Gustavo Bueno, socio de honor del CIHEFE

GustavoBueno01Esta es una de las ocasiones en que más difícil puede resultar sentarse a escribir. El motivo es tan duro que pareciera que al no escribir sobre él estuviéramos negándole realidad al hecho mismo. El pasado día 7 de agosto murió en Niembro nuestro socio de honor Gustavo Bueno.

Personalmente yo conocí a Bueno en marzo de 2009. En ese mes de marzo recuperábamos Félix Martialay y yo la idea de editar una revista de historia del fútbol y andábamos comprando dominios y registrando marcas cuando se nos ocurrió dirigirnos a don Gustavo para encabezar el primer número de la revista haciéndole una entrevista que de alguna manera sirviera de «apadrinamiento».

Sinceramente escribí con poca esperanza de respuesta, pero casi antes de que la carta llegara a Oviedo ya teníamos la respuesta de don Gustavo, que aceptaba encantado. Y efectivamente el 24 de marzo me recibió en Sevilla, en compañía de su nieto Lino Camprubí, y el 13 de julio publicamos el primer número de los Cuadernos de Fútbol encabezados por la entrevista con don Gustavo (http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2009/07/entrevista-a-gustavo-bueno/).

Pero su generosidad con nosotros no terminó ahí, sino que lejos de ello y tras el fallecimiento de Martialay, que solo llegó a ver aquel número primero de los Cuadernos, aceptó gustoso participar en el I Foro Félix Martialay (http://www.cihefe.es/foro-felix-martialay/i-foro-felix-martialay/), desplazándose desde Oviedo hasta Madrid con ochenta y seis años y debatiendo con un Jorge Valdano que quedó desbordado por aquel torrente de energía, inteligencia y erudición que era don Gustavo.

En el III Foro Martialay (http://www.cihefe.es/foro-felix-martialay/iii-foro-felix-martialay/) volvimos a contar con su presencia, esta vez mediante un vídeo que nos envió y en el que tuvimos el privilegio de escuchar los esbozos de lo que sería el curso de Santo Domingo de la Calzada (http://www.fgbueno.es/act/act045.htm) y que daría como consecuencia última el libro Filosofía del deporte (http://helicon.es/pen/7848568.htm).

Para reconocer el profundo agradecimiento que sentíamos la junta directiva del CIHEFE, en decisión respaldada por la unanimidad de la asamblea general, propuso invitar a Gustavo Bueno a ser socio de honor, título que tuvo la generosidad de aceptar. Yo personalmente le entregué la placa en Oviedo el día 7 de febrero de 2011 (http://www.fgbueno.es/act/efo005.htm).

Huelga decir el privilegio que para mí a título personal como para la asociación ha supuesto el trato personal y el magisterio directo de don Gustavo. Un privilegio que nos acompañará por siempre y que ha dejado para todos nosotros una huella no solo imborrable, sino sobre todo muy profunda.

En su relación con nosotros Bueno demostró una espléndida generosidad: le bastó recibir una carta de una modesta asociación para atenderla inmediatamente, del mismo modo que siguió atendiendo todas las llamadas que le hicimos. Pero aún más, a través de nosotros ejerció una determinada concepción de la Filosofía según la cual no existen los temas menores. Lo repetía siempre, y así lo dejó por ejemplo encabezando su libro Telebasura y democracia (http://www.fgbueno.es/gbm/gb2002tb.htm). Las palabras que Platón atribuye a Parménides en el diálogo que lleva su nombre:

  • Y en lo que se refiere a estas otras cosas que pudieran parecer bajas –dijo Parménides a Sócrates-, como por ejemplo pelo, fango, basura e incluso lo más vil e innoble, ¿te hallas en la misma perplejidad? ¿Hay o no hay razón para que reconozcas respecto de cada una de estas cosas una idea distinta con existencia independiente de aquellos objetos con quienes mantienen comercio?
  • Nada de eso, -replicó Sócrates-.
  • Es que todavía eres joven, Sócrates –dijo Parménides- y la Filosofía no ha tomado aún posesión de ti. Vendrá el tiempo, si no me equivoco, en que la Filosofía te tendrá más firme en sus garras y entonces no despreciarás ni las cosas más humildes. (Platón, Parménides, 130b).

Sin duda muchos otros recordarán la altura filosófica del profesor Bueno, y lo harán citando los Ensayos materialistas o la Teoría del cierre categorial; y haciéndolo actuarán sabiamente, como cuando algunos le reivindican como el mejor filósofo español de la historia o como el filósofo más importante del siglo XX, a la altura de Platón, Aristóteles o Santo Tomás. Pero sin menos valor me permito reivindicar al Bueno filósofo que, poseído por la Filosofía, habló de fútbol.




El gol que nadie registró

En el ámbito deportivo llevamos los últimos años viviendo bajo una dictadura de los medios de comunicación, en la cual de todo aquello de lo que no hay imagenes no existe, puede ser un poco tajante pero la realidad es esa. Si viajamos a los tiempos heroicos del fútbol donde no existían grabaciones, la palabra y los textos eran los hilos conductores de las gestas futbolísticas en los cuales se apoyaban las creencias populares sobre cual era mejor o peor jugador. De esta manera fue pasando de generación en generación la hazañas de grandes equipos del siglo pasado como El Gran Torino, el Equipo de Oro del Honved o la Máquina de River, por poner varios ejemplos, al igual que de la misma forma también se hacía para los jugadores, ¿quien duda de considerar a Ricardo Zamora como uno de los mejores porteros de la historia?, cuando sin embargo no son muchos los documentos visuales en los cuales se le puede ver en acción.

Es gracias a las medios de comunicación, quienes al difundir dichas imágenes, hacen que predominen unos hechos sobre otros y se realce aquello de lo cual si se tienen videos. No quiero en este reportaje entrar a valorar más en profundidad estos temas, sino mostrar un ejemplo de como se recuerda en la historia un gol calificado por su protagonista como el mejor gol que hizo en su vida deportiva y del cual no se tiene ninguna imagen o fotografía, tan solo los testimonios de los allí presente.

Vayamos a Bruselas, en concreto al 31 de marzo de 1957, donde viajó la selección española para enfrentarse en un amistoso contra la selección local. Manuel Meana, quien apenas llevaba 2 partidos al frente de la selección, formó un equipo en apariencia sólida pero que venía de empatar en el Bernabéu a 2 con Suiza en la clasificación para el Mundial de Suecia 58, pese a jugar con Suárez, Kubala, Miguel, Di Stefano y Gento entre otros. A las 15:00 desde el conocido estadio de Heysel, España formó con Ramallets, Olivella, Garay, Campanal, Suárez, Zarraga, Maguregui, Miguel, Gento, Di Stefano y Mateos que lucieron camiseta azul clara y pantalón blanco en contraposición de la camiseta roja y pantalón negro de la selección belga.

El partido en sí no tuvo mucha historia y la diferencia entre ambas selecciones quedó patente tanto en el resultado como en el juego, el  0-5 con 2 goles de Luis Suárez, 2 de Di Stefano y Mateos, no dejaba lugar a dudas la diferencia existente entre ambos conjuntos. La prensa así lo reflejo en las crónicas de los enviados especiales.

Marca

Marca

La Hoja del Lunes

La Hoja del Lunes

Sin embargo no vamos a pararnos en el conjunto del partido sino en un detalle del mismo. El partido de Bruselas fue el tercer partido que jugaba Alfredo Di Stéfano tras obtener la nacionalidad española. Un gran debut en Enero de 1957 con un triplete ante Holanda y el mencionado partido ante Suiza, eran el bagaje previo del ariete madridista. La jugada en cuestión de la que hablaremos fue el primer gol de España a los 25 minutos: un balón de Di Stefano hacia Mateos, que le envió la pelota al rojiblanco Miguel que actuó de extremo y quien tras una cabalgada para deshacerse del lateral consiguió centrar a Di Stefano quien decidió como única opción posible golpear de frente a la portería, pero de tacón para conseguir alojar el balón en las mallas. Tan rápida jugada y con resultado inesperado, hizo que no hubiera fotografías de la misma por lo cual solo pudo quedar en la retina de aquellos presentes.

Hablamos de una jugada que explicada ya de por si suena excepcional por la forma del golpeo y el resultado final, pero a la cual si le sumamos un dibujo de la misma aumenta su espectacularidad:

El Maravilloso Mundo del Fútbol

El Maravilloso Mundo del Fútbol

Así rememoraba Di Stefano sus primeros partidos con la selección española y el gol de Heysel en su libro de memorias “Gracias vieja”:

“Mi estreno fue en el Bernabéu. Era como si estuviera en casa. […] De los partidos siguientes recuerdo dos goles. […] El otro gol fue en Bruselas contra Bélgica. Ganamos 5-0 y yo hice el primero de taco. Acrobático. Creo que fue el mejor gol que hice en toda mi carrera y nunca lo he podido ver, ni siquiera tener una foto”

Si el protagonista de aquello, que solamente en el Campeonato de Liga hizo 227 goles, lo calificaba como el mejor gol de todos los que marcó, da una idea de cómo pudo ser. Con los datos que tenemos, hagamos un ejercicio para imaginarnos si un gol similar hubiera sido marcado en la pasada Eurocopa por una de las estrellas que jugaron el torneo. Obviamente las portadas de la prensa y los informativos deportivos iniciarian con ello sus espacios y la repetición de la secuencia del gol sería mostrada hasta la saciedad. Las crónicas serían extensas debido a que los periodistas podrían ver una y otra vez, desde distintos ángulos, la jugada del gol.

Ahora miremos un vistazo el caso contrario, la jugada de un gol espectacular y del cual no existen imágenes ni grabaciones, tan solo testimonios de los allí presentes, veamos como el gol de Di Stéfano fue narrado por periodistas presentes aquel día en Bruselas.

La crónica de Marca la firmó Antonio Valencia, subdirector por aquel entonces del periódico y lo describió así: “25 minutos. Di Stefano pasa a Mateos y este a Miguel. El extremo, desde la banda, centra largo y Di Stefano remata muy angulado, en postura acrobática, que admira el público”, mientras que en la crónica del partido se hacía mención al gol en esta parte: “El público mostraba su descontento discretamente hacia los suyos y aplaudía las jugadas de los españoles. […] Aplaudía y admiraba a Di Stéfano, que, aparte de la acrobacia con que consiguió el primer tanto, realizaba espaciadamente hazañas individuales de profesor”. También se reflejó en la puntuaciones de cada jugador donde indicó lo siguiente: “Comenzó sin gran relieve y se animó al marcar de fantasía”.

Tras el partido, el propio Di Stefano, en unas declaraciones a la agencia Mencheta recordaba el gol: “[…] las cosas nos ha salido bien sobre todo al mi al rematar en aquella postura difícil el primer gol de la tarde. Desde luego diga usted que eso no sale siempre”.

Para ABC la narración del gol venía en la propia crónica de su enviado especial, Lorenzo López Sancho: “[…] El primer tanto de la tarde salió ya prefabricado de la bota derecha de Campanal, cuando el defensa sevillista largó uno de sus contadisimos despejes templados y puso el balón a los pies de Di Stefano. Este tras una rápida finta, cedió el cuero a Mateos, se colocó en vanguardia, y al llegarle a media altura el centro de su interior, remato habilisimamente, sorprendiendo a Meert, que al tirarse solo pudo mirar más de cerca como el balón, junto al poste, entraba hasta el fondo de la red”. Asimismo la cabecera madrileña recogía declaraciones similares a las efectuadas por el astro argentino a la agencia Mencheta: “Reconozco que el primer gol en postura difícil no siempre se consigue, pero esta vez tuve suerte en el intento”

En la Hoja del Lunes, la crónica firmada por Manuel Rosón, se mencionaba de esta otra manera: “El primero, a los veinticinco minutos, al rematar de tacón, como es exclusiva suya, Di Stefano. Remate a un centro-pase de Mateos [así en el original] todo con un prodigio de ejecución y sobre todo de oportunidad” mientras que en la puntuación de cada jugador indicaba lo siguiente: “Jornada completa para el maestro. Lo intentó todo, hasta el gol de tacón, y todo le salió bordado. Terminó haciéndose el amo del público por su jugadas plenas de inteligencia y de gracia.[…]”. En el mismo periódico reflejaron la conversación que mantuvo el enviado especial con el madridista: (Di Stefano al periodista) “¿Qué, le gusto el gol de tacón? La mejor jugada de la tarde, cuando, al final del encuentro, me apoderé de la pelota. La selección ha jugado un partido enorme. Yo estoy orgullosísimo de haber contribuido a este triunfo […]”

Mientras, el exguardameta madridista Eduardo Teus en el diario YA, reflejaba la actuación de Di Stefano de esta manera: “[…] Gran actuación de la delantera española y los dos medios. Los malabarismos de Di Stefano entusiasmaron al público”

También la Agencia Alfil, división deportiva de la Agencia Efe, hizo una crónica del encuentro y relato el gol de esta manera: “[…] los españoles, que marcaron su primer gol, a los 24 minutos de juego, después de una combinación entre Mateos y Gento [en el original], cuyo centro fue rematado por Di Stéfano, en plancha, haciendo inútil la tardía intervención del portero belga. […]

El Mundo Deportivo, con la firma de Emilio López Jimeno, describió de la siguiente manera el gol: “A los veinte minutos se logró el primer gol […]. Un despeje de Campanal lo recogió en el centro del campo Di Stefano y tras avanzar unos metros, cedió adelantado a Mateos; este escapó por el ala derecha y terminó con un centro a ras de suelo, que remató a las mallas en forma impresionante y de tacón Di Stefano, por entre una barrera de jugadores”, mientras que en la crónica también lo recalcó de esta forma: “[…] Pese a esa vigilancia de cerca, supo Di Stefano rematar, en forma inverosímil, el que había de ser el primer gol español, surgiendo inesperadamente por entre un racimo de jugadores”

Di Stefano, a la derecha, en un lance del partido de Heysel. (Historia del Fútbol)

Di Stefano, a la derecha, en un lance del partido de Heysel.
(Historia del Fútbol)

Como los lectores habrán podido comprobar, algunas de las crónicas difieren ya sea en cuanto al minutaje o con algunos de los protagonistas de la jugada. Hay que recordar que los periodistas no disponían más recursos que la vista, las notas tomadas al vuelo y la memoria para redactar las crónicas, al contrario de lo que sucede hoy en dia que ante la duda siempre se puede consultar las imágenes grabadas.

El propio Di Stéfano, estuvo buscando fotos o grabaciones de aquella jugada, pero nunca localizo nada. El NODO no viajó a Bruselas por lo que tampoco pudieron tomar imágenes de aquello. Años después, el hispano argentino volvió a recordar la jugada para un programa de televisión:

https://youtu.be/Saao26n1lH4?t=53

Hasta 2016 el aficionado se tenía que conformar con ver alguno de los otros emblemáticos goles de Di Stefano de tacón: el marcada a Menéndez que daba la victoria al Madrid en el derby de la temporada 53-54

https://twitter.com/HemerotecaRMCF/status/751890313296347136

El gol a Saso en el viejo Zorrilla, el cual no sirvió de mucho ya que el Madrid perdió aquel día  en Valladolid.

(Marca)

(Marca)

O el cinematográfico y coreografiado en la película “La Saeta Rubia”

https://youtu.be/5J0c4zK9g38?t=26

Sin embargo todo eso cambió en este 2016. Desde un programa deportivo de la cadena italiana Mediaset, y ayudados por la memoria Luis Suárez, otro de los jugadores presentes en ese partido, se pusieron manos a la obra para hacer una infografía en 3D de la jugada que propició el gol nunca visto. A tenor de las declaraciones de Suárez parece que la jugada fue recreada tal y como el gallego recuerda haberla visto.

https://www.youtube.com/watch?v=l1UB5usRxVc

Finalmente la tecnología ayudó a recuperar en cierta manera aquel gol que nadie registró y que el gran protagonista del mismo siempre lo tuvo presente.

Con este reportaje queremos rendir un homenaje al gran jugador argentino y por otro rendir un homenaje a todos aquellos cronistas que con sus escritos han ido registrando la historia de este bello deporte y nos ayudan a poder investigar y rescatar pasajes olvidados. Asimismo quiero dar las gracias a Luis Javier Bravo Mayor por darme la idea que desató ese reportaje.




El partido que sí se jugó

Es bien sabido que entre los últimos días de diciembre de 1946 y primeros de febrero del 47, el club San Lorenzo de Almagro se embarcó en una exitosa gira por España y Portugal. Sobre ella, poniendo el foco especialmente sobre lo futbolístico, y menos en cuestiones políticas que a la postre iban a ser determinantes, se ha escrito con regularidad desde ambas orillas oceánicas. Siempre sobre los 10 partidos, 8 en España y 2 en Portugal, que el conjunto azulgrana habría dirimido durante esos 45 días. Diez nada más, y no once, como en realidad fueron, por más que hasta la propia historiografía “oficial” de San Lorenzo se empeñe en dejar uno en el tintero.

Para corregir tan insólito error, bueno será repasar aquellos acontecimientos. No ya las crónicas de “Marca”, “Mundo Deportivo”, “ABC”, “Arriba”, “Informaciones”, “El Correo”, “La Vanguardia” o diarios bonaerenses, sino también las circunstancias que impelieron al régimen del 18 de Julio, medio estrangulado por el hambre y las Naciones Unidas, a utilizar una tournée deportiva como corcho salvavidas.

Concluía 1945 cuando se inició el Núremberg el proceso contra varios líderes nazis sobrevivientes al desplome del Reich. Un proceso largo -diez meses-, durante el que buena parte de la prensa española se enzarzó en diatribas sobre la discutible “jurisdiccionalidad” de los vencedores, el parcial método de instrucción, las pruebas algo sesgadas y hasta la misma composición del tribunal. Desde Radio Nacional, el entonces subsecretario de Presidencia, Luis Carrero Blanco, embozado como “Juan de la Cosa”, clamaba en un artículo: “La Justicia, si no persigue como meta la ejemplaridad, se convierte en instrumento de venganza, que es una de las más bajas pasiones humanas; si además es venal, puede llegar hasta el crimen”. Incluso los escasos corresponsales en el extranjero se mostraron beligerantes. “Se ha juzgado con odio”, dictaminó desde París Juan Bellveser. Hábil pirueta, porque si un buen contingente de españoles estaba acostumbrado a las soflamas de andar por casa, se intuía más limpia cualquier visión procedente del exterior. El primero de octubre del 46, era leída la sentencia: doce condenas a muerte y dos únicas absoluciones; las de Schacht y Von Papen. “ABC”, como mudo comentario, compuso un “collage” con cuadros fácilmente reconocibles: La entrega de llaves de Boabdil en Granada, la Rendición de Breda, la captura de Francisco I por el nieto de los Reyes Católicos… Hidalguía española con los vencidos, en suma, como contraposición a la dureza de Núremberg.

Desde distintas cancillerías europeas se consideró, entonces, tocaba mirar hacia el régimen surgido tras la Guerra Civil, analizar su no oculta empatía con el nazismo y ajustar cuentas. El noruego Trygve Lie, secretario general de la ONU, propuso una condena definitiva del franquismo, por fascista y totalitario. A primeros de diciembre, el asunto pasaba a la Asamblea General, tras iniciativa del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Y el “Glorioso Movimiento”, acorralado como nunca, se puso en marcha. Gobernadores civiles y alcaldes acarrearon en camiones hasta Madrid, por carreteras infernales, a cuantos vecinos de provincia o municipio tentara un viajecito a la capital. El 9 de diciembre, “la más espontánea reacción de los españoles nunca vista” llenaba a rebosar la Plaza de Oriente, enarbolando pancartas y dejándose la voz en consignas tan aparentemente “espontáneas”: “Franco, a tus órdenes con pan y sin pan”. “Somos descendientes de Agustina de Aragón”. “Franco manda, España obedece”. “Somos españoles, no muñecos”. “En España manda Franco, porque nos da la real gana”… Tampoco se renunció a traducir el enojo en términos deportivos: “Hoz y martillo, 1; España, 2”. Y por supuesto no podía faltar el alarde carpetovetónico: “Si ellos tienen ONU, nosotros tenemos DOS”. Asomado al balcón principal del palacio, el general ferrolano, crecidito, conforme requería la ocasión, pronunció en su discurso algo que desde el exterior sólo podía ser visto como provocación supina: “Prueba de nuestro resurgimiento es llevar al mundo colgado de los pies”.

Ferro, Pontoni y Martino, tres astros del San Lorenzo.

Ferro, Pontoni y Martino, tres astros del San Lorenzo.

La respuesta se hizo esperar poco. Veinticuatro horas más tarde, México, Venezuela, Panamá, Chile y Guatemala, curiosamente cinco naciones de habla hispana, propusieron en la Asamblea General una ruptura completa de relaciones con España, resuelta en la votación con empate a 20. Bélgica, a continuación, pidió se votara su alternativa, consistente en la retirada de embajadores. Y esta vez sí, el régimen, y de paso España, salieron derrotados por 34 a 6, con 13 abstenciones (12-XII-1946). Únicamente Costa Rica, Argentina, República Dominicana, El Salvador, Ecuador y Perú, votaron contra el aislamiento. El 31 de diciembre sólo permanecían en Madrid el nuncio del Vaticano, monseñor Cicognani, y los embajadores de Portugal, Suiza, e Irlanda. La medida, más cosmética que otra cosa, puesto que todas las embajadas continuaron atendidas por funcionarios de menor rango, dejaba al régimen medio grogui. “Menos Franco y más pan blanco”, se atrevían a cuchichear algunas voces, confiando en una redención definitiva caída del cielo, como nuevo maná. Agustín de Foxá, literato y diplomático con ideología nada dudosa, sintetizó en una frase aquella zozobra inesperada: “¡Menuda patada van a darle a Franco en nuestro trasero!”.

De Foxá, autor de “Checas de Madrid”, y por ello englobado en el amplio círculo de corifeos franquistas, también contribuyó a sacar desde Finlandia las cuartillas manuscritas por el disidente italiano Curzio Malaparte. Si “Kaput” pudo llegar a la imprenta, alumbrando de paso parte del horror bélico, fue gracias a don Agustín y su abrigo, transformado en coyuntural portafolios.

Pues bien, en medio de ese panorama sombrío hizo su aparición el San Lorenzo de Almagro, reciente campeón de Argentina con dos puntos de ventaja sobre Boca Juniors y 90 goles a favor, que también lo convirtieron en máximo artillero. Un San Lorenzo al completo, con Farro y Martino, dos interiores creativos, dotados de buena llegada desde la segunda línea, Pontoni, delantero astuto y práctico, Imbelloni, De la Mata, Silva o el vizcaíno Zubieta, todavía hoy el más joven entre nuestros 760 internacionales al vestir la camiseta roja por primera vez. Al frente de tan cumplido elenco, como maestro de ceremonias, su mismísimo presidente, Domingo Peluffo, a quien  nuestra prensa siempre trató de doctor.

El San Lorenzo no era un club cualquiera del otro lado del charco, sino el equipo de los españoles en Buenos Aires, colonia muy nutrida durante los años 30 y 40 del pasado siglo. Al margen de Zubieta, sus colores los habían lucido Fernando García, José Iraragorri, Isidro Lángara y Emilín Alonso, todos, excepto García, náufragos del Euskadi, aquella selección deportivo-propagandística que, abandonada a su suerte, concluyó compitiendo en el Campeonato Mexicano pre profesional, antes de disolverse. En 1939, sólo 7 años antes, aquellos futbolistas fueron objeto de ataques furibundos desde la prensa: “Se arrepentirán esos malos españoles, cuando vuelvan a saciar su hambre en la abundancia de España. La Ley sabrá ponerles en su sitio. Se lo debemos a quienes regaron con su sangre nuestros campos. Se lo deben ellos a tanto mártir de la Cruzada”. Pero de pronto, cuando volvía uno, y todo el equipo que diese cobijo a varios, la España acorralada, amnésica en lo tocante a tirar de hemeroteca, hizo borrón y cuenta nueva.

Entusiasmo. Con una sola palabra podría definirse la acogida del San Lorenzo por prensa y público españoles. La imagen, con Zubieta a hombros, tampoco puede ser más expresiva.

Entusiasmo. Con una sola palabra podría definirse la acogida del San Lorenzo por prensa y público españoles. La imagen, con Zubieta a hombros, tampoco puede ser más expresiva.

Si España estaba aislada, al fútbol patrio no le iba mejor. Prueba de ello es el titular con que “Marca” oficializó la gira: “Al fin vamos a saber si nuestro fútbol es bueno o malo” (19-XI-1946). Y de inmediato, el paseo del equipo argentino por nuestros estadios fue visto y presentado como una ruptura del bloqueo, mensaje de esperanza a los atribulados españoles y promesa de que Franco proveería. La Argentina de Perón, entonces próspera, no iba a dejar en la estacada a sus hermanos de la madre patria. Porque los medios, claro está, conectaron la llegada del San Lorenzo con el panorama de guiños cómplices entre dos regímenes personalistas y autoritarios. El 12 de octubre, dos meses antes de que el equipo sudamericano volase hasta Madrid, el embajador argentino había aprovechado la fiesta de la Hispanidad para engalanar a nuestro dictador con la más alta condecoración de su país. En reciprocidad, Franco otorgaba al presidente argentino el Collar de Isabel la Católica. El 30 de octubre, en el Salón Blanco de la Casa Rosada, Perón confirmaba aquel idilio mediante rúbrica a un acuerdo comercial, comprometiéndose a resolver el 90 % del déficit de trigo español durante cinco años. Había, pues, que recibir a la formación argentina no como a un adversario, sino como al amigo del alma dispuesto a llenarnos el plato.

escenografía la desplegada por San Lorenzo, que siempre saltaba al campo con las banderas de España y Argentina.

escenografía la desplegada por San Lorenzo, que siempre saltaba al campo con las banderas de España y Argentina.

Quienquiera que diseñase la escenificación y protocolo de aquellos partidos, lo hizo admirablemente. El lunes 23 de diciembre, presentación del San Lorenzo en el Metropolitano ante el líder de nuestra Liga, Atlético Aviación, los argentinos saltaron al césped sujetando una gran bandera española, en medio de cerradísima ovación. Prensa y radio, poco menos que de víspera habían dado cumplida cuenta del acuerdo comercial entre Argentina y España: “Además de 400.000 toneladas de trigo, llegarán a nuestros puertos 120.000 de maíz, 8.000 de aceites comestibles, 16.000 de oleaginosas, 10.000 de lentejas, 20.000 de carne congelada, 5.000 de carne salada, 10.000 de panceta y 50.000 cajas de huevos. Todo ello como intercambio por 15.000 toneladas de palanquilla, 5.000 de chapa de hierro y otras tantas de plomo y corcho, 600 de papel de fumar y 200 de aceituna”. Más adelante, el ministro de Industria y Comercio iba a servir en bandeja nuevos titulares: “Carne y trigo argentinos aseguran el abastecimiento de España durante este año”. ¿Cómo no se iba a recibir entre abrazos al representante deportivo de los Reyes Magos?.

Pero es que, además, los chicos del San Lorenzo jugaban como los ángeles. Por 1-4 cayó el Atlético, repartiéndose Martino y Pontoni los goles bonaerenses. Un resultado que pudo ser más amplio si los visitantes no hubiesen contemporizado durante la segunda mitad, con el choque resuelto. Su fútbol de pase corto, regate filigranero y preciosista, aparentemente plano, pero demoledor en su constante búsqueda de espacios por donde destrozar líneas, constituía absoluta novedad. Tampoco defendían con dos hombres, como era costumbre en nuestro campeonato, sino empleando 3. La teórica debilidad de un centro del campo con sólo dos medios, la resolvían retrasando a los interiores y otorgando con ello más espacio al ariete. En resumidas cuentas, utilizaban la táctica WM. Fue tal su exhibición en Madrid, que el público los despidió lanzando al aire sus sombreros “como muestra de pleitesía ante tan buen juego”, según recogieron los medios bonaerenses. Es muy probable que además de al buen fútbol los sombrerazos premiasen a la nación benefactora, mitigante de tantísima hambre a despecho de cuanto pudiera tejerse desde la ONU.

Por mucho que los argentinos fuesen “amigos”, sus victorias escocían. “El futbol español no debe seguir recibiendo lecciones, aunque nos visiten maestros como los argentinos del San Lorenzo”, tituló Marca.

Por mucho que los argentinos fuesen “amigos”, sus victorias escocían. “El futbol español no debe seguir recibiendo lecciones, aunque nos visiten maestros como los argentinos del San Lorenzo”, tituló Marca.

Sobre esa ayuda argentina y su trastienda, la Historia sigue sin ponerse de acuerdo. Una versión plantea que la embajada británica en Madrid habría informado a su gobierno sobre el terrible desabastecimiento que padecía España, sugiriendo la conveniencia de poner en marcha algún tipo de medida y evitar, de paso, posibles revoluciones comunistas, fruto de la desesperación. Trasladada esa inquietud hasta los Estados Unidos, se convino la ayuda indirecta a España, como medio de ahorrarse el rechazo de la opinión pública tanto inglesa como norteamericana. Estados Unidos habría decidido exportar petróleo a Argentina, a cambio de que ésta enviase cereales a nuestro depauperado país. Otro planteamiento menos romántico sugiere, sencillamente, la necesidad argentina de encontrar mercado para sus excedentes de trigo. Por nuestros pagos, como ya se ha dicho, convenía al régimen acreditarse capaz de resolver problemas sociales, dejando en agua de borrajas cualquier iniciativa de bloqueo. Franco, la “lucecita del Pardo que jamás se apaga”, el “centinela de occidente”, según definición de Galinsoga, velaba el inquieto sueño de sus súbditos.

Claro que una cosa era quitarse el sombrero en la grada, y otra hincar la rodilla sobre el césped, tarde sí y tarde también. Público, prensa y jugadores, tenían su orgullo, como es lógico. Y ello quedó muy de manifiesto durante el segundo partido, otra vez en el Metropolitano, pero contra el Real Madrid de Bañón, Clemente, Corona, Ipiña, Huete, Alsúa, Molowny, Pruden, Belmar y compañía. Fue la tarde de Navidad. Por la mañana hubo que retirar nieve del campo, y la expedición argentina disfrutó de una larga Nochebuena. Ipiña, en el vestuario, arengó a sus compañeros: tenían que demostrar quiénes eran, que sabían jugar al fútbol; el público esperaba verlos victoriosos, debían ser el primer equipo de Madrid, y un buen modo de empezar sería mejorando la actuación colchonera. El Madrid se impuso 4-1, después de un primer tiempo vibrante al que llegaron con 3-0. Pontoni, en el banquillo durante los primeros 45 minutos, acortó distancias tras la reanudación. Y Alsúa, en el minuto 88, cerró el marcador abierto con dos goles de Pruden y uno de Nazario Belmar. A los argentinos se les notó cansados, carentes de chispa. El consabido exceso de horas antes, quizás, por más que ellos se escudaran en el mal estado del terreno, favorecedor del fútbol directo y visceral característico en el once “merengue”.

Cartel del encuentro en San Mamés, resuelto con empate que ambos equipos consideraron justo.

Cartel del encuentro en San Mamés, resuelto con empate que ambos equipos consideraron justo.

La tercera comparecencia de San Lorenzo tuvo lugar en Las Corts, ante un  combinado nacional. No exactamente la selección española, como a veces se ha escrito, si bien había entre ellos varios internacionales. Concretamente, Álvaro, Curta, los hermanos Gonzalvo, Epi, Arza, Herrera, Escudero, e incluso Lángara, de regreso a “su” Oviedo tras peregrinar por Buenos Aires y México. El ariete ya no contaba para nuestro seleccionador, es cierto, pero pese a su veteranía seguía goleando con los asturianos. Fue un partido loco, formidable para el público, saldado con un 5-7 favorable a San Lorenzo, luego de que los españoles se adelantaran con dos goles en el primer cuarto de hora. Pontoni (4 tantos en su haber) volvió a erigirse como el mejor. Lángara tampoco se fue de vacío, al perforar una vez el marco de sus antiguos compañeros. La recaudación arrojó 700.000 ptas. de saldo, verdadero capitalazo en 1947, puesto que un maestro venía a liquidar entre 7.500 y 8.000 anuales.

Hernández Coronado, seleccionador español, intentó justificar la derrota y escurrir el bulto: “Siempre ocurre igual con los combinados. Cada jugador intenta brillar por su cuenta, olvidándose del colectivo. Estoy seguro que ante Portugal todo será muy distinto”. Portugal iba a ser inmediato adversario de la selección auténtica, la, digámoslo así, oficial. “En Argentina creen que el San Lorenzo ganó a una selección española”, titularon distintos medios una nota de “Alfil”, con el propósito de minusvalorar la victoria visitante. Los sudamericanos, entre loas al público por su comportamiento y acogida, pusieron rumbo a Bilbao, donde les esperaba un nuevo choque ante el Atlético en San Mamés. Todos los diarios madrileños informaban que desde las 3 de la madrugada del día 4, para conectar telefónicamente con la capital habría que marcar seis cifras, y no cinco, como hasta entonces.

En Bilbao, los expedicionarios fueron recibidos por el ex ministro de Exteriores José Félix de Lequerica. El alcalde, Juan Zuazagoitia, pronunció un discurso de bienvenida y la banda de música hizo sonar los himnos de España y Argentina. De todo ello se dio cumplida cuenta. Ni una palabra, en cambio, sobre las disensiones que a punto estuvieron de desembocar en suspensión del partido, ante distintas muestras de malestar y lucha clandestina detectadas a lo largo de la industriosa margen izquierda del Nervión. Por fin, el domingo 5 de enero Atlético y San Lorenzo medían sus fuerzas, empatando a 3. El campo se hallaba en malas condiciones, con mucha arena; llovió, hizo frío, y los espectadores, pese a todo, regresaron a casa con un magnífico sabor de boca. Dos goles de Zarra y uno Panizo para los rojiblancos, y los bonaerenses repartidos entre Farro, Silva y el sempiterno Pontoni, sirvieron de corolario a 90 minutos de toma y daca. Los jugadores de San Lorenzo volvieron a saltar portando la bandera española y el ex atlético Ángel Zubieta, recibido entre aplausos, fue despedido con una atronadora ovación.

La gira también sirvió para que avispados publicistas hiciesen negocio. Los jugadores del San Lorenzo, caricaturizados, constituyeron reclamo de un dentífrico, sin abonar nada por derechos de imagen.

La gira también sirvió para que avispados publicistas hiciesen negocio. Los jugadores del San Lorenzo, caricaturizados, constituyeron reclamo de un dentífrico, sin abonar nada por derechos de imagen.

El chauvinismo deportivo de nuestra prensa volvió a manifestarse desde sus efectistas titulares: “Al At. Bilbao le anulan dos goles y empata con el San Lorenzo de Almagro”“En la segunda parte los vascos se impusieron y merecieron la victoria”. Jacinto Miquelarena, pluma muy autorizada antes de la guerra, se sumaba al coro desde Buenos Aires en un servicio especial para Alfil: “El empate del Atlético ante el San Lorenzo se considera como un triunfo argentino”. Los espectadores, por su parte, habían salido sin saber a qué carta quedarse, entre la ofensiva rabiosa y directa de los “leones”, o el pase atrás, la técnica depurada y el bamboleante ritmo de guaracha impuesto por el conjunto azulgrana. Incluso hubo cierta decepción entre los paladines del fútbol racial y escasamente científico. “Tampoco es para tanto, hombre -sintetizaban-. Total, todos juegan como Panizo”. Panizo, amigo del pase corto y con una concepción cerebral del juego, venía siendo cuestionado en San Mamés. Cualquier comparación con él, distaba mucho de ser un piropo.

Prácticamente todas las referencias a esa gira saltan desde el día 5 al 16, donde los “cuervos” se midieron a otro combinado nacional, nuevamente en el madrileño Metropolitano. Pero entre ambos, el día 6, los azulgrana se dejaron caer por Galdácano, localidad natal de Zubieta, homenajeando allí a la madre de su formidable medio centro.

El Club Deportivo Galdácano, militante en categoría Regional, contó para dicho encuentro con el concurso de los atléticos Miguel Gaínza -hermano del gran “Piru”-, Venancio e Iraragorri, este último galdacanés de nacimiento. Por su parte los argentinos consintieron a su portero suplente, Peñalba, y al delantero Aballay, reforzar a su contrincante. Ambos equipos se alinearon así:

San Lorenzo: Blazina; Zubieta, Crespí, De la Mata; Rodríguez, Colombo; Imbelloni, Farro, Pontoni, Martino y Silva.

Galdácano: Peñalba; Bergareche, Gaínza; Gurtubay, Elezcano, Sanz; Galarza, Iraragorri, Aballay, Venancio y Pomposo.

En el San Lorenzo toda la delantera titular, pero varios hombres fuera de sitio desde el centro del campo hacia atrás. Por parte del modesto vizcaíno, un eje central de prestado en el ataque. Se impuso el Galdácano por 4-1, y las modestas arcas “dinamiteras” -el pueblo vivía prácticamente de una industria de explosivos- quedaron colmadas con 90.000 ptas. de recaudación. Lo de menos, sin embargo, fue el resultado, porque la jornada estuvo salpicada de anécdotas.

Puesto que los argentinos venían de disputar otro partido apenas 24 horas antes, se acordó reducir en 15 minutos cada tiempo ante el Galdácano. Esto es, hubo dos mitades, cada una de media hora. En los prolegómenos, el capitán local hizo entrega a Zubieta de un ramo de flores, y éste fue con él hasta la tribuna, donde se hallaba su madre, para ofrecérselo entre nutridos aplausos. Puesto que los vestuarios de Santa Bárbara eran paupérrimos, no gozando siquiera de agua caliente en su única ducha, se acondicionaron otros, a toda prisa, en el Colegio de los Hermanos Maristas. Aquel fue el primer encuentro que veía la madre de Ángel Zubieta, y tras su conclusión, la comitiva sudamericana fue agasajada en el Círculo, un local ya desaparecido, sobre cuyo solar, tiempo después, acabarían levantándose los comedores de “Explosivos Riotinto”. La directiva del San Lorenzo tuvo el detalle de obsequiar al árbitro, modesto trencilla vizcaíno, con un silbato de plata. Ese mismo árbitro, que desde la fecha pitaba con el silbo regalado, fue objeto de una agresión en el propio campo de Santa Bárbara, tiempo después, a resultas de la cual extravió tan entrañable recuerdo mientras rodaba por el suelo. Vanamente trató de recuperarlo, casi sin luz, en tanto su agresor lloraba en la caseta, quién sabe si arrepentido o temiéndose la previsible dureza federativa. Días más tarde, durante el acondicionamiento del terreno, rodillo en ristre, dos directivos galdacaneses dieron con silbato, que entregaron a su legítimo dueño cuando volvió a pitarles en la vecina localidad de Amorebieta.

Este partido que parece no hubiese existido, fue catalogado por “Marca” como “exhibición” en un suelto de veinte líneas. No menos “exhibición” que las realizadas por los de Boedo en La Coruña o Sevilla, puesto que si jugadores del Celta y Oviedo reforzaron el cuadro coruñés en Riazor, también el Sevilla C. F. contó entre sus filas con los argentinos Rodríguez y Aballay, prestados por el San Lorenzo. La única diferencia entre este encuentro y otros de la gira, radica en su duración de 60 minutos, más que justificable tras el esfuerzo de San Mamés. En eso, y en que De la Mota, Rodríguez, Imbelloni, Farro, Martino y compañía, apenas hicieron amago de presionar, corrieron poco y, eso sí, a su triangulación habitual unieron taconazos, toques de espuela y controles a la remanguillé, para pasmo y deleite de quienes pasaron por taquilla.

El jueves 16 de enero, con Franco en un palco engalanado, los expedicionarios jugaron a placer ante otro combinado español, al que derrotaron 1-6. Esa tarde Bañón ocupó la portería, el “colchonero” Aparicio su habitual posición de contundente medio centro, Mencía pasó las de Caín en la zona ancha, e Iriondo y Zarra reforzaron la vanguardia. Su concurso sólo sirvió para que a nuestro fútbol se le colorearan las orejas. Por su parte, Hernández Coronado siguió a la suya: “Se actuó mal, mucho peor que en Barcelona. Claro que un combinado siempre juga menos que un equipo de club”. Hernández Coronado, antiguo guardameta, secretario técnico de tronío, periodista ocasional, inventor del 1-X-2 durante su época en el Patronato de Apuestas Mutuas, trombón, chelo, pandereta, fagot, arpa y voz solista en cualquier orquesta futbolera, solía tener salidas para todo: “Puedo vanagloriarme de ser el primer seleccionador español que ha perdido contra Portugal”, sentenció ante una derrota histórica, sin evaluar las consecuencias de su humorada. Ahora parecía pasar por alto que las selecciones son precisamente eso, entresacas de lo mejor en cada equipo. Secundando el planteamiento, costaba entender por qué los seleccionadores no elegían como representante nacional genuino a un club cualquiera al completo.

El equipo argentino también fue objetivo de la crónica social. En este caso se recoge su visita a San Lorenzo del Escorial.

El equipo argentino también fue objetivo de la crónica social. En este caso se recoge su visita a San Lorenzo del Escorial.

Pero pese al doloroso 1-6, la prensa, en su conjunto, prefirió mostrarse contemporizadora: “Los españoles jugaron menos de lo que saben y de lo que pueden”. Obviamente, nadie trasladó desde Argentina el eco de semejante vapuleo. ¿Para qué?, debieron considerar en las distintas redacciones. Que allá se disfrutase de la victoria, mientras por estos pagos se hacía lo propio con sus vituallas.

Una semana más tarde, en Mestalla no cabía un alfiler sesenta minutos antes del pitido inicial. Seiscientas mil pesetas de caja, nada menos, se contabilizaron. “La primera parte, de clásico y soberbio fútbol español, sorprendió a los argentinos”, tituló “Marca” su crónica del empate a un gol. También pudo haber elegido, por ejemplo, “Eizaguirre mantuvo a raya a los argentinos”, puesto que el internacional guipuzcoano estuvo espléndido.

Carlos Correia, celebrada firma del “A Bola” lisboeta. Tanto él como sus compañeros de profesión experimentaron un gélido baño de realidad cuando el San Lorenzo de Almagro se enfrentó a dos oficiosas selecciones lusas.

Carlos Correia, celebrada firma del “A Bola” lisboeta. Tanto él como sus compañeros de profesión experimentaron un gélido baño de realidad cuando el San Lorenzo de Almagro se enfrentó a dos oficiosas selecciones lusas.

El 28 de enero, en La Coruña, otro nuevo empate, esta vez a cero. Los coruñeses contaron con el refuerzo de los célticos Bermejo, Alonso y Aretio, así como con el ovetense Diestro, y tal circunstancia gustó poco en la ciudad de la luz. “¿Se nos quiere hacer de menos?”, planteó un cronista. Otros llegaron a afirmar que si no jugaba el Deportivo más genuino, lo natural sería suspender el partido. Al fin y al cabo, con ese choque se pretendía celebrar el 40 aniversario de la fundación del Deportivo. ¿Tenía sentido una conmemoración donde los blanquiazules confesaran de antemano su endeblez?. Pura prédica en desierto, porque Riazor dejó poco cemento a la vista. Acuña estuvo sensacional, con varios despejes, salidas a los pies, jugándose el tipo, blocajes marca de la casa… Cuando el árbitro puso punto final a la fiesta, Zubieta y Acuña, que años después iban a coincidir en el vestuario deportivista, fueron paseados a hombros, como toreros. Al día siguiente, tanto la prensa gallega como la nacional, se engallaban: “El Deportivo coruñés supo jugar a los argentinos como convenía”. Y al mismo tiempo reconocía la decisiva contribución del portero albiazul: “Acuña tuvo una tarde extraordinaria”.

Concluía febrero cuando la troupe argentina se desplazó a Portugal, donde le esperaban dos nuevos compromisos, ante el Oporto y una selección lusa. Aquello fue poco menos que una masacre deportiva, contemplada con estupor desde el diario “A Bola”. “Porto 4 – San Lorenzo 9. Sem palavras” (31-I-1944). Y “Equipe Nacional 4 – San Lorenzo 10. Mestres contra discipulos” (2-II-1947). Carlos Correia, Ribeiro Dos Reis o Cándido de Oliveira, tres de los críticos deportivos más respetados entre nuestros vecinos del Atlántico, no se mostraron complacientes en sus juicios, justo cuando parecía que Portugal empezaba a dar pasos de gigante en lo futbolero. Otros medios del país vecino aún resultaron más crueles: “Exibiçäo dos argentinos ante os nossos astros”. Y hasta “10-4. Os portugueses facendo papel de bobos”. Alguna crónica, además, concluía que al apropiarse los visitantes de la pelota, el conjunto luso reaccionó como una banda de pilluelos; entre trompazos y malos modos. En el equipo nacional portugués figuraban varios de los que por esa misma época pusieron a Hernández Coronado y nuestra selección contra las cuerdas, con Peiroteo, su gran figura, a la cabeza. Magnífica oportunidad para que a este lado de la frontera se sacase pecho. “La violencia de los portugueses fue ineficaz ante la maestría argentina”, tituló “Marca”. “Las victorias del San Lorenzo en Portugal han puesto las cosas en su punto. Ni los españoles son tan malos, ni los lusos tienen el mejor fútbol del mundo”. El honor del deporte patrio parecía a salvo. Claro que en un país pendular, como tan a menudo acredita ser el nuestro, donde saltar del todo al nada, del pesimismo absoluto a la glorificación excelsa está a la orden del día, no pocos medios se pasaron de frenada: “Meana estima que debemos cultivar nuestra tradición futbolística. Cuando le hablamos de entrenadores extranjeros, nos dice: Asomarnos al mundo, sí. ¡Pero de eso a necesitarlos…!”

El presidente “cuervo”, Sr. Peluffo, Zubieta, capitán del equipo, y González Grey, directivo, caricaturizados por Ugalde.

El presidente “cuervo”, Sr. Peluffo, Zubieta, capitán del equipo, y González Grey, directivo, caricaturizados por Ugalde.

Desde Oporto y Lisboa, la directiva del San Lorenzo había continuado gestiones tendentes a disputar un nuevo partido en la ciudad condal, esta vez ante el Barcelona C. F. Cualesquiera que fuesen las razones, de índole económica, conforme se manifestó por Cataluña, o producto de la prudencia, luego del vapuleo sufrido en Las Corts por el combinado el día de año nuevo, según se sugirió desde los mentideros, no hubo acuerdo. Y en vista de ello, los sudamericanos pusieron rumbo hacia Sevilla, donde acabaron enfrentándose al equipo blanco, vigente campeón de Liga. Los hispalenses, además de con sus figuras -Bustos, Alconero, Eguíluz, Arza, Herrera o Campos- contaron con el préstamo de los argentinos Rodríguez y Aballay, según parece porque el San Lorenzo quería poner al último en el escaparate. El 5-5 reflejado tras los 90 minutos, lo dice todo. Pura fiesta atacante, toques de lujo, casta sevillana, alternativas en el marcador y el fino olfato de Arza, “Niño de Oro”, conforme habría de rebautizarlo el sevillismo ante el traspaso satisfecho, verdaderamente astronómico para la época. Nuestra prensa, otra vez, quiso hacer pasar la igualada como otra victoria moral. “Un penalty 4 minutos antes del final dio el empate al San Lorenzo en Sevilla”, tituló “Marca”.

Míster Barrick. Sus alabanzas a España fueron convenientemente cacareadas por nuestros medios. Venían muy bien ante la situación de bloqueo internacional.

Míster Barrick. Sus alabanzas a España fueron convenientemente cacareadas por nuestros medios. Venían muy bien ante la situación de bloqueo internacional.

Vistas las cosas con perspectiva, no parece descabellado pensar que bien pudieron mediar consignas en torno a la redacción de esas crónicas. Reconocer el fútbol argentino, sí; aunque sin poner el nuestro a los pies de los caballos. Virtudes tan ensalzadas entonces como virilidad, empuje, sentido del deber y nobleza, están muy presentes en casi todas ellas. España, cercada económica y políticamente, famélica, turbia de horizonte, no podía permitirse el lujo de perder su orgullo. Y para ello se aprovechaban tanto las debacles portuguesas como lo declarado en Inglaterra por el británico míster C. J. Barrick, árbitro que acababa de pitar por nuestros pagos. El suplemento semanal de “Marca” difícilmente hubiera podido mostrarse más transparente:

 “El Daily Mail, entre otros, encabeza con grandes titulares la entrevista con el colegiado, que titula: Tratado como un rey en España”. A lo largo del artículo “Marca” incidía en “la grata impresión producida tanto por nuestro fútbol, como ante la hospitalidad y simpatía que en nuestra Patria ha encontrado, y las agradables condiciones de vida que en la actualidad se disfrutan aquí”. El mismo semanario madrileño, como por casualidad, ensalzaba la alta cotización de nuestros entrenadores, avalada por la oferta que se le había hecho a Travieso, antiguo internacional baracaldés, para dirigir a un equipo americano. Por más que el articulito no citase de qué equipo se trataba, cualquier lector concluiría sobre su pertenencia al campeonato argentino. Y de eso nada. Travieso no habría de ir a Buenos Aires, sino hacia México, cuyo fútbol no sólo era muy inferior al del inmenso país sudamericano, sino incluso al español. Para remate, el 8 de febrero el propio “Marca” componía una portada propia del 28 de diciembre, día de Inocentes. Nada menos que en Buenos Aires situaba a Ricardo Zamora, y no de turismo, sino para entrenar al mismísimo San Lorenzo. Huelga decir que esa primera plana debería estudiarse en las facultades de Periodismo, como ejemplo de bulo interesado, manipulación de la opinión pública y mentira con patas muy cortas. Tanto como la fábula de una gasolina sintética, compuesta por extractos de hierbas y polvillos secretos, que iba a arrojar “a partir de los próximos ocho meses, tres millones de litros diarios de combustible”. O el motor de agua presentado con toda pompa por el sevillano Francisco Gascón en su domicilio-taller con vistas a La Giralda “capaz de acabar con los gasógenos y las dificultades del parque automovilístico nacional tan pronto empiece a fabricarse en serie”. Sin olvidar, claro,  el no menos abracadabrante invento Juan Vidiella, mecánico reusense, empeñado en elevar agua marina hasta las montañas sin otro impulso que el del propio oleaje, resolviendo así las carencias de energía eléctrica mediante saltos de agua diseminados por toda la costa. Disparates sólo superados por el fantástico ingenio de dos hombres, coadjutor uno y radiotelegrafista otro, fabricantes de oro en San Lorenzo del Escorial. El periódico “La Nueva España” llegaba más lejos, asegurando existía “el inevitable tercer hombre, con muchos millones de pesetas, respaldándoles”. Y para guinda, una información atribuida a la prensa soviética, según la cual el gobierno franquista fabricaba bombas atómicas en Ocaña.

Falsedad esdrújula en la portada de Marca. Ricardo Zamora nunca entrenó al San Lorenzo. Nuestros técnicos, en realidad, tenían mucho que aprender sobre fútbol moderno.

Falsedad esdrújula en la portada de Marca. Ricardo Zamora nunca entrenó al San Lorenzo. Nuestros técnicos, en realidad, tenían mucho que aprender sobre fútbol moderno.

Semejante alarde imaginativo -la gasolina milagrosa, los alquimistas escurialenses, la bomba atómica “made in Ocaña” y los saltos de agua salada- fue tomado a chacota de Norte a Sur, en tertulias, reboticas, barberías o portales con kiosco de limpiabotas. Porque en relación a las bombas, y al decir de algunos corresponsales, tampoco faltaron voces desde el exterior clamando ante la amenaza que un país con cartilla de racionamiento y sin dinero, representaba para la paz universal. El delirio de las armas de destrucción masiva no es nuevo, como hoy creemos.

Respecto a la imaginaria contratación de Zamora por el San Lorenzo de Almagro, apenas si circularon bromas. La España futbolera lo creyó a pies juntillas.

Casi paralelamente, los muchachos del San Lorenzo seguían generando noticias bastante útiles. Si con ocasión de su viaje a Bilbao se hizo constar que “parte de la plantilla acudió al santuario de Nuestra Señora de Begoña, asistiendo además a un oficio religioso”, el 10 de febrero, dos días antes de que partieran en vuelo transoceánico, hubo titulares como éste: “Los jugadores del San Lorenzo oyeron misa en los Salesianos de Atocha”. Se recordaba, a manera de explicación, el nacimiento del club, impulsado por un padre salesiano. Todo de lo más oportuno, en pleno nacional-catolicismo, con obispos que hasta hacía unos meses saludaban a la romana sin el más mínimo pudor.

No faltaron tampoco avispados precursores del marketing. Luis Sandrini, humorista y caricato con buena crítica, celebraba su tercera semana en el madrileño cine Imperial dedicando al San Lorenzo una función de su espectáculo “Mientras el cuerpo aguante”. Se sorteaba entre los espectadores un balón firmado por los jugadores bonaerenses.

Balones firmados por la plantilla del San Lorenzo como reclamo en un espectáculo cómico. La mitomanía no viene precisamente de ayer.

Balones firmados por la plantilla del San Lorenzo como reclamo en un espectáculo cómico. La mitomanía no viene precisamente de ayer.

Ya sin el San Lorenzo, hubo que cambiar de repertorio. Sería noticia Jorge Negrete, que estrenaba película en El Palacio de la Prensa, las colas que formaban sus muchísimas devotas a pie de taquilla, y la esperanza de que sin gran demora el ídolo charro pudiera visitar nuestro suelo. Aquella cinta, titulada “Hasta que perdió Jalisco”, no daba para tanto estruendo.

Todo eso cambió de golpe a partir del 9 de junio, con la llegada de Eva Perón. Su gira de 17 días incluía visitas a Italia, Francia, Mónaco, Holanda, Suiza y Portugal, amén de a España, por más que nuestros medios diesen a entender había dejado Buenos Aires con la única intención de pisar la piel de toro. Su fulgurante ascenso desde la precariedad más absoluta hasta el poder, como consorte de Juan Domingo Perón, se asemejaba a los culebrones que tanto representara, primero para la radio y luego en celuloide folletinesco. Por Argentina venía a ser una especie de ministro sin cartera, puesto que inauguraba hospitales, escuelas o asilos, enhebraba vibrantes discursos tan pronto le ponían delante un micrófono, o era vitoreada por sus descamisados como una diosa. Franco no sólo la recibiría a pie de avión, encabezando una comitiva compuesta por el gobierno en pleno, el obispo de la diócesis, tropas en perfecto estado de revista, banda de música y un enjambre de cámaras y fotógrafos, sino que había hecho acondicionar un “Dakota DC-4” de Iberia con dormitorio y sala de estar, para aliviarle el salto transoceánico. También aguardaban en un discretísimo tercer plano, varios coches oficiales a disposición de las doncellas, secretarias, modistas, peluquero, director espiritual y hasta galeno, que componían su enorme y medieval séquito. Tan pronto Evita hubo echado pie a tierra, aireó el primer discurso: “Os traigo el contagio de felicidad de los trabajadores argentinos, y ofrezco mi corazón de mujer, empapado en la nueva justicia que hemos dado a los obreros en mis ciudades y mis campos”.

“Mal empezamos”, se dice cuchicheó un miembro del gobierno, antes de hacer crujir sus bisagras. Luego Evita, con la desenvoltura que la caracterizaba, comenzó a moverse como si fuera no una invitada, sino la mismísima reina de España.

La santa de los descamisados había aprendido a disfrutar de su estatus con extrema rapidez. Según distintas fuentes, sus armarios atesoraban 400 vestidos de alta costura, 100 abrigos de pieles, unos quinientos sombreros de verano, primavera, estío y entretiempo, no menos de 800 pares de zapatos, algunos con brillantes hasta los tacones, y joyas que a finales de los 40 fueron valoradas en casi 20 millones de dólares, o sea 600 millones de ptas. -entonces un dólar valía 32 ptas.-, cuando los trabajadores españoles soñaban con 600 mensuales. En el Palacio Real, luego de que Franco le impusiera la Gran Cruz de Isabel la Católica y el obispo un par de escapularios de la Virgen del Camino, ante la atronadora ovación desatada nada más asomar al balcón, dijo a la cara de nuestro dictador: “Cuando necesites una multitud tan fervorosa, no dudes en llamarme, mi general”. En otra de sus comparecencias públicas hizo que los altavoces propagasen algo de lo más subversivo: “En Argentina trabajamos para que haya menos pobres y menos ricos. ¡Hagan ustedes lo mismo!”. Llegados a este punto cabría preguntarse qué fue del peronismo. O reflexionar, como mínimo, sobre lo fácil que es predicar de viva voz y cuán costoso resulta dar ejemplo.

Muños años después de aquella gira, los herederos de ese San Lorenzo posaron para una revista con trofeos conquistados en nuestro suelo.

Muños años después de aquella gira, los herederos de ese San Lorenzo posaron para una revista con trofeos conquistados en nuestro suelo.

Franco y sus generales sólo volvieron a respirar cuando Evita dijo adiós. La bienvenida al mercante que transportara hasta Barcelona las primeras toneladas de trigo argentino, también tuvo mucho de apoteósica. La carne congelada ya pasó algo desapercibida. Debilidad humana, al fin y al cabo, olvidarlo todo. Por eso, probablemente, el verbo de Eva Perón y la gira del San Lorenzo se convirtieron muy pronto en noticia vieja. Más por lo tocante a Evita, que en relación al San Lorenzo.

Y es que pese a cuanto recogiera la prensa nacional, los futbolistas bonaerenses había dado clases doctorales, poniendo en evidencia un fútbol patrio basado en el entusiasmo, la testiculina y el pundonor; un fútbol rancio, ya periclitado. Conscientes de la realidad, nuestros federativos hicieron llegar a los clubes de 1ª y 2ª una circular conminándolos a poner en práctica cuanto aquella gira dio a entrever. Los “colchoneros”, según parece, tomaron la delantera al resto, retrasando a su medio centro Aparicio hasta convertirlo en defensa central. En 3ª División, por el contrario, se siguió formando al modo clásico, es decir 2-3-5, durante varios años.

Con relación a la política, el bloqueo internacional siguió causando estragos. Faltaban medicamentos, penicilina, jabón, papel, gasolina, energía eléctrica… Y sobraban, quizás, velas encendidas en las capillas. A Franco las cosas se le irían arreglando a medida que se abría una zanja entre la Unión Soviética y sus antiguos aliados. Porque la estratégica posición de la península, tapón del Mediterráneo, unida al feroz anticomunismo del régimen, transformaron al general abominable en útil aliado.

Pero eso ya es otra historia. Quedémonos, de momento, con que el San Lorenzo de Almagro no se exhibió 10 tardes por la península, sino 11. Aquellos 60 minutos de juego y Galdácano como parada y fonda, también existieron.




XXVI Copa de Europa 1980/81: Liverpool FC

Participantes:
Una vez más Inglaterra contó con dos representantes. El Nottingham Forest fue capaz de retener su título y el Liverpool volvió a ganar la League. Ambos pues encabezaban la lista de favoritos para ganar esta nueva edición de la Copa de Europa. En frente se colocaba el Bayern Múnich, el Inter de Milán y, por su insistente presencia, el Real Madrid, aunque ya en un plano más secundario, al igual que el Ajax. Todos los países miembros de la FIFA con liga propia participaron por lo que hubo 33 equipos y una eliminatoria previa obligatoria.

PARTICIPANTES EN LA XXVI EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

KS Dinamo Tiranë Albania
FC Bayern München Alemania Occidental
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental
FK Austria-Memphis Wien Austria
Club Brugge KV Bélgica
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 15ª
TJ Baník Ostrava Checoslovaquia
APOEL FC Nicosia Chipre
Esbjerg fB Dinamarca
Aberdeen FC Escocia
Real Madrid CF España 21ª
OPS Oulu Finlandia
FC Nantes Francia
Olympiakos SFP Pireas Grecia
AFC Ajax Amsterdam Holanda 12ª
Honvéd SE Budapest Hungría
Liverpool FC Inglaterra
Nottingham Forest FC Inglaterra
Limerick United FC Irlanda
Linfield AFC Belfast Irlanda del Norte 10ª
ÍBV Vestmannaeyjar Islandia
FC Internazionale Milano Italia
AS La Jeunesse D’Esch Luxemburgo 13ª
Valletta FC Malta
Viking IL Stavanger Noruega
GKS Szombierki Bytom Polonia
Sporting CP Lisboa Portugal
FC Universitatea Craiova Rumanía
Halmstads BK Suecia
FC Basel Suiza
Trabzonspor Kulübü Turquía
SK Spartak Moskva Unión Soviética
FK Crvena zvezda Yugoslavia 11ª

Desarrollo:

Esta vez el sorteo permitió descartar en la previa a uno de los conjuntos más débiles, el Valletta FC, que actuó propiamente de sparring del Honvéd húngaro. El 11-0 global deja en evidencia las diferencias entre ambos rivales

Eliminatoria previa

Resultados – Eliminatoria previa ida vta tot
Honvéd SE Budapest (Hungría) – Valletta FC (Malta) 8-0 3-0 11-0

Primera ronda: LIMERICK UNITED FC (Irlanda)

El campeón irlandés era un rival muy fácil para el Real Madrid. Había demasiadas diferencias entre el potencial de ambos clubs y de ambos países. Además, el Limerick estrenaba su participación europea por lo que tan solo aspiraba a realizar un digno papel ante los españoles. Ese era el objetivo de su jugador/entrenador Eoin Hand.

El Real Madrid perfiló su plantilla con dos jugadores canteranos como lo eran Gallego, como remplazo de Pirri que marchó a México, y Pineda, sin recurrir a refuerzos de élite. Ese equipo había ganado la Liga tras una increíble pugna con la Real Sociedad. Sin embargo, en su primer partido amistoso importante sufrió una humillante derrota por 9-1 ante el Bayern Múnich. Boškov lo resolvió con un “más vale perder un partido por 9-1 que nueve por 1-0”. El conjunto blanco dio otra imagen a lo largo del mes de agosto contando sus participaciones en los torneos de verano por triunfos, Teresa Herrera, Ciudad de Palma, Inmortal de Gerona y las Bodas de Platino del Sporting de Gijón. Hasta que volvió a enfrentarse al Bayern en el Trofeo Bernabeu donde en la final tras empate, prórroga y penaltis volvieron a caer ante los alemanes.

Partido de ida:

Resultados previos:

Limerick United FC

06/09/1980    Jornada 1           UCD Dublin – Limerick United                            0-4

14/09/1980    Jornada 2           Limerick United – Sligo Rovers                          2-1

Real Madrid CF

07/09/1980    Jornada 1           AD Almería – Real Madrid                                1-2

14/09/1980    Jornada 2           Real Madrid – Athletic Bilbao                             7-1

El arranque liguero fue espectacular, sobresaliendo la gran goleada al Athletic en una tarde arrasadora. Arropados por este resultado los jugadores del Madrid viajaron a Dublín muy confiados. Ángel era el elegido para sustituir a Del Bosque, sancionado por la UEFA. Como el campo del Limerick no reunía las condiciones necesarias para albergar el partido se jugó en la capital irlandesa. En Dublín, pese al buen arranque del Limerick en Liga nadie apostaba una libra a favor de su equipo, lógicamente.

XXVICopaEuropa0117 de septiembre de 1980

Dublín, Lansdowne Road, 7000 espectadores

Árbitro: Ole Amundsen (Dinamarca).

LIMERICK UNITED, 1; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 1-0 (51′) Kennedy. 1-1 (69′) Juanito de p. 1-2 (86′) Pineda.

Limerick United: Kevin Fitzpatrick; Patrick Nolan, Joe O’Mahony, Brendan Storan; James Nodwell, Gerry Duggan (Tony Morris 80′), Eoin Hand (Tony Meaney 64′), Johnny Walsh; Desmond Kennedy, Gary Hulmes, John Matthews <entrenador: Eoin Hand>.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Ángel Pérez García (Antonio García Navajas 79′); Gregorio Benito (Francisco Pineda 20′), Ricardo Gallego, José Antonio Camacho; Ángel de los Santos, Francisco García Hernández, Ulrich Stielike; Juanito Gómez, Lawrence Cunningham, Isidro Díaz <entrenador: Vujadin Boškov>.

El Real Madrid tuvo un comienzo horrible. Fue fácilmente superado de salida por el Limerick a base de empeño y anticipación. Los irlandeses peleaban los balones ante el juego reservón de los madridistas. No cambió el panorama en la segunda parte e incluso empeoró cuando Kennedy adelantó a su equipo tras un fallo defensivo. Afortunadamente para el Real Madrid, el Limerick no tenía ni empaque ni calidad como para seguir arrinconando a su rival. Antes de la media hora una jugada individual del debutante Pineda, que había salido en sustitución del lesionado Benito, fue cortada por el portero local con un derribo, sancionado con penalti. Juanito empató y el partido tuvo un giro. Los irlandeses mantuvieron el empate como un buen resultado pero finalmente el propio Pineda remató un golpe franco lanzado por Juanito para dar la victoria a su equipo. Mal partido del Real Madrid.

Opinión de los protagonistas:

Eoin Hans: “Nos sentíamos muy felices pensando en conseguir un empate; sin embargo el Real Madrid ha demostrado tener mucha experiencia”.

Vujadin Boškov: “No hemos realizado un buen partido; hemos subestimado al rival”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF

21/09/1980    Jornada 3           Sevilla FC – Real Madrid                                  2-0

28/09/1980    Jornada 4           Real Madrid – CR Murcia                                  4-0

Limerick United FC

21/09/1980    Jornada 3           Cork United – Limerick United                           0-2

28/09/1980    Jornada 4           Limerick United – Drogheda United                    3-0

Lo que había podido ser un trámite trajo varias consecuencias. Por un lado estaba la lesión de Benito y por el otro el hecho de que Miguel Ángel saliese de las convocatorias. Al final un desdibujado Real Madrid perdió en Sevilla y, aunque faltaba mucha liga, no gustó nada su rendimiento. Por fortuna el calendario les permitía tomar aire. Primero ante el Murcia en Liga y después ante el Limerick, para cerrar la primera eliminatoria europea.

XXVICopaEuropa021 de octubre de 1980

Madrid, Santiago Bernabeu, 50000 espectadores.

Árbitro: Augusto Marques Pires (Portugal).

REAL MADRID CF, 5; LIMERICK UNITED, 1.

Goles: 1-0 (15′) Santillana. 2-0 (32′) Juanito. 2-1 (43′) Kennedy. 3-1 (69′) Ángel. 4-1 (71′) Cunningham. 5-1 (83′) Pineda.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; Isidro Díaz, Gregorio Benito, Ricardo Gallego, José Antonio Camacho; Ángel de los Santos, Francisco García Hernández (Antonio García Navajas 46′), Ulrich Stielike[]; Juanito Gómez, Carlos Alonso “Santillana” (Francisco Pineda 71′), Cunningham <entrenador: Vujadin Boškov>.

Limerick United: Kevin Fitzpatrick; Patrick Nolan, Joe O’Mahony, Brendan Storan, James Nodwell; Eoin Hand, Gary Hulmes (Tony Morris 62′), Johnny Walsh; Gerry Duggan, Desmond Kennedy, John Matthews[] <entrenador: Eoin Hand>.

Como se esperaba el Real Madrid tuvo un encuentro cómodo ante el Limerick. No necesitó apretar para controlar en todo momento el partido, aunque durante la primera parte la falta de tensión en los jugadores blancos permitió a sus rivales cierto protagonismo que se redujo en el 2-1 apretado con que se llegó al descanso. Con todo, el Madrid mostró un golpe directo y marcó cinco goles con facilidad, hecho que satisfizo a su público, especialmente durante la segunda parte cuando entonó su juego, le dio más velocidad y pudo hacer entrar varios balones más.

Opinión de los protagonistas:

Vujadin Boškov: “En los últimos treinta minutos hicimos buen fútbol”.

Eoin Hand: “El Real Madrid fue superior en la segunda parte”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Linfield AFC Belfast (Irlanda del Norte) – FC Nantes (Francia) 0-1 0-2 0-3
Aberdeen FC (Escocia) – FK Austria-Memphis Wien (Austria) 1-0 0-0 1-0
Club Brugge KV (Bélgica) – FC Basel (Suiza) 0-1 1-4 1-5
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – Nottingham Forest FC (Inglaterra) 1-0 1-0 2-0
BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) – APOEL FC Nicosia (Chipre) 3-0 1-2 4-2
KS Dinamo Tirana (Albania) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 0-2 0-1 0-3
FC Internazionale Milano (Italia) – FC Universitatea Craiova (Rumanía) 2-0 1-1 3-1
AS Jeunesse D’Esch (Luxemburgo) – SK Spartak Moskva (Unión Soviética) 0-5 0-4 0-9
Limerick United FC (Irlanda) – Real Madrid CF (España) 1-2 1-5 2-7
Olympiakos SFP Pireas (Grecia) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 2-4 0-3 2-7
OPS Oulu (Finlandia) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-1 1-10 2-11
Sporting CP Lisboa (Portugal) – Honvéd SE Budapest (Hungría) 0-2 0-1 0-3
Trabzonspor Kulübü (Turquía) – GKS Szombierki Bytom (Polonia) 2-1 0-3 2-4
Viking IL Stavanger (Noruega) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 2-3 1-4 3-7
ÍBV Vestmannaeyjar (Islandia) – TJ Baník Ostrava (Checoslovaquia) 1-1 0-1 1-2
Halmstads BK (Suecia) – Esbjerg fB (Dinamarca) 0-0 2-3 2-3

De nuevo el CSKA fue el encargado de destronar al vigente campeón y dejar vacante el trono europeo. Los búlgaros, pese a su doble victoria, no entraban en la lista de favoritos que seguía ciñéndose al Liverpool y al Bayern. La mayoría de las eliminatorias se decantaron tal y como se había previsto dada la desigualdad entre los contendientes. Entre las que estaban más igualadas destaca la gran victoria del Basilea sobre el Brujas, así como los triunfos ajustados del Aberdeen y del Esbjerg sobre el Austria de Viena y el Halmstad respectivamente.

Octavos de final: HONVÉD SE BUDAPEST (Hungría)

El regreso del histórico Honvéd a la Copa de Europa después de tantos años se producía en un contexto totalmente distinto al de sus primeras participaciones. Contaba con un equipo joven que peleaba por desplazar al Újpesti Dózsa, el club más fuerte de su país en esos momentos. Las ilusiones que aportaban no le permitían afrontar el enfrentamiento ante el Real Madrid con suficientes posibilidades como para dar la sorpresa.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF

05/10/1980    Jornada 5           RCD Español – Real Madrid                               2-1

12/10/1980    Jornada 6           Real Madrid – Sporting Gijón                            1-0

18/10/1980    Jornada 7           Valencia CF – Real Madrid                                2-1

Honvéd SE Budapest

19/10/1980    Jornada 11          Honvéd Budapest – Kaposvári Rákóczi                2-1

La trayectoria liguera del Madrid dejaba mucho que desear, fundamentalmente en los partidos en campo contrario. El Luis Casanova significó su tercera derrota y eso le relegaba a la sexta posición de una tabla en la que mandaba un renovado Atlético de Madrid al son de su nuevo y pintoresco presidente Dr. Cabeza.

El Honvéd húngaro era un rival ya de mayor peso. Como era habitual, en estas fechas los equipos del Este se presentaban en muy buen estado físico y se mostraban especialmente complicados para los equipos españoles. Boškov seguía recomponiendo su defensa por la ausencia de Benito y el centro del campo por la de Del Bosque. Arriba presentaba un trío bastante descompensado porque mientras Juanito se entendía cada vez mejor con Santillana, Cunningham no llega a fijar un rendimiento aceptable.

XXVICopaEuropa0322 de octubre de 1980

Madrid, Santiago Bernabeu, 20000 espectadores.

REAL MADRID CF, 1; HONVÉD SE BUDAPEST, 0.

Árbitro: Eamonn Farrell (Irlanda).

Gol: 1-0 (22′) Santillana.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; Isidro Díaz (Ángel Pérez García 80′), Andrés Sabido, Ricardo Gallego, José Antonio Camacho; Ángel de los Santos, Francisco García Hernández, Ulrich Stielike (Francisco Pineda 67′); Juanito Gómez, Carlos Alonso “Santillana”, Lawrence Cunningham <entrenador: Vujadin Boškov>.

Honvéd SE Budapest: Sándor Gujdár; Sándor Paróczai, Sándor Lukács, József Varga, István Kocsis; Antal Nagy, Imre Garaba, Mihály Kozma; Béla Bodonyi, Márton Esternazy, László Dajka <entrenador: Lajos Tichý>.

El Real Madrid empezó el partido con sentido y bien organizado. Los húngaros plantaron una defensa reforzada con centrocampistas para tratar de aguantar esos primeros momentos como siguiendo un guion previamente pactado entre ambos entrenadores. La iniciativa local finalmente tuvo su recompensa con un típico cabezazo de Santillana que remató una falta botada por Juanito. Gol y final del juego aceptable. Porque a partir de ese momento los madridistas cayeron en un constante deambular sobre el terreno de juego aumentando las imprecisiones según avanzaba el reloj. El Honvéd no tenía equipo para aprovechar la situación y, pese a que hilvanó algunas jugadas, se mostró tan ineficaz como el Madrid a la hora de enfrentarse al marco contrario.

Opinión de los protagonistas:

Vujadin Boškov: “Uno-cero es poco. Pienso en la revancha porque nuestro ataque es peligroso”.

Lajos Tichý: “Sube nuestra cotización. En Budapest, nuestro ritmo será como el del Real Madrid esta noche”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Honvéd SE Budapest

02/11/1980    Jornada 13          Honvéd Budapest – Zalaegerszegi TE                  3-1

Real Madrid CF

26/10/1980    Jornada 8           Real Madrid – CA Osasuna                               3-1

01/11/1980    Jornada 9           UD Las Palmas – Real Madrid                            1-0

La derrota en Las Palmas dejaba al Madrid en la novena posición a seis puntos del Atlético de Madrid. No era ya la serie de tropiezos encadenados en campo contrario, sino la escasa capacidad de respuesta que tenía el Real Madrid. Con un corto 1-0 y estos antecedentes se hacía necesario romper la racha si se pretendía que el equipo pasase la eliminatoria.

XXVICopaEuropa044 de noviembre de 1980

Budapest, Népstadion, 25000 espectadores.

HONVÉD SE BUDAPEST, 0; REAL MADRID CF, 2.

Árbitro: Jan Redelfs (Alemania Occidental).

Goles: 0-1 (26′) Cunningham. 0-2 (83′) García Hernández.

Honvéd SE Budapest: Sándor Gujdár; Sándor Paróczai, István Kocsis, Imre Garaba[], József Varga[]; Sándor Lukács, Antal Nagy (László Gyimesi 46′), László Dajka (Győrgy Kerepeczki 74′); Béla Bodonyi, Márton Esternazy, Mihály Kozma <entrenador: Lajos Tichý>.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; Isidro Díaz[], Ricardo Gallego, Gregorio Benito (Andrés Sabido 74′), José Antonio Camacho; Ángel de los Santos, Francisco García Hernández, Ulrich Stielike; Juanito Gómez (Francisco Pineda 74′), Carlos Alonso “Santillana”, Lawrence Cunningham <entrenador: Vujadin Boškov>.

Boškov jugó una baza y le dio resultado: retrasó al todoterreno Stielike permutando la posición con Gallego y el Real Madrid fue otro equipo. El alemán ya estaba jugando en esa posición con su selección, por lo que se encontró suelto y cómodo. El Honvéd se vio sorprendido porque además el Real Madrid saltó con las ideas muy claras: marcar pronto. Empujados por el nuevo orden los madridistas controlaron muy bien el juego y encontraron beneficio cuando Cunningham remató un córner lanzado por Juanito. Durante la segunda parte el reloj jugó a favor del Real Madrid, perfectamente asentado sobre la seguridad de Stielike y la parsimonia de Gallego en el centro del campo. Una vez más la precisión de Juanito al sacar una falta fue gol, esta vez de García Hernández, con lo que el partido quedaba cerrado en todos los sentidos.

Opinión de los protagonistas:

Lajos Tichý: “El gol de Cunningham nos hundió”.

Vujadin Boškov: “Nos hemos entregado a tope”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
FC Nantes (Francia) – FC Internazionale Milano (Italia) 1-2 1-1 2-3
Real Madrid CF (España) – Honvéd SE Budapest (Hungría) 1-0 2-0 3-0
FC Bayern München (Alemania Occidental) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 5-1 1-2 6-3
Aberdeen FC (Escocia) – Liverpool FC (Inglaterra) 0-1 0-4 0-5
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – GKS Szombierki Bytom (Polonia) 4-0 1-0 5-0
TJ Baník Ostrava (Checoslovaquia) * – BFC Dynamo Berlin (Alemania Oriental) 0-0 1-1 1-1
SK Spartak Moskva (Unión Soviética) – Esbjerg fB (Dinamarca) 3-0 0-2 3-2
FC Basel (Suiza) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 1-0 0-2 1-2

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

La eliminatoria más interesante se resolvió con claridad a favor del Bayern que no tuvo piedad en el partido de Múnich ante el Ajax. Tampoco tuvo problemas el Liverpool en su duelo interbritánico para eliminar al campeón escocés. Más apuros pasó el Inter a la hora de superar al Nantes, al igual que el Crvena szveda (Estrella Roja) que tuvo que remontar el 1-0 de la ida en Basilea. El Esbjerg llegó a inquietar al Spartak de Moscú, pese a que los soviéticos llevaban un 3-0 de ventaja.

Cuartos de final: SK SPARTAK MOSKVA (Unión Soviética)

Para el fútbol soviético los cuartos de final siempre llegaban en muy mal momento: los equipos estaban a principios de temporada recuperándose del largo invierno en espera de comenzar la liga y debían buscar terrenos de juego que aceptasen mejor las inclemencias del tiempo. Por esas fechas Moscú estaba cerrado al fútbol y era obligado desplazarse al sur, Tiflis, Georgia, por ejemplo, para cobijar el partido de ida.

Partido de ida:

Resultados previos:

SK Spartak Moskva

24/02/1981    Amistoso            Dinamo Tblisi – Spartak Moskva                        5-0

28/02/1981    Amistoso            Metalur Tblisi – Spartak Moskva                        1-3

Real Madrid

15/02/1980    Jornada 24          Real Madrid – Valencia CF                                2-1

22/02/1981    Jornada 25          CA Osasuna – Real Madrid                                1-2

28/02/1981    Jornada 26          Real Madrid – UD Las Palmas                            3-0

Con seis jugadores internacionales, el Spartak se presentaba como un conjunto difícil. El Madrid sabía que la condición física y la falta de acoplamiento iban a su favor.

Un hecho convulsionó el mundo del fútbol español justo el domingo previo al partido de ida: el secuestro del jugador de FC Barcelona Quini. Pese a la distancia, los jugadores madridistas mostraron su preocupación y su adhesión al sentimiento de la familia y club del asturiano.

XXVICopaEuropa054 de marzo de 1981

Tiflis, estadio del Dinamo, 80000 espectadores.

Árbitro: Josef Bucek (Austria).

SK SPARTAK MOSKVA, 0; REAL MADRID CF, 0.

SK Spartak Moskva: Rinat Dasaev; Gocha Machaidze, Viktor Samokhin (Gennadiy Morozov 46′), Oleg Romantsev, Aleksandr Mirzoyan; Fedor Cherenkov, Munachar Machaidze, Sergey Shavlo; Sergei Schvetsov, Yuriy Gavrilov, Evgeniy Sidorov (Sergei Krestenenko 73′) <entrenador: Konstantin Beskov>.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; Rafael García Cortés, Andrés Sabido, Ulrich Stielike, José Antonio Camacho; Ángel de los Santos, Ricardo Gallego, Francisco García Hernández (Vicente Del Bosque 85′); Juanito Gómez, Carlos Alonso “Santillana”, Francisco Pineda <entrenador: Vujadin Boškov>.

Ante un estadio lleno hasta abarrotarse y un frío intenso, dos grados tan solo, el Madrid salió a contemporizar, controlar y evitar que el Spartak impusiese su juego. Lo consiguió a base de un fútbol de control aunque reduciendo las opciones más ofensivas. De todas formas Santillana tuvo dos. El interés en el 0-0 según avanzaba el reloj se convirtió en algo casi obsesivo, con el riesgo de recibir un gol en una jugada aislada. Y estas llegaron al final del partido, cuando un flojo Spartak gozó de un par de ocasiones que fueron neutralizadas por un buen García Remón, al que ya todos conocían en la Unión Soviética. En definitiva, el Spartak mostró que no había hecho sino empezar la pretemporada de su país, falto de ritmo e incapaz de responder al trenzado táctico de su rival. Tampoco el Real Madrid supo aprovecharse de estas circunstancias y se fue satisfecho con un 0-0 siempre incierto para el partido de vuelta.

Opinión de los protagonistas:

Konstantin Beskov: “Nosotros hemos jugado en el primer tiempo un buen fútbol y hemos merecido irnos al descanso con algún gol a favor”.

Vujadin Boškov: “Hemos tenido dos o tres ocasiones fabulosas en el primer tiempo para haber regresado a Madrid con una victoria”.

Como se puede apreciar, ambos entrenadores vieron un partido muy diferente. Y lo mejor es que las crónicas de prensa don una visión totalmente distinta.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF

08/03/1981    Jornada 27          Real Sociedad – Real Madrid                             3-1

15/03/1981    Jornada 28          Real Madrid – Real Betis                                  4-2

SK Spartak Moskva

13/03/1981    Copa 1/8            Shakthar Donetsk – Spartak Moskva                 1-3

El Real Madrid sufrió un fuerte revés al caer en San Sebastián. El equipo había enlazado una buena racha de victorias en la Liga y si hubiese ganado en Atocha le hubiese permitido mantenerse a una distancia moderada del Atlético. Con ello se daba a entender que se despedía totalmente del título. Sin embargo, una semana después el tropiezo rojiblanco en Sarriá fue aprovechado. La moral madridista subió enteros, no solo por la victoria ante el Betis, sino por la forma en que se logró, remontando un 0-2 a base de buen fútbol y goles. Con estas premisas parecía que se podía afrontar la vuelta contra el Spartak con ciertas garantías.

Mientras, Quini cumplía más de quince días secuestrado.

XXVICopaEuropa0619 de marzo de 1981

Madrid, Santiago Bernabeu, 120000 espectadores.

Árbitro: Gianfranco Menegali (Italia).

REAL MADRID CF, 2; SK SPARTAK MOSKVA, 0.

Goles: 1-0 (69′) Isidro. 2-0 (79′) Isidro.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; Andrés Sabido (Ángel Pérez García 89′), Antonio García Navajas, José Antonio Camacho; Ulrich Stielike, Ángel de los Santos, Vicente Del Bosque (Isidro Díaz 46′), Francisco García Hernández; Juanito Gómez, Carlos Alonso “Santillana”, Francisco Pineda <entrenador: Vujadin Boškov>.

SK Spartak Moskva: Rinat Dasaev[]; Munachar Machaidze, Aleksandr Kalashnikov, Aleksandr Mirzoyan, Gennadiy Morozov; Oleg Romantsev, Edgar Gess (Sergey Shavlo 71′); Sergei Schvetsov, Yuriy Gavrilov, Fedor Cherenkov, Sergey Rodionov (Evgeniy Sidorov 57′) <entrenador: Konstantin Beskov>.

El entramado que había dispuesto Beskov para entretener el juego ofensivo del Real Madrid dio muy buen resultado durante más de una hora de juego. Los soviéticos no solo atenazaron la línea de creación local, donde Del Bosque naufragó totalmente, sino que dispusieron de muy claras ocasiones de marcar un gol que hubiese contabilizado doble. García Remón fue el muro infranqueable al rechazar tres situaciones casi definitivas. Boškov movió el banquillo durante el descanso e hizo entrar a Isidro, más combativo y dio vida a su equipo, hasta entonces superado por el Spartak. Una internada de Camacho con amago de Santillana permitió al joven Isidro marcar el primer gol. Le hizo mucho daño al Spartak, pese a que un empate les valía para salvar la eliminatoria. Entonces el Madrid supo manejar mejor el partido. Diez minutos más tarde llegaba el segundo gol, también de Isidro. Con el Spartak roto, pudieron llegar más goles locales a lo que Dasaev respondió con acierto. En definitiva, en un enfrentamiento angustioso el Real Madrid fue un feliz vencedor.

Opinión de los protagonistas:

Vujadin Boškov: “Hemos merecido el triunfo, aunque reconozco que ellos también pudieron marcar”.

Konstantin Beskov: “Pudimos ganar, pero el Madrid tuvo más suerte”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Liverpool FC (Inglaterra) – CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 5-1 1-0 6-1
FC Bayern München (Alemania Occidental) – TJ Baník Ostrava (Checoslovaquia) 2-0 4-2 6-2
FC Internazionale Milano (Italia) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 1-1 1-0 2-1
SK Spartak Moskva (Unión Soviética) – Real Madrid CF (España) 0-0 0-2 0-2

La Copa de Europa cerró sus cuatro semifinalistas siguiendo el guion deseado por la mayoría de los aficionados. Eran los mejores, los más poderosos económicamente y todos ya habían sido campeones de la competición.

Semifinales: FC INTERNAZIONALE MILANO (Italia)

Los españoles preferían a los italianos, confiados en que a doble partido sus artimañas no tendrían el mismo efecto, al menos en Chamartín.

A su vez, el fútbol español cerró una de sus páginas más esperpénticas cuando el 25 de marzo la policía logró liberar a Quini de sus secuestradores tras un total de 24 días.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF

22/03/1981    Jornada 29          Hércules CF – Real Madrid                                1-2

29/03/1981    Jornada 30          Real Madrid – FC Barcelona                              3-0

04/04/1980    Jornada 31          UD Salamanca – Real Madrid                            1-3

CF Internazionale Milano

21/03/1981    Jornada 22          AC Pistoiese – FC Internazionale                        1-2

28/03/1981    Jornada 23          FC Internazionale – FC Juventus                        1-0

04/04/1981    Jornada 24          Bologna FC – FC Internazionale                         2-1

La temporada había dado un vuelco espectacular durante el mes de marzo. Si en un principio el Real Madrid se pensaba descartado por el título, una serie de resultados de compleja explicación, porque el secuestro de Quini no basta, le colocaban a un punto del Atlético de Madrid, que compartía la primera plaza con la Real Sociedad.

La clara victoria ante el Barcelona y su confirmación en Salamanca respaldaban todavía más el optimismo ante su primer choque contra el Inter. Además, los italianos habían sufrido un serio revés al perder en Bolonia y se colocaban cuartos a seis puntos de la Roma. Demasiada distancia para las seis jornadas que faltaban.

Boškov tenía varias dudas, entre ellas la del portero, dado que García Remón estaba pendiente de unas radiografías. El joven Agustín sería el sustituto. Por su parte Bersellini ya había descartado a Oriali y a Beccalossi.

XXVICopaEuropa078 de abril de 1981.

Madrid, Santiago Bernabeu, 120000 espectadores.

Árbitro: Charles Corver (Holanda)

REAL MADRID CF, 2; FC INTERNAZIONALE MILANO, 0.

Goles: 1-0 (29′) Santillana. 2-0 (47′) Juanito.

Real Madrid CF: Agustín Rodríguez; Isidro Díaz (Rafael García Cortés 8′), José Antonio Camacho, Ángel de los Santos[], Andrés Sabido; Antonio García Navajas, Juanito Gómez, Vicente Del Bosque, Carlos Alonso “Santillana”, Ulrich Stielike, Francisco Pineda (Francisco García Hernández 79′) <entrenador: Vujadin Boškov>.

FC Internazionale: Ivano Bordon; Nazzareno Canuti, Giuseppe Bergomi[], Giuseppe Baresi[], Roberto Mozzini (Giancarlo Pasinato 60′), Graziano Bini[], Domenico Caso, Herbert Prohaska, Alessandro Altobelli, Giampiero Marini, Carlo Muraro <entrenador: Eugenio Bersellini>.

En una noche intensamente copera el Real Madrid rentabilizó mejor sus condiciones y sacó adelante un merecido triunfo que pudo ser más amplio si no llega a ser por la falta de acierto de uno de sus mejores hombres, Santillana. Anunció Bersellini que su equipo buscaría un gol; sin embargo, una vez que la defensa del Madrid se reubicó por la temprana lesión de Isidro, el juego se focalizó sobre el área milanesa hasta obligar a los defensas italianos a despejar sin ton ni son. La ofensiva madridista encontró premio en un cabezazo de Santillana que remató una falta botada por Juanito. El malagueño hizo el segundo al poco de empezar la segunda parte. Y pudieron ser algunos goles más. En la recta final el Inter se estiró, quizá por agotamiento de los locales y mostró su lado más peligroso. No consiguieron marcar y eso iba a influir definitivamente.

Opinión de los protagonistas:

Vujadin Boškov: “Pudimos resolver en nuestro campo. El partido de vuelta será difícil. En semifinales de Copa de Europa no existe la tranquilidad”.

Eugenio Bersellini: “Tuvimos cuatro ocasiones, pero no las supimos aprovechar”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Internazionale Milano

11/04/1981    Jornada 25          FC Internazionale – Brescia Calcio                     0-0

Real Madrid CF

12/04/1981    Jornada 32          Real Madrid – Real Zaragoza                            2-0

19/04/1981    Jornada 33          Real Madrid – Atlético Madrid                            2-0

Con su crucial victoria en el Bernabeu ante el Atlético de Madrid, el Real Madrid se colocaba a un punto de la Real Sociedad en espera de la última jornada. Entre ambos estaba el título de Liga.

En Italia, mientras, el Inter tropezó con el Brescia, lo que no hacía más que confirmar que solo les quedaba Europa.

Se presentaba un partido apasionante.

XXVICopaEuropa0822 de abril de 1981

Milán, Giuseppe Meazza, 95000 espectadores.

FC INTERNAZIONALE MILANO, 1; REAL MADRID CF, 0.

Árbitro: Alexis Ponnet (Bélgica).

Gol: 1-0 (57′) Bini.

FC Internazionale: Ivano Bordon; Nazzareno Canuti, Giuseppe Bergomi, Giancarlo Pasinato, Giampiero Marini (Franco Pancheri 82′), Graziano Bini, Domenico Caso, Herbert Prohaska, Alessandro Altobelli, Evaristo Beccalossi[], Carlo Muraro <entrenador: Eugenio Bersellini>.

Real Madrid CF: Agustín Rodríguez; Rafael García Cortés, José Antonio Camacho, Ángel de los Santos, Andrés Sabido[]; Antonio García Navajas, Juanito Gómez, Vicente Del Bosque, Carlos Alonso “Santillana”, Ulrich Stielike (Francisco García Hernández 88′), Isidro Díaz (Francisco Pineda 71′) <entrenador: Vujadin Boškov>.

Con un ambiente apasionado empezó el encuentro con un susto enorme sobre la portería de Agustín, al rematar al poste Prohaska a los dos minutos. Todo apuntaba hacia el infierno. Entonces surgió la veteranía de Stielike que transmitió orden y sacrificio a sus compañeros. Poco a poco el empuje local se fue diluyendo y el Real Madrid pudo retener el balón en los pies de Del Bosque. Así pasaba el tiempo haciéndose el 2-0 de la ida cada vez más rentable. Tras el descanso el Inter retomó la iniciativa y con más fuerza. Se sucedieron tres ocasiones de gol y fue la última la que valió, la de Bini. Con 1-0 la prórroga estaba a tiro. Lo buscaron los italianos con insistencia tropezando una y otra vez con Agustín. El joven portero estuvo insuperable por alto, reduciendo todos los balones sobre su área, y acertadísimo en los remates, al menos tres, más peligrosos. Hasta el último minuto pudo llegar el segundo gol del Inter.

Eugenio Bersellini: “Hoy hemos sido superiores. Me ha sorprendido el portero español”.

Vujadin Boškov: “Nuestra clasificación es merecida. Al menos en 140 minutos de los 180 hemos demostrado ser mejor equipo”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
Liverpool FC (Inglaterra) * – FC Bayern München (Alemania Occidental) 0-0 1-1 1-1
Real Madrid CF (España) – FC Internazionale Milano (Italia) 2-0 0-1 2-1

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Un gol de Ray Kennedy a siete minutos del final adelantó al Liverpool en Múnich y decidió la semifinal a favor de los ingleses. Rummenigge empató infructuosamente en el último minuto. De esta manera Liverpool y Real Madrid se encontrarían en la final europea.

Final: FC LIVERPOOL (Inglaterra)

El Liverpool se había clasificado en quinta posición en la liga inglesa, aún así, partía como favorito, responsable de mantener la hegemonía continental inglesa. El Real Madrid regresaba a la final de la máxima competición europea con el desengaño de haber perdido la Liga justo en los instantes finales. Así pues, ambos equipos llegaban estimulados por reverdecer los viejos laureles y apremiados por una victoria para volver a competir en la Copa de Europa.

Resultados previos:

Liverpool FC

01/05/1981    Jornada 42          Liverpool FC – Sunderland AFC                         0-1

04/05/1981    Jornada 22          Middlesbrough FC – Liverpool FC                       1-2

18/05/1981    Jornada 33          Liverpool FC – Manchester City                         1-0

Real Madrid CF:

30/04/1981    Copa 1/8 ida        RC Recreativo – Real Madrid                             1-1

06/05/1981    Copa 1/8 vta       Real Madrid – RC Recreativo                             4-1

20/05/1981    Copa 1/4 ida        Sporting Gijón – Real Madrid                            1-1

XXVICopaEuropa0927 de mayo de 1981

París (Francia), Parque de los Príncipes, 48400 espectadores.

Árbitro: Károly Palotai (Hungría).

LIVERPOOL FC, 1; REAL MADRID CF, 0.

Gol: 1-0 (81′) A Kennedy.

FC Liverpool: Ray Clemence; Phil Neal, Alan Kennedy, Ray Kennedy[], Phil Thompson, Alan Hansen, Kenny Dalglish (Jimmy Case 87′), Sammy Lee, David Johnson, Terry McDermott, Graeme Souness <entrenador: Bob Paisley>.

Real Madrid CF: Agustín Rodríguez; Rafael García Cortés (Francisco Pineda 87′), José Antonio Camacho, Ángel de los Santos, Andrés Sabido, Antonio García Navajas, Juanito Gómez, Vicente Del Bosque, Carlos Alonso “Santillana”, Ulrich Stielike[], Lawrence Cunningham <entrenador: Vujadin Boškov>.

Se notó demasiado el respeto que el Real Madrid tenía al Liverpool. A veces parecía temor. Trató en todo momento no dejarse sorprender, dejando de lado su línea creativa. La defensa del Liverpool se anticipaba siempre que Juanito tenía el balón y con ello anulaba la ofensiva madridista ya que en la otra banda Cunningham no apareció. La primera parte fue tensa, con dos equipos trabajando muy bien, aunque con ritmo parsimonioso. Mejor tan solo en matices el Liverpool porque era el que obligaba al Real Madrid. Tras el descanso el Liverpool adelantó líneas y fue inclinando el juego cada vez más notablemente hacia el área del Madrid. No generaban esas jugadas de angustia, pero el balón estaba en poder de los ingleses. Se percibía que cualquier error iba a ser letal. Camacho demostró en esos momentos ser uno de los mejores del Real Madrid. Incluso hizo el mejor disparo a puerta de su equipo, difuminado ante la solidez de su rival. Hasta que a falta de nueve minutos, en un saque de banda junto al lateral del área, García Cortés falló en el despeje, el balón fue recogido por Alan Kennedy y tras entrar en el área y con no mucho ángulo fusiló a Agustín- Hacía justicia.

Opinión de los protagonistas:

Bob Paisley: “Les pusimos nerviosos y sujetamos bien a sus hombres importantes”.

Vujadin Boškov: “El Liverpool hizo más méritos. En una final pierde el que más ocasiones falla”.

Resultados – Final  
Liverpool FC (Inglaterra) – Real Madrid CF (España) 1-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
AGUSTÍN Rodríguez Santiago (g) 3
ÁNGEL de los Santos Cano (m) 9 1
Gregorio BENITO Rubio (d) 3
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) 9
Laurie CUNNINGHAM (a) 5 2
Vicente DEL BOSQUE González (m) 5
Ricardo GALLEGO Redondo (m) 5
Rafael GARCÍA CORTÉS (d) 4
Francisco GARCÍA HERNÁNDEZ (m) 8 1
Antonio GARCÍA NAVAJAS (m) 6
Mariano GARCÍA REMÓN (p) 5
ISIDRO Díaz González (m) 7 2
Juan Gómez González “JUANITO” (a) 9 3
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (p) 1
Ángel PÉREZ GARCÍA (m) 3
Francisco PINEDA García (a) 9 2
Andrés SABIDO Martín (m) 7
Carlos Alonso González “SANTILLANA” (a) 8 3
Ulrich STIELIKE (m) 9

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1981

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1980* o 1980/81 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
KS Dinamo Tiranë Albania 26 14 8 4 32 17 36
FC Bayern München Alemania Occidental 34 22 9 3 89 41 53
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 17 5 4 74 31 39
FK Austria-Memphis Wien Austria 36 20 6 10 77 46 46
Club Brugge KV Bélgica 34 16 5 13 74 56 37
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 30 14 12 4 70 32 40
TJ Baník Ostrava Checoslovaquia 30 18 4 8 44 19 40
APOEL FC Nicosia Chipre 26 13 10 3 41 16 36
Esbjerg fB Dinamarca * 10º 30 10 10 10 41 35 30
Aberdeen FC Escocia 36 19 11 6 61 26 49
Real Madrid CF España 34 20 5 9 66 37 45
OPS Oulu Finlandia * 1 7 2 5 0 21 15 26
FC Nantes Francia 38 22 11 5 74 36 55
Olympiakos CFP Grecia 34 20 9 5 47 17 49
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 22 4 8 88 30 48
Honvéd SE Budapest Hungría 34 15 12 7 56 36 42
Liverpool FC Inglaterra 42 17 17 8 62 42 51
Limerick United FC Irlanda 30 17 7 6 47 25 41
Linfield AFC Belfast Irlanda del Norte 22 16 3 3 57 15 35
ÍBV Vestmannaeyjar Islandia * 18 5 7 6 26 28 17
FC Internazionale Milano Italia 30 14 8 8 41 24 36
AS La Jeunesse D’Esch Luxemburgo 22 14 3 5 48 23 31
Valletta FC Malta 14 6 1 7 25 17 13
Viking IL Stavanger Noruega * 22 10 5 7 34 27 25
GKS Szombierki Bytom Polonia 30 15 6 9 51 33 36
Sporting CP Lisboa Portugal 30 14 9 7 48 28 37
FC Universitatea Craiova Rumanía 34 21 4 9 72 33 46
Halmstads BK Suecia * 26 8 9 9 32 28 25
FC Basel Suiza 26 9 10 7 48 44 28
Trabzonspor Kulübü Turquía 30 16 7 7 41 21 39
SK Spartak Moskva Unión Soviética * 34 18 9 7 49 26 45
FK Crvena zvezda Yugoslavia 34 15 14 5 62 31 44

1 La liga de Finlandia se jugó en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

CAMPEONES DE LIGA 1980* Y 1980/81 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1981

    Pto J G E P F C Pts
FK Partizani Tiranë Albania 26 15 7 4 36 17 37
FC Bayern München Alemania Occidental 34 22 9 3 89 41 53
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 17 5 4 74 31 39
FK Austria-Memphis Wien Austria 36 20 6 10 77 46 46
RSC Anderlecht Bélgica 34 26 5 3 83 24 57
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 30 14 12 4 70 32 40
TJ Baník Ostrava Checoslovaquia 30 18 4 8 44 19 40
AC Omonia Nicosia Chipre 26 16 6 4 56 21 38
KB København Dinamarca * 30 16 8 6 59 35 40
Celtic FC Glasgow Escocia 36 26 4 6 84 37 56
Real Sociedad de Fútbol España 34 19 7 8 52 29 45
OPS Oulu Finlandia * 1 7 2 5 0 21 15 26
AS Saint-Etienne Francia 38 23 11 4 68 26 57
Olympiakos CFP Grecia 34 20 9 5 47 17 49
AZ ’67 Alkmaar Holanda 34 27 6 1 101 30 60
Ferencvárosi TC Hungría 34 21 9 4 75 33 42
Aston Vila FC Inglaterra 42 26 8 8 72 40 60
Athlone Town AFC Irlanda 30 23 5 2 67 22 51
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte 22 15 7 0 59 26 37
Valur Reykjavík Islandia * 18 13 2 3 43 16 28
FC Juventus Torino Italia 30 17 10 3 46 15 44
FC Progrès Niedercorn Luxemburgo 22 17 1 4 68 25 35
Hibernians FC Paola Malta 14 12 2 0 34 10 26
IK Start Kristianstadt Noruega * 22 13 3 6 52 26 29
RTS Widzew Lódz Polonia 30 14 11 5 39 25 39
SL Benfica Lisboa Portugal 30 22 6 2 72 15 50
FC Universitatea Craiova Rumanía 34 21 4 9 72 33 46
Östers IF Vaxjö Suecia * 26 13 11 2 41 16 37
FC Zürich Suiza 26 18 4 4 57 28 40
Trabzonspor Kulübü Turquía 30 16 7 7 41 21 39
SK Dinamo Kijev Unión Soviética * 34 21 9 4 62 23 51
FK Crvena zvezda Yugoslavia 34 15 14 5 62 31 44

1 La liga de Finlandia se jugó en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1981

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

32

219

126

36

57

489

246

288

Inglaterra

29

177

100

32

45

373

180

232

Alemania Occidental

28

167

89

37

41

368

206

215

Italia

28

164

86

35

43

272

164

207

Holanda

28

146

81

27

38

311

158

189

Escocia

26

133

67

21

45

237

178

155

Checoslovaquia

25

113

54

30

29

184

143

138

Portugal

28

124

55

25

44

240

170

135

Francia

26

115

51

21

43

193

153

123

Yugoslavia

26

111

52

16

43

210

161

120

Hungría

25

107

49

20

38

225

166

118

Bélgica

26

109

49

11

49

192

177

109

Polonia

25

90

40

14

36

133

136

94

Suiza

26

95

37

17

41

163

174

91

Alemania Oriental

23

90

35

13

42

143

129

83

Austria

26

96

32

18

46

127

152

82

Bulgaria

24

86

34

13

39

137

140

81

Unión Soviética

14

62

32

12

18

90

51

76

Suecia

26

81

26

14

41

97

141

66

Rumanía

24

71

24

11

36

96

128

59

Dinamarca

26

77

20

16

41

99

159

56

Turquía

24

68

21

10

37

65

121

52

Grecia

22

67

17

17

33

86

112

51

Irlanda del Norte

22

50

5

12

33

51

143

22

Irlanda

24

56

8

6

42

45

171

22

Noruega

21

48

6

6

36

45

132

18

Luxemburgo

25

56

7

4

45

55

235

18

Malta

20

42

5

5

32

22

140

15

Chipre

15

36

6

2

28

27

140

14

Finlandia

22

50

5

4

41

38

182

14

Albania

10

20

3

5

12

11

32

11

Islandia

17

38

2

6

30

33

135

10

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1981

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF España

21

136

82

18

36

333

150

182

SL Benfica Lisboa Portugal

16

92

45

21

26

193

109

111

AFC Ajax Amsterdam Holanda

12

69

42

12

15

138

66

96

Celtic FC Glasgow Escocia

11

64

36

12

16

127

59

84

FC Bayern München Alemania Occidental

7

48

30

9

9

113

45

69

FC Internazionale Milano Italia

6

49

27

13

9

73

36

67

Liverpool FC Inglaterra

8

47

27

9

11

98

44

63

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

15

58

26

9

23

91

86

61

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

8

46

26

6

14

116

60

58

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

11

49

24

7

18

102

74

55

FC Juventus Torino Italia

9

45

22

9

14

58

46

53

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

9

43

21

10

12

73

55

52

Feyenoord Rotterdam Holanda

7

37

20

9

8

89

39

49

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

Rangers FC Glasgow Escocia

9

43

20

5

18

72

77

45

AS Saint-Etienne Francia

9

39

19

6

14

49

41

44

SK Dynamo Kijev Unión Soviética

6

32

18

6

8

45

25

42

R Standard CL Bélgica

6

32

20

1

11

55

33

41

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

RSC Anderlecht Bélgica

11

44

16

6

22

84

89

38

FC Barcelona España

3

26

15

6

5

60

25

36

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

8

34

14

8

12

56

50

36

SK Rapid Wien Austria

7

33

15

4

14

53

49

34

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30

FC Dinamo București Rumanía

9

30

13

4

13

52

55

30

PSV Eindhoven Holanda

5

24

12

5

7

52

26

29

Nottingham Forest FC Inglaterra

3

20

12

4

4

32

14

28

FK Austria Memphis Wien Austria

9

31

10

7

14

38

46

27

NK Hajduk Split Yugoslavia

4

18

12

2

4

41

18

26

Leeds United Inglaterra

2

17

12

1

4

42

11

25

Club Brugge KV Bélgica

5

23

11

3

9

44

29

25

FK Partizan Beograd Yugoslavia

7

29

11

3

15

49

49

25

Panathinaikos AO Grecia

8

31

8

9

14

40

42

25

CWKS  Legia Warszawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24

Malmö FF Suecia

8

25

10

4

11

27

38

24

1FC Köln Alemania Occidental

3

17

7

8

2

27

19

22

SG Dynamo Dresden Alemania Oriental

5

22

9

4

9

36

30

22




Josep Gonzalvo, Gonzalvo II: un socio se hace cargo del equipo (1963)

Gonzalvo01Enero de 1963.  Nuevamente tomaba las riendas del equipo azulgrana un antiguo jugador del Barça, tal vez con la esperanza de que el cariño hacia el club obrase milagros. En este caso se trataba de Josep Gonzalvo Falcón, miembro intermedio de una saga de futbolistas que habían destacado en el panorama deportivo catalán de la Posguerra, Juli, Josep y Mariá, sobre todo los dos últimos, que habían sido internacionales y mundialistas en 1950, amén de vestir los colores blaugranas durante muchas temporadas, sobre todo el benjamín de la dinastía, Mariá, conocido como Gonzalvo III. Juli, Gonzalvo I, era el mayor, y había militado en el Español – con el que se proclamaría campeón en la primera edición de la «Copa de Su Excelencia El Generalísimo» en 1940-, Real Zaragoza, Sabadell y brevemente también en el propio Barça.

La familia Gonzalvo era de origen aragonés, pero se había instalado en la población barcelonesa de Mollet del Vallés. Juli nació en Gelsa, Zaragoza, el 11 de abril de 1917, pero Josep ya lo hizo en tierras catalanas (16 de enero de 1920), así como también Mariá (22 de junio de 1922). Va a iniciarse en el fútbol en el C.F. Mollet, al lado de sus hermanos, para pasar después a la Sociedad Deportiva Ceuta, en la temporada 1941-42, aprovechando que realizaba su servicio militar en dicha ciudad norteafricana (entonces plaza de soberanía). A continuación fichó por el Centro de Deportes Sabadell, donde coincidiría con su hermano Juli, debutando con los arlequinados en Primera División en la campaña 1943-44. Un año más tarde firma contrato con el Barca, donde ya jugaba Mariá. Allí conquistaría 3 Ligas (44-45, 47-48 y 48-49) y la Copa Latina de 1949. Disputó con los azulgranas 198 partidos y marcó 5 goles en sus seis temporadas de estancia en «Les Corts», alineándose como volante o lateral izquierdo, con sus 1,72 metros de altura y 66 kilos de peso, mostrando siempre un buen nivel técnico y una gran condición física y resistencia, las condiciones idóneas para su puesto .

En 1950 va a participar con la Selección Española  en el Mundial celebrado en Brasil (en total se alinearía en 8 ocasiones con el combinado nacional), y a su regreso ficharía sorprendentemente por el Real Zaragoza, entonces en Segunda División, tras rechazar ofertas de Español y Real Madrid. El conjunto aragonés era conocido en aquellos momentos como el Zaragoza rico, pues también se llevó a otro mundialista, Rosendo Hernández, canario y perico (la prensa bromeaba acerca de la posibilidad de que los maños hubiesen descubierto una mina de oro en las inmediaciones de «Torrero», entonces su terreno de juego). En la campaña 50-51 el reforzado club blanquillo asciende de nuevo a la máxima categoría, pero después Gonzalvo II va a caer enfermo, y se perderá la totalidad de la temporada siguiente. Reaparece en la 52-53, mas no puede evitar que los aragoneses desciendan de nuevo, y en 1954, con 34 años de edad, cuelga las botas. Pronto tendrá el título de entrenador nacional en el bolsillo, aunque tardará en sacarle brillo….

UNA SEGUNDA VUELTA PARA OLVIDAR

El domingo 13 de Enero de 1963  Josep Gonzalvo se sentaba por vez primera en el banquillo del «Camp Nou» con motivo del partido Barcelona-Athletic de Bilbao, con el que se abría la segunda ronda del campeonato. El encuentro no respondió a esa clásica máxima que reza que  ”a nuevo entrenador, victoria segura”. El Athletic acudía a Barcelona en una posición desairada, pero va a regresar a sus lares con un valioso punto, tras noventa minutos en los que fallaron tanto el conjunto como las individualidades barcelonistas. 0 a 0 al final, otra decepción más para unos aficionados  francamente ya hartos, y esta alineación, la primera de las que formaría el antiguo Gonzalvo II: Sadurní; Foncho, Garay, Eladio; Vergés, Gensana; Zaballa, Villaverde, Cubilla, Pereda y Camps. El Barça era séptimo, a 7 puntos del Real Madrid, una posición harto indecorosa para un club de su brillante historial.

En estas circunstancias supo a poco el empate cosechado al domingo siguiente en el «Benito Villamarín», frente al Betis, con gol de Vergés (1 a 1) y estos once hombres: Sadurní; Foncho, Garay, Eladio; Vergés, Gensana; Zaballa, Villaverde, Re, Pereda y Gracia. Pero la gran debacle estaba por venir…La noche del 27 de Enero de 1963, y con las cámaras de Televisión Española como testigos, el Barça va encajar la que hasta ahora es su peor derrota a domicilio frente al Real Madrid, un infamante 1 a 5. Así formaron los dos equipos: por los blancos, Vicente; Isidro, Santamaría, Casado; Muller, Pachín; Amancio, Félix Ruíz, Di Stefano, Puskas y Gento, y por los azulgranas, Sadurní; Foncho, Garay, Eladio; Vergés, Gensana; Re, Villaverde, Kocsis, Fusté y Pereda. El Madrid, sin pisar a fondo el acelerador, supero en todo al Barça. y le venció de manera clara y rotunda con goles de Puskas (3, uno de ellos de penalti), Di Stefano y Gento, mientras que Re hacia el solitario tanto barcelonista, que ni siquiera cabe llamar del honor ante la magnitud de la tragedia.

El Barcelona tocaría fondo en la Liga 62-63 tras caer derrotado en La Coruña frente al Deportivo por 1 a 0, en la siguiente. Eso le supuso colocarse nada menos que a 12 puntos del líder y en novena posición, con 18 puntos y 2 negativos, a tan sólo tres de los puestos de promoción. La mano de Gonzalvo no estaba notándose en absoluto, pues desde que se había hecho cargo del equipo este no había sido capaz de ganar aun ningún partido. Pero seguramente el problema no residía en la personalidad de uno u otro técnico, sino que era mucho más profundo: una plantilla en la que los nuevos no habían logrado reemplazar todavía con garantías a los veteranos, y además asolada por una plaga de lesiones que impedían la menor continuidad. También se echaban mucho en falta los goles que acostumbraban a marcar Evaristo y Eulogio Martínez, ambos traspasados al final de la temporada anterior. Sus sustitutos, Re y Zaldúa, no estaban aportando lo esperado por diversas razones  – inadaptación, falta de puntería, problemas físicos… -, y en cuanto a Kocsis, su temporada estaba siendo sencillamente lamentable.

Todos estos factores se unían para explicar el pésimo momento por el que atravesaba el equipo, pero como el fútbol es imprevisible, una semana más tarde el Barça va a conseguir la goleada del campeonato, y a domicilio. Sucedió en el terreno malagueño de «La Rosaleda», donde la defensa local falló más de la cuenta y los azulgranas realizaron un gran partido, que tal vez podía significar su despertar en la competición. Tras varios meses de inactividad por lesión reapareció el navarrico Zaldúa, que sería autor de un par de goles, completando el resultado Pereda (2), Camps y el malacitano Portolés en propia meta por partida doble. Estos fueron los grandes triunfadores en la capital de la Costa del Sol: Pesudo; Foncho, Garay, Gracia; Vergés, Segarra; Pereda, Villaverde, Zaldúa, Re y Camps.

Y al domingo siguiente otra nueva amplia victoria –4 a 0 al Elche en el «Camp Nou»– va a hacer pensar que los numerosos males del equipo empezaban a tener remedio. Zaldúa consiguió un hat-trick, y el otro tanto fue obra de Pereda. El equipo será el mismo que había goleado a los malagueños, pero durante el partido Pesudo tuvo que ceder su puesto a Celdrán por lesión. Tras estas dos resonantes victorias, no obstante, tampoco extrañó demasiado que el Barça regresase con una mínima derrota del «José Zorrilla», ante un Valladolid que no en balde era tercero de la general. Morollón hizo el solitario gol castellano, suficiente para vencer a un Barça que formó así: Pesudo; Rodri, Garay, Gracia; Gensana, Segarra; Pereda, Villaverde, Zaldúa, Silveira y Camps

El otro equipo revelación de la Liga, el Real Oviedo, sucumbió siete días más tarde en el «Camp Nou» por 2 a 1, merced a dos tantos marcados por Re y Camps. Los asturianos tenían un estupendo equipo, que formó de la siguiente manera: Madriles; Toni, Datzira, Marigil; Iguarán, Paquito; Girón, Sánchez Lage, José Luís, Joao Jorge y José María. Destacaban en los azules los centrocampistas Paquito y Sánchez Lage, que muy pronto pasarían al Valencia, y también un jovencísimo exterior izquierdo llamado José María. El Barcelona, por su parte, alineó a: Pesudo; Rodri, Garay, Gracia; Gensana, Segarra; Pereda, Re, Zaldúa, Villaverde y Camps.

En sus dos últimas visitas al campo de «Mestalla» el Barça había sido fuertemente goleado por 6 a 2. La primera derrota había supuesto el cese de Luís Miró como técnico barcelonista, y la segunda, la pérdida de nada menos que una Copa de Ferias. Pero en esta ocasión – y en vísperas de las tradicionales Fallas – el Barça  va a desquitarse de ambos varapalos y se llevará los dos puntos gracias a un concluyente 0 a 3, materializado por Pereda (2) y Zaldúa. Con este triunfo los de Gonzalvo ascendían hasta la quinta posición. Estos fueron sus artífices: Pesudo; Foncho, Garay, Gracia; Gensana, Segarra; Pereda, Re, Zaldúa, Villaverde y Camps.

En la vigesimoquinta jornada – en la que el Real Madrid se proclamaría matemáticamente campeón, al superar ya en diez puntos y el goal average particular al segundo clasificado, el Atlético de Madrid – el Barça daría un paso atrás en sus aspiraciones de lograr una clasificación decente, al no poder imponerse a un  apremiado Sevilla en el «Camp Nou». 0 a 0 al final de los noventa minutos. Fracasaron ante los hispalenses los mismos once hombres que una semana antes habían triunfado rotundamente en Valencia. Y volviendo al Alirón  del Real Madrid, este triunfo – que suponía el noveno de sus campeonatos de la Regularidad -le situaba ya en primer lugar en el histórico de la Liga, superando los ocho títulos que tenía el Barça. Era una prueba más de que los azulgranas, tras varias temporadas muy por debajo de su nivel, habían perdido definitivamente la hegemonía del fútbol español.

Y parecía que – además –  retornaban los malos resultados, aunque este del «Metropolitano» entraba dentro de lo esperado. Por 4 goles a 2 vencieron los colchoneros en un partido ya intrascendente. Los tantos barcelonistas los anotaron Zaldúa y Re, y el equipo formó de la siguiente manera: Pesudo; Foncho, Garay, Gracia; Gensana, Segarra; Pereda, Villaverde, Zaldúa, Re y Camps. Con el único cambio de Vergés por Gensana, estos mismos jugadores fueron también incapaces de derrotar al Real Zaragoza en su visita al «Camp Nou» (0 a 0). Sí se consiguió la victoria, en cambio, en la primera visita azulgrana al terreno cordobés de «El Arcángel», donde el Barça se impuso por 1 a 2, con sendas dianas  de Zaldúa, que se había convertido en el verdadero hombre-gol del equipo una vez repuesto de la grave lesión que le había mantenido apartado de la formación titular durante cinco meses. Derrotaron al Córdoba: Pesudo; Foncho, Garay, Eladio; Benítez, Segarra; Zaballa, Re, Zaldúa, Pereda y Vicente.

Una de cal, y otra de arena… Tercer empate a cero consecutivo en el «Camp Nou», ahora ante un Osasuna que se debatía en la cola de la clasificación y para quien este valiosísimo punto podía resultar vital. Nuevo fiasco barcelonista, en un choque en el que incluso los navarros pudieron ganar. Muchos cambios en la alineación catalana, afectando al rendimiento de sus futbolistas, que formaron de la siguiente manera: Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Silveira, Garay; Cubilla, Pereda, Zaldúa, Benítez y Vicente. Y triste final de una campaña lamentable en Mallorca, con una nueva derrota por 2 goles a 0 ante el cuadro local, que aun así tendría que promocionar. Estos fueron los once azulgranas que despidieron un campeonato para olvidar: Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Segarra, Garay; Cubilla, Villaverde, Zaldúa, Benítez y Vicente.Al final, el Barça ocupaba la sexta posición de la tabla, con 31 puntos y un único positivo, su peor clasificación liguera desde la temporada 43-44. Había ganado 11 partidos, empatado 9 y perdido 10, con un paupérrimo balance de 45 goles a favor y 36 en contra, cifra esta última que no estaba nada mal, ya que el Madrid, el campeón, había encajado tan sólo dos menos, y el subcampeón, Atlético de Madrid, los mismos. Pero el número de victorias era muy escaso, y de ahí la pésima clasificación. Los fichajes no habían dado el rendimiento esperado. Goywaerts permanecía inédito por culpa de la normativa vigente, y en cuanto a Cubilla y Silveira, sus prestaciones dejaban mucho que desear, sobre todo en el caso del segundo, por lo que Llaudet va a decidir mandarlo de vuelta para Sudamérica, aceptando la oferta del Boca Juniors porteño. A Cubilla se le dará otra oportunidad, y en cuanto a Re y Camps, jugadores ya experimentados en la competición española, se confiaba que pudiesen mejorar sus actuaciones, lo mismo que los canteranos Eladio y Fusté. El balance particular de Gonzalvo, que había dirigido toda la segunda vuelta, se concretaba en 5 victorias, 5 igualadas y 5 derrotas, con 22 goles a favor y 16 en contra. Había conseguido un punto menos de Kubala, y el Real Madrid le aventajaba nada menos que en 18.

UNA COPA MARATONIANA Y AGÓNICA, PERO CON FINAL FELIZ

La Copa del Generalísimo se va a iniciar ante un rival en principio no demasiado peligroso, el Real Murcia. Pero mientras tanto, el Barça  realizará una minigira por tierras alemanas, donde se  enfrentará en sendos partidos amistosos al Hannover y al Waldhof, haciendo las delicias de los miles de emigrantes españoles desplazados por motivos de trabajo a la próspera RFA. Los azulgranas van a  vencer en ambos encuentros, y al menos harán felices por unas horas a unos cuantos compatriotas. Y aprovechando este inciso entre dos competiciones, vamos a referir a continuación una pintoresca historia que tiene como protagonistas a varios viejos trofeos conquistados muchos años atrás por el Barça, una historia que bien podría ser el argumento de una comedia costumbrista.

Gonzalvo02Resulta que algún directivo barcelonista, obsesionado por la idea de hacer Caja a toda costa, va a venderle a un chatarrero algunas antiguas copas  en mal estado que se apilaban de cualquier manera en las dependencias del club, a cambio de una ínfima cantidad de dinero (700 pesetas). El hecho llegó a oídos de alguna peña españolista, y los eternos rivales decidieron aprovechar la situación para hacer una gracieta, de modo que le encargaron a dicho chatarrero que hiciese unos pequeños orinales con el escudo barcelonista, reciclando el material.  Carles Barnils, que era el editor del semanario “Barça” desde la muerte de su hermano Josep María, acaecida en Diciembre de 1961, se enteró de lo que maquinaban aquellos pericos, y, ni corto ni perezoso,  va a actuar de inmediato para atajar de raíz semejante humillación. Comprará todos los maltrechos trofeos al chatarrero de marras, y encargará a costa de su propio bolsillo que estos se fundan en un curioso diseño, que recibirá el nombre de Copa de Tots y será entregado al club, rindiéndole un señalado servicio. Hoy la Copa de Tots se exhibe en el Museu del Barça.

También por aquellos días de mayo de 1963, concretamente el 7 de ese mes,  se va a celebrar una  Asamblea General Extraordinaria dedicada monográficamente al tema de «Les Corts», y en la cual los socios compromisarios otorgarán carta blanca al presidente Llaudet para que este realice las gestiones oportunas que puedan conducir a la venta de los terrenos. Se  aprobarán los siguientes cuatro puntos: 1º) Autorizar la demolición del campo cuando se creyese conveniente. 2º) Autorizar los contratos que hiciesen falta para regular las operaciones. 3º) Autorizar la convocatoria de subastas a partir de los 100 millones de pesetas, y 4º) Autorizar la parcelación de «Les Corts» en caso de inexistencia de ofertas. El 17 de mayo Llaudet va a solicitar al Gobierno Civil el preceptivo permiso para derribar «Les Corts», permiso que le será concedido unos meses más tarde.

El partido de ida de la eliminatoria contra el Real Murcia se juega en el «Camp Nou», y el Barça derrota a los pimentoneros por un 3 a 1 tras una discreta actuación. Cubilla, Benítez y Fusté marcaron los goles, y el equipo formó de la siguiente manera: Pesudo; Foncho, Olivella, Gracia; Garay, Segarra; Cubilla, Benítez, Zaldúa, Fusté y Camps. En la vuelta, tan solo la gran actuación de Pesudo evitó el descalabro. Los murcianos vencieron por 1 a 0, y se quedaron a las puertas del desempate. Estos once hombres jugaron en «La Condomina»: Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Segarra, Garay; Cubilla, Benítez, Zaldúa, Fusté y Camps

En la siguiente eliminatoria toca en suerte otro equipo del Sudeste, el Elche. Sobre el papel no constituía un rival inasequible, pero el mal momento barcelonista hace que cualquier adversario, por modesto que este parezca, resulte en la práctica muy complicado. Como de hecho va a suceder. En «Altabix» el Barça  llegará al minuto 70 con un buen resultado – 1 a 1, con goles de Lezcano y Zaldúa – y jugando en superioridad numérica por la lesión del ilicitano Chancho, pero en la recta final del encuentro va a hundirse estrepitosamente, y los franjiverdes conseguirán tres tantos más, obra de Luís Costa (2) y Romero, que también va a fallar un penalti. Al finalizar el partido, con un humillante 4 a 1 en contra, Gonzalvo, visiblemente enfadado, hará unas explosivas declaraciones: “Casi me alegro de que haya pasado esto. Es mejor que nos eliminen y que dejemos de hacer el ridículo por los campos de España. Por suerte, ya me queda poco tiempo de ser entrenador del Barça”. Estos fueron los once futbolistas que salieron  goleados de «Altabix»: Pesudo; Foncho, Olivella, Eladio; Segarra, Gensana; Pereda, Benítez, Zaldúa, Re y Camps.

Difícilmente se podía caer más bajo, y sin duda alguna las  duras palabras  de su técnico van a actuar como revulsivo para los jugadores barcelonistas, que  se conjurarán para sacar adelante una eliminatoria que se había puesto tan cuesta arriba. El «Camp Nou» recibió a los suyos de uñas, con pancartas y una pitada antológica, como no podía ser menos, pero desde el primer minuto los  azulgranas van a poner todo lo que estaba de su parte para borrar el infamante baldón del encuentro de ida. A los 6 minutos Camps abría el marcador, pero, y a pesar del insistente dominio barcelonista, el Elche va a conseguir empatar en el minuto 39 por mediación del hondureño Cardona, que poco después sería expulsado. El Barça  seguirá presionando sobre la meta de Pazos, y el 2 a 1 llegará en el minuto 70, obra de Gensana, y le seguirán dos tantos más, conseguidos por Benítez y Zaldúa, este último a tan sólo seis minutos del final. Estos fueron los once hombres que equilibraron el cruce de octavos en una tarde plena de ímpetu y vergüenza torera: Pesudo; Foncho, Rodri, Gracia; Segarra, Gensana; Pereda, Benítez, Zaldúa, Kocsis y Camps.

Aquella temporada 62-63 fue, decididamente,  la de los desempates. Este era ya el tercero (los dos anteriores, con desigual resultado, habían tenido lugar en la Copa de Ferias, frente a Os Belenenses y Estrella Roja). El escenario elegido fue el Estadio «Santiago Bernabéu», y allí los blaugranas van a imponerse por un exiguo aunque suficiente 2 a 1. Pereda hizo los dos tantos de un Barcelona que formó de la siguiente manera: Pesudo; Foncho, Rodri, Gracia; Vergés, Segarra; Pereda, Benítez, Zaldúa, Kocsis y Camps. El equipo  estaba ya en cuartos de final, y allí le esperaba uno de los cuadros revelación de la temporada: el Real Valladolid entrenado por Antoni Ramallets.

El primer encuentro se jugó en la capital castellana, y los blanquivioletas van a adelantarse por un mínimo 2 a 1. Zaballa hizo el gol azulgrana, y el equipo fue el siguiente: Pesudo; Foncho, Olivella, Gracia; Segarra, Vergés; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Kocsis y Camps. Sin embargo, en la vuelta el Barça no tendrá demasiadas dificultades para remontar el resultado con un claro 4 a 1, con tantos de Kocsis (2), Zaballa y Zaldúa. Villaverde por Segarra fue el único cambio introducido por Pepe Gonzalvo. Kocsis realizó un extraordinario partido, y uno de sus goles fue de una factura sensacional, marcado de cabeza y desde fuera del área. También se notaba positivamente en la línea de ataque la incorporación de Zaballa, el rápido e incisivo exterior derecho cántabro.

Gonzalvo03En las semifinales aguardaba  un rival de más entidad, el Valencia (la otra semifinal enfrentaba a Zaragoza y Real Madrid). El partido de «Mestalla» va a saldarse con un 2 a 2 que dejaba las cosas bien encarriladas para la vuelta en el «Camp Nou». Zaldúa anotó los dos goles catalanes, y esta fue la formación barcelonista: Pesudo; Foncho, Olivella, Gracia; Gensana, Segarra; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Villaverde y Camps. Pero antes de jugarse la vuelta – que se esperaba  concluyese con un Barça nuevamente finalista de Copa – va a visitar de nuevo la Ciudad Condal el Santos de Pelé, que en aquellos momentos bien podía considerarse como el mejor equipo del mundo, ya que era el vigente campeón de la Copa Libertadores de América y de la Copa Intercontinental. El Barça, reforzado con el uruguayo del Valladolid Endériz, se impondrá de nuevo a los brasileiros – con todos sus ases presentes – por 2 goles a 0, marcados por Pereda y Zaballa. Un triunfo de los que otorgan prestigio internacional.

Pero el Valencia va a mostrarse bastante  más correoso que Pelé y sus compañeros, ya que el premio era nada más y nada menos que una final de Copa. La primera parte concluye sin que  llegue a inaugurarse el marcador, y en la reanudación, a los diez minutos de juego, el charrúa Héctor Núñez aprovecha un contragolpe para hacer el 0 a 1, resultado que de mantenerse así dejaba fuera de la final a los barcelonistas. Estos, como es natural, no se van a conformar, y pondrán cerco a la portería defendida por  el hijo del Divino Ricardo Zamora, pero no podrán conseguir el tanto del empate hasta el minuto 86, cuando Gensana se beneficie de un rebote para marcar el 1 a 1. Cuarto partido de desempate de la temporada, pues. Igualaron in extremis ante los valencianistas: Pesudo; Foncho, Olivella, Gracia; Segarra, Gensana; Zaballa, Pereda, Zaldúa, Kocsis y Camps.

El «Santiago Bernabéu» va a ser otra vez el escenario del tercer encuentro, que caerá también del lado azulgrana gracias a un solitario gol de Martí Vergés. Estos fueron los once jugadores que, cuatro años después, consiguieron clasificarse nuevamente para una final copera: Pesudo; Rodri, Olivella, Gracia; Segarra, Garay; Zaballa, Vergés, Zaldúa, Kocsis y Camps. En la otra semifinal, y contra todo pronóstico, el Real Zaragoza superó al Real Madrid, y por consiguiente jugaría su primera final de Copa. En «La Romareda» se habían impuesto los aragoneses por un claro 4 a 0, marcador que en su feudo no fueron capaces de igualar los blancos, quienes únicamente vencieron por 3 a 0, y además tuvieron que  soportar la expulsión de Alfredo Di Stefano.

Como quiera que el General Franco debía visitar de nuevo Barcelona – ya había estado en Cataluña el otoño anterior, con motivo de la terrible riada que había azotado varias comarcas -, se decidió que la final tuviese lugar por  vez primera en el «Camp Nou», recinto que en su todavía corta existencia ya había albergado un par de encuentros amistosos de la Selección Española (el último de ellos en enero de aquel mismo año, ante Francia, con debut del guardameta Sadurní como internacional absoluto) e incluso una de aquellas fastuosas Demostraciones Sindicales que tenían lugar cada Primero de Mayo, como respuesta del régimen franquista a la tradicional festividad reivindicativa del Movimiento Obrero, oficialmente proscrita en España. Se fijó la fecha del 26 de Junio para la celebración del partido.

En vísperas de la gran final – en la que el Barça, por su mayor experiencia en este tipo de eventos, partía como claro  favorito –  va a caer lesionado de gravedad uno de los teóricos titulares, el extremo izquierdo Antoni Camps, que en el curso de un partido de festa major celebrado en su pueblo sufrirá una muy seria lesión de ligamentos en la rodilla, percance que incluso estará a punto de retirarle del fútbol prematuramente (se va a pasar un par de temporadas “en blanco”), cosa que finalmente no llegaría a ocurrir, aunque afectó a su futuro rendimiento, al impedirle volver a alcanzar su máximo nivel. También en los días previos al choque sonó insistentemente el rumor de que el entrenador zaragocista César Rodríguez  estaba ya apalabrado como nuevo técnico del Barcelona para la temporada 63-64, rumor que se convertiría en realidad muy pronto. El Pelucas nunca había ocultado la gran ilusión que le haría volver al club de sus amores – “Al Barça iría hasta de conserje”, había declarado en cierta ocasión -, y Llaudet va a brindarle muy pronto la gran oportunidad de su vida como preparador.

El 26 de Junio de 1963, a las órdenes del colegiado vizcaíno señor López Zaballa, saltaron al bien cuidado césped del «Camp Nou» un veterano en esas lides, el Club de Fútbol Barcelona, y un absoluto novel, el Real Zaragoza,  con las siguientes alineaciones: por los aragoneses, Yarza; Cortizo, Santamaría, Zubiaurre; Isasi, Pepín; Marcelino, Villa, Murillo, Sigi y Lapetra, y por los catalanes: Pesudo; Rodri, Olivella, Gracia; Segarra, Garay; Zaballa, Vergés, Zaldúa; Kocsis y Pereda. Ejercieron como capitanes Yarza y Segarra, respectivamente. Y el Barça, confirmando el pronóstico, va a encarrilar muy pronto el partido, con un gol de Pereda cuando tan sólo se llevaban jugados 9 minutos. Antes del descanso Kocsis  anotará el 2 a 0, que ponía ya las cosas muy difíciles para los maños, y una vez reanudado el encuentro, en el minuto 15 de la segunda parte, Zaldúa va a aprovecharse de una mala inteligencia entre Yarza y Santamaría  para meter el pie y marcar el 3 a 0 que sentenciaba ya definitivamente la final. Villa acortaría distancias con un remate desde muy cerca instantes después, pero será algo ya meramente anecdótico, sin hacer peligrar en ningún momento el triunfo azulgrana.

Se trataba de un título inesperado, habida cuenta del flojísimo rendimiento del Barça durante toda la temporada, justo hasta el  4-1 de «Altabix», que fue el hito decisivo, el turning point, el factor clave para hacer reaccionar a un equipo que casi ofrecía electroencefalograma plano. Joan Segarra – ya en la recta final de su brillante y dilatada carrera deportiva – va a poder levantar una nueva Copa del Generalísimo. “¿Otra vez por aquí, Segarra?”, cuenta la leyenda que le dijo el Caudillo al Gran Capitán azulgrana al entregarle el trofeo que llevaba su nombre en el palco de Honor, una Llotja  en la que el propio presidente barcelonista no había sido capaz de reprimir sus instintos de fervoroso hincha culé, saludando los goles de su equipo de una forma muy poco protocolaria, tal como puede observarse viendo los noticiarios de la época. Pero, en medio de la lógica alegría por el título, Pepe Gonzalvo no va a cambiar de idea y dejará la dirección del equipo, tal como ya había anunciado antes del partido, cualquiera que fuese el resultado.Un encuentro amistoso en el «Camp Nou» frente al Standard de Lieja belga (4 a 2 para el Barça, con el retorno del cedido Marañón), y una breve gira por Sudamérica, con escalas en Buenos Aires – victoria ante un combinado porteño y derrota mínima frente a Boca Juniors – y Montevideo (empate a dos tantos con una selección de la capital uruguaya), van a poner el broche a la temporada 62-63, algunos días más tarde de la fecha tradicional en la que vencían los contratos de los futbolistas, el 30 de junio. Y hablando de contratos, el rumor insistente va a hacerse realidad, y el día 10 de Julio, mientras la plantilla se encontraba aun por tierras sudamericanas, es presentado oficialmente César Rodríguez como nuevo entrenador del Club de Fútbol Barcelona, en sustitución del provisional Josep Gonzalvo. Llaudet pensaba que había encontrado por fin al hombre ideal para ocupar el banquillo azulgrana. Pronto íbamos a salir de dudas… El resumen de la trayectoria de Gonzalvo como entrenador del Barça se sustanciaba en un total de 26 encuentros oficiales disputados a sus órdenes, con un balance de 11 victorias, 7 empates y 8 derrotas, con 44 goles a favor y 31 en contra, lo que significaba un pobre porcentaje de triunfos del 42,31 %

Con posterioridad Pepe Gonzalvo sería profesor y director de la Escuela Nacional de Entrenadores, a la par que regentaba sus propios negocios particulares. También ejercerá como vocal en la Junta Directiva presidida por Agustí Montal i Costa, entre diciembre de 1969 y julio de 1971, fecha en la que dimitió por estar en desacuerdo con la sustitución de Vic Buckingham por Rinus Michels. Va a  dirigir a la Selección Catalana en un encuentro amistoso contra la de la URSS, celebrado el 9 de junio de 1976 en el «Camp Nou», al amparo de la nueva situación política generada por la muerte de Franco, con una discreta entrada (alrededor de 35.000 espectadores),  y el resultado final de empate a 1, presentando la siguiente alineación: Mora, Ramos, Costas, Verdugo, Ortiz Aquino, Neeskens- autor del gol catalán -, Rexach, Solsona, Cruyff (Manolín Cuesta), Marcial (Fernández Amado) y Caszely. En realidad se trataba de un combinado de jugadores del Barcelona y el Español, sin importar el origen de los protagonistas (al parecer estaba previsto que interviniesen también futbolistas de los equipos catalanes de Segunda División – Sant Andreu, Barcelona Atlético y Nàstic de Tarragona -, pero los soviéticos se negaron a ello)

Gonzalvo II  va a a fallecer a las 8 de la mañana del día 31 de mayo de 1978, en el Hospital Clínico y Provincial de Barcelona, a consecuencia de las complicaciones derivadas de un proceso postoperatorio, con sólo 58 años de edad. Sus hermanos Juli y Marià le sobrevivirían hasta ya entrado el siglo XXI, pues el mayor moriría el 20 de julio de 2003, mientras que el benjamín de la saga lo haría el 7 de abril de 2007. Sin embargo el apellido Gonzalvo permanecería vivo, no sólo en la memoria de los buenos aficionados, sino también en el mundillo futbolístico de las últimas décadas, puesto que dos hijos del propio Josep, Jordi y Josep María, iban a dedicarse también al difícil oficio de los banquillos, el primero dirigiendo a clubes como Lleida, Figueres, Sant Andreu, Levante, Terrassa, Nàstic, Castellón o Cádiz, y el segundo responsabilizándose del Barça B, Reus Deportivo o Figueres.




Biblioteca Martialay: Ponencistas y Antiponencistas (Primera Parte)

En la vida de todos los organismos, como en la de cualquier cosa viva, se producen momentos de tensión con altibajos y esguinces. Creo que el primer gran momento crucial de la vida federativa -al margen de sus iniciales tormentas y balbuceos, más de nacimiento accidentado que de existencia plena- fue el que se puede resumir como «Maximalistas y Minimalistas».
Hay que recordar, simplemente, cómo el fútbol español se dividió en dos bandos cuyo enfrentamiento estuvo a punto de producir una escisión. Ora por parte de los minoritarios en número, que se dieron el nombre de Unión Española de Clubs Profesionales de Fútbol, ora por parte de los que constituían la mayoría en número pero no en historial ni importancia en aquellos momentos.
Salvada aquella grave enfermedad y consolidado -al menos aparentemente- el profesionalismo, el fútbol español no tomaba la altura prevista por los creadores de la Liga.
Ésta, nacida en 1929, había ido perdiendo interés hasta que, al llegar el final de la temporada 1932-33, habían saltado las señales de alarma.

Las causas que señalaban los analistas eran:
a) Había sido un error la implantación del profesionalismo. Al menos había resultado prematura.
1: Significó la ruina de muchos de los equipos más históricos.
2: Había metido en un callejón sin salida a la mayoría de los equipos de Primera División. Y prácticamente a todos los de Segunda.
b) La diferencia de calidad de los equipos participantes en la Primera Liga hacía que los aficionados solamente consideraran de auténtica Primera División al Athletic Club de Bilbao, al F.C. Barcelona y al Madrid F.C.
c) Los partidos de los comparsas no llamaban al público y las taquillas eran paupérrimas. El Athletic Club de Bilbao, según declaraba la Federación Vizcaína, sólo había conseguido llenar San Mamés con ocasión de los partidos con el Madrid; el Donostia había tenido pérdidas, en esa temporada, valoradas en 200.000 pesetas; el Deportivo Alavés se veía abocado a la desaparición, etc.
d) Las cosechas de jugadores no eran, en números absolutos, malas lo que ocurría era que había demasiados patrones de pesca oteando los caladeros. Y las Federaciones que los albergaban se lamentaban, no sólo de que las despojaran de lo mejor que surgía, sino, además, de que adquirían jugadores sin hacer que, en demasiadas ocasiones, fracasaban al ser desarraigados prematuramente de su entorno, al emplearlos en lances superiores a sus fuerzas y formación, exigirles demasiado mirando más lo que habían costado que su entidad real y todo ello excesivamente deprisa. De aquí que los casos de fracasos o decepciones, tanto de las sociedades como de los aficionados, fueran anormalmente numerosos. Así, muchos que podrían haber sido excelentes jugadores, se agotaban, no sólo como futbolistas sino como personas. Unos y otros perdidos por no haberles dejado granar en el semillero. La evidencia de la desigualdad forzaba a muchos clubes a tomar unas decisiones, principalmente en adquisición de jugadores, que les metían en el callejón sin salida de la ruina, al querer vivir por encima de sus posibilidades con resultados deportivos que no podían emular los de los grandes.

– Las cuentas de cada cual.
Las mismas voces, provenientes principalmente de la vieja guardia de la Unión Española de Clubs de Fútbol Profesional – para entendernos, los antiguos Minimalistas – se levantaban para reafirmarse en sus añejos criterios selectivos. ¡Ya lo avisaron! ¡Eran demasiados equipos en la élite! ¡Los ocho equipos pensados en principio era el número óptimo! El resto significaba desinterés del aficionado a la hora de pasar por taquilla o de sacar sus carnets de socio, empobrecimiento en la calidad del juego exhibido, perjuicio para los propios futbolistas profesionales, endeudamiento de las sociedades…
Esa era una de las opiniones que pesaban en el seno de parte de los dirigentes del fútbol español al término de la temporada 1932-33. Pero no la única.
Porque los que aspiraban a más, arremetían contra los de la Unión Española de Clubs porque estimaban que ésta era una fachada sin edificio detrás, un simple forillo sin representación en el que se amparaban unos clubes cuya historia no negaban pero que su presente estaba allí, a la vista de todos: sin entidad, sin fuerza, sin sitio. ¿No era el Europa uno de ellos? Desaparecido. ¿Y el Unión de Irún? En Segunda. ¿Y el Donostia? Poco más o menos ¿Y el Arenas? Braceando para no hundirse…

Para situar ese final de temporada hay que decir que las competiciones estaban así estructuradas:
Primera División: 10 equipos.
Se había proclamado Campeón el Madrid F.C. Descendía, por clasificarse en el puesto 10°, el Club Deportivo Alavés.
Segunda División: 10 equipos
Se había proclamado Campeón: Oviedo F.C.
Subía a Primera División ocupando el lugar del C. Deportivo Alavés Descendía: C. D. Castellón Tercera División: 32 equipos
Campeón: C. D. Sabadell F.C.
Subía a Segunda División ocupando el puesto del C. D. Castellón.
Estos eran los datos tras haber descrito el ambiente en el panorama futbolístico español de fines de temporada.




Sporting de Gijón 1978/79: A un suspiro de la gloria

19-11-1978: Real Madrid 3 Sporting de Gijón 2 De pie izquierda a derecha: Ciriaco, Castro, Maceda, Joaquín y Rezza Agachados en el mismo orden: González, Moran, Mesa, Quini, David y Ferrero (Cortesía de Adolfo Fernández Vaz)

19-11-1978: Real Madrid 3 Sporting de Gijón 2
De pie izquierda a derecha: Ciriaco, Castro, Maceda, Joaquín y Rezza
Agachados en el mismo orden: González, Moran, Mesa, Quini, David y Ferrero
(Cortesía de Adolfo Fernández Vaz)

Todo comenzó en una calurosa tarde del sábado 2 de septiembre de 1978, se abría el telón de la temporada 1978/79. Yo en casa, ya impaciente por el debut de mi equipo el Atlético de Madrid y preparado para sintonizar el dial de Radio Intercontinental donde me disponía a escuchar el Sporting de Gijón – At. Madrid retransmitido en directo por Héctor del Mar, el “Hombre del Gol” gran comunicador como todos los de su época, cuando la profesión de periodista deportivo era más que un digno trabajo.

Buen comienzo colchonero a los once minutos de partido “Cristal” Marcial hacia el 0-1 batiendo al añorado y entrañable Castro. Así con este resultado finalizo la primera parte. De la segunda mejor no hablar, Rezza firmaba las tablas en el primer minuto, el “Brujo” Quini cuatro minutos mas tarde hacia el 2-1 y cinco después el 3-1. Ferrero diez minutos después cerraba la cuenta. En veinte minutos de tormenta, cuatro rayos habían fulminado a este Atlético que era aspirante a ganar la liga como ya había sucedido dos temporadas antes. Si bien el equipo de Vicente Miera me había arruinado totalmente la tarde deportivamente hablando, con esta goleada mi conclusión fue que este ciclón llamado Sporting iba a dar muchas tardes de gloria a la parroquia de El Molinón en particular y a la mayoría de aficionados en general. No me equivoque.

Jornada 1 – 02/09/1978

Sporting de Gijón 4-1 At. Madrid

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, Doria (Ciriaco), Cundi, Joaquín, David, Uria, Moran, Quini y Ferrero.

Atlético de Madrid: Reina, Marcelino, Arteche, Luiz Pereira, Julio Alberto, Guzmán, Ruiz, Marcial, Ayala, Leal y Rubén Cano.

Arbitro: Ausocua Sanz.

Goles: 0-1 Marcial, 1-1 Rezza, 2-1 Quini, 3-1 Quini, 4-1 Ferrero.

Breve resumen de la jornada 1

En esta primera jornada, el Real Madrid vencía por 2 a 1 al Valencia, mismo tanteo en la victoria de Las Palmas al Sevilla. El Ath. Bilbao ganaba 2-0 al Rayo Vallecano. El Barcelona vencía al Racing de Santander por 1-0 con un gol de Rexach y el mismo marcador en Alicante donde el Hércules derrotaba al Salamanca. El Español vencía a domicilio en Balaidos al Celta de Vigo por 0-1. El único empate de la jornada se producía entre burgaleses y donostiarras en el campo de los castellanos a un gol. El Recreativo de Huelva equipo debutante en la categoría vencía por 3-0 al Zaragoza siendo el primer líder de la liga.

Jornada 2 – 09/09/1978

 Español 1-0 Sporting de Gijón

Español: Urruticoechea, Lanchas, Verdugo, Molinos, Canito, Longhi, José Manuel (Arabi), Diez, Flores, Osorio y Marañon.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, Cundi, González, (Mesa), Uria, Moran, Joaquín, Quini, David y Ferrero.

Arbitro: Condón Uriz

Gol: 1-0 José Manuel

Mal partido del Sporting que una mala entrega de Rezza a un contrario, propiciaría el gol del “perico” José Manuel.

Breve resumen de la jornada 2

El Real Madrid empataba en el Helmaltico a un gol contra el Salamanca, el Barcelona perdía 2-1 en Valencia y el At. Madrid ganaba 3-0 al Hércules. Sevilla y Ath. Bilbao empataban a cero goles y Rayo Vallecano y Burgos lo hacían a dos goles. El Zaragoza vencía por 2-1 al Celta de Vigo que con esta derrota cerraba la tabla de clasificación. La victoria del Español supuso liderar la clasificación con cuatro puntos compartida con el Recreativo de Huelva que vencía 2-3 en Atocha a la Real Sociedad y Las Palmas que hacia lo propio por 2-4 al Racing de Santander en el Sardinero.

Jornada 3 – 17/09/1978

Sporting de Gijón 1-0 Zaragoza

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, Cundi, Ciriaco, Uria, Moran, Joaquín, Quini, (Mesa), David y Ferrero.

Zaragoza: Nieves, Lasa, Camus, Antic, India, Oñaederra, Pérez Aguerri, (Barrachina), Víctor, Alonso, (Arrua), Amorrortu y Juanjo

Arbitro: López Cuadrado

Gol: 1-0 Quini

David protagonista de este partido

David protagonista de este partido

El “Brujo” Quini hacia el gol de la victoria en el minuto ochenta y cinco. Gran partido del zaguero Antic que freno casi todo los ataques del equipo gijones. Flojo encuentro de los locales que acusaron en exceso el esfuerzo realizado ante el Torino al que ganaba por 3-0 en la Copa de la UEFA cuatro días antes.

Breve resumen de la jornada 3

Doblete de Morete ante el Valencia 2-0 que aupaba al equipo canario a la primera posición, líder en solitario con pleno de victorias. El Ath. Bilbao vencía cómodamente al Racing de Santander por 4-1 y se colocaba segundo clasificado, enviando al equipo montañés a la ultima posición de la clasificación general. El Barcelona ganaba 3-0 al Salamanca, el Real Madrid hacia lo propio en Alicante frente al Hércules por 1-2. El At. Madrid en un mal partido superaba al Español por 1-0 con gol de Rubén Cano. Recreativo de Huelva y Rayo Vallecano empataban a cero goles y Burgos y Sevilla lo hacían a dos goles. El Celta vencía por 2-1 ala Real Sociedad que con esta derrota descendía a la antepenúltima plaza de la clasificación. El Racing de Santander era el único equipo de la liga que contaba todos sus partidos como derrotas.

Jornada 4 – 24/09/1978

Real Sociedad 2-0 Sporting de Gijón

Real Sociedad: Arconada, Celayeta, Gajate, Cortabarria, (Esnaola) Olaizola, Gaztelu, Alonso, Zamora, Idigoras, (Amiano), Satrustegui y López Ufarte

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Maceda, Rezza, Cundi, Joaquín, David, Uria, (Ciriaco), Moran, Quini, (Mesa) y Ferrero.

Arbitro: De Sosa Martín

Goles: 1-0 Satrustegui, 2-0 López Ufarte

Castro fue uno de los jugadores mas destacados de su equipo

Castro fue uno de los jugadores mas destacados de su equipo

Partido muy disputado con claras ocasiones para ambos equipos, Con 0-0 David estrellaba en el poste una falta ensayada por Ferrero y Uria y en la siguiente jugada Satrustegui hacia el 1-0.

Breve resumen de la jornada 4

En esta jornada hay cambio de líder gracias a la victoria del Real Madrid por 3-1 ante el Barcelona, Santillana con un doblete y Jensen remontaban el gol de Neeskens. También gracias al pinchazo de Las Palmas ante el Salamanca por 1-0 y que le hacia caer a la tercera posición. Pese a salir goleado el Recreativo por 6-1 del Sánchez Pizjuan ante el Sevilla el equipo onubense mantenia la quinta posición de la clasificación. El At. Madrid acababa nuevamente recibiendo cuatro goles esta vez  en La Romareda 4-3  ante el Zaragoza en un partido extraño donde fue incluso ganando incluso 2-3 antes del descanso. El Ath. Bilbao mantenia la segunda posición gracias al empate conseguido en Mestalla ante el Valencia. El Racing inauguraba su casillero de puntos gracias al empate a dos contra el Burgos. El Español vencía 2-1 al Hércules y el Rayo Vallecano hacia lo mismo por 2-0 ante el Celta de Vigo.

Jornada 5 – 08/10/1978

Sporting de Gijón 3-0 Rayo Vallecano

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, Cundi, Ciriaco, (Maceda) Joaquín, David, Uria, Moran, (Mesa) Quini y Ferrero.

Rayo Vallecano: Hierro, Anero, Tanco, (Francisco), Uceda, Rocamora, Mariano, Landaburu, Fermín, Nieto, Astegiano y Alvarito

Arbitro: Tomeo

Goles: 1-0 Moran, 2-0 Moran, 3-0 Nieto en propia puerta.

Quini y Moran camino de los vestuarios.  Este ultimo protagonista con un doblete

Quini y Moran camino de los vestuarios.
Este ultimo protagonista con un doblete

Buena primera parte del Sporting que con dos goles de Moran sentenciaba prácticamente el partido. Mejoro el Rayo en la segunda parte pero solo se encontró con un autogol de Nieto en el último minuto del encuentro.

Breve resumen de la jornada 5

Quinta jornada y nuevo cambio de líder. Las Palmas y Real Madrid empataban a dos tantos en el Insular, y para el Real Madrid pudo ser peor, fue perdiendo por 1-0 y 2-1, Miguel Ángel paro un penalti y Santillana puso las tablas casi al final del partido. Este empate fue aprovechado por el Athletic para golear al Salamanca por 3-0 y encaramarse a la primera posición de la tabla clasificatoria. El Barcelona ganaba en Alicante frente al Hércules con doblete del Krankl. La Real Sociedad tiro por la borda una ventaja de 0-2 con goles de Satrustegui. Rubén Cano ponía el empate a dos goles en el último minuto de partido. También el propio delantero hizo el 1-2 transformando un penalti. El Español ganaba 1-0 al Zaragoza. El Recreativo  2-1 al Racing.  Tablas a un gol entre Burgos y Valencia y el mismo tanteo entre Celta y Sevilla. Cinco jornadas y cinco lideres distintos, la liga iba poniéndose mas que interesante.

Jornada 6 – 15/10/1978

Sevilla 1-1 Sporting de Gijón

Sevilla: Gustavo Fernández, Juanito, Álvarez, Gerolami, Sanjose, Juan Carlos, Blanco, (Valera) Rubio, Scotta, Montero (Araquistain) y Bertoni

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Maceda, Rezza, Cundi, Uria, Ciriaco, Oscar Ferrero, (Joaquín) Moran, Abel (David) y Mesa

Arbitro: Fores

Goles: 1-0 Scotta, 1-1 Abel

Ambiente enrarecido del publico local contra sus jugadores a los que abronco en mas de una ocasión durante el partido, por el mal partido disputado en Vigo en la anterior jornada circunstancia que aprovecho el Sporting para amarrar un empate y conseguir así el primer positivo fuera de El Molinon.

Breve resumen de la jornada 6

Sexta jornada y como norma nuevo cambio de posiciones en la tabla clasificatoria. El Real Madrid repetía liderato después de vencer al Ath. Bilbao por 2-1, en donde Pirri fue el verdadero protagonista al arrancar desde su área, recorrer todo el campo y plantarse en los mismos dominios de Iribar donde le hicieron un claro penalti que anoto Aguilar a tres minutos del final del partido. Sobre el jugadón de Pirri puedo dar fe, ese día estaba en el campo presenciando el partido en directo con un amigos simpatizantes del Athletic de Bilbao. El otro equipo rojiblanco estrenaba técnico y su primera victoria a domicilio. Luis Aragonés debutaba con victoria sobre sus vecinos de Vallecas. Al final del partido el Rayo Vallecano sucumbía por 1-3 con doblete de Rubén Cano. El Barcelona ganaba con comodidad a Las Palmas por 4-0 con doblete de Krankl, Sánchez y Heredia. El equipo amarillo solo en tres jornadas pasaba de ser líder a séptimo clasificado, eso daba idea de lo apretada que estaba la clasificación. El Burgos cosechaba su sexto empate consecutivo al hacer nuevas tablas contra el Salamanca 1-1 en el Helmaltico. El Racing de Santander conseguía su primera victoria a costa del Celta 2-0 y de paso le enviaba a la ultima posición de la tabla clasificatoria. El Zaragoza perdía en la Romareda ante el Hércules por 1-2 con dos goles de Kustodic. El Valencia ganaba 1-0 al Recreativo de Huelva. Pese a la victoria se esperaba más del equipo ché en estas seis jornadas disputadas, su bagaje, dos partidos ganados, dos empatados y dos perdidos cinco goles a favor, seis encajados y la duodécima plaza en la clasificación general. La Real Sociedad vencía por 2-1 al Español con dos goles de Satrustegui.

Jornada 7 – 22/10/1978

Sporting de Gijón 1-0 Racing Santander

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, (Ciriaco), Maceda, (Abel), Rezza, Cundi, Joaquín, David, Uria, Moran,  Quini y Ferrero.

Racing Santander: Damas, Díaz, Junco, Chinchon, Preciado, Macizo, Barrero, (Javi), Geñupi, Marcos Alonso, Jiménez, (Quique Setién) y Alarcón.

Arbitro: Fandos Hernández.

Gol: 1-0 Rezza.

Cundi, jugador indiscutible para Miera

Cundi, jugador indiscutible para Miera

Partido dominado por el Sporting que tuvo las ocasiones mas claras para adelantarse en el marcador, pero no fue hasta el minuto setenta y tres donde de certero testarazo Rezza conseguía el 1-0 después de un corner sacado por Ferrero.

Breve resumen de la jornada 7

Pese a la derrota el Racing de Santander nunca le perdió la cara al partido. Cuarta victoria consecutiva del Sporting en casa que le daba el cuarto puesto en la clasificación general solo a dos puntos del Real Madrid que seguía líder pese a su pinchazo en Burgos 2-2 después de desperdiciar un 0-1 (Juanito) y 1-2 (Aguilar). El Athletic vencía en San Manes por 3-1 al Barcelona con doblete de Dani y mantenia la segunda posición y el At. Madrid era incapaz de ganar al Sevilla en el Manzanares al final un gol de Rubio de penalti dejaba las tablas en el marcador 2-2. Celta y Valencia empataban a cero goles, El Hércules vencía 1-0 a Las Palmas. El Salamanca se imponía a domicilio por 1-2 ante el Recreativo y el Zaragoza goleaba por 4-0 ala Real Sociedad. Un buen Español vencía por 2-1 al Rayo y mantenía la tercera posición. Con esta victoria el equipo perico al igual que el Sporting hacia pleno de victorias en casa.

Jornada 8 – 28/10/1978

Valencia 4-0 Sporting de Gijón

Valencia: Manzanedo, Carrete, Cervero, Cordero, Botubot, Cabral, Saura, (Arias), Bonhof, Felman, (Villaroda) Solsona y Kempes.

Sporting de Gijón: Castro, Ciriaco, Maceda, Rezza, Cundi, Uria, Moran, Joaquín,  Quini, (Abel) David y Ferrero (Mesa)

Arbitro: Burgos Núñez.

Goles: 1-0 Solsona, 2-0 Saura, 3-0 Botubot, 4-0 Solsona

Descalabro total de los asturianos en Mestalla que decepcionaron totalmente, Gran partido de los valencianistas con un Solsona espectacular que manejo el juego “ché” y abrió y cerro con dos tantos la goleada.

Breve resumen de la jornada 8

El Real Madrid se deshizo con facilidad del Recreativo por 4-0 con dobletes de Pirri y Santillana y aumentaba su ventaja tras el empate del Athletic en Las Palmas a un tanto. El Barcelona escalaba hasta la tercera posición después de ganar 2-0 al Burgos y de paso rompía su imbatibilidad después de siete empates consecutivos. Racing y At. Madrid empataban a uno después de suspenderse el partido por motivo de la niebla. Se jugo el martes 31 de octubre. Lluvia de goles en Nervión con triplete de Jaén ante el Español 4-3. La Real Sociedad se imponía por 2-1 al Hércules, el Rayo por 1-0 al Zaragoza y por el mismo resultado el Salamanca al Celta.

Jornada 9 – 05/11/1978

Sporting de Gijón 1-0 Salamanca

Sporting de Gijón: Castro, Ciriaco, Maceda, Rezza, Cundi, (Abel), Joaquín, David, Mesa, Moran, (Doria),  Quini y Ferrero.

Salamanca: D´Alessandro, Pedraza, Balbino, Bustillo, Corominas, Enrique, Ángel, Amarillo, Félix, Castronovo (Juanito) y Báez.

Arbitro: Saiz Elizondo

Gol: 1-0 Quini.

Partido mediocre de los gijoneses que dominaron ampliamente al equipo de Mesones pero sin fortuna de cara al gol. Un penalti por manos de Corominas y transformado por Quini en el ultimo minuto de partido daba al Sporting la quinta victoria consecutiva como local y le hacia colocarse en la cuarta posición en la tabla de clasificación.

Breve resumen de la jornada 9

Nueva jornada de liga que aprovecho el Ath. Bilbao para acercarse al liderato al vencer en Alicante al Hércules por 0-1. El líder Real Madrid empato a dos goles en Balaidos ante el “farolillo rojo”, pinchazo que no aprovecho el Barcelona que empataba a cero goles en Huelva frente al Recreativo. El Racing de Santander daba la campanada al ganar 2-3 en Sarria ante el Español después de remontar un 2-0 en su contra en los primeros diez minutos de partido. Un triplete de Jiménez sacaba del descenso al equipo montañés. El At. Madrid ganaba al Valencia por 2-1 con dos goles de Leal remontando así el gol de Saura. Mal partido de los atléticos y despedida de Luis Aragonés en el banquillo rojiblanco. Burgos y Las Palmas empataban a un gol. La Real Sociedad vencía por 2-0 al Rayo y el Zaragoza al Sevilla por 3-2.

Jornada 10 – 19/11/1978

Real Madrid 3-2 Sporting de Gijón

Real Madrid: Miguel Ángel, Sol, Pirri, Benito, Sanjose, Del Bosque, (Guerini) Wolff, Stielike, Jensen, Santillana y Juanito (Roberto Martínez).

Sporting de Gijón: Castro, Ciriaco, Maceda, Rezza, González, Joaquín, David, Mesa, Moran, (Abel), Quini y Ferrero.

Arbitro: Álvarez Margüenda.

Goles: 1-0 Jensen, 2-0 Santillana, 2-1 Ciriaco, 3-1 Juanito, 3-2 Abel

El líder Real Madrid resolvió bien el partido ante un buen Sporting que reclamo un penalti de Pirri a Ferrero al borde del descanso y con 1-0 en el marcador. Esta derrota enviaba al Sporting a la octava posición de la tabla de clasificación. Sin duda su asignatura pendiente era la de puntuar fuera de casa solo un punto de diez posibles.

Breve resumen de la jornada 10

El Burgos conseguía su primera victoria de la liga merced al doblete de López en San Mames donde el Ath. Bilbao sorprendentemente perdía contra el equipo castellano y eso que Bengoechea había adelantado a los vizcaínos. El Burgos en diez jornadas una victoria, ocho empates y una derrota. El estreno de Szusza en el banquillo del Atlético no fue el deseado ya que vio como su equipo desperdiciaba un 0-2 en Salamanca, Castronovo y Juanito equilibraban la balanza. Triplete de Krankl al Celta, dos goles de Heredia y uno de Olmo cerraban la goleada 6-0 al equipo celtiña. El Sevilla ganaba por 1-0 ala Real Sociedad y se afianzaba en la quinta posición. El Valencia ganaba 2-1 al Español y escalaba hasta sexta posición. El Sevilla hacia lo propio y se imponía por un solitario gol de Jaén a la Real Sociedad. El Racing de Santander se imponía por 3-2 al Zaragoza en un disputado y emocionante partido saliendo así de la zona de descenso. El Recreativo perdía 3-0 en Las Palmas y entraba directo en zona de descenso. Hércules que era goleado por el mismo resultado en Vallecas ante el Rayo Vallecano y Celta le acompañaban.

Jornada 11 – 26/11/1978

Sporting de Gijón 3-1 Barcelona

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Maceda, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, (Abel)  Quini y Ferrero.

Barcelona: Artola, Zuviria, Migueli, Olmo, De la Cruz, Neeskens, Sánchez, Asensi, (Tarres), Fortes, Krankl y Rexach.

Arbitro: Sánchez Arminio

Goles: 1-0 Quini, 1-1 Asensi, 2-1 Quini, 3-1 Quini.

Quini autor de los tres goles al Barcelona

Quini autor de los tres goles al Barcelona

El buen partido realizado en Chamartin la jornada anterior fue refrendado en esta ocasión ante uno de los aspirantes a conseguir el cetro liguero. La lesión de Asensi al comienzo de la segunda parte hizo mella en su equipo lo que aprovecharon los gijoneses para arrasar al equipo “cule”. Quini con tres goles junto a Ferrero fueron los mejores en este partido.

Breve resumen de la jornada 11

El Ath. Bilbao no aprovecho la derrota del Barcelona y el empate del líder en el derby del Calderón 2-2 ante el At. Madrid, ya que perdió ante el Recreativo por 3-2. Goleaban por 3-0 Real Sociedad y Zaragoza ante Racing de Santander y Valencia respectivamente. El Burgos sufría su segunda derrota en liga ante el Hércules por 1-0 con gol de Abad. El Rayo vencía por 1-0 al Sevilla y el Celta perdía en Balaidos por 1-2 ante Las Palmas. El gran beneficiado de la jornada el Sporting de Gijón que con esta victoria escalaba hasta el cuarto puesto de la clasificación con los mismos puntos que el Barcelona que era segundo clasificado.

Jornada 12 – 02/12/1978

Las Palmas 0-0 Sporting de Gijón

Las Palmas: Carnevali, Gerardo, Hernández, Roque, Felipe, Félix, Maciel, Brindisi, Morete, Jorge y Juani, (Noly).

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, Cundi, Doria, Mesa, Abel, Ciriaco, Quini, (Moran), David y Ferrero, (Valdes).

Arbitro: Olavarria.

Tablas en el Insular, donde el equipo local llevo el mando del partido y tuvo las mejores ocasiones de gol. La defensa del Sporting bien organizada desbarato todos los ataques del equipo canario donde sobresalieron Rezza y Doria.

Breve resumen de la jornada 12

El empate sin goles en Chamartin del líder Real Madrid ante el Español, lo aprovecharon Ath. Bilbao que ganaba 3-1 al Celta de Vigo y At. Madrid que vencía en el Camp Nou al Barcelona por 2-4, (con doblete del atlético Marcial que marco ambos goles de falta directa) ascendiendo así a la segunda y tercera plaza respectivamente de la clasificación general. El 1-0 fue el resultado mas repetido en esta jornada Sevilla, Racing de Santander, Burgos y Valencia ganaban por este resultado a Hércules, Rayo Vallecano, Recreativo de Huelva y Real Sociedad. El Salamanca vencía por 3-1 al Zaragoza y metía en problemas al equipo maño.

Jornada 13 – 17/12/1978

Sporting de Gijón 4-3 Ath. Bilbao

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, (Ciriaco), Cundi, Joaquín, David, Mesa, Moran, (Abel), Quini y Ferrero.

Ath. Bilbao: Iribar, Tirapu, Alexanco, Guisasola, Núñez, Vidal, Villar, Irureta, (Sarabia), Argote, Aitor Aguirre y Rojo I, (Bengoechea).

Arbitro: Pes Pérez

Goles: 0-1 Aitor Aguirre, 1-1 Joaquín, 2-1 Quini, 2-2 Aitor Aguirre, 3-2 Quini, 3-3 Sarabia, 4-3 Quini.

Partido de poder a poder con siete goles marcados y segundo triplete consecutivo de Quini en el Molinon, todo un crack. Final de infarto, Quini hacia el 3-2 en el minuto ochenta y cinco,  Sarabia hacia el 3-3 en el minuto ochenta y ocho y Quini un minuto mas tarde el 4-3 definitivo. En definitiva partido de los que crean afición.

Breve resumen de la jornada 13

En esta jornada el Real Madrid pierde su condición de invicto al ser derrotado en La Romareda ante el Zaragoza por 1-0 con autogol de San José. El Barcelona ganaba el derby catalán al vencer 0-2 en Sarria y el At. Madrid empataba en casa a un gol contra Las Palmas en un mal partido de los locales. El Valencia vencía por 0-1 en Vallecas en el segundo triunfo a domicilio de esta jornada. El Sevilla vencía por 3-1 al Racing de Santander y por el mismo resultado hacia lo mismo la Real Sociedad al Salamanca.  El Celta de Vigo ganaba por 3-2 al Burgos y el Hércules por 2-0 ante el Recreativo de Huelva.

A la finalización de esta jornada la liga estaba en un puño. Entre el líder Real Madrid y el octavo clasificado el Valencia solo tres puntos de diferencia, En medio por este orden Sporting, At. Madrid, Barcelona, Ath. Bilbao, Sevilla y Las Palmas. El Sporting era el único equipo de la liga que contaba todos sus partidos en el Molinon con pleno de victorias.

Joaquín autor del empate a un gol en la victoria ante el Ath. Bilbao

Joaquín autor del empate a un gol en la victoria ante el Ath. Bilbao

Jornada 14 – 31/12/1978

Burgos 0-2 Sporting de Gijón

Burgos: Gorospe, Gómez, Ruiz Igartua, García Navajas, Salas, Carreño, Valdes, Chazarreta, (Moret), López, Viteri y Pachin.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, Doria, Cundi, Mesa, Joaquín, Ciriaco, Moran, (Abel),  Quini y Ferrero.

Arbitro: López Cuadrado.

Goles: 0-1 Quini, 0-2 Quini

Primera victoria a domicilio del Sporting de Gijón en un gran partido que con dos goles de Quini que estaba en estado de gracia de cara al gol dejaba sin opciones de victoria al equipo castellano. Valdes que erró el mismo penalti por dos ocasiones (el primer lanzamiento lo paro Castro y el segundo que mando repetir López Cuadrado lo envío al poste) y que pudo ser el empate a un gol, dio aire al Sporting que sentencio con un segundo de Quini al comienzo de la segunda parte.

Breve resumen de la jornada 14

Ultima jornada del año en la que el Real Madrid vencía en un mal partido al equipo donostiarra por 2-1. Santillana con dos goles remontaba el tempranero gol de Satustregui. Mismo resultado en San Mames, el At. Madrid daba la de arena y su derrota le enviaba a la séptima posición de la clasificación. Festival de goles en Barcelona, el equipo blaugrana venció por 5-0 al Zaragoza con dobletes de Krankl y Asensi, Heredia cerraba la cuenta. Con 0-0 Antic marraba un penalti. El Celta último clasificado vencía al Recreativo de Huelva por 1-2  y el Valencia ganaba por 5-2 al Sevilla. Las Palmas se imponía por 3-0 al Español, el Hércules por 0-2 en el Sardinero ante el Racing y Salamanca y Rayo Vallecano firmaban un empate a un gol en el Helmaltico.

Jornada 15 – 07/01/1979

Sporting de Gijón 2-0 Recreativo de Huelva

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, (Urbano) Ciriaco, Mesa, Abel, Quini y Ferrero (Oscar Ferrero).

Recreativo: Romero, Sivianes, Navarro, Villazan, Esparza, Ocaña, Alcorta, Benito, Lapi, Mansilla (Machete) y Zambrano.

Arbitro: Lamo Castillo

Goles: 1-0 Quini, 2-0 Quini.

Buen partido del equipo onubense que estuvo falto de remate lo que aprovecho el Sporting en un cómodo encuentro para ganar su octavo partido consecutivo en casa con nuevo doblete de Quini.

Breve resumen de la jornada 15

Nueva jornada en la que el Real Madrid seguía de líder pese a su empate a un gol en Vallecas ante el Rayo, circunstancia que no aprovecho el At. Madrid que perdía en casa 1-2 ante el Burgos, ni el Ath. Bilbao que perdía 1-0 ante el Español, ni tampoco el Barcelona que perdía 2-0 ante la Real Sociedad, igual suerte corría el Valencia en el Sardinero que perdía 3-1 ante el Racing e idéntico resultado en La Romareda donde el equipo local vencía a Las Palmas. El Sevilla se imponía por 2-1 al Salamanca y se instalaba en una cómoda sexta posición en la tabla de clasificación. Jornada completa para el equipo de Gijón que ya estaban a un solo punto del Real Madrid.

Jornada 16 – 14/01/1979

Celta de Vigo 1-1 Sporting de Gijón

Celta: Fenoy, Suso Santome, Juan, Manolo, Canosa, Carlos, Villar, Félix, San Román, (Pereira) Mori y Vava, (Paco II).

Sporting de Gijón: Castro, (Rivero) Redondo, Rezza, (Oscar Ferrero), Doria, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa,  Abel, Quini y Ferrero.

Arbitro: Pes Pérez

Goles: 1-0 Vava, 1-1 Quini

Rivero sustituyo a Castro por lesión

Rivero sustituyo a Castro por lesión

No pudo el Sporting de Gijón con un buen Celta que ocupaba la ultima posición de la tabla clasificatoria en un partido de garra y de lucha por parte de ambos conjuntos y de nuevo gracias a Quini que firmaba las tablas en el minuto noventa y cuatro y que marcaba por cuarta jornada consecutiva.

Breve resumen de la jornada 16

El Real Madrid no aprovecho el empate del Sporting y veía como se le escapaba un punto en el Santiago Bernabeu contra el Sevilla 1-1 en un partido lamentable de los blancos. El At. Madrid volvía a la senda de las victorias ganando por 0-1 al Recreativo de Huelva después de tres jornadas infames de los de Szusza. Escandalosa goleada del Barcelona al Rayo Vallecano por 9-0 con cinco tantos de Krankl, ascendiendo así con esta victoria a la tercera plaza de la clasificación a tres y a dos puntos del Real Madrid y Sporting de Gijón respectivamente. Burgos y Salamanca vencían por 1-0 a Español y Racing de Santander. El Hércules goleaba por 3-0 al Valencia y Las Palmas se imponía por 2-0 ala Real Sociedad. El Zaragoza arrancaba un positivo en San Mames al empatar a dos goles ante el Ath. Bilbao.

Jornada 17 – 21/01/1979

Sporting de Gijón 2-0 Hércules

Sporting de Gijón: Rivero, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, David, (Abel), Mesa, Moran, (Uria), Quini y Ferrero.

Hércules: Amador, José Antonio, Giuliano, Baena, Portu, (Carcelen), Saccardi, Aracil, Juan, (Macanas) Abad, Kustodic, y Verde

Arbitro: Urízar Azpitarte

Goles: 1-0 Quini, 2-0 Ferrero.

Nuevo partido en casa y nueva victoria. Partido correcto del Sporting de Gijón que a la media hora de partido ya había resuelto este, con goles de Quini que marcaba su décimo sexto gol en la competición y Ferrero tras pared con Moran. El Hércules domino en la segunda parte pero sin ocasiones de gol.

Breve resumen de la jornada 17

Fin de la primera vuelta y después de muchas jornadas cambio de líder, El Sporting de Gijón aprovechando el empate del Real Madrid en el Sardinero 1-1 en un partido muy disputado, termino esta jornada como campeón de invierno titulo simbólico que premiaba así  su gran primera vuelta, eso si líder solamente por unas centésimas al tener mejor coeficiente entre goles anotados y encajados, ya que ambos equipos finalizaron con los mismos puntos. La Real Sociedad ganaba el derby vasco por 2-1 al Ath. Bilbao. El Barcelona no pasaba del empate en Sevilla 1-1 y el At. Madrid escalaba hasta la cuarta posición después de golear al Celta de Vigo por 4-0, con triplete de Leinvinha y gol de Marcelino. El Zaragoza se imponía por 4-2 al Burgos, el Español también por 1-0 al Recreativo de Huelva. El Valencia y Salamanca empataban a cero goles y Rayo Vallecano y Las Palmas también lo hacían pero a dos goles.

Al finalizar esta jornada la clasificación general era la siguiente:

 

EQUIPO

 

PARTIDOS

JUGADOS

 

PARTIDOS

GANADOS

 

PARTIDOS

EMPATADOS

 

PARTIDOS

PERDIDOS

 

GOLESFAVOR

 

GOLES CONTRA

 

PUNTOS

 

 

Sp. Gijón

17

10

3

4

27

17

23+6

Real Madrid

17

7

9

1

30

20

23+6

Barcelona

17

9

2

6

41

18

20+3

At.  Madrid

17

7

6

4

34

26

20+3

Las Palmas

17

7

6

4

26

20

20+3

Sevilla

17

6

7

4

30

25

19+2

Ath. Bilbao

17

7

4

6

29

21

18+1

R. Sociedad

17

8

2

7

24

21

18+1

Valencia

17

7

4

6

20

20

18+1

Zaragoza

17

8

1

8

30

30

17

Español

17

8

1

8

18

21

17

Hércules

17

8

0

9

17

19

16-1

Burgos

17

4

8

5

22

26

16-1

Salamanca

17

5

5

7

16

22

15-2

Racing

17

5

3

9

21

30

13-4

R.Vallecano

17

4

5

8

15

29

13-4

R. Huelva

17

4

2

11

14

30

10-7

Celta Vigo

17

3

4

10

13

32

10-7

Resumen de la primera vuelta de la liga 1978/79

Equipo con más victorias: Sporting de Gijón (10)

Equipo con menos victorias: Celta (3)

Equipo con más empates: Real Madrid (9)

Equipo con menos empates: Hércules (0)

Equipo con más derrotas: Recreativo de Huelva (11)

Equipo con menos derrotas: Real Madrid (1)

Equipo más goleador: Barcelona (41)

Equipo menos goleador: Celta (13)

Equipo más goleado: Celta (32)

Equipo menos goleado: Sporting de Gijón (17)

Mayor victoria local: Barcelona 9 Rayo Vallecano 0

Mayor victoria visitante por número de goles: Racing Santander 2 Las Palmas 4 y Barcelona 2 At. Madrid 4.

Máximos goleadores: Krankl (Barcelona) 18 goles.

                                      Quini (Sporting) 16 goles.

                                      Santillana (R. Madrid) 13 goles.

SEGUNDA VUELTA

Jornada 18 – 28/01/1979

At. Madrid 0-0 Sporting de Gijón

Atlético de Madrid: Navarro, Marcelino, Luiz Pereira, Arteche, Sierra, Bermejo, Marcial, Leal, (Rubio), Ayala, Rubén Cano y Leivinha

Sporting de Gijón: Rivero, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini y Ferrero.

Arbitro: Gallardo.

Punto positivo en el Calderón donde el Sporting fue mejor en líneas generales, con una defensa férrea y un centro del campo donde Joaquín brillo con luz propia. Flojo partido de los locales y pocas ocasiones de gol.

Breve resumen de la jornada 18

Primera jornada de la segunda vuelta y el Real Madrid que vencía en Mestalla al Valencia por 0-1 con gol de García Hernández recuperando así de nuevo el liderato. El Barcelona perdía la tercera plaza de la clasificación general al perder por 2-1 ante el Racing de Santander. Tercera plaza que recuperaba las Palmas al vencer en Sevilla por 0-1 con gol de Morete. El Rayo Vallecano ganaba por 1-0 al Ath. Bilbao y el Salamanca hacia lo propio ante el Hércules. La Real Sociedad goleaba al Burgos por 4-1 y Zaragoza y Español firmaban tablas a un gol contra Recreativo de Huelva y Celta de Vigo respectivamente.

Jornada 19 – 04/02/1979

Sporting de Gijón 0-0 Español

Sporting de Gijón: Rivero, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, (Abel), Quini y Ferrero.

Español: Urruticoechea, Lanchas, Canito, Padilla, Verdugo, Fernández Amado, Arabi, (Diez), Molinos, Azpilicueta, Pavón (Huertas) y Marañon.

Arbitro: Guruzeta

Primer punto que se escapaba de El Molinón en un partido que el gran protagonista fue el portero visitante Urruti con una gran actuación. El Sporting no aprovecho ni sus oportunidades de gol ni la expulsión de Lanchas en el minuto treinta y cuatro de partido por lo que el Español jugo una hora con un jugador menos. Sin duda buen trabajo defensivo del equipo “perico”.

Breve resumen de la jornada 19

El Real Madrid vencía por 3-1 al Salamanca consolidándose en la primera plaza de la clasificación y abria brecha en esta, aprovechándose de los pinchazos del Sporting, del At. Madrid que empataba ante el Hércules sin goles, del empate del Barcelona en casa ante el Valencia 1-1 y de la sorprendente derrota de Las Palmas en el Insular ante el Racing de Santander por 2-3. El mismo resultado conseguía el Sevilla en San Mames ante un Ath. Bilbao cada vez más decepcionante que le enviaba al décimo puesto de la tabla clasificatoria. Lluvia de goles en Balaidos, por 5-3 ganaban los celestes al Zaragoza donde la estrella del partido fue el celtiña Mori que conseguía cuatro tantos. Burgos y Rayo Vallecano firmaban un empate a un gol en El Plantío y la Real Sociedad se imponía por 1-2 en el campo del Recreativo de Huelva escalando así hasta la cuarta plaza de la clasificación.

Jornada 20 – 11/02/1979

Zaragoza 1-3 Sporting de Gijón

Zaragoza: Nieves, Lasa, Camus, Antic, India, Oñaederra, Pérez Agüerri, (Lafita), Víctor, Alonso, (Güerri), Amorrortu y Juanjo

Sporting de Gijón: Rivero, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Mesa, Joaquín, Ciriaco, Moran, Quini (Abel) y Uria

Arbitro: Lamo Castillo.

Goles: 0-1 Moran, 0-2 Quini, 0-3 Moran, 1-3 Alonso.

Moran autor de dos goles ante el Zaragoza

Moran autor de dos goles ante el Zaragoza

Después de dos partidos sin marcar el equipo asturiano volvía al camino de los goles con doblete de Moran y gol de Quini. Cómoda victoria visitante ante un Zaragoza donde fue un cúmulo de errores en todas sus líneas.

Breve resumen de la jornada 20

Empate sin goles en el campo del líder. Un ordenado Hércules aguanto el chaparrón blanco y arranco un positivo del estadio de Chamartin. El Español ganaba por 2-1 al At. Madrid y el Salamanca hacia lo propio ante el Barcelona por 1-0 con gol de Castronovo. El Barcelona en caída libre séptimo clasificado a siete puntos del líder. Racing de Santander y Ath Bilbao empataban a un gol en El sardinero, mismo resultado entre el Rayo Vallecano y Recreativo de Huelva e idéntico entre Sevilla y Burgos consiguiendo así la escuadra castellana el décimo empate en la competición. El Valencia derrotaba por 3-1 a Las Palmas y la Real Sociedad hacia lo mismo ante el Celta de Vigo al que ganaba por 1-0 ascendiendo así a la tercera plaza.

Jornada 21 – 19/02/1979

Sporting de Gijón 3-2 Real Sociedad

Sporting de Gijón: Rivero, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini y Uria (Oscar Ferrero).

Real Sociedad: Arconada, Esnaola, (Murillo) Gajate, Celayeta, Olaizola, Diego, Alonso, Zamora, Iriarte, Satrustegui y López Ufarte.

Arbitro: Pes Pérez.

Goles: 0-1 Satrustegui, 1-1 Moran, 1-2 Satrustegui, 2-2 Doria, 3-2 Quini.

Doria materializo el tanto del empate a dos goles

Doria materializo el tanto del empate a dos goles

Quini paso de villano a héroe al marcar el 3-2 definitivo en el ultimo minuto de partido y es que Arconada le detuvo un penalti en los primeros minutos del encuentro. El equipo donostiarra se adelanto por dos veces en el marcador y ante la posibilidad de que los asturianos volverían a ser líderes después de la derrota del Real Madrid en Barcelona el día anterior, los nervios atenazaron a los jugadores gijoneses y solo la mala suerte impidió que el partido cayera del lado de los de Ormaechea.

Breve resumen de la jornada 21

El Real Madrid perdió su segundo partido de liga y el liderato al caer derrotado en el Nou Camp ante el Barcelona por 2-0. El At. Madrid vencía por 3-1 al Zaragoza, Las Palmas goleaba cómodamente al Salamanca por 4-0,  el Ath. Bilbao volvía a la senda de las victorias después de derrotar por 2-0 a un mal Valencia. Por 2-1 vencían Recreativo de Huelva y Celta de Vigo a Sevilla y Rayo Vallecano respectivamente. El Burgos ganaba al Racing de Santander con un solitario gol de Teca y el Español empataba a tres goles en Alicante donde en cinco minutos remontaba el 3-0 del Hércules.

Jornada 22. 25/02/1979

Rayo Vallecano 2-1 Sporting de Gijón

Rayo Vallecano: Hierro, Anero, Uceda, Tanco, (Mariano) Rocamora, Francisco, Landaburu, Nieto, (Flores), Pozo, Clares Y Alvarito

Sporting de Gijón: Rivero, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini (Abel) y Ferrero.

Arbitro: Orellana.

Goles: 1-0 Clares, 1-1 Mesa, 2-1 Mariano

No fue el mejor partido de los gijoneses que se quejaron del arbitraje de Orellana y donde la tripleta atacante estuvo totalmente desconectada en todo momento. Pese a la derrota mantenían el liderato. Buen partido del Rayo donde esta victoria le daba aire para poder salir de los puestos de descenso.

Breve resumen de la jornada 22

At. Madrid que gano 0-2 en Atocha frente a la Real Sociedad con doblete de Rubén Cano y Barcelona que vencía al Hércules por 3-0 aprovecharon la derrota del Sporting y el empate en el Bernabeu de Real Madrid y Las Palmas a un gol para escalar puestos en la tabla de clasificación. Victorias por 1-0 del Racing de Santander al Recreativo de Huelva, del Salamanca al Ath. Bilbao, del Sevilla al Celta de Vigo y del Valencia al Burgos. Alonso con cinco goles destapaba el tarro de las esencias en la escandalosa goleada del Zaragoza al Español por 8-1 y eso que Canito empataba con su gol, el tempranero tanto de Amorrortu. Después coser y cantar para el equipo maño.

Pese al gol del empate a uno de Mesa,  el Sporting no pudo evitar la derrota

Pese al gol del empate a uno de Mesa,
el Sporting no pudo evitar la derrota

Jornada 23 – 11/03/1979

Sporting de Gijón 2-0 Sevilla

Sporting de Gijón: Rivero, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, (Abel), Quini (Uria) y Ferrero.

Sevilla: Gustavo, Juanito, Álvarez, Gallego, Sanjose, Jaén, Rubio, Varela, (Sánchez Barrios), Montero, Blanco y Bertoni (Araquistain)

Arbitro: Sánchez Arminio.

Goles: 1-0 Moran,  2-0 Moran.

Los dos goles de Moran fueron suficientes para tumbar a un Sevilla que fue nulo en ataque. Partido discreto de los asturianos que con esta victoria confirmaban que su liderato no era un espejismo.

Breve resumen de la jornada 23

El Real Madrid obtuvo un valioso positivo en San Mames tras empatar a tres goles, después de ir perdiendo 2-0 y marcar Aguilar el 3-3 en el minuto noventa. El At. Madrid no pasaba del empate a cero goles ante el Rayo Vallecano en el Calderón. El Burgos ganaba 1-0 al Salamanca y el Hércules al Zaragoza por el mismo resultado. El Barcelona perdía en el Insular por 2-1, era su novena derrota en la liga. El Español ganaba 2-0 ala Real Sociedad, el Racing de Santander que superaba al Celta de Vigo por el mismo resultado. Lluvia de goles en el Colombino de Huelva, el Recreativo ganaba al Valencia por 4-3. Pese a la victoria, los onubenses cerraban la tabla de clasificación.

Jornada 24 – 18/03/1979

Racing Santander 0-2 Sporting de Gijón

Racing Santander: Damas, Díaz, Sañudo, Madariaga, Pelayo, (Alarcón), Javi, Geñupi, (Macizo), Rojo II, Marcos, Quique y Jiménez.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini, (Uria) y Ferrero (Abel).

Arbitro: Soriano Aladren.

Goles: 0-1 Quini, 0-2 Ferrero

Victoria justa del equipo asturiano que seguía una jornada mas como líder al frente de la tabla clasificatoria. El Racing perdió con dignidad ya que lucho durante todo el partido ante un Sporting de Gijón superior. Esta derrotaba mandaba al equipo montañés a puestos de descenso.

Breve resumen de la jornada 24

El Real Madrid después de cuatro jornadas consecutivas sin ganar goleaba al Burgos por 4-1. El mismo resultado en Atocha donde la Real Sociedad vencía al Zaragoza. El Valencia también goleaba por 4-0 al Celta de Vigo. El Rayo Vallecano vencía por 2-0 al Español y el mismo resultado en el Helmaltico donde el Salamanca superaba al Recreativo de Huelva. Las Palmas ganaba al Hércules por 2-1 y desplazaba del tercer puesto de la clasificación al At. Madrid que empataba en Nervión frente al Sevilla a un gol. El Barcelona conseguía una sufrida victoria ante el Ath. Bilbao por 4-3.

Jornada 25 – 25/03/1979

Sporting de Gijón 2-0 Valencia

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, (Uria) Ciriaco, Mesa, Moran, Quini (David) y Ferrero.

Valencia: Manzanedo, Carrete, Botubot, Arias, Cervero, Solsona, (Cabral), Castellanos, Bonhof, Saura, Felman (Pablo) y Kempes.

Arbitro: Jiménez Sánchez.

Goles: 1-0 Joaquín,  2-0 Quini.

Gran partido de los gijoneses con un gol antológico de Quini ante un Valencia que dio una pobre imagen en El Molinon sin ideas, al que incluso pudo golear. Una jornada menos para finalizar el campeonato y el Sporting una semana más consolidando su liderato.

Breve resumen de la jornada 25

El Real Madrid vencía al Recreativo de Huelva a domicilio por 1-2 con un gol de Benito en el minuto noventa y uno. El Barcelona perdía 1-0 ante el equipo castellano del Burgos en otro partido de los cules para olvidar. El At. Madrid goleaba 3-0 al Racing de Santander donde Aguinaga debutaba desviando un penalti a Jiménez con 1-0 en el marcador. Los rojiblancos recuperaban el tercer puesto de la clasificación en detrimento de Las Palmas que perdía ante el Ath. Bilbao por el mismo resultado. El Español y Zaragoza vencían por 2-0 ante Sevilla y Rayo Vallecano respectivamente. Hércules y Real Sociedad firmaban un empate a cero goles y Celta y Salamanca también en este caso a un gol.

Jornada 26 – 08/04/1979

Salamanca 0-0 Sporting de Gijón

Salamanca: D´Alessandro, Pedraza, Bustillo, Corominas, Balbino, Tome, Juanito, Félix, Ángel, Amarillo y Báez.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Mesa, Moran, (Abel) Joaquín, Quini, (Uria) Ciriaco y Ferrero.

Arbitro: García Carrión.

Empate sin goles en el Helmaltico donde el equipo local supo mantener el tipo ante un Sporting de Gijón que tuvo sus mejores ocasiones en la segunda parte. Justo empate que le mantenia líder eso si con los mismos treinta y seis puntos que el Real Madrid.

Breve resumen de la jornada 26

El equipo blanco aprovecho el traspiés del Sporting de Gijón venciendo al Celta por 2-0, mismo resultado en Mestalla donde el Valencia vencía al At. Madrid e idéntico resultado en Barcelona donde el equipo “cule” superaba a un Recreativo de Huelva hundido en el fondo de la tabla de clasificación. El Ath. Bilbao vencía por 4-1 al Hércules, Las Palmas por 3-1 al Burgos, el Sevilla por 1-0 al Zaragoza, el Español por 0-1 en Santander con un autogol del recordado Manolo Preciado y la Real Sociedad goleaba en Vallecas por 0-4 al Rayo Vallecano en un partido espectacular de los donostiarras.

Jornada 27 – 15/04/1979

Sporting de Gijón 0-1 Real Madrid

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Maceda, Rezza, (Abel) Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini, y Uria.

Real Madrid: García Remón, Wolff, Pirri, (Isidro), Benito, San José, Stielike, Del Bosque, Jensen, Juanito, Santillana y Aguilar (Roberto Martínez).

Arbitro: Pes Pérez

Gol: 0-1 Santillana

Un joven Maceda jugo de titular los dos encuentros de liga contra el Real Madrid

Un joven Maceda jugo de titular los dos
encuentros de liga contra el Real Madrid

Gran partido del Real Madrid que con esta victoria daba un golpe de autoridad a la liga, arrebatándole el liderato a su máximo rival por el titulo de liga, ganándole el average particular y distanciándose dos puntos en la tabla general de clasificación. Partido donde reino la deportividad y primera derrota de liga en el Molinon en el que solo había dejado escapar un solo punto hasta esta fecha.

Breve resumen de la jornada 27

El Celta de Vigo ganaba por 2-1 al Barcelona que fuera de su estadio era una autentica sombra como equipo. Por el mismo resultado ganaba la Real Sociedad al Sevilla. El Zaragoza se imponía al Racing de Santander por 3-2, el At. Madrid por 1-0 al Salamanca con gol de Luiz Pereira donde el equipo charro fue mucho mejor. El Español vencía por el mismo tanteo al Valencia, el Hércules goleaba por 4-1 al Rayo Vallecano y el Recreativo de Huelva certificaba prácticamente su descenso de categoría al perder en casa 2-4 contra Las Palmas. Sin duda después de cerrarse esta vigésimo séptima jornada las cosas se iban poniendo bastante claras tanto por arriba como por abajo en la tabla general de clasificación.

Jornada 28 – 21/04/1979

Barcelona 6-0 Sporting de Gijón

Barcelona: Artola, Zuviria, (De la Cruz), Migueli, Costas, Albaladejo, Neeskens, Rexach, Sánchez, (Martínez), Krankl, Asensi y Carrasco.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Mesa, Moran, (David) Joaquín, Quini, Ciriaco (Uria) y Ferrero.

Arbitro: Fandos Hernández.

Goles: 1-0 Krankl, 2-0 Asensi, 3-0 Krankl, 4-0 Martinez, 5-0 Krankl, 6-0 Neeskens.

Infortunio total del equipo de Gijón que acuso demasiado su derrota ante el Real Madrid y que le alejaba prácticamente de la lucha por el titulo. Partido donde el publico barcelonista recibió a sus jugadores con una sonora bronca después de ser eliminados por el Valencia (a la postre campeón) de la Copa del Rey, lo que arengo a sus jugadores a conseguir esta goleada y ponerle a su “enemigo histórico” el titulo de liga en bandeja. El Real Madrid después de esta jornada era virtualmente campeón de liga.

Breve resumen de la jornada 28

Derby en el Santiago Bernabeu, Santillana adelantaba al equipo merengue y Rubén Cano firmaba las tablas para los colchoneros, un punto de oro para el equipo de Luis Molowny después del resultado del Nou Camp. Las Palmas y Celta empataban a cero goles, mismo resultado entre Burgos y Hércules. Salamanca y Sevilla ganaban por 2-0 respectivamente a Español y Rayo Vallecano y el Valencia hacia lo propio por 3-1 ante el Zaragoza. En San Mames se vieron ocho goles, victoria del Ath. Bilbao 5-3 al Recreativo de Huelva.

Jornada 29 – 29/04/1979

Sporting de Gijón 3-1 Las Palmas

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, (Uria), Moran, Quini, y Ferrero (Abel).

Las Palmas: Carnevali, Gerardo, Roque, Felipe, Hernández, Brindisi, Félix, Noly, Maciel, Jorge y Juani.

Arbitro: Sánchez Arminio

Goles: 0-1 Juani, 1-1 Ferrero, 2-1 Ferrero, 3-1 Moran.

Después de tres partidos consecutivos sin ver portería, y con el casillero de goles a favor a cero, los gijoneses sacaban adelante un partido que se puso cuesta arriba gracias al gol de Juani y al buen trabajo defensivo del equipo canario. Mejor el Sporting en la segunda mitad que con sus tres goles remontaban este partido y mantenían la esperanza de seguir optando a conseguir el titulo de liga.

Breve resumen de la jornada 29

El Real Madrid empataba en Sarria a un gol ante el Español, mismo resultado en el otro enfrentamiento entre catalanes y madrileños en el Manzanares. El At. Madrid se adelantaba en el marcador gracias al gol de Aguilar firmando el empate Rexach de tiro libre. Celta y Ath. Bilbao empataban a cero goles, El Hércules vencía 1-0 al Sevilla, la Real Sociedad al Valencia por idéntico resultado y el Zaragoza hacia lo propio  ante el Salamanca con gol del paraguayo Arrua. Partido de infarto en Vallecas por los que se jugaban ambos equipos para mantener la categoría. Al final Robles y Francisco en los minutos ochenta y ochenta y tres remontaban el gol del santanderino Rojo II desatando la euforia entre los aficionados rayistas que veian un poco mas cerca la permanencia. La goleada de la jornada y de la temporada en feudo visitante la protagonizo el Burgos que vencía al Recreativo de Huelva por 1-5 y que ponía así fin a su efímero paso por la Primera División en la primera participación de su historia. Cierto es que el equipo onubense de Eusebio Ríos pudo presumir de ser el primer líder de este campeonato.

Ferrero autor de dos goles en la victoria ante Las Palmas

Ferrero autor de dos goles en la victoria ante Las Palmas

Jornada 30 – 06/05/1979

Ath. Bilbao 1-1 Sporting de Gijón

Ath. Bilbao: Iribar, Tirapu, Goicoechea, Núñez, Villar, Alexanco, Dani, Irureta, Aitor Aguirre, (Sarabia),  Vidal (Argote) y Rojo I.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Cundi, Maceda Mesa, Abel, Joaquín, Quini, (Moran), Ciriaco y Ferrero.

Arbitro: De Sosa.

Goles: 0-1 Abel, 1-1 Dani

Empate a un gol donde el verdadero protagonista fue el arbitro Jacinto de Sosa, donde escamoteo un claro penalti por mano en el área de Alexanco, pito uno a favor del Ath. Bilbao que materializo Dani y supuso el empate a un gol que fue inexistente y expulso injustamente a este mismo jugador al borde del minuto noventa. Mal partido del equipo vizcaíno en líneas generales que no aprovecho un buen Sporting para alzarse con la victoria.

Breve resumen de la jornada 30

Finalizada esta jornada el Real Madrid vencía por 2-1 al Zaragoza, mismo resultado en el derby catalán, en el partido disputado en feudo barcelonista. Las Palmas vencía al At. Madrid y el Burgos al Celta de Vigo por el mismo tanteo 1-0. El Rayo Vallecano empataba en Mestalla a un gol y se aprovechaba de la derrota del Racing de Santander en el Sardinero 2-3 ante el Sevilla. Un Recreativo de Huelva sin opciones y sin ningún tipo de presión ganaba cómodamente por 3-1 al Hércules y por 1-3 vencía la Real Sociedad al Salamanca en el Helmaltico.

Jornada 31 – 13/05/1979

Sporting de Gijón 3-0 Burgos

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, (Uria), Doria, Rezza, Cundi, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini, y Ferrero (Abel).

Burgos: Gorospe, Gómez, (Chazarreta), García Navajas, Ruiz Igartua, Rubiñan, Valdes, Navarro, Carreño, López, Portugal y Teca (Pachin).

Arbitro: Jaramillo

Goles: 1-0 Moran, 2-0 Mesa, 3-0 Quini.

Buen partido del equipo local en líneas generales acertando de cara a gol, lo que propicio el 3-0 como resultado final. El equipo castellano abuso de tocar en exceso el balón en el centro del campo con poca profundidad y sin ocasiones ante la meta de Castro.

Breve resumen de la jornada 31

Jornada en la que Real Sociedad y Real Madrid firmaban tablas a cero goles en Atocha. Goleada del At. Madrid al Ath. Bilbao por 4-0 que le encaramaba a la tercera posición de la tabla de clasificación aprovechando la derrota de Las Palmas ante el Español por 2-1. El Celta de Vigo ganaba por 3-2 al Recreativo de Huelva y metía en un problema grave al Rayo Vallecano que no pasaba del 0-0 en Vallecas ante el Salamanca de cara a la permanencia. El Hércules vencía por 1-0 al Racing de Santander y el Zaragoza y Barcelona empataban a cero goles. El Sevilla muy irregular toda la temporada perdía en casa 0-2 ante el Valencia.

Uria protagonista al sustituir a Redondo ante el Burgos

Uria protagonista al sustituir a Redondo ante el Burgos

Jornada 32 – 19/05/1979

Recreativo de Huelva 1-1 Sporting de Gijón

Recreativo: Alonso, Valdes, Navarro, Isabelo, Sivianes, Loran, (Zambrano I), Villazan, Benito, Lapi, (J. Ramírez), Mansilla y A. Ramírez.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, (Abel), Doria, Uria, Joaquín, Ciriaco, (Maceda), Mesa, Moran, Quini y Ferrero.

Arbitro: Pes Pérez.

Goles: 1-0 Benito, 1-1 Quini

Buen partido de ambos conjuntos con un Recreativo de Huelva ya descendido que quiso premiar a su afición con un espectáculo de garra y compromiso ante un Sporting de Gijón que no supo en ningún momento contrarrestar la ilusión del equipo onubense y pudo ser peor si el colegiado aragonés hubiera anulado el gol del empate de Quini en posición ilegal.

Breve resumen de la jornada 32

Antepenúltima jornada del campeonato donde el Real Madrid goleaba a sus vecinos vallecanos por 4-1 y solo era cuestión de tiempo cantar el alirón. El At. Madrid ganaba en el Plantío por 0-1 al Burgos. Una gran Real Sociedad vencía a domicilio por 1-3 al Barcelona. Victorias caseras del Valencia 3-1 al Racing de Santander, del Ath. Bilbao ante el Español por 1-0, del Salamanca 3-1 al Sevilla y del Celta al Hércules por 2-1. Esta victoria propiciaba que el equipo gallego empatara a puntos con el Rayo Vallecano que unido al punto arrancado por el Zaragoza en Las Palmas con empate a cero goles dejaba al equipo maño prácticamente en la categoría de oro del futbol español.

Jornada 33 – 27/05/1979

Sporting de Gijón 2-2 Celta de Vigo

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Doria, Rezza, (Abel), Uria, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini, y Ferrero.

Celta de Vigo: Fenoy, Suso Santome, Manolo, Carlos, Canosa, Villar, Castro, Félix, Paco, (Lago), Mori y Vava (Del Cura).

Arbitro: García Carrión

Goles: 0-1 Paco, 0-2 Carlos, 1-2 Quini, 2-2 Ferrero.

Sorprendió el Celta de Vigo que se jugaba la vida para ponerse con un resultado favorable de 0-2 en los primeros veinte minutos de partido ante un Sporting de Gijón falto de remate. Partido demasiado violento por parte del equipo celeste, dureza que no supo interrumpir el colegiado García Carrión en un desastroso arbitraje hurtando un claro penalti al equipo asturiano por claras manos dentro del área de un defensor vigues

. Breve resumen de la jornada 33

Pese a la derrota del Real Madrid ante el Sevilla 2-1 el equipo merengue se proclamaba matemáticamente campeón de la liga 1978/79. El Rayo Vallecano empataba a un gol ante el Barcelona en un dramático partido para los inquilinos del equipo de Vallecas. El At. Madrid vencía por 1-0 al Recreativo de Huelva y el Español hacia lo propio ante el Burgos por el mismo resultado. La Real Sociedad en un esplendido final de liga vencía a Las Palmas por 2-0. Valencia y Hércules firmaban un empate en el derby regional y Zaragoza y Ath. Bilbao también empataba a cero goles. Triste despedida del Racing de Santander de la máxima categoría con una nueva derrota en casa ante los salmantinos de Felipe Mesones por 2-4.

Esta penúltima jornada dejaba ya las cosas muy claras. Real Madrid se proclamaba campeón de liga, Sporting de Gijón, At. Madrid y Real Sociedad jugarían la competición europea de Copa de la UEFA. Recreativo de Huelva y Racing de Santander estarían la próxima temporada en la categoría de plata. Solo faltaba resolver que equipo acompañaría a onubenses y montañeses en el descenso a Segunda División ¿Rayo Vallecano o Celta de Vigo?. La incógnita se resolvería en solo siete días, en la última jornada del campeonato de liga.

Jornada 34 – 02/06/1979

Hércules 1-0 Sporting de Gijón

Hércules: Amador, Rivera, (Macanas) Giuliano, Ernesto, Carcelen, Juan, Verde, Lattuada, Charles, Kustodic y Moyano.

Sporting de Gijón: Castro, Redondo, Rezza, Doria, Uria, Joaquín, Ciriaco, Mesa, Moran, Quini y Ferrero.

Arbitro: Guruzeta.

Gol: 1-0 Charles.

Gran regularidad de Redondo disputando 31 partidos de liga

Gran regularidad de Redondo disputando 31 partidos de liga

Buen partido de ambos conjuntos donde el empate hubiera sido lo mas justo, pero gano el equipo que mas suerte tuvo en materializar las ocasiones de gol. En este caso Charles hacia el 1-0 batiendo a Castro en boca de gol después de un buen centro de Moyano desde la banda.

Breve resumen de la jornada 34

El Real Madrid ofrecía a sus seguidores el titulo de liga goleando al Racing de Santander por 5-1. El Recreativo de Huelva se despedía de la categoría ganando por 3-1 al Español y el Salamanca hacia lo mismo ganando por el mismo resultado al Valencia. Vizcaínos y guipuzcoanos empataban a cero en el derby vasco. Burgos y Zaragoza empataban a un tanto. Un triste Barcelona vencía 1-0 al Sevilla y el Rayo Vallecano daba la campanada al vencer 1-2 en el estadio Insular ante Las Palmas en el mejor partido de la temporada del equipo de “Chato” González. Landaburu adelantaba a los vallecanos, Brindisi empataba dos minutos después y Salazar marcaba el definitivo 1-2 al comienzo de la segunda parte. Con esta victoria, única como visitante, el Rayo Vallecano certificaba su permanencia otra temporada mas en Primera División en detrimento del Celta de Vigo que no pasaba del empate a dos goles ante el At. Madrid y que se marchaba a Segunda División luchando hasta el ultimo minuto de la ultima jornada.

Al finalizar esta jornada la clasificación final fue la siguiente:

 

EQUIPO

 

PARTIDOS

JUGADOS

 

PARTIDOS

GANADOS

 

PARTIDOS

EMPATADOS

 

PARTIDOS

PERDIDOS

 

GOLESFAVOR

 

GOLES CONTRA

 

PUNTOS

 

 

Real Madrid

34

16

15

3

61

36

47+13

Sp. Gijón

34

17

9

8

50

35

43+9

At. Madrid

34

14

13

7

55

37

41+7

R. Sociedad

34

18

5

11

53

36

41+7

Barcelona

34

16

6

12

69

37

38+4

Las Palmas

34

14

9

11

49

43

37+3

Valencia

34

14

7

13

44

39

35+1

Español

34

15

5

14

37

46

35+1

Ath. Bilbao

34

12

10

12

56

46

34

Salamanca

34

13

8

13

36

40

34

Sevilla

34

12

9

13

47

48

33-1

Hércules

34

13

6

15

32

38

32-2

Burgos

34

10

12

12

38

47

32-2

Zaragoza

34

12

6

16

56

59

30-4

R.Vallecano

34

9

11

14

31

54

29-5

Celta Vigo

34

9

10

15

35

55

28-6

Racing

34

9

4

21

37

63

22-12

R. Huelva

34

8

5

21

39

66

21-13

Resumen final de la liga 1978/79:

Equipo con más victorias: Real Sociedad (18)

Equipo con menos victorias: Recreativo de Huelva (8)

Equipo con más empates: Real Madrid (15)

Equipo con menos empates: Racing Santander (4)

Equipo con mas derrotas: Recreativo de Huelva y Racing Santander (21)

Equipo con menos derrotas: Real Madrid (3)

Equipo más goleador: Barcelona (69)

Equipo menos goleador: Rayo Vallecano (31)

Equipo más goleado: Recreativo de Huelva (66)

Equipo menos goleado: Sporting de Gijón (35)

Mayor victoria local: Barcelona 9 Rayo Vallecano 0

Mayor victoria visitante: Recreativo de Huelva 1 Burgos 5

Máximos goleadores: Krankl (Barcelona) 29 goles.

                                      Quini (Sporting) 23 goles.

                                      Satrustegui (Real Sociedad) 20 goles.

Portero menos goleado: Manzanedo (Valencia) 26 goles.

Tabla resumen Sporting Gijón. Temporada 1978/79

 

Jugador

Partidos disputados

Goles

Tarjetas amarillas

Tarjetas

Rojas

QUINI

33

23

2

JOAQUIN

33

2

1

REZZA

33

2

6

MORAN

32

9

1

MESA

32

2

FERRERO

30

6

4

CIRIACO

31

1

1

REDONDO

31

3

CUNDI

30

CASTRO

27

*30

DORIA

24

1

3

ABEL

23

3

URIA

21

DAVID

15

MACEDA

11

1

RIVERO

8

*5

OSCAR FERRERO

4

GONZALEZ

2

URBANO

2

VALDES

1

CLAUDIO

0

ANDRES

0

JAVI

0

COLAS

0

TONI

0

* Goles encajados

Quini autor de 23 goles

Quini autor de 23 goles

Decía el legendario Luis Aragonés que las ligas se ganaban o perdían en las ultimas ocho jornadas y la prueba mas patente de que llevaba toda la razón este “Sabio” fue lo ocurrido en esta temporada. Antes de comenzar la jornada veintisiete de la liga en el que se enfrentaban los propios Sporting de Gijón y Real Madrid ambos equipos tenían los mismos puntos (36). A partir de aquí y hasta el final de temporada el Real Madrid consiguió once puntos de dieciséis posibles, mientras que el Sporting de Gijón hizo siete puntos, dejándose en el camino mas de la mitad de estos. La regularidad del Real Madrid durante toda la temporada, unido al average particular ente ambos equipos y el mal final de campaña de los asturianos hizo inclinar la balanza a favor del equipo de Luis Molowny que con toda justicia gano esta liga 1978/79.

De excepcional  se puede catalogar la temporada de este Sporting de Gijón que como bautizo en este artículo estuvo a un suspiro de la gloria de convertirse por primera vez en su historia campeón de liga. Todos sus jugadores rayaron a una gran altura pero sobre todo destaco la columna vertebral de este equipo. Castro, Rezza, Joaquín y Quini culminaron una campaña de ensueño y participaron con sus actuaciones en la creación de un equipo de autentica leyenda.

A la sombra de este Sporting de Gijón, la Real Sociedad iba fraguando un equipo de fabula consiguiendo dos ligas consecutivas en las temporadas 1980/81 y 1981/82 que unidas a las logradas por el Ath. Bilbao en las dos temporadas siguientes, puso de manifiesto la hegemonía del futbol vasco en nuestra liga durante un lustro, pero eso obviamente es otra historia.