Historia de un desencuentro. Los polémicos Real Madrid-Sporting de los 70

Durante la década de los setenta, sobre todo a partir de la temporada 1977-78 cuando el equipo gijonés empezó a codearse con los grandes, los enfrentamientos entre rojiblancos y madridistas generaron una agria controversia que terminaría legando para la posteridad el grito de: “Así, así, así gana el Madrid”. Desde entonces viene siendo utilizado por las hinchadas rivales para denunciar el supuesto favoritismo arbitral del que gozan los merengues, al tiempo que es empleado por los seguidores del conjunto de la Castellana para celebrar, con orgullo, las exhibiciones de juego y goles protagonizadas por sus futbolistas. La historia de esta polémica, pródiga en sucesos, se detalla a continuación:

La normalidad presidió los encuentros disputados al comienzo de la década (hay que recordar que el, por entonces, Real Gijón acababa de ascender de categoría tras más de diez años en Segunda). Con todo no faltaron las censuras, y algún que otro escándalo de notable magnitud, que irían dejando muescas en el imaginario colectivo sportinguista. Aunque, dada la distancia que separaba por entonces a ambos equipos, no podrían tildarse más que de anécdotas. Era impensable hablar de rivalidad; todavía…

Tampoco es que le fuera del todo mal al Sporting con el Madrid en estos primeros años. La igualdad fue la tónica predominante en los enfrentamientos. De hecho, el conjunto gijonés lograría un meritorio empate (1-1) en el Bernabéu en el primer choque entre ambos. Un partido que tendría un corolario polémico, narrado así por la prensa asturiana:

Los últimos cinco minutos son de presión sobre el marco madridista y viene la jugada decisiva. Churruca recibe un balón en la banda, quiebra a José Luis y sale lanzado sobre el marco. José Luis no puede superar la carrera del gijonés, aunque le va soltando patadas por detrás. Entran en el área y cuando Churruca se acerca a la pequeña, José Luis decide jugarse el todo por el todo. Mete el pie en zancadilla y empuja con una mano la espalda de Churruca, que sale dando volteretas y termina caído en la línea de córner. Es un penalty total, pero el árbitro se inhibe y permite que Miguel Ángel saque rápidamente al centro y el juego no se detenga. Diez segundos después, el árbitro decide terminar el partido, cuando todavía falta minuto y medio. Las protestas de los jugadores rojiblancos no han encontrado respuesta, pues el señor Pelayo Serrano ha corrido rápidamente al centro del campo. El público se calla en un silencio impresionante y acusador, de la decisión arbitral”. (Ricardo Novo / Voluntad).

Curiosísimo es el comentario hecho en la Hoja del Lunes de Gijón por Liomi (¿representativo de lo que un equipo modesto podía esperar de un arbitraje en el Bernabéu, quizá?). En cualquier caso, no tiene desperdicio:

No sólo la prensa gijonesa censuró la decisión arbitral. En la imagen el titular de Marca

No sólo la prensa gijonesa censuró la decisión arbitral. En la imagen el titular de Marca

El partido no ofreció complicaciones. Hubiese sido una labor aceptable la suya de no surgir la última jugada de Churruca y el penalty de José Luis que no señaló. En parte porque no estaba bien situado y en parte porque prefirió inhibirse ante la parroquia merengue. Fue, pues, discreta tirando a floja su labor. Acertó al anularle un gol a Amancio, por falta previa al portero, pero no quiso repetir el acierto en la jugada última del encuentro. Hasta cierto punto comprensible…” (¡!)

En la devolución de visita los madrileños, jugando a la contra, se harían con la victoria por la mínima diferencia en el embarrado césped de El Molinón.

La primera polémica

Durante temporada 1971-72 se viviría uno de los primeros escándalos de la década. Ambos conjuntos empataron a uno en partido televisado en directo desde Gijón. Las crónicas periodísticas fueron muy duras con el árbitro. Con el fin de buscar la necesaria equidistancia, ofrecemos la visión tanto de la prensa regional como de la nacional:

Si hubiera salido preconcebidamente a actuar contra el Sporting no le hubiera perjudicado más. Porque el señor Sánchez Ibáñez fue el principal culpable de que terminara en empate un partido que tenía que haber ganado el Sporting. El penalty que se le hizo a José Manuel en el primer tiempo fue integral. El gol que anuló al Sporting en este período, irreprochable, porque fue Zoco quien estorbó al portero, haciéndole perder la pelota, sin que tocara a García Remón ningún jugador gijonés. El volteo a Megido en la segunda parte, cuatro metros dentro del área, indiscutible. Todo esto lo resolvió con saques de puerta o castigando al Sporting. Se pasó la tarde sancionando al Sporting en faltas inexistentes, sin sancionar las del Madrid, algunas claramente peligrosas y merecedoras de la tarjeta blanca. En cambio, se la enseñó a José Manuel y Alonso. Toleró todo en el área madridista, convirtiéndolo en faltas gijonesas. Fue inepto y parcial recalcitrante, contra los rojiblancos. Y culpable absoluto de que el Sporting haya perdido un punto en casa, cosa que no hubiera sucedido con árbitro imparcial y competente.

Nefasto el señor Sánchez Ibáñez, que provocó justamente la iras del público. Y nos agradaría no volver a verlo en El Molinón”. (Enrique Prendes / Voluntad).

Con respecto al ambiente de la grada, el propio EPE señalaría:

Público entusiasta, que estuvo siempre al lado del Sporting, entusiasmado con el alarde de coraje, pundonor y también juego acertado de los chicos. Se indignó contra las decisiones caprichosas, absurdas, constantemente perjudiciales para el Sporting, del señor Sánchez Ibáñez y las almohadillas llovieron en numerosas ocasiones sobre el césped. No podemos aprobar esta actitud, ni tampoco los insultos constantes. Pero es muy difícil frenar la indignación cuando se contempla una actuación arbitral tan indignante, tan lesiva para los intereses del equipo. De todos modos, ciertos gritos y la lluvia de almohadillas son inadmisibles. Aunque lo hagan en otros campos”.

La opinión de Belarmo en el diario Marca era la siguiente:

Sánchez Ibáñez (0), del colegio Extremeño. Se equivocó constantemente en la apreciación de faltas cometidas dentro de ambas áreas. Hubo un derribo de Anzarda en el interior de la gijonesa que pasó por alto, lo mismo que cierta entrada de Benito a Mejido (sic) en la madridista cuando mediaba ya la segunda parte. En ambas ocasiones no señaló siquiera el libre indirecto con que suele sancionarse el juego peligroso. Además de los comentados errores, incurrió en otros no menos lamentables, como el de no conceder ni en una sola ocasión la ley de la ventaja o la de  compensar, incomprensiblemente, las intervenciones que en el Reglamento están penadas. El público le abroncó, y con muchísima razón. Tal vez no haya sido para tanta almohadilla en determinados momentos ni para los fuertes insultos que la televisión espero haya sabido ocultar. Por añadidura, los agarrones claros a Velázquez y Aguilar se merecían la dichosa tarjeta y menos discurso. Sólo sacó a relucir la blanca cartulina en el minuto cuarenta, cuando Alonso le protestó con palabras cierta decisión. A los sesenta y tres minutos y en zancadilla aparatosa de Hernández al extremo derecho madridista, se limitó a reñir y a pitar la falta sin más”.

De sorprendente puede calificarse la versión de Luis Arnaiz, en As, que incluso llegaba a darle la vuelta a la tortilla:

Sánchez Ibáñez, del Colegio Extremeño. Mal. Perjudicó a los dos equipos en la aplicación de la ley de la ventaja, pero más al Real Madrid, que, como dominado, era el que mantenía los contraataques (…) Su labor acabó por encrespar los ánimos del muy apasionado público, aunque, para ser justos, ambos contendientes salieron perjudicados de tan mal arbitraje”.

Llamamos la atención sobre el siguiente apunte de Liomi en la Hoja del Lunes de Gijón, indicativo de las condiciones imperantes en el arbitraje de la época:

Desencuentro02No caben ahora las recusaciones, al menos por este año. Es igual. Si Sánchez Ibáñez, por sorteo ha de volver a Gijón, y si todavía tiene un resto de pudor en su condición de árbitro, habrá de renunciar, aunque sea alegando el pretexto más fútil que pueda imaginarse. Después de su nefasta actuación de ayer, se ha colocado la etiqueta de persona no grata.

Es lamentable tener que manifestar una opinión así. Pero es la que nos sugiere la tarea desarrollada por este árbitro. Y que conste que dejamos al Real Madrid completamente al margen de todo. Sigue siendo, para nosotros, un equipo caballeroso y señor. Y con un prestigio que, en ocasiones, le perjudica. Porque ese propio prestigio, es el que de una manera inmaterial presiona sobre el subconsciente de algunos árbitros, más preocupados de su posibilidad de futuro que de su obligación de presente”.

Y es que, como el propio Liomi refería en su crónica, el Sr. Sánchez Ibáñez llevaba recusado tres años por el Real Madrid, siendo ésta la primera ocasión en la que volvía a arbitrarles. En el aire flotaba la eterna cuestión de si al colegiado podría convenirle congraciarse con el conjunto blanco.

En el encuentro de vuelta el Sporting volvió a poner en apuros a los madrileños, que terminaron imponiéndose por un mínimo 1-0. El pésimo arbitraje del Sr. Forés repartió errores, anulando un gol a Amancio por un inexistente fuera de juego y obviando un derribo a Churruca en el área local.

        Pese a las polémicas siempre hubo tiempo para el compañerismo. Marañón y Quini lo demuestran.

Pese a las polémicas siempre hubo tiempo para el compañerismo. Marañón y Quini lo demuestran.

La campaña 1972-73 depararía una doble confrontación entre ambos equipos, pues habrían de verse las caras en Liga y Copa. Lo que ya había quedado claro es que el Sporting no era ninguna perita en dulce y el Madrid volvió a comprobarlo al ganar en el Bernabéu de nuevo por 1-0 y en el último minuto. En El Molinón cambiarían las tornas y el resultado se decantaría a favor de los gijoneses por igual tanteo. No hubo mayores problemas con el arbitraje, aunque en Gijón no gustó el tinte anticasero del Sr. Franco Martínez.

En el Campeonato de España se produjo la sorpresa. Los rojiblancos eliminaron al equipo blanco tras una eliminatoria muy igualada. Victoria ajustada en El Molinón (1-0) y empate a uno en el Santiago Bernabéu. Fragoso del Toro en Marca, no ponía pegas al pase forastero, pero reclamaba una pena máxima de Paredes sobre Marañón en el encuentro celebrado en la capital. Por su parte, Gerardo García en As, admitía que había habido otro, de Benito a Quini, tan claro como el primero.

Batalla campal en el Bernabéu

Aún más favorable a los gijoneses resultaría la temporada 1973-74, pues al positivo obtenido en el Santiago Bernabéu (2-2) en un vibrante y polémico encuentro habría que sumarle el decisivo triunfo logrado en El Molinón (4-3), vital para evitar el descenso. De pésima puede calificarse la actuación del juez de la contienda en el primero de los partidos, que haría correr ríos de tinta:

 “Triste arbitraje del colegiado aragonés, carente de personalidad e inconsecuente en sus decisiones. Olvidó el uso de la tarjetas para, luego, en la última media hora, exhibirlas pródigo; pese a lo cual pecó por omisión en alguna nueva oportunidad, como la plancha de Pirri a Romero (con representación teatral del guardameta). Dejó sin sanción dos penaltis en el área asturiana: derribos de Alonso a Pirri (32 m.) y de Fanjul a Mas (53 m.). No vio la mano de Mas previa al centro que sirvió para que Amancio lograse el empate definitivo. Expulsó al madridista José Luis y al gijonés Doria, pero dejó en el campo a Romero, protagonista y activista del desaguisado con su agresión a Pirri, que encendió la mecha del altercado multitudinario. Un mal arbitraje de Bueno, paradoja aparte”. (Jesús Fragoso del Toro / Marca).

La visión gijonesa difería en bastantes aspectos, los supuestos penaltis por ejemplo, y hacía hincapié en otras particularidades: “El señor Bueno, del Colegio Aragonés. A la fuerza habrá que decir que influyó en el resultado y en la forma en que se desarrolló el encuentro. Por parte gijonesa dirán, y con razón, que Pirri se apoyó completamente en Pascual en la jugada que ocasionó el inicial 1-0. Y que Mas detuvo el balón con la mano antes de lanzar el centro que cabecearía Amancio a las mallas, consiguiendo el definitivo empate. Dirán los rojiblancos que Pirri mereció la expulsión por su plantillazo, peligrosísimo e intencionado al máximo a Romero, cuando éste iba a sacar de puerta. Los madrileños dirán que Romero tuvo que seguir el mismo camino que Doria, por sus agresiones. Y no les faltará, quizá, razón. Pero en una balanza, los errores más caros los pagó el Sporting. Muy mal, por lo tanto, el señor Bueno”. (José Vicente Piñera / Voluntad)

En la misma crónica se narraba así el rifirrafe multitudinario:

Cuando el señor Bueno concedió el segundo gol madridista, fueron amonestados por sus protestas Romero y Doria. Un minuto después, en el 17 de la segunda parte, se producía la expulsión de Doria. Aguilar adelantó la pelota unos cuantos metros, Doria llegó tarde al cruce y, descaradamente, zancadilleó con fuerza al hombre, que no al balón. Merecida expulsión, porque no supo hacer la falta con picardía. Pero, José Luis en carrerilla desde su posición, arremete contra el central gijonés. Y allí se arma toda una batalla campal. Quien parece mandar es Romero, con Pirri como rival más peligroso. Alonso lleva un fuerte golpe en la cabeza y José Luis se va a la caseta”.

Resulta interesante la crónica de As porque enmienda la plana a la de Marca en el tema de los penaltis, aunque saca relucir un posible tercer derribo en el área asturiana. Por lo demás, su visión estaba en consonancia con el resto:

Dirigió bien el encuentro hasta que surgieron las complicaciones el colegiado aragonés Adolfo Bueno, que acertó, a mi juicio, en no señalar los penalties que le reclamaron los aficionados en jugadas de Pirri y Mas; pero que se equivocó, en mi opinión, al dejar sin sancionar una zancadilla de Megido a Zoco, dentro del área, a los seis minutos de la segunda parte. La jugada fue tan rápida que al único que le dio tiempo a protestar, desde el suelo, fue a Zoco. Estaba pitando lo justo y bien hasta que salieron a relucir los malos modos y… reaccionó un poco tarde. Luego les mostró la tarjeta blanca a Romero y a Doria, por protestar el gol del empate de Amancio; la roja, al citado Doria, por una durísima entrada a Aguilar, que provocó una breve, pero intensa batalla campal, en la que los que más dieron fueron Pirri y Romero, y en la que al que más se le vio dar (porque tomó carrerilla desde su demarcación…) fue a José Luis, que fue expulsado por agredir al guardameta visitante. Luego volvió a mostrarles la cartulina blanca a José Manuel, por protestar, y a Alonso, por pérdida deliberada de tiempo al arrojar un balón lejos del punto de una falta, en cuya ejecución, precisamente, se lesionó Netzer, al sufrir aparentemente un tirón. También tuvo que haber amonestado, a Pirri, cuando con un plantillazo peligrosísimo, quiso saldar las cuentas pendientes de su anterior y antirreglamentaria pelea. En resumen pues, mal”. (Gerardo García / As)

Igual de emocionante, aunque muy diferente en cuanto a las formas mostradas por los jugadores sobre el terreno de juego, sería el choque postrero de la temporada. La prensa destacó la buena actuación arbitral. Al final del partido la afición gijonesa celebraría la permanencia con el lanzamiento de cohetes, alegría a la que se sumó la victoria de Fuente en la Vuelta. El Tarangu se haría con el triunfo final al aventajar a Agostinho por apenas 11 segundos.

La temporada 1974-75 sería un calco de la anterior, aunque afortunadamente sin los lamentables incidentes acontecidos en la misma. El Sporting parecía tenerle tomada la medida al Madrid y volvió a puntuar en el feudo blanco (0-0), sin grandes disonancias arbitrales esta vez, si bien es cierto que el Sr. Olavarría dejó sin señalar un claro empujón a Roberto Martínez en el área visitante. Ambos conjuntos volverían a verse las caras en el último partido de Liga, en una situación que podría calificarse como antagónica. En efecto, si los gijoneses necesitaban imperiosamente la victoria para evitar el descenso, los merengues arribaban con el título liguero ya en el bolsillo. El triunfo sonrió a los rojiblancos (2-0) en un partido sin más historia que la emoción por la trascendencia del choque, dirigido por el Sr. Oliva, cuyo silbido final provocó un estallido de júbilo en el estadio.

Resulta desconcertante, cuando menos, que en un choque desarrollado con toda normalidad, la disparidad de opiniones entre la prensa madrileña y gijonesa pudiera ser tan acentuada. Si para los primeros la labor del colegiado había sido desastrosa, perjudicando continuamente a los forasteros, para los segundos el árbitro (catalán, por más señas), había rozado la excelencia. ¿Sería que la intensidad con la que se vivían los encuentros entre ambos contendientes estaba empezando a afectar a los informadores?

Los choques entre ambos conjuntos destilaban intensidad. Quini salta en dura pugna con   Benito y Pirri. Sol, Camacho y Del Bosque están al quite.

Los choques entre ambos conjuntos destilaban intensidad. Quini salta en dura pugna con
Benito y Pirri. Sol, Camacho y Del Bosque están al quite.

Hubo milagro en tres ocasiones (en la 72-73 los gijoneses también salvaron la categoría en el choque final, en aquella oportunidad en partido de máxima rivalidad, frente al Oviedo), pero a la cuarta fue la vencida. Y los resultados ante el cuadro merengue, con sendas derrotas por idéntico tanteador, 0-2 en casa y 2-0 a domicilio, lo dejaron patente. Si acaso reseñar la vuelta a la normalidad en el enjuiciamiento de la labor arbitral desde las columnas de los medios de comunicación de ambas «trincheras» (con algún que otro verso libre, todo hay que decirlo). Hubo unanimidad al considerar como más que correcto el arbitraje de Franco Martínez en El Molinón (con tres penaltis señalados, nada menos), y de bastante floja la actuación del aragonés Canera Coscolín en el Bernabéu, manifiestamente casero (que anuló un golazo de Quini por fuera de juego posicional de Churruca). A este respecto, Gilera señalaba en el ABCEl gol anulado al Sporting fue decisión del juez de línea, que indicó una falta que yo no vi. El tiro imponente de Quini mereció mejor suerte”.

Tras un «añito en el infierno» (genial la campaña publicitaria colchonera, que en aquel entonces sí se haría realidad) el Sporting regresó a la División de Honor con la plantilla casi intacta merced a los buenos oficios del presidente Ángel Viejo Feliú, quien desoyó los cantos de sirena del resto de clubes por gran parte del plantel (aplicando el derecho de retención imperante), y con el futuro debidamente encauzado tras iniciar las obras de la Escuela de Fútbol de Mareo (se inauguraría en marzo del 78), gracias al traspaso de la única estrella del equipo a la que se permitió marchar, Churruca, por quien el Athletic desembolsó más de 45 millones de pesetas.

El conjunto rojiblanco, convenientemente apuntalado, no extrañó la categoría pese a unos inicios irregulares. El Madrid visitó El Molinón en la sexta jornada liguera, en partido televisado en directo, haciéndose con el triunfo (0-2) en noche desgraciada de los gijoneses pues, si Ciriaco envió un penalti al limbo, los dos defensas centrales, Redondo y José Manuel, se lesionaron al comienzo de la segunda mitad (el segundo con rotura de ligamentos cruzados y menisco, que precipitaría su retirada), descomponiendo a la zaga al no contar con recambios adecuados en el banquillo por mor de las bajas de Doria y Maceda. El Sr. Carreira Abad no tuvo complicaciones, completando una correcta actuación.

De profético podría calificarse el último párrafo de la crónica de ROVI en El Comercio: “Y lo dicho, sin quitarle méritos al Madrid, hubo muy mala suerte. Pero el equipo por lo apreciado, apunta hacia arriba. Pronto lo comprobaremos”.

El gran escándalo

Así fue. Con 22 jornadas disputadas el Sporting figuraba tercero en la clasificación, a un punto del Barcelona y cuatro del Madrid. Llevaba ocho encuentros consecutivos invicto en la competición cuando llegó El Partido, así, en mayúsculas, porque esta vez sí, la confrontación entre ambos conjuntos tenía visos de lucha por el título (al menos en la ilusión desbordada de la afición sportinguista) por más que en la prensa nacional el recién ascendido no pasara de ser más que un admirable meritorio.

Cinco mil gijoneses acompañaron al equipo en el choque más importante de la temporada. Fue un gran partido de fútbol que el Madrid ganó a cuatro minutos del final (3-2) tras haber comenzado dos goles por debajo. En esta ocasión, casi de forma unánime, la prensa atribuyó a la parcialidad de Borrás del Barrio, la derrota del Sporting. Los titulares no ofrecen lugar a la duda:

3-2. Decidió el árbitro (As); Robo al Sporting (La Nueva España); 3-2. Jugó mejor el Sporting (Marca); Robo futbolístico en el Bernabéu (Hoja del Lunes de Gijón). Asi lo reflejaron en las crónicas:

Dirigió el encuentro pésimamente el colegiado balear Borrás del Barrio, que si en la primera media hora dio la sensación de haber olvidado las tarjetas en la caseta, luego se las mostró a Doria, Guerini, Pirri, Redondo y Benito casi sin ton ni son, y a Juanito por protestar…, olvidándose durante casi todo el partido del fogoso y –a veces– agresivo y peligroso Stielike. Cambió de signo algunas faltas, pasó por alto un par de manos astures, que originaron peligrosos contraataques para el Madrid; dejó sin sancionar una falta a Quini dentro del área, como si aplicase la ley de la ventaja…, para anular seguidamente el gol de Ciriaco (en realidad Joaquín) por offside; tampoco pitó el penalty (por empujón) de Benito a Ferrero, a los veintiséis minutos del segundo tiempo, y en el colmo de los desatinos graves y trascendentales para la marcha del marcador pasó por alto la falta de Roberto Martínez a Uría antes de centrar un balón que terminó en las redes de Castro, dándole el triunfo al líder y derrotando consiguientemente al Sporting. Fue «obsequiado» con botes y almohadillas”. (Gerardo García / As)

Desencuentro05¿Perdió el Sporting? En el marcador, el 3-2 es ya irrefutable. Pero más que perder el Sporting, más que ganar el Real Madrid, habrá que convenir en que el señor Borrás del Barrio fue protagonista destacado y el gran artífice de que los dos puntos se quedasen en el Bernabéu, echando por tierra los muchos méritos del conjunto gijonés y convirtiéndose en el mejor hombre de camiseta blanca, aún a pesar de que fue tremendamente abucheado al descanso por el público madrileño, que todavía le chillaría en el transcurso del segundo tiempo”. (José Vicente Piñera / La Nueva España).

En la crónica de Liomi publicada en la Hoja del Lunes de Gijón se apuntaba un hecho determinante como desencadenante fundamental que había escapado al sentir general:

Desencuentro06Sin temor a equivocarnos, nosotros calificaríamos este choque como el partido de las circunstancias máximas. Las hubo en tal cantidad que se justifica aquella calificación. Dominando sobre todas, la figura del árbitro. Un señor que parecía al principio un buen soldado y que luego se convertiría en un hombre atrincherado en el miedo. La gran circunstancia habría que centrarla en una decisión arbitral. El público de Madrid abucheaba a su equipo porque el conjunto blanco se mostraba incapaz. Pero a la vez protestaba al árbitro, al que le reclamaba faltas en cada intervención gijonesa. Cuando comenzó a sacar tarjetas, la excitación fue a más. Y cuando se la mostró a Pirri por ir corriendo medio campo a reclamarle, cogiéndole por el brazo y todo, se armó la marimorena. A partir de este instante el árbitro dio marcha atrás, hizo un giro completo. Analizando fríamente el hecho llegamos a pensar en si Pirri, por su habilidad y por su oficio, no intentó el milagro. Es decir, convertir a un público en contra de su equipo en un público que sólo proyectara sus iras contra el árbitro, coaccionándole en todo momento. Creemos que esto ha sido realmente lo sucedido. Porque estamos casi por asegurar que si no se produce esa tarjeta el Madrid no hubiera sido capaz de ganar el partido. Hay que contar también otra circunstancia. Si Valdés hubiera podido seguir en el campo, entonces tampoco tendríamos reparos en afirmar que el Sporting se hubiera llevado la victoria (esto último en concordancia con lo escrito por CRONOS en Marca, todo hay que decirlo). Aun pasando por alto los otros de antes, los penalties a Quini, los penalties a Ferrero por dos veces (sic), el gol de Joaquín que no subió al marcador, y otras muchas jugadas falladas contra el Sporting –por ejemplo cuando Ferrero fue víctima de una entrada de San José y lo dejó tendido en el suelo para que no se colase en el área y el árbitro decretó fuera de juego del gijonés– aun pasando por alto todo eso, el Sporting fue perseguido por el señor árbitro”.

El mismo periódico recogía unas declaraciones del colegiado en las que éste parecía estar algo confuso sobre lo sucedido:

“–Con el partido que ha sido, es para estar satisfecho. Supe sacar las tarjetas precisas para que no se me fuera de las manos. Ha sido un partido muy bueno, del Sporting en el primer tiempo y del Madrid en el segundo.

–Al borde del final del primer tiempo anuló un gol al Sporting…

–Por un fuera de juego clarísimo.

–Vamos a aceptarlo, pero, previamente, ¿no vio un penalty clarísimo a Quini?

–Hombre, si tengo que acordarme de todos las jugadas. No sé, no me acuerdo.

–¿Y no se fijó en en que un jugador del Madrid desvió ese pase de Quini y que, por lo tanto, anulaba el posible fuera de juego?

–Pues, no, no me acuerdo de haberlo visto.

–Resumiendo, aplicó ley de la ventaja cuando el penalty era clarísimo, ¿no?

–No, no. Yo señalé fuera de juego.

Y como Borrás del Barrio comenzaba a armarse un lío, optamos por dejar el vestuario arbitral y dejarlo en manos de José María García, cuya primera pregunta, significativa, sería ésta:

–¿Va a dormir usted hoy tranquilo…?”.

El presidente madridista se mostró muy nervioso al hablar con la prensa, según reflejaba Ángel Retamar en Marca:

“–Prefiero no opinar, de verdad. No me preguntéis, porque voy a decir algo malo y no quiero.

–Presidente, es que…”

–No quiero hablar, que siempre estáis igual, intentando picar. Lo que tenía que hacer la Prensa de Madrid era ayudar al Madrid, a los equipos de aquí. Porque es que luego salimos fuera y nos ponen…Aquí es distinto, nadie dice nada, y ya estoy cansado de esto.

–Pero don Santiago, parece que…

–Que no, hombre, que perder se puede perder. Que el fútbol es así. Pero si yo empezara a decir lo que me ha parecido el árbitro… lo que tiene que hacer la Prensa es defender al Madrid y no empezar a picarle, como hace siempre.

Los nervios del viejo patriarca blanco le jugaron ayer una mala pasada, y uno lo siente de veras, porque de lo que sí puede estar seguro Santiago Bernabéu es que la Prensa madrileña le estima y le respeta, y nos gustaría que esta última virtud fuera mutua…”.

Captura de pantalla del momento en el que Quini conecta con el esférico. ¿Está en línea Ferrero con Sol? El balón daría en el poste y el argentino terminaría por introducirlo en las redes.

Captura de pantalla del momento en el que Quini conecta con el esférico. ¿Está en línea Ferrero con Sol?
El balón daría en el poste y el argentino terminaría por introducirlo en las redes.

Lo más curioso de todo, y quizá lo mejor, para poner a cada uno en su sitio, es que las imágenes del choque emitidas en el programa Estudio Estadio vendrían a matizar y, en su caso, corregir, algunas de las opiniones o certezas tan vehementemente vertidas en la prensa. Empezando por el hecho de que en el primer gol del Sporting se constató un posible fuera de juego, ya que Ferrero parece encontrarse en posición antirreglamentaria, en línea con la defensa, cuando Quini remata espectacularmente de volea desde el borde interior del área, algo de lo que nadie, ni árbitro ni periodistas, se había apercibido en el estadio debido a la extrema dificultad que entrañaba la jugada. La Moviola decretó por unanimidad fuera de juego. ¿Lo era?

Tampoco había habido penalti sobre Quini en la jugada que podría haber supuesto el tercer tanto visitante, porque la falta sobre el capitán sportinguista, diáfana eso sí, se produce al borde del área; el árbitro deja seguir la jugada llegando el balón a Joaquín (no a Ciriaco como narra José Ángel de la Casa) y a instancias de su juez de línea señala fuera de juego. No puede decirse que la Moviola, que trabajó de lo lindo con el partido en cuestión, estuviera muy afortunada. Pues, al igual que al analizar el primer gol rojiblanco se paró la imagen en el momento adecuado, no se hizo lo propio en esta jugada (donde inexplicablemente no se tuvo en cuenta la mejor toma, lateral, para certificarlo). Y así, pese a que los tres árbitros presentes en el plató dictaminaron que era posición antirreglamentaria, no queda ni mucho menos claro prestando la debida atención a la primera repetición. En cualquier caso, ninguna de las posibles decisiones dejaba en buen lugar al juez de la contienda, pues o bien había obviado el clarísimo derribo al goleador o bien había dejado seguir la jugada para terminar decretando fuera de juego, lo que favorecía en cualquier caso al infractor. Una circunstancia que no quedaría convenientemente consignada en el espacio televisivo.

Captura de pantalla del momento en el que Quini contacta con el balón antes de que Sol «contacte» con él. A su derecha, Joaquín. ¿En offside? Se ofrece el momento desde dos perspectivas diferentes. El derribo es claramente fuera del área por más que el goleador, que llegaba trompicado tras una entrada previa de Guerini, terminara por rodar en el interior de la misma.

Captura de pantalla del momento en el que Quini contacta con el balón antes de que Sol «contacte» con él. A su derecha, Joaquín. ¿En offside? Se ofrece el momento desde dos perspectivas diferentes. El derribo es claramente fuera del área por más que el goleador, que llegaba trompicado tras una entrada previa de Guerini, terminara por rodar en el interior de la misma.

Cabe señalar que, para el Sporting, éste había sido el último de una serie de arbitrajes muy caseros en los desplazamientos del equipo, por lo que Manuel Vega-Arango envió una carta al Comité Nacional de Árbitros exponiendo sus quejas por la situación. El presidente del Comité llegó a  asegurar que Borrás del Barrio no volvería a arbitrar a los gijoneses a lo largo de la temporada. (Es oportuno recordar que los clubes sólo podían recusar a los colegiados de cara a la campaña siguiente).

En todo caso, el asunto no quedó cerrado aquí. La polémica volvería a encenderse cuando, en  el boletín oficial del club blanco del mes de abril apareció un amplio reportaje bajo el epígrafe, “¿De qué se queja el Gijón?” en el que se hablaba de hasta ¡13 encuentros! en los que los sportinguistas, supuestamente, habían salido beneficiados. El asunto fue recogido en las páginas del diario El Comercio bajo el titular “Inadmisible actitud del Real Madrid hacia el Sporting”.

Ni el texto del boletín reproducido en el periódico ni la respuesta dada en el mismo tienen desperdicio, y ambos nos sirven para dar una idea de hasta dónde estaban llegando las cosas:

“¿De qué se queja el Gijón? Esto es lo que cabe preguntar a jugadores, entrenador y directivos del Sporting de Gijón, que ha elevado una queja oficial a la Federación y que con tanta ligereza, apasionamiento y hasta mala uva declararon contra el colegiado que dirigió el partido contra el Real Madrid del pasado 26 de enero (sic). Recogemos algunas frases:

MIERA: «Pero esta tarde hemos logrado un tercer tanto que, por motivos que no puedo saber, fue invalidado. Era penalty a Quini, como una casa».

QUINI: «Creo que el árbitro nos perjudicó. Vayamos por partes: nos anuló un gol injustamente; además a mí me habían hecho en esa jugada un penalti clarísimo».

DORIA: «El árbitro nos quitó un penalti clarísimo».

Con tres botones de muestra son más que suficiente. Y repetimos: Ahora que la película del partido ha dejado bien a las claras que la falta a Quini reclamada como penalty se produjo fuera del área y que Ferrero estaba en fuera de juego cuando recibió el balón que dio origen el primer tanto gijonés… Ahora, señores del Gijón, ¿qué?

En un entrenador puede pasar el despiste de ver dentro del área –se ve todo tan mal desde el foso– algo que ha sucedido realmente fuera, y aunque lo viese, hacerse el ciego ante el flagrante fuera de juego que siguió a la jugada. Pero nos extraña sobremanera las declaraciones de Quini, un jugador al que siempre habíamos tenido por honesto en sus manifestaciones. Él, que fue el principal protagonista de la jugada, ¿cómo no iba a saber que estaba fuera del área cuando le hicieron la falta?

A todo esto, señores del Gijón, hay que añadir el penalty a Sol, que ese sí que se produjo dentro del área –descarado empujón con derribo– y otras acciones arbitrales que perjudicaron más al Real Madrid. Que el árbitro no estuvo fino, de acuerdo. Pero de favorecer a nuestro equipo nada. Ya se ha demostrado (…)”.

Desde el medio gijonés se tiró con bala, acusando directamente a la junta directiva merengue de estar detrás del artículo:

Desencuentro09El «Boletín Oficial del Real Madrid» como el de todos los clubs que lo publican, tiene el visto bueno de la junta directiva. O sea que las demagógicas y falsas opiniones anteriores han visto la luz con el consentimiento y aprobación de los rectores del club blanco. No deben sorprender a nadie ya que, como se recordará en el descanso del encuentro fue expulsado del palco madridista un militar de alta graduación por opinar que el señor Borrás del Barrio estaba perjudicando al Sporting.

El Madrid –¿por qué decir el boletín si ambas cosas son la misma?– se aprovecha en los primeros párrafos de la manipulación –denunciada en su día– de la moviola al día siguiente del partido. Así se las ponían a Fernando VII.

Lo verdaderamente inadmisible llega después, cuando el amanuense blanco se dedica a recordar los penaltis señalados a favor del Sporting, calificándolos a casi todos de «dudosos, inexistentes, pura compensación, etc…». No merece la pena pararse a analizar cada uno de los partidos que el Madrid recuerda. Quedémonos con la lesión de Aguilera, en el partido Burgos-Sporting «en choque con Abel». Esta circunstancia metida con una mala uva que asusta, fue calificada en Burgos por todo el mundo como puramente fortuita. El amanuense blanco no quiere recordar, sin embargo, que el jugador del Sporting José Manuel resultó gravemente lesionado en choque con el futbolista del Real Madrid, Santillana. Recuerda, además, las protestas del público salmantino en el partido de la primera vuelta. ¿Nos ponemos a recordar las protestas de todos los públicos de España y de otros muchos países por faltas no señaladas en el área del Madrid? ¿Hay que seguir? El penalty señalado a Ferrero en Elche «fue calificado por muchos de inexistente y por otros de dudoso» ¿Quiénes han sido esos, señores del Real Madrid?

Ustedes lo han leído y el tema no merece más comentario. El Madrid ataca a Miera, que dio un ejemplo de prudencia en la sala de prensa, a Quini, modélico siempre. Y a Doria, de quien se puede decir otro tanto.

El «Boletín Oficial del Real Madrid» –la versión oficial del club– ha dado una pobre imagen de un club que siempre jugó su baza de señor, baza que está por los suelos. Cuando toda España está asustada del comportamiento del Sporting y de su afición por el magnífico comportamiento en plena racha de arbitrajes perjudiciales, el Madrid ha quedado en evidencia, como quedó en evidencia Borrás del Barrio. Triste pérdida de rumbo de un club que tiene mucho que callar en cuestiones arbitrales, aunque resulta que el beneficiado de siempre es el Sporting. Y aquí sin enterarnos”.

En una recta final de Liga muy apretada el Sporting se clasificó en quinto lugar. Aunque hasta el último momento estuvo luchando por el subcampeonato.

Sporting y Real Madrid no volverían a cruzar sus caminos hasta la décima jornada de la temporada 1978-79. Los blancos afrontaban dicho encuentro como líderes con tres puntos de ventaja sobre los rojiblancos, que ocupaban la cuarta posición en la tabla. El resultado volvió a ser tan apretado como de costumbre (3-2) y aunque ni el arbitraje, ni por cierto el partido, tuvieron que ver con el de la pasada campaña, desde Gijón nuevamente se alzaron voces críticas contra el colegiado. Quizá el más combativo fuera el diario El Comercio, desde cuyas páginas Julio Puente analizaba de este modo la labor arbitral:

Los titulares muestran hasta dónde estaba llegando la crispación. Éste es del diario El Comercio

Los titulares muestran hasta dónde estaba llegando la crispación. Éste es del diario El Comercio

Acertadamente alguien se preguntó: ¿qué hace un árbitro como tú en un partido como este? El interrogante lo dice todo porque el señor Álvarez Margüenda, por tercera vez en un partido de Primera División y por primera en el Bernabéu, no está aún para trotes así. Apúntesele el acierto al bienaventurado señor Plaza, quien debía saber que el Sporting era cuarto de la Liga y se había paseado por garbo por los campos de Europa. Ahora no hay sorteo arbitral y no sirve echar la culpa al bombo. Con los antecedentes y con la situación de ambos rivales el árbitro designado tendría que haber sido otro. El andaluz enseguida enseñó la oreja: González desvió un balón limpiamente ante Jensen y señaló falta, lo que repetiría con cualquier jugador rojiblanco a lo largo del partido. Permitió a Juanito arrastrar el balón con la mano antes de iniciar la jugada del primer gol. Su error más grave, por la claridad de la falta y por el momento la misma, se produjo a cuatro minutos del descanso cuando Pirri derribó a Ferrero en el área local. El árbitro dejó seguir y hasta el propio Miguel Ángel se tomó a risa la decisión del árbitro cuyo error fue señalado por el propio Pirri. (…) En suma, penoso. Pese a todo no llegó a repetir la actuación de Borrás del Barrio. Cómo sería aquella…”

También Gaspar Rosety reflejaría dicha acción en su crónica de El Noroeste:

Una colada de Ferrero, a los cuarenta y un minutos de la primera mitad, la cortó Pirri sin contemplaciones con una clarísima zancadilla dentro del área que dio por tierra con el extremo sportinguista. El penalty, por nuestra situación en el campo no admitía dudas. Pero el señor Álvarez Margüenda, impresionado por el lugar donde arbitraba, no se atrevió a señalar la falta máxima. Ahí pudo radicar la clave del partido y la que trastocó la ilusión sportinguista. Se empieza a recordar la historia de Borrás del Barrio. Porque la sanción, de haberse pitado, hubiera supuesto el empate a un gol para marcharse al descanso. El propio público madrileño admitió como regalo el penalty a Ferrero”.

Una cosa quedaba clara, y es que los fantasmas del pasado seguían poblando la memoria sportinguista.

Jesús Fragoso del Toro daba en el clavo en su reseña aparecida en el diario Marca:

El diario Marca ofreció la imagen de la jugada clave en fotografía de Caballero.

El diario Marca ofreció la imagen de la jugada clave en fotografía de Caballero.

Por la villa asturiana de Gijón puede que estén ahora dándole vueltas a esa jugada que pudo y debió acabar con la pelota a once metros de la puerta de Miguel Ángel, a tres minutos del descanso, cuando Mesa pasó a Ferrero en profundidad (momento en el que éste no estaba en fuera de juego, que es el instante que importa), y Ferrero corría hacia el área chica, con sólo Miguel Ángel ante él. Lo malo es que detrás tenía a Pirri, que le zancadilleó y derribó. Quizá Pirri, de paso, también dio al balón, que aquél llevaba pegado a los pies; pero, en mi opinión, aquello fue un penalti, parecer del que discrepó el árbitro, Álvarez Margüenda, en esta ocasión llamado Andana”.

Desde ese momento ambos equipos se enzarzaron en un mano a mano por la cabeza de la tabla, logrando los gijoneses un triunfo psicológico al conseguir ser campeones de invierno. Cada partido se vivía en dos frentes, el propio y el ajeno, prestándose especial atención a las decisiones arbitrales. Así, se siguió con indignación el escándalo desatado en San Mamés en la vigésimo tercera jornada, con motivo del más que polémico empate madridista en el último momento (3-3). Y por supuesto, ya de forma directa, lo sucedido en el partido previo al choque con los merengues, en Salamanca, donde Doria y Ferrero vieron sendas tarjetas amarillas que les impedirían actuar frente al Madrid al cumplir ciclo. Las reservas mostradas por Gaspar Rosety en El Noroeste coincidían con la de sus colegas en el Principado:

A los treinta y seis minutos de la segunda mitad se produciría la jugada más polémica. Ferrero recoge un balón en la frontal del área, lo sujeta, controla y, de repente, sin que mediase acción de ningún tipo, García Carrión se inventa una falta directa. No hubo tal falta. Pero he aquí lo curioso. Hay una indecisión a la hora del lanzamiento. Ferrero hace señas de que un jugador está a dos metros de la pelota y el trencilla le muestra la cartulina amarilla. Incomprensible y extraña tarjeta que deja lugar a la extrañeza y a la sospecha. Ya antes, en la primera mitad, una entrada de Doria a Juanito la dejó sin sancionar el valenciano García Carrión para mostrarle luego la tarjeta en otra entrada que no la merecía. Dos tarjetas, dos jugadores y dos ausencias”.

El 15 de abril de 1979, domingo de Pascua por más señas, El Molinón albergó una auténtica final por el título de Liga. Tras 26 jornadas disputadas ambos conjuntos llegaban igualados en lo alto de la clasificación, con 36 puntos y diez positivos cada uno, pero ventaja sportinguista en el gol average. El conjunto gijonés ya no era el simpático meritorio de épocas recientes sino un rival en toda regla, y como a tal se le trataba. El triunfo madridista (0-1) no tuvo reparos en la prensa asturiana, que reconoció sin tapujos que había ganado el mejor:

Perfecto el señor Pes Pérez. Siguiendo el juego de cerca, con autoridad, sin abusar de gestos, pendiente de sus ayudantes siempre. Imparcial. Llevando el partido, que parecía difícil a «priori», como la seda. Sólo merece plácemes”. (ROVI / El Comercio)

El mismo cronista señalaba que el público había despedido con aplausos tanto al colegiado como a los jugadores visitantes, quebrando así la habitual crispación que, en torno al árbitro, se había ido creando durante los últimos tiempos en los choque entre ambos conjuntos:

Llegó el «partido del siglo» –palabras– y nuestro pequeño estadio ofreció un gran lleno público siempre correcto, de «primerísima», que despidió a los madridistas con sonoros aplausos, a los que correspondieron los chicos del Bernabéu con saludos emocionados, dado que el resultado significaba la «puntilla» para las aspiraciones de los locales. Algo que hay que destacar en estos tiempos de violencias y malos modos. También el señor Pes Pérez fue ovacionado al retirarse”.

En efecto, el colegiado, se retiró a los vestuarios vivamente emocionado por los aplausos de la grada. Lo confirmaba de este modo Gaspar Rosety en El Noroeste:

        Quini y Pirri se saludan en presencia de Pes Pérez en los prolegómenos del choque decisivo de la temporada.

Quini y Pirri se saludan en presencia de Pes Pérez en los prolegómenos del choque decisivo de la temporada.

El aragonés presentó un estado de forma excelente, explicó al final del partido las razones de sus decisiones, con conocimiento del reglamento dio todo un curso de arbitraje sobre el césped de «El Molinón». Es cierto que la corrección de los jugadores le ayudó mucho. Pero su labor, impresionante labor, sólo tiene un «culpable meritorio». El propio Pes Pérez. Su categoría, después de este partido, está a la altura de la internacionalidad. Se la ha ganado a pulso. Lloró al final del partido, cuando el público, puesto en pie, le tributaba una justa y merecida actuación”.

Cabe señalar que la crítica nacional no fue tan comprensiva con su labor, que tildó de bastante deficiente, con numerosos errores de escasa importancia que no habían tenido mayor influencia por la exquisita corrección de los jugadores.

Tan honda impresión causó la espontánea reacción de la grada, que el propio Real Madrid cursaría a la redacción de El Comercio, el diario de referencia de la ciudad al fin y al cabo, el siguiente telegrama:

Rogamos transmitan a la afición asturiana nuestro muy sincero agradecimiento por demostrada ecuanimidad y deportividad con nuestro equipo en partido ayer. Afectuosos saludos. Luis de Carlos, presidente Real Madrid”.

Parecía que, tras lo acontecido, se había puesto fin a la interminable crispación entre ambos clubes. La década habría de finalizar restañando las heridas definitivamente. Pero, nada más lejos de la realidad. Bastó un incidente, una chispa en forma de decisión incomprensible, para inflamar los rescoldos aún candentes del sentimiento de agravio sportinguista, desatando de forma incontenible toda la furia que albergaban los corazones rojiblancos.

La temporada 1979-80 contó con la novedad de un enfrentamiento previo que servía de prólogo ideal al desarrollo de la competición. Ambos conjuntos se vieron las caras en la final del Teresa Herrera, uno de los torneos veraniegos más prestigiosos. Como venía siendo habitual el choque fue muy igualado, logrando la victoria el conjunto de la capital merced a un tanto en propia puerta del defensa Jiménez.

El Sporting empezó la Liga como un tiro, ganando los siete primeros encuentros de forma consecutiva. Después, un empate en Almería y una traumática derrota frente al Zaragoza (1-4), seguida de otra en el Benito Villamarín, marcaron el preludio del partido frente a los blancos. El 25 de noviembre, Real Madrid y Sporting se enfrentaban como segundo y tercero, respectivamente, de una clasificación encabezada por la Real Sociedad con los mismos puntos que los blancos. El encuentro llegaba precedido de una enorme polémica debido a las presiones recibidas por el máximo mandatario rojiblanco para que permitiera la retransmisión del mismo por televisión, algo a lo que Manuel Vega-Arango se resistía previendo una importante pérdida de ingresos. Finalmente, en una decisión sin precedentes en la joven democracia española, el choque fue televisado «por decreto» al considerarlo un acontecimiento deportivo de interés nacional.

Para comprender la crispación que, no sólo en el Sporting, sino en el resto de clubes, provocó tamaña injerencia gubernamental (cabe señalar que en la asamblea federativa celebrada el 13 de julio anterior se había acordado no permitir que se televisaran encuentros de competición nacional en directo los domingos, con el fin de no perjudicar las taquillas en el resto de campos), exponemos lo publicado días antes, el 17 de noviembre, en el diario El País en artículo de Juan José Paradinas:

Los servicios técnico-jurídicos del Ministerio de Cultura han estudiado detenidamente el tema de la televisión en directo y por decreto del Spórting de Gijón-Real Madrid, para no incurrir en implicaciones anitijurídicas y hasta anticonstitucionales. Todos los detalles sobre la televisión de este partido indican que se ofrecerá en directo, el domingo 25, por el decreto-ley de 1959, a pesar de que la Federación Española no acepte, bajo ningún concepto, la modificación de un acuerdo adoptado por mayoría, por todos los clubes, en asamblea general.

El decreto-ley de 1959 establece que el Gobierno puede obligar a ofrecer en directo, por televisión, aquellos acontecimientos deportivos que considere de interés nacional, y este es el caso del Spórting-Madrid. El club gijonés, al ser obligado a televisar el partido, automáticamente tiene que ser indemnizado económicamente. La indemnización se fijará en la cifra que deje de ingresar al televisar el encuentro. El Spórting tenía previsto considerar el partido frente al Madrid como jornada económica del club, por lo que los socios también tendrán que pagar. El club gijonés llegó a estimar que la recaudación del encuentro, sin televisión del mismo, podría superar los veinte millones de pesetas. Hay que tener en cuenta que en el Spórting-Barcelona, disputado hace algunas fechas, con precios normales y sin que los socios pagasen, se recaudaron dieciséis millones de pesetas. Por todo ello, si el Spórting, al televisar el encuentro, recaudara, por ejemplo, seis millones de pesetas, RTVE tendría que pagar al club gijonés unos catorce millones, cifra que se estima dejaría de ingresar al ser ofrecido en directo. Por otra parte, el resto de los clubes de categoría nacional que disputen sus partidos en esa misma fecha pueden considerarse perjudicados económicamente, ya que se asegura que los encuentros televisados restan espectadores a los demás encuentros. Estos clubes, al considerarse perjudicados, según el decreto real por el que se obligará a televisar el Spórting-Madrid, podrían promover acciones contra RTVE. En este caso, se asegura que serían más de treinta millones de pesetas los que pedirían por daños y perjuicios. De todos modos, serían los tribunales los que resolviesen estas posibles acciones judiciales llevadas a cabo por los clubes ante RTVE.

Al margen de estos detalles, la Federación Española de Fútbol, a través de sus organismos, podría llevar a cabo otras decisiones si se considera vulnerada en sus derechos. La próxima semana se asegura que será prolija en reuniones federativas. En primer lugar, está previsto se reúna la comisión de clubes, designada para tratar el tema de la televisión en directo de partidos de Liga. Esta comisión se encargaría de interpretar jurídicamente el acuerdo de la asamblea general y su alcance. Después se reunirían los clubes de Primera División, los más directamente implicados en el tema, ya que son sus partidos los que se televisan. La junta directiva de la Federación, que se reunirá dos días antes de la fecha señalada para el partido entre el Spórting-Madrid, se encargaría de ratificar las decisiones de las reuniones anteriores, entre las que no se descarta la posibilidad de celebrar una asamblea extraordinaria. Después de todo, por el momento, son imprevisibles las medidas que adoptarán los clubes y la Federación ante la imposición del Ministerio.

 Las repercusiones de las medidas que puedan adoptar los clubes y la Federación, como ya se indicó, podrían llegar hasta la huelga general para el 25, fecha en que se disputará el Spórting-Madrid. (…).

El 22 de noviembre, en uno de los salones del madrileño Hotel Meliá Castilla se celebraba una «asamblea consultiva» en la que estuvieron presentes alrededor de 150 presidentes de Primera, Segunda, Segunda B y Tercera División. En la misma se decidió no suspender la siguiente jornada de Liga (en atención a los socios y aficionados en general), al tiempo que se elevaba una queja al ministro de Cultura, Manuel Clavero, expresando la más enérgica protesta por su decisión, e instando «a través de los cauces legales pertinentes» a que el decreto ley del 4 de junio de 1959, emanado del extinto Ministerio de Información y Turismo, fuese declarado inconstitucional.

Llegado el día, y en medio de toda la expectación levantada, el encuentro, como tal, duró siete minutos. El tiempo que tardó el colegiado en expulsar a Ferrero tras responder con una alevosa patada al no menos impresentable codazo en el rostro propinado por su marcador, San José, a quien el árbitro, incomprensiblemente, dejó ir de rositas. El argentino, con sangre en el rostro, abandonó el terreno de juego en medio de una lluvia de almohadillas (que se repetiría con frecuencia durante la primera parte, en la que el juego se vio continuamente interrumpido), en medio de una bronca sensacional en la que destacaba un grito unánime por parte de la grada. Grito que en la retransmisión televisiva apenas era apreciable, y que sólo la emisión de imágenes con sonido ambiente permitiría escuchar. El partido íntegro fue emitido recientemente por Teledeporte en un Conexión Vintage dedicado al Sporting, y está a disposición de cualquier interesado en la página web de TVE.

La crónicas periodísticas volvieron a mostrar discrepancias de bulto entre los informadores «de aquí y los de allá», y quizá lo mejor sea reflejar las opiniones escritas y dejar que las imágenes pongan a cada uno en su sitio.

De esta guisa abandonaría el campo el argentino. Foto de Jesús Farpón.

De esta guisa abandonaría el campo el argentino. Foto de Jesús Farpón.

Es difícil encontrar una calificación con un mínimo de bondad para el señor Ausocúa Sanz. Se convirtió –¿por incompetencia, acaso?– en el protagonista del encuentro, con su especialísima manera de interpretar. No vamos a decir que carezca de justificación la decisión de expulsar a Ferrero, pero sí que fue precipitada porque la agresión tiene que ser premeditada, intencionada y eso es lo que no hubo en la acción reflejada de Ferrero. El señor Ausocúa no lo entendió así. No vio penalidad en la falta previa de San José y sí intencionalidad en la reacción de Ferrero. Si este criterio, pese a todo, lo hubiera mantenido, habría enviado también a la caseta a Benito por una clarísima falta intencionada, con todos los caracteres de la agresión física –que el hombre no pase– sobre Mesa. No lo hizo así y entonces el colegiado puso de manifiesto su criterio variable y esto le convierte automáticamente en reo de parcialidad, porque, indudablemente, favoreció a un equipo en la misma medida que fue riguroso e implacable con otro.

Fue un náufrago. Que convirtió el espectáculo futbolístico en un espectáculo pasional. Que provocó al público hasta llevarle a posturas airadas –desde luego siempre rechazables y censurables–, a interrumpir el juego una y otra vez. Provocó todo aquel mar pasional. Y ya todo lo que hizo, con ser bueno a veces, careció de valor para el espectador. Consciente o inconscientemente se convirtió en el personaje de la noche y no hay duda de que con aquella decisión –incompleta, ya que también San José se hizo acreedor a la misma sanción que Ferrero– dio un cambio total al curso del juego, desniveló las posibilidades y abrió paso a un factor decisivo para el resultado, ya que esto significa el conceder a un bando el privilegio de la superioridad numérica.

El señor Ausocúa Sanz ha estado, pues, mal. Y creemos que esta calificación es hasta incluso benévola para con él. Su volubilidad interpretativa le dejó en clarísimo mal lugar, porque la mejor virtud que debe exponer un árbitro – juez, es decir, la honestidad de decisión, no la tuvo este colegiado, causante de uno de los más desagradable sucesos vistos en El Molinón. Su labor, se mire como se mire, no ha producido más que perjuicios para el Sporting”. (Liomi / Hoja del Lunes de Gijón)

En la crónica se narraría de esta manera el nacimiento de la celebérrima frase: “El público, mientras, corearía un «eslogan» nacido allí mismo y que decía: «Así, así, así gana el Madrid»”.

Como quiera que la prensa asturiana fue casi unánime al respecto es preferible centrarse en lo publicado en los medios de la capital. Así se expresaban:

Si en el minuto siete, casi recién estrenado el partido, el vallisoletano Ausocúa hubiera señalado el final del encuentro, en lugar de decretar la expulsión de Ferrero, nos habríamos evitado los noventa minutos de enfados, malos modos, insultos, aburrimiento y lanzamiento de almohadillas que hemos sufrido a continuación. Y, sobre todo, nos habríamos evitado el frío, el tremendo frío que hemos pasado en El Molinón a lo largo y lo ancho de este choque, que iba para acontecimiento de interés nacional y se ha quedado en simple reyerta o pelea callejera, ofreciendo un espectáculo deprimente y lamentable, que también se podrían haber evitado los telespectadores, que después de tanto tira y afloja y tantas declaraciones a favor y en contra, y tanta Asamblea consultiva, estoy seguro que esperaban el no va más del fútbol televisado.  

Titular de portada del diario Marca.

Titular de portada del diario Marca.

Y ya ven, o mejor, ya han visto en qué ha quedado todo. Simplemente, en un partidillo de tres al cuarto, sin fútbol, sin ambición, sin otro afán por parte de ambos conjuntos que no perder,  y sin orden ni medida desde las gradas, donde el encrespamiento del público ha sido la chispa que ha mantenido encendida la llama de la batalla desatada en el césped. Comprendo que la justa expulsión de Ferrero haya sido una decisión que haya irritado a los asturianos –aunque, realmente, deberían haberse irritado contra su jugador–, pero de ahí a llegar a los extremos que han llegado los aficionados, media un abismo, y no hay palabras ni circunstancias que sirvan de atenuante.                             

Y ahí, tras los cinco minutos largos que el encuentro ha estado detenido, el partido se ha terminado. El juego se ha ido al garete, la calidad se ha diluido, el equilibrio teórico se ha roto y el público ha unido sus gargantas para formar un orfeón con un solo grito: «Así, así, así gana el Madrid». Y Pirri y los suyos se lo han creído, que es lo peor. Se han creído que el Madrid lo tenía ganado, por aquello de la superioridad numérica, y esa superioridad les ha dado un exceso de confianza, injustificable siempre, pero mucho más ante un Sporting combativo y tesonero, en un afán desesperado por no perder ante el Madrid”. (José María Lorente / Marca)

Bajo el titular “Así, así, así no gana el Madrid”, Gerardo García indicaba en su crónica del As:

Desencuentro15Dirigió el encuentro, con muchos fallos, el colegiado del Oeste Ausocúa Sanz, que se mostró enérgico en enseñar a Ferrero la cartulina roja, a los siete minutos de juego, por responder con muy malos modos al agarrón de San José, y no dudó luego en mostrarle la cartulina amarilla a Abel por zancadillear por detrás al mismo zaguero blanco, no estuvo tan enérgico luego en otras jugadas: a Benito le mostró la roja, a los cuarenta y un minutos, por una falta peligros a Mesa, pero, por lo visto, se equivocó y lo que quería enseñarle era la amarilla, que es la que le mostró a continuación. A Juanito le sacó la amarilla, tras el descanso, por protestar, y la verdad es que el malagueño volvió a protestar luego sin que se viese amonestado. La última cartulina amarilla del colegiado fue para Uría por una zancadilla a Juanito. Si tenemos en cuenta que tampoco mostró ninguna regularidad para aplicar la ley de la ventaja, ni para ver los córners, ni para sancionar con equidad las faltas, en resumen, pues, muy deficiente. Convendría ver si este árbitro aplica siempre los mismos criterios a la hora de mostrar las tarjetas. Y me refiero sólo a él, porque ya sabemos sobradamente que eso de la unificación de criterios es prácticamente, por desgracia, una utopía”.

En la Hoja del Lunes de Madrid, Raúl Santidrián realizaría un admirable ejercicio de imparcialidad al referir:

El partido duró sólo casi siete minutos. En el casi, la falta clara de San José a Ferrero, la respuesta airada del extremo sportinguista y la tarjeta encarnada del árbitro vallisoletano, que había señalado golpe franco contra el Madrid y expulsó al delantero de casa. Ahí se acabó el partido y comenzó el feo espectáculo de las brusquedades y de la lluvia de almohadillas. Llegó lo bronco y llegó la bronca, que fue casi continua. En algún momento había que pensar que no alcanzaríamos los noventa minutos programados para una vuelta a la televisión en directo que ha resultado absolutamente desdichada. Una lástima. No hubo ni vencedores ni vencidos, pero perdimos todos: los que jugaron, los que lo vimos en directo bajo el frío de El Molinón y los que se las habrían prometido felicísimas en el butacón ante el televisor con la copa al lado”.

El partido, por cierto, finalizó con empate a uno.

Y poco más que añadir. Acaso el corolario del encuentro de vuelta en el Bernabéu, el 5 de abril, con el Sporting ya descolgado de la formidable pugna entre el Real y la Real. Nuevamente se haría con la victoria el cuadro merengue y otra vez por la mínima diferencia (1-0), en un choque en el que los rojiblancos merecieron mejor fortuna. El gol llegó como consecuencia de una supuesta falta de Uría (al retener el balón en el suelo mientras Juanito, montado literalmente sobre el rojiblanco, le entorpecía) que Enríquez Negreira debió pitar al revés. Peccata minuta, comparado con actuaciones anteriores, para la prensa gijonesa. Baste reseñar la narración del gol que hizo Fragoso del Toro en Marca:

“1-0.- Ochenta minutos. Juanito hace falta a Uría, pero la sanción le fue impuesta al Sporting. Lanza el libre Juanito, desde el lado derecho, y Santillana cabecea para marcar por la derecha del portal de Rivero (…)”.

Esta es, en resumen, la historia de una rivalidad que encendió al fútbol español durante los setenta. Un antagonismo que se recordará mientras perviva el grito acusador o reivindicativo, según quien lo coree, que sigue de plena actualidad en nuestros estadios. Y que no tiene visos de remitir.

“Referencias”

– Cima, José Enrique (2009, 13 febrero). El choque Santillana-José Manuel. La Nueva España. Obtenido de:

 http://www.lne.es/deportes/2009/02/13/deportes-choque-santillanajose-manuel/725879.html

Prensa asturiana

Voluntad. Gijón.

El Comercio. Gijón.

Hoja del Lunes. Gijón.

El Noroeste. Gijón.

La Nueva España. Oviedo.

Prensa madrileña

ABC. Madrid.

Marca. Madrid

Hoja del Lunes. Madrid.

As. Madrid.

El País. Madrid.

Otras:

Estudio Estadio **Año 1978**. Obtenido de canal Nostalgia Televisión Javier Luis en YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=smTQJoGvuBI




Los argentinos de la liga

Argentinos01El fútbol en Argentina es el deporte más popular y el que más licencias federativas dispone, siendo por tanto el deporte más practicado por los argentinos. Está enraizado en sus aficionados, “la hinchada”,  ha dispuesto de jugadores muy valiosos que han culminado en gestas importantes como la consecución de dos Campeonatos Mundiales de fútbol, los correspondientes al año 1978 siendo el país anfitrión Argentina, ganando a la Selección de Holanda por 3 a 1 en la prórroga del partido, puesto que terminaron los primeros 90 minutos con empate a 1 y el Campeonato del Mundo del año 1986 que se celebró en México, ganando los gauchos  a la Selección de Alemania Occidental por 3 a 2, siendo Burruchaga el autor del gol de la victoria en las postrimerías del partido.

Composición de los jugadores nacidos en Argentina.

En el Campeonato Nacional de Liga en España han intervenido hasta la jornada 4 en la Liga de 1ª y 2ª  Divisiones de la temporada en vigor 2016/17, 814 jugadores provenientes de Argentina de los 17.684 jugadores que han figurado en total en el Campeonato Nacional de Liga de 1ª División en todas sus temporadas y en 2ª desde la temporada 1946-47, así pues es una cifra importante que ronda el 4.60% del total de jugadores, siendo además el 4º lugar de procedencia de todos los jugadores que han disputado la Liga, a continuación de las provincias españolas de Madrid con 1.041, Vizcaya con 1.009 y Barcelona con 994 jugadores respectivamente. Es por tanto el primer lugar de nacimiento de procedencia de jugadores provenientes del extranjero, muy por delante de los países de América del Sur que le siguen a continuación, así  Brasil con 424 dispone de una cifra algo superior a la mitad de jugadores argentinos y Uruguay casi la tercera parte con 278, ya en 4ª posición se sitúa Francia con 253 jugadores. Representa pues el  21’35% del total de jugadores nacidos en el extranjero que han disputado la liga. Ya en la vigente temporada 2016/17 es junto con Francia el lugar de procedencia de mayor número de jugadores,  que hasta el momento son 12. Son cifras importantes las que corresponden a la incorporación de los jugadores nacidos en Argentina al Campeonato de  Liga, estimada como una de las mejores del mundo por la calidad de los jugadores que la componen y por sus éxitos deportivos. Las provincias argentinas de Buenos Aires dispone del mayor número de jugadores con 458, siguiéndole a considerable distancia las provincias de Santa Fé con 157, Córdoba con 80, Entre Ríos con 20 y Mendoza con 17.  De los 814 jugadores  incorporados 334 incluidos los debutantes en la temporada 2016/17 solo han participado en una temporada del Campeonato Nacional de Liga, representando el 41’03%  del total de jugadores argentinos, si añadimos otros 108 jugadores que han intervenido en 2 temporadas, el porcentaje de jugadores representa a más de la mitad de los jugadores provenientes de Argentina con un 54.30%  por lo que son unas cifras demasiado elevadas, considerando que no han cubierto las expectativas deportivas creadas por los directivos de los equipos que los han contratado para que los jugadores se integren dentro del Campeonato Nacional de Liga.

Se adjuntan cuadrantes general y parcial de los jugadores argentinos que han intervenido en el Campeonato Nacional de Liga. Significar que se reseñan las temporadas inicial y final que han intervenido en la Liga, no se hace constar las temporadas intermedias que en algunos jugadores han intervenido en otras competiciones de fútbol en otros países.

Jugadores Temporadas Porc % Jugadores Temporadas Porc %

334

1

41,03

30

8

3,69

108

2

13,27

22

9

2,70

76

3

9,34

24

10

2,95

51

4

6,27

11

11

1,35

49

5

6,02

13

12

1,60

38

6

4,67

9

13

1,11

44

7

5,41

4

14

0,49

1

18

0,12

TOTAL JUGADORES

814

Jugad.

Tpd.In.

T.F.

Tpd.

Jug.

Tpd.I

T.F.

Tpd.

Jugadores Destacados

21

1998/99 98/99

1

1

2012/13 15/16

4

18

2003/04 03/04

1

1

2013/14 16/17

4

15

2004/05 04/05

1

4

1996/97 00/01

5

13

2009/10 09/10

1

4

2012/13 16/17

5

12

1997/98 97/98

1

3

1997/98 01/02

5

12

1999/00 99/00

1

3

1998/99 02/03

5

12

2016/17 16/17

1

3

1999/00 03/04

5

11

1973/74 73/74

1

2

1931/32 35/36

5

11

2000/01 00/01

1

2

1957/58 61/62

5

10

2012/13 12/13

1

2

1971/72 75/76

5

9

2013/14 13/14

1

2

1974/75 78/79

5

8

1958/59 58/59

1

2

1978/79 82/83

5

8

1989/90 89/90

1

2

1989/90 93/94

5

8

1996/97 96/97

1

2

2001/02 05/06

5

8

2006/07 06/07

1

2

2005/06 09/10

5

8

2007/08 07/08

1

2

2006/07 10/11

5

8

2011/12 11/12

1

2

2008/09 12/13

5

7

1982/83 82/83

1

2

2011/12 15/16

5

7

1983/84 83/84

1

1

1947/48 51/52

5

7

2015/16 15/16

1

1

1956/57 60/61

5

6

1985/86 85/86

1

1

1969/70 73/74

5

6

1987/88 87/88

1

1

1975/76 79/80

5

6

2014/15 14/15

1

1

1990/91 94/95

5

5

1957/58 57/58

1

1

2000/01 04/05

5

5

1974/75 74/75

1

1

2002/03 06/07

5

5

1978/79 78/79

1

1

2003/04 07/08

5

5

1981/82 81/82

1

1

2007/08 11/12

5

5

1995/96 95/96

1

1

2009/10 13/14

5

5

2001/02 01/02

1

5

1973/74 78/79

6

5

2002/03 02/03

1

5

1978/79 83/84

6

5

2008/09 08/09

1

3

1974/75 79/80

6

5

2010/11 10/11

1

3

1977/78 82/83

6

4

1980/81 80/81

1

3

1998/99 03/04

6

4

1992/93 92/93

1

3

2001/02 06/07

6

4

2005/06 05/06

1

2

1970/71 75/76

6

3

1949/50 49/50

1

1

1941/42 46/47

6

3

1975/76 75/76

1

1

1948/49 53/54

6

3

1976/77 76/77

1

1

1954/55 59/60

6

3

1977/78 77/78

1

1

1969/70 74/75

6

3

1979/80 79/80

1

1

1971/72 76/77

6

3

1984/85 84/85

1

1

1972/73 77/78

6

3

1986/87 86/87

1

1

1975/76 80/81

6

3

1990/91 90/91

1

1

1979/80 84/85

6

2

1939/40 39/40

1

1

1988/89 93/94

6

2

1950/51 50/51

1

1

2000/01 05/06

6

2

1959/60 59/60

1

1

2002/03 07/08

6

2

1967/68 67/68

1

1

2003/04 08/09

6

2

1971/72 71/72

1

1

2007/08 12/13

6

2

1987/88 88/89

1

1

2011/12 16/17

6

2

1991/92 91/92

1

4

1998/99 04/05

7

1

1942/43 42/43

1

3

1957/58 63/64

7

1

1947/48 47/48

1

2

1958/59 64/65

7

1

1948/49 48/49

1

2

1973/74 79/80

7

1

1956/57 56/57

1

2

1977/78 83/84

7

1

1963/64 63/64

1

2

1978/79 84/85

7

1

1969/70 69/70

1

2

1982/83 88/89

7

1

1993/94 93/94

1

2

1996/97 02/03

7

1

1994/95 94/95

1

2

1997/98 03/04

7

6

1979/80 80/81

2

2

2000/01 06/07

7

6

1982/83 83/84

2

2

2001/02 07/08

7

5

2003/04 04/05

2

2

2006/07 12/13

7

5

2006/07 07/08

2

2

2007/08 13/14

7

5

2015/16 16/17

2

2

2008/09 14/15

7

4

1988/89 89/90

2

2

2010/11 16/17

7

4

1999/00 00/01

2

1

1950/51 56/57

7

4

2005/06 06/07

2

1

1955/56 61/62

7

4

2007/08 08/09

2

1

1967/68 73/74

7

4

2014/15 15/16

2

1

1972/73 78/79

7

3

1956/57 57/58

2

1

1976/77 82/83

7

3

1976/77 77/78

2

1

1988/89 94/95

7

3

1981/82 82/83

2

1

1999/00 04/05

7

3

1996/97 97/98

2

1

1999/00 05/06

7

3

1997/98 98/99

2

1

2002/03 08/09

7

3

2004/05 05/06

2

1

2003/04 09/10

7

3

2008/09 09/10

2

1

2009/10 15/16

7

3

2009/10 10/11

2

4

1996/97 03/04

8

3

2010/11 11/12

2

3

1998/99 05/06

8

2

1947/48 48/49

2

3

2000/01 07/08

8

2

1957/58 58/59

2

2

1999/00 06/07

8

2

1972/73 73/74

2

2

2002/03 09/10

8

2

1973/74 74/75

2

2

2003/04 10/11

8

2

1978/79 79/80

2

2

2009/10 16/17

8

2

1988/89 90/91

2

1

1954/55 61/62

8

2

1998/99 99/00

2

1

1956/57 63/64

8

2

2000/01 01/02

2

1

1959/60 66/67

8

2

2013/14 14/15

2

1

1962/63 69/70

8

1

1944/45 45/46

2

1

1969/70 76/77

8

1

1948/49 49/50

2

1

1970/71 77/78

8

1

1950/51 51/52

2

1

1972/73 79/80

8

1

1958/59 59/60

2

1

1973/74 80/81

8

1

1959/60 60/61

2

1

1974/75 81/82

8

1

1961/62 62/63

2

1

1977/78 84/85

8

1

1963/64 64/65

2

1

1997/98 04/05

8

1

1975/76 76/77

2

1

2004/05 11/12

8

1

1977/78 78/79

2

2

1959/60 67/68

9

1

1980/81 81/82

2

2

1974/75 82/83

9

1

1990/91 91/92

2

2

2007/08 15/16

9

1

1991/92 92/93

2

2

2008/09 16/17

9

1

1992/93 93/94

2

1

1948/49 56/57

9

1

2002/03 03/04

2

1

1950/51 58/59

9

1

2011/12 12/13

2

1

1958/59 66/67

9

1

2012/13 13/14

2

1

1967/68 75/76

9

7

1999/00 01/02

3

1

1970/71 78/79

9

7

2014/15 16/17

3

1

1971/72 79/80

9

5

2005/06 07/08

3

1

1980/81 88/89

9

5

2006/07 08/09

3

1

1981/82 89/90

9

4

1957/58 59/60

3

1

1989/90 97/98

9

4

2010/11 12/13

3

1

1994/95 02/03

9

3

1948/49 50/51

3

1

1997/98 05/06

9

3

1976/77 78/79

3

1

2000/01 08/09

9

3

2013/14 15/16

3

1

2001/02 09/10

9

2

1958/59 60/61

3

1

2003/04 11/12

9

2

1974/75 76/77

3

3

1958/59 67/68

10

Madinabeytia / Sánchez Lage / Sande

2

1975/76 77/78

3

3

2000/01 09/10

10

Ayala /Darino / Toedtli

2

1982/83 84/85

3

2

1976/77 85/86

10

Kempes / Orellana

2

1996/97 98/99

3

2

1999/00 08/09

10

Astudillo / Heinze

2

1997/98 99/00

3

2

2007/08 16/17

10

Cata Díaz / Lux

2

1998/99 00/01

3

1

1949/50 58/59

10

Sará

2

2000/01 02/03

3

1

1950/51 59/60

10

Roque Olsen

2

2001/02 03/04

3

1

1959/60 68/69

10

Forneris

2

2004/05 06/07

3

1

1973/74 82/83

10

Doria

2

2007/08 09/10

3

1

1974/75 83/84

10

D’Alessandro

2

2008/09 10/11

3

1

1975/76 84/85

10

Enzo Ferrero

2

2012/13 14/15

3

1

1982/83 91/92

10

Albis

1

1939/40 41/42

3

1

1988/89 97/98

10

Giunta

1

1972/73 74/75

3

1

1990/91 99/00

10

Fernando Redondo

1

1973/74 75/76

3

1

1991/92 00/01

10

Pedro González

1

1981/82 83/84

3

1

1998/99 07/08

10

Nacho González

1

1983/84 85/86

3

1

2004/05 13/14

10

Willy Caballero

1

1994/95 96/97

3

2

2005/06 15/16

11

Barbosa / Jonás Gutiérrez

1

2003/04 05/06

3

1

1971/72 81/82

11

Roberto Martínez

1

2009/10 11/12

3

1

1973/74 83/84

11

Zuviría

1

2011/12 13/14

3

1

1976/77 86/87

11

Trobbiani

5

1973/74 76/77

4

1

1977/78 87/88

11

Moyano

3

1971/72 74/75

4

1

1982/83 92/93

11

Diego Maradona

3

1975/76 78/79

4

1

1991/92 01/02

11

Pizzi

3

2000/01 03/04

4

1

1996/97 06/07

11

Schürrer

2

1948/49 51/52

4

1

1997/98 07/08

11

Cristian Fabián Díaz

2

1976/77 79/80

4

1

2000/01 10/11

11

Duscher

2

1994/95 97/98

4

1

1959/60 70/71

12

Griffa

2

1999/00 02/03

4

1

1965/66 76/77

12

Gárate

2

2002/03 05/06

4

1

1967/68 78/79

12

Pazos

2

2009/10 12/13

4

1

1975/76 86/87

12

Valdano

2

2010/11 13/14

4

1

1976/77 87/88

12

Brizzola

1

1928/29 31/32

4

1

1978/79 89/90

12

Luis Mario Cabrera

1

1947/48 50/51

4

1

1988/89 99/00

12

Ezequiel Castillo

1

1949/50 52/53

4

1

1993/94 04/05

12

Fernando Cáceres

1

1955/56 58/59

4

1

1994/95 05/06

12

Pochettino

1

1956/57 59/60

4

1

1997/98 08/09

12

Scaloni

1

1957/58 60/61

4

1

1998/99 09/10

12

Ibagaza

1

1959/60 62/63

4

1

2001/02 12/13

12

Saviola

1

1965/66 68/69

4

1

2005/06 16/17

12

Ezequiel Garay

1

1972/73 75/76

4

2

1995/96 07/08

13

Gustavo López / Biagini

1

1981/82 84/85

4

1

1953/54 65/66

13

Di Stéfano

1

1982/83 85/86

4

1

1974/75 86/87

13

Rubén Cano

1

1983/84 86/87

4

1

1975/76 87/88

13

Fenoy

1

1990/91 93/94

4

1

1990/91 02/03

13

Pablo Díaz Stalla

1

1991/92 94/95

4

1

1992/93 04/05

13

Simeone

1

1992/93 95/96

4

1

2001/02 13/14

13

Acciari

1

1996/97 99/00

4

1

2004/05 16/17

13

Messi

1

2001/02 04/05

4

1

1957/58 70/71

14

Diéguez

1

2003/04 06/07

4

1

1978/79 91/92

14

Husillos

1

2005/06 08/09

4

1

1990/91 03/04

14

Esnáider

1

2007/08 10/11

4

1

2003/04 16/17

14

Saja

1

2008/09 11/12

4

1

1998/99 15/16

18

Leo Franco

Equipos de los jugadores nacidos en Argentina

Se adjunta detalle de los jugadores de los equipos de la Liga con los jugadores nacidos en Argentina que han participado en los mismos. Aparece en las primeras posiciones el Atlético de Madrid, R.C.D. Mallorca y Real Murcia. En negrita figuran los 15 mejores equipos de la Liga según clasificación en los que no consta el Athletic Club, el único equipo que ha participado en la 1ª División  junto con el Atlético Tetuán que no ha contado con jugadores nacidos en Argentina,  la Real Sociedad también queda  en posiciones muy retrasadas, le sigue entre los equipos punteros el F.C. Barcelona que también ha contado con escasos jugadores nacidos en Argentina. Es necesario mencionar por su peculiar relevancia el caso suscitado en la temporada 2003/04 en el Club Deportivo Leganés que habiendo cubierto plaza en 2ª División tras el descenso administrativo del Compostela, el empresario musical argentino Daniel Grinbank compró el 85% de las acciones del club, aunque no se hizo oficial, solo entregó el presupuesto  de 6 millones de euros, para planificar el ascenso de categoría del equipo, para ello dejó a los argentinos José Pekerman como director deportivo y a Carlos Aimar como entrenador, incorporando a la plantilla la friolera cifra de 15 jugadores nacidos en Argentina, pero la baja afluencia al estadio, propició una deficitaria actuación de los jugadores, Grinbak abandonó el club en enero de 2004. Tras esta situación se desencadenó un malestar general que sumió al equipo en los puestos de descenso de categoría. Así la alineación titular del equipo estaba compuesta por Raúl Arribas; Vitali, Alessandría, Mustafá, Macanás; Txiki, Borja Pérez, Nicolás Medina, Pablo Martino Rodríguez; Enría y Calandria. Se señalan en negrita los jugadores nacidos en Argentina, a estos hay que añadir a Leyenda, Navas, Marini, Federico Domínguez, Pietravallo, Kuhl, Turdó y Chamot. También hay que destacar la formación titular del Hércules C.F en la temporada 1976-77 en 1ª División con 5 jugadores nacidos en Argentina, los señalados en negrita. Santoro; Commiso, Giuliano, Quique; Saccardi, Rivera; Sancayetano, Baena, Barrios, Charles Troitisi y Lübecke. Además de otros equipos que han contado con 4 titulares en el equipo, así el R.C. Celta en las temporadas 2002/03 y 2003/04 alineaba como titulares del equipo a los argentinos Cavallero, Berizzo, Cáceres y Gustavo López. Otros equipos que han contado con la titularidad de 4 jugadores argentinos en sus filas han sido: Tpda 1976/77 Elche C.F. y  U.D. Las Palmas. Tpda 1993/94 C.D.Tenerife. Tpda 1998/99 R.C.D.Mallorca. Tpda 2000/01 R.C.D.Espanyol y    R. Zaragoza. Tpda 2001/02 C.D.Tenerife. Tpda 2004/05 Villarreal C.F.. Tpda 2006/07

R. Zaragoza. Tpda 2008/09 Atlético de Madrid.

Formación del Club Deportivo Leganés Temporada 2003/04

Formación del Club Deportivo Leganés Temporada 2003/04

Equipo Jugd. Equipo Jugd. Equipo Jugd.

1

Atlco. Madrid

49

36

Almería U.D.

16

Europa

3

2

Mallorca

47

37

Málaga C.F.

15

Lorca Dep.

3

3

Murcia

46

38

Lleida

12

Palamós

3

4

Las Palmas

44

39

Levante

11

Toledo

3

5

Espanyol

43

40

Gimnàstic

10

76

Alcorcón

2

6

Elche

40

41

Algeciras

9

Baracaldo

2

7

Deportivo

39

Burgos

9

Ceuta

2

Rayo Vallecano

39

Extremadura

9

Compostela

2

Zaragoza

39

Jaén

9

Gimnástica

2

10

Tenerife

36

Osasuna

9

Huesca

2

11

Valencia

34

Sabadell

9

Marbella

2

12

Sevilla

32

47

Ciudad Murcia

8

Mestalla

2

13

Valladolid

31

Ejido

8

Pontevedra

2

14

Celta

30

Ferrol

8

San Fernando

2

15

Córdoba

29

Palencia

8

Vecindario

2

Hércules

29

Real Sociedad

8

87

Alcoyano

1

Villarreal

29

San Andrés

8

Arenas

1

18

Real Madrid

28

53

Atl. Madrid B

7

Atlé. Baleares

1

19

Betis

27

Cartagena

7

Avilés

1

20

Cádiz

25

Linares

7

Badalona

1

21

Racing

24

Numancia

7

Condal

1

22

Granada

23

Terrassa

7

Constancia

1

Sporting

23

58

Real Madrid B

6

Cult. Leonesa

1

24

Barcelona

22

Villarreal B

6

Écija

1

Oviedo

22

60

Barcelona B

5

Eldense

1

Recreativo

22

Logroñés

5

España Tánger

1

27

Salamanca

21

Lugo

5

Figueres

1

28

Alavés

20

Ourense

5

Granada 74

1

29

Albacete

19

64

Girona

4

Hospitalet

1

Badajoz

19

Mallorca B

4

Indauchu

1

Málaga C.D.

19

Mérida

4

Langreo

1

Xerez

19

Ponferradina

4

Llagostera

1

33

Castellón

18

Sevilla Atlético

4

Málaga B

1

Leganés

18

69

Almería A.D.

3

Orihuela

1

35

Getafe C.F.

17

Calvo Sotelo

3

Real Unión

1

Éibar

3

Universidad

1

Porteros y Goleadores nacidos en Argentina.

De los 1.643 porteros que han disputado la Liga en las temporadas de 1ª y 2ª División descritas sólo 47 guardametas han nacido en Argentina, significar sobre todos al internacional Leo Franco el jugador argentino que más temporadas ha disputado la Liga desde que debutó en el Mallorca B en la temporada 1998/99 hasta la temporada 2015/16 en la S.D. Huesca. Destacar también a los guardametas internacionales Abbondanzieri, Bonano, Germán Burgos, Carnevalli, Cavallero, Costanzo, Rogelio Domínguez, Fillol, Islas, Nacho González, Pumpido, Carlos Roa, Saja, Wily Caballero y Ustari.

Los jugadores nacidos en Argentina han anotado 4.769 goles que representa el 7’10 % del total de los goles anotados en 1ª División (67.145)  sin contabilizar los encajados en propia puerta (1.299) y los 3 goles simbólicos de alineación indebida. Una cifra considerable, prueba de ello es que han conseguido 14 Trofeos al máximo goleador de cada temporada, el trofeo Pichichi. El lugar de nacimiento de jugadores donde se han conseguido más trofeos. Di Stéfano con 5, Gárate y Messi con 3, Kempes con 2 y Pizzi con 1, han sido los máximos goleadores. Es el 2º lugar de nacimiento de los jugadores que han sido más goleadores de la Liga tras los jugadores de la provincia de Vizcaya que han anotado 5.416 goles. Lionel Messi, es el único jugador que ha marcado más de 300 goles en la Liga, su calidad, destreza y acierto le están encumbrando en los puestos privilegiados de la Competición de Liga. En 2ª División  también han conseguido ser los máximos anotadores en 2 ocasiones Aquino, y en 1 Luis Mario Cabrera, Ulloa, Comas y Cioffi.

Han anotado los jugadores nacidos en Argentina 453 goles de penalti que representa un porcentaje fijado en el 9’37 % de los goles anotados en esta especialidad, así que sobrepasan ampliamente a la media de jugadores de otros lugares de nacimiento, los jugadores especialistas que han dominado  el lanzamiento del penalti, Messi, Kempes, Rubén Cano, Riquelme, Gabriel Calderón, Di Stéfano y Pizzi, han sido los mejores especialistas.

Jugadores

1ª.G

2ª G.
Messi

312

Di Stéfano

228

Kempes

126

Gárate J.E.

110

Higuaín 

107

Rubén Cano

94

Pizzi T.

92

Valdano

87

Morete

86

Roberto Martínez M.

79

Esnáider B.

74

Kun Agüero

73

Saviola

70

Cabrera L.M.

63

Rial H.

62

Olsen R.

59

Maxi R.

58

Diéguez

55

Ferrero E.

54

Sánchez Lage

53

Diego Milito

53

Scotta

53

Claudio López

47

Rubén Ayala

45

Oswaldo García

42

Valdez

42

Gómez Voglino

41

Rafael Franco

41

Aquino D.

95

Ulloa

62

Toedtli

61

Comas J.R.

56

Cioffi

50

Gastón Casas

48

Omar Adrían S.

45

Sará

44

Calandria P.

41

De los jugadores reseñados Gonzalo Higuaín, nació en Brest (Francia) de padres argentinos, marchando a Argentina con unos meses de edad.

Titulares en las jornadas de Liga

De las 526.196 jornadas disputadas como titulares por los jugadores en 1ª División, serían 11 jugadores por equipo cada jornada, 28.517 jugadores argentinos han iniciado cada jornada del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División, siendo también titulares en 16.847 jornadas de Liga de las 657.668 jornadas disputadas por los jugadores de 2ª División.

Se acompaña cuadrante de los jugadores nacidos en Argentina que han disputado más de 200 partidos de titular en la Competición de Liga, en la que sobresalen los guardametas Leo Franco y Carlos Fenoy.

Jugadores 1ªDivisión  2ªDivisión T.Partidos Titular
Leo Franco

323

91

414

Fenoy

300

79

379

Fernando Cáceres

338

11

349

Di Stéfano

329

329

Acciari

34

290

324

Pablo Díaz Stalla

311

4

315

Rubén Cano

220

89

309

Astudillo

155

152

307

Messi

306

306

Valdano

217

88

305

Willy Caballero

117

185

302

Zuviría

234

64

298

Ezequiel Castillo

213

84

297

Diéguez

203

81

284

Gustavo López

232

51

283

Jorge D’Alessandro

242

38

280

Ibagaza

280

280

Pochettino

273

273

Aquino D.

74

196

270

Enzo Ferrero

233

34

267

Gárate J.E.

236

24

260

Rubén Ayala

232

28

260

Fernando Redondo

259

259

Luis Mario Cabrera

171

80

251

Verón

100

150

250

Griffa

228

20

248

Pazos E.

127

111

238

Schürrer

228

8

236

Sánchez Lage

217

17

234

Cristian Díaz F.

234

234

Brizzola

61

170

231

Desio

179

44

223

Kempes

218

218

Arruabarrena

212

212

Giuliano

208

3

211

Esnáider

169

42

211

Maxi Rodríguez

203

203

Bizzarri

131

71

202

Graff

88

113

201

Ponzio

185

16

201

Pernía

160

40

200

Mundialistas y Seleccionados españoles nacidos en Argentina

En el cuadrante que se inserta se detallan a los jugadores que han jugado con la Selección Absoluta de Argentina en los Campeonatos del Mundo disputados en las distintas sedes, siendo campeona en los Mundiales de 1978 y 1986. A partir del Campeonato del Mundo de 1994 de Estados Unidos los seleccionados argentinos se han forjado en la competición de liga de España siendo más de 10 los jugadores de todos los Campeonatos Mundiales siguientes. Aparecen en esta tabla también jugadores que han nacido en Argentina pero que han jugado en otros países, en España son 11 los jugadores que han jugado con la Selección Absoluta, aparecen los Mundiales (M), Europeos (E) e Internacionales (E).

Jugadores

Mundiales

Otro país Jugadores Mundiales Otro país
Abbondanzieri

M06

Kempes

M74/78/82

Roberto Acuña

M98/02/06

Paraguay Kily González

M02

Aimar P.

M02/06

Kun Agüero

M10/14

Almeyda

M98/02

Leo Franco

M06

Ariel Ortega

M94/98/02

Mancuso

M94

Roberto Ayala

M98/02/06

Diego Maradona

M82/86/90/94

Rubén Ayala

M74

Mas Ó.

M66

Barbas

M82

Mascherano

M06/10/14

Basualdo

M90/94

Mati Fernández

M10

Chile
Berti S.

M98

Maxi Rodríguez

M06/10/14

Bertoni

M78/82

Messi

M06/10/14

Brindisi

M74

Milito

M06

Brown

M86

Otamendi

M10

Cáceres F.

M94

Pablo Paz

M98

Cacho Heredia

M74

Palermo

M10

Calderón G.

M82/90

Pernía

M06E08

España
Cambiasso

M06

Pineda Héctor

M98

Carnevalli

M74

Pizzi T.

M98E96

España
Cavallero

M98/02

Placente

M02

Chamot

M94/98/02

Pochettino

M02

Claudio López

M98/02

Pumpido

M86/90

Clemente Rodríguez

M10

Redondo F.

M94

Coloccini

M06

Rial H.

E

España
Cristaldo

M94

Bolivia Riquelme J.R.

M06

Demichelis

M10/14

Roa C.

M98

Di María

M10/14

Roberto Martínez M.

E76

España
Di Stéfano

E60

España Rubén Cano

M78E/80

España
Diego Milito

M10

Ruggeri

M86/90/94

Rogelio Domínguez

M62

Sagi-Barba

E

España
Enzo Pérez

M14

Samuel W.

M02/10

Fede Fernández

M14

Saviola

M06

Fillol

M74/78/82

Scaloni

M06

Gago F.

M14

Simeone

M94/98/02

Gárate J.E.

E68/76

España Sorín

M02/06

Ezequiel Garay

M14

Touriño

E

España
Guille Franco

M06/10

Méjico Trobbiani M.

M86

Heinze

M06/10

Valdano

M82/86

Heredia J.C.

E80

España Valdez

E

España
Higuaín

M10/14

Vivas

M98

Islas

M94

Wolff

M74

Jonás Gutiérrez

M10

Zabaleta P.

M14

Mejores jugadores nacidos en Argentina, según baremación.

Se detallan en la tabla que se inserta a continuación a los 250 jugadores nacidos en Argentina que disponen de mejor valoración en la Liga, según se detalló en esta Revista Digital en el número anterior nº 80, se especifican las temporadas iniciales y finales que han disputado jornadas de liga española así como los goles, penaltis transformados, tarjetas rojas o expulsiones acumuladas, partidos disputados de titular en las jornadas de Liga y los puntos que suman al acumular los distintos coeficientes. Destacar a Lionel Messi, aún en activo, que por su eficacia goleadora y minutos disputados se ha erigido en la primera posición de los jugadores argentinos, siendo además el 5º tras Quini, César Rodríguez, Raúl y Zarra en la clasificación de jugadores que han disputado la competición de Liga.

Jugadores

TPDI

TPF

1ª.G

1ª.P

2ª.G.

2ª.P.

T.Roj.

Puntos Ptdos

1

Messi

2004/05

2016/17

312

39

 

 

 

490,849

306

2

Di Stéfano

53/54

65/66

228

17

 

 

2

480,965

329

3

Gárate J.E.

65/66

76/77

110

1

14

 

1

297,809

260

4

Rubén Cano

74/75

86/87

94

19

37

15

5

284,901

309

5

Valdano

75/76

86/87

87

3

20

1

1

281,165

305

6

Kempes

76/77

85/86

126

26

 

 

 

263,796

218

7

Diéguez

57/58

70/71

55

8

15

2

2

251,928

284

8

Fenoy

75/76

87/88

6

6

 

 

 

238,777

379

9

Leo Franco

98/99

2015/16

 

 

 

 

4

229,726

414

10

Sánchez Lage

58/59

67/68

53

10

2

1

2

227,542

234

11

Enzo Ferrero

75/76

84/85

54

3

11

 

2

227,387

267

12

Luis Mario Cabrera

78/79

89/90

63

1

29

6

 

223,200

251

13

Zuviría

73/74

83/84

34

6

9

 

6

218,695

298

14

Roberto Martínez M.

71/72

81/82

79

1

 

 

2

214,573

183

15

Fernando Cáceres

93/94

2004/05

6

 

 

 

10

199,584

349

16

Morete

75/76

80/81

86

8

 

 

 

198,957

166

17

Aquino D.

89/90

97/98

24

3

95

25

3

196,905

270

18

Griffa

59/60

70/71

7

 

2

 

1

196,052

248

19

Pablo Díaz Stalla

90/91

2002/03

6

 

 

 

1

194,715

315

20

Ibagaza

98/99

2009/10

32

3

 

 

2

194,705

280

21

Jorge D’Alessandro

74/75

83/84

 

 

 

 

 

186,141

280

22

Gustavo López

95/96

2007/08

33

2

4

 

2

184,394

283

23

Esnáider

90/91

2003/04

74

12

18

3

10

182,523

211

24

Maxi Rodríguez

2002/03

2009/10

58

2

 

 

1

179,631

203

25

Olsen

50/51

59/60

59

 

23

 

 

178,385

166

26

Pizzi

91/92

2001/02

92

16

 

 

4

177,072

160

27

Astudillo

99/00

2008/09

14

 

6

 

3

168,379

307

28

Ezequiel Castillo

88/89

99/00

15

 

8

 

6

166,974

297

29

Verón

80/81

88/89

20

1

28

6

1

165,187

250

30

Oswaldo García

50/51

58/59

42

 

1

 

1

164,817

158

31

Fernando Redondo

90/91

99/00

12

 

 

 

4

164,336

259

32

Kun Agüero

2006/07

2010/11

73

1

 

 

2

162,533

149

33

Héctor Rial

54/55

61/62

62

 

 

 

 

158,000

120

34

Giuliano

74/75

82/83

13

7

 

 

 

157,847

211

35

Sará

49/50

58/59

32

1

44

1

1

157,705

183

36

Pochettino

94/95

2005/06

13

 

 

 

13

154,919

273

37

Horacio Moyano

77/78

87/88

32

1

18

 

1

154,592

196

38

Roberto Ayala

2000/01

2009/10

10

 

3

 

7

154,199

260

39

Saviola

2001/02

2012/13

70

 

 

 

1

152,500

137

40

Rubén Ayala

73/74

79/80

45

7

 

 

1

150,284

160

41

Valdez

70/71

78/79

42

1

 

 

 

147,028

151

42

Emiliano Pazos

67/68

78/79

7

 

8

 

5

144,848

238

43

Schürrer

96/97

2006/07

12

 

 

 

8

142,001

236

44

Brizzola

76/77

87/88

10

 

27

1

 

140,869

231

45

Willy Caballero

2004/05

2013/14

 

 

 

 

5

136,959

302

46

Carnevalli

73/74

78/79

 

 

 

 

 

136,941

194

47

Rodolfo Vilanova

70/71

77/78

15

3

3

2

2

136,623

188

48

Aimar

2000/01

2007/08

32

1

 

 

1

136,416

175

49

Arruabarrena

2000/01

2006/07

11

 

 

 

3

135,918

212

50

Jorge Orlando Lóp.

78/79

84/85

33

 

 

 

3

135,182

158

51

Simeone

92/93

2004/05

35

2

 

 

5

134,843

187

52

Gómez Voglino

74/75

79/80

41

11

3

 

 

134,686

150

53

Scaloni

97/98

2008/09

15

 

 

 

2

133,559

188

54

Acciari

2001/02

2013/14

2

 

19

 

11

129,011

324

55

Toedtli

2000/01

2009/10

10

2

61

6

1

128,588

197

56

Anzarda

71/72

79/80

37

 

12

1

 

128,215

129

57

Desio

94/95

2002/03

5

1

1

 

3

128,201

223

58

Pernía

2002/03

2009/10

16

3

1

 

2

126,853

200

59

Madinabeytia

58/59

67/68

 

 

 

 

 

126,760

159

60

Aramendi

59/60

67/68

13

 

12

 

1

125,389

178

61

Piatti

2008/09

2016/17

35

 

 

 

1

124,476

153

62

Coloccini

2001/02

2007/08

12

 

 

 

5

122,403

189

63

Teodoro Fernández

72/73

78/79

29

 

7

2

 

121,895

134

64

Wolff

74/75

78/79

11

2

 

 

 

120,882

161

65

Albis

82/83

91/92

7

1

22

 

2

120,830

194

66

Roberto Acuña

97/98

2005/06

20

1

2

 

2

120,111

171

67

Ponzio

2003/04

2011/12

9

1

2

 

6

120,084

201

68

Duscher

2000/01

2010/11

5

2

 

 

3

120,044

192

69

Armenteros

2007/08

2013/14

14

 

31

5

5

119,613

188

70

Forneris

59/60

68/69

 

 

1

 

2

118,413

188

71

Rafael Franco

48/49

56/57

41

8

3

2

 

118,400

105

72

Corcuera

50/51

56/57

28

 

18

2

 

117,800

116

73

Rezza

74/75

79/80

10

 

 

 

 

117,121

154

74

Colotto

2008/09

2014/15

12

 

3

 

7

114,818

191

75

Turu Flores

96/97

2003/04

23

1

38

2

 

114,407

135

76

Benavídez

55/56

61/62

29

4

7

 

 

113,350

118

77

Gabriel Calderón

83/84

86/87

38

17

 

 

1

112,696

130

78

Scotta

76/77

79/80

53

9

 

 

2

112,479

98

79

Milito

2003/04

2010/11

6

 

 

 

4

112,028

181

80

Claudio López

96/97

99/00

47

3

 

 

2

112,020

112

81

Diego Milito

2005/06

2007/08

53

9

 

 

 

111,575

104

82

Banega

2007/08

2015/16

18

2

 

 

3

111,296

156

83

Doria

73/74

82/83

11

4

3

1

1

110,721

154

84

Cata Díaz

2007/08

2016/17

3

 

 

 

1

110,006

172

85

Husillos

78/79

91/92

16

1

39

9

4

109,385

154

86

Fernando Rodríguez

81/82

89/90

11

1

24

1

3

107,905

174

87

Riquelme

2002/03

2006/07

39

18

 

 

 

107,835

119

88

Óscar Coll

56/57

60/61

35

2

 

 

 

107,800

92

89

Kily González

96/97

2002/03

23

 

 

 

6

106,719

150

90

Gonzalo Rodríguez

2004/05

2011/12

6

 

 

 

6

105,681

176

91

Bizzarri

99/00

2006/07

 

 

 

 

3

105,161

202

92

Cavallero

99/00

2006/07

 

 

 

 

3

105,056

189

93

Duré

96/97

2002/03

14

 

26

1

1

103,908

174

94

Amato

96/97

2003/04

20

5

30

10

1

102,900

135

95

Carranza

58/59

64/65

23

1

3

 

1

102,814

110

96

Charles A.

76/77

82/83

16

4

13

1

5

102,447

136

97

Larraz J.

57/58

63/64

23

1

2

 

 

102,300

105

98

Trobbiani M.

76/77

86/87

12

2

23

12

2

102,143

152

99

Musacchio

2009/10

2016/17

5

 

5

 

3

99,827

176

100

Fontana

82/83

88/89

 

 

39

1

2

99,343

186

101

Galletti

2001/02

2006/07

12

2

8

 

 

99,085

144

102

Pellejero

57/58

63/64

2

 

1

 

2

98,721

139

103

Sande

58/59

67/68

6

 

16

 

1

96,900

153

104

Ulloa

2008/09

2012/13

7

 

62

11

3

96,555

138

105

Castronovo

74/75

79/80

31

5

6

 

 

95,875

95

106

Pellegrino

98/99

2005/06

5

 

 

 

4

95,217

158

107

Biagini

95/96

2007/08

18

4

25

2

1

95,068

108

108

Piris J.C.

75/76

79/80

 

 

38

19

1

93,479

178

109

Dante Sanabria

82/83

88/89

14

3

37

8

6

91,094

133

110

Dertycia

90/91

94/95

39

2

 

 

3

90,549

85

111

Viberti

69/70

74/75

10

 

9

 

1

89,914

123

112

Mascherano

2010/11

2016/17

 

 

 

 

3

89,598

153

113

Brindisi

76/77

78/79

29

7

 

 

 

88,145

90

114

Fazio

2007/08

2015/16

12

 

 

 

5

87,983

138

115

Cristian Fabián Díaz

97/98

2007/08

 

 

17

 

10

86,740

234

116

Graff

2000/01

2007/08

1

 

 

 

9

86,548

201

117

Lussenhoff

98/99

2003/04

1

 

4

 

5

85,924

172

118

Felman

77/78

82/83

18

 

 

 

 

84,706

96

119

Posse

98/99

2005/06

15

 

3

 

2

84,109

109

120

Juan Ramón Comas

89/90

93/94

 

 

56

2

1

83,236

118

121

Pontoni

56/57

63/64

 

 

1

 

2

82,704

147

122

Guerini

73/74

78/79

18

2

 

 

2

82,545

96

123

Ariel Montenegro

2000/01

2007/08

 

 

35

2

 

82,094

158

124

Marco Rubén

2007/08

2011/12

21

2

17

5

1

81,714

98

125

Juan Carlos Heredia

73/74

79/80

24

 

 

 

2

81,314

90

126

Armentano

99/00

2004/05

8

 

29

4

 

81,079

127

127

Chazarreta

77/78

82/83

2

 

14

5

2

80,842

133

128

Saccardi

75/76

78/79

12

2

 

 

2

80,325

107

129

Omar Adrián Schez

79/80

84/85

 

 

45

5

 

79,981

120

130

Barbas

82/83

84/85

16

 

 

 

 

79,075

91

131

Ricardo Martínez

78/79

83/84

3

 

11

 

3

78,867

138

132

Cioffi

74/75

82/83

 

 

50

6

1

77,248

109

133

Gustavo Cabral

2011/12

2016/17

5

 

 

 

5

76,890

130

134

Cristian Álvarez O.

2003/04

2008/09

6

4

27

8

2

76,799

143

135

Reboredo

41/42

46/47

5

3

 

 

1

76,597

81

136

Crespín

88/89

93/94

8

 

24

1

 

76,031

115

137

Calandria

2001/02

2007/08

 

 

41

2

2

75,298

133

138

Augusto Fernández

2012/13

2016/17

10

 

 

 

1

75,244

115

139

Ezequiel Garay

2005/06

2016/17

15

7

 

 

2

74,849

106

140

Carlos Agt. Álvarez

57/58

63/64

4

 

 

 

1

74,607

103

141

Pendín

2001/02

2009/10

 

 

35

4

7

74,488

157

142

Perotti

2007/08

2013/14

9

 

3

2

1

74,287

120

143

Di María

2010/11

2013/14

21

 

 

 

2

73,979

94

144

Trejo

2006/07

2012/13

7

 

18

1

2

73,806

132

145

Arcángel

62/63

69/70

3

 

39

1

 

73,079

107

146

Ovejero

69/70

76/77

3

 

3

1

5

72,910

117

147

Ariel Zárate

98/99

2004/05

6

 

22

1

2

72,793

120

148

Armando Martín

67/68

73/74

7

 

12

 

 

72,552

97

149

Solari S.

98/99

2004/05

17

 

 

 

1

72,364

85

150

Horacio Herrero

47/48

51/52

1

 

2

 

 

71,777

98

151

Silvani

96/97

2000/01

16

 

8

 

 

71,681

102

152

Pereyra

2003/04

2009/10

5

 

1

 

2

71,540

122

153

Regenhardt

82/83

85/86

2

 

 

 

 

70,277

107

154

Barbosa

2005/06

2015/16

 

 

 

 

4

69,806

179

155

Mateo Nicolau

48/49

51/52

17

 

 

 

1

68,990

62

156

Arzeno

98/99

2002/03

7

 

1

1

1

68,866

105

157

Pompei

97/98

99/00

16

2

 

 

 

68,653

91

158

Marcelo Ojeda

94/95

97/98

 

 

 

 

2

67,937

121

159

Carlos Roa

97/98

2003/04

 

 

 

 

2

67,784

128

160

Touriño

70/71

75/76

 

 

 

 

1

67,614

97

161

Gastón Casas

2000/01

2008/09

5

2

48

7

6

67,349

97

162

Víctor Juárez

70/71

75/76

7

 

21

3

1

67,341

88

163

Palermo

2000/01

2003/04

19

 

3

 

1

67,333

80

164

Siviero

98/99

2004/05

1

 

 

 

3

66,977

128

165

Lequi

2003/04

2010/11

5

 

2

 

7

66,704

124

166

Nico Pareja

2008/09

2016/17

4

 

 

 

3

66,609

110

167

Marcos Aurelio

48/49

50/51

18

 

 

 

 

66,370

56

168

Pedro Verde

73/74

78/79

10

 

 

 

 

65,027

79

169

Nelly

59/60

66/67

 

 

 

 

 

64,460

140

170

Dubarbier

2010/11

2016/17

1

 

4

 

5

62,708

141

171

Hugo Rojas

58/59

60/61

19

1

 

 

 

61,800

54

172

Bonano

2001/02

2006/07

 

 

 

 

 

61,645

118

173

Rolando Barrera

81/82

84/85

8

2

25

2

2

61,635

86

174

Óscar González

76/77

79/80

14

 

10

 

1

61,388

75

175

Diego Maradona

82/83

92/93

27

6

 

 

2

60,905

61

176

Diego Trotta

2002/03

2008/09

 

 

7

 

4

60,775

158

177

Juan Gómez

96/97

2000/01

 

 

 

 

7

60,658

130

178

Bertoni

78/79

79/80

24

4

 

 

1

59,865

56

179

Berizzo

2000/01

2005/06

4

 

 

 

6

59,774

107

180

Jonás Gutiérrez

2005/06

2015/16

5

1

 

 

1

59,058

91

181

Martín Herrera

99/00

2001/02

 

 

 

 

 

58,737

91

182

Roberto Orellana

76/77

85/86

 

 

16

 

3

58,419

116

183

Mauro Navas

99/00

2003/04

 

 

1

 

1

58,266

99

184

Araujo

2012/13

2016/17

6

30

1

 

58,218

74

185

Ónega

73/74

76/77

 

 

19

3

2

58,063

115

186

Reggi

2002/03

2007/08

5

1

28

 

1

58,028

77

187

Heinze

99/00

2008/09

4

 

 

 

2

57,470

93

188

Pablo Paz

96/97

2003/04

5

 

3

 

2

56,972

99

189

Finarolli

76/77

78/79

20

 

2

 

 

56,913

52

190

Solé

59/60

67/68

1

1

 

 

 

56,200

88

191

Forlín

2009/10

2012/13

2

 

 

 

5

55,861

102

192

Villagrá

31/32

35/36

2

 

 

 

 

55,818

44

193

Mauro Dos Santos

2012/13

2015/16

1

 

3

 

4

55,739

122

194

Bernardello

2009/10

2015/16

1

 

2

 

2

55,111

103

195

Dominichi

73/74

76/77

1

 

3

 

1

54,900

100

196

Miguel Pérez

67/68

75/76

10

 

1

 

 

54,521

59

197

Lux

2007/08

2016/17

 

 

 

 

1

54,454

103

198

Lupidio

98/99

2005/06

 

 

4

3

2

54,340

141

199

Gancedo

2000/01

2003/04

5

 

 

 

 

54,270

75

200

Joaquín Osvaldo L.

77/78

84/85

 

 

5

2

 

54,216

119

201

Larrivey

2013/14

2014/15

23

3

 

 

 

54,165

50

202

Felipe Mesones

58/59

66/67

 

 

17

1

2

54,144

121

203

Cantarutti

78/79

84/85

 

 

10

4

6

54,113

119

204

Aguirre Suárez

71/72

74/75

 

 

 

 

1

54,069

82

205

Pavoni

2003/04

2007/08

4

 

15

 

3

53,986

105

206

Darío Franco

91/92

94/95

7

 

 

 

1

53,830

76

207

Nacho González C.

98/99

2007/08

6

6

 

 

3

52,845

103

208

Diego Mateo

2001/02

2006/07

 

 

4

 

2

52,713

115

209

Cacho Heredia

73/74

76/77

9

5

 

 

2

52,424

69

210

Pedro Ojeda

99/00

2002/03

7

1

5

1

1

51,811

78

211

Basavilbaso

98/99

2002/03

 

 

1

 

1

51,661

111

212

Óscar Mena

97/98

2001/02

9

3

2

 

2

51,340

79

213

Tubo Fernández

90/91

93/94

 

 

5

5

1

51,208

108

214

Muruzábal

72/73

79/80

18

3

 

 

 

51,168

42

215

Latorre

92/93

95/96

16

 

 

 

1

50,946

53

216

Gago F.

2006/07

2012/13

1

 

 

 

1

50,869

84

217

Óscar Ferrero

78/79

83/84

5

 

15

1

1

50,263

70

218

Demichelis

2010/11

2012/13

7

 

 

 

5

49,802

82

219

Fagiani

99/00

2005/06

 

 

11

6

10

49,445

147

220

Sarrachini

69/70

73/74

1

 

18

3

1

48,969

81

221

Abbondanzieri

2006/07

2008/09

 

 

 

 

2

48,544

83

222

Tino Costa

2010/11

2012/13

10

1

 

 

2

48,193

65

223

Matosas

88/89

94/95

7

 

 

 

2

48,004

70

224

Darino

2000/01

2009/10

 

 

9

 

4

47,895

128

225

Fabricio Fuentes

2006/07

2008/09

8

 

 

 

1

47,441

64

226

Killer

75/76

78/79

1

 

1

 

1

47,358

88

227

Osvaldo Cortés

74/75

78/79

 

 

 

 

 

47,067

83

228

Tabares

2005/06

2009/10

 

 

29

2

 

46,993

78

229

Pellerano

2008/09

2013/14

1

 

1

 

4

46,564

91

230

Luis José Lozano

78/79

83/84

 

 

23

 

1

46,380

66

231

Zabaleta

2005/06

2007/08

3

 

 

 

1

45,872

73

232

Longhi

73/74

80/81

3

 

 

 

1

45,807

68

233

Francisco Maciel

2002/03

2005/06

 

 

2

 

1

45,791

101

234

Hugo Vaca

78/79

83/84

1

 

6

 

3

45,632

89

235

Walter Lozano

89/90

93/94

 

 

3

 

4

45,187

102

236

Gerardo Rivero

2001/02

2005/06

7

1

3

 

2

44,673

71

237

Cristian D. Álvarez

2008/09

2014/15

 

 

 

 

 

44,266

70

238

Miguel Áng. Adorno

71/72

76/77

7

 

 

 

 

44,076

57

239

Klimowicz

96/97

98/99

15

1

1

 

1

43,977

53

240

Ricchetti

2000/01

2004/05

1

 

 

 

3

43,121

76

241

Guille Franco

2005/06

2008/09

14

 

 

 

1

42,598

43

242

Pavone

2007/08

2009/10

10

 

6

1

 

42,531

52

243

Tissone

2011/12

2015/16

1

 

 

 

2

42,224

73

244

Ruggeri

88/89

89/90

3

 

 

 

1

41,956

65

245

Gamboa F.

96/97

97/98

2

 

 

 

1

41,911

69

246

Marcelo Espina

99/00

2000/01

4

 

 

 

1

41,040

63

247

Luis H. Adorno

78/79

83/84

9

 

3

 

 

40,239

51

248

Cagna

99/00

2001/02

2

 

1

 

 

40,156

70

249

Pablo Osvaldo

2009/10

2010/11

20

2

 

 

1

39,953

39

250

Daniel Quevedo

75/76

77/78

3

 

17

 

 

39,888

53

Análisis de los mejores jugadores nacidos en Argentina.

Argentinos03Lionel Messi, jugador con excelente técnica individual, muy rápido, con fácil desborde. Conduce el balón pegado a los pies, muy hábil en carrera, ejecuta cambios de ritmo con facilidad, dejando a los rivales desbordados. Es muy goleador y está atento siempre al remate. Tiene 5 Trofeos de Balón de Oro, ediciones 2009, 2010, 2011, 2012 y 2015 3  Botas de Oro y 3 Trofeos Pichichi. 2004-16 Barcelona.

Argentinos04Alfredo Di Stéfano “La Saeta Rubia”, ha sido un jugador que atacaba, defendía, organizaba bien. Posee dos Balones de Oro, ediciones 1957 y 1959. Ganó en 5 ocasiones el Trofeo Pichichi. Formó parte importante de la gloriosa época del Real Madrid en la que conquistó 5 Copas de Europa consecutivas. Se nacionalizó español. Fue internacional por Argentina y España. 1953-64 Real Madrid, 1964-66 Espanyol.

Argentinos05José Eulogio Gárate, jugador disciplinado y eficaz, no celebraba los goles. Espléndido en los goles en plancha. Padeció una entrada en la rodilla en la final de Copa de 1976 contra el Zaragoza que le supuso su declive y su retirada. Nació en Sarandi (Argentina) porque sus padres vascos fueron a visitar a su abuelo exiliado republicano. Dispone de 3 Trofeos Pichichi. 1965-66 Indauchu, 1966-77 Atlético Madrid.

Argentinos06Rubén Andrés Cano, delantero de garra, entrega, buena zancada, oportunista, que dominaba el cambio de ritmo y buen goleador. 1974-76 Elche, 1976-82 Atlético Madrid, 1983-85 Tenerife, 1985-87 Rayo Vallecano.

Argentinos07Jorge Valdano, delantero corpulento de excelentes condiciones técnicas, dominaba el juego por alto, muy móvil y manejo de ambas piernas. 1975-79 Alavés, 1979-84 Zaragoza, 1984-87 Real Madrid.

Argentinos08Mario Alberto Kempes “El matador”, jugador corpulento, que buscaba el espacio abierto para recibir en carrera y demarrar para encarar la portería para anotar gol. Posee 2 Trofeos Pichichi. 1976-84 Valencia, 1984-86 Hércules.

Argentinos09José Carlos Diéguez Bravo, jugador incisivo y goleador que se compenetró con sus compañeros, tenía el fervor de la afición. 1957-67 Sevilla 1967-68 Gimnástica Torrelavega, 1968-69 Oviedo, 1969-71 San Andrés.

Argentinos10Carlos Alberto Fenoy. Portero de mucho carácter, con reflejos y excelente en el mano a mano, lanzador de penaltis. 75-80 Celta, 80-88 Valladolid.

Argentinos11Leonardo Neorén Franco. Portero sobrio y elegante muy concentrado, con velocidad de reacción. El jugador con más temporadas de los jugadores nacido en Argentina. 98-99 Mallorca B., 99-04 Mallorca, 04-09 Atlético Madrid, 10-14 Zaragoza, 15-16 Huesca.

Argentinos12José María Sánchez Lage, creador de juego, era el punto de apoyo, la referencia para facilitar la circulación del balón, buena técnica de salto y excelente colocación. 58-63 Oviedo, 63-66 Valencia, 66-67 Deportivo, 67-68 Levante.

Argentinos13Enzo Ferrero. El jugador más espectacular del Sporting, extremo de un regate fácil, rápido y de gran verticalidad. 75-85 Sporting.

Argentinos14Luis Mario Cabrera Molina,  buena anticipación, desmarque, hábil en el remate, aunque algo débil y desgarbado. 78-80 Castellón, 80-86 Atlético Madrid, 86-88 Cádiz,  88-90 Castellón.

Argentinos15Rafael Dalmacio Zuviría, extremo nato, muy combativo, facilidad de disparo con las dos piernas, aunque algo individualista. 73-77 Racing, 77-81 Barcelona.82-84 Mallorca.

Argentinos16Juan Roberto Martínez Martínez, alto y desgarbado, su larga zancada le permite llegar a balones difíciles, dispara con la diestra, y remataba certeramente de cabeza. 71-74 Espanyol, 74-80 Real Madrid, 80-82 Espanyol.

Argentinos17Fernando Gabriel Cáceres, de buena colocación y anticipación a la jugada, resolvía bien las jugadas peligrosas. Sufrió un asalto por lo que perdió el ojo derecho y la fractura de la base del cráneo. 93-96 Zaragoza, 96-98 Valencia, 98-04 Celta, 04-05 Córdoba.

Argentinos18Carlos  Manuel Morete Markov, buen goleador, de fuerte zancada y potente remate que aprovechaba los pases medidos en largo que le servía su compatriota Brindisi. 75-80 Las Palmas, 80-81 Sevilla.

Argentinos19Daniel Toribio Aquino, de excelente fortaleza física, certero goleador y experto lanzador de faltas, sobre todo con la izquierda. Consiguió 2 Trofeos Pichichi en 2ª División. 89-91 Murcia, 91-92 Albacete, 92-93 Mérida, 93-95 Betis, 95-96 Rayo Vallecano, 96-98 Albacete.

Argentinos20Jorge Bernardo Griffa Monferoni, destacó por su garra y carácter, fuerte y expeditivo, jefe de la zaga. 59-69 Atlético Madrid, 69-71 Espanyol.

Argentinos21Pablo Javier Díaz Stalla, gran capacidad de concentración y de sacrificio, defensa contundente que se internaba al ataque desde su posición de lateral con velocidad y potente golpeo de balón. 90-98 Sporting, 98-03 Zaragoza.

Argentinos22Ariel Miguel Santiago Ibagaza,  buena visión del juego, muy trabajador y con sentido de gol, que mimaba el balón y que creaba juego para los compañeros. 98-03 Mallorca, 03-06 Atlético Madrid, 06-08 Mallorca, 08-10 Villarreal.

Argentinos23Roberto Jorge D’Alessandro, militó toda su carrera deportiva en España en la U.D. Salamanca, muy ágil y bravo. 74-84 Salamanca.

Argentinos24Gustavo Adrián López. Jugador que pensaba y elegía la mejor opción de jugada de ataque, con rápidos regates o con las asistencias medidas a los compañeros, además de tener gol. 95-99 Zaragoza, 99-07 Celta, 07-08 Cádiz.

Argentinos25Juan Eduardo Esnáider,  delantero potente y de poderío físico, buen sentido del gol, técnica depurada y con buena definición. 90-91 Real Madrid, 91-92 Real Madrid B., 92-93 Real Madrid, 93-95 Zaragoza, 95-96 Real Madrid, 97-99 Espanyol, 00-01 Zaragoza, 03-04 Murcia.

Argentinos26Maximiliano Rubén Rodríguez, medio externo, que imprimía velocidad y llegada al equipo, buen dominio del balón. 02-05 Espanyol, 05-10 Atlético Madrid.

Argentinos27Roque Germán Olsen, jugador robusto, temperamental y con una buena intuición de gol, brilló por su garra y su tenacidad. 50-57 Real Madrid, 57-60 Córdoba.

Argentinos28Juan Antonio Pizzi Torroja, de complexión fuerte. Acudía al remate a todos los balones colgados en el área, con cabezazo poderoso, bien cubierto por sus codos. Ha sido Pichichi en la temporada 1995/96 con el Tenerife. 91-93 Tenerife, 93-94 Valencia, 94-96 Tenerife, 96-98 Barcelona, 01-02 Villarreal.

Argentinos29Martin Mauricio Astudillo, dotado de gran capacidad física  de sacrificio, abarcaba gran superficie de campo, gran especialista en el robo del balón. 99-07 Alavés, 07-08 Osasuna, 08-09 Alavés.

Argentinos30Ezequiel Marcelo Castillo, jugador de gran técnica, de mucha brega y capaz de dominar amplias zonas de la medular, con poca fortuna por las lesiones que padeció. 88-92 Espanyol, 92-95 Tenerife, 96-98 Rayo Vallecano, 98-00 Badajoz.

Argentinos31Juan Carlos Verón Ramos, centrocampista muy habilidoso y de buena zurda, muy trabajador para el equipo. 80-83 Racing, 83-85 Mallorca, 86-87 Deportivo, 87-89 Racing.

Argentinos32Oswaldo García Nardi, perteneciente a la célebre delantera del Deportivo “La Orquesta Canaro”, célebre compositor de tangos argentino, era interior de depurada técnica y gran disparo a puerta, formó la delantera con sus compañeros Corcuera y Franco (argentinos), Moll (uruguayo) y Tino (coruñés). 50-54 Deportivo, 54-57 Espanyol, 57-58 Granada, 58-59 Deportivo.

Argentinos33Kun Sergio Leonel Agüero, jugador desequilibrante, intuitivo y explosivo, conjuga potencia y velocidad. Es pícaro para sacar la jugada perfecta. 06-11 Atlético Madrid.

Argentinos34José Héctor Rial, de técnica depurada, gran visión de la jugada, daba pases largos al espacio libre, disponía de potente disparo y un magnífico remate de cabeza, gran personalidad que conducía al equipo. 54-61 Real Madrid, 61-62 Espanyol.

Argentinos35Carmelo Héctor Giuliano,  gran personalidad, cubría los espacios de la zaga, salía bien al cruce, dominaba el juego aéreo y lanzaba faltas, se retiró como consecuencia de una lesión en la rodilla.74-83 Hércules.




Bilbao F. C., Athletic Club, y las primeras botas “Made in Spain”

La paleohistoria de no pocos clubes de fútbol suele ofrecérsenos cargada de medias verdades, mentirijillas, y hasta tergiversaciones interesadas. Cuanto más antiguo es el club, mayores acostumbran a ser las lucubraciones carentes de sustento documental, más valor suele otorgarse a cuentecillos transmitidos de generación en generación, y con menos verosimilitud se adornan hechos tan fundamentales como el propio nacimiento de la entidad. El Athletic Club de Bilbao dista mucho de constituir excepción. Algún revisionista trató, incluso, de emparentarlo con otro Athletic, conocido también como “Atleta”, compuesto en buena medida por británicos, que habría disputado choques cuando concluía el siglo XX. Por eso parece oportuno algún desbroce entre el confuso rastro de su pasado.

El Athletic Club se fundó oficialmente -esto es cumpliendo el preceptivo rito de inscripción legal- el 11 de junio de 1901. O sea, algunos meses después de su rival urbano, el Bilbao Football Club, constituido el 30 de noviembre de 1900. Aquel Athletic recién nacido contaba con 33 socios, uno de ellos extranjero: el defensa y empleado británico Alfred Mills, hombre que pese a residir sus buenos años en la villa nunca supo manejarse del todo en castellano, conforme sugiere una conocida anécdota, según la cual, estando ya retirado, se plantaba ante el taquillero, solicitando “dos turbinas”. Naturalmente le servían dos tribunas, pues en el pequeño “bocho” de la época casi nadie era ajeno sus dificultades idiomáticas. Por cuanto respecta al Bilbao F. C., 16 de sus 47 socios constituyentes eran extranjeros, británicos más concretamente.

Para enmarañar mejor los viejos rastros, el Bilbao, u otro Bilbao, debía existir, siquiera fuese alegalmente, en 1892, puesto que en noviembre de ese año se habría disputado un “match” entre el Athletic (el antiguo, entiéndase, el “Atleta”, en errónea traducción del inglés), y un Bilbao F. C. Desde el otro lado, es decir desde el Athletic Club, hoy se da 1898 como año fundacional, por cierto año para pocas fiestas y profunda depresión, como corresponde a la pérdida definitiva de Cuba y Filipinas, últimos bastiones coloniales de lo que siglos atrás fuese gran imperio.

En abril de 1902, el Athletic absorbió al Portugalete -nada que ver con el actual y ya centenario ente gualdinegro, representante de la villa jarrillera-, dando lugar según los plumillas al Portugalete Athletic Club. Parece que el Athletic ambicionaba al capitán y gran estrella portugaluja, y como resultado de las gestiones para atraerlo a sus filas, ambos entes acabaron uniendo fuerzas. Lo llamativo es que casi de inmediato deja de hablarse de ese Portugalete Athletic Club, redactándose las posteriores referencias siempre en torno al Athletic.

José María Mateos, caricaturizado por el dibujante bilbaíno K. Toño Frade.

José María Mateos, caricaturizado por el dibujante bilbaíno K. Toño Frade.

Bilbao F. C. y Athletic llevaban su rivalidad con los buenos modos exigibles a “gentelmen” portadores de levitón, sombrero, corbata y bastoncillo. Todos ellos se habían imbuido del “fair-play” británico durante su estancia en colegios anglosajones, donde además de familiarizarse con la gestión de astilleros, estudiar Comercio e Ingeniería de Minas, y volver con un aceptable inglés oral y escrito, se habían dejado atrapar por la pasión de un nuevo “sport” nacido para expandirse. Así se explica que ambos entes acordasen unir fuerzas bajo denominación de Club Vizcaya, con vistas a la Copa Coronación (1902), reconocida hoy día como primera Copa de España. Y que tras ese primer y coyuntural paso, el 29 de marzo de 1903, los socios del Bilbao decidieran integrarse en el Athletic.

José María Mateos, periodista, seleccionador nacional y máxima autoridad futbolística en Bilbao desde su púlpito de “La Gaceta”, amén de primer historiador del Athletic, narró estos hechos muy a su manera, sentando las bases de lo que con el correr del tiempo devendría en insostenible fábula. Según Mateos, el Athletic incrementaba su fuerza y adhesiones día a día, en tanto el Bilbao era presa de profunda languidez. Lo de la languidez pudiera tener cierta base, pero el Athletic ni muchísimo menos ganaba adeptos; tan sólo disponía de un socio más que en el momento de su fundación, pese a haber absorbido por el camino al Portugalete. ¿Qué motivó, entonces, la extinción del Bilbao F. C?. Pues sin duda la economía. Al menos así lo sugirió Manuel Castellanos Jaquet, uno de sus fundadores, en distintas entrevistas.

“El señor Castellanos, ingeniero, director de una gran Empresa metalúrgica, ha llegado a Madrid para asuntos profesionales. Se habló de ellos. Sin embargo, pronto quedaron de lado los temas serios para caer de lleno en nuestras viejas aficiones”.

Así inició una de ellas Manuel Serdán, el ya lejano mayo de 1948. Paseando sobre otras líneas, es fácil reconstruir la existencia de un Bilbao chiquito, con poco más de 15.000 habitantes, industrioso, emprendedor y ávido de novedades. El fútbol fue una de ellas. No la más trascendental, pero sí la que más poderosamente llamó la atención, siquiera fuese porque sus practicantes lo hacían en paños menores. La buena memoria de Castellanos deja escaso hueco a la duda:

El Bilbao F.C., creado por los muchachos “snobs” de la época, tenía necesidad de un campo. Como casi todos eran chicos “bien” de Las Arenas, y allí habitaba Ramón Corte, marqués de Lamiaco, obtuvieron por mediación de su hijo autorización para disponer de una campa donde disputarlos “matchs”. Claro que el marqués, todo un hombre de negocios, esquivando futuros riesgos respecto a la titularidad del suelo, impuso 50 ptas. anuales como precio de arriendo. “La temporada siguiente, y en vista de la afición despertada por el juego, se construyó una pequeña caseta de madera. Entonces el propietario subió el alquiler a 1.000 ptas. ¡La ruina!”.

Manuel Castellanos Jaquet, fundador del Bilbao F. C. y presidente con más títulos en la historia del Athletic Club.

Manuel Castellanos Jaquet, fundador del Bilbao F. C. y presidente con más títulos en la historia del Athletic Club.

Ramón Castellanos Jaquet y su hermano Carlos, hicieron de todo, incluso jugar, naturalmente, en el Bilbao Football Club. Eran nietos de Carlos Jacquet y Saint Mars, banquero y comerciante parisino establecido en Bilbao hacia 1860, concretamente en el número 4 de la calle de La Estufa. Desde 1929 hasta 1933, Manuel Castellanos sería presidente del Athletic, convirtiéndose, gracias al buen oficio de míster Pentland y a un puñado de muchachos tan fuertes como entusiastas, en el mandatario más laureado del club: Cuatro Copas y dos Ligas, a razón de título y medio por campaña. El apellido Castellanos siguió unido al Athletic en segunda generación, mediante José Mª Castellanos Ledo, conocido como “Chitín” en la familia (Bilbao 8-IV-1909), hijo del presidente y defensa habitual para Mr. Pentland hasta colgar la camiseta en 1934. Ya sin el balón de por medio, sería campeón vasco-navarro de tenis durante varios años. Falleció víctima de un cáncer. Su hermano Manuel tuvo menos suerte. Alistado el día que las tropas nacionales entraban en Guecho, perecería sólo 24 horas después, en el frente.

Tanto el Bilbao F. C. como el Athletic del arranque, fueron pródigos en gente a la que el tiempo iba a convertir en ilustres.

Los hermanos Eduardo y Enrique Mac-Lennan Marmolejo, hijos de Francisco Mac-Lennan White, residentes en Portugalete, serían destacados industriales de la minería y el comercio carbonífero. Santiago Ledo Ortega, hijo del galeno Francisco Ledo García, fue médico, igualmente, y como tal director de un Dispensario Antituberculoso donde llevó a cabo su meritísima labor. George Langford, hijo de un comisionista, aportó, si se quiere, la nota exótica en el Bilbao de grúas, estibadores, marinos mercantes, oficiales, peones y constructores de buques, merced a su estampa de perfecto “gentleman”. Nunca, además, se planteó otra vida ajena a la soltería. Y Ramón de Aras Jáuregui, ante todo, omitido siempre entre los referentes atléticos, aunque decisivo, conforme se explicará después. Unos y otros gozaron de menos atención mediática, y por ello se hace difícil contar con sus voces.

José María Mateos también contribuyó a expandir la teoría de un bilbainismo nacionalista en el Athletic, poco menos que desde la cuna, y sobre todo tras el paso por su poltrona de la familia De la Sota; Alejandro de la Sota Eizaguirre (1904 y desde 1911 hasta el 17), y Manuel de la Sota Aburto (1926-29). Sin embargo todo parece indicar que ese bilbainismo nacionalista pasó al Athletic desde el Bilbao F. C., por más que la entidad contase con 16 extranjeros entre sus fundadores, y el Athletic fundacional aglutinase varios apellidos asociados al por entonces no muy bien visto credo nacionalista.

El 30 de noviembre de 1900, festividad de San Andrés y fecha en que quedó constituido en Bilbao Football Club, distaba mucho de ser un día cualquiera. Bien al contrario, desde finales del siglo XIX, el día de San Andrés fue elegido como celebración o fiesta nacional por los bizkaitarras de Sabino Arana, o sea los que andado el tiempo habrían de quedar como nacionalistas vascos. La cruz de San Andrés figura también en la bandera diseñada por el propio Sabino Arana, a modo de emblema o símbolo de la “nación vasca”; o sea, la actual ikurriña. Se antoja difícil pensar en una coincidencia casual, cuando la ley de probabilidades juega en contra por 365 contra 1. Pero es que hay más. En su primera directiva figuraba Ramón de Aras Jáuregui, ocupando el cargo de tesorero. Un tesorero que, a diferencia de los actuales en según qué ámbitos, ponía dinero de su propio bolsillo.

Ramón de Aras Jáuregui, presidente fundamental en el Athletic, por más que las “historias” de dicha entidad no acostumbren reconocerle méritos.

Ramón de Aras Jáuregui, presidente fundamental en el Athletic, por más que las “historias” de dicha entidad no acostumbren reconocerle méritos.

Con la integración del Bilbao F. C. en el Athletic Club, Ramón de Aras se convirtió en hombre fundamental para el devenir del club resultante. La revista “Hermes” recordaba tanta abnegación en su número 71, impreso el año 1921, con la perspectiva que otorga cierta distancia cronológica: “Puede decirse que desde 1903 hasta 1909 fue él, a la vez, Presidente y alma del Club”. Presidente en la sombra durante parte de ese periodo, convendría añadir, pues los honores presidenciales parece sólo le fueron otorgados desde 1905 hasta 1908. En abril de 1912, tantos desvelos y desinterés le serían reconocidos con el nombramiento de Socio de Honor, en Junta Ordinaria.

De Aras, ferviente bizkaitarra, fue elegido concejal nacionalista en el Ayuntamiento bilbaíno para el periodo 1913-17, aunque el gobernador se las ingeniase no permitiéndole tomar posesión hasta octubre de 1915. Corrían tiempos convulsos, y la autoridad, entonces, solía tener como lema el rompe y rasga. Fallecido en San Sebastián el 29 de noviembre de 1966, ni la prensa ni el Athletic, a la sazón Atlético, se hicieron eco del deceso. No eran días para encumbrar, siquiera fuese piadosamente, a figuras nacionalistas. El eco de los “25 años de Paz”, magna celebración del régimen, aún resonaba. España, por fin, intuía un horizonte esperanzador y con él síntomas de incontestable recuperación económica. Desde Francia, Inglaterra, Suecia, Bélgica y Alemania, llegaban las primeras oleadas de visitantes y divisas. El turista 1.999.999 apenas si era una canción veraniega entonada por Cristina, la de “Los Tops”, enronqueciendo patios y corralas desde la radio. Ni siquiera se pensaba en el turista 3 millones. La meta estaba en los 5 ó 6. Para eso se asfaltaban carreteras, levantaban hoteles a pie de playa, se establecía un menú turístico obligatorio y con precio tasado en bares-restaurantes, el alcalde de Benidorm había hecho un viaje en “Vespa” hasta Madrid dispuesto a lograr tolerancia a los bikinis en su playa, y el No-Do ofrecía imágenes de Torremolinos, Calpe, El Arenal mallorquín o Torredembarra, convenientemente censuradas, claro, no fuere a intuirse algún turgente torso de vikinga. Parecían soplar vientos favorables a la reconciliación. Así que, nada de enredar entre historias viejas, sentenciaba un régimen abrazado a postulados tecnócratas.

Los De la Sota, navieros, accionistas de banca y aseguradoras, con importantes paquetes patrimoniales en Altos Hornos, propietarios de prensa (Excelsior y Excelsius), de magníficos palacetes y manzanas enteras en el ensanche bilbaíno, sustentadores económicos de lo que habría de ser el Partido Nacionalista Vasco, probablemente no hicieron sino afianzar una filosofía pespunteada ya con anterioridad en el Athletic, sobreviviente a la Guerra y su secuela de purgas, a la avalancha de contrataciones extranjeras en los 50 del pasado siglo, al timo de los falsos oriundos paraguayos, a la reapertura fronteriza en vísperas de la transición, o el cambio de la peseta al euro. Una filosofía que tras acomodarse a la realidad de los tiempos, parece tatuada en el ADN de la afición rojiblanca.

Pero volvamos a Mateos, cuya influencia no acaba en la doctrina escrita del club bilbaíno.

Asegurar que mostró un decidido empeño en “hacer” que el Athletic prevaleciese sobre el Bilbao F.C., es quedarse corto. Para ello ni siquiera dudó en falsearle la edad, adjudicándole un bautismo en 1898, o lo que es lo mismo, anterior en varios meses a la constitución del F. C. Barcelona. Ya puestos, ¿por qué quedarse a medias?. De paso convertía a “su” Athletic en decano de nuestro fútbol, desconocedor, quizás, del Recreativo y sus circunstancias. Un Recreativo de Huelva entonces club muy menor, constreñido en sus propios límites geográficos. También cabe la posibilidad de que considerase extranjero al Huelva Recreation Club, constituido como estaba en su integridad por súbditos de Su Graciosa Majestad. Pudiera ser, pues también tuvo empeño en no publicar la lista de socios fundadores del Bilbao F. C., mientras hacía lo contrario con la del Athletic. Así cubría con un tupido manto a 16 británicos. Téngase en cuenta que sus monografías sobre el Athletic vieron la luz en época de patriotismo exacerbado. Y la mala digestión de ese patriotismo a ultranza acostumbra a estrellarse con cuanto arrastre aroma a “lo extranjero”. Josu Turuzeta Zárraga, autor de “El Athletic Club, origen de una leyenda o cuando el león era aún cachorro”, señala en la misma dirección a lo largo de su documentada obra.

El resultado de tanta manipulación, falsedad consciente y propósito injustificable, pudo verlo el propio Mateos, antes de quedar prácticamente ciego. Porque en 1948 “su” Athletic -Atlético por respetar la denominación de esa época- celebró con todo fasto unas Bodas de Oro que no le correspondían. Lo llamativo es que entre los miembros del comité organizador figuraban personajes obligadamente conscientes de la suplantación -el propio Castellanos, por ejemplo-, y aún vivían otros varios de entre quienes pusieron en marcha los proyectos de Bilbao Football Club y Athletic Club. A ellos nadie podía engañarles. Sabían muy bien cuándo dieron forma al sueño y cómo, en qué asamblea, los del Bilbao acordaron integrarse en el Athletic. Si hubo integración y no fusión, conforme recogió el acta, los primeros cincuenta años rojiblancos no se cumplirían hasta el 11 de junio de 1951, pues ni siquiera cabría poner a cero el contador a partir del Bilbao F. C. Pecadillo venial, bien mirado, porque, ¿acaso no es humano hincharse de vanidad, sabiéndose con un hueco en la Historia como artífices del primer club de fútbol estatal?. O al menos del primero con títulos, pedigrí, y etiqueta de grande. Debilidad humana, y como tal perdonable, por más que ello suponga un pisoteo a la Historia.

Huelga añadir que el centenario se festejó en 1998, y que entre Bodas de Oro y Centenario aparecieron varias obras “históricas” de la entidad, conteniendo refritos, guiños a cuanto varias visitas a la hemeroteca convertirían en deshecho, e inexactitudes no siempre inocuas. Si se hubiera buceado más entre legajos y encuadernaciones amarillentas, habrían aflorado, también, sucedidos y anécdotas nada desdeñables. Alguna, incluso, merecedora de hueco en los anaqueles de la Historia. Como la relativa a unas, las primeras botas de fútbol “Made in Spain”. Así lo narró Manuel Castellanos, o al menos así lo transcribieron:

“Mi padre, por mediación de un amigo suyo de un Banco de Crédito de Londres, (recibió) unas botas de fútbol que en Bilbao causaron consternación. Pasaron de mano en mano entre la admiración, y más aún el asombro de los hombres modernos de la época. Cayeron también en las de un zapatero llamado Germán Gómez, que vivía en la calle de La Estufa número 11(*), y él, con orgullo de artista, se comprometió a construir unas iguales. Y Germán las hizo. Magníficas. Al precio de 10 pesetas”.

Unas botas de este tipo, aunque probablemente sin tacos y con tiras de cuero en las suelas, debieron ser las primeras elaboradas artesanalmente en España.

Unas botas de este tipo, aunque probablemente sin tacos y con tiras de cuero en las suelas, debieron ser las primeras elaboradas artesanalmente en España.

Aquel no fue un par exclusivo. El afianzamiento del fútbol en Vizcaya sirvió para que el buen artesano tuviese que ir calzando a cuantos no llegaran desde Inglaterra con borceguíes pesados, de los que cubrían tobillos, talones, y garantizaban el “shoot” merced al doble remate de cuero en las punteras.

Por cierto, sin apartarnos del Athletic, también resulta curioso el hecho de que hasta Gregorio Blasco ningún guardameta luciera guantes en el campeonato argentino. Blasco, indiscutible en el Athletic campeón de Mr. Pentland, internacional en las contadas ocasiones que Ricardo Zamora se lo permitió, fue de los expedicionarios del Euskadi, equipo propagandístico-deportivo sobre el que ya se ha tratado en “Cuadernos”. Defendiendo la portería del Euskadi, y patrocinado por un fabricante de neumáticos originario del país vasco, quedó subcampeón en el torneo mexicano. Tras disolverse aquel cuadro, suscribió ficha con River Plate, donde durante el torneo correspondiente a 1941-42 causaron sensación sus guantes. La prensa se hizo eco de esa novedad, preguntándose hasta qué punto los gatos podrían cazar con ellos. De retorno a México se alineó con los cuadros España y Atlante. Y allí, al implantarse el profesionalismo para la campaña 1943-44, se convirtió en el primer cancerbero que encajaba un gol como profesional, anotado por el argentino Ernesto Candía.

Tergiversaciones, patrañas, cuentecillos y anécdotas. La salsa del fútbol. Porque en definitiva, ¿qué haríamos si a estas alturas ya se supiese todo?.

(*) No confundir la actual Travesía de La Estufa, merced a sus 26 metros de longitud la más corta del callejero bilbaíno, con la que aquí se hace referencia. Ésta cambió su denominación durante el primer tercio del siglo XX. En Bilbao se conocía como La Estufa al lugar donde mediante calderines y hornillos se calentaba la brea para reparar buques en la vecina ría del Nervión. En ella, muy cerca de esos hornos, tuvo su taller el zapatero Germán Gómez.




XXVIII Copa de Europa 1982/83: Hamburger SV

Participantes:

El dominio inglés se confirmaba de nuevo al contar con dos representantes, siendo el Hamburger SV alemán y los italianos de la Juventus los máximos candidatos para ponerle fin. Por España participaba por segundo año consecutivo la Real Sociedad. Mantenía prácticamente el mismo equipo que el de la temporada pasada y, como es lógico, se esperaba que mejorase mucho sus números en esta. El CSKA de Sofía era el club que más veces había jugado la Copa de Europa, aunque lejos todavía del record del Real Madrid, y solamente un debutante, el Víkingur islandés, precisamente el rival de la Real Sociedad en la primera ronda.

PARTICIPANTES EN LA XXVIII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

SK 17 Nëntori Tiranë Albania
Hamburger SV Alemania Occidental
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental
SK Rapid Wien Austria
R Standard CL Liège Bélgica
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 17ª
ASVS Dukla Praha Checoslovaquia 10ª
AC Omonia Nicosia Chipre
Hvidovre IF Dinamarca
Celtic FC Glasgow Escocia 13ª
Real Sociedad de Fútbol España
HJK Helsinki Finlandia
AS Monaco Francia
Olympiakos CFP Pireas Grecia
AFC Ajax Amsterdam Holanda 13ª
Rába Vasas ETO Györ Hungría
Aston Villa FC Birmingham Inglaterra
Liverpool FC Inglaterra 10ª
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 11ª
Dundalk FC Irlanda
Víkingur Reykjavík Islandia
FC Juventus Torino Italia 11ª
FC Avenir Beggen Luxemburgo
Hibernians FC Paola Malta
Vålerengens IF Noruega
RTS Widzew Lódz Polonia
Sporting CP Lisboa Portugal
FC Dinamo București Rumanía 10ª
Östers IF Vaxjö Suecia
Grasshopper-Club Zürich Suiza
Beşiktas JK İstanbul Turquía
SK Dynamo Kijev Unión Soviética
NK Dinamo Zagreb Yugoslavia

Desarrollo:

Una vez más fue necesaria establecer una eliminatoria previa dado el número de participantes. El resto de las demás rondas se organizaron bajo sorteo directo, al igual que en ediciones anteriores, aplicándose el mayor número de goles marcados en campo contrario como primera decisión para resolver las eliminatorias empatadas, seguida de la prórroga y la tanda de los correspondientes penaltis en caso de persistir la igualada.

Eliminatoria previa:

Emparejados rumanos y noruegos, partía como favorito el Dinamo que hizo valer el pronóstico con menos agobio de lo que señalaba el marcador final ya que su derrota en Oslo se produjo a falta de dos minutos para el final.

 

Resultados – Eliminatoria previa ida vta tot
Eliminatoria previa
FC Dinamo București (Rumanía) – Vålerengens IF (Noruega) 3-1 1-2 4-3

Primera ronda: Víkingur Reykjavík (Islandia)

El sorteo fue muy benévolo para la Real Sociedad al emparejarlo con el representante islandés. El Víkingur era un club muy modesto que por primera vez participaba en la Copa de Europa. Su anterior título liguero se remontaba a 1924.

Partido de ida:

Resultados previos:

Víkingur Reykjavík:

21/08/1982    Jornada 16          Víkingur Reykjavík – Valur Reykjavík                 0-0

04/09/1982    Jornada 17          KA Akureyri – Víkingur Reykjavík                      0-2

11/09/1982    Jornada 18          Víkingur Reykjavík – ÍA Akranes                       0-0

Real Sociedad de Fútbol:

04/09/1982    Jornada 1           Real Sociedad – UD Las Palmas                         1-1

11/09/1982    Jornada 2           Sporting Gijón – Real Sociedad                          0-0

Pese al comienzo titubeante del equipo nadie ponía en duda quela eliminatoria se resolvería con mucha facilidad. Como anécdota, la visita del campeón español a Reykjavík se sumó a la serie de festejos que organizó el Víkungur por renovar el título de liga de su país.

XXVIIICopaEuropa0115 de septiembre de 1982

Reykjavík, Laugardalsvöllur, 1500 espectadores.

Árbitro: Oliver Donnelly (Irlanda del Norte).

VÍKINGUR REYKJAVÍK, 0; REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL 1.

Gol: 0-1 (16′) Satrústegui.

Víkingur Reykjavík: Ögmundur Kristinsson; Þórður Marelsson, Stefán Halldórsson, Jóhannes Bárðarson; Magnús Þorvaldsson, Ragnar Gíslason, Ómar Torfason, Þröstur Gunnarsson, Aðalsteinn Aðalsteinsson, Helgi Helgason, Heimir Karlsson <entrenador: Yuriy Sedov>.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Alberto Górriz, Ignacio Cortabarría, Eliseo Murillo; Diego Álvarez, Genaro Celayeta, Javier Zubillaga, Juan Antonio Larrañaga; Pedro Uralde (José María Baquero “Bakero” 60′), Jesús María Satrústegui, Roberto López Ufarte <entrenador: Alberto Ormaechea>.

El fuerte viento y la ligera llovizna persistente junto a un terreno muy irregular decidieron las pautas que debía seguir el partido. Así, durante la primera parte el Víkingur se vio empujado por la ventisca y dominó constantemente. En cambio, la Real, cuando raseó el balón pudo montar algunas jugadas de ataque. Así vino el gol, con un balón lanzado a puerta por Celayeta que el viento dejó a los pies de Satrústegui. Antes del descanso los blanquiazules pudieron aumentar su ventaja y también los vikingos empatar, justo al final, pero ninguno de los dos acertó en el remate. La continuación dio el turno a la Real que no supo aprovechar el viento a favor pese a someter a un intenso dominio a su rival. El 0-1 era un discreto resultado que dejaba la eliminatoria casi sentenciada. Nadie pensaba que el Víkingur sería capaz de complicar la vida a la Real.

Opinión de los protagonistas:

Yuriy Sedov: “La Real tiene una defensa muy segura”.

Alberto Ormaechea: “Se han vaciado los jugadores”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol:

19/09/1982    Jornada 3           Real Sociedad – CA Osasuna                             2-0

26/09/1982    Jornada 4           Racing Santander – Real Sociedad                     1-1

La Real seguía indecisa en la Liga, eso sí, sin conocer la derrota. Además Ormaechea tuvo que recomponer la alineación por sufrir varias bajas. A San Sebastián llegó la expedición del Víkingur compuesta por todo un gentío ya que junto a los jugadores y directivos venían muchos familiares: el club pagaba como premio por el título liguero unos días de vacaciones en Málaga. El partido de Atocha era su último día de trabajo.

XXVIIICopaEuropa0229 de septiembre de 1982

San Sebastián, Atocha, 16000 espectadores.

Árbitro: Charles Scerri (Malta).

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 3; VÍKINGUR REYKJAVÍK, 2.

Goles: 0-1 (1′) Þorvarðarson. 1-1 (2′) Uralde. 2-1 (27′) Uralde. 3-1 (54′) Satrústegui. 3-2 (70′) Herbertsson.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Alberto Górriz, Ignacio Cortabarría, Agustín Gajate, Julio Olaizola; Murillo, Diego Álvarez, Pedro Uralde; José María Baquero “Bakero” (Jesús María Zamora 65′), Jesús María Satrústegui, Roberto López Ufarte <entrenador: Alberto Ormaechea>.

Víkingur Reykjavík: Ögmundur Kristinsson; Þórður Marelsson, Stefán Halldórsson, Jóhannes Bárðarson, Magnús Þorvaldsson; Aðalsteinn Aðalsteinsson, Ómar Torfason, Þröstur Gunnarsson; Jóhann þorvarðarson (Ragnar Gíslason 85’), Sverrir Herbertsson, Heimir Karlsson <entrenador: Yuriy Sedov>.

Nada más empezar hubo dos goles. El Víkingur igualó la eliminatoria durante un minuto, lo que tardó Uralde en poner el 1-1. Dos goles que no cambiaban el guión previsto en el que los islandeses se arropaban en su portería para evitar que la Real lograse un tanteador alto. Y así fue todo el partido, con un dominio constante de los locales que se veían demasiado torpes como para destrozar la defensa rojinegra. Tardó relativamente en llegar el segundo gol y mucho más el tercero. Evidentemente, ante un equipo como el Víkingur ya eran renta sobrada, incluso cuando en un contragolpe llegó el 3-2 que no inquietaba por la diferencia entre ambos equipos pero dejaba un resultado pobre en el haber de la Real Sociedad.

Opinión de los protagonistas:

Alberto Ormaechea: “Nos crearon dificultades”.

Yuriy Sedov: “Ha sido uno de los mejores partidos de mi equipo en estas tres temporadas que llevo trabajando con ellos”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) – Hamburger SV (Alemania Occidental) 1-1 0-2 1-3
Olympiakos CFP Pireas (Grecia) – Östers IF Vaxjö (Suecia) 2-0 0-1 2-1
SK 17 Nëntori Tiranë (Albania) * – Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) 1-0 1-2 2-2
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) 0-1 0-3 0-4
NK Dinamo Zagreb (Yugoslavia) – Sporting CP Lisboa (Portugal) 1-0 0-3 1-3
AS Monaco (Francia) – CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) ** 0-0 0-2 0-2
Celtic FC Glasgow (Escocia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2-2 2-1 4-3
Víkingur Reykjavík (Islandia) – Real Sociedad de Fútbol (España) 0-1 2-3 2-4
Hibernians FC Paola (Malta) – RTS Widzew Lódz (Polonia) 1-4 1-3 2-7
FC Avenir Beggen (Luxemburgo) – SK Rapid Wien (Austria) 0-5 0-8 0-13
AC Omonia Nicosia (Chipre) – HJK Helsinki (Finlandia) 2-0 0-3 2-3
Dundalk FC (Irlanda) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-4 0-1 1-5
Aston Villa FC Birmingham (Inglaterra) – Beşiktas JK İstanbul (Turquía) 3-1 0-0 3-1
FC Dinamo București (Rumanía) – ASVS Dukla Praha (Checoslovaquia) 2-0 1-2 3-2
R Standard CL Liège (Bélgica) – Rába Vasas ETO Györ (Hungría) 5-0 0-3 5-3
Hvidovre IF (Dinamarca) – FC Juventus Torino (Italia) 1-4 3-3 4-7

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

** Eliminatoria resuelta en la prórroga.

Empezó fuerte la competición con un duelo intergermánico resuelto a favor de los occidentales y un Celtic-Ajax en el que los escoceses se impusieron en Amsterdam contra pronóstico. En el resto de eliminatorias se cumplieron más o menos las previsiones, con lo que no cayó ninguno de los favoritos aunque sí hubo enfrentamientos muy igualados tanto de nivel medio como incluso más humilde como fue el 17 Nëntori-Linfield que permitió a los albaneses llegar a octavos gracias al gol marcado en Belfast.

Octavos de final: Celtic FC Glasgow (Escocia)

Tras los vikingos vinieron los celtas. Lo que sonaba a una mala clase de historia no era una broma. Todo un clásico de la Copa de Europa el Celtic se convertía en un rival muy difícil para la Real. Venían de eliminar al Ajax y esperaban llegar a convertirse en una alternativa de los equipos ingleses.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol:

03/10/1982    Jornada 5           Real Sociedad – Valencia CF                             2-0

10/10/1982    Jornada 6           UD Salamanca – Real Sociedad                         0-0

17/10/1982    Jornada 7           Real Sociedad – Real Valladolid                          2-1

Celtic FC Glasgow

02/10/1982    Liga                   Dundee United – Celtic Glasgow                        2-2

09/10/1982    Liga                   Celtic Glasgow – Aberdeen FC                           1-3

16/10/1982    Liga                   Celtic Glasgow – Kilmarnock FC                         2-1

La Real, tras recuperar una baja tan importante como Zamora, había mejorado su imagen en la Liga y se presentaba como un equipo compacto y serio. Ya estaba en segunda posición de la tabla a un punto del Real Madrid. El problema estaba en su capacidad de gol que era demasiado limitada. El primer partido en Atocha exigía una máxima concentración, especialmente para evitar que marcase el rival.

XXVIIICopaEuropa0320 de octubre de 1982

San Sebastián, Atocha, 27000 espectadores.

Árbitro: Walter Eschweiler (Austria).

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 2; CELTIC FC GLASGOW, 0.

Goles: 1-0 (74′) Satrústegui. 2-0 (79′) Uralde.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Genaro Celayeta[], Alberto Górriz, Ignacio Cortabarría[], Julio Olaizola; Diego Álvarez, Javier Zubillaga, Jesús María Zamora; Pedro Uralde, Jesús María Satrústegui, Roberto López Ufarte <entrenador: Alberto Ormaechea>.

Celtic FC Glasgow: Pat Bonner; Danny McGrain, Roy Aitken, Tom McAdam, Mark Reid; Graeme Sinclair, Davie Provan, Paul McStay, Murdo MacLeod; Charlie Nicholas, Frank McGarvey <entrenador: Billy McNeill>.

La Real Sociedad a base de astucia y mantener sus líneas ordenadas logró superar a un Celtic decidido y trabajador. De hecho el centro del campo escocés durante la primera parte impuso el ritmo de juego y si no alcanzó el gol deseado fue porque en frente la defensa española siempre mantuvo la compostura sabedora que no podía hacer tal concesión, incluso a costa de debilitar su juego ofensivo. Esta dínamo provocó un mayor desgaste en el Celtic que poco a poco fue cediendo y entonces sí, aunque hubo que esperar hasta el minuto 74, apareció la Real efectiva. Y aumentó el resultado poco después y llegó a tener el 3-0 a su alcance un par de veces más. En definitiva se había alcanzado un muy buen resultado tras un partido intenso en el que el planteamiento salió bastante bien.

Opinión de los protagonistas:

Alberto Ormaechea: “Los dos goles nos van a dar tranquilidad, teniendo en cuenta que no hemos encajado ninguno y pensando que pueden valer doble los marcados en campo contrario”.

Billy McNeill: “El mayor esfuerzo y derroche lo hemos realizado nosotros. No hemos tenido suerte de cara al gol”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Celtic FC Glasgow:

23/10/1982    Liga                   Greenock Morton – Celtic Glasgow                     1-2

29/10/1982    Liga                   Celtic Glasgow – Rangers Glasgow                     3-2

Real Sociedad de Fútbol:

24/10/1982    Jornada 8           Real Betis – Real Sociedad                                1-1

30/10/1982    Jornada 9           Real Sociedad – Sevilla FC                                0-0

Los dos empates consecutivos en liga frenaban la marcha de la Real sin mermar su optimismo de cara al partido de Glasgow. Allí esperaba un Celtic que confiaba en la remontada gracias a su ataque rápido por las bandas y decisivo en el juego aéreo. Los españoles sabían que salir a defender podía ser su perdición y para evitarlo había que llevar la lucha lejos del área de Arconada.

XXVIIICopaEuropa043 de noviembre de 1982

Glasgow, Celtic Park, 54900 espectadores.

Árbitro: Alexis Ponnet (Bélgica).

CELTIC FC GLASGOW, 2; REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 1.

Goles: 0-1 (26′) Uralde. 1-1 (44′) MacLeod. 2-1 (87′) MacLeod.

Celtic FC Glasgow: Pat Bonner; Danny McGrain, Roy Aitken, Mc Adam, Mark Reid (Tommy Burns 46′); Graeme Sinclair, Paul McStay[], Murdo MacLeod; Davie Provan (George McCluskey 83′), Frank McGarvey, Charlie Nicholas.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Genaro Celayeta, Alberto Górriz, Ignacio Cortabarría[], Julio Olaizola; Diego Álvarez (Juan Antonio Larrañaga 63′), Javier Zubillaga, Jesús María Zamora; Pedro Uralde, Jesús María Satrústegui, Roberto López Ufarte <entrenador: Ormaechea>.

El Celtic quiso salir en tromba y la Real supo responder. La primera parte fue decisiva pues a lo largo de todo este periodo los blanquiazules jugaron con gran criterio e impusieron un ritmo de juego que desubicó a su rival. Así con la defensa perfectamente colocada Zamora y Zubillaga enlazaban con sus puntas con gran peligro hasta que vino el merecido gol  poco antes de la media hora. Lamentablemente la ventaja adquirida no se pudo mantener hasta el descanso porque un minuto antes MacLeod establecía el empate. De todas formas el daño ya estaba hecho. La segunda parte se desarrolló más como el Celtic había previsto. Metida atrás la Real fue contemporizando los constantes ataques verdiblancos que a base de insistencia llegaron a voltear el marcador recibiendo como consolación la victoria, eso sí, insuficiente.

 

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Hamburger SV (Alemania Occidental) – Olympiakos CFP Pireas (Grecia) 1-0 4-0 5-0
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) – SK 17 Nëntori Tiranë (Albania) [se retiró]
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – Sporting CP Lisboa (Portugal) * 2-2 0-0 2-2
Real Sociedad de Fútbol (España) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 2-0 1-2 3-2
SK Rapid Wien (Austria) – RTS Widzew Lódz (Polonia) 2-1 3-5 5-6
HJK Helsinki (Finlandia) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-0 0-5 1-5
FC Dinamo București (Rumanía) – Aston Villa FC Birmingham (Inglaterra) 0-2 2-4 2-6
R Standard CL Liège (Bélgica) – FC Juventus Torino (Italia) 1-1 0-2 1-3

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Por motivos políticos, falta de relaciones diplomáticas entre ambos estados, el 17 Nëntori se retiró de la competición dejando al Dynamo de Kiev vía libre. Cumplieron todos los fuertes con mayor o menor solvencia, mientras que el Sporting de Lisboa sorprendía eliminando al CSKA. También pasó el campeón polaco que junto a los portugueses en teoría eran los rivales más flojos en cuartos de final.

Cuartos de final: Sporting CP Lisboa (Portugal)

El sorteo volvió a favorecer a la Real al emparejarlo con el Sporting de Lisboa. Los portugueses tenían un buen tratamiento del balón cuyo punto débil era la efectividad ante el gol. Se sabía que la eliminatoria iba a ser muy igualada y que los goles en campo contrario podrían ser definitivos. Así lo había comentado Oliveira que era jugador y entrenador al mismo tiempo del campeón portugués.

Partido de ida:

Resultados previos:

Sporting Clube de Portugal:

05/02/1983    Jornada 19          Sporting Lisboa – Amora FC                             4-1

27/02/1983    Jornada 20          GC Alcobaça – Sporting Lisboa                          0-1

Real Sociedad de Fútbol:

09/02/1983    Jornada 24          Real Valladolid – Real Sociedad                          1-1

19/02/1983    Jornada 25          Real Sociedad – Real Betis                                2-0

26/02/1983    Jornada 26          Sevilla FC – Real Sociedad                                2-1

Las lesiones habían mermado mucho el rendimiento de la Real a lo largo del invierno, especialmente Zamora, que no acababa de alcanzar el nivel de años anteriores. Esto había relegado a los donostiarras a la zona media de la tabla sin opción alguna a pelear por el título, lucha reducida a dos, Real Madrid y Athletic Bilbao, con la sombra del FC Barcelona ligeramente por detrás. En Lisboa era baja Satrústegui que daba paso a López Ufarte para completar el ataque.

No llegaban los portugueses en su mejor momento tampoco pues sus victorias ligueras habían sido frente a equipos bastante flojos. Eliminados en la Taça de Portugal, en liga estaban por debajo de Oporto y Benfica.

XXVIIICopaEuropa052 de marzo de 1983

Lisboa, José Alvalade, 55000 espectadores.

Árbitro: Bob Valentine (Escocia).

SPORTING CLUBE DE PORTUGAL, 1; REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 0.

Gol: 1-0 (89′) Manuel Fernandes.

Sporting Clube de Portugal: Ferenc Mészáros; Virgilio Manuel Bargulho Lopes, Francisco José Teles “Zezinho”, Francisco Miguel Lima “Kikas” (Ademar Moreira 69′), Carlos Jorge Marques Xavier; António Manuel da Costa Nogueira, Fernando Antonio de Carvalho Festas, António Luís Alves Ribeiro Oliveira; José Eldon de Araújo “Lito”, Manuel Tavares Fernandes, Manoel Rui Jordão <entrenador: António Luís Alves Ribeiro Oliveira>.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Eliseo Murillo, Alberto Górriz, Agustín Gajate, Genaro Celayeta[]; Diego Álvarez, Juan Antonio Larrañaga[], Jesús María Zamora; José María Baquero “Bakero” (Tomás Orbegozo 69′), Pedro Uralde (Javier Zubillaga 82′), Roberto López Ufarte <entrenador: Alberto Ormaechea>.

Con una Real Sociedad muy defensiva y un Sporting lento en el manejo del balón el partido fue más bien tedioso. Llevaban la iniciativa los portugueses favorecidos por el planteamiento del campeón español que prefería asegurar la defensa de su portería a arriesgar adelantando líneas. Bastaba un mínimo de contundencia en la zaga para reducir los ataques locales que apenas llevaban peligro. Para desesperación del público, tanto de un bando como del otro, este ritmo de juego se prolongó durante todo el partido. Demasiado evidente se hizo que la Real se conformaba con el 0-0 y le sucedió como en Sofía un año antes, justo al final le cayó el gol que, pese al optimismo que mostró Ormaechea en su valoración del partido, no dejaba de ser un resultado muy incómodo, teniendo en cuenta que no se había logrado marcar en Lisboa.

Opinión de los protagonistas:

Oliveira: “Hemos recibido la compensación con nuestro gol tardío, porque lo merecimos, dado el juego defensivo de los españoles”.

Alberto Ormaechea: “Creo que debimos terminar igualados. De todas maneras espero que en Atocha podamos eliminarlos. Una pena ese gol al final”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol:

06/03/1983    Jornada 27          Real Sociedad – RC Celta                                 1-0

12/03/1983    Jornada 28          Real Zaragoza – Real Sociedad                          1-1

Sporting Clube de Portugal:

06/03/1983    Jornada 21          Sporting Lisboa – Portimonense SC                    1-0

12/03/1983    Jornada 22          Sporting Lisboa – Varzim SC                             2-0

La amenaza del valor que podría tener un supuesto gol portugués en Atocha no tapaba el optimismo que se vivía en San Sebastián pues la afición tenía una gran confianza en su equipo; y eso que la temporada no estaba siendo nada parecida a la anterior.

XXVIIICopaEuropa0616 de marzo de 1983

San Sebastián, Atocha, 30000 espectadores.

Árbitro: Nicolae Rainea (Rumanía).

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 2; SPORTING CLUBE DE PORTUGAL, 0.

Goles: 1-0 (39′) Larrañaga. 2-0 (67′) Bakero.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Eliseo Murillo, Alberto Górriz, Ignacio Cortabarría, Julio Olaizola; Diego Álvarez (Tomás Orbegozo 75′), Juan Antonio Larrañaga, Jesús María Zamora; José María Baquero “Bakero” (Javier Zubillaga 83′), Pedro Uralde, Roberto López Ufarte <entrenador: Alberto Ormaechea>.

Sporting Clube de Portugal: Ferenc Mészáros; Ademar Moreira, Francisco Miguel Lima “Kikas”, Francisco José Teles “Zezinho”, Carlos Jorge Marques Xavier[]; António Manuel da Costa Nogueira[], Fernando Antonio de Carvalho Festas, António Luís Alves Ribeiro Oliveira, José Eldon de Araújo “Lito”; Manuel Tavares Fernandes, Carlos Manuel da Silva Freire (Mario Jorge da Silva “Marinho” 66′) <entrenador: António Luís Alves Ribeiro Oliveira>.

Las precauciones con que planteó el partido Ormaechea trajeron como consecuencia una primera parte trabada y sin jugadas de peligro. El Sporting tampoco quería hacer concesiones y no buscaría el gol asumiendo riesgos. El 0-0 le favorecía y mientras tuvo el marcador a favor dio la impresión de que se conformaba. La delantera local no llegaba a inquietar al húngaro Mészáros, hasta que, justo poco antes del descanso se rompió la dinámica cuando Larrañaga transformó una falta indirecta señalada al portero por pasos. La segunda mitad ofreció un partido más abierto y en el que la Real tuvo las ideas más claras. Pasado el cuarto de hora una gran jugada de Zamora sobre Bakero supuso el 2-0. Por fortuna para la Real fue el gol definitivo ya que en los últimos minutos el Sporting apretó mucho y gozó de una muy buena oportunidad que de materializarse hubiese sido el triunfo en la eliminatoria.

Opinión de los protagonistas:

Alberto Ormaechea: “He felicitado a mis jugadores porque ha sido un gran éxito para nuestro club salvar esta eliminatoria”.

Oliveira: “Estoy muy disgustado. La ausencia de Jordão ha sido decisiva. Al menos hemos brindado una buena imagen”.

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) – Hamburger SV (Alemania Occidental) 0-3 2-1 2-4
Sporting CP Lisboa (Portugal) – Real Sociedad de Fútbol (España) 1-0 0-2 1-2
RTS Widzew Lódz (Polonia) – Liverpool FC (Inglaterra) 2-0 2-3 4-3
Aston Villa FC Birmingham (Inglaterra) – FC Juventus Torino (Italia) 1-2 1-3 2-5

Inglaterra se quedó sin equipos. El Widzew polaco dio la campanada al eliminar al Liverpool. Tras un buen 2-0 en casa luego fueron capaces de superar a los ingleses que lograron su victoria parcial en los diez últimos minutos. La Juve fue superior al Aston Villa controlando los dos partidos con rigor. El otro semifinalista, el Hamburgo, ya parecía haber dejado sentenciada la eliminatoria en la ida pero en el segundo partido pudo saltar la sorpresa porque en el minuto 52 Bessonov puso un inquietante 0-2 que se disipó con el gol Hartwig.

Semifinales: Hamburger SV (Alemania Occidental)

La Real había hecho historia con llegar a las semifinales. Cualquiera de los tres posibles rivales, incluidos los polacos, hubiese sido un escollo de gran dificultad. Para colmo el resultado del sorteo trajo al máximo favorito, al Hamburgo.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol:

19/03/1983    Jornada 29          Real Sociedad – Real Madrid                             0-0

27/03/1983    Jornada 30          Atlético Madrid – Real Sociedad                         2-0

02/04/1983    Jornada 31          Real Sociedad – FC Barcelona                           1-0

Hamburger SV

12.03.1983    Jornada 24          Hamburger SV – Eintracht Frankfurt                  3-0

19/03/1983    Jornada 25          VfL Bochum – Hamburger SV                           1-1

26/03/1983    Jornada 26          Hamburger SV – Bayern München                     1-1

Llegó a San Sebastián el Hamburgo con el cartel de favorito. Venían como líderes de la Bundesliga, aventajando en un punto al Werder Bremen y en dos al Bayern Múnich. Para los más críticos, los dos últimos empates en el campeonato alemán eran señal de cierta irregularidad. Los más optimistas esperaban que la Real pudiese dar la sorpresa.

XXVIIICopaEuropa076 de abril de 1983

San Sebastián, Atocha, 26900 espectadores.

Árbitro: Michel Vautrot (Francia).

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 1; HAMBURGER SV, 1.

Goles: 0-1 (58′) Rolff. 1-1 (73′) Gajate.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Genaro Celayeta, Alberto Górriz, Agustín Gajate, Javier Zubillaga; Diego Álvarez, Juan Antonio Larrañaga, Jesús María Zamora (Tomás Orbegozo 68′); José María Baquero “Bakero”, Pedro Uralde, Roberto López Ufarte <entrenador: Alberto Ormaechea>.

Hamburger SV: Uli Stein; Manfred Kaltz, Holger Hieronymus, Ditmar Jakobs, Bernd Wehmeyer; Jimmy Hartwig, Jürgen Groh, Felix Magath, Wolfgang Rolff; Horst Hrubesch, Lars Baastrup (Jürgen Milewski 46′) <entrenador: Ernst Happel>.

Tanto fue el respeto con el que la Real Sociedad abordó el partido que fue el Hamburgo quien impuso el ritmo de juego desde el inicio. Su centro del campo mandó con solvencia y fue haciendo llegar el balón al área local. Magath mandaba, Rolff servía balones y Hrubesch buscaba la portería, donde Arconada salvaba con sobriedad el 0-0. Ormaechea buscó romper esa constante ya en la segunda parte dando a su equipo directrices para buscar el gol. Quien lo encontró fue Rolff al rematar un centro de Hartwig. Poco después la sustitución de Zamora liberó el centro del campo por paradójico que parezca y dio paso a un juego más fluido. Pudo sentenciar el Hamburgo y también empatar la Real. Y lo hizo gracias a Gajate que había adelantado su posición para rematar con acierto un córner. El empate era un buen premio ante un rival que se había mostrado superior.

Opinión de los protagonistas:

Alberto Ormaechea: “Todavía quedan noventa minutos. Veremos qué es lo que sucede en el partido de vuelta”.

Ernst Happel: “Nosotros hemos jugado nuestro mejor partido en los últimos tiempos”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Hamburger SV

09/04/1983    Jornada 27          Eintracht Braunschweig – Hamburger SV            2-4

16/04/1983    Jornada 28          Borussia Mönchengladbach – Hamburger SV        1-1

Real Sociedad de Fútbol:

09/04/1983    Jornada 32          RCD Español – Real Sociedad                            1-0

17/04/1983    Jornada 33          Athletic Bilbao – Real Sociedad                          2-0

Con el resultado de Atocha las posibilidades de la Real Sociedad se veían muy reducidas. La baza era mantener un juego pausado, evitar que el Hamburgo jugase libremente al ataque y tratar de sorprenderlos. Se desplazaron a Alemania dos jugadores del Sanse, Sagarzazu y Eizmendi dadas las numerosas bajas, entre ellas Zamora.

XXVIIICopaEuropa0820 de abril de 1983

Hamburgo, Volkspark, 55000 espectadores.

Árbitro: Bruno Galler (Suiza).

HAMBURGER SV, 2; REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 1.

Goles: 1-0 (76′) Jakobs. 1-1 (80′) Diego. 2-1 (83′) Von Heesen.

Hamburger SV: Uli Stein; Manfred Kaltz, Jürgen Groh, Ditmar Jakobs, Bernd Wehmeyer; Jimmy Hartwig[], Felix Magath, Wolfgang Rolff; Thomas von Heesen, Horst Hrubesch, Lars Baastrup <entrenador: Ernst Happel>.

Real Sociedad: Luis Miguel Arconada; Eliseo Murillo, Genaro Celayeta[], Alberto Górriz, Julio Olaizola; Tomás Orbegozo, Diego Álvarez, Javier Zubillaga; Juan Antonio Larrañaga[], Pedro Uralde[] (José María Baquero “Bakero” 69′), Roberto López Ufarte <entrenador: Alberto Ormaechea>.

El Hamburgo quiso hacer valer su gol de Atocha para que la Real jugase más abierta. Los españoles no cayeron en la trampa y llevaron a cabo un juego muy inteligente, conocedores de que solo rompiendo el guion serían capaces de sorprender a los Alemanes. El juego se hizo intenso e inquietante. Cierto es que el Hamburgo acabó tomando la iniciativa pero eso no se tradujo en beneficio porque el orden y la seguridad defensiva de la Real les llevaba a un terreno incómodo. Y daba miedo cuando conectaba un contragolpe. Pese a que el 0-0 le favorecía, el Hamburgo salió en la segunda parte con mayor decisión y, aunque tardó, logró su primer gol al rematar Jakobs un córner. Para entonces la Real también ya había movido líneas y pese al resultado en contra no modificó su juego pues iba por buen camino. Así lo confirmó el empate logrado por Diego, en un disparo desde fuera del área, a diez minutos del final. Diez minutos decisivos porque los españoles sabían que era en ese momento cuando podrían encontrar el segundo gol dada la superioridad física de los alemanes. Y fue en un nuevo córner cuando llegó el segundo gol, que cayó de parte del Hamburgo, dando cierre a una gran actuación de la Real Sociedad en la Copa de Europa.

Opinión de los protagonistas:

Ernst Happel: “Ha sido una victoria muy laboriosa porque resulta muy difícil jugar contra equipos que se cierran tan bien”.

Alberto Ormaechea: “Hemos obligado al Hamburgo a jugar al ataque. El segundo gol ha sido en claro offside”.

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
Real Sociedad de Fútbol (España) – Hamburger SV (Alemania Occidental) 1-1 1-2 2-3
FC Juventus Torino (Italia) – RTS Widzew Lódz (Polonia) 2-0 2-2 4-2

La Juve de Platini y Paolo Rossi confirmó el pronóstico y con su triunfo materializó la esperada final italo-germana.

Final:

Resultados previos:

Hamburger SV

06/05/1983    Jornada 30          Hertha Berlin – Hamburger SV                          1-2

14/05/1983    Jornada 31          Hamburger SV – 1FC Köln                                2-1

21/05/1983    Jornada 32          1FC Kaiserslautern – Hamburger SV                  2-2

FC Juventus

30/04/1983    Jornada 28          FC Juventus – FC Internazionale                        0-2

07/05/1983    Jornada 29          Cagliari Calcio – FC Juventus                            1-2

14/05/1983    Jornada 30          FC Juventus – Genoa CFC                                4-2

Zoff, Gentile, Scirea, Cabrini, Tardelli y Rossi hacía un año se habían proclamado campeones del mundo en Madrid ante Alemania. Hay que añadir al internacional Roberto Bettega, al polaco Boniek y a uno de los mejores jugadores europeos del momento, al francés Platini. Kaltz y Hrubesch fueron los finalistas alemanes del Mundial de España. Magath era el directo del equipo que destacaba por un juego de bloque por encima de las individualidades. Había una gran final.

XXVIIICopaEuropa0925 de mayo de 1983

Atenas, Estadio Olímpico, 73500 espectadores.

Árbitro: Nicolae Rainea (Rumanía).

HAMBURGER SV, 1; FC JUVENTUS, 0.

Gol: 1-0 (9’) Magath.

Hamburger SV: Uli Stein; Manfred Kaltz, Ditmar Jakobs, Holger Hieronymus, Bernd Wehmeyer; Wolfgang Rolff[], Jürgen Groh[], Felix Magath; Jürgen Milewski, Horst Hrubesch, Lars Baastrup (Thomas von Heesen 56’) <entrenador: Ernst Happel>.

FC Juventus: Dino Zoff; Claudio Gentile, Gaetano Scirea, Sergio Brio, Antonio Cabrini[]; Marco Tardelli, Roberto Bettega, Massimo Bonini[]; Michel Platini, Paolo Rossi (Domenico Marrochino 56’), Zbigniew Boniek <entrenador: Giovanni Trapattoni>.

50000 tifosi se desplazaron a Atenas para ver a su Juve campeona. Del optimismo justificado por el diez a uno de las apuestas a la decepción merecida porque si un equipo supo qué hacer a lo largo de los noventa minutos, ese fue el Hamburgo. Quiso salir la Juve mandando y respondió el Hamburgo defendiendo con orden. Es más, los alemanes golpearon primero, gran gol de Magath desde fuera del área. Y se rompió la Juve. Trató de enmendarlo gracias al incansable Boniek, pero un peón no mueve a tanta estrella que faltos de orden movían el balón demasiado lento como para sorprender a las líneas alemanas. Mereció entonces el Hamburgo un nuevo gol. Cada vez que se hacía con el balón lo jugaban con criterio, allá donde más daño provocaba a sus rivales. Y aunque una final es muy larga, en esta el tiempo corrió más deprisa, porque el favorito era incapaz de confirmarlo y porque el supuesto aspirante estaba demostrando más galones. Como buena final tuvo su jugada polémica, un posible penalti a Platini, que al no ser señalado dejó el 1-0 definitivo. El Hamburgo con justicia se proclamaba nuevo campeón de Europa.

Opinión de los protagonistas:

Ernst Happel: “Mi equipo ha demostrado que no se le puede menospreciar”.

Giovanni Trapattoni: “Posiblemente la responsabilidad y los nervios de saberse favoritos han influido en el rendimiento de mis jugadores”.

 

Resultados – Final  
Hamburger SV (Alemania Occidental) – FC Juventus Torino (Italia) 1-0

Estadísticas:

JUGADORES DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL (POS) PJ G
Luis Miguel ARCONADA Echarri (g) 8 0
José María Baquero Escudero “BAKERO (m) 6 1
Genaro CELAYETA San Sebastián (d) 6 0
Ignacio CORTABARRÍA Abarrategui (d) 5 0
DIEGO Álvarez Álvarez (m) 8 1
Agustín GAJATE Vidriales (d) 3 1
Alberto GÓRRIZ Echarte (d) 8 0
Juan Antonio LARRAÑAGA Gurruchaga (d) 6 1
Roberto LÓPEZ UFARTE (a) 8 0
Eliseo MURILLO Vega (m) 5 0
Julio OLAIZOLA Rodríguez (m) 5 0
Tomás ORBEGOZO Eguiguren (m) 4 0
Jesús María SATRÚSTEGUI Azpiroz (a) 4 3
Pedro URALDE Hernáez (a) 8 4
Jesús María ZAMORA Ansorena (m) 6 0
Javier ZUBILLAGA Martínez (m) 7 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1983

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1982* o 1982/83 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
SK 17 Nëntori Tiranë Albania 26 12 8 6 38 26 32
Hamburger SV Alemania Occidental 34 20 12 2 79 33 52
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 20 6 0 72 22 46
SK Rapid Wien Austria 30 20 8 2 72 18 48
R Standard de Liège Bélgica 34 22 6 6 78 34 50
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 30 18 9 3 52 26 45
ASVS Dukla Praha Checoslovaquia 30 11 10 9 44 35 32
AC Omonia Nicosia Chipre 26 16 6 4 52 17 38
Hvidovre IF Dinamarca* 30 12 9 9 35 30 33
Celtic FC Glasgow Escocia 36 25 5 6 90 36 55
Real Sociedad de Fútbol España 34 12 12 10 29 27 36
HJK Helsinki Finlandia* 1 7 4 1 2 9 8 22
AS Monaco Francia 38 14 15 9 55 35 43
Olympiakos CFP Grecia 34 20 10 4 50 22 50
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 26 6 2 106 41 58
Rába RTO Győr Hungría 30 19 6 5 82 37 44
Liverpool FC Inglaterra 42 24 10 8 87 37 82
Dundalk FC Irlanda 26 14 6 6 32 17 48
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 22 15 5 2 43 13 35
Víkingur Reykjavík Islandia* 18 7 9 2 25 18 23
FC Juventus Torino Italia 30 15 9 6 49 26 39
FC Avenir Beggen Luxemburgo 22 12 5 5 39 23 29
Hibernians FC Paola Malta 14 4 7 3 16 14 15
Vålerengens IF Noruega* 22 10 4 8 35 26 25
RTS Widzew Lódz Polonia 30 13 12 5 50 30 38
Sporting Clube de Portugal Portugal 30 18 6 6 48 25 42
FC Dinamo București Rumanía 34 17 15 2 62 25 49
Östers IF Vaxjö Suecia* 2 22 10 4 8 28 20 24
Grasshopper-Club Zürich Suiza 30 24 1 5 86 29 49
Beşiktas JK İstanbul Turquía 34 16 7 11 49 30 39
SK Dynamo Kijev Unión Soviética* 34 18 10 6 58 25 46
NK Dinamo Zagreb Yugoslavia 34 14 15 5 56 40 43

1 La liga de Finlandia se jugó en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Números correspondientes a la liga regular. Los ocho primeros disputaron la fase final por eliminatorias directas.

CAMPEONES DE LIGA 1982* Y 1982/83 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1983

    Pto J G E P F C Pts
KS Vllaznia Shkodër Albania 26 12 10 4 39 19 34
Hamburger SV Alemania Occidental 34 20 12 2 79 33 52
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 20 6 0 72 22 46
SK Rapid Wien Austria 30 20 8 2 72 18 48
R Standard de Liège Bélgica 34 22 6 6 78 34 50
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 30 18 9 3 52 26 45
TJ Bohemians CDK Praha Checoslovaquia 30 18 6 6 69 31 42
AC Omonia Nicosia Chipre 26 16 6 4 52 17 38
OB Odense Dinamarca* 30 18 5 7 51 28 41
Dundee United FC Escocia 36 24 8 4 90 35 56
Athletic Club España 34 22 6 6 71 36 50
FC Kuusysi Lahti Finlandia* 1 7 5 1 1 13 4 24
FC Nantes Francia 38 24 10 4 77 29 58
Olympiakos CFP Grecia 34 20 10 4 50 22 50
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 26 6 2 106 41 58
Rába ETO Győr Hungría 30 19 6 5 82 37 44
Liverpool FC Inglaterra 42 24 10 8 87 37 82
Athlone Town AFC Irlanda 26 20 5 1 61 24 65
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 22 15 5 2 43 13 35
Víkingur Reykjavík Islandia* 18 7 9 2 25 18 23
AS Roma Italia 30 16 11 3 47 24 43
AS La Jeunesse d’Esch Luxemburgo 22 16 2 4 69 29 34
Hamrum Spartans FC Malta 14 10 4 0 24 4 24
Viking IL Stavanger Noruega* 22 11 7 4 39 24 29
KKS Lech Poznań Polonia 30 17 5 8 42 31 39
SL Benfica Lisboa Portugal 30 22 7 1 67 13 51
FC Dinamo București Rumanía 34 17 15 2 62 25 49
IFK Göteborg Suecia* 2 22 11 7 4 45 22 29
Grasshopper-Club Zürich Suiza 30 24 1 5 86 29 49
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 34 18 13 3 43 20 49
SK Dynamo Minsk Unión Soviética* 34 19 9 6 63 35 47
FK Partizan Beograd Yugoslavia 34 17 11 6 58 37 45

1 La liga de Finlandia se jugó en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

2 Números correspondientes a la liga regular. Los ocho primeros disputaron la fase final por eliminatorias directas.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1983

España

34

229

130

38

61

500

255

298

Inglaterra

33

204

117

36

51

424

202

270

Alemania Occidental

30

185

100

41

44

404

218

241

Italia

30

177

92

39

46

295

179

223

Holanda

30

152

83

29

40

322

168

195

Escocia

28

139

70

22

47

244

186

162

Portugal

30

134

59

28

47

251

179

146

Checoslovaquia

27

119

57

30

32

194

153

144

Yugoslavia

28

119

56

16

47

227

173

128

Francia

28

119

51

23

45

194

158

125

Bélgica

28

121

55

14

52

212

190

124

Hungría

27

111

51

20

40

231

176

122

Polonia

27

100

44

15

41

154

156

103

Bulgaria

26

98

39

17

42

151

152

95

Alemania Oriental

25

100

39

15

46

155

141

93

Suiza

28

99

38

17

44

166

181

93

Austria

28

104

36

19

49

149

162

91

Unión Soviética

16

72

37

15

20

100

59

89

Rumanía

26

83

28

12

43

113

146

68

Suecia

28

85

27

14

44

98

149

68

Dinamarca

28

83

21

19

43

108

173

61

Grecia

24

73

19

17

37

90

121

55

Turquía

26

72

21

12

39

67

126

54

Irlanda del Norte

24

56

8

13

35

60

149

29

Irlanda

26

60

8

8

44

49

179

24

Noruega

23

52

7

6

39

49

140

20

Luxemburgo

27

60

7

5

48

56

253

19

Finlandia

24

56

7

4

45

42

197

18

Chipre

17

40

7

2

31

29

147

16

Albania

12

24

5

5

14

15

37

15

Malta

22

46

5

5

36

26

157

15

Islandia

19

42

2

6

34

35

146

10

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1983

 

Real Madrid CF España

21

136

82

18

36

333

150

182

SL Benfica Lisboa Portugal

17

96

47

22

27

198

113

116

AFC Ajax Amsterdam Holanda

13

71

42

13

16

141

70

97

Celtic FC Glasgow Escocia

13

70

39

13

18

134

67

91

FC Bayern München Alemania Occidental

8

57

35

11

11

133

52

81

Liverpool FC Inglaterra

10

59

35

10

14

125

56

80

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

17

70

31

13

26

105

98

75

FC Juventus Torino Italia

11

58

28

13

17

81

61

69

FC Internazionale Milano Italia

6

49

27

13

9

73

36

67

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

12

55

27

7

21

118

83

61

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

8

46

26

6

14

116

60

58

SK Dynamo Kijev Unión Soviética

8

42

23

9

10

55

33

55

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

10

45

22

10

13

75

58

54

RSC Anderlecht Bélgica

12

52

21

8

23

98

96

50

Feyenoord Rotterdam Holanda

7

37

20

9

8

89

39

49

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

Rangers FC Glasgow Escocia

9

43

20

5

18

72

77

45

R Standard CL Bélgica

7

36

21

2

13

61

39

44

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

SK Rapid Wien Austria

8

37

18

4

15

71

55

40

FC Barcelona España

3

26

15

6

5

60

25

36

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

8

34

14

8

12

56

50

36

FC Dinamo București Rumanía

10

36

15

4

17

61

66

34

Hamburger SV Alemania Occidental

3

25

15

3

7

50

26

33

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30

FK Austria Memphis Wien Austria

10

35

11

8

16

42

50

30

PSV Eindhoven Holanda

5

24

12

5

7

52

26

29

Nottingham Forest FC Inglaterra

3

20

12

4

4

32

14

28

NK Hajduk Split Yugoslavia

4

18

12

2

4

41

18

26

Leeds United Inglaterra

2

17

12

1

4

42

11

25

Club Brugge KV Bélgica

5

23

11

3

9

44

29

25

FK Partizan Beograd Yugoslavia

7

29

11

3

15

49

49

25

Panathinaikos AO Grecia

8

31

8

9

14

40

42

25

CWKS  Legia Warszawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24

Malmö FF Suecia

8

25

10

4

11

27

38

24




César Rodríguez: La gran oportunidad del pelucas (1963-1964). Segunda parte

CesarRodriguez201El 12 de Enero de 1964, iniciando la segunda ronda liguera, van a enfrentarse Barcelona y Valencia en el «Camp Nou». Los levantinos, que presentaban numerosas bajas y andaban sumidos en un profundo bache – duodécimos, con 2 negativos –  recibirán un duro varapalo: 4 a 0. Los goles del cómodo triunfo azulgrana los anotaron Zaldúa (2), Zaballa – el tanto que significó el número 2000 de los conseguidos por el Barça en el Campeonato Nacional de Liga – y Kocsis. Esta fue su alineación: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Pereda y Vicente. El Madrid continuaba a 2 puntos de distancia tras su importante victoria en San Mamés por 3 a 2.

El Barça visita por vez primera el campo pontevedrés de «Pasarón» en su siguiente desplazamiento. Los gallegos no andaban precisamente sobrados de puntos, y el partido se presentaba difícil, aunque a la postre el Barça, sin hacer un gran juego, va a llevarse la victoria merced a los goles de Re –un tanto extraordinario– y Zaballa, este último con la colaboración de la defensa local. Jugarán: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente. El conjunto blanco, que por su parte derrotó con muchos apuros al Elche por 1 a 0 (fallando los alicantinos un penalty) continuaba segundo, a 2 puntos. Ventaja que se mantendría tras la siguiente jornada, la número 18, pues si  bien los madrileños derrotaban al colista Real Valladolid  con muchos apuros, con un raquitico 2-1, el Barça se deshacía  comodamente del Murcia por 4 a 1, con goles de Fusté, Kocsis, Re y Pereda. Formaron contra los “pimentoneros”: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente, los mismos once de «Pasarón»

Cambio de líder en la decimonovena jornada. El Atlético de Madrid no atravesaba por su mejor momento, pero va a constituir un escollo insuperable para el Barça en su visita al «Metropolitano», venciéndole por 1 a 0, marcado por el veterano Collar a la media hora de juego. Los colchoneros fueron superiores, y el Barça hubo de inclinar la cabeza pese a la mayor calidad técnica de sus hombres. Este fue el equipo: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Pereda y Re. Y como el Real Madrid venció por 0 a 1 en su visita a Córdoba, marcando Gento a sólo 5 minutos del final, los merengues aventajaban por primera vez al Barça en la clasificación, merced a su mejor average particular.

Ventaja que se iba a incrementar a un punto tras la vigésima jornada, pues los madridistas derrotan en el «Bernabeu» al Español, penúltimo de la general, gracias a otro solitario gol de Gento a poco de comenzado el encuentro, y los azulgranas no eran capaces de pasar del empate en su partido sabatino frente al Real Zaragoza en el «Camp Nou». Resultado justo estas tablas, producto del gran juego de ataque de los Cinco Magníficos. Villa, Canario e Isasi hicieron los goles aragoneses, mientras que Vicente, Kocsis y Re marcaban para el Barça, que presentó a: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente.

Las cosas van a seguir iguales después de la vigesimoprimera jornada, ya que tanto el líder Real Madrid como su perseguidor Barcelona caerán derrotados en sus respectivas salidas al «Benito Villamarín» bético y el «Zorrilla» vallisoletano. Bueno, iguales no, pues ya quedaba una jornada menos para finalizar el campeonato, y tampoco podía equipararse perder frente al colista –Valladolid– a caer ante el cuarto clasificado (Betis). El Madrid, además, presentó notables ausencias –Muller, Félix Ruíz y Puskas– y cayó derrotado merced a un penalty bastante discutido. El Barça, por su parte, protagonizaba nuevamente la sorpresa de la jornada, al regresar de vacío de orillas del Pisuerga. El Valladolid no  ganaba un partido desde el 8 de Diciembre, pero los blanquivioletas cuajaron su mejor encuentro de la temporada, mientras que el Barça mostraba un perfil asombrosamente opaco, con solamente Benítez-antiguo jugador pucelano –aportando afán de lucha. Rodilla hizo los dos goles castellanos, y el Barça formó con: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Gensana, Montesinos; Zaballa, Pereda, Re, Fusté y Vicente. A reseñar que Gensana saltó al campo con algunos kilos de más.

La distancia entre ambos equipos se hizo todavía mayor al concluir la vigesimosegunda jornada, pues el Barça no pasó del empate en el «Sánchez Pizjuán», mientras que el Real Madrid derrotaba por 2 a 0 al Valencia en el «Santiago Bernabéu». El partido de Sevilla fue bronco y trabado, con numerosas brusquedades y marrullerías por parte de los jugadores de ambos equipos, lo que acabó por enfadar al publico, que arrojó numerosas almohadillas al terreno de juego. Pereda inauguró el marcador, pero sólo cinco minutos después empató Rivera para los de casa. Los azulgranas formaron con: Sadurní; Benitez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Goywaerts, Re, Pereda y Vicente.

Jornada número 23: se aprieta la cabeza, pues el Madrid cae sorprendentemente en Pontevedra por 1 a 0, en un partido donde los locales se jugaban mucho, y el Barça derrota con amplitud al Levante  (6 a 2). Encuentro muy movido el del «Camp Nou», donde también se les anuló un gol a los levantinistas y Re falló un penalty. A los 28 minutos de juego ya vencía el Barça por 4 a 0, pero los valencianos no se rindieron,  manteniendo la tensión hasta el final. Pereda (3), Re (2) y Vicente hicieron los tantos barcelonistas, mientras que Juliá salvaba el honor granota con dos dianas. El Barça presentó a: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Goywaerts, Re, Pereda y Vicente, es decir, los mismos de Sevilla.

Las cosas van a retornar a dónde estaban tras la vigesimocuarta jornada. El Madrid solventará sin problemas su compromiso ante el Murcia en la capital (4 a 1), pero el Barça volverá a defraudar, saliendo derrotado del campo del vicecolista Oviedo, superado por el entusiasmo y buen juego de los carbayones. José Luís e Icazurriaga lograron los dos goles asturianos, mientras que Zaballa anotaba para un paupérrimo Barça en el que se alinearon: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente. Dos puntos de desventaja con respecto al Madrid, cada vez menos tiempo para enmendar los errores, y un solo punto cosechado en las últimas cuatro salidas. No era lo que se dice un panorama demasiado halagüeño para los de César, no señor…

La vigesimoquinta jornada va a dejar las cosas como estaban. O, mejor dicho, va a acercar aun más al Real Madrid hacia la consecución de su cuarto título de Liga consecutivo. En el duelo de eternos rivales librado en el Estadio «Metropolitano», los de Miguel Muñoz conseguirán derrotar al Atlético merced a un  tanto logrado por Amancio, en un partido con dominio territorial colchonero pero peligrosos contraataques merengues. El Barça, por su parte, vencerá apuradamente al Athletic de Bilbao (2 a 1), gracias a los dos goles de Pereda. El Madrid aventaja ya al Barça en cuatro positivos, aunque en puntuación real sean sólo dos, pero mientras que los blancos parecen ir claramente hacia arriba, los azulgranas marchan titubeantes. Jugaron contra los leones: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Montesinos, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente.

Siete días más tarde la ventaja madridista se incrementa todavía más, pues mientras  los merengues derrotan en el «Bernabéu» a un siempre difícil Zaragoza por 3 a 1, el Barça no puede pasar de un empate sin goles en «Altabix», un resultado que en otras circunstancias se hubiera dado por bueno, pero que ahora francamente sabía a poco. El Elche, en su  línea de toda la temporada, cuajó un gran encuentro, y los azulgranas no arriesgaron demasiado, tal vez pensando en el trascendental choque de la semana siguiente frente al Líder en el «Camp Nou». Se opusieron a los ilicitanos estos once hombres: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Montesinos, Vergés; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Fusté.

El encuentro cumbre de la temporada tendrá lugar el Lunes de Pascua 30 de marzo de 1964, día festivo en Cataluña. Hay tres puntos y tres positivos de diferencia entre ambos conjuntos, que vienen a ser prácticamente cuatro, atendiendo al amplio goal average particular favorable a los blancos. A las órdenes del colegiado andaluz señor Ruíz Casasola, los dos equipos van a presentar las siguientes alineaciones: por el Barcelona, Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Re y Vicente, y por el Real Madrid, Vicente; Isidro, Santamaría, Pachín; Muller, Zoco; Serena, Amancio, Felo, Puskas y Gento. Eran de destacar las ausencias de Di Stefano en el Madrid, y Kocsis en el Barcelona. Abrió el marcador Gento, de fuerte disparo, empatando Zaldúa, pero a un minuto del descanso Puskas va a deshacer la igualada, transformando un golpe franco con sus habituales potencia y maestría.. El partido no decepcionó a los espectadores, pero sí el resultado, y el publico interpretó que el árbitro Ruiz Casasola había influido en la victoria madridista, pasando por alto algún claro penalty cometido en el área blanca, y manifestó ruidosamente su desaprobación hacia el colegiado.

El resultado venía a decidir virtualmente el título a favor del Real Madrid, que aventajaba ya a los barcelonistas en cinco puntos, a falta únicamente de tres jornadas, por lo que a la semana siguiente podía proclamarse ya de forma matemática campeón con tan sólo sumar otro punto, lo que de hecho ocurrió al empatar en el «Bernabéu» frente al Sevilla, a la par que el Barça vencía inútilmente en Córdoba por 2 a 0, con goles de Fusté y Zaballa, y la siguiente alineación: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vidal. Las dos siguientes jornadas, por consiguiente, ya no alterarían para nada la clasificación final. En la número 29 el Barça aplastaría a un renqueante Español por 5 a 0, complicando a los periquitos en los puestos de peligro. Muchos pitos para Kubala, que visitaba por primera vez su antiguo feudo como rival, y goles de Re (un hat-trick), Kocsis y el veterano Sigfrid Gracia. Estos fueron los claros vencedores de un derbi muy desigual y descafeinado: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vidal.

La Liga 63-64 concluyó para el Barça el sábado 25 de Abril en el «Benito Villamarín», derrotando al Betis, equipo revelación y brillante tercer clasificado, por 3 goles a 2, en un partido de trámite que resultó emocionante por la marcha del marcador. Segarra, Re y Zaldúa anotaron para los azulgranas, y Ansola y Rogelio para los béticos, presentando Cesar la siguiente alineación:  Sadurní; Benítez, Garay, Eladio; Vergés, Segarra; Zaballa, Re, Zaldúa, Fusté y Vicente. De este modo el Barça se proclamaba Subcampeón de Liga, con 42 puntos y 12 positivos, a cuatro del Campeón, Real Madrid. Había marcado 74 goles y encajado 38, completando su mejor actuación liguera desde la triunfal temporada 59-60. Cayetano Re, con 17 tantos, era su máximo artillero. El equipo incluso se había mostrado más resolutivo en ataque que el propio Real Madrid – 13 goles más-, aunque los blancos habían recibido  15 dianas menos. Los de Muñoz habían vencido en los dos enfrentamientos directos – con un claro parcial de 6 a 1-, pero los cuatro puntos que el Barça se había dejado en el “José Zorrilla” y el “Carlos Tartiere”, en el momento culminante de la competición, habían sido claves. Entre las jornadas 19 y 27 el equipo solamente había conseguido siete puntos de los 18 posibles, y ahí radicó su adiós al campeonato, un campeonato que había tenido a su alcance en una temporada en la que el Real Madrid comenzaba a dar ya evidentes signos de cansancio y debilidad, impresión que vendría a corroborar su derrota en la final de la Copa de Europa ante el Inter de Milán, su nuevo fracaso en la Copa del Generalísimo, y la marcha de quien había sido su santo y seña, su buque insignia desde 1953, Alfredo Di Stefano.

COPA 64 : ¿ HABRÁ DE NUEVO PREMIO DE CONSOLACIÓN ?

CesarRodriguez202No obstante, César había conseguido que su  Barça, después de tres campañas muy grises, volviera a ilusionar a la afición, y eso, con un equipo sin refuerzos, y algunos nombres ilustres muy castigados ya por la edad. Con un notable podía calificarse la campaña liguera de los pupilos del entrañable Pelucas. Además, existía entonces un dicho  en Can Barça: “ Siempre nos quedará la Copa”… Así había sido en temporadas tan decepcionantes como la anterior, la 62-63, y así lo seguiría siendo durante mucho tiempo, cuando las competiciones de mayor enjundia se saldaban con sonoros fiascos. Por lo tanto, el Barça va a afrontar el Torneo del KO de 1964 con la esperanza de revalidar su triunfo de un  año antes frente al Zaragoza dirigido por el propio César.

El primer asalto  será pan comido, pues el Tenerife – un conjunto de la zona media del Grupo Sur de la Segunda División – no va a ser rival. En el «Camp Nou» quedó ya resuelta la eliminatoria con un  contundente 7 a 1, con goles de Zaldúa y Re (por partida doble ambos), Benítez de penalty, Pereda y Fusté. El partido de vuelta en Canarias fue un mero trámite que se saldó con una victoria mínima para los tinerfeños por 2 a 1, ante un relajado Barça casi en plan de vacaciones. En la Ciudad Condal jugaron Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Re y Vidal, mientras que en el “Heliodoro Rodríguez” Vidal actuó en el puesto de Pereda, y el de este lo ocupó el canario Vicente, para que pudiera lucirse ante sus paisanos, y saludar a familiares y amigos.

Los octavos de final corresponde jugarlos contra el Córdoba, que tampoco parecía un adversario muy temible sobre el papel… De hecho, la eliminatoria ya quedó bien encarrilada en “El Arcángel”, donde los de César se impusieron por 2 a 1, con tantos de Zaldúa y Re. Jugaron en la Ciudad de los Califas: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Zaldúa; Pereda y Re. En la vuelta,  nuevo triunfo barcelonista por 4-2, con goles de  Pereda, Kocsis, Re y Benítez, y la siguiente formación: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Montesinos; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Pereda y Re. En cuartos de final, el bombo se empeña en reeditar con sólo unas pocas semanas de diferencia el derbi barcelonés, obligando a Kubala a pasar un nuevo Via Crucis en el «Camp Nou», escuchando de todo. 3 a 1 en el feudo barcelonista, con dos tantos de falta de Benítez y otro de Fusté, y este once: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vidal. En «Sarriá», nueva victoria azulgrana por 4 a 2, con Zaldúa  (2), Kocsis y Re como goleadores, y el siguiente equipo: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Pereda y Re.

Ya están las huestes azulgranas en semifinales, pero allí les aguarda un hueso muy duro de roer: el Real Zaragoza, con su delantera de los Cinco Magníficos (Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra), que acaban de proclamarse Campeones de la Copa de Ferias, precisamente en Barcelona y frente a otro conjunto español, el Valencia. El partido de ida en el «Camp Nou» se resuelve con una apretada victoria azulgrana por 3 a 2 (Fusté en dos ocasiones, y Kocsis). Y en “La Romareda” el árbitro, señor López Zaballa, con 1 a 0 en contra, anula incomprensiblemente un gran gol a Zaldúa, a todas luces legal, y cuando ya se mascaba la prórroga, Isasi hace el 2 a 0 en el tiempo de descuento y decreta la eliminación del Barça, tomándose cumplida revancha los maños de su derrota en la final de la edición anterior. En la Ciudad Condal jugaron: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Pereda y Re, mientras que en la capital aragonesa  Gracia sustituía a Eladio como lateral izquierdo.Sin embargo eso no supone todavía el fin de la temporada 63-64, porque los muchachos de César no podrán tomarse aun su reglamentario descanso veraniego, sino que tendrán que subirse a un avión para realizar una larga y agotadora gira por las Américas, vinculada a los traspasos de Silveira y Cubilla. Pero antes, el día 21 de Junio, tres de ellos-Olivella, Fusté y Pereda-van a coronarse como campeones de Europa de Selecciones Nacionales, al derrotar España a la URSS por 2 tantos a 1 en el Estadio «Santiago Bernabéu» de Madrid, merced al legendario gol de Marcelino al no menos mítico Yashin, a pase de Chus Pereda, quien se había encargado también de abrir el marcador, al igual que en la semifinal contra Hungría. Ferrán Olivella, como capitán del combinado nacional español, tendrá el honor de alzar el codiciado trofeo, en el marco de un acontecimiento deportivo muy cargado de connotaciones políticas debido a la naturaleza del rival, la Unión Soviética, precisamente en los mismos días en los que el Régimen de Franco conmemoraba a bombo y platillo los “XXV Años de Paz”, que para ellos significaban también la derrota del Comunismo, simbolizado por la propia Rusia Soviética.

Antes de tomar el avión para acudir -una vez más- a hacer caja por los campos del Nuevo Continente, el Barça va a hacer público un fichaje sensacional, rompiendo así con la política de austeridad económica que Llaudet había mantenido durante el último año. Se trata del delantero peruano Juan Seminario, cuya relación con el Club ya venía de antiguo. Efectivamente, en el verano de 1959 Helenio Herrera, entonces entrenador barcelonista, había viajado a Sudamérica para traerse en la maleta algún jugador interesante. En Argentina contrató al guardameta del Club Tigre, Carlos Medrano, que pasaría por España con bastante más pena que gloria, y en Perú ficharía a dos de los más destacados ases locales, Miguel Loayza y Juan Seminario. El primero no cuajaría a causa de su propensión a la dolce vita, y en cuanto al segundo, no llegaría a debutar con el Barça, pues lo impidió una duplicidad de firmas, ya que al parecer también se había comprometido – o más bien lo habían comprometido – con el Real Zaragoza. De modo que se fue para Portugal, a jugar con el Sporting de Lisboa, y en 1961 retornó a España, esta vez para jugar con los zaragocistas, ya que el Barcelona le cedió todos sus derechos al club aragonés para allanar el fichaje de Julio César Benítez, que por aquellos días destacaba en «La Romareda». A orillas del Ebro este interior izquierdo en punta, técnico y goleador, triunfaría apoteósicamente, obteniendo el Trofeo  “Pichichi” al máximo realizador de nuestra Liga. En los albores de la temporada 62-63 la Fiorentina  se presentó con un saco de millones para llevárselo a Italia, y el club aragonés – que ya contaba en su puesto con el magnífico Juan Manuel Villa y con su jovencísimo y prometedor compatriota Sigi, que al final no explotaría – le dejó marchar. En el Calcio no va a alcanzar el mismo rendimiento que en Zaragoza, por una serie de factores, y en 1964 los dirigentes de la escuadra toscana le dejan partir por fin rumbo a Barcelona, a cambio de la nada despreciable suma de 8 millones de pesetas.

César, que ya le había tenido a sus órdenes en Zaragoza, era su mayor valedor. Mantenía con él una estrecha amistad, que llegaba incluso hasta el extremo de formar sociedad para explotar intereses turísticos en la isla de Mallorca. Sin embargo, el mejor momento de forma de Seminario ya había pasado – contaba con 28 años de edad-, y también ciertos problemas físicos vendrían a condicionar sus prestaciones sobre el terreno de juego. Para la gira americana regresa también un futbolista de perfil mucho más modesto, el medio de cierre Torrent, un canterano que había jugado cedido en la Unión Deportiva Las Palmas durante varias temporadas. Pero, a pesar de estos refuerzos, el lógico cansancio arrastrado de toda la campaña anterior va a pasarle factura al equipo, y el balance deportivo de esta excursión a través del Nuevo Continente será francamente negativo. Así, el Barça se clasifica en último lugar en un torneo cuadrangular celebrado en Buenos Aires, siendo derrotado por River Plate (1 a 5), Boca Juniors (2 a 3) y Botafogo (0 a 2). En la localidad argentina de Córdoba araña un triste empate ante Talleres, y en Perú-en partido a beneficio de los centenares de víctimas de la terrible catástrofe del Estadio Nacional de Lima, acaecida unos meses antes-obtiene otra igualada a dos tantos frente al Sporting Cristal. A continuación, ya en México, otro empate a 2 contra el Atlante, una victoria mínima ante el Guadalajara (3 a 2), y nuevas tablas con el Monterrey (4 a 4).

Si el balance deportivo había sido en general discreto, al menos en lo económico el Club cerraría el ejercicio con superavit, mientras proseguían las gestiones para poner en valor los terrenos de «Les Corts», una vez aceptada parcialmente por el Ayuntamiento barcelonés la petición de recalificación que había sido formulada por la Junta Directiva presidida por Enric Llaudet, pasando de zona verde a edificable. Entretanto Juan Vilá Reyes, entonces Vicepresidente del RCD. Español y auténtico hombre fuerte de la entidad blanquiazul, va a ofrecerle a Llaudet la cantidad de 100 millones de pesetas a cambio del antiguo coliseo blaugrana, a lo que este – furibundo antiespañolista – se va a negar en redondo, añadiendo que el Español siempre tendría que pagar cincuenta millones más que el mejor postor para hacerse con la propiedad de «Les Corts». Otra propuesta perica, la de vender «Sarriá» y jugar de alquiler en el «Camp Nou», pagando por anticipado 60 millones de pesetas por siete años de arrendamiento, tropezará también con la drástica y tajante negativa del máximo mandatario barcelonista.

COMIENZA LA TEMPORADA 1964-65 CON RENOVADAS ILUSIONES

CesarRodriguez203César inicia su segunda temporada al frente del primer equipo del Club de Fútbol Barcelona. Causan baja con respecto a la campaña anterior Marañón, Cubilla (traspasado a mediados de curso al River Plate argentino), Vicente y Montesinos – cedidos al Condal y Osasuna, respectivamente – y sobre todo Joan Segarra, el Gran Capitán, que se retira del fútbol activo tras quince años perteneciendo al Barça. Para homenajearle como se merecía, el Club va a organizar un partido internacional amistoso ante el potente equipo alemán del Borussia de Dortmund. Por contra, se incorporan Seminario y Torrent – que ya habían debutado durante la gira americana – y el joven Joaquim Rifé – o “Rifé II”-, tras su cesión al Nàstic de Tarragona, de donde regresa también el veterano Rodri. Así queda conformada la plantilla: Sadurní, Pesudo, Comas, Benítez, Olivella, Eladio, Foncho, Rodri, Gracia, Vergés, Garay, Torrent, Gensana, Montesinos, Rifé, Pereda, Re, Fusté, Seminario, Zaballa, Zaldúa, Kocsis, Goywaerts, Vidal, Camps y Vicente.

El homenaje a Segarra va a servir como presentación de este Barça 64-65 ante su público. En los prolegómenos del encuentro el futbolista es condecorado por Juan Antonio Samaranch, a la sazón Delegado de Deportes en Cataluña, recibiendo todo el cariño y el reconocimiento de la gran familia blaugrana. El Barça derrota al equipo germano por 4 a 2, marcados por Kocsis (2), Seminario y Re, y el Gran Capitán va a despedirse de su afición formando parte del siguiente once: Sadurní; Foncho, Garay (Eladio), Eladio (Gracia); Segarra (Vergés), Fusté; Zaballa (Rifé), Kocsis, Seminario (Zaldúa), Pereda y Re.

La UD. Las Palmas había retornado a la Primera División del fútbol español tras varios años de ausencia, y para las Islas Afortunadas se fue el Barça, dispuesto a iniciar con buen pie la nueva temporada. Pero no pudo ser. Los amarillos se impusieron por 2 goles a 1 (Germán, por partida doble, y Re). El público del «Insular» disfrutó de lo lindo con los suyos – donde estaba empezando a forjarse una extraordinaria generación de futbolistas, con los Tonono, Castellano, Guedes, Germán, Gilberto y León-, y en el Barça únicamente el debutante Seminario dio muestras de su innegable clase. Esta va a ser la alineación azulgrana en el estreno oficial del curso 64-65: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Garay, Fusté; Zaballa, Kocsis, Seminario, Pereda y Re.

Una semana más tarde,  nuevo batacazo, esta vez en el propio «Camp Nou» y frente a un Atlético de Madrid muy reforzado. Los colchoneros van a actuar con gran rapidez y acierto rematador, con el recién incorporado Ufarte (conocido también como Espanhol durante su periplo brasileño) en plan figura. Cayetano Re inauguró el marcador, pero Adelardo en dos ocasiones y Mendonça colocaron un claro 1 a 3 en el marcador, acortando finalmente distancias Seminario. Jugaron: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Fusté; Zaballa, Kocsis, Seminario, Pereda y Re. El Barça, hecho insólito, era uno de los colistas, junto a otros tres equipos que aun no habían puntuado. Rivales directos como el Real Madrid, el Zaragoza o el mismo Atlético de Madrid, ya encabezaban la tabla con 4 puntos. Con este panorama, el miércoles 23 de Septiembre visita una Barcelona en plenas fiestas patronales de la Mercé  la Fiorentina, el anterior equipo de Seminario, para iniciar una nueva edición de la Copa de Ciudades en Feria. Los italianos, fieles a su estilo, montan un férreo catenaccio, y encima marcan en uno de sus contragolpes. El 0 a 1 parece augurar un brevísimo paso de los blaugranas por la competición. Esta fue la alineación barcelonista: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Vergés, Fusté; Rifé –que hacía su presentación oficial-, Pereda, Seminario, Benítez y Re

Con la cabeza de César pendiendo de un hilo, el Barça se desplaza hasta «Riazor» para medirse con el Deportivo de La Coruña, y empieza a enderezar un poco el rumbo gracias a su victoria por 2 a 1 (Pereda y Re). Jugaron: Sadurní; Benitez, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent – que debutaba así en partido oficial-; Zaballa, Pereda, Seminario, Fusté y Re. El Barça impuso la ley de su mayor calidad en un encuentro bronco, en el que supo aprovechar a su favor los fallos de la defensa local. Y siete días más tarde va a protagonizar la goleada de la jornada al aplastar al Real Murcia por 8 a 1 en el «Camp Nou», en un partido donde, pese al chaparrón de goles, no fue su zaga lo peor del cuadro pimentonero. A los 7 minutos de juego ya mandaban los azulgranas por 2 a 0. 4 a 0 al final del primer tiempo, y otras tantas dianas en la segunda mitad, consiguiendo el murcianista Ribada el tanto del honor para su equipo a tan sólo cuatro minutos del final. Pereda (en 4 ocasiones) y Seminario y Re, ambos por partida doble, hicieron los tantos de un equipo con  una letal puntería y que alineó a: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent; Zaballa, Pereda, Seminario, Fusté y Re.

Con la moral a tope, el Barça se dirige a Florencia para intentar la hazaña de la remontada en el «Communale». Y esta vez sí se produce el milagro, puesto que dos goles de Seminario – con razón dice el refrán que no hay peor cuña que la misma madera… – dejan fuera del torneo ferial a los toscanos. Jugaron en la preciosa Ciudad del Arno: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Torrent; Zaballa, Pereda, Seminario, Fuste y Re. Con estos últimos resultados parecía que la deriva  de la nave barcelonista comenzaba ya a corregirse, y además al domingo siguiente se rendía visita a «Vallejo», y el Levante, penúltimo de la general, todavía no había sido capaz de marcar un solo gol.

Pero estaba escrito que el día 11 de Octubre de 1964 el Barça iba a protagonizar uno más de sus legendarios fiascos. Un sorprendente Levante estrenará su casillero anotador goleándole sin piedad por 5 a 1, en un encuentro histórico para el club de los Poblados Marítimos. Wanderley y Serafín, dos cada uno, y Torréns van a marcar por los valencianos, mientras que Fusté de penalty lo hará por el Barça (Seminario fallará otro máximo castigo en los últimos minutos del encuentro, estrellando el balón en un poste). A la media hora de juego ya vencían los locales por 3 a 0, anticipándose en todos los lances a un cuadro azulgrana-vistió camiseta blanca esa infausta tarde-que tal vez acusó el cansancio del miércoles europeo. Jugaron los mismos once triunfadores de Florencia – de héroes a villanos-, pero, a pesar de la vergonzosa manita, lo peor estaba aún por llegar… Cuando, una vez finalizado el partido, el presidente Llaudet se persona en el hotel donde se aloja la expedición barcelonista, no encuentra a nadie, y tendrá que esperar varias horas hasta que aparezcan. Entonces – y en esta oportunidad con toda la razón del mundo – Llaudet va a montar en cólera, y ese monumental enfado traerá aparejadas de inmediato consecuencias muy graves. De regreso a Barcelona la Junta Directiva se reúne con carácter de urgencia, haciendo público el siguiente comunicado con fecha 13 de octubre:

“Como consecuencia del resultado del partido disputado el pasado domingo frente a la UD. Levante, y conocidos los detalles de la pobre demostración de juego ofrecida por nuestro equipo, totalmente desacorde con la categoría profesional de sus componentes, con el prestigio de nuestra entidad y con el respeto que se merecen sus asociados y su masa de simpatizantes, se impone una fuerte sanción al señor entrenador y a los jugadores que actuaron en el partido en cuestión”

César y sus jugadores habían reconocido que el Barça jugó rematadamente mal en «Vallejo», siendo superado por los granotas en todos los terrenos. Pero el anuncio de las sanciones había pillado por sorpresa a los interesados, empezando por el propio Pelucas, que consideraba que no existía razón alguna para que él fuese sancionado. Sin embargo el equipo va a entrenar con normalidad el martes 13 de octubre en  el campo de fútbol de la Zona Deportiva anexa al «Camp Nou», a las órdenes del técnico leonés. Este, enterado por la prensa de las intenciones de la Directiva declaraba lo siguiente:

«Confío que quienes tomaron el acuerdo tendrán la amabilidad de comunicármelo verbalmente o por escrito, y entonces creo que tendré opción a expresar mi punto de vista»

La multa de César va a ascender nada menos que a 50.000 pesetas, y la de sus hombres a 25.000 por barba. Y lógicamente, una vez conocida la decisión de la Directiva, a César no le queda más remedio que presentar su dimisión  por una elemental cuestión de dignidad. “Con esta sanción” – explicará – continuar en el cargo suponía reconocer unas faltas que no había cometido”. En una nueva nota informativa, con fecha 14 de octubre, el Consejo Directivo del Club de Fútbol Barcelona anuncia que César Rodríguez ha presentado su dimisión, que ésta le ha sido aceptada, y que provisionalmente se hace cargo de la preparación del equipo el segundo entrenador, señor Vicente Sasot.

El presidente Llaudet, por su parte, afirma que la sanción económica no tenía la intención de hacer dimitir a César. Pero este, que esperaba que el asunto pudiera resolverse finalmente  con unas palabras conciliadoras y una nota del club suspendiendo las sanciones, asegurará que al no producirse eso, y sin autoridad ni confianza plenas, consideraba prácticamente imposible el seguir como si no hubiese ocurrido nada. En la mañana del jueves 15 acude puntualmente al «Camp Nou», pero no para dirigir la sesión preparatoria, sino para recoger sus pertenencias personales y despedirse de todos, ante el estupor general de jugadores y empleados (el masajista Ángel Mur era uno de los más afectados por su marcha), no pudiendo reprimir sus emociones y abandonando las instalaciones barcelonistas con lágrimas en los ojos, expresando cuánto le dolía haber tomado aquella decisión, dejando de nuevo a un club al que consideraba como su segunda casa. Después declararía que no era consciente de haber cometido ninguna falta, sino que-llevado por su barcelonismo-se había esmerado en el cumplimiento de su deber, reconociendo también que el equipo no había actuado últimamente conforme a la categoría de sus jugadores, casi todos internacionales, ni al nivel requerido por el prestigio del Barça, pero que para que esto no ocurriera, con tiempo había advertido de la necesidad de reforzar la plantilla, en concreto fichando a un extremo izquierdo (recordemos que Camps se hallaba lesionado desde hacía más de un año, y que Vicente haba sido cedido al Condal), pero que por diferentes causas, ajenas a él, dichos fichajes no se efectuaron, aunque él había puesto su máximo interés en superar todas las dificultades, pues su mayor ilusión consistía en triunfar como entrenador del Barcelona.

Había sido un entrenador de convicciones ofensivas-prolongando su propia personalidad como jugador-, entregando la manija del equipo a un joven Fusté, que no va a decepcionarle, y depositando también su confianza en hombres como Zaballa, Kocsis, Re y Pereda, así como haciendo debutar a los prometedores Montesinos y Vidal. Bajo su batuta el Barça disputará 50 partidos oficiales, de los cuales 30 acabarán en victoria, con 6 empates y 14 derrotas (60 % de triunfos), y un balance de 125 goles a favor y 71 en contra, que-pese a la ausencia de títulos -no son malos números, los mejores desde la época de Helenio Herrera y la efímera etapa de Enric Rabassa. Nuevamente el club blaugrana había quemado a una de sus leyendas, y Llaudet se aprestaba a investir a su quinto técnico en poco más de tres años, un honesto profesional como Sasot, el clásico hombre de la casa, pero sin experiencia en la dirección de un vestuario de élite. Su primera decisión, ante la inminente visita al «Camp Nou» de un adversario siempre tan peligroso como el Athletic de Bilbao, será apostar por los mismos once hombres que la habían pifiado de lo lindo en «Vallejo», con la esperanza de que-tras el lógico abucheo de una afición herida en su orgullo-fueran capaces de reconducir la situación de acuerdo con su innegable capacidad futbolística…

ENTRENANDO EN LAS CUATRO ESQUINAS

No obstante el técnico leonés no permanecerá demasiado tiempo en el paro…Tan sólo tres meses, porque el 17 de enero de 1965, en la jornada número 18, va a volver a sentarse en un banquillo, en esta ocasión el del Real Mallorca, perteneciente al Grupo Sur de Segunda División. El equipo, curiosamente, no marchaba nada mal a las órdenes del antiguo defensa valencianista Juan Ramón, ni muchísimo menos (en ese momento eran colíderes), pero al parecer los jugadores no le tragaban, y ya se sabe…En la decisión de César para aceptar el cargo es evidente que va a pesar el hecho de que tenía negocios particulares en la isla, concretamente en el sector turístico. En esas trece jornadas restantes conseguirá que el club balear ascienda automáticamente a Primera, como campeón. Otro nuevo éxito en su carrera, aunque la clasificación estaba ya bien encauzada.

De cara a la campaña 65-66, la de su retorno a la máxima categoría, el Mallorca va a reforzarse a base de bien, con la intención de consolidarse en la élite. De ese modo, son fichados una serie de jugadores importantes y de contrastada valía y experiencia, como eran los uruguayos Pini (Valladolid) y Héctor Núñez (Valencia), los  oviedistas Iguarán y José Luís, el brasileño del Zaragoza Duca, o el bélico Molina. Sin embargo las cosas no marcharán bien, y César va a ser destituido tras la duodécima jornada, con el conjunto bermellón en una situación complicada, aunque no todavía angustiosa, siendo sustituido por otro ex futbolista legendario, el argentino Héctor Rial, que no conseguirá salvar la permanencia.

En la campaña 66-67 César va a irse hasta la otra esquina de España, para dirigir a un Celta de Vigo que no acababa de salir del pozo de la Segunda. No lo va a conseguir tampoco de la mano del Pelucas, a pesar de contar con un equipo donde destacaban hombres como Manolo, Costas, Silvestre, Abel o Rivera. Nuevo largo desplazamiento para la temporada siguiente, 67-68, en esta ocasión a Sevilla y para hacerse cargo de todo un histórico, el Betis, que acababa de ascender a Primera. Allí se encuentra con una generación de talentosos jóvenes (Antón, Cristo, González, Landa, Quino, Rogelio…), pero las cosas no van a rodar bien, y con el equipo verdiblanco hundido en el fondo de la tabla, como colista, deja su banquillo después de la séptima jornada. Sus sucesores no lograrán enderezar la nave, y al finalizar aquel curso futbolístico el Betis desciende de nuevo, llevando de la mano nada menos que a su eterno rival, el Sevilla..

No comienza trabajando en la campaña 68-69, pero no tardará en recibir la llamada de un antiguo conocido, el Real Zaragoza, donde había dejado tan buen sabor de boca. Al finalizar la novena jornada los maños se encuentran en una posición absolutamente indigna de su brillante historial, ocupando la penúltima plaza. Ciertamente los Magníficos ya están de capa caída (Canario se ha marchado al Mallorca, Villa y Lapetra se encuentran lesionados, y Santos y Marcelino ya no son ni sombra de lo que fueron), pero en el cuadro aragonés hay mimbres suficientes para aspirar a algo más que salvar la categoría a final de temporada, con los internacionales Violeta y Bustillo. No sin esfuerzo, y en la última jornada, César va a conseguir que los de «La Romareda» permanezcan un año más entre los mejores del fútbol español. Y una vez cumplida la misión, se alejará del Ebro, esta vez ya definitivamente.

Su próxima escala va a ser Alicante, tomando en sus manos a un Hércules hundido en Tercera. Consigue el ascenso a la Categoría de Plata-el cuarto de su carrera como entrenador-, aunque en la temporada siguiente, la 70-71 (y con una plantilla en la que figuraban los dos hermanos Machado da Silva, los brasileños Waldo y Wanderley, aunque ya muy veteranos) será cesado tras 14 jornadas en un curso agitadísimo para los herculanos, con nada menos que cinco ocupantes en su banquillo, y el dato curioso de que César, después de ser destituido, volverá a sentarse más adelante y brevemente en el mismo lugar, hasta que un nuevo técnico tome posesión de él (su antiguo pupilo Kocsis, que logró la permanencia del club blanquiazul).

Regresará a Mallorca en otra nueva etapa de su carrera profesional, haciéndose cargo del cuadro bermellón en la sexta jornada de la campaña 73-74, pero va a hacerlo en un mal momento, tanto deportivo como económico, de la entidad balear, y saltará de su banquillo tras la jornada 19 de la temporada siguiente, 1974-75. Su último equipo va a ser el Sant Andreu barcelonés, también en Segunda, al que dirigirá  en las quince últimas jornadas de la campaña 75-76, salvándolo del descenso, con una plantilla donde destacaba la presencia de jugadores como Serena, Marti Filosía o Antonio Martín, hijo de su antiguo compañero en el Barça de los años 40 Mariano Martín.

En los albores de la temporada 80-81 lo encontramos como ayudante de otro viejo amigo y coequipier,  Kubala, en la segunda experiencia de este como entrenador blaugrana. Y una vez destituido Laszi, pasará a ocuparse de otras parcelas técnicas en el club de sus amores, hasta que abandone definitivamente el mundo del fútbol. Si su carrera como jugador en activo superó los 20 años (de 1939 a 1960), su trayectoria en los banquillos casi alcanzó también las dos décadas, desde su exitosa experiencia como jugador-entrenador en el Elche, hasta mediado el decenio de los 70. No conquistó ningún título-fue subcampeón de Liga con el Barça y de Copa con el Zaragoza-, y logró cuatro ascensos, dos a Primera (Elche y Mallorca) y otros dos a Segunda (Elche y Hércules),  y pese a ser destituido en varias ocasiones por culpa de los malos resultados, siempre fueron los técnicos que le sucedieron quienes se comieron el marrón del descenso, nunca él…

Va a fallecer el 1 de marzo de 1995, a los 74 años de edad, el mismo día en que se jugaba en el «Camp Nou» el partido de ida de los cuartos de final de la Champions League, enfrentando a su Barça con el París Saint-Germain, pero el equipo azulgrana no pudo brindarle una victoria-1 a 1 fue el resultado del choque-a quien fuera el artífice de tantos y tantos triunfos en los difíciles años 40 y 50…




Los linieres y la Selección española.

Hace ya una década que don Félix Martialay Martín-Sánchez, presidente honorario de CIHEFE, publicó el libro “Todo sobre la Selección Española”. Una obra imprescindible para todo seguir del fútbol español que, como bien afirma nuestro presidente D. Víctor Martínez Patón, lleva el sello del “Tucídides de la historiografía deportiva en España”.

Martialay, en su contenido, detalló pormenorizadamente los encuentros que España disputó desde 1920 hasta 2006, coincidiendo con el partido nº 514 que se jugó contra la selección nacional de Costa de Marfil. En aquella elaboradísima información se facilitaban, entre otros numerosos datos, los nombres de los linieres que habían actuado en cada acontecimiento.

Con el fin de complementar, parcialmente, aquella joya de libro, traemos a Cuadernos de Fútbol este mes la primera parte de la información con los nombre de los linieres que han actuado en los posteriores encuentros jugador por España desde el nº 515 hasta el nº 585. En un próximo número, publicaremos desde el nº 586 hasta la actualidad.

El resultado final de cada encuentro que se expresa en el cuadro anexo, menciona en primer lugar los goles de nuestra selección, con independencia de haberse jugado el partido en nuestro suelo, fuera de España o en terreno neutral.

Esperamos que para los amantes de las estadísticas y, en particular, para los seguidores del arbitraje, les pueda servir de utilidad.

 

Partido nº

Fecha

Contra

Result

Linier

Nación

Linier

Nación

515

27/05/2006

Rusia

0-0

Leite Ribeiro

Portugal

Baía Nogueira

Portugal

516

03/06/2006

Egipto

2-0

Andrea Consolo

Italia

Alessandro Stagnoli

Italia

517

07/06/2006

Croacia

2-1

Patrick Reinbold

Francia

Eric Dansault

Francia

518

14/06/2006

Ucrania

4-0

Francesco Buragina

Suiza

Matthias Arnet

Suiza

519

19/06/2006

Tunez

3-1

Aristeu Tavares

Brasil

Edmilson Corona

Brasil

520

23/06/2006

A. Saudita

1-0

Celestin Ntaguingira

Ruanda

Aboudou Aderodjou

Benin

521

27/06/2006

Francia

1-3

Cristiano Copelli

Italia

Alessandro Stagnoli

Italia

522

15/08/2006

Islandia

0-0

Cirian Delaney

Irlanda

Marc Douglas

Irlanda

523

02/09/2006

Liecht.

4-0

Krstevski Ljubomir

Macedonia

Josifov Zoran

Macedonia

524

06/09/2006

Irlanda N.

2-3

Peter Hermans

Bélgica

Walter Vromans

Bélgica

525

07/10/2006

Suecia

0-2

David Babswki

Inglaterra

Philip Sharp

Inglaterra

526

11/10/2006

Argentina

2-1

Vicent Texier

Francia

Stephane Duhamel

Francia

527

15/11/2006

Rumanía

0-1

Fabrizio D’Agostini

Italia

Massimiliano Grilli

Italia

528

07/02/2007

Inglaterra

1-0

Carsten Kadach

Alemania

Sonke Glindemann

Alemania

529

24/03/2007

Dinamarca

2-1

Stéphane Cuhat

Suiza

Francesco Buragina

Suiza

530

28/03/2007

Islandia

1-0

Vicent Texier

Francia

Stephane Duhamel

Francia

531

02/06/2007

Letonia

2-0

Tom Hugh Murphy

Escocia

James Bee

Escocia

532

06/06/2007

Liecht.

2-0

Nikolay Golubev

Rusia

Viacheslav Semenov

Rusia

533

22/08/2007

Grecia

3-2

Jean P. Izzo

Francia

Christophe Capelli

Francia

534

08/09/2007

Islandia

1-1

Jan Hendrik Salver

Alemania

Volker Wezel

Alemania

535

12/09/2007

Letonia

2-0

Shmuel Shteif

Israel

Eyal Hatuka

Israel

536

13/10/2007

Dinamarca

3-1

Roman Slysko

Eslovaquia

Martin Balko

Eslovaquia

537

17/10/2007

Finlandia

0-0

Fredji Harchay

Francia

Nicolas Bottier

Francia

538

17/11/2007

Suecia

3-0

Alessandro Griselli

Italia

Paolo Calcagno

Italia

539

21/11/2007

Irlanda N.

1-0

Carsten Kadach

Alemania

Volker Wezel

Alemania

540

06/02/2008

Francia

1-0

Esa Vehvilainen

Finlandia

Jukka Koskela

Finlandia

541

26/03/2008

Italia

1-0

Roland Heim

Austria

Andreas Fellinger

Austria

542

31/05/2008

Perú

2-1

Ljubomir Krstevski

Macedonia

Petre Kodovski

Macedonia

543

04/06/2008

EEUU

1-0

Egin Doda

Albania

Emilian Bisaku

Albania

544

10/06/2008

Rusia

4-1

Egon Bereuter

Austria

Markus Mayr

Austria

545

14/06/2008

Suecia

2-1

Adriaan Inia

Holanda

Hans Ten Hoove

Holanda

546

18/06/2008

Grecia

2-1

Darren Cann

Inglaterra

Michael Mullarkey

Inglaterra

547

22/06/2008

Italia

0-0

Carsten Kadach

Alemania

Volker Wezel

Alemania

548

26/06/2008

Rusia

3-0

Peter Hermans

Bélgica

Alex Verstraeten

Bélgica

549

29/06/2008

Alemania

1-0

Alessandro Griselli

Italia

Paolo Calcagno

Italia

550

20/08/2008

Dinamarca

3-0

Fredrik Nilsson

Suecia

Joakim Flink

Suecia

551

06/09/2008

Bosnia

1-0

Tom Hugh Murphy

Escocia

Martin Cryans

Escocia

551

10/09/2008

Armenia

4-0

Jukka Koskela

Finlandia

Esa Vehvilainen

Finlandia

553

11/10/2008

Estonia

3-0

Fredrik Nilsson

Suecia

Mathias Klasenius

Suecia

554

15/10/2008

Bélgica

2-1

Frank Andas

Noruega

Thomas Haglund

Noruega

555

19/11/2008

Chile

3-0

Mamika Elikashvili

Georgia

Zaza Menteshashvili

Georgia

556

11/02/2009

Inglaterra

2-0

Eric Dansault

Francia

Laurent Ugo

Francia

557

28/03/2009

Turquía

1-0

Matthias Arnet

Suiza

Francesco Buragina

Suiza

558

01/04/2009

Turquía

2-1

Peter J. Kirkup

Inglaterra

Philip R. Antony

Inglaterra

559

09/06/2009

Azerbaijan

6-0

Oleg Plujnik

Ucrania

Oleg Muravyov

Ucrania

560

14/06/2009

N. Zelanda

5-0

Alexis Fassinou

Benin

Komi Konyoh

Togo

561

17/06/2009

Irak

1-0

Matthew Cream

Australia

Ben Wilson

Australia

562

20/06/2009

Sudáfrica

2-0

Patricio Basualto

Chile

Francisco Mondria

Chile

563

24/06/2009

EEUU

0-2

Pablo Fandino

Uruguay

Mauricio Espinosa

Uruguay

564

28/06/2009

Sudáfrica

3-2

Matthew Cream

Australia

Ben Wilson

Australia

565

12/08/2009

Macedonia

3-2

Arie Brink

Holanda

Coen Droste

Holanda

566

05/09/2009

Bélgica

5-0

Michael Annonier

Francia

David Benech

Francia

567

09/09/2009

Estonia

3-0

Oleksandr Voytyuk

Ucrania

Oleg Pluzhnyk

Ucrania

568

10/10/2009

Armenia

2-1

Patrik Filipek

R. Checa

Antonin Kordula

R. Checa

569

15/10/2009

Bosnia

5-2

Bernhard Zauner

Austria

Klaus Strasser

Austria

570

14/11/2009

Argentina

2-1

Marc Douglas

Irlanda

Damien Mc Grath

Irlanda

571

18/11/2009

Austria

5-1

Carsten Kadach

Alemania

Sonke Glindemann

Alemania

572

02/03/2010

Francia

2-0

Tom Hugh Murphy

Escocia

Martin Cryans

Escocia

573

29/05/2010

A. Saudita

3-2

Roland Heim

Austria

Armin Eder

Austria

574

03/06/2010

Corea Sur

1-0

Mario Strudl

Austria

Matthias Winsauer

Austria

575

08/06/2010

Polonia

6-0

Dimitrios Bozatzidis

Grecia

Dimitrios Gagas

Grecia

576

16/06/2010

Suiza

0-1

Darren Cann

Inglaterra

Michael Mullarkey

Inglaterra

577

21/06/2010

Honduras

2-0

Toru Sagara

Japón

Jeong Hae Sang

Corea del Sur

578

25/06/2010

Chile

2-1

José Luis Camargo

México

Alberto Morin

México

579

29/06/2010

Portugal

1-0

Ricardo Casas

Argentina

Hernán Maidana

Argentina

580

03/07/2010

Paraguay

1-0

Leonel Leal

Costa Rica

Carlos Pastrana

Honduras

581

07/07/2010

Alemania

1-0

Gabor Eros

Hungría

Tibor Vámos

Hungría

582

11/07/2010

Holanda

1-0

Darren Cann

Inglaterra

Michael Mullarkey

Inglaterra

583

11/08/2010

México

1-1

Daniel Williamson

Panamá

Jaime Smith

Panamá

584

03/09/2010

Liecht.

4-0

Mustafá Emre

Turquía

Cem Satman

Turquía

585

07/09/2010

Argentina

1-4

Wilson E. Berrio

Colombia

Humberto Clavijo

Colombia




Lázaro, levántate y anda: trayectoria del RCD Mallorca frente a los colistas (1997-2015)

La reciente derrota del RCD Mallorca en Vallecas en la jornada 4 (siendo el Rayo Vallecano colista de la categoría antes de empezar el partido) despertó entre los aficionados una vieja creencia que se ha ido agudizando en los últimos años, sobre las dificultades que encuentran los bermellones al enfrentarse con rivales en horas bajas. En el vocabulario mallorquinista se ha instalado la reflexión que admite que el club balear es un rival propicio para los equipos más necesitados. Es por ello que nuestra intención en este artículo es comprobar si realmente ésta es una cuestión infundada o si, por el contrario, las estadísticas dan la razón a aquéllos más pesimistas. Con este objetivo, hemos tomado como referencia el historial de resultados del RCD Mallorca desde su último ascenso (temporada 1997-1998), pasando por su época más gloriosa, hasta su actual situación en la categoría de plata.

Desde que empezó su último periplo en primera división (temporada 1997-1998), el RCD Mallorca se ha enfrentado hasta la actualidad en 34 ocasiones con equipos que ocupaban el farolillo rojo. De entre estos 33 partidos, ha ganado 8, ha empatado 11 y ha perdido 14. Hasta la temporada 2003-2004 no se documenta ninguna derrota ante colistas, siendo las temporadas con más fracasos la 2003-2004 y la 2010-2011. Con unos números poco mejores encontramos la temporada 2012-2013, recordada tristemente por el mallorquinismo al consumarse el descenso a segunda división. En esta temporada se consiguió tan solo 1 punto de 9 posibles, pero las derrotas frente a los colistas tuvieron una importancia transcendental en el devenir final del equipo, dado que se trataba de enfrentamientos directos. Asimismo, dos de estos duelos se disputaron en las últimas jornadas de la competición doméstica.

En estas 19 temporadas, el RCD Mallorca tuvo en juego 102 puntos frente a los últimos clasificados, consiguiendo 35 de ellos. El volumen de puntos obtenidos como local o visitante varía considerablemente: mientras que en casa los insulares han conseguido 20 puntos de 42, sumando cinco victorias, cinco empates y cuatro derrotas, los partidos de fuera se resumen en un total de 15 puntos de 60 posibles, con dos victorias, siete empates y diez derrotas.

Si hacemos un análisis global, nos damos cuenta de que, a grandes rasgos, no existe  relación entre la valoración final de la temporada y los puntos obtenidos frente a los rivales que ostentaban la cuchara de madera en la jornada en la que se citaban con el conjunto balear. En la siguiente gráfica mostramos las diferentes puntuaciones obtenidas en estas últimas 19 temporadas y la proporción de puntos (%) conseguidos frente a los últimos clasificados:

Lazaro01Encontramos en las temporadas 1997-1998, 1999-2000 y 2004-2005 un cien por cien de éxito en los partidos disputados ante colistas. En la primera temporada mencionada, con Héctor Cúper al mando, el RCD Mallorca acabó tercer clasificado, mientras que en la 1999-2000, dirigido por Fernando Vázquez, se situó finalmente justo a mitad de tabla. En cambio, en la 2004-2005, en la que empezó Benito Floro y acabó Héctor Cúper (en su segunda etapa) el equipo se salvó in extremis. Hay que tener en cuenta que tanto en la 1997-1998 como en la 2004-2005 solo hubo tres puntos en juego frente a colistas. Por tanto, tendría más mérito la actuación en la 1999-2000, dado que se jugaron dos partidos frente a farolillos rojos. Cabe mencionar el curioso caso de la 2001-2002, en la que no se documentan partidos del RCD Mallorca frente a ningún colista.

Los datos nos informan de que las temporadas con más partidos contra colistas fueron la 2003-2004, 2006-2007, 2008-2009, 2010-2011 y 2012-2013, con un total de tres partidos en cada una de ellas. La suerte fue dispar, en la primera citada no se consiguió ningún punto; en la segunda, se obtuvieron cuatro puntos; en la tercera solo se cosechó un empate; en la cuarta todos los enfrentamientos se saldaron con derrotas y en la última un único punto fue el botín consumado. De esta manera, podemos concluir que las campañas con más partidos contra colistas cuentan con un porcentaje de éxito menor. Posiblemente, esta concentración de malos resultados ha propiciado la imagen que planteamos como hipótesis de esta investigación. Con todo, podemos establecer que existen evidencias suficientes como para afirmar que los partidos frente a colistas no son el fuerte del RCD Mallorca.

 

TEMPORADA

JORNADA

RESULTADO

1997/1998

22

SPORTING 1-3 MALLORCA

1998/1999

15

EXTREMADURA 1-0 MALLORCA

24

MALLORCA 1-1 TENERIFE

1999/2000

17

MALLORCA 3-1 SEVILLA

36

SEVILLA 0-4 MALLORCA

2000/2001

14

MALLORCA 1-1 OSASUNA

2001/2002

2002/2003

18

MALLORCA 1-1 RECREATIVO

36

MALLORCA 1-1 RAYO

2003/2004

4

ALBACETE 2-0 MALLORCA

18

ESPANYOL 2-1 MALLORCA

30

MURCIA 2-0 MALLORCA

2004/2005

33

NUMANCIA 1-2 MALLORCA

2005/2006

13

MALLORCA 0-1 ATHLETIC

2006/2007

6

MALLORCA 0-0 REAL SOCIEDAD

26

REAL SOCIEDAD 3-1 MALLORCA

31

MALLORCA 1-0 NÀSTIC

2007/2008

20

LEVANTE 2-2 MALLORCA

2008/2009

6

MALLORCA 0-2 SPORTING

21

OSASUNA 1-0 MALLORCA

27

ESPANYOL 3-3 MALLORCA

2009/2010

20

XEREZ 2-0 MALLORCA

2010/2011

2

SPORTING 2-0 MALLORCA

10

ZARAGOZA 3-2 MALLORCA

37

ALMERÍA 3-1 MALLORCA

2011/2012

13

MALLORCA 2-1 RACING

15

ZARAGOZA 1-1 MALLORCA

2012/2013

4

OSASUNA 1-1 MALLORCA

30

MALLORCA 2-3 DEPORTIVO

33

ZARAGOZA 3-2 MALLORCA

2013/2014

10

MALLORCA 2-0 CASTILLA

27

MIRANDÉS 0-0 MALLORCA

2014/2015

18

MALLORCA 2-0 ALBACETE

31

SABADELL 1-1 MALLORCA

2015/2016

23

MALLORCA 2-3 BILBAO ATHLETIC

 

 

 

 

 

TEMPORADA

 

 

 

 

CLASIFICACIÓN

 

 

PUNTOS FRENTE A COLISTAS

 

 

 

 

VICTORIAS

 

 

 

 

VICTORIAS FRENTE A COLISTAS

 

 

 

 

EMPATES

 

 

 

 

EMPATES FRENTE A COLISTAS

 

 

 

 

DERROTAS

 

 

 

DERROTAS FRENTE A COLISTAS

 

 

GOLES A FAVOR POR PARTIDO (MEDIA APLICADA A LOS PARTIDOS CONTRA COLISTAS)

 

 

 

GOLES EN CONTRA POR PARTIDO (MEDIA APLICADA A LOS PARTIDOS CONTRA COLISTAS)

1997/1998

 5 (60 ptos)

3/3

16

1

12

0

10

1

1.45 (3) 1.02 (1)

1998/1999

3 (66 ptos)

1/6

20

0

6

1

12

0

1.26 (0.5)

0.81 (1)

1999/2000

  10 (51 ptos)

6/6

14

2

9

0

15

0

1.36 (3.5)

1.61 (0.5)

2000/2001

3 (71 ptos)

1/3

20

0

11

1

7

0

1.61 (1)

1.13 (1)

2001/2002

  16 (43 ptos)

0/0

11

0

10

0

17

0

1.05 (-)

1.37 (-)

2002/2003

9 (52 ptos)

2/6

14

0

10

2

14

0

1.29 (1)

1.47 (1)

2003/2004

  11 (51 ptos)

0/9

15

0

6

0

17

3

1.42 (0.33)

1.74 (2)

2004/2005

17 (39 ptos)

3/3

10

1

9

0

19

0

1.11 (2)

1.66 (1)

2005/2006

13 (43 ptos)

0/3

10

0

13

0

15

1

0.97 (0)

1.34 (1)

2006/2007

12 (49 ptos)

4/9

14

1

7

1

17

1

1.08 (0.)33

1.24 (1)

2007/2008

7 (59 ptos)

1/3

15

0

14

1

9

0

1.82 (2)

1.42 (2)

2008/2009

9 (51 ptos)

1/9

14

0

9

1

15

2

1.39 (0)

1.58 (2)

2009/2010

5 (62 ptos)

0/3

18

0

8

0

12

1

1.55 (1)

1.16 (2)

2010/2011

17 (44 ptos)

0/9

12

0

8

0

18

3

1.08 (1)

1.47 (2.67)

2011/2012

8 (52 ptos)

4/6

12

1

13

1

13

0

1.11 (1.5)

1.21 (1)

2012/2013

18 (36 ptos)

1/9

9

0

9

1

20

2

1.13 (1.67)

1.90 (2.33)

2013/2014

17 (51 ptos)

4/6

12

1

15

1

15

0

1.21 (1)

1.5 (0)

2014/2015

16 (48 ptos)

4/6

13

1

9

1

20

0

1.34 (1.5)

1.68 (0.5)

2015/2016

17 (49 ptos)

0/3

12

0

13

0

17

1

1.03 (2)

1.18 (3)




El penalti, ese enemigo

Resumen

Repaso de tres penaltis fatídicos en la historia del Atlético de Madrid

El Penalti, también llamado pena máxima, ese lance del juego que puede convertir en villano al mejor jugador del mundo y en héroe al más anónimo del equipo. Ese duelo entre el portero y el jugador de campo en el que la suerte y los nervios juegan a favor o en contra, los 11 metros de distancia que dictaminan la regla 14 del reglamento, también pueden convertirse en una pesadilla para un club, un lastre que queda grabado en los anales de los clubs como algo que fue y no pudo ser.

Esto es lo que pueden pensar los seguidores y jugadores del Atlético de Madrid cuando echan hacia atrás la mirada y recuerdan que su club ha sido golpeado hasta tres veces en su historia con la fatalidad de perder títulos o descender de categoría por culpa de este lance del juego.

En este artículo sólo queremos recordar esos tres momentos que el club ha sufrido esta fatalidad.

EL PENALTI DE CHACHO

Chacho

Chacho

Resumen de la jornada (Abc 21/04/1936)

Resumen de la jornada (Abc 21/04/1936)

Corría la temporada 1935/1936, la última antes de estallar el conflicto civil en España, cuando en el antiguo estadio Metropolitano se enfrentan en la última  jornada del campeonato de liga el Atlético de Madrid y el Sevilla CF. El club rojiblanco no podía fallar para no perder la categoría tras una mala temporada. En el minuto 40 de la segunda parte el árbitro, sr.  señala un penalti a favor del Atlético de Madrid, marcarlo sería la salvación para el equipo, pero la mala suerte hace que el encargado de hacerlo, Chacho, lo lanzó tan ajustado que dio en la cepa del poste de la portería defendida por Eizaguirre. Tras este varapalo el atlético de Madrid seguiría intentando el gol de la salvación pero no lo consiguió, lo que hizo que el club rojiblanco perdiera la categoría y descendiera a segunda división, algo que, finalmente no se produjo porque tras la guerra, al recuperar el campeonato de liga de primera división, formó parte de ella.

En la historia del club este episodio es conocido como el del “penalti de Chacho”

Lanzamiento al poste de Chacho

Lanzamiento al poste de Chacho

EL PENALTI DE HASSELBAINK

Hasellbaink

Hasellbaink

Titular del Diario Abc 08/95/2000

Titular del Diario Abc 08/95/2000

La historia se vuelve a repetir para desgracia del club rojiblanco en la temporada 1999/2000, en la que tras una mala temporada, el club se vuelve a jugar el descenso a segunda división en el último tramo del campeonato. Esta vez el rival es el Real Oviedo y el campo el Nuevo Carlos Tartiere, otra vez en el minuto 40 de la segunda parte  y con el marcador 2-2,  el árbitro, el Sr. Prados García, decreta penalti cometido sobre el propio Hasselbaink Que es el  encargado de lanzarlo y cuyo lanzamiento es detenido por el portero oviedista Esteban.

Tras la finalización del partido y por los resultados producidos en los otros partidos  de la jornada, el Atlético de Madrid certifica, esta vez sí, el descenso a segunda división.

Este penalti se convirtió  en el segundo varapalo en la historia del Atlético de Madrid y para sus seguidores.

https://www.youtube.com/watch?v=VD7YT3gaqw0

EL PENALTI DE JUANFRAN

Juanfran

Juanfran

Detalle de la portada del Diario AS 17/05/2016

Detalle de la portada del Diario AS 17/05/2016

Y… como dice el dicho castellano, “no hay dos sin tres”, el club rojiblanco sufre otra vez la ignominia del penalti fatídico en su historia, pero esta vez en la peor de sus versiones, para la consecución de un título, la Champions League.

Es en la temporada 2015/2016 cuando el equipo rojiblanco llega a su segunda final de Champions League en tres años, ésta también disputada frente al eterno rival del real Madrid. Tras la finalización del partido y la prórroga con empate a un gol, el título se ha de decidir por penaltis. Los jugadores van marcando las distintas penas máximas hasta que llega el turno de Juanfran,  otrora jugador blanco, de lanzar el cuarto penalti de la tanda para su equipo. Éste patea y la historia hace que se repita la misma situación de 80 años antes con el penalti de Chacho, el balón golpea en la cepa del poste  derecho de la portería defendida por Keylor Navas. Esto propicia que Cristiano Ronaldo, siguiente en lanzar, marque y el club rojiblanco se quede sin lograr el título europeo. La historia de ceba, una vez más con el club rojiblanco.

Juanfran lanza al poste el penalti

Juanfran lanza al poste el penalti

Esto son tres ejemplos de cómo un simple lance de un partido de fútbol se puede convertir en un enemigo histórico.

https://www.youtube.com/watch?v=O9aHGpfz4bU

Fuentes

www.abc.es

www.as.com

www.marca.com

www.Youtube.es




El Barcelona ganó el emocionante primer campeonato de liga.

Resumen:

Se describe brevemente la consecución de la primera liga del F.C. Barcelona  en el primer campeonato de liga en la temporada 1928/1929.

Se hace un especial hincapié en el decisivo partido aplazado que le dio el título al F.C. Barcelona el 30-6-1929 ante el Arenas de Guetxo ya que muchos autores pasan por alto este hecho al creer que obtuvo el campeonato en la última jornada tal y como ocurrió en un artículo publicado por Cuadernos de Fútbol (Número 44).

Se puede comprobar fácilmente este hecho consultando los periódicos de Barcelona del 1-7-1929. Yo me documenté leyendo muchos libros y muchos periódicos de la época.

El primer campeonato de liga  en España, que fue conquistado por el Barcelona, se disputó en la temporada 1928/1929.

Tras disputarse los campeonatos regionales y después de jugarse la Copa de España, con los consiguientes equipos clasificados de cada región, se empezó a disputar finalmente la liga en nuestro país.

Para el campeonato nacional español se eligió un sistema similar al del fútbol inglés, que estaba estructurado en varias categorías. Cabe destacar que en Inglaterra la liga ya se venía disputando con mucho éxito desde la temporada 1888/1889 por lo que disponían de cuarenta años de experiencia.

Tras varias deliberaciones se aprobó que la primera división estuviese compuesta por diez equipos. Estos fueron los seis equipos que hasta el momento habían ganado la Copa del Rey (Athletic de Bilbao, Real Madrid, FC Barcelona, Real Unión de Irún, Arenas de Getxo y Real Sociedad) más los 3 finalistas (Atlético de Madrid, CE Europa y RCD Espanyol).

Para decidir que club ocuparía la décima y última décima plaza se organizó un torneo por eliminatorias directas entre ocho equipos en el que resultó vencedor el Racing de Santander tras imponerse en la final al Sevilla.

Equipos que disputaron la primera liga en España

Equipo

Ciudad

Estadio

Fútbol Club Barcelona Barcelona Les Corts
Real Racing Club Santander El Sardinero
Arenas Club Guecho Ibaiondo
Athletic Club Bilbao San Mamés
Real Madrid Fútbol Club Madrid Chamartín
Real Sociedad de Fútbol San Sebastián Atocha
Real Unión Club Irún Gal
Athletic Club Madrid Madrid Metropolitano
Real Club Deportivo Español Barcelona Sarriá
Club Deportivo Europa Barcelona El Guinardó

Se puede observar que de los diez equipos que disputaron la primera liga, tres eran de Barcelona (Español, Barcelona y Europa), lo que dio clara muestra del gran potencial del fútbol catalán.

El grupo 1 de la segunda división estuvo compuesto por el Sevilla, Iberia, Alavés, Valencia, Sporting de Gijón, Betis, Oviedo, Coruña, Celta y Racing de Madrid. El campeón fué el Sevilla y los demás equipos quedaron al final del campeonato en este orden citado.

El grupo 2 de la segunda división estuvo compuesto por la Cultural Leonesa, Murcia, Castellón, Zaragoza, Gimnástica de Torrelavega, Valladolid, Osasuna, Tolosa, Baracaldo y Cartagena. El campeón fue la Cultural Leonesa y los demás equipos quedaron al final del campeonato en este orden citado.

La histórica primera jornada de la división de honor del primer campeonato de liga se disputó el domingo 10 de Febrero de 1929 y estos fueron los marcadores:

Resultados de la primera jornada de liga
RCD Español 3 2 Real Unión de Irún
Real Madrid 5 0 Europa
Arenas Guetxo 2 3 Athletic C. de Madrid
Real Sociedad 1 1 Athletic C. de Bilbao
Racing Santander 0 2 FC Barcelona

El extremo del Español José Prat marcó el histórico primer gol del campeonato nacional de liga.

Dado que el Santander tuvo que disputar la interminable y citada fase de clasificación que acabó unos días antes, para poder disputar el campeonato tras ocupar la décima plaza, el Barcelona jugó su primer partido de liga dos días después, el martes 12 de Febrero, en el estadio El Sardinero y ganó 0-2 con dos goles del delantero azulgrana Parera en el segundo tiempo. Así este delantero se convirtió en el primer jugador azulgrana en marcar en la liga.

La histórica primera alineación del Barcelona estuvo compuesta por:

Vidal, Saura, Martí, Castillo, Obiols, Sagi, Arnau, Ramón, Samitier, García y Parera.

Como se observa, no hay ningún extranjero en este primer partido ya que el portero Plattko y el defensa alemán Walter se encontraban lesionados. También se ha de reseñar que antes de empezar el campeonato  se acordó que solo los jugadores foráneos que fuesen profesionales y que estuviesen jugando un mínimo de dos años en España podrían jugar el campeonato por lo que muy pocos, no más de 3 ó 4, pudieron disputar esta primera liga. El Español, gran rival del Barcelona, también contó en sus filas con el defensa costarricense Ricardo Saprissa.

Esta fue la histórica clasificación tras la primera jornada del primer campeonato nacional de liga:

Pos Equipo Pts J G E P
1 Real Madrid 2 1 1 0 0
2 FC Barcelona 2 1 1 0 0
3 RCD Español 2 1 1 0 0
4 AthleticClub de Madrid 2 1 1 0 0
5 Athletic Club 1 1 0 1 0
6 Real Sociedad 1 1 0 1 0
7 Real Unión de Irún 0 1 0 0 1
8 Arenas Club 0 1 0 0 1
9 Racing de Santander 0 1 0 0 1
10 CD Europa 0 1 0 0 1

Y este fue el calendario y los resultados del Barcelona en esta temporada:

Jda. Ida Partido Vuelta Jda.
1 0-2 Santander – Barcelona 5-1 10
2 1-2 Barcelona – Real Madrid 0-1 11
3 3-0 Real sociedad – Barcelona 1-0 12
4 2-2 Barcelona – Arenas Getxo 0-2 13
5 4-1 Atl. de Madrid – Barcelona 4-0 14
6 5-2 Barcelona – Europa 1-1 15
7 5-1 Athletic Bilbao – Barcelona 3-0 16
8 1-0 Barcelona – Español 1-1 17
9 1-2 Irún – Barcelona 4-1 18

El Real Madrid encabezó la clasificación toda la primera vuelta y casi toda la segunda. Pero el Barcelona empató a 23 puntos con el conjunto blanco en la última jornada de liga, tras ganar en Les Corts al Real Unión de Irún por 4-1, y aprovechar el pinchazo del Real Madrid ante el Athletic de Bilbao por 2-0 en San Mamés.

Este final de liga fue muy emocionante. Tras este último partido liguero el Real Madrid y el Barcelona empataban a 23 puntos y tenían también igualado el goal average particular por lo que la disputa de éste último partido liguero, correspondiente a la aplazada jornada 13 de liga, entre el Arenas de Getxo y el Barcelona iba a dictaminar que equipo se hacía con el primer campeonato disputado en España. ,

Todo estaba muy parejo ya que el Barcelona y el Madrid se habían derrotado mutuamente a domicilio por 1-2. La derrota del Barcelona en Getxo le otorgaba el título a los blancos por tener un mejor coeficiente general pero el conjunto azulgrana no desaprovechó esta gran ocasión. Le bastaba con el empate pero ganó el encuentro a lo gran campeón.

La alineación del Barcelona que confeccionó su técnico inglés, James Bellamy, para este crucial encuentro estuvo compuesta por:

Platko, Arocha, Saura, Pedrol, Castillo, Guzman, Piera, Sastre, Samitier, García y Parera.

En este último encuentro aplazado entre el Arenas de Guetxo y el Barcelona, que se disputó el 30-6-1929, se llegó al descanso con empate a cero en el marcador pero en el segundo tiempo Parera marcó dos goles y le dio el título al Barcelona.

Es curioso destacar que en toda la temporada el conjunto azulgrana tan solo fue líder del campeonato al final, tras ganar el último partido que tenia aplazado.

Y esta fue la histórica clasificación final del campeonato de liga:

Pos Equipo Pts J G E P
1 FC Barcelona 25 18 11 3 4
2 Real Madrid 23 18 11 1 6
3 Athletic Club 20 18 8 4 6
4 Real Sociedad 20 18 8 4 6
5 Arenas Club 19 18 8 3 7
6 Athletic Club de Madrid 18 18 8 2 8
7 RCD Español 18 18 7 4 7
8 CD Europa 16 18 6 4 8
9 Real Unión de Irún 12 18 5 2 11
10 Racing de Santander 9 18 3 3 12

También se ha de destacar que en Barcelona este titulo no tuvo tanta repercusión como era de esperar ya que los barceloneses se encontraban volcados por esas fechas en la gran exposición universal de 1929 celebrada en la montaña de Montjuïc. La liga, al ser tan novedosa, no tenía el prestigio acumulado por la Copa de España y era considerado un trofeo menor.