve llegar a Candelas acompañado de su amada María Jesús, lo que le hace exclamar entre suspiros: “¡Qué desdichado soy!. Me ha traicionado la mujer por la cual yo arrostro esta vida, por la cual he dejado mi profesión favorita”. Así, decide torear pues “la palabra de un hombre vale más que una mala mujer”. Cuando baja al salón se encuentra con María Jesús y su oponente, abalanzándose sobre éste. Candelas saca un puñal. Ambos se disponen a acometerse. En ese instante, “María Jesús oye el paso de una procesión, abre las ventanas y, al paso de una de las imágenes de Cristo, se abalanza sobre la reja de la ventana y rompe a cantar una saeta. Ante el emocionante momento, ambos hombres se miran, reflexionan y abandonan finalmente la lucha, avergonzados, como si estuvieran ante la misma presencia de Dios.”

Al día siguiente se celebra la corrida. Los padres de los enamorados llegan por fin a Écija. María Jesús hace saber a su padre de sus intenciones y éste le espeta: “¿Con un futbolista?”. A lo que ella responde: “Con un torero”. Ni corta ni perezosa hace un último intento porque Ricardo abandone la idea de torear, pero éste se ve obligado por su palabra dada y no duda en salir a la arena. A ella sólo le queda rezar a la Virgen con el propósito de que allí no ocurra nada. Pero ocurre. A la primera embestida del astado, Ricardo cae herido gravemente. Afortunadamente no es una herida mortal. Con tiempo de reposo y los cuidados de María Jesús, Ricardo consigue recuperarse y, sobre todo, que Rafaelillo acceda a convertirse en su suegro.

Don Juan y don Rafael se convierten en los mejores amigos del mundo, acudiendo tanto uno como otro a los toros y al fútbol. Ricardo vuelve a defender la portería de su club y los hinchas vuelven a vitorearle como siempre hicieron.

Concluía la película: “Y fue de esta manera como el fútbol y los toros pudieron vivir juntos bajo la égida del amor”.

Ficha de “Fútbol, amor y toros”.

Producción: Selecciones Núñez.

Argumento Original: Florián Rey.

Guión: Florián Rey.

Director: Florián Rey.

Figurines: Alberto Arroyo.

Fotógrafo: Novoa.

Decorados: Paulino Méndez, Regisseur y Manuel Caro.

Estudios: Omnium Cine.

Sincronización: Filmófono.

Intérpretes: Ricardo Núñez Lissarrague (Ricardo) (nació en Betanzos el 16 de julio de 1904 – falleció en Palma de Mallorca el 14 de junio de 1988), Blanquita Rodríguez (María Jesús), Modesto Ribas (don Rafael), Carlos Rufart (don Juan) y Rafael Guerra Bejarano “Guerrita” (nació en Córdoba el 6 de marzo de 1862 – falleció en Córdoba el 21 de febrero de 1941) (cantaor de flamenco).

Ricardo Núñez y Blanquita Rodríguez

Ricardo Núñez y Blanquita Rodríguez

Estreno en Madrid: Teatro de La Zarzuela, 7 de enero de 1930. No se conservan copias.

La productora.

Arte y cinematografía, noviembre de 1929

Arte y cinematografía, noviembre de 1929

Arte y cinematografía, diciembre de 1929

Arte y cinematografía, diciembre de 1929

Atlántico, 5-1-1930.

Atlántico, 5-1-1930.

La Libertad, 26-1-1930.

La Libertad, 26-1-1930.

Antonio Martínez del Castillo “Florián Rey”. (25-1-1894, La Almunia de Doña Godina; 11-4-1962, Benidorm///Clínica del Perpetuo Socorro de Alicante). Florián Rey falleció en Benidorm (Alicante), en la Clínica del Perpetuo Socorro, a las 14 horas del día 11 de abril de 1962. Se encuentra enterrado en un osario general, en el cementerio municipal de Alicante.

Florián Rey.

Florián Rey.

ESTRENO DE “EL MISTERIO DE LA PUERTA DEL SOL”.

Película contemporánea a “Fútbol, amor y toros” dirigida por Francisco Elías Riquelme. También película sonora, filmada por el procedimiento “De Forest”, sistema en el cual el sonido y la imagen van en la misma banda. Este sistema lo inventó el norteamericano Lee de Forest.

La fecha de estreno es la del 11 de enero de 1930 en el Coliseo Castilla de Burgos, es decir, 4 días después que “Fútbol, amor y toros”. Fue la única proyección que se hizo de esta película.

Fue rodada en las mismas fechas que “Fútbol, amor y toros” en unos estudios situados en la Ciudad Lineal de Madrid.

Diario de Burgos, 8-1-1930.

Diario de Burgos, 8-1-1930.

Diario de Burgos, 10-1-1930.

Diario de Burgos, 10-1-1930.

Diario de Burgos, 11-1-1930.

Diario de Burgos, 11-1-1930.

CONCLUSIÓN.

Tras presentar todo lo que conozco de “Fútbol, amor y toros”, el lector se preguntará por qué afirmo que esta es la primera película sonora española.

Es complicado conocer cuál de las dos películas terminó su filmación antes, pues se rodaron en las mismas fechas. No hay fechas concretas de cuando empezaron o finalizaron los rodajes, como tampoco los hay de las películas actuales. En ocasiones se encuentran apuntes de cómo se desarrollan ambos, pero nada de afirmar quién comenzó o finalizó antes. En su momento no fue algo en lo que pensara nadie.

Atlántico, 5-1-1930.

Atlántico, 5-1-1930.

Lo que sí está documentado es cuál de las dos películas se estrenó antes y esta fue, sin lugar a dudas, “Fútbol, amor y toros”. En esta investigación queda demostrado.

No quiero dejar atrás otro detalle. “Fútbol, amor y toros” es también la primera película íntegramente española. Al elenco de artistas y técnicos hay que unir el uso de una máquina española, como es el Filmófono, para la grabación sonora, cosa de la que “El misterio de la Puerta del Sol”, no puede presumir. Al grupo español de trabajadores y técnicos se une una máquina estadounidense para grabar el sonido.

Ahora queda tirar la puerta y que a “Fútbol, amor y toros” le sea reconocido tal honor. Puerta de nogal o alcornoque.

Bibliografía:

El cine de Florián Rey (Agustín Sánchez Vidal, 1991).

Sin cinematografía no hay nación (Marta García Carrión, 2007).

Fútbol y cine (Carlos Marañón, 2005).

Luces y rejas: estereotipos andaluces en el cine costumbrista español (1896-1939). (José María Claver Esteban, 2012).

Prensa: ABC, Arte y Cinematografía, Atlántico, El cine, Crónica, Diario de Burgos, Heraldo de Aragón, El Imparcial, Heraldo de Madrid, La Libertad, La Nación, El Noticiero, La Pantalla, La Rioja, Siluetas, El Sol y La Voz.

Archivos de la Filmoteca Nacional, Biblioteca Nacional de España y Hemeroteca Municipal de Madrid.




Un infortunio que marcó época

La historia del fútbol no sólo es pródiga en futbolistas, equipos, entrenadores o selecciones de época. También hubo acontecimientos que, para lo bueno y lo malo, marcaron un antes y un después. El día que a Chacho se le ocurrió pedir un plus por cada gol marcado, ante un flojo oponente de nuestra selección, nacieron las primas como estímulo cotidiano. Cuando coló por la ancha manga federativa el primer oriundo con partida de nacimiento falsa, sobrevinieron diez o doce años de fraude generalizado. En el momento que un primer directivo se avino a repartir comisiones de fichaje entre quienes ni siquiera representaban a la supuesta estrella contratada, quedó abierta una amplia avenida en el oscuro submundo del balón. Igualmente, en el instante fatídico que Alfonso enterraba sus ilusiones sobre el césped gijonés, florecía un primer germen de cambio, humanidad y lógica, entre las botas de sus compañeros, fueran éstos jugadores profesionales o aficionados. Y ya era hora. Porque hasta entonces, los imprescindibles protagonistas de la fiesta estaban dejados de la mano de Dios.

Alfonso Fernández Rodríguez (Lora del Río, Sevilla, 9-III-1918), era aún muy niño cuando sus padres se avecindaron en la sevillana calle de San Jacinto, corazón del barrio de Triana. Devoto del balón, daría sus primeras patadas medianamente formales con una especie de peña denominada Los Buenos Amigos. Ya un poco más en serio, vistió la camiseta del Castilla sevillano, desde donde, cuando sólo contaba 17 años, llamó la atención de algún cazatalentos Bético. Tras someterse a diversas pruebas, y puesto que aún estaba muy verde, acabaron incluyéndolo en el Calavera, por entonces filial del equipo verdiblanco. En esa época jugaba como medio centro, en el puesto que hoy correspondería a un defensa central adelantado. Su talante aguerrido, fortaleza y contundencia en el choque, unidos al hecho de no volver nunca la cara, parecían predestinarlo a la contención. Sin embargo habría de debutar como bético el jueves 26 de noviembre de 1939, en partido a beneficio del guardameta Jesús, ocupando la demarcación de extremo izquierdo. Aunque hizo cuanto pudo, pegado a la banda se sintió perdido. Si no fuera por lo que para él representaba lucir la camiseta verde y blanca, aquella hubiese sido una tarde merecedora de olvido.

Al término de la temporada 1940-41 y luego de haber disputado 6 partidos de 2ª División con el equipo bético, desde la directiva no quisieron extenderle contrato profesional. Y él, enojado, decidió acompañar a Andrés Aranda, que acababa de fichar por el Jerez como jugador-entrenador. En ese mismo viaje, además, llegarían hasta Jerez de la Frontera los también béticos Pineda y Morera. Su vida iba a experimentar un cambio trascendental en la capital del vino. Porque Aranda comenzó a probarlo de ariete, ante las deficiencias observadas en quienes a priori eran destinatarios a ese puesto. Unos pocos partidos bastaron para convertirlo en revelación. Aun hallándose en las antípodas del atacante exquisito, tanta bravura y acometividad, unidas a la descomunal potencia de su tercio inferior, le permitieron transformarse en goleador de garantía.

Tres campañas comandando el ataque jerezano (desde 1940 hasta el 43), sobraron para convertirlo en pieza codiciada. El propio Betis, bastante desasistido de cara al gol, trató de recuperarlo sin fortuna. Y no porque Alfonso albergara resquemores; sencillamente, desde Murcia le ofrecieron 40.000 ptas. y un proyecto que permitía soñar con el ascenso a 1ª. Imposible adivinar, claro está, que con el once pimentonero iba a vivir días tan trágicos.

Las cosas junto a la huerta, empero, ni en sueños hubiesen podido empezar mejor. Titular indiscutible, pocos zagueros lograban impedirle festejar algún gol. Llevaba 10 en 16 partidos, postulándose como primer rematador en nuestra categoría de plata, cuando el 30 de enero de 1944 saltó al campo gijonés de El Molinón. El terreno estaba embarrado, hacía frío, y colgar balones sobre el marco asturiano se antojaba conceder ventaja al guardameta Lerín, valentísimo siempre, macizo, y  con metro ochenta y cinco de estatura, guarismos que lo convertían en uno de los cancerberos más altos entre los profesionales de 1ª y 2ª. Pero en eso consistía el juego atacante del Real Murcia, en rápidas escapadas por la banda y bombeos a la olla, donde Alfonso acostumbraba a obtener ventaja. Buscando uno de esos centros, ariete y portero chocaron violentamente. Cayeron. Lerín, con sus casi noventa kilos, encima de Alfonso. Y como éste viera el balón suelto, frenado por el barro a pocos metros, trató de levantarse a toda prisa, aún a costa de izar también todo el peso de su contrincante. Los muslos del andaluz eran impresionantes. Casi dos columnas dóricas, fibrosas y de amplio diámetro. Habían realizado proezas semejantes. Sin embargo esa tarde, cedieron.

Los espectadores situados junto a la portería oyeron el grito de Alfonso. Lerín, abalanzándose a por el balón y de nuevo en pie, volvió junto al caído. Sólo necesitó un vistazo para advertir la gravedad del percance. Ni siquiera se habían acercado los defensas gijoneses cuando el cancerbero ya hacía ostensibles gestos reclamando asistencia. Para cuando el atacante fue transportado hasta el vestuario, su pierna derecha, hinchadísima, mostraba un alarmante tono gris. No había rotura ósea, como futbolistas y público temían, sino algo peor, en opinión del galeno que ordenara preparar un traslado urgente al hospital.

En el centro médico se confirmaron los peores presagios. Alfonso sufría una rotura muscular con grave desgarro de la femoral. Era eso lo que había propiciado el encharcamiento interior de la extremidad. “Se confirma el grave estado de Alfonso”, titularon distintas notas de agencia esa misma noche. “Los médicos, expectantes ante su evolución, no descartan intervenirle”. Lerín, en compañía de otros jugadores gijoneses, se dejó caer hasta el hospital, sin que se les permitiera ver al herido. Durante el día siguiente no pareció advertirse ninguna evolución favorable. La directiva gijonesa, puesta a disposición de la pimentonera cuando los visitantes hubieron de emprender el retorno a Murcia, veló al lesionado con el mismo celo que hubiese puesto por uno de sus muchachos. Lerín, muy afectado, volvía una y otra vez al centro sanitario.

Alfonso, con muletas, en uno de los homenajes recaudatorios que le fueron tributados.

Alfonso, con muletas, en uno de los homenajes recaudatorios que le fueron tributados.

El 2 de febrero, advirtiendo incuestionables signos de gangrena, los doctores Hurle y Morán no tuvieron otra opción que amputar la pierna. Si Alfonso decía adiós al fútbol, tocaba confiar en su soberbia naturaleza para que al menos salvara la vida. Lerín, solícito, seguía acudiendo al hospital todos los días, y cuando el ya exfutbolista comenzó a sentirse mejor, contribuyó a levantarle el ánimo anticipándole cuanto estaba preparándose en su beneficio. Porque el suceso, ciertamente, había causado honda conmoción.

Amén del partido homenaje concertado casi de inmediato entre los mandamases de Murcia y Gijón -el término Sporting, como Racing o Athletic había sido abolido por decreto-, desde la Federación Española se decidió imponer un sobreprecio a todas las entradas vendidas en 1ª y 2ª División durante dos jornadas consecutivas (12 y 19 de marzo): Una peseta para localidades de Preferencia, y 50 céntimos en las de General, destinadas a socorrer al infortunado. Murcia y Gijón, además, concluyeron con muy buen criterio no brindar un único choque benéfico, sino dos; en El Molinón y La Condomina respectivamente, como si de una eliminatoria copera, a ida y vuelta, se tratase. Por cierto que los prolegómenos del partido jugado en Murcia tuvieron mucho de reconocimiento desde la afición local hacia el cuadro gijonés, su directiva y el propio Lerín, a quien la prensa retratara como segundo ángel de la guarda de Alfonso.

Lástima que no desde todos los clubes se actuase con la misma generosidad. Algunos racanearon con el suplemento obligatorio, en tanto otros, como Sevilla y Betis, concertaron enviar 6.000 ptas. cada uno, cifra superior a lo que con certeza hubiese supuesto el recargo sobre sus entradas. También hubo aportaciones voluntarias, gestos desprendidos de particulares y clubes modestos. Se ha escrito con alguna reiteración que la mayor cuantía llegó desde el Real Madrid, algo contradicho desde la propia Federación Española, en su detallada memoria. Según ésta, la cifra máxima provenía del encuentro Barcelona – Español (7.233 ptas.), seguida por el Sevilla – At. Aviación (5.840), Valencia – Celta (5.308,50), Oviedo – Valencia (5.048,50) y R. Madrid – Sabadell (5.028). El partido que menos proporcionó entre todos los de 1ª y 2ª fue el Celta – Barcelona disputado en Balaídos: 418 raquíticas y sospechosas pesetas, de las que además 193 correspondían a donaciones.

El desglose de partidas arrojaba el siguiente saldo:

Por recargo en las entradas………………………56.002 ptas.

Procedente de aportaciones voluntarias…………21.180,95

Beneficio del partido organizado en Gijón………36.062,10

Beneficio del organizado en Murcia…………….24.958, 95

Donativo de la Federación Española……………11.796,10

Todo ello ofrecía un total de 150.000 ptas.

Abril de 1947. Alfonso en el homenaje tributado por el Murcia, con ocasión de su ascenso a 1ª División. Habían transcurrido dos meses y medio largos desde su tremendo infortunio.

Abril de 1947. Alfonso en el homenaje tributado por el Murcia, con ocasión de su ascenso a 1ª División. Habían transcurrido dos meses y medio largos desde su tremendo infortunio.

Desde el ente federativo se quiso redondear una bonita cifra, “sin perjuicio de abonar los honorarios del facultativo que efectuó la intervención del jugador”, como hizo constar en la citada memoria.

Durante los meses de marzo, abril, e incluso mayo, menudearon las noticias en torno a Alfonso. Su foto, ya recuperado, asistiendo al campo con muletas, se hizo familiar. También sus declaraciones, su estupor ante unas muestras de afecto que le desbordaban. “Mañana será sometido el jugador a las primeras pruebas con una pierna ortopédica”, llegó a recogerse. O “El presidente me ha ofrecido un puesto en el Murcia, sin concretar en qué consistirá. Aún no sé lo que haré”. Promesas fruto del oportunismo que demasiadas veces acaban enredándose en cualquier viento. Luego, poquito a poco, Alfonso y su drama quedaron en el olvido.

Con parte de aquellas 150.000 ptas., cifra importante cuando los funcionarios liquidaban entre 600 y 800 mensuales, según su rango, el sevillano adquirió una casa en la calle Pagés del Corro, donde habitaba de alquiler. Y allá por setiembre de 1945 sería nombrado vocal en la directiva del Calavera sevillano, club cuya camiseta vistiese con provecho en sus inicios, presidido a la sazón por el antiguo directivo bético Ildefonso Domínguez.

Por cuanto respecta a Lerín, involuntario y pasivo “partenaire” en el drama, continuó jugando al fútbol. Y puesto que el repaso de tan triste hecho quedaría cojo sin glosar su muy destacable biografía, vaya el siguiente apunte.

Natural de Jaurrieta, Navarra (7-XII-1913), Andrés Lerín Bayona ya defendía el marco del Escoriaza con 15 años. Desde dicho cuadro pasó al Español de Zaragoza con 16, al Zaragoza sin cumplir todavía los 18, Español Arrabal frisando los 19 y Real Zaragoza para la temporada 1932-33, con 200 ptas. mensuales de asignación. Allí el entrenador portugués Felipe Dos Santos estuvo a punto de reconvertirlo en medio, queriendo sacar partido a su envergadura, nada habitual para la época. Desistiría pronto, sin embargo, al advertir que su auténtico puesto estaba bajo los palos. Conocido como “El Brozas” entre sus compañeros de vestuario, fue seguro y  firme puntal en el ascenso a 1ª División de un equipo que si en Zaragoza fue rebautizado como “Los Alifantes”, por los campos donde rendían visita solían ser “Los Leñadores”, atendiendo a la enorme dureza, cuando no violencia pura, con que solían emplearse varios de sus componentes. Nada más concluir la campaña 1935-36, solicitó y obtuvo permiso del club para reforzar a Osasuna, junto con Olivares, durante un torneo disputado en Mallorca. De vuelta visitó a su hermano, en Fuenterrabía, justo el 16 de julio de 1936, y allí seguía dos fechas después, al estallar el pronunciamiento militar y con él nuestra Guerra Civil. Cruzar a Francia desde Fuenterrabía sólo le supuso un paseíto de media hora. Y desde el otro lado de la frontera, al igual que cientos de veraneantes, se dispuso a ver en qué paraba toda aquella confusión.

Puesto que el asunto se alargaba más de la semana y media que muchos vaticinaban, decidió hacer tiempo alineándose con el Perpignan, antes de regresar a zona republicana y disputar varios partidos con el Badalona, a lo largo de lo que pudiéramos considerar extraoficial campaña 1936-37. También trató de embarcarse en la gira propagandístico-deportiva del Euskadi, donde sus servicios finalmente no fueron considerados necesarios, al contar la organización vasca con dos porteros de máxima garantía, como eran Gregorio Blasco y Rafael Egusquiza. Decepcionado, quizás, desanduvo el camino hasta Francia para enrolarse otra vez en el Perpignan. Y entre ese club y el campo de concentración francés de Saint Cyprienne pasó la contienda.

Nada más asomar a España fue reclamado por el juzgado de Reus, yendo a parar a la cárcel de dicha población tarraconense durante unos días. Sus dificultades no habían hecho sino empezar, puesto que si en vísperas de la guerra se significara como aguerrido socialista, el voluntario exilio posterior le hizo parecer ante autoridades y buena parte del público zaragozano como rojo y cobarde. 

Sometido al proceso de depuración política, sería descalificado por un periodo de 6 años, reducido luego, conforme ocurriese en otros muchos casos, siempre tras interposición de recurso, a 12 meses de suspensión. Dicho de otro modo, pasó en blanco la temporada 1941-42. Entonces la desafección se consideraba imperdonable. Había demasiada sangre fresca para impedir que la víscera amordazase a la razón. Consecuentemente, al arrancar la temporada 1942-43 gran parte de los espectadores  maños la tomaron con él. “Hasta los niños me llamaban rojo por la calle”, recordaba con amargura muchos años después. Como la situación le resultara insostenible, solicitó la baja y fue a Gijón, perseguido por 30 anónimos franqueados desde la ciudad del Pilar, desaconsejando su fichaje a la directiva gijonesa, ante sus antecedentes políticos. “El Gijón era mi única esperanza -reconoció, ya mayor-. Si me hubiesen dado la espalda también allí, lo habría tenido fatal”. Por eso, necesitando aferrarse al clavo ardiente, acordó no cobrar un céntimo hasta acreditar sus condiciones. Catorce partidos consecutivos con el marco imbatido en El Molinón, disiparon cualquier duda o miedo a represalias junto al Cantábrico.

Ascendido a 1ª con el cuadro gijonés durante aquella campaña, se alineó 18 veces en la siguiente (1944-45), ya entre los grandes. Y lo que son las cosas, protagonizando uno de esos curiosos guiños a que tan acostumbrados nos tiene el fútbol, recaló en Murcia durante el verano del 45, el Murcia del malogrado Alfonso, para disputar 39 partidos de liga en la categoría reina, distribuidos en dos campañas. Luego, como las turbias aguas de posguerra se habían ido calmando* vuelta a Zaragoza. A un Real Zaragoza hundido en 3ª División, donde habría de contribuir a la reconquista de 2ª, tras dos campañas (1947-48 y 48-49) trotando por campos de tierra. Festejado el ascenso a la división de plata, colgó las botas con 36 años.

Andrés Lerín. De repudiado por la afición zaragocista o santo y seña del club maño durante 30 años.

Andrés Lerín. De repudiado por la afición zaragocista a santo y seña del club maño durante 30 años.

Quien tan denostado había sido en la ciudad del Ebro y La Pilarica, supo resarcirse a conciencia, puesto que entrenó al filial zaragocista, a los juveniles, y fue ayudante de Juanito Ruiz, Berkessy, Eguíluz, Balmanya, Paco Brú, Mundo, Juanito Ochoa, Urquiri y Quincoces, en la primera plantilla aragonesa, donde también ejerció como entrenador de porteros, masajista, delegado de campo, jefe de personal y conserje. En posesión del título de entrenador desde 1952, convocatoria en la que salieron igualmente titulados Miguel Muñoz y José Gonzalvo, llegó a asumir puntualmente la dirección del equipo maño el 8 de mayo de 1967, después de que fuera destituido  Daucik, en choque de desempate copero ante el Europa barcelonés, que a la postre significaría el acta de defunción deportiva de los muy añorados “5 Magníficos”. Se jubiló en el Zaragoza durante 1978, no sin haber dirigido antes al Ejea (temporada 1972-73, en 3ª División). Y aún después, por matar el gusanillo, hizo lo propio con el juvenil del CD Helios, allá por 1981-82.

A raíz de su fallecimiento en la capital aragonesa (19 de noviembre de 1998), cierto medio informativo recogió en su obituario una supuesta militancia comunista en tiempos de preguerra. Algo que rápidamente sería contestado por su hija: “Nunca fue comunista; socialista sí, hasta el tuétano”.

Tras la desgracia descrita, con Alfonso como víctima, desde distintos estamentos federativos comenzó a plantearse la necesidad de crear algún organismo de auxilio; algo semejante a un montepío, que garantizase la recuperación física y económica de los futbolistas ante trances desdichados. Porque si los jugadores señeros, los que solían asomar a los medios, pudieran considerarse más o menos a salvo de la indigencia merced a movilizaciones de clubes, compañeros de profesión y público, cualquier modesto con mala suerte tenía todas las papeletas para quedar a la intemperie. Y como muestra baste comparar el percance del delantero murciano con el desastre del Betanzos, acaecido por esas mismas fechas.

El equipo coruñés se desplazaba en tren, cuando a la altura de Torre se produjo un fatal descarrilamiento. Este hecho apenas fue recogido por la prensa, lejos del ámbito gallego. Solía ocurrir con las catástrofes ferroviarias, consecuencia, muchas veces, del lamentable estado de raíles, traviesas y material rodante. Al régimen no le interesaba alarmar a los españoles, y aún menos dejar volar la imaginación de disconformes o republicanos emboscados, listos a presuponer sabotajes del maquis donde sólo mediaba el despiste o la obsolescencia mecánica. En menos palabras, se “recomendaba” no airear desgracias, aunque ello llevase aparejada la comprensible tibieza ante cuestaciones en favor de las víctimas. Baste comparar el monto de lo entregado a Alfonso, con cuanto llegó a reunirse durante la campaña pro damnificados del club Betanzos. Y eso que existieron víctimas mortales entre el puñado de modestos.

Remitido Al Betanzos………………….17.408 ptas.

Envíos a la Federación Gallega………… 1.300

Girado a la Federación Española……….. 8.714,85

Donativo de la Federación Española……50.000

Todo ello arrojaba un saldo de 77.422,85 ptas. Gracias a la meticulosidad de la Nacional, como entonces solía denominarse a la FEF, conocemos cómo fue el reparto, hasta su último decimal. Sírvanse los más curiosos:

Diferentes gastos e indemnizaciones diversas, adquisición de material deportivo e indumentaria para los jugadores del Club, debidamente justificados, supusieron una inversión de 20.005,85 ptas. Las 57.417 restantes se distribuyeron así, a propuesta de la Regional Gallega, refrendada por la Nacional:

Familiares de Moisés Remo, jugador fallecido…………….20.000

Familia de Manuel García, igualmente fallecido……………..20.000

A Enrique Dopico, jugador hospitalizado 120 días………….7.500

A Remigio Pérez, jugador con 56 días de hospitalización…. 3.500

Al Club Betanzos, por perjuicios materiales diversos……… 6.417

No era lo mismo fallecer durante un desplazamiento, si se era modesto, que perder una pierna como profesional de 2ª División. La injusticia resultaba evidente, contemplárase el cuadro desde cualquier ángulo. Había llegado la hora de resolver un problema endémico en nuestro fútbol.  Una omisión hasta cierto punto justificable durante las turbulencias que precedieron a la profesionalización, en 1926, pero sin medio pase cuando en torno al balón empezaban a moverse cifras ya muy respetables.

Este fue el pistoletazo de salida hacia la Mutualidad de Futbolistas, sobre cuyos pormenores se tratará en el próximo número de Cuadernos.

Alfonso vivió el discutible honor de representar un “antes”. El aguerrido atacante que no pudo pasar a la historia por sus virtudes balompédicas, lo hizo, en cambio, y de rebote, por una puerta lateral. Otros muchos, más anónimos, irían empedrando el “después”.

* Ayudó a ello, y no poco, la derrota del Eje en la II Guerra Mundial y el distanciamiento de la Falange protagonizado por Francisco Franco, en favor de la Iglesia. Clara maniobra destinada, si no a congraciarse con los aliados victoriosos, al menos tendente a propiciar el olvido internacional de antiguas veleidades fascistoides.




Juan Costa y la huella del Valencia en Gerona

juancosta01Juan Costa marca el primer gol del Valencia entre los grandes

En pleno debate sobre el proyecto constitucional de 1931, el país seguía muy de cerca la realidad política sin perder atención a otras actividades. Las programaciones de teatros y cinematógrafos competían con carteles taurinos y por supuesto con el fútbol en su misión de llenar el vacío y mitigar la preocupación que generaba la actualidad diaria. La liga había comenzado y con ella volvían a encenderse las pasiones en gran parte de la geografía nacional. Regresaban los debates interminables a los cafés y de nuevo, las críticas más osadas ocupaban su espacio en los principales diarios. Pero el 29 de noviembre de 1931 fue un día especial en Valencia, se presentaba en la ciudad del Túria el poderoso Unión Club de Irún con sus grandes estrellas René Petit y Gamborena. Esa tarde Mestalla se estrenó como campo de primera división y por ello la expectación entre aficionados fue máxima, una cita histórica para la vida deportiva y social de la ciudad. El acontecimiento dio comienzo a las 14:45 horas, y antes de las tres de la tarde, el estadio vivió una emoción para el recuerdo: el Valencia FC marcó su primer gol en la máxima categoría del fútbol español.

Juan Costa con el Valencia FC

Juan Costa con el Valencia FC

Su autor fue Juan Costa Font, un gol del que no tenemos testimonio gráfico pero en cuya autoría coinciden gran parte de las fuentes de la época consultadas. Sin embargo, numerosas publicaciones y tablas que perduraron en el tiempo conceden el gol a Jesús Navarro1. Aquella tarde el canario marcó tres de los cinco goles locales (aunque existen dudas en el último de ellos)2 pero los dos primeros fueron anotados por Costa. El Valencia tuvo una tarde inspirada y batió de forma sorprendente al Irún por cinco goles a uno. Con la lógica prudencia que debe existir a la hora de sacar conclusiones definitivas, parece que en este caso hay pocas dudas: Juan Costa fue el jugador que inauguró el marcador en los primeros instantes del partido batiendo a Antonio Emery Arocena (abuelo de Unai Emery) con un disparo lejano que aparentemente no presentaba peligro. A continuación señalamos cuatro fuentes distintas como ejemplo de lo que reflejó la prensa sobre la jugada:

(La correspondencia de Valencia) «Sale el Valencia, que al medio minuto de juego marcó su primer tanto en un balón bombeado de Costa, que no sabemos por qué, dejó pasar Emery hasta el fondo de la red» (El Mundo Deportivo) «Ha salido el Valencia contra sol, quien fácilmente ha llegado hasta el campo irunés, bombeando Costa la pelota que sorprendentemente ha entrado en el marco de Emery sin que éste acertara a detenerla» (ABC) «El equipo local hizo en Mestalla una gran exhibición de conjunto, sobre todo en la primera parte, durante la que marcó tres tantos, los dos primeros de Costa» (Excelsius) «Sacó el Valencia, y en la primera arrancada llega hasta el área contraria, Costa tiró a goal de punterazo, haciendo el primer tanto para el Valencia».

La huella del Valencia en Palafrugell

Durante los años veinte el Valencia FC importó varios jugadores catalanes a su equipo, algunos llegaron procedentes de la UE Sants y también de otros clubes. Incluso en la primera alineación de la historia en 1919 encontramos a un futbolista natural de Barcelona, Luis Fernández Blanco. Pero existe una localidad del Bajo Ampurdán gerundense que esconde curiosos lazos de afinidad con el incipiente Valencia FC de finales de los años veinte y principios de los treinta, Palafrugell. El hombre que inauguró el casillero goleador del Valencia en primera división fue conocido durante gran parte de su carrera como Juan Costa, pero en los círculos futbolísticos catalanes de la época era citado por su nombre en catalán: Joan Costa Font. Nacido en Palafrugell (Gerona) el 10 de febrero de 1910)3 es uno de los mejores jugadores de fútbol originarios de esta localidad junto a otros como Martí Filosia, Enric Mas o Luis Bonal. Incluso un jugador de Palafrugell, Francesc Bussot, formó parte del FC Barcelona que conquistó el primer campeonato de liga en 1929. Pero no podemos olvidarnos de una figura clave en la vida deportiva y política palafrugellense: Raimon Miquel Juscafresa4, conocido popularmente como «El Rei» aunque no llegó a jugar en primera división.

FC Palafrugell en el campo del Casal

FC Palafrugell en el campo del Casal

Sin él, es muy probable que Juan Costa nunca hubiera llegado al Valencia. Muchos de los futbolistas célebres que salieron de Palafrugell se concentran en los años veinte y treinta, algo que tiene una explicación. El FC Palafrugell tuvo una gran trascendencia en el fútbol catalán de esta época, llegando a alcanzar los octavos de final del Campeonato de España en 1933. (El Palafrugell también ocupa un lugar de oro en la historia del fútbol español por un hecho aislado, ya que fue el primer equipo con el que se alineó Alfredo Di Stéfano en España, un amistoso disputado en 1953). Raimon Miquel fue una de las grandes estrellas del club ampurdanés, defendiendo su camiseta en varias etapas. Probó fortuna en el Barça aunque volvió a Gerona a los dos años, pero en 1928 volvió a salir para fichar por el Valencia FC. Tampoco tuvo suerte en Mestalla ya que pocos meses después de llegar sufrió una enfermedad inesperada.

Así lo contaba el semanario Baix-Empordà (15-11-1928): MALALT (enfermo) «La semana pasada se recibieron en nuestra villa inquietantes noticias sobre la salud de nuestro compatricio, excelente amigo y actual delantero del Valencia FC, Raimon Miquel.  […] Miquel sufrió un ataque agudo de apendicitis que hizo necesaria una delicada intervención quirúrgica» [Original en catalán].

El proceso postoperatorio se alargó y Miquel estuvo alejado de los terrenos de juego seis meses. Esta es la principal razón por la que uno de los hombres más importantes del fútbol palafrugellense pasó sin pena ni gloria por el Valencia FC y su figura ha sido olvidada en Mestalla. Miquel volvió al FC Palafrugell en noviembre de 1929 y su retorno fue acogido con todos los honores ya que se le seguía considerando un referente futbolístico en la localidad: Baix-Empordà (12-10-1929): » Miquel, en los días heroicos, fue un puntal firme y un trabajador infatigable, siendo uno de los artífices de las victorias que cimentaron la fama de nuestro club. Desviaciones hijas del profesionalismo, que todo el mundo tiene el deber absoluto de respetar, produjeron la incorporación de Miquel al FC Barcelona primero y al Valencia FC después, donde hizo un relevante trabajo, interrumpido por motivos de salud«

Raimon Miquel

Raimon Miquel

Tras abandonar el Valencia Miquel seguiría jugando al fútbol unos años más, pero su vida posterior fue de lo más singular. Perteneció al ejército de la República y fue activista de la guerrilla antifranquista, posteriormente pasó por lugares tan dispares como la isla de Córcega o Hungría desarrollando varias actividades. A su regreso continuó vinculado al deporte y entrenó al FC Palafrugell, siendo considerado una figura muy influyente y respetada en los círculos culturales y políticos de la localidad. Murió en 1992. A pesar de no triunfar en el Valencia a finales de los años veinte, el «Rei de Palafrugell» dejó su legado en el club de Mestalla ya que fue él quien recomendó a Luis Colina (secretario técnico del Valencia FC) el fichaje de su paisano Juan Costa. En esta época el joven Costa ya había comenzado a destacar en el FC Palagrufell por su descaro y endemoniado disparo, los dos futbolistas gerundenses coincidieron unos meses en la entidad. Al Valencia también llegó el barcelonés Torredeflot y antes lo habían hecho otros jugadores catalanes.

El fichaje de Juan Costa por el Valencia

El Valencia FC aspiraba a ser uno de los equipos que pudiera luchar por el ascenso a primera división. Para incrementar el nivel hacían falta fichajes, y por ello Colina se puso al frente de varias operaciones. Raimon Miquel se encontraba todavía recuperándose de su apendicitis y alertó al secretario técnico de las habilidades de un joven amateur de solo 19 años que jugaba en su Palafrugell natal. Pero el Valencia no fue el único club que comenzó a seguir su rastro ya que el Sevilla FC y el FC Barcelona también estaban detrás de él. Los rumores se intensificaron y terminaron llegando a Gerona, algo que no gustó en los ambientes futbolísticos. De hecho, el 16-3-1929 Baix-Empordà muestra su indignación con las informaciones publicadas en la prensa e incluso hace referencia a una conversación en la que el propio Costa niega en persona los rumores.

juancosta05 […] – ¿Costa, has leído esto de Deportes?

-Sí

-¿Es verdad?

-Que yo sepa es una mentira como una casa, tanto es así, que yo he escrito a este periódico, que tan enterado parece de mis cosas, que haga el favor de desmentir lo que dice. Si entre el Barça y yo existiera algo, la primera condición sería que yo lo supiera y hasta hoy, nadie me ha dicho nada, ni me ha propuesto nada, ni me ha hablado de nada. Si estuviéramos en tiempos de la esclavitud, no sería nada extraño que se hablara así como habla Deportes, pero como no es así, yo todavía creo ser libre para que nadie pueda disponer de mí, sin mi consentimiento.

-Entonces, ¿Entre el Barça y tú…?

-Hasta hoy nada, absolutamente nada, rotundamente nada.

-¿Puedo decir públicamente esto?

-No solo puedes, sino que te agradezco que lo digas. Yo no sé todavía lo que haré mañana: hoy, solo sé que quien quiera algo, lo primero que tiene que hacer es concretar y hablar claro.

Pero a pesar de la rotundidad de estas palabras y que el jugador no terminaría en el Barça, las noticias que llegaban desde Valencia hacían pensar que la salida de Costa del FC Palafrugell estaba muy próxima. El 16 de abril de 1929 el diario Las Provincias publica lo siguiente: «Colina, después de presenciar el Match de Zaragoza, habrá pasado a Barcelona para tratar con el club el traspaso de Costa.  […] el interesado quiere jugar en Valencia». Finalmente, en los siguientes días Juan Costa Font se convirtió en jugador del Valencia FC y debutó con el equipo el 21 de abril de 1929 en un Sevilla 4 Valencia 2 disputado en el campo de Nervión. Costa se estrenó marcando el primer gol de los suyos. Justo después de llegar a la ciudad del Túria procedente de Sevilla, concedió esta entrevista en la que habló de varios aspectos y también muestra su peculiar carácter en algunas respuestas. Por supuesto, incide en destacar la calidad de Raimon Miquel, su paisano de Palafrugell y mentor en Valencia. Reproducimos algunos extractos de la misma. Las Provincias, 27-4-1929

juancosta06En Palafrugell lamentaron la pérdida de una de las grandes joyas locales. En tono resignado, Baix-Empordà publica (20-4-1929) «Nuestras convicciones, siempre contrarias a las formas en las que se practica el profesionalismo en este país y el amor al Palafrugell, del cual Costa era uno de sus más valiosos componentes, nos hacen lamentar esta ausencia, lo cual no impide que, en tributo a la buena amistad que nos ha unido siempre con el notable jugador, respetemos el camino que libremente ha elegido y hacemos votos para que consiga en él los éxitos más brillantes».

Ese mismo verano los dos jugadores del Valencia volvieron a Palafrugell para pasar sus vacaciones, y la progresión de Costa comenzó a convertirse en todo un orgullo para sus vecinos. Juan Costa tenía mucho apego por su tierra y volvía siempre que sus compromisos se lo permitían, las numerosas referencias que se encuentran en la prensa local de los siguientes años reafirman la dimensión que adquirió su figura. También encontramos una cita en la que se informa del fallecimiento de su padre ARA (21-5-1931) «Nuestro buen amigo Joan Costa […] pasa por el dolor de la pérdida de su padre, que murió hace unos días en Gerona, vaya por el buen amigo y su familia, nuestra más sentida condolencia» Los palafrugellenses habían encontrado gracias a Miquel y Costa un vínculo con el Valencia FC, pero en muchas ocasiones se especuló con el retorno al club del segundo de ellos, incluso con polémica de por medio como repasaremos más tarde. Como apunte curioso cabe citar que en 1933 el FC Palafrugell visitó Mestalla en un encuentro amistoso. Miquel jugó con los visitantes pero el Valencia decidió no alinear a Costa como gesto de respeto al rival, la diferencia entre los dos equipos era notable y los locales se impusieron 4-15.

juancosta07Por último, en 1935 (seis años más tarde del fichaje de Costa) se celebró el partido de homenaje-despedida a Raimon Miquel «El rei». El Valencia cedió a tres de sus jugadores al FC Palafrugell: Bertolí, Torredeflot y por supuesto a un Juan Costa convertido ya en figura nacional.

Ascenso, goles históricos y finalista de copa con el Valencia FC

Juan Costa era un interior zurdo con gran despliegue en el terreno de juego y muy buena llegada. Su fortaleza física le permitió jugar al fútbol de alto nivel hasta sobrepasar los cuarenta años, en muchas ocasiones Costa jugaba con una cinta blanca colocada en la frente que le hacía inconfundible. Su talento innato le permitía aparecer en momentos importantes; quizá Costa no era la gran estrella del equipo, pero sí uno de los jugadores más decisivos. No perdió el olfato goleador ni en las últimas fases de su carrera (llegó a marcar cinco goles con el Albacete en un encuentro de segunda división disputado en 1949).

Juan Costa

Juan Costa

Pese a los éxitos conseguidos, no todo fueron buenas noticias durante su paso por Valencia. La selección española llamó a su puerta en varias ocasiones pero no llegó a debutar con el equipo nacional, aunque sí lo hizo con la selección catalana. Otro capítulo negativo ocurrió en abril de 1932, cuando tuvo un susto que pudo costarle la vida ya que el vehículo en el que viajaba a Guecho junto a varios compañeros sufrió un grave accidente. Afortunadamente todo quedó en varias heridas y no hubo que lamentar pérdidas humanas. Costa forma parte del primer gran Valencia de la historia. Solo dos años después de llegar a la ciudad, el catalán fue uno de los artífices del ascenso a primera del club. Junto a los Navarro, Vilanova, Torregaray o Picolín, el equipo terminó campeón de segunda división por delante del Sevilla.

juancosta09La carrera de Costa había comenzado a tomar un rumbo meteórico, pero el jugador estaba llamado a lograr éxitos todavía más importantes en Mestalla. Ya no tenía al lado a su amigo Raimon Miquel, pero su entrega le había convertido en uno de los hombres más respetados y queridos por la prensa y la afición valenciana. En 1931-32 el club debuta en primera división y Juan Costa es uno de los once elegidos que saltan al césped de Sarrià, pero el Español se impone fácilmente 3-0. Una semana después fabrica los dos primeros goles del Valencia en primera división y de esta forma consigue que su nombre pase a la historia de la entidad en una jornada inolvidable. El equipo termina en una meritoria séptima posición en el campeonato, aunque en la siguiente campaña sufriría hasta límites insospechados.

En 1932-33 Alavés y Valencia se vieron las caras en la última jornada de liga. El empate servía a los visitantes para mantener la categoría y condenaría al Alavés al descenso, pero si los vitorianos vencían, sería el Valencia el equipo que bajaría. Imposible mayor dramatismo. El Valencia tuvo que pelear en el difícil campo de Mendizorroza, y un tanto salvador de Costa permitió a su equipo rescatar un punto trascendental; otro gol decisivo del catalán. Respetado por los rivales, no fueron pocos los rumores que le colocaron lejos del Valencia. En 1933 el semanario madrileño AS publica: «Costa, el del Valencia, es de lo mejor que hay en España. Nosotros se lo hubiéramos tomado a Colina para este año, y el Barcelona estuvo trabajándolo la mar de tiempo». Ese mismo año el FC Palafrugell intentó convencer al Valencia para que aceptara un traspaso, pero el club de Mestalla exigió una cantidad económica inaccesible para los bajoampurdaneses. El tema derivó en un cruce de publicaciones enfrentadas entre El Mundo Deportivo y varios diarios de Palafrugell, ya que el periódico barcelonés acusó al Valencia de tener un trato de favor con el club gerundense con el objetivo de que Costa no vistiera de azulgrana. Finalmente renovó su contrato con el Valencia, pero lo cierto es que tras cuatro años, Costa tenía ganas de volver a su tierra. Lo hizo dos años más tarde para recalar en el Español, pero antes realizaría su último servicio al club de Mestalla.

Costa (cuarto por la izquierda) en un entrenamiento en Mestalla

Costa (cuarto por la izquierda) en un entrenamiento en Mestalla

1934 es el año en el que el Valencia FC consigue ganarse por fin el respeto de la afición española. Bajo las órdenes del británico Jack Greenwell, logró alcanzar su primera final del Campeonato de España. En las semifinales tuvo que imponerse a un gran equipo, el Oviedo. En la ida, jugada en Mestalla, ambos conjuntos empataron a dos goles. Aquel Oviedo de Herrerita e Isidro Lángara tenía mucha dinamita en ataque, tanta que algunos directivos y jugadores del cuadro asturiano se atrevieron a hablar con antelación de la final y el histórico viaje a Barcelona donde a buen seguro disputarían el título al Madrid. Nadie contaba con una victoria valencianista en el partido de vuelta, pero ésta se produjo y las crónicas calificaron el resultado de 1-3 como una auténtica sorpresa. De nuevo, y como en las grandes ocasiones, Costa fue el autor del primer gol del partido.

En la final de Montjuic ante el Madrid el Valencia consiguió adelantarse. Conviene realizar una puntualización sobre este gol que históricamente ha sido concedido a Vilanova y así lo afirman testigos, la mayoría de las crónicas y el propio José Vilanova. La acción llegó tras una jugada embarullada entre los defensas madridistas y los delanteros del Valencia. Zamora y Quincoces reclamaron falta debido a la presión de Vilanova y Costa, quienes consiguieron llevarse la pelota y finalmente rematar. Los dos jugadores participaron en la acción pero hubo diferencias a la hora de elegir al autor del gol. La mayoría señala a Vilanova y así parece que sucedió, pero también existen crónicas como las de Las Provincias o Excelsius que dan como goleador a Juan Costa: «Ataca el Valencia, pasando Vilanova a Abdón, éste al centro, armándose un barullo, que aprovecha Costa, ante la indecisión de Zamora, para marcar el primer tanto valenciano» (Excelsius 8-5-1934). El Madrid remontó el gol valencianista y se proclamó campeón al vencer 2-1.

Juan Costa (en el centro) junto a Vilanova y Cano en la final de 1934

Juan Costa (en el centro) junto a Vilanova y Cano en la final de 1934

Juan Costa abandonó el Valencia y regresó a Catalunya en 1935 para jugar en las filas del Español. De nuevo marcó en el día del debut ante Osasuna, pero su trayectoria en el conjunto «perico» fue muy corta. Terminada la Guerra Civil jugó en el Alzira y volvió al Valencia aunque su paso fue testimonial. No obstante, a Costa todavía le restaba una década de fútbol. Tras jugar en el Levante tres años recaló en las filas del Alcoyano, club en el que de nuevo volvería a brillar y a jugar en la máxima categoría ya que fue parte activa del equipo que logró el ascenso a primera división en 1944-45. En el conjunto alicantino llegó a disputar 41 encuentros en la división de honor, cifra que le sirvió para alcanzar el meritorio número de cien partidos en primera. Costa ya no gozaba de la explosividad de antaño, pero en los años cuarenta consiguió volver a tener protagonismo en el fútbol español gracias a su trabajo en otras facetas del juego. Se despidió de la máxima categoría en el campo de la Avenida de Cataluña de Tarragona el once de abril de 1948, en un encuentro que el Alcoyano perdió 4-3 pero en el que volvió a marcar uno de los goles.

Juan Costa con el Alcoyano

Juan Costa con el Alcoyano

El Albacete le brindó la oportunidad de alargar su carrera y jugar con más de 40 años en segunda división. Su gran gesta fue la anteriormente comentada: cinco goles en el mismo encuentro con el Salamanca como rival. La retirada llamaba a la puerta y en su última etapa en el club manchego alternó labores de jugador y técnico. Una vez colgadas las botas, dirigió a varios equipos de la Comunidad Valenciana.

Su historia no ha tenido el reconocimiento que sí recibieron otros jugadores de su generación. Juan Costa destacó por su implicación y rendimiento en todos los equipos que jugó, algo que los aficionados siempre agradecieron. Fue en el FC Palafrugell donde dio sus primeros pasos, antes de que contingencias de la vida y casualidades le abrieran las puertas de la élite futbolística. Abandonar las tierras gerundenses no fue un paso fácil, pero sí el más decisivo de su carrera profesional ya que consiguió lo que otros intentaron antes que él sin tanta suerte. Juan Costa Font murió en Valencia el 25 de febrero de 1985 a los 75 años.

Notas

1) Las Provincias concede el gol a Jesús Navarro. La Correspondencia de Valencia, El Mundo Deportivo, ABC, La Vanguardia, El Pueblo, Heraldo de Madrid, Agencia Noti-Sport, Hoja del lunes, Euzkadi, Easo, El Pueblo Vasco, Crisol, Diario de Alicante entre otros otorgan la autoría del primer gol a Juan Costa.

2) La mayoría de fuentes coincide en otorgar el quinto gol a Jesús Navarro, pero Heraldo de Madrid habla de gol en propia meta del portero Emery y Hoja del Lunes lo concede a Torredeflot.

3) En algunas bases de datos se señala 10-2-1911 como fecha de nacimiento de Juan Costa

4) Biografía: Memòria, tu que m’has de sobreviure / Raimon Miquel Juscafresa, El Rei

5) Durante su etapa en Valencia Juan Costa jugó varios partidos amistosos reforzando al FC Palafrugell

Principales fuentes consultadas

Las Provincias, La Correspondencia de Valencia, Baix-Empordà, ARA, El Mundo Deportivo, ABC, Semanario AS, Excelsius entre otros.

Arxiu Municipal-Ajuntament de Palafrugell

Premsa Digitalitzada-Generalitat de Catalunya

FCPalafrugell.eu [Fuente fotografías FC Palafrugell y Raimon Miquel]




XXX Copa de Europa 1984/85: FC Juventus (Italia)

Participantes:

Con todos los campeones de las federaciones con liga nacional que conformaban la UEFA en liza se organizó la trigésima edición de la Copa de Europa. El Liverpool defendía su título y partía como máximo favorito para revalidarlo. Solo la Juventus italiana, que contaba con Platini, podría desbancarlo ya que los representantes de las otras grandes ligas, salvo sorpresa grande, no mostraban suficiente potencial o experiencia: Feyenoord, Stuttgart. El Benfica, con su participación número 19 se acercaba al Real Madrid, seguido del norirlandés Linfield y del yugoslavo Crvena zvezda (Estrella Roja) con 13. Por España participó por segundo año consecutivo el Athletic Club, campeón de Liga y Copa.
PARTICIPANTES EN LA XXX EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

SK Labinoti Elbasani Albania
VfB Stuttgart Alemania Occidental
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental
FK Austria-Memphis Wien Austria 11ª
KSK Beveren Waas Bélgica
DFS Levski-Spartak Sofia Bulgaria
TJ Sparta CKD Praha Checoslovaquia
AC Omonia Nicosia Chipre 11ª
Lyngby BK Dinamarca
Aberdeen FC Escocia
Athletic Club España
Ilves Kissat Tampere Finlandia
FC Girondins de Bordeaux Francia
Panathinaikos AO Azine Grecia
Feyenoord Rotterdam Holanda
Budapesti Honvéd SE Hungría
Liverpool FC Inglaterra 12ª
Shamrock Rovers FC Irlanda
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 13ª
ÍA Akranes Islandia
FC Juventus Italia 12ª
FC Avenir Beggen Luxemburgo
Valletta FC Malta
Vålerengens IF Oslo Noruega
KKS Lech Poznań Polonia
SL Benfica Lisboa Portugal 19ª
FC Dinamo București Rumanía 12ª
IFK Göteborg Suecia
Grasshopper-Club Zürich Suiza
Trabzonspor Kulübü Turquía
SK Dnepr Dnepropetrovks Unión Soviética
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 13ª

Desarrollo:

Por el número de participantes no hizo falta la eliminatoria previa.

Primera ronda: FC Girondins de Bordeaux (Francia)

Los equipos franceses llevaban varios años sin suerte en el sorteo europeo. Para la primera ronda venían emparejándose con rivales de nivel parecido o superior, por lo que eran eliminados tempranamente. El duelo entre el Girondins y el Athletic mantenía esta línea pues no en vano, Francia y España habían protagonizado la final de la Eurocopa de Naciones en la temporada pasada y el capricho del sorteo hacía que tuviesen que enfrentarse sus respectivos campeones.

Cierto era que el Girondins no contaba con Michel Platini, el mejor jugador del continente en esa época, sin embargo contaba con un plantel muy bien armado y se mostraba con mucho ser el mejor equipo de su país.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Girondins de Bordeaux

31/08/1984    Jornada 5           Girondins Bordeaux – FC Nantes                        2-1

08/09/1984    Jornada 6           Brest AFC – Girondins Bordeaux                        0-0

15/09/1984    Jornada 7           Girondins Bordeaux – Paris Saint-Germain           3-1

Athletic Club

01/09/1984    Jornada 1           Athletic Club – Real Valladolid                            1-1

09/09/1984    Jornada 2           Sevilla FC – Athletic Bilbao                                3-0

Del Athletic se esperaba mucho. Había crecido en experiencia, mantenía la base del conjunto que había ganado la liga por dos años consecutivos y, además, había logrado la Copa en la última temporada -aquella final con los graves incidentes que trajeron la sanción a Maradona entre otros-. Los jóvenes refuerzos, como los hermanos Salinas, procedían de uno de los mejores Bilbao Athletic de la historia, pues competía por la hegemonía en la Segunda División contra el Castilla de la Quinta del Buitre. Sin embargo la relación entre Javier Clemente y su delantero Manuel Sarabia ya no era idílica. Se gestó una tensión que acabó dividiendo a la afición, según fuesen partidarios del rigor táctico o la improvisación individual.

Con una pretemporada irregular, el Athletic empezó la Liga con un tropiezo en San Mamés un tanto inesperado. Una semana más tarde por motivo de una huelga de futbolistas, los bilbaínos alinearon a jugadores con edad militar procedentes de sus equipos inferiores que cayeron 3-0 ante los muchachos del Sevilla Atlético. Y como las negociaciones no avanzaron se suspendió al tercera jornada. Eso sí, los clubs españoles decidieron afrontar con sus mejores jugadores los compromisos europeos, donde se jugaban mucho dinero. Y precisamente en ese miércoles europeo se desconvocó la huelga.

Con la falta de partidos de competición la visita a Burdeos se complicaba. De todas formas, Clemente contaba con el grueso de la plantilla, pese a las ausencias de Argote y Sola. Aunque en el campeonato francés iba en primer lugar e invicto, el Girondins también tenía sus problemas: las bajas de Tigana y del portugués Chalana. Contaba con un sólido bloque en el que destacaba Giresse, acompañado de los internacionales Battiston y Lacombe. Los franceses partían como favoritos.

xxxcopaeuropa0119 de septiembre de 1984

Burdeos, Estadio Municipal, 24000 espectadores.

Árbitro: Paolo Casarin (Italia)

FC GIRONDINS DE BORDEAUX, 3; ATHLETIC CLUB, 2.

Goles: 1-0 (29′) Müller. 1-1 (31′) Endica. 2-1 (61′) Battiston. 2-2 (70′) Julio Salinas. 3-2 (80′) Lacombe.

FC Girondins de Bordeaux: Dominique Dropsy; Jean-Christophe Thouvenel, Léonard Specht, Patrick Battiston, Gernot Rohr (Laurent Lassagne 87′); René Girard, Antoine Martínez, Thierry Tusseau, Alain Giresse; Bernard Lacombe, Dieter Müller <entrenador: Aimé Jacquet>.

Athletic Bilbao: Andoni Zubizarreta; Santiago Urquiaga, Antonio Goicoechea, Íñigo Liceranzu, José María Núñez; Miguel De Andrés, José Ramón Gallego, Ismael Urtubi; Endica Guarrochena, José María Noriega (Manuel Sarabia[] 63′), Julio Salinas (Dani Ruiz 78′) <entrenador: Javier Clemente>.

Frente a la superioridad técnica de los franceses, Clemente ofreció entrega y lucha con sus jugadores. La primera parte se desarrolló con un Girondins incómodo por no poder desplegar su juego ante un Athletic que mordía en todos los balones. Por desgracia un fallo de Urquiaga fue aprovechado por el alemán Dieter Müller para abrir el marcador. La respuesta de los españoles fue rápida con una internada de Noriega perfectamente cabeceada por Endica. Tras el descanso, respaldado por el 1-1, el Athletic ofreció su mejor imagen. Paradójicamente llegó el segundo gol local sorprendiendo a la zaga bilbaína un adelantado Battiston. El gol fue aprovechado por el Girondins en busca del tercer gol, pero fue el Athletic el que marcó con un disparo de Julio Salinas tras recoger directamente un saque de Zubizarreta. Luego vino un derribo dentro del área de Battiston a Sarabia que el árbitro no interpretó punible y el 3-2 definitivo a diez minutos del final al rematar Lacombe un balón ante una relativa pasividad de la defensa visitante.

Opinión de los protagonistas:

Aimé Jacquet: “Seguimos invictos pero lo cierto es que un 3-2 no es un resultado óptimo para viajar a Bilbao”.

Javier Clemente: “Creo que el Athletic ha dado hoy talla europea. El resultado no es malo pero me sabe a poco”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Athletic Club

23/09/1984    Jornada 3           Athletic Club – Racing Santander                        1-0

30/09/1984    Jornada 4           Real Zaragoza – Athletic Club                            1-0

FC Girondins de Bordeaux

23/09/1984    Jornada 8           Girondins Bordeaux – Olympique Marseille           4-1

26/09/1984    Jornada 9           SC Bastia – Girondins Bordeaux                         0-0

30/09/1984    Jornada 10          Girondins Bordeaux – Tours FC                         2-1

Mientras ambos conjuntos marchaban de forma muy diferente en sus respectivas ligas, en Bilbao existía un optimismo moderado para recibir al Girondins. Bastaba un 1-0, pero se sabía que no sería nada fácil conseguirlo. La imagen que dio el equipo en Zaragoza, junto a la derrota, era un contratiempo añadido.

xxxcopaeuropa023 de octubre de 1984

Bilbao, San Mamés, 40000 espectadores.

Árbitro: Alexis Ponnet (Bélgica)

ATHLETIC CLUB, 0; FC GIRONDINS DE BORDEAUX, 0.

Athletic Club: Andoni Zubizarreta; Santiago Urquiaga (Ricardo Arrien 75′), Íñigo Liceranzu, Antonio Goicoechea, José María Núñez; Miguel De Andrés, José Ramón Gallego, Ismael Urtubi; Dani Ruiz, José María Noriega, Estanislao Argote (Manuel Sarabia 20′) <entrenador: Javier Clemente>.

FC Girondins Bordeaux: Dominique Dropsy; Jean-Christophe Thouvenel, Léonard Specht, Patrick Battiston, Laurent Lasagne; René Girard, Thierry Tusseau, Alain Giresse, Gernot Rohr; Dieter Müller (Antoine Martínez 77′), Bernard Lacombe <entrenador: Aimé Jacquet>.

El respeto con el que el Athletic se mostró ante el Girondins facilitó a los franceses el desarrollo del juego. No vinieron a encerrarse para proteger su gol de ventaja sino a perder el tiempo, romper el ritmo de juego e impedir que los locales se acercasen a la portería de Dropsy. Así sin arriesgarse a adelantar sus jugadores el Girondins fue viendo pasar los minutos. Solo en el cuarto de hora final de la primera parte el Athletic llegó a pisar el área francesa con cierto peligro, pero estuvo desafortunado. En la segunda mitad, pese a la entrada de Arrien, buen rematador por alto, el Athletic fue incapaz de encontrar su juego, viéndose cada vez más maniatado por la trama en el centro del campo montada por Aimé. En definitiva, el partido se fue haciendo tedioso hasta dar la impresión que los rojiblancos estaban jugando con apatía y sin ganas, debido al juego control que había impuesto el Girondins.

Opinión de los protagonistas:

Javier Clemente: “Nos han eliminado los arbitrajes. En Francia padecimos uno desastroso y el de aquí ha sido muy belga” -interprétese como guste el significado de esta expresión-.

Aimé Jacquet: “Hemos montado una defensa más adelantada, en el centro del campo, para evitar el juego aéreo del Athletic”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Ilves Kissat Tampere (Finlandia) – FC Juventus (Italia) 0-4 1-2 1-6
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – Honvéd SE Budapest (Hungría) 3-1 1-2 4-3
SK Labinoti Elbasani (Albania) – Lyngby BK (Dinamarca) 0-3 0-3 0-6
Vålerengens IF Oslo (Noruega) – TJ Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) 3-3 0-2 3-5
Trabzonspor Kulübü (Turquía) – SK Dnepr Dnepropetrovks (Unión Soviética) 1-0 0-3 1-3
DFS Levski-Spartak Sofia (Bulgaria) * – VfB Stuttgart (Alemania Occidental) 1-1 2-2 3-3
FC Dinamo București (Rumanía) – AC Omonia Nicosia (Chipre) 4-1 1-2 5-3
FC Girondins de Bordeaux (Francia) – Athletic Club  (España) 3-2 0-0 3-2
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 0-0 1-2 1-2
Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) * – Shamrock Rovers FC (Irlanda) 0-0 1-1 1-1
ÍA Akranes (Islandia) – KSK Beveren Waas (Bélgica) 2-2 0-5 2-7
FC Avenir Beggen (Luxemburgo) – IFK Göteborg (Suecia) 0-8 0-9 0-17
FK Austria Memphis Wien (Austria) – Valletta FC (Malta) 4-0 4-0 8-0
Aberdeen FC (Escocia) – BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental)** 4-5 pp 2-1 1-2 3-3
FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 3-2 0-2 3-4
Lech Poznań (Polonia) – Liverpool FC (Inglaterra) 0-1 0-4 0-5

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

** Eliminatoria resuelta por penaltis.

De las tres eliminatorias más igualadas, dos se resolvieron por un gol, Girondins y Benfica sobre Athletic y Crvena zvezda, y una por penaltis, Dynamo de Berlín sobre Aberdeen. Levski-Spartak y Panathinaikos sorprendieron al eliminar a Stuttgart y Feyenoord respectivamente. El resto de emparejamientos se resolvieron dentro de lo esperado con claras victorias de Juventus y Liverpool. El Göteborg protagonizó con un 17-0 el global más amplio.

Octavos de final

 

Resultados – Octavos de final ida vta tot
FC Juventus (Italia) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 2-0 4-2 6-2
TJ Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) – Lyngby BK (Dinamarca) 0-0 2-1 2-1
FC Levski-Spartak Sofia (Bulgaria) – SK Dnepr Dnepropetrovks (Unión Soviética) * 3-1 0-2 3-3
FC Girondins de Bordeaux (Francia) ** – FC Dinamo București (Rumanía) 1-0 1-1 2-1
Panathinaikos AO Azine (Grecia) – Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) 2-1 3-3 5-4
IFK Göteborg (Suecia) **/* – KSK Beveren Waas (Bélgica) 1-0 1-2 2-2
BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) – FK Austria Memphis Wien (Austria) 3-3 1-2 4-5
Liverpool FC (Inglaterra) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 3-1 0-1 3-2

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

** Eliminatoria resuelta en la prórroga.

Salvo la victoria de la Juve sobre el Grasshopper el resto de eliminatorias estuvo mucho más igualado, incluida la disputada entre el Liverpool y el Benfica ya que en Lisboa los portugueses tuvieron 84 minutos para marcar un segundo gol. El Girondins necesitó la prórroga para deshacerse de un incómodo Dinamo de Bucarest. Austria de Viena y Göteborg, con problemas, pasaron a cuartos confirmado su buena trayectoria europea en aquellos años. Y con ciertos problemas cumplieron como favoritos Sparta de Praga, Dnepr y Panathinaikos.

Cuartos de final

Los emparejamientos repartieron bastante bien el potencial de los aspirantes al título.

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
FC Juventus (Italia) – TJ Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) 3-0 0-1 3-1
FC Girondins de Bordeaux (Francia) * 5-3pp – Dnepr Dnepropetrovks (Unión Soviética) 1-1 1-1 2-2
IFK Göteborg (Suecia) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 0-1 2-2 2-3
FK Austria Memphis Wien (Austria) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-1 1-4 2-5

* Eliminatoria resuelta por penaltis.

De esta manera Juventus y Liverpool controlaron perfectamente sus respectivos compromisos. El Girondins apuró aún más su forma de clasificarse y llegó a los penaltis ante el campeón soviético. Justo a un cuarto de hora para el final Tusseau logró empatar el partido de vuelta que llevaba a la prórroga. El cuarto semifinalista fue el Panathinaikos, con lo que rememoraba a aquel que Ferenc Puskás llevó a la final en 1971.

Semifinales

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
FC Juventus (Italia) – FC Girondins de Bordeaux (Francia) 3-0 0-2 3-2
Liverpool FC (Inglaterra) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 4-0 1-0 5-0

Todo quedo preparado para la final más o menos prevista. La Juve en un gran partido dejó todo sentenciado con los goles de Boniek, Briaschi y Platini. El esfuerzo del Girondins para contrarrestar la desventaja estuvo a punto de dar su fruto porque con el gol de Battiston a los 79 (Müller había abierto el marcador a los 25) se jugaron 11 minutos de incertidumbre.

En la otra semifinal no hubo historia. El Liverpool, con goles de Wark, Rush 2 y Beglin se aseguró su pase a la final, hecho que confirmó con una nueva victoria, esta vez con gol de Lawrenson, en Atenas.

Final:

La gran final estaba servida. Los dos mejores equipos de la competición se iban a medir. Todo apuntaba a un gran espectáculo.

Resultados previos:

FC Juventus

04/05/1985    Jornada 28          SSC Napoli – FC Juventus                                 0-0

11/05/1985    Jornada 29          FC Juventus – Sampdoria Genoa                       1-1

18/05/1985    Jornada 30          Lazio Roma – FC Juventus                                3-3

Liverpool FC

16/05/1985    Jornada 36          Liverpool FC – Watford FC                                4-3

19/05/1985    Jornada 34          West Ham United – Liverpool FC                        0-3

22/05/1985    Jornada 31          Everton FC – Liverpool FC                                0-1

Los dos equipos se habían quedado sin Liga. En Italia saltó la sorpresa con el triunfo del Verona y en Inglaterra, el eterno rival del Liverpool, el Everton, volvía a ganar el campeonato quince temporadas después. Por lo tanto, solo uno de los dos jugaría el año próximo la Copa de Europa.

Fue elegido el Heysel de Bruselas como sede del partido pese a las serias observaciones sobre las garantías de seguridad que ofrecía el estadio hechas por los delegados de ambos clubs. La UEFA no rectificó y las autoridades belgas asumieron la organización del evento.

xxxcopaeuropa03Fatalmente esta final dejó de lado el resultado y el juego del partido por los dramáticos acontecimientos que la mancharon con la muerte de 39 personas y más de 600 heridas (cifras oficiales). Todo se hizo mal y el desenlace fue trágico. No nos ocupa ni exponer ni analizar aquel triste suceso. Tan solo debemos señalar que el árbitro, los directivos y capitanes de ambos conjuntos así como los representantes de las dos aficiones, en una reunión a puerta cerrada con los miembros de la UEFA aceptaron que para evitar peores consecuencias se debía disputar el partido en contra de la voluntad y el sentimiento general. En aquellos momentos el público mayoritario no era consciente de la magnitud de los daños y esperaba ansioso que se restableciese la normalidad para presenciar un buen partido de fútbol.

xxxcopaeuropa0429 de mayo de 1985

Bruselas, Heysel, 59000 espectadores.

Árbitro: André Daina (Suiza)

FC JUVENTUS, 1; LIVERPOOL FC, 0.

Gol: 1-0 (58’) Platini de p.

FC Juventus: Stefano Tacconi; Sergio Brio, Antonio Cabrini, Luciano Favero, Gaetano Scirea; Zbigniew Boniek, Massimo Bonini, Michel Platini, Marco Tardelli; Massimo Briaschi (Cesare Prandelli 85’), Paolo Rossi (Beniamino Vignola 89’) <entrenador: Giovanni Trapattoni>.

Liverpool FC: Bruce Grobbelaar; Alan Hansen, Jim Beglin, Mark Lawrenson (Gary Gillespie 46’), Phil Neal, Steve Nicol; John Wark, Ronnie Whelan; Kenny Dalglish, Ian Rush, Paul Walsh (Craig Johnston 46’) <entrenador: Joe Fagan>.

Se jugó la final pero no hubo fútbol. Los 22 jugadores deambularon sobre el terreno de juego sin la concentración necesaria que exige una final. Hay que reconocer que la importancia del partido y la incertidumbre del marcador mantuvieron la expectación, pero el ambiente se resentía por momentos por culpa de la catástrofe. Los protagonistas mantuvieron su profesionalidad y trataron de seguir adelante con la misión encomendada: aparentar normalidad. Sin embargo las ideas estaban agarrotadas, especialmente en los ingleses. El Liverpool estuvo durante más tiempo cerca de la portería italiana. Solo le faltaba lo que sus jugadores no podían tener en esos momentos: fluidez y acierto. Eso permitía a la Juve mantener sus líneas ordenadas. Para colmo de los despropósitos el único gol llegó en un contragolpe. Platini puso un balón largo al que Boniek llegó como una flecha hasta que Gillespie le zancadilleó justo un metro fuera del área. Falta que el árbitro transformó en penalti en un error garrafal. No se escucharon excesivas protestas desde el público, tampoco los jugadores del Liverpool protestaron… Platini hizo el gol, el del triunfo, el que le daba la primera victoria a la Juve y la convertía en el primer club en tener la Copa de Europa, la Recopa y la Copa de la UEFA en sus vitrinas. Querían ganar, pero no así.

xxxcopaeuropa05Opinión de los protagonistas:

Giovanni Trapattoni: “Sabíamos la responsabilidad que teníamos al disputar la final. No me ha costado mucho inculcar a mis jugadores la verdadera mentalidad con la que debían empezar el partido. Al final hemos tenido suerte”.

Joe Fagan: “Los acontecimientos no han influido en mis jugadores. Son unos profesionales. Al final ha sido la Juventus con ese penalti quien ha echado por tierra mis previsiones”.

 

Resultados – Final  
FC Juventus (Italia) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-0

Epílogo

La UEFA emitió el siguiente comunicado:

La UEFA expresa su más sentido pésame a las familias de todas las víctimas de los sucesos criminales acontecidos entre las dos hinchadas. Incluimos en nuestras muestras de condolencias a los clubs, federaciones nacionales y los países a que pertenecieran las víctimas.

La decisión de hacer jugar este partido a pesar de la tragedia se adoptó en común acuerdo por la UEFA, las entidades finalistas, sus federaciones nacionales, la federación organizadora y las autoridades responsables de los cuerpos de policía y la gendarmería. A todos nos pareció, en efecto, que una evacuación prematura del estadio hubiera supuesto un enorme riesgo de aumentar el número de víctimas.

La UEFA abrirá sin dilaciones una encuesta para conocer los focos de responsabilidad de la catástrofe y hará todo cuanto estime pertinente para evitar la repetición de un drama similar que pondría en peligro el futuro de las competiciones europeas.

Al día siguiente la UEFA comunicó una sanción sin precedentes en su historia: suspender la participación de los equipos ingleses en todas las competiciones internacionales de clubs durante los próximos cinco años, alargándose en tres años más al Liverpool. Días más tarde, el 7 de junio, la FIFA ratificó esa sanción.

Estadísticas:

 

JUGADORES DEL ATHLETIC CLUB (POS) PJ G  
Estanislao ARGOTE Salaberría (a) 1 0
Ricardo ARRIÉN Iriondo (a) 1 0
DANI Ruiz Bazán Justa (a) 2 0
Miguel DE ANDRÉS Barace (m) 2 0
ENDICA Guarrochena Arzubiaga (a) 1 1
José Ramón GALLEGO Souto (m) 2 0
Antonio GOICOECHEA Olascoaga (d) 2 0
Íñigo LICERANZU Ochoa (d) 2 0
José María NORIEGA Aldecoa (a) 2 0
José María NÚÑEZ Urrézola (d) 2 0
Julio SALINAS Fernández (a) 1 1
Manuel SARABIA López (a) 2 0
Santiago URQUIAGA Pérez (d) 2 0
Ismael URTUBI Aróstegui (m) 2 0
Andoni ZUBIZARRETA Urreta (g) 2 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1985

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1984* o 1984/85 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
SK Labinoti Elbasani Albania 11º 26 7 9 10 28 32 23
VfB Stuttgart Alemania Occidental 10º 34 14 5 15 79 59 33
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 20 4 2 90 28 44
FK Austria-Memphis Wien Austria 30 25 4 1 85 17 54
KSK Beveren Bélgica 34 17 7 10 67 32 41
DFS Levski-Spartak Sofia Bulgaria 30 18 6 6 66 37 40
TJ Sparta CKD Praha Checoslovaquia 30 19 5 6 64 23 43
AC Omonia Nicosia Chipre 26 17 9 0 70 22 43
Lyngby BK Dinamarca* 30 14 8 8 49 35 36
Aberdeen FC Escocia 36 27 5 4 89 26 59
Athletic Club España 34 13 15 6 39 26 41
Ilves Kissat Tampere Finlandia* 22 12 4 6 42 28 28
FC Girondins de Bordeaux Francia 38 25 9 4 70 27 59
Panathinaikos AO Azine Grecia 30 17 9 4 61 30 43
Feyenoord Rotterdam Holanda 34 21 6 7 87 51 48
Budapesti Honvéd SE Hungría 30 20 6 4 63 25 46
Liverpool FC Inglaterra 42 22 11 9 68 35 77
Shamrock Rovers FC Irlanda 30 22 5 3 63 21 49
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 26 17 5 4 70 22 39
ÍA Akranes Islandia* 18 12 2 4 33 18 38
FC Juventus Italia 30 11 14 5 48 33 36
FC Avenir Beggen Luxemburgo 22 12 4 6 54 29 28
Valletta FC Malta 13 6 2 5 18 15 14
Vålerengens IF Oslo Noruega* 22 13 6 3 40 14 32
KKS Lech Poznań Polonia 30 14 10 6 41 31 38
SL Benfica Lisboa Portugal 30 18 7 5 65 28 43
FC Dinamo București Rumanía 34 21 10 3 59 31 52
IFK Göteborg Suecia* 1 22 14 4 4 43 19 32
Grasshopper-Club Zürich Suiza 30 11 10 9 53 47 32
Trabzonspor Kulübü Turquía 34 14 14 6 38 26 42
SK Dnepr Dnepropetrovks Unión Soviética* 34 17 8 9 54 40 42
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 34 16 6 12 63 38 38

1 Números correspondientes a la liga regular. El IFK Göteborg quedó campeón en los play-off.

CAMPEONES DE LIGA 1984* Y 1984/85 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1985

 

    Pto J G E P F C Pts
17 Nëntori Tiranë Albania 26 13 7 6 42 22 39
FC Bayern München Alemania Occidental 34 21 8 5 79 38 50
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 20 4 2 90 28 44
FK Austria-Memphis Wien Austria 30 25 4 1 85 17 54
RSC Anderlecht Bélgica 34 26 7 1 100 25 59
DFS Levski-Spartak Sofia Bulgaria 30 18 6 6 66 37 40
TJ Sparta CKD Praha Checoslovaquia 30 19 5 6 64 23 43
AC Omonia Nicosia Chipre 26 17 9 0 70 22 43
Vejle Boldklub Dinamarca* 30 17 7 6 60 36 41
Aberdeen FC Escocia 36 27 5 4 89 26 59
FC Barcelona España 34 21 11 2 69 25 53
FK Valkeakoski Haka Finlandia* 22 11 9 2 43 26 31
FC Girondins de Bordeaux Francia 38 25 9 4 70 27 59
PAOK Zessaloniki Grecia 30 19 8 3 54 26 46
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 24 6 4 93 46 54
Budapesti Honvéd SE Hungría 30 20 6 4 63 25 46
Everton FC Inglaterra 42 28 6 8 88 43 90
Shamrock Rovers FC Irlanda 30 22 5 3 63 21 49
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 26 17 5 4 70 22 39
ÍA Akranes Islandia* 18 12 2 4 33 18 38
Hellas-Verona AC Italia 30 15 13 2 42 19 43
AS La Jeunesse d’Esch Luxemburgo 22 17 3 2 65 20 37
Rabat Ajax FC Malta 13 5 7 1 19 12 17
Vålerengens IF Oslo Noruega* 22 13 6 3 40 14 32
KS Górnik Zabrze Polonia 30 16 10 4 38 16 42
FC Porto Portugal 30 26 3 1 78 13 55
CSA Steaua București Rumanía 34 23 8 3 71 24 54
IFK Göteborg Suecia* 1 22 14 4 4 43 19 32
Servette FC Genève Suiza 30 19 8 3 71 28 46
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 34 18 14 2 65 25 50
SK Zenit Leningrad Unión Soviética* 34 19 9 6 60 32 47
FK Sarajevo Yugoslavia 34 19 10 5 51 30 48

1 Números correspondientes a la liga regular. El IFK Göteborg quedó campeón en los play-off.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1985

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

36

235

131

40

64

506

261

302

Inglaterra

35

222

130

39

53

458

210

299

Italia

32

195

104

40

51

328

192

248

Alemania Occidental

32

189

101

43

45

410

226

245

Holanda

32

156

83

31

42

323

172

197

Escocia

30

149

76

23

50

261

194

175

Checoslovaquia

29

129

63

32

34

209

162

158

Portugal

32

144

64

28

52

267

193

156

Francia

30

129

55

27

47

206

170

137

Yugoslavia

30

125

59

17

49

236

180

135

Bélgica

30

129

59

16

54

232

202

134

Hungría

29

117

54

20

43

242

190

128

Polonia

29

104

45

15

44

156

165

105

Austria

30

116

42

21

53

172

178

105

Alemania Oriental

27

110

44

16

50

172

155

104

Unión Soviética

18

84

42

19

23

121

73

103

Bulgaria

28

106

41

19

46

161

164

101

Suiza

30

105

39

18

48

174

193

96

Rumanía

28

95

33

14

48

131

158

80

Suecia

30

93

31

15

47

121

158

77

Grecia

26

85

24

21

40

103

136

69

Dinamarca

30

89

23

20

46

115

181

66

Turquía

28

76

22

12

42

68

134

56

Irlanda del Norte

26

62

8

16

38

67

161

32

Irlanda

28

64

8

10

46

54

191

26

Noruega

25

56

7

8

41

53

150

22

Chipre

19

44

9

2

33

36

156

20

Luxemburgo

29

64

7

5

52

57

276

19

Finlandia

26

60

7

4

49

43

207

18

Albania

13

26

5

5

16

15

43

15

Malta

24

50

5

5

40

26

171

15

Islandia

21

46

2

7

37

38

157

11

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1985

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

21

136

82

18

36

333

150

182

SL Benfica Lisboa Portugal

19

106

52

22

32

214

127

126

Liverpool FC Inglaterra

12

77

48

13

16

159

64

109

AFC Ajax Amsterdam Holanda

14

73

42

14

17

141

72

98

Celtic FC Glasgow Escocia

13

70

39

13

18

134

67

91

FC Juventus Torino Italia

12

67

35

13

19

100

67

83

FC Bayern München Alemania Occidental

8

57

35

11

11

133

52

81

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

18

74

32

13

29

109

104

77

FC Internazionale Milano Italia

6

49

27

13

9

73

36

67

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

13

57

28

7

22

121

87

63

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

8

46

26

6

14

116

60

58

SK Dynamo Kijev Unión Soviética

8

42

23

9

10

55

33

55

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

10

45

22

10

13

75

58

54

Feyenoord Rotterdam Holanda

8

39

20

10

9

90

41

50

RSC Anderlecht Bélgica

12

52

21

8

23

98

96

50

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

SK Rapid Wien Austria

9

43

21

4

18

79

62

46

FC Dinamo București Rumanía

12

48

20

6

22

79

78

46

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

Rangers FC Glasgow Escocia

9

43

20

5

18

72

77

45

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

FK Austria Memphis Wien Austria

11

41

14

10

17

57

59

38

FC Barcelona España

3

26

15

6

5

60

25

36

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

8

34

14

8

12

56

50

36

Hamburger SV Alemania Occidental

4

27

16

3

8

53

31

35

Panathinaikos AO Grecia

9

39

11

12

16

50

54

34

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental

6

30

13

7

10

44

36

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30

FK Partizan Beograd Yugoslavia

8

33

13

4

16

55

52

30

PSV Eindhoven Holanda

5

24

12

5

7

52

26

29

Nottingham Forest FC Inglaterra

3

20

12

4

4

32

14

28

NK Hajduk Split Yugoslavia

4

18

12

2

4

41

18

26

Leeds United Inglaterra

2

17

12

1

4

42

11

25

Club Brugge KV Bélgica

5

23

11

3

9

44

29

25

TJ Sparta CKD Praha Checoslovaquia

3

18

10

5

3

31

24

25

CWKS  Legia Warszawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24

Malmö FF Suecia

8

25

10

4

11

27

38

24

FC Zürich Suiza

7

27

11

2

14

36

49

24

Sporting CP Lisboa Portugal

9

28

9

5

14

41

48

23

1FC Köln Alemania Occidental

3

17

7

8

2

27

19

22

SG Dynamo Dresden Alemania Oriental

5

22

9

4

9

36

30

22

FC Basel Suiza

7

22

10

2

10

43

40

22

Galatasaray SK İstanbul Turquía

7

25

8

6

11

29

39

22

Aston Villa FC Inglaterra

2

15

9

3

3

24

10

21

Ferencvárosi TC Budapest Hungría

5

18

9

2

7

39

33

20




Roque Olsen: disciplina, mucha disciplina (1965-1967). Primera parte.

Después de una serie de entrenadores con mayor o menor pasado azulgrana en el terreno de juego (Miró, Kubala, Gonzalvo II, César y Sasot), el sexto hombre contratado como técnico para dirigir a la plantilla del Barça por Llaudet en sus primeros cuatro años de mandato -recién refrendado por el minúsculo colegio de socios compromisarios- va a ser, paradójicamente, un personaje con pedigree madridista, el argentino Roque Olsen, que había vestido de blanco durante buena parte de la década de los años 50, antes de iniciar una todavía breve pero exitosa carrera en los banquillos, que con sólo 40 años de edad le había convertido ya en uno de los preparadores más cotizados del momento. Y rizando aún más el rizo, va a ser precisamente Olsen el único técnico barcelonista desde Daucik (1950-1954) que completará dos temporadas enteras al frente del equipo, ocupando uno de los puestos más complicados del Viejo Continente futbolístico, superando a auténticas leyendas que habían dado muchos días de gloria al club enfundados en la camiseta blaugrana.

La cosa no dejaba de tener su mérito, sobre todo habida cuenta de que Olsen no era precisamente un hombre que fuese haciendo amigos allá dónde iba, pues –a despecho de su innegable valía profesional– estaba en posesión de un carácter que no le granjeaba demasiadas simpatías, ni en el vestuario ni con la prensa, siempre más proclive a técnicos de sonrisa fácil. Claro que es muy posible que el propio Llaudet, al encomendarle la responsabilidad de gobernar un plantel de gran calidad pero difícil manejo, estuviera buscando precisamente eso: un entrenador que pusiera el énfasis en la disciplina y el trabajo duro, que no se casase con nadie, que fuera capaz de meter en cintura a un colectivo brillante pero en exceso acomodado, un sargento de hierro, en una palabra…

Roque Germán Olsen Fontana había nacido en la localidad argentina de Viale, en la provincia norteña de Entre Ríos, el 9 de septiembre de 1925. Por su apellido y el tono rubio de su cabello, no es difícil sospechar un más o menos cercano origen danés o nórdico. Se va a criar no muy lejos de allí, en una población llamada Sauce de Luna, perteneciente a la misma provincia. De fornida constitución física, dará sus primeras patadas a un balón en conjuntos locales, comenzando en el Club Social Sauce de Luna, siguiendo por el Peñarol, y llegando al Club Atlético Patronato de la Juventud Católica de Paraná. Pasará al Club Atlético Tigre (en Primera División) en 1949, y al año siguiente fichará por el Racing de Avellaneda, un club que entonces ostentaba la hegemonía en el fútbol argentino. Es un delantero que se mueve por las posiciones centrales del ataque, duro, combativo y no excesivamente técnico, pero con olfato de gol.

Formando junto a Di Stefano en la delantera blanca

Formando junto a Di Stefano en la delantera blanca

En la temporada 1950-51 el Real Madrid va a fichar a dos jugadores argentinos, el puntero derecho Antonio Mario Imbelloni, procedente de Almirante Brown, y a Roque Olsen, al que utilizará preferentemente como interior diestro, con el número 8 a la espalda. Llega ya con la campaña muy avanzada, y en ese curso sólo va a actuar en 5 partidos de Liga, aunque firmando 4 goles, pues en su debut, efectuado el 25 de marzo de 1951, en el nuevo «Chamartín» (que aun tardaría algunos años en terminarse del todo y ser bautizado como «Santiago Bernabéu») consigue nada menos que un hat-trick ante el Murcia (6 a 0), pero en el siguiente, 51-52, es ya un fijo en las alineaciones, interviniendo en todos los encuentros ligueros (30) y marcando la nada desdeñable cifra de 17 tantos. Seguirá en esa línea en las dos temporadas posteriores, aunque a partir de la 54-55 la llegada del colchonero Pérez Payá y la de su compatriota Héctor Rial, así como la aparición de los jóvenes Marsal y Mateos, irá restándole protagonismo paulatinamente, hasta abandonar el club blanco al finalizar la campaña 56-57. En total participó en 110 partidos de Liga con el Real Madrid, convirtiendo 60 goles.

Siendo ya un veterano de 32 años va a pasar a un Segunda División, el Córdoba (1957-1960). En sus dos primeras temporadas como verdiblanco jugará como titular, con buenos registros anotadores, mientras que en la última su aportación es ya testimonial. Claro que no se limita a ser únicamente jugador del club de la ciudad de los califas, sino que ya desempeña el puesto de entrenador, que ya había simultaneado brevemente con su actuación sobre el césped al poco de avecindarse a la vera del Guadalquivir. Desde 1959 es el máximo responsable técnico del cuadro cordobés, y allí será donde consiga su primer gran éxito en los banquillos, logrando el ascenso a Primera División al finalizar la temporada 1961-62 como campeón del Grupo Sur de la categoría de plata.

En la campaña del debut en División de Honor, la 62-63, logra la permanencia del conjunto andaluz sin demasiados apuros -nunca ocupó puestos de descenso-, con una plantilla en la que destacan jugadores como Benegas, Simonet, el internacional Mingorance, Navarro, Ricardo Costa, Ramón Marañón, Egea, Juanito Vázquez, el marroquí Riahi, Juanín o Miralles. Pero no va a seguir junto a la Mezquita, sino que cruzará toda España para hacerse cargo del Deportivo de La Coruña, que acababa de descender a Segunda, y al que va a devolver a la máxima categoría –sería ya su segundo ascenso– tras realizar una estupenda temporada 63-64, en la que los gallegos se proclaman campeones del Grupo Norte con suficiencia. Pampols, Aurre, Domínguez, Escolá, Loureda, el peruano Montalvo, Jaime Blanco, Lamelo o el internacional Veloso son algunos de sus pupilos.

Sus éxitos no van a pasar desapercibidos, y con vistas a la campaña 1964-65 Olsen recibe la llamada de todo un grande, el Real Zaragoza que se acaba de proclamar campeón de la Copa del Generalísimo y de la Copa de Ferias con su extraordinaria delantera de Los Magníficos (Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra), acompañados de jugadores de tanta valía como el cancerbero Yarza, los defensas Cortizo, Santamaría y Reija, los centrocampistas Isasi y Violeta, o unos suplentes de lujo llamados Duca y Sigi. En «La Romareda» no va a conseguir ningún título, pero su tarjeta de visita no puede calificarse en absoluto como un fracaso, pues conduce al equipo maño hasta su tercera final copera consecutiva (donde van a ser netamente superiores, aunque son vencidos a la postre por el Atlético de Madrid merced a un solitario gol del hondureño Cardona), llegando hasta las semifinales de la Recopa y clasificándose en tercera posición en el Campeonato Nacional de Liga, tras Real Madrid y Atlético, y aventajando a escuadras tan potentes como Barcelona y Valencia.

Vicente Sasot no va a seguir en el Barça. Su interinidad se había prolongado durante lo mucho que restaba del curso 64-65, pero la mediocridad del juego desplegado y el pobre papel realizado en todas las competiciones aconsejan un cambio drástico en el banquillo. Llaudet, refrendado en su cargo para otros cuatro años, va a sondear a Helenio Herrera, que estaba triunfando apoteósicamente en Milán al frente del Inter (campeón de la Copa de Europa de 1964 y 1965), pero la opción del Mago no prosperará, y empiezan a sonar los nombres del francés Marcel Domingo, antiguo portero del Atlético de Madrid y el RCD Español y que a la sazón dirigía al modesto Pontevedra, al que acababa de ascender de nuevo a Primera División, y el de Roque Olsen. Incluso llegó a hablarse también de la posibilidad de que Daucik, que tampoco continuaría en el Sevilla, volviese al Barça, más de una década después de su marcha.

Es la candidatura de Olsen la que va a ir ganando enteros, y parece confirmarse que el argentino será el inquilino del banquillo barcelonista para la próxima temporada 65-66, hasta el punto que  el diario «El Mundo Deportivo» llega a anunciar en su edición del 29 de mayo de 1965 que el técnico ya había firmado por el Barça en la oficina madrileña del conocido intermediario Luis Guijarro. Pero hay un pequeño problema, y es que Olsen tiene aún contrato en vigor con el Real Zaragoza hasta el 30 de junio –entonces la fecha clásica de finalización de los compromisos futbolísticos–. Y además, para darle un plus de morbo al asunto, el caprichoso bombo dictamina que Zaragoza y Barcelona se enfrenten entre sí en los cuartos de final de la Copa de Su Excelencia el Generalísimo. La situación recuerda a la vivida dos años atrás, cuando aragoneses y catalanes disputaron la final copera en el «Camp Nou», y el entrenador zaragocista, César, ya estaba apalabrado con el Barça…

A causa de ello se alzarán algunas voces airadas en la ciudad del Ebro, pidiendo que Olsen no se siente en el banquillo maño frente sus futuros pupilos, pero el entrenador va a pasar de ese ambiente enrarecido, dirige a los suyos en una espectacular victoria por 6 a 4 en «La Romareda», y declara que su mayor deseo sería alcanzar con el Zaragoza el título de Copa. Del cual va a estar más cerca tras derrotar a los azulgranas a domicilio en el encuentro de vuelta (0 a 1). Aun así, no suelta prenda respecto a su futuro, y se limita a declarar que todavía  continúa con contrato en vigor, aunque en Barcelona se bromea con la posibilidad de que Olsen se hubiese comprado ya una gramática catalana. Pero mientras, todo el mundo es consciente de que la noticia está al caer, e incluso se publican en «El Mundo Deportivo» líneas como las que siguen, definiéndolo con un estilo que recurre en demasía a cierto adverbio de tiempo:

«Es, sobre todo, una persona que reúne magníficas condiciones humanas, de discreción, corrección y bondad. Acoge siempre con simpatía a los informadores y siempre su charla es amable y entretenida. Lo que no es siempre, desde el punto de vista de los periodistas, tan substanciosa como se querría, porque Roque Olsen piensa mucho antes de contestar, y alude (sic) con elegancia y con suave ironía aquellos temas que pueden juzgarse inoportunos o indiscretos. Para estas ocasiones tiene siempre una sonrisa y un «slogan» que siempre hizo gracia escuchar; «esas son cosas mías…«

Son palabras que meses después alguna influyente publicación deportiva barcelonesa –y estoy pensando en concreto en el semanario «Revista Barcelonista» («RB»)– no va a compartir en absoluto… A nivel anecdótico, reseñemos que Roque Olsen estaba casado con la actriz y cantante española Ana María Parra, la intérprete de la canción que daba título a la popular película «Las chicas de la cruz Roja» ( Rafael J. Salvia, 1958 ), en la que también intervenía el futbolista Ricardo Zamora Jr., hijo del legendario guardameta de antes de nuestra guerra, y que asimismo actuaba defendiendo los tres palos.

Por fin, en la edición de «El Mundo Deportivo» del 2 de julio, el presidente Llaudet anuncia oficialmente el fichaje de Olsen, tras llegar con él a un acuerdo. De modo que su llegada a Barcelona era ya  inminente, y allí se reuniría también con Vicente Sasot y José María Gibernau, vicepresidente del Barça y responsable de la Comisión Deportiva del club, a fin de estructurar las plantillas del Barcelona y el Condal para la próxima temporada 65-66. El técnico argentino va a ser  presentado a la prensa a las 8 y media de la tarde del miércoles 7 de julio de 1965, festividad de San Fermín, por el citado señor Gibernau. Ante los informadores, Olsen manifiesta «estar muy feliz y deseoso de trabajar, y por supuesto de triunfar». Aun no se atreve a juzgar a su nuevo equipo con total objetividad, al desconocer sus problemas pero expresa su deseo de verle entre los clubes punteros del fútbol español. Considera que la base de los éxitos está en la disciplina. Firma por un año, pero dice que le gustaría quedarse en el Barça el resto de su vida deportiva, pues se trata de la gran oportunidad de su carrera, y promete no escatimar esfuerzos para corresponderle. Añade que tendrá a sus órdenes una buena plantilla, que espera no obstante refuerzos, y que en los recientes fichajes de Muller y Gallego fue consultado por parte de la directiva azulgrana.

Pocos días más tarde, en el número 506 de la revista «Barça», correspondiente al 29 de julio, ya muy cerca de la fecha de reanudación de los entrenamientos, abriendo así la temporada 65-66, Olsen se definía claramente como entrenador: «soy trabajador y tengo por norma que en la plantilla de jugadores haya una total disciplina y no tolero el menor desvío o problema». Añadiendo que atajaría la menor veleidad de vedettismo: «para mí todos (los jugadores) son iguales. Creo que el fútbol es un deporte de conjunto». Al banquillo del «Camp Nou» llegaba, por lo tanto, un técnico de armas tomar…

PRETEMPORADA

La primera temporada del segundo mandato de Llaudet se inicia, pues,  con el tradicional movimiento de altas y bajas en la plantilla. Abandonan el Club Goywaerts, cuyo contrato finaliza y que sorprendentemente firma por el Real Madrid, y Jesús Garay, quien a pesar de haber realizado una buena campaña el curso anterior se marchará a un Málaga recién ascendido. También pasará al Condal en calidad de cedido Enric Gensana, en la esperanza de que pueda recuperar el nivel anterior a la grave lesión de rodilla sufrida en Grecia, lo cual, por desgracia, ya no va a ser posible. Montesinos y Zaldúa –que junto al citado Gensana habían estado cedidos a Osasuna– se reincorporarán a la primera plantilla. Por el contrario, Torrent será prestado nuevamente, en esta ocasión al Sabadell, que retorna a la Primera División del fútbol español tras muchos años de ausencia. Por su parte Rexach y Pujol, a pesar del buen sabor de boca que había dejado su participación en la Copa, van a continuar fogueándose en las filas del Condal (de nuevo en Segunda), mientras que el canario Vicente hará el viaje a la inversa después de su buen rendimiento con el filial, y Camps tomará también el camino de Sabadell, muy lejos ya de ser aquel fulgurante jugador que cruzase la Diagonal en 1962.

Cuatro son los refuerzos para esta temporada 65-66. Lucien Muller, un excelente medio alsaciano del Real Madrid, internacional francés, no llega a un acuerdo para renovar con los blancos debido a sus elevadas pretensiones económicas, y acepta la oferta del Barcelona. Tiene ya 31 años, pero se confía en que prestará aun buenos servicios, aportando su amplia experiencia. Tampoco es ningún jovencito el navarro Serafín (29 primaveras), mas su extraordinario partido ante el Barça la aciaga tarde del 5 a 1 en «Vallejo» le proporciona el pasaporte para el «Camp Nou», donde dispondrá de la gran oportunidad de su carrera. El fichaje estelar, no obstante, es el del joven Francisco Fernández Rodríguez, conocido futbolísticamente como Gallego, el rubio y bravo defensa central del Sevilla. El precio es elevado –8 millones–, pero a sus 21 años ya es toda una espléndida realidad, y el Barça se lo arrebata al mismísimo Real Madrid, también muy interesado en sus servicios para reemplazar al veterano Santamaría. Gallego es uno de los jugadores españoles con mayor proyección –internacional con la Selección “B” y Campeón del Mundo de Selecciones Militares–, y se espera que forme con el experto Muller una fortísima línea medular, ya que el central titular, Ferrán Olivella, se encuentra aún en magnífica forma. Mucho más modesta, finalmente,  es la incorporación de otro futbolista de corte defensivo, el leridano de Balaguer Antoni Torres, quien, surgido de las categorías inferiores del Club, ha permanecido por espacio de dos temporadas en calidad de cedido en el Hércules de Alicante, y regresa ya como un cuajado zaguero.

La plantilla barcelonista para la temporada 65-66, por lo tanto, va a quedar compuesta por los siguientes efectivos: Sadurní, Pesudo, Benítez, Olivella, Eladio, Foncho, Gallego, Rodri, Gracia, Vergés, Torres, Montesinos, Rifé, Muller, Zaldúa, Fusté, Zaballa, Pereda, Vidal, Re, Seminario, Kocsis, Pujol –muy pronto en el primer equipo, tras un breve paso por el Condal–, Vicente y Serafín. En total, 25 jugadores, un elenco que parece suficiente para poder aspirar a todo, haciendo posibles los sempiternamente optimistas comentarios del aficionado culé al comienzo de cada campaña: ¡Ja tenim equip! y ¡Aquest any, sí!

Olsen habla para la prensa el día de la presentación del equipo

Olsen habla para la prensa el día de la presentación del equipo

Para dirigir a estos 25 hombres, Llaudet apuesta por un entrenador que, a diferencia de todos sus técnicos hasta ese momento –de Miró a Sasot, pasando por Kubala, Gonzalvo y César– no tuviese nada que ver en absoluto con la entidad. Olsen procedía del banquillo de «La Romareda» al igual que César, pero su carácter estaba en las antípodas de la afable personalidad del leonés, pues era bastante más seco y adusto, y en el trato con los jugadores, como ya hemos dicho, hacía siempre mucho hincapié en la disciplina. De él se escribió que era discreto en el aspecto técnico, y que flojeaba en el terreno psicológico (aunque en etapas posteriores de su carrera se afirmó también lo contrario) , pero lo cierto es que no va a gozar de una relación fluida ni con sus futbolistas ni tampoco con los medios de comunicación, pese a lo cual, y sorprendentemente, conseguirá mantenerse en su puesto durante dos temporadas completas, algo que, repetimos,  nadie había logrado desde los ya lejanos tiempos de Daucik, ni tan siquiera Mingu Balmanya o Helenio Herrera, dos técnicos más expertos y reputados que Olsen, sobre todo el segundo.

Estas eran las principales novedades en lo concerniente al capítulo deportivo, pero en cuanto a los asuntos económicos, y justo antes de que echase a rodar el balón, va a producirse una noticia muy favorable para la entidad barcelonista. El 13 de agosto de 1965 el Consejo de Ministros reunido en La Coruña, habitual residencia veraniega del Jefe del Estado,  Generalísimo Franco, aprobará definitivamente el expediente de recalificación de los terrenos de «Les Corts», lo cual significaba que oficialmente se habían superado ya todos los obstáculos, y el Barça podía disponer a su antojo de tan extraordinaria fuente de ingresos.

Se ponía de este modo punto final a un auténtico Via Crucis burocrático iniciado en diciembre de 1961, con la primera petición de Llaudet al Consistorio barcelonés, bien acogida por el Alcalde Porcioles. En junio de 1962 el Pleno del Ayuntamiento había aprobado una nueva ordenación de la zona, autorizando la edificación en una cuarta parte de su superficie, y en mayo de 1963 la Asamblea Extraordinaria de Compromisarios le otorgaba carta blanca al presidente azulgrana para realizar todas las gestiones que considerase oportunas, hasta que por fin el 25 de febrero de 1965 la Dirección General de Urbanismo da validez al cambio de calificación de los terrenos, y el asunto entra ya en su recta final.

A partir de ese momento Llaudet va a poner manos a la obra, buscando el mejor postor. Pocos días después de producirse el trascendental acuerdo del Consejo de Ministros, se hace pública la presentación de una oferta de 205 millones de pesetas por la parcela, efectuada por el abogado barcelonés Sabata Anfruns en representación de “un potente grupo inmobiliario” que deseaba construir en el solar del antiguo recinto barcelonista. El día 15 de septiembre de 1965 la Asamblea Extraordinaria del club va a aprobar la venta de «Les Corts» por dicha cantidad. Seguidamente el citado Sabata depositará la suma de 5 millones de pesetas en concepto de “paga y señal”. Todo parece indicar que el Barça está a punto de entrar en una nueva etapa de su historia, en la que la consolidación económica traerá aparejado el esperado retorno a los laureles deportivos…

Y hablando de lo deportivo…El Barça abre el nuevo curso con un amistoso en Lérida, donde vence fácilmente al equipo local por 3 a 1 (con goles de Vicente, Re y Kocsis). Pero el verdadero plato fuerte de la pretemporada lo constituye la presentación ante de su público, el 25 de agosto, frente a todo un Inter de Milán, vigente Campeón de la Copa de Europa y de la Copa Intercontinental, lo que equivalía decir que se trataba, oficialmente, del mejor equipo del mundo en aquel preciso momento. Además, la presencia en sus filas de Luis Suárez –acompañado por el también español Joaquín Peiró– y en el banquillo la del inefable Helenio Herrera, a quien Llaudet había “sondeado” antes de decidirse por Olsen– presagiaban un espectáculo de lo más atractivo, que supondría asimismo la alternativa para los nuevos fichajes, Gallego, Muller y Serafín.

A las órdenes del árbitro del colegio catalán señor Pintado, los dos equipos van a presentar las siguientes alineaciones: por el Barça, Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Gallego, Muller; Serafín (Rifé), Pereda, Re, Seminario y Vicente, y por los negriazules, Sarti; Burgnich, Guarneri, Facchetti; Picchi, Bedin; Jair, Mazzola, Peiró, Suárez y Corso. Es decir, el once de gala. El Inter, según las crónicas de la época, no se va a emplear muy a fondo, y no tardará en llegar el primer tanto local, obra de Chus Pereda. El público, molesto por el pobre espectáculo que estaban ofreciendo los milaneses, comenzó a silbarles, y especialmente a Luis Suárez, quien tras un remate a las nubes provoca la general protesta de los espectadores del Gol Norte, a lo que el gran jugador gallego, visiblemente enfadado, responde con un corte de mangas –conocido popularmente en Cataluña como butifarra–. Helenio Herrera, con buen criterio y en evitación de males mayores, optará por sustituirle, retirándose el futbolista del terreno de juego en medio de una bronca monumental. El partido terminó con un claro 4 a 1 a favor de los locales, con nuevo gol de Pereda y dos tantos más de Re y Seminario, conquistando el Barcelona un artístico trofeo donado especialmente para la ocasión por la casa “Danone”. Se trataba sólo de un encuentro amistoso, y jugado al amparo de su público, pero el abultado resultado va a disparar –quizás prematuramente– el optimismo del Soci y del aficionado culé en general.

UNA PRIMERA VUELTA DECEPCIONANTE

La Liga 1965-66 arranca el 5 de septiembre de 1965 en el «Camp Nou», con la visita de un recién ascendido, el Mallorca. El Barça, en un partido mediocre, tendrá que aguardar hasta la segunda mitad para decantar el marcador a su favor frente a un irrelevante conjunto balear. El encuentro tuvo que ser dirigido por un juez de línea, el señor Valdecabras, debido a la indisposición del árbitro designado, el colegiado valenciano Lloris. Marcaron los tantos barcelonistas Pereda (2) y Seminario, y esta fue la primera alineación oficial que presentó Roque Olsen: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Muller, Gallego; Rifé, Pereda, Re, Seminario y Vicente. Al domingo siguiente, y 17 años después de su última visita, el Barça acude de nuevo el vetusto feudo arlequinado de «La Creu Alta» para enfrentarse al Centro de Deportes Sabadell, en un partido que había despertado una enorme expectación en la ciudad vallesana, y en el cual la mayor experiencia barcelonista va a imponerse al entusiasmo de los locales. Vall marcó por el cuadro lanero, mientras que Pereda, Rifé y Re lo hacían por parte de los azulgranas, que gracias a este triunfo se convertían en líderes por mejor coeficiente de goles con respecto al Real Madrid. Olsen repitió el mismo equipo que ya había triunfado en la primera jornada.Arranca también una nueva edición de la Copa de Ferias con el desplazamiento barcelonista a la localidad holandesa de Utrecht, para enfrentarse con el modestísimo conjunto del DOS. En la ciudad donde tuvo lugar la firma del histórico tratado que puso fin a la Guerra de Sucesión española, a principios del siglo XVIII, el resultado fue un triste empate sin goles. Olsen, por tercer partido consecutivo, siguió confiando en los mismos hombres. Y con el único cambio del navarro Serafín en lugar del canario Vicente, el Barça va a dar buena cuenta del Betis (4 a 1) en la tercera jornada de  Liga. Tres tantos de Cayetano Re y uno de Pereda encajó el cuadro verdiblanco, que se presentó en el «Camp Nou» con excesivas precauciones defensivas y acabó siendo goleado. El delantero paraguayo del Barça volvía a encabezar la tabla de realizadores con cuatro tantos –empatado con su compañero Pereda y con el ilicitano Vavá–, y el Barça se mantenía en todo lo alto, codo con codo junto al Real Madrid, que le aventajaba tan sólo merced a su mejor coeficiente.

Pero la triunfal trayectoria azulgrana se iba a ver truncada al domingo siguiente en «Pasarón», ante un sorprendente Pontevedra encaramado a los primeros puestos. Los gallegos, haciendo gala de una gran seguridad defensiva, doblegaron a base de veloces contraataques la mejor técnica barcelonista, y se llevaron los dos puntos con goles de Ceresuela y Neme. El Barça alineó a: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Gallego; Rifé, Pereda, Re, Seminario y Serafín. Y la quinta jornada se salda también con un resultado francamente desfavorable, ya que el Valencia –que llevaba catorce años sin ganar en terreno catalán– va a volverse para «Mestalla» con los dos puntos en sus alforjas, merced a un gol conseguido a diez minutos del final. Mayor dominio local, pero su delantera tuvo la pólvora mojada a excepción de Re, autor del único tanto de los de Olsen, mientras que Roberto y Muñoz lo hacían por los chés. Jugaron: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Gallego, Fusté; Rifé, Pereda, Re, Seminario y Vicente.

Al miércoles siguiente victoria balsámica ante los inocentes neerlandeses del DOS (7 a 1). Reaparecía en el equipo titular el navarro Zaldúa, una vez concluida su cesión a Osasuna, y lo va a hacer a lo grande, pues conseguiría nada menos que cinco goles, completando el varapalo Vergés y Benítez. Estos fueron los once azulgranas que aplastaron al endeble cuadro de Utrecht: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Gallego; Serafín, Pereda, Zaldúa, Seminario y Vicente. El siguiente desplazamiento a Córdoba va a reportar tan sólo un punto, pero menos da una piedra… 0 a 0 en «El Arcángel», con este equipo: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Gallego; Pereda, Montesinos, Zaldúa, Fusté y Seminario. Como se ve, una delantera muy atípica  –en la que faltaban, por una u otra causa, Rifé, Re, Vicente y Serafín–, y que no fue capaz siquiera de estrenarse. A destacar la presencia en la portería local de un espectacular cancerbero de tan sólo 19 años de edad, Miguel Reina, al que ya hemos mencionado en alguna ocasión, y del que se rumoreaba insistentemente que estaba en el punto de mira de los técnicos del Barcelona.

Debacle en el «Camp Nou» en la séptima jornada (17 de octubre), con motivo de la visita del Atlético de Madrid. Gran partido de los colchoneros, que vencieron nada menos que por 1 a 4, con contraataques irresistibles para la defensa azulgrana, que además cometió abundantes errores. Gallego fue el autor del solitario tanto local, mientras que Ufarte, Adelardo, Luis –de penalty– y Mendonça marcaron por los madrileños, que compartían liderato con el Valencia mientras que el Barça se quedaba ya a cuatro puntos de la cabeza. Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Muller, Gallego; Rife, Pereda, Re, Montesinos y Seminario fueron los once involuntarios protagonistas de esta verdadera hecatombe. Y al domingo siguiente se enfrentaban en «Sarriá» los dos eternos rivales barceloneses, y el juego –como acostumbra a suceder en estos casos– va a dejar bastante que desear. Bergara marcó por el Español, y Rifé lo hizo por un Barça que puso en liza a: Pesudo –que reaparecía tras casi dos años de ausencia–; Foncho, Olivella, Eladio; Muller, Gallego; Rifé, Pereda, Zaldúa, Fusté y Re.

Y desde Can Perico la expedición  barcelonista viajaría hasta Amberes, para disputar el partido de ida correspondiente a los dieciseisavos de final de la Copa de Ferias contra el Royal Antwerp. Victoria mínima de los belgas por 2 a 1, lo cual, vistas las circunstancias por las que atravesaba el equipo, no venía a ser un mal resultado… Actuaron en tierras flamencas: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torres –que hacía así su debut en partido oficial con el Barça–; Rifé, Montesinos, Zaldúa, Pereda y Serafín. El tanto azulgrana lo consiguió Quimet Rifé.

Habría que remontarse a muchos años atrás para recordar tres derrotas consecutivas del Barça en su campo. El culpable de la tercera va a ser el Real Zaragoza, que no había tenido un comienzo de Liga demasiado feliz y que va a salir del «Camp Nou» con los dos positivos, gracias a un gol del brasileño Canario. Otro mal partido de los azulgranas, que no estaban dando una a derechas en estos inicios del campeonato y ya se encontraban situados en octava posición, a 7 puntos del líder, el Atlético de Madrid, con lo que –siendo realistas– ya podía casi darse por perdida la Liga un año más. Sin embargo, y en contra de su costumbre, Enric Llaudet no parecía muy dispuesto a cargarse de nuevo al entrenador… Jugaron –bastante mal, por cierto– contra los maños: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Muller, Gallego; Rifé, Pereda, Re, Fusté y Vicente. Por estos días también circuló entre los mentideros futbolísticos el rumor de que el Barça estaba interesado en contratar los servicios del delantero español del Inter de Milán Joaquín Peiró. Pero tanto la edad del jugador –muy próximo a cumplir 30 años– como las elevadas condiciones económicas de su traspaso, hicieron inviable el fichaje del antiguo interior izquierdo del Atlético de Madrid.

El 21 de noviembre, e inmerso en una situación muy delicada, el Barça rinde visita al campo de «Altabix». No se desplaza con la expedición azulgrana su entrenador, Roque Olsen, que se hallaba en su Argentina natal por asuntos particulares. Dirige pues al equipo su segundo, Sasot. La alineación barcelonista fue la siguiente: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Re y Vicente. El Elche va a imponerse por la mínima, con un solitario gol de Vavá. El Barça cae de este modo al undécimo lugar de la clasificación general, con 8 puntos y 2 negativos, nada menos que a nueve puntos del líder, el Atlético de Madrid, y a su regreso Olsen va a tomar medidas drásticas. Oído el informe de Sasot, decide separar del equipo, y con carácter indefinido, a Re y a Vicente, alegando bajo rendimiento. Y también va a marginar de ahí en adelante a Seminario, aunque el delantero peruano no había jugado en «Altabix». El paraguayo y el canario ya no volverán a vestir más la camiseta blaugrana, e incluso se les prohibirá expresamente ejercitarse en las instalaciones del club, hecho hasta entonces insólito. Unos meses más tarde, el goleador guaraní cruzará la Diagonal, comprando su baja por mediación del hombre de negocios futbolísticos catalán Juan Obiol y fichando por el Español, equipo con el que va a poder disputar tanto la Copa de Ferias como la del Generalísimo. En cuanto a Vicente, se irá al Peñarol uruguayo, para poco después volver a España, recalando en las filas del Granada.

Cumplido ya un tercio del campeonato, la situación del Barça se antoja pésima. Tras sus tres triunfos iniciales ante adversarios débiles, no había vuelto a ganar un solo partido, consiguiendo únicamente 2 puntos de 14 posibles. Por ello ante el Sevilla –el siguiente visitante del generoso «Camp Nou»– Olsen va a introducir varias novedades en el equipo, y alineará ante los hispalenses a: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Pujol y Zaballa. Las principales variaciones afectan al ala izquierda del ataque, con la incorporación del jovencísimo Lluís Pujol –que venía jugando muy satisfactoriamente en el filial Condal, en Segunda División– y la reaparición del extremo cántabro Pedro Zaballa, aunque en esta ocasión ocupando la banda opuesta a aquella en la que había sido habitualmente alineado. Y parece que los cambios le sentaron bien al Barça, pues va a imponerse con relativa facilidad a los hispalenses por 3 a 0, con goles de Zaldúa, Zaballa y Vergés. También pintarán mejor las cosas en la Copa de Ferias, ya que el equipo solventa su difícil compromiso ante los belgas del Amberes, que se presentaban con un gol de ventaja. 2 a 0 para el Barça, con tantos de Rifé y Zaballa, y este equipo: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torres; Rifé, Pereda, Zaldúa, Pujol y Zaballa. La nota negativa del partido la constituye la grave lesión de Chus Pereda, que se fracturó los ligamentos de la clavícula en una mala caída, y tendría que pasar por el quirófano.

El desplazamiento a Málaga parecía en principio propicio para iniciar la escalada consiguiendo algo positivo, vista la relativa mejoría que experimentaba el equipo, pero este no va a rayar a un buen nivel en «La Rosaleda», y se irá de vacío, derrotado por 1 a 0. Esta fue la formación barcelonista: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Fusté y Zaballa. El siguiente visitante del «Camp Nou» sería el Athletic de Bilbao, y eso producía recelos en la parroquia culé ante la patente irregularidad azulgrana, pero sin embargo en esta ocasión los puntos volverán a quedarse en casa, gracias a un solitario gol de Zaldúa. Estos fueron los vencedores de los leones, ahora más bien cachorros: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Seminario y Zaballa.

LA GRAN REMONTADA

Los protagonistas de la gesta: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Fusté y Zaballa, junto al incombustible Ángel Mur Sr.

Los protagonistas de la gesta: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Fusté y Zaballa, junto al incombustible Ángel Mur Sr.

Un magnífico regalo de Navidad para toda la sufrida afición blaugrana. El domingo 19 de diciembre de 1965 se produce una brillante e inesperada victoria en el «Santiago Bernabéu» frente al mismísimo Real Madrid. El Barça no ganaba un partido liguero en el feudo blanco desde la temporada 48-49, hacía ya la friolera de 17 años (en la Copa lo había hecho en 1959 y 1962), pero esta vez los de Olsen van a cuajar un encuentro memorable, triunfando sin paliativos. El resultado, vista la dispar trayectoria de ambos conjuntos en lo que iba de campeonato, bien podía considerarse como una auténtica sorpresa. El Barça saldrá al campo sin precauciones defensivas, dominando por completo el partido y obteniendo un marcador que casi podía calificarse como histórico, y corto a tenor de sus merecimientos. A los 8 minutos de juego ya había marcado sus dos primeros goles por mediación de Fusté –quien, ya concluido su preceptivo período de instrucción en el Servicio Militar, regresaba al equipo titular como una pieza básica e inamovible–. Félix Ruiz redujo distancias, pero Zaldúa logró el tanto definitivo, todo ello antes de que finalizase la primera mitad. Estos fueron los once héroes de aquella fría tarde invernal en el «Bernabéu»: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Fusté y Zaballa.

El Barça va a cerrar la primera ronda del torneo recibiendo en la Ciudad Condal en partido matinal a la UD. Las Palmas, que venderá cara su piel, cayendo derrotada por un apretado 3 a 2, con tantos de Muller, Benítez y Eladio. La alineación fue la misma que había triunfado tan brillantemente la semana anterior en Madrid, un equipo que devendría en clásico, manteniéndose inalterado durante diez partidos consecutivos de Liga, todo un record. El balance de la primera vuelta, no obstante, va a ser muy discreto. El Barça es sexto con 16 puntos, a 7 del líder, Atlético de Madrid. Ha marcado 23 goles –una cifra muy baja– y encajado 18.

El primer compromiso del nuevo año 1966 arrojará un resultado muy positivo para los intereses barcelonistas, pues concluye con una victoria por 2 a 1 en el «Luis Sitjar» ante el Mallorca, con goles de Rifé y Zaballa, los dos extremos que con sus constantes permutas traerán por la calle de la amargura a las defensas contrarias. La formación fue la misma que ya se estaba convirtiendo en habitual mientras las lesiones y las sanciones la respetasen, y el Barça acortaba distancias con respecto a la cabeza, aprovechando la derrota de los colchoneros en el «Metropolitano» ante el Zaragoza. Y la desventaja se reduciría a sólo cuatro puntos una semana más tarde, pues mientras los atléticos empataban a cero en Elche, los barcelonistas goleaban sin piedad al Sabadell  en el «Camp Nou» –5 a 0–, en un duelo regional que tan sólo tuvo color azulgrana, con tantos de Fusté (2), Zaldúa (2) y Benítez. La Liga parecía este año más igualada que nunca, con tres equipos en liza, aspirando a todo.

A la jornada siguiente el Barça demostró que continuaba en alza, arañando otro positivo en el campo del Betis, aunque este fuera producto de la buena defensa azulgrana y del escaso acierto rematador de los verdiblancos. ¿La alineación?: la de siempre. La misma que jugaría siete días más tarde en el «Camp Nou» ante un Pontevedra que ya no era el cuadro revelación de los primeros compases, y que caería derrotado bajo la lluvia por un contundente 3 a 0, obra de Rifé, en dos ocasiones, y de Eladio. Con este resultado el Barça ya era tercero, empatado con el Athletic de Bilbao, a cuatro puntos de los dos equipos madrileños, que comandaban la tabla. Distancia que se mantendría intacta tras la siguiente jornada, pues si bien el Atlético derrotaba a sus homónimos bilbaínos en el «Metropolitano», y el Madrid vencía a domicilio en Córdoba, los azulgranas no les iban a la zaga y salían airosos de «Mestalla», donde un Valencia sumido en una profunda crisis no fue nunca enemigo (0 a 2). El Barça se mostraría muy firme defensivamente, y letal en las contras, dominando el partido –sobre todo en el segundo tiempo–, y decantándolo a su favor con goles de Fusté y Zaballa. Jugó el equipo habitual, y con esta ya iban ocho jornadas consecutivas sin conocer la derrota.

Que se ampliarían a nueve contando la siguiente, en la cual los barcelonistas se deshacen de un difícil Córdoba en el «Camp Nou». Sus dos principales rivales jugaban entre sí en el «Bernabéu», y el triunfo cayó del lado madridista por 3 a 1. El Barça, pues, ya estaba a tan sólo 2 puntos de los colchoneros, ahora segundos de la general. Los cordobeses se adelantaron en el marcador con un gol de Cabrera, pero Fusté, en dos ocasiones, y Zaldúa le dieron la vuelta al marcador. En el marco del equipo andaluz debutó el guardameta García, ya que su arquero titular, Miguel Reina, acababa de ser traspasado precisamente al Barça, a cambio de la cuantiosa suma de 8 millones de pesetas –cantidad jamás pagada hasta entonces por un portero–, un fichaje en cierto modo discutido, pues el Barça contaba ya en su plantilla con dos cancerberos de calidad contrastada (y uno de ellos, Salvador Sadurní, todavía muy joven), y tenía en la recámara a una gran promesa, Pere Valentí Mora, formándose aún en las categorías inferiores.

Y hablando de dinero… El 14 de Enero el abogado Sabata Anfruns, el mismo que había firmado meses atrás una opción de compra por los terrenos de «Les Corts», enviará una carta al presidente Llaudet, informándole que no podía llevar a cabo dicha operación, ya que sus socios norteamericanos se había retirado del proyecto, dejándole literalmente en la estacada. Por consiguiente, va a perder los cinco millones de pesetas depositados en concepto de “paga y señal”, y la Junta Directiva del Barça, reunida con carácter de urgencia, decidirá abrir un nuevo plazo de presentación de ofertas. Además, se va a establecer un precio mínimo de venta de 210 millones de pesetas con el pago al contado, y un depósito previo del 10 por ciento. Asimismo, se resolverá la inmediata demolición del antiguo recinto, para lo cual ya se contaba con el oportuno permiso municipal. De este modo, el día 2 de Febrero de 1966, en el transcurso de un acto hondamente emotivo, que congregó en el viejo «Les Corts» a millares de barcelonistas de todas las edades y condiciones para darle su último adiós al estadio donde tantas tardes de gloria se habían vivido, el propio Llaudet, con lágrimas en los ojos, va a proceder a iniciar simbólicamente el derribo de las gradas a golpe de piqueta.

El mismo día en que se producía tan histórico y entrañable acontecimiento, el Barça retornaba a la Copa de Ferias en la República Federal Alemana ante el Hannover 96, que va a derrotarle por un estrecho 2 a 1 en tierras sajonas. El conjunto azulgrana varió un poco su formación–tipo, presentando a: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Gallego, Torres; Rifé, Vergés, Zaldúa, Fusté y Zaballa. José Antonio Zaldúa fue el goleador barcelonista. Y a renglón seguido se juega un partido muy importante en el «Metropolitano», de gran trascendencia para la clasificación final, y que supone un brusco parón para las aspiraciones colchoneras. Un Barça en magnífico momento superó claramente a un Atleti que acusaba un ligero descenso de forma y que perdía así, en dos jornadas consecutivas, frente a sus más directos rivales. Muller fue el autor del único gol del encuentro, y los catalanes actuaron con su once habitual, es decir: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Fusté y Zaballa. El Real Madrid, que no pudo pasar del empate en «Sarriá» frente al Español, lideraba ahora la tabla con 32 puntos, y le seguían rojiblancos y blaugranas, ambos con 29.

El Barça va a saltar a la segunda posición a la semana siguiente, aprovechándose  del tropiezo de un Atlético que tampoco podrá pasar de la igualada frente al Mallorca en el «Luis Sitjar». Los barcelonistas, por su parte, derrotaron al Español por 4 a 2 en un derbi trepidante. En el «Camp Nou» se adelantaron los azulgranas con dos goles muy tempraneros, pero en sólo dos minutos Rodilla y Di Stefano nivelaron la contienda, aunque más tarde dos nuevos tantos culés situarían  el marcador definitivo. Zaballa –en dos ocasiones–, Fusté y Rifé fueron los goleadores, y la alineación, la misma de siempre. La vuelta ante los germanos del Hannover 96 deparará otro emocionante espectáculo, y el 1-0 final dejará las espadas en todo lo alto, a expensas de un partido de desempate que la veleidosa fortuna decidió que se celebrase en terreno alemán. Fusté fue el autor del solitario gol de un Barça que formó con los once habituales.

El técnico argentino imparte instrucciones a varios de sus pupilos: Vicente, Gracia, Seminario, Benítez y Pereda

El técnico argentino imparte instrucciones a varios de sus pupilos: Vicente, Gracia, Seminario, Benítez y Pereda

Mucho era lo que se jugaba el Barcelona en «La Romareda» en la vigesimocuarta jornada, pero a pesar de que no pasó del empate –siempre un buen resultado en un campo tan difícil–, la derrota del Real Madrid en Elche le va a situar a tan sólo dos puntos del liderato, empatado con los colchoneros. El encuentro se jugó de poder a poder, y el Barça actuó con más aplomo, mientras los locales se atropellaban en su intento de marcar a trompicones. Gallego sustituyó a Olivella en el centro de la defensa. La vigesimoquinta jornada, sin embargo, va a significar una decepción para todos los socios y aficionados culés, puesto que el Barça será incapaz de derrotar al Elche en su propio estadio, poniendo así fin a una larga racha de resultados positivos. El 0 a 0 tras los 90 minutos reglamentarios suponía un duro revés para sus aspiraciones al título. El ataque azulgrana no supo ni pudo franquear la cerrada defensa ilicitana, y pecó de imprecisión y falta de serenidad. Jugaron: Pesudo; Benítez, Olivella, Gracia; Vergés, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Fusté y Zaballa. En la clasificación, el Barça quedaba ahora en tercera posición, a un punto del Atlético y a tres del Real Madrid, ambos triunfadores en sus respectivos compromisos.

Entre medias, el Barça disputa su partido de desempate frente al Hannover 96 en terreno germano, el Niedersachsen Stadion. El encuentro fue muy reñido y acabó en tablas (1-1), de modo que la moneda va a volver a decidir qué equipo pasa a la siguiente ronda, pero en esta oportunidad favorecerá al Barça. Pujol marcó el gol del conjunto barcelonista, que formó con Reina –que hacía así su debut–; Benítez, Olivella, Foncho; Montesinos, Torres; Rifé, Pereda (reaparecido tras una larga inactividad), Pujol, Muller y Zaballa. Y la vigesimosexta jornada de Liga va a dejar las cosas prácticamente como estaban, pues el Barça seguirá a 3 puntos del líder Real Madrid, mientras que el segundo, el Atlético, se le escapará un punto más hacia arriba, al golear a un Pontevedra ya deshinchado, mientras que los merengues no pasaban del empate en Málaga. El Barça igualó también en el «Sánchez Pizjuán», en el curso de un encuentro bronco donde se adelantó en el marcador por mediación de Fusté, aunque luego empataría Diéguez para el Sevilla, siendo ya inútil el postrer dominio barcelonista. Resultó lesionado Zaldúa. Este fue el equipo de Olsen: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Fusté y Zaballa.

Al domingo siguiente las cosas continuaron igual, pues vencieron los tres primeros de la clasificación, a falta ya de tan sólo tres partidos. El Real Madrid se impuso al Athletic de Bilbao en el «Bernabéu» (2 a 0), el Atlético cosechó una valiosísima victoria en «Mestalla» (1 a 2), mientras que el Barça vencía sin grandes problemas por 4 a 0 a un flojo Málaga que dio demasiadas facilidades, sobre todo en defensa. Pesudo detuvo un penalty lanzado por el ex azulgrana Jesús Garay, y Rifé, Pujol (2) y Zaballa hicieron los goles de un Barcelona que presentó a: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torres; Rifé, Pereda, Pujol, Muller y Zaballa.

El caprichoso sorteo de la Copa de Ferias quiso que en los cuartos de final se enfrentasen los dos eternos rivales barceloneses, Español y Barça. Va a ser el primer Euroderbi de la historia –y hasta el momento el único–, y el partido de ida corresponde disputarlo en el «Camp Nou». Los blanquiazules habían eliminado con anterioridad al Sporting de Lisboa –tras un épico encuentro– y al Bandera Roja búlgaro. El 16 de marzo de 1966 el feudo blaugrana se llenará hasta los topes para presenciar tan señalado enfrentamiento, pero los casi cien mil asistentes no van a salir muy satisfechos con el espectáculo futbolístico que ofrecerán ambos equipos. El Barça, lógicamente, buscará con mayor ahínco la portería rival, defendida por el veterano Carmelo Cedrún, pero únicamente acertará a batirle en una ocasión, estando los de «Sarriá» a punto de lograr el objetivo que perseguía su conservadora táctica. Benítez será el autor de este solitario tanto, que lo dejaba todo por decidir de cara al emocionante choque de la vuelta. Los dos conjuntos de la Ciudad Condal presentaron las siguientes alineaciones: por el Barcelona, Reina –que debutaba oficialmente ante su público–; Benítez, Gallego, Eladio; Vergés, Torres; Rifé, Muller, Pujol, Fusté y Zaballa, y por el RCD. Español, Carmelo; Juan Manuel, Mingorance, Granero; Álvarez, Sabaté; Rodri, Riera, Re, Ramírez y José María. A destacar la ultradefensiva formación de los de Sarriá, con Riera y Ramírez incrustados en la teórica delantera, y la alineación de Cayetano Re ante su antigua parroquia.

La vuelta se celebrará siete días más tarde, pero antes el Barça va a viajar hasta «San Mamés», a jugarse su ser o no ser en la Liga, una Liga que se había puesto ya muy cuesta arriba a falta solamente de tres jornadas para su conclusión. Y la nota más destacada de esta jornada número 28 va a ser el tropiezo azulgrana ante los leones, que le dejará ya matemáticamente fuera de la lucha por el título, pues tanto el Atlético como el Real Madrid sacaron adelante sus respectivos compromisos, y eran ya virtualmente inalcanzables. Pese a las circunstancias que acompañaban al choque, los bilbaínos pusieron más empeño en la pelea que los catalanes, aun con el handicap de contar con dos lesionados, los zagueros Orúe y Echeberría. Arieta II va a ser el autor del único gol del encuentro, abortando ya toda opción barcelonista. Olsen presentó el siguiente equipo: Pesudo; Benítez, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Pereda, Seminario –que reaparecía tras largo tiempo marginado de la formación titular–, Muller y Zaballa.

Tras este decepcionante resultado, el Euroderbi de «Sarriá» cobraba mayor interés aún si cabe. Lógicamente, también el feudo españolista presenta un gran lleno. Las tornas cambiarán, porque aquí va a ser el Barça el conjunto que salga a la defensiva para conservar su exigua ventaja, aunque sin renunciar al contraataque. Y esta táctica va a darle fruto, porque no sólo no encajaría ningún gol, sino que incrementará su ventaja merced a un nuevo y bonito tanto marcado por el reaparecido Vidal. Estos serán los protagonistas de ambos equipos: Carmelo; Juan Manuel, Mingorance, Granero; Sabaté, Ramírez; Idígoras, Re, Di Stefano, Rodilla y José María por los blanquiazules, y Reina; Benítez, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Muller, Vidal, Seminario y Zaballa por el Barça. Los azulgranas estaban ya en semifinales de la Copa de Ferias.

En la Liga tan sólo les restaba ejercer el papel de jueces de la competición, pues debían recibir en la penúltima jornada al Real Madrid, y no es necesario indicar cuál de los dos equipos madrileños era el preferido en Can Barça para obtener el título… Los merengues aventajaban a los colchoneros en un punto, y además tenían el goal average entre ambos a su favor, pero también eran muy conscientes de que el Barça no iba a regalarles nada. Como efectivamente sucedió, ya que la jornada número 29 iba a saldarse con un espectacular cambio de líder, puesto que el Atlético derrotó fácilmente a la UD. Las Palmas en el «Metropolitano», mientras que los blancos fueron incapaces de sacar algo positivo del «Camp Nou». Los azulgranas les combatieron con sus mismas armas, es decir, entrega y codicia, y terminaron haciéndose con el partido. Marcó primero Paco Gento para los de Muñoz, al aprovechar un error de Julio César Benítez, pero Quimet Rifé y  Peru Zaballa le dieron la vuelta al marcador. Estos fueron los 22 contendientes: por el Barça, Pesudo; Benítez, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Muller, Vidal, Fusté y Zaballa, y por el Real Madrid, Betancort; Calpe, De Felipe, Sanchís; Pirri, Zoco; Veloso, Amancio, Grosso, Velázquez y Gento.

El Barça ya había cumplido con su obligación –y de mil amores…– y el desenlace de la Liga 65-66 dependía ya enteramente de lo que hiciesen ambos conjuntos capitalinos, que iban a vencer en sus compromisos respectivos, convirtiendo en definitiva e inamovible la mínima ventaja rojiblanca de un punto. El Real Madrid se deshizo sin contemplaciones del Mallorca, al cual empujaba a Segunda División goleándole por 5 a 1, mientras que el Atlético derrotaba al Español en «Sarriá» por 0 a 2, estando a punto de hacerle promocionar –los periquitos se salvaron in extremis merced a su mejor balance particular con el Málaga. ¿Y el Barça? El Barça bien, gracias, de vacaciones en Canarias, donde perdió frente a los amarillos por 2 goles a 1, en un partido del todo intrascendente. Jugaron en el «Insular»: Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Gallego, Vergés; Rifé, Montesinos, Vidal, Fusté y Serafín. Gallego salvó el honor barcelonista.

Terminaba así uno de los torneos más igualados de los últimos años, con un Atlético de Madrid que, en su despedida del viejo «Metropolitano», ponía fin al incontestable dominio de sus eternos rivales –cinco campeonatos consecutivos–, conquistando un título que se les venía resistiendo desde la temporada 50-51, cuando lo habían obtenido por última vez a las órdenes de Helenio Herrera. En lo tocante al Barça, éste iba a clasificarse en un honroso tercer lugar, con 38 puntos y 8 positivos, a seis del campeón, con 51 goles a favor y 27 en contra. Una clasificación muy decorosa, habida cuenta de su desastroso primer tercio liguero. Una espectacular remontada –que le llevó a permanecer imbatido desde la decimotercera hasta la vigesimoctava jornada– no había sido suficiente para lograr el título, pero le añadió un plus de emoción al desenlace del campeonato. En otro orden de cosas, el guardameta azulgrana Pesudo se hacía con el Trofeo “Ricardo Zamora” al cancerbero menos goleado, al recibir únicamente 15 tantos en los 22 encuentros que había jugado.

SEMIFINALISTA DE COPA Y FINALISTA DE FERIAS

Y ahora quedaban todavía por delante la Copa del Generalísimo y la de Ferias… El Torneo del KO –al igual que la temporada anterior– va a comenzar para el Barça en los viejos “Campos de Sport de El Sardinero”, ante el equipo representativo de la capital montañesa. Y de nuevo  se resolverá con victoria barcelonista, en esta ocasión por 2 goles a 0, con tantos de Quimet Rifé y el cántabro y ex racinguista Peru Zaballa. Jugaron: Reina; Foncho, Olivella, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Pereda, Zaldúa, Rexach –que retornaba así al equipo titular en el mismo escenario de su debut, justamente un año antes– y Zaballa. La vuelta va a deparar una goleada barcelonista de escándalo, 8 a 0, con tantos de Zaballa (2), Zaldúa (2), Pereda, Rexach, Torres y Montesinos, y la siguiente alineación: Reina; Benítez, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Rexach, Pereda, Zaldúa, Fusté y Zaballa. El siguiente rival es el recién descendido Mallorca, con el primer envite en terreno balear. En el «Luis Sitjar» los azulgranas despacharán un pésimo partido, viendo como los bermellones les superaban por un claro y sorprendente 2 a 0, que ponía las cosas difíciles de cara al encuentro de vuelta. Jugaron en la “Isla de la Calma”: Reina; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Pereda, Rexach, Fusté y Zaballa.

Mientras, en la Copa de Ferias se va a producir un extraño incidente con el rival que había caído en suerte para las semifinales, el Chelsea inglés. El primer partido correspondía disputarlo en el terreno londinense de «Stanford Bridge», pero –y ya con el Barça presente en la capital británica– el Chelsea va a negarse a jugar, pretextando un supuesto mal estado del césped. La verdad era que los Blues tenían a varios de sus futbolistas lesionados, y no deseaban afrontar la eliminatoria en dichas circunstancias. De modo que se alteró el orden de los encuentros, y se jugó primero en Barcelona. Allí, en un buen partido, los azulgranas obtienen una renta de dos goles (2 a 0), que bien podía ser suficiente. Marcaron Fusté y Zaldúa, y estos fueron los once triunfadores del «Camp Nou»: Reina; Benítez, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Fusté y Zaballa. A reseñar que en el cuadro de las Islas actuaban dos jóvenes llamados Terry Venables y Alan Harris, que un par de décadas más tarde serían entrenador y segundo del Barça, respectivamente.

A Olsen todavía no se le había helado la sonrisa en Can Barça

A Olsen todavía no se le había helado la sonrisa en Can Barça

El buen momento blaugrana va a confirmarse al domingo siguiente, con la eliminación del Mallorca de la Copa. De nada les sirvieron a los isleños sus dos goles de ventaja, puesto que Montesinos (en dos ocasiones), Rifé, Pereda y Zaldúa pusieron en el marcador un claro 5 a 1. Estos fueron los once triunfadores: Reina; Benítez, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Pereda, Zaldúa, Fusté y Zaballa. El francés Lucien Muller, debido a su condición de extranjero, no podía alinearse en este torneo. Ya en cuartos de final, el Elche no parecía un rival demasiado temible, aunque en la Liga los enfrentamientos entre ambos conjuntos se habían saldado globalmente a favor de los alicantinos. En el «Camp Nou» –donde actuaron los mismos hombres que habían dejado en la cuneta a los mallorquines– el cuadro ilicitano montó un fuerte dispositivo defensivo, y no salió demasiado malparado, ya que únicamente Zaballa acertó a batir al veterano Pazos, en un gran remate de cabeza en plancha. Con este raquítico 1 a 0 era previsible que el Barça sufriera de lo lindo en «Altabix».

Como de hecho sufrió, y mucho, en su devolución de visita a «Stanford Bridge», donde el Chelsea igualó la eliminatoria en una noche no muy inspirada de la retaguardia barcelonista. Jugaron, ya con el terreno en buen estado (es decir, con el once inglés al completo): Reina; Benítez, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Fusté y Zaballa. No obstante, el panorama no pintaba mal del todo, pues el partido de desempate se celebraría en el propio «Camp Nou», y el factor cancha podía ayudar a decantar la eliminatoria hacia el lado catalán. Y hablando de eliminatorias, los cuartos de final de la Copa también se resolverían de forma positiva para los intereses azulgranas. El Elche, obligado a abrir sus líneas si quería marcar, fue menos enemigo en «Altabix» de lo que lo había sido en la Ciudad Condal, y va a caer derrotado por un inapelable 0 a 2 (obra de Zaldúa y Zaballa). El Barça presentó la siguiente alineación: Reina; Foncho, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Vergés, Zaldúa, Fusté y Zaballa.

Y, tres meses después de la histórica y emotiva demolición de «Les Corts», va a producirse una auténtica bomba informativa: una nota oficial del club comunica que existe un acuerdo para vender los terrenos del antiguo campo. Este fue su histórico texto:

Hoy, a las 7 de la tarde, se procederá a la venta del antiguo campo de «Les Corts». Actuará en nombre del Club Enric Llaudet Ponsá; el comprador es el grupo inmobiliario “Habitat”, representado por el abogado José María Figueras Bassols. El precio de venta es de 226 millones de pesetas. La superficie es de 26.900 metros cuadrados, de los cuales se destinarán a zona deportiva y jardines públicos una superficie de 15.3000 metros cuadrados, o sea, más del sesenta por ciento. En la zona deportiva se instalará una cancha de Baloncesto, una piscina olímpica, una pista de Hockey, etc. El resto del solar, aparte de la zona del jardín público y los viales, se destinará a centro comercial y apartamentos. Los socios del Club de Fútbol Barcelona sic tendrán prioridad en la adjudicación de los apartamentos. El plazo de realización de este proyecto se calcula en tres o cuatro años. Ya se ha comenzado el estudio definitivo del proyecto arquitectónico para conseguir que el conjunto urbanístico que se edifique tenga la máxima calidad y representatividad en la ciudad, en congruencia con el emplazamiento y con la situación deportiva del Club

Huelga decir que este acuerdo va a suponer la definitiva solución de los graves  problemas económicos que aquejaba al club azulgrana en la última década, desde los ya lejanos tiempos de la construcción del «Camp Nou». El grupo comprador era de reconocida solvencia, y no se esperaban mayores problemas para cobrar. Aun así, y a pesar de lo que se había aprobado expresamente en la Asamblea –abono al contado–, la Junta Directiva aceptará que el pago se lleve a cabo en cuatro plazos, a razón de 60 millones de pesetas anuales, aunque después ni siquiera esos plazos se cumplirían debido a dificultades del grupo financiero. Sea como fuere, el Activo del Barça va a pasar a ser de 231 millones (los 226, más los 5 de la «paga y señal» ya reembolsada), superando al Pasivo, que era de 220 millones. Por lo tanto, puede decirse que Llaudet se había anotado un éxito por todo lo alto con esta operación. En consecuencia, la popularidad del presidente barcelonista se hallaba en su cénit, y una ola de optimismo invade la entidad. Además, se esperaba que los triunfos deportivos sonrieran de nuevo al Barça tras esta importantísima inyección económica.

En tan favorable contexto se va a afrontar la recta final de la temporada: una nueva semifinal de Copa ante el Real Zaragoza, el verdugo de las dos ediciones anteriores, y el desempate europeo frente al Chelsea. El primer compromiso no pintará bien, porque en la ida los maños arrancarán un buen resultado en el «Camp Nou» (2 a 2). Polémico arbitraje del señor Gómez Platas, que anuló un gol a Zaldúa, a todas luces legal ya que su acoso reglamentario provocó que el guardameta Yarza perdiese el esférico y el navarro terminase por alojarlo dentro de las mallas. Fusté y Rifé marcaron los goles de un Barcelona que formó con: Reina; Benítez, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Pereda, Zaldúa, Fusté y Zaballa. En el partido de vuelta Sadurní, Foncho y Vergés sustituyeron a Reina, Benítez y Pereda respectivamente, pero no pudieron evitar, pese a la gran actuación del cancerbero de L´Arboç, que los zaragocistas consiguieran por cuarto año consecutivo el pase a la final –que ganarían al Athletic bilbaíno–, merced a un solitario gol de Carlos Lapetra. Ya sólo quedaba la Copa de Ferias… Pero el 25 de Mayo de 1966 el «Camp Nou» va a ser escenario de una de esas noches mágicas que entonces el Barça les regalaba muy de tarde en tarde a su inmensa legión de incondicionales. En el transcurso de un partido memorable, los azulgranas van a borrar literalmente del campo al Chelsea, derrotándole por 5 goles a 0 (Rifé 2, Fusté 2, y Zaballa). Estos fueron los once brillantísimos triunfadores; Sadurní; Foncho, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Fusté y Zaballa.

Con este broche de oro va a ponerse punto final a la temporada 65-66, puesto que a causa de la inminente disputa del Campeonato del Mundo de Fútbol en Inglaterra, Barcelona y Zaragoza –que también se había clasificado para la final de la Copa de Ferias– convendrán de común acuerdo en posponer los dos partidos decisivos hasta principios de la próxima temporada. El Barça aporta a la Selección Nacional varios jugadores (Reina, Gallego, Eladio, Olivella y Fusté), así como Muller, que formará parte del combinado francés. Rifé y Zaldúa, que también habían estado concentrados en Santiago de Compostela con el resto del equipo, serán descartados a última hora por el seleccionador Pepe Villalonga.

Pero hasta que se eche el cierre definitivo, aun se disputarán tres partidos amistosos, dos de ellos en el «Camp Nou» y el otro en «San Mamés». En Bilbao se empata a uno frente al Athletic, y en los dos celebrados en la Ciudad Condal van a producirse resultados no demasiado felices. Frente al Vasco da Gama brasileño, y como homenaje al antiguo jugador de los años 20 Josep Planas, se cosechará un empate a uno, con los béticos Antón y Rogelio y los ilicitanos Lico y Vavá reforzando al Barça, y a continuación  la Selección de Uruguay –que ultimaba su puesta a punto de cara al Mundial británico– va a derrotar por 0 a 1 a los azulgranas, que presentaron el siguiente equipo: Sadurní; Benítez, Torres, Gracia; Vergés, Borrás; Zaballa, Rexach, Vidal, Seminario y Serafín. Este encuentro, disputado el 28 de junio de 1966, coincidiendo con la tradicional Verbena de San Pedro, lo aprovechará Llaudet para rendir también un pequeño homenaje, con la entrega de sendas placas conmemorativas de la ocasión, a cuatro veteranos futbolistas que dejaban el club: Rodri, Kocsis, Gracia y Gensana. Sigfrid Gracia había sido relegado al banquillo hacía varias temporadas por la juventud y la potencia de Eladio. Rodri y Kocsis únicamente aparecían ya en contados amistosos, y en cuanto a Enric Gensana, intentaba recuperar su antiguo nivel alineándose con el Condal, en Segunda División, pero sus esfuerzos no se habían visto coronados por el éxito, en vista de lo cual había decidido desvincularse de la entidad a los 10 años justos de su ingreso en ella. Otro jugador, aunque este sí muy utilizado por Olsen durante toda la temporada, se les unirá pronto en su marcha: Martí Vergés. Desaparecen así –a falta del capitán Ferrán Olivella– los últimos vestigios del triunfal Barça de Helenio Herrera.




Quini y la Selección. Parte I (1970-76)

La extensa y fecunda trayectoria de Quini en el fútbol español tendría su refrendo en el combinado nacional, con el que prolongó su relación durante trece largos años (1970-82), siendo incluido en 51 convocatorias, cifra nada desdeñable. Con todo, su estancia en la Selección no le deparó en general grandes satisfacciones. Nunca llegó a alcanzar el estatus de titular indiscutible pese a la confianza que Kubala y, en menor medida, Santamaría, demostrarían en sus cualidades con sus repetidas llamadas (lógicas por otra parte dada su habitual relación con el gol). Disputaría en total 35 partidos internacionales (sólo 14 completos), de los cuales 22 fueron de competición y 13 de carácter amistoso. Saltó al campo 24 veces en el once inicial, saliendo del banquillo en otras once ocasiones. Únicamente ocho goles jalonan su historial con la absoluta.

Periodo 1970-72.

Clasificación para la Eurocopa de Bélgica

La irrupción de Quini como promesa goleadora en el Real Gijón de Segunda División había llevado a Kubala a incluirlo en los entrenamientos previos al encuentro a disputar en La Línea de la Concepción contra Finlandia en 1969, en el debut del técnico con la Selección. No sería de la partida en aquella ocasión, pero no tendría que aguardar mucho.

Apenas un año más tarde, ya como “Pichichi” en la categoría de plata y campeón europeo amateur como principales credenciales, el entrenador hispano-húngaro le otorgaría galones de internacional absoluto.

(1970-71)

28-10-70              Amistoso                          España 2 Grecia 1                         1 gol               La Romareda

Quini tendría un afortunado debut en el combinado nacional. Salió tras el descanso sustituyendo a Gárate y marcaría el segundo gol español, de cabeza, a los 69 minutos. Sobre su actuación, en el vértice del ataque, se comentó: “Quini, que salió en la segunda parte para cubrir el puesto de Gárate, ha tenido el acierto del gol y, en general, ha mostrado hechuras para figurar dentro de algún tiempo con todos los honores en el primer conjunto representativo español, pero la baja del atlético se ha notado en la conjunción de la delantera, porque Adelardo y Luis compusieron con su ariete un terceto de buen entendimiento en la primera mitad”. (Rienzi / As)

11-11-70        Clasific. Eurocopa        España 3 Irlanda del Norte 0                  Ramón Sánchez Pizjuán

Kubala optó por Quini, ante la baja de Gárate, para actuar como delantero centro del equipo nacional. El juego español en la primera parte no convenció, pese al triunfo momentáneo por 1-0, por lo que el seleccionador decidió realizar los dos cambios al descanso y modificar el equipo. Lora reemplazaría al asturiano. La acción más destacada del “Brujo” sería su participación en el primer gol, al porfiar por un balón al borde del área y cederlo con el pecho a Rexach, quien empalmó un extraordinario disparo por la escuadra.

Así lo vio la prensa: “Quini no recibía servicio alguno y estaba sin atreverse a luchar baldíamente. No había mando de línea media ni dirección de juego”. (Gilera / ABC).

Quini se fue a la caseta porque no había dado una…”. (Antonio Valencia / Marca).

17-3-71                Amistoso                         España 2 Francia 2                                               Luis Casanova

En esta ocasión Quini sustituyó a Arieta II al descanso y mejoró, en general, las prestaciones del ariete bilbaíno. Pero marró una clara oportunidad tras robar un balón al defensa central y plantarse solo ante el meta. Envió el esférico alto. Empezaba a manifestarse una circunstancia que terminaría haciéndose habitual: la escasa fortuna que acompañaría al delantero asturiano durante su etapa internacional.

El gol se veía venir y Quini tuvo una ocasión de oro que desaprovechó tirando fuera…”. (Ramón Rovira / El Mundo Deportivo)

Quini, con toda la puerta sola, y sin portero, echó el balón fuera.  ¿Dónde estabas, Gárate?”. (Sección «Al borde de la pantalla» / El Mundo Deportivo)

sustituido (…) por Quini –que supo luego estar en la brecha y ayudó atrás, descomponiendo así la zaga enemiga–… ”. (Gerardo García / As)

09-5-71          Clasific. Eurocopa               Chipre 0 España 2                                               GSP

Se daba por descontado la victoria ante Chipre, el «rival pobre del grupo», antes de enfrentarse a la Unión Soviética, pero hubo que trabajar el triunfo sobre un terreno de juego impracticable. España apenas se vio en apuros, pero hasta el final del encuentro no aseguró los dos puntos con un segundo gol. Kubala puso en liza un 4-3-3 con Amancio, Quini y Churruca en punta de ataque. De nuevo era el sportinguista el elegido para suplir la baja de Gárate. Tampoco en esta ocasión sonrió la fortuna al delantero, que estrelló un disparo en el poste.

Los dos «gijoneses», Churruca y Quini,  de Zarauz y Oviedo  respectivamente, no solían gozar de los parabienes de la crítica en la Selección.

Los dos «gijoneses», Churruca y Quini, de Zarauz y Oviedo
respectivamente, no solían gozar de los parabienes de la crítica en la Selección.

Aun con todo, tenemos que comenzar por decir que, aparte el hecho incuestionable de que Pirri marcó un gol providencial –a los pocos minutos de juego– que iniciaba la victoria y que daba esperanzas a nuestros jugadores, y que si bien Quini tuvo mala suerte en dos remates, y que Amancio y el propio Quini pudieron y debieron marcar goles en el segundo tiempo, estrellando dos balones en los postes, no es menos cierto que el fútbol de la selección estuvo totalmente carente de sentido posicional”. (Manuel Sarmiento Birba / As)

Jugó bien Amancio, el mejor, aunque no le acompañó la suerte rematadora. Quini y Churruca anduvieron perdidos, demasiado poseídos de sus acciones ofensivas, empeñados en jugar sin apoyos y sin apoyarse en nadie”. (Gilera / ABC)

España tuvo numerosas ocasiones de gol, pero la pelota no quiso entrar. La fortuna volvió a mostrarse esquiva con el ariete astur, como queda de manifiesto en el siguiente párrafo, del propio Gilera:

Gol hecho era un disparo de Amancio al poste cuando faltaba un minuto para terminar el encuentro. Gol hecho era el de Quini, a los siete minutos de la segunda parte, cuando picó un balón y lo estrelló también en el mismo poste, teniendo a dos compañeros, Amancio y Pirri, en el centro y a puerta vacía. Gol hecho también otro de Amancio adelantándose a la salida del portero, desastroso Elefterides, para mandar el balón a las nubes. Y para completar el cuarteto, en la primera parte, y ya con ventaja de un gol, un pase defectuoso de Fokis, otra catástrofe, a su portero lo intercepta Quini, quien cruzó demasiado el balón con toda la puerta por delante”.

(1971-72)

27-10-71        Clasific. Eurocopa        España 0 Unión Soviética 0                   Ramón Sánchez Pizjuán

El empate ante los rusos dejaba a la Selección fuera de la Eurocopa. España jugó bien y dispuso de oportunidades, pero la pelota no quiso entrar. Kubala optó por una formación ofensiva con Amancio, Quino y Churruca en la delantera, situando a Quini en el centro del campo, en misión de enlace, en lugar del lesionado Pirri. Aunque en la segunda mitad, volcados en la meta soviética, el 4-2-4 hispano fue diáfano. Gerardo García en As, señalaría antes del encuentro: “Pero la alineación de Quini, cuyas características son bastante parecidas a las del ariete valencianista y ex bético, y actualmente con la misión de realizar en el centro del campo la labor que tenía encomendada el madridista, nos hace echar de menos al ceutí en estas vísperas del choque”.

Tras el partido se podía leer: “Quino y Quini fueron de los más destacados, pero no consiguieron ningún gol, aunque, como Amancio, hicieron todo lo posible. Pero en el fútbol con la intención no basta”. (Rafael Martínez García en Cohetes / Marca).

En las páginas del mismo diario Belarmo recogía la siguiente conversación con Quini:

Hemos hablado –le recordé- de goles. Y del que usted podría marcar. ¿Se acuerda?

-Y lo hubiera logrado en ese remate del segundo tiempo. Desde mi punto de vista hice lo que debía al empalmar sobre la marcha. La pelota salió alta. La cogí mal, que si no…”. (Marca).

12-1-72                Amistoso                         España 1 Hungría 0                                  Santiago Bernabéu

La cerrada defensiva de los soviéticos animó a los húngaros a plantear un cerrojo todavía mayor. Quini jugaría la última media hora de partido tras sustituir a Rexach. Ocupó la demarcación de interior que previamente habían ocupado Luis, y después Amancio, a lo largo del encuentro. Así lo explicaba Kubala en declaraciones a Belarmo en Marca:

“- ¿A qué vino colocar a Amancio de interior después del intermedio?

-Verá; necesitábamos un creador en medio campo en cuanto se produjo la sustitución de Luis.

Por juego no hubiéramos logrado nada mejor. A los demás les tocaba luchar y combatir. Así lo hicieron (…) Después, Quini, que está acostumbrado a la función de enlace y que no permitía los movimientos del adversario”.

En la crónica de Gerardo García en As se indicaba: “Y Kubala e Illovszki, como si estuviesen de acuerdo, hicieron sus cambios a pares y al mismo tiempo: Arieta y Quini, por Rexach y Amancio, en el que Laszi no confía como centrocampista (…) Y el conjunto español recobró nuevos bríos y actuó con más velocidad, gracias al empuje de Quini y a pesar del individualismo de Quino”.

Por su parte, Gilera escribía en ABC: “Nuestra selección jugó mejor el primer tiempo que el segundo, aunque en éste lograra la victoria. Fue aprovechar una ocasión. Pero el equipo iba ya sin brújula tras los cambios de Amancio y Rexach por Quini y Arieta. El asturiano salió en tromba, con sus espléndidas facultades, en afán individualista. El bilbaíno hizo el gol, que ya es hacer algo.”.

16-2-72          Clasific. Eurocopa        Irlanda del Norte 1 España 1                         Boothferry Park

Kubala sacó un equipo eminentemente defensivo en tierras inglesas, adonde hubo de ser trasladado el encuentro debido a los disturbios en el Ulster. Hasta siete jugadores, cinco zagueros y dos centrocampistas, se dedicaron a contener y marcar férreamente a los irlandeses dejando a Aguilar, Quino y, en menor medida, Rojo en la delantera. Quini se desenvolvió por el mediocampo en tareas de contención hasta que un codazo de Hunter en una melee le dejó fuera de combate, con rotura de la bóveda del ojo.

Los madridistas Aguilar, Benito, Pirri y Zoco visitaron al «Brujo» durante su convalecencia  en la clínica. No faltaron las bromas.

Los madridistas Aguilar, Benito, Pirri y Zoco visitaron al «Brujo» durante su convalecencia
en la clínica. No faltaron las bromas.

Destacamos las declaraciones de Quini a Gerardo García en el diario As: “Estoy muy apenado, pero con valor y optimismo. Esta lesión me ha venido en mal momento. En un centro de Aguilar, creo que Neill o Hunter –no sé cuál de los dos– me dio un codazo intencionado. Una auténtica canallada. De verdad, Gerardo, que si en aquel momento tengo una pistola, hubiese sido capaz de largarle unos cuantos tiros. Porque eso no puede hacerse con esa mala fe. Creía que esta lesión me tendría mucho tiempo inactivo, pero el doctor me ha dicho que tras la operación en Madrid, sólo será un mes mi ausencia de los terrenos de juego”. (Reaparecería en el Vicente Calderón dos meses y medio después, el 30 de abril).

Durante esta etapa Quini actuó en siete encuentros, sólo dos de ellos completos, con resultado de cuatro victorias y tres empates. Fue titular en cuatro ocasiones. Alternó la demarcación de delantero centro con la de interior de enlace, jugando también como centrocampista. Anotó un único gol, estrellando un balón en el poste.

Período 1972-74.

Clasificación para la Copa del Mundo de Alemania Federal

A pesar de ser uno de los habituales en las convocatorias de la Selección, convertido ya en “el suplente de Gárate”, Quini dispondría de pocos minutos.

(1972-73)

17-01-73        Clasific. Mundial                    Grecia 2 España 3                                               Alexandras

Salió España con muchas precauciones temiendo la primera media hora griega. Al final no hubo tal y se pudo incluso golear pese a encajar dos goles. Cinco jugadores de contención, con el madridista José Luis desdoblándose en funciones de apoyo a Pirri y Asensi en medio campo. Delante: Amancio, Gárate y Valdez (el gran triunfador del encuentro). Quini sustituyó a Gárate en el minuto 57, con 1-1 en el tanteador. Su acción más destacada fue la intervención en el tercer gol español, en una internada desde el centro del campo con apertura a Amancio y desmarque al primer palo para arrastrar a la defensa y dejar libre al valencianista, listo para el remate, en el segundo.

(…) y porque nuestros representantes siguieron buscando el gol por el mejor camino, por el de los extremos, hasta encontrarlo de nuevo en la gran jugada que trenzaron Pirri, Quini, Amancio y Valdez, quien, a centro del «fifo», terminó rematando de cabeza el definitivo 2-3”. (Gerardo García / As)

Quini (1). Buenas intenciones, lentitud visible y una actuación neutra”. (Antonio Valencia / Marca)

(…) un Gárate que comenzó algo vacilante, para vaciarse a continuación, hasta que, ya no pudiendo más, pidió el cambio y fue reemplazado por Quini, que luchó en el área griega como un titán; ”. (Manuel Sarmiento Birba / As)

(1973-74)

13-02-74        Clasific. Mundial                 Yugoslavia 1 España 0                                         Waldestadion

Naufragó el equipo español en el desempate celebrado en Fráncfort. Nunca pudo con el cuadro yugoslavo, al que no llegó a crear ocasiones de gol. Quini sustituyó a Amancio (el jugador más destacado hasta entonces) en el minuto 73, situándose como extremo derecho, con Gárate y Valdez como compañeros de línea. La prensa fue clara al respecto:

No se explicaba uno que en el banquillo del seleccionador fallase lo que tantas veces le ha salvado en el último extremo de las actuaciones mediocres: la sustitución acertada de las piezas que fallaban más clamorosamente del conjunto en el primer tiempo. Hoy ha aguantado con ellos; haciendo esperar a Quini y a Marcial en un calentamiento inacabable, para botarlos al césped cuando ni un par de Pelés podían haber rehecho una escuadra que se había ido a pique”. (Antonio Valencia / Marca)

Cuando Kubala ordenó el cambio de Juan Carlos y Amancio por Marcial y Quini, ya era tarde, porque nadie tenía posición y ellos no llegaron a entrar en juego, cosa que suele suceder a los jugadores que se suben al tren en marcha”. (Gilera / ABC)

Nada remedió en el equipo de Kubala, la entrada de Marcial y Quini, ya que uno de ellos ocupó el lugar del único hombre que creaba peligro; el madridista Amancio”. (Ramón Rovira / El Mundo Deportivo)

23-02-74                    Amistoso                España 1 Alemania Federal 0                                           Sarriá

Aún con la resaca de la decepción por la eliminación mundialista, hubo que jugar el partido amistoso acordado con la anfitriona del máximo evento futbolístico. Los rumores daban por hecho cambios inminentes, tanto en la Federación (Pablo Porta por Pérez Payá) como al frente del combinado nacional (Santamaría por Kubala). El choque, una piedra de toque de prestigio para la Selección, fue muy diferente del celebrado una semana antes. España jugó de tú a tú a los futuros campeones, lo que reforzaría el chascarrillo de que Kubala ganaba las batallas y perdía las guerras. Quini fue el delantero centro titular flanqueado por Roberto Martínez y su compañero Churruca en las bandas. Salió con la clara misión de no dejar evolucionar a Beckenbauer, a quien persiguió por el terreno de juego. Parte de la crítica, como en otras ocasiones, censuró el juego del sportinguista, al que no se terminaba de ver como el “9” del combinado nacional:

Asensi, Marcial y Claramunt han mejorado con mucho su actuación como bloque en el centro del campo, donde se han visto ayudados cuando ha sido preciso por un Churruca y un Quini que han hecho olvidar hoy a sus compañeros de selección que ocuparon sus respectivos hace diez días”. (Gerardo Martínez / AS)

Quini (0)..̶  Combatió, pero no acertó en el centro de la delantera”. (Antonio Valencia / Marca)

A este respecto, es interesante reseñar lo que el propio protagonista indicaba en el delicioso libro Compañero Quini, el difícil camino del gol (1977), escrito por su compañero de equipo José Manuel. Así se expresaba:

Beckenbauer interceptó un disparo de Quini tras formidable jugada de Marcial (en el suelo).       Foto J. Gálvez / As color

Beckenbauer interceptó un disparo de Quini tras formidable jugada de Marcial (en el suelo).
Foto J. Gálvez / As color

A pesar de todo recibí algunas críticas porque no marcaba goles y «mi nombre quería decir gol»; tenía que marcar, y si no lo hacía, ya podía jugar como jugase, que no se me juzgaba con objetividad predominando el «pero…». Recuerdo un partido en Barcelona, en Sarriá, el 25 (sic) de febrero de 1974, jugando frente a la Selección Alemana. Salí con la misión específica de no dejar evolucionar a ese fenómeno del fútbol mundial que es Beckenbauer, en sus acciones de ataque y ordenador del juego. El partido finalizó con 1-0 a nuestro favor y yo había conseguido mi objetivo, estoy seguro que lo conseguí, salí muy satisfecho; me dije a mí mismo: «Quini, misión cumplida, hiciste un buen partido», frase parecida a la que me dijo el seleccionador. Pues bien, mi sorpresa fue cuando en la prensa especializada se me calificó con un soberano cero. Esto no me suele influir, pero aquel día me encontré decepcionado, me parecía injusto. Creo que hay algunos críticos que juzgan demasiado alegremente la actuación de un futbolista, sin saber qué misión tiene en el campo, que es lo que se debe juzgar. Hay algunas veces que tales críticas, no digo que sean malintencionadas, pero sí poco meditadas, pueden, y de hecho hacen daño a muchos. En mi humilde opinión, no creo que ningún futbolista salga al campo a vegetar, le saldrá bien o mal lo que hace, pero lo intentará todo. Lo que le libra del cero, que significa nada, nulo, negativo y sin ningún valor, y el solo hecho de estar 90 minutos partiéndote los cuernos como un cabrón, porque cuando no te salen bien las cosas, corres más y te cansas más, merecen el «uno» por lo menos”.

Tres partidos en total, dos de competición (saliendo del banquillo) y uno amistoso en el que disputó los noventa minutos. Alternó la posición de ariete con la de extremo derecha.

Período 1974-76.

Clasificación para la Eurocopa de Yugoslavia

El recién ganado “Pichichi” unido a los problemas físicos de Gárate convirtieron a Quini en el principal referente ofensivo de la Selección. Probablemente sea la única etapa de su carrera deportiva en la que ostentara semejante estatus. Se alineó en siete de los nueve partidos oficiales disputados, partiendo siempre en el once titular.

25-9-74          Clasific. Eurocopa        Dinamarca 1 España 2                                   Idrætsparken

Frente al, a priori, combinado más débil del grupo, donde se mezclaban jugadores amateurs con profesionales que jugaban en el extranjero (algunos de los cuales pronto cobrarían una bien merecida fama) España inició su andadura continental con una apurada victoria tras un pésimo partido. El 4-4-2 de Kubala, con Roberto Martínez y Quini en la delantera, funcionó en la primera mitad, más por las precauciones defensivas del cuadro local que al juego hispano. Al final, tras la auto expulsión de Claramunt, llegaron los agobios defensivos y sólo dos magistrales intervenciones de Iríbar permitieron el triunfo. Un Quini muy desasistido en la primera mitad se centró en labores defensivas en la segunda, dejando a García Soriano (sustituto del lesionado Roberto Martínez) solo en punta.

El diario As dedicó su sección “nuestro marcaje” a Quini, señalando: “La selección nacional española comenzó jugando con dos hombres-punta: Quini y Roberto Martínez. Sin embargo, ambos lo hicieron muy abiertos, casi pegados a las bandas. Al madridista le benefició su posición, porque está acostumbrado a desbordar por banda, mientras que al asturiano le perjudicó. Se encontró completamente desamparado por el resto de sus compañeros y delante de un enjambre de piernas danesas muy difícil de superar.

Durante los primeros cuarenta y cinco minutos, Quini se desmarcó continuamente, pero no tuvo apoyo, perdiendo su sitio en el campo. (…) Casi al final del primer período bajaría a ayudar a la defensa.

En la segunda parte sus intervenciones fueron escasas (…) y cuando fue expulsado Claramunt pasó a reforzar el medio campo. Durante esos minutos intentó poner orden, pero sin conseguirlo. Sin embargo, cortó cuatro balones de peligro para el portal de Iríbar”.

Antonio Valencia dejaba el siguiente apunte en Marca: “No había más cera que ardiese en el equipo español sino Roberto, porque a Quini, que no es jugador de punta en su equipo, le hacen jugar así en la selección y no dio una a derechas”.

12-10-74        Copa de la Hispanidad          Argentina 1 España 1                           Estadio de Núñez

El combinado nacional cruzó el charco para disputar la II Copa de la Hispanidad (trofeo 12 de octubre) frente a la selección albiceleste, que estrenaba técnico en la figura de César Luis Menotti. El encuentro tendría lugar en el feudo de River. Kubala anunció un 4-3-3 con el bético Benítez, y los sportinguista Quini y Churruca en la delantera. El sentir general de la crítica acerca de las habituales convocatorias de los rojiblancos queda meridianamente expresado en el siguiente párrafo que Manuel Sarmiento Birba, asturiano por más señas, publicaba en el diario As:

De Benítez, Quini y Churruca se espera que colaboren y que los dos últimos jueguen con la eficiencia que muestran en sus evoluciones en El Molinón y no su indolencia y cierta insuficiencia técnica cuando juegan lejos de los aledaños astures. Casi como si el olor a sidra los empujase a justificar la convocatoria de Kubala, que, por lo que se refiere a Quini, pocas veces se ha visto compensada con una participación destacada. Esperemos que el recuerdo del verde paisaje de Somió o la playa de San Lorenzo sirva –aparte de la presencia aquí del señor Viejo Feliú y del entrenador Pasieguito– para que un día, «por fin», justifiquen la convocatoria de Kubala siempre o casi siempre fiel a la llamada de estos muchachos. Y que la tertulia futbolística de Luis Canal nos perdone la duda respecto de las posibilidades del dúo de atacantes en punta del viejo e histórico Spórting”.

Un equipo argentino muy remozado con respecto al que disputó el reciente Mundial (sin los jugadores de Independiente, que jugaban un día después el partido de ida de la Final de la Libertadores), no pudo con el oficio del conjunto español que, por primera vez, no salía derrotado en el país sudamericano. El encuentro tuvo una primera mitad bastante tediosa y una segunda más animada. Pese a la disposición anunciada, el conjunto de Kubala casi nunca atacó con tres puntas, pues Quini (sustituido por Villar a los 68 minutos) y sobre todo, Benítez, actuaron muy retrasados. Pirri fue el hombre del partido y el rapidísimo Ferrero el atacante más peligroso por parte local. No tardaría mucho en recalar en España, en las filas del Sporting, donde tendría por compañeros a dos de sus rivales ese día. Así lo vio la prensa:

Por lo que concierne a los hombres en punta, bien Churruca, de forma especial en el segundo tiempo, mientras que Quini y Benítez, dentro de su entusiasmo y anhelos, no estuvieron muy afortunados”. (Sarmiento Birba / AS)

Quini (1).- No llegó a rematar ni a situarse en posición, porque se movió por lugares excéntricos. Salvo el cabezazo de la primera parte que se encontró Sánchez, no tuvo peso en este carácter, sino como peón de derecha”. (Antonio Valencia / Marca)

La mejor oportunidad la tuvieron a los seis minutos de juego, en un cabezazo de Quini, que milagrosamente lo salvó el guardameta Sánchez enviando a córner. (…)”. (Massa / ABC)

20-11-74        Clasific. Eurocopa              Escocia 1 España 2                                               Hampden Park

Si Dinamarca era la más floja, Escocia se presentaba como el auténtico «coco» del grupo. Y la confianza que la crítica periodística tenía en el conjunto español no era, digamos, como para lanzar cohetes. Así se deduce de lo reflejado por Carmelo Martínez en la sección Hora Cero del diario Marca: “He leído a casi todo el mundo –y que me perdonen los del «casi»–  y, a lo Sherlock Holmes, he podido sacar dos conclusiones: que a nadie le va a extrañar que perdamos y que, si perdemos, no pasa nada.

El «Brujo» en Glasgow en su gran día con la Selección.

El «Brujo» en Glasgow en su gran día con la Selección.

En la primera teoría, estoy completamente de acuerdo. Con las bajas de por aquí y a pesar de las bajas de allá, ganar en el Hampden Park es el sueño de una noche de noviembre, empatar sería una heroicidad y, en pura lógica, mi querido y admirado Fielpeña se acerca mucho más en su pronóstico de que podemos perder tranquilamente por dos tantos de diferencia”.

Ante el esperado empuje escocés, Kubala planteó el encuentro con un flexible 5-3-2 (que el técnico calificaba como un sistema ofensivo, declaración que fue acogida con no poca ironía por parte de la prensa). Pesaban como una losa las bajas por lesión (Pirri, Asensi, Claramunt, Gárate, Irureta y Jesús Martínez), aunque los británicos señalaban que a ellos también les faltaban elementos (Buchan, Holton, Morgan, Derek Johnstone…).

Pese a todos los pronósticos, se consiguió la hombrada. Con Planas, Villar y Quini en el centro del campo, éste en labor de enlace constante (escorado a la izquierda durante gran parte del encuentro), y Rexach y Roberto Martínez como jugadores más adelantados, España fue capaz de remontar el marcador ante los más de noventa mil espectadores que poblaban los graderíos. Un Iríbar colosal, que detuvo un penalti con 1-0 en el marcador, y el entramado diseñado por Kubala, que funcionó a la perfección, fueron claves en el resultado final, que pudo ser más abultado si el árbitro no hubiese anulado incomprensiblemente un tercer gol a Quini, quien por fin pudo desquitarse de anteriores actuaciones con un partido pleno de eficacia. En esta ocasión la crítica se rindió a su juego:

Quini (3).- Cuando un jugador juega de media punta y marca los tres goles del equipo –los dos válidos y el invalidado– su juicio tiene que ser forzosamente positivo. Fue exactamente el rematador que tuvo el equipo español”. (Antonio Valencia / Marca)

Eloy S. Castañares recogió en el As las manifestaciones del jugador:

Dos goles que han valido un triunfo que puede ser histórico. Dos goles obra de Quini, máximo goleador de la Liga pasada, pero con un solo gol en su haber formando parte de la selección hasta ahora.

–Enhorabuena.

–Gracias.

–¿Y los goles?

–Bueno, los marqué yo como los podía haber hecho otro cualquiera. Lo importante es que se ha ganado.

–Con dos goles suyos –insisto.

–Sí. La verdad es que ya nadie confiaba en mí como jugador de la selección. Parecía que no servía para ella. Sí; por eso estoy muy contento de haberlos marcado.

Y después, emocionado, sigue:

–Por eso quiero brindar estos goles a Kubala. A él que ha seguido confiando en mí, a pesar de los pesares. En su honor, pues, han sido estos goles.

Puede que para Quini haya comenzado una nueva racha en la selección. Como goleador, claro”.

Un día después, el diario Marca daría protagonismo al delantero al incluirlo en la sección «El nombre del día». Así glosaban su figura:

En el término de noventa minutos de juego, el delantero gijonés Quini ha pasado de la oscuridad a la gloria. De la oscuridad internacional se entiende, puesto que en el plano nacional se lo disputan los clubs ya desde hace varias temporadas, y no ha cambiado de camiseta, para ponerse otra de más lujo, sencillamente porque en El Molinón no han querido.

No, Quini no era un oscuro jugador nacional, sacado con pinzas de su equipo para trasplantarlo a la selección. Porque Quini si hubiese sido un oscuro obrero o un delantero solamente acometedor no habría alcanzado el Pichichi de la última temporada, que todos los años lo ha discutido con otros jugadores casi hasta el final de la Liga.

quiniseleccion05Pero Quini –como en su época le pasó a Panizo– no entraba en la selección. En ella sí que se convertía en un jugador oscuro, lleno de voluntad, de buenos deseos, de afán de entrega, pero sin capacidad de resolución ni de enlace con los compañeros que le escoltaban en su puesto de ariete primero o de ariete segundo.

Pero ¿cuáles eran las razones? Si se examina el caso Quini con cierto detenimiento podrá llegarse a la conclusión de que Quini jugaba en el equipo nacional en un sitio que no le va, que no es el que se adapta a sus características. Aunque salga con el nueve sobre la camiseta rojiblanca de su asturiano equipo, Quini no juega de «nueve». Quini necesita más espacio para desarrollar su juego, para meterse al remate desde atrás, para pelear en el puesto de mediapunta.

Ahora, en Escocia, se lo han dado, al fin, y Quini ha marcado nada menos que tres goles, aunque el señor Linnemayer se empeñase en escamotearle uno. Quini ha triunfado haciendo lo que él sabe. Y aquí nos alegramos de todo corazón”.

Para el archivo queda la opinión del interesado, que consideraba que no había jugado ni mucho menos su mejor partido con el combinado nacional: “En otras ocasiones, repito, he estado mejor, pero como no «mojé» pues nadie dijo nada”. (Marca)

05-2-75          Clasific. Eurocopa              España 1 Escocia 1                                               Luis Casanova

Partido crucial, sobre todo para Escocia pues, si perdía, decía prácticamente adiós a sus posibilidades de clasificación. Kubala alinearía un equipo muy similar al utilizado en Glasgow, aunque con un esquema táctico bien diferente. Las principales novedades radicaban en la inclusión del jovencísimo defensa madridista Camacho, de apenas 19 años, y en la vuelta al eje del ataque de Gárate tras casi un año de ausencia en las convocatorias. En El Mundo Deportivo Ramón Rovira hacía la siguiente consideración del trío atacante español: “En la delantera, no podía faltar Quini, el verdugo de Glasgow. Le acompañan esta vez Rexach, al igual que en la capital escocesa, y Gárate sustituyendo a Roberto Martínez. Si el azulgrana bisa su partido de Hampden Park, se notará menos la frialdad de Gárate que podrá así demostrar lo bien que se mueve en los últimos metros; pero si el azulgrana se contagia del atlético, veremos una lucha demasiado desigual entre el gijonés y la dura zaga escocesa, que sólo podría equilibrarse con la llegada de refuerzos desde el centro del campo”.

Llegado el partido, un gol en frío de Jordan al minuto de juego complicó sobremanera el encuentro para los españoles, que se las vieron y se las desearon para llegar a los dominios de Harvey debido a los peligrosos contraataques escoceses. El trío de vanguardia local acusaba falta de apoyo desde el mediocampo, con Quini en posición intermedia sin recibir juego, y el choque pronto derivó en un intenso toma y daca con abundancia de brusquedades y mejores perspectivas para los visitantes, que gozaban de las mejores oportunidades. En la segunda mitad Kubala reorganizó al equipo, emparejando a Camacho con el peligroso Cooke, y las prestaciones del combinado nacional mejoraron. Tras la sustitución de Gárate por el sportinguista Megido, que actuó de extremo derecho, Quini pasaría al eje del ataque. El empate llegó en una de las pocas jugadas cohesionadas de los españoles, con centro de Rexach desde la izquierda y doble remate del debutante Megido que Buchan despejó con la mano ya dentro de la portería (según el juez de línea), pese a las protestas de los escoceses. Al final se dio por bueno el empate en un choque que serviría para confirmar las excepcionales dotes de marcaje de Camacho, considerado casi por unanimidad como el mejor jugador hispano junto a Rexach. Así lo vio la prensa:

“(…) ¡Si Rexach luchara siempre así…! A su lado Quini fue todo voluntad pero con la pólvora mojada. Tuvo un par de ocasiones de oro para intentar al menos el remate pero se entretuvo como si el peso de la responsabilidad fuese una losa que le impidiese disparar con la prontitud que lo hace cuando viste los colores del Sporting. ”. (Ramón Rovira / El Mundo Deportivo)

El delantero explicaría en Marca su visión de lo sucedido:

Tuve tres oportunidades de gol pero deberán darse cuenta de lo difícil que es rematar cuando se coge la pelota en la raya de fondo, porque cuando llegas a eso te caen encima dos contrarios. No se puede dominar el cuero, y para un delantero centro son los disgustos cuando llega a esa situación”.

16-11-75        Clasific. Eurocopa              Rumanía 2 España 2                                             23 de Agosto

Después del tropiezo en casa con Rumanía (1-1) y la victoria sobre Dinamarca (2-0) Quini volvió a alinearse con el combinado nacional en el último y decisivo encuentro de la fase de grupos, frente al cuadro rumano. Kubala, como casi siempre fuera de casa, planteó un esquema prudente con cuatro defensas, en el que Pirri actuaba de líbero y en ataque se convertía en un centrocampista más, poblando el mediocampo con Villar, Migueli (en función de marcaje a Georgescu) y Del Bosque junto al auxilio constante de Quini y Rojo por las bandas, con Santillana como futbolista más adelantado. Contrariamente a lo que podía esperarse España salió sin complejos, al ataque, ligando un fútbol de toque, con relevos y apoyos continuos entre los jugadores que desarboló el presumible acoso local. Sólo tras el descanso, Rumanía modificó el equipo y comenzó a carburar, aunque el segundo gol español pareció dejar el encuentro sentenciado. No fue así debido a cierto infortunio (un inexistente penalti sumado a un segundo tanto local conseguido con un disparo que golpeó en Benito, desviando la trayectoria del esférico) y al lógico arreón final de los rumanos, que buscaban la clasificación a la desesperada. A falta de dos minutos para los noventa reglamentarios Satrústegui sustituyó a Quini, en un partido que convenció a la crítica, sobre todo en su primera mitad.

Con un buen encuentro en Bucarest se logró la clasificación.

Con un buen encuentro en Bucarest se logró la clasificación.

Quini (1).- Anduvo bien el asturiano en un trabajo que no es de su competencia, por la banda derecha. Defendió con acierto tras el descanso y en el primer tiempo estuvo a punto de marcar un gol después de un remate excelente de cabeza que desvió Raducanu y la pelota pegó en el travesaño”. (Cronos / Marca)

De un mando español, repito, indiscutible, que nació de todo lo expuesto y de que Rumanía mantenía siempre cuatro zagueros para dos atacantes españoles, porque Quini trabajaba más ayudando a los centrocampistas de su equipo que esperando en punta los pases de éstos”. (Gerardo García / As)

España, con tres victorias y tres empates, superaba por vez primera en la era Kubala la fase de grupos. En el emparejamiento de Cuartos de Final esperaba un rival de aúpa: Alemania Federal.

24-4-76          Cuartos Final Eurocopa    España 1 Alemania Federal 1                      Vicente Calderón

La baja de Pirri a última hora trastocó los planes del seleccionador, quien finalmente se decantó por el también madridista Sol como sustituto, pasando Camacho al centro del campo en misión de marcaje. En punta tres hombres, con el sportinguista Churruca por banda derecha (posición en la que se había desenvuelto buena parte de la temporada tras la llegada de Ferrero), Santillana en función de ariete y Quini como falso extremo izquierda (en realidad Kubala dejó sin marcaje específico a Vogts, para que fuera éste el encargado de sacar el balón jugado), quien debía emparejarse con Beckenbauer. El partido tuvo dos fases bien diferenciadas. En la primera mitad el conjunto español desplegó un gran juego y llegó a tener maniatado al cuadro germano. El gol de Santillana, que fue una pesadilla para Schwarzenbeck cada vez que el balón llegaba a su área, era el justo premio al empuje y ambición de los locales. Al descanso Schoen se vio obligado a variar el once, dando entrada a Cullman para situar a Bonhof sobre el nueve español lo que permitió también una mayor libertad a Beckenbauer, quien durante la primera mitad apenas sí había salido de su parcela. El conjunto teutón se mostró más suelto y se hizo acreedor al empate, aunque éste llegara gracias a un zapatazo de Beer desde muy lejos. Quini, tocado, debió dejar su puesto a Satrústegui a nueve minutos del final. Las espadas estaban en todo lo alto, aunque pocos confiaban en una victoria en tierras germanas.

La trampa de Kubala consistió en poner a Quini de policía de Beckenbauer. De esta forma el «Káiser» no pudo desdoblarse con comodidad en funciones atacantes durante todo el partido. Como Schwarzenbeck controlaba a Santillana y Churruca se escoraba frecuentemente a la derecha, donde era marcado por el terrorífico Dietz, el hombre libre de los germanos era Vogts, un verdadero perro de presa, una lapa para su par, pero con talentos ofensivos a cien leguas por debajo de los de Beckenbauer.

Como Vogts sólo cogía a Quini cuando éste se desmarcaba hacia la izquierda en momentos de presión española, la delantera alemana en los primeros 45 minutos no estuvo jamás bien servida y fueron escasos, escasísimos, los momentos de peligro por los que pasó el portal de Iríbar”. (Ramón Rovira / El Mundo Deportivo)

Eso en la primera mitad, porque en la segunda Vogts, sin nadie a quien marcar ni que le marcara a él, realizó una función de volante magnífica, en un constante sube y baja, siendo uno de los elementos más determinantes para el resultado final.

Y por eso, también, Quini, que estaba marcado por Vogts, se pegaba a Beckenbauer para impedirle al capitán alemán que tuviese la libertad de movimientos de que había disfrutado en la eliminatoria Real Madrid-Bayern, siguiendo, además, casi siempre a Franz cuanto éste intentaba irse hacia adelante”. (Gerardo García / As)

El Káiser y el Brujo formaron «pareja de baile» hasta en tres ocasiones actuando con  sus respectivas selecciones, con resultado de una victoria, un empate y una derrota para cada uno.  Claro que el triunfo hispano fue en partido amistoso. El equipo de Kubala ganaba las batallas, no las guerras.

El Káiser y el Brujo formaron «pareja de baile» hasta en tres ocasiones actuando con
sus respectivas selecciones, con resultado de una victoria, un empate y una derrota para cada uno.
Claro que el triunfo hispano fue en partido amistoso. El equipo de Kubala ganaba las batallas, no las guerras.

Quini (2).- Kubala le dio un trabajo oscuro, que le obligó a multiplicarse, porque sacó balones de la defensa y siempre estuvo presente en el área. Por otra parte, cuando Beckenbauer arrancaba, Quini era quien le atajaba o le seguía. Quizá le sobrase algún regate en el borde del área, pero por alto disputó y ganó muchos balones”. (Cronos / Marca)

Cabe señalar que seguía habiendo cierta crítica que no terminaba de «ver» al goleador asturiano en el once titular. De ahí que, de vez en cuando, saltara la sorpresa:

Lo contrario sucedió con la selección, que superó el rendimiento que podía esperarse. Ha sido éxito de Kubala el planteamiento, ya que tuvo poco donde elegir. El rendimiento de Quini y de Sol fue muy superior al que cabía esperarse”. (Fielpeña / Ya)

Un día después, Gerardo García hacía un interesante análisis en el As sobre los corsés tácticos que los entrenadores solían imponer a los futbolistas, en lugar de otorgarles la necesaria libertad para desarrollar su juego. De nuevo los sportinguistas, Quini y Churruca, salían a la palestra. Aunque en esta ocasión como reconocimiento a su juego:

Empezaba la citada crónica felicitando a Kubala por el planteamiento que hizo del encuentro y a sus jugadores por lo fielmente que intentaron llevar a la práctica la táctica de Laszi; y llegaba a la conclusión de que la selección había realizado un «fútbol-total», que –justo es confesarlo– casi nadie esperábamos. Y es que estábamos acostumbrados a ver jugar a Pirri a lo Pirri sí, pero no solemos ver nunca a Camacho, a Capón, ni siquiera a Quini y Churruca jugar como lo hicieron ante los alemanes, ante los que demostraron que si se les deja libertad de movimientos o, mejor aún, si les da de antemano esa libertad y se la orientan, en función del juego de todos los demás componentes del equipo, pueden rendir todos nuestros jugadores, sin excepción, muchísimo más de lo que rinden habitualmente.

(…) De cualquier forma, la actuación del sábado de los Kubala-boys fue, en general, un sorprendente y ejemplar descubrimiento. Empezando por Sol, que volvió a brillar como en sus días de mayor esplendor, y terminando por un Churruca auténticamente desconocido. A ver si algunos técnicos nos sorprenden también de ahora en adelante con una decisión inspirada en este España-Alemania, quitándoles a sus jugadores ese corsé táctico que les ponen antes de salir a jugar cada partido”.

22-5-76          Cuartos Final Eurocopa    Alemania Federal 2            España 0                           Olympiastadion

Tampoco pudo contar con todos sus hombres Kubala en el partido de vuelta. Y en esta ocasión las bajas afectaron sobre todo a la parcela defensiva, tres de cuyos puntales: Iríbar, Benito y Migueli, no llegaron a viajar. Recuperaba eso sí a dos hombres básicos en el mediocampo del equipo nacional: Pirri y Asensi. Todo ello motivó la curiosa circunstancia de que en terreno alemán España iba a actuar con un once sensiblemente más ofensivo que en su propio campo. Probablemente, de haber podido elegir, el técnico magiar hubiera intercambiado las alineaciones, pero… El pesimismo reinaba entre los enviados especiales de la prensa. Rienzi publicó un genial artículo en As del que extraemos los siguientes párrafos:

Nuestra suerte, la suerte de Kubala (?), es que para este partido de hoy, frente a los campeones de todo, las lesiones le hayan mordido con saña la selección, porque parece como una constante histórica que el fútbol español tenga que ir siempre por esos mundos de Dios, disfrazado de mártir o de héroe, porque héroe será si esta tarde pone K.O. al alemán de un directo en su orgullosa fortaleza. Y es que la estrella que nos persigue nos obliga, como decimos, a ir en la cuesta arriba, a medirnos por norma en inferioridad de condiciones y, por tanto, a la obtención, en el mejor de los casos, de victorias pírricas que le dan al historial de nuestro equipo nacional un carácter trágico que no es de ahora, sino de siempre, desde los tiempos de Amberes. Y así las gestas del fútbol español, las que han quedado para la historia, tienen cierto olor a humo y sangre como las del Dos de Mayo, y los nombres de los Zamora, Belauste, Zarra, Pirri…, forman una corta, pero heroica relación que el español recuerda con el mismo énfasis que la de los Daoiz y Velarde. En suma, prototipos de una raza que, en el deporte o fuera de él, se lo tuvieron que ganar todo en las cuestas arriba.

¿Que perdemos? Normal. Ellos son los campeones de todo; nosotros los campeones de nada. ¿Qué empatamos? Pues el miércoles a Basilea, allí, muy cerquita de la U.E.F.A., por si se pierde algún mamporro que nos lo podamos encontrar. ¿Qué ganamos? Pues hazaña que guardaremos rápidamente en la más hermosa vitrina, la de las cuestas arriba. Bahamontes, Pérez de Tudela… No se empeñen, las cuestas abajo no las inventó un español”.

El planteamiento fue muy similar aunque los mimbres eran diferentes. Con Capón y Camacho en los laterales, Sol actuó de marcador y Pirri de libre. El centro del campo lo ocuparon Villar, Del Bosque y Asensi, formando en la delantera los mismos tres hombres que en Madrid, con idénticas funciones. Y de nuevo España volvió a sorprender a Alemania. Con un juego lento, eso sí, pero trenzado, de pases precisos, técnico, con superioridad numérica en el centro del terreno merced a la incorporación de Pirri a la línea de medios. El conjunto español iba superando las líneas rivales hasta plantarse en las inmediaciones del área con cierto peligro. El gol pudo y debió llegar en dos claras oportunidades: un precioso cabezazo de Santillana que rozó la base del palo y un remate de Quini en difícil escorzo, con Maier batido, que se estrellaría en el travesaño. Imaginar lo que podría haber pasado de habernos adelantado en el marcador no son más que conjeturas. Casi de inmediato llegó el primer tanto alemán, un auténtico golazo de volea conseguido por Hoeness al rematar un centro de Beer desde la banda derecha. El hecho de que el balón hubiera salido por la línea de banda antes del centro, como reclamaron los jugadores españoles, no hizo rectificar al colegiado francés, señor Wurtz.

El infortunio seguiría cebándose en el cuadro nacional y el debutante Cortabarría habría de reemplazar a Sol, lesionado. Y poco antes de llegar al descanso llegaría la puntilla, al obtener el gigantón Toppmöller el segundo gol alemán tras una internada de Beckenbauer, con taconazo hacia atrás, quien volvió a recibir el cuero en posición antirreglamentaria sin que el árbitro observara nada punible en la acción. Las encolerizadas protestas de los españoles sólo servirían para que Pirri viera tarjeta amarilla en medio del rugido de satisfacción del estadio. Para colmo Villar habría de quedarse en la  caseta con molestias, siendo sustituido por el españolista Ramos. Y aun así…

Marca recogió en su portada el acrobático remate de Quini al travesaño. De haber entrado…

Marca recogió en su portada el acrobático remate de Quini al travesaño. De haber entrado…

Con todo la Selección continuó dando la cara en el segundo tiempo. Alemania jugó más suelta. Y realizó varias internadas con disparos muy claros, que salieron muy desviados. Por si fuera poco, descargó un tremendo aguacero que puso el campo aún más rápido e hizo que el juego fuera más físico. Ideal para el conjunto de casa. Pero ni por esas. El tiqui-taca español… sí, un tiqui-taca de la época, con los condicionantes físicos y técnicos de entonces, persistía en el intento. Y hubo alguna que otra ocasión que, de haber entrado… Pero no lo hizo. Sólo rozando el último minuto un centro de Ramos lo remató espectacularmente Quini, en plancha, prácticamente a ras de suelo, batiendo a Maier. Fuera de juego. Ese sí estuvo claro para el árbitro. No hubiera cambiado nada.

El doble enfrentamiento contra el combinado alemán marcó el punto álgido en cuanto al fútbol desplegado por el equipo nacional durante los años setenta. No toda la prensa lo reconoció:

Churruca empezó bien, pero Dietz acabó tomándole la medida, y Quini, que volvió a ser uno de los que más se sacrificó, fue también el menos afortunado: su tiro al poste, un par de ocasiones perdidas y el gol en fuera de juego lo demuestran bien claramente. Impidió, sí, que Beckenbauer fuese el habitual líbero local, pero Vogts salió ganando.

(…) En general, pues, un partido con más pena que gloria, pero todo el conjunto de Kubala mereció mejor suerte; un equipo que pudo haber finalizado el primer tiempo con el marcador a su favor y que tuvo que jugar la segunda parte con la eliminatoria cuesta arriba por los caprichos de un árbitro, mientras que los alemanes actuaban ya a su aire y sin realizar precisamente un gran encuentro.

La suerte y las ayudas arbitrales siguen constituyendo la peana sobre la que alza sus triunfos el buen fútbol germano. ¡Así, cualquiera…!” (Gerardo García / As)

Es cierto que Camacho no ha podido con Hoeness, que Villar –que tuvo que retirarse lesionado– fue incapaz de frenar a Wimmer, pero como todo esto ha sido compensado con el acierto y la entrega de los dos gijoneses, delante; de Pirri y Cortabarría, detrás; de Capón en diversas funciones; de Santillana en su desigual lucha con Schwarzenbeck, la selección ha estado tan a la altura de su rival, que no hubiera sido injusto haber tenido que desempatar en Basilea (…).

En los cuarenta y cinco minutos finales (…) nuestra selección achuchaba, y Quini –un stajanovista del fútbol y de la ilusión– tuvo una ocasión en la que, después de hacer lo difícil, falló lo fácil (…)

Quini (3).- Además de vigilar con éxito a Beckenbauer fue quien hizo un fútbol más ofensivo. Dio con un balón en el travesaño y marcó un gol que le anularon por offside”. (Cronos / Marca)

 “Luego, como digo, en la segunda mitad, tormenta en la atmósfera y mejor juego alemán que no sirve más que para demostrar lo que temíamos: una superioridad total de los germanos sobre un equipo que Kubala se ha sacado de la manga, quizá porque no tenga más elementos, pero también porque persiste excesivamente en aquellos hombres que en otras ocasiones le han podido dar un resultado. Si Churruca se ha salvado de la mediocridad, bien que sólo en la primera parte, Quini, no lo ha hecho. Los asturianos, como se sabe, están en Segunda y la moral de haber perdido la categoría no creemos que sea un acicate para jugar en la selección española (…)

Del equipo español, como ya queda señalado, se han salvado Pirri, la primera parte de Churruca y dos o tres jugadas en la segunda y, en plan atacante, el joven Ramos. Los demás, mediocres, adocenados y con tono de perdedores”. (Jesús Ichaso / La Vanguardia)

 “(…) Pocas oportunidades, pues, para ambos equipos, y gol de Quini, cuando las manecillas del reloj estaban rozando el minuto 45, cuya anulación, caso de que el resultado hubiese sido mínimo en aquellos momentos, hubiese producido muchísimas más protestas de las que produjo pero… todo estaba ya decidido”. (Ramón Rovira / El Mundo Deportivo)

El propio Ramón Rovira finalizaría su crónica con una interesantísima reflexión, que cobra aún mayor relevancia transcurridos estos cuarenta años, teniendo aún recientes los triunfos del equipo nacional:

En los comentarios antes del «match» ya decíamos, entre otras cosas, que la gran desventaja de España frente a Alemania era la enorme, abismal casi, diferencia de poderío físico que había entre las dos formaciones. Hoy esta diferencia se ha hecho patente, no ya en la última media hora en la que ya todo estaba visto para sentencia, sino desde los primeros minutos. Los germanos acudían con una fuerza, con una agresividad, a todos los balones, que les hacían dueños de todos los rebotes, de todos los balones sueltos. Y no porque los españoles se arrugasen, no porque se desentendiesen de la lucha, sino porque el poderío físico de los alemanes hacía que los lances pareciesen un combate entre un peso pluma y un peso pesado. No se trataba de no querer, que sí quisieron todos, sino de un no poder.

La falta de reservas físicas de los jugadores españoles en los finales de temporada viene siendo ya tradicional, y la selección no podía ser una excepción. Cuando la genialidad, el poder de improvisación, no pueden decidir un encuentro, cuando los once jugadores están en plenitud de facultades, las esperanzas de la victoria se rebajan en una proporción alarmante, y más cuando son baja del equipo hombres como Benito y Migueli, piezas fundamentales del equipo tanto por su contundencia como por su rendimiento a tope durante los noventa minutos. No se le puede pedir peras al olmo. Aunque Alemania y España se han acercado bastante en lo que a técnica se refiere, la distancia es sideral en cuanto a preparación física, y en el fútbol actual se requiere correr durante todo el partido. Mientras no consigamos esto, jamás seremos una potencia de primer orden”.

Resultaba imposible prever entonces (para algunos de nosotros continúa siendo difícil de creer) que sí pudiéramos serlo. Contando con la posesión de balón y haciendo que el rival fuera el que corriese sin descanso tras el esférico. Pero eso ya es otra historia.

En total fueron seis encuentros de competición y uno amistoso. En dos de ellos fue sustituido por Satrústegui. Ocupó diversas demarcaciones, abarcando un amplio terreno. Como delantero lo hizo casi siempre en posiciones retrasadas o pegado a una banda. Dos goles anotados, otros tantos anulados y un par de remates repelidos por el larguero fueron su contribución más destacada.

“Referencias”

– Fernández Cuervo, José Manuel (1977). Compañero Quini. El difícil camino del gol. Gijón. La Industria.

Prensa

ABC. Madrid.

As. Madrid.

As color. Madrid.

Marca. Madrid

El Mundo Deportivo. Barcelona.

La Vanguardia. Barcelona.

Ya. Madrid.




Los titulares de la Liga

titulares01La competición del Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones desde el inicio en la temporada 1928/29 hasta la temporada concluida 2015/16 ha deparado 85 temporadas, en la que han intervenido 9.122 jugadores en 1ª División. En el cuadrante que se acompaña se detallan el resumen numérico de las temporadas, los equipos que han participado en cada grupo de temporadas, los partidos disputados por los jugadores de todos los equipos, como es obvio en este concepto para determinar los partidos disputados habría que dividir por 2 la cantidad de partidos jugados por los jugadores, ya que los jugadores del equipo rival también juegan el partido y este resultado dividirlo a su vez por 11 que son los jugadores que forman la alineación de cada equipo. Así de los 526.196 partidos disputados por los jugadores que aparecen en el cuadrante de 1ª División, si lo dividimos por 2 (2 equipos contendientes del partido) y este resultado también lo dividimos por 11 (jugadores que disputan el partido por cada equipo), nos aparece la cantidad de 23.918 partidos disputados en 1ª División en las 85 temporadas, de igual forma se actúa con los jugadores de la 2ª División. Además se incluyen a los jugadores que han sido denominados como los jugadores titulares de cada equipo, que son los 11 jugadores incluido el guardameta que más minutos han jugado en las jornadas  de cada temporada, en algunas temporadas se añade la casilla de Jugadores Suplentes que constituyen los jugadores que también han jugado igual tiempo en minutos que algunos de los jugadores titulares. En la competición de la 2ª División se especifican estos datos a partir de la temporada 1945/46. Considerar que los jugadores denominados titulares han sido los jugadores que más tiempo han sido alineados en las jornadas de cada temporada, han sido los jugadores que han conformado la alineación tipo de cada equipo, constituyendo el armazón de cada equipo por sus cualidades físicas, técnicas y tácticas, a su vez son los jugadores que han tenido la fortuna de no padecer lesiones de importancia y también los jugadores que en algunos casos han sido menos veces expulsados. Todos estos jugadores han sido los más idóneos e indispensables en los equipos que han participado y que han contado con la confianza de sus entrenadores para disputar los partidos con la finalidad de obtener los puntos en juego.

Tpdas

Equip.

T.Tpd.

T.Equ.

Partidos

Jug.Tit

Jug.Sp.

Tot.Jug

1ª División

 

28 a 33

10

6

60

11.880

660

4

664

34 a 40

12

4

48

11.616

528

2

530

41 a 49

14

9

126

36.036

1.386

1

1.387

50 a 70

16

21

336

110.880

3.696

3

3.699

71 a 86

18

16

288

109.736

3.168

2

3.170

87 a 94

20

8

160

66.880

1.760

2

1.762

95 a 96

22

2

44

20.328

484

0

484

97 a 15

20

19

380

158.840

4.180

1

4.181

Total 1ª

 

85

1.442

526.196

15.862

15

15.877

2ª División

 

45 a 48

14

4

56

16.016

616

1

617

49 a 55

32

7

224

73.964

2.464

1

2.465

56

40

1

40

16.720

440

0

440

57

36

1

36

13.464

396

0

396

58 a 67

32

10

320

105.600

3.520

6

3.526

68 a 96

20

28

560

234.080

6.160

5

6.165

86

18

1

18

8.712

198

0

198

97 a 15

22

19

418

193.116

4.598

5

4.603

Total 2ª

 

71

1.672

661.672

18.392

18

18.410

TOTAL

 

156

3.114

1.187.868

34.254

33

34.287

Composición de los jugadores del Campeonato  Nacional de Liga.

En este cuadrante que se adjunta, se detalla la composición de todos los jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones en las 85 temporadas disputadas, a partir de la temporada 1945/46 en 2ª División. En el mismo se especifican los siguientes conceptos de los jugadores:

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluidos los porteros más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada, pero han actuado de titulares en alguna jornada, siendo 41 jugadores los que no han intervenido de titulares en alguna jornada.

Otros Jugadores: Se detallan los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas descritas y que tampoco han anotado algún gol, pero si han intervenido en el desarrollo del juego disponiendo de menos minutos que los jugadores titulares actuando de titulares en alguna o varias jornadas de la temporada o temporadas disputadas.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Nuevos Tpda. 16/17: Se reseñan a los jugadores que han participado en la temporada en vigor 2016/17 siendo nuevos jugadores incorporados en la competición de la Liga, antes del día 19-12-2016.

Jugadores 1ª División 2ª División 1ª y 2ª Div. Total Jugadores
Titulares

6.418

8.033

4.986

9.465

Goleadores

1.068

2.240

502

2.806

Otros Jugadores

1.405

3.417

356

4.466

Suplentes

231

676

15

892

Nuevos 16/17

82

98

180

Total Jugadores

9.204

14.464

5.859

17.809

Analizando las cifras numéricas de los jugadores que han intervenido en la competición de Liga, comprobamos que de los 17.629 jugadores que han jugado hasta la temporada 2015/16 el 33’24 %, casi la tercera parte corresponde a jugadores que han actuado en las dos categorías de 1ª y 2 ª Divisiones (5.859). Además, los jugadores que han jugado en ambas categorías (5.859), representan el 64’23 % de los jugadores que han intervenido en el total de jugadores de la 1ª División (9.122), porcentaje próximo a los 2/3 de total de estos jugadores.

Composición de jugadores por Temporadas

En las tablas que se adjuntan se desglosan todos los jugadores que han participado en la competición del Campeonato de Liga de 1ª División  y 2ª División desde la temporada 1928/29 hasta la 2015/16, en total 85 temporadas, 71 temporadas en 2ª División desde la temporada 1945/46. El total de jugadores titulares corresponde con 9.465 en todas las temporadas descritas alineándose en 34.287 ocasiones, estableciendo la media general, se fija en 3’62 temporadas por cada jugador. En todas las temporadas se detalla el número de equipos participantes en cada temporada, el total de jugadores utilizados en cada temporada y los jugadores que han sido los titulares, los 11 jugadores incluidos los porteros, que han intervenido en el desarrollo de las jornadas de la temporada con más minutos de juego que el resto de sus compañeros. Comprobando el análisis de la tabla, se observa que a partir de la temporada 1995/96 se incrementa el porcentaje de jugadores utilizados situándose en torno al 40% los jugadores titulares con respecto al resto de jugadores, a excepción de la temporada 1984/85 que se fija el porcentaje en el 33.67% por la incidencia de la 2ª jornada, una huelga que se promueve por la AFE, en la que se alinearon jugadores de los filiales de los equipos. Así mismo se puede comprobar que la media general de jugadores utilizados por equipos de cada temporada se establece en 23,508 jugadores por equipo en 1ª División, más elevada la media en las temporadas más próximas. Así desde la temporada 2010/11 se fija en torno a los 27 jugadores por equipo, con respecto a las temporadas más antiguas hasta la década de los años de 1970 inclusive que se fija en torno a 21 jugadores de media por equipo, aumentando en las décadas de los años 80 y 90 hasta 24 jugadores de media por equipo e incrementarse sustancialmente en la década de los años 2000 a 2009 próximos a los 27 jugadores de media por equipo. Si establecemos la proporción del total de jugadores que se han utilizado en ambas categorías en las temporadas disputadas entre los jugadores que han intervenido en las mismas aparece una media de 3.72 en la 1ª División y 2.83 en la 2ª División, que corresponden estas dos cantidades a la media de temporadas disputadas en ambas categorías por los jugadores que han actuado en las mismas. Así en 1ª División 33.904/9.122=3’72, y en 2ª División 40.590/14.366=2’83.

Campeonato Nacional de Liga 1ª División

Tpdas Eq. Jug. Titl %   Tpdas Eq. Jug. Titl %
1928-29

10

205

111

54,15

1974-75

18

384

198

51,43

1929-30

10

213

110

51,64

1975-76

18

403

198

49,13

1930-31

10

197

110

55,84

1976-77

18

385

198

51,43

1931-32

10

192

111

57,81

1977-78

18

397

198

49,87

1932-33

10

203

110

54,19

1978-79

18

398

198

49,74

1933-34

10

207

112

54,11

1979-80

18

408

198

48,52

1934-35

12

250

132

52,8

1980-81

18

404

198

49,00

1935-36

12

258

132

51,16

1981-82

18

435

198

45,52

1939-40

12

252

132

52,38

1982-83

18

401

198

49,38

1940-41

12

260

134

51,54

1983-84

18

400

198

49,5

1941-42

14

303

154

50,83

1984-85

18

588

198

33,67

1942-43

14

315

154

48,89

1985-86

18

390

198

50,77

1943-44

14

313

154

49,2

1986-87

18

441

198

44,9

1944-45

14

318

154

48,43

1987-88

20

462

221

47,84

1945-46

14

319

155

48,59

1988-89

20

474

221

46,62

1946-47

14

291

154

52,92

1989-90

20

468

220

47,01

1947-48

14

288

154

53,29

1990-91

20

462

220

47,72

1948-49

14

286

154

54,04

1991-92

20

466

220

47,21

1949-50

14

292

154

52,74

1992-93

20

455

220

48,35

1950-51

16

342

176

51,46

1993-94

20

462

220

47,72

1951-52

16

351

176

50,14

1994-95

20

483

220

45,55

1952-53

16

344

176

51,16

1995-96

22

554

242

43,68

1953-54

16

352

176

50

1996-97

22

576

242

42,09

1954-55

16

357

176

49,44

1997-98

20

511

220

43,05

1955-56

16

352

176

50

1998-99

20

502

220

43,91

1956-57

16

345

177

51,3

1999-00

20

516

221

42,83

1957-58

16

363

176

48,48

2000-01

20

515

220

42,72

1958-59

16

354

178

50,28

2001-02

20

523

220

42,07

1959-60

16

353

176

49,86

2002-03

20

547

220

40,22

1960-61

16

345

176

51,01

2003-04

20

539

220

40,82

1961-62

16

349

176

50,43

2004-05

20

544

220

40,44

1962-63

16

356

176

49,44

2005-06

20

546

220

40,29

1963-64

16

361

176

48,75

2006-07

20

526

220

41,83

1964-65

16

338

176

52,07

2007-08

20

545

220

40,37

1965-66

16

361

176

48,62

2008-09

20

530

220

41,51

1966-67

16

339

176

51,92

2009-10

20

544

220

40,44

1967-68

16

329

176

53,5

2010-11

20

555

220

39,64

1968-69

16

334

176

52,69

2011-12

20

551

220

39,93

1969-70

16

341

176

51,76

2012-13

20

551

220

39,93

1970-71

16

351

176

50,14

2013-14

20

542

220

40,59

1971-72

18

385

199

51,68

2014-15

20

531

220

41,43

1972-73

18

383

199

51,96

2015-16

20

546

220

40,29

1973-74

18

397

198

50,00

Total

1.442

33.904

15.877

46,83

En la temporada 2016-17 han participado 474 jugadores hasta el 19-12-2016.

Campeonato Nacional de Liga 2ª División

Analizando la tabla del Campeonato de Liga de 2ª División, comprobamos que la media general de jugadores se establece en 24’27 por equipo. En las temporadas de las décadas de los años 40, 50 y 60 la media de jugadores por equipo se fija sobre los 21 jugadores, aumentando esta cantidad de jugadores por equipo en las temporadas de las décadas de los años 70 y 80 a 24, para descender la media en la década de los años 90 a 23 jugadores e incrementarse desde el año 2000 hasta la temporada 2015/16 a 28 jugadores por equipo.

Tpd. Eq. Jug. Tit. %   Tpd. Eq. Jug. Tit. %
1945-46

14

283

154

54,42

1981-82

20

553

220

39,78

1946-47

14

271

154

56,83

1982-83

20

497

221

44,47

1947-48

14

295

155

52,54

1983-84

20

480

220

45,83

1948-49

14

298

154

51,68

1984-85

20

634

220

34,76

1949-50

32

683

352

51,46

1985-86

20

458

220

48,03

1950-51

32

687

352

51,16

1986-87

18

446

198

44,39

1951-52

32

696

352

50,57

1987-88

20

465

220

47,31

1952-53

32

677

352

51,99

1988-89

20

469

220

47,01

1953-54

32

713

352

49,37

1989-90

20

492

221

44,92

1954-55

32

725

352

48,55

1990-91

20

462

220

47,62

1955-56

32

696

353

50,79

1991-92

20

490

220

44,81

1956-57

40

938

440

46,91

1992-93

20

484

220

45,45

1957-58

36

790

396

50,13

1993-94

20

482

220

45,64

1958-59

32

699

352

50,36

1994-95

20

490

221

45,1

1959-60

32

697

353

50,65

1995-96

20

514

221

43

1960-61

32

690

352

51,01

1996-97

20

558

220

39,43

1961-62

32

677

353

52,3

1997-98

22

607

243

40,1

1962-63

32

723

352

48,42

1998-99

22

639

242

37,87

1963-64

32

696

352

50,57

1999-00

22

623

242

38,84

1964-65

32

670

353

52,69

2000-01

22

617

242

39,22

1965-66

32

687

354

51,6

2001-02

22

616

242

39,29

1966-67

32

687

353

51,46

2002-03

22

620

242

39,03

1967-68

32

678

352

51,92

2003-04

22

611

244

39,93

1968-69

20

466

221

47,42

2004-05

22

605

243

40,17

1969-70

20

472

220

46,61

2005-06

22

617

242

39,22

1970-71

20

481

220

45,74

2006-07

22

622

242

38,91

1971-72

20

470

220

46,81

2007-08

22

636

242

38,05

1972-73

20

484

220

45,45

2008-09

22

624

242

38,84

1973-74

20

478

220

46,03

2009-10

22

614

242

39,41

1974-75

20

483

220

45,55

2010-11

22

626

243

38,89

1975-76

20

481

220

45,74

2011-12

22

606

242

39,93

1976-77

20

463

220

47,62

2012-13

22

636

242

38,05

1977-78

20

460

220

47,93

2013-14

22

606

242

39,93

1978-79

20

482

220

45,64

2014-15

22

607

242

39,86

1979-80

20

507

220

43,39

2015-16

22

610

242

39,67

1980-81

20

491

220

44,81

Total

1.672

40.590

18.410

45,36

En la temporada 2016-17 han participado 526 jugadores hasta el 19-12-2016.

Jugadores titulares con más temporadas

Se detalla en el cuadrante que se inserta a los jugadores que han sido más veces titulares en los equipos que han intervenido, por haber sido los jugadores que más minutos han jugado en las jornadas de cada temporada, formando el equipo titular de cada equipo. En el mismo se reseña la temporada inicial y final en la que cada jugador ha participado en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, también se especifican los puntos obtenidos según baremación que en la Revista Digital nº 80 titulada “Baremación de Jugadores. La valoración de los futbolistas”. Aparecen el total de partidos disputados como titular en las dos categorías y los equipos que han figurado con las temporadas disputadas. Se significa que en la primera posición se sitúa a Roberto Fernández, jugador muy regular, que siempre ha contado con la confianza de sus entrenadores por sus cualidades físicas, técnicas y tácticas y que con el transcurso de las temporadas fue adaptándose a demarcaciones más retrasadas, ha superado en su trayectoria deportiva a los porteros que normalmente son los jugadores que disponen de una trayectoria más longeva. Así de este modo aventaja a Buyo, Esnaola, Zubizarreta e Iribar, guardametas contrastados, que han supuesto la confianza de sus equipos por su seguridad y continuidad en los equipos que han militado. También figuran en posiciones destacadas  los  jugadores del Real Madrid C.F., Gento, el único jugador ganador de 6 Copas de Europa en las que actuó de titular y Pirri pródigo en pundonor, clase y sacrificio.

Jugadores Tpd.Tit.

 Alineac.

  Jugadores Tpd.Tit. Alineac.

1

20

 20

176

10

1.760

1

19

 19

259

9

2.331

1

18

18

332

8

2.656

4

17

68

415

7

2.905

5

16

80

562

6

3.372

14

15

210

684

5

3.420

32

14

448

900

4

3.600

67

13

871

1.249

3

3.747

89

12

1.068

1.730

2

3.460

129

11

1.419

2.815

1

2.815

8.164

0

0

 

Total de Jugadores Titulares      9.465                  Total de Alineaciones 34.287

Total de Jugadores no Titulares 8.164

Total de Jugadores                  17.629

Buyo

Buyo

 

Roberto

Roberto

 

Esnaola

Esnaola

 

 

Jugadores

TPDI

TPF

T.1ª

T.2ª

Tpd

Puntos

Ptdo.

Equipos

Roberto Fdez.

79/80

00/01

13

7

20

441,165

643

2 Castell./8 Val./4 Barc/4 Villarreal/2 Cord.
Buyo

76/77

95/96

16

3

19

399,392

664

3 Deportivo/6 Sevilla/10 R. Madrid
Esnaola J.R.

65/66

84/85

15

3

18

375,631

557

6 R. Sociedad/12 Betis
Gento

52/53

70/71

17

17

467,084

437

17 R. Madrid
Pirri

63/64

79/80

16

1

17

426,165

432

1 Granada/16 R. Madrid
Zubizarreta

81/82

97/98

17

17

392,285

622

5 Athletic/8 Barcelona/4 Valencia
Iribar

61/62

79/80

16

1

17

356,477

489

1 Basconia/16 Athletic
Gaínza Agustín

40/41

58/59

16

16

444,950

380

16 Athletic
Guillamón Fern.

45/46

62/63

11

5

16

296,949

404

9 Sevi./1 Mur./2 Cór./3 Mall./1 At. Baleares
Orúe J.Mª.

50/51

67/68

15

1

16

325,800

421

1 Baracaldo/15 Athletic
Iborra V.

53/54

70/71

13

3

16

331,964

412

2 Mestalla/1 Valencia/2 Sporting/11 Elche
Amancio

58/59

75/76

13

3

16

427,774

435

3 Deportivo/13 R. Madrid
Epi

40/41

54/55

15

15

419,447

334

9 Valencia/6 R. Sociedad
César Rodríguez

41/42

59/60

14

1

15

544,512

391

1 Granada/11 Barcelona/1 Leonesa/2 Elche
Millán

41/42

56/57

6

9

15

254,773

380

12 Granada/2 Deportivo/1 Jaén
Arza

43/44

59/60

14

1

15

488,442

368

14 Sevilla/1 Almería
Carmelo Cedrún

50/51

66/67

15

15

330,551

415

12 Athletic/3 Espanyol
Campanal II

50/51

67/68

14

1

15

297,127

387

13 Sevilla/2 Deportivo
Adelardo

57/58

75/76

14

1

15

390,826

432

1 Badajoz/14 Atlético Madrid
Gilberto Justo

61/62

76/77

7

8

15

300,364

431

9 Tenerife/6 Las Palmas
Migueli B.

70/71

87/88

13

2

15

308,079

459

2 Cádiz/13 Barcelona
Joaquín Alonso

76/77

91/92

14

1

15

380,722

505

15 Sporting
Diego Rodríguez

82/83

97/98

14

1

15

294,952

489

6 Betis/8 Sevilla/1 Albacete
Hierro

87/88

02/03

15

15

372,371

490

2 Valladolid/13 R. Madrid
Marcos Alb.

93/94

10/11

10

5

15

276,962

524

2 R. Madrid B/12 Valladolid/1 Huesca
Casillas

99/00

14/15

15

15

317,590

508

15 R. Madrid
Gorostiza Guil.

29/30

46/47

13

1

14

473,931

275

8 Athletic/5 Valencia/1 Baracaldo
Panizo

39/40

55/56

14

14

429,776

337

14 Athletic
Canito

47/48

63/64

13

1

14

310,452

380

1 Baracaldo/13 Athletic
Garay Jesús

49/50

65/66

13

1

14

294,250

371

1 Erandio/8 Athletic/4 Barcelona/1 Málaga
Matito

49/50

62/63

9

5

14

249,502

361

2 At. Tetuán/11 Valladolid/1 At. Baleares
Pazos

51/52

68/69

14

14

299,736

380

1 Celta/1 R.Mad./1 Hérc./5 At.Madrid/6 Elc.
Collar

53/54

69/70

13

1

14

362,485

364

1 Murcia/13 Atlético Madrid
López Francisco

53/54

68/69

6

8

14

223,883

365

3 At. Tetuán/5 Ceuta/1 Mallorca/5 Córdoba
José María García

60/61

75/76

13

1

14

354,685

406

4 Oviedo/10 Espanyol
Rojo I

65/66

81/82

14

14

326,901

402

14 Athletic
Iriarte

66/67

82/83

4

10

14

289,291

515

1 Rayo Vall./1 Burgos/9 Oviedo/3 Osasuna
Migueli Ramos

66/67

79/80

9

5

14

271,595

405

1 Cádiz/13 Málaga C.D.
Castro Jesús Ant.

67/68

83/84

11

3

14

266,243

416

14 Sporting
Quini Castro

68/69

86/87

11

3

14

569,012

490

12 Sporting/2 Barcelona
Santillana

70/71

87/88

13

1

14

489,087

431

1 Racing/13 R. Madrid
Saura

74/75

87/88

10

4

14

290,495

405

4 Castellón/10 Valencia
Quique Setién

77/78

95/96

10

4

14

331,538

458

9 Racing/2 Atlético Madrid/3 Logroñés
García Cortés

78/79

92/93

10

4

14

280,606

436

1 Cast./1 Burg./2 R.Ma./5 Zar./3 Mall./2 Ray.
Bakero J.Mª.

80/81

96/97

14

14

400,182

431

6 R. Sociedad/8 Barcelona
Francisco López

81/82

96/97

13

1

14

302,413

447

8 Sevilla/6 Espanyol
Tomás Reñones

81/82

95/96

11

3

14

240,424

423

3 Atlético Madrileño/11 Atlético Madrid
Sanchís Hont.

83/84

00/01

14

14

333,954

498

14 R. Madrid
Loren Juarros

84/85

01/02

14

14

305,364

447

10 R. Sociedad/2 Athletic/2 R. Burgos
Bellido Javier

86/87

00/01

4

10

14

226,997

463

2 Bilbao Atl./1 Éibar/2 Elche/9 Compostela
Cañizares Sant.

89/90

07/08

12

2

14

292,356

498

1 Cast./1 Mér./2 Celta/1 R. Mad./9 Valencia
Pablo Alfaro

89/90

06/07

11

3

14

251,282

495

3 Zaragoza/3 Racing/3 Mérida/5 Sevilla
Gerardo Garc.

92/93

10/11

7

7

14

240,728

482

1R.M B/1Leg/1Ll/1 Bd/1 Vil/5 Ml/3 R.S/1Cd.
Víctor Fdez.

93/94

10/11

9

5

14

377,249

485

1 Toledo/8 Valladolid/3 Villarreal/2 Cart.
Raúl González

94/95

09/10

14

14

528,806

500

14 R. Madrid
Ballesteros

95/96

12/13

11

3

14

257,591

470

3 Ten./1 Rayo V./2 Vill./3 Mallorca/5 Levante
Puñal

96/97

13/14

11

3

14

279,111

474

12 Osasuna/2 Leganés
Nino

99/00

16/17

3

11

14

349,884

518

6 Elche/4 Tenerife/4 Osasuna
Lecue S.

30/31

45/46

13

13

325,577

247

2 Alavés/3 Betis/4 R. Madrid/4 Valencia
Juan Ramón Sant.

30/31

51/52

12

1

13

250,021

284

1 Mestalla/12 Valencia
Emilín García

33/34

50/51

12

1

13

316,298

264

11 Oviedo/1 Barcelona/1 Sporting
Iriondo

40/41

55/56

13

13

344,814

290

12 Athletic/1 R. Sociedad
Asensi Vicent.

40/41

53/54

12

1

13

290,976

294

12 Valencia/1 Mestalla
Eizaguirre Ignac.

41/42

59/60

13

13

325,683

378

7 Valencia/3 R. Sociedad/3 Osasuna
González J.M.

41/42

55/56

6

7

13

211,924

322

10 Granada/3 Málaga C.D.
Busto J.Mª.

42/43

57/58

13

13

289,225

338

13 Sevilla
Molinucu

44/45

57/58

7

6

13

219,033

312

12 Sporting/1 La Felguera
Lesmes I

45/46

60/61

9

4

13

263,170

352

1 Ceuta/2 Granada/10 Valladolid
Miguel Gonz.

49/50

63/64

12

1

13

335,533

326

8 At. Madrid/1 Oviedo/3 Zaragoza/1 Murcia
Argilés

50/51

63/64

13

13

236,993

301

13 Espanyol
Di Stéfano

53/54

65/66

13

13

480,965

329

11 R. Madrid/2 Espanyol
Rivilla

53/54

67/68

10

3

13

245,294

348

1 Plus Ultra/2 Rayo V./10 Atlético Madrid
Muñoz Luis

54/55

69/70

9

4

13

249,325

333

5 Sabadell/6 Espanyol/1 Ceuta/1 Deportivo
Pereda Jesús

55/56

71/72

8

5

13

276,179

327

2 Ind./1 Valld./2 Sevi./6 Barc./2 Mallorca
Mestre

55/56

68/69

12

1

13

266,200

337

1 Mestalla/12 Valencia
Irulegui

55/56

70/71

10

3

13

230,611

332

1 Éibar/7 R. Sociedad/5 Pontevedra
Paquito García

58/59

72/73

12

1

13

301,353

345

4 Oviedo/8 Valencia/1 Mestalla
Zoco

59/60

73/74

12

1

13

299,212

386

2 Osasuna/11 R. Madrid
Martínez García

59/60

75/76

9

4

13

275,305

396

2 Valladolid/1 Salamanca/10 Málaga C.D.
Domínguez José

59/60

73/74

7

6

13

197,176

329

2 Celta/11 Deportivo
Luis Aragonés

60/61

74/75

13

13

423,474

357

3 Betis/10 Atlético Madrid
Glaría IV

60/61

74/75

12

1

13

283,800

367

7 Atlético Madrid/6 Espanyol
Gallego Franc.

61/62

79/80

13

13

342,925

429

6 Sevilla/7 Barcelona
Tonono

61/62

74/75

11

2

13

265,762

378

13 Las Palmas
Urreisti

61/62

75/76

8

5

13

257,735

361

1 San Sebastián/12 R. Sociedad
Uriarte

62/63

76/77

12

1

13

329,512

334

12 Athletic/1 Málaga C.D.
Alberto Fdez.

62/63

78/79

8

5

13

250,483

370

4Sporting/1 Valladolid/8 Atlético Madrid
Marcial Pina

64/65

79/80

13

13

339,336

359

2 Elche/2 Esp./7 Barcelona/2 At. Madrid
Castellano

64/65

77/78

13

13

290,368

368

13 Las Palmas
Martín II

64/65

78/79

11

2

13

252,345

359

13 Las Palmas
González J.M..

64/65

76/77

10

3

13

239,328

345

2 Granada/11 Zaragoza
Manolo Rodr.

66/67

81/82

7

6

13

247,649

423

13 Celta
Uría F.Jav.

67/68

83/84

8

5

13

257,325

396

7 Oviedo/1 R. Madrid/5 Sporting
López García

70/71

83/84

9

4

13

245,976

361

11 Betis/1 Mallorca/1 Granada
Castellanos

71/72

85/86

13

13

252,827

350

4 Granada/9 Valencia
Juanito Gómez

73/74

88/89

10

3

13

349,991

417

3 Burgos/8 R. Madrid/2 Málaga C.D.
Zamora J.Mª.

74/75

88/89

13

13

350,425

442

13 R. Sociedad
Moré

74/75

87/88

7

6

13

254,380

402

2 Barcelona Atlético/11 Valladolid
López Ufarte

75/76

88/89

13

13

366,450

391

11 R. Sociedad/1 Atlético Madrid/1 Betis
Mesa Manuel

75/76

90/91

9

4

13

270,469

386

10 Sporting/3 Xerez
Gordillo

76/77

95/96

11

2

13

357,873

515

9 Betis/4 R. Madrid
Arias Ricardo

76/77

92/93

11

2

13

260,014

426

12 Valencia/1 Castellón
Jiménez Ábalo

79/80

91/92

13

13

306,547

455

12 Sporting/1 R. Burgos
Míchel Glez.

81/82

95/96

10

3

13

371,526

477

3 Castilla/10 R. Madrid
Patxi Salinas

82/83

97/98

13

13

238,735

407

8 Athletic/5 Celta
Sala Josep

82/83

99/00

6

7

13

221,626

449

1 Sabadell/5 Mallorca/4 Albacete/3 Badajoz
Alexis Truj.

83/84

00/01

7

6

13

250,162

437

5 Las Palmas/7 Betis/1 Universidad
Voro

83/84

97/98

11

2

13

243,088

407

1 Tenerife/7Valencia/3Deportivo/2 Logroñés
Juanito Rdguez.

84/85

99/00

11

2

13

259,149

443

3 L.P./3 Zar./4 At. Madrid/1 Sev/2 Extrem.
Berto Mart.

84/85

98/99

9

4

13

241,041

422

13 Oviedo
Nadal M.Á.

86/87

04/05

12

1

13

297,700

442

8 Mallorca/5 Barcelona
Cristóbal Parralo

86/87

00/01

12

1

13

295,755

483

1 Barc.At./4 Oviedo/2 Logroñés/6 Espanyol
Marcos M.

87/88

04/05

11

2

13

256,492

423

4 Mallorca/6 Sevilla/3 Mérida
Aguado X.

88/89

01/02

12

1

13

244,781

428

1 Sabadell/12 Zaragoza
Pablo Gómez

90/91

04/05

7

6

13

237,393

456

2 Lleida/2 Rayo V./7 Alavés/1 Vall./1 Lev.
De Quintana

91/92

07/08

6

7

13

207,643

439

1 Figueras/6 Rayo Vall./2 Mérida/4 Cádiz
Molina J.F.

93/94

06/07

12

1

13

260,133

433

1 Vill./1 Alb./5 At. Madrid/5 Depor./1 Levante
Nagore Txo.

95/96

13/14

3

10

13

213,479

445

2 Os./8 Num./1 At. Madrid/1 Celta/1 Mirand.
Esteban Andrés

97/98

15/16

8

5

13

243,188

457

6 Ovi./1 At. Madrid/2 Sev./1 Celta/3 Almería
Martí J.L.

98/99

14/15

9

4

13

241,685

422

1 Mall. B/5 Mall./3 Tener./3 Sevilla/1 R.Soc.
Leo Franco

98/99

15/16

10

3

13

229,726

414

1 Mall.B/5 Mall./4 At. Madrid/2 Zara./1 Hues.
Jesús Vázquez

99/00

14/15

3

10

13

212,839

445

2 Extremadura/4 Tenerife/7 Recreativo
Paco Peña Romero

99/00

13/14

4

9

13

184,989

436

1 Levante/4 Albacete/3 Murcia/5 Hércules
Joaquín S.

00/01

16/17

12

1

13

283,083

389

7 Betis/4 Valencia/2 Málaga
Dani Alves

02/03

15/16

13

13

252,917

384

6 Sevilla/7 Barcelona
Herrerita Eduardo

33/34

50/51

12

12

351,769

234

11 Oviedo/1 Barcelona/
Ipiña J.A.

33/34

48/49

12

12

304,523

290

11 Oviedo/1 Barcelona
Ontoria

39/40

56/57

7

5

12

288,135

324

1 Indauchu/1 Baracaldo/10 R. Sociedad
Zarra

40/41

56/57

11

1

12

516,584

316

11 Athletic/1 Indauchu
Navarro Joaquín

41/42

56/57

11

1

12

278,224

310

5 Sabadell/7 R. Madrid
Domènech Manu.

42/43

60/61

12

12

332,853

310

2 Castellón/10 Sevilla
Pahiño

43/44

56/57

12

12

449,127

293

4 Celta/5 R. Madrid/3 Deportivo
Pérez Medrano

43/44

55/56

8

4

12

267,451

288

11 R. Sociedad/1 Éibar
Ramallets

45/46

60/61

11

1

12

245,692

312

1 Mallorca/11 Barcelona
Ponte Enrique

45/46

60/61

7

5

12

211,955

322

8 Deportivo/3 Leonesa/1 Ferrol
Fuertes Antonio

47/48

60/61

9

3

12

298,940

305

3 Mestalla/7 Valencia/2 Elche
Sendra Fr.

47/48

64/65

8

4

12

211,716

308

4 Mestalla/8 Valencia
Sócrates

48/49

62/63

8

4

12

230,356

288

4 Mestalla/8 Valencia
Ortiz José Luis

49/50

62/63

5

7

12

243,314

307

12 Sporting
Toni Cuervo

50/51

66/67

7

5

12

215,926

351

12 Oviedo
Mañó

50/51

64/65

7

5

12

215,803

278

4 Mestalla/7 Valencia/1 Onteniente
León Lasa

51/52

64/65

8

4

12

237,214

327

4 Málaga C.D./8 Betis
Pepín Casas

51/52

66/67

9

3

12

231,436

328

1 Alicante/9 Las Palmas/2 Betis
Bolea

51/52

63/64

12

12

176,354

315

2S.Andr./1Tene./1 Sabad./1Esp.Tán./7Cd.
Santos Fernando

51/52

64/65

4

8

12

163,365

322

6 Hércules/3 Betis/3 Recreativo
Vallejo José

53/54

68/69

4

8

12

244,644

362

4 Leonesa/1 Avilés/1 Ferrol/6 Pontevedra
Santamaría Frco.

55/56

68/69

8

4

12

212,397

338

6 Racing/6 Zaragoza
Sanchís Martí.

57/58

71/72

7

5

12

230,273

355

4 Condal/3 Valladolid/5 R. Madrid
Reija

57/58

68/69

10

2

12

215,805

288

2 Deportivo/10 Zaragoza
Vall

57/58

69/70

6

6

12

214,965

297

2 Condal/4 Levante/3 Espanyol/3 Sabadell
Simonet Simeón

57/58

69/70

8

4

12

211,490

317

1 Valladolid/10 Córdoba/1 Salamanca
Doro Blas

57/58

69/70

4

8

12

168,961

327

1 Alcoyano/2 Hércules/9 Mallorca
Juanín García

58/59

70/71

7

5

12

269,229

340

2 Extremadura/10 Córdoba
Calleja Isac.

58/59

71/72

12

12

240,379

300

12 Atlético Madrid
Calleja Eduardo

58/59

70/71

6

6

12

186,428

315

2 Plus Ultra/10 Pontevedra
Germán Dévora

62/63

77/78

11

1

12

350,937

383

12 Las Palmas
Rifé

62/63

75/76

11

1

12

247,708

309

1 Racing/11 Barcelona
Quino Sierra

63/64

77/78

8

4

12

299,926

350

5 Betis/5 Valencia/2 Cádiz
Velázquez Manuel

63/64

76/77

10

2

12

282,619

331

2 Málaga C.D./10 R. Madrid
Violeta J.L.

63/64

76/77

11

1

12

276,405

363

12 Zaragoza
Rexach

65/66

80/81

11

1

12

301,759

324

1 Condal/11  Barcelona
Sol

65/66

80/81

12

12

257,738

341

8 Valencia/4 R. Madrid
Asensi J.M.

66/67

80/81

12

12

363,979

374

3 Elche/9 Barcelona
Benito Gregorio

66/67

81/82

11

1

12

227,007

349

1 Rayo Vallecano/11 R. Madrid
Castro Santiago

66/67

79/80

7

5

12

224,358

332

2 Ferrol/1 Barcelona/9 Celta
Churruca

67/68

81/82

10

2

12

333,373

400

8 Sporting/2 Athletic/2 Hércules
Aráez

67/68

79/80

3

9

12

205,991

378

6 Rayo Vallecano/6 Málaga C.D.
Solsona Daniel

70/71

82/83

12

12

310,570

350

8 Espanyol /4 Valencia
Landáburu

71/72

87/88

9

3

12

329,214

432

3 Valladolid/2 Rayo/1 Barcelona/6 At.Madrid
Cardeñosa

71/72

84/85

9

3

12

287,583

414

2 Valladolid/10 Betis
Camacho J.A.

73/74

88/89

12

12

284,843

407

12 R. Madrid
Ortega Antolín

73/74

87/88

8

4

12

216,052

380

1 Castellón/3 Cádiz/8 Betis
Arconada

75/76

88/89

12

12

280,338

414

12 R. Sociedad
Casuco Juan M.

76/77

88/89

10

2

12

245,185

392

2 Elche/9 Zaragoza/1 Alcira
Julio Durán

76/77

91/92

5

7

12

178,296

366

1 Tenerife/1 Castellón/10 Las Palmas
Górriz

78/79

92/93

12

12

303,618

440

12 R. Sociedad
Lumbreras

78/79

95/96

11

1

12

271,721

424

8 Osasuna/2 Zaragoza/2 R. Sociedad
Sañudo J.A.

78/79

92/93

9

3

12

258,296

439

8 Racing/4 Oviedo
Tendillo

78/79

92/93

12

12

254,845

353

7 Valencia/1 Murcia/3 R. Madrid/1 R. Burgos
Espinosa J.M.

78/79

90/91

7

5

12

191,507

348

4 Castilla/5 Sporting/3 Celta
Ibeas

79/80

92/93

5

7

12

199,946

392

8 Castellón/3 Murcia/1 Villarreal
Larrañaga Gurr.

80/81

93/94

12

12

293,371

427

12 R. Sociedad
Julio Prieto

80/81

92/93

9

3

12

244,723

357

1 At.Ml./5 At.Mad./1 Castel./3 Celta/2 Mér.
Butragueño

81/82

94/95

10

2

12

358,427

379

2 Castilla/10 R. Madrid
Tomás González

82/83

95/96

7

5

12

216,958

382

2 At. Madrileño/4 Oviedo/5 Valencia/1 Rac.
Urrutia Josu

84/85

01/02

10

2

12

209,584

374

2 Bilbao Atl./10 Athletic
Alejo Indias

84/85

00/01

5

7

12

198,158

410

2 Barc. Atlético/3 Figueres/5 Celta/2 Elche
Garitano Urkizu

85/86

01/02

10

2

12

250,231

376

2 Bilbao Ahtletic/8 Athletic/2 Zaragoza
Fran González

87/88

04/05

9

3

12

315,435

488

12 Deportivo
Vizcaíno Juan

87/88

01/02

11

1

12

253,894

396

2 Zarag./7 At. Madrid/2 Valladolid/1 Gimn.
Otero Jorge

87/88

04/05

9

3

12

233,370

444

7 Celta/3 Valencia/1 Betis/1 Elche
Cota Jesús

87/88

01/02

6

6

12

177,340

393

12 Rayo Vallecano
Donato Gama

88/89

02/03

12

12

292,303

415

5 Atlético Madrid/7 Deportivo
Fabiano

89/90

02/03

4

8

12

222,601

412

2 Celta/10 Compostela
Merino Juan

90/91

06/07

6

6

12

202,968

408

8 Betis/4 Recreativo
Prats Antonio

91/92

07/08

9

3

12

255,839

464

4 Mallorca/1 Celta/7 Betis
Romero Enrique

91/92

06/07

12

12

238,481

373

1 Logroñés/3 Valencia/1 Mallorca/7 Dep.
Quique Martín

91/92

10/11

2

10

12

235,271

436

2 Bar. B/ 2 Mér./1 Esp./5 Salam./2 Terras.
Edu Alonso

92/93

07/08

5

7

12

198,438

383

3 Athletic B/2 Salam./2 L. Palmas/5 Alavés
David Castedo

93/94

07/08

7

5

12

210,783

411

3 Mall./1 Hércules/1 Extrem./6 Sevil./1 Lev
Munitis

94/95

11/12

11

1

12

269,463

374

9 Racing/1 Badajoz/2 Deportivo
Casquero Frco.

94/95

13/14

9

3

12

265,605

406

1 Tol./1 At.Ma B/4 Sevilla/1 Racing/5 Getafe
Sergio Fdez

95/96

12/13

10

2

12

184,399

341

3 Sporting/3 Celta/2 Zaragoza/4 Osasuna
Aitor Tornav.

95/96

11/12

3

9

12

161,097

344

2 Jaén/2 Éibar/8 Recreativo
Tamudo

96/97

14/15

12

12

353,152

366

10 Espanyol/1 Real Sociedad/1 Rayo
Puyol

96/97

13/14

11

1

12

254,159

412

1 Barcelona B/11 Barcelona
Manuel Pablo

96/97

15/16

9

3

12

236,228

410

2 Las Palmas/10 Deportivo
Juanfran García

96/97

15/16

10

2

12

219,042

391

7 Levante/3 Celta/2 Zaragoza
Sergio González

97/98

10/11

12

12

250,167

362

3 Espanyol/9 Deportivo
Movilla

97/98

13/14

7

5

12

229,358

431

3 Mál./2 At.Madrid/2 Zarag./2 Murcia/3 Rayo
Xavi

98/99

14/15

12

12

336,626

461

12 Barcelona
Lopo

99/00

16/17

12

12

249,577

407

5 Espanyol/6 Deportivo/1 Getafe
Sergio Ramos

03/04

16/17

12

12

247,073

370

1 Sevilla 11 R. Madrid

Jugadores titulares de 1ª División

En esta relación figuran los jugadores que más veces han sido titulares por temporadas en los equipos del Campeonato de Liga de la 1ª División, en la misma se detallan las temporadas iniciales y finales en las que participaron en la Liga de 1ª y 2 ª Divisiones en los distintos equipos que han jugado, también aparecen los partidos que han jugado de titular en 1ª División, así como los puntos de baremación que han conseguido  en toda su trayectoria deportiva. Aparecen en las primeras posiciones dos extremos izquierdos de garra y talento, Gento y Gaínza, tres porteros cualificados y seguros, Zubizarreta, Iribar y Buyo y el mítico Pirri, prototipo de entrega, pundonor y sacrificio. Se señalan con asterisco ( * ) los jugadores que siempre han sido titulares en los equipos que han militado en 1ª y 2ª Divisiones desde su debut hasta la finalización de su compromiso.

Zubizarreta

Zubizarreta

Gento

Gento

Gaínza

Gaínza

 

Jugadores

TPDI

TPF

Tit.

Puntos

1ªPT

Equipos
Gento

52/53

70/71

17

467,084

437

17 R. Madrid
Zubizarreta *

81/82

97/98

17

392,285

622

5 Athletic/8 Barcelona/4 Valencia
Gaínza

40/41

58/59

16

444,950

380

16 Athletic
Iribar

61/62

79/80

16

356,477

465

16 Athletic
Pirri *

63/64

79/80

16

426,165

411

16 R. Madrid
Buyo

76/77

95/96

16

399,392

542

6 Sevilla/10 R. Madrid
Epi *

40/41

54/55

15

419,447

334

9 Valencia/6 R. Sociedad
Orúe

50/51

67/68

15

325,800

391

15 Athletic
Carmelo Cedrún

50/51

66/67

15

330,551

415

12 Athletic/3 Espanyol
Esnaola J.R.

65/66

84/85

15

375,631

467

5 R. Sociedad/10 Betis
Hierro Fdo.

87/88

02/03

15

372,371

490

2 Valladolid/13 R. Madrid
Casillas

99/00

14/15

15

317,590

508

15 R. Madrid
Panizo

39/40

55/56

14

429,776

326

14 Athletic
César Rodríguez

41/42

59/60

14

544,512

354

1 Gr./11 Barc./1 Leon./1 Elche
Arza

43/44

59/60

14

488,442

349

14 Sevilla
Campanal II

50/51

67/68

14

297,127

365

13 Sevilla/1 Deportivo
Pazos Man.

51/52

68/69

14

299,736

380

1 Celt/1 R.Mad/1 Herc./5 At.M/6 Elche
Adelardo

57/58

75/76

14

390,826

396

14 At. Madrid
Rojo I

65/66

81/82

14

326,901

402

14 Athletic
Joaquín Al.

76/77

91/92

14

380,722

470

14 Sporting
Bakero J.Mª.

80/81

96/97

14

400,182

431

6 R. Sociedad/8 Barcelona
Diego Rodríguez

82/83

97/98

14

294,952

445

6 Betis/8 Sevilla
Sanchís Hontiy.

83/84

00/01

14

333,954

489

14 R. Madrid
Loren Juarros

84/85

01/02

14

305,364

447

2 Athletic/10 R.Soc./2 R.Burgos
Raúl

94/95

09/10

14

528,806

499

14 R. Madrid
Gorostiza

29/30

46/47

13

473,931

255

8 Athletic/5 Valencia
Lecue

30/31

45/46

13

325,577

247

2 Alav./3 Betis/4 R.Mad/4 Valencia
Iriondo

40/41

55/56

13

344,814

286

12 Athletic/1 R. Sociedad
Eizaguirre Ignacio

41/42

59/60

13

325,683

378

7 Valencia/3 R.Soc./3 Osasuna
Busto

42/43

57/58

13

289,225

338

13 Sevilla
Canito Sagad.

47/48

63/64

13

310,452

354

13 Athletic
Garay Jesús

49/50

65/66

13

294,250

341

8 Athletic/4 Barcel./1 Málaga
Argilés *

50/51

63/64

13

236,993

301

13 Espanyol
Iborra Vicente

53/54

70/71

13

331,964

347

1 Valenc./1 Sport./11 Elche
Collar Enri.

53/54

69/70

13

362,485

353

13 Atlético Madrid
Di Stéfano *

53/54

65/66

13

480,965

329

11 R. Madrid/2 Espanyol
Amancio

58/59

75/76

13

427,774

343

13 R. Madrid
José María García

60/61

75/76

13

354,685

376

4 Oviedo/9 Espanyol
Luis Aragonés

60/61

74/75

13

423,474

349

3 Betis/10 Atlético Madrid
Gallego Francisco

61/62

79/80

13

342,925

417

6 Sevilla/7 Barcelona
Castellano

64/65

77/78

13

290,368

368

13 Las Palmas
Marcial Pina

64/65

79/80

13

339,336

359

2 Elc./2 Esp./7 Barcel./2 At. Madrid
Migueli B

70/71

87/88

13

308,079

386

13 Barcelona
Santillana

70/71

87/88

13

489,087

397

13 R. Madrid
Castellanos

71/72

85/86

13

252,827

350

4 Granada/9 Valencia
Zamora J.Mª.

74/75

88/89

13

350,425

442

13 R. Sociedad
López Ufarte

75/76

88/89

13

366,450

391

11 R. Sociedad/1 At. Mad./1 Betis
Roberto Fdez.

79/80

00/01

13

441,165

412

8 Valencia/4 Barcel/ 1 Vill
Jiménez Ábalo *

79/80

91/92

13

306,547

455

12 Sporting/1 R. Burgos
Francisco López

81/82

96/97

13

302,413

420

8 Sevilla/5 Espanyol
Patxi Salinas

82/83

97/98

13

238,735

398

8 Athletic/5 Celta
Dani Alves

02/03

15/16

13

252,917

384

5 Sevilla/8 Barcelona
Juan Ramón Sant.

30/31

51/52

12

250,021

244

12 Valencia
Emilín Garc.

33/34

50/51

12

316,298

243

11 Oviedo/1 Barcelona
Herrerita Ed.

33/34

50/51

12

351,769

229

11 Oviedo/1 Barcelona
Ipiña J.A.

33/34

48/49

12

304,523

290

2 R. Socied./1 At. Mad./9 R. Madrid
Asensi Vic. *

40/41

53/54

12

290,976

276

12 Valencia
Domènech Man.

42/43

60/61

12

332,853

289

2 Castellón/10 Sevilla
Pahiño

43/44

56/57

12

449,127

278

4 Celta/5 R. Madrid/3 Deportivo
Miguel González

49/50

63/64

12

335,533

305

8 At. Madrid/3 Zarag./1 Murcia
Mestre

55/56

68/69

12

266,200

323

12 Valencia
Paquito García

58/59

72/73

12

301,353

322

4 Oviedo/8 Valencia
Calleja Isacio

58/59

71/72

12

240,379

300

12 Atlético Madrid
Zoco

59/60

73/74

12

299,212

357

1 Osasuna/11 R. Madrid
Glaría IV

60/61

74/75

12

283,800

336

7 Atl. Madrid/5 Espanyol
Uriarte

62/63

76/77

12

329,512

305

12 Athletic
Sol

65/66

80/81

12

257,738

341

8 Valencia/4 R. Madrid
Asensi J.M.

66/67

80/81

12

363,979

374

3 Elche/9 Barcelona
Solsona

70/71

82/83

12

310,570

350

8 Espanyol/4 Valencia
Camacho J.A.

73/74

88/89

12

284,843

407

12 R. Madrid
Arconada

75/76

88/89

12

280,338

414

12 R. Sociedad
Górriz

78/79

92/93

12

303,618

440

12 R. Sociedad
Tendillo

78/79

92/93

12

254,845

353

7 Valencia/1 Murc./3 R.Mad./1 R.Burg.
Larrañaga

80/81

93/94

12

293,371

427

12 R. Sociedad
Cristóbal Parralo

86/87

00/01

12

295,755

443

4 Oviedo/2 Logroñés/6 Espanyol
Nadal M.Á.

86/87

04/05

12

297,700

413

7 Mallorca/5 Barcelona
Aguado Xavi

88/89

01/02

12

244,781

382

12 Zaragoza
Donato

88/89

02/03,

12

292,303

415

5 Atlético Madrid/7 Deportivo
Cañizares Sant.

89/90

07/08

12

292,356

418

2 Celta/1 R. Madr./9 Valencia
Romero Enriq.

91/92

06/07

12

238,481

373

1 Log./3 Valenc./1 Mall./7 Deportivo
Molina J.Frc.

93/94

06/07

12

260,133

415

1 Alb./5 At.Madr/5 Deport./1 Levante
Tamudo

96/97

14/15

12

353,152

337

10 Espanyol/1 R.Socied/1 Rayo Vall.
Sergio Gonz.

97/98

10/11

12

250,167

362

3 Espanyol/9 Deportivo
Xavi

98/99

14/15

12

336,626

443

12 Barcelona
Lopo

99/00

16/17

12

249,577

394

5 Espanyol/6 Deportiv./1 Getafe
Joaquín Schez

00/01

16/17

12

283,083

363

6 Betis/4 Valencia/2 Málaga
Sergio Ramos

03/04

16/17

12

247,073

370

1 Sevilla/11 R. Madrid
Antón Schez.

35/36

50/51

11

338,484

273

10 Oviedo/1 Zaragoza
Zarra

40/41

56/57

11

516,584

277

11 Athletic
Navarro Joaq.

41/42

56/57

11

278,224

291

4 Sabadell/7 R. Madrid
Alconero *

41/42

51/52

11

251,354

273

11 Sevilla
Guillamón Fdo.

45/46

62/63

11

296,949

273

9 Sevilla/2 Mallorca
Ramallets

45/46

60/61

11

245,692

286

11 Barcelona
Artetxe J.L.

50/51

63/64

11

331,482

274

11 Athletic
Segarra J.

50/51

63/64

11

252,713

297

11 Barcelona
Ansola Fdo.

57/58

74/75

11

378,514

317

4 Betis/4 Valencia/3 R. Sociedad
Tonono

61/62

74/75

11

265,762

313

11 Las Palmas
Germán Dévora

62/63

77/78

11

350,937

343

11 Las Palmas
Rifé

62/63

75/76

11

247,708

285

11 Barcelona
Violeta J.L.

63/64

76/77

11

276,405

325

11 Zaragoza
Martín II

64/65

78/79

11

252,345

302

11 Las Palmas
Arieta II

64/65

75/76

11

292,122

296

10 Athletic/1 Hércules
Reina Miguel

64/65

79/80

11

225,880

309

2 Córdoba/4 Barcelona/5 At. Madrid
Rexach

65/66

80/81

11

301,759

302

11 Barcelona
Benito Gregorio

66/67

81/82

11

227,007

306

11 R. Madrid
Castro J.Ant.

67/68

83/84

11

266,243

315

11 Sporting
Irureta

67/68

79/80

11

300,699

325

7 Atl. Madrid/4 Athletic
Quini Castro

68/69

86/87

11

569,012

397

9 Sporting/2 Barcelona
Juan Carlos Álv.

71/72

86/87

11

277,083

335

3 Hércules/1 Valencia/7 Sevilla
Kortabarria

71/72

84/85

11

247,923

349

11 R. Sociedad
Arias Ric.

76/77

92/93

11

260,014

358

11 Valencia
Gordillo

76/77

95/96

11

357,873

407

7 Betis/4 R. Madrid
Arteche J.C.

76/77

88/89

11

248,445

349

1 Racing/10 Atl. Madrid
Lumbreras

78/79

95/96

11

271,721

388

7 Osasuna/2 Zaragoza/2 R. Sociedad
Schuster

80/81

92/93

11

275,344

316

6 Barcelona/2 R. Madrid/3 Atl. Madrid
Tomás Reñones

81/82

95/96

11

240,424

349

11 Atlético Madrid
Ablanedo II

82/83

98/99

11

240,327

398

11 Sporting
Voro

83/84

97/98

11

243,088

326

7Valencia/3 Deportivo/1 Logroñés
Eusebio Sac.

83/84

01/02

11

297,731

422

4 Vall./5 Barcel./1 Atl.Madr/1 Celta
Juanito Rdguez.

84/85

99/00

11

259,149

371

2 L.Pal/3 Zarag/4 At.Mad/1 Sev./1 Ext.
Marcos Martín

87/88

04/05

11

256,492

355

4 Mallorca/6 Sevilla/1 Mérida
Vizcaíno

87/88

01/02

11

253,894

357

2 Zaragoza/7At.Madrid/2 Valladolid
Fuentes M.Á.

87/88

00/01

11

230,964

367

11 R. Sociedad
Pablo Alfaro

89/90

06/07

11

251,282

399

3 Zarag./3 Racing/1 Mérida/4 Sevilla
Luis Enrique

89/90

03/04

11

295,239

338

1 Sport/5 R. Madrid/5 Barcelona
Cáceres Fdo.

93/94

04/05

11

199,584

338

3 Zarag./2 Valencia/6 Celta
Munitis

94/95

11/12

11

269,463

347

9 Racing/2 Deportivo
Etxeberria Joseba

94/95

09/10

11

313,842

371

11 Athletic
Karpin *

94/95

04/05

11

276,382

370

5 R. Sociedad/1 Valencia/5 Celta
Ballesteros

95/96

12/13

11

257,591

371

2 Tenf./1 Ray/2 Villa/3 Mall./3 Lev.
Puñal

96/97

13/14

11

279,111

381

11 Osasuna
Puyol

96/97

13/14

11

254,159

374

11 Barcelona
Roberto Carlos *

96/97

06/07

11

263,481

368

11 R. Madrid
Víctor Valdés

02/03

13/14

11

238,960

387

11 Barcelona
Germán G.

34/35

49/50

10

229,226

213

2 Racing/8 Atlético Madrid
Mesa J.

34/35

49/50

10

188,344

186

6 Atlético Madrid/4 Celta
Joaquín J.

35/36

49/50

10

226,838

234

10 Sevilla
Vázquez T.

39/40

52/53

10

263,648

231

6 Atlético Madrid/4 Celta
Igoa

41/42

56/57

10

400,867

283

6 Valencia/4 R. Sociedad
Monzó

42/43

54/55

10

232,192

273

10 Valencia
Nando G.

42/43

53/54

10

226,123

251

9 Athletic/1 Racing
Cuenca J.

44/45

56/57

10

203,745

229

4 Atlético Madrid/6 Deportivo
Muñoz Miguel

45/46

57/58

10

267,142

259

2 Celta/8 R. Madrid
Escudero

45/46

57/58

10

387,508

287

10 Atlético Madrid
Seguí

46/47

59/60

10

309,189

261

10 Valencia
Puchades

46/47

57/58

10

217,667

258

10 Valencia
Olmedo P.

48/49

59/60

10

284,757

242

4 R. Madrid/6 Celta
Lesmes II

49/50

61/62

10

215,062

262

4 Valladolid/6 R. Madrid
Bosch A.

51/52

64/65

10

247,624

277

5 Barcelona/5 Betis
Arieta I

51/52

65/66

10

316.729

244

10 Athletic
Rivilla

53/54

67/68

10

245,294

244

10 Atlético Madrid
Irulegui

55/56

70/71

10

230,611

248

6 R. Sociedad/4 Pontevedra
Reija *

57/58

68/69

10

215,805

253

10 Zaragoza
Isidro Schez.

57/58

70/71

10

217,757

262

1 Betis/3 R. Madrid/6 Sabadell
Velázquez

63/64

76/77

10

282,619

285

10 R. Madrid
González J.Man. *

64/65

76/77

10

239,328

287

10 Zaragoza
Claramunt

65/66

77/78

10

273,100

291

10 Valencia
Churruca

67/68

81/82

10

333,373

317

6 Sporting/2 Athletic/2 Hércules
Juanito Gómez

73/74

88/89

10

349,991

313

1 Burgos/8 R. Madrid/1 Málaga
Urruti

73/74

86/87

10

213,523

305

2 R. Sociedad/4 Espanyol/4 Barc.
Saura

74/75

87/88

10

290,495

287

10 Valencia
Álvarez Antonio

74/75

91/92

10

251,927

349

8 Sevilla/2 Málaga
Sánchez J.V.

75/76

89/90

10

215,520

272

8 Barcelona/2 Murcia
Casuco J.

76/77

88/89

10

245,185

324

1 Elche/9 Zaragoza
Víctor Muñoz

76/77

90/91

10

233,593

327

3 Zaragoza/7 Barcelona
Quique Setién

77/78

95/96

10

331,538

329

5 Racing/2 At. Madrid/3 Logroñés
Ruiz M.Á.

77/78

90/91

10

234,990

296

8 Atlético Madrid/2 Málaga
Gajate

77/78

91/92

10

238,466

360

10 R. Sociedad
García Cortés

78/79

92/93

10

280,606

302

2 R.Mad/1 Burgos/5 Zaragoza/2 Mall.
Castañeda

78/79

90/91

10

237,108

342

10 Osasuna
López Rekarte L.Mª.

79/80

96/97

10

189,199

277

3 R. Sociedad/2 Barcelona/5 Dep.
Cedrún

80/81

96/97

10

216,922

350

1 Athletic/9 Zaragoza
Míchel Glez.

81/82

95/96

10

371,526

377

10 R. Madrid
Butragueño

81/82

94/95

10

358,427

316

10 R. Madrid
Hugo Sánchez

81/82

93/94

10

416,653

346

4 Atlético Madrid/5 R. Madrid/1 Rayo
Eloy Olaya

82/83

97/98

10

319,035

378

5 Sporting/5 Valencia
Urrutia

84/85

01/02

10

209,584

306

10 Athletic
Alkorta

84/85

01/02

10

232,984

360

7 Athletic/3 R. Madrid
Chano C.

84/85

98/99

10

253,683

336

3 Betis/7 Tenerife
Garitano U.

85/86

01/02

10

250,231

315

8 Athletic/2 Zaragoza
Geli D.

89/90

02/03

10

223,071

319

3 Albacete/4 At. Madrid/3 Alavés
Larrazábal

89/90

03/04

10

254,928

356

10 Athletic
Urzaiz

89/90

06/07

10

354,476

332

1 Espanyol/9 Athletic
Abelardo

89/90

02703

10

242,040

368

5 Sporting/4 Barcelona/1 Alavés
Djukic

90/91

03/04

10

231,591

355

6 Deportivo/4 Valencia
Sergi Barjuán

91/92

04/05

10

220,043

338

7 Barcelona/3 Atlético Madrid
Aranzábal

92/93

06/07

10

209,366

335

10 R. Sociedad
Mauro Silva

92/93

04/05

10

205,077

356

10 Deportivo
Marcos R.

93/94

10/11

10

276,962

364

10 Valladolid
Sergio Fdez.

95/96

12713

10

184,399

285

2 Sporting/2 Celta/2 Zaragoza/4 Osa.
Peña J.M.

95/96

08/09

10

173,687

291

8 Valladolid/2 Villarreal
Figo *

95/96

04/05

10

237,945

321

5 Barcelona/5 R. Madrid
Juanfran Garc.

96/97

15/16

10

219,042

344

5 Levante/3 Celta/2 Zaragoza
López Rekarte A.

97/98

08/09

10

186,447

298

10 R. Sociedad
Leo Franco

98/99

15/16

10

229,726

323

5 Mallorca/4 Atlético Madrid/1 Zarag.
Capdevila

98/99

13/14

10

269,591

375

2 Esp./1 At. Mad/3 Deport./4 Villarreal
Fernando Navarro

01/02

16/17

10

213,550

353

3 Mallorca/6 Sevilla/1 Deportivo
Gabi

03/04

16/17

10

212,172

312

6 Atlético Madrid/1 Getafe/3 Zaragoza
Iraola

03/04

14/15

10

263,296

376

10 Athletic
Messi

04/05

16/17

10

490,982

306

10 Barcelona

Jugadores titulares de 1ª División por equipos

Se sitúan en las primeras posiciones de este cuadrante, los jugadores que han disputado más de 10 temporadas, los jugadores de los equipos Real Madrid (18), Athletic Club (17) y Real Sociedad (11), han sido los más fieles a sus equipos en su dilatada trayectoria deportiva, demostrando su clase y cualidades técnicas. Destacan Paco Gento, “La galerna del Cantábrico”, jugador muy veloz en sus internadas por la banda izquierda, que paraba cuando la ocasión lo requería, de excelente regate, disparo potente y medidos centros. Le escoltan, Piru Gaínza, jugador también extremo izquierdo, de excelente velocidad, buen disparo y pases a su compañero Zarra que se encargaba de marcar los goles. Iribar, portero de extraordinaria colocación, frío en los momentos difíciles, dominador del espacio, valiente y decidido, que volaba, interceptaba y sabía caer. Pirri, mítico jugador que derrochaba entusiasmo, ambición y sacrificio. Se señalan con asterisco ( * ) los jugadores que desde que debutaron hasta que finalizaron su compromiso en el equipo siempre han sido titulares en el mismo.

Gento

Gento

Gaínza

Gaínza

Iribar

Iribar

Pirri

Pirri

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

Titul. Part. Puntos

1

Gento

53/54

70/71

Real Madrid

17

427

457.084

2

Gaínza

40/41

58/59

Athletic

16

380

444.950

Iribar

62/63

79/80

Athletic

16

465

346.877

Pirri *

64/65

79/80

Real Madrid

16

411

412.815

5

Orúe

50/51

67/68

Athletic

15

391

313.800

 

Casillas

99/00

2014/15

Real Madrid

15

508

317.590

7

Panizo

39/40

54/55

Athletic

14

326

424.926

Arza

43/44

58/59

Sevilla

14

349

481.715

Adelardo

59/60

75/76

Atlético Madrid

14

396

371.732

Rojo I

65/66

81/82

Athletic

14

402

326.901

Joaquín

76/77

91/92

Sporting

14

470

380.722

Sanchís Hont.

83/84

2000/01

Real Madrid

14

489

328.967

Raúl

94/95

2009/10

Real Madrid

14

499

528.385

14

Busto

42/43

57/58

Sevilla

13

338

289.225

Canito

48/49

62/63

Athletic

13

354

288.817

Argilés *

50/51

63/64

Espanyol

13

301

236.993

Campanal II

50/51

65/66

Sevilla

13

349

274.697

Collar

53/54

68/69

Atlético Madrid

13

339

343.482

Amancio

62/63

75/76

Real Madrid

13

343

366.974

Castellano

64/65

77/78

Las Palmas

13

368

290.368

Santillana

71/72

87/88

Real Madrid

13

397

464.329

Migueli

73/74

87/88

Barcelona

13

386

276.962

Zamora

74/75

88/89

Real Sociedad

13

442

350.425

 

Hierro

89/90

2002/03

Real Madrid

13

432

340.382

25

Juan Ramón *

34/35

48/49

Valencia

12

243

232.374

Asensi *

40/41

51/52

Valencia

12

276

283.776

Iriondo

40/41

52/53

Athletic

12

258

313.764

Carmelo

50/51

63/64

Athletic

12

333

265.191

Mestre

55/56

68/69

Valencia

12

323

260.600

Calleja

58/59

71/72

Atlético Madrid

12

300

240.379

Uriarte *

62/63

73/74

Athletic

12

294

309.088

Camacho

73/74

88/89

Real Madrid

12

407

284.843

Arconada

75/76

88/89

Real Sociedad

12

414

280.338

Górriz

78/79

92/93

Real Sociedad

12

440

303.618

Jiménez *

79/80

90/91

Sporting

12

417

282.547

Larrañaga

80/81

93/94

Real Sociedad

12

427

293.371

Aguado *

90/91

2001/02

Zaragoza

12

382

225.243

Xavi

98/99

2014/15

Barcelona

12

443

329.849

39

Emilín

33/34

48/49

Oviedo

11

227

281.293

Herrerita

33/34

49/50

Oviedo

11

212

322.149

Zarra

40/41

54/55

Athletic

11

277

493.745

Alconero *

41/42

51/52

Sevilla

11

273

251.354

César

42/43

54/55

Barcelona

11

287

437.585

Ramallets

48/49

60/61

Barcelona

11

286

229.692

Artetxe

50/51

63/64

Athletic

11

274

331.482

Segarra

50/51

63/64

Barcelona

11

297

252.713

Di Stéfano *

53/54

63/64

Real Madrid

11

282

433.998

Iborra *

60/61

70/71

Elche

11

303

249.325

Tonono

61/62

74/75

Las Palmas

11

313

265.762

Zoco

62/63

73/74

Real Madrid

11

317

251.612

Germán

62/63

77/78

Las Palmas

11

343

350.937

Violeta

63/64

76/77

Zaragoza

11

325

276.405

Rifé

64/65

75/76

Barcelona

11

285

233.608

Martín II

66/67

78/79

Las Palmas

11

302

228.645

Rexach

67/68

80/81

Barcelona

11

302

291.609

Castro

67/68

83/84

Sporting

11

315

266.243

Benito

69/70

81/82

Real Madrid

11

306

210.618

Kortabarria

71/72

84/85

Real Sociedad

11

349

247.923

López Ufarte

75/76

86/87

Real Sociedad

11

350

330.130

Arias

76/77

91/92

Valencia

11

358

246.801

Ablanedo II

82/83

98/99

Sporting

11

398

240.327

Tomás

84/85

95/96

Atlético Madrid

11

349

209.476

Fuentes

87/88

2000/01

Real Sociedad

11

367

230.964

Etxeberria

95/96

2009/10

Athletic

11

369

309.688

Roberto Carlos *

96/97

2006/07

Real Madrid

11

368

263.481

Puñal

96/97

2013/14

Osasuna

11

381

251.663

Víctor Valdés

2002/03

2013/14

Barcelona

11

387

238.960

Sergio Ramos *

2005/06

2016/17

Real Madrid

11

335

222.877

70

Joaquín

35/36

49/50

Sevilla

10

234

226.838

Antón

35/36

50/51

Oviedo

10

252

304.975

Monzó

42/43

54/55

Valencia

10

273

232.192

Escudero

45/46

57/58

Atlético Madrid

10

287

387.508

Domènech

46/47

57/58

Sevilla

10

231

260.626

Puchades

46/47

57/58

Valencia

10

258

217.667

Seguí

46/47

58/59

Valencia

10

261

293.631

Arieta I

51/52

65/66

Athletic

10

244

316.729

Rivilla *

58/59

67/68

Atlético Madrid

10

244

197.460

Reija *

59/60

68/69

Zaragoza

10

253

201.846

Arieta II *

64/65

73/74

Athletic

10

257

258.283

Luis

64/65

74/75

Atlético Madrid

10

254

305.020

Velázquez

65/66

76/77

Real Madrid

10

285

257.919

González J.M. *

66/67

76/77

Zaragoza

10

287

226.128

Claramunt

66/67

77/78

Valencia

10

291

260.200

Esnaola *

73/74

84/85

Betis

10

302

243.693

Saura *

75/76

84/85

Valencia

10

287

234.379

Gajate

77/78

91/92

Real Sociedad

10

360

238.466

Arteche

78/79

88/89

Atlético Madrid

10

304

215.198

Castañeda

80/81

90/91

Osasuna

10

342

219.585

Míchel

81/82

95/96

Real Madrid

10

377

315.551

Butragueño

83/84

94/95

Real Madrid

10

316

312.455

Loren

84/85

2001/02

Real Sociedad

10

337

217.224

Buyo *

86/87

95/96

Real Madrid

10

343

209.060

Urrutia

87/88

2001/02

Athletic

10

306

178.035

Larrazábal

90/91

2003/04

Athletic

10

356

237.039

Aranzábal

92/93

2003/04

Real Sociedad

10

315

194.517

Mauro Silva

92/93

2004/05

Deportivo

10

356

205.077

Marcos

95/96

2009/10

Valladolid

10

357

237.888

Tamudo

96/97

2009/10

Espanyol

10

300

292.248

López Rekarte A. *

97/98

2006/07

Real Sociedad

10

294

178.346

Iraola

2003/04

2014/15

Athletic

10

376

263.296

Messi

2004/05

2016/17

Barcelona

10

306

490.982

Jugadores Titulares de 2ª División

Son menos la cantidad de jugadores que han sido titulares en los equipos de 2ª División con respecto a la competición de la 1ª División, la incertidumbre de la clasificación en la categoría de los equipos con los ascensos y descensos de categoría, la promoción de algunos jugadores a la categoría de la 1ª División y la renovación más acusada de las plantillas de los equipos han propiciado los aspectos más decisivos. Han sido jugadores de equipo que con su tesón, pundonor y constancia han conseguido la admiración de sus aficionados. Se incluyen los jugadores a partir de la temporada 1945/46.

Nino

Nino

Bolea

Bolea

Artetxe

Artetxe

 

Jugadores

TPDI

TPF

Al.

Ptd

Equipos

Bolea

51/52

63/64

12

309

1 Sabadell/1 Esp. Tánger/7 Cádiz/3 Mallorca
Ayala II

54/55

67/68

11

313

4 San Fernando/7 Ceuta
Uribe

56/57

68/69

11

318

3 Alavés/2 Levante/6 Sporting
Artetxe Ósc. *

90/91

2000/01

11

349

11 Éibar
Corona Seb.

96/97

2011/12

11

350

3 Albacete/3 Tenerife/1 Murcia/4 Huesca
Nino

99/00

2016/17

11

423

6 Elche/3 Tenerife/2 Osasuna
Aznar José

53/54

67/68

10

243

5 Castellón/5 Murcia
Llona J.Mª.

54/55

65/66

10

264

1 Éibar/2 Sestao/3 Levante/4 Cádiz
Bilbao V.

57/58

74/75

10

328

2 Rayo Vall./3 Hércules/2 Burgos/3 Baracaldo
Carlos Sant.

58/59

74/75

10

363

2 Basconia/5 Ferrol/3 Baracaldo
Pocholo

60/61

74/75

10

275

7 Sporting/1 Celta/1 Mallorca/1 Burgos
Astrain Luis

62/63

75/76

10

294

5 Osasuna/5 Valladolid
Felines

65/66

77/78

10

321

10 Rayo Vallecano
Iriarte Car.

66/67

82/83

10

350

1 Rayo V./1 Burgos/6 Oviedo/2 Osasuna
Castell J.

74/75

88/89

10

341

2 Barcelona At./2 Sabadell/5 Recreativo/1 Mollerusa
Valle Fr.

76/77

87/88

10

380

2 Getafe/4 Elche/4 Cartagena
Bellido J.

86/87

2000/01

10

334

2 Bilbao At./1 Éibar/2 Elche/5 Compostela
Quique Martín

91/92

2010/11

10

369

2 Barcelona B./1 Mérida/5 Salamanca/2 Terrassa
Lambea

92/93

2004/05

10

289

4 Athletic B./1 Almería/1 Éibar/3 Leganés/1 Almería
Nagore Tx.

95/96

2013/14

10

296

2 Osasuna/5 Numancia/1 At.Madrid/1 Celta/1 Mirandés
César Caneda

95/96

2014/15

10

368

1 Salam./1 Sevil./1 Rac./1 Éib./2 Cád./1 Alavés/3 Miran.
Jesús Vázquez

99/00

2014/15

10

345

2 Extremadura/4 Tenerife/4 Recreativo
Mendoza

2001/02

2012/13

10

352

10 Xerez

Jugadores titulares de 2ª División por Equipos

Sólo son 3 los jugadores que han conseguido participar en sus equipos en más de 10 temporadas, los aspectos que se han considerado en el epígrafe anterior, sobre los Jugadores titulares de la 2ª División han sido determinantes en su trayectoria deportiva. Considerar que el jugador Óscar Artetxe desde que debutó en la S.D. Éibar hasta que finalizó su carrera deportiva siempre ha sido titular indiscutible en las 11 temporadas que ha figurado en el equipo armero.

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

Tpd. Part.

1

Artetxe *

90/91

2000/01

Éibar

11

349

2

Felines

65/66

77/78

Rayo Vallecano

10

321

Mendoza

2001/02

2012/13

Xerez

10

352




La Selección Canaria derrotó al San Lorenzo de Almagro

Retrospectiva de un encuentro internacional

Martes, 10 de enero de 1950

 Estadio de juego CHAMARTIN (Madrid)

Nuestra selección hizo un magnífico partido, sorprendiendo a los argentinos con gran brío y buen fútbol.

Hernández (2), Cabrera y Gallardo marcaron los goles canarios

Gran Expectación. La gran expectación que había suscitado el anunciado encuentro entre el club argentino San Lorenzo de Almagro y la Selección Canaria, formada ésta por jugadores isleños de los muchos que se encuentran fichados en la península, quedó plenamente demostrada con la magnífica entrada, que, pese a ser el martes día laborable, registró el amplio y madrileño Estadio de Chamartín, que ofreció un aspecto de entera solemnidad al presentar ocupadas casi la totalidad de sus muchos miles de localidades, dando mayor realce a esta solemnidad el hallarse el recinto profusamente engalanado con multitud de banderas y gallardetes con los colores de España y la Argentina.

Diversas autoridades españolas y argentinas, así como federativos y periodistas, de ambos países, en unión de varios jugadores del San Lorenzo de Almagro, ocupando asientos en la tribuna, siendo retransmitido el partido para América por Radio Nacional y filmadas sus fases más interesantes por los operadores del Noticiario Español “NO-DO”.

Objeto del encuentro. Como es sabido, se concertó este encuentro en homenaje del que fue gran crítico deportivo de “Pueblo” y en otro tiempo excelente futbolista, José María Úbeda, recientemente fallecido, destinándose la recaudación del mismo a auxiliar a su familia. El equipo argentino se prestó cariñosamente a este homenaje y beneficio en atención a los méritos que concurrían en José María Úbeda y a la situación precaria porque atraviesa su familia, y también en agradecimiento a las muchas atenciones recibidas durante ésta su segunda escalada en la Madre Patria.

Equipos y árbitro. El primer “once” que saltó al terreno de juego fue la Selección Canaria, haciéndolo el San Lorenzo de Almagro instantes más tarde. Ambos conjuntos fueron acogidos con grandes ovaciones y al hacer su entrada en la cancha el árbitro señor Marrón, del Colegio Castellano, los equipos quedaron alineados de esta forma:

Selección Canaria: Cristóbal (Alonso); Farías, Cástulo, Núñez; Rosendo Hernández, Silva; Durán, Hernández (Lobito Negro), Gallardo, Molowny y Cabrera. (Camiseta amarilla y pantalón negro).

San Lorenzo de Almagro: Carletti; Martínez, Dodero; Puerta, Mauriño, Piñeiro (Berterame); Rasquín, Parra, Gambina, Martorelli y Silva. (Camiseta azulgrana y pantalón blanco).

“Pese a estar prevenidos los argentinos de que el fútbol canario es similar al suyo, nuestra selección sorprendió y venció rotundamente al San Lorenzo de Almagro, con un juego altamente preciosista y muy efectivo, de verdadera categoría internacional, causando fuerte admiración.

Los canarios se adelantaron en la primera parte con sus cuatro “píldoras”,  pero… los argentinos aminoraron su “dolor” y desventaja en la segunda fase.

Hernández (2), Cabrera y Gallardo, autores de los goles. El resultado pudo haber sido escandaloso”.

La alineación del “once” argentino no es la habitual, pues es notada la falta de algunos de sus titulares, algunos jugadores aparecen también en puestos que no son los suyos.

Los canarios dominan desde los primeros minutos: A la cuatro y cuarto es puesto el balón en juego, iniciándose éste con un avance de los argentinos, al que corresponden los canarios con otro, mejor llevado, que muere por una falta de Mauriño. Ejecutado el castigo por Hernández, el balón va fuera, sucediéndose seguidamente del saque de puerta un segundo avance de los del San Lorenzo, cortando Farías el peligro al despejar una pelota que había sido bombeada sobre la meta de Cristóbal.

Brilla el fútbol canario y se desconciertan los argentinos. Los seleccionados canarios, llenos de codicia, empiezan a jugar muy serenos, a su estilo preciosista y muy efectivo –pase corto, raso y rápido– sorprendiendo vivamente a los argentinos, que, pese a ser su juego de características similares, se desconciertan rotundamente, obstinándose en practicar, inexplicablemente, un juego europeo –de pases largos– que no les va y que desarmoniza en absoluto con el de sus contrarios, no pudiendo evitar con tan equivocada táctica que los avances canarios sean tan frecuentes como peligrosos en el terreno de un modo indiscutible.

En un peligrosísimo avance de los isleños se produce una nueva falta de Mauriño, que sacada por Silva no trae consecuencias. Se registran seguidamente varias estupendas jugadas de los isleños, completamente malabares, que mantienen al público en constante tensión, y a renglón seguido detiene Cristóbal un tiro de Gambina, al ejecutar el delantero centro argentino una falta cometida por el medio volante Hernández, por haber cortado éste con las manos una internada de los delanteros contrarios, cuyos avances, poco frecuentes, son tan suaves como ineficaces, debido a la extraordinaria actuación del conjunto canario, coordinadísimo en todas sus líneas. No obstante, logran reaccionar levemente los del San Lorenzo, pero sin la soltura necesaria.

¡Primer gol canario! Justamente en el minuto diez tiene lugar un nuevo peligroso ataque canario, culminando Hernández la emocionante jugada con un gol de imponente factura, al rematar imparablemente un balón que le fue servido por Molowny y que éste había recibido de Cabrera. La ovación es estruendosa, agitando el público millares de pañuelos.

Los canarios acentúan su dominio. Puesto el balón en nuevo en movimiento los canarios redoblan su entusiasmo y hacen brillar más aún su juego, dominando resueltamente la situación. Los argentinos, por su parte, se muestran más desorientados. Molowny efectúa una lucidísima jugada personal, pero falla al intentar pasar a Durán y la falta va fuera. Luego es Silva el que lleva a cabo otro impresionante avance, sorteando a varios jugadores y haciendo avanzar a sus delanteros, pero falla también al intentar poner el cuero en los pies de Gallardo, cuando ya el gol parecía inminente. Al momento, siempre sin dar tiempo a los argentinos para reponerse, se produce una nueva jugada, que hace levantar al público de sus asientos, en la que interviene toda la delantera canaria con motivo de un servicio de Núñez, que recogió un buen pase de Silva. Núñez cede a Hernández y éste avanza, sorteando a varios contrarios, para entregar luego a Molowny, quien sirve a Gallardo y éste a Cabrera, pero éste, acosado por varios contrarios en la misma boca del gol, intenta retrasar la pelota y la pierde, al ser zancadilleado por un adversario.

Sacada la falta, el esférico va a Molowny y de éste a Gallardo, despejando finalmente la defensa argentina la apurada situación. El público ovaciona a los canarios por su gran juego y a los argentinos por su defensa, brindando los seleccionados nuevas jugadas preciosistas que ponen en grave aprieto al meta Carletti, que está en continuo movimiento, efectuando varias paradas de mérito.

Una nueva magnífica jugada de la delantera canaria, que está siendo excelentemente servida por los hombres de la retaguardia, es mal rematada por Hernández, interceptando luego Cristóbal otro disparo de Gambina al ejecutar éste otra falta cometida por el medio volante Hernández. Un centro muy cerrado de Cabrera lo remata Durán, saliendo fuera el balón. Un sorprendente tiro de Gallardo sale más tarde rozando el poste izquierdo de la portería argentina.

Los argentinos se reponen un poco y los avances se suceden ahora por ambas partes, pero siempre jugando y dominando más el “once” canario. Avanza Martorelli y cede a su extremo Silva, dando lugar el disparo de éste a que Cristóbal despeje de puños a córner, castigo que se tira sin consecuencias. Molowny “fabrica” otro avance de los suyos y acaba cediendo la pelota a Gallardo, quien tira fuerte y con intención, luciéndose Carletti en una gran parada y resultando conmocionado debido a la entrada que le hace Gallardo. El árbitro amonesta al canario y el público abuchea al jugador, pero sin razón, pues la entrada fue involuntaria, obligado por la velocidad que traía.

Juego violento. A partir de este momento hace su aparición, a ratos, el juego violento, practicado por ambas partes, tónica que se mantiene hasta las postrimerías del partido, perjudicándose con él por igual los dos bandos. El árbitro se muestra impasible ante esta actitud de los jugadores, dando lugar a que se produzcan varios actos desagradables, pero que no llegan a empañar la grandiosidad de la emocionante contienda.

Siguen dominando los canarios, y jugando mucho mejor que sus contrarios. Se ejecuta una falta dentro del área argentina, sin consecuencias. Silva y Hernández producen otra gran jugada que el segundo brinda a Molowny y éste a Gallardo, pero Carletti, en una oportuna salida, gana la acción al delantero centro canario y salva otro instante comprometido. Los canarios siguen jugando con mucha rapidez y efectividad, luciéndose mucho Cabrera, Molowny y Hernández, así como Cástulo y Núñez. Por los argentinos, Puerta, que está cortando mucho juego, y Martínez, en la defensa. Un pase de Farías a Durán da lugar a un centro de éste y a un ataque en tromba de la delantera que acaba en córner contra los argentinos. Lo tira Cabrera, cabecea Hernández y el balón va fuera. El juego canario continúa impresionando a los argentinos, causándoles admiración. El público aplaude a los dos equipos, pero anima constantemente a los canarios, que están haciendo un partido memorable, desarrollando un juego de categoría verdaderamente internacional. Al interceptar un centro de Rasquín la defensa isleña impide el remate de Bambina.

¡Segundo gol! Hay una jugada muy buena entre Molowny y Durán y el balón va a Cabrera. El extremo izquierda canario ejecuta seguidamente una jugada rapidísima y embarca un tiro violentísimo que Carletti no puede interceptar. Es el segundo gol de los seleccionados, a los veintitrés minutos, siendo recibido por el público con todos los honores.

Alonso sustituye a Cristóbal y… ¡sigue la racha! Seguidamente tiene lugar la única sustitución habida durante este encuentro: el cambio de Cristóbal por Alonso, por lesión de aquél, al tirarse a los pies de un contrario. Los canarios vuelven a la carga, pasando la meta argentina por verdaderos apuros. Molowny hace otra maravillosa jugada. Vistosamente va limpiando de contrarios su camino, pero le quitan la pelota de modo indebido cuando ya estaba a pocos metros de la portería enemiga. El público reclama penalty. Viene después un buen despeje de Cástulo y a continuación otra gran jugada, muy rápida, de Cabrera, perdiendo Gallardo un gol que estaba ya hecho. Los canarios vuelven a jugar horrores y los argentinos no logran sobreponerse. Gallardo falla un cabezazo con el que pudo mandar el cuero a las mallas.

¡Tercer gol! Nueva extraordinaria jugada de Molowny y gran remate de Gallardo, logrando éste el tercer tanto para los canarios. Enorme ovación del público y algunas protestas, a las que se suman las de los jugadores argentinos. Pero el gol fue obtenido limpia y merecidamente, por la oportunidad de Gallardo y por la superioridad de los canarios sobre el terreno. 3-0

¡Cuarto gol! Mucho pase y lentitud en los argentinos, fútbol de categoría por parte de los canarios, una nueva brillante intervención de Cástulo y, a poco tiempo del anterior ¡el cuarto gol de los seleccionados!, logrado por Hernández, el internacional, a los treinta minutos de juego, seguido de otra explosión de entusiasmo público.

Desaliento en los argentinos. A partir de este cuarto tanto, que hace presumir la seguridad de una victoria clara y rotunda para los isleños y para el fútbol español, los argentinos se desalientan. Pese a sus esfuerzos, no pueden contrarrestar un juego tan vigoroso y brillante como el que están realizando sus contrarios, juego que es de extraordinaria categoría internacional.

Cástulo ejecuta un buen despeje y seguidamente otro de cabeza. Luego despeja Farías, más tarde Núñez corta un avance de escaso peligro y es Silva el que luego ofrece a sus delanteros un buen servicio. Durán cede un balón a Molowny y éste lanza a Gallardo, parando muy bien Carletti el balonazo de aquél. Luego de una lucida intervención de Cabrera, tira el medio volante Hernández una falta, Piñeiro se resiente de un golpe y viene después otro córner contra el San Lorenzo. Lo tira Molowny, muy cerrado, rematando Durán fuera. Hay otra buena jugada de Cabrera y Molowny, señalando el árbitro fuera de juego del segundo.

Reacción argentina. Reaccionan ahora los argentinos y un chut de Rasquín sale por encima del larguero. Un gran remate de Silva, el extremo izquierda del San Lorenzo, va a las nubes. Sigue reaccionando el equipo del San Lorenzo, pero viene un nuevo ataque canario y Gallardo pierde otro gol. Con haber afinado solo un poquito, hubiera marcado. Alonso hace seguidamente un buen blocaje, Mauriño cede a córner a favor de los canarios, que es tirado sin consecuencias y a un estupendo remate de Cabrera, Carletti incurre en otro córner, al despejar apuradamente de puños. Este córner lo tira Molowny y… tampoco pasa nada. El chut de un delantero argentino roza el travesaño de la portería de Ortega y Farías corta después un bonito avance de sus contrarios. Los canarios ejecutan otra impresionante internada y Molowny, en jugada soberbia, cede el balón a Hernández, pero éste, acosado por varios contrarios, pierde la pelota. Molowny tira otro córner, también sin consecuencias, y el canario Silva ejecuta una falta, despejando Dodero. Un pase alto a centro, del mismo Silva, lo corta Puerta, que está jugando muy bien, siendo él y Martínez los figuras del San Lorenzo. Otra buena jugada entre Molowny y Durán y ejecución de un libre indirecto por Hernández, cerca del penalty, yendo fuera el balón. Luego, otra interesantísima internada de los delanteros canarios, una falta contra los argentinos, por zancadilla, otra contra los canarios y un buen despeje de Cástulo, acabando la primera parte sin más novedades y siendo despedidos los equipos con una cariñosísima ovación.

Opiniones en el descanso. Justo y honestos los directivos y jugadores argentinos en sus apreciaciones, reconocen al acabar los primeros cuarenta y cinco minutos del partido el juego netamente superior de los canarios, manifestando unánimemente que, si bien el San Lorenzo no ha sacado a todos sus titulares, tampoco es posible acoplar una selección en unas cuantas horas, pese a lo cual el conjunto canario ha desarrollado una primera parte de juego admirable, de verdadera categoría internacional, que habla bien claro del potencial actual del fútbol hispano. Refiriéndose a las brusquedades en el juego declaran que éstas han tenido lugar por parte de los dos bandos, perjudicándose ambos igualmente.

El descanso duró más tiempo del reglamentario, por no reaparecer en la cancha a su debido tiempo los jugadores argentinos, que fueron reclamados por el público y silbados al salir, comenzando la segunda parte con varios minutos de retraso.

Segundo tiempo. Avanza de entrada el San Lorenzo y responde a continuación los canarios con otra internada, por el lado de Cabrera. Alternativas sin consecuencias y falta contra los canarios. Núñez corta un avance de Rasquín. Grandiosa internada de Molowny, que es zancadilleado sin intención. Protesta del público, retirándose el interior canario a la banda, lesionado. El castigo por la zancadilla a Molowny lo tira el medio Hernández sobre la puerta y alto, yendo fuera el balón. Molowny es asistido en la banda. Contra una buena de los del San Lorenzo hay otra de los seleccionados.

El juego es alterno, pero con más vistosidad y codicia por parte de los isleños. Después de una buena intervención de Cástulo, el balón sale fuera. Los canarios juegan en campo contrario, haciendo intervenir con frecuencia a Carletti. Avance argentino y excelente parada de Alonso. Gallardo es zancadilleado y tira Durán la falta, bombeando sobre la puerta. Remata Cabrera y bloca muy acertadamente Carletti. Puerta y Martínez siguen jugando muy bien. Reacciona el San Lorenzo, pero los canarios se defienden serenamente de los ataques contrarios. Un chut de Mauriño roza el larguero de Alonso. Vuelve a dominar el equipo canario. Nuevo gran despeje de Cástulo de cabeza. Se incorpora Molowny. Ataca San Lorenzo y hay gran peligro para Alonso, que se arroja a los pies de un jugador para salvar un instante de verdadero apuro. Vuelve a reaccionar el San Lorenzo y domina.

Decae el equipo canario. Debido al esfuerzo de la primera mitad y parte de la segunda, o bien porque ya consideran asegurada la victoria, el equipo canario juega ahora bastante menos que en la primera mitad.

Cabrera salva una situación comprometida. Silva, Molowny y Gallardo hacen una bonita combinación. Un tiro de Farías, desde muy lejos, se estrella en el travesaño argentino. Poco después ocurre lo mismo en el marco canario, a un disparo de los argentinos.

Primer gol argentino. Lo obtiene el extremo Silva, a los catorce minutos, de modo inesperado, por lo que es acogido con frialdad.

Sigue el juego y las brusquedades. Gallardo pierde otra ocasión. Puerta juega con mucha calidad. Martínez intercepta un buen avance canario. Se registran algunas entradas bruscas por ambas partes. Reacción manifiesta de los argentinos y dominio suyo.

Segundo gol argentino. Lo obtiene el mismo extremo Silva, a los cuatro minutos del anterior, también inesperadamente.

Los argentinos acentúan su dominio. Gallardo pierde otra oportunidad para marcar, en una jugada muy rápida. Dominio completo de los argentinos. Avances esporádicos de los canarios. Remate de Martorelli, yendo fuera el balón. El árbitro se muestra apático y sin categoría para un partido de esta clase, dando lugar su pasividad y falta de autoridad a nuevas asperezas en el juego. Se lesiona en un encontronazo el defensa Martínez y el público increpa al árbitro. Molowny falla otra gran oportunidad. Los argentinos no saben sacar producto a su dominio. Los canarios se defienden bien a pesar de ser dominados siguen dando sensación de gran equipo, actuando con mucha serenidad. Centro muy bueno de Durán, intento de remate por parte de Hernández y hay otra gran protesta. Martínez despeja dos veces seguidas a tiros de Silva y Hernández.

Los últimos diez minutos. Carletti bloca bien un centro bombeado del medio Hernández. Los canarios parecen reaccionar. Hay internada de Molowny y Hernández y una gran jugada de Molowny con Cabrera que acaba en falta de Martínez a Cabrera. La ejecuta Hernández, medio volante, y Cabrera remata fuera. Se registra una nueva intervención de Cástulo y Martínez frena otra gran jugada de Molowny. Farías hace un espectacular despeje y viene seguidamente un momento peligrosísimo para la portería canaria, despejando Ortega a córner. Se tira el córner y viene otro momento de gran peligro, sucediéndose los remates a gol. Tiro de Molowny y nuevo córner contra los argentinos. Después, un chut de Gallardo es bien detenido por Carletti. Otras buenas jugadas de los canarios y una grandiosa de Molowny, que pudo haber sido el quinto gol, pero Carletti salió a tiempo y neutralizó el tiro del interior canario con una parada colosal. Cástulo aleja otro peligro, Martínez juega muy bien cortando unos últimos peligrosos avances de la tripleta central canaria. Los últimos minutos son de juego alterno, terminando el partido, de gran categoría internacional, como queda demostrado, con la victoria de la Selección Canaria, a  todas luces merecida.

Los jugadores mejores por la Selección fueron Hernández, Molowny, Cástulo y Silva, y por el San Lorenzo, Puerta, Martínez, Parra y Silva. El San Lorenzo sacó cinco córners y la Selección nueve.