Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas

Baremacion01El deporte del fútbol está instaurado en España en más de un siglo, ha conseguido involucrarse dentro de la sociedad, propiciando con su espectáculo y competencia el entusiasmo y la pasión de los aficionados y deportistas a este juego. Se comentan y pronostican resultados y el juego de los equipos que constituyen nuestra Liga, se ensalza o discute alguna jugada meritoria o dudosa, se elogian los goles. En definitiva resulta un acontecimiento que tenemos presente en nuestras vivencias cotidianas.

 1.- Objetivo.

 Para incentivar el estímulo, la competencia deportiva, el afán de superación, la ambición, el compañerismo entre otras cualidades deportivas, que consigan impulsar y motivar al futbolista en el ámbito de su actividad deportiva y a su vez también en suscitar a los aficionados e informadores deportivos el interés por comparar y contrastar a los futbolistas por sus logros deportivos. Es necesario elaborar un sistema de puntuación que materialice en números el resultado de las actuaciones de los jugadores de fútbol de la Liga en los terrenos de juego. Así teniendo en cuenta la intervención de los futbolistas en la Competición de Liga en las 85 temporadas disputadas en la categoría de la 1ª División desde el inicio del Campeonato en la temporada 1928-29 hasta la temporada 2015-16 y en 2ª División desde las temporadas 1947-48 hasta la 2015-16, quedando pendientes en esta categoría las temporadas anteriores que progresivamente se irán actualizando.

2.- Composición de jugadores

Dispongo de un listado de 17.515 jugadores que han participado en los equipos de 1ª y 2ª Divisiones en las temporadas aludidas en el epígrafe anterior Objetivo. 16.589 corresponden a los jugadores que han comenzado a disputar el inicio de cada jornada, siendo titulares en alguna jornada y 926 corresponden a los jugadores que han entrado en el terreno de juego ya iniciado el encuentro, sustituyendo a algún compañero, no siendo titulares en ninguna jornada. Así mismo 9.117 son los jugadores que han actuado en la 1ª División y 14.170 son los jugadores que han militado en la 2ª División, siendo 5.772 los jugadores que han figurado en ambas categorías. Por las cifras expresadas de jugadores se puede argumentar que se disponen de los suficientes números y datos para establecer las combinaciones que determinen una baremación amplia y homogénea que sitúe a cada jugador en la posición que le corresponda por sus valores deportivos.

A

B

C

D

E

F

Jugadores 1ª División 2ª División 1ª y 2ª Div ByC – D Tot.Jug.
Titulares

8.631

13.429

5.755

16.305

16.589

Suplentes

486

741

17

1.210

926

Totales

9.117

14.170

5.772

17.515

17.515

3.- Criterios de valoración

Consiste en aplicar un sistema de puntuación sencillo y equitativo a cinco factores que inciden en el desarrollo del juego de la Competición de Liga:

1: Minutos jugados.

2: Goles anotados que no sean de penalti.

3: Goles marcados de penalti.

4: Goles encajados en propia puerta.

5: Expulsiones con la tarjeta roja a partir de la temporada 1970-71 y en temporadas anteriores verbalmente.

Todos estos coeficientes son distintos según la categoría que cada jugador haya disputado los partidos de Liga. Se aplican los mismos puntos por equipo y temporada disputada en cada categoría en los minutos jugados y se bareman igualmente los mismos puntos por goles y expulsiones en cada categoría. Sin duda que habrá otros criterios de valoración, pero estos factores constituyen la base fundamental para establecer una baremación expresada con rigor y homogénea. Considerar que se puntúan a todos los jugadores desde el inicio del Campeonato de Liga en la temporada 1928-29, por lo que hay que evaluar desde esta época por igual criterio todas las incidencias del juego.

4.- Sistema de puntuación

Basado en los cinco factores que he mencionado en los criterios de valoración, se han aplicado unos coeficientes de baremación atendiendo a las circunstancias que se expresan. Para diferenciar a las categorías de la Liga se han tenido en cuenta tres coeficientes:

1: 1ª División en todas sus temporadas.

2: 2ª División desde la temporada 1968-69 hasta la concluida 2015-16  y temporadas 1947-48 y 1948-49, que había un solo grupo en la categoría.

3: finalmente la  2ª División desde la temporada 1949-50 hasta la temporada 1967-68 inclusive que había dos grupos, denominados Grupo Norte y Grupo Sur.

En todos los factores por tanto se aplicarán distintos coeficientes de baremación, siendo lógicamente en orden de mayor a menor puntuación: 1ª División, 2ª División (temporadas 1968-69 a 2015-16 y temporadas 1947-48 y 1948-49). 2ª División (temporadas 1949-50 a 1967-68).

El sistema de puntuación está basado en el procedimiento matemático de aplicar la regla de tres, que otorga a los jugadores el coeficiente de baremación  obtenido que corresponda hasta la milésima por defecto o exceso.

El sistema de puntuación permite disponer de los listados que se precisen para contrastar y comparar a los 17.515 jugadores, así se pueden configurar listados atendiendo globalmente a todos los equipos en los que han figurado todos los jugadores e igualmente individualizado por los equipos en los que han militado. Además también se pueden aplicar listados correspondientes a jugadores de 1ª División, 2ª División etc. Asimismo, se pueden añadir a los jugadores de la temporada que se está disputando al concluir cada jornada con solo incrementar los  5 factores que inciden en el desarrollo del sistema de puntuación, si han tenido incidencias en los mismos.

Las puntuaciones totales de todos los listados en todos sus conceptos coinciden con las puntuaciones totales de los mismos en todos sus epígrafes, por lo que podemos comprobar la evolución de cada jugador de varias formas, así comparando los listados individuales con la de los equipos se observan globalmente en el desarrollo de su carrera deportiva en la Competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones e individualmente por el equipo que le ha correspondido desarrollar su juego en las temporadas que se citan.

Competición

Goles

Penalti

Pr.Puerta

Pt.Equipo

Jugador

Expulsión

1ª División 28-2015

1’00

0’60

-0,40

264,00

24,00

-1,50

2ª D. 68-15 /47-48-49

0’65

0’40

-0,25

176,00

16,00

-1,00

2ª Div. 49-50 a 67-68

0’45

0’30

-0,17

132,00

12,00

-0,70

Minutos Jugados: Desde que se inició en la temporada 1969-70 el sistema de sustitución de jugadores, en la que se permitía cambiar a dos jugadores cada partido, en las temporadas anteriores de la década de los 60 solo se permitía cambiar al portero por lesión. En la temporada 1994-95 ya se autorizaba a efectuar tres cambios con la inclusión de que uno de los mismos fuese el portero, siendo en la temporada 1995-96 hasta la concluida 2015-16 que se permitía efectuar tres cambios de cualquiera de los jugadores que estuviesen en el terreno de juego.

El sistema de puntuación se expresa con los coeficientes de 24,16 y 12 puntos respectivamente a cada jugador que supuestamente haya disputado todos los minutos de juego de cada temporada. Por equipos y temporadas disputadas completas serían 264, 176 y 132 puntos respectivamente. Los jugadores que son expulsados, solo se les aplicarán los minutos que hayan disputado y en cambio a los jugadores lesionados si se les contabilizarán los minutos de cada jornada si se hubiesen agotado los cambios o bien en las temporadas que jugaron no se permitían las sustituciones.

Los porteros y defensas por tener una vida deportiva más longeva que los centrocampistas y delanteros suelen ser los que más minutos juegan, ocurriendo que algunos delanteros con el transcurso de las temporadas suelen jugar en posiciones más retrasadas por incrementarse su posicionamiento en el campo en la anticipación, coordinación, dirección del juego en detrimento de la habilidad y rapidez.

Ejemplo.- El jugador Bale del Real Madrid disputó en la temporada  2015-16, 1.737 minutos de juego. Si se jugaron 3.420 minutos en las 38 jornadas disputadas en la temporada de Liga por cada jugador, le corresponderían 24 puntos, estableciendo el procedimiento matemático de la regla de tres a Bale le corresponden 12’1894 puntos que por defecto a la milésima quedarían en 12’189 puntos.

Goles anotados que no sean de penalti: El gol por ser generalmente escaso y es fundamental para conseguir los puntos en litigio que consoliden al equipo en la tabla de la clasificación en la posición prevista, siendo el ingrediente que anima e incita a los jugadores y aficionados a conseguir culminar el juego desplegado, “La salsa del fútbol”. Se puntúan en la relación de 1’00, 0’65 y 0’45 puntos. Se consiguen por jugada, lanzamiento de falta o cualquier acción del juego, no entran en este factor los goles anotados de penalti. Son acciones de equipo que culminan los jugadores generalmente más avanzados en su posición, los delanteros.

Goles marcados de penalti: Representan acciones individuales que propician que el ejecutor del lanzamiento, sea un jugador especialista, que por su cualidades técnicas y personales, merecen la confianza del equipo. Por ser lanzamientos que no tienen oposición, salvo la del guardameta rival, resultan más asequibles para anotar el gol. Así se puntúan en la relación de 0’6, 0’4 y 0’3 puntos respectivamente, correspondiendo su valor a un porcentaje aproximado entre el 60% y el 65% del valor del gol que no se marque de penalti.

Goles encajados en propia puerta: Son acciones desafortunadas que por un despeje defectuoso, rebote o cualquier acción de infortunio en el lance del juego se consigue perforar la propia portería, se penalizan en algo superior a un tercio de puntos por gol anotado que no sea de penalti. Así se puntúan en la relación de -0’40, -0.25 y

 -0.17 puntos cada gol encajado en propia puerta respectivamente.

Composición de los goles en 1ª y 2ª Divisiones

Competición Goles Jug. Goles Penal. Alin.Ind. G.Pr.Pta. Goles
1ª División

62.309

4.836

3

1.299

68.447

2ª D.47-48-49/68-2015

42.839

4.224

1

944

48.008

2ª D.49-50 a 67-68

27.873

1.531

3

497

29.904

 

Composición de los jugadores goleadores en 1ª y 2ª Divisiones

Competición Jug. Gol.Jug Jug.Gol.Penalti Jug.Penalti Jug.Gol.Pr.Pta
1ª División

5.004

1.145

54

983

2ª División

7.919

1.800

94

1.166

1ª y 2ª División

2.951

417

2

150

En la tabla expuesta se entiende que en la casilla de Jug.Gol.Penalti entran también los jugadores que han marcado gol en jugada o lanzamiento de falta, significando que también han marcado algún gol de lanzamiento de penalti, mientras que los jugadores de la casilla Jug.Gol.Jug nunca han marcado algún gol en lanzamiento de penalti, en la casilla Jug.Penalti sólo aparecen los jugadores que han anotado gol de penalti, se significa que Antonio Calpe con 1 gol y José María Zamacona con 3 goles en ambas categorías son los únicos jugadores que han anotado goles de penalti en 1ª y 2ª Divisiones, sin anotar en goles de jugada o en otra acción del juego.

Expulsiones: Por constituir lances del juego que vulneran el juego limpio y entorpecen su brillantez, significando en algunas ocasiones la lesión del jugador rival. Se penalizan puntuándolas con el mayor rigor posible. Así se aplican la puntuación de  -1’5, -1’0 y -0’7 puntos respectivamente. Considerar que a partir del Campeonato Mundial de Fútbol de México de 1970 se implantaron las tarjetas rojas para expulsión y amarilla para amonestación, hasta entonces se amonestaba o expulsaba a cada jugador verbalmente, según criterio del árbitro.

Competición Expulsiones

Puntos

1ª División 28 a 2015

5.248

-7.872

2ª D.47-48-49/68 a 2015

6.690

-6.690

2ª D. 49-50 a 67-68

962

-673’4

Total Expulsiones

12.900

-15.235,4

5.- Clasificación de Jugadores individualmente.

En el cuadrante que se inserta, aparecen los 150 mejores jugadores del Campeonato Nacional de Liga de los 17.515 que se componen en las 85 temporadas disputadas, en el que se insertan el nº de posición de cada jugador, el nombre por el que es conocido el jugador, acompañado de alguna letra, apellido o nombre que lo identifique con respecto a otro jugador con igual nombre, los goles que ha anotado, los penaltis transformados en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones, las tarjetas rojas o expulsiones que se le han mostrado o sancionado, los puntos que corresponden al aplicar los coeficientes de baremación en las distintas categorías por minutos jugados, goles anotados o encajados y expulsiones, los puntos totales acumulados al sumar los distintos conceptos y por último los partidos disputados como titular en ambas categorías. Por falta de espacio, no se incluyen en este cuadrante algunas consideraciones relativas a cada jugador, tales como nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, veces que ha sido titular en los equipos que ha militado por estar incluido entre los 11 jugadores del equipo que más minutos ha disputado la temporada incluyendo al portero, Pichichis y demarcación de portero, Campeonatos del Mundo y Europeos disputados, veces que ha sido internacional con la Selección Nacional Absoluta de España, relaciones familiares entre otros jugadores, número de equipos del Campeonato Nacional de Liga en la que ha intervenido.

Aparece en primer lugar Enrique Castro “Quini”, jugador que ostenta 7 pichichis 5 en 1ª División y 2 en 2ª División, además de su longeva trayectoria futbolística ocupando la 15ª posición de entre todos los jugadores en partidos disputados como titular. Se completa en los puestos de podio con César Rodríguez y Raúl González, extraordinarios jugadores y anotadores, entre los jugadores que están en activo mencionar a Lionel Messi y Cristiano Ronaldo jugadores desequilibrantes y certeros, que están consiguiendo con sus goles y minutos disputados en sus equipos, auparse a puestos de privilegio, por sus inmejorables condiciones técnicas. En estos puestos privilegiados también se incluyen jugadores que han ocupado todas las demarcaciones, mencionar a los porteros Buyo, Zubizarreta y Esnaola entre los guardametas, así como a los defensas y centrocampistas Roberto Fernández, Pirri, Bakero, Adelardo, Joaquín Alonso y Fernando Hierro entre otros. La última posición en el puesto nº 17.515 se sitúa el jugador uruguayo César Nicolás Varela Batista  “Nico”, que disputó 110 minutos en el Real Murcia en 2ª División y acumuló dos tarjetas rojas en los mismos.

Quini

Quini

César Rodríguez

César Rodríguez

Raúl

Raúl

Jugadores

1ª.G

1ª.P

1pp

2ª.G

2ª.P

T.R.

1ªD.J.

1ªG

T.1

2ªD.J.

2ªG.

T.2

Total

Ptd

1

Quini Castro

218

30

1

67

1

1

283,124

205,60

37,988

43,30

-1,0

569,012

490

2

César Rodríguez

222

18

12

1

309,662

214,80

14,800

5,25

544,512

391

3

Raúl González

228

9

303,985

224,40

0,421

528,806

500

4

Zarra

251

8

19

2

1

247,445

247,80

-1,5

14,589

8,25

516,584

316

5

Messi

312

39

194,449

296,40

490,849

306

6

Santillana

186

2

16

2

282,129

185,20

-3,0

14,358

10,40

489,087

431

7

Arza J.

189

9

2

3

297,815

185,40

-1,5

7,227

0,90

-1,4

488,442

368

8

Di Stéfano

228

17

2

262,765

221,20

-3,0

480,965

329

9

Gento

129

17

2

347,884

122,20

-3,0

467,084

437

10

Gorostiza G.

177

11

282,526

172,60

455,126

255

11

Pahiño

214

8

8

1

5

237,005

210,80

-6,0

4,572

3,45

-0,7

449,127

293

12

Gaínza A.

119

5

1

329,450

117,00

-1,5

444,950

380

13

Roberto Fdez

95

10

14

12

265,203

91,00

-9,0

90,862

9,10

-6,0

441,165

643

14

Panizo J.L.

132

13

1

298,126

126,80

4,400

0,45

429,776

337

15

Amancio

119

10

54

2

3

256,474

115,00

-4,5

36,800

24,00

427,774

435

16

Pirri M.

122

22

3

11

1

302,315

112,00

-1,5

8,400

4,95

426,165

432

17

Luis Aragonés

161

25

11

4

270,324

151,00

-6,0

3,200

4,95

423,474

357

18

Epi F.

124

6

297,847

121,60

419,447

334

19

Hugo Sánchez

234

55

10

219,653

212,00

-15,0

416,653

346

20

Mundo S.

199

2

215,681

198,20

413,881

229

21

Villa David

184

32

38

11

5

190,590

171,20

-7,5

26,887

21,95

403,127

390

22

Igoa S.

143

4

12

1

246,954

141,40

7,263

5,25

400,867

306

23

Bakero J.Mª.

139

1

2

264,582

138,60

-3,0

400,182

431

24

Buyo

2

351,023

-3,0

51,369

399,392

664

25

Zubizarreta A.

2

395,285

-3,0

392,285

622

26

Adelardo

73

12

1

300,232

73,00

-1,5

13,694

5,40

390,826

432

27

Escudero Adrián

150

11

241,908

145,60

387,508

287

28

Campos Fr.

128

4

61

18

193,499

126,40

33,109

28,05

381,058

275

29

Joaquín Alonso

65

19

2

1

309,141

57,40

-1,5

14,381

1,30

380,722

505

30

Ansola Fernando

130

244,279

130,00

4,235

378,514

329

31

Víctor Fdez

93

15

74

22

4

180,304

87,00

-3,0

72,345

42,60

-2,0

377,249

485

32

Esnaola J.R.

1

339,052

37,579

-1,0

375,631

557

33

Cristiano Ronal.

260

52

1

4

142,126

238,80

-6,0

374,926

228

34

Hierro Fernando

105

21

14

296,771

96,60

-21,0

372,371

490

35

Míchel González

97

28

23

4

235,751

85,80

-6,0

41,025

14,95

371,526

477

36

López Ufarte

112

26

1

266,350

101,60

-1,5

366,450

391

37

Julio Salinas

152

3

1

22

8

190,188

150,40

12,309

12,30

365,197

335

38

Asensi J.M.

97

266,979

97,00

363,979

374

39

Collar Enrique

80

12

7

1

281,235

75,20

-1,5

4,400

3,15

362,485

364

40

Butragueño

123

4

35

12

191,055

121,40

26,222

19,75

358,427

379

41

Gordillo R.

38

14

268,177

38,00

42,596

9,10

357,873

515

42

Iribar

346,877

9,600

356,477

489

43

José María Gª.

68

13

4

4

282,453

62,80

-4,5

12,332

2,60

-1,0

354,685

406

44

Urzaiz

130

7

1

16

5

207,494

126,80

-7,5

17,282

10,40

354,476

371

45

Dani Ruiz

147

34

9

4

192,784

133,40

-4,5

26,919

5,85

-1,0

353,453

336

46

Tamudo

146

30

13

5

205,753

134,00

-6,0

11,949

8,45

-1,0

353,152

366

47

Fernando Gómez

108

14

9

1

1

234,084

102,40

-1,5

12,545

5,60

353,129

405

48

Marañón Carlos

116

34

35

196,018

102,40

31,369

22,75

352,537

344

49

Herrerita Edu.

123

3

3

1

2

229,894

121,80

-3,0

1,875

1,20

351,769

234

50

Rubén Castro

79

5

118

18

1

113,367

77,00

89,821

72,20

-1,0

351,388

412

51

Germán Dévora

85

25

17

1

253,787

75,00

-1,5

16,000

7,65

350,937

383

52

Zamora J.Mª.

63

4

1

1

290,925

61,00

-1,5

350,425

442

53

Juanito Gómez

99

25

25

2

5

209,258

89,00

-3,0

41,983

15,75

-3,0

349,991

417

54

Nino Juan

24

168

16

1

61,375

24,00

160,309

105,20

-1,0

349,884

518

55

Murillo Joaquín

138

6

31

3

4

180,009

135,60

-4,5

24,742

13,50

-0,7

348,651

288

56

Araujo Juan

135

44

1

177,313

135,00

-1,5

17,313

19,80

347,926

260

57

Iriondo Rafael

88

2

1

255,564

87,20

1,600

0,45

344,814

290

58

Badenes

138

2

42

162,154

137,20

25,600

18,90

343,854

263

59

Gallego Franc.

27

1

1

2

313,825

27,00

-3,0

4,800

0,30

342,925

429

60

Marcial Pina

80

1

260,836

80,00

-1,5

339,336

359

61

Re

106

2

18

2

210,124

105,20

12,664

11,20

339,188

296

62

Antón Sánchez

80

8

260,559

76,80

1,125

338,484

276

63

Xavi

58

2

274,849

58,00

-3,0

6,777

336,626

461

64

Miguel González

82

9

3

2

244,533

82,00

-3,0

8,400

3,60

335,533

326

65

Sanchís Hont.

33

1

2

5

303,867

32,60

-7,5

3,687

1,30

333,954

498

66

Churruca

73

1

14

2

221,584

72,60

-3,0

33,689

8,50

333,373

400

67

Domènech Man.

80

1

5

2

245,603

79,60

-3,0

8,400

2,25

332,853

310

68

Iborra Vicente

23

4

1

21

276,525

21,00

24,989

9,45

331,964

412

69

Quique Setién

58

11

35

11

4

209,388

53,60

-6,0

54,550

20,00

331,538

458

70

Artetxe J.L.

117

8

1

219,182

113,80

-1,5

331,482

274

71

Ziganda

111

3

1

19

4

2

194,677

109,40

-1,5

18,408

11,35

-1,0

331,335

361

72

Carmelo Cedrún

330,551

330,551

415

73

Uriarte Fidel

93

15

1

1

1

231,612

86,60

-1,5

12,150

0,65

329,512

334

74

Landáburu

54

1

35

5

2

200,557

53,60

-3,0

56,557

21,50

329,214

432

75

Satrústegui J.Mª.

133

194,024

133,00

327,024

276

76

Rojo I

47

1

6

289,301

46,60

-9,0

326,901

402

77

Orúe J.Mª.

1

312,800

1,00

12,000

325,800

421

78

Eizaguirre Ign.

325,683

325,683

378

79

Lecue Simón

56

1

269,977

55,60

325,577

247

80

Juncosa José

119

2

206,448

119,00

-3,0

322,448

232

81

Eto’o

161

18

3

3

161,980

153,80

-4,5

7,221

1,95

320,451

283

82

Eloy Olaya

76

1

4

6

240,676

75,60

-7,5

8,659

2,60

-1,0

319,035

399

83

Casillas

2

320,590

-3,0

317,590

508

84

Arieta I

125

2

194,729

125,00

-3,0

316,729

244

85

Emilín García

65

5

11

5

1

242,248

63,00

-1,5

8,350

4,20

316,298

264

86

Fran González

44

12

5

224,006

44,00

-6,0

46,629

7,80

-1,0

315,435

488

87

Etxeberria Jose.

89

1

1

226,742

88,60

-1,5

313,842

371

88

Carlos Muñoz

111

11

39

7

4

164,804

106,60

-6,0

24,023

23,60

313,027

321

89

Solsona Daniel

65

2

246,370

64,20

310,570

350

90

Canito Nicanor

4

1

9

1

286,717

3,60

-1,5

15,785

5,85

310,452

380

91

Seguí Vicente

80

7

7

2

216,431

77,20

11,908

3,65

309,189

287

92

Uralde

112

4

15

2

179,118

110,40

9,754

9,25

308,522

287

93

Aduriz

130

14

20

5

11

171,881

124,40

-12,0

15,403

11,75

-3,0

308,434

316

94

Migueli Bernardo

20

4

5

261,462

20,00

-4,5

30,517

2,60

-2,0

308,079

459

95

Jiménez Ábalo

8

1

1

300,447

7,60

-1,5

306,547

455

96

Begiristain

90

1

215,790

89,60

305,390

346

97

Loren Juarros

54

5

11

269,864

52,00

-16,5

305,364

447

98

Ipiña J.A.

16

288,523

16,00

304,523

290

99

Górriz

14

1

1

291,518

13,60

-1,5

303,618

440

100

Basora

97

6

1

198,098

97,00

-1,5

6,400

2,70

302,698

253

101

Francisco López

42

3

5

6

256,505

40,80

-7,5

10,358

3,25

-1,0

302,413

447

102

Rexach

81

12

3

2

218,409

76,20

-3,0

8,800

1,35

301,759

324

103

Paquito García

32

2

255,889

32,00

12,164

1,30

301,353

345

104

Irureta Javier

71

4

231,299

69,40

300,699

325

105

Gilberto Justo

33

40

5

160,682

33,00

87,932

18,75

300,364

431

106

Quino Sierra

55

62

9

149,945

55,00

56,931

38,05

299,926

350

107

Pazos Manuel

1

301,236

-1,5

299,736

380

108

Zoco Ignacio

12

1

276,012

11,60

11,600

299,212

386

109

Fuertes Antonio

65

22

1

3

191,906

65,00

-4,5

35,384

11,15

298,940

305

110

Pichi Alonso

107

27

42

3

2

146,623

96,20

-1,5

31,097

26,55

-1,0

297,970

293

111

Gárate J.E.

110

1

14

1

173,809

109,60

-1,5

9,600

6,30

297,809

260

112

Eusebio Sacr.

36

3

2

265,931

34,80

-3,0

297,731

422

113

Nadal M.Ángel

33

7

8

260,056

33,00

-12,0

12,094

4,55

297,700

442

114

Campanal II

4

4

290,497

4,00

-6,0

8,800

-0,17

297,127

387

115

Guillamón Fdo.

22

5

10

3

1

225,538

20,00

48,061

4,05

-0,7

296,949

404

116

Kubala Ladislao

137

27

1

171,378

126,20

-1,5

296,078

215

117

Cristóbal Parralo

14

2

4

273,662

13,20

-4,5

14,393

-1,0

295,755

483

118

Luis Enrique

102

1

6

202,639

101,60

-9,0

295,239

338

119

Diego Rodríguez

12

5

2

8

277,991

10,00

-12,0

17,661

1,30

294,952

489

120

Garay Jesús

9

1

272,800

9,00

12,000

0,45

294,250

371

121

Larrañaga J.A.

15

3

1

281,071

13,80

-1,5

293,371

427

122

Higuera Frco.

76

5

13

8

191,841

74,00

-9,0

29,651

8,45

-2,0

292,942

388

123

Manolo Sánchez

97

14

22

1

3

163,827

91,40

-4,5

27,827

14,05

292,604

337

124

Cañizares Santi.

2

261,672

-3,0

33,684

292,356

498

125

Donato Gama

49

13

1

5

256,403

43,40

-7,5

292,303

415

126

Arieta II

71

1

222,622

71,00

-1,5

292,122

296

127

Asensi Vicente

36

2

250,776

36,00

-3,0

7,200

290,976

294

128

Waldo Machado

115

1

1

168,471

114,60

7,159

0,65

290,880

228

129

Saura Enrique

37

11

1

198,879

37,00

-1,5

48,966

7,15

290,495

405

130

Castellano

17

2

276,368

17,00

-3,0

290,368

368

131

Iriarte Clemente

5

37

1

1

116,305

5,00

-1,5

145,886

23,60

289,291

515

132

Busto J.Mª.

289,225

289,225

338

133

Guerrero Julen

101

1

6

1

180,888

100,60

-1,5

5,025

3,90

288,913

312

134

Puskas Ferenc

155

21

1

143,778

146,60

-1,5

288,878

180

135

Cardeñosa

39

17

15

1

3

203,043

32,20

-4,5

47,340

9,50

287,583

414

136

Rubén Cano

94

19

37

15

5

150,079

86,40

-7,5

35,622

20,30

284,901

309

137

Camacho J.Ant.

9

1

1

277,743

8,60

-1,5

284,843

407

138

Olmedo Pablo

77

4

9

1

199,207

75,40

-1,5

7,600

4,05

284,757

261

139

Glaría IV

12

6

3

8

3

1

259,374

8,40

12,576

4,45

-1,0

283,800

367

140

Barinaga

90

1

1

6

1

184,956

89,20

-1,5

8,400

2,70

283,756

226

141

Joaquín Schez.

53

2

3

4

224,499

52,20

-6,0

10,434

1,95

283,083

389

142

Pepillo García

77

2

54

2

3

139,289

76,20

-3,0

47,231

24,00

-0,7

283,020

294

143

Velázquez Man.

48

14

2

212,919

48,00

-3,0

18,400

6,30

282,619

331

144

Caminero

57

5

11

212,023

57,00

-13,5

25,221

3,25

-2,0

281,994

418

145

Soler Miquel

12

1

270,151

11,60

281,751

418

146

Valdano

87

3

20

1

1

146,740

85,80

36,875

12,75

-1,0

281,165

305

147

Pahuet

61

38

1

166,892

61,00

36,852

17,10

-0,7

281,144

295

148

Zaldúa J.Ant.

73

14

1

161,414

73,00

38,634

8,70

-1,0

280,748

300

149

García Cortés

24

8

19

7

4

198,739

20,80

-3,0

55,467

10,60

-2,0

280,606

436

150

Arconada

280,338

280,338

414

6.- Clasificación Jugadores 1ª División

Son 9.117 los jugadores que han participado en las 85 temporadas disputadas en 1ª División desde la temporada 1928-29 a la 2015-16, se hacen mención a las temporadas que debutaron y finalizaron su compromiso de jugador en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, se sitúan en las primeras posiciones los jugadores Raúl González, el jugador de campo con más partidos disputados de titular tras los porteros Zubizarreta, Buyo y Casillas, pródigo en temperamento y clase deportiva, le siguen César Rodríguez y Zarra jugadores contrastados y goleadores, apareciendo en 4ª posición el goleador Messi, aún en activo.

Jugadores

TPDI

TPF

1ª.G

1ª.P

1ªP.p.

1ªTR.

1ªD.J.

1ªG T.1  

1ªPT

1

Raúl González

94/95

2009/10

228

9

 

 

303,985

224,40

 

528,385

499

2

César Rodríguez

41/42

59/60

222

18

 

 

309,662

214,80

 

524,462

354

3

Zarra

40/41

56/57

251

8

 

1

247,445

247,80

-1,5

493,745

277

4

Messi

2004/05

2015/16

312

39

 

 

194,449

296,40

 

490,849

306

5

Quini Castro

68/69

86/87

218

30

1

 

283,124

205,60

 

488,724

397

6

Arza Juan

43/44

59/60

189

9

 

1

297,815

185,40

-1,5

481,715

349

7

Di Stéfano

53/54

65/66

228

17

 

2

262,765

221,20

-3,0

480,965

329

8

Gento

52/53

70/71

129

17

 

2

347,884

122,20

-3,0

467,084

437

9

Santillana

70/71

87/88

186

2

 

2

282,129

185,20

-3,0

464,329

397

10

Gorostiza Guillermo

29/30

45/46

177

11

 

 

282,526

172,60

 

455,126

255

11

Gaínza Agustín

40/41

58/59

119

5

 

1

329,450

117,00

-1,5

444,950

380

12

Pahiño

43/44

56/57

214

8

 

4

237,005

210,80

-6,0

441,805

278

13

Panizo J.L.

39/40

55/56

132

13

 

 

298,126

126,80

 

424,926

326

14

Epi F.

40/41

54/55

124

6

 

 

297,847

121,60

 

419,447

334

15

Hugo Sánchez

81/82

93/94

234

55

 

10

219,653

212,00

-15,0

416,653

346

16

Luis Aragonés

60/61

74/75

161

25

 

4

270,324

151,00

-6,0

415,324

349

17

Mundo S.

39/40

50/51

199

2

 

 

215,681

198,20

 

413,881

229

18

Pirri M.

63/64

79/80

122

22

3

1

302,315

112,00

-1,5

412,815

411

19

Bakero J.Mª.

80/81

96/97

139

1

 

2

264,582

138,60

-3,0

400,182

431

20

Zubizarreta A.

81/82

97/98

 

 

 

2

395,285

 

-3,0

392,285

622

21

Igoa Silvestre

41/42

56/57

143

4

 

 

246,954

141,40

 

388,354

283

22

Escudero Adrián

45/46

57/58

150

11

 

 

241,908

145,60

 

387,508

287

23

Cristiano Ronaldo

2009/10

2015/16

260

52

1

4

142,126

238,80

-6,0

374,926

228

24

Ansola Fernando

57/58

74/75

130

 

 

 

244,279

130,00

 

374,279

317

25

Hierro Fernando

87/88

2002/03

105

21

 

14

296,771

96,60

-21,0

372,371

490

26

Adelardo

57/58

75/76

73

 

 

1

300,232

73,00

-1,5

371,732

396

27

Amancio

58/59

75/76

119

10

 

3

256,474

115,00

-4,5

366,974

343

28

López Ufarte

75/76

88/89

112

26

 

1

266,350

101,60

-1,5

366,450

391

29

Joaquín Alonso

76/77

91/92

65

19

 

1

309,141

57,40

-1,5

365,041

470

30

Asensi Juan Manuel

66/67

80/81

97

 

 

 

266,979

97,00

 

363,979

374

31

Collar Enrique

53/54

69/70

80

12

 

1

281,235

75,20

-1,5

354,935

353

32

Villa David

2001/02

2013/14

184

32

 

5

190,590

171,20

-7,5

354,290

319

33

Zamora J.Mª.

74/75

88/89

63

4

1

1

290,925

61,00

-1,5

350,425

442

34

Herrerita Eduardo

33/34

50/51

123

3

 

2

229,894

121,80

-3,0

348,694

229

35

Buyo

76/77

95/96

 

 

 

2

351,023

 

-3,0

348,023

542

36

Roberto Fdez.

79/80

2000/01

95

10

 

6

265,203

91,00

-9,0

347,203

412

37

Iribar

61/62

79/80

 

 

 

 

346,877

 

 

346,877

465

38

Iriondo Rafael

40/41

55/56

88

2

 

 

255,564

87,20

 

342,764

286

39

José María García

60/61

75/76

68

13

 

3

282,453

62,80

-4,5

340,753

376

40

Julio Salinas

82/83

99/00

152

3

1

 

190,188

150,40

 

340,588

305

41

Marcial Pina

64/65

79/80

80

 

 

1

260,836

80,00

-1,5

339,336

359

42

Esnaola J.R.

65/66

84/85

 

 

 

 

339,052

 

 

339,052

467

43

Gallego Francisco

61/62

79/80

27

 

 

2

313,825

27,00

-3,0

337,825

417

44

Antón Sánchez

35/36

50/51

80

8

 

 

260,559

76,80

 

337,359

273

45

Fernando Gómez

83/84

97/98

108

14

 

1

234,084

102,40

-1,5

334,984

369

46

Tamudo

96/97

2014/15

146

30

 

4

205,753

134,00

-6,0

333,753

337

47

Artetxe José Luis

50/51

63/64

117

8

 

1

219,182

113,80

-1,5

331,482

274

48

Carmelo Cedrún

50/51

66/67

 

 

 

 

330,551

 

 

330,551

415

49

Xavi

98/99

2014/15

58

 

 

2

274,849

58,00

-3,0

329,849

443

50

Sanchís Hontiyuelo

83/84

2000/01

33

 

1

5

303,867

32,60

-7,5

328,967

489

51

Germán Dévora

62/63

77/78

85

25

 

1

253,787

75,00

-1,5

327,287

343

52

Satrústegui J.Mª.

73/74

85/86

133

 

 

 

194,024

133,00

 

327,024

276

53

Rojo I

65/66

81/82

47

1

 

6

289,301

46,60

-9,0

326,901

402

54

Urzaiz

89/90

2006/07

130

7

1

5

207,494

126,80

-7,5

326,794

332

55

Eizaguirre Ignacio

41/42

59/60

 

 

 

 

325,683

 

 

325,683

378

56

Lecue Simón

30/31

45/46

56

1

 

 

269,977

55,60

 

325,577

247

57

Miguel González

49/50

63/64

82

 

 

2

244,533

82,00

-3,0

323,533

305

58

Juncosa José

42/43

54/55

119

 

 

2

206,448

119,00

-3,0

322,448

232

59

Domènech Manuel

42/43

60/61

80

1

 

2

245,603

79,60

-3,0

322,203

289

60

Dani Ruiz

72/73

85/86

147

34

 

3

192,784

133,40

-4,5

321,684

271

61

Campos Francisco

39/40

51/52

128

4

 

 

193,499

126,40

 

319,899

204

62

Casillas

99/00

2014/15

 

 

 

2

320,590

 

-3,0

317,590

508

63

Arieta I

51/52

65/66

125

 

 

2

194,729

125,00

-3,0

316,729

244

64

Uriarte Fidel

62/63

76/77

93

15

1

1

231,612

86,60

-1,5

316,712

305

65

Míchel González

81/82

95/96

97

28

 

4

235,751

85,80

-6,0

315,551

377

66

Re

59/60

70/71

106

2

 

 

210,124

105,20

 

315,324

264

67

Etxeberria Joseba

94/95

2009/10

89

1

 

1

226,742

88,60

-1,5

313,842

371

68

Orúe J.Mª.

50/51

67/68

1

 

 

 

312,800

1,00

 

313,800

391

69

Butragueño

81/82

94/95

123

4

 

 

191,055

121,40

 

312,455

316

70

Eto’o

97/98

2008/09

161

18

 

3

161,980

153,80

-4,5

311,280

264

71

Murillo Joaquín

52/53

64/65

138

6

 

3

180,009

135,60

-4,5

311,109

226

72

Araujo Juan

45/46

57/58

135

 

 

1

177,313

135,00

-1,5

310,813

208

73

Solsona Daniel

70/71

82/83

65

2

 

 

246,370

64,20

 

310,570

350

74

Eloy Olaya

82/83

97/98

76

1

 

5

240,676

75,60

-7,5

308,776

378

75

Jiménez Ábalo

79/80

91/92

8

 

1

1

300,447

7,60

-1,5

306,547

455

76

Gordillo Rafael

76/77

95/96

38

 

 

 

268,177

38,00

 

306,177

407

77

Begiristain

82/83

96/97

90

1

 

 

215,790

89,60

 

305,390

346

78

Loren Juarros

84/85

2001/02

54

 

5

11

269,864

52,00

-16,5

305,364

447

79

Ipiña J.A.

33/34

48/49

16

 

 

 

288,523

16,00

 

304,523

290

80

Emilín García

33/34

50/51

65

5

 

1

242,248

63,00

-1,5

303,748

243

81

Górriz

78/79

92/93

14

 

1

1

291,518

13,60

-1,5

303,618

440

82

Ziganda

87/88

2000/01

111

3

1

1

194,677

109,40

-1,5

302,577

311

83

Irureta Javier

67/68

79/80

71

4

 

 

231,299

69,40

 

300,699

325

84

Pazos Manuel

51/52

68/69

 

 

 

1

301,236

 

-1,5

299,736

380

85

Badenes

46/47

60/61

138

2

 

 

162,154

137,20

 

299,354

199

86

Marañón Carlos

68/69

84/85

116

34

 

 

196,018

102,40

 

298,418

271

87

Eusebio Sacristán

83/84

2001/02

36

3

 

2

265,931

34,80

-3,0

297,731

422

88

Iborra Vicente

53/54

70/71

23

4

1

 

276,525

21,00

 

297,525

347

89

Kubala Ladislao

51/52

63/64

137

27

 

1

171,378

126,20

-1,5

296,078

215

90

Juanito Gómez

73/74

88/89

99

25

 

2

209,258

89,00

-3,0

295,258

313

91

Luis Enrique

89/90

2003/04

102

 

1

6

202,639

101,60

-9,0

295,239

338

92

Seguí Vicente

46/47

59/60

80

7

 

 

216,431

77,20

 

293,631

261

93

Basora

46/47

57/58

97

 

 

1

198,098

97,00

-1,5

293,598

237

94

Larrañaga Gurruch.

80/81

93/94

15

 

3

1

281,071

13,80

-1,5

293,371

427

95

Donato Gama

88/89

2002/03

49

13

1

5

256,403

43,40

-7,5

292,303

415

96

Arieta II

64/65

75/76

71

 

 

1

222,622

71,00

-1,5

292,122

296

97

Rexach

65/66

80/81

81

12

 

2

218,409

76,20

-3,0

291,609

302

98

Churruca

67/68

81/82

73

1

 

2

221,584

72,60

-3,0

291,184

317

99

Castellano

64/65

77/78

17

 

 

2

276,368

17,00

-3,0

290,368

368

100

Francisco López Alf.

81/82

96/97

42

3

 

5

256,505

40,80

-7,5

289,805

420

101

Uralde

79/80

91/92

112

4

 

 

179,118

110,40

 

289,518

264

102

Busto J.Mª.

42/43

57/58

 

 

 

 

289,225

 

 

289,225

338

103

Puskas Ferenc

58/59

65/66

155

21

 

1

143,778

146,60

-1,5

288,878

180

104

Canito Nicanor

47/48

63/64

4

 

1

1

286,717

3,60

-1,5

288,817

354

105

Campanal II

50/51

67/68

4

 

 

4

290,497

4,00

-6,0

288,497

365

106

Paquito García

58/59

72/73

32

 

 

 

255,889

32,00

 

287,889

322

107

Zoco Ignacio

59/60

73/74

12

 

1

 

276,012

11,60

 

287,612

357

108

Camacho J.Antonio

73/74

88/89

9

 

1

1

277,743

8,60

-1,5

284,843

407

109

Aduriz

2002/03

2015/16

130

14

 

8

171,881

124,40

-12,0

284,281

276

110

Asensi Vicente

40/41

53/54

36

 

 

2

250,776

36,00

-3,0

283,776

276

111

Waldo Machado

61/62

70/71

115

1

 

 

168,471

114,60

 

283,071

210

112

Cristóbal Parralo

86/87

2000/01

14

 

2

3

273,662

13,20

-4,5

282,362

443

113

Gárate J.E.

65/66

76/77

110

1

 

1

173,809

109,60

-1,5

281,909

236

114

Garay Jesús

49/50

65/66

9

 

 

 

272,800

9,00

 

281,800

341

115

Soler Miquel

83/84

2002/03

12

 

1

 

270,151

11,60

 

281,751

418

116

Nadal M.Ángel

86/87

2004/05

33

 

 

8

260,056

33,00

-12,0

281,056

413

117

Arconada

75/76

88/89

 

 

 

 

280,338

 

 

280,338

414

118

Guerrero Julen

91/92

2005/06

101

1

 

1

180,888

100,60

-1,5

279,988

300

119

Migueli Bernardo

70/71

87/88

20

 

 

3

261,462

20,00

-4,5

276,962

386

120

Karpin

94/95

2004/05

68

13

 

6

222,582

62,80

-9,0

276,382

370

121

Diego Rodríguez

82/83

97/98

12

 

5

8

277,991

10,00

-12,0

275,991

445

122

Unamuno Victorio

28/29

41/42

105

1

 

 

170,947

104,60

 

275,547

144

123

Schuster

80/81

92/93

87

10

 

7

202,844

83,00

-10,5

275,344

316

124

Amadeo Ibáñez

35/36

50/51

69

2

 

1

207,305

68,20

-1,5

274,005

217

125

Olmedo Pablo

48/49

59/60

77

4

 

1

199,207

75,40

-1,5

273,107

242

126

Barinaga

39/40

54/55

90

1

1

1

184,956

89,20

-1,5

272,656

205

127

Joaquín Sánchez

2000/01

2015/16

53

2

 

4

224,499

52,20

-6,0

270,699

363

128

Luis Regueiro

28/29

35/36

89

5

 

 

183,152

87,00

 

270,152

145

129

Juan Carlos Álvarez

71/72

86/87

48

 

 

5

229,200

48,00

-7,5

269,700

335

130

Penev

89/90

98/99

129

44

 

8

170,225

111,40

-12,0

269,625

286

131

Capdevila Joan

98/99

2013/14

36

 

1

3

238,491

35,60

-4,5

269,591

375

132

Glaría IV

60/61

74/75

12

6

3

 

259,374

8,40

 

267,774

336

133

Mauri Ugartemendía

53/54

65/66

63

 

 

 

204,000

63,00

 

267,000

255

134

Navarro Joaquín

41/42

56/57

20

 

2

1

248,832

19,20

-1,5

266,532

291

135

Carlos Muñoz

83/84

95/96

111

11

 

4

164,804

106,60

-6,0

265,404

264

136

Víctor Fernández

93/94

2010/11

93

15

 

2

180,304

87,00

-3,0

264,304

300

137

Kempes

76/77

85/86

126

26

 

 

148,196

115,60

 

263,796

218

138

Roberto Carlos D.

96/97

2006/07

46

2

1

5

226,181

44,80

-7,5

263,481

368

139

Iraola Andoni

2003/04

2014/15

33

9

 

1

235,396

29,40

-1,5

263,296

376

140

Vázquez Tenreiro

39/40

52/53

46

 

 

 

217,248

46,00

 

263,248

231

141

Fran González

87/88

2004/05

44

 

 

4

224,006

44,00

-6,0

262,006

375

142

Mestre Manuel

55/56

68/69

3

1

1

 

258,400

2,20

 

260,600

323

143

Claramunt José

65/66

77/78

55

19

 

1

214,300

47,40

-1,5

260,200

291

144

Pasieguito

42/43

59/60

67

16

 

 

199,324

60,60

 

259,924

243

145

Violeta José Luis

63/64

76/77

16

3

 

1

246,263

14,80

-1,5

259,563

325

146

Cañizares Santiago

89/90

2007/08

 

 

 

2

261,672

 

-3,0

258,672

418

147

Velázquez Manuel

63/64

76/77

48

 

 

2

212,919

48,00

-3,0

257,919

285

148

Sol

65/66

80/81

14

 

1

3

248,638

13,60

-4,5

257,738

341

149

Alexanko

76/77

92/93

34

1

 

4

230,007

33,60

-6,0

257,607

331

150

Forlán

2004/05

2010/11

128

14

 

 

135,151

122,40

 

257,551

218

7.- Clasificación Jugadores por Equipos

Actualmente se disponen de 149 equipos que han militado en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones en el Campeonato Nacional de Liga en las categorías y temporadas descritas. 60 Equipos corresponden a clubes que han figurado en la 1ª División del Campeonato Nacional de Liga, sin incluir al C.D. Leganés, recién incorporado  en la temporada en vigor 2016-17 y 146 equipos son los que han figurado en el Campeonato Nacional de Liga de 2ª División, teniendo en cuenta los diversos cambios de denominación de algunos de ellos, sobre todo de equipos filiales, en la vigente temporada 2016-17 se han incorporado el Reus Deportivo y el UCAM Murcia, 57 equipos de los que intervinieron en la 2ª División, también han formado parte de la 1ª División, sólo el Real Madrid, F.C. Barcelona y Athletic Club son los únicos equipos que su categoría de juego siempre ha sido la 1ª División. En la tabla que se inserta figuran los 150 jugadores que han obtenido mejor puntuación de entre los 17.515 que se han evaluado, aparecen las temporadas iniciales y finales en las que han participado en el equipo que corresponda, los goles, tarjetas rojas, puntos por grupos y totales, partidos disputados como titular en los que han participado. El listado se completa con 34.740 jugadores puesto que han figurado la mayoría de los jugadores en otros equipos en su trayectoria deportiva. Predominan en las primeras posiciones de este grupo de 150 jugadores, los jugadores de los equipos del Athletic Club con 24, Real Madrid C.F. con 22, Valencia C.F.con 16, F.C.Barcelona con 14, Real Sociedad con 13 y Atlético de Madrid con 10. Estos equipos constituyen los 2/3 del total de los 150 mejores jugadores. En las primeras posiciones figuran los jugadores Raúl González el único jugador que supera ampliamente los 500 puntos de baremación, siguiéndole a continuación los goleadores Telmo Zarra, el jugador que ostenta más títulos de pichichi con 6  y la incorporación del argentino Leo Messi, aún en activo, poseedor de 5 Balones de Oro.

Raúl

Raúl

Zarra

Zarra

Messi

Messi

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

1G 1P 2G 2P T.R. 1ª D. 2ª D. Gol.Pt. PExp. Ptos. Ptd

1

Raúl González

94/95

2009/10

R.Madrid

228

9

     

303,985

224,40

 

528,385

499

2

Zarra

40/41

54/55

Athletic

251

8

   

1

247,445

247,80

-1,5

493,745

277

3

Messi

2004/05

2015/16

Barcelona

312

39

     

194,449

296,40

 

490,849

306

4

Arza J.

43/44

58/59

Sevilla

189

9

   

1

297,815

185,40

-1,5

481,715

349

5

Santillana

71/72

87/88

R.Madrid

186

2

   

2

282,129

185,20

-3,0

464,329

397

6

Quini Castro

68/69

86/87

Sporting

165

20

67

1

1

221,830

37,988

199,90

-1,0

458,718

405

7

Gento

53/54

70/71

R.Madrid

127

17

   

2

339,884

120,20

-3,0

457,084

427

8

Gaínza A.

40/41

58/59

Athletic

119

5

   

1

329,450

117,00

-1,5

444,950

380

9

César Rodríguez

42/43

54/55

Barcelona

191

16

     

252,985

184,60

 

437,585

287

10

Di Stéfano

53/54

63/64

R.Madrid

217

17

   

1

225,298

210,20

-1,5

433,998

282

11

Panizo J.L.

39/40

54/55

Athletic

132

13

     

298,126

126,80

 

424,926

326

12

Pirri M.

64/65

79/80

R.Madrid

122

22

   

1

302,315

112,00

-1,5

412,815

411

13

Mundo S.

39/40

49/50

Valencia

189

       

198,881

189,00

 

387,881

208

14

Escudero Adrián

45/46

57/58

At.Madrid

150

11

     

241,908

145,60

 

387,508

287

15

Joaquín Alonso

76/77

91/92

Sporting

65

19

2

 

1

309,141

14,381

58,70

-1,5

380,722

505

16

Cristiano Ron.

2009/10

2015/16

R.Madrid

260

52

   

4

142,126

238,80

-6,0

374,926

228

17

Adelardo

59/60

75/76

At.Madrid

73

     

1

300,232

73,00

-1,5

371,732

396

18

Amancio

62/63

75/76

R.Madrid

119

10

   

3

256,474

115,00

-4,5

366,974

343

19

Fernando Góm.

83/84

97/98

Valencia

108

14

9

1

1

234,084

12,545

108,00

-1,5

353,129

405

20

Germán Dévora

62/63

77/78

L.Palmas

85

25

17

 

1

253,787

16,000

82,65

-1,5

350,937

383

21

Zamora J.Mª.

74/75

88/89

R.Sociedad

63

4

   

1

290,925

61,00

-1,5

350,425

442

22

Iribar

62/63

79/80

Athletic

         

346,877

   

346,877

465

23

Collar Enrique

53/54

68/69

At.Madrid

79

12

   

1

270,782

74,20

-1,5

343,482

339

24

Hierro Fernando

89/90

2002/03

R.Madrid

102

21

   

10

261,782

93,60

-15,0

340,382

432

25

Artetxe J.L.

50/51

63/64

Athletic

117

8

   

1

219,182

113,80

-1,5

331,482

274

26

López Ufarte

75/76

86/87

R.Sociedad

101

24

   

1

240,230

91,40

-1,5

330,130

350

27

Xavi

98/99

2014/15

Barcelona

58

     

2

274,849

58,00

-3,0

329,849

443

28

Sanchís Hontiy.

83/84

2000/01

R.Madrid

33

     

5

303,867

32,60

-7,5

328,967

489

29

Satrústegui J.Mª.

73/74

85/86

R.Sociedad

133

       

194,024

133,00

 

327,024

276

30

Rojo I

65/66

81/82

Athletic

47

1

   

6

289,301

46,60

-9,0

326,901

402

31

Herrerita Edu.

33/34

49/50

Oviedo

115

3

   

2

211,349

113,80

-3,0

322,149

212

32

Dani Ruiz

74/75

85/86

Athletic

147

34

   

3

192,784

133,40

-4,5

321,684

271

33

Casillas

99/00

2014/15

R.Madrid

       

2

320,590

 

-3,0

317,590

508

34

Arieta I

51/52

65/66

Athletic

125

     

2

194,729

125,00

-3,0

316,729

244

35

Míchel González

81/82

95/96

R.Madrid

97

28

   

4

235,751

85,80

-6,0

315,551

377

36

Fran González

87/88

2004/05

Deportivo

44

 

12

 

5

224,006

46,629

51,80

-7,0

315,435

488

37

Orue J.Mª.

50/51

67/68

Athletic

1

       

312,800

1,00

 

313,800

391

38

Iriondo R.

40/41

52/53

Athletic

81

1

     

233,164

80,60

 

313,764

258

39

Butragueño

83/84

94/95

R.Madrid

123

4

     

191,055

121,40

 

312,455

316

40

Araujo Juan

45/46

55/56

Sevilla

135

     

1

177,313

135,00

-1,5

310,813

208

41

Etxeberria Jos.

95/96

2009/10

Athletic

87

1

   

1

224,588

86,60

-1,5

309,688

369

42

Uriarte F.

62/63

73/74

Athletic

93

15

   

1

223,988

86,60

-1,5

309,088

294

43

Luis Aragonés

64/65

74/75

At.Madrid

123

20

   

3

194,520

115,00

-4,5

305,020

254

44

Antón Sánchez

35/36

50/51

Oviedo

69

7

     

237,650

1,125

66,20

 

304,975

255

45

Campos Fco.

39/40

47/48

At.Madrid

121

3

     

184,699

119,80

 

304,499

193

46

Górriz

78/79

92/93

R.Sociedad

14

     

1

291,518

13,60

-1,5

303,618

440

47

Seguí Vicente

46/47

58/59

Valencia

80

7

     

216,431

77,20

 

293,631

261

48

Basora

46/47

57/58

Barcelona

97

     

1

198,098

97,00

-1,5

293,598

237

49

Larrañaga G.

80/81

93/94

R.Sociedad

15

     

1

281,071

13,80

-1,5

293,371

427

50

Tamudo

96/97

2009/10

Espanyol

129

30

   

4

181,248

117,00

-6,0

292,248

300

51

Rexach

67/68

80/81

Barcelona

81

12

   

2

218,409

76,20

-3,0

291,609

302

52

Castellano

64/65

77/78

L.Palmas

17

     

2

276,368

17,00

-3,0

290,368

368

53

Busto J.Mª.

42/43

57/58

Sevilla

         

289,225

   

289,225

338

54

Puskas Ferenc

58/59

65/66

R.Madrid

155

21

   

1

143,778

146,60

-1,5

288,878

180

55

Canito Nicanor

48/49

62/63

Athletic

4

     

1

286,717

3,60

-1,5

288,817

354

56

Camacho J.Ant.

73/74

88/89

R.Madrid

9

     

1

277,743

8,60

-1,5

284,843

407

57

Asensi Vicente

40/41

51/52

Valencia

36

     

2

250,776

36,00

-3,0

283,776

276

58

Waldo Machado

61/62

69/70

Valencia

115

1

     

168,471

114,60

 

283,071

210

59

Jiménez Ábalo

79/80

90/91

Sporting

8

     

1

276,447

7,60

-1,5

282,547

417

60

Gárate J.E.

66/67

76/77

At.Madrid

110

1

   

1

173,809

109,60

-1,5

281,909

236

61

Emilín García

33/34

48/49

Oviedo

60

5

   

1

224,793

58,00

-1,5

281,293

227

62

Arconada

75/76

88/89

R.Sociedad

         

280,338

   

280,338

414

63

Urzaiz

96/97

2006/07

Athletic

114

7

   

5

176,546

111,20

-7,5

280,246

284

64

Guerrero J.

92/93

2005/06

Athletic

101

1

   

1

180,888

100,60

-1,5

279,988

300

65

Gorostiza G.

29/30

39/40

Athletic

107

5

     

172,848

105,00

 

277,848

140

66

Asensi J.Manuel

70/71

80/81

Barcelona

74

       

203,228

74,00

 

277,228

294

67

Migueli Bernardo

73/74

87/88

Barcelona

20

     

3

261,462

20,00

-4,5

276,962

386

68

Violeta José L.

63/64

76/77

Zaragoza

16

3

2

 

1

246,263

15,542

16,10

-1,5

276,405

363

69

Campanal II

50/51

65/66

Sevilla

3

     

4

277,697

3,00

-6,0

274,697

349

70

Amadeo Ibáñez

35/36

50/51

Valencia

69

2

   

1

207,305

68,20

-1,5

274,005

217

71

Marañón Carlos

74/75

82/83

Espanyol

111

34

     

175,286

97,40

 

272,686

249

72

Hugo Sánchez

85/86

91/92

R.Madrid

164

34

   

7

126,497

150,40

-10,5

266,397

207

73

Kubala Ladislao

51/52

60/61

Barcelona

130

26

   

1

148,178

119,60

-1,5

266,278

186

74

Castro J.Antonio

67/68

83/84

Sporting

         

223,953

42,690

-0,40

 

266,243

416

75

Tonono

61/62

74/75

L.Palmas

2

     

1

239,662

26,000

1,60

-1,5

265,762

378

76

Carmelo Cedrún

50/51

63/64

Athletic

         

265,191

   

265,191

333

77

Roberto Carlos

96/97

2006/07

R.Madrid

46

2

   

5

226,181

44,80

-7,5

263,481

368

78

Iraola Andoni

2003/04

2014/15

Athletic

33

9

   

1

235,396

29,40

-1,5

263,296

376

79

Epi F.

40/41

48/49

Valencia

77

6

     

187,385

74,60

 

261,985

199

80

Migueli Ramos

67/68

79/80

Málaga

19

 

18

 

4

186,204

50,274

30,30

-5,0

261,778

384

81

Domènech Man.

46/47

57/58

Sevilla

70

1

   

1

192,526

69,60

-1,5

260,626

231

82

Mestre Manuel

55/56

68/69

Valencia

3

1

     

258,400

2,20

 

260,600

323

83

Claramunt José

66/67

77/78

Valencia

55

19

   

1

214,300

47,40

-1,5

260,200

291

84

Pasieguito

42/43

58/59

Valencia

67

16

     

199,324

60,60

 

259,924

243

85

Arieta II

64/65

73/74

Athletic

64

     

1

195,783

64,00

-1,5

258,283

257

86

Velázquez Man.

65/66

76/77

R.Madrid

48

     

2

212,919

48,00

-3,0

257,919

285

87

Campanal Marc.

34/35

45/46

Sevilla

100

2

     

158,182

99,20

 

257,382

157

88

Iraragorri José

29/30

48/49

Athletic

89

2

     

168,755

88,20

 

256,955

141

89

Bata

29/30

35/36

Athletic

109

       

147,394

109,00

 

256,394

118

90

Mauri Ugartem.

53/54

63/64

Athletic

60

       

196,000

60,00

 

256,000

245

91

Segarra Joan

50/51

63/64

Barcelona

18

     

1

237,013

17,20

-1,5

252,713

297

92

Puñal

96/97

2013/14

Osasuna

22

15

1

 

8

233,628

12,385

16,65

-11,0

251,663

414

93

Zoco Ignacio

62/63

73/74

R.Madrid

8

       

244,012

7,60

 

251,612

317

94

Alconero

41/42

51/52

Sevilla

6

3

     

246,954

4,40

 

251,354

273

95

León J.Manuel

62/63

74/75

L.Palmas

55

 

3

 

1

183,585

12,400

56,35

-1,5

250,835

271

96

Argote

77/78

89/90

Athletic

63

5

   

1

190,844

61,00

-1,5

250,344

283

97

Iborra Vicente

60/61

70/71

Elche

10

4

     

241,325

8,00

 

249,325

303

98

Kortabarria

71/72

84/85

R.Sociedad

16

12

   

3

242,423

10,00

-4,5

247,923

349

99

Manolo Rodr.

66/67

81/82

Celta

4

 

11

 

3

158,389

83,710

9,55

-4,0

247,649

423

100

José María Gcª.

65/66

75/76

Espanyol

46

11

4

 

4

196,053

12,332

44,20

-5,5

247,085

298

101

Arias Ricardo

76/77

91/92

Valencia

2

 

1

 

6

240,357

12,194

2,25

-8,0

246,801

392

102

Urreisti

62/63

75/76

R.Sociedad

23

1

39

4

2

163,647

46,400

39,55

-3,0

246,597

338

103

Marcelino Mtnez

59/60

69/70

Zaragoza

67

     

3

184,009

67,00

-4,5

246,509

232

104

Carlos Muñoz

87/88

95/96

Oviedo

93

10

25

6

3

132,027

13,890

103,75

-4,5

245,167

254

105

Juncosa Juan

44/45

54/55

At.Madrid

82

     

2

165,833

82,00

-3,0

244,833

188

106

Cardeñosa

74/75

84/85

Betis

39

17

3

 

3

203,043

12,093

34,15

-4,5

244,786

329

107

Grosso

64/65

75/76

R.Madrid

54

       

190,629

54,00

 

244,629

247

108

Esnaola J.R.

73/74

84/85

Betis

       

1

213,114

31,579

 

-1,0

243,693

377

109

Ortiz José Luis

49/50

62/63

Sporting

41

 

78

   

95,200

72,014

76,10

 

243,314

307

110

Juanito Gómez

77/78

86/87

R.Madrid

85

23

   

2

168,730

75,80

-3,0

241,530

249

111

Berto Martínez

84/85

98/99

Oviedo

11

 

8

1

4

186,097

44,494

15,95

-5,5

241,041

422

112

Calleja Isacio

58/59

71/72

At.Madrid

6

       

234,779

5,60

 

240,379

300

113

Ablanedo II

82/83

98/99

Sporting

       

4

245,836

0,491

 

-6,0

240,327

400

114

Gilberto I

62/63

72/73

L.Palmas

47

 

12

1

1

174,725

14,800

52,25

-1,5

240,275

260

115

Puyol Carles

99/00

2013/14

Barcelona

12

     

2

231,158

11,20

-3,0

239,358

374

116

Víctor Valdés

2002/03

2013/14

Barcelona

       

3

243,460

 

-4,5

238,960

387

117

Gajate

77/78

91/92

R.Sociedad

12

     

4

232,466

12,00

-6,0

238,466

360

118

Marcos Rey

95/96

2009/10

Valladolid

3

 

1

 

7

218,927

26,061

3,40

-10,5

237,888

429

119

Larrazábal Aitor

90/91

2003/04

Athletic

39

31

   

4

216,839

26,20

-6,0

237,039

356

120

Argilés

50/51

63/64

Espanyol

2

     

3

239,893

1,60

-4,5

236,993

301

121

Igoa Silvestre

41/42

49/50

Valencia

84

4

     

154,154

82,40

 

236,554

167

122

Señor

81/82

89/90

Zaragoza

54

24

   

4

197,394

44,40

-6,0

235,794

303

123

Saura Enrique

75/76

84/85

Valencia

37

     

1

198,879

37,00

-1,5

234,379

287

124

Arcas Julián

46/47

57/58

Espanyol

82

4

   

2

156,944

80,40

-3,0

234,344

194

125

Xabi Prieto

2003/04

2015/16

R.Sociedad

41

19

15

4

2

158,274

36,292

42,15

-2,5

234,216

347

126

Hermida Manuel

45/46

54/55

Celta

100

11

     

138,338

95,60

 

233,938

160

127

Juanín García

60/61

69/70

Córdoba

44

11

22

1

 

146,400

36,777

50,45

 

233,627

273

128

Rifé Joaquín

64/65

75/76

Barcelona

23

     

2

213,608

23,00

-3,0

233,608

285

129

Miguel Gonz.

49/50

59/60

At.Madrid

63

     

1

171,920

63,00

-1,5

233,420

214

130

Mesa M.

75/76

86/87

Sporting

34

 

2

   

188,876

9,338

34,90

 

233,114

298

131

Paz Ángel

50/51

60/61

R.Sociedad

55

     

2

180,862

55,00

-3,0

232,862

227

132

Juan Ramón

34/35

48/49

Valencia

1

     

2

235,174

0,20

-3,0

232,374

243

133

Pardeza

85/86

96/97

Zaragoza

76

8

   

1

160,922

72,80

-1,5

232,222

260

134

Monzó

42/43

54/55

Valencia

1

     

3

236,492

0,20

-4,5

232,192

273

135

Gordillo R.

76/77

94/95

Betis

18

 

13

   

168,673

36,435

26,45

 

231,558

330

136

Fuentes Miguel

87/88

2000/01

R.Sociedad

7

     

7

235,264

6,20

-10,5

230,964

367

137

Kempes

76/77

83/84

Valencia

116

25

     

124,416

106,00

 

230,416

181

138

Ramallets

48/49

60/61

Barcelona

         

229,692

   

229,692

286

139

Ipiña J.A.

39/40

48/49

R.Madrid

8

       

221,371

8,00

 

229,371

232

140

Escolà José

34/35

47/48

Barcelona

84

9

     

148,364

80,40

 

228,764

152

141

Martín II M.

66/67

78/79

L.Palmas

11

     

2

222,245

9,40

-3,0

228,645

302

142

Molowny

46/47

55/56

R.Madrid

89

10

   

1

144,914

85,00

-1,5

228,414

172

143

Kovacevic

96/97

2006/07

R.Sociedad

92

9

   

3

143,988

88,40

-4,5

227,888

245

144

Echeverría J.Ma.

73/74

86/87

Osasuna

36

 

57

 

4

99,050

61,361

73,05

-6,0

227,461

299

145

Ferrero Enzo

75/76

84/85

Sporting

54

3

11

 

2

156,902

13,535

59,95

-3,0

227,387

267

146

Peiró Joaquín

55/56

62/63

At.Madrid

98

     

2

132,222

98,00

-3,0

227,222

166

147

Joaquín Jiménez

35/36

49/50

Sevilla

1

       

226,238

0,60

 

226,838

234

148

López José

34/35

47/48

Sevilla

43

       

183,441

43,00

 

226,441

188

149

González J.Man

66/67

76/77

Zaragoza

1

 

1

   

214,529

10,349

1,25

 

226,128

312

150

Sabino Andon.

53/54

62/63

Osasuna

62

 

58

   

104,800

32,400

88,10

 

225,300

212

Se incluye una tabla en la que se pueden observar los jugadores y los equipos en los que han intervenido, en la misma se incluyen a los 17.515 jugadores de las temporadas aludidas los 107 jugadores que se han incorporado al Campeonato Nacional de Liga en la temporada 2016-17 en 1ª y 2 ª Divisiones hasta la jornada del día 2016.09.04.

Jugadores Equipos Total Jugad.

9.354

1

9.354

3.681

2

7.362

2.164

3

6.492

1.290

4

5.160

639

5

3.195

292

6

1.752

127

7

889

50

8

400

12

9

108

9

10

90

3

11

33

1

12

12

17.622

 

34.847

El jugador que ha disputado el Campeonato Nacional de Liga de 1ª y 2ª Divisiones en más equipos es Moisés García León que desde la temporada 1988-89 debutó con 2 minutos de juego en el Real Zaragoza hasta que finalizó su compromiso en la 2ª División en la temporada 2009-10 en la S.D. Huesca, siendo su trayectoria la que se reseña, le siguen con 11 equipos los jugadores Juan José Luque, Carlos ArandaÓscar Díaz.

Baremacion08

Temporadas

Minutos Categoría

Equipo

1988-89

2

Zaragoza
1989-90 a 1990-91 2ª B Aragón
1991-92 a 1993-94

1.924

Zaragoza
1994-95 a 1995-96

3.622

Osasuna
1996-97

1.427

Leganés
1996-97 a 1997-98

964

Celta
1998-99 a 2000-01

5.997

1ª y 2ª Villarreal
2001-02 a 2002-03

2.671

Sevilla
2002-03

2.064

Córdoba
2003-04 a 2004-05

5.302

Elche
2005-06 a 2006-07

4.904

Hércules
2007-08

108

Ejido
2007-08 a 2008-09

2.436

Gimnàstic
2009-10

1.638

Huesca

8.- Clasificación Jugadores 2ª División

De los 14.170 jugadores que han disputado la categoría de la 2ª División desde las temporadas 1947-48 a las 2015-16, se destacan a los 150 que han obtenido mejor baremación. Significar al líder, el jugador ilicitano nacido en Vera, aún en activo, Juan Francisco Martínez Modesto “Nino”, el jugador con mayor número de partidos como titular y también el jugador que ha anotado más goles de la categoría, le siguen en puestos de podio a considerable distancia el incombustible Quique Martín y el goleador Enrique Galán. Han sido jugadores de brega y pundonor, acompañados por el aliento y fervor de sus aficionados.

Nino

Nino

 

Quique Martín

Quique Martín

 

Galán

Galán

 

Jugadores

2ª.G.

2ª.P.

2ªP.p.

2ªTR.

2ªD.J.

2ªG. T.2 Puntos 2ªPT

1

Nino J.

168

16

 

1

160,309

105,20

-1,0

264,509

423

2

Quique Martín

90

28

 

8

142,628

51,50

-8,0

186,128

369

3

Galán Enrique

116

7

 

1

100,119

71,05

-1,0

170,169

247

4

Lizarralde J.Mª.

95

2

 

 

115,843

53,95

 

169,793

282

5

Iriarte Clemente

37

1

 

 

145,886

23,60

 

169,486

350

6

Bolea

115

5

 

4

120,354

51,00

-2,8

168,554

309

7

Illán

102

5

 

 

102,110

64,25

 

166,360

250

8

Moisés García

112

21

 

8

106,211

67,55

-8,0

165,761

266

9

Rubén Castro

118

18

 

1

89,821

72,20

-1,0

161,021

238

10

Abel Fernández

153

21

 

3

93,634

68,90

-2,1

160,434

233

11

Julito Alonso

120

9

 

 

105,768

52,65

 

158,418

278

12

Pocholo

97

16

 

2

113,104

45,95

-1,7

157,354

275

13

Felines

37

1

 

1

135,674

22,20

-0,7

157,174

321

14

Álvarez Manuel

86

4

 

 

102,233

54,70

 

156,933

248

15

Valle Francisco Hd.

5

 

4

4

156,098

2,25

-4,0

154,348

380

16

Carlos Santamarina

4

 

2

 

149,867

1,70

 

151,567

363

17

Ayala II

60

 

 

2

120,764

27,00

-1,4

146,364

313

18

Vicente Celeiro

64

 

 

 

104,686

41,60

 

146,286

261

19

Antonio Hidalgo

57

10

1

2

113,515

34,30

-2,0

145,815

314

20

Jesús Vázquez

34

7

1

5

130,713

20,10

-5,0

145,813

345

21

Julio Álvarez

64

18

 

2

110,599

37,10

-2,0

145,699

291

22

Natalio Lorenzo

69

 

 

2

102,426

44,85

-2,0

145,276

290

23

Salillas

101

23

 

7

91,966

59,90

-7,0

144,866

239

24

Bellido Javier

25

2

2

7

135,053

15,25

-7,0

143,303

334

25

Castell Jorge

 

 

 

 

142,972

 

 

142,972

341

26

César Caneda

10

1

3

4

140,280

5,50

-4,0

141,780

368

27

Bordóns

40

1

2

 

118,915

22,85

 

141,765

289

28

Gil Gordillo

35

6

 

1

120,208

21,25

-1,0

140,458

294

29

Artetxe Óscar

10

 

 

7

140,744

6,50

-7,0

140,244

349

30

David Rodríguez

99

12

 

1

79,725

61,35

-1,0

140,075

216

31

Aráez

37

6

 

3

121,531

21,35

-3,0

139,881

292

32

Gento III

80

16

 

2

103,986

36,00

-1,4

138,586

257

33

Jandro Castro

72

24

 

2

98,920

40,80

-2,0

137,720

265

34

Paquito Sánchez

81

13

 

3

89,993

49,40

-3,0

136,393

226

35

Bolo

66

1

 

1

94,518

42,65

-1,0

136,168

252

36

Astrain Luis María

32

1

 

 

118,049

17,95

 

135,999

294

37

Salamanca Eliseo

74

4

 

2

90,663

47,10

-2,0

135,763

218

38

Arregui Ángel Mª.

120

 

1

1

81,956

53,83

-0,7

135,086

205

39

Palacios César

36

 

 

3

114,671

23,40

-3,0

135,071

295

40

Barbará

66

4

 

1

93,483

41,90

-1,0

134,383

225

41

Garmendia J.Ignacio

 

 

 

1

135,360

 

-1,0

134,360

322

42

Crespo Jesús

66

4

 

1

93,352

41,90

-1,0

134,252

213

43

Baena Francisco

78

 

 

1

84,347

50,70

-1,0

134,047

208

44

Mendi Rafael Flores

100

9

 

2

91,581

43,65

-1,4

133,831

232

45

Cristian García

17

 

1

8

130,750

10,80

-8,0

133,550

356

46

Montes M.Ángel

66

 

 

2

102,159

32,90

-1,7

133,359

254

47

Bilbao Victoriano

 

 

1

 

133,369

-0,17

 

133,199

328

48

Moreno Juan Carlos

52

7

 

6

106,932

32,05

-6,0

132,982

279

49

Viña José Ignacio

52

 

 

1

100,154

33,80

-1,0

132,954

242

50

Bixente

28

6

 

 

115,985

16,70

 

132,685

291

51

Tito Blanco

28

6

 

4

119,770

16,70

-4,0

132,470

312

52

Miguel Ángel Muñoz

67

16

 

5

97,055

39,55

-5,0

131,605

249

53

Garitano Gaizka

38

7

 

5

113,630

22,95

-5,0

131,580

292

54

Aquino Daniel

95

25

 

3

79,042

55,50

-3,0

131,542

196

55

Traba

75

1

 

2

84,660

48,50

-2,0

131,160

198

56

Sistiaga Felipe

13

 

2

3

127,137

6,75

-3,0

130,887

308

57

Roa Antonio

40

1

1

5

109,470

25,50

-5,0

129,970

270

58

Mendoza Jesús

11

3

1

8

131,509

6,15

-8,0

129,659

352

59

Martín Antonio

63

3

 

1

89,228

40,00

-1,0

128,228

221

60

Lucas Argimiro P.

81

7

 

1

77,620

50,90

-1,0

127,520

181

61

Moreno Vicente

17

 

 

7

123,170

11,05

-7,0

127,220

329

62

Del Pino Javier

51

 

 

2

95,872

33,15

-2,0

127,022

250

63

Cruz Carrascosa

53

 

 

 

91,617

34,45

 

126,067

226

64

Del Val

9

 

 

2

120,524

5,85

-2,0

124,374

300

65

Roberto Martínez C.

68

10

 

3

85,050

41,70

-3,0

123,750

207

66

Fraga Leandro

50

2

2

100,547

24,60

-1,4

123,747

238

67

Gojenuri

61

1

 

 

96,175

27,30

 

123,475

253

68

Camacho J.José

48

16

 

3

98,832

27,20

-3,0

123,032

266

69

Lorente Jesús

68

2

 

3

94,831

30,30

-2,1

123,031

249

70

Ángel González

45

5

 

2

96,756

28,00

-2,0

122,756

236

71

Uribe Jesús

3

 

3

3

123,670

0,84

-2,4

122,110

318

72

David Bauzá

16

 

 

1

112,681

10,40

-1,0

122,081

304

73

José Luis Vara

56

25

 

8

99,234

30,15

-8,0

121,384

240

74

Vili

4

 

1

5

123,702

2,35

-5,0

121,052

303

75

Marcos Márquez

76

16

1

4

79,005

45,15

-4,0

120,155

204

76

Llona J.Mª.

41

 

 

 

101,176

18,45

 

119,626

264

77

Nagore Txomin

19

5

1

4

112,739

10,85

-4,0

119,589

296

78

Alfredo Sánchez Be.

24

 

 

7

110,477

15,60

-7,0

119,077

296

79

Mel

82

16

 

 

69,566

49,30

 

118,866

159

80

Vallejo José

67

15

 

1

90,844

28,50

-0,7

118,644

227

81

Corona Sebastián

12

 

2

17

128,126

7,30

-17,0

118,426

350

82

Kike Burgos

 

 

1

7

125,383

-0,25

-7,0

118,133

317

83

Feliú

72

 

 

1

80,052

39,00

-1,0

118,052

191

84

Luque José Juan

72

23

 

5

81,913

41,05

-5,0

117,963

218

85

Pousada

36

 

 

4

98,532

23,40

-4,0

117,932

230

86

Burguete

68

1

 

3

76,407

43,95

-3,0

117,357

182

87

Manel Martínez

87

 

 

3

63,570

56,55

-3,0

117,120

165

88

Planas Josep

20

 

 

 

104,066

13,00

 

117,066

249

89

Santamaría Julio

67

 

 

 

86,567

30,15

 

116,717

223

90

Morán Fernando

38

2

 

2

94,179

24,20

-2,0

116,379

247

91

Noguerol

2

 

1

10

124,947

1,05

-10,0

115,997

332

92

Cepeda

14

2

 

6

113,024

8,60

-6,0

115,624

285

93

Mendilíbar

36

1

 

2

94,386

23,15

-2,0

115,536

224

94

Borreguero

18

1

 

1

104,948

11,45

-1,0

115,398

281

95

Peragón

62

5

 

7

83,179

39,05

-7,0

115,229

225

96

Veloso José Luis

89

3

 

 

73,209

41,80

 

115,009

189

97

Juanlu Bernal

9

 

1

5

114,239

5,60

-5,0

114,839

295

98

López Gómez Frc.

 

 

 

2

116,076

 

-2,0

114,076

282

99

David García Sant.

9

 

2

2

110,687

5,35

-2,0

114,037

293

100

García Francisco

32

 

 

 

93,170

20,80

 

113,970

221

101

Docal Juan Ramón

2

 

 

4

116,351

1,30

-4,0

113,651

281

102

Gijón

73

5

 

4

84,200

32,10

-2,8

113,500

219

103

Julio Iglesias

 

 

 

2

115,394

 

-2,0

113,394

295

104

Rusky

64

1

 

1

73,038

41,35

-1,0

113,388

178

105

De Lucas Enrique

53

7

 

6

86,443

32,70

-6,0

113,143

236

106

Bermejo Mario

74

9

 

5

72,191

45,85

-5,0

113,041

194

107

Txutxi

 

 

2

4

117,506

-0,50

-4,0

113,006

300

108

Alejo Indias

27

5

1

7

103,948

16,05

-7,0

112,998

259

109

Víctor Fernández

74

22

 

2

72,345

42,60

-2,0

112,945

185

110

Ricardo García

57

 

1

2

88,323

25,68

-1,4

112,603

219

111

Javi Guerra

74

 

 

1

65,431

48,10

-1,0

112,531

178

112

Molina Frc. Alberto

5

 

1

1

110,370

2,80

-0,7

112,470

269

113

Juanito Felipe

6

2

2

1

110,446

2,90

-1,0

112,346

269

114

Silvi

8

1

5

7

115,537

3,70

-7,0

112,237

286

115

Pedro Largo

13

 

3

10

114,522

7,70

-10,0

112,222

303

116

Aspiazu

17

 

 

 

101,105

11,05

 

112,155

261

117

Castro Alfonso

63

 

 

3

73,792

40,95

-3,0

111,742

175

118

Juanín López Mor.

15

1

2

 

102,516

9,00

 

111,516

247

119

Quesada Manuel

17

 

 

4

104,150

11,05

-4,0

111,200

258

120

Delgado José

24

3

 

2

98,326

14,85

-2,0

111,176

235

121

Lambea

6

1

3

6

113,310

2,90

-6,0

110,210

289

122

Xirau

89

18

 

 

72,656

37,35

 

110,006

194

123

Javi Valls

10

 

 

7

110,489

6,50

-7,0

109,989

274

124

López Garai

13

 

 

1

102,286

8,45

-1,0

109,736

272

125

Cuéllar Crescencio

40

 

 

7

90,293

26,00

-7,0

109,293

220

126

Duró José

56

2

1

2

85,948

24,73

-1,4

109,278

218

127

Álvaro Antón

41

2

 

2

85,114

26,15

-2,0

109,264

224

128

Olalde

60

2

 

 

77,567

31,50

 

109,067

194

129

Comas Arsenio

12

 

 

2

103,172

7,80

-2,0

108,972

255

130

Tensi

8

6

 

 

105,111

3,70

 

108,811

255

131

Serrano Antonio

44

 

 

 

80,202

28,60

 

108,802

189

132

Totó García Pascual

40

 

1

2

90,519

19,95

-1,7

108,769

222

133

Racic

8

8

 

 

105,535

3,20

 

108,735

253

134

Català David

15

 

2

2

101,385

9,25

-2,0

108,635

266

135

Ferrer Joaquim

 

 

 

 

108,625

 

 

108,625

262

136

Juliá Franc. Javier

52

4

 

1

76,820

32,80

-1,0

108,620

187

137

Javi Guerrero

71

2

1

4

67,193

45,40

-4,0

108,593

177

138

Serafín García

64

12

 

 

80,407

28,10

 

108,507

200

139

Fabiano

42

26

 

9

96,638

20,80

-9,0

108,438

246

140

Amorós José Anto.

32

 

 

 

87,528

20,80

 

108,328

209

141

Carlos Torres

50

 

 

2

77,599

32,50

-2,0

108,099

209

142

Acciari

19

 

1

10

105,990

12,10

-10,0

108,090

290

143

Pina José María

46

1

 

 

84,257

23,55

 

107,807

185

144

Goio

6

 

1

4

107,973

3,65

-4,0

107,623

266

145

Sastre Rafael

4

 

1

7

112,046

2,35

-7,0

107,396

300

146

Salvador Enrique

58

1

1

77,935

30,15

-0,7

107,385

173

147

Portilla Juan Cruz

23

2

 

3

99,617

10,05

-2,4

107,267

254

148

Paco Peña Romero

2

 

2

10

116,419

0,80

-10,0

107,219

310

149

Ortiz José Luis

78

 

 

 

72,014

35,10

 

107,114

188

150

Luluaga

42

26

 

1

87,046

20,80

-1,0

106,846

209

9.- Consideraciones

En otras disciplinas deportivas se aplican criterios de valoración que puntúan a los deportistas. Así en el Baloncesto se efectúa un sistema de valoración a los jugadores teniendo en cuenta los puntos anotados, según los distintos tiros lanzados, los rebotes, asistencias, tapones, robos de balón, faltas personales, pérdidas de balón etc. En el Tenis también existen rankings de clasificación ATP (Asociación de Tenistas Profesionales), que contabilizan los torneos disputados y la clasificación en dichos torneos. Igualmente en el ciclismo la UCI (Unión Ciclista Internacional), establece puntuaciones a los corredores según el puesto obtenido en las distintas carreras ciclistas como Le Tour, Giro, La Vuelta a España, Clásicas, Otras Vueltas, Campeonato Mundial etc. Además existen muchas actividades deportivas que también puntúan a sus deportistas: Vela, Equitación, Motociclismo, Atletismo,Gimnasia etc.

El deporte del Fútbol que dispone de mayor número de licencias federativas en España y en la mayoría de los países y a su vez por suscitar mayor interés que cualquier evento deportivo y que concita al mayor número de aficionados en los estadios deportivos y en los medios audiovisuales, no debe quedar relegado sino aparecer en un lugar privilegiado. Considero que es el momento de establecer el sistema de baremación a los jugadores que propongo para calibrar y apreciar lo mejor posible a los futbolistas y de esta forma propiciar entre los mismos la competencia deportiva, la estimulación personal, el afán de superación, el juego limpio y además predisponer a los aficionados e informadores deportivos el interés por contrastar y comparar a los jugadores en el ámbito de su actividad deportiva, consiguiendo de esta forma añadir un aliciente importante para aumentar la pasión por el fútbol y que en España por haberse proclamado en el año 2010 la Selección Campeona del Mundo y disponer asimismo de 3 Campeonatos Europeos en los años de 1964, 2008 y 2012, tiene una especial importancia.




Oceja, el futbolista digno

Durante la segunda mitad de los años 30, y hasta declinar los 40, el Athletic tuvo un defensa izquierdo espigado, enteco, serio y con carácter, natural de Cantabria. ¿Cántabro y en el Athletic?, se preguntará, probablemente, algún lector. Pues sí. En el Athletic de antaño, mucho antes de que se viese a Navarra o La Rioja como territorios “asimilables”, hubo varios “foráneos”. Anatol, Ortúzar, o Tamayo, por ejemplo, nacieron lejos del País Vasco. Es lo que tienen las tradiciones no escritas; pueden acomodarse al sentir de cada instante, a las necesidades deportivas o al pálpito puntual de las juntas directivas. Así, casi en cuanto nuestro protagonista colgaba la camisa rojiblanca, una magnífica camada de jugadores locales convirtió a los de San Mamés no en club vasco, sino vizcaíno por los cuatro costados. La necesidad posterior abriría el portillo a guipuzcoanos, en primer término, y luego a oleadas de navarros. Entre medias, sin duda apuntalada por el recuerdo inmediato de los buenos tiempos, cierta intransigencia extremista, con víctimas tan curiosas como Chus Pereda, Miguel Jones o Sarabia. En el primer caso, sólo el prestigio de José Mª Mateos, autoridad deportiva en Bilbao desde su púlpito de “La Gaceta”, impuso un punto de cordura al manifestar: “Por supuesto puede jugar en el Athletic quien ya ha formado en la selección juvenil de Vizcaya. No cabe ser vizcaíno para unas cosas y dejar de serlo para otras”. Pereda, finalmente, iría al Real Madrid, ante la negativa atlética a asumir las exigencias indauchutarras. El mayor de los Sarabia, en cambio, no tuvo abogado defensor cuando los rojiblancos, vista su partida de nacimiento, declinaron incorporarlo. Manuel, niño aún por entonces, y vizcaíno de la región minera, vengó simbólicamente la “afrenta” familiar, acaudillando a un Athletic campeón de Liga y Copa.

Pues bien, Isaac Oceja Oceja (Escalante, 29-V-1915), llegó a Durango con 5 años, en compañía de su madre viuda. Vivían en dicha localidad unos primos suyos, sin descendencia, y entre todos formaron una gran familia. “Me considero durangués a todos los efectos”, afirmó siempre el defensa. ¿Y qué otra cosa podía ser, residiendo en la villa, junto al Amboto, quince lustros largos?.

Con 14 años formaba en el Dragón durangués. A los 15 ya competía con la Cultural. Para estrenar los 17 se enfundaba la camiseta del Lemona, proclamándose campeón de Vizcaya. A los 18, con el Basconia de Basauri, volvió a renovar el título provincial. Corría 1934 y acababa de festejar su decimonoveno cumpleaños cuando el durangués Emilio Baqué Delclaux, socio del Athletic, advirtió a Máximo Royo, ojeador de esta entidad, que a un chico del pueblo se le quedaba pequeño el fútbol modesto. Royo estuvo siguiendo sus evoluciones, informó favorablemente, y Oceja llegó hasta San Mamés con la difícil papeleta de heredar el puesto hasta entonces ocupado por Juanito Urquizu.

Fue una temporada de cambios en el Athletic, pues el gran Pentland, el inglés de bombín, paraguas y purazo en ristre, el hombre sin cuyas enseñanzas hubiese tardado mucho más en despegar nuestro fútbol, también acababa de dejar ese banquillo, tentado por el homónimo madrileño. Isaac Oceja, que empezó de suplente, no hubiera podido elegir mejor marco para debutar en el Campeonato de Liga: ante el Madrid Fútbol Club -con la República, recuérdese, “merengues”, donostiarras, “periquitos” y racinguistas habían perdido su corona-, venciendo por 4-1 en Bilbao, con dos goles de Gorostiza, uno de Bata y otro del internacional León en propia puerta. Corría el 6 de enero de 1935, y ambos conjuntos formaron a las órdenes de Arribas. Esa campaña, sobre 22 partidos posibles, la reciente adquisición disputó 12. El Betis, bien nutrido de futbolistas vascos -Urquiaga, Aedo, Areso, Lecue, Unamuno, Larrinoa- resultó campeón, en tanto el Athletic, victorioso la edición precedente, concluía 4º. Un resultado pobre, que iba a impedir la renovación del técnico Patricio Caicedo. Durante el siguiente ejercicio, el dúo Garbutt – Olabarría, ya con Oceja de titular en 18 encuentros, hizo valer sus eternas armas: fútbol directo y contras fulgurantes, aprovechando el olfato rematador de Bata (21 goles en 20 partidos), la acometividad de Iraragorri (11 tantos en 17 choques) y el tremendo disparo de Guillermo Gorostiza (9 goles en 18 comparecencias), velocísima locomotora por la banda izquierda.

Muguerza, Gorostiza, Oceja e Ipiña, entrenando en San Mamés. Mediaban los años 30 del pasado siglo.

Muguerza, Gorostiza, Oceja e Ipiña, entrenando en San Mamés. Mediaban los años 30 del pasado siglo.

Precisamente el carácter de Gorostiza, más difícil de sujetar fuera del campo que sobre el césped, determinó a los técnicos hacerle compartir habitación, durante los desplazamientos, con el novel Oceja. Otro cualquiera, recién cumplida la veintena, podía haberse dejado arrastrar por ese torbellino humano, devoto del exceso etílico y consumado explorador de noches, cuyo radar siempre detectaba cualquier portón entreabierto. El cántabro de Durango, por el contrario, serio, disciplinado e íntegro, podía ser, quizás, el único capaz de encarrilar al extremo. Intento vano, a la postre, pues Gorostiza apuntaba maneras de caso perdido.

A lo largo de la Guerra Civil, más en concreto en lo que hubiera debido ser campeonato 1938-39, Oceja jugó con el Baracaldo-Oriamendi. Al reiniciarse las competiciones volvió al Athletic, a un Athletic completamente rejuvenecido, no sólo porque el calendario hubiese corrido, sino porque puntales como Gregorio Blasco, Iraragorri, Zubieta o Muguerza, embarcados en la aventura del Euskadi, hacían las américas. Barrie, Echevarría, Bertol, Macala, Viar, Campa, Arqueta, Lorente, Macala, Ortúzar, Panizo, y hasta el mismo Agustín Gaínza, por más que la presencia de Gorostiza le impidiese debutar, constituían novedad. También debió haber estado en aquel equipo José Luis Justel, jovencito sestaoarra que tras deslumbrar durante los encuentros preparatorios cayó en el frente, luego de alistarse voluntario. No fue el único caído. Manuel Echevarría Martínez-Baeza, con dos partidos jugados la campaña 35-36, y Fernando Bergareche Maruri, habitual del equipo “B”, junto a Edmundo Suárez, el “Mundo” del Valencia en posguerra, perecieron de igual modo. Echevarría, requeté del Tercio Nuestra Señora de Begoña, murió a los 22 años en el frente levantino. Y Bergareche, hermano de Luis, primer goleador rojiblanco en el Campeonato Nacional de Liga, también en acto de combate, pero en el frente bilbaíno de Archanda. Compañeros de equipo y adversarios de trinchera.

La temporada de reanudación deportiva resultó espléndida para Isaac, por más que el Athletic concluyese tercero, a 3 puntos del Atlético Aviación y 2 del Sevilla. Sólo dejó de alinearse en dos encuentros, resueltos, por cierto, con derrota en casa ante el Sevilla (3-4), y empate a cero frente  al Betis. Fue esa la campaña de su definitiva consagración, y aún pudo ser mejor si el Athletic hubiese consentido traspasarle, ante el decidido interés del Barcelona. “Me ofrecían 300.000 ptas. de ficha, 6.000 mensuales de sueldo y un trabajo como representante de tejidos en la empresa de uno de sus directivos, con otras 35.000 ptas. más. El contrato de mi vida. Pero desde el Athletic no me dejaron marchar”. Y encima, añadimos nosotros, tampoco le mejoraron condiciones, conforme se había hecho acreedor cada domingo.

Isaac Oceja, caricaturizado por “Pisarín”.

Isaac Oceja, caricaturizado por “Pisarín”.

Esas cifras constituían un dineral en la España recién salida del horror. Cierto que las 300.000 ptas. no eran anuales, sino a distribuir durante los tres años de contrato inicial. Pero aun con todo, representaban un fortunón. Tómese como referencia el salario medio, frisando las 500 ptas. mensuales. O las primas por título en el Athletic, fueran éstos de Liga o Copa, cifradas en un billete de a 1.000. Lo del trabajo remunerado en la fábrica textil del mandatario azulgrana, pura pantomima o maniobra de distracción. Distintos responsables del régimen habían cacareado su total intolerancia ante los excesos de antaño, así como preferir futbolistas que además de competir estudiasen, o contribuyeran a levantar el país con trabajos compatibles. Además, en su afán por tasarlo todo, incluso quisieron fijar sueldo máximo a las estrellas del balón: el de teniente coronel. Huelga añadir que casi ningún club se avino a tales proclamas, aunque para no quedar como transgresores tuviesen que inventar trabajos ficticios, como el ofrecido a Oceja, “complementos de sobrealimentación”, dando por hecho que un deportista debía acudir al mercado negro ante la insuficiencia del racionamiento, e incluso fijos por partido.

El defensa izquierdo, “uno de los mejores zurdos de España”, según la prensa, tuvo que plegarse a la postura atlética. Pero la incomprensión rojiblanca, y sobre todo su cicatería, se le quedó clavada, como una espina.

Lo de zurdo de tronío tenía su gracia, pues Oceja no lo era, conforme alguna vez comentó. Ni fue zurdo él, ni otros herederos de su posición, como Aranguren, Escalza o Núñez, hasta la llegada del riojano Luis de la Fuente: “Trabajaba como peón de albañil cuando, con 15 años, empecé a pensar que tal vez acabara sacando algo del fútbol. Pero comprendí también que un buen jugador no podía manejar sólo el pie derecho. Así que todas las tardes, tan pronto acababa de trabajar, me iba a un campo, con el balón, calzando alpargata en el pie derecho y bota en el izquierdo. Y allí, dale que dale. Poco a poco fui consiguiéndolo. No sólo me convertí en ambidiestro, sino que acabé jugando mejor con la zurda”.

Si los toreros deben confirmar la alternativa en Madrid, algo parecido ocurría entonces con relación al fútbol. En la capital se concentraban los grandes medios de comunicación, allí ejercían las plumas prestigiosas, las que encumbraban mitos y hasta eran capaces de llevarle a uno en volandas a la selección nacional. Oceja, en 1940, explotó a la perfección una de esas comparecencias: “Lo recuerdo como mi mejor partido. Vencimos 0-1 en Chamartín, tuve en frente a Alsúa y lo sequé por completo. Aquello me sirvió como escaparate, de cara a la internacionalidad. Todas mis expectativas iban cumpliéndose”. Internacional absoluto en 4 ocasiones, donde más a gusto se sintió con la camiseta española fue en San Mamés, el 16 de marzo de 1941, ante Portugal, casi único adversario de nuestra selección mientras Europa fue pasto de la II Guerra Mundial. Esa tarde también festejarían el triunfo por 5-1 su compañero de vestuario Mieza, y el rojiblanco hasta sólo unos meses antes Guillermo Gorostiza. El campo bilbaíno, al servir de anfitrión, fue objeto de algunas mejoras. Y con ocasión del choque, al que asistieron varios militares alemanes de rango con base en la Francia meridional, se inauguraron las calles adyacentes al estadio.

Entrada del partido España - Portugal celebrado en San Mamés, con Mieza y Oceja, dúo defensivo del At. Bilbao, entre los convocados por el seleccionador nacional.

Entrada del partido España – Portugal celebrado en San Mamés, con Mieza y Oceja, dúo defensivo del At. Bilbao, entre los convocados por el seleccionador nacional.

Mieza y él no sólo eran compañeros, sino amigos. Juntos componían un zaga de absoluta garantía, cuando hasta implantarse la táctica WM, luego de que con ella se exhibiera el San Lorenzo de Almagro en su periplo por nuestro suelo, sólo formaban dos defensas. La campaña 1940-41, ambos disputaron todos los partidos del Athletic, Atlético de Bilbao desde el 1 de Febrero del 41, al entrar en vigor el decreto que prohibía la utilización de denominaciones extranjeras.Y el equipo, con 24 goles encajados, por los 36 del campeón, los 45 del Barcelona o los 53 del Valencia, quedaba subcampeón, a dos puntos de los aviadores madrileños. Pues bien, esa camaradería quedó de manifiesto durante la preparación de un choque internacional, con el clásico partidillo de entrenamiento: “Antes de iniciarse la segunda parte del mismo, el seleccionador, Eduardo Teus, quiso cambiarme al lado derecho. Yo no estaba muy conforme y me retiré, dándomelas de lesionado. Pero Teus tenía buen ojo. Se dio cuenta de que no estaba a gusto y me preguntó qué ocurría. Con el único que me entiendo es con Mieza, le dije. No hubo necesidad de más palabras. Para el siguiente partido Mieza estaba en la derecha y yo en la izquierda”.

Oceja04Pero no todas sus comparecencias internacionales resultaron satisfactorias. Midiéndose a Francia, en Sevilla, sufrió una grave lesión, acentuada durante los siguientes ocho meses sin tratamiento, puesto que nadie supo diagnosticársela. Llegó a pensar, incluso, en una retirada tan temprana como forzosa. Al menos hasta que le hablaron del doctor Moragas, en Barcelona. “A él le debo mi continuidad”, reconoció sin ambages, complaciéndose en el detalle. “Fui hasta Cataluña con José Luis Bilbao, al que apodaban “Bala Negra”. Tras observarle concienzudamente dijo: en quince días estarás jugando. Y no falló ni por exceso ni por defecto. Conmigo también fue clarísimo. Lo tuyo es menisco en estado avanzado. Estarás aquí durante un mes, tratándote; así evitamos la intervención quirúrgica. Transcurridos treinta días fui a entrenar al campo de Las Corts, con el Barcelona, y en cuanto hice un giro extraño sentí un “crack” terrible. Se me cayó el mundo encima. Adiós mi carrera, pensé, porque entonces el menisco roto representaba un adiós definitivo al fútbol. Sin embargo en la consulta el doctor me dijo: tranquilo, hombre, voy a operarte y tú seguirás jugando al fútbol. Di al Athletic que si quedaras mal, y Dios no lo quiera, no cobraré por la operación. Por suerte para mí, el Athletic tuvo que pagar. Me dejó perfectamente”.

Las lesiones constituyeron su cruz. La suya y la de tantos otros futbolistas, aunque en su caso llegaron en los momentos más inoportunos. La de Sevilla, siendo hombre fijo para el seleccionador. Y la doble rotura de tibia, en vísperas de renovar contrato. Tributos de jugador aguerrido, valorados tan sólo a medias y nunca recompensados. “Yo era duro, lo reconozco, pero jamás fui a lastimar. Además  exponía cuanto hiciese falta. A lo largo de quince temporadas nunca lesioné a nadie, y sin embargo a mí me cayó de casi de todo: brechas en la cabeza, una rotura de muñeca, el menisco intervenido, la doble fractura de tibia… Percances de los que otros no pudieron recuperarse”.

La fractura de tibia le dejó un sabor de boca por demás desagradable, que su sinceridad a toda prueba le impidió esconder: “En el club dieron por descontado que no podría rendir como hasta entonces, y para mi desgracia tocaba renovar. El caso es que me ofrecieron 750 ptas. por partido jugado. Una miseria, sobre todo después de haberme impedido resolver la vida en Barcelona. Pero esto no puede ser, les dije; si hasta los nuevos llegan con más ficha. Y ellos que nada, que o lo tomara o lo dejase. No me quedó otra que firmar, pero luego, llegado el momento, jugué 34 de los partidos 35 partidos disputados por el club a lo largo de toda la temporada, entre Liga y Copa. Sólo falté en uno, y no porque estuviese mal o así lo decidiera el entrenador. Simplemente porque de algún modo debía manifestar mi enojo e inconformismo. Sencillamente, no me dio la gana”.

Ese choque, resuelto en San Mamés ante el Valencia C. F., tuvo lugar el 16 de marzo de 1947, faltando otros cuatro partidos para dilucidar el título. Bilbaínos y “chés” se la jugaban, sintiendo en la nuca el aliento de At Madrid y C. F. Barcelona. Al descanso se llegó con empate a cero, y en la reanudación anotó Morera para el Valencia. Dos puntos de oro, por demás decisivos, puesto que el 13 de abril valencianos y rojiblancos iban a concluir empatados, yendo el trofeo de campeón hasta orillas del Mediterráneo por golaveraje.

Final de Copa correspondiente a 1944. Oceja, como capitán, encabeza la salida del At. Bilbao al césped de Montjuich. Tras él Lezama, Zarra, Celaya, Bertol, Iriondo…

Final de Copa correspondiente a 1944. Oceja, como capitán, encabeza la salida del At. Bilbao al césped de Montjuich. Tras él Lezama, Zarra, Celaya, Bertol, Iriondo…

Nunca se lo perdonaron. Por esa época, tanto en el fútbol como en la existencia cotidiana, tocaba aguantarse y achantar. La disconformidad estaba malísimamente vista. Imperaba la aquiescencia y el pastoreo, el “amén Jesús” o el “por la paz un avemaría”. Las reivindicaciones, fueran del tipo que fuesen, eran cosa de resentidos, de “gente empeñada en alterar la paz y sana convivencia, fruto de nuestra Gloriosa Cruzada y el pulso firme del Caudillo”. Desde los púlpitos se predicaba resignación. También la radio, merced a la voz persuasiva y bien timbrada del padre Venancio Marcos, desbravaba dignidades con frasecitas tipo: “La obediencia, esa libre esclavitud que nos sublima. Sed sumisos y no ambicionéis oropeles, lujo y riquezas. El demonio, en su maldad aviesa, inventó el dinero para corrompernos”. Muchos niños, sobre todo los educados en centros religiosos, recibían el título de “Cruzado de la Eucaristía”, con su carnet nominativo y todo, entre exhortaciones muy a cuento: “Cumple las cuatro consignas para conseguir este Reinado: ¡ORAR!, ¡COMULGAR!, ¡SACRIFICARME!, ¡SER APÓSTOL!. Sé puro, alegre, obediente y piadoso”. Obediencia y rebeldía eran conceptos antagónicos. Los insatisfechos solían ser tildados de “existencialistas”, como si tal concepto englobase hasta el último mal imaginable. Gente como Isaac Oceja, cabal, directa, valiente y sincera, rebelde ante cuanto les pareciera injusto, no solía prosperar.

El cántabro de Durango en capitán, saluda al valenciano en la final de Montjuich, concluida con victoria rojiblanca.

El cántabro de Durango en capitán, saluda al valenciano en la final de Montjuich, concluida con victoria rojiblanca.

“Es que llovía sobre mojado”, sintetizó un ya maduro Isaac, cuando asomaban los años 80, volviendo la vista a sus tiempos de corto. “También me quitaron la capitanía, al interpretarse mal desde el palco un gesto a Lezama, nuestro portero. Éste tenía mucha costumbre de saltar sobre los defensas para despejar balones, aunque ello significara golpear o aplastar a los compañeros. Ante el Sevilla hizo una de esas, con la mala fortuna de dejar el balón muerto en el área. El delantero andaluz sólo tuvo que empujar la pelota hasta las mallas, porque Lezama, yo mismo, y creo incluso que algún otro, andábamos por el suelo. Tan pronto estuve en pie me volví a él, gesticulando, mientras le decía: ¿Por qué no has pedido el balón?. Según parece, los directivos creyeron que le había insultado y me arrebataron el brazalete. Eso, lo de la interpretación, puedo entenderlo. Sin embargo no comprendí entonces ni ahora por qué no preguntaron a los compañeros acerca de lo ocurrido”.

Durante el verano de 1948 recibió un señor mazazo. El Athletic no contaba con él. “Me lo dijo Carmelo Goyenechea, entonces directivo y antes, cuando yo empezaba, compañero sobre el césped. Fue el peor momento de mi vida, no ya porque considerase podía seguir jugando, sino, sobre todo, porque a pesar de nuestras tiranteces siempre esperé otro comportamiento. Quince años rompiéndome la crisma, y mira”.

En realidad no fueron quince, sino catorce. Once temporadas defendiendo el escudo rojiblanco, y los tres años de guerra. Acababa de cumplir 33 primaveras y se encontraba bien. Para cubrir su puesto, en Bilbao probaron con Celaya, Aldonza, Arámbarri, Mugarra, Canito, y hasta con Garay. Desde el graderío se le echó en falta, máxime al observar que el equipo pasaba de los puestos nobles al anonimato de una sexta plaza en 1948-49 y 1949-50, empeorando el registro en 1950-51, con un séptimo puesto. Ni tuvo partido homenaje, como podría antojarse lógico, ni se dignaron explicarle por qué no. Quizás alguien pensase que su contribución en dos títulos de Liga y tres de Copa, amén de una indiscutida jerarquía en el vestuario, difícilmente lo justificaba. Recibió una oferta del Zaragoza, entonces deambulando por 3ª División, y allá fue, inicialmente sólo como futbolista y tras la espantada de Paco Bru, según parece incapaz de sobrellevar al frío de Torrero, en la doble condición de jugador-entrenador. Se le había olvidado cómo era el fútbol modesto, las instalaciones precarias, el fango por encima de los tobillos, la ira con que en muchos campos se encajaba la derrota… Felizmente los maños ascenderían a una nueva 2ª División, dividida en dos grupos. Aval suficiente para que le ofreciesen renovar, ya como técnico a tiempo completo. Su evocación de esos meses resulta lo bastante diáfana:

Su popularidad sirvió de reclamo a Bodegas Domecq, obteniendo a cambio sólo unas muestras de brandi, conforme era habitual durante los años 40 y 50. Entonces ningún futbolista se planteaba la explotación de hipotéticos derechos de imagen.

Su popularidad sirvió de reclamo a Bodegas Domecq, obteniendo a cambio sólo unas muestras de brandi, conforme era habitual durante los años 40 y 50. Entonces ningún futbolista se planteaba la explotación de hipotéticos derechos de imagen.

“Si en 1ª, con árbitros muy bragados, a veces ocurrían cosas increíbles, imagínate en 3ª. Jugando con el Athletic en Alicante, Tatono, un canario del Hércules, remató a gol con ambos puños ante mis narices y las del árbitro. Para mi sorpresa, el colegiado dio gol. Cuando fui hacia él como una bala, protestando, sólo escuché: Oceja, si anulo el tanto no salimos vivos de aquí ni vosotros ni yo. Pues bien, eso no era nada comparado con cuanto hube de escuchar el año de mi despedida. ¡Viejo, dónde vas, deja al chaval!. Y el chaval, a veces, tenía un par de años menos que yo. En los campos pequeños se oye todo, y a mí me enseñaron insultos nuevos. Entonces se jugaba muy pronto. A las tres o tres y media de la tarde en invierno, porque se hacía de noche y, naturalmente, ni soñábamos con torretas de luz eléctrica. La gente iba a vernos después de comidas bien regadas con vino, de tomar su buena copita de coñac en casa y otra más, u otras, entre amigos, antes de entrar o en la propia cantina del campo. En fin, aquello quedó de lado cuando ascendimos en Lérida”.

En efecto, el ser humano nunca termina de aprender. Y Oceja aún tenía pendiente otra lección amarga, dirigiendo al club aragonés en la división de plata.

Corría el ejercicio 1949-50. Durante el descanso de un partido en Tarrasa, al que llegaron perdiendo, penetró en los vestuarios un directivo zaragocista. “¿Qué pasa?”, espetó a los futbolistas hecho una furia, mientras cerraba de tremendo portazo. “¿No se os ha dicho que ataquéis por la izquierda, que para eso está comprado el defensa?. Y vosotros, ¡hala!, venga a intentarlo por el centro, por la derecha, por cualquier sitio menos por donde podéis pasar”. Oceja se le plantó de inmediato, asegurando que la dignidad deportiva no podía comprarse, porque carece de precio, y que puestos a seguir sobornando a contrarios, podían hacerlo con el dinero de su propia ficha. “Porque si eso es todo lo que confían en mí y en esta plantilla, aquí sobra alguien. O usted, y los que piensan de ese modo, o yo. Y ahora váyase”. El directivo salió un tanto aturdido, entre miradas de censura y un silencio sepulcral. “En ese mismo momento comprendí que no estaba hecho para el fútbol chanchullero y ruin que nos llegaba no sé de dónde. Resumiendo, no quise saber nada más del deporte profesional”.

Retrato a pluma correspondiente al inicio de los años 40. Un recurso muy socorrido de la prensa, ante la escasa calidad que las linotipias proporcionaban al trabajo de los fotógrafos.

Retrato a pluma correspondiente al inicio de los años 40. Un recurso muy socorrido de la prensa, ante la escasa calidad que las linotipias proporcionaban al trabajo de los fotógrafos.

Obtuvo el carnet de entrenador, sin embargo. En la primera promoción, además (Burgos, 1949), siendo Muñoz Calero presidente de la FEF. Desde hacía algún tiempo, los federativos venían dando vueltas a la conveniencia de establecer algún título que capacitase a cuantos optaban por sufrir desde el banquillo. Finalmente, a las órdenes de José Luis Lasplazas, los técnicos más habituales de categoría nacional y aquellos con mejor puntuación en los cursos celebrados al amparo de las Escuelas Regionales, se dieron cita en la Ciudad Deportiva Dos de Mayo. Bien mirado, más que una evaluación aquella convocatoria tuvo como principal fundamento “legalizar” a quienes ya habían acreditado capacidad y solvencia. Hubo 59 aprobados. Entre ellos muchos nombres ilustres, españoles y extranjeros: Por cuanto respecta al producto nacional, Baltasar Albéniz, Andonegui, Antonio Barrios, Bienzobas, Patricio Caicedo, Pasarín, Benito Díaz, Espada, José Escolá, Patxi Gamborena, Ricardo Gallart, Campanal I, Ipiña, Iraragorri, Iturraspe, Meana, Antonio Molinos, Higinio Ortúzar, José Mª Peña, Jacinto Quincoces, Quirante, Gaspar Rubio, Ignacio Urbieta, Urquiri, Juanito Urquizu, José Villalonga (seleccionador nacional que otorgaría a nuestro fútbol el primer título internacional en 1964), o Ricardo Zamora, campeón de liga con el At. Aviación las dos primeras ediciones posbélicas. Entre los extranjeros, Lino Taioli, Alejandro Scopelli, John Bagge o Helenio Herrera, que hasta el último instante estuvo amagando con la posibilidad de no presentarse, entendiendo que nadie tendría suficiente nivel para evaluarle.

Ese título sólo habría de emplearlo en categoría amateur. Sobre todo en el equipo de su pueblo adoptivo, la Cultural de Durango, cuya plantilla dirigió en dos etapas distintas. La primera desde 1954 hasta 1960, en 3ª División, por más que durante el ejercicio 55-56 los durangueses disputaran la fase de ascenso a 2ª. Y tras un año de descanso, nuevamente en el mismo banquillo desde 1961 hasta el 65; una campaña, la primera, en 3ª, y las restantes en categoría Regional. Tampoco tuvo reparo en poner aquel carnet a disposición de algún club, respondiendo siempre a la solicitud de amigos. Suyo fue, por ejemplo, el que evitó problemas federativos a Javier Clemente cuando, todavía sin titulación, debutara dirigiendo al Arenas de Guecho. El rubio baracaldés, por si hubiere alguien que no lo recuerde, había quedado inútil para jugar después de varias operaciones y una absurda entrada del vallesano Ramón de Pablo Marañón.

Oceja, futbolista digno y hombre íntegro, falleció en Durango el 24 de noviembre de 2000. Su hijo, defensa central, llegó a fichar por el Athletic, siendo cedido al Baracaldo cuando arrancaban los 60.




XXVII Copa de Europa 1981/82: Aston Villa FC

Participantes:
El Liverpool FC defendía su título ante los 32 campeones de liga nacionales, destacando como principales rivales el Bayern Múnich y la Juventus de Turín. En España se registró el debut de la Real Sociedad, flamante campeón de Liga por primera vez en su historia. En consecuencia por ausencia del Real Madrid el Benfica de Lisboa (17) y el CSKA de Sofía (16) eran los equipos con mayor número de participaciones en la Copa de Europa.

PARTICIPANTES EN LA XXVII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

FK Partizani Tiranë Albania
FC Bayern München Alemania Occidental
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental
FK Austria-Memphis Wien Austria 10ª
RSC Anderlecht Bélgica 12ª
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 16ª
TJ Baník Ostrava Checoslovaquia
AC Omonia Nicosia Chipre
KB København Dinamarca
Celtic FC Glasgow Escocia 12ª
Real Sociedad de Fútbol San Sebastián España
OPS Oulu Finlandia
AS Saint-Etienne Francia 10ª
Olympiakos CFP Grecia
AZ ’67 Alkmaar Holanda
Ferencvárosi TC Hungría
Aston Vila FC Inglaterra
Liverpool FC Inglaterra
Athlone Town AFC Irlanda
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte
Valur Reykjavík Islandia
FC Juventus Torino Italia 10ª
FC Progrès Niedercorn Luxemburgo
Hibernians FC Paola Malta
Start IK Kristianstadt Noruega
RTS Widzew Lódz Polonia
SL Benfica Lisboa Portugal 17ª
FC Universitatea Craiova Rumanía
Östers IF Vaxjö Suecia
FC Zürich Suiza
Trabzonspor Kulübü Turquía
SK Dynamo Kijev Unión Soviética
FK Crvena zvezda Yugoslavia

Desarrollo:

El sorteo directo fue demasiado duro para el Saint-Etienne porque le emparejó contra un muy fuerte Dynamo de Berlín en la eliminatoria preliminar. Los franceses tenían buen equipo, pero los alemanes estaban más fogueados en Europa y sus jugadores estaban más conjuntados. Al final se impuso la lógica.

Eliminatoria previa

 

Resultados – Eliminatoria previa ida vta tot
AS Saint-Etienne (Francia) – BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) 1-1 0-2 1-3

Primera ronda: CSKA-Sz SOFIA (Bulgaria)

Afrontaba la Real Sociedad su primera participación en la Copa de Europa con mucha ilusión. Con un juego bastante sólido, los donostiarras basaban su poderío en su línea defensiva, muy bien armada en torno a Arconada, guardameta internacional. En el centro del campo destacaba Zamora, buen constructor perfectamente apoyado por Perico Alonso y en punta el trabajo de Satrústegui, un delantero centro incansable, secundado por el trabajo de Bakero, habilidoso y beligerante con las defensas contrarias.

El sorteo le dio como rival a un equipo muy experimentado en Europa y en malas fechas para competir: el CSKA de Sofía. Los búlgaros se presentaban con su campeonato totalmente ya en juego mientras que en España normalmente se comenzaba iniciado septiembre. Además, era la 16ª participación en la Copa de Europa frente a la bisoñez del equipo español.

Ambos clubs sabían que iba a ser una eliminatoria muy complicada, pues también hay que señalarlo, la Real Sociedad era un enemigo muy incómodo para cualquiera.

Partido de ida:

Resultados previos:

CSKA-Sz Sofia

06/09/1981    Jornada 3           Levski-Spartak Sofia – CSKA Sofia                    2-2

13/09/1981    Jornada 4           CSKA Sofia – Spartak Pleven                            4-1

La falta de entendimiento entre la AFE, la Asociación de Futbolistas Españoles, y la RFEF llevó al sindicato a convocar huelga para la primera semana de septiembre. El problema se acrecentó cuando fueron pasando los días y no se llegaba a ningún acuerdo. De esta manera, sin haber jugado ningún partido de competición y con las bajas por sanción, acumulación de tarjetas en la Copa de la UEFA de la temporada anterior, de Diego y López Ufarte, la Real Sociedad emprendía su viaje a Sofía.

XXVIICopaEuropa0116 de septiembre de 1981

Sofía, estadio Vasil Levski, 35000 espectadores

Árbitro: Bruno Galler (Suiza).

CSKA-Sz SOFIA, 1; REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 0.

Gol: 1-0 (89′) Ionchev.

CSKA-Sz Sofia: Georgi Velinov; Georgi Iliev, Georgi Dimitrov, Dinko Dimitrov, Metodi Tomanov (Krasimir Bezinski 55′); Radoslav Zdravkov (Plamen Markov 46′); Nikola Velkov, Ruzin Kerimov; Tsvetan Ionchev, Stoicho Mladenov, Aliosha Dimitrov <entrenador: Asparuh Nikodimov>.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Genaro Celayeta, Ignacio Cortabarría, Alberto Górriz, Julio Olaizola[], Juan Antonio Larrañaga; Miguel Ángel “Perico” Alonso, Jesús María Zamora[], José María Baquero “Bakero”; Jesús María Satrústegui, Pedro Uralde <entrenador: Alberto Ormaechea>.

Con un planteamiento totalmente defensivo la Real Sociedad pretendió detener el empuje del CSKA. Ormaechea se agarró casi por obligación a esa táctica dado que no podía contar por sanción con uno de sus puntas más hábiles para el contragolpe. En definitiva, el CSKA, que salió con fuerza y decisión, estuvo buscando el gol constantemente sin poder sacar de sus sitio a una defensa muy bien colocada, firme por alto cuando los balones eran servidos al peleón Mladenov, y a Arconada, muy seguro ante los disparos desde fuera del área. Pero, como suele ocurrir en el fútbol, quien busca el 0-0 acaba perdiendo y así le pasó a la Real Sociedad. A falta de dos minutos un centro de Markov fue rematado en plancha por Ionchev. Premio final para los locales.

Opinión de los protagonistas:

Asparuh Nikodimov: “Nos lo ha puesto muy difícil la Real Sociedad ya que se cerró muy bien. El gol marcado a última hora creo que fue justo”.

Alberto Ormaechea: “Hemos sujetado bien al rival, especialmente en los primeros quince minutos que salieron en tromba. Ha sido una auténtica mala suerte que al final nos marcasen ese gol”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol

20/09/1981    Jornada 1           Real Sociedad – Real Madrid                             3-1

27/09/1981    Jornada 2           Real Betis – Real Sociedad                               0-1

CSKA-Sz Sofia

20/09/1981    Jornada 5           Etar Veliko Turnovo – CSKA Sofia                      1-0

27/09/1981    Jornada 6           Beroe Stara Zagora – CSKA Sofia                     0-1

Solucionado el conflicto entre jugadores y RFEF finalmente comenzó la Liga con dos semanas de retraso. La Real Sociedad lo hizo con fuerza. Un contundente 3-1 sobre el Real Madrid y una victoria a domicilio a la usanza, es decir, a la defensiva les ponían en el primer puesto empatados con el Zaragoza y el Osasuna. El reto del CSKA parecía que estaba más cerca de ser superado.

XXVIICopaEuropa0230 de septiembre de 1981

San Sebastián, Atocha, 32500 espectadores.

Árbitro: Luigi Agnolin (Italia).

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, 0; CSKA-Sz SOFIA, 0.

Real Sociedad de Fútbol: Luis Miguel Arconada; Genaro Celayeta, Julio Olaizola, Alberto Górriz[], Ignacio Cortabarría; Miguel Ángel “Perico” Alonso, José María Baquero “Bakero” (Pedro Uralde 60′), Juan Antonio Larrañaga (Diego Álvarez 75′), Jesús María Zamora; Jesús María Satrústegui, Roberto López Ufarte <entrenador: Alberto Ormaechea>.

CSKA-Sz Sofia: Georgi Velinov[]; Krasimir Bezinski[], Georgi Dimitrov, Angel Kalburov[], Dinko Dimitrov; Georgi Iliev[], Mladenov (Metodi Tomanov 89′), Ruzin Kerimov (Plamen Markov[] 73′); Spas Dzhevizov, Radoslav Zdravkov, Nikola Velkov <entrenador: Asparuh Nikodimov>.

Como impone el fútbol de copa, esta vez el que montó la muralla protegiendo a su portero fue el CSKA y quien buscó el gol con desespero fue la Real Sociedad. Durante la primera hora se pudo ver al equipo donostiarra practicar juego rápido, conjuntado, moviendo el balón con precisión hasta chocar unas veces con los defensas búlgaros y otras con su guardameta, que tuvo una actuación inspirada a lo largo de todo el partido. La falta de gol empezó a hacer mella en los locales incluso antes del descanso. Después, según avanzaba la hora, los nervios fueron apoderándose de los blanquiazules. Llegaban menos al área rival y con menos peligro. Cada vez estaba más difícil ese gol que forzase la prórroga, pese a la entrada de Uralde y de Diego. Al contrario, el CSKA pudo estirarse e incluso contó con una ocasión muy clara que Larrañaga salvó casi en la línea. Al final, el desencanto general pues se esperaba más de la Real Sociedad, como campeón español que era, aunque había que reconocer que los búlgaros contaban en su reciente historial eliminatorias europeas ganadas a equipos campeones.

Opinión de los protagonistas:

Alberto Ormaechea: “Hemos hecho un primer tiempo excelente, con dominio absoluto y ocasiones de gol. El balón no ha querido entrar”.

Asparuh Nikodimov: “La Real jugó mucho y bien, pero nosotros jugamos excelentemente para contenerla”.

A la frustración de la eliminación había que añadir la grave lesión que sufrió una de las estrellas del equipo, Bakero, con diagnóstico de rotura de ligamento interno de la rodilla izquierda.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Aston Villa FC (Inglaterra) – Valur Reykjavík (Islandia) 5-0 2-0 7-0
BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) * – FC Zürich (Suiza) 2-0 1-3 3-3
FK Austria-Memphis Wien (Austria) – FK Partizani Tiranë (Albania) 3-1 0-1 3-2
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) – Trabzonspor Kulübü (Turquía) 1-0 1-1 2-1
Hibernians FC Paola (Malta) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 1-2 1-8 2-10
Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) – TJ Baník Ostrava (Checoslovaquia) 3-2 0-3 3-5
Celtic FC Glasgow (Escocia) – FC Juventus Torino (Italia) 1-0 0-2 1-2
RTS Widzew Lódz (Polonia) – RSC Anderlecht (Bélgica) 1-4 1-2 2-6
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – Real Sociedad de Fútbol San Sebastián (España) 1-0 0-0 1-0
FC Progrès Niedercorn (Luxemburgo) – Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) 1-1 0-4 1-5
Start IK Kristianstadt (Noruega) – AZ ’67 Alkmaar (Holanda) 1-3 0-1 1-4
OPS Oulu (Finlandia) – Liverpool FC (Inglaterra) 0-1 0-7 0-8
FC Universitatea Craiova (Rumanía) – Olympiakos CFP Pireas (Grecia) 3-0 0-2 3-2
KB København (Dinamarca) * – Athlone Town AFC (Irlanda) 1-1 2-2 3-3
SL Benfica Lisboa (Portugal) – AC Omonia Nicosia (Chipre) 3-0 1-0 4-0
Östers IF Vaxjö (Suecia) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 0-1 0-5 0-6

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

En líneas generales los favoritos cumplieron el pronóstico y no hubo sorpresas. Entre las eliminatorias más reseñables destacaba el Celtic-Juventus resuelto en Turín a favor de los italianos. El Zürich estuvo a punto de sorprender al Dynamo de Berlín. Fuertes goleadas a favor de los dos representantes ingleses, el Crvena zvezda (Estrella Roja) y el Bayern.

Octavos de final

 

Resultados – Octavos de final ida vta tot
BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) – Aston Villa FC (Inglaterra) * 1-2 1-0 2-2
FK Austria-Memphis Wien (Austria) – SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) 0-1 1-1 1-2
TJ Baník Ostrava (Checoslovaquia) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 3-1 0-3 3-4
RSC Anderlecht (Bélgica) – FC Juventus Torino (Italia) 3-1 1-1 4-2
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) 2-0 1-2 3-2
AZ ’67 Alkmaar (Holanda) – Liverpool FC (Inglaterra) 2-2 2-3 4-5
KB København (Dinamarca) – FC Universitatea Craiova (Rumanía) 1-0 1-4 2-4
SL Benfica Lisboa (Portugal) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 0-0 1-4 1-4

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Salvo el Bayern, que ganó ampliamente al Benfica, el resto de eliminatorias se caracterizó por la igualdad. En sí ya lo eran antes de jugarse Anderlecht-Juventus y Az’67-Liverpool además de enfrentar directamente a equipos importantes. También fueron muy equilibrados los duelos Austria-Dynamo Kiev, Baník-Crvena zvezda, con remontada en Belgrado, y el Dynamo Berlín-Aston Villa donde los ingleses pasaron gracias a su gol en campo contrario. El CSKA pecó de exceso de confianza en Belfast y el Universitatea Craiova tuvo que remontar al flojo BK København.

Cuartos de final

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) – Aston Villa FC (Inglaterra) 0-0 0-2 0-2
RSC Anderlecht (Bélgica) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 2-1 2-1 4-2
Liverpool FC (Inglaterra) – CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 1-0 0-2 1-2
FC Universitatea Craiova (Rumanía) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 0-2 1-1 1-3

El CSKA volvió a ser el matagigantes y en una noche histórica dejó al Liverpool fuera de la competición, alcanzando las semifinales por primera vez en su historia. También sorprendió relativamente el éxito del Aston Villa al eliminar al Dynamo de Kiev, equipo mucho más experto, con lo que se convertía en un serio aspirante a suceder al Liverpool. Por su parte, el Bayern no tuvo problemas ante la Universitatea de Craiova y el Anderlecht se mostró muy superior ante el campeón yugoslavo.

Semifinales

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
Aston Villa FC (Inglaterra) – RSC Anderlecht (Bélgica) 1-0 0-0 1-0
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 4-3 0-4 4-7

Poco después del primer cuarto de hora en Sofía, el CSKA parecía que tenía resuelta su eliminatoria frente al Bayern pues iba ganando 3-0. Sin embargo el equipo alemán reaccionó y llegó al descanso ya con 3-2. El 4-3 definitivo daba ligera ventaja a los búlgaros. Y aguantaron en Múnich casi medio partido porque al filo del descanso Breitner rompió el 0-0. Luego ya no hubo color y el Bayern se clasificó para la final con toda comodidad. En el otro lado Aston Villa y Anderlecht resolvieron la eliminatoria con un solo gol, el de Tony Morley en la ida. Luego, en Bruselas, los belgas no fueron capaces de desmontar el entramado de los ingleses, que mantuvieron el 0-0 sin pasar apuros.

Final

Solamente por su condición de inglés el Aston Villa entraba en el listado de equipos importantes de la competición, pero a la hora de las apuestas muy pocos lo hubiesen secundado. Sin embargo, ronda tras ronda fue superando a rivales que destacaban por su gran bloque como lo eran el Dynamo de Berlín o el de Kiev.

Ante esta final el Bayern se presentaba como favorito, especialmente porque tenía un once titular lleno de grandes estrellas, con experiencia y muy resolutivos ante el gol. El único punto débil estaba en la defensa. Le costó la Bundesliga al recibir 17 goles en los últimos ocho partidos y en Sofía estuvo a punto de perder la eliminatoria si no llega a ser por su gran reacción.

Resultados previos:

Aston Villa FC

07/05/1982    Jornada 41          West Bromwich – Aston Villa                            0-1

14/05/1982    Jornada 42          Aston Villa – Everton FC                                  1-2

20/05/1982    Jornada 34          Aston Villa – Swansea City                               3-0

FC Bayern München:

15/05/1982    Jornada 32          Borussia Mönchengladbach – Bayern München     3-0

18/05/1982    Jornada 20          Werder Bremen – Bayern München                   2-0

21/05/1982    Jornada 33          Bayern München – Arminia Bielefeld                  3-2

Ambos equipos presentaron sus mejores onces, pese a que el entrenador del Bayern anunciase que tenía varios jugadores dudosos. No era más que una estrategia. Rotterdam esperaba proclamar al sucesor del Liverpool

XXVIICopaEuropa0326 de mayo de 1982

Rotterdam (Holanda), Olimpiaweg Stadion, 45000 espectadores.

Árbitro: Georges Konrath (Francia).

ASTON VILLA FC, 1; FC BAYERN MÜNCHEN, 0.

Gol: 1-0 (67′) Withe.

Aston Villa FC: Jimmy Rimmer (Nigel Spink 10’); Kenny Swain, Allan Evans, Ken McNaught, Williams[]; Des Bremmer, Gary Shaw, Dennis Mortimer; Gordon Cowans, Peter Withe, Tony Morley <entrenador: Tony Barton>.

FC Bayern München: Manfred Müller; Hans Weiner, Wolfgang Dremmler, Klaus Augenthaler, Udo Horsmann; Reinhold Mathy (Günter Güttler 52’), Paul Breitner, Bernd Dürnberger; Wolfgang Krauss (Kurt Niedermayer 79’), Dieter Hoeneß, Karl-Heinz Rummenigge <entrenador: Pál Csernai>.

El Bayern quiso demostrar quién iba a llevar la iniciativa y así tomó el control de los primeros minutos hasta que Evans respondió dejando ver que el Aston Villa iba a jugar sin complejos. A los 10 minutos el portero inglés sufrió una indisposición y tuvo que ser sustituido. No pesó el contratiempo porque fue el Aston Villa el que empezó a llegar a la portería alemana, mientras que el Bayern no sacaba de su sitio a la defensa rival. Tan solo una buena ocasión dispusieron en la primera parte. En la segunda, de nuevo el Bayern dio los primeros golpes, destacando un remate de Augenthaler que salvó Spink. Pero fue el Villa el que en una jugada trenzada se adelantó con gol de Withe. Entonces se impuso la mejor condición física de los ingleses. La entrada de Niedermayer no rectificó el panorama y así, con fe en sus propias fuerzas el Aston Villa se proclamó campeón con toda justicia.

 

Resultados – Final  
Aston Villa FC (Inglaterra) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 1-0

Estadísticas:

JUGADORES DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL (POS) PJ G
Miguel Ángel ALONSO Oyarbide (m) 2
Luis Miguel ARCONADA Echarri (g) 2
José María Baquero Escudero “BAKERO (a) 2
Genaro CELAYETA San Sebastián (d) 2
Ignacio CORTABARRÍA Abarrategui (d) 2
DIEGO Álvarez Álvarez (m) 1
Alberto GÓRRIZ Echarte (d) 2
Juan Antonio LARRAÑAGA Gurruchaga (d) 2
Roberto LÓPEZ UFARTE (a) 1
Julio OLAIZOLA Rodríguez (m) 2
Jesús María SATRÚSTEGUI Azpiroz (a) 2
Pedro URALDE Hernáez (a) 2
Jesús María ZAMORA Ansorena (m) 2

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1982

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1981* o 1981/82 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
FK Partizani Tiranë Albania 26 11 9 6 31 18 31
FC Bayern München Alemania Occidental 34 20 3 11 77 56 43
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 18 5 3 74 27 41
FK Austria-Memphis Wien Austria 36 18 8 10 54 32 44
RSC Anderlecht Bélgica 34 19 8 7 56 31 46
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 30 22 3 5 73 27 47
TJ Baník Ostrava Checoslovaquia 30 15 8 7 53 24 38
AC Omonia Nicosia Chipre 26 20 4 2 61 9 44
KB København Dinamarca* 30 13 6 11 62 58 32
Celtic FC Glasgow Escocia 36 24 7 5 79 33 55
Real Sociedad de Fútbol España 34 20 7 7 58 33 47
OPS Oulu Finlandia* 1 7 1 1 5 12 24 16
AS Saint-Etienne Francia 38 22 10 6 74 31 54
Olympiakos CFP Grecia 34 18 14 2 46 21 50
AZ ’67 Alkmaar Holanda 34 21 5 8 74 40 47
Ferencvárosi TC Hungría 34 20 4 10 76 46 44
Aston Vila FC Inglaterra 11º 42 15 13 14 49 50 58
Athlone Town AFC Irlanda 30 18 3 9 70 42 67
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte 22 16 1 5 61 22 33
Valur Reykjavík Islandia* 18 8 4 6 30 24 20
FC Juventus Torino Italia 30 19 8 3 48 14 46
FC Progrès Niedercorn Luxemburgo 22 13 6 3 41 19 32
Hibernians FC Paola Malta 14 12 2 0 36 8 26
Start IK Kristianstadt Noruega* 22 8 5 9 36 38 21
RTS Widzew Lódz Polonia 30 14 11 5 45 31 39
SL Benfica Lisboa Portugal 30 20 4 6 60 22 44
FC Universitatea Craiova Rumanía 34 20 5 9 67 28 45
Östers IF Vaxjö Suecia* 26 19 2 5 57 20 40
FC Zürich Suiza 30 18 10 2 62 25 46
Trabzonspor Kulübü Turquía 32 14 15 3 26 11 43
SK Dynamo Kijev Unión Soviética* 34 22 9 3 58 26 53
FK Crvena zvezda Yugoslavia 34 17 10 7 68 40 44

1 La liga de Finlandia se jugó en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

CAMPEONES DE LIGA 1981* Y 1981/82 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1982

    Pto J G E P F C Pts
SK 17 Nëntori Tiranë Albania 26 15 7 4 42 15 37
Hamburger SV Alemania Occidental 34 18 12 4 95 45 48
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 18 5 3 74 27 41
SK Rapid Wien Austria 36 18 11 7 69 43 47
R Standard de Liège Bélgica 34 19 10 5 59 28 48
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 30 22 3 5 73 27 47
ASVS Dukla Praha Checoslovaquia 30 18 6 6 54 20 42
AC Omonia Nicosia Chipre 26 20 4 2 61 9 44
Hvidovre IF Dinamarca* 30 15 10 5 42 25 40
Celtic FC Glasgow Escocia 36 24 7 5 79 33 55
Real Sociedad de Fútbol España 34 20 7 7 58 33 47
HJK Helsinki Finlandia* 1 7 5 1 1 17 8 25
AS Monaco Francia 38 24 7 7 70 29 55
Olympiakos CFP Grecia 34 18 14 2 46 21 50
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 25 4 4 117 42 56
Rába RTO Győr Hungría 34 21 7 6 102 50 49
Liverpool FC Inglaterra 42 26 9 7 80 32 87
Dundalk FC Irlanda 30 20 6 4 61 24 80
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 22 17 3 2 59 19 37
Víkingur Reykjavík Islandia* 18 11 3 4 30 23 25
FC Juventus Torino Italia 30 19 8 3 48 14 46
FC Avenir Beggen Luxemburgo 22 17 2 3 59 16 36
Hibernians FC Paola Malta 14 12 2 0 36 8 26
Vålerengens IF Noruega* 22 9 11 2 44 27 29
RTS Widzew Lódz Polonia 30 14 11 5 45 31 39
Sporting Clube de Portugal Portugal 30 19 8 3 66 26 46
FC Dinamo București Rumanía 34 20 7 7 62 31 47
Östers IF Vaxjö Suecia* 26 19 2 5 57 20 40
Grasshopper-Club Zürich Suiza 30 21 7 2 72 24 49
Beşiktas JK İstanbul Turquía 32 14 16 2 38 17 44
SK Dynamo Kijev Unión Soviética* 34 22 9 3 58 26 53
NK Dinamo Zagreb Yugoslavia 34 20 9 5 67 32 49

1 La liga de Finlandia se jugó en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1982

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

33

221

126

37

58

489

247

289

Inglaterra

31

192

110

35

47

400

188

255

Alemania Occidental

29

176

94

39

43

388

213

227

Italia

29

168

87

36

45

276

169

210

Holanda

29

150

83

28

39

319

164

194

Escocia

27

135

68

21

46

238

180

157

Checoslovaquia

26

117

56

30

31

192

150

142

Portugal

29

128

57

26

45

245

174

140

Yugoslavia

27

117

55

16

46

226

170

126

Francia

27

117

51

22

44

194

156

124

Bélgica

27

117

54

13

50

206

184

121

Hungría

26

109

50

20

39

228

171

120

Polonia

26

92

40

14

38

135

142

94

Suiza

27

97

38

17

42

166

177

93

Alemania Oriental

24

98

39

14

45

154

138

92

Bulgaria

25

94

38

14

42

147

150

90

Austria

27

100

33

19

48

131

156

85

Unión Soviética

15

68

34

15

19

94

55

83

Suecia

27

83

26

14

43

97

147

66

Rumanía

25

77

26

12

39

104

135

64

Dinamarca

27

81

21

18

42

104

166

60

Grecia

23

69

18

17

34

88

115

53

Turquía

25

70

21

11

38

66

123

53

Irlanda del Norte

23

54

7

13

34

58

147

27

Irlanda

25

58

8

8

42

48

174

24

Luxemburgo

26

58

7

5

46

56

240

19

Noruega

22

50

6

6

38

46

136

18

Malta

21

44

5

5

34

24

150

15

Chipre

16

38

6

2

30

27

144

14

Finlandia

23

52

5

4

43

38

190

14

Albania

11

22

4

5

13

13

35

13

Islandia

18

40

2

6

32

33

142

10

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1982

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF España

21

136

82

18

36

333

150

182

SL Benfica Lisboa Portugal

17

96

47

22

27

198

113

116

AFC Ajax Amsterdam Holanda

12

69

42

12

15

138

66

96

Celtic FC Glasgow Escocia

12

66

37

12

17

128

61

86

FC Bayern München Alemania Occidental

8

57

35

11

11

133

52

81

Liverpool FC Inglaterra

9

53

31

10

12

112

50

72

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

16

66

30

10

26

101

96

70

FC Internazionale Milano Italia

6

49

27

13

9

73

36

67

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

12

55

27

7

21

118

83

61

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

8

46

26

6

14

116

60

58

FC Juventus Torino Italia

10

49

23

10

16

62

51

56

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

9

43

21

10

12

73

55

52

RSC Anderlecht Bélgica

12

52

21

8

23

98

96

50

Feyenoord Rotterdam Holanda

7

37

20

9

8

89

39

49

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

SK Dynamo Kijev Unión Soviética

7

38

20

9

9

49

29

49

AS Saint-Etienne Francia

10

41

19

7

15

50

44

45

Rangers FC Glasgow Escocia

9

43

20

5

18

72

77

45

R Standard CL Bélgica

6

32

20

1

11

55

33

41

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

FC Barcelona España

3

26

15

6

5

60

25

36

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

8

34

14

8

12

56

50

36

SK Rapid Wien Austria

7

33

15

4

14

53

49

34

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30

FC Dinamo București Rumanía

9

30

13

4

13

52

55

30

FK Austria Memphis Wien Austria

10

35

11

8

16

42

50

30

PSV Eindhoven Holanda

5

24

12

5

7

52

26

29

Nottingham Forest FC Inglaterra

3

20

12

4

4

32

14

28

NK Hajduk Split Yugoslavia

4

18

12

2

4

41

18

26

Leeds United Inglaterra

2

17

12

1

4

42

11

25

Club Brugge KV Bélgica

5

23

11

3

9

44

29

25

FK Partizan Beograd Yugoslavia

7

29

11

3

15

49

49

25

Panathinaikos AO Grecia

8

31

8

9

14

40

42

25

CWKS  Legia Warzawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24

Malmö FF Suecia

8

25

10

4

11

27

38

24

FC Zürich Suiza

7

27

11

2

14

36

49

24




Novísimo diccionario futbolístico de Julio Gómez de la Serna.

El diario bilbaíno La Tarde publicó en dos capítulos un genial breve diccionario de términos, en plan humorístico, sobre todo aquello relacionado con el mundo del fútbol, y de cuya autoría no es otro que Julio Gómez de la Serna (Madrid 1895 – Madrid 28/3/1983), traductor, editor, escritor y abogado, hijo de Javier Gómez de la Serna y hermano de Ramón Gómez de la Serna.

La primera parte fue publicada el 26 de abril de 1932 y la segunda el 3 de mayo de 1932. Y escribía con conocimiento. Fue jugador del Real Madrid desde 1914 a 1917.

Acta.- Documento lleno de protestas y de señales de dedos, en el que firman (si saben) los capitanes de dos equipos contendientes y el árbitro al final de un partido. Prácticamente no suele servir para nada.

Amistoso (partido).- La lucha más feroz y sangrienta que puede imaginarse entre 22 jugadores.

Amor  propio.- Cualidad de que carecen casi siempre los ases futbolísticos de hoy.

Árbitro.- Un héroe, un mártir o un desahogado, según los casos; que sale a un campo a tocar el pito. Sólo sirve, generalmente, para que los jugadores y el público protesten sus fallos y para que las sillas o piedras arrojadas al campo en los partidos de campeonato tengan un blanco fijo.

As.- Jugador (?) que ha intervenido en dos partidos, ha sido retratado tres veces e interviuvado cuatro por unos amigos periodistas, y que en cuanto puede provoca un caso; no vuelve a darlas en los encuentros sucesivos. Abunda en España desde hace unos años.

Astrágalo.- Hueso descubierto por Rubio, el célebre jugador e hijo pródigo del Madrid. Desde ese descubrimiento la gente le llama, a lo yanqui, “el rey del astrágalo”.

Balón.- Estera, de envoltura de cuero, con una vejiga inflada, de goma dentro, con la que no saben qué hacer, generalmente, los jugadores durante un partido.

Bote (refiriéndose al de un balón contra el suelo).- Cosa que desconocen habitualmente los delanteros, medios, defensas y portero de cualquier equipo, por mucho renombre que tengan.

Cabeza.- Parte del cuerpo humano que se empleaba hace muchos años en fútbol para marcar tantos sobre todo. Desde la retirada de Monjardín, el impetuoso delantero internacional, el uso de la cabeza ha quedado abolido en fútbol.

Carga.- Empujón varonil con que antes se podía apartar a un contrario en un partido. Hoy la carga no se usa ya para nada, y los árbitros llamados enérgicos la castigan siempre.

Centro.- Jugada que consiste en lanzar el balón desde las proximidades de las líneas del costado del campo hacia la zona central del mismo, en dirección a la portería enemiga. Esta jugada debe correr a cargo de cualquiera de los dos delanteros extremos –derecha o izquierda- que no la saben ejecutar casi nunca, sobre todo cuando los medios y defensas que les salen al paso son fuertes, brutos y decididos.

Codo.- Parte del brazo que produce magníficos resultados cuando lo dispara bien un jugador contra el estómago de un contrario, en los corners sobre todo.

Copa.- Objeto muy cursi y de un metal camelístico, que suele disputarse como trofeo durante un campeonato.

Copas.- Las de cualquier bebida que se toman con un entusiasmo digno de mejor causa casi todos los jugadores profesionales de un equipo diariamente, menos los domingos durante la hora y media de un partido en que toman parte.

Ducha.- Aparato hidráulico que ha servido para que se lave mucha gente que antes de jugar al fútbol no conocía el agua más que por referencias.

Espinilla.- Parte de la pierna de un jugador, que es la más codiciada por los contrarios en un partido.

Espinilleras.- Cañitas forradas de cuero que se ponen los jugadores por dentro de las medias sobre la espinilla y que sólo sirven para registrar las patadas recibidas en esa parte de la pierna.

Entrenador.- Individuo contratado por un Club, que por unos cientos de pesetas se levanta a las siete de la mañana, comprueba las faltas de asistencia de los jugadores de un equipo, es siempre desobedecido por ellos, se la carga cuando el equipo sale derrotado y del que nadie se acuerda en la hora del triunfo. Los de más postín suele ser ingleses o húngaros, van vestidos de un modo inconfundible y “aman enormemente a España, el país donde se juega el mejor fútbol y existen los jugadores más extraordinarios”.

Goal.- Una cosa dificilísima de lograr para un delantero, cuando está muy cerca de la portería contraria, sobre todo, y que consiste en introducir el balón en el marco formado por los tres palos de dicha portería. Jugada que realizan, en cambio, con la mayor facilidad los defensas al fallar un balón y dispararlo hacia su propia meta.

Goal-average.- El lío matemático más inaguantable desde la invención del binomio de Newton hasta nuestros días.

Hincha.- Espectador histérico, partidario furibundo de un Club y completamente “pez” en fútbol, que chilla y se mete impunemente con las familias de los jugadores contrarios y del árbitro, cuando su Club va perdiendo, y que al terminar los partidos a su casa con un ojo o la mariz a la funerala.

Masajista.- Individuo al servicio de un Club, que aparece corriendo en el campo en dirección a un jugador lesionado y que lleva siempre una bolsita de hule sucia, en cuyo interior hay una esponja más sucia aún. Aunque el tiempo sea caluroso, el masajista lleva un jersey muy gordo y unos zapatos de carreras, con suela de pinchos. Si un jugador lesionado ha recibido un golpe en una pierna, el masajista le sacude concienzudamente unos esponjazos en la nuca; y si la lesión ha sido en la cabeza, el masajista amasa cuidadosamente las rodillas y los muslos del jugador. El masajista consigue siempre ocupar el más seguro puesto cuando el equipo de su Club va a jugar unos partidos a América del Sur.

Penalty.- Castigo máximo que impone el árbitro a un equipo y que es protestado ruidosamente siempre por los jugadores del equipo castigado y por el público de este equipo. Al realizar este castigo, el portero contra quién se lanza y el jugador que lo ejecuta, pasan el peor rato de su vida. Y también lo pasa regularcillo el árbitro que lo ha pitado, sobre todo si abundan los “hinchas”.

Penalty (área de).- La zona del campo dentro de la cual las faltas cometidas contra un jugador contrario son sancionadas con el castigo máximo, definido en la palabra anterior. Esta zona es mágicamente ampliada o menguable, siguiendo el criterio del árbitro o el partidismo del público. Así, cuando un jugador comete una grave y visible falta dentro de dicha zona, los “hinchas” del Club a que ese jugador pertenece gritan siempre: “¡Ha sido fuera del área de penalty!”. Y viceversa, aunque la falta cometida por un jugador lo haya sido muy lejos de esa zona, los “hinchas” enemigos se desgañitan vociferando: “¡Ha sido dentro del área!”.

Público.- Conjunto de espectadores que asisten a un partido. Se dividen en tres categorías: “hinchas” partidistas de uno de los equipos contendientes, gentes “anti” (“anti” algo, antimadridistas, antiathléticos, antibarcelonistas) o individuos que asisten por primera vez a un partido o que es la segunda vez que van a él. Aún siendo malas las dos primeras categorías, la peor, la más apasionada y agresiva es la tercera. El público de provincias sirve para animar al equipo local; el de Madrid, en cambio, sirve para alentar calurosamente al equipo forastero, sea el que fuere, y para meterse furiosamente contra el que represente a la región centro.

Seleccionador.- Aficionado, veterano generalmente, que acepta un cargo superior a las fuerzas humanas de España y que acaba por quitarle toda la afición y casi toda la vida. Tiene que recorrer la Península más que uno de esos viajantes que llevan objetos de propaganda alemana. Si es inteligente y recto, como José María Mateos, representa el prototipo del héroe y del mártir, canonizado dentro de cien años. El seleccionador tiene que sufrir la tortura más dantesca; es como si fuera el padre de once muchachos, habidos con once madres distintas, de once diferentes caracteres, caprichosos, díscolos y con todas las “mañas” de lo que son o creen ser: de “ases”. ¡Terrible!. ¡Ah!. Y encima el seleccionador debe soportar los consejos de los periodistas deportivos y los equipos “ideales” que le envían los espontáneos.

Veterano.- Nombre que se da en España al individuo que lleva jugando al fútbol más de dos años y en el mismo Club. El veterano es, generalmente, el mejor jugador en un equipo de jóvenes muy jóvenes, o de “ases” muy ases.

Zancadilla.-  La jugada más usual durante un partido de fútbol, aunque en España suelen ejecutarla bastante mal.




César Rodríguez: la gran oportunidad del pelucas (1963-1964). Primera parte

CesarRodriguez01César vuelve a casa. César Rodríguez, tras aquella fallida intentona para recuperarle como secretario técnico -o algo similar- en las postrimerías de la temporada 59-60, inmediatamente después de la marcha de Helenio Herrera, retorna a su Barça, al equipo a cuya disciplina había pertenecido durante diez y seis años, de 1939 a 1955, los mejores de su vida como gran futbolista. Y no lo hace sólo gracias a su leyenda de vieja gloria, sino en virtud de una corta pero exitosa trayectoria como entrenador. Para quien no conozca demasiado de un delantero que hizo historia en los años de nuestra Posguerra, vayan por delante algunos datos que nos servirán para situar mejor al personaje.

César Rodríguez Álvarez va a nacer en León el 6 de julio de 1920, en una familia trabajadora pero de posición desahogada. Su padre poseía una fundición en la capital leonesa, y a pesar de no gustarle el fútbol, engendrará a tres hijos que se calzarán las botas de tacos, llegando dos de ellos a Primera División. Porque junto a César van a estar Ricardo, Calo, que acompañará a su hermano menor en el Barça como jugador durante seis temporadas, entre los años 1944 y 1950, y también Severino. Todos ellos, en algún momento, defenderán los colores de la Cultural y Deportiva Leonesa.

El futuro Pelucas comenzó dándole al balón en el equipo del Frente de Juventudes de su ciudad natal, de donde va a ficharle el Barça por la irrisoria cantidad de 600 pesetas. Claro que sólo se trataba de una promesa, recién superada la edad juvenil, y tampoco el país estaba para muchos gastos, pues acababa de finalizar una larga, sangrienta y devastadora guerra civil. En su primera temporada como barcelonista el joven César jugará muy poco, tan sólo algunos partidos del Campeonato de Cataluña, competición que iba a finalizar su andadura precisamente en esa campaña 1939-40, siendo cedido para ir fogueándose, primero al C.D. Sabadell, y más tarde -y con motivo de su destino en el servicio militar- al Granada.

A la vera de la Alhambra permanecerá durante dos temporadas. En la primera logrará el ascenso a la máxima categoría con el cuadro nazarí, y en la segunda, la 41-42, va a completar una excelente trayectoria, terminando como segundo máximo goleador del campeonato con 26 tantos, a sólo uno del Pichichi Mundo, en el eje de una delantera en la que formaban junto a él los Marín, Trompi, Bachiller y Liz. Lógicamente el Barça-un Barça en horas bajas, pues a pesar de conquistar el título de Copa se va a ver obligado a disputar la promoción para asegurarse la permanencia en la élite del fútbol español -se apresura a repescarle, aunque en las filas azulgranas, y durante unas cuantas campañas, jugará como interior, ya que el impetuoso Mariano Martín era quien ocupaba entonces la demarcación de delantero centro.

Con un físico nada deslumbrante -medía 1,72 y pesaba algo menos de 70 kilos, César va a convertirse en uno de los mejores arietes de su generación, sin necesidad de poseer la recia complexión de los Campanal, Mundo, Mariano Martín, Araujo  o Zarra. Era un excepcional rematador de cabeza, sobre todo cuando los balones se los centraba milimétricamente medidos su compañero Estanislau Basora, con quien estableció una larga y fructífera sociedad, pero asimismo disparaba muy bien con ambas piernas, y sabía resolver las meleés dentro del área a base de  certeros punterazos. Además, poseía una depurada técnica con el balón en los pies, y era sumamente trabajador. Un futbolista completo, en una palabra. Durante años fue la máxima estrella del Barça, y su mejor goleador, hasta la llegada de Ladislao Kubala, y tan sólo la coincidencia en el tiempo con el mítico Telmo Zarra, y el escaso número de compromisos entre selecciones que entonces se disputaban, le impidieron sumar más de 12 internacionalidades, privándole, por ejemplo, de alinearse en el Mundial brasileño del 50, donde fue suplente.

En la temporada 54-55, ya con 34 años cumplidos y muy pocos cabellos en su cabeza, posiblemente de tanto utilizarla para rematar, el técnico italiano Sandro Puppo va a prescindir de sus servicios, lo que le lleva  incluso a jugar algunos partidos con la S.D. España Industrial, el filial barcelonista, en Segunda División. En total vestiría la camiseta del Barça en 433 ocasiones, anotando la friolera de 294 goles, 232 de ellos en encuentros oficiales, lo que le valió ser el mayor artillero azulgrana durante prácticamente medio siglo hasta casi ayer mismo, marzo de 2012, cuando Lionel Messi le da alcance antes de cumplir  los 25 años, estableciendo el argentino unas marcas que van a ser muy difíciles de superar.

A continuación, de cara a la temporada 55-56,  César volvería a su tierra, para reforzar a la Cultural Leonesa en su primera y hasta ahora única experiencia en la élite, donde se reencontraría con su hermano mayor Calo (va a ser el primer goleador de sus paisanos en la División de Honor, al igual que antes lo fuera con el Granada). Y tras una breve estancia en el Perpignan francés, retorna a España para enrolarse en las filas de un modesto club de Tercera División, el Elche, que de su mano, y en calidad de jugador-entrenador, ascendería en el curso de dos vertiginosas campañas hasta la máxima categoría. Actuando en la demarcación de central-donde ya había jugado en alguna ocasión con el Barça-, el leonés va a colgar las botas vestido de verdiblanco con casi 40 años de edad.

CesarRodriguez02Su brillante trayectoria no podía pasar desapercibida, y el Real Zaragoza -que deseaba consolidarse en Primera y brillar como le correspondía al equipo  representativo de la capital aragonesa- va a llamar a su puerta en 1960, al no prosperar su fichaje con el Barcelona. A orillas del Ebro, y recién llegado, Cesar conseguirá  la proeza de clasificar a los de «La Romareda» en el tercer puesto del Campeonato Nacional de Liga. En los años siguientes continuaría flirteando con las alturas de la tabla, y en 1963 llevará al club maño a su primera final de Copa. El partido se disputa en el «Camp Nou», contra un Barça muy necesitado de títulos pero también indiscutiblemente más experimentado en esas lides,  y por ende al amparo de su público, pero la derrota no va a constituir ningún drama para los zaragocistas, que estaban gestando un gran equipo – al que tan sólo le faltaba la incorporación del brasileño Canario para completar una delantera de ensueño-, y los triunfos no se harían esperar.

REGRESO A CAN BARÇA

Pero esos días de gloria llegarán ya sin César en el banquillo. El Barça, como ayer el Zaragoza, llama también a la puerta del leonés, y el entrañable Pelucas no se lo va a pensar dos veces, pues no en balde había pronunciado una frase inequívoca acerca de sus más íntimos deseos: “Al Barcelona iría hasta de conserje”. Con ello quería expresar su gran amor hacia la entidad donde había alcanzado sus mayores éxitos deportivos, pero Llaudet le tenía reservado un cargo de bastante más enjundia que una simple conserjería: ejercer la dirección técnica de una plantilla que, si bien acababa de proclamarse campeona de Copa, arrastraba indudables carencias. Los ases de los años 50 se habían marchado ya-o enfilaban el ocaso-, y las jóvenes promesas no parecían estar aun en condiciones de tomar su relevo con las debidas garantías. Además, en Caja no había – literalmente-ni un duro.

El Barça y César se comprometieron de algún modo antes de disputarse la final de Copa entre catalanes y aragoneses, un partido que, curiosamente, jamás habían ganado los azulgranas mientras el leonés ocupaba el banquillo zaragocista. Pero su firma no va a ser inmediata, porque a la breve gira por Argentina y Uruguay que ponía el colofón a la temporada 62-63 acudiría aun Pepe Gonzalvo en calidad de responsable técnico. El Mundo Deportivo, en su edición del 6 de julio de 1963, anunciaba que «Cesar firmará hoy el contrato de entrenador con el Barcelona». Y añadía que un delegado del club blaugrana se había trasladado a León a tal efecto. El presidente Llaudet ya había manifestado con anterioridad su interés por hacerse con los servicios del Divino Calvo, interés que reiteraría en la cena subsiguiente a la final de Copa, donde hablaron de ello los máximos mandatarios de Barça y Zaragoza.

En su entrevista con el directivo catalán señor Sabater (sic), Cesar le expresa que «deseaba asumir toda la responsabilidad como entrenador, lo que entrañaba la correspondiente capacidad de maniobra». No va a poner condiciones económicas (es decir, lo que se conocía como firmar en blanco), rechazando ofertas de Portugal (Benfica y Sporting). Añade que a su juicio el Barça cuenta con un excelente cuadro de jugadores, por lo cual de momento no se necesita fichaje alguno, pues opina que todos tienen la suficiente calidad como para formar un once que pueda aspirar a todo.

El día 10 de julio de 1963 El Mundo Deportivo publica en primera plana la siguiente nota del club azulgrana: «El consejo Directivo del C. de F. Barcelona se complace en poner en conocimiento de sus asociados y simpatizantes que en el día de hoy ha suscrito contrato por un año, renovable, como entrenador del cuadro de jugadores profesionales de este club, nuestro ex jugador don César Rodríguez Álvarez». De esa forma se desmienten los rumores según los cuales Llaudet había desistido de la contratación de César. El 12 de julio el Barça regresa a la Ciudad Condal de su minigira sudamericana. Comienzan las vacaciones. Se informa que los entrenamientos se reanudarán el 5 de agosto.

El 26 de julio César afirma en las páginas de El Mundo Deportivo que únicamente fichará por un año con el Barcelona, y que no aceptará compartir la responsabilidad con un secretario técnico. Son declaraciones realizadas en la localidad burgalesa de Aranda de Duero, de camino de León a Barcelona, hechas al corresponsal de la agencia «Alfil», acompañado de su esposa Emma y su hermano Calo. El Pelucas se dirige a Barcelona para firmar su contrato, y desmiente que ya lo haya hecho, pues hasta ese momento tan sólo tenía un compromiso verbal con el club azulgrana. Añade que todavía no habían hablado nada de dinero, y que sólo firmaría por una temporada, como era su costumbre, después «ya veríamos…» Define el ser preparador del Barça como «la mayor satisfacción de su vida», ya que lo lleva muy dentro y lo quiere como cosa propia, y al estar de acuerdo en lo deportivo, lo económico no constituirá ningún obstáculo. Dice que se quedará con 25 jugadores. Habrá bajas, pero no sabe nada de fichajes, aunque cree que no llegará ningún extranjero, y pueden irse Villaverde y Cubilla. Considera que la temporada será exigente, y espera el máximo rendimiento de la plantilla y el total apoyo de la afición y la directiva, concluyendo que trabajará con el mayor entusiasmo, y todo eso unido hará que el Barcelona conquiste grandes laureles.

El domingo 28 de julio, en la localidad gerundense de S´Agaró, en plena Costa Brava, César va a firmar contrato por un año con el Barcelona, y ya es oficialmente su nuevo entrenador. Insiste en su deseo de no aceptar interferencias del secretario técnico, y avanza que los entrenamientos comenzarán el lunes 5 de agosto para los jugadores que no se habían desplazado a América, y una semana más tarde, el día 12, para el resto de la plantilla. El equipo tomará parte por tercer año consecutivo en el Trofeo «Carranza» gaditano, y en los primeros días de septiembre cruzará de nuevo el Atlántico, para disputar tres partidos amistosos en México, antes de dar comienzo a su andadura en el Campeonato Nacional de Liga de la temporada 1963-64, debutando en el campo de «Mestalla» frente al Valencia.

César va a desplegar una intensa actividad, con visitas a «Les Corts», el escenario de sus triunfos, y al monumental «Camp Nou», conversaciones con la Directiva, e incluso subiendo hasta la localidad de Monistrol de Calders, para ver en acción a los muchachos del Condal, el filial barcelonesa, que entrenaban allí con Vicenç Sasot. Y por fin llega el día 5 de agosto, cuando comparecen en el coliseo azulgrana 12 de los miembros de la plantilla, que por una u otra razón no habían tomado parte en la excursión americana. Son los siguientes: Olivella, Benítez, Szalay, Celdrán, Foncho, Garay, Vicente, Gensana y Segarra, así como Rifé II, Gasull y Piñol, que habían estado cedidos durante la campaña anterior. A estos se les unieron un grupo de jugadores condalistas formado por los más prometedores (Comas, Montesinos, Mas, Albert, Vidal, Gili, Borrás, Balcells y Torres). Siete días más tarde, el 12 de agosto, se les suman los expedicionarios a América: Pesudo, Eladio, Gracia, Vergés, Villaverde, Zaballa, Pereda, Zaldúa, Kocsis, Cubilla, Sadurní, Goywaerts, Re, Fusté, Marañón y Rodri. Son bastantes más de los 25 que contempla la reglamentación federativa-concretamente 37-, y es evidente que habrá nuevas cesiones y también algunos que causarán baja. Camps, lesionado de gravedad a finales de la temporada 62-63 y con un largo proceso de convalecencia y recuperación por delante, tiene la ficha en suspenso.

En nuevas declaraciones a El Mundo Deportivo, el técnico leonés manifiesta que ha firmado en blanco (desmintiendo así las elevadas cantidades con las que se había especulado), y también su intención de descartar a varios jugadores hasta quedarse con los 25 permitidos-Szalay, Piñol y Gasull estarán seguramente entre los que se vayan). Se muestra optimista ante la temporada que se avecina, con el aperitivo del «Carranza» y el viaje a México. En el ambiente futbolístico se habla de un Barça recuperado por Gonzalvo, y al que César se propone relanzar por la senda de los grandes triunfos, tan frecuentes sólo unos pocos años atrás.

RUEDA EL BALÓN

Después de dos temporadas de cuantiosos dispendios mientras el club hace frente con muchos agobios a la multimillonaria factura del «Camp Nou», sin llegar a vislumbrar todavía una salida rentable para su otro gran activo, el viejo «Les Corts», César va a encontrarse  con un panorama huérfano de refuerzos. No hay dinero para fichar, y por consiguiente deberá conformarse con lo que hay en casa, promocionando al primer equipo a tres muchachos del Amateur y que habían comenzado ya a entrenar con el Condal: el guardameta Ismael Comas, el centrocampista Ramón Montesinos, y el delantero Lluís Vidal. Por el contrario, causarán baja en el plantel el uruguayo Silveira, un as que nunca llegó a aclimatarse al fútbol español, el húngaro Szalay – prácticamente inédito en su paso por el  Barcelona – y el veterano Villaverde, al que pronto se le agradecerán los muchos servicios prestados con un partido de homenaje, y que irá a dar sus últimos coletazos como profesional, en calidad de cedido,  al Racing de Santander, un club que entonces mantenía una excelente relación con la entidad azulgrana. El retorno de otro jugador también a préstamo, y casualmente montañés, Marañón, no pasará de ser un detalle anecdótico.

Estos son los hombres con los que finalmente César va a afrontar su primera temporada en Can Barça, en la que constituye su gran oportunidad como entrenador: Sadurní, Pesudo, Comas, Foncho, Olivella, Rodri, Eladio, Benítez, Gracia, Garay, Montesinos, Fusté, Gensana, Vergés, Segarra, Marañón, Zaballa, Kocsis, Re, Pereda, Vicente, Cubilla, Goywaerts, Zaldua, Vidal y Camps (aunque la ficha de este último, debido a lo prolongado de su proceso de recuperación tras la gravísima lesión sufrida, va a quedar en suspenso)

El día 9 de Julio el Barça había disputado el último partido de su gira sudamericana en Buenos Aires, ante el Boca Juniors (1-2), y el día 25 de Agosto arranca su andadura en la capital del Maresme, con un amistoso en el que derrota al Mataró por 9 goles a 0. Viene luego su participación en el prestigioso «Carranza» gaditano, invitado por tercera vez consecutiva en calidad de ganador de la última edición. En el primer partido cae de nuevo ante el Benfica, y por el mismo marcador que en la malhadada final de Berna, 2 a 3 (Kocsis falló un penalti). Y en el encuentro de consolación disputado al día siguiente se impone con claridad al Valencia por 4 a 1.

Otra vez hay que hacer las maletas para volver a cruzar el Charco, en esta ocasión rumbo a México, donde existía una numerosa colonia catalana, en buena parte compuesta por exiliados republicanos que deseaban ver en vivo y en directo al equipo más representativo de su patria chica, y entre ellos varios ex-jugadores barcelonistas como Iborra, Ventolrá o Munlloch. Allá el Barça golea al Universidad (6 a 1), empata con una selección de Guadalajara y Mexico (1-1) y cae derrotado ante el Oro por 1 a 2. Pero la verdadera noticia de esos últimos días de verano no está en tierras aztecas, sino en la propia Ciudad Condal, donde va a estallar una auténtica bomba: ¡Ladislao Kubala ficha por el RCD. Español…y como jugador!

Laszi había llegado a ofrecerse a Llaudet para regresar a los terrenos de juego e intentar así galvanizar a un equipo renqueante. Sucedió en el curso de la maratoniana reunión que técnico y presidente mantuvieron después del empate frente al Mallorca en el «Camp Nou», a principios de enero de 1963. Llaudet había rechazado el ofrecimiento de Kubala, pero éste en su fuero interno se sentía todavía futbolista, y por eso va a aceptar una oferta para calzarse nuevamente las botas, aunque procediese de la “acera de enfrente”. La polémica, pues, estaba servida, y en aquellas fechas lo más suave que tuvo que escuchar el hispanohúngaro fue que le llamasen “traidor”. Era comprensible: la afición barcelonista le había idolatrado como a muy pocos, brindándole incluso un emotivo y multitudinario – y también lucrativo-homenaje cuando anunció su retirada, y ahora veía cómo se pasaba a las filas del enemigo. Pero afortunadamente el tiempo todo lo cura, y los culés terminarían olvidando la “traición” de su antiguo ídolo, y perdonándole tácitamente, hasta el punto de que Kubala, convertido ya en un prestigioso entrenador tras su dilatada etapa como seleccionador nacional español, ocuparía brevemente el banquillo azulgrana en la temporada 80-81, siendo sustituido – ironías del destino – nada menos que por…Helenio Herrera.

La Liga 63-64 se inicia en «Mestalla», contra el Valencia, el sábado 14 de septiembre, en partido nocturno adelantado a la primera jornada. Para su debut oficial, César pone en liza el siguiente equipo: Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Gensana, Segarra; Goywaerts, Pereda, Zaldúa, Re y Fusté. Llueve abundantemente sobre la Ciudad del Turia, y cuando aun no se llevaba disputado un tercio del partido, en el minuto 28, una auténtica tromba de agua obliga a suspender el encuentro, ya que el diluvio había afectado también a la instalación eléctrica, produciéndose un apagón. Ante la imposibilidad de reparar la avería y reanudar el juego, se acuerda aplazar el choque para el día 13 de noviembre.

Coincidiendo con las fiestas de La Mercé, Patrona de la Ciudad Condal, el Barça hace su presentación ante el público culé, y frente a un adversario nuevo en esa plaza, el recién ascendido Pontevedra. César opone a los gallegos la siguiente alineación: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Segarra, Vergés; Pereda, Kocsis, Zaldúa, Re y Fusté. Juego discreto y fácil victoria azulgrana por 3 a 1, con tantos de Fusté, Vergés y Pereda, anotando para los pontevedreses el catalán Batalla. Como dato anecdótico, reseñar que el descanso del partido fue amenizado por una banda de música holandesa – de Maastricht, en concreto-, que se hallaba en Barcelona precisamente con motivo de sus fiestas patronales.

Arranca la Copa de Europa de Campeones de Copa, más conocida como Recopa , torneo en el que tomaba parte el Barça por vez primera, y lo hace con un desplazamiento a Dublín para enfrentarse con el modesto conjunto irlandés del Shelbourne. El Barça va a dejar sentenciada ya la eliminatoria venciendo por 2 a 0 (Zaldúa y Pereda), con el siguiente equipo: Sadurní; Olivella, Garay, Eladio; Gensana, Segarra; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Goywaerts y Fusté. Y la tercera jornada de Liga será testigo de una aplastante victoria azulgrana en Murcia, materializada en los últimos ocho minutos de juego, período en el que el equipo va a conseguir tres goles. Se adelantó el ex-bilbaíno Merodio para los locales, pero Fusté  dará la vuelta al marcador con dos goles, y ya en las postrimerías del encuentro Zaldúa – con otras dos dianas – y Garay  redondearán  la “manita”. La única nota negativa fue la grave lesión del propio Garay, quedando en dique seco para el resto del campeonato. Estos fueron los brillantes triunfadores de «La Condomina»: Sadurní; Olivella, Garay, Eladio; Vergés, Segarra; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Re y Fusté. El 6 de Octubre, en la cuarta jornada, el Barça recibe la visita del Atlético de Madrid, un rival siempre peligroso. Esta fue la alineación: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Segarra, Vergés; Cubilla, Pereda, Zaldúa, Re y Fusté. En un buen encuentro, los azulgranas van a imponerse a los colchoneros con relativa facilidad, 3 a 1, con goles de Cubilla, Pereda y Re.

Un desplazamiento complicado a Zaragoza, al día siguiente de la festividad de la Virgen del Pilar. Ante el entusiasmo del público que llenaba «La Romareda», los maños se tomarán cumplida revancha de su derrota en la última final de Copa, venciendo en el encuentro más destacado de la quinta jornada por 2 goles a 0, ambos conseguidos por el veterano delantero Murillo, antiguo jugador del España Industrial. El Barça no supo aprovechar sus fases de dominio para inaugurar el marcador, y lo pagaría muy caro. Jugaron: Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Segarra, Gensana; Cubilla, Pereda, Zaldúa, Re y Fusté. Por el contrario, resultó un trámite sencillo  la devolución de visita de los irlandeses del Shelbourne. Los azulgrana van a triunfar sin demasiado esfuerzo por 3 goles a 1, conseguidos por Kocsis, Fusté y Re. Estos once hombres fueron los protagonistas del estreno de la Recopa  en el «Camp Nou»: Pesudo; Foncho, Rodri, Gracia; Vergés, Gensana; Zaballa, Goywaerts, Kocsis, Re y Fusté.

Sexta jornada de Liga, Barça-Real Valladolid, y un debut: el joven Montesinos. Este fue el equipo: Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Segarra, Montesinos; Cubilla, Pereda, Zaldúa, Kocsis y Fusté. Los de Pucela ya no eran los mismos de la temporada anterior –cuartos clasificados y equipo revelación, junto con el Real Oviedo-, pero plantearán batalla hasta doce minutos antes del pitido final, momento en el que Sandor Kocsis consigue el gol de la victoria para los locales. Antes lo habían hecho Fusté por los azulgranas, y Rodilla por los castellanos. Y al domingo siguiente nuevo partido en casa, en esta ocasión frente al Sevilla, pero no se van a pasar los mismos apuros que contra los blanquivioletas, ya que los Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Kocsis y Vicente cuajarán una gran actuación, aplastando a los hispalenses con un contundente 6 a 0, con tantos de Zaldúa, Kocsis – ambos por partida doble-, Zaballa y Pereda.

El Barça va a aprovechar su desplazamiento a tierras valencianas, donde le correspondía enfrentarse al recién ascendido Levante UD, para solventar también el partido de «Mestalla», aplazado desde la primera jornada. En «Vallejo» se marcarán nueve goles – 4 a 5 – y habrá emoción a raudales en ese primer duelo entre los dos conjuntos blaugranas de la máxima categoría. Se va a adelantar el Barça por 0 a 3 y 1 a 4, pero una gran reacción de los locales les llevará a empatar el encuentro, que sólo podrán desnivelar los barcelonistas en los últimos minutos, merced a un fallo  de la defensa granota. Re en tres ocasiones – una de ellas, la decisiva-, Kocsis y Pereda marcaron los goles catalanes. César presentó la siguiente alineación: Pesudo; Segarra, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Pereda, Re, Kocsis y Vicente. En «Mestalla», tres días más tarde y  en horario nocturno al tratarse de jornada laborable, el partido aplazado comienza con el cronómetro a cero, sin que la casi media hora jugada sirviese ya para nada. El Barça forma con: Pesudo; Segarra, Olivella, Eladio; Vergés, Gensana; Zaballa, Pereda, Re, Kocsis y Fusté. Nada más iniciado el choque, Gensana resultó lesionado con una brecha en la cabeza a consecuencia de un encontronazo con Héctor Núñez, pero reapareció diez minutos después, con un aparatoso vendaje. Posteriormente le serían aplicados cuatro puntos de sutura, tantos como positivos arrancaría finalmente el Barça en esta excursión al antiguo Reino de Valencia. Pereda y Fusté van a hacer los dos únicos goles de un compromiso en el que el Barça rayó defensivamente a gran altura.

El sorteo de la Recopa decreta que el Barcelona se vea otra vez las caras con un viejo conocido suyo, el Hamburgo SV. Aun están presentes en la mente de los aficionados los tres encuentros que fueron necesarios para eliminar al potente conjunto alemán de la Copa de Europa de 1960-61, con aquel  milagroso tanto in extremis de Kocsis en la ciudad hanseática, que sirvió para forzar el desempate, ganado finalmente por los azulgranas en el estadio bruselense de Heysel. Pero antes de recibir de nuevo a los peligrosos germanos en el choque de ida, con su gran figura, el goleador Uwe Seeler, el Barça deberá de enfrentarse en el «Camp Nou» a un Real Oviedo que tampoco era ya el de la campaña pasada, privado de sus dos grandes figuras Paquito y Sánchez Lage, fichados ambos por el Valencia. El Barça, una vez disputado el encuentro aplazado desde la primera jornada, ya era líder en solitario, aventajando a su sempiterno rival, el Real Madrid, en tres puntos. Segundo y tercero respectivamente lo eran  Betis y Elche, las nuevas revelaciones del campeonato. Los asturianos presentarán una fuerte resistencia, ya que el Barça únicamente va a poder derrotarles por un exiguo 2 a 1, pese a acabar los visitantes con diez hombres por expulsión del defensa Toni. El guardameta oviedista lo parará todo, a excepción de los goles de Zaballa y Re. El conjunto catalán puso en acción a: Pesudo; Segarra, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Re y Vicente.

El miércoles 20 de Noviembre de 1963 -tan sólo un par de días antes de que el asesinato en Dallas del presidente de los Estados Unidos,  John Fitzgerald Kennedy, conmocionase al mundo entero – el «Camp Nou» se viste de gala para presenciar el choque contra el Hamburgo. El Barça sale con Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Segarra, Fusté; Zaballa, Pereda, Re, Kocsis y Cubilla. La emoción y las continuas alternativas en el marcador  serán las notas predominantes de un  partido que se saldará con un espectacular empate a 4 tantos. Fusté (2), Pereda y Zaballa harán los goles locales, mientras que el  temible Uwe Seeler va a ser la figura del equipo alemán, anotando dos dianas en su haber.

En la décima jornada el Barça rinde visita al siempre complicado terreno de «San Mamés». La gran novedad en la alineación es su inédita línea medular, compuesta por Marañón – que de este modo volvía a la formación titular, año y medio después de su última aparición oficial, con una cesión al Córdoba por el medio – y Gensana, quien tras su grave lesión en Grecia asomaba ya con cuentagotas por el once, y únicamente en partidos de mucho compromiso y en campo contrario, tal cómo había ocurrido con anterioridad en «Mestalla» y «La Romareda». El equipo que se enfrentó a los leones estará formado por: Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Marañón, Gensana; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Re y Fusté. Los bilbaínos van a ser muy superiores a un Barça que jugó encogido, y se impondrán por un claro 2 a 0, con sendos tantos conseguidos en la primera media hora, obra de Mauri y Arieta.

La Liga sufre un parón para que la Selección Española dispute un encuentro amistoso en Valencia ante Bélgica, siendo derrotada por 1 a 2, y con Olivella, Pereda y Zaldúa en el combinado nacional. Se reanuda el campeonato el día 7 de Diciembre, sábado, con un nocturno e interesante Barcelona-Elche. Los ilicitanos llegaban como cuartos clasificados, a un solo punto de los azulgranas, pero los pupilos de César van a despachar un buen partido, y vencerán por un rotundo 3-0. Kocsis, en dos ocasiones, y Fusté convertirán los tantos de un Barça que pondría en liza a: Pesudo; Segarra, Olivella, Eladio; Montesinos, Vergés; Zaballa, Kocsis, Re, Fusté y Cubilla. Mientras, el Real Madrid caía derrotado en Zaragoza, y el Barça volvía a aventajar a los blancos en tres puntos. La siguiente jornada traería un enfrentamiento en la cumbre entre ambos conjuntos en el «Santiago  Bernabéu», cuyo resultado podría marcar en buena medida el futuro de la competición.

Pero antes, sin embargo, había que devolver visita al Hamburgo, para tratar de continuar vivos en la Recopa. César, consciente del gran poderío atacante de los teutones, va a plantear una defensa numantina, aunque sin renunciar a contraataques peligrosos, y el Barça arrancará un épico 0 a 0 con Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Segarra; Gracia, Fusté, Goywaerts, Kocsis y Re. Como entonces aun no se tenía en cuenta  el valor doble de los tantos obtenidos en campo contrario en caso de empate, será preciso celebrar un tercer partido, para el cual va a fijarse la fecha del 18 de Diciembre, una semana después, en la ciudad suiza de Lausana, sede del COI, el Comité Olímpico Internacional.

Con la perspectiva de tan crucial compromiso a 72 horas vista, el Barça compareció en el «Bernabéu» con el siguiente equipo: Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Segarra; Zaballa, Re, Vidal – que debutaba en partido oficial-, Fusté y Cubilla. Uno que llegaba, el joven del Amateur Lluís Vidal, un futbolista técnico y muy prometedor, y otro que se iba, el uruguayo Luís Cubilla, quien ya no volvería a vestir más la camiseta azulgrana, pues muy pronto sería traspasado al River Plate bonaerense. El Barça no va a forzar la máquina en el feudo madridista, y los merengues  impondrán su letal capacidad de remate para obtener un rotundo 4 a 0, con tres goles de Puskas (uno de ellos de penalti) y otro de Di Stefano. Los barcelonistas jugaron bien en el centro del campo, pero carecieron de profundidad. Con este resultado continuaban como líderes, pero con los blancos pisándoles ya los talones, a un solo punto de diferencia y con el goal average particular muy favorable para los de la Capital ante la posibilidad de una igualada final a puntos, tal como había sucedido en la memorable temporada 59-60. Elche y Betis, por su parte, seguían en tercer y cuarto lugar.

El desempate de Lausana, disputado sobre un terreno completamente helado, va a serles esquivo a los colores azulgranas. “Mojarían” primero los alemanes, pero Kocsis  le dio la vuelta al marcador con dos tantos, hasta que un par de  desgraciadas jugadas producto del mal estado del césped, en sendas cesiones a Pesudo, les permitieron a los germanos lograr el definitivo 3 a 2 y llevarse la eliminatoria. Una vez más, Suiza le había traído mala suerte al Barça, y a Sandor Kocsis en particular. Para tan desafortunada cita, César presentó este once: Pesudo; Foncho, Olivella, Gracia; Vergés, Segarra; Zaballa, Kocsis, Goywaerts, Re y Fusté.

La decimotercera jornada, con el equipo ya totalmente centrado en la Liga, enfrentará al Barça y al Córdoba en el «Camp Nou». El líder, que formó con Sadurní – que retornaría de ese modo a la portería para un larguísimo período, al resultar lesionado Pesudo en una mano-; Foncho, Olivella, Eladio; Montesinos, Vergés; Zaballa, Kocsis, Re, Fusté y Vicente, obtuvo una laboriosa victoria, ya que los cordobeses incordiaron lo suyo en todo momento. El primer tiempo concluyó con empate a uno- Zaballa y Vázquez-, y en la reanudación nuevamente Zaballa y Re dieron los dos puntos a los blaugranas. Que se afianzaban en la primera plaza, puesto que el Real Madrid caía derrotado por uno a cero en su visita al «Sánchez Pizjuán», marcando de golpe franco el gol sevillista un jovencísimo defensa de rubios cabellos, cuyo nombre de guerra comenzaba a sonar con insistencia: Gallego.

Una vez pasada la Navidad, el 29 de Diciembre, se va a disputar de nuevo – tras un año de interrupción debido al descenso de categoría del Español – el clásico derbi barcelonés. El partido tenía el morbo añadido de ser el primero en el que el “traidor” Kubala iba a enfrentarse a sus antiguos colores. Se jugará de poder a poder, y el empate final   se consideró justo por ambas partes. Paredes marcó los dos goles blanquiazules, y Kocsis y Fusté, de penalti, los azulgranas, que utilizaron a estos once futbolistas: Sadurní; Foncho, Olivella, Gracia; Montesinos, Vergés; Zaballa, Kocsis, Re, Benítez y Fusté. La diferencia con respecto al Madrid se reducía a 2 puntos, ya que los merengues habían despedido el año 63 venciendo claramente al Levante en el «Santiago Bernabéu»

El Barça va a proclamarse “Campeón de Invierno” en el «Camp Nou» a la jornada siguiente, tras derrotar con claridad a  otra de las escuadras revelación de la temporada, el Real Betis Balompié entrenado por el técnico catalán Doménec Balmanya, por 4 a 1. La novedad más importante en las filas barcelonistas la  constituyó la vuelta al equipo titular del uruguayo Julio César  Benítez, una vez superada una grave enfermedad hepática. Precisamente el propio Benítez marcaría uno de los cuatro goles, siendo los tres restantes obra de Kocsis, Re y Pereda, mientras que Ansola dejaba a buen recaudo el honor verdiblanco. Jugaron: Sadurní; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Fusté; Zaballa, Pereda, Re, Kocsis y Vicente. El Real Madrid, vencedor a domicilio del Oviedo, seguía a 2 puntos de distancia. Concluía así la primera vuelta, y el cuadro catalán albergaba fundadas esperanzas de hacerse con el título. Con César en el banquillo parecían haber vuelto el espectáculo y los goles…CesarRodriguez03




Benito Villamarín. Luces y sombras

BenitoVillamarin01En el pasado mes de agosto se han producido dos efemérides relacionadas con Benito Villamarín: el centenario de su nacimiento, acaecido en la localidad orensana de Puga el 21 de agosto de 1916, y el cincuentenario de su fallecimiento, que tuvo lugar en Sevilla el 15 de agosto de 1966.

Motivo más que suficiente para hacer un balance de su figura como presidente del Real Betis Balompié y del legado que su trayectoria dejó en el club. Que haya pasado ya medio siglo de su etapa nos permite una perspectiva histórica para ponderar su gestión.

Su temprana muerte, así como la bonanza del recuerdo de una época pasada frente al  presente en que se rememoraba, condujeron a una idealización de su década de presidencia, una época idílica en la que todo fueron triunfos y éxitos. ¿Se corresponde eso con la realidad? ¿Qué balance se puede hacer de su gestión? ¿Cuál fue su legado?

Su mandato, que se extendió por espacio de 10 años, en un momento crucial en la historia de la sociedad verdiblanca, se inició el 21 de mayo de 1955, cuando fue elegido presidente por la asamblea del club, y  finalizó el 7 de diciembre de 1965, cuando presentó su dimisión ante la grave enfermedad que padecía desde 1961 y que nueve meses después acabaría con su vida

Cuando Villamarín accede a la presidencia lo hace sustituyendo al coriano Manuel Ruiz, otro hombre providencial que accedió al cargo en 1952, con el club en su quinta temporada consecutiva en la Tercera División. El Betis, reforzada su plantilla tras una fuerte inversión de un millón de pesetas de la época (Marca 1-6-1954), consigue el ascenso en 1954, tras 7 años en la categoría. Son tiempos muy duros para los de Heliópolis, pero en los que se forjó una generación de aficionados que, bajo el lema del Manquepierda, resisten las adversidades deportivas, económicas y sociales, y consiguen devolver al club a la categoría de plata perdida en 1947.

El objetivo inmediato no es otro que volver a la Primera División, un anhelo frecuentemente expresado en todos los documentos de la época. El fracaso en este objetivo en la temporada 1954-55, aunque el equipo se clasifica en un decoroso quinto puesto, y el estado de salud de Manuel Ruiz, que fallecerá al año siguiente, lleva al relevo en la presidencia verdiblanca. En este contexto  llega al club Benito Villamarín, un gallego afincado en Sevilla tras la guerra civil, donde acudeatraído por la presencia en la ciudad andaluza de familiares suyos ya establecidos. Se repite así el proceso migrante que es frecuente a lo largo del tiempo: la presencia de familiares y paisanos que atraen y ayudan al establecimiento del recién llegado.

Benito Villamarín está ligado profesionalmente a la comercialización y exportación de aceitunas, un negocio floreciente en la Sevilla de la época, que mantiene todavía una fuerte importancia del sector primario agrícola y de exportación de materias primas. Su vinculación a este mundo se inició por el negocio familiar que su tío Andrés Villamarín ya poseía, junto a uno de sus hermanos, en Lora del Río. Su boda con Angeles Guillén, natural de este municipio sevillano, lo ancló definitivamente a Sevilla y no marchó a Argentina, donde otro hermano suyo ya estaba instalado.

Sus relaciones comerciales le ponen en contacto con personas importantes del entorno bético, como el ex presidente Francisco de la Cerda, un industrial de origen cordobés dedicado también a la comercialización de aceites y jabones, y que había presidido el club en la temporada 1951-52. Y es también muy decisivo el contacto con Eduardo Sáenz de Buruaga, militar franquista con gran influencia en el club desde comienzos de la década de los 50, del que llegó  a ser presidente honorario.

Cuando en 1955 llega a la presidencia bética el aficionado ve en Villamarínla posibilidad de un respaldo económico importante para el club. Porque no olvidemos que aún estamos en una época en la que los directivos, en el mejor de los casos para ellos, tienen que avalar las inversiones que los clubs realizan, mientras que en otras ocasiones aportan cantidades a fondo perdido. Las ventas de abonos a los socios y de entradas al público en general son prácticamente la única vía de ingreso de los clubs, mientras que la profesionalización de los jugadores y la creciente competencia entre clubs elevan los gastos año tras año.

Así el Betis en el verano de 1955 refuerza el equipo con numerosos fichajes con el único objetivo de ascender a Primera. Se clasifica segundo del Grupo II en la liga regular, participando en la liguilla final de ascenso, pero en ella se vuelve a fracasar.

Una de las características de Villamarín fue la profunda renovación en la dirección del club; de su primera junta directiva son nuevos en el cargo un total de 12  directivos sobre 19. Muchos de ellos repetirán a lo largo de la década en la que Villamarín preside el club, creando así una nueva clase dirigente. Aunque también hay que reconocer que supo integrar también elementos muy válidos de épocas anteriores, como Pascual Aparicio (presidente entre 1949 y 1952), Eduardo Benjumea (presidente de 1944 a 1946), José María Domenech (directivo en los años 30 y 40) o Antonio Ruiz  (directivo en los años 40 y 50).

Pero no hay que negar la existencia en estos primeros años de una oposición a la gestión de Villamarín. Una oposición que duda de la gestión económica, basada en fichajes de alto valor económico, con el único objetivo de recuperar la Primera División. Será conocida como el Mau-Mau, en relación con la organización anticolonialista que en Kenia por esos años se oponía al Imperio Británico. Y se manifiesta abiertamente en junio de 1957 solicitando una junta extraordinaria con 3 puntos muy concretos: la elaboración de unos nuevos estatutos, que fijen claramente derechos y obligaciones, información sobre la marcha económica del club y proyectos para la próxima temporada. Villamarín maneja el asunto con habilidad, asumiendo las peticiones y en la asamblea de julio de 1957 sale reforzado.

El ascenso por fin se logra en la temporada 1957-58 tras una nueva y fuerte inversión en jugadores, incluso  con experiencia en Primera División (Esteban Areta, José Seguer, Heliodoro Castaño,  Jorge Vila, etc) y con un entrenador con una amplia carrera en los banquillos de Primera División como Antonio Barrios.

 Es en estos años finales de la década de los 50 y comienzos de los 60 cuando el mandato de Villamarín va a dar sus mejores frutos. El Betis sube a Primera División y se consolida con facilidad en la máxima categoría, los resultados deportivos y la ilusión renovada propician un auge del Beticismo (entre 1956 y 1960 se fundan 13 peñas béticas, cuando hasta entonces existían 2), la economía del club en eso años marcha sin grandes dificultades y con balances económicos en positivo…

Una de las aspiraciones del club, hacerse en propiedad con el Estadio Municipal de Heliópolis, del que el Betis es arrendatario desde 1936 tras un acuerdo con la última corporación municipal republicana, se consigue en 1961, mediante la compra al Ayuntamiento de Sevilla del estadio por un importe de 14 millones de pesetas. En la asamblea de socios celebrada en agosto  se determina bautizar al recién adquirido estadio con el nombre de Benito Villamarín, que avala personalmente la operación de compra. Es la primera vez que la sociedad verdiblanca cuenta con la titularidad del recinto en el que juega habitualmente.

Ya en enero de 1957 el club había trasladado sus oficinas a un suntuoso edificio en el centro de la ciudad, en la calle Alemanes, frente a la Giralda.

Otro aspecto a destacar de su mandato está en la reivindicación de la memoria histórica del club. Así en 1957 se conmemora el 25 aniversario del primer ascenso a la Primera División, ese mismo año se homenajea la figura de Ignacio Sánchez Mejías, el gran presidente y famoso torero de finales de los años 20, en 1960 se celebra el 25 aniversario del título de Liga brillantemente obtenido n 1935, se reconoce la figura de Eduardo Benjumea, el presidente que en 1946 resistió con valentía los embates federativos en el llamado caso Antúnez, y se celebran con esplendor las Bodas de Oro en 1958, haciéndolas coincidir con el reestreno en la Primera División.

Otro logro a destacar es el apoyo que recibe la cantera verdiblanca. Desde la base del Juventud Balompié que a comienzos de los años 50 comienza a surtir de jugadores al primer equipo, se va constituyendo una estructura de equipos filiales y de cantera que tendrá su mejor exponente en la formación del Triana Balompié, que en 1964 consigue el ascenso a la categoría nacional en Tercera División, y que durante toda una década nutrirá las filas béticas. Durante el mandato de Villamarín hombres como Andrés Aranda, Santiago Tejera, Ernesto Pons, o José María de la Concha forman parte de la estructura técnica del club y serán fundamentales en este apartado.

Y en la línea ya expresada por la sociedad desde su origen, según rezaba el artículo número 1 de los estatutos del club de enero de 1909 (“La sociedad denominada Sevilla Balompié tiene por objeto cultivar los deportes, especialmente el que lleva por título”), se potencian diversas secciones deportivas, de modo que, además del fútbol, en esta época las hay dedicadas al atletismo, baloncesto, balonmano, boxeo,  remo, rugby  y tenis de mesa.

La venta de la máxima figura bética, Luis Del Sol, en 1960 al Real Madrid supuso una ruptura sentimental para gran parte de la afición, pero el equipo no se resintió deportivamente y su venta sirvió para cuadrar el balance económico y reforzar el equipo con jugadores jóvenes y con proyección. No fue así con los traspasos de Colo, Luis y Martínez en 1964 al Atlético de Madrid. El equipo que brillantemente se había clasificado en la tercera posición liguera, la mejor posición desde el título liguero de 1935, no acertó con la renovación ni en el terreno de juego ni en el banquillo, donde Luis Hon suplió a Domingo Balmanya, que prefirió dejar el club con el buen recuerdo de la gran campaña finalizada.

 Agosto de 1964, con la conquista del  Carranza, cuando este trofeo era todo un acontecimiento deportivo mundial, fue el último coletazo deportivo de una época feliz. Al mes siguiente finalizaba la trayectoria bética en la Copa de Ferias, cayendo en la ronda inicial frente al StadeFrançais parisino, en la primera  aparición bética  en competición oficial en Europa.

La temporada 1964-65 se salvó a duras penas, con hasta 4 entrenadores en el banquillo, y un empate agónico en la última jornada en el Nou Camp que libraba al club de la lucha por la promoción. En diciembre de 1965 Villamarín presentaba su dimisión ante sus graves problemas de salud y al final de esa campaña, abril de 1966, el Betis descendía con un gol del Málaga en La Rosaleda en el último minuto del partido.

La figura de Villamarín responde al papel del dirigente de la época, una persona con potencial económico y una incipiente visión empresarial del mundo del fútbol, además de una gestión personalista. Así, aun viéndose rodeado de un buen equipo directivo y técnico, en los últimos años de su mandato sus frecuentes ausencias, por evidentes motivos de salud, condujeron a una cierta parálisis en el gobierno del club y a una gran lentitud en la toma de decisiones.

Esta gestión personalista es la principal sombra en su gestión y, desgraciadamente, será un gran problema en el Betis posterior de la segunda mitad de los años 60. A lo largo del año 1965 Villamarín busca desesperadamente a alguien que sea capaz de jugar el mismo rol que durante años ha desempeñado, pero nadie da el paso de forma definitiva. Tras su dimisión en diciembre de 1965 hasta 4 presidentes pasan por el cargo en el plazo de un año: su hermano Avelino Villamarín hasta mayo de 1966, Andrés Gaviño hasta septiembre, José María Domenech hasta enero de 1967 y Julio de la Puerta desde esa fecha. Toda esa inestabilidad institucional se verá reflejada en el terreno deportivo, con ascensos y descensos deportivos continuos, y con una economía que comienza a deslizarse peligrosamente por la senda del déficit permanente.

Será a partir de la presidencia de José Núñez Naranjo cuando el club comienza a normalizar su situación,  tomando medidas de reajuste económico que permitirán entrar paulatinamente en una fase de asentamiento social, económico y deportivo, que pondrá las bases del club de los años 70.

Villamarín murió joven, y el recuerdo que dejó en el Beticismo y en su subconsciente histórico fue el de una época brillante del club. Y el balance que hemos de hacer coincide en gran medida con ese recuerdo: el Betis de su época vuelve al primer plano deportivo, crece socialmente, tiene una economía saneada, recupera la memoria de tiempos gloriosos para la institución, renueva la estructura dirigente, desarrolla la cantera y las secciones deportivas, se dota de un patrimonio propio y se sientan las bases del Betis moderno.

Pero esa buena situación duró hasta 1964. Desde finales de ese año el club se vio sometido a una situación de inestabilidad institucional, consecuencia de la falta de dirección por la situación personal de Villamarín y  la no continuidad entre sus dirigentes. Todo ese proceso se dejará sentir durante los años posteriores a la finalización de su mandato. Tras su retirada el club permanece en un estado de aletargamiento social, institucionalmente muy inestable y con una economía en retroceso,  que  influirá en el rendimiento deportivo del club en los años venideros.




El nacimiento del fútbol en Barcelona. Un reportaje sobre Jaime Vila en Vida Deportiva en 1952.

Jaime Vila Capdevila (Vida Deportiva, noviembre de 1952)

Jaime Vila Capdevila (Vida Deportiva, noviembre de 1952)

En el número de junio de esta revista[1] rescatábamos una entrevista a Miguel Morris, pionero del fútbol, publicada en Vida Deportiva en 1948. No fue la única joya que apareció en las páginas de aquella publicación, cuyos periodistas parecían ser conscientes de tener la última oportunidad para conocer personalmente (y dar a conocer) a los pioneros del deporte en Barcelona. Última oportunidad que no desaprovecharon.

En noviembre de 1952 Fernando Fornells[2] dedicó dos páginas[3] a Don Jaime Vila Capdevila (Les Oluges, Lleida, 1860 – Barcelona, 21 de julio de 1954), profesor de Educación Física, fundador y presidente del Català (1899). Divulgador de la gimnasia, el atletismo, la lucha, la esgrima, el boxeo, el fútbol, etc. Como profesor del Gimnasio Tolosa y fundador del Català, Vila fue el gran rival en los inicios del FC Barcelona fundado por Hans Gamper y Walter Wild bajo la protección del Gimnasio Solé y de Narciso Masferrer. El Català de Jaime Vila y el FC Barcelona de Gamper protagonizarían una larga polémica sobre el «Decanato» del fútbol en la ciudad. [4]

Jaime Vila Capdevila en 1952 (Vida Deportiva, noviembre de 1952)

Jaime Vila Capdevila en 1952 (Vida Deportiva, noviembre de 1952)

Fornells se traslada a la residencia de Vila (que tiene ya más de 90 años, pese a que su edad es un tema que no queda aclarado: «Sobre su edad hay diversidad de opiniones: entre 92 y 94 años, se calcula, aunque la más digna de confianza entre las recogidas aseguraba 92 años. A «Don Jaime» no le gusta el tema y no ayuda demasiado a esclarecerlo») y aunque llega a conversar con el profesor gracias a la intercesión de su sobrina, el periodista no consigue una entrevista porque el profesor «no quiere propagandas».

Apenas le arrancó unas frases sobre la importancia del ejercicio físico y la salud:

 «Si trabajamos para la salud de hoy, damos un paso adelante. Pero si trabajamos a la vez para la salud de mañana el avance será mucho mayor»

«Cosas que parecen robustecer hoy, demuestran haber debilitado mañana. Y es hacia el futuro que debemos mirar… ya no le diré nada más.»

Esta brevísima conversación no impidió a Fornells sacar adelante su artículo, con unas notas pintorescas sobre la Barcelona de finales del siglo XIX y unos apuntes biográficos de Jaime Vila. A todo ello acompañaba una breve crónica sobre el papel del viejo profesor en la eclosión del fútbol en la Ciudad Condal hacia 1899 en la que Fornells aportaba datos interesantes procedentes de su propio abuelo («Nuestro abuelo materno, muy aficionado al ciclismo, aún nos recordaba cuando, entre carrera y carrera, los gimnastas «d´En Vila» salían a la «pelousse», seis contra seis, y a veces hasta cuatro contra cuatro, a jugar partidos de fútbol.») y otras anécdotas aportadas por destacados alumnos («el todo Barcelona») de Vila.

Algunas aseveraciones de Fornells sobre el papel de Vila en los inicios del fútbol son exageradas, ya que llega a calificarle como «El introductor del fútbol» y como «el primer presidente de club de fútbol que hubo en la Península Ibérica», pero sus precisiones sobre el interés de los gimnasiarcas regeneracionistas en la divulgación del fútbol son importantes.

«…el deporte, para Vila, no era una finalidad sino un medio. Su objetivo, no la marca, ni el triunfo, sino el simple mejoramiento físico. Y aún podemos decir, sin temor a equivocarnos, que su pedagogía innata le llevaba más lejos del campo físico para formar incluso el carácter de sus gimnastas…»

Don Jaime Vila (en el centro) y alumnos (Vida Deportiva, noviembre de 1952)

Don Jaime Vila (en el centro) y alumnos (Vida Deportiva, noviembre de 1952)

Para aquella generación de gimnasiarcas barceloneses el fútbol era el deporte que tenía más posibilidades de eclosionar entre nosotros, conclusión a la que llegaron tras apostar por el deporte al aire libre y al estilo inglés, y tras hacer diferentes pruebas y ensayos con otros deportes (gouret, riscat, etc.). No fue casual que en Barcelona los clubes de fútbol nacieran en los gimnasios y bajo la protección e impulso de personajes vinculados a la Federación Gimnástica Española y al regeneracionismo como Narciso Masferrer. [5]

 


[1] Arrechea, F. & Salas, J. A. (2016, 1 de junio).   «El nacimiento del fútbol en Barcelona. Una entrevista a Miguel Morris de 1948», Cuadernos de Fútbol, CIHEFE. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2016/06/el-nacimiento-del-futbol-en-barcelona-una-entrevista-a-miguel-morris-de-1948/

[2] Fernando Fornells Calls (Barcelona, 1922-ibídem, 1992). Periodista, dirigente y divulgador deportivo. Divulgador del tenis de mesa y del golf, autor de varias obras, miembro del Comité Organizador de los Juegos del Mediterráneo Barcelona 1955.

[3] Fornells, F. (1952, noviembre). «Don Juan [sic] Vila Capdevila o una vida dedicada a la salud de los demás», Vida Deportiva.

[4] Arrechea, F. (2015, 1 de noviembre). «Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903)», Cuadernos de Fútbol, CIHEFE. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2015/11/origenes-nacimiento-y-consolidacion-del-fc-barcelona-1875-1903/

[5] Torrebadella, X. & Arrechea, F. (2015). Los Orígenes de una Ciudad Olímpica. La vida gimnástica-deportiva en la Barcelona decimonónica, CIHEFE.