La llegada del foot-ball a Asturias (III). La creciente rivalidad desata las primeras polémicas.

Indudablemente los encuentros futbolísticos que los tres clubes asturianos habían protagonizado a lo largo de 1903 dejaron su impronta en la región. Considerados como auténticos espectáculos donde, como ya se ha indicado, acudía la flor y nata de la sociedad, no dejaron indiferente a las clases medias ni aún a las menos pudientes. Cuando el 20 de marzo de 1904 se enfrentaron en Gijón, en la explanada del Bibio, el cuadro local y el Foot-ball Club Ovetense el campo se hallaba abarrotado, dándose cita en el mismo todos los estratos sociales. La crónica del choque publicada en el diario El Comercio dejaba patente esta situación:

«El público constituido por lo más granado de la culta sociedad gijonesa ocupaba todas las sillas, rindiendo con ello el justo homenaje de simpatía que ha sabido despertar en nuestra villa la Sociedad organizadora del festejo. Las clases populares ocupaban todos los espacios que quedaron libres y aún los últimos sitios del espacioso campo se hallaban invadidos por curiosos, que presenciaban con verdadero entusiasmo los incidentes del juego«.         El novedoso sport había prendido en todas las capas sociales, sobre todo entre los más jóvenes, encantados de poder volcar sus energías en una actividad que les permitía competir entre ellos, organizarse, retar a sus rivales… Los grupos y pandillas empezarían a dirimir sus diferencias con un balón en lugar de a pedradas, algo habitual en aquellos tiempos. En la prensa gijonesa de ese mismo año encontramos divertidas anécdotas.

Equipo del Gijón Sport-Club que se impuso al team ovetense en el choque  inaugural de  la temporada futbolística en 1904. De pie: Manuel Hartasánchez, Eduardo Prendes y Adolfo Suárez Sánchez. Sentados: Gabriel Malet, Juan Alvargonzález, y Miguel González. En el suelo: Vicente Palacio, Vicente Sánchez, José Moré, Antonio de la Riva y Vicente Oliva.

Equipo del Gijón Sport-Club que se impuso al team ovetense en el choque inaugural de
la temporada futbolística en 1904. De pie: Manuel Hartasánchez, Eduardo Prendes y Adolfo Suárez Sánchez. Sentados: Gabriel Malet, Juan Alvargonzález, y Miguel González. En el suelo: Vicente Palacio, Vicente Sánchez, José Moré, Antonio de la Riva y Vicente Oliva.

En El Publicador se insertaba el siguiente suelto:

«¿También los chicos?

Pues señor, una partida de muchachos se propusieron jugar ayer tarde un match de foot ball en la calle de Jovellanos, pero se llegó un guardia municipal y haciéndose cargo del balón interrumpió el juego.

La pelota fue depositada en la inspección y aquí se presentaron los rapaces reclamándola; más en vista de que no se la daban, uno de los jugadores exclamó en tono de amenaza: «Dar no la darán, pero lo que es mañana se habla de ello en la sesión».

Y puede que tenga razón el chico. Tal vez haya algún concejal que esté dispuesto a reclamar la pelota».

Por su parte, El Comercio se hacía eco de otra peripecia:

«Esos chicos…

Cuando no en el foot ball, se entretienen en jugar a pedradas. Ello es que ya no se puede transitar tranquilamente por las calles más céntricas de la villa, pues se corre el riesgo de recibir o una patada de un footballista o una pedrada de un guerrillero.

(…) Poco después, otra cuadrilla de chicos, frente al edificio de telégrafos armó una partida de foot ball, que era una delicia para ellos y la desesperación de más de un transeúnte que se vio atropellado.»

Con toda seguridad en las principales ciudades de la región empezaban a darse situaciones similares. La práctica del juego por niños y adolescentes no tardó en impulsar la formación de nuevos conjuntos en la villa de Jovellanos. Así, Gijón Sport-Club creó una sección infantil de su equipo de fútbol, surgiendo al menos otras dos entidades: La Amistad y el Thunder-Sportive. También en la villa del Adelantado los alevines de futbolistas contaron con sus primeros equipos organizados. Al igual que su homólogo gijonés el Avilés Sport-Club formó su cuadro de chicos al tiempo que otra novel formación, la Sportiva Avilesina, daba sus primeros pasos. En la capital, como ya quedó indicado, los alumnos de primer y segundo curso de instituto constituían el once benjamín del Football Club Ovetense. En todos los casos sus integrantes, qué duda cabe, serían retoños de las familias más acomodadas, la alta burguesía y una incipiente clase media. Todavía faltaba algún tiempo (no demasiado) para que los hijos de las clases trabajadoras participaran en los mismos, aunque es seguro que en las playas, los prados y en las propias barriadas objetos más o menos esféricos corrían entre los pies, no siempre calzados, de la chavalería más humilde.

La subsistencia de muchas familias obligaba al trabajo de sus miembros más jóvenes.          Guajes en una galería de Mina Peña (The Oviedo Mercury Mines Ltd.), Mieres, 1910.        Fotografía de Rómulo Álvarez.  Colección del Muséu del Pueblu d’Asturies.

La subsistencia de muchas familias obligaba al trabajo de sus miembros más jóvenes.
Guajes en una galería de Mina Peña (The Oviedo Mercury Mines Ltd.), Mieres, 1910.
Fotografía de Rómulo Álvarez. Colección del Muséu del Pueblu d’Asturies.

Una circunstancia coyuntural vendría a impulsar de manera definitiva el fomento del sport entre las clases populares. La Ley del descanso dominical, aprobada por el Congreso de los Diputados el 3 de marzo de 1904, proporcionaría un tiempo de ocio semanal a las masas trabajadoras. Frente al «aburrimiento» generalizado que algunos, interesadamente, pronosticaban para la ciudadanía, esta conquista social, que recuperaba el «día del Señor» como reposo civil obligatorio, supuso un aliciente para la mayoría de la población. Cierto es que hubo quienes, faltos de inquietudes o expectativas, se vieron incapaces de gestionar la nueva situación volcando su tiempo en tascas y tabernas, pero a otros muchos esta licencia les permitió disfrutar de actividades recreativas de toda índole[1].

El deporte del balón iba extendiéndose a otros puntos de la geografía asturiana vehiculado siempre a través de las aulas, fundamentalmente a través de internados y centros educativos privados aunque la fecunda labor realizada por la extensión universitaria, con las colonias veraniegas para niños desfavorecidos en la playa de Salinas (Avilés) desde 1894, a las que acudían alumnos de las escuelas públicas de Oviedo, y en Laviana a partir de 1901, con escolares de dicho partido judicial además de los de Langreo y San Martín del Rey Aurelio, acercara la higiene física a los niños más “endebles, delicados y menesterosos” (de hecho se tomaban las medidas antropométricas de los «colonos» al comienzo y final de las mismas para comprobar la evolución corporal conseguida con el ejercicio y una buena alimentación). Los juegos de pelota debieron formar parte de las actividades recreativas ya desde principios del siglo XX.

Entre los centros de estudios privados cabe destacar al Seminario menor de Valdediós, el Colegio San Luis de Pravia, o el de la Inmaculada de Gijón. El patio del colegio de los Jesuitas se convertiría en uno de los puntos neurálgicos del fútbol en la ciudad, y ya en 1906 la prensa da cuenta de partidos formales disputados en dicho recinto. Los alumnos de estos y otros centros colaborarían decisivamente en la expansión del fútbol al regresar a sus lugares de origen durante las vacaciones de verano llevando consigo la semilla del balón. Reseñar como ejemplo lo consignado por Juan Martín Merino, «Juanele», en su Historia del Fútbol Asturiano referente a la introducción de este deporte en Laviana (con las salvedades de rigor con respecto a las fechas, siempre inciertas cuando se bucea en los recuerdos[2]):

La primera vez que se jugó al fútbol en Laviana, y posiblemente en Asturias, fue en el verano de 1900. Bernardo Zapico Menéndez-Valdés se encontraba estudiando el Bachillerato en el Colegio de los P.P. Jesuitas, en Gijón, y en junio, cuando comenzaron a regresar los estudiantes que se hallaban fuera de la Pola en colegios de enseñanza, el estudiante Bernardo llegó a la Pola con una novedad: los jesuitas habían traído unos balones de un juego que se practicaba en Inglaterra, pero que en España aún no se conocía, y a este estudiante se le ocurrió comprar un balón y traerlo para Laviana. Pronto se reunió con su amigo Luciano García Jove, que también había regresado de vacaciones a Laviana, pues se encontraba estudiando el Bachillerato en el Colegio de Valdediós. Le llevó a su casa para enseñárselo y contarle en qué consistía el juego ya que, en resumen, todo se reducía a intentar unos meter el balón por el espacio de una portería y otros en impedirlo, ganando el que lograra hacer pasar más balones. Comenzaron a llegar los estudiantes y, con algunos de la villa, se logró reunir a doce. En una vega, donde se hallaban unos Llerones[3], se reunían todas las tardes para jugar. Mucha gente iba a Los Llerones para ver cómo era el nuevo juego y, sobre todo, acudían muchos chiquillos. Para las fiestas de la Virgen de Otero se le solicitó al Alcalde que, en el programa de festejos que se preparaba, figurase un partido de fútbol. El Alcalde, por complacerlos, aceptó la propuesta y se fijó la fecha el 15 de agosto en Los Llerones de D. Bernardín Zapico, quien los cedió generosamente. Llegado ese día, la gente de la Pola comenzó a desplazarse al improvisado campo, ya que ansiaban presenciar un espectáculo que no conocían. El Sr. Alcalde felicitó a los dos equipos y para que al terminar fuesen a celebrar el festejo les entregó veinticinco pesetas terminado el juego. El público marchó muy satisfecho de aquel nuevo juego. Los dos equipos resolvieron, al terminar la fiesta, ir a merendar a La Chalana, a un merendero de un tal Colás, recién venido de Cuba. Se encargaron tortillas de patata, sidra abundante y el pan correspondiente. Terminada la merienda se pidió la cuenta y había un superávit de tres perronas (treinta céntimos). Como en aquel tiempo todavía no se había establecido la costumbre de dar propina decidieron darlo a los pobres. Así fue el primer partido de balón que se jugó en Asturias en el año 1900 por los antepasados del Titánico«[4].

El primero de mayo de 1904 se produjo el primer partido entre los dos Sport-Clubs. Avilesinos y gijoneses se habían medido con sus correligionarios de la capital pero aún no se habían enfrentado entre ellos. El escenario fue el campo de El Carnero, en la villa del Adelantado, que se inauguraba oficialmente para la ocasión. A las órdenes de Enrique Pérez Panizo, miembro de la entidad local, los equipos presentaron las siguientes formaciones:

Avilés Sport-Club: Javier Bustelo; Alas, Kopp; «Ralla», Manolo Revuelta, José García; Mario Maribona, Jesús Gutiérrez, Sabas Villamil, Pepín Quevedo, Policarpo Hevia (c.).

Gijón Sport-Club: Eduardo Prendes; Hartasánchez, A. Sánchez; Miguel González, Juan Alvargonzález, Malet; Riva, Vicente Oliva, Busquet, José Moré, Vicente Sánchez (c.).

El choque fue muy disputado, como casi todos los jugados en esta primera época, obteniendo los visitantes la victoria por la mínima diferencia merced a un tanto de José Moré.

Si hasta ahora diversas circunstancias (entre las que primó la climatología adversa) habían impedido que se vieran las caras con anterioridad, ambos conjuntos recuperarían con creces el tiempo perdido. Antes de finalizar el mes volvieron a encontrarse de nuevo, celebrando sendos partidos benéficos, uno en Avilés y el otro en Gijón, que resultaron todo un éxito. Si el 22 de mayo, en El Carnero, hubo una gran asistencia pese al mal tiempo con el fin de recaudar fondos para la Escuela-Asilo de niños desamparados, una semana después una multitud hacía lo propio en El Bibio con el fin de engrosar las arcas de la Cruz Roja. Más de siete mil personas se dieron cita en las 60 tribunas levantadas al efecto. Al descanso de ambos encuentros, como ya era costumbre, señoritas de las familias más distinguidas galardonaron a los contendientes con los habituales lazos de seda conmemorativos.

Una formación del cuadro avilesino en 1904. De arriba a abajo y de izquierda a derecha son: José Ibarra, Ramón Fernández-Arenas «Ralla», y Kopp. José García, Javier Bustelo y Manuel Revuelta. Sabas Villamil, Policarpo Hevia, Jesús Gutiérrez, José Quevedo y Enrique Pérez Panizo.

Una formación del cuadro avilesino en 1904. De arriba a abajo y de izquierda a derecha son: José
Ibarra, Ramón Fernández-Arenas «Ralla», y Kopp. José García, Javier Bustelo y Manuel Revuelta.
Sabas Villamil, Policarpo Hevia, Jesús Gutiérrez, José Quevedo y Enrique Pérez Panizo.

El fútbol, recién llegado y ya asentado como espectáculo de masas en la región, parecía discurrir por unos derroteros de sana deportividad, imperando la caballerosidad y las mejores intenciones. Al menos en cuanto a amistosos y partidos benéficos se refiere… porque desde el mismo momento en que se empezó a competir por premios o trofeos de cierto valor la crispación se adueñó del ambiente.

Serían principalmente autoridades y elementos de la realeza o la nobleza los primeros mecenas del sport, y en Asturias la prensa ofrece testimonios desde épocas muy tempranas. Ya en El Noroeste del 7 de junio de 1903 se había informado de la entrega de un valioso obsequio a dos componentes del F.C. Ovetense[5]:

Los Sres. D. Luis de Peón y D. Arturo Bernardo han recibido de Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias un precioso reloj de sobremesa y sport, que servirá de premio para los vencedores del match de Foot-Ball que se celebrará por San Mateo”.

Como ya reflejamos en el artículo anterior, dicho encuentro enfrentó a los equipos de Oviedo y Gijón finalizando con empate a cero, por lo que ninguno de los dos estrenaría su palmarés. El trofeo no volvió a ponerse en juego y hubo que esperar a mayo de 1904 para que, de nuevo, ovetenses y gijoneses pugnaran por otro galardón, nada menos que once medallas de oro donadas por los marqueses de Argüelles, auténticos impulsores de los sports en la época con este tipo de mecenazgos. El partido fue anunciado con profusión de detalles en la prensa. Tomamos como ejemplo lo consignado en El Noroeste de Gijón:

Para el día 15 del actual se anuncia un interesantísimo match de foot-ball que se verificará en Oviedo. A este fin, el presidente de la Sociedad Club Ovetense, señor Navia Osorio, ha invitado en atenta carta dirigida al Presidente del Sport Club de Gijón, a los jugadores de esta villa.

El match tiene, aparte el interés supremo que determina el amor propio, otro atractivo. En aquél se disputarán once medallas de oro que regalan los señores Marqueses de Argüelles. Dichas medallas contendrán grabada una alegoría del Sport de la que se hacen grandes elogios.

Los jugadores del Foot ball Club Ovetense son los señores siguientes:

Santiago, Rubín, Ramos Ovidio, Ceballos, Navia Osorio (A. y M.), Bernardo, Lorenzo, Campa, Victorero y Meana.

Los del Gijón Sport Club son los señores E. Prendes, A. Suárez, M. Harta-Sánchez, J. Alvargonzález, G. Malet, A. Riva, V. Sánchez (capitán), J. Moré, F. Busquet y V. Oliva”.

El desarrollo del choque pondría a prueba las relaciones entre ambos clubes ya que iba a provocar la primera polémica futbolística entre Oviedo y Gijón. Como es natural las versiones de lo sucedido difieren según quién lo cuente y en los periódicos de ambas ciudades las crónicas, enviadas por los propios “protagonistas”, mostraban los hechos de forma muy distinta.

Así se contaba en El Popular, diario gijonés, lo sucedido:

«(…) cuando llegaron al campo el capitán del team ovetense comunicó al de Gijón que no se podían jugar las 11 medallas a causa de que faltaban cinco jugadores del primer equipo.»

Esto no satisfizo al capitán gijonés, el cual viendo que sólo faltaban a los ovetenses los señores Ovidio y Ceballos, y no cinco como decían, protestó enérgicamente retirando su gente del campo; pero por intervención del presidente del foot-ball de Gijón, se acordó volver para jugar el match por cortesía y para corresponder a la visita que se debía a los ovetenses.

Empezó éste a las 6 y a los pocos momentos centró un goal el señor Rubín magistralmente parado por el goal-keeper señor Prendes. Como es natural, los gijoneses que se hallaban presentes aplaudieron la jugada, y tal vez molestado por esto el señor Rubín se permitió hacer ademanes un tanto impropios, lo cual originó nuevas protestas, y como consecuencia el capitán gijonés retira sus jugadores definitivamente«.

La versión ofrecida por El Carbayón, rotativo ovetense, era muy otra:

«El Sr. Rubín, de Oviedo, que tanto se distingue en el «foot-ball», trabajó desde los primeros momentos con gran ardor, mereciendo los aplausos del público, lo que fue recibido con muestras de desagrado por algunos que trocaban los aplausos en silbidos. Esto disgustó no poco a los de Oviedo, manteniéndose, sin embargo, en una actitud prudente.

Llegó un tanto en el que el Sr. Rubín se distinguió muchísimo, logrando, tras no pocos esfuerzos, una jugada magnífica, cuando uno de la parte contraria cogió el «balón», estropeando, por lo tanto, el éxito de dicho Sr. Rubín. Tras esto siguió una pita al vencedor, que indignado dio enseguida muestras de su enojo.

La forma con que lo demostró exasperó a sus contrarios, saliendo uno de la «parte de afuera» a pedir explicaciones al Sr. Rubín, en formas algún tanto descompuestas. En este momento los de Oviedo rodearon al Sr. Rubín, que en forma correctísima daba toda clase de satisfacciones a los ofendidos, suplicándoles que continuase el juego interrumpido.

Se armó entonces una gran confusión, de la que resultó que se marchasen los de Gijón y siguiesen jugando los de Oviedo.

Éste es el incidente, relatado, como dijimos, sin apasionamiento ninguno«.

La polémica rebasó las fronteras regionales, siendo la primera vez que un partido entre dos conjuntos asturianos tenía semejante eco en las páginas de uno de los principales semanarios deportivos de la nación. En la madrileña revista Arte y Sport hubo réplicas y contrarréplicas que abundaban en las versiones reflejadas con anterioridad, y que nos resultan muy útiles para profundizar en las rivalidades existentes entre los tres equipos del Principado.

En la primera crónica, enviada desde Gijón, y publicada apenas unos días más tarde del choque, se constataba este hecho al señalar el “plumilla”:

“(…) Debemos advertir que las relaciones entre ambos Clubs no vienen siendo muy cordiales ni amistosas, sin que de estas diferencias pueda corresponder culpa alguna al Club gijonés, que ha hecho todo lo posible por atraer al ovetense, sin lograr nunca la avenencia deseada.

Con estos precedentes, y teniendo en cuenta que en otros partidos la suerte fue siempre favorable al team Gijonés, era de esperar que el día 15 asistiríamos a una lucha reñida y no exenta de incidentes, como así sucedió (…).

Lamentamos el incidente, viendo en él reminiscencias de antiguas rivalidades locales, que no tienen razón de ser y que deseamos solucionen satisfactoriamente en bien de todos (…)”.

Una de las crónicas aparecidas en las páginas de la revista Arte y Sport

Una de las crónicas aparecidas en las páginas de la revista Arte y Sport

La respuesta por parte ovetense llegó en el número del 20 de junio para corregir el artículo insertado en mayo “en el cual se deslizaban muchas erratas que necesitan rectificación, para que las cosas queden en su punto”. En la misma, además de precisar que al conjunto carbayón le faltaban dos jugadores, no cinco como señalaban los gijoneses, indicaban que éstos debieron ser sustituidos por elementos del team infantil, y en esas condiciones no era natural jugarse las medallas como “a todo trance” querían los de Gijón, porque sería lo mismo que regalárselas. Y exponían:

“¿Jugarían el match los de Gijón, si se les hubiera dicho que estaban inutilizados dos jugadores del team, pero que estos eran substituidos por otros dos, mucho mejores jugadores?

Creo que no; que pondrían mil reparos y que ellos mismos hubieran dicho que se aplazaría para otro día, pues prisa no la había (…)

Concluía el escrito, que firmaba Luis de Peón en nombre de la Sociedad F. C. Ovetense, indicando:

Respecto a que los de Gijón y Avilés no quieren jugar con los de Oviedo, les diré que hay de todo… «rivalidades de pueblo, miedo insuperable y circunstancias agravantes».

¿Quieren los de Gijón, o los de Avilés, disputarse el reloj de los Príncipes de Asturias y las medallas de los Sres. Marqueses de Argüelles? ¿Qué sí? Pues siempre Oviedo está dispuesto. ¿Qué no? Pues tan contentos, y aquí paz y después na”.

Un mes más tarde las palabras de Luis de Peón tendrían cumplida réplica por parte del vicepresidente de la entidad gijonesa, Alejandro de Iriarte. De la misma extraemos los párrafos más relevantes, que nos dan cuenta de la crispación existente:

“(…) No he de contestar al Sr. Peón respecto al incidente promovido por la irascibilidad del Sr. Rubín, y que produjo, como consecuencia lógica, la retirada del team gijonés (…)

Rotundamente niego que ninguno, entiéndalo bien el señor Peón, ninguno de los once jugadores gijoneses «fuera por las calles de la ciudad dando gritos y pronunciando palabras mal parecidas»; y lo niego bajo mi honrada palabra; los once se ausentaron en el acto, y si alguien se extralimitó, no fue ciertamente ningún socio del Gijón-Sport-Club (…)

¡Hablar de miedo insuperable! ¿Piensa usted bien los que dice? ¡Miedo! ¿A quién? ¿A qué?  Oviedo y Gijón lucharon tres veces, de ellas, en dos se decidió la victoria por los gijoneses, y en otra empataron, con la agravante (y aquí sí que encaja la palabreja) de que el team gijonés llevaba tres jugadores «que no habían pisado nunca un campo de Foot-Ball, ni sabían lo que era este juego»; pero Gijón «había adquirido un compromiso y fue a cumplirlo», en la creencia de que perdería, pero con la tranquilidad del deber cumplido.

¡Miedo! ¿Cuándo nos hemos negado a jugar con nadie? ¡Miedo!, en los momentos actuales, en que estamos ultimando los detalles para un gran match con el Athletic-Club-Portugalete (Bilbao), uno de los team más fuertes de España!

Ya está acordada la fecha del 31 de Agosto próximo, y a dicho match queda usted invitado y lo quedan sus compañeros de Club y todos los entusiastas que deseen presenciarlo.

 Para terminar este incidente, no hay que buscar su origen en las rivalidades de pueblo; somos ajenos a estas rivalidades, y nuestra actitud debe ser indiferente a ellas.

Sépalo, pues, el Sr. Peón, y sépanlo los socios del F.C.O.; Gijón-Sport-Club jugará las once medallas cuando quieran, y en condiciones convenientes para ambos Clubs. Será nuestro mayor deseo”.

Se había producido una importante fractura en el fútbol asturiano y se hacía necesario reconducir la situación, lo que se logró gracias a los llamamientos en favor de la reconciliación desde la prensa regional y a la intervención del tercer equipo en liza, que  actuó de mediador invitando a sus compañeros a olvidar rencillas y disputarse en el campo de El Carnero las medallas en cuestión.

Aunque siempre había quien sacaba punta a lo sucedido y quizá en El Popular ponían el dedo en la llaga cuando exclamaban: «Pero, ¿de verdad que son de oro las medallas, colega?«

Una instantánea del campo del Carnero a principios del siglo XX

Una instantánea del campo del Carnero a principios del siglo XX

Finalmente, las aguas volverían a su cauce, momentáneamente al menos, y el 9 de julio en Oviedo se repetía el encuentro entre ambos equipos. El empate a cero final dejaba las espadas en todo lo alto y en el aire el lugar y la fecha del definitivo desquite. Si bien desde las filas gijonesas se deslizaba que, ya que el primer partido se había disputado en la capital, lo justo era que el próximo tuviera lugar en la villa marinera.

Mientras tanto el Gijón Sport Club se preparaba para lo que debía convertirse en el gran evento del verano, el encuentro frente al Athletic de Portugalete. Para la primera confrontación con un club de fuera de Asturias el ayuntamiento había donado una copa de plata. La expectación era máxima y el choque también trascendió las fronteras regionales. En el vespertino madrileño La Correspondencia de España del 30 de agosto podía leerse:

Hoy ha salido de Bilbao a bordo del vapor Regina[6] el «Team» que durante las próximas fiestas que se celebrarán en Gijón disputará el premio que ofrece el Ayuntamiento de esta población con el «Team» del Club Gijonés (…)

El Ayuntamiento de Gijón y la sociedad Vasco Navarra, allí establecida, levantarán bonitas tribunas con objeto de presenciar el partido.

El presidente de esta Sociedad ha escrito al Club de Portugalete invitándole a asistir a los salones de la misma, donde después del partido se celebrará un baile en obsequio a los jugadores.

Son muchos los aficionados que asistirán de Bilbao a presenciar el partido”.

En La Gaceta del Norte glosaban de esta forma la partida del cuadro bilbaíno:

“Al salir el Blas se dispararon muchos cohetes y desde las terrazas de los hoteles de Portugalete se tributó a los excursionistas cariñosa despedida.

En el puente del barco iba izada la bandera de la Sociedad.

Los foot balment van animados del mayor entusiasmo, pero se teme que no puedan jugar, por hallarse cansados del viaje.

¡Lástima que no lo hayan verificado con más anticipación!

Desgraciadamente, el temporal reinante en el Cantábrico impediría a los vizcaínos proseguir viaje por mar tras recalar en Santander, desde donde cursaron un telegrama informando de su intención de emprender el regreso a Bilbao. En Gijón la noticia causó una gran decepción y no poco descontento, censurándose la actitud del cuadro portugalujo al preferir volver al punto de partida antes que continuar viaje de cualquier otra forma[7]. Las excelentes relaciones entre los dos Sport Club se pondrían una vez más de manifiesto ya que los gijoneses invitaron a sus homólogos avilesinos a disputarse el premio al día siguiente, 1 de septiembre, aceptando estos sin vacilar. El conjunto local se haría con el triunfo por cuatro tantos a uno, destacando Luis Adaro en la faceta anotadora con tres dianas. Los avilesinos fueron cumplimentados y muy aplaudidos por la galantería mostrada al aceptar la invitación, máxime si se tiene en cuenta que debieron viajar el mismo día del encuentro, llegando a Gijón apenas dos horas antes del comienzo del mismo.

Finalmente, el 23 de septiembre se resolvería la disputa por las medallas de oro de los marqueses de Argüelles. El ovetense Campo de Maniobras fue nuevamente el escenario del choque, alineándose ambos conjuntos a las órdenes del avilesino José Ibarra. El resultado en esta ocasión no dejaría lugar a dudas pues los gijoneses se impusieron por un concluyente 0-3, con goles de Marino Díaz, Romualdo Alvargonzález y Luis Adaro o José Moré (tres periódicos se decantaban por el primero y otros dos señalaban al segundo como el autor del tercer tanto). La rivalidad entre Oviedo y Gijón tendría su epílogo en octubre, cuando los dos equipos se enfrentaron en el campo de El Bibio a beneficio de la asociación Trata de Blancas. La victoria volvió a sonreír a los gijoneses en lo que supuso la última confrontación entre ambos clubes.

El Gijón Sport-Club posando como team campeón tras imponerse a los ovetenses en la disputa por las medallas de oro. De izquierda a derecha en la fila superior forman: José Suárez Sánchez (presidente), Manolo Hartasánchez, Eduardo Prendes, Adolfo Suárez y Pedro Sánchez Gómez (directivo). Fila central: Antonio de la Riva, Vicente Sánchez y Miguel González. Fila inferior: Marino Díaz, José Moré, Luis Adaro (sosteniendo el balón con la fecha del encuentro), Romualdo Alvargonzález y José Luis Alvargonzález.

El Gijón Sport-Club posando como team campeón tras imponerse a los ovetenses en la disputa por las medallas de oro. De izquierda a derecha en la fila superior forman: José Suárez Sánchez (presidente), Manolo Hartasánchez, Eduardo Prendes, Adolfo Suárez y Pedro Sánchez Gómez (directivo). Fila central: Antonio de la Riva, Vicente Sánchez y Miguel González. Fila inferior: Marino Díaz, José Moré, Luis Adaro (sosteniendo el balón con la fecha del encuentro), Romualdo Alvargonzález y José Luis Alvargonzález.

En 1905 el número de encuentros disputados descendería notablemente con respecto al año anterior, y ello pese a la aparición de nuevas sociedades en el panorama futbolístico regional, buena culpa de ello lo tuvo la inclemente meteorología, con abundantes lluvias durante los primeros meses del año (aunque también obligaría a suspender partidos durante la época estival). Sin embargo, la polémica no desmerecería en absoluto, esta vez con carbayones y avilesinos como protagonistas.

En efecto, ya el 18 de junio se habían enfrentado el Football Club Ovetense y los de la villa de Pedro Menéndez en el campo del Carnero, que inauguraba un velódromo para la ocasión (lo que no hacía sino poner de manifiesto el auge y las dotes organizativas del Sport Club local), celebrándose un festival ciclista como colofón al evento. Una semana más tarde, el día 25, el cuadro de Avilés se desplazó a la capital para medirse a la Unión Escolar Ovetense en el Campo de Maniobras, testigo nuevamente de una agria y enconada disputa entre los contendientes.

La crónica de El Carbayón pasó de puntillas por los incidentes, pero nos sirve para tener una visión general del choque y, sobre todo, para comprobar la curiosísima forma de describir las acciones del juego por parte de algunos «plumillas» de la época:

Comenzó el partido a las seis en punto correspondiendo en suerte a los ovetenses la elección de campo y a los avilesinos la salida. Debutan García y Jove con una breve combinación de pases. Avilés emprende una enérgica ofensiva y entra en el campo ovetense llegando a amenazar un tanto muy severamente, evitado por el portero ovetense.

Responde Oviedo con una réplica rotunda, combinación García, Rubín, Jove y Merás que amagaron un shoot errado por falta de dirección, Después el juego languidece por falta de buena combinación por ambas partes, notándose en este tiempo alguna superioridad del «team» avilesino, que mantuvo el balón en el campo de Oviedo salvo breves ataques infructuosos de los ovetenses que consiguieron únicamente en esta mitad marcar tres «shoots» evitados o errados.

Avilés marcó dos amagos, brevemente rechazados por el goal-repper García Cuervo. Y se concluyó la primera parte sin apuntar goal alguno a ningún bando.

Tras breve descanso de cinco minutos se reanudó el partido notándose mayor ardor por ambas partes y señalándose Oviedo por una incontrarrestable energía.

Rubín y García arrancaron generales aclamaciones por los alardes de destreza realizados por el decidido empeño con que Avilés se resistía.

A los treinta minutos de lucha Rubín se apodera del balón, lo saca de su campo y perseguido de cerca consigue llegar a donde Merás le prueba eficaz ayuda. Combinaron ambos y esperando a a que García gane terreno le hace Merás el pase, centrando con gran exactitud y éste remata con un «shoots» a ocho metros logrando atravesar el goal. El público aclama, los jugadores discuten sobre ciertas formalidades, se entabla una discusión que acaba retirándose el «team» avilesino (…)

En resumen, una tarde deliciosa, un entretenimiento varonil y sano y nuevo estímulo a ambos «teams» para proseguir en el camino de la victoria”.

La respuesta no se hizo esperar, y dos días después el Diario de Avilés publicaba un extenso artículo rubricado por «el referee de Arganda» que resulta de gran interés porque, más allá de las consideraciones sobre los hechos acaecidos (favorables al conjunto avilesino, como se verá), supone la primera crónica en la región en la que se da cuenta de aspectos reglamentarios utilizando términos específicos de las reglas del juego (si bien con cierta confusión en cuanto al significado de los anglicismos).

Con el fin de presenciar el match de foot ball, anunciado para el domingo, me trasladé a la ciudad de Fruela.

Lo primero que hice, así que llegué, fue inspeccionar el campo de juego. No se me ocultaron  las pésimas condiciones que éste reunía.

Lo mismo notaron los jugadores avilesinos al encontrarse en el campo de maniobras. El capitán del team avilesino advirtió de las deficiencias de aquél al capitán del team ovetense.

No se encontraban con las formalidades que el reglamento señala, pues la circunferencia de la línea de los forwards no tenía más que cuatro metros en vez de 9,14; faltaban por señalar las áreas del goal y del penalty, cosas necesarias y de mucha importancia para el juego”.

Pese a estas irregularidades se acordó jugar el partido, alineándose los de Oviedo de blanco con: García Cuervo; R. Morán, Buylla; C. Morán, Navia Osorio, Meana; Pico Merás, García, Rubín, Pumariega y Jove. Los avilesinos, de azul, formaron así: Arenas; Álvarez, Alonso Kopp; Casariego, Hevia, Gendín; Villamil, Maribona, Gutiérrez, Aguirre y Panizo. Tras narrar algunos pormenores del choque, el cronista pronto se centró en los asuntos escabrosos:

Nuevamente, la llevan los delanteros avilesinos hasta cerca de la puerta ovetense y en este momento un back hizo hands dentro del área de penal, sin que por esto el referee pronunciase el penalty kick a favor de los avilesinos, como era natural (Primer abuso).

Momentos después, viendo los ovetenses lo imposible que era el jugar con la agilidad y limpieza que los avilesinos, se propusieron deshacer las combinaciones de éstos por medio de los tripping (cargas de salto y por la espalda[8]) (Nuevos abusos) estorbando al capitán avilesino Sr. Gutiérrez, que lo acometían cuatro carbayones, cuando se dirigía a rematar un goal centrado por Panizo.

Suena el pito y descanso.

A las 18.35 comenzó la segunda parte y nuevamente se encargan los avilesinos de llevar la pelota hasta el campo contrario. Nuevamente se ven las combinaciones de los azules, que con gran valentía luchaban en esta segunda parte.

Al ver esto los ovetenses, reanudan la serie de tripping (cargas de salto, etc.), holding (zancadillas). [9]

Faltan para terminar el juego veinticinco minutos. Lograron los ovetenses traer la pelota hasta el campo avilesino. ¡Foul! Grita el capitán ovetense sr. Rubín; el referee se dispone a tocar el pito pero el forward’s ovetense Enrique García, viendo que la pelota estaba a tres metros y medio, poco más o menos del goal avilesino, dispara un shoot que logra entrar.

¡Goal! ¡Goal! Grita el público entre silbidos y aplausos.

¿Qué pasó? Pues que el portero avilesino Sr. Arenas, que estaba preparado para recibir la pelota, al oír pronunciar al capitán ovetense la referida falta y disponerse el referee para tocar, se cruzó de brazos esperando que se diera la patada de castigo hacia el campo ovetense.[10]

Preguntado el referee si había sido goal, declaró que sí.

Entonces los avilesinos abandonan el campo entre grandes silbidos.

Tal fue el resultado del match celebrado el domingo en la capital, y no como lo relatan los periódicos de Oviedo.

Sin pasión de ningún género lo digo”.

Por si quedaba alguna duda sobre la imparcialidad del autor, el escrito finalizaba con una sugerente propuesta:

Para terminar. Me autorizan para preguntarles si desean jugar con los mismos «teams» en campo que no sea ni en Oviedo ni en Avilés y con «referee» neutral, un nuevo «match». ¡Mil pesetas se apuestan!

¿Aceptan los ovetenses?

Queda hecho el desafío”.

Un texto muy similar, aún más detallado, fue insertado en el diario gijonés El Popular, en donde consideraron “de suma importancia lo que en dichas cuartillas se manifiesta y por eso las damos a las «cajas» íntegras de que (sic) no se nos pueda tachar de… cualquier cosa”.

Tras la exposición del escrito remitido por “los jóvenes del Sport-Club-Avilesino”, el firmante del artículo, Sportman, hacía las siguientes consideraciones:

Hasta aquí lo que dicen los avilesinos.

Nosotros, es claro qué hemos de decir. Que veríamos con mucho gusto que el tal «match» se celebrase, y como había de ser un campo neutro, les ofrecemos desde luego el nuestro.

Conque allá veremos la contestación que da el «team» ovetense al tal reto”.

Sportman, cronista de El Popular, censuró lo sucedido.

Sportman, cronista de El Popular, censuró lo sucedido.

El 29 de junio, a través del Diario de Avilés, la directiva del Sport Club fijaba las condiciones del desafío en una carta remitida al presidente de la Unión Escolar. Un día más tarde se hacía pública la esperada respuesta desde las filas de Oviedo. En las páginas de El Carbayón aparecía una carta, enviada también a El Popular, por parte de Emilio Conde (presidente de la Unión Escolar), Pedro Rubín (hijo) y Ovidio González Pelayo (el colegiado del encuentro). En la misma se rebatía con acritud la crónica enviada desde Avilés, dejando entrever la tensión existente.

Empieza el firmante «Referee de Arganda» por tomar un pseudónimo que no cuadra a su modo de ser; mejor sería que se titulase «Referee de Coria».

Dice que inspeccionó el campo y que estaba en malas condiciones. ¡Pobrecito! Si no sabe dónde tiene la mano derecha y ya quiere meterse en cosas de foot-ball, para las cuales hay que tener el sexto sentido, el sentido común, cosa que usted no posee «Referee de Coria… digo de Arganda»”.[11]

Reconocían, no obstante,  que las medidas del círculo central del terreno de juego no eran las reglamentarias, aunque negaban que el resto de las demarcaciones estuvieran mal trazadas. De la extensa misiva entresacamos los siguientes párrafos:

No desconocemos nosotros que los avilesinos juegan al foot-ball muy bien; en cambio nosotros, que no jugamos nada, de cinco desafíos que hemos tenido con ellos, cuatro les hemos ganado indiscutiblemente (dos veces en su campo) y la otra hemos empatado, por no ser ¡¡reglamentario!! el campo (hay que advertir que era el de Avilés). Sin embargo de esto, no somos nosotros tan cobardes que vamos a la estación inmediata a gritar desaforadamente contra los que hacen demasiado en invitarnos galantemente a jugar.

Y ahora vamos con lo de las faltas. En primer lugar felicitamos efusivamente al Referee de Coria o de Arganda (ambos pueblos deben de ser limítrofes), por la erudición que demuestra en las palabras inglesas que emplea en su artículo.

¿Podría el señor firmante decirnos qué jugador ovetense dio mano en sitio punible con golpe de castigo? Nosotros, a fuerza de nobles, declaramos que no lo hemos visto, si no seríamos los primeros en castigarlos; sin embargo, nosotros hemos visto al Sr. Aguirre dar cinco manos intencionadas, tanto que el referee Sr. Pelayo le llamó la atención al capitán de Avilés y siempre condescendientemente no le expulsó del campo, como era su deber (…)

Y ahora vamos con el goal. Mientras el referee no toque el pito, está la pelota en el juego, y por lo tanto el goal fue perfectamente limpio. El portero no se cruza de brazos, sino que estando en un extremo opuesto a que se encontraba (sic).

Tampoco el goal fue tirado a tres metros, sino a una distancia superior de ocho metros. El Sr. Rubín, sí, gritó falta; pero se refería a una carga por la espalda dada en el campo ovetense, cinco minutos antes de haberse hecho el goal;  y no habiendo sido vista por el referee (entienda bien esto el reglamentario Sr. Arenas) no la vio; con esto se prueba que el referee de inclinarse a alguien fue a los avilesinos.

Luego de identificar a quien suponían autor de la crónica (Ramón Fernández-Arenas García, «Ralla», era uno de los principales elementos del cuadro avilesino), señalaban que al no ser profesionales no podían aceptar un reto en el que se estipulase una cantidad económica. No obstante, estaban dispuestos a hacer frente al desafío con las siguientes condiciones:

1ª. Tienen los avilesinos que venir a jugar los 17 minutos que han dejado el otro día.

2ª. No aceptamos las mil pesetas; pero tenemos un reloj de plata regalo de los Príncipes de Asturias que no tenemos inconveniente en jugar contra otro objeto de igual valor que presenten los avilesinos.

3ª. Se jugará en campo neutral, que no sea Avilés, Oviedo ni Gijón.

4ª. Se nombrará un referee con ocho días de antelación por los capitanes; y recaerá este nombramiento en persona extraña a los clubs de foot-ball que existan en Asturias.

5ª. Se nombrará un jurado que decidirá en última instancia, compuesto de cinco personas, dos nombradas por la Unión Escolar Ovetense, dos por el Sport Club Avilesino y el referee.

6ª. El desafío constará de dos partidos; y el club que se apunte mayor número de goals será el vencedor.

7ª. En caso de empate en el último partido, continuará éste, hasta que uno de los dos equipos quede vencedor”.

Continuaron los dimes y diretes sobre el tema en las páginas de los periódicos[12] hasta que finalmente el 5 de julio, en el Diario de Avilés, aparecía una carta con la que la directiva del Sport Club daba el asunto por zanjado. En la misma se informaba a la Unión Escolar de la decisión adoptada por la junta del Sport Club, con el visto bueno del secretario, Pedro Hevia, y del presidente, Alberto Solís:

1º. No acceder a la continuación del partido, pues para ello sería preciso anular el goal apuntado, y el seguirlo en otro campo que no fuera el de Oviedo.

2º. Insistir en la apuesta de las 1.000 pesetas, por predominar el criterio de no jugar con ese team por mero pasatiempo.

3º. Que parece natural que el campo neutral sea el de Gijón, pues un match en despoblado tendría más aspecto de duelo que de culto deporte.

4º. Y último. Como supone la Junta que estas condiciones no serán aceptadas en su totalidad, se da por terminada la actual cuestión”.

El tono empleado muestra a las claras la crispación reinante en el mundillo futbolístico del Principado que, lejos de amainar, no haría sino acrecentarse con el inicio inminente de los primeros «Campeonatos de Asturias», torneos de categoría infantil generalmente, que organizarían durante el período estival los distintos clubes a falta de un organismo federativo regional. La polémica se convertiría en la tónica dominante en los años venideros, dando inicio a un nuevo período en el fútbol astur, el de la expansión y consolidación de un deporte que empezaba a desbordar pasiones.

 “Agradecimientos”

El autor desea agradecer a Víctor Martínez Patón, Luis Javier Bravo Mayor y Juan Luis Franco sus valiosas aportaciones sobre los primeros años del fútbol asturiano en la prensa nacional.

 “Referencias”

– Benito García, Luis (2013, 30 de septiembre). Lugares de la memoria (IV): Los espacios educativos en Laviana. La Nueva España. Obtenido de:

http://www.lne.es/cuencas/2013/09/30/lugares-memoria-iv-espacios-educativos/1476068.html

– Campos Marín, Ricardo (1997). Alcoholismo, medicina y sociedad en España (1876-1923). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

– Cuesta, Carlos (2011, 14 de julio). El Real Titánico, la honra de Laviana. La Nueva España. Obtenido de:

http://www.lne.es/cuencas/2011/07/14/real-titanico-honra-laviana/1102380.html

– Fernández Riera, Macrino (2010). Deporte y Educación Física en Asturias. De los inicios a la Guerra Civil. Gijón. Instituto Rosario de Acuña y Zahorí ediciones.

– López Ahumada, José Redondo (2004). Orígenes y formación del derecho al descanso dominical. Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones. Obtenido de:

http://www2.uah.es/adtss/files/estudios_doctrinales/origenesyformaciondelderechoaldescansosemanal.pdf

– Fandiño y Pérez, Juan Antonio (1904). La Colonia Escolar de Oviedo. Colonias Escolares. Anales de la Universidad de Oviedo. Tomo III. 1903-1905, (pág. 211-216). Oviedo, 1905. Establecimiento tipográfico de Adolfo Brid.

– Fernández Villaverde, Adolfo (1904). Colonia Escolar de Laviana. Colonias Escolares. Anales de la Universidad de Oviedo. Tomo III. 1903-1905, (pág. 216-302). Oviedo, 1905. Establecimiento tipográfico de Adolfo Brid.

– Martín Merino, Juan “Juanele” (1993). Historia del Fútbol Asturiano. Tomo 2. Autor-editor. Gijón.

– Rendueles, Alberto y Valverde, Jorge (1995). Avilés y su Fútbol. Un Siglo de Historia. Editorial JVAR. Avilés.

– Sánchez Barral, María Jesús y González Espina, Carlos (2015). La dura infancia. Fotografía y trabajo infantil en Asturias (1885-1971). Catálogo de la Exposición. Muséu del Pueblu d’Asturies. Gijón. Obtenido de:

http://museos.gijon.es/multimedia_objects/download?object_type=document&object_id=183328

– Sarmiento Birba, Manuel et al. (2001). Un Siglo del Sporting. La Nueva España. Editorial Prensa Ibérica. Oviedo.

BOE

Gaceta de Madrid núm. 64, de 04/03/1904, página 909. Obtenido de:

 https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1904/064/A00909-00909.pdf

–  Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo. Obtenido de:

http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1904&idPublicacion=6148

Prensa

Arte y Sport.  Madrid.

Diario de Avilés. Avilés.

El Carbayón. Oviedo.

El Comercio. Gijón.

El Correo de Asturias. Oviedo.

La Correspondencia de España. Madrid.

El Heraldo de Madrid. Madrid.

El Liberal. Madrid.

El Noroeste. Gijón.

El Progreso de Asturias. Oviedo.

La Nueva España. Oviedo.

 


[1] Cabe señalar que la entrada en vigor de la ley se produjo el domingo 11 de septiembre de 1904. El reglamento definitivo para la aplicación de la misma se publicó el 19 de abril de 1905 mediante Real Decreto. En el mismo se estipulaba que las tabernas no se incluían entre las excepciones a la ley, al contrario que las casas de comidas, lo que condujo a muchos establecimientos a intentar sortear la normativa haciéndose pasar por éstas o incluso por tiendas de ultramarinos para poder abrir los domingos.

[2] En este caso los del sacerdote Luciano López y García-Jove (Pola de Laviana 1885-Oviedo 1992), cuya larga y fecunda experiencia vital (profesor en los seminarios de Valdediós y Oviedo, licenciado en derecho por la universidad de la capital asturiana, procurador del obispado, así como autor de numerosas obras de temática histórica y religiosa), fue reconocida con el nombramiento de Hijo Adoptivo de la Ciudad de Oviedo en 1989, en cuya casa sacerdotal pasó sus últimos años.

[3] Un llerón es un terreno de piedras sueltas. Un pedrero o pedregal.

[4] Una versión similar la recogía el periodista Carlos Cuesta en La Nueva España: “El sacerdote Don Luciano López y García-Jove me comentó en más de una ocasión todo el acontecer futbolero en la Pola, y en los encuentros disputados en las proximidades del río Nalón, los llerones de Don Bernadín Zapico, actualmente zona de Fontoria, donde Don Luciano jugaba de portero, se dirimía la cantidad monetaria de 25 pesetas. El equipo que perdía pagaba la consumición que se celebraba con gran camaradería en una vinotería de la Chalana -Casa Valeriano- entre buenas viandas, truchas especialmente, y abundante vino y sidra doméstica. En esta ocasión por tratarse de un encuentro con motivo de las fiestas patronales de Agosto, fue el alcalde Segundo Álvarez quién donó los cinco duros para disfrute de los jóvenes pioneros del balompié. Tras la merienda hubo un superávit de tres perronas, treinta céntimos, y en vez de propina -en aquellos tiempos de 1900 no se estilaba ese detalle- fue destinado a los pobres de la parroquia“. La presencia de Segundo Álvarez en la alcaldía de Laviana durante la primera década del S. XX, bien al frente de la misma (1900-1903/1906-07) bien como teniente de alcalde, no permite acotar la fecha de ese primer partido, dado que no figura en los programas de los festejos de la época (al menos de forma oficial). Por otro lado, se sabe que el colegio de la Inmaculada contaba con equipos de fútbol, de distintas categorías, al menos desde el curso escolar 1905-06; aunque con toda seguridad los primeros balones llegaron algunos años antes. Resulta cuando menos curioso que de haberse celebrado dicho encuentro en una fecha tan temprana el primer equipo representativo de la localidad, el Titanic de Laviana, no viera la luz hasta 1912. Aunque esta circunstancia también la explicaba Don Luciano al señalar: “Anteriormente ya existía El Arenas, un conjunto local que se enfrentaba a equipos formados por mozos del concejo con algún apaño de gente de otros lugares e incluso con la novedad de algunos ingleses o escoceses -trabajadores en el puerto gijonés o de vacaciones- que se dejaron caer por estos entornos del alto Nalón”.

[5] Hecho que fue recogido en la prensa nacional, como en El Heraldo de Madrid o en El Liberal, también de la capital.

[6] Según La Gaceta del Norte el buque fletado por el Athletic Club de Portugalete fue el Blas.

[7] El 3 de septiembre en El Popular se daba cuenta de la visita de un socio del Athletic de Portugalete para dar explicaciones al Sport Club por lo sucedido: “Según dicho expedicionario el haber regresado los sportmans (sic) desde Santander a punto de su procedencia fue debido a que tres de los jugadores, ingleses de naturaleza por más señas (ingleses habían de ser), desaparecieron de la capital montañesa, sin decir nada a sus colegas, marchando a Bilbao por ferrocarril. Ya en Portugalete manifestaron que habían desistido de su viaje por temor al temporal (…)

[8] En realidad el significado de tripping era zancadillear a un adversario o intentar derribarlo haciendo uso de las piernas.

[9] Holding hacía referencia a la obstrucción de un rival con la mano o cualquier parte del brazo.

[10] En caso de que se reclamara cualquier supuesta infracción de las reglas el balón se consideraba en juego hasta que el referee tomara una decisión. En todo caso el tiro libre hubiera sido a favor del cuadro ovetense.

[11] En clara alusión al «bobo de Coria», personaje legendario y proverbial, símbolo de la tontería y de la estupidez según recoge el diccionario de la RAE.

[12] El Referee de Arganda contestaría a sus críticos en un extenso escrito fechado el 2 de julio y publicado en El Popular dos días después, en el que afirmaba no tener nada que ver con el Sport-Club Avilesino ya que no era socio de la entidad. Explicaba que se había dedicado a estudiar el «juego de foot-ball» desde hacía tres años y sostenía punto por punto lo descrito en su crónica, llegando a incluir varios artículos del reglamento en inglés, junto a su traducción al castellano, para defender sus tesis.




España en los Mundiales sub’20: datos y estadísticas (1977-2015)

Después de diecinueve artículos dedicados a contar la participación de la selección española en los distintos Mundiales sub’20 que se llevan celebrados desde 1977, incluida la única experiencia de la selección juvenil femenina (que en 2016 volverá por fin a una Copa del Mundo de la categoría), toca poner ya el punto final a la serie. En total han sido quince los campeonatos masculinos desgranados mensualmente desde que, en marzo de 2014, en el número 52 de estos Cuadernos de Fútbol, se iniciara el repaso con el inolvidable Mundial de Nigeria 1999, al que se dedicaron cuatro artículos para conmemorar el decimoquinto aniversario del triunfo de España en aquella cita juvenil.

Una vez recordado ese éxito, y con el afán de reconocer también los méritos de todos aquellos que alguna vez pelearon con menos fortuna por esos mismos laureles, tocaba emprender el largo camino que separa el primer campeonato juvenil organizado por la FIFA, el de Túnez 1977, del último que contó con presencia española, el de Turquía 2013. El resultado ha sido un recorrido por treinta y seis años de historia futbolística en el que se puede apreciar el inmenso cambio experimentado por el fútbol mundial, también en su parcela juvenil: de unos comienzos en los que el amateurismo de organizadores y participantes se entremezclaba con un incipiente profesionalismo para dar pie a pintorescas situaciones, y en los que cada campeonato era una aventura en la que casi todo podía fallar, hasta el hipermercantilizado espectáculo actual, en el que todo está cuidado al milímetro y los juveniles disfrutan de prácticamente las mismas comodidades que las grandes estrellas sin ser conscientes, muchas veces, de su privilegiada situación. Una cosa, no obstante, se mantiene inalterable: la ilusión y el esfuerzo derrochados por unos chavales que, con mayor o menor acierto, acuden a lo que para muchos será su única experiencia en un Mundial, eso con lo que sueña (o debería soñar) todo aquel que empieza a darle patadas a un balón.

Y, por supuesto, tantas líneas escritas (tal vez demasiadas) y tantos datos encontrados (siempre insuficientes) dan para mucho. Sirva este último artículo para ofrecer una visión distinta, puramente numérica, de la participación española en los Mundiales sub’20 masculinos. El texto se divide en las siguientes secciones:

1.- Panorama General

                1.1.- Datos básicos

                1.2.- Partidos, victorias y goles

2.- Los Números de España

                2.1.- Partidos y rivales

                2.2.- Resultados

                2.3.- Rachas españolas

                2.4.- Goles, penaltis y amonestaciones

3.- Protagonistas Españoles

                3.1.- Jugadores: partidos y procedencia

                3.2.- Goles y premios

                3.3.- Internacionales absolutos

                3.4.- Seleccionadores y árbitros

 

 

1.- PANORAMA GENERAL

1.1.- Datos Básicos

Empecemos por lo importante. En los 20 Mundiales sub’20 disputados entre Túnez 1977 y Nueva Zelanda 2015 ha habido 10 campeones distintos, por 8 en los también 20 Mundiales absolutos celebrados desde Uruguay 1930 hasta Brasil 2014. Únicamente Argentina (6 entorchados), Brasil (5) y Portugal (2) han conseguido levantar el trofeo juvenil más de una vez; los demás campeones son la URSS, Alemania, Yugoslavia, España, Ghana, Francia y Serbia. Hay que aclarar que Alemania ganó su único Mundial sub’20 en 1981, como República Federal Alemana, y que la FIFA considera a las actuales federaciones de fútbol de Rusia y Serbia herederas de las asociaciones de las extintas URSS y Yugoslavia, respectivamente, por lo que para el máximo organismo rector del fútbol mundial Serbia tiene ya dos Mundiales juveniles y Rusia uno, algo que histórica y deportivamente es difícil de justificar. Otros 6 países más han llegado alguna vez a la final sin ganarla, siendo Nigeria y Uruguay los más “desdichados” con 2 subcampeonatos y ningún título, aunque es la selección brasileña la que más finales ha perdido: nada menos que 4. Esto quiere decir que Brasil ha estado presente en casi la mitad de las finales mundialistas sub’20 disputadas (9 de 20), un dato sencillamente espectacular.

PALMARÉS DE LA COPA DEL MUNDO SUB’20

SELECCIÓN

TÍTULOS

SUBCAMPEONATOS

ARGENTINA 6 (1979, 1995, 1997, 2001, 2005, 2007) 1 (1983)
BRASIL 5 (1983, 1985, 1993, 2003, 2011) 4 (1991, 1995, 2009, 2015)
PORTUGAL 2 (1989, 1991) 1 (2011)
ESPAÑA 1 (1999) 2 (1985, 2003)
GHANA 1 (2009) 2 (1993, 2001)
URSS 1 (1977) 1 (1979)
ALEMANIA* 1 (1981) 1 (1987)
YUGOSLAVIA 1 (1987) 0
FRANCIA 1 (2013) 0
SERBIA 1 (2015) 0
NIGERIA 0 2 (1989, 2005)
URUGUAY 0 2 (1997, 2013)
MÉXICO 0 1 (1977)
QATAR 0 1 (1981)
JAPÓN 0 1 (1999)
REPÚBLICA CHECA 0 1 (2007)
*Las dos finales de Alemania fueron alcanzadas por la antigua República Federal Alemana.

España ha participado en 15 de las 20 ediciones celebradas hasta el momento (faltó a los torneos de 1983, 1987, 1993, 2001 y 2015), siendo el segundo país con más presencias mundialistas juveniles, igualado con Australia (que, eso sí, ha jugado 2 de sus 15 mundiales como anfitrión). Ambos se ven superados por Brasil (18 ediciones) pero están por delante de Argentina, México y Estados Unidos (14 presencias). También han alcanzado la decena de participaciones en fases finales las selecciones de Uruguay, República de Corea (13 ediciones cada una), Nigeria (11) y Portugal, Inglaterra y Alemania (10), insistiendo en el caso alemán en que arrastra las 2 de la antigua República Federal pero no las de la República Democrática, que fueron otras 2. En total, y considerando que, aunque la FIFA diga que sí, las viejas federaciones de Yugoslavia, Checoslovaquia y la URSS no son lo mismo que las nuevas de Serbia, República Checa y Rusia, 92 selecciones diferentes han tenido la oportunidad de jugar algún Mundial sub’20 (por los 80 que, con la misma salvedad, han participado en alguno de los absolutos). De todas ellas, 32 sólo han acudido a una edición, dándose la circunstancia de que en todos los Mundiales sub’20 ha habido al menos un equipo debutante.

SELECCIONES CON 10 O MÁS PRESENCIAS EN MUNDIALES SUB’20

POS.

PAÍS

Nº PRESENCIAS

EDICIONES

1

BRASIL

18

1977, 1981, 1983, 1985, 1987, 1989, 1991, 1993, 1995, 1997, 1999, 2001, 2003, 2005, 2007, 2009, 2011, 2015

2

ESPAÑA

15

1977, 1979, 1981, 1985, 1989, 1991, 1995, 1997, 1999, 2003, 2005, 2007, 2009, 2011, 2013

2

AUSTRALIA

15

1981, 1983, 1985, 1987, 1991, 1993, 1995, 1997, 1999, 2001, 2003, 2005, 2009, 2011, 2013

4

ARGENTINA

14

1979, 1981, 1983, 1989, 1991, 1995, 1997, 1999, 2001, 2003, 2005, 2007, 2011, 2015

4

MÉXICO

14

1977, 1979, 1981, 1983, 1985, 1991, 1993, 1997, 1999, 2003, 2007, 2011, 2013, 2015

4

ESTADOS UNIDOS

14

1981, 1983, 1987, 1989, 1993, 1997, 1999, 2001, 2003, 2005, 2007, 2009, 2013, 2015

7

URUGUAY

13

1977, 1979, 1981, 1983, 1991, 1993, 1997, 1999, 2007, 2009, 2011, 2013, 2015

7

REPÚBLICA DE COREA*

13

1979, 1981, 1983, 1991, 1993, 1997, 1999, 2003, 2005, 2007, 2009, 2011, 2013

9

NIGERIA

11

1983, 1985, 1987, 1989, 1999, 2005, 2007, 2009, 2011, 2013, 2015

10

PORTUGAL

10

1979, 1989, 1991, 1993, 1995, 1999, 2007, 2011, 2013, 2015

10

INGLATERRA

10

1981, 1985, 1991, 1993, 1997, 1999, 2003, 2009, 2011, 2013

10

ALEMANIA**

10

1981, 1987, 1993, 1995, 1999, 2001, 2003, 2005, 2009, 2015
*República de Corea participó en 1991 con un equipo unificado con la República Popular Democrática de Corea. Las dos selecciones se habían clasificado de forma independiente para el torneo, pero la FIFA contabiliza esa participación conjunta como exclusiva de la federación surcoreana.
—-
**Alemania hereda el historial de la antigua República Federal Alemana, que participó en 1981 y 1987, pero no el de la RDA, cuyo registro (2 participaciones en 1987 y 1989) se mantiene independiente.

Considerando globalmente su actuación en esos 15 torneos, no cabe duda de que España es, por su rendimiento regular a lo largo de estos casi cuarenta años, una de las grandes potencias futbolísticas juveniles. Además de lograr el título mundial en Nigeria 1999, la selección española sub’20 ha alcanzado 2 finales más (las de 1985 y 2003, ambas perdidas ante Brasil por 0-1) y llegó a semifinales en otra ocasión (1995, cuando acabó en cuarta posición). Ha caído eliminada 7 veces en cuartos de final, 1 en octavos (ronda que se disputa desde 1997) y sólo en 3 ediciones se despidió en la fase de grupos, la última en el lejano 1989. Aquel 15º puesto (de 16 participantes) cosechado en Arabia Saudita supone la peor clasificación española en las fases finales que ha disputado.

ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20

EDICIÓN

CAMPEÓN

PUESTO DE ESPAÑA

Túnez 1977

URSS

(fase de grupos)

Japón 1979

ARGENTINA

(cuartos de final)

Australia 1981

REP. FED. ALEMANIA

13º (fase de grupos)

México 1983

BRASIL

No participó

URSS 1985

BRASIL

Chile 1987

YUGOSLAVIA

No participó

Arabia Saudita 1989

PORTUGAL

15º (fase de grupos)

Portugal 1991

PORTUGAL

(cuartos de final)

Australia 1993

BRASIL

No participó

Qatar 1995

ARGENTINA

Malasia 1997

ARGENTINA

(cuartos de final)

Nigeria 1999

ESPAÑA

Argentina 2001

ARGENTINA

No participó

Emiratos Árabes Unidos 2003

BRASIL

Países Bajos 2005

ARGENTINA

(cuartos de final)

Canadá 2007

ARGENTINA

(cuartos de final)

Egipto 2009

GHANA

(octavos de final)

Colombia 2011

BRASIL

(cuartos de final)

Turquía 2013

FRANCIA

(cuartos de final)

Nueva Zelanda 2015

SERBIA

No participó

Alineación habitual de España durante el Mundial sub’20 de Nigeria 1999. De izquierda a derecha: (arriba) Marchena, Barkero, Bermudo, Aranzubia, Orbaiz, Jusué;  (abajo) Pablo Couñago, Gabri, Varela, Xavi, Coira.

Alineación habitual de España durante el Mundial sub’20 de Nigeria 1999.
De izquierda a derecha: (arriba) Marchena, Barkero, Bermudo, Aranzubia, Orbaiz, Jusué;
(abajo) Pablo Couñago, Gabri, Varela, Xavi, Coira.

En el Informe Técnico que la FIFA elabora después de cada campeonato (en el siguiente enlace se pueden encontrar los de todos los torneos que organiza: http://es.fifa.com/about-fifa/official-documents/development/technical-study-group-reports/index.html) se incluye una tabla con la clasificación histórica de todas las selecciones que han participado alguna vez en la Copa del Mundo sub’20. Asignando 3 puntos por victoria y 1 por empate se obtiene una puntuación que la FIFA usa como criterio de ordenación. Según ese criterio, y una vez finalizado el torneo de Nueva Zelanda 2015, Brasil lidera holgadamente la clasificación histórica oficial con 232 puntos, seguido de Argentina con 164 y de España con 142. A continuación recojo las 20 primeras posiciones.

CLASIFICACIÓN HISTÓRICA FIFA DE LOS MUNDIALES SUB’20

POS.

SELECCIÓN

PART

GAN

EMP

PER

GF

GC

PUNTOS

1

BRASIL

103

72

16

15

231

71

232

2

ARGENTINA

75

52

8

15

147

57

164

3

ESPAÑA

72

43

13

16

150

77

142

4

URUGUAY

62

28

17

17

81

60

101

5

PORTUGAL

49

28

8

13

70

40

92

6

GHANA

43

26

9

8

76

47

87

7

ALEMANIA*

43

23

8

12

85

43

77

8

MÉXICO

57

20

17

20

85

62

77

9

NIGERIA

52

22

10

20

78

66

76

10

ESTADOS UNIDOS

56

21

8

27

73

84

71

11

AUSTRALIA

56

16

15

25

63

89

63

12

RUSIA*

38

17

11

10

62

44

62

13

COLOMBIA

38

18

8

12

54

47

62

14

REPÚBLICA DE COREA

49

13

13

23

60

81

52

15

PARAGUAY

36

13

10

13

46

47

49

16

FRANCIA

27

14

6

7

50

36

48

17

JAPÓN

35

13

9

13

49

48

48

18

CHILE

28

12

5

11

47

48

41

19

EGIPTO

32

12

5

15

45

45

41

20

INGLATERRA

38

8

14

16

33

41

38

*Incluyen los registros obtenidos por la República Federal Alemana y la URSS, respectivamente.

1.2.- Partidos, victorias y goles

Sin embargo, a partir de los datos incluidos en la tabla oficial (y trabajando un poco para separar los de la URSS y Yugoslavia de los de Rusia y Serbia) se pueden hacer muchas más clasificaciones. Por ejemplo, España es la tercera selección que más partidos ha disputado en los Mundiales sub’20, con 72 encuentros. Sólo han jugado más partidos los dos gigantes sudamericanos: 103 Brasil y 75 Argentina. Tras España, en esta clasificación aparecen Uruguay con 62 partidos y México con 57.

LAS 20 SELECCIONES CON MÁS PARTIDOS EN MUNDIALES SUB’20

POS.

SELECCIÓN

PARTIDOS

GANADOS

EMPATADOS

PERDIDOS

1

BRASIL

103

72

16

15

2

ARGENTINA

75

52

8

15

3

ESPAÑA

72

43

13

16

4

URUGUAY

62

28

17

17

5

MÉXICO

57

20

17

20

6

ESTADOS UNIDOS

56

21

8

27

6

AUSTRALIA

56

16

15

25

8

NIGERIA

52

22

10

20

9

PORTUGAL

49

28

8

13

9

REPÚBLICA DE COREA

49

13

13

23

11

GHANA

43

26

9

8

11

ALEMANIA*

43

23

8

12

13

COLOMBIA

38

18

8

12

13

INGLATERRA

38

8

14

16

15

PARAGUAY

36

13

10

13

16

JAPÓN

35

13

9

13

17

EGIPTO

32

12

5

15

18

COSTA RICA

31

11

3

17

19

URSS

30

14

8

7

20

CHILE

28

12

5

11

*Incluye los registros obtenidos por la República Federal Alemana.

De sus 72 partidos, la selección española ha ganado 43, ha empatado 13 y ha perdido 16 (59’72% de victorias). Esto sitúa a España también en la tercera posición histórica por número de victorias, superada nuevamente por Brasil (72) y Argentina (52) y por delante en esta ocasión de Portugal y Uruguay (las dos con 28 partidos ganados, aunque los lusos han jugado 13 encuentros menos que los charrúas).

LAS 20 SELECCIONES CON MÁS VICTORIAS EN MUNDIALES SUB’20

POSICIÓN

SELECCIÓN

GANADOS

JUGADOS

% VICTORIAS

1

BRASIL

72

103

69’90%

2

ARGENTINA

52

75

69’33%

3

ESPAÑA

43

72

59’72%

4

PORTUGAL

28

49

57’14%

4

URUGUAY

28

62

45’16%

6

GHANA

26

43

60’47%

7

ALEMANIA*

23

43

53’49%

8

NIGERIA

22

52

42’31%

9

ESTADOS UNIDOS

21

56

37’50%

10

MÉXICO

20

57

35’09%

11

COLOMBIA

18

38

47’37%

12

AUSTRALIA

16

56

28’57%

13

FRANCIA

14

27

51’85%

13

URSS

14

30

46’67%

15

JAPÓN

13

35

37’14%

15

PARAGUAY

13

36

36’11%

15

REPÚBLICA DE COREA

13

49

26’53%

18

CHILE

12

28

42’86%

18

EGIPTO

12

32

37’50%

20

COSTA RICA

11

31

35’48%

*Incluye los registros obtenidos por la República Federal Alemana.

Pero, si atendemos al porcentaje de partidos ganados sobre el total de jugados, Ghana superaría a España con un 60’47% de triunfos en sus 7 campeonatos disputados. Además, si tuviese en cuenta los datos yugoslavos como hace la FIFA, Serbia se colocaría tercera en el ranking (68’75% de victorias, obtenido al haber ganado 11 de sus 16 partidos en 3 ediciones; sin embargo, al contabilizar por separado los números de Yugoslavia y Serbia resulta que ninguna de las dos selecciones ha ganado los 10 partidos necesarios que fijé arbitrariamente como punto de corte para realizar la tabla.

SELECCIONES CON MEJOR % DE VICTORIAS EN MUNDIALES SUB’20*

POSICIÓN

SELECCIÓN

GANADOS

JUGADOS

% VICTORIAS

1

BRASIL

72

103

69’90%

2

ARGENTINA

52

75

69’33%

3

GHANA

26

43

60’47%

4

ESPAÑA

43

72

59’72%

5

PORTUGAL

28

49

57’14%

6

ALEMANIA**

23

43

53’49%

7

FRANCIA

14

27

51’85%

8

COLOMBIA

18

38

47’37%

9

URSS

14

30

46’67%

10

URUGUAY

28

62

45’16%

11

CHILE

12

28

42’86%

12

NIGERIA

22

52

42’31%

13

ESTADOS UNIDOS

21

56

37’50%

13

EGIPTO

12

32

37’50%

15

JAPÓN

13

35

37’14%

16

PARAGUAY

13

36

36’11%

17

COSTA RICA

11

31

35’48%

18

MÉXICO

20

57

35’09%

19

AUSTRALIA

16

56

28’57%

20

REPÚBLICA DE COREA

13

49

26’53%

*Sólo se incluyen las selecciones con 10 o más partidos ganados.
—-

**Incluye los registros obtenidos por la República Federal Alemana.

En la parte baja de la tabla histórica, Panamá es la selección que más partidos ha disputado en Mundiales sub’20 sin conocer todavía la victoria, pues suma 3 empates y 12 derrotas en 15 encuentros. Tampoco han ganado ningún partido después de participar en más de una edición las selecciones de Trinidad y Tobago (1 empate y 5 derrotas) y de la República Democrática Popular de Corea (3 empates y 6 derrotas, aunque la FIFA no le contabiliza su participación conjunta con la República de Corea en Portugal 1991, donde la selección unificada ganó 1 partido y, curiosamente, todos los goles del combinado fueron obra de jugadores norcoreanos). Las otras 14 selecciones que no han podido celebrar ningún triunfo sólo disputaron un Mundial sub’20 y se fueron a casa después de los 3 partidos de la fase de grupos, 9 de ellas sin puntuar. Guinea, Indonesia y Tahití no sólo no puntuaron, sino que ni siquiera consiguieron anotar un gol.

SELECCIONES SIN VICTORIAS EN LOS MUNDIALES SUB’20

SELECCIÓN

PART.

G

E

P

GF

GC

PANAMÁ

15

0

3

12

7

30

REP. DEM. POPULAR DE COREA

9

0

3

6

3

21

TRINIDAD Y TOBAGO

6

0

1

5

2

18

BENÍN

3

0

2

1

2

3

JORDANIA

3

0

1

2

3

6

BAHRÉIN

3

0

1

2

1

4

JAMAICA

3

0

1

2

1

6

BURUNDI

3

0

1

2

2

8

ETIOPÍA

3

0

0

3

4

8

MALASIA

3

0

0

3

2

9

KAZAJSTÁN

3

0

0

3

1

9

TOGO

3

0

0

3

1

9

CUBA

3

0

0

3

1

10

GUINEA

3

0

0

3

0

10

MYANMAR

3

0

0

3

2

13

INDONESIA

3

0

0

3

0

16

TAHITÍ

3

0

0

3

0

21

La peor actuación de un combinado nacional en toda la historia de los Mundiales sub’20 corresponde a Tahití, que en Egipto 2009 perdió sus 3 partidos y se fue sin marcar y con 21 goles en contra (cayó 0-8 ante España, 0-8 ante Venezuela y 0-5 ante Nigeria). Como contraste, Serbia sería la selección que más lejos ha llegado en su única participación, pues era debutante en Nueva Zelanda 2015 y se alzó con el título. Si considerásemos al equipo serbio como sucesor del yugoslavo, Rumanía (tercera clasificada en Australia 1981) y Senegal (cuarta en Nueva Zelanda 2015) serían las selecciones con mejor desempeño en el único Mundial que han jugado hasta la fecha. Además de Serbia, también la URSS (por lógica, en la primera edición en 1977), Argentina (1979) y la República Federal Alemana (1981) lograron ganar el campeonato en su primera participación en una fase final. Por último, es justo señalar que los mejores registros globales en una edición concreta los consiguió Argentina en el Mundial que organizó en 2001, pues se llevó el título con 7 victorias en 7 partidos, 27 goles a favor y 4 en contra.

Para cerrar este apartado, echemos un vistazo a los datos relativos a los goles. España ha anotado un total de 150 en sus 72 partidos (lo que supone una media de 2’08 tantos por encuentro) y ha encajado 77 (1’07 por partido). Es el segundo equipo más goleador de la tabla histórica, aunque a mucha distancia del líder, Brasil, que totaliza 231 goles (la friolera de 160 más de los que ha encajado), y seguido muy de cerca por Argentina, que acumula 147. Se trata de las tres únicas selecciones que han superado el centenar de goles en los Mundiales sub’20.

LAS 20 SELECCIONES MÁS GOLEADORAS EN LOS MUNDIALES SUB’20

POS.

SELECCIÓN

GOLES A FAVOR

GOLES EN CONTRA

DIF.

PARTIDOS

1

BRASIL

231

71

+160

103

2

ESPAÑA

150

77

+73

72

3

ARGENTINA

147

57

+90

75

4

ALEMANIA*

85

43

+42

43

4

MÉXICO

85

62

+23

57

6

URUGUAY

81

60

+21

62

7

NIGERIA

78

66

+22

52

8

GHANA

76

47

+29

43

9

ESTADOS UNIDOS

73

84

-11

56

10

PORTUGAL

70

40

+30

49

11

AUSTRALIA

63

89

-26

56

12

REPÚBLICA DE COREA

60

81

-21

49

13

COLOMBIA

54

47

+7

38

14

URSS

52

32

+20

30

15

FRANCIA

50

36

+14

27

16

JAPÓN

49

48

+1

35

17

CHILE

47

48

-1

28

18

PARAGUAY

46

47

-1

36

19

EGIPTO

45

45

0

32

20

COSTA RICA

38

58

-20

31

*Incluye los registros obtenidos por la República Federal Alemana.

De momento, sólo Brasil y España promedian más de 2 tantos por encuentro. Cabe señalar que Ghana y la URSS son los países más beneficiados si cambiamos el criterio de ordenación y pasamos de los goles totales a la media por partido; esto se debe a que, aunque han jugado menos partidos que otras selecciones por haber estado en menos ediciones, cuando han acudido a un Mundial sub’20 han tenido, por lo general, actuaciones destacadas. En la tabla he calculado los promedios goleadores de las selecciones con más de 30 partidos disputados, otro criterio de corte totalmente subjetivo y que deja fuera a Francia, que con 50 goles en 27 partidos (1’85 tantos por encuentro) podría ser quinta en esta clasificación. También Chile, con 1’68 goles de media en sus 28 encuentros, podría alcanzar un puesto destacado.

SELECCIONES MÁS GOLEADORAS EN MUNDIALES SUB’20 (PROMEDIO)*

POS.

SELECCIÓN

GOLES A FAVOR

PARTIDOS

GOLES/PARTIDO

1

BRASIL

231

103

2’24

2

ESPAÑA

150

72

2’08

3

ALEMANIA**

85

43

1’98

4

ARGENTINA

147

75

1’96

5

GHANA

76

43

1’77

6

URSS

52

30

1’73

7

NIGERIA

78

52

1’50

8

MÉXICO

85

57

1’49

9

PORTUGAL

70

49

1’43

10

COLOMBIA

54

38

1’42

11

EGIPTO

45

32

1’41

12

JAPÓN

49

35

1’40

13

URUGUAY

81

62

1’31

14

ESTADOS UNIDOS

73

56

1’30

15

PARAGUAY

46

36

1’27

16

COSTA RICA

38

31

1’23

17

REPÚBLICA DE COREA

60

49

1’22

18

AUSTRALIA

63

56

1’13

19

INGLATERRA

33

38

0’87

*Sólo se incluyen las selecciones con 30 o más partidos disputados.
—-
*Incluye los registros obtenidos por la República Federal Alemana.

Si analizamos los datos defensivos de estas 19 selecciones con al menos 30 partidos en Mundiales sub’20, vemos que nuevamente Brasil lidera esta sección con una media de 0’69 goles encajados por partido. Le seguirían, según ese indicador, Argentina (0’76), Portugal (0’82) y Uruguay (0’97), ocupando España la sexta posición con 1’07 tantos recibidos por encuentro (el mismo resultado que la URSS pero en más del doble de partidos). Australia es, en términos absolutos, la selección que más goles ha encajado (89) en la historia de los Mundiales sub’20, aunque, entre las selecciones filtradas, Costa Rica y la República de Corea tienen peor promedio.

MEJORES DEFENSAS EN LOS MUNDIALES SUB’20*

POS.

SELECCIÓN

GOLES EN CONTRA

PARTIDOS

GOLES/PART.

1

BRASIL

71

103

0’69

2

ARGENTINA

57

75

0’76

3

PORTUGAL

40

49

0’82

4

URUGUAY

60

62

0’97

5

ALEMANIA**

43

43

1’00

6

ESPAÑA

77

72

1’07

6

URSS

32

30

1’07

8

INGLATERRA

41

38

1’08

9

GHANA

47

43

1’09

9

MÉXICO

62

57

1’09

11

COLOMBIA

47

38

1’24

12

NIGERIA

66

52

1’27

13

PARAGUAY

47

36

1’31

14

JAPÓN

48

35

1’38

15

EGIPTO

45

32

1’41

16

ESTADOS UNIDOS

84

56

1’50

17

AUSTRALIA

89

56

1’59

18

REPÚBLICA DE COREA

81

49

1’65

19

COSTA RICA

58

31

1’87

*Sólo se incluyen las selecciones con 30 o más partidos disputados.
—-
**Incluye los registros obtenidos por la República Federal Alemana.

2.- LOS NÚMEROS DE ESPAÑA

2.1.- Partidos y rivales

Centrándonos ya en los datos españoles, si dividimos sus 72 encuentros por fases nos encontramos con que España ha jugado 45 partidos de grupo, cosechando 31 victorias (68’89%), 7 empates y 7 derrotas; mientras que en fase eliminatoria ha disputado 27 encuentros, ganando en 12 ocasiones (44’44%) perdiendo 9 veces y legando a los penaltis en las 6 eliminatorias restantes, que aparecen en las tablas como partidos empatados. Teniendo en cuenta los desenlaces de esas 6 tandas disputadas (3 victorias y 3 derrotas), España ha superado en total 15 de las 27 eliminatorias que ha jugado (55’56%). Hay que recordar que la ronda de octavos de final se disputa desde Malasia 1997 y que antes, salvo en la primera edición (Túnez 1977, en la que se pasaba directamente del grupo a semifinales), desde la fase de grupos se accedía a cuartos de final. Al final del artículo, el Anexo 1 recoge el listado completo de partidos disputados por España.

DISTRIBUCIÓN DE LOS PARTIDOS DE ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20

FASE

JUGADOS

GANADOS

EMPATADOS

PERDIDOS

GF

GC

Fase de Grupos

45

31

7

7

108

43

Eliminatorias

27

12

6*

9

42

34

Octavos de final (desde 1997)

8

6

1*

1

16

8

Cuartos de final

11

3

4*

4

14

15

Semifinales

4

2

1*

1

6

6

3º y 4º puesto

1

0

0

1

2

3

Final

3

1

0

2

4

2

TOTAL

72

43

13

16

150

77

*Empates tras prórroga, resueltos mediante lanzamientos de penalti.

En total, España ha disputado 10 prórrogas a lo largo de la historia de los Mundiales sub’20. Ha ganado 2 (una con gol de oro, obra de Javier Arizmendi, ante Canadá en los cuartos de final de Emiratos Árabes Unidos 2003) y ha perdido otras 2; como se refleja unas líneas más arriba, las 6 restantes llegaron a la tanda de penaltis y desembocaron en 3 victorias y 3 derrotas. Por lo tanto, la selección española acabó superando 5 de las 10 eliminatorias que llegaron al tiempo extra. A continuación figura una tabla con el resumen de las prórrogas disputadas por España.

PRÓRROGAS DE ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20

RONDA

JUGADAS

GANADAS

EMPATADAS*

PERDIDAS

GF

GC

Octavos de final

2

1

1

0

2

0

Cuartos de final

6

1

4

1

3

3

Semifinales

1

0

1

0

1

1

Final

1

0

0

1

0

1

TOTAL

10

2

6

2

6

5

*Resueltas mediante lanzamientos de penalti.

Como dato curioso, las 3 tandas de penaltis perdidas corresponden a partidos de cuartos de final, ronda que sólo se ha superado una vez desde los once metros: frente a Ghana en el Mundial de Nigeria 1999.

TANDAS DE PENALTIS DE ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20

RONDA

JUGADAS

GANADAS

PERDIDAS

Octavos de final

1

1

0

Cuartos de final

4

1

3

Semifinales

1

1

0

Final

0

0

0

TOTAL

6

3

3

Además, se incluye un listado de las 10 eliminatorias que se resolvieron más allá del minuto 90. Como norma para interpretar los resultados de esta y otras tablas de resultados, los marcadores deben leerse en formato España x-x Rival.

LISTADO DE PRÓRROGAS Y TANDAS DE PENALTIS DISPUTADAS POR ESPAÑA

EDICIÓN

FECHA

RONDA

RIVAL

RTDO 90 MIN.

RTDO FINAL

PENALTIS

Japón 1979

02/09/1979

Cuartos

Polonia

0-0

0-0

3-4

URSS 1985

04/09/1985

Semifinal

URSS

1-1

2-2

4-3

URSS 1985

07/09/1985

Final

Brasil

0-0

0-1

Nigeria 1999

18/04/1999

Cuartos

Ghana

1-1

1-1

8-7

EAU 2003

12/12/2003

Cuartos

Canadá

1-1

2-1*

Canadá 2007

11/07/2007

Octavos

Brasil

2-2

4-2

Canadá 2007

14/07/2007

Cuartos

Rep. Checa

0-0

1-1

3-4

Colombia 2011

10/08/2011

Octavos

Rep. Corea

0-0

0-0

7-6

Colombia 2011

14/08/2011

Cuartos

Brasil

1-1

2-2

2-4

Turquía 2013

06/07/2013

Cuartos

Uruguay

0-0

0-1

*Resuelta con gol de oro.

El rival más frecuente de España en sus 72 partidos ha sido Brasil, contra el que ha jugado 6 veces. Dos victorias, un empate (con sabor a derrota, pues en los cuartos de final de Colombia 2011 la canarinha se acabó imponiendo en la tanda de penaltis) y tres derrotas, dos de ellas por 0-1 en las finales de las ediciones de URSS 1985 y EAU 2003, forman el balance de esa media docena de duelos. Además, Argentina, Japón y México se han visto las caras en 4 ocasiones con España, que en total se ha enfrentado a 44 rivales distintos (el 47’83% de las selecciones que han jugado algún Mundial sub’20) y, salvo a la URSS, ha ganado al menos una vez a todos aquellos países contra los que ha jugado más de un partido. Como curiosidad, y pese a haber coincidido en 11 de las 15 ediciones mundialistas que han disputado ambas selecciones, España y Australia sólo se han enfrentado una vez: fue en Colombia 2011, con victoria española por 5-1 en el tercer partido de la fase de grupos.

RIVALES DE ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20

Nº PARTIDOS

SELECCIONES

6

Brasil

4

Argentina, Japón, México

3

Uruguay

2

Canadá, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Francia, Ghana, Honduras, Mali, Paraguay, República de Irlanda, URSS, Zambia

1

Alemania*, Arabia Saudita, Argelia, Australia, Bulgaria, Burundi, Colombia, Ecuador, Egipto, Inglaterra, Irak, Italia, Jordania, Marruecos, Nigeria, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, República de Corea, Rusia, Siria, Tahití, Túnez, Turquía, Uzbekistán, Venezuela
*El único enfrentamiento se produjo en 1981, contra la República Federal Alemana.

El mejor balance en el cara a cara se tiene con Japón, país al que España ha derrotado en sus 4 enfrentamientos (incluida, claro, la final de Nigeria 1999) con una diferencia total de goles de +7.

RIVALES MÁS FRECUENTES DE ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20

RIVAL

PARTIDOS

GANADOS

EMPATADOS

PERDIDOS

GF

GC

BRASIL

6

2

1

3

8

8

JAPÓN

4

4

0

0

9

2

MÉXICO

4

2

2

0

6

4

ARGENTINA

4

1

0

3

4

9

URUGUAY

3

1

1

1

8

3

CHILE

2

2

0

0

13

3

COSTA RICA

2

2

0

0

8

1

HONDURAS

2

2

0

0

6

1

EE.UU.

2

2

0

0

7

3

MALI

2

2

0

0

5

1

CANADÁ

2

2

0

0

4

1

FRANCIA

2

2

0

0

4

2

PARAGUAY

2

2

0

0

3

1

GHANA

2

1

1

0

2

1

ZAMBIA

2

1

1

0

2

1

REP. IRLANDA

2

1

0

1

4

3

URSS

2

0

1

1

3

5

2.2.- Resultados

Además de Japón, el rival preferido de España en los Mundiales sub’20 parece ser Chile, pues le ha goleado en sus dos enfrentamientos: 6-3 en Qatar 1995 y 7-0 en Países Bajos 2005. Esos partidos están, como parece evidente, entre los más destacados de la selección española en el apartado anotador. En concreto, el disputado en Doha el 19 de abril de 1995 es el partido mundialista de España en el que ha habido más goles (9), mientras que el que se jugó en Doetinchem el 14 de junio de 2005 constituye la segunda mayor goleada española en estos campeonatos juveniles. La goleada más amplia de España se produjo en El Cairo el 25 de septiembre de 2009 y fue un 8-0 a Tahití en el primer partido del Mundial de Egipto. El récord de los Mundiales sub’20 está, cómo no, en poder de Brasil, que ganó 10-0 a Bélgica en los octavos de final de Malasia 1997.

MAYORES VICTORIAS DE ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20*

EDICIÓN

FECHA

RONDA

RIVAL

RESULTADO

Egipto 2009

25/09/2009

Grupo – 1ª jornada

TAHITÍ

8-0

P. Bajos 2005

14/06/2005

Grupo – 2ª jornada

CHILE

7-0

Portugal 1991

18/06/1991

Grupo – 2ª jornada

URUGUAY

6-0

Qatar 1995

19/04/1995

Grupo – 3ª jornada

CHILE

6-3

Qatar 1995

13/04/1995

Grupo – 1ª jornada

BURUNDI

5-1

Colombia 2011

06/08/2011

Grupo – 3ª jornada

AUSTRALIA

5-1

Malasia 1997

23/06/1997

Grupo – 3ª jornada

COSTA RICA

4-0

Nigeria 1999

24/04/1999

Final

JAPÓN

4-0

Qatar 1995

23/04/1995

Cuartos de final

RUSIA

4-1

Colombia 2011

31/07/2011

Grupo – 1ª jornada

COSTA RICA

4-1

Turquía 2013

21/06/2013

Grupo – 1ª jornada

EE.UU.

4-1

P. Bajos 2005

17/06/2005

Grupo – 3ª jornada

HONDURAS

3-0

P. Bajos 2005

22/06/2005

Octavos de final

TURQUÍA

3-0

Egipto 2009

01/10/2009

Grupo – 3ª jornada

VENEZUELA

3-0

*Victorias por 3 o más goles de diferencia.

En el lado opuesto, España sólo ha perdido una vez por 3 o más goles de diferencia: fue el 25 de abril de 1995, en Doha, cuando cayó por 0-3 contra Argentina en las semifinales del Mundial de Qatar. La selección española sólo ha encajado más de 3 goles en dos ocasiones, y curiosamente los dos partidos acabaron con derrota por 2-4: la primera llegó el 8 de octubre de 1981, en Canberra (Australia), frente a la República Federal Alemana, y la segunda el 22 de febrero de 1989, en Taif (Arabia Saudita), frente a Noruega. En ambas ocasiones se trataba del tercer choque de la fase de grupos y España quedó eliminada al perder dichos partidos.

PEORES DERROTAS DE ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20*

EDICIÓN

FECHA

RONDA

RIVAL

RESULTADO

Qatar 1995

25/04/1995

Semifinal

ARGENTINA

0-3

Australia 1981

08/10/1981

Grupo – 3ª jornada

REP. FED. ALEMANIA

2-4

Arabia S. 1989

22/02/1989

Grupo – 3ª jornada

NORUEGA

2-4

Portugal 1991

23/06/1991

Cuartos de final

URSS

1-3

P. Bajos 2005

25/06/2005

Cuartos de final

ARGENTINA

1-3

Egipto 2009

05/10/2009

Octavos de final

ITALIA

1-3

Qatar 1995

28/04/1995

3º y 4º puesto

PORTUGAL

2-3

*Partidos con 3 o más goles encajados.

España se ha quedado sin anotar en 14 de sus 72 partidos, 5 de los cuales acabaron con 0-0, pero lo más habitual es que marque 2 goles: lo ha hecho en 23 encuentros (31’94%).

Nº DE GOLES MARCADOS POR ESPAÑA EN CADA PARTIDO

Nº GOLES

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Nº PARTIDOS

14

14

23

7

8

2

2

1

1

En el apartado defensivo, la selección española ha dejado su puerta a cero en 24 ocasiones (un tercio de los 72 encuentros disputados), aunque han sido más las veces en las que ha recibido un único gol: 29 (40’28%).

Nº DE GOLES ENCAJADOS POR ESPAÑA EN CADA PARTIDO

Nº GOLES

0

1

2

3

4

Nº PARTIDOS

24

29

11

6

2

La consistencia de las dos tablas anteriores se refleja en que la victoria española por 2-1 es el marcador más repetido a lo largo de los 72 partidos jugados, puesto que se ha producido 11 veces (15’28%). La derrota más frecuente es la que acaba con 0-1, resultado que se ha cosechado en 6 ocasiones.

RESULTADOS MÁS FRECUENTES DE ESPAÑA EN MUNDIALES SUB’20

RESULTADO

Nº PARTIDOS

%

VICTORIA 2-1

11

15’28%

VICTORIA 1-0

6

8’33%

DERROTA 0-1

6

8’33%

VICTORIA 2-0

5

6’94%

EMPATE 0-0

5

6’94%

EMPATE 1-1

4

5’55%

EMPATE 2-2

4

5’55%

España ha empezado perdiendo 22 partidos, 14 de los cuales acabaron en derrota. Sólo consiguió remontar ese gol inicial para hacerse con la victoria en 3 ocasiones (una de ellas, contra Brasil en Canadá 2007, logrando el triunfo en el tiempo extra) y empató los 5 partidos restantes. De esos empates, 3 fueron en eliminatorias y llegaron por tanto a los penaltis, resolviéndose con 1 victoria y 2 derrotas desde los once metros.

VICTORIAS DE ESPAÑA TRAS ENCAJAR EL PRIMER GOL

EDICIÓN

FECHA

RONDA

RIVAL

RTDO. FINAL

Arabia S. 1989

17/02/1989

Grupo – 1ª jornada

ARGENTINA

2-1

Canadá 2007

11/07/2007

Octavos de final

BRASIL

4-2*

Turquía 2013

02/07/2013

Octavos de final

MÉXICO

2-1

*Resuelto en la prórroga (2-2 al término de los 90 minutos).

EMPATES DE ESPAÑA TRAS ENCAJAR EL PRIMER GOL

EDICIÓN

FECHA

RONDA

RIVAL

RTDO. FINAL*

Australia 1981

03/10/1981

Grupo – 1ª jornada

EGIPTO

2-2

URSS 1985

04/09/1985

Semifinal

URSS

2-2 (4-3)

Canadá 2007

01/07/2007

Grupo – 1ª jornada

URUGUAY

2-2

Canadá 2007

14/07/2007

Cuartos de final

REPÚBLICA CHECA

1-1 (3-4)

Colombia 2011

14/08/2011

Cuartos de final

BRASIL

2-2 (2-4)

* Entre paréntesis, resultado de la tanda de penaltis.

En cambio, la selección española ha logrado la victoria en 40 de los 45 partidos en los que ha marcado el primer gol; sólo ha perdido 2 de esos 45 encuentros (Portugal llegó incluso a remontar un 2-0 en 1995) y ha empatado los otros 3 (dos de ellos contra la selección mexicana).

DERROTAS DE ESPAÑA TRAS MARCAR EL PRIMER GOL

EDICIÓN

FECHA

RONDA

RIVAL

RESULTADO

Qatar 1995

28/04/1995

3º y 4º puesto

PORTUGAL

2-3

EAU 2003

28/11/2003

Grupo – 1ª jornada

ARGENTINA

1-2

EMPATES DE ESPAÑA TRAS MARCAR EL PRIMER GOL

EDICIÓN

FECHA

RONDA

RIVAL

RESULTADO*

Túnez 1977

30/06/1977

Grupo – 2ª jornada

MÉXICO

1-1

Australia 1981

06/10/1981

Grupo – 2ª jornada

MÉXICO

1-1

Nigeria 1999

18/04/1999

Cuartos de final

GHANA

1-1 (8-7)

* Entre paréntesis, resultado de la tanda de penaltis.

2.3.- Rachas españolas

España sumó su racha más larga de victorias consecutivas (5 partidos) durante el Mundial de Emiratos Árabes Unidos 2003: tras la derrota en la jornada inaugural por 1-2 ante Argentina, la selección española se plantó en la final tras ganar sucesivamente a Mali, Uzbekistán, Paraguay, Canadá y Colombia. Por desgracia, Brasil truncó esa marcha triunfal en el partido por el título al imponerse por 0-1.

MAYOR RACHA DE VICTORIAS DE ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20

EDICIÓN

FECHA

RONDA

RIVAL

RESULTADO

EAU 2003

01/12/2003

Grupo – 2ª jornada

MALI

2-0

EAU 2003

04/12/2003

Grupo – 3ª jornada

UZBEKISTÁN

1-0

EAU 2003

09/12/2003

Octavos de final

PARAGUAY

1-0

EAU 2003

12/12/2003

Cuartos de final

CANADÁ

2-1

EAU 2003

15/12/2003

Semifinal

COLOMBIA

1-0

Sólo en dos ocasiones ha enlazado España dos derrotas consecutivas: ocurrió en la fase de grupos de Arabia Saudita 1989 (0-2 ante Irak y 2-4 frente a Noruega) y en Qatar 1995 (se perdió la semifinal con Argentina por 0-3 y el partido por  el tercer puesto contra Portugal por 2-3). Más larga es la racha de partidos sin ganar: después de vencer a México por 2-1 en la segunda jornada de la fase de grupos de Japón 1979, la selección española acumuló 7 encuentros sin conocer la victoria hasta la tercera jornada del Mundial de la URSS 1985, cuando logró derrotar a la República de Irlanda por 4-2. En esos partidos se cosecharon 4 empates (incluido un 0-0 ante Polonia en los cuartos de final de Japón 1979 que acabó en eliminación por penaltis) y 3 derrotas.

MAYOR RACHA SIN GANAR DE ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20

EDICIÓN

FECHA

RONDA

RIVAL

RESULTADO*

Japón 1979

29/08/1979

Grupo – 3ª jornada

ARGELIA

0-1

Japón 1979

02/06/1979

Cuartos de final

POLONIA

0-0 (3-4)

Australia 1981

03/10/1981

Grupo – 1ª jornada

EGIPTO

2-2

Australia 1981

06/10/1981

Grupo – 2ª jornada

MÉXICO

1-1

Australia 1981

08/10/1981

Grupo – 3ª jornada

REP. FED. ALEMANIA

2-4

URSS 1985

24/08/1985

Grupo – 1ª jornada

ARABIA SAUDITA

0-0

URSS 1985

27/08/1985

Grupo – 2ª jornada

BRASIL

0-2

* Entre paréntesis, resultado de la tanda de penaltis.

La mayor racha española de partidos consecutivos anotando al menos un gol es de 17 encuentros, desde la derrota por 0-1 ante Brasil en la final del Mundial de Emiratos Árabes Unidos 2003 hasta el 0-0 en el partido de octavos de final de Colombia 2011 frente a la República de Corea (duelo que terminó con victoria española por 7-6 en la tanda de penaltis). Para no poblar aun más de tablas el artículo, indicaremos que la racha se inicia con el 3-1 sobre Marruecos en Países Bajos 2005 (partido número 049 en el Anexo 1) y acaba en el 5-1 a Australia en Colombia 2011 (partido número 065). De esos 17 encuentros, España ganó 13, perdió 2 y empató otros 2, marcando 55 goles y recibiendo 17.

A lo largo de todas sus participaciones en Mundiales sub’20, la selección española sólo ha encadenado 2 partidos seguidos sin marcar. Ocurrió en dos ocasiones: la primera en Japón 1979 (derrota por 0-1 ante Argelia en la tercera jornada de la fase de grupos y empate 0-0 con Polonia en los cuartos de final) y la segunda en el Mundial de la URSS 1985 (0-0 ante Arabia Saudita en la primera jornada y derrota por 0-2 contra Brasil en la segunda). La racha más larga de las dos es la de Japón, puesto que el anterior gol había llegado en el minuto 66 del partido contra México de la segunda jornada, obra del vallisoletano Luis Miguel Gail, y el siguiente lo marcó el tetuaní Sebastián López “Chano” en el minuto 65 del primer partido de Australia 1981, contra Egipto, lo que supone un total de 259 minutos de sequía: 14 del partido contra México, 80 contra Argelia, 100 contra Polonia (en Japón 1979 los partidos duraban 80 minutos y sus prórrogas 20) y 65 contra Egipto. La otra racha con dos partidos completos sin anotar (desde el 2-4 ante la R.F.A. en Australia 1981 al 4-2 a la República de Irlanda en la URSS 1985) se estiró hasta los 193 minutos.

En el apartado defensivo, entre el 0-0 contra Siria en la tercera jornada de la fase de grupos de Portugal 1991 y la victoria por 4-0 ante Costa Rica en la tercera jornada del Mundial de Malasia 1997, España acumuló 9 partidos seguidos recibiendo al menos un gol: desde el 1-3 ante la URSS en los cuartos de final del Mundial de Portugal (partido número 023 del Anexo 1) hasta la victoria por 2-1 sobre Paraguay en Malasia (partido número 031). La selección española recibió 17 goles y marcó 24 en esos 9 partidos, de los cuales perdió 3 y ganó 6.

La mayor racha de partidos consecutivos sin encajar gol alcanza los 3 encuentros, cifra a la que se ha llegado en 4 ocasiones: durante las fases de grupos de Portugal 1991 y Egipto 2009, y entre la segunda jornada y los octavos de final tanto de Emiratos Árabes 2003 como de Países Bajos 2005. En minutos, la racha más larga de las cuatro es la de Egipto 2009, puesto que se inicia en el minuto 103 de los cuartos de final de Canadá 2007 con un gol del checo Lubos Kalouda y finaliza en el 55 del partido de octavos de final en tierras egipcias, con el primer gol del italiano Mattia Mustacchio: en total, 342 minutos sin encajar gol, los 17 primeros con Antonio Adán bajo palos y los 325 restantes con Sergio Asenjo defendiendo la meta española. No obstante, Asier Riesgo, portero en Emiratos Árabes Unidos 2003, tendría el récord individual de imbatibilidad, ya que estuvo 339 minutos consecutivos sin recibir un gol. Aunque la plusmarca absoluta en este apartado la ostenta el portero portugués Michael Simoes Domingues, “Mika”, que aguantó 575 minutos imbatido en Colombia 2011 (los 6 primeros partidos completos, incluyendo 1 prórroga, y hasta el minuto 5 de la final).

2.4.- Goles, penaltis y amonestaciones

La cuenta goleadora española en los Mundiales sub’20 se inició en Radés, Túnez, el 27 de junio de 1977, cuando el gaditano José Ricardo Escobar batió la meta francesa en el minuto 28 del debut mundialista de España, que acabó con victoria por 2-1. El cántabro Iván De la Peña logró el gol número 50 en Doha, el 28 de abril de 1995, al poner el momentáneo 2-0 en el partido por el tercer y cuarto puesto del Mundial de Qatar ante Portugal (el partido se lo acabarían llevando los portugueses por 2-3). El honor de anotar el gol 100 de España recayó en el central barcelonés Miquel Robusté, que el 22 de junio de 2005, en Emmen (Países Bajos), hizo el 3-0 definitivo del partido de octavos de final contra Turquía. El último tanto obtenido hasta el momento por España, y que hace el número 150, lo marcó el grancanario Jesé Rodríguez frente a México el 2 de julio de 2013, en Estambul, en los octavos de final del Mundial de Turquía, y sirvió para que la selección española se llevara ese duelo por 2-1.

José Ricardo Escobar Palacios, primer goleador español en un Mundial sub’20 (bdfutbol.com).

José Ricardo Escobar Palacios, primer goleador español en un Mundial sub’20 (bdfutbol.com).

De esos 150 goles marcados, el más madrugador lo consiguió el centrocampista tarraconense Sergi Roberto el 6 de agosto de 2011 en Manizales (Colombia), abriendo la goleada por 5-1 ante Australia antes de que se cumpliera el primer minuto de juego. En ese mismo escenario, el malagueño “Isco” Alarcón había anotado el 31 de julio el gol más tardío de la selección española en los mundiales sub’20, al marcar de penalti el 4-1 ante Costa Rica en el minuto 4 del tiempo añadido de la segunda parte. Aunque, lógicamente, si tenemos en cuenta las prórrogas hay que buscar ese gol más tardío una media hora más tarde: tanto el navarro Jon Andoni Goikoetxea (ante la URSS, en Moscú, el 4 de septiembre de 1985) como el asturiano Adrián López (el 11 de julio de 2007 en Burnaby, Canadá, ante Brasil) batieron la meta rival en el primer minuto de añadido al tiempo extra (minuto 121, por tanto). El agónico gol de Goikoetxea supuso el 2-2 que permitió a España clasificarse luego en los penaltis para su primera final mundialista sub’20; el de Adrián certificó la victoria española por 4-2 en los octavos de final.

El gol más rápido de los 77 encajados por España llegó en el minuto 2 del partido contra México disputado en Estambul el 2 de julio de 2013, en los octavos de final del Mundial de Turquía, y fue obra de Arturo González (curiosamente España acabó ganando ese partido por 2-1 gracias a un gol de Jesé Rodríguez en el primer minuto de añadido de la segunda parte). El estadounidense Taylor Twellman, en el duelo de octavos de final del Mundial de Nigeria disputado el 15 de abril de 1999 en Port Harcourt, anotó en el minuto 2 de la prolongación el gol más tardío encajado por España (ese gol puso en el marcador el definitivo 3-2, favorable a España, con el que acabó el partido). Aunque, al contar prórrogas, deberíamos conceder este honor al soviético Valdas Ivanauskas, quien batió la meta española en el minuto 107 de aquella semifinal de la URSS 1985 que Goikoetxea logró empatar sobre la bocina.

Atendiendo al momento de los goles, España ha anotado 76 goles en la primera parte y 67 en la segunda (3 de ellos en el tiempo añadido). Menos equilibrio encontramos en los goles encajados, pues su portería sólo se ha batido 15 veces antes del descanso pero 57 tras la pausa (2 de esos goles fueron en el descuento del partido). Además, en las prórrogas España ha marcado 6 goles (3 en cada periodo) y ha recibido 5 (4 en el primer periodo y 1 en el segundo). Si dividimos los partidos en tramos de 15 minutos, vemos que la selección española anota más goles en el último cuarto de hora (30 goles) y encaja más al comienzo de las segundas partes (23), que es también el tramo en el que menos marca (15).

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS GOLES (INTERVALOS DE 15 MINUTOS)

0-15

16-30

31-45*

46-60

61-75

76-90

91-105

106-120

GF

27

24

26*

14

23

30

3

3

GC

4

4

7

23

17

17

4

1

*En las ediciones de 1977 y 1979 las partes duraban 40 minutos. De los 26 goles a favor logrados antes del minuto 45, 1 llegó en realidad en la segunda parte.

Se da la circunstancia de que ninguno de los 150 goles de la selección española ha sido marcado en propia puerta por sus rivales (España sólo ha encajado 1 de sus propios jugadores, marcado al alimón entre Santiago Cañizares y Paqui Veza, y que significó el 1-2 en la derrota por 2-4 ante Noruega en Arabia Saudita 1989). Cabe destacar también que España ha transformado 17 penas máximas durante sus partidos y sólo ha fallado 2, mientras que sus rivales han transformado 6 y han desperdiciado 1 (que además fue detenida por un jugador de campo, Jonathan Soriano, en el partido frente a Honduras de la primera fase del Mundial de Países Bajos 2005). El ilicitano Aarón Ñíguez es el único futbolista español que ha lanzado más de un penalti en Mundiales sub’20: tiró 3 en Egipto 2009 y eso le permite ser el único español que ha anotado dos penaltis, el único que ha lanzado dos penas máximas en el mismo partido y también, para su desgracia, uno de los dos jugadores que ha fallado algún lanzamiento (el otro es el murciano Patricio Pelegrín, que marró la primera pena máxima señalada a favor de España en un Mundial sub’20).

PENALTIS LANZADOS POR ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20

FECHA

RONDA

RIVAL

LANZADOR

GOL

RTDO. TRAS PEN

RTDO. FINAL*

03/07/1977

Grupo -J3

TÚNEZ

Pelegrín

NO

0-1

0-1

03/10/1981

Grupo -J2

MÉXICO

Chano

SI

1-0

1-1

01/09/1985

Cuartos

BULGARIA

Fernando

SI

2-1

2-1

17/02/1989

Grupo -J1

ARGENTINA

Billabona

SI

2-1

2-1

18/06/1991

Grupo -J2

URUGUAY

Pier

SI

1-0

6-0

18/06/1991

Grupo -J2

URUGUAY

Urzaiz

SI

6-0

6-0

13/04/1995

Grupo -J1

BURUNDI

Roger

SI

3-0

5-1

19/04/1995

Grupo -J3

CHILE

De la Peña

SI

6-2

6-3

23/06/1997

Grupo -J3

COSTA RICA

Farinós

SI

3-0

4-0

18/04/1999

Cuartos

GHANA

Barkero

SI

1-0

1-1 (8-7)

01/12/2003

Grupo -J2

MALI

Sergio García

SI

2-0

2-0

15/12/2003

Semifinal

COLOMBIA

Iniesta

SI

1-0

1-0

04/07/2007

Grupo -J2

ZAMBIA

Mario Suárez

SI

1-0

2-1

28/09/2009

Grupo -J2

NIGERIA

Fran Mérida

SI

2-0

2-0

01/10/2009

Grupo -J3

VENEZUELA

Aarón Ñíguez

SI

2-0

3-0

05/10/2009

Octavos

ITALIA

Aarón Ñíguez

SI

1-2

1-3

05/10/2009

Octavos

ITALIA

Aarón Ñíguez

NO

1-2

1-3

31/07/2011

Grupo -J1

COSTA RICA

Isco

SI

4-1

4-1

06/08/2011

Grupo -J3

AUSTRALIA

Canales

SI

5-1

5-1

* Entre paréntesis, resultado de la tanda de penaltis.

PENALTIS LANZADOS CONTRA ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20

FECHA

RONDA

RIVAL

LANZADOR

GOL

RTDO. TRAS PEN

RTDO. FINAL

29/08/1985

Grupo -J3

REP. IRLANDA

Kelch

SI

2-2

4-2

04/09/1985

Semifinal

URSS

Khudojilov

SI

0-1

2-2

23/04/1995

Cuartos

RUSIA

Lipko

SI

4-1

4-1

18/06/1997

Grupo -J1

JAPÓN

Yanagisawa

SI

2-1

2-1

29/06/1997

Cuartos

REP. IRLANDA

Molloy

SI

0-1

0-1

11/06/2005

Grupo -J1

MARRUECOS

Doulyazal

SI

3-1

3-1

17/06/2005

Grupo -J3

HONDURAS

Ramón Núñez

NO

3-0

3-0

Por último, echemos un vistazo al apartado disciplinario. En sus 72 partidos, España ha sufrido 9 expulsiones (5 por roja directa y 4 por doble amarilla) y ha visto un total de 132 amonestaciones (incluyendo las 4 que conllevaron expulsión), lo que da una media de 1’83 tarjetas amarillas por encuentro. El jugador más amonestado es Oriol Romeu, que vio 4 amarillas en sus 6 partidos (1 tarjeta en 2 encuentros de Egipto 2009 y 3 en los 4 duelos que jugó en Colombia 2011). También Iván De la Peña vio 4 tarjetas en Qatar 1995, aunque 2 fueron en el mismo partido y lógicamente le supusieron la expulsión.

EXPULSIONES SUFRIDAS POR ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20

FECHA

RONDA

RIVAL

JUGADOR

EXP

MIN

RTDO.

TRAS EXP

RTDO.

FINAL

06/10/1981

Grupo -J2

MÉXICO

Narcís Julià

RD

75

1-1

1-1

07/09/1985

Final

BRASIL

Mendiondo

2A

61

0-0

0-1

13/04/1995

Grupo -J1

BURUNDI

De la Peña

2A

87

5-1

5-1

25/04/1995

Semifinal

ARGENTINA

Velamazán

2A

55

0-2

0-3

20/06/1997

Grupo -J2

PARAGUAY

Gerard

RD

80

2-1

2-1

12/12/2003

Cuartos

CANADÁ

Vitolo

2A

65

1-1

2-1

19/12/2003

Final

BRASIL

Melli

RD

4

0-0

0-1

17/06/2005

Grupo -J3

HONDURAS

Roberto

RD

79

3-0

3-0

05/10/2009

Octavos

ITALIA

Botía

RD

28

0-0

1-3

Por su parte, los rivales de España han visto 15 tarjetas rojas (8 de forma directa), destacando en este apartado las 3 que recibió Uruguay en la segunda jornada de Portugal 1991, en un partido que acabó con un contundente 6-0 para España. En total, los árbitros han mostrado 160 amarillas a los contrincantes de la selección española, una media de 2’22 por encuentro.

EXPULSIONES SUFRIDAS POR LOS RIVALES DE ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20

FECHA

RONDA

RIVAL

JUGADOR

EXP

MIN

RTDO.

TRAS EXP

RTDO.

FINAL

06/10/1981

Grupo -J2

MÉXICO

F. Chávez

RD

75

1-1

1-1

15/06/1991

Grupo -J1

INGLATERRA

Harkness

RD

89

1-0

1-0

18/06/1991

Grupo -J2

URUGUAY

Severo

2A

60

4-0

6-0

18/06/1991

Grupo -J2

URUGUAY

Dorta

2A

77

5-0

6-0

18/06/1991

Grupo -J2

URUGUAY

Darío Silva

RD

77

5-0

6-0

13/04/1995

Grupo -J1

BURUNDI

Saleh

RD

61

3-0

5-1

13/04/1995

Grupo -J1

BURUNDI

Ahishakiye

RD

90

5-1

5-1

19/04/1995

Grupo -J2

CHILE

F. Fernández

2A

40

3-0

6-3

18/04/1999

Cuartos

GHANA

Tutu Adu

RD

104

1-1

1-1*

01/12/2003

Grupo -J2

MALI

M. Bagayoko

2A

79

2-0

2-0

19/12/2003

Final

BRASIL

Fernandinho

RD

90

0-1

0-1

14/06/2005

Grupo -J2

CHILE

Gonzalo Jara

2A

45

1-0

7-0

11/07/2007

Octavos

BRASIL

Leandro Lima

2A

102

3-2

4-2

28/09/2009

Grupo -J2

NIGERIA

Salami

RD

84

2-0

2-0

03/08/2011

Grupo -J2

ECUADOR

Oña

2A

65

0-0

2-0

*Resuelto en los penaltis (8-7).

3.- PROTAGONISTAS ESPAÑOLES

3.1.- Jugadores: partidos y procedencia

Para los 15 Mundiales sub’20 que ha disputado, España ha convocado a 282 futbolistas distintos, de los que 263 han tenido la oportunidad de participar en algún partido (12 de los 19 que no han jugado ni un minuto son porteros). Aunque, en realidad, la suma total de convocados es de 287, puesto que 5 juveniles españoles han sido citados para más de un torneo: se trata de Ismael Urzaiz (1989 y 1991), Juanfran Torres (2003 y 2005), Jaime Gavilán (2003 y 2005), Alexis Ruano (2003 y 2005) y Oriol Romeu (2009 y 2011). Gavilán, con 12 apariciones, es el español con más partidos disputados, aunque Juanfran ha jugado más minutos: 819 por los 665 de Gavilán. Juanfran es también el único de los cinco que consiguió marcar en sus dos campeonatos (1 gol en EAU 2003 y 2 en Países Bajos 2005). Por detrás de Gavilán y Juanfran, en la tabla española de partidos disputados aparecen, lógicamente, los miembros de las selecciones que llegaron a las finales de 1999 y 2003 y participaron en los 7 encuentros de su respectivo torneo (los otros finalistas españoles, los de la URSS 1985, sólo disputaron 6 partidos en su Mundial). El récord absoluto de encuentros jugados en Mundiales sub’20 lo ostenta el uruguayo César Eduardo Pellegrín, que jugó los 14 posibles entre Malasia 1997 y Nigeria 1999, haciéndolo además como titular en todos ellos.

FUTBOLISTAS ESPAÑOLES CON MÁS PARTIDOS EN LOS MUNDIALES SUB’20

POS

JUGADOR

EDICIÓN

Nº PARTIDOS (min)

1

Jaime GAVILÁN Martínez

EAU 2003 / P. Bajos 2005

12 (665’)

2

“JUANFRAN” Torres Belén

EAU 2003 / P. Bajos 2005

11 (819’)

3

Francisco Javier JUSUÉ Garcés

Nigeria 1999

7 (660’)

3

David BERMUDO Rubio

Nigeria 1999

7 (660’)

3

Pablo COIRA Lojo

Nigeria 1999

7 (646’)

3

Fernando VARELA Ramos

Nigeria 1999

7 (613’)

3

Pablo ORBAIZ Lesaca

Nigeria 1999

7 (605’)

3

“GABRI” Fco. García De la Torre

Nigeria 1999

7 (577’)

3

Pablo González COUÑAGO

Nigeria 1999

7 (535’)

3

RUBÉN SUÁREZ Estrada

Nigeria 1999

7 (250’)

3

Carlos González PEÑA

EAU 2003

7 (635’)

3

ASIER RIESGO Unamuno

EAU 2003

7 (635’)

3

“GABI” Fernández Arenas

EAU 2003

7 (633’)

3

Andrés INIESTA Luján

EAU 2003

7 (611’)

3

SERGIO GARCÍA De la Fuente

EAU 2003

7 (599’)

3

CARLOS GARCÍA Badías

EAU 2003

7 (574’)

3

J. A. Andreu Alvarado, “MELLI”

EAU 2003

7 (549’)

Jaime Gavilán Martínez, futbolista español con más partidos en Mundiales sub’20 (bdfutbol.com).

Jaime Gavilán Martínez, futbolista español con más partidos en Mundiales sub’20 (bdfutbol.com).

Esos casi tres centenares de futbolistas españoles procedían, en total, de 57 clubes distintos, 5 de ellos extranjeros (Arsenal, Liverpool, Manchester City, Bari y Benfica). El FC Barcelona es el equipo que más jugadores ha aportado a las convocatorias españolas, con nada menos que 42 (un 14’63% de los 287), seguido por el Real Madrid con 38 (13’24%). Bastante más atrás quedan Atlético de Madrid (20 jugadores) y Athletic Club (17). La parte baja de esta tabla la ocupan 23 clubes que sólo han contado con un representante a lo largo de estos 40 años de convocatorias. Como nota a resaltar, el Real Madrid es el único equipo que ha aportado al menos un jugador a todas y cada una de las 15 convocatorias españolas para los Mundiales sub’20 disputados por la selección nacional. Por su parte, el Barcelona sólo se quedó sin representación en Países Bajos 2005, aunque un exjugador suyo se convirtió en ese torneo en el primer español que disputó un campeonato mundial sub’20 militando en un equipo extranjero: Cesc Fàbregas, entonces futbolista del Arsenal FC inglés.

CLUBES DE PROCEDENCIA DE LOS MUNDIALISTAS ESPAÑOLES SUB’20

POS.

CLUB

Nº DE JUGADORES

1

F.C. BARCELONA

42

2

REAL MADRID C.F.

38

3

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

20

4

ATHLETIC CLUB DE BILBAO

17

5

REAL ZARAGOZA

12

5

SEVILLA F.C.

12

7

R.C.D. ESPANYOL

10

7

REAL BETIS BALOMPIÉ

10

9

REAL SOCIEDAD DE SAN SEBASTIÁN

9

9

VALENCIA C.F.

9

9

CLUB ATLÉTICO OSASUNA

9

12

REAL SPORTING DE GIJÓN

7

13

C.D. TENERIFE

6

13

VILLARREAL C.F.

6

15

REAL VALLADOLID C.F.

5

15

R.C. CELTA DE VIGO

5

17

R.C. DEPORTIVO DE LA CORUÑA

4

17

REAL RACING C. DE SANTANDER

4

17

MÁLAGA C.F.

4

17

ALBACETE BALOMPIÉ

4

21

CÁDIZ C.F.

3

21

C.D. MÁLAGA

3

21

GETAFE C.F.

3

24

C.D. CASTELLÓN

2

24

ELCHE C.F.

2

24

HÉRCULES C.F.

2

24

LEVANTE U.D.

2

24

REAL MURCIA C.F.

2

24

REAL OVIEDO

2

24

S.D. EIBAR

2

24

R.C.D. MALLORCA

2

24

ARSENAL F.C. (Inglaterra)

2

24

LIVERPOOL F.C. (Inglaterra)

2

24

RAYO VALLECANO DE MADRID*

2

35

R.C. RECREATIVO DE HUELVA

1

35

ORIHUELA DEPORTIVA

1

35

CLUB GETAFE DEPORTIVO

1

35

BURGOS C.F.

1

35

A.D. ALMERÍA

1

35

ALGECIRAS C.F.

1

35

C.F. CALVO SOTELO

1

35

C.D. JEREZ

1

35

GIRONA F.C.

1

35

GRANADA C.F.

1

35

C.D. PEGASO

1

35

C.F. PALENCIA

1

35

C.F. DAMM

1

35

TERRASSA F.C.

1

35

U.E. FIGUERES

1

35

C.D. LOGROÑÉS

1

35

C.D. LUGO

1

35

C.D. NUMANCIA

1

35

CLUB POLIDEPORTIVO EJIDO

1

35

S.D. COMPOSTELA

1

35

A.S. BARI (Italia)

1

35

S.L. BENFICA (Portugal)

1

35

MANCHESTER CITY F.C. (Inglaterra)

1

* Incluye los datos de la antigua denominación del club, A.D. Rayo Vallecano, al no mediar extinción.

Como aclaración, en la convocatoria que se cita en cada artículo de la serie (y que constituye la fuente para los datos anteriores) figura como equipo de procedencia de los jugadores el club en el que militaban en el momento de ser convocados, independientemente de si lo hacían en propiedad o como cedidos. Tanto las cesiones como la fecha de corte (en los campeonatos celebrados en verano es relativamente frecuente encontrar jugadores que cambian de equipo en los días previos al inicio o durante la disputa del torneo) pueden distorsionar un poco el dato del número de futbolistas aportados por cada club e incluso harían aparecer o desaparecer de la tabla a algún que otro equipo, pero creo lógico citar la entidad en la que se desempeñaba el jugador cuando recibió la llamada de la selección (aunque en algún caso apenas llevara unas horas en ese equipo).

Atendiendo al lugar de nacimiento de los mundialistas juveniles españoles, se impone la lógica demográfica y entre los 282 jugadores hay 38 madrileños (13’48% del total) y 36 barceloneses (12’77%). A mucha distancia quedan Navarra y Sevilla, con 13 futbolistas nacidos en cada una de esas provincias, y un poco más atrás Alicante y Asturias (12 cada una), Valencia y Gipuzkoa (11 cada una) y Pontevedra (10 futbolistas). Hay bastante diversidad en la procedencia geográfica y tan solo Ourense, Ávila, Segovia, Soria, Guadalajara, Huesca y Teruel no han aportado todavía ningún jugador al amplio listado. También cabe señalar que ha habido 7 mundialistas con España nacidos fuera de nuestro país: Mauricio Casas (Portugal 1991) y Rodrigo Moreno (Colombia 2011) vinieron al mundo en Brasil, Sebastián López “Chano” (Australia 1981) lo hizo en Marruecos, Pier Luigi Cherubino (Portugal 1991) en Italia, José Luis Deus (Malasia 1997) nació en Suiza, Marc Bernaus (Malasia 1997) en Andorra y Stephen Sunday (Canadá 2007) en Nigeria.

PROVINCIAS DE NACIMIENTO DE LOS MUNDIALISTAS ESPAÑOLES SUB’20

POS.

PROVINCIA

Nº DE JUGADORES

1

MADRID

38

2

BARCELONA

36

3

NAVARRA

13

3

SEVILLA

13

5

ALICANTE

12

5

ASTURIAS

12

7

GIPUZKOA

11

7

VALENCIA

11

9

PONTEVEDRA

10

10

BIZKAIA

8

10

CÁDIZ

8

10

GIRONA

8

13

ZARAGOZA

7

13

ILLES BALEARS

7

15

CANTABRIA

6

15

MÁLAGA

6

17

MURCIA

5

17

SANTA CRUZ DE TENERIFE

5

17

TARRAGONA

5

20

A CORUÑA

4

20

ÁLAVA

4

22

ALBACETE

3

22

BADAJOZ

3

22

CIUDAD REAL

3

22

HUELVA

3

22

LAS PALMAS

3

22

SALAMANCA

3

22

TOLEDO

3

29

ALMERÍA

2

29

CÁCERES

2

29

CEUTA

2

29

CUENCA

2

29

GRANADA

2

29

LA RIOJA

2

29

PALENCIA

2

36

BURGOS

1

36

CASTELLÓN

1

36

CÓRDOBA

1

36

JAÉN

1

36

LEÓN

1

36

LLEIDA

1

36

LUGO

1

36

MELILLA

1

36

VALLADOLID

1

36

ZAMORA

1

SC

(BRASIL)

2

SC

(ANDORRA)

1

SC

(ITALIA)

1

SC

(MARRUECOS)

1

SC

(NIGERIA)

1

SC

(SUIZA)

1

Un dato curioso que merece la pena reseñar es que entre todos los futbolistas españoles que han acudido a algún Mundial sub’20 se encuentran dos parejas de hermanos: Óscar y Roger García Junyent (Óscar fue mundialista en Portugal 1991 y Roger en Qatar 1995) y Aarón y Saúl Ñíguez Esclápez (Aarón estuvo en Egipto 2009 y Saúl jugó en Turquía 2013). Para rizar el rizo, en las dos familias hay un tercer hermano que llegó a ser futbolista profesional: Genís García Junyent y Jonathan Ñíguez Esclápez, aunque ellos no fueron internacionales juveniles. Hasta el momento, en España aún no se ha dado el caso de que padre e hijo hayan participado en dos Copas del Mundo sub’20.

3.2.- Goles y premios

En total, 75 jugadores españoles han logrado inscribir su nombre como goleadores en un Mundial sub’20. El máximo goleador nacional en estos campeonatos es el guipuzcoano Joseba Etxeberria: los 7 tantos anotados en Qatar 1995 le sitúan además en la quinta posición de la lista histórica que comanda el argentino Javier Saviola, que anotó 11 en Argentina 2001.

MÁXIMOS GOLEADORES EN LOS MUNDIALES SUB’20

POS.

JUGADOR

PAÍS

GOLES

PART

EDICIÓN*

1

Javier Pedro SAVIOLA Argentina

11

7

2001

2

ADAÍLTON Martins Brasil

10

5

1997

3

RAMÓN Ángel DÍAZ Argentina

8

6

1979

4

Dominic ADIYIAH Ghana

8

7

2007

5

Marcel WITECZEK RFA

7

6

1987

5

Joseba Andoni ETXEBERRIA España

7

6

1995

7

ADRIANO Leite Brasil

6

5

2001

7

Djibril CISSÉ Francia

6

5

2001

9

Diego Armando MARADONA Argentina

6

6

1979

9

GEOVANI Silva Brasil

6

6

1983

9

Davor SUKER Yugoslavia

6

6

1987

12

Ebenezer ASSIFUAH Ghana

6

7

2013

12

Lionel Andrés MESSI Argentina

6

7

2005

14

Peter OFORI-QUAYE Ghana

6

11

1997 (2) / 1999 (4)

14

Sergio Leonel AGÜERO Argentina

6

11

2005 (0) / 2007 (6)

* Entre paréntesis, goles anotados en cada edición, si participó en más de una.

En los registros españoles, por detrás de Etxeberria figuran, con 5 goles cada uno, Pablo Couñago, Fernando Llorente, Adrián López, Álvaro Vázquez y Jesé Rodríguez; mientras que Aarón Ñíguez, Ismael Urzaiz y David Silva han marcado 4 tantos. Luego, con 3 goles, aparecen hasta 11 jugadores más; la tabla prosigue con los 18 futbolistas que han anotado 2 goles y se cierra con los 37 que han anotado un único gol. Como en el listado anterior, a igualdad de tantos se da prioridad a quien disputara menos partidos; en caso de seguir coincidiendo, se asigna el mismo puesto y se ordena por antigüedad. Como curiosidad, ninguno de los 61 futbolistas que sólo han jugado 1 o 2 partidos con España en Mundiales sub’20 ha conseguido anotar: los 75 goleadores han participado al menos en 3 encuentros cada uno.

GOLEADORES ESPAÑOLES EN LOS MUNDIALES SUB’20

POS.

JUGADOR

GOLES

PARTIDOS

EDICIÓN*

1

Joseba Andoni ETXEBERRIA Lizardi

7

6

1995

2

Fernando Javier LLORENTE Torres

5

4

2005

3

ADRIÁN LÓPEZ Álvarez

5

5

2007

3

ÁLVARO VÁZQUEZ García

5

5

2011

3

JESÉ Rodríguez Ruiz

5

5

2013

6

Pablo González COUÑAGO

5

7

1999

7

AARÓN ÑÍGUEZ Esclápez

4

4

2009

8

Ismael URZAIZ Aranda

4

5

1989 (0) / 1991 (4)

8

David Josué Jiménez SILVA

4

5

2005

10

PIER Luigi Cherubino Loggi

3

3

1991

10

FRAN MÉRIDA Pérez

3

3

2009

12

RODRIGO Moreno Machado

3

4

2011

13

Sebastián LOSADA Bestard

3

5

1985

13

RAÚL González Blanco

3

5

1995

13

José Luis DEUS Rodríguez

3

5

1997

16

FERNANDO Gómez Colomer

3

6

1985

17

“GABRI” Francisco García De la Torre

3

7

1999

17

Fernando VARELA Ramos

3

7

1999

17

Andrés INIESTA Luján

3

7

2003

20

“JUANFRAN” Torres Belén

3

11

2003 (1) / 2005 (2)

21

José Ricardo ESCOBAR Palacios

2

3

1977

21

Sebastián López Serrano, “CHANO”

2

3

1981

21

Antonio PINILLA Miranda

2

3

1989

21

Emilio NSUE Lopez

2

3

2009

25

Miquel ROBUSTÉ Colomer

2

4

2005

25

Juan Manuel MATA García

2

4

2007

25

ANDER HERRERA Agüera

2

4

2009

25

“KIKE” García Martínez

2

4

2009

25

Sergio CANALES Madrazo

2

4

2011

25

Gerard DEULOFEU Lázaro

2

4

2013

31

ROGER García Junyent

2

5

1995

31

Iván DE LA PEÑA López

2

5

1995

31

Alberto RIVERA Pizarro

2

5

1997

31

Francisco Javier FARINÓS Zapata

2

5

1997

35

RAÚL OTXOA Sainz de Aja

2

6

1995

35

“XAVI” Hernández Creus

2

6

1999

35

José Javier BARKERO Saludes

2

6

1999

38

SERGIO GARCÍA De la Fuente

2

7

2003

39

Jordi CASAS Rodríguez

1

3

1977

39

Manuel ZÚÑIGA Fernández

1

3

1979

39

José JOAQUÍN Pichardo Fernández

1

3

1979

39

Luis Miguel GAIL Martín

1

3

1979

39

Sebastián NADAL Mejías

1

3

1981

39

FRANCISCO Javier López Alfaro

1

3

1981

39

Jordi FABREGAT Balmanya

1

3

1981

39

David BILLABONA Etxaleku

1

3

1989

39

MOISÉS García León

1

3

1989

39

Víctor Manuel CASADESÚS Castaño

1

3

2005

39

MARCOS García Barreno

1

3

2007

39

MARIO SUÁREZ Mata

1

3

2007

39

Alberto BUENO Calvo

1

3

2007

39

SERGI ROBERTO Carnicer

1

3

2011

53

José MAURICIO Casas Chica

1

4

1991

53

David ALBELDA Aliqués

1

4

1997

53

Ángel Javier ARIZMENDI De Lucas

1

4

2003

53

Francisco José MOLINERO Calderón

1

4

2005

53

JONATHAN SORIANO Casas

1

4

2005

53

Daniel PAREJO Muñoz

1

4

2009

53

Jorge Resurrección Merodio, “KOKE”

1

4

2011

53

“ISCO” Román Alarcón Suárez

1

4

2011

53

“PACO” ALCÁCER García

1

4

2013

62

Jon Andoni GOIKOETXEA Lasa

1

5

1985

62

Fernando MORIENTES Sánchez

1

5

1995

62

“MÍCHEL” SALGADO Fernández

1

5

1995

62

Miguel Ángel ANGULO Valderrey

1

5

1997

62

DIEGO RIBERA Ramírez

1

5

1997

62

Alberto ZAPATER Arjol

1

5

2005

62

DIEGO CAPEL Trinidad

1

5

2007

62

Gerard PIQUÉ Bernabéu

1

5

2007

62

Francisco “JAVI” GARCÍA Fernández

1

5

2007

62

DERIK Osede Prieto

1

5

2013

72

MARCELINO García Toral

1

6

1985

72

“MÍCHEL” Sánchez Muñoz

1

6

1995

74

RUBÉN SUÁREZ Estrada

1

7

1999

74

“GABI” Fernández Arenas

1

7

2003

* Entre paréntesis, goles anotados en cada edición, si participó en más de una.

Joseba Andoni Etxeberria Lizardi, máximo goleador español en los Mundiales sub’20, en un partido de Qatar 1995.

Joseba Andoni Etxeberria Lizardi, máximo goleador español en los Mundiales sub’20, en un partido de Qatar 1995.

El récord español de goles en un partido lo ostenta Fernando Llorente, que el 14 de junio de 2005 hizo 4 en el España 7-0 Chile de la segunda jornada de la fase de grupos del Mundial de Países Bajos. La plusmarca global es de Adaílton Martins, que marcó 6 tantos en la victoria de Brasil por 10-3 frente a la República de Corea en el Mundial de Malasia 1997 (a la sazón el partido con más goles en la historia de los Mundiales sub’20). Además, los españoles que han conseguido anotar un hat-trick en estos torneos son Ismael Urzaiz (en el 6-0 a Uruguay en 1991), Joseba Etxeberria (en el 4-1 a Rusia en Qatar 1995), Adrián López (en el 4-2 a Jordania en Canadá 2007) y Álvaro Vázquez (en el 5-1 a Australia en Colombia 2011), todos en la primera fase. Adrián López, que consiguió sus tres goles en apenas 9 minutos (entre el 29’ y el 38’), es el autor del triplete español más rápido.

En cuanto a los galardones individuales logrados por los futbolistas españoles en los distintos Mundiales sub’20, llama la atención que sólo dos jugadores hayan merecido, a juicio de los diversos técnicos y periodistas encargados de conceder estas distinciones, figurar entre los 3 mejores de cada campeonato, y ambos cerrando el podio: se trata del guardameta navarro Juan Carlos Unzué (URSS 1985) y del delantero pontevedrés Pablo González Couñago (Nigeria 1999). Cierto es que el tradicional estilo español de juego, más centrado en el bloque que en las individualidades, y la ausencia de grandes figuras que descollaran sobremanera entre sus compañeros de generación pueden justificar en gran parte este pobre bagaje: echando la vista atrás, sólo resulta flagrante la omisión de Xavi Hernández entre los premiados en Nigeria 1999 (la delegación española llegó a abandonar la cena de gala a modo de protesta cuando se supo que el de Terrassa se quedaba sin Balón de Oro), y en menor medida las de Iván De la Peña (o el propio Joseba Etxeberria) en Qatar 1995 y Andrés Iniesta en Emiratos Árabes Unidos 2003.

ESPAÑA: PREMIOS AL MEJOR JUGADOR

BALÓN DE ORO

BALÓN DE PLATA

BALÓN DE BRONCE

Juan Carlos UNZUÉ (1985)
Pablo Glez. COUÑAGO (1999)

En cuanto a los máximos goleadores, ahí no hay criterios subjetivos que valgan y la cosecha de premios resulta más acorde con la actuación global de España en sus 15 Mundiales sub’20. Hasta 10 futbolistas españoles se han llevado a casa uno de los tres galardones que la FIFA entrega en cada campeonato, destacando el caso de la URSS 1985, cuando siete jugadores empataron a 3 tantos en cabeza de la tabla de goleadores y los dos primeros puestos fueron para Sebastián Losada y Fernando Gómez Colomer. Además de Losada, tanto Joseba Etxeberria (7 goles en Qatar 1995) como Pablo Couñago (5 en Nigeria 1999) han logrado también una Bota de Oro en estos campeonatos juveniles.

ESPAÑA: PREMIOS AL MÁXIMO GOLEADOR

BOTA DE ORO

BOTA DE PLATA

BOTA DE BRONCE

Sebastián LOSADA (1985) (3)
Joseba ETXEBERRIA (1995) (7)
Pablo G. COUÑAGO (1999) (5)
FERNANDO Gómez (1985) (3)
Ismael URZAIZ (1991) (4)
Fernando LLORENTE (2005) (5)
ADRIÁN LÓPEZ (2007) (5)
ÁLVARO VÁZQUEZ (2011) (5)
AARÓN ÑÍGUEZ (2009) (4)
JESÉ Rodríguez (2013) (5)

Sebastián Losada Bestard, primer español en obtener la Bota de Oro de un Mundial sub’20 (URSS 1985).

Sebastián Losada Bestard, primer español en obtener la Bota de Oro de un Mundial sub’20 (URSS 1985).

3.3.- Internacionales absolutos

Pero, más allá de esos reconocimientos, el auténtico objetivo de cualquier internacional juvenil es seguir progresando en su carrera. Hasta la fecha del artículo (20 de diciembre de 2015), 64 de los 282 futbolistas que han viajado a un Mundial sub’20 con España (un 22’70%) han logrado alcanzar la internacionalidad absoluta. El primero fue el cordobés Antonio García Navajas, mundialista juvenil en Túnez 1977 y que debutó con la absoluta el 14 de noviembre de 1979, a las órdenes de Ladislao Kubala, en un partido amistoso que España perdió por 1-3 ante Dinamarca en Cádiz. Fue la única internacionalidad que sumó en su carrera el entonces defensa madridista. Los últimos en debutar, por el momento, han sido el delantero brasileño (aunque criado en Vigo) Rodrigo Moreno y el lateral valenciano Juan Bernat, que tomaron la alternativa el 12 de octubre de 2014 en Luxemburgo, en un partido de clasificación para la Eurocopa de Francia 2016 que acabó 0-4 y en el que Bernat incluso consiguió marcar.

Obviamente, la lista de internacionalidades entre antiguos mundialistas sub’20 la encabeza Iker Casillas, con 165 partidos con la absoluta hasta la fecha, seguido por Xavi Hernández, su compañero en Nigeria 1999, cuya cuenta parece haberse detenido definitivamente en 133 encuentros. Por detrás de ellos, Andrés Iniesta (107), Raúl González (102) y Cesc Fábregas (101) también han superado los 100 partidos internacionales. En la parte baja de la tabla hay hasta 11 mundialistas sub’20 que jamás han vuelto a saltar al campo con la absoluta después de su debut. Curiosamente, ni Juan Carlos Unzué ni Pablo Couñago, los dos únicos españoles premiados individualmente en los Mundiales sub’20, han llegado a jugar con la selección absoluta.

INTERNACIONALES ABSOLUTOS PRESENTES EN ALGÚN MUNDIAL SUB’20*

POS

JUGADOR

MUNDIAL SUB’20

Nº INT. ABSOLUTAS

1

IKER CASILLAS Fernández

Nigeria 1999

165

2

“XAVI” Hernández Creus

Nigeria 1999

133

3

Andrés INIESTA Luján

EAU 2003

107

4

RAÚL González Blanco

Qatar 1995

102

5

“CESC” FÀBREGAS Soler

Países Bajos 2005

101

6

David Josué Jiménez SILVA

Países Bajos 2005

94

7

Gerard PIQUÉ Bernabéu

Canadá 2007

73

8

Carlos MARCHENA López

Nigeria 1999

69

9

“MÍCHEL” SALGADO Fernández

Qatar 1995

53

9

Joseba A. ETXEBERRIA Lizardi

Qatar 1995

53

11

David ALBELDA Aliqués

Malasia 1997

51

11

Raúl ALBIOL Tortajada

Países Bajos 2005

51

13

Fernando MORIENTES Sánchez

Qatar 1995

47

14

José Santiago CAÑIZARES Ruiz

Arabia Saudita 1989

46

15

Ricardo GALLEGO Redondo

Túnez 1977

42

16

JORDI ALBA Ramos

Egipto 2009

39

17

Juan Manuel MATA García

Canadá 2007

38

18

Jon Andoni GOIKOETXEA Lasa

URSS 1985

36

18

Albert FERRER Llopis

Arabia Saudita 1989

36

20

Miguel TENDILLO Belenguer

Japón 1979

27

21

Ismael URZAIZ Aranda

Arabia Saudita 1989 / Portugal 1991

25

22

Fernando J. LLORENTE Torres

Países Bajos 2005

24

23

MARCOS ALONSO Peña

Japón 1979

22

24

FRANCISCO Javier López Alfaro

Australia 1981

20

24

“KOKE” Resurrección Merodio

Colombia 2011

20

26

“JUANFRAN” Torres Belén

EAU 2003 / Países Bajos 2005

16

27

Santiago URQUIAGA Pérez

Túnez 1977

14

28

Roberto SOLOZÁBAL Villanueva

Arabia Saudita 1989

12

28

CÉSAR Martín Villar

Qatar 1995

12

28

César AZPILICUETA Tanco

Egipto 2009

12

28

“ISCO” Román Alarcón Suárez

Colombia 2011

12

32

Miguel Á. ANGULO Valderrey

Malasia 1997

11

32

“PACO” ALCÁCER García

Turquía 2013

11

34

FERNANDO Gómez Colomer

URSS 1985

8

35

Francisco BUYO Sánchez

Túnez 1977

7

35

RAFA” PAZ Marín

URSS 1985

7

35

Marc BARTRA Aregall

Colombia 2011

7

35

Juan BERNAT Velasco

Turquía 2013

7

39

GERARD López Segú

Malasia 1997

6

40

Iván DE LA PEÑA López

Qatar 1995

5

41

Juan Carlos Pérez ROJO

Japón 1979

4

41

Pablo ORBAIZ Lesaca

Nigeria 1999

4

43

“GABRI” Fco. García De la Torre

Nigeria 1999

3

43

MARIO SUÁREZ Mata

Canadá 2007

3

45

“PATXI” FERREIRA Colmenero

URSS 1985

2

45

Mikel LASA Goikoetxea

Arabia Saudita 1989

2

45

Ángel Manuel CUÉLLAR Llanos

Portugal 1991

2

45

Fco. Javier FARINÓS Zapata

Malasia 1997

2

45

SERGIO GARCÍA De la Fuente

EAU 2003

2

45

ADRIÁN LÓPEZ Álvarez

Canadá 2007

2

45

Fco. “JAVI” GARCÍA Fernández

Canadá 2007

2

45

DIEGO CAPEL Trinidad

Canadá 2007

2

45

Álvaro DOMÍNGUEZ Soto

Egipto 2009

2

54

Antonio GARCÍA NAVAJAS

Túnez 1977

1

54

Roberto Simón MARINA

Australia 1981

1

54

Sebastián LOSADA Bestard

URSS 1985

1

54

Julen LOPETEGUI Argote

URSS 1985

1

54

PIER Luigi Cherubino Loggi

Portugal 1991

1

54

Daniel ARANZUBIA Aguado

Nigeria 1999

1

54

Á. Javier ARIZMENDI De Lucas

EAU 2003

1

54

Manuel DEL MORAL Fernández

EAU 2003

1

54

RODRIGO Moreno Machado

Colombia 2011

1

54

Cristian TELLO Herrera

Colombia 2011

1

54

Gerard DEULOFEU Lázaro

Turquía 2013

1

* Datos actualizados a 20/12/2015.

Iker Casillas Fernández, mundialista sub’20 español con más internacionalidades absolutas, en Nigeria 1999.

Iker Casillas Fernández, mundialista sub’20 español con más internacionalidades absolutas, en Nigeria 1999.

Además, hay que destacar que otros 4 jugadores disputaron un Mundial sub’20 con España pero han acabado representando a otra selección en categoría absoluta: se trata de Justo Ruiz (vitoriano presente en Arabia Saudita 1989, luego fue internacional por Andorra), Marc Bernaus (andorrano de nacimiento que estuvo en Malasia 1997 y acabó defendiendo la camiseta del principado de los Pirineos), Stephen Sunday (nacido en Nigeria, jugó con España en Canadá 2007 pero en 2010 debutó con la absoluta de su país natal) y Emilio Nsue (mallorquín que jugó en Egipto 2009 y ahora es internacional por Guinea Ecuatorial).

De los 64 internacionales (españoles) que han disputado algún Mundial sub’20 con España, 29 han tenido además la oportunidad de viajar también a algún Mundial absoluto, lo que supone un 10’28% del total de mundialistas juveniles españoles. En este caso, la lista la abrieron Santiago Urquiaga, Ricardo Gallego y Miguel Tendillo, que fueron convocados por José Emilio Santamaría para España 1982 (Urquiaga y Gallego habían estado en Túnez 1977, y Tendillo en Japón 1979). Iker Casillas y Xavi Hernández, con 4 Mundiales disputados, encabezan también la tabla de más presencias mundialistas, seguidos por Andrés Iniesta, Raúl González, Cesc Fábregas y Santiago Cañizares, que han estado presentes en 3 Copas del Mundo absolutas.

MUNDIALISTAS ABOLUTOS ESPAÑOLES PRESENTES EN ALGÚN MUNDIAL SUB’20

NOMBRE

MUNDIAL SUB’20

MUNDIAL ABSOLUTO

IKER CASILLAS Fernández

Nigeria 1999

2002, 2006, 2010, 2014

XAVI Hernández Creus

Nigeria 1999

2002, 2006, 2010, 2014

José Santiago CAÑIZARES Ruiz

Arabia Saudita 1989

1994, 1998, 2006

RAÚL González Blanco

Qatar 1995

1998, 2002, 2006

Andrés INIESTA Luján

EAU 2003

2006, 2010, 2014

CESC FÀBREGAS Soler

Países Bajos 2005

2006, 2010, 2014

Ricardo GALLEGO Redondo

Túnez 1977

1982, 1986

Albert FERRER Llopis

Arabia Saudita 1989

1994, 1998

Fernando MORIENTES Sánchez

Qatar 1995

1998, 2002

David ALBELDA Aliqués

Malasia 1997

2002, 2006

Carlos MARCHENA López

Nigeria 1999

2006, 2010

David Josué Jiménez SILVA

Países Bajos 2005

2010, 2014

Gerard PIQUÉ Bernabéu

Canadá 2007

2010, 2014

Raúl ALBIOL Tortajada

Países Bajos 2005

2010, 2014

Juan Manuel MATA García

Canadá 2007

2010, 2014

Santiago URQUIAGA Pérez

Túnez 1977

1982

Miguel TENDILLO Belenguer

Japón 1979

1982

FRANCISCO Javier López Alfaro

Australia 1981

1986

FERNANDO Gómez Colomer

URSS 1985

1990

RAFA” PAZ Marín

URSS 1985

1990

Jon Andoni GOIKOETXEA Lasa

URSS 1985

1994

Julen LOPETEGUI Argote

URSS 1985

1994

Joseba A. ETXEBERRIA Lizardi

Qatar 1995

1998

“MÍCHEL” SALGADO Fernández

Qatar 1995

2006

Fernando J. LLORENTE Torres

Países Bajos 2005

2010

“JUANFRAN” Torres Belén

EAU 2003 / Países Bajos 2005

2014

JORDI ALBA Ramos

Egipto 2009

2014

César AZPILICUETA Tanco

Egipto 2009

2014

“KOKE” Resurrección Merodio

Colombia 2011

2014

Repasando las convocatorias sub’20 campeonato a campeonato, en todas ha habido, como no podía ser de otra manera, algún jugador que terminó llegando a la absoluta. La palma se la llevan las listas de 18 jugadores para la URSS 1985, Qatar 1995 y Nigeria 1999, en las que figuraban 6 futuros internacionales (también han salido 6 de la convocatoria para Canadá 2007, aunque esta ya estaba formada por 21 nombres). El equipo de Nigeria 1999 es, con mucha diferencia, el que suma más internacionalidades absolutas, aunque debe dar las gracias a la más que notable presencia de Iker Casillas y Xavi Hernández (ellos dos juntos ya suman más partidos con España que cualquier otra plantilla mundialista sub’20 al completo). Sin los 298 partidos de ambos futbolistas, el resto de campeones mundiales en Nigeria “sólo” acumulan 77 encuentros internacionales al máximo nivel. Obviamente, los jugadores que han disputado dos Mundiales juveniles y han llegado luego a debutar con la absoluta (Ismael Urzaiz y Juanfran Torres) suman sus internacionalidades a los dos campeonatos en los que participaron.

FUTUROS INTERNACIONALES ABSOLUTOS EN MUNDIALES SUB’20*

EDICIÓN

Nº JUGADORES

SUMA DE INTERNACIONALIDADES

Túnez 1977

4

64

Japón 1979

3

53

Australia 1981

2

21

URSS 1985

6

55

Arabia Saudita 1989**

5

121

Portugal 1991**

3

28

Qatar 1995

6

272

Malasia 1997

4

70

Nigeria 1999

6

375

EAU 2003***

5

127

Países Bajos 2005***

5

286

Canadá 2007

6

120

Egipto 2009

3

53

Colombia 2011

5

41

Turquía 2013

3

19

* Datos actualizados a 20/12/2015.
—-
**Los datos de los dos torneos incluyen los 25 partidos de Ismael Urzaiz con la absoluta.
—-
***Los datos de los dos torneos incluyen los 16 partidos de Juanfran Torres con la absoluta.

Huelga decir que tanto esta tabla como las anteriores irán evolucionando en función de la progresión de los futbolistas presentes en las últimas ediciones.

3.4.- Seleccionadores y árbitros

Comenzamos esta última sección con los seleccionadores que han conducido a las diferentes selecciones españolas sub’20 a lo largo de estos cuarenta años. Chus Pereda, que acudió a 6 Mundiales juveniles (uno de ellos, el de Japón 1979, haciendo tándem con José Emilio Santamaría) es el técnico español con más partidos en esta competición, 23, seguido por Iñaki Sáez, que es quien ha conseguido más victorias (13, en 3 torneos). Si exceptuamos esa colaboración de Santamaría en 1979, únicamente Sáez ha llegado a ocupar oficialmente el cargo de seleccionador absoluto (aunque Pereda llegó a dirigir un par de partidos por ausencias de Luis Suárez y Vicente Miera). También cabe resaltar que Julen Lopetegui acudió a una edición mundialista sub’20 como jugador (URSS 1985) y a otras dos como seleccionador (Colombia 2011 y Turquía 2013), si bien en su experiencia como futbolista en activo no logró disputar ningún minuto de competición.

SELECCIONADORES DE ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20

SELECCIONADOR

PARTIDOS

GANADOS

EMPATADOS

PERDIDOS

Jesús María PEREDA Ruiz de Temiño

23

8

7

8

José Ignacio “IÑAKI” SÁEZ Ruiz

17

13

2

2

Julen LOPETEGUI Argote

10

7

2

1

José Armando UFARTE Ventoso

7

5

0

2

Andoni GOIKOETXEA Olaskoaga

6

4

0

2

Ginés MELÉNDEZ Sotos

5

3

2

0

Luis MILLA Aspas

4

3

0

1

TOTAL

72

43

13

16

Para concluir, una breve mención a los 10 árbitros españoles que han acudido a algún mundial juvenil. El navarro Alberto Undiano Mallenco ha estado presente en 3 ediciones y es, con 10 partidos, el que más encuentros ha dirigido; además, él y el asturiano Manuel Enrique Mejuto González son los únicos colegiados españoles que han arbitrado una final: Mejuto dirigió la de Argentina 2001 y Undiano (y sus asistentes) la de Canadá 2007 (ambas, curiosamente, acabaron con victoria argentina). Desde 2003, además, cada colegiado ha acudido acompañado de una pareja de árbitros asistentes también de nacionalidad española.

ÁRBITROS ESPAÑOLES EN LOS MUNDIALES SUB’20

ÁRBITRO

PARTIDOS

EDICIÓN*

Alberto UNDIANO MALLENCO

10

2007 (5) / 2009 (3) / 2013 (2)

Manuel Enrique MEJUTO GONZÁLEZ

4

2001

Eduardo ITURRALDE GONZÁLEZ

4

2003

Ángel FRANCO MARTÍNEZ

3

1977

Emilio SORIANO ALADRÉN

3

1981 (1) / 1987 (2)

Arturo DAUDÉN IBÁÑEZ

3

1999

Luis MEDINA CANTALEJO

3

2005

Augusto LAMO CASTILLO

2

1979

Antonio Miguel MATEU LAHOZ

2

2015

Victoriano SÁNCHEZ ARMINIO

1

1985

* Entre paréntesis, partidos dirigidos en cada edición, si acudió a más de una.

Y supongo que ya está. Acaba aquí, por fin, el repaso a casi todo lo que ha dado de sí la participación española en los 20 Mundiales sub’20 masculinos disputados hasta la fecha. Pero, como el balón nunca se detiene, habrá que seguir tomando notas de lo que ocurra a partir de ahora. La República de Corea acogerá en 2017 la próxima Copa del Mundo sub’20 masculina, para la que España aún debe pelear su clasificación; aunque antes, por supuesto, hay que centrarse en Papúa Nueva Guinea 2016, que será el segundo Mundial sub’20 para la selección española femenina.

 

ANEXO 1. LISTADO COMPLETO DE PARTIDOS DE ESPAÑA EN LOS MUNDIALES SUB’20

EDICIÓN

FECHA

RONDA

RIVAL

RTDO*

001

Túnez 1977

27/06/1977

Grupo – J1 FRANCIA

2-1

002

Túnez 1977

30/06/1977

Grupo – J2 MÉXICO

1-1

003

Túnez 1977

03/07/1977

Grupo – J3 TÚNEZ

0-1

004

Japón 1979

25/08/1979

Grupo – J1 JAPÓN

1-0

005

Japón 1979

27/08/1979

Grupo – J2 MÉXICO

2-1

006

Japón 1979

29/08/1979

Grupo – J3 ARGELIA

0-1

007

Japón 1979

02/09/1979

Cuartos POLONIA

0-0 (3-4)

008

Australia 1981

03/10/1981

Grupo – J1 EGIPTO

2-2

009

Australia 1981

06/10/1981

Grupo – J2 MÉXICO

1-1

010

Australia 1981

08/10/1981

Grupo – J3 R.F. ALEMANIA

2-4

011

URSS 1985

24/08/1985

Grupo – J1 ARABIA SAUDITA

0-0

012

URSS 1985

27/08/1985

Grupo – J2 BRASIL

0-2

013

URSS 1985

29/08/1985

Grupo – J3 REP.  IRLANDA

4-2

014

URSS 1985

01/09/1985

Cuartos BULGARIA

2-1

015

URSS 1985

04/09/1985

Semifinal URSS

2-2 (4-3)

016

URSS 1985

07/09/1985

Final BRASIL

0-1

017

Arabia S. 1989

17/02/1989

Grupo – J1 ARGENTINA

2-1

018

Arabia S. 1989

20/02/1989

Grupo – J2 IRAK

0-2

019

Arabia S. 1989

22/02/1989

Grupo – J3 NORUEGA

2-4

020

Portugal 1991

15/06/1991

Grupo – J1 INGLATERRA

1-0

021

Portugal 1991

18/06/1991

Grupo – J2 URUGUAY

6-0

022

Portugal 1991

20/06/1991

Grupo – J3 SIRIA

0-0

023

Portugal 1991

23/06/1991

Cuartos URSS

1-3

024

Qatar 1995

13/04/1995

Grupo – J1 BURUNDI

5-1

025

Qatar 1995

17/04/1995

Grupo – J2 JAPÓN

2-1

026

Qatar 1995

19/04/1995

Grupo – J3 CHILE

6-3

027

Qatar 1995

23/04/1995

Cuartos RUSIA

4-1

028

Qatar 1995

25/04/1995

Semifinal ARGENTINA

0-3

029

Qatar 1995

28/04/1995

3º Y 4º Puesto PORTUGAL

2-3

030

Malasia 1997

18/06/1997

Grupo – J1 JAPÓN

2-1

031

Malasia 1997

20/06/1997

Grupo – J2 PARAGUAY

2-1

032

Malasia 1997

23/06/1997

Grupo – J3 COSTA RICA

4-0

033

Malasia 1997

26/06/1997

Octavos CANADÁ

2-0

034

Malasia 1997

29/06/1997

Cuartos REP. IRLANDA

0-1

035

Nigeria 1999

05/04/1999

Grupo – J1 BRASIL

2-0

036

Nigeria 1999

08/04/1999

Grupo – J2 ZAMBIA

0-0

037

Nigeria 1999

11/04/1999

Grupo – J3 HONDURAS

3-1

038

Nigeria 1999

15/04/1999

Octavos ESTADOS UNIDOS

3-2

039

Nigeria 1999

18/04/1999

Cuartos GHANA

1-1 (8-7)

040

Nigeria 1999

21/04/1999

Semifinal MALI

3-1

041

Nigeria 1999

24/04/1999

Final JAPÓN

4-0

042

EAU 2003

28/11/2003

Grupo – J1 ARGENTINA

1-2

043

EAU 2003

01/12/2003

Grupo – J2 MALI

2-0

044

EAU 2003

04/12/2003

Grupo – J3 UZBEKISTÁN

1-0

045

EAU 2003

09/12/2003

Octavos PARAGUAY

1-0

046

EAU 2003

12/12/2003

Cuartos CANADÁ

2-1

047

EAU 2003

15/12/2003

Semifinal COLOMBIA

1-0

048

EAU 2003

19/12/2003

Final BRASIL

0-1

049

P. Bajos 2005

11/06/2005

Grupo – J1 MARRUECOS

3-1

050

P. Bajos 2005

14/06/2005

Grupo – J2 CHILE

7-0

051

P. Bajos 2005

17/06/2005

Grupo – J3 HONDURAS

3-0

052

P. Bajos 2005

22/06/2005

Octavos TURQUÍA

3-0

053

P. Bajos 2005

25/06/2005

Cuartos ARGENTINA

1-3

054

Canadá 2007

01/07/2007

Grupo – J1 URUGUAY

2-2

055

Canadá 2007

04/07/2007

Grupo – J2 ZAMBIA

2-1

056

Canadá 2007

07/07/2007

Grupo – J3 JORDANIA

4-2

057

Canadá 2007

11/07/2007

Octavos BRASIL

4-2

058

Canadá 2007

14/07/2007

Cuartos REPÚBLICA CHECA

1-1 (3-4)

059

Egipto 2009

25/09/2009

Grupo – J1 TAHITÍ

8-0

060

Egipto 2009

28/09/2009

Grupo – J2 NIGERIA

2-0

061

Egipto 2009

01/10/2009

Grupo – J3 VENEZUELA

3-0

062

Egipto 2009

05/10/2009

Octavos ITALIA

1-3

063

Colombia 2011

31/07/2011

Grupo – J1 COSTA RICA

4-1

064

Colombia 2011

03/08/2011

Grupo – J2 ECUADOR

2-0

065

Colombia 2011

06/08/2011

Grupo – J3 AUSTRALIA

5-1

066

Colombia 2011

10/08/2011

Octavos REP. DE COREA

0-0 (7-6)

067

Colombia 2011

14/08/2011

Cuartos BRASIL

2-2 (2-4)

068

Turquía 2013

21/06/2013

Grupo – J1 ESTADOS UNIDOS

4-1

069

Turquía 2013

24/06/2013

Grupo – J2 GHANA

1-0

070

Turquía 2013

27/06/2013

Grupo – J3 FRANCIA

2-1

071

Turquía 2013

02/07/2013

Octavos MÉXICO

2-1

072

Turquía 2013

06/07/2013

Cuartos URUGUAY

0-1

*Expresado siempre con formato ESP-RIVAL. Entre paréntesis, resultado de la tanda de penaltis.

 _____

Fuentes consultadas:

www.fifa.com

www.rsssf.com

www.bdfutbol.com

www.sefutbol.com




Augusto Ozores. Primer boricua en el fútbol europeo

AugustoOzores01Hasta hoy se había considerado a Eduardo Ordoñez como el primer futbolista puertorriqueño que había jugado en Europa. Eduardo Ordoñez Munguira (no Munguera ni Munguria, como suele leerse) nació en San Juan de Puerto Rico el 13 de octubre de 1910 (y no en 1908 tal y como se repite). Era hijo de José Ordoñez Gómez (natural de Barcelona) y de María Luisa Muguira Gorazabel (natural de Guipúzcoa) y jugó en el Atlético de Madrid y el Real Madrid, de hecho protagonizó en 1931 el primer (y polémico) traspaso del Atlético al Madrid. También fue seleccionador de Puerto Rico y un conocido barítono de ópera, además de periodista, actor y dramaturgo. Falleció el 6 de marzo de 1969[1].

Estamos en condiciones de afirmar que el honor de ser el primer futbolista boricua en Europa corresponde a Augusto Vicente Calixto Ozores Iriarte, futbolista del FC Barcelona entre 1914 y 1917 (hasta la fecha se le había identificado erróneamente como «Miguel Ozores»), nacido en San Juan de Puerto Rico el 13 (o el 14 dependiendo de la documentación) de octubre de 1893 (hijo del marino gallego Vicente Ozores Nieva y de la puertorriqueña María Iriarte Solís)[2] y ciudadano estadounidense la mayor parte de su vida (en 1917 fue registrado en Puerto Rico como posible combatiente de la Primera Guerra Mundial[3] y en 1942 en Nueva York para la Segunda[4], sin llegar a participar en ninguno de los dos conflictos). Tras la pérdida por España de la isla caribeña en 1898 la familia Ozores Iriarte emigra a La Coruña[5], donde reside la familia paterna, posteriormente se instalan en Barcelona.

Augusto Ozores (primero por la derecha) con el FC Barcelona.

Augusto Ozores (primero por la derecha) con el FC Barcelona.

En la Ciudad Condal Augusto Ozores desarrollará su carrera futbolística en el Universitari y el FC Barcelona como delantero (será socio del Barça y jugará 31 partidos marcando 6 goles y no ganando ningún título, jugará asimismo dos partidos con la selección catalana[6]), contraerá matrimonio en 1920 con Luisa Graner Guardiola, hija del conocido pintor Luis Graner Arrufi[7]. Vivirán tras contraer matrimonio en Nueva York (donde nacerán y fallecerán muy jóvenes sus dos hijas, María Luisa y Marie), regresando a Barcelona y falleciendo en la capital catalana. Augusto Ozores fallece el 19 de noviembre de 1973[8].

No podemos confirmar si Ozores era ciudadano estadounidense o español en su etapa de jugador del FC Barcelona (1914-1917) pero sospechamos por diversos motivos (en 1917 sí consta) que era ciudadano de EEUU y podría encontrarse en la misma e irregular situación (no podían jugar extranjeros) de su compañero de equipo el filipino Juan de Garchitorena[9] (cuya alineación llevó al RCD Español a impugnar un partido de Campeonato de Cataluña en el que también jugó Ozores, provocando el famoso «caso Garchitorena»)[10]. La nacionalidad de Ozores pasó desapercibida.

Ozores es el único futbolista puertorriqueño del que tenemos noticias en Barcelona en esa época, por el contrario fue numerosa la presencia de jugadores cubanos desde Francisco Gutiérrez (1902-1903), destacando por su importancia en la historia del club los hermanos Peris de Vargas, dos de los cuales (Agustín y Lisardo) nacieron en Cuba, Enrique lo hizo en Cartagena. También eran nacidos en Cuba (aunque hijos de catalanes) varios futbolistas azulgranas de los años 30 (Enrique Ferrer, Ramon Homedes, Mariano Ulied o Juan Muntaner).

Agradecimientos: Eugen Scheinherr, Josep Pablo.

 


[1] Certificado de defunción de Eduardo Ordoñez Munguira. Registro Civil de Puerto Rico, oficinas de la ciudad de San Juan, volumen defunciones 1968-1969. 6 de marzo de 1969.

[2] Certificado de nacimiento de Augusto Vicente Calixto Ozores Iriarte. Registro Civil de Puerto Rico, oficinas de la ciudad de San Juan, volumen nacimientos 1891-1896. 14 de octubre de 1893.

[3] United States World War I Draft Registration Cards, 1917-1918. Washington D.C.: National Archives and Records Administration.

[4] United States World War II Draft Registration Cards, 1942. Washington D.C.: National Archives and Records Administration.

[5] Censo de la ciudad de La Coruña, 1899.

[6] Closa, A., Mas, J., Pablo, J., Salas, J. A. et al. (2015): Gran Diccionari de jugadors del Barça. Editorial Base, Barcelona. Pág. 235.

[7] Alcolea Albero, F. (2014): El pintor Luis Graner en América. Gloria y decadencia (1910-1928).

[8] Certificado de defunción de Augusto Ozores Iriarte, 19 de noviembre de 1973. Archivos municipales de Barcelona.

[9] Arrechea, F. (2011): Garchitorena: el primer argentino del Barça era filipino. Cuadernos de Fútbol, número 21, CIHEFE.

[10] 17-12-1916.Campeonato de Cataluña. FC Barcelona-RCD Español 3-0.

FC Barcelona: L. Bru, Reguera, Costa, Torralba, Sancho, Baonza, Vinyals, Garchitorena, V. Martínez, Hormeu, Ozores.

RCD Español: Zamora, “Pakan” Armet, Puig, Pueo, Alvarado, Urgell, Reig, López, “Kinke” Armet, “Koki” Armet, Vergés.

Árbitro: Julinés.

Goles: Costa, V. Martínez 2.




XXI Copa de Europa 1975/76: FC Bayern München

Participantes:
Alemania Occidental contó con dos representante, siendo el Borussia Mönchengladbach el campeón de la Bundesliga y el Bayern el que trataría de revalidar su título europeo. Una vez más Albania se quedó sin participar. El Real Madrid volvió a la máxima competición, acompañado de otros dos importantes asiduos, el Benfica y el CSKA de Sofía. El representante luxemburgués participaba por décima vez, así como tan solo hubo tres debutantes, entre ellos el prácticamente desconocido RWD Molenbeek, producto de la fusión entre el Racing White y el Daring de la zona de Bruselas.

PARTICIPANTES EN LA XXI EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental
FC Bayern München Alemania Occidental
1FC Magdeburg Alemania Oriental
SSW-Wacker Innsbruck Austria
RWD Molenbeek Bélgica
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 13ª
SK Slovan Bratislava Checoslovaquia
AC Omonia Nicosia Chipre
KB København Dinamarca
Rangers FC Glasgow Escocia
Real Madrid CF España 17ª
KuPS Kuopio Finlandia
AS Saint-Etienne Francia
Olympiakos SFP Pireas Grecia
PSV Eindhoven Holanda
Újpesti Dózsa Budapest Hungría
Derby County FC Inglaterra
Bohemians FC Dublin Irlanda
Linfield AFC Belfast Irlanda del Norte
ÍA Akranes Islandia
FC Juventus Torino Italia
AS La Jeunesse d’Esch Luxemburgo 10ª
Floriana FC Malta
Viking FK Stavanger Noruega
KS Ruch Chorzów Polonia
SL Benfica Lisboa Portugal 14ª
FC Dinamo București Rumanía
Malmö FF Suecia
FC Zürich Suiza
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía
Dynamo Kijev Unión Soviética
NK Hajduk Split Yugoslavia

Desarrollo:

Con 32 participantes desde la primera ronda todos los equipos entraron en liza.

Primera ronda: FC DINAMO BUCUREȘTI (Rumanía)

El Real Madrid sucedió como campeón al FC Barcelona. El éxito de Cruyff fue flor de un día. El trabajo dirigido por el yugoslavo Miljan Miljanić dio su fruto. Su concepción de fútbol chocó contra la mentalidad de algunos jugadores, especialmente los más veteranos, que en tan solo dos años habían vivido demasiados cambios: la llegada de extranjeros de máximo nivel como Netzer y Breitner y el despido de Miguel Muñoz. Pese a todo ganaron la Liga y eso significó un gran respaldo para el nuevo entrenador.

Partido de ida:

De nuevo el fútbol español se cruzaba con el rumano, no solo en selecciones, sino también en competiciones de clubs. La experiencia se inclinaba a favor de los españoles, si bien siempre se tenía en cuenta que en una primera ronda los balcánicos venían más rodados. De todas formas el Madrid partía con una ventaja: tres jugadores titulares del Dinamo no podrían jugar por estar sancionados por la UEFA.

Resultados previos:

Real Madrid CF

06/09/1975    Liga Jornada 1     Real Madrid – Racing Santander                        2-0

14/09/1975    Liga Jornada 2     Real Oviedo – Real Madrid                                0-0

FC Dinamo București:

03/09/1975    Liga Jornada 2     Dinamo București – Sportul Studenţesc               0-1

07/09/1975    Liga Jornada 3     Dinamo București – Jiul Petroşani                       5-0

13/09/1975    Liga Jornada 4     Farul Constanta – Dinamo București                   0-1

XXICopaEuropa0117 de septiembre de 1975

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 45000 espectadores.

Árbitro: Milivoje Gugulović (Yugoslavia).

REAL MADRID CF, 4; FC DINAMO BUCUREȘTI, 1.

Goles: 1-0 (7′) Santillana. 2-0 (62′) R Martínez. 3-0 (74′) Netzer. 3-1 (80′) Lucescu. 4-1 (90′) Santillana.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Juan Cruz Sol, Gregorio Benito, José Antonio Camacho; José Martínez “Pirri”, Vicente Del Bosque; Amancio Amaro, Paul Breitner, Carlos Alonso “Santillana”, Günter Netzer, Roberto Martínez <entrenador: Miljan Miljanić>.

FC Dinamo București: Mircea Constantinescu; Florin Cheran, Alexandru Sătmăreanu, Teodor Lucuţă; Gabriel Sandu[], Ion Marin; Mircea Lucescu, Dudu Georgescu[], Florea Dumitrache, Ion Mateescu (Cristian Vrînceanu 61′), Alexandru Custov <entrenador: Nicolae Dumitru>.

Fue un partido difícil de explicar: el Real Madrid jugó mal, impreciso e irregular, pero luchó para superar sus problemas, puso empeño y le acompañó el acierto ante la portería contraria. No superó a su rival por juego, ni mucho menos, aunque, cierto es, los rumanos se mostraron demasiado fríos, conformistas con un resultado que en ningún momento les favoreció y nunca supieron aprovecharse de las debilidades de los blancos. El temprano 1-0, centro de Camacho y remate de Santillana dio paso a los peores momentos del partido. El Real Madrid luchaba sin encontrarse y el Dinamo dejaba transcurrir el tiempo. Al filo del cuarto de hora de la segunda parte Roberto Martínez, con falta al portero incluida, marcó el segundo. Parecía que iba a reaccionar el Dinamo y acabó encontrándose con el 3-0 con un tremendo disparo de Netzer. Lucescu recuperó el marcador para las esperanzas en la vuelta hasta que justo al final del partido volvió a aparecer Santillana que remachó un rechace del larguero a remate de Roberto Martínez. Gran resultado en un extraño partido.

Opinión de los protagonistas:

Miljan Miljanić: “Estoy muy satisfecho de la entrega de todos mis hombres. Supieron sacar adelante un partido muy difícil”.

Nicolae Dumitru: “El Real Madrid tiene más posibilidades de clasificarse. En el segundo gol, Roberto Martínez hizo falta a nuestro portero”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF

21/09/1975    Liga Jornada 3     Real Madrid – Hércules CF                                4-0

28/09/1975    Liga Jornada 4     Real Betis – Real Madrid                                   0-2

FC Dinamo București:

22/09/1975    Liga Jornada 7     Dinamo București – Rapid București                   aplazado

El Real Madrid se desplazó a Bucarest con todo a su favor. Al buen resultado de la ida se le añadía su buen comienzo en el campeonato, mostrando entereza en su defensa y capacidad de gol en sus delanteros. El Madrid ya ocupaba el primer puesto en la Liga.

XXICopaEuropa021 de octubre de 1975

Bucares, estadio del Dinamo, 50000 espectadores.

Árbitro: Giulio Ciacci (Italia).

FC DINAMO BUCUREȘTI, 1; REAL MADRID CF, 0.

Gol: 1-0 (32′) Sătmăreanu.

FC Dinamo București: Constantin Ştefan; Florin Cheran, Vasile Dobrau[], Gabriel Sandu; Teodor Lucuţă, Alexandru Sătmăreanu; Mircea Lucescu (Cristian Vrînceanu 14′), Dudu Georgescu, Florea Dumitrache, Alexandru Custov (Ion Mateescu 77′), Radu Nunweiller <entrenador: Nicolae Dumitru>.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Juan Cruz Sol, Gregorio Benito, José Antonio Camacho; José Martínez “Pirri”, Vicente Del Bosque; Amancio Amaro, Paul Breitner, Carlos Alonso “Santillana”, Günter Netzer, Roberto Martínez <entrenador: Miljan Miljanić>.

El resultado final hubiese sido suficiente para valorar positivamente el rendimiento del Real Madrid, sin embargo los comentarios fueron negativos. El Real Madrid solo estuvo bien durante los primeros veinte minutos. Luego fue dejando que el Dinamo encontrara su sitio y acabase dominando en todos los aspectos. El marcador, una vez que se adelantasen los rumanos, no volvió a moverse y gracias a ello la eliminatoria nunca estuvo en peligro, ciertamente. La inquietud se mantenía porque un segundo gol local podría llegar en cualquier momento y el Real Madrid no daba imagen de poder responder. Finalmente el tiempo fue transcurriendo sin que los agobios se transformasen en goles.

Opinión de los protagonistas:

Nicolae Dumitru: “Me gustaría que el Madrid ganara la Copa de Europa”.

Miljan Miljanić: “Nuestro único fallo fue no marcar un gol pese a tener tres buenas oportunidades”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
SL Benfica Lisboa (Portugal) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 7-0 0-1 7-1
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) – SSW-Wacker Innsbruck (Austria) 1-1 6-1 7-2
KB København (Dinamarca) – AS Saint-Etienne (Francia) 0-2 1-3 1-5
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – FC Juventus Torino (Italia) 2-1 0-2 2-3
Floriana FC (Malta) – NK Hajduk Split (Yugoslavia) 0-5 0-3 0-8
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 0-5 1-3 1-8
Linfield AFC Belfast (Irlanda del Norte) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-2 0-8 1-10
Malmö FF (Suecia)** – 1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 2-1 1-2 3-3
Olympiakos SFP Pireas (Grecia) – Dynamo Kijev (Unión Soviética) 2-2 0-1 2-3
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Bohemians FC Dublin (Irlanda) 4-1 1-1 5-2
Real Madrid CF (España) – FC Dinamo București (Rumanía) 4-1 0-1 4-2
KS Ruch Chorzów (Polonia) – KuPS Kuopio (Finlandia) 5-0 2-2 7-2
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) – Derby County FC (Inglaterra) 1-0 0-3 1-3
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría)* – FC Zürich (Suiza) 4-0 1-5 5-5
RWD Molenbeek (Bélgica) – Viking FK Stavanger (Noruega) 3-2 1-0 4-2
AC Omonia Nicosia (Chipre) – IA Akranes (Islandia) 2-1 0-4 2-5

* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

** Clasificado por penaltis (2-1)

El FC Zürich estuvo a punto de lograr la gran sorpresa. Los suizos igualaron el 4-0 antes del descanso, pero un gol de Nagy salvó a su equipo, que en la recta final recibió un quinto gol. El Malmö sí logró derrotar al Magdeburgo contrapronóstico. El resto de eliminatorias, la mayoría con gran claridad, se resolvieron según el guion previsto.

Octavos de final: DERBY COUNTY FC (Inglaterra)

El Derby County era un rival difícil. No hacía el juego típicamente británico pues apostaba por el control del juego más que por los desplazamientos largos. Eso significaba que el duelo contra el Real Madrid se resolvería en el centro del campo.

Partido de ida:

Resultados previos:

Derby County FC

04/10/1975    Liga Jornada 11    Derby County – Ipswich Town                           1-0

11/10/1975    Liga Jornada 12    Norwich City – Derby County                            0-0

18/10/1975    Liga Jornada 13    Derby County – Wolverhampton Wanderers         3-2

Real Madrid CF

05/10/1975    Liga Jornada 5     Real Madrid – UD Las Palmas                            2-1

18/10/1975    Liga Jornada 6     Real Sociedad – Real Madrid                             1-1

El panorama internacional futbolístico se enrareció con la eliminatoria de Copa de la UEFA FC Barcelona-SS Lazio cuando los italianos se negaron a jugar en España alegando inseguridad. Por aquellas fechas la salud del General Franco era crítica y su fallecimiento era previsiblemente inminente. De todas formas la situación en España era de máxima calma y nada justificaba la incomparecencia del Lazio en Barcelona. Afortunadamente el Derby, confirmando el pragmatismo británico no entró en ese juego. Al contrario, caldeó el ambiente para que su equipo pudiese realizar un gran partido.

XXICopaEuropa0322 de octubre de 1975

Derby, Baseball Ground, 34800 espectadores.

Árbitro: Anatoliy Ivanov (Unión Soviética).

DERBY COUNTY FC, 4; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (10′) George. 2-0 (15′) George de penalti. 2-1 (25′) Pirri. 3-1 (43′) Nish. 4-1 (76′) George de penalti.

Derby County FC: Colin Boulton; Rod Thomas, Bruce Rioch, David Nish; Roy McFarland, Colin Todd, Archie Gemmill, Henry Newton, Francis Lee, Kevin Hector (Roger Davies 77′), Charlie George (Jeff Bourne 77′) <entrenador: Dave MacKay>.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Juan Cruz Sol, José Antonio Camacho, Benito Rubiñán; José Martínez “Pirri”, Manuel Velázquez; Amancio Amaro, Günter Netzer, Vicente Del Bosque, Paul Breitner, Roberto Martínez <entrenador: Miljan Miljanić>.

Miljanic recompuso su defensa por la ausencia de Benito. Tampoco pudo contar finalmente con Santillana. Sin embargo mantuvo su planteamiento tratando de controlar el centro del campo. No gustó esa medida a sus jugadores más veteranos porque hubiesen preferido aguantar en la defensa para lograr un resultado remontable en Madrid. Pero el 4-1 lo complicaba todo. El Derby supo aprovechar los espacios y la irregularidad de los madridistas. El Madrid concedió dos goles en el primer cuarto de hora, complicándose muchísimo el partido. El gol de Pirri tuvo respuesta antes del descanso. Después un penalti cometido por Netzer empeorando un error previo puso el 4-1. Ciertamente el Derby había jugado mejor, había movido con acierto el balón y había empujado mucho más. Lo que llamaba la atención fue que no exhibió condiciones como para arrollar así al Real Madrid.

Opinión de los protagonistas:

Dave MacKay: “Los dos penaltis han sido claros. Al Madrid le ha faltado profundidad”.

Miljan Miljanić: “No ha jugado mal el Derby, pero tampoco ha sido una maravilla”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF

26/10/1975    Liga Jornada 7     Real Madrid – RCD Español                               3-1

31/10/1975    Liga Jornada 8     Valencia CF – Real Madrid                                1-1

Derby County FC

25/10/1975    Liga Jornada 14    Liverpool FC – Derby County                             1-1

31/10/1975    Liga Jornada 15    Derby County – Leeds United                            3-2

Mientras España y el mundo seguí pendiente de la salud del General Franco, el Real Madrid preparaba un partido vital ya que gracias al gol de Pirri un 3-0 era suficiente. La potencia que el Derby mostró en su terreno no iba a mantenerse en campo contrario y en ello partían las esperanzas madridistas. Además, el Derby no podía jugar mucho mejor ni el Madrid mucho peor que en el primer encuentro.

XXICopaEuropa045 de noviembre de 1975

Madrid, estadio Santiago Bernabéu, 100000 espectadores.

Árbitro: Walter Hungerbühler (Suiza).

REAL MADRID CF, 5; DERBY COUNTY FC, 1.

Goles: 1-0 (2′) R Martínez. 2-0 (50′) R Martínez. 3-0 (54′) Santillana. 3-1 (60′) George. 4-1 (85′) Pirri de penalti. 5-1 (100′) Santillana.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Juan Cruz Sol, Gregorio Benito, José Antonio Camacho; José Martínez “Pirri”, Vicente Del Bosque; Amancio Amaro[] (Benito Rubiñán 111′), Paul Breitner, Carlos Alonso “Santillana”, Günter Netzer, Roberto  Martínez <entrenador: Miljan Miljanić>.

Derby County FC: Colin Boulton; Rod Thomas, David Nish, Steve Powell[]; Roy McFarland, Colin Todd; Archie Gemmill, Henry Newton, Roger Davies, Kevin Hector (Jeff Bourne 79′) (Alan Hinton 101′), Charlie George <entrenador: Dave MacKay>.

Lleno hasta la bandera y máxima presión sobre el Derby que nada más empezar el encuentro se dio cuenta que había inaugurado un nuevo infierno europeo, el Bernabeu, porque a los dos minutos Roberto Martínez lograba el primer gol. Desde ese momento el público apretó al máximo y si no hubo más goles fue porque el Derby también sabía jugar. Trataron de pausar el juego los ingleses e incluso de adelantar líneas, pero no fueron capaces. El Madrid tampoco atacó a la desesperada y buscó con paciencia sus ocasiones. Y llegaron ya en la segunda mitad, casi seguidas, de nuevo Roberto Martínez para el 2-0 y Santillana, de cabeza, inclinaba la balanza para su equipo. Un trallazo de George enmudeció la caldera que volvió a bramar cuando Amancio recogió un balón en la esquina del área, hizo retroceder a McFarland y ahí estuvo listo el pequeño gallego, se le echó encima tras esconder el balón y el árbitro cayó en la jugada: penalti. Pirri lo transformó con un golpe fuerte. Hizo falta la prórroga y una gran jugada de Santillana: controló el balón con el pecho, sombrero sobre su marcador y remate sin dejar caer el balón, para hacer estallar al estadio. El Real Madrid había conseguido su primera gran remontada de su historia europea.

Opinión de los protagonistas:

Miljan Miljanić: “Triunfo del fútbol, de la afición y de la prensa”.

Dave MacKay: “El Derby ha jugado muy por debajo de sus posibilidades”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
SL Benfica Lisboa (Portugal) – Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 5-2 1-3 6-5
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) – FC Juventus Torino (Italia) 2-0 2-2 4-2
Derby County FC (Inglaterra) – Real Madrid CF (España) 4-1 1-5 5-6
Dynamo Kijev (Unión Soviética) – IA Akranes (Islandia) 3-0 2-0 5-0
NK Hajduk Split (Yugoslavia) – RWD Molenbeek (Bélgica) 4-0 3-2 7-2
Malmö FF (Suecia) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 1-0 0-2 1-2
KS Ruch Chorzów (Polonia) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-3 0-4 1-7
AS Saint-Etienne (Francia) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 2-0 2-1 4-1

Sin sorpresas en octavos de final aunque hubo duelos muy entretenidos, como el relatado entre Derby y Real Madrid. El Benfica también sufrió en Budapest, así como el Bayern pasó sus apuros para remontar el 1-0 del Malmö. El Borussia se confirmaba como el más sólido rival para desbancar al bicampeón.

Cuartos de final: VfL BORUSSIA MÖNCHENGLADBACH (Alemania Occidental)

El sorteo quiso que el mejor Borussia de toda la historia y para mucho el mejor equipo europeo del momento se enfrentase al Real Madrid. Netzer volvía a su casa, pero los alemanes partían como claros favoritos.

Partido de ida:

Resultados previos:

VfL Borussia Mönchengladbach

07/02/1976    Liga Jornada 20    Borussia Mönchengladbach – HSV Hamburg         1-1

14/02/1976    Liga Jornada 21    MSV Duisburg – Borussia Mönchengladbach         2-3

21/02/1976    Liga Jornada 22    Borussia Mönchengladbach – Rot-Weiss Essen      1-2

Real Madrid CF

14/02/1976    Liga Jornada 22    UD Las Palmas – Real Madrid                            2-2

21/02/1976    Liga Jornada 23    Real Madrid – Real Sociedad                             1-0

28/02/1976    Liga Jornada 24    RCD Español – Real Madrid                               0-1

El juego del Borussia era impresionante. Todo el equipo trabajaba y confirmaba gran calidad. Destacaban Vogts, Bonhof, Simonssen, Stielike y Heynckes dentro una maquinaria casi perfecta. El Real Madrid viajó concienciado en no dar las facilidades que habían dado ante el Derby en el primer partido. Borussia y Real Madrid eran líderes en sus respectivas ligas.

XXICopaEuropa053 de marzo de 1976

Dusseldorf, Rheinstadion, 67100 espectadores.

Árbitro: Francis Rion (Bélgica).

VfL BORUSSIA MÖNCHENGLADBACH, 2; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 1-0 (2′) Jensen. 2-0 (27′) Wittkamp. 2-1 (44′) R Martínez. 2-2 (60′) Pirri.

VfL Borussia Mönchengladbach: Wolfgang Kleff; Berti Vogts, Hans-Jürgen Wittkamp, Hans Klinkhammer; Rainer Bonhof, Dietmar Danner; Allan Simonssen, Herbert Wimmer, Henning Jensen, Uli Stielike, Jupp Heynckes <entrenador: Udo Lattek>.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Juan Cruz Sol[], Gregorio Benito, José Antonio Camacho; José Martínez “Pirri”, Manuel Velázquez[]; Vicente Del Bosque (Alberto Vitoria 66′), Paul Breitner, Carlos Alonso “Santillana”, Günter Netzer, Roberto Martínez <entrenador: Miljan Miljanić>.

Hubo un momento que todo parecía perdido. El Borussia había sacado tajada de su calidad porque en un partido de férreas tácticas a la media hora contaba con un 2-0 muy claro y casi definitivo. Hasta que llegó el gol de Roberto Martínez en un fallo garrafal del portero alemán que saló mal y a destiempo. Este gol llamado psicológico desmontó al Borussia que ya no encontró su juego. En cambio el Real Madrid se fue entonando, logrando Pirri con extraordinario disparo el empate. La sorpresa estaba servida, aunque el Borussia viajaba vivo a Madrid.

Opinión de los protagonistas:

Udo Lattek: “Psicológicamente el gol de Martínez nos hundió. El encuentro de Madrid va a ser de vida o muerte”.

Miljan Miljanić: “Aunque hemos regalado dos goles, la eliminatoria empieza aquí”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF

06/03/1976    Liga Jornada 25    Real Madrid – Valencia CF                                2-0

12/03/1976    Liga Jornada 26    Real Madrid – Sevilla CF                                   2-0

VfL Borussia Mönchengladbach

06/03/1976    Liga Jornada 23    VfL Bochum – Borussia Mönchengladbach            2-0

13/03/1976    Liga Jornada 24    Borussia Mönchengladbach – Eintracht Frankfurt  4-2

Con un resultado en teoría favorable el Real Madrid preparó el partido con la intención de hacer valer esa pequeña ventaja. Las dudas de Miljanic se centraban Netzer y Vitoria por un lado y Amancio y Del Bosque por el otro. El Borussia, según anunció Lattek, venía a por todo.

XXICopaEuropa0617 de marzo de 1976

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 100000 espectadores.

Árbitro: Leonardus van der Kroft (Holanda).

REAL MADRID CF, 1; VfL BORUSSIA MÖNCHENGLADBACH, 1.

Goles: 0-1 (26′) Heynckes. 1-1 (50′) Santillana.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Juan Cruz Sol, Gregorio Benito, José Antonio Camacho; José Martínez “Pirri”, Manuel Veláz­quez; Amancio Amaro (Vicente Del Bosque 77′), Paul Breitner (Alberto Vitoria 14′), Carlos Alonso “Santillana”, Günter Netzer, Roberto Martínez <entrenador: Miljan Miljanić>.

VfL Borussia Mönchengladbach: Wolfgang Kleff; Berti Vogts[], Hans Klinkhammer, Hans-Jürgen Wittkamp; Rainer Bonhof, Dietmar Danner[]; Allan Simonssen, Herbert Wimmer, Henning Jensen (Wilfried Hannes 80′), Uli Stielike[], Jupp Heynckes <entrenador: Udo Lattek>.

Nunca un empate pudo ser tan afortunado. Si un equipo mereció ganar fue el Borussia, dueño y señor del juego en todos los terrenos. Incluso en los goles, porque marcó tres. Solo valió uno porque los otros dos se encargó el árbitro de anularlos pese a que sus explicaciones no fueron convincentes. Heynckes puso el 0-1 para señalar qué equipo era mejor. El Madrid no podía responder a la superioridad alemana más que con lucha y gran entrega. Así a los cinco minutos de la segunda parte Santillana, de cabeza, dio el empate. Y en los muchos minutos que faltaban el Borussia vio esfumarse sus ocasiones, entre ellas los goles anulados. De esta manera, el máximo favorito de la competición se veía eliminado.

Opinión de los protagonistas:

Miljan Miljanić: “En la Copa de Europa ya no queda nadie como el Borussia, pero no somos campeones solo por haberlos eliminado”.

El bando alemán no hizo comentarios para la prensa, mostrando así su indignación por el arbitraje.

Leonardus van der Kroft, árbitro: “En el primer gol anulado a los alemanes hubo fuera de juego; en el segundo, mano.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
SL Benfica Lisboa (Portugal) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 0-0 1-5 1-5
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) – Real Madrid CF (España) * 2-2 1-1 3-3
Dynamo Kijev (Unión Soviética) – AS Saint-Etienne (Francia) 2-0 0-3 2-3
NK Hajduk Split (Yugoslavia) – PSV Eindhoven (Holanda) 2-0 0-3 2-3

* Clasificado por el mayor número de goles en campo contrario

Los cuartos de final fueron muy interesantes. El Real Madrid rompió la lógica, con lo que le convertía en un firme aspirante. Por otra parte Saint-Etienne y PSV remontaron la ida, aunque necesitaron ambos de la prórroga para voltear la eliminatoria, mostrando así sus credenciales ante un Bayern que hasta ahora había estado irregular y, en cambio, muy solvente ante el Benfica.

Semifinales: FC BAYERN MÜNCHEN (Alemania Occidental)

De nuevo un equipo alemán. El Bayern no era tan fuerte ni preciso como el Borussia, pero todos sabían que tenía una extraordinaria calidad y contaba con la fortuna en los momentos más comprometidos.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF

20/03/1976    Liga Jornada 27    Real Zaragoza – Real Madrid                             3-1

27/03/1976    Liga Jornada 28    Real Madrid – Sporting Gijón                             2-0

FC Bayern München

20/03/1976    Liga Jornada 25    Bayern München – Borussia Mönchengladbach      4-0

27/03/1976    Liga Jornada 26    Hannover 96 – Bayern München                        2-2

Mientras que el Madrid controlaba la Liga española, el Bayern estaba remontando posiciones en la Bundesliga donde figuraba quinto a cinco puntos del Borussia. Tenía muy difícil proclamarse campeón de Alemania y por eso centraba el éxito de la temporada, al igual que el año pasado, en la Copa de Europa.

Llegaban a Madrid en buena forma, con una racha de doce partidos consecutivos sin perder.

XXICopaEuropa0731 de marzo de 1976

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 95000 espectadores.

Árbitro: Erich Linemayr (Austria).

REAL MADRID CF, 1; FC BAYERN MÜNCHEN, 1.

Goles: 1-0 (8′) R Martínez. 1-1 (42′) Müller.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Juan Cruz Sol, Gregorio Benito, José Antonio Camacho; Vicente Del Bosque, Benito Rubiñán; Amancio Amaro, Manuel Velázquez (Alberto Vitoria 34′), Carlos Alonso “Santillana”, Günter Netzer, Roberto Martínez (Carlos Guerini 64′) <entrenador: Miljan Miljanić>.

FC Bayern München: Sepp Maier; Johnny Hansen, Udo Horsmann, Georg Schwarzenbeck; Franz Becken­bauer, Franz Roth, Karl-Heinz Rummenigge, Bernd Dürnberger, Gerd Müller, Uli Höness, Jupp Kapellmann <entrenador: Dettmar Cramer>.

El Madrid no contaba sustituto para cubrir la baja de Pirri producida a última hora. Eso no cambia sustancialmente los planes. De entrada mucha cautela en ambos equipos. Quizá el Madrid un poco más inquieto por jugar en casa y el Bayern más estático por lo contrario. El temprano gol de Roberto Martínez, aprovechando un hueco en la defensa alemana definió el partido sobre las tácticas. El Real Madrid tenía que saber jugar su ventaja y el Bayern, aunque el 1-0 no era malo, tenía tiempo para contrarrestarlo. Por eso, los dos equipos continuaron sin ofrecerse al contrario, prefiriendo el control. La desgracia se decantó contra el Madrid: primero la lesión de Velázquez y después un fallo de Benito fue aprovechado por Müller antes del descanso. La segunda parte no mostró cambio en el ritmo de juego. El Bayern se acomodó en el resultado esperando un segundo gol que no buscó con convencimiento. El Madrid, muy debilitado, volvió a mostrar su espíritu de lucha aunque con menor convencimiento.

Opinión de los protagonistas:

Miljan Miljanić: “No era nuestra noche. El partido se puso aún más difícil antes de empezarlo y la baja de Velázquez acabó por complicarlo”.

Dettmar Cramer: “Las posibilidades siguen al cincuenta por ciento. Los dos equipos pudieron ganar”.

Esta semifinal pasó a la historia negra del Real Madrid porque cuando los equipos se retiraban al final del partido un espectador saltó al campo y, pese a ser obstaculizado por Hoeness, logró golpear al árbitro. Las consecuencias de esta agresión se materializaron en la temporada siguiente.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Bayern München

10/04/1976    Liga Jornada 27    Bayern München – 1FC Kaiserslautern                3-4

Real Madrid CF

04/04/1976    Liga Jornada 29    Elche CF – Real Madrid                                    1-1

10/04/1976    Liga Jornada 30    Real Madrid – UD Salamanca                            1-0

El empate de Madrid daba ventaja al Bayern, pues el 0-0 les favorecía. Nadie dudaba de que los madridistas pelearían hasta el final como habían venido haciéndolo hasta ahora. La cuestión estaba que esta vez el rival era mucho más inteligente y sabía aprovechar muy bien cualquier tipo de concesión, por pequeña que fuese, como había ocurrido en el Bernabeu. El objetivo era dificilísimo: eliminar al campeón en su propio campo.

XXICopaEuropa0814 de abril de 1976

Múnich, Olympiastadion, 78000 espectadores.

Árbitro: Clive Thomas (Gales).

FC BAYERN MÜNCHEN, 2; REAL MADRID, 0.

Goles: 1-0 (9′) Müller. 2-0 (31′) Müller.

FC Bayern München: Sepp Maier; Johnny Hansen, Udo Horsmann, Georg Schwarzenbeck; Franz Becken­bauer, Franz Roth; Karl-Heinz Rummenigge, Bernd Dürnberger, Gerd Müller, Uli Höness, Jupp Kapel­lmann <entrenador: Dettmar Cramer>.

Real Madrid CF: Miguel Ángel; Juan Cruz Sol, Gregorio Benito, José Antonio Camacho; José Martínez “Pirri”, Vicente Del Bosque, Amancio Amaro[][89′], Paul Breitner, Carlos Alonso “Santillana” (José Luis López 63′), Günter Netzer, Carlos Guerini <entrenador: Miljan Miljanić>.

En media hora se liquidó la eliminatoria. Dos aciertos de Müller colocaron el marcador en clara ventaja para el Bayern. Al Madrid le hubiese gustado que el fantasma de Dusseldorf hubiese regresado antes del descanso, ese que le permitió a Roberto Martínez poner el 2-1 y desmontar psicológicamente al Borussia. Pero a este Bayern hacía falta mucho más que un recuerdo. Siempre firmes y sólidos en todas sus líneas demostraron al Madrid quien ostentaba ahora la corona europea y quién debía defenderla en la final. Se puede decir que el resultado fue justo porque este Bayern no pretendía hacer más esfuerzos que los necesarios. Superó al Madrid, logró un marcador que no daba lugar a inquietudes y obtuvo su pase a la final, eso sí, sin renunciar a su ración de fortuna cuando Santillana dio un remate en el larguero.

Opinión de los protagonistas:

Dettmar Cramer: “Hemos dado un gran paso para adjudicarnos la tercera Copa de Europa”.

Miljan Miljanić: “La eliminatoria se perdió en Madrid. El Real no jugó normalmente. Puede hacerlo mucho mejor”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
Real Madrid CF (España) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 1-1 0-2 1-3
AS Saint-Etienne (Francia) – PSV Eindhoven (Holanda) 1-0 0-0 1-0

En una eliminatoria igualadísima el Saint Etienne recuperaba para Francia el derecho a jugar una final, gracias al gol de Larqué en el partido de ida.

Final:

Por tercera vez el Bayer iba a disputar la final. De nuevo era el favorito frente a un rival que derrochaba un juego rápido, despreocupado y vistoso. Una final entre la experiencia y la ilusión.

Resultados previos:

FC Bayern München

17/04/1976    Liga Jornada 28    HSV Hamburg – Bayern München                       0-1

01/05/1976    Liga Jornada 29    Bayern München – MSV Duisburg                       3-0

08/05/1976    Liga Jornada 30    Rot-Weiss Essen – Bayern München                   3-3

AS Saint-Etienne:

07/04/1976    Liga Jornada 31    AS Saint-Etienne – Troyes AF                            3-0

30/04/1976    Liga Jornada 32    RC Strasbourg – AS Saint -Etienne                     0-2

04/05/1976    Liga Jornada 27    AS Saint-Etienne – Olympique Nimes                  5-2

XXICopaEuropa0912 de mayo de 1976

Glasgow, Hampden Park, 54900 espectadores.

Árbitro: Károly Palotai (Hungría).

FC BAYERN MÜNCHEN, 1; AS SAINT-ETINNE, 0.

Gol: 1-0 (57’) Roth.

FC Bayern München: Sepp Maier; Johnny Hansen, Georg Schwarzenbeck, Franz Beckenbauer, Udo Horsmann; Franz Roth, Bernd Dürnberger, Uli Höness; Karl-Heinz Rummenigge, Gerd Müller, Jupp Kapellmann <entrenador: Dettmar Cramer>.

AS Saint-Etienne; Ivan Curković; Gérard Janvion, Osvaldo Piazza, Christian López; Pierre Repellini, Dominique Bathenay; Jean-Michel Larqué, Jacques Santini, Patrick Revelli, Hervé Revelli, Christian Sarramagna (Dominique Rochetau 82’) <entrenador: Robert Herbin>.

Desde que comenzó el partido el Saint Etienne asumió que llevando la iniciativa acabaría encontrando su fruto. El Bayern también salió con la idea de que cuanto más expusiera el rival antes encontraría su error. Y así se mantuvo el juego, con un equipo francés peleando y superando a los alemanes en todos los aspectos. Al Bayern le salvaba su sólida defensa y los postes, porque en dos ocasiones salvaron a Maier del gol. Pero el gol llegó para el Bayern. Roth lanzó una falta directa con muchísima dureza y superó a Curković. Imparable. El Saint Etienne continuó su lucha, ahora contra el reloj y contra el marcador y siguió desafortunado porque volvió a contar con ocasiones, algunas malogradas por la precipitación. Solo al final el Bayern, viéndose favorecido por el desarrollo del juego y por el cansancio del rival, despejó la presión y fue controlando el partido sin buscar un segundo gol, sin arriesgar. Al final, todo el mundo quedó con un sabor amargo, pues el equipo que más espectáculo había ofrecido no había ganado.

Opinión de los protagonistas:

Dettmar Cramer: “Jugamos a ganar. Solo a eso. Al final mandamos nosotros; los franceses estaban deshechos”.

Robert Herbin: “Solamente nos ha derrotado la desgracia”.

Resultados – Final  
FC Bayern München (Alemania Occidental) – AS Saint-Etienne (Francia) 1-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL (POS) PJ G
AMANCIO Amaro Varela (a) 7
Gregorio BENITO Rubio (d) 7
Paul BREITNER (m) 7
José Antonio CAMACHO Alfaro (d) 8
Vicente DEL BOSQUE González (m) 8
Carlos Alfredo GUERINI Lacasia (a) 2
JOSÉ LUIS López Peinado (m) 1
Roberto MARTÍNEZ Martínez (a) 7 5
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (g) 8
Günter NETZER (m) 8 1
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) 7 3
Benito RUBIÑÁN Soutillo (d) 3
Carlos Alonso González “SANTILLANA (a) 7 5
Juan Cruz SOL Oria (d) 8
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) 4
Alberto VITORIA Soria (m) 3

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1976
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1975* o 1975/76 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
KS Dinamo Tiranë (Albania) 22 11 6 5 44 22 28
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 34 16 13 5 66 37 45
1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 26 15 6 5 59 33 36
SSW-Wacker Innsbruck (Austria) 36 18 9 9 68 38 45
RWD Molenbeck (Bélgica) 36 18 11 7 60 30 47
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 30 17 9 4 61 30 43
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) 30 15 6 9 49 25 36
AC Omonia Nicosia (Chipre) 28 24 2 2 83 18 50
KB København (Dinamarca)* 30 17 3 10 67 42 37
Rangers FC Glasgow (Escocia) 36 23 8 5 60 24 54
Real Madrid CF (España) 34 20 8 6 54 26 48
KuPS Kuopio (Finlandia)* 22 12 6 4 40 24 30
AS Saint-Etienne (Francia) 38 18 15 5 68 39 57
Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 30 16 9 5 48 28 41
PSV Eindhoven (Holanda) 34 24 5 5 89 27 53
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 30 18 6 6 79 51 42
Derby County FC (Inglaterra) 42 21 11 10 75 58 53
Bohemians FC Dublin (Irlanda) 26 10 12 4 44 25 32
Linfield AFC Belfast (Irlanda del Norte) 22 11 5 6 43 25 27
ÍA Akranes (Islandia)* 14 8 3 3 29 14 19
FC Juventus Torino (Italia) 30 18 7 5 46 26 43
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 14 6 2 50 24 34
Floriana FC (Malta) 18 9 7 2 27 12 25
Viking FK Stavanger (Noruega)* 22 12 6 4 38 20 30
KS Ruch Chrozów (Polonia) 30 12 13 5 35 24 37
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 23 4 3 94 20 50
FC Dinamo București (Rumanía) 34 18 8 8 68 35 44
Malmö FF (Suecia) 26 18 6 2 53 17 42
FC Zürich (Suiza) 26 19 6 1 69 26 44
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 30 14 12 4 40 18 40
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética)* 30 17 9 4 53 30 43
NK Hajduk Split (Yugoslavia) 34 19 11 4 57 22 49

CAMPEONES DE LIGA 1975* Y 1975/76 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1976

    Pto J G E P F C Pts
KS Dinamo Tiranë (Albania) 22 11 6 5 44 22 28
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 34 16 13 5 66 37 45
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 26 19 5 2 70 23 43
FK Austria-WAC Wien (Austria) 36 21 10 5 77 29 52
Club Brugge KV (Bélgica) 36 22 8 6 81 38 52
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 30 17 9 4 61 30 43
TJ Baník Ostrava OKD (Checoslavaquia) 30 14 9 7 37 29 37
AC Omonia Nicosia (Chipre) 28 24 2 2 83 18 50
Køge Boldklub (Dinamarca)* 30 17 7 6 61 31 41
Rangers FC Glasgow (Escocia) 36 23 8 5 60 24 54
Real Madrid CF (España) 34 20 8 6 54 26 48
TPS Turku (Finlandia)* 22 13 6 3 34 18 32
AS Saint-Etienne (Francia) 38 18 15 5 68 39 57
PAOK Zessaloniki (Grecia) 30 21 7 2 60 17 49
PSV Eindhoven (Holanda) 34 24 5 5 89 27 53
Ferencvárosi TC (Hungría) 30 20 6 4 65 38 46
Liverpool FC (Inglaterra) 42 23 14 5 66 31 60
Dundalk FC (Irlanda) 26 15 10 1 54 26 40
Crusaders FC Newtonards (Irlanda del Norte) 22 15 6 1 51 19 36
ÍA Akranes (Islandia)* 14 8 3 3 29 14 19
Tornio Calcio (Italia) 30 18 9 3 49 22 45
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 14 6 2 50 24 34
Sliem Wanderers FC (Malta) 18 11 4 3 35 13 26
Viking FK Stavanger (Noruega)* 22 12 6 4 38 20 30
FKS Stal Mielec (Polonia) 30 13 12 5 45 23 38
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 23 4 3 94 20 50
CSA Steaua București (Rumanía) 34 21 9 4 79 33 51
Malmö FF (Suecia) 26 18 6 2 53 17 42
FC Zürich (Suiza) 26 19 6 1 69 26 44
Trabzonspor Kulübü (Turquía) 30 17 9 4 36 14 43
SK Dynamo Kijev (Unión Soviética)* 30 17 9 4 53 30 43
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 34 22 6 6 60 30 50

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1976

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

27

188

107

33

48

437

219

247

Italia

23

140

75

27

38

244

147

177

Inglaterra

21

128

69

24

35

276

144

162

Holanda

23

120

68

21

31

248

130

157

Alemania Occidental

22

119

61

29

29

272

158

151

Escocia

21

111

58

16

37

207

154

132

Portugal

23

108

50

21

37

228

150

121

Checoslovaquia

19

93

48

22

23

161

116

118

Hungría

20

91

41

18

32

193

144

100

Yugoslavia

21

91

42

15

34

182

135

99

Francia

21

91

42

13

36

170

134

97

Bélgica

21

88

41

7

40

162

151

89

Polonia

20

74

37

10

27

115

106

84

Bulgaria

19

68

28

10

30

118

116

66

Austria

21

76

25

14

37

102

130

64

Suiza

21

71

25

13

33

120

140

63

Alemania Oriental

18

64

23

7

34

102

101

53

Rumanía

19

59

21

9

29

85

110

51

Suecia

21

64

21

8

35

81

125

50

Unión Soviética

9

38

20

8

10

53

33

48

Dinamarca

21

61

15

13

33

82

133

43

Turquía

19

56

15

10

31

52

100

40

Grecia

16

51

12

15

24

64

80

39

Irlanda del Norte

17

38

4

10

24

48

122

18

Luxemburgo

20

46

6

4

36

48

185

16

Irlanda

19

40

5

2

33

33

138

12

Finlandia

17

38

4

3

31

29

137

11

Noruega

16

36

3

4

29

35

108

10

Malta

15

32

3

4

25

15

107

10

Albania

7

14

1

5

8

6

21

7

Islandia

12

28

1

4

23

25

115

6

Chipre

10

24

2

1

21

11

113

5

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1976

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF España

17

111

66

16

29

290

131

148

SL Benfica Lisboa Portugal

14

84

43

18

23

189

101

104

Celtic FC Glasgow Escocia

9

54

30

11

13

105

47

71

AFC Ajax Amsterdam Holanda

9

51

31

9

11

91

46

71

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

7

44

26

5

13

116

59

57

FC Internazionale Milano Italia

5

41

23

10

8

64

30

56

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

13

50

22

8

20

83

79

52

Feyenoord Rotterdam Holanda

7

37

20

9

8

89

39

49

FC Bayern München Alemania Occidental

5

34

21

7

6

79

32

49

VTJ Dukla Praha Checoslovaquia

7

37

19

8

10

67

49

46

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

9

39

19

6

14

85

60

44

Club Atlético de Madrid España

4

33

18

6

9

56

31

42

R Standard CL Bélgica

6

32

20

1

11

55

33

41

FC Juventus Torino Italia

7

35

16

7

12

43

40

39

RSC Anderlecht Bélgica

11

44

16

6

22

84

89

38

Rangers FC Glasgow Escocia

7

35

18

2

15

65

70

38

FC Barcelona España

3

26

15

6

5

60

25

36

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

AS Saint-Etienne Francia

8

33

16

4

13

45

38

36

SK Rapid Wien Austria

7

33

15

4

14

53

49

34

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Újpesti Dózsa Budapest Hungría

6

30

13

7

10

51

42

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

5

25

12

5

8

61

30

29

FC Dinamo București Rumanía

8

28

12

4

12

50

52

28

Leeds United Inglaterra

2

17

12

1

4

42

11

25

SK Dynamo Kijev Unión Soviética

4

20

10

5

5

27

19

25

CWKS  Legia Warzawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24

FK Partizan Beograd Yugoslavia

5

25

10

3

12

47

42

23

PSV Eindhoven Holanda

3

16

10

2

4

36

18

22

Galatasaray SK İstanbul Turquía

7

25

8

6

11

29

39

22

Liverpool FC Inglaterra

3

18

8

5

5

33

22

21

Panathinaikos AO Grecia

7

27

6

8

13

34

39

20

Borussia Mönchengladbach Alemania Occidental

3

14

6

7

1

41

14

19

BV Borussia Dortmund Alemania Occidental

3

18

8

3

7

44

31

19

FC Vorwärts Berlin Alemania Oriental

6

22

9

1

12

35

33

19

NK Hajduk Split Yugoslavia

3

12

8

2

2

32

13

18

AC Fiorentina Italia

2

13

7

4

2

14

11

18

AC Sparta Praha Checoslovaquia

2

12

7

3

2

23

17

17

BSC Young Boys Bern Suiza

4

15

6

5

4

27

26

17

Sporting CP Lisboa Portugal

7

20

7

3

10

35

40

17

OGC Nice Francia

2

14

7

2

5

29

25

16

MTK Budapest Hungría

3

12

7

1

4

33

26

15

FK Austria Wien Austria

5

17

6

3

8

23

31

15

Fenerbahçe IS İstanbul Turquía

8

23

6

3

14

20

46

15

Derby County FC Inglaterra

2

12

6

2

4

18

12

14

FC Basel Suiza

5

16

6

2

8

35

34

14

FC Karl-Marx-Stadt Alemania Oriental

4

18

5

4

9

28

28

14

SK Slovan Bratislava Checoslovaquia

4

12

6

1

5

17

19

13




Las filmaciones más antiguas del fútbol español (3ª parte). La Sociedad atlética en el campo de Lamiaco.

Gracias a Borja Valle, localizador (como a él le gusta se le considere) de las notas de prensa que hoy presentamos, podemos conocer un gran descubrimiento, la película más antigua del fútbol español conocida hasta este momento. No solo del fútbol, yo diría del deporte español hasta el momento.

Es una película proyectada en el cinematógrafo Olimpia de Bilbao el 14 de septiembre de 1905 y cuyo título es “La sociedad atlética en el campo de Lamiaco”.

Dejemos que sean las reseñas del diario bilbaíno El Nervión quién nos ilustre.

Filmaciones01Filmaciones02Alrededor de 20 años después, en el diario bilbaíno Excelsior, encontré un artículo titulado “La historia del cinematógrafo en Bilbao” en la que no hacía ningún mención a la película que este mes nos trae aquí, pero del que podemos conocer algunos detalles del local, que por ser donde fue la proyección también merece tener cabida en este artículo.

Los primeros cines que vieron los bilbaínos en su invicta villa fueron “El Circo del Ensanche” y la “Sala de La Concordia” que comenzaron a funcionar allá por 1898. Más tarde, fueron apareciendo distintas salas, como las barracas situadas en la Gran Vía, en la Plaza Circular, en la calle Bidebarrieta o las barracas ambulantes de los hermanos Pradera y de Farrusini.

Un joven bilbaíno, entusiasta y emprendedor, Antonio de Diego, viendo las recaudaciones obtenidas por Farrusini decidió que tenía que probar fortuna con el nuevo invento viajando hasta París para aprender todo lo relacionado con la nueva industria cinematográfica.

Por aquel entonces solo existían las casas Pathé y Gaumont, con películas muy caras, pero aún así Antonio De Diego volvió a Bilbao con un buen capital invertido en los mejores “films” del momento para proyectar en una sala de su propiedad, el Salón Olimpia, el primer cine de construcción en España.

De esta forma, el Salón Olimpia se inauguró el 14 de septiembre de 1905 sobre los terrenos que ocuparon anteriormente un Café y una Exposición industrial. Como podemos observar, una de las primeras filmaciones proyectadas fue la película futbolística española más antigua que conocemos.

El nuevo listado de filmaciones más antiguas del fútbol español queda así, a expensas de nuevos y deseados descubrimientos:

1 La Sociedad atlética en el Campo de Lamiaco (14/9/1905; proyectada en el Salón Olimpia de Bilbao)

2 Foot-Ball en familia (30/5/1911; proyectada en el cine)

3 Torneo de Foot-Ball (24/6/1911; jugado ese día)

4 *Barcelona. Match de foot-ball.(1911)

5 *FC Barcelona vs Gimnástica Española (7/4/1912; final del Campeonato de España)

6 *Irún 1912 (11/9/1912; jugado ese día)

7 *Clarita y Peladilla (1914)

8 *Athletic Club vs Madrid FC (7/5/1916; final Campeonato de España)

9 *España FC vs Madrid FC (8/4/1917; semifinal vuelta del Campeonato de España)

10 Match entre el Arenas y el Vigo (1919)

11-12 *Los dos de la familia Real, ambos en el Estadio Metropolitano (1920)

13  *Barcelona vs Real Unión de Irún (14/5/1922; final Campeonato de España)

14 *Inauguración de Las Corts (20/5/1922)

15 *Campeonato Militar. Madrid vs Lisboa (11/9/1924)

16 Inauguración de La Condomina (25/12/1924)

17 *Real Madrid vs Barcelona (1927)

* Las filmaciones de las que existen imágenes.




¿Salvadores o puntilleros?

Repasar la historia de nuestros clubes a través de sus presidentes, tendría algo de estudio sociológico. Afinando más, cabría concluir que el daguerrotipo resultante iba a ofrecérsenos empapado en tintes berlanguianos, tipo “Bienvenido Míster Marshall” o “La Escopeta Nacional”.

A finales del siglo XIX y durante los albores del XX, cuando muchas entidades de “foot-ball” -incluidas las hoy señeras de 1ª División- contaban tan sólo con veinticinco o treinta socios y hacían de su improbable viabilidad simple cuestión de fe, la presidencia acostumbraba a ostentarla el “sportman” más voluntarioso, si no el menos ocupado. Poquito a poco, a medida que las tribunas de madera iban poblándose de espectadores y hasta el graderío -a menudo simples ribazos de tierra apisonada- semejaba un océano de cabezas cada tarde de “match”, comenzó a subir la cotización de muchos sillones presidenciales. Sus ocupantes, por ejemplo, acababan tratándose de tú a tú con altos representantes del poder civil y militar. Podían verse en el mal papel de los diarios, no sólo mediante caracteres de cuerpo medio, sino retratados a plumilla. Si asomaban por cualquier tertulia, fuere ésta de casino, café, o respetable mancebía, pues la prostitución gozaba de sustento legal, eran inmediatamente reconocidos y adulados. Puertas hasta entonces entornadas, comenzaron a abrírseles, si no de par en par, al menos con hueco suficiente para permitirles el paso. Y hasta el oscuro mundo del funcionariado municipal o estatal, tanto temido por su lentitud e ineficacia, enterraba ante ellos una negligencia endémica, agilizando expedientes o resolviendo en tiempo récord cualquier trámite. Se pensó, entonces, que si la poltrona confería trato de favor a su inquilino, éste debía actuar a la recíproca con el club, unas veces proporcionándole lustre, otras avalándola, y a la postre equilibrando balances con su propio peculio, aún a sabiendas de que esos préstamos corrían el riesgo de convertirse en donación altruista. Para ser presidente ya no bastaba el voluntarismo y la disponibilidad de tiempo libre. Hacía falta pedigrí, solvencia económica y alguna influencia, además de cierta afición.

Aunque en ese momento nadie pareciese advertirlo, quedó inaugurado el tiempo de los ambiciosos, el de quienes aspiraban a seguir haciendo negocios desde el púlpito que prestaba el fútbol.

La sustanciación del profesionalismo a partir de 1926, apuntaló aquel terrizo cimiento. Para presenciar partidos importantes llegaban a congregarse 10.000 almas. Diez mil pares de ojos que acababan mirando durante unos segundos hacia el centro de la tribuna, justo al sitio donde más humeaban los puros, más altos parecían los sombreros y más espléndidos lucían los gabanes. El palco era, o podía ser, un magnífico escaparate. Y su llave estaba en manos del señor presidente. A la par, vencer al adversario en choques de rivalidad, y no digamos nada la obtención de títulos, confería a los presidentes mayor cuota de dignidad y señorío. Por lo tanto, había que ganar. Deportivamente o sobrepasando límites reglamentarios. Enterrando el “fair-play”, sacando de farra a la estrella adversaria en vísperas del partido, si se terciaba, o haciéndose con los mejores futbolistas a golpe de talonario. El Madrid inyectaba 60.000 ptas. en las arcas del Deportivo Alavés (el salario anual de 20 trabajadores especializados) por los defensas Ciriaco y Quincoces, y el atacante Olivares. Ricardo Zamora ponía rumbo hacia el mismo club desde la ciudad condal, mediante abono de 100.000 ptas., el traspaso más alto satisfecho hasta ese instante en todo el orbe. La vanidad tenía un precio y muchos mandamases del balón se apresuraban a pagarlo, pudiesen o no cuadrar después el libro mayor.

El coronel Gabriel Prieto Madassú, personaje clave en la mayoría de edad del Alcoyano, tras la Guerra Civil. En 1949 sería nombrado gobernador militar de Cáceres. Falleció en Granada, como general de brigada, el 18 de abril de 1953.

El coronel Gabriel Prieto Madassú, personaje clave en la mayoría de edad del Alcoyano, tras la Guerra Civil. En 1949 sería nombrado gobernador militar de Cáceres. Falleció en Granada, como general de brigada, el 18 de abril de 1953.

Tras la Guerra Civil hubo cosas que no variaron, por más que algunos prohombres del régimen aventurasen lo contrario: “En adelante, los jugadores tendrán otra ocupación, además del fútbol. Y se acabaron los días en que cada cual campaba a su antojo. Ni se pagarán los traspasos de antes, ni los clubes podrán actuar sin vigilancia”. Buenos propósitos condenados al fracaso inmediato, puesto que en 1940, entre cartillas de racionamiento incapaces de aplacar hambres, cortes de luz, desabastecimiento de gasolina y frío royendo las entrañas, Guillermo Gorostiza pasaba del At Bilbao al Valencia C. F., a cambio de 55.000 ptas. Un maestro con plaza ganada por oposición ingresaba 5.000 redondas a lo largo de ese mismo año. Los estraperlistas con suerte, o los chatarreros, bastante más. Por eso unos y otros podían darse el lujo de acudir al fútbol, purazo en ristre, cuando muchos campos arrojaban afluencias miserables.

A otras cuestiones, en cambio, se les dio la vuelta a partir de 1939. Para ser directivo, incluso vocal en club de barrio, había que pasar por el cedazo de afección al régimen. Durante los años más crudos, sobre todo, no era raro acceder al cargo por designación de la autoridad, circunstancia que justifica tanta abundancia de militares en muchas directivas. Y aunque a menudo se haya definido esa época como de “fútbol tomado por las armas”, no es menos cierto que parte de aquellos militares desarrollaron una fecunda labor. Los hermanos Troncoso ya eran “gente del deporte” antes del estallido bélico, por ejemplo. Recuérdese, igualmente, la intervención de los militares-directivos alavesistas, en favor de Marcial Arbiza, conforme se viera en esta misma publicación. O la no menos decisiva figura de Gabriel Prieto Madassú, coronel de Infantería en el Regimiento Vizcaya Nº 21, acuartelado en Alcoy. Prieto Madassú  prestó soldados para el desmonte del campo del Collao y activó a los empresarios de la industriosa población alicantina, posibilitando el salto de gigante que iba a dar el Alcoyano en apenas 4 años.

Pronto, sin embargo, los nuevos burgueses, que no dejaban de ser sino los de siempre, viejos monárquicos, nobles con buen ojo inversor, terratenientes, patrocinadores del levantamiento, o industriales de la hilatura, el agro, la minería y los alcoholes, a los que se arrimaban oportunistas con buenos contactos, irían tomando el relevo al interinato castrense.

Sabino Barinaga Alberdi, ya entrenador. Aunque se hiciera futbolista en Inglaterra, aprendió pronto a desenvolverse en la España de posguerra. De ahí que durante su última temporada en activo (1954-55), viendo entrar en el vestuario bético a un militar con estrellas, se cuadrase y dijera: “¡Mi general, aquí estamos para hacer que el Betis suba a 1ª!”.

Sabino Barinaga Alberdi, ya entrenador. Aunque se hiciera futbolista en Inglaterra, aprendió pronto a desenvolverse en la España de posguerra. De ahí que durante su última temporada en activo (1954-55), viendo entrar en el vestuario bético a un militar con estrellas, se cuadrase y dijera: “¡Mi general, aquí estamos para hacer que el Betis suba a 1ª!”.

Debe constar, también, que varios gobernadores civiles evitaron la desaparición de unos cuantos clubes a lo largo de los años 40 y 50. Si no había con qué pagar las fichas, o si la Federación se negaba a tramitarlas en tanto no se pusieran al día con el organismo, convocaban a la flor y nata en sede gubernamental y de allí no salía nadie sin repartir cargos y aflojar la faltriquera. Corrían malos tiempos para negarle algo a todo un señor gobernador. Por menos que eso se acababa perdiendo contratos con el Estado, o se asumía el revoloteo de inspectores de abastos, fisco y trabajo, a manera de revancha. Los clubes en apuros, merced a la potente nueva directiva impulsada desde Gobernación, esquivaban su finiquito. Y el preboste, además de ahorrase el descontento ciudadano, añadía méritos a su hoja de servicios. Porque ejercer ese cargo en un capital de provincia sin equipo encuadrado como mínimo en 3ª, podía compararse a ser notario de cualquier plaza sin viñas, naranjos, o pegujales dignos de transmisión testamentaria.

Ya en los 60 fueron llegando vientos nuevos. Aquel régimen tan alérgico a las urnas consentía juntas directivas a elección de los socios. A elección matizada, entiéndase, puesto que desde 1948 -aunque muchas federaciones no se aviniesen a la norma hasta el arranque de los 50- la Delegación Nacional de Deportes avalaba el nombramiento de presidentes en juntas o asambleas de compromisarios, si bien seguía quedando a criterio de cada Federación aceptar o no la voluntad de los socios. Consecuentemente, las planchas seguían siendo analizadas al trasluz desde las delegaciones del gobierno. El franquismo de esos años sabía muy bien cómo abrir la mano sin dejar de cerrar el puño. Pero aún con todo, se empezó a vislumbrar una nueva especie de presidentes. Porque junto a quienes ya habían triunfado en lo económico, entremezclados con aspirantes a licencias de importación, merma de aranceles o concesiones varias, germinó el matojo de los especuladores con suelo y ladrillo; individuos que tras asomarse al palco buscaban recalificaciones, el visto bueno del Ministerio de la Vivienda para la ansiada subvención, y una rúbrica del alcalde, salvoconductos con los que poblar el horizonte de grúas y atiborrar su hucha.

El campo llevaba años huyendo a las ciudades, infestando su periferia de chabolas levantadas por la noche, que tras el canto del gallo ya nadie podía demoler. Mal ejemplo para la España surgida del 18 de julio. Realidad fea en un país que aspiraba a convertirse en meca del turismo. Injusticia denunciada por curas jóvenes poco amigos de palios y soflamas, a los que pronto se iba a tildar de “comunistas”. Afrenta que el régimen se apresuró a subsanar en cuanto obtuvo divisas y cemento, para gloria del No-Do y sus solemnes inauguraciones, a la par que enriquecimiento de quienes armaban el hormigón no con varilla metálica, sino mediante cables de freno para moto atirantados a la buena de Dios. Burgos no sólo amplió horizontes, sino que gozó de un Polo de Promoción Industrial. Vitoria también se estiró por la llanada, algo más tarde. Y ambas capitales, al igual que Logroño, por no eternizarnos con el ejemplo, tuvieron en sus clubes más representativos a enladrilladores del páramo. El castellano naufragó una tarde en El Plantío, cuando saltó al campo para leer la cartilla, o algo peor, a un árbitro poco inspirado. El alavés, cuya constructora-inmobiliaria permitió fichajes de tronío, tuvo la desgracia de no completar la reconquista de una 1ª División perdida en los 50. Y el riojano Cesáreo Remón, antiguo futbolista del disuelto C. D. Logroñés, mucho más pragmático, hasta vendía sus pisos a alguno de los futbolistas que contrataba, conforme afirmara el buen medio Jesús Mª Irízar: “Llegué a Logroño en 1972, cedido por el Betis, aunque en seguida me ficharon por 500.000 ptas. Pague 300.000 por uno de los pisos que levantaba el presidente y después de escriturarlo todavía me sobraron 150.000. Una operación fantástica”.

Esos pisos por fuerza debían ser pequeños, con la cocina sin montar y luciendo una brillante placa de Protección Oficial en la fachada, pues la vivienda libre superaba con creces el medio millón, allá por 1972.

Remón, vaya por delante, constituyó anomalía entre la tormentosa nube de dirigentes constructores, llegados al deporte rey por estricto oportunismo. Sin sus desvelos y terquedad deportiva, el club de Las Gaunas hubiese perecido mucho antes, sin degustar una máxima categoría que a la postre, como a tantos otros modestos, acabaría desangrándole.

José Luis Orbegozo. Puso el cemento para que los Arconada, Górriz, Zamora, Alonso, López Ufarte, Bakero y Satrústegui, convirtiesen a la Real Sociedad en bicampeona.

José Luis Orbegozo. Puso el cemento para que los Arconada, Górriz, Zamora, Alonso, López Ufarte, Bakero y Satrústegui, convirtiesen a la Real Sociedad en bicampeona.

Tampoco todos los clubes cayeron en manos oportunistas, puesto que hubo dirigentes excelsos. Ángel Pérez Soler, Benito Villamarín, Jaime de Olaso, Santiago Bernabeu, Félix Oraá, Eguidazu, Fermín Ezcurra, Orbegozo, e incluso los cinco presidentes de las más significadas entidades gran canarias que un día, desechando egos poniendo colofón a los 40, decidieron fusionarlas para representar con dignidad al balompié insular en el Campeonato Nacional de Liga, pueden servirnos de avanzadilla. Pérez Soler, con la ayuda de unos directivos excelsos, amén del citado coronel Gabriel Prieto, profesionalizó al Alcoyano, equipito que desde Regional, y en un santiamén, se las vio midiéndose al Real Madrid, Valencia, Sevilla, los dos Atléticos o C. F. Barcelona. Benito Villamarín supo enderezar a una entidad campeona de preguerra y repentinamente hundida en 3ª. Olaso convirtió a su Indauchu, formación de amigos, no ya en club de 2ª División, sino en escaparate de soberbios futbolistas. Bernabeu construyó un campo inmenso en tiempos de máxima dificultad y lo llenó después, bien es cierto que con la ayuda del todopoderoso Di Stéfano. Oraá tuvo que llevar a cabo una de las más arriesgadas renovaciones en el Athletic (todavía Atlético), no ya por cuanto a la primera plantilla rojiblanca respecta, sino al apostar por el vivero de Lezama. Eguidazu hubo de enfrentarse desde el mismo club con el estamento federativo, sus compañeros de Asamblea General y el entramado de corrupción esdrújula que en lo deportivo caracterizó a los primeros 70, para aflorar el escándalo de los falsos oriundos. Su vecino y coetáneo Orbegozo trazó el rumbo que situaría en mar abierto a una Real Sociedad acostumbrada al cabotaje, convirtiéndola en bicampeona de Liga. Y el discreto Ezcurra, pasito a paso, sin perder la perspectiva cuando tantos colegas se volvían locos en el pespunte de una España entregada al “pelotazo”, convirtió a su Osasuna en el único club de 1ª sin necesidad de rescate estatal, antes de ser anfitriones en el Mundial de “Naranjito”, con Sandro Pertini alborozado en el palco y Paolo Rossi otorgando otro título a los “azurri”. Antes de ese 1982, otro magnífico presidente hizo ver a su junta directiva que el futuro del Sporting gijonés pasaba por destinar al centro formativo de Mareo los millones abonados desde Bilbao, cuando el Athletic incorporó a Churruca. Sin aquella inversión y los frutos posteriores, probablemente habrían soplado muy malos vientos en torno al histórico Molinón.

Pero aquel multimillonario rescate premundialista, unido al paupérrimo balance de nuestra selección nacional en el campeonato, prontamente eliminada, tuvo sus consecuencias para el fútbol. Primero hubo críticas por demás justas. “Es inadmisible que el erario público sirva para rescatar a millonarios. Esto no ocurre en otros países, donde los clubes son Sociedades Anónimas. Así, ante cualquier caso de mala gestión, son los accionistas quienes se rascan el bolsillo, no la inocente ciudadanía”. Y a renglón seguido tanta improvisación como populismo. Porque mecidos en la Ley de Sociedades Anónimas, contribuyentes y clase política dieron por resuelto el problema. Se abrazó la fórmula, aunque no sin incurrir en algo parecido a una trampa. Porque las nuevas S. A. Deportivas quedaban al margen de cotización bursátil y eran declaradas “sin ánimo lucrativo”. Podían mover bastante más dinero que cualquier empresa cotizada en corros, sin reparto de hipotéticos dividendos ni apenas control. Polvorín huérfano de centinela, por el que pronto comenzaron a interesarse dinamiteros con mecha corta.

Jesús Gil y Gil fue tan sólo uno de ellos, abanderado en el arte de saltar desde el fútbol al escenario político. Quizás, también, pionero entre nosotros en un nuevo birlibirloque: fichar “futbolistas” como mínimo desconocidos, si no harto sospechosos, a través de sociedades participadas, o dicho de otro modo, hacer que el dinero del club -siquiera una parte de él- acabara en sociedades gestionadas por testaferros. “Sin el Atlético de Madrid yo no hubiera podido hacer nada en política”, confesó, añadiendo: “El fútbol lo puede todo”.

Lo parecía, al menos. Porque de buenas a primeras, algo sí había logrado la nueva Ley: Hurtar la representatividad de los socios; convertir en papel mojado los carnets. Y desandar los anteriores 40 años, puesto que de directivas designadas a dedo se pasaba a alianzas accionariales, si el papel se concentraba en tres o cuatro carteras minoritarias, o a la inmisericorde apisonadora, cada vez que alguien controlase la mayoría. Por cuanto a responder sobre pérdidas, pronto quedó de manifiesto la facilidad de allanarse ante imprescindibles ampliaciones de capital, y sobre todo el abrazo sistemático a una Ley Concursal embebida en aroma a estafa económico-deportiva. Todo ello sin olvidar otro atajo, pues llegado el caso una quiebra podía tornarse utilísima escalera de incendios. ¿Acaso importaba si miles de socios y abonados se achicharraban entre rescoldos de historia centenaria?.

A caballo de las Sociedades Anónimas Deportivas, se agigantó la insolvencia en nuestro fútbol, escapando solo unas pocas entidades más bien modestas, y por eso mismo ejemplares. Cualquiera diría que comiendo pan, se eructara jamón.

El C. D. Badajoz sobrevivió a una guerra, a la hambruna autárquica, la masiva emigración extremeña y el fracaso del Plan Badajoz, pero acabaría sucumbiendo a la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas.

El C. D. Badajoz sobrevivió a una guerra, a la hambruna autárquica, la masiva emigración extremeña y el fracaso del Plan Badajoz, pero acabaría sucumbiendo a la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas.

En pleno imperio de la Ley de S. A. D., Málaga C. F., Real Oviedo, Valencia, At. Madrid, Real Zaragoza, Compostela, Granada, Betis, Elche, Mallorca, Xerez, U. D. Las Palmas, Deportivo Alavés, Palencia, Racing de Santander, C. D. Badajoz, U. D. Salamanca, Real Sociedad de San Sebastián, Real Murcia, Sporting Mahonés, Hércules, Alicante, La Muela, Ciudad de Murcia y un largo etcétera, viven o han vivido situaciones tan críticas que ni pasando por la UVI pudieron solventar en algún caso. Todo ello mientras se asistía al desembarco en las poltronas de trileros y advenedizos, sustituyendo a los oportunistas de antaño. Valgan para muestra un par de botones.

Justo en el tránsito del siglo XX al XXI, el Club Deportivo Badajoz parecía asentado en 2ª División, aún con penurias. Sus dirigentes se quejaban del escaso apoyo ciudadano, y quienes como pacenses de pro deberían haber sentido algo por la camiseta blanquinegra, se confesaban más seguidores del Real Madrid o Barcelona, cuando no escondían su deserción amparándose en la incomodidad de una instalaciones tiempo ha periclitadas. Como tantas veces ocurre, desde las distintas Administraciones se hizo un esfuerzo considerable, hubo música, discursos, corte de cinta y bendición de un nuevo campo, tan sólo para que domingo tras domingo buena parte del graderío continuara despoblado. Lógicamente, así no había modo de cuadrar balances. La deuda crecía, sin visos de que mejora. Tratando de recortar gastos, a los futbolistas dejó de servírseles vacuno en las comidas, reemplazado por pavo y pollo, más baratos. Daba igual si el equipo se desplazaba a Galicia, Cataluña, la región levantina, Euskadi o Andalucía: siempre pavo y pollo, con guarnición o sin ella. Pero la deuda, en parte por mor de intereses acumulados, no dejaba de crecer. Entonces surgieron los salvadores. Una empresa argentina, abanderada por Marcelo Tinelli (1998), y otra portuguesa, con Antonio Barradas como estandarte (2002), por riguroso orden, aunque vistos los resultados pudiéramos entonar el tanto monta, monta tanto. Ni uno ni otro hallaron dificultad para hacerse con una parte del accionariado, apostando a la baja, puesto desde todos los ámbitos se quiso ver en ambos a un par de angelotes con alas de seda blanca.

Al menos así fueron acogidos de entrada.

Pero ni el sudamericano ni el luso hicieron mucho por la entidad. Con ligeros matices diferenciadores volvía a repetirse la nefasta experiencia del Atlético Marbella cuando, en 1994, desembarcara Slobodan Petrovic, otro encantador de serpientes con lengua bífida. A lo peor ninguno de los dos se planteó siguiera reflotar la sociedad. Y en vista de que el dinero institucional no colmaba sus expectativas -entonces Ayuntamientos, Diputaciones y Comunidades Autonómicas subvencionaban al deporte, fuese con aportaciones directas o mediante esponsorizaciones-, pusieron pies en polvorosa.

El C. D. Badajoz, después de sobrevivir a numerosas crisis tanto en tiempos duros como de relativa abundancia, se encontró en 2ª División B, primero, y en 3ª después, con un campo nuevo y vacío, y sin el aliento de una afición resignada a lo peor. Expiró tras larga agonía, por más que otros entes locales de nuevo cuño compitieran en el arrogo de una antigüedad y unos laureles del todo ajenos. Sobrevivir a una Guerra Civil, a la emigración extremeña, el fiasco del Plan Badajoz, el hundimiento bursátil de los 70, la asfixiante inflación de los primeros 80, el fútbol de tronío televisado en color y distintas restructuraciones federativas, para yacer en la cuneta de la Sociedad Anónima. Viaje absurdo, a la par que invento tóxico.

Pero más espectacular todavía fue el desplome del Leganés, cuando sobrevoló su nido un empresario argentino del espectáculo llamado Daniel Grinbank. Las cosas ocurrieron de este modo.

Grinbank, empresario futbolístico a la fuga. Todo su prestigio como organizador de espectáculos musicales, lo perdió durante sus cuatro meses la poltrona del Leganés.

Grinbank, empresario futbolístico a la fuga. Todo su prestigio como organizador de espectáculos musicales, lo perdió durante sus cuatro meses la poltrona del Leganés.

Durante el verano de 2003, Grinbank contactó con Jesús Polo, presidente del club madrileño en los últimos 27 años, para adquirir el 86 % de las acciones. Los blanquiazules acababan de salvar la categoría en los despachos, luego de haberla perdido sobre el césped, ocupando la plaza de un Compostela descendido por impagos a su plantilla. Claro que el Leganés no fue sino alternativa de urgencia para el argentino, puesto que previamente había llamado a la puerta del Real Valladolid. Quería entrar en el fútbol español, sin que importase mucho a qué entidad y bajo qué colores. Por fin, el 11 de agosto cristalizaba el acuerdo, quedando Polo como presidente de honor, en tanto Grinbank y su gente de confianza gestionaba tanto el área económica como la deportiva.

Al menos por cuanto respecta a lo deportivo, el nuevo propietario sí parecía haber hecho los deberes, contratando a José Pekerman como responsable técnico y a Carlos Aimar para el banquillo. Pekerman lo había sido todo en el fútbol base de su país: campeón mundial, tirano en los torneos de la Confederación Americana, hombre que semejaba estar hecho para la corona de laurel. Y Aimar era conocidísimo por nuestros pagos, luego de fajarse con éxito en el C. D. Logroñés del bodeguero Eguizábal, y popularizar un señor palmetazo en el pecho de sus futbolistas a medida que iban saltando al campo.

El reto, de cualquier modo, se antojaba dificultoso. Una cosa era que Grinbank fuese hombre con buena fama, “capaz de montar conciertos de los Rolling Stones en cualquier continente”, según se aseveraba desde Buenos Aires, y otra que en los 20 días previos al primer choque liguero pudiera cerrarse una plantilla no sólo digna, sino capaz de situar al “Lega” entre los grandes. Lógicamente, en plena revolución no se contaba con casi ningún futbolista del equipo anterior. “Si no fueron capaces de agarrarse a 2ª, ¿cómo van a impulsarnos a 1ª?”, parece  se aseguró desde el área deportiva.

Pekerman y Aimar tiraron de contactos, recibiendo varias negativas y 16 plácemes; quince argentinos y un chileno, distribuidos de este modo:

Pekerman fue otro engañado por el visionario Grinbank. Pese a saberlo todo sobre el balón y su mundo, las prisas le impidieron conformar un equipo consistente.

Pekerman fue otro engañado por el visionario Grinbank. Pese a saberlo todo sobre el balón y su mundo, las prisas le impidieron conformar un equipo consistente.

Bernardo Leyenda, portero. Vitali, Alessandria, Mustafá, Mauro Esteban Navas, Federico Hernán Domínguez y José Antonio Chamot, todos ellos argentinos, defensas. Para la zona ancha los también argentinos Nicolás Medina, Pablo Rodríguez, Pietravallo y Marini, y el chileno Arrué. Encargados de anotar goles Pablo Ignacio Calandria, Claudio Marcelo Enría, Santiago Jorge Kuhl y Mario Héctor Turdó. De ellos, 8 con experiencia en 1ª División y alguno tras haber sufrido lesiones muy serias, de las que según pudo apreciarse pronto conservaba secuelas. Un ramillete que, salvo excepciones, decepcionó bastante.

A medida que los resultados sumergían al Leganés en un baño de realidad, Grinbank daba la impresión de distanciarse. Como niño caprichoso, fue cansándose del juguete, hasta acabar arrinconándolo. Jesús Polo, por pura vergüenza torera, abonó de su bolsillo las nóminas correspondientes a noviembre y diciembre, así como los billetes aéreos para que esos 15 argentinos y el chileno pudiesen pasar la Navidad en familia. Llegó Año Nuevo, los Reyes Magos desfilaron en cabalgata y al pasar por Leganés vaciaron de carbón las alforjas. Porque el jueves 8 de enero, cuando los abetos de plástico, ya sin luces ni villancicos comenzaban a desmontarse, en las instalaciones del club se vivían instantes de conmoción. Daniel Grinbank, el empresario honesto, el vendedor de humo, confesaba a sus jugadores durante cinco escasos minutos no hallarse en disposición de cubrir los seis millones y medio de euros presupuestados, subía a un coche en dirección Barajas, tomaba un vuelo a Londres donde “Le Cirque du Soleil” iniciaba una nueva gira, y decía adiós al sueño que jamás llegó a convertir en proyecto. Una fuga en toda regla, poco menos que en plan golfo.

“El proyecto tenía que ver más con lo humano y lo deportivo que con lo económico”, aseguró Pekerman, tan anonadado como incrédulo. Un futbolista reconocía que “si bien últimamente nos rondaba el miedo a que pasara algo, jamás pensamos pudiese dejarnos tirados”. Carlos Aimar, entre tanto, anunciaba que los jugadores eran libres para continuar o no en el club, y hasta para permanecer en Madrid o desplazarse a Algeciras, donde debían disputar el siguiente partido. Viajaron los convocados y dando una lección de honradez se impusieron por 1-2. El futuro, sin embargo, no es que fuese sombrío, sino tétrico.

Rosario Peña, concejala de deportes del Ayuntamiento de Leganés por el PSOE, se deshacía en buenas palabras, procurando no mojarse, “porque como saben, el Leganés Sociedad Anónima Deportiva es una entidad privada”. Aimar sangraba por su herida ante la prensa: “El terremoto nos sorprendió desagradablemente. Es una catástrofe que no sabemos cómo afrontar. El futuro de muchas familias ha saltado hecho pedazos”. Parecía que sólo contara eso, la realidad inmediata de treinta y tantos profesionales. ¿Y qué ocurría con la afición?. Con los abonados. Con algún aislado pequeño accionista. Con la ilusión entregada gratuitamente durante lustros. ¿Acaso el impulso popular que situó al fútbol en la cúspide, ya no contaba?. ¿Alguien pensaba, en serio, que el fútbol-negocio, negocio no siempre limpio, que conste, surgido de las S. A. D., era posible sin el aliento del aficionado?.

Las semanas siguientes resultaron muy movidas, puesto que nada más aflorar el escándalo faltaron jofainas para tanto remedo de Pilatos. Ni el fugitivo empresario ni el antiguo presidente Jesús Polo, habían solicitado al Consejo Superior de Deportes la preceptiva autorización, tal y como exigía el real decreto sobre Sociedades Anónimas Deportivas si iba a cambiar de manos un capital mínimo del 25 %. Y además dicha venta tampoco se formalizó ante la Liga de Fútbol Profesional. Portavoces del C.S.D., en perfecta maniobra, manifestaron que “cualquier transacción en semejantes condiciones, suponiendo se hubiera producido alguna, resultaba nula de pleno derecho”.

Diez años le costó al C. D. Leganés recuperar la 2ª División. Duro castigo para sus seguidores y masa social.

Diez años le costó al C. D. Leganés recuperar la 2ª División. Duro castigo para sus seguidores y masa social.

Curioso, muy curioso todo. La prensa se había hecho eco, pormenorizada y ampliamente, de cuanto ocurría en agosto alrededor del Leganés. ¿Cómo es que C.S.D. y L.F. P. no se dieran por enterados?. ¿Acaso los puntos de retiro estival permanecían fuera de onda, sin diarios, radio y televisión?. ¿O es que en vacaciones se detenía el latido universal?. El alcalde de Leganés por el PSOE, José Luis Pérez, tuvo más difícil lo de lavarse las manos, puesto que el 11 de agosto de 2003, cuando Grinbank parecía dispuesto a regar con maná el secarral sur madrileño, no quiso faltar a la materialización del traspaso. Una foto siempre es una foto, y aquella parecía de primera.  Pues así y todo, como queda dicho hubo de ser la concejala quien en medio del desaguisado lanzase balones fuera.

Carlos Aimar no acabó la campaña 2003-04. Y el Leganés, lejos de ascender a 1ª, según los planes, concluyó descendiendo a 2ª B. Iba a llevarle 10 años reconquistar la categoría perdida. Diez años lamiendo llagas, sobreviviendo con estrecheces, arrepintiéndose de haber confiado en quien no debía.

Lamentablemente, aquel fiasco pareció no inspirar moraleja. Años más tarde otros abigeos siguieron merodeando en derredor de nuestra Liga. Unos se fueron con viento fresco, otros echarían el ancla entre alardes de rico manirroto, prometiéndolo todo y volviendo a hacer el petate cuando las distintas Administraciones invocaron la ley abstracta, las ordenanzas de urbanismo o los Planes Generales de Ordenación Territorial, para embridar ingentes proyectos de cemento y ladrillo. Por Santander y Vitoria cayó Piterman, como plaga de langosta. Y puesto que los males no suelen llegar solos, en Cantabria volvieron a tropezar con otro bluf superlativo, al parecer residente en el Golfo Pérsico y luego reclamado por Interpol. Durante un año, la afición del Málaga C. F. coreaba vivas en la Rosaleda a su particular míster Marshall árabe. Luego, ya en plena liquidación de efectivos, resucitaron los miedos desde una tumba con lápida en honor del Club Deportivo Málaga. El Granada fue adquirido por negociantes del balón transalpino, dueños del Udinese y el Watford inglés. ¿Acaso no importaba a nadie que un día pudieran enfrentarse en la Europa League Udinese y Granada, por ejemplo, o Watford y Udinese?. Y entonces, ¿cómo evitar adulteraciones, chanchullos y hasta tocomochos en el mundillo de las apuestas on-line?. El Mallorca, estrangulado por sus deudas, recibió una inyección germana. A su presidente, Utz Claassen, ex alto cargo financiero de SEAT, con 23 cambios de domicilio por mor de su profesión, le sobraban tablas empresariales. Pero claro, el fútbol es fútbol, según perogrullada de Bujadin Boskov. O sea poco tiene que ver la gestión empresarial para que las estrellas no se lesionen, el entrenador se lleve bien con sus pupilos, los árbitros acierten y la pelota quiera entrar.

Hoy se teme a las arenas movedizas en la tercera ciudad de España por población, imagen internacional y pujanza económica. El viento no favorecen al Valencia del derroche superlativo, los números rojos escandalosos y un campo nuevo parado a medio construir desde ni se sabe cuánto tiempo. Se diría que la brújula tampoco aparece en las arcas del representante futbolístico mejor relacionado a día de hoy, ni en un banquillo demasiado dado a la aventura, y aún menos entre los millones del propietario, otro multimillonario asiático. Veremos si esta aventura no concluye en la isla de Robinson Crusoe. Más aún, ¿habrá llegado también, o estará a punto de llegar a nuestro campeonato la fórmula trasladada desde fondos de inversión y capital-riego a la Premier británica, consistente en contabilizar como préstamo lo desembolsado en adquisición de acciones?. Poco debería extrañarnos que ante el primer síntoma de gripe cualquier club atraviese muy duros trances. Pero alivia reconocer otro tipo de gestión, otras fórmulas menos reñidas con la tradicional ortodoxia, aun bajo el manto de la ley de S.A.D., con Eibar, Numancia y Huesca a la cabeza. O siguiendo el ejemplo de un Real Zaragoza todavía vivo, gracias a la bendita cabezonería de quienes como José Antonio Martín Otín “Petón” y un puñado e románticos, contagiaron ilusión entre el empresariado maño, evitando, de paso, la puntilla a una entidad con trofeos de Copa española y europea en sus vitrinas. Y que conste, la enfermedad provenía de gestiones sometidas a la ley de Sociedades Anónimas Deportivas,  en tanto la transfusión salvadora era consecuencia del fervor y el entusiasmo característicos de otra época.

Perfecto círculo vicioso. Creamos una figura jurídica para evitar lo desmanes, comprobando al cabo, y según parece sin gran propósito de enmienda, que dicha fórmula sólo multiplica impagos o va llenando de cruces el cementerio deportivo, justo cuando más dinero se mueve alrededor del balón.

En el siguiente número se abordará, Dios mediante, la siniestra figura de Dimitri Piterman, el hombre que a punto estuvo de trazar dos muescas en su culata, para vergüenza de nuestro fútbol. Puro aguafuerte tremendista, contra el que ni la Liga de Fútbol Profesional ni el Consejo Superior de Deportes parecen haberse vacunado. Pero entre tanto viene a mi memoria cierto señor al que conocí durante algunos veranos de infancia, cuya mujer se hallaba enferma. Los vecinos solían interesarse, solícitos, por la evolución del mal y la paciente. Y él contestaba con aplastante resignación: “Miren ustedes, ¡a peor la mejoría!”.

Pues eso. También sobre este particular parece que ha ido a peor la mejoría.




Jugadores extranjeros, en constante expansión

JugadoresExtranjeros01En el Campeonato Nacional de Liga han participado 3.518 jugadores que han nacido fuera de España, según mis datos, representan el 21’70% del total de los 16.212 jugadores que han participado en la Competición de Liga en 1ª División en todas las temporadas y en 2ª División desde la temporada 1951/52, en la que han sido titulares en alguna jornada o han anotado algún gol, es pues un porcentaje elevado y digno para valorarlo. En la temporada actual en curso 2015/16, ya son 78 los jugadores extranjeros que han debutado con respecto al total de los 155 jugadores que han participado en esta temporada hasta el día 2015.12.13, significando por tanto un porcentaje algo superior al  50%. Cada temporada se van manteniendo o incrementando en mayor proporción el número de jugadores extranjeros, alcanzando desde la temporada 2003/04 índices superiores al 40% con respecto al total de jugadores que debutaron en cada temporada. Estos índices han aumentado considerablemente en cada temporada teniendo como referencia el inicio de la Competición de Liga, la temporada 1928/29 hasta la temporada 1957/58 que sólo representaba un porcentaje ínfimo próximo al 4%, en temporadas posteriores antes de la celebración de la Copa Mundial de Fútbol de Suecia en 1958, que constituyó un evento de especial interés para los equipos españoles que se avinieron a contratar a jugadores relevantes de Argentina, Paraguay y Brasil, así como de la desintegrada selección húngara, activándose un periodo de contratación de jugadores extranjeros que supuso un 15% aproximado del total de jugadores, en las temporadas 57/58, 58/59 y 59/60, para registrar en temporadas posteriores hasta la temporada 72/73 índices en torno al 6% de media, ante el fracaso de la Selección Española en el Campeonato del Mundo de Chile de 1.962, en la que figuraban los jugadores extranjeros nacionalizados Di Stéfano, Puskas, y los descendientes de españoles Eulogio Martínez y José Emilio Santamaría,  que por lesiones o por falta de suerte no propiciaron el resultado esperado. A raíz de este acontecimiento se estableció una norma que prohibía la contratación de jugadores foráneos a partir de la temporada 1.964-65 por lo que se planificaron las argucias de introducir a jugadores “asimilados” o descendientes de españoles los denominados “oriundos” con el requisito de que no hubiesen debutado con otra Selección. Paraguay, expedía partidas de nacimiento amparado en una burocracia corrupta por la que se infiltraban también jugadores provenientes de Argentina. En la temporada 73-74 por la derogación del decreto que prohibía la contratación de jugadores extranjeros se consiguió impulsar el mercado de fichajes, sobre todo de jugadores de Sudamérica, seguían incorporándose oriundos legales e ilegales, así Argentina, Paraguay y Uruguay contabilizaron 46 jugadores de los 68 jugadores extranjeros que debutaron en esta temporada. Todos los clubs a excepción de la Comunidad de Euskadi y Foral de Navarra: Athletic Club, Real Sociedad, Baracaldo y Osasuna contrataron a algún jugador, ya los índices de participación en esta temporada arrojaban porcentajes próximos al 36% de jugadores extranjeros, manteniéndose los índices en las temporadas posteriores hasta la temporada 1995/96 inclusive entre el 12,44% de la temporada 80/81 y el 38,41% de la temporada 90/91 como cotas mínima y máxima, con la excepción de la temporada 84/85 con un porcentaje de 6,88% puesto que en la 2ª jornada se convocó por la AFE huelga y los equipos recurrieron a alinear jugadores no profesionales provenientes de la cantera, aficionados o juveniles. El revulsivo se originó en la temporada 1996-97 por el efecto de las televisiones que con la oferta de fútbol a la carta y los suculentos contratos ofrecidos a los equipos consiguieron impulsar el mercado de fichajes y sobre todo la sentencia del caso Bosman, futbolista profesional belga, que demandó a su equipo el Lieja, a la Federación de Bélgica y a la UEFA porque alegaba que las normas de traspaso de la Federación de Bélgica y la UEFA le habían impedido el traspaso al Dunquerque de Francia. La sentencia favorable al jugador provocó la desaparición de los cupos de extranjeros, así se originaron los jugadores comunitarios, que pertenecían a la Unión Europea y los extra comunitarios del resto de países, motivando importantes consecuencias en la expansión de jugadores foráneos en el fútbol. Los grandes clubes de la Liga con mayor poder económico pudieron contratar a los mejores jugadores del mundo, provocando que el resto de los equipos se volviesen menos competitivos. Los equipos se lanzaron con decisión al mercado de fichajes, así debutaron en esta temporada1996-97, 184 jugadores extranjeros de los 299 jugadores que participaron en total, significando un porcentaje del 61,53%, la cifra más elevada de toda la competición de Liga. Las temporadas posteriores 1997-98 y 1998-99 se sitúan tras la temporada 1996-97 en el mayor número de transacción de jugadores extranjeros, así debutaron en la Competición de Liga 153 y 139 jugadores extranjeros respectivamente, que representaron índices superiores a la mitad de los jugadores que debutaron con el  57,95% y el 53,46% respectivamente, Argentina con 89 jugadores y Brasil con 69 jugadores  eran los países de donde procedían mayor número de jugadores, constituyendo ambos países la tercera parte del total de jugadores extranjeros que debutaron en la competición de Liga en estas 3 temporadas. Desde la temporada 2003-04 hasta la temporada en curso 2015-16 se incorporan una cantidad que ronda los 100 jugadores nacidos en el extranjero cada temporada, en los dos periodos que se permite la contratación en verano y en invierno. Significar que hay también algunos jugadores, que aunque han nacido en el extranjero se les puede considerar españoles por las diversas circunstancias de estancia en los diversos países de sus padres españoles en el momento de su nacimiento, pero constituyen un número escaso de jugadores, el caso más relevante corresponde a los 31 jugadores nacidos en las zonas del protectorado español en Marruecos y Sáhara hasta el año 1973, antes de la Marcha Verde, como ejemplo más representativo.

Desglose de jugadores extranjeros y porcentajes por temporadas.

En el cuadrante que aparece a continuación se especifican a los jugadores nacidos en el extranjero por grupos de temporadas en el que aparecen los porcentajes de jugadores extranjeros con respecto a los jugadores nacidos en España. Se puede apreciar que estos índices se incrementan en cada grupo de temporadas, duplicándose en el grupo de temporadas 1996-2015 con respecto al anterior grupo de temporadas 1973-1995, por el efecto de la Ley Bosman, alcanzando porcentajes próximos al 45%. También se incluye un análisis comparativo de los jugadores extranjeros que solo han participado en 1 Temporada en la Competición de Liga en las dos columnas de la derecha, resultando que los jugadores nacidos en el extranjero en los dos grupos de las temporadas desde 1928 a 1972 rondan entre 28% y el 24%, ya en los grupos de las temporadas desde 1973 hasta 2015 superan el 40%, por lo que se deduce que estos jugadores son más proclives por su escasa continuidad a causar baja en los equipos que son contratados, porque las expectativas que se esperaba de ellos no han sido acertadas o bien porque se le han traspasado a otros equipos en algunos casos.

Tpdas.

Extranjero

España

Porc.%

1 Tpda.

Porc.%

1928-1956

150

3.684

3,91

43

28,66

1957-1972

245

2.878

7,85

59

24,08

1973-1995

1.027

3.538

22,50

431

41.97

1996-2015

2.096

2.594

44,69

908 (1)

45.00 (1)

Total Tpdas.

3.518

12.694

21,70

1441 (1)

41,89 (1)

(1).- Por estar en curso la temporada actual 2015-16, no se han incluido los jugadores nacidos en el extranjero de esta temporada que conforman hasta la recopilación de este documento en 78 jugadores.

Real Madrid final Copa de Europa 1965-66 (Todos los jugadores nacionales)

Real Madrid final Copa de Europa 1965-66
(Todos los jugadores nacionales)

Real Madrid Temporada 2015-16 (10 Jugadores Extranjeros 1 Nacional)

Real Madrid Temporada 2015-16
(10 Jugadores Extranjeros 1 Nacional)

Barcelona F.C. Temporada 1970-71

Barcelona F.C. Temporada 1970-71
(Todos los jugadores nacionales)

Barcelona F.C. Temporada 2015-16 (8 Jugadores Extranjeros 3 Nacionales)

Barcelona F.C. Temporada 2015-16
(8 Jugadores Extranjeros 3 Nacionales)

Athletic Club Temporada 1975-76 (Todos los jugadores nacionales)

Athletic Club Temporada 1975-76
(Todos los jugadores nacionales)

Athletic Club Temporada 2015-16 (1 Jugador Extranjero 10 Nacionales)

Athletic Club Temporada 2015-16
(1 Jugador Extranjero 10 Nacionales)

Jugadores extranjeros y porcentajes por equipos

En las tablas que se insertan aparecen los equipos que han dispuesto de mayor y menor cantidad de jugadores nacidos en el extranjero de entre los situados en las 50 primeras posiciones del Campeonato Nacional de Liga, según coeficientes de baremación, con expresión del número de jugadores utilizados en todas las temporadas y el porcentaje utilizado de jugadores nacidos en el extranjero. Analizándolas se aprecia que los equipos situados en las primeras posiciones del ranking por equipos con la inclusión del R.C.D. Mallorca y con la exclusión del Athletic Club son los clubs que mayor porcentaje presentan en la contratación de jugadores extranjeros. Así el Club Atlético de Madrid es el equipo que más jugadores ha alineado, estableciéndose un porcentaje próximo al 30%, acercándose también los equipos de R.C.D. Mallorca, F.C. Barcelona, Valencia C.F., Sevilla F.C. y Real Madrid C.F.. En cambio, los equipos de la comunidad de Euskadi, el Athletic Club y la S.D. Éibar son los equipos que han utilizado un menor porcentaje de jugadores nacidos en el extranjero. Cabe resaltar al Athletic Club de Bilbao que de los 7 jugadores nacidos en el extranjero,  5 corresponden a jugadores de padres españoles: Ortúzar, Ignacio Larrauri, Biurrun, Amorebieta (internacional Venezuela) y Javier Iturriaga además de  2 jugadores nacidos en la zona vasco-francesa Lizarazu y Laporte, formándose este último en la cantera del equipo de los cachorros.

Si establecemos una proporción entre el total de jugadores extranjeros que aparecen en este cuadrante (5.457) que representan a los 3.518 jugadores extranjeros que han participado en la Liga, teniendo en cuenta en los equipos que han figurado, puesto que algunos jugadores han participado en varios equipos, se obtiene un cantidad de 1,551. Mientras que los jugadores españoles que aparecen en este cuadrante (26.487) que representan a los 12.694 jugadores que han actuado en la Liga, se fija una cantidad de 2,087. Podemos deducir del análisis de estos resultados que los jugadores nacidos en el extranjero ofrecen un promedio inferior en algo más de medio punto, por lo que permanecen en menos equipos de la Liga que los jugadores nacidos en España, las contrataciones no han sido acertadas en muchos jugadores. Los jugadores nacidos en el extranjero que han figurado en más equipos de la Competición de Liga han sido: Yanko Daucik, Iván Rocha, Sebastián Herrera (hijo de padres españoles), Marc Bernaus, Paunovic y Kome que han figurado en 8 equipos cada uno.

Equipos Rk. Extranjeros Españoles Jugadores % J.Ex.

J.Destacado

1

Atlético Madrid

5

182

425

607

29,98

Gárate

2

Mallorca

19

172

430

602

28,57

Arango

3

Espanyol

6

171

532

703

24,32

N’Kono

4

Sevilla

7

164

427

591

27,75

Diéguez

5

Barcelona

2

163

413

576

28,30

Messi

6

Deportivo

12

150

454

604

24,83

Mauro Silva

7

Valencia

4

149

382

531

28,06

Waldo

8

Celta

9

147

440

587

25,04

Gudelj

9

Real Madrid

1

147

396

543

27,07

Di Stéfano

10

Zaragoza

10

147

416

563

26,11

Poyet

11

Valladolid

14

143

487

630

22,70

Fenoy

12

Racing

13

135

528

663

20,36

Zuviría

13

Elche

22

133

437

570

23,33

Romero

14

Betis

11

128

444

572

22,38

Calderón

15

Las Palmas

18

124

369

493

25,15

Morete

16

Tenerife

24

118

418

536

22,01

Pizzi

17

Rayo Vallecano

23

116

480

596

19,46

Wilfred

18

Levante

34

115

490

605

19,01

Ettien

19

Murcia

20

113

595

708

15,96

Moyano

20

Hércules

21

109

558

667

16,34

Giuliano

147

Total

 

5.457

26.487

31.944

17,08

 

Equipos RK. Extranjeros Españoles Jugadores % J.Extr.

J.Destacado

Athletic Club

3

7

393

400

1,75

Amorebieta

Éibar

38

22

374

396

5,55

Piovaccari

Los equipos que ofrecen mayor porcentaje de jugadores nacidos en el extranjero son el Málaga C.F. que casi llega a la mitad del total de jugadores utilizados, quedando a considerable distancia a continuación la U.D. Almería y el Villarreal C.F.. Son equipos que se han constituido más tarde, la U.D. Almería en 1989 y el Málaga C.F. en 1994 por la desaparición de otros equipos en las mismas ciudades. El Villarreal C.F., está obteniendo una especial relevancia en la competición de Liga desde la temporada 1992-93.

Equipos RK. Extranjeros Españoles Jugadores % J.Extr.

J.Destacado

Málaga C.F.

41

93

99

192

48,44

Duda

U.D. Almería

50

59

117

176

33,52

Kalu Uche

Villarreal

35

97

213

310

31,29

Senna

Jugadores extranjeros y porcentajes por países                   

En la tabla que se adjunta se desglosan en las 30 primeras posiciones de los 106 países que se establecen en su totalidad, los países que han aportado mayor número de jugadores al Campeonato Nacional de Liga. En un lugar privilegiado se sitúa Argentina que representa el 21’86 % del total de todos los jugadores extranjeros utilizados, se coloca también en la 4ª posición en el número de jugadores que han participado en la Liga, considerando también a los jugadores nacidos en las provincias españolas, así de este modo queda situada tras Vizcaya con 964, Madrid con 928 y Barcelona con 923 jugadores. Los países  sudamericanos de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile representan casi la mitad de todos los jugadores nacidos en el extranjero de la Liga con un índice de 46’5%. Constatar que los países colindantes a España: Francia, Portugal y Marruecos también ocupan posiciones destacadas, asimismo los países procedentes de la extinta Yugoslavia: Serbia, Croacia, Bosnia-Hezergovina y Montenegro con 284 jugadores se sitúan en la 3ª posición, tras la mencionadas Argentina y Brasil, que en las temporadas 95-96, 96-97 y 97-98 se contrataron 74 jugadores, más del 25% del total. Así mismo los jugadores de los países de África están adquiriendo en estas últimas temporadas un notable auge sobre todo Camerún, Nigeria y Costa de Marfil.

País

Jugadores

%

J. Más Destacado

1

Argentina

769

21.86

Di Stéfano

2

Brasil

392

11.14

Waldo

3

Uruguay

256

7.28

Forlán

4

Francia

224

6.37

Higuaín

5

Paraguay

156

4.43

Re

6

Portugal

150

4.26

Cristiano Ronaldo

7

Serbia

149

4.24

Kovacevic

8

Croacia

73

2.08

Suker

9

Holanda

73

2.08

Makaay

10

Chile

63

1.79

Zamorano

11

Marruecos

62

1.76

López Ufarte

12

Alemania

60

1.71

Schuster

13

Italia

60

1.71

Pier

14

Rumanía

50

1.42

Craioveanu

15

Colombia

49

1.39

Perea

16

Bosnia-Herzegovina

43

1.22

Kodro

17

Hungría

43

1.22

Kubala

18

Méjico

42

1.19

Hugo Sánchez

19

Camerún

41

1.17

Eto’o

20

Dinamarca

40

1.14

Laudrup

21

Nigeria

37

1.05

Uche

22

Perú

35

0.99

Seminario

23

Inglaterra

33

0.94

Zabalo

24

Venezuela

31

0.88

Julio Álvarez

25

Rusia

28

0.80

Mostovoi

26

Bulgaria

27

0.77

Penev

27

Polonia

26

0.74

Urban

28

Suecia

26

0.74

Carlsson

29

Costa Marfil

22

0.63

Ettien

30

Suiza

21

0.60

Geijo

 106  TOTAL

 3.518

100

Karpin (Estonia)

Jugadores nacidos en el extranjero. Selección Nacional Absoluta España

Son 37 los jugadores nacidos en el extranjero que han participado con la Selección Nacional Absoluta de España desde el inicio de la competición de Liga en la temporada 1928-29, hay jugadores que se han nacionalizado españoles y no aparecen con ningún signo, otros con documentación falsa de oriundos, señalados con el signo (f), otros que han sido oriundos por haber sido algún familiar suyo español, señalados con el signo (o), aunque hay algunos que no convencían sus argumentos como Touriño y Rubén Cano y los que por diversas circunstancias han nacido en el extranjero siendo sus padres españoles, estos son los señalados con (p), destacar por su elevada proporción a los jugadores nacidos en Argentina y Brasil.

Jugadores

P

O

F

País

Curro Torres

p

Alemania

Di Stéfano

Argentina

Gárate

p

Argentina

Juan C. Heredia

Argentina

Pernía

Argentina

Pizzi

Argentina

Rial

o

Argentina

Roberto Martínez

f

Argentina

Rubén Cano

o

Argentina

Sagi-Barba

p

Argentina

Touriño

o

Argentina

Valdez

f

Argentina

Bezerra

f

Brasil

Catanha

Brasil

Diego Costa

Brasil

Donato

Brasil

Rodrigo

Brasil

Senna

Brasil

Arencibia

p

Cuba

Chus Alonso

p

Cuba

Christiansen

p

Dinamarca

Armando Álvarez

p

Francia

Álvaro Cervera

p

Guinea

Kubala

Hungría

Puskas

Hungría

Zabalo

p

Inglaterra

Pier

Italia

Thiago

p

Italia

José Luis L.Peinado

p

Marruecos

López Ufarte

p

Marruecos

Ramos

p

Marruecos

Gerardo Miranda

p

Mauritania

Eulogio Martínez

o

Paraguay

Heriberto Herrera

o

Paraguay

Jara

f

Paraguay

Luis Cembranos

p

Suiza

Santamaría J.E.

o

Uruguay

Jugadores extranjeros que han disputado los Campeonatos del Mundo de Fútbol

624 han sido los jugadores nacidos en el extranjero que han disputado el Campeonato del Mundo de Fútbol en sus diversas sedes y que han participado en la Competición de Liga, exceptuando a los que lo han jugado con la Selección Española. José Emilio Santamaría, hijo de emigrantes gallegos que disputó en Campeonato del Mundo de Suiza de 1.954 con Uruguay y Ferenc Puskas, finalista del Campeonato del Mundo de Suiza 1.954, capitán del equipo húngaro, anotando un gol en la final, ambos han jugado también con la Selección de España Absoluta en el Campeonato del Mundo de Chile de 1.962. En este cuadrante aparecen los países, número de jugadores y jugadores más destacados según coeficientes de baremación del Campeonato Nacional de Liga que se han detallado en esta Revista Digital en el nº 49 y ampliado en el nº 57 con la deducción de puntos por expulsión. Es una cantidad importante, lo que demuestra que la competición de Liga dispone de un elevado número de jugadores relevantes y de prestigio internacional, cabe comparar que han sido 722 los jugadores que han disputado partidos con la Selección Española desde el inicio del Campeonato de Liga, por lo que el número de mundialistas extranjeros es del 46,36% si incluimos a los jugadores internacionales españoles.

Jugad. País      

1

67

Argentina Messi Valdano Kempes

2

46

Brasil Roberto Carlos Dani Alves Rivaldo

3

39

Uruguay Forlán Zalazar Godín

4

30

Holanda Kluivert Koeman Cocu

5

31

Portugal Crist. Ronaldo Figo Duda

6

25

Yugoslavia Kovacevic Jokanovic Djorovic

7

23

Méjico Hugo Sánchez Vela Guardado

8

22

Francia Benzema Griezmann Zidane

9

22

Paraguay Re Achúcarro Agüero

10

19

Chile Zamorano Bravo Yáñez

11

19

Rumanía Craioveanu Galca Stelea

12

18

Rusia Karpin Mostovoi Onopko

13

16

Camerún Eto’o N’kono Webó

14

16

Colombia Abel Aguilar Bacca Harold Lozano

15

15

Croacia Suker Jarni Modric

16

13

Nigeria Finidi Mutiu Kalu Uche

17

13

Alemania Stielike Özil Breitner

18

12

Italia Cannavaro Panucci Vieri

19

12

Suecia Mellberg Simonsson Ibrahimovic

20

10

Dinamarca Laudrup Simonsen Poulsen

56

624

Total Penev (Bulgaria) Polster (Austria) Nihat (Turquía)

Por haberse proclamado campeones del Mundo de Selecciones de Fútbol hay que destacar a los jugadores extranjeros, habiendo disputado el partido de la final, que han participado en la Competición de Liga, son los que se citan en este cuadrante. Los jugadores que han ganado 2 Campeonatos del Mundo que han disputado la final, han sido los brasileños Didí, Vava y Cafu. Los jugadores que han disputado 4 Campeonatos del Mundo en las distintas sedes han sido: Diego Maradona, Marcos Evangelista de Moraes “Cafu”, Fabio Cannavaro, Thierry Henry, Rafael Márquez y Samuel Eto’o.

C. Mundo Sede Equipo Jugadores

2014

Brasil Alemania Özil

2006

Alemania Italia Cannavaro-Zambrota

2002

Corea/Japón Brasil Cafu-Edmilson-Roberto Carlos-Rivaldo
Ronaldinho-Ronaldo-Juninho-Denilson

1998

Francia Francia Lizarazu-Thuram-Deschamps-Zidane
Petit-Karembeu-Boghossian-Dugarry

1994

Estados Un. Brasil Mauro Silva-Mazinho-Bebeto
Romario-Cafu-Viola

1990

Italia Alemania Illgner-Brehme

1986

México Argentina Pumpido-Brown-Ruggeri
Maradona-Valdano-Trobbiani

1978

Argentina Argentina Fillol-Bertoni-Kempes

1974

Alemania Alemania Breitner-Bonhof

1962

Chile Brasil Didí-Vava

1958

Suecia Brasil Didí-Vava

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vava

Vava

 

Didí

Didí

 

Cafu

Cafu

 

Jugadores extranjeros. Porteros, Trofeos Pichichi y Partidos de Titular.

La contratación de jugadores extranjeros en la demarcación de guardametas en la Competición de Liga de las categorías descritas han sido 198 cancerberos hasta el día 2015.12.13, por lo que es una cifra que indica un porcentaje que se aproxima a la mitad con respecto a los porteros de procedencia española. Los argentinos Fenoy, Leo Franco y el camerunés N’Kono son los porteros más representativos.

Procedencia

Jugadores Porteros Prom.%
España

12.694

1.314

10,35

Extranjeros

3.518

198

5,63

Total

16.212

1.512

9,33

Los Jugadores nacidos en el extranjero han obtenido 41 Trofeos Pichichi de los 91 que se han otorgado en la Competición de Liga de 1ª División, aunque hayan concluido 84 temporadas, algunas ediciones correspondientes a las temporadas 1957-58 (3), 1968-69 (2), 1969-70 (3), 1970-71 (2) y 1983-84 (2), se concedieron los trofeos que se indican entre paréntesis puesto que hubo algunos jugadores igualados en la consecución de goles. Destacar a los jugadores Alfredo Di Stéfano, Hugo Sánchez con 5, Ferenc Puskas con 4 y a José Eulogio Gárate, Cristiano Ronaldo y Lionel Messi con 3 Trofeos Pichichis. Con estas cifras hay que considerar que los equipos han contratado jugadores de reconocido prestigio y consumados goleadores. En el cuadrante que se inserta se desprende que el porcentaje de pichichis triplica al de los jugadores nacidos en España.

Si establecemos una comparativa entre el número de jornadas disputadas como titular en las temporadas concluidas hasta la 2014-15, podemos observar según el cuadrante que se adjunta que los jugadores nacidos en el extranjero han disputado sobre 25 partidos menos de titulares de media que los jugadores nacidos en España. Los jugadores que más partidos han disputado como titulares son: Donato con 415 todos en 1ª División y Fabiano con 412 partidos, 166 en 1ª División y 246 en 2ª División.

Procedencia Jugadores Partidos Prom.% Pichichi 1ª Prom.%
España

12.617

957.814

75,91

50

69,926

Extranjero

3.440

174.350

50,68

41

210.310

Total

16.057

1.132.164

70,51

91

100,00

Nota aclaratoria.- En este cuadrante aparecen 155 jugadores menos que el anterior puesto que no están contabilizados los 155 jugadores debutantes de la temporada 2015-16 en curso.

Temporadas 1928 a 1956. 150 Jugadores

Los jugadores nacidos en el extranjero que han tenido el privilegio de ser los pioneros por haber participado en la temporada inicial del Campeonato Nacional de Liga 1928-29 en la 1ª jornada disputada han sido:

JugadoresExtranjeros11Eduardo Ordóñez Munguira. Centrocampista nacido en San Juan de Puerto Rico, jugó la temporada 1928-29 con el Atlético Madrid contra el Arenas de Getxo el 1929.02.10, y entre sus aficiones y profesiones era escritor, profesor de literaruta y cantante de ópera. Además fue el primer jugador traspasado del Atlético de Madrid al Real Madrid.

JugadoresExtranjeros12Renato Petit Ory “René Petit”. Nacido en Dax (Francia), que con el Real Unión de Irún jugó la temporada 1928-29 ante el Espanyol el día 1929.02.10. De madre española nació circunstancialmente en la localidad mencionada como consecuencia de que su progenitora fue a tomar las aguas termales en Dax, transcurriendo su infancia en Euskadi. Jugó anteriormente en el Real Madrid, y el Stade Bordelais de Burdeos y fue internacional por Francia en 2 ocasiones en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920.

JugadoresExtranjeros13Emilio Sagi Liñán “Sagi-Barba” nació en Bolívar (Argentina) donde estaba su padre el prestigioso barítono español Emilio Sagi Barba, vinculado al F.C. Barcelona, fue internacional en 1 partido disputado en Vigo ante Hungría en 1926. Jugó la 1ª jornada de la temporada 1928-29 ante el Racing de Santander, disputándose el 1929.02.12, dos días más tarde que Ordóñez y René Petit.

A partir  del año 1947 se permitió por la Federación Española la contratación de jugadores extranjeros, que constituyó un fracaso, pues la mayoría de los jugadores no dieron el resultado que se esperaba de ellos, hasta la incorporación de dos de los jugadores más emblemáticos del fútbol en España en estas temporadas, el exiliado húngaro Kubala en 1.950 y el argentino Di Stéfano en 1953, que por falta de entendimiento con los directivos del River Plate bonaerense, emigró a Colombia y recaló posteriormente en el Real Madrid tras unas arduas negociaciones, pues el Barcelona también pretendió incorporarlo a su plantilla, se llegó a una inusual decisión salomónica en la que intervino Armando Muñoz Calero, Presidente de la Federación Española de Fútbol hasta la finalización del Campeonato del Mundo de Brasil en 1950, representando al Comité Ejecutivo de la Federación Internacional en la que se establecía que podía figurar en el Real Madrid las temporadas 1953-54 y 1955-56 y en el Barcelona las temporadas 1954-55 y 1956-57. La comisión gestora del Barcelona decidió renunciar a sus derechos sobre el jugador por considerarlo persona conflictiva y porque Kubala estaba desarrollando un buen juego en el equipo culé.

JugadoresExtranjeros14Alfredo Di Stéfano “La Saeta Rubia”, ha sido un jugador que atacaba, defendía, organizaba bien. Posee dos Balones de Oro, ediciones 1957 y 1959. Ganó en 5 ocasiones el Trofeo Pichichi. Formó parte importante de la gloriosa época del Real Madrid en la que conquistó 5 Copas de Europa consecutivas. Se nacionalizó español. Fue internacional por Argentina y España. 1953-64 Real Madrid, 1964-66 Espanyol.

JugadoresExtranjeros15Ladislao Kubala, centrocampista ofensivo o delantero. Especialista en lanzamientos a balón parado, utilizaba el interior del pie para superar las barreras rivales, malabarista del balón, de excelentes condiciones físicas, aunque muy lastrado por las lesiones que padeció. Fue internacional por Hungría, Checoslovaquia y España que lo adoptó.         1951-61 Barcelona, 1963-64 Espanyol.

JugadoresExtranjeros16Dagoberto Moll, disponía un equilibrio entre su fortaleza física y su técnica depurada, muy veloz para irrumpir por sorpresa en el área rival. 1949-54 Deportivo, 1954-55 Barcelona, 1955-56 España Industrial, 1956-57 Condal, 1957-58 Celta, 1958-59 Deportivo,          1959-60 Elche, 1961-62 Albacete.

JugadoresExtranjeros17Francisco López Cardosa, habilidoso lateral izquierdo ligado al club del Atlético Ceuta y el Córdoba. Defensa duro y noble que junto a Simonet, Mingorance y Reina consolidó una línea defensiva que sólo concedió dos goles a los equipos rivales en el Estadio cordobés de El Arcángel en la temporada 1964-65. 1953-56 Atlético Tetuán, 1956-61 Atlético Ceuta, 1961-63 Mallorca, 1963-69 Córdoba.

JugadoresExtranjeros18Eulogio Martínez, muy hábil para abrir las defensas contrarias, su físico por la tendencia a engordar le propició su inevitable pérdida de velocidad. Fue internacional por Paraguay y España. 1956-62 Barcelona, 1962-64 Elche, 1964-65 Atlético Madrid, 1965-66 Europa.

Rak.

Jugadores

Debut

País

Puntos

1ª.Pd

2ª.Pd T.Pd. Equipo más 50 Partidos

7

1

Di Stéfano

53

Argentina

448,500

329

329

Real Madrid

100

2

Kubala

51

Hungría

275,200

215

215

Barcelona

391

3

Dagoberto Moll

49

Uruguay

197,733

193

61

254

Deportivo

407

4

Fr.López Cardosa

53

Marruecos

195,511

163

202

365

Tetuán/Ceuta/Córdoba

488

5

Eulogio Martínez

56

Paraguay

183,283

154

10

164

Barcelona

651

6

Ramón Villaverde

54

Uruguay

168,133

162

7

169

Barcelona

708

7

Roque Olsen

50

Argentina

163,879

110

56

166

Real Madrid/Córdoba

716

8

Chus Alonso

34

Cuba

162,854

124

124

Real Madrid

916

9

Oswaldo García

50

Argentina

149,350

152

6

158

Deportivo

969

10

Héctor Rial

54

Argentina

146,000

120

120

Real Madrid

1043

11

Sergio Rodríguez

50

Uruguay

141,561

92

94

186

Hércules/Málaga

1064

12

Arencibia

35

Cuba

140,350

113

113

At.Madrid

1091

13

Larby Ben Barek

48

Marruecos

138,993

114

114

At.Madrid

1199

14

Juan Moreno Lóp.

51

Marruecos

132,362

62

167

229

Teuán/Cádiz

1302

15

Pedro Sará

49

Argentina

126,110

89

67

156

Oviedo/Murcia

Temporadas 1957 a 1972. 245 Jugadores

La Asamblea de la Federación Española era reticente a contratar jugadores extranjeros en las temporadas 64-65, 65-66 y 66-67, ante el descalabro del Campeonato del Mundo de Chile de 1.962, siempre que los jugadores no pudieran integrarse en el equipo nacional si ya lo habían hecho en el país de origen, según disposiciones del FIFA, se propició con esta situación la llegada de oriundos procedentes de Paraguay y Argentina con documentación poco fiable de la mayoría.

JugadoresExtranjeros19Cayetano Re, delantero de baja estatura (1.63), astuto, agresivo y habilidoso, de buen remate y con gol. Participó en el Campeonato del Mundo de Suecia de 1958 con Paraguay. Posee un Trofeo Pichichi. 1959-62 Elche, 1962-66 Barcelona,                     1966-71 Espanyol.

JugadoresExtranjeros20José Eulogio Gárate, jugador disciplinado y eficaz, no celebraba los goles. Espléndido en los goles en plancha. Padeció una entrada en la rodilla en la final de Copa de 1976 contra el Zaragoza que le supuso su declive y su retirada. Nació en Sarandi (Argentina) porque sus padres vascos fueron a visitar a su abuelo exiliado republicano. Dispone de 3 Trofeos Pichichi. 1965-66 Indauchu, 1966-76 Atlético Madrid.

JugadoresExtranjeros21Ferenc Puskas,  “Pancho” o “Cañoncito pum”, de instinto goleador, provisto de una gran potencia de disparo y precisión en el golpeo del balón, Hay instituido un premio por la FIFA al mejor gol del año con su nombre. Ha sido mundialista con Hungría clasificándose subcampeón en Berna en 1954 contra la selección de Alemania, también jugó con la Selección de España. Posee 4 Trofeos Pichichi. 1958-66 Real Madrid.

JugadoresExtranjeros22Waldo Machado da Silva, de complexión atlética, con velocidad, cabeceaba ganando la posición con técnica depurada, picando la pelota, buen lanzador de golpes francos con disparos muy fuertes. Se pegaba al central para retrasarlo y permitir brechas para que entrasen sus compañeros. Posee un Trofeo Pichichi. 1961-70 Valencia,                      1970-71 Hércules.

JugadoresExtranjeros23José Carlos Diéguez, jugador incisivo y goleador de fácil regate muy compenetrado con sus compañeros. 1957-67 Sevilla, 1967-68 Gimnástica, 1968-69 Oviedo,                    1969-71 San Andrés.

JugadoresExtranjeros24Juan Ángel Romero, jugador zurdo de media punta “el poeta de la zurda”, muy goleador, muy comprometido con el equipo del Elche, siendo considerado el mejor jugador de su historia. Fue internacional por Paraguay. 1960-67 Elche, 1967-68 Hércules,                1968-69 Ilicitano.

JugadoresExtranjeros25Jorge Mendonça, jugador espectacular, de buen remate de cabeza y con disparo con los dos pies, elegante y elástico en el toque del balón, muy desequilibrante, aunque algo reacio en su intensidad y explosividad en el juego. 1957-58 Deportivo,                         1958-67 Atlético Madrid, 1967-69 Barcelona, 1969-70 Mallorca.

Rak

Jugadores

Deb.

País

Puntos

1ªPdos

2ªP T.Pd Equipos más 50 Partidos

54

1

Cayetano Re

59

Paraguay

312,989

264

32

296

Espanyol/Barcelona/Elche

94

2

Eulogio Gárate

65

Argentina

277,554

236

24

260

At.Madrid

105

3

Puskas

58

Hungría

271,100

180

180

Real Madrid

109

4

Waldo Machado

61

Brasil

268,882

210

18

228

Valencia

221

5

José C.Diéguez

57

Argentina

228,475

203

81

284

Sevilla

248

6

Juan Ángel Romero

60

Paraguay

222,278

185

51

236

Elche

325

7

Jorge Mendonça

57

Angola

207,421

205

5

210

At.Madrid

336

8

Sánchez Lage

58

Argentina

205,117

217

17

234

Oviedo/Valencia

452

9

Roberto Martínez

71

Argentina

188,630

183

183

Espanyol/Real Madrid

468

10

Juan C. Lezcano

62

Paraguay

187,100

208

208

Elche

545

11

Darcy «Canario»

59

Brasil

178,642

175

24

199

Zaragoza

581

12

Achúcarro

58

Paraguay

174,600

240

240

Sevilla

596

13

Griffa

59

Argentina

173,368

228

20

248

At.Madrid

615

14

Evaristo Macedo

57

Brasil

171,300

131

131

Barcelona

660

15

Mario Pini

62

Uruguay

167,667

206

68

274

Sabadell/Valladolid

725

16

Héctor Núñez

59

Uruguay

162,250

145

42

187

Valencia

731

17

J. Enrique Cardona

58

Honduras

161,683

141

25

166

Elche/At.Madrid

763

18

Emilio Santamaría

57

Uruguay

159,400

227

227

Real Madrid

802

19

Alberto Bergara

62

Uruguay

156,801

80

126

206

Sevilla

854

20

César Jacquet

71

Paraguay

153,714

121

216

337

Oviedo/Valladolid

Temporadas 1973-1995. 1.027 Jugadores

“Los zaraguayos” Ocampos, Diarte, Arrúa y Soto, jugadores de Paraguay. Tpda. 73-74 Real Zaragoza

“Los zaraguayos” Ocampos, Diarte, Arrúa y Soto, jugadores de Paraguay. Tpda. 73-74 Real Zaragoza

Ante la masiva incorporación de jugadores denominados oriundos y que eran ilegales la mayoría, la Federación accedió al deseo de permitir la contratación de jugadores extranjeros, limitando la contratación máxima de dos jugadores por club, convirtiéndose en un mercado de fichajes muy vibrante, aunque algunos actuaron muy por debajo de las expectativas depositadas. Se fichó en la temporada 1973 al jugador más relevante del momento el holandés Johan Cruyf, y en temporadas siguientes a otros jugadores de prestigio internacional como Breitner, Neeskens, Valdano, Leivinha, Kempes y Stielike entre otros. Se inició a partir de la temporada 76-77 una menor contratación de jugadores extranjeros por la escasa aportación que se esperaba de los jugadores, así como porque los elevados contratos habían sumido en problemas económicos a los equipos más modestos, no obstante en temporadas de los primeros años de los 80 se contrataron a otros jugadores importantes como Hugo Sánchez, Schuster y Maradona. En la temporada 89-90 se activó el mercado de fichajes por aceptar la Federación la propuesta de la UEFA sobre la libre circulación de jugadores, acordando que un partido podían jugar tres jugadores extranjeros no seleccionables y dos jugadores asimilados, puesto que tenían que llevar cinco años en España, siendo tres de esos años en la categoría de juniors.

JugadoresExtranjeros27Hugo Sánchez, Buen y efectivo rematador. Posee 5 trofeos Pichichi y una Bota de Oro. De acrobáticos remates y espectaculares volteretas en la celebración de los goles.    1981-85 Atlético Madrid, 1985-92 Real Madrid, 1993-94 Rayo Vallecano.

JugadoresExtranjeros28Roberto López Ufarte, escurridizo extremo izquierdo que encaraba a los defensas y los desbordaba por velocidad y además tenía gol. Nacido en Fez de padres españoles.    1975-87 Real Sociedad, 1987-88 Atlético Madrid, 1988-89 Betis.

JugadoresExtranjeros29Rubén Cano, delantero de garra, entrega, buena zancada, oportunista, que dominaba el cambio de ritmo y buen goleador. 1974-76 Elche, 1976-82 Atlético Madrid,                  1983-85 Tenerife, 1985-87 Rayo Vallecano.

JugadoresExtranjeros30Donato Gama, actúa de central, medio centro o pivote delante de la defensa. Es fuerte, agresivo, luchador, de excelente técnica y buena visión del juego, con durísimo disparo, además posee una gran capacidad de destrucción por su fuerza física y entrega.       1988-93 Atlético Madrid, 1993-03 Deportivo.

JugadoresExtranjeros31Jorge Valdano, delantero corpulento de excelentes condiciones técnicas, dominaba el juego por alto, muy móvil y manejo de ambas piernas. 1975-79 Alavés,                       1979-84 Zaragoza, 1984-87 Real Madrid.

JugadoresExtranjeros32Bernhard Schuster, buen organizador del juego, con técnica depurada que le permitía realizar largos desplazamientos del balón. Buen lanzador de faltas. Por su excelente condición física era buen dominador del juego. 1980-88 Barcelona, 1988-90 Real Madrid, 1990-93 Atlético Madrid.

JugadoresExtranjeros33Valery Karpin, centrocampista con desborde, potencia, velocidad, de buen disparo certero desde el borde del área y de excelentes centros. 1994-96 Real Sociedad,       1996-97 Valencia, 1997-02 Celta, 2002-05 Real Sociedad.

JugadoresExtranjeros34Luboslav Penev, de buena envergadura, forcejeaba con los defensas y  de despegue fulminante además de una zurda muy potente. Buen lanzador de penaltis.                  1989-95 Valencia, 1995-96 Atlético Madrid, 1996-98 Compostela, 1998-99 Celta.

JugadoresExtranjeros35Mario Alberto Kempes “El matador”, jugador corpulento, que buscaba el espacio abierto para recibir en carrera y demarrar para encarar la portería para anotar gol. Posee 2 Trofeos Pichichi. 1976-84 Valencia, 1984-86 Hércules.

JugadoresExtranjeros36Carlos Diarte “El Lobo”, jugador de zancada larga y rápida, físico privilegiado, de buen regate y excelentes remates de cabeza. 1973-76 Zaragoza, 1976-79 Valencia,            1979-80 Salamanca, 1980-83 Betis.

Rak

Jugadores

Debut

País

Puntos

1º.Ptdos

2ª.Pd. T.Pdos Equipos más 50 Partidos

15

1

Hugo Sánchez

81

Méjico

394,416

346

346

Real Madrid/At.Madrid

36

2

López Ufarte

75

Marruecos

334,581

391

391

Real Sociedad

112

3

Rubén Cano

74

Argentina

267,267

220

89

309

At.Madrid/Elche

122

4

Donato Gama

88

Brasil

261,769

415

415

Deportivo/At.Madrid

127

5

Valdano

75

Argentina

260,210

217

88

305

Zaragoza/Alavés/R.Madrid

138

6

Schuster

80

Alemania

256,233

316

316

Barcelona/At.Madrid/R.Madrid

141

7

Karpin

94

Estonia

254,536

370

370

Real Sociedad/Celta

146

8

Penev

89

Bulgaria

253,926

286

286

Valencia/Compostela

153

9

Kempes

76

Argentina

250,247

218

218

Valencia

237

10

Diarte

73

Paraguay

224,801

238

238

Betis/Valencia/Zaragoza

253

11

Figo

95

Portugal

221,467

321

321

Barcelona/R.Madrid(B.O 2000)

268

12

Kodro

91

Bosnia

217,680

229

229

Real Sociedad/Tenerife

285

13

Suker

91

Croacia

214,241

218

218

Sevilla/Real Madrid

289

14

Enzo Ferrero

75

Argentina

213,387

233

34

267

Sporting

306

15

Fenoy

75

Argentina

209,902

300

79

379

Valladolid/Celta

334

16

Luis M. Cabrera

78

Argentina

205,347

171

80

251

Castellón/At.Madrid/Cádiz

339

17

Djukic

90

Serbia

204,713

355

32

387

Deportivo/Valencia

344

18

Zalazar

87

Uruguay

203,840

225

57

282

Albacete

348

19

Orl. Giménez

76

Paraguay

203,449

216

216

Espanyol/Racing

365

20

Fabiano

89

Brasil

201,168

166

246

412

Compostela/Celta

394

21

Zuviría

73

Argentina

197,058

234

64

298

Barcelona/Racing/Mallorca

401

22

Zamorano

90

Chile

196,526

189

189

R.Madrid/Sevilla

473

23

Daniel Aquino

89

Argentina

186,211

74

196

270

Murcia/Albacete/Betis

477

24

Morete

75

Argentina

185,329

166

166

Las Palmas

487

25

Mijatovic

93

Montenegro

183,683

186

21

207

Valencia/Real Madrid

492

26

Mauro Silva

92

Brasil

183,106

356

356

Deportivo

498

27

Vladimir Gudelj

91

Bosnia

182,686

147

62

209

Celta

562

28

Fdo.Cáceres

93

Argentina

176,720

338

11

349

Celta/Zaragoza/Valencia

571

29

Gerardo Miranda

76

Mauritania

175,052

234

71

305

Las Palmas/Barcelona

574

30

Gustavo López

95

Argentina

174,905

232

51

283

Celta/Zaragoza

583

31

N’Kono

82

Camerún

174,485

241

101

342

Espanyol/Sabadell

594

32

Pablo Díaz St.

90

Argentina

173,427

311

4

315

Sporting/Zaragoza

602

33

Poyet

90

Uruguay

172,947

222

222

Zaragoza

608

34

Esnáider

91

Argentina

172,309

169

42

211

Zaragoza

616

35

Stielike

77

Alemania

171,176

214

214

Real Madrid

635

36

Polster

88

Austria

169,547

170

170

Sevilla

644

37

Laudrup

89

Dinamarca

169,105

218

218

Barcelona/R.Madrid

692

38

Pizzi

91

Argentina

165,305

160

160

Tenerife

709

39

Biurrun

83

Brasil

163,773

295

295

Athletic/Espanyol/Osasuna

712

40

D’Alessandro

74

Argentina

163,471

242

38

280

Salamanca

Temporadas 1996-2015. 2.096 Jugadores

Con la implantación de la ley Bosman junto con la oferta suculenta de las televisiones para emitir partidos, permitió a los equipos una mayor diversidad en la contratación de jugadores extranjeros. Se autorizaba a alinear a tres jugadores no comunitarios a partir de la temporada 2000-01, contribuyendo que estas medidas propiciaran la expansión de jugadores foráneos en el Campeonato Nacional de Liga, puesto que también un ilimitado número de jugadores no comunitarios han adquirido la nacionalidad española para permitir a los equipos la adquisición de mas jugadores extranjeros avalados por su prestigio, que en bastantes jugadores no lo han demostrado.

JugadoresExtranjeros37Lionel Messi, jugador con excelente técnica individual, muy rápido, con fácil desborde. Conduce el balón pegado a los pies, muy hábil en carrera, ejecuta cambios de ritmo con facilidad, dejando a los rivales desbordados. Es muy goleador y está atento siempre al remate. Tiene 4 Trofeos de Balón de Oro, ediciones 2009, 2010, 2011, 2012. 3  Botas de Oro y 3 Trofeos Pichichi. 2005-15 Barcelona.

JugadoresExtranjeros38Cristiano Ronaldo, jugador dinámico y veloz que aprovecha los espacios. Aunque es diestro maneja la zurda, juega por las bandas. Por su buen manejo del balón le permite acelerar las jugadas, disponiendo de ventaja para encarar a los defensas. Es poseedor de 3 Balones de Oro, ediciones 2008, 2013 y 2014. 3 Botas de Oro y 3 Trofeos Pichichi. 2009-15 Real Madrid.

JugadoresExtranjeros39Samuel Eto’o, jugador rápido capaz de dejar atrás a sus defensas con el balón controlado, es potente por su musculatura equilibrada de un atleta de fondo, dispone de un fuerte disparo. Todo esto combinado con su carácter ambicioso y ganador. Dispone de un Trofeo Pichichi. 1997-98 Leganés, 1999-04 Mallorca, 2004-09 Barcelona.

JugadoresExtranjeros40Diego Forlán, jugador de excelente chut, su buena complexión atlética y su implicación profesional. Dispone de entrega, potencia y talento, define bien con las dos piernas. Ha obtenido dos Botas de Oro y dos Trofeos Pichichi. 2004-07 Villarreal,                          2007-11 Atlético Madrid.

JugadoresExtranjeros41Roberto Carlos, lateral zurdo de excelente velocidad y potencia física, muy técnico. Extraordinario disparo con la pierna izquierda con potencia. 1996-07 Real Madrid.

JugadoresExtranjeros42Darko Kovacevic, jugador que equilibraba el juego de la Real Sociedad en ataque y defensa. Marca goles, aguanta balones y facilita la transición defensa-ataque.            1996-07 Real Sociedad.

JugadoresExtranjeros43Dani Alves, de extraordinaria fuerza física, muy luchador, baja y sube constantemente, su carácter ofensivo es excelente y buen lanzador de faltas. 2002-08 Sevilla,                   2008-15 Barcelona.

JugadoresExtranjeros44Vítor Borba “Rivaldo”, jugador que disponía de una técnica individual extraordinaria, regate desequilibrante, un disparo potente y buena ejecución de golpes francos y penaltis con la pierna izquierda. Posee un Balón de Oro año 1999. 1996-97 Deportivo,             1997-02 Barcelona.

JugadoresExtranjeros45Savo Milosevic, jugador que dispone de un buen dominio del balón y excelente remate, por alto es muy completo. Buen goleador con buenas cualidades técnicas que sabe aguantar el balón. 1998-02 Zaragoza, 2002-03 Espanyol, 2003-04 Celta,                     2004-07 Osasuna.

JugadoresExtranjeros46Ronaldo Da Silva, jugador con buena velocidad, corpulento y hábil, con excelente conducción del balón, arrancaba con ímpetu y disponía de buen instinto de gol. Ha obtenido un título de Bota de Oro. Posee dos Balones de Oro, ediciones 1997 y 2002 y un Trofeo Pichichi. 1996-97 Barcelona, 2002-07 Real Madrid.

JugadoresExtranjeros47Ikechukwu Uche, delantero desequilibrante por su capacidad goleadora, calidad técnica, agilidad y velocidad. 2002-03 Ferrol, 2003-07 Recreativo, 2007-09 Getafe,                  2009-11 Zaragoza, 2011-12 Granada, 2012-15 Villarreal.

JugadoresExtranjeros48Leonardo Franco, portero sobrio y elegante, muy concentrado y con velocidad de reacción. Sigue en activo en la S.D. Huesca. 1998-99 Mallorca B, 1999-04 Mallorca,   2004-09 Atlético Madrid, 2010-14 Zaragoza, 2015 Huesca.

JugadoresExtranjeros49Roy Makaay, jugador que dispone de técnica, velocidad, inteligencia, visión del juego y gol. Tiene una fuerza gran fuerza explosiva, gran capacidad de salto, perfecto desmarque. Posee una Bota de Oro y un Trofeo Pichichi. 1997-99 Tenerife, 1999-03 Deportivo.

JugadoresExtranjeros50Ariel Ibagaza, jugador con excelente visión del juego, muy inteligente, que siempre está bregando para el equipo y crea ocasiones de gol. 1998-03 Mallorca,                            2003-06 Atlético Madrid, 2006-08 Mallorca, 2008-10 Villarreal.

JugadoresExtranjeros51Julio César Dely Valdés, goleador, inteligente con velocidad y colocación, buen rematador con ambos pies y excelente remate de cabeza. 1997-00 Oviedo,                 2000-03 Málaga.

Rak.

Jugadores

País

Db

Puntos

1ª.Ptd

2ª.P. T.Pd Equipos más 50 Partidos

9

1

Messi

Argentina

05

423,574

275

275

Barcelona

57

2

Cr. Ronaldo

Portugal

09

306,305

192

192

Real Madrid

65

3

Eto’o

Camerún

97

303,476

264

19

283

Barcelona/Mallorca

173

4

Forlán

Uruguay

04

242,873

218

218

At.Madrid/Villarreal

183

5

Roberto Carlos

Brasil

96

238,721

368

368

Real Madrid

269

6

Kovacevic

Serbia

96

217,611

245

245

Real Sociedad

304

7

Dani Alves

Brasil

02

210,048

360

360

Barcelona/Sevilla

331

8

Rivaldo

Brasil

96

205,805

195

195

Barcelona

343

9

Milosevic

Bosnia

98

203,857

212

212

Zaragoza/Osasuna

410

10

Ronaldo

Brasil

96

194,905

153

153

Real Madrid

418

11

Uche

Nigeria

02

193,539

136

127

263

Recreativo/Villarreal

420

12

Leo Franco

Argentina

98

193,250

323

63

386

At.Madrid/Mallorca/Zargoza

433

13

Makaay

Holanda

97

190,690

167

167

Deportivo/Tenerife

501

14

Ibagaza

Argentina

98

182,536

280

280

Mallorca/At.Madrid

510

15

Dely Valdés

Panamá

97

182,021

198

198

Málaga/Oviedo

552

16

Kluivert

Holanda

98

177,648

170

170

Barcelona

555

17

Higuaín

Francia

06

177,247

132

132

Real Madrid

586

18

Julio Álvarez

Venezuela

00

174,282

75

271

346

Numancia

597

19

Edu Schmidt

Brasil

00

173,352

210

210

Betis/Celta

605

20

Catanha

Brasil

96

172,579

124

73

197

Celta/Málaga

654

21

Maxi Rdguez

Argentina

02

167,885

203

203

Espanyol/At.Madrid

662

22

Kanouté

Francia

05

167,274

161

161

Sevilla

674

23

Aouate

Israel

03

166,113

303

8

311

Mallorca/Racing/Deport.

689

24

Benzema

Francia

09

165,474

142

142

Real Madrid

739

25

Griezmann

Francia

09

161,005

154

30

184

Real Sociedad

753

26

Iván Alonso

Uruguay

00

160,051

102

127

229

Murcia

758

27

Nihat

Turquía

01

159,763

157

157

Real Sociedad

762

28

Pandiani

Uruguay

00

159,505

154

3

157

Osasuna

788

29

Marcos Senna

Brasil

02

158,051

235

25

260

Villarreal

851

30

Mostovoi

Rusia

96

153,871

208

208

Celta

873

31

Galca

Rumanía

96

152,161

153

155

308

Espanyol/Almería

875

32

Kun Agüero

Argentina

06

151,943

149

149

Atlético Madrid

883

33

Astudillo

Argentina

99

151,224

155

152

307

Alavés

990

34

Kameni

Camerún

04

144,711

270

270

Espanyol/Málaga

996

35

Saviola

Argentina

01

144,211

137

137

Barcelona

1000

36

Diego Costa

Brasil

07

143,975

118

53

171

Atlético Madrid

1006

37

Duda

Portugal

01

143,543

218

8

226

Málaga

1034

38

Godín

Uruguay

07

141,889

243

243

At.Madrid/Villarreal

1044

39

Carlos Vela

Méjico

06

141,550

139

28

167

Real Sociedad

1092

40

Sávio

Brasil

97

138,989

186

186

Zaragoza/R.Madrid

1098

41

Arango

Venezuela

04

138,547

170

170

Mallorca

1103

42

Roberto Ayala

Argentina

00

138,193

232

28

260

Valencia/Zaragoza

1104

43

Adriano

Brasil

04

138,183

222

222

Sevilla/Barcelona

1124

44

Bilic

Croacia

01

137,022

52

157

209

Sporting

1142

45

Cocu

Holanda

98

136,078

201

201

Barcelona

1144

46

Filipe

Brasil

05

136,004

223

32

255

At.Madrid/Deportivo

1156

47

Ronaldinho

Brasil

03

135,120

141

141

Barcelona (B.O.2005)

1171

48

Marcelo Vieira

Brasil

06

134,317

215

215

Real Madrid

1174

49

Claudio Bravo

Chile

06

134,148

209

57

266

Real Sociedad

1197

50

José C. Nunes

Portugal

05

132,421

217

21

238

Mallorca

1227

51

Finidi

Nigeria

96

130,999

166

166

Betis

1233

52

Moha

Marruecos

00

130,467

101

189

290

Osasuna/Girona

1236

53

Luis Fabiano

Brasil

05

130,220

122

122

Sevilla

1238

54

Geijo

Suiza

03

130,150

44

169

213

Xerez/Málaga B

1289

55

Aimar

Argentina

00

126,811

175

175

Valencia

1294

56

Schürrer

Argentina

96

126,583

228

8

236

Racing/L.Palmas/R.Sociedad

1361

57

Arruabarrena

Argentina

00

123,258

212

212

Villarreal

1369

58

Baptista

Brasil

03

122,926

124

124

Sevilla

1402

59

G.De los Santos

Uruguay

97

121,295

168

57

225

Málaga

1417

60

Willy Caballero

Argentina

120,825

117

185

302

Elche/Málaga



La prepotencia que impidió disputar una final de Copa

Si miramos la clasificación histórica de la Liga española observamos que, entre los 20 primeros equipos clasificados, son nueve los que saben lo que es ganar un campeonato liguero, cuatro más los que han obtenido en alguna ocasión el subcampeonato, y los restantes seis nunca han podido terminar en alguna de las dos primeras plazas.

Si hacemos la misma comprobación referida al torneo de Copa, son doce los que han podido alzar el trofeo en alguna ocasión y de los ocho restantes, han jugado al menos una final todos salvo dos, el Racing de Santander y el Real Oviedo.

Al margen de que haya que tener en consideración que del torneo copero se han disputado más ediciones, los resultados corroboran la afirmación generalmente aceptada en el mundo del fútbol de que la Liga, por ser el torneo de la regularidad, resulta más difícil de ganar que la Copa, competición más proclive a las sorpresas (pese a que el formato en España pocas veces ha tenido que ver con el seguido en otros países, en los que se incentiva que equipos modestos puedan doblegar a otros más poderosos) donde no es necesario un óptimo rendimiento prolongado durante muchos meses.

Resulta extraño pues que, dos equipos como el santanderino y el ovetense, más o menos habituados a moverse entre la élite del fútbol español, con periodos de brillantez, no hayan podido tener el momento de gloria que supone disputar, al menos una vez, una final de Copa, tras más de un centenar de ediciones, como sí han logrado otros conjuntos con menos relevancia a lo largo de la historia.

En el caso del conjunto carbayón, en una ocasión el acceso a la final estuvo más que cerca, impidiéndolo unas circunstancias que tienen mucho que ver con la prepotencia.

Ocurrió en la temporada 1933/34 (de aquella se celebraba íntegramente en el año 1934 pues se disputaba el torneo a la conclusión de la Liga), cuando la suerte emparejó para las semifinales de la entonces Copa del Presidente de la República, al Betis con el Madrid por un lado y al Valencia con el Oviedo por otro (madridistas, béticos y oviedistas desprovistos en su nombre del término “Real”). Si los merengues eran ligeramente favoritos en su eliminatoria, en la otra el favoritismo era más claro a favor de los de la capital del Principado.

Los encuentros de ida tuvieron lugar el 22 de abril de 1934, registrándose en Sevilla una victoria madridista por 0-2, que suponía confirmar las previsiones y dejaba en clara franquía la eliminatoria para los blancos.

En Valencia, en el otro choque, con arbitraje de Melcón, los locales —uniformados con camiseta roja y pantalón negro— alinearon a Cano; Torregaray, Pasarín; Bertolí, Iturraspe, Conde; Torredeflot, Montañés, Vilanova, Costa y Sánchez. Por el bando visitante jugaron: Óscar; Calichi, Jesusín; Castro, Sirio, Chus; Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita y Emilín. Estos cinco últimos conformaban la bautizada como “delantera eléctrica”, probablemente la mejor delantera del momento.

Oviedo en Mestalla 22-04-1934

El marcador de Mestalla llegó a reflejar un claro 0-2 (marcaron Lángara y Casuco) para un conjunto oviedista que estaba siendo superior, a decir de las crónicas, confirmando las predicciones, lo  que casi suponía dejar resuelta la eliminatoria. Cuando los del Turia marcaron dos goles en los minutos finales del choque por mediación de Bertolí y Vilanova, y el partido concluyó 2-2, nadie en la casa azul le dio importancia a la igualada recordando que en la reciente visita valencianista en Liga, el Oviedo había vapuleado a los chés por siete goles a cero (justo dos meses antes, el 22 de febrero). El conjunto carbayón, que se mostraba débil en el aspecto defensivo, sobre todo jugando a domicilio, era temible por su facilidad goleadora, más jugando como local en su estadio.

Y es que a nadie se le pasaba por la cabeza si quiera la posibilidad de que no golease en el encuentro de vuelta; el estadio de Buenavista no había conocido ninguna derrota del conjunto local en los más de dos años que tenía de vida. Los números que presentaban los azules desde el traslado al nuevo estadio eran para asustar a cualquier visitante. Sólo en Liga, en la primera temporada, en 2.ª División, ocho victorias y un empate con 41 goles a favor y 9 en contra fue el balance de los partidos disputados como local. Logrado el ascenso, en la campaña siguiente y ya en 1.ª División, los números fueron similares con, de nuevo, ocho victorias y un empate, marcando 39 goles y encajando 14. Sumando todas las competiciones (campeonato regional, Liga y Copa de España) hasta la llegada del conjunto valencianista en aquel encuentro de vuelta, el Oviedo había disputado veintiocho partidos oficiales en su nueva casa, con unos números más que elocuentes: veinticuatro victorias, cuatro empates y ninguna derrota, con 131 goles a favor y 36 en contra. Los azules anotaban una media de casi cinco goles por encuentro que jugaban en Buenavista, encajando poco más de uno. Se daba por seguro que en el encuentro de vuelta se certificaría el pase a la final de los oviedistas, hasta el extremo de que en la capital asturiana comenzaron los preparativos para una final a disputar previsiblemente frente al Madrid. Dándose por hecho por todos que la final enfrentaría a merengues y carbayones, era casi una certeza que se disputaría en Santander, comenzándose a organizar desde la capital asturiana trenes especiales para el viaje hasta la ciudad cántabra.

Con arbitraje de Escartín en el partido de vuelta, una semana después, el entrenador local, Emilio Sampere, quizás influido por el ambiente de optimismo desmesurado que se había creado y forzado por unos directivos que en aquellos tiempos tenían por costumbre inmiscuirse sin pudor en las cuestiones técnicas, cometió la osadía de reservar a un jugador como Gallart para una final que no se había logrado (formaron Inciarte y Casuco el ala derecha  fracasando estrepitosamente). Unido a ello que el campo registró una pobre entrada al haberse subido el precio de las entradas hasta las cinco pesetas (una más de lo habitual) y pese a que el Valencia introdujo en la alineación algún cambio (Abdón y Villagrá jugaron en lugar de Montañés y Sánchez), el resultado sería una merecida victoria visitante por 1-3 con dos goles de Costa y uno de Villagrá que hicieron inútil el tanto de Emilín para los de casa. Tras los choques de aquel 29 de abril, no hubo final ni para los oviedistas ni para El Sardinero santanderino, pues madridistas y valencianistas acabarían disputando la final en Barcelona, en el estadio de Montjuich.

Emilín confesó años después al periodista Manuel Sarmiento Birba que durante el descanso del primer partido en Mestalla se les indicó, por parte de los dirigentes del club ovetense, la conveniencia de no sentenciar la eliminatoria, invitándoles a que «no apretasen mucho» en la segunda parte para no perjudicar la taquilla venidera en Buenavista en la vuelta. Con la perspectiva que ofrece el tiempo, la confesión de Emilín explica las declaraciones que recogía la prensa tras el encuentro de Valencia del capitán oviedista Óscar Álvarez: «Este empate dará mayor interés al segundo partido y una mejor recaudación a nuestro club».

Prepotencia02La victoria del Oviedo en Valencia por 0-4 en la Liga siguiente, certificando la superioridad del conjunto azul en aquella época, lejos de suponer una venganza deportiva supuso aumentar el lamento por la ocasión perdida de haber disputar una final copera.

La prepotencia cometida en el viejo Mestalla, cuando la recomendación hecha por los dirigentes de «no apretar», impidió sentenciar la eliminatoria en la ida, y la confianza desmedida en la vuelta, que se demostró injustificada, quien sabe si fueron el germen para que, desde entonces, una extraña maldición acompañe el triste devenir del Real Oviedo por un torneo como es la Copa, en el que no ha hecho otra cosa que acumular resultados calamitosos y decepciones continuadas, cuyo techo ha sido la semifinal referida y otra disputada en 1946.




Historia de la Eurocopa (V). Yugoslavia 1976.

La quinta edición de la Copa de Europa de Selecciones Nacionales arrancaba con el mismo formato competitivo de las dos últimas. Una vez más, las 32 selecciones adscritas a la UEFA quedaban repartidas en ocho grupos de cuatro equipos cada uno. Los ocho campeones de grupo pasarían a disputar, posteriormente, las eliminatorias de los cuartos de final. Entre el 1 de septiembre de 1974 y el 28 de febrero de 1976, tendrían lugar los 96 encuentros de que constaba esta primera fase de grupos.

El sorteo había deparado un Grupo 1 con Inglaterra, Checoslovaquia, Portugal y Chipre. Los tres primeros mantuvieron un codo a codo interesante durante toda la liguilla. Checoslovaquia, que había sido derrotada con claridad en Wembley en el partido inaugural, terminaría logrando la clasificación con un punto de ventaja sobre los ingleses (una de las decepciones del torneo) y dos sobre los lusos.

Las selecciones de Hungría, Austria, Luxemburgo y Gales componían el Grupo 2. El sorprendente combinado galés se llevaría el gato al agua en forma de clasificación para cuartos. Una única derrota, cosechada en Viena en el primer compromiso, y cinco triunfos consecutivos, le valdrían para lograr el pasaporte. Especialmente llamativas resultaron las dos victorias sobre Hungría, una de ellas en Budapest, que confirmaban su liderazgo en el grupo y la decadencia de la otrora gran selección magiar. Por cierto, debacle del fútbol británico, con el País de Gales como único representante en la siguiente ronda del campeonato.

Poca resistencia encontró Yugoslavia en su recorrido por el Grupo 3. Con Irlanda del Norte, Suecia y Noruega como compañeros de viaje, solamente los norirlandeses lograrían vencerles en los seis encuentros disputados. Todos los demás partidos fueron saldados con victorias.

En el Grupo 4 se daban cita España, Escocia, Dinamarca y Rumanía. Con sufrimiento y muchos altibajos en su juego, los chicos de Kubala conseguirían finalmente la clasificación. Más firmes fuera que en casa (con dos victorias y un empate a domicilio y dos igualadas y un triunfo como locales), los españoles pasaban por delante de Rumanía, también invicta, pero cuyos cinco empates en seis partidos resultarían, a la postre, todo un lastre.

Interesante resultó la composición del Grupo 5, con dos de los grandes animadores del último Campeonato del Mundo, Holanda y Polonia y la siempre competitiva selección italiana. Finlandia cerraba el cuadrangular como mera comparsa. Y así fue. Holanda y Polonia terminarían empatadas a ocho puntos e Italia, tercera, sumaría siete. La mejor diferencia de goles a favor de la ya conocida como Naranja Mecánica (14-8, frente a los 9-5 de los polacos), terminaría por darle el ajustadísimo billete final.

La Unión Soviética, gran dominadora histórica del torneo, con un título y tres finales de cuatro posibles, se las prometía muy felices en un Grupo 6 que completaban Irlanda, Turquía y Suiza. Pero dos derrotas en sus tres desplazamientos hicieron tambalear los cimientos de su presumible superioridad. Con ocho puntos, sólo uno más que los irlandeses, ponían la rúbrica a su sufrida clasificación. La derrota por la mínima de Irlanda en Berna, terminaría resultando clave.

En el Grupo 7, Bélgica, Alemania Oriental, Francia e Islandia, se disputaron la clasificación para los cuartos de final. Los alemanes del Este, que habían vencido en Bruselas y empatado en Leipzig frente a los belgas, tenían todas las papeletas para meterse en la siguiente ronda. Pero su inesperado 1-1 en casa ante Islandia y el estrepitoso 2-1 en Reykjavik, frente la misma selección, dejaban en bandeja de plata la clasificación a los Diablos Rojos.

Alemania Federal, Grecia, Bulgaria y Malta formaban el Grupo 8. Con bastantes más apuros de los inicialmente previstos, los campeones de Europa y del mundo pasarían a la siguiente fase con tres triunfos y tres empates, dos de ellos frente a los animosos griegos, segundos en la clasificación. Con tan sólo catorce goles en seis encuentros (ocho de los cuales, marcados a Malta en la última jornada), el cuadro bávaro no había tardado mucho en añorar la asombrosa facilidad goleadora del Torpedo Müller, quien, tras 68 dianas en 62 partidos, había anunciado su adiós a la selección después del Mundial-74.

El 24 de abril de 1976 daban comienzo los cuartos de final, con tres de los cuatro encuentros de ida. En Madrid, un tiempo para cada equipo arrojaba un resultado final de 1-1 entre España y Alemania Federal y dejaba las espadas en todo lo alto para el compromiso de vuelta. Santillana en la primera mitad y Beer en la segunda, habían firmado las tablas. Mientras, en Zagreb, dos tantos de Vukotic y Popivoda a la recia selección de Gales, acercaban un poco más el objetivo final al equipo yugoslavo. En Bratislava, Checoslovaquia se imponía con justicia y merecimiento a la URSS, con goles de Móder y Panenka, complicando considerablemente el pase soviético a la penúltima ronda del torneo. ¿Podrían remontar la eliminatoria y disputar su quinta semifinal consecutiva los chicos de la CCCP? Al día siguiente, Holanda se daba un festín en Rotterdam a costa de sus vecinos belgas, con un sensacional Johan Cruyff como jefe de operaciones y un inspirado Bobby Rensenbrink, autor de tres de los cinco goles de su equipo.

El 22 de mayo se disputaron los cuatro encuentros de vuelta, en los que no hubo lugar a muchas sorpresas. En el Olímpico de Múnich, dos goles antirreglamentarios de Alemania (uno, de Höness, precedido de un fuera de banda no pitado y otro, de Toppmöller, en claro fuera de juego), dejaban en la cuneta a un conjunto español con escasa fe y ninguna fortuna. Los campeones alemanes, con un pobre bagaje a lo largo del campeonato, ya estaban en las semifinales. En Bruselas, Holanda remontaba el tanto inicial de Van Gool, con un gol de Rep y una genialidad de Cruyff, para meterse en su primera semifinal continental. En un durísimo choque disputado en Cardiff, donde la policía tuvo que intervenir para evitar males mayores al colegiado alemán Glöckner, Gales y Yugoslavia empataban a un gol, resultado que metía a los plavi en la fase final del campeonato. Katalinski, de penalti, y Evans, los goleadores. En Kiev, se esperaba con verdadero interés el desenlace final entre soviéticos y checos. La victoria por 2-0 en la ida, favorable a los segundos, ponía muy difícil la clasificación a la URSS para una hipotética quinta fase final. Y no pudo ser. Un sólido y bien plantado conjunto checoslovaco apeaba, por vez primera en la historia del torneo continental, a la Unión Soviética en la misma antesala de las semifinales. Móder, por dos veces para Checoslovaquia y Buryak y Blokhin para los soviéticos, establecían el 2-2 definitivo que clasificaba al conjunto visitante para la segunda semifinal de su historia.

Conocidos los cuatro semifinalistas, la UEFA otorgó la organización de la fase final a Yugoslavia, subcampeona europea en 1960 y 1968. Belgrado y Zagreb serían las ciudades elegidas para los cuatro últimos partidos de la presente edición de la Eurocopa. En el Maksimir Stadion de la capital croata, Holanda y Checoslovaquia disputaban la primera semifinal, el 16 de junio. La brillante Holanda, subcampeona del mundo, comandada por Cruyff, el mejor futbolista del momento, ante la supuesta cenicienta del cuadrangular, Checoslovaquia. Pocos habían reparado en que los checos venían de dejar en la cuneta a Inglaterra en su grupo de la fase preliminar y a la siempre favorita Unión Soviética, en la ronda de cuartos. El conjunto oranje, que alineaba a siete jugadores finalistas en Alemania-74, confiado en exceso ante la desconocida selección rival, se veía sorprendido a los 20 minutos por el gol de Anton Ondrus, el defensa libre checo. Desde ese instante, el encuentro se convertía en una contrarreloj para los tulipanes, incapaces de hincar el diente a un equipo sin fisuras, bien organizado y con un excelente cancerbero, Ivo Viktor, futuro Balón de Bronce de la temporada. Tuvo que ser de nuevo Ondrus, ahora en su propia portería, el que les echara una mano con el tanto del empate a un cuarto de hora del final. En la prórroga, expulsados Neeskens y Van Hanegem  por los holandeses y Pollak por los checoslovacos, el partido se rompía definitivamente. Nehoda (114’) y Vesely (118’) acertaban de nuevo con el portal de Schrijvers  y colocaban a su selección, de forma inesperada, en el partido que decidiría el título.

 Al día siguiente, en un abarrotado estadio Estrella Roja de Belgrado, Yugoslavia, el anfitrión, y Alemania Federal, vigente campeona de todo, medían sus fuerzas en la otra semifinal. Para los plavi suponía la gran ocasión de resarcirse por las grandes decepciones cosechadas en las ediciones de 1960 y 1968, donde la URSS primero e Italia después, les habían dejado con la miel en los labios. Para los germanos, el partido significaba todo un reto: meterse en otra final internacional para lograr un tercer título de manera consecutiva, algo inaudito hasta la fecha. Y el encuentro no dejaría indiferente a nadie. Yugoslavia, brillante dominadora en la primera parte, tomaba una importante ventaja antes del descanso con los goles de Popivoda y Dzajic. Contra cualquier selección del mundo, ese resultado bien podría considerarse casi definitivo, más aún jugando como local ante un público entregado. Pero frente a un conjunto como Alemania Federal, nada es definitivo hasta el pitido final. Flohe, que había salido de refresco tras el intermedio, acortaba distancias en el 65’. Faltaban once minutos escasos para la conclusión y Yugoslavia, que había dado un pasito atrás ante el empuje alemán, parecía tener en su mano la final. Pero Helmut Schön, seleccionador germano, aún conservaba una bala en su recámara y menuda bala. Decidía sustituir a Wimmer por Dieter Müller, delantero del Colonia, que hacía su debut con el equipo nacional. A los tres minutos de su estreno ya había empatado el partido y forzado la prórroga. Dos nuevas dianas del novato ariete en el tiempo extra, metían a Alemania Federal en otra final y terminaban dramática y cruelmente con el sueño balcánico.

Así pues, Yugoslavia y Holanda jugaban el Zagreb el partido de consolación, el 19 de junio. Sin Cruyff en el césped y con un tercer puesto europeo en juego, que sabía a poco después de haber estado a punto de meterse en la final, el estadio Maksimir presentaba un aspecto ciertamente desolador. Pero al partido no le faltará emoción, como estaba siendo habitual durante todo el Europeo. Geels y Willy Van de Kerkhoff, en la primera parte, ponían una sólida ventaja favorable a los tulipanes, que sin embargo no sería definitiva. Katalinski, a un suspiro del descanso, y Dzajic, con un espectacular free kick a los 83 minutos, establecían las tablas en el marcador y despertaban al escaso y aletargado público local. En la tercera prórroga de tres partidos jugados, de nuevo Ruud Geels, ahora sorprendiendo por su palo corto a un descolocado Petrovic, conseguía el definitivo 3-2 y la tercera plaza europea para un conjunto holandés que había arribado al país balcánico una semana antes, en busca de un botín bastante más preciado.

El domingo 20 de junio de 1976, el Pequeño Maracaná de Belgrado recibía a las formaciones de Alemania Federal y Checoslovaquia, con el título de campeón de Europa en juego. Los alemanes, que habían levantado la última Eurocopa hacía cuatro años y el pasado Mundial hacía dos, aparecían ante todos como los grandes dominadores del concierto internacional y los indiscutibles favoritos para esta final, más aún, después de salvar el partido anterior en los instantes finales con la irrupción casi milagrosa de Dieter Müller, única novedad en el once de los germanos. Checoslovaquia, por su parte, sorpresa inesperada del torneo, saltaba al césped con los mismos héroes de la  semifinal, excepción hecha del sancionado Pollak, sustituido por Svehlik. Dos veces finalista en una Copa del Mundo, aunque en épocas más gloriosas y demasiado lejanas (1934 y 1962), salía sin miedos, complejos ni ataduras. Con la seguridad irresponsable del que no tiene nada que perder. Así, después de una serie de rechaces en el área, Jan Sevhlik superaba a Maier para poner en ventaja a su equipo. Corría el minuto 8 y Alemania no se había desperezado aún. Para cuando quiso hacerlo, Dobias ya le había agujereado otra vez las redes, a los 23 minutos, subiendo al marcador un sorprendente 0-2. La conciencia de muchos holandeses respiraría aliviada, a buen seguro. No les había eliminado un cualquiera. Checoslovaquia, con ocho eslovacos y tres checos sobre el campo, dominaba el partido y el tanteador antes de la media hora. Pero había un problema: jugaba contra Alemania Federal, con todo lo que eso supone. Y a los 28 minutos comenzaría a notarlo. Un centro desde la derecha de Beer lo remataba en el área pequeña Dieter Müller, metiendo de nuevo a su equipo en el partido, si es que lo había abandonado alguna vez. Otra vez Müller, el otro Müller. ¿Habría encontrado la Mannschaft al nuevo Torpedo, sin necesidad de cambiar de apellido? Con el 1-2 provisional, el encuentro se iba al descanso. Al regreso, los teutones poco a poco, irán volcando el campo hacia el área de Viktor, segurísimo toda la noche. Había dominio alemán, ocasiones checas a la contra, idas y venidas y mucha emoción. En el último minuto, Checoslovaquia concedía córner a la derecha de Viktor. Lo botaba Höness y Hölzenbein, adelantándose al portero rival en su único lunar de todo el torneo, cabeceaba a las mallas. Otra vez empate sobre la bocina. Otra prórroga a última hora. Otra igualada in extremis. Otra vez Alemania.

En el tiempo extra, el cuarto en un campeonato de cuatro partidos, ningún equipo lograba dar señales de vida, con lo que el título de campeón europeo tendría que resolverse en una tanda de penaltis. Única vez, en la historia de la Eurocopa, que ha sido así. Masny, Nehoda, Ondrus y Jurkemik, cumplían con su cometido. Bonhof, Flohe y Bongartz, también acertaban con sus lanzamientos. Era el turno de Uli Höness, bravo centrocampista del Bayern muniqués. Su disparo fuerte, alto, al limbo, dejaba contra las cuerdas a su equipo. Faltaba un último penalti, favorable a Checoslovaquia. El centrocampista del Bohemians de Praga Antonin Panenka, que había avisado a sus más íntimos de que haría algo especial con su lanzamiento, si tenía la ocasión, se encontraba ante el momento culminante del fútbol checoslovaco. A un chut de salir campeones, nada menos. Sin pestañear, se alejó del área para coger bastante carrerilla. Cuando parecía que golpearía con fuerza, metió la puntera bajo la pelota y con una vaselina genial, inverosímil e inesperada, la elevó dulcemente para superar a un Maier que, atónito, se había vencido a su izquierda. El penalti, catalogado por muchos como la obra de un genio o un loco, pasaría a la historia hasta convertirse en todo un referente. Checoslovaquia sorprendía a Europa entera y lograba el mayor hito futbolístico de su trayectoria internacional. Mientras, Alemania Federal, la gran derrotada, hincaba la rodilla y se quedaba a las puertas de un tercer título consecutivo.

FASE FINAL YUGOSLAVIA 1976

SEMIFINALES

ALEMANIA FEDERAL   4 – YUGOSLAVIA   2

Flohe (65’) y D. Müller (82’, 115’ y 119’) /

Popivoda (19’) y Dzajic (30’).

CHECOSLOVAQUIA    3 – HOLANDA    1

Ondrus (20’), Nehoda (114’) y Vesely (118’) /

Ondrus (74’, pp).

TERCER Y CUARTO PUESTO

HOLANDA    3 – YUGOSLAVIA     2

Geels (27’ y 107’) y W. Van de Kerkhof (39’) /

Katalinski (43’) y Dzajic (83’).

FINAL

Belgrado (Crvena Zvezda), 20 de junio de 1976.

CHECOSLOVAQUIA      2 (5) – ALEMANIA FEDERAL      2 (3)     

Svehlik (8’) y Dobias (23’) / D. Müller (28’) y Hölzenbein (89’).

TANDA DE PENALTIS: Masny (gol, 1-0); Bonhof (gol, 1-1); Nehoda (gol, 2-1); Flohe (gol, 2-2); Ondrus (gol, 3-2); Bongartz (gol, 3-3); Jurkemik (gol, 4-3); Höness (fuera, 4-3); Panenka (gol, 5-3).

CHECOSLOVAQUIA: Viktor; Pivarnik, Capkovic, Ondrus, Gogh; Dobias (Vesely, 94’), Móder, Panenka; Masny, Svehlik (Jurkemik, 79’) y Nehoda.

ALEMANIA FEDERAL: Maier; Vogts, Schwarzenbeck, Beckenbauer, Dietz; Höness, Bonhof, Wimmer (Flohe, 46’); Beer (Bongartz, 80’), D. Müller y Hölzenbein.

ÁRBITRO: Sergio Gonella (Italia). Amonestó a los checoslovacos Dobias (55’) y Móder (59’).

GOLEADORES FASE FINAL

 

4

Müller (D) (Alemania Federal).

2

Geels (Holanda) y Dzajic (Yugoslavia).

1

Flohe y Hölzenbein (Alemania Federal), Dobias, Nehoda, Ondrus, Svehlik y Vesely (Checoslovaquia), Van de Kerkhof (W) (Holanda) y Katalinski y Popivoda (Yugoslavia).

En p.p.

Ondrus (Checoslovaquia).

EL PAPEL DE ESPAÑA

El 13 de febrero de 1974 España y Yugoslavia dirimían en Frankfurt la clasificación para la fase final del Campeonato del Mundo. Un tanto a bocajarro del central yugoslavo Josip Katalinski clasificaba a la escuadra balcánica y hundía un poquito más a nuestra Selección en el saco de la mediocridad, la desilusión y el fracaso permanente. Incapaz de meterse en la fase final de México-70, eliminada en la ronda previa de Bélgica-72 y fuera también del Mundial de Alemania-74, por citar sólo el historial del equipo en la presente década, la escuadra de Kubala se asomaba al abismo y se aferraba, irremediablemente, con más recelo que esperanza, a la siguiente edición del Campeonato de Europa, que tendría lugar a lo largo de las temporadas 1974-75 y 1975-76. En un grupo compartido con Dinamarca, Escocia y Rumanía, selecciones semi desconocidas para el gran público, pero igualmente temidas más que a un nublado, nuestros representantes patrios necesitaban quedar primeros al final de la liguilla para acceder a los cuartos de final del torneo, ronda mínimamente exigible al conjunto español, al menos, para lavar su imagen gris y deteriorada de los últimos tiempos.

Así las cosas, siete meses después del varapalo de Frankfurt, con el mismo seleccionador al mando y parecidos mimbres en el cesto, el equipo nacional español se presentaba en el Idraetspark de Copenhague para su estreno en la competición. De forma sorprendente e inesperada, los Kubala Boys realizarán un partido serio, comprometido y eficaz, que les valdrá para lograr sus dos primeros puntos en el grupo clasificatorio. Claramunt, de penalti, antes de la media hora y Roberto Martínez en el 41’, permitían un intermedio tan plácido como imprevisto. Tras el descanso, la cosa parecía torcerse con el gol de penalti de Nygaard y la expulsión de Claramunt, pero España supo mantener el control de la situación en todo momento, para sumar una primera victoria, sufrida pero reparadora. Buen partido y mejor resultado para empezar. En noviembre tocaba viajar de nuevo. Glasgow era el destino para medirnos al rival más fuerte de los tres, probablemente. En una noche gélida y desapacible, sobre un terreno de juego lamentable, el partido se ponía muy cuesta arriba desde el inicio. A los 10 minutos Bremner ya había batido a Iríbar y a los 20, el austríaco Linemayr pitaba penalti favorable a los locales. La situación no podía ser más crítica y las perspectivas menos halagüeñas. Pero El Chopo adivinaba la intención del lanzador Hutchinson y el equipo se vino arriba. En otra solvente actuación, España tiraba de casta, firmeza y talante para voltear un complicado marcador. Dos golazos de Quini, uno en cada tiempo, salvaban el espinoso compromiso escocés y aupaban al combinado nacional a lo más alto de la tabla, con dos de los tres desplazamientos cubiertos ya. La cosa pintaba bien. Pero a la Selección española, ya se sabe, no conviene nunca tenerla como favorita. Después de dos buenos partidos a domicilio y cuatro importantísimos puntos logrados, a los chicos de Kubala les tocaba mostrar la cruz de la moneda. En febrero de 1975 nos visitaba Escocia en el Luis Casanova de Valencia. Era la noche del debut de Camacho y del récord de Iríbar quien, con 47 internacionalidades, superaba la mítica barrera de 46 presencias con la Selección establecida por Ricardo Zamora allá por febrero de 1936. Pero la fiesta pronto se tornaría en funeral. Joe Jordan, en la primera acción del partido, daba una ventaja a Escocia que se mantendría durante más de una hora de juego decepcionante de los nuestros. Por fortuna, el sportinguista Alfredo Megido, que también hacía su estreno con la Selección, lograba rescatar un valioso punto sólo 5 minutos después de haber sustituido a Gárate. Dos meses más tarde, la historia se repetía contra el equipo de Rumanía. En otra desafortunada actuación de nuestros representantes, los rumanos nos arrancaban otro puntito de oro a su paso por el Bernabéu, para estrechar una clasificación que parecía tener claro color rojo tras los dos primeros partidos. Velázquez, casi al inicio, y Crisan, ya en la segunda mitad, rubricaban el 1-1 final. España acababa de desperdiciar parte de la renta lograda con sus victorias en Copenhague y Glasgow. Tocaba vencer a Dinamarca y sacar algo de Bucarest para lograr el objetivo de la clasificación. El Día de la Hispanidad de 1975, España y Dinamarca jugaban el penúltimo compromiso clasificatorio en el estadio Sarrià de la Ciudad Condal. La victoria era imprescindible para los nuestros, pues aún faltaba visitar a una Rumanía también con opciones de obtener el pase. Con goles de Pirri y Capón, España conquistaba otros dos puntos fundamentales para sus aspiraciones, aunque con un fútbol deplorable. El peor partido en toda la fase preliminar. Se vencía por inercia, por la tibieza danesa, pero el descontento de la abnegada afición española había resultado evidente. El 16 de noviembre, el estadio 23 de Agosto de la capital rumana presentaba un ambiente excepcional. Lleno hasta los topes para empujar a su selección hacia la victoria contra el equipo español. Un puntito necesitaba España para estar matemáticamente en cuartos de final y había que evitarlo a toda costa. Kubala formaba un once con: Miguel Ángel; Sol, Benito, Migueli, Camacho; Pirri, Villar, Del Bosque; Quini, Santillana y Rojo. Un once que, en esta ocasión, sabrá estar a la altura de las circunstancias. En el encuentro decisivo, España se desenvolvía con la intensidad, la concentración y la puntería necesarias para poner un tranquilizador 0-2 en el marcador, en una hora de juego más que convincente. Villar y Santillana hacían respirar de alivio a toda España, aunque no de manera definitiva. Con la cómoda ventaja, la relajación de los nuestros y el arreón final de los rumanos no se haría esperar. Georgescu, de penalti, y Iordanescu, a falta de diez minutos, añadían una emoción inesperada al partido y devolvían la taquicardia a la parroquia española. Finalmente, todo resultaba un susto. Como no podía ser de otra forma, con emoción y sufrimiento, el equipo de Kubala obtenía el premio pretendido: el pase a los cuartos de final de la Eurocopa. Al menos en esta ocasión, el sin vivir de la afición provocado por la inconsistencia y la irregularidad de nuestro combinado, había merecido la pena.

De los siete posibles rivales en el sorteo de los cuartos de final, no nos podía tocar un rival peor. Alemania Federal, vigente campeona del mundo y de Europa, sería nuestro contrincante. Posiblemente, la escuadra más competitiva, eficiente y fiable del panorama internacional. El 24 de abril, en el Vicente Calderón de Madrid y con la presencia del nuevo Jefe de Estado, el Rey don Juan Carlos I, se jugaba el primer asalto. Kubala salía con: Iríbar (en su última aparición con la Selección); Sol, Benito, Migueli, Capón; Camacho, Villar, Del Bosque; Quini, Santillana y Churruca. Helmut Schön, por su parte, alineaba a: Maier; Vogts, Schwarzenbeck, Beckenbauer, Dietz; Bonhof, Wimmer, Danner; Hölzenbein, Beer y Worm. Con un público ejerciendo perfectamente su papel de jugador número doce y un equipo motivado, enchufado y seguro de sí mismo, el dominio del partido durante la primera mitad correspondía a los españoles. En ese tiempo, Santillana había sorprendido a Maier con un fulgurante punterazo para subir el 1-0 al marcador. Pero como nada es eterno, mucho menos el buen juego de nuestra Selección, las tornas cambiarían tras el intermedio. Los teutones, poco a poco, sin prisa pero sin pausa, iban haciéndose los dueños del cotarro. Un zurriagazo de Beer, casi desde Múnich, que se colaba como un misil por la escuadra izquierda de Iríbar, establecía el 1-1 definitivo con el que ambos contendientes afrontarían el decisivo encuentro de vuelta.

Un mes más tarde, un conjunto español diezmado por las bajas, saltaba al fortín muniqués del Olympiastadion con la remota esperanza de destronar al campeonísimo equipo local. Miguel Ángel sustituía a Iríbar bajo los palos. Capón y Camacho ejercían de laterales y Sol y Pirri ocupaban el centro de la zaga. Asensi entraba en el medio campo y se repetía con la línea de ataque. En un choque crucial, no podía faltar el infortunio a nuestra alicaída Selección. En dos minutos se pasaba de un balón al travesaño de Quini, al primer gol de Alemania. Beer se llevaba una pelota que había traspasado la línea de banda. Ante la pasividad del colegiado francés, Monsieur Wurtz, y también de los jugadores españoles, que protestaban inútilmente la acción, Höness superaba a Miguel Ángel. Al poco, se lesionaba Sol y Kubala debía agotar un primer cambio antes de los primeros 20 minutos. España trataba de reaccionar y de no perder el pulso al partido, pero todo resultaría en vano. A falta de dos minutos para el descanso, Beckenbauer, en fuera de juego, recibía en el área de Miguel Ángel. Su disparo a bocajarro, lo rechazaba el gato madridista. Toppmöller, también en posición anti reglamentaria y aprovechando la colección de estatuas en que se había convertido la zaga española, remataba la jugada y la eliminatoria. Con el oficio germano y la escasa esperanza de los nuestros, la segunda parte no tendría mucha más historia (hubo un gol anulado a Quini en el 89’) y la Selección española se volvía para casa, una vez más, con el zurrón bien cargadito de fracaso, frustración y maleficio. Lo de siempre.




Gol Marcado: que las apariencias no nos engañen

No será fácil que los aficionados  olviden el gol mal anulado a Frank Lampard en los octavos de final de la copa del mundo 2010 de Sudáfrica (Inglaterra v/s Alemania), ya que además de ser un golazo, la televisión se encargó de ratificarlo con las imágenes, las que se reiteraron tantas veces como fue necesario. Pero ya sabemos que la FIFA ha tomado cartas en el asunto y últimamente se han instaurado medidas efectivas para optimizar la correcta aplicación del reglamento en lo que se refiere a la verificación de la anotación de goles en los partidos de fútbol.

En la copa del mundo de Brasil 2014 se implementó con éxito el sistema de detección automática de goles que utiliza la tecnología de línea de gol (TLG), la que consiste en la instalación de varias cámaras ubicadas alrededor del campo de juego, 7 de ellas enfocadas hacia cada portería, lo que permite determinar si un balón franquea o no la portería. Su resolución es instantánea, ya que al segundo indica si se ha marcado o no un gol, haciendo que vibre el reloj de cada árbitro del partido y simultáneamente les emite una señal luminosa. Se pretende acabar con las polémicas que históricamente se han producido en el fútbol y que ocurrieron en partidos tan emblemáticos como sucedió en la recordada final del mundial de Inglaterra disputada en Wembley el año 1966, entre los anfitriones y los alemanes, con aquel remate del inglés Geoff Hurst. Curiosamente los ejemplos citados corresponden a encuentros disputados entre ingleses y alemanes, ambos casos se produjeron en remates al arco realizados por futbolistas ingleses, en disparos que primero golpearon el travesaño para luego dar un pique a tierra y posteriormente volver a entrar al campo de juego. A pesar de las similitudes hay una gran diferencia entre ambos casos, ya que en el disparo de Lampard la pelota claramente traspasa la línea de gol, mientras que el tiro de Hurst fue apegado a la línea de meta y por lo mismo, mucho más difícil de establecer.

Por el momento, en virtud de lo sofisticado que resulta la aplicación de la tecnología TLG, sólo será posible implementarla en las copas del mundo. Mientras tanto en muchos torneos locales e internacionales de fútbol se seguirán cometiendo errores por parte de los incomprendidos árbitros y los aficionados tendremos que seguir lamentando la injusticia implícita en cobros mal realizados, ya sea porque se  sancionarán goles que no se han concretado o porque no se sancionarán anotaciones que efectivamente se producirán. Porque en ocasiones ni siquiera es suficiente con el apoyo dado por las transmisiones televisivas para la tranquilidad de los aficionados, aunque cuenten con una importante cantidad de cámaras para captar las imágenes desde distintos ángulos, con la posibilidad de repetir las jugadas cuantas veces sea necesario, a velocidad normal e inclusive en cámara lenta.

A pesar de los importantes avances logrados por los organismos que rigen este deporte, en el  reglamento del fútbol aún existe un grado de ambigüedad en esta materia. Lo que se traduce en que tanto protagonistas (jugadores y árbitros) como periodistas deportivos e incluso los apasionados hinchas en muchas ocasiones no logren ponerse de acuerdo, al momento de revisar este tipo de acciones.

No se incluyen en esta revisión los denominados goles fantasma en el fútbol, ya que corresponden a otra categoría; son goles que fueron erróneamente validados, cuando en realidad no se produjeron. En muchos casos se trata de anotaciones en que por una situación fortuita se produce un engaño a la visión, lo que puede ocurrir por alguna falla en las redes de los arcos, como resultado de la equivocación involuntaria de parte de los árbitros, quienes  por alguna razón creyeron haber visto entrar al arco el balón, cuando en realidad la anotación no se había concretado, etc.

Para escribir este artículo debo confesar que por primera vez en todos mis años de futbolista aficionado me he visto en la necesidad de leer las Reglas del Juego (1), situación que tengo la seguridad es compartida por la mayor parte de los amantes del fútbol.

Por cierto que, al revisar el reglamento del fútbol uno se encuentra con algunas curiosidades que llaman la atención; una de ellas fue descubrir que si nos ceñimos al texto, en cuanto a las dimensiones del terreno de juego (Regla 1), sería posible encontrarnos con una cancha de fútbol de 90 m de ancho y 91 m de largo…es decir, la FIFA considera reglamentaria una cancha de futbol prácticamente cuadrada (?).

A modo de introducción, comenzaremos revisando el artículo 10 de las Reglas del Juego oficiales, en donde se indica lo siguiente: ”Se habrá marcado un gol cuando el balón haya atravesado completamente la línea de meta entre los postes y por debajo del travesaño, siempre que el equipo anotador no haya cometido previamente una infracción a las reglas del juego”. Así como por una parte el reglamento del fútbol es muy claro, por la otra se realiza una generalización ya que no se precisa que debemos entender por “atravesar la línea de meta”. Como suele ocurrir con muchos reglamentos o normativas, el texto de esta disposición no basta para aclarar completamente el alcance de lo que se está señalando.

Aunque el texto es acompañado por algunas imágenes, la gráfica utilizada no es suficiente para que el lector pueda apreciar cabalmente la diferencia entre las distintas posiciones del balón que se incluyen (ver página 36 “Gol marcado”). No sorprende entonces que en muchas ocasiones, la discusión futbolística acabe precisamente haciendo referencia al reglamento y ya nos resulta familiar escuchar afirmaciones al estilo de: “recuerden que el balón tiene que traspasar completamente la línea de gol”. Con este argumento muchas veces se pone fin a la discusión y se cierra toda posibilidad de réplica o de discrepancia.

Me parece necesario comenzar haciendo una distinción que en esta materia me parece fundamental: una cosa es que el balón traspase o no totalmente la línea de demarcación, pero otra cosa distinta es que el balón esté o no en contacto con la línea de gol.

Para aclarar lo señalado haremos una breve revisión a las características de los elementos que forman parte del juego y son los que protagonizan esta regla:

El balón

Convengamos en que el balón de fútbol es una esfera de poco más de 22 cm de diámetro, “inscrita en una circunferencia no superior a 70 cm y no inferior a 68 cm de perímetro”, según el reglamento. Se trata de un volumen sobre cuya superficie se combinan armónicamente 12 pentágonos y 20 hexágonos, para dar forma a los mundialmente conocidos 32 cascos.

Sabemos de antemano que al poner un balón de fútbol contra el piso éste siempre hará contacto directo contra la superficie y lo hará indistintamente con alguna de sus partes. Y como consecuencia de ello también sabemos que el resto del balón no tendrá apoyo directo contra el piso (ver imagen balón).

(1) FIFA Reglas del Juego 2015/2016

IMAGEN BALON

IMAGEN BALON

Con esto queremos ilustrar que, para establecer el contacto del balón con una línea

de demarcación, dadas las características de la esfera no es fácil establecerlo y para realizarlo correctamente será necesario recurrir a algunos elementos de referencia.

Es debido a esta condición propia de las esferas que, con los balones utilizados para en la práctica de algunos deportes como el fútbol, basquetbol, volleybol, hándbol, tenis, etc., se dificulta bastante la tarea al momento de determinar la posición del implemento con respecto a las líneas de demarcación del campo de juego, en cada caso.

La línea de meta

Todas las líneas (de demarcación) deberán tener el mismo ancho, como máximo 12 cm. (Regla 1).

El ancho máximo permitido según las reglas corresponde más bien al de una franja que a una línea, pero se entiende que así sea ya que está pensado para una demarcación con tiza sobre césped, con las dificultades que ello conlleva. En definitiva el ancho de una línea de demarcación llega a ser prácticamente la mitad de un balón de fútbol (de su diámetro). Adicionalmente en el reglamento se indica que la línea de meta deberá tener el mismo ancho que los postes y que el travesaño.

La línea de meta en conjunto con los verticales y el horizontal constituyen un marco de 2,44 x 7,32 m, con los cuales se logra definir un plano de referencia virtual que permite establecer la obtención de cada tanto (gol marcado) por parte de los protagonistas del juego.

En este caso se debe precisar que para todos los efectos, este “plano de referencia” se ubica en el borde exterior de la línea de meta (ver imagen línea de meta). Aunque esta indicación no se señala expresamente en las reglas del juego, estimo que se trata de una deducción necesaria, ya que muy distinto sería si dicho plano referencial se ubicara en el borde interior de la línea.

Se debe tener presente que en la Regla 1 se indica que las líneas de demarcación “pertenecerán a las zonas que demarcan”. Dicho de otro modo, esto significa que las líneas son parte del campo de juego, con lo que en definitiva podemos afirmar que “línea es cancha”.

IMAGEN LINEA DE META

IMAGEN LINEA DE META

Para todos los efectos se debe considerar que el borde exterior de la línea de meta es la línea de gol.

Como el abordar estos temas resulta muy complejo sin apoyo gráfico, se ha optado por incorporar imágenes equivalentes a las que se utilizan en las reglas del fútbol. Por lo tanto procederemos a revisar la trayectoria de un balón entrando al arco, para lo cual se ha graficado una secuencia de 3 instantes, en la que cada uno se representa en duplicado, es decir, con dos vistas distintas para un mismo instante:

vista superior / vista lateral

vista superior / vista lateral

1° INSTANTE

El balón se ubica sobre el centro de la línea de meta (vista superior) y además se aprecia que se apoya directamente sobre ella (vista lateral). Sólo una parte del balón comienza a asomarse al interior del arco. Pero como “línea es cancha”, en este caso la mayor parte del balón todavía está dentro del campo de juego.

vista superior / vista lateral

vista superior / vista lateral

2° INSTANTE

La mayor parte del balón ya está dentro del arco y es sólo una porción la que se ubica sobre la línea de meta (vista superior).

Incluso se puede apreciar que el balón ya no está en contacto con la línea, sino que se apoya dentro del arco (vista lateral).

Pero aun así, el balón no ha atravesado completamente la línea, por lo tanto técnicamente el implemento todavía está dentro del campo de juego.

Aún no se ha concretado la anotación.

vista superior / vista lateral

vista superior / vista lateral

3° INSTANTE

Se aprecia claramente que el balón ya no se ubica sobre la línea de meta y que ahora está dentro del arco en su totalidad (ambas vistas).

En este caso el balón acaba de atravesar completamente la línea de meta.

En consecuencia ya se ha conseguido una anotación: GOL MARCADO

Es natural que por la posición del balón en el 2° Instante nos da la impresión de que ya ha traspasado completamente la línea de meta (vista lateral), pero sólo se trata de una ilusión óptica, lo que se debe a que existe un pequeño lapso en que, si bien ya no hace contacto directo con la línea, el balón todavía se ubica sobre ella o dicho burdamente, el balón aún está “encima” de la línea, lo que en definitiva significa que aún no la ha traspasado totalmente. Este resulta ser un caso ejemplar para aplicar el conocido refrán de que “las apariencias engañan”, ya que al no estar el balón en contacto con la línea, a simple vista nos da la impresión de haberla traspasado. Por cierto que para observar bien se requiere estar muy bien ubicado, porque de otra forma es muy fácil que la vista nos engañe. La mejor posición para un observador es conservar una distancia razonable del balón (desde 1 a 10 m), pero ubicado sobre la misma línea, ya que, en la medida en que nos alejamos de la línea, gradualmente se comienza a perder la referencia visual.

En consecuencia, si ahora volvemos a revisar las imágenes, es posible confirmar que el lanzamiento de Hurst en Wembley el año 1966 no entró al arco. Para ello se debe tener presente que el lanzamiento fue registrado por una cámara que se ubica a una distancia bastante considerable de la línea de meta, es decir, claramente la cámara no está sobre la línea de fondo, si no que más bien se ubica a la altura de la línea del área grande, pero aun así se logra apreciar que una parte del balón está sobre la línea de meta. Lo mencionado se puede corroborar si consideramos que, por un efecto visual, esta percepción de que el balón está sobre la línea, tenderá a aumentar en la medida en que el observador se acerca hacia la línea de meta.

GolMarcado06Al asumir estrictamente lo señalado en las reglas del juego y al hacer una revisión al criterio que habitualmente se aplica en la práctica del fútbol, podremos apreciar que no son pocas las ocasiones en que, a pesar que el balón no ha entrado completamente al arco, se ha optado por validarlo como una anotación (2).

La presente revisión pretende ser un aporte en la lectura e interpretación de las reglas del fútbol, en lo que al gol marcado se refiere. Sin duda que se trata de asuntos ya conocidos por los especialistas, pero de seguro que tanto a los entendidos como a los aficionados al fútbol les permitirá complementar e incluso mejorar su percepción sobre la materia.

(2) Lo descrito para el gol marcado también se puede aplicar a los saques de banda y a los saques de meta o saques de esquina.




Los orígenes de la clausula del miedo: de Munitis a Eto’o hasta llegar a Morientes.

En la primera década del presente milenio el Real Madrid C.F vivió unas aciagas experiencias con la política de cesiones del club. Los continuos fichajes de jugadores catalogados como galácticos propiciaron que se tuviera que aligerar la plantilla de jóvenes dispuestos a luchar por un puesto en el primer equipo. Una de las opciones más recurrentes era el cierre de un acuerdo de cesión para que el rodaje de estos jugadores no se viera interrumpido por largas estancias en el banquillo blanco.

Después de dos años con pocas oportunidades en el Real Madrid, Pedro Munitis regresaba en calidad de cedido al Racing de Santander en la temporada 02-03, precisamente el club de donde procedía antes de su fichaje por los blancos. El jugador cántabro se convirtió en una de las referencias del Racing en ataque, junto con compañeros como Benayoun, Javi Guerrero o Regueiro. [1]

En la sexta jornada de liga, Munitis vivió un partido especial, en el que se enfrentó al equipo al que pertenecía, pero al mismo tiempo en el que se le negó una oportunidad y optó por cederle. Santander y Madrid se vieron las caras en El Sardinero en un partido marcado por la participación de Munitis. En la previa, Vicente del Bosque no dudó en declarar que si él fuera Pedro no disputaría el encuentro y recordó que cuando él mismo jugó como cedido en el Castellón y en el Córdoba declinó participar en los encuentros frente al Real Madrid. Tal vez, esta circunstancia incidió en la motivación de Munitis, quien vio como su equipo se adelantó gracias a un gol de Regueiro. El momento de Pedro Munitis llegó en el minuto 50, cuando recibió un balón en el área y definió a la perfección con una vaselina perfecta para superar a Casillas. Munitis no solo había jugado y marcado contra el club que pagaba parte de su ficha, sino que procedió a celebrar ese gol con tal euforia que se desprendió de su camiseta.[2]

Uno de los casos más sonados fue el de Samuel Eto’o, quien entre 1997 y 1999 vivió diferentes idas y venidas que le llevaban del Real Madrid a cesiones diversas a Leganés y Español. Pero la cesión decisiva para Samuel fue la que le vinculó al Mallorca en el mercado de invierno de la temporada 99-00. En la isla Eto’o creció como futbolista de tal forma que todavía hoy es reconocido como el jugador más grande que ha pasado por el club balear, refrendado por unas cifras goleadoras que le sitúan como el máximo goleador histórico del Real Club Deportivo Mallorca.

Samuel Eto’o se erigió en el líder de un Mallorca que firmaba temporadas históricas, llegando incluso a clasificarse para disputar la Champions League. Esta circunstancia hacía pensar a Samuel que pronto llegaría su oportunidad en el Real Madrid. Pero hasta que esta llegara, Eto’o siguió dando guerra desde la isla cada vez que se enfrentaba a los merengues. En la temporada 02-03 Eto’o se consolidó como una de las bestias negras del Madrid. Le marcó un total de cuatro goles: uno intrascendente en la victoria por 1-5 del Madrid en Son Moix, dos en la vuelta de la eliminatoria de cuartos de final de la Copa del Rey en la que el Mallorca venció por 4-0 y el último en una goleada espectacular de los bermellones en el Bernabéu por 1-5. En todos estos partidos el liderazgo de Samuel fue indiscutible y es sobre todo recordado el gol realizado en la que todavía hoy es la mayor goleada conseguida por el Mallorca como visitante en primera división. En este gol fue capaz de dejar retratado a uno de los mejores laterales izquierdos de la historia a través de una jugada eléctrica que sentenciaba el match.[3] En esta temporada el conjunto mallorquín se alzó con la Copa del Rey y Samuel fue reconocido con el galardón de mejor jugador del continente africano.

En la temporada 03-04, última de Eto’o como jugador del Mallorca, Samuel realizó una exhibición sin precedentes en el Bernabéu. Por esta época Eto’o ya no tenía la condición de cedido, pero su propiedad era compartida entre el RCD Mallorca y el Real Madrid CF.  El conjunto de Carlos Queiroz firmó una temporada claramente de más a menos, acabando la misma con unos resultados muy pobres. A dos jornadas del final recibía la visita de los de Aragonés, liderados nuevamente por el temido Samuel Eto’o. En este partido, que acabó 2-3, aportó dos goles pero actuó como todocampista, realizando numerosos eslálones que hubieran podido proporcionar una goleada escandalosa. En la celebración de cada uno de estos goles Eto’o reivindicó al palco que él había sido propiedad del Real Madrid y que su presidente nunca supo buscarle un sitio para triunfar en el club blanco.[4]

El mayor despropósito llegó en verano de 2004, cuando Joan Laporta firmó a Eto’o por el FC Barcelona. El Real Madrid tenía derecho preferente para su compra, aunque frenó su fichaje por verse cubiertas las tres plazas extracomunitarias disponibles (Roberto Carlos, Walter Samuel y Ronaldo Nazario). A partir de entonces, Eto’o triunfó con el club blaugrana y siguió teniendo a Iker Casillas como una de sus víctimas preferidas.

Fernando Morientes sufrió la política de fichajes estelares, tras temporadas relegado al banquillo el club decidió su cesión en verano de 2003. El Mónaco firmó una temporada histórica, llegando a la final de la Champions League, en la cual fue derrotado por el Oporto de Mourinho. Junto con Morientes, destacaron jugadores como Evra, Ibarra, Giuly, Nonda o Squillaci.

A semifinales de Champions llegaron Mónaco, Oporto, Deportivo de la Coruña y Real Madrid. El sorteo eligió la combinación Mónaco-Real Madrid y Deportivo de la Coruña-Oporto. El morbo estaba servido al darse la posibilidad de que Morientes refrendara la gran temporada eliminando al club al que pertenecía, club con mayor número de Copas de Europa.

La ida se disputó en el Santiago Bernabéu, donde los galácticos lograron imponerse por 4-2. En este partido “el Moro” dejó su sello con un gol que recortaba distancias. En el estadio Louis II, Raúl conseguía adelantar a los blancos, en lo que parecía la sentencia de la eliminatoria. Pero los monegascos reaccionaron liderados en su juego por Giuly, futuro jugador del FC Barcelona, que aportó dos goles a la victoria y por Fernando Morientes, que con un testarazo directo a la escuadra marcó el segundo gol. El resultado de la vuelta fue 3-1, por la diferencia de goles en campo contrario el Mónaco pasaba ronda. Se repetía la historia que contábamos con Munitis y Eto’o, el Real Madrid se convertía en carne de parodia: el cedido Morientes llegaba a la final de la Champions, mientras el Real Madrid se despedía de la competición plagado de estrellas.[5]

Esta fue la gota que colmó el vaso madridista. A partir de entonces en todas sus cesiones procuró incluir una cláusula que impidiera a su jugador competir contra ellos. Esta tendencia se expandió por gran cantidad de clubes y de cada vez se ha hecho más habitual que los equipos deban de abonar una cantidad ingente de dinero si quieren que el cedido dispute el encuentro.

Esta cláusula fue sufrida por jugadores y equipos como Pablo García (Celta), De la Red, Granero y Pedro León (Getafe), Callejón y Lucas Vázquez (Español), Drenthe (Hércules), José Rodríguez (Deportivo), Javi García y Soldado (Osasuna), Canales (Valencia) o Cheryshev (Villarreal). El caso más flagrante fue el de Negredo, quien ya desvinculado del Real Madrid y propiedad del Almería, vio negada su participación en el Santiago Bernabéu por reminiscencias de su pasado blanco.

Esta herramienta dejó de tener validez en competiciones europeas en abril de 2014, precisamente en la semifinal de Champions que enfrentó a Chelsea y Atlético de Madrid. El conjunto inglés pretendía evitar la participación del portero Courtois. La UEFA negó la validez de la cláusula del miedo en su competición.[6]

Así pues, en la pasada edición de la Champions League se dio una circunstancia muy parecida a la de Morientes. Carlo Ancelotti decidió que el canterano Álvaro Morata no tenía sitio en la plantilla del Real Madrid y el canterano fue vendido  a la Juventus de Turin. El Real Madrid conservaba una opción de compra. En ese contrato el Madrid pretendió incluir la cláusula del miedo, pero esta condición no fue aceptada por la Vecchia Signora.  El sorteo asignó a la Juventus como rival del Real Madrid en la semifinal de la competición europea. Morata fue completamente decisivo, aportando el primer gol del 2-1 de Turín y empatando el encuentro en el Bernabéu (1-1). De esta forma, la historia se repetía. El instrumento legislativo propiciado por el caso Morientes no pudo usarse para evitar un caso equivalente.[7] A pesar de ello, en la competición doméstica muchos clubes siguen usándola, entre ellos el Real Madrid CF.

Por la circular 1.464, en diciembre de 2014 la FIFA abolía la «cláusula del miedo», aunque la FEF y la CSD no han estipulado el cambio de normativa.[8] Con todo, parece que esta polémica condición contractual tiene los días contados.


[1] ABC, El Madrid roza la nada absoluta, 20-10-2002.

[2] El País, Del Bosque: ‘Si yo fuera Munitis no podría marcar un gol al Madrid, 19-10-2002.

[3]El Mundo, El Mallorca hace añicos el Bernabéu, 4-5-2003.

[4]El País, La venganza de Eto’o, 11-5-2004

[5]El País, La Mística del Madrid cae en Mónaco, 7-4-2004.

[6]Público, La UEFA considera “nula” e “inaplicable” la cláusula del Chelsea sobre Courtois, 11-4-2014.

[7] AS, Morata: el Real Madrid quiso incluir la ‘cláusula del miedo’, 24-4-2015.

[8]AS, Según FIFA, Marco Asensio y Burgui sí podrían jugar, 11-9-2015.




Helenio Herrera. 1958-1960. Segunda parte

HelenioHerrera201Antes del inicio de la temporada 1959-60 Helenio Herrera, en funciones de secretario técnico, va a visitar Perú y Argentina, para presenciar partidos y observar jugadores. Le van a acompañar en el viaje su mujer y sus hijos Helenio y Rocío, y  regresará con tres contrataciones: los peruanos Miguel Loayza y Juan Seminario, jóvenes y grandes figuras en el país andino, y el guardameta argentino Carlos Medrano. Van a ser fichajes baratos (1 millón los dos peruanos, y 900.000 pesetas el argentino), pero el Barça va a sacar muy poco provecho de ellos. El arquero no podrá discutirle la titularidad a un Ramallets de nuevo en gran forma, aunque su presencia  le servirá como estímulo  para no dormirse en los laureles, y en cuanto a los dos restantes, uno de ellos, Loayza,  apenas sí jugará, abducido por los encantos de la gran ciudad a juicio de quienes siguieron entonces su trayectoria barcelonesa, y el otro, Seminario, ni siquiera llegaría a debutar, pues problemas burocráticos (al parecer había firmado también una opción con un intermediario)van a impedir su alineación. Terminaría yéndose cedido al Sporting de Lisboa, quedando posteriormente desvinculado del club azulgrana.

El verano del 59 va a ser parco en movimientos de jugadores en Can Barça, pues únicamente se marchan el guardameta Estrems, que pasa al Real Valladolid, su colega Larraz, y el delantero paraguayo Hermes González, que irá a engrosar las filas del Real Oviedo, siendo alta los ya mencionados junto con el extremo gallego Suco, procedente del Racing de Ferrol -que se incorpora una vez iniciada la temporada-, y el lateral canterano Pinto, que venía actuando asiduamente en el Condal. De modo que para afrontar las cuatro competiciones de esta superexigente temporada 59-60 -Copa de Europa y Copa de Ferias van a solaparse en el calendario intersemanal- Helenio Herrera va a contar con los siguientes efectivos: Ramallets, Medrano, Olivella, Rodri, Brugué, Rifé, Gracia, Pinto, Flotats, Gensana, Segarra, Vergés, Tejada, Suco, Loayza, Kubala, Ribelles, Evaristo, Kocsis, Eulogio Martínez, Luís Suárez, Czibor, Villaverde y Coll.

En la pretemporada va a producirse un resultado sensacional, incluso tratándose de un partido amistoso: Barça 12-Viena 1. Marcaron Evaristo (5), Suárez (2), Martínez (2), Villaverde, Tejada y Gensana. Y también tiene lugar  la primera participación del Barcelona en el trofeo gaditano «Ramón de Carranza», que se iba a convertir muy pronto en todo un clásico de nuestro fútbol estival. En el primer encuentro los blaugranas derrotaron al Standard de Lieja belga por 4 a 3, con goles de Czibor (2), Kocsis y Evaristo, clasificándose para la final, donde les esperaba nada menos que el Real Madrid, tetracampeón de la Copa de Europa. El encuentro va a ser muy disputado, y se saldará con victoria madridista por 4 tantos a 3 (Czibor, Villaverde y Evaristo hicieron los goles barcelonistas), y también con la grave lesión de Kocsis a consecuencia de una dura entrada de Santamaría, que abortaría su gran momento de juego y le mantendría alejado del equipo durante toda la primera vuelta de la inminente Liga.

HelenioHerrera202LIGA 59-60: PRIMERA VUELTA

La Liga 59-60 rompe el fuego el domingo 13 de septiembre de 1959. Para el Barça lo hace con un encuentro siempre atrayente, la visita del Athletic de Bilbao al «Camp Nou». Y los de Herrera van a prolongar el estado de gracia de la temporada anterior derrotando con claridad a los vascos por 4 a 1. Evaristo, Suárez, Martínez y Czibor hicieron los goles locales y Torre el bilbaíno,  en un partido arbitrado por el guipuzcoano González Echeverría y que presentó las siguientes alineaciones: por los azulgranas, Ramallets; Olivella, Rodri, Gracia; Segarra, Gensana; Villaverde, Evaristo, Martínez, Suárez y Czibor, y por los rojiblancos, Carmelo; Orúe, Garay, Rentería; Aguirre, Etura; Arteche, Marcaida, Torre, Uribe y Echave. Ya no estaba el veteranísimo y legendario Piru Gainza con los leones, y Kubala seguía ausente de la alineación titular, igual que a finales de la temporada anterior

Sin embargo la segunda jornada de competición se va a saldar con una sorpresa mayúscula: el recién ascendido Elche, con César como jugador-entrenador, derrota contra todo pronóstico por 2 a 1 al conjunto catalán en su feudo de «Altabix». El dominio va a corresponder al Barça, pero los ilicitanos van a ser más efectivos de cara a la meta contraria. Se adelantaron los de Herrera con un tanto de Suárez, pero Pahuet y Cardona van a darle la vuelta al marcador. El Barça se quedaba así a dos puntos del líder, el Atlético de Madrid.

La tercera jornada, no obstante, será más favorable, 6 a 0 a Osasuna en la Ciudad Condal, en un partido cuya primera mitad finalizó sin que se modificase el resultado inicial, aunque en la reanudación los blaugranas van a arrollar a los navarros con goles de Evaristo (3), Martínez (2) y Segarra. En la tabla, nada menos que siete equipos empatados en cabeza con 4 puntos cada uno, R. Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid, Real Sociedad, Valladolid, Granada y Betis, dentro de una tónica de gran igualdad.

Pero unas semanas antes, el 3 de septiembre, el Barça iba a debutar en la Copa de Europa, con la esperanza de llegar muy lejos en el torneo. El sorteo va a enfrentarle al CDNA de Sofia, campeón de Bulgaria, y para allá se irá la expedición azulgrana, de la que no formaban parte sus tres jugadores húngaros (Kubala, Kocsis -aunque este se hallaba lesionado- y Czibor), pues al tratarse de exiliados políticos entraba dentro de lo posible que fueran detenidos por las autoridades comunistas, puesto que ambos países, Hungría y Bulgaria, se hallaban bajo la órbita soviética y eran integrantes del llamado «Pacto de Varsovia». El partido va a terminar con un resultado favorable a los intereses azulgranas, empate a dos goles, marcados por  Segarra y Martinez. Se jugó duro en el Estadio del Ejército, y Luís Suárez falló un penalty. Esta fue la primera alineación que presentó el Barcelona en un torneo que al principio iba a resistírsele, pero a la larga le reportaría grandes satisfacciones: Ramallets; Olivella, Rodri, Gracia; Segarra, Gensana; Ribelles, Evaristo, Martínez, Suárez y Villaverde.

Mas pese a la alegría por el resultado, el regreso en vuelo charter va a ser muy azaroso. El avión se encontrará con una fuerte tormenta sobre el Mediterráneo occidental, y todos los pasajeros las van a pasar canutas, lo cual dará pie a otra de esas jugosas anécdotas que cincelarían la leyenda herreriana, cuando al técnico, para levantar la alicaída moral de los suyos, que ya estaban casi rezando por sus amenazadas vidas, no se le ocurrió otra cosa que gritar de repente «¡ Mañana entrenamiento a las once !», lo cual distendió un poco el ambiente, tranquilizando relativamente a la expedición catalana, que poco después aterrizaría sana y salva en la Ciudad Condal, aunque con el susto todavía en el cuerpo..

El encuentro de vuelta va a servir para inaugurar la iluminación nocturna del «Camp Nou», y por supuesto también para dejar en la cuneta al cuadro búlgaro, que sucumbirá por 6 goles a 2, conseguidos por Kubala y Evaristo, tres cada uno. Y a la semana siguiente nuevo compromiso europeo. Partido de vuelta valedero para la Copa de Ferias, con devolución de visita al Inter, en la capital lombarda. Otra exhibición barcelonista, con triunfo final por 2 a 4, obra de Martínez (2), Kubala y Tejada. El Barça seguía pisando fuerte en el continente…

Partido importante en la cuarta jornada liguera, con visita al «Metropolitano», uno de los terrenos más difíciles de la categoría, y que al final no lo va a ser tanto, pues los azulgranas se impondrán merced a un solitario tanto marcado por Czibor  en el minuto 64, subrayando la superioridad catalana sobre los colchoneros. Con este resultado el Barcelona se encaramaba a la cabeza de la clasificación, superando en un punto a Real Madrid, Oviedo, Betis y un sorprendente Elche. Posición que mantiene al domingo siguiente, tras golear al Sevilla en el «Camp Nou», 5 a 0, con dianas de Kubala (2), Czibor (2) y Martínez.

Pero los de Herrera van a perder el liderato siete días más tarde, en Oviedo, al caer derrotados por 2-0 ante el conjunto carbayón (Lalo y Segarra en propia meta). El líder es ahora el Real Madrid, empatado a 9 puntos con los azulgranas.  Y en la séptima jornada se produce un resultado espectacular, pues el Barça aplastará a una flojísima Unión Deportiva Las Palmas en el «Insular» nada menos que por 0 a 8, en una exhibición ofensiva donde pusieron los goles Martínez, Villaverde, Gensana, Suárez (3)y Evaristo (2). El Madrid seguía encabezando la clasificación tras derrotar también muy ampliamente a Osasuna en el «Bernabéu», 7 a 0.

De regreso a la Copa de Ferias, el Barça va a viajar hasta la capital yugoeslava para medirse a una Selección de Belgrado. Nuevamente. al igual que ocurrió con el desplazamiento a Bulgaria, se quedan en Barcelona los húngaros. Al final, el marcador señala un esperanzador empate a uno, siendo Evaristo el autor del tanto azulgrana. Y en la Liga el Barça logra alcanzar a los merengues en la cabeza, aprovechando que estos empatan a 3 en el derbi madrileño, mientras que los catalanes se deshacen sin grandes dificultades del Real Valladolid por 5 a 1, aunque fueron los blanquivioletas los que se adelantaron en el marcador. Martínez (2), Suarez (2)y Kubala hicieron los goles locales. El Barcelona es líder por mejor coeficiente de goles.

Nuevo compromiso internacional entre semana, en esta ocasión de la Copa de Europa, partido de ida de los octavos de final . Se trata de una visita muy complicada, a «San Siro», para enfrentarse con el Milan, pero el momento dulce de los discípulos de Herrera les conduce de nuevo a un sonado triunfo sobre una de las mejores escuadras continentales, 0 a 2, con goles de Vergés y Suárez, que dejan ya muy encarrilada la eliminatoria. Y la jornada liguera número nueve trae nuevo cambio de líder, pues el Barça no puede pasar del empate a cero en «Los Cármenes» frente al Granada, en un partido gris donde los andaluces fueron incluso mejores. Los madrileños encabezaban la tabla con un punto más que los catalanes, y tras ellos, a cierta distancia, se asomaban los dos Atléticos.

En la décima jornada el Barça va a recuperar la cabeza al vencer por 3 a 0 y sin mayores complicaciones a la Real Sociedad en el «Camp Nou» (Gensana, Suárez y Kubala), mientras que el Madrid pinchaba en «Buenavista» ante un  Oviedo que realizó un gran partido y se hizo merecedor a la victoria, aunque al final el marcador señaló un injusto empate a uno. Los dos grandes ya les sacaban tres puntos a sus inmediatos perseguidores, Atlético de Madrid y Athletic de Bilbao. Finalizaba el primer tercio del campeonato, y los números del Barça eran excelentes: siete victorias, un empate y dos derrotas, con 33 goles a favor y tan sólo 6 en contra, lo cual arrojaba un balance de 15 puntos y 5 positivos. Y al domingo siguiente, en el «Santiago Bernabéu», se enfrentarían una vez más los dos colosos, con el liderato y buena parte del título en juego..

Pero antes el Barça tendría que recibir al Milán en el «Camp Nou», para dirimir el pase a la siguiente ronda de la Copa de Europa. Aunque los milaneses no van a ser enemigo, pues sucumbirán por 5 a 1, con tantos de Czibor (2), Martínez, Segarra y Kubala. Clasificados para cuartos de final, y líderes en la Liga. No parecía aquel precisamente el peor momento para enfrentarse a uno de los partidos cumbre de la temporada…

Sin embargo, en la Capital iban a pintar bastos. El Real Madrid se impondría por 2 goles a 0, abriendo brecha en la clasificación. El Barça no estuvo a la altura que se esperaba, y el Madrid acabó llevándose la victoria. Mateos marcó a poco de comenzar el encuentro, y Di Stefano, faltando ocho minutos para el final, redondeó el resultado. Estas fueron las alineaciones, a las órdenes del colegiado     vizcaíno señor  Gardeazábal: por el Madrid, Domínguez; Marquitos, Santamaría, Ruiz; Vidal, Zárraga; Herrera, Didí, Di Stefano, Mateos y Gento, y por el Barcelona, Ramallets; Olivella, Rodri, Gracia; Segarra, Gensana; Suco, Evaristo, Martínez, Suárez y Villaverde. Ausencias importantes en los dos bandos  (Puskas, Kubala, Czibor…), y un debut en las filas barcelonesas, el del joven extremo gallego Suco. El Real Madrid aventajaba ahora en 2 puntos a los azulgranas, en 3 al Athletic, y en 4 a su eterno rival rojiblanco.

Duodécima jornada, y nuevo cambio de líder. El Real Madrid va a tropezar en «Zorrilla» ante un reforzado Valladolid que no estaba realizando una mala campaña. El estado del terreno de juego, muy embarrado, no favorecía el juego madridista, más técnico, y el entusiasmo y el coraje de los castellanos pusieron el resto: 3 a 1, con goles de Morollón, Mirlo y Endériz para los locales, y Gento para los blancos. Y como quiera que el Barça se deshiciese sin ninguna dificultad del Betis en el «Camp Nou», 6 a 0 (Evaristo, 2, Vergés, Martínez, Gensana y Kubala), eran ahora los de Herrera quienes pasaban de nuevo al frente de la tabla por mejor coeficiente de goles, mientras el Athletic de Bilbao se acercaba peligrosamente, a tan solo un punto de la cabeza.

Y nuevo compromiso intersemanal, esta vez valedero para la Copa de Ferias: Barça 3 (Kubala, Evaristo y Martínez)-Selección de Belgrado 1. Un nuevo paso adelante hacia los objetivos de una temporada tan exigente. Pero en la Liga, el número 13 va a traerles mala suerte a los pupilos de Herrera, que en dicha jornada rinden  visita en «Mestalla» y saldrán derrotados por 2 a 0, siendo ambos tantos obra del delantero uruguayo Héctor Núñez. El partido ya se torció en el primer minuto, cuando abrieron el marcador los «ches», y pese al insistente dominio azulgrana estos no consiguieron igualar el choque, viendo como los levantinos, por el contrario, les hacían un nuevo gol. El Madrid recuperaba otra vez la cabeza, con un punto de ventaja sobre el Athletic y dos sobre el Barça.

La decimocuarta jornada no va a contemplar alteración en el pulso madrileño-catalán, aunque será muy negativa para un Athletic de Bilbao fuertemente goleado  (5 a 0)en el «Sánchez Pizjuán»  por un excelente Sevilla donde brillaban los jóvenes Szalay y Chús Pereda (dos tantos cada uno)y el paraguayo Agüero (autor de la diana restante). El Real Madrid derrota a la Real Sociedad en «Atocha» por 1 a 3, tras un excelente partido, mientras que el Barça va a tener muchos problemas para superar al Español en el «Camp Nou», lo que únicamente conseguirá gracias a un gol de penalti marcado por Kubala.

Y la primera vuelta del campeonato 59-60 va a finalizar el 27 de diciembre de 1959, abriendo aun mayor brecha el Real Madrid, que derrota al Las Palmas en el «Bernabéu» por un corto pero suficiente 2 a 0, obra de Gento y Didí, mientras que el Barcelona caía al tercer puesto al ser justamente derrotado en Zaragoza  por 3 a 1, en un partido donde sus grandes estrellas, Kubala y Suárez, no estuvieron a la altura de lo que se esperaba de ellas, salvando Villaverde el honor catalán. La tabla marcaba la mayor distancia hasta la fecha entre merengues y culés, cuatro puntos, con la perspectiva de tener que desplazarse los segundos en la próxima jornada al siempre difícil «San Mamés», para medirse a un conjunto rojiblanco que se había encaramado ya al segundo lugar de la general, a tres puntos del líder.

HelenioHerrera203LIGA 59-60: SEGUNDA VUELTA

1960 no empieza nada bien para los intereses del Barça, pues el domingo 3 de enero va a recibir un fuerte varapalo en «la Catedral». El cuadro azulgrana, diezmado por la gripe,  comparece con una alineación de circunstancias a un partido muy intenso donde si bien comienza marcando Martínez, el tanto visitante enrabietará a los leones, que se desmelenarán y terminan goleando a los de Herrera, merced a dos tantos de Arieta, y sendas dianas de Arteche y Marcaida. Gracias a que el Real Madrid regresó también de vacío en su visita a «Heliópolis», derrotado por el Betis por 1 0, la distancia entre ambos seguía siendo la misma, cuatro puntos, con el Athletic a uno solo de los merengues. Al domingo siguiente no se alteraría la distancia entre madrileños y catalanes, pero al no poder pasar del empate el Athletic en Valladolid, los vascos aflojarían un poco. El Real Madrid venció con muchos apuros al Valencia en el «Bernabéu» (2 a 1), y el Barça se impuso también sin brillantez al Elche en el «Camp Nou», 2-0, con goles de Kocsis y Suarez.

La jornada número 18 sí va a ser positiva, puesto que el Real Madrid tampoco regresó de «Sarriá» con los dos puntos, concediendo un empate a uno, y el Barcelona triunfó en el siempre difícil terreno de «San Juán», en un partido vibrante que sirvió para hundir un poco más a Osasuna en el fondo de la tabla. Los pamplonicas llegaron a igualar en dos ocasiones los goles de Suárez y Martínez, pero no pudieron impedir que el delantero hispanoparaguayo consiguiera finalmente el tanto de la victoria. El Athletic, por su parte, resolvió bien la papeleta, derrotando ampliamente al Granada en «San Mamés», por 3 a 0. A falta de doce jornadas por disputarse, la clasificación quedaba así: primero el Real Madrid, con 26 puntos, segundo el Athletic de Bilbao con 25, y tercero el Barça con 23. Más atrás, a la expectativa, quedaban Atlético de Madrid, Sevilla y Betis.

Al domingo siguiente todo va a quedar igual, pues vencieron los tres de arriba (con apuros el Madrid, brillantemente el Athletic en «Atocha», y con cierto desahogo el Barça en su feudo). Los azulgranas se impusieron por la mínima, 2 a 1, a un Atlético de Madrid que con ese resultado parecía descartado ya para cualquier aspiración al título. El partido fue muy competido en su primera mitad, pero en la segunda el Barça se adelantó  con goles de Evaristo y Kubala, este último al transformar un penalty, y únicamente acortarían distancias los rojiblancos a cinco minutos del final, por mediación de Polo.

Jornada 20. En ella va a ser el Athletic el más perjudicado, al caer en su propio campo frente al Real Madrid, 1 a 3, con cual pierde la segunda posición en favor del Barça. Sobre un terreno pesado, paradójicamente, los blancos van a ser mejores. Puskas, en dos ocasiones, y Pepillo hicieron los goles madridistas, mientras que Uribe marcaba para los vascos, inaugurando el marcador. El Barcelona va a pegar el acelerón imponiéndose en el terreno de otro de los conjuntos destacados de la temporada, el Sevilla. Los azulgranas dominaron ampliamente la parcela central del «Sánchez Pizjuán», y lograron un contundente 0 a 3, obra de Campanal, en propia meta, Suárez y Segarra. El Madrid era líder con 30 puntos, seguido de Barça y Athletic  con 27.

La vigesimopimera jornada no va a modificar esas posiciones en lo referente a blancos y azulgranas, aunque relegará a los rojiblancos bilbaínos a la tercera plaza, merced a su derrota en «Heliópolis». El conjunto blanco apaliza sin piedad al Elche en el «Bernabéu», 11 a 2, en un partido en el que Pepillo marcó cinco goles y Puskas logró cuatro, y el Barça se deshace en el «Camp Nou» con más dificultades de las previstas del Real Oviedo, que montó peligrosas contras. Evaristo (2)y Gensana anotaron para los de Herrera, mientras que el tanto asturiano lo hizo Vergés en propia meta. Real Madrid primero con 32 puntos, Barça segundo con 29, y Athletic tercero con 27, cuesta abajo últimamente. Pero antes de que dé comienzo un histórico sprint  final entre madrileños y catalanes, la Copa de Europa va a retornar al «Camp Nou». El adversario de los azulgranas en los cuartos de final es el Wolverhampton Wanderers, el campeón de Inglaterra, conocido popularmente como «The Wolves» («los lobos»). Sin embargo no va a ser enemigo en la ida, derrotado ampliamente por 4 a 0 (Villaverde en dos ocasiones, Kubala y Evaristo), un marcador que les pone las cosas muy difíciles para la vuelta.

La fecha número 22 tampoco cambia nada, ya que los dos primeros se imponen a los dos últimos de la general. Con más apuros el líder, que vence a Osasuna en Pamplona por 1 a 2, y aparatosamente el Barça, que le endosa otros ocho goles, al igual que en la primera vuelta, a la UD. Las Palmas. 8 a 0, en tarde inspiradísima de Eulogio Martínez, autor de cinco tantos, completados por los que hicieron Suco, Vergés y Olivella. El Bilbao ganaba al Valencia, pero aun le separaban cinco puntos del primer clasificado, y diría adiós a sus remotas aspiraciones siete días más tarde en «Sarriá», derrotado por el Español gracias a un solitario gol de Braga. El Barça, por el contrario, parecía lanzado, y el barro de «Zorrilla» no fue obstáculo para que superase ampliamente por 1 a 4 al Valladolid, con tantos de Suárez, Evaristo y Martínez (2), marcando el defensa Matito para los locales. La Liga ya perecía únicamente cosa de dos, con el Madrid en primera posición, y el Barça a tres puntos.

Que se reducirían a solamente uno al concluir la jornada 24. El Real Madrid visitaba el «Sánchez Pizjuán», y salía claramente derrotado por 4 a 1 tras un gran encuentro del Sevilla, con tantos de Szalay (2), Pereda y Antoniet, y Puskas por los merengues. El sevillista Ruiz Sosa y el ex-madrididista Chús Pereda rayaron a gran altura, y el guardameta Dominguez evitó una mayor goleada. Momento dulcísimo para un Barça que aun tenía que recibir a su gran rival en el «Camp Nou», y que el día 2 de marzo de 1960 iba a escribir una de las páginas más brillantes de su historial en «Molineux Ground», el terreno del Wolverhampton.

El húngaro Sandor Kocsis, «Cabeza de Oro», regresa al equipo titular, y lo hace a lo grande, obteniendo un póker de goles. Hasta la fecha ningún equipo del continente había vencido en un campo británico en partido de competición europea, y precisamente el Barça de Herrera va a ser el primero en lograr semejante proeza. Los azulgranas se imponen por 2 a 5 (Villaverde hará el otro gol catalán)y cómo sería su exhibición, que al finalizar el partido los ingleses van a formar un improvisado pasillo para aplaudir a los sudorosos y exhaustos barcelonistas, en una hermosa muestra de  fair play.

De nuevo en la Liga, el Real Madrid respira un poco gracias al relativo frenazo del Barça en «Atocha», donde no consigue romper el 0-0 inicial, en buena medida por culpa de la magnífica actuación del meta realista Araquistáin. Y como el Madrid no desaprovecha la visita del Oviedo a la capital, y les endosa un concluyente 8 a 1 a los azules, su ventaja va a aumentar ahora a dos puntos. Puskas, el asturiano Chús Herrera y Di Stefano marcaron por partida doble. A la semana siguiente los blancos debían desplazarse a Barcelona para disputar un encuentro que se antojaba decisivo para el título. Si ganaban los locales, y conseguían igualar o superar el 2 a 0 adverso del «Bernabeu», ya sólo dependerían de ellos mismos, aunque con semejante tónica de igualdad tal vez habría que echar mano de las matemáticas para dilucidar un posible empate a puntos…

El 20 de marzo de 1960 va a tener lugar uno de esos choques que se producen cada año y acostumbran a calificarse como «el partido del siglo». Estas serán las formaciones presentadas por ambos equipos: por el Barcelona, Ramallets; Olivella, Rodri, Gracia; Vergés, Segarra; Coll, Kocsis, Martínez, Suárez y Villaverde, y por el Real Madrid, Dominguez; Marquitos, Santamaría, Miche; Vidal, Ruiz; Herrera, Pepillo, Di Stefano, Puskas y Gento. Llamaban la atención las ausencias de Kubala, Evaristo, Czibor, Gensana y Tejada por el bando azulgrana, y las de los brasileños Canario y Didí, reciente campeón mundial, en los blancos. El árbitro fue el señor González Echeverría, perteneciente al colegio guipuzcoano. El Real Madrid planteó el encuentro a la defensiva, consciente de que un resultado positivo en el feudo azulgrana le daría prácticamente el título, y el marcador inicial va a mantenerse hasta el minuto 5 de la segunda parte, cuando Kocsis acierta a batir a Domínguez. Di Stefano conseguirá empatar pronto, en el 58, pero Eulogio Martínez deshará la igualada inmediatamente, en el 60, y dos minutos más tarde Villaverde establece el 3 a 1 definitivo ante el delirio del público culé, equilibrando así el tanteador de la primera vuelta.

El Barça alcanzaba así el liderato, por mejor cociente general de goles (2,77 por 2,48 de los blancos). Restaban solamente cuatro jornadas, y el calendario parecía ligeramente más benigno para los madridistas, que recibirían en el «Bernabéu» al Valladolid  y a la Real Sociedad, debiendo desplazarse a Granada-todos ellos conjuntos de la parte baja de la clasificación-y a Las Palmas (con la Unión deportiva ya desahuciada), mientras que el Barça iría al campo del Betis y al del Español, enfrentándose a Valencia y Zaragoza en el «Camp Nou».

Nada cambió en la jornada número 27, aunque el Valladolid a punto estuvo de dar la gran sorpresa en terreno madridista, donde realizó un magnífico encuentro y solamente pudo ser derrotado merced a un discutido gol logrado por Puskas. El Barça, por su parte, despachó brillantemente su visita a «Heliópolis», donde superó al Betis por 0 a 3, con tantos de Martínez, Evaristo y Kocsis. Y entre semana tuvo que afrontar nada menos que el partido de ida de la final de la Copa de Ferias, que en el estadio de St. Andrews le enfrentaría al Birmingham City. Pero los de Herrera, luchando en tres frentes-aun quedaba la Copa del Generalísimo-sacaron un excelente resultado en terreno británico, 0 a 0, que hacía prever los mejores augurios para el encuentro de vuelta. Jugaron: Ramallets; Olivella, Rodri, Gracia; Segarra, Gensana; Coll, Kocsis, Eulogio Martínez, Ribelles y Villaverde (todo el ataque titular de la campaña anterior-Tejada, Kubala, Evaristo, Suárez y Czibor-estuvo ausente, y ni con esas…)

La vigesimoctava jornada tampoco alteró la clasificación, aunque el Real Madrid volvió a sacar adelante su compromiso con muchos apuros, en un partido no apto para cardíacos disputado en «Los Cármenes» y que presentaba un preocupante empate a tres hasta que un defensor granadino, a escasos minutos de la terminación, introdujo el balón en su propia portería, dándoles los dos puntos a los merengues. El Barça tampoco resolvió con facilidad su compromiso ante un Valencia, que nunca arrojó la toalla. Gensana y Martínez adelantaron a los catalanes, y el brasileño Joel acortó distancias, poniéndoles el corazón en un puño a los socios y seguidores barcelonistas. Si la semana siguiente el Barça era capaz de alzarse con la victoria en «Sarriá», podía meterse medio título en el bolsillo, ya que mantenía su ventaja en el cociente general. Pero no sería nada fácil…

Y efectivamente no lo fue, pues el empate inicial se mantuvo hasta nueve minutos antes del final, cuando Suárez remató de volea un córner botado por Evaristo, y Eulogio Martínez, materialmente bajo los palos, sólo tuvo que empujar la pelota al fondo de las mallas, consiguiendo dos puntos de oro.  Estas fueron las alineaciones en uno de los derbis barceloneses más emocionantes y decisivos de la historia de ambos conjuntos: por el Español, Vicente; Argilés, Bartolí, Dauder; Sastre, Recamán; Ribera, Muñoz, Indio, Ribas y Camps, y por el Barça, Ramallets; Flotats, Rodri, Gracia; Vergés, Gensana; Martínez, Kocsis, Evaristo, Suárez y Villaverde, con el navarro Zariquiegui  como árbitro. Mientras, el Real Madrid vencía por 4 a 0 a la Real Sociedad en el «Bernabéu», con tres goles de Pepillo y otro del donostiarra  Irulegui en su propia meta, pero mejorar el cociente azulgrana parecía ya fuera de su alcance. De modo que si el Barça era capaz de vencer al Zaragoza en el último partido, al calor de todo su público, revalidaría el título, independientemente de lo que hiciese el Real Madrid en su visita a Canarias. En la Ciudad Condal ya estaban preparando el festejo, con globos, flores y sardanas…

Y aquella tarde, la del 17 de abril de 1960, todo salió a pedir de boca en Can Barça. Los azulgranas se impusieron contundentemente al cuadro aragonés por 5 goles a 0. Abrió el marcador Gensana en la primera mitad, y luego en el segundo tiempo fueron cayendo los tantos en el portal año, obra de Segarra, Martínez (2) y Evaristo o Suárez, según las fuentes. Apoteosis y vuelta triunfal al «Camp Nou». Pero el espectáculo no se detenía…La Diosa Fortuna había querido que el rival barcelonista en las semifinales de la Copa de Europa, cuyo encuentro de ida se celebraría solamente cuatro días más tarde, fuese….¡ el Real Madrid !

La victoria por la mínima de los blancos en el «Insular» no les sirvió para nada, pero casi sin tiempo para descansar iban a disponer muy pronto de una oportunidad para tomarse la revancha. El primer partido se jugaría en la capital, y esperaban recibir a un Barça un tanto relajado por la celebración del triunfo liguero tras un campeonato más reñido que ninguno anterior, pues jamás había tenido que recurrirse al cociente general de goles para conocer el nombre del campeón (3,07 frente a 2,55), reflejo de la enorme igualdad existente. Ambos equipos finalizaron con 46 puntos y 16 positivos, que en el caso de los azulgranas se habían conseguido merced a 22 victorias y 2 empates (con 6 derrotas, el doble que en la campaña anterior), marcando 86 goles y encajando 28. Era el octavo entorchado liguero que conquistaba el club catalán desde el inicio de la Liga, allá por 1929, con lo cual afianzaba su hegemonía en lo tocante al Torneo de la Regularidad.

HelenioHerrera204ELIMINACIÓN ANTE EL MADRID Y CESE FULMINANTE

De cara al trascendental encuentro europeo del «Bernabéu», el Barça se concentra en La Berzosa, en plena Sierra de Madrid. Y allí van a producirse algunos incidentes que de algún modo condicionarán el desenlace de la eliminatoria. Cuenta la leyenda barcelonista que los jugadores, alentados por Herrera-que se había distinguido siempre por apoyar las reivindicaciones  económicas de sus chicos-van a pedir que la Directiva aumentase la prima, a lo que esta al parecer se negó (aunque según algunas fuentes, lo que en realidad sucedió fue que un portavoz de los futbolistas preguntó si se iba a mantener la prima extraordinaria percibida tras eliminar tan brillantemente al Wolverhampton, o si se volvería a las cantidades estipuladas a comienzos de temporada). El club atravesaba por una grave situación financiera, lastrado por el enorme desembolso que había supuesto la construcción del «Camp Nou», y además la masa salarial de la primera plantilla había experimentado un considerable incremento desde la llegada al banquillo de HH, pasando de 9 millones de pesetas en la campaña 57-58 a 21 al finalizar el curso siguiente. También van a producirse algunos roces entre determinados futbolistas, todo lo cual no constituía precisamente el mejor clima para afrontar un partido tan delicado.

La noche del 21 de abril de 1960 van a saltar al terreno de juego del «Santiago Bernabéu» los siguientes hombres: por el Real Madrid, Domínguez; Marquitos, Santamaría, Pachín; Vidal, Ruiz; Herrera, Del Sol, Di Stefano, Puskas y Gento, y por el Barcelona, Ramallets; Flotats, Rodri, Gracia; Segarra, Gensana; Coll, Kocsis, Martínez, Suárez y Villaverde. En las filas madridistas eran novedad Pachín, procedente de Osasuna, y Del Sol, la gran estrella del Betis, mientras que en el conjunto azulgrana se echaban en falta nombres como Olivella, Tejada, Kubala, Evaristo o Czibor. Los azulgranas no van a realizar un buen partido y caen derrotados por 3 a 1, aunque se mantuvo con una derrota por la mínima hasta tres minutos del final. Di Stefano, en dos ocasiones, y Puskas hicieron los tantos merengues, mientras que Martínez anotaba por los catalanes. No era un buen resultado, pero tampoco una diferencia insalvable.

Sin embargo en el partido de vuelta, celebrado en la festividad de la Virgen de Montserrat, el Barça no sólo será incapaz de igualar la ventaja madridista, sino que va a ser batido de nuevo en toda regla, y el resultado aun pudo ser peor, de no mediar una gran actuación de Ramallets. Puskas, por partida doble, y Gento van a ser los verdugos del cuadro catalán, cuyo honor salvará el solitario tanto de Kocsis. La derrota-la primera que el equipo sufría en su propio feudo desde hacía un par de temporadas-lógicamente sienta fatal en la Junta presidida por Miró-Sans, quien va a tomar la decisión de destituir fulminantemente de su cargo a Helenio Herrera, algo que se hará efectivo tres días después de la debacle, el 30 de abril. Mas pese a ello, HH no se va a quedar precisamente en la calle….

El técnico hispanoargentino tenía como es natural buenos partidarios en Barcelona, avalado por sus grandes éxitos, pero también había un sector nada despreciable de la afición y de la prensa que no le tragaba. Y en previsión de unos problemas que acabaron por presentarse, meses antes de su cese ya había firmado un precontrato con el Inter de Milán, uno de los principales equipos italianos, que le ofrecía una remuneración de lo más generosa. De modo que no le importó demasiado tener que volver a hacer las maletas. Aunque  primero, como vulgarmente se dice, «la armó»…Al día siguiente de ser despedido, y en compañía de cierto periodista deportivo, se dio el gustazo de pasear por medio de las Ramblas. Naturalmente muchos aficionados le reconocieron, y comenzaron a asaetarle a preguntas acerca de lo que había sucedido realmente en la eliminatoria contra el Madrid. Y en un momento dado, como diría Johan Cruyff, su presencia provocó un gran tumulto e incluso fue levantado en hombros por algunos simpatizantes, acudiendo la policía a ver lo qué motivaba aquella alteración del orden público. De ahí surgió la leyenda de que HH había sido agredido, algo que él mismo desmentiría en sus «memorias», publicadas poco después. Provisionalmente su segundo, Enric Rabassa, iba a sustituirle en el banquillo del Barça para afrontar el encuentro de vuelta de la final de la Copa de Ferias, a la espera de la contratación de  un técnico de mayor prestigio y garantía.

UN TRABAJO EN ITALIA

Una vez en Italia, Helenio Herrera va a encontrarse con un panorama muy diferente al que dominaba entonces en el fútbol español. En el país transalpino el Deporte Rey se vivía con igual o mayor pasión que entre nosotros, pero los clubes estaban capitaneados por grandes industriales, que los gestionaban como si se tratasen  de una más de sus empresas. Angelo Moratti (1909-1981), el hombre que le contrata en 1960, es el patrón del Inter, un magnate del mundo del petróleo, y le va a conceder carta blanca. Pero aun así, pudiendo trabajar a su aire, sin molestas intromisiones directivas, sus primeras temporadas en el Calcio no serán todo lo triunfales que HH y los tifossi hubiesen deseado, pues la Juventus de Turín y el Milan son temibles competidores, y se alzan con el scudetto de las campañas 60-61 y 61-62, respectivamente, a pesar de que los negriazules poseen un magnífico equipo, liderado por un Luís Suárez en plena forma, que había abandonado al Barça en 1961, previo pago de 25 millones de pesetas, una cantidad de dinero entonces exorbitante.

Pero finalmente en 1962-63 el título va a ir a parar a las vitrinas del club lombardo, que un año más tarde derrotará a un envejecido Real Madrid en la final disputada en el Prater vienés, coronándose como nuevo Rey de Europa. Es el triunfo de una escuadra donde brillan los Sarti, Burgnich, Guarneri, Facchetti, Tagnin, Picchi, Jair, Mazzola, Milani y Corso, a los que pronto se unirán los Bedin, Domenghini o Peiró, todos ellos dirigidos por la mágica batuta de HH y liderados en el campo por el insuperable talento de Luís Suárez. Ese mismo año 1964 caerá también la Copa Intercontinental, al batir al Independiente de Avellaneda. Y en la campaña siguiente, la 64-65, la Grande Inter hará triplete:  un nuevo scudetto, su segunda Copa de Europa consecutiva, conquistada en el mismísimo «San Siro» ante el Benfica de los Costa Pereira, José Augusto, Torres, Eusebio, Coluna y Simoes, y otra Intercontinental, también a expensas de Independiente. Es el momento álgido del club y de Herrera, aunque su equipo no conseguirá despertar la misma admiración a la que se hicieron acreedores el Madrid de las cinco primeras Copas de Europa, el Ajax de Cruyff, el Milan de Arrigo Sacchi o el Barça de Guardiola, al considerarlo el paradigma del odioso catenaccio, en un momento en que el fútbol ofensivo comenzaba a recular, mirando más a la portería propia que hacia la contraria.

El Inter de Herrera obtiene un tercer título de Liga en la temporada 65-66, pero va a ser eliminado en semifinales de la Copa de Europa por el Real Madrid «Ye-yé», y allí terminará su breve reinado. Al año siguiente, 1967,  conseguirá de nuevo alcanzar su tercera final continental, en Lisboa, donde caerá contra todo pronóstico frente a un semidesconocido Celtic de Glasgow, cuyos once jugadores procedían todos de la ciudad escocesa o sus alrededores y les superan por 2 a 1, en un encuentro que no pudo disputar Luís Suárez por lesión. En 1968, coincidiendo con el abandono de la presidencia por Moratti, HH pondrá fin a su etapa interista, pasando a La Roma, donde ganará la Copa de Italia de 1969, y se mantendrá, con algún paréntesis, hasta 1973. En el curso 73-74 retorna al Inter, pero un infarto, a principios de 1974, le aparta del banquillo, siendo sustituido por Luís Suarez. Algún tiempo después volverá a la brecha dirigiendo al modesto Rímini, en la Serie B, al cual consigue salvar del descenso en primera instancia, pero que pese a toda su sabiduría se precipitará al pozo más adelante. Es su último trabajo en Italia, al margen de escribir autorizadas columnas, impartir doctas conferencias, conceder sabrosas entrevistas, y-por supuesto-contemplar y disfrutar la vida serenamente desde el dorado retiro de su palacete veneciano.

HelenioHerrera205BARCELONA, 20 AÑOS DESPUÉS: EL LARGO ADIÓS

Sus grandes éxitos al frente del Barça habían movido a los responsables de la Federación Española de Fútbol a utilizar en la temporada 1959-60 sus servicios como entrenador del combinado nacional, algo que repetirían con vistas  al Campeonato Mundial de Fútbol celebrado en Chile en 1962, cuando ya Herrera dirigía en el Calcio. Esa etapa de la carrera profesional de HH está minuciosamente documentada en el magnífico artículo que le dedica José Hernández Armenteros, y que fue publicado en los números 52 y 54 de «Cuadernos de Fútbol», de modo que únicamente haré mención de ella. En enero de ese mismo año 62 también va a regresar a la Ciudad Condal por unas horas con el Inter de Milán, para disputar un amistoso internacional en el «Camp Nou», registrando el coliseo azulgrana una gran entrada en un partido que concluyó con victoria barcelonista por 2 goles a 1, obra de Pereda y Zaballa, siendo Corso el autor el tanto negriazul. Volvió de nuevo como visitante al feudo culé en el verano de 1965, con ocasión del encuentro, igualmente con carácter amistoso, que sirvió como presentación del cuadro catalán ante su público. En esta ocasión el Barça derrotó más ampliamente a los milaneses, por 4 a 1, causando una magnífica impresión en un choque marcado por un feo gesto que Luís Suárez dirigió al que había sido su público, motivando que Herrera le sacase del campo.

Enric Llaudet, presidente de la entidad blaugrana entre junio de 1961 y enero de 1968, intentó en varias ocasiones contratar de nuevo a HH, una de ellas en el citado año 1965, cuando llegó a ofrecerle un cheque en blanco. Pero la oportunidad en la que Herrera estuvo más cerca que nunca de volver a sentarse en el banquillo del «Camp Nou» tuvo lugar en junio de 1969, apadrinada por el sucesor de Llaudet, Narcís De Carreras, y por el auténtico hombre fuerte de su ilusoria «Junta de Unidad», el polémico hombre de negocios Pere Baret, que en las postrimerías de aquel mismo año sería candidato a la presidencia barcelonista. Las cantidades ofrecidas eran astronómicas, superiores a los 10 millones de pesetas por temporada, y el hecho produjo un auténtico cisma en la Directiva y la afición culé, pero finalmente todo quedó en agua de borrajas (haremos amplia alusión a este mismo tema en un próximo artículo acerca del técnico catalán Salvador Artigas, que a corto plazo fue el auténtico damnificado por el Affaire Herrera)

De su otoñal dolce vita veneciana, en compañía de su tercera y última esposa, la periodista italiana Fiora Gandolfi, le va a sacar uno de sus equipos de referencia, el Barça, tras la destitución de Quimet Rifé, en marzo de 1980. Los catalanes marchaban francamente mal clasificados en la Liga española (figuraban en octavo lugar), y no sólo estaban totalmente descartados para el título, sino que sobre el club pendía la amenaza de no clasificarse para ningún torneo europeo, lo cual sería la primera vez que ocurriría en toda su historia. Era necesario, pues, dar un golpe de timón a la nave azulgrana, pero a aquellas alturas de la temporada muy pocos técnicos solventes se hallaban aun con el cartel de «libre», y un Josep Lluís Núñez cada vez más  cuestionado va a pensar en el «Mago», cuando justamente se cumplían 20 años de su marcha del «Camp Nou»

Liderado por un Herrera casi ya septuagenario desde el banquillo (como ya indicamos, la verdadera edad de HH va a estar siempre envuelta en el misterio), auxiliado por su antiguo Gran Capitan, Joan Segarra, como segundo, el Barça mejorará notablemente sus pobres prestaciones (6 partidos ganados, 4 empatados y una sola derrota), y va a finalizar en cuarto lugar-aunque a 15 puntos del campeón, el Real Madrid-consiguiendo seguir enganchado a Europa, al clasificarse para la Copa de la UEFA, batiendo récords una temporada más (es el único club  que ha estado permanentemente presente en competición continental desde que estas se iniciaron en 1955). Cumplida la misión con éxito, el veterano técnico va a retornar a orillas del Adriático, ejerciendo desde la distancia el descansado cargo de asesor presidencial.

Pero va a tomar las riendas del equipo nuevamente a poco de comenzar la temporada siguiente, 1980-81. Ladislao Kubala, tras finalizar la Eurocopa de Italia, había abandonado después de once años el puesto de Seleccionador Nacional, aceptando la oferta de Núñez para dirigir al Barça, tarea en la que contará con dos auténticos refuerzos de lujo: el gran goleador asturiano Enrique Castro Quini, y el joven zaguero vasco José Ramón Alexanko. Sin embargo las cosas no van a funcionar. El Barça camina a trompicones por la Liga-marcha undécimo clasificado en la novena jornada-, y el detonante de la crisis  se produce al ser estrepitosamente eliminado el equipo de la Copa de la UEFA por el Colonia, que tras ser derrotado en la ciudad renana por 0 a 1, va a golear a domicilio a los blaugranas en el «Camp Nou», 0 a 4.

Con Herrera al mando, las cosas vuelven a mejorar, y ahora con mayor brillantez que el año anterior. El equipo se recupera y pasa a los primeros lugares, discutiendo el título de Liga a Atlético de Madrid, Real Madrid y Real Sociedad, y tal vez únicamente el secuestro de Quini, perpetrado en el peor momento, cuando el Barça iba lanzado, le va a alejar del campeonato, aunque sí logrará alzarse con la Copa del Rey de 1981, al derrotar en la final disputada en el «Vicente Calderón» al Sporting de Gijón por 3 a 1, precisamente con dos dianas de «el Brujo» a sus antiguos compañeros. HH dejará para la historia y su leyenda particular nuevas y jugosas anécdotas, como por ejemplo cuando, en vísperas de un Barça-,Madrid declarará que el desaparecido Juanito «se marcaba solo», algo que va a producir la airada reacción del temperamental  jugador merengue, que marcará un gol en el partido y se irá derechito hacia el banquillo barcelonista para recomendarle a su provecto entrenador «que se vaya al asilo»

Pero HH no va a hacerle caso al futbolista nacido en Fuengirola, y en lugar  de ingresar en una residencia geriátrica retornará a su confortable palacete veneciano, donde aun disfrutó de bastantes años de plácida y placentera vida, hasta que por fin su corazón se detuvo el 9 de noviembre de 1997. Recibiría sepultura en un lugar elevado, cara al sol, tal como había pedido en alguna ocasión, un sitio desde donde podría gozar de una panorámica mayor que la ofrece un banquillo situado a ras del terreno de juego. Había sido un hombre carismático y genial, un técnico que escribió páginas brillantísimas, tanto en su profesión como en la más que centenaria historia del fútbol mundial, una de esas personalidades irrebatibles cuyo recuerdo siempre permanecerá imperecedero en la memoria de los aficionados y cuya fama será transmitida a las generaciones futuras.

MUCHO MÁS QUE UN ENTRENADOR: UN TÉCNICO CARISMÁTICO Y REVOLUCIONARIO

La pregunta del millón: ¿qué aportó Helenio Herrera al fútbol europeo de mediados del siglo XX? ¿Cuáles fueron las innovaciones que este técnico visionario  introdujo en el oficio de entrenar? Pues no precisamente pocas, y estas atañen a aspectos tales como el estudio metódico del rival, la preparación psicológica, física y táctica de los suyos, la profesionalización definitiva del propio jugador, o los sistemas mediante los que estos evolucionan  sobre el terreno de juego. Desmenucémoslos

Herrera fue un estudioso del fútbol, un técnico adelantado a su tiempo y que trataba de no dejar nada al azar, a esa «dinámica de lo impensado» como a veces se ha definido al más popular y universal de los deportes. Preparaba los partidos minuciosamente, gracias a que confeccionaba  fichas de todos los jugadores de los equipos rivales, con sus principales características, valiosas anotaciones que guardaba en cuadernos, aunque no los exhibía públicamente, a diferencia de la famosa «Libreta de Van Gaal». (este auténtico tesoro sería heredado a su muerte por uno de sus jugadores-fetiche, el lateral izquierdo interista Giacinto Facchetti, pionero de los carrileros). Es un hecho sobradamente conocido que cuando fichó por el Inter de Milán fue su propio hijastro, el cineasta y escritor asturiano Gonzalo Suárez, a la sazón periodista deportivo que firmaba sus artículos y crónicas con el seudónimo de «Martin Girard» , quien le pasaba informes de los equipos con los que iba a competir el cuadro negriazul, . Incluso cuando finalizaba la temporada les entregaba a sus jugadores un detallado plan de trabajo para las vacaciones, que incluía ejercicios físicos a realizar y una dieta alimenticia a seguir, para evitar que compareciesen el día de la presentación oficial del equipo con sobrepeso. Y es que HH estaba en todo…

Pero su aportación no se quedaba únicamente en la preparación táctica, simbolizada por el uso de la pizarra magnética y el concepto de «libero», un futbolista descargado de otras tareas, y que podía colocarse indistintamente delante o detrás de la línea defensiva, ya fuera apagando fuegos y barriendo balones (el «defensa escoba»)o iniciando el juego, buscando el pase a los compañeros mejor situados. Por ello se le tildaba de defensivo (hoy le llamaríamos «amarrategui»), atribuyéndosele ser el inventor del catenaccio, pero el beton suizo o el «cerrojo» que practicaba la Real Sociedad de Benito Díaz, el legendario «Tío Benito» , son cronológicamente anteriores. HH prescribía marcajes individuales, que fueron la tónica general hasta hace algunas décadas, cuando se impuso por doquier la cobertura zonal, y los marcajes al hombre se convirtieron en algo poco menos que herético.

Todo buen aficionado ha oído hablar maravillas de sus grandes dotes como psicólogo, un aspecto en el que fue también pionero. HH era un excepcional motivador para sus jugadores, de los que sacaba siempre el mayor partido, convenciéndoles de que eran superiores a sus rivales, no importaba el renombre que estos tuvieran. Conocía perfectamente al futbolista por haber sido «cocinero antes que fraile», sabía de su mentalidad, y dado su carácter de  hombre experimentado y cosmopolita, hecho a sí mismo, culto y  conocedor de varios idiomas, lograba meterse a sus pupilos en el bolsillo, y tenía un gran ascendiente sobre ellos. El jugador de aquella época, años 50 y 60,  era, por lo general, mucho más ingenuo y menos viajado que el actual, que casi desde edad infantil cuenta ya con un representante y se las sabe todas, y de ese modo caía fascinado ante la personalidad de HH, y este hacía con el lo que quería

Se ha llegado a hablar de magia e hipnotismo, de rituales y juramentos antes de saltar al césped, sobre todo en los partidos importantes. Eso forma parte de la leyenda de Herrera, pero lo cierto es que era un auténtico mago motivando a sus pupilos, y sabía generar como nadie el necesario de espíritu de grupo. Entre otras cosas, lo hacía colocando carteles en el vestuario, que con frases sencillas, claras y rotundas convenciesen al jugador de que era mejor que su contrincante, y le predispusiesen a salir y comese el prau, como decimos en Asturias. También le acompañaban acusaciones de que drogaba a sus futbolistas, en una época donde no existían los controles antidoping. Lo cierto es que los estimulaba a base de té y café, llegando a administrarles aspirinas, con mucha parafernalia y disimulo, consiguiendo un efecto placebo. Y para rematarlo, era un maestro absorbiendo buena parte de la agresividad de los públicos contrarios,  al desfilar ante ellos ostensiblemente en la previa, y así estos se desahogaban a voz en grito, y cuando salían los suyos al campo la pitada y la hostilidad eran menores.

En lo referente a sus métodos de entrenamiento, Helenio Herrera también fue un innovador.  Seguía un plan de trabajo semanal sistemático, que redundaba en la profesionalización de sus pupilos, superando el semiamateurismo que hasta entonces había presidido el fútbol español en lo tocante a la preparación, y haciendo hincapié en el aspecto físico, una faceta en la que nuestro país estaba bastante atrasado con respecto a otras naciones europeas. El lunes baño y masaje para los que habían jugado el domingo, con presencia de toda la plantilla. El martes una sesión suave. El miércoles trabajo fuerte, eminentemente físico-era el día más temido por los futbolistas-. El jueves continuaba a ese nivel, e incluía el partidillo entre todo el grupo que ya se ha convertido en un clásico. El viernes se volvía a entrenar  suave. El sábado se dedicaba al viaje,  o se efectuaba la concentración si se jugaba en casa, y de ese modo los chicos saltaban al campo el domingo (entonces casi siempre se jugaba ese día) con auténtica «hambre de balón». Y corriendo como gamos, porque para Herrera el fútbol moderno estaba basado en la velocidad, con la cual podían ganarse todas las batallas individuales: «piensa rápido, y juega rápido» era uno de sus lemas más queridos, repetido hasta el paroxismo.

Su sistema de juego en el Barça presentaba un equipo armado desde atrás, con un hombre libre-aunque entonces aun no se le denominaba así-apoyando a la defensa, un centro del campo fuerte, extremos retrasados («complejos» los llamaba él, y los utilizaría también en el Inter, como era el caso del teórico «11», Mario Corso)y contras letales en campo contrario. Esa filosofía, aplicada en los desplazamientos, podría ejemplificarse perfectamente con la siguiente frase: «A Antonio (Ramallets)que no le marquen, que arriba ya Tejada, Evaristo, Eulogio, Kubala, Kocsis o Suárez enchufarán alguna…

Gestionaba  el vestuario como un verdadero jefe de personal. Defendía a capa y espada los intereses de quienes le respondían en el campo, y de ese modo exigía a la Directiva que recompensase económicamente su buen rendimiento, algo que le trajo muchos problemas en un Barça endeudado hasta las cejas. Pero ejercía igualmente otras funciones, afines a lo que siempre se ha conocido como «Secretaría Técnica», pues realizaba fichajes por su cuenta y riesgo. Pedía-y solían concedérselos-plenos poderes, y no quería ver a los directivos ni en pintura, invadiendo su terreno. A ellos también les desagradaba ese modus operandi, pero mientras el equipo marchase bien hacían de tripas corazón transigían, aunque afilaban sus cuchillos para cuando pintasen bastos….HH y los medios informativos se retroalimentaban. Al técnico le encantaba gozar incluso de mayor  protagonismo que sus propios  jugadores, y para la prensa era todo un caramelo, alguien que les regalaba continuamente declaraciones sensacionales y magníficas y ocurrentes frases para componer  los titulares. Pero también va a denunciar una vez fuera del club la existencia de lo que hoy llamaríamos  «el Entorno  culé», en fecha tan temprana como 1962, refiriéndose a periodistas, dirigentes y aspirantes a serlo. Para el Barça » el Entorno» venía  a ser algo parecido, salvando todas las distancias, a lo que representaba en los Estados Unidos el «complejo militar-industrial» que censurase el presidente Eisenhower en su discurso de despedida de la Casa Blanca: una realidad inexcusable y mediatizadora  que se hallaba siempre presente, al margen de la buena o mala marcha del equipo, aunque naturalmente los resultados negativos tenían  la virtud de activarla.

Esa personalidad ególatra y fecunda, seductora y moldeada a sí misma a través de una vida rica en experiencias, se manifestaba también en su vida privada. Entrenó en Francia, España e Italia, y se casó con una mujer de cada una de dichas nacionalidades. La francesa le dio cuatro hijos, dos la española María Morilla-que aportó asimismo uno anterior, el citado Gonzalo Suárez- y finalmente tuvo otro con  la italiana. Y es que también en el amor fue cosmopolita y trotamundos, de manera que nada en su trayectoria resultaba  ordinario, vulgar, común…Helenio Herrera, genio y figura.

Para la realización de este trabajo, se han consultado las siguientes fuentes bibliográficas, hemerográficas y digitales:

HISTORIA DEL CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA. Enrique y Nicolás Fuentes. Ibérico Europea de Ediciones. 1970

HISTORIA DE LA COPA. Enrique y Nicolás Fuentes. Ibérico Europea de Ediciones. 1971

¡ BARÇA, BARÇA, BARÇA ¡ HISTORIA del  F.C. BARCELONA. Jaume Ramón. La Gran Enciclopedia Vasca. 1974

CRÓNICAS DEL BARÇA. Antoni Closa. El Observador. 1991

YO. MEMORIAS DE HELENIO HERRERA. Planeta. 1962

HELENIO HERRERA. Pere Escobar y Pichi Alonso. Barcanova. 1998

CARA I CREU. EL  F.C. BARCELONA SOTA EL FRANQUISME. 1939-1975. Jaume S. Sabartés. Laia. 1982

REVISTA «BARÇA»

BD FUTBOL

LA WEB DEL CULÉ