Challenge Internacional del Sur de Francia 1910-1914

ChallengeInternacional01La (erróneamente) conocida como Copa de los Pirineos es una competición prácticamente olvidada que no pocos estadísticos e historiadores omiten cuando enumeran los títulos internacionales obtenidos por el FC Barcelona. Además es una de esas competiciones sobre las que sobrevuela la duda de la oficialidad y, para más inri, resulta complicado obtener un relato mínimamente coherente sobre su génesis e incluso una relación de resultados.

Desde 1898 existía una competición futbolística llamada Challenge International du Nord en la que participaban, inicialmente, clubes del norte de Francia y de Bélgica. La iniciativa fue del Sporting Club de Tourcoing, canalizando el malestar existente entre los equipos del norte de Francia ante la exclusión que padecían por parte de la USFSA (Union des sociétés françaises de sports athlétiques), entidad polideportiva que organizaba desde 1894 un primer Campeonato de Francia de fútbol únicamente con clubes de París y su área metropolitana. En España hubo un intento de imitar a la USFSA, la Federación Gimnástica Española [1].

Posteriormente la Challenge du Nord se amplió a clubes suizos, neerlandeses e incluso ingleses. Se disputó hasta la Primera Guerra Mundial.

En 1909, ante el éxito que había alcanzado la competición norteña, y pese a que el Campeonato de Francia organizado por la USFSA se había ido ampliando paulatinamente a todos los clubes del país, un mecenas occitano (Monsieur Labat) desde el Comité de los Pirineos de la USFSA tuvo la iniciativa de realizar una competición similar en el sur de Francia, ampliada a algunos clubes españoles. Nacía así el Challenge International du Sud de la France, cuya convocatoria y reglamentos aparecían en El Mundo Deportivo el 26 de agosto de 1909 (pág. 4) traducidos del francés (de forma curiosa en algunas expresiones) por el exdirectivo y jugador del FC Barcelona Miquel Mensa:

«Challenge Internacional del Sud de Francia

Los clubs que forman el Comité de los Pirineos, han acordado celebrar un importante concurso, cuyo reglamento han enviado, rogándonos su publicación, lo que con gusto hacemos:

REGLAMENTO

1º Se ha organizado un Concurso Internacional de Foot-ball, denominado  «Challenge International du Sud de la France», dotado con un «Challenge» ofrecido por el Comité de los Pirineos, que se disputará todos los años.

Este concurso será anual y organizado bajo el patronato del Comité de los Pirineos, fijando el mismo la fecha del concurso y las ciudades diferentes donde deben jugarse las pruebas eliminatorias.

Sólo serán admitidas a tomar parte, para disputarse la «Challenge», las Sociedades Francesas reconocidas por la «U.S.F.S.A.» y tomando parte los Comités Regionales de Cuyenne [sic][2] y Gascogne, Languedoc, Pyrenées y los clubs españoles de Barcelona, Irún y San Sebastián.

4º Los clubs que se adhieran a la «Challenge International» concurrirán a disputarla con los gastos por su cuenta.

En caso de recaudarse en los partidos (eliminatorias, semi-final y final) cantidad suficiente para liquidar gastos, el resto se dividirá en 8 partes, en la forma siguiente: 3/8 cada club contendiente, 3/8 al poseedor del terreno y  1/8 cada Comité Regional, de donde dependan los dos clubs concursantes.

5º Cada país o región hará jugar los partidos eliminatorios entre los equipos inscriptos a la «Challenge», al fin de presentarse un solo club a la semi-final y final.

6º El match final se jugará en Toulouse, en el terreno que designe el Comité de los Pirineos.

7º Los clubs Franceses y Españoles, en los terrenos que se jugarán los partidos, son encargados de la organización del encuentro, de acuerdo con el Comité de los Pirineos.

8º  Los jueces serán designados por el Comité de los Pirineos y escogidos por medio de los miembros de la «U.S.F.S.A.», no pudiendo, en ningún caso, ser socio de los clubs contendientes. Los gastos de viaje en 2ª clase, más un día de pensión, serán a cargo del club donde tendrá lugar el encuentro.

9º El Comité de los Pirineos será único competente para recibir las reclamaciones y arreglar las diferencias entre los clubs.

Toda reclamación deberá ir acompañada de la suma de 10 fr., que será reembolsada si la reclamación es fundada.

10º  El equipo victorioso de la última prueba recibirá la «Challenge» guardándola, bajo su responsabilidad, durante un año.

11º Cada uno de los jugadores de ambos equipos que jueguen la final recibirán una medalla.

12º La lista de inscripciones que empieza el 25 de Julio 1909, será cerrada el 1º de Octubre de 1909. Las eliminatorias deberán ser terminadas [sic] el 15 de Abril de 1910. La semi-final y final se jugarán en las fechas siguientes: 1º de Mayo y 8 de Mayo de 1910.

Estas fechas no podrán ser cambiadas a menos que los equipos designados tengan la fecha comprometida para el Campeonato de su región.

13º Cada sociedad al enviar su inscripción, deberá remitir, a título de derecho de inscripción, la suma de 20 fr.

En caso de no poder presentarse, la declaración deberá hacerse 8 días antes de la fecha del partido bajo pena de una multa que evaluará el Comité Regional, donde deba tener lugar la prueba.

14º La «Challenge International du Sud de la France», está sometida al reglamento de la «U.S.F.S.A.» y toda sociedad que deje de cumplirlo extrictamente [sic], será descalificada.

15º El objeto de arte será devuelto cada año, 15 días antes de la prueba, al Sr. Secretario General del Comité de los Pirineos, bajo pena de multa.

16º El Comité de los Pirineos se reserva el derecho de completar o modificar el presente reglamento, así como decidir la suspensión de la «Challenge» si el número de inscriptos [sic] no es suficiente.»

ChallengeInternacional02Esta es la crónica del desarrollo de las diferentes ediciones jugadas del torneo, con los resultados y alineaciones conocidas:

PRIMERA EDICIÓN DE LA «CHALLENGE INTERNACIONAL DEL SUR DE FRANCIA» 1910

24-04-1910  SEMIFINALES

Cette (en la actualidad Sète):

FC BARCELONA – OLYMPIQUE CETTOIS 1 – 1 (Graell/Allias)

Barcelona: Solá, Bru, Amechazurra, Sanz, Peris, C. Wallace, Forns, Graell, C. Comamala, Steinberg, Llonch.

Olympique Cettois: Diffre, Bayron, Gascard, Lorrain, Garnier, Encontré, Owen, Artaud, Rambaud, Vernet, Allias.

Árbitro: Labat (FRA)

El equipo francés (reforzado por jugadores del Montpellier y del Nimes) no quiso disputar la prórroga «porque estaban extenuados» y prefirieron quedar eliminados. (El Mundo Deportivo, 28 de abril de 1910, pág. 4.)

Ondarreta:

REAL SOCIEDAD 8-0 STADE TOULOUSAIN

01-05-1910 FINAL

Toulouse:

FC BARCELONA – REAL SOCIEDAD 2 – 1 (Graell, Rodríguez/Prast)

Barcelona: Solá, Bru, Amechazurra, Peris, Aguirreche, Grau, Forns, Graell, C. Comamala, Rodríguez, C. Wallace

Real Sociedad: Bea, Goinaz, Arocena, Arrillaga, Echeverria, Belauste, Mac-Guiness, Goitisolo, Lacort, Simmons, Prast.

Árbitro: Labat (FRA)

(El Mundo Deportivo, 5 de mayo de 1910, pág. 3.; El Pueblo Vasco, 3 de mayo de 1910, pág.1)

ChallengeInternacional03SEGUNDA EDICIÓN DE LA «CHALLENGE INTERNACIONAL DEL SUR DE FRANCIA» 1911

07-05-1911 SEMIFINALES

Cette (en la actualidad Sète):

FC BARCELONA – OLYMPIQUE CETTOIS 2 – 1 (C. Comamala, 2/?)

Barcelona: Reñé, Bru, Amechazurra, Quirante, Peris, Grau, Forns, P. Wallace, C. Comamala, C. Wallace, A. Comamala.

Olympique Cettois: Razias, Gascard, Villarde, Lorrain, Artau, Gatesne, Bégot, Bagnols, Roussel, Pignemal, Vernet.

Árbitro: Labat (FRA)

(El Mundo Deportivo, 11 de mayo de 1911, pág. 4.)

Toulouse:

BORDEAUX  – STADE TOULOUSAIN 2-1

(El Mundo Deportivo, 11 de mayo de 1911, pág. 4.)

14-05-1911 FINAL

Toulouse:

FC BARCELONA – BORDEAUX 4 – 2 (P. Wallace, C.Wallace 2, Comamala/Mauret, Lucas)

Barcelona: Reñé, Bru, Amechazurra, Quirante, Peris, Grau, Forns, P. Wallace, C. Comamala, C. Wallace, Espelta.

Bordeaux: Cassel, Blond, Weigand, Rossie, Friez, Bonnet, Peret, Lucas, Mauret, Train, Tellier.

Árbitro: Labat (FRA)

(El Mundo Deportivo, 18 de mayo de 1911, pág. 4).

Imagen de la final de 1911 FC Barcelona - Bordeaux

Imagen de la final de 1911 FC Barcelona – Bordeaux

TERCERA EDICIÓN DE LA «CHALLENGE INTERNACIONAL DEL SUR DE FRANCIA» 1912

PRIMERA RONDA:

SPORTING NIMES – OLYMPIQUE CETTE 3-1

STADE BORDELAIS UC- LA COMÈTE ET SIMIOT BORDEAUX 5-2

10-03-1912 CUARTOS DE FINAL

Barcelona:

FC BARCELONA – RCD ESPAÑOL 3 – 2 (Pattullo 2, Steel/Burnett, Hodge)

Barcelona: Reñé, Irizar, Amechazurra, Rozitsky, Lambe, Wilson, Rodríguez, Steel, Patullo, Summer, Peris.

Español: Gibert, C. Wallace, S. Massana, La Riva, Gibson, Sanpere, Allack, P. Wallace, Hodge, Burnett, Comamala.

Árbitro: Hamilton

(El Mundo Deportivo, 14 de marzo de 1912, pág. 4.)

El Español presentó una protesta formal ante la USFSA por el arbitraje de Hamilton.  (El Mundo Deportivo, 28 de marzo de 1912, pág. 4.)

SC NIMOIS –  MARSEILLE 6-2

STADE TOULOUSAIN – STADE BORDELAIS UC 0-1

CLASIFICADO STADE BORDELAIS UC

REAL SOCIEDAD CLASIFICADA DIRECTAMENTE

SEMIFINALES

STADE BORDELAIS UC – REAL SOCIEDAD

CLASIFICADO EL STADE BORDELAIS POR W.O.

FC BARCELONA- SC NIMOIS

CLASIFICADO EL FC BARCELONA POR W.O.

La protesta del Español fue desechada. (El Mundo Deportivo, 25 de abril de 1912, pág. 4.)

El Nimes y la Real Sociedad renunciaron a jugar las semifinales. (El Mundo Deportivo, 2 de mayo de 1912, pág. 5.)

05-05-1912 FINAL

Toulouse:

FC BARCELONA – STADE BORDELAIS UC 5 – 3 (Morales 3, Massana, Rodríguez/?)

Barcelona: L. Peris, Irizar, Amechazurra, Berdié, Massana, Wilson, F. Armet, Rodríguez, Steel, Morales, E. Peris.

Stade Bordelais: Gleuck, Hauret, Lucas, Blummer, Mimaud, Plaud, Lassalle, Gregi, Gros, Fuentes, Cazeaux.

Árbitro: Ginesty (FRA)

(El Mundo Deportivo, 9 de mayo de 1912, pág. 3.)

CUARTA EDICIÓN DE LA «CHALLENGE INTERNACIONAL DEL SUR DE FRANCIA» 1913

30-03-1913 CUARTOS DE FINAL

Barcelona:

FC BARCELONA – CASUAL SC 7 – 0 (Steel 3, Allack 2, Apolinario 2)

Barcelona: Reñé, Irizar, Amechazurra, Rozitsky, Massana, Greenwell, Forns, Steel, Apolinario, Peris.

Casual: Solá, C. Comamala, Quirante, Janer, A. Comamala, Ponsá, Mensa, Tormo, Wallace, Llonch, Ramírez.

(El Mundo Deportivo, 3 de abril de 1913, pág.4.)

RCD ESPAÑOL CLASIFICADO DIRECTAMENTE

06-04-1913 SEMIFINALES.

Barcelona:

FC BARCELONA – RCD ESPAÑOL 1-3* (Greenwell/Morales 2, ?)

Barcelona: Reñé, Irizar, Amechazurra, Rozitsky, Massana, Bori, Forns, Allack, Steel, Apolinario, Greenwell.

Español: Gibert, Carruana, Massana, Baonza, Hodge, Sanpere, Barret, Darley, Harrisons, A. Morales, R. Morales.

Árbitro: Naudy (FRA)

El Barcelona jugó la segunda mitad con 10 jugadores por una agresión de Massana a Steel que le impidió seguir jugando. Partido impugnado por alineación indebida de 3 ingleses traídos por el Español para este partido, resultando clasificado el FC Barcelona. (El Mundo Deportivo, 8 de mayo de 1913, pág. 5.)

LA COMÈTE ET SIMIOT BORDEAUX – STADE TOULOSAIN 4-3

08-06-1913 FINAL.

Barcelona:

FC BARCELONA – LA COMÈTE ET SIMIOT BORDEAUX 7-2 (Alcántara 2, Berdié 2, Forns, Allack, Massana/?)

Barcelona: Reñé, Berrondo, Amechazurra, Rozitsky, Massana, Greenwell, Forns, Allack, Berdié, Alcántara, Peris.

La Comète et Simiot: Noellen, Pepion, Cayre, Serre, Damazan, Donadieu, Sandowal, Rundge, Kieffer, Soulie, Dablanc.

Árbitro: Naudy (FRA)

(El Mundo Deportivo, 12 de junio de 1913 págs. 3-4.) Aparecen en la crónica comentarios despectivos sobre el torneo y sobre los equipos franceses («tan poco agradables como de costumbre»).

Paulino Alcántara en la final de 1913

Paulino Alcántara en la final de 1913

QUINTA EDICIÓN DE LA «CHALLENGE INTERNACIONAL DEL SUR DE FRANCIA» 1914

03-1914 CUARTOS DE FINAL

Barcelona:

FC BARCELONA – CE SABADELL 5 – 0 (P. Wallace 2, Bau 2, Alcántara)

Barcelona: Bru, Molins, Amechazurra, Berdié, Massana, Carlier, Mallorquí, P. Wallace, Bau, Alcántara, Peris.

Sabadell: Fíguls, Luis, Casas, Moix, Monistrol, Comas, Llonch, González, Aragay, Retana, Gallech.

Árbitro: Greenwell

(El Mundo Deportivo,  19 de marzo de 1914, pág. 4.)

Barcelona:

FC ESPAÑA -UNIVERSITARI SC 1-0 (Passani)

España Reñé, Mariné, Reguera, Salvo, Casellas, Prat, Bellavista, Passani, Baró, Osanz, Salvo (N.).

Universitari: Cuervo, Varela, Batlle, Puntas, Alemany, Malo, Ozores, Armet, Janer, Varela (F.), Folguera.

Árbitro: Amechazurra

(El Mundo Deportivo, 5 de marzo de 1914, pág. 4.)

29-03-1914 SEMIFINALES

Barcelona:

FC ESPAÑA – FC BARCELONA 5 -2 (Bellavista 4, Baró/Peris, Bau)

España: Puig, Farriols, Mariné, Prats, Casellas, Salvo, Villena, Baró, Bellavista, Passani, Coletas.

Barcelona: Bru, Reguera, Molins, Berdié, Massana, Greenwell, Mallorquí, Oller, Bau, Alcántara, Peris.

Árbitro: Nandy (FRA)

Hubo graves incidentes e invasión de campo. Molins agredió a Salvo propiciándole un puñetazo que le dejó inconsciente. (El Mundo Deportivo, 2 de abril de 1914, pág. 4.)

LA COMÈTE ET SIMIOT BORDEAUX – US ALBIGEOISE 5-0

24-05-1914 FINAL

Toulouse:

FC ESPAÑA – LA COMÈTE ET SIMIOT BORDEAUX 3-1 (Salvo 2, Bellavista/Lamvald)

España: Puig, Ribera, Mariné, Prats, Casellas, Salvo, Villena, Baró, Bellavista, Passani, Salvo.

La Comète et Simiot: Noellen, Barrieusse, Oneire, Altané, Souliè, Damazán, Riquelté, Dablanc, Lemele, Lamvald, Sasaux.

Árbitro: Durand (FRA)

(El Mundo Deportivo, 28 de mayo de 1914, pág. 7.)

El FC España en la temporada 1913-1914

El FC España en la temporada 1913-1914

CONCLUSIONES

– No existen dudas sobre la oficialidad del torneo, ya que fue organizado por el Comité de los Pirineos, una de las federaciones territoriales que conformaban la USFSA, organismo polideportivo que hacía las funciones de Federación Francesa de Fútbol desde su nacimiento en 1887 hasta su desaparición en 1920 y que organizaba un Campeonato de Francia entre los vencedores de los campeonatos organizados por los comités regionales. Inicialmente podían participar en la Challenge Internacional del Sur de Francia equipos de los consejos meridionales de la USFSA [Guyena/Gascuña (Aquitania), Pirineos (Midi-Pyrénés) y Languedoc (Languedoc-Rosellón)] y clubes españoles de San Sebastián, Irún (que nunca participaron) y Barcelona. Posteriormente el ámbito territorial se extendió a otras zonas de Francia como la Provenza (Comité del Litoral), y llegó a participar un club que era de la provincia de Barcelona pero no de la ciudad (el CE Sabadell). No existen dudas sobre su oficialidad pero puede haberlas sobre su condición de competición internacional, nacional o regional. Estaba organizada por un Comité Regional (el equivalente a una Federación de ámbito autonómico o regional) de una Federación Francesa, aunque algunos clubes españoles de determinadas ciudades pudieran participar y el nombre escogido incorporara términos contradictorios («internacional» y «del Sur de Francia»).

– Pese a ser una competición francesa los clubes franceses mostraron menos interés que los de la ciudad de Barcelona. Ese desinterés fue aumentando con los años, en la última edición (1914) participaron cuatro equipos catalanes y sólo uno francés. Esta cierta desidia de los clubes franceses y el bajo nivel que presentaban despertó críticas en Barcelona. Tanto hacia ellos como hacía la propia competición.

– En la prensa francesa de la época, incluso en la de ciudades como Burdeos o Tolosa de Languedoc, es difícil encontrar noticias de la competición, que fue seguida con mayor interés por la prensa de Barcelona o por la de San Sebastián (en este caso en la primera edición por la participación de la Real Sociedad).

– El nombre del torneo era Challenge Internacional del Sur de Francia. Challenge podría traducirse como «desafío», pero desde luego la competición no se llamaba Copa de los Pirineos como es comúnmente conocida, la confusión nace por el comité regional que la organizaba (el Comité de los Pirineos, responsable del fútbol en la región de los Midi-Pyrénées).

– Desapareció tras la Primera Guerra Mundial, la USFSA había entrado también en crisis y descomposición ante los cambios sociales y políticos en Francia que se extendían al deporte. Todas sus ediciones fueron ganadas por clubes de Barcelona: cuatro por el FC Barcelona y una por el desaparecido FC España.

– En los últimos años, en el contexto del llamado «proceso» que se vive en Cataluña, se ha especulado con la posibilidad que el FC Barcelona pudiera acabar jugando la liga francesa de fútbol tras una hipotética independencia catalana. El propio primer ministro francés Manuel Valls (nacido en Barcelona, familiar del futbolista Arsenio Comamala y del compositor del himno del Barça Manuel Valls Gorina) ha realizado declaraciones al respecto. Lo que no ha recordado Valls ni nadie es que el FC Barcelona ya jugó una competición francesa hace más de cien años. Y la ganó.

Agradecemos la aportación de nuevos datos a Josep Puey y a «atotxa.org».

 


[1] Arrechea, Fernando (2012, 1 de septiembre): «La Federación Gimnástica Española. Entidad precursora de la Federación Española de Fútbol». Cuadernos de Fútbol, nº 35. CIHEFE

[2] Se referían a la región de la Guyena (Guyenne).




Piterman, un puntillero iconoclasta

Hubo una vez un príncipe encantador, capaz de decir a casi todo el mundo lo que quería escuchar. Y como suele ocurrir con los príncipes, parte de la ciudadanía, los medios de difusión e incluso quienes atesoraban llaves de cajas fuertes, se sintieron tentados a creer en él. Pero ese príncipe en realidad no era tal. Por las noches, sobre todo si deflagraban los truenos o tamborileaba la lluvia en los ventanales, se transformaba ante el espejo en su auténtico yo:un sapo gris, torpe y fuera de sitio.

Así podría empezar la historia de Dimitri Piterman, como un cuento al revés, sin hadas ni princesas compasivas dispuestas a redimirle mediante el beso.

Natural de Odessa, Ucrania (18-XII-1963), con 14 años se trasladó a los Estados Unidos, donde amén de obtener una beca en la Universidad californiana de Berkeley merced a sus condiciones atléticas -salto de longitud y triple salto-,amasó un capital dedicándose al negocio inmobiliario. Había cumplido los 35 cuando, instalado en la Costa Brava, asumió primero la presidencia del Tossa (encuadrado en categoría Regional), y acto seguido la del Palamós por el expeditivo procedimiento de avalar sus deudas. Corría el año 1999, la entidad, no mucho tiempo antes militante en 2ª División, se hallaba varada en 3ª con una buena vía de agua y sin apenas marinería. Piterman, claro está, se presentó como salvavidas, entre promesas utópicas o extravagantes: “Confío en subir a Primera”, dijo. Obvio brindis al sol, si se tiene en cuenta que la localidad gerundense disponía tan sólo de 14.000 habitantes. Además la 3ª era entonces, y continúa siéndolo hoy, un pozo hondo que a casi nadie parece interesar.

Su primera medida resultó tan drástica como incongruente: destituir al entrenador tres días antes de que la campaña arrancase. Adiós pretemporada. Adiós planes y proyectos, mecanismos y métodos. Cuando sus contrincantes creían estar ya engrasados, al conjunto ampurdanés le tocaba volver a empezar desde cero.

Poco más tarde comenzó a construir un complejo hotelero mediante desembolso de 1.200 millones de ptas. (7.230.000 euros), así como un club deportivo con gimnasio y piscina, al tiempo que residencia para los futbolistas. Buscaba así, según comentó, más complicidad en el conjunto, un mejor clima, producto de la confraternización, y amplias dosis de empatía. Lujo asiático para la cuarta categoría de nuestro deporte nacional, cuyo beneficio parecía incuestionable a tenor de cuanto los muchachos iban a acreditar sobre el césped.

En el Palamós de 1999-2000 jugaba el atacante santanderino Jesús Gómez de Cos (26-X-1968), trotamundos sin muchos galones que a lo largo de 12 años había vestido las camisetas de la Gimnástica, Marina Cudeyo, Racing de Ferrol, Baracaldo, Xerez, Numancia, Murcia, Pontevedra y Noja. Era uno de los más veteranos en el elenco gualdiazul, y quizás por ello, porque la veteranía siempre es un grado en cualquier vestuario, porque acercándose el momento de colgar las botas quién más y quien menos suele buscar algún clavo al que agarrarse, debido al carácter gregario del futbolista o simplemente porque a Piterman le cayó bien, patrón y pupilo acabaron congeniando. Después de todo, en alguien debía apoyarse quien sin saber mucho de tácticas y sistemas parecía empeñado en dirigir desde el banquillo a su equipo.

Dimitri Piterman durante sus días de vino y rosas, con el Palamós ascendido a 2ª B y aclamado en Santander como redentor del Racing.

Dimitri Piterman durante sus días de vino y rosas, con el Palamós ascendido a 2ª B y aclamado en Santander como redentor del Racing.

Finalizado el ejercicio 99-2000, Chuchi Cos se enroló en el Tropezón de Tanos, desde donde habría de regresar a la Costa Brava. Aquella campaña, la correspondiente a 2001-02, resultó especial para el Palamós y la dupla Piterman-Cos. Porque durante la misma, el antiguo atleta tomaba su gran decisión, destituyendo al técnico Quique Yagüe, poniéndose el chándal para dirigir cada entrenamiento y dirigiendo al equipo desde el banquillo los domingos, con ayuda de Cos. Yagüe aseguró públicamente romper su carnet profesional si los ampurdaneses acababan entre los diez primeros con el dúo a la batuta. Tanto a él, como a muchos técnicos y parte del público, le costaba entender que Federación y Colegio de Entrenadores consintiesen la presencia en el banquillo de un intruso, contraviniendo normativas. ¿Para qué servían los exámenes y el título de entrenador, a santo de qué meses dedicados al estudio y la evaluación cotidiana, si cualquiera podía hacer de su capa un sayo exhibiendo la chequera. Pero Yagüe hubo de tragarse su orgullo cuandoel Palamós se encaramababrillantemente a 2ª B. Éxito,al parecer, fraguado en un ambiente distendido y con rotaciones semanales, que llevaban al colectivo a sentirse partícipes del sueño.

Dimitri Piterman, entonces, vivió sus primeros minutos de gloria al ser reconocidodesdelas páginas de “Don Balón” (Nº 1362, noviembre de 2001), con entrevista y reportaje. Algo raro con respecto a la 3ªDivisión, quede claro, máxime si consideramos la distribución nacional de esa revista hoy desaparecida y entonces referente en la materia.El estadounidense nacido en Ucrania se presentaba como hombre resuelto y con ideas claras, ambicioso, tozudo y en cierta medida innovador. Lógicamente, también aprovechaba el mediopara justificar su osadía de técnico advenedizo, aunque muy a su manera: “Creo que los entrenadores deben actuar como presidentes”.

Curiosa forma de volver el calcetín del revés, pues lo que él hacía no era otorgar más responsabilidades a un técnico titulado, sino descender él mismo  hasta el banquillo, como propietario, e impartir órdenes.

Resultaba obvio que el Palamós iba a quedársele corto muy pronto. Los tiburones, ya se sabe, no suelen contentarse con modestas sardinas. Y él acechó la oportunidad, hasta descubrirla en un Racing a punto de evaporarse.

Allá por noviembre y diciembre de 2002, el máximo accionista del club cántabro, Santiago Díaz, no estaba por la labor de presentar más avales ante Caja Cantabria. Tampoco parecía remangarse ninguna empresa local, asumiendo de buen grado alguna inyección económica o prestándose a patrocinios poco rentables, vistoel asunto desde la pura ortodoxia publicitaria. Así las cosas, no parecía descabellado que la crisis desembocara en disolución social. Entonces apareció Piterman, dispuesto a hacerse con el 24 % de las acciones de Díaz, a cambio de carta blanca en el consejo de administración y control absoluto sobre la entidad, con poderes ejecutivos. Díaz, además, colocaba a última hora otro 10 % de su paquete a Nuga S. A., compañía propietaria de los supermercados “Lupa”.

Quienes estuvieron presentes en aquella Junta de Accionistas no olvidarán tanto suspense. La apertura de sesión sufrió una demora de 25 minutos, mientras se redactaba a toda prisa un documento firmado por Caja Cantabria para aceptar los avales de Dimitri Piterman y Santiago Díaz, así como la reducción de consejeros (de 11 a 10). Luego tanta incertidumbre contenida se tradujo en aceptación de todo por unanimidad. Y a partir de ahí, los discursos, el derroche de fantasías y un protocolario intercambio de flores:

“Dimitri viene a trabajar para hacer un Racing grande, que luche por la Liga y la Champions -aseguró Santiago Díaz-. Porque este joven valiente, al que nadie ha regalado nada, que arriesga y cree en algo, que apuesta por ello y ante el que hay que quitarse el sombrero porque no es fácil invertir en una sociedad de fútbol, ha elegido el Racing para nuestra fortuna”.

Piterman replicó que mantenía un especial cariño por el pueblo de Santander desde que ultimase allí su puesta a punto para los Juegos Olímpicos de Barcelona´92 -en los que por cierto no llegó a intervenir-, y donde nació uno de sus hijos. Ya en el terreno de los propósitos aseguró concentrarse en servir a los socios, a los jugadores y a los empleados del club, anticipando su intención de apostarpor la entidad al cien por cien:

“La mayoría de los presidentes son empresarios con muchas obligaciones y sin tiempo para hacer dos cosas a la vez. Por eso no salen bien los planes. Yo voy a replantear mis negocios, porque esta empresa es complicada y necesita mucha atención”. Dimitri Piterman y Santiago Díaz, inmortalizando el traspaso de poderes. Acababa de sonar para el Racing el pistoletazo de salida en una loca carrera hacia el desastre.

“La mayoría de los presidentes son empresarios con muchas obligaciones y sin tiempo para hacer dos cosas a la vez. Por eso no salen bien los planes. Yo voy a replantear mis negocios, porque esta empresa es complicada y necesita mucha atención”.
Dimitri Piterman y Santiago Díaz, inmortalizando el traspaso de poderes. Acababa de sonar para el Racing el pistoletazo de salida en una loca carrera hacia el desastre.

El Racing de Santander cerraba un diciembre de 2002 tenebroso, para encarar enero de 2003 con satisfecha tranquilidad. Al menos así pensaron los accionistas minoritarios, la prensa local, el aficionado de oídas, los socios y casi todos los portavoces de peñas.

El ascenso deportivo y social de Dimitri Piterman pronto tuvoconsecuencias en el Palamós, puesto que otorgaría la representación simbólica de sus acciones a Robi, entrenador, y Jordi Condom, eterno capitán del conjunto, hoy técnico en el campeonato belga. Desde la población catalana también llegaron ecos discrepantes. Junto a quienes veían su salida con alivio después de tanto personalismo, pérdida de masa social y falta de identificación, se alineaban defensores a capa y espada. Éstos, particularmente, concentrados en peñas. “Seguro que seguirá apoyándonos, porque lo ha prometido. Con él no hay términos medios, lo sé. O se le ama o se le odia. Pero yo le pondría un 11 sobre 10”, sentenció el presidente de la ampurdanesa Peña Sant Antoni.

De aquella Junta de Accionista santanderina salieron también ciertas pautas a medio hilvanar, que en un primer momento apenas suscitaron atención. La posibilidad de que Piterman se convirtiese en el primer presidente del Racing con sueldo, y unavoluntad no oculta de trasplantar métodos experimentados en Palamós. Dicho más claramente, ejercer como entrenador, pesara a quien pesase.

Manolo Preciado fue, por lo tanto, el primero en caer. “Me ofrecieron seguir en el club, dedicado a las categorías inferiores o con cualquier otro cargo a mi conveniencia. Pero ya había expuesto a Piterman en su momento que ninguna de esas opciones entraba en mi cabeza”, justificó ante la prensael antiguo defensa cántabro, convertido en novel, aunque exitoso primer entrenador, durante su comparecencia de despedida. Y para disipar cualquier duda,  concretó: “Tengo clara cual es mi parcela de responsabilidad, y sobre ese punto nada cabe negociarse. Por eso lo mejor era buscar una solución. Él pretendía intervenir en decisiones técnicas. A eso se debe mi marcha del club”.

Preciado acababa de firmar un trabajo excelente y la plantilla lo adoraba. Lo habitual suele ser que en tiempo de terremotos cualquier loa al pasado llegue “of the record” o envuelta en la sordina de Louis Armstrong. Pero por una vez, varios jugadores del Racing dieron la cara. “Estamos tristes, porque para nosotros Preciado fue casi un padre durante estos seis meses -dijo el guardameta Ceballos-. Su comportamiento ha sido extraordinario, muy digno de alabar”. Ismael Ruiz también fue claro: “Por supuesto que la plantilla está afectada. Nosotros estábamos muy conformes con el trabajo que veníamos haciendo”. Al ucraniano le llovieron críticas desde muchos medios estatales y algunos cántabros. Era personaje buscado, perseguido casi por los medios, porque constituía noticia de alcance, fuere para reírle las gracias o poniéndolo a escurrir. José Ramón de la Morena hasta le colgó el teléfono en plena entrevista sostenida para El Larguero, programa estrella en la franja nocturna de la cadena SER. J. J. Santos, desde Antena 3, más que con guante blanco se despachó a gusto enfundándose los de boxeo. “Éste sobra del fútbol”, tituló “Marca” en portada un jueves, con tipografía de cuatro cuerpos, sobre una foto del mandamás vistiendo chándal y sentado sobre un balón en las instalaciones de entrenamiento. El deportivo madrileño añadía en subtítulos: “Estoy más cómodo en el banquillo que en el palco”. “La L.F.P., impotente; los técnicos claman y Cos pone el carnet”.

Manuel Preciado. Su dignidad y respeto por la profesión de entrenador le impidieron someterse al dictado de un arrollador Piterman.

Manuel Preciado. Su dignidad y respeto por la profesión de entrenador le impidieron someterse al dictado de un arrollador Piterman.

Chuchi Cos de nuevo. Su amigo y mano derecha en el Palamós, volvía a servirle de palafrenero. Al menos hasta donde buenamente podía, porque en lo tocante a la acidez y crudeza de bastantes medios, cualquier capotazo hubiera resultado inútil.

Desbordado por los acontecimientos, al director general, presidente, accionista y entrenador fantasma del Racing, sólo se le ocurrió ampararse en una maniobra de distracción, filtrando al “Diario Montañés” la falsa noticia de unos contactos muy avanzados con el goleador brasileño Romario, como primer refuerzo de un Racing cuyas aspiraciones pasaban ineludiblemente por los títulos de Liga y Champions. Intento vano e infantil,pues cualquiera sabe que hasta las escobas pueden disparar con postas si las carga el demonio. Cuando los representantes del internacional carioca desmintieron cualquier aproximación, Piterman quedó desnudo y como mentiroso, amén de en muy mal lugar con los informadores de la región cántabra, a quienes la filtración había dolido por desleal, interesada e innoble, al evidenciarse trato de favor. Acababan de descubrir al trilerillo casposo, ocultado el guisante entre los dedos.

Mientras tanto, la afición pasaba del astro que no venía a los refuerzos que si llegaban, éstos procedentes de la modesta 2ª División B. Así podía empedrarse bien el camino hacia la Champions.

Pese a todo, nuestro hombre seguía engañando a los más despistados. Porque ciertos informadores se hacían eco de un magnífico ambiente en vestuarios: “Todo allí es distensión y familiaridad. No quiere que sus jugadores le llamen de usted. Prefiere míster, presi, Piterman o Dimitri”. Los había que hasta cacareaban como gallinas cluecas el “innovador método de preparación física”, consistente en “sesiones sobre la arena de El Sardinero, como resultado de las cuales el futbolista sale fortalecido y la afición puede ver que se lo están currando de verdad”.

Mal andaba de conocimientos quien así escribía, pues lo de entrenar en la playa, no ya sobre la arena, sino con agua hasta las rodillas, debió nacer sobre los años 30 ó 40 del siglo XX. Y por cuanto respecta a España, los Igartua, Larrauri, Uriarte, Aranguren, Betzuen, Zugazaga, Echeverría, Sáez, Estéfano, Arieta II, Iríbar o Rojo I, ya lo hicieron cuarenta y dos veranos atrás, con el Athletic, a las órdenes de Ronnie Allen.

El diario “Marca” mantuvo una posición beligerante con respecto al extravagante Piterman.

El diario “Marca” mantuvo una posición beligerante con respecto al extravagante Piterman.

Como a buen seguro les habrá sucedido firmantes de lujosas hagiografías sobre Mario Conde y demás individuos por el estilo, seguro que varios profesionales del periodismo experimentarían el sonrojo releyendo sus alabanzas de antaño. “El nuevo hombre del Renacimiento”, tituló su crónica “Don Balón”, sin ironía ni sorna, tras el bochornoso espectáculo ofrecido por este “renacentista” en el Sadar, ante Osasuna. Y a continuación, justificando el título, añadía: “Dimitri Piterman, un emprendedor empresario estadounidense que desea convertirse enun nuevo hombre del renacimiento, en pleno siglo XXI. Es decir, una persona avanzada a su época que domina y trabaja en todos los campos”.

Quien sí se sonrojó fue nuestro fútbol, a raíz del esperpento vivido en Pamplona. Para la RFEF, Cuchi Cos era a todos los efectos legales único entrenador del Racing, puesto que disponía de la preceptiva titulación. Y ante Piterman, como ocupa del banquillo, el enteconsideró no debía mostrarse contemplativo.Primero le negó atributos para saltar al césped. Luego no quiso tramitarle ficha de utilero. Cuando desde Santander se barajó la posibilidad de sustituir al anterior delegado por el mismísimo señor presidente, burlando de este modo el “boicot”, guardó silencio. Y por fin, tan pronto “el hombre avanzado a su tiempo” se sentaba a pie de línea caliza luciendo un peto de fotógrafo, se armó el belén. Una nube de fotógrafos reales lo asó con sus flashes, entre el choteo de la afición pamplonica y la estupefacción de los jugadores cántabros. El monosabio, por una vez, concitaba mucha más atención que los toreros en el patio de cuadrillas.

“Piterman, anímate y hazte ficha de jugador”, tituló su crónica Juan José Díaz. “El show de Piterman en el Sadar desprestigió a nuestro fútbol”, eligió como arranque José Luis Hurtado, cuyo trabajo se abría con un interrogante: “¿La Liga de las estrellas?”.Y a continuación sintetizaba: “El show de Piterman fue el desenlace surrealista de la jornada. Dimitri fue presidente, entrenador y fotógrafo dominguero. No falla. Si promete sorpresas, las hay”.

Y es que, en efecto, cámara en ristre y sin despojarse del peto, el ucraniano pasó los 90 minutos transmitiendo consignas a Chuchi Cos a través del teléfono móvil.

“Somos el hazmerreír del fútbol español, los protagonistas de un auténtico circo”, se condolió un miembro de la plantilla santanderina, luego de exigir se le otorgara anonimato. Incluso desde el propio consejo de administración montañés escapaban voces preguntándose si merecía la pena incordiar al poder establecido, máxime considerando que sólo dos temporadas atrás, al destaparse un tinglado de pasaportes falsos, el propio Racing ya fue perjudicado. “Está fuera de contexto. Incumple las normas, tanto las legales como las éticas”, sentenció por esas mismas fechas el entrenador aragonés y antiguo internacional Víctor Muñoz, desde una columnita en “Don Balón”, que acertaba a cerrar con toda lucidez. “Se han roto las estructuras y eso puede ser perjudicial para las Sociedades Anónimas en la marcha del fútbol profesional”.

Nada, sin embargo, parecía llevar a Piterman por el sendero del análisis, puesto que tras definirse como hombre pragmático en una entrevista, argumentaba que sus acciones no afectaban a ningún colectivo, porque él nunca dijo fuese el primer entrenador del club. A lo largo de la misma parecía vivir en primera persona un cuento de hadas, o si se prefiere la total inmersión en realidades paralelas. “Aspiro al modelo económico de una empresa. Quiero proponer al fútbol europeo muchos cambios, para que bancos y empresarios empiecen a tratar esto como una verdadera empresa.Podemos mejorar mucho la calidad del fútbol, dándole más estabilidad y espectáculo, como ocurre en la NBA o la NFL, donde no existen ascensos y descensos y sí una gran calidad de competición”. Al preguntársele si su actuación en Pamplona supuso un desafío, empleaba argumentos un tanto discutibles. “Sí, fue una provocación para que la gente vea dónde está la verdad. Ahora se habla de ello. A veces la democracia no consigue buenos resultados y hay que hacer pensar a la gente”. Respecto a su compromiso con los demás accionistas, seguía subido a la parra. “Sacar beneficios deportivos, ganando la Liga y la Champions. Y buenos resultados económicos”. El método para lograrlo, su fórmula, tenía algo de cuento de la lechera y mucho de ecuación especulativa: “Aplicar la economía de cualquier empresa, cuadrando las cuentas, sin gastar más de lo que se tiene”. Hasta ahí de acuerdo. Pero a continuación añadía: “El Racing no tiene por qué resignarse a un tope de 3.000 millones de ptas. Pueden ser 20.000”. Finalmente, acerca de su obsesión por aglutinar los cargos de presidente y entrenador, aseveraba: “Para mí es algo inevitable, porque de ese modo tienes todo el control sobre el único activo, que es el jugador. Has de permanecer muy cerca de él, para ver cómo está, qué problemas tiene y en qué estado de forma se encuentra”.

Según este último planteamiento, los presidentes o directores generales de compañías aéreas deberían estar toda la vida al timón de sus aviones, para comprobar su auténtico estado, detectar posibles deficiencias en el “handling” o el grado de satisfacción del pasajero. Los magnates del petróleo a pie de torreta, usurpando labores propias de un perito. Y rizando el rizo, pongámonos en lo peor ante un simple achaque, porque cualquier inversor en establecimientos hospitalarios podría dirigir el departamento de urgencias desde la más profunda estulticia, o presentarse en quirófanos, blandiendo el bisturí, mientras los capellanes administraban a destajo la extremaunción.

Huelga indicar que el Racing no ganó la Liga, ni se acercó siquiera a los puestos de Champions. Bien al contrario, con un señor tiro en el ala iba a pasar de mano en mano como moneda falsa, saltando de un supuesto industrial indio que arengaba al público desde el palco, bien provisto de guardaespaldas, a por lo menos un fichaje con coste cero, según el entrenador de turno, contabilizado mediante salida de 600.000 euros, ya sin el indio de por medio, puesto que Interpol parece lo había incluido en sus listados de búsqueda y captura.Hubo descenso a 2ª División. Y de inmediato a 2ª B, justo en vísperas de conmemorar el Centenario. Sólo en la prórroga, cuando el desmantelamiento social parecía inevitable, la devoción de un puñado de exfutbolistas y el éxtasis del aficionado de a pie, permitió esquivarpor dos veces el KO. Muy curioso que justo lo demodé, lo antiguo e inútil, es decir el fervor popular, el apego a la tradición y los colores, rescatase lo que la Sociedad Anónima iba a llevarse a pique.

Pero antes de que todo esto ocurriera, DimitriPiterman, tras salir del Racing por la puerta de atrás y medio resbalando,estaba bien lejos. Se había convertido en accionista mayoritario del Deportivo Alavés, luego de que todos los intentos de su anterior dueño y presidente del consejo, Gonzalo Antón, no hallasen a quién vender sus acciones en el ámbito empresarial de la provincia vasca. Los albiazules acababan de tocar techo con el valmasedano Mané en su banquillo, al perder por los pelos una final a doble partido de la Copa UEFA (actual Europa League). Estaban en 2ª, con firmes aspiraciones de ascenso. El graderío semejaba una caldera cada dos domingos. Hasta que en 2004 una guadaña comenzó a segar la hierba de Mendizorroza.

Con el inseparable dúo Piterman – Chuchi Cos, el primero como mandamás y entrenador en la sombra, el segundo desde la secretaría técnica o en el banquillo, cual obediente lacayo, los alaveses vivieron de sobresalto en sobresalto.

Gonzalo Antón, timonel cuando los alaveses disputaban su hasta hoy única final europea. Cuando quiso abandonar el club, sólo Dimitri Piterman mostró interés por las acciones. Poco faltó para que 85 años de historia blanquiazul se fueran al traste en 1.100 días.

Gonzalo Antón, timonel cuando los alaveses disputaban su hasta hoy única final europea. Cuando quiso abandonar el club, sólo Dimitri Piterman mostró interés por las acciones. Poco faltó para que 85 años de historia blanquiazul se fueran al traste en 1.100 días.

Cierto que al concluir el ejercicio 2004-05 nadie les privó de festejar su retorno a la élite. ¡Pero a qué precio! Parte de los fichajes en una plantilla tan cara como excesiva, resultaron un fiasco. Ciñéndonos sólo a los extranjeros, el francés Nicolas Ardouin se vistió de corto una vez. El-Hadji Pape Sarr, de Senegal, disputó 15 partidos, lo que podría engañar, pues únicamente estuvo 976 minutos sobre el césped. Maximiliano Flotta, argentino, se quedó en 33 minutos, distribuidos en dos choques. Alexandr Mostovoi, antiguo “Zar” en el Celta, fue visto y no visto en un único partido, durante 12 minutos. Y Mario Jardel, antaño goleador brasileño de tronío, a sus 31 años, afligido por problemas personales, físicos y anímicos, ni siquiera pudo estrenarse. Ya en 1ª, la campaña 2005-06, Chuchi Cos regentó el banquillo desde la primera jornada hasta la 18. Juan Carlos Oliva -de la 19 a la 23- fue fulminantemente destituido por no aceptar los “consejos” de su patrón al conformar el equipo, pese a no haber perdido ninguno de aquellos 5 partidos. Rubricó el descenso sin ninguna gloria y a cambio de vender su dignidad por un plato de lentejas, el argentino Mario Benito Luna; otra rodilla genuflexa, como las dos de Cos, ante el “príncipe renacentista”.

Por cuanto respecta a rentabilizar inversiones, de nuevo con una plantilla que a lo largo del torneo superaría los 30 efectivos, el francés Mehdi Lacenvistió de albiazul 19 tardes, para acumular 964 minutos. Wesley Da Silva, brasileño, 364 minutos a lo largo de 10 comparecencias. Blagoy Georgiev, búlgaro, 289 minutos en otros 10 partidos. Arthuro Bernhart, de Brasil, 102 minutos en 6 encuentros. El también brasileño Eiton Machado 62 minutos en 4 choques. Henri Antchouet, de Gabón, 60 minutos durante 3 saltos al campo. No se estrenaron Antonio Pacheco (uruguayo), Claude Gnakpa (francés), y Nicolas Ardouin, el galo que pese a jugar un solo partido la campaña precedente continuaba en el equipo.

Pero la descomposición total iba a producirse a lo largo del campeonato 2006-07, con Julio Bañuelos sentado en el banquillo las dos primeras jornadas, Chuchi Cos, sempiterno secretario técnico, de la tercera a la decimonovena, Fabri González de la 20 a la 26, José Alberto Garmendia como solución de emergencia en la 27, y otra vez el argentino Mario Benito Luna, quien rubricase el descenso varios meses antes, de la 28 a la 32.Finalmente,y sin Cos ni el antiguo atleta en el horizonte, Quique Yagüe, quien fuera destituido por Piterman en el Palamós y no rompiese el carnet, conforme tuvo la debilidad de prometer en pleno calentón. Por no perder la costumbre, volvieron a pasar 33 futbolistas por la plantilla, de los que 5 ni debutaron (Javi Jiménez, Marcos Gondra, Iroitz Hernández, Luis Carreras y Juan Epitié). El senegalés Pape Thiaw gozó de 20 únicos minutos, en tanto Ian Uranga y Wesley Lopes da Silva, brasileño, no alcanzaban los 200 minutos.

Luis Carreras durante su etapa en el Mallorca. Piterman y Cos le hicieron la vida imposible. Al ser insultado en público demandó a su presidente y tirano, obteniendo satisfacción económica.

Luis Carreras durante su etapa en el Mallorca. Piterman y Cos le hicieron la vida imposible. Al ser insultado en público demandó a su presidente y tirano, obteniendo satisfacción económica.

Durante el año 2006, como si no tuviese bastantes frentes que atender, el inefable Piterman, que seguía decidiendo quién jugaba y cómo debían encararse los enfrentamientos, anunció la puesta en marcha de otro proyecto en los Estados Unidos, inspirado en el Deportivo Alavés. Algo así como una franquicia disfrazada bajo el nombre de California Victory, que tras competir un año en la United Soccer League experimentaría la total desintegración. Para entonces, tanto Cos como el Ucraniano eran personas non gratas en Vitoria. Buena parte del público habitual decidió no acudir al estadio. Quienes seguían haciéndolo por no perjudicar aún más a la entidad, o bien abroncaban al tándem mediante cánticos hoy perseguibles por la Comisión Antiviolencia y el Comité de Competición, o a daban la espalda al césped de forma pactada, a manera de repulsa. Por fin una tarde, según aireó el centro emisor de la SER en Álava, Chuchi Cos tiraba la toalla, salía de Mendizorroza durante el descanso y antes de hacerse al asfalto, rumbo a Santander, pudo vérsele saboreando una cañamientras once jugadores de azul y blanco dirimían el ser o no ser de la entidad. Apuntaba la primavera de 2007. Desde ese instante Dimitri Piterman podía ser considerado historia negra.

Para los juzgados, no obstante, aún iba a seguir de actualidad durante un tiempo. El defensa Carreras, insultado gravemente por el ucraniano en presencia de la plantilla, le interpuso una denuncia. Piterman tuvo que hacer frente a 5.000 euros de indemnización. En su loca deriva, el reyezuelo alavesista se permitió incluso amenazar con una querella al concejal de deportes del Ayuntamiento vitoriano, tan sólo porque desde esa institución no querían dejarle manejar a su antojo las instalaciones municipales. Como máximo accionista y director general de la entidad vasca, Piterman cosechó igualmente varias condenas por impago de nóminas. Y lo peor para él estaba aún por llegar.

En 2008, el Juzgado Mercantil de Vitoria decretó el embargo de todos sus bienes en España, para hacer frente a los 13 millones de euros reclamados. En abril de 2009 se le exigió judicialmente la devolución de 120.000 euros, cargados arbitrariamente al club. En 2012 se le condenó a indemnizar con 6.8000.000 euros al Deportivo Alavés. Poco castigo para quien durante sus cuatro años de mandato había triplicado la deuda institucional, situándola en 23 millones. Sanción difícilmente ejecutable, puesto que el embargo de bienes había quedado lejos, en su día, de los 13 millones contemplados como fianza.

Por increíble que parezca, un héroe llamado Fernando Ortiz de Zárate dio el paso al frente en marzo de 2007, acaudillando al grupo inversor que compraría, luego de muchos dimes y diretes, el 51 % del paquete accionarial en manos del príncipe falso,genio renacentista o puntillero iconoclasta. Esfuerzo tan desesperado como romántico, para reflotar un buque torpedeado por proa, popa, babor y estribor. La institución estaba como arrasada por una bomba atómica, sin tesorería ni acceso al préstamo, ahogada por vencimientos de intereses no atendidos, con facturas vencidas, demandas de alquiladores insatisfechos, nóminas pendientes, una afición exhausta y desencantada… Seguir compitiendo en tales condiciones ya fue un logro, aunque tocara medirse a conjuntos de 2ª División B. Mendizorroza, con dudas al principio y más confianza después, volvió a recordar el aspecto de antaño, ya sin bufandas con crespón negro. Y aún con todo, las cuentas seguían sin salir.

Hasta dos “match-ball” hubo que salvar a la desesperada en Vitoria, amén de pisar el felpudo del proceso concursal. Luego acabarían haciéndose cargo de la entidad quienes con Querejeta al frente gestionaban el club Basconia de baloncesto. Los nubarrones, por fin, comenzaron a abrirse. Tras pasar por la uvi, el Deportivo Alavés ya podía respirar sin ayuda. Su retorno a 2ª la temporada 2014-15 constituyó todo un premio, después de caminar sin arnés sobre el abismo. Ahora incluso se sueña con mayores logros, mientras por la llanada, los verdes valles de Zuya y Urcabustáiz, entre las peñas de Techa o al abrigo de tesos encastillados sobre la raya riojana, todos los alaveses aseguran tener bien aprendida la lección.

Es lástima, sin embargo, que una ley nacida con el ánimo de estrechar gateras e impedir el paso a tigres de Bengala -la de Sociedades Anónimas Deportivas-, no suponga obstáculo para otras especies tanto o más dañinas.

Recelemos, en adelante, de los príncipes-sapo.

Por si acaso…




XXII Copa de Europa 1976/77: Liverpool FC

Participantes:
Alemania Occidental contó con dos representantes otra vez: de nuevo el Borussia Mönchengladbach se había proclamado campeón de la Bundesliga y el Bayern, por tercera vez consecutiva defendía su título europeo. Albania se quedó sin participar. El Real Madrid, Benfica, CSKA y Jeunesse de Esch eran los equipos con más participaciones en la competición, mientras que debutaban Baník Ostrava, Koge, PAOK, Torino y Trabzonspor. La presencia del Torino en la élite europea no saldaba una deuda que la historia del fútbol tenía con el club, pero al menos le daba la oportunidad de reaparecer entre los más grandes.

PARTICIPANTES EN LA XXII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental)
FC Bayern München (Alemania Occidental)
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental)
FK Austria-WAC Wien (Austria)
Club Brugge KV (Bélgica)
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 14ª
TJ Baník OKD Ostrava (Checoslovaquia)
AC Omonia Nicosia (Chipre)
Køge BK (Dinamarca)
Rangers FC Glasgow (Escocia)
Real Madrid CF (España) 18ª
TPS Turku (Finlandia)
AS Saint-Etienne (Francia)
PAOK Zessaloniki (Grecia)
PSV Eindhoven (Holanda)
Ferencvárosi TC Budapest (Hungría)
Liverpool FC (Inglaterra)
Dundalk FC (Irlanda)
Crusaders FC Newtonards (Irlanda del Norte)
ÍA Akranes (Islandia)
Torino Calcio (Italia)
AS La Jeunesse D’Esch (Luxemburgo) 11ª
Sliema Wanderers FC (Malta)
Viking FK Stavanger (Noruega)
FKS Stal Mielec (Polonia)
SL Benfica Lisboa (Portugal) 15ª
CSA Steaua Bucureşti (Rumanía)
Malmö FF (Suecia)
FC Zürich (Suiza)
Trabzonspor Kulübü (Turquía)
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética)
FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

Desarrollo:

Con 32 participantes desde la primera ronda todos los equipos entraron en liza.

Primera ronda: GKS STAL MIELEC (Polonia)

Los incidentes tras el partido ante el Bayern mancharon la historia del Real Madrid en la Copa de Europa. Inicialmente la UEFA suspendió al club blanco por un año en competiciones continentales, pero el recurso interpuesto por los españoles redujo el castigo a jugar los tres primeros encuentros a más de 300 kilómetros del Bernabeu. La defensa que Saporta realizó ante el comité de apelación fue lo suficiente efectiva como para conmutar la pena. Nada más conocerse la noticia el Sevilla CF ofreció su estadio para que el Real Madrid dispusiese en su primera eliminatoria europea.

El Stal Mielec disputaba por segundo año consecutivo la Copa de Europa. Su mejor jugador era Grzegorz Lato, el máximo goleador del Mundial 74. Cierto es que Polonia había sido el equipo revelación de ese campeonato y por lo tanto sus equipos habían subido su cotización internacional. Lo que les restaba potencial era que los mejores jugadores estaban muy repartidos entre los principales clubs. En el Stal Mielec al gran delantero solo le secundaba el centrocampista Henryk Kasperczak. El resto eran jugadores con un perfil mediocre.

Partido de ida:

El calendario de Liga dejó demasiado cerca el cruce entre Sevilla y Real Madrid para el primer partido europeo por lo que finalmente se eligió el Luis Casanova de Valencia dada la gran cantidad de seguidores que tenía el Real Madrid por tierras levantinas.

En la plantilla madridista la principal novedad fue la entrada de Jensen sustituyendo a Netzer como extranjero. El Real Madrid trató de contratar a Bonhof, quien en un último momento renovó por el Borussia. Jensen fue el mejor hombre de su equipo en el partido que los alemanes jugaron en el Bernabeu en cuartos de final de la anterior Copa de Europa.

Resultados previos:

GKS Stal Mielec

01/09/1976    Jornada 4           Pogoń Szczezin – Stal Mielec                             0-0

04/09/1976    Jornada 5           Stal Mielec – Legia Warszawa                            1-1

11/09/1976    Jornada 6           GKS Tychy – Stal Mielec                                   1-2

Real Madrid CF

05/09/1976    Jornada 1           UD Salamanca – Real Madrid                            0-1

12/09/1976    Jornada 2           Real Madrid – Athletic Bilbao                             2-3

XXIICopaEuropa0115 de septiembre de 1976

Mielec, estadio del Stal, 25000 espectadores.

Árbitro: Ulf Eriksson (Suecia).

GKS STAL MIELEC, 1; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 0-1 (7′) Santillana. 0-2 (52′) Del Bosque. 1-2 (80′) Sekulski.

Stal Mielec: Zygmunt Kukla; Krzysztof Rzesny, Marian Kosiński, Edward Bielewicz; Witold Karaś, Włodzimierz Gąsior (Edward Oratowski 46′); Grzegorz Lato, Henryk Kasperczak, Zbigniew Hnatio, Jerzy Krawczyk, Ryszard Sekulski <entrenador: Edmund Zientara>.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Juan Cruz Sol, José Martínez “Pirri”, Gregorio Benito, José Antonio Camacho; Vicente Del Bosque, Paul Breitner, Manuel Velázquez; Henning Jensen, Carlos Alonso “Santillana” (Francisco Javier Álvarez Uría 86′), Carlos Guerini <entrenador: Miljan Miljanić>.

La deficiente iluminación del estadio del Stal marcó el desarrollo del juego. Mientras hubo luz natural el Madrid fue dueño del partido. Controló, dominó e hizo efectiva su superioridad en el marcador. Los dos goles llegaron a los siete minutos de cada parte. Pudieron ser más goles si no llega a ser por el exceso de confianza de los delanteros madridistas. El Real Madrid pensó que tenía ya sentenciada la eliminatoria. Pero la noche se echó encima casi de golpe y las luces no daban para mucho. De hecho se interrumpió la retransmisión televisiva porque las cámaras no recogían señal suficiente. Entonces el Stal, que parecía que estuviese esperando, despertó cual personaje de ficción y transformó su juego con constantes disparos a puerta desde todos sitios, aprovechando la poca visibilidad que había. A falta de diez minutos acortó distancias y pudo conseguir el empate si no llega a ser por un intuitivo Miguel Ángel.

Opinión de los protagonistas:

Edmund Zientara: “Mis jugadores no supieron reaccionar ante el temprano gol de Santillana”.

Miljan Miljanić: “Hemos ganado sí, pero desaprovechamos muchas oportunidades”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF

19/09/1976    Jornada 3           FC Barcelona – Real Madrid                              3-1

26/09/1976    Jornada 4           Real Madrid – Hércules CF                                4-0

GKS Stal Mielec

18/09/1976    Jornada 7           Stal Mielec – ROW Rybnik                                 3-1

25/09/1976    Jornada 8           Lech Poznań – Stal Mielec                                 1-5

La Liga había comenzado muy irregular. Tras dos derrotas consecutivas, incluido un 3-1 en contra ante el Barcelona, el Real Madrid rectificó con una goleada sobre un débil Hércules para colocarse en la zona media de la tabla.

Mestalla, entonces Luis Casanova, acogía a un Real Madrid itinerante para cumplir su primer partido de sanción. No se generó excesivo ambiente dado que los blancos contaban con una significativa ventaja.

XXIICopaEuropa0229 de septiembre de 1976

Valencia, estadio Luis Casanova, 35000 espectadores.

Árbitro: Michel Kitabdjian (Francia).

REAL MADRID CF, 1; GKS STAL MIELEC, 0.

Gol: 1-0 (63′) Pirri.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Francisco Javier Álvarez Uría, Juan Cruz Sol, Gregorio Benito, José Antonio Camacho; Vicente Del Bosque, José Martínez “Pirri”, Manuel Velázquez; Henning Jensen, Carlos Alonso “Santillana”, Carlos Guerini <entrenador: Miljan Miljanić >.

Stal Mielec: Zygmunt Kukla; Krzysztof Rzesny, Marian Kosiński, Edward Bielewicz; Witold Karaś, Włodzimierz Gąsior; Grzegorz Lato, Henryk Kasperczak, Edward Oratowski[], Jerzy Krawczyk, Ryszard Sekulski <entrenador: Edmund Zientara>.

El público valenciano respondió con su total apoyo al Real Madrid aplaudiendo las buenas jugadas de los blancos. No respondió en cambio el Madrid. Se mostró demasiado conservador y cedió la iniciativa al Stal. Los polacos se vieron cómodos y con cierto desparpajo llegaron con mucho peligro a las inmediaciones de Miguel Ángel. Lato pudo marcar a los 20 minutos y Oratowski remató al palo en el 32. Tras el descanso hubo una tercera ocasión que salvó de nuevo Miguel Ángel hasta que llegó el gol de Pirri. Hizo mucho daño en el Stal lo que aprovechó el Madrid para mejorar su imagen aunque solo por un momento. Luego volvieron al juego conservador y no llegó el empate porque los polacos atacaban sin decisión ni confianza. El trámite de Mestalla se había salvado con un aprobado.

Opinión de los protagonistas:

Miljan Miljanić: “Los míos se pusieron nerviosos en la primera parte”.

Edmund Zientara: “El Real Madrid ha tenido mucha suerte; nosotros no hemos acertado en el remate”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
ÍA Akranes (Islandia) – Trabzonspor Kulübü (Turquía) 1-3 2-3 3-6
FK Austria/WAC Wien (Austria) – Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 1-0 0-3 1-3
Club Brugge KV (Bélgica) – CSA Steaua Bucureşti (Rumanía) 2-1 1-1 3-2
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – AS Saint-Etienne (Francia) 0-0 0-1 0-1
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 2-0 0-0 2-0
Dundalk FC (Irlanda) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-1 0-6 1-7
Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) – AS La Jeunesse D’Esch (Luxemburgo) 5-1 6-2 11-3
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 3-0 2-0 5-0
AC Omonia Nicosia (Chipre) – PAOK Zessaloniki (Grecia) 0-2 1-1 1-3
Rangers FC Glasgow (Escocia) – FC Zürich (Suiza) 1-1 0-1 1-2
FKS Stal Mielec (Polonia) – Real Madrid CF (España) 1-2 0-1 1-3
Viking FK Stavanger (Noruega) – TJ Baník OKD Ostrava (Checoslovaquia) 2-1 0-2 2-3
Torino Calcio (Italia) – Malmö FF (Suecia) 2-1 1-1 3-2
Liverpool FC (Inglaterra) – Crusaders FC Newtonards (Irlanda del Norte) 2-0 5-0 7-0
Køge BK (Dinamarca) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 0-5 1-2 1-7
Sliema Wanderers FC (Malta) – TPS Turku (Finlandia) * 2-1 0-1 2-2
* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

Resultados todos dentro de lo previsible. Podríamos señalar la temprana eliminación del Benfica y del Rangers, pero ciertamente por un lado el Dynamo Dresde era un equipo muy fuerte y por el otro, el Zúrich ya había demostrado que volvía a la Copa de Europa con la intención de hacer un buen papel.

Octavos de final: CLUB BRUGGE KV (Bélgica)

El cruce entre españoles y belgas presentaba una eliminatoria muy igualada. El Real Madrid había dado un pobre imagen en su doble enfrentamiento con el Stal. Tampoco estuvo brillante el Brujas que pasó por un gol en su compromiso con el Steaua.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF

03/10/1976    Jornada 5           Sevilla CF – Real Madrid                                   1-1

16/10/1976    Jornada 6           Real Madrid – Burgos CF                                  1-0

Club Brugge KV

03/10/1976    Jornada 6           RFC Liégeois – Club Brugge                              1-4

11/10/1976    Jornada 7           Club Brugge – SK Beveren                               3-0

17/10/1976    Jornada 8           Cercle Brugge – Club Brugge                            2-2

Tampoco acababa de convencer el Real Madrid en la Liga y seguía de lejos a los equipos de cabeza. Todo lo contrario que el Brujas que dominaba ya con dos puntos de ventaja la clasificación del campeonato belga en un buen arranque de temporada.

La Rosaleda malagueña fue el terreno elegido para cumplir con el segundo partido de sanción en la Copa de Europa. El público respondió con satisfacción y agradecimiento que les llevasen la máxima competición europea a su campo. La gente todavía recordaba a Manolo Velázquez en su paso por el CD Málaga, así como la presencia de Guerini que tan solo un par de años antes también había defendido los colores del equipo andaluz.

XXIICopaEuropa0320 de octubre de 1976

Málaga, estadio de La Rosaleda, 35000 espectadores.

Árbitro: John Carpenters (Irlanda).

REAL MADRID CF, 0; CLUB BRUGGE KV, 0.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Francisco Javier Álvarez Uría (Roberto Martínez 66′), Juan Cruz Sol, José Martínez “Pirri”, José Antonio Camacho; Benito Rubiñán, Paul Breitner, Manuel Velázquez; Henning Jensen, Carlos Alonso “Santillana”, Carlos Guerini <entrenador: Miljan Miljanić>.

Club Brugge KV: Birger Jensen; Fons Bastijns, Georges Leekens[], Edi Krieger, Jos Volders; Daniël de Cubber, Paul Courant, René Vandereycken; Roger Davies, Raoul Lambert, Ulrik le Fèvre <entrenador: Ernst Happel>

No fue el partido que se esperaba, al menos el del Real Madrid. Recompuesto el equipo titular por las bajas –la más acusada la de Del Bosque-, el equipo naufragó ante un rival que se limitó a mostrar orden. Los belgas vinieron a por un resultado y lo consiguieron sin demasiadas dificultades. Pasaron pocas situaciones de peligro controlando principalmente las opciones de creación de juego del Real Madrid. La incógnita estaba en qué podría pasar en la vuelta, porque el Real Madrid había jugado mal, pero el Brujas no se sabía exactamente hasta dónde llegaba su potencial pues en ningún momento trató de aprovecharse del desconcierto madridista.

Opinión de los protagonistas:

Miljan Miljanić: “Dominamos los noventa minutos sin suerte. Nos faltó fortuna: desaprovechamos tres magníficas ocasiones”.

Ernst Happel: “El empate es justo y nos satisface. Conocía al Madrid y por ello planteé el partido sin muchas ambiciones”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Club Brugge KV

24/10/1976    Jornada 9           Club Brugge – Antwerpen FC                            0-0

31/10/1976    Copa 1/16           Club Brugge – Gerhees                                    10-0

Real Madrid CF

24/10/1976    Jornada 7           Real Zaragoza – Real Madrid                             2-4

30/10/1976    Jornada 8           Real Madrid – Valencia CF                                2-0

La mejoría del Real Madrid en la competición liguera abría espacio para un relativo optimismo. Era importante marcar y así forzar presión en el rival para obligarle a ganar el partido. En Bélgica también se veía una buena oportunidad para superar la eliminatoria. El Brujas había tenido un fin de semana suave ya que le tocó eliminar a un rival muy modesto en la Copa de Bélgica.

XXIICopaEuropa043 de noviembre de 1976

Brujas, Olympiastadion, 33000 espectadores

Árbitro: Ken Burns (Inglaterra).

CLUB BRUGGE KV, 2; REAL MADRID CF, 0.

Goles: 1-0 (11′) Le Fèvre. 2-0 (44′) Rubiñán en p.p.

Club Brugge KV: Birger Jensen; Fons Bastijns, Edi Krieger, Georges Leekens, Jos Volders; Julien Cools, Paul Courant, René Vandereycken; Roger Davies, Raoul Lambert, Ulrik le Fèvre <entrenador: Ernst Happel>.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Francisco Javier Álvarez Uría, Gregorio Benito, José Antonio Camacho, Juan Cruz Sol; Paul Breitner, Manuel Velázquez (Vicente Del Bosque 46′), Benito Rubiñán; Henning Jensen, Carlos Alonso “Santillana”, Carlos Guerini (Roberto Martínez[] 46′) <entrenador: Miljan Miljanić>.

De nuevo el juego ordenado del Brujas fue suficiente para doblegar al Real Madrid, aunque en esta ocasión los belgas tuvieron la fortuna de cara. Salieron con fuerza y fueron bien contenidos por los madridistas. Justo cuando empezaban a sacudirse el juego local y daban mejor sensación llegó el 1-0. Peor fue el segundo que se produjo en un despeje desafortunado hacia su propia puerta de Rubiñán justo al límite del descanso. Pese a que Miljanić introdujo los cambios en busca de una solución, el Brujas siguió su guion con mayor acierto. Para colmo, Benito se lesionó y Jensen estrelló un balón en el poste a falta de cuatro minutos para el final. También pudo ser peor porque Miguel Ángel había detenido un penalti a Le Fèvre en el minuto 82.

Opinión de los protagonistas:

Ernst Happel: “La victoria pudo ser más holgada. Sabíamos que el Real Madrid jugaría al ralentí y por eso imprimimos velocidad”.

Miljan Miljanić: “Hasta yo he perdido la cabeza. El autogol de Rubiñán fue decisivo; pero nunca desperdiciamos ocasiones tan claras”.

 

Resultados – Octavos de final ida vta tot
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) – PAOK Zessaloniki (Grecia) 4-0 2-0 6-0
Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) – SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 1-0 0-4 1-4
Real Madrid CF (España) – Club Brugge KV (Bélgica) 0-0 0-2 0-2
AS Saint-Etienne (Francia) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-0 0-0 1-0
Torino Calcio (Italia) – Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 1-2 0-0 1-2
Trabzonspor Kulübü (Turquía) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-0 0-3 1-3
FC Zürich (Suiza) – TPS Turku (Finlandia) 2-0 1-0 3-0
TJ Baník OKD Ostrava (Checoslovaquia) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 2-1 0-5 2-6

Los ocho cuartofinalistas cumplieron con el pronóstico. La eliminatoria más igualada fue la del Real Madrid-Brujas aunque ya se había inclinado para los belgas en el partido de ida. El Saint Etienne hizo valer la ida sobre el PSV Eindhoven, de igual manera que el Borussia sobre el Torino. El Bayern seguía siendo el rival a batir.

Cuartos de final

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
FC Bayern München (Alemania Occidental) – SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) 1-0 0-2 1-2
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) – Club Brugge KV (Bélgica) 2-2 1-0 3-2
AS Saint-Etienne (Francia) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-0 1-3 2-3
FC Zürich (Suiza) * – SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 2-1 2-3 4-4
* Clasificado por el mayor número de goles en campo contrario

La bomba estalló en Kiev, donde el Dynamo fue capaz de remontar el 1-0 de Múnich. Tuvieron que esperar hasta el minuto 83, cuando Buryak abrió el marcador de penalti para igualar la eliminatoria y Slobodyan en el 87 para superarla antes de la prórroga. Previamente el Dynamo había fallado un penalti en la primera parte. El Bayern, que acusó importantes bajas jugó totalmente a la defensiva confiando en contener a los soviéticos.

El Borussia no repitió el error del año anterior, pese a haber empatado a dos en la ida, con mucho sufrimiento, el gol del triunfo llegó faltando diez minutos para el final, logró el pase a semifinales. Con la eliminación del Bayern el Borussia se presentaba como el candidato más sólido.

También fue una eliminatoria atractiva la protagonizada por Saint Etienne y Liverpool. Los ingleses remontaron el gol de Bathenay de la ida. Marcó primero Keegan nada más empezar, pero Bathenay empató poco después de la reanudación. El empuje del Liverpool encontró premio con dos goles más. Con ello el equipo inglés se presentaba como una alternativa al Borussia.

Finalmente el Zúrich dio la sorpresa al eliminar al Dynamo de Dresde. Los alemanes llegaron a poner el 3-1 en el marcador pero Risi acortó distancias, haciendo buena la regla de los goles marcados en campo contrario.

Semifinales

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética) – Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 1-0 0-2 1-2
FC Zürich (Suiza) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-3 0-3 1-6

Mientras el Liverpool vencía cómodamente al Zúrich el Dynamo de Kiev y el Borussia protagonizaron una extraordinaria semifinal. Dos formas muy distintas de entender el fútbol. Los soviéticos, que conformaban prácticamente la selección nacional, se impusieron en la ida gracias a un gol de Onishchenko. La vuelta estuvo marcada por el constante dominio del Borussia y la entereza del Dynamo que no se descompuso ante el gol de penalti de Bonhof. El 2-0, obra de Wittkamp llegó cuando las fuerzas de los alemanes empezaban a flaquear y la idea de la prórroga iba tomando cuerpo.

Final:

Era una final en la que el Borussia partía como favorito, mientras que el Liverpool venía a hacer historia.

Resultados previos:

Liverpool FC

14/05/1977    Jornada 42          Liverpool FC – West Ham                                 0-0

16/05/1977    Jornada 39          Bristol City – Liverpool FC                                 2-1

21/05/1977    FA Cup Final        Manchester United – Liverpool FC                      2-1

Borussia Mönchengladbach

07/05/1977    Jornada 32          1FC Saarbrücken – Borussia Mönchengladbach     2-2

14/05/1977    Jornada 33          Borussia Mönchengladbach – Karlsruher SC         5-1

21/05/1977    Jornada 34          Bayern München – Borussia Mönchengladbach     2-2

Si los pronósticos iniciales apuntaban a favor del Borussia, los últimos resultados los confirmaban. Los alemanes renovaron el título de la Bundesliga empatando en el Olímpico de Múnich, mientras que los ingleses llegaban a Roma con la decepción de haber perdido la final de FA Cup ante el Manchester United ese mismo sábado. Aunque las finales siempre hay que jugarlas.

XXIICopaEuropa0525 de mayo de 1977

Roma, Estadio Olímpico, 56000 espectadores.

Árbitro: Robert Wurtz(Francia).

LIVERPOOL FC, 3; BORUSSIA MÖNCHENGLADBACH, 1.

Goles:1-0 (28’) McDermott. 1-1 (51’) Simonsen. 2-1 (65’) Smith. 3-1 (82’) Neal de penalti.

Liverpool FC: Ray Clemence; Phil Neal, Tommy Smith, Emlyn Hughes, Joey Jones; Jimmy Case, Ian Callaghan, Terry McDermott, Ray Kennedy; Steve Heighway, Kevin Keegan <entrenador: Bob Paisley>.

Borussia Mönchengladbach: Wolfgang Kneib; Berti Vogts, Hans-Jürgen Wittkamp, Hans Klinkhammer; Horst Wohlers (Wilfried Hannes 79’), Rainer Bonhof, Frank Schäffer, Herbert Wimmer (Christian Kulik 24’); Allan Simonsen, Uli Stielike[], Jupp Heynkes <entrenador: Udo Lattek>.

El Liverpool saltó sin complejos ni precauciones. Todo lo contrario que un desconocido Borussia, con un equipo plagado de campeones del mundo y de éxitos. El Liverpool supo jugar con desparpajo frente a un agazapado rival forzado a buscar contragolpes para levantar el dominio inglés. Con todo Bonhof disparó desde lejos al poste en respuesta a la presión del Liverpool y entonces llegó el 1-0 en jugada de Heighway y remate de McDermott. Siguió un cuarto de hora de angustia para el Borussia porque pudieron llegar más goles. Tras el descanso se suponía que el Borussia iba a reaccionar y pareció confirmarlo cuando Simonsen empató al aprovechar un fallo defensivo. Fue una impresión. El Liverpool, guiado por Keegan, desmontó en todas sus líneas al Borussia. Llegó el 2-1 un cuarto de hora después en un córner. Ya no hubo reacción alemana sino festival del Liverpool que vio un tercer gol, de penalti, tras empujón de Vogts sobre Keegan. Había nuevo y merecido campeón europeo.

Opinión de los protagonistas:

Bob Paisley: “Nuestra victoria es totalmente justa. Todo debió quedar resuelto en el primer tiempo”.

Udo Lattek: “Hemos estado desconocidos. Hubiera sido distinto si mis jugadores logran una actuación normal”.

 

Resultados – Final  
Liverpool FC (Inglaterra) – Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 3-1

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL (POS) PJ G
Gregorio BENITO Rubio (d) 3
Paul BREITNER (m) 3
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) 4
Vicente DEL BOSQUE González (m) 3 1
Carlos Alfredo GUERINI Lacasia (a) 4
Henning JENSEN (a) 4
Roberto MARTÍNEZ Martínez (a) 2
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (g) 4
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) 3 1
Benito RUBIÑÁN Soutillo (d) 2
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) 4 1
Juan Cruz SOL Oria (d) 4
Francisco Javier Álvarez URÍA (d) 4
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) 4

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1977

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1976* o 1976/77 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
KS Dinamo Tiranë (Albania) 1 32 16 12 4 46 24 44
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 34 17 10 7 58 34 44
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 26 16 6 4 66 27 38
FK Austria-WAC Wien (Austria) 36 19 7 10 72 44 45
Club Brugge KV (Bélgica) 34 23 6 5 72 30 52
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 30 14 11 5 45 27 39
TJ Baník OKD Ostrava (Checoslovaquia) 30 11 8 11 36 33 30
AC Omonia Nicosia (Chipre) 30 26 2 2 88 20 54
Køge Boldklub (Dinamarca)* 30 9 12 9 38 38 30
Rangers FC Glasgow (Escocia) 36 18 10 8 62 37 46
Real Madrid CF (España) 34 12 10 12 57 53 34
TPS Turku (Finlandia)* 10º 22 7 1 14 30 38 15
AS Saint-Etienne (Francia) 38 17 11 10 55 36 45
PAOK Zessaloniki (Grecia) 34 21 10 3 63 26 52
PSV Eindhoven (Holanda) 34 20 7 7 64 31 47
Ferencvárosi TC (Hungría) 34 18 11 5 78 42 47
Liverpool FC (Inglaterra) 42 23 11 8 62 33 57
Dundalk FC (Irlanda) 26 12 5 9 51 42 29
Crusaders FC Newtonards (Irlanda del Norte) 22 9 5 8 39 33 23
ÍA Akranes (Islandia)* 16 8 5 3 27 19 21
Tornio Calcio (Italia) 30 21 8 1 51 14 50
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 16 2 4 42 21 34
Sliema Wanderers FC (Malta) 18 10 7 1 34 14 27
Viking FK Stavanger (Noruega)* 22 6 10 6 24 21 22
FKS Stal Mielec (Polonia) 30 14 8 8 41 30 36
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 23 5 2 67 24 51
CSA Steaua București (Rumanía) 34 20 5 9 72 41 45
Malmö FF (Suecia)* 26 12 11 3 37 21 35
FC Zürich (Suiza) 1 10 5 1 4 24 18 27
Trabzonspor Kulübü (Turquía) 30 18 7 5 41 12 43
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética)*2 15 5 5 5 14 12 15
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 34 14 11 9 37 31 39

1 Albania y Suiza tuvieron un campeonato con dos fases.

2 En 1976 la Unión Soviética organizó un campeonato de Primavera y otro de Otoño a una vuelta cada uno. El Dynamo de Kiev quedó 8º en el de Primavera.

CAMPEONES DE LIGA 1976* Y 1976/77 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1977

    Pto J G E P F C Pts
KS Dinamo Tiranë (Albania) 1 32 16 12 4 46 24 44
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 34 17 10 7 58 34 44
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 26 16 6 4 66 27 38
SSW Tirol Innsbruck (Austria) 36 21 11 4 51 22 53
Club Brugge KV (Bélgica) 34 23 6 5 72 30 52
DFS Levski-Spartak Sofia (Bulgaria) 30 17 9 4 73 34 43
ASVS Dukla Praha (Checoslovaquia) 30 18 6 6 61 33 42
AC Omonia Nicosia (Chipre) 30 26 2 2 88 20 54
B 1903 København (Dinamarca)* 30 16 8 6 51 29 40
Celtic FC Glasgow (Escocia) 36 23 9 4 79 39 55
Club Atlético de Madrid (España) 34 19 8 7 62 33 46
KuPS Kuopio (Finlandia) 22 13 6 3 40 21 32
FC Nantes (Francia) 38 25 8 5 80 40 58
Panathinaikos AO (Grecia) 34 23 8 3 70 20 54
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 34 23 6 5 62 26 52
Vasas SC Budapest (Hungría) 34 25 3 6 100 45 53
Liverpool FC (Inglaterra) 42 23 11 8 62 33 57
Sligo Rovers FC (Irlanda) 26 18 3 5 48 20 39
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) 22 17 2 3 50 19 36
Valur Reykjavík (Islandia)* 16 10 5 1 45 14 25
FC Juventus Torino (Italia) 30 23 5 2 50 20 51
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 16 2 4 42 21 34
Floriana FC (Malta) 18 15 3 0 53 12 33
Lillestrøm SK (Noruega)* 22 13 5 4 39 19 31
WKS Slask Wroclaw (Polonia) 30 17 7 6 38 32 41
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 23 5 2 67 24 51
FC Dinamo București (Rumanía) 34 20 9 5 84 34 49
Halmstads BK (Suecia)* 26 17 4 5 56 27 38
FC Basel (Suiza) 1 10 5 2 3 19 16 29
Trabzonspor Kulübü (Turquía) 30 18 7 5 41 12 43
SK Torpedo Moskva (Unión Soviética)*2 15 9 2 4 20 9 20
FK Crvena zvezda (Yugoslavia) 34 20 10 4 67 37 50

1 Albania y Suiza tuvieron un campeonato con dos fases.

2 En 1976 la Unión Soviética organizó un campeonato de Primavera y otro de Otoño a una vuelta cada uno. El Torpedo fue el campeón de Otoño.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1977

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

28

192

109

34

49

440

222

252

Italia

24

144

76

29

39

248

151

181

Inglaterra

22

137

76

24

37

298

149

176

Alemania Occidental

24

134

69

31

34

297

171

169

Holanda

24

124

69

23

32

255

132

161

Escocia

22

113

58

17

38

208

156

133

Portugal

24

110

50

22

38

228

152

122

Checoslovaquia

20

97

50

22

25

166

124

122

Hungría

21

95

44

18

33

205

151

106

Francia

22

97

45

15

37

174

137

105

Yugoslavia

22

93

42

15

36

182

140

99

Bélgica

22

94

43

10

41

169

156

96

Polonia

21

76

37

10

29

116

109

84

Suiza

22

79

29

14

36

130

151

72

Bulgaria

20

70

28

11

31

118

117

67

Austria

22

78

26

14

38

103

133

66

Unión Soviética

10

46

26

8

12

67

36

60

Alemania Oriental

19

70

26

8

36

112

106

60

Rumanía

20

61

21

10

30

87

113

52

Suecia

22

66

21

9

36

83

128

51

Turquía

20

60

18

10

32

59

106

46

Dinamarca

22

63

15

13

35

83

140

43

Grecia

17

55

13

16

26

67

87

42

Irlanda del Norte

18

40

4

10

26

48

129

18

Luxemburgo

21

48

6

4

38

51

196

16

Irlanda

20

42

5

3

34

34

145

13

Finlandia

18

42

5

3

34

31

142

13

Noruega

17

38

4

4

30

37

111

12

Malta

16

34

4

4

26

17

109

12

Albania

7

14

1

5

8

6

21

7

Islandia

13

30

1

4

25

28

121

6

Chipre

11

26

2

2

22

12

116

6

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1977

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF España

18

115

68

17

30

293

134

153

SL Benfica Lisboa Portugal

15

86

43

19

24

189

103

105

Celtic FC Glasgow Escocia

9

54

30

11

13

105

47

71

AFC Ajax Amsterdam Holanda

9

51

31

9

11

91

46

71

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

7

44

26

5

13

116

59

57

FC Bayern München Alemania Occidental

6

40

25

7

8

93

37

57

FC Internazionale Milano Italia

5

41

23

10

8

64

30

56

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

14

52

22

9

21

83

80

53

Feyenoord Rotterdam Holanda

7

37

20

9

8

89

39

49

VTJ Dukla Praha Checoslovaquia

7

37

19

8

10

67

49

46

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

9

39

19

6

14

85

60

44

AS Saint-Etienne Francia

9

39

19

6

14

49

41

44

Club Atlético de Madrid España

4

33

18

6

9

56

31

42

R Standard CL Bélgica

6

32

20

1

11

55

33

41

FC Juventus Torino Italia

7

35

16

7

12

43

40

39

Rangers FC Glasgow Escocia

8

37

18

3

16

66

72

39

RSC Anderlecht Bélgica

11

44

16

6

22

84

89

38

SK Dynamo Kijev Unión Soviética

5

28

16

5

7

41

22

37

FC Barcelona España

3

26

15

6

5

60

25

36

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

Liverpool FC Inglaterra

4

27

15

5

7

55

27

35

SK Rapid Wien Austria

7

33

15

4

14

53

49

34

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Újpesti Dózsa Budapest Hungría

6

30

13

7

10

51

42

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

5

25

12

5

8

61

30

29

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

4

23

10

9

4

52

22

29

FC Dinamo București Rumanía

8

28

12

4

12

50

52

28

PSV Eindhoven Holanda

4

20

11

4

5

43

20

26

Leeds United Inglaterra

2

17

12

1

4

42

11

25

CWKS  Legia Warszawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24

FK Partizan Beograd Yugoslavia

6

27

10

3

14

47

47

23

Galatasaray SK İstanbul Turquía

7

25

8

6

11

29

39

22

FC Zürich Suiza

6

25

10

2

13

33

46

22

Panathinaikos AO Grecia

7

27

6

8

13

34

39

20

BV Borussia Dortmund Alemania Occidental

3

18

8

3

7

44

31

19

FC Vorwärts Berlin Alemania Oriental

6

22

9

1

12

35

33

19

NK Hajduk Split Yugoslavia

3

12

8

2

2

32

13

18

Ferencvárosi TC Budapest Hungría

4

16

8

2

6

36

28

18




Enric Rabassa, un técnico olvidado (1960)

EnricRabassa01Miró-Sans va a destituir a Helenio Herrera a causa de la segunda derrota del Barça en el «Camp Nou» (la primera también se la había infligido el Real Madrid, en la Liga 57-58). Podía parecer sorprendente que con el brillante palmarés azulgrana de HH («doblete» el año anterior, y una nueva Liga y la final de la Copa de Ferias bien encarrilada) tuviera que dejar su puesto por culpa de la eliminación ante todo un tetracampeón europeo, algo nada extraño dado el inmenso potencial madridista. Los números de Herrera eran sencillamente excelentes (94 partidos oficiales dirigidos, con 71 victorias, 10 empates y tan sólo 13 derrotas, con 295 goles a favor y 95 tantos encajados, lo que arrojaba un porcentaje total de victorias del 75,33 %). Claro que el desencuentro de Herrera con la Directiva blaugrana ya venía de antiguo, debido a una acusada personalidad que levantaba ronchas, con el telón de fondo de las fuertes tensiones de tesorería que sufría la entidad a causa de la muy onerosa construcción del «Camp Nou»

El propósito del presidente era, al parecer, contratar como secretario técnico a César Rodríguez, el entrañable «Pelucas», y buscar juntos un nuevo ocupante para el banquillo. César, con casi 40 años, había retornado a la élite del fútbol español con el Elche, al que subió de Tercera a Primera en tan sólo dos temporadas, en calidad de jugador-entrenador. De hecho, el leonés va a presenciar el partido de vuelta de la final de la Copa de Ferias ante el Birmingham City, pero su compromiso con el conjunto franjiverde, que llegará bastante lejos en la Copa (hasta las semifinales), impidió su incorporación inmediata, y de ese modo, con el paso del tiempo, su opción se irá diluyendo.

La solución de emergencia, la más sencilla, será poner al equipo en manos del ayudante de Helenio Herrera, Enric Rabassa. Su nombre completo era Josep Enric Rabassa, Llompart, y había nacido en Barcelona el día 19 de abril de 1920. En su juventud fue jugador de equipos modestos como la U.E. de Sants, Badalona, Sant Celoni y Sant Sadurní , y en la temporada 1953-54 va a efectuar el Curso Nacional de Entrenadores, aprobándolo.  Se iniciará dirigiendo al Poble Sec, de la barriada barcelonesa del mismo nombre, para más adelante pasar a entrenar a los juveniles del Barça, y luego  convertirse en ayudante de Platko, Domenec Balmanya, y finalmente de Herrera, tarea que va a simultanear en la temporada 59-60 con la dirección del Condal, después de que su entrenador, Juan Gómez De Lecube, cesase en el cargo en la jornada 17. Suya va a ser la responsabilidad de afrontar el segundo partido de la final de la competición ferial, que el empate sin goles en St. Andrews había dejado bien encarrilada, y también la de tratar de revalidar el «doblete» de la temporada anterior, alzándose de nuevo con el triunfo en la Copa del Generalísimo. Pero vayamos por partes…

El debut de Rabassa en el banquillo barcelonista va a producirse en el terreno ferrolano de «Inferniño», el 1 de mayo de 1960. En realidad se trataba de un partido de mero trámite, por cuanto el Racing de Ferrol ya había sido ampliamente goleado en el «Camp Nou», en un encuentro celebrado entre los dos compromisos de Copa de Europa ante el Real Madrid. El resultado había sido de 7 a 1 a favor de los azulgranas, con tantos de Tejada (2), Kubala (2), Loayza, Martínez y Suco. En el choque de vuelta el Barça va a volver al imponerse por 1 a 3, conseguidos por Czibor, en dos ocasiones, y el peruano Loayza, y este fue el primer once presentado por Rabassa: Medrano; Olivella, Rodri, Pinto; Flotats,Vergés; Suco, Tejada, Loayza, Ribelles y Czibor.

El día 4 de mayo de 1960 el Barça saltó al césped del «Camp Nou» para dirimir el asalto final a la segunda edición de la Copa de Ferias con el siguiente equipo: Ramallets; Olivella, Rodri, Gracia; Vergés, Segarra; Coll, Ribelles, Martínez, Kubala y Czibor. El encuentro no tuvo demasiada historia, puesto que los catalanes se impusieron a los británicos sin grandes problemas por 4 goles a 1, marcados por  Martínez, Czibor (2) y Coll. El Barça contaba sus participaciones en dicho torneo por victorias. Lástima de la eliminación ante el Real Madrid, que abortó un hecho insólito durante mucho tiempo: la posibilidad de que un mismo club ganase dos competiciones continentales el mismo año.

EnricRabassa02El rival en octavos de final de la «Copa del Generalísimo» tampoco era precisamente de los más temibles, sino otro Segunda División, aunque con el aliciente de que se trataba de un cuadro de la región, el Terrassa (entonces «Tarrasa C.F. «). Sin embargo, plantearía mayores problemas que los gallegos de la ciudad departamental, aunque en absoluto insalvables. En el cuadro vallesano actuaban algunos jugadores con buena trayectoria en Primera, pero ya venidos a menos, como era el caso del ex-barcelonista Navarro II (Alfonso Navarro o «Navarrito», hermano de Joaquín «el Fifo) y el antiguo delantero del RCD. Español Cruellas. En el «Camp Nou» sólo cayeron por 4 a 2, en un partido que tampoco pasaría a los anales del deporte y en el que los goles azulgranas fueron obra de Martínez, por partida doble, Ribelles y Segarra. Esta fue la alineación azulgrana: Ramallets; Olivella, Rodri, Gracia; Vergés Gensana; Tejada, Ribelles, Martínez, Kubala y Czibor. En la vuelta, de nuevo se impuso el Barça al conjunto egarense, por un corto aunque suficiente 1 a 2, con goles de Martínez y Ribelles, y el siguiente once: Ramallets; Olivella, Gensana, Gracia; Vergés, Segarra; Tejada, Kubala, Martínez, Ribelles y Coll.

La siguiente eliminatoria ya fue harina de otro costal: nada menos que el «Rey de Copas», el Athletic de Bilbao, con el partido de vuelta en «San Mamés», donde el Barça había caído aquella misma temporada por 4 a 1. Rabassa puso en liza en el «Camp Nou» a Ramallets; Olivella, Gensana, Gracia; Vergés, Segarra; Tejada, Kubala, Martínez, Suárez y Czibor, y el resultado fue favorable para los colores azulgranas por 3 a 1, con goles de Kubala (2) y Tejada, pero dejaba aun las espadas en alto para la vuelta. El 12 de junio saltaron al césped de «la Catedral» los Ramallets; Vergés, Olivella, Gracia; Ribelles, Segarra; Tejada, Kubala, Martínez, Suárez y Villaverde, que no pudieron impedir que los leones les superasen de largo, consiguiendo un marcador que dejaba al cuadro catalán fuera del «Torneo del KO», 3 a 0.

Esta agitada  temporada 1959-60 va a finalizar con la disputa de cuatro encuentros internacionales de carácter amistoso. En los tres primeros, el Barça cayó ante la Sampdoria en Genova por 4 a 0, y se impuso en la Ciudad Condal a Monaco y Padova por 5 a 1 y 3 a 1, respectivamente, para cerrar la campaña en el «Camp Nou» el 3 de julio de 1960, recibiendo nada menos que la visita del Santos, con Pelé al frente. Y en esta ocasión los azulgranas podrán tomarse el desquite de la fuerte derrota encajada un año antes, 1 a 5, aunque presentando un equipo de circunstancias. Estos fueron los onces que disputaron tan atractivo compromiso: por el Barça, Ramallets; Segarra, Olivella, Gracia; Vergés, Ribelles; Tejada, Suárez, Martinez, Kubala y Villaverde, y por el conjunto paulista, Laercio; Carlos, Mauro, Calvet; Formiga, Zito, Dorval, Mengalvio, Coutinho, Pelé y Pepe. Los de Rabassa van a despachar una primera parte de ensueño, yéndose al vestuario con un concluyente 4 a 0 a su favor, obra de Kubala (2), Villaverde y Suárez, aunque en la reanudación los brasileños reaccionarán, consiguiendo tres goles (Pepe, en dos ocasiones, y el propio Pelé)

RABASSA FUERA DEL BARÇA

El tema de la continuidad de Rabassa al frente del equipo no llegó a plantearse, pero la opción César fue perdiendo enteros paulatinamente. Al final el Barça volvería a apostar por un técnico extranjero y prestigioso, el yugoeslavo Ljubisa Brocic, que había dirigido a equipos como el PSV Eindhoven y la Juventus de Turín, un caballero de grises cabellos y modales muy correctos, que apenas conocía nuestro idioma – no digamos ya el catalán…-, y que tendría que afrontar nuevamente cuatro competiciones, dos domésticas, y las otras dos continentales. El balance de la interinidad de Enric Rabassa se materializaba en la práctica consecución del título ferial, con 5 victorias en 6 partidos oficiales jugados, en los que se habían marcado 16 goles y encajado 9. El porcentaje de victorias podía parecer altísimo, un 83,3 %, pero también era justo añadir que el número de encuentros disputados con Rabassa en el banquillo había sido muy pequeño.

¿ Y qué fue de Rabassa una vez descargado de sus obligaciones con el primer equipo del Barça ?  Pues continuó entrenando, aunque su carrera en los banquillos no iba a ser demasiado dilatada. En la temporada 60-61 volvió al Condal, en el Grupo Norte de la Segunda División, dirigiendo los 30 partidos del filial barcelonista, que iba a perder la categoría al finalizar aquella campaña, aunque no por deméritos deportivos (había terminado la Liga en duodécima posición), sino porque el nuevo mandatario azulgrana, el empresario textil y antiguo directivo Enric Llaudet, decidió que los condalistas actuasen en Tercera, para reducir gastos (recuérdese la pésima situación económica del club).

De modo que el técnico catalán va a cambiar de aires. Comienza el curso 61-62 nuevamente como ayudante del efímero entrenador azulgrana Lluís Miró, pero muy pronto recibirá una interesante aunque arriesgada  oferta: sustituir en el banquillo del C.D. Tenerife, que militaba por vez primera en la División de Honor, a Vicente Gimeno Perales, que a su vez había reemplazado a Brocic. Lo hace desde la duodécima jornada hasta el final de la Liga, pero no puede conseguir la permanencia del cuadro canario, al cual toma ya como colista, con sólo 6 puntos y arrastrando 6 negativos, y cuyo descenso no es capaz de evitar – este se produce matemáticamente en la jornada número 27, en calidad de  «farolillo rojo» -, a pesar de contar con una plantilla en la que figuraban futbolistas como Ñito, Colo, Larraz, Justo Gilberto, Eleuterio Santos (uno de los  futuros «magníficos» del Real Zaragoza), José Juan o Gonzalo Beitia, antiguo jugador azulgrana.

Va a comenzar la Liga 62-63 en el banquillo del Deportivo de La Coruña, también recién ascendido a la máxima categoría. Pero antes, en la pretemporada, el cuadro blanquiazul se proclamará brillante vencedor de la XVII edición del trofeo «Teresa Herrera», en la que sus pupilos derrotan nada menos que al Benfica portugués, entonces vigente bicampeón de la Copa de Europa, por 4 goles a 2, marcados por Montalvo, Veloso, Antonio Ruíz y Loureda o Jaime Blanco, según las fuentes. Estas fueron las alineaciones de aquel histórico e inolvidable 9 de septiembre de 1962 en Riazor: por el Benfica, Costa Pereira; Angelo, Germano (Raúl), Cruz; Caven, Humberto; José Augusto, Eusebio, Aguas, Coluna y Simoes, y por el «Depor», Padrón; Miche, Rifé I, Domínguez; Antonio Ruíz, Aurre; Loureda, Escolá, Veloso, Jaime Blanco y Montalvo.

EnricRabassa03Sin embargo, en la décima jornada será cesado y sustituido por Rodrigo García Vizoso. En aquel momento el conjunto gallego – que finalmente descendería a Segunda – ocupaba la decimotercera posición, con 7 puntos y 3 negativos. Con posterioridad volvería a Cataluña, para dirigir al Hospitalet, en la categoría de plata, de cuyo banquillo va a saltar también en la jornada número 23, reemplazado por un antiguo jugador azulgrana, el uruguayo Dagoberto Moll. A partir de ese momento su carrera discurrirá por los derroteros de la Tercera División, entrenando al Atlético Baleares y al Réus Deportivo, este último en la temporada 68-69. En 1971 va a causar baja en el Colegio de Entrenadores, dedicándose a otras actividades, como por ejemplo la hostelería, explotando el bar «Kek Duna», propiedad de Zoltan Czibor, el inolvidable «Pájaro Loco» , quien – según cuenta el semanario «Revista Barcelonista», popularmente conocido como «RB», en marzo de 1967 – se lo arrendará por 25.000 pesetas mensuales. Víctima de una larga y penosa enfermedad, Enric Rabassa fallece en Barcelona el 29 de diciembre de 1980, con solamente 60 años de edad. Sirvan estas líneas como recuerdo y homenaje a un técnico modesto, que puso su profesionalidad y buen hacer al servicio del Barça en una coyuntura difícil, solventando la papeleta con buena nota.EnricRabassa04




El fútbol alemán sigue sin mirar al Este

Tras 25 años de la fusión de la Bundesliga y la DDR Oberliga, la liga de la extinta RDA, ningún equipo del Este disputa la primera división desde 2009

Cuando el Energie Cottbus no superó en 2009 la eliminatoria de permanencia contra el Nürnberg, la Bundesliga perdió el último representante de la antigua RDA en la élite alemana. Desde entonces, ningún otro equipo del Este ha conseguido el acceso a la primera división teutona, y actualmente solo el RB Leipzig y el Union Berlin aguantan en la Bundesliga 2. Es el peor registro desde la reunificación de las dos ligas alemanas. Nunca el fútbol germano había virado tanto hacia el Oeste.

FutbolAleman01No es que el Energie, que tiene a Angela Merkel como socia de honor, fuera un equipo potente cuando el Muro era infranqueable. El club de Cottbus no había destacado en los años de la Oberliga, a diferencia de conjuntos más tradicionales como el Dynamo de Dresden y el FC Magdeburg, actualmente en tercera división; o el BFC Dynamo y el Carl Zeiss Jena, en cuarta. Entre todos ellos consiguieron más de la mitad de los 42 campeonatos disputados desde 1949, pero a nivel internacional no alzaron ningún triunfo más allá de la Recopa del Magdesburg en 1974 contra el AC Milan de un jovencísimo Trapattoni.

El fútbol al otro lado del Telón era un reflejo de cómo era la sociedad del Este: triste, gris  y politizada. La Stasi, el servicio de inteligencia del régimen comunista alemán, actuó desde las sombras para que la competición se desarrollara según convenía para que el deporte fuera la herramienta perfecta para resaltar la identidad nacional.

El jefe de los espías alemanes no era otro que Erich Mielke, curiosamente el presidente de la Asociación Deportiva Dynamo. Aquella organización refundó el equipo de Dresden, que creció con las subvenciones policiales con el nombre de Dynamo de Dresden. Consciente del potencial del equipo, campeón en 1953, Mielke lo trasladó al año siguiente a Berlin con el fin de construir un club potente en la capital. El país requería un arma deportiva visible más allá de sus fronteras y el Dynamo de Berlin fue la gran obra gubernamental. A pesar de unos inicios titubeantes, el nuevo juguete de Mielke venció todas las ligas desde 1979 a 1988 en medio de escándalos y sobornos arbitrales, lo que generó animadversión entre el resto de aficiones. Su rival ciudadano, el Union Berlin, increpaba al Dynamo al grito de “No queremos cerdos de la Stasi”.

Del Dresden poco más supo hasta que escapó del légamo de las divisiones inferiores y recuperó en la década de los 70 las glorias del pasado, convertido en uno de los clubes más populares de la RDA.

Precisamente los sajones fueron los únicos que se clasificaron junto al Hansa Rostock, otro club de oscura creación, para la Bundesliga de 1991 tras la desaparición de la Oberliga.

La historia del Hansa también destapa el uso prosélito del fútbol de la época. Un político de Rostock, Harry Tisch, molesto por la ausencia de clubes competitivos en la ciudad, trasladó desde las montañas a un modesto equipo de primera división, el Empor Lauter. El transporte se realizó de madrugada para no despertar las iras de los vecinos, algo que no consiguieron, y a partir de la siguiente temporada aquel conjunto pasó a denominarse Empor Rostock, el futuro Hansa.

Tal era el impacto que llegó a tener el futbol en la sociedad de la Alemania Oriental que la Stasi creó una extensa red de espías que informaba desde las entrañas de los vestuarios. Los propios jugadores eran los encargados de delatar a sus compañeros en medio de aquel espiral de sospecha  endogámica. El máximo goleador de los últimos tres campeonatos, Torsten Gütschow, colaboró con la Stasi durante su carrera en el Dynamo de Dresden, al igual que su compañero de equipo, Ulf Kirsten, habitual en la Mannschaft durante la década de los 90. La inteligencia de Mielke quería evitar casos como el de Lutz Eigendorf, el futbolista que no volvió en 1979 al hotel del Dynamo de Berlin y desertó a la Alemania Federal. El jugador murió cuatro años después en un misterioso accidente de coche cuando defendía la camiseta del Eintrach Braunschweig, equipo occidental, y los documentos  desclasificados certificaron que la Stasi estuvo detrás del suceso.

El Muro cayó en 1989 y con él cayeron la República Democrática, la Stasi, Erich Mielke y la propia Oberliga. La estructura deportiva de la RFA absorbió a los deportistas y competiciones del Este, y la Bundesliga repartió a los 14 participantes de la última Oberliga entre sus tres primeras divisiones. No obstante, el resultado de estos equipos fue tan pobre como los recursos económicos de sus territorios. En el primer año de convivencia transversal había ocho representantes de la RDA entre las dos primeras divisiones; al cabo de cuatro años solo quedaban cuatro, y en 1999, dos.

La diferencia entre el futbol del Oeste y el del Este es la misma que existe entre ricos y pobres, y el mejor ejemplo es la evolución del RB Leipzig: en 2009 recibió el apoyo financiero de la empresa Red Bull cuando vagaba en la quinta división, y desde entonces el equipo ascendió repetidamente hasta luchar a día de hoy por el liderato de la Bundesliga 2. El equipo sajón es la gran esperanza para el renacer oriental. Tras 25 años de la reunificación del país, el fútbol alemán sigue sin mirar al Este.

Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.

FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

  • LICHTENBERGER, Uli-Hesse. Tor! The story of German Football. WSC Books (2003), p. 221-233
  • MCDOUGALL, Alan. The People’s Game: Football, State and Society in East Germany.

Cambridge University Press (2014), p 123-139.

  • KUPER, Simon. Football Against The Enemy. Orion (2003), capítulo 3
  • LENNOX, Doug. Now You Know Absolutely Everything. Dundurn (2013), p. 79.
  • COLONNA, Antonella. The History of Stasi. AuthorHouseUK (2015), capítulo 5

WEB. (Links incluidos. Fecha última de consulta: 27/12/15)

HEMEROTECAS

  • Mundo Deportivo

 VÍDEOS




11-S. La jornada de Champions que nunca debió disputarse

Siguiendo la terminología del historiador Pierre Nola en el estudio de la historia del presente, los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el WTC de Nueva York y el Pentágono constituyeron un autentico acontecimiento monstruo, el cual, no sólo cambió el orden hegemónico mundial, sino que también marcaron a toda una generación. Sin embargo, estos hechos, retransmitidos minuto a minuto por televisión, radio e internet, y que tanta consternación causaron a nivel mundial no bastaron para detener la máxima competición del fútbol europeo.

Aquel martes 11 de septiembre debía jugarse la primera jornada de la primera fase de grupos de la Champions League 2001/2002 –aquel año se disputaron dos fases de grupos–  concretamente los partidos correspondientes a los grupos que iban del A al D.  Por parte española, el Real Madrid de Vicente del Bosque, encuadrado en el grupo A debía enfrentarse a la Roma de Fabio Capello; mientras en el grupo C, el RCD Mallorca entrenado por el alemán Bernd Krauss, había de debutar en tan ingente competición frente al Arsenal de Arsène Wenger. El resto de partidos que se disputaron aquella tarde fueron: Lokomotiv Moskva – Anderlecht (grupo A), Dínamo de Kiev – Borussia de Dormunt, Liverpool – Boavista (grupo B); Schalke – Panathinaikos (grupo C);  Galatasaray – Lazio y Nantes – PSV (grupo D) [1].

Lo que había de ser una fiesta del fútbol tornó en incertidumbre, cuando a las 15:00h –hora española– un avión de la compañía American Airlines, impacto contra la torre sur del WTC de Nueva York, 15 minutos después de que otro avión de la misma compañía lo hiciese contra la torre norte. En ese momento todos fuimos conscientes de que estábamos ante el atentado terrorista más salvaje de la historia de Occidente. Aquella tarde el mundo se detuvo. Posteriormente fuimos testigos en directo del ataque contra el Pentágono y de la caída del vuelo 93 de United Airlines, el único avión que no llegó a su objetivo, el Capitolio.  Lo lógico hubiera sido suspender la jornada de Champions League, pero la incerteza se apodero de todos los aficionados al fútbol ante el silencio de la UEFA. Finalmente, contra todo pronóstico y ante la sorpresa de toda Europa, aquel martes negro rodó el balón a las 20.45h.

El gesto de la UEFA ante los atentados se limitó a guardar un sentido minuto de silencio en los 8 encuentros programados –con la excepción del Galatasaray-Lazio donde se escucharon pitos durante el minuto de silencio–  y a los habituales crespones negros en las mangas de los futbolistas. La tarde no estaba para ningún tipo de celebración y mucho menos para fútbol. El ambiente en los estadios era cuanto menos extraño. Pese al público, en las gradas reinaba la conmoción, la confusión y el miedo. Incluso en la cara de los jugadores se advertía un marcado gesto de desasosiego.

La actuación española se saldo con la victoria del Real Madrid por 1-2 en el Estadio Olímpico de Roma con goles del portugués Luis Figo de falta directa en el minuto 50 y de Guti de cabeza en el minuto 63 después de un extraordinario centro del crack luso; el gol romano lo marcó Totti al transformar un penalti de Karanka sobre Zebina en el minuto 73. Aquel partido vino marcado por la ausencia de Zidane, quien arrastraba de la temporada anterior 4 partidos de sanción en competición europea [2].

Por su parte, el RCD Mallorca se estrenó en Champions con una victoria por la mínima ante el Arsenal, gracias a un gol de penalti cometido sobre Luque y que transformó Vicente Engonga con un sutil tiro al centro de la portería defendida por Seaman [3]. La obstinación de la UEFA hizo que un día grande en la historia del Mallorca sea para siempre recordado con un amargo sabor de boca, incluso el jefe de prensa del Mallorca de por entonces, Joan Frontera, declaró que tenían la cabeza en otro sitio y que el club se puso en contacto con la UEFA aquella misma tarde por sí podían preparar algún acto de solidaridad con las víctimas [4].

Jugadores del Mallorca y Arsenal junto al árbitro durante el minuto de silencio por los atentados del 11-S Fuente: Diario de Mallorca.

Jugadores del Mallorca y Arsenal junto al árbitro durante el minuto de silencio por los atentados del 11-S
Fuente: Diario de Mallorca.

A causa de las críticas de las principales ligas europeas por la no suspensión de los partidos de Champions tras los ataques a Estados Unidos, la UEFA decidió a primera hora de la mañana del día 12 aplazar el resto de la jornada, así como la primera ronda de la Copa de la UEFA. Esta decisión cogió por sorpresa a los equipos españoles desplazados. El Deportivo de la Coruña se encontraba en Lille para disputar su partido de Champions League, mientras que el Valencia aguardaba en Novorossisk (Rusia), para hacer lo propio en su duelo de la UEFA con el Chernomorets. Igualmente, Barça, Celta de Vigo y Zaragoza que actuaban como locales, acogieron con agrado la decisión de la UEFA que se comprometió a correr con todos los gastos de los equipos visitantes [5].

Xavier Pérez Farguell, director general del Barcelona calificó de “coherente y correcta” la posición de la UEFA. Javier Chaver, consejero del Deportivo de la Coruña manifestó que la decisión de la UEFA era comprensible y que la acataban sin problemas. En la misma línea se expresaron tanto el entrenador del Depor, Javier Irureta, como el capitán Mauro Silva. Dijo el primero: “La verdad es que estábamos más pendientes de las noticias que del partido” y Mauro Silva, apostilló: “Muchos hemos dormido muy poco porque nos pasamos casi toda la noche frente al televisor” [6].

Sobre los motivos de la no suspensión de los partidos se especuló sobremanera. El director ejecutivo de la UEFA, Gerd Aigner declaró lo siguiente al diario El Mundo Deportivo: “Era muy complicado suspender los partidos. Los campos estaban llenos y evacuarlos podía conllevar problemas de orden público, como en Estambul, donde tuvo lugar el Galatasaray-Lazio. Además, el Lokomotiv-Anderlecht ya se había celebrado”.  Asimismo, Aigner reconoció que tal vez actuaron con lentitud: “El martes por la noche ya teníamos en la cabeza suspender la jornada del miércoles. Lo ideal hubiera sido aplazar también la del martes, pero no llegamos a tiempo” [7].

Las críticas  al máximo organismo del fútbol europeo fueron feroces. El Vaticano a través del rotativo L’Osservatore Romano manifestó: “La decisión llega con notable y culpable retraso. Ayer mientras el mundo entero estaba expuesto a la amenaza del terrorismo y el pueblo estadounidense se vestía de luto, se decidió de manera poco oportuna que se disputasen los partido”. De igual maneara, Fabio Capello y Francesco Totti cuestionaron la decisión de la UEFA tras perder ante el Real Madrid, dijo el capitán romano: “Durante el día pensé que no jugaríamos. Era lo que deberíamos haber hecho”. La Juventus, en boca de su administrador Antonio Giraudo expresó que la jornada del martes tampoco debió celebrarse por respeto a las víctimas. Desde Alemania las críticas fueron también contundentes. El Dormund jugó con el Kiev bajo protesta. El presidente del equipo alemán Niebaum manifestó: “Era una asunto de ética; el fútbol pasa a ser secundario” y el delantero Bobic habló de “perversidad” de la UEFA. El Schalke, por su parte, llamó al Gobierno para no jugar pero no obtuvo permiso. En cambio, el entrenador del Leeds, David O’Leary se mostró molesto por la suspensión del partido que el equipo inglés había de disputar ante el Marítimo: “No sé qué se soluciona con esto, ¿para qué sirve aplazar partidos?” [8]. Incluso el PSV, que perdió ante el Nantes por 4-1 llegó a solicitar formalmente a la UEFA la repetición de los partidos jugados el día de los atentados alegando que jugaron descentrados por el ataque contra Estados Unidos [9].

Finalmente, los partidos aplazados se disputaron el 20 de septiembre los correspondientes a la Copa de la UEFA, mientras que el día 10 de octubre lo hicieron los de Champions League. La mima fecha en la que estaba prevista la celebración de los treintaidosavos de final  de la  Copa del Rey, lo que alteró el calendario copero de Barcelona y Deportivo de la Coruña [10].

En definitiva, el 11 de septiembre de 2001 fuimos testigos del ataque terrorista más aterrador de nuestra historia reciente, pero también de la insensibilidad de la UEFA con las víctimas y con el dolor de todo un país; circunstancia que volvió a repetirse el 11 de marzo de 2004, cuando tras los atentados en Madrid, la UEFA decidió no suspender los partidos de ida de los octavos de final de la Copa de la UEFA donde participaban Barcelona, Villareal, Valencia y Mallorca.

 

Fuentes:

[1] La Vanguardia, 12 septiembre 2001.
[2] MIGUÉLEZ, J., «El Madrid gana sin Zidane»,  El País, 12 septiembre 2001.
[3] ROS, C., «El Mallorca se estrena con aplomo»,  El País, 12 septiembre 2001.
[4] ROS, C., «Con la cabeza en otro sitio»  El País, 12 septiembre 2001.
[5] SÁMARO, J. y HERMIDA, X., «La UEFA suspende un día después de la tragedia sus competiciones» El País, 13 septiembre 2001.
[6] Idem.
[7] AGUILAR, F. y DOMÈNECH, O.,«La UEFA para la Champions»,  El Mundo Deportivo, 13 septiembre 2001.
[8] LICAR F. y KAIB R., «Duras críticas a la UEFA» El Mundo Deportivo, 13 septiembre 2001.
[9] VILLALBA, J., «La Champions se jugará el 10 de octubre y la UEFA, el jueves que viene»  El País, 14 septiembre 2001.
[10] ÁVILA, J., «El aplazamiento europeo causa un caos de fechas que pagará la Selección» ABC, 13 septiembre 2001.



El campeón foráneo

¿Se imaginan al FC Barcelona disputando la Liga francesa? Y, más aún, ¿ganándola? Con la actual situación política en el panorama catalán, se ha llegado a sopesar la opción que el Barça acabara disputando una liga distinta a la española, aunque parece que, hoy por hoy, esta cuestión es simplemente una hipótesis. No obstante existe un curioso caso de un equipo que logró ganar la liga de su país… y la de otro al cual no pertenece. Se trata del Rapid de Viena, que conquistó dicha hazaña en 1941 cuando se proclamó campeón de la liga alemana con proeza incluida.

El contexto, no obstante, fue totalmente dispar a la conjetura planteada con el FC Barcelona. El pleno apogeo del nazismo derivó en la anexión de Austria a Alemania en 1938, hecho que engrosó el número de equipos participantes no sólo en la liga germana si no también en la copa. Hasta entonces, los años pretéritos fueron dominados claramente por el FC Schalke 04, que había ganada 5 de los últimos 7 certámenes. Desde la anexión de los equipos austríacos a la competición, ninguno había conseguido alzarse campeón.

El 11 del Rapid de Viena el 22 de junio de 1941 | Storie di Calcio

El 11 del Rapid de Viena el 22 de junio de 1941 | Storie di Calcio

Otra curiosidad es el sistema de competición de la época, que fue vigente hasta la creación de la Bundesliga en 1963: todos los equipos se dividían en grupos que respondían a un criterio de división geográfica. Los equipos de cada región o Gaus (término con el que se conocían, de ahí el popular nombre de Gauliga para la competición) se enfrentaban entre sí en una liguilla y el campeón pasaba a la siguiente fase. En la temporada 1940/41 existían 26 Gaus y el ganador de cada uno debía pasar a otra liguilla, esta vez más reducida y que ya daba acceso a la fase eliminatoria.  Debido al peculiar sistema, otros equipos debieron disputar más eliminatorias previas por el desigual reparto en las regiones.

En semifinales el Rapid se deshizo del Dresdner SC ganando por 2 tantos a 1. El día de la final, el 22 de junio, coincidió con una maniobra militar de Adolf Hitler, que mandó a 4 millones de soldados a Rusia en plena madrugada. Esa operación militar, una de las más grandes de la historia mundial, se conoció como ‘operación Barbarroja’. La tarde de ese mismo día, cerca de cien mil aficionados acudieron al Estadio Olímpico de Berlín para presenciar la final. Los locales, alentados por su gente, se adelantaron por 3 goles en el marcador; no obstante, los austríacos, en una de las remontadas más singulares en la historia del fútbol, dieron la vuelta al encuentro y se acabaron imponiendo por 4 a 3, proclamándose campeones de la liga alemana. Además de ser campeón de liga en Austria en más de 30 ocasiones (actualmente), el Rapid puede decir orgulloso que es campeón de la de otro país.

El premio para ese equipo, no obstante, no fue lo que a día de hoy se compararía a un trofeo o, simplemente, un regalo. Poco después de su hazaña, Hitler ordenó a los jugadores austríacos incorporarse al frente ruso combatiendo, precisamente, en la operación Barbarroja mencionada anteriormente. Sin duda, eran otras épocas.

Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.

BIBLIOGRAFÍA

LAMÉYER, Enrique (2007). ¿Sabías que el Rapid Viena fue campeón de la liga alemana? Diarios de fútbol. http://www.diariosdefutbol.com/2007/03/17/sabias-que-el-rapid-viena-fue-campeon-de-la-liga-alemana/

RUBIO, Francisco (2011). Fútbol durante la operación Barbarroja. Realidad y ficción. http://franyepes.blogspot.com.es/2011/06/futbol-durante-la-operacion-barbarroja.html

WIKIPEDIA (2015). Campeonato alemán de fútbol 1941. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato_Alem%C3%A1n_de_F%C3%BAtbol_1941




Pickles, el perro que salvó el Mundial de Inglaterra 1966

Geoffrey Hurst pasará a la historia como el héroe nacional inglés al marcar tres goles en la final del único Mundial que el país británico tiene en sus vitrinas. La final de 1966 ante Alemania, que acabó con la victoria inglesa en la prórroga (4-2), se recuerda como uno de los mejores partidos de la historia pero el capitán Bobby Moore jamás hubiera podido levantar hace 50 años el Trofeo Jules Rimet, predecesor a la actual copa, de no haber sido por un personaje inesperado, el perro Pickles.

Todo empezó el 20 de marzo, durante la gira de la Copa del Mundo, que en ese momento se encontraba exhibida en el Westminister Central Hall de Londres. En una maniobra que sigue todavía sin respuestas,  el trofeo desapareció en un descuido de los guardias de seguridad. La noticia fue caótica y Scotland Yard empezó una investigación de urgencia. El ladrón contactó poco después con los agentes de la ley, exigiendo 15.000 libras a cambio del objeto sustraído. La policía arrestó con éxito al hombre que esperaba el dinero, aunque este se trataba tan solo de un simple intermediario. La copa seguía sin aparecer y la Federación Inglesa (FA) tomó la precaución de crear una réplica para el torneo por si no aparecía, pero sí lo hizo.

Pickles01Y es aquí donde entra en escena el inesperado protagonista de cuatro patas. El vecino David Corbett paseaba siete días después junto a su perro Pickles por las calles del barrio londinense de South Norwood. El cánido se acercó a un árbol y regresó con algo entre sus fauces, un objeto grande envuelto en periódico. Para sorpresa de Corbett, se trataba de la Copa del Mundo robada. Sin dudarlo ni un momento, acudió a la estación de policía más cercana para entregar su inesperado hallazgo. La rocambolesca y poco verosímil narración de los hechos convirtió por momentos a Corbett y Pickles en sospechosos del robo. No obstante, finalmente los miembros de la ley dieron por buena la historia y Pickles se convirtió en héroe nacional.

Amo y perro recibieron una recompensa de 6.000 libras, comida gratis para Pickles durante un año y la invitación a la cena que ofreció la reina Isabel II después del triunfo de Inglaterra en la final. Incluso el animal fue protagonista de una película. Pickles iba también a asistir a la inauguración del Mundial 1970, pero falleció en 1967 ahogado en su propia correa mientras perseguía a un gato. Esta no fue la única muerte relacionada con el trofeo. El intermediario arrestado por Scotland Yard, Edward Bletchley, murió de enfisema poco después de salir de la cárcel, donde pasó dos años como cómplice de un ladrón que nunca apareció.

El trofeo Jules Rimet dejó de entregarse tras el Mundial de México 1970. La normativa FIFA permitía al ganador de tres Mundiales quedarse con el trofeo original para la perpetuidad. Brasil e Italia, ambas selecciones con dos campeonatos en su poder, se disputaron en la final la posesión del trofeo, que acabó en manos de la canarinha. Pero la negra historia del Jules Rimet tuvo todavía un episodio negro más. El 19 de diciembre de 1983, fue robado de la sede de la Confederación Brasileña, en Río de Janeiro. Pese a que cuatro personas fueron detenidas, juzgadas y declaradas culpables, el trofeo de oro nunca apareció y se sospecha que fue fundido.

Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.