Johan Cruyff, astro, rebelde y arquitecto del fútbol moderno

Desde que el jueves 24 se hiciera público el ingreso de Johan Cruyff en el Olimpo de los mitos, el aficionado al fútbol se ha visto bombardeado por multitud de testimonios personales, notas de condolencia y juicios laudatorios. Ante la velocidad con que hoy se suceden los acontecimientos, cuando los periódicos de ayer no sirven siquiera para envolver arenques, estas líneas apresuradas llegarían muy tarde si enfocasen tan sólo la llegada al Ajax de un mocoso con 10 años, el fallecimiento de su padre, dos después, las vicisitudes de su madre para sacar la familia adelante, o el primer contrato profesional del hijo adolescente del frutero, cuando contaba 16 abriles. Por ello, aspiran sólo a enhebrar tres facetas de un hombre no menos genial que poliédrico.

Estrella

Tras disputar 10 partidos de la Liga neerlandesa y anotar 4 goles en 1964-65, con sólo 17 años, elevó al registro a 16 goles en 19 choques recién cumplidos los 18, y a 33 en 30 partidos la temporada 1966-67. Sin cumplir la veintena era todo un referente en su país, un astro descaradote sobre el césped, inteligente vistiendo de paisano, acostumbrado a pensar por sí mismo y no dar nada por sentado. Con él a la batuta, el Ajax hizo sistemáticamente suya la Liga de los Países Bajos, obtuvo 5 copas nacionales, tres Copas de Europa, una Supercopa y otra Intercontinental. Hubiera sido futbolista codiciado por todos los clubes del continente, de no imperar en muchos campeonatos una sobreprotección hoy inimaginable hacia el producto autóctono. Pero eso también cambió.

El genial “Flaco” en el Camp Nou, con el brazalete de capitán culé.

El genial “Flaco” en el Camp Nou, con el brazalete de capitán culé.

La temporada 1973-74, luego de once años de prohibición importadora, nuestros clubes pudieron fichar extranjeros. Real Madrid y F. C. Barcelona, como máximos representantes de la aristocracia futbolera, llevaban tiempo tendiendo redes al otro lado de los Pirineos, conscientes de que el portillo no podía tardar en abrirse. Cruyff, según se dijo primero y desmintió después, tenía un precontrato con la entidad “merengue”. Al parecer, desde la presidencia o secretaría técnica madrileña sí se había cerrado un acuerdo con la directiva del Ajax, que el futbolista no quiso aceptar. Su mirada estaba puesta en el club azulgrana, donde pensaba podía encajar mejor y “desplegar todas las virtudes y lucir mi concepción del fútbol”, como el propio Johan manifestó varios años después. O puede, sencillamente, que le atrajese más vivir junto al Mediterráneo, en la ciudad condal, que en un Madrid mesetario y entonces menos cosmopolita, o hasta vagamente europeo.

Y es que Cruyff había sido por nuestros pagos un abanderado de las relaciones prematrimoniales, reuniéndose en Lloret de Mar con su novia Danny, hija del joyero y representante Cor Coster. Conocía Barcelona y sus alrededores, por lo tanto, y la tenue brisa filtrada desde Francia hasta Las Ramblas, el Paralelo, Pedralbes o Gracia, en una España donde aún mandaba Franco. El caso es que luchó con su denuedo característico por salir del Ajax, donde lo había ganado todo. Porque su fichaje ni muchísimo menos resultó fácil.

Al obstáculo económico -3 millones de dólares como precio de partida, dos para el club y uno para él-, hubo de añadirse la oposición radical de la Federación Holandesa. Los abogados del joven Johan no sólo se movieron en derredor del Ministerio de Asuntos Sociales, sino que pulsaron resortes en el parlamento holandés. Patijn, diputado socialista, dirigió un escrito al ministro preguntándole hasta qué punto una federación deportiva podía impedir a cualquier trabajador desarrollar su actividad en otro país europeo. La Comunidad Económica, por su parte, en un precedente de lo que 23 años más tarde revolucionaría los distintos campeonatos nacionales, mediante la Ley Bosman, no hallaba justificación para la polémica: nadie estaba facultado para impedir el vuelo profesional de un trabajador hacia otro país, formase parte o no del durante esos años reducidísimo Mercado Común. Cruyff, de ese modo, y previo acuerdo de satisfacer 120 millones de tas. al Ajax, enorme cantidad para la época y récord en la materia, vestiría el uniforme culé. Atrás quedaban 239 partidos y 190 goles en el campeonato neerlandés, y dos botas de oro consecutivas (1971 y 1972), como mejor futbolista del mundo.

Cuanto siguió, título de Liga para el F. C. Barcelona, que además habría de endosar un contundente y desacostumbrado 0-5 al Real Madrid en el Santiago Bernabéu, es de sobra conocido. Puede, en cambio, que otros aspectos no menos curiosos se hayan ido olvidando.

Porque si el fichaje de Johan Cruyff ya fue un éxito azulgrana en sí mismo, los desaciertos contratadores de su rival directo elevaron al holandés hasta la estratosfera. El rubio teutón Gunter Netzer, con 32 entorchados internacionales a la espalda, 2 campeonatos ligueros y una copa con el Borussia Moenchengladbach, futbolista del año en 1972, finalista en la UEFA del 73 y con fama de mejor pasador europeo en balones largos, no se adaptó a la vida española y todavía menos a nuestro fútbol. Hubo, además, quien le acusó de pesetero desde el primer momento, como si moverse por dinero fuese una deshonra para profesionales de actividad tan efímera. No le ayudaron, es verdad, sus declaraciones a la prensa. El diario deportivo AS recogía: “(Vengo) por el entusiasmo existente en el fútbol español y porque jugar en el Real Madrid es lo máximo que cabe alcanzar en el fútbol”. Pero en las páginas del semanario Stern, de Hamburgo, matizaba más claramente, tras argumentar que dejaba en muy buenas manos su discoteca Lovers Lane, su restaurante Le Laque y su agencia de seguros Alter Leipziger: “Lo que van a pagarme los españoles en dos temporadas equivale a cuanto ganaría en Alemania con 8 años de fútbol”. Siguiendo con la prensa alemana, el sensacionalista Bild también se hizo eco de las fabulosas cantidades satisfechas por nuestros clubes más señeros y los no menos pródigos entes italianos. Amparándose en el rumor de que Overath, Kremers, Cullman, Flohe y Heynckes pudieran emigrar también, exigía a la Federación Alemana el boicot a los traspasos. Bajo un más que explícito “Stop a las ventas”, seguía: “Netzer ha sido sólo el principio. Los españoles quieren llevarse media selección nacional”.

Cruyff obtuvo su tercera boto de oro en 1974, siendo ya jugador “culé”, y cuando al decir de algunos cronistas tanto laurel había amanerado su fútbol. “Hay dos Cruyff diferentes: el del Camp Nou, vertical, rápido y decisivo, y el de los desplazamientos, donde busca la placidez inane del centro del campo”, llegó a escribirse. Jorge Valdano recuerda cierto partido de Copa como espectador, siendo futbolista del Deportivo Alavés: “Había llovido con extrema abundancia y Mendizorroza estaba para pocas florituras. Al cuarto de hora Cruyff decidió jugar de libero, recompuso al equipo sin ninguna consulta a su entrenador y sin que nadie se lo discutiera, y comenzó a jugar en un puesto que pudiendo haberle resultado extraño parecía ajustársele como anillo al dedo”. Johan, el astro del balón, ya apuntaba maneras de entrenador revolucionario.

Su expulsión en La Rosaleda, como el bofetón de Villar en San Mamés que supuso la expulsión del actual presidente federativo, una señora multa del Athletic y reclusión del centrocampista durante varios días en una pensión bilbaína para huir del sensacionalismo, fueron noticia de telediario y primera plana.

Su expulsión en La Rosaleda, como el bofetón de Villar en San Mamés que supuso la expulsión del actual presidente federativo, una señora multa del Athletic y reclusión del centrocampista durante varios días en una pensión bilbaína para huir del sensacionalismo, fueron noticia de telediario y primera plana.

Durante las siguientes temporadas, Cruyff pareció reducir su primitivo brillo. Seguía haciendo gala de un cambio de ritmo extraordinario, de una velocidad que lo convertía en imparable, de enorme intuición y clase a raudales. Pero en un fútbol tan rudo y hasta violento como el que nuestros árbitros consentían a muchos centrales durante los 70 y primeros 80, apostó por el conservadurismo. Y ello hizo de él jugador menos determinante. A lo largo de la temporada 1977-78, donde entre los 30 foráneos de primera y amén de Cruyff destacaban Kempes, Luiz Pereira, Leivinha, Brindisi, Stielike, Neeskens o Alves (portugués que siempre jugaba con guantes negros), el más rentable, de largo, fue Mario Alberto Kempes, contratado por 32 millones de ptas., o sea el 10% del presupuesto valenciano para esa campaña. No obstante, con 3 millones de pesetas al año distaba mucho de ser el mejor pagado. Johan Cruyff, cuya fortuna personal se estimaba en torno a los 300 millones de las pesetas de entonces, cobraba 15 veces más. Neeskens, con 18 millones anuales, justo 6 veces más que el argentino. Stielike, Jensen y el español Pirri, en el Real Madrid (quien al retirarse reconoció haber obtenido siempre más ingresos en concepto de primas que por el contrato propiamente dicho), le triplicaban. Y los también nacionales del C.F. Barcelona Marcial y Rexach obtenían el doble. Este último, además, renovaría por dos años a cambio de 15 millones. Si a eso unimos que los mejor tratados publicitariamente en contratos por lucimiento de material deportivo -a excepción del holandés, claro está-, seguían siendo jugadores locales como Pirri, Asensi, Miguel Ángel, Migueli o Juanito, se entenderá cuán fácil se hacía criticar la descomunal ficha del astro barcelonista. Paralelamente, ciertos defensas españoles, con Benito, Capón y Migueli a la cabeza, adquirieron fama de extremar su dureza ante los delanteros foráneos. El paraguayo Crispín Maciel, figura de la U.D. Las Palmas, se atrevió a denunciarlo públicamente, secundado, aunque con medias tintas, por Alves, centrocampista dela ya extinta Unión Deportiva Salamanca. Nuestra Liga, a la sazón, parecía escenario de no pocos celos y muchísimos recelos.

Cruyff, prudentemente, optó por nadar y guardar la ropa con alguna frecuencia. Su palmarés por nuestros pagos -una Liga y una Copa- simplemente lo corrobora.

Rebelde

Si algo caracterizó siempre al “Flaco” fue su propensión a ir de frente, a reclamar cuanto le parecía justo. Y eso, en un país acostumbrado al silencio cómplice, el acatamiento borreguil y la renuncia, por fuerza debía ser visto como rebeldía innata. “Para mí era fácil. Porque cuando eres el número uno, pides y te dan. Si no es éste será aquel, pero te dan siempre”, sentenció a menudo un Johan Cruyff ya retirado. Pero es que él había sido así desde la adolescencia. Al menos desde que con 16 años plantó cara a la directiva del Ajax, exigiendo se le pagase no como a un juvenil, sino como al jugador del primer equipo que ya era. Y de esa rebeldía, o esa reclamación de justicia, si se prefiere, seguiría dando no pocas muestras.

Capitán y alma de la selección holandesa en el mundial de Alemania (1974), con una raya menos en la camiseta “Adidas” como protesta ante lo que él consideraba injusticia de esa marca.

Capitán y alma de la selección holandesa en el mundial de Alemania (1974), con una raya menos en la camiseta “Adidas” como protesta ante lo que él consideraba injusticia de esa marca.

Líder indiscutible del maravilloso y perfecto engranaje que hizo célebre a su selección, la famosa Naranja Mecánica injustamente apartada del título en el Campeonato del Mundo celebrado en Alemania (1974), poco antes de dicha competición supo que la Federación Holandesa había alcanzado un acuerdo publicitario con “Adidas”. Él reclamó una parte por lucir la prenda, y se la denegaron. “La Federación no vende camisetas -adujo-; si se venden es por las caras que hay encima de la marca y el escudo”. Puesto que no le hicieran caso luciría durante todo el certamen una camiseta con sólo dos rayas, en vez de las tres que constituían identificativo de “Adidas”, a la que además había arrancado el logotipo. Su contrato publicitario, por cierto, le unía a “Puma”, gran rival de “Adidas” durante los 70 del pasado siglo.

Casi en paralelo, nuestros medios lanzaban velados ataques a su “voracidad publicitaria”, acostumbrados como estaban a que los futbolistas se aviniesen a todo por unas migajas. El conflicto definitivo surgió cuando al nacer su hijo Jordi, la prensa quiso disponer de fotos. Y Johan se mostró contundente: fotos había, pero para publicarlas era preciso pasar por taquilla. “No sé por qué se extrañan -sintetizó entonces-. A mí pueden sacarme fotos en el campo vestido de futbolista, pero mi hijo es cosa de mi vida privada”. Elemental, diríamos hoy, por más que hace 40 años casi nadie valorase su postura. Bien al contrario, desde distintos púlpitos se esforzaron en zaherirle: “¿Dónde se ha visto a un millonario comerciando con su hijo recién nacido?”. O “De fuera llegan vientos que si nadie lo remedia acabarán en tempestades”.

Pero no, en modo alguno cabría hablar de tempestad, habida cuento de lo que fue llegando en el futuro. Si acaso de algún chubasco que a la postre iba a acabar beneficiando a otros futbolistas señeros. Lociones, colonias, “prendas de interior”, como se designaba entonces a camisetas y calzoncillos, o pinturas acrílicas, irían pasando por taquilla. Y entre campaña y campaña seguían sucediendo cosas.

Apenas llevaba un año vestido de azulgrana cuando conquistó la antipatía de fotógrafos y periodistas en la ciudad condal, estos últimos por pura solidaridad corporativa. Venían de proclamarse campeones cuando, acaudillando la plantilla barcelonista, protagonizó un sonoro plante al término del partido homenaje a socios y plantilla ante el Herta berlinés, como muy bien se encargó de remarcar José Antonio Casanova en “La Vanguardia”:

“Es costumbre que cuando un equipo gana un trofeo, como el de la Liga o la Copa, sus componentes posen con él para la posteridad. Eso no se había podido hacer con el Barcelona desde hace catorce años respecto a la Liga, que no había vuelto a ganar hasta la presente temporada. Anoche, después que su capitán, Juan Carlos, hubo recibido el trofeo y tras haber dado con él la también clásica vuelta de honor al terreno de juego, los fotógrafos se dispusieron a disparar sus máquinas frente al equipo azulgrana con la Copa. Pero, ante su sorpresa, no pudieron conseguirlo porque a una indicación de Cruyff, sus compañeros se negaron a reunirse frente a los fotógrafos, quienes ante tal actitud optaron por retirarse del campo, declarándose en “huelga de máquinas caídas”. Posteriormente supieron que, según parece, los jugadores del Barcelona han vendido el derecho de hacer esa foto a una empresa comercial, que piensa venderla en forma de pósters. Ese es el motivo de que no podamos ofrecerla a la contemplación de nuestros lectores después de catorce años de espera”.

Molestaba la faceta publicitaria de Cruyff, o Kruyff, pues de ambos modos se le designaba. Molestaba mucho. Baste ver cómo fue recogida poco después su negativa a protagonizar una campaña harto comprometida para la época:

“CRUYFF RECHAZA UNA OFERTA PUBLICITARIA”.

Debía anunciar una firma de… tampones

Así saludaba La Vanguardia el no de su personaje estrella. Las líneas de acompañamiento rezumaban parecida sorna y mala intención:

“Parece extraño, después de conocer las “aptitudes” que el jugador azulgrana ha venido demostrando en este sentido desde que fichó por el Barcelona y que motivaron los más diversos comentarios. Cruyff ahora ha dicho “no” a la publicidad. La revista que informa de esta noticia explica la negativa del gran jugador”.

Esa revista era Pronto. Ya estaba el papel cuché enredando alrededor de la pelota, bien es verdad que con mucho menos sensacionalismo del que haría gala tiempo después:

Puesto que el fútbol era “para hombres”, don Johan lo tenía muy claro. Una cosa era anunciar slips, y otra muy distinta compresas higiénicas o tampones.

Puesto que el fútbol era “para hombres”, don Johan lo tenía muy claro. Una cosa era anunciar slips, y otra muy distinta compresas higiénicas o tampones.

“Es insólito y por ello noticiable -escribieron en Pronto. Desde que está en España, es la primera vez que el azulgrana rechaza una oferta publicitaria. ¿Es que ya se ha cansado de exprimir la vaca propagandística?. Ni soñarlo. Entonces, ¿qué argumentos opuso para refutar la proposición?. Obvios. El jugador tenía que anunciar -vayan a saber cómo- una firma de tampones. Y por ahí no pasa, claro. ¡Faltaría más!. Sería el colmo. O la risa”.

A los redactores de Pronto, al margen de no discernir entre publicidad y propaganda, les traía sin cuidado que por esas mismas fechas el holandés aclarase sus razones desde Control, otra revista mucho más seria, técnica, y por tal circunstancia de menor difusión. La Vanguardia, en cambio, si ofreció un extracto: “Cuando quieren usar mi nombre, pido dinero. Lo pido por entrar en mi vida privada. Si no pides dinero, todo el mundo te usa, no tienes libertad. Es necesario pedir dinero para protegerse. Pero yo no me vendo. No soy el producto, sino el medio para venderlo”.

Difícil hallar más lucidez en tan breve espacio. La sociedad de consumo podía devorar, digerir y olvidarse de cualquiera en pocas semanas, conforme el futuro inmediato acabaría demostrando. El triple balón de oro holandés demostraba ser tan listo sobre el césped como vistiendo de paisano. Capaz, además, de tentar descaradamente a Coca-Cola desde las páginas de Control, asegurando contaba con no menos de cincuenta o sesenta ofertas publicitarias. Ante tal demanda, se proponía cambiar de marca cada diez o doce meses. Y ya puestos, ¿por qué no picar alto?: “El próximo año me gustaría hacer la de una bebida refrescante”.

Hubo de contentarse con menos, si bien tampoco parece que el desinterés de “la chispa de la vida” le amargara mucho. A su lado, todos los futbolistas españoles aprendían rapidísimo. Y hasta alguno, como Carlos Rexach, se las había arreglado para extraer réditos de su fama, sin contar con maestros.

Porque en enero de 1971, a sus 24 años y cruzado el rubicón de una cuarta temporada en el equipo “culé”, retirados ya los Segarra, Olivella, Gracia, Gensana o Vergés, Carlos Rexach se postulaba como genuino estandarte de “lo catalán” entre el nuevo elenco azulgrana. Muy lógico, por lo tanto, que cualquier entidad catalana dirigida a público catalán, pretendiese contar con su imagen en la edición de folletos o cartelería. Lo que ya se antoja menos natural fue el modo que la Caja de Ahorros “Sagrada Familia” acabó eligiendo para la entronización del futbolista como “jefe de Relaciones Públicas”. Así quisieron explicarse las cosas, desde “La Vanguardia”:

“Carlos Rexach, el goleador delantero del Barcelona, ha sido presentado en su condición de jefe de Relaciones Públicas de la Caja de Ahorros Sagrada Familia, en un acto al que han asistido, con los altos cargos y empleados de dicha entidad, representantes de los medios informativos, compañeros de equipo del jugador y numerosos aficionados.

El deporte entra así en el ahorro, de la mano de un internacional renombrado que cursó cuatro años de bachillerato y estudios de contabilidad, para encaminar después su vida hacia el fútbol y colocar ahora la primera piedra de su futuro. Porque, como ha significado especialmente el director de la caja, don Juan Guardiet, se quiere utilizar de Rexach, incluso más que su popularidad, sus condiciones naturales para el cargo al que se le ha llevado.

Todo nació de una entrevista en la que Rexach hablaba de sus deseos de encaminar sus actividades al margen del fútbol en algo que le permitiera pensar en su futuro. Se le ofreció el puesto, le gustó la idea y ya ha entrado en funciones. Ahora se le prepara a través de cursos para, sin que ello signifique la menor merma hacia sus obligaciones deportivas, poder ir actuando en una actividad hacia la que el propio Rexach siente gran ilusión”.

Vamos, que con bachillerato elemental y nociones básicas sobre el debe y el haber, cualquier joven dispuesto podía optar a un sueldazo, despacho, secretaria y presentación por todo lo alto. Resulta obvio que en 1971 las empresas “serias” procuraban evitar acusaciones de oportunismo. Desde determinados ámbitos se veía imprescindible la renovación, pero ésta llegaba medio de tapadillo, con temple y escanciada en cuentagotas.

Todos sabemos que Rexach nunca llegó a convertirse en tiburón financiero. En cambio la Caja Sagrada Familia extrajo enorme rentabilidad a su iniciativa, puesto que si muchos medios nacionales se hicieron eco de la misma, en el panorama barcelonés constituyó todo un bombazo. Él tiempo se encargaría de confirmar que en aquella operación no hubo sino una perfecta maniobra de marketing.

Porque cuatro años más tarde, el 18 de diciembre de 1974, ya con Cruyff de azulgrana, la prensa catalana volvía a recoger otra instantánea con Carlos Rexach en el cetro, pluma en ristre. No correspondía a su “trabajo” en la Caja de Ahorros, sino a su fichaje por cierta central lechera. Y así se expresaba el pie de foto:

“Para protagonizar la campaña de leche ATO, Centro Lácteo Balcells ha escogido al prestigioso barcelonista Rexach. Vemos en la fotografía el momento en que se formalizó el contrato con las firmas de don José Balcells, director general de la empresa, y Carlos Rexach. Junto a ellos don José Hereu, de la Dirección Comercial de leche ATO y don José Duró”.

Sólo cuatro años habían bastado para llamar a las cosas por su nombre, sin que nadie se escandalizase. O casi nadie. Porque ¿existía diferencia, acaso, entre los posados de Johan Cruyff y los bolos publicitarios de Rexach?. Ninguna, como no fuse que Cruyff daba la cara.

Paulatinamente, y aún entre críticas de compañeros en la profesión, Johan abrió para los futbolistas el portillo de los cambios drásticos.

El cabello largo, a lo beatle, del joven holandés, resultó de lo más apropiado para publicitar lociones capilares.

El cabello largo, a lo beatle, del joven holandés, resultó de lo más apropiado para publicitar lociones capilares.

El holandés, sin embargo, a quien se veía como gallo alborotador de gallineros, acabó chocando con la directiva culé. Consecuentemente, cumplidos sus cinco años de contrato no hubo renegociación. Entonces, puesto que los estadounidenses vivían empeñados en hacer que el “soccer” arraigara -en realidad otro intento más, fallido, como los anteriores-, fue a New York para disputar un partido de exhibición con el Cosmos, y desde la gran manzana hacia Los Ángeles, primero, y Washington después, donde suscribiría contrato con los Aztecs y Diplomats.

Estaba prácticamente retirado, pues ejercía como secretario técnico en el Ajax, cuando desde el Levante, entonces en 2ª División, se le hizo llegar una oferta con más ribetes de marketing que inspirada en lo puramente deportivo. Fue aquel un contrato complejo y abracadabrante para quienes se movían entre el eterno pasivo de nuestra división de plata. Cruyff se llevaba, o debería haberse llevado, un alto porcentaje sobre las taquillas, garantizándosele 30 millones de ptas. fijos por sólo 4 meses, puesto que llegó a Valencia el 28 de febrero de 1981. La directiva granota se negó a arrendar para él un chalet en la urbanización Monte Alegare, de L´Eliana, con frontón, piscina, gimnasio y sauna, cuyo alquiler suponía 12.000 ptas. mensuales y que había sido residencia del argentino Mario Alberto Kempes durante algún tiempo. El sueldo mensual medio de un oficinista por esa época rondaba las 23.000 ptas. Por otra parte, Levante y futbolista abonaban a medias un seguro de accidentes con cobertura de 30 millones de ptas., que ambas partes se repartirían si se llegaba a producirse la indeseable eventualidad. Y como esas condiciones no acababan de satisfacer al astro, le cedieron también, a modo de garantía, un 50% de los derechos de arrendamiento, superficie y propiedad del Club de Tenis del Levante, así como la mitad de lo ingresado por dicha explotación. Sumados todos los conceptos, el monto completo no quedaba por debajo de los 40 millones de ptas.

El primer mandatario del Levante, Francisco Aznar, voluntarioso e iluminado megalómano con ribetes de funambulista, junto con su vicepresidente Federico Cortés, únicamente llegaron a pagarle 6 millones de los 30 prometidos, si bien con el correr del tiempo y la entrega de nuevas cantidades, así como gracias al resultado de explotar las áreas descritas, aquel paso por la entidad levantina debió saldarse con una percepción próxima a los 36 millones, según cálculos del periodista Jaime Hernández Perpiñá. El club valenciano, pese a su espectacular recaudación la tarde en que el internacional holandés se presentaba, concluyó hecho unos zorros. Un teórico negocio de vinos que debería haber soportado tan arriesgada operación, como las cuentas de la lechera que tan bien cuadraban, resultaron eso: teoría cimentada en éter. Johan volvió a hacer las maletas, rumbo Ámsterdam, se vistió de corto en el Ajax durante otras dos temporadas (14 goles distribuidos en 36 partidos de Liga) y estiraría aún su trayectoria en el Feyenoord, con otros 11 goles en 33 nuevas comparecencias. Pese a sus 37 años, seguía dando guerra a los zagueros.

Arquitecto de la modernidad

Maestro y con inmenso legado, ya fuera de los banquillos.

Maestro y con inmenso legado, ya fuera de los banquillos.

El gran Cruyff, sin embargo, el revolucionario, quien iba a dinamitar conceptos tácticos devenidos en clásicos, volvió a renacer, cual ave Fénix, en el banquillo del Ajax. Y muy especialmente en el del Barcelona, al que llegó luego de festejar dos títulos neerlandeses de Copa y una Recopa europea. Para ello sólo necesitó aplicar la ecuación que tantos réditos le proporcionara como futbolista: inteligencia, velocidad de pensamiento, anticipación, osadía y descaro. Si cuando despuntara, todavía imberbe en el Ajax de los 60, no se podía ser delantero y marcar goles sin medir metro ochenta, buscar el choque hasta partirse la cara y lucir una espalda de portero en discoteca, ¿cómo es que él, delgadito y en teoría frágil, cazaba balones aéreos, se iba de adversarios con 30 kilos más, fintaba y resolvía?. Pues bien, ¿por qué no aplicar al conjunto su mecánica individual?. ¿Por qué no intentarlo, cuando menos?.

Quienes le oían esbozar su sueño, acababan pensado era un excéntrico, si no se había vuelto rematadamente loco: “Quiero jugar con dos extremos y sin delantero centro. Sin defensas centrales, con un medio como último hombre; alguien que pueda armar el fútbol desde atrás, que saque la pelota con criterio y distribuya rápido”. Luego, a medida que razonaba el enunciado con cierta lógica, simplemente se antojaba un visionario. “Al salir sin delantero centro, los dos centrales adversarios pierden su función específica. Si permanecen en su posición, el contrario juega con dos hombres menos. Si se adelantan, buscando marcar a quien les corresponda, mejor aún, porque como son los peores futbolistas del equipo, dan al balón con la tibia y encima dejan hueco por donde entraría la segunda línea”· Al objetarle que su equipo, desguarnecido atrás, podía ser muy vulnerable, objetaba: “¿Y de qué va el fútbol?. De marcar goles, ¿no?. ¿Qué me importa recibir tres o cuatro, si podemos anotar 5 ó 6?”. Paulatinamente iría puliendo la fórmula, hasta dejarla en un 3-4-3, que en el fondo y por cuanto a dibujo táctico, se resolvía con ataques de 6 hombres y el portero actuando como líbero, ante hipotéticas sorpresas a la contra. Varias frases suyas ilustran perfectamente cuanto buscaba:

“Al fútbol se juega con el cerebro, antes que con los pies. Hay que correr en el momento adecuado; ni demasiado pronto ni demasiado tarde”.

“Velocidad es una cosa y anticipación otra; si me pongo a correr antes que los demás, parezco más rápido aunque no lo sea en realidad”.

“Si un delantero corre más de 15 metros es que algo ha hecho mal o está dormido”.

“Antes de recibir el balón debes tener pensado que harás con él”.

Perogrulladas, habrá quien sentencie. Pues no; más bien el ABC de una nueva concepción del juego, al que rescató de la competición atlética en que parecía haber desembocado. Porque Cruyff, ante todo, convirtió al balón en eje y fundamento. Podía imprimirse a los partidos un ritmo infernal, no mediante carrerones de 40 metros y verticalidad británica, sino moviendo la pelota sin parar. En un fútbol de esas características, técnico y de amplio intercambio posicional, los bajitos y menos musculados podían cobrar protagonismo, si eran rápidos moviendo el cuero al primer toque. Así que introdujo los rondos en cada entrenamiento, para hacer que luego, ante el adversario, el balón volase. Y aunque su revolución, como cualquier otro invento necesitó un periodo de engrase y puesta a punto -dos años sin títulos en el Barça- estos llegarían con creces: 4 Ligas, 3 Supercopas de España, una Copa del Rey, una Supercopa de Europa; una Recopa europea y la primera Copa de Europa azulgrana. En lo individual, dos veces entrenador del año según Onze d´Or (1991 y 1992) y otra para World Soccer (1987). Menos títulos, en cualquier caso, de los que irían llegando a resultas de su legado.

Cierto que el fútbol a veces se burla de sí mismo, como hizo cuando Koeman, de libre directo, proporcionó al barcelonismo su primer y más preciado título continental. Gol a balón parado, en jugada estratégica; justo lo más despreciado por su entrenador.

Johan Cruyff, citado siempre junto a Pelé, Di Stéfano, Maradona y Messi, como uno de los mejores del mundo, tuvo mejor cambio de ritmo y más anticipación que el brasileño, mandó tanto sobre el césped como don Alfredo e hizo gala de muchísima más cabeza que Diego Armando Maradona. La lista podría ampliarse con otros nombres no mucho menos merecedores de podio, como Kubala, Puskas, Garrincha, Sócrates  o Gullit, y hasta con alguno de los que se empeñaron en no ser números uno, como Ronaldinho e incluso Mágico González. Pero ninguno de ellos volvió del revés a este deporte, como hiciese en su día la táctica WM. Bien mirado, desde los tiempos de míster Pentland, y desde entonces han pasado casi 90 años, nadie había contribuido tanto al desarrollo del fútbol español como el larguirucho holandés que eligió Barcelona como segunda patria chica, y nunca aprendió a hablar correctamente catalán o español, quizás porque el ser humano para hacerse entender sólo precise buena voluntad y una mirada limpia.

Apenas 12 horas después de anunciarse su óbito, algún político enhebraba la aguja del oportunismo sirviéndose de la memoria y el legado de Johan Cruyff. El Flaco no lo merecía. Ni él ni nuestro fútbol, hoy espejo del planeta de cuero. Los mitos son patrimonio universal, no deben servir de mástil a estandartes, banderas, pendones, colores ni credos, precisamente por mor de su universalidad.

Suerte que los políticos, hábiles sobre todo para desviar agua a sus propios molinos, no lleguen con sus manos hasta el Olimpo. Porque sí señores, desde el jueves  24, el gran Johan reside allí, junto a otros dioses geniales como Puskas, Di Stéfano, George Best, Garrincha, Kubala, Yashine, Helenio Herrera, Didí o Pentland. Todos ellos ya son leyenda.




Sistemas de clasificación en España a lo largo del tiempo

En un principio, la clasificación se establecía exclusivamente en base a los puntos obtenidos por cada equipo (2 puntos por victoria, 1 por empate, 0 por derrota), sin tener en cuenta para nada los goles marcados o encajados por cada equipo. Si dos o más equipos quedaban empatados a puntos, había que jugar partidos de desempate entre ellos para resolver la igualdad.

De cara a la temporada 1927-1928, la RFEF introdujo lo que entonces se llamó el “goal-average”, pero dio libertad a las Federaciones Regionales para seguir utilizando el sistema antiguo. Así, durante dos o tres años nos encontramos con algunos Campeonatos Regionales que se resuelven por puntos y otros que lo hacen por “goal-average”. Sin embargo, todas las competiciones de carácter nacional (la Copa y desde la temporada 1928-1929, la Liga) ya utilizan el “goal-average”.

En sus primeros años, el “goal-average” se aplicaba del siguiente modo:

  1. Los equipos se ordenan por puntos (siguen siendo 2 puntos por victoria)
  2. Si dos equipos quedan empatados a puntos, se miran los enfrentamientos directos entre ellos, y queda primero el que más goles hubiese marcado en dichos enfrentamientos. Si los dos han marcado los mismos goles, se acude al “goal-average” general, es decir el cociente entre los goles marcados y los goles encajados por cada equipo en todos los partidos disputados. Si aún así sigue habiendo igualdad, hay que recurrir a partidos de desempate.
  3. Si quedan más de dos equipos empatados  puntos, hay que recurrir a la llamada “liguilla particular”, consistente en hacer una clasificación teniendo en cuenta solamente los partidos disputados entre los equipos empatados. Los equipos se ordenan por puntos conseguidos en esta liguilla particular y, en caso de igualdad, por el cociente entre goles marcados y encajados, contando solamente los de la liguilla. Si sigue habiendo igualdad, se acude al cociente entre goles marcados y encajados en toda la competición. Si todavía siguen igualados, hay que recurrir a partidos de desempate.

Esta fórmula se aplica hasta la temporada 1952-1953 incluida. A partir de entonces, se introduce la siguiente variación en el punto 3, es decir, en la “liguilla particular”:

  1. Si quedan más de dos equipos empatados  puntos, hay que recurrir a la llamada “liguilla particular”, consistente en hacer una clasificación teniendo en cuenta solamente los partidos disputados entre los equipos empatados. Los equipos se ordenan por puntos conseguidos en esta liguilla particular. Si quedan equipos empatados a puntos dentro de la liguilla, se procede según cuál sea el caso:
    1. Si los equipos empatados son dos, se miran los enfrentamientos directos entre ellos dos y queda delante el que más goles haya marcado. Si así no se deshace el empate, se acude al cociente entre goles marcados y encajados en toda la competición, y si ahí también hay igualdad, hay que jugar partidos de desempate.
    2. Si los equipos empatados son todos los que participaban en la liguilla particular, se ordenan por el cociente entre goles marcados y encajados en esta liguilla particular. Si sigue habiendo igualdad entre algunos de ellos, se acude al cociente entre goles marcados y encajados en toda la competición, y si algunos siguen igualados, hay que  recurrir a partidos de desempate.
    3. Si los equipos empatados son más de dos, pero no son todos los que formaban la liguilla particular, se recurre a una nueva liguilla particular entre estos equipos empatados, con tratamiento idéntico a ella. Así puede ser necesario a recurrir sucesivas veces a dicha liguilla particular, según se vayan desempatando unos equipos y sigan igualados otros.

Como se puede ver, se ha dotado al desempate por liguilla de una recursividad, si bien hay que hacer notar que a la hora de mirar el cociente de goles solo se mira el de la liguilla de último nivel y, en caso de igualdad, se mira el cociente de goles general, sin tener en cuenta los de las liguillas de niveles intermedios.

Por ejemplo: supongamos una liga de veinte equipos, de los que cinco acaban empatados a puntos. En la liguilla particular entre los cinco (nivel 1), uno queda “desempatado” y los otros cuatro siguen empatados a puntos. Vamos a la liguilla particular entre los cuatro (nivel 2), y siguen empatados a puntos todos ellos. Miramos el cociente de goles de esta liguilla de nivel 2 y, si sigue habiendo igualdad, miramos directamente el cociente de goles global, sin mirar el cociente de la liguilla de nivel 1.

Este sistema estuvo en vigor hasta la temporada 1986-1987 (la de la mal llamada liga de los play-offs). A partir de la temporada 1987-1988 se reemplazó el cociente por la diferencia de goles (goles marcados menos goles encajados, en lugar de goles marcados entre goles encajados). El resto de condiciones de la clasificación siguió exactamente igual, incluidas las liguillas particulares a varios niveles.

La siguiente modificación se produjo a partir de la temporada 1995-1996 y consistió en que a partir de esa temporada las victorias otorgasen tres puntos en lugar de dos. Es una modificación que ya se había implantado anteriormente en las ligas de otros países o incluso en el Campeonato del Mundo (desde 1994), y que entró en vigor para las competiciones europeas también en la temporada 1995-1996.

La última modificación hasta la fecha se produjo en la temporada 2004-2005, y consistió en que si dos o más equipos siguen empatados después de aplicar todos los criterios anteriores, se clasifica primero el que más goles haya marcado en toda la competición. Es decir, cuando hay igualdad en la diferencia de goles general, se acude al número de goles marcados. Esta condición no se tiene en cuenta en las liguillas particulares; solamente en el total de la competición.

Adicionalmente, después de todo lo anterior, los últimos Reglamentos de la RFEF incluyen como criterio para deshacer desempates la clasificación del “Juego Limpio”. Es una medida que nunca se ha tenido que utilizar en una competición en categoría nacional.

Resumen cronológico:

  • Hasta 1927: Clasificación solo por puntos (2 puntos por victoria, 1 por empate).
  • 1927 a 1953: Se tiene en cuenta el “goal-average” (cociente de goles) y la liguilla particular a un nivel.
  • 1953 a 1987: Se amplía la liguilla particular a tantos niveles como sea necesario.
  • 1987 a 1995: Se cambia el cociente de goles por la diferencia de goles.
  • 1995 a 2004: Las victorias pasan a valer tres puntos.
  • 2004 hasta ahora: En caso de igualdad, se tiene en cuenta quién ha marcado más goles en el total de la competición.

Nota final:

En las clasificaciones de una competición no finalizada, los criterios de desempate entre dos o más equipos (enfrentamientos directos entre dos o liguillas particulares) solo se aplican cuando ya se han jugado todos los partidos entre los equipos implicados.




El portero. La confianza del equipo

Portero01Custodiar y asegurar la portería para propiciar la confianza del equipo son algunas de las peculiaridades inherentes al portero, último bastión del equipo en defender y mantener la portería segura para neutralizar las incursiones, los disparos y los remates de los jugadores rivales. Es pues una demarcación que entraña confianza y seguridad en todo el equipo. Así entre las cualidades y condiciones físicas el portero debe de ser coordinado por su agilidad y equilibrio, debe de tener excelente resistencia física a prueba de empujones, agresiones y marrullerías de los jugadores rivales y de las caídas a veces espectaculares para atajar o repeler los balones próximos a su ámbito de acción, debe de ser flexible con buena movilidad articular y excelente extensibilidad muscular, su elasticidad le protegerá de bastantes lesiones, debe de ser robusto y fuerte, debe de ser veloz en su desplazamiento, rápido en el tiempo de reacción, aceleración y desplazamiento, permitiéndole activar sus reflejos, con una relación de peso y altura equilibrado, es fundamental que todas estas cualidades estén concebidas por una mente preparada basada en una sólida personalidad. Entre las cualidades de su carácter la valentía, la decisión, la fortaleza, el equilibrio, la percepción del espacio-tiempo, la atención, la agresividad para tomar las decisiones apropiadas y realizar acciones con bravura además debe de ser un buen comunicador con sus compañeros para coordinar las acciones del equipo. Es importante que tenga paciencia para esperar su oportunidad, su autoconfianza le confiere su estima para convencer a todos. Debe de ser equilibrado para controlar y contener sus emociones de ansiedad, estrés y enfado logrando que no afecten a su rendimiento. Generalmente la demarcación de portero por no desplegar sus condiciones físicas en todo el terreno de juego, permaneciendo en una aptitud más estática, tiene una vida deportiva más prolongada que el resto de jugadores y por esta circunstancia suelen ser también los capitanes de los equipos. Son los jugadores menos sancionados con tarjetas rojas de los equipos, así de las 12.558 expulsiones que se han propiciado en la Competición de Liga en las categorías y temporadas descritas en el siguiente enunciado, sólo han sido expulsados en 458 ocasiones representando el 3’65% de todas las expulsiones, cifra ínfima pues casi representa una tercera parte del total con el porcentaje del 9’09% que le debiera corresponder a cada demarcación de jugadores. Algunos porteros han sido especialistas en lanzamientos de penaltis, así Fenoy y Nacho González han materializado 6 goles de penalti en 1ª División y Racic 8 goles de penalti en 2ª División. Entre las sagas de porteros destacar a Miguel Reina (padre) y a José Manuel Reina (hijo) que han participado con la Selección Nacional Absoluta.

Desglose de porteros por lugar de nacimiento

Son 1.536 los porteros que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División en todas sus temporadas y en 2ª División desde la temporada 1950-51 hasta la jornada 29 inclusive de la temporada actual 2015-2016 en ambas categorías, si tenemos en cuenta que han participado 16.406 jugadores, los guardametas constituyen el 9’36 % de todos los jugadores. Es pues un porcentaje importante y digno para valorar. En el cuadrante que se inserta a continuación se puede apreciar que predominan especialmente los porteros que han nacido en Vizcaya, siguiéndole a continuación las provincias de Guipúzcoa, Barcelona y Madrid. En las décadas de los años 1970 y 1980 las plantillas de los equipos estaban nutridas de porteros nacidos en Euskadi, eran porteros de garantías, curtidos en diversos deportes, pudiera ser que el bote de la pelota en el frontón o el bote irregular del balón en la arena de la playa propiciasen los reflejos que se precisaban de los porteros. Destacar a las provincias de Tarragona, Lugo, Baleares, Castellón y Pontevedra que tienen un porcentaje de porteros que oscilan sobre el 15% sobre el total de jugadores.

Nacimiento NºPortero Mundiales Selec.Esp Nº Jugd %Port.
Sin datos

133

1.313

10,13

Vizcaya

115

1

7

970

11,86

Guipúzcoa

88

4

8

691

12,74

Barcelona

86

2

7

927

9,28

Madrid

85

3

7

950

8,95

Valencia

67

2

564

11,88

Asturias

62

1

583

10,63

Sevilla

53

1

552

9,6

Argentina

45

9

773

5,82

Pontevedra

43

287

14,98

Coruña

38

2

352

10,8

Navarra

38

337

11,28

Cantabria

37

325

11,38

Baleares

36

238

15,13

Cádiz

36

374

9,63

Alicante

33

1

344

9,59

Castellón

30

200

15

Las Palmas

29

2

335

8,66

Zaragoza

26

1

1

195

13,33

Santa CrTenerife

24

257

9,34

Murcia

23

1

264

8,71

Córdoba

21

1

213

9,86

Uruguay

18

2

262

6,87

Girona

17

174

9,77

Tarragona

17

2

108

15,74

Badajoz

15

142

10,56

Francia

14

230

6,09

Málaga

13

221

5,88

Valladolid

12

97

12,37

Lugo

11

1

72

15,27

Toledo

11

2

87

12,64

Portugal

10

3

149

6,71

Serbia

10

1

150

6,66

Álava

10

1

1

90

11,11

Almería

9

74

12,16

Burgos

9

1

75

12

Huelva

9

120

7,5

La Rioja

9

1

90

10

Ourense

9

1

1

91

9,89

Alemania

8

1

60

13,33

Paraguay

8

2

156

5,13

Jaén

8

110

7,27

Salamanca

8

108

7,41

Albacete

7

84

8,33

Granada

7

131

5,34

Lleida

7

109

6,42

Croacia

6

2

75

8

Brasil

6

392

1,53

León

6

117

5,13

Ciudad Real

5

80

6,25

Bélgica

4

2

19

21,05

Holanda

4

73

5,48

Hungría

4

1

46

8,7

Italia

4

60

6,66

Marruecos

4

1

62

6,45

Cáceres

4

1

41

9,76

Ceuta

4

38

10,53

Cuenca

4

35

11,43

Palencia

4

44

9,09

Polonia

3

2

26

11,54

Rumanía

3

2

50

6

Chile

3

1

65

4,62

Colombia

3

2

50

6

Camerún

3

2

42

7,14

Huesca

3

44

6,82

Segovia

3

26

11,54

Costa Rica

2

2

11

18,18

Méjico

2

1

43

4,65

Austria

2

19

10,53

Checa

2

15

13,33

Dinamarca

2

40

5

Grecia

2

1

14

14,29

Noruega

2

1

12

16,66

Rusia

2

1

28

7,14

Suecia

2

26

7,69

Bolivia

2

7

28,57

Venezuela

2

32

6,25

Nigeria

2

1

37

5,41

Guadalajara

2

12

16,66

Mellilla

2

35

5,71

Zamora

2

37

5,41

Australia

1

1

5

2

Cuba

1

8

12,5

Honduras

1

1

16

6,25

Canadá

1

3

33,33

U.S.A.

1

1

9

11,11

Eslovaquia

1

11

9,09

Eslovenia

1

8

12,5

Israel

1

14

7,14

Lituania

1

3

33,33

Macedonia

1

9

11,11

Montenegro

1

19

5,26

Suiza

1

21

4,76

Turquía

1

1

10

10

Filipinas

1

4

25

Castilla Nueva

1

2

50

Argelia

1

4

25

Ghana

1

18

5,55

Senegal

1

17

5,88

Togo

1

1

3

33,33

Ávila

1

23

4,35

Soria

1

20

5

Teruel

1

29

3.45

Otras nac/prov.

363

TOTAL

1.536

 58

 51

16.406

9.36

Desglose de porteros por equipos

Los porteros utilizados por los equipos que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en las categorías y temporadas aludidas de 1ª y 2ª Divisiones ofrecen la primacía del Atlético de Madrid, sobrepasando el porcentaje de 10% de los jugadores entre los equipos situados en las 25 primeras posiciones por sus puntuaciones: Tenerife, Athletic Club y Atlético de Madrid. Las Palmas y Málaga C.F. sitúan los porcentajes más bajos entre los equipos.

Equipos

Porteros

Jugadores

%Porteros

Rak.

Atlético Madrid

64

611

10,47

5

Hércules

63

678

9,29

21

Valladolid

62

632

9,81

15

Racing Santand.

62

663

9,35

13

Espanyol

62

707

8,77

6

Murcia

62

708

8,76

20

Levante

58

622

9,32

34

Tenerife

57

541

10,54

24

Betis

56

575

9,74

11

Rayo Vallecano

55

600

9,16

23

Real Madrid

54

544

9,93

1

Zaragoza

54

578

9,34

9

Celta

54

592

9,12

10

Mallorca

54

620

8,71

19

Valencia

53

534

9,93

4

Barcelona

53

578

9,17

2

Osasuna

51

569

8,96

17

Elche

51

574

8,88

22

Deportivo

51

605

8,43

12

Sporting

50

534

9,66

14

Sabadell

50

571

8,76

25

Recreativo

49

561

8,73

33

Sevilla

48

590

8,14

7

Alavés

47

504

9,33

30

Córdoba

47

529

8,88

32

Oviedo

45

543

8,29

16

Athletic

41

400

10,25

3

Cádiz

41

468

8,76

29

Granada

41

470

8,72

26

Salamanca

41

479

8,56

31

Castellón

41

488

8,40

28

Albacete

40

424

9,43

37

Xerez

38

396

9,60

40

Real Sociedad

38

459

8,28

8

Las Palmas

38

500

7,60

18

Jaén

36

279

12,90

47

Logroñés

35

355

9,86

36

Gimnàstic

32

346

9,25

44

Éibar

32

397

8,06

38

Málaga C.D.

31

326

9,51

27

Mestalla

27

227

11,89

52

Burgos

26

258

10,08

39

Ferrol

26

326

7,98

46

Badajoz

25

271

9,22

48

Lleida

25

368

6,79

42

Villarreal

23

310

7,42

35

Getafe C.F.

22

234

9,40

43

Numancia

22

271

8,12

45

Sestao

21

190

11,05

54

Baracaldo

21

212

9,91

51

Extremadura

19

181

10,50

53

Pontevedra

16

148

10,81

49

Barcelona B

16

174

9,20

56

Málaga C.F.

15

197

7,61

41

Almería U.D.

14

179

7,82

50

Compostela

13

111

11,71

55

Otros Equipos

754

7.616

9,90

91

Total

3.022

32.423

9,32

147

 Mejores porteros del  Campeonato Nacional de Liga

En el cuadrante que se inserta se clasifican a los 100 porteros mejor situados según baremación por partidos disputados como titular, goles anotados y tarjetas rojas infringidas, detallados los coeficientes en esta Revista Digital de Cuadernos de Fútbol en los nº 49 y ampliado en el nº 57. Se reflejan los datos de las columnas que se citan:

TPDI representa la temporada inicial con la debutó y TPF la temporada final con la finalizó su carrera futbolística en la Competición de Liga de 1ª y 2ª Divisiones.

T.1ªD., T.2ªD. y T.T.: Representan las temporadas en las que han sido titulares por haber disputado más jornadas que ningún guardameta del equipo, en 1ª División, 2ª División y en Total de las 2 Categorías.

P.S.: Constituye el número de partidos que han jugado en la Selección Nacional Absoluta.

T.R.: Son las tarjetas rojas que han significado la expulsión en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones.

Total: Representa el número de puntos que han obtenido al aplicar los coeficientes de baremación aludidos según partidos disputados, goles anotados y tarjetas rojas exhibidas.

N.: Simboliza el número de equipos en los que han militado en 1ª y 2ª Divisiones.

Ptdos.: Es el número de partidos que han disputado como titular en ambas categorías.

Jugadores

TPDI

TPF

T.1ªD.

T.2ªD

T.T.

P.S.

T.R.

Total.

N

Ptdos

1

Buyo

76/77

95/96

16

3

19

7

2

349,464

3

664

2

Zubizarreta A.

81/82

97/98

17

 

17

126

2

344,198

3

622

3

Esnaola J.R.

65/66

84/85

15

3

18

1

328,061

2

557

4

Iribar

61/62

79/80

16

1

17

49

313,569

2

489

5

Carmelo Cedrún

50/51

66/67

15

 

15

13

290,500

2

415

6

Ignacio Eizaguirre

41/42

59/60

13

 

13

18

284,740

3

378

7

Casillas

99/00

2014/15

15

 

15

165

2

277,734

1

508

8

Pazos M.

51/52

68/69

14

 

14

1

264,500

5

380

9

Cañizares J.

89/90

2007/08

12

2

14

46

2

256,789

6

498

10

Busto J.Mª.

42/43

57/58

13

 

13

254,262

1

338

11

Arconada

75/76

88/89

12

 

12

68

245,604

1

414

12

Castro J.A.

67/68

83/84

11

3

14

233,359

1

416

13

Molina J.F.

93/94

2006/07

12

1

13

9

2

228,605

5

433

14

Prats A.

92/93

2007/08

9

3

12

4

224,001

4

464

15

Ablanedo II

83/84

98/99

11

 

11

4

4

211,934

1

400

16

Fenoy

75/76

87/88

9

2

11

209,902

2

379

17

Víctor Valdés

2002/03

2013/14

11

 

11

20

3

209,368

1

387

18

César Sánchez

93/94

2011/12

9

 

9

1

4

208,632

5

396

19

Pepín Casas

51/52

66/67

9

3

12

2

202,066

3

328

20

Ramallets

48/49

60/61

11

 

11

35

201,923

1

286

21

Esteban Andrés

97/98

2015/16

8

4

12

1

201,361

5

427

22

Miguel Reina

64/65

79/80

11

 

11

5

198,430

3

309

23

Alberto López

92/93

2007/08

8

1

9

2

196,916

2

384

24

Leo Franco

98/99

2015/16

10

2

12

4

193,250

5

386

25

Cedrún A.

80/81

96/97

10

 

10

4

190,291

4

350

26

Urruti F.

73/74

85/86

10

 

10

5

1

186,482

3

305

27

Ceballos J.Mª.

89/90

2002/03

8

3

11

6

182,890

1

392

28

Acuña J.

41/42

54/55

10

 

10

1

181,360

2

238

29

Juanmi G.

87/88

2007/08

8

3

11

1

3

177,123

6

375

30

N’Kono

82/83

92/93

7

3

10

1

174,485

2

342

31

Maté J.

78/79

90/91

4

6

10

174,253

4

390

32

Aranzubía

2000/01

2013/14

8

1

9

1

5

173,062

3

340

33

Argila

41/42

55/56

7

3

10

1

172,541

3

276

34

Unzué

86/87

2002/03

8

 

8

1

170,506

4

317

35

Iraizoz

2004/05

2015/16

8

1

9

1

170,165

3

326

36

Palop

97/98

2012/13

7

1

8

3

169,262

3

329

37

Toni Jiménez

90/91

2003/04

6

3

9

3

2

168,152

5

363

38

Sadurní

61/62

74/75

8

 

8

10

167,024

1

246

39

Lezama R.

42/43

59/60

8

1

9

1

166,603

4

235

40

Aouate

2003/04

2013/14

9

 

9

3

166,113

3

311

41

Vicente Train

55/56

66/67

8

1

9

7

164,033

4

249

42

Biurrun

83/84

93/94

8

 

8

163,773

4

295

43

D’Alessandro R.

74/75

83/84

8

1

9

163,471

1

280

44

Yarza

53/54

68/69

9

1

10

163,430

1

251

45

Pesudo

55/56

73/74

8

1

9

162,961

6

262

46

Valentín Mora

68/69

84/85

4

6

10

1

162,438

6

355

47

Sempere

80/81

93/94

9

1

10

3

162,126

1

299

48

Araquistáin J.

55/56

72/73

7

1

8

6

161,242

5

249

49

Juanito Alonso

49/50

59/60

9

 

9

2

159,762

1

225

50

Valencia J.J.

91/92

2005/06

6

5

11

3

159,141

6

369

51

Ricardo L.

96/97

2010/11

7

1

8

2

3

159,087

5

310

52

Fernando Peralta

80/81

96/97

4

5

9

4

157,276

4

355

53

Miguel Ángel Glez.

67/68

84/85

7

1

8

18

155,708

2

263

54

Pérez Sáez

79/80

88/89

6

2

8

155,527

2

295

55

Juan Luis Mora

93/94

2008/09

6

2

8

1

155,021

5

328

56

Abel R.

84/85

95/96

8

1

9

2

3

154,554

3

304

57

Contreras P.

92/93

2007/08

6

2

8

1

6

150,827

6

323

58

Pérez Balada

41/42

50/51

9

 

9

149,908

3

188

59

Trías J.

39/40

52/53

8

 

8

1

149,032

2

183

60

Kike B.

89/90

2006/07

3

9

12

7

147,400

5

397

61

Benegas J.Mª.

53/54

66/67

6

4

10

146,734

6

261

62

Ric. Zamora (hijo)

51/52

65/66

6

4

10

1

146,709

7

273

63

Rodri José

64/65

77/78

5

4

9

146,363

2

282

64

Izcoa

69/70

80/81

5

5

10

145,679

2

294

65

Kameni

2004/05

2015/16

7

 

7

3

144,711

2

270

66

Martínez Palomar

59/60

74/75

5

3

8

144,210

3

259

67

Toño Rdgez

2003/04

2015/16

7

2

9

4

143,105

5

296

68

Roberto Fdez.

2002/03

2014/15

4

6

10

2

142,766

3

356

69

Emilio Isierte

85/86

97/98

5

4

9

1

141,283

4

306

70

Paco Ruiz

70/71

85/86

3

5

8

141,050

2

301

71

Roberto Sant.

86/87

94/95

7

1

8

1

140,822

1

271

72

Bilbao V.

57/58

74/75

1

10

11

140,640

5

368

73

Betancort A.

56/57

72/73

6

1

7

2

140,307

3

218

74

Deusto

67/68

78/79

7

 

7

1

140,081

3

222

75

Lopetegui

85/86

2001/02

3

5

8

1

139,806

6

316

76

Ñito

60/61

74/75

5

3

8

1

139,760

5

250

77

Velasco Juan

43/44

58/59

6

1

7

1

139,382

2

193

78

López Vallejo

93/94

2009/10

3

6

9

1

139,044

4

336

79

Otero J.I.

52/53

65/66

5

5

10

1

137,190

3

261

80

Castell J.

74/75

88/89

1

10

11

137,081

5

361

81

Cobo J.Mª.

56/57

69/70

4

4

8

136,523

5

256

82

Bravo C.

2006/07

2015/16

6

2

8

1

134,148

2

266

83

Artola P.

70/71

83/84

6

 

6

133,041

2

215

84

Alarcia

62/63

74/75

4

4

8

132,397

5

245

85

Viti G.

79/80

93/94

5

3

8

2

132,143

1

288

86

Jaro P.

83/84

97/98

6

 

6

1

130,565

5

243

87

Santamaría J.J.

71/72

80/81

3

4

7

1

125,536

3

280

88

Rodri Roberto

64/65

75/76

6

1

7

125,184

4

206

89

Moyà

2004/05

2014/15

6

 

6

2

124,656

4

231

90

Blasco G.

28/29

35/36

8

 

8

5

124,433

1

113

91

Saso

46/47

57/58

6

 

6

124,385

2

170

92

Molina Miguel Á.

62/63

76/77

2

8

10

3

124,055

4

303

93

Diego López R.

2005/06

2013/14

6

 

6

1

3

123,711

3

232

94

Alba P.

77/78

88/89

4

4

8

122,596

1

261

95

Nogués J.J.

30/31

41/42

7

 

7

1

122,143

1

115

96

Emilio Esteban

68/69

79/80

4

3

7

121,290

3

237

97

Rdo Zamora (pad.)

28/29

35/36

7

 

7

46

121,120

2

108

98

Willy D.

2004/05

2013/14

4

5

9

5

120,825

2

302

99

Diego Alves

2007/08

2015/16

7

 

7

1

120,784

2

222

100

Carnevalli

73/74

78/79

6

 

6

119,823

1

194

Portero02Francisco Buyo Sánchez. Betanzos (Coruña).13.01.1958

76-79 Deportivo, 80-85 Sevilla, 86-95 Real Madrid.

Portero muy seguro y espectacular ha sido el jugador que más partidos ha jugado en la Liga en 1ª y 2ª Divisiones con 664 partidos de titular.

Portero03Andoni Zubizarreta Urreta. Vitoria. 23.10.1961

81-85 Athletic, 86-93 Barcelona, 94-97 Valencia.

Portero sobrio, muy seguro, sereno, con anticipación a la jugada, le faltaba algo de agilidad y le sobraba conformismo. Es el jugador que más partidos ha jugado de titular en la 1ª División.

Portero04José Ramón Esnaola Larburu. Andoain (Guipúzcoa). 30.06.1946

65-72 Real Sociedad, 73-84 Betis.

Mítico portero del Betis, serio y flemático, valiente que transmitía seguridad,  un auténtico parapenaltis. Se desligó de la Real Sociedad para permitir que los jóvenes porteros del equipo siguieran evolucionando.

Portero05José Ángel Iríbar Cortajarena. Zarautz (Guipúzcoa). 01.03.1943

61-62 Basconia, 62-79 Athletic.

 “El Txopo”, legendario portero, dominaba el espacio, medía con la mirada la distancia de peligro, mantenía la calma en los momentos difíciles, sabía volar, interceptar y caer con sutileza con el balón. Ha sido un mito.

Portero06Carmelo Cedrún Ochandategui. Amorebieta-Etxano (Vizcaya). 06.12.1930

50-63 Athletic, 64-66 Espanyol.

Portero de garantía, seguro, dominador del juego aéreo, muy práctico en las paradas de penaltis.

Portero07Ignacio Eizaguirre Arregui. Donostia.07.11.1920

41-49 Valencia, 50-55 Real Sociedad, 56-59 Osasuna.

Guardameta completo, tenía estatura, era atlético, decisión, reflejos y espectacular. En los momentos decisivos no controlaba sus nervios.

Portero08Iker Casillas Fernández. Madrid.20.05.1981

99-14 Real Madrid.

Portero rápido de reflejos, con gran potencia en sus piernas y muy ágil en el uno contra uno, realiza paradas espectaculares. Además es enérgico y líder. Es el jugador que más partidos ha jugado con la Selección española.

Portero09Manuel Pazos González Cambados (Pontevedra) 17.03.1930

51-52 Celta, 53-54 Real Madrid, 54-55 Hércules, 55-61 Atlético Madrid, 62-68 Elche.

Muy ágil, hábil y espectacular.

Portero10José Santiago Cañizares Ruiz. Madrid 18.12.1969.

89-90 Castilla, 90-91 Elche, 91-92 Mérida, 92-93 Celta, 94-97 Real Madrid,

98-07 Valencia.

Portero ágil, valiente y con buena elevación aérea, aunque no siempre sabía medir las salidas. Cuando el gol es inevitable, produce cierta impresión de estatismo. Su visión panorámica a menudo confería el primer pase al contragolpe.

Portero11José María Busto Llano. Portugalete (Vizcaya). 12.11.1923

42-57 Sevilla.

Portero de extraordinarios reflejos, muy sobrio y seguro, excelente en sus salidas, dominaba las situaciones mano a mano, aportaba tranquilidad al equipo.

Portero12Luis Miguel Arconada Echarri. Portugalete (Vizcaya) 12.11.1923

75-88 Real Sociedad.

Ágil con velocidad de colocación, buenos reflejos, dotes de mando y valiente.

Portero13Jesús Antonio Castro González. Oviedo. 23.01.1951.

67-83 Sporting.

Portero muy regular en el Sporting, hermano de Quini, murió ahogado para salvar a dos niños.

Portero14José Francisco Molina Jiménez. Valencia. 08.08.1970.

93-94 Villarreal, 94-95 Albacete, 95-99 Atlético Madrid, 00-05 Deportivo, 06-07 Levante.

Portero que se prodigaba en sus continuas y acertadas salidas, jugando el balón con los pies. Su sobriedad, su visión del juego y su personalidad han imprimido carácter a sus equipos. Muy seguro en tiros de media distancia y balones aéreos.

Portero15Antonio Prats Cervera. Capdepera (Baleares). 09.09.1971.

92-94 Mallorca, 95-96 Celta, 96-04 Betis, 05-06 Mallorca, 07-08 Hércules.

Guardameta seguro, era potente por lo que se impulsaba con facilidad, disponía de buena pegada y juego de campo con su pierna derecha, especialista en los golpes francos.

Portero16Juan Carlos Ablanedo Iglesias “Ablanedo II”. Mieres (Asturias). 02.09.1963.

83-98 Sporting.

Portero pequeño que ha conseguido tres trofeos zamoras y ha tenido algunas lesiones importantes. Era rápido, ágil y con buenos reflejos.

Portero17Carlos Alberto Fenoy MuguerzaBuenos Aires (Argentina). 15.10.1948.

75-79 Celta, 80-87 Valladolid.

Portero de mucho carácter, con reflejos y excelente en el mano a mano, lanzador de penaltis.

Portero18Víctor Valdés Arribas. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). 14.01.1982.

02-13 Barcelona.

Portero muy ágil, con muy buenas condiciones físicas. Domina el juego aéreo y el uno contra uno, tiene capacidad de mando. También juega con los pies. Posee cinco trofeos Zamora.

Portero19César Sánchez Domínguez. Coria (Cáceres). 02.09.1971

1993-99 Valladolid, 2000-2004 Real Madrid, 2005-07 Zaragoza, 2008-2010 Valencia, 2011-12 Villarreal.

César Sánchez, “el coyote”, portero que ha militado en los equipos de la Liga siempre en la 1ª División, desde su debut en la temporada tras suplir al meta croata del Valladolid Ravnic ante el Barcelona, continuó su periplo por los equipos del Real Madrid con pocos partidos por la competencia de Iker Casillas, Zaragoza, Valencia y Villarreal, en donde en la temporada 2011-12 con el equipo del submarino amarillo fue el jugador de más edad en la competición de la Liga. Se le ha caracterizado en su actividad deportiva por su enorme ilusión, su predisposición al trabajo constante, como si fuese un crío.

Portero20José Casas Gris “Pepín”. Valencia. 16.11.1931

51-52 Alicante, 51-59 Las Palmas, 1960-64 Betis, 1965-67 Las Palmas

Dominio del área, mando sobre los compañeros de la zaga, ágil, buenos reflejos y espectacular en los balones bloqueados.

Portero21Antonio Ramallets Simón. Barcelona. 04.07.1924.

48-60 Barcelona.

Portero que no usaba guantes, destacaba por su velocidad,  inteligencia y reflejos.

Portero22Esteban Andrés Suárez. Avilés (Asturias). 27.06.1975

97-01 Oviedo, 02-03 Atlético Madrid, 03-04 Sevilla, 05-07 Celta, 08-13 Almería U.D.,

15-16 Oviedo.

Seguro con confianza, buena colocación y excelentes reflejos, bueno por alto y rápido saliendo a los pies del contrario.

Portero23Miguel Reina Santos. Córdoba. 24.01.1946

64-65 Córdoba, 66-72 Barcelona, 73-79 Atlético Madrid.

Elástico, anticipación y supremacía en el área.

Portero24Alberto López Fernández. Irún (Guipúzcoa). 20.05.1969

92-05 Real Sociedad, 06-07 Valladolid.

Portero regular, fiable, con tesón y ambición.

Portero25Leonardo Noeren Franco. San Nicolás-Buenos Aires (Argentina). 20.05.1920

98-99 Mallorca B, 99-03 Mallorca, 04-08 Atlético Madrid, 10-13 Zaragoza, 15-16 Huesca.

Velocidad de reacción, seguro, con buena técnica, concentración, muy bien en los balones por alto.

Portero26Andoni Cedrún Ibarra. Durango (Vizcaya). 05.06.1960

80-81 Athletic, 83-84 Cádiz, 84-94 Zaragoza, 96-97 Logroñés.

Hijo del guardameta Carmelo Cedrún, con gran envergadura, gran manejo del juego por alto, de buenos reflejos y colocación.

Portero27Francisco Javier González Urruticoechea. Donostia (Guipúzcoa). 17.02.1952

73-75 Real Sociedad, 77-80 Espanyol, 81-85 Barcelona.

Ágil, espectacular, seguridad, reflejos, valentía y capacidad de liderazgo.

Portero28José María Ceballos Vega. Pámames-Liérganes (Cantabria). 07.09.1968

89-02 Racing Santander.

Muy ágil, muy regular, seguro.

Portero29Juan Acuña Naya. A Coruña. 14.02.1923

41-53 Deportivo, 54-55 Juvenil.

Buena colocación, buen despeje de puños, valiente en las salidas.

Portero30Juan Miguel García Inglés “Juanmi”. Cartagena (Murcia). 09.03.1971

87-88 Cartagena, 91-92 Real Madrid B, 93-01 Zaragoza, 02-03 Deportivo, 03-06 Murcia, 07-08 Gimnàstic.

Ágil, seguro y con confianza.

Portero31Thomas N’Kono. Dizangué (Camerún). 20.07.1956

82-89 Espanyol, 91-92 Sabadell.

Muy ágil de buenos reflejos, muy tranquilo, de buena colocación




Los otros récords

De un tiempo a esta parte y merced a la proliferación de bases de datos, cabría preguntarse si la Historia del fútbol no estará emprendiendo un camino reduccionista, hacia la más pura y cruda estadística. Esas bases de datos, sin duda contagiadas por el negocio de las apuestas “on-line”, engloban registros tan peregrinos como número de goles anotados desde más de 30 metros, aquellos cuyo último pase llegó del contrario, córneres lanzados durante la primera media hora, cuántos jugadores de 31 años se alinean por cada bando, qué porteros ven más veces perforado su marco en los minutos de prolongación, o cuántos equipos fueron capaces de marcar a partir del minuto 90, como si los partidos pudiesen superar la hora y media reglamentaria sin mediar prórroga. Parte de esas referencias a buen seguro resultarán útiles para entrenadores, profesionales de la preparación física o, rizando el rizo, incluso a un pequeño número de apostadores. Dudo, sin embargo, digan algo a quienes escucha una retransmisión. Y todavía menos a la Historia, aún escrita con “h” minúscula.

Otra cuestión, ni mucho menos baladí, tiene que ver con la cocina de esos datos. Si hoy, después de ver desde todos los ángulos un lance, no somos capaces de acordar quién impulsó hasta la red determinadas pelotas, ¿qué índice de verosimilitud deberíamos conceder a los viejos cronistas, cuando en invierno, a lo largo de la cornisa cantábrica, muchos campos se convertían en balsas de lodo?. Sin numeración en las camisetas, rebozados de cieno, con un alto porcentaje de goles conseguidos de punterazo en multitudinarias melés, porque el balón pesaba toneladas, ¿quién fue realmente su autor?.“¡El reflejado en acta!”, responderán sin duda los devotos del dato, sus índices y decimales. Claro. Pero es que lo de consignar en el acta la autoría de los goles, viene de anteayer.

Las listas históricas de goleadores que finalmente hemos dado por válidas, son en todo caso una aproximación, como pudo acreditarse mediante el experimento. Porque barajándose para cada equipo como única referencia las crónicas de diarios locales, llegaron a detectarse hasta 4 y 5 goles de diferencia en el registro individual de artilleros, respecto a las tablas manoseadas comúnmente. Y más o menos las mismas contradicciones al comparar crónicas de medios de difusión locales con visitantes. Quedaba claro que el método más fiable consistía en otorgar crédito a quienes mejor debían conocer a los futbolistas, luego de compartir traslados con ellos, charlas post partido, tediosas concentraciones y complicidades diversas.  Eso por cuanto a los goles, y suponiendo -que ya es suponer- los diarios menos boyantes gozaran de enviados especiales. Porque algo tan aparentemente simple como la alineación, muchas veces viene a ser puro arcano.

Hará cosa de tres o cuatro años, cierto compañero me solicitó huronease en la hemeroteca entre los rastros de un Baracaldo – Lérida. Por razones varias no pudo disputarse en domingo, sino el martes, y eso, al quedar fuera del foco mediático, dificultaba la obtención de datos. Fácil, pensé. Los tres diarios editados en el Bilbao de los 50, por fuerza debían recoger con detalle un partido de 2ª División sobre el tarquín de Lasesarre. Y en efecto. Allí estaba todo. Cuando contacté con el compañero, formaciones, árbitro, tanteo final, secuencia de anotaciones y resumen de destacados en ristre, escuché: “Pues vaya, hombre. Tenía tres alineaciones distintas sobre ese partido, y acabas de proporcionarme la cuarta. Además citan a un futbolista que nunca jugó con el Lérida”. Los tres diarios -“Correo”, el vespertino “Hierro” y “La Gaceta”-, coincidían tanto respecto a alineaciones como con el jugador ilerdense que nunca habría vestido la camiseta azul. Y mejor todavía; ese futbolista enigma era autor de un tanto visitante, calificado como golazo por los tres periódicos. Parecía obvio. O el entrenador visitante quiso jugar al despiste inventándose un nombre al escribir su alineación en la pizarra de donde solían copiar los informadores, o la crónica de esos tres diarios procedía de una sola fuente, bien porque el redactor fuese el mismo, bien porque la hubiese “cedido” a otros compañeros más atareados. Una especie de hoy por ti, mañana por mí, según parece relativamente habitual antaño.

Si ni las alineaciones constituyen artículo de fe, ¿qué cabe esperar del resto?. Podíamos recordar, también, a Teixidor en una formación valenciana, a principios de los 60, cuando nadie con ficha del primer equipo o el Mestalla se apellidaba así. Después de numerosas cábalas, ha podido concluirse que quien jugó en realidad fue Verdú, enmascarado, quizás al no disponer del correspondiente permiso militar, puesto que por esas fechas cumplía la mili obligatoria. Pero continúa siendo un misterio el cierre de filas de los informadores. Porque nadie, ni uno sólo, se aventuró a levantar la liebre, dedicó alguna línea al “debutante”, como se antojaría lógico, o pergeñó pistas pensando en un futuro. Para remate, fue un partido sin la tradicional foto protocolaria. Los hombres del flash también formaban parte del contubernio.

Pues bien, pese a lo descrito, hoy se pontifica retrospectivamente sobre el número de partidos disputados por tal o cuál jugador de antaño (incluyendo amistosos), acerca de los goles que anotó de cabeza, las veces que fue internacional, así, sin más análisis, o el número de espectadores que acudían a los estadios cuando él jugaba. Si en lo tocante a internacionalatos la cuestión tiene cierta miga, toda vez que algunos presentes en todas las convocatorias desde la Olimpiada de Amberes hasta su retirada, ocho años después, con el simple lunar de una o dos ausencias por lesión, tan sólo llegaron a contabilizar 12 ó 13 titularidades, por cuanto se refiere a las asistencias de público la imprecisión es quien manda. Frases como “buena entrada en tribuna y media en localidades de a pie”, o el más conciso “tres cuartos de entrada”, deslizadas por los gacetilleros de turno tras calcularlo a ojo de buen cubero, han dado pie a la regla de tres: Si el campo contaba con aforo de 25 almas, ¾ son… Y el aforo, por supuesto, tomado de algún anuario federativo, quién sabe si al día en tal materia, o de los primeros calendarios “Dinámico”.

Miguel Jones Castillo ni fue ni es súbdito de Guinea Ecuatorial, de igual modo que tampoco fueron marroquíes Juan Moreno, Francisco López, Jacob Azafrani, José Saborido, Heliodoro Castaño, Manuel García Piera o José Domínguez Caballer. Por puro desconocimiento histórico, muchas bases de datos despistan.

Miguel Jones Castillo ni fue ni es súbdito de Guinea Ecuatorial, de igual modo que tampoco fueron marroquíes Juan Moreno, Francisco López, Jacob Azafrani, José Saborido, Heliodoro Castaño, Manuel García Piera o José Domínguez Caballer. Por puro desconocimiento histórico, muchas bases de datos despistan.

Sobre el valor real de las presencias internacionales, la estadística sólo puede despistarnos. Cuando nuestra selección disputaba tres o cuatro choques por año, y a veces menos, sumar 20 entorchados constituía lujo asequible a muy pocos. Dos docenas de internacionalatos durante los 40 y 50 del pasado siglo equivaldrían como mínimo a 100 partidos de hoy. Datos así, desnudos y sin análisis, tienden indefectiblemente al equívoco.

Pero eso no es todo.

También tropezamos con extranjeros imaginarios, “extranjeros” por el simple hecho de haber visto su primera luz fuera de nuestros actuales límites fronterizos. ¿Cuántos nacidos al otro lado del Mediterráneo durante el Protectorado, figuran erróneamente como marroquíes?. Españoles por los cuatro costados, inscritos como tales y hasta, en lo deportivo, con fichas expedidas por la FEF o la territorial Norteafricana, adscrita, lógicamente, a la Española. Si a nadie se le ocurriría considerar marroquí a Roberto López Ufarte, por ejemplo (Fez 19-IV-1958), ¿qué lleva a dar por tal a un interior reconvertido en defensa izquierdo como Francisco López Cardoso (Alcazarquivir, 18-VI- 1933), si no es la total sumisión al programa informático?. A Francisco López y a un amplio puñado como él. También hay, por supuesto, quienes consideran a Miguel Jones (Santa Isabel 27-X-1938) súbdito de Guinea Ecuatorial, colocando junto a su foto las banderas española y guineana, como si a mediados de los 60 fuese moneda corriente lo de las dobles nacionalidades.

La estadística futbolera, en fin, suele mirar tan sólo hacia 1ª División, dando pie a suponer que en la máxima categoría concluye todo el deporte rey. Por fortuna hay más fútbol que el de élite. Y ello se traduce en otros récords, aparte de los convertidos en puro dogma de fe. Porque cuando se afirma que el portero con más minutos de imbatibilidad a cuestas es X, superando la vieja marca del gran Y, falta añadir “en 1ª División”. Incluyendo otras categorías nacionales, ese récord iba a quedársenos en agua de borrajas. Tampoco fueron o son Donato, Manuel Pablo o Valerón, “el más longevo”, ni Cástor Elzo, Carreras y Miguel Soler, los más proclives a cambiar de equipo.

Por cuanto a récords respecta, y únicamente a título ilustrativo, podríamos ir retirando a varios santos de sus insignes peanas.

Agustín Gaínza. Máxima fidelidad a un equipo entre quienes jugaron en 1ª. Valch, un desconocido para la inmensa mayoría, superó su marca.

Agustín Gaínza. Máxima fidelidad a un equipo entre quienes jugaron en 1ª. Valch, un desconocido para la inmensa mayoría, superó su marca.

Agustín Gaínza Vicandi (Basauri, Vizcaya 28-V-1992) 33 veces internacional, a quien sus correrías por banda izquierda durante un memorable partido ante Irlanda condecoraron como “Gamo de Dublín”, sobrenombre a la postre oscurecido por su clásico apodo de “Piru”, merced a sus 19 temporadas vistiendo de rojiblanco es ejemplo de fidelidad a unos colores. Esas 19 campañas, sin embargo, son menos de las que dedicara Esteban Valch al ya extinto C. D. Manchego.

Medio volante en sus orígenes y con el paso del tiempo correoso defensa central o de cierre, Valch vestiría por primera vez la camiseta ciudadrealeña durante el ejercicio 1946-47, despidiéndose la temporada 1969-70. Para él no era raro toparse con árbitros más jóvenes, a los que muy en su papel de “jefecito” tomaba pronto la matrícula. Algunos de sus adversarios se dirigían a él de usted o como “Señor Valch”. Enérgico, contundente, y a veces feroz, supo sacar partido a tanta veteranía, conforme recuerda un antiguo futbolista del Calvo Sotelo de Puertollano: “Yo estaba empezando, y como casi todos los jóvenes tiraba a descarado en el juego. Así que me llegó un balón, amagué y me fui de él, dejándolo un tanto en evidencia. En cuanto concluyó la jugada lo vi acercarse con cara de pocos amigos. Chaval, me dijo; otra más y te saco el hígado por la boca. Era grandote y con edad como para casi ser mi padre, pero no me arrugué: Señor Valch, le respondí, ¿qué he hecho yo?. Y él, rechinando los dientes, insistió tan sólo: Estás avisado; otra más y te arranco el hígado”.

Iba camino de los 41 otoños cuando por fin colgó las botas, luciendo en su pecho la medalla al Mérito Deportivo y entre honores ajustados a lo que era: santo y seña en el Manchego. Lástima que la muerte le respetara menos que tantos y tantos árbitros. Porque a primeros de junio de 1979, el “Seat 131” que iba conduciendo se salió de la calzada, para volcar a la altura del kilómetro 142 de la carretera Badajoz – Valencia. Su esposa y él fallecieron irremediablemente. Contaba 50 años, era funcionario en la Delegación Provincial de Abastos y encabezaba con largueza la relación de jugadores más alineados en el conjunto blanco. Récord imbatible, pues cuando el club se extinguió no hace mucho, nadie había logrado superarlo.

Entre los futbolistas de verdad, el brasileño Donato, nacionalizado español, pasaba por ser el más longevo hasta que Valerón y Manuel Pablo se empeñaran en rebasarlo. Distingo entre futbolistas de verdad y otros roles, porque antaño resultaba relativamente habitual que ciertos entrenadores vistiesen de corto por mor de distintas circunstancias. Aldecoa, sin ir más lejos, jugó varios partidos con el Gerona siendo entrenador, y no todos durante la misma campaña. Harry Lowe, responsable técnico del Donostia -denominación de la Real Sociedad en época republicana- hubo de saltar al campo en Valencia ante la indisposición de un pupilo, el 24 de marzo de 1935, próximo a cumplir 44 añazos. Entonces, por ahorrar gastos, sólo se desplazaban los 11 que iban a jugar y el portero suplente, puesto que sólo era posible sustituir al cancerbero, y aún éste mediando lesión, o fingiéndola, que de todo solía haber después del cuarto gol encajado. Esos casi 44 años lo auparon al santoral, empleando una manga bastante ancha en el capítulo de interpretaciones, y con permiso del pontevedrés de Cambados Manuel Pazos González.

Manuel Pazos. Futbolista más longevo entre quienes disfrutaron de la elite.

Manuel Pazos. Futbolista más longevo entre quienes disfrutaron de la elite.

La trayectoria de Pazos (17-III-1930) suele darse por concluida en el Elche C. F., tras defender los marcos del Pasarón, Celta, Real Madrid, Hércules, At. Madrid y el conjunto ilicitano, al concluir la campaña 1968-69, es decir a sus 39 años. Pero esa fue tan sólo la despedida de 1ª División. Sintiéndose en forma, no faltándole ganas y convencido de que la suya había sido una baja prematura en el elenco franjiverde, todavía siguió asombrando con sus palomitas en el Novelda, Abarán, Thader de Murcia y Santa Pola, hasta lucir 47 primaveras. Internacional “B” contra Luxemburgo en mayo de 1953, hizo felices a los fotógrafos con sus espléndidas estiradas. Cierto que alguna vez tanto exceso en el adorno tuvo su traducción en regalos al adversario, pero ello no empece un general buen hacer. La prensa, agradecida, le respondió otorgándole el sobrenombre de “Maravilla Elástica”. Y él no sólo estuvo paseándolo con dignidad hasta el Campeonato 1976-77, sino que confesó haber sufrido cierta decepción cuando un Elche muy distinto al que abandonase en 1ª, con grandes problemas en la portería, asfixiado económicamente y en medio de nubes negruzcas, no reparase en él como solución de emergencia: “Yo estaba bien todavía. Cumplía cada domingo a satisfacción general. La directiva recuperó a Lico, que también tenía sus años, pero les dio reparo echar mano de mí. Creo que se equivocaron, porque a mis 44 ó 45 años y tal como andaba el equipo, no les hubiera decepcionado”.

Pazos tuvo en su hijo Francisco Javier un sucesor en las porterías. Y por cierto, sin abandonar los tres palos bueno será indicar que Harry Lowe jugó al menos otro medio partido durante su estancia en San Sebastián. Un amistoso sobre césped guipuzcoano, donde sustituyó a su portero y estuvo bien al decir de la prensa, por más que su posición natural en tiempos mozos estuviese lejos del marco.

El ranking de goleadas sigue encabezándolo un 12-1 del Athletic al F. C. Barcelona en San Mamés, durante el ya lejano 1931. Pero puesto que en ese choque parte de los culés salieran decididamente a no rendir, como medida de presión ante su directiva, con la que estaban muy enfrentados por culpa del vil metal, muchos estadísticos prefieren mirar hacia el 5 de febrero de 1933, cuando Athletic Club y Racing de Santander, también en San Mamés, rubricaron en 9-5 el choque con más goles de cuantos se han disputado en 1ª División. Catorce tantos que se antojan pocos ante la durísimaderrota sufrida por el Villafranca guipuzcoano en el campo de Berazubi la temporada 1944-45, partido correspondiente al torneo de 3ª División. Nada menos que 21 – 0 fue el resultado de aquel Tolosa – Villafranca. Tantos goles que incluso el árbitro perdió la cuenta, pues en la redacción del acta reflejaría erróneamente un 22 – 0. Aquel 14 de abril de 1945 los visitantes optaron por alinear una especie de equipo “B”, puesto que el mismo día debían competir en la Copa de Aficionados. Como curiosidad, quede la alineación tolosana, según el esquema 2-3-5 en boga hasta abrazarse la táctica WM: Adolfo; M. Ansorena, H. Echeverría; Pagola, Daguerresar, J. Jáuregui; Felipe, Uriol, Shanti, Bardají, Arsuaga.

Más dudoso todavía se hace pontificar sobre el portero con mayor número de penaltis atajados en un mismo partido, durante el tiempo reglamentario. O sea, sin computar prórrogas y lanzamientos desde el punto fatídico a modo de desempate. Para empezar, los más versados en estadística no se ponen de acuerdo sobre lo que es un penalti transformado. ¿Ha de computarse como detención el lanzamiento en sí, independientemente de que otro futbolista acabe enviando el rechace hasta la red?. Discusión bizantina, en todo caso, pues cualquiera que fuese el método de contabilización, este récord tampoco residirá en Primera. Dionisio Mesanza Muro (Vitoria 25-V-1916) dejó pequeños a los Zamora, Eizaguirre, Carmelo, Marcel Domingo, Ramallets, Vicente, Sadurní, Pepín, Iríbar, Arconada, Zubizarreta o Casillas.

Mesanza, bajito para los usos de hoy, pero muy ágil, se las apañaba bien bajo el marco, aunque temía a los balones colgados más que a la peste. Cierto que durante los años 40 y 50 no abundaban los porteros con metro ochenta y cinco. Según las memorias militares de talla anual a los quintos, la estatura media para los varones oscilaba entre el metro sesenta y cinco y el metro sesenta y siete, con distintos picos entre las regiones del Norte y el Sur. De cualquier modo, superando en poco esa media, Dionisio Mesanza se las arregló para jugar en el Deportivo Alavés, C. D. Mirandés y nuevamente en el equipo vitoriano, desde la temporada 1939-40 hasta el ejercicio 49-50. Pero sería el 29 de enero de 1945 cuando se hizo un hueco en la historia.

El Mirandés había acudido a Bilbao para disputar en San Mamés su partido contra el Arenas de Guecho, enmarcado de la 3ª División. Minutos antes de saltar al campo un futbolista ferroviario aseguró sentirse mal, y su entrenador no tuvo otro remedio que alinear como extremo al portero suplente, Carlos Bajo Quevedo, pensando quizás que pegado a la banda estorbaría menos. Los guechotarras tenían un equipo potente, con varios futbolistas del At Bilbao, al ser por esos años una especie de filial rojiblanco. El equipo mirandés, en cambio, sólo aspiraba a mantener la categoría. Al cabo de los 90 minutos el tanteador señalaba un sonrojante 16 – 0. La mayor goleada encajada por los rojillos en sus85 años de historia, al tiempo que resultado más contundente del ya centenario Arenas, desde que echase a rodar el Campeonato Nacional de Liga.

Un resultado tan grueso por fuerza debía ir adobado en anécdotas. Al encargado del marcador se le acabaron los números a partir del duodécimo tanto, y hubo de improvisar trazando nuevos guarismos con tiza sobre el revés de las planchas. Así y todo, casi no dio abasto en los cuatro últimos, ante la rapidez con que se sucedieron. “Me lanzaban balones desde todas partes -rememoraba el cancerbero-. Ni sé el tiempo que anduve por el suelo. Tenía detrás a unos bromistas empeñados en recomendarme esos parches entonces de moda para el dolor de riñones. Y la verdad es que no me hubiesen venido mal, porque me pasé el segundo tiempo sube y baja, sube y baja…”

Mesanza, además de efectuar distintas paradas de mérito, detuvo aquella tarde terrible nada menos que tres penaltis. Y todas las crónicas, pese a la escandalosa goleada, coincidieron en destacarlo como el mejor de su equipo.“Lo malo es que no puedes presumir de una cosa así”, sentenciaba veintitantos años después. “Cualquiera, oyéndote decir que estuviste bien y te clavaron dieciséis, sólo pensaría que te falta un tornillo”.

Tras retirarse, Mesanza entró a trabajar en una caja de ahorros alavesa, como conserje. Y a mediados de los 60 o incluso durante el arranque de los 70, era fácil verle cada verano en las piscinas municipales de Gamarra, ya algo entradito en kilos, saltando desde el trampolín con un estilo más próximo a la palomita en estadio de tronío que al tirabuzón perfecto. Falleció en la residencia de ancianos de Rivabellosa, a escasos kilómetros de Miranda de Ebro, luego de haber narrado una y otra vez a cuantos quisieran oírle las peripecias de aquella jornada en que, por San Mamés, llovieron goles y más goles.

Carlos Bajo, el suplente que en Bilbao saliera como punta, permaneció en el Mirandés desde 1942-43 hasta la campaña 49-50, con sólo un paréntesis breve como jugador de la Gimnástica Burgalesa. Falleció en 1976, a los 56 años. Por cierto, ese choque ante el Arenas representó su debut en 3ª División. Y el equipo ferroviario, vaya esto por delante, pese al sofocón pudo lograr la permanencia.

Antes citaba a Donato Gama Da Silva como tradicional “longevo” de nuestro fútbol, obviando que todavía hoy, superada su marca por los canarios Manuel Pablo García Díez y Juan Carlos Valerón Santana, pasa como el extranjero más talludito al colgar los borceguíes, en dura pugna con el uruguayo Pandiani. Pero, ¿en verdad le corresponden semejantes laureles?.

Pues tampoco. Como mínimo el francés Jean Louis Valois (Saint Priest 15-X-1973), superó su envidiable registro.

Jean, conforme ha quedado para el fútbol, militó desde la temporada 1990-91 en el Saint Priest, Lyon-Duchene, Auxerre, Gueugnon, Lille, Luton Town británico, Hearts of Midlottian escocés, Almería, Burnley de Inglaterra, Al Khaleej y Al Nasr de los Emiratos Árabes Unidos, Andrézieux, nuevamente Saint Priest y Bayonne, hasta que con 40 años, recalificado como amateur, volviera a dejarse caer por Almería para lucir las camisetas del Roquetas y Alhama, en este último para batirse en 3ª cuando frisaba los 42 años. También podría presumir en Francia de una marca poco habitual, como es la de haber competido en su 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y 5ª División. Y es que trotar detrás de un balón durante 25 años con ficha “senior”, da para mucho, por más que esos cinco lustros no se le hiciesen largos.

A quien sí debieron antojarse larguísimos los días sin vestir de corto fue al centrocampista Paco Sanz, hermano del buen central Fernando Sanz e hijo del ex presidente merengue Lorenzo Sanz. Ya durante su etapa en el filial blanco no faltaron voces asegurando carecía de virtudes para ocupar plaza en el equipo nodriza, o que si estaba allí, y sobre todo si el entrenador lo ponía a jugar, era por ser hijo de quien mandaba en la “casa blanca”. Luego, al buscar fortuna lejos del Santiago Bernabéu y tras un fugaz y poco edificante paso por la Unión Española de Chile, hubo de rendirse a la evidencia. Siete partidos de Liga con el Real Oviedo durante la campaña 1995-96, fueron sólo el preámbulo de una estancia en el Racing sin estrenarse (1996-97), dos ejercicios baldíos como componente de la plantilla mallorquina (1997-98 y 98-99) y un partido para despedirse como profesional con la camiseta bermellona a lo largo de 1999-2000. Ocho encuentros ligueros durante 5 años, marca que lo convertiría en el jugador de campo menos utilizado, según muchas bases de datos. Pero hubo otros con más vocación campista. Y a la cabeza el medio centro rosarino Mauro José Scaloni (25-IV-1976), hermano de un magnífico defensa a quien el Deportivo de Augusto César Lendoiro extrajo gran rendimiento.

Mauro José Scaloni. Lo suyo fue una eterna acampada en el filial deportivista. En su caso encaja admirablemente lo de “hermanísimo”.

Mauro José Scaloni. Lo suyo fue una eterna acampada en el filial deportivista. En su caso encaja admirablemente lo de “hermanísimo”.

Mauro Scaloni había llegado al Deportivo “B” más como acompañante del buen defensa que por sí mismo. Una forma no muy cara de facilitar la adaptación en aquel que verdaderamente interesaba, idéntica, por ejemplo, a la empleada por el Real Madrid cuando contrató a Nicolás Cambiasso. La diferencia estriba en que el portero hermanísimo y sin condiciones para hacerse con la titularidad en Regional Preferente, estuvo sólo un par de años cobrando del Real Madrid, mientras Mauro Scaloni permaneció 10 años a la sopa boba de la entidad coruñesa.

Inédito durante los ejercicios 1997-98 y 98-99, ambos con el Deportivo “B” en la tercera categoría de nuestro fútbol, saltó al campo una vez durante 1999-2000, en 3ª División, y 2 veces a lo largo de 2000-01, tras reconquistar la 2ª B. A partir de ahí un nuevo campeonato en blanco (2001-02), otro partido, el de muestra, en 2002-03, otra vez en blanco la temporada 2003-04, parte de ella en el filial deportivista y otra mitad cedido al Betanzos, de 3ª; tres partidos para hacer un exceso en 2004-05, con los blanquiazules sin salir de 3ª, y otra vez la inanidad como corolario a las campañas 2005-06 y 2006-07, confortablemente instalado en 3ª. Siete partidos ligueros a lo largo de 10 años. Récord de récords, al tiempo que agravio comparativo para cuantos con mayor presencia en las alineaciones recibían la baja cada año, por el mes de junio, en escueta y fría nota con escudo y anagrama.

Miquel Soler. Su teórico récord compartido con Cástor Elzo y Luis Carreras sólo es defendible desde una perspectiva más bien parcial. Para trotamundos, Sebastián Abreu y Ricardo David Páez.

Miquel Soler. Su teórico récord compartido con Cástor Elzo y Luis Carreras sólo es defendible desde una perspectiva más bien parcial. Para trotamundos, Sebastián Abreu y Ricardo David Páez.

Los extranjeros de nuestro fútbol, conforme puede apreciarse, han dado para mucho. Dos de ellos comparten el dudoso honor de haber rodado más que nadie, muy por encima de Cástor Elzo, Miquel Soler y Luis Carreras, quienes con 7 camisetas distintas en 1ª División se reparten el título de trotamundos en nuestros clubes de élite. Más mérito tiene el logro de del grancanario Elzo (7-XI-1917), pese a disputar muchos partidos menos que Soler y Carreras. Pero es que vestir esas siete camisetas durante los años 40, con cuatro y hasta seis clubes menos que hoy en Primera categoría, otorga un valor suplementario al registro. Por otra parte su condición de canario, cuando saltar desde aquel fútbol regional y semi-amateur al profesional peninsular constituía bastante más que un reto, revaloriza la marca. Aún con todo, nadie de entre cuantos un día debutaran en la 1ª División española se aproxima, ni de lejos, al espigado atacante uruguayo Washington Sebastián Abreu Gallo, Abreu, para el fútbol.

Natural de Minas (17-X-1976), sólo pudo disputar 15 partidos con el Deportivo de La Coruña cuando contaba 21 años, anotando 3 goles, y otros 18 con la Real Sociedad de San Sebastián -éstos en 2ª División- festejando 11 nuevos goles. Demasiados partidos y anotaciones, quizás, si se tiene en cuenta que a punto de cumplir la cuarentena y aún en activo, contabiliza su paso por 20 clubes distintos: Defensor de Montevideo, San Lorenzo de Almagro, Deportivo de La Coruña, Gremio de Porto Alegre, Estudiantes Tecos, Cruz Azul, América de México, Dorados de Sinaloa, Monterrey, San Luis Potosí, Tigres de la UANL, Nacional montevideano, River Plate bonaerense, Beitar de Jerusalén, Real Sociedad, Aris de Salónica, Botafogo, Figueirense brasileño, Rosario Central y Aucas de Quito. Veinte equipos pertenecientes a 8 países: Uruguay, Argentina, España, Brasil, México, Israel, Grecia y Ecuador.

Si ampliásemos el corte a la 2ª División española, el venezolano Ricardo David Páez, hijo de Ricardo Páez, quien fuera seleccionador nacional de Venezuela, podría reclamar con toda legitimidad el trofeo al más cosmopolita de cuantos desfilaron por nuestras competiciones profesionales.

Medio ofensivo, pese a nacer en Venezuela (Acarigua 9-II-1979) el joven Páez puso fin a su etapa formativa en clubes de la República Argentina. Y desde allí, con 18 años, a patear mundo. Bélgica, Argentina, Venezuela, México, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Colombia, Rumanía, Grecia, Perú y España, irían dejando su pasaporte sin espacio para más sellos. Once campeonatos distintos a lo largo de 17 años en activo, puesto que pese a ser más joven que “El Loco” Abreu, colgó las botas al concluir el ejercicio 2013-14, tras estrenar los 35. “Mi pesadilla empezó al fichar por el Baniyas de Emiratos Árabes”, reconocía sin ambages cuando durante el verano de 2009 fuese requerido por los medios informativos de Castellón. “Tuve un buen primer año en la competición asiática, pero a partir de ahí me cedieron sistemáticamente hasta concluir contrato. Muchos cambios. Demasiados para rendir bien. Todavía no había tomado el pulso a un equipo, a los compañeros y al modo de encarar los partidos, y tocaba hacer las maletas para afrontar otro campeonato, otra gente, y a veces hasta otra estación climática. La experiencia acumulada siempre es importante, lo sé bien, pero no llevo muy a gala tanto ajetreo”.

Cuando llegó al C. D. Castellón (temporada 2009-10), ya había vestido los uniformes de Standard de Lieja, Boca Juniors, Deportivo Táchira, San Luis Potosí, América de México, Estudiantes de Mérida, Unión Maracaibo, Baniyas, Barcelona de Guayaquil, América de Cali, Deportivo Pereira, Politécnica Timisoara, Mineros de Guayana, Veria, Alianza de Lima y Universidad César Vallejo. La camiseta blanquinegra del Castellón era la número 17 en su colección particular. Por eso sin duda, porque ya había viajado bastante, después de jugar 22 partidos en nuestra categoría de plata quiso echar raíces volviendo al Mineros de Guayana, donde después de cuatro temporadas seguidas se cortó simbólicamente la coleta. Había sido campeón de Liga en México, el año 2002, del torneo venezolano en 1999-2000 y del Apertura argentino correspondiente a 1998. Bonito broche para todo un Phileas Fogg del fútbol, recordman de la globalización entre quienes hollaron nuestro suelo.

El más rápido en desenfundar, sin embargo, el goleador multireincidente, quien más tantos anotó en menor tiempo, es español, y por no variar modesto. Tampoco hay que remontarse mucho en la evocación para aplaudir su hazaña. Porque Víctor Garzón, por cuanto al fútbol se refiere Víctor a secas, durante la campaña 1994-95 anotó 3 dianas en los 4 primeros minutos de un choque disputado en Urritxe, campo de la Sociedad Deportiva Amorebieta. Los vizcaínos competían en 3ª División, Víctor había llegado al club la temporada 1990-91 y lo abandonó precisamente a raíz de tan difícil récord. Pero lo que son las cosas, el pistolero más rápido, no del Mississippi o Missouri, sino entre el Nervión y el Artibai, entre el Bidasoa y el Miño, el Ter y el Guadalquivir, nunca asomó a lo que solemos catalogar como fútbol grande.

Por último, y aún consciente de lo impropio que resulta establecer un ranking para la deportividad, no es menos cierto que incluso en este negociado cabrían discrepancias.

El buen extremo cántabro Pedro Zaballa, fallecido hace ya algún tiempo, recibió múltiples alabanzas cuando en el estadio Santiago Bernabéu y viendo tendidos sobre el césped al portero merengue y un central, después de que chocaran violentamente, prefirió arrojar el balón fuera, cuando la puerta permanecía expedita. Zaballa, después de haber militado en el Real Santander (el término Racing seguía prohibido durante los años 60) y Barcelona, defendía los intereses del Centro de Deportes Sabadell. Todo el público del Bernabéu prorrumpió en aplausos y nadie entre los arlequinados le afeó su decisión. Treinta años después hasta se instituyó un trofeo a la deportividad con su nombre, para premiar gestos nobles en el ámbito competitivo. Pues bien, antes de que Zaballa se negase a marcar al Real Madrid, un modesto apellidado Varela merecería haber subido a los altares por un gesto aún más elocuente, si cabe.

Corría la temporada 1965-66 cuando durante la disputa de un partido Sabero – Ciudad Rodrigo, chocó espectacularmente con el potero mirobrigense Feliciano. Éste, tras ser atendido hubo de retirarse al vestuario con una señora conmoción, mientras el meta suplente se colocaba bajo el marco. Y Varela, sin pensárselo dos veces, abandonó el campo junto a la camilla, para permanecer junto al contusionado pese a las voces de su entrenador, exigiéndole continuara dando el callo. “¿Qué hace ese idiota?”, se desgañitaba el técnico leonés. “¡Nos deja con uno menos porque ese nene se ha hecho pupa!. ¿Qué pasa, nos hemos vuelto de mantequilla, o qué?. Como no salgas ahora mismo te saco yo agarrando por donde duele de veras”. Todo inútil. Varela, impermeable a insultos y presiones, sólo volvió a pisar el campo terrizo tras ver a Feliciano bastante restablecido.

Su gesto elegante ni siquiera iba a ser inmortalizado por la prensa nacional, aunque sí le sería reconocido, mediante sencillo homenaje durante los prolegómenos del partido en que el Sabero rindió visita a Ciudad Rodrigo. Nobleza obligada y muy meritoria, considerando las estrecheces características de 3ª División.

El fútbol, sus estadísticas, y récords que nada tienen de absolutos. Récords que si no se puntualiza mucho, si no llegan muy, pero que muy segmentados, con toda probabilidad serán falsos. Sólo si algún día pudiera computarse todo el fútbol, utopía pura por cuanto encierra de obra faraónica, cabría aseverar desde una mayor certeza. Entre tanto, la estadística podrá ser báculo y hasta apunte jugoso, pero nada más. Cometeríamos una equivocación si pensásemos nos va a llevar por la Historia en volandas, incluso cuando arroja datos incontrovertidos.

El “perico” José Prat Ripollés anotó el primer gol del Campeonato Nacional de Liga. Eso es dato estadístico, con suficiente relevancia para que la Historia lo acogiese sin el mínimo reparo. Pero comprobar si fue uno de los forzados a trabajar en la construcción del antiguo campo palentino de la Balastera, tras concluir la Guerra Civil; explicar tanto las razanos que hasta allí lo condujeran, como los pormenores del cautiverio; “verlo” obteniendo el título de entrenador en la Convocatoria Nacional de Burgos correspondiente a 1950, tercera de las hasta entonces celebradas; justificar su destitución en la Gimnástica de Torrelavega justo esa misma temporada 1950-51, y cerrar en fin su biografía, será labor de la Historia. Nos equivocaríamos, probablemente, rindiendo pleitesía al reduccionismo, en detrimento de la investigación histórica.

Los récords falsos, discutibles, o si prefiere relativos, los extranjeros que jamás tuvieron otra nacionalidad que la española, son sólo puntas de iceberg en un mar con muchas millas todavía por explorar.

Naveguemos, pues, a los cuatro vientos.




Manuel Amechazurra, “El aventurero”

Amechazurra01Manuel Amechazurra Guazo nació en La Carlota (Isla de Negros, Filipinas) el 8 de marzo de 1888, sus padres se llamaban Alejandro Amechazurra y Pilar Guazo y eran de origen vasco y cántabro respectivamente.

Casa de los Amechazurra en Silay (Isla de Negros, Filipinas)

Casa de los Amechazurra en Silay (Isla de Negros, Filipinas)

http://www.ivanlakwatsero.com/2013/09/heritage-of-sugarland-ancestral-houses.html

Amechazurra se trasladó a Barcelona con su padres en 1892. En la Ciudad Condal se inició de niño en el fútbol, jugando en el FC Irish (1902-06) y alternando desde 1906 el Barça con equipos en Inglaterra como el St. Boniface´s College, Star United o Stoke Chuchife. Empezó las carreras de Derecho y de Medicina sin finalizarlas. Fue capitán del FC Barcelona y jugó 186 partidos anotando 20 goles y obteniendo 10 títulos: 3 Copas del Rey (1910, 1912, 1913), 4 Challenges del Sur de Francia (1910, 1911, 1912, 1913) y 3 Campeonatos de Catalunya (1910, 1911 y 1913).

Amechazurra03Se le considera el primer profesional encubierto del club azulgrana, ya que percibía la cantidad de 300 ptas. al mes teóricamente por dar clases de inglés a los directivos. Por sus contactos en Inglaterra llegaron al Barcelona los primeros entrenadores ingleses (Lambe, Greenwell) y jugadores como Allack o Steel (1). En 1913 estuvo gravemente enfermo temiéndose por su vida (12, 13, 14).

En 1916 regresó a Filipinas tras un breve periodo como entrenador-jugador en Manresa, en Manila fue actor y director y fundó el Teatro Español de Filipinas. Durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial la familia Amechazurra Guazo (al igual que muchos hispano-filipinos) mantuvo una posición pro japonesa. Su hermano Antonio llegó a mantener una entrevista con Franco en Madrid en la que el Generalísimo agradeció a los españoles de Filipinas «sus sinceras manifestaciones de afecto» y conversaron sobre el futuro de las islas como «Estado libre bajo el protectorado de la madre España» (24). Esta buena sintonía entre la España franquista y el Imperio Japonés terminó abruptamente en febrero de 1945 cuando las tropas niponas, cegadas de rabia por la derrota, asesinaron a 70.000 personas en Manila. Entre ellos a más de 300 españoles con los que hubo especial ensañamiento y a los que no sirvió de nada argumentar que eran súbditos de un país amigo de Tokio (25).

En 1946 Manuel Amechazurra regresó a Barcelona junto a más de 500 españoles e hispano-filipinos supervivientes (20), le acompañaban su esposa Luisa de Aguirre y sus hijas. El Barça le ayudó económicamente en este duro regreso. Falleció en Barcelona el 13 de febrero de 1965, exactamente un año después que su paisano y amigo Paulino Alcántara.

Su trayectoria como jugador de fútbol fue la siguiente:

1902-1906 Irish (1)

1906-1908 FC Barcelona (1)

1908-1909 Inglaterra: St. Boniface´s College, Star United, Unión Católica, Stoke Chuchife (1)

1909-1916 FC Barcelona (1,2)

1916 Manresa (3)

También jugó algunos partidos con los siguientes equipos:

Sporting de Irún (1)

Plumstead (reforzándoles en un partido en Barcelona ante la falta de jugadores de los ingleses)  (4)

Universitari  (reforzándoles en un partido en Bilbao) (5)

RCD Español (reforzándoles en un partido en Lisboa) (6)

Athletic Club (reforzándoles en un partido en Bilbao) (23)

Además jugó 6 partidos con la selección de Cataluña (7):

20/03/1910 FC Maonès-Catalunya 0-7

22/03/1910 FC Maonès-Catalunya 0-4

11/02/1912 Catalunya-Selección de extranjeros 0-2

20/02/1912 Francia-Catalunya 7-0

01/12/1912 Catalunya-Francia 1-0

08/12/1912 Catalunya-Selección de extranjeros 5-2

Con la selección catalana en Menorca en 1910

Con la selección catalana en Menorca en 1910

1913 Jugador-entrenador (ayudante) de Greenwell en el FC Barcelona (8,9,10)

1915 Seleccionador de Cataluña (conjuntamente con Paco Brú) en el partido amistoso frente al País Vasco del 07/02/15 (2-2)

1916 Jugador-entrenador del Manresa (3,11)

Asimismo directivo del FC Barcelona:

1907/1908 vicesecretario y miembro de la comisión (con Quirante y Bru) «que debía formar los teams» (15)

Fue cofundador y primer vicepresidente de la Agrupación de antiguos jugadores azulgrana en 1952 (21).

También árbitro:

Vocal del Colegio de Árbitros (16)

Último partido arbitrado en España: 03/12/1916 (17)

En los Juegos de Extremo Oriente Manila 1934 arbitró el Filipinas-China (0-2) que acabó con violentos incidentes.

También periodista:

Corresponsal de La Vanguardia (18,19)

Asimismo practicó otros deportes a gran nivel (1):

Atletismo, natación y, muy especialmente, esgrima [Ganó el primer Campeonato de la Asociación de Esgrima de Barcelona en la categoría de sable (1916). También participó en la Copa Inter-Salas per equipos (1912), en la Copa Alfredo Conde (1913), en el Concurso Nacional en categoría florete (1914) y en el Concurso Internacional en categoría sable (1914)].

Manuel Amechazurra con un trofeo de esgrima y su sable (probablemente en 1916)

Manuel Amechazurra con un trofeo de esgrima y su sable (probablemente en 1916)

http://www.flickriver.com/photos/ametxa/3387411267/

Fue traductor (de Agatha Christie, por ejemplo), profesor de inglés, actor y director, y fundó el Teatro Español de Filipinas en Manila, siendo un defensor de la lengua y herencia cultural española en Filipinas (20)

En resumen un sportsman y un intelectual de vida apasionante que debería ser recordado en España y en Filipinas, cuya familia ha seguido vinculada a la cultura. Su nieto Gerardo Amechazurra es actor, presentador, dibujante y diseñador, fue uno de los creadores del exitoso programa infantil y juvenil de Televisión Española «La Bola de Cristal» (1984-1988) (22).

AGRADECIMIENTOS

Manuel Amechazurra en 1962

Manuel Amechazurra en 1962

Josep Pablo, José Alberto Salas, Borja Valle Sarasketa.

NOTAS

(1) Adria (1929, 30 de octubre) El Mundo Deportivo, p. 3

(2) Anónimo (1916, 8 de enero) La Vanguardia, p. 5

(3) Anónimo (1916, 16 de junio) La Vanguardia, p. 5

(4) Look (1914, 27 de diciembre) «Crónicas aire libre», El Diluvio, p. 18

(5) Anónimo (1915, 24 de marzo) «Athletic-Universitary», El Diluvio, pp. 26-27

(6) K. (1915, 30 de junio) «Extranjero: Portugal», El Diluvio, p. 30

(7) Vid. https://ca.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3_de_futbol_de_Catalunya

(8) Anónimo (1913, 26 de noviembre) La Vanguardia, p. 5

(9) Anónimo (1913, 26 de noviembre) El Diluvio, p. 23

(10) Anónimo (1913, 27 de noviembre) El Poble Català

(11) Anónimo (1916, 17 de septiembre) La Vanguardia, p. 5

(12) Anónimo (1913, 2 de julio) El Poble Català

(13) Anónimo (1913, 4 de diciembre) El Poble Català

(14) Anónimo (1914, 11 de febrero) Diario de Valencia

(15) Mensa, M. (1907, 14 de noviembre) El Mundo Deportivo, p. 4

(16) Anónimo (1915, 20 de septiembre) El Mundo Deportivo, p. 4

(17) «Un ex zaguero» (1916, 5 de diciembre) El Mundo Deportivo, p. 1

(18) Amechazurra, M. (1915, 24 de mayo) «Barcelona-Athlétic», La Vanguardia, p. 4

(19) Anónimo (1915, 26 de mayo) La Vanguardia, p. 6

(20) Pérez de Olaguer, A.(1946, 5 de junio) «Amechazurra, repatriado del Plus Ultra» El Mundo Deportivo, pp. 1-2

(21) Anónimo (1952, 20 de noviembre) La Vanguardia, p. 20

(22) Vid. Blog TP en portada. http://tpenblog.blogspot.com.es/2014/10/yo-fui-portada-tp-gerardo-amechazurra.html Consultado el 13 de marzo de 2016.

(23) FIA (1911, 17 de abril) «Match internacional» El Noticiero Bilbaíno, p. 3

(24) Gondi, O. (1979) La Hispanidad Franquista al servicio de Hitler, México:Ed. Diógenes.

(25) Pérez de Olaguer, A. (1947) El Terror amarillo en Filipinas, Barcelona:Ed. Juventud.




1938. La gira del equipo nacional por Andalucía y Norte de África (I)

La decisión de la FIFA en noviembre de 1937 de permitir a la Federación de Fútbol instalada en el bando rebelde la organización de partidos de carácter internacional, aunque sin darles el carácter de oficial, llevó a esta Federación a organizar dos partidos amistosos contra Portugal. El primero se jugó en Vigo el 28 de noviembre de 1937 y terminó con la victoria del conjunto luso por 1-2, en lo que supuso la primera derrota en partido de selecciones con Portugal. La falta de competición en los seleccionados, no se jugaba desde el inicio de la guerra civil, fue la principal causa esgrimida para explicar la derrota, a pesar de que se habían jugado varios encuentros preparatorios en Irún, San Sebastián, Pamplona, Vitoria, Bilbao, Santander, Valladolid, Burgos y Ferrol.

De cara al segundo partido con Portugal, previsto en Lisboa a finales de enero, se decidió intensificar la preparación, concentrando a los seleccionados en Sevilla y realizando una gira por diversas localidades andaluzas.

Así el 31 de diciembre llegaban a Sevilla 15 jugadores: Inchausti (Zaragoza), Ciriaco (Madrid FC), Quincoces (Madrid FC), Zabala (Athletic Club), Aranaz (Osasuna), Germán (Racing), Ipiña (Athletic Madrid), Epi (Donostia), Vergara (Osasuna), Agustín (Celta), Herrerita (Oviedo FC), Soladrero (Oviedo FC), Emilín (Oviedo FC), Vázquez (Deportivo) y Olivares (Zaragoza). Allí se les unieron los sevillistas Eizaguirre, Campanal y Joaquín y los béticos Peral y Saro, para totalizar 20 jugadores.

Quien no llegó a Sevilla fue el seleccionador Amadeo García Salazar, al sufrir un grave accidente automovilístico en las inmediaciones de Valladolid cuando se dirigía a la capital andaluza desde Vitoria. Fue Ramón Encinas, el técnico gallego que había dirigido al Sevilla en la última campaña liguera, quien se hizo cargo de los seleccionados.

El día 2 de enero se celebra en Cádiz el primer partido, frente al conjunto local. El encuentro, cuyos beneficios económicos se destinan al Ejército, despierta bastante expectación y se pone en juego un trofeo donado por la Diputación Provincial. Pero ala hora del partido “el terreno de juego estaba convertido en una laguna. A las tres en punto de la tarde llegaron las autoridades que tomaron asiento en la tribuna, junto al vicepresidente de la Federación Española de Fútbol, señor López García, y los directivos del Cádiz FC. La hija del gobernador civil hizo el saque de honor, siendo obsequiada con ramos de flores por Quincoces y Beguiristain, capitanes del once nacional y del Cádiz”.

A las órdenes de Manuel Ocaña los equipos formaron así:

Equipo Nacional, con camiseta verde y pantalón negro: Eizaguirre; Ciriaco, Quincoces; Aranaz, Germán, Ipiña; Epi, Vergara, Campanal, Herrerita y Vázquez.

Cádiz, con camiseta amarilla y pantalón azul: Inchausti; Núñez, Joaquín; Peral, Beguiristain, Alcázar; Saro, Agustín, Torróntegui, Leoncito y Bracero.

El equipo cadista sólo alinea realmente a 2 jugadores propios (Núñez y Beguiristain), pues los otros que juegan o pertenecen al seleccionado o acuden al partido para reforzar al conjunto local, en los casos de Alcázar, Torróntegui, Leoncito y Bracero.

Aunque nada más iniciarse el encuentro Bracero bate a Eizaguirre, la superior calidad del seleccionado se impone. Empata Campanal con un tiro desde fuera del área, y Vázquez hace el segundo también con otro tiro lejano que se le escapa de las manos a Inchausti.

Antes de acabar la primera parte Epi hace el tercero y Campanal el cuarto, bajo una lluvia torrencial.

En la segunda parte una lesión de Joaquín le obliga a abandonar, siendo sustituido por el sevillista Félix. A la media hora del partido Campanal hace el quinto a pase de Herrerita.

Al día siguiente en el Ayuntamiento se hace entrega del trofeo donado por la Diputación Provincial.

GiraAndalucia01El jueves 6 de enero, aprovechando la festividad del día de Reyes, el equipo se desplaza a Málagapara enfrentarse a una selección local. El campo de los Baños del Carmen aparece exornado con toda la parafernalia propia del momento: banderas, guirnaldas patrióticas y bandas de música que antes del partido interpretan los himnos de Falange, el Oriamendi y el Nacional, mientras que jueces, jugadores, autoridades y público escuchan en silencio y brazo en alto.

Es de nuevo Manuel Ocaña el encargado de dirigir el encuentro, formando así los conjuntos:

Equipo Nacional, con camiseta verde y pantalón negro: Eizaguirre; Ciriaco, Quincoces; Germán, Soladrero, Ipiña; Epi, Vergara, Campanal, Herrerita y Vázquez.  Soladrero por Aranaz es la novedad respecto al partido de Cádiz.

Selección Local, con camiseta blanquiazul y pantalón blanco: Pedrín; Chales, Zabala; Peral, Segura, Aranaz; Inciarte, Llona, Calderón, Agustín y Ochoa. En esta ocasión son 4 los jugadores del seleccionado (Zabala, Peral, Aranaz y Agustín) los que refuerzan al equipo local, mientras que el resto del combinado es una amalgama de jugadores malagueños (Pedrín, Chales) con jugadores de otros equipos.

A los 15 minutos Vergara hace el 0-1, al rematar una  jugada de Campanal, empatando al poco tiempo Agustín. Campanal marca el 1-2 en un gran tiro y a los 30 minutos de nuevo el ariete asturiano marca el 1-3 rematando de cabeza una jugada por la banda de Epi. Y a falta de 2 minutos para el descanso un nuevo remate cabeza de Campanal es el cuarto tanto, tras jugada por la otra banda de Vázquez.

Al inicio de la segunda parte Saro suple a Vergara en el equipo nacional, y al poco tiempo del reinicio Calderón hace el segundo gol del equipo local. Pero la selección impone su mayor calidad y marca dos nuevos tantos: Saro el quinto y Campanal el sexto.

En un choque con un contrario se retira Quincoces lesionado, siendo sustituido por Joaquín. El partido finaliza con victoria para el equipo nacional por 2-6

GiraAndalucia02El domingo 9 de enero es el Stadium de Los Cármenes el marco elegido para el tercer partido de la gira. Al igual que en los dos anteriores la recaudación obtenida irá en beneficio del Ejército, y la prensa local se encarga de caldear el ambiente previo para que la afición responda:  “Cádiz y Málaga han dado la nota de patriotismo agotando todas las localidades, y haciendo una recaudación brillantísima. Granada no puede ser menos en este alarde de buenos sentimientos”.

A las tres y cuarto en punto comenzó el partido, después de que dos bandas de música de Falange Española Tradicionalista interpretaran los correspondientes himnos, “ante el respetuoso saludo del público y de los jugadores alineados en el campo y que terminaron con entusiásticos vivas a España y a Franco”.

Es de nuevo el colegiado sevillano Manuel Ocaña quien dirige el encuentro formando a sus órdenes los siguientes onces:

Equipo Nacional, con camiseta verde y pantalón negro: Eizaguirre; Ciriaco, Joaquín; Germán, Soladrero, Aranaz; Epi, Agustín, Campanal, Herrerita y Saro.

Recreativo de Granada, con camiseta y pantalón blanco: Inchausti; Zabala, Chales; Torquemada, Segura, Bombillar; Ochoa, Ruibal, Calderón, Sanmillán e Inciarte. El equipo granadino, además de Inchausti y Zabala del equipo nacional fue reforzado con los malagueños Chales y Segura.

Herrerita marca el 0-1 para el combinado nacional, con el que termina la primera parte. Epi, en jugada personal en la que burla al portero Inchausti, hace el 0-2  y una nueva jugada personal de Epi sirve en bandeja a Campanal para que haga el tercer tanto, resultado con el que finalizó el partido.

Después del partido los directivos del club granadino obsequiaron a la expedición con una zambra gitana celebrada en la Escuela de Estudios Árabes.

GiraAndalucia03El día 11 de enero el equipo nacional volvió a Sevilla, concentrándose en Alcalá de Guadaira, concretamente en Oromana, donde continuaría la preparación para el partido de Lisboa.

Allí les esperaba una intensificación de los entrenamientos, dado que no tendrían que desplazarse de forma continua como en esta primera semana de enero, y dos partidos más en Sevilla.




“Y así…hasta que llegó Luis Aragonés”

España tenía que disputar la liguilla de clasificación para el IX Mundial a celebrar en Méjico en 1970 contra las selecciones encuadradas en el grupo VI, Yugoslavia, Bélgica y Finlandia.

Los resultados que había obtenido hasta el encuentro ante Finlandia, habían sido de esperanzador empate logrado en Belgrado (0-0); decepcionante nuevo cero a cero ante Bélgica en el estadio Santiago Bernabéu; derrota ante la misma selección belga por 2-1 en Lieja; y, por fin, una victoria ante los yugoslavos por dos a uno en el Camp Nou de Barcelona.

Pero Bélgica, para entonces, ya tenía en su casillero 9 puntos como consecuencia de cuatro victorias, un empate y ninguna derrota, números suficientes para tener el billete para Méjico en el bolsillo. España alcanzaba los 4 puntos, Yugoslavia, 3, y Finlandia ninguno. A España le restaban por disputar los dos intranscedentes encuentros ante los finlandeses; ya se pueden imaginar que, aunque se ganaran ambos, sería imposible alcanzar a los belgas.

Mientras tanto, como preparación (¡?), se habían jugado otros dos encuentros ante Suiza con victoria pírrica por 1-0 y otro empate ante Méjico, a cero, en Sevilla.

Y el calendario alcanzó el 25 de junio de 1969. Viaje a Helsinki. Al frente de la expedición, los seleccionadores Luis Molowny, Miguel Muñoz y Salvador Artigas, ya en su último partido al frente del equipo pues Ladislao Kubala  había sido designado como posterior seleccionador.

En el Estadio Olímpico de Helsinki, a las seis de la tarde, con camiseta roja y pantalón azul, la alineación que presentó España para su encuentro internacional nº 180 fue la formada por Sadurní, Martín II, Glaría IV (capitán), Tonono, Vidagañy, Zabalza (Fusté, 46’), Grosso, Velázquez, Amancio (Ballester, 74’ –debutante nº 359-), Bustillo y Asensi.

El resultado al final del encuentro, contundente: 2-0 a favor de Finlandia.

Consultando la hemeroteca de aquellas fechas, las voces de protesta e indignación se alzaron contra todo los que sonara a fútbol español. Según se decía, desde 1920 cuando España jugó su primer partido en la Olimpiada de Amberes, esta derrota había sido el mayor fracaso de la historia.

Para los finlandeses, que eran “amateurs”, representaba una satisfacción jugar el primer partido de su historia contra España y, sobre todo, dado el carácter profesional de los jugadores españoles. Sus jugadores, a veces, iban al partido en bicicleta desde el taller donde trabajaban, para no llegar tarde por los atascos de la circulación…En algún comentario previo al encuentro, hasta se venía a pedir que no fueran crueles los españoles a la hora de golearles.

Para nuestros jugadores, ninguna preocupación. Para ellos, era algo así como un entrenamiento con público, pues el fútbol no interesaba demasiado a los espectadores y menos para verlos perder.

Según la clasificación de selecciones nacionales que en 1968 había elaborado “France Football”, Finlandia ocupaba el último lugar, “ex aequo” con Luxemburgo. Hasta entonces, en su historial, los finlandeses habían jugado 15 partidos con el balance de un empate y 14 derrotas, encajando 53 goles y solamente pudiendo marcar diez; es decir, en quince encuentros únicamente había conseguido un punto.

Los comentarios fueron de todo tipo. Tengan en cuenta que estamos en 1969, hace casi 47 años. Por su lectura, observarán que muchas de las opiniones que relatamos a continuación, probablemente estén ahora mismo, en 2016, de vigente actualidad y coincidan con lo que muchos de ustedes pueden pensar. Así se escribe la historia…

Por ejemplo:

El acreditado periodista Cronos, en “Marca” decía en su crónica “La explicación de lo inexplicable” entre otros párrafos: “¿Tiene explicación esto? Todo lo que sucede es susceptible de contar, pero hay muchas cosas que aunque se cuenten, resulta difícil o imposible explicarlas. Todavía, no acierto a comprender las razones que determinaron este fracaso, el mayor de la historia futbolística española. El fondo editorial del mismo Marca se titulaba “¡Fuera, fuera, fuera!”.

Pedro Escartín, periodista del diario “Pueblo”, ex árbitro internacional y ex seleccionador nacional , afirmaba:

LuisAragones01“La solución a todos estos resultados estriba en el fútbol aficionado. Ahí es donde surgen los jugadores. Y como no hay jugadores en esta categoría…Por otra parte, creo que en estos momentos no contamos con jugadores de talla. Los hay de club, pero no hay fenómenos”.

En el periódico “Dicen”, en su columna “Tema”, con el título de “Indignación”, entre otros comentarios se hacían los siguientes: “…Al fútbol español le sobra soberbia y le falta humildad…Y lo más lamentable es que este estado de engreimiento, este complejo de superioridad, ha llegado a las altas esferas futbolísticas, que de verdad creen que el valor de nuestro fútbol en el césped, está relacionado con las cifras que incesantemente pagan las mal administradas y peor controladas tesorerías de los clubs españoles…Los males del fútbol español, está visto, no tienen remedio”

Ramón Melcón, ex árbitro, opinaba:

LuisAragones02“El fútbol español es un desastre y el de la selección acusa todos los defectos de los clubs, corregidos y aumentados, ya que los jugadores no se ven más que cuando tienen que jugar un partido. ¡Mucha cultura física, muchas carreritas y tal, pero de balón cada día menos! Y así pasa, que el jugador –salvo excepciones, claro- no sabe controlar la pelota, no sabe pasar, no sabe jugar, en una palabra…¡Si no se tira a puerta, no se pueden meter goles!. Y esto se ha olvidado casi por completo. Un desastre! ”.

El periodista Gilera, afirmaba:

“Los jugadores llevan desde agosto pasado pegándole patadas al balón, con equipos que prolongan la temporada con encuentros amistosos. Todo eso pesa una barbaridad. Los hombres juegan sin ganas. Porque uno de los principales problemas se encuentra en el calendario oficial de cada temporada. Eso es lo que hay que estudiar”.

Pérez de Lema, de “El Alcázar”, se expresaba así:

“¿Soluciones? Se debe cortar la Liga, que es excesivamente larga. Hay que crear una división de Honor, con media docena de equipos que puedan actuar en las competiciones europeas. Y, con los demás hacer una Primera División. Esto permitiría que los internacionales tuvieran más tiempo para jugar juntos y formar ese indispensable cuerpo base para la selección nacional. Hasta ahora, todo lo hecho es meramente casual y no merece ser tenido en cuenta.”

Francisco Yagüe, de “Informaciones”, decía:

“Lo de Finlandia ha sido algo así como tomarle el pelo al público español…Yo propondría que la Federación sancionase a los once jugadores que se enfrentaron a Finlandia. Lo mismo que establece un baremo de primas, por ejemplo, estableciese bien, un baremo de responsabilidades… Lo de Helsinki ha sido de cachondeo”.

Jaime Lazcano, ex jugador, manifestaba:

“Todo son recepciones, banquetes, copas, elogios, regalos…pero se han olvidado de fomentar el deporte desde su arranque. Y la verdad es que hay que arrancar desde abajo con un estilo espartano. Hay que sacrificarse para triunfar”.

“Y la juventud de hoy, con todas las comodidades que tiene, no quiere saber nada de sacrificios. No tiene afición, ni ese espíritu de sacrificio indispensable. ¡No hay jugadores!, en pocas palabras. Y aunque parece paradójico, el súper profesionalismo es el fracaso del deporte en general y del fútbol en particular. La gente se ablanda por exceso de comodidad, porque le dan todo hecho…ponen poco de su parte luego. Hay que jugar sin pensar en el dinero, como hacíamos nosotros, como hacía Di Stéfano, sin ir más lejos, que era un verdadero ejemplo de auténtica afición”.

LuisAragones03Carlos Pardo, en su columna de El Mundo Deportivo, decía esto: “…Si este resultado deshonroso, no quizá “per se” sino como gota final que desborda un vaso de errores, complacencias y comodidades, no hace temblar hasta los cimientos de todo el edificio federativo del fútbol español, eliminado de Méjico y perdiendo incluso ante el más pequeño adversario de su grupo, en partido que no contaba ya por estar ambos fuera de combate, es que no hay salvación para este fútbol de nuestros pecados, del que nadie, por mal que lo haga, quiere apearse. La palabra dimisión está borrada hace tiempo del diccionario del fútbol español en todos los niveles… Pueden los “millonarios” de nuestro fútbol volver a sus playas lujosas, a sus “chalets”, y sus canoas, a sus automóviles deportivos, a su vida fácil y fastuosa, aupados a ella por el entusiasmo de estos miles de fanáticos que con su admiración han puesto el fútbol en su terreno imposible, tanto desde el punto de vista social y económico…Algo que debe convulsionar al fútbol español…si es que hay todavía seriedad”.

El periodista Rienzi, comentaba:

“…Y en cuanto a los directivos, está declarada desde hace años una crisis que no tiene fácil solución, porque, salvo excepciones, hay dos clases de conspicuos en nuestro fútbol: los que llegan poniendo su libreta de cheques a disposición de los clubs, y a cambio imponen su criterio hasta en las alineaciones, aunque sean supinos ignorantes en la materia…y los que, en posesión de unos mayores conocimientos, no quieren complicarse la vida ni arriesgar el cargo y van a favor siempre de la corriente, aunque ésta le lleve al club al despeñadero.”

José María Lorente, desde su columna “Ventanal” del diario “Arriba” se expresaba de esta manera: “…Hay que ir a soluciones drásticas. Hay que limpiar de raíz todos los males que aquejan a nuestro fútbol…Otro paso:  Exigencia a los clubs. En su política de formación de la propia cantera. En su régimen administrativo. En el cumplimiento de sus obligaciones. Basta ya de alocados desembolsos, que aún realizados a título personal, no sirven sino para hipotecar al club. La política personalista está siendo el mal más grave de nuestro fútbol porque en el afán de imitar lo de fuera, sólo sabemos imitar lo que no vale. Y con esta política, los directivos que pueden realizar una función terminan por marcharse. Y los entrenadores tienen que pasar por carros y carretas. Y los jugadores, con el régimen proteccionista, se suben al pódium de la vanidad. El club es la célula más importante del fútbol. La más importante de cualquier deporte. Pero como todo organismo, el fútbol exige que esas células sean sanas. De lo contrario, sólo podemos esperar descalabros”.

Miguel Ors, desde las páginas de “Pueblo” escribía: “…otras veces, en tesituras similares, se han buscado, encontrándose casi siempre, culpables. ¿Quiénes lo son ahora? Quizá el sistema, el mundo  reblandecido y aburguesado del fútbol español. ..Este ridículo culmina una línea ascendente de fracasos que reclaman inexorablemente medidas que conduzcan a una seria y auténtica eficacia y responsabilidad…Bochornoso. Sencillamente bochornoso. Algo le sobra a nuestro fútbol…”

Ricardo Zamora, se expresaba en estos términos:

“Primero: el jugador de hoy vive con otros muchos problemas más aparte del fútbol. Segundo: dado como hoy está montada la organización del fútbol, considero que dedican escaso tiempo al estudio y práctica del mismo. Tercero: que le resulta todo, inclusive la vida, demasiado cómoda”.

Como habrán leído, opiniones para todos los gustos.

Más tarde, el Pleno de la Federación Española de Fútbol se celebró el 11 de julio de 1969. Había dos temas importantes: uno, el análisis de la actuación de la Selección nacional y las medidas a tomar para evitar los fracasos tenidos en la temporada que finalizaba; y, otro, ver en qué quedaba la propuesta del presidente del Sabadell, Sr. Rosón, que pedía la ampliación de la Primera División a 18 clubs.

En cuanto al tema de la ampliación, no se aprobó. Hubo 136 votos “no”, 86 “sí” y dos abstenciones. Se pensaba que si la Liga en Primera se convertía en 34 jornadas, más 7 de Copa, más miércoles europeos de los clubs, más torneos de verano, más el mes de descanso…¿qué fechas quedaban para la Selección?. Por otra parte, parece que ya había demasiados equipos “de segunda” en Primera, y una nube de jugadores no sólo de “segunda” sino de “tercera” en los equipos punteros…

Posteriormente a todos estos comentarios y acontecimientos, la trayectoria de la Selección Española, fue la siguiente:

Eurocopa de Naciones:

1972: No clasificados.

1976: No clasificados.

1980: Eliminados en la primera fase.

1984: Subcampeón (junto con la victoria a Malta, de las pocas alegría que tuvieron lugar).

1988: Eliminados en la primera fase.

1992: No clasificados.

1996: Eliminados en cuartos de final.

2000: Eliminados en cuartos de final.

2004: Eliminados en la primera fase.

2008. CAMPEONES DE EUROPA.

2012: CAMPEONES DE EUROPA.

2016: ¿?

Campeonatos del Mundo:

1974: No clasificado.

1978: Eliminados en la primera fase.

1982: Eliminados en la segunda fase.

1986: Eliminados en cuartos de final.

1990: Eliminados en octavos de final.

1994: Eliminados en cuartos de final.

1998: Eliminados en la primera fase.

2002: Eliminados en cuartos de final.

2006: Eliminados en octavos de final.

2010: CAMPEONES DEL MUNDO.

Como verán, hasta 2008, con la llegada de Luis Aragonés, el “Sabio de Hortaleza” y su arenga al fútbol, que se denominó en su día “LA GRAN SENTADA”, España deambuló sin gloria alguna por el fútbol europeo y mundial. Así, dijo “Se necesita una gran sentada de todos los estamentos alrededor de la selección; si no nos unimos más, va a ser difícil. El espíritu de equipo lo debemos dar entre todos“. Vicente del Bosque continuó la obra, como todos ustedes saben.

LuisAragones04Decía Honoré de Balzac que “el bruto se cubre, el rico se adorna, el fatuo se disfraza, y el elegante se viste”. Si me lo permiten, haciendo un símil con la camiseta española a lo largo de su historia, ¿se han vestido todas estas…? .

Con la fulgurante eliminación en el Mundial de 2014 ¿volvemos a lo de siempre? ¿quizá un paréntesis en la instalación del éxito?. No sé si esta película  la hemos visto alguna vez. Juzguen ustedes.

Fuentes consultadas: Diario “As”, “Marca”, “Dicen”, “Arriba”, “El Mundo Deportivo”, “Pueblo” y “El Alcázar” de fechas 26 y 27-6-1969.




Fortuna: el primer equipo “real”

En base a algunos trabajos previos, sobre todo uno de Fernando Arrechea, existía la hipótesis, sostenida por este autor, de que el Club Coruña habría sido el primer equipo con el título de “real”. Con este artículo, en el que desvelamos la fecha en que recibieron el título algunos clubs de los que no había datos, buscamos confirmar, o no, esa hipótesis.

Cualquier aficionado al fútbol español mínimamente informado conocerá la existencia de numerosos equipos de fútbol en el país que tienen la denominación de “real”. Algunos de los más conocidos son, por ejemplo, el Real Madrid, el Betis, el Celta, el Espanyol, el Deportivo de A Coruña, la Real Sociedad o el Sporting de Gijón.

El origen de esta denominación no tiene nada que ver con una mayor o menor calidad de los conjuntos, pues algunos de los clubs más laureados a nivel estatal, como el Barcelona, el Atlético de Madrid o el Athletic de Bilbao, por dar solo tres ejemplos, no son “reales”. En realidad, el proceso habitual para que los clubs adquiriesen este nombre era el siguiente: el club hacía socio honorífico al rey (en la mayoría de los casos el monarca era Alfonso XIII, aunque en algunos casos recientes ya era Juan Carlos I) y la Casa Real, a modo de agradecimiento, le permitía incluir el nombre de la realeza en su denominación.

Pocos han sido los autores que se hayan dedicado a estudiar esta materia resolviendo la cuestión de en que momento recibió cada entidad deportiva la denominación de la que aquí hablamos. Así, más bien ha sido cada club el encargado de, estudiando su propia historia, averiguar el momento en que pasaron a ser “reales”. Sin embargo, esos estudios parciales tienen algunos problemas intrínsecos, entre los que destacamos dos: el no disponer de datos agrupados de todos los equipos de recibieron la distinción del monarca y, sobre todo, el carecer de información, en la mayoría de los casos, de muchos clubs que ya han desaparecido. De todas formas, podemos resaltar un par de trabajos muy completos a este respecto. Uno de ellos, de Roger Xuriach, publicado por la revista Panenka (Xuriach, 2013: 78-83), trata, entre otras cosas, sobre el año en que cada uno de los clubs adquirieron la distinción, pero tiene el problema de que se centra solo en los clubs actuales, olvidando a los ya desaparecidos. Además, se basa en datos aportados por los clubs, que, si bien podemos asumir que en la mayor parte de los supuestos serán correctos, pueden ser erróneos en algunos casos puntuales, como el del Celta, que recibió el título de “real” en 1924, mientras en este trabajo se apunta al año 1923. Más completo es el artículo de Fernando Arrechea “El archivo general de palacio y el fútbol español: los clubs” (Arrechea, 2013), aparecido en el número 47 de esta misma publicación. En él, el autor hace un vaciado de información del Archivo General de Palacio, que incluye documentos que van desde el siglo XVI hasta 1931, centrado específicamente en la localización de expedientes por los que se le concede el título de “real” a clubs de fútbol. Lógicamente, por el período temporal abarcado por el propio archivo, los datos aportados por este estudio finalizan con la proclamación de la II República, es decir, en 1931, por lo que no hay información relativa a todos los equipos que recibieron la distinción monárquica con posterioridad a ese año. En todo caso, aporta una información muy completa y valiosa, sobre todo en el caso de los clubs ya desaparecidos.

El trabajo de Fernando Arrechea (completado, además de con los datos del mencionado archivo, con información recabada a través de otras fuentes), que en cierta medida sirve de punto de partida de este artículo, hace referencia a una serie de clubs, con el matiz de que a algunos les fue concedido expresamente por el rey el título de “real” y otros lo asumieron sin esa concesión expresa por haber aceptado el monarca ser presidente o socio honorífico de esas entidades. Teniendo en cuenta los dos casos, el autor hace referencia a los siguientes clubs (entre paréntesis se incluye el año en que pasaron a ser “reales”): Club Coruña (1908), Deportivo de A Coruña (1908), Real Sociedad (1910), Sociedad de Fútbol de Santander (1910), Vigo Foot-ball Club (1911), Espanyol (1912), Sporting de Gijón (1912), Racing Club de Irún (1913), Vigo Sporting (1914), Betis (1914), Real Unión de Irún (1915), Sociedad Gimnástica Española (1916), Alfonso XIII de Palma de Mallorca (actual Real Mallorca) (1916), Recreativo de Huelva (1916), Real Madrid (1920), Sociedad Deportiva Asturiana de Oviedo (1922), Sociedad Atlética Stadium de Zaragoza (1922), Gimnástica de Torrelavega (1923), Sociedad Español Fútbol Club de Granada (1923), Murcia (1923), Celta (1924), Unión Deportiva Luises de Valladolid (1924), Córdoba Sporting Club (1924), Unión Deportiva Albacete (1924), Ávila Fútbol Club (1925) e Oviedo Fútbol Club (1926). A mayores, Arrechea pone un ejemplo de club que recibió la distinción después del reinado de Alfonso XIII: el del Zaragoza, “real” desde 1951.

Partiendo de esta extensa compilación, el autor plantea la hipótesis de que el primer club “real” de España habría sido el ya desaparecido Club Coruña, al que se le habría concedido ese nombre el 10 de diciembre de 1908. Curiosamente el otro equipo de la ciudad, el Deportivo de A Coruña, que empezó a utilizar el nombre de “real” en ese mismo año, no tiene ningún expediente conforme al cual se le otorgue expresamente por parte de la Casa Real. Si con respecto al primero de estos dos equipos hablamos solo de “hipótesis” y no de “tesis” es por un motivo que no debe descuidarse y que es admitido por el propio autor: en el archivo faltan referencias a muchos clubs “reales” de la época; de otros hay referencias, pero no expedientes concretos por los que podamos conocer en que momento se les concedió la distinción; y un tercer grupo está formado por equipos que son “reales” desde fechas más recientes. Dentro del primer grupo incluimos a la Sociedad Cultural y Recreativa Casino del Real Club de Fútbol de Melilla, Balompédica Linense, Juvencia de Trubia, Hespérides de La Laguna, Gimnástico de Valencia, Victoria de Las Palmas, Avilés, Sociedad Deportiva Alcalá, Racing Portuense de El Puerto de Santa María, Sporting San José de Las Palmas y Unión de Tenerife. El segundo grupo, el de los clubs con referencias indirectas en el archivo pero sin expediente propio, abarca a las siguientes escuadras: Stadium Ovetense, Club Deportivo de Oviedo, Fortuna y Real F.C. de La Granja de San Ildefonso. Finalmente, el tercer grupo está formado por las siguientes entidades balompédicas: Jaén, Monterrey de Salamanca, Tapia de Tapia de Casariego, Club Deportivo San Carlos de Barcelona, Burgos, Carabanchel, Aranjuez, Titánico de Pola de Laviana y Club Deportivo Gara de Garachico. A través de una búsqueda de información personal hemos podido acceder, a mayores, a otros clubs que ostentan u ostentaron en sus años de existencia el título de “real” y que no son tratados en el artículo de Arrechea: Valladolid, Racing de Santander, Real Club Deportivo Córdoba, Real Higuera y Real Granada.

Después de lo expuesto, podemos afirmar que sería necesario confirmar la fecha en que todos los equipos mencionados en el anterior párrafo pasaron a ser “reales” para, en consecuencia, poder confirmar o refutar la hipótesis de que el Club Coruña fue el primer club en recibir el título al que hacemos referencia constantemente en este trabajo.

Para confirmar la fecha de recepción del distintivo borbónico, hemos recurrido a dos tipos fundamentales de fuentes. Por un lado, las fuentes hemerográficas, es decir, las referencias a la recepción del título en periódicos de la época. La transmisión de tal decisión por parte de la Casa Real en la actualidad sería prácticamente inmediata, por ejemplo, a través de un canal de comunicación como el correo electrónico. Sin embargo, en las tres primeras décadas del siglo XX todo iba mucho más despacio. Para tener una idea aproximada de cuanto tiempo podía pasar desde que se tomaba la decisión de la concesión hasta que el club recibía la notificación, tomamos como referencia el caso del Vigo Sporting. Por el estudio realizado por Arrechea sabemos que la concesión data del 27 de febrero de 1914. Pero la prensa viguesa no hacía referencia a esa concesión hasta ocho días después, es decir, hasta el 7 de marzo, mencionando que el club vigués había tenido constancia de la decisión aún el día anterior: el 6 de marzo[1]. Podemos asumir que en años anteriores a ese de 1914 las comunicaciones podrían ser incluso más lentas, siendo más fluidas en tiempos más recientes. Por otra parte, el tiempo que tardaría en llegar la comunicación a sitios próximos a la capital del estado sería mucho menor que, como en este caso, el que tardaba en llegar a Galicia, sobre todo si tenemos en cuenta las pésimas vías de comunicación que en aquella época la conectaban con la meseta. Valorando los factores cronológico y geográfico, podemos dar por bueno que, según el caso, la decisión por parte del monarca se habría producido desde apenas unos días hasta, como mucho, una quincena antes de su aparición en la prensa. Sea como sea, consideramos que incluso ese de quince días sería un espacio temporal lo suficientemente poco significativo, por su brevedad, a la hora de tener en cuenta el momento de la decisión del rey.

El otro tipo de fuente de información al que se recurrió mayoritariamente es la historia publicada por los propios clubs, normalmente a través de breves artículos en su propia página web. Aún así, en algunos casos también se ha recurrido al artículo de la revista Panenka de Roger Xuriach, pues este se basa en datos aportados por los propios clubs. De todos modos, estos datos deben ser tomados con sumo cuidado. Lo explicamos a través de dos ejemplos. Uno, al que ya hemos hecho referencia, es el Celta, del que se dice en el trabajo de Xuriach que es “real” desde 1923, pero que por los datos del Archivo General de Palacio sabemos que no lo fue hasta el año siguiente. El otro caso, quizá más grave por la diferencia de años entre las dos versiones, es el del Recreativo de Huelva. De los onubenses dice Xuriach que son “reales” desde 1909, pero el estudio de Arrechea demuestra que ese hecho no se produjo hasta 1916. Así, los datos aportados por los propios clubs, a través de sus páginas web o mediante el artículo de Xuriach, deben ser tratados con prudencia, pero sí que podemos observar, por los casos del Celta y el Recreativo de Huelva, que la fecha dada por ellos será la verdadera o, en el peor de los casos, anterior a la correcta, pero difícilmente posterior. Así, para aquellos casos en los que el propio club afirma que es “real” desde un año posterior a 1908, sabemos que no es el decano de los “reales”, pues, en todo caso, el Club Coruña sería anterior. Para casos concretos en los que no pudimos acceder al año de la concesión del título de real, si tenemos constancia de que tales clubs fueron fundados con posterioridad a 1908, también sabemos automáticamente que no fueron los primeros en recibir la distinción.

Así las cosas, analizamos, conforme a las fuentes citadas, cada uno de los casos anteriormente nombrados:

-SOCIEDAD CULTURAL Y RECREATIVA CASINO DEL REAL CLUB DE FÚTBOL DE MELILLA: De este club, ya desaparecido como tal, no pudimos tener acceso a la fecha en la que se le dio el título de “real”, pero sabemos que fue fundado en 1917, como publicaba el periódico digital www.infomelilla.com en 2007 con motivo del 90º aniversario de su nacimiento[2]. Así, es imposible que recibiese esa distinción en 1908 o antes, por lo que no puede ser tampoco el decano de los clubs “reales”.

-BALOMPÉDICA LINENSE: No conocemos el día exacto en el que le fue concedido el título a este club andaluz, pero, según la historia publicada en su página web[3], ese hecho se produjo en el año 1922, por lo que, en todo caso, se trata de una fecha mucho más tardía que la del Club Coruña.

-JUVENCIA DE TRUBIA: También en este caso recurrimos a la fuente secundaria que constituye la historia publicada por el propio club en su sitio en Internet[4]. En esta ocasión, el Juvencia de Trubia afirma que recibió la notificación de la Casa Real un 5 de mayo de 1928, por lo que podemos asumir que la decisión habría sido tomada unos días antes, pero, en todo caso, en ese mismo año.

-HESPÉRIDES DE LA LAGUNA: En este caso, no hemos podido conocer la fecha en que este club de Canarias pasó a ser “real”. Al tratarse de una entidad futbolística ya desaparecida, tampoco podemos acceder a una web que nos proporcione la fecha de su fundación, pero hemos podido conocerla gracias a un trabajo de Luis Javier Bravo Mayor aparecido en esta misma publicación electrónica (Bravo Mayor, 2012), concretamente en el número 35. Según ese trabajo, este club habría nacido en 1912, sin poderse indicar exactamente la fecha. En cualquier caso, teniendo en cuenta ese dato, sabemos con certeza que el Hespérides de La Laguna habrá recibido la distinción real con posterioridad al Club Coruña.

-GIMNÁSTICO DE VALENCIA: En una crónica de un partido del periódico Mundo Deportivo del 20 de diciembre de 1926, aunque escrita el día anterior, se dice que este club estrenaba la distinción monárquica, concedida por el rey, en el día previo, es decir, el 18 de diciembre[5]. Quizá la fecha de concesión fuese realmente un poco anterior y, en verdad, ese 18 de diciembre fuese el día correspondiente a la recepción de la notificación, pero, de cualquier manera, la nombrada fecha debe encuadrarse en diciembre de 1926.

-VICTORIA DE LAS PALMAS: En el periódico de Santa Cruz de Tenerife El progreso: diario republicano del día 6 de febrero de 1923 se afirma que este club acaba de recibir la distinción[6]. Teniendo en cuenta que las comunicaciones con el archipiélago canario serían en aquel momento mucho más lentas que con la península, podemos intuir que, aún habiéndose recibido la comunicación en febrero, esta habría podido salir de la Casa Real en enero o incluso, en el peor de los casos, a finales de 1922. Aún así, mucho más tarde que el año en el que el título de “real” le fue concedido al Club Coruña.

-AVILÉS: La página web del club incluye, en este caso, el documento emitido por la Casa Real en el que se le concede la distinción al club asturiano de Avilés[7]. La fecha, el 28 de octubre de 1925, no es la de recepción de la notificación, sino la fecha de redacción del documento salido de palacio. Este club debe ser destacado por el hecho de conservar este documento, algo muy poco habitual, lo que demuestra su interés por su propia historia, inquietud que por desgracia no se da en muchas entidades deportivas de España.

-SOCIEDAD DEPORTIVA ALCALÁ: Con respecto al club alcalaíno, recurrimos a su página web, que, en un apartado dedicado a su historia[8], afirma que le fue concedido el título de “real” el 20 de diciembre de 1929. Se dice en el texto que se aporta el documento, igual que en el caso del Avilés, pero en este caso el enlace correspondiente ya no está disponible para los internautas.

-RACING PORTUENSE DEL PUERTO DE SANTA MARÍA: No tenemos datos de cuando este club, actualmente desaparecido, se convirtió en “real”, pero sabemos que, como mínimo, fue en 1928, ya que ese fue el año de su aparición en la escena futbolística española. Concretamente, la fundación tuvo lugar el 10 de febrero de 1928, tal como apuntaba el Diario de Cádiz en 2008 con motivo del 80º aniversario de la entidad[9].

-SPORTING SAN JOSÉ DE LAS PALMAS: Tampoco tenemos datos del año en el que este club canario adquirió la distinción del monarca. Sí sabemos el de su fundación, que se habría producido en diciembre de 1913, a juzgar por el artículo[10] que con motivo de su centenario le dedicaba en 2013 el diario de Las Palmas de Gran Canaria La Provincia. Teniendo en cuenta ese año de fundación, la fecha de recepción del título de “real” tiene que haber sido, necesariamente, posterior a la del Club Coruña.

-UNIÓN DE TENERIFE: El 22 de diciembre de 1929 el periódico canario Gaceta de Tenerife da la noticia de que ese mismo día el Fomento estrenará en un partido su nuevo nombre[11]. Ese nombre no es otro que el de “Real Unión de Tenerife”, el equipo aquí tratado, y se añade que recientemente ha recibido la autorización para utilizar ese nombre de “real”, por lo que, con total seguridad, podemos afirmar que recibió la distinción de la Casa Real en ese año de 1929.

-STADIUM OVETENSE: Este club es un antecedente del actual Real Oviedo, por lo que la página web de este club es una buena fuente de información para investigar al respecto. En ella, se dice textualmente que el Stadium Ovetense fue fundado “hacia 1914”[12], sin darse datos de cuando recibió la distinción real. A pesar de utilizar en el texto la preposición “hacia”, que denota aproximación a esa fecha y no una certeza absoluta en que sea la correcta, la consulta de otras fuentes nos confirma que ese es el año de fundación más probable y que, de no ser correcto, el nacimiento del club sería aún más tardío, pues alguna otra fuente, aunque minoritaria, apunta al año 1915. Así, naciendo en 1914, es imposible que este club pasase a ser “real” antes que el Club Coruña.

-CLUB DEPORTIVO DE OVIEDO: Se trata de otro de los antecedentes del actual Real Oviedo, por lo que, de nuevo, utilizamos como referencia la historia publicada en la página web de este último club[13]. Tampoco en este caso fue el Club Deportivo de Oviedo “real” antes que el Club Coruña, pues incluso se produjo su fundación después de la del Stadium Ovetense, en abril de 1919. De hecho, el Club Deportivo de Oviedo nace en ese año como una escisión del Stadium Ovetense.

-FORTUNA: A diferencia de todos los casos anteriores, y aunque con una diferencia de apenas unos meses, este club de Bouzas, en Vigo, antecedente directo del actual Celta, sí recibió el título de “real” antes que el Club Coruña. Así nos lo dice el diario vigués Faro de Vigo en su portada del día 27 de agosto de 1908. En un breve artículo[14], se dice que Alfonso XIII, presidente honorífico del club, acaba de agraciar al Fortuna con el título de “real”. Sabemos que el periódico informa de la noticia ese día 27 de agosto, por lo que podemos suponer que la comunicación habría llegado al club en el día anterior o, como mucho, dos antes. Teniendo en cuenta la lentitud de las comunicaciones de la época, de la que ya hablamos con anterioridad, y la distancia geográfica entre la capital española y Vigo, podemos imaginar que la decisión del monarca habría sido tomada quizá algo más de una semana antes. Así, podríamos situar la decisión verdadera en mediados del mes de agosto. Sea como sea, el Fortuna, en todo caso, sería más veterano como “real” que el Club Coruña. Por otra parte, y teniendo en cuenta la citada noticia de la prensa olívica, esta distinción, a diferencia de otras como la del Deportivo de A Coruña, de la que habla Arrechea en su artículo, es explícita a la hora de dar el título de “real”, no quedándose en la simple aceptación de la presidencia honorífica.

-REAL F.C. DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO: De este club apenas se conserva información en la actualidad, al menos navegando a través de Internet, pero, gracias a un trabajo aparecido en la edición digital del periódico El Adelantado de Segovia (en una fecha que no se especifica con exactitud en la edición digital), en el que se hace una referencia a las investigaciones realizadas por el historiador Juan Manuel Santamaría[15], sabemos que este club, hace muchos años desaparecido, fue fundado en 1923, por lo que su “realeza” sería, en todo caso, posterior a la del Club Coruña. Sobre este equipo, dice Arrechea en su artículo que, el 21 de abril de 1925, Jaime de Borbón, hijo de Alfonso XIII, pasaba a ser presidente honorífico del club segoviano, pero sin poder especificarse la fecha en que el club había pasado a ser “real”. Es probable que esa fuese realmente la fecha en que el equipo adoptase la distinción monárquica, pues, por ejemplo, el periódico madrileño La Voz se refería a este equipo como “La Granja F.C.”[16] el 5 de mayo de 1924 y como “Real F.C. La Granja”[17] el 27 de abril de 1925. Así, cabe pensar que el título de “real” le habría sido concedido a la entidad entre esas dos fechas, probablemente el 21 de abril al que nos hemos referido anteriormente.

-JAÉN: En cuanto a este club, no hemos podido acceder a fuentes hemerográficas, por lo que recurrimos a la historia publicada por el propio club en su página web[18]. Según esta, habría conseguido el título de “real” ya durante la dictadura franquista, en una fecha tan tardía como la del 5 de septiembre de 1947, y no por el cauce habitual en los casos hasta ahora mencionados, sino por una autorización de la Federación Española de Fútbol.

-MONTERREY DE SALAMANCA: También en el caso de este club optamos por buscar información en su página web[19]. En ella se dice que el club comenzó a utilizar el apelativo de “real” en octubre o noviembre de 1954, de lo que podemos deducir que el título le fue concedido en uno de esos dos meses o, en el peor de los casos, poco antes. En todo caso, aunque no podamos definir la fecha con exactitud, sí podemos decir que pertenece al año de 1954, por lo que sería muy posterior a 1908, año en que recibió la distinción el Club Coruña.

-TAPIA DE TAPIA DE CASARIEGO: No hemos podido recoger datos de la época en que este club recibió el título de “real”, pero sabemos que, tal y como dice en su propia página web[20], se fundó en 1947, legalizándose formalmente el 15 de noviembre de ese mismo año. Así, fuese cuando fuese el año en que recibiese la distinción, tuvo que ser con posterioridad a 1947 o en ese mismo año y, por consiguiente, después del año en que la recibió en Club Coruña. De todas formas, debemos añadir que, según el ya comentado artículo de Xuriach, este club no habría recibido de la Casa Real el título, sino que lo habría “usurpado”, es decir, habría incluido la palabra “real” en su denominación sin una autorización por parte del monarca ni de ninguna institución oficial. En el propio club, según se expresa en este artículo, reconocen no tener constancia escrita de que la distinción les llegase desde la casa del rey, por lo que la interpretación dada por el autor parece la más verosímil.

-CLUB DEPORTIVO SAN CARLOS DE BARCELONA: Este quizá haya sido el caso más complejo por lo que a búsqueda de información se refiere. Pese a las dificultades, hemos podido sacar conclusiones lo suficientemente fehacientes a partir de la consulta de tres fuentes: la página web del C.F. Barceloneta[21], una noticia de prensa[22] aparecida en el año 2005 en el diario ABC y la Gran Enciclopèdia Catalana, en su versión en Internet[23]. Teniendo en cuenta estas tres fuentes, sacamos la conclusión de que este club se fusionó con otras entidades deportivas de la capital catalana para dar lugar, en 1977, al Barceloneta, equipo refundado, pues ya había existido otro equipo de idéntico nombre que, aunque había desaparecido bastantes años antes, ya había sido fundado en 1930. Entre los clubs que dieron lugar a esta nueva versión del Barceloneta estaba el San Carlos. De los otros equipos fusionados, la página web del Barceloneta nos dice hoy en día que el de la Peña Barcelonista Barceloneta había nacido en 1947. No se especifica de un modo tan concreto la fecha de nacimiento de las otras entidades, pero sí se dice que fue por la misma época, por lo que podemos intuir que fueron creados, entre ellos el San Carlos, bien avanzados los años cuarenta. En el peor de los casos, podríamos imaginar que este equipo barcelonés hubiese nacido al final de la Guerra Civil, pero no antes de 1939. Así las cosas, ese habría sido el año más temprano de los posibles en que el San Carlos hubiese sido fundado, por lo que el título de “real” habría llegado, necesariamente, al menos de 1939, es decir, con mucha posterioridad al año en que el Club Coruña recibió la distinción borbónica.

-REAL BURGOS: Según nos dice su propia página web[24], este club fue fundado en 1983, por lo que, a priori, podríamos afirmar que tanto su fundación como su “realeza” es muy posterior a 1908, año que tenemos como referencia por ser el correspondiente a la concesión del título al Club Coruña. Sin embargo, este club nacía en el citado año pretendiendo ser heredero del Burgos Club de Fútbol y ocupando la plaza de su filial, el Burgos Promesas. En una noticia del diario ABC de la época[25] se afirmaba que ese Burgos Promesas había ostentado años antes ese otro nombre de Real Burgos, que se recuperaba en esta ocasión. En todo caso, ese filial, fuese cual fuese su denominación, en ningún caso sería anterior a 1922, año de origen de su primer equipo: el Burgos Club de Fútbol. Así nos lo confirma la página en Internet de un nuevo club[26] que, nacido en la década de los noventa y con esa misma denominación, también se considera a sí mismo como heredero del histórico club burgalés. En definitiva, y fuese cual fuese el año en que el club pasase a ser “real”, tendría que ser posterior a 1922, año de fundación del Burgos Club de Fútbol original.

-CARABANCHEL: Partimos en este caso de la información dada por el propio club madrileño en su web[27]. Aunque no se indica en ella exactamente la fecha en que el Carabanchel pasó a ser “real”, sí se nos dice que fue en el año 1997. Por lo tanto, fue ya durante el reinado de Juan Carlos I, muy posterior al de Alfonso XIII (en el que se otorgaron la mayoría de las distinciones reales a los clubs de fútbol españoles).

-ARANJUEZ: En mayo de 1998 ya tenemos la noticia de que se va a solicitar el título de “real” para este club madrileño, haciendo los trámites el ayuntamiento de Aranjuez, a través de una noticia aparecida en el diario ABC el día 20 de ese mes[28]. La decisión real tardaría unos meses en producirse, pero finalmente llegaría a través de un escrito de la Casa Real[29] fechado el 15 de diciembre de 1998. Así, podemos concluir que este club de la Comunidad de Madrid obtuvo la distinción en una época relativamente reciente, ya avanzado el reinado juancarlista.

-TITÁNICO DE POLA DE LAVIANA: En el apartado de historia del sitio en Internet de este club asturiano[30] se afirma que obtuvo el título de “real” en 1922, sin especificarse la fecha exacta. Esa especificación la conocemos gracias a un artículo publicado en 2012, con motivo del centenario del club, por el periódico de Gijón El Comercio, concretamente en su edición digital[31]. Se dice en el correspondiente artículo de prensa que el día concreto habría sido el 6 de noviembre de 1922. No sabemos con exactitud si esa fecha se corresponde con la de la concesión real del título o con la de la recepción de la notificación, pero, en cualquier caso, nos permite una mayor aproximación. Sea como sea, el Titánico de Pola de Laviana habría pasado a ser “real” mucho después que el Club Coruña.

-CLUB DEPORTIVO GARA DE GARACHICO: De todos los clubs analizados, este es, con mucha diferencia, el que adquirió el título de “real” más recientemente. La información la hemos obtenido de dos noticias de la prensa canaria, ambas en sus versiones digitales: una[32] del Diario de Avisos y otra[33] de La Opinión de Tenerife. Por ambas sabemos que la fecha de concesión del título fue el 15 de junio de 2012, hace menos de cuatro años.

-VALLADOLID: En este caso utilizamos como fuente de información una noticia del diario Mundo Deportivo de 1928, concretamente del día 25 de junio[34], en la que se da la noticia de la fundación del club. Pese a que apareció en la prensa en el citado día, la nota de prensa había sido redactada el día 21 de junio, y haciendo referencia a hechos sucedidos en el día previo, es decir, en el 20 de junio. Se dice que en esta última fecha se fundó el nuevo club, pero ya se habla del nombre de “Real Valladolid Deportivo”, por lo que parece que el club lo habría adoptado desde el mismo momento de su fundación, sin esperar por una concesión formal del nombre por parte de la Casa Real. Lo más probable es que el motivo por el que los pucelanos habrían adoptado desde el primer momento el nombre de “real” habría sido el de heredar esa denominación de uno de los dos clubs que, con su fusión, daban lugar a esta nueva entidad deportiva: Real Unión Deportiva.

-RACING DE SANTANDER: Según su página web[35], el club montañés fue fundado en 1913, por lo que no cabe duda de que habrá recibido el título de “real” más tarde que el Club Coruña. Lo que no está tan claro es el año concreto de concesión de esa distinción. Teniendo en cuenta la información aparecida en el ya citado artículo de Xuriach, la entidad cántabra daría por bueno ese mismo año de 1913 también como el correspondiente a la concesión del título. El sitio en Internet del Racing no se pronuncia al respecto, pero otras páginas web, como la de racinguistas.com[36] o la correspondiente a La Futbolteca[37], entre otras, apuntan al año de 1923. Sea como sea, podemos afirmar con total contundencia que el Racing de Santander habría pasado a ser “real” más recientemente que el Club Coruña, por lo que en ningún caso sería el decano de los equipos españoles en este aspecto concreto. Parece que la discrepancia depende de que se tenga en cuenta, o no, a un club santanderino antecedente del propio Racing, con el título desde 1910, como ya conocemos gracias al trabajo de Arrechea.

-REAL CLUB DEPORTIVO CÓRDOBA: Según fuentes disponibles en Internet de la Liga de Fútbol Profesional[38], este club ya desaparecido, anterior al actual Córdoba, habría pasado a ser “real” ya durante la dictadura franquista y gracias a un empeño personal de su presidente: José Ramón de la Lastra. Concretamente, la distinción la habría recibido en 1944, es decir, mucho después que el Club Coruña.

-REAL HIGUERA: Conocemos la existencia de este modesto club extremeño por ser citado en el artículo de Xuriach, en el que el máximo dirigente de la entidad reconoce que el nombre no se debe a la distinción dada por ningún monarca, sino a que la palabra “real” está incluida en el nombre del municipio del equipo: Higuera la Real. Así, nada tendría que ver este nombre con la Casa Real.

-REAL GRANADA: Este sería el nombre adoptado durante algunos años por el filial del Granada, por lo que, en todo caso, tendría que ser posterior a la fundación del club. Según su propia página web[39], el Granada fue fundado en 1931 y, con ese dato, ya sabemos que tanto su nacimiento como la adopción del nombre de “real” tuvieron que ser posteriores al momento en que se le otorgó la distinción al Club Coruña. Por el texto de Xuriach sabemos que no sería hasta 1970 que el club hiciese socio honorífico a Juan Carlos, posteriormente rey, pero en aquel momento solamente Príncipe de Asturias. Curiosamente, en ese caso no implicaría la concesión del título de “real”, pero la entidad lo adoptaría ya durante los años setenta, mas no asignándoselo al primer equipo, sino al filial. Aún dándolo por bueno y obviado la circunstancia de que este nombre no fue adoptado por una concesión de la realeza, es obvio que este conjunto pasó a ser “real” mucho más tarde que el Club Coruña, por lo que tampoco sería el decano de los equipos con este nombre.

Una vez analizados los casos de todos los clubs citados al comienzo de este artículo, llegamos a la conclusión de que el único que recibió el título de “real” antes que el Club Coruña fue el equipo, también gallego, del Fortuna. Así las cosas, refutamos la hipótesis inicial según la cual el Club Coruña habría sido el primer equipo en recibir esta distinción por parte del monarca y afirmamos que el decano histórico del fútbol español a este respecto es el Fortuna, que recibió el título en agosto de 1908.

Años después, concretamente en 1923, esta entidad se fusionaría con otro “real”, el Vigo Sporting, dando lugar al actual Celta. Curiosamente, el equipo vigués no incluiría inmediatamente la palabra “real” en su denominación, sino que, pese a nacer de la unión de dos clubs “reales”, tendría que esperar a febrero de 1924, seis meses después de su fundación, para adquirir la distinción de Alfonso XIII.

Para finalizar, queremos puntualizar que con esto no pretendemos fomentar ninguna especie de localismo o rivalidad entre A Coruña y Vigo, a mayores de la que ya existe en el ámbito deportivo y muchas veces en el político o el social, por la cuestión de a cual de los dos municipios le corresponde el primer equipo “real”. Además, por otra parte, tampoco pretendemos dar a entender que el Fortuna fuese un club especialmente relevante ni meritorio por el factor aquí estudiado. Es más, consideramos que el mero hecho de haber sido distinguido por Alfonso XIII no significa nada. Si la monarquía es una institución que, en general, tiene unas más que dudosas bases democráticas por no ser de carácter electivo y sí hereditario, mucho peor lo era en España en tiempos de la Restauración, en la que, pese a reconocerse formalmente un modelo en el que los ciudadanos (únicamente los hombres, no las mujeres) escogían a sus representantes, en la realidad nada tenía que ver con la democracia. En un contexto así, el ser distinguido por un rey como Alfonso XIII no debería suponer nada de lo que enorgullecerse. Así, repetimos, no pretendemos afirmar que el Fortuna fuese en aquel momento mejor que los demás en ningún aspecto, sino que simplemente queremos aclarar una cuestión que, aunque puntual, tiene una cierta relevancia histórica.

Referencias:

Artículos especializados:

-Arrechea, Fernando, “El archivo general de palacio y el fútbol español: los clubs”, en Cuadernos de fútbol, n. 47 (octubre, 2013), disponible en http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/10/el-archivo-general-de-palacio-y-el-futbol-espanol-los-clubs/ (fecha de la última consulta: 8-III-2016).

-Bravo Mayor, Luis Javier, “Hace 100 años (julio-septiembre 1912)”, en Cuadernos de fútbol, n. 35 (septiembre, 2012), disponible en http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/09/hace-100-anos-17/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

-Xuriach, Roger, “La Casa Real del fútbol”, en Panenka, n. 19 (mayo, 2013), pp. 78-83, disponible en http://www.panenka.org/revista/libropanenka19.pdf (fecha de la última consulta: 8-III-2016).

Publicaciones periódicas consultadas (incluye versiones digitales y en papel):

ABC (1983-2005).

Diario de Avisos (2012).

Diario de Cádiz (2008).

El Adelantado (2006).

El Comercio (2012).

El Progreso: diario republicano (1923).

Faro de Vigo (1908-1914).

Gaceta de Tenerife (1929).

InfoMelilla.com (2007).

La Opinión de Tenerife (2012).

La Provincia (2013).

La Voz (1924-1925).

Mundo Deportivo (1926-1928).

Noticiero de Vigo (1914).

Páginas web:

https://sites.google.com/site/trabajodeinformaticabbva/equipos-de-la-liga-bbva/cordoba-cf (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://lafutbolteca.com/real-racing-club-de-santander-s-a-d/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://realaviles.es/wp-content/uploads/2015/08/Titulo_Real3.jpg (fecha de la última consulta: 9-III-1925).

http://realburgos.es/historia-del-club-2/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://realjuvencia.jimdo.com/historia/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://realtitanico.blogspot.com.es/p/historia.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.burgoscf.es/el-club/historia/inicios-del-futbol-en-burgos/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.ce-rfef.es/nova/files/1035/Books/Federaciondefutbol95anos/files/assets/basic-html/page433.html (fecha de la última consulta: 1-III-2016).

http://www.cfbarceloneta.com/es/historia (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.enciclopedia.cat/EC-EEC-3344.xml (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.granadacf.es/club/historia-gcf (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.racinguistas.com/wiki/historia_siglo_xx_del_real_racing_club_de_santander (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.rcdcarabanchel.es/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=107 (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.realbalompedicalinense.net/p/historia.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.realjaen.com/web/club/historia.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.realoviedo.info/historia.htm (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.realracingclub.es/el_club/historia/historia_de_la_liga/ampliar.php?Id_contenido=293 (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.realsalamancamonterrey.es/historia/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.realtapia.es/resumen.php (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

http://www.rsdalcala.com/historia/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

 


[1] Véase “Real Vigo Sporting Club”, en Faro de Vigo (7-III-1914), p. 1; Equipier, “Una concesión”, en Noticiero de Vigo (7-III-1914), p. 1.

[2] “El histórico Casino del Real cumple 90 años con una salud envidiable desde que en 1917 fuese fundado por Ramón Fernández Salazar”, en InfoMelilla.com (16-V-2007), disponible en http://www.infomelilla.com/noticias/index.php?accion=6&id=3122 (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[3] “Historia”, disponible en http://www.realbalompedicalinense.net/p/historia.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[4] “Historia del club”, disponible en http://realjuvencia.jimdo.com/historia/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[5] Estil, “Gimnástico 0-Valencia 2”, en Mundo Deportivo (20-XII-1926), p. 5.

[6] “Real Victoria y Marino”, en El progreso: diario republicano (6-II-1923), p. 2.

[7] Carta del mayordomo mayor de Palacio a Luis Caso de los Cobos, presidente del Avilés, disponible en http://realaviles.es/wp-content/uploads/2015/08/Titulo_Real3.jpg (fecha de la última consulta: 9-III-1925).

[8] “Historia del club”, disponible en http://www.rsdalcala.com/historia/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[9] “Rácing Fútbol Club, 80 años de historia”, en Diario de Cádiz (29-VI-2008), disponible en http://www.diariodecadiz.es/article/elpuerto/167473/racing/futbol/club/anos/historia.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[10] Víctor Rastrilla, “El estandarte del fútbol popular”, en La Provincia (6-XII-2013), disponible en http://www.laprovincia.es/deportes/2013/12/06/estandarte-futbol-popular/576313.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[11] “Tenerife-Fomento”, en Gaceta de Tenerife (22-XII-1929), p. 3.

[12] “historia”, disponible en http://www.realoviedo.info/historia.htm (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[3] Ibid.

[4] “El Club Fortuna”, en Faro de Vigo (27-VIII-1908), p. 1.

[15] Guillermo Herrero, “Las aventuras de cincuenta y siete años de vida del C.D. La Granja” en El Adelantado (2006), disponible en http://v2.eladelantado.com/ampliaNoticia.asp?idn=49122&sec=1&offset=8 (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[16] “En provincias”, en La Voz (5-V-1924), p. 7.

[17] “En provincias”, en La Voz (27-IV-1925), p. 7.

[18] “Historia”, disponible en http://www.realjaen.com/web/club/historia.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[19] “Historia”, disponible en http://www.realsalamancamonterrey.es/historia/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[20] “Historia: Resumen”, disponible en http://www.realtapia.es/resumen.php (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[21] “Historia”, disponible en http://www.cfbarceloneta.com/es/historia (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[22] J.A. Lorén, “El Club de Fútbol Barceloneta conmemora las Bodas de Platino”, en ABC (22-VIII-2005), disponible en http://www.abc.es/hemeroteca/historico-22-08-2005/abc/Catalunya/el-club-de-futbol-barceloneta-conmemora-las-bodas-de-platino_61348806190.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[23] Voz “Club de Fútbol Barceloneta”, en Gran Enciclopèdia Catalana, disponible en http://www.enciclopedia.cat/EC-EEC-3344.xml (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[24] “Historia del club”, disponible en http://realburgos.es/historia-del-club-2/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[25] José Manuel Cuéllar, “Los clubes desaparecidos cambian de nombre y evitan a los acreedores”, en ABC (26-VII-1983), p. 54.

[26] “Historia”, disponible en http://www.burgoscf.es/el-club/historia/inicios-del-futbol-en-burgos/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[27] “Escudo”, disponible en http://www.rcdcarabanchel.es/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=107 (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[28] “Solicitan el título de “Real” para el equipo de fútbol”, en ABC (20-V-1998), p. 78.

[29] “Real Aranjuez C.F.”, disponible en http://www.ce-rfef.es/nova/files/1035/Books/Federaciondefutbol95anos/files/assets/basic-html/page433.html (fecha de la última consulta: 1-III-2016).

[30] “Historia”, disponible en http://realtitanico.blogspot.com.es/p/historia.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[31] “Las cien historias del Titánico”, en El Comercio (17-IV-2012), disponible en http://tododeporte.elcomercio.es/asturias/2012-04-17/cien-historias-titanico-1231.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[32] “El Gara ya tiene categoría de Real”, en Diario de Avisos (27-VI-2012), disponible en http://www.diariodeavisos.com/2012/06/el-gara-ya-tiene-categoria-de-real/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[33] “Un título Real por un siglo de historia”, en La Opinión de Tenerife (9-VII-2012), disponible en http://www.laopinion.es/deportes/2012/07/09/titulo-real-siglo-historia/422660.html (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[34] López Alonso, “Se ha constituido el Real Valladolid Deportivo”, en Mundo Deportivo (25-VI-1928), p. 5.

[35] “Capítulo 1 – Inauguración e inicios del Real Racing Club”, disponible en http://www.realracingclub.es/el_club/historia/historia_de_la_liga/ampliar.php?Id_contenido=293 (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[36] “Historia siglo XX del Real Racing Club de Santander”, disponible en http://www.racinguistas.com/wiki/historia_siglo_xx_del_real_racing_club_de_santander (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[37] “Real Racing”, disponible en http://lafutbolteca.com/real-racing-club-de-santander-s-a-d/ (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[38] “Córdoba CF”, disponible en https://sites.google.com/site/trabajodeinformaticabbva/equipos-de-la-liga-bbva/cordoba-cf (fecha de la última consulta: 9-III-2016).

[39] “Historia GCF”, disponible en http://www.granadacf.es/club/historia-gcf (fecha de la última consulta: 9-III-2016).




XXIV Copa de Europa 1978/79: Nottingham Forest FC

Participantes:
La victoria en su liga local del Nottingham Forest, por primera y única vez hasta el momento, permitió a Inglaterra contar con dos equipos ya que el Liverpool FC defendía el título por segunda vez consecutiva. También hay que señalar la participación de Albania donde, rompiendo con la tendencia de los últimos años, se permitió que el equipo campeón entrase en la competición continental. Pleno, pues, de participantes entre los que destacaba el Real Madrid con su 19ª presencia, seguido con nueve del Rangers, Juventus y Fenerbahçe. Destacaban las ausencias de Bayern y Borussia alemanes reemplazados por el 1FC Köln donde destacaba el jovencísimo Bernd Schuster.

PARTICIPANTES EN LA XXIV EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

KS Vllaznia Shkodër Albania
1FC Köln Alemania Occidental
SG Dynamo Dresden Alemania Oriental
FK Austria-Memphis Wien Austria
Club Brugge KV Bélgica
DFS Lokomotiv Sofia Bulgaria
TJ Zbrojovska Brno Checoslovaquia
AC Omonia Nicosia Chipre
OB Odense Dinamarca
Rangers FC Glasgow Escocia
Real Madrid CF España 19ª
FC Haka Valkeakoski Finlandia
AS Monaco Francia
AEK FC Azine Grecia
PSV Eindhoven Holanda
Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría
Liverpool FC Inglaterra
Nottingham Forest Inglaterra
Bohemians FC Dublin Irlanda
Linfield AFC Belfast Irlanda del Norte
ÍA Akranes Islandia
FC Juventus Torino Italia
FC Progrès Niedercorn Luxemburgo
Valletta FC Malta
Lillestrøm SK Noruega
GTS Wisla Kraków Polonia
FC Porto Portugal
CSA Steaua București Rumanía
Malmö FF Suecia
Grasshopper-Club Zürich Suiza
Fenerbahçe IS İstanbul Turquía
SK Dynamo Kijev Unión Soviética
FK Partizan Beograd Yugoslavia

Desarrollo:

Con 33 participantes fue necesario una eliminatoria previa donde se enfrentaron dos equipos de segunda línea. Finalmente el fútbol más directo del Mónaco superó el juego de bloque del Steaua. Francia, pese a haber demostrado un buen nivel en el reciente Mundial de Argentina seguía contando con clubs con un potencial moderado.

Eliminatoria previa

 

Resultados – Eliminatoria previa ida vta tot
AS Monaco (Francia) – CSA Steaua București (Rumanía) 3-0 0-2 3-2

Primera ronda: FC PROGRÈS NIEDERCORN (Luxemburgo)

El sorteo favoreció claramente al Real Madrid al caer emparejado con uno de los rivales más flojos de la competición. El representante luxemburgués presumía de haber logrado Liga y Copa local, hecho que no debía inquietar al campeón español.

Partido de ida:

El Real Madrid se podía tomar esta primera eliminatoria como de preparación para las siguientes. Regresaba a la competición básicamente con la misma plantilla de hacía dos años. Esta vez confiaba en su experiencia para alcanzar las últimas eliminatorias. Evidentemente, el Progrès no iba a ser un obstáculo reseñable.

Resultados previos:

Real Madrid CF

03/09/1978    Jornada 1           Real Madrid – Valencia CF                                2-1

10/09/1978    Jornada 2           UD Salamanca – Real Madrid                            1-1

FC Progrès Niedercorn

10/09/1978    Jornada 2           Alliance Dudelange – Progrès Niedercorn             1-1

XXIVCopaEuropa0113 de septiembre de 1978

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 65000 espectadores.

Árbitro: Mario Luis Da Silva (Portugal).

REAL MADRID CF, 5; FC PROGRÈS NIEDERCORN, 0.

Goles: 1-0 (12′) Jensen. 2-0 (30′) Juanito. 3-0 (40′) Del Bosque. 4-0 (72′) Juanito. 5-0 (82′) Wolff.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Juan Cruz Sol, Isidoro San José, José Martínez “Pirri”, Gregorio Benito; Vicente Del Bosque, Juanito Gómez, Enrique Wolff, Carlos Alonso “Santillana” (Francisco Aguilar 61′), Ulrich Stielike (Alberto Vitoria 76′), Henning Jensen <entrenador: Luis Molowny>.

FC Progrès Niedercorn: Victor Schaefer; François Schwanchtgen, Jean-Louis Margue, Aly May, Marcel Bossi, Henri Bossi, Jean-Paul Bossi (Alain Nurenberg 88′), Emile Lahure, Roland Thill, Claude Mirkes (Maurice Rante 67′), Camille Neumann <entrenador: Romain Schoder>.

Para evitar la falta de interés, Luis Molowny alineó a su equipo titular, lo que agradeció el público. Fue un partido tremendamente suave. Los campeones luxemburgueses se emplearon con total deportividad y el Real Madrid respondió con un juego blando y falto de ambición. Con todo pudo haber muchos más goles pues el árbitro colaboró sin señalar dos posible penaltis y anuló un gol a Stielike.

Opinión de los protagonistas:

Luis Molowny: “Ha sido fácil. Este partido ha servido de entrenamiento”.

Romain Schoder: “Si el partido de vuelta es como este nos daremos por satisfechos”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Progrès Niedercorn:

23/09/1978    Jornada 4           SC Grevenmacher – Progrès Niedercorn             2-2

Real Madrid CF

17/09/1978    Jornada 3           Hércules CF – Real Madrid                                1-2

23/09/1978    Jornada 4           Real Madrid – FC Barcelona                              3-1

El Real Madrid se desplazó a Luxemburgo con algunos cambios para airear un poco el equipo, muy satisfecho tras su brillante victoria sobre el Barcelona al que desarboló totalmente. Entre las novedades destacaba el debut de García Hernández.

XXIVCopaEuropa0227 de septiembre de 1978

Differdange Oberkorn, Stade Municipal, 6000 espectadores.

Árbitro: Jan Peeters (Bélgica).

FC PROGRÈS NIEDERCORN, 0; REAL MADRID CF, 7.

Goles: 0-1 (10′) Pirri. 0-2 (19′) Jensen. 0-3 (28′) Stielike. 0-4 (46′) Santillana. 0-5 (63′) García Hernández. 0-6 (86′) Juanito. 0-7 (90′) H Bossi en pp.

FC Progrès Niedercorn: Victor Schaefer (Romain Schoder 12′); François Schwanchtgen, Aly May, Jean-Louis Margue, Jean-Paul Bossi; Hubert Meunier, Emile Lahure, Claude Mirkes, Henri Bossi, Roland Thill (Marcel Bossi 71′), Camille Neumann <entrenador: Romain Schoder>.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; Isidoro San José, Isidro Díaz, José Martínez “Pirri”, Juan Cruz Sol; Vicente Del Bosque, Juanito Gómez, Enrique Wolff (Francisco García Hernández 60′); Carlos Alonso “Santillana”, Ulrich Stielike, Henning Jensen (Hipólito Rincón 46′) <entrenador: Luis Molowny>.

El campeón local preveía repetir el juego y resultado del partido de ida pero todo se vino abajo muy pronto. El gol de Pirri fue demasiado temprano a lo que siguió la lesión del portero, sustituido por el propio entrenador. En el Real Madrid los cambios introducidos en la segunda parte animaron a sus delanteros. García Hernández logró su gol a poco de entrar en el campo. Finalmente un autogol cerró la cuenta de una eliminatoria totalmente desequilibrada.

Opinión de los protagonistas:

Romain Schoder: “Hay que quitarse el sombrero ante el Real Madrid”.

Luis Molowny: “Ha sido fácil”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Nottingham Forest FC (Inglaterra) – Liverpool FC (Inglaterra) 2-0 0-0 2-0
FC Juventus Torino (Italia) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 1-0 0-2 1-2
Linfield AFC Belfast (Irlanda del Norte) – Lillestrøm SK (Noruega) 0-0 0-1 0-1
Real Madrid CF (España) – FC Progrès Niedercorn (Luxemburgo) 5-0 7-0 12-0
AEK FC Azine (Grecia) – FC Porto (Portugal) 6-1 1-4 7-5
Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía) – PSV Eindhoven (Holanda) 2-1 1-6 3-7
KS Vllaznia Shkodër (Albania) – FK Austria-Memphis Wien (Austria) 2-0 1-4 3-4
Malmö FF (Suecia) – AS Monaco (Francia) 0-0 1-0 1-0
1FC Köln (Alemania Occidental) – ÍA Akranes (Islandia) 4-1 1-1 5-2
TJ Zbrojovska Brno (Checoslovaquia) – Újpesti Dózsa SC Budapest (Hungría) 2-2 2-0 4-2
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) * 2-0 0-2 2-2
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – Valletta FC (Malta) 8-0 5-3 13-3
Club Brugge KV (Bélgica) – GTS Wisla Kraków (Polonia) 2-1 1-3 3-4
OB Odense (Dinamarca) – DFS Lokomotiv Sofia (Bulgaria) 2-2 1-2 3-4
FC Haka Valkeakoski (Finlandia) – SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) 0-1 1-3 1-4
AC Omonia Nicosia (Chipre) – Bohemians FC Dublin (Irlanda) ** 2-1 0-1 2-2

* Clasificado por penaltis 4-5.

** Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

La eliminatoria más importante enfrentó a los dos clubs ingleses donde se impuso el Nottingham Forest. Al caer el Liverpool a las primeras de cambio se abrían todas las puertas para encontrar un nuevo campeón. El Real Madrid recibió como muy buena la eliminación también de la Juventus y la del siempre difícil Brujas. Eso reducía la lista de rivales al propio Nottingham, PSV, Dynamo de Kiev y el 1FC Köln, por ser el representante alemán.

Octavos de final: GRASSHOPPER-CLUB ZÜRICH (Suiza)

De nuevo el sorteo favoreció al Real Madrid al emparejarlo con un rival, supuestamente, de segunda fila. Los suizos tenían un juego rápido y vertical aunque eso no tenía por qué inquietar excesivamente al equipo blanco que contaba con una plantilla muy superior.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF

08/10/1978    Jornada 5           UD Las Palmas – Real Madrid                            2-2

14/10/1978    Jornada 6           Real Madrid – Athletic Bilbao                             2-1

Grasshopper-Club Zürich

14/10/1978    Liga                   Grasshopper-Club – FC Saint Gallen                   2-3

Llegaba el Grasshoppers no en su mejor momento tras la derrota en casa ante el modesto Saint Gallen. Ante el Real Madrid solo podía oponer una tremenda ilusión respaldada por la juventud de sus jugadores, varios de ellos por debajo de los veinte años de edad. En cambio, el Real Madrid, tras un apurado triunfo ante el Athletic, seguía marcando la tendencia en el campeonato español.

XXIVCopaEuropa0318 de octubre de 1978

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 70000 espectadores.

Árbitro: Michel Vautrot (Francia).

REAL MDRID CF, 3; GRASSHOPPER-CLUB ZÜRICH, 1.

Goles: 1-0 (4′) Juanito. 1-1 (58′) Sulser. 2-1 (65′) García Hernández. 3-1 (77′) Santillana.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Juan Cruz Sol, Isidro Díaz, José Martínez “Pirri” (Alberto Vitoria 57′), Gregorio Benito, Isidoro San José (Francisco García Hernández 10′); Juanito Gómez, Vicente Del Bosque, Carlos Alonso “Santillana”, Enrique Wolff, Francisco Aguilar <entrenador: Luis Molowny>.

Grasshopper-Club Zürich: Roland Inderbitzin; Heinz Hermann, Roger Wehrli, Francis Montandon, Jonny Hey, Richard Bauer, André Meyer, Andy Egli (Herbert Hermann 83′), Claudio Sulser (René Nafzger 85′), Raimondo Ponte, Peter Traber <entrenador: Helmuth Johannsen>.

El Real Madrid encontró el gol muy pronto ante un timorato Grasshoppers. En el segundo córner del partido Juanito abrió el marcador. Luego, no es que reaccionasen los suizos, que seguían plantados sobre su defensa, sino la desorganización total de las líneas blancas fue alentando su confianza y les llevó a desarrollar un juego ordenado y respondón. Cuando García Hernández salió por el lesionado de San José a los 10 minutos el equipo ya estaba a la deriva. Al filo del cuarto de hora de la segunda parte, justo tras la lesión de Pirri, empató Sulser adelantándose a Benito -o fue Benito el que desvió el balón hacia su propia portería-. Afortunadamente para el Real Madrid los suizos no supieron aprovecharse de la situación y cayeron en sus errores de marca. García Hernández, de cabeza, igual que Santillana después, puso el 2-1 en un fallo de marcaje. La ventaja de dos goles era buena, siempre y cuando mejorase el juego de equipo del Real Madrid.

Opinión de los protagonistas:

Luis Molowny: “Las ausencias mermaron al equipo. Estoy satisfecho de la entrega, pero no del juego”.

Helmuth Johannsen: “Nos ha faltado experiencia. Debemos tener esperanzas para el encuentro de vuelta”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Grasshopper-Club Zürich

22/10/1978    Jornada 11          FC Chiasso – Grasshopper-Club                         1-1

28/10/1978    Jornada 12          Grasshopper-Club – FC Sion                             2-1

Real Madrid CF

22/10/1978    Jornada 7           Burgos CF – Real Madrid                                  2-2

28/10/1978    Jornada 8           Real Madrid – RC Recreativo                             4-0

Pese a que el Grasshoppers no atravesaba su mejor momento el 3-1 del Bernabeu les permitía soñar con una remontada confiando más que en su potencial en esa pobre imagen que dio el Real Madrid. Al menos así pensaba su entrenador y los 30000 aficionados que llenaron el estadio.

XXIVCopaEuropa041 de noviembre de 1978

Zúrich, Hardturmstadion, 30000 espectadores.

Árbitro: Adolf Prokop (Alemania Oriental).

GRASSHOPPER-CLUB ZÜRICH, 2; REAL MADRID CF, 0.

Goles: 1-0 (8′) Sulser. 2-0 (88′) Sulser.

Grasshopper-Club Zürich: Roland Inderbitzin; Heinz Hermann, Jonny Hey, Francis Montandon, Roger Wehrli, Richard Bauer, André Meyer[89’], Raimondo Ponte[44’], Herbert Hermann (Andy Egly 76′), Claudio Sulser, Peter Traber <entrenador: Helmuth Johannsen>.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González[80’]; Juan Cruz Sol[88’], Gregorio Benito, José Martínez “Pirri”, Isidoro San José; Vicente Del Bosque (Isidro Díaz 80’), Enrique Wolff, Carlos Alfredo Guerini (Roberto Martínez 80′), Juanito Gómez, Carlos Alonso “Santillana”, Henning Jensen <entrenador: Luis Molowny>.

La indignación final de los aficionados madridistas que se reunieron en Zúrich para ver el éxito de su equipo estuvo justificada. Nunca dio la talla a lo largo de un partido en el que el Grasshoppers impuso el juego por ilusión y entrega. Y si no se decantó antes el resultado fue por la mala puntería de sus delanteros y la excelente actuación de Miguel Ángel. El Real Madrid confió en marcar un gol que permitiese un juego cómodo. No marcó pero sí se acomodó. Por contra los suizos golpearon relativamente pronto y merecieron el segundo en sus constantes llegadas. A falta de diez minutos aflojaron más por cansancio. Llegaron las mejores ocasiones para el Real Madrid entre Juanito y Santillana y las fallaron. Entonces el fútbol hizo justicia y Claudio Sulser, el mejor hombre de la eliminatoria, marcó en el 88 el definitivo 2-0. Y lo peor no fue que el Real Madrid quedara eliminado, sino que al final del partido se produjeron incidentes muy graves, especialmente el protagonizado por Juanito.

Opinión de los protagonistas:

Helmuth Johannsen: “Hemos sido muy superiores”.

Luis Molowny: “Hay que aceptar las derrotas. Ellos hicieron méritos y… ganaron”.

 

Resultados – Octavos de final ida vta tot
AEK FC Azine (Grecia) – Nottingham Forest FC (Inglaterra) 1-2 1-5 2-7
Rangers FC Glasgow (Escocia) – PSV Eindhoven (Holanda) 0-0 3-2 3-2
Real Madrid CF (España) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) * 3-1 0-2 3-3
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) – Malmö FF (Suecia) 0-0 0-2 0-2
DFS Lokomotiv Sofia (Bulgaria) – 1FC Köln (Alemania Occidental) 0-1 0-4 0-5
Bohemians FC Dublin (Irlanda) – SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 0-0 0-6 0-6
FK Austria-Memphis Wien (Austria) – Lillestrøm SK (Noruega) 4-1 0-0 4-1
TJ Zbrojovska Brno (Checoslovaquia) – GTS Wisla Kraków (Polonia) * 2-2 1-1 3-3

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Con las eliminaciones del PSV, Real Madrid y Dynamo de Kiev, estas dos últimas un tanto inesperadas, dejaban paso al Nottingham Forest y al 1FC Köln como máximos aspirantes a sustituir al Liverpool. El resto de cuartofinalistas se mostraban inferiores a estos dos cuadros.

La sanción de Juanito

Al regreso de la expedición madridista Juanito declaró que exactamente no recordaba que había pasado al acabar el partido en Zúrich, que se dejó llevar impulsivamente, pero que estaba seguro de no haber hecho nada grave.

No lo reflejaba así el acta arbitral y en consecuencia sancionó el Comité de Disciplina de la UEFA que estimó que hubo agresión al árbitro y a un linier: suspender al jugador durante dos años para todo tipo de competición oficial, tanto de club como de selección. Juanito no podría jugar hasta el 8 de noviembre de 1980.

Si se llega a tener en cuenta las declaraciones de Juanito tras conocer la sanción las consecuencias para él y para su equipo pudieron haber sido peores:

XXIVCopaEuropa05En sus desacertadas excusas señalaba que en España los jugadores tenían la libertad de insultar a los árbitros como un lance del juego más porque aquí “no pasaba nada”. Días después el Real Madrid obligó Juanito a disculparse ante el colectivo arbitral.

Pese a que tanto el Real Madrid y la propia RFEF, perjudicada también, se unieron para recurrir la sanción, una semana más tarde la UEFA ratificó su fallo y dio por zanjado el tema.

El hecho de que la selección española contase con Juanito como titular indiscutible, en junio de 1980 se iba a jugar la fase final de la Eurocopa, dio pie a que el presidente de la RFEF, Pablo Porta, tomase la iniciativa de solicitar al Comité Ejecutivo de la UEFA un recurso de gracia para rebajar la sanción. Pablo Porta contaba con buenas influencias, las suficientes como para haber logrado traer para España el Mundial de 1982. Aprovechando esos contactos hizo público que el recurso del Real Madrid y de la RFEF había sido resuelto tras contactos telefónicos entre los miembros del Comité de Disciplina saltándose la pertinente reunión exigida por el reglamento. Al final las maniobras de Pablo Porta dieron su fruto y Juanito estuvo fuera de las competiciones internacionales hasta el 1 de enero de 1980.

De todas formas, Juanito no aprendió de esta experiencia. Años más tarde protagonizaría una acción mucho más reprochable que daría paso a una sanción más contundente. Lo veremos en el capítulo correspondiente.

Cuartos de final

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Nottingham Forest FC (Inglaterra) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 4-1 1-1 5-2
1FC Köln (Alemania Occidental) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 1-0 1-1 2-1
GTS Wisla Kraków (Polonia) – Malmö FF (Suecia) 2-1 1-4 3-5
FK Austria-Memphis Wien (Austria) – SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 3-1 0-1 3-2

Ingleses y alemanes dieron cuenta de sus respectivos oponentes. El Nottingham Forest, que empezaba a maravillar a Europa por su juego, dejó en su sitio al flojo Grasshoppers mientras que el Rangers opuso más resistencia ante el bloque alemán. El Malmö remontó al Wisla y el Austria superó a un Dynamo de Dresde que partía ligeramente como favorito en la eliminatoria.

Semifinales

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
Nottingham Forest FC (Inglaterra) – 1FC Köln (Alemania Occidental) 3-3 1-0 4-3
FK Austria-Memphis Wien (Austria) – Malmö FF (Suecia) 0-0 0-1 0-1

El capricho del sorteo de semifinales hizo que se cruzaran los dos favoritos asegurando una plaza en la final para uno de los modestos. En el City Ground de Nottingham se vivió un partido vibrante ya que a los veinte minutos el 1FC Köln contaba con un impresionante 0-2. Birtles, Bowyer y Robertson, al cuarto de hora de la segunda parte dieron la vuelta al marcador hasta que el japonés Yasuhiko hizo el 3-3. En la vuelta hubo un solo gol, el de Bowyer que permitió al equipo inglés la final.

Mientras, en la igualadísima eliminatoria entre el Austria y el Malmö hubo solo un gol, el de Tommy Hansson que permitió por primera vez en la historia de la competición que un equipo sueco llegase a la final.

Final:

Pese a que era la primera vez que el Nottingham participaba en la Copa de Europa llegaba a la final con el cartel de favorito ante un muy modesto Malmö FF. Todo indicaba que no iba a haber lugar para las sorpresas.

Resultados previos:

Nottingham Forest FC

09/05/1979    Jornada 37          Nottingham Forest – Manchester City                 3-1

15/05/1979    Jornada 24          Leeds United – Nottingham Forest                      1-2

18/05/1979    Jornada 16          West Bromwich – Nottingham Forest                  0-1

Malmö FF

14/05/1979    Jornada 5           Malmö FF – Halmstads BK                                2-2

17/05/1979    Jornada 6           IFK Sundsvall – Malmö FF                                1-2

21/05/1979    Jornada 7           IS Halmia – Malmö FF                                      1-1

XXIVCopaEuropa0631 de mayo de 1979

Múnich, Olympiastadion, 65000 espectadores.

Árbitro: Erich Linemayr (Austria).

NOTTINGHAM FOREST FC, 1; MALMÖ FF, 0.

Gol: 1-0 (45’) Francis.

Nottingham Forest FC: Peter Shilton; Viv Anderson, Frank Clark, John McGovern, Larry Lloyd; Kenny Burns, Ian Bowyer, Tony Woodcock; Trevor Francis, Garry Birtles, John Robertson <entrenador: Brian Clough>.

Malmö FF: Jan Möller; Roland Andersson, Ingemar Erlandsson, Kent Jönsson, Magnus Andersson; Staffan Tapper (Claes Malmberg 34’), Anders Ljungberg, Robert Prytz; Tommy Hansson (Tommy Andersson 82’), Tore Cervin, Jan-Olov Kinnvall <entrenador: Bob Houghton>.

Calificada como la peor final de la historia por su falta de espectacularidad no dio lugar a la sorpresa. El Nottingham asumió su papel de favorito facilitado por una táctica conservadora del Malmö, consciente de su inferioridad. Los suecos no buscaron ni el gol ni el contragolpe. Dieron la impresión de buscar la tanda de penaltis desde el primer minuto y luego, ya con el marcador en contra, conformarse con el resultado honroso para ser su primera final. El Nottingham tuvo alguna ocasión más, entre ellas un remate al poste, y no hubiese sido injusto si las hubiese aprovechado. Los ingleses se limitaron a controlar el juego, especialmente para evitar cualquier posible reacción de sus rivales en vez de apretar y cerrar el marcador con algún gol más. Y como con 1-0 en el fútbol puede pasar de todo, la incertidumbre solo se despejó cuando el árbitro dio por finalizado el partido.

Opinión de los protagonistas:

Brian Clough: “Esta noche el Nottingham no ha tenido suerte”.

Bob Houghton: “En los últimos minutos pudimos forzar la prórroga”.

 

Resultados – Final  
Nottingham Forest FC (Inglaterra) – Malmö FF (Suecia) 1-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Francisco Javier AGUILAR García (a) 2
Gregorio BENITO Rubio (d) 3
Vicente DEL BOSQUE González (m) 4 1
Francisco GARCÍA HERNÁNDEZ (m) 2 2
Mariano GARCÍA REMÓN (p) 1
Carlos Alfredo GUERINI Lacasia (a) 1
ISIDRO Díaz González (m) 3
Henning JENSEN (a) 3 2
Juan Gómez González “JUANITO” (a) 4 4
Roberto MARTÍNEZ Martínez (a) 1
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (p) 3
José Martínez Sánchez “PIRRI” (m) 4 1
Hipólito RINCÓN Povedano (a) 1
Isidoro SAN JOSÉ Pozo (d) 4
Carlos Alonso González “SANTILLANA” (a) 4 2
Juan Cruz SOL Oria (d) 4
Ulrich STIELIKE (m) 2 1
Alberto VITORIA Soria (m) 2
Enrique WOLFF dos Santos (m) 4 1

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1979

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1978* o 1978/79 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
KS Vllaznia Shkodër Albania 26 8 7 11 37 33 23
1FC Köln Alemania Occidental 34 13 12 9 55 47 38
SG Dynamo Dresden Alemania Oriental 26 15 9 2 59 19 39
FK Austria-Memphis Wien Austria 36 25 5 6 88 44 55
Club Brugge KV Bélgica 34 14 10 10 51 49 38
DFS Lokomotiv Sofia Bulgaria 30 14 9 7 35 22 37
TJ Zbrojovska Brno Checoslovaquia 30 13 9 8 55 32 35
AC Omonia Nicosia Chipre 30 18 9 3 66 17 45
OB Odense Dinamarca * 30 15 8 7 63 39 38
Rangers FC Glasgow Escocia 36 18 9 9 52 35 45
Real Madrid CF España 34 16 15 3 61 36 47
FC Haka Valkeakoski Finlandia * 22 12 7 3 42 19 31
AS Monaco Francia 38 18 8 12 70 51 44
AEK FC Azine Grecia 34 26 4 4 90 30 56
PSV Eindhoven Holanda 34 20 9 5 65 23 49
Újpesti Dózsa SC Hungría 34 21 10 3 84 38 52
Nottingham Forest Inglaterra 42 21 18 3 61 26 60
Bohemians FC Dublin Irlanda 30 18 7 5 53 21 43
Linfield AFC Belfast Irlanda del Norte 22 14 6 2 46 21 34
ÍA Akranes Islandia * 18 13 3 2 47 13 29
FC Juventus Torino Italia 30 12 13 5 40 23 37
FC Progrès Niedercorn Luxemburgo 22 13 8 1 61 25 34
Valletta FC Malta 1 6 2 2 2 7 6 6
Lillestrøm SK Noruega * 22 11 9 2 45 22 31
GTS Wisla Kraków Polonia 13º 30 9 8 13 42 43 26
FC Porto Portugal 30 21 8 1 70 19 50
CSA Steaua București Rumanía 34 18 4 12 57 32 40
Malmö FF Suecia * 26 12 8 6 29 15 32
Grasshopper-Club Zürich Suiza 1 10 3 3 4 11 13 23
Fenerbahçe IS İstanbul Turquía 30 15 8 7 41 23 38
SK Dynamo Kijev Unión Soviética * 30 15 9 6 42 28 39
FK Partizan Beograd Yugoslavia 15º 34 9 11 14 39 47 29

1 Las ligas de Malta y Suiza se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

CAMPEONES DE LIGA 1978* Y 1978/79 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1979

    Pto J G E P F C Pts
FK Partizani Tiranë Albania 26 14 8 4 38 20 36
Hamburger SV Alemania Occidental 34 21 7 6 78 32 49
BFC Dynamo Berlin Alemania Oriental 26 21 4 1 75 18 46
FK Austria-Memphis Wien Austria 36 25 5 6 88 44 55
KSK Beveren Waas Bélgica 34 19 11 4 62 24 49
DFS Levski-Spartak Sofia Bulgaria 30 18 7 5 54 29 43
ASVS Dukla Praha Checoslovaquia 30 18 8 7 65 24 41
AC Omonia Nicosia Chipre 30 18 9 3 66 17 45
Vejle BK Dinamarca * 30 19 6 5 64 33 44
Celtic FC Glasgow Escocia 36 21 6 9 61 37 48
Real Madrid CF España 34 16 15 3 61 36 47
HJK Helsinki Finlandia * 22 13 7 2 52 29 33
RC Strasbourg Francia 38 22 12 4 68 28 56
AEK FC Azine Grecia 34 26 4 4 90 30 56
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 24 6 4 93 31 54
Újpesti Dózsa SC Hungría 34 21 10 3 84 38 52
Liverpool FC Inglaterra 42 30 8 4 85 16 68
Dundalk FC Irlanda 30 19 7 4 57 25 45
Linfield AFC Belfast Irlanda del Norte 22 14 6 2 46 21 34
Valur Reykjavík Islandia * 18 17 1 0 45 8 35
AC Milan Milano Italia 30 17 10 3 46 19 44
FA Red Boys Differdange Luxemburgo 22 14 6 2 60 19 34
Hibernians FC Paola Malta 1 6 5 1 0 12 5 11
IK Start Kristiansand Noruega * 22 13 7 2 30 13 33
KS Ruch Chorzów Polonia 30 16 7 7 44 27 39
FC Porto Portugal 30 21 8 1 70 19 50
FC Arges Pitești Rumanía 34 20 5 9 54 29 45
Östers IF Växjö Suecia * 26 15 8 3 46 20 38
Servette FC Genève Suiza 1 10 10 0 0 23 5 35
Trabzonspor Kulübü Turquía 30 13 16 1 34 7 42
SK Dynamo Tblisi Unión Soviética * 30 17 8 5 45 24 42
NK Hajduk Split Yugoslavia 34 20 10 4 62 28 50

1 Las ligas de Malta y Suiza se jugaron en dos fases. La puntuación ofrecida corresponde a la segunda.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1979

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

30

202

115

35

52

464

233

265

Inglaterra

25

155

87

28

40

334

165

202

Italia

26

154

82

31

41

263

157

195

Alemania Occidental

26

150

78

35

37

329

187

191

Holanda

26

134

73

26

35

274

144

172

Escocia

24

123

63

19

41

227

166

145

Portugal

26

118

53

24

41

237

165

130

Checoslovaquia

22

103

51

27

25

174

130

129

Francia

24

105

46

19

40

180

144

111

Hungría

23

99

44

20

35

208

159

108

Bélgica

24

105

49

10

46

189

168

108

Yugoslavia

24

99

45

15

39

191

150

105

Polonia

23

84

39

13

32

128

125

91

Suiza

24

87

33

15

39

150

165

81

Austria

24

92

32

16

44

124

147

80

Bulgaria

22

78

30

13

35

129

131

73

Alemania Oriental

21

80

31

9

40

128

119

71

Unión Soviética

12

52

28

11

13

71

39

67

Suecia

24

77

26

12

39

94

135

64

Rumanía

22

65

23

10

32

91

119

56

Turquía

22

64

20

10

34

63

115

50

Grecia

19

63

16

17

30

82

102

49

Dinamarca

24

69

16

14

39

88

147

46

Irlanda del Norte

20

46

5

11

30

50

137

21

Noruega

19

44

6

6

32

41

119

18

Irlanda

22

48

6

4

38

36

159

16

Luxemburgo

23

52

6

4

42

52

219

16

Malta

18

38

4

5

29

21

127

13

Finlandia

20

46

5

3

38

34

155

13

Albania

8

16

2

5

9

9

25

9

Islandia

15

34

2

5

27

31

128

9

Chipre

13

30

3

2

25

14

123

8

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1979

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF España

19

119

71

17

31

308

137

159

SL Benfica Lisboa Portugal

16

92

45

21

26

193

109

111

AFC Ajax Amsterdam Holanda

10

57

34

11

12

101

52

79

Celtic FC Glasgow Escocia

10

58

33

11

14

118

52

77

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

7

44

26

5

13

116

59

57

FC Bayern München Alemania Occidental

6

40

25

7

8

93

37

57

FC Internazionale Milano Italia

5

41

23

10

8

64

30

56

FC Juventus Torino Italia

9

45

22

9

14

58

46

53

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

14

52

22

9

21

83

80

53

Feyenoord Rotterdam Holanda

7

37

20

9

8

89

39

49

Club Atlético de Madrid España

5

39

21

7

11

65

39

49

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

10

43

21

6

16

92

68

48

ASVS Dukla Praha Checoslovaquia

8

39

19

10

10

68

50

48

Liverpool FC Inglaterra

6

36

20

6

10

72

36

46

Rangers FC Glasgow Escocia

9

43

20

5

18

72

77

45

AS Saint-Etienne Francia

9

39

19

6

14

49

41

44

SK Dynamo Kijev Unión Soviética

6

32

18

6

8

45

25

42

R Standard CL Bélgica

6

32

20

1

11

55

33

41

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

5

31

15

10

6

69

31

40

RSC Anderlecht Bélgica

11

44

16

6

22

84

89

38

FC Barcelona España

3

26

15

6

5

60

25

36

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

Újpesti Dózsa SC Budapest Hungría

7

32

13

8

11

53

46

34

SK Rapid Wien Austria

7

33

15

4

14

53

49

34

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

6

27

12

6

9

62

34

30

FC Dinamo București Rumanía

9

30

13

4

13

52

55

30

PSV Eindhoven Holanda

5

24

12

5

7

52

26

29

Leeds United Inglaterra

2

17

12

1

4

42

11

25

Club Brugge KV Bélgica

4

21

11

3

7

43

24

25

FK Partizan Beograd Yugoslavia

7

29

11

3

15

49

49

25

Panathinaikos AO Grecia

8

31

8

9

14

40

42

25

FK Austria Memphis Wien Austria

7

27

10

5

12

35

41

25

CWKS  Legia Warzawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24

Malmö FF Suecia

8

25

10

4

11

27

38

24

1FC Köln Alemania Occidental

3

17

7

8

2

27

19

22

SG Dynamo Dresden Alemania Oriental

5

22

9

4

9

36

30

22

Galatasaray SK İstanbul Turquía

7

25

8

6

11

29

39

22




Enrique Orizaola: casi un campeón de Europa (1961)

EnriqueOrizaola01Nunca fue una estrella, ni en los terrenos de juego (su carrera transcurrió entre la Segunda y la Tercera División, y sin salir de su región natal) ni en los banquillos, aunque siempre ejerció como un gran profesional, y las circunstancias le permitieron sentarse en uno de los más prestigiosos y difíciles del fútbol europeo, el del Barça de principios de los años 60 del pasado siglo, coincidiendo con el final de un ciclo victorioso para el club blaugrana, y allí a punto estuvo de hacer historia, convirtiéndose en el primer entrenador barcelonista en conquistar una Copa de Europa, pero el Benfica de Lisboa y unos postes de sección cuadrada se lo impidieron, y finalmente ese honor recaería en Johan Cruyff, tres décadas más tarde, en 1992, en el londinense y legendario estadio de Wembley, y ante la Sampdoria genovesa.

Enrique Orizaola Velázquez nació en Peñacastillo, al lado mismo de Santander, un 26 de marzo de 1922. Por la edad, casi pudo ser soldado en la Guerra Civil, en aquella llamada «Quinta del biberón», pero afortunadamente para él, encauzó su vida muy pronto detrás de un balón. En 1941 va a comenzar a jugar en el principal equipo de su tierra, el Racing, entonces denominado oficialmente «Real Santander» porque el primer franquismo abominaba de los términos extranjerizantes en aquel difícil período de la «No beligerancia». Con los de «El Sardinero» estuvo siete temporadas, moviéndose entre Segunda y Tercera, en la que fue una de las peores décadas – sino la que más – del conjunto montañés, aunque al final tanto sufrimiento tuvo recompensa. Orizaola ocupaba posiciones del centro del campo en adelante, y las estadísticas nos cuentan que llegó a jugar 126 partidos, marcando una quincena de goles.

En 1948 fichó por la otra entidad señera del fútbol cántabro, la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega, la Gimnástica para entendernos. Con los de «El Malecón» permaneció por espacio de tres temporadas, la primera de ellas en Tercera, y las dos restantes en la Categoría de Plata. En la campaña 49-50 a punto estuvo de ascender a la División de Honor con los blanquiazules, que finalmente se deshincharon, clasificándose en quinto lugar, pero antes se dieron el gustazo de derrotar por vez primera en un partido oficial disputado en los viejos «Campos de Sport de El Sardinero» a sus grandes rivales de la capital. Los santanderinos sí que subirían aquel año, tras una campaña sensacional, y con una delantera que hizo diabluras e historia, la formada por Nemes, Joseito, Mariano, Alsúa y Echeveste, responsable de la cifra de 99 goles a su favor, superando nada menos que en 7 puntos al segundo clasificado, el Lérida.

En 1951, y con tan sólo 29 años de edad, Enrique Orizaola decide colgar las botas, y algún tiempo después, tras sacarse el carné de entrenador, va a comenzar una carrera en los banquillos que le llevaría a conocer prácticamente toda la geografía española a lo largo de tres décadas. Su bautismo de césped, no obstante, lo hizo en casa, dirigiendo a los dos clubes en los que había militado como jugador, primero en la Gimnástica de Torrelavega, y más tarde en el Racing, al que condujo en Segunda División entre los años 1956 y 1958, con elementos como el futuro internacional zaragocista Paco Santamaría, Santín, Vicedo o el genial veterano Rafael Alsúa. La temporada 58-59 la inició en el Real Jaén, recién descendido de Primera, donde coincidió con los Oliva, Arregui, Haro, Sará o Ficha, pero antes de que terminase dicha campaña fue traspasado al Real Murcia, de la misma categoría, a cambio de una cantidad, práctica – entonces y ahora – muy poco común. En Murcia Orizaola va a permanecer hasta 1960. Con los de «La Condomina» lograría la hazaña de empatar a 2 goles en el «Camp Nou», en la Copa del 59, resultado aun más meritorio si tenemos en cuenta que los azulgranas no habían cedido un solo punto en su estadio en toda aquella triunfal temporada a las órdenes de Helenio Herrera. Entre sus pupilos estarán hombres como Campillo, el futuro internacional Foncho, Chancho, Felipe Mesones – más tarde técnico de relieve -, Aznar, Manolet o Montaner. Y al año siguiente recibirá una de esas propuestas que es imposible rechazar, aunque sea en calidad de segundo de a bordo. Al parecer también pudo irse al Español, Betis,Valencia u Oviedo, clubes interesados en él, pero será finalmente el mismísimo Barcelona quien se haga con sus servicios.

EnriqueOrizaola02LA GRAN OPORTUNIDAD DE SU VIDA

Orizaola es presentado en Can Barça el 17 de junio de 1960. Su cometido, en principio, iba a ser únicamente ayudar al nuevo técnico azulgrana, el yugoeslavo Ljubisa Brocic, que carecía del título de entrenador válido en nuestro país y tenía poco conocimiento del idioma, para que este pudiese superar el cursillo nacional a realizar en Madrid durante el mes de julio. Va a cumplir  su misión de manera satisfactoria, ya que el balcánico sale airoso del examen, y puede ocupar el banquillo barcelonista con todas las de la ley. Pero en lugar de marcharse, aceptará quedar como ayudante de Brocic. En declaraciones a la prensa afirma estar dispuesto a ocupar el lugar del serbio si así lo decide la directiva catalana, y que «sabrá esperar su oportunidad»

Y esta va a llegarle finalmente, y no tardando mucho, en enero de 1961. La trayectoria del equipo, asolado por una plaga de lesiones y malos resultados, es errática, y aunque a las órdenes de Brocic el Barça ha logrado la proeza de ser el primer equipo que elimine al Real Madrid de la Copa de Europa, por la Liga transita con más pena que gloria, tercero a 8 puntos del líder, que es precisamente el cuadro merengue, y tampoco sus perspectivas en la Copa de Ferias parecen ser muy halagüeñas, pendiente de rendir visita a Edimburgo en partido de vuelta contra un Hibernians que había arrancado un espectacular marcador del «Camp Nou» en la ida, 4 a 4.

El debut de Orizaola en el banquillo blaugrana va a producirse en un desplazamiento fuera de Barcelona, en el terreno vallisoletano de «Zorrilla», un encuentro teóricamente asequible donde podría hacer bueno el clásico axioma de «a entrenador nuevo, victoria segura». Pero las cosas no van a salir bien, y los blanquivioletas se impondrán a los catalanes por 1 a 0, marcado por un jovencísimo delantero navarro de apenas 19 años llamado José Antonio Zaldúa. Al finalizar esa jornada, la decimoséptima, el Barça tendrá ya una desventaja de diez puntos con respecto al intratable líder Real Madrid. Este fue el primer once alineado por el técnico montañés: Ramallets; Olivella, Garay, Gracia; Vergés, Segarra; Tejada, Villaverde, Evaristo, Kubala y Beitia. La derrota al miércoles siguiente, en un amistoso internacional ante la Universidad de Chile en el «Camp Nou» – en un partido en el que actuaron varios jugadores del Condal – no pasó de ser un hecho anecdótico, pero en aquella aciaga temporada hasta las anécdotas adquirían tintes negativos.

Tres jornadas ligueras consecutivas llevaba el Barça sin vencer, un hecho que seguramente no se registraba desde hacía mucho tiempo, pero al menos en la que hacía el número 18 se quebró la mala racha, aunque fuera de forma apurada, en el propio «Camp Nou» y ante un rival de los teóricamente  inferiores, el Real Betis Balompié de los Daucik, padre e hijo. Gensana y Kubala hicieron los goles barcelonistas, en un partido en el que debutó oficialmente el canario Foncho. Pero al domingo siguiente, vuelta a las andadas. En los «Campos de Sport de El Sardinero», el Racing de Santander derrota a un Barça desconocido por 1 a 0,  mediante a un tanto marcado por un ex – azulgrana, Francisco Sampedro, el héroe de la final copera del 57. Y la diferencia con respecto al Real Madrid era ya de auténtico escándalo: 12 puntos.

En esta tesitura, casi pareció una sorpresa que una semana más tarde el Barça fuera capaz de vencer en su visita a la Ciudad Condal  al segundo clasificado y entonces vigente Campeón de Copa, el Atlético de Madrid. Mas pese a que los «colchoneros» dominaron en la parcela central durante casi todo el encuentro, los pupilos de Orizaola se mostraron  más resolutos,   imponiéndose  finalmente por 2 goles a 0, marcados por Czibor y Evaristo. La situación del Club, sin embargo,  era muy delicada en varios frentes. Al acusado talante personalista del presidente  Miró-Sans, muy criticado en numerosos ámbitos,  y a la gravísima crisis económica generada por la elevada factura de la construcción del «Camp Nou», se les habían venido a unir en los últimos meses los malos resultados deportivos, con la excepción de la Copa de Europa. Tal como dice Antoni Closa en su notable obra “Cróniques del Barça”, el socio barcelonista “comenzaba a estar cansado, y no se va a sorprender demasiado cuando el secretario Joaquim Viola declare en una entrevista que, si no se vendían rápidamente los terrenos del viejo campo de Les Corts, la quiebra del Club era inevitable”

Pero aun así, el Consejo Directivo va a dar algunos palos de ciego, como por ejemplo  la fallida contratación del antiguo árbitro y seleccionador español Pedro Escartín como secretario técnico a cambio de una cifra millonaria, oferta que el propio Escartín rehusará aceptar, consciente del berenjenal en el que podía meterse. Así las cosas, a principios de este mes de Febrero de 1961 y según cuenta el citado Closa, una comisión formada por diversas personalidades blaugranas y por representantes de las peñas va a entrevistarse con Miró-Sans. Del encuentro no saldrán demasiado contentos, y el día 17 de dicho mes, en un comunicado que hacen público, van a pedir la dimisión inmediata del presidente y todos sus directivos “apelando al buen sentido y al amor por los colores azul y grana que se les supone”. Su objetivo era “la reorganización de la entidad”, y «evitar que el Barcelona estuviese inmerso en el más vergonzoso desastre deportivo”. Puesto así contra las cuerdas, y recibiéndolas desde todos los sitios, Francesc Miró-Sans, el hombre cuya fe había movido montañas hasta el punto de levantar el mejor y más moderno estadio de Europa, presenta su dimisión con carácter irrevocable el último día de febrero, tomando provisionalmente las riendas del Club una Comisión Gestora encabezada por el vicepresidente Antoni Juliá de Capmany (1911-1964), cuyo principal cometido será la preparación de unas nuevas elecciones presidenciales. La Gestora, creada el 1 de marzo, va a fijar la fecha del 7 de Junio para la celebración de estas elecciones. Pero mientras se producen estos trascendentales acontecimientos en el plano institucional, en los terrenos de juego sigue rodando el balón, y con desigual fortuna para los intereses barcelonistas. En «Atocha» continúa la racha de derrotas en las salidas, que ya venía durando un par de meses. En esta ocasión la Real Sociedad va a imponerse por 3 goles a 2, en un partido en cuya segunda parte los azulgranas estuvieron a merced de los donostiarras. Vergés y Villaverde marcaron los goles del conjunto catalán. Tampoco resultó mucho mejor la visita del Elche a terreno barcelonista (3 a 3). Fue la gran sorpresa de la jornada 22, pues los franjiverdes se debatían en el último lugar de la clasificación, y a punto estuvieron incluso de llevarse los dos puntos en un buen partido de los alicantinos y francamente desastroso de un Barça que ya había caído al cuarto puesto de la tabla, a quince puntos del Real Madrid. Los goles azulgranas los anotaron Martínez, en dos ocasiones, y Evaristo.

El 22 de febrero volvía la Copa de Ferias, con un difícil compromiso en Edimburgo, y en un momento de juego particularmente bajo, aunque al menos el equipo podía ir ya contando con la recuperación de algunos ilustres lesionados, por más que estos careciesen del adecuado ritmo de competición. Sin embargo había una baja importante: la de Antoni Ramallets. Ante los escoceses Orizaola pudo presentar el siguiente equipo: Medrano; Foncho, Gensana, Garay; Vergés, Segarra; Evaristo, Kocsis, Martínez, Suárez y Villaverde.  El partido no va a pintar nada bien, y de hecho supondrá la primera eliminación del Barça en un torneo que había dominado desde su inicio en las ya lejanas Navidades de 1955. Los británicos vencieron finalmente por 3 a 2, gracias a un penalty muy dudoso señalado por el colegiado alemán Herr Malka a sólo cinco minutos de la conclusión, que motivó las más que airadas protestas del guardameta Medrano, llegando hasta el extremo de intentar agredir al colegiado, algo que pudo dar motivo a la descalificación barcelonista para posteriores ediciones de la competición, cosa que finalmente no ocurrió, pero que sí supuso de hecho el adiós de un jugador que en ningún momento se había sentido cómodo en el Club, siempre bajo la alargada sombra del mítico Ramallets. Los dos goles azulgranas, a la postre inútiles, fueron conseguidos por Martínez y Kocsis. Y de regreso de tan turbulento desplazamiento, un derbi. Pero un derbi bastante descafeinado, ya que ambos equipos barceloneses transitaban con más pena que gloria por la clasificación general, aunque los blanquiazules tampoco podían descuidarse demasiado. Y parece que el Barça se lo tomó con más interés que su eterno rival, ya que despertó de su letargo y se impuso por 1 a 2 en «Sarriá» en un partido de muy escasa calidad, con goles de Luís Suárez y Evaristo. La gran novedad en el once barcelonista fue la presencia como guardameta titular de Rodri II, que hasta entonces únicamente había saltado al campo para reemplazar a un lesionado Ramallets en «Altabix». Este iba a ser, por otro lado, el último partido en el que el Barcelona sería presidido por Francesc Miró -Sans, que presentaría su dimisión un par de días más tarde. Pero la leve mejoría – tan sólo de resultados – experimentada en el feudo «perico», no se pudo confirmar al domingo siguiente en el «Camp Nou» frente al Valencia, ya que los levantinos se marcharon con un positivo en sus alforjas. En sus filas destacó la actuación del guardameta Pesudo, un nombre que pronto les iba a ser muy familiar a los aficionados barcelonistas. Abrió el marcador Tejada, pero el Barça se dedicó a contemporizar más de la cuenta, lo que aprovecharon los “chés”  para hacerse con el control del encuentro y obtener finalmente el gol del empate. Al miércoles siguiente volvía a Barcelona la Copa de Europa, con un partido ante un rival que en teoría no debería  ofrecer grandes dificultades, el campeón checoeslovaco Spartak Kralové. Y de hecho no las ofreció, porque el Barça se impuso nítidamente por un 4 a 0  – Tejada en dos ocasiones, Evaristo y Kubala – que dejaba ya sentenciada la eliminatoria gracias al buen hacer de los siguientes hombres: Ramallets; Foncho, Gensana, Garay; Vergés, Segarra; Tejada, Evaristo, Kubala, Suárez y Villaverde. Pero a buen seguro que lo más recordado del partido fue un sencillo acto que tuvo lugar instantes antes del pitido inicial: la entrega del “Balón de Oro” a Luís Suárez, galardón que  le había sido concedido unos meses atrás – concretamente en Diciembre de 1960 – por votación de una serie de prestigiosos periodistas deportivos de todo el Continente bajo los auspicios de la revista gala “France Football”, y que le distinguía como el mejor futbolista europeo del año anterior. Suárez se había impuesto en la votación nada menos que a Ferenc Puskas y a Uwe Seeler. El premio había sido instaurado en 1956 (su primer ganador fue el mítico exterior derecho británico Stanley Matthews), y hasta la fecha Suárez ha sido el único jugador español en recibirlo. El Barça corrigió su último tropiezo casero con una nueva victoria a domicilio, en esta oportunidad en el «Sánchez Pizjuán» sevillista. Un gol de Ribelles fue suficiente para llevarse los dos positivos y dejar a los locales en una desairada posición, a tan sólo tres puntos  del descenso. Reapariciones de Olivella – como central -, Gracia y Coll, y un Barça que era tercero, a tres puntos del segundo en discordia, el Atlético de Madrid. Acto seguido, en tierras checas, partido de trámite frente al Spartak Kralové, que se salda con empate a uno (Suárez). Como ya venía siendo habitual en los desplazamiento a los Países del Este (o del “Telón de Acero”, como entonces se decía), no viajaron ninguno de los futbolistas de origen húngaro exiliados en España (Kubala, Kocsis y Czibor)La goleada de la Liga la va a conseguir el Barça el domingo 19 de marzo de 1961, festividad de San José, al aplastar al Granada, colista y claro candidato al descenso, por un concluyente 8 a 2. Kubala consiguió cuatro de esos goles, siendo el resto obra de Suarez (2) Ribelles y Coll.  Y al domingo siguiente, en el «Santiago Bernabéu», se jugó un encuentro que bien pudo haber sido la auténtica “final” del torneo, pero que a estas alturas ya se había convertido en un mero trámite para ambos equipos. El Barça resistió bien en la primera mitad, llegándose al descanso con un esperanzador 0 a 0, pero en la segunda parte se vino abajo, adelantándose el Madrid hasta un claro 3 a 0, con goles de Del Sol, Di Stefano y Puskas. Ya relajados los locales, los azulgranas maquillaron el resultado en los últimos minutos, gracias a sendos tantos de Kubala y Suárez. Estos fueron los protagonistas de tan intrascendente clásico: Ramallets; Foncho, Gensana, Gracia; Segarra, Garay; Vergés, Ribelles, Kubala, Suárez y Coll. Un Barcelona cargado de suplentes es derrotado en el «Camp Nou» por un Zaragoza que, bajo la batuta de César, estaba realizando un notable campeonato, el mejor de su historia hasta entonces, siendo el joven Marcelino – un nombre que posteriormente daría mucho que hablar – el autor del solitario gol maño. Esta fue la alineación de circunstancias que puso en juego Orizaola, reservando a muchos titulares para el importantísimo compromiso de Copa de Europa del miércoles siguiente, día 12 de Abril, frente al potente conjunto alemán del SV Hamburgo; Rodri II; Foncho, Olivella, Pinto; Marañón, Vergés; Tejada, Ribelles, Martínez, Suárez y Coll. El equipo hanseático se presentó en Barcelona con su gran estrella, el delantero centro Uwe Seeler, pero el auténtico héroe del partido va a ser el guardameta Schnoor, que lo parará todo menos el remate de Evaristo en el minuto 46. El encuentro de vuelta se auguraba muy difícil, debido a la exigua ventaja azulgrana. Jugaron: Ramallets; Foncho, Gensana, Gracia; Segarra, Garay; Villaverde, Evaristo, Kubala, Suárez y Czibor. Y la Liga se interrumpe para la disputa en Madrid de un encuentro internacional amistoso contra Francia, en el que Ladislao Kubala defenderá por última vez los colores de la Selección Española, actuando como capitán. El Barça aprovecha a su vez el parón para medirse en otro amistoso a los brasileños del Canto do Río, lo cual da oportunidad de ver en acción a los suplentes habituales, y también a jugadores como el condalista Peter Ilku, un joven futbolista húngaro que también había huido de su país cuando los sucesos del 56, enrolándose en el Atlético de Madrid y sufriendo poco después un gravísimo accidente de automóvil que frenó en seco su progresión, o el prometedor guardameta tarraconense Salvador Sadurní (natural de L´Arboç del Penedés)Último desplazamiento del campeonato a Palma de Mallorca, donde el Barça se las verá por vez primera con los locales en partido liguero. Pero el debut en el «Luís Sitjar» no va a ser muy afortunado que digamos, ya que los bermellones se impondrán por un claro 3 a 1 a un Barça desmotivado y cuajado de reservas. Ribelles hizo el único tanto de un equipo demasiado apático. Y llega así el 26 de Abril de 1961, con la devolución de visita a Hamburgo. Una fecha que podía ser histórica para el Barça, si este conseguía alcanzar su primera final de la Copa de Europa, o unirse a la lista de decepciones de aquella temporada. Pero según iba desarrollándose el partido todo hacía prever lo segundo, ya que los germanos van a superar el gol de desventaja que se traían de la ida merced a dos tantos de Seeler y Wuff. Mas el Barça no se rindió, y puso cerco a la portería defendida por Schnoor, con la intención de lograr al menos igualar la eliminatoria y forzar un tercer partido. Sin embargo, la batalla parecía ya perdida cuando va a producirse el milagro. En el último minuto del choque Suárez escapa por su banda, centra con aquel inimitable estilo suyo, y Kocsis – más “Cabeza de Oro” que nunca – desvía el balón al interior de la red alemana. Ya no quedaba tiempo para más. Habría tercer partido, pues, y este se jugaría en terreno neutral, aunque no muy lejos de Alemania, en el Estadio Heysel de Bruselas. Actuaron en el emotivo encuentro de Hamburgo: Ramallets; Foncho, Gensana, Gracia; Vergés, Segarra; Kubala, Evaristo, Kocsis, Suárez y Suco. Antes, no obstante, el Barça deberá echarle el cierre a la muy decepcionante Liga 60-61. Y lo hará en su propio feudo, ante un flojo Real Oviedo que se debate en los puestos de cola, y dejando la puerta abierta a todo tipo de susceptibilidades, pues va a caer derrotado a pies de los asturianos, que de esa forma rehuyen el descenso directo, aunque no pueden evitar el mal menor de la promoción. El equipo azul  vencerá por 3 a 5, yendo siempre por delante en el marcador. 1 a 3 al finalizar el primer tiempo, con goles de Marañón  (el ovetense)  y Luís – un joven y prometedor delantero apellidado Aragonés – por partida doble, y Villaverde por el Barça. En la reanudación acorta distancias Pinto, vuelve a ampliarlas otro delantero de gran proyección, Ansola, Tejada coloca el 3 a 4, y de nuevo Luís hace el tanto definitivo. Estos fueron los once protagonistas de una triste tarde primaveral de fútbol: Rodri II; Olivella, Rodri I, Pinto; Gracia, Marañón; Tejada, Ribelles, Martínez, Villaverde y Czibor. El Barça va a clasificarse finalmente en cuarta posición, a nada menos que a 20 puntos del Real Madrid, el nuevo campeón. Sus números son los siguientes: 13 victorias, 6 empates y 11 derrotas, con 62 goles a favor y 47 en contra para un total de 32 puntos y únicamente dos positivos. Se trataba de los peores registros azulgranas desde que existía la Liga de 16 equipos, establecida en la campaña 1950-51.

El Estadio Heysel, que veinticuatro años más tarde sería escenario de una de las más luctuosas tragedias del fútbol continental en los prolegómenos de la final de la Copa de Europa disputada entre el Liverpool y la Juventus, abre sus puertas el día 3 de Mayo de 1961 para que Barcelona y Hamburgo diluciden cuál de los dos se enfrentará al Benfica portugués en la final de la VI edición del torneo, a celebrar en la capital suiza, Berna. El Barça no va a fallar en esta ocasión, y un gol de Evaristo en el minuto 43 de la primera parte, ya al filo del descanso, desequilibrará la balanza a su favor. Estos son los nombres de los once héroes que aquella histórica tarde bruselense actuaron ante los reyes belgas, Balduino y la española Fabiola: Ramallets; Foncho, Gensana, Gracia; Vergés, Segarra; Kubala, Kocsis, Evaristo, Suárez y Czibor. La gran final estaba señalada para  el 31 de mayo, pocos días antes de las elecciones que darían al Barça una nueva directiva y un nuevo presidente. Van a fracasar todos los intentos de elaborar una candidatura unitaria, “de consenso” diríamos hoy, pues el hombre destinado a encabezarla, el prestigioso Narcís de Carreras, antiguo secretario de Francesc Cambó y albacea testamentario del gran político conservador catalán,  rechazará la propuesta a pesar de que el 17 de Abril se hace público un documento de apoyo firmado por varios ex -presidentes, socios de mérito, antiguos jugadores y un buen número de personalidades barcelonistas. Es entonces cuando aparecen ante la luz publica dos candidatos, ambos antiguos miembros de la Junta Directiva de Miró-Sans, de la que habían dimitido por hallarse en franco desacuerdo con su política, a la que tildaban de “personalista y autoritaria”. Sus nombres: Enric Llaudet y Jaume Fuset. Se trata de dos hombres jóvenes y bien situados en la sociedad barcelonesa, aunque con distinto perfil profesional. Llaudet es un renombrado empresario textil, y representa la continuidad del sector de la burguesía que controlaba los destinos del Barça desde hacía quince años, mientras que el joyero Fuset, de algún modo, venía a ser el adalid de cierta renovación. La Copa del Generalísimo del año 61 va a tener una breve andadura para este Barça finalista europeo que vela sus armas ante su cita helvética con la historia. El primer rival, el Sporting de Gijón, no causará problemas. En Barcelona un concluyente 7 a 1 deja ya las cosas vistas para sentencia. Goles de Kubala (3), Gensana, Suco, Czibor y Villaverde, con este equipo: Ramallets; Foncho, Gensana, Gracia; Vergés, Segarra; Suco, Ribelles, Kubala, Villaverde y Czibor. En la vuelta en «El Molinón» debuta oficialmente el meta Sadurní, y se produce un nuevo triunfo azulgrana, en esta ocasión por 2 a 4, con tantos de Villaverde (2), Coll y Czibor. Jugaron en la industriosa ciudad asturiana: Sadurní; Foncho, Olivella, Gracia; Vergés, Segarra; Tejada, Ribelles, Coll, Villaverde y Czibor. Pero en la siguiente ronda el Español  será ya un obstáculo insalvable. Sorpresa en el partido de ida, pues los “periquitos” se imponen a domicilio en el «Camp Nou» por 2 a 3, tras un mal encuentro de los locales. Kubala y Kocsis hicieron los goles de un Barça que formó con: Ramallets; Foncho, Gensana, Gracia; Segarra, Garay; Tejada, Kocsis, Kubala, Villaverde y Czibor. En «Sarriá» vuelven a triunfar los blanquiazules por 2-1. Kubala – que sería expulsado – marcó el gol de los azulgranas, que presentaron a Ramallets; Foncho, Gensana, Gracia; Vergés, Garay; Tejada, Ribelles, Martínez, Kubala y Czibor.

La Gestora había fijado la fecha de los comicios presidenciales para el día 7 de Junio, pero en mitad del período electoral va a producirse un acontecimiento que tendrá una enorme trascendencia para el inmediato futuro deportivo de la entidad: el traspaso de Luís Suárez al Inter de Milán. Desde el momento de su marcha al club transalpino, Helenio Herrera va a porfiar para que su presidente, Angelo Moratti, fiche al que acaba de ser proclamado “Mejor Jugador de Europa” y galardonado con el “Balón de Oro”. La mareante oferta italiana encontrará a un Barça sumido en un evidente vacío de poder, y pese a que la Gestora y su presidente, Juliá de Capmany, entablarán largas negociaciones, al final catalanes y lombardos llegarán a un acuerdo, cerrando la operación en la entonces estratosférica cifra de 25 millones de pesetas – record absoluto para la época -, a tan sólo cinco días de la finalísima de Berna, y con la aquiescencia de ambos candidatos. De esta forma el Barça ingresaba un dinero que su deficitaria economía necesitaba con urgencia, pero desde el punto de vista deportivo la operación significaba un negocio ruinoso, porque con la marcha del genial jugador gallego el equipo perdía irremediablemente al hombre destinado a ser su líder durante toda la naciente década de los años 60, tal como lo había sido Kubala en los 50. Se pecó, con toda seguridad, de precipitación, ya que – si bien la situación financiera de la entidad era angustiosa -, el Barça poseía también un potencial suficiente como para sacarle del atolladero sin necesidad de recurrir a tan drástica mutilación de su capacidad futbolística. La ausencia de Suárez  gravitará, de hecho, sobre todo el largo período en que el equipo va a carecer de un referente sólido en el campo, hasta el fichaje de Johan Cruyff, doce años después. Doce años sin ganar una sola Liga por cierto…

AQUELLA MALDITA FINAL. . .

En medio de esta batahola de acontecimientos, el Barça va a desplazarse hasta Berna, donde estaba citado con su propia historia el miércoles 31 de mayo de 1961. Era baja en la expedición barcelonista su gran capitán, Joan Segarra, puesto que en el partido de vuelta frente al Español había recibido un pelotazo en los ojos que le iba a dejar temporalmente sin visión, siendo ingresado en un centro hospitalario y perdiéndose por lo tanto la final. El Barça llega a la capital helvética como gran favorito. Poco importaban sus sucesivos fracasos en la Liga, la Copa de Ferias y la Copa del Generalísimo. En la máxima competición europea los azulgranas se habían mostrado intratables, y un equipo que había sido capaz de eliminar al todopoderoso Real Madrid – aunque en circunstancias harto polémicas -, teóricamente no debería  pasar grandes apuros para derrotar a los portugueses del Benfica, un buen conjunto pero a todas luces inferior a los de Orizaola. Entrenaba a los lisboetas el veterano técnico húngaro Bela Guttman, a cuyas órdenes actuaba un excelente ramillete de futbolistas lusos: Costa Pereira, Germano, José Augusto, Aguas, Coluna o Cavem. El Wankdorfstadion ofrece un lleno hasta la bandera – en torno a los treinta mil espectadores -, con presencia de centenares de seguidores culés llegados desde todos los rincones de Cataluña, y miles de emigrantes españoles en las gradas para animar al Barça. A pesar de la ya mencionada baja de Segarra, o la ausencia de Olivella, Orizaola  podrá disponer de un auténtico equipazo, hasta el extremo de permitirse el lujo de dejar fuera de la alineación a hombres tan importantes como Tejada, Eulogio Martínez o Villaverde. A las órdenes del colegiado suizo Gottfried Dienst, ambos equipos van a presentar las siguientes alineaciones: por el Benfica – que vestía sus tradicionales camiseta roja y pantalón blanco – jugarán Costa Pereira; Angelo, Germano, Cruz; Neto, Saraiva; José Augusto, Santana, Aguas, Coluna y Cavem, mientras que por el Barcelona (también con su indumentaria habitual) lo harán Ramallets; Foncho, Gensana, Gracia; Vergés, Garay; Kubala, Kocsis, Evaristo, Suárez y Czibor. Para Ladislao Kubala y Luís Suárez – e igualmente para Ramallets y Czibor – este iba a representar su último partido con el Barça, aunque por razones bien distintas. Mientras que Laszi había tomado ya la decisión de abandonar la práctica activa del fútbol, desdeñando sustanciosas ofertas llegadas desde Italia y Argentina, el gallego tenía ya hechas las maletas para marcharse inmediatamente a San Siro.

El Barça llevó siempre el peso del encuentro, y no tardó demasiado tiempo en inaugurar el marcador. A los 20 minutos, un medido centro de Suárez lo cabecea a la red Kocsis, con su estilo inconfundible, batiendo a Costa Pereira. Parecía que la final se ponía en franquía para los azulgranas, mejores y más experimentados que los lisboetas en ese tipo de compromisos, pero diez minutos después, en el 30, un contraataque va  a dar ocasión al ariete portugués Aguas para igualar el choque. Y prácticamente a continuación, en el minuto 32, un defectuoso despeje de cabeza de Gensana no puede ser atajado por Ramallets, quien deslumbrado por el sol acaba por introducir el balón  en su propia portería. Un duro mazazo para el Barça, que, sin embargo, no le perdió la cara al partido en ningún momento, aunque sus intentos por enderezar el marcador  van a resultar infructuosos. Y ya en la segunda mitad, en el minuto 55, el mozambiqueño Coluna, sin duda el futbolista de más clase de aquel conjunto  – donde aun no se alineaba asiduamente el sensacional Eusebio – engancha una buena volea al borde del área que supone el 3 a 1 y coloca las cosas muy complicadas para los catalanes. Aunque estos en ningún momento se van a amilanar, y siguen poniendo cerco a la meta defendida por Costa Pereira, con más corazón que acierto. Es en ese momento cuando van a entrar en acción los tristemente célebres postes de sección cuadrada del Wankdorfstadion, que repelerán hasta cuatro disparos barcelonistas. Dos serán obra de Kocsis y Czibor, pero el más difícil todavía le corresponderá a Kubala, que verá  cómo la pelota rematada por él golpea en la base de uno de los maderos, se pasea paralela a la línea de gol, toca en el otro poste, y sale finalmente rechazada. Tampoco faltarán defensores lisboetas que, con su portero ya rebasado, eviten que penetre  el esférico. Czibor va a reducir distancias en el minuto 75, con un fuerte disparo desde fuera del área, pero entre la madera, Costa Pereira y algunos providenciales despejes sobre la misma raya, el resultado va a permanecer ya inalterable hasta el momento en que Herr Dienst pite el final del encuentro, desatándose el júbilo entre los futbolistas y los seguidores portugueses. Aguas levantará el preciado trofeo minutos más tarde, entre la desolación y la incredulidad de los jugadores azulgranas y sus muchos incondicionales desplazados hasta Berna. Y cuenta la leyenda que un adolescente llamado Joan Gaspart, que se encontraba en Suiza aprendiendo el negocio  hotelero, fue uno de los más afectados por la inesperada derrota de sus colores. En esta ocasión, el tradicional recurso a la mala suerte para justificar un revés no va a ser en absoluto un tópico. Es muy difícil encontrar en la ya larga historia de las finales continentales el caso de otro equipo que haya sufrido  una fortuna tan adversa en el trance decisivo, ni siquiera el Bayern de Munich en el encuentro celebrado en el propio «Camp Nou» en 1999, cuando en tan sólo dos minutos vio como el Manchester United le daba la vuelta al marcador  y se alzaba con el título.

Toda la prensa europea va a hacerse eco de semejante infortunio. Así, “El Mundo Deportivo” escribirá que el Barça mereció ganar “al menos por tres goles de diferencia”, lo mismo que el diario madrileño “Informaciones”. Por su parte “Le Figaro” de París titulará su crónica “El mejor fútbol de Europa no pudo ser campeón”, y el rotativo helvético “Tribune de Laussane” señalará que “El Benfica venció a un equipo que fue superior en todo, excepto en suerte”, añadiendo que “si el fútbol se decidiera a los puntos, como el boxeo, el Barça habría vencido ampliamente”. Vencedor moral, por lo tanto, unánimemente proclamado como tal, pero desgraciadamente los vencedores morales ni pasan a la historia ni inscriben sus nombres en el palmarés de las competiciones, sino que sus merecimientos quedan reducidos a la letra pequeña, mientras que los grandes titulares son siempre para los campeones, ya sean estos justos o injustos triunfadores. A título anecdótico reseñemos que los jugadores barcelonistas, a pesar de la derrota ante el Benfica, van a percibir 25. 000 pesetas de prima cada uno (se había estipulado  un premio de 75. 000 en caso de victoria)

Finalizaba una época – o un ciclo, como se dice ahora – Y el equipo, que tantos y  brillantes triunfos había cosechado, entraba también en un proceso de desmantelamiento y diáspora. Quien saliese vencedor de las elecciones del día 7 de Junio, Llaudet o Fuset, tendría que comenzar de nuevo casi desde cero, pero con el handicap añadido de una enorme deuda que pesaba como una losa sobre el club blaugrana. Berna había sido ya gafe para otro equipo con vitola de gran favorito y todos los pronunciamientos de su parte. En aquel mismo campo se había disputado la final del Campeonato del Mundo de 1954, en la que la maravillosa selección húngara de los Puskas, Kocsis, Czibor, Hidegkuti, Grosics y compañía había sucumbido, contra todo pronóstico, frente la de la República Federal de Alemania, después de haber goleado a los teutones en la fase previa. Kocsis y Czibor, que habían jugado aquel dramático partido en el que los magiares llegaron a disfrutar de un claro 2 a 0 a su favor, para acabar perdiendo por 3 a 2, no las tenían ya todas consigo cuando conocieron cuál era la sede escogida por la UEFA para la final del 61. Eran dos hombres supersticiosos, y ese mal augurio que presentían se iba a acentuar aun más al comprobar que al Barça le tocaba ocupar el mismo vestuario del Wankdorfstadion que ellos habían utilizado siete años antes. Incluso Kocsis llegaría a comentarle a Ángel Mur, mientras recibía de este el preceptivo masaje, una frase lapidaria: “Este partido no lo ganaremos”

ELECCIONES PRESIDENCIALES Y DESPEDIDA

Pero era menester lamerse las dolorosas heridas de la derrota y seguir adelante.  Berna pudo significar el broche de oro para una etapa triunfal de la historial del Barça, pero sin embargo supuso un cambio de tendencia, de ciclo, inaugurando una larguísima era de incertidumbre. En pocas semanas un Barça en plena crisis económica y deportiva iba a mudar su cara: nuevo presidente y directiva, nuevo entrenador, y nuevos jugadores. Llegaba el tiempo de las elecciones, en las que estaba en juego el futuro de la entidad. Llaudet o Fuset, Fuset o Llaudet, dos hombres jóvenes y dinámicos, y de indudable fervor barcelonista, que deseaban romper con ese pasado que simbolizaba  el dimitido presidente Francesc Miró-Sans, cuya directiva ambos habían abandonado bastantes meses atrás. El programa de Fuset era más innovador, por así decirlo. En el aspecto social, el industrial joyero proponía la supresión de la Comisión de Disciplina, entendida esta como un órgano de carácter represivo, que impedía las legítimas discrepancias de los socios hacia quienes mandaban. También preconizaba la colocación de buzones de sugerencias en el Estadio y en las oficinas del Club, para que la masa social pudiera expresar sus deseos, así como la creación del Casal del Soci y de una sección cultural (que no sólo de fútbol vive el culé…). En el terreno económico, Fuset era partidario de las cuentas claras, aspecto que se había reprochado – y mucho – al dimisionario Miró-Sans. El socio debería  ser informado puntualmente de la situación de la Tesorería, y las cuentas sometidas a fiscalización por parte de expertos externos, es decir, lo que hoy llamaríamos “auditorías”

Llaudet, por su parte, se presentaba arropado por un programa de “Diez Puntos”. Entre ellos figuraba la constitución de una especie de “Senado” azulgrana, formado por los ex – presidentes y los socios de mérito, y también la elaboración de un Reglamento de Régimen Interior que propiciase la participación de los asociados. Propugnaba un Plan de Austeridad en lo económico, la “amateurizacion” de todas las secciones deportivas del Club, y la creación de una “Escuela de Jugadores”, puesta bajo la dirección de Ladislao Kubala, lo cual venía a  significar el apoyo tácito del carismático Laszi a su candidatura. Asimismo prometía la convocatoria de un referéndum para decidir el futuro del viejo campo de Les Corts, un valioso activo cuya venta podía suponer la solución de buena parte de los acuciantes problemas económicos por los que atravesaba el Club.

Las elecciones se realizaron por el sistema del voto mediante compromisarios, entonces en pleno vigor con la única excepción de las celebradas en  1953. El reducido colegio electoral lo formaban solamente 220 socios – la entidad contaba entonces con alrededor de 40. 000 asociados -, y los comicios van a tener lugar en un clima de absoluta cordialidad. Llaudet se impondrá a su contrincante por un estrecho margen de tan sólo 24 papeletas, 122 a 98, y el candidato derrotado – como no podía ser menos en esta atmósfera de fair play – se va a ofrecer incondicionalmente para colaborar con el  recién elegido mandatario. Un flamante presidente que se encontrará con una deuda de 284 millones de pesetas, una auténtica monstruosidad. Esta va a ser su Junta Directiva: vicepresidentes, Rossend Peitx Jordana y Eugeni Borés; tesorero, Lluís Rosal; vicetesorero, Ignasi Berenguer; contable, Josep Sánchez; vicecontable, Ignasi Vancells; secretario, Josep Puig; vicesecretario, Florenci Coll; vocales, Joan Piera, Artur Pibernat, Ramón Martí, Jordi Soler, Santiago Salvat, Francesc Jover, Antoni Tamburini, Enric Piera y Antoni Riera.

La Gestora encabezada por Juliá de Capmany deja por lo tanto paso al industrial textil Enric Llaudet, y el flamante mandatario va a contratar al prestigioso técnico catalán Lluís Miró para que se haga cargo de la primera plantilla profesional del Barça, a la que van a llegar inmediatamente nada menos que ocho fichajes: Pesudo, Benítez, Pereda, Szalay, Zaballa, Zaldúa, Vicente y Páis. Por el contrario, abandonan el Club nombres llenos de gloria, comenzando por Luís Suárez, traspasado al Inter de Milán por aquellos 25 astronómicos millones de pesetas (una cantidad que entonces parecía exorbitante, en aras de paliar la gigantesca deuda del club, pero que a la postre resultó un ruinoso negocio en lo deportivo), y siguiendo por Kubala, Ramallets – ambos retirados -, Tejada (rumbo al Real Madrid), Czibor – que cruzó la Diagonal con destino al Español – y Ribelles y Coll, los dos incorporados al Valencia en el marco de la «Operación Pesudo». En un ambiente de austeridad, marcado por la peliaguda coyuntura económica, Llaudet va a confiar en enderezar la nave azulgrana, aunque no sabía que esta iba a quedarse varada en el desierto durante muchos, demasiados años.

Pero antes de echar el definitivo cerrojazo  a la desdichada campaña 60-61, el primer equipo aun disputará varios partidos amistosos, y en ellos se alineará ya el primer refuerzo barcelonista para el próximo curso, el guardameta José Manuel Pesudo, procedente del club de «Mestalla», un hombre que estaba llamado a suceder nada menos que al mítico Antoni Ramallets. Destaquemos una clara victoria sobre el propio Valencia en el Camp Nou (6 a 1), que sirve como presentación del nuevo cancerbero frente a quienes eran sus compañeros tan sólo unos días antes, otra goleada al Atlético de Portugal – 5 a 0 -, que supone la despedida de Kubala (dos goles) ante su público, a la espera de su partido de homenaje, y la participación del Barça en el Trofeo Naranja de la Ciudad del Turia, derrotando en semifinales al Botafogo de Garrincha y Didí por 3 a 2 (Tejada 2, y Evaristo) y cayendo en la final ante los anfitriones (reforzados por el barcelonista Kocsis) por 3 a 4, en el choque que pone el broche  final a una temporada aciaga a más no poder. Reseñemos para la historia esta última alineación del curso 60-61: Pesudo; Rodri, Gensana, Gracia; Vergés, Garay; Tejada, Kubala, Martínez, Evaristo y Villaverde. Lo dicho: terminaba un ciclo glorioso, y alboreaba, incierta, una nueva época. Y en el momento del adiós, estos van a ser los números que dejaba Orizaola en su experiencia como entrenador del Barça: 24 partidos oficiales dirigidos, con un balance de 10 victorias, 3 empates y 11 derrotas, lo cual hace un muy discreto porcentaje de triunfos obtenidos del 41,67 %. A sus órdenes el equipo consiguió 53 tantos, pero encajó 41. Al final el técnico montañés, al igual que todo el barcelonismo, se quedó con la miel en los labios.

EnriqueOrizaola03UNA AUTÉNTICA VUELTA A ESPAÑA EN LOS BANQUILLOS

Una vez libre de su compromiso con el Barça, Enrique Orizaola va a ser nombrado en febrero de 1962 responsable de la Selección Juvenil Española con vistas a participar en el Torneo Internacional de la UEFA que se celebraría en Rumanía en abril de dicho año. Allí, la actuación de nuestros chavales no fue demasiado brillante, pues cayeron ante Hungría y Turquía, y únicamente pudieron empatar con Francia, quedando fuera de la siguiente fase. Orizaola contó con un grupo de jugadores en el que formaban algunas futuras figuras y nombres importantes del fútbol español, tales como Gallego, Zunzunegui, Aranguren – autor del único gol de nuestro combinado -, Suco, Germán o Uriarte.

De cara a la temporada 62-63 el santanderino va a recalar en Pamplona, para intentar mantener a Osasuna en la máxima categoría. Ya no estaban en el conjunto navarro ni Zoco ni Fusté, y el equipo era joven e inexperto, y descenderá finalmente. En la campaña siguiente, la 63-64, fichará por el Real Oviedo, otro modesto, y aunque los carbayones acababan de firmar su mejor temporada en la élite, con un tercer puesto, superando a Barcelona, Zaragoza, Valencia o Athletic de Bilbao también habían perdido a dos de sus puntales, Paquito y Sánchez Lage, traspasados al Valencia. De modo que el conjunto azul va a marchar toda aquel curso a trompicones, y aunque al final conseguirá la permanencia tras superar al Hércules en la promoción, Orizaola ya no estará sentado en su banquillo para verlo, sustituido en la jornada 18 por el doctor Toba, futuro seleccionador nacional.

Su siguiente destino va a ser Valencia, y concretamente el campo de «Vallejo». El Levante afrontaba su segunda temporada en la División de Honor, con una plantilla en la que destacaban jugadores como el internacional Domínguez, el defensa Calpe – pronto en las filas del Real Madrid – o los delanteros Wanderley (hermano del valencianista Waldo) y Serafín, un extremo goleador que acabará siendo fichado por el Barça. Pero a pesar de esos mimbres, el cuadro granota va a verse durante toda la campaña rondando por la zona de peligro. Finalmente consigue eludir el descenso directo, pero va a caer en la promoción ante el Málaga.

Orizaola hará una vez más las maletas, en dirección hacia la otra punta del país. Coge a un Deportivo de La Coruña que también acaba de bajar, y lo lleva de nuevo a la élite como campeón del Grupo Norte de Segunda. Ya no forma Veloso con los gallegos, pero si algunos otros buenos jugadores como Joanet, Lariño, Aurre, Domínguez, Escolá, Pellicer, Chapela, Loureda o el peruano Montalvo. Una vez en Primera, el equipo se refuerza con algunos ilustres veteranos de la talla del guardameta Vicente, el internacional Campanal o el argentino Sánchez Lage, pero los resultados no van a acompañar, y el técnico santanderino es relevado en la jornada 19. Su sucesor, el uruguayo Dagoberto Moll, antiguo jugador deportista,  tampoco puede enderezar la nave, y el conjunto herculino hará honor una vez más a su fama de «equipo ascensor», en esta ocasión con trayectoria descendente.

El Real Valladolid, que llevaba unas cuantas temporadas de gris andadura por Segunda, va a pensar en Orizaola para intentar remontar el vuelo una vez comenzada ya la Liga, tras la quinta jornada. Y casi lo consigue, porque finaliza la campaña 67-68 como subcampeón del Grupo Norte, lo que le da derecho a jugar la promoción de ascenso, aunque será superado por la Real Sociedad. No va a seguir en el conjunto castellano, sustituido por el veterano Antonio Barrios, pero cuando se llevan únicamente jugados siete partidos vuelven a llamarlo. Y a orillas del Pisuerga concluye el curso 68-69, con un equipo donde ya no figura Melo traspasado al Atlético de Madrid el año anterior, pero en el que destacan nombres como Aguilar, De la Cruz, Alberto, Astráin, Lorenzo, Lasa, Docal o Lizarralde.

No comienza en ningún banquillo la temporada 69-70, pero a mitad del campeonato le llaman de una nueva plaza, Salamanca, donde la Unión Deportiva, recién ascendida a Segunda, pasa también serios apuros. En los 24 partidos en los que dirige a los charros (con los Huerta, Simonet, Frasco o Fermín entre sus chicos) no consigue revertir la situación, y se enfrenta a una nueva pérdida de categoría. Tampoco se halla en la línea de salida al iniciarse la siguiente campaña, la 70-71, pero no tarda demasiado en volver a sonar su teléfono. Ahora es el Rayo Vallecano el club que solicita sus servicios. Con los de la populosa barriada madrileña va a estar hasta el final de la temporada 71-72, con una plantilla en la que destacan jugadores de la talla de Aráez, Curta, Felines, Illán, Roselló, Nieto, Bordons, Veloso o Potele, aunque no consigue el gran objetivo del club de Vallecas, el anhelado ascenso a Primera, que aun tendrá que esperar varios años para materializarse.

Su próxima parada será la «Nova Creu Alta» sabadellense, con la vista puesta en el retorno del club arlequinado a la máxima categoría, algo que no se va a lograr, y además será cesado tras la jornada 19, sustituido por Antonio Jaurrieta, a pesar de contar a sus órdenes con futbolistas de la talla de Martínez, Franch, Marcelino, Vilar, Pini, Herrera, Montesinos, Garcia Soriano, Palau, Zaldúa, Jara o Cristo . Regresa al Deportivo de La Coruña en la campaña siguiente, la 73-74, siendo uno de los cuatro técnicos que se suceden en el banquillo de los de «Riazor», pero tampoco va a impedir que el cuadro gallego, con los Aguilar, Bellod, Zugazaga, Cervera, Cortés, Loureda, Beci, Vavá o David Vidal,  se precipite al abismo de la Tercera División. Es su último trabajo en las dos principales categorías de nuestro fútbol, donde dejó un balance de 430 partidos, entre Primera y Segunda. Con posterioridad dirigirá a una serie de conjuntos modestos (Xerez Deportivo, Club Atlético Marbella, Gimnástico de Melilla, Albacete Balompié, Calvo Sotelo, Badajoz…). Durante buena parte de la década de los años 80 trabajará nuevamente para el Barça, confeccionando informes para técnicos como César Luís Menotti, Terry Venables, Luís Aragonés y Johan Cruyff. Entre 1989 y 1991 realiza labores de gerente en el Real Zaragoza – era también profesor mercantil -, y en la temporada 1993-94 va a llevar la dirección deportiva de un Albecete Balompie convertido ya en «el Queso Mecánico». En sus últimos años, concretamente en 2007,  tendrá que pasar por uno de los trances más duros y dolorosos que pueden acaecerle a un ser humano en esta vida: ver como su hijo fallecía a una edad aun muy temprana. Enrique Orizaola Paz, que así se llamaba su vástago, nacido en 1950, era abogado, y había sido presidente del Córdoba CF. entre diciembre de 2003 y mayo de 2006.

Orizaola va a morir el 10 de junio de 2013 en la misma ciudad que le vio nacer, Santander, a la edad de 91 años. Fue historia del fútbol cántabro y español, y estuvo también a un palmo de la gloria aquel condenado 31 de mayo de 1961 en Berna. Allá donde fue, al margen de los veleidosos resultados, dejó siempre un buen sabor de boca por su corrección y profesionalidad – era un gran estudioso de nuestro Deporte Rey, llevando un amplio y completo fichero de jugadores en aquellos nada fáciles tiempos preinformáticos-. Lástima que en 1961 los postes de las porterías fueran aun de sección cuadrada. . .