El “Brujo” desde los once metros

Continuamos nuestra serie de artículos relacionados con Enrique Castro, «Quini», aprovechando los Conexión Vintage monográficos que Paco Grande está realizando sobre la figura del goleador. Al igual que el programa de Teledeporte, procuraremos dedicar también un mínimo de cuatro espacios al delantero astur. Si en éste nos centramos en un aspecto puntual de su juego, el siguiente lo dedicaremos a su trayectoria con la Selección Absoluta, para terminar con un texto en el que repasaremos su biografía deportiva a través de sus mejores goles, que serán muchos y muy variados, en el que daremos voz a la narración que la prensa de la época hizo de los mismos, con toda la fuerza de la épica y el lirismo de las crónicas antiguas. A continuación exponemos su ejecutoria en una faceta muy particular.

En cómputos generales puede decirse que Quini fue un buen lanzador de penaltis, aunque su relación con el punto fatídico nunca fuera del todo satisfactoria. Él mismo reconocería, años después de su retirada, que nunca había sido un especialista. De todas formas, su larga trayectoria como profesional (20 temporadas, de ellas 16 en la élite) le colocan como el séptimo lanzador histórico en Primera División con 43 lanzamientos, de los cuales convirtió 30 y falló 13, siendo el segundo jugador con más penas máximas erradas en cuanto a número, sólo superado por Hugo Sánchez con 15. Además, Quini es, junto a Tamudo, el lanzador al que más penaltis han detenido los guardametas, nueve para ser exactos; es decir, sus chuts solían ir a portería más allá de que entraran o no. Estadísticas que proceden del excepcional trabajo de nuestro compañero Vidal Viñarás, Los 6.514 penaltys de la historia de la liga (hasta noviembre de 2015), que puede consultarse en el nº 71 de Cuadernos de Fútbol.

El primer penalti anotado por el Brujo fue a Iríbar. Así lo plasmó Guerrero en el diario Voluntad.

El primer penalti anotado por el Brujo fue a Iríbar. Así lo plasmó Guerrero en el diario Voluntad.

Durante sus primeras campañas con los rojiblancos el Sporting contaba con dos jugadores encargados de tirar los penaltis: Eraña y Valdés. El joven delantero, rematador consumado, habría de esperar a ganarse los galones que le permitieran asumir la responsabilidad de todo el equipo desde el punto fatídico. No sería pues hasta la temporada 1971-72 (que nos conste al menos) cuando Quini lanzara su primera pena máxima. Convirtió sus dos primeros intentos, frente al entonces Atlético de Bilbao en El Molinón, siendo Iríbar el damnificado. Así lo narró EPE en Voluntad:

Los dos primeros los marcó Quini, de penalty. Los dos en tiros rasos, duros, ajustados al poste. El primero, a la derecha de Iríbar. En el segundo –según se aprecia claramente– Iríbar se tiraba hacia ese lado, pero Quini disparó al contrario engañando al portero internacional. Así se tiran los penalties”.

Y también cosechó su primer error, ante el Betis en El Molinón. Lo hizo con un estilo que utilizaría en numerosas ocasiones con posterioridad, la paradinha. El propio Enrique Prendes (EPE era su pseudónimo) señalaba en el mismo diario:

Se encargó de sacarlo Quini y, por querer colocar demasiado el cuero, lo envió fuera del marco, por bajo. Por otra parte, estos lanzamientos, con la «paradinha» brasileña, no nos gustan. Preferimos el trallazo duro, sin esa detención que tantas veces malogra el propósito del lanzador del penalty. Además, Pesudo se movió claramente y había que repetir el castigo.”

Cabe señalar que, en esos momentos, en el Sporting no había un jugador específico que tuviera encomendado los tiros de penalti. Valdés, Quini y Churruca probaron suerte con distinta fortuna.

Todo cambió con la llegada de Ciriaco en la temporada 1972-73. Jugador cerebral y de excelente toque de balón, el fino centrocampista se convirtió en el auténtico especialista del equipo.

Gol a Reina en El Molinón frente al Atlético de Madrid. Con Megido y De Diego al quite

Gol a Reina en El Molinón frente al Atlético de Madrid. Con Megido y De Diego al quite

En la campaña siguiente el Sporting incorporó a un defensa central argentino de durísimo disparo, el «negro» Doria, que inmediatamente se convirtió en uno de encargados del juego a balón parado. Eso sí, el medio extremeño siguió siendo la primera opción en el lanzamiento de los penaltis. Pese a ello, y en plena lucha por el «Pichichi», Quini tuvo ocasión de ejecutar un máximo castigo, frente al Racing en los Campos de Sport de El Sardinero. Lo lanzó con paradinha y Santamaría lo desvío al poste. Aunque Churruca enmendó la plana a su compañero aprovechando el balón repelido por la madera.

La consecución del trofeo al máximo goleador en la 73-74 hizo que el delantero pasase al primer lugar en el escalafón de lanzadores durante las dos siguientes temporadas. Bastó un falló de Ciriaco en el primer penal liguero para que Quini tomara el relevo a la siguiente oportunidad. Y lo hizo con notable acierto, pues convirtió los cuatro intentos de los que dispuso.

No sería igual de efectivo en la campaña 1975-76. Anotó dos de cuatro lanzamientos. En la jornada octava falló una pena máxima en la derrota por la mínima en Atocha y cuando en la jornada 11 García Remón le detuvo otro penalti en El Molinón su moral pareció resentirse. Porque en el mismo encuentro el colegiado señaló un segundo penal contra los «merengues» y Quini no se decidió a chutar, pese a la insistencia del público. Ante la ausencia de Ciriaco, que había tenido que retirarse por lesión, lo tiró Churruca, deteniendo de nuevo el cancerbero.

Esta circunstancia volvió a dejar «abierta» la responsabilidad de ejecutar los máximos castigos. Y así, Ciriaco lanzaría y marcaría el siguiente señalado. En el último partido liguero sería de nuevo Quini quien asumiese la responsabilidad, de forma efectiva. El trofeo de máximo goleador dejó un regusto amargo en esta ocasión, debido a la pérdida de la categoría.

El descenso de Segunda modificó sustancialmente el orden de los lanzadores. Bien sea porque el nuevo técnico, Vicente Miera, así lo decidiera, bien porque el “Brujo”, después del disgusto sufrido al no ser traspasado, prefiriera dar un paso atrás. Ciriaco sería la primera opción, con Doria como alternativa. Durante la temporada 1976-77 Quini únicamente ejecutaría una pena máxima, frente al Recreativo, a siete jornadas del final de la Liga. Y sólo porque en dicho encuentro Doria no jugó y Ciriaco se lesionó en el transcurso del mismo.

Quini bate al valencianista Balaguer. Solía ajustar los balones al palo, lo que le llevó a encontrarse con ellos más de una vez.

Quini bate al valencianista Balaguer. Solía ajustar los balones al palo, lo que le llevó a encontrarse con ellos más de una vez.

El ascenso a la División de Honor, unido al nuevo Pichichi obtenido, pareció dar renovados bríos a Quini. Y, en la primera jornada liguera, frente al Hércules en el Rico Pérez, el capitán se decidió a lanzar una pena máxima señalada por el colegiado en las postrimerías del choque, con 1-0 en el marcador. Pero Deusto adivinó la intención del goleador, despejando el disparo, y el Sporting acabó perdiendo el encuentro. A partir de ese momento serían Ciriaco y Doria quienes se encargaran de ejecutar los lanzamientos.

Todo siguió igual hasta que el 5 de noviembre de 1978, en la novena jornada de Liga de la temporada siguiente, el «Brujo» sorprendió al asumir la responsabilidad de lanzar el primer máximo castigo que se pitaba a favor. Fue ante el Salamanca, y supuso el triunfo por la mínima.

En El Comercio se señalaba: Quini, después de catorce meses nuevo penalti.

Desde el 4 de septiembre de 1977 Quini no lanzaba los penaltis en el Sporting. Falló uno en Alicante, frente al Hércules, y no quiso saber nada más de ejecutar los máximos castigos.

-Se criticó mucho aquello. Toda una semana tuve que aguantar los comentarios de prensa, como cargándome las culpas de que no se hubiera puntuado. Ha pasado el tiempo (nada menos que catorce meses) hasta que me decidí a hacerlo. En el Sporting hay dos especialistas, Ciriaco y yo. Esta vez lo he tirado, y hubo suerte en la transformación”.

Desde ese momento Quini volvió a ser la primera opción a la hora de chutar las penas máximas hasta su fichaje por el Barça en 1980 (al menos en lo que a la Liga se refiere, ya que en el “Torneo del K.O.” Ciriaco y Doria se turnaban en los lanzamientos). No obstante, la prueba de que los máximos castigos seguían produciéndole algún que otro quebradero de cabeza a nuestro protagonista lo tenemos en esta misma campaña 1978-79. En la vigésimo primera jornada se vivió en El Molinón uno de los mejores partidos de la temporada. El choque frente a la Real Sociedad, televisado en directo, fue de poder a poder. En la primera mitad Arconada detuvo un penalti a Quini y cuando en el segundo tiempo, con 1-2 en el tanteador, el colegiado señaló un nuevo máximo castigo a favor rojiblanco se vivió una escena reveladora. Quini se disponía a ejecutar el lanzamiento, cuando Doria se le acercó y ambos jugadores mantuvieron un intercambio de impresiones tras el cual el delantero cedió su puesto al argentino. Éste fusiló a Arconada, empatando un partido que el propio Quini terminaría decidiendo en los últimos instantes, entre el clamor del público, al rematar inopinadamente solo a la salida de un córner. El diario El Comercio recogía las manifestaciones del jugador:

Quini y los penaltis.

El capitán y goleador Enrique Castro «Quini» falló un penalti y no lanzó el segundo. ¿Por qué?

-Iba dispuesto a hacerlo, cuando me pidió Doria que le dejase a él. Por mi parte no rehuí responsabilidad alguna. Es más, tenía seguridad de meterlo. Pero como insistió no tuve inconveniente en acceder.

-Arconada parece que tenía anotados por donde había lanzado Quini todos los máximos castigos en la Liga. Incluso se lo dijo en Mareo. Y lo consiguió…

-Bueno, en Mareo el sábado me lo comentó en broma. No creo que el penalti iba mal tirado. Lo que pasa es que intuyó el sitio, y lo paró. Cuando no se marca se dice que fue fallo de quien lo lanza. Yo creo más bien en el acierto del portero”.

Durante la temporada 1979-80 pareció llegarse a un acuerdo en el vestuario. Quini lanzó todos los penaltis del campeonato de Liga salvo uno. Y no estuvo especialmente afortunado, pues sólo tres de los siete ejecutados llegarían al fondo de las mallas. La única excepción se produjo en Zaragoza, donde Doria marró la pena máxima que intentó. Por lo que se refiere al “Torneo del K.O.”, Ciriaco y Doria se turnaron en los lanzamientos aunque el «Brujo» se encontrara en el terreno de juego.

Quini llegó al Barcelona como fichaje estrella, una incorporación esperada y deseada desde hacía mucho tiempo en la ciudad condal. Su vitola de goleador lo obligaba a asumir responsabilidades frente al portal contrario y pronto se convirtió en el lanzador habitual de las penas máximas. Mientras fue titular indiscutible, durante las dos primeras temporadas, obtuvo 9 dianas ligueras de 11 intentos. Un porcentaje de acierto nada desdeñable.

Captura de pantalla del momento en el que Quini ejecuta el segundo lanzamiento ante el Real Madrid

Captura de pantalla del momento en el que Quini ejecuta el segundo lanzamiento ante el Real Madrid

Es de justicia resaltar, ya que anteriormente reseñamos situaciones poco afortunadas desde los once metros, que el «Brujo» también disfrutaría de su momento de gloria en esta faceta. Fue el 20 de diciembre de 1981 en el Camp Nou, en partido de la máxima rivalidad frente al Real Madrid. Poco después de adelantar a los azulgranas en el marcador (2-1) aprovechando un balón suelto en el área pequeña, un derribo a Simonsen propició un penalti que Quini ejecutó, con paradinha, enviando el balón a la red. Sin embargo, en medio de las celebraciones, el árbitro, Sr. García Carrión, a instancias de su auxiliar, decretó la repetición del lanzamiento por invasión de área. El propio Quini, con gran tranquilidad, se encargó de ejecutar el máximo castigo y, esta vez sin detener su carrera, volvería a marcar por el mismo lugar haciendo inútil la estirada de Miguel Ángel. Así lo reflejó Farreras en El Mundo Deportivo:

 “Quini, que jugó un partido muy completo y voluntarioso hasta lo indecible, incrementó su cuenta particular como goleador, con dos nuevos tantos, el segundo de los cuales tuvo doble mérito, pese a ser obtenido al transformar un castigo máximo, porque el señor García Carrión, en una de sus no pocas peregrinas intervenciones, decidió que el penalty, transformado por Quini, debía repetirse (imagino que por haber entrado jugadores en el área, cosa que el árbitro no vio y de la que fue informado a posteriori por uno de sus jueces). Creímos que el penalty duplicado, bisado, tendría otro lanzador, pero no fue así; repitió el propio Quini y lo hizo tan inapelablemente como en la primera ocasión. Se ha de ser un profesional para resolver con acierto situaciones similares”.

Precisamente en 1982 Quini marcaría con la Selección el único lanzamiento desde el punto fatídico del que dispondría en su prolongada estancia en el combinado nacional. Fue en el Luis Casanova de Valencia, en la victoria por 3-0 sobre Escocia que sirvió de preparación para el inminente Mundial de España, de infausto recuerdo.

En las dos campañas siguientes el Brujo apenas tendría oportunidades de lanzar. La incorporación de nuevos delanteros en la temporada 1982-83: Marcos, Maradona, Pichi Alonso… provocó una mayor competitividad por el puesto, y la llegada de Menotti al banquillo terminaría por condenarle al ostracismo. Por otro lado, la presencia de Maradona supuso un vuelco en el orden de lanzadores. El argentino acaparó el juego a balón parado, tanto en la ejecución de golpes francos como de las penas máximas. Sólo las numerosas ausencias del pibe (por lesiones y enfermedad) permitieron a otros compañeros probar suerte desde el punto fatídico: Morán, Schuster, Carrasco… Quini convertiría el único penalti que ejecutó durante este período, en el transcurso de la derrota frente al Real Madrid en el Camp Nou (1-2) de la temporada 1983-84.

El «Brujo» batiría al madridista Miguel Ángel, tras paradihna, en la Copa de la Liga de 1985

El «Brujo» batiría al madridista Miguel Ángel, tras paradihna, en la Copa de la Liga de 1985

A su regreso al Sporting, en la temporada 1984-85, el Brujo asumió con naturalidad la responsabilidad del lanzamiento de los penaltis en todas las competiciones. Se dio la circunstancia de que frente al Sevilla, en la penúltima jornada liguera, Quini y Eloy encabezaban la lista de goleadores rojiblancos con nueve dianas cada uno. En dicho encuentro el veterano ariete cedió al joven delantero la ejecución de una pena máxima que podría haberle situado en solitario como máximo goleador del equipo de no haber errado el tiro. El hábil atacante nunca fue un lanzador habitual desde los once metros, algo que se puso de manifiesto en la recordada tanda de penaltis frente a Bélgica en la Copa del Mundo de 1986.

En la campaña siguiente el Sporting encontraría un especialista desde el punto fatídico en la figura de Esteban. El zurdo centrocampista se encargaría de ejecutar (con notable efectividad) el lanzamiento de todos los penaltis de la temporada salvo uno. En la tercera ronda de la Copa del Rey el Sporting se enfrentó al Tenerife, colista de Segunda División. Tras caer en las islas (2-0), en El Molinón se imponía por un insuficiente 2-1 cuando en el minuto 90 el colegiado decretó una pena máxima a favor del conjunto local. Quini, tirando de galones, decidió lanzarlo y el guardameta Aguirreoa desvió el balón a córner. El Sporting resultaría eliminado. Sería su último lanzamiento en partido oficial.

En la llamada Liga del “Play-off”, la de 1986-87, Esteban, Joaquín y el mexicano «Lucho» Flores se repartirían los tiros de penal.

Resulta reveladora la confidencia aparecida en el libro Hablan los treinta que fueron grandes del fútbol asturiano (1990), de Juan Martín Merino “Juanele”. En el mismo se puede leer:

“- ¿Tiraste muchos penaltis?

–       Sí, tire bastantes, y fallé alguno. Pero te digo una cosa: yo no era un especialista en el lanzamiento de penaltis.

–       ¿Cómo hay que tirar un penalti?

–       Entre el palo y la barra.

A efectos estadísticos, aquí están todos sus lanzamientos en competición oficial que, salvo error u omisión, arrojan un resultado de 51 penas máximas ejecutadas, de las cuales convirtió 35 y erró 16. A las que habría que sumar el penalti que lanzó y transformó con la Selección en partido amistoso celebrado en 1982. No figuran sus temporadas en el Ensidesa ya que con los siderúrgicos no llegaría a chutar desde los once metros.

 

 

LIGA 2ª DIVISIÓN

LIGA  1ª DIVISIÓN

COPA

COPA DE LA LIGA

 

PENALTIS

GOLES

PENALTIS

GOLES

PENALTIS

GOLES

PENALTIS

GOLES

1968-69

1969-70

1970-71

1971-72

3

2

1

1972-73

1973-74

1

1974-75

4

4

1

1

1975-76

5

2

1976-77

1

1

1977-78

1

1978-79

7

6

1979-80

7

3

1980-81

6

5

1981-82

5

4

1982-83

1983-84

1

1

1984-85

3

3

3

2

1

1

1985-86

1

1986-87

TOTAL

1

1

43

30

6

3

1

1

“Referencias”

– Viñarás de Blas, Vidal (2015, 1 diciembre). Los 6.514 penaltys de la historia de la liga. Cuadernos de Fútbol nº 71. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2015/12/los-6-514-penaltys-de-la-historia-de-la-liga/

– Martín Merino, Juan “Juanele” (1990). Hablan los 30 que fueron grandes del fútbol asturiano (desde Herrerita a Quini). Oviedo. Autor editor.

Prensa

Voluntad. Gijón.

El Comercio. Gijón.

El Mundo Deportivo. Barcelona.




José Francisco: Final del partido

Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar

José Francisco Pérez Sánchez nació en Murcia el 31/03/1948 y falleció en la misma ciudad el 23/09/2016. Arbitro internacional desde 1987, dedico veintiséis años de su vida al arbitraje siendo un personaje muy mediático después de su retirada como árbitro en activo, al colaborar en programas radiofónicos de gran audiencia como Carrusel Deportivo o Tiempo de Juego donde presto sus acertados comentarios hasta su llorado fallecimiento.

¿Cuánto queda José Francisco? Pregunta radiofónica del periodista Manolo Lama principalmente, al ex árbitro internacional Pérez Sánchez para saber cuánto tiempo quedaba para la finalización de los partidos de futbol y que por derecho propio ya ha entrado en la historia de la radio deportiva española.

Desde las páginas de Cuadernos de Futbol de CIHEFE mi homenaje a este arbitro honesto y gran persona al repasar cronológicamente su trayectoria deportiva tanto en Primera como en Segunda División.

Temporada 1977/78

Segunda División

Su debut fue el 12 de octubre de 1977 arbitrando el Recreativo 2 Tarrasa 0 correspondiente a la 7ª jornada del Campeonato de liga de Segunda División.

A sus órdenes ambos equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Recreativo de Huelva: Romero – Sivianes – Navarro – Isabelo –Martí –Lora – Esparrago – Ocaña (Alcorta) – Rincón – Joaquín (Lapi) y Martin.

Tarrasa: Zamora – Valdés –Nieto – Morote –Arias – Jiménez – Planas – Vila –Stama (Montiagut)  –Porta y Rojo

Goles: 1-0 Lora – 2-0 Rincón

Buen arbitraje en líneas generales. Amonesto a los jugadores visitantes Arias y Jiménez.

“Poli” Rincón protagonista de este partido anotando el 2-0

“Poli” Rincón protagonista de este partido anotando el 2-0

Partidos arbitrados en la temporada 1977/78

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

12-10-1977

RECREATIVO 2-0 TARRASA

0-2

2

2

30-10-1977

CORDOBA 2-1 VALLADOLID

2

1

12/02/1978

SABADELL 0-1 MALAGA

1

2

23/04/1978

RECREATIVO 1-1 OVIEDO

2

3

07/05/1978

JAEN 0-0 OSASUNA

1 -0

2

1

Sus estadísticas en la temporada 1977/78:

Partidos arbitrados: 5

Victorias locales: 2

Empates: 2

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 3

Amonestaciones a jugadores locales: 1

Amonestaciones a jugadores visitantes: 2

Expulsiones: 0

Temporada 1978/79

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1978/79

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

09-09-1978

CASTILLA 3-2 CADIZ

3-2

1-0

2

1

22-10-1978

OSASUNA 3-2 MALAGA

1-0

1

1

30/12/1978

ALGECIRAS 2-1 ALAVES

0-1

1

 

20/05/1979

JAEN 3-1 VALLADOLID

2-0

1

Migueli protagonista en la derrota de su equipo ante Osasuna por 3-2

Migueli protagonista en la derrota de su equipo ante Osasuna por 3-2

Sus estadísticas en la temporada 1978/79:

Partidos arbitrados: 4

Victorias locales: 4

Empates: 0

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 9

Amonestaciones a jugadores locales: 6

Amonestaciones a jugadores visitantes: 3

Expulsiones: 1

Expulsiones a jugadores locales: 1

Temporada 1979/80

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1979/80

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

16-09-1979

GIMNASTICO 3-2 DEPORTIVO

2-2

1

2

28-10-1979

LEVANTE 0-0 CELTA

1-2

1

2

03/02/1980

RECREATIVO 1-0 DEPORTIVO

 

0-2

1

02/03/1980

ALAVES 0-0 CELTA

1-1

1

23/03/1980

CADIZ 2-1 OSASUNA

1-0

Sus estadísticas en la temporada 1979/80:

Partidos arbitrados: 5

Victorias locales: 3

Empates: 2

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 12

Amonestaciones a jugadores locales: 5

Amonestaciones a jugadores visitantes: 7

Expulsiones: 0

Temporada 1980/81

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1980/81

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

21-09-1980

RACING 0-0 LINARES

 

1

1

07-12-1980

CEUTA 3-2 GETAFE DEP.

1-0

1

2

11/01/1981

MALAGA 1-1 SABADELL

2-1

1

03/05/1981

CADIZ 3-1 RECREATIVO

2-1

1

Tablas en el Sardinero entre Racing y Linares. Preciado jugo los 90 minutos

Tablas en el Sardinero entre Racing y Linares. Preciado jugo los 90 minutos

Sus estadísticas en la temporada 1980/81:

Partidos arbitrados: 4

Victorias locales: 2

Empates: 2

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 7

Amonestaciones a jugadores locales: 5

Amonestaciones a jugadores visitantes: 2

Expulsiones: 0

Temporada 1981/82

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1981/82

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

22-11-1981

GETAFE DEP. 1-2 LINARES

 

2-1

1

21-03-1982

CASTILLA 2-1 GETAFE DEP.

2

2

Sus estadísticas en la temporada 1981/82:

Partidos arbitrados: 2

Victorias locales: 1

Empates: 0

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 3

Amonestaciones a jugadores locales: 2

Amonestaciones a jugadores visitantes: 1

Expulsiones: 0

Temporada 1982/83

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1982/83

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

26-09-1982

RECREATIVO 2-1 CADIZ

 

1-1

1

17-10-1982

CASTELLON 1-2 AT. MADRILEÑO

1-3

2

1

 

28-11-1982

BARCELONA AT. 2-1 CADIZ

1

3

19-12-1982

LINARES 2-0 JEREZ

2-1

1-0

09-01-1983

RECREATIVO 1-0 OVIEDO

3-0

23-01-1983

DEPORTIVO 5-1 CASTELLON

3-5

0-1

05-02-1983

CASTILLA 2-0 JEREZ

1

20-03-1983

MALLORCA 3-0 JEREZ

2

1

17-04-1983

AT. MADRILEÑO 1-2 RECREATIVO

1-4

22-05-1983

OVIEDO 1-1 RECREATIVO

3

2

Oscar Ferrero marco y después fue expulsado en la derrota  de su equipo el Castellón por 5-1 ante el Deportivo

Oscar Ferrero marco y después fue expulsado en la derrota
de su equipo el Castellón por 5-1 ante el Deportivo

Sus estadísticas en la temporada 1982/83:

Partidos arbitrados: 10

Victorias locales: 7

Empates: 1

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 25

Amonestaciones a jugadores locales: 11

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 1

Expulsiones a jugadores visitantes: 1

Temporada 1983/84

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1983/84

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

03-09-1983

ALGECIRAS 0-1 RAYO

4-3

1

09-10-1983

PALENCIA 0-2 GRANADA

2

1

30-10-1983

AT. MADRILEÑO 7-3 LAS PALMAS

1-1

10-12-1983

BARCELONA AT. 4-2 LINARES

2-2

29-01-1984

RECREATIVO 1-0 CASTILLA

1-3

1

1

19-02-1984

CELTA 4-1 TENERIFE

0-1

2

2

11-03-1984

ALGECIRAS 1-1 CASTELLON

1-0

2

2

01-04-1984

OVIEDO 1-2 BILBAO ATH.

1

24-04-1984

DEPORTIVO 1-3 CELTA

1-1

1

1

13-05-1984

RECREATIVO 0-1 RAYO

2-0

2

2

Gelo protagonista en el Derby gallego. Su equipo gano por 1-3

Gelo protagonista en el Derby gallego. Su equipo gano por 1-3

Sus estadísticas en la temporada 1983/84:

Partidos arbitrados: 10

Victorias locales: 4

Empates: 1

Victorias visitantes: 5

Amonestaciones: 23

Amonestaciones a jugadores locales: 12

Amonestaciones a jugadores visitantes: 11

Expulsiones: 0

Temporada 1984/85

Primera División

Su debut  en esta categoría fue el 12 de octubre de 1984 arbitrando el partido Betis -Valladolid  correspondiente a la 7ª jornada del Campeonato de liga de Primera División. El resultado final fue de empate a un gol.

A sus órdenes ambos equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Betis: Esnaola – Diego (Calleja) – Mantilla –Alex – Gordillo –Parra – Ortega (Casado) – Cardeñosa – Rincón – Paco y Calderón.

Valladolid: Fenoy –Aracil – Francis – García Navajas – Richard – Jorge –Minguella – Eusebio (More) – Da Silva – Víctor y Yáñez (Gail).

Goles: 0-1 Jorge – 1-1 Paco

Buen arbitraje en líneas generales en un partido en el cual no tuvo que amonestar a ningún jugador.

Jorge adelanto a su equipo en el minuto 2 de partido

Jorge adelanto a su equipo en el minuto 2 de partido

Partidos arbitrados en la temporada 1984/85

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

12-10-1984

BETIS 1-1 VALLADOLID

2

2

01-11-1984

ZARAGOZA 2-0 S. GIJON

2/2

1

18-11-1984

AT. MADRID 1-1 SEVILLA

2/3

2

1

02-12-1984

ESPAÑOL 0-0 CD. MALAGA

1/1

1

1

30-12-1984

S. GIJON 0-0 RACING

2/1

1

1

27-01-1985

VALLADOLID 1-1 ESPAÑOL

1

1

20-02-1985

ZARAGOZA 0-0 CD. MALAGA

1

17-03-1985

VALENCIA 0-2 S. GIJON

1/2

1

1

14-04-1985

AT. MADRID 0-1 ZARAGOZA

3/2

Sus estadísticas en la temporada 1984/85:

Partidos arbitrados: 9

Victorias locales: 1

Empates: 6

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 22

Amonestaciones a jugadores locales: 11

Amonestaciones a jugadores visitantes: 11

Expulsiones: 0

Temporada 1985/86

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1985/86

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

08-09-1985

ZARAGOZA 3-0 CADIZ

2/1

13-10-1985

AT. MADRID 3-1 CELTA

1/2

1

1

10-11-1985

OSASUNA 1-0 BETIS

1/1

2

1

22-12-1985

R.MADRID 1-0 R. SOCIEDAD

2/2

12-01-1986

CADIZ 1-3 ZARAGOZA

4/2

1/0

1

1

16-02-1986

AT. MADRID 1-1 S. GIJON

2/1

16-03-1986

CADIZ 1-3 R. MADRID

2/0

1

13-04-1986

CELTA 4-0 LAS PALMAS

0/1

3

2

Da Silva anoto un doblete en la victoria  de su equipo por 3-1 ante el Celta de Vigo

Da Silva anoto un doblete en la victoria de su equipo por 3-1 ante el Celta de Vigo

Sus estadísticas en la temporada 1985/86:

Partidos arbitrados: 8

Victorias locales: 5

Empates: 1

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 24

Amonestaciones a jugadores locales: 14

Amonestaciones a jugadores visitantes: 10

Expulsiones: 1

Expulsiones a jugadores locales: 1

Temporada 1986/87

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1986/87

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

31-08-1986

BETIS 1-0 SABADELL

4/1

1/1

1

2

10-09-1986

R. SOCIEDAD 0 SEVILLA 2

2/4

0/1

1

1

05-10-1986

RACING 2-1 ATH. BILBAO

2/1

2

2

26-10-1986

MALLORCA 1-1 ESPAÑOL

1

2

23-11-1986

VALLADOLID 1-1 R. MADRID

4/2

1/0

21-12-1986

OSASUNA 3-0 CADIZ

0/1

1

1

10-01-1987

LAS PALMAS 2-1 AT.MADRID

1

1

01-02-1987

ZARAGOZA 1-1 SPORTING

0/1

2

1

01-03-1987

SABADELL 0-1 R. MADRID

1/0

2

22-03-1987

BETIS 2-0 RACING

0/1

2

12-04-1987

ESPAÑOL 2-1 SPORTING

1/1

1

1

17-05-1987

SEVILLA 1-1 R. SOCIEDAD

1

1

31-05-1987

CADIZ 2-4 LAS PALMAS

0/1

1

1

14-06-1987

ZARAGOZA 1-3 R. MADRID

1/1

1

Pineda goleador en la derrota de su equipo ante el R. Madrid

Pineda goleador en la derrota de su equipo ante el R. Madrid

Sus estadísticas en la temporada 1986/87:

Partidos arbitrados: 14

Victorias locales: 6

Empates: 4

Victorias visitantes: 4

Amonestaciones: 29

Amonestaciones a jugadores locales: 15

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 4

Expulsiones a jugadores locales: 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1987/88

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1987/88

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

20-09-1987

CELTA 1-0 AT. MADRID

1/1

1

1

18-10-1987

CADIZ 1 OSASUNA 1

3

2

21-11-1987

ESPAÑOL 1-2 LAS PALMAS

1

1

13-12-1987

ZARAGOZA 1-0 MALLORCA

1/1

1

1

09-01-1988

BARCELONA 1-0 S. GIJON

1/0

2

31-01-1988

SABADELL 1-1 AT. MADRID

1

14-02-1988

VALENCIA 1-1 BARCELONA

2/3

0/1

1

1

06-03-1988

R. MADRID 2-0 ESPAÑOL

1

1

27-03-1988

ZARAGOZA 1-1 ATH. BILBAO

0/1

1

1

17-04-1988

BETIS 1-0 VALLADOLID

2/2

1

08-05-1988

S. GIJON 1-0 BARCELONA

1/2

Arias protagonista del empate del Valencia ante el Barcelona

Arias protagonista del empate del Valencia ante el Barcelona

Sus estadísticas en la temporada 1987/88:

Partidos arbitrados: 11

Victorias locales: 6

Empates: 4

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 18

Amonestaciones a jugadores locales: 8

Amonestaciones a jugadores visitantes: 10

Expulsiones: 1

Expulsiones a jugadores visitantes: 1

Temporada 1988/89

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1988/89

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

25-09-1988

AT. MADRID 2-2 OVIEDO

1/2

23-10-1988

ESPAÑOL 0-2 CADIZ

5/5

1/0

1

27-11-1988

OSASUNA 1-0 C.D. MALAGA

1/1

1

2

11-01-1989

R. SOCIEDAD 1-0 ELCHE

0/1

1

15-01-1989

SEVILLA 0-1 LOGROÑES

2

1

19-02-1989

S. GIJON 1-2 ZARAGOZA

1/1

1

1

12-03-1989

CELTA 1-0 OSASUNA

3/0

1/0

09-04-1989

VALLADOLID 1-0 OVIEDO

1

2

14-05-1989

ZARAGOZA 1-0 ATH. BILBAO

2/1

1

1

11-06-1989

R. SOCIEDAD 0-0 VALENCIA

0/1

2

1

Robinson marco el gol del triunfo ante el Málaga

Robinson marco el gol del triunfo ante el Málaga

Sus estadísticas en la temporada 1988/89:

Partidos arbitrados: 10

Victorias locales: 5

Empates: 2

Victorias visitantes: 3

Amonestaciones: 25

Amonestaciones a jugadores locales: 13

Amonestaciones a jugadores visitantes: 12

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 2

Temporada 1989/80

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1989/90

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

03-09-1989

OSASUNA1-0 MALLORCA

2/2

1

2

24-09-1989

S. GIJON 0-1 C.D. MALAGA

0/1

1

2

08-10-1989

R.SOCIEDAD 2-0 CASTELLON

1/1

1

28-10-1989

ZARAGOZA 1-0 CADIZ

0/3

1/0

19-11-1989

TENERIFE 2-3 R. MADRID

1/0

10-12-1989

OVIEDO 1-0 ATH. BILBAO

2/1

1

14-01-1990

LOGROÑES 1-0 VALENCIA

2/0

1

1

31-01-1990

AT.MADRID 2-0 C D MALAGA

0/1

1

1

14-02-1990

SEVILLA 4-0 VALENCIA

1

2

04-03-1990

CADIZ 1-1 ZARAGOZA

3/0

2

2

25-03-1990

R. MADRID 5-2 TENERIFE

2/2

1

15-041990

ATH. BILBAO 0-0 OVIEDO

3/1

1/0

1

1

29/04/1990

MALLORCA 0-1 ZARAGOZA

0/2

1

Futre con su doblete sentencio al Málaga de Benítez

Futre con su doblete sentencio al Málaga de Benítez

Sus estadísticas en la temporada 1989/90:

Partidos arbitrados: 13

Victorias locales: 8

Empates: 2

Victorias visitantes: 3

Amonestaciones: 30

Amonestaciones a jugadores locales: 16

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 2

Temporada 1989/90

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1989/890

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

20-05-1990

PALAMOS 0-4 LAS PALMAS

 

2

1

 

Sus estadísticas en la temporada 1989/90:

Partidos arbitrados: 1

Victorias locales: 0

Empates: 0

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 0

Expulsiones: 0

Temporada 1990/91

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1990/91

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

09-09-1990

CASTELLON 1-1 ESPAÑOL

2/1

0/1

1

30-09-1990

BETIS 0-3 SEVILLA

1/1

1/0

1

18-11-1990

AT. MADRID 1-0 SEVILLA

3/1

09-12-1990

ESPAÑOL 2-0 VALLADOLID

3/1

2

2

06-01-1991

BARCELONA 2-1 LOGROÑES

1/1

1

2

23-03-1991

BURGOS 1-1 AT. MADRID

3/0

1

1

28-04-1991

R. MADRID 1-0 VALLADOLID

2/3

26-05-1991

LOGROÑES 0-2 BARCELONA

2/1

1

2

09-06-1991

CADIZ 2-1 ZARAGOZA

3/5

2

2

Diego protagonista del Derby sevillano ante su ex-equipo

Diego protagonista del Derby sevillano ante su ex-equipo

Sus estadísticas en la temporada 1990/91:

Partidos arbitrados: 9

Victorias locales: 5

Empates: 2

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 35

Amonestaciones a jugadores locales: 21

Amonestaciones a jugadores visitantes: 14

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores locales: 1

Expulsiones a jugadores visitantes: 1

Temporada 1990/91

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1990/91

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

28-10-1990

MALAGA 1-1 LAS PALMAS

 

5/4

0/1

0

1

27-01-1991

RAYO 0-0 BILBAO ATH.

1/1

1/1

1

2

02/03/1991

PALAMOS 1-1 EIBAR

1/1

1/0

1

2

07/04/1991

XEREZ 0-0 LAS PALMAS

2/1

1

2

Sus estadísticas en la temporada 1990/91:

Partidos arbitrados: 4

Victorias locales: 0

Empates: 4

Victorias visitantes: 0

Amonestaciones: 16

Amonestaciones a jugadores locales: 9

Amonestaciones a jugadores visitantes: 7

Expulsiones: 4

Expulsiones a jugadores locales 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1991/92

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1991/92

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

28-09-1991

R.SOCIEDAD 0-2 AT.MADRID

1/2

2

1

10-11-1991

BARCELONA 2-0 OSASUNA

1/1

0/1

1

15-12-1991

OVIEDO 1-0 S. GIJON

4/2

1

2

26-01-1992

ALBACETE 3-1 AT. MADRID

1/2

1

1

16-02-1992

R. MADRID 5-0 ATH. BILBAO

2/4

2

1

29-03-1992

R. SOCIEDAD 1-0 VALLADOLID

1/0

03-05-1992

CADIZ 0-0 TENERIFE

3/3

0/1

1

31-05-1992

R. MADRID 2-1 VALENCIA

1/2

1

2

Sus estadísticas en la temporada 1991/92:

Partidos arbitrados: 8

Victorias locales: 6

Empates: 1

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 30

Amonestaciones a jugadores locales: 14

Amonestaciones a jugadores visitantes: 16

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1991/92

Segunda División

Partidos arbitrados en la temporada 1991/92

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

01-09-1991

FIGUERAS 2-0 LAS MERIDA

 

1/2

2

1

 

20-10-1991

LERIDA 0-1 RACING

2/2

0

1

01/12/1991

PALAMOS 1-2 LAS PALMAS

4/1

1/0

1

0

11/01/1992

BARCELONA B 5-2 AVILES

1/3

2

2

08-03-1992

MERIDA 3-2 LAS PALMAS

1/2

1

3

12-04-1992

AVILES 0-0 SESTAO

0/2

0/1

1

1

17-05-1992

LERIDA 1-0 RAYO

4/5

1/1

0

0

Sus estadísticas en la temporada 1991/92:

Partidos arbitrados: 7

Victorias locales: 4

Empates: 1

Victorias visitantes: 2

Amonestaciones: 30

Amonestaciones a jugadores locales: 13

Amonestaciones a jugadores visitantes: 17

Expulsiones: 4

Expulsiones a jugadores locales 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Real Murcia-Selección Española Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar y Juan Carlos Fernández Romo

Real Murcia-Selección Española
Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar y Juan Carlos Fernández Romo

Temporada 1992/93

Primera División

Partidos arbitrados en la temporada 1992/93

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

06-09-1992

AT.MADRID 3-2 TENERIFE

7/1

1/0

27-09-1992

CELTA 1-0 ATH BILBAO

1/0

1

1

18-10-1992

LOGROÑES 0-3 R. MADRID

1/2

1

1

22-11-1992

RAYO V. 1-0 OSASUNA

3/6

0/1

2

05-12-1992

AT. MADRID 1-1 VALENCIA

2/2

1/0

10-01-1993

ZARAGOZA 1-1 LOGROÑES

1/0

1

2

31-01-1993

TENERIFE 2-2 AT. MADRID

2/3

1

28-02-1993

BARCELONA 7-2 S. GIJON

1/2

1/0

1

1

21-03-1993

ATH. BILBAO 1-1 R. MADRID

2/4

2

3

17-04-1993

DEPORTIVO 1-1 AT. MADRID

3/5

0/1

15-05-1993

OVIEDO 1-0 BARCELONA

6/1

2

1

30-05-1993

OSASUNA 0-0 R. MADRID

3/1

1

1

13-06-1993

R. SOCIEDAD 3-1 TENERIFE

1/1

1

Sus estadísticas en la temporada 1992/93:

Partidos arbitrados: 13

Victorias locales: 6

Empates: 6

Victorias visitantes: 1

Amonestaciones: 60

Amonestaciones a jugadores locales: 33

Amonestaciones a jugadores visitantes: 27

Expulsiones: 5

Expulsiones a jugadores locales: 3

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Temporada 1993/94

Primera División

Su último partido oficial fue el 15 de mayo de 1994 entre el Zaragoza y Real Madrid correspondiente a la jornada 38 y ultima de la liga. El día anterior el Barcelona se proclamaba campeón, gracias a su victoria por 5-2 al Sevilla y al empate a cero goles entre el Deportivo de La Coruña y Valencia donde el fatídico fallo de Djukic, malogrando un penalti en el minuto noventa de partido, evito conseguir que el equipo gallego fuera campeón de liga por primera vez en su historia. Así que maños y merengues se disputaban la tercera plaza que al final se decantó del lado de los zaragocistas al vencer por un contundente 4-1

A sus órdenes ambos equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Zaragoza: Cedrun – Belsue – Solana – Cáceres – Franco – Aguado – García Sanjuán – (Nayim) – Aragón – Moisés (Esteban) – Higuera y Poyet.

Real Madrid: Buyo – Chendo – Marcos – Alkorta – Milla – Hierro – Butragueño (Lasa) – Michel – Zamorano – Prosinecki  y Martin Vázquez (Ramis)

Goles: 0-1 MIchel – 1-1 Moisés – 2-1 Aguado – 3-1 Higuera – 4-1 Poyet

Partidos arbitrados en la temporada 1993/94

 

FECHA

PARTIDO

AMONES

TACIONES

EXPUL

SIONES

ACTUACION

MARCA

ACTUACION

AS

12-09-1993

R. MADRID 1-3 VALLADOLID

2/3

0/1

3

2

25-09-1993

S. GIJON 1-1 AT. MADRID

1/1

0/1

2

1

06-10-1993

VALENCIA 3-1 RAYO V.

1/1

2

1

24-10-1993

R. SOCIEDAD 2-0 RACING

2/1

1

07-11-1993

CELTA 1-1 ATH. BILBAO

3/4

20-11-1993

SEVILLA 0-1 VALENCIA

4/4

05-12-1993

ZARAGOZA 4-1 RAYO V.

1/3

2

1

19-12-1993

DEPORTIVO 2-0 LLEIDA

0/2

2

02-01-1994

R. MADRID 2-0 ALBACETE

2/2

1

2

16-01-1994

LOGROÑES 2-2 OVIEDO

1/2

2

1

29-01-1994

AT. MADRID 2-0 VALENCIA

4/2

20-02-1994

ZARAGOZA 1-0 ATH. BILBAO

3/1

1

1

12-03-1994

R. MADRID 5-2 RAYO V.

1/2

03-04-1994

AT.MADRID 2-0 VALLADOLID

2/1

1

1

10-04-1994

RACING 0-1 DEPORTIVO

2/1

15/05/1994

ZARAGOZA 4-1 R. MADRID

2/3

El gol de penalti de Michel no pudo evitar la goleada a su equipo

El gol de penalti de Michel no pudo evitar la goleada a su equipo

Sus estadísticas en la temporada 1993/94:

Partidos arbitrados: 16

Victorias locales: 10

Empates: 3

Victorias visitantes: 3

Amonestaciones: 64

Amonestaciones a jugadores locales: 31

Amonestaciones a jugadores visitantes: 33

Expulsiones: 2

Expulsiones a jugadores visitantes: 2

Todos sus números en Primera División

Partidos arbitrados: 111

Victorias locales: 58

Empates: 31

Victorias visitantes: 22

Amonestaciones: 337

Amonestaciones a jugadores locales: 176

Amonestaciones a jugadores visitantes: 161

Expulsiones: 21

Expulsiones a jugadores locales 11

Expulsiones a jugadores visitantes: 10

Primer futbolista expulsado: Amarillo (Cádiz)

Equipos a los que arbitro en Primera División y sus estadísticas

 

EQUIPO

PARTIDOS

VICTORIAS

EMPATES

DERROTAS

T.A.

T.R.

AT. MADRID

20

7

9

4

41

4

ZARAGOZA

19

12

5

2

27

1

REAL MADRID

18

13

3

2

27

2

SP. GIJON

13

2

4

7

15

CADIZ

11

2

3

6

25

1

REAL

SOCIEDAD

10

5

2

3

10

VALENCIA

10

2

3

5

15

VALLADOLID

10

2

3

5

14

 

ATH. BILBAO

10

0

4

6

18

1

OSASUNA

9

4

2

3

14

2

ESPAÑOL

9

2

4

3

11

2

BARCELONA

8

5

1

2

12

2

SEVILLA

8

3

2

3

13

1

OVIEDO

7

3

3

1

17

LOGROÑES

7

2

2

3

7

CELTA

6

4

1

1

10

1

BETIS

6

3

1

2

8

2

TENERIFE

6

0

2

4

10

1

C.D. MALAGA

5

1

2

2

4

RACING. SANTANDER

5

1

1

3

7

LAS PALMAS

4

3

0

1

2

RAYO VALLECANO

4

1

0

3

9

MALLORCA

4

0

1

3

3

DEPORTIVO

3

2

1

0

4

SABADELL

3

0

1

2

2

1

ALBACETE

2

1

0

1

3

CASTELLON

2

0

1

1

3

BURGOS

1

0

1

0

3

ELCHE

1

0

0

1

1

LLEIDA

1

0

0

1

2

Todos sus números en Segunda División

Partidos arbitrados: 52

Victorias locales: 27

Empates: 13

Victorias visitantes: 12

Amonestaciones: 128

Amonestaciones a jugadores locales: 64

Amonestaciones a jugadores visitantes: 64

Primer futbolista amonestado: Arias (Tarrasa)

Expulsiones: 11

Expulsiones a jugadores locales 6

Expulsiones a jugadores visitantes: 5

Primer futbolista expulsado: Pozo (Castilla)

Pozo jugador del Castilla primer jugador expulsado por Pérez Sánchez

Pozo jugador del Castilla primer jugador expulsado por Pérez Sánchez

Equipos a los que arbitro en Segunda División y sus estadísticas

EQUIPO

PARTIDOS

VICTORIAS

EMPATES

DERROTAS

T.A.

T.R.

RECREATIVO

10

6

2

2

12

LAS PALMAS

6

2

2

2

9

1

CADIZ

5

2

0

3

6

C.D. MALAGA

4

1

2

1

7

OVIEDO

4

0

2

2

CASTILLA

4

3

0

1

6

1

DEPORTIVO

4

1

0

3

8

CELTA

4

2

2

0

4

LINARES

4

2

1

1

5

1

RAYO V.

4

2

1

1

9

2

JEREZ

4

0

1

3

3

OSASUNA

3

1

1

1

1

ALGECIRAS

3

1

1

1

5

GETAFE

3

0

0

3

2

CASTELLON

3

0

1

2

6

1

AT. MADRILEÑO

3

2

0

1

5

BARCELONA AT.

3

3

0

0

3

PALAMOS

3

0

1

2

5

1

VALLADOLID

2

0

0

2

SABADELL

2

0

1

1

1

JAEN

2

1

1

0

3

ALAVES

2

0

1

1

2

BILBAO ATH.

2

1

1

0

1

1

RACING

SANTANDER

2

1

1

0

2

MERIDA

2

1

0

1

3

LLEIDA

2

1

0

1

6

1

AVILES

2

0

1

1

3

TARRASA

1

0

0

1

2

CORDOBA

1

1

0

0

GIMNASTICO

TARRAGONA

1

1

0

0

2

CEUTA

1

1

0

0

1

MALLORCA

1

1

0

0

TENERIFE

1

0

0

1

1

1

GRANADA

1

1

0

0

PALENCIA

1

0

0

1

EIBAR

1

0

1

0

1

SESTAO

1

0

1

0

2

1

FIGUERAS

1

1

0

0

1

LEVANTE

1

0

1

0

1

Estadísticas totales, casualidades y curiosidades:

Su debut en Primera División fue en 12 de octubre y en la jornada séptima al igual que sucedió debutando en Segunda División tanto en fecha como en jornada.

El futbolista “Poli” Rincón fue testigo directo de los debuts de Pérez Sánchez en Primera y Segunda División arbitrando tanto a Betis como a Recreativo de Huelva, clubes donde militaba en ese momento el citado jugador. También coincidieron como tertulianos en programas deportivos de radio.

Partido arbitrado con más goles en Primera División: 9

Barcelona 7-2 Sporting de Gijón de fecha 28/02/1993

Partido arbitrado con más goles en Segunda División: 10

At. Madrileño 7-3 Las Palmas de fecha 30/10/1983

El Real Madrid es porcentualmente el equipo con más victorias 13 de un total de 18 partidos arbitrados. Por el contrario el Ath. Bilbao nunca obtuvo la victoria con Pérez Sánchez de árbitro, 4 empates y 6 derrotas de 10 partidos arbitrados.

Estadísticas generales (Primera y Segunda División):

Partidos arbitrados: 163

Victorias locales: 85

Empates: 44

Victorias visitantes: 34

Amonestaciones: 465

(No se computan las enseñadas a los técnicos Luis Aragonés y Ángel Cappa en el partido At. Madrid 3-2 Tenerife de fecha 06/09/1992)

Amonestaciones a jugadores locales: 240

Amonestaciones a jugadores visitantes: 225

Equipo más amonestado en Primera División: At. Madrid (41)

Partido con más amonestaciones en Primera División: (10)

Español 0-2 Cádiz (5-5) de fecha 23/10/1988

Equipo más amonestado en Segunda División: Recreativo de Huelva (12)

Partidos con más amonestaciones en Segunda División: (9)

C.D. Málaga 1-1 Las Palmas (5-4) de fecha 28/10/1990

Lleida 1-0 Rayo Vallecano (4-5) de fecha 17/05/11992

Expulsiones: 32

Expulsiones a jugadores locales 17

Expulsiones a jugadores visitantes: 15

Equipo con más expulsados en Primera División: At. Madrid (4)

Partido con más expulsiones en Primera División: (2)

Betis 1-0 Sabadell (1-1) de fecha 31/08/1986

Equipo con más expulsados en Segunda División: Rayo Vallecano (2)

Partidos con más expulsiones en Segunda División: (2)

Rayo Vallecano 0-0 Bilbao Ath. (1-1) de fecha 27/01/1991

Lleida 1-0 Rayo Vallecano (4-5) de fecha 17/05/11992

En todas las estadísticas reseñadas no se computan los partidos arbitrados en la Copa de la Liga solo exclusivamente los partidos de Liga tanto en Primera como en Segunda División.

Partido amistoso. Homenaje a Mangüi, Gallardo, Peiro y Collar delantera del R. Murcia 1954/55 23/08/1988: R. Murcia-At. Madrid. Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar  y Juan Carlos Fernández Romo extraída de la Hoja del Lunes de la Biblioteca Municipal de Murcia.

Partido amistoso. Homenaje a Mangüi, Gallardo, Peiro y Collar delantera del R. Murcia 1954/55
23/08/1988: R. Murcia-At. Madrid. Fotografía cedida por cortesía de Juan Algar y Juan Carlos Fernández Romo extraída de la Hoja del Lunes de la Biblioteca Municipal de Murcia.

Mi reconocimiento personal a los Diarios As y Marca, a BDFutbol y a Súper Dinámico que gracias a estas fuentes he podido elaborar este artículo.

También quiero agradecer su desinteresada colaboración al buen amigo Juan Algar y a Juan Carlos Fernández Romo en el envío de fotografías que ilustran este artículo.




Los jugadores de la selección

jugadoresseleccion01Han sido 775 los jugadores que se han alineado en 9.114 ocasiones en los 668 partidos que ha disputado la Selección española absoluta de fútbol, constituyéndose por sus cualidades deportivas a criterio de los entrenadores en los elegidos en representar en las distintas competiciones a España, vistiéndose con la elástica de la Selección Nacional, denominada como “La Roja” y también conocida en los albores de su creación por el lema de  ”La furia española”. El comienzo fue el 28 de Agosto de 1920 en Bruselas, el equipo nacional participó en la VII Juegos Olímpicos ante Dinamarca ganándole con un gol marcado por el jugador del Real Unión de Irún, Patricio Arabolaza, desde esta fecha hasta  el partido amistoso que se ha disputado en el estadio londinense de Wembley, el 15 de Noviembre de 2016, con el resultado de 2-2, marcando los goles del empate la Selección de España en los minutos 89 y 95 del partido, han sido 668 los partidos que se han disputado entre estas dos fechas, partidos amistosos, de clasificación para los Campeonatos del Mundo y Europeos, partidos disputados en las distintas sedes de los Campeonatos del Mundo y Europeos, así como algunos de Juegos Olímpicos, Copa de la Hispanidad, Copa de Confederaciones y Copa R.F.E.F.. Se ha conseguido un título de campeón del mundo el 11 de Julio de 2010 en el estadio de Soccer City de la ciudad Surafricana de Johannesburgo ante la selección de Holanda, merced a un gol del jugador de Fuentealbilla (Albacete),  Andrés Iniesta, que en la prórroga del partido en el minuto 116 de juego tras recibir un balón dentro del área consiguió batir al guardameta de los Países Bajos Maarten Stekelenburg  tras una prodigiosa volea. También se han conseguido 3 Campeonatos de Europa en las ediciones del año 1964 que se jugó siendo el país anfitrión tras vencer a la Unión Soviética por 2-1, impresionante el gol de la victoria conseguido por Marcelino que remató de cabeza un centro a media altura por la derecha de Pereda, así mismo en el Campeonato de Europa de 2008 de Austria y Suiza con un gol de Fernando Torres se ganó a la selección de Alemania, superando en velocidad al teutón Lahm y con un toque sutil al balón consiguió eludir la salida de Lehmann para alojarlo en la red, también en el Campeonato de Europa de Polonia y Ucrania de  2012 al ganar a Italia por el contundente resultado de 4-0 convirtiéndose en la única Selección que ha ganado  2 Campeonatos de Fútbol Europeos consecutivos.

jugadoresseleccion02Formación de la Selección de España, campeona de Europa 1.964: Arriba: Iribar, Zoco, Olivella, Fusté, Calleja, Rivilla. Agachados: Amancio, Pereda, Marcelino, Luis Suárez, Lapetra.

jugadoresseleccion03Formación de la Selección de España, campeona de Europa 2008: Arriba: Casillas, Marchena, Sergio Ramos, Capdevila, Senna, Fernando Torres. Agachados: David Silva, Iniesta, Xavi, Fàbregas, Puyol.

jugadoresseleccion04Formación de la Selección de España Campeona del Mundo 2010: Arriba: Pedro, Busquets, Sergio Ramos, Capdevila, Piqué, Xabi Alonso. Agachados: Casillas, Iniesta, David Villa, Xavi, Puyol.

Jugadores que más partidos han disputado con la Selección Nacional Absoluta.

En el estadillo que se acompaña aparecen los jugadores que han disputado mayor número de partidos con la Selección Nacional Absoluta. Iker Casillas se ha erigido en el principal exponente de todos, superando con solvencia a los jugadores que le siguen. Se significan las temporadas que iniciaron y finalizaron, así como los Campeonatos del Mundo y de Europa en que han participado. Se aprecia de que los 11 que han superado los 100 partidos, 9 de ellos están aún en activo.

Sergio Ramos

Sergio Ramos

Casillas

Casillas

Xavi

Xavi

Jugadores

TPDI

TPF

Mundial/Eurocopa

Pt.

Equipos y partidos

1

Casillas

99/00

2016/17

M02/06/10/14E04/08/12/16

167

R.Madrid 162/Oporto 5

2

Sergio Ramos

2003/04

2016/17

M06/10/14E08/12/16

140

Sevilla 4/R.Madrid 136

3

Xavi

98/99

2016/17

M02/06/10/14E04/08/12

133

Barcelona 133

4

Zubizarreta

81/82

97/98

M86/90/94/98E88/92/96

126

Athletic 14/Barcelona 77/Valencia 35

5

Iniesta

2002/03

2016/17

M06/10/14E08/12/16

115

Barcelona 115

6

Xabi Alonso

2000/01

2016/17

M06/10/14E04/08/12

114

R.Sociedad 12/Liverpool 49/R.Madrid 53

7

Fàbregas

2011/12

2016/17

M06/10/14E08/12/16

110

Arsenal 58/Barcelona 33/Chelsea 19

8

FernandoTorres

2000/01

2016/17

M06/10/14E04/08/12

110

At. Madrid 42/Liverpool 40/ Chelsea 28

9

Silva

2004/05

2016/17

M10/14E08/12/16

109

Valencia 38/Manchester City 71

10

Raúl

94/95

2016/17

M98/02/06E00/04/08

102

R. Madrid 102

11

Puyol

96/97

2013/14

M02/06/10E04/08/12

100

Barcelona 100

12

David Villa

2001/02

2016/17

M06/10/14E08/12

97

Zaragoza 1/Valencia 64/Barcelona 27/At.Madrid 5

13

Busquets

2008/09

2016/17

M10/14E12/16

94

Barcelona 94

14

Hierro

87/88

2002/03

M94/98/02E92/96/00

89

R.Madrid 89

15

Piqué

2006/07

2016/17

M10/14E12/16

85

Barcelona 85

16

Camacho

73/74

88/89

M82/86E84/88

81

R.Madrid 81

17

Cazorla

2003/04

2016/17

M14E08/12/16

77

Villarreal 34/Málaga 11/Arsenal 32

18

Gordillo

76/77

95/96

M82/86E80/84/88

75

Betis 59/R.Madrid 16

19

Butragueño

81/82

94/95

M86/90E88/92

69

R.Madrid 69

20

Marchena

97/98

2015/16

M06/10E04/08/12

69

Valencia 62/Villarreal 7

21

Arconada

75/76

88/89

M82E80/84

68

R.Sociedad 68

22

Míchel

81/82

95/96

M86/90E88/92

66

R.Madrid 66

23

Luis Enrique

89/90

2003/04

M94/98/02E96/00

62

Sporting 1/R. Madrid 23/Barcelona38

24

Nadal

86/87

2004/05

M94/98/02E92/96/00

62

Mallorca 16/Barcelona 46

25

Capdevila

98/99

2013/14

M10E08/12

60

Deportivo 12/Villarreal 48

26

Pedro Rdgez

2007/08

2016/17

M10/14E12/16

60

Barcelona 51/Chelsea 9

27

Víctor Muñoz

76/77

90/91

M86E84/88

60

Zaragoza 4/Barcelona 56

28

Arbeloa

2004/05

2016/17

M10E08/12

56

Liverpool 9/ R.Madrid 47

29

Julio Salinas

82/83

99/00

M86/90/94E88/96

56

Athl. 8/At.Madrid 9/Barcel. 30/Deport.7/Sport. 2

30

Santillana

70/71

87/88

M78/82E76/80/84

56

R.Madrid 56

31

Sergi Barjuán

91/92

2004/05

M94/98E96/00

56

Barcelona 56

32

Abelardo

89/90

2002/03

M94/98E92/96/00

54

Sporting 14/Barcelona 40

33

Alkorta

84/85

2001/02

M90/94/98E92/96/00

54

Athletic 20/R.Madrid 34

34

Etxeberria Jos.

94/95

2009/10

M98E00/04

53

Athletic 53

35

Míchel Salgado

94/95

2008/09

M06E00/04/08

53

Celta 7/R.Madrid 46

36

Albelda

96/97

2012/13

M02/06E04/08

51

Valencia 51

37

Albiol

2004/05

2016/17

M14E08/12/16

51

Valencia 16/R.Madrid 24/Nápoles 11

38

Joaquín Sánch.

2000/01

2016/17

M02/06E04/08

51

Betis 42/Valencia 9

39

Jordi Alba

2008/09

2016/17

M14E12/16

50

Valencia 11/Barcelona 39

40

Iribar

61/62

79/80

M66E64/68/72/76

49

Athletic 49

41

Sanchís Hont.

83/84

2000/01

M90E88/92

48

R.Madrid 48

42

Guardiola

90/91

2005/06

M94E96/00

47

Barcelona 46/Brescia 1

43

Helguera

96/97

2008/09

M02E00/04

47

Espanyol 3/R.Madrid 44

44

Morientes

93/94

2009/10

M98/02E00/04/08

47

R.Madrid 35/Mónaco 3/Liverpool 5/Valencia 4

45

Cañizares

89/90

2007/08

M94/06E00

46

Celta 5/R.Madrid 5/Valencia 36

46

Valerón

96/97

2015/16

M02E00/04

46

At.Madrid 14/Deportivo 32

47

Zamora Ric.

28/29

35/36

M34

46

Barcelona 8/Espanyol 24/R.Madrid 14

48

Baraja

93/94

2009/10

M02E04

43

Valencia 43

49

Gento

52/53

70/71

M62/66E60/64/68

43

R.Madrid 43

50

Amancio

58/59

75/76

M66E64/68/72

42

R.Madrid 42

51

Gallego Ric.

78/79

91/92

M82/86E84/88

42

R.Madrid 42

52

Asensi J.M.

66/67

80/81

M78E76/80

41

Elche 4/Barcelona 37

53

Guerrero

91/92

2005/06

M94/98E96/00

41

Athletic 41

54

Pirri

63/64

79/80

M66/78E68/72/76

41

R.Madrid 41

55

Señor

78/79

89/90

M86E88

41

Zaragoza 41

56

Mata

2006/07

2016/17

M10/14E12/16

41

Valencia 11/Chelsea 21/Manchester United 9

57

Mendieta

91/92

2006/07

M02E00/04

40

Valencia 27/Barcelona 5/Lazio 8
  Otr. Jugadores      

5182

 

Composición de los jugadores que han disputado partidos con la Selec. Nacional

Se especifica en este cuadrante con la columnas Al., que representa al número de alineaciones de cada jugador. Comprobando el estadillo observamos que los jugadores que se han alineado en una ocasión representan casi el 25% (193) del total de jugadores (775), significando una amplia mayoría. Fijándose el cómputo medio de todos los jugadores en 11’75 alineaciones. 

Al.

Jugad.

Total

Jugadores

Al.

Jugad.

Total

Jugadores

1

193

193

 

38

3

114

Alfonso P./Mart.Vázquez/Vicente R.

2

93

186

 

39

1

39

Goikoetxea Andoni

3

67

201

 

40

1

40

Mendieta

4

58

232

 

41

5

205

Asensi J./Guerrero/Pirri/Señor/Mata

5

37

185

 

42

2

84

Amancio/Gallego Ricardo

6

24

144

 

43

2

86

Baraja/Gento

7

24

168

 

46

3

138

Cañizares/Valerón/Zamora Ricardo

8

17

136

 

47

3

141

Guardiola/Helguera/Morientes

9

14

126

 

48

1

48

Sanchís Hontiyuelo

10

12

120

 

49

1

49

Iribar

11

14

154

 

50

1

50

Jordi Alba

12

16

192

 

51

3

153

Albelda/Albiol/Joaquín Sánchez

13

14

182

 

53

2

106

Etxeberria/Míchel Salgado

14

16

224

 

54

2

108

Abelardo/Alkorta

15

16

240

 

56

4

224

Arbeloa/J.Salinas/Santillana/Sergi B

16

10

160

 

60

3

180

Capdevila/Pedro/Víctor Muñoz

17

3

51

 Belsué/Luque/Isco

62

2

124

Luis Enrique/Nadal

18

15

270

 

66

1

66

Míchel

19

3

57

Gorostiza/Kubala/Tomás Reñones

68

1

68

Arconada

20

7

140

 

69

2

138

Butragueño/Marchena

21

8

168

 

75

1

75

Gordillo

22

9

198

 

77

1

77

Cazorla

23

4

92

Claramunt/Pablo I./Puchades/Saura

81

1

81

José Antonio Camacho

24

1

24

Paco Llorente

85

1

85

Piqué

25

6

150

 

89

1

89

Hierro

26

4

104

Chendo/Juanito Gu./Kiko/Rivilla

94

1

94

Busquets

27

1

27

Tendillo

97

1

97

David Villa

28

5

140

 

100

1

100

Puyol

29

2

58

Garay/Roberto Fdez

102

1

102

Raúl

30

3

90

Bakero/Zamora J.Mª./Koke

109

1

109

David Silva

31

1

31

Di Stéfano

110

2

220

Fàbregas/Fernando Torres

32

3

96

Luis Suárez/Migueli B./Satrústegui

114

1

114

Xabi Alonso

33

1

33

Gainza

115

1

115

Iniesta

34

4

136

Alexanko/Juanito Gó./Julio Alberto/Reina J.

126

1

126

Zubizarreta

35

4

140

Carrasco/Jesús Navas/Quini/Ramallets

133

1

133

Xavi

36

4

144

Ferrer/Gallego F./Goikoetexea J.A./Maceda

140

1

140

Sergio Ramos

37

1

37

Amor

167

1

167

Casillas
       Total 775 Jugadores 9.114 Alineaciones        

Lugar de nacimiento de los jugadores Selección Nacional Absoluta.

En el cuadrante que se acompaña destacan por el número de jugadores internacionales las provincias de la comunidad de Euskadi de Vizcaya y Guipúzcoa, que han sido un auténtico filón de jugadores para la Selección Nacional, significar que 152 jugadores de los 176 de estas provincias han nacido antes de 1967, por lo que cuentan o han contado con más de 50 años de edad, 10 jugadores están aún están en activo. En cuanto a las alineaciones de los partidos, las provincias con mayor número de población de Barcelona y Madrid superan ambas ampliamente las 1.000 alineaciones de jugadores.

País y Provincia

Intern.

Alineac.

 

País y Prov.

Intern.

Alineac.

1

Vizcaya

101

878

 

34

Lugo

5

27

2

Guipúzcoa

75

741

    Toledo

5

56

3

Barcelona

74

1.144

 

36

Álava

4

138

4

Madrid

73

1.169

    Baleares

4

81

5

Asturias

39

563

    Palencia

4

18

6

Valencia

37

424

 

39

Paraguay

3

10

7

Sevilla

29

417

    Marruecos

3

23

8

Navarra

28

292

    Albacete

3

140

9

Cantabria

22

257

    Burgos

3

57

10

Las Palmas

19

258

    Huelva

3

7

11

Coruña

17

153

    Jaén

3

9

12

Cádiz

16

211

 

45

Cuba

2

4

13

Pontevedra

16

116

    Filipinas

2

6

14

Argentina

13

125

    Hungría

2

23

15

Alicante

12

163

    Italia

2

19

  Castellón

12

86

    Almería

2

5

  Santa C. Tenerife

12

105

    Ciudad Real

2

4

18

Zaragoza

11

132

    Huesca

2

4

19

Badajoz

9

101

    Zamora

2

2

  Tarragona

9

62

 

53

Alemania

1

5

21

Lleida

8

187

    Dinamarca

1

2

22

Córdoba

7

25

    Francia

1

2

  Girona

7

38

    Inglaterra

1

11

  Málaga

7

147

    Suiza

1

1

  Murcia

7

115

    Uruguay

1

16

26

Brasil

6

59

    Guinea

1

4

  Cáceres

6

85

    Mauritania

1

9

  La Rioja

6

41

    Ávila

1

26

  Salamanca

6

80

    Melilla

1

2

  Valladolid

6

72

    Ourense

1

18

31

Ceuta

5

77

    Segovia

1

1

  Granada

5

16

    Soria

1

16

  León

5

26

    Teruel

1

3

Composición por años de los partidos disputados por la Selección

Han sido 668 los partidos que ha disputado la Selección española absoluta desde el año 1920 en donde se proclamaron subcampeones olímpicos y de ahí le viene el apelativo de “La furia española”, Belauste, que se da la circunstancia que es el mayor de edad de todos los 775 jugadores seleccionados en su historia, en el partido que disputó la selección ante la selección de Suecia, según cuentan las crónicas, le dijo a Sabino, compañero suyo del Athletic, que le lanzase el balón al área, pidiéndoselo al grito “A mí el pelotón, Sabino, que los arrollo”, cuando controló el balón logró introducirse él mismo en la portería sueca con el balón, zafándose con su testarazo de 3 jugadores suecos y el portero, que no pudieron impedir el gol, presto de furia. Ya como colofón se logró culminar con la proeza de proclamarse campeón del mundo en el año 2010 en Suráfrica al lograr vencer a la selección de Holanda por 1 a 0, con el cariñoso apelativo de “La roja”. A partir del año 1978 la selección se ha prodigado en disputar mayor número de  partidos que en años anteriores.

Año Partidos   Años Partidos   Años Partidos

1920

5

 

1956

1

 

1987

7

1921

2

 

1957

7

 

1988

13

1922

2

 

1958

4

 

1989

8

1923

3

 

1959

5

 

1990

11

1924

3

 

1960

8

 

1991

8

1925

5

 

1961

7

 

1992

9

1926

1

 

1962

6

 

1993

9

1927

3

 

1963

5

 

1994

15

1928

5

 

1964

5

 

1995

9

1929

3

 

1965

5

 

1996

11

1930

4

 

1966

6

 

1997

6

1931

4

 

1967

5

 

1998

10

1932

1

 

1968

7

 

1999

10

1933

4

 

1969

6

 

2000

14

1934

5

 

1970

5

 

2001

9

1935

3

 

1971

6

 

2002

13

1936

4

 

1972

6

 

2003

11

1941

3

 

1973

6

 

2004

13

1942

3

 

1974

5

 

2005

12

1945

2

 

1975

4

 

2006

14

1946

1

 

1976

3

 

2007

12

1947

2

 

1977

6

 

2008

16

1948

3

 

1978

12

 

2009

16

1949

5

 

1979

6

 

2010

17

1950

8

 

1980

11

 

2011

12

1951

3

 

1981

13

 

2012

16

1952

4

 

1982

10

 

2013

17

1953

4

 

1983

7

 

2014

12

1954

3

 

1984

13

 

2015

9

1955

5

 

1985

9

 

2016

15

     

1986

12

     

Algunos apuntes de la Selección Nacional Absoluta

De los jugadores que han intervenido con la Selección nacional absoluta de España, destacar las alineación titular de la temporada 1987-88 en el Real Madrid C.F., 9 de sus jugadores fueron seleccionados, los otros dos jugadores eran extranjeros, así la alineación era: Buyo; Chendo, Sanchís, Tendillo, Camacho; Míchel, Jankovic, Gordillo; Butragueño, Hugo Sánchez y Martín Vázquez. También destacar la alineación titular de la temporada 2012-13 del F.C. Barcelona en donde 8 de sus jugadores fueron seleccionados por España, los otros 3 eran extranjeros. Así la alineación titular era: Víctor Valdés; Dani Alves, Mascherano, Piqué, Jordi Alba; Pedro, Busquets, Xavi, Iniesta; Fàbregas, Messi.

jugadoresseleccion08Formación del Real Madrid C.F. temporada 1987-88, todos seleccionados a excepción de Hugo Sánchez y Jankovic (extranjeros). Aparecen arriba: Chendo, Buyo, Míchel, Jankovic, Gordillo, Camacho. Abajo: Butragueño, Martín Vázquez, Hugo Sánchez, Sanchís y Gallego (este último también seleccionado en esta temporada).

jugadoresseleccion09Formación del F.C. Barcelona temporada 2012-13: Todos los jugadores a excepción de Messi, Dani Alves y Mascherano (extranjeros) seleccionados por la Selección Española. Arriba: Pedro, Mascherano, Busquets, Piqué, Víctor Valdés. Abajo: Messi, Dani Alves, Fàbregas, Iniesta, Xavi, Jordi Alba.

Entre los jugadores que tienen alguna relación familiar de hermanos o padres e hijos destacar.

Hermanos: Alfonso y Luis Olaso (1), Eneko Arieta I y Antón Arieta II, José Gonzalvo II y Mariano Gonzalvo III (6), Julio y Patxi Salinas (3), Francisco Lesmes I y Rafael Lesmes II, Aitor y Luis María López Rekarte, Pedro y Luis Regueiro (4), Marcelino Chirri I e Ignacio María Chirri II, Gabriel y Juanito Alonso, José Francisco Rojo I y José Ángel Rojo II (1). Entre paréntesis se indican los hermanos que coincidieron juntos en los partidos que se señalan.

Padres e Hijos: Perico Alonso y Xabi Alonso, Herrerita y Chus Herrera, Miguel Reina y José Manuel Reina, Manuel Sanchís Martínez y Manuel Sanchís Hontiyuelo, Eusebio Ríos y Roberto Ríos, José Agustín Aranzábal “Gaztelu” y Agustín Aranzábal, Marcos Alonso Imaz “Marquitos” y Marcos Alonso Peña.

Han sido 53 los guardametas que han sido seleccionados, siendo Casillas, Zubizarreta, Arconada, Iribar, Cañizares y Zamora los que más partidos han disputado, se han alineado 762 veces mientras que los jugadores de campo en  8.352 ocasiones, por lo que se aprecia que estableciendo la relación de proporción, han sido menos los guardametas que han participado en las alineaciones de la Selección que el resto de sus compañeros.

El jugador más veterano en debutar con la selección española ha sido el húngaro del Real Madrid, Ferenc Puskas que con 34 años y 7 meses jugó en Casablanca el día 12 de noviembre de 1961 ante la selección de Marruecos, anteriormente jugó con la selección de Hungría en donde llegó a disputar la final del Campeonato del Mundo de 1954 en Suiza, ante Alemania, que pese a estar lesionado de tobillo obtuvo su cuarto gol del torneo, le sigue en veteranía Vicente Engonga que con 32 años y 11 meses debutó ante la selección de Rusia en Granada el día 23 de Septiembre de 1998. El jugador más joven en debutar con la selección absoluta de España ha sido Ángel Zubieta que con 17 años y 9 meses hizo su presentación en Praga ante la selección de Checoslovaquia el día 26 de Abril de 1936, le sigue el jugador Bojan Krkic Pérez que saltó al campo del Carlos Belmonte en Albacete ante el combinado de Armenia a la edad de 18 años y 13 días el día 10 de Septiembre de 2008.

Los jugadores más veteranos en disputar partidos con la Selección han sido: Luis Suárez, el único jugador español poseedor de un Balón de Oro en 1960, que habiendo nacido el 02.05.1935 disputó el partido amistoso ante Grecia el 12.04.1972 con 36 años y 11 meses, le siguen en veteranía los guardametas, Ramallets “el gato de Maracaná” con 36 años y 10 meses, Zubizarreta con 36 años y 8 meses,  y Cañizares con 36 años y 6 meses, quedando a continuación el veloz extremo Paco Gento con 36 años. Otros jugadores que superan la edad de 35 años jugando partidos con la Selección son:  Aduriz (35:09), Nadal (35:09), José María Peña (35:07), Di Stéfano (35:05), Isacio Calleja (35:05), Puskas (35:02), Ricardo Zamora (35:01) y Casillas (35:01).

Cabe resaltar la anécdota del guardameta José Francisco Molina, perteneciente a la disciplina del Atlético de Madrid en el partido que se disputó el 24 de Abril de 1996 en Oslo la Selección española ante la Selección de Noruega que acabó con el resultado de empate a 0, su compañero de equipo Juanma López se lesionó a falta de 12 minutos para concluir el tiempo reglamentario, el entrenador Javier Clemente que había realizado 4 de los 5 cambios previstos no tenía jugadores de campo para efectuar el cambio recurriendo a Molina, que retocó su dorsal del número 13 al 18, lo situó en la posición de delantero, estando afortunado en su debut pues incluso disparó con contundencia a la base del poste noruego.

En partidos amistosos la Selección Nacional ha realizado hasta 7 sustituciones por partido, sin embargo en el partido que se disputó en Getafe el 5 de Junio de 2004 ante la selección de Andorra cubrió todas las expectativas, puesto que hasta 22 jugadores de la Selección española saltaron al césped del Coliseum Alfonso Pérez, solo el jugador del Deportivo Albert Luque que cubría la baja por lesión del jugador del Valencia  Vicente Rodríguez disputó todos los minutos de juego.

Los jugadores de la Selección que han figurado en más equipos siendo en los mismos seleccionados han sido Julio Salinas que ha figurado en 5 equipos: Athletic, Atlético de Madrid, Barcelona, Deportivo y Sporting. Le siguen con 4 equipos Morientes: Real Madrid, Mónaco, Liverpool, Valencia y  David Villa: Zaragoza, Valencia, Barcelona y Atlético de Madrid. Han intervenido también en 3 equipos 22 jugadores, en 2 equipos 123 jugadores y en 1 equipo 627 jugadores. Sumando ambos conceptos aparecerán 775 jugadores y 952 equipos.

En la selección nacional también se han alineado jugadores nacidos en otros países que tras su formación deportiva en España adquirieron la nacionalidad española. Destacar a los húngaros Puskas y Kubala, los argentinos Touriño, Juan Carlos Heredia, Rial, Roberto Martínez, Valdez, Pernía, Rubén Cano, Pizzi y Di Stéfano, los brasileños Bezerra, Catanha, Donato, Diego Costa y Senna, los paraguayos Heriberto Herrera, Jara y Eulogio Martínez y al uruguayo José Emilio Santamaría. Hubo otros que habiendo nacido en el extranjero, sus padres eran españoles, considerándose circunstancial su lugar de nacimiento. Caso especial es Pier Luigi Cherubino que nació en Roma de padres italianos, pero su infancia la desarrolló en Puerto de la Cruz de la isla de Tenerife.

Jugadores que pertenecían a equipos de la 2ª División siendo internacionales.

 

Jugadores

Nombre y Apellidos

Equipo

Tpda

1

Quincoces

Jacinto Francisco Fdez de Quincoces y López

Alavés

1928-29

2

Antero

Antero González de Audicana Inchaurraga

Alavés

1928-29

3

Olivares

Manuel Olivares Lapeña

Alavés

1929-30

4

Ciriaco

Ciriaco Errasti Siunaga

Alavés

1929-30

5

Lángara

Isidro Lángara Galarraga

Oviedo

1932-33

6

Elícegui

Juan Antonio Elícegui Cans

Real Unión

1932-33

7

Chacho

Eduardo González Valiño

Deportivo

1933-34

8

Vega

José Vega Lago

Celta

1935-36

9

Zoco

Ignacio Zoco Esparza

Osasuna

1960-61

10

Lora

Enrique Lora Millán

Sevilla

1968-69

11

Quino

Joaquín Sierra Vallejo

Betis

1969-70

12

Quini

Enrique Castro González

Sporting

1976-77

13

Gordillo

Rafael Gordillo Vázquez

Betis

1978-79

14

Christiansen

Thomas Christiansen Tarín

Barcelona B

1992-93

15

Salva

Salvador Ballesta Vialcho

At. Madrid

2000-01

Composición de los jugadores Selección por equipos y alineaciones

Se adjunta cuadrante de los equipos  de la Liga y de otras competiciones que han dispuesto con jugadores seleccionados por la Selección nacional absoluta de España, constituyen 952 jugadores, significando que algunos han sido seleccionados en varios equipos, que a su vez han sido alineados 9.114 veces, de entre los equipos extranjeros figuran 56 seleccionados con 641 alineaciones. Destacar al F.C. Barcelona y Real Madrid C.F., que han superado la centena de jugadores seleccionados, siendo además los equipos que sobrepasan y se acercan a los dos millares de alineaciones. Los equipos ingleses del Liverpool, Arsenal y Chelsea superan la centena de alineaciones de los jugadores seleccionados por España. Significar a los jugadores aún en activo que más veces han sido seleccionados figurando en equipos extranjeros son: Cesc Fàbregas-77 (Arsenal 58, Chelsea 19), David Silva-71 ( Manchester City) y Fernando Torres-68 (Liverpool 40, Chelsea 28).

Equipos

Internac.

Alineac.

 

Equipos

Internac.

Alineac.

Barcelona

129

2.060

 

Lazio

1

8

Real Madrid

120

1.933

 

Getafe C.F.

2

7

Athletic

99

821

 

Torino

1

7

Valencia

70

812

 

Granada

3

6

Atlético Madrid

89

668

 

Murcia

2

6

Real Sociedad

44

325

 

Málaga C.D.

3

5

Betis

27

241

 

Oporto

1

5

Deportivo

26

208

 

Sporting de Vigo

2

5

Sevilla

39

199

 

Albacete

1

4

Zaragoza

25

195

 

Rayo Vallecano

3

4

Espanyol

42

163

 

Burgos

1

3

Sporting

19

162

 

Cádiz

1

3

Liverpool

7

160

 

Europa

2

3

Villarreal

13

137

 

Mónaco

1

3

Arsenal

5

119

 

Racing Sama

1

3

Chelsea

8

109

 

Barcelona B

1

2

Celta

20

88

 

Borussia Dortmund

1

2

Manchester City

5

89

 

Castellón

2

2

Mallorca

10

57

 

Córdoba

2

2

Real Unión

9

53

 

Leeds United

1

2

Oviedo

16

52

 

Newcastle

1

2

Arenas

8

47

 

Olimpique Marsella

1

2

Las Palmas

7

39

 

Benfica

1

1

Bayer Munich

3

32

 

Brescia

1

1

Alavés

6

28

 

Deportivo Ovetense

1

1

Manchester United

3

28

 

Ferrol

1

1

Málaga C.F.

9

25

 

Fortuna de Vigo

1

1

Osasuna

9

25

 

Fiorentina

1

1

Racing

7

23

 

Hércules

1

1

Tenerife

4

21

 

Levante

1

1

Juventus

3

20

 

Logroñés

1

1

Nápoles

3

20

 

Milan

1

1

Valladolid

11

17

 

Pontevedra

1

1

Fenerbahçe

1

13

 

Racing de Madrid

1

1

Inter

3

13

 

Sampdoria

1

1

Elche

4

11

 

Swansea

1

1

 

 

 

 

Tottenham

1

1




Una Navidad muy futbolera

Afirmar que el fútbol está muy presente en nuestra vida cotidiana, no constituye ningún descubrimiento. La cosa, además, tampoco viene de anteayer, puesto que cuando finalizaban los años 20 en el pasado siglo, antes de que España fuese alcanzada por los efectos del Crac bursátil de 1929, futbolistas como Paulino Alcántara, Samitier, Plattko, René Petit o Zamora, ya eran ídolos. El propio Ricardo Zamora nos regaló un testimonio palmario de hasta dónde llegaba su fama, al recordar: “Cuando Niceto Alcalá Zamora fue proclamado presidente de la República, en 1931, recibí numerosas cartas y telegramas del extranjero, en su mayor parte procedentes de América, felicitándome por el nombramiento. Al parecer no concebían pudiese haber en España otro Zamora. Y unos pocos, incluso, se sorprendían de que Zamora fuese mi segundo apellido”. Lo llamativo, añadimos nosotros, no son las felicitaciones al ídolo, sino que contemplasen como algo natural la designación de un futbolista sin grandes méritos acreditados fuera de los tres palos, para regir el futuro de su país.

La instauración del Campeonato Nacional de Liga -temporada 1928-29- sirvió para afianzar más la presencia del fútbol en nuestra sociedad. Al aumentar el número de partidos importantes y la frecuencia de los mismos, crecía también la atención de los medios, abrillantando, de paso, el barniz dorado de las peanas desde donde sonreía el plantel de nuevos astros. ¿Cómo no admirarlos, cuando parecían tenerlo todo?. Juventud, hueco en la prensa, enjambres de aduladores, dinero… Menos, muchísimo menos dinero que las actuales estrellas, es verdad, pero bastante más que el hombre común en su época, aunque éste peinara canas y tuviese varias bocas que alimentar.

Tras la Guerra Civil, ni siquiera el nuevo régimen, tan inflexible para casi todo durante sus años más duros, pudo embridar al deporte rey, tal y como proclamasen varias voces muy representativas, enronquecidas aún por los gritos de victoria. El futbol, y hasta algunos futbolistas privilegiados, más que influir en una sociedad temerosa y famélica, parecían dominarla. Jacinto Quincoces, Guillermo Gorostiza o el propio Ricardo Zamora, saltaron a la pantalla cinematográfica, como harían después Ladislao Kubala y Alfredo Di Stéfano. La presencia de cualquiera de ellos, o sus honorables segundones, bastaba para ennoblecer las noches del Paralelo, “Chicote” o “Pasapoga”. Y si las orquestas les dedicaban aquella melodía que un día pudieron citar en cualquier entrevista, las cantantes de bolero no dejaban de mirarlos mientras, cimbreantes, susurraban al micrófono.

El fútbol, hace sesenta años, estaba muy, pero que muy introducido en la vida cotidiana. De setiembre a junio, sobre todo, y sin trazar paréntesis en Navidad, donde la ilusión parecía imponer sus colores a cualquier grisura, o Semana Santa, cuando la radio se llenaba de música sacra y las calles de rezos, tambores de duelo, cirios encendidos y penitentes descalzos. Precisamente si algo caracterizó a una Navidad, en concreto la de 1955, sería haber resultado por demás futbolera.

Todo empezó el día 22, con la aparición de los niños de San Ildefonso en el salón de loterías: “La cola para presenciar el sorteo ya no existe -recogió la prensa, reproduciendo notas de agencia-. La radio ha acabado con una vieja estampa madrileña en estas vísperas de Navidad. Sin embrago hubo su aglomeración de curiosos, empeñados en entrar al salón. Los preliminares se llevan a cabo rápidamente. Un espectador, el que ocupaba la primera plaza en la cola, pidió se comprobara su número. Se lo enseñaron, y después de ver el 37 quedó tan contento. Otros le secundaron, acariciando con la vista sus correspondientes bolitas. Son las diez menos doce minutos cuando sale el número 3.447, premiado con 10.000 ptas.”

Hasta ahí absoluta normalidad. Monotonía, incluso. El primer revuelo se produjo al entonar el segundo premio: 16.590, con dos series vendidas en Madrid y una en La Coruña, Gijón, Bilbao, Barcelona y Málaga. Poco después salió el tercero: Cinco millones, los correspondientes al 14.090, ponían rumbo a Figueras, Orihuela, Gijón, Ávila, Logroño y Madrid. El gordo se hizo esperar hasta las once menos cinco, cuando los niños Ricardo Mínguez y Luis Madrazo cantaron el 50.580, cuyas 8 series -entonces sólo se imprimían 8 de cada número- expendidas en el establecimiento de Pedro Azcarreta, un clásico del Arenal bilbaíno, llenaban de gozo la rivera del Nervión. Los locutores radiofónicos hacían números, en tanto sus compañeros de prensa buscaban algún teléfono. Tranquilamente sentados ante un café con leche, en los bares de la calle Montalbán o adyacentes, ataviados con chupas de cuero, aguardan los motoristas que sin dejar secar la tinta iban a llevar sus listas “oficiales” hasta Sevilla, Barcelona, Valladolid o Valencia. Esta vez el encargado de transportar la suya hasta las rotativas valencianas -360 Kilómetros de noche, por carretera abierta, muy estrecha, curvilínea y cuajada de baches, en 3 horas y 50 minutos- era nada menos que Joaquín Saludes, todo un campeón motociclista.

Para cuando salió el cuarto premio, a eso de las 11,30, el salón ya presentaba cierto aire desolado. “27.995 -canturrearon los niños-. Tres milloooones, de peseeeetas”. Los locutores, minutos más tarde, felicitaban a cuantos pudieran estar escuchándoles desde la ciudad condal, puesto que todas las series habían sido despachadas en Barcelona. Esos mismos profesionales, al cerrar la retransmisión sobre las doce y diez, cuando hubo salido la última bola -34.239- premiada con 10.000 ptas. -o sea 1.000 por décimo-, echaron cuentas con esa voz engolada tan característica de la época: “Madrid no puede quejarse en este Sorteo Extraordinario, pues parece que tres series del primero habrían viajado hasta la capital. A ello hay que unir dos series del segundo, las ocho del sexto y otras dieciséis de sendos octavos. Todo ello, unido a 32 series de premios menores, arroja un balance de 94 millones de pesetas. De cualquier modo, la gran enhorabuena ha de dirigirse hacia Bilbao, la industriosa capital vascongada que a estas horas sin duda hierve de júbilo”.

Al día siguiente el diario “Marca”, fiel a su especialidad deportiva, recogía: “Bilbao parece ciudad abonada a la suerte. Se llevó la Copa del Generalísimo, su equipo está primero en la Liga, y ahora, para no ser menos, también ha querido ejercer de líder en el sorteo navideño, sumando, además, un buen pellizco en el segundo”. Efectivamente, el Athletic -en puridad Atlético- de los Carmelo, Orúe, Garay, Mauri, Maguregui, Arteche, Arieta o el incombustible Gaínza, atravesaba una de sus mejores rachas. Pero es que como casi toda la prensa local y nacional se encargaría de airear, las concomitancias entre fútbol y Lotería Nacional llevaban bastante más lejos.

Buena parte de las series agraciadas con el gordo habían sido adquiridas por Pedro Ibarrondo Amorrortu, propietario del bar “Los Chiquiteros”, sito en la calle San Francisco. El hombre esperó a comprarlas hasta el día 13, “porque estaba seguro que de un martes 13 debía salir algo bueno; para que luego digan los supersticiosos”. El premio, como suele ocurrir en estos casos, se hallaba muy repartido entre sus parroquianos, varios de ellos componentes de una tertulia bastante más rojiblanca que futbolera en sentido estricto. Había, incluso, participaciones a crédito bajo la fórmula, “juegas tanto en este número; ya me pagarás su importe”. Algo relativamente habitual en un “Bocho” donde los acuerdos solían quedar sellados sin más contrato que el apretón de manos. Entonces la gente no escurría el bulto ante los reporteros. La privacidad, cuando puertas y ventanas no necesitaban cerrojo y tantas cosas se compartían con el vecindario, carecía de cualquier sentido. Así que los interpelados hablaban sin recurrir a monosílabos.

Zarra tuvo que desmentir le hubiese correspondido un buen pellizco en el sorteo extraordinario de Navidad.

Zarra tuvo que desmentir le hubiese correspondido un buen pellizco en el sorteo extraordinario de Navidad.

José Luis Bilbao, Fermín Fernández, dedicado a la venta de piezas de recambio, y el señor Lozano Ibarrondo, se convirtieron en seres envidiados, merced a sus participaciones de 200 ptas. por cabeza. Tres series hicieron el viaje de vuelta hasta Madrid, adquiridas durante uno de sus frecuentes viajes a Bilbao por el transportista Manuel Ardiz Jimeno, quien a su vez había entregado participaciones a empleados de la Compañía de Ferrocarriles Medina-Zamora, y a cuatro encargados de obra en la Colonia Nuestra Señora de los Ángeles. Siempre participaciones de a 25 ptas., reservándose una cantidad lo bastante fuerte como para mantenerla en secreto. En cambio Pedro Ibarrondo, propietario del bar “Los Chiquiteros”, jugaba tan sólo 75 ptas. a título personal.

El barrio de San Francisco, Zabala y Las Cortes, también gozó, empero, de una segunda oportunidad, pues otro bar de la zona, “El Chaval”, distribuyó en participaciones cinco décimos del segundo premio, reservándose su propietario, Jesús Miguel Cortés, 300 ptas. Pese a todo, la suerte hizo un regate al vendedor ambulante y mutilado de guerra en África, Antonio Gobantes. Por sus manos habían pasado parte de las participaciones emitidas desde “Los Chiquiteros”, y aunque llevaba unas 100 ptas. distribuidas en diferentes números, ni un solo duro correspondía al del gordo. “Jugaba en casi todos los números que he vendido -se condolió ante los periodistas-. Menos en el 50.580, y eso que me gustan las cifras con ceros”.

Puesto que la suerte es viajera caprichosa, llegó hasta la localidad leonesa de Santas Martas, cuyo vecino Leopoldo Martín, mecánico y chófer de profesión, había adquirido un décimo aprovechando su desplazamiento a la capital vizcaína. Se supo agraciado a través de los altavoces instalados en la capital leonesa por una emisora local, y apenas diez minutos después aseguraba ante el micrófono haber encajado el golpe con absoluta tranquilidad. “Prueba de ello -añadió- es que voy a seguir trabajando como cualquier otro día”. Una mujer de Sierra Pando, enclave próximo a Torrelavega, besaba la participación de 8 ptas. girada desde Bilbao por una hermana. Mauro Crespo, viajante de Medina del Campo, atesoraba otra participación de 25 ptas., obsequio de un amigo bilbaíno. Herminio Noriega, sobrestante de obras en el Ayuntamiento de Oviedo, recibió de la empresa vizcaína Antonio Keifer 150 ptas. del gordo, como regalo navideño. Y aunque no es buen detalle regalar lo regalado, él lo hizo, distribuyendo 110 ptas. entre varios amigos. Las 40 que él seguía conservando le supusieron un premio de 300.000, en tanto el millón ciento veinticinco mil restante, suponemos serviría para afianzar aquella amistad. Respecto a las series del segundo premio distribuidas en Madrid, su gran protagonista, merced a un gesto bastante chusco, fue Juan Andrés Chacón, jefe de tren en RENFE, con cuarenta y un años de servicio. El hombre, al saberse agraciado con 187.000 ptas. se presentó ante su jefe, advirtiéndole que desde ese mismo momento le considerase jubilado. “Y no espere volver a verme por la estación, a menos que ahora me dé el gustazo de viajar como turista”. Ciertamente, esas 187.000 ptas. daban para mucho allá por 1955.

En Bilbao, sin embargo, más que de los afortunados con el gordo se habló de la teórica suerte de Zarra, supuestamente favorecido por un pellizco del segundo, una de cuyas series, conforme se ha dicho, fue distribuida por tierras vizcaínas. Parte de ella, más concretamente, desde el restaurante Santa María, de Larrauri, donde solía concentrarse la plantilla rojiblanca. Puesto que el pueblecito de Larrauri se halla próximo a Munguía, residencia entonces del delantero centro internacional, Telmo Zarra se había acostumbrado a ejercer de parroquiano, ahora que la camiseta con el 9 era propiedad de Arieta, en San Mamés, y él vestía la de la Sociedad Deportiva Indauchu. El boca oreja, la mitomanía, y esa costumbre tan española de adornar cualquier hecho con ocurrencias de cosecha propia, hizo el resto, pasándose del “Dicen que a Zarra le ha tocado el segundo premio”, al “Menudo golazo el de Zarra, ¿eh?. Lleva ni sé cuánto del segundo. Es lo que tiene ser rico; juegan más, y si les toca lo hace a lo grande”. Corrió incluso el rumor de que podía retirarse. “A ver, con la edad que tiene y forrado gracias a la lotería, ya me dirás quién le manda trotar por esos campos de Segunda”. Una emisora de radio, aún a título de rumor, contribuyó inocentemente a esparcir el bulo: “Se asegura que Zarra está entre los afortunados. Si es así, enhorabuena. ¡Se lo merece por cuanto ha dado al Atlético y la selección!”. El propio Zarra tuvo que desmentirlo: “Ni el gordo ni el segundo. ¡Ojalá!. Aunque para premio me quedo con la última Copa”. Pero aun así, a los eternos suspicaces les costó lo suyo apearse. “Ya, ya sé lo que ha dicho. Sin embargo, ¿tú crees que si fuese verdad lo admitiría?”.

Zarra, en efecto, no engañaba. Su lotería se hizo esperar hasta principios de los 70, cuando una entidad bancaria catalana quiso utilizar su imagen como reclamo publicitario, al emitir bonos. Cobró un millón de ptas. “Mi mejor contrato”, se justificó a la sazón, sin perder la sonrisa.

Quien sí se llevó una buena parte en la lluvia esparcida por los niños de San Ildefonso, fue Alfredo Di Stéfano, estrella de un Real Madrid apabullante. Y el dinero, además, llegó a su cuenta corriente desde Barcelona.

Las 8 series del cuarto premio, vendido en la administración Nº 6 de la Rambla de las Flores, habían ido a parar a una fábrica textil vallesana. Antonio Tamburini, uno de sus gerentes, era hombre conocidísimo en los ambientes deportivos barcelonenses, como corresponde a quien fuera presidente del Centro de Deportes Sabadell, además de directivo en el Barcelona y la Federación Catalana de Fútbol. En total, 24 millones a repartir entre 170 empleados, mediante participaciones de 5 ptas. destinadas a los “productores” -eufemismo con que el régimen pretendía desterrar el concepto “obrero”, tan asociado otrora al rojerío y la desestabilización-, y de cantidades algo mayores para empleados de oficina y encargados de sección, hasta alcanzar el billete de a 100. Naturalmente, la familia Tamburini se reservó unos cuantos décimos para compromisos y como apuesta personal. “En el taller, pese a la comprensible alegría producida por el premio, no se interrumpió el trabajo -explicaba la prensa, en sintonía con los valores sacralizados por el régimen: trabajo, honestidad, sacrificio y respeto al orden establecido-. Se reanudó la jornada de tarde sin ninguna novedad”. También con evidente intención, consignaban los medios que “varias muchachas de la sección de cosedoras estaban ahorrando para contraer matrimonio, y ahora, gracias al dinero que les ha correspondido, aseguran podrán hacerlo en seguida”.

Alfredo Di Stéfano sí se vio favorecido por los niños de San Ildefonso, aquel diciembre de 1955.

Alfredo Di Stéfano sí se vio favorecido por los niños de San Ildefonso, aquel diciembre de 1955.

Entre las amistades de los señores Tamburini -Antonio y José- se hallaba Alfredo Di Stéfano, a quien conocieron veinticinco meses antes, durante los días de ida y vuelta Madrid-Barcelona, en tanto se resolvía si el argentino vestiría de azulgrana o con camiseta y pantalón blanco. La “Saeta Rubia”, y esto no es ningún descubrimiento, sólo se retrató con el escudo barcelonista en algún amistoso, junto a Kubala y Puskas. Su color por nuestros pagos fue el blanco, hasta exprimir las últimas gotas de esencia en el viejo campo de Sarriá, como blanquiazul. Y puesto que la amistad, afortunadamente, no acostumbra a discriminar por colores, los Tamburini y la “Saeta” intercambiaron un décimo, siguiendo principios de elemental etiqueta. Para Di Stéfano, 300.000 ptas. del ala. “Después de esta jugada cabe asegurar que su estancia en España está resultándole de lo más afortunada”, bromeó la prensa.

Trescientas mil pesetas era más de lo que cobraban en concepto de ficha anual casi todos los astros de nuestra 1ª División. Eulogio Martínez, por ejemplo, auténtico abrelatas “culé”, había suscrito 250.000. Villaverde, excelente extremo blaugrana, quedaba bastante por debajo. “Piru” Gaínza, pese a sus 15 años de excelentes servicios, se hubiera dado por satisfecho con la mitad. Campanal, secante tan espléndido como poderoso en el Sevilla, necesitaba año y medio largo para juntar la cifra. Héctor Rial, cuyas botas pespunteaban el ataque “merengue” por la banda izquierda, sólo iba a alcanzarlas más adelante. Ni siquiera Gento, futbolista español mejor pegado a partir de 1961, valía tanto por contrato. Trescientas mil pesetas representaban un capitalazo, habida cuenta que los pisos de lujo en el Madrid creciente, Castellana arriba, podían adquirirse por 350.000, e incluso menos.

Y lo que son las cosas, a don Alfredo le llegaban llovidas desde Barcelona. La ciudad a la que no pudo representar futbolísticamente, salvo durante el tiempo de despedida, y aún entonces desde el lado oscuro de la acera, visto el asunto con perspectiva azulgrana.

Días más tarde, como si de una inocentada se tratase, llegaban ecos de ruptura en la relación Kubala – C. F. Barcelona. El mal ambiente de que venía hablándose en el vestuario azulgrana, con un Ferenc Plattko aborrecido por parte de su plantilla, desembocaba en plantón de la supernova húngara.

“El duelo Platko-Kubala descubre la crisis interna del Barcelona”, tituló la prensa madrileña, sin ahorrar tinta. “Indisciplina colectiva e injerencia de los jugadores en la función del entrenador”“Ladislao dice: Hace tiempo que debí marcharme de aquí”. A Plattko, vaya esto por delante, todo el mundo por nuestros pagos, incluso el mismísimo Rafael Alberti en su oda, se empeñó en escribirle el apellido con una sola “t”, cuando llevaba dos.

Las flechas y venablos no sólo se reservaban para titular. Desde Madrid, y aún desde ciertos medios “de provincias”, se hurgaba en la Historia buscando precedentes tan traumáticos: “Hacía muchos años que los aficionados barceloneses no eran testigos de una pugna tan abierta entre el histórico “Barça”, en este caso representado por su Junta Directiva y elementos rectores técnicos, y los jugadores (ciertos jugadores, claro está). Desde el célebre manifiesto, en 1929, de los jugadores contra los directivos, no se recordaba nada igual”.

Lo que ocurría en el Barça se antojaba cóctel de prepotencia o caciquismo, frustración, canas al aire, e inoportunidad supina. Un brebaje cuyos efectos no suelen traducirse en resaca, sino en agror de estómago y vomitonas de bilis. Ferenc Plattko(*), contratado en julio para entrenar al conjunto “culé”, había estado defendiendo el marco catalán desde 1922 hasta la temporada 29-30, encajando tan admirablemente como para acabar contrayendo matrimonio con la joven de Sitges María del Carmen Sariol. Sin embargo durante 1932, y luego de haber efectuado cursillos de dirección deportiva en el Arsenal londinense, fue poco menos que destituido por la directiva barcelonista, después de ser designado entrenador del equipo. Entonces, según se adujo, su autoritarismo parecía causa de una atmósfera asfixiante y nociva, profundamente perjudicial para el club. Transcurridos 23 años, volvía a hablarse de la cerrazón de un técnico ya mucho más cuajado, de sus excesos disciplinarios y cierta incapacidad de diálogo con sus pupilos. Pero a diferencia de antaño, la directiva azulgrana, necesitada de títulos con los que amalgamar entusiasmos políticos y de la afición, imprescindibles ante el faraónico proyecto de construir el Nou Camp -en el proyecto denominado provisionalmente Juan Gámper-, hizo piña junto a su hombre en el banquillo. Y la verdad es que tampoco podía obrar de otra manera.

Las navajas sacaron a relucir su brillo a mediados de diciembre, con una inesperada derrota en Las Corts, ante el At. Bilbao dirigido por Ferdinand Daucik. Derrota que aparte de encarecer el título, ponía en solfa la decisión precedente de Miró-Sans y su junta, negándose a seguir contando con el checo, suegro de “Ladszy”, la gran estrella. Esa misma noche, para digerir la derrota, quizás, ocho futbolistas “culés”, acaudillados por Kubala, su capitán, decidían escapar de la concentración en Caldas de Montbuy, regresando sobre las 7 de la mañana. Lo hicieron ataviados con chándal, pues precisamente con intención de evitar fugas se les hacía entregar a todos su ropa de calle al inscribirse en el hotel. Y claro, vistiendo así resultó sencillo seguirles el rastro.

Ferenc Plattko algunos años después de que parte de la plantilla “culé” enmendase sus alineaciones.

Ferenc Plattko algunos años después de que parte de la plantilla “culé” enmendase sus alineaciones.

De entrada pensaron acudir al cine, pero puesto que la película llevaba un rato proyectándose, tomaron dos taxis y se hicieron conducir a Barcelona, donde apuraron una primera copa. La ciudad presentaba escasa animación. Lo habitual cualquier domingo de la época, cuando la noche tendía puentes a la madrugada. Así que pusieron rumbo hacia un club nocturno muy frecuentado por consumados noctámbulos, abierto sin escatimar lujos en una localidad próxima. No armaron ningún escándalo, justo es reconocerlo. Apenas si se les vio, pues parece dispusieron de un reservado, donde habrían vivido su burbujeante francachela. Sólo con la alborada, en tres taxis y dejando pasar bastantes minutos entre uno y otros, para reingresar más discretamente, volvieron al hotel de Caldas.

Plattko denunció los hechos, sin omitir cuanto había ocurrido antes del choque contra el conjunto bilbaíno. Y su informe, retocado quizás por Samitier, secretario técnico del Barcelona, saltó a la prensa catalana, bien es cierto que sin firma. Según el mismo, a la fuga nocturna se añadían ciertas interferencias en el desempeño profesional de Plattko, reiteradas, por ende, ante la muchachada bilbaína. El técnico tenía previsto alinear a Sampedro, y se le hizo cambiar de criterio, sustituyéndolo a última hora por el navarro Areta.

“Todo hace presumir que el once azulgrana ha venido supeditándose al brillo de una sola figura -publicó “Marca”-, sin advertir que si ésta en otro tiempo fue el ochenta por ciento del equipo, ha visto ahora reducidas sus facultades”. El mismo medio, corriendo los tiempos que corrían y fresco aún el eco del Congreso Eucarístico celebrado con toda pompa dos años y medio antes, tampoco evitaba esparcir su ración de moral nacional-católica, por cuanto respectaba a la juerga de los jugadores: “Saltándose a lo valiente todas las recomendaciones, haciendo caso omiso del deseo del club de que conservaran la mejor forma física, burlando las leyes morales que obligan en el matrimonio -no olvidemos que la mayor parte de esos 8 jugadores eran casados- este grupo de azulgranas dio la más completa lección de carencia de deportividad”. Un panorama perfecto para que la afición “culé” volviese la espalda al húngaro, en forma de pitada sonora cuando el equipo saltó al campo ante el Ciudad de Copenhague, refrendada durante los primeros minutos cada vez que Kubala tocaba el cuero. Días antes, la revista “Olimpia” había entrevistado al astro, y éste, a lo largo de la conversación, manifestó que “cobraba poco”. La réplica, claro, llegó de inmediato desde la propia prensa: “Es difícil explicar sus afirmaciones, cuando es precisamente el jugador que más emolumentos ha percibido del club, comprendiendo la ficha, las primas y el sueldo. Y no es el Barcelona, precisamente, uno de los “pobres” en nuestra Liga”. Tormenta perfecta, a la que se sumaron aplausos cuando le retiraron la capitanía: “Fue el caciquismo y el deseo de halagar a un público enfervorizado, lo que llevó un día a quitar a Ramallets el puesto honorífico de capitán del equipo, para darlo, sin ninguna clase de explicaciones, a otro jugador más taquillero y deslumbrante. Sin tener en cuenta que los Ramallets, Segarra, Biosca, Manchón, Basora y otros tantos, llevan mucho más tiempo de servicio en el Barcelona. Ahora han vuelto las aguas a su cauce. Y la primera medida, sin estudiar la conveniencia de colocar a Kubala en el banquillo de los suplentes, ha sido desposeerle del cargo honorífico”. La respuesta de Ladislao Kubala, recogida por M. Baratech en otra entrevista, se antojó altanera: “Yo nunca quise ser capitán del equipo. Se me nombró y me dijeron que por disciplina debía aceptar la responsabilidad; ahora se me notifica que dejo de serlo y también acato lo que me ordenen”.

El cisma parecía evidente. Y la víspera de Reyes, Rafael Martínez Gandía utilizó su sección Punto de Vista, en “Marca”, para esparcir lo que desde el barcelonismo sólo podía tomarse como veneno procedente de la trinchera contraria: “Al mismo tiempo que Barcelona caía en kubalitis, Kubala caía en barcelonitis. Los que viven allí no saben lo que es eso; pero los que vamos allí, sí. Nosotros siempre que vamos nos intoxicamos de barcelonitis. ¡Es mucho Barcelona!. Todo lo demás son pequeñas historias. ¿Diferencias con el entrenador?. Desde luego. ¿Enojo de la directiva?. Desde luego. Pero todo ello no es sino consecuencia de la situación. La kubalitis y la barcelonitis tenían que chocar alguna vez, y ha sido ahora… aunque nosotros lo esperábamos mucho antes”.

Con este original ilustró el humorista Orbegozo las futboleras Navidades de 1955.

Con este original ilustró el humorista Orbegozo las futboleras Navidades de 1955.

De inmediato, F. Vázquez Prada hacía llegar desde Barcelona la decidida respuesta de Kubala: “Quiero irme del Barcelona y estoy dispuesto para ello a llegar al acuerdo que sea, incluso renunciando por mi parte a lo que me deba el club”. Manifestaba, además, que si bien su contrato concluía la temporada 1957-58, no era preciso esperar tanto tiempo. Respecto a la baja forma que venía atribuyéndosele, volvía a lucir su habitual elegancia: “No sé si rindo más o menos que antes, pero sí sé que nunca se acaba de rendir bastante. Cuando dicen que estaba mejor en el Barcelona, yo me iba a la caseta pensando que podía rendir más. Ahora me pasa lo mismo. No es cuestión de rendir más o menos, sino de ver el juego de una manera que pueda llevarte más cerca de la perfección. No me considero acabado. Ocurre un fenómeno muy frecuente en España y los demás países latinos: gusta la novedad, aunque sea mediocre, más que los buenos jugadores envejecidos mientras actuaban para el mismo público”.

Paralelamente, y puesto que el húngaro nacionalizado no escurría el bulto, luego de ser sancionado por la directiva “culé” y no presentarse a un entrenamiento, aduciendo molestias de rodilla, respondió a los medios sobre si cabía justificación a la escapadita de Caldas. “Tampoco la buscoYa dije que soy humano. Como tal cometo faltas y admito la responsabilidad de mis actos. Sin embargo se ha fantaseado mucho sobre lo ocurrido aquella noche”. Y hasta encaraba, en la misma comparecencia, la espinosa cuestión de su aparente baja forma. Al espetarle que ya no era el mismo de cinco años atrás, volvió a lucir su proverbial elegancia: “Lo sé y lo admito. El Kubala de ahora tiene un menisco menos, fractura de un dedo, de clavícula, de ligamentos cruzados, menos pelo y cinco años más. Pero eso no significa que el fútbol haya terminado para mí. Aún me queda mucho por hacer, y demostraré lo que soy y lo que valgo”.

Por desgracia, y aunque este detalle fuese lo de menos, Kubala había iniciado la natural decadencia, conforme se observa comparando su estadística liguera en el periodo 1951-55 (71 goles en 77 partidos), con la que iba a completar desde 1955 hasta el 61 (60 goles en 119 tardes). No obstante, en pleno periodo navideño tenía otros motivos de zozobra.

Kubala, cruz de aquella Navidad, junto a Di Stéfano, tan bien tratado por el caprichoso cuerno de la fortuna.

Kubala, cruz de aquella Navidad, junto a Di Stéfano, tan bien tratado por el caprichoso cuerno de la fortuna.

Y es que el diario “Solidaridad Nacional” anunciaba el sometimiento de los hechos probados en el “caso Kubala”, a la Federación Catalana de Fútbol, para, si acaso, añadir a la sanción del club la que el ente federativo considerase proporcional a su conducta. El mismo día una nota de “Alfil” anticipaba que tras reunión nocturna de la junta barcelonista, podía darse por cierta una solución satisfactoria, ajena a cualquier rescisión contractual. La agencia “Mencheta”, por el contrario, haciéndose eco de la misma junta y por boca del vicepresidente azulgrana José Doménech, concluía que en la citada reunión sólo se habían tratado cuestiones administrativas, como correspondía a cualquier miércoles.

Curiosa y muy futbolera la Navidad de 1955. Zarra desmintiendo le correspondiese un buen pellizco en la lotería. Di Stéfano 300.000 ptas. más rico, gracias a un Papá Noel de Sabadell. Y los 39.700 socios conque entonces contaba el Barcelona, amén de un número muy superior de seguidores, arreglándoselas para digerir la dosis de incertidumbre obsequiada por los Magos de Oriente.

El 9 de enero, concluido el paréntesis de ilusión, turrones y excesos, el máximo mandatario barcelonista, Miró-Sans, se dejaba oír asegurando que el caso Kubala se había desorbitado: “Ni nosotros ni el jugador pensamos denunciar el contrato. No hay nada que pueda ponernos nerviosos, porque el delantero volverá pronto al equipo”. Añadiendo: “Sin duda el jugador, en un rasgo de amor propio, se sintió molesto al verse privado de la capitanía, dejando escapar algunas palabras de contrariedad desprovistas del alcance que ha querido dárseles. Tenemos un contrato firmado y estamos dispuestos a cumplirlo al pie de la letra, lo mismo que el jugador, puesto que no nos ha solicitado su transferencia a otro club”.

Los sobresaltos de la rubia estrella no habían acabado aún, pese a todo. Porque el 20 de enero, desde el Juzgado de Instrucción de Granollers se dictaba un auto de procesamiento dirigido a D. Ladislao Kubala Stecz, así como embargo de sus bienes hasta un valor de 200.000 ptas., mediante exhorto al Decanato de Barcelona. Con esa cifra se pretendía salvaguardar una posible sentencia condenatoria por responsabilidad civil, como resultado de un atropello al conducir su automóvil.

El tira y afloja entre Kubala y el C. F. Barcelona se resolvió como suelen arreglarse estas cosas. Mediante buenas palabras, palmaditas en el hombro, abrazos y más dinero. La estrella azulgrana de los 50 que “ganaba poco” aunque hubiese apalabrado un millón de ptas. al renovar su primer contrato -millón como prima extraordinaria de renovación, no por cada temporada-, gozó, justo es reconocerlo, del trataminto honorable a que se había hecho acreedor. Durante los años siguientes, en parte por culpa de la inflación monetaria en una España lanzada al desarrollo, y sobre todo a causa de otra inflación balompédica dictada desde los rivales madrileños, mediante las contrataciones de Kopa, Didí o Vavá, quien más adelante habría de ser seleccionador nacional ya no fue el mejor pagado de nuestra Liga, y nadie le oyó quejarse.

Por cierto, el título liguero en 1955-56 se lo llevó el At. Bilbao, con Daucik,  menospreciado meses antes por Miró-Sans, en su banquillo (22 partidos ganados, 4 empatados y otros 4 perdidos). Segundo fue el Barcelona del discutido Plattko, a un punto, con 12 goles menos a favor y también 5 menos en contra. Tercero el Real Madrid de Di Stéfano, a 9 puntos de los azulgranas. La “Saeta Rubia” anotó 24 goles en sus 30 comparecencias, encabezando la lista de artilleros por delante de un céltico Mauro inspiradísimo, Escudero (At. Madrid), Molina (del mismo equipo) los bilbaínos Arteche y Arieta, el “merengue” Rial y Domingo (Valladolid).

El décimo con que fuese agraciado la estrella argentina parece no le distrajo mucho.

(*).-Ferenc Plattko Kopiletz (Budapest 2-XII-1898), había jugado en el Vasas, WAC de Viena y MTK de Budapest, antes de colocarse bajo el marco azulgrana. Tras colgar los guantes en el club catalán entrenó en Suiza (al Basilea) Francia (Moulhouse y Racing Club Roubaix), Portugal (Oporto), Rumanía, Inglaterra, Checoslovaquia (Cracovia), Chile (Colo-Colo en tres etapas distintas, proclamándose campeón repetidamente, una de ellas invicto), Argentina (River Plate y Boca Junios), e incluso en Brasil, la temporada 1956-57. Dirigió también a la selección nacional chilena entre 1941 y 1945, al tiempo que entrenaba al Magallanes y Wanderers. Según sus propias manifestaciones, habría introducido en Chile la táctica WM. Tanta experiencia no evitó que durante su estancia en el banquillo del Barcelona se le reprochase haber quedado obsoleto, lejos de la evolución que el nuevo fútbol requería. Aunque sus exigencias económicas contribuyesen a profesionalizar el campeonato chileno, padeció serias apreturas económicas en la recta final de su vida, siendo ayudado desde la Agrupación de Veteranos del Barcelona. Para entonces se había nacionalizado chileno. Falleció en Santiago de Chile, el 2 de setiembre de 1982, sin haber cumplido los 84 años.




El Centre d’Esports Sabadell FC, campeón de España… en la final más larga

Diari de Sabadell, 28 de mayo de 1913

Diari de Sabadell, 28 de mayo de 1913

Probablemente, la mayoría de seguidores del club arlequinado[1] desconozcan que su equipo fue campeón de España de segunda categoría hace ahora algo más de cien años y tras una final épica. En 1913, la Federación Española de Clubs de Foot-ball decidió organizar un campeonato de España para entidades que esa temporada hubiesen competido en la segunda categoría de sus torneos regionales, lo que en aquel entonces también se denominaba “segunda liga”. Tal era el caso del Sabadell FC, que había quedado subcampeón de Catalunya de la categoría de plata por detrás de un intratable Internacional, vencedor tras diez partidos en los que sólo encajó un gol[2]. En aquel Internacional de Sants jugaba el centrocampista Ramon Torralba, futuro mito del FC Barcelona en los años diez y veinte El equipo vallesano decidió inscribirse en la competición, como también lo hicieron los barceloneses Stadium y New-Catalonia. En el flamante torneo, además de ponerse en juego el título de campeón de España de segunda categoría, se ofrecía una magnífica copa de plata gentileza de SM Alfonso XIII. Cabe señalar que en toda la temporada 1912/13 el club lanero compitió con la denominación de Sabadell FC, una entidad creada en 1910 a partir del Centre de Sports Sabadell, que en aquel momento estaba atravesando una fuerte crisis. Años más tarde, unificarían las denominaciones para establecer el definitivo Centre d’Esports Sabadell FC que aún perdura en nuestros días.

La primera ronda del torneo, en su fase catalana, emparejó al Stadium y al New-Catalonia, que disputaron su encuentro el domingo 11 de mayo de 1913 en el campo barcelonés del Universitary. El tiempo reglamentario finalizó con empate a uno, pese al dominio constante de los jugadores del New-Catalonia. A los 55 minutos de la prolongación (¡!), el delantero centro del Stadium lograba el segundo tanto para los suyos, dejando el marcador final en un 2-1 que permitía a los vencedores acceder a la final catalana frente al Sabadell FC.

El domingo 18 de mayo de 1913, en el campo del España y a las órdenes del Sr. Rocha, los jugadores del Sabadell y del Stadium saltaron al terreno de juego con la aspiración de clasificarse para la gran final de la competición, a celebrar en Madrid durante la semana siguiente. El dominio del Sabadell durante todo el partido -con un juego mucho más técnico que el de sus impetuosos rivales- no se transformó en goles, por lo que el encuentro finalizó con empate a cero. De nuevo, como ya había ocurrido en semifinales, era preciso recurrir a la prórroga para decidir quién seguía adelante en la competición. En esta ocasión, y por acuerdo entre capitanes, la prolongación sería de tan sólo veinte minutos. Un arranque magistral de Monistrol, que cedió en corto a Renom, serviría para que éste rompiese la igualdad en el marcador gracias a un disparo preciso. La dureza de los jugadores del Stadium se hizo patente durante todo el encuentro, hasta el punto que -según las crónicas de la época- los espectadores se preguntaban si estaban presenciando un partido de foot-ball o uno de rugby. A poco del final, el delantero del Stadium Abadía agarró por el cuello al sabadellense Aragay con no muy buenas intenciones. El incidente acabó con la expulsión del agresor por parte del árbitro. Con el silbido final, se confirmó que serían los vallesanos los que tendrían la posibilidad de viajar a Madrid a intentar conseguir el título. De momento, en esta final catalana los jugadores más destacados del Sabadell FC habían sido Pere Monistrol y Amadeu Aragay.

Pere Monistrol

Pere Monistrol

Por parte de la Federación Centro, se apuntaron a la competición la Gimnástica, el Madrid[3], el Fortuna y el Cardenal Cisneros, éste último la sección de fútbol del prestigioso instituto homónimo. Por cierto, un año después de la celebración de este Campeonato de España, el Cardenal Cisneros se fusionaría con el Regional FC para dar origen al Racing Club de Madrid, una entidad histórica del balompié castellano.

En las semifinales, la Gimnástica venció al Madrid por 1-0, mientras que el Cardenal Cisneros se deshizo del Fortuna por un contundente 11-0. En la final, el Cisneros derrotó a la Gimnástica por 1-0, con lo que obtenía el pasaporte para disputar el título frente al Sabadell FC. En el equipo vencedor de la fase madrileña destacaba un jovencísimo guardameta de diecisiete años llamado Joaquín Pascual Jiménez -futbolísticamente Pascual- que años más tarde defendería la puerta del FC Barcelona durante el breve interregno entre los mitos Ricardo Zamora y Ferenc Plattkó.

Los jugadores que por parte del Cisneros consiguieron el pase a la final fueron Pascual; Pelus, Ruiz Aramburo; Mier, Robles, Mediero (capitán); Silvestre, Teja, Montero, Miguel y Larrañaga.

Pese que la sede única de la final era Madrid, la organización había establecido que el título se disputase a doble partido, el primero de ellos el jueves 22 de mayo y el segundo y, en principio, definitivo, el viernes 23. A primera hora de la mañana del día 21, los jugadores el Sabadell tomaron el tren en dirección a Barcelona, donde enlazarían con el expreso de Madrid. La expedición contaba con los siguientes futbolistas: Saus, Aragay, Casas, Giravent I, Comas, Renom, Giravent II, Carbonell, Cabané, Monistrol y Trabal (cabe reseñar que algunas fuentes citan a Moix en el lugar de Giravent II).

Tal como se ha indicado, el jueves 22 y a las órdenes del Sr. Irureta, del Madrid FC, se inició el primero de los partidos de la final. Tras un arranque impetuoso por parte del Cardenal Cisneros, que no se tradujo en goles, el Sabadell se rehízo y logró forzar un córner. A la salida del mismo, el remate de Aragay se convirtió en el primer gol de la tarde. Uno a cero para los laneros. Según la prensa vallesana, la actuación del árbitro fue tan parcial, que incluso el público de la capital le recriminó algunas decisiones. Precisamente, aprovechando la poco equilibrada actuación arbitral, el Cardenal Cisneros imprimió cierto grado de violencia a su juego, lo que les permitió dar la vuelta al marcador logrando dos goles a su favor “sin mérito alguno”, según indicó el cronista del Diari de Sabadell.

En el segundo encuentro, disputado el día 23, el árbitro designado fue un miembro de la expedición sabadellense, el señor Felip Daví, una decisión quizás motivada por las quejas de los visitantes en el primer partido. Al parecer, en esta ocasión el juez improvisado fue aplaudido por el respetable durante diversas fases de la contienda. Los madrileños siguieron mostrando el mismo ímpetu que en el primer partido, lo que provocó la señalización de constantes faltas por parte del árbitro. En vista de la intensidad con la que jugaban sus rivales, los vallesanos decidieron imprimir también cierta dureza a su juego. Por los visitantes destacó especialmente el dúo Monistrol-Cabané, que según las crónicas logró entusiasmar al público con sus virtuosas combinaciones. La fortaleza de las líneas del Sabadell hacía inocuos los intentos del Cardenal Cisneros por poner coto a la puerta visitante, mientras que éstos sí cercaban la meta local con ahínco. En uno de los ataques sabadellenses, Cabané logró el primer tanto. Poco antes de finalizar el encuentro, Monistrol lograba el segundo gol vallesano mediante un lanzamiento de penalti. Al final, los ímprobos esfuerzos del Cardenal Cisneros fueron premiados con un gol que, sin embargo, no alteró el desenlace definitivo. Así pues, se habían disputado dos partidos y el marcador reflejaba una victoria para cada equipo, por lo que se hacía preciso un desempate.

A las seis de la tarde del sábado 24 y a las órdenes del Sr. Kindelán, de la Gimnástica Española, se dio inicio al tercer encuentro de la final, el que debía resolver la tanda. El primer tiempo fue de dominio absoluto del Sabadell FC, pero sin la efectividad suficiente como para romper el empate inicial. De esta forma, se llegó al descanso con empate a cero. En el segundo tiempo, en una escapada brillante, Renom se plantó solo ante la portería del Cardenal Cisneros pero fue zancadilleado por un defensor local. Ante la sorpresa general, y según palabras textuales de un cronista, “el árbitro hizo como si no hubiese visto nada” y obvió señalar un penalti que a tenor de las crónicas parecía bastante claro. Poco después, tras una arrancada magnífica, el jugador local Pelao logró el primer tanto de la tarde. Unos minutos después, una jugada de combinación de los sabadellenses permitió que Aragay se internase en el área contraria, y pudiese ceder a su compañero Trabal para que éste consiguiese el empate mediante un potente disparo. Y con este resultado de igualada a uno finalizó el encuentro que debía decidir el campeón. Los vallesanos solicitaron disputar una prórroga para dirimir de forma definitiva quién se llevaba la copa, circunstancia que aceptaron sus rivales. Tras catorce minutos de prolongación sin que el marcador se moviese, el árbitro decidió indicar el final de la contienda: la falta de luz natural no permitía seguir jugando.

El Diari de Sabadell publicó la crónica que realizó uno de los jugadores vallesanos sobre los primeros tres partidos Vale la pena reproducirla literalmente por lo insólito de que un jugador actúe de cronista en plena competición. Traducido del original en el catalán prefabriano que se empleaba en aquel momento, el documento dice lo siguiente:

“Los partidos son muy competidos e interesantes. Del primero, ya sabéis el resultado. El referee lo hacía mal: iba a favor de los de Madrid. Nosotros estuvimos poco afortunados. Siempre dominábamos, pero su portero, que lo hace muy bien, nos detenía todos los balones.

En el segundo partido dominó completamente el Sabadell. Todos nosotros apretamos, jugando divinamente, pero tan pronto como íbamos a marcar, los jugadores del Cisneros desplegaban un juego sucio y violento, dañándonos con súbitas acometidas”.

El partido de ayer (sábado), fue reñidísimo. Finalizado el mismo estábamos empatados y lo prolongamos 15 minutos sin que se pudiese deshacer el empate porque ya había oscurecido.

Los de Madrid tienen la ventaja de que el portero lo hace muy bien y cargan con mucha violencia. Nosotros jugamos bien y con nobleza.

El referee, como es de ellos, obra siempre con verdadera parcialidad y esta es la causa de que, probablemente, la Copa no la podamos ganar. Podéis imaginaros la manera de juzgar del referee y del juego que desarrollan los de Madrid, con sólo deciros que el mismo público reconoce que la Copa ha de ser nuestra.

Hoy, domingo, descansamos y el lunes jugaremos el partido final. Ya veremos cómo va; nosotros estamos muy animados y confiamos en nuestras propias fuerzas, aunque tenemos ciertos elementos en contra de nuestra victoria, la cual, moralmente ya la hemos conseguido.

Durante los tres partidos se han producido momentos realmente sensacionales. Todos los jugadores, del primero al último, estamos bien y ninguno se ha hecho daño; la prueba es que siempre hemos jugados los mismos. Lo que sí os podemos decir es que estamos cansados y sin hálito, puesto que es superior a nuestras fuerzas después de un viaje largo y pesado, jugar tres partidos seguidos y reñidísimos.

Aquí hay muchos catalanes y un gran número de viajantes de Sabadell que nos felicitan y nos animan, y que están tan interesados como nosotros en que podamos retornar a nuestra querida ciudad con el honroso título de Campeones de España”

No quedaba otra opción que disputar un cuarto partido, y ya con cierta premura de tiempo por parte de los sabadellenses que querían regresar a su ciudad. Como indicaba el jugador del Sabadell en su misiva, optaron por hacer un breve paréntesis, dejando el domingo para reponer fuerzas, y fijaron como fecha del encuentro teóricamente definitivo el lunes siguiente, día 26.

A las cinco de la tarde, los vallesanos saltaron al terreno de juego dispuestos a dejarse el último aliento, pero se encontraron con la sorpresa de que por parte del Cardenal Cisneros sólo había seis jugadores, un contingente del todo insuficiente para echar a rodar el balón. Aun teniendo la posibilidad de denunciar al rival por incomparecencia y proclamarse campeones, los jugadores del Sabadell tuvieron el gesto honroso de optar por dar un tiempo suficiente a los madrileños para que pudiesen recomponer su escuadra y así poder disputar el encuentro. Una hora más tarde, ya eran diez los jugadores que los locales habían podido reunir sobre el rectángulo de juego, por lo que el árbitro Sr. Prats[4] dio orden de comenzar. La lluvia de disparos con que la delantera sabadellense sometió al marco del Cardenal Cisneros durante los primeros cuarenta y cinco minutos resultó del todo estéril, en gran medida gracias a la memorable actuación del ya citado Pascual, que según las crónicas de la época “estuvo colosal en todos los partidos y fue la auténtica alma de su equipo”.

Durante el descanso apareció un undécimo jugador del conjunto madrileño, que se disponía a saltar al campo para completar la escuadra local, pero los sabadellenses protestaron alegando que, según el reglamento vigente, a partir del minuto veinte de juego no resultaba posible incorporar ningún nuevo jugador. El árbitro les dio la razón y los locales tuvieron que proseguir la contienda con los diez elementos que habían conseguido reunir de buen principio. En el segundo tiempo, el Cardenal Cisneros se avanzó en el marcador y todo parecía indicar que el título se quedaría en Madrid, pero a pocos minutos del final, el sabadellense Aragay logró el empate en un remate de cabeza impecable. De nuevo el árbitro silbaba el final del partido con un marcador en tablas. Los jugadores del Sabadell pidieron jugar una prórroga para intentar definir de una vez por todas quién sería el vencedor, pero los del Cardenal Cisneros se negaron en redondo, probablemente afectados por el esfuerzo de disputar noventa minutos en inferioridad numérica.

Se habían jugado cuatro partidos y aún no había campeón, con el agravante de que la expedición del Sabadell tenía que regresar a la capital vallesana al día siguiente, martes, en el tren de las de las ocho de la mañana. Ante tal tesitura, los representantes del Cardenal Cisneros propusieron jugar el quinto encuentro a las seis de la mañana, con tiempo suficiente para que los sabadellenses pudiesen coger el tren de las ocho. Acordaron ratificar la decisión en una reunión a las diez de la noche, en la que estarían los representantes de la federación, además de los delegados de ambos clubs. Pero para sorpresa de todos los presentes, una vez reunidos, los delegados del Cardenal Cisneros se negaron a jugar a una hora tan intempestiva, algo chocante a tenor de que se trataba de una propuesta suya. En cualquier caso, la iniciativa se sometió a votación y fue aprobada. Para mayor seguridad, se procedió a remitir en mano once cartas a cada uno de los jugadores locales informándoles de la decisión tomada. Poco antes de dar por desconvocada la reunión, el delegado del Cardenal Cisneros hizo constar su protesta y avisó de que a los jugadores locales sus familias no les permitirían ir a disputar un partido a una hora tan intempestiva.

Sea como fuere, a las seis de la mañana del martes, tal como estaba convenido, la expedición del Sabadell FC se personó en las instalaciones de la Gimnástica Española para dar cuenta del quinto partido de la serie. Allí se encontraron a un buen número de viajantes de la capital del Vallès dispuestos a animarles ante lo que se suponía que sería el desenlace final del torneo. Pero tras veinte minutos de espera sin que apareciesen por allí ninguno de los jugadores rivales, el árbitro Sr. Prats ordenó al Sabadell que procediese a sacar de centro y jugasen hasta marcar un gol. Una situación insólita: once jugadores enfrentados a un rival fantasma. El encargado de hacer que el balón traspasase la meta contraria sin oposición alguna fue la estrella del equipo, Monistrol, auténtico héroe de esta serie final. Y una vez conseguido el gol de la victoria, el árbitro levantó acta de lo sucedido y proclamó al Sabadell FC campeón de España de segunda categoría. Más tarde, el Cardenal Cisneros elevó una protesta a la federación, pero acabó renunciando unos días más tarde durante la celebración de la asamblea anual del citado organismo.

Una vez las noticias llegaron a Sabadell, donde se había seguido con sumo interés el torneo a través de las pizarras que se instalaron en el Café Euterpe, las celebraciones no se hicieron esperar y la ciudad amaneció empapelada con carteles que conminaban a sus vecinos a ir a recibir a los jugadores al apeadero de Rambla. Allí tenía parada el tren procedente de Barcelona, ciudad en la que habían pasado la noche al regresar de Madrid. Así pues, el miércoles 28 de mayo a las 12:35 hizo su entrada en la estación el tren que llevaba a los flamantes campeones de España. En Sabadell fueron tratados de héroes y algunos diarios llegaron a publicar soflamas tales como “han vencido en Madrid, en la Meca del españolismo, los discípulos de la Meca del nacionalismo”, además de definir la final como “lucha homérica”. El andén de la estación estaba repleto de gente, en una manifestación popular que llegaba a ocupar buena parte de la Rambla de la ciudad, en la que oportunamente se había cortado el paso al tráfico rodado. Los asistentes se llegaron a contar en cerca de 5.000, una auténtica muchedumbre si tenemos en cuenta que el Sabadell de 1913 apenas llegaba a los 30.000 habitantes. Bajo un intenso sol de primavera y acompañados por los acordes de la Banda Municipal, el grupo de jugadores y de directivos recorrió a paso lento la Rambla, no sin detenerse en los domicilios de Saus y Cabané, quienes aprovecharon para saludar a sus familiares. El punto final de la comitiva era el Café Euterpe, sede social del Club, al que llegaron tras cuarenta y cinco minutos de lento peregrinaje. Desde el balcón del establecimiento, hicieron unos parlamentos Ciprià Cabané, en su calidad de presidente de la entidad, y Joan Saus, como capitán. Les acompañaba también la joven estrella Pere Monistrol, héroe de la final. La copa conseguida -recordemos que donada por SM Alfonso XIII- se expuso en la sombrerería Chic Parisien de la Plaza Doctor Robert.

Los actos de celebración continuaron durante los siguientes días, y tuvieron como momento estelar un gran banquete celebrado el domingo siguiente, 8 de junio, a cinco pesetas el cubierto. El menú que degustaron los casi cien asistentes -lo más granado de la sociedad local- destilaba los aromas afrancesados tan del gusto de la época: Hors d’oeuvre, tallarines napolitaine, merlan mariniére, asperges niçoises, filet de boeuf, pommes au four, gaufrettes crème glacée, desserts y fruits.Por supuesto, todo ello regado con abundante champagne frappé.

También se celebró, justo antes del banquete, un encuentro de fútbol entre el Sabadell FC y el Mercuri SC[5], pero que tuvo que suspenderse en el minuto 70 por culpa de la lluvia cuando el marcador señalaba unclaro 4-0 a favor de los homenajeados. Sin abandonar los festejos por el título, en los días posteriores se llevaron a cabo diversas representaciones teatrales de obras del pintor y dramaturgo Santiago Rusiñol.

En diferentes pasajes de este artículo hemos reseñado la figura de Pere Monistrol como jugador clave en el triunfo final del Sabadell. Con el devenir de los años, su figura no hizo más que agrandarse en la vida pública local, no sólo en relación al fútbol, sino que también con respecto a otras actividades. En efecto, Pere Monistrol Masafret (1894-1972) fue un verdadero mito en su Sabadell natal. Entró en el club en 1908 como infantil, de donde saltó directamente a la primera plantilla. Poco después fue nombrado capitán y se erigió en la estrella del equipo ya antes de cumplir los veinte años. Según los cronistas de la época, la veneración que por él sentían los aficionados del Sabadell sólo era comparable a la que sentían los del Athletic por Rafael Moreno Aranzadi, el célebre Pichichi. Su posición natural era la de centrocampista, aunque podía desenvolverse con idénticas prestaciones en el puesto de delantero, e incluso en el de defensa si la ocasión lo requería. En la prensa contemporánea a su época de futbolista se pueden leer proclamas como “Monistrol lo es todo, Monistrol lo llena todo. ¿No juega Monistrol? Pues el campo está casi vacío”. Su carrera deportiva finalizó en 1919, pero a partir de ahí comenzó otra no menos brillante como fotógrafo de talla internacional. Desde 1985 una calle próxima a la Nova Creu Alta lleva su nombre.

Sin relación alguna con los festejos por la victoria del Sabadell FC en el Campeonato de España, en aquellas fechas se celebró un evento en la capital vallesana que vale la pena destacar. A las nueve y media de la noche del sábado 7 de junio, en la primera planta del Café Euterpe, el jugador del FC Barcelona Manuel Amechazurra, uno de los más grandes entre los pioneros del balompié peninsular, impartió una conferencia -más o menos lo que hoy se denomina una masterclass– titulada “técnica general de foot-ball”, en la que desgranaba los principales conceptos teóricos del juego, en un ejercicio insólito para la época. Filipino de nacimiento, y con formación futbolística en el Reino Unido, Amechazurra era en aquel momento era el capitán de FC Barcelona, con el que durante esa temporada se había proclamado campeón de España y de Cataluña[6]. El día después de la conferencia, disputó con los azulgrana la final de la Copa Pirineos[7] frente al Comète et Simiot francés, al que vencerían por un contundente 7 a 2, remachando así un triplete histórico. Como previa a su conferencia magistral, durante la mañana, Amechazurra había dirigido un entrenamiento del Sabadell FC.

Como hemos visto a lo largo de este artículo, el Café Euterpe tenía gran presencia en la vida social de la ciudad, no en vano era la sede social del Sabadell FC y punto neurálgico de las celebraciones. Se trataba de un local emblemático de la capital vallesana inaugurado en 1893 y que logró mantenerse con vida hasta 1997, año en que cesó su actividad como cine y teatro. En 2006 fue demolido y actualmente en su lugar se están construyendo pisos de lujo.

Este es el resumen de los encuentros que disputó el Sabadell FC para proclamarse campeón de España de Segunda Categoría:

sabadellfc03

Revista de Sabadell, 28 de mayo de 1913

Revista de Sabadell, 28 de mayo de 1913

BIBLIOGRAFIA

Prensa periódica

Diari de Sabadell (mayo y junio de 1913)

Revista de Sabadell (mayo y junio de 1913)

Heraldo de Madrid (mayo y junio de 1913)

El Mundo Deportivo (mayo de 1913)

Revista Foot-Ball (junio de 1915)

Revista Aire Libre (mayo 1923)

Libros y publicaciones

“Gran Diccionari de jugadors del Barça” – Varios Autores, Editorial Base (2015)

“Centre d’Esports Sabadell. El Club de mi vida” – Joaquim Fité (2011)

“Els primers capítols per a la història del futbol a Sabadell” – Josep Rosell Casablancas, Fundació Bosch i Cardellach (1956)

Archivos:

Arxiu Històric de Sabadell

Arxiu del Consell Català de l’Esport (Esplugues de Llobregat).

 


[1] Esta es la única ocasión en que nos referiremos al Sabadell como “los arlequinados”, puesto que la indumentaria del Sabadell FC consistía en camiseta de franjas blancas y negras, a diferencia de la del Centre de Sports Sabadell, que sí era arlequinada, con los colores amarillo y negro.

[2] Algunas fuentes consultadas indican que fue precisamente el Sabadell el campeón de segunda categoría en lugar del Internacional, pero debe tratarse de una confusión puesto que la propia prensa de Sabadell definía a los de Sants como campeones de Cataluña con ocasión de un encuentro amistoso celebrado durante la primavera de 1913.

[3] En las fuentes consultadas aparece como uno de los equipos participantes uno denominado “Madrid”, pero no debe tratarse del Madrid FC, puesto que éste fue vencedor del Campeonato Regional Centro de primera categoría en la temporada que nos ocupa, la 1912/13.

[4] Aunque en las fuentes consultadas aparece el nombre indicado, es probable que en realidad se trate de Manuel Prast, un jugador del Madrid FC que en esa época a menudo actuaba de árbitro en las competiciones disputadas en la capital.

[5] En principio, el equipo escogido para el encuentro de homenaje era el New-Catalonia, pero pocos días antes del partido comunicaron su renuncia ante la imposibilidad de reunir el número suficiente de jugadores del primer equipo.

[6] En la temporada 1912/13 se celebraron en Cataluña dos campeonatos, fruto de una escisión entre los distintos clubs. En el torneo que disputó el FC Barcelona, también participaron el segundo y tercer equipo de esta entidad, así como el FC Badalona, el Avenç del Sport y Català SC. Tradicionalmente se ha considerado al FC Barcelona (su primer equipo) como vencedor de este torneo de desarrollo sumamente caótico, pero algunas fuentes indican que el verdadero campeón fue el FC Badalona.

[7] La denominación oficial de esta competición era “Challenge Internacional del Sur de Francia”.




XXIX Copa de Europa 1983/84: Liverpool FC (Inglaterra)

Participantes:

Una vez más se inscribieron todos los campeones de las federaciones que conformaban la UEFA, salvo Gales, que no tenía campeonato profesional. Posteriormente el Vllaznia se retiró al emparejarse con el Hamburgo por motivos políticos. Con 18 participaciones el CSKA de Sofía y el Benfica de Lisboa eran los equipos con más experiencia en el torneo. Les seguían el todavía poderoso Ajax y el muy modesto Jeunesse d’Esch, con 14. Por España registraba su segunda presencia el Athletic Club, para la anterior había que remontarse a la edición de 1956/57. El equipo bilbaíno, entrenado por Javier Clemente, presentaba un equipo muy joven con un estilo de juego muy riguroso, muy sólido en su línea defensiva animado por la calidad de Sarabia en la delantera.
PARTICIPANTES EN LA XXIX EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

KS Vllaznia Shkodër Albania retirado
Hamburger SV Alemania Occidental
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental
SK Rapid Wien Austria
R Standard de Liège Bélgica
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 18ª
TJ Bohemians CDK Praha Checoslovaquia
AC Omonia Nicosia Chipre 10ª
OB Odense Dinamarca
Dundee United FC Escocia
Athletic Club España
Kuusysi Lahti Finlandia
FC Nantes Francia
Olympiakos CFP Grecia 10ª
AFC Ajax Amsterdam Holanda 14ª
Rába ETO Győr Hungría
Liverpool FC Inglaterra 11ª
Athlone Town AFC Irlanda
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 12ª
Víkingur Reykjavík Islandia
AS Roma Italia
AS La Jeunesse d’Esch Luxemburgo 14ª
Hamrum Spartans FC Malta
Viking IL Stavanger Noruega
KKS Lech Poznán Polonia
SL Benfica Lisboa Portugal 18ª
FC Dinamo București Rumanía 11ª
IFK Göteborg Suecia
Grasshopper-Club Zürich Suiza
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 10ª
SK Dynamo Minsk Unión Soviética
FK Partizan Beograd Yugoslavia

Desarrollo:

Por el número de participantes no hizo falta la eliminatoria previa, por lo que el torneo se desarrolló por eliminación directa desde los dieciseisavos de final. La retirada del representante albanés por motivos políticos facilitó el pase a octavos al Hamburgo, vigente campeón, si bien todo el mundo daba por descontado que el equipo alemán hubiese salvado la eliminatoria sin problemas.

Primera ronda: KKS Lech Poznań (Polonia)

Todo un desconocido en Europa era un rival muy asequible para el Athletic. El fútbol polaco tenía una gran selección, sin embargo, los mejores jugadores o jugaban en el extranjero o estaban muy repartidos entre los principales clubs del país. Ello revertía en un campeonato muy abierto donde podía ganar cualquier equipo.

Partido de ida:

Resultados previos:

KKS Lech Poznań:

26/08/1983    Jornada 5           Lech Poznań – Baltyk Gdynia                            1-0

31/08/1983    Jornada 6           Zaglębie Sosnowiec – Lech Poznań                     1-3

09/09/1983    Jornada 7           Lech Poznań – Motor Lublin                               2-0

Athletic Club:

11/09/1983    Jornada 2           Real Zaragoza – Athletic Club                            1-2

Suspendido el primer partido de liga en San Mamés por inundaciones sufridas en la zona, el Athletic se mostró firme en su visita a Zaragoza. Previamente había disputado el Trofeo Ibérico a doble partido contra el Benfica donde el campeón de Liga de Portugal remontó el 2-1 de la ida con un 3-1 en Lisboa.

Con las ideas muy claras Javier Clemente no escondía sus cartas: el Athletic jugaría a la defensiva, buscando un resultado remontable para la vuelta.

xxivcopaeuropa0114 de septiembre de 1983

Poznán, Bulgarska, 30000 espectadores.

Árbitro: Einer Halle (Noruega).

KKS LECH POZNAŃ, 2; ATHLETIC CLUB, 0.

Goles: 1-0 (35’) Niewiadomski. 2-0 (44′) Okonski.

KKS Lech Poznań: Zbigniew Plesnierowicz; Krzysztof Pawlak, Józef Szewczyk, Czeslaw Jakolcewicz, Hieronim Barczak; Józef Adamiec, Boguslaw Oblewski, Miroslaw Okonski; Henryk Miloszewicz (Janusz Malek 80’), Mariusz Niewiadomski (Grzegorz Kapica 78’), Jacek Bak <entrenador: Wojciech Lazarek>.

Athletic Club: Andoni Zubizarreta; Santiago Urquiaga, Antonio Goicoechea, Íñigo Liceranzu, José María Núñez; José Ramón Gallego, Miguel Ángel Sola (Luis De la Fuente 72’), Ismael Urtubi; Endica Guarrochena (José María Noriega 60’), Manuel Sarabia, Estanislao Argote <entrenador: Javier Clemente>.

La presencia de tres puntas en la alineación del Athletic pudo dar la impresión de un cambio de planes en la cabeza de Clemente. No fue así, los españoles saltaron con la única idea de desgastar al rival y tratar de sorprenderle al contragolpe. En cambio, estuvo mucho más acertado el campeón polaco. Aprovechó la iniciativa concedida por el Athletic y, aunque tardó, llegaron los goles poco antes del descanso. No fue un dominio agobiante, pero al menos persistente. Luego, con 2-0 no buscaron el tercer gol de manera abierta, tomando claras precauciones para evitar que los visitantes no marcaran. Estaba claro que preferían ese 2-0 a un hipotético 3-1. Tampoco el equipo de Clemente pisó área rival con firmeza, lo que llevó a un resultado bastante incómodo para la vuelta.

Opinión de los protagonistas:

Wojciech Lazarek: “Es un buen resultado, pero debimos obtener uno concluyente. El Athletic se ha visto desbordado por nuestro juego”.

Javier Clemente: “Este dos-cero se puede remontar, pero habrá que sudarlo. La verdad es que ellos han sido mejores”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Athletic Club:

18/09/1983    Jornada 3           Athletic Club – UD Salamanca                            6-3

24/09/1983    Jornada 4           FC Barcelona – Athletic Club                             4-0

Lech Poznań

16/09/1983    Jornada 8           Lech Poznań – Legia Warszawa                         2-1

23/09/1983    Jornada 9           Cracovia Kraków – Lech Poznań                        1-0

La goleada que recibió el Athletic en el Camp Nou pasó a la historia no por el resultado sino porque fue la noche en que Goicoechea cazó a Maradona. El tiempo ha hecho que se recuerde más al defensa internacional español por su violencia, que en efecto la mostró en contadas ocasiones, que por su gran calidad como jugador.

Con toda la opinión pública en su contra, como a Javier Clemente parecía gustarle, no tuvo ningún problema en anunciar la alineación de Goicoechea porque “el jugador se encontraba anímicamente en condiciones para hacerlo”. En las horas previas al encuentro ante el Lech, el Comité de Competición de la RFEF hizo pública la sanción de 18 partidos al defensa “por agresión a un contrario originaria de lesión grave”.

xxivcopaeuropa0228 de septiembre de 1984

Bilbao, San Mamés, 45000 espectadores.

Árbitro: Aron Schmidhuber (Alemania Occidental).

ATHLETIC CLUB, 4; KKS LECH POZNAŃ, 0.

Goles: 1-0 (10’) Goicoechea. 2-0 (33’) Sola de p. 3-0 (50’) Noriega. 4-0 (84’) Urquiaga.

Athletic Club: Andoni Zubizarreta; Santiago Urquiaga, Íñigo Liceranzu, Antonio Goicoechea, José María Núñez; José Ramón Gallego, Juan José Elguezabal, Miguel Ángel Sola; José María Noriega (Luis De la Fuente 87’), Manuel Sarabia (Endica Guarrochena 75’), Estanislao Argote <entrenador: Javier Clemente>.

KKS Lech Poznań: Zbigniew Plesnierowicz; Krzysztof Pawlak, Józef Szewczyk, Józef Adamiec, Hieronim Barczak; Czeslaw Jakolcewicz, Henryk Miloszewicz (Janusz Malek 8’) (Grzegorz Kapica 54’), Jacek Bak; Mariusz Niewiadomski, Boguslaw Oblewski, Miroslaw Okonski <entrenador: Wojciech Lazarek>.

Javier Clemente supo mantener a su equipo fuera del ambiente negativo contra Goicoechea. Jugó el defensa y lo hizo perfectamente. Es más, inauguró el marcador a los 10 al rematar de cabeza una prolongación de un córner. El público no dudó en premiarle y apoyar al juego de su equipo que había salido muy decidido a remontar. Quiso el Lech hacer valer su ventaja y su apuesta por jugar descaradamente a la defensiva le salió mal. Anulado su único hombre en punta, los polacos no fueron capaces de frenar el juego local, muy bien armado por las bandas. Pasada la media hora marcó penalti un derribo a Noriega. La puntilla llegó al poco de la reanudación cuando Noriega aprovechó la tercera oportunidad consecutiva en esos cinco minutos jugados. Volvió a marcar Goicoechea poco después, aunque el árbitro anuló el gol. Finalmente, en plena fiesta rojiblanca Urquiaga redondeó el resultado de un partido que solo tuvo un equipo sobre el campo.

Opinión de los protagonistas:

Javier Clemente: “Dedicamos esta victoria a Goicoechea. Siento mucho esta sanción y la considero injusta”.

Wojciech Lazarek: “No esperábamos que el Athletic jugase así. Nos ha sorprendido”.

Epílogo: Al día siguiente Goicoechea fue convocado por el seleccionador nacional Miguel Muñoz para el partido que España iba a disputar contra Francia en París. Posteriormente el Comité de Apelación redujo la sanción a diez partidos y un mes después el Comité Superior de Disciplina Deportiva la dejó en siete. Y así nadie quedó contento.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
OB Odense (Dinamarca) – Liverpool FC (Inglaterra) 0-1 0-5 0-6
KKS Lech Poznán (Polonia) – Athletic Club (España) 2-0 0-4 2-4
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Olympiakos CFP Pireas (Grecia) 0-0 0-2 0-2
SL Benfica Lisboa (Portugal) – Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) 3-0 3-2 6-2
SK Dynamo Minsk (Unión Soviética) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 1-0 2-2 3-2
Rába ETO Győr (Hungría) – Víkingur Reykjavík (Islandia) 2-1 2-0 4-1
FC Kuusysi Lahti (Finlandia) – FC Dinamo București (Rumanía) 0-1 0-3 0-4
Hamrun Spartans FC (Malta) – Dundee United FC (Escocia) 0-3 0-3 0-6
Athlone Town AFC (Irlanda) – R Standard de Liège (Bélgica) 2-3 2-8 4-11
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – TJ Bohemians CDK Praha (Checoslovaquia) 0-1 0-4 0-5
SK Rapid Wien (Austria) – FC Nantes (Francia) 3-0 1-3 4-3
BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) – AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 4-1 2-0 6-1
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – Viking IL Stavanger (Noruega) 5-1 0-0 5-1
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) * – AC Omonia Nicosia (Chipre) 3-0 1-4 4-4
AS Roma (Italia) – IFK Göteborg (Suecia) 3-0 1-2 4-2
Hamburger SV (Alemania Occidental) – KS Vllaznia Shkodër (Albania) [retirado]

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

** Eliminatoria resuelta en la prórroga.

La sorpresa de la primera ronda estuvo protagonizada por el Olympiakos griego que fue capaz de eliminar a uno de los favoritos, aunque venido a menos, el Ajax gracias a su victoria en el partido de vuelta. El Omonia chipriota estuvo a punto de dar la vuelta a la eliminatoria al CSKA que se clasificó gracias a su gol marcado en Nicosia. El resto de emparejamientos se resolvieron dentro de la lógica, incluidas las goleadas típicas. Y una vez más el fútbol francés veía cómo su representante caían en las etapas iniciales al verse superado por un rival de potencial similar.

Octavos de final: Liverpool FC (Inglaterra)

De todos los rivales posibles cayó el peor, el Liverpool. Javier Clemente se tomó el sorteo con ironía.

Partido de ida:

Resultados previos:

Liverpool FC:

23/09/1983    Jornada 7           Manchester United – Liverpool FC                      1-0

01/10/1983    Jornada 8           Liverpool FC – Sunderland AFC                          0-1

15/10/1983    Jornada 9           West Ham – Liverpool FC                                 1-3

Athletic Club

01/10/1983    Liga 5                 Athletic Club – Atlético Madrid                           2-2

09/10/1983    Liga 6                 Sevilla FC – Athletic Club                                  4-1

15/10/1983    Liga 7                 Athletic Club – CA Osasuna                               1-0

No acababa de centrarse el Athletic en el campeonato liguero, donde la baja de un pilar defensivo traía demasiados problemas. En Liverpool sí podría contar con el eje de su defensa al completo. Por descontado, Clemente anunció un planteamiento claramente defensivo.

xxivcopaeuropa0319 de octubre de 1983

Liverpool, Anfield Road, 33100 espectadores.

Árbitro: Paolo Bergamo (Italia).

LIVERPOOL FC, 0; ATHLETIC CLUB, 0.

Liverpool FC: Bruce Grobbelaar; Phil Neal, Alan Hansen, Mark Lawrenson, Alan Kennedy; Craig Johnstone, Sammy Lee, Souness; Kenny Dalglish, Ian Rush, Michael Robinson <entrenador: Joe Fagan>.

Athletic Club: Andoni Zubizarreta; Santiago Urquiaga, Íñigo Liceranzu, Antonio Goicoechea[], José María Núñez (Luis De la Fuente 46’); Miguel De Andrés[], José Ramón Gallego, Ismael Urtubi, Juan José Elguezábal; José María Noriega, Manuel Sarabia (Estanislao Argote 68’) <entrenador: Javier Clemente>.

Clemente planificó perfectamente el partido. Previó el juego del Liverpool y sus hombres salieron totalmente aleccionados sabiendo a qué tenían que jugar. Montar una férrea defensa sin perder la compostura, anular las piezas claves del rival y mantener la portería a cero. Y así fue el partido, porque el Liverpool movió el balón, tratando de abrir al Athletic por las bandas, allí donde los laterales se veían bien arropados por la media. Y eso que en la delantera rival jugaban incansables como Dalglish y Robinson, en busca de Rush, siempre bien sujetado por los centrales del Athletic. Fueron noventa minutos muy largos y aunque el Liverpool solo contó con dos ocasiones clara ya al final, su dominio solo podía ser contrarrestado por una gran concentración sin permitirse fallo alguno. Al final el 0-0 se celebró como una victoria.

Opinión de los protagonistas:

Joe Fagan: “Lo veo muy difícil. Intentaremos marcar en Bilbao. Les obligaremos a abrir sus líneas”.

Javier Clemente: “El empate ha sido una gran proeza. Hubo momentos que vi el panorama muy negro porque el equipo inglés se lanzó a un feroz ataque”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Athletic Club:

23/10/1983    Liga 8                 RCD Mallorca – Athletic Club                             0-0

29/10/1983    Liga 9                 RCD Español – Athletic Club                              0-0

Liverpool FC:

22/10/1983    Jornada 10          Queens Park Rangers – Liverpool FC                  0-1

28/10/1983    Jornada 11          Liverpool FC – Luton Town                                6-0

Para el partido de vuelta ambos equipos había hecho un recorrido dispar. Mientras el Liverpool se reencontró con el gol y sumó dos victorias consecutivas, el Athletic solo pudo cosechar dos empates sin goles en sus dos salidas consecutivas. Por descontado, Clemente recuperaba para este partido a su mejor defensa, Goicoechea que cumplía sanción en liga. San Mamés registró un lleno histórico.

xxivcopaeuropa042 de noviembre de 1984

Bilbao, San Mamés, 47500 espectadores.

Árbitro: Adolf Prokop (Alemania Oriental).

ATHLETIC CLUB, 0; LIVERPOOL FC, 1.

Gol: 0-1 (66′) Rush.

Athletic Club: Andoni Zubizarreta; Santiago Urquiaga (Miguel Ángel Sola 72’), Íñigo Liceranzu, Antonio Goicoechea, José María Núñez; Miguel De Andrés, José Ramón Gallego, Ismael Urtubi; José María Noriega, Manuel Sarabia, Estanislao Argote <entrenador: Javier Clemente>.

FC Liverpool: Bruce Grobbelaar; Phil Neal, Mark Lawrenson, Alan Hansen, Alan Kennedy; Sammy Lee, Kenny Dalglish, Graeme Souness; Steve Nicol, Ian Rush, Michael Robinson (David Hodgson 83’) <entrenador: Joe Fagan>.

Con el 0-0 de la ida los noventa minutos de San Mamés se hicieron decisivos. Los dos equipos debían buscar el gol mostrando sus cartas desde el principio. Quiso el Athletic hacer un juego inteligente y se vio superado por los ingleses que contaban con mayor experiencia y más calidad en sus hombres. Es más, estaban convencidos de que el gol iba a llegar por su propio peso, porque el Athletic era incapaz de responder a esa dinámica. Solo la incertidumbre y el apoyo incondicional del público mantuvo vivo al equipo local porque las ideas estaban de parte del Liverpool. Cuando Rush hizo el 0-1 ya todo el mundo sabía que la eliminatoria estaba decantada pues se veía que el Athletic tenía casi imposible superar las líneas visitantes. Al final la victoria del Liverpool fue justa y para el Athletic le quedó la consolación de haber sido un digno rival frente a uno de los mejores equipos del mundo.

Opinión de los protagonistas:

Javier Clemente: “El Liverpool ha jugado muy bien. Es un equipo que te machaca”.

Joe Fagan: “No consideré la eliminatoria decidida ni siquiera al marcar el gol porque el Athletic es un buen equipo”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Liverpool FC (Inglaterra) – Athletic Club (España) 0-0 1-0 1-0
Olympiakos CFP Pireas (Grecia) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-0 0-3 1-3
Rába ETO Győr (Hungría) – SK Dynamo Minsk (Unión Soviética) 3-6 1-3 4-9
FC Dinamo București (Rumanía) – Hamburger SV (Alemania Occidental) 3-0 2-3 5-3
R Standard de Liège (Bélgica) – Dundee United FC (Escocia) 0-0 0-4 0-4
TJ Bohemians CDK Praha (Checoslovaquia) – SK Rapid Wien (Austria) * 2-1 0-1 2-2
BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 2-0 0-1 2-1
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – AS Roma (Italia) 0-1 0-1 0-2

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Cayó el Hamburgo en su primera intervención europea para defender el título. El Dinamo de Bucarest gestó la sorpresa en el partido de ida con un contundente 3-0, ventaja que se vio neutralizada en Hamburgo con dos goles de Jakobs y otro de Van Heesen. A falta de cinco minutos para el final Tainar salvó a los rumanos y sobre el 90 Multescu confirmó el 3-2 definitivo. Las demás eliminatorias cumplieron perfectamente el pronóstico, incluido el duelo entre el Bohemians de Praga y el Rapid de Viena, resuelto por el número de goles en campo contrario.

Cuartos de final

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Liverpool FC (Inglaterra) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-0 4-1 5-1
SK Dynamo Minsk (Unión Soviética) – FC Dinamo București (Rumanía) 1-1 0-1 1-2
SK Rapid Wien (Austria) – Dundee United FC (Escocia) * 2-1 0-1 2-2
AS Roma (Italia) – BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) 3-0 1-2 4-2

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Tal y como superaron sus respectivos compromisos, Liverpool y Roma se perfilaron como máximos aspirantes al título, sin desdeñar al sorprendente Dinamo de Bucarest. El Dundee United fue la novedad reseñable ya que en su primera intervención el la Copa de Europa alcanzaba las semifinales.

Semifinales

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
Liverpool FC (Inglaterra) – FC Dinamo București (Rumanía) 1-0 2-1 3-1
Dundee United FC (Escocia) – AS Roma (Italia) 2-0 0-3 2-3

La regularidad del Liverpool fue la clave para desarticular al Dinamo. Un cabezazo de Sammy Lee dio la victoria a los reds en Anfield. En Bucarest los ingleses fueron recibidos en un ambiente totalmente hostil. Desde el aeropuerto hasta el día del partido policías, empleados del hotel y público en general les increpó. A los 11 minutos Rush marcó el primer gol y, pese a que Orac empató ante el descanso, el Liverpool en un gran partido acabó ganando con otro gol de Rush.

La otra semifinal se resolvió el Roma ya que en la ida el peleón e incansable Dundee United logró un 2-0 más que concluyente. En el Estadio Olímpico el trabajo de un gran Toninho Cerezo y el acierto de Pruzzo, que hizo los dos goles, permitió a los italianos igualar la eliminatoria antes del descanso. En la reanudación Di Bartolomei de penalti hizo el 3-0 definitivo. La final prevista estaba servida.

Final

Resultados previos:

Liverpool FC:

06/05/1984    Jornada 41          Liverpool FC – Coventry City                             5-0

11/05/1984    Jornada 42          Nottingham County – Liverpool FC                     0-0

14/05/1983    Jornada 33          Liverpool FC – Norwich City                              1-1

AS Roma

27/04/1984    Jornada 28          AS Roma ACF Fiorentina                                  2-1

05/05/1984    Jornada 29          Calcio Catania – AS Roma                                2-2

12/05/1984    Jornada 30          AS Roma – Hellas Verona                                 3-2

Era la primera vez que la Roma intervenía en la Copa de Europa, de ahí el mérito de plantarse en la final. Una final preparada para los italianos porque se iba a disputar en su propio estadio. Arropado por sus incondicionales, el equipo romano estaba dispuesto a aprovechar esta oportunidad histórica pues contaba con el mejor equipo desde su fundación. La incorporación de dos de los mejores jugadores brasileños del último mundial, Cerezo, un todoterreno infatigable, y Falcão, media punta con una terrorífica llegada, habían potenciado el plantel para aspirar a lo máximo. Pero en frente se prestaba el Liverpool, ese equipo que jamás se arruga pase lo que pase capaz de hacer frente a las situaciones más adversas. Todos sabían que el Liverpool podía ganar perfectamente en Roma, por muy ruidoso que estuviese el ambiente, por muy en contra que se lo pusieran. Era una final inédita que en Italia se daba por favorito a los italianos, mientras que en Europa nadie descartaba al Liverpool.

xxivcopaeuropa0530 de mayo de 1984

Roma, Estadio Olímpico, 69700 espectadores.

Árbitro: Erik Fredriksson (Suecia).

LIVERPOOL FC, 1; AS ROMA, 1.

Goles: 1-0 (15’) Neal. 1-1 (44’) Pruzzo. Penaltis: 0-0 (f) Nicol; 0-1 Di Bartolomei; 1-1 Neal, 1-1 (f) Conti; 2-1 Souness; 2-2 Righetti; 3-2 Rush; 3-2 (f) Graziani; 4-2 Kennedy.

Liverpool FC: Bruce Grobbelaar; Phil Neal[], Mark Lawrenson, Ronnie Whelan, Alan Kennedy; Alan Hansen, Kenny Dalglish (Michael Robinson 94’), Craig Johnston (Steve Nicol 72’); Sammy Lee, Ian Rush, Graeme Souness <entrenador: Joe Fagan>.

AS Roma: Franco Tancredi; Michele Nappi, Ubaldo Righetti, Dario Bonetti, Sebastiano Nela; Paulo Roberto Falcão, Toninho Cerezo (Mark Tullio 115’), Agostino di Bartolomei[]; Bruno Conti, Francesco Graziani, Roberto Pruzzo (Odoacre Chiericco 63’) <entrenador: Nils Liedholm>.

Pronto se pudo comprobar a qué habían salido los dos equipos. Las ideas más claras para el Liverpool que maniató el eje creativo de la Roma y además supo golpear con un gol de Neal al cuarto de hora al aprovechar un rebote en área italiana. Un golpe muy fuerte que permitió a los reds jugar más cómodos al recaer el peso del partido en el centro del campo romanista. Sin embargo llegó el empate antes del descanso. Pruzzo remató de cabeza sobre el adelantado Grobbelaar un centro de Pruzzo. En la continuación el partido no cambió de línea. El Liverpool prefería controlar el juego y retener las opciones del rival antes que arriesgar. Pudo costarle caro porque la Roma tuvo una buena oportunidad a los cinco minutos. No fue gol y el Liverpool siguió provocando el fallo en su rival. No lo consiguió y cuando lo hizo no lo aprovechó. De esta manera se llegó a la prórroga, con los dos equipos excesivamente cansados, dando la sensación de que el gol sería un premio inalcanzable. El desgaste hizo mella en un peleón Dalglish que fue remplazado por otro como Robinson. Ni su experiencia ni su batallar fueron suficientes. También la Roma tuvo que sustituir a Cerezo, incombustible hasta esta final.

La tanda de penaltis decidió el ganador. En ella pudimos ver el show de Grobbelaar: no por sus intervenciones pues no detuvo ningún lanzamiento, sino por su manera de desahogar la tensión en cada fusilamiento, hablando en voz alta, riéndose e incluso medio bailando. Y eso que empezó Nicol enviando el balón fuera. Tras el fallo de Conti, que también lanzó alto, se restableció la igualdad; hasta que Graziani lanzó fuera el suyo. Entonces Alan Kennedy marcó el último y dio al Liverpool su cuarta Copa de Europa.

 

Resultados – Final    
Liverpool FC (Inglaterra) – AS Roma (Italia 1-1 (4-2p)

Estadísticas:

JUGADORES DEL ATHLETIC CLUB (POS) PJ G
Estanislao ARGOTE Salaberría (a) 4 0
Miguel DE ANDRÉS Barace (m) 2 0
Luis DE LA FUENTE Castillo (m) 3 0
Juan José ELGUEZÁBAL Bustinza (m) 2 0
ENDICA Guarrochena Arzubiaga (a) 2 0
José Ramón GALLEGO Souto (m) 4 0
Antonio GOICOECHEA Olascoaga (d) 4 1
Íñigo LICERANZU Ochoa (d) 4 0
José María NORIEGA Aldecoa (a) 4 1
José María NÚÑEZ Urrézola (d) 4 0
Manuel SARABIA López (a) 4 0
Miguel Ángel SOLA Elizalde (m) 3 1
Santiago URQUIAGA Pérez (d) 4 1
Ismael URTUBI Aróstegui (m) 3 0
Andoni ZUBIZARRETA Urreta (g) 4 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1984

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1983* o 1983/84 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
KS Vllaznia Shkodër Albania 26 9 6 11 28 24 24
Hamburger SV Alemania Occidental 34 21 6 7 75 36 48
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 17 5 4 66 36 39
SK Rapid Wien Austria 30 19 9 2 71 18 47
R Standard de Liège Bélgica 34 17 6 11 55 44 40
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 30 18 9 3 72 24 45
TJ Bohemians CDK Praha Checoslovaquia 30 16 8 6 48 26 40
AC Omonia Nicosia Chipre 26 18 6 2 59 19 42
OB Odense Dinamarca* 30 16 6 8 47 41 40
Dundee United FC Escocia 36 18 11 7 67 39 47
Athletic Club España 34 20 9 5 53 30 49
Kuusysi Lahti Finlandia* 1 7 2 1 4 12 16 19
FC Nantes Francia 38 18 9 11 46 32 45
Olympiakos CFP Grecia 30 19 5 6 49 22 43
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 22 7 5 100 46 51
Rába RTO Győr Hungría 30 14 9 7 66 58 37
Liverpool FC Inglaterra 42 22 14 6 73 32 80
Athlone Town AFC Irlanda 26 15 4 7 44 28 34
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 26 22 1 3 76 23 45
Víkingur Reykjavík Islandia* 18 4 9 5 20 20 17
AS Roma Italia 30 15 11 4 48 28 41
AS La Jeunesse d’Esch Luxemburgo 22 13 1 8 57 33 27
Hamrum Spartans FC Malta 1 9 3 3 3 7 6 9
Viking IL Stavanger Noruega* 22 8 6 8 31 34 22
KKS Lech Poznań Polonia 30 19 4 7 47 21 42
SL Benfica Lisboa Portugal 30 24 4 2 86 22 52
FC Dinamo București Rumanía 34 19 11 4 69 36 49
IFK Göteborg Suecia* 2 22 11 5 6 35 19 27
Grasshopper-Club Zürich Suiza 30 19 6 5 59 32 44
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 34 17 11 6 46 24 45
SK Dynamo Minsk Unión Soviética* 34 17 9 8 51 34 43
FK Partizan Beograd Yugoslavia 34 15 12 7 43 25 42

1 Las ligas de Finlandia y de Malta se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Números correspondientes a la liga regular. El IFK Göteborg quedó campeón en los play-off.

CAMPEONES DE LIGA 1983* Y 1983/84 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1984

    Pto J G E P F C Pts
SK Labinoti Elbasani Albania 26 15 7 4 26 14 37
VfB Stuttgart Alemania Occidental 34 19 10 5 79 33 48
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 17 5 4 66 36 39
FK Austria-Memphis Wien Austria 30 21 5 4 85 29 47
KSK Beveren Bélgica 34 22 7 5 59 33 51
DFS Levski-Spartak Sofia Bulgaria 30 19 9 2 64 29 47
TJ Sparta CKD Praha Checoslovaquia 30 20 6 4 58 24 46
AC Omonia Nicosia Chipre 26 18 6 2 59 19 42
Lyngby BK Dinamarca* 30 17 6 7 63 33 40
Aberdeen FC Escocia 36 25 7 4 78 21 57
Athletic Club España 34 20 9 5 53 30 49
Ilves Kissat Tampere Finlandia* 1 7 5 2 0 14 4 27
FC Girondins de Bordeaux Francia 38 23 8 7 72 33 54
Panathinaikos AO Azine Grecia 30 19 8 3 46 14 46
Feyenoord Rotterdam Holanda 34 25 7 2 96 31 57
Budapesti Honvéd SE Hungría 30 19 7 4 63 24 40
Liverpool FC Inglaterra 42 22 14 6 73 32 80
Shamrock Rovers FC Irlanda 26 19 4 3 64 15 42
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 26 22 1 3 76 23 45
ÍA Akranes Islandia* 18 10 4 4 29 11 24
FC Juventus Italia 30 17 9 4 57 29 43
FC Avenir Beggen Luxemburgo 22 14 5 3 52 23 33
Valletta FC Malta 1 9 5 2 2 9 6 11
Vålerengens IF Oslo Noruega* 22 12 7 3 38 17 31
KKS Lech Poznań Polonia 30 19 4 7 47 21 42
SL Benfica Lisboa Portugal 30 24 4 2 86 22 52
FC Dinamo București Rumanía 34 19 11 4 69 36 49
IFK Göteborg Suecia* 2 22 11 5 6 35 19 27
Grasshopper-Club Zürich Suiza 30 19 6 5 59 32 44
Trabzonspor Kulübü Turquía 34 18 14 2 43 14 50
Dnepr Dnepropetrovks Unión Soviética* 34 22 5 7 62 36 49
FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia 34 17 10 7 52 26 44

1 Las ligas de Finlandia y de Malta se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Números correspondientes a la liga regular. El IFK Göteborg quedó campeón en los play-off.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1984

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

35

233

131

39

63

504

258

301

Inglaterra

34

213

124

38

51

440

205

286

Alemania Occidental

31

187

101

41

45

407

223

243

Italia

31

186

97

40

49

309

186

234

Holanda

31

154

83

30

41

322

170

196

Escocia

29

147

75

23

49

258

191

173

Portugal

31

140

62

28

50

261

187

152

Checoslovaquia

28

123

60

30

33

201

155

150

Yugoslavia

29

123

58

17

48

233

176

133

Bélgica

29

125

57

15

53

223

198

129

Francia

29

121

52

23

46

197

162

127

Hungría

28

115

53

20

42

239

186

126

Polonia

28

102

45

15

42

156

160

105

Alemania Oriental

26

106

43

15

48

165

147

101

Unión Soviética

17

78

40

17

21

113

67

97

Bulgaria

27

102

40

17

45

155

158

97

Austria

29

110

39

19

52

157

169

97

Suiza

29

101

38

18

45

168

184

94

Rumanía

27

91

32

13

46

125

153

77

Suecia

29

87

28

14

45

100

153

70

Dinamarca

29

85

21

19

45

108

179

61

Grecia

25

77

21

18

38

93

124

60

Turquía

27

74

21

12

41

67

131

54

Irlanda del Norte

25

58

8

13

37

62

155

29

Irlanda

27

62

8

8

46

53

190

24

Noruega

24

54

7

7

40

50

145

21

Luxemburgo

28

62

7

5

50

57

259

19

Chipre

18

42

8

2

32

33

151

18

Finlandia

25

58

7

4

47

42

201

18

Albania

12

24

5

5

14

15

37

15

Malta

23

48

5

5

38

26

163

15

Islandia

20

44

2

6

36

36

150

10

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1984

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF España

21

136

82

18

36

333

150

182

SL Benfica Lisboa Portugal

18

102

50

22

30

208

121

122

AFC Ajax Amsterdam Holanda

14

73

42

14

17

141

72

98

Liverpool FC Inglaterra

11

68

42

12

14

141

59

96

Celtic FC Glasgow Escocia

13

70

39

13

18

134

67

91

FC Bayern München Alemania Occidental

8

57

35

11

11

133

52

81

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

18

74

32

13

29

109

104

77

FC Juventus Torino Italia

11

58

28

13

17

81

61

69

FC Internazionale Milano Italia

6

49

27

13

9

73

36

67

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

12

55

27

7

21

118

83

61

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

8

46

26

6

14

116

60

58

SK Dynamo Kijev Unión Soviética

8

42

23

9

10

55

33

55

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

10

45

22

10

13

75

58

54

RSC Anderlecht Bélgica

12

52

21

8

23

98

96

50

Feyenoord Rotterdam Holanda

7

37

20

9

8

89

39

49

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

R Standard de Liège Bélgica

8

40

23

3

14

72

47

49

SK Rapid Wien Austria

9

43

21

4

18

79

62

46

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

Rangers FC Glasgow Escocia

9

43

20

5

18

72

77

45

FC Dinamo București Rumanía

11

44

19

5

20

73

73

43

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

FC Barcelona España

3

26

15

6

5

60

25

36

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

8

34

14

8

12

56

50

36

Hamburger SV Alemania Occidental

4

27

16

3

8

53

31

35

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30

BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental

5

26

12

6

8

37

28

30

FK Partizan Beograd Yugoslavia

8

33

13

4

16

55

52

30

FK Austria Memphis Wien Austria

10

35

11

8

16

42

50

30

PSV Eindhoven Holanda

5

24

12

5

7

52

26

29

Nottingham Forest FC Inglaterra

3

20

12

4

4

32

14

28

NK Hajduk Split Yugoslavia

4

18

12

2

4

41

18

26

Leeds United Inglaterra

2

17

12

1

4

42

11

25

Club Brugge KV Bélgica

5

23

11

3

9

44

29

25

Panathinaikos AO Grecia

8

31

8

9

14

40

42

25

CWKS  Legia Warszawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24




José Montalvo Barragán, pacense y granjeño.

A la vieja usanza, como a mí me gusta. Nada de buscadores de hemeroteca, ni internet. Leer y más leer hasta que cae la pieza. Y pedir ayuda a los archivos nacionales. Por eso admiro a los antiguos investigadores y reconozco como mía la dificultad para poder encontrar las piezas correctas con las que construir historias.

La búsqueda diaria de efemérides para mostrarlas en cihefe.es/efemérides, lleva al encuentro casi diario de auténticos tesoros de la historia del fútbol y del resto del deporte español. Tanta es la atracción que me abstrae casi por completo de la actualidad, algo que cada día agradezco más.

Elegidos los diarios al azar, un día concreto corresponde leer, entre otros ejemplares con los que completar las efemérides diarias, el Marca del día 9 de noviembre de 1949. Una carta dirigida a la sección “Buzón” comunica que el nacimiento de José Montalvo Barragán, jugador en ese momento del Real Madrid, y antes del Sevilla, Real Betis y Real Mallorca, y del Real Jaén y Levante después, no se produjo en Sevilla, sino en la calle Sevilleta, de Granja de Torrehermosa (Badajoz), como así quería demostrar Don Pascasio Peña Abril, vecino de la localidad.

josemontalvo01Allá por donde uno busque, el nombre y el lugar de nacimiento coinciden 100 %. José Montalvo Barragán, nacido en Sevilla. La fecha de nacimiento es otro cantar; nacido en 1920 o en 1924.

Puesto en contacto con el ayuntamiento de la localidad no hubo el menor problema para enviarme una copia del documento. Pocos días después de la petición, ¡sorpresa!, una carta de un Juzgado de Paz. ¡Vaya!,¿ una multa?. ¡Pero si no he salido de Madrid en el último mes!. ¡Ah!, viene de Granja de Torrehermosa. 50 “pavos” que he salvado.

Como niño con sobre de cromos nuevo procedo a la apertura y ahí está mi cromo último fichaje, el acta de nacimiento de Montalvo.

Todos los datos que da don Pascasio Peña aparecen en el acta salvo el de la calle Sevilleta, lugar donde dice que nació y que muy bien pudo ser porque lo conociera de buena mano, pero este dato no aparece en el documento. No aparece ninguna dirección, tan solo Granja de Torrehermosa.

El nº de folio del libro y el nombre del registrado tal como aparece en el acta:

José Antonio Julián Montalvo Barragán

José Antonio Julián Montalvo Barragán

El día que se presentó el padre ante el Juzgado para registrar el nacimiento de su hijo fue el

2 de febrero de 1920

2 de febrero de 1920

declarando que su hijo nació el

1 de febrero de 1920 a las 20 horas Granja de Torrehermosa

1 de febrero de 1920 a las 20 horas Granja de Torrehermosa

En el tomo 10 de la obra “Cien años del Real Madrid” publicada por el diario As, tomo titulado “Todos los jugadores de la historia”, en la página 80, correspondiente a la ficha abierta a José Montalvo Barragán dice: “Nació en Sevilla, 27-12-1924. Según Bernabéu, los papeles eran falsos y en realidad había nacido en algún pueblo de Extremadura en junio de 1921”. Pues eso don Santiago, a usted “se la iban a pegar”. Y un jamón con chorreras.

Aprovecho que el Guadalquivir pasa por Sevilla para dar cuenta de una nota que aparece al margen. “Falleció el día 14 de noviembre de 2002 en Sevilla, quedando inscrito en el libro 440, página 448 de la sección 3ª de dicho Registro”.

He visto en algunos lugares que falleció en 2004 y en ninguno que lo hiciera en 2002.

Manos a la obra.

Muy agradecido a Alfonso del Castillo por su ayuda y los buenos momentos de conversación. También a Sergio Galán por sus apuntes.

Especial agradecimiento al Ayuntamiento y Juzgado de Paz de Granja de Torrehermosa (Badajoz). Sin su colaboración no hubiera sido posible demostrar lo que su vecino Pascasio Peña quiso reivindicar como granjeño orgulloso.

Y sobre todas las cosas, sirva de homenaje 67 años después a don Pascasio Peña.




Vicente Sasot: otro hombre de la casa (1964-1965)

sasot01«Solución de emergencia», «entrenador-puente», «hombre de la casa», «interino», «provisional»…Todos y cada uno de esos términos son aplicables a Vicente Sasot, el técnico que va a hacerse cargo de la preparación del primer equipo del Barça en la sexta jornada de la Liga 1964-65, y que se mantendrá en el banquillo azulgrana hasta el final de la temporada. Ciertamente otras interinidades habían sido o serán más breves (estoy pensando en Ramón Lloréns, Enric Rabassa, Enrique Orizaola, José Gonzalvo o el posterior Josep Seguer), y puede sorprender que un profesional con un currículo más bien escaso y poco destacado, como era el caso de Sasot, permaneciera durante tanto tiempo al frente del Barça, pero de hecho eso fue lo que ocurrió. A aquellas alturas de la campaña aun podía revertirse el muy deficiente inicio liguero (tres derrotas en cinco partidos, doce goles encajados y el equipo en  décima posición, a 6 puntos del líder), y el banquillo del «Camp Nou», a pesar de la crisis deportiva que vivía el conjunto azulgrana, seguía siendo un bocado apetitoso, pero, o bien no fructificaron las gestiones para contratar a un nuevo técnico, o bien el presidente Llaudet tenía la suficiente confianza en que Sasot pudiera conseguir buenos resultados con una magnífica plantilla que contaba en sus filas con tres recentísimos campeones de la Eurocopa-Olivella, Fusté y Pereda-, amén de cracks como Re o Seminario, a los que no podía habérseles olvidado jugar al fútbol en cuestión de unas pocas semanas. Eso, o que no había un duro en Caja para traerse a un mirlo blanco

Vicente Sasot Fraucá, a pesar de lo que parecían indicar sus apellidos, era aragonés, originario de la localidad oscense de Peñalba, no lejos de la catalanoparlante Franja de Ponent,  donde había nacido un 21 de enero  de 1918. Discreto futbolista en la demarcación de defensa izquierdo, se había iniciado en el Sant Cugat, allá por 1935, para actuar brevemente en el Barça durante el confuso período de la Guerra Civil, en la temporada 37-38, interviniendo en 9 partidos y formando una línea zaguera de rotunda identidad-Babot-Sasot-, pasando una vez finalizado el conflicto al Real Valladolid (entre 1939 y 1942, posiblemente mientras cumplía su servicio militar, una de aquellas interminables Milis de los años cuarenta), y más tarde al Sabadell, con el que ascendería a Primera División, llegando a participar en tres encuentros de la máxima  categoría, para colgar finalmente las botas en la Unió Esportiva de Sants, en la que militó desde 1944 hasta 1949.

Va a sacarse el título de Entrenador Nacional en una de las primeras promociones, junto a los Miguel Muñoz, Pepe Gonzalvo, Emilio Aldecoa, Elemer Berkessy o Julio Antonio  Elícegui. Como técnico dirigirá a la U.E. Sants, Reus Deportivo, Selección Juvenil Catalana y U.E. Lleida, esta en Segunda División (temporada 56-57), de donde será cesado tras quince jornadas, contando el equipo de la Terra Ferma con únicamente  4 puntos, y una plantilla en la que los jugadores más destacados eran el futuro blaugrana y valencianista Enric Ribelles y su paisano Luís Lax (que formaría parte posteriormente de cuadros como el RCD. Español, Real Murcia y Sevilla CF.). En 1957 va a entrar en la órbita del Barça, donde se ocuparía con honesta e irreprochable profesionalidad del fútbol base (Infantil, Juvenil y finalmente el filial Condal, al frente del cual se encontraba en octubre de 1964)

La revista «Barça» va a definirle como un hombre «amable, simpático y sencillo», y en la portada del número 466, correspondiente al 22 de octubre de 1964, dice lo siguiente:

«Vicente Sasot lleva siete años en el Barcelona. Ayudante de Kubala, ayudante de Gonzalvo y últimamente entrenador del Condal, Sasot arrastra una experiencia indiscutible (¡). Falta ahora que demuestre sus talentos. No sabemos-y creemos que también para él es un misterio-si afronta el cargo con el mismo carácter provisional que se le ha otorgado o con la confianza admirable de quien, conocedor de sus propias fuerzas, está dispuesto a conquistarlo por derecho propio y no por la carambola de una crisis que le ha puesto en una senda ambiciosa, pero difícil e incómoda. A Sasot le deseamos, por supuesto, el mayor de los éxitos, y el equilibrio necesario para, en las circunstancias en que salta a la popularidad, no dejarse llevar ni por vanidades inútiles ni por consejos peligrosos»

Sasot va a ser, pues,  el quinto entrenador de la “Era Llaudet”. No se trataba de un brillante ex-jugador –como en el caso de todos sus antecesores: Lluís Miró, Kubala, Gonzalvo II y César-, sino de un modesto preparador que había dedicado toda su trayectoria  a labores de formación. Su interinidad iba a durar hasta final de temporada, y el oscense trataría de capear el temporal lo mejor que sabía y podía. Antes de su debut había recibido la notificación de su nuevo cargo con tranquilidad, y en la creencia de que estaba capacitado para ejercerlo con dignidad y suficiencia, como un acto más de servicio al club, con el que veía personalmente colmadas todas sus ilusiones desde que ingresara en el Barcelona, siete años atrás, y se sentía el hombre más feliz del mundo. Consideraba que su obligación era aceptar el ofrecimiento que le habían hecho, y permanecer en el cargo disciplinadamente hasta que el club juzgase conveniente relevarle, con absoluta responsabilidad y autoridad, escuchando sugerencias,  pero rechazando imposiciones. Valoraba aquel paso como la mayor oportunidad de su vida, y pensaba aprovecharla para de ese modo poder tratar de tú a tú a los más destacados colegas de su ímproba (sic) profesión. Añadía que su relación con los futbolistas de la primera plantilla del Barça iba a ser muy diferente de la que tenía con los del Condal, ya que opinaba que «con el profesional se deben medir las palabras y andar con pies de plomo en todo cuanto se hace o dice». No era partidario de suprimir la ración de vino que se servía a los jugadores en las comidas (lo encontraba «tonificante y digestivo»), e insistiría en que fumasen lo menos posible, aunque eso ya quedaba al libre arbitrio de cada uno. Se proponía también aumentar el ritmo de los entrenamientos en intensidad, para conseguir «una mayor velocidad técnica» y «sentido de la evolución del marcaje». Consideraba también interesante el contar con la colaboración de un «profesor de cultura física» (lo que hoy llamaríamos un preparador físico)

Cuando el domingo 18 de octubre el equipo salte al césped del «Camp Nou» para medirse al Athletic de Bilbao, su contrincante de turno, será recibido con una fuerte pitada por parte del público, un público que ya estaba harto de presenciar lamentables espectáculos futbolísticos desde hacía  demasiado tiempo, y que iría desertando de las gradas paulatinamente. No obstante, los bilbaínos pagarán los platos rotos, y a pesar de la presencia de Iribar en la portería, resisten únicamente 45 minutos, y en la segunda parte tendrán que resignarse a ver su marco perforado hasta en cuatro ocasiones, obra de Re (2), Fusté y Zaballa. Sasot, seguramente para no desmoralizar más aun a sus hombres, alineó al mismo equipo que había caído con estrépito en «Vallejo». En la clasificación general el Barça es séptimo con 6 puntos, a seis del líder, Atlético de Madrid, y a cuatro de Real Madrid y Zaragoza. Una vez finalizado el encuentro, Sasot declaraba lo siguiente :

«Estoy satisfecho, mejor dicho, muy satisfecho del rendimiento que mis hombres han dado sobre el terreno de juego»

La Directiva, en vista de ello, decidió perdonarles a los jugadores la fuerte multa impuesta a raíz del varapalo de «Vallejo». La pregunta que se hacían los sufridos fieles culés era: ¿ sería el equipo capaz de enmendar todavía su triste destino en esta Liga 64-65 que, recién iniciada, se había puesto ya tan cuesta arriba ?  Pero desde luego, no lo parecía, pues a la jornada siguiente, y a despecho de los malos resultados cosechados por sus rivales más directos, el Barça tampoco logró sacar ningún punto en su visita al «Sánchez Pizjuán», donde cayó derrotado ante el Sevilla por 2 a 1, en un accidentado partido, cuajado de brusquedades, violencia y expulsiones. Tomaron por anticipado el camino de los vestuarios los andaluces Diéguez y Gallego y el catalán Eladio, pero los hispalenses, aun con un hombre menos, van a ser superiores y remontarán el tanto inicial de Zaballa con goles de Rivera y Agüero. Formaron por el Barça: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent; Zaballa, Pereda, Seminario, Fusté y Re.

En la octava jornada toca derbi, esta vez con Kubala en el banquillo españolista, pero con Di Stefano en el campo, liderando el ataque de los blanquiazules. Partido insulso, en el que Sasot hace debutar oficialmente en Liga a Joaquim Rifé, que va a ser precisamente el autor del único gol del encuentro, ganado por estos once hombres: Sadurní; Foncho, Olivella, Gracia – que sustituía al sancionado Eladio-; Vergés, Torrent; Zaballa, Pereda, Re, Rifé y Fusté. A la semana siguiente van a enfrentarse en el Bernabéu los dos grandes, aunque los azulgranas, bastante venidos a menos, no harán precisamente honor a su historia y sucumbirán por un claro 4 a 1. Debutaba aquella tarde con el Real Madrid un joven ceutí de tan sólo 19 años apodado Pirri (aunque durante una buena temporada figuraría como “Martínez” en las alineaciones blancas). Lo hace como interior izquierdo, en lugar nada menos que de Puskas, sancionado a causa de una expulsión en la jornada anterior, y va a ser uno de los destacados del partido junto con el gallego Amancio, que consiguió lo que hoy llamamos hat-trick. El otro gol merengue lo marcó Serena, mientras que Re – que ya marchaba al frente de la tabla de realizadores – lograría el único tanto barcelonista. El título, después de este resultado tan adverso, ya no era más que una quimera, con los dos conjuntos de la Capital y el Real Zaragoza ocupando las posiciones de privilegio. Jugaron y fueron goleados en el «Bernabéu»: Sadurní; Benítez, Olivella, Gracia; Vergés, Torrent; Pereda, Rifé, Re, Fusté y Seminario.

Vuelve la Copa de Ferias al «Camp Nou», con la visita  de un equipo escocés entonces poco conocido a nivel continental, el Celtic de Glasgow, que va a caer derrotado por 3 a 1 (Zaldúa, Seminario y Re). A destacar la alineación del navarro Zaldúa, por primera y única vez esta temporada, ya que el gran momento de Re le había relegado a una eterna suplencia. Vencieron a los blanquiverdes: Sadurní; Foncho, Eladio, Benítez; Torrent, Vergés; Rifé, Pereda, Zaldúa, Seminario y Re.

Ante el Córdoba, siguiente visitante liguero del Estadio, el Barça  volverá a vencer con autoridad, 4 a 1, Jugaron: Sadurní, Benítez, Garay – que reemplazaba a Ferrán Olivella, lesionado en un amistoso de la Selección Española frente a Portugal-, Eladio  (que retornaba a la formación titular tras su sanción); Vergés, Torrent; Rifé, Pereda, Re, Seminario y el joven Vidal, siendo los goles obra de Re, en dos ocasiones, Seminario y Vidal. Defendía el portal cordobesista un jovencísimo guardameta que estaba dando ya mucho que hablar: Miguelito Reina.

El Barça va a decir prácticamente adiós a sus remotas aspiraciones al título tras perder en Elche por 2 a 0. El Real Madrid, líder, le aventajaba ya en siete puntos, mientras que los puestos de promoción quedaban a tan sólo dos. Los ilicitanos fueron superiores a un Barça que bajaba muchos enteros lejos de su feudo. Ramos y el joven goleador Vavá hicieron los tantos de los locales, que luego se defendieron con orden y eficacia de los deslavazados ataques barcelonistas. En el conjunto alicantino destacaba también un jovencito rubio con tan sólo 18 años de edad y de nombre Marcial, que jugaba al fútbol como los mismos ángeles, con una clase y una elegancia como no se habían visto en nuestros terrenos desde la marcha de Luís Suárez a Italia. Esta fue la alineación que presentó Sasot en «Altabix»: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Pereda, Re, Fusté y Vidal. Pero al menos va a salvarse la eliminatoria de Copa de Ferias ante el Celtic, con un empate a cero en tierras escocesas y la siguiente alineación: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Goywaerts, Kocsis, Re, Fusté y Seminario

Nueva goleada en el «Camp Nou», en esta oportunidad a un Real Oviedo que transitaba por los últimos lugares de la tabla. Marcaron Vidal y Re (ambos en dos ocasiones) y Seminario, y este fue el once barcelonista: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Zaballa, Vidal, Re, Fusté y Seminario. Y a la semana siguiente el Barça dió señales de haber despertado de su letargo lejos del la Ciudad Condal, y lo hizo frente a un equipo en buen momento de juego, el Valencia. La mayor técnica azulgrana superó al ardor de los chés, y los dos puntos viajaron hacia Las Ramblas. Abrió el marcador el valencianista Waldo, al ejecutar un golpe franco con la habitual destreza que se gastaba el brasileño, pero Goywaerts, Fusté, Re y Seminario colocarían el 1 a 4 en el marcador de «Mestalla», acortando distancias finalmente el uruguayo Héctor Núñez de penalty. El Barça ascendía hasta el sexto puesto de la clasificación, pero el líder, el Real Madrid, seguía a siete puntos. Estos fueron los triunfadores de un partido televisado en directo a toda España, entonces algo no demasiado habitual: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Goywaerts, Vidal, Re, Fusté y Seminario.

Al otro domingo, sendos goles de Seminario y Re van a proporcionarle al Barça una trabajada y merecida victoria por 2 a 0 sobre el potente Real Zaragoza, tercero de la general. Buen partido de los catalanes, que pusieron en danza a: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Pereda, Goywaerts, Re, Fusté y Seminario. Pero a la semana siguiente  el Barça vuelve a tropezar en su salida, esta vez en el terreno del Betis. Aunque Fusté va a adelantar a los culés, los verdiblancos terminarían por imponerse, dándole la vuelta al marcador por mediación de Rogelio y Molina. El Barça presentó el mismo equipo que había derrotado a los maños siete días antes. Con este partido finalizaba la primera vuelta del campeonato y el Barça era quinto, con 16 puntos y 2 positivos, un balance muy pobre si lo que se pretendía era aspirar a todo. 8 encuentros ganados y 7 perdidos – aun no conocía el empate-, con 37 goles a favor (una buena marca, sin embargo), pero nada menos que 25 tantos en contra – demasiado vulnerable, pues-. Re se mantenía en lo más alto de la tabla de goleadores con 14 dianas.

UNA DISCRETA SEGUNDA VUELTA

La segunda vuelta comienza mejor, sin embargo. El 3 de Enero de 1965 el Barça se deshace fácilmente en el «Camp Nou» de la Unión Deportiva Las Palmas por 4 a 0. Seminario, en dos ocasiones, Re y Fusté hicieron los goles de un equipo que presentó a: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Goywaerts -que se estaba convirtiendo en un fijo en los esquemas de Sasot-, Re, Fusté y Seminario. Una semana más tarde el Barça visita el Estadio «Metropolitano», dispuesto a escalar posiciones en la general, pero va a encontrarse con un firme aspirante al título. Se adelantó el Barcelona, pero en el descanso el marcador señalaba ya el que sería el resultado definitivo. Cardona (2) y Ufarte hicieron los goles rojiblancos, mientras que Seminario y Re marcaban para los azulgranas. Y la visita del colista Coruña se va a saldar con una discreta victoria barcelonista por 2 a 0, obra de los inevitables Re y Seminario. Batieron al flojo cuadro gallego, condenado a un descenso anunciado: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Goywaerts, Re, Fusté y Seminario.

Al miércoles siguiente regresaba la Copa de Ferias. En tierras alsacianas el Barça arrancó un esperanzador 0 a 0 ante el modesto Racing de Estrasburgo, un resultado que parecía poner ya en franquía la eliminatoria. Jugaron: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio: Vergés, Garay; Rifé, Goywaerts, Kocsis, Fusté y Seminario. Y unos días después el Barça escalaba a la cuarta plaza  al triunfar en Murcia por 0 a 2, en un partido en el que hubo sus más y sus menos. Pereda – que reaparecía en encuentro de Liga – hizo el primer gol, y Re aumentó la ventaja barcelonista, pero a partir de ese momento van a comenzar los incidentes: lanzamiento masivo de almohadillas al terreno de juego, suspensión del partido durante cinco minutos, agresión de un juez de línea a Vergés, etc. Pero el marcador se mantendrá ya inamovible. Sasot alineó en «La Condomina» a: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Pereda, Re, Goywaerts y Seminario.

En la vigésima jornada el Barça continúa en cuarto lugar al vencer en el «Camp Nou» al Levante por 4 goles a 2, en un partido en el que-una vez más-los valencianos le dieron mucho trabajo. Rifé, Pereda, Re y Seminario hicieron los tantos barcelonistas, cuyo equipo formó de la siguiente manera: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Pereda, Re, Fusté y Seminario. Sadurní precisamente va a hacer posible el empate del Barça en «San Mamés», al desbaratar todos los intentos del Athletic para marcar en un partido entretenido pese a la ausencia de goles. Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Vidal, Re, Goywaerts y Seminario van a acompañar al magnífico guardameta de L´Arboç en “la Catedral”. Se trataba de la primera igualada  barcelonista en lo que iba de campeonato.

Devolución de visita del Racing de Estrasburgo en la competición ferial, y lo que se presumía un plácido trámite, va a  complicarse en demasía, pues  el empate final a dos tantos obliga a ambos contendientes a disputar un tercer partido, que para los alsacianos supone ya todo un triunfo, por más que corresponda jugarlo en el propio «Camp Nou». Para este decepcionante encuentro de vuelta, el Barça formó con: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Vidal, Re, Fusté y Seminario.

Muchos goles – 4 a 3 – ante el Sevilla, en un entretenido partido celebrado el Día de los Enamorados. Re hizo otros dos tantos, que le afianzaban todavía más al frente de la tabla de realizadores, y los otros dos fueron obra de Vidal, un joven al que algunos comentaristas deportivos ya saludaban como el sucesor de Kocsis – postergado, por cierto, durante toda la temporada-, al encontrar en su juego ciertas similitudes, salvando las distancias,  con el del fenómeno magiar. Estos fueron los once futbolistas que se impusieron a un buen Sevilla: Sadurní; Benítez, Garay, Eladio; Foncho, Fusté; Rifé, Goywaerts, Re, Vidal y Seminario. El Barça era cuarto, a siete puntos de la cabeza, ocupada ahora por el Atlético de Madrid.El derbi de «Sarriá» frente al Español se va a saldar sin goles ni demasiado juego. El  Barça alineó a: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Benítez, Re, Goywaerts y Seminario. Y a la semana siguiente se recibe al Real Madrid en el «Camp Nou». Las posibilidades de conquistar el título son remotísimas, pues los blancos aventajan al Barça en siete puntos, pero una victoria azulgrana podría contribuir a maquillar algo la deficiente temporada, según acostumbraba a ocurrir entonces en Can Barça. Pero ni por esas…El Madrid va a dar un paso de gigante para hacerse con su quinto Campeonato de Liga consecutivo al vencer en el feudo culé por 2 goles a 1. Se adelantaron los locales en el primer tiempo, por mediación del inevitable Cayetano Re, pero después del descanso, y en tan sólo siete minutos, los madridistas le dieron la vuelta al marcador con tantos de Pirri y Serena. Esta fue la formación azulgrana que no pudo derrotar al gran rival: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent; Rifé, Goywaerts, Re, Fusté y Seminario.

Y una semana más tarde, en Córdoba, donde los andaluces estaban mostrándose intratables, una nueva derrota desplaza al Barça hasta la sexta posición. 1 a 0 para los verdiblancos, y este equipo: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Torrent, Vergés; Rifé, Vidal, Re, Goywaerts y Fusté. Pero hagamos un inciso, entre partido y partido, para reseñar que por estas fechas el Barcelona va a ceder a un par de  jugadores  de su primera plantilla a Osasuna, que pugna por mantener la permanencia en Segunda División. Se trata del defensa Gensana y el ariete navarro Zaldúa, que pasarán a reforzar a los de «San Juan» junto a Montesinos, quien a causa del Servicio Militar ya actuaba con los rojillos desde el inicio de la temporada.

El miércoles 18 de marzo se disputa el tercer y definitivo partido de la eliminatoria de Copa de Ferias contra  el Racing de Estrasburgo. Sasot cuenta para este compromiso con: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Vidal, Re, Fusté y Seminario. No se va a mover el marcador en todo el tiempo reglamentario, y aunque los jugadores barcelonistas batieron en dos ocasiones al guardameta galo, el árbitro anulará ambos tantos (y también Fusté estrellará un balón en la madera). Y como entonces la normativa de la competición no contemplaba la posibilidad de desempatar recurriendo a las tandas de penalties, será  una caprichosa moneda lanzada al aire la que dicte sentencia, en esta ocasión contraria a los intereses barcelonistas. Va a escocer esta sorprendente eliminación, y mucho, por tener lugar ante un adversario netamente inferior, a diferencia de lo sucedido un año antes frente al potente Hamburgo.

Pero la vida sigue, y la Liga también. El Elche visita en el «Camp Nou» a un Barça en horas bajas, y se lleva un punto para «Altabix». Seminario hizo el gol barcelonista en un partido mediocre donde Sasot alineó a: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Zaballa – que reaparecía después de una larga ausencia por lesión-, Rifé, Re, Goywaerts y Seminario. Y nuevo traspiés en Oviedo, ante un claro aspirante al descenso que se encontró con un Barça muy desmotivado, lo cual aprovecharon los asturianos para vencer por 2 a 0. Estos fueron los once hombres que, una vez más, defraudaron en el «Carlos Tartiere»: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Kocsis – que también volvía al equipo tras varios meses de ostracismo-, Re, Goywaerts y Fusté.

Partido de mero trámite frente al Valencia, aunque la victoria por 2 a 0 sirvió para calmar un poco los encrespados ánimos de la afición, muy molesta con el equipo, y para brindarle ya prácticamente a Cayetano Re su Trofeo Pichichi como máximo goleador, tras las dos dianas que el delantero paraguayo le coló a Ricardo Zamora Junior, el hijo de “El Divino”. Estos fueron los once barcelonistas que derrotaron a sus vecinos mediterráneos: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Rifé, Goywaerts, Vidal, Fusté y Re.

El último desplazamiento de la Liga es a «La Romareda», donde un Zaragoza brillantemente clasificado en  tercera posición no tendrá demasiados problemas para deshacerse de los azulgranas por 2 a 0. Jugaron: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Zaballa, Benítez, Vidal, Fusté y Re. Y se despide una campaña tan gris el domingo 18 de Abril en el «Camp Nou», ante un Betis venido a menos y que aun así arrancará un valioso positivo que sirve para salvarle de la promoción. Pañolada del público para castigar el mal juego barcelonista de todo el curso, y estos once hombres soportándola estoicamente sobre la hierba: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Vidal, Pereda y Re.

LLAUDET REVALIDA SU MANDATO, Y EL EQUIPO NO REMONTA EL VUELO

El balance final del campeonato es francamente desolador. El Barcelona, al igual que en 1962-63, se clasifica en sexto lugar, un puesto del todo indigno de su historial, contabilizando tan sólo 32 puntos, y a quince del campeón, nuevamente el Real Madrid, que ha conseguido imponerse en un emocionante sprint a su eterno rival colchonero. Los azulgranas han vencido en 14 partidos, empatado 4 y perdido 12, marcando 59 goles y encajando 41. El único consuelo lo constituye el hecho de que Re se corona como máximo goleador del campeonato, con 25 tantos. El resto del equipo colaboró con el paraguayo para conseguir ese éxito, permitiéndole lanzar los penalties.

Al margen de esta nueva decepción – y ya iban…-el Barcelona se dispone a afrontar un nuevo período electoral, pues tocan a su fin los preceptivos cuatro años de mandato que había obtenido Enric Llaudet en junio del 61, aunque la fecha de la consulta – prevista inicialmente para el día 22 de Septiembre, aprovechando la celebración de la Asamblea General de Socios Compromisarios – va a adelantarse al domingo 15 de Mayo. La normativa vigente entonces al respecto no contemplaba la posibilidad de elegir al presidente de un club de fútbol mediante sufragio universal de sus asociados mayores de edad, sino que disponía que la elección deberían llevarla a cabo un reducido número de  Compromisarios – tan sólo unos pocos centenares – elegidos por sorteo entre la masa social.

En el aspecto meramente deportivo, la gestión de Llaudet no podía considerarse fructífera – un solo título, y de índole menor, en cuatro años-, pero eso no le va a impedir presentarse a la reelección. Y a pesar de la existencia de cierto movimiento opositor (simbolizado en la creación de la “Revista Barcelonista” – más conocida por las siglas “RB” – un semanario de vocación abiertamente crítica, publicado por un grupo de profesionales de la información deportiva escindidos de la revista “Barça” y capitaneados por Carles Barnils Vila), únicamente aparecerá un candidato dispuesto a contender con el temperamental empresario textil. Se trataba de Josep María Vendrell, antiguo Jefe de la Guardia Urbana de Barcelona y a la sazón próspero industrial hotelero. Vendrell carecía de un programa definido, pero va a utilizar un curioso método para atraerse las simpatías de los Socios Compromisarios: invitarles un domingo a uno de sus hoteles de la Costa Brava, a fin de aleccionarles sobre las presuntas bondades de sus planes en caso de obtener la presidencia del Club.

Y mientras se producen estas maniobras, el Barça encara una nueva competición, la Copa del Generalísimo, y como siempre con la esperanza de poder llegar en ella lo más lejos posible, e incluso salvar la temporada proclamándose campeón. Para empezar, los dieciseisavos de final los dirime contra un club del Grupo Norte de la Segunda División, el histórico Racing de Santander – entonces oficialmente denominado “Real Santander”-. Y el partido de ida, disputado en los viejos “Campos de Sport del Sardinero”, va a pasar a la historia. Y no precisamente por la especial  brillantez del juego desplegado – suficiente para golear a domicilio a los cántabros por 1 a 4 y dejar ya sentenciada la eliminatoria-, sino porque Sasot hará debutar en él a un muchacho rubio y espigado de 18 años, aun en edad juvenil, llamado Carles Rexach. Con el correr del tiempo, este Rexach se iba a convertir en uno de los grandes mitos del Barça, siendo uno de los jugadores que más veces defendería la camiseta azulgrana. La primera alineación barcelonista con Charly dentro va a ser la formada por: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Garay; Zaballa, Rife, Re, Pereda y Rexach. Los cuatro tantos fueron obra de Re (2), Rifé y el propio Rexach, que tendrá así ese feliz debut con el que todos los futbolistas sueñan.

En el encuentro de vuelta, Sasot decide dar también la alternativa a otro chico del Juvenil, el menudo interior zurdo en punta Lluís Pujol. Pujol, desde luego, no iba a alcanzar las mismas cotas que Rexach en el transcurso de su irregular carrera barcelonista, pero su nombre acabaría inscribiéndose igualmente en letras de oro en la historia del Club, a causa de su brillantísima y decisiva intervención en determinado partido. Pero no adelantemos acontecimientos…Reseñemos únicamente que Pujolet se estrenó a lo grande, marcándoles un par de goles a los montañeses – que tampoco estaba nada mal-, completando Fusté y Pereda el 4 a 0 definitivo. Su primer once titular fue este: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Rifé, Pereda, Re, Pujol y Rexach.  Un ala izquierda cien por cien juvenil, como se puede ver.

Las votaciones tienen lugar justo antes de jugarse este encuentro de Copa frente al Racing – 15 de mayo de 1965-, y con una asistencia de compromisarios menor que en los anteriores comicios de 1961. Enric Llaudet va a ser reelegido por una abrumadora mayoría, 164 a 35. Es de señalar que previamente numerosas voces – incluida la del propio Llaudet – se habían mostrado partidarias del sufragio universal, reclamando su autorización, algo que ya se había producido sorprendentemente en las elecciones de 1953, tras el “Caso Di Stefano”  y la dimisión de la Junta de Enric Martí Carreto, cuando Francesc Miró-Sáns derrotó a Amat Casajuana i Pfeiffer. Pero aun así, el sistema de compromisarios va a continuar vigente hasta la Transición (se utilizaría todavía en las dos elecciones que ganó Agustí Montal hijo, en 1969 y 1973), siendo las de mayo de 1978 – que darían el triunfo a Josep Lluís Núñez – las primeras en las que tuvieron derecho a voto todos los socios y socias mayores de edad.

Con Llaudet reelegido para un nuevo período de cuatro años (en el que se esperaba que llegasen a buen puerto las gestiones para la recalificación urbanistica de los terrenos de «Les Corts», mejorando la situación económica del club y por ende sus resultados deportivos), el Barça se apresta a disputar los octavos de final de la Copa ante el Real Murcia. No se trataba de un adversario de cuidado, y la renta del partido de ida en el «Camp Nou» – 4 a 1 – parece suficiente de cara a la vuelta en «La Condomina». Marcaron Pujol, Re, Pereda y el pimentonero Antonio Ruíz en propia puerta, y el conjunto azulgrana presentó la siguiente alineación: Sadurní; Foncho; Olivella, Eladio; Vergés, Benítez; Rifé, Pereda, Re, Pujol y Vidal.

En  el segundo partido, sin embargo, van a pasarse algunos apuros, y el Murcia se impondrá a la postre por un insuficiente 1-0. El choque – en el que haría su debut en las filas locales el guardameta José Luís Borja, futuro jugador del Real Madrid y del Real Club Deportivo Español-, fue presenciado por escaso público, y en él saltaron a la hierba los siguientes jugadores vestidos de azul y grana: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Torrent, Fusté; Rifé, Vergés, Vidal, Pereda y Re.

En cuartos de final, en cambio, el rival  ya es de armas tomar: el Real Zaragoza, vigente Campeón de Copa y verdugo de los barcelonistas en la edición anterior. Se juega primero en «La Romareda», y allí lo hacen: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent; Rifé, Pereda, Re, Fusté y Seminario. El encuentro no defraudó a nadie, y el resultado final fue espectacular, diríase que “de los de antes de la Guerra”: 6 a 4 a favor de los maños. El Barça va a adelantarse hasta en tres ocasiones, aunque al final tendrá que doblar la rodilla ante los Magníficos. Esta fue la marcha del marcador:  1-0. Canario, minuto 7; 1-1. Seminario, minuto 20; 1-2. Eladio, minuto 23; 2-2. Violeta, minuto 35; 2-3. Vergés, minuto 46; 3-3. Marcelino, minuto 50; 3-4. Fusté, minuto 53; 4-4. Isasi, minuto 60; 5-4. Santos, minuto 70; 6-4. Villa, minuto 73

Tan desacostumbrado número de goles –en una época en la que ya empezaban a imponerse las tácticas defensivas– hizo reaccionar a una afición que últimamente venía desertando de las gradas del «Camp Nou», y que en esta ocasión agotó el papel. Sin embargo, un Zaragoza que ya parecía haberle tomado la medida al Barça va a volver a anotarse el triunfo, esta vez con un gol de Marcelino al filo del descanso. Terminaba así, como escribe Antoni Closa en su imprescindible obra “Croniques del Barça”, otra temporada más para olvidar. Esta fue la última formación azulgrana del estéril curso 64-65: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent; Rifé, Pereda, Re, Fusté y Seminario.

Sasot va a achacar buena culpa del fracaso de la temporada a «la falta de conjunción de líneas», añadiendo que «no se han llegado a conjugar los esfuerzos individuales en pro del equipo». No obstante, en algún capítulo aprovechaba para sacar pecho, pues se congratulaba de la buena puesta a punto física de toda la plantilla, expresada en el hecho de que el Barça, a lo largo de la campaña, «no había tenido ni un solo jugador lesionado por desgarros musculares o esguinces». Consideraba, por lo tanto,  que su preparación física había sido del todo meritoria. No había conseguido ningún título-algo que no podía echársele en cara  precisamente a él, pues otros colegas en teoría más cualificados habían tropezado también en la misma piedra-, y tampoco el sexto puesto en la Liga era precisamente para que un club como el Barcelona tirase voladores, al igual que su desafortunada eliminación tras un tercer partido en el propio «Camp Nou» ante el modesto Estrasburgo francés (lo de caer en la Copa del Generalísimo ante el potente Zaragoza de los Magníficos ya entraba más dentro de la lógica), pero al menos con él como entrenador un jugador azulgrana volvía a conquistar el Trofeo Pichichi (el paraguayo Re, con 25 dianas). Había sido  el único técnico barcelonista que confió en el belga Goywaerts (que ficharía luego por el Real Madrid), apostando asimismo por Quimet Rifé,  y también le cupo el honor de haber dado la alternativa-aunque en el curso de una sencilla eliminatoria de Copa ante el Racing de Santander) a dos jovencitos de tan sólo 18 años de edad, firmes promesas de la Pedrera y llamados a escribir páginas gloriosas en la historia del club-sobre todo el segundo-, llamados Carles Rexach y Lluís Pujol. En el terreno de lo meramente estadístico, Sasot había dirigido al Barça en 36 partidos oficiales, con el siguiente balance: 16 victorias, 8 empates y 12 derrotas (un escueto 44,44 % de triunfos), con 66 goles a favor y 42 en contra.

sasot02NUEVOS RETOS Y NUEVOS HORIZONTES

El de Peñalba  seguirá vinculado al Barça durante tres años más. En la primera temporada, la 65-66, actuará como segundo del nuevo técnico blaugrana, el ex-jugador madridista Roque Olsen (al que incluso suplirá en el banquillo durante una breve ausencia del argentino), mientras que en las dos siguientes volverá a hacerse cargo de la preparación del Condal. En la campaña 66-67 va a verse privado de los mejores y más prometedores futbolistas del cuadro filial (Rodés, Borrás, Mas, Martí Filosía, Rexach y Pujol, estos últimos los dos adolescentes que él había hecho debutar con el primer equipo blaugrana en la Copa del 65), y no podrá evitar el descenso de los condalistas a Tercera Division, y en la 67-68, aun realizando un extraordinario campeonato -con una plantilla en la que destacaban el guardameta Mora y el delantero Alfonseda- no logrará el retorno a la División de Plata, tras tropezar ante un intratable Orense (que tampoco conseguiría a la postre su propósito de volver a Segunda)

En julio de 1968, y tras once años de pertenencia al Barcelona, declara en las páginas del diario «El Mundo Deportivo» que ha aceptado una oferta del Mallorca para dirigir al cuadro bermellón en Segunda División, una categoría que en el inminente curso 68-69 estrena nuevo formato, compuesta por 20 clubes tras la drástica reestructuración que se había cargado a los dos grupos, Norte y Sur, con 16 equipos cada uno. Para firmar contrato con los isleños le habían persuadido varios argumentos: su cercanía a Barcelona, sus aspiraciones de ascenso, y el tema económico, en el que había existido total acuerdo. Consideraba que el club balear tendría que reforzar su linea de ataque si quería optar a estar entre los tres primeros clasificados (lugares que suponían el ansiado pase a la élite de nuestro fútbol), y de hecho esto va a ocurrir, con el fichaje de los veteranos extremos Canario (Real Zaragoza), uno de los ya míticos Magníficos,  y Camps (Sabadell), así como el goleador jiennense Conesa.

Sin embargo no permanecerá demasiado tiempo en Palma… El 5 de febrero de 1969 va a ser apartado del banquillo mallorquinista, al considerarse injuriosas por parte del club unas declaraciones suyas a la prensa. Ese mismo día la directiva balear le propone o bien la rescisión del contrato, o abrirle expediente, y 24 horas más tarde es cesado de su cargo y sustituido interinamente por su segundo, el argentino y aun miembro de la plantilla bermellona Juan Carlos Forneris, ex jugador del Elche. El día 20 de ese mismo mes es fichado el técnico uruguayo Sergio Rodríguez, pues al carecer Forneris del preceptivo título de entrenador, necesitaba que en el banquillo se sentase a su lado alguien que sí poseyera dicha cualificación burocrática, y ambos formarán tándem hasta el final de la temporada, logrando el anhelado ascenso, pues el Mallorca consigue clasificarse en tercera posición, la última que daba acceso a la División de Honor, tras Sevilla y Celta, y superando a un correoso Racing de Ferrol. Sasot ya era muy discutido en los mentideros futbolísticos de la isla, pues se le acusaba de no saber sacarle todo el rendimiento posible a la gran plantilla que tenía a sus órdenes (y en la que también figuraban elementos tan destacados como Gost, Doro, Sans, Victoriero, Robles, Candela, Cano, Parera, Terol o el internacional Ernesto Domínguez, la gran figura del equipo). El Mallorca se imponía bien a sus rivales en el «Luís Sitjar», pero fuera sufría horrores para puntuar (de hecho, tan sólo había ganado hasta entonces un partido a domicilio). Y además sus profundas desavenencias con la directiva le van a costar el puesto.

Su experiencia en la localidad ciudadrealeña de Puertollano, al frente del Calvo Sotelo en la siguiente campaña, la 69-70, va a ser la última en el fútbol de categoría llamémosle nacional, puesto que a partir de dicho momento tan sólo dirigiría a equipos de Tercera División. Tampoco va a poder finalizar la temporada en tierras manchegas, pues debido a la mala marcha del equipo -en el que no obstante figuraban jugadores como García Fernández, Fabián, Gelo, Biosca, su antiguo conocido Candela, Vilar, Ortega, Villapún, Feliu o Yosu-va a ser destituido tras la jornada 21. Con posterioridad entrenará al Calella, Girona (en dos etapas: 1972-74 y 1979-80), Lleida (1974-75) y Atlético Baleares (1975-76).

Su amor hacia el fútbol  base le llevó en sus últimos años de vida a derramar su magisterio entre  los chavales del modesto Martinenc. Pero no llegaría a viejo. Un día comenzó a sentir un agudo dolor en el pecho, una especie de molesta opresión, pero no le dio mayor importancia hasta que pocas fechas después su corazón ya le falló definitivamente. Era el 12 de abril de 1985, y dejaba de existir a los 67 años de edad. Va a morir tranquilamente, sentado en su sillón, tras la siesta, antes de dirigirse a impartir su clase en la Escuela de Entrenadores, en su propia casa y junto a los suyos.

sasot03




Un encuentro memorable en Chamartín

El domingo 29 de diciembre de 1935 Chamartín acogía un atractivo duelo correspondiente a la 8.ª jornada del campeonato liguero de 1.ª División entre los equipos del Madrid y del Oviedo (desprovistos ambos de su condición de reales durante aquellos años de la II República). Se enfrentaban dos de los varios aspirantes a conseguir el título al final de la temporada. Y es que si los merengues casi siempre lo son, los carbayones vivían su época dorada y eran claros aspirantes tras su tercer puesto en la Liga anterior. Pero es que además de los habituales, como podían ser el Barcelona o el Athletic de Bilbao, en aquella época había otros conjuntos que presentaban su candidatura al primer puesto, como el Racing de Santander o el Betis, vigente campeón al haber conquistado el título en la campaña 1934/35.

Después de siete jornadas el Madrid era segundo con 10 puntos y el Oviedo ocupaba la quinta plaza de la tabla con 8. Además ambos conjuntos venían de sumar dos contundentes victorias en la jornada anterior: 0-3 los madridistas en el feudo del Barcelona y 5-2 los asturianos en Buenavista ante el Español.

El entrenador madridista Paco Bru alineó un once compuesto por Alberty; Ciriaco, Quincoces; Leoncito, Bonet, Souto; Eugenio, Luis Regueiro, Sañudo, Lecue y Emilín.

José María Peña dispuso que jugasen por parte oviedista Óscar; Calichi, Pena; Sirio, Soladrero, Castro; Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita y Emilín.

Entre ambos equipos sumaban un buen número de internacionales.

Arbitró Jesús Arribas.

Lecue inauguró el marcador para los locales con un gol de cabeza al rematar un saque de esquina en el minuto 22 y sólo dos minutos más tarde Sañudo (el Emilín madridista según otras fuentes) hizo el segundo. Antes del descanso (38’) Regueiro subió el 3-0 al marcador con un lejano tiro a media altura.

Las crónicas describen una gran superioridad de los blancos, que rayaron a gran altura desplegando un excelente fútbol, pocas veces visto, mientras el conjunto azul prácticamente no había entrado en juego, superado en todo momento.

memorable01En la segunda mitad las tornas cambiaron y Lángara, a pase de Gallart, remató espléndidamente un balón marcando el gol que acortaba distancias en el minuto 60. Quien podía ser en aquella época el mejor delantero centro del fútbol mundial ya estaba consagrado, pero por si alguien todavía albergaba alguna duda sobre su valía, la belleza de aquel tanto sirvió para disiparlas, hasta el punto de que el diario ABC le dedicó una reseña especial. En el 67 Casuco batió al húngaro Alberty de nuevo y colocó un inquietante para los locales 3-2 en el tanteador. La pelea entre la mítica pareja defensiva del Madrid y la famosa “delantera eléctrica” de los azules —probablemente la mejor línea atacante del país en aquel momento— estaba siendo grandiosa..

Con el choque convertido en una apoteosis de emoción y buen juego, otro disparo lejano de Regueiro en el 73 estableció el 4-2, que parecía sentenciar el partido. Pero los carbayones reaccionaron hasta el punto de igualar 4-4 con nuevos tantos, obra en esa oportunidad de Herrerita, en el 75 y el 82.

A dos minutos del final Sañudo establecería el definitivo 5-4 con un remate a la salida de un corner.

La excitación ante lo presenciado hizo que muchos aficionados invadiesen el terreno de juego para agasajar a los protagonistas, motivando la intervención de las fuerzas del orden.

memorable02Los periódicos no dudaron en utilizar calificativos como memorable, histórico o épico a la hora de describir lo sucedido.

Probablemente nada de lo ocurrido habría sido tan sumamente excepcional o, cuando menos, sería algo que sintieron los allí presentes y que se fue mitificando con el tiempo al oír sus narraciones. Pero el caso es que, muchos años después, el recuerdo en las memorias de quienes lo presenciaron en el viejo Chamartín seguía fresco, como atestiguaba en diversas conversaciones el periodista Manuel Sarmiento Birba, quien comentaba que en muchas de las tertulias futbolísticas que frecuentaba, cuando el tema de conversación era un gran partido, rara vez faltaba algún viejo aficionado que había estado aquella tarde de diciembre de 1935 en Chamartín que afirmaba que nada era comparable a aquel Madrid – Oviedo.

memorable03Al final el título se iría para Bilbao, terminando el Madrid segundo y el Oviedo tercero. Ambos serían los máximos goleadores de aquella Liga (63 tantos anotó el Oviedo y 62 el Madrid). Ninguno podría saborear las mieles del que sería último campeonato antes del estallido de la Guerra Civil, pero les quedaría el recuerdo de haber protagonizado una tarde memorable.

 

Fotografías: AS