Manuel Zuñiga: El orgullo de Luciana

Zuñiga junto a Marina en un encuentro Español-At. Madrid

Zuñiga junto a Marina en un encuentro Español-At. Madrid

La primera vez que vi jugar a Zuñiga era la temporada 1976/77. Fue en un derby de Primera División de categoría juvenil entre el Manzanares C.F. y Calvo Sotelo. Se impusieron los manzanareños por 3-0 y pese al resultado favorable del equipo de mi ciudad, me impresiono la calidad de este jugador que lucia en su espalda el número once y que con diferencia era el mejor jugador del equipo representativo de Puertollano. Fue el comienzo de una larga carrera futbolística que finalizo en el Ecija C.F. a los treinta y cinco años de edad.

Manuel Zuñiga Fernández nació en la pequeña localidad de Luciana en la provincia de Ciudad Real el 29 de junio de 1960. Sus inicios futbolísticos fueron en las categorías inferiores del Calvo Sotelo de Puertollano.

Zuñiga el segundo por la derecha agachado con el Calvo Sotelo juvenil  Fotografía cortesía de Luis Pizarro Ruiz de su obra Futbol y Sociedad en Puertollano en el siglo XX (1920-2000) de Ediciones Puertollano

Zuñiga el segundo por la derecha agachado con el Calvo Sotelo juvenil
Fotografía cortesía de Luis Pizarro Ruiz de su obra Futbol y Sociedad en Puertollano en el siglo XX (1920-2000) de Ediciones Puertollano

Temporada 1977/78

Con tan solo diecisiete años y aun en edad juvenil debutaba con el primer equipo que militaba en la división de plata del futbol español.

Fue el 2 de octubre de 1977 en la jornada numero cinco del campeonato de liga, el Calvo Sotelo vencía por 3-1 al Granada. De la mano del entrenador Lalo el joven Zuñiga sustituya a Nani tras el descanso cuando el equipo local perdía 0-1 con gol del granadino Williams. Su entrada revoluciono totalmente al equipo y con dos goles de Odair y otro de Chone remontaban el partido y conseguían la primera victoria de la liga. Esa temporada jugo veintiséis partidos anotando tres goles ante Valladolid, Recreativo de Huelva y Baracaldo. Pese a su buena campaña no pudo evitar el descenso del equipo a Segunda División “B”. El Calvo Sotelo quedaba en última posición con un bagaje de 25 puntos.

12/02/1978 Calvo Sotelo-Celta. De pie: Andrés, Bezares Leguizamón, Chema, Quico y Amutio. Agachados: Belmonte, Nuevo, Odair, Waldo y Zuñiga. El partido termino en tablas  0-0  Fotografía cortesía de Luis Pizarro Ruiz de su obra Futbol y Sociedad en Puertollano en el siglo XX (1920-2000) de Ediciones Puertollano

12/02/1978 Calvo Sotelo-Celta. De pie: Andrés, Bezares Leguizamón, Chema, Quico y Amutio. Agachados: Belmonte, Nuevo, Odair, Waldo y Zuñiga. El partido termino en tablas 0-0
Fotografía cortesía de Luis Pizarro Ruiz de su obra Futbol y Sociedad en Puertollano en el siglo XX (1920-2000) de Ediciones Puertollano

Sus participaciones en liga con el Calvo Sotelo en la temporada 1977/78

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

02/10/1977

Calvo Sotelo Granada

3

1

NO

Sustituyo a Nani

09/10/1977

Celta

Calvo Sotelo

 

3

1

NO

Sustituyo a Claudio

12/10/1977

Calvo Sotelo

Coruña

2

1

NO

Sustituyo a Chema

16/10/1977

Valladolid

Calvo Sotelo

 

3

2

SI

1

23/10/1977

 

Calvo Sotelo

Oviedo

1

2

SI

30/10/1977

Tarrasa

Calvo Sotelo

 

3

0

SI

06/11/1977

Calvo Sotelo

Sabadell

1

2

SI

04/12/1977

 

Calvo Sotelo

Sabadell

0

2

NO

Sustituyo a Filipo

08/12/1977

Baracaldo

Calvo Sotelo

 

4

2

SI

Sustituido por Chone

11/12/1977

Calvo Sotelo

Osasuna

2

1

SI

Sustituido por Josele

18/12/1977

Calvo Sotelo

Alavés

4

2

NO

Sustituyo a Chone

01/01/1978

Jaén

Calvo Sotelo

 

1

0

SI

22/01/1978

Tenerife

Calvo Sotelo

 

2

0

SI

Sustituido por Chone

29/01/1978

Calvo Sotelo

R. Huelva

3

1

SI

1

05/02/1978

Granada

Calvo Sotelo

 

2

0

SI

12/02/1978

Calvo Sotelo

Celta

0

0

SI

19/02/1978

Coruña

Calvo Sotelo

 

5

1

SI

26/02/1978

Calvo Sotelo

Valladolid

0

0

SI

12/03/1978

 

Calvo Sotelo

Tarrasa

1

1

SI

19/03/1978

Sabadell

Calvo Sotelo

 

3

2

SI

Sustituido por Claudio

26/03/1978

Calvo Sotelo

Córdoba

1

1

SI

02/04/1978

Getafe

Calvo Sotelo

 

2

0

SI

09/04/1978

Calvo Sotelo

Zaragoza

1

2

SI

16/04/1978

Castellón

Calvo Sotelo

 

1

0

SI

Sustituido por Belmonte

23/04/1978

Calvo Sotelo

Baracaldo

3

3

SI

1

14/05/1978

Calvo Sotelo

Jaén

2

1

SI

Temporada 1978/79

Nueva temporada y el Calvo Sotelo quedaba encuadrado en el grupo segundo de la Segunda División “B”. Gran primera vuelta en la que solo fue derrotado por el Ibiza en la primera jornada y donde llego a ser incluso campeón de invierno. Tras una floja segunda vuelta el equipo quedo en quinta posición con cuarenta y nueve puntos a seis y a tres puntos de Levante y Tarragona respectivamente, equipos que ascendieron a Segunda División. Temporada donde su regularidad fue la nota predominante, siendo titular en los treinta y cinco partidos que disputo, anotando diez goles.

10/09/1978. Calvo Sotelo-Ceuta. De pie: Quico, Leguizamón, Bezares, Sánchez, Chema y Nuevo. Agachados: Josele, Zuñiga, Garcia-López, Rojo y Lobo. El resultado final 5-0 a favor de los locales con goles de Leguizamon (2), Waldo (2) y Josele  Fotografía cortesía de Luis Pizarro Ruiz de su obra Futbol y Sociedad en Puertollano en el siglo XX (1920-2000) de Ediciones Puertollano

10/09/1978. Calvo Sotelo-Ceuta. De pie: Quico, Leguizamón, Bezares, Sánchez, Chema y Nuevo. Agachados: Josele, Zuñiga, Garcia-López, Rojo y Lobo. El resultado final 5-0 a favor de los locales con goles de Leguizamon (2), Waldo (2) y Josele
Fotografía cortesía de Luis Pizarro Ruiz de su obra Futbol y Sociedad en Puertollano en el siglo XX (1920-2000) de Ediciones Puertollano

Sus participaciones en liga con el Calvo Sotelo en la temporada 1978/79

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

03/09/1978

Ibiza

Calvo Sotelo

 

1

0

SI

10/09/1978

 

Calvo Sotelo

Ceuta

5

0

SI

17/09/1978

San Andrés

Calvo Sotelo

 

0

0

SI

24/09/1978

 

Calvo Sotelo

Cacereño

4

1

SI

1

07/10/1978

Diter Zafra

Calvo Sotelo

 

1

1

SI

15/10/1978

 

Calvo Sotelo

Olímpico

3

0

SI

Sustituido por Mane

22/10/1978

Sevilla At.

Calvo Sotelo

 

0

0

SI

29/10/1978

 

Calvo Sotelo

Onteniente

2

1

SI

1

05/11/1978

Levante

Calvo Sotelo

 

2

3

SI

1

12/11/1978

Calvo Sotelo

Córdoba

2

0

SI

19/11/1978

Gerona

Calvo Sotelo

 

1

2

SI

26/11/1978

 

Calvo Sotelo

Barcelona At.

0

0

SI

Sustituido por Claudio

03/12/1978

Linares

Calvo Sotelo

 

1

1

SI

1

10/12/1978

 

Calvo Sotelo

Badajoz

2

0

SI

Sustituido por Nani

1

17/12/1978

Tarragona

Calvo Sotelo

 

1

1

SI

07/01/1979

 

Portuense

Calvo Sotelo

 

1

2

SI

28/01/1979

Calvo Sotelo

Ibiza

4

3

SI

04/02/1979

Ceuta

Calvo Sotelo

 

3

0

SI

11/02/1979

 

Calvo Sotelo

San Andrés

0

1

SI

18/02/1979

Cacereño

Calvo Sotelo

 

2

1

SI

1

25/02/1979

 

Calvo Sotelo

Diter Zafra

2

2

SI

1

11/03/1979

Olímpico

Calvo Sotelo

 

1

1

SI

18/03/1979

 

Calvo Sotelo

Sevilla At.

0

0

SI

25/03/1979

Onteniente

Calvo Sotelo

 

3

0

SI

08/04/1979

Calvo Sotelo

Levante

1

0

SI

15/04/1979

Córdoba

Calvo Sotelo

 

0

0

SI

22/04/1979

Calvo Sotelo

Gerona

1

1

 

SI

28/04/1979

Barcelona At.

Calvo Sotelo

 

2

2

SI

1

06/05/1979

Calvo Sotelo

Linares

2

0

SI

1

12/05/1979

Badajoz

Calvo Sotelo

 

0

1

SI

1

20/05/1979

Calvo Sotelo

Tarragona

2

1

SI

26/05/1979

Lérida

Calvo Sotelo

 

3

0

SI

03/06/1979

Calvo Sotelo

Portuense

2

1

SI

Sustituido por Claudio

10/06/1979

Vinaroz

Calvo Sotelo

 

1

1

SI

17/06/1979

Calvo Sotelo

Jerez

0

0

SI

Sustituido por Teofilo

Temporada 1979/80

En esta temporada el Calvo Sotelo quedaba encuadrado en el grupo segundo de la Segunda División “B”. Al final queda clasificado en cuarta posición tan solo a dos puntos del ascenso a Segunda División privilegio que fue para los equipos Linares y Ceuta.

Estos fueron sus números en liga con el Calvo Sotelo en la temporada 1979/80

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

09/09/1979

 

Diter Zafra

Calvo Sotelo

 

0

2

SI

18/09/1979

Calvo Sotelo

Badajoz

3

0

SI

Sustituido por Miranda

1

24/09/1979

Ibiza

Calvo Sotelo

 

2

2

SI

1

30/09/1979

Calvo Sotelo

Sevilla At.

0

0

SI

07/10/1979

 

Lérida

Calvo Sotelo

 

2

0

SI

14/10/1979

Calvo Sotelo

Gerona

1

1

SI

21/10/1979

Vall d´Uxo

Calvo Sotelo

 

0

0

Si

28/10/1979

Calvo Sotelo

Portuense

3

0

SI

04/11/1979

Ceuta

Calvo Sotelo

 

2

0

SI

11/11/1979

Calvo Sotelo

San Fernando

1

0

SI

1

18/11/1979

 

Eldense

Calvo Sotelo

 

1

0

SI

25/11/1979

Calvo Sotelo

Jerez

1

2

SI

02/12/1979

Córdoba

Calvo Sotelo

 

2

1

SI

En la semana previa al encuentro Calvo Sotelo-Onteniente (18/12/1979) Zuñiga ficha por el Español. Los Reyes Magos se adelantaron a su fecha y de regalo el fichaje por un equipo de Primera División. Sin duda gran salto de calidad.

Zuniga05Su debut oficial con el Español en Primera División fue el 30 de diciembre de 1979 ante el Rayo Vallecano, en la jornada numero catorce del campeonato de liga. Al final de los noventa minutos empate a dos goles en el marcador. El Español gano los tres primeros partidos de la temporada ante Almería, Málaga y Zaragoza, lo que le valió estar en la parte alta de la clasificación. Después de una racha negativa de diez partidos sin ganar, supuso el cese de José Antonio Irulegui, que fue sustituido por Vicente Miera que también debuto en este partido .Zuñiga jugo noventa minutos siendo sustituido por Azpilicueta en el tiempo de descuento. Anoto el 1-2 en el minuto ochenta y seis de juego, consumando una gran actuación. A las órdenes del colegiado andaluz Gallardo Fernández los equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Rayo Vallecano: Mora, Anero, Tanco, José Mariah, Rocamora, Robles, Custodio, (Luna), Marian, (Francisco) Clares, Morena y Alvarito.

Español: Urruticoechea, Lanchas, Padilla, Huertas, Ayfuch, Cuesta, Zuñiga, (Azpilicueta), Molinos, Arabi, Flores (Diez) y Marañon.

El 1-0 lo consiguió Morena en el minuto veinte de partido. Arabi ponía las tablas al borde del descanso. En el minuto ochenta y seis Zuñiga hacia el 1-2 tras gran jugada de Marañon. El empate definitivo a dos goles lo hacia Clares en el minuto noventa de partido.

Gran debut en Primera División estando a la altura de la confianza que Vicente Miera deposito en el, concediéndole la tituralidad, a este joven, que dos semanas antes de esta fecha defendía los colores del Calvo Sotelo en Segunda División “B”.

Participo en todos los partidos de liga desde su llegada al equipo blanquiazul hasta la finalización de la temporada. Irregular temporada del equipo que quedo clasificado en decimocuarta posición a cuatro puntos del descenso

Sus participaciones en liga con el Español en la temporada 1979/80

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

30/12/1979

 

Rayo Vallecano

Español

 

2

2

SI

1

06/0/1980

Español

Sporting Gijón

1

0

SI

Sustituido por Huertas

13/01/1980

Español

Barcelona

2

0

SI

Sustituido por Fortes

20/01/1980

Burgos

Español

 

0

0

SI

27/01/1980

 

Almería

Español

 

1

1

SI

03/02/1980

Español

Málaga

1

1

SI

10/02/1980

Zaragoza

Español

 

1

1

Si

17/02/1980

Español

Sevilla

1

0

SI

23/02/1980

Betis

Español

 

2

0

SI

02/03/1980

Español

At. Madrid

0

1

SI

09/03/1980

 

Real Madrid

Español

 

2

0

SI

16/03/1980

Español

Las Palmas

0

1

SI

23/03/1980

Salamanca

Español

2

0

SI

30/03/1980

Español

Ath. Bilbao

0

0

SI

Sustituido por Amarillo

06/04/1980

Real Sociedad

Español

 

1

0

SI

13/04/1980

Español

Valencia

1

1

No

Sustituyo a Longhi

20/04/1980

Hércules

Español

 

0

1

SI

27/04/1980

Español

Rayo Vallecano

1

0

SI

04/05/1980

Sporting Gijón

Español

2

0

Si

11/05/1980

Barcelona

Español

 

3

1

SI

18/05/1980

Español

Burgos

1

0

SI

Temporada 1980/81

En la presente temporada solo jugo tres partidos, aportación prácticamente testimonial en el equipo. El servicio militar obligatorio de la época hizo que fuera cedido al Cádiz que militaba en la Segunda División del futbol español:

Sus participaciones en liga con el Español en la temporada 1980/81

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

06/09/1980

 

Español

Hércules

 

2

1

SI

13/09/1980

Barcelona

Español

 

3

1

SI

20/09/1980

Español

Salamanca

2

0

SI

Sustituido por Urbano

Debuta con el Cádiz el 1 de febrero de 1981 con victoria por 3-0 ante el Getafe. Participa en diez partidos anotando tres goles y consiguiendo con el equipo amarillo el ascenso a Primera División.

Sus participaciones en liga con el Cádiz en la temporada 1980/81

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

01/02/1981

 

Cádiz

Getafe

 

3

0

NO

Sustituyo a Escobar

01/03/1981

Cádiz

Baracaldo

4

0

NO

Sustituyo a Mane II

1

15/03/1981

Cádiz

Málaga

0

1

NO

Sustituyo a Luque

28/03/1981

Oviedo

Cádiz

 

1

1

SI

Sustituido por Escobar

19/04/1981

Cádiz

Castellón

3

0

SI

1

26/04/1981

Linares

Cádiz

1

0

NO

Sustituyo a Amarillo

03/05/1981

Cádiz

Recreativo Huelva

3

0

SI

10/05/1981

Santander

Cádiz

0

1

NO

Sustituyo a Amarillo

17/05/1981

Cádiz

Burgos

3

0

SI

24/05/1981

Elche

Cádiz

1

2

SI

1

 

Temporada 1981/82

En esta nueva temporada regresa al Español después de su cesión en el Cádiz. Temporada irregular del Español que queda clasificado en la decimotercera posición con treinta y dos puntos a tres del descenso a Segunda División. Disputa treinta y dos partidos anotando un gol

Sus participaciones en liga con el Español en la temporada 1981/82

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

20/09/1981

 

Hércules

Español

 

2

0

SI

Sustituido por Roberto Martínez

27/09/1981

Español

Zaragoza

0

1

NO

Sustituyo a Corominas

04/10/1981

Valencia

Español

1

1

NO

Sustituyo a Corominas

18/10/1981

Ath. Bilbao

Español

 

3

1

SI

Sustituido por Padilla

25/10/1981

Español

Real Madrid

1

0

SI

Sustituido por Vilches

01/11/1981

Betis

Español

2

0

SI

08/11/1981

Español

Cádiz

1

0

SI

11/11/1981

Las Palmas

Español

2

0

SI

Sustituido por Carlos

14/11/1981

Español

Sporting Gijón

5

1

SI

22/11/1981

Castellón

Español

1

4

SI

29/11/1981

 

Español

Barcelona

0

4

SI

29/11/1981

 

Español

Barcelona

0

4

SI

06/12/1981

 

Santander

Español

2

1

SI

13/12/1981

 

Español

Real Sociedad

0

1

SI

20/12/1981

 

At. Madrid

Español

1

0

SI

27/12/1981

 

Español

Sevilla

2

0

SI

03/01/1982

 

Español

Hércules

0

1

SI

10/01/1982

 

Zaragoza

Español

2

2

SI

1

17/01/1982

 

Español

Valencia

3

2

NO

Sustituyo a Murua

 

24/01/1982

 

Valladolid

Español

2

4

SI

31/01/1982

 

Osasuna

Español

3

0

SI

Sustituido por Urbano

07/02/1982

 

Español

Ath. Bilbao

1

0

NO

Sustituyo a Murua

14/02/1982

 

Real Madrid

Español

1

1

SI

Sustituido por Urbano

21/02/1982

 

Español

Betis

2

4

NO

Sustituyo a Lauridsen

27/02/1982

 

Cádiz

Español

0

0

SI

 

07/03/1982

 

Español

Las Palmas

2

1

SI

 

14/03/1982

 

Sporting Gijón

Español

4

1

SI

21/03/1982

 

Español

Castellón

3

2

SI

Sustituido por Urbano

28/03/1982

 

Barcelona

Español

1

3

NO

Sustituyo a Vilches

04/04/1982

 

Español

Santander

1

1

NO

Sustituyo a Urbano

11/04/1982

 

Real Sociedad

Español

2

1

SI

18/04/1982

 

Español

At. Madrid

2

2

NO

Sustituyo a Urbano

25/04/1982

 

Sevilla

Español

4

1

NO

Sustituyo a Job

Temporada 1982/83

Temporada discreta del Español que queda clasificado en novena posición con treinta y dos puntos. Casualmente los mismos que la temporada anterior. Disputa treinta y dos partidos.

Sus participaciones en liga con el Español en la temporada 1982/83

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

04/09/1982

 

Español

Santander

 

1

0

SI

12/09/1982

Salamanca

Español

1

0

SI

19/09/1982

Español

Betis

0

2

SI

25/09/1982

Celta

Español

 

2

2

SI

03/10/1982

Español

Real Madrid

1

1

SI

09/10/1982

Barcelona

Español

1

0

SI

17/10/1982

Español

Ath. Bilbao

3

2

SI

23/10/1982

Las Palmas

Español

0

0

SI

31/10/1982

Español

Osasuna

3

0

SI

07/11/1982

Valencia

Español

2

1

SI

10/11/1982

 

Español

Valladolid

2

0

SI

20/11/1982

 

Sevilla

Español

2

1

SI

28/11/1982

 

Español

Zaragoza

3

2

SI

05/12/1982

 

At. Madrid

Español

1

0

SI

12/12/1982

 

Real Sociedad

Español

0

2

SI

19/12/1982

 

Español

Málaga

3

0

SI

02/01/1983

 

Sporting Gijón

Español

1

0

SI

06/01/1983

 

Santander

Español

1

2

SI

09/01/1983

 

Español

Salamanca

1

1

SI

 

16/01/1983

 

Betis

Español

1

0

SI

23/01/1983

 

Español

Celta

1

0

SI

30/01/1983

 

Real Madrid

Español

 

2

2

SI

06/02/1983

 

Español

Barcelona

0

3

SI

Sustituido por Marañon

20/02/1983

 

Español

Las Palmas

2

0

SI

06/03/1983

 

Español

Valencia

5

2

SI

 

13/03/1983

 

Valladolid

Español

1

0

SI

 

20/03/1983

 

Español

Sevilla

1

1

SI

27/03/1983

 

Zaragoza

Español

3

1

SI

02/04/1983

 

Español

At. Madrid

1

2

SI

09/04/1983

 

Español

Real Sociedad

1

0

SI

17/04/1983

 

Málaga

Español

2

1

SI

01/05/1983

 

Español

Sporting Gijón

3

2

Si

Temporada 1983/84

Temporada al igual que la anterior bastante discreta de su club. El Español queda clasificado en la décima posición con treinta y tres puntos. Disputa treinta y un partidos y anota ocho goles, su mayor registro goleador en Primera División.

Sus participaciones en liga con el Español en la temporada 1983/84

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

03/09/1983

 

Español

At. Madrid

 

1

4

SI

11/09/1983

Betis

Español

4

1

SI

18/09/1983

Español

Sevilla

1

0

SI

1

25/09/1983

Málaga

Español

 

2

1

SI

Sustituido por Márquez

02/10/1983

Español

Osasuna

2

0

SI

09/10/1983

Valencia

Español

4

0

SI

16/10/1983

Español

Mallorca

3

1

SI

1

23/10/1983

Real Sociedad

Español

1

1

SI

1

29/10/1983

Español

Ath. Bilbao

0

0

SI

06/11/1983

Cádiz

Español

1

1

SI

09/11/1983

 

Español

Murcia

1

1

SI

20/11/1983

 

Zaragoza

Español

2

4

SI

27/11/1983

 

Español

Sporting Gijón

2

0

SI

04/12/1983

 

Salamanca

Español

2

2

SI

11/12/1983

 

Español

Valladolid

2

0

SI

1

14/12/1983

 

Español

Barcelona

1

0

SI

31/12/1983

 

Real Madrid

Español

1

0

SI

08/01/1984

 

At. Madrid

Español

1

0

SI

15/01/1984

 

Español

Betis

4

1

SI

 

22/01/1984

 

Sevilla

Español

2

1

SI

29/01/1984

 

Español

Málaga

1

1

SI

05/02/1984

 

Osasuna

Español

 

0

0

SI

12/02/1984

 

Español

Valencia

1

2

SI

19/02/1984

 

Mallorca

Español

1

1

SI

11/03/1984

 

Español

Cádiz

1

1

SI

 

1

18/03/1984

 

Murcia

Español

2

0

SI

 

25/03/1984

 

Español

Zaragoza

0

0

SI

01/04/1984

 

Sporting Gijón

Español

0

1

SI

08/04/1984

 

Español

Salamanca

3

0

SI

2

15/04/1984

 

Valladolid

Español

0

0

SI

22/04/1984

 

Barcelona

Español

5

2

SI

1

Temporada 1984/85

Nueva temporada en la que el Español queda clasificado en octava posición con treinta y cuatro puntos. Zuñiga disputa treinta y tres partidos, marcando cinco goles, doblete incluido en el Vicente Calderón ante el At. Madrid.

Sus participaciones en liga con el Español en la temporada 1984/85

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

01/09/1984

 

Español

At. Madrid

 

0

0

SI

22/09/1984

Barcelona

Español

1

0

SI

30/09/1984

Español

Valladolid

2

2

SI

07/10/1984

Sporting Gijón

Español

 

1

0

SI

12/10/1984

Español

Ath. Bilbao

1

0

SI

21/10/1984

Sevilla

Español

0

0

SI

28/10/1984

Español

Santander

5

0

SI

01/11/1984

Español

Hércules

2

2

SI

1

04/11/1984

Real Madrid

Español

4

1

SI

18/11/1984

Español

Elche

1

0

SI

21/11/1984

Zaragoza

Español

1

1

SI

Sustituido por Márquez

25/11/1984

 

Osasuna

Español

5

0

SI

Sustituido por Forcadell

02/12/1984

 

Español

Málaga

0

0

SI

08/12/1984

 

Betis

Español

3

1

SI

16/12/1984

 

Español

Real Sociedad

1

3

SI

23/12/1984

 

Murcia

Español

1

0

SI

30/12/1984

 

At. Madrid

Español

2

2

SI

2

06/01/1985

 

Español

Valencia

3

2

SI

13/01/1985

 

Hércules

Español

0

0

SI

20/01/1985

 

Español

Barcelona

0

0

SI

27/01/1985

 

Valladolid

Español

1

1

SI

1

03/02/1985

 

Español

Sporting Gijón

2

2

SI

10/02/1985

 

Ath. Bilbao

Español

 

2

1

SI

17/02/1985

 

Español

Sevilla

1

0

SI

20/02/1985

 

Santander

Español

1

3

SI

1

03/03/1985

 

Español

Real Madrid

2

0

SI

10/03/1985

 

Elche

Español

0

3

SI

17/03/1985

 

Español

Zaragoza

3

2

SI

24/03/1985

 

Español

Osasuna

1

0

SI

30/03/1985

 

Málaga

Español

1

1

SI

06/04/1985

 

Español

Betis

0

1

SI

14/04/1985

 

Real Sociedad

Español

2

0

SI

21/04/1985

 

Español

Murcia

1

0

SI

Temporada 1985/86

En esta temporada sigue la misma tónica de las anteriores el Español queda clasificado en décima primera posición con treinta y un puntos. Zuñiga juega veintinueve encuentros, anotando un gol, concretamente al Real Madrid.

Sus participaciones en liga con el Español en la temporada 1985/86

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

30/08/1985

 

Español

Cádiz

 

5

0

SI

04/09/1985

Valladolid

Español

1

0

SI

08/09/1985

Español

Real Madrid

1

2

SI

1

15/09/1985

Celta

Español

 

2

1

SI

29/09/1985

Español

Sporting Gijón

0

0

SI

06/10/1985

Real Sociedad

Español

1

0

SI

Sustituido por Menchaca

13/10/1985

Español

Betis

2

0

SI

19/10/1985

Valencia

Español

0

0

SI

27/10/1985

Las Palmas

Español

3

1

SI

03/11/1985

Español

Santander

2

0

SI

Sustituido por Mauri

10/11/1985

Zaragoza

Español

1

0

SI

16/11/1985

 

Español

At. Madrid

1

2

SI

24/11/1985

 

Osasuna

Español

2

0

SI

01/12/1985

 

Español

Ath. Bilbao

1

0

SI

08/12/1985

 

Sevilla

Español

1

1

SI

15/12/1985

 

Español

Hércules

4

1

SI

22/12/1985

 

Barcelona

Español

0

0

SI

29/12/1985

 

Cádiz

Español

0

0

SI

05/01/1986

 

Español

Valladolid

2

1

SI

12/01/1986

 

Real Madrid

Español

4

1

SI

19/01/1986

 

Español

Celta

1

0

SI

01/02/1986

 

Español

Real Sociedad

2

2

SI

09/02/1986

 

Betis

Español

 

1

0

NO

Sustituyo a Márquez

02/03/1986

 

Santander

Español

2

2

NO

Sustituyo a Orejuela II

09/03/1986

 

Español

Zaragoza

1

2

NO

Sustituyo a Orejuela II

16/03/1986

 

At. Madrid

Español

2

0

NO

Sustituyo a Arabi

22/03/1986

 

Español

Osasuna

0

1

SI

Sustituido por Orejuela II

30/03/1986

 

Ath. Bilbao

Español

1

0

NO

Sustituyo a Iñaqui

20/04/1986

 

Español

Barcelona

5

3

NO

Sustituyo a Iñaqui

Temporada 1986/87

Excelente temporada del equipo “perico” de la mano del técnico Javier Clemente, consiguiendo la tercera plaza del campeonato con cincuenta y un puntos, por detrás de Real Madrid y Barcelona en este orden. Zuñiga participa en cuarenta y tres partidos de liga, anotando dos goles.

Sus participaciones en liga con el Español en la temporada 1986/87

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

31/08/1986

 

At. Madrid

Español

 

1

1

SI

06/09/1986

Español

Murcia

2

0

SI

10/09/1986

Las Palmas

Español

3

2

SI

14/09/1986

Español

Sporting Gijón

 

0

0

SI

21/09/1986

Zaragoza

Español

0

0

SI

28/09/1986

Español

Betis

3

1

SI

04/10/1986

Real Sociedad

Español

3

3

SI

08/10/1986

Español

Osasuna

1

0

SI

12/10/1986

Barcelona

Español

1

0

SI

Sustituido por Valverde

19/10/1986

Español

Santander

2

0

SI

26/10/1986

Mallorca

Español

1

1

SI

02/11/1986

 

Español

Cádiz

1

0

SI

08/11/1986

 

Sabadell

Español

1

1

SI

18/11/1986

 

Español

Sevilla

5

1

SI

22/11/1986

 

Ath. Bilbao

Español

2

1

SI

14/12/1986

 

Real Madrid

Español

1

0

SI

17/12/1986

 

Español

At. Madrid

2

1

SI

21/12/1986

 

Murcia

Español

1

4

SI

Sustituido por Ibáñez

28/12/1986

 

Español

Las Palmas

3

1

SI

03/01/1987

 

Sporting Gijón

Español

0

1

SI

11/01/1987

 

Español

Zaragoza

2

0

SI

18/01/1987

 

Betis

Español

2

0

SI

25/01/1987

 

Español

Real Sociedad

 

2

2

SI

01/02/1987

 

Osasuna

Español

1

0

Si

Sustituido por Márquez

08/02/1987

 

Español

Barcelona

1

1

SI

15/02/1987

 

Santander

Español

1

3

SI

22/02/1987

 

Español

Mallorca

3

1

SI

28/02/1987

 

Cádiz

Español

0

2

SI

08/03/1987

 

Español

Sabadell

3

1

SI

1

15/03/1987

 

Sevilla

Español

1

0

SI

21/03/1987

 

Español

Ath. Bilbao

2

1

SI

25/03/1987

 

Valladolid

Español

1

0

SI

04/04/1987

 

Español

Real Madrid

0

0

SI

Sustituido por Orejuela II

12/04/1987

 

Español

Sporting Gijón

2

1

SI

Sustituido por Márquez

18/04/1987

 

Zaragoza

Español

2

0

SI

Sustituido por Valverde

03/05/1987

 

Español

Barcelona

0

0

SI

10/05/1987

 

Mallorca

Español

1

0

SI

16/05/1987

 

Español

Real Madrid

2

3

SI

1

24/05/1987

 

Sporting Gijón

Español

4

0

SI

31/05/1987

 

Español

Zaragoza

2

1

SI

07/06/1987

 

Barcelona

Español

2

1

SI

13/06/1987

 

Español

Mallorca

5

0

SI

21/06/1987

 

Real Madrid

Español

2

2

SI

Sustituido por Mauri

Temporada 1987/88

Floja temporada de liga del equipo blanquiazul, ocupando la decimoquinta plaza del campeonato de liga con treinta y tres puntos. Estuvo más centrado en la Copa de la UEFA donde llego a jugar la final contra el Bayer Leverkusen y solo la mala suerte en la tanda de penaltis impidió ser campeones de esta competición, después de dejar en el camino a Borussia Mönchengladbach, Milán, Inter de Milán, Vitkovice y Brujas. Zuñiga juega treinta y cinco partidos de liga y nueve en la Copa de la UEFA.

Sus participaciones en liga con el Español en la temporada 1987/88

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

31/08/1986

 

At. Madrid

Español

 

1

1

SI

06/09/1986

Español

Murcia

2

0

SI

10/09/1986

Las Palmas

Español

3

2

SI

14/09/1986

Español

Sporting Gijón

 

0

0

SI

21/09/1986

Zaragoza

Español

0

0

SI

28/09/1986

Español

Betis

3

1

SI

04/10/1986

Real Sociedad

Español

3

3

SI

08/10/1986

Español

Osasuna

1

0

SI

12/10/1986

Barcelona

Español

1

0

SI

Sustituido por Valverde

19/10/1986

Español

Santander

2

0

SI

26/10/1986

Mallorca

Español

1

1

SI

02/11/1986

 

Español

Cádiz

1

0

SI

08/11/1986

 

Sabadell

Español

1

1

SI

18/11/1986

 

Español

Sevilla

5

1

SI

22/11/1986

 

Ath. Bilbao

Español

2

1

SI

14/12/1986

 

Real Madrid

Español

1

0

SI

17/12/1986

 

Español

At. Madrid

2

1

SI

21/12/1986

 

Murcia

Español

1

4

SI

Sustituido por Ibáñez

28/12/1986

 

Español

Las Palmas

3

1

SI

03/01/1987

 

Sporting Gijón

Español

0

1

SI

11/01/1987

 

Español

Zaragoza

2

0

SI

18/01/1987

 

Betis

Español

2

0

SI

25/01/1987

 

Español

Real Sociedad

 

2

2

SI

01/02/1987

 

Osasuna

Español

1

0

Si

Sustituido por Márquez

08/02/1987

 

Español

Barcelona

1

1

SI

15/02/1987

 

Santander

Español

1

3

SI

22/02/1987

 

Español

Mallorca

3

1

SI

28/02/1987

 

Cádiz

Español

0

2

SI

08/03/1987

 

Español

Sabadell

3

1

SI

1

15/03/1987

 

Sevilla

Español

1

0

SI

21/03/1987

 

Español

Ath. Bilbao

2

1

SI

25/03/1987

 

Valladolid

Español

1

0

SI

04/04/1987

 

Español

Real Madrid

0

0

SI

Sustituido por Orejuela II

12/04/1987

 

Español

Sporting Gijón

2

1

SI

Sustituido por Márquez

18/04/1987

 

Zaragoza

Español

2

0

SI

Sustituido por Valverde

03/05/1987

 

Español

Barcelona

0

0

SI

10/05/1987

 

Mallorca

Español

1

0

SI

16/05/1987

 

Español

Real Madrid

2

3

SI

1

24/05/1987

 

Sporting Gijón

Español

4

0

SI

31/05/1987

 

Español

Zaragoza

2

1

SI

07/06/1987

 

Barcelona

Español

2

1

SI

13/06/1987

 

Español

Mallorca

5

0

SI

21/06/1987

 

Real Madrid

Español

2

2

SI

Sustituido por Mauri

Temporada 1988/89

En esta temporada Zuñiga cambia de club, Después de nueve temporadas en el equipo “perico” con una breve escala en el Cádiz es traspasado al Sevilla. Temporada discreta del equipo de Nervión que con treinta y ocho puntos ocupa la novena posición en la clasificación final. Zuñiga juega un total veinticuatro partidos de liga.

Sus participaciones en liga con el Sevilla en la temporada 1988/89

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

03/09/1988

Ath. Bilbao

Sevilla

3

0

SI

18/09/1988

Sevilla

At. Madrid

4

1

NO

Sustituye a Bengoechea

02/10/1988

Sevilla

Málaga

 

1

1

NO

Sustituye a Bengoechea

09/10/1988

Español

Sevilla

 

1

1

SI

Sustituido por Moisés

16/10/1988

Sevilla

Elche

4

1

SI

Sustituido por Moisés

30/10/1988

Sevilla

Osasuna

1

0

SI

Sustituido por Moisés

06/11/1988

Sporting Gijón

Sevilla

0

0

SI

20/11/1988

Sevilla

Real Sociedad

2

0

NO

Sustituye a Francisco

07/01/1989

Barcelona

Sevilla

4

0

SI

Sustituido por Bengoechea

11/01/1989

Celta

Sevilla

1

0

SI

Sustituido por Bengoechea

12/02/1989

Sevilla

Oviedo

 

0

0

NO

Sustituye a Diego

19/02/1989

 

At. Madrid

Sevilla

2

0

SI

26/02/1989

 

Sevilla

Cádiz

1

1

SI

05/03/1989

 

Málaga

Sevilla

1

0

SI

Sustituido por Moisés

12/03/1989

 

Sevilla

Español

0

0

SI

26/03/1989

 

Elche

Sevilla

1

2

SI

02/04/1989

 

Sevilla

Valencia

1

0

SI

09/04/1989

 

Osasuna

Sevilla

1

3

SI

16/04/1989

 

Sevilla

Sporting Gijón

1

0

SI

Sustituido por Antoñito

29/04/1989

 

Real Sociedad

Sevilla

1

0

NO

Sustituye a De la Fuente

07/05/1989

 

Sevilla

Betis

1

0

SI

21/05/1989

 

Sevilla

Zaragoza

 

0

1

NO

Sustituye a De la Fuente

11/06/1989

 

Murcia

Sevilla

1

2

Si

24/06/1989

 

Logroñes

Sevilla

0

0

SI

Sustituido por Francisco

Temporada 1989/90

En esta temporada el equipo sevillista queda clasificado en sexta posición con cuarenta y tres puntos, lo que le valió su clasificación para disputar competición europea. Zuñiga juega un total de diecinueve partidos de liga, anotando un gol.

Sus participaciones en liga con el Sevilla en la temporada 1988/89

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

07/01/1990

Sevilla

Rayo Vallecano

4

0

NO

Sustituye a Conte

21/01/1990

Tenerife

Sevilla

1

2

NO

Sustituye a Polster

28/01/1990

Sevilla

Celta

 

2

1

NO

Sustituye a Prieto

31/01/1990

Logroñes

Sevilla

 

1

2

NO

Sustituye a Carvajal

04/02/1990

Sevilla

At. Madrid

2

1

NO

Sustituye a Carvajal

11/02/1990

Sporting Gijón

Sevilla

1

0

NO

Sustituye a Cholo

14/02/1990

Sevilla

Valencia

4

0

NO

Sustituye a Conte

18/02/1990

Cádiz

Sevilla

0

4

NO

Sustituye a Bengoechea

25/02/1990

Sevilla

Málaga

3

1

NO

Sustituye a Carvajal

03/03/1990

Sevilla

Real Madrid

1

2

NO

Sustituye a Conte

11/03/1990

Ath. Bilbao

Sevilla

 

1

1

SI

18/03/1990

 

Sevilla

Zaragoza

4

0

SI

25/03/1990

 

Valladolid

Sevilla

3

0

SI

01/04/1990

 

Sevilla

Osasuna

1

1

SI

Sustituido por Conte

08/04/1990

 

Oviedo

Sevilla

0

3

NO

Sustituye a Conte

1

15/04/1990

 

Sevilla

Castellón

3

2

SI

Sustituido por Andrades

25/04/1990

 

Sevilla

Barcelona

1

1

SI

29/04/1990

 

Rayo Vallecano

Sevilla

2

1

SI

06/05/1990

 

Real Sociedad

Sevilla

1

0

NO

Sustituye a Rafa Paz

Temporada 1990/91

En esta temporada el equipo sevillista queda clasificado en octava posición con treinta y ocho puntos. Zuñiga juega un total de veintiún partidos de liga.

Sus participaciones en liga con el Sevilla en la temporada 1990/91

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

02/09/1990

Oviedo

Sevilla

0

0

SI

08/09/1990

Sevilla

Real Madrid

2

0

SI

16/09/1990

Español

Sevilla

 

4

0

SI

23/09/1990

Sevilla

Valencia

 

2

1

NO

Sustituye a Polster

30/09/1990

Betis

Sevilla

0

3

NO

Sustituye a Carvajal

07/10/1990

Sevilla

Valladolid

1

0

NO

Sustituye a Rafa Paz

14/10/1990

Tenerife

Sevilla

0

4

NO

Sustituye a Serrano

20/10/1990

Sevilla

Ath. Bilbao

3

0

NO

Sustituye a Rafa Paz

03/11/1990

Sevilla

Sporting Gijón

1

0

NO

Sustituye a Rafa Paz

18/11/1990

At. Madrid

Sevilla

1

0

NO

Sustituye a Rafa Paz

02/12/1990

Castellón

Sevilla

0

0

NO

Sustituye a Herrero

16/12/1990

 

Sevilla

Mallorca

1

0

SI

30/12/1990

 

Zaragoza

Sevilla

2

0

SI

Sustituido por Conte

13/04/1991

 

Sevilla

At. Madrid

1

1

NO

Sustituye a Salguero

20/04/1991

 

Barcelona

Sevilla

3

0

SI

28/04/1991

 

Sevilla

Castellón

3

0

SI

05/05/1991

Burgos

Sevilla

1

1

SI

12/05/1991

 

Mallorca

Sevilla

1

1

SI

19/05/1991

 

Sevilla

Zaragoza

1

2

SI

Sustituido por Rafa Paz

26/05/1991

 

Cádiz

Sevilla

 

2

1

NO

Sustituye a Carvajal

02/06/1991

 

Sevilla

Real Sociedad

 

1

0

NO

Sustituye a Bengoechea

Temporada 1991/92

En esta temporada firma por el C.D. Sabadell que milita en Segunda División. El equipo arlequinado queda clasificado en novena posición con treinta y ocho puntos. Juega veinticuatro partidos de liga, marcando un gol.

Zuñiga en las filas del Sabadell

Zuñiga en las filas del Sabadell

Sus participaciones en liga con el Sabadell en la temporada 1991/92

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

22/09/1991

Sabadell

Rayo Vallecano

1

2

NO

Sustituye a Lino

29/09/1991

Compostela

Sabadell

0

1

NO

Sustituye a Lino

06/10/1991

Sabadell

Celta

 

0

1

SI

13/10/1991

Murcia

Sabadell

 

0

1

SI

20/10/1991

Sabadell

Figueres

0

2

SI

Sustituido por Almagro

27/10/1991

Eibar

Sabadell

0

0

SI

03/11/1991

Sabadell

Sestao

1

1

SI

10/11/1991

Mérida

Sabadell

0

1

SI

17/11/1991

Sabadell

Málaga

1

2

SI

1

24/11/1991

Lleida

Sabadell

0

1

NO

Sustituye a Saura

01/12/1991

Sabadell

Castellón

 

0

2

SI

07/12/1991

 

Las Palmas

Sabadell

1

0

SI

14/12/1991

 

Sabadell

Barcelona B

1

2

SI

Sustituido por Oltras

21/12/1991

 

Palamos

Sabadell

1

1

SI

05/01/1992

 

Santander

Sabadell

1

0

NO

Sustituye a Moragues

26/01/1992

 

Aviles

Sabadell

0

1

NO

Sustituye a Lino

02/02/1992

Sabadell

Real Madrid B

1

0

SI

09/02/1992

 

Rayo Vallecano

Sabadell

2

0

SI

16/02/1992

 

Sabadell

Compostela

3

0

SI

15/03/1992

 

Sabadell

Eibar

 

 

1

0

NO

Sustituye a Almagro

22/03/1992

 

Sestao

Sabadell

 

2

1

NO

Sustituye a Arturo

19/04/1992

 

Castellón

Sabadell

 

2

0

SI

25/04/1992

 

Sabadell

Las Palmas

2

0

NO

Sustituye a Lino

24/05/1992

 

Bilbao Ath.

Sabadell

1

2

SI

Temporada 1992/93

Esta temporada en litigio con el club sabadellense le deja sin ficha y es despedido, por lo cual el hecho termina en los juzgados pasando la temporada totalmente en blanco sin participar en ningún partido.

Temporada 1993/94

Después de su salida del Sabadell, ficha por el club sevillano del Ecija, equipo encuadrado en el Grupo  4º de Segunda División “B”. Curiosamente y por segunda vez en su carrera deportiva conexión Barcelona-Sevilla. Zuñiga titular indiscutible y disputando prácticamente todos los minutos de la temporada participa en treinta y tres partidos de liga. El Ecija queda clasificado en octava posición con cuarenta y dos puntos.

Zuñiga en las filas del Ecija

Zuñiga en las filas del Ecija

Sus participaciones en liga con el Ecija en la temporada 1993/94

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

05/09/1993

 

Maspalomas

Ecija

 

1

1

SI

12/09/1993

Ecija

Melilla

3

1

SI

19/09/1993

Pol. Ejido

Ecija

1

1

SI

26/09/1993

Ecija

Mensajero

 

0

1

SI

03/10/1993

Ecija

Granada

1

1

SI

06/10/1993

Córdoba

Ecija

4

2

SI

10/10/1993

Ecija

Xerez

1

1

SI

17/10/1993

Mármol. Macael

Ecija

0

1

SI

24/10/1993

Ecija

R. Huelva

2

1

SI

31/10/1993

Las Palmas

Ecija

2

0

SI

07/11/1993

Ecija

Cacereño

0

0

SI

10/11/1993

Realejos

Ecija

2

1

SI

14/11/1993

 

Ecija

Almería

1

0

SI

28/11/1986

 

Ecija

Estepona

1

0

SI

Sustituido por Noria

05/12/1993

 

Extremadura

Ecija

1

1

SI

12/12/1993

 

Ecija

At. Malagueño

 

1

1

SI

19/12/1993

 

San Roque

Ecija

0

0

SI

02/01/1994

 

Ecija

Sevilla “B”

2

0

SI

09/01/1994

 

Ecija

Maspalomas

0

0

SI

23/01/1994

 

Ecija

Pol. Ejido

1

0

SI

30/01/1994

 

Mensajero

Ecija

1

1

SI

06/02/1994

 

Granada

Ecija

1

0

Si

13/02/1994

 

Ecija

Córdoba

0

0

SI

20/02/1994

 

Xerez

Ecija

0

0

SI

23/02/1994

 

Ecija

Mármol. Macael

1

0

SI

20/03/1994

 

Ecija

Realejos

2

1

SI

26/03/1994

 

Almería

Ecija

0

1

SI

03/04/1994

 

Ecija

Jaén

0

0

SI

06/04/1994

 

Estepona

Ecija

3

0

SI

10/04/1994

 

Ecija

Extremadura

0

0

SI

17/04/1994

 

Málaga

Ecija

3

1

SI

24/04/1994

 

Ecija

San Roque

4

0

SI

01/05/1994

 

Sevilla “B”

Ecija

1

0

SI

Temporada 1994/95

Gran temporada del  equipo astigitano que gracias al tercer puesto conseguido  en el Grupo  4º de Segunda División “B” sube a la categoría de plata después de jugar una promoción de ascenso. Zuñiga como la temporada anterior titular indiscutible y disputando treinta y siete partidos de liga casi completos. Todo un record para un futbolista de treinta y cuatro años.

Sus participaciones en liga con el Ecija en la temporada 1994/95

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

04/09/1994

Ecija

Cacereño

1

1

SI

10/09/1994

Jaén

Ecija

1

2

SI

18/09/1994

Ecija

Cádiz

 

1

1

SI

25/09/1994

Córdoba

Ecija

0

0

SI

02/10/1994

Ecija

R. Huelva

3

1

SI

09/10/1994

Talavera

Ecija

2

1

SI

Sustituido por Aguilar

22/10/1994

Granada

Ecija

2

0

SI

30/10/1994

Ecija

Pol. Almería

1

0

SI

06/11/1994

Cartagena

Ecija

0

1

SI

Sustituido por López Murga

13/11/1994

 

Ecija

Yeclano

2

0

SI

20/11/1994

 

Xerez

Ecija

0

1

SI

27/11/1994

 

Ecija

San Fernando

 

0

0

SI

04/12/1994

 

San Roque

Ecija

0

0

SI

08/12/1994

 

Betis “B”

Ecija

0

1

SI

11/12/1994

 

Ecija

Mármol. Macael

0

0

SI

18/12/1994

 

Melilla

Ecija

2

2

SI

08/0/1995

 

Ecija

Almería

2

1

SI

15/01/1995

 

Manchego

Ecija

0

3

SI

22/01/1995

 

Cacereño

Ecija

0

1

SI

Sustituido por Aguilar

29/01/1995

 

Ecija

Jaén

2

1

SI

Sustituido por Casado

19/02/1995

 

R. Huelva

Ecija

2

3

SI

26/02/1995

 

Ecija

Talavera

1

1

SI

05/03/1995

 

Sevilla “B”

Ecija

1

2

SI

12/03/1995

 

Ecija

Granada

3

1

SI

19/03/1995

 

Pol. Almería

Ecija

0

1

SI

26/03/1995

 

Ecija

Cartagena

2

1

SI

02/04/1995

 

Yeclano

Ecija

1

1

SI

16/43/1995

 

Ecija

San Roque

1

1

SI

26/04/1995

 

Ecija

Betis “B”

0

0

SI

29/04/1995

 

Mármol. Macael

Ecija

0

0

SI

Sustituido por Falin

07/05/1995

 

Ecija

Melilla

1

0

SI

21/05/1995

 

Ecija

Manchego

3

1

SI

Sus participaciones en la promoción ascenso con el Ecija en esta temporada

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

27/05/1995

 

Numancia

Ecija

 

0

0

SI

04/06/1995

Ecija

Pontevedra

 

1

0

SI

11/06/1995

Pontevedra

           Ecija

2

0

SI

17/06/1995

 

Ecija

Numancia

 

2

0

SI

21/06/1995

 

Levante

Ecija

 

2

4

SI

Temporada 1995/96

Ultima temporada como profesional. El equipo ecijano queda clasificado en décimo tercera posición con cuarenta y cinco puntos. Zuñiga participo en catorce partidos.

Sus participaciones en liga con el Ecija en la temporada 1995/96

 

FECHA

 

PARTIDO

 

R. FINAL

 

TITULAR

 

CAMBIOS

 

GOLES

03/09/1995

Ecija

Eibar

2

1

SI

10/09/1995

Mallorca

Ecija

4

1

SI

16/09/1995

Ecija

Barcelona “B”

 

1

2

SI

23/09/1995

Hércules

Ecija

1

2

SI

01/10/1995

Ecija

Getafe

3

0

SI

Sustituido por Gonzalo

14/10/1995

R. Madrid “B”

Ecija

2

0

SI

Sustituido por Aguilar

21/10/1995

Ecija

Lleida

0

0

SI

Sustituido por Fede

29/10/1995

At. Marbella

Ecija

0

0

SI

05/11/1995

 

Ecija

Sestao

0

0

SI

12/11/1995

 

Toledo

Ecija

3

0

SI

Sustituido por Fede

25/11/1995

 

Almería

Ecija

 

4

1

SI

Sustituido por Lozano

10/12/1995

 

Logroñes

Ecija

3

0

SI

17/12/1995

 

Ecija

Alavés

2

2

SI

Sustituido por Gonzalo

20/12/1995

 

Logroñes

Ecija

0

0

SI

Sustituido por Pedro

Todos sus números en el Campeonato de Liga 1977-1995

 

CATEGORIA

 

CLUB

 

PARTIDOS

1ª DIVISION

ESPAÑOL

259

1ª DIVISION

SEVILLA

64

2ª DIVISION

CALVO SOTELO

 

26

2ª DIVISION

CADIZ

 

10

2ª DIVISION

SABADELL

 

24

2ª DIVISION

ECIJA

 

14

2ª DIVISION B

CALVO SOTELO

 

48

2ª DIVISION B

ECIJA

 

70

TOTAL:

515

Todos sus números en otras competiciones oficiales 1977-1995

 

COMPETICION

 

PARTIDOS

SELECCIÓN OLIMPICA

1

SUB 19

3

SUB 20

 

3

SUB 21

 

6

COPA LIGA

 

18

COPA UEFA

 

12

COPA REY

 

14

TOTAL:

57

Mi homenaje a Manuel Zuñiga Fernández, centrocampista de raza y de compromiso con todos los clubes en los que como profesional defendió. Su regularidad fue su mejor aval, contó prácticamente para todos los entrenadores que tuvo a lo largo de su carrera futbolística. Orgullo de Luciana y de todos los ciudadrealeños que temporada a temporada le seguimos en toda su vida deportiva. Otro manchego Andrés Iniesta, años después, llenaría de orgullo a todos los aficionados españoles por su personalidad en su juego y sobre todo por su gol ante Holanda en la final de la Copa del Mundo en 2010, pero eso es otra historia.

Mi agradecimiento personal a Luis Pizarro Ruiz por la cesión de sus fotografías para la ilustración de este articulo extraídas de su extraordinario libro Futbol y Sociedad en Puertollano en el siglo XX (1920-2000)




La llegada del foot-ball a Asturias (y IV). Los primeros ases del balón.

A estas alturas, mediada la primera década del siglo pasado, los acontecimientos de sport, con el football a la cabeza, se habían hecho un hueco en la sociedad asturiana. Del estatus y el prestigio que habían adquirido las entidades deportivas habla bien a las claras su inclusión en los principales festejos y proyectos municipales. En Gijón, por ejemplo, el alcalde Jesús Menéndez Acebal llevaba tiempo intentando crear la Asociación de Caridad de la ciudad, institución de beneficencia que sería constituida finalmente el 11 de febrero de 1905 contando, entre diversas personalidades, con representantes de Gijón Sport-Club, cuyo presidente José Suárez Sánchez formaba parte del consejo de administración.

Apenas un año más tarde, en febrero de 1906, era noticia la reunión de la Comisión Municipal de Festejos con los presidentes de las sociedades de recreo de la ciudad con objeto de planificar las fiestas veraniegas. Como era de esperar entre los mismos figuraba el máximo responsable del Sport-Club, por entonces Luis Menéndez Pazos. No en vano la junta directiva de la entidad venía colaborando en la organización de festivales recreativos de carácter benéfico. La probada capacidad de convocatoria de estos eventos confería a las sociedades de sport una influencia cada vez mayor.

Así se anunciaban los preparativos del festival en la prensa regional.

Así se anunciaban los preparativos del festival en la prensa regional.

Tanto como para que ese mismo año, en Avilés, el Sport-Club local fuera el colectivo encargado de organizar la tradicional Fiesta del Bollo, sin duda la celebración popular más importante de la villa. Tras la “Gran Verbena” de la noche sabatina, muy concurrida pese a las inclemencias meteorológicas, el domingo de Pascua estuvo lleno de actividades desde primeras horas de la mañana: las clásicas bombas y alborada al despuntar el día, el gran desfile de la carroza del Bollo acompañada de numerosa comitiva, el reparto de vino y bollos a los asociados, la romería vespertina amenizada por la música de las gaitas y los organillos donde tenía lugar la rifa del cordero, para poner fin a la fiesta al atardecer con el regreso de la carroza al punto de procedencia.

El espíritu reformista que impulsaba a las flamantes sociedades de sport hacía que no todos sus seguidores vieran de buen grado la participación de las mismas en este tipo de eventos que poco tenían que ver con la ambición regeneracionista que los animaba. Así lo manifestaba Lisardo en el Diario de Avilés al señalar que los jóvenes del Sport-Club saldrían airosos en el empeño  “porque guardan respeto a lo que realizaron sus antecesores“, aunque fuera “dar vida a una fiesta que no tiene razón de ser”, y señalaba:

 “(…) No están reñidas fiestas como la del Bollo con la de los juegos del Sport-Club; pero hay que preferir éstas a aquella. Vosotros que habéis emprendido con el ejemplo la propaganda de los ejercicios de fuerza; vosotros que tenéis conciencia de que con la fundación de gimnasios puede llegar un día en que se forme una generación de españoles, que nos hagan recordar aquellos que en Flandes, en Italia y en otras partes, dieron prueba de un vigor y una resistencia invencibles, realizáis una misión social importante siempre, porque así se forman pueblos sanos y fuertes.

Vengan pues pronto, en vez de fiestas y jolgorios como el de hoy, demostraciones de que sois unos atletas, de que podéis infundir nueva vida, vida más robusta, más apetecible a otra generación que, influida por vuestro ejemplo, haga de nuestro pueblo un pueblo vigoroso, atlético de cuerpo y de espíritu (…)

En ese ameno campo de la fiesta, donde hoy repartís bollos, donde las giraldillas y el baile atraen a la juventud, donde el amor brota de vuestros labios y de vuestras miradas, que broten también pronto los resultados de esa voluntad vuestra, de ejercitaros en la educación del organismo. A este espectáculo de vuestra galantería, que sucedan los que nos deis de vuestra destreza, de vuestra habilidad y vuestra fuerza. Así corresponderéis a las esperanzas que habéis hecho concebir, de que en un punto que constituye una parte de la regeneración de la patria, llevaréis vuestro grano de arena al edificio social del porvenir, en que todos debemos poner algo”.

Mucho más conforme estarían los defensores de la educación física con otras actividades de índole cultural y pedagógica que llevaban a cabo los integrantes de ambos Sport-Clubs. Gijoneses y avilesinos no sólo organizaban variados festivales atléticos, también realizaban incursiones en el ámbito de la música o el teatro.

Los de Gijón habían creado incluso una sección de declamación con la intención de continuar sus actividades durante el periodo invernal mediante veladas artísticas cuyos ingresos, como era habitual, se destinarían a casas de beneficencia. Y lo mismo ponían en marcha un concierto de la banda infantil de la Sociedad de Cultura Popular, con la intervención de señeras figuras del panorama lírico local como las del renombrado bajo Paco Meana o el célebre barítono Servando Bango, que preparaban una becerrada a beneficio de la Asociación Gijonesa de Caridad. El éxito parecía acompañar cada una de sus iniciativas. De hecho, desde su constitución tres años antes ya habían cambiado de sede otras tantas veces, ocupando ahora un local mucho mayor en el nº 3 de la Calle Covadonga, con salones para billares, duchas, gimnasio y esgrima, que se complementaba con un espacioso jardín en el que se tenía pensado realizar tiro al blanco.

Por fin, el 27 de abril de 1906, se anunciaba en los periódicos gijoneses la celebración del primer campeonato de foot-ball en la región, un torneo infantil en el que podrían tomar parte todos los equipos y colegios que practicaran tal actividad en Asturias y cuyos jugadores no superaran los 17 años. El certamen habría de disputarse durante el mes de septiembre, pero lamentablemente nunca llegó a ver la luz porque, para entonces, el Gijón Sport-Club había dejado de existir.

Así se anunciaba en El Popular la noticia de la desaparición de la entidad.

Así se anunciaba en El Popular la noticia de la desaparición de la entidad.

Nunca quedaron del todo claros los motivos de la desaparición de la principal entidad polideportiva de Asturias. Lo cierto es que sorprendía la extraña parálisis en cuanto a  acontecimientos futbolísticos de ese año si se comparaba con la proliferación de encuentros en años precedentes. No sólo en Gijón, tampoco en Oviedo y en Avilés se producía actividad alguna. Parecía como si las polémicas y los desencuentros entre los principales conjuntos de la región hubieran pasado factura. Fue preciso esperar al domingo 24 de junio para que tuviera lugar el primer partido de la temporada, entre dos de los equipos de “nuevo cuño”, el Oviedo Sportivo y la Sportiva Gijonesa, en el Campo de Maniobras de la capital. Precisamente ese mismo día se celebraba la Junta General Extraordinaria en la que se ponía fin a la peripecia vital del Gijón Sport-Club, circunstancia que sería recogida en la prensa dos días más tarde.

Los intentos de algunos socios para que no se llevara a efecto el acuerdo de disolución resultaron infructuosos. El cese de su actividad supuso un duro golpe para el deporte organizado en la ciudad, que tuvo que aguardar hasta bien entrada la segunda década del siglo para volver a contar con una entidad con semejante proyección y capacidad de convocatoria.

En el aspecto meramente futbolístico desaparecía el conjunto que indiscutiblemente ostentaba la hegemonía regional, habiendo logrado mantener su aureola de invicto hasta el final de sus días[1]. Durante los años siguientes la igualdad sería la tónica habitual. Ningún equipo conseguiría establecer un claro dominio sobre el resto. Irían surgiendo numerosos clubes a lo largo y ancho de la geografía asturiana, unos con una vida más prolongada que otros, que ayudaron a consolidar de forma definitiva el deporte del balón en la región. Pero si en el aspecto competitivo había una cierta igualdad entre los mejores equipos de las tres principales ciudades asturianas (donde se concentraba la mayoría de clubes de fútbol de la época), desde el punto de vista organizativo y social la supremacía correspondía al Avilés Sport-Club, la única de las tres entidades primigenias que seguía manteniéndose en primera línea y cuya pujanza y prestigio no cesaba de aumentar.

Así, tras la desaparición del Gijón Sport-Club, su homólogo avilesino retomó la idea de organizar un campeonato infantil de fútbol, creando la Copa Avilés, cuyas bases eran muy similares a las establecidas en su día por sus colegas. La edad de los participantes no podía exceder de 18 años y la copa quedaría en propiedad de aquel conjunto que ganara la edición en dos ocasiones consecutivas. En este primer torneo asturiano se inscribieron tres equipos: el Sporting Ovetense, la Sportiva Gijonesa y la sociedad organizadora del evento. Los partidos se celebrarían en el Campo del Carnero, en Avilés, coincidiendo con las fiestas de San Agustín.

 Foto: «Industrie», la escultura en bronce que sirvió de galardón para el choque Santander-Avilés.

Foto: «Industrie», la escultura en bronce que sirvió de galardón para el choque Santander-Avilés.

Tras deshacerse del once de la capital en el choque previo, el conjunto local se enfrentó a los gijoneses en la final disputada el 20 de agosto y, como ya era costumbre en las confrontaciones de cierta trascendencia en la región, la polémica fue la gran protagonista. El partido empezó con media hora de retraso ante las objeciones de los avilesinos a la edad de algunos jugadores del equipo rival, y finalizó sin haber concluido la primera mitad, con 1-1 en el tanteador, por la retirada del conjunto visitante en protesta por la concesión del gol del empate local, en claro offside según ellos. De esta manera el Sport-Club infantil se convertía en el primer campeón de Asturias de la categoría.

La proyección de la sociedad avilesina quedaba patente al traspasar las fronteras regionales. No sólo fue el primer club asturiano en enfrentarse a un conjunto de fuera del Principado al recibir la visita del Santander F.C. (3-0) apenas una semana después del exitoso torneo infantil; también sería el primero en competir lejos de la región aceptando la invitación del Athletic Club para participar en la Copa Vizcaya en septiembre. En su debut lejos de casa disputó un choque muy reñido con el madrileño Moncloa F.C. sucumbiendo por la mínima diferencia (3-2) en un partido que hubo de suspenderse ante la falta de luz y debió reanudarse a la mañana siguiente. Para tal ocasión reforzaron  a los de la villa del Adelantado alguno de los mejores equipiers del extinto cuadro gijonés (ya lo habían hecho frente al Santander), como Eduardo Prendes, Vicente Sánchez o Alvargonzález, además del entonces madridista Plácido Buylla. Y es que buena parte de los estudiantes asturianos enrolados en distintos equipos de la geografía nacional, o incluso en el extranjero, actuaban en los principales conjuntos de la región durante el periodo estival.

El deporte en Avilés recibiría un nuevo espaldarazo al producirse la fusión de la Sociedad Obrera Industrial de la villa y el Sport-Club en octubre de 1906. El vínculo entre ambas entidades dotaba a la nueva institución de mayores recursos, consolidando la hegemonía avilesina dentro de la región. El flamante Círculo Industrial y de Sport sería el referente deportivo en Asturias hasta principios de la década siguiente. Y, como tal, participaría en la reunión fundacional de la primera Federación Española de Fútbol en 1909, siendo el único representante del Principado en la misma.

Como puede suponerse desde el mismo momento en que el balón empezó a rodar por los verdes prados surgieron las primeras figuras en el panorama futbolístico regional. Aquellos que llamaban la atención por su coraje, destreza o velocidad pronto contaron con seguidores entre la incipiente «hinchada» y los medios de comunicación no tardaron en hacerse eco de sus «hazañas» en los terrenos de juego. Ya hablamos con anterioridad de elementos como Pedro Rubín en Oviedo o Luis Adaro en Gijón, como auténticos impulsores del juego en sus respectivas ciudades al haberlo practicado en el extranjero mientras cursaban sus estudios. Pero, con toda seguridad, el jugador más destacado de la época fue el guardameta gijonés del Sport-Club, Eduardo Prendes. Como ejemplo baste citar el siguiente párrafo en el que Sportman, cronista de El Popular, glosaba las virtudes del cancerbero:

El pintor Nicanor Piñole inmortalizó la figura del guardameta gijonés, primo del artista, en esto óleo sobre lienzo de 1907 titulado: “Eduardo Prendes, futbolista”.

El pintor Nicanor Piñole inmortalizó la figura del guardameta gijonés, primo del artista, en esto óleo sobre lienzo de 1907 titulado: “Eduardo Prendes, futbolista”.

La pelota estuvo constantemente en el campo de «Gijón» los schoust (sic) por parte de «Avilés» fueron muy magníficos y numerosos. De no habérselas con un goal keeper, cual el Sr. Prendes, hubieran hecho tres o cuatro goals, puesto que éste tuvo que hacer uso de su maestría en cuatro o cinco ocasiones, lo que le valió sinceros y justos aplausos de concurrencia.

Decía un jugador avilesino: «Si disparan un cañón Krüpp a la misma puerta del goal, estando Prendes de portero, apuesto la cabeza a que no entra la bala».

Y no deja de tener su razonilla el que así dijo. Prendes cual Frégoli, ese sublime artista a quien estos días hemos aplaudido, es único sin par, inimitable.

Estando comprendido entre el eleven con que (sic) nuestro «Gijón Sport» el Sr. Prendes, como portero, podemos ir a cualquier sitio, seguros de obtener la victoria. Es más yo, al menos, le considero indispensable e indestituible. Si en el team de «Gijón» faltase el Sr. Prendes, sería como si faltara todo”.

Las paradas «magistrales» de Prendes adornaban buena parte de las reseñas futbolísticas del momento. Tras la desaparición del cuadro gijonés, su bien ganada fama le hizo formar parte de la expedición que el Sport-Club Avilesino realizó a Bilbao para participar en la referida Copa Vizcaya de 1906. En la crónica publicada en El Noroeste por uno de los jugadores del equipo se destacaba su actuación en los siguientes términos:

(…) y por último, nuestro portero Eduardo Prendes, el cual con sus jugadas se ha hecho admirar y hasta los mismos jugadores de Bilbao han dicho que como «goalkeeper» es el mejor que hasta entonces habían visto”.

Otro de los grandes iconos del conjunto gijonés fue su capitán, Vicente Sánchez, quien comenzó alineándose en posiciones de vanguardia aunque terminaría retrasando su posición hasta ocupar el medio centro, convirtiéndose en el futbolista clave del juego del conjunto. En un encuentro disputado en el campo de El Carnero, en Avilés, la prensa le elogiaba con estas palabras: «(…) estuvo hecho un maestrazo, logrando en varias ocasiones atravesar el campo llevando el balón solo, burlando a sus contrarios que derribaba con la frescura y elegancia en él habituales; en realidad desarrolla un juego asombroso, es infatigable, sus piernas son de goma y él solo da atractivo y variedad al espectáculo«.

En junio de 1905 disputó el que a la postre sería su último partido con el equipo gijonés, pues debía trasladarse a Francia para continuar sus estudios, señalando el cronista de turno: “Con la ausencia del Sr. Sánchez pierde el «team» de Gijón un gran caudillo”.

La desaparición del Sport-Club le impediría volver a alinearse con sus compañeros, aunque sí lo haría con sus colegas avilesinos, formando parte del once local en la visita del Santander y siendo de la partida en el viaje a Bilbao, donde tendría una lucida actuación: “Vicente Sánchez, como centro medio ha demostrado ser un veterano en el «sport» del «football»”.

Por lo que respecta al conjunto avilesino cabe destacar a su capitán Jesús Gutiérrez, uno de los introductores del deporte del balón en la ciudad a su regreso de Liverpool. En un polémico choque contra sus vecinos de Oviedo desde la prensa de Avilés se acusaba a los rivales de estorbarle, ya que “lo acometían cuatro carbayones cuando éste se dirigía a rematar un goal (sic) centrado por Panizo”. Desde la acera de enfrente respondían a esta acusación en términos que no dejan lugar a la duda: “Es natural que marcasen cuatro ovetenses al Sr. Gutiérrez, y esto le prueba que nosotros conocemos el juego del foot-ball y sabemos que únicamente por dicho señor nos podía venir la derrota.”

Plácido Buylla, otro de los destacados en los   albores del fútbol astur.

Plácido Buylla, otro de los destacados en los
albores del fútbol astur.

Entre los asturianos que actuaban fuera de la región hay que resaltar la figura de Plácido Álvarez Buylla, el hermano mayor de la saga, quien tras sus primeros escarceos en la capital del Principado defendía ahora la camiseta del Madrid F.C., siendo un defensa “más impetuoso que técnico”, como gustaba de definirse, que “daba cuanto podía en todos los partidos”. Sus facultades físicas le permitirían disfrutar de una notable carrera futbolística, todavía en sus comienzos. Fue otro de los que acudió a Bilbao con el Sport-Club avilesino, y también recibió parabienes: “Plácido Buylla, que como Back se ha hecho admirar del público por la precisión y seguridad con que hace los pases…”.

Como corolario a este serial sobre la introducción del deporte del balón en Asturias podemos apuntar que en 1907 se celebró el que podríamos considerar como primer encuentro de viejas glorias en el fútbol regional. Se disputó en el Prado Redondo, a beneficio de la Asociación de Caridad, y enfrentó a un team de Gijón y otro de Avilés. El conjunto gijonés estaba formado por muchos de los jugadores que habían formado parte del desaparecido Gijón Sport-Club. En el avilesino se alineaban integrantes del Círculo Industrial y de Sport con varios refuerzos «foráneos», como Pedro Rubín o el guardameta Bernardo de la Puente, de la Sportiva Gijonesa, que hubo de suplir al meta Acisclo Aguirre, quien finalmente no pudo acudir. En El Noroeste dieron gran relevancia al choque y a la composición de los equipos “en los que figuran jóvenes distinguidos que en varias ocasiones han demostrado su gran habilidad para el difícil juego”. Y añadían:

Asturias06Vuelven a aparecer de nuevo tan apreciables jóvenes, que cultivaron la mayor parte en el extranjero ese sport ameno e interesante.

Y no piensen los dos teams que les prodigamos por adelantado nuestras alabanzas justas para atraer al Prado Redondo apiñada muchedumbre.

Citando solo los nombres de los jugadores, bastará para que todo Gijón, tanto el aristocrático como el popular se reúna hoy en el lugar de la fiesta para presenciar el gran torneo (…)”.

El partido tuvo lugar el 25 de agosto y finalizó con empate a un gol. La falta de conjunción y entrenamiento del cuadro local se dejó notar, y así lo hicieron constar las crónicas de los diarios gijoneses de forma un tanto sorprendente, dadas las circunstancias.

Como apunte final, hemos de destacar la condición de auténticos sportsmen de la que hicieron gala los hermanos Isaac e Ismael Fernández (futuros Figaredo[2]), pues no sólo militaron en los tres primeros equipos de la región: Gijón Sport-Club, Foot-Ball Club Ovetense y Sport-Club Avilesino, sino que además formaron parte de la «Federación Asturiana», sociedad de fútbol constituida en Madrid por estudiantes del Principado en 1903.

 “Referencias”

– Cuesta, Janel (2002). Todos los asturianos del Real Madrid C.F. Martecsa Ediciones VOC. Gijón.

– Rendueles, Alberto y Valverde, Jorge (1995). Avilés y su Fútbol. Un Siglo de Historia. Editorial JVAR. Avilés.

– Varios autores (1990). Sporting – I. Paisaje y Figuras. Real Sporting de Gijón. Gijón.

Prensa

Diario de Avilés. Avilés.

El Carbayón. Oviedo.

El Comercio. Gijón.

El Correo de Asturias. Oviedo.

Estampa. Madrid.

El Mundo Deportivo. Barcelona.

El Nervión. Bilbao.

El Noroeste. Gijón.

Noticiero Bilbaíno. Bilbao

El Popular. Gijón.

El Progreso de Asturias. Oviedo.


[1] Entre 1903 y 1905 el primer equipo del Gijón Sport-Club disputó trece encuentros contra las otras dos sociedades deportivas asturianas con un saldo de 9 partidos ganados y 4 empatados, con 16 goles a favor y 2 en contra.

Ante el Foot-ball Club Ovetense jugó 6 encuentros, de los que venció 4 y empató 2, anotando 8 tantos y encajando 1.

Se enfrentó en siete ocasiones contra el Sport-Club Avilesino, con 5 triunfos y 2 empates, con 8 goles a favor y 1 sólo en contra.

[2] Ismael Fernández Herrero llegó a la presidencia del Real Sporting de Gijón en 1921. Tiempo después comenzó a aparecer en los periódicos como Ismael Figaredo, apellido con el que pasaría definitivamente a la posteridad del club rojiblanco (véase capítulo II de esta serie).




Los expulsados de la liga

Expulsados01El deporte del fútbol concita el mayor número de espectadores de todos los eventos deportivos en España y en otros países, la asistencia a los Estadios y la presencia en los medios audiovisuales así lo demuestran, los equipos españoles ganadores de títulos europeos y la selección de España “la roja”  campeona de Europa en las ediciones de 2008, 2012 y en 1964 y con un título mundial  en 2010 significan la referencia a seguir para otros países por su brillantes resultados que han encumbrado al fútbol español en la cúspide más alta.

Los partidos de la competición de Liga constituyen  entre los jugadores de los equipos una lucha constante por conseguir la posesión del balón en juego, que implica el posicionamiento en el terreno de juego de los jugadores para tratar de acaparar su control y dominio, es pues un deporte aguerrido y bravo que entraña contactos físicos frecuentes entre los jugadores, la mayoría de las veces son acciones fortuitas y otras en cambio, punibles e intencionadas por tratar de interrumpir  la acción del jugador rival con una acción inapropiada para zafarse con alevosía del mismo, incurriendo en una agresión que en determinadas ocasiones produce la lesión del jugador, esta infracción conlleva una sanción de amonestación o expulsión, según el veredicto del árbitro. También se originan las expulsiones por pérdidas deliberadas de tiempo, protestas o comportamiento inadecuado hacia el árbitro y jugadores rivales y otras conductas inapropiadas en el desarrollo del partido. El árbitro y sus auxiliares son los encargados de velar para que el partido se desarrolle dentro de los cauces legales para la práctica del juego limpio con sus amonestaciones verbales y exhibición de tarjetas amarillas y rojas se erigen en los jueces de la contienda para tratar de disuadir a los jugadores de sus infracciones al juego y con sus decisiones permiten que se imponga la armonía que es necesaria para que el desarrollo del juego cumpla su objetivo.

Las tarjetas se implantaron a partir de 1970 con motivo del Campeonato del Mundo que se celebró en México, hasta entonces se amonestaba y expulsaba verbalmente por el árbitro según sus consideraciones. En el Campeonato Nacional de Liga el primer jugador amonestado con tarjeta blanca fue Enrique Castro “Quini” , el jugador con mejor baremación de la competición de Liga, en el partido que disputó su equipo el Sporting de Gijón contra el R.C.D. Espanyol el 24 de Enero de 1971  en el Estadio Sarriá, por las continuas protestas hacia el trío arbitral.

Expulsiones por equipos y partidos.

En este cuadrante se detallan a los 60 equipos que han compuesto la Competición de Liga en la 1ª División de la Liga, en la que aparecen también el número de temporadas disputadas de las 85 que ha constado el Campeonato hasta la temporada 2015/16 inclusive y el número de jornadas que han disputado en todas las temporadas, se detalla en la última columna el porcentaje que le corresponde a cada equipo en % de tarjetas por partido, considerando 100% el equivalente a una tarjeta por partido. Analizándolo comprobamos que los equipos con el porcentaje más elevado de expulsiones han sido el Xerez C.D., Polideportivo Mérida, S.D. Compostela. U.D. Tenerife, Málaga C.F. y Almería U.D., que superan todos los equipos el 20% de tarjetas por cada partido. Entre los equipos que superan las 988 jornadas disputadas destacar al Real Zaragoza, Real Mallorca y Sevilla  F.C. como los equipos más sancionados, sobresaliendo por el juego limpio la Real Sociedad, Real Oviedo y Sporting de Gijón.

 

Equipos

EXP Tpdas Partidos %T.R.P.

1

Sevilla

306

72

2.370

12,91

2

Valencia

294

81

2.626

11,20

3

Atlético Madrid

285

79

2.576

11,06

4

Zaragoza

272

58

1.986

13,70

5

Espanyol

266

81

2.588

10,28

6

Barcelona

252

85

2.724

9,25

7

Athletic

236

85

2.724

8,66

8

Real Madrid

233

85

2.724

8,55

9

Betis

212

50

1.690

12,54

10

Celta

198

50

1.660

11,93

11

Racing

180

44

1.428

12,61

Valladolid

180

42

1.466

12,28

13

Real Sociedad

170

69

2.264

7,51

14

Deportivo

154

44

1.492

10,32

15

Osasuna

153

36

1.280

11,95

16

Mallorca

134

27

988

13,56

17

Sporting

117

41

1.420

8,24

18

Málaga C.F.

115

15

570

20,18

19

Rayo Vallecano

114

17

642

17,76

20

Tenerife

104

13

494

21,05

21

Oviedo

96

38

1.192

8,05

22

Villarreal

92

16

608

15,13

23

Las Palmas

89

32

1.058

8,41

24

Getafe C.F.

80

12

456

17,54

25

Hércules

62

20

628

9,87

26

Granada

60

22

704

8,52

27

Logroñés

56

9

346

16,18

28

Murcia

56

18

586

9,56

29

Cádiz

52

12

448

11,61

30

Málaga C.D.

51

20

647

7,88

31

Albacete

50

7

270

18,52

Levante

50

11

402

12,44

33

Almería U.D.

47

6

228

20,61

34

Alavés

46

11

342

13,45

35

Elche

44

21

678

6,49

36

Salamanca

41

12

424

9,67

37

Compostela

36

4

160

22,5

38

Castellón

33

11

334

9,88

39

Recreativo

29

5

186

15,59

Sabadell

29

14

426

6,81

41

Numancia

26

4

152

17,11

42

Real Burgos

22

3

114

19,29

43

Córdoba

19

9

282

6,74

Mérida

19

2

80

23,75

45

Xerez

14

1

38

36,84

46

Lleida

12

2

68

17,65

47

Gimnàstic

10

4

116

8,62

48

Éibar

9

2

76

11,84

49

Burgos

8

6

204

3,92

50

Europa

7

3

54

12,96

Pontevedra

7

6

180

3,88

52

Almería A.D.

5

2

67

7,46

Extremadura

5

2

80

6,25

54

Jaén

3

3

90

3,33

Real Unión

3

4

72

4,17

56

Alcoyano

2

4

108

1,85

Arenas

2

7

130

1,53

58

Atlético Tetuán

1

1

30

3,33

59

Condal

0

1

30

0

Cultural Leonesa

0

1

30

0

 * TOTAL EXPULS.

5248

85

47836

10.97

*Se significa que han sido 47836 los partidos que han disputado todos los equipos, que dividido entre dos equipos que disputan cada partido resulta la cantidad de 23918 partidos disputados en 1ª División.  

En las temporadas de la 2ª División del Campeonato Nacional de Liga desde la temporada 49-50 hasta la 21015-16 han sido 7.617 las expulsiones que se han sancionado. En este cuadrante aparecen todos los equipos que han disputado alguna temporada, significando al Elche como el equipo que más expulsiones ostenta de los 145 equipos que han disputado la competición. Se comprueba así mismo que se registran más expulsiones en esta categoría que en la 1ª División, así superan en 2.369 las expulsiones con respecto a la 1ª División, a pesar de que se contabilizan menos temporadas, aunque también se contabilizan más equipos en esta categoría, sobre todo en las temporadas desde la 1949/50 a 1967/68 que había dos Grupos de equipos.

Equipos

Exp.

Equipos

Exp.

Equipos

Exp.

1

Elche

239

49

Getafe C.F.

55

97

Onteniente

14

2

Tenerife

202

50

Sestao

53

Palencia

14

3

Recreativo

190

51

Sevilla

52

Alicante

14

4

Las Palmas

188

52

Jaén

51

Lorca D.

14

5

Murcia

187

Bilbao Athletic

51

Mallorca B

14

6

Xerez

186

54

Alcorcón

50

102

Almería A.D.

13

7

Hércules

184

55

Zaragoza

49

Indauchu

13

8

Sporting

169

Marbella

49

Linense

13

9

Córdoba

168

57

Castilla

48

Vecindario

13

10

Levante

164

58

Palamós

47

106

Real Unión

12

11

Éibar

160

59

Baracaldo

44

107

Eldense

11

12

Salamanca

156

60

Burgos

43

108

Melilla

10

13

Castellón

154

61

Ponferradina

42

Llagostera

10

14

Albacete

153

Atlético Madrid B

42

Granada 74

10

15

Rayo Vallecano

148

63

Extremadura

41

Universidad

10

16

Alavés

144

64

Ciudad Murcia

40

112

Cultural Leonesa

9

17

Lleida

143

65

Real Burgos

38

Condal

9

18

Mallorca

139

66

San Andrés

36

Badalona

9

19

Cádiz

135

Real Madrid B

36

Gimnástica

9

20

Sabadell

127

R.Madrid Castilla

36

Constancia

9

21

Celta

121

69

Barcelona Atlético

31

Orensana

9

Badajoz

121

Villarreal B

31

118

Europa

8

23

Numancia

114

71

Atlético Madrileño

30

119

Atlético Tetuán

8

24

Valladolid

109

72

Mestalla

29

120

Caudal

8

25

Leganés

108

73

Calvo Sotelo

28

121

Basconia

7

26

Villarreal

99

74

Real Sociedad

27

Alzira

7

27

Oviedo

97

Málaga C.F.

27

123

Ilicitano

6

28

Barcelona B

94

76

Lugo

26

Mollerusa

6

29

Osasuna

93

Sevilla Atlético

26

125

Valencia

5

30

Cartagena

92

78

Linares

25

Langreo

5

31

Betis

90

Almería C.F.

25

Atlético Baleares

5

Racing

90

80

Ceuta

24

Hospitalet

5

33

Deportivo

89

81

Pontevedra

23

Abarán

5

34

Málaga C.D.

81

Plus Ultra

23

130

La Felguera

4

35

Almería U.D.

80

Algeciras

23

España Tánger

4

36

Gimnàstic

79

Avilés

23

Jerez Industrial

4

37

Ejido

76

Écija

23

Puente Genil

4

38

Terrassa

74

86

Alcoyano

22

134

España Ind.

3

39

Granada

73

87

Mirandés

21

Lucense

3

40

Compostela

70

88

Málaga B

20

Aragón

3

Toledo

70

89

Atlético Madrid

19

Ensidesa

3

42

Logroñés

69

90

Espanyol

18

138

San Sebastián

2

Ferrol

69

Orihuela

18

Arosa

2

44

Mérida

68

92

Getafe C.D.

17

Cacereño

2

45

Ourense

66

Guadalajara

17

Juvenil

2

46

Huesca

64

94

Athletic B

16

Villarrobledo

2

47

Girona

63

Lorca C.F.

16

143

Moscardó

1

48

Figueres

62

96

San Fernando

15

Escoriaza

1

Erandio

0

  TOTAL EXP.    

7.617

       

 

Expulsiones por Temporadas.- 

Se detallan en esta tabla todas las expulsiones que se han producido en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División en todas sus temporadas y en 2ª División desde la temporada 1949/50, en la misma se aprecia que suelen ser más numerosas las expulsiones en el Campeonato Nacional de Liga de 2ª División.

Tpda.

1ªExp. 2ªExp. Total.  

Tpda

1ªExp. 2ªExp. Total

1928-29

5

5

1974-75

40

54

94

1929-30

12

12

1975-76

31

73

104

1930-31

3

3

1976-77

39

66

105

1931-32

3

3

1977-78

43

67

110

1932-33

3

3

1978-79

38

56

94

1933-34

2

2

1979-80

53

78

131

1934-35

2

2

1980-81

57

68

125

1935-36

11

11

1981-82

45

75

120

1939-40

8

8

1982-83

59

90

149

1940-41

12

12

1983-84

44

103

147

1941-42

17

17

1984-85

52

131

183

1942-43

19

19

1985-86

62

102

164

1943-44

20

20

1986-87

87

116

203

1944-45

8

8

1987-88

59

90

149

1945-46

10

10

1988-89

82

110

192

1946-47

19

19

1989-90

85

116

201

1947-48

3

3

1990-91

117

154

271

1948-49

12

12

1991-92

145

146

291

1949-50

9

52

61

1992-93

159

187

346

1950-51

17

51

68

1993-94

169

193

362

1951-52

16

44

60

1994-95

150

185

335

1952-53

16

32

48

1995-96

208

194

402

1953-54

13

55

68

1996-97

178

192

370

1954-55

14

53

67

1997-98

140

186

326

1955-56

21

28

49

1998-99

145

245

390

1956-57

18

96

114

1999-00

161

222

383

1957-58

19

52

71

2000-01

129

211

340

1958-59

19

57

76

2001-02

127

161

288

1959-60

26

55

81

2002-03

143

226

369

1960-61

24

44

68

2003-04

147

202

349

1961-62

19

56

75

2004-05

114

207

321

1962-63

19

49

68

2005-06

149

195

344

1963-64

19

53

72

2006-07

156

247

403

1964-65

18

46

64

2007-08

144

194

338

1965-66

24

45

69

2008-09

155

225

380

1966-67

16

42

58

2009-10

155

215

370

1967-68

26

51

77

2010-11

110

213

323

1968-69

20

53

73

2011-12

126

185

311

1969-70

22

40

62

2012-13

140

167

307

1970-71

14

37

51

2013-14

112

163

275

1971-72

30

40

70

2014-15

101

148

249

1972-73

38

36

74

2015-16

108

145

253

1973-74

38

47

85

TOTAL

1ª5.248

2ª.7.617

T.12.865

 

Expulsados por lugar de nacimiento.-

En esta tabla se especifican las expulsiones con las que se han sancionado a los jugadores de la 1ª División en las 85 temporadas disputadas hasta la 2015/16 por países o provincias, en las mismas se detalla también el número de jugadores sancionados y el total de jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División por cada entidad de población, que hayan sido titulares en algún partido o hayan anotado algún gol,  también aparecen los porcentajes que le corresponden según el total de jugadores, siendo el 100% el equivalente al total de los jugadores que ha dispuesto. Entre las entidades de población que arrojan mayores porcentajes siendo superior a 100 el total de jugadores se encuentran entre las más conflictivas: Portugal, Cádiz, Brasil, Málaga, Argentina y Madrid siendo a su vez los menores conflictivos los jugadores nacidos en Murcia, Coruña, Pontevedra, Alicante, Guipúzcoa y Vizcaya.

País/Provincia Expuls. Juga. Expul. Tot. Jugad. %Expuls.
Álava

36

13

37

97.30

Albacete

36

12

37

97.30

Alemania

24

11

38

63.16

Alicante

74

43

177

41.81

Almería

10

6

31

32.26

Angola

9

4

8

112.5

Argentina

409

204

495

82.63

Asturias

210

85

336

62.5

Australia

1

1

3

33.33

Austria

7

6

16

43.75

Ávila

3

3

10

30

Azerbaiyán

1

1

1

100

Badajoz

42

25

66

63.64

Baleares

56

30

111

50.45

Barcelona

314

151

531

59.13

Bélgica

5

3

17

29.41

Bielorrusia

2

1

4

50

Bolivia

8

1

4

200

Bosnia

17

9

24

70.83

Brasil

220

102

255

86.27

Bulgaria

23

8

16

143.75

Burgos

25

9

35

71.43

Burundi

1

1

1

100

Cabo Verde

4

2

3

133.33

Cáceres

21

7

19

110.53

Cádiz

137

60

150

91.33

Camerún

17

8

19

89.47

Canadá

4

2

2

200

Cantabria

108

47

211

51.18

Castellón

34

21

96

35.42

Ceuta

14

5

16

87.5

Checa

10

8

11

90.91

Chile

25

11

38

65.79

Ciudad Real

31

14

41

75.61

Colombia

21

9

38

55.26

Congo

5

4

5

100

Córdoba

28

19

88

31.82

Coruña

64

32

176

36.36

Costa Marfil

13

9

19

68.42

Costa Rica

3

3

9

33.33

Croacia

28

13

47

59.57

Cuba

2

2

7

28.57

Cuenca

6

4

10

60

Dinamarca

14

7

31

45.16

Egipto

1

1

1

100

Escocia

1

1

2

50

Eslovaquia

3

2

11

27.27

Eslovenia

1

1

6

16.67

Estonia

6

1

1

600

Euador

1

1

6

16.67

Finlandia

3

1

3

100

Francia

120

59

155

77.42

Gambia

1

1

2

50

Ghana

5

3

11

45.45

Girona

50

21

93

53.76

Granada

28

16

58

48.28

Grecia

4

2

11

36.36

Guinea

5

1

2

250

Guinea Conakry

1

1

3

33.33

Guipúzcoa

196

108

454

43.17

Holanda

46

22

60

76.67

Huelva

25

13

53

47.17

Huesca

6

4

24

25

Hungría

12

9

28

42.86

Inglaterra

7

4

25

28

Irán

3

1

2

150

Irlanda

1

1

6

16.67

Israel

4

3

9

44.44

Italia

53

27

55

96.36

Jaén

12

8

39

30.77

La Rioja

46

17

51

90.20

Las Palmas

103

57

204

50.49

León

14

9

55

25.45

Lituania

5

2

3

166.67

Lleida

26

15

61

42.62

Lugo

26

12

38

68.42

Macedonia

3

1

4

75

Madrid

383

171

492

77.85

Málaga

104

41

123

84.55

Malí

4

2

4

100

Marruecos

36

13

35

102.86

Mauritania

1

1

1

100

Méjico

28

9

35

80

Melilla

8

5

15

53.33

Montenegro

4

4

9

44.44

Mozambique

7

5

5

140

Murcia

33

20

128

25.78

Navarra

151

63

202

74.75

Nigeria

12

9

22

54.54

Noruega

4

3

8

50

Ourense

18

12

40

45

Palencia

10

5

16

62.5

Panamá

1

1

5

20

Paraguay

60

38

110

54.54

Perú

9

6

20

45

Polonia

11

9

20

55

Pontevedra

67

39

174

38.51

Portugal

103

49

108

95.37

Rumanía

35

18

38

92.11

Rusia

21

11

23

91.30

Salamanca

35

16

52

67.31

Santa C. Tenerife

76

31

133

57.14

Segovia

10

4

17

58.82

Senegal

8

3

12

66.67

Serbia

51

26

78

65.38

Sevilla

230

103

331

69.49

Soria

3

2

10

30

Sudáfrica

3

2

7

42.86

Suecia

9

8

22

40.91

Suiza

4

3

17

23.53

Surinam

3

3

5

60

Tarragona

21

10

57

36.84

Teruel

10

8

17

58.82

Toledo

12

9

39

30.77

Turquía

3

2

9

33.33

Ucrania

6

3

8

75

Uruguay

113

58

167

67.66

Valencia

188

76

282

66.67

Valladolid

40

17

63

63.49

Venezuela

12

2

16

75

Vizcaya

265

124

574

46.17

Zamora

17

10

22

77.27

Zaragoza

79

26

120

65.83

Total

5.248

2.521

8.516

61.63

Jugadores expulsados en 1ª División.-

En las tablas que se acompañan se detallan a los jugadores del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División que se han prodigado más veces en el juego violento que ha propiciado la expulsión del terreno de juego, figuran los jugadores que han sido expulsados más de 7 veces y los que han sido expulsados más de 5 veces en cada equipo, se reseñan también las temporadas iniciales y finales en las que han participado en 1ª y 2ª  Divisiones.

Pablo Alfaro

Pablo Alfaro

Xavier Aguado

Xavier Aguado

Jugadores expulsados en 1ªDivisión.-

Jugadores

1ªD.T.R.

Nombre y Apellidos

TPDI

TPF

Aguado X.

18

Xavier Aguado Companys

88/89

2001/02

Pablo Alfaro

18

Pablo Alfaro Armengot

89/90

2006/07

Juanito R.

17

Juan Francisco Rodríguez Herrera

84/85

99/00

Sergio Ramos

16

Sergio Ramos García

2003/04

2015/16

Patxi Salinas

15

Francisco Salinas Fernández

82/83

97/98

Hierro F.

14

Fernando Ruiz Hierro

87/88

2002/03

Lopo

14

Alberto Lopo García

99/00

2015/16

Santi D.

14

Santiago Denia Sánchez

92/93

2006/07

Marchena

13

Carlos Marchena López

97/98

2013/14

Pochettino

13

Mauricio Rob. Pollettino Trossero

94/95

2005/06

Carboni

12

Amedeo Carboni

97/98

2005/06

Juanfran G.

12

Juan Francisco García García

96/97

2015/16

Luccin

12

Peter Bernard Luccin

2001/02

2008/09

Amorebieta F.

11

Fernando Amorebieta Mardaras

2005/06

2012/13

Ballesteros S.

11

Sergio Martínez Ballesteros

95/96

2012/13

Loren J.

11

Lorenzo Juarros García

84/85

2001/02

Aitor Ocio

10

Aitor Ocio Carrión

98/99

2010/11

Alexis R.

10

Alexis Ruano Delgado

2003/04

2015/16

Cáceres F.

10

Fernando Gabriel Cáceres Zaya

93/94

2004/05

Hugo Sánchez

10

Hugo Sánchez Márquez

81/82

93/94

Javi Navarro

10

Francisco Javier Vicente Navarro

94/95

2006/07

Sergio F.

10

Sergio Fernández González

95/96

2012/13

Téllez Ó.

10

Óscar Téllez Gómez

97/98

2005/06

Arteaga M.

9

Moisés García Fernández

89/90

2001/02

Caminero

9

José Luis Pérez Caminero

86/87

2003/04

César M.

9

César Martín Villar

94/95

2009/10

Dani Alves

9

Daniel Alves da Silva

2002/03

2015/16

Duda S.

9

Sergio Paulo Barbosa Valente

2001/02

2015/16

Esnáider B.

9

Juan Eduardo Esnáider Belén

91/92

2003/04

Goikoetxea A.

9

Andoni Goikoetxea Olaskoaga

75/76

89/90

Urrutia J.

9

Josu Urrutia Tellería

84/85

2001/02

Aduriz

8

Aritz Aduriz Zubeldía

2004/05

2015/16

Ángel L.

8

Ángel Domingo López Ruano

2000/01

2014/15

Chano L.

8

Sebastián López Serrano

79/80

90/91

Cuartero L.

8

Luis Carlos Cuartero Laforga

92/93

2007/08

Darío Silva

8

Darío Debray Silva Pereira

98/99

2004/05

David Navarro

8

David Navarro Pedrós

2001/02

2015/16

Diego R.

8

Diego Rodríguez Fernández

82/83

97/98

Engonga V.

8

Vicente Engonga Maté

91/92

2002/03

Ferreira F.

8

Francisco Ferreira Colmenero

84/85

2000/01

Figo

8

Luis Filipe Madeira Caeiro Figo

95/96

2004/05

Giner F.

8

Fernando Giner Gil

84/85

99/00

Guardiola J.

8

Josep Guardiola Sala

90/91

2000/01

Hierro M.

8

Manuel Ruiz Hierro

80/81

91/92

Manel M.

8

José Manuel Menéndez Erimia

90/91

2007/08

Mauro Silva

8

Mauro da Silva Gomes

92/93

2004/05

Míchel Salgado

8

Miguel Ángel Salgado Fernández

94/95

2008/09

Mostovoi

8

Aleksandr Vladimirovich Mostovoi

96/97

2003/04

Nadal M.Á.

8

Miguel Ángel Nadal Homar

86/87

2004/05

Penev

8

Luboslav Mladenov Penev

89/90

98/99

Peña J.M.

8

Juan Manuel Peña Montaño

95/96

2008/09

Rípodas

8

Francisco José Rípodas Oroz

79/80

92/93

Schürrer

8

Gabriel Francisco Schürrer Peralta

96/97

2006/07

Stoichkov

8

Hristo Stoitchkov

90/91

97/98

Tomás R.

8

Pedro Tomás Reñones Grego

81/82

95/96

Alexis S.

7

José Alejandro Suárez Martín

91/92

2007/08

Alkorta

7

Rafael Alkorta Martínez

85/86

2001/02

Alvaro L.

7

Alvaro Luiz Maior de Aquino

2000/01

2007/08

Armando Á.

7

Armando Álvarez Álvarez

91/92

2001/02

Ayala R.

7

Roberto Fabián Ayala

2000/01

2009/10

Baraja R.

7

Rubén Baraja Vegas

93/94

2009/10

Belsué

7

Alberto Belsué Arias

88/89

99/00

Camarasa F.

7

Francisco José Camarasa Castellar

88/89

98/99

Fuentes M.

7

Miguel Ángel Fuentes Azpiroz

87/88

2000/01

Gabi F.

7

Gabriel Fernández Arenas

2003/04

2015/16

Guti J.Mª.

7

José María Gutiérrez Hernández

95/96

2009/10

Jaime Q.

7

Jaime Quesada Chavarría

92/93

2001/02

Kiko N.

7

Francisco Miguel Narváez Manchón

91/92

2001/02

Linares J.Mª.

7

Jesús María Linares Loaiza

78/79

93/94

Luis Fernández G.

7

Luis Fernández Gutiérrez

94/95

2008/09

Marcos R.

7

Alberto Marcos Rey

93/94

2010/11

Merino Je.

7

Jesús María Merino Landaluce

85/86

98/99

Motta

7

Thiago Motta

2001/02

2007/08

Nacho F.

7

José Ignacio Fernández Pacios

86/87

99/00

Naybet

7

Noueddine Naybet

96/97

2003/04

Pablo G.

7

Pablo Gómez Ortiz de Guzmán

90/91

2004/05

Pedro López M.

7

Pedro López Muñoz

2004/05

2015/16

Piqué

7

Gerard Piqué Bernabéu

2006/07

2015/16

Poyatos

7

Antonio Poyatos Medina

86/87

98/99

Reyes J.A.

7

José Antonio Reyes Calderón

2001/02

2015/16

Rivas M.

7

Antonio Rivas Martínez

84/85

99/00

Schuster

7

Bernhard Schuster

80/81

92/93

Txema

7

José María Alonso Fernández

90/91

2005/06

Varela F.

7

Fernando Varela Ramos

96/97

2009/10

Villena F.

7

Francisco Javier Mulero Villena

87/88

99/00

Jugadores expulsados por equipos en 1ª División.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Equipo

1TR

1

Aguado X.

90/91

2001/02

Zaragoza

18

2

Sergio Ramos

2005/06

2015/16

Real Madrid

16

3

Pochettino

94/95

2005/06

Espanyol

13

4

Carboni

97/98

2005/06

Valencia

12

5

Amorebieta F.

2005/06

2012/13

Athletic

11

6

Hierro F.

89/90

2002/03

Real Madrid

10

7

Juanito Rodríguez

90/91

93/94

Atlético Madrid

9

Loren Juarros

84/85

2001/02

Real Sociedad

9

Pablo Alfaro

93/94

2006/07

Racing

9

Patxi Salinas

92/93

97/98

Celta

9

Téllez Ó.

97/98

2005/06

Alavés

9

Urrutia J.

87/88

2001/02

Athletic

9

13

Cuartero L.

92/93

2007/08

Zaragoza

8

Duda S.

2001/02

2015/16

Málaga C.F.

8

Goikoetxea A.

75/76

86/87

Athletic

8

Guardiola J.

90/91

2000/01

Barcelona

8

Lopo

99/00

2005/06

Espanyol

8

Marchena

2001/02

2009/10

Valencia

8

Mauro Silva

92/93

2004/05

Deportivo

8

Mostovoi

96/97

2003/04

Celta

8

Stoichkov

90/91

97/98

Barcelona

8

Tomás Reñones

84/85

95/96

Atlético Madrid

8

23

Alexis Suárez

95/96

2002/03

Tenerife

7

Moisés Arteaga

93/94

2000/01

Espanyol

7

Camarasa Fr.

88/89

98/99

Valencia

7

Fuentes M.

87/88

2000/01

Real Sociedad

7

Giner F.

84/85

94/95

Valencia

7

Guti J.Mª.

95/96

2009/10

Real Madrid

7

Hugo Sánchez

85/86

91/92

Real Madrid

7

Jaime Quesada

94/95

98/99

Betis

7

Kiko Narváez

93/94

2000/01

Atlético Madrid

7

Linares J.Mª.

78/79

93/94

Cádiz

7

Manel M.

94/95

2002/03

Oviedo

7

Marcos R.

95/96

2009/10

Valladolid

7

Jesús Merino

92/93

98/99

Racing

7

Motta

2001/02

2006/07

Barcelona

7

Naybet

96/97

2003/04

Deportivo

7

Peña J.M.

95/96

2003/04

Valladolid

7

Rivas M.

89/90

97/98

Oviedo

7

Santi Denia

92/93

2006/07

Albacete

7

Santi Denia

95/96

2003/04

Atlético Madrid

7

42

Aduriz

2005/06

2015/16

Athletic

6

Alejo I.

92/93

96/97

Celta

6

Roberto Ayala

2000/01

2006/07

Valencia

6

Ballesteros S.

2004/05

2007/08

Mallorca

6

Belsué

88/89

97/98

Zaragoza

6

Cáceres F.

93/94

95/96

Zaragoza

6

Cota J.

87/88

2001/02

Rayo Vallecano

6

Darío Silva

99/00

2002/03

Málaga C.F.

6

Djalminha

97/98

2003/04

Deportivo

6

Esnáider B.

93/94

2000/01

Zaragoza

6

Fernando Niño

98/99

2004/05

Mallorca

6

Ferrer A.

90/91

97/98

Barcelona

6

Gabi F.

2003/04

2015/16

Atlético Madrid

6

Gonzalo R.

2004/05

2011/12

Villarreal

6

Javi Navarro

2001/02

2006/07

Sevilla

6

Josetxo

95/96

2010/11

Osasuna

6

Juan Gómez

96/97

99/00

Real Sociedad

6

Juanma López

90/91

2000/01

Atlético Madrid

6

Julio D.

82/83

91/92

Las Palmas

6

Koeman R.

89/90

94/95

Barcelona

6

Lacruz J.Mª.

97/98

2005/06

Athletic

6

Laporte

2012/13

2015/16

Athletic

6

Márquez R.

2003/04

2009/10

Barcelona

6

Martagón

88/89

96/97

Sevilla

6

Martín I.

86/87

93/94

Logroñés

6

Minguela

77/78

91/92

Valladolid

6

Nacho F.

92/93

99/00

Compostela

6

Nadal M.Á.

91/92

98/99

Barcelona

6

Nayim

92/93

96/97

Zaragoza

6

Patxi Salinas

82/83

91/92

Athletic

6

Pikabea

92/93

2001/02

Real Sociedad

6

Piqué

2008/09

2015/16

Barcelona

6

Poyet

90/91

96/97

Zaragoza

6

Prieto C.

89/90

2002/03

Sevilla

6

Puñal

97/98

2013/14

Osasuna

6

Rafa Paz

84/85

96/97

Sevilla

6

Rojo I

65/66

81/82

Athletic

6

Sergio Fernández

2008/09

2011/12

Osasuna

6

Suker

91/92

95/96

Sevilla

6

Txema

95/96

2001/02

Racing

6

Yeste

98/99

2009/10

Athletic

6

83

Aitor Ocio

2001/02

2010/11

Athletic

5

Aitor Ocio

2003/04

2006/07

Sevilla

5

Alexis R.

2006/07

2015/16

Getafe C.F.

5

Aragón S.

92/93

2002/03

Zaragoza

5

Arteche J.C.

78/79

88/89

Atlético Madrid

5

Berizzo

2000/01

2004/05

Celta

5

Cabral G.

2012/13

2015/16

Celta

5

Caminero

89/90

2003/04

Valladolid

5

Ceballos J.Mª.

89/90

2002/03

Racing

5

César Gómez

92/93

96/97

Tenerife

5

César M.

99/00

2005/06

Deportivo

5

Chano C.

91/92

98/99

Tenerife

5

Dani Alves

2002/03

2007/08

Sevilla

5

De Pedro

93/94

2003/04

Real Sociedad

5

Demichelis

2010/11

2012/13

Málaga C.F.

5

Diego R.

82/83

87/88

Betis

5

Eloy O.

88/89

94/95

Valencia

5

Fazio

2007/08

2015/16

Sevilla

5

Felipe G.

95/96

2004/05

Athletic

5

Fernando Sanz

99/00

2005/06

Málaga C.F.

5

Figo

95/96

99/00

Barcelona

5

Forlín

2009/10

2012/13

Espanyol

5

Futre

87/88

92/93

Atlético Madrid

5

Hernández J.F.

98/99

2001/02

Rayo Vallecano

5

Jarque D.

2002/03

2008/09

Espanyol

5

Javi Martínez A.

2006/07

2011/12

Athletic

5

Jiménez J.

83/84

96/97

Sevilla

5

López Rekarte A.

97/98

2006/07

Real Sociedad

5

Luccin

2004/05

2006/07

Atlético Madrid

5

Luccin

2001/02

2003/04

Celta

5

Luis Fernández G.

96/97

2005/06

Betis

5

Medel

2010/11

2012/13

Sevilla

5

Míchel Salgado

99/00

2008/09

Real Madrid

5

Nunes J.C.

2005/06

2013/14

Mallorca

5

Ocampos F.

69/70

73/74

Zaragoza

5

Ortega A.

78/79

86/87

Betis

5

Paulo Bento

96/97

99/00

Oviedo

5

Penev

89/90

94/95

Valencia

5

Perea L.

2004/05

2011/12

Atlético Madrid

5

Pinillos P.

2005/06

2010/11

Racing

5

Ponzio

2003/04

2011/12

Zaragoza

5

Quique Álvarez

2000/01

2006/07

Villarreal

5

Ricardo Costa M.

2010/11

2013/14

Valencia

5

Rincón H.

81/82

88/89

Betis

5

Rípodas

79/80

88/89

Osasuna

5

Roberto Carlos D.

96/97

2006/07

Real Madrid

5

Roberto Fernánd.

81/82

94/95

Valencia

5

Rubén Cano

76/77

81/82

Atlético Madrid

5

Sanchís Hontiyue.

83/84

2000/01

Real Madrid

5

Sanjosé F.

71/72

85/86

Sevilla

5

Soldevilla

96/97

2004/05

Espanyol

5

Tomás González

89/90

93/94

Valencia

5

Urzaiz

96/97

2006/07

Athletic

5

Víctor Sánchez

2011/12

2015/16

Espanyol

5

Villena F.

94/95

99/00

Compostela

5

Jugadores más expulsados por temporadas.-

En este cuadrante aparecen los jugadores que han sido expulsados más de 4 veces por temporada disputada en 1ª y 2ª Divisiones. En la misma se aprecia que los jugadores de la 2ª División son los más conflictivos.

Jugadores

Equipos

Tpda

T.R1ª

T.R.2ª

Aguado X.

Zaragoza

1994-95

4

Berizzo

Celta

2003-04

4

Cota J.

Rayo Vallecano

1995-96

4

Juanito Rodr.

Atlético Madrid

1992-93

4

Lopo

Espanyol

2003-04

4

Babunski B.

Lleida

1994-95

5

Guijarro R.

Levante

1990-91

5

Onopko

Oviedo

2001-02

5

Arce K.

Éibar

1999-00

4

Bossio

Sabadell

1991-92

4

Bourdeau

Ferrol

2005-06

4

Caro P.

Marbella

1994-95

4

Chema García

Ourense

1998-99

4

Cristian Díaz F.

Sporting

2003-04

4

Fortune

Atlético Madrid B

1998-99

4

Pablo Gallardo

Sevilla Atlético

2008-09

4

Gelo B.

Real Burgos

1993-94

4

Luis Helguera

Huesca

2008-09

4

Héctor Verdés

Oviedo

2015-16

4

Hernández J.F.

Atlético Madrid

2000-01

4

Iriney

Rayo Vallecano

2003-04

4

Juric G.

Celta

1991-92

4

Lequi

Celta

2007-08

4

Mané J.

Almería U.D.

2006-07

4

Milosevic G.

Jaén

2000-01

4

Pavlicic

Hércules

1995-96

4

Punisic

Castellón

1992-93

4

Samuel Baños

Sporting

2003-04

4

Txema

Lleida

2004-05

4

Yordi

Xerez

2007-08

4

Zandio

Villarreal

1993-94

4

Jugadores expulsados en 1ª y 2ª Divisiones.-

En la tabla que se acompaña se detallan a los jugadores que han sido sancionados con más de 10 expulsiones en 1ª y 2ª Divisiones. En la misma aparece en un lugar muy destacado Pablo Alfaro, erigiéndose por tanto como el jugador más conflictivo de la competición de Liga, según criterio de los árbitros por sus amonestaciones reiteradas.

Jugadores

TPDI

TPF

1ªTR.

2ªTR.

Total

Pablo Alfaro

89/90

2006/07

18

9

27

Aguado X.

88/89

2001/02

18

1

19

Tocornal

81/82

97/98

4

15

19

Juanito Rodríg.

84/85

99/00

17

1

18

Seb. Corona

96/97

2011/12

 

17

17

Marchena

97/98

2013/14

13

4

17

Santi Denia

92/93

2006/07

14

3

17

Txema

90/91

2005/06

7

10

17

Jes. Mª. Linares

78/79

93/94

7

9

16

Sergio Ramos

2003/04

2015/16

16

 

16

Ballesteros S.

95/96

2012/13

11

4

15

Patxi Salinas

82/83

97/98

15

 

15

Téllez Ó.

97/98

2005/06

10

5

15

Fdo. Hierro

87/88

2002/03

14

 

14

Lopo

99/00

2015/16

14

 

14

Pablo Gómez

90/91

2004/05

7

7

14

Alejo Indias.

84/85

2000/01

6

7

13

Azkoitia

95/96

2008/09

5

8

13

Fernando Giner

84/85

99/00

8

5

13

Juanfran García

96/97

2015/16

12

1

13

Julio Durán

76/77

91/92

6

7

13

Pochettino

94/95

2005/06

13

 

13

Samuel S. José

2005/06

2014/15

 

13

13

Sergio Fernánd.

95/96

2012/13

10

3

13

Aitor Ocio

98/99

2010/11

10

2

12

Carboni

97/98

2005/06

12

 

12

Cota J.

87/88

2001/02

6

6

12

De Quintana

91/92

2007/08

5

7

12

Javi Navarro

94/95

2006/07

10

2

12

Loren Morón

92/93

2004/05

3

9

12

Luccin

2001/02

2008/09

12

 

12

Mino Serrano

81/82

96/97

6

6

12

Moisés García

91/92

2009/10

4

8

12

Juan. Man. Peña

95/96

2008/09

8

4

12

JuanL.Rendondo

97/98

2010/11

2

10

12

Roberto Fdez.

79/80

2000/01

6

6

12

Albert Tomàs

91/92

2001/02

2

10

12

Acciari

2001/02

2013/14

1

10

11

Aduriz

2004/05

2015/16

8

3

11

Alexis Ruano

2003/04

2015/16

10

1

11

Amorebieta F.

2005/06

2012/13

11

 

11

Ángel López R.

2000/01

2014/15

8

3

11

David Belenguer

93/94

2010/11

3

8

11

Benja Belmar

2000/01

2007/08

 

11

11

Caminero

86/87

2003/04

9

2

11

Chano López

79/80

90/91

8

3

11

Benig. Chaparro

78/79

95/96

 

11

11

Fabiano

89/90

2002/03

2

9

11

Gaspar Gálvez

97/98

2013/14

3

8

11

Javi Rodr. Rodr.

81/82

89/90

4

7

11

Loren Juarros

84/85

2001/02

11

 

11

Manel Menéndez

90/91

2007/08

8

3

11

Carles Mingo

94/95

2011/12

2

9

11

Moha

2000/01

2013/14

4

7

11

Nacho Fdez Pac.

86/87

99/00

7

4

11

Noguerol

2000/01

2014/15

1

10

11

Paco Peña Rom.

99/00

2013/14

1

10

11

Quique Álvarez

93/94

2008/09

6

5

11

Salva Ballesta

95/96

2009/10

4

7

11

Urrutia J.

84/85

2001/02

9

2

11

Villena Franc.J.

87/88

99/00

7

4

11

Moisés Arteaga

89/90

2001/02

9

1

10

Aurelio Santos

96/97

2008/09

 

10

10

Fdo. Cáceres

93/94

2004/05

10

 

10

César Martín

94/95

2009/10

9

1

10

Cristian Díaz Fab

97/98

2007/08

 

10

10

Esnáider B.

91/92

2003/04

9

1

10

Fagiani

99/00

2005/06

1

9

10

Fagoaga

2001/02

2008/09

 

10

10

Jesús Galván

95/96

2005/06

4

6

10

Gerardo García

92/93

2010/11

5

5

10

Luis Helguera

97/98

2012/13

 

10

10

J.Fr.Hernández

97/98

2001/02

6

4

10

Hugo Sánchez

81/82

93/94

10

 

10

Ibeas

79/80

92/93

5

5

10

Iriney

2002/03

2013/14

4

6

10

Josetxo

95/96

2011/12

6

4

10

Mandiá

84/85

99/00

3

7

10

Mario Cotelo

95/96

2007/08

4

6

10

Míchel Marcos

2005/06

2013/14

4

6

10

Nayim

84/85

98/99

6

4

10

Antolín Ortega

74/75

87/88

5

5

10

Pavlicic

94/95

2000/01

5

5

10

Pedro Largo

94/95

2006/07

 

10

10

Samways

96/97

2002/03

 

10

10

Víctor Arias Cas.

91/92

98/99

 

10

10

Yordi

95/96

2008/09

3

7

10




Capítulo XXX: balance de la Copa de Europa 1970-1980

La década de los setenta tuvo tres etapas claramente definidas: dos trienios, Ajax y Bayern y el cuatrienio inglés dividido por igual entre Liverpool y Nottingham Forest. El centro de gravedad del peso futbolístico se había alejado totalmente del Mediterráneo como así quedó ya planteado en las últimas ediciones de los años sesenta.

El Ajax de Amsterdam tomó inmediatamente el relevo del Feyenoord de Rotterdam que no pudo disfrutar de su reinado más que durante un único año. El equipo comandado por Johan Cruyff mostró una superioridad absoluta en todas las facetas del juego: un ataque irresistible respaldado por una sólida defensa. Llegó a ser considerado invencible. Sus tres victorias consecutivas hicieron pensar que serían capaces de igualar el quinquenio madridista, pues recordaban en cierta manera a ese equipo autoritario sobre el campo al que era casi imposible vencer.

Pero en el verano de 1973 Cruyff fichó por el FC Barcelona y se truncó esa línea de éxitos. El vacío fue ocupado por el Bayern alemán. No tenía nada que ver con el Ajax. Es cierto que sus principales hombres componían la base de la selección alemana, la misma que en 1974 se proclamaría campeona del mundo contra pronóstico al derrotar a Holanda; si bien, distaban mucho de conformar un bloque casi perfecto y resolvían mejor gracias al acierto de sus grandes figuras. Franz Beckenbauer, Paul Breitner o Gerd Torpedo Müller, por citar a tres, lograron otros tres triunfos consecutivos aunque muy lejos de la admiración que había despertado el Ajax.

Finalmente el Liverpool dio una lección de pundonor y profesionalidad británica. Su primera victoria rompió los pronósticos ya que el favorito era el poderosísimo Borussia Mönchengladbach, la otra mitad de la selección alemana. Y el Liverpool fue capaz de repetir éxito confirmando sus armas un año más tarde. Con ello los reds se convertían en un clásico de la competición.

Curiosamente fue el también inglés Nottingham Forest el que desplazó al Liverpool de la cumbre europea. Un club modesto que pudo vivir los mejores años de su historia justo en el momento oportuno, en medio de cierta indefinición de la élite europea. Por eso, su segundo título, ante un Hamburgo muy fuerte, se puede considerar uno de los más grandes hitos de las finales continentales.

FINALES DE LA COPA DE EUROPA 1970-1980

Fecha Lugar Vencedor   Finalista   resultado
02/06/1971 Londres AFC Ajax Amsterdam (Holanda) PAE Panathinaikos (Grecia)

2-0

31/05/1972 Rotterdam AFC Ajax Amsterdam (Holanda) FC Internazionale Milano (Italia)

2-0

30/05/1973 Belgrado AFC Ajax Amsterdam (Holanda) FC Juventus Torino (Italia)

1-0

15-17/05/1974 Bruselas FC Bayern München (Alemania Oc) Club Atlético de Madrid (España)

1-1*, 4-0

28/05/1975 París FC Bayern München (Alemania Oc) Leeds United FC (Inglaterra)

2-0

12/05/1976 Glasgow FC Bayern München (Alemania Oc) AS Saint Etienne (Francia)

1-0

25/05/1977 Roma Liverpool FC (Inglaterra) Borussia Mönchengladbach (Alemania Oc)

3-1

10/05/1978 Londres Liverpool FC (Inglaterra) Club Brugge KV (Bélgica)

1-0

30/05/1979 Múnich Nottingham Forest FC (Inglaterra) FF Malmö (Suecia)

1-0

28/05/1980 Madrid Nottingham Forest FC (Inglaterra) Hamburger SV (Alemania Oc)

1-0

*Se jugó prórroga y fue necesario un segundo partido.

El recorrido de la corona europea no es casual. Viene marcado por grandes futbolistas y grandes equipos. Se puede marcar una trayectoria: El Ajax aunaba un extraordinario conjunto dirigido por el mejor jugador de la época. El Bayer reunía una tremenda calidad individual sin tener la cohesión tan firme como los holandeses. Y finalmente los ingleses representaban una forma de entender el fútbol a la vez fresca y tradicional, con un juego de equipo por encima de sus estrellas y claramente efectivos.

El Borussia Mönchengladbach estaba llamado a ser el sucesor directo del Bayern, pero su supuesto éxito quedó minimizado por el Liverpool. La final de Roma fue determinante para cambiar el rumbo de la competición y llevarlo a Inglaterra. Esa noche, la de Roma, la historia dio la espalda a uno de los mejores equipos que ha participado en la Copa de Europa.

La adversidad también truncó la alegría de tres grandes equipos finalistas, precisamente los tres rivales del Bayern. De no ser por el gol in extremis de la primera final de Bruselas los alemanes no hubiesen podido abrir su período de triunfos y, muy posiblemente no lo hubiesen tenido jamás. Así fue su fortuna que además se extendió a las dos siguientes finales donde el competitivo Leeds United y el combativo Saint Etienne sucumbieron pese a los méritos mostrados sobre el terreno.

Cierto es que el Atlético de Madrid, de haber ganado, no tenía la solidez como para haber prolongado su dominio más tiempo. De hecho, los rojiblancos realizaron una temporada mediocre un año más tarde. De igual manera ni el Leeds ni el Saint Etienne persistieron en su alto nivel y acabaron desapareciendo de la Copa de Europa.

Italia, resistiéndose a su manera, llegó a colocar dos finalistas. Eso sí, muy timoratos y conscientes totalmente de su inferioridad ante el Ajax.

También la competición vio como inesperadamente alcanzaron la final dos equipos sin tradición internacional como el Panathinaikos y el Malmö. Ambos protagonizaron su gesta histórica y, justo hay que decirlo, fueron muy dignos finalistas.

PARTICIPACIÓN EN COPA DE EUROPA POR PAÍSES 1970-1980

(en el capítulo anterior se facilitó la tabla correspondiente al período 1955-1980)

País

Part

P

G

E

P

GF

GC

Pts

Alemania Occidental

12

86

49

20

17

194

83

118

Inglaterra

12

75

44

13

18

138

64

101

Holanda

12

69

42

13

14

160

51

97

España

10

70

34

16

20

106

65

84

Escocia

10

50

25

11

14

98

52

61

Unión Soviética

10

46

26

7

13

67

37

59

Bélgica

10

47

24

4

19

85

61

52

Yugoslavia

10

42

24

3

15

78

52

51

Francia

10

47

19

12

16

53

49

50

Italia

9

44

18

12

14

54

41

48

Alemania Oriental

10

42

20

6

16

73

56

46

Hungría

10

40

17

9

14

69

61

43

Portugal

10

42

16

10

16

59

48

42

Suiza

10

40

18

5

17

85

74

41

Checoslovaquia

10

34

15

11

8

41

41

41

Polonia

10

36

14

7

15

56

51

35

Suecia

10

33

13

5

15

34

44

31

Grecia

10

35

12

6

17

50

56

30

Bulgaria

10

32

12

4

16

36

47

28

Rumanía

10

30

10

6

14

42

45

26

Austria

10

32

8

5

19

33

54

21

Turquía

10

24

8

3

13

20

47

19

Irlanda

10

28

6

5

17

24

65

17

Dinamarca

10

26

5

6

15

24

46

16

Chipre

9

22

5

1

16

19

79

11

Malta

10

22

4

2

16

14

70

10

Noruega

10

22

3

2

17

15

49

8

Islandia

10

22

2

2

18

17

62

6

Finlandia

10

24

2

2

20

16

88

6

Albania

4

8

2

1

5

7

16

5

Irlanda del Norte

9

20

1

2

17

8

60

4

Luxemburgo

10

20

1

1

18

13

74

3

Alemania Occidental, Inglaterra y Holanda cuentan doce participaciones porque en alguna edición tuvieron dos equipos.

Chipre e Irlanda del Norte cuentan con nueve participaciones por la inestabilidad política del país. Las mismas que Italia que se debe a la sanción que sufrió el SS Lazio, campeón del Scudetto.

Albania solo llegó a participar en cuatro ocasiones por cuestiones políticas.

Pese a que los equipos ingleses ganaron en cuatro ocasiones la Copa de Europa, fueron los de Alemania Occidental los que tuvieron un mayor protagonismo en la competición. A las tres victorias del Bayern hay que sumar las dos finales perdidas, Borussia Mönchengladbach y Hamburgo. Un alto nivel teniendo en cuenta lo competida que fue la década.

Inglaterra queda, por lo tanto, en segundo lugar y a cierta distancia del primero. Es curioso pues tuvo cuatro victorias y un finalista, pero hubo varias temporadas en que sus representantes no pasaron de la primera ronda, lo que reduce el número de puntos.

El peso del Ajax determina, como es lógico, que el tercer puesto del ranking de este período histórico sea para Holanda.

España, que a comienzos de la década había visto cómo el potencial de sus equipos había decaído alarmantemente, gracias a la apertura de fronteras fue recuperando su peso. El Atlético de Madrid, al alcanzar la final, fue el equipo español que más lejos llegó en estas diez ediciones. En la temporada siguiente el FC Barcelona, con Cruyff, cayó en semifinales, y ya en los últimos años de la década el Real Madrid trató de recuperar terreno aunque sin la fuerza de antiguos tiempos.

El AFC Ajax, el rey europeo de la década de los 70

BalanceCEuropa01Es evidente que el éxito del Ajax en los años 70 esté ligado estrechamente al nombre de Johan Cruyff. Mientras estuvo en el equipo, es decir las tres primeras ediciones de la década, fueron los vencedores indiscutibles. Su superioridad se acrecentó cuando Stefan Kovacs siguió aplicando el fútbol total de Rinus Michels sobre todo el campo gracias a una extraordinaria preparación física que potenciaba la gran calidad técnica de sus jugadores. Tras la final de Belgrado en que derrotaron a la Juventus, Kovacs pasó a ser seleccionador de Francia y justo al acabar el verano, Johan Cruyff exigió ser traspasado al FC Barcelona. Una vez confirmada la baja de Cruyff, Pieter Keizer, uno de los mejores hombres del equipo, declaraba que el Ajax ya no volvería a ganar la Copa de Europa. No se equivocó pues en la segunda ronda de la siguiente edición europea (el Ajax pasó la primera de oficio por ser el vigente campeón), caería en la prórroga ante el CSKA de Sofia. Fue el final de un trienio plagado de éxitos. Su dominio se vio eclipsado incluso en el campeonato holandés donde emergió el PSV Eindhoven. Volvería a la Copa de Europa en dos ocasiones más aunque su mejor recorrido solo le permitió llegar a las semifinales en la temporada 1979/80 cuando cayó ante el Nottingham Forest.

El Bayern reunió un plantel extraordinario y, al menos por nombres, fue un digno sucesor del Ajax, ya que la manera de conseguir los títulos no fue tan brillante pues la fortuna le sonrió en momentos muy determinantes.

Curiosamente el Celtic se clasifica en el tercer puesto de la década gracias al número de participaciones y por mantener un rendimiento bastante regular. Siempre quedará en la memoria la accidentada semifinal que protagonizaron ante el Atlético de Madrid en 1974.

En cuarta posición se queda uno de los mejores equipos alemanes de toda la historia. El Borussia sufrió su gran decepción cuando el Liverpool le arrebató el título al que se presentaba favorito en una tremenda final. Por desgracia para los alemanes, en semifinales de la siguiente temporada de nuevo el Liverpool les cerró el paso en semifinales y con ello fue el punto y final en la mejor década de su historia.

El Real Madrid, en quinta posición, es el equipo español que más partidos jugó en la máxima competición europea durante la década. Llegó a semifinales en tres ocasiones, siendo la última en la que estuvo más cerca de resolverla con éxito, si bien, en el partido de vuelta tuvo una actuación catastrófica y acabó arrollado por el Hamburgo. Con todo, la gesta más destacable del fútbol español estuvo protagonizada por el Atlético de Madrid y la ya reseñada final ante el Bayern.

Dos equipos más estuvieron en la Copa de Europa. El FC Barcelona llegó a semifinales dirigido por Cruyff pero fue eliminado por el Leeds United. Los azulgranas no llegaron en su mejor momento en su encuentro ante los ingleses y lo pagaron. Finalmente el Valencia CF tuvo una discreta participación, de acuerdo con el potencial español de aquellos primeros años de los setenta, cuando no se podía contratar a jugadores extranjeros.

CLASIFICACIÓN GENERAL POR CLUBS 1960-1980

(en el capítulo anterior se facilitó la tabla correspondiente al período 1955-1970)

Equipo País

Part

J

G

E

P

GF

GC

Pts

AFC Ajax Amsterdam Holanda

6

41

28

6

7

88

28

62

FC Bayern München Alemania Occidental

5

38

24

7

7

91

34

55

Celtic FC Glasgow Escocia

7

38

22

7

9

85

39

51

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

Real Madrid CF España

5

32

16

5

11

55

34

37

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

8

34

14

8

12

56

50

36

SK Dynamo Kijev Unión Soviética

4

24

15

3

6

34

16

33

AS Saint-Etienne Francia

4

25

13

5

7

31

22

31

Liverpool FC Inglaterra

5

24

14

2

8

46

23

30

FC Juventus Torino Italia

5

25

12

6

7

33

21

30

SL Benfica Lisboa Portugal

6

30

11

8

11

39

32

30

Club Atlético de Madrid España

3

24

12

6

6

30

23

30

Nottingham Forest FC Inglaterra

2

18

12

4

2

32

12

28

NK Hajduk Split Yugoslavia

4

18

12

2

4

41

18

26

Club Brugge KV Bélgica

4

21

11

3

7

43

24

25

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

3

18

11

1

6

34

23

23

SG Dynamo Dresden Alemania Oriental

5

22

9

4

9

36

30

22

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

5

18

9

2

7

21

19

20

Malmö FF Suecia

5

19

8

4

7

18

20

20

PSV Eindhoven Holanda

3

16

7

4

5

36

13

18

Feyenoord Rotterdam Holanda

3

12

7

3

2

36

10

17

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

3

12

6

5

1

11

7

17

Panathinaikos AO Grecia

3

15

6

3

6

23

17

15

R Standard CL Bélgica

2

10

7

0

3

17

7

14

Derby County FC Inglaterra

2

12

6

2

4

18

12

14

FC Basel Suiza

4

14

7

0

7

33

30

14

Leeds United Inglaterra

1

9

6

1

2

17

8

13

FK Austria Memphis Wien Austria

4

16

5

3

8

20

21

13

KS Ruch Chorzów Polonia

3

12

5

3

4

18

19

13

FC Zürich Suiza

3

12

6

1

5

18

21

13

Hamburger SV Alemania Occidental

1

9

6

0

3

19

11

12

FC Barcelona España

1

8

4

3

1

15

3

11

1FC Köln Alemania Occidental

1

8

4

3

1

15

7

11

FC Dinamo București Rumanía

4

12

4

3

5

20

18

11

AC Omonia Nicosia Chipre

6

16

5

1

10

19

43

11

Grasshopper-Club Zürich Suiza

2

10

4

2

4

27

17

10

Ararat Yerevan Unión Soviética

1

6

5

0

1

14

5

10

FC Carl Zeiss Jena Alemania Oriental

1

6

5

0

1

12

8

10

Rangers FC Glasgow Escocia

3

12

3

4

5

13

13

10

FC Internazionale Milano Italia

1

9

3

3

3

12

10

9

SK Slovan Bratislava Checoslovaquia

3

8

4

1

3

12

15

9

Vejle BK Dinamarca

3

10

3

3

4

11

17

9

Arsenal FC London Inglaterra

1

6

4

0

2

13

4

8

Everton FC Liverpool Inglaterra

1

6

2

4

0

12

5

8

CWKS  Legia Warzawa Polonia

1

6

4

0

2

10

4

8

FC Arges Pitești Rumanía

2

8

4

0

4

13

10

8

BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental

1

6

3

2

1

10

7

8

RSC Anderlecht Bélgica

2

10

4

0

6

17

17

8

Åtvidabergs FF Suecia

2

8

4

0

4

12

12

8

Trabzonspor Kulübü Turquía

3

8

4

0

4

8

10

8

Fenerbahçe IS İstanbul Turquía

4

10

4

0

6

10

25

8

KS Górnik Zabrze Polonia

2

6

3

1

2

14

6

7

RC Strasbourg Francia

1

6

3

1

2

8

6

7

FC Porto Portugal

2

6

3

1

2

8

9

7

Dundalk FC Irlanda

2

8

2

3

3

8

12

7

SWW Tirol Innsbruck Austria

5

14

3

1

10

13

28

7

Ferencvárosi TC Budapest Hungría

1

4

3

0

1

12

7

6

1FC Magdeburg Alemania Oriental

3

8

3

0

5

15

11

6

Valencia CF España

1

6

2

2

2

6

5

6

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

2

6

2

2

2

6

6

6

GTS Wisla Kraków Polonia

1

6

2

2

2

10

11

6

Olympiakos SFP Pireas Grecia

3

8

2

2

4

9

11

6

Lillestrøm SK Noruega

2

6

2

2

2

4

8

6

AEK FC Azine Grecia

3

8

3

0

5

15

21

6

Waterford United Irlanda

3

8

3

0

5

10

20

6

Sporting CP Lisboa Portugal

2

6

2

1

3

12

7

5

TJ Zbrojovska Brno Checoslovaquia

1

4

1

3

0

7

5

5

CSKA Moskva Unión Soviética

1

4

2

1

1

5

3

5

Zarya Voroshilovgrad Unión Soviética

1

4

2

1

1

3

1

5

B1903 København Dinamarca

3

8

2

1

5

7

11

5

Olympique Marseille Francia

2

6

2

1

3

6

11

5

DFS Levski-Spartak Sofia Bulgaria

4

10

2

1

7

11

20

5

Sliema Wanderers FC Malta

3

8

2

1

5

7

19

5

Servette FC Genève Suiza

1

4

1

2

1

7

6

4

US Cagliari Italia

1

4

2

0

2

5

5

4

Torino Calcio Italia

1

4

1

2

1

4

4

4

FC Nantes Francia

2

6

0

4

2

5

7

4

RWD Molenbeek Bélgica

1

4

2

0

2

6

9

4

TJ Baník OKD Ostrava Checoslovaquia

1

4

2

0

2

5

8

4

Bohemians FC Dublin Irlanda

2

6

1

2

3

4

13

4

ÍA Akranes Islandia

4

10

1

2

7

10

22

4

AS Monaco Francia

1

4

1

1

2

3

3

3

CSA Steaua Bucureşti Rumanía

2

4

1

1

2

4

6

3

DFS Lokomotiv Sofia Bulgaria

1

4

1

1

2

4

8

3

PAOK Zessaloniki Grecia

1

4

1

1

2

3

7

3

Galatasaray SK İstanbul Turquía

3

6

0

3

3

2

12

3

Spartak Moskva Unión Soviética

1

2

1

0

1

4

4

2

SK Torpedo Moskva Unión Soviética

1

2

0

2

0

0

0

2

SK Dynamo Tbilisi Unión Soviética

1

4

1

0

3

7

8

2

KS Vllaznia Shkodër Albania

1

2

1

0

1

3

4

2

Universitatea Craiova Rumanía

1

2

1

0

1

3

4

2

Halmstads BK Suecia

1

2

1

0

1

2

3

2

Hibernians FC Paola Malta

1

2

1

0

1

1

2

2

Red Boys Differdange Luxemburgo

1

2

1

0

1

3

7

2

Valur Reykjavík Islandia

2

4

1

0

3

2

7

2

UT Arad Rumanía

1

4

0

2

2

2

7

2

FK Partizan Beograd Yugoslavia

2

4

1

0

3

2

7

2

FK Partizani Tiranë Albania

2

4

1

0

3

2

8

2

Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte

2

6

1

0

5

3

11

2

Viking FK Stavanger Noruega

4

8

1

0

7

7

16

2

Valletta FC Malta

2

4

1

0

3

5

17

2

Linfield AFC Belfast Irlanda del Norte

4

8

0

2

6

4

19

2

HJK Helsinki Finlandia

2

6

1

0

5

6

22

2

TPS Turku Finlandia

3

8

1

0

7

4

23

2

OB Odense Dinamarca

1

2

0

1

1

3

4

1

Hvidovre IF Dinamarca

1

2

0

1

1

1

2

1

AC Milan Italia

1

2

0

1

1

0

1

1

SK 17 Nëntori Tiranë Albania

1

2

0

1

1

2

4

1

SK Beveren Waas Bélgica

1

2

0

1

1

2

4

1

Östers IF Vaxjö Suecia

1

2

0

1

1

1

3

1

WKS Slask Wroclaw Polonia

1

2

0

1

1

2

5

1

Vasas SC Budapest Hungría

1

2

0

1

1

1

4

1

SK VÖEST Linz Austria

1

2

0

1

1

0

5

1

Reipas Lahti Finlandia

1

2

0

1

1

1

9

1

KuPS Kuopio Finlandia

2

4

0

1

3

4

16

1

Floriana FC Malta

4

8

0

1

7

1

32

1

AS la Jeunesse d’Esch/Alzette Luxemburgo

6

12

0

1

11

9

45

1

FC Haka Valkeakoski Finlandia

1

2

0

0

2

1

4

0

US Luxembourg Luxemburgo

1

2

0

0

2

1

4

0

FK Željezničar Sarajevo Yugoslavia

1

2

0

0

2

1

4

0

APOEL Nicosia Chipre

1

2

0

0

2

0

3

0

FKS Stal Mielec Polonia

2

4

0

0

4

2

6

0

KB København Dinamarca

1

2

0

0

2

1

5

0

Start IF Kristiansand Noruega

1

2

0

0

2

1

6

0

IFK Göteborg Suecia

1

2

0

0

2

1

6

0

Køge BK Dinamarca

1

2

0

0

2

1

7

0

Cork Celtic Irlanda

1

2

0

0

2

1

7

0

Cork Hibernians FC Irlanda

1

2

0

0

2

1

7

0

Strømsgodset IF Noruega

1

2

0

0

2

1

7

0

Sligo Rovers FC Irlanda

1

2

0

0

2

0

6

0

FC Aris Bonnevoie Luxemburgo

1

2

0

0

2

0

6

0

Fram Reykjavík Islandia

1

2

0

0

2

2

11

0

Rosenborg BK Noruega

2

4

0

0

4

2

12

0

FC Coleraine Irlanda del Norte

1

2

0

0

2

1

11

0

FC Progrès Niedercorn Luxemburgo

1

2

0

0

2

0

12

0

KPV Kokkola Finlandia

1

2

0

0

2

0

14

0

EPA Larnaka Chipre

1

2

0

0

2

0

16

0

Olympiakos Nicosia Chipre

1

2

0

0

2

0

17

0

IBK Keflavík Islandia

3

6

0

0

6

3

22

0

Crusaders FC Newtonards Irlanda del Norte

2

4

0

0

4

0

19

0

En negrita los mejor clasificados de cada país.

Jugadores españoles

Como ya se ha señalado, el Atlético de Madrid fue el único equipo español que alcanzó la final. Son, pues, sus jugadores los que sumaron un subcampeonato.

Club Atlético de Madrid, 17 de mayo de 1974: arriba: Reina, Melo, Capón, Adelardo, Eusebio, Becerra; abajo: Salcedo, Luis, Alberto, Gárate y Heredia.

Club Atlético de Madrid, 17 de mayo de 1974: arriba: Reina, Melo, Capón, Adelardo, Eusebio, Becerra; abajo: Salcedo, Luis, Alberto, Gárate y Heredia.

Con mejor palmarés: un subcampeonato

Jugador Pos Clubs Part Cam Sub J G
ALBERTO Fernández Fernández (m) Atlético Madrid 3 0 1 19 0
EUSEBIO Bejarano Vilaró (d) Atlético Madrid 3 0 1 16 1
José Luis CAPÓN González (d) Atlético Madrid 3 0 1 13 1
LUIS Aragonés Suárez (a) Atlético Madrid 2 0 1 17 8
ADELARDO Rodríguez Sánchez (m) Atlético Madrid 2 0 1 17 2
José Eulogio GÁRATE Ormaechea (a) Atlético Madrid 2 0 1 16 4
Javier Iruretagoyena Amiano “IRURETA (a) Atlético Madrid 2 0 1 16 1
Francisco Delgado MELO (d) Atlético Madrid 2 0 1 16 0
Miguel REINA Santos (p) Atlético Madrid 2 0 1 14 0
Domingo BENEGAS Jiménez (d) Atlético Madrid 2 0 1 13 2
José Armando UFARTE Ventoso (a) Atlético Madrid 2 0 1 13 0
Iselín Santos OVEJERO Maya (d) Atlético Madrid 2 0 1 12 0
Rubén Hugo AYALA Zanabria (a) Atlético Madrid 2 0 1 10 1
Ignacio María SALCEDO Sánchez de la Blanca (a) Atlético Madrid 2 0 1 9 2
Heraldo BECERRA Nunes (a) Atlético Madrid 1 0 1 8 1
Ramón Armando HEREDIA Ruarte (d) Atlético Madrid 1 0 1 7 0
Francisco Javier BERMEJO Caballero (m) Atlético Madrid 2 0 1 4 0
Enrique Vicente Hernández “QUIQUE (d) Atlético Madrid 2 0 1 4 0
Rubén “Panadero” DÍAZ Figueras (d) Atlético Madrid 1 0 1 3 0
José PACHECO Gómez (p) Atlético Madrid 2 0 1 2 0
Ramón CABRERO Muñiz (m) Atlético Madrid 1 0 1 1 0

 

Con más participaciones

Jugador Pos Clubs Part Cam Sub J G
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 5 0 0 29 16
Gregorio BENITO Rubio (d) Real Madrid 5 0 0 27 1
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 5 0 0 26 6
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (p) Real Madrid 5 0 0 18 0
Vicente DEL BOSQUE González (m) Real Madrid 4 0 0 23 2
Juan Cruz SOL Oria (d) Valencia CF/Real Madrid 4 0 0 22 0
Roberto MARTÍNEZ Martínez (a) Real Madrid 4 0 0 17 6
ALBERTO Fernández Fernández (m) Atlético Madrid 3 0 1 19 0
EUSEBIO Bejarano Vilaró (d) Atlético Madrid 3 0 1 16 1
José Luis CAPÓN González (d) Atlético Madrid 3 0 1 13 1
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 3 0 0 20 0
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) Real Madrid 3 0 0 16 0
Mariano GARCÍA REMÓN (p) Real Madrid 3 0 0 15 0
Carlos Alfredo GUERINI Lacasia (a) Real Madrid 3 0 0 7 0

 

Con más partidos jugados

Jugador Pos Clubs Part Cam Sub J G
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 5 0 0 29 16
Gregorio BENITO Rubio (d) Real Madrid 5 0 0 27 1
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 5 0 0 26 6
Vicente DEL BOSQUE González (m) Real Madrid 4 0 0 23 2
Juan Cruz SOL Oria (d) Valencia CF/Real Madrid 4 0 0 22 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 3 0 0 20 0
ALBERTO Fernández Fernández (m) Atlético Madrid 3 0 1 19 0
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (p) Real Madrid 5 0 0 18 0
LUIS Aragonés Suárez (a) Atlético Madrid 2 0 1 17 8
Roberto MARTÍNEZ Martínez (a) Real Madrid 4 0 0 17 6
ADELARDO Rodríguez Sánchez (m) Atlético Madrid 2 0 1 17 2

 

Con más goles marcados

Jugador Pos Clubs Part Cam Sub J G
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 5 0 0 29 16
LUIS Aragonés Suárez (a) Atlético Madrid 2 0 1 17 8
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 5 0 0 26 6
Roberto MARTÍNEZ Martínez (a) Real Madrid 4 0 0 17 6
Juan Gómez González “JUANITO (a) Real Madrid 2 0 0 8 5
José Eulogio GÁRATE Ormaechea (a) Atlético Madrid 2 0 1 16 4
Manuel CLARES García (a) FC Barcelona 1 0 0 7 4
Carlos REXACH Cerdá (a) FC Barcelona 1 0 0 7 4
Juan Manuel ASENSI Ripoll (m) FC Barcelona 1 0 0 7 3
Laurie CUNNINGHAM (a) Real Madrid 1 0 0 7 3
MARCIAL Pina Morales (a) FC Barcelona/Atlético Madrid 2 0 0 7 3

 

Todos los jugadores 1970-1980

Jugador Pos Clubs Part Cam Sub J G
ABELARDO González Bernardo (g) Valencia CF 1 0 0 3 0
ADELARDO Rodríguez Sánchez (m) Atlético Madrid 2 0 1 17 2
Miguel Ángel ADORNO Ramírez (m) Valencia CF 1 0 0 3 0
Francisco AGUILAR Fernández (a) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Francisco Javier AGUILAR García (a) Real Madrid 2 0 0 8 1
José Joaquín ALBALADEJO Gisbert (m) FC Barcelona 1 0 0 1 0
ALBERTO Fernández Fernández (m) Atlético Madrid 3 0 1 19 0
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 2 0 0 14 1
ANDRÉS González Ponce (m) Real Madrid 1 0 0 4 0
ÁNGEL de los Santos Cano (m) Real Madrid 1 0 0 8 0
ANÍBAL Pérez Miers (d) Valencia CF 1 0 0 4 0
Antonio Martínez Morales “ANTÓN (d) Valencia CF 1 0 0 4 0
Eduardo ANZARDA Álvarez (a) Real Madrid 1 0 0 2 1
Juan Manuel ASENSI Ripoll (m) FC Barcelona 1 0 0 7 3
Rubén Hugo AYALA Zanabria (a) Atlético Madrid 2 0 1 10 1
Fernando BARRACHINA Plo (d) Valencia CF 1 0 0 3 0
Heraldo BECERRA Nunes (a) Atlético Madrid 1 0 1 8 1
Domingo BENEGAS Jiménez (d) Atlético Madrid 2 0 1 13 2
Gregorio BENITO Rubio (d) Real Madrid 5 0 0 27 1
Francisco Javier BERMEJO Caballero (m) Atlético Madrid 2 0 1 4 0
Paul BREITNER (m) Real Madrid 2 0 0 10 0
Ramón CABRERO Muñiz (m) Atlético Madrid 1 0 1 1 0
Isacio CALLEJA García (d) Atlético Madrid 1 0 0 7 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 3 0 0 20 0
José Luis CAPÓN González (d) Atlético Madrid 3 0 1 13 1
Rubén CANO Martínez (a) Atlético Madrid 1 0 0 6 2
Enrique CLARAMUNT Torres (a) Valencia CF 1 0 0 4 0
José CLARAMUNT Torres (m) Valencia CF 1 0 0 5 2
Manuel CLARES García (a) FC Barcelona 1 0 0 7 4
Enrique Álvarez COSTAS (m) FC Barcelona 1 0 0 5 0
Johan CRUYFF (a) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Laurie CUNNINGHAM (a) Real Madrid 1 0 0 7 3
Jesús Antonio DE LA CRUZ Gallego (d) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Vicente DEL BOSQUE González (m) Real Madrid 4 0 0 23 2
Rubén “Panadero” DÍAZ Figueras (d) Atlético Madrid 1 0 1 3 0
EUSEBIO Bejarano Vilaró (d) Atlético Madrid 3 0 1 16 1
Adolfo FERNÁNDEZ Vázquez (d) Real Madrid 1 0 0 1 0
José Vicente FORMENT Faet (a) Valencia CF 1 0 0 6 2
Francisco Fernández Rodríguez “GALLEGO (d) FC Barcelona 1 0 0 6 0
José Eulogio GÁRATE Ormaechea (a) Atlético Madrid 2 0 1 16 4
Francisco GARCÍA HERNÁNDEZ (m) Real Madrid 2 0 0 6 2
Antonio GARCÍA NAVAJAS (m) Real Madrid 1 0 0 4 0
Mariano GARCÍA REMÓN (p) Real Madrid 3 0 0 15 0
Antonio GONZÁLEZ González (m) Real Madrid 1 0 0 4 0
José Antonio GRANDE Cereijo (m) Real Madrid 1 0 0 8 2
Ramón Moreno GROSSO (a) Real Madrid 1 0 0 1 0
Carlos Alfredo GUERINI Lacasia (a) Real Madrid 3 0 0 7 0
Juan Carlos HEREDIA Alvarado (a) FC Barcelona 1 0 0 2 0
Ramón Armando HEREDIA Ruarte (d) Atlético Madrid 1 0 1 7 0
Francisco HERENCIA Gaytán (a) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Julio IGLESIAS Santamaría (d) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Javier Iruretagoyena Amiano “IRURETA (a) Atlético Madrid 2 0 1 16 1
ISIDRO Díaz González (m) Real Madrid 2 0 0 4 0
Henning JENSEN (a) Real Madrid 2 0 0 7 2
JOSÉ LUIS López Peinado (m) Real Madrid 2 0 0 8 0
JUAN CARLOS Pérez López (m) FC Barcelona 1 0 0 6 1
Juan Gómez González “JUANITO (a) Real Madrid 2 0 0 8 5
Eugenio LEAL Vargas (m) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
João Leiva Campos “LEIVINHA” (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
José Antonio Morante Gutiérrez “LICO (m) Valencia CF 1 0 0 5 0
LUIS Aragonés Suárez (a) Atlético Madrid 2 0 1 17 8
José MACANÁS Pérez (a) Real Madrid 1 0 0 2 0
Rafael Pérez González “MARAÑÓN (a) Real Madrid 1 0 0 3 0
MARCELINO Pérez Ayllón (d) Atlético Madrid 1 0 0 6 0
MARCIAL Pina Morales (a) FC Barcelona/Atlético Madrid 2 0 0 7 3
Mario Peres Ulibarri “MARINHO (d) FC Barcelona 1 0 0 4 1
Roberto MARTÍNEZ Martínez (a) Real Madrid 4 0 0 17 6
Jesús MARTÍNEZ Rivadeneyra (d) Valencia CF 1 0 0 5 0
Jesús MARTÍNEZ JAYO (d) Atlético Madrid 1 0 0 7 0
Juan Luis MELÉNDEZ Alberdi (g) Valencia CF 1 0 0 3 0
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (p) Real Madrid 5 0 0 18 0
Miguel Bernardo Biancheti “MIGUELI” (d) FC Barcelona 1 0 0 6 0
Francisco Delgado MELO (d) Atlético Madrid 2 0 1 16 0
Pedro Valentín MORA Mariné (p) FC Barcelona 1 0 0 4 0
Johan NEESKENS (m) FC Barcelona 1 0 0 7 1
Günter NETZER (m) Real Madrid 1 0 0 8 1
Julio OROZCO Martín (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Iselín Santos OVEJERO Maya (d) Atlético Madrid 2 0 1 12 0
José PACHECO Gómez (p) Atlético Madrid 2 0 1 2 0
Francisco García Gómez “PAQUITO (m) Valencia CF 1 0 0 5 0
Luís Edmundo PEREIRA Pereira (d) Atlético Madrid 1 0 0 4 2
Ángel PÉREZ GARCÍA (m) Real Madrid 1 0 0 2 0
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 5 0 0 26 6
Miguel Ángel PORTUGAL Vicario (m) Real Madrid 1 0 0 1 0
Enrique Vicente Hernández “QUIQUE (d) Atlético Madrid 2 0 1 4 0
Miguel REINA Santos (p) Atlético Madrid 2 0 1 14 0
Carlos REXACH Cerdá (a) FC Barcelona 1 0 0 7 4
Joaquín RIFÉ Climent (d) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Hipólito RINCÓN Povedano (a) Real Madrid 1 0 0 1 0
Valentín Jorge Sánchez “ROBI” (m) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Roberto Rodríguez Aguirre “RODRI (g) Atlético Madrid 1 0 0 8 0
Benito RUBIÑÁN Soutillo (d) Real Madrid 2 0 0 5 0
Juan José RUBIO Jiménez (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Miguel Ángel RUIZ García (d) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Andrés SABIDO Martín (m) Real Madrid 1 0 0 6 0
Salvador SADURNÍ Urpi (p) FC Barcelona 1 0 0 5 0
Ignacio María SALCEDO Sánchez de la Blanca (a) Atlético Madrid 2 0 1 9 2
Isidoro SAN JOSÉ Pozo (d) Real Madrid 2 0 0 8 0
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 5 0 0 29 16
SERGIO Manzanera Lloret (a) Valencia CF 1 0 0 6 0
Juan Jesús González SIERRA (d) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Juan Cruz SOL Oria (d) Valencia CF/Real Madrid 4 0 0 22 0
Ulrich STIELIKE (m) Real Madrid 2 0 0 10 2
José Antonio García Conesa “TATONO (d) Valencia CF 1 0 0 2 0
Antonio TORRES García (d) FC Barcelona 1 0 0 4 0
Juan Carlos TOURIÑO Cancela (d) Real Madrid 1 0 0 5 0
José Armando UFARTE Ventoso (a) Atlético Madrid 2 0 1 13 0
Francisco Javier Álvarez URÍA (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Óscar Rubén VALDEZ Ferrero (a) Valencia CF 1 0 0 5 2
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) Real Madrid 3 0 0 16 0
Juan VERDUGO Pérez (d) Real Madrid 1 0 0 5 1
Francisco VIDAGAÑY Hernández (d) Valencia CF 1 0 0 3 0
Alberto VITORIA Soria (m) Real Madrid 2 0 0 5 0
Enrique WOLFF dos Santos (m) Real Madrid 1 0 0 4 1
Ignacio ZOCO Esparza (d) Real Madrid 1 0 0 8 0

Todos los jugadores 1955-1980

JUGADORES CON MÁS TRIUNFOS 1955-1980

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
MARQUITOS Alonso Imaz (d) Real Madrid 6 5 0 28 1
José Héctor RIAL Laguía (a) Real Madrid 5 5 0 23 14
Rafael LESMES Bobed (d) Real Madrid 5 5 0 28 0
José María ZÁRRAGA Martín (m) Real Madrid 5 5 0 31 0
Enrique MATEOS Mancebo (a) Real Madrid 5 4 0 16 9
JOSEÍTO Iglesias Fernández (a) Real Madrid 4 4 0 11 6
Juan SANTISTEBAN Troyano (m) Real Madrid 4 4 0 16 2
JUANITO Adelarpe ALONSO (p) Real Madrid 4 4 0 22 0

JUGADORES CON MÁS PARTICIPACIONES 1955-1980

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 9 1 1 51 3
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) Real Madrid 9 3 2 50 0
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 8 3 2 39 35
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) Real Madrid 8 1 0 38 5
Enrique Pérez “PACHÍN (d) Real Madrid 8 2 2 32 0
Ramón Moreno GROSSO (a) Real Madrid 7 1 0 30 11

JUGADORES CON MÁS PARTIDOS JUGADOS 1955-1980

 

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 9 1 1 51 3
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) Real Madrid 9 3 2 50 0
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 8 3 2 39 35
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) Real Madrid 8 1 0 38 5
Enrique Pérez “PACHÍN (d) Real Madrid 8 2 2 32 0
José María ZÁRRAGA Martín (m) Real Madrid 5 5 0 31 0

JUGADORES MÁXIMOS GOLEADORES 1955-1980

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 8 3 2 39 35
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 5 0 0 29 16
José Héctor RIAL Laguía (a) Real Madrid 5 5 0 23 14
LUIS Aragonés Suárez (a) Atlético Madrid 3 0 1 21 12
Ramón Moreno GROSSO (a) Real Madrid 7 1 0 30 11
EVARISTO de Macedo Filho (a) CF Barcelona/Real Madrid 3 0 2 18 11

TODOS LOS JUGADORES ESPAÑOLES 1955-1980

Jugador (Pos) Clubs Part Cam Sub J G
ABELARDO González Bernardo (g) Valencia CF 1 0 0 3 0
ADELARDO Rodríguez Sánchez (m) Atlético Madrid 3 0 1 20 2
Miguel Ángel ADORNO Ramírez (m) Valencia CF 1 0 0 3 0
Juan Bautista AGÜERO Sánchez (a) Real Madrid 1 1 0 1 0
Francisco AGUILAR Fernández (a) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Francisco Javier AGUILAR García (a) Real Madrid 2 0 0 8 1
AGUSTÍN Sánchez Quesada (a) Atlético Madrid 1 0 0 6 0
José Joaquín ALBALADEJO Gisbert (m) FC Barcelona 1 0 0 1 0
ALBERTO Fernández Fernández (m) Atlético Madrid 3 0 1 19 0
ALVARITO Rodríguez Ros (d) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 10 1 1 52 21
ANDRÉS González Ponce (m) Real Madrid 1 0 0 4 0
ÁNGEL de los Santos Cano (m) Real Madrid 1 0 0 8 0
ANÍBAL Pérez Miers (d) Valencia CF 1 0 0 4 0
Antonio Martínez Morales “ANTÓN (d) Valencia CF 1 0 0 4 0
ANTONIET Iborra Iborra (a) Sevilla CF 1 0 0 6 3
Eduardo ANZARDA Álvarez (a) Real Madrid 1 0 0 2 1
José ARAQUISTÁIN Arrieta (p) Real Madrid 6 1 2 18 0
Antonio de los Ríos ARENAS (d) Sevilla CF 1 0 0 1 0
Ignacio Arietaaraunabeña Piedra “ARIETA” (a) Atlético Bilbao 1 0 0 2 2
ARSENIO Iglesias Pardo (a) Sevilla CF 1 0 0 2 0
José Luis ARTECHE Muguire (a) Atlético Bilbao 1 0 0 5 5
Juan ARZA Iñigo (a) Sevilla CF 1 0 0 5 0
Juan Manuel ASENSI Ripoll (m) FC Barcelona 1 0 0 7 3
Ángel ATIENZA Landeta (d) Real Madrid 3 3 0 11 0
Rubén Hugo AYALA Zanabria (a) Atlético Madrid 2 0 1 10 1
Ignacio María AZCÁRATE Artazcoz (a) Atlético Bilbao 1 0 0 1 0
Pascual BABILONI Soler (d) Real Madrid 2 0 0 5 0
Fernando BARRACHINA Plo (d) Valencia CF 1 0 0 3 0
Heraldo BECERRA Nunes (a) Atlético Madrid 1 0 1 8 1
José BECERRIL Minguela (d) Real Madrid 3 3 0 5 0
Domingo BENEGAS Jiménez (d) Atlético Madrid 2 0 1 13 2
Gregorio BENITO Rubio (d) Real Madrid 6 0 0 30 1
Javier BERASALUCE Marquiegui (p) Real Madrid 1 1 0 1 0
Francisco Javier BERMEJO Caballero (m) Atlético Madrid 2 0 1 4 0
Antonio BETANCORT Barrera (p) Real Madrid 6 1 0 24 0
Paul BREITNER (m) Real Madrid 2 0 0 10 0
Manolín BUENO Cabral (a) Real Madrid 4 0 0 7 1
José María BUSTO Llano (g) Sevilla CF 1 0 0 3 0
Ramón CABRERO Muñiz (m) Atlético Madrid 1 0 1 1 0
Isacio CALLEJA García (d) Atlético Madrid 3 0 0 15 0
Alberto CALLEJO Román (d) Atlético Madrid 1 0 0 10 1
Antonio CALPE Hernández (d) Real Madrid 5 1 0 12 0
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) Real Madrid 3 0 0 20 0
Marcelino Vaquero G del Río “CAMPANAL” (d) Sevilla CF 1 0 0 3 0
Darcy Silveira Dos Santos  “CANARIO (a) Real Madrid 3 1 1 5 1
Nicanor Trapero Gonzalo “CANITO (d) Atlético Bilbao 1 0 0 6 1
Rubén CANO Martínez (a) Atlético Madrid 1 0 0 6 2
José Luis CAPÓN González (d) Atlético Madrid 3 0 1 13 1
José Enrique Gutiérrez CARDONA (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 1
CARMELO Cedrún Ochandategui (p) Atlético Bilbao 1 0 0 6 0
Pedro CASADO Bucho (d) Real Madrid 4 0 2 14 1
Heliodoro CASTAÑO Pedrosa (a) Real Madrid 1 1 0 2 2
Antonio González Álvarez “CHUZO” (m) Atlético Madrid 1 0 0 10 1
Enrique CLARAMUNT Torres (a) Valencia CF 1 0 0 4 0
José CLARAMUNT Torres (m) Valencia CF 1 0 0 5 2
Manuel CLARES García (a) FC Barcelona 1 0 0 7 4
Luis COLL Hortal (a) CF Barcelona 1 0 0 3 0
Enrique COLLAR Monterrubio (a) Atlético Madrid 2 0 0 14 6
Julio Santaella Benítez “COLO (d) Atlético Madrid 1 0 0 4 0
Enrique Álvarez COSTAS (m) FC Barcelona 1 0 0 5 0
Johan CRUYFF (a) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Josef CSOKA Szira (a) Atlético Madrid 1 0 0 1 1
Laurie CUNNINGHAM (a) Real Madrid 1 0 0 7 3
Zoltán CZIBOR Suhai (a) CF Barcelona 2 0 1 7 3
Rafael DE DIEGO Larrañaga (a) Real Madrid 2 0 0 5 2
Pedro DE FELIPE Cortés (d) Real Madrid 6 1 0 18 0
Jesús Antonio DE LA CRUZ Gallego (d) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Vicente DEL BOSQUE González (m) Real Madrid 4 0 0 23 2
Luis DEL SOL Cascajares (m) Real Madrid 3 1 1 15 4
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 9 5 2 58 49
Rubén “Panadero” DÍAZ Figueras (d) Atlético Madrid 1 0 1 3 0
Rogelio Antonio DOMÍNGUEZ López (p) Real Madrid 4 3 1 15 0
Francisco ESPÍLDORA Muñoz (d) Real Madrid 1 0 0 1 0
Manuel González ETURA (d) Atlético Bilbao 1 0 0 2 0
EUSEBIO Bejarano Vilaró (d) Atlético Madrid 3 0 1 16 1
EVARISTO de Macedo Filho (a) CF Barcelona/Real Madrid 3 0 2 18 11
FELO Batista Hernández (d) Real Madrid 4 0 2 11 5
Adolfo FERNÁNDEZ Vázquez (d) Real Madrid 1 0 0 1 0
Sebastián FLEITAS Miranda (a) Real Madrid 1 0 0 3 3
Isidro FLOTATS Vilanova (d) CF Barcelona 1 0 0 3 0
FONCHO Rodríguez Salas (d) CF Barcelona 1 0 1 6 0
José Vicente FORMENT Faet (a) Valencia CF 1 0 0 6 2
Agustín GAÍNZA Vicandi (a) Atlético Bilbao 1 0 0 6 1
Francisco Fernández Rodríguez “GALLEGO (d) FC Barcelona 1 0 0 6 0
José Eulogio GÁRATE Ormaechea (a) Atlético Madrid 3 0 1 19 4
Jesús GARAY Vecino (d) Atlético Bilbao/CF Barcelona 2 0 1 14 0
Francisco GARCÍA HERNÁNDEZ (m) Real Madrid 2 0 0 6 2
Antonio GARCÍA NAVAJAS (m) Real Madrid 1 0 0 4 0
Mariano GARCÍA REMÓN (p) Real Madrid 3 0 0 15 0
Enrique GENSANA Merola (m) CF Barcelona 2 0 1 17 0
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 15 6 2 89 30
Jesús GLARÍA Jordán (m) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Antonio GONZÁLEZ González (m) Real Madrid 1 0 0 4 0
Eduardo GONZÁLEZ Ruiz (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Sigfrido GRACIA Royo (d) CF Barcelona 2 0 1 16 0
José Antonio GRANDE Cereijo (m) Real Madrid 2 0 0 10 4
Jorge Bernardo GRIFFA Monferoni (d) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Ramón Moreno GROSSO (a) Real Madrid 7 1 0 30 11
Carlos Alfredo GUERINI Lacasia (a) Real Madrid 3 0 0 7 0
Antonio Guerricaechevarría  “GUERRICA (g) Sevilla CF 1 0 0 1 0
Juan Carlos HEREDIA Alvarado (a) FC Barcelona 1 0 0 2 0
Ramón Armando HEREDIA Ruarte (d) Atlético Madrid 1 0 1 7 0
Francisco HERENCIA Gaytán (a) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Jesús HERRERA Alonso (a) Real Madrid 2 1 0 6 3
Jerónimo Palacios HERRERA (d) Sevilla CF 1 0 0 5 0
Julio IGLESIAS Santamaría (d) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Javier Iruretagoyena Amiano “IRURETA (a) Atlético Madrid 2 0 1 16 1
ISIDRO Díaz González (m) Real Madrid 2 0 0 4 0
ISIDRO Sánchez García-Figueras (d) Real Madrid 3 0 2 14 0
Francisco JAVIER De Pablos Juan (g) Sevilla CF 1 0 0 2 0
Henning JENSEN (a) Real Madrid 2 0 0 7 2
JOSÉ LUIS López Peinado (d) Real Madrid 5 0 0 15 1
JOSEÍTO Iglesias Fernández (a) Real Madrid 4 4 0 11 6
JUAN CARLOS Pérez López (m) FC Barcelona 1 0 0 6 1
Juan Gómez González “JUANITO (a) Real Madrid 2 0 0 8 5
JUANITO Adelarpe ALONSO (p) Real Madrid 4 4 0 22 0
Andrés Zapico JUNQUERA (p) Real Madrid 3 0 0 7 0
Sándor KOCSIS Peter (a) CF Barcelona 1 0 1 10 7
Raymond Kopaszewski Wlodarczyck “KOPA” (a) Real Madrid 3 3 0 22 6
Laszlo KUBALA Stecz (a) CF Barcelona 2 0 1 11 8
Eugenio LEAL Vargas (m) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
João Leiva Campos “LEIVINHA” (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Rafael LESMES Bobed (d) Real Madrid 5 5 0 28 0
José Antonio Morante Gutiérrez “LICO (m) Valencia CF 1 0 0 5 0
Manuel Díaz Gil “LIZ (a) Sevilla CF 1 0 0 1 0
LOREN Pérez García (a) Sevilla CF 1 0 0 5 2
LUIS Aragonés Suárez (a) Atlético Madrid 3 0 1 21 12
José MACANÁS Pérez (a) Real Madrid 1 0 0 2 0
Edgardo MADINABEYTIA Bassi (p) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
José María MAGUREGUI Ibarguchi (m) Atlético Bilbao 1 0 0 5 0
Rafael Pérez González “MARAÑÓN (a) Real Madrid 1 0 0 3 0
Juan MARAVER López (m) Sevilla CF 1 0 0 2 0
Félix MARCAIDA Aurrecoechea (a) Atlético Bilbao 1 0 0 6 2
MARCELINO Pérez Ayllón (d) Atlético Madrid 1 0 0 6 0
MARCIAL Pina Morales (a) FC Barcelona/Atlético Madrid 2 0 0 7 3
Mario Peres Ulibarri “MARINHO (d) FC Barcelona 1 0 0 4 1
MARQUITOS Alonso Imaz (d) Real Madrid 6 5 0 28 1
Ramón MARSAL Ribó (a) Real Madrid 3 3 0 9 5
Roberto MARTÍNEZ Martínez (a) Real Madrid 4 0 0 17 6
Eulogio MARTÍNEZ Ramiro (a) CF Barcelona 1 0 0 8 2
Jesús MARTÍNEZ Rivadeneyra (d) Valencia CF 1 0 0 5 0
Jesús MARTÍNEZ JAYO (d) Atlético Madrid 2 0 0 9 0
Enrique MATEOS Mancebo (a) Real Madrid 5 4 0 16 9
MAURI Ugartemendía Laucirica (m) Atlético Bilbao 1 0 0 6 0
Juan Luis MELÉNDEZ Alberdi (g) Valencia CF 1 0 0 3 0
José María González García “MENDIONDO” (d) Atlético Madrid 1 0 0 8 0
Jorge Alberto de MENDONÇA Paulino (a) Atlético Madrid 2 0 0 10 3
Armando MERODIO Pesquera (a) Atlético Bilbao 1 0 0 6 3
MICHE García Martín (d) Real Madrid 2 2 0 6 0
Vicente MIERA Campos (d) Real Madrid 5 1 1 22 0
MIGUEL González Pérez (a) Atlético Madrid 1 0 0 9 1
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (p) Real Madrid 5 0 0 18 0
MIGUEL PÉREZ Pilipiux (a) Real Madrid 2 0 0 4 1
Miguel Bernardo Biancheti “MIGUELI” (d) FC Barcelona 1 0 0 6 0
Francisco Delgado MELO (d) Atlético Madrid 2 0 1 16 0
Luis MOLOWNY Arbelo (a) Real Madrid 1 1 0 2 1
Pedro Valentín MORA Mariné (p) FC Barcelona 1 0 0 4 0
Lucien MULLER Schmidt (m) Real Madrid 3 0 1 15 1
Miguel MUÑOZ Mozún (m) Real Madrid 3 3 0 15 1
Joaquín NAVARRO Perona (d) Real Madrid 1 1 0 3 0
Johan NEESKENS (m) FC Barcelona 1 0 0 7 1
Günter NETZER (m) Real Madrid 1 0 0 8 1
Joaquín OLIVA Beltrán (d) Real Madrid 2 2 0 3 0
Fernando OLIVELLA Pons (d) CF Barcelona 2 0 1 6 0
Julio OROZCO Martín (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Gerardo ORTEGA de Francisco (a) Real Madrid 1 0 0 1 1
Roque Germán OLSEN Fontana (a) Real Madrid 1 1 0 4 1
José María ORÚE Aranguren (d) Atlético Bilbao 1 0 0 6 0
Iselín Santos OVEJERO Maya (d) Atlético Madrid 2 0 1 12 0
José PACHECO Gómez (p) Atlético Madrid 2 0 1 2 0
Enrique Pérez “PACHÍN (d) Real Madrid 8 2 2 32 0
Vicente Pascual Sebastián “PAHUET (a) Sevilla CF 1 0 0 4 2
Manuel Quevedo Vernetta “PANTALEÓN (d) Real Madrid 1 1 0 1 0
Francisco García Gómez “PAQUITO (m) Valencia CF 1 0 0 5 0
Ismael PAYÁ Verdú (a) Sevilla CF 1 0 0 1 1
Manuel PAZOS González (p) Atlético Madrid 1 0 0 10 0
Jesús María PEREDA Ruiz de Temiño (a) Real Madrid 1 1 0 1 2
Joaquín PEIRÓ Lucas (a) Atlético Madrid 1 0 0 10 6
PEPILLO García Castro (a) Sevilla CF/Real Madrid 2 1 0 1 1
PEPÍN Muñoz Torres (a) Sevilla CF 1 0 0 3 0
Luís Edmundo PEREIRA Pereira (d) Atlético Madrid 1 0 0 4 2
Ángel PÉREZ GARCÍA (m) Real Madrid 1 0 0 2 0
José Luis PÉREZ-PAYÁ Soler (a) Real Madrid 1 1 0 1 0
José PINTÓ Rosas (d) CF Barcelona 1 0 1 1 0
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 11 1 0 57 19
Juan Bautista PLANELLES Marco (a) Real Madrid 1 0 0 1 1
Miguel Ángel PORTUGAL Vicario (m) Real Madrid 1 0 0 1 0
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 8 3 2 39 35
Enrique Vicente Hernández “QUIQUE (d) Atlético Madrid 2 0 1 4 0
RAFA Delgado González (m) Atlético Madrid 1 0 0 3 0
Antonio RAMALLETS Simón (g) CF Barcelona 2 0 1 18 0
RAMONÍ Martínez Pérez (m) Sevilla CF 1 0 0 4 0
Miguel REINA Santos (p) Atlético Madrid 2 0 1 14 0
Carlos REXACH Cerdá (a) FC Barcelona 1 0 0 7 4
José Héctor RIAL Laguía (a) Real Madrid 5 5 0 23 14
Enrique RIBELLES Seró (a) CF Barcelona 2 0 1 3 0
Joaquín RIFÉ Climent (d) FC Barcelona 1 0 0 8 0
Hipólito RINCÓN Povedano (a) Real Madrid 1 0 0 1 0
Feliciano Muñoz RIVILLA (d) Atlético Madrid 2 0 0 12 0
Valentín Jorge Sánchez “ROBI” (m) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Roberto Rodríguez Aguirre “RODRI (p) Atlético Madrid 2 0 0 12 0
Francisco Rodríguez García “RODRI (d) CF Barcelona 2 0 1 9 0
Manuel ROMERO Barco (d) Sevilla CF 1 0 0 5 0
Benito RUBIÑÁN Soutillo (d) Real Madrid 2 0 0 5 0
Juan José RUBIO Jiménez (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Antonio RUIZ Cervilla (m) Real Madrid 3 2 1 13 0
Félix RUIZ Gabari (m) Real Madrid 6 1 2 17 4
Miguel Ángel RUIZ García (d) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
Manuel RUIZ SOSA (m) Sevilla CF/Atlético Madrid 2 0 0 6 0
Andrés SABIDO Martín (m) Real Madrid 1 0 0 6 0
Salvador SADURNÍ Urpi (p) FC Barcelona 1 0 0 5 0
Ignacio María SALCEDO Sánchez de la Blanca (a) Atlético Madrid 2 0 1 9 2
Isidoro SAN JOSÉ Pozo (d) Real Madrid 2 0 0 8 0
Manuel SANCHIS Martínez (d) Real Madrid 6 1 0 27 0
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) Real Madrid 9 3 2 50 0
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) Real Madrid 5 0 0 29 16
Juan SANTISTEBAN Troyano (m) Real Madrid 4 4 0 16 2
Juan SEGARRA Iracheta (m) CF Barcelona 2 0 1 13 2
Fernando Rodríguez SERENA (a) Real Madrid 4 1 0 11 2
SERGIO Manzanera Lloret (a) Valencia CF 1 0 0 6 0
Juan Jesús González SIERRA (d) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Juan Cruz SOL Oria (d) Valencia CF/Real Madrid 4 0 0 22 0
Ulrich STIELIKE (m) Real Madrid 2 0 0 10 2
Luis  SUÁREZ Miramontes (a) CF Barcelona 2 0 1 16 5
Alberto SUÁREZ Suárez (a) Real Madrid 1 0 0 1 0
Andrés Parada Alvite “SUCO (a) CF Barcelona 1 0 1 1 0
José Antonio García Conesa “TATONO (d) Valencia CF 1 0 0 2 0
Ramón TEJADA Acuña (m) Real Madrid 1 1 0 3 0
Justo TEJADA Martínez (a) CF Barcelona/Real Madrid 2 0 2 10 9
Antonio TORRES García (d) FC Barcelona 1 0 0 4 0
Manuel TORRES Pastor (d) Real Madrid 1 0 0 2 0
Juan Carlos TOURIÑO Cancela (d) Real Madrid 1 0 0 5 0
José Armando UFARTE Ventoso (a) Atlético Madrid 3 0 2 16 0
Francisco Javier Álvarez URÍA (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Ignacio URIBE Echevarría (a) Atlético Bilbao 1 0 0 3 2
José Antonio URTIAGA Albizu (a) Atlético Madrid 1 0 0 4 1
Óscar Rubén VALDEZ Ferrero (a) Valencia CF 1 0 0 5 2
Antonio VALERO Yubero (d) Sevilla CF 1 0 0 6 0
Edvaldo Izídio Neto “VAVÁ (a) Atlético Madrid 1 0 0 10 8
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) Real Madrid 8 1 0 38 5
José Fidalgo VELOSO (a) Real Madrid 4 1 0 5 3
Santiago Orgaz Fernández “VERDE” (d) Atlético Madrid 1 0 0 3 0
Juan VERDUGO Pérez (d) Real Madrid 1 0 0 5 1
Martín VERGÉS Massa (m) CF Barcelona 2 0 1 12 2
Francisco VIDAGAÑY Hernández (d) Valencia CF 1 0 0 3 0
José VICENTE Train (g) Real Madrid 3 0 1 8 0
José María VIDAL Bravo (m) Real Madrid 3 1 1 10 1
Ramón Alberto VILLAVERDE Vázquez (a) CF Barcelona 2 0 1 12 4
Alberto VITORIA Soria (m) Real Madrid 2 0 0 5 0
Enrique WOLFF dos Santos (m) Real Madrid 1 0 0 4 1
José María ZÁRRAGA Martín (m) Real Madrid 5 5 0 31 0
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 9 1 1 51 3
Fernando ZUNZUNEGUI Rodríguez (d) Real Madrid 4 0 0 14 1



Futbolistas atletas

Es incuestionable que hoy los futbolistas de élite son ante todo atletas. Ya no basta con exhibir buenos fundamentos técnicos para hacerse hueco en el difícil mundillo profesional. Ni siquiera se llega lejos con valentía y gran remate, al estilo de los arietes tanque tan en boga desde los años 30 hasta mediados de los 60, durante el pasado siglo. El jugador actual aúna velocidad, resistencia, técnica individual, visión de juego y capacidad de sacrificio. Quienes no lo entienden así, aún adornados con toba la exquisitez imaginable, suelen hallar la incomprensión de sus entrenadores, traducida en prolongadas suplencias, cesiones encadenadas y hasta alguna que otra baja sorpresiva. Podrían corroborarlo el gallego Trashorras o el guipuzcoano Barkero, entre otros hombres de seda, a quienes se exigía más aplicación en la marca. Por supuesto, ambos acabaron triunfando. Lo contrario, a tenor de su excelencia, hubiera constituido mayúscula sorpresa. Pero si Barkero sólo pudo sentirse estrella en la recta final de su andadura, bien rebasada la treintena, a Roberto Trashorras estuvo resistiéndosele nuestra 1ª División hasta fichar por el Rayo Vallecano, cumplidos también los 30. Porque asomar al campo de Riazor durante la Liga 2001-02, siendo promesa del Barça B (6-X-2001) apenas cuenta.

Pero cometeríamos un error pensando que en el fútbol pretérito se jugaba andando, que de una preparación constreñida entre el trotecillo y los sprints, las tablas gimnásticas y el salto a la comba, o como remate unas cuantas idas y venidas a la carrera por el graderío de general, sólo cabía esperar lentitud y amplio espacio entre líneas. Porque desde los años 20 hasta los 70 del siglo XX, y aún allá por los80, junto a “gorditos” fuera de forma y leñeros radicales, también hubo malabaristas, magos en el uno contra uno, pulmones inagotables y hasta atletas de nivel. Hombres que en un momento dado se decantaron por el balón, conscientes de que podrían haber triunfado, si es que no lo habían hecho ya, en distintas especialidades atléticas.

Repasemos algunos de esos nombres, aunque sólo sea para poner las cosas en su sitio.

José Mª Yermo Solaegui (Las Arenas, Vizcaya, 21-VI-1903), fue ariete rápido, muy físico, oportunista y rematador de un Arenas capaz de tutear al Athletic Club acaparador de Ligas y Copas. Cinco veces internacional entre 1927 y 1929, la creación del campeonato liguero le llegó algo tarde, conforme acreditan sus registros. De 13 goles en 15 partidos la campaña 1928-29 pasó a 3 tantos en 4 choques el año siguiente, a 8 dianas en 11 partidos la temporada 30-31 y a 2 en 6 encuentros, antes de quedar inédito el Campeonato 1932-33. Como colofón continuaría empobreciendo su estadística las campañas 33-34 y 34-35, en parte porque los años no pasan en balde, y sobre todo porque el fútbol profesional estaba lejos de ilusionarle. La frialdad de estos datos no explica ni de lejos lo que significó para el deporte español. Multidisciplinar donde los haya, apenas si hubo actividad física que no probase con máximo entusiasmo.

Cierto que tenía a favor ser niño rico. O si se prefiere, hijo de acaudalado hombre de negocios, con tiempo para cultivar una constitución prodigiosa. Campeón en salto de altura con un nada desdeñable para la época metro sesenta y nueve, de longitud, con 6,31, y de triple salto con 12,59, marcas todas ellas establecidas en 1923, pareció no quedar satisfecho. Consecuentemente, también cosecharía laureles en lanzamientos de martillo (20,02 metros); peso (10,99 metros) y barra (14,48), marcas acreditadas en 1925. Entre medias, es decir durante 1924, quedó subcampeón en 110 metros vallas. Y aún a posteriori, nuevas marcas de triunfador: 2,88 en salto de pértiga; 13,48 en triple salto, 1,71 en salto de altura y 6,36 en salto de longitud. Hasta participó en el Campeonato Mundial de Ciclismo celebrado el año 1926, en la especialidad de velocidad. De niño apenas si había montado. Aunque estuviesen de moda los clubes ciclistas, o los excursionistas en velocípedo, a él lo de dar pedales no pareció llamarle la atención. Un día, sin embargo, se puso a ello con el denuedo que le caracterizaba. Y seis meses después de haberse familiarizado con el manillar curvo quedó finalista en dicha competición, para asombro general.

Yermo, futbolista internacional y representante español en un Campeonato Mundial de Ciclismo.

Yermo, futbolista internacional y representante español en un Campeonato Mundial de Ciclismo.

Cazador empedernido y jugador de water-polo, además de piragüista tragamillas, llegó a concebir un reto personal tan ambicioso como recorrer a remo los cinco ríos atlánticos, desde el Miño hasta el Guadalquivir, aunque finalmente la única travesía abordada fuese la del Ebro. El 15 de febrero de 1933 se casó con “la distinguida señorita” -conforme trataba la prensa este tipo de acontecimientos en sus secciones de sociedad- Irene de Estíbaliz. Buena razón, sin duda, para tomarse la vida con más tranquilidad, calzar pantuflas de felpa y asesorar a jóvenes neófitos. Recién concluida la Guerra Civil, al refundarse la Sociedad Deportiva Indauchu, llegó a fichar por dicho club tras larga insistencia del infatigable Jaime de Olaso. Tenía 36 años y pocas ganas de batirse el cobre por campos irregulares de categoría Regional. Así que aun diligenciando la cartulina, no disputó ningún partido, habituado ya, como estaba, a su retiro. Falleció en Bilbao, el 21 de octubre de 1960, a los 57 años.

Yermo había tenido precedentes en la provincia de Vizcaya, si bien menos ilustres. La temporada 1917-18 coincidieron en el Erandio Club Fidel De la Hera, Juan Saras y Anastasio Sesúmaga, trío de atletas. De la Hera obtenía habitualmente buenos resultados en lanzamiento de peso. Juan Saras participaba en pruebas de cros y 400 metros lisos, ocupando casi siempre puestos de honor. Y Anastasio Sesúmaga, hermano del también futbolista Félix, solía ser enconado adversario en cuantas competiciones de cros tenían lugar por la comarca. De la Hera no extendió mucho su vínculo con el balón de cuero. Bien porque se le hacía difícil compatibilizar sus dos pasiones deportivas, o por destacar menos calzando botas de tacos, concluyó centrándose en el atletismo. Saras simultaneó fútbol y carreras pedestres como mínimo hasta el año 1920. El medio Anastasio Sesúmaga, por el contrario, siguió siendo habitual en las alineaciones erandiotarras bien cumplido 1922.

Habrá quien piense que jugar en el Erandio tampoco debía ser gran cosa, que cualquier atleta un tanto ayuno de dotes balompédicas podría saltar al campo, siquiera fuese para completar algún once. Pues se equivocaría, porque aquel equipo distaba mucho de ser agrupación de amiguetes. Durante la temporada 1923-24, con ocasión de una gira por los vecinos pagos de Asturias y Cantabria, derrotó al Deportivo Oviedo (0-2), al Sama (1-3) y a la Unión Montañesa de Santander (0-2). En diciembre de 1924, después de caer honrosamente ante el Sevilla en sendos partidos disputados junto al Guadalquivir (3-1 y 1-0), hicieron parada y fonda en Madrid, aprovechando para enfrentarse al Athletic, es decir a los actuales “colchoneros”, saliendo victoriosos por 1-4. Los de Erandio contaban entonces con 500 socios y acabarían ocupando la 3ª plaza en el Campeonato Regional de Serie A 1923-24, tras Athletic Club de Bilbao y Arenas de Guecho, por delante del Sestao, Baracaldo y Deusto.

Para lucir la camisa azul y blanca era preciso algo más que correr como un galgo.

Luis Monasteriocide, atleta y futbolista entre los años 20 y 30 del siglo XX.

Luis Monasteriocide, atleta y futbolista entre los años 20 y 30 del siglo XX.

Otros atletas-futbolistas de esa misma época fueron los madrileños Ezquiel Montero (1893) y Luis Monasteriocide (1899), en las alineaciones simplemente Monasterio. El primero actuó como medio en el Cardenal Cisneros y Racing de Madrid, aquí desde su fundación hasta 1920. Al mismo tiempo competía en pruebas atléticas con envidiable éxito, pues nadie pudo despojarle del campeonato de Castilla en 10.000 metros durante 12 años. En una ocasión batió el récord madrileño por la mañana, y por la tarde se calzó las botas, cubriendo sin especiales signos de fatiga los 90 minutos reglamentarios. Otra vez, tras participar en una carrera desde el Café Gijón hasta la Ciudad Lineal, se enfrentó al Madrid en un choque donde se dilucidaba una copa y medallas para los jugadores victoriosos. Seleccionado con Castilla para el torneo de fútbol Príncipe de Asturias, compatibilizó los “chuts” a puerta con labores de arbitraje, interviniendo decisivamente en la creación del Colegio correspondiente. Por añadidura, en su condición de “trencilla” fue el primer “referee” español requerido desde el extranjero, concretamente para un Oporto – Benfica en Lisboa, final de la Semana Deportiva. Debió dejar muy buen sabor de boca, porque volvieron a llamarle transcurrido un año para arbitrar la final de la Taça de Honra portuguesa, disputada a cara de perro entre el Sporting y el Benfica en el viejo campo de Amadores. Y aunque repitieron invitación desde el país vecino, le fue imposible acudir.

Monasterio, por su parte, jugó en el Escudo, Gimnástica de Madrid, Ferroviaria y Racing madrileño, en este último durante temporada y media. Siendo jugador del Racing le advirtieron muy seriamente sobre la necesidad de dejarlo, so pena de exponerse a morir en pleno campo. “¿Y eso por qué?”, preguntó. “Porque padeces una lesión de hígado y cualquier sobreesfuerzo está desaconsejado”, le respondieron. Huelga decir que no hizo el menor caso. Tres años de guerra en África, con el Regimiento del Rey, pueden explicarnos cómo era su carácter. En el campo atlético fue plusmarquista español de lanzamiento de jabalina. Entre 1917 y 18, obtuvo varios trofeos como levantador de peso -200, 220 y 240 Kilos-. Y a modo de remate, plusmarquista en 100 metros lisos, corredor de 200 y saltador de altura y longitud. Luego de abandonar el fútbol y el ejército obtuvo un puesto de policía, que a principios de los 40 tampoco le impedía dejarse caer regularmente por las instalaciones de la Gimnástica.

También fue atleta multidisciplinar el sestaoarra Félix Rotaeta, a quien el Sporting de Gijón incluyó en sus filas tras verlo jugar con el Somió. Poseía muy buenas marcas en pruebas de velocidad, lanzamiento de martillo y saltos de longitud y pértiga, aunque como futbolista, al haber actuado sólo en clubes aficionados, estaba por salir del cascarón. Sólo llegó a lucir la camiseta gijonesa una tarde, ante el sevillano Betis Balompié, en partido de Copa correspondiente a la campaña 1933-34. La siguiente temporada ya le iba a tocar vivirla como militante del Club Gijón, entidad sin vínculos con el Sporting.

Tras la Guerra Civil, en un fútbol mucho más profesionalizado, tampoco faltaron los empeñados en conjugar fútbol y atletismo. Uno de ellos, el defensa Diego Lozano (Montijo 8-II-1924), comenzó a defender el escudo Emeritense, en 3ª División, sin cumplir 17 años. Luego de pasar por el Imperio de Madrid, entonces filial “colchonero”, debutaba en 1ª División la temporada 1943-44, con el mítico Ricardo Zamora en el banquillo del At Aviación. Considerándolo algo verde, le serían recetadas tres cesiones al Imperio, Hércules alicantino y Santander, desde donde los rojiblancos de la capital española, convertidos en At Madrid, tornaron a recuperarlo mediante contrato de 4 años y 300.000 ptas. de ficha. No estaba mal para quien durante 1943 había asomado por la entidad pisando de puntillas, con 10.000 ptas. anuales más sueldos o eventuales primas, y toda la ilusión del mundo. A sus 24 años se hizo en seguida con la titularidad. Campeón de Liga dos ediciones consecutivas, a las órdenes de Helenio Herrera, fue 5 veces internacional durante la etapa de Guillermo Eizaguirre al frente de la selección. Todo ello sin abandonar las pistas de ceniza, como correspondía a un atleta de primer nivel. Recordman nacional en relevos 4 x 100 y subcampeón de España en 400 metros lisos, participó en el campeonato de Europa celebrado en Milán, acariciando el bronce, puesto que obtuvo un meritísimo 4º puesto.

Diego Lozano, atleta de primer nivel y futbolista “colchonero”.

Diego Lozano, atleta de primer nivel y futbolista “colchonero”.

Durante el verano de 1955 puso rumbo a Badajoz, para lucir la camiseta blanquinegra por espacio de dos campañas, parte de la segunda simultaneando funciones de jugador y entrenador. Y de la capital pacense hacia Tenerife, colofón de una etapa, a los 33 años. Sólo una etapa, puesto que de inmediato iba a iniciar otra en los banquillos del Córdoba, Extremadura de Almendralejo, Melilla, Hércules y Mérida Industrial, este último a lo largo de distintas temporadas bastante espaciadas. Falleció en Mérida, el sábado 5 de febrero de 2011, a los 86 años, dos meses después de quien fuera compañero en “su” Atlético, el francés Marcel Domingo. Era hijo adoptivo de la ciudad emeritense y, como se ha convertido en costumbre de tantas necrológicas breves, anodinas e incompletas, sus redactores dejaron en el tintero que además de corajudo y eficaz defensa, fue velocista de tronío.

Casi por la misma época, dos jugadores  norteños se las arreglaron para alternar sendas pasiones deportivas. El ariete Francisco Doval Mera (Puenteareas 27-IX-1932), conocido como “Pancho Doval” o por “Pancho” a secas, ya jugaba en el Zeltia de Porriño con 15 años, desde donde sería adquirido por el Real Club Celta de Vigo para su elenco juvenil. Concluida su etapa junior pasó por las filas del Pontevedra, Salgueiros portugués y Avilés, donde durante ocho ejercicios habría de firmar imponentes medias goleadoras, conforme acreditan sus 30 dianas en los 34 partidos de 2ª la campaña 1956-57. Antes había asombrado como atleta, proclamándose campeón gallego de triple salto y de España en salto de longitud. Según él mismo confesaría, tuvo dudas sobre qué camino tomar. Entre ser campeón de España con 21 años y exponerse a trotar para siempre por campos de 3ª, la senda del atletismo se antojaba mejor opción. Pero un entrenador le resolvió las dudas, asegurándole. “Si te decides por las pistas, es probable que te regalen muchos aplausos. Ahora bien, el dinero no lo verás por ningún sitio. Hazme caso, hombre. Procura pasar un par de añitos rematando balones en 2ª y ríete de lo que puedan darte 10 campeonatos de España”.

Doval no estuvo sólo 2 años batiéndose el cobre en nuestra división de plata, sino cuatro, amén de sus campañas en la 1ª portuguesa. Fue hormiguita y al retirarse le alcanzó para montar una cafetería en Avilés, cuya explotación tampoco iba a impedirle ejercer como secretario técnico del club avilesino, directivo y hasta entrenador ocasional.

Más gloria futbolística alcanzó el gijonés Marcelino Vaquero González del Río, a quien su tío, impetuoso ariete sevillista de los 40,cedió gustoso el apodo de “Campanal”. Verdadera fuerza de la naturaleza y merced a un físico que ni fundido en bronce, con 17 años, o lo que es igual durante 1948, se proclamó campeón asturiano de pentatlón, sobresaliendo especialmente en las pruebas de triple salto, 100 metros lisos y salto de longitud. Para entonces ya había jugado en el Carbayedo y tenía ficha del Avilés, gallito en su grupo de 3ª División. Pero claro, su tío seguía siendo toda una autoridad en Sevilla y los patrones de pesca meridionales tardaron poco en llevárselo a ver la Giralda, la Torre del Oro, el Parque de María Luisa y las instalaciones de Nervión, donde no puso ningún reparo al contrato que le extendieron. Una temporada cedido al Coria y otra reforzando al Iliturgi de Andújar, bastaron para convertirlo en central cuajado, poderoso y elegante, con gran soltura técnica, pues no en vano se había iniciado en el puerto de interior.

Dieciséis campañas de blanco, todas ellas en 1ª División, lo convirtieron en mito del sevillismo. De un Sevilla C. F., todo ha de decirse, con mucho de rompe y rasga atrás, sobre todo por el lado de Juan Manuel. Un Sevilla duro, cuyo defensa central solía llegar a los balones sin esgrimir el hacha, armaba el juego desde su parcela y se antojaba papel secante a cuantos delanteros con buen juego aéreo pretendían sacar partido en cada córner. Otras dieciséis veces internacional entre 1952 y 1957 -5 con la “B” y 11 con el equipo absoluto- embellecieron su envidiable trayectoria. Cuando en Sevilla le entregaron la baja junto a un merecido homenaje, había cumplido 34 años. Peo como siguiera encontrándose bien y le costaba imaginar otra vida ajena al ejercicio físico, aceptó la oferta de un Deportivo de La Coruña paradigma de equipo ascensor, para vestirse de corto 16 nuevas tardes en 1ª y 22 en 2ª.

El internacional Campanal II se decantó por el fútbol después de haber descollado como atleta.

El internacional Campanal II se decantó por el fútbol después de haber descollado como atleta.

El escudo deportivista debería haber sido el último sobre su pecho. Al menos así lo aseguró en las postrimerías del Campeonato 1967-68. Pero ya retirado y con 38 años a cuestas, no supo negarse a la llamada del Avilés faltando 7 partidos para concluir el siguiente ejercicio. “No lo hice por dinero”, afirmó entonces. “He fichado a cambio de una peseta. Ciertas cosas carecen de precio, y ésta es una de ellas”.

Algo después estuvo entrenando al Ensidesa, equipo patrocinado por la  siderúrgica asturiana que tras encaramarse a 2ª División concluiría fusionándose con el Avilés. Acabó montando un gimnasio en Asturias. ¿Cabe imaginar retiro más lógico para quien tanto disfrutó del esfuerzo y aún hoy, enhiesto como mástil de goleta, pese a sus ochenta y cinco febreros continúa acudiendo a cada concentración de antiguos internacionales?.

Puro genio y figura.

Tanto como el defensa marbellí Antonio Lorenzo (11-XII-1934), o el atacante José Mª Bello Amigo, por más que ambos brillasen menos a lo largo y ancho de nuestra geografía.

Lorenzo, hermano del centrocampista Luis Lorenzo Cuevas, después de hacer méritos durante tres años en el Atlético Malagueño y ser alineado 82 veces, pasó al primer equipo del C. D. Málaga. Desgraciadamente aquellos no fueron tiempos gloriosos para la ya disuelta entidad malacitana, puesto que tras caer de 1ª en junio de 1955, los blanquiazules hubieron de purgar en 2ª División, y hasta en 3ª, cuanto restaba al decenio. Sólo siete campañas después tropezarían con la llave de nuestra elite, y cuando eso se produjo nuestro hombre había puesto rumbo al Atlético Marbella.

Lorenzo se había iniciado con el 9 a la espalda, hasta que sus condiciones y algún problema en la zaga hicieron pensar a los técnicos que tal vez cuajase como central de garantías. La prueba fue tan satisfactoria que nadie volvería a verlo en punta. Deportista completo, tuvo en su haber el título de campeón andaluz lanzando peso y jabalina, así como en relevos 4 x 100. Falleció en Marbella el 4 de febrero de 2011. Poco después, tarde, como suele ocurrir cuando la política entra en juego, el Ayuntamiento marbellí le dedicó una calle.

El velocísimo extremo José Mª Bello Amigo, natural de Santa Eugenia de Ribeira, causó estragos durante tres años entre las zagas adversarias que se dejaban caer por el Inferniño ferrolano. En 1957 suscribiría contrato con el coruñés Club Deportivo Juvenil, equipo fundado como Aprendices de la Fábrica de Armas en 1940, abandonando tal denominación tras federarse dos años más tarde. Durante el decenio del 50 y primeros años del 60, jugar en el Juvenil equivalía a ser mirado con lupa por los técnicos del Deportivo de La Coruña. Pero él no tuvo suerte, por más que continuara desbordando a sus marcadores una y otra vez, tarde tras tarde. “Con lo que corre, podía ser un fuera de serie si templara mejor desde la banda”, sentenció la crítica. “A centrar se aprende, y él puede hacerlo. Años tiene para asimilar las enseñanzas”, sintetizó otro informador. Pero en la secretaría técnica deportivista todos los ojos parecían mirar hacia dos promesas resplandecientes: Veloso y Amancio Amaro.

Decepcionado por el desinterés blanquiazul, en julio de 1958 suscribió contrato con el Arosa, donde después de cuajar una muy aceptable primera campaña estuvo menos acertado ante el gol en la segunda. Eso sí, apenas podían ponerle delante alguien capaz de frenar sus arrancadas. Había triunfado en los 100 metros lisos del Campeonato Militar celebrado en La Coruña, y eso, aun calzando botas de tacos o chapotear entre el fango, se notaba.

“Veloso volvió a echarse el equipo a la espalda”, titulaba la prensa allá por la primavera de 1960. “Amancio y Veloso, pareja para ser tenida muy en cuenta”“Dos joyas en un estuche de Segunda”. Veloso, entonces, solía ser alineado como delantero centro, y Amancio unas veces en el exterior derecho y otras, si cedía la camiseta con el 7 a Lamelo, de interior diestro. Uno y otro, escalonadamente, acabarían en el Real Madrid. Veloso para saltar al campo como extremo y Amancio haciendo olvidar hasta cierto punto al inolvidable Di Stéfano. Claro que para cuando todo esto ocurría, José María Bello ya estaba en Australia, a donde había emigrado tratando de abrirse un porvenir laboral, justo durante 1960.

El nombre deportivo de Bello Amigo probablemente resulte muy familiar a los más jóvenes, asociado a las porterías del Racing ferrolano, Polideportivo Ejido, o Jerez Industrial, entre otros, desde la campaña 2001-02 en adelante. Se trata de José Fernando Bello Sarans, hijo del veloz extremo, que pese a nacer en Santa Eugenia de Ribeira se formó entre los antípodas y hasta vino desde el Canterbury australiano, con doble nacionalidad. Culminado su periplo por nuestros pagos rehízo las maletas, rumbo a Australia, país con el que no sólo se sentía más identificado, sino donde al igual que antaño su progenitor, confiaba fraguar mejores expectativas de vida. Si el padre dejó atrás los balbuceos del primer Plan de Desarrollo, la tímida apertura en playas y salas de baile, y hasta una autarquía ruinosa enterrada por gabinetes tecnócratas, el hijo ni sacaría el pañuelo para despedirse de un país corrupto, complaciente con la inmundicia y en plena descomposición social, caldo de cultivo para una crisis que amenazaba el futuro dela siguiente generación.

Casi cuando José Mª Bello Amigo sacaba billete hacia Australia, el defensa izquierdo Carlos Pérez Corcuera, conocido para el fútbol por su segundo apellido, se obstinaba en destacar con el Atlético Palentino, uno de los numerosos clubes representativos de la capital harinera. Mientras agotaba sus días en categoría junior (temporada 1956-57), fue designado capitán de los atletas que defendieron el honor provincial en los Juegos Nacionales del Frente de Juventudes, celebrado en Alicante. Allí no sólo sería subcampeón nacional en 200 metros lisos y medalla de bronce en 400, sino que redondearía la hazaña con otra plata en relevos 4 x 100. Meses más tarde, al ingresar en el equipo palentino de 3ª División, era el más joven de la plantilla y el menos gratificado (3.000 ptas. de ficha), como suele ocurrir con los canteranos. Fuerte, rápido, aunque poco exquisito, se hizo con la titularidad desde el primer día. Había en él futbolista para rato, al decir del “Diario Palentino” y los aficionados que cada quince días se dejaban caer por la antigua Balastera. Lo hubiese habido, si no llega a desaparecer la entidad tan de improviso. Cuando transcurridos dos años surgió su heredo, el primero de los distintos “Palencia” que irían sucediéndose en el tiempo, volvió a enfundarse la camiseta. Y hasta volvió a vestirse de morado en 1963-64. Como corresponde a quien se entregara a la actividad física sin reservas, lustros más tarde ostentó la gerencia del Patronato Municipal de Deportes en Palencia. Por una vez, el deporte quiso mostrar generosidad con uno de sus devotos.

Reija, lateral izquierdo en el Zaragoza de “Los Magníficos”. Lanzador de jabalina, antes de triunfar como futbolista.

Reija, lateral izquierdo en el Zaragoza de “Los Magníficos”. Lanzador de jabalina, antes de triunfar como futbolista.

Otro defensa izquierdo, casi de la misma hornada, aunque creciese en obradores gallegos, también cultivó el atletismo sin desatender las carreras por su banda. Sólo que como futbolista iba a llegar bastante más lejos que Carlos Pérez Corcuera. Su nombre, Severino Reija Vázquez (Lugo 25-XI-1938). El Reija de un Real Zaragoza espectacular, equilibrado, profundo y fantasioso.

Antes de llegar a la Romareda hizo antesala durante dos años en el Deportivo de La Coruña, como medio de amplio recorrido. Y siendo aún más joven, cultivó el lanzamiento de jabalina con buenos resultados. Imposible saber hasta dónde hubiese llegado como atleta, porque pronto le hicieron ver que podía labrarse un porvenir en el fútbol de gran nivel. Traspasado al Zaragoza en 1959 por medio millón de ptas. que a tenor de su rendimiento supusieron una ganga, permaneció junto a la Pilarica hasta 1969.

Pegajoso, corajudo, rápido y con muchísima proyección atacante, acabaría  siendo complemento imprescindible en el equipo maño de los “Cinco Magníficos”. Y es que sobre todo en casa, donde los blanquillos jugaban más alegres, solía aprovechar la posición retrasada de Carlos Lapetra para colarse por su banda y centrar a la cabeza de Marcelino. Internacional Promesas en 2 ocasiones, debutando en Palermo contra Italia (marzo de 1960),formó igualmente con la selección B en Zaragoza (diciembre de 1961, contra Francia), amén de lucir con la selección absoluta en 20 oportunidades. Mundialista en Chile (1962) e Inglaterra (1966), estaba entre quienes festejaron el primer gran éxito de nuestra selección, campeona de Europa ante la URSS en el estadio Santiago Bernabeu, tras batir por dos veces a Yashine. Esa podría haber sido su gran noche si Villalonga, seleccionador nacional, no hubiese preferido a Isacio Calleja para cerrar la banda. Sí se sintió protagonista, en cambio, con todos los derechos, en dos títulos de copa, entonces del Generalísimo (1964 y 1966), y una Copa de Ferias, precedente de las posteriores Copa UEFA y Europa League, el mismo año 1966. Aunque el Real Zaragoza se despidiera de los 60 afrontando una drástica renovación, por cuanto a él respecta parece claro se apresuraron negándole continuidad.

No tan magnífico futbolista, pero sí mucho mejor lanzador de jabalina, había sido Pedro Apellániz Zárraga, jugador del Galdácano. Su afición, según recuerdan por la zona, no conocía límite. Cierta vez compitió como atleta en Munguía, por la mañana, y por la tarde no quiso renunciar a ponerse la camiseta blanca galdacanesa. Lo meritorio del caso es que realizara el trayecto entre ambas localidades monte a través, a pie, naturalmente. Unos cuantos kilómetros. En otra oportunidad lanzó por la mañana en Portugalete y como el equipo de fútbol tenía varias bajas hubo de alinearse por la tarde, en un amistoso celebrado en Llodio. Para remate se lesionó de gravedad. Ligamentos, nada menos. Aunque una vez recuperado y desoyendo los reproches maternos, continuaría lanzando la jabalina y dándole al balón. Como si aún tuviera que aprobar más asignaturas, durante el servicio militar y luego de que un instructor apreciase la fuerza descomunal de su brazo, estuvo jugando a balonmano. El lanzamiento de peso, las carreras de velocidad y el triple salto tampoco se le daban mal. “Era un Hércules -afirman quienes lo trataron de joven-. Podía haber encarnado a Maciste y todos esos forzudos de cine, sin el menor problema”.

Pedro Apellániz Zárraga, lanzador de jabalina olímpico, corredor, saltador y futbolista en la Cultural de Durango.

Pedro Apellániz Zárraga, lanzador de jabalina olímpico, corredor, saltador y futbolista en la Cultural de Durango.

Referencias de 1947, 48 y 50, destacan que sin poseer una técnica depurada, tenía “el golpe de brazo más impresionante que uno pueda imaginar”. Tres veces campeón de España, su récord de 63,62 metros permaneció vigente desde 1948 hasta 1960. Cuando intervino en los Juegos Olímpicos de Londres (1948) ya no jugaba al fútbol. Aunque vistas las cosas retrospectivamente, hubiera sido un detalle bonito del Galdácano diligenciarle ficha.

Sin abandonar el tránsito de los 50 a los 60, todavía resta otro futbolista-atleta. Y defensor, una vez más.

Pedro Ocaña Rueda (Higuera de Calatrava, provincia de Ciudad Real, 19-VII-1938), tuvo que cumplir el servicio militar obligatorio luego de vestir las camisetas del Manzanares, Tomelloso, Orihuela y Cullera. Ya en la mili, entre que sus facultades no pasaron inadvertidas e intuyendo que los integrantes del equipo atlético gozarían de trato privilegiado, se presentó ante el capitán encargado de las primeras cribas. “Este año ganamos”, se alborozó el militar, cronómetro en ristre, nada más verlo. “Por fin un corredor de garantía”.

Ocaña, con 11 segundos y 2 décimas en 100 metros lisos, registro muy de apreciar cuando el récord mundial estaba en 10 segundos justos, parecía firme candidato al triunfo en los Campeonatos Militares. También practicaba el salto de altura, aunque su marca fuese menos destacada. “¡Ganamos!”, anticipaba su capitán, eufórico. “Te digo yo que con este tiempo no hay quien nos supere”. Lástima que aquel hombre, como la lechera del cuento, evaluase mal ciertos imponderables. Porque los atletas de primerísimo nivel, los futuros internacionales, también pasaban por los cuarteles. Y naturalmente, competían en representación de Arma y Región Militar. Finalmente no hubo victoria. Puesto digno, sí. Pero al capitán le dejaron sin laureles. “Está visto que lo tuyo va a ser el fútbol”, escuchó Ocaña a su superior, no desde lo alto del podio, como firmemente esperaba. “Pero tranquilo, que no voy a meterte un paquete. Al fin y al cabo siempre queda rezar para que envíen aquí a Garriga o Luis Felipe Areta”.

El aragonés Garriga fue recordman nacional de salto de altura, estableciendo una marca de 2 metros justos. Luis Felipe Areta, que un día sorprendió a todos tomando hábitos y cantando misa, llegó a codearse con los mejores de Europa en triple salto. Para cuando esto sucedía, Pedro Ocaña llevaba sudadas un puñado de nuevas camisetas: Levante, Alcoyano, Club Deportivo Málaga, Imperial de Murcia, Atlético de Ceuta… Llegaría a debutar en 1ª con el ya extinto club costasoleño la temporada 1962-63, además de cumplir en 2ª durante siete ejercicios. Y siempre tuvo a gala un registro en 100 metros similar al de Corso, extremo izquierdo en el gran Inter milanés de los 60, internacional “azurri”, campeón de Europa y auténtica pesadilla para los zagueros del “Calcio”.

Tampoco se quedaba atrás corriendo el pontevedrés de Redondela José Álvaro Paz (15-XI-1945), extremo derecho y delantero centro goleador del Pontevedra C. F., S. D. Compostela, Balón de Cádiz y nuevamente Compostela, con cuya camiseta albiceleste se despidió del fútbol la primavera de 1969. Claro que en su caso colgaba las botas de tacos para calzar zapatillas y trocar el césped por pistas de ceniza o cemento, toda vez que  del “tartán”, por esos años, sólo se sabía algo en nuestro país gracias a la tele, y de olimpiada en olimpiada. Su salto de un deporte de masas a otro minoritario no pudo resultarle más provechoso, pues acabaría proclamándose campeón de Galicia en 100 y 400 metros lisos los años 1970 y 1971.

Llegados a este punto convendría aclarar que el fútbol de esos años tuvo más atletas. Cuatro, como mínimo, sentados en los banquillos. Y hasta uno, Ángel Mur Navarro, encargado de los masajes y el agua milagrosa.

Mur, masajista del Barcelona y la selección nacional, ahorró al club azulgrana durante la Guerra Civil una suerte incierta. Como atleta de la entidad y afiliado a un sindicato revolucionario, advirtió a la directiva sobre una inminente requisa, con tiempo para ocultar el dinero, parte de los carnés y cuantos archivos pudieran resultar comprometedores. Por sus manos pasaron las valiosas piernas de Kubala, César, Ramallets, Villaverde, Eulogio Martínez, Biosca, Segarra, Gallego, Marcial, Asensi, Ré, Lucien Muller, Pereda o Luis Suárez, y antes de jubilarse entregaría el testigo a su vástago, otro Ángel Mur, futbolista de plata en el Sporting gijonés y San Andrés de la ciudad condal.

En los banquillos, el primero sería Luis Fernández García (Oviedo 28-XII-1918), más conocido por “Campanal”. Llegó a jugar en la máxima categoría, con el Oviedo, las temporadas 1940-41 y 41-42, así como en el Oriamendi o el Caudal de Mieres. Aunque si por algo ha de recordársele es por su condición de deportista multidisciplinar. Como tal, obtuvo un tercer puesto en los Juegos Universitarios celebrados en Madrid, cuando estudiaba Ciencias Químicas, (modalidad de 5.000 metros lisos). También cultivó con acierto el boxeo, proclamándose subcampeón aficionado en Valencia, como peso ligero, el año 1943. Por si esto no bastara, practicó ciclismo, motociclismo, balonmano y baloncesto. Tuvo que abandonar el fútbol al lesionarse de cierta gravedad en Madrid, cuando trataba de rematar un córner. Ello, sin embargo, no le impidió seguir unido al deporte, como entrenador del Vetusta ovetense desde su fundación, en 1943, hasta 1954. Para remate arbitraba combates de boxeo y partidos de baloncesto, todo ello compaginándolo con su profesión. Corría el año 1954 cuando se habló de ofrecerle un homenaje en la capital asturiana. Pero España suele ser más pródiga en homenajes póstumos, en tributos tardíos, fruto, quizás, de una mala conciencia atávica. Y ese reconocimiento sufrió una “demora inicial”, eufemismo que tantas veces esconde dilaciones sine die. Pocos, probablemente, merecían tanto la placa y el aplausos sincero.

Luis Fernández García, un “Campanal” más desconocido, futbolista en 1ª y hombre orquesta del deporte.

Luis Fernández García, un “Campanal” más desconocido, futbolista en 1ª y hombre orquesta del deporte.

Por cierto, carecía de cualquier parentesco con los otros dos “Campanales” más reconocibles de nuestro fútbol; los también asturianos Marcelino Guillermo González Del Río y su sobrino, Marcelino Vaquero González Del Río, ambos mitos del Sevilla C. F.

Ernesto Pons (Mataró 19-I-1920), campeón de España y recordman nacional de salto de altura durante 18 años, tras superar la marca de José Llorens Lacomba en 1940, es cronológicamente el segundo. También compitió en triple salto, hasta que la edad hiciese mella. Luego obtuvo plaza de profesor de Educación Física en la Universidad barcelonesa, así como en el Frente de Juventudes. Todo ello sin privarse de dirigir o actualizar conceptos de preparación física en un amplio rosario de equipos. Español de Barcelona, Celta de Vigo, Orense, Deportivo de La Coruña, Ferrol, Sabadell, C. D. Málaga, Betis, Las Palmas, Santander o Lérida, supieron de su experiencia. Además escribió un libro, “La preparación física en el fútbol”, considerado manual de cabecera durante muchos años.

Roberto Rodríguez Ozores, el tercer entrenador-atleta, casi podría ser visto como un enfermo del deporte en abstracto. Médico de carrera y profesor de Cultura Física, además de tener a su cargo al Deportivo de La Coruña, Real Club Celta de Vigo, o Arosa, también fue entrenador de atletismo, natación, baloncesto, balonmano y gimnasia, en todos los casos con la correspondiente titulación oficial. Incluso Yermo, a su lado, pudiera haber experimentado algo semejante al complejo de inferioridad.

El cuarto, Eduardo Toba Muiño (Muxía 14-V-1923), hasta fue seleccionador nacional.

Eduardo Toba, atleta, médico, entrenador viajero, seleccionador nacional y blanco de muchas críticas cuando numerosos informadores entendieron que “la roja” debería haberse puesto en otras manos. Nuestro fútbol había quedado antiguo. Desde Italia, primero, y luego por Centroeuropa, se venía dando la bienvenida al “fútbol total”.

Eduardo Toba, atleta, médico, entrenador viajero, seleccionador nacional y blanco de muchas críticas cuando numerosos informadores entendieron que “la roja” debería haberse puesto en otras manos. Nuestro fútbol había quedado antiguo. Desde Italia, primero, y luego por Centroeuropa, se venía dando la bienvenida al “fútbol total”.

Campeón de 110 metros vallas y triple salto, nunca jugó al fútbol, por lo menos con ficha federativa. Bastante tendría compaginando su actividad atlética con estudios de Farmacia, carrera que abandonó en tercer curso, y Medicina, cuyo título sí obtuvo. En 1948, nada más cerrar su etapa en las pistas de ceniza, se dedicó en Carabanchel a la reeducación de inválidos, al tiempo que evaluaba la posibilidad de presentarse a los cursos para entrenador nacional de fútbol. Mientras tanto y como si necesitara hacer boca, durante 1949 se hizo cargo del Fabril coruñés, desde donde pasó al Deportivo de La Coruña justo al año, como preparador físico a las órdenes de Chacho. Con ese equipaje encaró los exámenes de entrenador en Burgos (1952), obteniendo la plaza 15 de esa promoción, sobre 26 aprobados. Para la temporada 1954-55 ya dirigía al Deportivo coruñés en 1ª División. Y desde Riazor a Oviedo (1956-57, en 2ª), antes de emigrar a Venezuela, como máximo responsable del club Caracas. A su vuelta, otra vez al Deportivo (1958-59), aunque sólo para encarar 4 partidos de 2ª. En 1960, luego de probar suerte en el Hércules alicantino, una nueva travesía oceánica, esta vez contratado como seleccionador nacional de Costa Rica. Regresar desde el soleado paraíso natural “tico” al invierno peninsular, podría hacerse bastante cuesta arriba. Por eso, quizás, eligió una transición templadita en Tenerife, con los insulares en 2ª División (1962-63). En julio del 63 fue nombrado secretario técnico del Real Murcia, entonces entre los grandes, y queriendo beneficiar a los pimentoneros con su experiencia en el fútbol costarricense, trajo a dos muchachos del Herediano por el módico precio de 160.000 ptas.

Juan Alberto Garita, centrocampista con buenas maneras, aunque lento, según dictamen de quienes cubrían la sección deportiva en “La Verdad” de Murcia, ni siquiera pudo estrenarse oficialmente. Cayaca, Carlos Domingo Marín Segura para el registro civil, saldó con 2 goles su presencia en 8 partidos de Liga. El apodo provenía de su tremendo disparo desde media distancia, “cayacazo” en América Central. Y ambos, sin proponérselo, se vieron envueltos en un conflicto casi político entre España y Costa Rica, puesto que el Herediano exigió en dólares aquellas 160.000 ptas. pactadas, mientras nuestras autoridades administrativas no lo convinieron así. España ingresaba divisas por turismo y desde la emigración a Francia, Suiza, Bélgica o Alemania, es bien cierto; pero éstas se consumían en la modernización del país, la adquisición de petróleo, construir aeropuertos con los que acoger a más visitantes, y liquidar a Italia los últimos plazos de una ayuda a Franco muy bien tasada por Mussolini, durante los ya lejanos días de Guerra Civil. Finiquitado el Campeonato 1963-64, Cayaca y Garita tomaron un avión de vuelta a su país.

El Doctor Toba, como solía ser presentado por la prensa, ni siquiera concluyó esa temporada en su despachito de la vieja Condomina. La mala situación del Real Oviedo hizo de él un revulsivo para aquel banquillo, con resultados propios del mejor sueño, pues lo que hasta entonces había sido una campaña paupérrima concluyó con broche brillante. Una nueva escala en Córdoba (1965-66, en 1ª) y dos picos de campaña en Alicante, al timón del Hércules (13 jornadas correspondientes a 66-67, en 1ª, y sólo 5 de 67-68 en 2ª), sirvieron de prólogo a su nombramiento como seleccionador español para las categorías juvenil y amateur, e incluso la absoluta, meses más tarde. Su desembarco en el equipo nacional español, por cierto, causó no poca extrañeza, o hasta estupor, entre los críticos deportivos del momento, que ni mucho menos se lo pusieron fácil. Harto de críticas, dimitió en 1970, habiendo dirigido a nuestras estrellas en 4 choques internacionales. Y la Federación, entonces, que no quedase nada por inventar, presa del nerviosismo ante los pobres resultados -ausencia del Mundial México´ 70- se abrazó al triunvirato Molowny – Artigas – Muñoz.

Toba, discretamente, sin dar nunca la nota, supo resarcirse de tanto ataque ascendiendo a 1ª al Real Oviedo (1971-72), aunque fuera cesado tras la jornada 16 del siguiente ejercicio. En 1973-74 volvería a hacerse cargo de las selecciones nacionales juvenil y aficionada, sustituyendo al fallecido Villalonga, artífice del campeonato europeo correspondiente a 1964, donde Marcelino ascendió a los altares en detrimento de la auténtica estrella, el por entonces culé Chus Pereda, autor de un gol en la final y del pase a Marcelino que significó el 2-1. Con posterioridad, al médico y antiguo atleta le esperaba la presidencia del Comité de Entrenadores. Retirado de cualquier actividad balompédica para ejercer la Medicina, falleció en La Coruña el 3 de agosto de 2001, a los 78 años, sin que su óbito llamase la atención de muchos medios.

En adelante ya no sería tan fácil compaginar fútbol y atletismo. La ultra profesionalización que iba a ahogar al balón de cuero, unida en muchos casos a distintos modos de presión familiar, degolló en flor no pocos proyectos atléticos infantiles si el muchacho tampoco hacía ascos al fútbol. Muchos padres pusieron más fe en la redención económica familiar a través de un hijo futbolista, que en las socorridas quinielas. ¿Para qué servía el sacrificio de Mariano Haro?. ¿Para llevar a casa una nevera o televisor en blanco y negro, obsequio del “Philips”, “Askar” o “Fagor”, como patrocinadores?. Porque el atletismo patrio no daba más de sí. Y eso, si la organización del evento había podido implicar a firmas prestigiosas. El dinero de verdad se lo repartían Migueli, Carrasco, Asensi, Santillana, Camacho, Víctor Muñoz, Tendillo, Juanito, Rubén Cano…Asomaban por el horizonte tiempos prosaicos, escasamente propicios al verso suelto.

Uno de aquellos versos reñidos con la rima, porque siempre los hay contestatarios, fue José Luis Oliva Barba (Ciudad Rodrigo, 1959), delantero a quien durante su estancia en el Club Deportivo Cacereño apodaron “El Negro”, y el público de Plasencia convertiría en “El Ratón”, por su capacidad para colarse en el área justo donde menos se esperaba. Poseedor de excelentes marcas en pruebas atléticas de velocidad, salto de longitud y salto de altura, podría haberse centrado en el atletismo, aunque a la postre se enredara en las redes del fútbol.

Rogelio Sosa, artista con duende, si bien refractarioal despliegue atlético. Según su credo, correr quedaba para quienes no sabían jugar.

Rogelio Sosa, artista con duende, si bien refractario al despliegue atlético. Según su credo, correr quedaba para quienes no sabían jugar.

Siendo todavía juvenil, cuando formaba en el primer equipo mirobrigense, fue probado sin suerte por el Real Madrid. La ya extinta Unión Deportiva Salamanca aprovechó aquella negativa para incluirlo en su elenco juvenil y amateur, por más que no llegase a debutar en partido oficial con el primer equipo charro. Luego de dos temporadas en el Salmantino puso proa hacia Cáceres, para anotar 13 goles a lo largo del ejercicio 1981-82. El año siguiente debió sentirse un privilegiado, sumando 950.000 ptas. en 3ª División por todos los conceptos, cuando los sueldos de muchos trabajadores oscilaban entre las 55 ó 60.000 mensuales. Sin embargo fue dado de baja a falta de 9 jornadas para concluir el Campeonato, arguyéndose razones disciplinarias. La realidad, empero, nada tuvo que ver con hipotéticas subidas de tono. Había sido uno de los cabecillas en el encierro reivindicativo de los jugadores, cuando se les adeudaban importantes cantidades económicas. La directiva del Plasencia, entonces, pescadora en río revuelto, se hizo con sus servicios sin satisfacer traspaso. “Nunca hubiese imaginado que iba a permanecer nueve temporadas en Plasencia -afirmó Oliva, ya exjugador, anegados sus ojos de nostalgia-. Y aún menos que con aquella camiseta, luciendo el 7 en la espalda, me sentiría líder, disfrutara de la 2ª B y los placentinos me hicieran sentir otro de los suyos”.

Tras colgar las botas creó la Escuela de Fútbol del Plasencia, además de ser directivo y secretario técnico del club donde desarrollara casi toda su carrera. El último de los futbolistas-atletas, o el último que pudo haber brillado en las pistas si el balón y sus promesas doradas no tendiera tantas zancadillas, falleció el 13 de julio de 2015, a los 56 años, en el hospital de Salamanca, como consecuencia de un derrame cerebral sufrido la semana anterior.

 “Hoy, ante todo, hemos hecho del jugador de fútbol un atleta”, afirman distintos especialistas, por más que otros sitúen su foco en determinadas carencias. “Con la preparación actual se ha ganado en potencia, velocidad y reflejos, pero hay menos resistencia y la musculatura sufre más estrés”. Reacciones como la del formidable Rogelio Sosa, extremo izquierdo bético durante los años 60, actualmente serían imposibles. “¡Rogelio, corra!”, le gritó su entrenador desde el banquillo, en pleno partido, viendo que el teórico marcador creaba peligro en sus acometidas por la banda. “¡Rogelio, corra, coño, corra!”, insistió el técnico, ante la evidencia de predicar en desierto. “Rogelio, ¡que corra he dicho!”. Y Rogelio, entonces, volviéndose, manifestó displicente: “Hombre, míster, que correr es de cobardes”.

Nunca han faltado opiniones para todos los gustos. Puskas, por ejemplo, cuando a principios de los 70 estaba abriéndose camino como entrenador, se hizo eco de una noticia según la cual cierto equipo húngaro había concentrado a su plantilla en un hipódromo, con el fin de someter a todos y cada uno a distintas pruebas y test de velocidad, fondo y potencia. “Mal futuro aguarda al fútbol húngaro, como pretendan convertir a los futbolistas en caballos”, dijo.

Hungría lo había sido todo desde los años 20 hasta los 50, bastante menos entre los 60 y 80, y actualmente su balompié apenas si supera al chipriota, el de Azerbaiyán o el lituano. A Puskas, que nada tuvo jamás de atleta, le bastaron su sprint corto, habilidad innata en el remate, buena colocación y un cañón en la zurda con punto de mira bien equilibrado, para golear como nadie. Si lejos de ser una gloria sumase en la actualidad 17 ó 21 años, demos por cierto que incluso arrastras, acabarían llevándolo al hipódromo.

Las ciencias adelantan que es una barbaridad, según cierta letra zarzuelera. Y el fútbol, parece obvio, tampoco ha quedado atrás.




“Foot-ball” la primera canción del fútbol español.

Un comerciante, dedicado a la importación y exportación, con domicilio en la calle Pelayo nº2, de Barcelona, y aficionado a la música escribió, allá por los primeros meses del siglo XX, una polka para piano a la que tituló “Foot-ball”.

Dicho autor se llamaba Francisco ( o también Francesc o François, dependiendo del documento consultado) Fort Romeu.

El 30 de junio de 1901, la Banda Municipal de Barcelona, tocó esta pieza, posiblemente por primera vez. Al menos esa es la constancia que yo tengo.

Polka01En el mes de julio de 1901, la revista “La música ilustrada hispano-americana” publicaba el siguiente suelto

Polka02El 12 de octubre de 1905 es la última ocasión que he encontrado en que se toca esta pieza.

Polka03Entre 1901 y 1905 la pieza fue tocada en varias ocasiones, como así demuestra la prensa de la época.

Para finalizar, dos trabajos más. Font Romeu publicó a finales de 1905 una obra titulada “Indicador de los servicios de carruajes combinados con los ferrocarriles de España y la guía descriptiva de sus cuarenta y nueve capitales de provincia”. Era un libreto muy útil para los usuarios de ferrocarriles.

En 1906 escribió otra pieza musical titulada Gentille viennoise: suite de valses”.

Falleció el 25 de marzo de 1925, a la edad de 52 años.

Agradezco el interés y ayuda mostrados por Manel García. Muchas gracias.

Todo lo contrario para la SGAE (Sociedad General de Autores de España) y el Museo de la Música de Barcelona. Gracias por nada. O si, por no contestar.

Consultas.-

Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. 1906, n.º 1, página 1.448.

Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. 1911, n.º 1, página 1.337.

Anuario-Riera. 1904, n.º 1, página 565.

Anuario-Riera. 1908, n.º 1, página 894.

La Dinastía (Barcelona). 19-9-1901, página 2.

La Dinastía (Barcelona). 5-5-1904, página 2.

La música ilustrada hispano-americana. 7-1901, n.º 55, página 13.

La Vanguardia 30-6-1901, página 2.

La Vanguardia 13-8-1902, página 2.

La Vanguardia 12-10-1905, página 3.

La Vanguardia 25-3-1925, página 19.

Los transportes férreos. 1-11-1905, página 7.

Biblioteca de Catalunya.




Juan Acuña, “Xanetas”

A lo largo de los años ha habido numerosos jugadores que por unas circunstancias u otras únicamente han disputado un encuentro con la Selección Española de fútbol. Entre ellos, se encuentra el invitado a Cuadernos de este mes. Se trata de Juan Acuña Navas, a quien rendimos homenaje dado que el próximo mes de Agosto se cumplirán 15 años de su fallecimiento.

Nació el catorce de febrero de 1923 en La Coruña, siendo el segundo de ocho hermanos. Desde muy temprana edad, como muchos niños de aquellos años, jugaba en la calle como entretenimiento para estar con sus amigos; en aquellas décadas, con pelotas de trapo y, si había suerte, con pelotas de goma, que se podían dominar mejor.

En el campo de Artillería, cerca de su casa, fue el terreno de juego donde Acuña dio las primeras patadas a una pelota. A Juan le llamaban sus compañeros de juegos “Xanetas”, que equivale a Juanetas. Se trata de una deformación gallega de Juan, a sus amigos les resultaba más fácil denominarlo así, y con ese apodo se quedó para siempre.

Con muy pocos años, esta pandilla de amigos – en el caso de Juan, diez años- fundaron un equipo infantil, al que denominaron Sporting Coruñés, cuyos socios, compuestos por jugadores y más aficionados, pagaban veinticinco céntimos de peseta semanales. De esta forma, con lo que recaudaban, iban logrando hacer un fondo para poder comprar material deportivo para el equipo.

Cuando se produjo el comienzo de la Guerra Civil, Juan tenía trece años;  jugaba al fútbol compitiendo contra otros equipos de barrio de La Coruña. Laureano Martínez Sevilla, que era uno de los espectadores, observó que Juan era un portero de futuro por lo que decidió llevárselo al equipo del Eureka, que acababa de fundar con unos amigos. Este hecho coincidió con el regreso a España de Manuel Ponte Patiño- corresponsal de MARCA en La Coruña- desde Buenos de Aires.

Poco después, el mencionado Ponte Patiño puso en marcha el Campeonato de modestos de La Coruña, cuyo objetivo era localizar valores para el Deportivo; en aquel torneo, Acuña se consolidó como guardameta de garantías, al ser el menos goleado de la competición. De esta manera, su primer contrato lo firmó con 16 años cobrando un salario de 300 pesetas al mes.

El Deportivo se encontraba entonces en Segunda División. Es la temporada 1939-1940. El equipo coruñés disputaba la promoción de ascenso contra el Celta de Vigo el 15 de mayo de 1940, cuyo encuentro se jugó en Chamartín, Madrid. La alineación que el Deportivo presentó aquel día fue la compuesta por Acuña; Pedrito, Novo, Molaza, Couso, Cela, Breijo, Guimerans, Pintos, Chacho y Chao. Pero ganó el Celta por 1-0, con gol de Nolete, y el Deportivo continuó en Segunda.

En la temporada siguiente, nueva promoción de Ascenso a Primera División. Se disputó contra el Murcia en el campo de Vallecas. El resultado fue favorable esta vez a los gallegos por 2-1 lográndose así el ansiado ascenso a la máxima categoría. Acuña adquirió notoriedad en el fútbol español.

En la Liga de 1941-1942 varios equipos de postín requirieron su fichaje pero la directiva del Deportivo de La Coruña rechazó el cambio de colores. El Coruña finalizó esa temporada clasificado en 4º lugar, con Acuña como portero menos goleado con 37 tantos en 26 partidos jugados.

Foto: Canal Deportivo.com

Foto: Canal Deportivo.com

En la temporada de 1942-1943 el Deportivo acabó en noveno lugar  en la clasificación y nuevamente Acuña se proclamó mejor guardameta de la Liga después de 25 encuentros jugados recibiendo 31 goles. Por aquellos meses, de nuevo recibió ofertas de otros equipos, en este caso, de Real Madrid, Atlético de Madrid o Barcelona, pero él siempre prefirió continuar figurando en las filas del equipo gallego.

En 1945 el Deportivo bajó a Segunda División. Se terminó la Liga en último lugar logrando únicamente 17 puntos. Subieron de nuevo a Primera en la temporada 1945-1946, pero en la siguiente, se produjo un nuevo descenso. En 1948 se ascendió otra vez a la máxima categoría junto con el Real Valladolid, y en la temporada siguiente, por fin, se logró permanecer en la primera categoría del fútbol español aunque solamente con un punto de margen respecto a los equipos que bajaron, Alcoyano y Sabadell.

La gran etapa de los gallegos llegó de la mano del entrenador argentino Alejandro Scopelli en la temporada de 1949-1950. Pese a que estuvo varios encuentros sancionado por lesionar de manera fortuita a Rafa, del Valladolid, Acuña conquistó su tercer trofeo de portero menos goleado de la Liga en sus 22 partidos disputados con 29 goles recibidos. Con Moll, Botana, Franco o Guimerans, entre otros, se consiguió un segundo puesto histórico en la clasificación final, quedando a un solo punto del campeón Atlético de Madrid. En aquella temporada, por ejemplo, se ganó al Real Madrid, Barcelona y Sevilla por 3 a 0, al Valencia 5 a 1.

Más tarde, en la temporada 1950-1951 logró su cuarto Trofeo después de jugar 26 partidos y encajar  36 goles. En 1952, Acuña sufrió una lesión de clavícula por la que permaneció mucho tiempo sin jugar y cuyas consecuencias le acompañaron ya hasta el final de su carrera de portero. Entre las temporadas 1952-1953 y 1953-1954 jugó alternándose en el puesto con Juan Ignacio Otero.

En un encuentro de vuelta de cuartos de final de Copa del Generalísimo, celebrado en Riazor frente al Barcelona el 8 de mayo de 1955, Acuña colgó definitivamente las botas. La alineación del Deportivo en aquel encuentro fue: Acuña, Celma, Rodolfo, Irusquieta, Manín, Cuenca, Polo, Gárate, Pahíño, Lexo y Arias. El resultado fue de empate a uno, siendo eliminado el equipo gallego ya que en el partido de ida una semana antes el marcador había sido muy favorable al conjunto azulgrana por siete a cero.

En total disputó más de doscientos partidos con el Deportivo de La Coruña.

Con la Selección Española solamente fue internacional una única vez, concretamente en el partido nº 61 de España jugado el 28 de diciembre de 1941, disputado en el estadio de Mestalla, Valencia. El seleccionador español era Eduardo Teus, que afrontaba su tercer encuentro como tal. La alineación de España en aquel encuentro fue la compuesta por Martorell, Teruel, Oceja, Raich, Germán, Machín, Epi, Herrerita, Mundo Campos, y Gorostiza. Acuña sustituyó a Martorell en el minuto 74. Es decir, solamente pudo saborear el debut durante unos minutos. España gano por 3-2 a Suiza, con goles de Campos y  Mundo (dos). Debutaron 7 jugadores por parte española: Martorell (Español), Teruel (Español), Raich (Barcelona), Germán (Atlético Aviación), Machín (Atlético Aviación), Mundo (Valencia) y nuestro invitado Acuña.

Juan Acuña, agachado, el primero de la izquierda en el encuentro ante Suiza.

Juan Acuña, agachado, el primero de la izquierda en el encuentro ante Suiza.

El 2 de abril de 1950, en el partido nº 78, Acuña volvió a figurar como jugador convocado para la selección pero, sin embargo, ya no jugó ningún encuentro.

Fue para los siguientes partidos:

Nº 78, 2-4-1950: España 5-1 Portugal.

Nº 79, 9-4-1950: Portugal 2-2 España.

Estos encuentros, ambos, fueron de clasificación para la disputa del Mundial de 1950 a celebrar en Brasil.

Y en el Mundial de 1950:

Nº 80, 25-6- 1950, Estados Unidos 1-3 España.

Nº 81, 29-6-1950: Chile 0-2 España.

Nº 82, 2-7-1950,: Inglaterra 0-1 España.

Nº 83, 9-7-1950: Uruguay 2-2 España.

Nº 84 13-7-1950: Brasil 6-1 España.

Nº 85 16-7-1950: Suecia 3-1 España.

Entre los motivos de no jugar ningún encuentro en este Mundial de Brasil, se cuenta que estando en el aeropuerto de Barajas para salir para Río de Janeiro, el seleccionador Guillermo Eizaguirre, con la presencia de varios de los futbolistas que formaban parte de la expedición, exclamo algo así como “¡ las maletas que las cargue el gallego!” haciendo referencia a los numerosos gallegos que por entonces se dedicaban a estas tareas en dichas instalaciones. Acuña, dándose por aludido, contestó “¡ las maletas las va a cargar tu p…..!”. Eizaguirre replicó que Juan no subiría al avión; después de unos minutos de incertidumbre, Acuña acabó viajando. Fuera por este motivo o no, el gallego se quedó sin debutar en el Mundial.

En el verano de 1961 recibió dos homenajes. En el primero participaron un equipo formado por antiguos jugadores vascos frente a otro de viejas glorias gallegas. El encuentro finalizó con victoria vasca por 1-4. Acuña formó como portero durante diez minutos, siendo sustituido por Santín.. El segundo de los homenajes, se disputó entre el Deportivo y el Orense. Al concluir dicho encuentro, a Xanetas le fue impuesta la insignia de oro y brillantes del club gallego.

En 1963 comenzó a trabajar en la refinería de petróleo de la capital, ocupación que consiguió gracias a la mediación del presidente del club, Luis Vázquez Pena.
Desde 1989 a 2007 se celebró en el estadio de Riazor un torneo veraniego que llevaba su nombre “Trofeo Juan Acuña”. El primero se disputó entre el Deportivo y el Oviedo el 20 de agosto de 1989. El resultado al final del tiempo reglamentario fue de empate a cero, ganando el trofeo el equipo asturiano por penaltis. Las alineaciones que presentaron ambos equipos para este primer Trofeo fueron:
Deportivo: Fernando, Gustavo, Sredojevic, Antonio, Sabín Bilbao; Santi Francés, José Ramón (Batrovic), Aspiazu (Molino), Fran, Gil y Raudnei.
Oviedo: Zubeldia, Murúa (José), Gorriarán, Luis Manuel, Rivas, Zúñiga, Viñals, Bango, Elcacho (Paco), Carlos y Julián.

Zamora y Acuña. Foto: Canal Deportivo.com

Zamora y Acuña. Foto: Canal Deportivo.com

Ricardo Zamora “El Divino” llego a considerarle como su sucesor. Fue un portero muy ágil y de enorme clase. Destacaba por su valentía en las salidas, su colocación entre los palos de la portería y la gran seguridad que transmitía al resto de su equipo.

Acuña ante el monumento en su honor. Foto: Canal deportivo.com

Acuña ante el monumento en su honor. Foto: Canal deportivo.com

Quizá no fuera el más legendario de la historia del fútbol español pero seguro que se encuentra entre los más grandes de la Liga española.

Juan Acuña falleció el 30 de agosto de 2001 a los 78 años de edad.




Ladislao Kubala: Laszi en el banquillo. 1961-1963. Segunda parte

Kubala201El socio y el seguidor culé confiaba  en que la temporada 62-63 supusiera el renacimiento deportivo del Barça, comenzando por el triunfo en la final de la Copa de Ferias que se iba a disputar a doble partido en los primeros días del mes de Septiembre ante el Valencia, con su primer asalto en la ciudad del Turia. Ladislao Kubala, vistos los resultados de la campaña anterior, va a continuar al frente del equipo, un equipo en el que van a producirse un par de novedades con relación a las postrimerías de la campaña anterior: el fichaje de otro futbolista uruguayo de renombre, el centrocampista Alcides Silveira, procedente del Independiente de Avellaneda argentino, y la incorporación del canterano Eladio Silvestre, un fornido lateral izquierdo natural de la vecina Sabadell. Por el contrario, van a causar baja dos auténticos ases, Eulogio Martínez y Evaristo de Macedo. El hispanoparaguayo, a pesar de su juventud – 26 años – y su reciente participación en el Mundial de Chile, acusaba continuos problemas de sobrepeso, y tampoco puede decirse que su relación con Kubala, antiguo compañero suyo tan sólo un año atrás, fuese muy buena, de modo que firmará por el Elche, un destino habitual para sus compatriotas. Y en cuanto al brasileño, que había sido el máximo goleador del equipo la temporada anterior, sus problemas con la Directiva estaban vinculados a su repetida negativa a tomar la nacionalidad española (para no ocupar plaza de extranjero, debido a la nueva y restrictiva reglamentación), por lo cual se le acaba concediendo la baja. Y al igual que ocurrió en el caso de Tejada la temporada anterior, el Real Madrid va a apresurarse a contratarlo, aunque por  el conjunto blanco va a pasar con más pena que gloria en las dos temporadas en las que vestirá sus colores. Abandonan también la disciplina barcelonista Pais, traspasado al Mallorca (Kubala no va a confiar en el joven jugador gallego, a diferencia de Miró, su predecesor en el cargo) y el mayor de los hermanos Rifé – que suscribirá contrato por el Deportivo de La Coruña-. En cuanto al menor de la saga, Quimet, es cedido al Racing de Santander, mientras que Marañón se va al Córdoba, también en el marco de una cesión.

COMIENZA A RODAR EL BALÓN

Estos son los hombres que forman la plantilla azulgrana para el nuevo curso: Sadurní, Pesudo, Celdrán, Foncho, Garay, Gracia, Benítez, Rodri, Eladio, Olivella, Gensana, Segarra, Vergés, Zaballa, Cubilla, Pereda, Kocsis, Re, Zaldúa, Fusté, Camps, Vicente, Szalay, Villaverde, Silveira y Goywaerts. Con estos efectivos, el Barça se presenta oficialmente ante  su parroquia la noche del 25 de Agosto de 1962, en un amistoso que le enfrenta al conjunto griego del AEK de Atenas, un flojo rival al que se golea fácilmente por 6 a 1. Esta fue la primera alineación que elegiría Kubala en la temporada 62-63: Pesudo (Sadurní); Rodri, Olivella, Gracia; Vergés, Fusté; Cubilla, Villaverde (Kocsis), Zaldúa (Re), Goywaerts y Camps. Hay nada menos que cuatro novedades en la línea de ataque, y los tantos serán obra de Villaverde (2), Camps, Kocsis, Re y Vergés. Seguidamente el equipo vuela  rumbo hacia Cádiz, para tomar parte en el Trofeo Ramón de Carranza, en calidad de vencedor de la edición anterior. El primer partido le enfrenta al San Lorenzo de Almagro bonaerense, con su gran estrella Sanfilippo. Vencen los azulgranas por un apretado 3 a 2, con goles de Villaverde, Re y Goywaerts.

En la gran final se ven las caras dos conjuntos españoles, Barcelona y Zaragoza. 0 a 0 en el tiempo reglamentario, 1 a 1 en la prórroga, obra de Re y Marcelino, y victoria del Barça en los lanzamientos desde el punto de penalti, un método para deshacer igualadas que se va a estrenar precisamente en esta edición del codiciado trofeo gaditano. El segundo “Carranza” ya está en la butxaca. Pero tan solo seis días después de este triunfo de prestigio, el Barça afronta su gran compromiso pendiente en el campo de «Mestalla». Con televisión en directo, ambos equipos forman con las siguientes alineaciones: por el Valencia, Zamora; Piquer, Quincoces, Mestre; Sastre, Chicao; Héctor Núñez, Ribelles, Waldo, Guillot y Yosu, y por el Barcelona, Pesudo; Benítez, Rodri, Olivella; Vergés, Gracia; Cubilla, Kocsis, Re, Villaverde y Camps. Tras un comienzo esperanzador, en el que el cuadro azulgrana se pone por delante en el marcador 1 a 2, con tantos de Kocsis, los de Kubala se vendrán abajo y terminarán encajando una goleada de escándalo, 6 a 2, idéntico resultado que en el último choque liguero jugado en el mismo escenario. Guillot (3), Yosu (2) y Héctor Núñez marcaron los goles chés en esta noche aciaga para el barcelonismo.

Cuatro días más tarde se disputará el partido de vuelta en Barcelona, pero ya como un mero trámite, dada la gran ventaja valencianista. Los levantinos presentan la misma alineación de la ida, mientras que en el Barça Kubala pone en liza a: Pesudo; Benítez, Garay, Gracia; Vergés, Fusté; Cubilla, Goywaerts, Kocsis, Villaverde y Camps. Marcó por delante Kocsis, ya en la segunda mitad, para empatar finalmente el joven Guillot, el auténtico héroe de esta finalísima a doble partido. El Valencia recibió el trofeo que le acreditaba como campeón de manos de Sir Stanley Rous, Presidente de la FIFA, en lo que va a constituir la primera gran decepción de la temporada, aunque en teoría correspondiese a la campaña anterior.

La Liga 62-63 se inicia el 16 de Septiembre de 1962, y en un campo difícil, «San Mamés», donde el Barça no acostumbraba a cosechar resultados positivos, y con el equipo fuertemente cuestionado a causa de su triste exhibición frente al Valencia. Por consiguiente, Kubala introducirá numerosos cambios en la alineación titular, quedando esta configurada de la siguiente forma: Sadurní; Foncho, Garay, Gracia; Vergés, Segarra; Zaballa, Kocsis, Zaldúa, Fusté y Camps. Va a mostrarse superior el Athletic de Bilbao, pero los errores arbitrales minarán su moral y darán a la postre el triunfo a los azulgranas. Se adelantaron los rojiblancos con gol de Menchaca, Kocsis y Camps dieron la vuelta al marcador, y Arieta empató. Y en la segunda parte de nuevo Camps, en posición de fuera de juego, brindó la victoria al Barça.

El mayor atractivo de la segunda jornada desde el punto de vista culé -visita del Betis al «Camp Nou»- lo constituye el debut de Alcides Silveira en las filas azulgranas. La alineación fue la misma que había ganado en San Mamés, con el único cambio de Segarra por el jugador uruguayo, pero ni el partido ni la actuación de Silveira van a convencer en absoluto a los aficionados. Zaldúa consiguió el único gol del encuentro en la primera mitad, y tan sólo el joven Fusté se salvará en la delantera local, muy floja. El rendimiento exhibido ante los verdiblancos sevillanos no hacía presagiar nada bueno para el próximo desplazamiento, el siempre complicadísimo Estadio «Santiago Bernabéu», donde el Barça no vencía  en partido de Liga-ni tan siquiera arrancaba un punto – desde la temporada 48-49.

Y la tradición va a seguir manteniéndose  en esta ocasión (2 a 0). El encuentro resultó aburrido, pero el Real Madrid fue más eficaz de cara a la portería contraria que un Barcelona que se quedará en meros fuegos de artificio. Di Stefano marcó los dos goles, uno en cada tiempo, y Kubala va a presentar la siguiente alineación: Sadurní; Foncho, Benítez, Rodri; Segarra, Garay; Cubilla, Vergés, Zaldúa, Villaverde y Pereda. Con este resultado, el conjunto blanco pasaba a encabezar la tabla con 6 puntos – tres victorias en otros tantos partidos-, y el Barça se quedaba con 4. Y al miércoles siguiente volvía una nueva edición de la Copa de Ferias, cuando aun no se habían apagado los ecos de la final a doble partido contra el Valencia. El adversario era el Os Belenenses lisboeta, y el Barça se va a traer de la capital lusa un buen marcador – empate a un gol-, con tanto de Fusté y esta alineación: Sadurní; Foncho, Rodri, Benítez; Vergés, Garay; Cubilla, Pereda, Zaldúa, Fusté y Camps. Lo peor del encuentro fue la grave lesión del joven Zaldúa, que le  tendrá varado en el dique seco por espacio de varios meses.

La visita del Deportivo de La Coruña la  aprovechará la cuestionada delantera azulgrana para destaparse por fin: 5 a 2. Inauguró el Barça el marcador con un gol en propia puerta de un ex-blaugrana, Llorenç Rifé, pero dos tantos del internacional Veloso pusieron en ventaja a los gallegos, aunque tan sólo un par de minutos le bastaron a los locales para remontar esa delicada situación y encaminarse hacia la goleada final, con dianas de Pereda, Re (2) y Fusté. Este fue el equipo que batió tan ampliamente a los herculanos: Sadurní; Foncho, Rodri, Gracia; Vergés, Garay; Cubilla, Pereda, Re, Fusté y Camps. A destacar que en este encuentro se reencontraron tres prometedores futbolistas que habían sido campeones juveniles de España en 1959: Sadurní, Fusté y Escolá, el hijo del gran delantero de los años 30 y 40, ahora en las filas deportivistas.

La vuelta ante  Os Belenenses va a deparar una desagradable sorpresa, ya que los catalanes van a ser incapaces de superar a los portugueses, viéndose así obligados a jugar un tercer partido de desempate. Se repitió el 1 a 1 de la ida – en esta ocasión fue Cayetano Re el goleador-, con un decepcionante Barça que formó de la siguiente manera: Sadurní; Foncho, Rodri, Benítez; Vergés, Garay; Zaballa, Pereda, Re, Fusté y Camps. Al domingo siguiente el Málaga pagaría los platos rotos en el «Camp Nou», ya que el propietario del terreno no tuvo demasiados inconvenientes para endosarle un severo 4 a 0, con goles de Fusté (2), Re y Camps. Jugaron los mismos once hombres que no habían podido eliminar unos días antes a los lusos. Y Kubala introduce algunas novedades en la alineación para el siguiente partido, en el que el Barça arrancará un punto de Altabix (1 a 1, con gol del reaparecido Gensana),  un choque que se caracterizó por los desordenados ataques del equipo local y la sistemática pérdida de tiempo por parte de los barcelonistas, que formaron con: Pesudo; Foncho, Rodri, Benítez; Gensana, Garay; Zaballa, Villaverde, Re, Fusté y Camps.

El  miércoles 24 de Octubre de 1962 va a tener  lugar en el «Camp Nou» un encuentro internacional amistoso  entre el Barcelona y el Mantova italiano con motivo de recaudar fondos con destino a los damnificados de la gran riada que había asolado la vecina comarca del Vallés  semanas antes. Las lluvias torrenciales que acostumbran a producirse en las regiones del Levante español a finales de verano y principios de otoño, habían desencadenado una verdadera tromba de agua en la noche del 25 de Septiembre, provocando el desbordamiento de los ríos Llobregat y Besós, que flanquean la ciudad de Barcelona. En aquellos años de fuerte emigración a Cataluña, muchas personas de humilde procedencia y escasos recursos habían edificado precariamente sus viviendas en los cauces secos o rieras, que resultaron inundados con vertiginosa rapidez y en medio de la oscuridad, destruyendo la riada todo lo que encontró a su paso y cobrándose  cientos de víctimas mortales. Jamás llegó a saberse con certeza el verdadero número de desaparecidos – hay incluso quien habla de varios millares-, ya que la transparencia informativa no era precisamente una de las notas que distinguían al régimen franquista, pero la magnitud de la tragedia fue tal, que toda España se volcó en ayuda de los centenares de miles de damnificados, destacándose en esta tarea de movilización de las conciencias humanitarias el periodista radiofónico Joaquín Soler Serrano. El partido contra el Mantova, celebrado un mes después de estos luctuosos  acontecimientos, formó parte de dicho torrente solidario, y lo de menos fue el resultado, aunque ganó el Barça por 1 a 0, con un tanto de Re.

En la séptima jornada visita el «Camp Nou» el Real Valladolid. Los pucelanos, entrenados por el legendario Antoni Ramallets en su primera experiencia en los banquillos, estaban despachando un notable campeonato hasta la fecha, y el domingo anterior habían dado buena cuenta del mismísimo Real Madrid en su terreno de Zorrilla, goleándole por 4 a 2 tras un soberbio partido. Reseñemos, pues, las alineaciones de azulgranas y blanquivioletas en el encuentro disputado el 28 de Octubre de 1962: por el Barça, Pesudo; Foncho, Rodri, Benítez; Villaverde, Garay; Pereda, Kocsis, Re, Fusté y Vicente, y por los vallisoletanos, Calvo; García Verdugo, Pini, Pinto; Ramírez, Sanchís; Aramendi, Endériz, Morollón, Rodilla y Molina, un estupendo equipo que terminaría clasificándose en una brillante cuarta posición. El Barcelona pasaría muchos apuros para doblegar a los castellanos, a los que se impondría finalmente por un ajustado 2 a 1, con tantos de Re y Kocsis.

El feudo blaugrana va a ser también el escenario del desempate entre Barça y Os Belenenses, que se saldará con otro apretado 3 a 2 favorable a los locales, con goles de Pereda, Benítez y Kocsis, y la siguiente alineación: Pesudo; Foncho, Olivella, Benítez; Villaverde, Garay; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente. Y de vuelta a la Liga, la segunda derrota del campeonato, y ante el otro equipo revelación, el Real Oviedo. Vencieron los asturianos por un claro 3 a 1, que aun pudo ser más amplio si los delanteros locales no llegan a fallar goles prácticamente cantados. El canario Vicente salvó el honor de un Barça que formó así en el  «Carlos Tartiere»: Pesudo; Foncho, Garay, Benítez; Villaverde, Fusté; Zaballa, Kocsis, Re, Pereda y Vicente. Pero a pesar del resultado adverso, el Barça no se alejaba todavía mucho en la tabla, encabezada por el Real Madrid con 12 puntos – los pupilos de Laszi tenían a su vez once-, debido a que los merengues también contaban en su haber, al igual que los barcelonistas, con dos derrotas.

Sin embargo el Barça va a defraudar una vez más en el «Camp Nou» con motivo de la visita del Valencia, en un partido que acabó con empate a uno, pues al gol de Vicente le contestaron los levantinos con otro de Héctor Núñez, y la cosa aun pudo ser peor si el meta barcelonista no llega a detener un penalti. Este fue el equipo presentado por Kubala: Sadurní; Foncho, Gensana, Gracia; Villaverde, Garay; Pereda, Kocsis, Re, Fusté y Vicente. Y a la semana siguiente el Barça   se irá alejando un poquito más de la cabeza al caer derrotado en el «Sánchez Pizjuán» por 1 a 0, en una nueva demostración de impotencia. Volvía a la formación titular Silveira, pero su concurso no sirvió de mucho. Esta fue la alineación blaugrana: Sadurní; Foncho, Rodri, Gracia; Silveira, Garay; Cubilla, Kocsis, Benítez, Fusté y Camps. Llamaba  la atención poderosamente que Benítez se alinease como delantero centro, síntoma de que las cosas no iban nada bien y de que cundía el desconcierto. Los nuevos fichajes, o no estaban rindiendo lo esperado – caso de Re y los dos uruguayos-, o bien no podían actuar debido a la reglamentación, tal como ocurría con el belga Goywaerts, que únicamente podía alinearse en partidos de Copa de Ferias. Algo mejores eran las prestaciones de Camps, pero sin hacer olvidar al gran extremo izquierdo que había sido en las filas del Español, y el único que estaba dejando buenas sensaciones era el más modesto de los nuevos, Fusté, el Noi de Linyola, que ya en la temporada anterior y en las filas de Osasuna había dado muestras de su gran calidad.

Tras un parón obligado por  los compromisos internacionales de la Selección Española de cara a la Eurocopa de 1964, se reanudó la Liga ya en el mes de diciembre con un Barça-Atlético de Madrid que vino a poner de manifiesto, una vez más, el bajo momento de forma barcelonista (0 a 0), pero antes, y aprovechando el mencionado receso, los azulgranas habían realizado una minigira por Europa, jugando tres victoriosos encuentros amistosos en Edimburgo (1 a 3), Berlín (1 a 2) y París (1 a 2), que al menos situaron en buen lugar el pabellón del club  e inyectaron algo de dinero en  Caja. Ante los colchoneros, sin embargo, se volvió a las andadas, en un partido en el que las defensas se impusieron a los ataques, y que aun así bien pudo haberse ganado de no desperdiciar Sandor Kocsis varias claras ocasiones para marcar. Esta fue la alineación que dejó ya al Barça  a cuatro puntos de la cabeza: Sadurní; Foncho, Garay, Gracia; Vergés, Silveira; Cubilla, Pereda, Kocsis, Fusté y Camps.

Tampoco era como para tirar cohetes el resultado que se cosechó en Belgrado, en partido de ida de la siguiente eliminatoria de la Copa de Ferias, ante el Estrella Roja. 3 a 2 vencieron los serbios, marcando dos uruguayos, Cubilla y Villaverde, los goles barcelonistas. Jugaron en tierras balcánicas: Celdrán; Foncho, Olivella, Gracia; Rodri, Vergés; Cubilla, Villaverde, Silveira, Fusté y Camps. Continuaban las alineaciones surrealistas: ahora era Alcides Silveira el que ocupaba la teórica posición de delantero centro. Y también continuaban las derrotas en campo contrario. En «La Romareda» el Barça volvió a demostrar que no era ya el de años anteriores, y sucumbió ante la rapidez y la peligrosidad de los aragoneses, que estaban poniendo los cimientos de un equipo legendario. 2 a 1 para el Real Zaragoza (con tantos maños de Murillo, de penalti, y Villa, y Sigfrid Gracia por el Barça) y un equipo compuesto por: Sadurní; Foncho, Garay, Gracia; Silveira, Vergés; Cubilla, Pereda, Kocsis, Fusté y Vicente.

El Estrella Roja, ya en vísperas de las fiestas navideñas, rinde su preceptiva devolución de visita al «Camp Nou», y únicamente va a salir derrotado por un solitario gol de Cubilla, con lo que fuerza un partido de desempate en campo neutral. Jugaron los mismos que habían sido derrotados en «La Romareda», con el único cambio de Benítez por Kocsis en el centro del ataque. El húngaro no parecía atravesar precisamente por su mejor momento, pero el recurso a Julio César  como ariete-a pesar de la gran clase y potencia del futbolista charrúa-se antojaba como una solución punto menos que desesperada. Sin embargo Kubala la volvió a ensayar al domingo siguiente frente al Córdoba, y no le salió del todo mal, porque el uruguayo fue el autor de uno de los dos goles – el otro fue obra de Vergés – que le dieron los dos puntos al Barça frente al recién ascendido equipo de la ciudad de los Califas, con el que por cierto venía un jugador cedido por el Barcelona, el cántabro Ramón de Pablo Marañón.  La alineación que derrotó por un apurado 2 a 1 a los andaluces fue la misma que se había impuesto también por la mínima a los yugoeslavos.

ANATOMÍA DE UNA CRISIS

El Barça despidió el año 1962 con una nueva derrota  en un desplazamiento, cayendo por 3 a 1 en el campo pamplonica de «San Juan» frente al siempre animoso Osasuna. Villaverde salvó el honor barcelonista, conjunto que puso en liza a: Sadurní; Foncho, Rodri, Eladio; Segarra, Gensana; Cubilla, Zaballa, Benítez, Villaverde y Vicente. Llamaban la atención varios detalles: la insistencia de Kubala por colocar a Benítez en la punta del ataque, la alineación de un extremo derecho nato como era Pedro Zaballa en la demarcación de interior, y el debut de Eladio en el lateral izquierdo de la zaga, en lugar del habitual Gracia. Comenzaba de este modo la brillante trayectoria barcelonista del sabadellense Eladio Silvestre, un defensor fornido, duro y expeditivo que iba a usufructuar el dorsal número “3” durante casi una década.

Se inicia 1963 con el Barça alejado a cinco puntos de  la cabeza, en la que figuraban el Real Madrid y un sorprendente Real Oviedo. Y no era mayor la diferencia, porque los merengues estaban rindiendo esta temporada por debajo de lo esperado-de hecho, habían sido sorprendentemente eliminados en la primera ronda de la Copa de Europa por el Anderlecht belga-, y ya se habían dejado unos cuantos puntos por esos campos de Dios. Pero el primer partido del nuevo año seguiría la tónica negativa de los últimos meses. Se celebró en Niza, ciudad designada para albergar el encuentro de desempate entre el Barcelona y el Estrella Roja de Belgrado, y terminó con la eliminación de los azulgranas al caer derrotados ante los balcánicos por 1 a 0. Estos fueron los protagonistas de una triste visita en pleno invierno a la Costa Azul: Sadurní; Foncho, Gensana, Gracia; Vergés, Segarra; Zaballa, Re, Benítez, Fusté y Cubilla.

Alarmada por los malos resultados, la directiva  va a hacer pública el día 4 de enero la siguiente nota, para tratar de salir al paso de la profunda inquietud que empezaba a apoderarse de la gent blaugrana:

«Los reveses deportivos de nuestro equipo profesional han creado un clima de desilusión en nuestra ingente masa de socios y simpatizantes, que este Consejo Directivo, por su representación no ignora y cada uno de sus componentes, como un socio más, comparte.

Aun admitiendo que no existe la invencibilidad en la práctica de cualquier deporte, el historial del Club de Fútbol Barcelona, la plantilla de jugadores y técnicos de que dispone, habían hecho esperanzar (sic) una mejor clasificación en este momento de la actual Competición de Liga.

El Consejo Directivo, con plena conciencia y responsabilidad, de cuanto acontece, estima que debe mantener la suficiente serenidad para afrontar lo que puede suponer una desafortunada fase transitoria en la actuación del equipo, y que la adopción de cualquier actitud o medida precipitada e irreflexiva, sólo conduciría a empeorar la situación.

Al estimar la ponderada actitud mantenida por los asociados y simpatizantes azulgranas a lo largo de las actuales competiciones, desea este Consejo solicitar de los mismos, el apoyo que precisa nuestro equipo para superar la circunstancia del momento»

Las cosas iban de mal en peor, y la crisis va a estallar definitivamente el día de Reyes, con motivo de la visita del Mallorca. Los baleares – que en la jornada anterior habían goleado en el «Luís Sitjar» al mismísimo Real Madrid, venciéndole por 5 a 2 – confirmaron su buen momento de forma y se llevaron un positivo de regreso a la isla (1 a 1). Zaballa fue el autor del gol barcelonista, y esta fue la alineación que se ganó las iras de una afición ya muy cansada de aguantar fiasco tras fiasco: Sadurní; Foncho, Gensana, Eladio; Vergés, Segarra; Zaballa, Re, Cubilla, Fusté y Vicente. A  la finalización del partido se van a precipitar los acontecimientos.  Llaudet  y Kubala  estuvieron reunidos durante casi toda la noche-se habló de cinco  horas-en el domicilio particular del presidente, discutiendo la situación y sus posibles soluciones, y al parecer, en un momento dado, Laszi llegó a ofrecerse al presidente como jugador, creyendo que su presencia sobre el campo podía galvanizar a los que aun no hacía mucho tiempo eran sus compañeros de equipo. Llaudet, sin embargo, va a rechazar rotundamente el ofrecimiento, y optará por cambiar de entrenador, el recurso clásico. Sólo llevaba año y medio en el cargo, y ya había caído su segundo técnico…

Tras salir de su reunión con el máximo mandatario azulgrana, Kubala se encaminará hacia su hogar, para hacer partícipe a su familia de lo acordado, y a las 9 de la mañana del día 7 de enero se personará en el «Camp Nou», para dirigir su último entrenamiento. Una vez finalizados los ejercicios, y ya en el vestuario, Laszi informará  a toda la plantilla acerca de la situación y de su relevo al frente del equipo. Entre los futbolistas habrá sorpresa-aunque algunos ya debían sospechar algo-e incluso lágrimas. Y a la una de la tarde, en el local social del club, Llaudet va a convocar a la prensa para informarles del acuerdo tomado, con arreglo a la siguiente nota oficial:

«El Consejo Directivo del C. de F. Barcelona, de acuerdo con el contenido de su nota del pasado día 4, ha estudiado con todo detenimiento la situación planteada por la marcha del equipo profesional habiendo consultado con su entrenador don Ladislao Kubala, a fin de adoptar las medidas más apropiadas en beneficio del club, para devolver al conjunto azulgrana el ritmo y éxito que por su historial se merece, admitidas las circunstancias de tipo psicológico y moral que están actualmente evidenciadas en el seno del equipo.

Tras esta consulta se ha confirmado, como ya se señaló en anteriores declaraciones, el pleno deseo, por parte del Consejo directivo, de elogiar el gran interés demostrado por el señor Kubala al frente del equipo.

El señor Kubala, pese a la convicción de que su trabajo ha redundado en beneficio del club, ha ofrecido toda clase de facilidades para que le pueda ser rescindido el contrato que, como entrenador, le une al C. de F. Barcelona, a fin de facilitar las soluciones que la entidad estime más convenientes para su inmediato futuro.

En su virtud, se rescinde el repetido contrato, cesando don Ladislao Kubala como entrenador del equipo profesional, encargándose de la preparación del mismo a don José Gonzalvo Falcón, ex jugador internacional del club»

Enric Llaudet, visiblemente emocionado, calificó el hecho como «desagradable», y dio cuenta de la reunión de la directiva con el entrenador tras el partido jugado contra el Mallorca, para tratar de buscar una solución a la grave situación por la que atravesaba el equipo. Se rechazó la oferta de Kubala, formulada por escrito, para incorporarse como jugador, tanto por considerar que a los dos años de su retirada-en realidad año y medio-no podría ya rendir satisfactoriamente, como por creer perjudicial para los propios futbolistas la presencia de su entrenador junto a ellos en el campo. En vista de todo esto, el propio Kubala les pasó la patata caliente, como diríamos hoy, es decir, que les invitó a que fueran ellos, la Directiva, quienes buscasen la solución más adecuada, que va a pasar por la rescisión de su contrato, que le ligaba al club hasta el 30 de junio de 1963.

Llaudet quiso agradecer también la postura y facilidades dadas por Kubala para la rescisión de su compromiso, e insinuó incluso una posible dimisión en bloque de la Junta si no se lograba enderezar la situación, después de  reconocer los méritos y los esfuerzos de Kubala. Lamentó el «resultadismo» que presidía el mundo del fútbol, con la necesidad de buscar siempre una «cabeza de turco» cuando las cosas no marchaban bien, para a renglón seguido-dónde dije digo…-añadir que si con la dimisión del Consejo Directivo todo se arreglase, él y el resto de sus miembros la presentarían de inmediato, pero que en un momento como aquel consideraba que era su deber mantenerse firme, al pie del cañón, continuando hasta lograr corregir el rumbo torcido. E insiste en que no se había fichado a ningún jugador sin el previo informe favorable de Kubala (algo que este posteriormente desmentiría) ni del anterior técnico, Lluís Miró. Y tras agradecer a los socios su paciencia y a la prensa su colaboración, Llaudet va a dar por concluido el acto y se despide con un ! Visca el Barça y fe en la victoria !. Se iniciaba otro nuevo capítulo en  la larga y ajetreada historia del club blaugrana.

Pepe Gonzalvo, el Gonzalvo II de las alineaciones de los años 40 y el Campeonato Mundial de 1950 en Brasil, estaba en posesión del título nacional, y había sido presidente de la Escuela Regional Catalana de Preparadores y del Colegio Catalán de Entrenadores, Y va a declarar lo siguiente: » he aceptado porque creo que era un honor y mi deber servir nuevamente al Barcelona». Dedicado profesionalmente a sus negocios particulares y carente de experiencia manejando equipos de nivel, subrayará su carácter provisional, de solución de emergencia, y por lo tanto únicamente hasta final de temporada. Añadirá que en esas condiciones de interinidad no podía ser objeto de remuneración económica (o sea, que va a asumir el cargo de manera desinteresada, como «servicio del socio al club»). No se plantea seguir aun en el caso de conseguir éxitos, pues eran muchas sus obligaciones particulares. Estaba dispuesto, no obstante, a trabajar todo lo que fuera necesario por el bien del club, procurando elevar la moral del cuadro de jugadores. Creía que con toda la segunda vuelta por delante todavía podía hacerse una buena campaña, y señala que ejercerá sus funciones sin ninguna limitación, con plena y total autoridad, pero que también aceptará de buen grado cuantos consejos puedan darle los técnicos del Barcelona. Pide un margen de confianza y apoyo al equipo de cara al próximo partido. Inmediatamente sería presentado a todos los jugadores en la zona de vestuarios, y pasaría a dirigir su primer entrenamiento. Unos pocos días más tarde, concretamente el domingo 13 de Enero, se sentaba por vez primera en el banquillo del «Camp Nou» con motivo del partido Barcelona-Athletic de Bilbao, con el que se abría la segunda ronda del campeonato.

LASZI CRUZA LA DIAGONAL: ALTA TRAICIÓN

Kubala202A medida que vayan pasando los días después de su cese, Kubala-que en un primer momento, según sus propias palabras,  había acatado disciplinadamente la decisión de la directiva azulgrana, por considerar que la misma había sido tomada pensando únicamente en el  interés de la entidad- va a experimentar una creciente sensación de desasosiego, considerándose maltratado por los dirigentes del Barça. Llegará a declarar que el club le impuso jugadores, como fue el caso de los uruguayos Silveira y Cubilla, que no eran personalmente de su agrado, mientras que marginaba a Goywaerts, que sí entraba en sus planes, y que Llaudet hizo oídos sordos a todas sus peticiones (el lateral rojiblanco Rivilla, el inglés Bobby Charlton y el yugoeslavo Sekularac, e incluso su sobrino Yanko, que finalmente se enrolará en el Real Madrid). Su desvinculación del Barcelona va a ser total, puesto que la «Escuela de Jugadores», que él había puesto en marcha, con técnicos como su compatriota Bela Sarossi y sus antiguos compañeros Seguer y Flotats, se irá al garete por motivos presupuestarios, y tendrá que pasar década y media larga hasta que Josep Lluís Núñez rescate la idea y materialice el gran sueño de la pedrera con la creación de «La Masía», en 1979.

En su fuero interno aun se sentía futbolista, y esa frustración llegará de algún modo a oídos de los responsables del eterno rival ciudadano del Barça, el RCD. Español-ya se movía por allí el dinámico empresario textil Juan Vilà Reyes en calidad de vicepresidente-, que le tentarán con una posible vuelta a los terrenos de juego. No es cuestión de especular aquí sobre si Kubala atravesaba problemas económicos y recibió una interesante oferta del club perico, con la cual tampoco tendría que salir de Barcelona, en cuyas inmediaciones poseía un hermoso chalet en plena naturaleza, en la localidad de San Quirze de Safaja. Algunas fuentes aseguran que iba a cobrar medio millón de pesetas al mes, mientras que otras hablan únicamente de un simbólico salario de 500 pesetas mensuales, dado que no podía suscribir ficha de «amateur». Lo que si es significativo fue la reacción de importantes sectores del barcelonismo mediático, que van a recibir su sorprendente fichaje por la entidad blanquiazul, firmado el 5 de septiembre de 1963, a muy pocas fechas del comienzo de la temporada 63-64, como una auténtica traición, una puñalada por la espalda a quienes tanto le habían idolatrado durante largos años, volcándose en su homenaje, y recibiendo a cambio la mayor de las ofensas. Era más que un cambio de camiseta-o de chaqueta-; era un cambio de trinchera. Con motivo de aquel auténtico terremoto futbolístico, van a publicarse cosas tan duras como lo siguiente, aparecido en las páginas del semanario «Barça», de algún modo órgano oficioso del club:

«…Olvidarse de que tiene ya muchos años, de que engaña a todos con sus hipotéticas posibilidades de juego, del adiós que parecía definitivo a una afición que le adoró, para cometer la bajeza-sí, la bajeza-de fichar por el Español, demuestra que aquella calidad humana que le suponíamos está absolutamente ausente del corazón y la cabeza del «as». Kubala demuestra ahora que la inteligencia de los pies no tiene nada que ver con la otra, con la auténtica. Kubala demuestra que no es inteligente. Ha jugado una carta falsa y nadie en el futuro creerá en él. Creemos que lo mejor que puede hacer es hacer pronto las maletas y marcharse, porque su final será estrepitoso. En España tenemos muchos defectos, pero algunas virtudes. Entre ellas, la repugnancia instintiva al que tiene pasta de traidor»

Atleta portentoso, sin embargo no había descuidado en ningún momento su preparación física y se mantenía en plena forma, tanto, que a los 36 años ofrecía mejor estampa que muchos futbolistas más jóvenes y en activo. Y va a rendir muy decorosamente en esa última temporada, jugando la friolera de 35 partidos (y marcando ocho goles), aunque no podrá impedir que el Español caiga a puestos de promoción y tenga que jugarse la permanencia frente al Sporting de Gijón-entonces todavía «Real Gijón»-, al que superará sin demasiados problemas. Va a seguir en el club perico, pero ahora dirigiendo desde el banquillo. Vilá Reyes, el auténtico hombre fuerte de la entidad de «Sarriá». se va a rascar los bolsillos para reforzar el equipo con una serie de magníficos jugadores, entre los que destaca por encima de todos la contratación de Alfredo Di Stefano, al que, ya con 38 años, dejará marchar el Real Madrid, y que se pondrá inmediatamente a las órdenes de su gran amigo Laszi. La Saeta Rubia será la principal novedad en el mercado de fichajes del verano del 64, incluso por encima de incorporaciones tan señaladas como las de Seminario, Ufarte o Luís. Con él  llegarán también los Carmelo (desplazado por el joven Iribar de la portería de «San Mamés»), Kuszman, Osorio, Bergara, Ramírez, Riaji, Rodilla  o Vall. No obstante,  la campaña españolista va a ser gris, y los blanquiazules tampoco anduvieron muy lejos de las posiciones de peligro, aunque al final no pasaron apuros. Como anécdota reseñemos que Kubala va a hacer debutar en Primera División, y con sólo 16 años y 83 días, a su hijo Branko, que más tarde le acompañaría en su aventura americana.

Vinieron luego un fallido intento para dirigir al Elche-en el verano del 63 ya le había pasado algo parecido con el Murcia-, y una nueva vuelta al terreno de juego, que en esta ocasión ya será la definitiva, en Suiza y en Norteamérica, cuando se intentó poner en marcha nuevamente lo que allí se conoce como soccer. Numerosos futbolistas españoles y algunos extranjeros de nuestra Liga cruzaron entonces el Charco, atraídos por el dulce olor de los dólares (Mateos, Kuszman, Fernando Mendonça, Jesús Tartilán, Szalay, Benegas, Iguarán, Ponce, Lima, Kaszas, Antonio Collar, Santistéban, Carmelo Cedrún…), y Laszi, aparte de disputar sus últimos minutos como futbolista, ya con 40 años .-la misma edad a la que se va a retirar su amigo Di Stefano-  entrenará  allí a los Toronto Falcons.

De regreso a España, y concretamente a la Ciudad Condal, a comienzos del curso 68-69-a todo esto el barcelonismo, enfrascado en otras guerras, ya le había perdonado su traición-, no tardará en incorporarse al banquillo de un club en serios aprietos, el Córdoba de los Simonet, Jaén, Juanín, Alfonso, Arana, Rojas o Luís Costa, que en la jornada 11 se encuentra ya en última posición, con sólo 6 puntos y 6 negativos, tras haber destituido a su entrenador, el catalán Fernando Argila. El equipo andaluz pronto estará desahuciado, pero con Kubala a los mandos los verdiblancos mejorarán sensiblemente la calidad de su juego, obteniendo algunos resultados muy notables (empates ante Real Madrid en «El Arcangel» y Valencia en «Mestalla», y victorias sobre Barça y Atlético de Madrid, esta última a domicilio). Al final no podrán eludir el descenso, tras siete años consecutivos en la élite, pero la labor de Kubala al frente del cuadro cordobés no va a pasar en absoluto desapercibida para los responsables de la Real Federación Española de Fútbol, que pensarán en el hispano-magiar para ponerle al frente de la Selección Nacional, que había quedado fuera el Mundial que se iba a celebrar en Mexico al año siguiente, y cosechado un absoluto y sonrojante fracaso en su último partido, al caer derrotada por la modestísima Finlandia (cuajada de jugadores amateurs) en Helsinki por 2 a 0.

SELECCIONADOR NACIONAL. BATIENDO RECORDS DE LONGEVIDAD EN EL CARGO

Kubala203Kubala, de alguna manera, va a revolucionar al combinado nacional, insuflándole un nuevo espíritu, eminentemente combativo. Para empezar, debutará en un encuentro  intrascendente pero cargado de connotaciones políticas. Se trataba del último compromiso de la fase clasificatoria para el Mundial azteca del 70, del cual España ya hacía meses que había sido eliminada. Se celebró el 15 de octubre de 1969, en la localidad gaditana de La Línea de la Concepción, un escenario insólito para dicha clase de choques, con Finlandia como adversario, y vencieron los nuestros por un concluyente 6 a 0. La elección del escenario vino marcada por el histórico contencioso con el Reino Unido a causa de Gibraltar. Desavenencias entre los gobiernos español y británico habían conducido al cierre de la Verja, y a la consecuente expulsión de numerosos trabajadores españoles del Peñón, y ello puso en marcha un plan especial de ayuda para la comarca del Campo de Gibraltar, uno de cuyos resultados sería la construcción de un estadio de fútbol en La Linea, al que se bautizó con el nombre de «José Antonio» (Primo de Rivera, se entiende). Allí van a estrenarse los Kubala Boys, como dio en llamarse a la Selección, que aquel señalado día presentó la siguiente alineación: Reina; Gaztelu, Barrachina, Eladio; Violeta, Pirri,; Amancio, Velázquez, Gárate (Quino), Asensi  y Gento (Pujol), siendo los autores materiales de la goleada Gárate (2), Pirri,Velázquez, Amancio y Quino.

Tendría que esperar unos cuantos meses el siguiente compromiso internacional, y ya con carácter amistoso. De hecho fueron dos encuentros, muy próximos en el tiempo,y estos sí sirvieron como buena piedra de toque, pues los rivales eran sendas selecciones de campanillas, nada menos que la RFA, la anterior subcampeona del Mundo, e Italia, que había conquistado la última Eurocopa, la de 1968. El primer partido se disputó en el «Sánchez Pizjuán» sevillano, y el resultado supuso todo un subidón de moral para nuestro alicaído fútbol, que venció a los germanos por 2 a 0. Kubala alineó al sevillista Lora, un jugador modesto pero todo entrega y sacrificio, que de algún modo va a convertirse en el símbolo de este nuevo combinado hispano, cuya filosofía resumirá Laszi en la fórmula «querer, saber y poder». Pocos días después, y en el «Bernabéu» madrileño, España obtendrá otro buen resultado, un empate a dos contra la Squadra Azzurra, tras remontarles un 0 a 2 a los italianos.

Seguirán luego algunos triunfos más en confrontaciones amistosas, y llegará el primer revés de la Era Kubala, cuando los nuestros no logren clasificarse para la fase fin de la Eurocopa de 1972, superados por la selección de la URSS. También quedaremos fuera del Mundial de Alemania-74, eliminados por Yugoslavia en un desempate disputado en Frankfurt. Y de la Eurocopa del 76, donde el obstáculo insalvable será en esta ocasión la RFA. No obstante, los responsables de la RFEF-primero Pérez-Payá y más tarde Pablo Porta-seguirán confiando en Kubala y le mantendrán en el cargo. De ese modo conseguiremos volver a estar presentes de nuevo en una gran cita internacional al lograr la clasificación para el Campeonato del Mundo a celebrar en Argentina en 1978, al superar esta vez a Yugoslavia tras un partido épico en Belgrado.

Sin embargo no nos irá nada bien en tierras argentinas, donde caeremos a las primeras de cambio, pero Laszi sigue hasta la siguiente Eurocopa, la de 1980, donde un nuevo fiasco ya va a ser demasiado, y pondrá fin a su dilatadísimo período como máximo responsable de nuestro fútbol a nivel de Selección. Inmediatamente va a aceptar una oferta de Josep Lluís Núñez-que en dos años de presidencia ya había quemado a tres entrenadores-y volverá a Can Barça, ya del todo perdonado por la gent blaugrana, para se hacerse cargo de una plantilla de ensueño en la que se reúnen futbolistas como Migueli, Alexanko, Simonsen, Schuster, Rexach, Quini, Krankl, Asensi o Lobo Carrasco.

Pero en su caso se va a volver a hacer realidad el viejo dicho de que «segundas partes no son buenas»-y eso que las primeras tampoco habían sido como para tirar voladores…-. Laszi va a permanecer únicamente en el cargo las nueve primeras jornadas de Liga, porque los resultados mandan, con el equipo mal clasificado en el campeonato y eliminado de la Copa de la UEFA tras una estrepitosa derrota en el «Camp Nou» ante el Colonia alemán por 0 a 4. Será reemplazado en el banquillo por un Helenio Herrera ya septuagenario, en la que constituirá su tercera y última etapa como técnico blaugrana. Protagonistas directos de aquellos hechos como Charly Rexach, que apuraba ya sus últimos meses en el Barça, señalarán el hecho de que Kubala era «demasiado buena persona», dando a entender que fue incapaz de gestionar correctamente un vestuario repleto de grandes jugadores pero difíciles de manejar.

Seleccionador en Arabia Saudí, a su regreso a España dirigirá brevemente al Real Murcia (13 partidos en la temporada 86-87), y al año siguiente al Málaga, club que conseguirá finalmente el ascenso a Primera División cuando él ya no ocupe su banquillo, y donde tuvo a sus órdenes a jugadores como Juanito y Esteban. En 1992 va a colaborar con su gran magisterio al triunfo de la Selección Olímpica Española en los juegos celebrados en Barcelona, y su último cometido como entrenador será dirigir brevemente a la Selección de Paraguay en 1995. Durante casi toda la década de los 90 presidiría también la Agrupación de Veteranos del Barça, que tan encomiable labor social realiza entre quienes un día fueron aclamados en el estadio, y después la vida les negó el éxito.

Ladislao Kubala Stecz va a fallecer el 17 de mayo de 2002, a punto de cumplir los 75 años, a causa de una enfermedad degenerativa cerebral. La capilla ardiente, por la que desfilaron miles de personas para dar su último adiós a quien tanto les hiciera disfrutar con su fútbol mágico, se instaló en la zona presidencial del «Camp Nou», y el féretro con sus restos mortales fue portado a hombros por ex jugadores tan ilustres como Alfredo Di Stefano, Gustau Biosca, Eduard Manchón, Estanislau Basora, Joan Segarra, Josep Bertomeu, Luís Suárez, Antoni Ramallets y Mariá Gonzalvo.Kubala204